UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Plan de ... · El programa de Biología II adquiere una...

20
1 SEMESTRE: Cuarto N° de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6 Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Par 2015 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 2. Presentación En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo social, representado por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, E. Lo trascendente de este enfoque es, entre otras cosas, que pasa del aprendizaje de los temas y contenidos al desarrollo de competencias, por tanto, a diferencia de los programas del Plan de Estudios anterior, donde se establecen temas generales y específicos; en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que se han de adquirir, a diferencia de ello, el presente está centrado en competencias y situaciones didácticas generadoras de necesidades. El programa de Biología II adquiere una relevancia social pertinente a los nuevos educativos, se diversifican y se complementan para ofrecer exactitud, objetividad, factibilidad y equidad al evaluar el desempeño del estudiante. Todo intento por elevar potencialmente el alcance de los egresados en la sociedad resulta plausible, y a través de la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS), la cual tiene un marco conceptual basado en el constructivismo social, orientado metodológicamente al aprendizaje por competencias en la observancia de lo propuesto por el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), por lo que ahora todos los actores que participen en la educación, se esfuercen en cambiar el estilo tradicional del quehacer académico y entremos en una nueva dinámica que nos exige el entorno en que estamos inmersos. CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias experimentales FECHA DE REVISIÓN: Febrero 2014 Biología II Plan de Estudios 2013 Academia Interescolar de Biología

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Plan de ... · El programa de Biología II adquiere una...

1

SEMESTRE: Cuarto N° de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6

Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Vigencia: Semestre Par 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

1. Identificación de la asignatura

Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2

2. Presentación

En esta propuesta curricular el enfoque es por competencias y con el respaldo metodológico del constructivismo social, representado

por L. Vigotsky, Piaget, J. y Ausubel, E. Lo trascendente de este enfoque es, entre otras cosas, que pasa del aprendizaje de los temas y

contenidos al desarrollo de competencias, por tanto, a diferencia de los programas del Plan de Estudios anterior, donde se establecen

temas generales y específicos; en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que se han de adquirir, a

diferencia de ello, el presente está centrado en competencias y situaciones didácticas generadoras de necesidades.

El programa de Biología II adquiere una relevancia social pertinente a los nuevos educativos, se diversifican y se complementan para

ofrecer exactitud, objetividad, factibilidad y equidad al evaluar el desempeño del estudiante.

Todo intento por elevar potencialmente el alcance de los egresados en la sociedad resulta plausible, y a través de la Reforma Integral de

Educación Media Superior (RIEMS), la cual tiene un marco conceptual basado en el constructivismo social, orientado metodológicamente

al aprendizaje por competencias en la observancia de lo propuesto por el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), por lo que ahora todos

los actores que participen en la educación, se esfuercen en cambiar el estilo tradicional del quehacer académico y entremos en una

nueva dinámica que nos exige el entorno en que estamos inmersos.

CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias experimentales FECHA DE REVISIÓN: Febrero 2014

Biología II

Plan de Estudios 2013

Academia Interescolar de Biología

2

En este contexto, desarrollar las competencias en los estudiantes, no acontece solo por transmitirles el conocimiento o bien por construir

los conceptos inherentes a ellos, si no que pretenden dar respuesta a las exigencias de un entorno social cada vez más cambiante,

demandante y globalizado al que la comunidad escolar se enfrenta cotidianamente. Con base al Plan de Estudios 2009 tenemos que

en:

La práctica docente El docente pasa del papel de emisor de conocimientos a un generador de necesidades que activen las competencias

del estudiante, tanto las que ya tienen en su haber como las que se deben de perfeccionar, modificar o regular, etc., a través del Plan de

Estudios y el programa de asignatura. Este cambio de visión se sustenta en la convicción de que los estudiantes no son una tabla rasa y

poseen aprendizajes y competencias previamente adquiridas.

La planeación didáctica.

