Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis ......Trabajo de Tesis para optar al...

44
Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda Trabajo de Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agropecuario Evaluación del comportamiento agronómico de Capsicum annum L. hibrido Magali, en la comunidad de Namangy, Jinotega 2016-2017 Autor Juana María Melgara Rizo Tutor M.Sc Allan Francisco Silva Benavides Estelí, junio de 2017

Transcript of Universidad Católica del Trópico Seco Pbro. Francisco Luis ......Trabajo de Tesis para optar al...

  • Universidad Católica del Trópico Seco

    Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda

    Trabajo de Tesis para optar

    al título profesional de Ingeniero Agropecuario

    Evaluación del comportamiento agronómico de Capsicum

    annum L. hibrido Magali, en la comunidad de Namangy,

    Jinotega 2016-2017

    Autor

    Juana María Melgara Rizo

    Tutor

    M.Sc Allan Francisco Silva Benavides

    Estelí, junio de 2017

  • i

    ÍNDICE GENERAL

    I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

    II. HIPOTESIS .................................................................................................................................. 2

    III. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 3

    IV. MARCO TEORICO.................................................................................................................... 4

    4.1Generalidades del chiltoma ................................................................................................. 4

    4.1.1 Requerimientos edafoclimáticos...................................................................................... 5

    4.1.2 Aspectos agronómicos ..................................................................................................... 6

    4.1.3 Labores culturales ............................................................................................................ 6

    4.1.4 Manejo de la planta ......................................................................................................... 7

    4.1.5 Malezas ............................................................................................................................ 8

    4.2 Plagas del chiltoma .............................................................................................................. 8

    4.2.1 Picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano) .................................................................. 8

    4.2.2 Mosca Blanca (Bemisia tabaci, Gennadius) ...................................................................... 9

    4.2.3 Acaro blanco (Poliphagotarsonemus latus Banks) ......................................................... 10

    4.3 Enfermedades del chiltoma .............................................................................................. 11

    4.3.1 Virus del mosaico del tabaco (TMV)............................................................................... 11

    4.3.2 Virus Y de la papa (PVY) ................................................................................................. 11

    4.3.3 Virus ETCH del tabaco (TEV) ........................................................................................... 12

    4.4 Agricultura Protegida ........................................................................................................ 12

    4.5 Macro túnel ....................................................................................................................... 13

    4.6 Híbrido ............................................................................................................................... 13

    4.7 Híbridos utilizados en el experimento .............................................................................. 14

    4.7.1 Híbrido Magali ............................................................................................................... 14

    4.7.2 Híbrido Nathalie (Testigo) .............................................................................................. 14

    4.8 Productos utilizados en el experimento establecido en campo ...................................... 15

    V. MATERIALES Y METODOS .................................................................................................. 16

    5.1. Ubicación Geográfica ....................................................................................................... 16

    5.2. Universo o población........................................................................................................ 16

    5.3. Muestra ............................................................................................................................ 16

    5.4 Matriz de variables con su operacionalización ................................................................. 17

    5.4.1 Porcentaje de germinación ............................................................................................ 17

  • ii

    5.4.2 Altura de la planta .......................................................................................................... 18

    5.4.3 Cantidad de fruto por planta .......................................................................................... 18

    5.4.4 Tamaño del fruto ............................................................................................................ 18

    5.4.5 Peso del fruto ................................................................................................................. 18

    5.4.6 Vida anaquel ................................................................................................................... 18

    5.5 Selección de las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos ...................... 18

    5.6 Diseño experimental ......................................................................................................... 19

    5.7 Establecimiento del experimento en campo .................................................................... 19

    5.8 Procedimientos de análisis de resultados ......................................................................... 20

    VI. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................................................... 21

    6.1 Germinación ...................................................................................................................... 21

    6.2 Altura de la planta ............................................................................................................. 21

    6.3 Cantidad de frutos por planta ........................................................................................... 22

    6.4 Tamaño del fruto ............................................................................................................... 23

    6.5 Peso del fruto .................................................................................................................... 24

    6.6 Vida en anaquel ................................................................................................................. 25

    VII. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26

    VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 27

    IX. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 28

  • iii

    ÍNDICEDE FIGURAS

    Figura 1. Porcentaje de germinación ........................................................................................... 21

    Figura 2. Altura de la planta en cm ............................................................................................. 22

    Figura 3. Cantidad de frutos en cm ............................................................................................. 23

    Figura 4. Tamaño del fruto en cm ............................................................................................... 24

    Figura 5. Peso del fruto en gramos .............................................................................................. 25

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios Padre, por haberme dado la oportunidad de realizar mis estudios y Salir

    adelante, por haber vencido todos los obstáculos que se me presentaron a lo largo del

    camino y poder prepararme como una profesional.

    Al docente M.Sc Allam Silva por habernos conducido con entusiasmo en la realización

    de este trabajo.

    Un especial agradecimiento al ingeniero Daniel López Olivares por haberme orientado

    en mis inquietudes; a todos los docentes que a lo largo de mi carrera me ayudaron de

    una u otra forma y a todas esas personas que me brindaron su apoyo durante el

    desarrollo de este trabajo.

  • v

    DEDICATORIA

    En primer lugar, dedico este trabajo a Dios Padre todo poderoso, quien me dio la

    Salud, fortaleza y sabiduría para concluir con este trabajo de investigación

    A mis padres: Félix Melgara y Mercedes Rizo por vivir y ser ellos mi fuente de

    superación por creer en mí, porque sin ellos no hubiese podido culminar mis estudios.

    A mi esposo Henrry Guardián por estar a mi lado y darme su apoyo incondicional en las

    buenas y en las malas, por haberme ayudado en la etapa final de mis estudios y de esta

    manera poder graduarme.

