UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE...

62

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible
Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE OAXACA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

EVALUACIÓN “EX VIVO” DEL AJUSTE Y ADAPTACIÓN DE LOS

CONOS DE GUTAPERCHA DE LOS SISTEMAS PROTAPER Y MTWO

EN CONDUCTOS PREPARADOS EN ENDO TRAINING-BLOCS

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN

ENDODONCIA.

SUSTENTANTE

CD. JOSUÉ OBED HERNÁNDEZ MÉNDEZ

DIRECTOR: M.S.P. MANUEL SÁNCHEZ SÁNCHEZ

CODIRECTORA: M. en O. MARÍA ELENA HERNÁNDEZ AGUILAR

ASESOR: DR. TAURINO AMILCAR SOSA VELASCO

OAXACA DE JUÁREZ, OAX., DICIEMBRE 2013

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible
Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme la oportunidad de rectificar el camino y regalarme esta única experiencia en

mi vida, a mis padres por todo el apoyo y sacrificio que realizaron para poder cumplir esta meta de

mi vida, a mis hermanos Alma Rosa, Alma Delia y Uzziel por todo su apoyo incondicional.

A mis maestros muchas gracias por regalarme su confianza y la oportunidad de conocer esta

maravillosa experiencia.

A ti Verito muchas gracias por todo tu apoyo que me has brindado durante todo este tiempo.

A mis compañeros por ser parte de esta experiencia, y por todos los momentos vividos, serán parte

de mi vida. Y a todos mis amigos que siempre estuvieron detrás de todo esto, de todo corazón

MUCHAS GRACIAS.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

5

Contenido 1. RESUMEN ....................................................................................................................... 7

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 8

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 10

4. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 11

4.1 Historia ................................................................................................................... 11

4.2 Aleación de Níquel-Titanio .................................................................................. 13

4.3 Propiedades Generales ....................................................................................... 13

4.4 Estructura Cristalina de la Aleación NiTi .......................................................... 14

4.5 Preparación biomecánica de los conductos radiculares. ............................... 16

4.6 Obturación. ............................................................................................................ 17

4.6.1 Antecedentes históricos. ............................................................................. 17

4.6.2 Definición de Obturación. ............................................................................ 18

4.6.3 Objetivos de la Obturación. ........................................................................ 19

4.6.4 Límite Apical de Obturación. ...................................................................... 21

4.6.5 Obturación Tridimensional. ......................................................................... 22

4.6.6 Momento de la obturación. ......................................................................... 22

4.7 Materiales de obturación ..................................................................................... 25

4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación.............................................. 25

4.7.2 Clasificación de los Materiales de Obturación. .............................................. 27

4.7.3. Materiales en estado sólido. ....................................................................... 27

4.8 Sistema Protaper ....................................................................................................... 32

4.9 Diseño de los instrumentos Protaper ..................................................................... 34

4.10 Sistema Mtwo........................................................................................................... 35

4.11 Diseño ....................................................................................................................... 35

4.12 Características especiales ..................................................................................... 37

5. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 38

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 39

6.1 General ........................................................................................................................ 39

6.2 Específicos ................................................................................................................. 39

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

6

7. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 40

7.1. Tipo y diseño general del estudio .......................................................................... 42

7.2. Variables .................................................................................................................... 43

7.2.1 Operacionalización............................................................................................. 43

7.3 Universo de estudio ................................................................................................... 44

7.4 Selección y tamaño de muestra .............................................................................. 44

7.5 Unidad de análisis y observación............................................................................ 44

7.6 Procedimiento para la recolección de información .............................................. 44

7.7 Instrumentos utilizados ............................................................................................. 44

8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS ...................................................................... 45

8.1 Métodos y programas a utilizar para el análisis de los datos ............................. 45

9. RESULTADOS .............................................................................................................. 46

10. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 56

11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 59

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 60

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

7

1. RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Es necesario que exista una relación de forma y tamaño

entre los conos de obturación y los instrumentos empleados en la

preparación quirúrgica, especialmente si se utiliza una técnica de obturación

propia de algún sistema. OBJETIVO: El propósito del presente estudio fue

evaluar en conductos simulados curvos, la capacidad de ajuste y adaptación

de los conos de gutapercha de dos diferentes sistemas de instrumentación y

obturación. METODOLOGÍA: Se emplearon 2 Endo Training-Blocs cuyos

conductos simulados fueron instrumentados al límite apical de trabajo, que

se estableció a nivel del orificio del foramen del conducto simulado. Los

conductos se irrigaron con agua y agujas Navitip y se patentizaron con limas

tipo K #10 y #15. Luego se procedió al secado y se realizaron los protocolos

de instrumentación rotatoria en cada Endo Training-Bloc con los sistemas

ProTaper Universal y Mtwo respectivamente. Finalizada la instrumentación,

se evaluó a la longitud de trabajo establecida, la adaptación y el ajuste de 10

conos de gutapercha correspondientes al instrumento. Para dicha evaluación

se elaboró un score especial considerando; 0: el cono de gutapercha llegaba

y ajustaba a la longitud de trabajo; 1: el cono de gutapercha llegaba a la

longitud de trabajo pero no ajustaba; 2: el cono de gutapercha no llegaba a la

longitud de trabajo; y 3: el cono de gutapercha sobrepasaba la longitud de

trabajo. RESULTADOS: En los 2 sistemas evaluados se observaron

variables intra-sistemas de ajuste y adaptación entre los conductos

preparados y los correspondientes conos de gutapercha. CONCLUSIONES:

En ninguno de los sistemas, el empleo de un cono único de gutapercha

garantizó una adaptación y ajuste aceptable al conducto radicular

instrumentado.

PALABRAS CLAVE: Sistemas rotatorios, sistemas, conos de gutapercha,

adaptación y ajuste.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

8

2. JUSTIFICACIÓN

La obturación del conducto radicular corresponde a la fase final del

tratamiento endodóntico; esto, después de haber realizado una correcta

limpieza y conformación del sellado hermético y tridimensional de los

conductos radiculares, ya que es uno de los objetivos de la endodoncia para

impedir la filtración apical que pudiese dar lugar a un hospedero ideal para el

crecimiento de microorganismos en el interior de los conductos.

Ingle, en 1955 mencionó que el 60% de todos los fracasos endodónticos se

deben a la obturación incompleta de los conductos radiculares y a una mala

técnica de conformación; por consecuencia, esto propiciará trasudado hacia

el conducto, originará una mayor filtración apical y como resultado, el fracaso

endodóntico. Por lo tanto, el objetivo final de la endodoncia es la creación de

un sellado apical a prueba de líquidos, ya que de no haberlo, las bacterias

volverían a colonizar el sistema de conductos radiculares.

El sistema de conductos radiculares tiene muchas variantes en su anatomía;

entre ellas, se encuentran los conductos secundarios, accesorios y deltas

apicales que se localizan en el tercio apical, éstos son difíciles de limpiar y

sellar por lo que son vías de contaminación por bacterias y conducen al

fracaso del tratamiento.

Con el fin de lograr un óptimo sellado apical se han desarrollado diferentes

técnicas y materiales de obturación que se combinan brindando así un gran

número de opciones.

De este modo el clínico debe estar capacitado para elegir un buen

tratamiento que proporcione la mejor limpieza y remodelado del conducto

radicular, y utilizar una técnica de obturación que brinde el mejor sellado

apical.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

9

El uso de instrumentos de níquel titanio (NiTi) ha generado la fabricación de

conos de gutapercha que coinciden con la conicidad de los conductos

preparados con estos sistemas.

Es importante determinar si los conos fabricados para cada sistema rotatorio

pueden proveer el ajuste y la adaptación para poder brindar un sellado

tridimensional y un buen sellado apical del conducto. Por lo que en esta

investigación se evaluó la capacidad de ajuste y adaptación de los conos de

gutapercha utilizados para cada sistema rotatorio.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

10

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obturación es la finalidad básica de los conductos radiculares, la

gutapercha deberá ser capaz de adaptarse de forma adecuada a las paredes

del conducto para evitar el paso o crecimiento de microorganismos, tanto por

aquellos remanentes en el conducto que queden después de la preparación,

como por nuevos microorganismos invasores.

El sellado apical juega un papel primordial en el tratamiento endodóntico,

generalmente se cree que la filtración de líquidos tisulares hacia apical

alrededor de las obturaciones inadecuadas es la causa principal del fracaso

ya que los espacios vacíos en la obturación de la porción apical del sistema

de conductos permiten la entrada de estos líquidos, en los que puede haber

presencia de microorganismos y sus subproductos, esto puede suceder a tal

nivel que los sistemas de defensa no pueden iniciar el proceso de

reparación, llevándose a cabo una respuesta inflamatoria en los tejidos

perirradiculares y entonces se presenta el fracaso. Cuando esto ocurre es

necesario recurrir a retratamientos, cirugías apicales o en el peor de los

casos a la extracción del diente.