El docente desarrollara sus recursos tanto cognitivos como materiales, centrara las condiciones en las que se dará el proceso de

aprendizaje basado en el enfoque por competencias mediante el diseño de situaciones didácticas, es decir, aquellas que impliquen la

movilización de conceptos, actitudes y procedimientos en situaciones o exhibiciones reales y con criterios de exigencia previamente

definidos, observables y evaluables conocidos como indicadores, como se menciona en el plan de estudio 2009 del Bachillerato

Universitario

3. Propósito de la asignatura

El propósito del estudio de la Biología, es promover un aprendizaje significativo y duradero, a partir de contenido o experiencias

nuevas que se relacionan con las ideas o experiencias de los estudiantes para el desarrollo de habilidades actitudes y valores que faciliten

la exploración e investigación en el entorno inmediato del estudiante que lo conduzca lograr desempeños que satisfaga las demandas con

las que se encuentran y encontrara a lo largo de la vida.

Propósitos que establece el Plan de Estudios 2009 en relación con la asignatura:

Explicar y debatir sobre las diversas teorías del origen del universo y de la vida más representativas, situándolas en su contexto

histórico y cultural.

Valorar la importancia del surgimiento y desarrollo de la Biología como ciencia y su poder para transformar las consecuencias

negativas de la evolución y del deterioro ecológico en que estamos inmersos como especie humana.

Establecer la interdependencia entre los distintos niveles de organización biológica de los seres vivos, revisa y expone las

diferentes funciones biológicas de los organismos, respiración, fotosíntesis, reproducción, nutrición.

3

Representar pertinentemente y tomar posturas propias a cerca de temas sobre la continuidad genética y los avances de la

ingeniería genética en beneficio de las sociedades.

Relacionar la noción de equilibrio ecológico con la biodiversidad y los recursos naturales, es capaz de estimar el impacto de

acciones cotidianas sobre el medio ambiente, busca acciones remediales y propuestas creativas.

Identifica las propiedades energéticas y nutricionales de distintos alimentos y su importancia en una dieta balanceada.

Relaciona la estructura física de la Tierra y la interrelación de sus procesos con fenómenos y desastres naturales, valora y evalúa

los cambios en la Tierra como resultado de procesos naturales e intervenciones humanas

TRANSVERSALIDAD DE BIOLOGÍA II

Dentro del Plan de Estudios 2009, la asignatura de Biología II presenta una transversalidad alta tal y como se muestra en el

siguiente esquema:

BIOLOGÍA II BIOLOGÍA I

QUÍMICA I y II

TALLER DE LEC. RED. E INV. DOC. I y II

BIOLOGÍA III

COMUNICACIÓN CIENCIAS NATURALES

EDUCACIÓN FÍSICA I Y II

DESARROLLO HUMANO

FÍSICA I Y II

TALLERES CIENTÍFICOS

EJES DISCIPLINARIOS

INGLES FORMACIÓN TÉCNICA

EXT. TRES MARÍAS

ESCUELA DE TÉCNICO

LABORATORISTAS

TALLER DE COMPUTACIÓNI Y II

4

MAPA CONCEPTUAL

BIOLOGÍA II

ESTRUCTURA Y FUNCIONES BASICAS DE LOS

SERES VIVOS

SISTEMÁTICA BIÓLOGICA

VEGETAL

ANIMAL

AUTÓTROFA

HETERÓTROFA

VEGETAL

ANIMAL

CELULAR

MITOSIS

INDIVIDUO

ASEXUAL SEXUAL

APARATO

REPRODUCTOR

MASCULINO FEMENINO

MEIOSIS

EUKARYA

ARCHAE

BACTERI

A

MONERA

FUNGI

PROTISTA

ANIMALIA

PLANTAE

HISTOLOGIA Y

ORGANOGRAFIA

NUTRICIÓN RESPIRACIÓN REPRODUCCIÓN SISTEMATICA

BIOLÓGICA VIRUS TRES

DOMINIOS

LOS CINCO REINOS

5

4. Categorías, competencias y atributos

CATEGORÍAS. COMPETENCIAS GENÉRICAS B1 B2

Se expresa y se

comunica

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas.