  • vi

    RESUMEN

    El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la finca del

    productor Don Santana Flores ubicada en la comunidad de Namangy, Jinotega con el

    objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de Capsicum annum L. híbrido

    Magali. Se utilizó dos tipos de semilla, una de la variedad testigo Nathalie y otra del

    híbrido Magali, se colocaron en bandejas de polietileno de 128 alveolos, para luego

    establecerlas en campo en instalaciones de macro túnel los primeros 60 días donde se

    establecieron en dos bloques de 1250 plantas para un total de 2500 plantas, se

    implementó el diseño de Parcelas Apareadas y para el análisis de las variables se

    realizó con el sistema estadístico T - STUDENT perteneciente al paquete estadístico

    INFOSTAT V10. Se evaluaron las variables de porcentaje de germinación, altura de la

    planta, cantidad de frutos por planta, peso del fruto y vida anaquel. Los resultados

    obtenidos al analizar la variable Porcentaje de germinación nos indica que no hay

    diferencia significativa entre ambos tratamientos ya que los dos presentaron 91% de

    germinación, en la variable altura de la planta el mejor resultado lo presenta el híbrido

    Magali con 126.53 cm, la variable peso del fruto se puede observar que el tratamiento

    Magali fue el que destaco los mejores resultados con 145.5 gramos de peso , cualidad

    que se le atribuye a que este híbrido posee el fruto más grande y pared gruesa por esa

    razón resulto con mejor peso. Con este trabajo de investigación se demostró que el

    híbrido Magali se adapta a las condiciones agroclimáticas de nuestro país y por

    consiguiente permitió difundir información de las cualidades que posee.

    PALABRAS CLAVES: Adaptación, híbrido, chile dulce (chiltoma), producción,

    agricultores.

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    El chiltoma (Capsicum annum L.) pertenece a la familia Solanáceas. Es originario de las

    regiones tropicales de América, específicamente de Bolivia y Perú. En la agricultura

    mundial la hortaliza es un rubro importante para el consumo por su valor nutritivo. Es

    rico en vitaminas A, B1, B2 y C; después del tomate y la cebolla, es la hortaliza más

    importante como alimento y condimento en las distintas comidas de los nicaragüenses

    (INTA, 2014).

    Se estima que el área de cultivo en Nicaragua se aproxima a las 1,070 hectáreas,

    localizándose casi la mitad de la producción en el Valle de Sébaco, Matagalpa, con

    rendimientos promedios de 15 ton/ha. Ocotal, Somoto, Estelí, Jinotega, Boaco,

    Granada, Masaya, Managua y Juigalpa, son otras de las regiones donde se siembra este

    cultivo a pequeña escala. La demanda del mercado nicaragüense de chiltomas frescas se

    mantiene durante todo el año (INTA, 2014).

    En Nicaragua el chiltoma es cultivado principalmente por los pequeños y medianos

    productores, que siembran parcelas de 0.3 hectárea, hasta áreas de tres o cuatro

    hectáreas, en un sistema de monocultivo, destinadas para los mercados locales, siendo

    una fuente de ingresos para éstos. La mayoría de la población consume el chiltoma en

    ensaladas, rellenos y como sazonador de comidas. La planta del chiltoma dependiendo

    de la variedad, son diferentes en forma, así como también los frutos varían de color,

    sabor y tamaño (Laguna, 2006).

    Hoy en día los agricultores, con el afán de obtener un mayor rendimiento y un menor

    riesgo de producción en sus cultivos, cuando se ven afectados a causa de enfermedades,

    y debido a la demanda de los consumidores, requieren nuevas alternativas que ayuden a

    resolver esta problemática, por esta razón se realiza el presente estudio con el propósito

    de evaluar el comportamiento agronómico de Capsicum annum híbrido Magali, bajo

    estructuras protegidas en la comunidad Namangy.

  • 2

    II. HIPOTESIS

    Al implementar el cultivo de Capsicum annum híbrido Magali bajo condiciones

    controladas (Macro túnel) en la comunidad Namangy, se adapta agronómicamente

    generando rendimientos y calidad comparable a los producidos por la variedad

    comercial Nathalie.

  • 3

    III. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Evaluar el comportamiento agronómico de Chiltoma (Capsicum annum L.) híbrido

    Magali, en la comunidad de Namangy, Jinotega, en el periodo 2016-2017.

    Objetivos Específicos

    Determinar el rendimiento comparativo de Capsicum annum L. híbrido Magali con la

    variedad local Nathalie.

    Describir las características vegetativas de Capsicum annum L. híbrido Magali bajo

    condiciones de macro túneles.

    Comparar los indicadores de calidad de frutos del híbrido Magali en relación a la

    variedad local Nathalie.

  • 4

    IV. MARCO TEORICO

    4.1 Generalidades del chiltoma

    Es un semi-arbusto de forma variable y alcanza entre 0.60 m a 1.50 m de altura,

    dependiendo de la variedad, las condiciones climáticas y del manejo, es monoica, tiene

    los dos sexos incorporados en una misma planta, y es autógama, es decir que se

    autofecunda; aunque puede experimentar hasta un 45% de polinización cruzada

    (CATIE, 2001).

    Aspectos botánicos

    Semilla: La semilla se encuentra adherida a la planta en el centro del fruto, es de color

    blanco crema, de forma aplanada, lisa, reniforme y cuyo diámetro puede alcanzar 2.5 a

    3.5mm.

    Raíz: Posee una raíz pivotante que alcanza una profundidad de 90 a 120cm

    (dependiendo de la profundidad y textura del suelo), con numerosas raíces adventicias

    que horizontalmente pueden alcanzar una longitud comprendida entre 50 y 100cm.

    Tallo: Es de forma cilíndrica o prismático angular, erecto y altura variable, la planta

    posee ramas dicotómicas o seudo dicotómicas, siempre una más gruesa que la otra (zona

    de unión de las ramificaciones, provoca que estas se rompan con facilidad), y este tipo

    de ramificaciones hace que la planta tenga forma umbelífera (en forma de sombrilla).

    Flores: Las flores son de color blanco verdoso, con cinco pétalos unidos en la base, son

    actinomorfas, hermafroditas y aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserciones

    en las axilas de las hojas. Generalmente en las variedades de fruto grande se forma una

    sola flor por ramificación y más de una en la de fruto pequeño.

    Fruto: Es una baya con 2 o 4 lóbulos, las cuales forman cavidades internas con

    divisiones visibles, son de colores variables, de tamaño y peso variable; existe una gran

    diversidad de formas, generalmente se agrupan en alargados, tres cantos y redondeados

    (CENTA, 2012).

