UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE...

92
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO Identificación de Microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal en madres e hijos en edad preescolar. Tesis para obtener el Grado de Maestro en Odontopediatría. PRESENTA C.D. Antonieta Guadalupe Lima Lucero. Director de Tesis: Dr. Carlos Manuel Ugalde Iglesias. Asesor de Tesis: M. I. E. Olivia Fernández Cardona. Oaxaca de Juárez Diciembre del 2013

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

BENITO JUÁREZ DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Identificación de Microorganismos potencialmente patógenos en

cavidad bucal en madres e hijos en edad preescolar.

Tesis para obtener el Grado de Maestro en Odontopediatría.

PRESENTA

C.D. Antonieta Guadalupe Lima Lucero.

Director de Tesis: Dr. Carlos Manuel Ugalde Iglesias.

Asesor de Tesis: M. I. E. Olivia Fernández Cardona.

Oaxaca de Juárez Diciembre del 2013

2

Agradecimientos:

"Sólo en Dios encuentro paz, pues mi esperanza viene de él. Sólo él me salva y me protege No caeré, porque él es mi refugio". (Salmo 62:5-6)

A mis padres

Angelina Lucero Herrera y Antonio Lima López, por el apoyo que me han

brindado a lo largo de mi vida, aligerando mi camino. Y ahora que hago realidad

uno de mis anhelos, quiero agradecerles todo su cariño, paciencia y comprensión.

A mis hermanos

Verónica, Alba, Cristina, Diana y Horacio, por su apoyo y compresión.

A mis niños hermosos que les he robado de su tiempo: Fernando, Raziel, Zoe,

Rafael, Romina, Alejandrita y Emiliano.

Especialmente al Dr. Carlos Manuel Ugalde Iglesias

Por todo el tiempo, dedicación y paciencia, que hicieron posible este proyecto. Y

por ser un una excelente persona que Dios puso en mi camino al igual que su

esposa la Dra. Oli. Gracias por todo.

Dra. Olivia Fernández Cardona, por su valiosa aportación y colaboración en la

revisión de esta tesis.

QFB. José Manuel Florián Castellanos Por su colaboración y asesoría en el trabajo

de laboratorio.

A los microbitos, por su amistad, colaboración, y tiempo que me dedicaron en

este proyecto. Azucena, César, Orlando, Isabel, Liz Colmenares, Liz López, Yael,

Marianita, Jaky, Víctor, Aracely Pérez.

3

RESUMEN

Antecedentes: En la cadena epidemiológica existen individuos que acarrean agentes

infecciosos potenciales que pueden ser transmitidos a otros individuos.

Objetivo: Analizar la relación de transmisión de microorganismos ESKAPE y Candida

bucal de Madres-Hijos, de las poblaciones de Huajuapan de León y San Sebastián

Abasolo Tlac. Oax.

Metodología: Tipo de estudio; analítico, descriptivo, transversal, del 10 de abril al 17 de

mayo del 2013. El grupo de estudio constó de 251 sujetos, 126 niños, 117 madres, 8

profesoras. Previo consentimiento informado, con un hisopo estéril, se obtuvieron

muestras bucales, transportadas en medio de Stuart, sembradas en Chromagar

Orientation y Chromagar Candida a 37°C/48-72 hrs. Resembradas en el mismo medio

para obtener cultivos puros. Se analizó el color de las colonias siguiendo el protocolo

propuesto por López (2004). Para el plan de análisis se empleó el programa SPSSv20, se

obtuvieron medidas de tendencia central, significancia estadística y correlación de

Spearman.

Resultados: El 100 % del grupo de estudio se mostró como acarreador de

microorganismos ESKAPE, cuyas prevalencias fueron las siguientes: 57 (22.7%)

Staphylococcus sp., de los cuales 34 (13.5%) fueron S. aureus, 1 (0.4%) acarreando el

género Proteus, y el 100% del grupo de estudio fue acarreador de Streptococcus, de los

cuales 10 (4.0%) fueron Estreptococos β-hemolíticos. No se diagnosticaron los géneros

Enterobacter, Klebsiella, Acinetobacter o Pseudomonas.

70 (27.9%) de los sujetos fueron acarreadores de Candida sp. Los acarreadores

presentaron una o más especies de Candida, de la siguiente manera: C, albicans

42(16.7%), C. albicans y otras especies 18 (7,2%), C, krusei 2 (0.8%), C. albicans y C.

krusei 4 (1.6%), C. glabrata 2(.8%), C. albicans y C. glabrata 1(0.4%), C. glabrata y C.

krusei 1(0.4%)

Discusión: Se describen diversos mecanismos de transmisión, gotas de flugge,

alimentos, besos, objetos contaminados, canal de parto

Conclusiones: Existe asociación estadística de contagio de Candida Madres-Hijos.

4

ABSTRAC.

Background: In the epidemiological chain there are individuals who carry potential

infectious agents that can be transmitted to other individuals.

Objective: To analyze the relationship of transmission of microorganisms and ESKAPE

oral Candida, mothers-sons populations of Huajuapan de León and San Sebastian

Abasolo Tlac.,Oax.

Methodology: Type of study; analytical, descriptive, transversal, from April 10 to 17 may

2013. The study group consisted of 251 subjects, 126 children, 117 mothers and 8

teachers. Prior informed consent, with a sterile swab, were oral, transported samples in

middle of Stuart, sown in Chromagar Orientation and Chromagar Candida to 37 ° C/48-72

hrs. Resembradas by the same means to obtain pure cultures. The color of the colonies

following the protocol proposed by Lopez (2004) analyzed. The SPSSv20 program was

used for the analysis plan, measures of central tendency and statistical significance and

Spearman correlation were obtained.

Results: 100% of the study group showed as a carrier of microorganisms ESKAPE,

whose prevalence rates were as follows: 57 (22.7%) Staphylococcus Sp., of which 34

(13.5%) were S. aureus, 1 (0.4%) the genus Proteus, and 100% of the study group was

Streptococcus carrier, of which 10 (4.0%) were β-hemolytic streptococci. Enterobacter,

Klebsiella, Acinetobacter and Pseudomonas genera were not diagnosed.

70 (27.9%) subjects were carriers of Candida sp. The carriers presented one or more

species of Candida, in the following way: C, 42(16.7%) albicans, C. albicans and other

species 18 (7.2%), C. krusei 2 (0.8%), C. albicans and C. krusei 4 (1.6%), C. glabrata

2 (.8%), C. albicans and C. glabrata 1(0.4%), C. glabrata and C. krusei 1(0.4%).

Discussion: various transmission mechanisms, Flugge drops, food, kisses, contaminated

objects, birth canal are described.

Conclusions: There was a statistical association of Candida infection Mothers-Sons.

5

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

3. JUSTIFICACIÓN 9

4. OBJETIVOS 10

5. MARCO TEÓRICO 11

5.1 -Ecología bucal 11

5.2 -Comunidades principales relacionadas con infecciones microbiológicas 15

5.3 -Relaciones de dualidad dinámica (teoría focal). 16

5.4 -Resistencia a los antibióticos 17

5.5 -Microorganismos ESKAPE y Candida 20

5.6 -Microorganismos ESKAPE y Candida en niños 26

5.7 -Índice de Masa Corporal 31

5.8 -Cadena Epidemiológica 38

6. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 47

6.1 Tipo de estudio 47

6.2 Universo, población y muestra 47

6.3 Variables 48

6.4 Criterios de selección 49

6.5 Metodología 50

6.6 Recolección de datos 53

6.7 Consideraciones éticas 53

6.8 Plan de análisis estadístico 53

7. RESULTADOS 54

8. DISCUSIÓN 65

9. CONCLUSIONES 70

10. RECOMENDACIONES 73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 74

GLOSARIO

6

1.- INTRODUCCIÓN:

Dentro de la cadena epidemiológica existen individuos que sin presentar señales de

infección acarrean agentes infecciosos que pueden ser eliminados por sus secreciones

y/o contactos físicos y ser transmitidos a otros individuos, siendo un problema de salud

publica.1 Para que aparezca y se difunda cualquier enfermedad transmisible en la

comunidad, debe concurrir un conjunto de factores o elementos que, al interactuar entre

sí, den lugar a que se produzca y desarrolle el proceso de la enfermedad.

Los mecanismos de transmisión son las vías y medios usados por el agente infeccioso

para pasar del reservorio a un hospedero susceptible, los principales mecanismos de

transmisión de microorganismos potencialmente patógenos son los siguientes: 1)

contacto directo; mediante las manos al contactar con un enfermo o sus secreciones y

productos, que tiene gran importancia epidemiológica pues interviene en muchas

infecciones cutáneas, en otras partes del organismo y determina las transmisiones de tipo

oral-oral de persona a persona.2 2) A través del aire que puede ser por: a) aerosol de

gotitas de saliva grandes y medianas producidas al toser, estornudar o hablar, que

contienen organismos viables. Es una transmisión directa a corta distancia. Desde el

hospedero emisor las gotitas pasan a la mucosa nasal y bucal, entre otras estructuras

orgánicas.3 Esta transmisión de requiere gran proximidad física. La transmisión por

aerosol de gotitas de saliva es un mecanismo de infección muy frecuente en el ser

humano y las enfermedades producidas muy numerosas. Pueden diseminarse

rápidamente cuando existe estrecho contacto entre individuos y en situaciones de

hacinamientos o espacios muy cerrados. b) aerosol de gotitas respirables, en el que por lo

general los núcleos goticulares con microorganismos suspendidos se desplazan unos

metros alrededor del foco emisor.4 3) Vehículo común, donde la transmisión de

microorganismos patógenos se propaga a través de un vehículo en general inanimado

que lo transporta al sujeto receptor. Los más destacados son el agua, alimentos y objetos

inanimados.5

7

La susceptibilidad del hospedero es un factor fundamental en el resultado de la

transmisión de estos microorganismos. Depende de la base genética, edad, sexo,

profesión, viajes, condiciones socio-económicas y hábitos de vida del sujeto. 6 Al nacer, la

cavidad bucal del bebe esta exenta de microorganismos (estéril), siendo contaminada por

una amplia variedad de microorganismos en las primeras horas después del parto. Se

presume que, durante el parto, 8 o algunas horas después, la cavidad bucal del bebe se

contamina por la microbiota del tracto genital materno, microorganismos de la cavidad

bucal de la madre o de cuidadores de los niños, 9 o por algunas especies presentes en el

medio ambiente.10

La frecuencia de infección infantil es 9 veces mayor cuando las madres se presentan muy

infectadas por diversos microorganismos bucales.11

Además de las madres, otros miembros de la familia, como los padres son también

fuentes de infección y el niño puede, inclusive adquirir más microorganismos de fuentes

externas cuando estos aumentan sus contactos sociales. 12

La transmisión de la microbiota oral ocurre por medio de contactos directos vía salival 13 o

indirectos, vía utensilios como cucharas, 14 tazas, juguetes contaminados por

microorganismos.15

La adecuación del medio bucal es un conjunto de procedimientos que tiene como

prioridad disminuir los niveles de microorganismos, eliminar focos infecciosos y estabilizar

la actividad de éstos. La adecuación del medio bucal disminuye los niveles de

microorganismos, interrumpiendo la cadena de infección en cavidad bucal (control

mecánico del biofilm dental), aplicación de agentes antimicrobianos, instrucciones

nutricionales, control de caries.

8

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países en desarrollo las enfermedades infecciosas oportunistas son una causa

importante de morbilidad y mortalidad infantil.16 Algunos de los patógenos bacterianos y

micológicos más prevalentes en clínica humana son considerados un problema de salud

pública, situación que se está agudizando en los últimos años. La vigilancia

epidemiológica es necesaria para su control, ya que el conocimiento detallado de este

problema debe ser el primer paso que ayude para su contención, existen otros factores de

riesgo que favorecen el desarrollo de estos microrganismos potencialmente patógenos,

dentro de ellos se encuentran la desnutrición, la marginación socioeconómica y acceso

limitado a programas de salud. 17 En México existen tres tipos de poblaciones infantiles

vulnerables; 1) extrema pobreza; 2) inmunocomprometidos, 3) y con desnutrición, que

son altamente vulnerables a las infecciones oportunistas, incluidas las bucales, causadas

por microorganismos que colonizan la mucosa bucal. 18La información de la presencia de

especies potencialmente patógenas en la cavidad bucal de niños vulnerables sin

expresiones clínicas es escasa.

La ecología comprende el estudio de las relaciones entre los microorganismos y el

ambiente. La cavidad bucal se considera un ambiente, y sus propiedades influyen en la

composición y la actividad de los microorganismos que en él se encuentran. El sitio donde

los microorganismos crecen es el hábitat. Los microorganismos que permanecen y se

desarrollan en un hábitat particular constituyen una comunidad microbiana formada por

especies individuales. Las distintas interacciones ecológicas que se producen en la

cavidad bucal son las que determinan las características cualitativas y cuantitativas de la

totalidad de su microbiota, en los distintos nichos ecológicos y en las distintas situaciones

de salud (eubiosis) y enfermedad (disbiosis). Los microorganismos que componen la

microbiota bucal coexisten en ecosistemas que están regulados por una serie de factores

conocidos como determinantes ecológicos internos y externos (factores de riesgo).19 El

odontólogo puede ser el primero en detectar las manifestaciones bucales de muchas

enfermedades, por lo que debe de tener conocimiento de los signos y síntomas de las

posibles infecciones, así como sobre los microorganismos causales.

9

3.- JUSTIFICACIÓN

En México son escasos los estudios realizados con el propósito de conocer el estado de

salud bucal en comunidades rurales y suburbanas, por que algunas de las investigaciones

hechas se han enfocado en la comunidad urbana. 20 Dentro de los derechos de los

mexicanos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 4to.

otorga a todos los individuos el derecho a la protección de su salud, así como el derecho

de una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. 21

Existen diversos procesos infecciosos provocados por microorganismos potencialmente

patógenos que se hacen presentes en diferentes etapas de la vida, la literatura científica

demuestra que éste período de la vida infantil es uno de los más afectados.22

A nivel mundial la población infantil es la más susceptible de sufrir problemas

nutricionales, los cuales impactan en el desarrollo normal de la salud del niño, afectando

la totalidad de los aparatos y sistemas orgánicos, disminuyendo la respuesta del sistema

inmunológico del cuerpo humano, pudiendo favorecer la aparición de diversas infecciones

de la cavidad bucal.23

El estudio de diversas especies de bacterias, levaduras, hongos, son una fuente de

investigación en el descubrimiento de varios microrganismos que enriquecen la

microbiología humana, en donde se incluyen los géneros, Enterococcus, Streptococcus,

Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacter, Candida,

Escherichia coli. 20

La presencia de estos microorganismos en la boca se manifiestan pocas horas después

del nacimiento del niño (en el alumbramiento la boca es estéril) pocas horas después se

establecen gérmenes provenientes de la piel o mucosa de la madre, y durante la erupción

de los primeros órganos dentarios se incorporan a la microflora bucal otros

microorganismos. 20

El diagnóstico microbiológico es una herramienta importante que puede ser utilizada por

el odontólogo para conocer e investigar la etiología microbiana de las infecciones de la

cavidad bucal, pues es el primero en detectar las manifestaciones bucales. Una vez

conocido el resultado del diagnóstico nos proveerá las diferentes terapias farmacológicas

para su erradicación, prevención y conservación de la salud bucal, evitando un impacto

negativo en la calidad de vida de la niñez y madres de estos.

10

4.- OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar la relación de transmisión de microorganismos potencialmente patógenos de

boca a boca de madres-hijos, educadoras-alumnos y alumnos-alumnos en edad

preescolar de 3 a 5 años y su relación con su índice de masa corporal, en los municipios

de Huajuapan de León (HL) y San Sebastián Abasolo Tlac.(SSAT) Oax.

Objetivos específicos

Identificar microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal en niños

de ambos sexos.

Identificar microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal por edad

en niños.

Identificar microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal y su

relación con índice de masa corporal en niños ambos sexos.

Identificar microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal en

madres de estos niños.

Identificar microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal en

educadoras de estos niños.

Establecer la relación de transmisión boca a boca de madres- hijos.

Establecer la relación de transmisión boca a boca de educadoras-alumnos.

Establecer la relación de transmisión boca a boca de alumnos-alumnos.

11

5.- MARCO TEÓRICO

5.1 Ecología bucal.

La ecología comprende el estudio de las relaciones entre los microorganismos en el

ambiente. La cavidad bucal se considera un ambiente y sus propiedades influyen en la

composición y la actividad de los microorganismos que en él se encuentran. El sitio donde

los microorganismos crecen es el hábitat. Los microorganismos que permanecen y se

desarrollan en un hábitat particular constituyen una comunidad microbiana formada por

especies individuales. La comunidad en su hábitat específico junto con los elementos

ábióticos con los cuales los microorganismos están asociados, constituyen un

ecosistema.

El término nicho ecológico describe la función de los microorganismos en un hábitat

particular y marca su papel en la comunidad. Este papel esta dado por las propiedades

biológicas de cada población microbiana.

Las distintas interacciones ecológicas que se producen en la cavidad bucal son las

determinan las características cualitativas y cuantitativas de la totalidad de su microbiota,

en los distintos nichos ecológicos y en las distintas situaciones de salud (eubiosis) y

enfermedad (disbiosis).19

Origen y desarrollo de la microbiota bucal

La cavidad bucal del feto en el útero se encuentra libre de gérmenes. A partir del

nacimiento dicha cavidad queda expuesta a la microbiota del tracto vaginal materno

donde aparecen microorganismos tales como especies de corinebacterias, lactobacilos,

coliformes y cocos anaerobios facultativos, anaerobios estrictos y algunas veces

protozoos.19

Sucesión de la microbiota oral

Se conoce como sucesión a la sustitución de unos microorganismos por otros en

respuesta a modificaciones que afectan a las características intrínsecas del lugar en que

habitan. Se trata de un proceso continuo en el que la microbiota que inicialmente se

instaura en una zona recibe el nombre de comunidad pionera; diversas circunstancias

van modificándola hasta conseguir cierto grado de estabilidad en su composición; 24 la

microbiota presente al completarse la dentición primaria y más tarde la dentición

permanente es lo que se denomina comunidad clímax. 19

12

En la cavidad oral se han descrito dos tipos de sucesiones: alogénica y autogénica.

Sucesión alogénica. Es la sustitución por cambios en el hábitat debida a factores no

microbianos, tales como circunstancias abióticas o del propio hospedador.

Nacimiento. Es el primero de los acontecimientos ambientales que afectan a la sucesión

alogénica en la cavidad oral. En el útero, el feto se encuentra libre de microorganismos y

hasta las primeras 8 horas tras el nacimiento, la boca permanece estéril. Debido al paso a

través del canal del parto (contacto con la microbiota vaginal) y por las relaciones con el

mundo exterior (p. ej., aire o alimentación) se inicia la colonización oral. La selectividad de

la cavidad oral va ejerciendo su acción de tal forma que muchos de los microorganismos

de esta comunidad pionera no logran establecerse de forma estable; así, poco a poco, los

más adaptados terminan por prevalecer sobre los demás; por ello, hay un claro

predominio de la microbiota estreptocócica (alrededor de un 98%) que desciende al 70%

después del primer año con la erupción de los dientes. Este hecho fisiológico introduce

importantes cambios ecológicos en la cavidad oral. Surgen, condiciones para la adhesión

a superficies duras y ya la microbiota comienza a parecerse a la del adulto.24

Sucesión autogénica. Es la sustitución de la microbiota por modificaciones en el hábitat

debidas a factores microbianos. De esta forma, microorganismos que constituyen una

comunidad pionera crean condiciones óptimas para el desarrollo de otros e incluso

hostiles para ellos; así, sólo los más adaptados persistirán en el hábitat modificado,

mientras que otros terminarán por ser sustituidos.24

La cavidad bucal es selectiva y los microorganismos que ingresan en ella no siempre son

capaces de establecerse en nichos ecológicos, el medio bucal experimenta sus mayores

cambios alrededor de los seis meses de vida, momento de la erupción de las piezas

dentarias primarias. 19 La cavidad bucal, incluye varios hábitats microbianos distintos,

como los dientes, surco gingival, encía, lengua, mejilla, labio, paladar duro y el paladar

blando. Contigua a la cavidad oral son las amígdalas, la faringe, el esófago, el tubo de

Eustaquio, el oído medio, la tráquea, los pulmones, fosas nasales y los senos

paranasales. 25

13

Los microorganismos que se encuentran en la cavidad oral humana se han referido como

la microflora oral, microbiota oral, o más recientemente, como el microbioma oral. Se

define el microbioma oral humano como todos los microorganismos que se encuentran

sobre o en la cavidad bucal humana y sus extensiones contiguas. 25 Las comunidades

microbianas orales son algunas de las floras microbianas más complejas del cuerpo

humano formado por más de 700 especies bacterianas diferentes. Se utilizan las

comunidades microbianas bucales como punto focal para describir una nueva tendencia y

discutir su posible impacto en futuros estudios en microbiología. La comunidad microbiana

oral es uno de los mejores modelos de biofilms para el estudio de interacciones entre

especies.26 Interacciones bacterianas pueden afectar la composición de la comunidad

microbiana, así como la incidencia de enfermedades.27 Múltiples nichos ecológicos

mantienen por lo menos cinco principales ecosistemas bacterianos. Estos son: las

bacterias en la lengua; bacterias en la mucosa bucal, bacterias del margen gingival de

los dientes (placa supragingival); bacterias que son apicales al margen gingival (placa

subgingival), y bacterias en la saliva. 28

La cavidad bucal es también la puerta de entrada para una amplia gama de desafíos

antigénicos, éstos son representados por la colonización bacteriana sustancial que existe

en la cavidad oral. Muchas especies del complejo de la microbiota bucal mantienen una

relación simbiótica con el hospedero. Para mantener la homeostasis dentro de la cavidad

oral, el anfitrión tiene dos sistemas inmunológicos distintos pero relacionados entre sí: el

sistema de respuesta inmune salival y el sistema inmune proveniente del suero. El

equilibrio cambiante de las condiciones en la boca influye en la estabilidad y la integridad

de los tejidos mucosos orales. El equilibrio puede ser perturbado por tanto en un aumento

del estrés local o una disminución de la inmunidad innata.28 Las bacterias han

desarrollado mecanismos para asegurar su supervivencia y la reproducción mediante el

control de su medio ambiente y eludir o modificar al hospedero, según sea necesario. Las

bacterias han adaptado un equilibrio para el nicho ecológico que es proporcionado por las

superficies totales de la boca, así como a las condiciones del entorno ambiental de la

cavidad oral, por lo que un equilibrio dinámico suele existir entre la comunidad microbiana

oral (microorganismos libres) y el anfitrión. En condiciones normales, "sanas”, el anfitrión

recibe el estímulo inflamatorio adecuado de estas bacterias comensales para mantener

una barrera eficaz inflamatoria pero no destructiva contra los patógenos potenciales.

