Universidad Autónoma de San Luis Potosí -...

107

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí -...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas
Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas
Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

;

.,.

• . , J

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades

"Reconstrucción espacial de los límit s

territoriales de Villa de Pozos, S.L.P., en el

período de 1940 - 2006"

Coa dI ación de Ciencias Sociales y Humanidades

Tesis que para obtener el

Grado de: Licenciado en Geografía

Presenta: María de Jesús Guevara Macías

Director: Dr. Carlos Contreras Servin

Julio de 2008

L-__ ~~ ________ ~~ ____ ~ __ ~ _ _ ~ __ __

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

..

,

.J.

EGRESADO: GUEVARA MACIAS MARIA DE JESUS

.' TITULO DE TESIS:

~.~ Coordinación de :, Ciencias Soci ales

. el' y Humanidades

Re.CCYl.5\ rOLe'IOn Por la presente :enemos a bien comunicar a usted que, después de revisar el e::::.POC·,Q \ dG loS trabajo cuyo título aparece al margen, cada uno de nosotros, miembros del Comité de

Tesis, emitimos nuestro dictamen aprobatorio, considerando que dicho trabajo reúne \ í VY\\ f'ú::> t Cl"'vii(),..r'¿ tk..::> los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional d~ V: \ kJ de fV20 ) I correspondiente.

5 -L · P e n e i pt"nodo ae ) íCf40 - 2-CC0'

A T ENTAMENTE "SIE:MPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potosí, SLP. a 20 de Junio de 2008.

Nombre de los asesores Firma de aceptación del trabajo escrito .

Generación

2.00.3

Año (i ng reso-eg reso )

2003 - .2Qo1

fC7 EIAlumno fC7 Secretaria Académica CCSyH iC7 Depto. Control Escolar CCSyH D Coordinación de Licenciatura

Fecha

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

.. •

...

Agradecimientos

Agradezco a la Universidad Autónoma de San Luis Poto i por brindarme la oportunidad de preparanne profesionalmente.

A la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidade por darme la oportunidad de cursar una carrera en el área social y humana.

A mis Maestros, por la paciencia y dedicación que me dieron en cada una d mis da es .

Especialmente, al Sr. Juan Tapia Loredo por su ayuda para la realización de esta investigación .

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

..

Dedicatoria

Al Señor, por el don de la exi tencia. Gracia por la fe, don tuyo que siempre

Me ha inculcado. Gracia por el amor bondad de mi padre .

Gracias por el cariño y amistad con mi hermanos, ParIentes y amIgo .

Gracia por todo Señor, muchas gracia .

A mis padres Juan y Elvia Elena por su apoyo para lograr este sueño que hoy culmina .

A mis hennanas Andrea, Martha y

Liliana por sus consejos y apoyo que han brindado día a día durante mi carrera.

A todos y cada uno de mi Amigos Memo

Areli Fabi Mata

Fabi Díaz Neira

Ro a Kike

Karla Miguel

Por e tar siempre a mi lado en los momento que lo nece it .

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

..

-

Índice

Introducción ..... ..... ............ ..... ..... ....... .. ....... .. ... ........ ... ..... .. .. .. ...... ... ..... ....... ...... .... .. ...... .

Capitulo 1. Marco teórÍCo- metodológico para el estudio del espacio municipal en

México

1.1 Campo de estudio de la Geografía Histórica ........... '" ......... ....... ... .... .... ....... ............ ...... .. .... .

Pág. 1

1.2 Aspectos políticos relevante .... .. .. .......... .. .............. .. ................. ............. ........ .. ........... .............. 11

1.3 Relación interdisciplinaria entre la Geografía Histórica y la Geografía Política ....... . ........ ... ... ...... . 14 1.2 Metodología y herramientas de trabajo utilizadas durante el proce o de

investigación .................. ..... ....... .. ....... .... ............. ........... ... ..... .. ...................... ............. .. ... , 1

Capitulo 2. El estudio del territorio municipal: el caso de Villa de Pozos

2.1 Definición y función del municipio en México .... ........ .... .. .... .. ..... .... ........... ... ........... .. ... ... ... .. 19 2.1.1 El munidpio dentro de la Constitudón de 1917.. ...... ... . .. ..... .. ........ ............................. ........ .. 20

2.2 El munidpio libre en el estado de San Luis Po tosí. .... .................. ... ............ .. ............ ..... ..... ... .

2.3 Historia de Villa de Pozos durante el periodo 1592-1946 ........................ .. .... .. . .... ................. .

Capitulo 3. Poder legal y caciquismo en el estado de San Luis Potosí

27 33

3.1 Definidones de territorio, poder y cadquismo.......... ... .. .. ..... .. ............ . .. ................... ..... ... ... . 42 3.2 La figura caciquil de Gonzalo N. Santos en su periodo como gobernador de S.L.P. 45

3.3 Testimonios orales sobre la figura de Gonzalo N. Santos .... .... ... ..... ..... ................ ................ ..... 56

Capitulo 4. Desaparición del Municipio Villa de Pozos y las implicaciones territoriales

en el periodo 1947-2004

4.1 Leyes que propiciaron la desaparición del Munidpio de Villa de Pozos .. .. ............ ................. ... 60

4.2 Modificadones territoriales a partir de 1947 al territorio municipaL ..... ... .. . .... ...... ....... ....... ... ... 63 4.3 Análisis comparativo de las modificaciones territoriales de la munidpalidad de Villa d

Pozos. ......... ........ .. .. ..... ... .......... ....... ...... ......... .... ......... ... ...... ... ... .... ... ...... .. ......... ......... ........... ..... 79

Conclusiones....... ..... .... ... ......... .. ... .. .. .... ... .... .......... ..... ....... ..... .......................... ......... U

Bibliografía ... ............ ... ... ...... .... .... .... .. ... ...... .. ..... ....... ..... ... ... .. ... .... .. .... ................ ... .. .

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

..

Índice de Cuadros y figuras

No. Cuadro y figura Pág.

Cuadro 1.1 La autonomía munidpal.. .. ............. .. ... .. ..... ...... ........ ........ .... .. ... 22

Cuadro 1.2 Importanda de Villa de Pozos conforme a promulgación de

leyes... ... .. .. . ..... ... ............ ... .... .... ... ...... .......... ........ .. .. .... ........ ................. ... 38

Figura 1.3 Red de Poder de Gonzalo . Santos. . .. ....... ..... .... ......................... 52

Cuadro lA Áreas aproximadas de las delimitadones de Villa de

Pozos ......... ............... ............................... ....................... ....... ... .. ............ . .

Índice de mapas

No. Mapa

Mapa 1. Localizadón de Villa de Pozos .... .... .. ...................... ....... .. ........... .. .

Mapa 2. Municipio de Pozos 1887-1945 ......... ........ . .. ....... ... .. .... ............ .... . .

Mapa 3. Delegadón de Pozos 1946 ... . ...... . ...... ......... .. ................. ................... .

Mapa 4. División del territorio municipal de Villa de Pozos en

1947 ...... ...... .. ......... ..... ..... .. ....... .... ........ ........ ... ... ... .. ..... .... .... ........... ....... .

Mapa 5. Zona Industrial de la Ciudad de San Luis Potosí.. .. .. ................. ...... .

Mapa 6. Propuesta para restablecer el munidpio de Pozos en el año

2003 .... .......... .. ...... ... ... .... ........... ....... .. ................. .. ... .................. .... ... ..... .

Mapa 7.División actual del munidpio de San Luis .... .. ...... .... .... ..... ..... .......... .

Mapa 8. DeSintegración del territorio municipal de Villa de Pozos 1946 -

2003 ..... ... . .... .. ..... ... ...... .... ......... ...... .. ........... .... ...... ........... .. ....... ........ .... .

89

Pág.

3

4

67

69

72

7

84

87

II

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Índice de fotografías

No. de fotografia t ' :"c 1. Vista de Plano de Pozos, sirca (1940).. . ......... ... ..... .... ..... ...... ... ............... .. ... ... .. ... ... 37 2. Vista panorámica de la plaza principal "Jardín Hidalgo" de Villa de 40 Pozos ... ........ .... ..... .... ....... .. .. ... ...... ..... ............ ........ .... .......... ...... ...... ...... .. . 3. Entrada principal Ave. Julián de los Reyes, Villa de Pozos. .... .... ... ....... . .... ... 40 4. Eje 120 de la zona industrial del Potosí. ... ...... .... .. ...... ....... ...... ........ ..... ... .. .... 74 5. Eje 128 de la zona industrial del Potosí. ...... ... ................... ....... ..................... 74 6. Edificio Administrativo de la Delegación de "La Pila" ..... .. ..... ....... ..... ..... .... 78 7. Plaza principal de la Delegación de "La Pila" ... ... ..... .. ...... .. .. ... ... ..... ...... ... .. 78 8. Calle Río Panuco, comunidad de Arroyos, Del. La Pila.. .. ........ 85 9. Calle Lago de Chapala, comunidad de La Laguna de Santa Rita, Del. Villa de Pozos.... ... .... ... .... . .... .... ...... .. ... .. ........ ............. ..... ......... ...... ....... ... .. ...... 86 10. Calle Sinaloa, comunidad de San Nicolás de los Jassos, Del. Villa de Pozos ... .......... ... .... ..... ............ ... ............ ........ .. .. ... ....... ... ... ... ....... .. ............ 86

III

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de México han existido diferentes formas de

administrar y gobernar los territorios, durante el periodo colonial lo que

actualmente pertenece al estado de San Luis Potosí se dividió en distritos

jurisdiccionales de audiencia que se subdividían a su vez en gobiernos,

corregimientos y alcaldías mayores. El actual estado de San Luis Potosí

estuvo comprendido en las jurisdicciones del los Reinos de México y de la

Nueva Galicia hasta diciembre de 1786, cuando se establece una nueva

división territorial que son los sistemas de Intendencias. En el periodo de

Independencia en la Nueva España, San Luis Potosí sufrió varias

modificaciones territoriales a causa de las nuevas formas de gobierno que

se intentaron establecer, para el año de 1824 con la promulgación de la

constitución, San Luis se convierte en un estado independiente, en 1826 se

decretó la Constitución Política del Estado Ubre de San Luis Potosí, y

posteriormente en 1861 se aprobó y promulgó la Constitución Política del

Estado Ubre y Soberano de San Luis Potosí, en donde se fraccionó el

territorio poto sino en once partidos. (División Territorial del Estado d San

Luis Potosí. INEGI; 1997)

En febrero de 1917 se promulga una nueva Constitución a nivel Nacional

vigente actualmente, en donde se estable que los municipios son

autónomos en su régimen interior, y que estos son la base de la división

territorial de los estados, en ese año reformó los artículos primero y

tercero de la Constitución del Estado bajo el decreto 24, en el artículo

primero se registran 55 municipalidades. En 1927 en el decreto 221 se

instituyó la división municipal, para 1930 en el decreto no. 95 el XXXI

Congreso Constitucional del Estado expidió la ley Orgánica del Municipio

Ubre, confirmando la base de la división territorial de la organización

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

-..

política y administrativa del estado, ya para 1943 el congreso reformó el

artículo segundo de la ley Orgánica del Municipio Ubre en el decreto 131

en el artículo primera consideraba 55 municipios y en 1956 la nueva Ley

Orgánica del Municipio Ubre Instituyó 53 municipios; actualmente el

estado de San Luis Potosí se encuentra dividido territorialmente en 58

municipios, según la Constitución Política del Estado Ubre y Soberano d

San Luis Potosí (1994) y la Ley Orgánica del Municipio Libre (1994).

La presente investigación se centra en lo que fue el municipio de Pozos ya

que este permaneció como municipio hasta el año de 1946, Villa d Pozos

se encuentra localizado al sureste de la ciudad de San Luis Potosí a 6.8

kilómetros a partir del anillo periférico, se encuentra a una altura de 1860

msnm., según el "Plan de desarrollo Urbano" la delegación actualmente

comprende el 39.67% de la mancha urbana de la ciudad. (Ver mapa 1)

2

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

...

U bicac i ón

Mapa1 . Localización Geográfica de Villa de Pozos

Leyenda

Limite Municipal

Mancha Urbana

Elipsoide ... ... .................. .................. ...... Clarke 1886 Proyección .............. ........... Cónica conforme a Lambert Cuadricula .... .................. , ........ ..... UTM a cada 5000 m Oatum .......... .... ........... .. ... Norte América 1927 (NAO 27)

288513 324838 2461913 r---L-----------~----------~------_,r_--~----------~------------~_._=~-----L------_.--_, 2461913

Soledad de Graciano Sánchez

Cerro de San Pedro

San Luis Potosí

N

Zaragoza

1 : 179982 Villa de Reyes

242981~---r------------r------------r-----------,------------.-~~--____ -. ____________ r-__________ J L 4 29813 28851 3 324838

II I III O

I 10000

Fuente: con datos del decreto No. 404 de 2002. Congreso del estado de San Luis POtOSI Mapa elaborado a partir de imagen de satélite Landsat ETM+ con fecha de toma 5 de abril 2005. Compuesto falso color (7,4,1)

Elaboró. Maria de Jesús Guevara MAr", ..

3

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Al perder Villa de Pozos la categoría de municipio del estado, se han

realizado varias modificaciones territoriales en lo que fue la d marcación

territorial municipal, es por eso que se consideró pertinente realizar una

reconstrucción espacial de los límites territoriales de Pozos, a partir de

1946 y así entender su situación actual, dentro de la investigación se

tienen considerados los siguientes objetivos:

Objetivo general:

Reconstruir espacialmente los límites territoriales de Villa de Pozos, S.L.P.,

durante el período de 1940-2006.

Para cumplir con el objetivo general fue necesario plantear obj tivos

particulares que ayudasen a alcanzar este los objetivos particulares son:

Conocer las causas de por qué Villa de Pozos perilló la ca1:egOTl2. "_

municipio.

Conocer el proceso de las modificaciones territoriales de Villa de

Pozos.

Conocer las relaciones de poder político y caciquismo en Villa d

Pozos.

Analizar la fragmentación del espacio municipal en el pasado y

presente, y causas que lo originaron.

Identificar que municipio obtuvo beneficios económicos y

territoriales al suprimirse Villa de Pozos como tal.

Tomando en cuenta los objetivos que van ha permitir desarrollar sta

investigación se planteó la siguiente hipótesis:

Villa de Pozos se suprimió como municipio del estado de San Luis Potosí al

romperse con el orden legal. A partir de que dicha Villa, se suprimió como

4

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

municipio en 1946, el municipio de San Luis Potosí ha obtenido beneficios

económicos y territoriales, en detrimento de la actual población de Pozo .

La hipótesis permitió demostrar que el hecho de que Pozos desapareciera

como municipio del Estado fue legal, ya que las acciones que se deben

seguir para la supresión de un municipio en el estado de San Luis Potosí,

parece ser hasta cierto punto legal, cabe destacar que cuando perdió la

categoría como municipio el Gobierno del estado estaba a cargo de

Gonzalo Natividad Santos (1948-1948).

Para llevar a cabo cada uno de los objetivos fue necesario plantear una

metodología que permitiera realizar acciones que ayudaran con

cumplimiento de estos. La metodología principalmente consist en la

revisión de bibliografía, así como de documentos y actas de cabildo n

donde se estable las razones de las delimitaciones territoriales de que se

han otorgado a Pozos en diferentes periodos, además de utilizar

herramientas que permitan analizar las diferencias territoriales entre las

delimitaciones espaciales que se han dado a Pozos, también se analiza la

fragmentación del territorio de Villa de Pozos en diferentes periodos

comprendidos dentro de 1940 - 2006. Con base en lo anterior, se hace una

comparación entre las diferentes delimitadones territoriales que se le han

dado a Villa de Pozos, a fin de conocer cuales municipios vecinos

obtuvieron mayores beneficios económicos y territoriales.

El contenido de la investigación se divide en cuatro capítulos qu van a

permitir presentar resultados sobre los objetivos propuestos.

En el primero de ellos es un marco teórico - conceptual que aborda

prinCipalmente algunos conceptos que se relacionan con el tema, como lo

son Geografía Histórica y Geografía Política que es a partir de estas dos

ramas de la geografía, además se presenta la relación que existe ntr estas

áreas de la geografía. También se presenta la metodología que se siguió

durante el proceso de investigación y las herramientas que se utilizaron

para la elaboración cartográfica.

5

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

El capítulo segundo se enfoca principalmente al estudio del municipio, en

primer lugar como es visto este a nivel nacional, haciendo mayor énfasis en

la Constitución vigente promulgada en 1917, ya que dentro de es ta

Constitución se da mayor importancia y relevancia a los municipios;

además se presentan las características con la que cuentan los municipio al

interior del Estado de San Luis Potosí, contando con dos bases jurídicas al

interior de este que son "La Constitución del Estado Libre y Soberano de

San Luis Potosí" y la "Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de San

Luis Potosí" en donde se establecen las funciones y deberes de los

municipios en el Estado. Posterior a esto se presenta una parte la historia

de Villa de Pozos, comprendido durante el periodo de 1592 a 1946, se

toma este periodo ya que Pozos se fundó en el años de 1592, hasta 1946 ya

que durante este año pierde la categoría política de municipio.

Dentro del tercer capítulo se presentan algunas definiciones sobr

territorio, poder y caciquismo, además se analiza la figura de Gonzalo N.

Santos, a partir de algunos planteamientos teóricos sobre el caciquismo ya

que este era el gobernador del Estado de San Luis Potosí en turno, cuando

Pozos pierde la categoría de municipio del Estado, es por eso que se

considera importante realizar el análisis, para comparar algunas de las

acciones que llevaba a cabo Gonzalo y que dejo plasmadas en su obra

autobiográfica "Memorias, una vida azarosa, novelesca y tormentosa", para

comparar con lo que manejan algunos autores (teóricos) sobre la figura

caciquil, el caciquismo y el orden legal con la figura de Gonzalo N. Santos y

conocer si esto tuvo algún impacto sobre la supresión de Pozos como

municipio. Aunando a éste, se cita tres testimonios sobre Gonzalo N. Santos.

En un cuarto capítulo se presentan en primer lugar las Leyes que

propiciaron la desaparición de Pozos como municipio, tomadas

básicamente de la "Ley Orgánica del Municipio Libre" del estado, en donde

se aborda de forma especifica bajo qué circunstancias puede suprimirse un

6

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

..

municipio, lo que se hace posterior a este evento con el municipio que se

suprime.