  • 5

    4.1.1 Requerimientos edafoclimáticos

    El cultivo de chiltoma, prospera en muchas latitudes y bajo un amplio rango de suelos y

    temperaturas. Se adapta muy bien a altitudes de 0 hasta 2,300 msnm, dependiendo de la

    variedad.

    Temperatura: es una planta exigente en temperatura, se desarrolla bien en rangos que

    van de 15 a 30° C; a temperaturas mayores la formación de frutos es mínima.

    Humedad Relativa: La humedad relativa óptima oscila entre el 50% y 70%;

    humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y

    dificultan la fecundación. La presencia de altas temperaturas y bajas humedades

    relativas pueden ocasionar la caída de flores y frutos recién formados.

    Luminosidad: La planta de chile dulce necesita de buena iluminación, en casos de baja

    luminosidad, el ciclo vegetativo tiende a alargarse; en caso contrario tiende a acortarse,

    de manera que esto indica que la época de siembra y la densidad deben de ser

    congruentes con el balance de la luz.

    Suelo: Los suelos ideales son los de textura ligera a intermedia: franco arenosos,

    francos, profundos y fértiles, con adecuada capacidad de retención de agua y buen

    drenaje; deben evitarse los suelos demasiados arcillosos. El encharcamiento por

    períodos cortos, ocasiona la caída de las hojas por la falta de oxígeno en el suelo y

    favorece el desarrollo de enfermedades. Mantener una buena nivelación y buen drenaje

    son condiciones indispensables para tener éxito en el cultivo, se desarrolla bien en

    suelos cuyo pH va de 5.0 a 6.5.

    Precipitación: El cultivo requiere precipitaciones pluviales de 600 a 1200 mm bien

    distribuidos durante el ciclo vegetativo (CENTA, 2012).

  • 6

    4.1.2 Aspectos agronómicos

    Producción de plántulas en bandejas

    La tecnología actual recomendada para los productores de chiltoma es el uso de

    bandejas de polietileno con sustrato prefabricado, la producción de plántulas se realiza

    con protección de malla antivirus o en invernaderos especializados, y la siembra de

    almácigos en bandeja no requiere desinfección, pues el sustrato viene estéril, pero sí es

    necesario utilizar fertilizantes foliares con el propósito de compensar la poca fertilidad

    del sustrato. La producción de plántulas en bandejas es el método ideal para lograr

    plantas de calidad, con esta técnica se producen plántulas libres de enfermedades como

    el mal del talluelo (Phytium, Rhizoctonia y Phytophthora) y problemas virales. Las

    plántulas de chiltoma producidas con este método pueden ser trasladadas al campo a los

    30 días como promedio (Gonzales, 2007).

    4.1.3 Labores culturales

    Preparación del terreno

    Se recomienda que el terreno donde se va a realizar el trasplante sea de suelo profundo y

    que las siembras anteriores hayan sido gramíneas (maíz, sorgo) o leguminosas (fríjol o

    soya), puesto que la rotación de cultivos ayuda a prevenir el ataque de plagas y

    enfermedades, la preparación del terreno puede ser manual, con tracción animal y con

    tractor.

    Trasplante

    Las plántulas provenientes del almácigo deben colocarse en el hoyo de siembra con el

    cuello ligeréame por encima del nivel del suelo presionar con firmeza los alrededores

    del hoyo para fijar el pilón de las plántulas a las paredes del mismo.

    Distancia de siembra

    Los distanciamientos de siembra más utilizados son de 0.30 a 0.40 m entre planta y de

    1.20 m entre surcos.

    Fertilización

    Este cultivo demanda altas dosis de fertilizante, por lo que se recomienda abonar con

    materia orgánica durante la preparación del terreno. Los elementos críticos son fósforo,

  • 7

    calcio, magnesio, zinc y boro; también el nitrógeno, que es el elemento faltante en

    cualquier suelo agrícola. Una buena fertilización no implica solamente aplicar el

    elemento faltante, sino también mantener un balance adecuado entre los elementos,

    tanto en el suelo como en la fisiología de la planta. Es importante dar a la chiltoma una

    buena fertilización, pues de lo contrario la planta florecerá prematuramente, no habrá un

    buen crecimiento y la producción será escasa (Gonzales, 2007).

    4.1.4 Manejo de la planta

    Tutoreo: Son labores que se realizan para proveer a la planta un soporte o punto de

    apoyo a medida que avanza en su crecimiento, esto es muy importante en variedades o

    híbridos cuya altura supera los 1.2 m de altura, ya que la carga que producen es capaz

    de agobiar a la planta. Esta práctica suele realizarse con tutores, enterrados a 0.5 m en el

    suelo y erguidos entre 1.8 y 2.5 m de altura con un distanciamiento de 3 m entre uno y

    otro dentro de cada surco.

    Aporque: Consiste en depositar suelo alrededor del cuello de la planta, en forma

    mecánica o manual, el objetivo de esta práctica es proporcionar aireación y mayor

    anclaje al sistema radicular. Esta labor se recomienda hacerla en terrenos de poca

    pendiente, ya que involucra la remoción de una importante cantidad de suelo y el

    momento aconsejable para hacerlo es después de la fertilización al suelo, pues ayuda a

    incorporar el fertilizante al mismo.

    Poda: La poda es poco frecuente, se realiza cuando hay presencia de enfermedades en

    las hojas inferiores, pero la poda que ocasionalmente se realiza es la recepa, la que se

    hace cuando el fructificación ha pasado y es necesario obtener nuevos rebrotes.

    Riego: Las necesidades totales de agua son de 600 a 900 mm y hasta 1,250 mm para

    períodos vegetativos largos con varias cosechas. Para obtener rendimientos elevados, se

    necesita un suministro adecuado de agua y suelos relativamente húmedos durante todo

    el período vegetativo; antes de la floración y al inicio de los primeros brotes florales de

    la plantación, el cultivo es más sensible a la falta o exceso de agua, por lo que la

    deficiencia de agua en el suelo reduce el crecimiento y desarrollo de la planta; en

    cambio el exceso reduce la tasa de absorción (Gonzales, 2007).