14

El contacto físico del huésped con la comunidad microbiana oral se lleva a cabo a través

de la mucosa oral, especialmente las células epiteliales. A medida que pasa de una forma

comensal a una forma patógena, una comunidad microbiana puede inducir cambios

significativos en la estructura de los tejidos, con un desglose de la homeostasis oral. 28

La microbiota comensal es un componente integral de un mecanismo de homeostasis

complejo que impide la actividad de los microorganismos patógenos. En la composición

óptima, los comensales puede prevenir tanto la unión y la multiplicación de patógenos,

invasión y circulación de las células epiteliales. Los comensales suministrar nutrientes

esenciales, regulan el desarrollo epitelial, y contribuyen a la maduración y mantenimiento

del sistema inmune. Los habitantes comensales se han convertido en anfitrión adaptado

durante una relación evolutiva larga. Bajo ciertas condiciones, un subconjunto de especies

puede escapar de mecanismos de retención y de iniciar la enfermedad, estas especies

han sido llamados comensales oportunistas. Hay evidencia creciente de que el sistema

inmune innato puede discriminar entre comensales, y patógenos oportunistas, declarados,

esta discriminación controla el equilibrio entre la intrusión microbiana y de integridad del

hospedero. 29

El crecimiento de los microorganismos orales está influenciado por una variedad de

factores tales como la temperatura, pH, potencial de oxidación-reducción, la disponibilidad

de nutrientes y el agua, la anatomía de las estructuras orales, flujo salival, y sustancias

antimicrobianas. Cada factor en un hábitat oral determinado influye en la selección de los

microorganismos orales y ayuda a mantener el equilibrio entre las poblaciones

bacterianas. Existen diferencias en la microbiota oral entre los diferentes sitios de la

cavidad oral y factores externos tales como la dieta o la higiene oral. 30

Cuando las bacterias comensales cambian a un estado patógeno, una implicación

significativa adicional dicha conversión puede ser causal para la aparición de la

enfermedad bucal.31 Patógenos oportunistas son agentes infecciosos que normalmente

no inducen la enfermedad en un hospedero sano, pero puede afectar a personas con un

sistema de defensa que funcionan mal o inmunitario débil. 31 El microbioma humano

comensal se estima que superan en número a la cantidad de células del cuerpo humano

por un factor de 10, éstas comunidades microbianas complejas son residentes normales

de la piel, la cavidad oral, la mucosa vaginal e intestinal y llevan una amplia gama de

funciones indispensables para el bienestar del anfitrión, sólo se hacen conscientes de su

15

presencia cuando el equilibrio entre la microbiota y el huésped se pierde, y la enfermedad

se manifiesta.32 La cavidad oral difiere de todos los hábitats microbianos humanos por la

presencia simultánea de dos tipos de superficies para la colonización microbiana: mucosa

y superficies sólidas (dientes). Esta propiedad intrínseca de la cavidad oral proporciona

inmensas posibilidades para una amplia variedad de microbiota. 32

Cuando el equilibrio se ve comprometido, y cuando aparece un desequilibrio entre las

bacterias indígenas, infecciones bucales podrían ocurrir. 33

Las bacterias orales comensales y patógenas pueden programar controladores de

dominio.34 Los mecanismos de defensa locales que protegen contra la invasión de

agentes patógenos, el sistema inmune de la mucosa han desarrollado mecanismos

especializados de regulación anti-inflamatoria para eliminar o tolerar alimentos

inofensivos y antígenos transportados por el aire, así como microorganismos

comensales.35

5.2 Las tres comunidades principales relacionadas con infecciones

microbianas.

Nuestra salud está asociada con interacciones dinámicas de tres comunidades de

microorganismos, microbiota no patogénica (NP), patógenos potenciales (PP), y

patógenos incondicionales (PI) con los tres diferentes estados de salud del hospedero no

susceptibles (HNS), potencialmente susceptibles (HPS), y susceptibles incondicionales

(HSI). NP representa la comunidad mayor de microorganismos la cual forma un

“superorganismo” simbiótico con el hospedero. La ecología y la evolución de las

interacciones NP-HNS son esenciales y fundamentales para la salud. Desde el nacimiento

hasta la muerte, los individuos comparten una coexistencia benigna con un vasto,

complejo, y dinámico consorcio de microbios. La mayoría de nuestros comensales

microbianos residen en el tracto gastrointestinal (TGI), atestado con arriba de 100 trillones

de microorganismos. El TGI alberga una microbiota rica de más de 600 diferentes

especies bacterianas. Algunos de estos microorganismos tienen importantes funciones en

salud. Estas incluyen estimulación del sistema inmune, protección del hospedero de la

invasión microbiana, y facilitando la digestión. La microbiota intestinal, la cual es esencial

para la homeostasis humana, es establecida rápidamente después del nacimiento y se

mantiene relativamente estable a lo largo de la vida.

16

La mucosa del TGI provee una interface protectora entre el medio ambiente interno y los

retos externos constantes de antígenos derivados de la comida y microorganismos. Los

PP y los PI son comunidades microbianas menores que contribuyen principalmente a la

patogénesis de las enfermedades microbianas. La distinción entre comensales y

patógenos en la comunidad PP puede ser difícil de distinguir porque ellos pueden causar

enfermedades bajo ciertas condiciones de sub-salud, o en hospederos

inmunocomprometidos. Los microorganismos en la comunidad PP evolucionan

dinámicamente en dos direcciones opuestas, ya sea hacia NP (más cooperativos o

mutualistas) o a una comunidad microbiana PI (más patogénicos). Estas tres

comunidades microbianas y los tres estados del hospedero están sujetos a cambios

dinámicos recíprocos conducidos por la transferencia de materiales genéticos.

5.3 Relaciones de dualidad dinámica entre sim y pat en las infecciones

microbianas

Extendiéndose a lo largo del continuum dinámico desde el conflicto a la cooperación, las

infecciones microbianas siempre involucran simbiosis y patogénesis, los cuales son dos

componentes fundamentales de las interacciones hospedero-parásito. Ahí se presenta

una dualidad dinámica SIM-PAT (DDSP) en la infección microbiana la cual es la cuestión

más fundamental de los infectómicos. El DDSP está reflejado en los infectomas

genotípicos y fenotípicos, los cuales son codificados por los genomas de los

microorganismos y de sus hospederos. La oposición de SIM y PAT son indispensables, y

el punto de vista académico que es la unidad de los opuestos de SIM y PAT da ímpetus

para el desarrollo de la infección microbiana es considerado como la idea central y

principio radical de la dualidad de la representación de las infecciones microbianas. En

ciertas circunstancias y en una cierta etapa del desarrollo de la infección microbiana, cada

uno de los dos aspectos de SIM y PAT se transformará de antagonismo a mutualismo o

de mutualismo a antagonismo. SIM y PAT pueden ser cuantificados por medio del Índice

Simbiótico (IS), el cual es una forma cuantitativa para la asociación simbiótica, y el Índice

Patogénico (IP), el cual es el daño cuantitativo de la asociación simbiótica,

respectivamente. Los estudios más importantes están para identificar señales

infectómicas específicas para IS e IP.

17

El set de parámetros simbióticos y patogénicos es definido como una función IS(x) o

IP(x*). IS(x) e IP(x*) son funciones continuas con un ranking que va de 0 a 1 para admitir

diferentes grados de SIM y PAT, respectivamente. El IS(x) = 0 y el IP(x*) = 0 indican que x

y x* son percibidos para ser cero-simbiótico y cero-patogénico respectivamente. IS(x) = 1

y IP(x*) = 1 indican que x y x* son percibidos para ser completamente simbiótico y

completamente patogénico, respectivamente. Valores intermedios de IS(x) e IP(x*) son

percibidos para ser parcialmente simbióticos y patogénicos, respectivamente. Puntos

simbióticos son usados para determinar la dualidad dinámica entre SIM y PAT. IS y IP son

parámetros interdependientes. El punto simbiótico (PS) es una función de IS e IP: PS =

ƒ(IS,IP).

El punto crucial de la investigación de la dualidad dinámica es examinar la habilidad de

PS para transformar situaciones de conflicto potencial (PI-HSI y PP-HPS) dentro de

situaciones de cooperación (NP-HNS). La analogía del PS confirma el punto focal de

Schelling, el cual es una característica del juego como tal que provee un foco de

convergencia.36

5.4 Resistencia a los antibióticos.

En 1998, la V Dirección General de la UE (Dirección General encargada de la Salud)

fundó el proyecto European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS). El

objetivo de EARSS es reducir la resistencia a antimicrobianos mediante la elaboración de

bases de datos globales que permitan evaluar y comparar la resistencia a antibióticos en

los distintos Estados miembros de la UE a lo largo del tiempo, así como facilitar la

adopción de nuevas directrices en el uso de antibióticos.37 Durante el año 2001 han tenido

lugar dos nuevas reuniones europeas en Visby (Suecia) y Bruselas, cuyo objetivo ha sido

la resistencia a antibióticos.38 Varias especies de Candida son comensales y colonizan la

superficie de la piel y de las mucosas de los seres humanos.39 Las infecciones orales

causadas por levaduras del género Candida y en particular la Candida albicans

(candidosis bucal) sido reconocido a lo largo de la historia, varias especies se conservan

como microorganismo comensal dentro de los seres humanos y éstos actúan puede

como patógenos oportunistas en las personas debilitadas. Candida albicans es la especie

más frecuentemente asociado con el transporte oral normal en los seres humanos, que se

producen en las bocas de hasta un 80% de los individuos sanos.40

18

La resistencia múltiple a antimicrobianos de los principales patógenos bacterianos ha sido

identificada como un problema importante de salud pública. Esto, por supuesto, es cierto,

pero la amenaza difiere entre países. En primer lugar, la tasa global de resistencia, que es

a menudo más grande en desarrollo que en los países desarrollados, debe ser

considerado. Además, el tipo de organismos en los que la resistencia está creciendo

peligrosamente es diferente: mientras que los países ricos están preocupados con

patógenos adquiridos en los hospitales, tales como el grupo ESKAPE incluyendo

Enterococcus, Staphylococcus, Klebsiella, Acinetobacter, Pseudomonas, Enterobacter. En

cuanto a la repercusión clínica, los hospitales hacinados, mal dotados de personal y mal

equipados permiten una propagación rápida, detección lenta e inadecuada de

microorganismos infecciosos multirresistentes a los antimicrobianos, con mucha más

frecuencia en los países en desarrollo que en los EE.UU. o en la mayor parte de Europa.

Con los pacientes desnutridos que tienen escaso acceso a los servicios médicos y

medicamentos, estas infecciones son discapacitantes o fatales con mucha más

frecuencia. La carga financiera que la resistencia impone a los servicios de salud provoca

más dificultades en los países pobres. Todos estos han sido revisados recientemente, no

sólo con respecto a las bacterias, sino también a otros patógenos microbianos que están

ganando resistencia y que plantean amenazas específicas para la salud pública en los

países en desarrollo.41

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas (IDSA) publicó un artículo en 2004

y proporciona una actualización en 2009 en la que se identificó un grupo de organismos

potencialmente patógenos designados ESKAPE, un acrónimo que significa;

Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella spp., Acinetobacter spp.,

Pseudomonas spp., y Enterobacter spp. Estos patógenos fueron identificados como los

más emergentes que requieren nuevas terapias efectivas, ya que estas bacterias causan

morbilidad y mortalidad muy altas, y hay opciones de tratamiento limitadas.42

19

Resistencia a los antibióticos en México: un breve panorama de la situación

actual y sus causas.

La medicina actual se desarrolla en medio de una crisis global de resistencia a los

antimicrobianos, descrita para patógenos tanto en el ambiente hospitalario como

comunitario.43 Las bacterias han desarrollado estrategias variadas y complejas para

protegerse contra los antibióticos a través de mutaciones o adquisición de material

genético, lo que les permite incluso desarrollar resistencia a antimicrobianos a los que no

se habían expuesto.44

Las infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos siguen desafiando a la

medicina moderna. Se enfrenta una creciente resistencia entre los patógenos Gram-

positivas y Gram-negativas que causan infección en el hospital y en la comunidad.

Muchos de estos patógenos son resistentes a varias clases de antimicrobianos y es, cada

vez más común que sean resistentes a prácticamente todos los antibacterianos

disponibles, dejando escasas alternativas para el tratamiento de las infecciones causadas

por ellos, la mayoría de las veces muy graves.43

Muchas bacterias siguen siendo susceptibles a la mayoría de agentes antimicrobianos,

sin embargo, un grupo determinado escapa a la acción letal de los antibióticos. En los

hospitales, tanto en los países desarrollados y el mundo en desarrollo, este pequeño

grupo de especies denominados microorganismos ESKAPE es el mismo. Estos

microorganismos son extraordinariamente importantes, no sólo porque causan la mayor

parte de las infecciones nosocomiales también porque representan paradigmas de la

patogénesis, la transmisión, y la resistencia.45

20

Candida

Desde la década de 1980, los hongos se han convertido en las principales causas de

enfermedades humanas, especialmente entre los pacientes inmunocomprometidos e

inmunodeprimidos y los hospitalizados con enfermedades subyacentes graves; las

enfermedades fúngicas se han convertido en importantes problemas de salud pública. 46

Una cavidad bucal constituye un ambiente favorable de la colonización de

microorganismos patógenos oportunistas como los hongos del Género Candida, sin

embargo, no resultan patógenos cuando los mecanismos de defensa se encuentran

intactos. El Sistema inmunitario limita su crecimiento y frenan la proliferación excesiva,

manteniendo así un equilibrio.47 Las variantes más frecuentes son C. albicans, seguida

de C. tropicalis. La frecuencia de portadores de Candida en la mucosa oral es elevada y

C. albicans es la especie más aislada. Los portadores asintomáticos de Candida oral, se

han reportado entre el 17 y 75% de los individuos.48 En la mayoría de las infecciones

bucales son causadas por C. albicans (58%), el resto es causada por C. parapsilosis, C.

tropicalis, C. glabrata y C. krusei. Las cinco especies de Candida comúnmente son

aislado del tracto gastrointestinal humano y también son responsables del 90% de las

infecciones invasivas por Candida. Los pacientes con infección invasiva por Candida

suelen presentar síntomas clínicos similares a los asociados con infección bacteriana

invasiva y con el tiempo pueden desarrollar sepsis.49

5.5 Microorganismos ESKAPE y Candida.

Escherichia Coli

Familia Enterobacteriaceae, son bacilos Gram-negativos de gran importancia en la

patología infecciosa, implicados en diferentes síndromes clínicos. Es un grupo de

microorganismos que más frecuentemente se aislan en laboratorios clínicos, produce

infecciones tanto en pacientes con inmunidad normal como en inmunodeprimidos e

inmunocomprometidos, son causantes de diferentes tipos de infecciones tanto de

adquisición en la comunidad como nosocomial. Los miembros de esta familia forman

parte de la microbiota intestinal, pero además, en pacientes alcohólicos, diabéticos o

ingresados en un hospital se pueden aislar de la cavidad bucal y faringe.50

21

Es una causa importante de infecciones del tracto urinario (ITU), infecciones entéricas e

infecciones sistémicas en seres humanos. Las infecciones sistémicas incluyen

bacteriemia, neumonía nosocomial, colecistitis, colangitis, peritonitis, celulitis, osteomielitis

y artritis infecciosa. E. coli es también la principal causa de meningitis neonatales.

Comprende aislados comensales no patógenos que forman parte de la flora normal de los

seres humanos y diversos animales. Existen variantes que causa infección en el sistema

gastrointestinal, mientras que otros causan infecciones fuera del sistema.51 Es la principal

causa de diarrea infantil y E. coli enterohemorrágica (EHEC), que causa diarrea, colitis

hemorrágica y síndrome urémico hemolítico (SUH). 52

STAPHYILOCOCCUS

El género Staphylococcus pertenece al Phylum 2 del Dominio Bacteria; Clase Bacilli y

Familia Staphylococcaceae. Son bacterias Gram positivas, no esporuladas. Tienen forma

de cocos, de tamaño 0.8 – 1 µm de diámetro, y una presentación característica en

agrupaciones irregulares semejantes a racimos de uvas debido a su capacidad para

dividirse en tres planos. Son bacterias aerobias o anaerobias facultativas y son siempre

inmóviles. El género incluye 19 especies, de las que algunas son patógenas oportunistas

para el hombre y animales.53 Siendo las más importantes desde el punto de vista clínico

las siguientes: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, y Staphylococcus

saprophyticus. El microorganismo más importante por su patogenicidad es

Staphylococcus aureus, que se caracteriza por poseer una enzima que coagula el plasma:

la coagulasa. Esta prueba permite distinguir a S. aureus del resto de especies de

estafilococos que aparecen clínicamente, que no poseen dicha enzima.54 Staphylococcus

aureus es agente etiológico de diversas patologías como son infecciones de la piel y

tejidos blandos, la aparición de cepas resistentes a los agentes antibacteriales ha llegado

a ser una preocupación por la alta mortalidad debido a infecciones sistémicas

ocasionadas por S.aureus. 55 Staphylococcus aureus es la principal especie patógena de

su género, causa común de infecciones diversas, tanto de origen comunitario como

hospitalario.

22

El interés actual del estudio de este patógeno deriva, bien de su elevada frecuencia, o por

representar, en el caso de cepas resistentes a meticilina (aislados SARM), una de las

principales causas de brotes de infección nosocomial. 56 Staphylococcus aureus resistente

a meticilina adquirido en la comunidad (SARM-AC) ha emergido durante los últimos años

como un microorganismo de gran importancia en países desarrollados, en aislamientos de

pacientes sin ningún nexo con los servicios hospitalarios.57

Klebsiella

Los microorganismos del género Klebsiella son bacilos Gram-negativos inmóviles que

pertenecen a la familia Enterobacteriaceae Son anaeróbicos facultativos y oxidasa

negativos.58 El género Klebsiella está formado por varias especies. La literatura científica

cita la clasificación en dos sistemas taxonómicos diferentes Cowan y Orskov.

Aproximadamente del 60 al 80% de los microorganismos del género Klebsiella aislados

de muestras de heces clínicas son K. pneumoniae y dan positivo en la prueba de

coliformes termotolerantes. Como patógenos oportunistas que son, las especies del

género Klebsiella infectan principalmente a individuos inmunocomprometidos que se

hallan hospitalizados y padecen severas enfermedades subyacentes, como pueden ser la

diabetes mellitus o la obstrucción pulmonar crónica. Klebsiella pneumoniae causa,

principalmente, infecciones del tracto urinario y neumonías y es el segundo agente causal,

tras E. coli, de septicemias nosocomiales por bacterias Gram- negativas.59 Los

organismos pueden ser recolectados de múltiples ambientes predominando el agua de

riego de vegetales donde residen normalmente como microflora. También pueden ser

recolectados de las heces de individuos saludables que no presentan síntomas de la

enfermedad. Gastroenteritis es el nombre de la enfermedad causada por este género de

bacterias. 60

Klebsiella coloniza el intestino preferentemente, aunque también se puede encontrar en

la piel, boca y nasofaringe, y la transmisión es fecal-oral, o vía directa en contacto. 60

Es un microorganismo muy adaptado al ambiente hospitalario y que sobrevive mucho

tiempo en las manos del personal de salud, lo cual explica también su importancia y

facilita su transmisión entre personas así como entre diferentes sitios de un mismo

hospital y entre ciudades y países. Su capacidad de resistir a la desecación en el medio y

la de sobrevivir en la piel debido a su cápsula hidrófila; dicha cápsula, además, protege a

23

la bacteria de la fagocitosis por los polimorfonucleares y macrófagos y de los diversos

factores bactericidas del hospedero. 61

Acinetobacter

El género Acinetobacter está formado por cocobacilos (con forma de bastón corto y

grueso) gramnegativos, oxidasa negativos, inmóviles. Dada la complejidad de la

nomenclatura de especies y biovariedades individuales, algunos sistemas de clasificación

utilizan la expresión «complejo Acinetobacter calcoaceticus-baumannii», que abarca todos

los subgrupos pertenecientes a esta especie, como A. baumannii, A. iwoffii y A. junii. Las

bacterias del género Acinetobacter suelen ser comensales, pero en ocasiones producen

infecciones, sobre todo en pacientes vulnerables, en los hospitales. Son patógenos

oportunistas que pueden ocasionar infecciones de las vías urinarias, neumonía,

bacteriemia, meningitis secundaria e infecciones de heridas. Predisponen a estas

enfermedades factores como los tumores malignos, las quemaduras, la cirugía mayor y la

inmunodepresión, por ejemplo en neonatos y ancianos. La aparición y rápida propagación

de bacterias multirresistentes del complejo A. calcoaceticus-baumannii, que ocasionan

infecciones nosocomiales, son motivo de preocupación en centros de atención de salud.