Después de haber revisado los antecedentes se llegó a la siguiente pregunta

de investigación: ¿los conos de gutapercha indicados para cada sistema

rotatorio se adaptan y ajustan después de instrumentar un conducto?

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

11

4. MARCO TEÓRICO

Instrumentos Rotatorios Endodóncicos de Níquel-Titanio

4.1 Historia

A principios del decenio de 1960, Buehler y Wang en el US Naval Ordnance

Laboratory, descubrieron la propiedad súper elástica de la aleación níquel-

titanio, también conocida como Nitinol. El nombre Nitinol se derivó de los

instrumentos que constituían la aleación, níquel y titanio, y “nol” se derivó de

Naval Ordnance Laboratory. La marca registrada Nitinol® se refiere

específicamente al primer alambre de níquel y titanio comercializado para

Ortodoncia.

En 1975, Civjan et al3 realizaron 6 experimentos con los cuales pudieron

sugerir posibles aplicaciones de las aleaciones de níquel-titanio en

Odontología y Medicina. Debido a las características que presentaban las

aleaciones con contenido 60% de níquel por peso (60-Nitinol) sugirieron que

podrían utilizarse para la fabricación de instrumentos de corte manuales o

rotatorios resistentes a la corrosión o limas para Operatoria Dental, Cirugía,

Periodoncia y Endodoncia.

Donde la flexibilidad es un inconveniente (como en los instrumentos

manuales) y los diseños podrían tener un mango de mayor diámetro o puntas

de trabajo que se unan a los mangos convencionales de metales más

rígidos. Los bordes de los ángulos de corte tendrían que ser mayores y las

hojas reducidas o de mayor grosor. Por otro lado, de acuerdo a lo observado

en los experimentos con aleaciones con contenido de 55% de níquel por

peso (55-Nitinol), sugirieron su posible aplicación en Odontología para:

ganchos de alambre flexible que puedan resistir la deformación accidental

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

12

fuera de la boca, y sin embargo recuperarse en la boca; grapas de fijación

quirúrgica (en tensión) y placas que se contraerán o doblaran ligeramente a

temperatura corporal, con lo que los fragmentos óseos se aproximarán o

sufrirán una ligera compresión; pernos de fijación e implantes endoóseos;

dispositivos colapsables para colocación dentro de defectos (cavidad

quística, paladar hendido, etc.); materiales pre-estirados como alambres,

bandas, cuñas para la separación de dientes; bandas matriz circulares auto-

adaptables continuas o interrumpidas que no requieren retenedor; brackets

que puedan ser cementados a los dientes y se sujeten firmemente al

alambre, aparatos de Ortodoncia para el movimiento simultáneo de varios

dientes o como elásticos que podrían actuar a larga distancia con una fuerza

constante leve; y aparatos de prótesis fija o removible, aparatos de precisión

para retención. Y por último se sugirió que el 55-Nitinol o el 60-Nitinol podían

utilizarse para la manufactura de puntas para conductos radiculares

resistentes a la corrosión que reemplazaran a las puntas de plata.

Sin embargo, no fue sino hasta 1988 cuando Wali et al2, 4 establecieron la

viabilidad de producir limas endodóncicas de níquel-titanio. Se demostró que

limas del número 15 fabricadas a partir de la aleación de níquel-titanio tenían

dos o tres veces la flexibilidad elástica en la flexión y en la torsión, así como

mayor resistencia a las fracturas por torsión, comparadas con las limas de

acero inoxidable del número 15 fabricadas mediante el mismo proceso. Los

resultados sugirieron que las limas de NiTi podrían ser prometedoras para la

instrumentación de conductos curvos.

En 1992, un grupo de colaboración decidió analizar y estudiar la posibilidad

de producir instrumentos de níquel-titanio. Siguió la revolución del níquel-

titanio en Endodoncia, y en mayo de 1992, Serene presentó estas nuevas

limas a estudiantes en el College of Dental Medicine de la Medical University

of South Carolina. Más tarde, la profesión en general tuvo a su disposición

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

13

ésta y otras limas similares.

4.2 Aleación de Níquel-Titanio

El avance tecnológico y la asociación de la metalurgia con la Endodoncia

permitieron la fabricación de instrumentos manuales y rotatorios

endodóncicos con aleación de níquel-titanio. La aleación de níquel-titanio

utilizada en Endodoncia presenta porcentajes atómicos entre 50-55% de

Níquel y 45-50% de Titanio.

4.3 Propiedades Generales

La aleación de níquel-titanio posee una combinación de propiedades única,

que no se encuentran en otros materiales, lo que la hace particularmente

interesante para aplicaciones médicas. Estas propiedades son:

Efecto de memoria de forma

Súper elasticidad (se expande considerablemente sin sufrir

deformación permanente)

Bajo módulo elástico (deformación grande aplicando poca fuerza)

Fuerza constante sobre un amplio rango de tensión

Ductilidad.

Resistencia a la corrosión.

Biocompatibilidad.

Radiopacidad.

Los instrumentos endodóncicos fabricados con aleaciones de níquel-titanio

poseen buenas propiedades físicas cuando se comparan con los de acero

inoxidable: gran flexibilidad, resistencia a la deformación plástica y a la

fractura por torsión, buena capacidad de corte con un diseño adecuado del

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

14

instrumento, efecto de memoria de forma y súper elasticidad.

El efecto de memoria de forma es la capacidad que poseen ciertas

aleaciones metálicas para deformarse ante una fuerza y recuperar su forma

original al retirar dicha fuerza, por lo que los instrumentos de níquel-titanio no

se pueden pre curvar. Si la fuerza ejercida sobrepasa el límite elástico, la

deformación será irreversible.

Las aleaciones de níquel-titanio, cuando se someten a una deformación de

hasta10%, pueden revertirse completamente y retornar a su forma original,

siendo, por lo tanto, recuperables; mientras que las limas de acero inoxidable

solamente retornan a su estado inicial cuando la deformación no es superior

al 1%.

La súper elasticidad de la aleación de níquel-titanio hace que el instrumento

Endodóncico sea más flexible que el instrumento de acero inoxidable, sin

exceder su límite de elasticidad, permitiendo así una mejor instrumentación

de los conductos radiculares curvos, así como también se minimiza la

transportación apical.

Por otro lado, la deformación plástica de una aleación se caracteriza por su

capacidad de sufrir deformaciones permanentes, sin alcanzar la ruptura. Esta

propiedad permite evaluar la capacidad de trabajo mecánico que el material

podría soportar, conservando, no obstante, su integridad física.

4.4 Estructura Cristalina de la Aleación NiTi

El efecto de memoria de forma de la aleación de níquel-titanio puede existir

gracias a dos estructuras cristalográficas o fases dependientes de

temperatura: martensita (baja temperatura) y austenita (alta temperatura) o

también llamada fase progenitora.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

15

Las aleaciones con memoria de forma se caracterizan por una

transformación martensítica termoelástica. La transformación es reversible,

acompañada de una histéresis, y puede inducirse mediante la variación ya

sea de temperatura o de “stress”.

En el caso de temperatura, cuando la aleación de níquel-titanio se encuentra

en fase de martensita, al aplicarle calor, empieza a transformarse en

austenita. La temperatura a la que este fenómeno se inicia se denomina

temperatura de inicio de austenita, la temperatura a la que este fenómeno se

completa se denomina temperatura final de austenita. Cuando se enfría la

aleación de níquel titanio en fase de austenita, empieza a transformarse en

martensita. La temperatura a la que este fenómeno inicia se denomina

temperatura de inicio de martensita.

Estos cambios de fase implican la reorganización de la posición de las

partículas dentro de la estructura cristalina de los sólidos. La composición y

el tratamiento metalúrgico tienen un impacto dramático en la transición de

temperaturas. Desde el punto de vista de aplicación práctica, la aleación de

níquel-titanio puede tener tres formas diferentes: martensita, martensita

inducida por “stress” (súper elástico), y austenita. Cuando la aleación se

encuentra en su forma de martensita, esta es suave y dúctil y puede

deformarse fácilmente. La aleación de níquel-titanio súper elástica es

altamente elástica, mientras que la aleación de níquel-titanio austenítica es

muy fuerte y dura. Las aleaciones de níquel-titanio tienen éstas propiedades,

y su expresión específica va en función de la temperatura a la que es

sometida.

En el caso de la transformación martensítica inducida por “stress”, el proceso

está impulsado por súper elasticidad; este efecto está relacionado con

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

16

cambios estructurales a determinadas temperaturas. La austenita se

transforma en martensita durante una carga y vuelve a austenita cuando se

suspende la carga. Al inicio de la deformación la aleación es completamente

austenítica, ante un “stress” en particular dependiente de temperatura, se

observa la transformación martensítica (martensita es estable con “stress”).