4.3 Identifica las ideas clave en un contexto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

4.5 Maneja las tecnologías de la información y comunicación para obtener información y

expresar ideas

Piensa crítica y

reflexivamente

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías jerarquías y relaciones.

5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir

conclusiones y formular nuevas preguntas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6

Aprende en

forma

autónoma

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida

cotidiana

Trabaja en

forma

colaborativa

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con

los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

Competencias disciplinares básicas

BLOQUES

B1 B2

1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos

históricos y sociales específicos.

4-Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico,

consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes

6-Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de

evidencias científicas

7

12-Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, los procesos vitales y

el entorno al que pertenece.

13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS

Competencias disciplinares extendidas BLOQUES

B1 B2

5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios atendiendo

problemas relacionados con las ciencias experimentales.

7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar

principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.

8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento

científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daños a sí mismo y a la naturaleza, en el

uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

8

NIVEL Y TIPO DE CONOCIMIENTO

En la asignatura de Biología II según la estructura que es programa desarrolla permite que el nivel y tipo de conocimiento sea : - Multiestructural - Relacional - Abstracto ampliado - Actitudinal-valoral

5. Ambientes de aprendizaje

En el desarrollo de la asignatura es necesario organizar y tomar en consideración todos los factores que intervienen para lograr un ambiente de aprendizaje idóneo, formulando propuestas didácticas, propósitos, orientaciones y acciones que favorezcan e involucren diversas situaciones de enseñanza-aprendizaje, donde los actores desarrollen capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y valores. Propiciando con esto una interacción entre los estudiantes, el emisor, el ambiente y el interés por la asignatura. Los ambientes de aprendizaje para la asignatura de Biología II desde la interdisciplinariedad, enriquece las interpretaciones que sobre el tema puedan construirse, abriendo posibilidades de interacción alumnos-naturaleza, propiciando el análisis para el tratamiento de problemas y poder establecer un marco conceptual para la mejor comprensión de los fenómenos biológicos de los diferentes contenidos temáticos. Los espacios disponibles para poder llevar a cabo el ambiente de aprendizaje son: el aula, el laboratorio, el jardín botánico, y los museos, los cuales permitirán desarrollar condiciones favorables de aprendizaje; donde los actores desarrollen capacidades, destrezas, habilidades y valores. Estos ambientes de aprendizaje no se limitan a las condiciones materiales necesarias e indispensables para la implementación del currículo, o las relaciones interpersonales entre el facilitador y el alumno. Por el contrario, se instauran en las dinámicas que constituyen los procesos educativos y que involucran acciones, experiencias, vivencias por cada uno de los actores involucrados; actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los propósitos que se hacen explícitos en el contexto curricular basado en competencias Teniendo en cuenta estos aspectos es importante que el aula y el laboratorio tengan una organización y disposición espacial adecuada y cuenten con todo el material e instrumentos de trabajo para poder llevar a cabo y de manera eficiente todas las actividades para el desarrollo de un aprendizaje significativo.

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El estudiante adquirirá habilidades y destrezas en el orden teórico y experimental que le faciliten interpretar los procesos biológicos,

desde el segundo nivel de integración hasta el individuo, conociendo la diversidad biológica.

9

BLOQUE I ESTRUCTURA Y FUNCIONES BÁSICAS DE LOS SERES VIVOS

ASIGNACIÓN DE TIEMPO: (31 hrs.)

PROPÓSITO DEL BLOQUE El alumno describirá y comprenderá cada estructura y función metabólica efectuada por los seres vivos.