  • 8

    4.1.5 Malezas

    La competencia entre las malezas y el cultivo reducen drásticamente el rendimiento,

    especialmente durante los primeros 60 días, el control de malezas puede hacerse por

    medios químicos y deshierbes oportunos. Cuando se utiliza cultivadora, la labor debe

    ser superficial sobre la primera pulgada del suelo, para evitar dañar el sistema radicular

    de la planta en el área de mayor eficiencia. El control de malezas generalmente se

    realiza con 1 a 3 deshierbes durante el ciclo del cultivo, esto dependerá de las

    condiciones específicas del lugar (CENTA, 2012).

    4.2 Plagas del chiltoma

    4.2.1 Picudo del chile (Anthonomus eugenii Cano)

    Se le conoce como picudo o barrenador del chile, la larva es de color blanco crema,

    cabeza café claro, mide alrededor de 1.6 mm de largo, encorvada y dermis arrugada; el

    adulto es un escarabajito, de color negro de unos 3 a 4 mm de longitud, que posee un

    pico que utiliza para alimentarse y abrir los agujeros donde la hembra coloca sus

    huevos.

    El daño inicia cuando los adultos ovipositan y se alimentan en los botones florales. La

    característica principal de la plaga, es que las larvas se desarrollan en la placenta de las

    semillas dentro del fruto, cuando salen los adultos de éstos, perforan con sus probosis y

    forman un agujero característico de forma circular.

    El ataque por este insecto puede iniciar desde el comienzo de la primera floración hasta

    el fructificación, prevaleciendo en la época húmeda del año. Es considerada una de las

    principales plagas que ataca al chiltoma y si no se controla a tiempo, se Puede destruir

    hasta un 75% de frutos de una plantación.

    Control cultural

    Se recomienda dejar de sembrar chiltoma por un período de dos a tres meses para

    romper el ciclo biológico del picudo, los chiltomas recolectados deben destruirse o ser

    enterrados a una profundidad no menor de 0.5 m, y evitar sembrar en localidades donde

  • 9

    existen plantaciones viejas de chiltoma, ya que será un seguro foco de infestación para

    un nuevo cultivo (INTA, 2014).

    Control químico: Esta práctica ha sido la más eficiente en el control de los adultos del

    picudo. Se recomiendan aplicaciones tempranas con insecticidas residuales o

    sistémicos, especialmente antes de la cosecha, se pueden utilizar los siguientes:

    Fipronil: 0.29 l/ha

    Endosulfán: 2.13 l/ha

    Malathión: 1.43 l/ha

    4.2.2 Mosca Blanca (Bemisia tabaci, Gennadius)

    Es una plaga de aparato bucal chupador. La hembra de B. tabaci oviposita en promedio

    78huevos de forma individual y Durante toda su vida las hembras pueden ovipositar 250

    huevos. Cuatro estadios ninfales en un periodo de 14 días y un estado de pupa en dos

    días.

    Los adultos de la mosca blanca poseen hábitos diurnos y su mayor actividad, durante el

    día, la desarrollan de ocho a nueve de la mañana, lo que es muy importante para decidir

    la hora óptima para su control. Estos permanecen alimentándose en el envés de las hojas

    terminales de la planta, preferentemente. Tanto las ninfas como los adultos causan daño

    al alimentarse, ya que, al succionar la savia de la planta, la debilitan. Producto de su

    alimentación, caen líquidos melosos a las hojas más bajas, desarrollándose un hongo

    negro sobre ellas, que afecta la fotosíntesis y el desarrollo normal de la planta (INTA,

    2014).

    Control cultural: Producción de plántulas en ambientes controlados, estructuras

    cerradas como invernaderos y túneles de malla antivirus.

    Evitar producir en época seca, periodo en que la mosca blanca alcanza poblaciones

    altas, por lo tanto, es más conveniente efectuar las siembras en los meses de septiembre

    y octubre.

  • 10

    Eliminación de plantas enfermas, para evitar fuentes de propagación. Esta labor debe

    realizarse entre los 15 y 20 días después del trasplante, que es el tiempo que necesita el

    virus para mostrar los primeros síntomas en la planta desde que es inoculado es muy

    importante una buena nutrición desde los primeros días dey crecimiento para producir

    plantas vigorosas y que estas no sean muy susceptibles al ataque así mismo se deben

    mantener los cultivos libres de malezas (CENTA, 2012).

    Control químico: Por lo general, las plagas que causan daños directos son controladas

    con insecticidas cuando alcanzan una densidad poblacional determinada, conocida por

    los entomólogos por “umbral de acción”. Los insecticidas sistémicos, como son

    Confidor, Gaucho, Actara, son adecuados para reducir las poblaciones de mosca blanca

    y tienen menor impacto ambiental (CENTA, 2012).

    4.2.3 Acaro blanco (Poliphagotarsonemus latus Banks)

    Todos los estados de desarrollo del ácaro prefieren las hojas terminales de las plantas

    para su desarrollo y alimentación; succionando los líquidos de la planta y causando un

    encarrujamiento o distorsión de las hojas en la nervadura central. En ataques severos

    causan la caída de las hojas terminales y de frutos y aunque estos pueden darse en

    etapas tempranas es más frecuente durante la floración o la formación de frutos, y los

    síntomas de su daño pueden confundirse con los producidos por los virus o deficiencias

    minerales. En la última década, el ácaro en la chiltoma, se ha presentado como una de

    las plagas de importancia económica de este cultivo, lo que ha ameritado aplicaciones

    químicas para su control. En muchos casos, por el desconocimiento de esta plaga, los

    daños al cultivo son serios, alcanzando pérdidas hasta del 50%.