Las especies de Acinetobacter pueden ser encontradas en objetos animados e

inanimados.63 Crecen en casi todas las muestras de suelos y agua fresca. 64 En el medio

hospitalario, estos microorganismos han sido aislados de humidificadores, equipos de

ventilación, la piel del personal de salud, colchones, cojines y otros equipamientos. Se ha

reportado sobrevida en superficies secas mayor a 25 días para A. baumannii. La

Portación humana de Acinetobacter sp es parte de la microbiota cutánea. El 31% del

personal de salud es portador de bacilos Gram-negativos en sus manos.65 Uno de los

mayores problemas de las infecciones producidas por esta bacteria es su tratamiento, por

su amplia multirresistencia son pocas las alternativas terapéuticas disponibles en la

actualidad.66 La incidencia de infecciones por A. baumannii a incrementado

sustancialmente durante las últimas décadas. Este aumento puede ser atribuido a un

aumento en la proporción de la población susceptible, como resultado de los avances en

el apoyo médico de los pacientes críticos y frágiles. El aumento sustancial en las tasas de

resistencia a los antibióticos de A. baumannii también se ha documentado durante

décadas pasadas. Los recientes ensayos de vigilancia microbiológica han reportado tasas

de resistencia a múltiples fármacos en A. baumannii de aproximadamente 30%. Brotes

24

institucionales causados por múltiples fármacos de cepas resistentes son un creciente

problema de salud pública. 67

Pseudomona aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa pertenece a la familia Pseudomonadaceae y es un bacilo

Gram-negativo aerobio con un flagelo polar. Cuando se cultiva en medios adecuados

produce piocianina, un pigmento azulado no fluorescente. Muchas cepas producen

también el pigmento verde fluorescente pioverdina. Pseudomonas aeruginosa, al igual

que otras Pseudomonas fluorescentes, produce catalasa y oxidasa, así como amoniaco a

partir de la arginina, y puede utilizar citrato como única fuente de carbono. 68 Las

bacterias que causan la neumonía adquirida en el hospital (HAP), tales como

Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus se cree que

residen en la orofaringe antes de ser aspirado por los pulmones y causar neumonía. Estas

bacterias se encuentran más comúnmente en las bocas de las personas enfermas o

sanas institucionalizadas pero no se consideran parte de la flora bucal normal. 69

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram-negativa, aeróbica obligada en forma de

varilla como bacteria su requisito nutritivo es mínimo. Se encuentra a menudo en

ambientes húmedos y puede causar infecciones en inmunodeprimidos y hospederos

susceptibles. Numerosos brotes se han asociado con el equipo médico defectuoso, o

productos sucios, y reservorios con el personal y el medio ambiente, así como con la

contaminación cruzada dentro del hospital. 70 El uso de antibióticos profilácticos para la

prevención de infecciones nosocomiales conlleva el riesgo de producir resistencia

bacteriana, por lo que es necesario darle realce a medidas higiénicas de prevención como

lavado de manos antes de realizar instrumentación de la vía aérea, uso de guantes y

desinfección de instrumental. 71. Es una causa importante de infecciones nosocomiales en

la unidad de cuidados intensivos UCI, en el cáncer y trasplante de médula ósea. La

infección conduce a una significativa morbilidad y mortalidad, también causa infecciones

pulmonares crónicas en pacientes con bronquiectasias y fibrosis quística (FQ) y se asocia

con un peor pronóstico, es el mejor habitante transitorio del microbioma humano normal,

la adquisición y colonización de la mucosa es un paso inicial y fundamental de la

patogénesis. 72

25

Estreptococcus

Los estreptococcus son bacterias Gram-positivas de forma esférica u ovoide que miden

menos de 2 µm de diámetro. Se agrupan en pares o cadenas, condicionadas por factores

ambientales, son inmóviles y no forman esporas.

Algunas especies elaboran cápsulas, constituidas por polisacáridos como en el caso de

los neumococos o por ácido hialurónico como en algunas cepas de los grupos A, B, C. no

son productores de catalasa y son oxidasa negativa. Con excepción del Streptococcus

pneumoniae, no son solubles en bilis y la mayoría de las especies no licuan gelatina. 73

La clasificación depende de una combinación de características, incluyendo: patrón de

hemólisis en placas de agar sangre, composición antigénica, características de

crecimiento, reacciones bioquímicas y más recientemente, análisis genético, De acuerdo

a la característica hemolíticas a los glóbulos rojos se clasifican en: Alfa hemolítico, Beta-

hemolítico y Gamma-hemolítico. Las sustancias específicas de grupo dan reacciones de

precipitación con antisueros que permiten clasificación en: Grupo A: S. pyogenes es el

principal patógeno para el hombre. Grupo B: S. agalactiae, causa de sepsis neonatal y

meningitis. Grupo C y G: Abarca las causas de sinusitis, bacteremía o endocarditis. Grupo

D: Abarca enterococcus y Grupo E, F, H, y K-U: Ocurren en animales.74

Se reconoce al Streptococcus Beta-hemolítico grupo A (SGA) (Streptococcus pyogenes)

como el principal agente etiológico de la faringoamigdalitis aguda. También se asocia con

una variedad de procesos infecciosos de localización diversa, entre los que destacan, por

su frecuencia, otitis, celulitis, sinusitis, infecciones cutáneas, bacteremia, etcétera; y por

su gravedad, fascitis necrozante y choque tóxico, además de producir indirectamente

fiebre reumática y glomerulonefritis, escarlatina. 75 Es responsable de aproximadamente

el 20-40% de los casos de faringitis agudas en niños y el 10-20% en los adultos. El papel

del EBHA en las faringitis agudas está bien establecido, su importancia radica en que

puede desencadenar secuelas no supurativas como la fiebre reumática aguda y la

glomerulonefritis aguda post-estreptocócica. 76

26

Candida

El género Candida es una levadura capaz de producir seudomicelios, salvo la especie

tropicalis, que si produce uno verdadero. Candida es un microorganismo unicelular

globoso u ovoide de 3 a 7 micras y que forma yemas gemantes.

La candidiasis se clasifica clínicamente en tegumentaria, visceral y septicémica, a su vez

la tegumentaria se divide en oral, vulvovaginal, intertriginosa, oniquia, cutáneo mucosa y

granulomatosa. 77

Muchas especies de hongos poseen la capacidad de cambiar su forma física, o

morfológica. Estas especies incluyen una amplia variedad de hongos patógenos, como

Candida albicans, así como hongos no patógenos, tales como Saccharomyces

cerevisiae. Las especies de hongos pueden crecer en tres morfologías celulares

principales: levadura, seudohifas, e hifas. Una variedad de patógenos, especies de

Candida se encuentran principalmente en los tejidos infectados como una combinación de

levadura y pseudohifas (por ejemplo, C. tropicalis, Candida parapsilosis, Candida

guilliermondii, y Candida lusitaniae). 78

ESKAPE y Candida en niños.

Escherichia Coli

La importancia del estudio y diagnóstico de E. coli como patógeno capaz de causar casos

aislados o brotes de diarrea, síndrome urémico hemolítico, colitis hemorrágica y cuadros

de disentería, principalmente en niños; es necesario conocer mejor a la bacteria y

mantener la vigilancia epidemiológica.79

La infección del tracto urinario (ITU) es una de las infecciones bacterianas más frecuentes

en niños el microorganismo que más frecuentemente invade la vía urinaria es E. coli, que

se aísla, en casi el 90% de los casos de ITU no complicada. 80

Existen numerosas cepas o variantes de este agente, algunas de las cuales, producen

toxinas que pueden originar enfermedad grave. Los niños menores de cinco años y los

ancianos son los grupos de edad que tienen más riesgo de contraer complicaciones con

esta infección. La enfermedad se transmite por vía feco-oral a través de alimentos

contaminados y de persona a persona. Sus síntomas son variables en función de la cepa

pero los más frecuentes son colitis y fiebre alta. 81

27

STAPHYLOCOCCUS

La especie tipo S. aureus o “estafilococo dorado” es la especie mas virulenta para el

hombre y se caracteriza por poseer componentes estructurales y producir numerosas

enzimas. Junto con un carotenoide que confiere a las colonias una coloración amarilla o

naranja. La mayoría de cepas de S aureus produce algún tipo de hemolisinas, la minoría

leucotoxinas que destruyen leucocitos provocando la producción de pus. 53

Staphylococcus aureus puede comportarse como un microorganismo comensal,

colonizando frecuentemente fosas nasales, manos, axilas, vagina, área perineal y boca

de neonatos, niños y adultos; puede causar procesos infecciosos, cuando se expresan

los factores de virulencia propios del microorganismo y cuando se alteran las barreras

naturales del hospedero por trauma, cirugía o alteración del estado inmune. 82

La angina de Ludwig es una de las infecciones de los tejidos blandos del cuello y piso de

la lengua que más afectan la vía aérea debido a su avance rápido y silencioso. Es más

frecuente en niños aunque no es exclusivo de este grupo. Dentro de los

microorganismos más frecuentemente aislados en pacientes se encuentran el

Streptococcus viridans y el Staphylococcus aureus. 83

La piel es el órgano más extenso y visible de nuestro organismo. En ella pueden aparecer

infecciones primarias, causadas principalmente por estafilococos y estreptococos, la

evolución de las infecciones cutáneas dependen de la edad del niño, nutrición, estado

inmunológico, clima, vestidos, grado de higiene, administración de fármacos por procesos

tumorales, etc. El impétigo común, superficial o contagioso es una infección de la piel

causada por el Staphylococcus Aureus, la celulitis, erisipela, además de otras infecciones

estreptocócicas cutáneas como la dermatitis o enfermedad perianal estreptocócica; (es

frecuente en niños con edad inferior a los 5 años), la dactilitis distal ampollosa; es una

infección ampollosa superficial de los pulpejos de los dedos.

El Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, que se disemina a partir de un foco

infeccioso localizado (oído, conjuntiva, nariz, nariz y garganta) y los candidatos a este

síndrome son los neonatos (por su inmadurez inmunológica) y los niños de menos de 5

años.84

28

Klebsiella Pneumoniae

Las bacterias agrupadas en el género Klebsiella son enterobacterias Gram-negativas y

pueden ser consideradas bacterias oportunistas. La especie tipo es K. pneumoniae, la

cual se halla en las vías respiratorias y en las heces de aproximadamente el 5-10% de los

individuos sanos, y es responsable de un pequeño porcentaje de neumonías bacterianas.

K. pneumoniae o bacilo de Friedlaender, que es la especie más importante. Puede

producir necrosis pulmonar complicada, con hemorragia extensa del pulmón. También,

ocasionalmente, produce infecciones urinarias y bacteriemia, que puede sembrar focos a

distancia en pacientes debilitados. En el humano es productor de un pequeño porcentaje

de neumonías bacterianas agudas, (el 3% de todas las neumonías bacterianas,

aproximadamente). Cuando este tipo de neumonía se adquiere en la comunidad. Se

asocia con infecciones de las vías urinarias, heridas, bacteriemia, infecciones del oído y

meningitis.

Se ha comprobado que K. pneumoniae se encuentra con relativa frecuencia entre los

agentes bacterianos de gastroenteritis. Se conoce la capacidad de Klebsiella para adquirir

de E. coli el plásmido que codifica para las toxinas termolábil (TL) y termoestable (TE), así

que no sorprende su relación con epidemias de diarrea en casas-cuna. K. pneumoniae y

K. oxytoca han sido asociadas con casos de diarrea secretoria en niños. La fuente de

infección está constituida por pacientes y portadores del microorganismo, y el vehículo de

contagio son las gotillas expelidas por nariz y boca. No existe inmunidad natural en el

humano, y la infección va seguida de la aparición de anticuerpos específicos. 85

Acinetobacter

Acinetobacter es un cocobacilo gram negativo, aerobio estricto, no fermentador, catalasa

positivo, oxidasa positivo, e inmóvil, cuya especie más representativa es Acinetobacter

baumanii. La bacteria se puede diseminar a través del aire a distancias cortas mediante

gotitas de agua y a través de la descamación de la piel de pacientes que están

colonizados, pero el modo de transmisión más común es a través de las manos del

personal sanitario. 86

29

Pseudomona aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa es un microorganismo oportunista de amplia distribución

ambiental y nosocomial. Presente en la tierra, materia orgánica en descomposición,

vegetales y agua. Las infecciones invasoras por P. aeruginosa generalmente se

producen en pacientes con enfermedades subyacentes: patología maligna,

inmunodeficiencias, fibrosis quística, quemaduras y niños prematuros. 87

Es una causa importante de infecciones nosocomiales en la unidad de cuidados

intensivos (UCI), el cáncer y trasplante de médula ósea (TMO). La infección conduce a

una significativa morbilidad y mortalidad. P aeruginosa es el mejor de un habitante

transitorio del microbioma humano normal, la adquisición y colonización de la mucosa es

un paso inicial y fundamental de la patogénesis. 88

Estreptococcus

Se reconoce al Streptococcus beta hemolítico grupo A (SGA) (Streptococcus pyogenes)

como el principal agente etiológico de la faringoamigdalitis aguda.

También se asocia con una variedad de procesos infecciosos de localización diversa,

entre los que destacan, por su frecuencia, otitis, celulitis, sinusitis, infecciones cutáneas,

bacteremia; y por su gravedad, fascitis necrozante y choque tóxico, además de producir

indirectamente fiebre reumática y glomerulonefritis. Este estreptococo produce varias

enzimas y toxinas pirogénicas (A,B,C) que tiene propiedades citotóxicas que son las

responsables de la fiebre escarlatina.89

Faringoamigdalitis aguda; Es la forma clínica más frecuente, afecta con mayor frecuencia

a niños en edad escolar. La enfermedad es autolimitada, su importancia radica en las

complicaciones post infecciosas. Entre las complicaciones inmediatas se describe el

absceso periamigdalino, sinusitis, otitis media y adenitis cervical supurada.90

De las bacterias que causan Faringoamigdalitis aguda, el estreptococo beta hemolítico

grupo A (EbhGA) o Streptococcus pyogenes es la más importante en niños y la única en

la que el tratamiento antibiótico está definitivamente indicado. Estos estreptococos no son

parte de la flora normal de la nasofaringe lugar preferente de ubicación en la infección

aguda; la transmisión esta favorecida por el hacinamiento y contacto íntimo en colegios y

otras instituciones cerradas y tiene un periodo de incubación de doce horas a cuatro días.

Si no se tratan con antibióticos la contagiosidad máxima de la infección estreptocócica es

30

durante la fase aguda y una semana más tarde, descendiendo gradualmente en unas

semanas.91

Las úlceras aftosas recurrentes son el trastorno más frecuente de la mucosa bucal que

afecta aproximadamente a un 20% de la población general en algún momento de su vida.

Los estreptococos se han citado como patógenos etiológicos potenciales, posiblemente

como resultado de un fenómeno de reactividad cruzada que provocaría la formación de

anticuerpos frente a determinantes antigénicos de la mucosa bucal. 92

Candida

Candida albicans es un microorganismo oportunista que se comporta como comensal de

la cavidad bucal cuando existe un balance entre los mecanismos de defensa del

hospedero y el potencial invasivo de esta levadura. En la población pediátrica tanto el

sistema inmunitario como la microflora bucal se encuentran todavía inmaduros, por lo que

constituyen los factores etiológicos más importantes en la patogénesis de la candidasis

bucal. Existen factores predisponentes tanto locales como sistémicos que crean el

ambiente propicio para la colonización por Candida, entre estos se encuentran la

presencia de caries, mala higiene bucal, antibioticoterapia polimicrobiana, hábito de

chupar el dedo, maloclusión, y salivación reducida. Aunado a esto, las alteraciones

nutricionales tales como deficiencias de hierro, vitaminas A, B1, B12, ácido fólico y dietas

ricas en carbohidratos entre otros, que también influyen en el desarrollo de la enfermedad.

En esta población se ha reportado una mortalidad asociada a candidemia de hasta el

50%. 93

La mayoría de las infecciones graves causadas por especies de Candida, son las

infecciones invasivas o diseminadas. Las especies de Candida causan el 11% de todas

las infecciones del torrente sanguíneo y 20% de los que se producen en la población UCI.

Las cinco especies de Candida comúnmente aisladas del tracto GI (gastro intestinal)

humano también son responsables el 90% de las infecciones invasivas por Candida. Los

pacientes con infección invasiva por Candida suelen presentar con síntomas clínicos

similares a los asociados con infección bacteriana invasiva y con el tiempo pueden

desarrollar sepsis. 49

31

La candidiasis es una enfermedad frecuente en neonatos, lactantes prematuros y

desnutridos. Candida se ha convertido en un agente causal de infecciones en los

neonatos e inmunodeprimidos. La infección en los neonatos se adquiere a través del

canal del parto o por la leche materna. La candidiasis congénita puede manifestarse en

forma local o sistémica. La forma sistémica tiene como factores de riesgo: prematuridad,

bajo peso y uso prolongado de catéteres. 94

Índice de Masa Corporal (IMC)

Índice de masa corporal (IMC) es un índice que refleja el contenido total de grasa

corporal. Por las definiciones de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la

Organización Mundial de Salud (OMS). 95 El sobrepeso y la obesidad se definen como

una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La

causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre

calorías consumidas y gastadas. 96

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como la enfermedad

epidémica no transmisible más grande del mundo.

La terminología y medidas utilizadas en los estudios de peso y la adiposidad en los niños

y en los adultos pueden ser complejas y confusas. La métrica más común en uso hoy en

día es el IMC, el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la estatura en metros. La

mayoría de las definiciones de sobrepeso y obesidad infantil son similares en el sentido

de que se basan en el IMC con respecto a una distribución de referencia del IMC por sexo

y edad. IMC es una herramienta de detección, sin embargo, no es una herramienta de

diagnóstico. 97 Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior

a 30 determina obesidad. 96

Se define a la obesidad infantil cuando el índice de masa corporal (IMC) excede los

valores del percentil 95% para la edad y sexo, y al sobrepeso a aquellos niños que tienen

un IMC entre el percentil 85 y 94%. 98 La vida intrauterina es un período crítico para el

desarrollo de la obesidad más tarde en la vida. El crecimiento en el útero se resume, por

peso al nacer, el cual, sí está relacionado con la obesidad en el futuro, podría implicar el

ambiente fetal en el desarrollo de la obesidad. La relación entre el peso al nacer y la

obesidad, medida en la niñez o en la edad adulta, es generalmente positivo, aunque es

variable en magnitud. 99

32

La prevención y el tratamiento de sobrepeso y obesidad infantil se han convertido en un

importante problema de salud pública. En todo el mundo la prevalencia de sobrepeso y

obesidad en los niños ha aumentado rápidamente en las últimas dos décadas. 100 La clave

para prevenir la obesidad y otros problemas de salud radica en la identificación de

factores de riesgo modificables. 101 La percepción del peso corporal ideal ha evolucionado

con el tiempo y cómo se relaciona con el peso ideal satisfactorio y su salud, como ciclos

de peso, la actividad física y los hábitos alimentarios.102 La prevención del sobrepeso

pediátrico se ha convertido en una prioridad de salud pública de la niñez en los Estados

Unidos de América y en varios países europeos, la obesidad, especialmente entre los

niños migrantes se ha convertido también en un problema de salud importante. En

México, la mayor prevalencia de sobrepeso infantil asociada a la inseguridad alimentaria

se ha encontrado en la frontera México-Estados Unidos y entre los niños migrantes

mexicanos de Estados Centrales o del Sur.103

El sobrepeso y la obesidad afecta al 26% de los escolares de México y la prevalencia han

ido en aumento en los últimos años. El sobrepeso y la obesidad se asocian con una

amplia gama de problemas de salud inmediatos, tales como el desarrollo de resistencia a

la insulina, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia, hipertensión, y con un aumento del riesgo

de enfermedad en la edad adulta. La obesidad infantil se asocia con una mayor

probabilidad de obesidad, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Pero

además de estos mayores riesgos futuros, los niños obesos sufren dificultad respiratoria,

mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y presentan marcadores tempranos de

enfermedad cardiovascular, resistencia a la insulina y efectos psicológicos.104

Los resultados de un estudio mostraron que después de 6 años de edad, la probabilidad

de obesidad en la edad adulta supera el 50% de los niños obesos en comparación con

alrededor del 10% para los niños no obesos.105

La epidemia de obesidad que afecta a los países en desarrollo, como el cambio en el

estado nutricional está ocurriendo más rápido que en los países desarrollados. La

epidemia de obesidad se extendió rápidamente a adolescentes, niños en edad escolar y,

recientemente, a los niños en edad preescolar, principalmente a los tres años.106

La contribución del medio ambiente a la obesidad es aparente pero un componente

genético puede explicar tanto como 50-70% de la variación en el peso corporal. 107

Hasta la fecha se han identificado al menos cinco genes relacionados a la obesidad; de

ellos el más importante es el gen ob, que codifica para la síntesis de leptina. La leptina es

una hormona producida por el tejido adiposo por medio de la cual el cerebro recibe la

33

información acerca de las reservas energéticas que se encuentran almacenadas en el

cuerpo. Esta relación hormonal entre los adipocitos y el cerebro crea a su vez otros

circuitos de regulación homeostática. . La cantidad de leptina está en relación directa a la

magnitud del tejido adiposo y es llevado por la circulación hasta el hipotálamo, allí, induce

la saciedad al inhibir la síntesis del neuropéptido y, promueve la termogénesis y activa los

centros reguladores de la actividad simpática.108

La evaluación del crecimiento por métodos objetivos antropométricas de peso, longitud /

talla e índice de masa corporal (IMC) es crucial en el cuidado de niños para evaluar el

estado nutricional y para la identificación de la falta de crecimiento. Los datos de

referencia son fundamentales para la vigilancia del crecimiento y ayudan a los médicos,

trabajadores de la salud y responsables políticos para diagnosticar la desnutrición, el

sobrepeso y la obesidad, y otras condiciones relacionadas con el crecimiento.109 Los

patrones de crecimiento presentados en este informe proporcionan una herramienta

técnicamente robusta que representa la mejor descripción del crecimiento fisiológico para

los niños menores de cinco años. Estos patrones describen el crecimiento normal en la

primera infancia bajo condiciones ambientales óptimas y pueden utilizarse para estudiar a

los niños de cualquier lugar, independientemente de la etnia, la situación socioeconómica

y el tipo de alimentación. 110

34

Patrones de crecimiento infantil de la OMS 110

35

Desnutrición

Desnutrición, es el estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible

que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por una alteración en su

utilización por las células del organismo. Se acompaña de varias manifestaciones clínicas

y reviste diversos grados de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en

aguda y crónica (ver Tabla 1). 111

Definición de la OMS: la desnutrición es la ingesta insuficiente de alimentos de forma

continuada, que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria sea

por absorción deficiente y/o por uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. 112

Definición de la OMS: el término malnutrición se refiere a las carencias, excesos o

desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/u otros nutrientes. Aunque el uso

habitual del término malnutrición no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye en

realidad tanto la desnutrición como la sobrealimentación. 113

Tabla de la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del

niño. 111 Tabla 1

Desnutrición Definición

Aguda Trastorno de la nutrición que produce déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal

Crónica Trastorno de la nutrición que se manifiesta por disminución del peso y la talla con relación a la edad.