Posterior a esto, se dan a conocer las modificaciones territoriales que se

han dado a Pozos, a partir de 1947 cuando es cedido parte del área

municipal de este a otros municipios. Finalmente se hace un análisis

comparativo entre las modificaciones territoriales que se han otorgado a

Pozos, a partir de que éste se suprime como municipio, y se anexa la

totalidad de su territorio al municipio de San Luis Potosí, Pozos quedando

como delegación municipal .

7

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Capítulo l. Marco Teórico - metodológico

para el estudio del espacio municipal en

México

En este primer capitulo se presentan las principales corrientes teórico -

metodológicos que van a permitir el desarrollo de la presente

investigación, mismas que se ubican dentro del campo de estudio de la

Geografía Histórica y algunos aspectos políticos relevantes. En otro punto

de este apartado, se menciona además de la metodología, las h rramientas

empleadas durante el proceso de investigación para comprend r la

desaparición del municipio de Pozos.

8

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

1.1 Campo de estudio de la Geografía Histórica

En una primera definición de esta rama de la Geografía, se dice que la

Geografía Histórica estudia principalmente los patrones de asentamiento

de una comunidad, los rasgos de apropiación del espacio que prevalecen

desde tiempos remotos y sus modificaciones, las diferentes estructuras de

apropiación de la tierra y las diferentes rutas comerciales y de

comunicación. La geografía histórica utiliza fuentes como mapas an tiguos,

libros de viajeros, datos estadísticos, publicaciones periódicas y textos

antiguos para conocer los procesos sociales, culturales, económicos y

demográficos que permiten establecer la evolución de un espacio.

(Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango, 2005) Dentro del campo de estudio

de la geografía histórica encontramos a exponentes como Fernand Braudel,

Lucien Fevre, CariO. Sauer, Georges Duby, H.C. Darby, Marc Bloch. Dentro

de los primeros estudios en el campo de la geografía histórica se incluían

las geografías de la "Tierra Santa", la historia de los descubrimientos y la

historia de los cambios de frontera de los países. (Diccionario Akal de

Geograía Humana, 2000; pág. 268)

Fernand Braudel de la llamada "Escuela de los Annales", en el primer tomo

de su obra "El Mediterráneo y el mundo Mediterráneo en la época de Felipe

JI" da mayor relevancia a los aspectos geográficos de la relación del medio

geográfico-grupos humanos y la cultura; además su principal propuesta

teórica consiste, en que existen procesos de larga y corta duración, mismos

que se relacionan con las coyunturas. Posteriormente, Marc Bloch trata d

reconstruir los elementos paisajísticos rurales pasados a partir de los

paisajes actuales. De esta manera es posible emparentar su trabajo con la

producción de Roger Dion y sus colaboradores, quienes se dedicaron a

producir una geografía histórica rural de Francia (Claval, 1984; Flatrés, 1994; Pitte, 1994;).

9

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

• Otro gran teórico de esta rama de la geografía, H.C. Darby en su obra

colectiva con otros colega intitulada "An Historical Geography", trata de

adoptar el método de cross-section para analizar los cambios en el paisaje,

Darby demuestra que la Geografía contaría con herramientas para l

abordaje de las geografías pasadas, tanto desde el punto de vista temporal,

como del punto de vista espacial, a través del concepto paisaje. A su vez,

otorga importancia al trabajo con fuentes históricas como los datos

estadísticos y las fuentes cartográficas (Zusman, Perla. 2006), Darby

refiere principalmente a crear cortes en el tiempo, para analizar como se

han presentando los cambios en el paisaje y obtener mejores resultados, a

través de la comparación de estos.

Por su parte el trabajo de CariO. Sauer, busca alejar los estudios

geográficos de posturas deterministas, que se venían manejando con

anterioridad, para Sauer la reconstrucción de áreas culturales pasadas,

significa, en primer lugar, "interesarse por procesos y secuencias

históricas" y superar explicaciones que recurren a los términos de

"control", "influencia", "adaptación", "ajuste" o "respuesta". En segundo

lugar, Sauer se aproxima a los estudios culturales al plantear que la

geografía tiene un campo virgen dentro de los estudios de la historia

cultural (Zusman, Perla. 2006). Para Sauer la reconstrucción de áreas

culturales pasadas era necesario la recolección de datos y evidencia d

fuentes de información en archivos, sin dejar de lado el trabajo de campo

que se requiera; además de que la reconstrucción de panoramas culturales

del pasado requiere: a) conocimiento de la función de la cultura como un

todo; b) control de la evidencia contemporánea de varios tipos, y c)

familiaridad con el terreno que la cultura en cuestión ocupó. (Sauer, C.

1991) En los incisos anteriores Sauer menciona que no sólo es importe

conocer la zona de estudio como es actualmente, si no también tratar de

conocer como era en el pasado, y buscar rastros de ese pasado, mediante la

10

~ ~----

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

utilización de fuentes históricas y el trabajo de campo, para entend r de

una mejor manera lo que ha pasado dentro de los paisajes.

Milton Santos en su libro liLa naturaleza del espacio. Técnica y tiempo."

Hace referencia a las técnicas que se han utilizado para el estuctio d 1

tiempo, en lo que se refiere a la geografía histórica, "la geografía histórica

pretende volver a trazar el pasado, pero lo hace asentada en el presente, s

decir, a partir del momento en que es escrita" (Santos, A.; 2000) Para

entender mejor el pasado, se tiene que tomar este como si fuera l

presente.

1.2 Aspectos políticos relevantes

El estudio de la Geografía política tuvo su origen en la cuna misma de la

Geografía moderna. Surgida a partir de los trabajOS de Ratzel, a fines del

siglo XIX, se ha vinculado en la actualidad a las escuelas anglosajona y

alemana, siendo concebida como el estudio de un mundo dividido en

Estados o, mejor aún, como el estudio del Estado mismo. (Depuy, Héctor

Adolfo; 2005).

La geografía política tradicionalmente ha sido definida como el estudio de

las relaciones entre los factores geográficos (físicos y humanos) y los

fenómenos y las entidades políticas (S anguin , 1981). La geografía política

se distingue otras ciencias que estudian la política por la perspectiva

espacial que esta tiene, dentro las principales investigaciones en geografía

política abarca lo que es Estado, nación y lugar los cuales han sido

fundamentales a lo largo de la geografía política. Dentro de los principal s

teóricos de la geografía política se encuentra Friedrich Ratzel, en su

geografía política (1897) identifica la geografía política con el estuctio de la

estructura territorial del estado. La obra de Ratzel se puede sintetizar n el

1I

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

trinomio Estado-posición-dinámica. Toda la teoría retzeliana parte y

desemboca en el Estado, un Estado síntesis y producto de la sociedad. Pero

un Estado que tiene como principal componente el suelo o, si se quiere el

espacio (Nogué, 2006), esto nos muestra la importancia que tien el espacio

para los estudios en geografía política, pero sin dejar de lado la relación

que tiene la sociedad que lo habita.

Pe ter Taylor en su libro titulado "Economía-mundo, Estados - nación y

localidad", en el se supera la limitación de la centralidad del Estado hasta

llegar una definición de una disciplina más amplia, cuyo objeto s ría el

estudio de la división global por medio de las instituciones (Agnew y

Corbridge, 2006). Además Taylor en su libro en el último apartado hace

referencia sobre algunos estudios que se han realizado en el campo de la

geografía política, enfocada a las localidades, principalmente en como se

distribuye espacialmente algunos aspectos políticos que tiene relación con

los partidos políticos y sindicatos, así como los cambios que exist n

dentro de estos y su modificación en el espacio .

Además Peter Taylor (1994) no dice que "las instituciones del Estado

consisten en burocracia a gran escala, y todas las organizaciones

burocráticas funcionan por ciertas esferas de control en estructuras

jerárquicas; de ahí que sea mucho más eficaz descentralizar varios

servicios que adoptar todas las decisiones desde un centro lejano ... En

segundo, la función del gobierno del Estado requiere legitimidad, puede

apoyarse en diversa medida en las tradiciones de la autonomia local"

Dependiendo de las decisiones que se tengan que tomar es el nivel de

gobierno el que tomará esta, en el caso de México se encuentra en tres

niveles el nacional, el estatal y municipal.

12

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En las ultimas dos décadas del siglo XX, los estudios en geografía política

se ha abierto campo, ya que no sólo se dedica al estudio del Estado, si no

también en todas aquellas organizaciones que son capaces de ejercer un

poder político sobre un espacio deterntinado. Otro teórico importante en 1

abordaje de la Geografía Política se encuentra Joan Eugeni Sánchez, el cual

considera que la geografía política espacial de las relaciones de poder,

además este teórico presenta una propuesta en dos partes, la primera la

geografía política y el poder, una segunda en los procesos en geografía

política. En la primera de ellas se destaca el interés que tiene la geografía

política por la relación que existe entre la organización política de las

sociedades y el espacio geográfico, en el segundo sobre los procesos en

geografía política introduce al Estado como articulación política de la

sociedad, en relación con escalas de orden inferior y de orden global.

Otras definiciones, han conceptualizado a la geografía política de la forma

siguiente:

- Es el estudio de diferencias y semejanzas territoriales de carácter político.

Hartshorne (1954)

- La Geografía Política se ocupa de los espacios organizativos políticos.

Pounds (1963)

- Estudio de fenómenos políticos en su contexto espacial. Jackson (1964)

- Es el estudio de la interacción de espacio geográfico y proceso político.

Nacional Academy of Sciences - Nacional Research Council (1965)

- Es el análisis espacial de los fenómenos políticos. Kasperson y Mingui (1969)

- Las consecuencias espaciales de los fenómenos políticos. Cohen (1973)

B

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

- La preocupación principal de geógrafo político es ¿quién obtien qué y

dónde? Cox (1979).

(http://br.geocites.com/mimundo2020/apuntesdegeografial)

Retomando los conceptos anteriores, podemos decir que la geografía

política es la ciencia que estudia los acontecimientos políticos en relación

con los factores geográficos y sus incidencias en los Estados. Su principal

objetivo es estudiar las relaciones entre la población, el Estado y el

territorio, para ello analiza las diferentes consecuencias del ejercicio del

poder político sobre un espacio. (Laurín A. Sánchez, Biblioteca Virtual Luis

Angel Arango; 2002)

Los estudios actuales se encaminan a analizarla en un contexto

socioeconómico, vinculada a un sistema al cual podemos denominar

"economía mundo capitalista". Estos presupuestos teóricos nos permiten

abordar la problemática político espacial a partir de la identificación de las

bases culturales imperantes en el territorio en estudio, de las fuerzas

económicas y sociales actuantes y de su representación concreta a través

de las relaciones de poder entre las instituciones sociales. (Dupuy, Héctor

Adolfo, 2005).

1.3 Relación interdisciplinaria entre la Geografía Histórica y

la Geografía Política

Después de conocer el campo de estudio de la geografía histórica, se pu d

mencionar que la geografía política estudia básicamente las relaciones de

poder y los mecanismos espaciales de los que el hombre se vale para

manipular el proceso de transformación territorial. Recientemente esta

disciplina ha despertado el interés de muchos geógrafos, preocupados por

14

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

cultivar una ciencia más próxima a los fenómenos sociales, que por causas

ideológico-culturales han quedado exceptuados del análisis. En el ámbito

de la geografía política el tema del poder se retoma como mecanismo

motivador de la actuación social colectiva, y no deja dudas sobre el alcance

que tiene el concepto en las transformaciones espaciales. Sin embargo,

culturalmente hablando la territorialidad es transmitida por enseñanza de

la geografía, de la historia y de la instrucción cívica. El sentimiento de

pertenencia es el apego de los ciudadanos a su medio, que varía en función

de sexo, estudios y procedencia, aspectos que son un potente apoyo para

un sistema político. "Dentro de este contexto, la iconografía, es decir el

conjunto de símbolos, permite la socialización y la inserción en el citado

sistema". (Turri, 1998; en Nogue, 2006; pág. 207) Por ese motivo, los

resortes generales del territorio y la atenuación de los desequilibrios

geográficos no se estudian sin considerar la confrontación p rmanente con

los comportamientos individuales y colectivos del hombre. Por otra parte,

la territorialidad desemboca en un sentido colectivo de apoyo a un espacio

determinado y la historia forma parte de la base emocional de esa

territorialidad. Por lo anterior podemos señalar que una estructura

cruciforme abarca la territorialidad, la dimensión horizontal, la forma, la

integridad territorial; la dimensión vertical es la historia.

Los conceptos anteriores, nos permiten establecer que la geografía política

estudia básicamente las relaciones de poder y los mecanismos espaciales

de los que el hombre se vale para manipular el proceso de transformación

territorial. Por otra parte, el estudio de la integración-desintegración del

espacio es un tema en esencia político que involucra la idea de Estado, la

propiedad y utilización de los recursos naturales, además de las formas de

gobierno y administración del territorio. Sin embargo, poco se reflexiona

que el interés del país por organizar, armonizar y administrar la ocupación

del espacio surgió con el nacimiento del propio Estado.

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

(

Por otra parte, la geografía política de la municipalidad ha cambiado a

través del tiempo, por ejemplo en nuestro país todos los poderes

provienen de la Constitución, y esta rige el marco institucional de las

municipalidades. Las políticas fiscales municipales son obligadamente

desiguales de uno a otro municipio, puesto que actúan en un contexto d

inferioridad que endeuda grandemente a sus propósitos y decision s. n

problema que enfrenta los estudios de los municipios, tienen que ver con

los gastos que la municipalidad debe de enfrentar para poder subsistir

como territorio, situación que en ocasiones se agrava la pérdida de las

élites locales.

1.4 Metodología y herramientas de trabajo utilizadas durante

el proceso de investigación

En ésta investigación se realizó una reconstrucción espacial del territorio

municipal en diferentes etapas, con la finalidad de lograr este propósito se

establecieron los siguientes objetivos:

Se realizó una revisión bibliográfica en el Archivo Histórico del Estado y

Archivo Jurídico de Estado, principalmente en decretos expedidos en el año

de 1946, así como en actas de cabildo y el periódico oficial del Estado de

San Luis Potosí, en donde se establezcan las causas por las cuales se le

quita la categoría de municipio a Villa de Pozos, así como las delimitación

territorial que se le otorga. Lo anterior para tener el contexto y las causas

que llevaron a que Villa de Pozos, perdiera la categoría de municipio del

estado de San Luis Potosí.

También se consultaron mapas y planos durante el periodo de 1940 a 2006

en el archivo histórico del Estado y Archivo Jurídico de Estado, en donde s

16

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

observaron las principales modificaciones que se realizaron en el territorio

de Villa de Pozos, para realizar una cuantificación del territorio que s

modifica, así como las localidades que se encuentran dentro de este, y las

que se agregaron o diSminuyeron. Para realizar la cuantificación territorial

se utilizará los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la

digitalización y elaboración de mapas. La elaboración de la cartografía se

realizó en primera instancia para las colindancias territoriales de Villa de

Pozos que sólo se presenten por escrito utilizando la toponimia para la

localización de lugares y localidades en las cartas topográficas F14A84 y

F14C14 con escala1:50 000. La digitalización de mapas se realizó, al igual

que elaboración en el programa ArcGis 9.1 e ILWIS 3.0.

Para analizar la fragmentación del espacio se tomaron puntos de referencia

con un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) a partir de localidades

para crear una zonificación dentro del territorio actual de Villa de Pozos.

La identificación de los municipios que obtuvieron mayores beneficios

territoriales se logro a partir de la sobreposición de las diferentes

divisiones territoriales que ha tenido Villa de Pozos de 1946 a la

actualidad, sobre la base de la división municipal actual de los municipios

de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez, Villa de Zaragoza, y Villa

de Reyes, en donde se determinó que parte del territorio municipal de Villa

de Pozos, pasó a ser parte de alguno de los municipios mencionados

anteriormente y en que cantidad, para posteriormente en base a los usos

de suelos, determinar que municipio obtuvo mayores beneficios

económicos con las modificaciones territoriales realizadas a Villa de Pozos.

17

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Capítulo 2. El estudio del territorio

municipal: el caso de Villa de Pozos

Dentro de este segundo capítulo, se abordan algunas definiciones y

funciones del municipio en México y en el Estado de San Luis Potosí,

tomadas principalmente de la Constitución de los Estados Unidos

Mexicanos y de la Constitución del Estado así como de la Ley Orgánica del

Municipio Libre de San Luis Potosí. Posteriormente a este análisis jurídico

de la evolución de la legislación municipal, se presenta una breve historia

de Villa de Pozos, con la finalidad de conocer y comprender la forma que

se integró y desapareció el territorio municipal de Villa de Pozos, período

que comprende los años 1592 a 1946.

18

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

2.1 Definición y función del Municipio en México.

En México el Municipio obtuvo diferentes funciones a lo largo de la historia

política de este, los antecedentes históricos del Municipio, se puede

encontrar en el país desde el periodo Colonial, ese entonces, la forma d

gobernar por parte de los españoles correspondía a la del municipio

español, que se mezclo con las formas de administración propias del lugar,

"el municipio en México confirmó su existencia y prolongó su desarrollo,

gracias a las primeras ordenanzas de población dictadas por Felipe JI,

aprobadas el 13 de junio de 1573, en ellas se encuentran las normas

relativas al descubrimiento, población y pacificación de las Indias, lo que

propició se instaurase definitivamente el municipio en la Nueva España con

características del municipio español."("Antecedentes de estas ordenanzas

en la ciudad de Sevilla" en el Archivo general de las Indias, Libro general de

las cosas que se despachan de oficio, pp. 67-93; '16 de septiembre de 1562')

El párrafo anterior nos muestra los antecedentes del municipio en México

aunque no se encuentra bien definida las funciones tenían hasta entonces

sobre los territorios.

Conforme avanzamos en la historia del México de inicios del siglo XIX,

encontramos que también surgieron avances en la administración del

territorio, durante el México Independiente, en el Plan de Iguala de 1821, se

reconoce la institución municipal; posteriormente, en la primera

Constitución que se promulgó en el año de 1824, no se reconoce de forma

especifica al municipio, pero deja libertad a la federación de legislar sobre

esta materia. Poco tiempo después, en el año de 1837 dejaron de existir los

Ayuntamientos, y se optó por que los pueblos fueran administrados por

jueces; en la Constitución de 1857 se reconsideró el sistema municipal,

esta última Constitución fue la que se mantuvo hasta la de 1917.

19

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

La promulgación de la Constitución que se realizó en 1917, en cuyo

articulo 115, se establece la libertad municipal como fundamento de las

instituciones. Este articulo constitucional señala al "Municipio Ubre", como

la base territorial de los estados, así como de su organización política y

administrativa.