Cuando una lima fabricada con níquel-titanio, está en reposo, ésta se

encuentra en la fase de austenita, y cuando está en movimiento rotatorio, se

transforma en martensita.

Al iniciarse la transformación, el instrumento se vuelve frágil, y se puede

romper con facilidad. Por este motivo, cuando se trabaja con instrumentos de

níquel-titanio, no se debe ejercer presión, ni hacer que giren durante mucho

tiempo en el mismo punto (fatiga cíclica) cuando se accionan de modo

mecánico, ni modificar bruscamente la velocidad o el sentido del giro.

4.5 Preparación biomecánica de los conductos radiculares.

La palabra “biomecánica” se introdujo en la terminología odontológica

durante la II Convención Internacional de Endodoncia en la Universidad de

Pensilvania Filadelfia (E.U.A.), en 1953, para designar el conjunto de

intervenciones técnicas que permiten preparar la cavidad pulpar para su

posterior preparación.

Los objetivos biológicos de la limpieza son la eliminación de desechos y

desinfectar el conducto radicular, esto incluye la remoción de bacterias,

irritantes locales y cualquier material orgánico que este en el conducto y

puedan servir de sustrato para que las bacterias se queden y produzcan

inflamación peri-radicular. La limpieza y el modelado retira la dentina

infectada mientras que el espacio es útil para colocar los agentes

antibacterianos, como las soluciones irrigantes. Las nuevas técnicas de

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

17

preparación pueden preparar los conductos muy rápido, sin embargo se

siguen usando los instrumentos manuales en los casos de conductos

anatómicos muy complejos. El remodelado debe de ser hecho de acuerdo a

cada conducto en particular; dependiendo de su anatomía interna y externa;

de su longitud; de su curvatura, de su diámetro transversal y finalmente de su

perfil.

4.6 Obturación.

4.6.1 Antecedentes históricos.

-S XIX. El oro era el único material empleado para rellenar el canal radicular.

Posteriormente diversos metales como el oxicloruro de zinc, la parafina y las

amalgamas, brindaron diversos grados de éxito y satisfacción.

-1847. Fue desarrollado el «empaste de Hill» por Hill, primera gutapercha

usada para rellenar el canal radicular, consistía en gutapercha blanqueada,

carbonato de cal y cuarzo.

-1848. El «empaste de Hill» fue patentado y la profesión dental lo adoptó.

-1867. La gutapercha fue empleada por Bowman por primera vez para la

obturación de un primer molar extraído.

-1883. Perry uso un alambre de oro con punta, envuelto en gutapercha

blanda, utilizó también la gutapercha enrollada en puntas y empaquetada en

el conducto.

-1887. Las primeras puntas de gutapercha fueron fabricadas por la S.S:

White Company.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

18

-1893. Rollins añadió bermellón a la gutapercha, dicha técnica fue criticada

ampliamente debido a la toxicidad del óxido de mercurio.

-1895. La introducción de los rayos x, sirvió para evaluar las obturaciones del

conducto radicular, lo que dejo claro que el conducto no era cilíndrico y que

era necesario rellenar los espacios material adicional para rellenar los

huecos observados. Se emplearon cementos que endurecían al fraguar que

no fueron satisfactorios. Se emplearon fenol y formalina para brindar acción

antiséptica.

-1914. El reblandecimiento y disolución de la gutapercha fue introducido por

Callahan para usarla como cemento.

-1929. Trisbitsch y Jasper introdujeron los conos de plata, los cuales fueron

utilizados en las décadas de 1950 y1960 como material primario de

obturación. Cuando algunos estudios demostraron su falta de adaptación a

las paredes del conducto radicular, entre otras desventajas, las puntas de

plata perdieron su aceptación y actualmente se encuentran en desuso.

-Durante los últimos 70-80 años, la comunidad odontológica ha presenciado

intentos de mejorar la calidad de la obturación del conducto radicular con

esos cementos y con modificaciones de la aplicación de la gutapercha en el

conducto radicular.

4.6.2 Definición de Obturación.

Es la etapa final del tratamiento endodóntico, consiste en el sellado del

foramen apical a nivel de la unión cemento-dentinaria con un material inerte y

antiséptico.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

19

La obturación de un conducto radicular significa llenarlo en toda su extensión

sellándolo permanentemente de manera hermética, sin interferir y

preferentemente estimulando el proceso de reparación apical y periapical

que debe ocurrir después del tratamiento endodóntico.

La American Association of Endodontists (AAE) define la obturación del

conducto radicular como: “El relleno tridimensional de todo el conducto

radicular, lo más cerca posible de la unión cemento-dentinaria”.

Según Maisto, la obturación de conductos radiculares consiste

esencialmente en reemplazar el contenido natural o patológico de los

conductos por materiales inertes y antisépticos bien tolerados por los tejidos

periapicales.

Grossman dice que la función de la obturación es el sellado hermético del

conducto y con esto, la eliminación de toda puerta de acceso a los tejidos

periapicales. Para Sommer, el sellado hermético de un conducto implica la

obliteración perfecta y absoluta de todo el espacio interior del diente en todo

su volumen y longitud.

4.6.3 Objetivos de la Obturación.

Es importante destacar el mantenimiento de la desinfección como un objetivo

importante de la obturación. La desinfección correcta es de suma importancia

para el éxito del tratamiento, debido a que la permanencia de

microorganismos puede favorecer el desarrollo de una nueva infección y

como resultado, una patología periapical.

En procesos infecciosos de larga duración como granulomas y quistes, el

desarrollo bacteriano en el interior de los conductos es intenso, abarcando la

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

20

luz del conducto y los canalículos dentinarios, laterales, colaterales,

secundarios, accesorios y deltas apicales, debido a esto, debe considerarse

que a pesar de tener una perfecta preparación biomecánica , una rigurosa

desinfección con agentes antimicrobianos, existe siempre la posibilidad de la

permanencia de microorganismos en los túbulos dentinarios y ramificaciones

del conducto principal.

Por esto sellar éstos canalículos, ramificaciones y la unión cemento-dentina-

conducto, es una de las finalidades más importantes de la obturación con el

fin de impedir el paso de dichos microorganismos que pudieran abundar e

irritar de nuevo la región periapical.

Un sellado hermético entre los medios, externo e interno es otro objetivo de

la obturación, éste sellado evitará la permanencia de espacios vacíos, cuya

presencia compromete el éxito de la terapia endodóntica.

Un espacio vacío, según Grossman, podría comprometer los buenos

resultados que se esperan del tratamiento. Esto es debido a que éstos

espacios permiten la penetración y fijación de los exudados cuya rica

composición proteica crea adecuadas condiciones para la proliferación

bacteriana y la liberación de restos necróticos y de sustancias tóxicas que

comprometen al periodonto a través del foramen apical, esto llevará a un

cuadro inflamatorio mayor y de difícil tratamiento, formando un círculo vicioso

de inflamación.

Soler y Shocron opinan que en caso de lesión periapical, cuando los

conductos radiculares no están obturados en su totalidad, puede haber

invaginación del tejido de granulación hacia el interior. La porción vacía

sustenta una diferencia de presión en los tejidos originando un proceso

inflamatorio.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

21

En exhaustivos estudios sobre fracasos endodónticos, Ingle encontró que la

causa más común es la incorrecta obturación de los conductos radiculares y

destaca que “la inflamación periapical persiste, por lo común, no debido a la

irritación bacteriana sino a los productos tóxicos del espacio muerto”.

Son innumerables las investigaciones realizadas con el propósito de aclarar

las alteraciones que tienen lugar en los tejidos ante un espacio vacío que

queda en una obturación parcial. Los trabajos realizados para determinar las

causas de los fracasos de los tratamientos endodónticos nos llevan siempre

a una constante, los fracasos están estrechamente relacionados con

conductos mal obturados.

4.6.4 Límite Apical de Obturación.

El conducto radicular fue divido en dos partes perfectamente diferenciadas:

la porción destinaria y la porción cementaría. El conducto destinario es

gradualmente cónico y su diámetro mayor está localizado en su unión con la

cámara pulpar y el diámetro menor se localiza en el punto donde se une con

la porción cementaría. El conducto cementario tiene forma cónica pero

invertida, localizándose su base en el foramen y su vértice en su unión con la

parte estrecha y terminal de la porción dentinaria.

La unión de esas dos conformaciones cónicas, ocurre en el lugar de su

estrechamiento, este punto de encuentro se denomina unión cemento

dentina-conducto (CDC).

Dicha unión es de gran importancia para los procedimientos endodónticos,

pues en ese nivel, termina la pulpa y se inician las estructuras periodontales.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

22

Por lo tanto, es de gran importancia la determinación del punto en el que se

encuentra la unión CDC. Debido a que es imposible observarlo

radiográficamente, se debe recurrir a los trabajos de investigación de algunos

autores para orientarse en cuanto a su localización.

