UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi,...

113
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA Análisis espacial de la distribución del delito de robo en el distrito metropolitano de quito-ecuador en el año 2017 Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico AUTOR: Andrade Quizhpe José Luis TUTOR: Ing. German Patricio Pérez Rodríguez Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE INGENIERÍA ESTADÍSTICA

Análisis espacial de la distribución del delito de robo en el distrito

metropolitano de quito-ecuador en el año 2017

Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Ingeniero Estadístico

AUTOR: Andrade Quizhpe José Luis

TUTOR: Ing. German Patricio Pérez Rodríguez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

ii

DERECHOS DE AUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

v

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

vi

ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................. iii

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 1 ...................................................................... iv

CALIFICACIÓN LECTOR EVALUADOR 2 ....................................................................... v

ÍNDICE GENERAL............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................... viii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................... ix

RESUMEN .......................................................................................................................... xi

ABSTRACT ....................................................................................................................... xii

Capítulo I .............................................................................................................................. 1

Fundamentos teóricos ........................................................................................................ 1

Tema .............................................................................................................................. 1

Justificación ................................................................................................................... 1

Planteamiento Del Problema .......................................................................................... 2

Objetivos ....................................................................................................................... 3

General ................................................................................................................... 3

Específicos .............................................................................................................. 3

Pregunta De Investigación .............................................................................................. 3

Estado del arte................................................................................................................ 3

Marco Teórico ............................................................................................................... 3

El robo, definiciones legales y origen histórico........................................................ 3

Mapas de criminalidad. ........................................................................................... 5

Seguridad ciudadana. .............................................................................................. 8

Marco Legal ................................................................................................................. 10

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

vii

Marco Conceptual ........................................................................................................ 11

Capitulo II ........................................................................................................................... 13

Metodología .................................................................................................................... 13

Caracterización Y Delimitación De La Población ......................................................... 16

Variables de estudio ..................................................................................................... 19

Fuentes de datos ........................................................................................................... 21

Recursos y cronograma ................................................................................................ 21

Capitulo III ......................................................................................................................... 23

Resultados ....................................................................................................................... 23

El Delito De Robo En Ecuador ..................................................................................... 23

El robo en pichincha .................................................................................................... 26

El Robo En El Distrito Metropolitano de Quito ............................................................ 31

Índices delincuenciales ................................................................................................. 48

Capitulo IV ......................................................................................................................... 60

Análisis espacial .............................................................................................................. 60

Polígonos de Voronoi ................................................................................................... 60

Mapas de calor (Heatmaps) .......................................................................................... 66

Cartograma .................................................................................................................. 81

Análisis exploratorio de la dependencia espacial global ................................................ 83

Modelo de regresión lineal ........................................................................................... 89

Conclusiones ....................................................................................................................... 94

Recomendaciones ............................................................................................................... 96

Bibliografía ......................................................................................................................... 98

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Métodos y técnicas de la investigación ................................................................. 14

Tabla 2. Parroquias Urbanas del D.M.Q .............................................................................. 17

Tabla 3. Variables de estudio............................................................................................... 20

Tabla 4. Presupuesto de la investigación.............................................................................. 21

Tabla 5. Cronograma de actividades .................................................................................... 22

Tabla 6. Tasa de variación anual promedio .......................................................................... 24

Tabla 7. Cantones y cabeceras cantonales ............................................................................ 27

Tabla 8.Fiscalias especializadas .......................................................................................... 40

Tabla 9. Características de la parroquia Mariscal Sucre ....................................................... 64

Tabla 10. Barrios más peligrosos – cartograma - ................................................................. 82

Tabla 11. Variables del Entorno físico de una ciudad .......................................................... 90

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

ix

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.Mapa de parroquias en Quito .......................................................................... 18

Ilustración 2. Administraciones Zonales en el DMQ ............................................................ 19

Ilustración 3.Delitos de mayor incidencia 2015-2017 .......................................................... 24

Ilustración 4. Robos en las provincias del Ecuador 2015-2017 ............................................ 26

Ilustración 5. Robo por desagregación 2015- 2017 .............................................................. 28

Ilustración 6. Comparativa de robos Pichincha vs Nacional ................................................ 29

Ilustración 7. Comparativa de robos Pichincha vs Guayas 2017 ........................................... 30

Ilustración 8. Registro de denuncias por robo en Quito ........................................................ 32

Ilustración 9. Mes del incidente por robo en Quito .............................................................. 33

Ilustración 10. Hora del incidente diagrama de bigotes ........................................................ 34

Ilustración 11. Hora del incidente - histograma .................................................................... 34

Ilustración 12. Dia del incidente .......................................................................................... 35

Ilustración 13. Días de demora en poner la denuncia ........................................................... 36

Ilustración 14. Proceso de atención de la Fiscalía ................................................................ 38

Ilustración 15. Denuncias por Fiscalía ................................................................................. 41

Ilustración 16. Frecuencia de robo por parroquia ................................................................. 42

Ilustración 17. Robos por parroquias urbanas ...................................................................... 42

Ilustración 18. Mapa de robos por barrio urbano.................................................................. 44

Ilustración 19. Desagregación de lugares de robo ................................................................ 45

Ilustración 20. Lugares de desagregación de robo ................................................................ 46

Ilustración 21. Lugares por desagregaciones de robo ........................................................... 47

Ilustración 22. Proyección poblacional 2010-2020 .............................................................. 50

Ilustración 23. Indicadores delincuenciales de robo 2017 .................................................... 51

Ilustración 24. Número de denuncias por desagregación por robo ........................................ 52

Ilustración 25. Modalidades de robo .................................................................................... 53

Ilustración 26. Desagregación de robo y sus modalidades .................................................... 56

Ilustración 27. Sexo de la victima de robo ........................................................................... 57

Ilustración 28. Robo según el sexo de la victima ................................................................. 58

Ilustración 29. Edad de la victima de robo ........................................................................... 59

Ilustración 30. Edad por desagregación de robo ................................................................... 60

Ilustración 31. Mapa Voronoi - robos en Quito .................................................................... 63

Ilustración 32. La Mariscal - Robos por polígono de Voronoi ............................................. 64

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

x

Ilustración 33. Voronoi por modalidad de robo en la Mariscal ............................................. 65

Ilustración 34. Heatmap de robos a unidades económicas .................................................... 68

Ilustración 35. Heatmap de robo a domicilios ...................................................................... 71

Ilustración 36. Heatmap de robos a personas ....................................................................... 73

Ilustración 37. Heatmap de robo a personas ......................................................................... 73

Ilustración 38. Heatmap de robo de accesorios de vehículos ................................................ 75

Ilustración 39. Robo de carros ............................................................................................. 78

Ilustración 40. Robo de motocicletas ................................................................................... 80

Ilustración 41. Cartograma delincuencial del D.M.Q .......................................................... 83

Ilustración 42. Criterios de contigüidad. .............................................................................. 84

Ilustración 43. Cuadrantes del diagrama de Moran .............................................................. 86

Ilustración 44. Diagrama de Moran de robos en Quito ......................................................... 86

Ilustración 45. Mapa Cluster LISA ...................................................................................... 88

Ilustración 46. Resultados test de autocorrelación espacial .................................................. 91

Ilustración 47. Modelo LAG para el número de robos por barrio ......................................... 91

Ilustración 48. Modelo de regresión LAG (ajustado) ........................................................... 92

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

TITULO: Análisis Espacial de la distribución del delito de robo en el Distrito Metropolitano

de Quito-Ecuador en el año 2017

AUTOR: José Luis Andrade Quizhpe

TUTOR: German Patricio Pérez Rodríguez

RESUMEN

La siguiente investigación aborda el tema de la distribución del delito de robo en el Distrito

Metropolitano de Quito para el año 2017.El primer capítulo, aborda la fundamentación teórica

del robo, el cómo su concepto fue alterándose a lo largo del tiempo hasta la actualidad, además,

se plantean los objetivos, las preguntas de investigación y la necesidad de investigar a esta

problemática con un enfoque metodológico enfocado en el análisis estadístico espacial. El

capítulo dos, está enfocado en plantear la metodología que siguió la investigación, las fuentes

de datos, el software estadístico y de tratamiento de mapas digitales utilizados, los recursos

materiales disponibles y el cronograma de trabajo a seguir, además de delimitación de la

población de estudio. El Capitulo tres indaga el comportamiento a través del tiempo del delito

de robo, partiendo del Ecuador para adentrarse a Pichincha y finalmente centrarse en Quito,

planteado índices delincuenciales que servirán de base para la elaboración de mapas. Para el

capítulo cuatro, se interiorizo en el análisis espacial de las fuentes de datos, aplicando técnicas

de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor,

además de realizar un análisis de la dependencia espacial con una objetos geográficos ubicados

en determinada zona, como paradas de buses, parques, escuelas, entre otros, que también

sirvieron para el planteamiento de un modelo de regresión espacial que identifico la relación

entre dichos objetos y el cometimiento del delito.

PALABRAS CLAVE: ANÁLISIS ESTADÍSTICO ESPACIAL, MAPAS

DELINCUENCIALES, ROBO

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

xii

TITTLE: Spatial analysis of the distribution of theft crime in the Metropolitan District of

Quito - Ecuador in the year 2017

AUTHOR: José Luis Andrade Quizhpe

TUTOR: German Patricio Pérez Rodríguez

ABSTRACT

The following research addresses the issue of the distribution of theft crime in the Metropolitan

District of Quito for the year 2017. The first chapter approaches the theoretical foundation of

theft and how the concept has been altered over time into the present; besides, the objectives,

the research questions and the need of investigating this problem are presented with a

methodological approach focused on spatial statistical analysis. Chapter two focuses on the

methodology followed by the research, the data sources, the statistical software and the

treatment of the maps, the available material resources and the work scheduled to be followed,

as well as the delimitation of the study population. Chapter three explores the behavior of theft

crime over time, starting from Ecuador to enter Pichincha and finally focusing on Quito, stating

criminal indexes that will serve as the basis for mapping. For chapter four, the spatial analysis

of data sources is internalized applying spatial data analysis techniques such as Voroni

polygons, cartograms and heat maps, as well as an analysis of spatial dependence with a

geographical object in the determined area, such as bus stops, parks, schools, among others,

which was also useful to propose a model of spatial regression that identifies the relationship

between these objects and committing a crime.

KEY WORDS: SPATIAL STATISTICAL ANALYSIS, CRIMINAL MAPS, THEFT

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

1

Capítulo I

Fundamentos teóricos

Tema

Análisis Espacial de la distribución del delito de robo en el Distrito Metropolitano de Quito-

Ecuador en el año 2017.