Leve Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Moderada Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos dos y menos 2.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

Grave Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.

En el Hospital Federico Gómez se le define a la desnutrición de primer grado a toda

pérdida de peso que no pase del 25% del peso que el paciente debería tener, para su

edad; llamamos desnutrición de segundo grado cuando la pérdida de peso fluctúa entre el

25 y el 40%, y, finalmente llamamos desnutrición de tercer grado, a la pérdida de peso del

organismo más allá del 40%. 114

36

En México la desnutrición todavía representa un gran desafío. A pesar de que los

programas de ayuda alimentaria parecen tener una influencia en la reducción sistemática

de la desnutrición, esta aún persiste como problema de salud pública. Aun cuando los

datos de los menores de 5 años muestran que entre el año de 1988 y 2006, la emaciación

se redujo de 6 a 1.6%; la talla baja de 22.8 a 12.7% y el bajo peso de 13.2 a 5.0%. Con

todo y esto aun es insuficiente, debido a la amplia variabilidad de la desnutrición en las

diversas áreas geográficas, tanto urbanas como rurales. Los datos de distribución de la

desnutrición de la ENSANUT 2006 señalan a la población rural como la más afectada, lo

cual es preocupante sobretodo en los casos de desmedro. La encuesta señala que de los

tres indicadores del estado nutricio, la prevalencia de talla baja en la región sur del país la

más alta y sobrepasa la media nacional (25.6%).115 Desde hace tiempo se reconoce que

factores socioeconómicos, como la pobreza, el agua, el saneamiento, la educación, la

desigualdad de género, son factores determinantes de los resultados de salud en muchos

países de bajos ingresos. 116

La desnutrición actúa como un círculo vicioso: las mujeres desnutridas tienen bebés con

un peso inferior al adecuado, lo que aumenta las posibilidades de desnutrición en las

siguientes generaciones. En los países en desarrollo, nacen cada año unos 19 millones

de niños con bajo peso (menos de 2.500 gramos). La desnutrición, al afectar a la

capacidad intelectual y cognitiva del niño, disminuye su rendimiento escolar y el

aprendizaje de habilidades para la vida. Limita, por tanto, la capacidad del niño de

convertirse en un adulto que pueda contribuir, a través de su evolución humana y

profesional, al progreso de su comunidad y de su país. Cuando la desnutrición se

perpetúa de generación en generación, se convierte en un serio obstáculo para el

desarrollo y su sostenibilidad. 117

El retraso en el desarrollo de ganancia de peso de los niños limita totalmente el

crecimiento, sus defensas contra la infección, y su psicomotricidad y el desarrollo

intelectual. El grado de desnutrición se evalúa con las técnicas antropométricas. El peso

corporal, la longitud del cuerpo y la relación peso-longitud son parámetros objetivos para

determinar el estado nutricional. 118

Se ha demostrado que las diferencias del crecimiento infantil hasta los cinco años

dependen más de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la

atención sanitaria, que de factores genéticos o étnicos. 112

37

La estimación de la carga mundial de mortalidad infantil atribuible a la desnutrición ha

jugado un papel crucial en la reorientación de la atención de los investigadores y los

responsables políticos sobre la importancia de una óptima nutrición materno-infantil para

promover la supervivencia neonatal e infantil, incluida la prevención de la mortalidad

debido a una grave infección respiratoria aguda baja (IRAB). 119

La desnutrición se considera que es la causa más común de inmunodeficiencias en todo

el mundo. La desnutrición, el sistema inmunológico, y las enfermedades infecciosas están

enclavados en una compleja cascada negativa. Provocando disfunciones en el sistema

inmune y promueve una mayor vulnerabilidad del hospedero a las infecciones.120

Las enfermedades estomatológicas tienen una etiología multifactorial determinada por

hábitos de salud, prácticas dietéticas y el estilo de vida de la siguiente forma: Las

deficiencias de nutrientes ejercen su influencia en la formación del diente (hipoplasias,

decoloraciones, caries), en los periodos críticos de crecimiento (exfoliación y erupción

dental) y desarrollo de las glándulas salivales, en la pérdida de hueso alveolar (movilidad

dental e incapacidad para utilizar prótesis), y en general en el estado nutritivo del

organismo por ser la boca la vía de entrada fisiológica de los nutrientes. 121

Las intervenciones efectivas para reducir la desnutrición infantil pueden incluir el

suplemento de micronutrientes (yodo, hierro y vitamina A); suplementos alimentarios (para

la deficiencia de micronutrientes); prevención y tratamiento de infecciones; supervisión y

promoción del crecimiento; educación acerca de las prácticas de la alimentación de bebés

(lactancia materna y alimentación complementaria) y programas de alimentación escolar.

Si no se atienden las necesidades de los pobres de las ciudades, el progreso para

alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio puede estar en peligro, especialmente los

objetivos de erradicar la pobreza extrema y el hambre, reducir la mortalidad infantil,

mejorar la salud materna. Además de concentrarse enérgicamente en las intervenciones

sanitarias y nutricionales por ejemplo, el cuidado prenatal, materno y neonatal, la

inmunización, los hábitos de alimentación adecuados. 122

38

Cadena epidemiológica

Cuando un agente morboso entra al organismo, inicialmente no se van a presentar

síntomas. Después se establece y empieza a multiplicarse, con dos posibilidades: que se

produzca daño o que no se produzca ninguna lesión. Si se presenta algún daño se

empieza a perder el equilibrio orgánico interno. Esta pérdida de equilibrio puede ser muy

leve y no manifestarse clínicamente, o bien, puede traducirse en enfermedad. Un

individuo infectado es aquel que alberga el microorganismo. En general se considera que

infección es la presencia de un organismo dentro de otro llamado hospedero. Cuando la

infección provoca daño, se produce enfermedad; y si la infección no causa daño no

origina enfermedad. En términos biológicos se le llama colonización a la llegada,

establecimiento y multiplicación de microorganismos en los tejidos de un hospedero.

Los fenómenos que de una u otra manera están ligados uno tras otro, hasta formar todos

un proceso se llama cadena. En la dinámica que se presenta en las enfermedades

infecciosas y parasitarias, con una serie de pasos unidos o eslabonados secuenciados, se

les llama cadena epidemiológica.

Al organismo vivo infectante se le llama agente. El agente requiere penetrar a un

organismo llamado hospedero, y tanto el agente como el hospedero se encuentran en un

medio ambiente. 77

Se agrupan 4 áreas principales: agente causal, mecanismos de transmisión, hospedero

susceptible y medio ambiente propicio. Entre las propiedades que caracterizan los efectos

del agente etiológico destacan; a) la transmisibilidad o capacidad del agente para

propagarse de un hospedero a otro que depende de la infectividad o capacidad para

penetrar en los tejidos y multiplicarse. b) la patogenicidad o capacidad para producir

enfermedad grave y muerte. c) la inmunogenicidad o capacidad para inducir una

respuesta inmunitaria específica y duradera en el hospedero. 123

Para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición

de una enfermedad transmisible, el esquema tradicional es la denominada cadena

epidemiológica, también conocida como cadena de infección. El esquema busca ordenar

los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de

interacción entre el agente, el hospedero y el medio. 124

39

Agente Causal

Es un organismo vivo, que requiere unos mecanismos de transmisión y un sujeto u

hospedero susceptible. Cada agente es responsable de una o varias enfermedades.

Para ser agente causal debe cumplir los postulados de Koch:

a) Siempre debemos encontrar el microorganismo en la enfermedad.

b) Se debe aislar y cultivar desde las lesiones.

c) Se reproduce la enfermedad al inocular un cultivo puro a un animal susceptible.

d) Debe aislarse el mismo microorganismo de las lesiones producidas en los animales

inoculados.

e) El microorganismo debe dar lugar a una respuesta inmune detectable en laboratorio.

No todos los agentes causales reúnen estos requisitos, por no causar la enfermedad en

animales. En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez o

secuencialmente, potenciándose. 125

1 AGENTE

CAUSAL

2 RESERVORIO

3 PUERTA DE

SALIDA DEL

AGENTE

4 vias de transmisión

5 PUERTA DE ENTRADA DEL

NUEVO HOSPEDERO

6 SUSCEPTIBILIDAD DEL HOSPEDERO

40

Los postulados de Socransky determinan las características que debe reunir un

microorganismo para ser considerado un patógeno potencial asociado con las diferentes

formas clínicas de enfermedad periodontal.

1.- El microorganismo debe estar presente en una proporción elevada en sitios activos de

la enfermedad.

2.-La eliminación del microorganismo se asocia con la remisión de la enfermedad.

3.- Los microorganismos poseen factores de virulencia para iniciar y agravar la

enfermedad

4.- Si una bacteria es capaz de producir infección, el organismo debe producir una

respuesta inmune celular o humoral frente a dicho patógeno.

5.- La implantación experimental de esas bacterias en un surco gingival, debe inducir la

enfermedad.

6.-Análisis de riesgo: los estudios prospectivos deben demostrar el riesgo que supone la

presencia de esa especie para la progresión de la enfermedad.126

Reservorio: fuente primaria de infección): Es donde el agente se reproduce durante un

periodo relativamente largo, en un ambiente natural. El reservorio puede ser inanimado

(inerte) o un ser animado (vivo) también llamado hospedador. Cuando el agente pasa del

reservorio al hombre (susceptible) está actuando como fuente de infección.

Fuente de infección: Es el origen a partir del cual se transmite la infección, es decir,

desde donde pasa el agente etiológico al hospedero susceptible. Las fuentes de infección

pueden ser objetos inanimados y el suelo, o seres vivos, siendo el hombre la principal

fuente de infección. El hombre puede ser fuente de infección durante el periodo clínico, en

el periodo de incubación, durante la convalecencia o solo en la fase crónica, posterior de

la enfermedad.

Estado de portador: persona que sin padecer síntomas ni signos de la enfermedad puede

transmitirla, es decir, puede ser fuente de infección, bien porque se encuentra en el

periodo de incubación, porque no desarrolla síntomas o encontrarse en el periodo

convaleciente. 127

41

El estado de portador puede ocurrir en un individuo de diversas maneras: portador

asintomático (o sano), durante el curso de una infección subclínica; portador en

incubación, durante el periodo de incubación; y portador convaleciente, en la fase de

convalecencia y de post-convalecencia de las infecciones que se manifiestan clínicamente

estado de portador puede ser breve (portador transitorio o temporal) o prolongado

(portador crónico).

Periodo de incubación: Es el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un

agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad.

Periodo de latencia:

Es el intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la

persona se vuelve infecciosa.

Periodo de transmisibilidad o infeccioso: Es el intervalo de tiempo durante el cual el

agente infeccioso puede ser transferido directa o indirectamente de una persona infectada

a otra persona. 124

Modo de transmisión del agente

El modo de transmisión es la forma en que el agente infeccioso se transmite del

reservorio al hospedero.

Existen cinco vías principales de transmisión: el contacto, las gotitas de saliva, el aire, los

vehículos comunes y los vectores.

Transmisión por contacto; es la vía más importante y frecuente de transmisión de las

infecciones hospitalarias y puede ser importante en el ámbito extrahospitalario, se puede

distinguir el contacto directo e indirecto:

La transmisión por contacto directo precisa un contacto cuerpo a cuerpo y la transferencia

física de microorganismos entre un hospedero susceptible y una persona infectada o

colonizada, tal como ocurre cuando una persona tiene que movilizar a un paciente,

bañarlo o cualquier otra actividad del cuidado del paciente que necesite un contacto muy

estrecho.

La transmisión por contacto indirecto engloba el contacto de un hospedero susceptible

con un objeto contaminado que hace de intermediario, como pueden ser instrumentos

contaminados, manos o guantes contaminados.

Transmisión por gotitas de saliva; las gotitas son generadas desde una persona fuente

mediante la tos, el estornudo, el habla y durante la realización de ciertos procedimientos

diagnósticos o terapéutico (aspiración).

42

La transmisión ocurre cuando las gotitas de saliva que contienen los microorganismos son

expulsados a corta distancia a través del aire y se depositan en mucosas conjuntivales y

nasales o en la boca del hospedero. Las gotitas no quedan suspendidas en el aire, por lo

que la ventilación no previene la transmisión.

La transmisión por gotitas de saliva requiere el contacto cercano entre la fuente y la

persona susceptible, ya que éstas no quedan suspendidas en el aire por mucho tiempo ni

viajan a grandes distancias. Así en distancias menores de un metro del paciente

deberemos utilizar precauciones.

Las gotitas de Flügge son partículas diminutas expelidas al hablar, toser, estornudar,

respirar, que pueden transportar gérmenes infecciosos de un individuo a otro. Estas

partículas miden de 0.5 a 10 μm, 8,14 y pueden permanecer hasta 30 minutos en el aire

en suspensión, lo cual les permite ingresar hasta la vía aérea pequeña y sacos alveolares,

donde tienen contacto con los macrófagos. 128

Transmisión por aire; se produce por la diseminación de gotitas aéreas evaporadas que

contienen microorganismos (partículas < 5 µm que se quedan suspendidas en el aire por

largos periodos de tiempo) o partículas de polvo que contienen el agente infeccioso. Los

microorganismos transportados por vía aérea pueden ser dispersados a través de las

corrientes de aire sobre un área bastante grande y posteriormente inhalados por un

hospedero susceptible. Por tanto, para prevenir la transmisión aérea se requiere un

control especial del aire y de la ventilación.

Los microorganismos transmitidos por vía aérea (partículas < 5µm) pueden ser

transportados a través de corrientes de aire, a grandes distancias del paciente fuente, por

lo que se requieren unas precauciones adicionales, un manejo especial del aire y de la

ventilación de las habitaciones para prevenir la transmisión de enfermedades.

Transmisión por vehículo común; se produce a través de objetos contaminados

(fómites) tales como comida, agua, medicamentos y equipamiento.

Transmisión por vectores; ocurre cuando vectores tales como mosquitos moscas y

otros animales son capaces de transmitir los microorganismos; esta vía de transmisión es

de menor importancia en nuestros centros sanitarios.

Polvo: mantienen Pequeñas partículas de dimensiones variables que pueden proceder

del suelo (generalmente inorgánicas o esporas de hongos separadas del suelo seco por

viento o agitación mecánica), vestidos, ropas de cama o pisos contaminados.129

43

Puertas de eliminación o de salida del agente

El camino por el cual un agente infeccioso sale de su hospedero es en general

denominado como puerta de salida. Las principales son:

Respiratorias: Las enfermedades que utilizan esta puerta de salida son las de mayor

difusión y las más difíciles de controlar (Klebsiella, Pseudomonas, S. aureus, S.

pyogenes).

Genitourinarias: E. coli

Digestivas: E. coli, Acinetobacter.

Piel: S. aureus.

Placentaria: En general la placenta es una barrera efectiva de protección del feto contra

infecciones de la madre; sin embargo, no es totalmente efectiva para algunos agentes

infecciosos como Candida.

Puertas de entrada en el hospedero

Las puertas de entrada de un germen en el nuevo hospedero son básicamente las

mismas empleadas para su salida del hospedero previo. Por ejemplo, en las

enfermedades respiratorias, la vía aérea es utilizada como puerta de salida y puerta de

entrada entre las personas.

Hospedero susceptible.

Se define al huésped u hospedero como un individuo o animal vivo, que en circunstancias

naturales permite la subsistencia o el alejamiento de un agente infeccioso. Para que se

produzca en el individuo una enfermedad infecciosa específica, deben reunirse una serie

de aspectos estructurales y funcionales del propio individuo.

Aspectos estructurales y funcionales

La piel intacta y las membranas mucosas proveen al cuerpo de una cubierta

impermeable a muchos parásitos vivos y agentes químicos. Las membranas mucosas son

más fácilmente penetrables que la piel intacta, y sirven a menudo de puerta de entrada a

varios agentes patógenos.

Los reflejos como la tos y el estornudo, por ejemplo, representan un esfuerzo para limpiar

las vías respiratorias de sustancias dañinas. Las secreciones mucosas, como las lágrimas

y la saliva, tienen una acción limpiadora simple y pueden también contener anticuerpos

específicos contra microbios patógenos.

44

Otros mecanismos de defensa son las secreciones gástricas (acidez gástrica) el

peristaltismo y los anticuerpos inespecíficos. Un germen que penetra la cubierta

protectora del cuerpo se enfrenta a una variedad de defensa inmunológica, tanto de tipo

celular (linfocitos T, macrófagos y otras células presentadoras de antígenos) como de tipo

humoral (linfocitos B, anticuerpos y otras sustancias). Los microbios extracelulares

estimulan comúnmente el desarrollo de inflamación en el sitio de la invasión. La presencia

inicial de anticuerpos, generados previamente por infección natural o vacunación, podría

prevenir o limitar la invasión del hospedero (memoria inmunológica).

La edad es un factor de gran importancia puesto que la ocurrencia y gravedad de las

enfermedades varían según la edad del hospedero. Las enfermedades eruptivas de la

infancia son ejemplos de cómo la edad influye en la ocurrencia de las enfermedades

contagiosas. La infección y subsecuente enfermedad atacan predominantemente a niños

pequeños, quienes tienen mayor riesgo debido a su elevada susceptibilidad (por ausencia

de memoria inmunológica) y alto grado de exposición. En la vejez predominan afecciones

como las enfermedades degenerativas, la hipertensión y el cáncer, así como una mayor

susceptibilidad a infecciones.

Las variaciones en la ocurrencia de la enfermedad de acuerdo al sexo reflejan con

frecuencia grados distintos de exposición a riesgos diferentes entre hombre y mujer en

razón de ocupaciones y/o estilos de vida diferentes. En las mujeres, el embarazo puede

predisponer a la infección y puede agravar varias condiciones patológicas preexistentes.

El grupo étnico y el grupo familiar son también características relevantes del

hospedero. Los miembros de un grupo étnico comparten muchos rasgos genéticamente

determinados que pueden incluir, además de las características físicas obvias (el

fenotipo), un aumento en la susceptibilidad o resistencia a los agentes específicos de

enfermedad. Este concepto es fácil de comprender, pero demostrar que las diferencias en

la incidencia de enfermedad son genéticamente determinadas es más difícil, ya que se

debe tomar en cuenta el efecto de todos los factores ambientales y socioeconómicos

asociados. Tan importante como el componente genético asociado a una etnia es su

componente cultural.

45

Los patrones culturales de grupos étnicos moldean y determinan estilos de vida y

percepciones específicas de la realidad que influyen directamente en sus conductas frente

al riesgo y, por tanto, en su potencial exposición a factores causales de enfermedad.

Susceptibilidad y resistencia

En el ámbito de las enfermedades transmisibles, las consecuencias de la interacción entre

el hospedero y el agente son extremadamente variables y es importante considerar,

además de lo señalado, otras características del hospedero que contribuyen a esta gran

variabilidad. Entre ellas, la susceptibilidad y la resistencia son de especial relevancia. 124

Susceptible:

Hospedero susceptible:

Entendemos por hospedero aquella persona o animal que sirve de nicho ecológico para

que un microorganismo pueda multiplicarse, pudiendo dar lugar a una infección e incluso

a una enfermedad. Se habla de hospedero susceptible cuando se da la condición

necesaria para que el hombre se convierta en hospedero y sea afectado por un agente

causal. Es lo opuesto a la resistencia o inmunidad. Los factores que influyen sobre la

susceptibilidad o vulnerabilidad del hospedero son:

a) Edad, que influye sobre el sistema inmunológico (los recién nacidos tienen anticuerpos

de la madre) y sobre las posibilidades de exposición (el neonato está aislado de la

comunidad).

b) Lugar de trabajo. Los médicos tienen más riesgo de infecciones que otras profesiones.

c) Estado inmunitario y patología de base.

Los factores genéticos, a los que se denomina inmunidad genética, constituyen una

“memoria celular” que se hereda a través de generaciones. Esto facilitará la producción de

anticuerpos, mientras que en aquellos grupos humanos carentes de la experiencia no se

produciría esta reacción específica frente a determinada enfermedad.130

Resistencia: Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven de defensa contra la

invasión o multiplicación de agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de sus

productos tóxicos.

46

La inmunidad. La persona inmune posee anticuerpos protectores específicos y/o

inmunidad celular, como consecuencia de una infección o inmunización anterior. Así, ella

puede estar preparada para responder eficazmente a la enfermedad produciendo

anticuerpos suficientes. 124

Una clasificación muy utilizada de la inmunidad señala dos tipos: inmunidad activa

(específica adquirida o adaptativa) e inmunidad pasiva (natural o innata)

La inmunidad pasiva: Es la transferencia a un individuo de la inmunidad que se

desarrolló en otro. Esto sucede de manera natural, cuando los anticuerpos pasan de la

madre al hijo a través de la placenta y el calostro, o anticuerpos, células y otros factores

por la leche materna. La inmunidad pasiva se transfiere de manera artificial mediante el

paso de células a través de una transfusión sanguínea o de anticuerpos preformados

contenidos en los llamados “antisueros” o “antitoxinas”, por ejemplo los que se utilizan

para neutralizar picaduras de alacranes, serpientes, arañas, etcétera.