Probablemente uno de los trabajos más importantes es el de Kuttler que,

después de realizar un estudio en microscópico de la porción apical de 436

conductos radiculares, aconseja la instrumentación y la obturación 0,5 mm

antes del ápice radiográfico en pacientes jóvenes y a 3/4 en personas de

edad avanzada.

4.6.5 Obturación Tridimensional.

La obturación tridimensional del conducto radicular es de suma importancia.

Sin embargo la posibilidad de conseguir este objetivo depende sobre todo de

la calidad de la limpieza y el remodelado previo del conducto y de la

capacidad del clínico. Sin embargo otros factores como materiales

empleados, modo de empleo e interpretación radiográfica del proceso y su

resultado, ayudan a determinar el éxito o fracaso en cada caso. Debe

elegirse un tratamiento que brinde la mejor limpieza y el mejor remodelado

posibles del conducto radicular, y usar una técnica de obturación que se

acerque más a un sellado tridimensional en los sentidos apical, lateral y

coronal, dentro de los confines del conducto radicular.

4.6.6 Momento de la obturación.

El cierre de seguridad de la secuencia operatoria de la técnica endodóntica

es la obturación del conducto radicular, por esto debe ser lo más hermética

posible, no debe causar irritación a los tejidos apicales y periapicales, debe

alcanzar un límite adecuado y también debe realizarse en el momento

oportuno.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

23

Para determinar el momento ideal de la obturación es importante tener en

cuenta el hecho de que el tratamiento se realice en un diente con vitalidad

pulpar o no.

En lo que es refiere a las condiciones pulpares es necesario destacar que el

principal agente irritante es la presencia de contaminación, por esto cuanto

antes se sella el sistema de conductos radiculares mejor.

En las biopulpectomías, la obturación debe ser realizada inmediatamente

después de la preparación, puesto que el tratamiento en dos o más sesiones

posibilita el riesgo de infección cruzada, hecho que complicaría el pronóstico.

Esto se basa en investigaciones y observaciones realizadas por Kronfeld,

Seltzer, Leonardo y Holland que demuestran que al extirpar una pulpa,

dentro de condiciones normales, se produce un cuadro inflamatorio en los

tejidos apicales y periapicales que se normalizan aproximadamente 48 horas

después del acto operatorio. En caso de intervenir en el conducto por

segunda ocasión, los procedimientos podrían desencadenar una nueva

respuesta inflamatoria sobre los tejidos que ya están en reposo y preparados

para los procesos de reparación.

Respecto a esto Maisto afirma “la obturación inmediata a la biopulpectomía y

preparación biomecánica del conducto, disminuye el riego de contaminación

cruzada, en las en las necropulpectomías, en los procesos infecciosos de

larga duración (granulomas y quistes) existe una fuerte proliferación

microbiana que se propaga además de a la luz del conducto, a los

canalículos dentinarios, conductos laterales, accesorios, deltas y

ramificaciones en general.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

24

La neutralización y la eliminación de todos los productos tóxicos de la

descomposición pulpar, así como la destrucción bacteriana son el objetivo

básico del tratamiento endódontico en estas situaciones. Se consigue una

desinfección considerable de la luz del conducto por medio del

ensanchamiento y limado, ayudados por la irrigación con sustancias

químicas, bactericidas y oxidantes. Sin embargo, los microorganismos

infiltrados en la masa dentinaria y ramificaciones deben recibir todavía la

acción de sustancias bactericidas, como curación temporal. Esto nos lleva a

indicar el tratamiento de estos dientes en dos sesiones como mínimo.

Después de la permanencia en el conducto de una curación temporal de

hidróxido de calcio durante un período de 72 horas como mínimo y 7 días

como máximo, el conducto radicular estaría en condiciones de ser obturado

en una segunda sesión. Pero también sería necesario que se cumplan

algunos requisitos fundamentales.

1) El conducto radicular debe estar “biomecanizado”, de tal modo que su

diámetro permita la realización de una correcta técnica de obturación.

2) El conducto radicular debe estar seco, no debe existir drenaje de exudado

periapical, ya que este es consecuencia de una reacción inflamatoria de

aquellos tejidos, frente a agresiones bacterianas, físicas y químicas,

probabilidades de contaminación y de traumatismo prolongado.

3) Ausencia de sensibilidad dolorosa: El conducto debe estar libre de

sintomatología dolorosa para ser obturado en la segunda sesión.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

25

4.7 Materiales de obturación

Una obturación lo más hermética posible dentro de un límite adecuado es un

factor relevante para el éxito en Endodoncia. Para obtener una obturación

con dichas características, son necesarias técnicas depuradas y también

buenos materiales selladores que colocados dentro del conducto radicular en

el momento de la obturación, cumplan sus verdaderas finalidades de sellado

y de respeto por los tejidos apicales y periapicales. Por esto existe una gran

necesidad de que los productos utilizados con ese fin tengan una serie de

propiedades que pueden ser divididas en biológicas y fisicoquímicas.

4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación.

a) Propiedades biológicas.

Buena tolerancia tisular.

Ser reabsorbido en el periápice, en casos de extravasamientos

accidentales.

Estimular o permitir el depósito de tejido mineralizado a nivel del ápice.

Tener acción antimicrobiana.

b) Propiedades fisicoquímicas.

Facilidad de inserción.

Ser plástica en el momento de la inserción, tornándose sólida

posteriormente.

Poseer buen tiempo de trabajo.

Propiciar un buen sellado en todos los sentidos.

No debe sufrir contracciones.

No debe ser permeable.

Poseer buen escurrimiento.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

26

Poseer buena viscosidad y adherencia.

No ser solubilizado dentro del conducto radicular.

Poseer un pH próximo al neutro.

Ser radio opaco.

No manchar las estructuras dentarias.

Ser estéril o pasible de esterilización.

De fácil eliminación.

A través de la historia de la Endodoncia se han utilizado diferentes materiales

de obturación cuyo empleo ha ido cayendo en des-uso debido a su

incapacidad de adaptarse a las propiedades ya mencionadas.

Por lo general, se emplea un material central, denso, que constituye el

núcleo de la obturación, y un cemento sellador, que es un material de mayor

plasticidad, para ocupar el espacio entre el material del núcleo y las

irregularidades de las paredes del conducto.

La gutapercha es la sustancia de elección para el relleno exitoso del

conducto, desde la porción coronal hasta la apical. A pesar de no ser un

material de relleno óptimo, satisface la mayoría de los principios sobre el

relleno radicular ideal. Con la gutapercha debe emplearse un

cemento/sellador. Por tanto, el material de elección actual es la gutapercha

en conjunción con un cemento/sellador.

Es importante resaltar que ningún material empleado y ninguna técnica

descrita tendrá éxito si la limpieza y remodelado no son correctos. De igual

manera, los materiales y técnicas descritas no proporcionan un sellado

impermeable; todos los conductos presentan filtraciones. Por esto es

necesario dominar múltiples técnicas de obturación y adquirir competencia

en el uso de varios cementos selladores para enfrentarnos con éxito a las

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

27

variables anatomías encontradas.

4.7.2 Clasificación de los Materiales de Obturación.

Maisto y Lasala clasifican los materiales de obturación en dos grupos:

Materiales en estado sólido.

Materiales en estado plástico.

4.7.3. Materiales en estado sólido.

A) Conos de Gutapercha.

La gutapercha como material de obturación de conductos radiculares se

introdujo en endodoncia en 1867 por Bowman. A principios de este siglo

surgieron los conos fabricados con ese material. Hasta hoy es la sustancia

preferida como material de relleno central sólido para la obturación del

conducto.

La gutapercha es una sustancia vegetal que se extrae en la forma de látex

de árboles de la familia de las sapotáceas (Mimusops balata y Mimusops

huberi).

La gutapercha químicamente pura existe en dos formas cristalinas diferentes,

Alfa y Beta. Dependiendo de la temperatura del material, son

intercambiables. Los nuevos productos en el comercio se fabrican con la

estructura cristalina, para fines de compatibilidad con el ablandado térmico

del material durante la obturación. Esto se debe a que el calentamiento de la

fase 2 (37 °C) hace que la estructura cristalina cambie a la fase (42 a 44 °C).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

28

Posteriormente, la gutapercha experimenta una retracción significativa

durante la fase de vuelta al estado 2, lo que hace necesaria una

compactación concienzuda durante el enfriamiento. Si la gutapercha es

fabricada con la fase 3, presenta menos encogimiento, y las presiones y

técnicas de compactación pueden compensar mejor cualquier retracción que

pueda presentar1. Después de su purificación, se agregan sustancias como

óxido de zinc, carbonato de calcio, sulfato de bario, sulfato de estroncio,

catgut pulverizado, ceras, resinas, ácido tánico, colorantes, esencia de clavo

y otros elementos para mejorar sus propiedades fisicoquímicas, destacando

dureza, radiopacidad, flexibilidad y estabilidad dimensional facilitando su

empleo en la obturación de los conductos radiculares.