CONTENIDO OBJETIVO TEMÁTICO EXTRATEGIA DIDACTICA SUGERIDA

TEMA

SUBTEMA

El alumno conocerá los tipos de tejidos que conforman los órganos de los vegetales y animales

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

4.1 HISTOLOGÍA Y ORGANOGRAFIA

4.1.1 Vegetal -Mostrar con apoyos visuales o

didácticos las características estructurales y funcionales de los tejidos que conforman los órganos de los vegetales y animales y solicitar ejemplos de diferentes organismos para comparar en grupo y obtener conclusiones. -Guiar la exposición en equipos de un modelo que muestre las características distintivas de los seres vivos y plantear conclusiones

-Distinguir a amanera de ejemplos

organismos que muestren diferentes estructuras. Mostrar al grupo y comparar con otros compañeros. Escribir conclusiones con las diferencias encontradas. -Realizar un mapa cognitivo de caja para plantear las diferencias de cada uno de los tejidos que conforman los órganos de los animales y vegetales. -Ejemplificar diferencias funcionales en varios organismos. Clasificarlos en una hoja de rotafolio y mostrar al grupo para su análisis y conclusión. -Realizar la práctica de laboratorio numero uno (observación de tejidos animales y vegetales) -Elaborar un collage que integre los tejidos de los órganos de animales y vegetales.

4.1.2 Animal

4.2 NUTRICIÓN

4.2.1 Autótrofa -Guiar la exposición en equipos para integrar una lluvia de ideas respecto a la nutrición autótrofa y heterótrofa

-Búsqueda bibliográfica -Realización de mapas conceptuales -Dinámica grupal para dar conclusiones 4.2.2 Heterótrofa

4.3 RESPIRACIÓN

4.3.1 Vegetal -Mostrar con apoyos visuales las diferentes estructuras que utilizan en la respiración los vegetales y animales.

-Realizar la práctica de laboratorio

(Respiración en plantas y animales)

-Entrega de reporte y discusión de

4.3.2 Animal

10

resultados de la práctica de laboratorio.

4.4 REPRODUCCIÓN

4.4.1 Celular -Explicar a detalle cada proceso de reproducción. -Utilización de material visual

-Información bibliográfica - Realizar la práctica de laboratorio (Reproducción asexual) -Elaborar mapas conceptuales en donde integre los diferentes conceptos y que relacione diferentes procesos de reproducción en los diferentes niveles de organización biológica -Por medio de esquemas representa la estructura de una flor completa o hermafrodita. -Lecturas apropiadas al tema

4.4.2 Mitosis y Meiosis

4.4.3 Individuo (asexual)

4.4.4 Individuo (sexual)

4.4.5 Aparato reproductor masculino y femenino

BLOQUE II SISTEMÁTICA BIOLÓGICA ASIGNACIÓN DE TIEMPO: (31 hrs)

PROPÓSITO DEL BLOQUE El alumno explicará las principales características de la sistemática en la diversidad biológica, así como su importancia socioeconómica.

CONTENIDO OBJETIVO TEMÁTICO EXTRATEGIA DIDACTICA SUGERIDA

TEMA

SUBTEMA

El alumno explicará las principales características de la sistemática en la diversidad biológica, así como su importancia socioeconómica.

ESTRATEGIAS DE

ENSEÑANZA

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

5.1 SISTEMÁTICA BIOLÓGICA

5.1.1 Conceptos de sistemática biológica

-Lluvia de ideas individual y grupal -Integración de conceptos -Importancia de la utilización de las claves taxonómicas

-Investigación bibliográfica de los conceptos y buscar la metodología adecuada para la integración de los mismos. -Búsqueda en internet -Realización de la siguientes prácticas:

Sistemática Clave taxonómica I Clave taxonómica II

-Reporte y entrega por escrito de la práctica.