    Control biológico: Son enemigos naturales del ácaro blanco, Polyphagotarsonemus

    latus, los depredadores: Stethoruspicipes, Stethorus spp Phytoseiulus persimilis,

    Oriusspp, Trips

    Control químico: Muestrear periódicamente el cultivo para detectar en forma temprana

    sus daños y decidir su control, al observar las primeras plantas con los síntomas de

    encarrujamiento de los terminales, pudiéndose aplicar los siguientes productos:

  • 11

    Clorfenapir: 0.29 l/ha

    Flufenoxuron: 0.29 l/ha

    Profenofos: 1.15 l/ha

    Azufre: 2.14 kg/ha

    4.3 Enfermedades del chiltoma

    4.3.1 Virus del mosaico del tabaco (TMV)

    El VMT es uno de los virus más infecciosos y persistente de todos los virus de la planta

    y se manifiesta por un mosaico pronunciado en el follaje, acompañado por

    deformaciones de la hoja y reducción en su tamaño, induciendo una clorosis intervenal

    en las hojas jóvenes; las hojas viejas caen prematuramente. El rendimiento es reducido

    porque el cuaje del fruto es muy pobre. Este virus es transmitido en forma mecánica

    durante el manejo de plantas con el uso de herramientas contaminadas y por semilla.

    Control cultural: Uso de semilla certificada libre de este virus, evitar que el personal

    que labora en el campo fume en las plantaciones, utilizar variedades tolerantes y

    mantener un control de saneamiento mediante la desinfección de las herramientas de

    trabajo con una solución de hipoclorito de sodio al 20% (CENTA, 2012).

    4.3.2 Virus Y de la papa (PVY)

    Este virus puede causar un leve a severo moteado. El moteado se presenta con áreas

    amarillas y verdes de diferentes tonalidades, abultamiento de las hojas y las venas

    (nervaduras anormales), llegando en casos extremos a una deformación total; en el caso

    de los frutos, además de deformarse, presentan zonas amarillas con manchas o franjas.

    Algunas Variedades, pueden llegar a producir abundantes frutos de mediana calidad,

    aun habiendo sido atacadas a edad adulta por el virus; pero cuando la infección ocurre a

    edad temprana, el rendimiento y la calidad de los frutos son bajos. El virus es

    diseminado por varias especies de áfidos, entre los cuales el Myzuspersicae es el vector

    más eficiente.

  • 12

    Control

    Eliminar las plantas enfermas especialmente cuando la transmisión ocurre en los

    primeros días después del trasplante, así mismo se recomienda el uso de variedades

    tolerantes al virus (CENTA, 2012).

    4.3.3Virus ETCH del tabaco (TEV)

    Causa un leve moteado clorótico con algunas distorsiones foliares. También anillos

    concéntricos grandes y patrones de líneas pueden producirse en hojas y frutos. Los

    frutos, a menudo, son deformes. Puede ocurrir cierta necrosis en la raíz y causar cierta

    marchitez. Las plantas marchitas se recobran, pero son afectadas en su desarrollo que

    conforma una estructura espesa. Los tallos de las plantas viejas, algunas veces, tienen

    manchas color café rojizas. También este virus puede producir la caída de los botones

    florales, se disemina principalmente por el áfido verde Myzuspersicae y ocasionalmente

    por áfidos de la papa.

    Control cultural: Se deben eliminar las plantas hospederas silvestres de áfidos y virus,

    como algunas cucurbitáceas silvestres. La producción de plantas en ambientes

    controlados es también importante para producir plantas sanas libres de virus en los

    primeros días de desarrollo (CENTA, 2012).

    Control químico

    Imidacloprid: 0.214 kg/ha

    Endosulfán: 2.14 l/ha

    Acetamiprid: 0.251 kg/ha

    4.4 Agricultura Protegida

    En los últimos años, el variante clima que afecta a las diferentes regiones, no sólo de

    nuestro municipio ni del país, sino en gran parte del planeta a consecuencia del cambio

    climático, los cultivos hortícolas y ornamentales han experimentado una tendencia cada

    vez más marcada hacia la obtención de una producción anticipada o fuera de estación,

    en ocasiones diferentes a aquellas en las que tradicionalmente dichos productos se

    cultivan acampo abierto. Tendencia que ha creado la necesidad de usar diversos

  • 13

    elementos, herramientas, materiales y estructuras en la producción de los cultivos con la

    finalidad de obtener altos rendimientos con productos de mejor calidad. A esta actividad

    se le conoce como agricultura protegida, y en gran medida ha sido resultado del

    desarrollo de los materiales plásticos.

    La agricultura protegida es aquella que se realiza bajo estructuras, construidas con la

    finalidad de evitar las restricciones que el medio impone al desarrollo de las plantas

    cultivadas. Así, mediante el empleo de diversas estructuras y técnicas se reducen al

    mínimo algunas de las condiciones restrictivas del clima sobre los vegetales. A través

    de varios años, pero sobre todo en las últimas décadas se han desarrollado varios tipos

    de estructuras para la protección de las plantas, que plantean diferentes alternativas para

    recrear condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de los cultivos, entre los que

    se distinguen, micro y macro túneles, invernaderos y casas malla (Bastida, 2011).

    4.5 Macro túnel

    Son estructuras que no tienen las características apropiadas en ancho y altura al canal

    para ser consideradas invernaderos, pero ya permiten que las labores se realicen en el

    interior. Tienen de 4 a 5 m de acho y 2 a 3 m de altura en la parte más elevada, con

    longitudes variables que para facilitar su manejo se recomienda no sean mayores a 60m.

    La estructura del túnel está conformada por una hilera de arcos (pueden ser de tubos,

    mangueras o alambre grueso) entre los cuales se tiende la malla facilitando su apertura

    durante las horas diurnas.

    La función de los túneles es minimizar los efectos perjudiciales de las bajas

    temperaturas, sin recurrir a estructuras costosas. En algunos cultivos su empleo se limita

    a la primera parte del ciclo, por ejemplo, en la producción de plántula con acolchado y

    riego por goteo. Se les emplea para proteger los cultivos y acortar el ciclo productivo al

    lograrse mayor precocidad (Bastida, 2011).

    4.6 Híbrido

    Se le denomina hibrido al que procede de un cruce de dos variedades o especies

    genéticamente diferentes (Agronomia, 2012)

  • 14

    4.7 Híbridos utilizados en el experimento

    4.7.1 Híbrido Magali

    Chile pimiento Magali es una variedad tipo verde / rojo oscuro. Su rusticidad permite

    adaptación a diferentes localidades y formas del cultivo. Magali tiene plantas vigorosas,

    muy productivas y resistes. Sus frutos son grandes de forma cónico-alargado, promedio

    de 16-18 cm de largo por 8-9 cm de diámetro (SAKATA, 2013).