Justificación

La violencia y delincuencia, son identificadas en encuestas de opinión pública como problemas

prioritarios que afectan negativamente a la vida cotidiana de ciudadanos, comunidades e

instituciones en todas las naciones del mundo. América Latina no se encuentra exenta de estos

males sociales, de hecho, ha sido catalogada como una de las regiones más inseguras y

desiguales del mundo por las Naciones Unidas, opacando los avances regionales en indicadores

de crecimiento económico y de desarrollo humano.

Para encontrar la relación entre el espacio físico de una ciudad y, los delitos que suceden en

ella de una manera fácil, ágil y rápida, es necesario trabajar mediante mapas de localización

geográfica. Lorenzo Segato menciona que: “Un mapa es un medio de comunicación universal

que ofrece una percepción inmediata sobre dónde sucedió un acontecimiento en una zona

concreta” (Segato, 2014, pág. 149) . El mapa de criminalidad es una herramienta que representa

la información de los diferentes crímenes que acontece en el espacio físico. El componente

geográfico de un mapa es el elemento clave que facilita a los usuarios la comprensión de un

fenómeno, más que observar netamente una base de datos. Los componentes que integran a

los mapas delincuenciales, son utilizados por la Policía, a fin de analizar la distribución de los

diversos delitos que suceden en determinada zona geográfica, con el fin, de mejorar su

organización interna y responder de manera mucho más eficiente a la demanda de sus servicios.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

2

Además, un mapa permite adentrarse a la búsqueda de los generadores de la dinámica criminal

(hot spots), además, logran hasta cierto punto realizar una evaluación del impacto que han

tenido las iniciativas para la reducción del delito; “comunican al público las estadísticas sobre

delitos en su zona y las respuestas que están aplicándose”. (Segato, 2014, pág. 1)

Por tales motivos, el propósito de la presente disertación es adentrarse en el campo del Análisis

Espacial del delito de robo que ocurre en el cantón Quito, mediante la utilización de Sistemas

de Información Geográfica, SIG, se aplicarán varios métodos de análisis, con el fin de

identificar la incidencia de los crímenes de robo en determinados lugares. Cabe detallar, que

la información referente a temas de seguridad ciudadana aún se encuentra en desarrollo y el

aporte desde cualquier rama del conocimiento, facilitará la comprensión de la realidad y

comportamiento de este fenómeno social. Esta investigación dará otro enfoque para

diagnosticar el problema de la seguridad y servirá como base de futuros estudios, además, es

un insumo de información para las distintas autoridades en la toma de decisiones.

Planteamiento Del Problema

Los mapas delincuenciales del Distrito Metropolitano de Quito proporcionados a través de la

Comisión Especial Interinstitucional de Seguridad Ciudadana y Justicia, organismo auxiliar del

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, han venido siendo actualizados hasta el

año 2015 y , es a partir de mencionado año que no han sido elaborados, por ende, no se cuenta

con información espacial actualizada de los hechos que acontecen actualmente en la ciudad

referente al delito de robo, desvirtuando a esta herramienta y limitando estudios criminológicos

de mayor alcance, de modo que esta disertación busca ser un insumo de información para las

distintas autoridades en su toma de decisiones y en la planeación urbana de Quito.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

3

Objetivos

General

Realizar un análisis espacial del delito de robo y sus desagregaciones en el cantón Quito en

el año 2017.

Específicos

1. Determinar la teoría relacionada con el delito de robo

2. Caracterizar estadísticamente el comportamiento del delito de robo y sus

desagregaciones en el Distrito Metropolitano de Quito.

3. Elaborar indicadores de delito de robo y sus desagregaciones del cantón en las

parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito.

4. Representar indicadores de robo en mapas temáticos.

Pregunta De Investigación

1. ¿Cuál es la distribución espacial de la incidencia de robos en el Distrito Metropolitano

de Quito en 2017?

2. ¿Cómo se comporta descriptivamente el delito de robo?

3. ¿Qué variables inciden significativamente en la incidencia de robos?

Estado del arte

Marco Teórico

El robo, definiciones legales y origen histórico

En la antigua Roma, específicamente en las prácticas de su Derecho Legal, ya se encuentran

las primeras referencias de lo que implica un robo, sin embargo, en una primera instancia a éste

delito no se lo conocía ni conceptualizaba como en la actualidad, más bien se lo confundía con

el delito de hurto, concepto donde se agrupaba lo que ahora se conoce como un robo con fuerza,

violencia e intimidación e incluso algunas figuras de lo que hoy en día consideramos como

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

4

estafa. En aquella época se definía al robo como cualquier agresión que abarcaba la apropiación

ilegitima de bienes ajenos, de su posesión y su uso , más tuvo que pasar algún tiempo para que

se logren distinguir las diversas figuras de delito que hoy conocemos, a pesar de ello, la

definición básica de robo se mantienen hasta el día de hoy.

La primera distinción que emergió fue la de hurto manifiesto y no manifiesto, que se

diferenciaba esencialmente en el uso de violencia, siendo el primero el que usualmente la traía

consigo en la acción frontal, lo cual permitió llevar a cabo las primeras acciones públicas en la

denuncia, persecución y castigo. (Arriagada, 2009)

Por su parte en el derecho Germánico, el hurto fue considerado como una sustracción secreta

de cualquier bien ajeno; la ocultación era el distintivo de este crimen frente al robo, además, se

tomaba en cuenta el valor del bien hurtado para valorar la gravedad del acto, con el fin de

aplicar un castigo que vaya de acuerdo a dicha gravedad. Para los Germanos, el robo fue

considerado como un delito de menor gravedad a comparación del hurto, puesto se tomaba en

cuenta que en el acto propio del crimen, no se tendría que incurrir en la sustracción oculta del

objeto y por tanto no se obraría a traición, hecho mayor castigado bajo la ley germánica.

La evolución de la figura del delito, fue recogido por el derecho español que mezcla a las

fuentes, donde se reconoce que la valoración y la nomenclatura de robo son provenientes de la

fuente romana, mientras que la distinción ente robo y hurto, proveniente de la influencia

germánica. La codificación de donde se tomó directamente referencia para la práctica penal en

el Ecuador fue del primer código penal español de 1821, donde se conceptualiza al robo en el

artículo 723 como “Comete robo el que quita o toma para sí con violencia o con fuerza lo ajeno”

(Legislatura Extraordinaria, 1871, pág. 544). Mientras que en los artículos 727 y 728, se estipula la

condena para éste crimen como:

Art 727: Serán castigados con la pena de diez a veinte y cinco años de obras públicas los que con

fuerza o violencia cometida contra alguna persona quien robe en camino público, fuera de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

5

poblado, o en casa, choza, barraca u otro edificio habitado o sus dependencias. (Legislatura

Extraordinaria, 1871, pág. 544)

Art. 728: “Los que con fuerza o violencia contra alguna persona roben en cualquiera otro sitio,

sufrirán la pena de siete a veinte años de obras públicas. Los reincidentes podían ser condenados

a trabajos perpetuos” (Legislatura Extraordinaria, 1871, pág. 544).

La suma de todas estas influencias aterrizaron en el primer código penal del Ecuador de 1837,

donde el artículo 534 define al robo como: “Son reos de robos los que con intención de

apropiarse las cosas ajenas, las quitan o toman con fuerza o violencia, ejecutada en las personas

o en las cosas” (Senado y Camaara de Representantes del Congreso del Ecuador, 1837, pág.

125).

Además, se distinguían algunos agravantes como el hecho de que el incidente se produzca en

la noche, que más de una persona haya cometido el delito o ir enmascarados o portando armas

y las penas por este crimen se las pagaba con años de servicio en obras públicas que iban de

los 5 a 12 años.

Mapas de criminalidad.

La inseguridad ciudadana es problema central de toda administración gubernamental alrededor

del mundo, su prevención y reducción, son objetivos que frecuentemente son especificados en

la planificación anual y que muchas veces, no son cumplidos. El Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (2013) explica que: “más de 1.500 millones de personas viven en

países afectados por la violencia, los conflictos o los altos niveles de criminalidad, y más de

526.000 personas mueren por año violentamente, es decir un poco más de una por minuto” (p.

2).

Además del daño psicológico que sufre una persona al ser atacada, sea contra su persona,

familia o alguna de sus posesiones, los delitos y en especial los causados con violencia,

repercuten negativamente sobre la economía local, además, desmotivan al sector empresarial

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

6

al hacerlos incurrir en mayores gastos en seguridad privada y fomentando a elevar sus precios.

Cabe recalcar que la administración pública, desvía los recursos de servicios principales de los

ciudadanos, como la salud y la educación, para el tratamiento de los delitos y a la violencia

mediante la adquisición de mayor número de equipos de seguridad y el entrenamiento de más

policías.

Los organismos mundiales, como la Organización de Naciones Unidas han señalado la

importancia de contar con institutos y entidades que traten de manera objetiva los diversos

fenómenos delincuenciales, en donde se maneje diversas herramientas como encuestas,

indicadores, estadísticas y mapas delincuenciales, de manera que permita comprender a su

población y el entorno que lo rodea. En Ecuador, la entidad encargada de manejar dichas

herramientas es la Comisión Especial Interinstitucional de Seguridad Ciudadana, que

conjuntamente con el INEC, establecen y homologan: “los lineamientos, criterios técnicos y

esquemas metodológicos para la producción y análisis de la información oficial sobre

estadísticas de seguridad ciudadana y justicia” (INEC, 2018, pág. 1).

La criminología ha venido siendo estudiada desde ya hace varios años, los mayores avances

en esta rama provienen en un inicio principalmente de Europa, con trabajos realizados por la

“Escuela Cartográfica Criminal Británica” que serviría de impulso para que Estados Unidos,

se realicen estudios de índole similar desde la “Escuela Ecológica de Chicago”. Dichas

entidades aportaron una gran cantidad de ideas para el estudio de la delincuencia, apoyándose

desde la geografía, y partieron de la premisa que el fenómeno criminal se concibe debido a

condicionantes sociales y no como respuesta a la teoría psicobiológica que: “trata la creencia

de que deben factores endógenos o internos del individuo, los que al concurrir en algunas

personas les llevan a una predisposición congénita para el cometimiento de actos antisociales

o delictivos” (González, 2003, pág. 2).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

7

Existen indicios de que los primeros análisis criminales datan del siglo XIX en Francia, donde

se creó el primer sistema de estadística criminal y se elaboraron las representación cartográfica

y estadística del fenómeno criminal, donde se estudiaron a nivel regional e interurbano, las

variaciones en el espacio y tiempo de la delincuencia. Dos de los más importantes autores de

la escuela criminológica de Francia, son André Michel Guerry y Adolphe Quetelet. André

Guerry analizó la relación de diversos factores sociales con el crimen, donde sobresalen los

relacionados a la pobreza y falta de educación; sus conclusiones señalan que la pobreza no

causa por sí misma al delito y que el epicentro del problema es la falta de oportunidades al

tener una baja educación, además, demostró que en las áreas donde la educación de la población

era elevada, los crímenes violentos eran elevados y viceversa. Por su parte Adolphe Quetelet

afirmaba que el crimen es el resultado necesario de la organización social capitalista y

complementaba sus estudios mediante mapas con estadísticas que representaban las

variaciones espaciales de delitos cometidos por algunos grupos sociales, donde se receptaba

información de mendigos, contrabandistas y prostitutas.