5.1.2 Nomenclatura binominal

5.1.3 Categorías taxonómicas

11

5.2 VIRUS 5.2.1 Concepto -Introducción al tema con apoyo de una presentación de PowerPoint- -Utilización de modelos comerciales de virus -Comentar al grupo algunos de los últimos adelantos del conocimiento de los virus -Presentación de películas

-Investigación bibliográfica y búsqueda en internet -Elaboración de un modelo de virus y su explicación -Elaboración de un cuadro resumen que destaque las características de los virus. -Elaborar un ensayo breve sobre el impacto social del tema para ser discutido en grupo. -Realización de un cartel

5.2.2 Composición química

5.2.3 Replicación viral

5.2.4 Importancia y repercusión

5.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRES DOMINIOS

5.3.1 Características generales de los tres dominios

-Mostrar las características generales de los tres dominios con apoyos visuales.

-Investigación bibliográfica y búsqueda por internet de la propuesta de Woese -Elaboración de mapas conceptuales o cognitivos de caja. -Realización de un collage -Exposición por equipos

5.4 CARACTERISTICAS E IMPORTACIA DE LOS CINCO REINOS

5.4.1 Características e importancia de los cinco reinos

-Mostrar las características generales de los tres dominios con apoyos visuales. -Presentación de películas desde bacterias hasta mamíferos. -Práctica de campo.

-Investigación bibliográfica y búsqueda por internet referente a la clasificación de los seres vivos de acuerdo a Linneo, y Withaker. -Presentar por equipos el resultado de la consulta y búsqueda y dar sus conclusiones -Elaboración de mapas conceptuales o cognitivos de caja. -Realización de un collage -Exposición por equipos -Realización de las siguientes prácticas:

Hongos Angiospermas Invertebrados

-Presentación del reporte por escrito de las mismas.

5.4.2 Importancia socioeconómica de los cinco reinos

12

9. Estrategias de evaluación sugeridas

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Su propósito es establecer un vínculo significativo entre lo que el estudiante sabe, piensa o siente antes de iniciar su proceso de aprendizaje sobre el contenido a abordar, de esta manera se explora o recupera el conocimiento formal o informal que implica dos cosas:

1. El dominio de los antecedentes académicos necesarios –conocimientos previos formales-, para comprender los contenidos planteados en el curso.

2. El conocimiento informal de los contenidos que se abordarán en cada unidad temática (ideas preconcebidas, expectativas,

prejuicios, experiencias concretas) que darán la pauta para conocer su predisposición o actitud, motivación y /o interés hacia los temas a abordar.

Se evaluarán los conocimientos previos de los alumnos respecto al concepto de biología, dominio básico de química, características de los seres vivos, método de estudio de la biología y las diferentes concepciones del origen de la vida; mediante la aplicación de un cuestionario, lluvia de ideas, entre otras. EVALUACIÓN FORMATIVA: La evaluación formativa ocurre durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, y juega un importante papel regulador en dicho proceso, ya que permite conocer los aprendizajes logrados y retroalimentar tanto a los estudiantes como al profesor. Da la pauta para rediseñar o continuar con las estrategias de enseñanza y aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos planteados. Esta evaluación NO tiene un valor numérico para la calificación o evaluación sumativa del estudiante, sirve para sistematizar una manera de aprender y da la oportunidad de presentar el trabajo en equipo como medio para preparar a cada estudiante, respecto a la presentación de evidencias personales para la evaluación sumativa. Este tipo de evaluación considera: CONTENIDOS DECLARATIVOS: Se evaluará el conocimiento factual y conceptual con relación a los conceptos básicos de la unidad, tales como conceptos básicos de biología, a través de una lluvia de ideas, exposición individual y grupal, trabajo en equipo, debates, etc., los cuales podrán evaluarse mediante ejercicios de auto evaluación y coevaluación, empleando como instrumentos una lista de cotejo. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Se evaluarán las habilidades en observación, experimentación, entre otras. Así como, las destrezas en la aplicación del equipo e instrumental propio del laboratorio de biología o el manejo del equipo de laboratorio, a través de las guías de observación. CONTENIDOS ACTITUDINALES: Se evaluarán actitudes mostradas en clase, como la participación y cooperación al realizar las actividades en equipo y las indicadas en los objetivos temáticos. Para esta evaluación nos podemos apoyar en las guías de observación