    Características

    Tipo de Planta Alta y vigorosa, crecimiento semi-determinado,

    permite la cosecha en color verde

    Tipo de Fruto Lamuyo, grandes de forma cónico-alargado

    Madures relativa Precoz

    Adaptación Su rusticidad permite adaptación a diferentes

    localidades

    Resistente

    a enfermedades

    TMV, PVY y TVE

    4.7.2 Híbrido Nathalie (Testigo)

    Es un hibrido que se adapta a condiciones desfavorables de altas precipitaciones, así

    como temperaturas muy frías, han permitido a Nathalie mostrar un vigor que muy pocos

    híbridos pueden reportar. Con excelente manejo agronómico los resultados son

    sobresalientes (SAKATA, 2013).

    Características agronómicas

    Tipo de Planta Crecimiento indeterminado.

    Tipo de Fruto Alargado, terminado en punta, sin hombros, maduración

    de verde a rojo.

    Peso del Fruto 170 grs en promedio.

    Tiempo de Cosecha 90 días después de transplante aproximadamente

    dependiendo de las temperaturas y la radiación.

    Tolerancia a

    enfermedades

    Phytopthora, TMV, PVY y TVE

  • 15

    Recomendaciones agronómicas

    Distancia de

    Siembra

    1,2 mts x 0,4 mts.

    Condición de

    Cultivo

    Ideal para campo abierto.

    Tutoreo Obligatorio, plantas altas.

    Poda Eliminar la primera flor y las hojas debajo de la horqueta.

    4.8 Productos utilizados en el experimento establecido en campo

    Insecticidas

    Bertimet: 15 cc/ bomba de 20 litros

    Esplinger con tricon: 25 cc/ bomba de 20 litros

    Sulfaire 15 cc/ bomba de 20 litros

    Fungicidas

    Clorotalonil 75 cc/ bomba de 20 litros

    Mancozeb 1 frasco por barril

    Fertilizante

    18-46-0 4 qq ½ manzana

    12-30-10

    0-0-46 Muriato de potasio

  • 16

    V. MATERIALES Y METODOS

    5.1. Ubicación Geográfica

    El presente trabajo de investigación se realizó en la finca del productor Santana Flores

    ubicada en la comunidad de Namangy departamento de Jinotega donde se encuentran

    las siguientes condiciones climáticas: temperaturas medias que oscilan desde los 18 ºC

    hasta los 25º y 28 ºC, con suelos que van desde franco, franco arcilloso hasta arcillosos

    con profundidades de 0.75 a 1.50 metros de terreno fértil aptos para la agricultura, la

    ganadería y la actividad forestal. Las precipitaciones medias van desde 1,500 mm por

    año hasta los 2,500, inclusive hasta 3,500 mm por año, el invierno se define entre los

    meses de mayo hasta finales del mes de febrero en las zonas más lluviosas (INIDE ,

    2005).

    5.2. Universo o población

    El ensayo estuvo compuesto de 1,250 planta del hibrido chile dulce Magali de Sakata y

    1,250 de la variedad Nathalie (testigo) para un total de 2500 plantas. Estas se colocaron

    a germinar en bandejas de polietileno de 128 alveolos para luego ser trasplantadas a

    campo en dos bloques, donde estarán bajo protección de macro túneles.

    5.3. Muestra

    En el campo se realizó un muestreo aleatorio, tomando 480 plantas al azar, es decir 240

    de cada parcela pareada. Dentro de cada parcela se encontraban 4 hileras conformada

    por aproximadamente 312 plantas, de las cuales se tomaron 60 plantas elegidas al azar.

  • 17

    5.4 Matriz de variables con su operacionalización

    5.4.1 Porcentaje de germinación

    Se realizó una semana después de a ver sacado las bandejas del área de germinación,

    dándole un pequeño periodo de que las semillas estén bien germinadas, luego se

    procedió a realizar un conteo de las plántulas nacidas por cada bandeja para

    posteriormente sacar el porcentaje de germinación del híbrido.

    Variable Definición Medida de

    expresión

    Fuente Instrumento

    Porcentaje de

    germinación

    Es la prueba que se

    realiza para saber cuántas

    semillas germinan

    después de establecer el

    semillero.

    Porcentaje (%) Parcela Hoja de campo

    Altura de la

    planta

    Esla distancia del cuello

    de la planta, hasta el ápice

    de la misma

    Centímetro (cm) Parcela -Hoja de campo

    -Cinta métrica

    Cantidad de

    fruto por

    planta

    Es la unidad numérica de

    frutos que tiene una

    planta.

    Unidades (udes) Parcela -Hoja de campo

    Tamaño del

    fruto

    Es la longitud del fruto de

    una planta.

    Centímetro (cm) Parcela -Hoja de campo

    -Cinta métrica

    Peso del fruto Es una característica

    física para describir el

    fruto.

    Gramos (g) parcela -Hoja de campo

    -Pesa digital

    Vida anaquel Es el tiempo en el cual

    éste conservará sus

    propiedades

    fisicoquímicas,

    organolépticas y

    nutricionales.

    Días (d) parcela -Hoja de registro

  • 18

    5.4.2 Altura de la planta

    Se midió utilizando una cinta métrica, las mediciones se tomó desde el cuello de la

    planta hasta el ápice de la misma, se midió con una regla graduada en centímetro de

    cada planta a muestrear.

    5.4.3 Cantidad de fruto por planta

    Se contabilizaron los frutos de cada planta escogida al azar, tomando en cuenta todos

    aquellos frutos que estén cuajados hasta los que estén óptimos para cosecha.

    Este dato se tomó del segundo al tercer corte donde la planta presenta uniformidad de la

    cantidad y tamaño del fruto.

    5.4.4 Tamaño del fruto

    Se midieron las dimensiones que tiene el fruto del borde de la parte de arriba hacia la

    punta del mismo, esta medición se hizo con una cinta métrica al momento de que el

    fruto este óptimo para la cosecha, siendo la unidad de medida en centímetro.

    5.4.5 Peso del fruto

    Esto se realizó cuando el fruto estaba óptimo para la cosecha, escogiendo un fruto por

    cada planta a muestrear para luego proceder a pesarlo en una pesa digital, siendo la

    unidad de medida en gramo.