Otros investigadores como Joseph Fletcher, Henry Mayhew y Charles Booth fueron pioneros

en la investigación de variables delincuenciales y su relación con el espacio donde fueron

cometidos. (González, 2003)

Joseph Fletcher, analizó la distribución de la edad en los delincuentes a nivel de condados y

concluyó que aquellos condados donde hay mayor riqueza, hay mayor delincuencia, de manera

similar a los estudios del francés André Guerry. Henry Mayhew, describió los estilos de vida

de los transeúntes de Londres siendo el pionero en determinar la densidad de delitos por número

de habitantes y finalmente Charles Booth, fue un sociólogo inglés que aplicó un modelo de

observación en las condiciones de vida urbana de grupos sociales pobres, donde se incluyeron

mapas que describían los espacios propicios para cometer un delito, el más representativo fue

el que realizó para reflejar el medio social de la pobreza en Londres de 1891, muestra cada

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

8

calle con un color según un código que aparece en la leyenda representando las clases de

personas que vienen allí. (González, 2003)

Seguridad ciudadana.

Un delito es estudiado desde varias aristas de la ciencia, el derecho lo define como un acto

sancionado bajo las leyes penales, la sociología lo estudia como un fenómeno social que se

produce por factores exógenos y endógenos relacionados con el sujeto (Santillán, 2014),

mientras que la criminología lo define desde dos orientaciones, la legal y la natural.

Desde el punto de vista legal es: “toda conducta injustificada que se encuentra tipificada en una

ley penal, cometida sin justificación o excusa y castigada por el Estado; y por delincuente o

criminal ha de entenderse todo aquel que incurra en una de dichas conductas” (ISIPEDIA,

2009, pág. 3).

Desde el punto de vista “natural”; Garofalo propone que el concepto natural del delito es la:

Infracción de ciertos sentimientos morales que sean fundamentales para una comunidad,

independientemente de que estén tipificados en las leyes penales o no, mientras que para

Gottfredson y Hirschi definen el delito es todo acto de fuerza física o engaño realizado buscando

el beneficio propio. (ISIPEDIA, 2009, pág. 3).

La utilización de indicadores de seguridad ciudadana como herramienta clave en la emisión de

políticas públicas para la prevención del acontecimiento delictivo, debe partir de una

categorización del delito que permita tener el mayor número de desagregaciones en la

información. Actualmente, el “Subcomité Técnico de Validación”, estableció que los hechos

delictivos en lugar de ser registrados en función de delito por su categorías y jurisdicción, se

lo registre en función al episodio del delito, reduciendo considerablemente el número de

indicadores y facilitando su análisis desde varios puntos de vista.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

9

Con estas consideraciones conceptuales de delito y basándose en la tipificación de los delitos

establecidos en el Código Orgánico Integral Penal, el delito de robo es desagregado

principalmente en:

Robo a personas:

Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante amenazas o

violencia sobre la o las víctimas, sustraiga o se apodere de un bien propio o del que sea custodio,

que porte en el momento del hecho, sea en un lugar público o privado. (Subcomité Técnico de

Validación, 2015, pág. 18)

Robo a domicilio:

Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas ingrese a un domicilio ajeno

mediante amenazas, violentando o haciendo uso de la fuerza, con el fin de sustraer o apoderarse

de un bien u objeto que se encuentre en el domicilio o sea parte del bien inmueble, excepto

vehículos a motor. (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 22)

Robo de carros:

Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante amenazas, violencia

o uso de la fuerza, sustraiga totalmente un carro propio o en custodio, sea en un lugar público o

privado, independientemente que posterior al evento sea recuperado total o parcialmente el carro.

(Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 21)

Robo de motos: “Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante

amenazas, violencia o uso de la fuerza, sustraiga totalmente una motocicleta, sea en un lugar

público o privado” (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 22).

Robo a unidades económicas: “Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de

personas concurran a una unidad económica y, mediante amenazas, violencia o uso de la fuerza,

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

10

sustraen o se apoderen de bienes, dinero u objetos propios de esta actividad” (Subcomité

Técnico de Validación, 2015, pág. 24).

Robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos:

Evento que se caracteriza cuando una persona o grupo de personas mediante violencia o uso de

la fuerza sobre los vehículos (carros y motos), sustraigan o se apodere de uno o varios accesorios,

autopartes del vehículo o bienes que estén al interior del vehículo, sea en un lugar público o

privado. (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 22)

Marco Legal

Al momento de analizar y tipificar el delito de robo, en primera instancia se debe apelar hacia

las garantías constitucionales que otorga el Estado Ecuatoriano para la protección de su

ciudadanía, es por ello que dentro del artículo 66 de la Constitución se reconoce y sobretodo

se garantiza que todas las personas lleven una vida fuera de la violencia, tanto privada como

públicamente.

Pese a esta garantía solemne, se estipula en la novena sección del COIP dedicada a los delitos

en contra de la propiedad, establece en su Artículo 189 la tipificación del delito de Robo y las

formas en que se puede agravar este delito. Dicho artículo establece:

La persona que mediante amenazas o violencias sustraiga o se apodere de cosa mueble ajena,

sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo o

después de cometido para procurar impunidad, será sancionada con pena privativa de libertad

de cinco a siete años; cuando el robo se produce únicamente con fuerza en las cosas, será

sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años; si se ejecuta utilizando sustancias

que afecten la capacidad volitiva, cognitiva y motriz, con el fin de someter a la víctima, de

dejarla en estado de somnolencia, inconciencia o indefensión o para obligarla a ejecutar actos

que con conciencia y voluntad no los habría ejecutado, será sancionada con pena privativa de

libertad de cinco a siete años; si a consecuencia del robo se ocasionan lesiones de las previstas

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

11

en el numeral 5 del artículo 152 se sancionará con pena privativa de libertad de siete a diez

años; si el delito se comete sobre bienes públicos, se impondrá la pena máxima, dependiendo

de las circunstancias de la infracción, aumentadas en un tercio. Si a consecuencia del robo se

ocasiona la muerte, la pena privativa de libertad será de veintidós a veintiséis años; la o el

servidor policial o militar que robe material bélico, como armas, municiones, explosivos o

equipos de uso policial o militar, será sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete

años. (Fiscalía General del Estado, 2014, pág. 32)

El numeral 5 del artículo 152 del COIP establece que:

Si produce a la víctima enajenación mental, pérdida de un sentido o de la facultad del habla,

inutilidad para el trabajo, incapacidad permanente, pérdida o inutilización de algún órgano o

alguna grave enfermedad transmisible e incurable, será sancionada con pena privativa de libertad

de cinco a siete años. (Fiscalía General del Estado, 2014, pág. 6)

Marco Conceptual

Las desagregaciones del delito de robo son:

Asalto: “Cuando un sujeto enfrenta con violencia física o amenazas sobre la víctima, para

sustraer sus bienes personales u otros que posea” (Subcomité Técnico de Validación, 2015,

pág. 29).

Arranchadores: “Personas que sustraen a sus víctimas en la vía pública mediante el arranche

violento de sus pertenencias aprovechando el descuido de la víctima, huyendo inmediatamente

del lugar” (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 29).

Carteristas: “Personas dedicas a cometer robos cortando carteras, maletas u otros,

apoderándose de los bienes allí existentes, también aprovechan la aglomeración de personas

para mediante empujones sustraerse bienes personales” (Subcomité Técnico de Validación,

2015, pág. 29).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

12

Sacapintas: “Personas que se encuentran al interior o exterior de entidades financieras, quienes

proceden a identificar a las víctimas para posterior procederles a quitarles el mismo”

(Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 29).

Aturdimiento por sustancias: “Personas que mediante la utilización de sustancias

psicotrópicas y estupefacientes, alcohol u otro tipo de droga, vulneran la voluntad de las

víctimas y de esta manera apoderarse de sus pertenencias” (Subcomité Técnico de Validación,

2015, pág. 30).

Escalamiento:

Ingreso de los victimarios al domicilio o institución por encima de la puerta, techos, murallas,

cercado, balcones, ventanas o por cualquier otra parte que no sea destinada para entrar

legítimamente para sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo. (Subcomité

Técnico de Validación, 2015, pág. 36)

Estruche:

Ingreso de los victimarios mediante la utilización de la fuerza y llaves maestras, pata de cabra, o

ganzúas para manipular y fracturar las seguridades de las puertas e ingresar al domicilio y

sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin violencia ni intimidación sobre

las personas. (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 37)

Foramen: “Elaboración de túneles o agujeros que permiten ingresar a un domicilio para

posterior sustraerse los bienes u objetos que se encuentren en el mismo, sin violencia ni

intimidación sobre las personas” (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 38).

Paveadores: “Personas que con fractura de los mecanismos de seguridad o bodegaje del bien

o los bienes, y con descuido de la víctima, se sustraen del vehículo en movimiento, cartones,

maletas, bultos, etc” (Subcomité Técnico de Validación, 2015, pág. 40).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

13

Capitulo II

Metodología Este estudio centra como herramienta principal la utilización de software de procesamiento

geoespacial para recolección, almacenamiento y análisis de denuncias presentadas a la Fiscalía

General del Estado, tipificadas como robo dentro del Distrito Metropolitano de Quito, de

manera que nos permita diagnosticar las razones por la que los robos ocurren en mayor

incidencia en determinados lugares.

En tanto, la metodología está basada principalmente en 3 etapas:

1. Análisis estadístico descriptivo: se utilizará el software estadístico SPSS V.24 y

Microsoft Excel 2007 con el cual se ejecutará un análisis del tipo descriptivo las

denuncias de robos que ocurrieron en 2017

2. Construcción de indicadores: se utilizará de igual manera el software estadístico SPSS

V.24 Y Microsoft Excel 2007 y los registros administrativos de denuncias por robo

proporcionados por la Fiscalía General del Estado

3. Análisis espacial: donde se representaran los indicadores a nivel de parroquia y barrio

utilizando el sistema de información geográfica “QGIS - Girona-” versión 3.0.3 y el

software libre GeoDa, programas de geoprocesamiento dedicado para realizar análisis

e investigación especial.

