UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE...

75
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA TESIS DE GRADO Título del Proyecto: “Evolución del bucle fonológico y ejecutivo central” Alumna: Flores, Rocío Macarena. DNI: 36.388.480 Director de Tesis: Lic. Alvaro Muchiut. Profesor: Lic. Fabián Yausaz. AÑO: 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE...

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO

Título del Proyecto: “Evolución del bucle fonológico y ejecutivo central”

Alumna: Flores, Rocío Macarena.

DNI: 36.388.480

Director de Tesis: Lic. Alvaro Muchiut.

Profesor: Lic. Fabián Yausaz.

AÑO: 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

AUTORIDADES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

RECTOR

Pbro. Jorge Antonio Manzaráz.

VICERRECTOR ACADÉMICO

Mg. María Isabel Virgili.

SECRETARIA GENERAL

Dr. Gustavo Adolfo Figueroa Jeréz

AUTORIDADES FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS

DECANA

Lic. Susana del Carmen Arzelán Allué

VICE DECANO

Mg. Raquel Adriana Sosa.

SECRETARIA ACADÉMICA

Dra. Adriana Graciela Ibarguren

JEFE DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Lic. Cecilia Berta González de Cruz

AUTORIDADES DELEGACIÓN CORRIENTES

COORDINADOR DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA

Lic. Miguel Ricardo Moringa

PROFESOR DE LA CÁTEDRA

Dr. Fabián Reynaldo Yausaz.

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

1

Agradecimientos

Agradezco a Dios por el don de la vida, por allanar mis caminos para lograr esta

meta.

Agradezco a mi familia: Papá, Mamá, Seba, Fer, Karen y Ceci. Por trasmitirme

los valores necesarios para concretar cualquier objetivo en la vida.

A mi novio, amigo, compañero y socio. Gracias a su amor, aliento y sostén en

estos últimos años.

A mis profesores por trasmitir conocimientos acerca de la profesión. A mis

compañeros, por su amistad y por hacer de estos años de estudio y formación un

verdadero placer.

A Ceci y Gise porque han sido fieles compañeras durante estos dos años.

Al profesor Fabián por ser un pilar fundamental en el proyecto de investigación

para mí y mis compañeros. Por su entrega, buena predisposición y por sobre todo por

trasmitir con amor su vocación.

Al equipo de CERNNEA, por abrirnos las puertas y brindarnos acompañamiento

en todo el proyecto de investigación.

A las niñas que colaboraron para esta investigación, agradecida por su excelente

predisposición en las actividades.

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

2

Dedicado especialmente a mi familia, que

tanto me ha enseñado:

A Papá su honestidad y generosidad;

A Mamá su fuerza de voluntad y fortaleza;

A Fer su responsabilidad y compromiso;

A Seba su perseverancia y lealtad.

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

3

RESUMEN

El siguiente proyecto pretende brindar información acerca de la caracterización

del bucle fonológico y ejecutivo central en niñas de la ciudad de Resistencia, en pos de

otorgar respuestas a los interrogantes surgidos. Para tal fin se trabajó dentro de un enfoque

neuropsicológico.

Los principales objetivos propuestos al iniciar la investigación fueron, como se

dijo, la caracterización del bucle fonológico y el ejecutivo central especialmente en niñas

de 8 a 11 años, y el análisis de su evolución.

El proyecto se apoya en un paradigma de investigación de corte cuantitativo, con

alcance exploratorio y descriptivo.

Participaron del estudio 80 escolares del sexo femenino provenientes de diversas

escuelas públicas ubicadas en la zona urbana de la Ciudad de Resistencia. La muestra fue

NO PROBABILÍSTICA debido a que en la selección de sujetos se tuvieron en cuenta

criterios de exclusión.

La recolección de datos se hizo a través de la administración del Test de

Inteligencia para niños de Wechsler, en su cuarta edición (WISC IV).

Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística, análisis de varianza

(ANOVA), recurriendo para ello al Programa de Paquete Estadístico de Ciencias Sociales

(SPSS).

Los resultados obtenidos nos indican que el ejecutivo central y el bucle fonológico

evolucionan conforme los sujetos avanzan en edad. En lo que respecta al desempeño de

ambos componentes, el bucle fonológico obtiene mejor rendimiento que el ejecutivo

central.

Palabras clave: evolución, niñas, bucle fonológico, ejecutivo central.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

4

ABSTRACT

The next proyect is focus on provide information about the characterization of the

phonological loop and central executive in a group of girls from Resistencia city, and

thereby give answers to the questions raised. For this purpose we worked within a

neuropsychological approach.

The main objectives proposed at the beginning of the investigation were, as stated,

the characterization of the phonological loop and the central executive especially in girls

8 to 11 years, and the analysis of its evolution.

The proyect is supported by a research paradigm of quantitative court, with scope

exploratory and descriptive.

Participated in the study 80 female students who attend to a variety of public

schools located in the urban area of Resistencia city. The sample was NOT

PROBABILÍSTIC due to the fact that the selection of people is based on some exclusion

criteria.

Data were collected through the administration of the Intelligence Test for

children of Wechsler according to its fourth edition (WISC IV).

For the analysis of data was used the statistical test called Analysis of Variance

(ANOVA), through the Program of Statistical Package for Social Sciences (SPSS).

The results indicate that the central executive and the phonological loop evolve as

the girls subject advance in age. With respect to the performance of both components, the

phonological loop gets better performance than the central executive.

Key words: evolution, children, phonological loop, central executive.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

5

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 11

CAPÍTULO I ..................................................................................................... 14

ANTECEDENTES ............................................................................................ 15

1.1 DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO. ................................ 15

1.2 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE

INTELIGENCIA WISC ........................................................................................................... 16

1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE

INTELIGENCIA DE DAVID WESCHLER WISC IV ......................................................... 17

1.4 DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO ................................. 18

CAPITULO II ................................................................................................... 20

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 21

2.1 NEUROPSICOLOGÍA ................................................................................... 21

2.1.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA .................................................... 22

2.2 MEMORIA ...................................................................................................... 22

2.2.1 ¿QUÉ ES LA MEMORIA? ............................................................................ 22

2.3 MEMORIA DE TRABAJO ........................................................................... 22

2.3.1 ¿QUÉ ES LA MEMORIA DE TRABAJO? .................................................. 22

2.3.2 MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO DE ALAN BADDELEY .......... 23

2.3.3 ANTECEDENTES AL MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO DE

ALAN BADDELEY ............................................................................................................ 23

2.3.4 MODELO DE ALAN BADDELEY Y GRAHAM HITCH .......................... 24

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

6

2.3.5 DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN Y EL

MODELO DE BADDELEY Y HITCH ............................................................................... 25

2.4 COMPONENTES DEL MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO DE

ALAN BADDELEY .................................................................................................................. 26

2.4.1 EJECUTIVO CENTRAL ............................................................................... 27

2.4.2 BUCLE FONOLÓGICO ................................................................................ 27

2.4.3 AGENDA VISO ESPACIAL ........................................................................ 28

2.4.4 BUFFER EPISÓDICO ................................................................................... 29

2.5 LOCALIZACIÓN DE LA MEMORIA DE TRABAJO ............................. 30

2.6 ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WECHSLER ............. 31

CAPITULO III .................................................................................................. 32

ASPECTOS METODOLÓGICOS ................................................................. 33

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ................. 33

3.2 OBJETIVOS .................................................................................................... 34

3.3 SUJETOS Y METODOLOGÍA: SELECCIÓN DE LA MUESTRA. ........ 34

3.4 CARACTERIZACIÓN Y ACERCAMIENTO AL CAMPO ..................... 35

3.5 RECOLECCIÓN DEDATOS. PROCEDIMIENTO ................................... 36

3.6 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................... 36

3.7 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS ........................................ 37

3.8 ANÁLISIS DE DATOS................................................................................... 38

CAPITULO IV .................................................................................................. 39

ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

7

4.1 RESULTADOS ................................................................................................ 40

4.1.1 BUCLE FONOLÓGICO ................................................................................ 40

4.1.2 EJECUTIVO CENTRAL ............................................................................... 44

4.1.3 BUCLE FONOLÓGICO Y EJECUTIVO CENTRAL .................................. 47

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................ 50

CAPITULO V ................................................................................................... 52

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ........................................................... 53

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 53

5.1.1 BUCLE FONOLÓGICO ................................................................................ 54

5.1.2 EJECUTIVO CENTRAL ............................................................................... 55

5.2 SUGERENCIAS .............................................................................................. 55

5.3 IMPLICANCIAS............................................................................................. 56

REFERENCIAS ................................................................................................ 58

ANEXO .............................................................................................................. 60

MODELO DE NOTAS ......................................................................................... 60

1 NOTA A LA INSTITUCIÓN ............................................................................ 61

2 NOTA INFORMATIVA .................................................................................... 63

3 DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

TUTORES DE LOS NIÑOS ............................................................................................. 64

MATRIZ DE DATOS. .......................................................................................... 66

MATRIZ DE DATOS CANTIDAD DE DÍGITOS ............................................ 69

PRUEBA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS ........................................................ 72

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

8

1 RETENCIÓN DE DÍGITOS EN ORDEN DIRECTO ........................................ 72

2 RETENCIÓN DE DÍGITOS EN ORDEN INVERSO ........................................ 73

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

9

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS

FIGURA 1. MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO DE ALAN BADDELEY.

(Baddeley, 2000). ....................................................................................................................... 29

FIGURA 2. LOCALIZACIÓN CEREBRAL: BUCLE FONOLÓGICO, AGENDA

VISOESPACIAL Y EJECUTIVO CENTRAL. “FUENTE:

NEURO.BASE.WORDPRESS.COM, SEPTIEMBRE 2014.” .............................................. 30

TABLA 1 MEDIAS Y DESVIACIONES PARA CADA EDAD: BUCLE

FONOLÓGICO ......................................................................................................................... 41

TABLA 2. COMPARACIONES MÚLTIPLES ENTRE GRUPOS: BUCLE

FONOLÓGICO ......................................................................................................................... 43

TABLA 3 MEDIAS Y DESVIACIONES PARA CADA EDAD: EJECUTIVO

CENTRAL ................................................................................................................................. 44

TABLA 4 COMPARACIONES MÚLTIPLES ENTRE GRUPOS: EJECUTIVO

CENTRAL ................................................................................................................................. 46

TABLA 5. MEDIAS DE LOS COMPONENTES: BUCLE FONOLÓGICO Y

EJECUTIVO CENTRAL ......................................................................................................... 48

TABLA 6. RECUERDO DE DÍGITOS .......................................................................................

GRÁFICO 1. DESARROLLO DEL BUCLE FONOLÓGICO ............................................ 42

GRÁFICO 2 DESARROLLO DEL EJECUTIVO CENTRAL ............................................ 45

GRÁFICO 3. RELACIÓN DE MEDIAS ENTRE LOS COMPONENTES ........................ 49

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

10

TEMA

“Evolución del bucle fonológico y el ejecutivo central”

SUBTEMA

Análisis de la evolución del bucle fonológico y el ejecutivo central

en niñas de 8 a 11 años de la ciudad de Resistencia.

.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

11

INTRODUCCIÓN

La memoria, entre otras tantas utilidades reconocidas, sirve para almacenar,

seleccionar y recuperar información, y éste es un proceso que se da en forma constante

en la vida ordinaria de los hombres. Estudiarla significaría comprender su funcionamiento

y dar respuestas respecto de cuáles son aquellos procesos complejos que se activan

cuando se pone en marcha.

Diariamente adquirimos información nueva, la almacenamos durante un tiempo

breve hasta que la usamos nuevamente. Para citar algún ejemplo: recordar un número de

teléfono, sumar la cuenta en el restaurant después de cenar, obtener porcentajes, mantener

en mente la dirección del lugar al que deseamos llegar, analizar las variadas posibilidades

de movimiento en un juego de ajedrez, etc.

En todas estas actividades el hombre utiliza el almacenamiento mental a corto

plazo, y a su vez en cada una de ellas intervienen operaciones cognitivas, llevadas a cabo

por la MEMORIA DE TRABAJO (Baddeley, 2006).

La memoria de trabajo es un sistema activo, que permite mantener información en

mente para el logro de un objetivo, el razonamiento y comprensión lectora. Es di

importancia vital en el aprendizaje escolar.