13

EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta modalidad de evaluación se aplica al final de cada unidad y al término del curso. Sus resultados se utilizan para efectos de asignar una calificación, acreditar conocimientos y promover al estudiante a otro nivel del proceso educativo. En forma paralela al proceso formativo en el cual el estudiante trabaja en equipo, producirá en forma individual las evidencias críticas de aprendizaje, es decir, aquellas que tienen un carácter integrados del objetivo de la unidad para presentarlas en su evaluación final. Tales evidencias se deberán acorar en trabajo de academia, así como su ponderación para la calificación. Los instrumentos para tener la información serán (instructivos, cuestionarios, pruebas objetivas, etc.), también se elaborarán en trabajo colegiado junto con los instrumentos de evaluación antes mencionados (guías de observación, listas de cotejo, rubricas, etc). Se sugiere considerar por lo menos una evidencia de cada tipo que en conjunto integren los contenidos de la unidad e términos de conocimientos capacidades prácticas y creativas. PRODUCTOS: Reporte de investigación, cuestionarios, pruebas objetivas, guías de observación, lista de cotejo, rubricas, portafolio de evidencias, ensayos, proyectos, estudios de caso, reporte de laboratorio. DESEMPEÑO: Trabajo en el laboratorio, colaborativo, autoevaluación, coevaluación, elaboración de material didáctico de bajo costo y de material reciclable. CONOCIMIENTO Pruebas objetivas sobre los contenidos de la unidad En forma colegiada se determinará el porcentaje que corresponda a cada tipo de evidencias que generen los alumnos, para asignar la calificación correspondiente en la evaluación.

14

9. Evaluación:

INSTRUMENTOS HERRAMIENTAS 1. Reporte de investigación 2. Práctica de laboratorio 3. Cuestionarios 4. Pruebas objetivas 5. Guías de observación 6. Mapas conceptuales 7. Mapa Cognitivo de caja 8. Portafolio de evidencias 9. Ensayos 10. Proyectos 11. Estudios de caso 12. Exámenes de opción múltiple, de respuesta abierta y oral

1. Lista de cotejo 2. Lista de verificación 3. Rubricas

INDICADORES:

PROCESO (apertura y desarrollo): PRODUCTO (cierre):

1. Adquiere conocimientos, habilidades, actitudes y valores sobre l a importancia de la funciones de los organismos biológicos y la relación existente en su vida cotidiana

2. Trabaja de manera colaborativa. 3. Búsqueda de información bibliográfica 4. Delegar actividades 5. Delimitar funciones 6. Investiga. 7. Realiza lecturas. 8. Formula preguntas. 9. Muestra una actitud respetuosa. 10. Trabaja de manera autodidacta y autónoma. 11. Otros

1. Exposición colaborativa del mapa conceptual. 2. Resolución del cuestionario del tema 3. Realizar un mapa cognitivo de caja. 4. Práctica de laboratorio (por escrito) 5. Análisis de conclusiones 6. Resuelve problemas o situaciones de su vida cotidiana 7. Retroalimentación del grupo y el emisor. 8. Otros

10. Materiales y recursos

15

MATERIALES:

Audiovisual diverso (computadoras, cañones, proyector de acetatos, películas, etc.) Material y equipo de laboratorio básico Muestras y ejemplares para prácticas Modelos Laminas

RECURSOS: Cuestionarios Instrumentos de auto y coevaluación (listas de cotejo, guías de observación) Instructivos para el desarrollo de productos (mapas conceptuales, cognitivos de caja, resúmenes, esquemas, exposiciones

con apoyos visuales) Manual de laboratorio ( actividades experimentales) Revistas científicas y técnicas Computadoras con acceso a Internet Antología de Biología II.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