Para el diagnóstico del delito de robo , se utilizará el método empírico a través de la revisión

documental que permitirá el procesamiento de información del entorno externo e interno frente

a este mal social, conjuntamente se trabajará bajo la técnica del fichaje bibliográfico que dará

como resultado las bases teóricas de la investigación, además, se utilizara el método teórico

inductivo-deductivo que en primera instancia permitirá la recolección de los hechos y

fenómenos relacionados al tema de investigación para posteriormente corroborar o desmentir

las leyes y teorías alrededor de la problemática.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

14

Los principales productos de la investigación serán la presentación cartográfica y estadística

de los datos espaciales de las denuncias de delitos de robo y sus desagregaciones, estableciendo

la incidencia de robos en el DMQ desagregado a nivel de parroquia y barrio.

La información que se desarrollará en esta investigación tiene como principal fuente de datos

el registro administrativo de denuncias de robo de la Fiscalía General del Estado y los mapas

suministrados por el portal del gobierno abierto del Municipio del Distrito metropolitano de

Quito.

Los métodos y técnicas a utilizar en esta investigación se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 1. Métodos y técnicas de la investigación

Elaboración: José Andrade

El método descriptivo: “Consiste en realizar una exposición narrativa, numérica y/o gráfica,

lo más detallada y exhaustiva posible de la realidad que se investiga” (CERVERA, 2014, pág.

24).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

15

El metido analítico: “Utiliza la descripción general de una realidad para realizar la distinción,

conocimiento y clasificación de sus elementos esenciales y las relaciones que mantienen entre

sí” (CERVERA, 2014, pág. 25).

El método sintético:

Es el método que parte del conocimiento de los elementos esenciales e imprescindibles de una

realidad y de las relaciones que los vinculan para tratar de alcanzar un conocimiento general y

simplificado de dicha realidad considerada como un todo. (CERVERA, 2014, pág. 26)

Las técnicas de análisis espacial a utilizarse son:

Heatmaps: técnica basada en un conjunto determinado de puntos ubicados en el

espacio, los cuales son contados sobre una superficie de red cuyos valores de celda

representan la cantidad de puntos presente, formando una especie de densidad

relacionada con un fenómeno de estudio determinado.

Conteo de puntos en Polígonos: herramienta que permite contar la cantidad de puntos

sobre una superficie delimitada (polígono)

Diagrama de Voronoi: partiendo de un conjunto de puntos en el plano, se divide al

plano en regiones de forma que a cada punto, le corresponda una región del plano

formada en sus límites por aquellos puntos que se encuentren equidistantes tanto del

punto de partida, como de sus vecinos.

Cartograma: mapa que modifica el tamaño de sus unidades proporcionalmente a la

intensidad con que un fenómenos se presente en determinada unidad.

Modelo de regresión espacial: como su nombre lo presenta, es un modelo en donde

se busca obtener la mayor explicación de la varianza de un fenómeno estudiado, en base

de variables que sean estadísticamente relevantes.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

16

Caracterización Y Delimitación De La Población

La ciudad de Quito, ubicada en la provincia de Pichincha en la República del Ecuador y capital

de la misma, contó con aproximadamente 2´644.145 habitantes en 2017 y, es la segunda ciudad

más poblada del país, siendo Guayaquil la primera, y se estima que en 2020 será el cantón más

poblado de todo el país con 2.781.641 habitantes, crecerá en 5.2%, según las proyecciones

poblacionales del INEC.

Numerosas entidades públicas concentran sus centros más importantes en este lugar; La

Asamblea Nacional, Fiscalía General del Estado y la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo SENPLADES, son entidades que tienen su sede principal en el Distrito

Metropolitano de Quito. Además, es uno de los más importantes centros financieros del país.

Quito es la segunda ciudad capital más alta del mundo a 2830 metros sobre el nivel del mar,

tiene una superficie de 4.183 km² y alrededor de 2.2 millones de habitantes. La ciudad se ha

desarrollado en el eje norte-sur (tiene más de 80 km de largo y 5 km de ancho) y está del lado

occidental de la Cordillera de los Andes, en plena mitad del mundo. (Facultad Latinoamericana

de Ciencias Sociales, 2016, pág. 1)

El Distrito Metropolitano de Quito, es la zona administrativa número nueve, cuenta con nueve

distritos, 32 parroquias urbanas y 33 parroquias rurales según el registro oficial 290 y fue

declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 18 de septiembre de

1978.

EL tema que ha protagonizado múltiples veces la opinión pública es el de los problemas de

violencia y criminalidad. “Quito representa el 90% de los casos de violencia registrados en

Pichincha” (Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2010, pág. 4), además, la

encuesta de victimización de 2010 muestra que el índice de percepción de inseguridad es del

97.8%, lo que indica que la totalidad de la población se siente insegura.

De tal manera que la presente disertación, delimita geográficamente su estudio, a las parroquias

Urbanas del Distrito Metropolitano de Quito y su población de estudio, son aquellas personas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

17

que fueron víctimas de robo y que la denuncia de su altercado fue receptada por la Fiscalía

General del Estado en el año 2017. Las parroquias urbanas de Quito son:

Tabla 2. Parroquias Urbanas del D.M.Q

Elaboración: José Andrade / Fuente: Clasificador geográfico estadístico 2017

Dentro del Distrito Metropolitano de Quito existen un total de 5 administraciones zonales de

un total de 8 Administraciones dentro del cantón , su funcion es la descentralizacion de los

organismos institucionales, facilitando el sistema de gestión manejado bajo la tutela de un

adminsitrados zonal que es deisgnado por el Alcalde, dicho administrados cumple con la

responsabilidad de ejecutar las competencias de la urbe en su sector

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

18

Elaboración: José Andrade / Fuente: Gobierno abierto de Quito

Ilustración 1.Mapa de parroquias en Quito

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

19

Ilustración 2. Administraciones Zonales en el DMQ

Elaboración: José Andrade / Fuente: Gobierno abierto de Quito.

Variables de estudio

Las variables que se han tomado en cuenta dentro de este estudio, la dimensión y su indicador

son resumidas dentro del siguiente cuadro:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

20

Tabla 3. Variables de estudio

Elaboración: José Andrade

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

21

Fuentes de datos

Las fuentes de datos que se usaran en esta investigación proceden de dos instituciones

productoras principalmente, la primera de ellas corresponde a los registros administrativos de

la Fiscalía General de Estado que son actualizadas diariamente en el Sistema Integrado de

Actuación Fiscal SIAF, esta es una herramienta informática que garantiza el registro,

seguimiento y control de las actuaciones de los fiscales en las diferentes etapas de cada proceso

penal. Este sistema será utilizado únicamente por personal misional de la Fiscalía, es decir,

fiscales, secretarios y asistentes de fiscal (Fiscalía General del Estado, 2016) , y la segunda

fuente principal de datos es proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística dentro de su

subdivisión de estadísticas de Crimen y Justicia, las cuales tienen como objetivo:

Establecer y homologar los lineamientos, criterios técnicos y esquemas metodológicos para la

producción y análisis de la información oficial sobre estadísticas de seguridad ciudadana y

justicia, que sirvan como insumo para construir un sistema nacional de información de seguridad

ciudadana y justicia, lo cual permitirá pasar de la información al conocimiento y de éste a la

acción pública. (INEC, 2018, pág. 1)

Recursos y cronograma

Tabla 4. Presupuesto de la investigación

Elaborado por: José Andrade

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

22

Tabla 5. Cronograma de actividades

Elaborado por: José Andrade

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

23

Capitulo III

Resultados

El Delito De Robo En Ecuador

En 2015, las denuncias presentes en los registros administrativos del Sistema Integrado de

Administración de Fiscalías SIAF alcanzaron la cifra de 88.775; En dicho año, el robo a

personas representó el 37% de denuncias receptadas, siendo la categoría de robo más frecuente,

de igual manera el robo a domicilios fue la segunda modalidad más frecuente, 19.347

denuncias se receptaron bajo esta modalidad.

En contraste, el robo de motos y autos, son aquellas categorías que son menos frecuentes,

aproximadamente de entre 7 a 6 de cada 100 personas han sido víctimas del robo de su

automóvil y 8 de cada 100 de su motocicleta. El robo a unidades económicas y el robo de

bienes, accesorios y autopartes de vehículos conforman el 9% y 17% del total de denuncias

respectivamente.

A diferencia del año 2015, en 2016 se receptaron 75.289 denuncias correspondientes a los

delitos de mayor incidencia, es decir, las denuncias se redujeron en 18% en total. Para este año,

las categorías de robo difirieron ligeramente en su porcentaje de distribución, resaltando tan

solo variaciones en 1% en robos con respecto al año anterior, mientras que el robo de motos,

mantuvo su 8% de frecuencia porcentaje con respecto al total.

En relación a cada una de las categorías de robo en 2015 y 2016, las tasas de variación muestran

una reducción considerablemente, por ejemplo, el robo a unidades económicas decreció 19%

en promedio, el robo a domicilios en 16% y el robo a bienes, accesorios y autopartes de

vehículos en 19%. Según el testimonio del ex Ministro del Interior Diego Fuentes, se

produjeron reducciones considerables en la cantidad de delitos, por ejemplo, asevera que en

Quito se produjo una reducción de aproximadamente el 20%, mientras que en Guayaquil fue

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

24

del 13%, Azuay en 28% y en Manabí del 32%. Por su parte la cúpula policial menciono que

en todo el año se logró desarticular a 1.1187 organizaciones delictivas y una incautación de

aproximadamente 4,850 armas, frutos que se lograron tras la construcción de nuevas Unidades

de Vigilancia Comunitaria UVC y Unidades de Policía Comunitaria UPC, además de la compra

de: “2.390 chalecos, 1.015 radios 608 vehículos, 126 caballos, y 28 vehículos tácticos”

(O.R.Quito, 2017, pág. 1).

Ilustración 3.Delitos de mayor incidencia 2015-2017

Fuente: INEC – delitos de mayor connotación social / Elaboración: José Andrade

Tabla 6. Tasa de variación anual promedio

Fuente: INEC – delitos de mayor connotación social / Elaboración: José Andrade

Finalmente en 2017, se receptaron un total de 70.325 denuncias, independientes de su

categoría, esto implica una reducción de 4964 robos entre 2017 y 2016. En ese par de años, las

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

25

denuncias por delito de robo presentaban su frecuencia habitual, es decir, el robo a

motocicletas, autos y unidades económicas eran las tres categorías de robo menos frecuentes,

sin embargo, para dichas categorías se reportaron 15896 denuncias en todo 2017,

aproximadamente el 22% del total de denuncias cifra que se ve eclipsada por las 54429

denuncias concernientes al robo de personas, domicilios y de bienes accesorios que

continuaron siendo las categorías de robo más frecuentes.

Una investigación realizada en 2017 por Diario el Telegrafo y de la línea de concesionarios

Patio Tuerca, concluyó que los tipos de autos más robados son de marcas Chevrolet, Mazda y

Hyundai con preferencia en aquellos que hayan sido fabricados a partir del año 2010.