2 .1.1 El municipio dentro de la Constitución de 1917

Desde la promulgación de la Constitución de 1917, el "Estado Mexicano" se

divide en 31 entidades federativas y un Distrito Federal, las entidades

federativas son libres de regular su régimen interno, estableciendo que la

base de su estructura política es el municipio.

Actualmente los municipios en México cuentan con distintas funciones

dentro del sistema de gobierno, la principal es que se trató de

descentralizar la riqueza y el poder, la causa de dar mayor importancia y

autonomía a los municipios es la desigualdad y diferencia que exis ten

dentro del país, tanto a nivel nacional, como a nivel regional.

Por otro lado, las características más relevantes del municipio de acuerdo

con el articulo 115 constitucional son:

1.- El municipio es la base de la división territorial y de la

organización política y administrativa de los estados.

2.- El municipio esta provisto y su personalidad jurídica le

conferida en la propia Constitución y en las constituciones locales, y

está también señala las bases de su régimen, además reconoce que es

sujeto activo del crédito fiscal municipal, en el articulo 31, fracción

IV, del Código Político.

20

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

3.- Tiene patrimonio.

4.- El municipio está administrado por un Ayuntamiento de elección

popular directa y no hay autoridad intermedia entre este y el

gobernador del estado. Impera también el principio de reel · cción

inmediata.

5.- Administran libremente su hacienda formada con la

contribuciones que señalen las legislaturas de los Estados, que en

todo caso serán suficientes para atender sus necesidades. (Acosta

Romero; 1996, p. 43-44)

Por lo antes expuesto, podemos decir que el municipio como célula de la

organización político-administrativa de los estados, cada vez ha ido

tomando mayor relevancia a partir de la promulgación de la constitución

de 1917. Sin embargo, a pesar de que el municipio se elevó a rango

constitucional, este permaneció fuera de las preocupaciones nacionales

hasta principios de los sesentas (Olmedo Carranza; 1996, p.30), por lo que

anterior a la referida década de los sesentas, el municipio sólo contaba con

el titulo que le daba la Constitución, pero no pasaba de ahí, ya que por

ejemplo, para el año de 1940 los municipios sólo contaban con una

pequeña parte de ingresos federales equivalentes al ocho por ciento, para

1980 cambió: pasó del ocho al uno por ciento, comparativamente el 1% es

más dinero que el anterior porcentaje, por el crecimiento económico que

experimento el país.

Otro tema que poco se menciona, se debe a que la autonomía de los

municipios no dependen de forma directa de las autoridades de centro, ya

que cuenta en su administración con cierto grado de descentralización,

pero sin dejar de lado los nexos entre el municipio y el Estado Central, su

administración es autónoma, debido a que para escoger al presidente

municipal y al Ayuntamiento, se hace mediante elecciones populares y

21

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

directas, por ejemplo en cuadro uno podemos observar de forma más

sencilla, la manera en que se articulan la autonomía municipal con el

concepto de región.

Cuadro 1.1 La autonomía Municipal

Autonomía del municipio

I Administración J

I 1 I Federal I

I I Local J

I

l Territorio del municipio I

l Región urbano y rural J

Fuen te Elaboración propia a parti r de costa Cázares; 1996.

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En el cuadro anterior se esquematiza la autonomía del municipio, en

donde principalmente se observa que la administración se refiere a la

administración federal y local; la administración federal se refiere a que los

municipios son autónomos, pero siguen dependiendo del gobierno federal;

la administración local se hace referencia principalmente al territorio que

corresponde al municipio, quedando dentro de éste la región urbana y

rural de cada municipio, es lo que debe de administrar un municipio en

México.

Contando con un conocimiento sobre las características del municipio en

México, retomaremos el tema de la autonomía municipal, señalando que su

autonomía es respecto de la Administración Federal como Estatal, misma

que se basa principalmente en un sistema de elecciones, ya que no existen

en teoría, intermediarios entre el municipio y la administración federal y

estatal para elegir a sus autoridades. También la autonomía municipal, se

refiere al territorio del municipio, sea dentro de la zona urbana o rural que

comprenda este en superficie territorial. Anterior a la modificación del

artículo 115 constitucional, los ingresos que correspondían a los

municipios no se precisaban en la Constitución.

Según Acosta Romero la autonomía de los municipios sólo se refiere a los

asuntos de gobierno sobre los cuales el municipio o el estado tienen

competencia y, al menos técnicamente, no hay órgano jerárquico superior

desde el punto de vista administrativo.

"Por ese motivo, el municipio está considerado como una persona jurídica

de "Derecho Público", con la organización político-administrativa dotada de

autonomía para administrar las cuestiones estrictamente municipales

dentro de su territorio, y tiene la capacidad de obtener el patrimonio

necesario para cumplir con sus fines."(Zarzosa Escobedo; 1996, pág. 113)

23

L-_______________________________________________ __ __

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Como podemos reflexionar de estos conceptos, anteriormente la principal

base en la que se apoya el municipio es el articulo 115 constitucional, en

donde se estable que este es la principal división al interior de los estados,

además de estar dotado de personalidad jurídica y de tener patrimonio

propio, un aspecto importante que maneja el artículo 115 constitucional es

la autonomía del municipio.

Por otra parte, "La autonomía municipal" como facultad jurídica de

autorregular la vida política-administrativa en la esfera de su compet nCia,

podemos válidamente analizarla en tres grandes apartados, mismos que

estructura al Artículo 115 de la Constitución: a) autonomía política, b)

autonomía administrativa y c) autonomía financiera." (Quintana Roldán;

1996, pág. 130) A continuación se presenta una explicación sobre cada una

de las partes de las autonomías:

a) En primera instancia se encuentra la autonomía política, misma que se

refiere al hecho de que los Ayuntamientos municipales, serán elegido de

forma directa por los habitantes de estos, además que en ningún municipio

se podrá llevar acabo la reelección de personas que ya hayan formado part

del Ayuntamiento del municipio. La autonomía política en el artículo 115

Constitucional dice que los estados adoptarán en su régimen interno, la

forma de gobierno republicano, que será representativo y popular; por ese

motivo, la organización administrativa, territorial y política de nuestro país

tiene como base al Municipio Libre.

b) El segundo postulado, se refiere a la autonomía administrativa, mismo

que hace referencia al hecho de darle al municipio personalidad jurídica;

por lo tanto, este es capaz de adquirir derechos y obligaciones como el de

una persona física o moral, además de emitir reglamentos de uso único y

exclusivamente dentro de este. Además, de tener que crear y mantener la

24

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

infraestructura que sea necesaria dentro del municipio para brindar

servicios a la población. En las fracciones V y VI del artículo 115, se hace

hincapié en que los municipios están facultados para administrar y

desarrollar planes de desarrollo urbano, así como la creación de zonas de

reservas territoriales, y en caso de que sean dos o más municipios los que

están involucrados, se debe trabajar en forma conjunta.

c) Finalmente la autonomía financiera, con la promulgación de la

Constitución de 1917 no quedo muy bien definida, al modificar

posteriormente la fracción segunda, es cuando el municipio puede

administrar de forma libre su hacienda, esto para que cada uno de los

municipios se haga cargo del manejo de sus contribuciones, por lo que es a

través de estas contribuciones, que podrá mantener su propio

presupuestos de egresos.

Cabe destacar que los municipios en el país no cuentan protestad

tributaria, es decir los municipios están sujetos a las decisiones que s

toman en los congresos locales para ser aplicadas sólo las leyes que estos

publicasen. "Dónde queda la autonomía de los municipios si los tribunales

estatales juzgan a su administración, si tales órganos jurisdiccionales

fueron creados por la ley estatal, no municipal." (Navarra Negrete; 1996, pág. 135)

No obstante esto, en el país el prinCipal apoyo jurídico con el que cuentan

los municipios se encuentra en la Constitución de los Estados Unidos

Mexicanos, misma que establece como deben de funcionar los municipios y

lo que se tiene permitidos a estos, aunque muchas veces pareciera que los

municipios tienen autonomía, este derecho queda inválido en algunos

casos. Otros derechos constitucionales en los que se hace referencia a los

25

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

municipios y algunas de sus funciones las encontramos en los artículos 27,

31,36, 108, 117 Y 130.

Por ejemplo el artículo 27, se refiere a la utilización del suelo y el uso que

le pueda dar el Estado a este, principalmente en la administración de

territorio como lo son la creación de zonas de reservas territoriales, para la

creación de planes de desarrollo urbano y la utilización de su suelo

municipal.

El artículo 31, establece los deberes cívicos de los Ayuntami ntos

correspondientes cada municipio. El artículo 36, establece las obligaciones

que se tienen como ciudadano de la Republica. En el artículo 41, establece

que los partidos políticos a nivel nacional podrán participar en las

elecciones estatales y municipales.

En el 108, establece que en los estados dentro de las constituciones

estatales se determinara de forma específica el cargo de los servidores

_ ~ .:lcos. puestos que aesempenan. cargos y comisiones de los estados y

sus municipios.

El artículo 117 dice que los estados y los municipios no podrán contraer

obligaciones sino son para inversiones públicas productivas; además, el

articulo 130 señala que los municipios podrán de acuerdo a las facultades

que la ley especifique en esa materia, establecer la relación con

asociaciones religiosas y de culto público.

26

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

2.2 El municipio en el Estado de San Luis Potosí

A lo largo del tiempo, han existido diferentes formas de administrar y

gobernar los territorios, por ejemplo, durante el periodo colonial lo que

actualmente es el estado de San Luis Potosí, se dividió en distritos

jurisdiccionales de audiencia, mismos que a su vez, se subdividían en

gobiernos, corregimientos y alcaldías mayores. El actual estado de San Luis

Potosí, en los primeros años del Virreinato de la Nueva España, estuvo

comprendido en las jurisdicciones del los Reinos de México y de la Nueva

Galicia, siendo hasta las reformas borbónicas de diciembre de 1786,

cuando se establece una nueva división territorial en forma de

intendencias.

Posteriormente durante el período de Independencia, San Luis Potosí sufrió

varias modificaciones territoriales a causa de las nuevas formas de

gobierno que se intentaron establecer, con la promulgación de la

constitución de 1824, San Luis se convierte en un estado federal de la

naciente República.

En el año de 1826, se decretó la Constitución Política del Estado Libr de

San Luis Potosí. Posteriormente en 1861, se aprobó y promulgó una nueva

Constitución Política para el Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en

donde se fraccionó el territorio poto sino en once partidos. (División

Territorial del Estado de San Luis Potosí, INEGI; 1997)

En la constitución de 1917, se reformó los artículos primero y tercero

mediante el decreto 24, el cual señala en el artículo primero, que se

establecen 55 municipalidades. En 1927, en el decreto número 221, se

instituyó la división municipal. En el año de 1930 en el decreto no. 95, 1

XXXI Congreso Constitucional del Estado, expidió la ley Orgánica del

27

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Municipio Libre, confirmando la base de la división territorial de la

organización política y administrativa del Estado de San Luis Potosí.

En el año de 1943, el congreso estatal reformó el artículo segundo de la ley

Orgánica del Municipio Libre, mediante el decreto 131. En este decreto,

dentro del artículo primero, establece la existencia de 55 municipios y en

1956 la nueva Ley Orgánica del Municipio Libre Instituyó 53 municipios.

Actualmente el Estado de San Luis Potosí, se encuentra dividido

territorialmente en 58 municipios, según la Constitución Política del Estado

Libre y Soberano de San Luis Potosí (1994) y la Ley Orgánica del Municipio

Libre (1994).

Después de conocer una cronología de las principales leyes y decretos qu

dieron origen a los territorios municipales en el Estado de San Luis Potosí,

se puede decir que existen dos bases jurídicas en las cuales se puedan

encontrar plasmados las funciones de los municipios dentro del régim n

estatal: "La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis

Potosí" y la "Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado d San Luis

Potosí".

En lo que respecta a la Constitución del Estado De San Luis Potosí,

podemos mencionar que en su artículo quinto dice lo siguiente:

"El territorio del Estado es el que de hecho y por derecho le pertenece y

que le es reconocido por la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Su extensión y límites sólo podrán modificarse por virtud, y

conforme a los procedimientos que en aquella y en esta Constitución se

señalan. El Estado tiene como base de su división territorial y de su

organización política y administrativa al Municipio Libre. Los Municipios

que integran el Estado son los establecidos por la ley orgánica del

Municipio Libre."

28

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

También, el titulo Décimo de la Constitución del Estado habla del

Municipio Libre, al referirse en el capitulo IV a los municipios del Estado,

pero es más específico esto, en su articulo 114, mismo que menciona que

"el municipio constituye la división territorial de la organización del

Estado", por lo tanto, cada municipio será gobernado por un

Ayuntamiento, los Ayuntamientos estarán compuestos por un Presid nte

Municipal y número de regidores y síndicos que la ley disponga, además de

que los municipios están investidos de personalidad jurídica y manejarán

el patrimonio de este, conforme a la ley. Por otra parte, cada municipio

administrará de forma libre su hacienda, en los municipios se podrán

celebrar convenios, para que este último se haga cargo de alguna relación

con la administración.

Según este articulo 114, en la Fracción V, los municipios del Estado en

términos de leyes federales y estatales están facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo

urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales

deberán estar en concordancia con los planes generales en la materia.

Cuando la Federación o el Estado elaboren proyectos de desarrollo

regional, deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, vigilar y controlar la utilización del suelo en el ámbito de su

competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Invertir en la regularización en la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

29

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas

ecológicas, y en la elaboración y aplicación de programas de ord namiento

en esta materia;

h) Invertir en la formulación y aplicación de programas de transporte

público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; el

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de zonas federales.

(Fuente: Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, 2003)

Como podemos observar la fracción V del artículo 114, nos describ

básicamente en lo que debe invertir el municipio, principalment en

infraestructura que beneficie a los pobladores de los municipios, además

de mantener las zonas o espacios para la utilización de construcciones o

de reservas ecológicas.

En las siguientes fracciones de artículo 114 de la Constitución Estatal, hace

hincapié en lo que se plantea en el artículo 115 de la Constitución Política

de los Federal, principalmente en donde se específica como se elegirán los

Presidentes Municipales, el manejo de la Hacienda Municipal, así como las

obligaciones del los Ayuntamientos Municipales.

Regresando a las leyes estatales, el artículo 116 de la Constitución del

Estado menciona que en caso de ser necesario para la aprobación de algún

acto se tomará en cuenta a la población de dicho municipio. En el capitulo

III de titulo "De la Formación, Fusión y Supresión de los Municipios y

Delegaciones Municipales" de la Constitución del Estado, artículos 119 y

120, en el primero (119), se menciona que para suprimir o erigir un

municipio se debe tener en cuenta lo previsto por el articulo 57, fracción

XXVI de la Constitución Estatal, y los requisitos que establezca la Ley

Orgánica del Municipio Libre; en lo que respecta al artículo 120 da mayor

énfasis al designio de los Delegados Municipales. En el artículo 57 se

establece básicamente las atribuciones del Congreso del Estado, en la

fracción XXVI del citado artículo menciona lo siguiente: "Erigir, suprimir y

30

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

fusionar municipios tomando en cuenta criterios de orden demográfico,

político, social y económico, así como en su caso consultar a la ciudadanía

de los municipios interesados a través de plebiscito."(Fuente: Constitución

del Estado de San Luis Potosí, pág. 18).

Después de conocer de forma general, las leyes estatales sobre la función

del municipio, se menciona a continuación la función de este, conforme a

lo que se establece en la "Ley Orgánica del Municipio Ubre del Estado de

San Luis Potosí", misma que se encuentra dividida en 10 títulos y 168

artículos.

Dentro de la Ley Orgánica del Estado de San Luis Potosí, titulo prim ro, se

mencionan disposiciones generales sobre los municipios en el Estado, en el

artículo primero hace referencia a lo dispuesto por el artículo 115

Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos referente a la estructura,

la organización y función del municipio. En el capítulo segundo da a

conocer la División territorial del Estado de San Luis Potosí (actualmente

son 58 municipios), además se señalan, los problemas que puedan

presentarse entre los municipios, mismos que serán resueltos por el

Congreso del Estado.

El artículo noveno de la Ley Orgánica, da a conocer la categoría política que

pueden tener las localidades según el número de habitantes,

infraestructura y servicios con los que se cuente, quedando de la siguiente forma:

"1. Ciudad: Centro de población no menor a veinte mil habitantes; con

servicios médicos, y de policía; principales calle pavimentadas; edificios

adecuados para oficinas municipales; mercado, cárcel y panteón;

31

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

instituciones bancarias, industriales, comerciales y agrícolas; e

instituciones de enseñanza preescolar, primaria, media y media superior;

ll. Villa: Centro de población que cuente con más de siete mil quinientos

mil habitantes; servicios médicos y de policía; principales call

pavimentadas; edificios adecuados para oficinas municipales; mercado,

cárcel y panteón; instituciones bancarias, industriales, comerciales y

agrícolas; e instituciones de enseñanza preescolar, primaria, media;

111. Pueblo: Centro de población que cuente con más de mil habitantes; más

servicios públicos básicos, oficinas para las autoridades del lugar; panteón

e instituciones de enseñanza preescolar y primaria, y

IV. Ranchería: Centro de población con menos de mil habitantes" (Ley

Orgánica del Municipio Ubre de San Luis Potosí; 2000, pág. 6-7)

Anteriormente se mostró las categorías que se le da a las localidades

dentro del Estado de san Luis Potosí, que varía según el número de

habitantes del lugar, la infraestructura y los servicios que se puedan

ofrecer dentro de estas para la categoría que se le pueda dar dentro de

cada uno de los municipios.

Finalmente podemos decir que el segundo apartado, da a conocer las

obligaciones de los habitantes de los municipios, en concordancia con lo

que establece la Constitución del país. También, en el título segundo d la

Ley Orgánica, se establece la forma en la que deben ser gobernados los

municipios y la integración de los Ayuntamientos de estos.

32

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

2.3 Historia de Villa de Pozos durante el Periodo de 1592 - 1946

El poblado de Villa de Pozos, originalmente se fundó a finales del siglo XVI,

específicamente en el año de 1592 por el señor Diego de Tapia, también se

sabe que los primeros pobladores de Villa de Pozos fueron españoles, s

ignora la fecha exacta, ya que hubo un incendio que acabo con los

documentos antiguos. El desarrollo de Villa de Pozos se dio gracias al

levantamiento de haciendas de beneficio: la crianza de ganado, la

agricultura y la artesania.