Composición de los conos de gutapercha comerciales1.taje Función

Gutapercha 18-22 Matriz

Óxido de cinc 59-76 Relleno

Ceras/Resinas 1-4 Plastificación

Sulfatos de metal 1-18 Radiopacidad

La gutapercha posee excelentes propiedades para la obturación de los

conductos radiculares. Presenta una excelente incompatibilidad, siendo

inerte a los tejidos periapicales y no susceptible al crecimiento y a la

proliferación bacteriana, además de ser de fácil descontaminación.

Aunque las puntas no pueden esterilizarse con calor, un estudio reciente

encontró que deben ser esterilizadas antes de su uso colocando los conos

en NaCl al 5,25% durante 1 minuto.

Los trabajos de investigación señalan a la gutapercha como un material bien

tolerado por los tejidos, a pesar de esto es importante destacar que debe

localizarse en el interior del conducto radicular, pues cuando extravasa hacia

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

29

los tejidos periapicales, no experimenta reabsorción. Cuando el cono de

gutapercha sobrepasa hacia los tejidos periapicales, generalmente se

observa la formación de una cápsula fibrosa a su alrededor.

Existen conos de gutapercha estandarizados, estos tienen las mismas

dimensiones que los instrumentos manuales, van del calibre 15 al 140 que se

usan como el material central de la obturación y conos accesorios, no

estandarizados cuya característica es una mayor conicidad desde la punta

hasta la parte superior, y suelen designarse como: extrafino, fino-fino, medio-

fino, medio, medio-grande, grande y extra grande.

Actualmente existen conos con diferentes índices de conicidad, que

acompañan a los instrumentos rotatorios. De esta forma, además de seguir la

serie ISO (15 a 40 y 45 a 80) en su punta, estos también poseen la conicidad

0,04 y 0,06, lo que facilita la obturación requiriendo menor cantidad, y hasta

prescindiendo del cono secundario. Para la serie de instrumentos ProTaper

existen conos de gutapercha con el diámetro correspondiente a los

instrumentos F1, F2, F3, F4, F5 y que también pueden ser utilizados de

acuerdo con la técnica apropiada.

El objetivo primordial de la terapia endodóntica consiste en la limpieza,

desinfección y conformación del sistema de conductos radiculares, a fin de

permitir una obturación tridimensional que garantice la ausencia de filtración

del conducto a la zona perirradicular y viceversa 1,2. Durante la

instrumentación e irrigación, se pretende eliminar la mayor cantidad de tejido

orgánico, detritus y bacterias del conducto radicular; en tanto, en las

maniobras de conformación, se busca darle al conducto instrumentado una

forma apropiada para recibir el material obturador endodóntico. Para facilitar

ese objetivo, es necesario que exista una relación de forma y tamaño entre

los conos de obturación y los instrumentos empleados en la preparación

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

30

quirúrgica, especialmente si se utiliza una técnica de obturación con cono

único.

Desde que se fundamentaron los requisitos de la estandarización en

endodoncia3, diferentes publicaciones destacaron la falta de relación de

forma y calibre de los instrumentos y conos de obturación4-10. Goldberg y

Soares11 evaluaron en forma microscópica la correspondencia entre conos

de gutapercha de 10 diferentes marcas, observando gran variabilidad entre

los de la misma marca y entre los de diferente procedencia.

En la actualidad se ha universalizado el uso de las técnicas de

instrumentación mecanizada rotatorias, reciprocantes y otras de movimientos

diversos. Estos sistemas poseen instrumentos especiales, generalmente de

niquel titanio, de variado diseño y conicidad, que se corresponden con conos

de gutapercha o similares a los efectos de establecer una relación estrecha

entre conducto preparado y cono de obturación, con la menor interposición

de sellador endodóntico12, 13. Con la aparición en el mercado odontológico de

los sistemas mecanizados de instrumentación y con ellos de los instrumentos

de conicidad incrementada y variable, el panorama de la forma, tamaño y

calibre de los conos de gutapercha amplió considerablemente su espectro y

la correspondencia con los instrumentos equivalentes se hizo más

complicada14,15.

Dentro de los sistemas mecanizados rotatorios más empleados en

endodoncia se encuentran el ProTaper Universal (Dentsply Maillefer,

Ballaigues, Switzerland) y el Mtwo (VDW, Munich, Germany).

El sistema Protaper Universal (Dentsply Maillefer) consiste en 6 instrumentos

con conicidades variables y progresivas; 3 conformadores: SX, S1 y S2

(19/0.35,18/0.02, 20/0.04) y 5 de acabado: F1, F2, F3, F4 y F5 (20/0.07,

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

31

25/0.08, 30/0.09, 40/0.06, 50/0.05) y conos de gutapercha correspondientes

a los instrumentos F1, F2, F3, F4 y F5, de los cuales los más utilizados en

conductos curvos son del F1 al F3.

El sistema Mtwo (VDW) presenta 7 instrumentos del #10 al #40 (#10/0.04,

15/0.05, 20/0.06, 25/0.06, 30/0.05, 35/0.04 y 40/0.04) y conos de gutapercha

correspondientes a los instrumentos, de los cuales los más empleados para

la conformación apical son 30/0.05, 35/0.04, y 40/0.0416

En el 2008, Yared17 introdujo el movimiento recíproco como una nueva

perspectiva para el empleo de los instrumentos de níquel titanio.

Recientemente, esas mismas empresas comercializaron en el mercado

odontológico dos sistemas mecanizados de movimientos reciprocantes, el

WaveOne (Dentsply Maillefer) 18,19 y el Reciproc (VDW) 19. Ambos sistemas

preconizan el uso de una lima única que se selecciona de acuerdo al calibre

original del conducto a tratar y se combina, en una de las modalidades de

obturación, con el empleo de un cono único de calibre y forma similar que

representa, junto al sellador endodóntico, la totalidad de la masa obturadora.

El sistema WaveOne (Dentsply Maillefer) se compone de 3 limas de níquel

titanio M-Wire: Small (21/0.06) para conductos estrechos, Primary (25/0.08)

para la mayoría de conductos y Large (40/0.08) para conductos amplios.

El Reciproc (VDW) es un sistema de instrumentos de níquel titanio, también

de naturaleza M-Wire, que utiliza tres limas: R25 (25/0.08), R40 (40/0.06) y

R50 (50/0.05). Ambos sistemas poseen conos de gutapercha que deben

corresponderse en forma, calibre y conicidad con los instrumentos

mencionados.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

32

El propósito del presente estudio fue evaluar, en conductos simulados

curvos, la capacidad de ajuste y adaptación de los conos de gutapercha de

cuatro diferentes sistemas de instrumentación y obturación.

4.8 Sistema Protaper

Investigaciones científicas efectuadas durante los últimos diez años, han

demostrado que los instrumentos rotatorios Protaper usados con la técnica

Crown Down facilitan la limpieza y conformación del conducto radicular.

La conicidad de estos instrumentos convierte a este sistema en una opción

ideal para llevar a cabo la conformación de conductos curvos,

proporcionando grandes ventajas sobre la instrumentación digital, facilitando

la permeabilidad de los conductos radiculares, dando por resultado un

mínimo de separación durante su uso.

Este sistema está basado en la instrumentación mecánica por rotación

horaria continua, fue desarrollada por Pierre Machtou, Clifford Ruddle y John

west, fue introducido en el mercado en Mayo del 2001.

Los instrumentos de ProTaper son una innovación tecnológica de los

sistemas de NiTi ya que presentan variaciones en forma cónica a lo largo de

la longitud activa del instrumento, permitiendo así la creación de dos

instrumentos en uno, presentando las formas cónicas que se extienden a

partir del 2% hasta el 19% en el mismo instrumento.

La serie está conformada por 8 instrumentos (SX, S1, S2, F1, F2, F3, F4, F5)

los tres primeros son de conformación del tercio coronal y tercio medio y los

cinco siguientes son de conformación en la zona apical.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

33

Disponibles en longitudes de 21 mm, 25 mm, y 31 mm, cada instrumento

presenta conicidades variables y progresivas, las cuales son muy diferentes

a las limas de NiTi empleadas en otros sistemas rotatorios.

Figura 1: Sistema ProTaper utilizado, F1, F2 Y F3.