En este proyecto de investigación nos centraremos en el estudio de la misma

propuesto por Alan Baddeley. El autor citado divide a la memoria de trabajo en tres

componentes: agenda visoespacial, bucle fonológico y ejecutivo central. Como se ha

expresado anteriormente, a los fines del presente trabajo nos enfocaremos sólo en los

últimos dos: bucle fonológico y ejecutivo central.

La decisión de emprender este proyecto de investigación, y establecer a la

“memoria” como objeto de estudio, responde a un interés despertado en mí ya desde el

segundo año de la carrera. Así, la asignatura “Neuropsicología” sirvió como primer

abordaje al tema, aumentando la curiosidad y la atracción hacia la memoria como proceso

cognitivo.

Sumado a ello, mi participación voluntaria en el equipo de investigación de

CERNNEA (Centro Educativo Cognitivo Neuropsicológico, sito en la ciudad de

Resistencia, provincia del Chaco) ha tenido gran influencia en la elección del tema a

investigar.

La propuesta inicial del Director del equipo, consistió en la administración de un

test psicométrico a niños escolarizados de la ciudad de Resistencia, con el fin de

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

12

establecer baremos regionalizados de dicho test, aplicando la “Escala de Inteligencia de

Wechsler” (WISC) en su IV edición, como prueba psicométrica.

Asimismo, y a fines organizativos, desde la coordinación del equipo se me asignó

a niñas como sujetos destinados a la administración del test, exclusivamente.

El presente proyecto lleva ínsito una dosis de originalidad, pues si se procede a

una revisión de la literatura referida al tema, se encontrará una gran variedad de estudios

de similar enfoque al aquí abordado, pero su desarrollo ha tenido lugar en contextos

totalmente distintos, como ser países de Europa o América del Norte.

Por lo recién descripto, podemos afirmar -sin temor de incurrir en exageración

alguna-, que el presente proyecto de investigación está dotado de originalidad y los

resultados serán de gran ayuda para comprender el contexto en el que nos desenvolvemos.

De tal forma se pretende servir de contribución científica al área de investigación

relativa a las manifestaciones de la memoria operativa, visto desde el área que nos

compete: la psicología. Llenando así espacios en los cuales la ciencia aún no ha

profundizado y otorgando una base desde la cual partir a aquellos que en un futuro

muestren interés en el tema.

A continuación se detalla la manera en que este trabajo ha sido organizado:

-Capitulo 1: se realiza una reseña de trabajos precedentes sobre la memoria de

trabajo, donde presentamos cómo diferentes autores plantean el desarrollo de la misma,

además de incluir estudios sobre la memoria de trabajo con el test de inteligencia de David

Wechsler, III y IV edición.

-Capítulo 2: corresponde a la fundamentación teórica, presentando un recorrido

por el concepto de memoria de trabajo, incluyendo el modelo de memoria propuesto por

Baddeley y sus antecedentes, descripción de los componentes que conforman el modelo

y la localización cerebral de la misma. Por otro lado, se describe la escala de inteligencia

de Wechsler (utilizada como instrumento de evaluación de la memoria de trabajo).

-Capítulo 3: se detalla la metodología utilizada en la investigación, selección de

la muestra, caracterización y acercamiento al campo, recolección y análisis de datos.

-Capítulo 4: se muestran los resultados alcanzados a partir del análisis de los

datos, los cuales a su vez fueron obtenidos mediante las pruebas. Dicho análisis fue

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

13

realizado utilizando el programa estadístico S.P.S.S. Además, aquí se presenta un

resumen de los principales resultados del análisis estadístico y se los contrasta con los

objetivos propuestos al inicio de la investigación; con otros hallazgos en investigaciones

relacionadas y también con el marco teórico que sustenta nuestro estudio.

-Capítulo 5: se presentan las conclusiones obtenidas a partir del análisis de los

resultados. Finalmente sugerimos posibles futuras investigaciones que sigan la línea de

nuestro trabajo.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

14

CAPÍTULO I

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

15

ANTECEDENTES

Las investigaciones que se detallan a continuación, intentan demostrar de qué

manera se relaciona la memoria de trabajo con diversas variables, como ser: socio-

demográficas; cálculo aritmético; habilidades de escritura y el rendimiento académico.

La mayoría de las investigaciones utilizaron como instrumento de recolección de

datos las siguientes pruebas: dígitos en orden directo e inverso; letras y números; y

aritmética. Todas ellas corresponden a la escala de inteligencia de Weschler III y IV

edición.

Asimismo las investigaciones nos ayudan a clarificar el desarrollo de la memoria

de trabajo y sus consecuencias, brindando soporte científico a nuestro estudio.

En primer lugar serán presentadas las investigaciones que han analizado el

desarrollo de la memoria de trabajo, y posteriormente se expondrán los estudios que han

utilizado como instrumento de recolección de datos los subtest de la escala de inteligencia

de Wechsler III y IV edición.

1.1 DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO.

Soprano y Narbona (2007) estiman que uno de los componentes del bucle

fonológico (el almacén fonológico) se encuentra presente desde los 2 o 3 años de edad

(periodo pre repetición), y que no emerge la repetición subvocal hasta los 7 años, edad

que se considera como el principal cambio evolutivo en la memoria de corto plazo verbal.

Ello se debe a que la tasa de articulación y el span de memoria no se relacionan

hasta una vez alcanzada esa edad. La mejora en la articulación permite la repetición más

rápida de los ítems, acortando los tiempos que favorecen al olvido.

Los cambios evolutivos que se producen en el bucle fonológico, no explican

porque el span de memoria aumenta con la edad. Los autores antes mencionados

consideran otros factores de cambio, como ser: el aumento del vocabulario: la velocidad

en el proceso de articulación y en el proceso de recuperación de las palabras.

Otro aspecto a tener en cuenta es la velocidad de recuperación, que puede estar

relacionado con el uso de estrategias. En los niños de tercer y quinto grado se da un

aumento considerable en la velocidad de procesamiento para usar estrategias, sin

embargo, cabe recalcar que no todos los niños se sirven de tales ventajas.

La convergencia entre span y rapidez de articulación, podría explicarse por la

influencia mnémica de algunas otras habilidades (por ejemplo: la lectura), asociadas al

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

16

proceso de articulación rápida. Estos motivos determinarían que el rendimiento auditivo-

verbal de los niños en la etapa final de la escuela primaria, sean iguales o similares a los

valores adquiridos en personas adultas.

Siguiendo la misma línea, en Canadá la autora Diamond (2012) dio a conocer que

la capacidad para almacenar información en mente y trabajar con ella, tiende a mejorar

con la edad y se desarrolla incluso antes de los 7 años, hasta la temprana adultez.

Por otra parte presenta el desarrollo de las tareas que permiten analizar al bucle

fonológico y el ejecutivo central. La retención de dígitos directos (que son recordados tal

cual fueron escuchados) requiere menos participación de la corteza pre-frontal dorso

lateral. El rendimiento en esta tarea no está tan perjudicado en los pacientes dañados en

la corteza pre frontal, pero no sucede así con las tareas de retención de dígitos a la inversa

(repetir los dígitos en orden contrario al que fueron escuchados) las cuales además del

almacenamiento en mente de la información, precisan de la manipulación de la misma.

En edades entre 7 y 13 años, en caso de retención de dígitos directos, la cantidad

de números en mente aumenta en un 1.5. En cambio, en caso de retención de dígitos

indirectos o a la inversa, la cantidad incrementa en dos veces respecto de los anteriores

(es decir, 3 dígitos).

García Arias (2012) en la investigación que realiza sobre funciones ejecutivas y

su relación con el rendimiento académico -donde algunos investigadores estudian el

desarrollo desde la infancia de la memoria de trabajo-, concuerda con que la memoria de

trabajo comienza a los 4 y 8 años de edad, y a medida que van pasando los años, el

rendimiento se potencia llegando su punto máximo a los 11 años.

1.2 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST

DE INTELIGENCIA WISC

La memoria de trabajo, como proceso cognitivo, en los últimos tiempos ha sido

objeto de numerosas investigaciones. Su alto grado de incidencia en el aprendizaje y otras

habilidades como el razonamiento y la comprensión del lenguaje, implementa

notoriamente el estudio de la misma para obtener resultados claros sobre su desempeño y

desarrollo.

Desde el año 1986, cuando Alan Baddeley en colaboración con Hitch proponen

un modelo de memoria de trabajo, la misma ha sido estudiada y abordada por diversos

investigadores a través de distintos instrumentos, como ser: batería de test de memoria de

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

17

Treball de Pickering, Baqués y Gathercole; test de memoria MY; y la escala de

inteligencia de David Weschler, en su III y IV edición.

Esta última, propone una inteligencia compuesta de la siguiente manera: un factor

general, y cuatro dominios específicos dentro de las cuales está la memoria de trabajo.

Ésta es estudiada a partir del índice de memoria operativa, el cual a su vez, está

dividido en tres subtests:

-Subtest de “Retención de dígitos”: consiste en la repetición en orden directo e

indirecto de dígitos que se agrupan de 2 hasta llegar a 8.

-Subtest de “Letras y Números”: se presenta al examinado una combinación de

números y letras. Su tarea consiste en recordar y repetir la secuencia ordenando los

números en orden ascendente y las letras alfabéticamente.

-Subtest de “Aritmética”: en el cual se presentan oralmente problemas

aritméticos que el examinado deberá resolver dentro de un tiempo límite.

En nuestra investigación utilizaremos como instrumento de medición a la IV

edición de la escala de inteligencia de Weschler, más específicamente, el subtest retención

de dígitos, uno de los que comprenden el índice de memoria de trabajo.

1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST

DE INTELIGENCIA DE DAVID WESCHLER WISC IV

López e Iglesia (2008) investigaron el desempeño de la memoria de trabajo en una

población de niños de 6 años de edad en riesgo de pobreza, y compararon con un grupo

control.

Los resultados a los que arribaron fueron que el grupo control obtenía mejores

promedios en los componentes de la memoria de trabajo que los niños que viven en

condiciones de pobreza, demostrando que la situación de pobreza en edades tempranas

afecta al desarrollo cognitivo de los niños e impidiendo que ciertas habilidades –como ser

la memoria de trabajo- se desarrollen en todo su potencial.

López (2013) explora el desempeño de la memoria de trabajo en 90 niños de 8

años divididos en dos grupos: el primero de ellos conformado por niños con

vulnerabilidad social por pobreza, y el segundo grupo hacen de grupo control. La prueba

para evaluar el bucle fonológico fue retención de dígitos; para el ejecutivo central utilizó

el subtest retención de dígitos inversos (ambos pertenecientes a la escala de inteligencia

de Wechsler) y para la agenda viso-espacial se utilizó el Test de Copia y Reproducción

de Memoria de Figuras geométricas complejas de Rey.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

18

En los tres casos, los resultados indicaron mejor puntuación respecto de la

memoria de trabajo para el grupo de control.

Un año más tarde, en un estudio longitudinal con una muestra de 90 niños, López

evaluó durante 3 años consecutivos (primero, segundo y tercer año de primaria) la

relación entre el desempeño de los componentes de la memoria de trabajo y el desempeño

en actividades aritméticas, obteniendo como resultado que hay una relación directa entre

el desarrollo progresivo de la memoria de trabajo y los desempeños en cálculos

aritméticos. Es decir, cuanto mayor sea el desarrollo en memoria de trabajo, también

serán mejores los puntajes obtenidos en aritmética.

1.4 DESARROLLO DE LA MEMORIA DE TRABAJO

En lo que respecta al desarrollo de la memoria de trabajo a través del tiempo, el

autor citado demostró que los componentes que la integran siguen una evolución lineal y

se desarrollan con la edad según la maduración neurológica, interacción con el medio, la

estimulación y la educación.

Gathercole, 1998,1999 citado en López (2014), plantea que la memoria de trabajo

evoluciona de manera gradual en la infancia, del mismo modo los componentes bucle

fonológico y agenda viso-espacial se incrementan con la edad (Logie y Pearson 1997,

Pickering y Gathercole et. Al., 2001,2004 citados en López 2014)

Siguiendo a Susan Gathercole y colaboradores,se afirma que los principales

componentes de la memoria de trabajo de Baddeley y Hitch están en su lugar a los 6 años

de edad. La capacidad de cada componente aumenta linealmente desde los 4 años hasta

la adolescencia temprana. (Gathercole, Pickering, Ambridge y Wearning, 2004).