En el año de 1746 Don Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez, nos

describe en su obra "Descripción General de la Provincia de San Luis

Potosí, de la Nueva España y sus Villa" a Pozos de esta forma:

"El Real de San Francisco de los Pozos dista de la capital tres leguas por la

venda del sur, y es cabeza de partido, gobernada por un Theniente de

Alcalde Mayor. Ay en él Iglesia Parrochial con Cura Clérigo, y un Vicario

para la administración de la Doctrina y Santos Sacramentos de su

feligresía, compuesta de trescientas, y veinte familias de Españoles,

Mestizos, y mulatos, que tratan en la compra, ó rescate de metales de las

plantas en las Minas del Cerro de San Pedro, y conducen a este,

fundiéndolos en las Haciendas, que en é construidas y en su recinto ay

varias crias de ganado mayor y algunas labores de mayz." (Villa señor y

Sánchez, 2007; pág. 3) El párrafo anterior nos muestra un panorama de

Villa de Pozos, principalmente se resaltan las actividades económicas a las

que se dedicaba la población que habitaba dentro de esta Villa, así como

los grupos en los que se conformaba su población.

Posteriormente en el año de 1767, los pobladores de Villa de Pozos,

principalmente indios, intervinieron en grandes tumultos ocasionados por

33

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

los mineros del Cerro de San Pedro, por demandas para que se mejoraran

las condiciones del trabajo en las minas, pero se puso orden ante esta

situación por don José de Gálvez, a los revoltosos se les impuso breves

castigos.

En el año de 1810 le fue entregado a Villa de Pozos sus tierras y

colindancias dadas por el Rey de España Don Fernando VII, como a

continuación se presenta en el siguiente traslado, el cual es una copia

certificada con fecha del 25 de diciembre de 1923, que dice "Título de las

Tierras de los Naturales del Pueblo de San Francisco de Los Pozos":

"Año del señor de 1810. En el interior de las escrituras existe un plano

donde se presentan las medidas y colindancias de las tierras de la Villa .

.. ... Seis reales ... .... Sello según seis reales, año de mil ochocientos diez, y

ochocientos once.

El Rey, don Fernando VII por gracia de Dios Rey de Castilla de León de

Toledo, de Aragón, de Valencia, de Galicia, de Mayorca, de Merreca, de Jean,

de los Alargates, de Gilgraltar, Islas de tierra Firme y del Tirol Pete.

Yo el Cepo. Don Longinos Soberano Juez Privativo de Tierras yaguas por

su Majestad de esta jurison del Potosí y Partido de acuerdo con sus testigo

de Identidad, y por ante mi Juan Gonzáles Escamilla Escribano Real y

Publico, pasamos a este pueblo de Pozos, cumpliera la real cedula de su

Majestad, reunidos a toque de campana todos sus vecinos en el atrio de la

iglesia de este Pueblo. Yo el escribano leí en alta voz, la real ce dula de su

Majestad y no habiendo contradicción alguna, se procedió al señalamiento

de dichos ejidos, marcados a los cuatro vientos, según y como se nos tiene

ordenado ....... ....... .

y tomando por punto de partida el Centro del Cementerio de la Iglesia

parroquial, en la cruz de piedra que al afecto dimos edificase dimos al

norte 3984 varas castellanas, que van a lindar con las tierras realengas, d

34

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

la ciudad del Potosí al oriente dimos 4316 Varas Castellanas que van a

lindar con tierras del Rancho de San Pedro, al sur dimos 2658 varas

castellanas que van a lindar con tierras de la hacienda de la Pila, y

finalmente al poniente dimos 4029 varas castellanas que van a lindar con

pertenencias de la Hacienda de la Joya, y venta de Arroyos, cuyas tierras

cerraron el lindero, en las antiguas mojoneras como se nos tiene indicado,

forman una estación agraria de cuatro sitios de estancia de ganado menor,

unas diez y nueve y media caballerías de tierras con el uso comunal y

general de todas su aguas corredizas y temporales, pastos, árboles,

zacates, y además del uso contenidos de dichos ejidos. (Títulos de las

Tierras de los Naturales del Pueblo de San Francisco de Los Pozos 1898,

copia certificada el25 de diciembre de 1923, Villa de Pozos, S.L.P.)

La importancia de la hacienda de Pozos en el pasado, radicaba en la

cercanía a las minas del Cerro de San Pedro, sobre los primeros años de

vida se encuentran datos importantes en un documento expedido en 1810,

por el entonces rey de España Fernando VII, a causa del famoso litigio de

1810 entre los habitantes de Pozos y los dueños de la Hadenda llamada La

Sauceda, hecho que es descrito de esta forma: "los dueños de la hacienda

echaban su ganado en terrenos de pozos, causando destrozos en los

sembradíos, ante el arbitrario preceder de los ricos habitantes de Pozos,

recurrieron a las autoridades superiores, en su caso al Rey de España, el

lejano rey respondió a los poceños con un documento que recibió el

llcenciado Antonio Alonso y Fuentes, a quien había nombrado como

abogado. El documento comienza El Rey Don Fernando VII por la Gracia

de Dios, Rey De Castilla a vos Don Francisco de Venegas Mi Virrey de la

Nueva España, que reside en la Ciudad de México, saber que por parte de

los habitantes del Pueblo de San Frandsco de los Pozos, se nos ha hecho

muy cumplida y cabal la relación que tiene su pueblo en ejidos y solar s

que dio el ilustre antecesor, que ahora tiene discordia con los dueños y

3S

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

señores de la hacienda la sauceda"(Muñoz de la Peña, Alvaro; 1998 ) , el

Rey muestra así lo que sucedía en Pozos.

La importancia de Pozos en estos tiempos de 1810 tal vez no era por su

territorio o por lo que en el se producía, si no, mas bien por las personas

que lo habitaban en el siglo XIX, ya que el alcanzaron a tener un contacto,

para explicar al Rey, los problemas a los cuales se estaban enfrentando con

los señores de la hacienda de la Sauceda, este hecho fue relevante para los

pobladores de aquel tiempo en el pueblo de Pozos, por que fueron

tomados en cuanta no sólo por la autoridad Virreinal de la Nueva España,

si no fue un problema que llego hasta manos del Rey don Fernando VII.

En un informe de la intendencia de San Luis Potosí, con fecha del 14 de

agosto de 1819 se encuentra lo siguiente: "En el real de San Francisco de

los Pozos había: 1 parroquia; 2 Haciendas; 9 Ranchos arreadores o no; 31

Ranchos Independientes. 5724 habitantes: 3370 Solteros, 2096 Casados,

258 Viudos. De estos 2568 eran hombres y 3156 mujeres. Había Europeos,

Españoles, Indios, Castizos y Mestizos y Lobos. Existían las siguientes

clases: Curas 1; Vicarios 1; Otros eclesiásticos O; Labradores 67;

Comerciantes 4; Artesanos 58; Jornaleros 701; Barberos O; Maestros de

Escuela O; Soldados fieles Realistas 153. Sembraban trigo, maíz, frijol, chile,

cebada. Fabricaban mantas de algodón, sabanillas, frazadas de lana, jarcia

tejida. Hay en este real: 4 albañiles, 5 carpinteros, 3 herreros, 5 sastres, 2

zapateros, 160brajeros de algodón y 23 de lana ... " (Personas y

Comunidades, 2007; págA). Como se puede observar en el fragmento

anterior se hace un conteo de población que habitaba en Pozos y la

ocupación de la gente, además sobre la producción agrícola que se tenía en

las tierras pertenecientes a Pozos. El fragmento es importante ya que nos

muestra las principales actividades económicas que se realizaban en Pozos

a principios del siglo XIX, ya que a través de estos podemos conocer los

36

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

cambios en los usos de suelos y las actividades económicas en las cuales s

han llevado acabo dentro de Pozos. así como los cambios en estas.

Fotografía l. Vista del plano de Pozos, Sirca (1940). María de Jesús Guevara Macias.

A continuación se presenta el cuadro 1.2, en donde se presenta la

importancia que va adquiriendo el territorio de Villa d Pozos a partir de la

promulgación de la constitución de México en el año de 1824.

17

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Cuadro 1.2 Leyes que hacen regenda a Villa de Pozos

Decreto Fecha Descripción

No. 46 (artículo 20.) 19 julio 1826 ~e erige en municipalidad el pueblo d Pozos

~ el partido de Sn. Luis

fLey Orgánica Reglamentaria de 4 diciembre 1872 1P0zos es municipalidad el estado de San

a Sección X del Título II de la lLuis Potosí

~onstitución del Estado

Artículo lo.)

K:onstitución Política de 15 octubre 1917 !pozos es municipio libre del estado.

IEstado Libre y Soberano de San

Luis Potosí (artículo 570.)

No. 221 (artículo 40.) 3 enero 1927 ~e indica la categoría política d la cab era

(Villa)

Ley Orgánica del municipio ~ octubre 1930 Villa de Pozos s municipio del tado de

Libre (artículo 20.) San Luis Potosí

¡No. l31 (artículo lo.) 5 noviembre Villa de Pozos es municipio del estado de

1944 S.L.P

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 1997

A lo largo de la historia, como podemos observar en el cuadro ant rior,

encontramos que Pozos pasó de ser un pueblo hasta convertirse en una

munidpalidad del partido de San Luis Potosí; sin embargo, existi ron

varios procesos y cambios importantes en la forma de administración

territorial, no obstante esto, la Villa de Pozos había tomado cada vez mas

importanda, porque al crearse como tal, está había estado ligada a la

ciudad y municipio de San Luis Potosí; pero a partir de 1872, comenzó a

tener una mayor autonomía, por que ya no estaba ligado a la capital (San

Luis Potosí), es desde esta época, que toma importancia como municipio,

este hecho, se refuerza con la promulgación de la constitudón de 1917 y el

artículo 115, mismo que establece la autonomía de los municipios del país.

A partir de esta fecha, Villa de Pozos se convierte en Municipio Ubre,

38

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

situadón que desaparece en el año de 1946, cuando se le quita la categoría

de municipio y pasa a ser partido de la capital.

Otros eventos dignos de mencionar para comprender mejor la historia

local, es que en el año de 1928, los habitantes de Villa de Pozos fueron

dotados con tierras para su aprovechamiento, los terrenos que se les

entregaron pertenecieron a las haciendas de La Sauceda y de Arroyos, las

causas por las que se les dota las tierras se debe principalmente a la

disminución de la población, ya que en el año de 1910 existían 2838

habitantes y para el año de 1927 se redujo a 1440, la dotación de tierras se

debe a que una de las causas que se establece en el acta de dotación de

tierras es que los suelos dentro de la comunidad son poco productivos, por

lo tanto se doto de tierras, para que la población se dedicara a explotar los

recursos en común para los servicios de la comunidad, claro dentro del

acta también establece "los beneficiarios están obligados a mantener,

conservar y fomentar la vegetación existente. " (Copia Certificada de acta

de dotación de tierras a los pobladores de Villa de Pozos ante el Registro

Agrario Nacional 2005)

Por último, quiero mencionar que en Pozos encontramos personajes qu

son importantes no sólo para dicho poblado, si no también para la historia

del estado de San Luis Potosí, algunos de estos personajes notables son:

Julián de los Reyes, Gobernador del Estado; Francisco de Asís Castro;

Médico de los primeros egresados del Instituto Científico y Literario; José

Ciriaco Cruz y Francisco Zarate Villegas, distinguidos educadores.

(Gonzáles Medina, 1995)

39

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Fotografía 2. Vista Panorámica de la Plaza principal "Jarclin Hidalgo" de Villa de Pozos. María de Jesús Gueva ra

Macías.

Fotom-afja 3. Entrada prindpal Ave. Julián de los Reyes, ViJla de Pozos. María de Jesús Guevara Macías.

40

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Capítulo 3. Poder legal y caciquismo en el

Estado de San Luis Potosí

En el presente capítulo se dan a conocer algunas definiciones sobre

territorio, poder y caciquismo, como preámbulo para posteriormente

analizar la figura de Gonzalo N. Santos en su período como gobernador del

Estado de San Luis Potosí, para entender algunas de las decisiones que

tomo como una figura caciquil.

41

L-________________________ _ ______ _

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

3.1 Definiciones de territorio, poder y caciquismo

Territorio. "El término territorio es asociado generalmente para describir la

porción de un espacio ocupado por una persona, grupo o Estado, cuando

se asocia con el Estado, este término adquiere dos connotaciones

específicas: la primera tiene que ver con la Soberanía Territorial, cuando un

estado reclama su control legítimo exclusivo sobre un área determinada,

con límites definidos; en segundo lugar, se refiere al área que no esta

totalmente integrada en la vida política de un Estado, como por ejemplo un

territorio colonial". (Diccionario Akal de Geografía Humana p. 562)

El uso del término territorio cambia según desde el campo que se estudia,

en su uso geográfico más social, el territorio se refiere al "Espacio ocial

limitado, ocupado y utilizado por distintos grupos sociales como

consecuencia de la puesta en práctica de su Territorialidad o del campo de

Poder sobre un espacio ejercido por las instituciones dominantes. Desde

esta perspectiva, el territorio puede ser utilizado como equivalente de los

conceptos espaciales de Lugar y Región". (Ericksen, 1980; Diccionario Akal pág. 562)

Finalmente, se puede decir que el concepto de territorio nos habla del

poder sobre el espacio, al referirnos a un territorio también estamos

hablando de los diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio,

delimitándolo y diferenciándolo de otros lugares. Cuando hablamos de

territorio nos referimos a límites. Por ejemplo, cada país es un territorio, ya

que esta regido por normas, leyes y estructuras de poder que lo diferencian

de otros espacios. Por eso, cada Estado ejerce control sobre su territorio.

42

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

"Sin embargo, los países no son los únicos territorios que existen, al

interior de ellos o aún entre dominios de varios países pueden existir otro

tipo de poderes que ejerzan un poder territorial. Aún dentro de las

ciudades existen espacios vedados: calles que la gente duda en frecuentar

porque sabe que lo pueden robar, barrios ricos a los que sólo pueden

entrar los vecinos conocidos, calles cercadas por entidades pública. En

Colombia vemos cómo existen múltiples territorios, en las áreas de

conflicto armado a las que la gente teme acercarse, lugares considerados

propiedad de un grupo o persona. Todos estos son territorios, áreas en

conflicto por el ejercicio del poder. Cuando hablamos de territorio también

hablamos de conflicto". (Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango) Retomando

el párrafo anterior podemos decir que territorio no sólo se refiere aquellas

unidades espaciales que comúnmente tienen los países o estados, si no

también a pequeñas áreas territoriales, como lo son en la actualidad los

espacios ocupados por algún grupo de personas que son en algunos casos

conocidas como "bandas" o pandillas". Para este caso, el uso del término

territorio se aplica con base en una delimitación espacial dada como

división política del munidpio de Pozos.

Poder. "El término Poder se emplea con mayor frecuencia para caracterizar

las relaciones interpersonales y de grupo, incluyendo en estas las

relaciones entre Estados. El poder puede lograrse y mantenerse de diversas

formas, entre las más usuales son: la fuerza, la manipulación, la

persuasión, el consenso y la autoridad. Se ejerce más fácilmente si su

fuente es reconocida como legítima por los sujetos a él. Por otro lado, la

legitimación de una relación de poder puede ser alcanzada apelando a la

tradición, mediante la institucionalización en estructuras ociales,

especialmente las del Aparato del Estado, o a través del carisma del qujen

ejerce el poder". (Diccionario Akal de Geografía Humana p. 439)

43

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

"Desde el punto de vista de geografía política, el tema del poder se retoma

como mecanismo motivador de la actuación social colectiva, no dejando

dudas sobre el alcance que tiene el concepto en las transformaciones

espaciales". (Laurín, Alicia; 2002)

Caciquismo "El caciquismo se entiende como una forma de ejercer poder,

entre las principales características que este posee tenemos: es una

estructura de mediación entre sectores rurales-campesinos y los poderes

centrales; es un poder informal y personal; conjunta el poder económico y

el poder político; protege los intereses personales; además los lazos entre

el cacique y sus seguidores son de tipo personal, por compromiso o

lealtades de carácter económico y lazos de parentesco.

Otra referencia que puede hacerse al término caciquismo es al d 1

significado de: concentración de poder político en una persona mediante el

control de condiciones estratégicas (materiales e inmateriales) para la

reproducción de los individuos y que utiliza, además, métodos violentos,

coercitivos, que salen del orden legal o institucional, para salvaguardia d

sus intereses particulares". (Ramírez S., 1989 p.10)

44

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

j.2 La figura caciquil de Gonzalo N. Santos en su período

como Gobernador de San Luis Potosí

En la presente investigación fue necesario conocer la figura de Gonzalo N.

Santos ya que al suprimirse el municipio de Villa de Pozos el cumplía con

la función de Gobernador del Estado de San Luis Potosí. El período en que

este personaje tiene influencia en el Estado comprende aproximadamente

de 1930 a 1960, dicha época se caracterizó porque se presentaban los

siguientes acontecimientos:

"La década de los cuarenta, de la segunda Guerra Mundial, y los cincuenta,

de la utopía de la industrialización, del civilismo y modernización del

autoritarismo, como nombraron a sus obras Blanca Torres y Luis Medina,

fueron en San Luis Potosí la etapa de formación de un nuevo cacicazgo y d

redefinición de los espacios económicos sociales."

.(http:// omega.ilce,edu.llL'c3000/ sites/ estados/ libros/ sanluisjhtml/ sec68.html)

"Gonzalo Natividad Santos Rivera nació ellO de enero de 1887 en el

municipio de Tampamolon Corona, fue miembro del Partido

Revolucionario Institucional, como gobernador (1943-1949), Gonzalo N.

Santos aplicó una política pública muy distinta a la del periodo cedillista.

Su régimen impulsó obras materiales importantes, algunas iniciadas ant s

de su gobierno pero que él concluyó, como la nueva estación de ferrocarril ,

que subrayaba la importancia del gremio ferrocarrilero. Durante su período

se construyeron la Escuela Normal del estado, la Presa del Peaje y dos

mercados importantes en la ciudad de San Luis Potosí, el Hidalgo y el

Tangamanga. En 1946 se inauguró en esa ciudad el Hospital Central qu

presta actualmente grandes servicios y, como hospital escuela, reforzó la

calidad de la enseñanza de la medicina en la Universidad Autónoma de San

Luis Potosí." .(http://omega.ilce,edu.mx:3000/sites/estados/libros/sanluislhnnV ec_68.html)

4

........

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Cabe destacar que para la presente investigación se tomarán más a

consideración las acciones de Gonzalo N. Santos que tienen que ver con el

comportamiento caciquil que mantuvo durante el período como

gobernador del estado.