Figura 2: ProTaper con F1, F2, F3, F4 Y F5.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

34

4.9 Diseño de los instrumentos Protaper

Conicidad: Los instrumentos ProTaper presentan conicidad progresiva y esta

es una de sus características más sobresalientes, pues la conicidad de los

instrumentos varía progresivamente a lo largo de su parte activa. En los

instrumentos ProTaper la conicidad varía dentro de un mismo instrumento,

con aumentos progresivos de conicidad que van del 2% al 19% lo que hace

posible la conformación en zonas determinadas del conducto con un solo

instrumento.

Punta Guía: Estos instrumentos poseen una punta inactiva o parciamente

activa modificada, que guía de mejor manera el instrumento a través del

conducto. También varían los diámetros de las puntas de los instrumentos,

que permite una acción de corte específico en áreas definidas del conducto,

sin provocar estrés del instrumento en otras zonas.

Diámetro de la punta: Es variable, para acomodarse a la anatomía apical.

Así: El shaper 1 (S1) tiene un diámetro en la punta de 0.17 mm; 0.20mm el

S2 y 0.19 mm el SX. Los instrumentos F1, F2, F3, F4 Y F5 tienen diámetros

en la punta de 0.20mm, 0.25 mm, 0.30mm, 0.40 y 0.50 mm, respectivamente.

Sección Transversal: Los instrumentos ProTaper poseen una sección

transversal triangular redondeada, con bordes convexos. Este diseño permite

reducir el área de contacto del instrumento con las paredes del conducto, lo

que se traduce en una mayor eficacia en la acción de corte y permite reducir

la fatiga torsional así como la presión necesaria para ampliar el conducto,

con lo que se reduce el riesgo de fractura torsional. Los instrumentos

ProTaper trabajan con un movimiento de corte activo, los instrumentos

finales F3, F4 Y F5 presentan una depresión en los lados convexos del

triángulo para retirar masa al instrumento y conservar su flexibilidad.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

35

Angulo Helicoidal y Plano de inclinación de las estrías: Otras de las

particularidades de este sistema es el ángulo helicoidal variable del

instrumento, con las estrías más separadas unas de las otras a medida que

se avanza hacia el mango del instrumento, lo que optimiza la acción de corte,

permite una mejor remoción de detritos y previene el “atornillamiento “del

instrumento dentro del conducto. En la punta presenta estrías tipo lima K y

hacia el mango como ensanchador.

4.10 Sistema Mtwo

Los instrumentos Mtwo de NiTi, a diferencia de los demás sistemas en el

mercado, conforman continuamente las paredes enteras a medida que

progresa en el conducto “conformación simultánea”

4.11 Diseño

Sección Transversal: Posee dos filos de corte que se reivindican para cortar

dentina eficazmente, gracias a su forma en “S” en sección transversal.

Taper: La serie básica de Mtwo está compuesta por ocho instrumentos con

conicidades que oscilan entre 0.04 y 0.07 mm/mm y tamaños de 10 a 40.

Angulo Helicoidal: Un ángulo helicoidal largo y constante incrementa la

estabilidad del instrumento.

Paso de Rosca: La distancia entre las hojas de corte aumenta desde la punta

hacia el vástago proporcionando un gran espacio para la remoción de la

dentina.

Este diseño supuestamente tiene dos funciones: 1.- Eliminar el roscado y

atascamiento en rotación continua, 2.- Para reducir el transporte de los

desechos hacia el ápice.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

36

Diseño de la punta: Poseen una punta no cortante.

Angulo de Corte: Los instrumentos Mtwo son particularmente flexibles y

eficientes; Se caracterizan por un ángulo de incidencia positivo con dos filos

de corte.

Figura 3: Sistema Mtwo, Secuencia básica

Figura 4: Instrumentos para la conformación apical

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

37

4.12 Características especiales

Están disponibles con diferentes longitudes de área de trabajo. En la

secuencia básica, hay instrumentos con área de trabajo de 16 mm y 21 mm.

Los instrumentos de 21 mm en su área de trabajo preparan el conducto y

remueven obstrucciones de la cámara pulpar sin debilitamiento innecesario

del diente.

Este diseño innovador reduce al mínimo el efecto de enroscado adverso. Y

sus dos únicas cuchillas son extremadamente útiles cortando dentina y

produciendo poca fricción. Esto hace de los instrumentos Mtwo muy

resistentes a la fractura.

Los instrumentos Mtwo con tamaños ISO y conicidades mayores tienen una

sección transversal reducida. Este diseño asegura la flexibilidad del

instrumento y facilita el mantenimiento de la curvatura radicular natural,

incluso para las preparaciones apicales más grandes, por ejemplo 35/.06.

Instrucciones de uso

Revoluciones por minuto y Torque

El fabricante recomienda una velocidad de 250-350 rpm y un torque

controlado entre 1.2 hasta 3 N.cm según el instrumento.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

38

5. HIPÓTESIS

Los sistemas de instrumentación rotatoria cuentan con sus conos

específicos de obturación, los cuales nos favorecen el trabajo, debido a

su fácil ajuste y adaptación con su respectivo sistema, dentro del

conducto.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

39

6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 General

Evaluar en conductos simulados curvos, la capacidad de ajuste y adaptación

de los conos de gutapercha de dos diferentes sistemas de instrumentación y

obturación.

6.2 Específicos

6.2.1 Evaluar en conductos simulados curvos, la capacidad de ajuste de los

conos de gutapercha de dos sistemas de instrumentación y obturación.

6.2.2 Evaluar en conductos simulados curvos, la capacidad de adaptación de

los conos de gutapercha de dos sistemas de instrumentación y obturación.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

40

7. METODOLOGÍA

Se emplearon en esta experiencia 2 Endo Training-Blocs (Dentsply Maillefer),

uno para cada sistema a evaluar, con conductos simulados curvos de

conicidad 0.02. Los conductos se patentizaron con limas tipo K #10 y #15

(Dentsply Maillefer), previa irrigación con agua y agujas Navitip (Ultradent

Products, Inc., South Jordan, UT) calibre 21. A continuación se introdujo en

cada Endo Training-bloc a emplear, una lima tipo K #10 (Dentsply Maillefer)

hasta observarla en el orificio de salida o foramen del conducto simulado.

Para esta maniobra se utilizó una lupa de aumento X 2.5. El tope de silicona

del instrumento fue ajustado en la entrada coronaria del conducto y esa

medida fue considerada como longitud de trabajo para cada procedimiento,

correspondiendo en los 2 Endo Training-Blocs utilizados a 16 mm. Luego se

procedió al secado de los conductos con conos de papel absorbente y se

realizaron los siguientes protocolos de instrumentación:

ProTaper Universal (Dentsply Maillefer): se instrumentaron los conductos

simulados del primer Endo Training-Bloc hasta la longitud de trabajo

establecida siguiendo las especificaciones del fabricante. Finalizada la

instrumentación con la lima F1, los conductos se irrigaron con agua y agujas

Navitip (Ultradent Products) calibre 21 y se secaron con puntas de papel

absorbente F1 (Dentsply Maillefer), para luego introducir 10 conos de

gutapercha F1 (Dentsply Maillefer, Petrópolis, Brasil). Posteriormente se

instrumentó el mismo Endo Training-Bloc con limas F2 y F3 y de idéntica

forma se evaluaron los 10 conos de gutapercha F2 Y F3 respectivamente

(Dentsply Maillefer).

Mtwo (VDW): Se utilizó para la instrumentación del segundo Endo Training-

Bloc las limas 30 /.05, 35/.04 y 40/.04 del sistema hasta la longitud de

trabajo, siguiendo las indicaciones del fabricante. Los conductos fueron

irrigados de igual manera que en el grupo anterior y secados con conos de

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

41

papel absorbente del sistema. A continuación se evaluaron en forma

alternada los 10 conos de gutapercha (VDW) correspondientes, de acuerdo

con las preparaciones de cada uno de los instrumentos utilizados.

Los conos de gutapercha analizados fueron seleccionados al azar y

enumerados previamente, a los efectos de su posterior identificación. La

evaluación de los conos de gutapercha para cada grupo fue repetida por 2

operadores especializados en la materia, con los mismos Endo Training-

Blocs y los mismos conos de gutapercha en cada sistema estudiado.

Preparados los conductos simulados en cada Endo Training-Bloc, se

insertaron alternadamente los 10 conos de gutapercha correspondientes al

sistema y al calibre del instrumento empleado, de modo de alcanzar el tope

apical establecido. Posteriormente los conos fueron removidos con una pinza

porta conos con cremallera y medidos con una misma regla endodóntica

milimetrada (Dentsply Maillefer). En las 2 técnicas analizadas se evaluaron

los conos de gutapercha en su respectivo Endo Training-Bloc de acuerdo al

siguiente score:

0: El cono de gutapercha llegaba y ajustaba a la longitud de trabajo.

1: El cono de gutapercha llegaba a la longitud de trabajo pero no ajustaba.

2: El cono de gutapercha no llegaba a la longitud de trabajo.

3: El cono de gutapercha sobrepasaba la longitud de trabajo.