    5.4.6 Vida anaquel

    Para medir esta variable se tomó de dos chiltomas en buenas condiciones de cada

    hibrido, se colocaron a temperatura ambiente, para determinar cuál persiste con sus

    características organolépticas, luego de la post cosecha.

    5.5 Selección de las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos

    Se utilizaron instrumentos y técnicas como guías de observación y hojas de campo para

    la creación, almacenamiento y procesamiento de base de datos así mismo se utilizó

    balanza digital para el pesado del fruto, cinta métrica o centímetro para el tamaño del

  • 19

    fruto y su debido recuento por planta con el objetivo de dar salida a cada una de las

    variables propuestas.

    La ficha de campo que seutilizócontiene el nombre del cultivo, tamaño de la población,

    número de repetición, nombre de las variables, cantidad de frutos a muestrear y

    promedio del resultado.

    5.6 Diseño experimental

    El Diseño experimental que se utilizó fue Parcelas Apareadas ya que este diseño es el

    adecuado para evaluar este tipo de investigación, porque son pruebas estadísticas de

    comparación de grupos en que las observaciones pertenecientes a cada una de las

    muestras son independientes entre sí, no guardan relación.

    5.7 Establecimiento del experimento en campo

    Esta fase es donde el cultivo es llevado a campo para que desarrolle todas sus etapas

    fenológicas, además es donde se le proporcionara el manejo que el cultivo necesita para

    su desarrollo y producción.

    Preparación del terreno

    Este se realizó con tracción mecánica (tractor), donde se realizó un pase de arado, dos

    pases de grada y de uno a dos pases de nivelación del terreno, para que el suelo quede

    suelto, mullido, nivelado, y de esta manera se halla un buen enraizamiento y desarrollo

    de la planta. El levantamiento de camellones se realizó manualmente a una altura de 25

    a 30 y cm y a una distancia de 80 cm entre sí.

    Desinfección del terreno: Se realizó con el producto químico dazomet, se utilizó a

    razón de 50 g/m2

    Trasplante del cultivo

    El trasplante se debe efectuar a las ocho semanas después de sembrado el semillero,

    cuando las plantas del almacigo tiene entre cuatro o seis hojas verdaderas o 15 0 20 cm

    de altura.

  • 20

    Sistema de riego a utilizar

    Se realizó atreves de sistema de riego por goteo, esto con el fin de proporcionar un riego

    más uniforme, optimizar el recurso hídrico. El cultivo de la chiltoma demanda riego

    durante su ciclo de desarrollo. El manejo del agua debe ser muy cuidadoso, porque la

    escasez o el exceso son inapropiados para la planta. Las horas de riego dependerán de

    las condiciones climáticas que se presenten. Se recomienda un riego de 30 mm cada5

    días.

    Distancia de siembra

    La distancia que se utilizó es de 0.30 cm entre planta y 1 20 m entre camellones.

    Fertilización

    Se realizó según disponibilidad de fosforo y potasio en el suelo.

    Disponibilidad Nitrógeno Fosforo Potasio

    P Y K K/ha K/ha K/ha

    Bajo 150 75 100

    Medio 150 50 50

    Alto 150 O 0

    Tutoreo

    Se realiza cuando las plantas han alcanzado una cierta altura, para así evitar

    principalmente que se tumbe o se rompan los tallos debido al peso de los frutos ya que

    estos son muy quebradizos.

    Aporque

    Este se realizóde forma manual depositando suelo alrededor de la planta, para que este

    posea mejor aireación y mayor anclaje del sistema radicular.

    5.8 Procedimientos de análisis de resultados

    Se evaluaron las variables de porcentaje de germinación, altura de la planta, cantidad de

    frutos por planta, tamaño del fruto y peso del fruto. Para el análisis de estos dato se

    aplicó una prueba de normalidad y posteriormente se aplicó la prueba estadística T -

    STUDENT perteneciente al paquete estadístico INFOSTAT V10.

  • 21

    VI.RESULTADOS Y DISCUSION

    6.1 Germinación

    Figura 1. Porcentaje de germinación

    En los resultados obtenidos al analizar la variable nos indica que tanto Magali como la

    variedad testigo Nathalie no muestran diferencia ya que ambas presentan el mismo 91%

    de efectividad.

    6.2 Altura de la planta

    Los resultados obtenidos del análisis realizado para la variable altura de la planta, indica

    que los tratamientos presentan medias estadísticamente diferentes (p

  • 22

    126,53

    116,58

    110

    112

    114

    116

    118

    120

    122

    124

    126

    128

    Magali Nathalie

    Alt

    ura

    de

    la P

    lan

    ta (

    cm)

    Figura 2. Altura de la planta en cm

    En los resultados plantados por (Cruz, 2003) en su estudio de “Comparación de

    variedades hibridas y criollas de chile dulce (Capsicum anuum) en época seca, destaca

    los resultados finales para la altura de la planta de 111 cm para variedad Magali y 106

    cm para la variedad Nathalie. Donde se pude observar que en mi estudio se obtuvo una

    superioridad de 15.53 cm en la variedad Magali, y de 10.53cm en la variedad Nathalie.

    6.3 Cantidad de frutos por planta

    En la medición de la variable cantidad de frutos por planta, se obtuvieron resultados de

    13.58 cm para el hibrido Magali y 13.25 cm para la variedad Nathalie, resultados que

    nos indica que los dos tratamientos no muestran diferencias estadísticas (p>0.05).

  • 23

    Figura 3. Cantidad de frutos por plantas

    6.4 Tamaño del fruto

    Según los datos obtenidos en la variable tamaño del fruto, los resultados para la

    variedad Magali con 14.93 cm, presenta diferencia estadística (p

  • 24

    Figura 4. Tamaño del fruto en cm

    En estudios realizados en la provincia de Habana, Cuba se realizó una selección

    participativa de 14 variedades de pimiento; en donde solo cinco de las variedades,

    fueron aceptadas por los productores, en donde se incluye a Magali. Donde evaluó los

    criterios de número de frutos/planta, la altura de las plantas, el vigor y su aceptación en

    el mercado; recomendando que también se evaluara en estudios futuros el tamaño del

    fruto ya que este muestra interés en los productores (Pino.M, 2011).