Gonzalo N. Santos llego a ser gobernador del estado con apoyo de varias

personas importantes en la política tanto del estado, como del entonces

presidente Avila C arnacho , poder que mantuvo hasta el surgimiento del

llamado movimiento del "Navismo". En sus memorias hace alusión a esto:

"Rivas Guillén está 'descretado' constitucionalmente, pues con influencia

de usted y con mi cooperación fue nombrado gobernador constitucional

sustituto en lugar del coronel Hernández Netro, pero si Rivas Guillén se me

enfrenta, yo no haré uso de ese recurso ni mencionaré que está

incapacitado legalmente, ¡le daré ese 'changuín' A lo que Avila Camacho

después me dijo: Compadre, celebro que sepa usted que me es usted grato

y cuenta no sólo como mi anuencia para que se lance al gobierno del

estado de San Luis Potosí, sino también con toda mi simpatía y apoyo!".

(Santos, Gonzalo N. 1984 pág. 765). El relato anterior nos muestra que

Gonzalo N. Santos contaba con el apoyo del presidente y que su relación

con el iba más haya de una relación netamente política, sino una relación

familiar, además de contar con el apoyo de personas en la capital del

estado y de diputados como Gilberto Flores Muñoz y León García. Cabe

también mendonar que Gonzalo N. Santos fue el primer gobernador qu

duro un sexenio, debido a que anteriormente los gobernadores sólo

estaban en su cargo durante cuatro años.

El período de Gobernador de Gonzalo N. Santos comienza el 26 de

septiembre de 1943, presentando posteriormente sus colaboradores

quedando de la siguiente forma: "secretario general de gobierno: Luis

46

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Noyola; secretario particular: Francisco Martínez de la Vega; oficial mayor,

licenciado Nicolás Pérez Cerillo; tesorero general del estado, Ismael Salas;

jefe de la policía del estado, coronel Jesús Vizcarra Gómez, pero Gonzalo

no sólo se conformó con dar a conocer sus colaboradores, si no también

nombró al tesorero municipal de la capital, Pedro Angel Mendoza, pues yo

había ido a gobernar y no a que me gobernaran". (Santos, Gonzalo N. 1984

p. 776) Como podemos observar en los párrafos anteriores, Gonzalo elige

las personas que van a trabajar con el directamente, pero además elige al

tesorero municipal, que talvez esto, es algo que no le corresponde de

forma directa, pero esto no termina ahí, sino también al momento de elegir

a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, sucedió algo

parecido ya que como comenta en sus memorias: "Señores licenciados, les

he mandado llamar para que me ayuden a gobernar el estado en el ramo

judicial, yo sé que ninguno de ustedes tiene necesidad del puesto, pero me

hace mucha falta su colaboración para hacer un gobierno digno y decoroso,

como también le hace mucha falta al estado para que impartan justicia y

para que nombren jueces de solvencia moral, nunca recibirán una consigna

mía en ningún sentido y espero que me ayuden con sus luces para hacer el

gobierno que merece el estado" (Santos, Gonzalo N. 1984 p. 776), pero al

escuchar esto, algunas de las personas que había mandado llamar para

tomar el cargo de magistrados, no estaban de acuerdo con Gonzalo N.

Santos, por lo que se comenzaron a negar, a lo que elles respondió: "He

oído las razones que cada uno de ustedes me ha dado para no aceptar el

puesto de magistrado, yo no puedo forzar a nadie a que colabore en el

gobierno conmigo, pero voy a tener la atención que me merecen para con

ustedes y les voy a dar a conocer la lista de los señores que van a ocupar

los puestos que ustedes no quisieron aceptar ... y les leí la lista. Se trataba

de una selección de los abogados más bribones, más pillantes, más

chicaneros del estado, muchos de ellos libre de la cárcel bajo fianza, otros

acusados de fraude, malversación de fondos, de abuso de confianza

etcétera, pero todos ellos con marca de presidio." (Santos, Gonzalo N.

47

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

1984 p. 777) Por las personas que había elegido para ocupar un puesto

como magistrados decidieron colaborar con el gobernador del Estado.

Otro caso donde se puede observar las medidas que tomaba Gonzalo para

poder ejercer su autoridad, es una acción que llevo acabo cuando le pide a

los accionistas del Banco de San Luis, que pidan la renunda al gerente

general Roque Delgado, con la excusa de que demuestren si son amigos de

él o de Roque Delgado, a lo que los accionistas respondieron que de

Gonzalo, entonces él les pidió que hicieran que renunciara Roque Delgado

como gerente general, ya que según Gonzalo era un tipo que se dedicaba a

la política reaccionaria, debido a que era el jefe del Acción Nacional en el

Estado.

"Para fortalecer su posición política en la capital potosina, Santos siguió

dos caminos. Por un lado, fomentó la obra pública en la ciudad, en la que

destacó la inversión de cerca de 12 millones de pesos, con un sustancial

apoyo federal para construir un sistema de agua y drenaje. Por otro, se

abrogó, como un derecho que no se compartía y cuya legitimidad estaba en

sus "orígenes revolucionarios", el derecho de exclusividad sobre los

asuntos políticos, que reforzó con el cultivo del culto a su personalidad. Al

cumplir su primer año como gobernador se organizaron varios festejos a

los que asistieron políticos locales y nacionales. Se creó una comisión

organizadora; la banda de música del estado, acompañada de las bandas de

sindicatos y escuelas así como de mariachis, le cantó las mañanitas. La

XXXVIll Legislatura del estado celebró una "solemnísima" sesión a las 11

horas en la que fue recibido el jefe del ejecutivo por las autoridades

municipales, militares y los representantes del comercio y la industria. En

la noche se festejó con bailables y juegos pirotécnicos". (bttp://omega.ilce,edu.mx:3000/ sites/ es tadosjlibros/ sanluisfhtrnl/ sec 68.html)

48

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Dentro del contexto nacional, podemos decir que el ejercicio de una

política pública y el proceso institucional que vivió el país en esos años

quedó sometido así a la identificación de su personalidad; él era la

voluntad misma del poder, el jefe máximo en la entidad. La política, el

ejercicio de la política, era su propiedad. Un obrero de esos años recuerda

que en una ocasión les dijo: "el trabajo tú, la política yo", y lo mismo

relataba José 1. Hernández, que les decía a los demás "el comercio tú, la

política yo", "la religión tú, la política yo". A cambio de aceptar esas r glas,

esa "cultura de la imposición", Santos tenía que garantizar ciertos

beneficios que hicieran palpable la funcionalidad de su gobierno:

"Durante el gobierno de Santos en la Cooperativa Atlas no recibimos

presiones [ ... ] aumentaron [ ... ] las prestaciones de los trabajadores

en todos los sentidos: se compró un terreno para construir lo que

sería la primera sección de casas para los cooperativistas [ ... ] se

construyeron 44 casas con todos sus servicios de urbanización [ ... ]

ya todo mundo contaba y sabía que en la fabrica Atlas existía a la

plana mayor del Partido Comunista Mexicano [ ... ] Santos dijo en una

ocasión a compañeros del Consejo, que los comunistas eran más

definidos y más leales que los sinarquistas y de menos peligro los

comunistas que los sinarquistas. Nosotros los calificábamos corno

residuos de los cristeros y ese mismo criterio tenía Santos". (http://omega.ilce.edu.m.x)

El ejemplo anterior nos muestra como Gonzalo N. Santos, evitaba que otras

personas que fuesen ajenas a su trabajo, no se involucrarán dentro de lo

que el estaba realizando o con las decisiones que el tomaba dentro de su

mandato como gobernador del estado de San Luis Potosí, otras de las

decisiones que tomo Gonzalo N. Santos fue que en el mes de octubre de

49

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

1944 promovió que el Congreso del estado emitiera un decreto para honrar

la memoria de Pedro Antonio de los Santos, su hermano, maderista que fu

asesinado en los primeros años de la revolución de 1910. El decreto

declaraba a Pedro Antonio de los Santos hijo ilustre del estado y mártir de

la Revolución mexicana; el día de su fallecimiento, 31 de julio, se declaró

fecha de duelo en el estado; se ordenaba publicar su biografía para

repartirse en todas las escuelas del estado.

(http:f / omega.ilce,edu.mx:3000/ sites/ estados/libros/ sanluis!htrnl/ sec68.htrnl)

"Hacia el final de su gobierno y a pesar del control que había ejercido sobre

el sector obrero a través de la CTM, se comenzaron a expresar signos d

malestar; Manuel de Lira cuenta que "[participamos] en el desfile del l° de

mayo de 1948 [ ... ] nuestra columna independiente con organizaciones

como [las fábricas] Atlas, España Industrial, San Felipe, Ambos Mundos,

Textiles de Soledad, ferrocarrileros, mineros, electricistas, maestros y otras,

registrando un mayor contingente que la CTM que contrastaba sus consignas

de apoyo a la industrialización y de la colaboración de clases en contra de

las nuestras de condena al gobierno". Lo que comenzaba a vislumbrarse en

San Luis Potosí era la formación de una nueva red social que tendría su

centro de gravedad en el municipio de la capital donde se concentraban las

principales plantas industriales y donde se había consolidado una clase

media que no respondía a la tradición autoritaria que representaba Santos.

En la década de los cincuenta, esta clase cuestionó profundamente el papel

que ejercía en el estado Gonzalo N. Santos, quien ya había dejado de ser

gobernador.

Al término de su período, en 1949, Santos no se retiró del poder; promovió

la elección del nuevo gobernador, Ismael Salas (1949-1955), y no dejó de

controlar los hilos de la política en el estado. Se presentaba en los actos

50

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

públicos al lado del nuevo gobernador, como el gran benefactor de la

población potosina. No eran las instituciones de gobierno ni el mismo PRI,

sino él quien representaba al Estado mexicano en San Luis Potosí. Así, la

institucionalidad política en el estado se vio frustrada por el ejercicio de su

cacicazgo. Desde El Gargaleote siguió tomando decisiones que de hecho

correspondían a las autoridades gubernamentales o municipal s".

(http://omega.ilce,edu.mx:3000/sites/ estados/libros/ sanluis/html/sec68.html)

Después de conocer un bosquejo de la actuación político-personal,

podemos decir que Gonzalo N. Santos siempre contaba con una estrategia

la cuál le permitiera de alguna forma u otra el tapar las decisiones y

acciones que tomaba desde particular forma de ejercer el poder, en este

caso la actitud caciquil que siempre mantuvo durante su período como

gobernador del estado, además que dentro de su periodo como gobernador

supo mantener relaciones con personas importantes dentro de la política a

nivel estatal y a nivel nacional, que le permitieron proteger sus intereses

personales, trasgrediendo las leyes y haciendo ver estos hechos como algo

que deja de ser legal para convertirse en algo, que hasta cierto punto no

fue mal visto, por la sociedad potosina de ese tiempo.

A continuación en el cuadro número 1.3, se muestra la red de política de

Gonzalo Santos, principalmente de las personas que ocuparon un puesto

en su administración pública.

51

L-___________________ ~ _____ _

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Cuadro 1.3 Red de poder de Gonzalo N. Santos.

Red de poder de Gonzalo N. Santos en el periodo como gobernador de San Luis Potosí de 1943 - 1948

N ivel Nacional

Nivel Estatal

(a) Presiden te de México (b) Secretario particular (e) Secretario General de Gobiemo (d) Olidal Mayor (e) Tesorero General del Estado (1) Jefe de Policia del Estado (g) Procurador de Justicia (h) Tesorero municipal de San Luis Potosi (i) Comandante Militar del Estado ü) Amigo o familiar

e Gonzalo N. Santos

1 I Manuel Ávila Camacho 1

(a)

I Francisco Martínez

de la Vega (b)

1 r Jesús ~zcarra I

I

Lorenzo Muñoz U)

I Jesús Reyes Heroles

U)

I 1I Luis Noyola I

(c)

I Antonio Rocha

Cordero

Agustín Ojeda Altamirano

U)

(g)

1 Gral. Matías Ramos I

(i)

I I ro--

Ismael Nicolás Pérez Salas Ceri llo

(e) (d)

I ~ Pedro Ángel Mendoza 1

(h)

Tipo de Relación:

D Relaciones familiares

D Subordinación militar

Relaciones de amistad

D Relaciones Políticas

En cuadro anterior, observamos las principales relaciones que ti ene

Gonzalo N. Santos dentro del período como gobernador del Estado de San

Luis Potosí, de 1943 a 1949, las principales relaciones a nivel nacional

encontrarnos al presidente en turno cargo que ocupaba Manuel Á vila

Carnacho, con quien tenía una relación principalmente política y con quien

tenía un principal lazo de amistad, pues Gonzalo en sus memorias llama a

Ávila Camacho como "su compadre", de forma posterior se encu ntra Je ús

52

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Reyes Heroles, quien lejos de ocupar un puesto importante en la política

nacional, era un hombre el cuál contaba con cierto reconocimiento por

parte de la sociedad y del grupo de los intelectuales de aquella época,

siguiendo con el orden jerárquico en la red de poder mencionada, tenemos

al General Matías Ramos, en donde se distingue que su principal n xo que

llevaba con él es de subordinación militar, ya que Gonzalo conoció a

Matías Ramos luchando en la guerra de la revolución, y posterior a esto

logró establecer una relación de amistad con él, para que en su período

como gobernador del estado de San Luis Potosí trabajara con Matías Ramos

al ser este último propuesto por el mismo Gonzalo para ocupar el puesto

de Comandante Militar del Estado.

En lo que se refiere a nivel estatal encontramos en primer término a

Francisco Martínez de la Vega, que ocupaba el puesto de secretario

particular del entonces Gobernador Gonzalo N. Santos, cabe destacar qu

Martínez de la Vega estaba a cargo de este puesto desde tiempo ant rior a

que Gonzalo N. Santos ocupara dicho cargo, lejos de tener una relación

puramente política era más de lazos amistosos y familiares, ya que trabajo

por un largo tiempo con él. Con personas como Luis Loyola, Ismael Salas,

Nicolás Pérez Cerillo, Jesús Vizcarra, Antonio Rocha Cordero y Pedro Áng 1

Mendoza, mantuvo relaciones familiares y amistosos al margen,

sosteniendo con ellos relaciones puramente que tenían que ver con 1

puesto que desempeñaba cada uno de ellos, en la administración del

estado de 1943 a 1949. Ricardo Anaya quien contaba con un puesto

importante dentro de la Iglesia Católica potosina, Gonzalo prefirió tener

cerca a las autoridades de la iglesia, desde el momento en que llego a la

capital del estado a tomar puesto como gobernador del estado, ya qu

desde que se instalo en San Luis Potosí, trato de mantener un nexo con

Ricardo Anaya, ya que en su tiempo, no se permiten tener nexos entre la

53

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

iglesia y el gobierno, es por eso que su relación se mantiene solamen te d

amistad.

Agustín Ojeda Altamirano y Lorenzo Muñoz, mantenían una relación con

Gonzalo N. Santos puramente de amistad, ya que fueron compañ ros desde

tiempo anterior principalmente cuando luchaban juntos en la Revolución,

esta situación puede entrar muy bien sobre lo que se maneja de

caciquismo, ya que la relación con Ojeda Altamirano y Muñoz pudo s r

mas de lealtad y compromiso por su parte hacia la persona de Gonzalo N.

Santo, es por eso que ellos estaban a cargo de gran parte del trabajo sucio

que les ordenaba Gonzalo que realizaran para mantener sus inter ses

económicos y políticos bien protegidos.

A continuación se hace un análisis entre lo que se maneja en teoría sobre

el caciquismo y las acciones y decisiones que tomaba Gonzalo N. Santos, en

su periodo como gobernador constitucional del Estado de San Luis Poto í,

partiendo de que el caciquismo es una forma de ejerce el poder, más allá

de esto tomando en cuenta las principales características del caciquismo

que son:

• "Es una estructura de mediación entre los sectores rurales-

campesinos y los poderes centrales.

• Es un poder informal y personal.

• Conjunta el poder económico y el poder político.

• Proteger intereses personales.

• Los lazos entre el cacique y sus seguidores son de tipo p rsonal

por compromisos o lealtades de carácter económico y lazos d

parentesco". (Ramírez S., 1989 p.9)

54

- ------ --- - --

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Partiendo de las características anteriormente mencionadas se puede decir

que Gonzalo N. Santos fue gobernador del estado, gracias a que él se

autopropuso para ocupar este puesto, ante el entonces presidente d

México Manuel Á vil a Carnacho, esto talvez para no sólo tener un poder

económico que tenía sobre la una parte de la Huasteca potosina, si no

también quiso extender su poder político, ocupando el puesto de

Gobernador y no sólo como diputado federal. Otro evento importante fue

cuando Santos eligió a los Magistrados del Supremo Tribunal de Justicia

del Estado, la forma en que comienza a proponerles ocuparse d sus

puestos, va mas allá, ya que en su momento trato Santos de mantener un

control de las condiciones, porque al no ocupar los puestos que él les

ofrecía, se los daría a otras personas, con respecto a las formas del pod r

caciquil, sólo nos resta agregar que un cacicazgo implica un orden de

gestión (de los asuntos públicos) al cual, los individuos que están bajo s

influencia, se ven obligados (Ramírez S., 1989 p.10). Entonces a los

Magistrados no les quedaba de otra más que trabajar con Santos, n su

período como gobernador.

Durante el período del Presidente de la República Manuel Avila Camacho

(1940 - 1946), muchos de los ganaderos del municipio de Tanquían y la

región protegidos por Gonzalo N. Santos prosperaron, ya que se

protegieron de la inafectabilidad ganadera, pero a pesar de esto muchas d

las tierras comenzaron a fraccionarse y a dividirse entre los campesinos

indígenas de la región, Santos protegió a muchas de estas personas ya que

tenía fuertes nexos con estos, debido a que muchos de ellos lo apoyaron a

ganar la gobernatura en la zona Huasteca, una forma de proteger sus

intereses personales era tomar medidas en la región de la zona Huasteca.

55

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

3.3 Testimonios orales sobre la figura de Gonzalo N. Santos

A continuación se presentan tres relatos, uno de ellos del Sr. Juan Tapia

Loredo, dos más de Amelia Tapia Loredo, quienes son habitantes de Villa

de Pozos, estos relatos hacen alusión al Gonzalo N. Santos en su período

como gobernador del Estado.

Juan Tapia Loredo Relato: 1

Edad: 60

Ocupación: Ganadero de Villa de Pozos

Se dice que cuando era gobernador del Estado Don Gonzalo N. Santos el

pensaba que el municipio de la capital era pequeño territorialmente, por lo

que pensó en hacerlo mas grande por lo que creyó que era convenient

tomar territorio de otro municipio y que mejor forma que desaparecer uno

de los que están cerca de San Luis, por lo que en primer lugar pensó en

Soledad, pero los de allá se enteraron primero y no aceptaron, por lo que

después se quiso que Pozos, y como no se enteraron ándele que quitaron el

municipio, y la gente sin saber nada.