La inmunidad activa: (especifica adquirida o adaptativa) Como el término lo indica, el

sistema inmune trabaja activamente para montar y consolidar una respuesta contra un

agresor, sin importar si su entrada fue espontánea o inducida. La inmunidad activa se

establece cuando el sistema inmune toma contacto con el antígeno, lo cual puede darse

de manera natural, a través de una infección, o artificial, por medio de la administración de

vacunas.

Este sistema esta integrado por la inmunidad celular y la inmunidad humoral

Inmunidad celular

La célula responsable es el linfocito T. Si el linfocito T al ser estimulado responde con la

producción de citocinas, se denomina de ayuda o cooperador (TH). Si responde

principalmente con la secreción de citotoxinas, más la inducción de apoptosis, se

denomina: citotóxico.

Inmunidad humoral; El responsable es el linfocito B. Éste, al ser estimulado, se transforma

en célula plasmática que es la célula efectora que produce anticuerpos o

inmunoglobulinas (Ig).131

47

6.- Diseño de la investigación

6.1 Tipo de investigación:

Se trata de un estudio; analítico, descriptivo, transversal y no probabilístico a

conveniencia de la investigadora.

6.2 Universo:

La población de estudio constó de 251 sujetos, 119 de SSAT, y 132 de la población de

HL, Oax.

Límites

Llevado a cabo del 10 al 13 de abril en SSAT, en el Jardín de Niños Carmen Serdán y del

13 al 17 de Mayo del 2013 en HL, en el Jardín de niños Bertha Von Glumer.

Población:

El grupo de estudio fue dividido en 3 subgrupos: en Hijos, Madres y Profesoras 126 hijos,

58 del jardín de niños Carmen Serdán de SSAT y 68 en HL del Jardín de niños Bertha

Von Glumer, 117 madres 57 SSTA y 60 HL, 8 profesoras 4 de SSTA y 4 de HL.

48

6.3 Variables: Operacionalización de variables

Variables y Escalas de Medición

Variable Definición conceptual Dimensión

operacional Indicador Categoría

Microorganismos

potencialmente

patógenos.

Dependiente

Estructura microscópica

capaz de desarrollar

enfermedad, abarca

diversas especies de

microorganismos.

Medios de cultivo:

agar sangre, agar

sal y manitol,

Chromagar

Candida,

Chromagar

Orientatión

Candida sp

Staphylococcus sp.

Estreptococo Beta-

hemolítico.

microorganismos de

ESKAPE

0.- negativo

1.- positivo

Sexo

independiente

Condición orgánica que

distingue al hombre de la

mujer.

Tomado de la

captación de

datos. Actas de

nacimiento

Femenino

Masculino

1.- Masculino

2.- Femenino

Edad cronológica

Cuantitativa

Edad de un individuo,

tiempo transcurrido a partir

del nacimiento de un

individuo.

Años cumplidos

3 a 6 años Años cumplidos

Registro directo de

años cumplidos.

Peso

Cuantitativa

Contínua

Cantidad de materia que

tiene un cuerpo.

Medida de la masa corporal.

Expresado en

kilogramos y

gramos, pesado

en báscula Bame

Kilogramos y gramos

obtenidos.

Registro directo de

kilogramos y

gramos.

Talla

Cuantitativa

Contínua

Altura que tiene un individuo

en posición vertical desde el

punto más alto de la cabeza

a los talones de los pies.

Expresado en

metros y

centímetros del

estadímetro

integrado a

báscula Bame

Metros y centímetros

Registro directo de

metros y

centímetros

Índice de masa

corporal

Interviniente

Índice de peso de una

persona en relación a su

talla.

Fórmula

=

Peso/ talla2

Resultados de

acuerdo con las tablas

proporcionadas por la

Secretaría de Salud.

1.- Normal

2.-Con riesgo de

sobrepeso

3.- Obesidad

4.- Bajo peso.

Candida

Hongo dimórfico, potencialmente patógeno

capaz de colonizar la mucosa bucal . Al ser un

hongo oportunista, su presencia no implica

necesariamente infección clínica.

Cultivos puros en

Chromagar

Candida

Candida sp.

Evaluación de color de

colonias

1 C. albicans

2 C. Tropicalis

3 C. Albicans,

tropicalis y otras

especies

4 C. albicans y

otras especies

5 Otras especies

6 Tropicalis y otras

especies.

7. C krusei

8 C. albicans y

krusei

9 C. glabrata

10 C. albicans y

glabrata

11 C. glabrata y

krusei

49

6.4 Criterios:

Criterios de inclusión

Niños de 3 a 6 años que pertenezcan al jardín de niños

Niños de ambos sexos

Niños con consentimiento autorizado

Niños que no hayan recibido tratamiento previo con antibióticos por cualquier motivo, 15

días previos a la toma de la muestra.

Niños que hayan padecido alguna infección de la garganta

Madres que deseen participar en el estudio

Madres que no hayan recibido terapia con antibióticos quince días previos a la toma de la

muestra.

Profesoras que aceptaron ser incluidas en la toma de la muestra

Criterios de exclusión

Niños con tratamiento de antibióticos 15 días previos a la toma de la muestra

Madres con antibióticoterapia o que hayan recibido tratamiento en los últimos 15 días.

Niños sin consentimiento informado

Niños que no se presentaron el día de la muestra

Madres que no desearon participar

Profesoras que no desearon participar

Criterios de eliminación

Niños con padre o tutor masculino.

50

6.5 Metodología

Se tomaron muestras bucales con un hisopo estéril que fue rotado en la cavidad bucal

tocando las mucosas hasta que se humedecerlo, para la recolección de microorganismos.

Los hisopos fueron colocados en tubos conteniendo medios de transporte de Stuart (BBL

Culture Swab; Collection and Transport System de Becton, Dickinson and Company) los

cuales se rotularon y se enviaron al laboratorio para su cultivo y sembrados en diversos

medios de cultivo lo más pronto posible.

Para la identificación de los microorganismos fueron utilizados diversos medios de cultivo

para microorganismos ESKAPE fue utilizado el Chromagar Orientatión®, con siembra de

estría múltiple y sembrados por 48-72 hrs a 37°C en una estufa bacteriológica. Las

colonias en cuestión fueron examinadas con microscopio de luz y tinción de Gram y

aspectos de las colonias.

Microorganismo E. coli Enterococcus Klebsiella, Proteus Pseudomonas S. aureus

Aspecto típico de las

colonias rojo Azul turquesa

Azul

metálico

Halo

pardo Crema translúcido dorado

Para la identificación de Staphylococcus sp. se utilizó el agar sal y manitol de 48-72 hrs. a

37°C, las colonias fueron examinadas con tinción de Gram, microscopio de luz y por el

viraje del color de rojo a amarillo. Todas las colonias presentes con el viraje del color de

rojo a amarillos fueron sometidas a prueba de catalasa, las catalasas- positivas fueron

consideradas Staphylococcus sp. y sometidas a la prueba de coagulasa para lo cual se

utilizó 0.5 ml de sangre centrifugada a la cual se le anexo una colonia y después

incubada a 37°C por 24 hrs. La formación del coagulo fue indicativo para la especie

Staphylococcus aureus.

Para la identificación del Estreptococo β-hemolítico, se utilizo agar sangre y se

consideraron microorganismos beta hemolíticos aquellos microorganismos que generaron

hemolisis completa formando un halo transparente alrededor de la colonia, las colonias

en cuestión fueron sometidas a prueba de catalasa, todas aquellas colonias catalasa

negativas fueron examinadas con microscopio de luz y tinción de Gram y fueron

consideradas Estreptococos beta hemolíticos.

51

Para la identificación de Candida se utilizó el Chromagar Candida®, las siembras fueron

cultivadas por 48-72 hrs a 37°C evaluando el color de las colonias. Las colonias color

crema fueron evaluadas al microscopio de luz y de acuerdo a su morfología fueron

consideradas Candida sp.

Candida albicans glabrata tropicalis krusei Otras

especies

Color de las

colonias Verde claro Rosa Violeta Rosa algodón crema

Muestras clínicas

Tubos con medio de transporte Stuart (BBL Culture Swab; Collection and Transport

System de Becton, Dickinson and Company

Guantes, cubrebocas, bata y/ o anteojos.

Abatelenguas, tela adhesiva, bolígrafo.

Procedimiento:

-Se abate la lengua y con el hisopo se frota con firmeza la pared posterior de la garganta

orofaringe, dorso de la lengua, piso de la boca, carrillos y fondo de saco, paladares duro y

blando, y encía, para obtener la muestra de microorganismos.

- El hisopo se introduce en el tubo con medio de transporte, la parte que contiene la

muestra se mantiene dentro del tubo.

-Se identifica el tubo de ensayo con tela adhesiva con los datos de: nombre y apellido

completo, sexo, edad, número asignado, fecha, hora.

Etiquetado, embalaje y transporte de muestras clínicas.

-Cada tubo deberá contener una sola muestra y la etiqueta incluirá: nombre del paciente,

tipo de muestra (exudado faríngeo), fecha y lugar de colecta, nombre o iniciales del

colector.

52

1. Colocar los tubos (contenedor primario) con las muestras, en un recipiente rígido

irrompible con tapa hermética (contenedor secundario), colocando material absorbente y

envolviendo los tubos en material que sirva para inmovilizar los contenedores primarios

dentro del secundario, evitando el golpeteo entre las muestras.

2. Colocar el recipiente secundario dentro de otro contenedor de poliestireno,

3. Dentro de una bolsa de plástico, con cierre hermético, incluir toda la documentación

respectiva de la(s) muestra(s) enviada(s), con el fin de mantener la vigilancia

epidemiológica del caso.

4. Sellar el paquete con cinta canela y rotular como material infeccioso (riesgo

biológico).

Peso y talla (somatometría)

Hojas de registro

Lápiz, borrador

Bolígrafo

Báscula con estadímetro marca Bame, hecha en México

Se pesarán en kilogramos y se tomará la talla en centímetros a los niños seleccionados

de la muestra de población, con ropa ligera, sin zapatos y sin objetos pesados en la

báscula con estadímetro de la marca Bame, que tiene un sistema de peso máximo de 140

kilogramos y el estadímetro de 192 centímetros. De acuerdo a los datos obtenidos se hará

la comparación con las tablas de desnutrición de la norma oficial mexicana la cual esta

basada en la OMS

53

6.6 recolección de datos.

Se utilizo hoja de captación de datos en Microsoft Word XP 2010, base de datos con el

programa Microsoft Office Excel XP 2010, la cual fue transferida al paquete Estadístico

SPSSv20, con el que se obtuvieron medidas de tendencia central, frecuencias y

porcentajes, análisis univariado y bivariado.

6.7 Consideraciones éticas

La toma de muestra microbiológica se realizó bajo las condiciones y normas de higiene

del sector salud para evitar la contaminación. Respetando la dignidad y protección de sus

derechos e identidad. Garantizando el bienestar y el bien común de los niños y madres

que formaron parte de la muestra poblacional. Por lo tanto no existió riesgo alguno para

los sujetos del estudio.

6.8 Plan de análisis estadístico

Se creó una hoja de captación de datos con el programa Microsoft Office Word 2010, y

una hoja de recolección de datos con el programa Microsoft Office Excel 2010, que

posteriormente fue transferida para crear la base de datos con el paquete estadístico

SPSS v.20, con el cual se obtuvieron medidas de tendencia central, análisis univariado y

bivariado, significancia estadística, obteniéndose X2, valor de P y correlación de

Spearman (margen de error P < 0.05).

54

7.- RESULTADOS

El grupo de estudio constó de 251 (N=100%) sujetos, 67 (26.69%) del sexo masculino y

184 (73.31%) del femenino. 132 (52.6%) sujetos de la Cd. de Huajuapan de León y 119

(47%) de San Sebastián Abasolo, Tlac., Oax.

El grupo de estudio fue dividido en tres subgrupos, 126 (50.2%) hijos, 117 (46.6%)

madres y 8 (3.2%) profesoras. El sexo femenino fue dividido a su vez en 3 subgrupos, 59

(32.1%) hijas, 117 (63.6%) madres y 8 (4.3%) profesoras.

El 100 % del grupo de estudio se mostró como acarreador de microorganismos ESKAPE,

cuyas prevalencias fueron las siguientes: 57 (22.7%) Staphylococcus sp., de los cuales 34

(13.5%) fueron S. aureus, 1 (0.4%) acarreando el género Proteus, y el 100% del grupo de

estudio fue acarreador de Streptococcus, de los cuales 10 (4.0%) fueron Estreptococos β-

hemolíticos. No se diagnosticaron los géneros Enterobacter, Klebsiella, Acinetobacter o

Pseudomonas.

70 (27.9%) de los sujetos fueron acarreadores de Candida sp. Los acarreadores

presentaron una o más especies de Candida, de la siguiente manera: C, albicans

42(16.7%), C. albicans y otras especies 18 (7,2%), C, krusei 2 (0.8%), C. albicans y C.

krusei 4 (1.6%), C. glabrata 2(.8%), C. albicans y C. glabrata 1(0.4%), C. glabrata y C.

krusei 1(0.4%) ver tabla 1.

Tabla. 1 Resultados generales del grupo de estudio acarreadores de especies de Candida.

Especies de Candida Resultados

C. albicans 65 (69.14%)

C. glabrata 4 (4.25%)

C. krusei 7 (7.44%)

Candida sp. 18 (19.14%)

Total 94 (100%)

El subgrupo hijos constó de 126 niños (n=100%), con una media de edad de 4.29±.954

años, mínimo de 3 y un máximo de 6 años. 67 (53.17%) del sexo masculino y 59

(46.12%) del femenino. Los promedios de talla y peso fueron 105±6.960 cm, con un

mínimo de 87 y máximo de 123 cm, y 17.200±3.01 Kg, mínimo de 13.200 y máximo de

35.600 kilogramos, respectivamente. El promedio de IMC fue 16±1.6 Kg/m2 con un

mínimo de 13 y un máximo de 24 Kg/m2, de los cuales con IMC normal 97 (38.6%),

55

15(6%) con riesgo de sobrepeso, 6(2.4%) con sobrepeso y 8(3.2%) con bajo peso. Con

relación al grado escolar de los hijos, cursan el primer año de preescolar 41 (16.3%), 48

(19.1%) segundo año, y 37(14.7%) tercer año. Con relación al lugar de Origen, Huajuapan

68 (53.96%), Abasolo Tlac. Oax. 58 (46.03%), El 100 % del subgrupo Hijos, se mostró

como acarreador de microorganismos ESKAPE, cuyas prevalencias fueron las siguientes:

Staphylococcus sp. 25 (19.8%) S. aureus 15 (11.9%) Proteus sp. 1(0.79%) y el 100% del

grupo de estudio fue acarreador de Streptococcus sp, de los cuales 3 (2.4%) fueron

Estreptococos β hemolítico. No se diagnosticaron los géneros Enterobacter, Klebsiella,

Acinetobacter o Pseudomonas. Acarreadores de Candida 25 (19.8%) y especies de

Candida.

Los resultados generales de Origen, Sexo, acarreadores de Staphylococcus sp., S.

aureus, Estreptococo β hemolítico y Proteus sp., se observan en la tabla 2.

Tabla 2.- Resultados generales por Origen, Sexo, acarreadores de Staphylococcus sp., S. aureus,

Estreptococo β hemolítico y Proteus sp.

La relación de variables entre origen y acarreadores de Staphylococcus sp.

muestra diferencias estadísticamente significantes: X2= 13.161, P= 0.0003, OR= 3.235

La relación de variables entre origen y acarreadores de S. aureus no muestra diferencias

estadísticamente significativas: X2=3.537, P=0.058, OR= 2.071.

La relación de variables entre origen y acarreadores de Estreptococos β hemolíticos si

muestra diferencias estadísticamente significativas: X2= 7.576, P=0.005, OR =0.093.

Origen Sexo Staphylococcus sp. S. aureus Estreptococo β

hemolítico Proteus sp

Huajuapan n= 132

Masculino 14 (10.60%) 8 (6.06%) 1 (0.75%)

Femenino 28 (21.21%) 15 (11.36%) 1(0.75%) 0

Total 42 (31.81%) 23 (17.42%) 1(0.75%) 1(0.75%)

Abasolo n=119

Masculino 0 0 1(0.84) 0

Femenino 15(12.60%) 11(9.24%) 8(6.72%) 0

Total 15(12.60%) 11(9.24%) 9(7.56%) 0

Total

57 34 10 1

56

Los resultados generales por Origen, Sexo, acarreadores de Candida y tipos de especies de Candida se observan en la tabla 3.

Tabla 3.- Resultados generales por Origen, Sexo, acarreadores de Candida y tipos de especies de

Candida.

Origen Sexo Acarreadores de Candida

C. albicans C. krusei C. glabrata Candida sp Total de especies

Huajuapan n = 132

Masculino 11 (8.33%) 11(8.33%) 0 0 2(1.51%) 13(9.84%)

Femenino 31 (23.48%) 27(20.45%) 6(4.54%) 2(1.51%) 7(5.30%) 42(31.81%)

Total 42 (31.81%) 38(28.78%) 6(4.54%) 2(1.51%) 9(6.81%) 55(41.65%)

Abasolo n= 119

Masculino 3 (2.52%) 3(2.52%) 0 0 1(0.84%) 4(3.36%)

Femenino 25 (21%) 24(20.26%) 1(0.84%) 2(1.68%) 8(6.72%) 35(29.41%)

Total 28 (23.52%) 27(22.68%) 1(0.84%) 2(1.68%) 9(7.56%) 39(32.77)

Total 70 65 7 4 18 94

La relación de variables entre origen y acarreadores de Candida no muestra diferencias estadísticamente significativas: X2= 2.138, P= 0.143, OR= 1.5166.

Los resultados de Origen, Parentesco y Staphylococcus sp. S. Aureus, Estreptococo β hemolítico y Proteus sp. se observan en la tabla 4

Tabla 4.- Resultados de Origen, Parentesco y Staphylococcus sp. S. Aureus, Estreptococo β

hemolítico y Proteus sp.

Origen

N=251

Parentesco

Staphylococcus

Sp.

S. aureus

Estreptococo

β hemolítico

Proteus Sp.

Huajuapan

Hijo(a) 22 (8.76%) 12(4.78%) 0 1(0.4%)

Madres 18 (7.17%) 11(4.38%) 1(0.4%) 0

Profesoras 2 (0.79%) 0 0 0

Total 42 (16.73%) 23(9.16%) 1(0.4%) 1(0.4%)

Abasolo

Hijo(a) 3 (1.19%) 3(1.19%) 3(1.19%) 0

Madres 12(4.78%) 8(3.18%) 6(2.39%) 0

Profesoras 0 0 0 0

Total 15(5.97%) 11(4.38%) 9(3.58%) 0

Total 57 (22.70%) 34(13.54%) 10(3.98%) 1(0.4%)

La relación de variables entre madres e hijos y acarreadores de Staphylococcus sp. no muestra diferencias estadísticamente significantes: X2=1.165, P= 0.280, OR= 1.393. La relación de variables entre madres e hijos y acarreadores de S. aureus no muestra diferencias estadísticamente significantes: X2 =0.947, P=0.330, OR= 1.434.

57

La relación de variables entre madres e hijos y acarreadores de Estreptococos β

hemolíticos no muestra diferencias estadísticamente significantes: X2=1.994, P=0.157,

OR=2.262

Los resultados de Origen, Parentesco, Candida y especies de Candida se muestran en

la tabla 5.

Tabla 5. Resultados de Origen, Parentesco, y especies de Candida

Origen

N=251

Parentesco Candida C. albicans C. krusei C. glabrata Candida sp.

Huajuapan

Hijo(a) 20(7.96%) 17(6.77%) 5(1.99%) 1(0.39%) 2(0.79%)

Madres 20(7.96%) 19(7.56%) 0 1(0.39%) 6(2.39%)

Profesoras 2(0.79%) 2(0.79%) 1(0.39%) 0 1(0.39%)

Total 42(16.73%) 38(15.13%) 6(2.39%) 2(0.79%) 9(3.58%)

Abasolo

Hijo(a) 5(1.99%) 4(1.59%) 1(0.39%) 1(0.39%) 1(0.39%)

Madres 22(8.76%) 22(8.76%) 0 1(0.39%) 8(3.18%)

Profesoras 1(0.39%) 1(0.39%) 0 0 0

Total 28(11.15%) 27(10.75%) 1(0.39%) 2(0.79%) 9(3.58%)

Total 70(27.88%) 65(25.89%) 7(2.78%) 4(1.59%) 18(7.17%)

La relación de variables entre madres e hijos y acarreadores de Candida muestra diferencias estadísticamente significantes: X2=7.831, P=0.005, OR 2.262

58

Los resultados del subgrupo Hijos por Sexo, Edad, Acarreadores de Staphylococcus sp.,

S aureus, Estreptococo β hemolítico y Proteus sp se muestran en la tabla 6.

Tabla 6.- Resultados del subgrupo Hijos por Sexo, Edad y Acarreadores de Staphylococcus sp., S

aureus, Estreptococo β hemolítico y Proteus sp.

Sexo (Hijos)

n = 126 Edad

Staphylococcus sp.

S. aureus Estreptococo β

hemolítico Proteus sp

Masculino

3 5 (3.96%) 4 (3.17%) 0 1 (0.79%)

4 3 (2.38%) 1 (0.79%) 1 (0.79%) 0

5 4 (3.17%) 2 (1.58%) 0 0

6 2 (1.58%) 1 (0.79%) 0 0

Total 14 (11.11%) 8(6.34% 1 (0.79%) 1 (0.79%

Femenino

3 1 (0.79%) 1 (0.79%) 1 (0.79%) 0

4 4 (3.17%) 2 (1.58%) 1 (0.79%) 0

5 4 (3.17%) 4 (3.17%) 0 0

6 2 (1.58%) 0 0 0

Total 11(8.73%) 7(5.55%) 2(1.58%) 0

Total 25 (19.84%) 15 (11.90%) 3 (2.38%) 1 (0.79%

Los resultados de subgrupo Hijos por Sexo, Edad, Acarreadores de Candida y especies

de Candida se muestran en la tabla 7.