    6.5 Peso del fruto

    Según los datos obtenidos en la variable peso del fruto mediante la prueba de T,

    STUDEN indica que el tratamiento Magali presenta diferencia estadística (p

  • 25

    Figura 5. Peso del fruto en gramos

    Moregon en el año 2013 al evaluar dos variedades de chile dulce (Capsicum annum L,) Nathalie

    y Magali reportó un peso promedio de 101 gr para la variedad Nathalie y 104.82 para la

    variedad Magali, Podemos observar los pesos obtenidos en este estudio tanto del hibrido

    Magali como del testigo Nathalie son superiores a los planteados por Juan Moregon,

    mostrando diferencia estadística significativa el hibrido Magali, esto se atribuye a que

    este hibrido posee el fruto más grande, y gruesa la parte del fruto por esa razón resulto

    con mejor peso.

    6.6 Vida en anaquel

    En la variable evaluada no para métrica los mejores resultados lo presento el hibrido

    Magali ya que este fue el que conservo mejor las características organolépticas como

    color y sabor después de evaluadas.

    145,5

    104,08

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    Magali Nathalie

    Pes

    o d

    e lo

    s fr

    uto

    s (g

    r)

  • 26

    VII. CONCLUSIONES

    Con el estudio realizado se demostró que el híbrido Magali se adapta a las condiciones

    agroclimáticas del país, por consiguiente, mostro diferencia significativa en las variables

    evaluadas ante el testigo Nathalie. Cabe destacar que a ambos variedades recibieron el

    mismo manejo agronómico.

    El híbrido Magali presento los mejores rendimientos de producción, en cuanto a las

    variable; tamaño y peso del fruto, en comparación a la variedad Nathalie. Siendo una

    nueva alternativa de producción por su excelente calidad, la cual brindara mayores

    beneficios, nuevos conocimientos a los pequeños y medianos productores.

  • 27

    VIII. RECOMENDACIONES

    -Darle seguimiento a la evaluación del cultivo en campo, en busca de otros tipos de

    resultados importantes como lo es la permanencia de la calidad del tamaño, en las

    cantidades de corte que se le realice en relación a otros híbridos, es decir ver si este

    material iguala o sobrepasa los estándares de tamaño de los que mantienen los

    demás híbridos durante su ciclo de corta.

    -Que la empresa del Campo Soluciones Agrícolas siga montando parcelas apareadas

    de este material, para que los distintos productores del sector agrícola adquieran mas

    conocimientos de este nuevo cultivo y opten por usarlo ya que este presenta buenos

    resultados, como se demostró en este trabajo; además que es un hibrido que o solo

    se puede manejar bajo macro túnel como se ha visto en otras parcelas, haciendo de

    esta manera más accesible a los pequeños productores.

  • 28

    IX. BIBLIOGRAFIA

    Bastida, A. T. (2011). AGricultura Protegiga. Tecno Agro.

    Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Guía para el

    manejo Chile dulce centro América, Turrealba, Costa Rica.

    Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). (2012). Guía

    Técnica de Chile dulce. pág. 23.

    Cruz, B 2016. Trabajo de tesis en Evaluación de dos sistemas de producción para

    Agricultura protegida en Capsicum annum L. en la comunidad de Piedra

    Larga Abajo, Condega 2016.

    Cruz, Torres 2003. Trabajo de tesis de comparación de variedades hibridas y criollas de

    Chile dulce (Capsicum annum L.) en época seca.

    Gonzales J, et al. 2007. Tesis en evaluación de alternativas de protección física y

    química de semilleros de chiltoma (Capsicum annum l.) contra el ataque del complejo

    mosca blanca (Bemisia tabaci, gennadius)– geminivirus.

    Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (INTA) (2014).

    Guía Tecnología del cultivo de chiltoma.

    Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.(INTA) (2014).

    Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de chiltoma. Pág. 18

    Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (INTA) (2005).Evaluación y

    validación de la Variedad de chiltoma Criolla de tres cantos, en el Centro

    Experimental del Valle de Sébaco.

    Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) (2005).

    Juan, Moregon et al, 2013 Trabajo de tesis de Evaluación comparativa de dos

    variedades de chile dulce (Capsicum Annum L,) Nathalie vrs Magali

  • 29

    Utilizando la técnica de macro túnel.

    Morón A, (2014) Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L.) con

    Manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México. Avances en

    Investigación Agropecuaria.

    Laguna, I. T. (2006). Guía tecnológica del chiltoma. (INTA)

    Pino, M. (2011) selección participativa de 14 variedades de Capsicum annum L. en el

    contexto urbano.

    Rodríguez R, 2014. Efecto del riego deficitario y diferentes frecuencias en la

    producción del cultivo de pimentón.

    WWW.Sakata.com.gt.chile –variedades 2013

  • 30

    ANEXOS 1. Hoja de campo

    Muestreo aleatorio Simple

    Cultivo Chile dulce.

    Magali, Del Campo - SAKATA

    Tamaño de población: 1,250 Plantas Repetición # :

    Plantas a

    Muestrear/

    Surco

    Altura de la

    planta Cantidad

    Frutos/

    Planta

    Cantidad

    Frutos/

    Muestra

    Tamaño de

    Fruto

    Promedio/

    Longitud

    centímetros

    ∑ Total Peso de

    Fruto

    Promedio/

    gramos

    ∑ Total

    Rendimiento estimado

    Kg/Mz

    1

    1

    2

    1

    3

    1

    4

    1

    5

    1

    6

    1

    7

    1

    8

    1

    9

    1

    10

    1

    11

    1

    12

    1

    13

    1

    14

    1

    15

    1

    Total ∑

  • 31

    Anexo 2.

    Tabla 1. Prueba T

  • 32

    Anexo 3. Ubicación del estudio

  • 33

    Anexo 4. Fotos

    Establecimiento del experimento en campo

  • 34

    Toma de las variables evaluadas

    Porcentaje de germinación

  • 35

    Altura de la planta

    Tamaño del fruto

  • 36

    Peso del fruto del hibrido Magali

    Variedad Nathalie

  • 37

    Vida de anaquel