Amelia Tapia Loredo

Edad: 50

Ocupación: Comerciante

Relato: 2

La desaparición del municipio de Pozos existen dos versiones la primera d

ellas es que el ultimo presidente municipal de Pozos Margarito Fraga

vendió todo junto con otros dos, se dice que hasta la guerrillera, que era

una estatua que se encuentra en el centro de la plaza principal de Villa de

Pozos (puesto actualmente ocupado por la aguadora) pero se dice qu se

56

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

- _ -_-.:~ -::: ce que les enTregaron a estas personas a camOlo ae la enTrega aeJ

municipio_

Amelía Tapia Loredo Relato: 3

Edad: 50

Ocupación: Comerciante

La segunda versión es que la persona encargada de la tesorería municipal

al recibir el presupuesto se fue con todo el dinero, por lo que al entonces

presidente municipal, fue a ver a don Gonzalo para pedirle mas

presupuesto, a lo que este le respondió que le valía que el fuera el que se

robo el dinero, pero otro era inaceptable, por lo que le dijo al presidente

municipal hazle como puedas pero yo ya no te doy nada, a lo que el

presidente municipal renuncio a su cargo por la falta de presupuesto, y

entrego el municipio a San Luis.

Además mi papá 'el señor Eleuterio Tapia' fue de los primeros en darse

cuenta que Pozos, ya figuraba como municipio, ya que él ocupo el cargo d

delegado diez años más tarde de la desaparición de Pozos como municipio,

por lo que el señor se dedico a hacerle la lucha para que le devolvieran la

categoría de municipio, pero como necesitaba el apoyo de los habitantes de

Pozos, a lo que estos ante esta situación se mostraban totalmente

indiferentes, y el solo no pudo hacer nada.

Con lo que respecta a la figura de Gonzalo N. Santos, son varias las

opiniones que se tienen sobre él, primera de ellas es que era un cacique, se

podría decir que esta corresponde más que nada a la época a la que le toco

vivir, ya que el vivió durante el período revolucionario de México, entonces

puede ser que desde el punto de vista actual se considere como tal_ Puede

ser que hasta cierto punto se considere cacique por la forma en la qu

tomaba las decisiones, pero porque estos hechos se dieron a conocer, pero

cuantos casos hay de este tipo aun, y siguen pasando sin que nadie opine.

57

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En cuanto a que se refiere que el municipio de Pozos se vendió, se debe

primero aclarar que aunque se sea presidente municipal, uno no pu d

disponer a realizar este tipo de acciones, ya que el ser presidente

municipal, no implica que se dueño del municipio y de lo que este dentro

de este, y menos realizar este tipo de acciones. Talvez este tipo de

información se presenta, ya que en la década de 1940, las personas no s

mantenían bien informadas, porque no resultaba fácil tener acceso a los

medios de comunicación.

58

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Capítulo 4. Desaparición del municipio de

Villa de Pozos y las implicaciones

territoriales en el período 1947 - 2004

En el presente capítulo se hace referencia que las fracciones o partes en las

que se ha dividido en territorio municipal de Pozos ha respondido

principalmente a que se ha modificado los usos del suelo sobre territorio

que anteriormente tenían, además del crecimiento que ha mantenido la

ciudad de San Luis Potosí, las modificaciones o zonificaciones se han

creado para que el gobierno pueda ejercer de una forma más directa su

administración, o simplemente puede responder a que se este evitando,

por algunos medios las veces que se ha propuesto regresarle a Pozos la

categoría de municipio devolverle la totalidad del territorio que este tenía

hasta 1945, talvez se puede aplicar un poco lo de divide y vencerás, ya que

al dividir las localidades y el territorio en general se comienza a perder la

unificación que alguna vez existió entre las localidades qu pertenecieron en un pasado a Pozos.

59

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

4.1 Leyes que propiciaron la desaparición del municipio

A nivel estatal se cuenta con la Constitución del Estado Libre y Soberano de

San Luis Potosí además de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado

de San Luis Potosí, en la primera mencionada encontramos qu hace

referencia a lo que se maneja básicamente en el artículo 115

Constitucional, pero aplicado a lo que se refiere en el interior del Estado,

la Ley Orgánica es más especifica en lo que se refiere al municipio, ya que

dentro de ella se encuentra desde el número de municipios que constituyen

el estado, hasta los deberes y obligaciones que tiene los miembros de los

Ayuntamientos municipales; así como algunas normas para el manejo de la

administración hacia el interior de los municipios.

Dentro de la Constitución del estado y la Ley Orgánica del Municipio Libr

de San Luis Potosí se encuentra de forma específica el funcionamiento de

los municipios hacia el interior del estado, dentro de estas se toma como

base lo que menciona el artículo 115 constitucional, que el municipio es la

base de la división hacia el interior de los estados, las obligaciones de los

municipios en lo que compete a nivel estatal así como su funcionamiento y

adminis tración.

En lo que se refiere a la desaparición de los municipios se encontró qu

este tipo de acciones sólo se pueden tomar dentro de la comp tencia

estatal, ya que se establece dentro de la Ley Orgánica del Municipio Ubre del Estado.

En esta mencionada Ley encontramos en su interior principalmente n el

título Cuarto, de la Formación, fusión y supresión de los municipios y

delegaciones municipales, en el artículo 46 menciona "que le correspond

60

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

al Congreso del Estado erigir, fisionar o suprimir municipios y delegacione

municipales, con base en criterios de orden demográfico, político, social y

económico; fijar sus limites territoriales y resolver las diferencias que s

susciten sobre las demarcaciones de sus respectivos territorios." (Ley

Orgánica del Municipio libre del Estado de San Luis Potosí; 2000, Pág. 19)

Se deben tener en cuenta varios aspectos para suprimir un municipio, qu

para el caso de Pozos no sólo se suprimió del estado, sino también s

fusionó con el de San Luis Potosí.

En el capítulo segundo de la Ley Orgánica se dan a conocer los requisitos

que debe cumplir los centros de población que quieran obtener la categoría

de municipio, entre ellos debe de hacer una solicitud por escrito parte de

los habitantes del centro de población, además de contar con

infraestructura específica, al igual que un número de habitante

determinado para ser erigido como municipio.

De forma específica en lo que se refiere a la supresión de municipios, se

muestra de manera concreta en el artículo 61 de esta Ley y dic "El

Ejecutivo del Estado, el Ayuntamiento correspondiente o los diputados

locales, podrán solicitar al Congreso del Estado, la supresión de un

municipio cuando exista probada incapacidad económica para el

sostenimiento de su administración o la notoria disminución de sus

habitantes" (Ley Orgánica del Municipio libre del Estado de San Luis Potosí;

2000, Pág. 23) Cabe destacar que esta ley solamente da a conocer dos

causas por las cuales podría desaparecer actualmente un municipio en el

Estado, además en el artículo número 62 da a conocer, que de suprimirs

un municipio, la Legislatura determinará a que municipio o municipios se

agregarán los centros de población y territorio del municipio que fue

suprimido, teniendo en cuenta la unidad social, cultural y geográfica, que

existan en las nuevas áreas agregadas a otros municipios.

61

-------------------------------------- - -- -

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En la Ley Orgánica también se presenta en un capítulos la fijación de los

Límites Municipales, establecidos en los artículos del 65 al 69, en donde el

Congreso del Estado es el que tiene la facultad de aprobar los convenios

territoriales, así como de resolver las problemáticas que existan por la

fijación de límites territoriales, así como los habitantes de los centros d

población afectados podrán hacer valer sus derechos ante el Congreso.

partir del título quinto de Ley Orgánica se presentan las facultades y

obligaciones del Presidente Municipal, de los Regidores, del Síndico, de la

Secretaría, de la Tesorería y de la Oficialía Mayor.

En lo que se refiere a las leyes que fortalecen al municipio a nivel nacional

encontramos que la principal base se encuentra dentro de la Constitución

del país, principalmente se toma como sustento el artículo 115, tomando

en cuenta lo que menciona dicho artículo puede parecer que realmente los

municipios son libre y autónomos, a lo que se plantean las siguientes

preguntas ¿qué tan libre? y ¿qué tan autónomos? porque parece ser que

son libres y autónomos de manejar su hacienda y su castro, y todo lo que

esta dentro de su territorio, pero que pasa cuando algunas de las

decisiones son tomadas por los congresos de los estados sin previo aviso a

los Ayuntamientos locales, que se hace en ese caso, o simplemente el s

esta dejando de lado la libertad y autonomía que se da a los municipios, y

se pasa directamente al siguiente orden en este caso el Estatal, ya que a

nivel Nacional no existe una ley que diga de forma especifica bajo qu

circunstandas se puede suprimir un munidpio.

62

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

4.¿ Modificaciones territoriales a partir de 1947 al territorio

municipal

El territorio municipal de Villa de Pozos ha presentado una serie de

modificaciones a partir de que se suprimió como municipio del estado de

San Luis Potosí en el año de 1946, a lo que según las notas periodísticas

publicadas por juárez Pérez en abril de 2003 presenta la delimitación

munidpal de Villa de Pozos a partir del año de 1887:

"Partiendo del Rancho del Venadito al sur de Pozos, trazar una línea hasta

la puesta de los rostros, perteneciente a la hadenda la Sauceda, de ah] se

traza otra línea hasta llegar a fracción Panalillo, y en seguida se tira con la

Cruz Colorada quedando dentro de esta línea los ranchos de Granado,

Gómez y Rancho Nuevo, cuyo ultimo tiro se traza otra línea rancho la

Purisima siguiendo hasta la joya, el Aguaje, Arroyos, La Pila, camino a Villa

de Reyes hasta jesús María y Laguna de San Vicente, quedando dentro d

estas lineas que pase por Pardo hasta juntarse con el punto de partida del

Venadito." Quedando esta delimitación de forma especifica dentro del

mapa 2.

63

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Mapa 2. Municipio de Pozos ~B87-1945

Leyenda

- Municipio de Pozos

Limite Municipal

Limite de la Mancha Urbana

11" 11 O

L ocalización

Elipsoide ... ............................... ........... . . Clar1le 1886 Proyección ......•.................. COnica conforme a Lambert Grid ......... .. .......... ......... ............ . UTM a cada 5000 m Oatum .... .. ............ ....... " ... Norte América 1927 (NAO 27)

I 10000

Fuente: Juárez Pérez, Jesús . Publicaciones periódicas, abril , 2003 Mapa elaborado a partir de imagen de satélite Landsat ETM+ con fecha de toma 5 de abril 2005. Compuesto falso color (7.4 ,1)

Flab0r6: Maria de Jesús Guevara Macias

64

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En el mapa dos se puede observar de forma específica que el municipio de

Pozos se encontraba localizado el este del municipio de San Luis Potosí,

abarcando un área considerable de la actual porción territorial del actual

municipio.

Dentro de la historia de Pozos, es importante destacar que para entender

el las modificaciones al territorio de Pozos, se tiene que conocer que hasta

el mes de septiembre de 1946 permaneció como municipio del estado de

San Luis Potosí, pero por algunas razones que se tomaron dentro del

Congreso del Estado, se optó porque este y otros municipios fueran

suprimidos como a continuación se presenta:

La delegación de Villa de Pozos fue conformada como tal a partir de 1946

siendo gobernador el C. Gonzalo N. Santos publica dicha resolución por

parte del H. XXXVIII CONGRSO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE y

SOBERANO DE SAN LUI S POTOSI bajo el decreto No. 51 (artículos 2, 3 Y 4)

que: es uso de sus facultades que le confiere las fracciones I y X de los

artículos 84 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San

Luis Potosí, decreta en su artículo primero la reforma de los artículos

segundo de la Ley Orgánica del Municipio Libre y Soberano de San Luis

Potosí del decreto del día 14 de noviembre de 1946, expedido por la

Trigésima Séptima Legislatura del estado en los siguientes términos:

Art. Primero.- Enumera los municipios que integran el estado de San Luis Potosí.

Art. Segundo.- En consecuencia quedan suprimidos los municipios de:

Villa de Pozos, Tierra Nueva, Villa de Arista, Huehuetlan y Aguabuena.

Art. Tercero.- Quedando suprimidas a las categorías de Congregaciones

Municipales pasando a integrar a los siguientes municipios:

65

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

La congregación de Villa de Pozos pasará a formar parte del Municipio de

San Luis Potosí, en consecuencia como parte del municipio de San Luis

Potosí comprenderá la parte sur de este, colindando al norte con la ciudad

de San Luis Potosí, los municipios de Soledad de Graciano Sánchez y Cerro

de San Pedro, al noreste con Armadillos de los infantes, al este u sureste

con el municipio de Villa de Zaragoza, al sur con Villa de Reyes, al oest

con Villa de Arriaga. (Periódico Oficial del Estado de 1946) A continuación

se presenta el mapa número 3.

6

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Mapa 3. Delegación de Pozos 1946

Leye nda

_ Delegación de Pozos

Limite Municipal

Limite de la Mancha Urbana

1I111 r O

Local i zac ión

Elipsoide ........•... .... .. ............................ Clarke 1886 Proyección ...... .... ... ............ Cónica conforme a Lambert Grid ' . . ..... ............. .. ....... ..... UTM a cada 5000 m Oatum ........ ................ ..... Norte América 1927 (NAO 27)

I 10000

32181 2 ~_~~.,.L.._ 246071 3

~:c~~.::.ij~1 24251 38 32181 2

Fuente: con datos del decreto No. 51 de 1946. Congreso del estado de San Luis Potosi Mapa elaborado a partir de imagen de satélite Landsat ETM+ con fecha de toma 5 de abril 2005. Compuesto falso color (7,4 ,1)

Elaboró: Maria de Jesús Guellara Ma('".~

67

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En este mapa 3 encontramos que Pozos ya es una delegación del municipio

de San Luis Potosí, haciendo una comparación entre la delimitación que

tenía al ser municipio, con la que se 1 dio al ser delegación, se observa que

amplió su espacio, ya la delegación de Pozos abarcaba mayormente la parte

sur del municipio de San Luis Potosí.

La desintegración del territorio municipal de Pozos comenzó cuando

desapareció este como municipio, ya que al ser suprimido como tal la

totalidad de su territorio pasó a formar parte del municipio de San Luis

PotosÍ, pero no sólo este obtuvo beneficios sino también en el año de 1947

se amplia la jurisdicción territorial de Zaragoza, dando a este algunas

localidades que pertenecieron anteriormente al Pozos, quedando como se

muestra a continuación en el siguiente decreto:

"Decreto No. 89

1947.

10 de junio de

El H. Congreso Constitucional del Estado libre y Soberano de San Luis

Potosí decreta lo siguiente:

Artículo único:

Las congregaciones de Morena, Divisaderos, Derramaderos, Patol y Santo

Domingo pertenecientes al municipio de la capital, quedaran comprendidas

en lo sucesivo, dentro del municipio de Villa de Zaragoza, S.L.P.

Lo tendrá entendido el Ejecutivo del Estado y lo hará publicar, circular y

obedecer" (Periódico Oficial del Estado de San Luis PotosÍ, libro de Actas y

Decretos de 1947) Como a continuación se muestra en el mapa 4.

68

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

l ocal i zación

Mapa 4 . División del Territorio Municipal de Pozos en 1947.

Elipsoide ................................ ............... Clarke 1666 Proyección .... Cónica conforme a Lambert Grid ...•............. Un.~ a cada 5000 m Oatum ........... .... .. ... Norte América 1927 (NAO 27)

26299 35 1 2511179 ;...:r---L_....L_L--L--.l_ -L_....L_..L_L--.l_-L_-L_..L_L---'_......L_4 2511179

Le yend a

Limite Municipal

Mancha Urbana

Territorio Municipal 1887-1945

Localidades Importantes

Territorio Cedido a otros Municipios

D D

Zaragoza

Villa de Reyes

1. El Venadito 2. Derramadero 3. la Morena 4. Santo Domingo 5. Patol 6. Panalillo 7. Frece. Aguaje 8 . Arroyos 9. La Pila 10. Ojo de gato 11 . Laguna de Sn Vicente

23~57·~,--.--,r-~--.-,--.--r--.--.--r-.--r--.--r--r-.--~ 2629

IIIIII O

I 25000

12. Jesús Maria

Fuente: con datos del decreto No. 89 de 1947. Congreso del estado de San Luis Potosi Flaboró' Maria de Jesús Guavara Macias

69

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Cabe destacar que la mayoría de estas localidades quedan dentro de que

fuese el territorio de Villa de Pozos un año antes, en publicaciones de los

periódicos de circulación local se dice que esta medidas se debido a que el

municipio de San Luis Potosí no contaba con recursos económicos para

mantener a esas localidades, es por eso que se las sede al munidpio de

Zaragoza, además en este mapa 4 también se puede observar que exis te

otra área territorial que perteneció a Pozos, y que forma parte actualmente

del municipio de Villa de Reyes, quedando comprendidos dentro de ste

territorio algunas localidades importantes como los son Ojo de gato,

Laguna de San Vicente y Jesús María.

Posterior a la delimitadón anterior en donde se amplia la jurisdicción de

Zaragoza, pasó vario tiempo en donde no se realizó modificación alguna,

fue hasta el año de 1963, cuando se decretó la creación de la zona

industrial de dudad de San Luis Potosí, este decreto se extendió a nivel

presidendal para dar a conocer el territorio que se le otorgaba a dicha

zona, tomando parte de la delimitación que tenía Villa de Pozos como

delegación desde el año de 1946, el dicho decreto dice lo siguiente:

"Decreto presidencial concediendo la expropiación de una fracción de

terrenos ejidales de este municipio y Estado

Territorio para la zona industrial 15 de septiembr d

1963 Expropiación de terrenos ejidales de Villa de Pozos 468 hectáreas, 29

áreas, 16 centiáreas de temporal que se destinará a la creación de la zona

industrial, a la Joya de San Elias 72 hectáreas, 82 áreas y 16 centiáreas,

para El Aguaje 342 hectáreas, 54 áreas y 70 centiáreas y para La Lib rtad

156 hectáreas, 21 áreas y 54 centiáreas de temporal.

70

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Según el artículo 187 constitucional del código agrario vigente, sólo podrán

apropiarse los bienes ejidales y comunales por causa de utilidad pública y

encontrándose el presente caso dentro de lo previsto por las fracciones IV

yV.