En 2012, Cadavid Ruiz, ha llevado a cabo un estudio en niños colombianos para

determinar en qué medida la memoria de trabajo verbal está relacionada con variables

socio-demográficas, como ser la edad, nivel socioeconómico, tipo de colegio y

actividades cotidianas que realizan.

Ruiz, para la evaluación de la memoria de trabajo verbal utilizó las pruebas de

dígitos en progresión y regresión, y letras y números de la escala WISC IV, aplicándola

en 159 niños de entre 6 y 8 años de edad. Los resultados obtenidos del trabajo muestran

que el desempeño en la prueba de letras y números es mayor de acuerdo a la edad, y no

con características socio demográficas dado que esta tarea demanda un grado complejo

de manipulación mental de la información, control cognitivo sobre el almacenamiento y

la elaboración estratégica.

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

19

Sin embargo, en la prueba de dígitos en progresión y regresión, el desempeño al

cual llegan los niños si está relacionado con la edad y variables socio-demográficas como

el tipo de colegio al que asisten y las actividades cotidianas que realizan.

Siguiendo la misma línea, en Colombia Quintero y Melo (2011) investigan la

caracterización de los procesos de memoria, lenguaje y pensamiento, con cuatro grupos

con bajo, medio, alto y superior rendimiento académico. Los grupos estaban conformados

por 20 estudiantes de entre 6 y 11 años de edad, de un centro educativo en Bogotá.

Para llevar a cabo la investigación se aplicaron 10 de las 15 sub-pruebas que

conforman la escala de inteligencia para niños de Wechsler. Las conclusiones que

arrojaron es que las variables memoria, lenguaje y pensamiento inciden en el rendimiento

académico, siendo la más influyente la referida a comprensión verbal, luego el

razonamiento perceptual y por último, en menor grado la memoria de trabajo.

Como pudo observarse, las diversas investigaciones han estudiado a la memoria

de trabajo como implicada en el aprendizaje y otros procesos cognitivos, la muestra que

ha sido seleccionada fueron niños escolarizados.

Lo que resulta de particular interés es que ahondando en el desempeño de la

memoria de trabajo se podrá predecir el rendimiento del niño en tareas como cálculos

matemáticos, razonamiento y actividades que requieran de la manipulación y

procesamiento de la información.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

20

CAPITULO II

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

21

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Al iniciar este proceso, nos propusimos objetivos a fin de que sirvan de guía para

transitar todo el camino de investigación.

En primer lugar nos planteamos lograr la caracterización del bucle fonológico y

del ejecutivo central, ambos componentes de la Memoria de Trabajo, utilizando como

sujeto de estudio a niñas de 8 a 11 años de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.

Posteriormente, como segundo objetivo, nos propusimos analizar

exhaustivamente estos dos componentes y los resultados obtenidos, a fin de extraer

conclusiones válidas.

Para la consecución de estos objetivos, nos situaremos desde un enfoque

neuropsicológico, el cual es definido a continuación.

2.1 NEUROPSICOLOGÍA

La “Comisión de Estándares en Evaluación Neuropsicológica de la Sociedad de

Neuropsicología de Argentina” (2003) define a la neuropsicología como “Aquélla

disciplina científica que estudia la relación entre las estructuras y el funcionamiento del

sistema nervioso central y los procesos cognitivos-comportamentales. Su área

comprende tanto a las áreas clínica y experimental como el desarrollo de modelos

teóricos”.

La neuropsicología es una ciencia que se asienta en la idea de que toda conducta

tiene su origen en el cerebro (Herreras, 2006). Su objeto de estudio radica en la relación

entre la organización cerebral y la conducta, como así también el análisis de sus

alteraciones en caso de patología cerebral. (Rosselli, Matute, Ardila, 2010).

Dentro de esta ciencia, existen sub-especializaciones: la neuropsicología del

adulto y la infantil. En la primera, los procesos cognitivos/comportamentales son

estáticos, debido a que el cerebro ha alcanzado una completa maduración. Mientras que

en el segundo caso, el cerebro del infante se encuentra en desarrollo, por lo cual los

procesos cognitivos/comportamentales son dinámicos.

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

22

2.1.1 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA

La evaluación neuropsicológica tiene como principal objetivo la caracterización

de fortalezas y debilidades en los procesos cognitivos, y la explicación de la conducta que

presenta un paciente.

En lo que respecta a la evaluación neuropsicológica en niños y adultos, existen

algunas diferencias. El niño posee un cerebro en desarrollo y se encuentra en estadio de

adquisición de habilidades y conocimientos. Ello hace que el perfil resultante de la

evaluación neuropsicológica durante la niñez varía considerablemente a través del

tiempo, y generalmente se espera una correlación positiva entre la edad y el puntaje

natural obtenido en una prueba psicológica.

En la adultez, por el contrario, el perfil obtenido en la evaluación neuropsicológica

presenta mayor estabilidad y está menos afectado por la edad del paciente. (Rosselli,

Matute, Ardila, 2010).

2.2 MEMORIA

2.2.1 ¿QUÉ ES LA MEMORIA?

La memoria, es la capacidad de retener en la mente los acontecimientos pasados

y poder recordarlos para usarlos en un futuro. La misma es vista como un depósito de

almacenamiento de información.

Si se la considerara como un almacén, varios autores coinciden en la utilidad de

pensarla como compuesta por 3 tipos de almacenes: el almacén sensorial, el almacén a

corto plazo y finalmente el almacén a largo plazo.

Al segundo de los mencionados se lo denomina también como “memoria a corto

plazo” y “memoria de trabajo” (Mejía Quintero y Escobar Melo, 2011).

2.3 MEMORIA DE TRABAJO

2.3.1 ¿QUÉ ES LA MEMORIA DE TRABAJO?

Presentamos el modelo creado por Alan Baddeley, el cual nos servirá como

soporte teórico para definir a la memoria de trabajo. El citado autor la define como “el

sistema cerebral que provee almacenamiento temporal y manipulación de información

necesaria para tareas complejas cognitivas tales como la comprensión del lenguaje,

aprendizaje y razonamiento” (Baddeley, 1992 pág. 556).

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

23

2.3.2 MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO DE ALAN BADDELEY

En 1974, Alan Baddeley junto a Graham Hitch proponen un modelo tripartito de

memoria de trabajo, cuyos componentes son:

-Ejecutivo Central: encargado de la vigilancia y control del sistema atencional,

junto a dos subcomponentes auxiliares;

-Bucle fonológico: encargado de almacenar y procesar información acústica;

-Agenda viso-espacial: se dedica al almacenamiento y procesamiento de la

información visual y espacial (Baddeley, 1992).

2.3.3 ANTECEDENTES AL MODELO DE MEMORIA DE TRABAJO DE ALAN

BADDELEY

William James realizó una distinción entre la memoria primaria y la secundaria.

La memoria primaria estaría representada en el contenido consciente, lo que la persona

piensa “ahora mismo” -memoria activa-. Por otra parte, la memoria secundaria,

correspondería a todas las cosas que podemos pensar, pero que no lo estamos haciendo

en este momento -memoria inactiva-. (Sosa Correa, 2012)

Antes de la presentación de este modelo, en la Psicología cognitiva existía una

controversia para entender y explicar el sistema de memoria. No estaba claro si ella

funcionaba como un sistema unitario o si tenía varios componentes. En este sentido,

Atkinson y Shiffrin, en sus estudios con pacientes con cerebros dañados, mostraron

evidencias de la presencia de un sistema de memoria dicotómico.

Así se comprobó que algunos pacientes tenían dificultades en recuerdos

duraderos, pero aquellas tareas que involucraban recuerdos de corto plazo, permanecían

sin alteraciones. Asimismo, en algunos pacientes se daba el efecto contrario: muestras de

rendimiento normal en aprendizajes a largo plazo, y dificultades en la memoria a corto

plazo. (Baddeley, 1992).

Posteriormente, lo que parecía ser un avance en el campo de la psicología

cognitiva, empezó a tener dificultades. Atkinson y Shiffrin sugirieron que su modelo de

memoria a corto plazo actuaba como memoria de trabajo, involucrada en el aprendizaje,

en la recuperación de material antiguo y en el desempeño de otras tareas cognitivas.

De tal manera arribaron a una conclusión que desestimaría por completa la idea

de almacenamiento a corto plazo simple y unitario, debido a que la memoria a corto plazo

también funciona como memoria de trabajo. (Baddeley, 1992).

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

24

Estos autores, a través de modelo secuencial, intentaban demostrar que el input

externo ingresaba al sistema cognitivo a través de la memoria sensorial, luego pasaba a

la Memoria a Corto Plazo, donde la información podía ser almacenada brevemente por

un lapso de 10 segundos aproximadamente y su capacidad es limitada para el

procesamiento de contenidos e información que ingresa al sistema. Su función principal

es la de codificar la información que luego sería almacenada en la Memoria a Largo

Plazo. Éste último sistema, a diferencia del anterior posee gran capacidad de

almacenamiento, el mismo organiza la codificación hecha anteriormente por la Memoria

a Corto Plazo (Baddeley, 2006).

Sin embargo, la neuropsicología no estuvo de acuerdo con esta postura, pues los

pacientes con cerebros dañados demostraron que aunque el sistema de memoria a corto

plazo sufría drásticas alteraciones, eran capaces de almacenar nueva información a largo

plazo.

En definitiva, estos descubrimientos ayudaron al mundo de la psicología a

entender que la información puede acceder al sistema a largo plazo, aun cuando el sistema

a corto plazo se encuentre alterado.

2.3.4 MODELO DE ALAN BADDELEY Y GRAHAM HITCH

Unos años más tarde, Baddeley y Hitch deciden profundizar en la cuestión y

proponen el “modelo de memoria operativa”.

Sus investigaciones se realizan a través de experimentos conductuales en personas

neurológicamente sanas, y consistían en solicitar a éstos que participen en tareas de

“Verdadero o Falso”, con cartas distribuidas espacialmente. Por ejemplo: las cartas

mostraban “B A”, ellos debían decidir si B sigue A.

Antes de cada prueba se les daba también a los participantes una cadena de 6 a 8

dígitos para repetir inmediatamente después de cada tarea de verdadero-falso. La

hipótesis que manejaban era la siguiente: si la memoria a corto plazo es crítica por su

desempeño en tareas cognitivas complejas y hay solamente una memoria a corto plazo

disponible, el desempeño en tareas de razonamiento podría drásticamente declinar con la

adición de las tareas de memorización de dígitos.

Sin embargo este no fue el caso. Es cierto que los participantes se tomaron un

poco más de tiempo para responder las preguntas, pero no cometieron muchos errores,

manteniendo con éxito la cadena de dígitos, aplicando la memoria a corto plazo.

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

25

A partir de estos resultados Baddeley y Hitch argumentaron que existen múltiples

sistemas disponibles para el almacenamiento a corto plazo, y que son coordinados por las

acciones de un sistema de control central, el cual distribuye flexiblemente el manejo de

la memoria, y el balance entre procesamiento y almacenamiento (Baddeley, 2006).

El modelo de la memoria de trabajo presentado por estos autores consiste en dos

almacenamientos a corto plazo (uno visual y otro acústico) y un sistema de control, al que

se denomina ejecutivo central (Baddeley, 2006).

La caracterizan como limitada en capacidad debido a que no se puede almacenar

cantidades infinitas de información, y además porque presenta limitaciones cuando se

desea trabajar con tareas simultáneas. Este modelo es de vital importancia para la

investigación en áreas como la adquisición de lenguaje, aprendizaje en general e imágenes

mentales.