Tabla 7.- Resultados del subgrupo Hijos por Sexo, Edad, acarreadores de Candida y especies de

Candida.

Sexo (Hijos) n=126

Edad Acarreadores de Candida

C. albicans C .krusei C. glabrata Candida sp. Total de especies

Masculino

3 6 (4.76%) 6(4.76%) 0 0 2(1.58%) 8(6.34%)

4 3 (2.38%) 3(2.38%) 0 0 1(0.79%) 4(3.17%)

5 3 (2.38%) 3(2.38%) 0 0 0 3(2.38%)

6 2 (1.58%) 2(1.58%) 0 0 0 2(1.58%)

Total 14 (11.10%) 14(11.10%) 0 0 3(2.38%) 17(13.49%)

Femenino

3 4 (3.17%) 1(0.79%) 3(2.38%) 2(1.58%) 0 6(4.76%)

4 4 (3.17%) 4(3.17%) 1(0.79%) 0 0 5(3.96%)

5 1 (0.79%) 0 1(0.79%) 0 0 1(0.79%)

6 2 (1.58%) 2(1.58%) 1(0.79%) 0 0 3(2.38%)

Total 11 (8.71%) 7(5.54%) 6(4.76%) 2(1.58%) 0 15(11.90%)

Total 25 (19.81%) 21(16.64%) 6(4.76%) 2(1.58%) 3(2.38%) 32(25.39%)

59

Los resultados del subgrupo Hijos por Sexo, IMC, Acarreadores de Staphylococcus sp.,

S. aureus, Estreptococo β hemolítico y Proteus sp se observan en la tabla 8.

Tabla 8.- Resultados del subgrupo Hijos por Sexo, IMC, Acarreadores de Staphylococcus sp., S.

aureus, Estreptococo β hemolítico y Proteus sp.

Sexo (Hijos) n = 126

IMC Staphylococc

us sp. S. aureus

Estreptococo β hemolítico

Proteus sp

Masculino

Normal 12 (9.52%) 8 (6.34%) 1 (0.79%) 0

Con riesgo de sobrepeso

1 (0.79%) 0 0 0

Obesidad 1 (0.79%) 0 0 0

Bajo peso 0 0 0 1(0.79%)

Total 14 (11.11%) 8(6.34%) 1 (0.79%) 1(0.79%)

Femenino

Normal 8 (6.34%) 6 (4.76%) 2 (1.58%) 0

Con riesgo de sobrepeso

1 (0.79%) 0 0 0

Obesidad 1 (0.79%) 0 0 0

Bajo peso 1 (0.79%) 1 (0.79%) 0 0

Total 11(8.73%) 7 (5.55%) 2 (1.58%) 0

Total 25 (19.81%) 15(11.89%) 3 (2.37%) 1(0.79%)

60

Los resultados del subgrupo Hijos por Sexo, IMC, acarreadores de Candida sp., y de especies de Candida, se muestran en la tabla 9.

Tabla 9.- Resultados del subgrupo Hijos por Sexo, IMC, acarreadores de Candida sp. y especies

de Candida.

Grado escolar Los resultados del subgrupo del subgrupo hijos por Sexo, Grado escolar, Staphylococcus sp., S. aureus, Estreptococos β hemolíticos, Proteus sp se muestran en la tabla 10.

Tabla 10.- Resultados del subgrupo hijos por Sexo, Grado escolar, Staphylococcus sp., S. aureus

Estreptococos β hemolíticos, Proteus sp.

Sexo Hijos n=126

Grado escolar

Staphylococcus sp

S. aureus Estreptococos β hemolíticos

Proteus sp.

Masculino

1 6 (4.76%) 4(3.17%) 0 1(0.79%)

2 5(3.96%) 4(3.17%) 1(0.79%) 0

3 3(2.38%) 0 0 0

Total 14(11.11) 8(6.34%) 1(0.79%) 1(0.79%)

Femenino

1 3(2.38%) 1(0.79%) 1(0.79%) 0

2 4(3.17%) 4(3.17%) 1(0.79%) 0

3 4(3.17%) 2(1.58%) 0 0

Total 11(8.73%) 7(5.55%) 2(1.58%) 0

Total 25(19.84%) 15(11.90%) 3(2.38%) 1(0.79%)

Sexo (Hijos) n=126

IMC Acarreadores de

Candida. C. albicans C. krusei

C. glabrata

Candida sp.

Total de especies

Masculino

Normal 10 (7.93%) 10(7.93%) 0 0 2(1.58%) 12(9.52%)

Con riesgo de sobrepeso

3 (2.38%) 3(2.38%) 0 0 1(0.79%) 4(3.17%)

Obesidad 1 (0.79%) 1(0.79%) 0 0 0 1(0.79%)

Bajo peso 0 0 0 0 0 0

Total 14 (11.11) 14(11.11%) 0 0 3(2.37%) 17(13.48%)

Femenino

Normal 8 (6.34%) 4(3.17%) 4(3.17%) 2(1.58%) 0 10(7.93)

Con riesgo de sobrepeso

2 (1.58%) 2(1.58%) 1(0.79%) 0 0 3(2.38%)

Obesidad 1 (0.79%) 1(0.79%) 1(0.79%) 0 0 2(1.58%)

Bajo peso 0 0 0 0 0 0

Total 11(8.73%) 7(5.55%) 6(4.76%) 2(1.58%) 0 15(11.89%)

Total 25 (19.84%) 21(16.66%) 6(4.76%) 2(1.58%) 3(2.37%) 32(25.37%)

61

Los resultados del subgrupo Hijos por Sexo, Grado escolar, Acarreadores de Candida y

tipos de Candida se muestran en la tabla 11.

Tabla 11-. Resultados del subgrupo hijos por Sexo, Grado escolar, Acarreadores de Candida y tipos de Candida.

Resultados del subgrupo Hijos por Origen, Sexo, Acarreadores de Staphylococcus sp, S.

aureus, Estreptococos β hemolíticos y Proteus sp., se muestran en la tabla 12.

Tabla 12.- Resultados del subgrupo Hijos por Origen, Sexo, Acarreadores de Staphylococcus sp.,

S. aureus, Estreptococos β hemolíticos y Proteus sp.

Origen Sexo Staphylococcus

sp S. aureus

Estreptococos β hemolíticos

Proteus sp

Huajuapan n= 68

Masculino 14 (20.58%) 8(11.76%) 0 1

Femenino 8 (11.76%) 4(5.88%) 0 0

Total 22 (32.34%) 12(17.64%) 0 1(1.48%

Abasolo n= 58

Masculino 0 0 1(1.72%) 0

Femenino 3(5.17%) 3(5.17%) 2(3.44%) 0

Total 3(5.17%) 3(5.17%) 3 (5.16%) 0

Total 25 15 3 1

Sexo (Hijos) n=126

Grado escolar

Acarreadores de

Candida. C. albicans C. krusei C. glabrata Candida sp.

Total de especies

Masculino

1 7(5.55%) 7(5.55%) 0 0 2(1.58%) 9(7.14%)

2 6(4.76%) 6(4.76%) 0 0 1(0.79%) 7(5.55%)

3 1(0.79%) 1(0.79%) 0 0 0 1(0.79%)

Total 14(0.79%) 14(0.79%) 0 0 3(2.37%) 17(13.49%)

Femenino

1 7(5.55%) 4(3.17%) 4(3.17%) 2(1.58%) 0 10(7.93%)

2 2(1.58%) 1(0.79%) 1(0.79%) 0 0 2(1.58%)

3 2(1.58%) 2(1.58%) 1(0.79%) 0 0 3(2.37%)

Total 11(8.73%) 7(5.55%) 6(4.76%) 2(1.58%) 0 15(11.90%)

Total 25 (19.84%) 21(16.66%) 6(4.76%) 2(1.58%) 3(2.37%) 32(25.37%)

62

Los resultados del subgrupo hijos por Origen, Sexo, Acarreadores de Candida, C.

albicans C. krusei C. glabrata Candida sp., se muestran en la tabla 13.

Tabla 13.- Resultados del subgrupo Hijos por Origen, Sexo, Acarreadores de Candida y especies

de Candida

Origen Sexo Acarreadores de Candida

C. albicans C. krusei C. glabrata Candida sp Total de especies

Huajuapan n=68

Masculino 11(16.17%) 11(16.17) 0 0 2(2.94%) 13(19.11%)

Femenino 9 (13.23%) 6(8.82%) 5(7.35%) 1(1.47%) 0 12(17.64%)

Total 20(29.40%) 17(24.99%) 5(7.35%) 1(1.47%) 2(2.94%) 25(36.75%)

Abasolo n=58

Masculino 3 (5.17%) 3(5.17%) 0 0 1(1.72%) 4(6.89%)

Femenino 2 (3.44%) 1(1.72%) 1(1.72%) 1(1.72%) 0 3(5.17%)

Total 5 (8.61%) 4(6.89%) 1(1.72%) 1(1.72%) 1(1.72%) 7(12.06%)

Total 25 21 6 2 3 32

El subgrupo madres constó de 117 madres (n=100%) no se registraron datos de edad, peso, talla e IMC. Los resultados del subgrupo madres por Origen y acarreadoras de Staphylococcus sp, S. aureus, Estreptococo β hemolítico, Proteus sp., se muestran en la tabla 14.

Tabla 14.- Resultados del subgrupo madres por Origen, Acarreadoras de Staphylococcus sp. S.

aureus, Estreptococo β hemolítico, Proteus sp.

Origen Acarreadoras

Staphylococcus sp S. aureus

Estreptococo β hemolítico

Proteus sp.

Huajuapan n= 60

18 (30%) 11(18.33%) 1(1.66%) 0

Abasolo n=57

12 (21.05%) 8(14.03%) 6(10.52) 0

Total 30 19

7 0

63

Resultados del subgrupo madres por Origen, Acarreadoras de Candida, y especies de

Candida se observan en la tabla 15.

Tabla 15.- Resultados del subgrupo madres por Origen, Acarreadoras de Candida, y especies de

Candida.

Origen Acarreadoras de Candida

C. albicans C. krusei C. glabrata Candida sp. Total de especies

Huajuapan n= 60

20(33.33%) 19(31.66%) 0 1(1.66%) 6(10%) 26(43.33%)

Abasolo n=57

22 (38.59%) 22(38.59%) 0 1(1.75%) 8(14.03%) 31(54.38%)

Total 42 41 0 2 14 57

Resultados de Profesoras 8(n=100 %) El subgrupo profesoras consto de 8 profesoras (n=100%) no se registraron datos de edad, peso, talla e IMC. Los resultados de profesoras por Origen, Acarreadoras de Staphylococcus sp., S. aureus, Estreptococo β hemolítico, Proteus sp., se observan en la tabla 16.

Tabla 16.- Resultados de profesoras por Origen, acarreadoras de Staphylococcus sp., S. aureus,

Estreptococo β hemolítico, Proteus sp.

Origen Staphylococcus sp S. aureus Estreptococo β

hemolítico Proteus sp.

Huajuapan n= 4

2 (25%) 0 0 0

Abasolo n=4

0 0 0 0

Total 2 0 0 0

64

Los resultados de profesoras por Origen, Acarreadores de Candida, y especies de Candida se muestran en la tabla 17.

Tabla 17.- Resultados de Profesoras por Origen, Acarreadores de Candida, y especies de

Candida.

Origen Acarreadoras de Candida

C. albicans

C. krusei C. glabrata Candida sp. Total de especies

Huajuapan n= 4

2 (50%) 2(50%) 1(25%) 0 1(25%) 4(100%)

Abasolo n=4

1(25%) 1(25%) 0 0 0 1(25%)

Total 3 3 1 0 1 5

La relación de variables de Profesoras - hijos y acarreadores de Candida no muestra diferencias estadísticamente significantes: X2= 1.419 P=0.233, OR=2.424

65

8.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS En los países en desarrollo las enfermedades infecciosas oportunistas son una causa

importante de morbilidad y mortalidad infantil.19 Algunos de los patógenos bacterianos y

micológicos más prevalentes en clínica humana son considerados un problema de salud

pública, situación que se está agudizando en los últimos años. La vigilancia

epidemiológica es necesaria para su control, ya que el conocimiento detallado de este

problema debe ser el primer paso que ayude para su contención, existen otros factores de

riesgo que favorecen el desarrollo de estos microrganismos potencialmente patógenos.24

La cavidad bucal es un hábitat natural para un gran número de microorganismos. Este

nicho ecológico puede ser un reservorio para microorganismos patógenos oportunistas

que pueden representar un riesgo de contaminación cruzada e incluso la infección

puede causar infecciones sistémicas. 132 La presencia de estos microorganismos en la

boca se manifiesta pocas horas después del nacimiento del niño (en el alumbramiento la

boca es estéril) pocas horas después se establecen gérmenes provenientes de la piel o

mucosa de la madre, y durante la erupción de los primeros órganos dentarios se

incorporan a la microflora bucal otros microorganismos. 133

El grupo de estudio se mostró como acarreador de microorganismos ESKAPE, cuyas

prevalencias fueron: 22.7% Staphylococcus sp., de los cuales 13.5% fueron S. aureus,

0.4% acarreando el género Proteus, 4.0% Estreptococos β-hemolíticos. El 27.9% de los

sujetos fueron acarreadores de Candida sp. Los acarreadores presentaron una o más

especies de Candida.

Las prevalencias de acarreamiento del subgrupo hijos fueron: Staphylococcus sp. 19.8%

S. aureus 11.9% Proteus sp. 0.79%, 2.4% Estreptococos β hemolítico y Acarreadores

de Candida 19.8%. El grupo de madres mostró una prevalencia de: Staphylococcus sp.

25.64%, S. aureus 16.23%, estreptococo β hemolítico 5.98%, Candida 35.8%. Y la

prevalencia del grupo de profesoras fue de: de Staphylococcus sp. 25% y de Candida sp

37.5%.

66

Se demostró significancia estadística entre las variables de Origen y acarreadores de

Staphylococcus sp., y de Estreptococos β hemolíticos. Los sujetos de la Cd, de HL tienen

3.2 veces más probabilidades de acarrear Staphylococcus que los de SSAT, y los sujetos

de SSAT tienen 0.093 veces más de acarrear Estreptococos β hemolíticos.

Se presenta una relación de transmisión boca a boca madre-hijo estadísticamente

significativa con el género Candida.

La boca es la puerta de entrada para una amplia gama de desafíos antigénicos, éstos son

representados por la colonización microbiana sustancial que existe en la cavidad bucal.

Muchas especies del complejo de la microbiota bucal mantienen una relación simbiótica

con el hospedero. 134 Las bacterias han desarrollado mecanismos para asegurar su

supervivencia y la reproducción mediante el control de su medio ambiente, y eludir o

modificar al nicho ecológico que le brinda el hospedero, según sea necesario. En

condiciones normales, "sanas”, los mecanismos de defensa del hospedero regulan el

estímulo inflamatorio de estas bacterias comensales para mantener una barrera eficaz

inmunológica, pero no destructiva contra los patógenos potenciales. El contacto físico del

hospedero con la comunidad microbiana bucal, se lleva a cabo, a través de la mucosa

bucal, especialmente las células epiteliales. A medida que pasa de una forma comensal a

una forma patógena, una comunidad microbiana puede inducir cambios significativos en

la estructura de los tejidos, con un desglose de la homeostasis de la boca. 134

Las enfermedades infecciosas están producidas por diversos géneros de

microorganismos, aunque no todas las especies pertenecientes a estos grupos tienen la

misma capacidad de producir enfermedades. La posibilidad de infección depende en

parte de las características de los microorganismos, la virulencia intrínseca, la infectividad

y la cantidad de material infeccioso.

El control se basa en la adopción de medidas para lograr una disminución de la

transmisión de la enfermedad y conseguir una disminución en su incidencia.

Las medidas de intervención irán dirigidas a todos los eslabones de la cadena

epidemiológica, cuando el ser humano es la fuente de infección, las medidas irán dirigidas

al diagnóstico, tratamiento precoz y la adopción de medidas de aislamiento que

dependerán del tiempo de transmisibilidad de la enfermedad, de las vías de eliminación

de microorganismos y de las características del medio ambiente y se basa en las

precauciones estándar o universales. 135

67

El agente etiológico depende de varios factores para tener capacidad de producir

enfermedad en el ser humano: la contagiosidad, la infectividad, la patogenicidad y la

virulencia. La contagiosidad es la capacidad del agente para extenderse, y es un número

mínimo de organismos para su transmisión, los agentes que se transmiten de persona a

persona no precisan resistencia al medio ambiente o será mínima, en contraste con los

agentes que pueden multiplicarse en el medio ambiente (alimentos, agua, suelo, plantas).

La Cadena Epidemiológica, consta de un reservorio, que en este estudio, los resultados

estadísticos señalan al subgrupo madres, en las que el agente etiológico se reproduce y

perpetúa para su supervivencia, siendo Candida el único microorganismo que mostró

asociación entre las variables madres e hijos. La madre es portadora de Candida; aunque

no presente signos y síntomas de infección, pero este microorganismo puede ser

eliminado en las secreciones entre ellas; la saliva que es un mecanismo de transmisión

directa a corta distancia por aerosol de gotitas de Flugge y gotitas goticulares que

contaminan a objetos inanimados que pueden ser grandes y medianas producidas al

toser, estornudar o hablar y ser transmitido a sus hijos, pueden diseminarse rápidamente

cuando existe estrecho contacto entre madres e hijos y en situaciones de hacinamiento o

en espacios cerrados. La puerta de entrada puede ser: boca, piel, genitales, vías

urinarias, conjuntiva, inoculación por instrumentos, manos contaminadas, lactancia. 136

Esta puerta de entrada puede servir para la multiplicación del germen o su llegada a otros

órganos y convertirse en portadores sanos, pudiendo transmitir Candida a otros niños,

que en conjunto con los otros factores de la cadena epidemiológica (la edad, infecciones

propias de la infancia, bajo peso, y características biológicas) son necesarios para la

producción del contagio. Que a su vez dependen del ambiente social, económico, y

hábitos de vida de la familia de la madre e hijo. 137

La revisión de la literatura científica comparativa con este trabajo de investigación se

muestra en la tabla 18.

68

Tabla 18.- Revisión de literatura científica comparativa.

Autor Sujetos Microorganismos Lugar

Lamaro-Cardoso,

2009. 138

1100 niños 31.1% S. aureus Goiania, Brasil

Chen 2010. 139

6057 niños 23.2% S, aureus Taiwán, China

Dunne,2011 140

3.3% niños S. aureus Fiji

Adler,2009 141

30% niños S. aureus Israel

Spencer 2008. 142

946 mujeres

lactantes 9.5%

S. aureus Pennsylvania

Jiménez 2008 143

20 mujeres lactantes

40%

S. aureus Madrid, España

A.M.G.A. Laheij,

2012 144

20-30% población S. aureus Ámsterdam,

Holanda

Amir,2013 136

67% pezón de

mujeres lactantes

S aureus Australia

Lam. 145

2013 56.8% adultos S. aureus Hong Kong

Fox, 2006 146 58% niños(31/53) Streptococcus sp Ohio

Goldfarb 2009 147

34.8% niños Streptococcus sp Ottawa Canada

Kitten. 2011148

30% niños Streptococcus sp Barcelona

España

Haggar, 2012 149

30% niños Streptococcus sp India

Schams 2012 150

25% niños Streptococcus β H Estados Unidos

Lepoutre.2011 151

29% adultos Streptococcus βH Francia

Albers, 2011 152

5-10% adultos Streptococcus βH Irlanda

Llor 153

10-15% adultos Streptococcus βH España

Bezirtzoglou,

2008 154

52% niños Candida Orestiada, Grecia

González

Gravina, 2007 155

69.35%niños Candida Venezuela

Ramos y

Cols,2009 156

63 niños 44.44%.

acarreadores 67.87%

desnutridos 32.14%

niños sanos

Candida Venezuela

69

Amir,2013 136

73% lactantes Candida Australia

McManus,2012157

40-60 % adultos Candida Irlanda

Costa, 2013 158

50% adultos Candida Alemania

Mootsikapun

2013 159

58.8% adultos Candida Asia

Boarini Pacheco,

2012 160

20-80% adultos Candida Brasil

Antonieta Lima

Lucero 2013

Madres acarreadoras

42 (35.89%)

Candida Oaxaca México

Antonieta Lima

Lucero 2013

Niños acarreadores

25 (19.81%)

Candida Oaxaca México

Antonieta Lima

Lucero 2013

Niños acarreadores

3 (2.38%)

Streptococcus βH Oaxaca México

Antonieta Lima

Lucero 2013

Madres acarreadoras

7 (5.98%)

Streptococcus βH Oaxaca México

Antonieta Lima

Lucero 2013

Madres acarreadoras

19 (16.23%)

S. aureus Oaxaca México

Antonieta Lima

Lucero 2013

Niños acarreadores

15 (11.90%)

S. aureus Oaxaca México

70

9.- CONCLUSIONES

El 100% de los sujetos que participaron en el estudio fueron acarreadores de

microorganismos ESKAPE cuyas prevalencias de acarreo fueron:

22.7% Staphylococcus sp., de los cuales 13.5% fueron S. aureus, 0.4% acarreando el

género Proteus, y el 100% del grupo de estudio fue acarreador de Streptococcus, de los

cuales 4.0% fueron Estreptococos β-hemolíticos. No se diagnosticaron los géneros

Enterobacter, Klebsiella, Acinetobacter o Pseudomonas. Los resultados de relación de

variables entre origen y acarreadores de Staphylococcus sp. muestra diferencias

estadísticamente significantes P= 0.0003, y la relación de variables entre origen y

acarreadores de Estreptococos β-hemolíticos también muestra diferencias

estadísticamente significativas P=0.005

El 27.9% de los sujetos fueron acarreadores de Candida sp. presentando una relación de

transmisión en el género de Candida de madres a hijos, y esta relación muestra

diferencias estadísticamente significativas P=0.005.