Quedando a cargo del Gobierno del Estado:

$ 280 974.96 por indemnización a Villa de Pozos

$ 43 694.22 " La Joya de San Ellas

$ 205 528.20 " El Aguaje

$ 81 728.04 " La libertad

Adolfo López Mateos - Presidente Constitucional

Roberto Barrios C. - Jefe del Departamentote Asuntos Agrarios

México, D.F. a 9 de agosto de 1963.- El Secretario General de Asuntos

Agrarios

Arcadio Noguera Vergara"

Como se puede observar en el decreto anterior sólo se da a conocer la

cantidad de territorio que se expropia a los ejidatarios de Villa de Pozos, la

Joya de San Ellas, El Aguaje y La Libertad, cabe mencionar que estas

hectáreas designadas a la creación de la zona industrial también abarcan

territorio que perteneció a la delegación de Villa de Pozos, posteriormente

se da a conocer las colindancias de la zona por parte del congreso del

estado, posteriormente se presenta el mapa 5 en donde se presenta el área

territorial de la zona industrial.

"Decreto no. 3

1963

El H. XUV Congreso Constitucional del Estado

Artículo primero

24 de octubre de

71

------------------------------ -~-----~-

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Mapa 5. Zona Industria de la Cd. de San Luis Potosí

300678 +

2448026

307174 +

2478026

N

A

246644

+ 307174

Local izació n

Elipsoide ...................... .. ...... Clarke 1886 Proyección ....... Cónica conforme a Lambert Grid ... .. . .. ........ UTM a cada 5000 m Oatum . .... " ... Norte América 1927 (NAO 27)

Fuente: con datos del decreto No. 3 de 1963. H. XLIV. Congreso Constitucional del estado Elaboró: Maria de Jesús Guevara M;or l,, ~

72

Page 82: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

- Se crea la zona industrial de la ciudad.

Colindancias:

Al norte con el límite del derecho de vía carretera central en una extensión

de 550 metros desde el kilómetro 414.185 hasta el kilómetro 416.740.

Otra extensión 1835 metros con limite en la carretera con extensión 1365

metros desde el kilómetro 418.175 hasta el kilómetro 419.540 al sur con el

limite de vía del ferrocarril, vía México - Nuevo Laredo, en extensión de

3640 metros desde el kilómetro 514.440 hasta 518.040 al oriente del ejido

de Villa de Pozos.

Extensión de 1925, y con la Joya una extensión de 915 yal poniente con el

predio de David Lozano en extensión de 585 metros, con propiedades,

antiguo camino a Villa de Pozos de por medio, en otra extensión d 665

metros y con otras propiedades hasta llegar al punto de partida.

Superficie total 1086-67-57 hectáreas integradas por la Ubertad, la Joya, el

Aguaje y allá de Pozos.

Seco Gral. de Gob. Prof. Uc. Agapito Alviso Flores Manuel Lopéz Davila"

En el mapa anterior se observa el principal polígono de la zona industrial

del Potosí, el cual se encuentra limitando actualmente con la actual

delegación de Pozos, al crearse ésta quedaba comprendida dentro del área

que tenía la delegación en 1963.

Del total de hectáreas que se dio a la construcción de la zona industrial de

la ciudad de San Luis Potosí que es de 1086-67-57, comparando con el

total que se expropio a cuatro ejidos, el 37% de las tierra expropiadas

corresponde al ejido de Villa de Pozos, el 6.7% de la Joya de San Ellas, 31%

de El Aguaje y de la Ubertad 14%. Cabe destacar que aunque Pozos ya no

73

Page 83: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

era municipio cuando se creó la zona industrial, esta estaba dentro de área

de la delegación.

Fotograña 4. Eje 120 de la Zona Industrial del Potosí. Fuente: www.sanluis.gob.mx/ .. ./zona%20industria15.jpg

Fotografía 5. Eje 128 de la Zona Industrial del Potosí Fuente: www.sanluis.gob.IILx/ .. '/zona%20industrial5 . .ipg

74

Page 84: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Posteriormente en la década de 1990 se crea la delegadón municipal de La

Pila siendo presidente municipal Luis García Julián, dividiendo la

demarcación territorial hasta entonces pertenedente a la delegación de

Villa de Pozos, dividiendo hasta entonces la parte sur del municipio en dos

delegaciones

En el año de 2002 se presentó nuevamente la propuesta de dar a Villa de

Pozos la categoría de municipio, así en el decreto 404 con fecha del 17 de

diciembre de 2002, en donde el municipio comenzaría a operar como tal a

partir del 10 de enero de 2004, presentando la siguiente delimitación

territorial:

"Se toma un punto inicial frente a La Pila sobre la carretera 57, se sigue

éste rumbo noreste hasta llegar al libramiento Oriente, de aquí continúa al

norte hasta el cruce con la calle Camino a la libertad, se sigue al sureste

hasta el entronque con el Camino Antiguo a Laredo, continuando por ést

rumbo al norte, cruza la carretera 70 hasta llegar a Los GÓmez. De aquí en

adelante toca sucesivamente los siguientes lugares: La Florida, Joyita de la

Cruz, Calderón (Quiroz), La Peñita, Las Trojes, Loma el Chipinque, El

Panalillo, Santo Domingo, El Garambullo, Las Margaritas, Potrero El Jaralito,

El Chilar, Las Bombas, hasta llegar al punto inicial frente a La Pila sobre la

carretera 57. Este municipio incluirá territorio de la capital, Cerro de san

Pedro y Zaragoza."(Castro Escalante; 2003, pág. 555)

A continuación se presenta el mapa 6 correspondiente delimitación

territorial que promulgo el congreso del estado en donde dice que ]

munidpio de Villa de Pozos comenzaría a operar a partir del año de 2004.

En el artículo primero del decreto 404 dice que se crea el municipio de Villa

de Pozos, y la cabecera municipal será la del mismo nombre, en 1 artículo

segundo dice que el territorio para efectos legales y administrativos, con

poblados y extensiones que actualmente tiene la delegación se tomarán del

munidpio de la capital.

75

Page 85: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Mapa 6. Propuesta para restablecer el municipio de

Pozos en el año 2003

Leyenda

- Delegación de Villa de Pozos

Limite Municipal

Limite de la Mancha Urbana

111111 O

Localización

Elipsoide .. ....... ... ... ......... . ....... Clarke 1886 Proyección .......... ............... Cónica conforme a Lambert Gríd ....... ........................ ............ UTM a cada 5000 m Oatum .. Norte América 1927 (NAO 27)

I 5000

~c:ií1J 24 29066 323136

Fuente: con datos del decreto No. 404 de 2002. Congreso del estado de San Luis Potosi Mapa elaborado a partir de imagen de satélite Landsat ETM+ con fecha de toma 5 de abril 2005 Compuesto falso color (7 ,4,1)

Elaboró: Maria de Jesús Guevara Macl;¡s

76

Page 86: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

En las delimitaciones presentadas anteriormente se da a conocer como se

ha ido desintegrando el territorio de lo que fue el municipio de Pozos, n

primer lugar encontramos que el ser suprimido como municipio del Estado

en el año de 1946, pasó la totalidad de su territorio al municipio de San

Luis Potosí, el principal planteamiento radica en que según el decreto 51 de

1946 es una congregación del municipio de la capital, pero a partir del año

de 1947 se comenzó a dividir el área municipal de Pozos ya que en ese año

algunas de sus localices fueron dadas al municipio de Zaragoza.

Posteriormente a este evento con los intentos que han existido por parte de

los pobladores de Villa de Pozos por recuperar la categoría de municipio la

principal problemática entre las autoridades competentes y las personas

son las delimitaciones territoriales que se le han propuesto, y quedan sólo

en eso.

Además los cambios que han realizado en el territorio municipal de Pozos,

principalmente en los usos de suelo, en el año de 1963 se crea la zona

industrial de la Ciudad de San Luis Potosí, además de la creciente mancha

urbana de San Luis hacia la zona oriente de la dudad que abarca varias

colonias de la delegación de Pozos, en la década de 1990 la creación de la

delegación municipal de La Pila.

77

Page 87: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Fotografía 6. Edificio Administrativo de la Delegación de "La Pila" 1aría de .Iesús Gu vara Macías.

Fotografía 7. Plaza Principal de la Delegación de "La Pila" María de Jesú s Guevara Macías .

7il

Page 88: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Lejos de las propuestas que se han presentado ante en Congreso del estado

sobre elevar nuevamente a Pozos municipio, el principal problema radica

en que al darle a Pozos, la delimitación que tenía desde 1884 hasta antes

de ser suprimido como munidpio, es la zona industrial; pero aquí el

planteamiento es conocer como se ha ido fraccionando y modificando el

territorio municipal de Pozos, así como determinar las causas que han

llevado a que se tomen este tipo de decisiones en el congreso del estado.

4.3 Análisis comparativo de las modificaciones territoriales

En el año de 1946 desaparece el municipio de Villa de Pozos, por una

reforma que se realizó a la ley orgánica del Municipio Libre del Estado,

pero lejos de hacer esta reforma, entonces ¿donde queda la autonomía del

municipio? según el artículo 115 constitucional, porque en este caso como

se publicó en algunos diarios de circulación local "Se nos informó que no

se quiere hacer publico nada sobre los municipios que deben desaparecer,

para evitar que con ello los habitantes de dichos municipios inicien una

agitación innecesaria tendiente a evitar que el decreto del congreso tenga

efectividad". (Periódico "El Heraldo" 7 de octubre de 1946) Entonces

además de que se suprime el municipio, no se hace público, una acción que

no se realizó, y por lo menos se debió de hacer del conocimiento de la

supresión del municipio a las autoridades municipales, en este caso al

presidente municipal en turno y al cabildo local, esto nos deja una

interrogación si los anteriores contaban con esta información, y sólo la

población de Villa de Pozos desconocía las acciones que se estaban

realizando por parte del Congreso estatal.

Además de que entre el decreto no. 51 expedido por el Congreso del Estado

y lo que se informa en los diarios de circulación local, ya que en el primero

79

Page 89: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

se muestra que existe una reforma al articulo segundo de la ley Orgáni a

del Municipio Libre, que se realizó en noviembre de 1944, que difiere

totalmente, ya que según los diarios esta reforma apenas se pensaba

realizar.

Otra de las causas por las cuales se retiró este nombramiento de

municipio a Villa de Pozos, es que este no contaba con alguna actividad

económica, la cual le generara una forma de sustentarse, por lo que era

más fácil que los ingresos que se percibían en la administración

provinieran del municipio de la capital, pero cabe destacar que los

municipios cuentan con ingresos federales, que para el año de 1940 eran

equivalente al ocho por ciento, por lo tanto, aunque los ingr sos qu

recibían los municipios eran mínimos, contaban con algo que administrar,

así que no se dependía directamente de un presupuesto estatal.

"Dónde queda la autonomía de los municipios si los tribunales statales

juzgan a su administración, si tales órganos jurisdiccionales fueron

creados por la ley estatal, no municipal." (Navarra Negrete; 1996, pág. 135)

Hadendo referencia a lo anterior entonces los municipios sólo son

autónomos en cuestiones que tienen que ver con lo que se maneja al

interior de los municipios, pero siempre se va estar dependiendo de lo que

maneje el gobierno estatal en este caso lo que apruebe y promulgue los

congresos locales, entonces como se le hace en estos casos ¿el gobi rno

estatal esta por encima del municipal? O ¿hasta que punto se pued es

válida la libertad y la autonomía municipal? Son interrogantes que talvez

sólo nos muestran un pequeño panorama de lo que se ha hecho en el

Estado con el manejo de la ley.

Las modificaciones territoriales a lo que alguna vez perteneció al municipio

de Pozos, comenzó de manera formal en el año de 1947, cuando se amplia

80

Page 90: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

el territorio del municipio de Zaragoza, con localidades que hasta el año

anterior algunas pertenecieron al municipio de Pozos, dentro de las cual s

se encuentra Morena, Divisaderos, Derramaderos, Patol y Santo Domingo,

que en ese entonces se segregaron del municipio de la capital para ser

entregados a Zaragoza, la causa por la que el municipio de San Luis Potosí

entrego estas localidades es debido a que este municipio no contaba con

los recursos económicos suficientes para sostener a estas localidades, por

lo que decidió entregarlas a Zaragoza, en este caso es necesario analizar lo

que representa dentro de la Ley Orgánica del Municipio Ubre del Estado d

San Luis Potosí ya que para agregar las localidades a otros territorios se

deben de tener en consideración los siguientes puntos de orden

demográfico, político, social y económico; entonces tomando en cuenta los

puntos anteriores para llevar a cabo la anterior sucesión de localidades s

tomo como punto de partido el aspecto económico, porque es muy poco

probable que se hayan tomado en cuenta los aspectos demográficos,

políticos y sociales, ya que en la misma Ley Orgánica menciona que en

algunos casos se tomará en cuenta el plebiscito, en este caso tampoco se

tomo en cuenta a la población de estas localidades, para conocer si

realmente estuvieron de acuerdo en formar parte del municipio d

Zaragoza.

Cabe destacar que más que sean perdidas del territorio se debe

prácticamente a las divisiones que se han presentado al territorio que una

vez perteneció al municipio de Villa de Pozos.

Posteriormente en el año de 1963, se decreta la creación de la Zona

Industrial de la Ciudad de San Luis Potosí, la creación de la mencionada

zona como se ha dicho pertenece a la Ciudad, cuando se ha replanteado la

posibilidad de elevar la categoría de Pozos de Delegación a Municipio,

existe una constante disputa entre a quien pertenece la zona Industrial, ya

81

Page 91: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

que se creó como parte de la ciudad, pero lejos de pertenecer a esta, cab

destacar que los cuatro ejidos a los que expropiaron las tierras que son: La

Joya de San Ellas, El Aguaje, La Ubertad y Villa de Pozos, están

comprendidos dentro del área que se le asigno a Pozos en al año de 1946.

Entonces para que crear tantos problemas, sobre a quien pertenece que, lo

mas lÓgiCO sería que se tomarán en cuenta aspectos histórico-geográficos

que permitan establecer con mayor precisión aspectos que hasta cierto

punto parecen ser complicados si sólo se abarcan desde el punto de vista

político. Además de que el territorio de la zona industrial estuviera

comprendido dentro del espacio de Pozos, principalmente estos terrenos

anterior a 1963 eran ocupados con otros fines, en su mayoría el uso del

suelo de estos terrenos era en actividades primarias, pero talvez

solamente resulta conveniente ver estos asuntos desde un punto de vista

económico-político que muchas veces deja mucho que desear, ya que

pareciera que muchas de las decisiones que se toman dentro del congreso

del estado es sólo lo que importa, ya que "algo que caracteriza a los países

del tercer mundo es la forma en la que por medio de decretos se toman los

planes, sin previa consulta con los demás niveles, en la que solo se

favorecen intereses económicos y políticos de ciertos sectores de la

población, y se plantea una duda ¿Dónde queda la democracia? " (Bassols

Batalla; et. Al 1992). Pero no sólo en la toma de planes, si no en la mayoría

de las decisiones que se toman dentro del congreso, y en este caso no se

toma en consideración el nivel municipal, ya que pereciera ser que para la

toma de decisiones sólo importa lo que se diga en el congreso del estado.

Posterior a la creación de la zona industrial, hasta la década de 1990 se

crea una nueva delegación municipal dentro de San Luis Potosí, La Pila.

Esta delegación de La Pila se crea según relatos de las personas porque

dentro de la Delegación de Pozos se pretendía que el puesto como

82

Page 92: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

delegado lo ocupará un habitante de la Pila de nombre Juan Arvizú, pero a

los pobladores de Villa de Pozos esa idea no les pareció por lo que

opusieron resistencia "lo que ocasionó la tom.a de la instalaciones,

protestas, mítines y todo los acostumbrado en esos casos"(Muñoz d la

Peña, Periódico el Pulso, lunes 17 de febrero de 2003, pág. 8-A), entonces

para no quedar mal con Juan, se crea esta delegación, dividi ndo

territorialmente la delegación de Pozos "el conflicto alcanzó entonces tan

grandes proporciones, que el territorio de la Delegación, parte de lo que

quedaba de cuando había sido municipio libre, se dividió en un intento de

solucionar la conflictiva y se creó la Delegación de La Pila, con Arvizú a la

cabeza. Cuando la calma parecía regresar, se dio la negativa de los

Diputados de dar a Pozos la municipalización que un nutrido grupo de

poceños había vuelto a solicitarle, apoyado en la promesa que le había

hecho el entonces Gobernador." (Muñoz de la Peña, Periódico el Pul o,

lunes 17 de febrero de 2003, pág. 8-A) Quedando comprendidas dentro de

la delegación La Pila algunas localidades como: La Pila, que es la cabecera,

Arroyos, La Noria de San José, Terrero Sur, El Gato, que se presenta en el

mapa número 7, tomado del Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Libre

de San Luis Potosí.

83

Page 93: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Mapa 7. División actual del municipio de San Luis Potosi

DELEGACiÓN BOCAS

ÁREA URBANA SAN LUIS POTosí

ÁREA O DELEGACIONAL

1. La mancha urbana, abarca un 36.67 % de la Delegación de Pozos

2. (Para fines de este documento se considero dentro de la mancha urbana)

3. Se tomó toda la mancha urbana

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano del municipio Libre de san Luis Potosi, 2006; pág. 15.

,

~

AREA NO DELEGACIONAL

DELEGACIO POZOS'

DELE ACIÓ LA PILA

Como se puede observar en el mapa anterior actualmente el municipio de

San Luis Potosí se encuentra dividido en el área urbana de San Luis Potosí.

en tres delegaciones que son Bocas, La Pila y Pozos. Por lo que se ob erva

que gran parte del área que perteneció a Pozos cuando era municipio y

cuando se crea como delegación en 1946, dentro de estas delimitaciones

encuentra la parte de espacio que corresponde a la delegación de la PiJa, y

84

Page 94: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

la parte suroeste del municipio de San Luis Potosí que corresponde al área

que denominan no delegacional.

Posteriormente en el año de 2003, se presentó la propuesta ante el

Congreso del Estado para que se le diera nuevamente a Pozos, la categoría

de municipio, se expira un decreto en donde Pozos comenzaría a operar

como municipio a partir del 1 de enero de 2004 según el decreto 404 de

2002, dándole así una nueva demarcación territorial que cada vez parece

ser menor, como a continuación se presenta en el mapa 8. Pero eso no es

preocupación alguna para los miembros del congreso de ese entonces, si

no más bien los servicios que son de la ciudad de San Luis y quedan

comprendidas dentro de esta nueva área territorial de Pozos, tal como son

la planta tratadora de aguas residuales de Tanque Tenorio, el Rastro

Municipal y el relleno sanitario.