Por su parte la Policía Nacional, puso a disposición de la ciudadanía un Manual donde se

recopilan algunas recomendaciones y Guías para evitar ser una víctima más. (El Metro, 2017)

A nivel provincial, En Guayas y Pichincha se registran aproximadamente el 60% de denuncias

totales en el Ecuador en los últimos 3 años (2015-2017) ; esta elevada frecuencia sin duda es

porque en dichas provincias están dos de las tres ciudades más importantes del país, Quito y

Guayaquil; en el caso de la provincia de Azuay tan solo se registra el 4,22% de denuncias

procedentes de dicha provincia, que a pesar de albergar a la tercera ciudad más importante del

Ecuador (Cuenca), no cuenta con una frecuencia del todo alta en robo , como se esperaría de

una ciudad como Cuenca, en su lugar se resalta la provincia de Manabí con un total de 14.270

denuncias de robo entre 2015 a 2017.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

26

Ilustración 4. Robos en las provincias del Ecuador 2015-2017

Fuente: INEC – Delitos de mayor connotación social / Elaboración: José Andrade

El robo en pichincha

Pichincha es una de las veinte y cuatro provincias del Ecuador, posee una altitud aproximada

de 2.816 metros sobre el nivel del mar; se encuentra limitado hacia el norte por las provincia

de Esmeraldas e Imbabura y al sur por Cotopaxi, mientras que al oeste por Santo Domingo de

los Tsáchilas y al este por Sucumbios y Napo. Según el censo de población y vivienda 2010,

existen 2.576.287 habitantes, además, cuenta con una extensión de 9.612 km. (GESTIÓN DE

COMUNICACIÓN, 2017)

La provincia alberga a ocho cantones, cada uno cuenta con variedad de atractivos turísticos,

por ejemplo: la Ciudad Mitad del Mundo, Las Tolas de Cochasquí, El Santuario del Quinche,

entre otros.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

27

Tabla 7. Cantones y cabeceras cantonales

Fuente: SENPLADES / Elaboracion: Jose Andrade

De acuerdo a las denuncias receptadas en los años 2015 al 2017, puede denotarse que acorde

a la realidad del país, las denuncias por robo fueron decreciendo paulatinamente en todas su

categorías. Las denuncias por robo a personas, persiste en ser la más frecuente, conjuntamente

con los robos a personas, domicilios y a accesorios de vehículos: tan solo en 2017 se recibieron

un total de 17.698 denuncias por robo, cifra que descendió de las 24.503 receptadas en 2015,

es decir, Pichincha también fue participe de la tendencia nacional en la reducción de la

delincuencia y la prevención ciudadana.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

28

Ilustración 5. Robo por desagregación 2015- 2017

Fuente: INEC - Delitos de mayor connotación social / Elaboración: José Andrade

Al realizar la comparativa entre las denuncias receptadas entre la provincia de Pichincha y el

resto de provincias denotamos que sus porcentajes de participación respecto al total son

elevados. Aproximadamente el 25% de las denuncias receptadas en Ecuador por robo

pertenecen a Pichincha, es decir que si se registra una denuncia en el SIAF, 2 de cada 10

denuncias provendrán de esta provincia. Con respecto a las categorías de robo, las denuncias

por robo a accesorios de vehículos y del auto completo son alarmantes en Pichincha; A nivel

nacional, las denuncias procedentes de estas dos modalidades de robo en Pichincha abarcan el

39% y 34% respectivamente y en promedio mensualmente se roban 129 vehículos y en 370

más se robaron algún accesorio.

En promedio, 551 personas fueron robadas en Pichincha, este índice resulta elevado al tener en

cuenta que a nivel nacional, el promedio de robo a personas es de apenas 99. El 23% de

denuncias por robo a personas pertenecen a Pichincha, de igual manera, el 20% y 28% de

denuncias por robo a domicilios y a unidades económicas pertenecen a dicha provincia.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

29

Ilustración 6. Comparativa de robos Pichincha vs Nacional

Fuente: INEC – Delitos de mayor connotación social / Elaboración: Jose Andrade

Pichincha, es la segunda provincia que cuenta con más denuncias de robo, tan solo en 2017

llegan a 17698 siendo el 25% del total receptado en ese año, sin embargo, la provincia con más

denuncias es Guayas con 41623 abarcando el 59% del total; al comparar estas dos provincias

denotamos que en sus categorías de robo, Guayas tiende a tener mayor porcentaje de denuncias

receptadas con respecto al total en todas sus categorías, salvo en el robo a accesorios de

vehículos y a unidades económicas en donde Pichincha prevalece en frecuencia con el 39% y

28% de denuncias sobre el 31% y 22% de Guayas.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

30

Ilustración 7. Comparativa de robos Pichincha vs Guayas 2017

Fuente: INEC – delitos de mayor connotación social / Elaboración: Jose Andrade

Según informes de la Policía Judicial en 2016, los sitios de reunión masiva, como las paradas

de los buses , son sitios propicios para cometer hurtos y robos de teléfonos celulares; El mayor

Javier Alvarado, líder en la Sección de Delitos Contra la Propiedad de la Policía Judicial de la

zona 8, comprendida por Guayaquil, Durán y Samborondón indica que: “Este es el principal

modo de operar de los delincuentes para sustraerse celulares en los buses o sitios donde

converge gran cantidad de personas” ; En dicha zona, según las estadísticas policiales, del 1 de

enero al 8 de junio se denunciaron 4.649 robos a personas, de las cuales el 57% ( 2.650

denuncias) , tiene que ver con la pérdida del celular.

Saltos Haón, quién es Fiscal de la Unidad de Delitos Flagrantes de la Fiscalía, explica que a su

unidad se presentan entre 4 y 5 denuncias diarias por la sustracción de celulares mediante el

hurto, robo y asalto, además, comenta que en su labor diaria ha logrado evidenciar que en su

mayoría los celulares son hurtados de bolsas, carteras y vitrinas de centros comerciales, sin

embargo, también recepta múltiples denuncias por robos de equipos móviles con violencia

contra la víctima.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

31

En Pichincha al año 2016, la Policía Judicial realizó operativos para desmantelar a bandas

dedicadas al robo de personas, de locales comerciales, de vehículos y al microtráfico. Freddy

Galarza, jefe de unidad, señaló que dentro de las acciones policiales ejecutadas están el

operativo Renacer VII, en donde se detuvo a 3 integrantes de una organización que se

dedicaban al robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos en los sectores del cantón

Rumiñahui (parroquias Sangolquí y San Rafael), así como en el norte de Quito. Según la

declaración de los implicados y las investigaciones realizadas, dicha organización procedía a

romper los cristales de las puertas posteriores de los vehículos y acto seguido sustraían los

bienes que dejaban sus propietarios en el interior de los automotores. (El Telegrafo, 2017)

Otros operativos en Pichicha a cargo de agentes del cantón Mejía, a través de numerosas

denuncias de propietarios de locales comerciales y la investigación por medio de las cámaras

de seguridad, dieron con la identificación de bandas delictivas que hurtaban y robaban

productos de primera necesidad, prendas de vestir y artefactos electrónicos. Su modus operandi

comenzaba con el ingreso conjunto de la banda a las tiendas; mientras uno de ellos se encargaba

de entretener a los vendedores, el resto ocultaba la mercadería entre su ropa y en bolsos que

tenían adaptados compartimentos especiales que impedían que las alarmas sonaran; el

operativo sentencio a 4 ciudadanos pertenecientes a una misma familia, entre ellos un menor

de edad. Finalmente, las autoridades informaron que dentro de las primeras semanas de 2017,

más de 30 personas fueron detenidas por distintos delitos en cantones aledaños a Quito (El

Telegrafo, 2017)

El Robo En El Distrito Metropolitano de Quito

En base a las denuncias reportadas en el Sistema Integrado de Administración de Fiscalías, se

obtuvieron 13.399 denuncias por diferentes categorías de robo en Quito, esta cifra corresponde

al 76% del total receptado en Pichincha y el 25% a nivel nacional.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

32

Las denuncias por robo en Quito, comienzan a reportarse a partir del 1 de enero al 31 de

diciembre, no existió en 2017 ni un solo día en donde no se haya reportado robos, sin embargo,

existe una ligera tendencia por receptarse mayor número de denuncias en los meses de enero a

abril, a partir del 10 de abril hasta el 7 de noviembre se reportó el otro 50% y finalmente del

10 de noviembre al 31 de Diciembre se reportó el 25% restante.

En promedio cada mes se registran 1117 denuncias por robo en Quito, en 2017, los meses de

marzo, mayo y octubre fueron aquellos en donde se registraron las frecuencias más altas del

año, a diferencia de los meses de enero y febrero donde las denuncias se registraron en menor

frecuencia.

Ilustración 8. Registro de denuncias por robo en Quito

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Al igual que el registro de la denuncia en el SIAF, los incidentes por robo ocurren en todo el

año, aunque el 50% de todos los incidentes ocurrieron hasta el 1 de Junio, sin embargo, la

tendencia por presentarse mayores incidentes en los últimos meses del año no es del todo

notoria como en el caso del registro de la denuncia, sin embargo, el promedio de robos de cada

mes se mantiene en 1117 denuncias y en este caso, los meses de marzo, mayo, septiembre y

octubre son aquellos en donde existe mayor frecuencia de incidentes, en contraste a febrero y

diciembre donde los incidentes se volvieron menos frecuentes.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

33

Ilustración 9. Mes del incidente por robo en Quito

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

En relación a la hora del incidente, el 50% del total de denuncias, registraron incidentes hasta

las 15:00 horas del día, la frecuencia de robos se eleva notoriamente a partir de dicha hora, tan

solo el 25% del total de denuncias se registran desde las 19:30, es decir, es aún más probable

que una persona sea víctima de robo adentrada la noche que en horas del día, en general, los

incidentes comienzan a ocurrir desde las 9:00 y se reducen a las 21:00 horas, a su vez, las

horas pico de robo son a partir de las 19:00 a 21:00 horas del día.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

34

Ilustración 10. Hora del incidente diagrama de bigotes

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Ilustración 11. Hora del incidente - histograma

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Si bien a lo largo del año, una persona puede ser víctima de robo cualquier día, existen días en

específico donde es más probable que alguien sea perjudicado por este crimen, en relación a

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

35

ello, la distribución de frecuencias de los incidentes en relación a los días de la semana muestra

que entre semana la probabilidad de ser robado aumenta gradualmente según vaya pasando los

días y disminuye de la misma manera en los fines de semana , es decir, una persona en Quito

debería precautelarse mayormente un viernes que un domingo.