Se consideró que el cono de gutapercha ajustaba adecuadamente cuando

insertado en el conducto simulado del Endo Training-Bloc, éste podía ser

elevado a 15 cm de altura sin desprenderse. Los operadores fueron

entrenados por el coordinador científico, con el objeto de unificar las

evaluaciones. Cada operador volcó en una planilla especial su consideración

de los conos de los respectivos sistemas y posteriormente, se confeccionó

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

42

una planilla única para cada sistema evaluado, a fin de integrar todos los

resultados (Tablas 1 y 2). En caso de falta de concordancia entre los

operadores se reunían y reevaluaban el espécimen a fin de obtener un único

resultado. Los resultados obtenidos fueron sometidos al cálculo del intervalo

de confianza (95%) por medio del paquete estadístico Epidat 3.1 y basado en

la distribución binomial.

7.1. Tipo y diseño general del estudio

Descriptivo, Transversal, Analítico.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

43

7.2. Variables

7.2.1 Operacionalización.

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL

ESCALA DE

MEDICIÓN CATEGORÍAS

Adaptación

del cono

Capacidad del cono de

gutapercha para recorrer

toda la longitud de trabajo

Capacidad del cono de

gutapercha de llegar hasta la

porción apical del endotraining

block conservando siempre la

forma del conducto

Cualitativa

Nominal

Politómica

0= llega y ajusta

1=llega y no

ajusta

2=no llega

3=sobrepasa

Ajuste del

cono

Acoplamiento del cono de

gutapercha con una

superficie

Acoplamiento del cono de

gutapercha en la porción apical

con todas las paredes del

endotraining block

Cualitativa

Nominal

Politómica

0=llega y ajusta

1=llega pero no

ajusta

2=no llega

3= sobrepasa

Longitud de

trabajo

Medida que establece el

parámetro para realizar la

instrumentación del

sistema de conductos y

respetar los límites

biológicos

Distancia determinada para cada

endotrining block

Cualitativa

Ordinal

1= mayor de 16

mm

2= 16 mm

3= menor de 16

mm

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

44

7.3 Universo de estudio

30 conos de gutapercha del sistema Protaper

30 conos de gutapercha del sistema Mtwo

7.4 Selección y tamaño de muestra

60 conos de gutapercha

7.5 Unidad de análisis y observación

Endotraining blocks

7.6 Procedimiento para la recolección de información

Se registraron en una matriz de datos del programa Excel

7.7 Instrumentos utilizados

Matriz de datos del programa Excel

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

45

8. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS DATOS

8.1 Métodos y programas a utilizar para el análisis de los datos

Estadística descriptiva a través del Programa Sigma Plot.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

46

9. RESULTADOS

La relación conducto instrumentado y cono único de gutapercha para cada

sistema evaluado se expresa en las Tablas 1 y 2. En todos los protocolos

analizados se observaron variables intra-sistemas de ajuste y adaptación

entre los conductos instrumentados y los correspondientes conos de

gutapercha.

Tabla 1. Número y porcentaje de ajuste y adaptación de los conos de gutapercha en

conductos instrumentados con ProTaper de acuerdo al score de evaluación.

Se obtuvo del sistema ProTaper datos que nos indican que ninguno de los

conos F1 cumplen con el resultado ideal del score 0, el 100 % de los conos

no llegaron a la longitud de trabajo.

F2 Solo el 10 % de los conos cumplió con las expectativas de llegar a

longitud de trabajo y ajustar, y nuevamente el 90 % no llegó a longitud de

trabajo.

F3, el 40 % de los conos de gutapercha llegaron a la longitud de trabajo y

ajustaron, el 30 % no llegaron a su longitud de trabajo y el otro 30 %

sobrepasó la longitud de trabajo.

Conos 0 1 2 3 Totales

F1 0 (0%) 0 (0%) 10(100%) 0 (0%) 10 (100%)

F2 1 (10%) 0 (0%) 9(90%) 0 (0%) 10 (100%)

F3 4 (40%) 0 (0%) 3 (30%) 3 (30%) 10 (100%)

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

47

Como resultado del número total de conos PRO TAPER solo el 16.6 %

llegaron a la longitud de trabajo y ajustaron, el 73.3 % del total de conos no

llegó a la longitud de trabajo y el 10 % de conos sobrepasaron la longitud.

Gráfica 1. Porcentaje de ajuste y adaptación del cono F1.

Se observa que el 100 % corresponde a que los conos no llegaron a la

longitud de trabajo.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

48

Grafica 2: Porcentaje de ajuste y adaptación del cono F2.

Se observa que el 90 % corresponde a los conos que no llegaron a la

longitud de trabajo, y el 10 % llegaron a la longitud de trabajo pero no

ajustaron.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

49

Grafica 3: Porcentaje de ajuste y adaptación del cono F3.

Se observa que el 40 % corresponde a los conos que llegaron a la longitud

de trabajo y ajustaron, el 30 % no llegaron a la longitud de trabajo y el otro

30% los conos que sobrepasaron la longitud de trabajo.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

50

Gráfica 4: Porcentaje de efectividad en el ajuste y adaptación de los conos del sistema

PROTAPER.

Se observa que el 17 % corresponde a los conos que llegaron a la longitud

de trabajo y ajustaron, el 73 % corresponde a los conos que no llegaron a la

longitud de trabajo, y el 10 % a los conos que sobrepasaron la longitud de

trabajo.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

51

Tabla 2. Número y porcentaje de ajuste y adaptación de los conos de evaluación.

En el sistema Mtwo del total de conos 30-.05 el 30 % llego a la longitud de

trabajo y ajustó, y el 70% no llegó a la longitud de trabajo.

Los conos 35-.04 el 30 % del total de conos llegó a la longitud de trabajo y

ajusto y el 70 % no llegaron a la longitud.

Los conos 40-.04 el 100 % sobrepasaron la longitud de trabajo.

Del total de conos del sistema Mtwo solo el 20 % de los conos llegaron a la

longitud de trabajo y ajustaron, el 46.6 % no llegaron a la longitud de trabajo

y el 33.3 % sobrepasaron la longitud de trabajo.

Conos 0 1 2 3 Totales

30- .05 3 (30%) 0 (0%) 7 (70%) 0 (0%) 10(100%)

35- .04 3(30%) 0(0%) 7(70%) 0 (0%) 10(100%)

40- .04 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 10(100%) 10(100%)

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

52

Grafica 5: Porcentaje de ajuste y adaptación del cono 30-.05

Se observa que el 70 % corresponde a los conos que no llegaron a la

longitud de trabajo, el 30 % a los conos que llegaron a la longitud de trabajo y

ajustaron.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

53

Grafica 6: Porcentaje de ajuste y adaptación del cono 35-.04

Se observa que el 70 % corresponde a los conos que no llegaron a la

longitud de trabajo, el 30 % a los conos que llegaron a la longitud de trabajo y

ajustaron.

35-.04

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

54

Grafica 7: Porcentaje de ajuste y adaptación del cono 40-.04

Se observa que el 100 % corresponde a los conos que sobrepasaron la

longitud de trabajo.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

55

Gráfica 8: Porcentaje de efectividad en el ajuste y adaptación de los conos del sistema

MTWO.

20 % corresponde a los conos que llegaron a la longitud de trabajo y

ajustaron, el 46.6 % no llegaron a la longitud de trabajo y el 33.3 %

sobrepasaron la longitud de trabajo.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

56

10. DISCUSIÓN

En el transcurso de los años, numerosos estudios fueron publicados

resaltando la falta de uniformidad entre instrumentos endodónticos entre sí,

entre estos y sus respectivos conos de obturación, y aún entre los propios

conos de la misma procedencia. En la actualidad, con la aparición de nuevos

sistemas y materiales de instrumentación y obturación, la brecha de

incompatibilidad entre instrumentos y conos se ha incrementado

considerablemente. Cuando Ingle y Levine3 propusieron las bases de la

estandarización, recomendaron un sistema único y uniforme para la

fabricación de instrumentos y conos de obturación. Hoy día, el problema se

ha complicado con la comercialización de instrumentos y conos de variada

forma y conicidad. La correspondencia entre instrumentos y conos de

gutapercha tiene por finalidad alcanzar un ajuste y sellado correcto entre el

material obturador y la pared dentinaria del conducto radicular, con un

mínimo de espesor de cemento endodóntico, de modo de evitar la filtración

de bacterias y fluidos en sentido corono-apical y ápico-coronario. Esta

premisa tiene especial interés cuando se utiliza como obturación la técnica

del cono único. En ese aspecto, Manfre y Goldberg22 evaluaron el grado de

adaptación de los conos ProTaper Universal F1, F2 y F3 en conductos

radiculares instrumentados con el mismo sistema y destacan que la técnica

del cono único no fue eficiente para garantizar un sellado tridimensional

adecuado. Si bien la adaptación del cono de gutapercha fue en ciertos casos

aceptable en el tercio apical, en el tercio medio y cervical la desadaptación

fue grande. Monticelli y cols. 23 también señalan la presencia de un sellado

cervical deficiente cuando se empleó la técnica del cono único. Por el

contrario, Gordon y cols.24 Manifiestan que la instrumentación con sistemas

rotatorios permite realizar preparaciones aptas para ser obturadas con la

técnica del cono único de gutapercha de conicidad incrementada,

especialmente en conductos estrechos y ligeramente curvos. Un factor

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

57

influyente en el grado de adaptación entre conducto preparado y cono de

gutapercha es la variabilidad de la anatomía endodóntica. El sistema de

conductos radiculares presenta modificaciones anatómicas tridimensionales

en sus diferentes tercios que lo hacen imprevisible. Es por esa razón que en

la presente experimentación se emplearon Endo Training-Blocs con

conductos simulados curvos de conicidad 0.02, los cuales presentan una

morfología anatómica estandarizada que permite una evaluación con

menores variables25. De todas maneras, también debemos considerar que la

menor dureza del material del Endo Training-Bloc con respecto a la dentina

es un factor que atenta contra la morfología del conducto preparado a

medida que se incrementa el calibre de los instrumentos.