Diferentes autores ponen énfasis en que la diferencia entre la MCP (memoria a

corto plazo) y la MO (memoria operativa) está dada por el hecho de que la MCP es un

almacenamiento temporal de lo percibido del exterior, mientras que la MO es un sistema

de procesamiento de información que trabaja con datos recogidos en el presente, pero

también del pasado y del futuro. Los autores, además, diferencian una de otra por la

localización específica de cada una en el cerebro (Sosa Correa, 2012)

2.3.5 DIFERENCIAS ENTRE EL MODELO DE ATKINSON Y SHIFFRIN Y EL

MODELO DE BADDELEY Y HITCH

El modelo propuesto por Baddeley y Hitch difiere del modelo de memoria

anteriormente presentado por Atkinson y Shiffrin en tres aspectos, los cuales serán

analizados a continuación:

a) El almacenamiento a corto plazo en el modelo de Baddeley y Hitch no es un

camino de entrada obligatoria para la información que debe llegar al almacenamiento de

largo plazo. En el problema de razonamiento anteriormente expuesto, “B no sigue A”, la

memoria de trabajo exige mantener la representación mental de las dos letras y su

conexión espacial del uno al otro. Además, proporciona un espacio de trabajo para

analizar el enunciado “B no sigue A” y decide lo que implica que “A sigue a B”,

permitiendo también la comparación de las representación mentales de las cartas y el

enunciado.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

26

b) En el modelo de Baddeley y Hitch se plantea una conexión con el ejecutivo

central, esta interacción permite servir como un efectivo espacio de trabajo para procesos

mentales. Esto no ocurre en el modelo de Atkinson y Shiffrin.

c) El modelo propone al menos dos almacenes distintos de memoria a corto plazo,

uno para información verbal (bucle fonológico) y otro para información visoespacial. Aun

cuando uno de ellos se encuentre comprometido para el almacenamiento de información,

el otro puede ser utilizado eficazmente. La supervisión de estos almacenamientos está a

cargo del ejecutivo central, el mismo sugiere que la información puede ser rápidamente

transportada entre los dos almacenamientos y ser coordinadas a través de ellas. (Baddeley,

2006). Tal característica no aparece en el otro modelo analizado

Los tres componentes de la memoria de trabajo (bucle fonológico, ejecutivo

central y agenda visoespacial) proporcionan un espacio de trabajo para tareas cognitivas.

En el ejemplo que venimos siguiendo, el bucle fonológico se ocupó del

almacenando de la cadena de dígitos, mientras que la agenda visoespacial realizó su

trabajo en la evaluación de la relación espacial las tareas de verdadero-falso. Finalmente,

la coordinación de todo ello estuvo a cargo del ejecutivo central, el cual transformó la

información desde la lectura del enunciado (B no sigue A) esencialmente en el

almacenamiento verbal en una imagen mental en la agenda viso espacial.

Esas interacciones significaban que el desempeño en tareas de razonamiento no

declinaba cuando la memorización de dígitos aumentaba (Baddeley, 2006).

2.4 COMPONENTES DEL MODELO DE MEMORIA DE

TRABAJO DE ALAN BADDELEY

Tal como se ha anticipado, en los primeros tiempos del desarrollo del modelo de

memoria de trabajo propuesto por Baddeley, se le dio a aquélla una composición tripartita,

teniendo como principal componente al ejecutivo central.

Éste a su vez coordina dos sistemas esclavos, denominados de tal manera porque

su única función es la mantener la información según dominio sea verbal o visual. Ellos

son el bucle fonológico y la agenda viso-espacial. Con el agregado posteriormente de un

cuarto componente: el “buffer episódico”.

A continuación se hará una descripción detallada de las características y funciones

principales de cada uno.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

27

2.4.1 EJECUTIVO CENTRAL

Éste se encarga del mantenimiento y alternancia de la atención -según sea la

necesidad- y de la selección y funcionamiento de estrategias. A su vez, cumple dos

funciones claramente determinadas: distribuir la atención y controlar que dicha atención

se ajuste a la demanda. También es responsable del mantenimiento y planificación de la

coordinación de actividades.

Según Soprano y Narbona (2007), siguiendo a Baddeley, definen al ejecutivo

central como “un coordinador central que interactúa con la memoria de largo plazo”.

Este coordinador actúa en conjunto con otros sistemas esclavos: el bucle fonológico y la

agenda visoespacial. Es el responsable de la supervisión y regulación de todo el sistema

de la memoria operativa.

Dentro de sus funciones ejecutivas podemos mencionar: la focalización de la

atención y cambio atencional; la activación de las representaciones en la memoria de largo

plazo; la inhibición o supresión activa de respuestas rutinarias o de la información

irrelevante; el etiquetado temporal y la codificación contextual de la información entrante;

y finalmente la planificación y secuenciación de las acciones deseadas.

2.4.2 BUCLE FONOLÓGICO

El bucle fonológico se encarga de almacenar la información de tipo lingüístico

(hablada o escrita), por ello su presencia resulta de vital importancia para el aprendizaje

fonológico nuevo -ejemplo: un niño que está adquiriendo a hablar, o un adulto que

incursiona en el aprendizaje de un idioma nuevo- (Magdalena López, 2013).

En otra investigación del mismo año, la autora recién citada agrega que el bucle

fonológico procesa información auditiva, especialmente el lenguaje hablado, y a la vez

que está conformado por dos subcomponentes:

a) el almacén temporal de información acústica: cuyos contenidos desaparecen

espontáneamente luego de un rango menor a 3 segundos, al menos que sean fortalecidos

por la repetición o actualización;

b) el sistema de mantenimiento de la información acústica-verbal: que

mediante la re-actualización articulatoria repetitiva permite mantener la información

indefinidamente (Magdalena López, 2013).

En Baddeley (2000), estudios de neuro-imágen demuestran que estos dos

subcomponentes están localizados en el hemisferio izquierdo del cerebro. El mismo autor

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

28

presenta pruebas de apoyo a las características y estructura del bucle fonológico, entre las

cuales vale destacar las siguientes:

-Los efectos acústicos similares: la memoria y el recuerdo inmediato es pobre o

poco favorable cuando se trata de ítems similares en sonidos (ejemplo: can, pan, tan, van,

etc.). Su similitud hace que tengan menos distinción en sus sonidos respecto de los ítems

disimilares (ejemplo: pan, sin, ver, tos, etc.) y por lo tanto, tienden a ser más susceptibles

de olvido.

-Los efectos del habla irrelevantes: las palabras cuyos significados son

desconocidas por el niño funcionan como una serie de fonemas o seudopalabras. Por el

contrario, cuando una palabra es bien conocida por el niño, el almacenamiento en la M.T.

no reclama más que un elemento por palabra (su significado).

-Los efectos de la longitud de las palabras: el lapso de memoria es inversamente

proporcional a la duración de las palabras: cuanto más largas son las palabras (en números

de sílabas), más difícil resulta su retención en la M.T.

Estos hallazgos científicos permiten dar cuenta que la capacidad del bucle

fonológico depende de la cantidad de información que pueda ser repetida subvocalmente,

o bien de la velocidad de procesamiento -cuanto mayor es la velocidad, mayor es la

duración de la información en la memoria de trabajo- (Alsina y Sáiz, 2004).

La información que recibe tanto del medio ambiente como del interior del sistema

cognitivo se mantiene a través de un código fonológico. (Sosa Correa, 2012).

Se encuentra dividido en dos subcomponentes:

a) el almacén fonológico: refiere a un área en la cual se representa la información

bajo un código fonológico mantenido por periodos breves de tiempo. Se lo caracteriza

como pasivo porque solo mantiene la información durante un tiempo limitado, pues

aquélla se desvanece rápidamente con el tiempo.

b) Un mecanismo articulatorio de repaso: utilizado para recitar la información

para evitar el decaimiento rápido de aquélla.

2.4.3 AGENDA VISO ESPACIAL

Es uno de los dos sistemas esclavos que coordina el ejecutivo central. Su función

es de crear, manipular y almacenar imágenes visuales y espaciales. (López, 2013).

Al igual que el bucle fonológico, la agenda viso-espacial manipula información

para el logro de ciertos fines (Sosa Correa, 2012).

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

29

Según Alan Baddeley la información visual y espacial se maneja por separado

pero interactúan constantemente. Este subsistema se encarga de la integración espacial,

de la información visual y cenestésica en una representación que puede ser almacenada.

(López, 2014).

2.4.4 BUFFER EPISÓDICO

Con el paso del tiempo, y como consecuencia de algunas críticas que recibió el

modelo de Baddeley, se agrega este cuarto componente. Ello así pues se le objetó que en

primera instancia dicho modelo omitió tener en cuenta a aquéllos “conocimientos o

información de largo plazo”.

Luego de una revisión del modelo, el autor agrega al llamado “buffer episódico”,

encargado de la representación multimodal y temporal. Esta adición responde a que el

autor pensaba que la información fonológica y visual se combinan e integran. Además,

con este último componente se almacena información de la memoria a largo plazo y de

los otros dos componentes.

En lo que respecta a la localización del buffer episódico, ciertos hallazgos

demuestran que no se encuentra localizado en el cerebro, sino que se debe a una descarga

sincrónica neuronal.

FIGURA 2.1. MODELO DE

MEMORIA DE TRABAJO DE ALAN

BADDELEY. (BADDELEY, 2000).

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

30

2.5 LOCALIZACIÓN DE LA MEMORIA DE TRABAJO

A raíz de estudios hechos a pacientes con lesiones en el cerebro, a través de

neuroimágenes, los autores argumentan que los componentes de la memoria de trabajo se

encuentran en diferentes regiones del cerebro (Baddeley, 2003). Así, se indica que el

bucle fonológico se encuentra en la región temporoparietal izquierdo, mientras que la

agenda viso-espacial se encuentra en el hemisferio derecho.

Algunos autores proponen que la región cerebral del córtex prefrontal

desempeñaría un papel preponderante en la funciones de la memoria de trabajo, y debería

entenderse como un integración de áreas, las cuales estarían especializadas en un dominio

específico. Esta región del cerebro sufre una maduración en el nivel estructural en la

primera infancia, maduración que serviría como una base estructural del funcionamiento

neuronal (López, 2013).

Las funciones del ejecutivo central están vinculadas a varias regiones del lóbulo

frontal y otras áreas -principalmente parietal-. En el bucle fonológico participa el

hemisferio izquierdo, y abarca áreas parietales inferiores y áreas frontales temporales.

FIGURA 1.2 LOCALIZACIÓN CEREBRAL: BUCLE FONOLÓGICO,

AGENDA VISOESPACIAL Y EJECUTIVO CENTRAL. “FUENTE:

NEUROBASE.WORDPRESS.COM, SEPTIEMBRE 2014 .”

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

31

2.6 ESCALA DE INTELIGENCIA PARA NIÑOS DE WECHSLER

En lo que respecta a la “Escala de Inteligencia para Niños” de Wechsler en su IV

edición (WISC-IV), el autor mismo la define como un “instrumento de administración

individual para evaluar la inteligencia en niños de entre seis años cero meses y dieciséis

y once meses”. El WISC-IV otorga puntuaciones compuestas que proveen información

sobre el funcionamiento intelectual en áreas cognitivas específicas, dentro de los cuales

está la memoria operativa –M.O.-. (Wechsler, 2013).

Los subtests que componen el índice de memoria operativa son:

-Retención de Dígitos (RD): es uno de los subtest principales de MO. A su vez,

se compone de dos partes: Dígitos en Orden Directo y en Orden Inverso. El primero

consiste en que el niño repita los números en el mismo orden en que fueron leídas por el

examinador. El segundo requiere que el sujeto repita los números en el orden inverso al

que le fueron presentadas.

-Letras y números (LN): Es otro subtest principal de Memoria Operativa en el

cual el examinador lee una combinación de letras y números. La tarea del niño es repetir

la secuencia, primero los números en orden ascendente y luego las letras en orden

alfabético. El subtest proporciona al niño una consigna similar que el subtest anterior

(retención de dígitos), la diferencia está en que ahora se incorporan letras. El niño debe

repetir las series de números y letras siguiendo el criterio antes descripto.

-Aritmética (Ar): Es un subtest optativo. El niño debe resolver mentalmente una

serie de problemas aritméticos presentados en forma oral dentro de un límite de tiempo

de 30 segundos.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

32

CAPITULO III

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

33

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Formulación del problema:

-¿Qué características presenta la evolución del bucle fonológico y el ejecutivo

central en niñas de la ciudad de Resistencia?