En los días lunes, se registraron aproximadamente el 13% de denuncias, mientras que en los

martes aumento a un 14%, a su vez , los miércoles y jueves el incremento no resulto del todo

notable pues se mantuvieron en un 15% , caso contrario para los viernes en donde aumento a

un 17% , siendo este el día de la semana en donde más incidentes se registraron; en los sábados,

los incidentes comienzan a reducirse, ya que un 15% de incidentes se registraron en dicho día,

finalmente en los domingos, el porcentaje de incidentes llega a aproximadamente 10% , siendo

el día de la semana donde la frecuencia de incidentes por robo es menor que en el resto de días.

Ilustración 12. Dia del incidente

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Las personas que son víctimas de robo generalmente dejan pasar en promedio hasta 5 días para

colocar la denuncia en una Fiscalía, más del 50% de las denuncias se realizaron después de

pasar 2 días del incidente, otras, aunque en una mínima porción, no colocan la denuncia hasta

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

36

pasados 316 días, lo cual interfiere con la labor de las autoridades, pues al lograr ubicar al

antisocial y al no existir una denuncia formalizada, no lo puede procesar judicialmente.

Ilustración 13. Días de demora en poner la denuncia

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

En el caso de la perdida, hurto o robo de un celular, colocar la denuncia formalmente permite

que las entidades públicas como la Policía Nacional, la Agencia de Regulación y Control de

Telecomunicaciones ARCOTEL , y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador SENAE,

procedan a bloquearlo y reportarlo a la ARCOTEL, a fin de notificar a las tres operadoras

móviles vigentes en el país e impedir su activación, tanto en Ecuador, como en Colombia y

Perú , conforme a los acuerdos Binacionales vigentes entre estos países. (Ministerio de

Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2015)

Darwin Muñoz, ex titular de la Fiscalía cuarta de Patrimonio Ciudadano en 2016, sostiene que

la baja cifra de procesos fiscales se dan porque: “Las personas que denuncian, no se acercan al

llamado de la fiscalía a rendir versión; a veces denuncian los que vieron el hecho y no la

víctima; o solo se presentan para constancia por tema de seguros y eso, en parte, inflan las

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

37

estadísticas”, además, agrega que sin un policía lleva a la fragancia a un presunto ladrón y de

no existir denuncias, videos, fotos o testigos, el detenido es puesto en libertad. (EL Universo,

2016)

De acuerdo al Art. 282 del Código Orgánico de la Función Judicial a la Fiscalía General del

Estado le corresponde:

Dirigir y promover, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal penal,

de acuerdo con el Código de Procedimiento Penal y demás leyes, en casos de acción penal

pública; de hallar mérito acusar a los presuntos infractores ante el Juez competente e impulsar la

acusación en la sustanciación del juicio penal. (Fiscalia General del Estado, 2016, pág. 4)

Para el cumplimiento de la misión propuesta por la Fiscalía y de todas sus acciones derivadas,

se plantean dos macro procesos que facilitan su desarrollo de manera coordinada y planificada

enfocada en una visión dirigida a los usuarios, dichos procesos permiten ordenar y clasificar

los productos y servicios de la institución para una mejor atención al cliente. El modelo de

gestión actual de la F.G.E se resume en el siguiente diagrama:

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

38

Ilustración 14. Proceso de atención de la Fiscalía

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

El primer macro procesos, denominado “Servicio de Atención Integral”, contiene 3

subprocesos que son:

1. Atención al Público: “encargado de orientas y direccionar al ciudadano al momento que

acuden a requerir los servicios de la F.G.E. sea este por cuestión administrativa o para

colocar una denuncia por algún delito de ejercicio público” (Fiscalía General del

Estado, 2017).

2. Tratamiento de flagrancias: “responsable de la investigación del cometimiento de un

delito flagrante en 24 horas; pretende identificar el delito, resolverlo mediante una

solución rápida y sustanciar la audiencia. En las ciudades de Quito y Guayaquil las

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

39

Unidades de Flagrancia resuelven las causas hasta su culminación procesal” (Fiscalía

General del Estado, 2017).

3. Actuaciones Administrativas: “su función es tramitar todos los servicios

administrativos que requiere la ciudadanía y que no constituyen delitos de acción

pública, por ejemplo, el tramitar automotores detenidos, realizar vistas fiscales,

gestionar muertes no delictivas” (Fiscalía General del Estado, 2017).

Una vez filtrada la información del delito en dichos subprocesos, se procede a tramitar todas

las características del incidente en la unidad de Atención Primaria Integral, donde un equipo

multidisciplinario de médicos, psicólogos y trabajadores sociales apoyan a los fiscales en

materias fuera de su experticia, como son:

Medicina Legal: “realiza exámenes de integridad sexual, ginecológicos, obstétricos,

proctológicos, lesiones, psicosomáticos, estado de salud, toma de muestras y todo lo

referente a la integridad física de la persona” (Fiscalía General del Estado, 2017).

Medicina Clínica: da contingencia en primeros auxilios a las víctimas de un delito.

Psicología Forense: “cumple todo tipo de ayuda psicológica y brinda terapias y

psicoterapias a las víctimas” (Fiscalía General del Estado, 2017).

Conjuntamente al labor de las unidades de apoyo, también actúa la Unidad de Descubrir,

Autores, Cómplices y Encubridores (DACE) encargada de dirigir y ejecutar una investigación

técnica de la movilidad delincuencial, análisis de información estadística y georeferenciación

del delito en denuncias en las que no se ha podido identificar a los autores, cómplices ni

encubridores.

De la gestión efectuada en los Servicios de Atención Integral, se derivan informes dirigidos a

los fiscales que contribuyen a la toma de decisiones en cada uno de sus ámbitos especializados,

es allí donde empieza las acciones del segundo macro proceso, definido como “Fiscalías

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

40

Especializadas”, que como su nombre indica, se encarga del tratamiento del caso según el

ámbito del servicio; las fiscalías especializadas son:

Tabla 8.Fiscalias especializadas

Elaboración: Jose Andrade

En las denuncias registradas en el SIAF, se puede observar que las fiscalías en donde se

receptaron denuncias por robo son 5 de 10 fiscalías especializadas, dichas fiscalías receptaron

las 13.399 denuncias, donde la fiscalía DACE fue la que más recogió mencionadas denuncias

con el 84,2% de la totalidad, seguida de la Fiscalía de Patrimonio Ciudadano con

aproximadamente el 10%. La Fiscalía de Soluciones Rápidas receptó el 2,6%, mientras que la

Fiscalía de Adolescentes Infractores y Fiscalía de Investigación de Flagrancia recibieron el

1,1% y 1,6%.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

41

Ilustración 15. Denuncias por Fiscalía

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

En el registro de denuncias, también se puede corroborar de dónde es producido el incidente,

según ello, la parroquia de Iñaquito y la Mariscal Sucre es dónde mayormente se produce el

delito de robo en toda categoría, por su parte la parroquia de la Libertad y Cochapamba es

donde las denuncias por robo no fueron registradas en mayor frecuencia.

Graficando la distribución de las frecuencias en un mapa, podemos notar que existen más

parroquias con conflictos de la delincuencia al norte y centro de la capital que al sur, allí se

aprecia que 5 parroquias tienen entre 504 a 1112 denuncias registradas, además las 5 parroquias

a su alrededor poseen de entre 350 a 504 robos, además cabe notar que la parroquia La Libertad

es la única que se encuentra con bajos niveles de delincuencia

Al sur de la ciudad la única parroquia que posee altos índices delincuenciales es la parroquia

Quitumbe y en menor frecuencia en su parroquia vecina, Guamaní.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

42

Ilustración 16. Frecuencia de robo por parroquia

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Ilustración 17. Robos por parroquias urbanas

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

43

Al desagregar aún más el lugar en donde fue cometido el incidente de robo a nivel de barrios,

notamos que el barrio de la Mariscal Sucre es aquel barrio en donde se contaron entre 250 a

701 denuncias por robo, además se aprecia que los barrios aledaños también poseen altos

índices delincuencias, en general los barrios que se encuentran dentro de las parroquias

Iñaquito y Eugenio Espejo tienen entre 106 a 250 robos siendo las zonas más conflictivas con

respecto a este crimen; También se visualiza que existen algunos barrios fuera del área

mencionada que poseen altas frecuencias de robo, como es el caso de Chillogallo, Tambollacta

y La Magdalena al Centro y Centro Sur de Quito , mientras que al norte se ubican 2 barrios:

Comité del Pueblo y Carcelén BEV; Finalmente se aprecia que en los barrios perimetrales de

la ciudad, no se registran índices delincuenciales elevados, de hecho su frecuencia oscila entre

15 a ningún robo cometido, por lo que su importancia resulta no del todo relevante al

compararlas con las demás zonas del perímetro urbano.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

44

Ilustración 18. Mapa de robos por barrio urbano

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

A parte de la parroquia del incidente, el lugar en donde se produjo el incidente nos brinda la

información de cuáles son los espacios de mayor incidencia de crimen; Según la codificación

que maneja la fiscalía para diferenciarlos, los lugares donde posiblemente se pueden cometer

crímenes son:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

45

Ilustración 19. Desagregación de lugares de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

En base a esta clasificación se puede evidenciar que los lugares de acceso público son en donde

mayormente se comete el crimen de robo, aproximadamente el 70% de las denuncias

pertenecen a estos sitios, el restante 30%, es repartido entre áreas dedicadas al comercio con

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

46

6%, viviendas y alojamiento con 15%, lugares que prestan servicios con 6% y finalmente el

3% entre Instituciones educativas, salud, centros de diversión y entidades públicas.

Ilustración 20. Lugares de desagregación de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

En base a estas cifras, podemos concluir que las áreas de acceso público son lugares de mayor

conflicto para las personas, al cruzar los lugares con las desagregaciones de robo nos fijamos

que justamente el robo a personas es mayormente frecuente en dichos lugares, existen 4445

denuncias que corresponde al 47% de las reportadas en dichas áreas, además, del robo de

bienes, accesorios y autopartes de vehículos que agrupan el 32% y son de las dos

desagregaciones más conflictivas en áreas de acceso público.

Al notar el robo a unidades económicas, podemos percibir que conjuntamente con el robo a

personas, es prevalente en todas las áreas de desagregación, es aún más notorio en áreas

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

47

dedicadas al comercio con 77%, en instituciones de salud con 58% y en áreas que prestan

servicios con 57%; en zonas de entidades públicas, a pesar de que son lugares que cuentan con

seguridades aún más sofisticadas que las área de acceso público , se contaron con 55 denuncias

que a comparación del número total no resultan del todo significativo, sin embargo, es

preocupante que en dichos lugares se logren cometer robos, es allí en donde el 36% fue víctima

de robo a personas y el 45% de robo de sus autopartes de vehículos.