Los resultados del presente estudio mostraron la existencia de variables

intra-sistemas de ajuste y adaptación entre los conductos preparados y los

correspondientes conos de obturación.

En el caso del ProTaper Universal F1 y F3 es importante destacar que en un

100 % y en un 30 % respectivamente, los conos no alcanzaron el límite

apical de la preparación. Estos hallazgos son coincidentes con los resultados

de Chesler y cols.15 quienes observaron que en general las limas ProTaper

Universal tenían menor conicidad que los respectivos conos de gutapercha y

también puntualizan que en esas circunstancias los conos no alcanzarían

dicho límite apical.

Se hace importante resaltar la necesidad de poner suficiente atención y

dedicación para la elección del cono de gutapercha, de modo de controlar y

mejorar su ajuste. Así mismo, el uso de técnicas complementarias de

condensación lateral o de sistemas de gutapercha termoplastificada deben

ser consideradas a fin de mejorar la tridimensionalidad de la obturación

endodóntica.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

58

Dadas las diferencias mencionadas entre los Endo Training-Blocs y la

morfología y estructura dentaria, los resultados obtenidos en el presente

estudio deben ser cuidadosamente extrapolados a la práctica clínica.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

59

11. CONCLUSIONES

De acuerdo a los diferentes sistemas evaluados, el empleo de un cono único

de gutapercha para la obturación endodóntica no garantizó una adaptación y

ajuste aceptable al conducto radicular preparado.

Actualmente existen en el mercado una gran variedad de sistemas de

instrumentación rotatoria que a su vez ya cuentan con sus sistemas de

obturación y esto nos facilita el trabajo, pero debemos tener en cuenta que

es solo eso, un sistema que nos puede ayudar con el trabajo, al final,

nosotros somos los operadores y tenemos que utilizar nuestro criterio para

determinar cuándo podemos emplear un sistema y cómo podríamos obturar

nuestros conductos.

En esta experiencia se demostró la efectividad del ajuste y adaptación de los

conos de gutapercha de los sistemas ProTaper y Mtwo y aunque el

porcentaje de ajuste y adaptación es menor en relación a los conos que no

llegaron a la longitud de trabajo respectivamente, debemos tomar en cuenta

que nosotros tenemos nuestro propio criterio sobre el uso de estos sistemas

de instrumentación y obturación y que es lo que mejor funciona en nuestras

manos.

Así mismo es importante saber que cada caso es diferente y que debemos

de respetar y llevar a cabo siempre los protocolos ya establecidos en el

manejo endodóntico con los pacientes, evitando poner en manos de estos

sistemas nuestro propio éxito o fracaso de cada tratamiento.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

60

12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. - Schilder H. Cleaning and shaping the root canals. Dent Clin North Am.

1974; 18:269-296.

2. - Schilder H. Filling root canal in three dimension. Dent Clin North Am.

1967; 11:723=-744.

3. - Ingle J, Levine M. The need of uniformity of endodontic instruments,

equipment and filling materials. En Grossman LI (Editor): Transactions of the

Second International Conference on Endodontics. Philadelphia 1958; 123-

143.

4. - Kerekes K. Evaluation of standardized root canal instruments and

obturating points. J Endod 1979; 5:145-150.

5.- Uribe Echeverría NN, Badanelli Marcano P, Martinez Berna A, Uribe

Echeverría J. Variaciones físicas, diámetro y grado de conicidad en conos de

gutapercha y limas tipo K. Rev Esp Endodoncia 1983; 3:155-171.

6. - Goldberg F. The instrument tip and the standardization requirements: a

clinical point of view. Aust Endod Newsletter 1990; 16:22-23.

7. - Mayne JR, Shapiro S, Abramson II. An evaluation of standardized gutta-

percha points. Part I. Reliability and validity of standardization. Oral Surg.

1971; 31:250-257.

8. - Goldberg F, Gurfinkel J, Spielberg C. Microscopic study of standardized

gutta-percha points. Oral Surg. 1979; 47:275-276.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

61

9. Canalda Sahli C, Berastegui Jimeno E. Estudio de la superficie de puntas

de gutapercha estandarizadas mediante microscopía electrónica de barrido.

Rev Esp. Endodoncia 1989; 7:151-154.

10. - Goldberg F, Massone EJ, Pruskin E, Zmener O. SEM study of surface

architecture of gutta-percha cones. Endod Dent Traumatol 1991; 7:15-18.

11.- Goldberg F, Soares IJ. Evaluación microscópica de la correspondencia

de forma y calibre entre conos de gutapercha de la misma marca. Rev Asoc

Odontol Argent 1995; 83:17-19.

12. - Hembrough MW, Steiman HR, Belanger KK. Lateral condensation in

canals prepared with nickel titanium rotary instruments: an evaluation of the

use of three different master cones. J Endod 2002; 28:516-519.

13. - Weis MV, Parashos P, Messer HH. Effect of obturation technique on

sealer cement thickness and dentinal tubule penetration. Int Endod J 2004;

37:653-663.

14.- Cunningham KP, Walker MP, Kulild JC, Lask JT. Variability of the

diameter and taper of size #30, 0.04 gutta-percha cones. J Endod 2006;

32:1081-1084.

15. - Chesler MB, Tordik PA, Imamura GM, Goodell GG. Intramanufacturer

diameter and taper variability of rotary instruments and their corresponding

gutta-percha cones. J Endod 2013; 39:538-541.

16.- Hin ES, Wu M-K, Wesselink PR, Shemesh H. Effects of Self-Adjusting

File, Mtwo, and ProTaper on root canal wall. J Endod 2013; 39:262-264.

17. - Yared G. Canal preparation using only one Ni-Ti rotary instrument:

preliminary observations. Int Endod J 2008; 41:339-344.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ”DE …foposgrado.org/wp-content/uploads/2016/01/JOSUÉ... · 4.7.1 Propiedades de un Material de Obturación ... ganchos de alambre flexible

62

18.- Webber J, Machtou P, Pertot W, Kuttler S, Ruddle CJ, West JD. The

WaveOne single-file reciprocating system. Roots 2011; 1:28-33.

19. - Plotino G, Grande NM, Testarelli I, Gambarini G. Cyclic fatigue of

Reciproc and WaveOne reciprocating instruments. Int Endod J 2012; 45:614-

618.

20. - Lask JT, Walker MP, Kulild JC, Cunningham KP, Shull PA. Variability of

the diameter and taper of size #30, 0.04 nickel-titanium rotary files. J Endod

2006; 32:1171-1173.

21. - Hatch GW, Roberts S, Joyce AP, Runner R, McPherson JC.

Comparative study of the variability of 0.06 tapered rotary endodontic files to

current taper standards. J Endod 2008; 34:463-465.

22.- Manfré S, Goldberg F. Evaluación del ajuste y adaptación de los conos

de gutapercha ProTaper al conducto radicular instrumentado con el sistema

ProTaper Universal. Endodoncia 2010; 28:135-140.

23.- Monticelli F, Sword J, Martin RL, Schuster GS, Weller RN, Ferrari M,

Pasley DH, Tay FR. Sealing properties of two contemporary single-cone

obturation systems. Int Endod J 2007; 40:374-385.

24. - Gordon MPJ, Love RM, Chandler NP. An evaluation of .06 tapered

gutta-percha cones for filling of .06 taper prepared curved root canals. Int

Endod J 2005; 38:87-96.

25.- Lim KC, Webber J. The validity of simulated root canals for the

investigation of the prepared root canal shape. Int Endod J 1985; 18:240-246.