Identificación del problema

La memoria, como función psicológica, almacena, selecciona y recupera

información. Es un proceso que llevamos a cabo constantemente en la vida, casi sin

darnos cuenta nuestra memoria emite y recibe órdenes. Por tal motivo, investigar la

memoria resulta de interés para acercarnos al conocimiento de un complejo proceso

cognitivo.

En esta investigación hemos priorizado el estudio de un tipo de memoria activa

como es la memoria de trabajo. Más específicamente, nos centraremos en dos de sus

componentes: bucle fonológico y ejecutivo central.

Nos pareció relevante investigarlo debido a que la memoria de trabajo juega un

rol importante en los procesos de aprendizaje de los escolares pues permite retener datos

e información; y también la manipulación de tal información en procesos cognitivos.

Investigar dos de sus componentes nos permitirá obtener información de su

rendimiento en la población seleccionada. Por ello, a través de la presente investigación,

buscamos conocer cómo es la evolución de dos de los componentes de la memoria de

trabajo (siguiendo el modelo propuesto por Alan Baddeley) en niñas de la ciudad de

Resistencia con edad de 8 a 11 años.

Nos interesó indagar en la evolución de dichos componentes para así poder

conocer, en primer lugar, si la edad interviene como factor de maduración y desarrollo de

los mismos, como así también para conocer cómo es su comportamiento a medida que

los sujetos avanzan en edad.

Con este estudio se pretende brindar información exhaustiva respecto del tema y

subtema elegido, en pos de avanzar hacia un conocimiento cabal de un tema tan

convocante y práctico, como es la memoria operativa.

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

34

3.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

-Caracterizar la evolución del bucle fonológico y el ejecutivo central en niñas de

8 a 11 años de la ciudad de Resistencia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Administrar los subtest que comprenden el índice de memoria de trabajo de la

“Escala de Inteligencia para Niños” de Wechsler, en su cuarta edición (WISC-IV).

-Analizar la evolución del bucle fonológico y del ejecutivo central en niñas de 8 a

11 años de la ciudad de Resistencia.

3.3 SUJETOS Y METODOLOGÍA: SELECCIÓN DE LA

MUESTRA.

Participaron del estudio 80 escolares del sexo femenino pertenecientes a distintas

divisiones de tercer, cuarto, quinto y sexto grado de escuelas públicas, ubicadas en zona

urbana de la ciudad de Resistencia, Provincia del Chaco.

De acuerdo a los objetivos planteados, la muestra se enmarcó dentro del tipo NO

PROBABILÍSTICA, ya que es un subgrupo de una población cuyos elementos fueron

elegidos en base a características y objetivos de nuestra investigación, y no de acuerdo a

la probabilidad (Hernández Sampieri, Fernández Collado, Baptista Lucio, 2006).

No cualquier niña podía ser sujeto de estudio, sino que existieron criterios que se

tuvieron en cuenta para la selección. Ellos fueron los siguientes:

- No haber nacido con un peso corporal inferior a los 2, 500 kgs.

- No debe ser repitente de grado, y mantener en la actualidad un buen rendimiento

académico en el aula

- No tener diagnóstico de enfermedad mental.

- No tener problemas de visión y/o audición.

Para la selección de sujetos se optó por MUESTRA DE EXPERTOS: técnica en

la cual se utiliza el juicio de una persona con cierta experiencia y conocimiento de aquello

que será analizado (Pimienta Lastra, 2000). En aplicación de este criterio fue que para

nuestra investigación se eligió a las maestras de los diferentes grados a los cuales

pertenecían los sujetos a quienes se administraron las pruebas. Su opinión y consejo para

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

35

la selección de alumnas era muy importante pues ellas conocen a la perfección el

rendimiento y características generales de los alumnos.

3.4 CARACTERIZACIÓN Y ACERCAMIENTO AL CAMPO

Esta investigación será de corte cuantitativo, teniendo en cuenta el problema, los

objetivos, los recursos disponibles, la utilización de pruebas estandarizadas; el análisis y

procesamiento de datos a través del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS).

Se adoptará la investigación cuantitativa para poder analizar y describir una realidad

objetivamente y obtener generalización en los resultados.

El alcance que tendrá la investigación será exploratorio por la originalidad de la

temática. Al mismo tiempo, se pretende contribuir a la ciencia en lo relativo a las

manifestaciones de la memoria operativa desde el área que nos compete, es decir, la

psicología.

Además, este trabajo tendrá alcance descriptivo en cuanto al análisis y el

procesamiento de datos. Así, al describir situaciones y brindar detalles respecto a cómo

son y cómo se manifiestan en los niños, en afán de caracterizar a la memoria de trabajo

de los sujetos estudiados. Dicho alcance es de utilidad para mostrar precisiones de

determinados fenómenos y situaciones.

La aproximación al campo se realizó, en primera instancia, a través de la selección

de escuelas públicas primarias las cuales, a su vez, autorizaron nuestro ingreso a la

institución. Esta solicitud se gestionó a través de una nota al directivo de cada

establecimiento en particular, y en ella se consignaban los motivos de la investigación;

los objetivos generales y específicos; los tipos de pruebas que se administrarían; los

sujetos implicados en la misma y las edades con las cuales se pretendía trabajar.

Una vez obtenido el aval para el ingreso al establecimiento, el paso siguiente fue

por intermedio del directivo, concertar una entrevista con el docente del aula con la que

se trabajaría, entregándole una notificación en donde se detallaban los criterios a tener en

cuenta para la selección de la muestra (ya mencionados anteriormente). Asimismo, se

acordó con el docente los días y horarios de administración de los tests.

Posteriormente, ya habiendo sido seleccionados por el docente los sujetos de la

muestra, el docente mismo procedió a enviar a los tutores de los alumnos el

consentimiento informado, donde se le hacía saber al tutor que su niño había sido

seleccionado para participar en la investigación, solicitando el aval para llevar a cabo el

estudio.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

36

Solamente una vez que se obtuvo dicha autorización por cada uno de los tutores,

se dio inicio a la administración del Test a los sujetos.

3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS. PROCEDIMIENTO

En búsqueda de la baremización del test de inteligencia en Resistencia, este

proyecto fue llevado adelante por un equipo de investigación conformado por 15

estudiantes de la carrera de Psicología -todos en situación de Tesis- y además por

licenciados en Psicología, quienes constantemente han brindado asesoramiento y

dirección.

Para la recolección de datos, a los fines organizativos se le asignó a cada

participante, la cantidad consistente en 20 sujetos (algunos de sexo femenino, otros

masculino) a quienes se les administraría el “Test de Inteligencia para Niños” de

Wechsler. En mi caso particular, se me asignó específicamente niñas.

Las pruebas fueron administradas de manera individual a cada niña, durante

sesiones que eran llevadas a cabo en espacios físicos designados por la institución. Todo

el trabajo de administración de los tests se realizó durante el ciclo lectivo 2015, una vez

transcurrido el período de diagnóstico.

Respecto a las pruebas a utilizar, se priorizó la selección de pruebas de memoria

de trabajo que evalúen independientemente los componentes, es decir, aquéllas de fácil y

rápida administración, que no requieren mucho tiempo. Ello así pues las sesiones se

realizaban dentro del horario escolar, entonces para evitar el atraso en las clases (tanto

del docente en el dictado, como del alumno en la recepción), se eligieron pruebas como

las descriptas anteriormente.

3.6 HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A continuación se realiza una breve descripción del test y los subtests que fueron

utilizados en esta investigación.

La “Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler, Cuarta Edición” (WISC-

IV) es un instrumento de administración individual para evaluar la inteligencia de niños

o adolescentes cuya edad oscile entre los 6 años y 0 meses, hasta los 16 años y 11 meses.

El WISC-IV otorga puntuaciones compuestas que proveen información sobre el

funcionamiento intelectual en áreas cognitivas específicas, como ser los índices de

Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Memoria Operativa y Velocidad de

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

37

Procesamiento. Así también otorga una puntuación compuesta que representa la

capacidad intelectual general de niño, el C.I. total.

En el presente trabajo nos enfocamos en el estudio de dos de los componentes de

la memoria operativa, para lo cual utilizamos el subtest de “Retención de Dígitos”.

El mencionado es uno de los subtest principales de Memoria Operativa y se

compone de dos partes (dígitos en orden directo y dígitos en orden inverso) cuyas tácticas

ya han sido objeto de explicación anteriormente en este trabajo.

Este test está diseñado para medir la memoria auditiva a corto plazo, la habilidad

para secuenciar, la atención y concentración.

La tarea desempeñada en “dígitos en orden directo” involucra la memoria y el

aprendizaje repetitivo mecánico, mientras que en “dígitos en orden inverso” participa la

memoria operativa, transformación de la información, el manejo mental y la imaginación

visoespacial.

El cambio de tarea de dígitos en orden directo a orden inverso exige flexibilidad

cognitiva y alerta mental. Cada ítem de dígitos en orden directo y en orden inverso se

compone de dos intentos con la misma cantidad de números. Hay ocho en orden directo

y ocho ítems en orden inverso.

3.7 SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos mediante los instrumentos de medición fueron codificados y

luego transferidos a una matriz de datos en una planilla Excel.

Posteriormente se utilizó el programa de “Análisis Estadístico de las Ciencias

Sociales” (S.P.S.S.) versión 20. El programa tiene dos partes: vista de datos (matriz de

datos), y vista de variables (definición de variables y categorías). Los datos fueron

colocados en la matriz de datos de este programa y luego se realizó la definición de sus

respectivas variables y categorías.

Una vez cargados todos los datos y definidas las variables, se ejecutó el programa

seleccionando las opciones apropiadas de análisis. En nuestra investigación se realizó

ANOVA de un factor, luego seleccionamos en el programa para obtener un análisis post

hoc, asumiendo varianzas iguales: Tukey.

Luego se realizó la interpretación de datos, para luego finalizar con reporte de los

resultados obtenidos.

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

38

El registro se realizó con protocolos diseñados exclusivamente para el WISC IV,

mientras que la transcripción y decodificación de la información se realizó mediante el

programa S.P.S.S.

El tipo de fuente que se adoptó para relevar información fue primaria. Es decir,

los datos fueron recolectados por el investigador, de primera mano, para el proyecto de

investigación.

3.8 ANÁLISIS DE DATOS

Las técnicas de análisis de la implicancia y reflexividad que se utilizó serán el

cuaderno de bitácora; el análisis de datos en parejas que permitan la homogeneización de

los resultados; y finalmente el análisis junto al equipo de investigación.

La codificación se realizó a través de la transferencia de datos a una matriz,

analizando la misma utilizando el programa S.P.S.S., tal como se ha dicho anteriormente.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

39

CAPITULO IV

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

40

ANÁLISIS Y RESULTADOS

4.1 RESULTADOS

Introducción

En este capítulo presentaremos los análisis correspondientes y los resultados a los

que hemos arribado en la presente investigación, los cuales permiten acceder a una

interpretación cualitativa de datos cuantitativos. Para ello se utilizaron tablas y gráficos

que exhiben las estadísticas pertinentes al cumplimiento de los objetivos propuestos,

incluyendo en el mismo apartado su interpretación teórica/cualitativa.

En primer lugar se exponen las tablas de los estadísticos descriptivos de cada

componente. Primero el bucle fonológico y luego el ejecutivo central, a partir de lo cual

será posible apreciar cómo estos dos componentes se modifican con el tiempo.

En segundo lugar, se podrán visualizar los resultados obtenidos a partir del análisis

“post hoc”, procedimiento que nos demostró en donde se encuentran las diferencias

estadísticamente significativas entre las comparaciones grupales.

En tercer lugar estableceremos la relación de diferencias y similitudes entre los

dos componentes.

En cuarto lugar se realizará un análisis de la cantidad de dígitos que pueden

almacenar las niñas de acuerdo a la edad, presentando sus respectivos tablas y cuadros.

Por último, se analiza la implicancia de la autora en el presente trabajo de

investigación.

4.1.1 BUCLE FONOLÓGICO

A continuación de presentan los resultados y datos obtenidos respecto a este

componente de la memoria de trabajo.