1. Observación de tejidos animales y vegetales

2. La respiración en plantas y animales

3. Reproducción asexual

4. Sistemática

5. Clave taxonómica I

6. Clave taxonómica II

7. Hongos

8. Angiospermas

9. Invertebrados

16

HERRAMIENTA PARA CALIFICAR

LISTA DE VERIFICACIÓN

NUMERO DE EQUIPO INDICADORES

1 2 3 4 5 Trabajo colaborativo

Búsqueda bibliográfica

Delegar actividades

Delimitar funciones

Exposición colaborativa del mapa cognitivo de cajas

Resolución del cuestionario del tema uno

Realización de la práctica

Entrega de reporte de práctica de laboratorio

CRITERIO DE LOGRO DE LA COMPETENCIA

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

8/8 6/8 4/8

AUTOEVALUACIÓN EN EL ESTUDIANTE

CRITERIOS ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL

Interés en los temas

17

Tolerancia hacia la opinión de los demás

Respeto

Actitud colaborativa

Actitud investigativa

Solidaridad

Puntualidad

Responsabilidad

Disponibilidad

Participación

CRITERIO DE AUTOEVALUACIÓN

SIEMPRE CASI SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA

18

11. Bibliografía

ASIGNATURA

Audesirk T., et,al. 2004. Biología. Ciencia y Naturaleza. Editorial Person Prentice Hall. México. 592 pp.

Cervantes, M. y Hernández, M. 2005. Biología general. 2a reimpresión. Editorial Publicaciones Cultural. 678 pp.

Curtis, H. 1998. Biología, Editorial Panamericana, México D.F. 1255 pp. Galván, H. S., et.al. 2002. Biología. Editorial Santillana, México. Gama, M. A. 1998. Biología II, nivel bachillerato, Editorial Person Prentice Hall, Hispanoamericana, México. 277 pp. Jimeno, A., Ballesteros, M. y Ucedo, L. 2003. Biología. Editorial Santillana, México. Lomelí, G. 1997. Biología 2, Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México. 304 pp. Pearl, E; Berg, L; Martin, D. y Ville, C: 1997. Biología de Ville, Edit. Mc Graw Hill Interamericana, Mc Graw Hill, 621 pp. Antología de Biología II. 2006. Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

COMPETENCIAS

Brophy Jere., 2000. La enseñanza. Academia internacional de educación. Oficina intenacional de educación (UNESCO).

SEP. (Biblioteca para la actualización del maestro serie cuadernos).

Frade, R.L.2008. Hacia una aplicación del enfoque por competencias en el bachillerato. Grupo Editorial Patria, México.

Gardner Howard., 2000. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían

comprender. Barcelona, España: Editorial Paidos.

López, F. Blanca, 2008. Evaluación del aprendizaje, alternativas y nuevos desarrollos, Editorial Trillas, México, D.F.

Perkins David; 1999. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Gedisa, Barcelona.

Perrenoud Philippe; 2003. Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Editor J.C Sáenz.

Perrenoud Philippe; 2004. Diez nuevas competencias para enseñar. México; Fondo de Cultura Económica.

19

Perrenoud Philippe; 2004. Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó. (critica y

fundamentos 1.)

Saint O. Michel; 2000. Yo explico pero ellos… ¿aprenden? México: Fondo de Cultura Económica.

Dirección General de Educación y Cultura; 2000 Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general

obligatoria. Eurydice. La red Euaropea de información en educación.

http://www.mec.es/cide/eurydice

http://www.eurydice.org

http://www.calidadeducativa.com

12. Diseño: Laura Elena Hernández Navarro Jorge Alberto Viana Lases Jorge Alfredo Meza Ortega Francisco Salazar Villegas

20

D I R E C T O R I O

DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ

Rector

DR. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA

Secretario General

DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA

Secretaria Académica

M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA

Directora General de Educación Media Superior

DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR

Por una Humanidad Culta

Universidad Autónoma del Estado de Morelos