Las prevalencias de acarreo del subgrupo hijos en ambos sexos fueron:

Hijos n=126

Staphylococcus sp. S. aureus Estreptococo β-

hemolítico Proteus sp. Candida

Masculino 11.10% 6.34% 0.79% 0.79% 11.10%

Femenino 8.71% 5.55% 1.58% 0 8.71%

Total 19.81% 11.90% 2.38% 0.79% 19.81%

71

Las prevalencias en la identificación de microorganismos potencialmente patógenos del grupo de

hijos por edad fueron:

Edad Staphylococcus sp. S. aureus Estreptococo β-hemolítico

Proteus sp. Candida

3 años 4.75% 3.96% 0.79% 0.79% 7.93%

4 años 5.55% 2.38% 1,58% 0 5.55%

5 años 6.334% 4.76% 0 0 3.17

6 años 3.17% 0.79% 0 0 3.17%

La prevalencia en la identificación de microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal

y su relación con índice de masa corporal en niños ambos sexos fue:

La prevalencia de Microorganismos potencialmente patógenos en el subgrupo madres fue:

Staphylococcus sp.

S. aureus

Estreptococo β- hemolítico

Candida

Madres 25.64% 16.23% 5.98% 35.89%

La prevalencia de Microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal del subgrupo de

profesoras fue:

Staphylococcus sp. Candida

Profesoras 25% 37.5%

Hijos n = 126

IMC Staphylococcus sp.

S. aureus Estreptococo β hemolítico

Proteus sp.

Masculino Normal 9.52% 6.34% 0.79% 0

Con riesgo de

sobrepeso

1 0.79% 0 0 0

Obesidad 1 0.79% 0 0 0

Bajo peso 0 0 0 0.79%

Total 11.11% 6.34% 0.79% 0.79%

Femenino Normal 6.34% 4.76% 1.58% 0

Con riesgo de

sobrepeso

0.79% 0 0 0

Obesidad 0.79% 0 0 0

Bajo peso 0.79% 0.79% 0 0

Total 8.73% 5.55% 1.58% 0

Total 19.81% 11.89% 2.37% 0.79%

72

La relación de transmisión boca a boca entre madres-hijos es baja y estadísticamente

significativa P=0.005.

No se presentó mecanismo de transmisión en los grupos educadoras-alumnos, alumnos-

alumnos.

Los resultados de este estudio nos lleva a la conclusión que la madres es portadora del

género Candida la cual es transmitida a sus hijos probablemente por infección vaginal,

cuando nace por parto normal y después del nacimiento, en el 1°año de vida, aun sin

presentar señales de infección la madre acarrea agentes infecciosos que pueden ser

eliminados por sus secreciones, a través del contagio directo vía saliva, manos, aire

(gotas de flugge), con el uso principalmente de utensilios domésticos, alimentos, besos,

que es una transmisión directa a corta distancia, gran proximidad física, hacinamiento o

lugares cerrados.

La población infantil es la mas susceptible de sufrir problemas de salud, debido a la

inmadurez de si sistema inmunológico, lo que impacta con la homeostasis del niño,

afectando la totalidad de los aparatos y sistemas orgánicos, pudiendo favorecer la

aparición de diversas infecciones de la cavidad bucal.

Reconocimiento de contagio boca a boca de madres a hijos.

73

10.- RECOMENDACIONES

Las recomendaciones producto del estudio, tanto en la práctica clínica, o en la

comunidad, son: promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la prolongación

de la vida. Transmitiendo información sobre hábitos preventivos para evitar

enfermedades y ofrecer pautas para el tratamiento. La intención de este estudio es que la

información sea entendida, aceptada y produzca un efecto positivo en la persona que la

recibe, que puede ser con programas dirigidos a la población general con temas de

educación para la salud en especial la familia en particular con las madres y en la escuela

con las profesoras como contacto secundario que están inmersas en la educación y

también son madres, personas que asumen el rol de madre, niñeras, guarderías,

preescolares, centros de salud, hospitales etc. Realizando vigilancia epidemiológica

periódica, educación en salud, e intervención en los casos necesarios.

Intervención médica a través de consultas periódicas, análisis microbiológicos, pruebas de

sensibilidad antibiótica y tratamientos de erradicación familiar o personal.

En las Mujeres en su papel de la maternidad y en la familia las convierte en un grupo muy

importante, se centra en ellas los programas porque las mujeres tienen un papel

destacado en la promoción de los hábitos de higiene y salud, y es a través de ellas como

se consigue llegar al resto de la población.

Las cuales además de preocuparse por la alimentación, salud general, vestimenta y

sueño entre otros, las madres se preocupan también por la salud bucal de sus niños. La

importancia del área de la Odontopediatría, es abundar en la cantidad de información

disponible, llevando a las madres a buscar, por curiosidad, o por interés la asistencia

odontológica para sus niños, la cual debe ser iniciada a edad temprana, la primera visita

al dentista debe ser realizada alrededor de los 6 meses edad y el comportamiento de los

responsables por los bebes, con una atención precoz, destacando los aspectos

preventivos.

Ofrecer orientación a la madre en gestación concientizando y así ella transmitirá a sus

hijos los conocimientos recibidos.

Aceptar la idea de atención precoz y mantenimiento de la salud, buscando la orientación

odontológica para sus niños y no tratamiento dental.

Orientar a la población de profesionales del área de la salud, pues al tener estos la

información básica de la odontología para bebes y niños, estar convencidos de ésta, las

recomendaciones y la aceptación por la población general será una consecuencia de

impacto positivo para mantener la salud bucal de la familia.

74

11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bibliografía:

1. Gurney Clark E, Rodman Leavell H; los niveles de aplicación de la medicina

preventiva; capitulo2, 3ra edicion.1995.

2. Vaque J. (200). Epidemiología general de las enfermedades transmisibles en:

Medicina Preventiva y Salud Pública. ed. Masson, Barcelona, 387-400

3. González JF, González CSP, Flores RJJ. (2008). Tuberculosis pulmonar. En:

Diagnóstico y tratamiento en neumología. González JF, Suárez NJF, editores

4. Weinstein Fauci AS, Braunwald E, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL

infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. Técnicas de aislamiento,

editores. Harrison. Principios de medicina interna. México: McGraw-Hill

Interamericana; 2009 p. 839.

5. Piédrola Gil y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Ed. Masson.

Barcelona. (2001).

6. Jaimes Aveldañez, Alejandra, Francisco Hernández Pérez, Medicina Interna de

México, (2008). 24(4).

7. Borba IG, Menezes JEVC, Ito IY, Silva LAB, Rocha L, Nelson Filho P. Dinamic of

colonization of the newborns oral cavity J. Dent 1998;77:1155.

8. Könönen E, Kanervo M, Takala A, Asikainen S, Jousimiessomer H. Establishment

of oral anaerobes during first year of life. J Dent Rest 1999; 78:1634-40.

9. Joress S; Cohen MM, Kreidberg MB. Oral flora in the newborn. J Dent Res

1960;39:653.

10. MacFarlane TW, Samaranayake . Clinica Oral Microbiology. London: Wright;1989.

11. Berkowitz RJ, Turner J, Green P. Maternal salivary levels of Streptococcus mutans

and primary oral infection of infants. Arch Oral Biol 1981;26:147-149.

12. Lindquist B, Emilson CG. Colonization of Streptococcus mutans and Streptococcus

sobrinus genotypes and caries development in children to mothers harboring both

species. Caries Res 2004; 38:95-103.

13. Tedjosasongko U, Kozai K. Initial acquisition and transmission of mutans

streptococci in children at day nursery. J Dent Child 2002;69: 284-288.

14. Kohler B, Bratthall D, Krasse D. Intrafamilial levels of mutans and some aspects of

the bacterial transmission. J Dent Res 1978;86:35-42.

75

15. Newbrun E. Preventing dental caries: breaking the chain of transmission. Am Dent

Assoc J 1992:123:55-59.

16. Black R. E, Cousens S, Johnson HL, Lawn JE, Rudan I, Bassani DG, et al. Global,

regional, and national causes of child mortality in 2008: a systematic analysis.

Lancet. 2010; 375(9730):1969–87.

17. Müller O, Krawinkel M. Malnutrition and health in developing countries. Black

CMAJ. 2005; 173(3):279–86.

18. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. Disponible

en:http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?bsqTable=56&bsqField=C

LAVE&bsqStr=080290327&TName=LOCALIDADES_RURALES&clat=25.8911&clo

n=-106.88 Acceso el 27 de septiembre de 2011.

19. Negroni M; Microbiología estomatológica, Fundamentos y guía práctica; 1999;

Editorial Panamericana; Cap : pags.225,226.

20. Carlos F. Amábile-Cuevas. Antibiotic resistance in México: a brief overview of the

current status and its causes.México: Fundación Lusara, México City. J Infect Dev

Ctries 2010; 4(3):126-131.

21. Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos; título primero; Capítulo I

de los derechos Humanos y sus garantías; (reformada la denominación por

decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de Octubre del 2011);

Artículo 4

22. Buduneli, N., H. Baylas, E. Buduneli, O. Turkoglu, Kose T., y G. Dahlen. 2005. Las

infecciones periodontales y pre-término bajo peso al nacer: un estudio de caso.-

Control J. Clin. . Periodontol 3: 174 -181.

23. Dodman, T., J. Robson, y Pincus D. 2000. Kingella kingae infecciones en los

niños. J. Paediatr. Niño. Health 36: 87 -90.

24. J. Liébana Ureña. Microbiologia oral. 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana de

España, S.A.U. 2002. Pags 523.524.

25. Floyd E. Dewhirst, Tuste Chen, Jacques Izard, Bruce J. Paster, Anne C. R.

Tanner, Wen-Han Yu, Abirami. Lakshmanan and William G. Wade;The Human

Oral Microbiome; Journal of Bacteriology, Oct. 2010, p. 5002.

26. Howard K. Kuramitsu, Xuesong He,Renate Lux,Maxwell H. Anderson, and

Wenyuan Shi; Interspecies Interactions within Oral Microbial Communities;

Microbiology and Molecular Biology reviews, Dec. 2007, p. 653

76

27. Alison S. Laufer, Joshua P. Metlay, Janneane F. Gent, Kristopher P. Fennie,

Yong Kong, y Melinda M. Pettigrew; Las comunidades microbianas del tracto

respiratorio superior y otitis media en niños: Bio. 2011 Jan-Feb; 2 (1).

28. Mahmoud Rouabhia, PhD; Las interacciones entre el huésped y los

microorganismos orales comensales son eventos claves en el estado de salud y

enfermedad; Puede J Infect Dis. 2002 Jan-Feb; 13 (1): 47-51.

29. Yoshiaki Hasegawa , Jeffrey J. Mans , Canción Ma , M. Cecilia Lopez , Enrique V.

Baker, Martin Handfield, y Richard J. Lamont ; Las respuestas de células

epiteliales gingivales transcripcional a especies microbianas comensales y

oportunistas orales; Infección e Inmunidad iai.asm.org 2007 , Infect. Immun. mayo

2007 vol. 75 no. Cinco.

30. Harold Marcotte e Marc C. Lavoie; Ecología microbiana oral y el papel de la

inmunoglobulina salival A; Microbiology and Molecular Biology

Reviewsmmbr.asm.org Microbiol. Mol. Biol. Rev. March 1998 vol. 62 no. 1 71-109

31. José Roberto Cortelli, Davi Romeiro Aquino, Sheila Cavalca Cortelli, Camila

Fernandes Borges , Jonas de Carvalho Filho , Gilson César Franco Nobre ,

Fernando Oliveira Costa y Toshihisa Kawai; Análisis etiológico de la colonización

inicial de patógenos periodontales en la cavidad oral; Journal of Clinical

Microbiology jcm.asm.org. J. Clin. Microbiol. 04 2008 vol. 46.

32. Egija Zaura, Bart JF Keijser , Susan M. Huse y Wim Crielaard; Definición de la

salud "microbioma núcleo" de las comunidades microbianas orales; BMC

Microbiology 2009, 9: 259: 10.

33. C Badet y el NB Thebaud; Ecología de los lactobacilos en la cavidad oral: una

revisión de la literatura; Abrir y Microbiología J. 2008; 2: 38-48.

34. T. Chino, Santer, D. Giordano, C. Chen, C. Li, C.-H. Chen, R. P. Darveau, and E.

A. Clark; Effects of oral commensal and pathogenic bacteria on human dendritic

cells; Oral Microbiol Immunol. 2009 April; 24(2): 96–103.

35. Aleksandra Szczawinska-Poplonyk; Desarrollo de la inmunidad de las mucosas en

los niños: una justificación para la inmunoterapia sublingual; J Allergy (El Cairo).

de 2012; 2012: 492761.

36. S.-H. Huang,1 W. Zhou,2 and A. Jong; Focal Point Theory Models for Dissecting

Dynamic Duality Problems of Microbial Infections; Hindawi Publishing Corporation

Journal of Biomedicine and Biotechnology Volume 2008.

77

37. Charles River Research Models and services; Klebsiella species – Sheet; Charles

River Laboratories Internacional, Inc.

38. Oteo J, Cruchaga S, Campos J, Sáez JA, Baquero F y miembros españoles del

grupo del European Antimicrobial Resistance Surveillance System (EARSS);

Resistencia a antibióticos en Staphylococcus aureus aislados de sangre en 31

hospitales españoles de la Red Europea de Vigilancia de Resistencia a

Antibióticos; Med Clin (Barc) 2002; 119(10):361-365).

39. Fahmi Hasana, Immaculata Xessa, Xiabo Wangc, Neena Jainc, and Bettina C.

Fries; Biofilm formation in clinical Candida isolates and its association with

virulence Published in final edited form as: Microbes Infect. 2009; 11(8-9): 753–

761. doi:10.1016/j.micinf.2009.04.018.

40. David Williams, Michael Lewis; Pathogenesis and treatment of oral candidosis;

Journal of Oral Microbiology 2011, 3: 5771.

41. Darveau RP. Oral respuestas innatas de defensa del huésped: interacciones con

comunidades microbianas y su papel en el desarrollo de la enfermedad. En

ecología bacteriana oral: La base molecular, Editado por Kuramitsu HK y RP Ellen.

Horizon Scientific Press, Norfolk, Inglaterra, 2000, pp169-218.

42. Theilade E. Avances en microbiología oral. Australas Ann R Coll Surg Dent 1989

Oct; 10:62-71. Las interacciones entre el huésped y los microorganismos orales

comensales son eventos claves en el estado de salud y enfermedad.

43. Kagnoff MF, Eckmann L. células epiteliales como sensores para la infección

microbiana. J Clin Invest 1997 Jul 1, 100 (1):6-10.

44. Janeway CA Jr. El sistema inmunológico ha evolucionado. Immunol Today 1992

Jan; 13. (1):11-6

45. Tonetti MS, MA Imboden, Lang NP. La migración de neutrófilos en el surco

gingival se asocia con gradientes transepitelial de interleucina-8 y 1-ICAM. J

Periodontol 1998 octubre; 69. (10):1139-47

46. M. A. Pfaller and D. J. Diekema; Epidemiology of Invasive Candidiasis: a Persistent

Public Health Problem; Clinical Microbiology reviews, Jan. 2007, p. 133.

47. Rueda‐Gordillo F, Hernández‐Solís SE; Prevalencia de Candida albicans aislada

de la cavidad oral de pacientes con cáncer; Revista Odontológica

Latinoamericana; 2008 0:38-41.

78

48. Alejandra Jaimes Aveldañez, Francisco Hernández Pérez, Erick Martínez Herrera,

Alma Angélica, Rodríguez Carreón, Roberto Arenas Guzmán; Portadores de

Candida en la mucosa oral: tipificación de 35 cepas con CHROMagar Candida;

Med Int Mex 2008; 24(4):262-6.

49. Donna M.MacCallum; Hosting Infection: Experimental Models to Assay Candida

Virulence; Hindawi Publishing Corporation International Journal of Microbiology;

2012; 12.

50. Elena Hernández Álvarez; Escherichia coli de BLEE aislados de urocultivo:

implicaciones en el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria; Tesis

Doctoral; Madrid España. Abril 2009.

51. Johann DD Pitout; Extraintestinales patógenas de Escherichia coli: una

combinación de virulencia con resistencia a los antibióticos; frontiers in

MICROBIOLOGY; 2012; 3:9.

52. Nicola K. Petty, Richard Bulgin, et al. El Citrobacter rodentium secuencia del

genoma revela una evolución convergente con patógenos humanos Escherichia

coli; J. Bacteriol. enero 2010 vol. 192 no. 2 525-538.

53. José María Fueyo Mendoza; Frecuencia y tipos de toxinas superantigenos en

Staphylococcus aureus de diferentes orígenes: relaciones con tipos genéticos;

Tesis Doctoral; Universidad Oviedo 2005.

54. Gustavo A. Díaz Martin; Fundamentos y técnicas de análisis microbiológicos;

Centro de Formación Profesional Instituto Villaverde, laboratorio de Diagnóstico

Clínico 2° curso 2009-2010.

55. Ávila Carrillo Ana Laura, Bouchan Pérez Elliot, López García Paulina, Martínez

Huerta Daniel; Susceptibilidad antimicrobiana y patrones de resistencia de

Staphylococcus aureus.

56. Juan J. Camarena y Roberto Sánchez; Infección por Staphylococcus aureus;

Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia.

57. Jorge Alberto Cortes, Carlos Andrés Gómez, Sonia Isabel Cuervo, Aura Lucía Leal

y GREBO; Implicaciones en Salud Pública de Staphylococcus aureus Meticilino

Resistente Adquirido en la Comunidad en Bogotá, Colombia; Rev. Salud Publica 9

(3):448,2007.

58. Ainsworth R; Safe piped water: Managing microbial water quality in piped

distribution systems. IWA Publishing, Londres (Reino Unido), para la Organización

Mundial de la Salud, Ginebra (Suiza).

79

59. Luis Izquierdo Lázaro; Biosintesis del lipopolisacárido de Klebsiella Pneumoniae;

Tesis Doctoral; Barcelona, 21 de marzo 2003 pag 4.

60. Grupo Asesor Control de Infecciones y Epidemiología; Microorganismos, Klebsiella

Especies Klebsiella, Citrobacter, Enterobacter.

61. Echeverri Toro, Lina María; Cataño Correa, Juan Carlos; Klebsiella pneumoniae

como patógeno intrahospitalario: epidemiología y resistencia; Iatreia, Universidad

de Antioquia Medellín, Colombia 23(3), septiembre, 2010.

62. Jellison TK, McKinnon PS y Rybak MJ, 2001: Epidemiology, resistance and

outcomes of Acinetobacter baumannii bacteremia treated with imipenem-cilastatin

or ampicillin-sulbactam. Pharmacotherapy.

63. Virginia Díaz Jiménez; Acinetobacter baumannii: actualidades; Revista de

Enfermedades Infecciosas en Pediatría; 2010: XXIII: 92.

64. Paul Baumann'; Isolation of Acinetobacter from Soil and Water; Journal of

Bacteriology, July 1968, p. 39-42.

65. Alexis Diomedi P. Infecciones por Acinetobacter baumannii pan-resistente.

Consideraciones epidemiológicas y de manejo antimicrobiano actualizado; Rev

Chil Infect 2005; 22 (4): 300.

66. Mariana Dominguez, Marcela Sepulveda, Helia Bello T, Gerardo González r,

Sergio Mella M y Raul Zemelman Z; Aislamiento de Acinetobacter spp. Desde

muestras clínicas en el Hospital Clínico Regional "Guillermo Grant Benavente",

Concepción; Rev Chil Infect (2000); 17 (4): 321-325.

67. Drosos E Karageorgopoulos, Matthew E Falagas; Current control and treatment of

multidrug-resistant Acinetobacter baumannii infections; Alfa Institute of Biomedical

Sciences (AIBS), Athens, Greece; 2008;8: 751–62.

68. Victorica J, Galván M, 2001: Pseudomonas aeruginosa as an indicator of health

risk in water for human consumption. Water Science and Technology, 43:49–52.

69. Victoria Ewan, John d. Perry, Tracey Mawson, Giles Mccracken, a. Nicholas

Brown, Julia Newton, Angus walls; detecting potential respiratory pathogens in the

mouths of older people in hospital; Published by Oxford University Press on behalf

of the British Geriatrics Society; September 2009.

70. Bjørn G. Iversen; Contaminated mouth swabs caused a multi-hospital outbreak of

Pseudomonas aeruginosa infection; Journal of Oral Microbiology 2010.

80

71. Ortiz Bautista Janet Gloria, Athié García José Manuel, Martínez Rosete Vicente;

Contaminación bacteriana potencialmente patógena en el manejo de la vía aérea

en el Hospital Ángeles Mocel; Acta Médica Grupo Ángeles; 9:2, abril-junio 2011.

72. Akinobu Kamei, Andrew Y. KOH, Mihaela Gadjeva, Gregory P. Priebe, Stephen

Lory, y Gerald B. Pier; El análisis de la adquisición de Pseudomonas aeruginosa

colonización de la mucosa gastrointestinal y de la transmisión horizontal en un

modelo murino; J Infect Dis. de enero de 2010 1; 201 (1): 71-80.

73. Jorge L. Zuazo Silva; Microbiología y Parasitología Médicas; 19:165-166.

74. Meza Rodríguez Gladys Esperanza; comportamiento del estreptoco "b" hemolitico

del grupo "a" en niños de 5 – 15 años portadores sanos de la escuela “la salle” y

determinación de fiebre reumática; Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Unan-León Facultad de Ciencias Médicas Departamento de Pediatría; Febrero

2005.

75. González Pedraza-Avilés Alberto, Ortiz-Zaragoza Catalina, Mota-Vázquez Ricardo,

Dickinson-Bannack Ma Eloísa, Dávila-Mendoza Rocío, Fernández-Ortega Miguel

Ángel; Sensibilidad antimicrobiana y caracterización de cepas de Streptococcus

pyogenes aisladas de un brote de escarlatina; salud pública de México; 44:5,

septiembre-octubre de 2002.