Ilustración 21. Lugares por desagregaciones de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

48

Índices delincuenciales

El resumir el desempeño que ha tenido Quito en relación a las estadísticas delincuenciales, es

fundamental para evaluar el comportamiento de las desagregaciones de robo, identificando sus

principales características y tendencias, a fin de suministrar información para posibles nuevas

medidas políticas de prevención y represión de los efectos de esta problemáticas social. En tal

sentido, los registros de denuncias por robo proporcionados por el SIAF, nos aproximan a

identificar una realidad latente de esta urbe. Los indicadores propuestos en esta investigación

y su respectivo detalle, se presentan a continuación:

1. Tasa de robo a personas (T.R.P)

𝑻. 𝑹. 𝑷.𝒕 =𝑫. 𝑹. 𝑷.𝒕

𝑷. 𝑻.𝒕∗ 𝑲

Dónde:

T.R.P = Tasa de robo a personas

D.R.P = Denuncias por robo a personas.

P.T. = Población total estimada para un período determinado (t)

K = 100.000

2. Tasa de robo de carros (T.R.C.)

𝑻. 𝑹. 𝑪.𝒕 =𝑫. 𝑹. 𝑪.𝒕

𝑷. 𝑻.𝒕∗ 𝑲

Dónde:

T.R.C = Tasa de robo a carros

D.R.C = Denuncias por robo a carros.

P.T. = Población total estimada para un período determinado (t)

K = 100.000

3. Tasa de robo de motos (T.R.M.)

𝑻. 𝑹. 𝑴.𝒕 =𝑫. 𝑹. 𝑴.𝒕

𝑷. 𝑻.𝒕∗ 𝑲

Dónde:

T.R.M = Tasa de robo a motos

D.R.M = Denuncias por robo a motos.

P.T. = Población total estimada para un período determinado (t)

K = 100.000

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

49

4. Tasa de robo a unidades económicas (T.R.U.E.)

𝑻. 𝑹. 𝑼. 𝑬.𝒕 =𝑫. 𝑹. 𝑼. 𝑬.𝒕

𝑷. 𝑻.𝒕∗ 𝑲

Dónde:

T.R.U.E = Tasa de robo a unidades económicas

D.R.U.E = Denuncias por robo a unidades económicas.

P.T. = Población total estimada para un período determinado (t)

K = 100.000

5. Tasa de robo a domicilios (T.R.D)

𝑻. 𝑹. 𝑫𝒕 =𝑫. 𝑹. 𝑫.𝒕

𝑷. 𝑻.𝒕∗ 𝑲

Dónde:

T.R.D = Tasa de robo a domicilios

D.R.D = Denuncias por robo de bienes, accesorio y autopartes de vehículos.

P.T. = Población total estimada para un período determinado (t)

K = 100.000

6. Tasa de robo de bienes, accesorio y autopartes de vehículos (T.R.B.)

𝑻. 𝑹. 𝑩𝒕 =𝑫. 𝑹. 𝑩.𝒕

𝑷. 𝑻.𝒕∗ 𝑲

Dónde:

T.R.B = Tasa de robo de bienes, accesorio y autopartes de vehículos

D.R.B = Denuncias por robo de bienes, accesorio y autopartes de vehículos.

P.T. = Población total estimada para un período determinado (t)

K = 100.000

Para el cálculo de los indicadores delincuenciales, es necesario utilizar la población del cantón

Quito para el año 2017; El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos realiza la labor de

cálculo de dichas proyecciones y éstas al ser proporcionadas por la institución oficial a cargo

de las estadísticas del país son las más certeras.

Las proyecciones del INEC, considera a cuatro variables que permiten un mejor ajuste al

modelo de proyección como la evolución de la fecundidad, el cambio de la mortalidad , la

migración interna; todo con el fin de proporcionar información veraz a organismos públicos y

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

50

a público en general para la formulación de políticas de desarrollo o en investigaciones sociales,

como esta.

FUENTE: SIAF - SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE FISCALÍAS / ELABORACIÓN: JOSÉ ANDRADE

La proyección poblacional expuesta por el INEC, señala que la población para el cantón Quito

en 2017 será de 2.644.145 habitantes, en base a ello, los valores para cada indicador

delincuencial en Quito son:

𝑇. 𝑅. 𝑃 =5.450

2.644.145= 206.12 ≈ 207

𝑇. 𝑅. 𝐶 =1126

2.644.145= 42.58 ≈ 43

𝑇. 𝑅. 𝑀 =546

2.644.145= 20.64 ≈ 21

𝑇. 𝑅. 𝑈. 𝐸 =1119

2.644.145= 42.31 ≈ 43

𝑇. 𝑅. 𝐷 =1708

2.644.145= 64.59 ≈ 65

𝑇. 𝑅. 𝐵 =3450

2.644.145= 130.47 ≈ 131

Los indicadores delincuenciales señalan que por cada 100.000 habitantes 507 personas fueron

víctimas de alguna clase de robo; El robo a personas y de bienes accesorios de vehículos son

Ilustración 22. Proyección poblacional 2010-2020

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

51

los indicadores más preocupantes en relación a la seguridad ciudadana, dichos indicadores

señalan que 207 y 131 personas fueron víctimas de dichas desagregaciones de robo. La tasa

por robo de carros y motos, fueron de 43 y 21 víctimas por 100.000 habitantes, siendo ésta

última, la tasa más baja en relación a los demás indicadores propuestos. Por su parte el robo en

unidades económicas y a domicilios, expone que 43 y 65 de cada 100.000 habitantes son

víctimas de dichos delitos.

Ilustración 23. Indicadores delincuenciales de robo 2017

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

La razón por cada desagregación de robo en relación al número total de denuncias indica

valores similares a los expuestos por los indicadores, es decir, el robo a personas es el delito

que tiene mayor frecuencia en Quito, se receptaron 5450 denuncias de personas que declaraban

ser víctimas de esta modalidad de robo. Otra de las proporciones a considerar, es el robo de

bienes accesorios y autopartes de vehículos, esta modalidad registra 3450 denuncias y conlleva

el 26% de todas las denuncias, siendo la segunda más frecuente de todas las desagregaciones.

El 8% de denuncias, son registradas como robo a unidades económicas y a carros, las denuncias

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

52

superan las 1119, siendo parte de las desagregaciones menos frecuentes en Quito,

conjuntamente al robo de motos que registra tan solo 546 denuncias siendo el 4% del total.

Finalmente, el 13% del total de denuncias son denuncias a domicilios con 1708 casos en 2017.

Ilustración 24. Número de denuncias por desagregación por robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

La modalidad con la cual se cometieron los delitos por robo indica que el asalto, el estruche y

el arrancamiento, son las más comunes que un delincuente utiliza para la ejecución de un robo,

tan solo en ellas se cometieron más del 90% de los casos, otras modalidades no del todo

comunes también fueron utilizadas, como la utilización de sustancias químicas para aturdir a

las víctimas que solo se presentaron en el 2% de las denuncias o el engaño por falsos empleados

o funcionarios públicos, tan solo se frecuentaron en 19 casos que representan tan solo un 1%

en cada caso. Paveadores, sacapintas y carteristas son modalidades que agrupan el 2,5% de

casos, situación similar a la modalidad de escalamiento y foramen que representan al 1,8% y

2,4% respectivamente.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

53

Ilustración 25. Modalidades de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Para cada desagregación de robo existen sus propias modalidades de robo, algunas son

característicos en cada categoría, por ejemplo, el engaño por falsos funcionarios públicos solo

se lo utilizo para robar carros y motos, en las 4 denuncias que se receptaron por esta modalidad

se pudo constatar dicha relación, otro caso de ejemplo es con respecto a la modalidad de

paveadores que es característico del robo de bienes accesorios y autopartes de vehículos, más

aun, cuando la definición de “paveador” se relaciona directamente con el robo a vehículos.

En lo que se refiere al robo de domicilios, se catalogan las 11 modalidades de robo, y aunque

difieren sus frecuencias significativamente entre sí, no se debe dejar de lado que se produjeron

desde arrancamientos, generalmente producidos al salir del domicilio, hasta aturdimientos con

sustancias psicotrópicas, para invadir al domicilio en sí.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

54

Las modalidades más comunes para el robo a domicilio son tres: el asalto, escalamiento y

foramen. En este caso, el asalto no es la modalidad más común, el cual era de manera general

el más frecuente, dejando al estruche como asunto prioritario de investigación pues de las 1708

denuncias de robo a domicilio que se registraron en Fiscalía, el 60% reportó que sus

herramientas fueron llaves maestras o ganzúas para quebrantar las seguridades de las puertas

e ingresar al domicilio, sustrayendo de esa manera bienes u objetos que se encuentren en el

mismo, teniendo en cuenta que no se utilizó la violencia en contra de las persona, propietarias

del domicilio. La fabricación de túneles o agujeros, que están directamente ligados a la

modalidad de foramen, represento el 12% de denuncias, es así una de las modalidades que se

frecuenta para cometer este delito, conjuntamente con el escalamiento que prevé que el

victimario ingrese al domicilio sobre la puerta, techo, muralla, balcón o ventana y se frecuenta

en un 11%.

En lo que se refiere al robo a personas, existen dos modalidades predominantes para su

cometimiento, el asalto y arranchamiento. El asalto, identificado en 3470 de las 5450

denuncias, agrupa el 64% de casos, las victimas resaltaron que fueron sujetas de violencia física

o amenazas por el victimario, por su parte, el arranchamiento se presentó en el 22% del total

de denuncias, esta modalidad es registrada siempre y cuando las victimas que transitaban en

vía pública, fueron sujetas de un arranche violento de sus pertenencias aprovechando el

descuido de la víctima y huyendo inmediatamente del lugar. Dichas modalidades son las más

frecuentes en el robo a personas, sin embargo, el carterismo , es otra de las modalidades que se

debe considerar, y aunque solo se presentó en 2% de los casos, es significativa la astucia y

desdén con el que se produce el caso, en mencionada modalidad el victimario corta carteras,

maletas u otros objetos con el fin de apoderarse de los bienes allí existentes, este delito también

es cometido en aglomeraciones de personas como vías públicas, transporte de personas,

estadios, discotecas, etc, para mediante empujones sustraerse bienes personales.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

55

El robo a unidades económicas, es producido en cuatro modalidades principalmente siendo el

asalto, estruche, foramen y escalamiento, dichos modus operandi, al igual que en el caso del

robo a domicilios, sin embargo, en este delito el asalto es aún más frecuente con el 24% de los

1119 casos reportados. El estruche que se frecuentó en 36% de las denuncias, sigue los mismos

patrones que en el robo a domicilio, pues los delincuentes utilizan las mismas herramientas o

más sofisticadas para ingresar en el inmueble, de manera similar es en la modalidad de

escalamiento que se presentó en apenas el 4% de casos y que utiliza las mismas técnicas de

sustracción que en el caso de domicilios, con la diferencia que en esta ocasión se da en menor

frecuencia pues en general una unidad económica tiene mayores medidas de seguridad que una

vivienda. También vale recalcar que en el robo a unidades económicas, los engaños por falsos

empleados y el aturdimiento por sustancias se suscitaron en ínfimas situaciones, los registros

mencionan que menos del 1% utilizo dichas modalidades para cometer el delito.