Las medias obtenidas y desviaciones típicas para cada grupo de edad en las

pruebas administradas se muestran en la tabla 1.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

41

TABLA 4.1 MEDIAS Y DESVIACIONES PARA CADA EDAD

Mediante lo expuesto, podemos afirmar que el bucle fonológico se desarrolla e

incrementa conforme a la edad: a los 8 años 5.95; a los 9 años 7.80; a los 10 años 7.85; y

a los 11 años 8.95.

Por lo tanto, podemos concluir que en el desarrollo y maduración del bucle

fonológico, la edad es un factor determinante, mostrando un claro aumento progresivo.

Se observa el desempeño del bucle fonológico en el gráfico 1

N

Media

Desviación típica

Bucle Fonológico

8 años 20 5,95 1,146

9 años 20 7,80 1,642

10 años 20 7,85 1,565

11 años 20 8,95 1,050

Total 80 7,64 1,730

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

42

GRÁFICO 4.1 DESARROLLO DEL BUCLE FONOLÓGICO

Teniendo en cuenta que los resultados adquieren significancia estadística menor a

p<, 005, decidimos utilizar las pruebas post hoc. Más específicamente la prueba de Tukey,

utilizada para comparar a los grupos entre sí.

De esta manera nos permitirá precisar dónde en concreto se encuentran las

diferencias entre las medias detectadas:

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

43

TABLA 4.2. COMPARACIONES MÚLTIPLES ENTRE GRUPOS

DEL BUCLE FONOLÓGICO

Comparaciones múltiples

HSD de Tukey

Variable dependiente

Edad

Edad

Diferencia de

medias

Error Típico

Sig.

Bucle Fonológico 8 años

9 años -1,850* ,435 ,000

10 años -1,900* ,435 ,000

11 años -3,000* ,435 ,000

9 años

8 años 1,850* ,435 ,000

10 años -,050 ,435 ,999

11 años -1,150* ,435 ,048

10 años

8 años 1,900* ,435 ,000

9 años ,050 ,435 ,999

11 años -1,100 ,435 ,063

11 años

8 años 3,000* ,435 ,000

9 años 1,150* ,435 ,048

10 años 1,100 ,435 ,063

La tabla nos permite apreciar que las niñas de 8 años (en comparación con las de

9, 10 y 11) presentan diferencias estadísticamente significativas, lo que demuestra una

vez más que el bucle fonológico presenta cambios en su desempeño de acuerdo a la edad.

Por lo expuesto en la tabla 1 podemos afirmar que estos cambios son progresivos, lo que

significa que el comportamiento del bucle fonológico sufre cambios en su rendimiento

con el avance del tiempo.

En las comparaciones inter-grupos mediante análisis post hoc, observamos que en

las nenas de 9 y 10 años no existen diferencias sustanciales, confirmando así que que el

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

44

bucle fonológico no presenta avances ni retrocesos en su desempeño dentro de dicha

franja etarea.

Respecto a las niñas de 11 años (en comparación con la de 8, 9 y 10) si se

encuentran distinciones de importancia en lo estadístico.

A través del análisis post hoc podemos afirmar que el rendimiento del bucle

fonológico de las nenas de 8 a 11 años de la ciudad de Resistencia, muestra cambios

progresivos a medida que aumentan en edad. Sin embargo, entre las edades de 9 y 10

años, el bucle fonológico se mantiene estable en lo relativo al rendimiento, tal como se

muestra en el gráfico 1.

4.1.2 EJECUTIVO CENTRAL

A continuación de presentan los resultados y datos obtenidos respecto a este

componente de la memoria de trabajo.

Las medias obtenidas y desviaciones típicas para cada grupo de edad en las

pruebas administradas se muestran en la tabla 2.

TABLA 4.3 MEDIAS Y DESVIACIONES PARA CADA EDAD

A través de los resultados obtenidos para el ejecutivo central podemos inferir que

el componente experimenta cambios en el rendimiento conforme a la edad. Las medias

denotaron estos valores: 8 años (5.95), 9 años (6.75), 10 años (6.60), 11 años (7.70).

Se puede ver que entre los 8 y 9 años existe incremento progresivo del ejecutivo

central (8 años 5.45- 9 años 6.75). Por el contrario a la edad de 10 años, comparando con

las niñas 1 año menores, el rendimiento del ejecutivo central parece tener una regresión

(10 años 6.60), siguiendo en aumento el desarrollo hacia los 11 años (11 años 7.70).

N Media Desviación Típica

Ejecutivo Central

8 años 20 5,45 1,669

9 años 20 6,75 1,372

10 años 20 6,60 1,314

11 años 20 7,70 ,865

Total 80 6,63 1,538

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

45

Por ello, inferimos que el desempeño del ejecutivo central presenta cambios

progresivos durante su desarrollo en las edades de 8 y 9 años, sin embargo, no se observa

el comportamiento progresivo en edades de 9 y 10 años. En este periodo la edad no sería

un factor de maduración y desarrollo para el componente.

Luego, el comportamiento del ejecutivo central de las nenas de 11, tiene

nuevamente un incremento progresivo en su desempeño.

Se puede observar el desempeño del ejecutivo central de las nenas en el gráfico 2.

GRÁFICO 4.2 DESARROLLO DEL EJECUTIVO CENTRAL

Al igual que en el caso del bucle fonológico, considerando que los resultados

adquieren significancia estadística menor a p< ,005, se recurrió a la prueba post hoc de

Tukey.

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

46

TABLA 4.4 COMPARACIONES MÚLTIPLES ENTRE GRUPOS

DEL EJECUTIVO CENTRAL

Comparaciones múltiples

HSD de Tukey

Variable

dependiente

Edad Edad Diferencia

de medias

Error

Típico

Sig.

Ejecutivo Central 8 años

9 años -1,300* ,423 ,015

10 años -1,150* ,423 ,039

11 años -2,250* ,423 ,000

9 años

8 años 1,300* ,423 ,015

10 años ,150 ,423 ,985

11 años -,950 ,423 ,120

10 años

8 años 1,150* ,423 ,039

9 años -,150 ,423 ,985

11 años -1,100 ,423 ,053

11 años

8 años 2,250* ,423 ,000

9 años ,950 ,423 ,120

10 años 1,100 ,423 ,053

*La diferencia de medias es significativa al nivel 0.05

Mediante el análisis post hoc podemos realizar comparaciones entre los grupos,

observando que las nenas de 8 años presentan diferencias estadísticamente significativas

respecto a las demás, en lo relativo al desempeño del ejecutivo central. Lo mismo ocurre

cuando se estudia a las niñas de 11 años.

De modo muy similar a lo concluido respecto del bucle fonológico, es en las nenas

de edad entre 9 y 10 años donde el rendimiento del componente ejecutivo central no

presenta diferencias, es decir se estabiliza.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

47

Por lo tanto el ejecutivo central sufre variaciones en su rendimiento de acuerdo

a la edad pero sin embargo, estos cambios no son progresivos en todas las edades. El

componente de las nenas de 9 y 10 años no evoluciona progresivamente.

4.1.3 BUCLE FONOLÓGICO Y EJECUTIVO CENTRAL

De acuerdo al resultado de los análisis obtenidos podemos encontrar algunas

similitudes y diferencias entre el comportamiento de estos dos componentes de la

memoria operativa.

En cuanto a las similitudes los dos componentes han demostrado cambios

significativos a medida que los sujetos aumentan en edad. En la mayoría de los casos

estos cambios son progresivos, evolucionando a medida que la edad avanza.

Otra similitud es que el rendimiento de ambos en niñas de 9 y 10 años no presenta

cambios significativos, es decir, que la edad como factor de maduración en estas edades

no interviene en los componentes.

Respecto a las diferencias, el bucle fonológico obtiene mejor rendimiento en las

niñas de 8 a 11, años a diferencia del ejecutivo central que denota un desempeño inferior.

Otra diferencia vemos en que el comportamiento del ejecutivo central en

contraposición al bucle fonológico en las nenas de 10 años puntúa menos que el de las

nenas de 9 años, por lo que se infiere que el comportamiento de las nenas de 10 años es

regresivo.

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

48

TABLA 4.5 MEDIAS DE LOS COMPONENTES: BUCLE

FONOLÓGICO Y EJECUTIVO CENTRAL

Bucle Fonológico Ejecutivo Central

Edad Media Edad Media

8 años

9 años

10 años

11 años

5.95

7.80

7.85

8.95

8 años

9 años

10 años

11 años

5.45

6.75

6.60

7.70

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

49

GRÁFICO 4.3 RELACIÓN DE MEDIAS ENTRE LOS

COMPONENTES

*Referencias Gráfico 4.3:

-Azul: Bucle fonológico.

-Verde: Ejecutivo central.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

50

4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los resultados que hemos obtenidos comprueban lo que afirman otros autores que

el desarrollo de los componentes de la memoria de trabajo se incrementa con la edad

(Cadavid Ruiz, 2012; Diamond, 2012; García Arias, 2012; Gathercole y cols., 2004;

López, 2014). Favorece el desarrollo de las estructuras neuroanatómicas de la corteza

prefrontal, la cual presenta una reducción de la densidad sináptica y neuronal, un

crecimiento de las dendritas y un aumento en materia gris y blanca. (López, 2011).

Según hemos manifestado, en los antecedentes en edades entre 7 a 13 años los

dígitos de números que pueden ser mantenidos en la mente aumenta un 1.5 para la

retención de dígitos directos, sobre el mismo periodo de edad se incrementa dos veces

aún el mantenimientos para la retención de dígitos a la inversa o indirectos, 3 dígitos.

Para las niñas de la ciudad de Resistencia, lo que han manifestado otros autores

no se observa, los dígitos que pueden ser mantenidos en mente aumenta un punto para la

retención de dígitos directos pero sin embargo, el ejecutivo central no incrementa 3

dígitos, como lo comprueban los estudios anteriores.

Nuestros resultados constatan que el bucle fonológico y ejecutivo central,

componentes de la memoria de trabajo, se desarrollan da través del tiempo tal como lo

plantea la autora Adele Diamond. (Diamond, 2012). Los componentes que la integran

siguen una evolución lineal desde los 4 años hasta la adolescencia temprano tal como lo

demuestra Susan Gathercole y Cols (2004). En su desarrollo intervienen factores como

la edad, lo cual constatamos en el presente estudio, la maduración neurológica,

interacción con el medio, la estimulación y la educación, como lo afirma Magdalena

López. (López, 2014). Asimismo el desarrollo de los componentes de la memoria de

trabajo del bucle fonológico y el ejecutivo central, se debe a la maduración de las regiones

ventrales y dorsales de la corteza prefrontal. (Hernández, Díaz, Jiménez, Rodriguez y

García, 2012).

Como lo manifiesta Diamond, (2012), en las actividades, retención de dígitos

directos, que permiten analizar el desempeño del bucle fonológico es mayor que las de

retención de dígitos inversos, en donde interviene el ejecutivo central, debido a que en el

primero requiere menos participación de la corteza prefrontal dorso lateral, el examinado

debe almacenar en mente información, sin embargo, en el ejecutivo central involucra

procesos cognitivos más complejos, además de mantener en mente la información debe

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

51

manipular la misma, es por ello, que el desempeño del bucle fonológico en las nenas de

Resistencia obtiene mejor rendimiento que el ejecutivo central.

Asimismo, el rendimiento del ejecutivo central es menor que el bucle fonológico,

porque en ambos intervienen actividades mentales diferentes, en el primero involucra

tareas que requieren una condición más exigente como ser, mantener una cifra en mente,

al mismo tiempo que reordena. Implica la manipulación activa de la información

almacenada, se encarga del control atencional, la utilización de estrategias atencionales

adecuadas según sea la demanda, en cambio la función del bucle fonológico se remite a

almacenar información auditiva en mente.

El desarrollo del bucle fonológico mejora con la edad, porque en el intervienen

factores como: el aumento del vocabulario, la velocidad en el proceso de articulación, el

proceso de recuperación de las palabras, según lo afirma (Soprano y Narbona, 2007).

Teniendo en cuenta la edad en nuestros resultados hemos obtenido punto de

inflexión en torno a los 9.5 años aproximadamente. Una posible interpretación

neurocognitiva que podemos dar a este conjunto de resultados enfatiza que las ganancias

en memoria de trabajo son paralelas al neurodesarrollo de la corteza prefrontal, tal como

manifestamos anteriormente, asiento neural de esta función.