76. Carpinelli, Fariña, Samudio, Figueredo, Laspina, Sanabria; Frecuencia de

serogrupos de estreptococos beta-hemolíticos en hisopados faríngeos de

pacientes con faringitis; Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud; 6:1.Junio 2008

77. Romero Cabello Raúl; Microbiología y Parasitología Humana; editorial medica

Panamericana, 3ra Edición; pag 7; México Oct 2011.

78. Delma S. Thompson, Patricia L. Carlisle, and David Kadosh; Coevolution of

Morphology and Virulence in Candida Species; Eukaryot Cell. 2011 September;

10(9): 1173–1182.

79. Guadalupe Rodríguez-Ángeles; Principales características y diagnóstico de los

grupos patógenos de Escherichia coli; Salud Pública de México / vol.44, no.5,

septiembre-octubre de 2002.

80. Roberto Hernández Marco, Antonio Daza y Juan Marín Serra; Asociación

Española de Pediatría; Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Nefrología

Pediátrica; 2008.

81. Loreto Salcedo; seguridad hospitalaria y prevención epidemiológica; Loreto

Salcedo Jerez Granada, junio de 2010.

81

82. Luz Astrid Velásquez, Diana Marcela Sánchez, Orville Hernández, Andrés

González, Diana Henao, Ángela Pérez, Clara María Duque; Colonización por

Staphylococcus aureus en una población de pacientes VIH positivos de la ciudad

de Medellín: perfil de sensibilidad antimicrobiana y caracterización de la

resistencia a la meticilina; NOVA - publicación científica en ciencias biomédicas -

issn: 1794-2470 vol.8 no. 14 - julio - diciembre de 2010: 121.

83. Pablo Segura Corrales; Angina De Ludwig; Revista Medica de Costa Rica y

Centroamérica LXVII (592) 195-198 2010.

84. González Melián C., J.M. Rojo García; Infecciones bacterianas de la piel;

Pediatría Integral 2008; XII (3):278-282.

85. De la Parte-Pérez, M. A.; Brito, A.; Guzmán, M.; Carmona, O. y GVRB; Resistencia

de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos en Venezuela. Análisis de una

década; Rev. Soc. Ven. Microbiol. v.21 n.2 Caracas jul. 2001.

86. Hernández Torres A. E. García Vázquez, G. Yagüe; J. Gómez Gómez;

Acinetobacter baumanii multirresistente: situación clínica actual y nuevas

perspectivas; Rev Esp Quimioter 2010;23(1):12-19.

87. Carmen Sandoval C., Claudia Moreno M. y Katia Abarca; Sepsis por

Pseudomonas aeruginosa en un lactante previamente sano; Rev Chil Infect 2011;

28 (6): 592-596

88. Akinobu Kamei, Andrew Y. KOH, Mihaela Gadjeva; El análisis de la adquisición de

Pseudomonas aeruginosa colonización de la mucosa gastrointestinal y de la

transmisión horizontal en un modelo murino; J Infect Dis. de enero de 2010 1; 201

(1): 71-80.

89. Alberto González Pedraza-Avilés, Catalina Ortiz-Zaragoza, Ricardo Mota-

Vázquez, Ma. Eloísa Dickinson-Bannack, Rocío Dávila-Mendoza, Miguel Ángel

Fernández-Ortega; Sensibilidad antimicrobiana y caracterización de cepas de

Streptococcus pyogenes aisladas de un brote de escarlatina; salud pública de

México / vol.44, no.5, septiembre-octubre de 2002.

90. Maribel Rivera; Estreptococo Beta Hemolítico grupo A (Streptococcus pyogenes);

Honduras pediátrica - VOL. XIX - No. 2, Abril, Mayo, Junio 1998.

91. Álvez González F, J.M. Sánchez Lastres; Servicio de Pediatría. Hospital Clínico

Universitario Santiago de Compostela; Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la

AEP: Infectología pediátrica.

82

92. Angélica Patricia Ortiz Vega, Eduardo Chimenos Küstner; Diagnóstico diferencial

de las úlceras orales; Piel 2002; 17(3):119-27.

93. Hernández‐Solís SE, Rueda‐Gordillo F, Pereira‐Góngora JR, Villamil‐Urzaiz JL.;

Frecuencia de portadores de C. albicans en un grupo de niños de una comunidad

rural del estado de Yucatán; Revista Odontológica Latinoamericana; (2008) Vol. 0 |

Núm. 1 | 1‐4.

94. García Maryori, Fuenmayor Carmen, Stock Frances, Torres Fabiola, Azkoul

Jueida, Santeliz Joanna; Candidiasis cerebral asociada a infección bacteriana

sugestiva de botriomicosis en una lactante prematura; Rev Fac Farm. 2008; 50 (2):

16-19.

95. So Yeon Lim , Así Kim , Yon Ju Ryu , Jin Hwa Lee , Eun Mi Chun ,y Jung Hyun

Chang; The Body Mass Index as a Prognostic Factor of Critical Care; The Korean

Journal of Internal Medicine Vol. 25, No. 2, June 2010.

96. Base de Datos mundial de la OMS sobre índice de Masa corporal (IMC).

97. Katherine M. Flegal, Cynthia L. Ogden; Childhood Obesity: Are We All Speaking

the Same Language? American Society for Nutrition; 2: 159S–166S, 2011.

98. Daniel Villanueva Montemayor y cols. Prevalencia de obesidad infantil en niños

entre 6 y 14 años de edad en una Unidad de Medicina Familiar del IMSS; Pediatría

de México; 13 (4) 2011.

99. Tessa J Parsons, Chris Power, Orly Manor; Fetal and early life growth and body

mass index from birth to early adulthood in 1958 British cohort: longitudinal study;

BMJ. Diciembre de 2001 8; 323 (7325): 1331-1335.

100. Christiaan Mulder, Juliana Kain, Ricardo Uauy, Jaap C Seidell; Maternal attitudes

and child-feeding practices: relationship with the BMI of Chilean children; Nutrition

Journal 13 August 2009, 8:37.

101. Kathleen M. Ziol-Guest; Greg J. Duncan, Ariel Kalil; Early Childhood Poverty and

Adult Body Mass Index; Am J Public Health. 2009 March; 99(3): 527–532.

102. Jennifer L. Kuk , Chris I. Ardern , Timothy S. Church , James R. Hebert , Sui

Xuemei , y Steven N. Blair; Ideal Weight and Weight Satisfaction: Association With

Health Practices; Am J Epidemiol. 2009 Agosto 15; 170 (4) : 456-463.

103. Jiménez-Cruz A, J. M. Wojcicki, M. Bacardí-Gascón, A. Castellón-Zaragoza, J. L.

García-Gallardo, N. Schwartz, and M. B. Heyman; Maternal BMI and migration

status as predictors of childhood obesity in Mexico; Nutr Hosp. 2011 Jan-Feb;

26(1): 187–193.

83

104. Organización Mundial de la salud; Centro de Prensa: Nota Descriptiva N° 311;

Mayo de 2012.

105. Arely Vergara-Castañeda, Lilia Castillo-Martínez, Eloisa Colín-Ramírez, and

Arturo Orea-Tejeda; Overweight, obesity, high blood pressure and lifestyle factors

among Mexican children and their parents; Environ Health Prev Med. 2010

November; 15(6): 358–366.

106. Denise O Shoeps, Luiz Carlos de Abreu, Vitor E Valenti ,Viviane G Nascimento ,

Adriana G de Oliveira , Uno Paulo R Gallo , Rubens Wajnsztejn , Claudio Leona;

Nutritional status of pre-school children from low income families; Nutr J. 2011; 10:

43.

107. JA Jacobsson , M Rask-Andersen , U Risérus , G Moschonis , A Koumpitski ,

GP Chrousos , L Lannfelt , C Marcus , U Gyllensten , HB Schiöth , y R

Fredriksson; Genetic variants near the MGAT1 gene are associated with body

weight, BMI and fatty acid metabolism among adults and children; Int J Obes

(Lond). 2012 January; 36(1): 119–129.

108. Zárate Arturo, Lourdes Basurto Acevedo, Renata P. Saucedo García; La

obesidad: Conceptos actuales sobre fisiopatogenia y tratamiento; Rev Fac Med

UNAM Vol.44 No.2 Marzo-Abril, 2001.

109. Vaman Khadilkary Anuradha Khadilkar; Growth charts: A diagnostic tool; Indian J

Endocrinol Metab. 2011 September; 15(Suppl3): S166–S171.

110. Organización Mundial para la salud; Departamento de Nutrición para la Salud y el

Desarrollo. Patrones de crecimiento infantil de la OMS.

111. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del

niño.

112. Cristina de la Mata; malnutrición, desnutrición y sobrealimentación; Rev. Méd.

Rosario 74: 17 - 20, 2008.

113. Nota descriptiva n°4 OMS 2006.

114. Dr. Federico Gómez; Desnutrición; Salud pública de México / vol.45, suplemento

4 del 2003.

115. Jaime Reyes Hernández, Josefina Gallegos Martínez; la desnutrición infantil:

población rural del Programa Oportunidades; Tlatemoani Revista Académica de

Investigación; n°9 abril 2012.

84

116. Yusuke Kamiya, Socioeconomic Determinants of Nutritional Status of Children in

Lao PDR: Effects of Household and Community Factors; J HEALTH POPUL NUTR

2011 Aug; 29(4):339-348.

117. Unicef; la desnutrición Infantil causas, consecuencias y estrategias para su

prevención y tratamiento; Unicef España; Noviembre 2011.

118. Walter Nützenadel; Failure to Thrive in Childhood; Deutsches Ärzteblatt

International | Dtsch Arztebl Int 2011; 108(38): 642–9.

119. Roth Daniel E , un E Laura Caulfield , un Majid Ezzati, y Robert E Negro; Acute

lower respiratory infections in childhood: opportunities for reducing the global

burden through nutritional interventions; Bull World Health Organ. 2008 May; 86(5):

356–364.

120. Shalini Duggal , Tulsi Das Chugh , Ashish Kumar Duggal; HIV and Malnutrition:

Effects on Immune System; Clin Dev Immunol. 2012; 2012: 784740.

121. Represa González Julio César; estado de salud bucodental en obesos mórbidos;

Memoria presentada para optar al Grado de Doctor; Madrid 2004.

122. Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF); Estado Mundial de la

Infancia 2012, Febrero de 2012.

123. Giesecke J. Epidemiologia de las enfermedades infecciosas Modern infectious

desease epidemiology. 2ª ed. Oxford Oxford University Prees.2001.

124. Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” Facultad de Medicina Humana “Daniel

A. Carrión”. Diplomado en epidemiologia para el control de enfermedades; modulo

II; salud y enfermedad de la población.

125. Epidemiología de las enfermedades transmisibles; Técnicos Especialistas en

Medicina Nuclear y Radioterapia. Tema 13. Apartado 1.

126. Macin Cabrera Susana Aurora; tratamiento periodontal no quirúrgico en pacientes

con gingivitis y periodontitis moderada. Respuesta microbiológica y bioquímica;

Tesis doctoral; Universidad complutense de Madrid facultad de Odontología;

Madrid 2009.

127. Concepción Cruz Rojo; Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Etapas

en la investigación de una epidemia. Vigilancia epidemiológica; Departamento de

Medicina Preventiva y Salud Pública-Universidad de Sevilla.

128. Guillermo Murillo-Godínez; Las gotitas de Flügge; Rev Med Inst Mex Seguro Soc

2009; 47 (3): 290.

85

129. Lasheras Carbajo Dolores y cols. Prevención y control de las enfermedades

infecciosas transmisibles en atención primaria; promoción de la calidad guía de

buenas practicas; comunidad de Madrid mayo 2009.

130. Ángel Gil de Miguel, José Luis del Barrio, Guía de vacunas en la oficina de

farmacia; Facultad de Medicina Universidad Rey Juan Carlos.

131. Gloria Bertha Vega Robledo; La respuesta inmune; Rev Fac Med UNAM Vol. 51

No. 3 Mayo-Junio, 2008.

132. A.M.G.A. Laheij, J.O. Kistler, G.N. Belibasakis, H. Va¨ limaa, and J.J. de Soet,

Healthcare-associated viral and bacterial infections in dentistry European Oral

Microbiology Workshop 2011.

133. MacCarthy C, Snyder ML, Parker RB. The Indigenous oral flora of man. The

newborn to the 1 yearold infant. Arch Oral Biol 1965;10:61-70..

134. Seymour, GJ, PJ Ford, Cullinan MP, Leishman S., K. y Yamazaki. 2007. Relación

entre las infecciones periodontales y enfermedad sistémica. Clin. Microbiol. Infect.

13 (Supl. 4) : 3 -10.

135. Prevención y control de las enfermedades transmisibles en atención primaria.

136. Amir H Lisa, Susan M Donath, Suzanne M Garland, Does Candida and/or

Staphylococcus play a role in nipple and breast pain in lactation? A cohort study in

Melbourne, Australia. BMJ Open 2013;3.

137. Comunidad de Madrid Consejería de Sanidad y Consumo. Prevención y control

de las enfermedades transmisibles en atención primaria; Madrid, mayo 2009.

138. Lamaro-Cardoso. Molecular Epidemiology and Risk Factors for Nasal Carriage of

Staphylococcus aureus and Methicillin-Resistant S. aureus in Infants Attending

Day Care Centers in Brazil. Journal of Clinical Microbiology, Dec. 2009, p. 3991–

3997.

139. Chen. Factors Associated with Nasal Colonization of Methicillin-Resistant

Staphylococcus aureus among Healthy Children in Taiwan. Journal of clinical

Microbiology, Jan. 2011, p. 131–137.

140. Dunne Eileen M. Effect of Pneumococcal Vaccination on Nasopharyngeal

Carriage of Streptococcus Moraxella catarrhalis, pneumoniae, Haemophilus

influenzae, and Staphylococcus aureus in Fijian Children Journal of clinical

Microbiology, Feb. 2010, p. 531–538.

86

141. Adler Amos, Noga Givon-Lavi, Allon E. Moses, Colin Block. Carriage of

Community-Associated Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus in a Cohort of

Infants in Southern Israel: Risk Factors and Molecular Features. J. Clin. Microbiol.

2010, 48(2):531.

142. Spencer Management of Mastitis in Breastfeeding Women. American Family

Physician, Volume 78, Number 6: September 15, 2008.

143. Jiménez. Oral Administration of Lactobacillus Strains Isolated from Breast Milk as

an Alternative for the Treatment of Infectious Mastitis during Lactation Applied

and environmental Microbiology, Aug. 2008, p. 4650–4655.

144. A.M.G.A. Laheij, Healthcare-associated viral and bacterial infections in dentistry.

Journal of Oral Microbiology 2012, 4:1-10.

145. Lam. Effect of oral hygiene interventions on opportunistic pathogens in patients

after stroke. American Journal of Infection Control 41 (2013) 149-54

146. James W. Fox, Mario J. Marcon and Bema K. Bonsu. Diagnosis of Streptococcal

Pharyngitis by Detection of Streptococcus pyogenes in Posterior Pharyngeal

versus Oral Cavity Specimens. Journal of Clinical Microbiology, July 2006, p.

2593–2594.

147. Goldfarb. Assessment of Flocked Swabs for Use in Identification of Streptococcal

Pharyngitis ;Journal of Clinical Microbiology, Sept. 2009, p. 3029–3030.

148. Kitten. Oral Streptococcal Bacteremia in Hospitalized Patients: Taxonomic

Identification and Clinical Characterization. Journal of Clinical Microbiology. Dic

2011 p. 1039–1042.

149. Haggar, Clinical and Microbiologic Characteristics of Invasive Streptococcus

pyogenes Infections in North and South India. Journal of Clinical Microbiology Dic,

2012; 1626–1631.

150. Schams Simon C. and Ran D. Goldman. Steroids as adjuvant treatment of sore

throat in acute bacterial pharyngitis. Journal List Can Fam Physicianv.58 (1); Jan

2012.

151. Lepoutre. Epidemiology of Invasive Streptococcus pyogenes Infections in France

in 2007 Journal of Clinical Microbiology Dec. 2011, p. 4094–4100

152. Aalbers Jolien, Kirsty K O'Brien, y Tom Fahey. Lista de revistas BMC Med v.9;

2011.

87

153. Llor, Oral Streptococcal Bacteremia in Hospitalized Patients: Taxonomic

Identification and Clinical Characterization. Journal of Clinical Microbiology. Dic

2011 p. 1039–1042.

154. Bezirtzoglou. A quantitative approach to the effectiveness of ozone against

microbiota organisms colonizing toothbrushes. Journal of dentistry 36(2008)600 –

605.

155. Haylen González Gravina, Evelyn González de Morán, Olga Zambrano , María

Lozano Chourio, Sofía Rodríguez de Valero, Sandra Robertis, Luz Mesa. Oral

Candidiasis in children and adolescents with cancer. Identification of Candida spp.

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2007 Oct 1;12 (6):E419-23.

156. Ramos y Cols, Ramos-Gómez FJ, Flaitz C, Catapano P, Murray P, Milnes AR,

Dorenbaum A. Classification, diagnostic criteria, and treatment recommendations

for orofacial manifestations in HIV-infected pediatric patients. Collaborative

workgroup on oral manifestations of pediatric HIV Infection. J Clin Pediatr Dent.

1999;23 (2):85-96.

157. McManus Brenda, Rory Maguire. Enrichment of Multilocus Sequence Typing.

Clade 1 with Oral Candida albicans Isolates in Patients with Untreated

Periodontitis, J. Clin. Microbiol. 2012, 50(10):3335.

158. Costa Anna, Cristiane A Pereira y Jorge Antonio OC. De ratón y de rata métodos

recientes para el estudio de la candidiasis oral virulencia experimental. 2013 1 de

julio; 4 (5): 391-399.

159. Piroon Mootsikapun. Intravenosa anidulafungina seguido opcionalmente por

voriconazol oral para el tratamiento de la candidemia en pacientes asiáticos:

resultados de un ensayo abierto de fase III. Diario Lista BMC Infectious Diseases,

v.13, 2013.

160. Boarini Pacheco Fabio Henrique, Efectos de las bacterias probióticas sobre

Candida presencia e IgA anti- Candida en la cavidad oral de personas de edad

avanzada Braz. Dent. J. vol.23 no.5 Ribeirão Preto septiembre / octubre 2012.

88

12.-GLOSARIO

Cadena epidemiológica: fenómenos que de una u otra manera están ligados uno tras

otro, hasta formar todos un proceso se llama cadena. En la dinámica que se presenta en

las enfermedades infecciosas y parasitarias, con una serie de pasos unidos o

eslabonados secuenciados

Candida bucal: microorganismo oportunista que se comporta como comensal de la

cavidad bucal cuando existe un balance entre los mecanismos de defensa del hospedero

y el potencial invasivo de esta levadura.

Desnutrición: es la ingesta insuficiente de alimentos de forma continuada, que es

insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, sea por absorción

deficiente y/o por uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos.

ESKAPE: acrónimo que significa; Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus,

Klebsiella spp., Acinetobacter spp., Pseudomonas spp., y Enterobacter spp.

Hongos: Organismos eucariotas de forma esférica o cilíndrica, aisladas o formando tubos

con ramificaciones, a veces dimorfismo.

Índice de masa corporal (IMC): es un índice que refleja el contenido total de grasa

corporal. Por las definiciones de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) y la

Organización Mundial de Salud (OMS).

Medio de cultivo: Solución equilibrada con los nutrientes necesarios para el crecimiento,

desarrollo y multiplicación de los microorganismos.

Microorganismo.- Organismo unicelular de tamaño microscópico.

Siembra: Depósito de los microorganismos en un ambiente artificial para que se lleve a

cabo su metabolismo, desarrollo y reproducción.

89

13.- ANEXOS

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MENORES DE EDAD

Yo _______________________________________________________, responsable directo del Niño(a) ________________________________, de _____ años de edad, otorgo de manera voluntaria mi permiso para que se nos incluya como sujeto de estudio en el Proyecto de investigación Odontológica “Microorganismos potencialmente patógenos en cavidad bucal en madres e hijos en edad preescolar de 3 a 5 años. Luego de haber conocido y comprendido en su totalidad, la información sobre dicho proyecto, sobre los beneficios directos e indirectos de nuestra colaboración en el estudio, y he entendido qué:

No habrá ninguna consecuencia desfavorable para ambos en caso de no aceptar la invitación.

Podemos retirarnos del proyecto si lo considero conveniente.

No haremos ningún gasto, ni recibiremos remuneración alguna por la colaboración en el estudio

Se guardará estricta confidencialidad sobre los datos obtenidos producto de la colaboración.

Lugar fecha _______________________________________________________

Nombre y firma del responsable ________________________________________

Parentesco o relación con el participante _________________________________

ATTE.

C.D. Antonieta Guadalupe Lima Lucero.

90

Hoja de registro

Nombre Edad Sexo Talla Peso IMC Parentesco Grado escolar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

91

Calculadora del IMC (índice de masa corporal)

¿Cuál es mi peso ideal? Niño 2- 18 años

Resultados

Métrico Sexo:

Varón Mujer

Edad:

Años

Meses

Altura:

cms

Peso:

kg.

Imperial

PESO INFERIOR

AL NORMAL IDEAL

CON RIESGO

SOBREPESO

92

Cronograma de actividades

Fechas

Feb./Marzo 2012

Marzo/abril 2013

Abril/Mayo 2013

Junio/Julio 2013

Septiembre Octubre Noviembre 2013

Diciembre 2013

Actividades

Investigación bibliográfica

1a,2

a

Marco teórico 1a,2

a 1

a,2

a

Trabajo de campo

1a,2

a

1a,2

a

Recolección de datos. Análisis estadístico

1a,2

a

1

a,2

a

Resultados Discusión Conclusiones

1a,2

a

1a,2

a

1a,2

a

Presentación del trabajo

1a

1a quincena del mes

2a quincena del mes