Fotografía 8. Calle Río Panuco, Comunidad de ArroyOS, Del. La Pila. María de Jesús Guevara Macías.

85

Page 95: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Fotografía 9.Calle Lago de Chapala. Comunidad de Laguna de Santa Rita. Del. Villa de

Pozos. Maria de Jesús Gue ara Macias.

Fotografía 10. Calle Sinaloa, Comunidad San

l icolás de los Jassos, Del. Villa de Pozos.

Fuente: Plan Parcial de Desarrollo Urbano

Sección Sur-Oriente

Page 96: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

;

D

D

Mapa 8 . Desintegración del Territorio Municipal de Villa de Pozos 1946-2003

Loclización L eyen da

1887-1945 2002

1946

1947 Mancha Urbana

1963

Elipsoide .......................... Clarke 1886 Proyección ... Cónica conforme a Lambert Grid.... .. .... UTM a cada 5000 m Oatum ...... Norte América 1927 (NAO 27)

25681 355011 2514035 ~--~~--L--L~L-~~--L--L--L--L~--L--L--L--L~ __ ~-i 2514035

I11111 O

1 50000

N

1 : 81421 8

Fuente: con datos de Juárez Pérez. 2003: decreto No. 51 , 1946 : decreto NO.89, 1947 ; decreto NO.3, 1963 : decreto NO.404, 2002 Elaboró: Maria de Jesús Guevara MaCIas

R7

Page 97: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Pero no sólo importa la desintegración que se ha hecho dentro del

territorio municipal que tenía Pozos, es que este territorio es cada vez más

pequeño, conforme se crean nuevas delimitaciones dentro del municipio de

San Luis Potosí, la delimitación municipal de Pozos ha desaparecido. La

supresión de Pozos como municipio ha dado a San Luis que amplie su

territorio ya que a partir de 1946. En la delimitación que se le da a Pozos

como congregación del municipio de San Luis, parece que mantiene la

totalidad de su territorio, ya esta colinda con la mayoría de los municipios,

al norte colinda con la ciudad, y el resto del territorio colindaba con

Soledad de Graciano Sánchez, Armadillo de los Infante, Villa de Zaragoza,

Villa de Reyes y Villa de Arriaga, básicamente la mayor parte del territorio

sur del actual municipio de San Luis.

Han pasado 62 años, desde que Pozos desapareció como muruclplO la

totalidad del territorio sigue perteneciendo al municipio de San Luis, esto

nos lleva a realizarnos la siguiente pregunta ¿seguían administrándolo

autoridades de Pozos? Al parecer esa idea se mantenía desde que se

comienza a dividir el territorio de Pozos hasta que se crea la delegación de

la Pila, en donde los pobladores de Pozos creyeron que se pierde la

posibilidad de regresarle a Pozos el territorio que alguna vez le perteneció,

ya que se aprecia una considerable porción de territorio que se ha

destinado para la creación otras áreas quedando comprendidas dentro de

este. (Ver Cuadro lA)

88

Page 98: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Conclusiones:

$ Para el desarrollo de la presente investigación, se trabajaron

metodologías concernientes al campo de estudio de la geografía

histórica, misma que permite comprender los cambios que se presentan

en un lugar determinado, en este caso las modificaciones territorial s

que se ha experimentado Villa de Pozos a través del tiempo, además de

entender las causas que originaron estas modificaciones territoriales;

sin embargo, también es conveniente señalar las cuestiones políticas

que influyeron para la realización de estos cambios en el espacio. Por

eso podemos señalar que la geografía política puede aplicarse a

estudios locales que permitan entender no sólo las modificaciones d 1

mapa mundial, si no en este caso también en el país a nivel estatal y

municipal. Por tal motivo, dentro del proceso de esta investigación se

conoció la reladón que existe entre la geografía política y la geografía

histórica, debido que a lo largo del desarrollo del trabajo pudo

constatar que ambas disdplinas se encuentran muy ligadas entr sí. Por

otra parte, podemos decir que con la desapariCión del municipio de

Pozos un acto político se convierte en un acto espacial, al suprimirse y

anexar su territorio a otro municipio, e histórico ya que estas sólo se

pueden comprender a través del tiempo.

$ El conocimiento de las leyes, para esta investigación fue fundam ntal, al

menos la Constitución del país, debido a que sólo hay referencias muy

generales sobre el papel que desempeñan los municipios, que en la

mayoría de estos casos pasa a ser de competencia meramente estatal, y

se puede entender hasta ciertos casos que las constituciones estatales

son más importante que la del país. Los municipios dentro de la

Constitución del Estado sólo puede hacerse cargo dentro de su territorio

90

Page 99: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

municipal, dependiendo siempre de las decisiones que se toman dentro

del Congreso del Estado. Los municipios dentro del estado de San Luis

Potosí, tiene que acatar las decisiones que se toman dentro del

Congreso del Estatal, aunque a muchos de estos no les conv nga lo qu

ahí se decide. En el año de 1946 cuando Pozos pierde la categoría

política de municipio, los municipios no ocupaban un papel important

dentro de la administración pública del país.

$ Con respecto a la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado son varías

las modificaciones que se hacen a esta y los municipios tienen qu

adoptar estos cambios. En ninguno de los estatutos jurídicos

presentados en la investigación se da libertad a los municipios de

protestar sobre las decisiones que se toman en los Congresos, por lo

que muchas veces sólo se adopta las leyes aunque no se este de acuerdo

con estas. Los ayuntamientos municipales sólo pueden ejercer su poder

dentro del territorio municipal y no más allá de este, por tal motivo es

que las autoridades municipales no se toman en cuenta a la hora d

realizar cambios dentro de los estatutos jurídicos, que a veces parecen

beneficiar a ciertos municipios pero afectan a otros. Aunque los

municipios tiene representantes en los congresos estos muchas vec s se

olvidan de los intereses que pueden tener los municipios más que los

distritos electorales.

$ Con respecto a la desaparición del municipio de Villa de Pozos pu de

que el gobernador Gonzalo Santos haya tomado la iniciativa de

suprimir cinco municipios, pero para lograr esto tuvo que contar con el

apoyo de los miembros del Congreso del Estado. Gonzalo Santos

Siempre fue una persona que supo utilizar las relaciones que tenia,

91

Page 100: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

principalmente con personas que figuraban dentro de la politica

nacional y regional, por lo tanto le costaba menos lograr sus propósitos

a la hora de llevarlos a cabo. Es importante destacar que Gonzalo N.

Santos puede resultar un personaje polémico por su manera de tomar

las decisiones y la forma de llevarlas acabo, que para su periodo no era

tan visto como cacique. Haciendo una comparación entre lo que

presentan los teóricos sobre el caciquismo con la figura de Gonzalo

Santos este cumple con varios de los aspectos presentados j el más claro

de ellos es que siempre trato de proteger sus relaciones personales.

$ La supresión de Pozos como municipio dio al de San Luís Potosí que

este fuera territorialmente mayor, pero durante 1940 y 1950 fue el

único beneficio que obtuvo. La creación de la zona industrial trajo

mayores beneficios económicos al ser creada como parte de la Ciudad

de SLP, por tal motivo existe la disputa a quien pertenece esta, cuando

se ha intentado regresar la categoría de municipio a Pozos. Las

diferentes modificaciones territoriales que se han dado a Pozos en

diferentes periodos responde a cada uno de los intereses del Gobierno

en turno. Un ejemplo de esto es que en el período del gobierno de

Gonzalo Santos le interesaba que el municipio de la capital fuera más

grande tenía que obtener el territorio de otra jurisdicción para lograr su

cometido.

$ Sin dejar de lado que cada modificación territorial que se ha hecho on

el objetivo de mantener un control sobre el territorio municipal. Con las

distintas propuestas hechas ante el Congreso del Estado de regresar el

nombramiento de Municipio a Pozos se muestran como un

inconveniente, ya que en la mayoría de las propuestas se pide qu se

92

Page 101: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

respete la jurisdicción que tuvo hasta 1946, por lo que no se muestra

mucho agrado ante esta. Con las modificaciones territoriales hechas a

Pozos, sólo se puede concluir que el beneficio más claro es aquel n

donde el municipio de San Luis Potosí amplió su división política, ya

para los miembros de la Tesorería del Estado, la cantidad de impuestos

que se recauda dentro de la actual Delegación es mínima compara con

la que recibe el total del municipio.

$ Con cada nueva delimitación territorial que se da a Pozos a través del

tiempo, los habitantes y la antigua área municipal, pierden la

posibilidad de que se regrese a la categoría de municipio, ya que con la

modificación continua que posteriormente se hizo de la división política

que tenía hasta el año de 1945, ocasiona que una de las principales

problemáticas existentes actualmente, tenga que ver con el hecho de

que resulta confuso la extensión que verdaderamente debe tener la

circunscripción, motivo por el cual las discusiones actuales tienen qu

ver en gran medida, con la extensión que debería tener la división hoy.

Por eso, el problema resulta de una complejidad creciente conforme

transcurra el tiempo, y cada vez puede ser más lejana la posibilidad d

que Pozos recobre la categoría de Municipio.

$ Generalizando sacamos de este trabajo la convicción de que:

Las fronteras interiores son políticas responden a intereses y estan

integradas de grupos con poder o caciques que consiguen

dominarlos.

El espacio no es estático aunque mantenga las mismas fronteras,

porque su interior siempre esta cambiando.

93

Page 102: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Bibliografía

Fuentes hemerográficas

- Periódico "El Heraldo" de San Luis, viernes cuatro de octubre de 1946.

- Periódico "El Heraldo" de San Luis, lunes siete de octubre de 1946 pág. 2

- Periódico "El Heraldo" de San Luis, miércoles nueve de octubre de 1946 pág. 2

- Periódico "El Heraldo" de San Luis, lunes 28 de octubre de 1946

Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí

- libro de actas y decretos de 1946, 10 de octubre.

- libro de actas y decretos de 1947, 1 de junio

- libro de actas y decretos de 1963, 15 de septiembre (decreto presidencial)

- libro de actas y decretos de 1963, 24 de octubre

- libro de actas y decretos de 1993,1994, 1995 Y 1996

- libro de actas y decretos de 1997,4 de agosto

- libro de actas y decretos de 2002, 17 de diciembre

Bibliografía:

- Acosta Cázares, Acosta Romero, Aguilar Narváez, et. Al. "El municipio en

México" AGN, CEDEMUN, Secretaria de Gobernación. México. 1996.

- Bassols Batalla, Angel, Bustamante Lemus, Carlos, Delgadillo Macías,

Javier, González Salazar, Gloria, (Coordinadores), "México: Planeación

urbana, procesos políticos y realidad" Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 1 r.

edición 1992, México D.F. 230 Pág

Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de

Felipe lI. Fondo de Cultura Económica. México 1995

Castro Escalante, Arcadio. "Villa de Pozos ¿Munidpio? o ¿Delegación?" en

Los municipios de Mi estado Natal San Luis Potosí 2da. Parte. De San

94

Page 103: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Antonio a Zaragoza con mapas y planos. Ed. CAESA. S.LP. 2003. Pág. 555 -

563

Constitudón Política de los Estado Unidos Mexicanos

Constitución Política del Estado Ubre y Soberano de San Luis Potosí

Dicdonario Akal de Geografía Humana. Editores R.]. Johnston, Der k

Gregory y David M. Smith. Ed. Akal Madrid, España 2000.

División Territorial del Estado de San Luis Potosí de 1810 a 1995. lNEGL

México. 1997. Pág. 251-253.

Escalante Gutiérrez, José. Exposición sobre antecedentes jurídicos e

históricos que fundamentan la proposición de que Villa de Pozos sea

elevado Nuevamente a la categoría de municipio. San Luis Potosí. 1980.

Falcón, Romana. Revolución y caciquismo. San Luis Potosí 1910-1938.

COLMEX. México D.F. 1984

Fevre, Lucien. "Las fluctuaciones climáticas: causas climatológicas y

consecuencias para el hombre", en Geografía Histórica, Instituto Mora­

Universidad Autónoma Metropolitana. México 1991 Pág 153-177

Gil Mendieta, Jorge. Schmidt, Samuel. Estudios sobre la red Política de

México. UNAM- lIMAS. México. 2005.

González Medina, Luciano. El municipio de Pozos.- Estudio de Factibilidad.

San Luis Potosí. 1995.

Islas Garúa, Luis. Apuntes para el estudio del caciquismo en México en

figuras y episodios de la Historia de México. No m. Ed. Jus S.A. Méx. D.F.

1962

La comisión de Promoción y Gestión para el Municipio de Pozos. Año l.

Villa de Pozos, S.LP .. - Septiembre 1995 No. 2

Ley Orgánica del Municipio Ubre del Estado de San Luis Potosí.

Montejano y Aguiñaga, Rafael. "San Luis Potosí. La Tierra y el Hombre" San

Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. 1990. Pág. 173

Muro, Manuel. "Historia de San Luis Potosí" México. Sodedad Mexicana de

Geografía y Estadística. 1973. Pág. 784

Nogué, Joan. "Geografía Política" en Tratado de Geografía Humana.

Anthropos Editorial, UAM-Iztapalapa. México 2006. Pág.202-219

95

Page 104: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Personas y Comunidades. Revista de Evangelización Cristiana. San Luis

Potosí. 2007. Pág. 1-6.

Plan de Desarrollo Urbano del Centro Estratégico San Luis Potosí -

Soledad. H. Ayuntamiento San Luis Potosí y H. Ayuntamiento de oledad.

2003.

Plan de Desarrollo Urbano del Municipio Libre de San Luis Potosí,

Modificaciones especificas al Plan. 2006

Plan Parcial de Desarrollo Urbano Sección Sur-Oriente de la inters cción

formada por la carretera a Rioverde y el libramiento de cuota a Monterrey

en el municipio de San Luis Potosí. Gobierno del Estado 2003-2009.

Primo Velásquez, Feliciano. "Historia de San Luis Potosí. Bajo el dominio

español". México. Ed. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Tomo

11. 1997. Pág. 667

Quintana Roldán, Carlos Francisco en Acosta Cázares, Acosta Romero,

Aguilar Narváez, et. Al. "El municipio en México" AGN, CEDEMUN,

Secretaria de Gobernación. México. 1996.

juárez Pérez, ]. jesús .... .. EI Ayuntamiento de Villa de Pozos ocurre a v.

Honorabilidad, manifestando ... ". San Luis Potosí. 2002.

Ramírez S., Carlos Arturo. "Tanquian el poder y su dinámica histórica n la

Huasteca potosina 1870 - 1985". Archivo Histórico del Estado d San Luis

Potosí. 1989.

Santos, Gonzalo N. "Memorias, una vida azarosa, novelesca y tormentosa".

Ed. Grijalbo. México.1984.

Santos, Milton. "La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y

emoción" Ed. Ariel. España 2000. Pág. 27-51

Sauer, CarIO. "Introducción a la Geografía Histórica", en Geografía

Histórica, Instituto Mora-Universidad Autónoma Metropolitana. México

1991 Pág 35-52

TayIor, Peter ]. "Geografía política. Economía-mundo, Estado-nación y

localidad", Trama. Madrid 1994. Pág. 268-307

Turri, Eugenio, en Nogué, joan. "Geografía Política" en Tratado de Geografía

Humana. Anthropos Editorial, UAM-Iztapalapa. México 2006. Pág.202-219

96

Page 105: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Villa señor y Sánchez, Joseph AntoniO. "Descripción general de la provincia

de San Luis Potosí de la Nueva España y sus Villa". San Luis Potosí. Ed.

AJiESLP.1996.Pág.68

Zarzosa Escobedo en Acosta Cázares, Acosta Romero, Aguilar Narvá z, et.

Al. "El municipio en México" AGN, CEDEMUN, Secretaria de Gobernación.

México. 1996.

Zusman, Perla. "Geografías Históricas y Fronteras" en Tratado de Geografía

Humana. Anthropos Editorial, UAM-IztapaJapa. México 2006. Pág. 170-185.

Páginas web:

Antecedentes de estas ordenanzas en la ciudad de Sevilla" en el Archivo

general de las Indias, Libro general de las cosas que se despachan de oficio,

pp. 67-93; '16 de septiembre de 1562' en Vallarta Plata José Guillermo, El

Munidpio en México, pág. 549-573 Consultada 11 de Febrero de 2008

Depuy, Héctor Adolfo. Propuesta Metodológica para su aplicaCión en

Geografía Política. 2005

http://biblioteca.universia.net/irARecurso.do?page=http%3A%2fO;62Fdialnet.

unirioja.es%2Fservlet%2Foaiart%3Fcodigo%3D1091171&id=109874

(Revista) ISSN 1666-1680. Consultada 26 de octubre de 2007

¿Hacia la modernidad?: caciquismo contra institudonalidad en

http://omega.iJce,edu.mx: 3 000/ sites/ estados/libros/ sanluis/h trnl/ sec 68. h

trnl. Consultada 26 de octubre de 2007.

Laurín A. Sánchez, j.-E. Geografía politica./Biblio 3W, /Revista Bibliográfica

de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VD, nO 358,

23 de marzo de 2002. en Biblioteca Virtual Luis Angel Arango. Consultada

26 de octubre de 2007

- http://br.geoci tes.com/mimundo2 02 O /apuntesdegeografia/

Consultada 26 de octubre de 2007

http://omega.iJce,edu.mx:3000/sites/estados/libros/sanluis/htrnl/sec68.h

trnl Consultada 26 de octubre de 2007.

97

Page 106: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas

Archivo particular del Sr. Juan Tapia Loredo

- Periódico "Pulso" viernes 7 de marzo de 2003 Pág. 4c

- Periódico "Pulso" jueves 6 de marzo .de 2003 Pág. 3c

- Periódico "Pulso" jueves 17 de febrero .de 2003 Pág. 8a

- Periódico "Pulso" sábado 5 de abril .de 2003 Pág. 12a

- Decreto No. 51 con fecha de 10 octubre de 1946. H. Congreso del Estado de San

Luis Potosí.

- Títulos de las Tierras de los Naturales del Pueblo de San Francisco de Los Pozos

1898, copia certificada el 25 de diciembre de 1923, Villa de Pozos, S.L.P.

- Copia Certificada de acta de dotación de tierras a los pobladores de Villa de

Pozos ante el Registro Agrario Nacional 2005

98

Page 107: Universidad Autónoma de San Luis Potosí - ninive.uaslp.mxninive.uaslp.mx/jspui/bitstream/i/2296/3/LGE1REL00801.pdf · revisión de bibliografía, así como de documentos y actas