En efecto, esta región cerebral experimenta un importante desarrollo en vida

postnatal que la va especializando hasta aproximadamente la adolescencia tardía,

aceptándose la existencia de un importante salto madurativo en torno a los 9-10 años que

se expresa en una mayor habilidad para la ejecución de las funciones ejecutivas en general

y de la memoria de trabajo en particular. Este es precisamente el perfil de resultados que

hemos encontrado.

Además como lo manifiesta García Arias (2012) a los 9 años se produce un

incremento de la actividad de las regiones frontales, concretamente, aumento de

mielinización y de neurotransmisores. Estos cambios neurocognitivos pondrían en

evidencia porque entre los 9 y 10 años se produce una meseta sin ganancias

estadísticamente significativas.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

52

CAPITULO V

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

53

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

5.1 CONCLUSIONES

Según los análisis realizados y los datos obtenidos de la investigación, podemos

concluir lo siguiente, según los objetivos y el problema de investigación:

*OBJETIVO GENERAL:

Nuestro objetivo general fue caracterizar la evolución del bucle fonológico y del

ejecutivo central en las niñas, objetivo éste que fue alcanzado mediante los resultados

obtenidos de las dos pruebas administradas: retención de dígitos directos y retención de

dígitos inversos.

Se encontró que el bucle fonológico y el ejecutivo central muestran diferencias

significativas a medida que las niñas avanzan en edad, lo que nos lleva a inferir, que estos

componentes se desarrollan conforme los sujetos avanzan en edad.

Otra característica encontrada en la tarea en la que se les pide a las niñas que repitan

los números en el mismo orden que fueron leídos por el examinador; ellas son capaces de

recordar más números obteniendo mejor rendimiento respecto de la tarea en la que deben

repetir los números en orden inverso. En este último caso, las niñas recordaban uno o dos

dígitos menos que en la actividad anterior.

Por lo tanto, se puede concluir que el bucle fonológico involucrado en las tareas de

repetición de números en orden directo, obtiene mejor desempeño en las nenas de 8 a 11

años de edad, que las tareas de repetición de orden inverso en el cual interviene el

ejecutivo central.

*OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Nos propusimos como objetivo específico el análisis del comportamiento de los dos

componentes de la memoria de trabajo. Este objetivo se concretó mediante las

herramientas utilizadas para la recolección de datos y el posterior análisis con el paquete

estadístico SPSS a través de la prueba ANOVA de un factor y también con las

comparaciones múltiples obtenidas del análisis post hoc.

Los resultados demuestran diferencia estadísticamente significativa entre las medias,

las cuales exponemos a continuación:

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

54

En lo que respecta a la evolución del bucle fonológico en las nenas de 8 años, las

mismas puntúan una media de 5.95, en cambio en el ejecutivo central las mismas puntúan

en la media 5.45. La evolución del bucle fonológico de las nenas de 9 años puntúa 7.80 y

en el ejecutivo central 6.75.

En las nenas de 10 años el bucle fonológico obtuvo 7.85, por otra parte el ejecutivo

central arrojó una media de 6.60.

Por último las nenas de 11 años en el bucle fonológico obtienen una media de 8.95 y

en el ejecutivo central una media de 7.70.

Esta comparación entre las medias nos permite concluir que en las actividades en que

las niñas deben procesar información auditiva (lenguaje hablado) y almacenar

información hablada o escrita del tipo lingüístico (en donde ponen a trabajar el bucle

fonológico), puntúan mejor que en las tareas de focalización de la atención y cambio

atencional. Ello además de la codificación contextual de la información entrante y la

planificación y secuenciación de las acciones deseadas, tareas en donde ocupa el papel

principal el ejecutivo central.

Por otra parte, analizaremos la cantidad de dígitos que pueden ser recordados en

las niñas.

5.1.1 BUCLE FONOLÓGICO

Las nenas de 8 años pueden mantener en mente y recordar un mínimo de 3 dígitos

y un máximo de 5 dígitos.

Las nenas de 9 años pueden recordar como mínimo un dígito más que las de 8

años (mínimo 4 y máximo 7), aumentando en total dos dígitos.

Las nenas de 10 años recuerdan 4 dígitos como mínimo y máximo 8. En relación

a las nenas de 9 años se ven diferencias de un dígito.

Las niñas de 11 años han demostrado que pueden recordar como mínimo 5 dígitos

y máximo 7, en relación a las nenas de 9 años disminuye en el recuerdo un digito menos,

pero se mantienen iguales respecto del recuerdo máximo.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

55

5.1.2 EJECUTIVO CENTRAL

Las nenas de 8 años pueden recordar de manera inversa un mínimo de 2 dígitos y

un máximo de 5.

Las nenas de 9 años pueden recordar 2 dígitos al igual que las de 8 años, pero

aumentan el recuerdo de un dígito en el recuerdo máximo, llegando a 6.

Las nenas de 10 años, han demostrado que pueden recordar como mínimo 3

dígitos, y presentan iguales resultados en el recuerdo máximo de dígitos (6).

Las nenas de 11 años son capaces de recordar como mínimo 2 dígitos y máximo

5, en este último vemos que hay diferencias de un dígito con respecto las niñas de otras

edades.

A través de los resultados expuestos se puede concluir que el bucle fonológico de

las niñas de la ciudad de Resistencia aumenta el recuerdo mínimo de números, 1 dígito a

medida que se desarrollan en edad (excepto entre los 9 y 10 años). El recuerdo máximo

de dígitos tiene variaciones, se puede aumentar 1 o 2 dígitos de acuerdo cambien de edad.

En el recuerdo mínimo y máximo de las tareas de repetición de números en orden

inverso, donde el ejecutivo central está involucrado, las nenas de 8 y 9 años en el recuerdo

mínimo pueden recordar la misma cantidad de números. En cambio en las de 10 y 11 años

aumenta 1 dígito, por lo que el cambio de cantidad de dígitos que pueden trabajar se da

entre los 9 y 10 años.

En lo que respecta al recuerdo máximo se observan que aumenta el recuerdo de

un dígito entre las nenas de 8 y 9 años, durante los 9 y 10 años se mantiene estable.

5.2 SUGERENCIAS

En primer lugar, respecto a la temática de la investigación, sugerimos que se

estudie el desarrollo de los componentes de la memoria de trabajo: el bucle fonológico y

ejecutivo central en sujetos masculinos, para de esta manera poder realizar una

comparación inter-grupo y comprobar si existen diferencias en el rendimiento cognitivo,

según varía el género.

Asimismo, consideramos importante agregar otras herramientas de recolección de

datos para evaluar el tercer y cuarto componente de la memoria de trabajo: agenda viso-

espacial y buffer episódico, para un análisis exhaustivo de uno de los procesos cognitivos

más importantes como es la memoria de trabajo.

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

56

Con respecto a los resultados obtenidos se puede analizar porqué entre los 9 y 10

años los componentes de la memoria de trabajo no presentan diferencias significativas.

5.3 IMPLICANCIAS

En el transcurso de la realización de esta investigación se ha utilizado un cuaderno

bitácora en donde se expresaban los avances, sentimientos, miedos y dificultades. El

mismo estuvo organizado según día y fecha.

Desde el inicio mismo de mi participación junto al equipo investigación, el

ambiente de trabajo resultó más que positivo y distendido. Las condiciones fueron

fructuosas: bajo la amena pero objetiva dirección y asesoramiento de un cuerpo de

psicólogos mantuvimos reuniones quincenales, de las cuales rescato principalmente el

acceso al campo de la práctica y la profundización en lo relativo al Test de Inteligencia

WISC IV (tanto en su faz teórica como en la implicancia práctica/profesional de dicho

instrumento), entre otras. Todo esto en forma paralela al cursado de la asignatura “Diseño

y Construcción de Tesis” en la Facultad.

Sin embargo, al pasar el tiempo y a medida que profundizaba en el trabajo,

aquéllas primeras consideraciones positivas se vieron, de a poco, opacadas por una

realidad distinta, teñida de complicaciones y contratiempos.

Lo cierto era que si bien el WISC IV como Test de Inteligencia es completo,

asimismo resulta muy complejo como objeto de estudio, y consecuentemente muy difícil

de abarcar en su totalidad, lo cual me fue demostrando la necesidad de afinar la búsqueda

de un tema más específico para mi investigación. Ello no resultó tarea fácil.

La principal dificultad radicaba en hacer coincidir la temática propuesta por el

equipo de CERNNEA, con mis deseos personales de investigación.

Otro momento de dificultad fue la recolección de datos. El ingreso a las escuelas

demandó una importante cantidad de trámites burocráticos, viéndome obligada a recorrer

varias instituciones. Una vez aceptada, aparecía la complicación relativa a encontrar lugar

para la administración del test, ya que algunos edificios escolares no contaban con espacio

físico disponible para llevar a cabo tal tarea.

Con respecto a los docentes de dichas instituciones, algunos han colaborado

desinteresadamente, mientras que otros se mostraban reticentes al momento de

comunicarles que los alumnos debían ser retirados del aula en horas de clase a fin de

administrarles los test.

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

57

Pese a todas las dificultades descriptas, finalmente se pudo concluir con la

investigación de manera exitosa. En este punto es preferible olvidar los contratiempos y

atesorar lo positivo que esta experiencia me regaló: la sonrisa y entusiasmo de cada niña

al momento de realizar las actividades, y la satisfacción de la tarea cumplida.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

58

REFERENCIAS

Ardila, A., Matute, E. y Rosselli, M. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil.

México: Manual Moderno.

Baddeley, A. (1999). Working memory. Sciencie, 255, 556-559.

Bausela Herreras, E. (2006). La evaluación neuropsicológica: procedimientos,

instrumentos y variables. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 7, 19-26.

Cadavid Ruiz, N. (2012). Memoria de trabajo verbal y su relación con variables socio-

demográficas en niños colombianos. Pontificia Universidad Javeriana-Cali-Colombia,

Universidad Carlos III de Madrid.

Filippetti, V. (2011). Funciones ejecutivas en niños escolarizados: efectos de la edad y

del estrato socioeconómico. Avances en psicología latinoamericana, 29 (1), 98-113.

García Arias, M. (2012). Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico.

Tesis doctoral. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.

Gathercole, S., Ambrigde, B., Wearing, H., (2004). The structure of working memory

from 4 to 15 years of age. Developmental Psychology, 40 (2), 171-190.

Diamond, A. (2002). Normal development of prefrontal cortex from birth to young

adulthood: cognitive functions, anatomy and biochemistry. In Stuss DT, Knight RT, eds.

Principles of frontal lobe functions. New York: Oxford University Press.

Hernández, S., Díaz, A., Jiménez, J., Martín, R., Rodríguez, C., García, E. (2012). Datos

normativos para el test de span visual: estudio evolutivo de la memoria de trabajo visual

y la memoria de trabajo verbal. European Journal of education and psychology, 5, (1),

65-77.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

59

Herández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2006). Metodología

de la investigación (4ta edición). México: Mc Graw-Hill Interamericana.

López, M. (2013a). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo.

Actualidades investigativas en educación, 13(3), 1-19.

López, M. (2013b). Diferencias en el desempeño de la memoria de trabajo: un estudio

en niños de diferentes grupos sociales. Revista nacional e internacional de educación

inclusiva,,6, 109-119.

López, M. (2014). Desarrollo de la memoria de trabajo y desempeño en cálculo

aritmético: un estudio longitudinal en niños. Electric Journal of research in Educational

Psychology, 12 (1), 170-190.

López, M. e Iglesias, F. (2008) Desempeño de la memoria de trabajo en niños en riesgo

de pobreza. Psicología y Psicopedagogía, Vol. 7.

Mejía Quintero, E y Escobar Melo, H. (2011). Caracterización de procesos cognitivos de

memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico.

Drivers: Perspectiva Psicológica, 8 (1), 123-138.

Soprano, A. y Narbona, J. (2007). La memoria del niño. Desarrollo normal y trastornos.

Barcelona: Elsevier.

Sosa Correa, C. (2012). Relación entre habilidades de memoria operativa y diferentes

habilidades de escritura. Tesis de Grado, Facultad de Artes y Ciencias, Universidad

Católica de Salta- Delegación Corrientes.

Wechsler, D. (2003). Test de Inteligencia para Niños- WISC-IV: manual técnico e

interpretación. Adaptación Argentina. Buenos Aires.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

60

ANEXO

MODELO DE NOTAS

A continuación se adjuntan los modelos de notas entregados a la institución

educativa en la persona de sus directivos. Asimismo, se anexa el modelo de

“consentimiento informado” entregado a los tutores de los alumnos que fueron elegidos.

Vale aclarar que se expone solo el formato, obviando todo tipo de datos

personales, a fin de preservar la identidad de los sujetos que participaron de la

investigación.

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

61

1 NOTA A LA INSTITUCIÓN

A el/la Director/a de la Institución

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Su Despacho

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. con el objeto de solicitar el ingreso a la

Institución que tan noblemente dirige a efectos de llevar a cabo una investigación

denominada “Regionalización de Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños

de Wechsler IV – WISC IV – en la Ciudad de Resistencia (Chaco”), proyecto

emprendido por nuestro Centro de Estudios Cognitivos de la UEP N°166 “Instituto

Superior de Neuropsicología” en convenio con la Universidad Católica de Salta de la

carrera Lic. En Psicología.

En la misma el equipo de investigación se ha planteado como objetivo general:

Establecer los baremos para la Ciudad de Resistencia (Chaco) de la Escala

de Inteligencia para Niños de Wechsler IV (WISC IV) de las edades

comprendidas entre 6 y 14 años.

Siendo los objetivos específicos:

Administrar la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler IV (WISC IV) a

la población escolar comprendida entre las edades 6 y 14 años de la ciudad de

Resistencia – Chaco.

Estandarizar las puntuaciones directas obtenidas en el test WISC IV según edades

y género de los escolares de la ciudad de Resistencia –Chaco.

Establecer los baremos locales del WISC-IV para niños de entre 6 y 14 años de

edad.

Determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre los

baremos establecidos para la Provincia de Buenos Aires y los obtenidos para la

Ciudad de Resistencia - Chaco.

Es de fundamental importancia su autorización para que estudiantes avanzados de la

carrera de Licenciatura en Psicología (en condición de tesis) asesorados y supervisados

por nuestro equipo de investigación, puedan administrar dicha escala de inteligencia a

alumnos de _________ años de edad, de ambos sexos. (20 niños y 20 niñas de cada grupo

de edad).

Cabe destacar que la administración de la escala será individual e implicará

necesariamente el consentimiento previo de los tutores de los alumnos, sin generarle

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

62

riesgo o molestia algunos al niño, resguardando su identidad a fin de conservar el

anonimato y la confidencialidad de los datos.

Esperando una respuesta favorable de su parte ante nuestra solicitud, le agradece

desde ya y saluda cordialmente sin otro particular,

…………………………….

Director de la Investigación

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

63

2 NOTA INFORMATIVA

Su institución ha sido seleccionada para participar en una investigación cuyo título

es “Regionalización de Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler

IV – WISC IV – en la Ciudad de Resistencia (Chaco”), proyecto emprendido por

nuestro Centro de Estudios Cognitivos de la UEP N°166 “Instituto Superior de

Neuropsicología” en convenio con la Universidad Católica de Salta de la carrera Lic. En

Psicología. Su institución tan gentilmente ha aceptado colaborar con la misma, la cual

pretende indagar sobre el perfil cognitivo en los niños de diferentes edades; dicha

investigación forma parte de un Programa de Investigación dirigido por el Lic. Álvaro

Muchiut.

Como docente se le solicita su colaboración para:

a- La selección de ____ alumnos de su grado, ____varones y ____mujeres, los cuales

deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. No haber nacido con un peso corporal inferior a los 2, 500 kgs.

2. El/la niño/a no debe ser repitente de grado, y tener un

rendimiento académico normal en el aula.

3. No debe tener diagnóstico de enfermedad mental

4. No debe tener problemas de visión y/o audición.

b- La entrega de las hojas de consentimiento informado a los padres de los alumnos

seleccionados, que serán facilitados por el equipo de investigación.

Cabe aclarar que su participación en la presente investigación no implica riesgos para

usted y/o su alumno/a, asimismo su identidad en ningún momento será revelada, siendo

los datos provistos manejados de manera anónima y confidencial.

Por favor entienda que su participación es completamente voluntaria, y que tiene

derecho a abstenerse de participar o retirarse del estudio en cualquier momento.

Si ha decidido prestar su colaboración por favor firme a continuación, tal firma

significa que desea participar después de haber leído y discutido la información

presentada en la presente nota. Desde ya muchas gracias.

Firma del docente Director de Investigación

Fecha: _ _ /_ _/_ _ _ _ Fecha: _ _ /_ _/_ _ _

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

64

3 DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA

TUTORES DE LOS NIÑOS

Su hijo/a ha sido seleccionado/a al azar para participar de la investigación

“Regionalización de Baremos de la Escala de Inteligencia para Niños de Wechsler

IV – WISC IV – en la Ciudad de Resistencia (Chaco”), proyecto emprendido por el

Centro de Estudios Cognitivos de la UEP N°166 “Instituto Superior de Neuropsicología”

en convenio con la Universidad Católica de Salta de la carrera Lic. En Psicología, dirigido

por el Lic. Álvaro F. Muchiut.

Tal investigación pretende indagar sobre el perfil cognitivo en los niños de diferentes

edades, a fin de establecer datos estadísticos sobre las capacidades intelectuales según el

Test WISC IV. Cabe aclarar que se seleccionó al niño/a por su buen desempeño ya que

uno de los objetivos es establecer un promedio en el rendimiento normal.

Para cumplimentar con tal fin, es necesaria la administración de un test psicológico a

un determinado número de alumnos, por lo cual se le solicita su consentimiento para la

participación voluntaria de su hijo/a o tutelado/a en este trabajo.

En tal sentido:

1. He sido informado/a de que la participación en este estudio implicará una

evaluación breve que indaga sobre la atención de mi hijo/a o tutelado/a. Entiendo

que las pruebas están destinadas a personas de su edad y condición.

2. Me han informado que los resultados de este estudio serán empleados con fines

científicos por lo cual la identidad de mi hijo/a o tutelado/a quedará en completo

resguardo y confidencialidad. En ningún momento se utilizará nombre y apellido,

sino que se le designará un número o sigla. A su vez, ninguna persona ajena a la

investigación podrá acceder a los formularios o resultados de los test

administrados. Los mismos serán guardados por un tiempo de un año y luego

destruidos.

3. El hecho de que mi hijo/a o tutelado/a participe en la investigación no le implicará

ningún riesgo o molestia. La administración de las pruebas se realizará en el

ámbito escolar y no le causará estrés o angustia ya que se trata de una tarea simple

y de fácil realización.

4. Soy libre de retirar a mi hijo/a o tutelado/a de esta investigación en cualquier

momento sin perjuicio de ningún tipo.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

65

Ante lo informado, doy mi consentimiento de participación de mi hijo/a o tutelado/a

(nombre y apellido del alumno) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _en forma voluntaria

a los _ _ días del mes de _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ de 20_ _.

Firma del padre/madre/tutor

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

66

MATRIZ DE DATOS.

Referencias correspondientes a las abreviaturas de la Matriz de Datos

Edad

1= 8 años

2= 9 años

3= 10 años

4 = 11 años

Edad

Retención

de Dígitos Retención Directo Retención inversa

1 14 8 6

1 12 7 5

1 12 6 6

1 16 7 9

1 16 7 9

1 10 6 4

1 10 6 4

1 9 4 5

1 8 4 4

1 8 5 3

1 15 7 8

1 11 6 5

1 10 5 5

1 11 6 5

1 11 7 4

1 8 4 4

1 11 6 5

1 12 7 5

1 11 5 6

1 13 6 7

2 17 11 6

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

67

2 12 7 5

2 14 8 6

2 15 7 8

2 16 8 8

2 15 8 7

2 16 8 8

2 19 12 7

2 16 7 9

2 15 9 6

2 11 7 4

2 15 7 8

2 14 7 7

2 10 5 5

2 16 7 9

2 12 6 6

2 15 9 6

2 14 8 6

2 12 6 6

2 17 9 8

3 15 7 8

3 15 7 8

3 13 7 6

3 10 6 4

3 11 6 5

3 12 7 5

3 13 7 6

3 14 8 6

3 15 8 7

3 16 8 8

3 16 9 7

3 13 6 7

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

68

3 21 12 9

3 15 9 6

3 14 8 6

3 14 9 5

3 13 7 6

3 14 7 7

3 16 8 8

3 19 11 8

4 17 9 8

4 15 9 6

4 16 9 7

4 17 8 9

4 17 9 8

4 18 10 8

4 17 9 8

4 19 10 9

4 17 9 8

4 18 10 8

4 17 11 6

4 14 7 7

4 16 9 7

4 16 9 7

4 17 9 8

4 15 7 8

4 15 7 8

4 16 9 7

4 17 9 8

4 19 10 9

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

69

MATRIZ DE DATOS CANTIDAD DE DÍGITOS

Referencias correspondientes a las abreviaturas de la Matriz de Datos

Edad

1= 8 años

2= 9 años

3= 10 años

4 = 11 años

Edad Dígitos Directos Dígitos Indirectos

1 5 3

1 5 3

1 4 3

1 5 5

1 5 5

1 5 2

1 4 2

1 3 3

1 3 3

1 4 2

1 5 4

1 4 3

1 4 3

1 4 3

1 5 2

1 3 2

1 4 3

1 5 3

1 4 3

1 4 4

2 7 3

2 5 3

2 5 4

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

70

2 5 4

2 5 5

2 5 4

2 5 4

2 7 4

2 5 5

2 6 3

2 5 2

2 5 4

2 5 4

2 4 3

2 5 6

2 4 3

2 6 4

2 5 3

2 4 3

2 6 5

3 5 5

3 5 5

3 5 5

3 4 4

3 4 3

3 4 3

3 5 3

3 5 4

3 5 4

3 6 4

3 6 4

3 5 5

3 8 6

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

71

3 6 4

3 5 5

3 7 5

3 5 3

3 5 4

3 5 4

3 7 4

4 6 5

4 6 4

4 6 4

4 6 5

4 6 4

4 6 4

4 6 5

4 7 5

4 7 5

4 7 5

4 7 3

4 5 4

4 6 4

4 6 5

4 6 4

4 5 4

4 5 5

4 6 4

4 6 5

4 6 5

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

72

PRUEBA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS

1 RETENCIÓN DE DÍGITOS EN ORDEN DIRECTO

Ítem Intento

1. Intento 1

Intento 2

2-9

4-6

2. Intento 1

Intento 2

3-8-6

6-1-2

3. Intento 1

Intento 2

3-4-1-7

6-1-5-8

4. Intento 1

Intento 2

8-4-2-3-9

5-2-1-8-6

5. Intento 1

Intento 2

3-8-9-1-7-4

7-9-6-4-8-3

6. Intento 1

Intento 2

5-1-7-4-2-3-8

9-8-5-2-1-6-3

7. Intento 1

Intento 2

1-8-4-5-9-7-6-3

2-9-7-6-3-1-5-4

8. Intento 1

Intento 2

5-3-8-7-1-2-4-6-9

4-2-6-9-1-7-8-3-5

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA FACULTAD DE …institutoneuropsicologia.com/wp-content/uploads/2016/04/Evolución...1.3 ESTUDIOS DE LA MEMORIA DE TRABAJO CON EL TEST DE INTELIGENCIA

73

2 RETENCIÓN DE DÍGITOS EN ORDEN INVERSO

Ítem Intento

1. Intento 1

Intento 2

2-1

1-3

2. Intento 1

Intento 2

3-5

6-4

3. Intento 1

Intento 2

5-7-4

2-5-9

4. Intento 1

Intento 2

7-2-9-6

8-4-9-3

5. Intento 1

Intento 2

4-1-3-5-7

9-7-8-5-2

6. Intento 1

Intento 2

1-6-5-2-9-8

3-6-7-1-9-4

7. Intento 1

Intento 2

8-5-9-2-3-4-6

4-5-7-9-2-8-1

8. Intento 1

Intento 2

6-9-1-7-3-2-5-8

3-1-7-9-5-4-8-2