Lo que respecta al robo de bienes accesorios de vehículos, el estruche es claramente la

modalidad más utilizada por el victimario para la ejecución de su robo, los registros de las

denuncias registradas en el SIAF apuntan que esta modalidad se comete en el 75% de las

ocasiones, pues el vehículo al estar inmóvil en determinado lugar, es fácilmente sujeto de

manipulaciones y fracturaciones en su seguridad con la utilización de la fuerza o llaves

maestras y procediendo a sustraerse equipos como radios, cerebros, llantas de repuesto,

retrovisores y herramientas mecánicas propias del vehículo, el 25% restante se subdivide en

modalidades como el asalto en 14%, el engaño por falsos empleados en menos del 1% o la

modalidad de foramen en menos del 1% , en donde valiéndose de túneles el delincuente se

apodero de accesorios como los mencionados, finalmente, el aturdimientos con sustancias no

se presentó en todo el 2017 para cometer este crimen.

Finalmente, en el robo de carros y motos , existen tres modalidades que predominaron sobre

las demás, el estruche y el asalto se presentó en el 72% de los 1126 robos de autos y en el 79%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

56

de los 546 casos de robos de motos; en estas dos desagregaciones de robo, el aturdimiento por

sustancias se presentó ínfimamente, a penas en 13 denuncias por auto y en 5 de moto, caso

contrario al asalto, que en las dos desagregaciones es la segunda modalidad más común al

ejecutarse en 25% de denuncias por robo de autos y en 19% en denuncias por robo de motos.

Ilustración 26. Desagregación de robo y sus modalidades

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Cualquier persona puede ser víctima de un robo, es te crimen no se delimita por la edad, el

sexo, estatus social o cargo de una persona, sin embargo, los registros de denuncias indican

que en 2017 las víctimas hombres fueron más propensas a sufrir este crimen. El sexo masculino

alcanzo un total de 5600 denuncias acaparando el 67% del total de denuncias, mientras que el

sexo femenino abarco el restante 33% con 2734 denuncias. Cabe mencionar que en 5065, el

37% del total de denuncias, no se registró el sexo de la víctima, ya que en dichos casos, la

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

57

Fiscalía General del Estado mediante investigaciones pudo constatar que el victimario realizaba

recurrentemente sus actividades en contras de varias personas, con diferentes sexos, y formulo

cargos directamente en contra del delincuente para frenarlo.

Ilustración 27. Sexo de la victima de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

La situación donde el hombre es más víctima de robos que la mujer, se presenta en todas las

modalidades de robo, esta brecha tiende a acotarse en los casos del robo a unidades económicas

y a domicilios, en estas desagregaciones el robo a hombres se presentó en 53% y 60%

respectivamente; en las desagregaciones restantes, en especial en el robo de carros y sus bienes

accesorios la diferencia porcentual supera el 50%.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

58

Ilustración 28. Robo según el sexo de la victima

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

A pesar del sexo de la víctima, la edad es otra de las variables que se debe tener muy en cuenta

al caracterizar el robo, los registros del SIAF revelan que en promedio una víctima rodea la

edad de los 39 años, sin embargo, dicho promedio se ve claramente afectado por la gran

variabilidad de las edades y por ende por sí solo, no resumiría a toda la realidad que tienen

Quito, para caracterizarla mejor, se debe tener en cuenta que la edad mínima registrada fue de

10 año y una máxima de 105, sin embargo, la asimetría que presenta la distribución de sus

probabilidades indica que existe una mayor tendencia de robos a personas con edades menores

a las de 37 años , de hecho, el 50% de todas las denuncias registraron que las víctimas tenían

edades menores y el 50% restante mayores a la mencionada.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

59

Ilustración 29. Edad de la victima de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Al cruzar las variables de edad y la desagregación de robo, notamos que existen diferencias

entre las estadísticas que lo resumen su comportamiento, por ejemplo, del robo a domicilios la

edad promedio de las víctimas es de 43 años, con un mínimo de 14 y máximo de 101 años,

además su desviación estándar es la mayor de todas las desagregaciones de robo por lo que se

esperaría que las víctimas sean muy disparejas en cuanto a su edad, sin embargo, podemos

afirmar que el 50% de las víctimas tienen edades menores a los 41 años. El robo a persona por

su parte, siendo una de las desagregaciones más frecuentes tiene victimas que oscilan los 36

años de edad, además, se reportó que una víctima tenía una edad de 10 años por lo que es

aquella que posee la menor de las edades de todas las desagregaciones, además, que dicha edad

pertenece a un niño lo cual agrava aún más la situación por la violencia del acto; De robo a

unidades económicas, el 50% de las victimas poseen edades mayores a los 38 años y en

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

60

promedio de 40, la variabilidad de esta desagregación es igual al robo de personas y del robo

de bienes, accesorios y autopartes de vehículos, a su vez la edad mínima en este caso es de 12

años, víctima que es considerada como vulnerable justamente por su número de años.

Finalmente del robo a carros y autos podemos adjudicar que las edades promedio son de 41 y

30 años respectivamente, esta última es la edad promedio menor de todas las desagregaciones

de robo, además que su variabilidad es a penas de 10 años por lo que su variabilidad es también

la menor de todas.

Ilustración 30. Edad por desagregación de robo

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Capitulo IV

Análisis espacial

Polígonos de Voronoi

Los polígonos de Voronoi o también conocidos como polígonos de Thiessen, son una

construcción geométrica que a partir de la unión de puntos entre sí mediante segmentos y el

trazamiento de las mediatrices de los segmentos de unión. “Las intersecciones de estas

mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

61

conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea

equidistante a los puntos vecinos” (Saldaña, 2013, pág. 15).

Los Polígonos de Thiessen son utilizados en técnicas no paramétricas en el análisis de

tendencias; como la organización de las estructuras para la visualización de los datos

espaciales; y en enfoques teóricos de información para señalar patrones donde se utiliza el

cálculo de las probabilidades individuales.

Se estima que en algunos años, su utilización se incrementara gracias a los avances en los

algoritmos matemáticos que facilitan su procesamiento por computadora.

Para la generación de los polígonos dentro de esta investigación, se tomó como puntos bases

(a partir de los cuales se generarían los polígonos) a los centroides de cada barrio de Quito

dentro de su perímetro urbano, para que de tal manera se pueda obtener polígonos que

representen cada barrio de la zona y que sean definidos según el conteo de robos, permitiendo

visualizar los lugares de mayor o menor delincuencia.

La construcción de dichos polígonos fue mediante la utilización del software QGIS 2.18, y

con la unión espacial entre los polígonos resultantes y los eventos delictivos definidos por sus

coordenadas geográficas, se logró obtener el número de robos por cada barrio y determinar los

patrones espaciotemporales. En total se construyeron 561 polígonos. A partir de esto, se

asignaron colores distintivos basados en un graduación que toma en cuenta la frecuencia de

robo, por tanto categorizándola de acuerdo a su grado de peligrosidad, indicando que si un

polígono es de coloración azul, es debido a que en dicha zona se presentó un número altos de

delitos, en contraste a que si un polígono es blanco, significaría que el número sería nulo.

La graduación que se utilizó para la creación de clases de corte fue basada en el algoritmo de

rupturas naturales de Jenks, que agrupa a aquellos datos con valores similares y conjuntamente

separa a aquellos disimiles.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

62

Las entidades se dividen en clases cuyos límites quedan establecidos dónde hay diferencias

considerables entre los valores de los datos, además, los cortes naturales son clasificaciones

específicas de los datos y no sirven para comparar varios mapas creados a partir de información

subyacente distinta. (ARCGIS , 2018, pág. 23)

El mapa muestra que la frecuencia de robos se acrecienta en las parroquias Iñaquito y Mariscal

Sucre de la Administración Zonal Eugenio Espejo y se expande para el sector norte decreciendo

su frecuencia a medida de que se acerca al límite superior de la ciudad, mientras que en el sur

decrece según se acerca, a excepción de las parroquias de Quitumbe y la Magdalena donde se

registra una densidad de robos en el rango de 101 a 157.

En la parroquia Mariscal Sucre se encuentran conformados 8 polígonos de Voronoi que

representan a 8 barrios de la zona, en su mayoría la Mariscal Sucre está conformada por 4

barrios: La Colon, La Floresta, Mariscal Sucre y Santa Clara, siendo la Mariscal el lugar más

peligroso de todo Quito, en el polígono que formó su centroide se registraron 439 denuncias

que es el valor máximo de toda la escala de clasificación, además, en los barrios aledaños

también se denota altas frecuencias de robo, por ejemplo en la Floresta existieron en 2017 un

total de 280 robos, en La Colon hubo 233 y en 222 Santa Clara, valores que indican que esta

zona presenta la mayor frecuencia de robo en todo Quito.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

63

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Dentro de esta zona existen dos líneas de transporte urbano que movilizan a una gran cantidad

de personas en la ciudad, estas líneas son la que se encuentran en las avenidas 12 de octubre y

Colon, existen 27 paradas de buses en estas dos vías de un total de 64 en los cuatro barrios

mencionados, además cuenta con: 3 centro de salud, 54 unidades educativas, 3 sistemas

integrados de atención al adulto mayor (60 y piquito) y ningún UPC dentro de los polígonos

Ilustración 31. Mapa Voronoi - robos en Quito

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

64

formados, pero existen 4 que se encuentran cercanos a la zona mencionada, esta cantidad de

infraestructura provoca una densidad poblacional de 94 personas por hectárea, mayor que el

promedio general de toda la zona urbana, además, cuenta con algunas otras características

relevantes , como el hecho de que al tener un área relativamente pequeña, sea un lugar donde

existen un total de áreas verdes menor y un área de espacios públicos mayor, al promedio:

Tabla 9. Características de la parroquia Mariscal Sucre

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Ilustración 32. La Mariscal - Robos por polígono de Voronoi

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

65

Si establecemos un nuevo cálculo de poligonos de Voronoi, esta vez tomando en cuenta la

modalidad y cada coordenada de las denuncias de robo como nodo, podemos obtener una idea

mas clara de como es el comportamiento del robo en Quito, sin embargo, al realizar este

proceso se obtienen poligonos de diferentes tamaños que en su mayoria son pequeños , pues

no existe la suficiente distancia euclideana para notarlos mas grandes, por tanto, analizar la

totalidad de Quito en base a estos resultados no sería graficamente visible, sin embargo, si nos

delimitamos a una zona en concreto, la visibilidad aumenta y se logra identificar ciertos

patrones.

Si aplicamos este analisis solo a la Parroquia de La Mariscal Sucre, ya que esta es la mas

conflictiva en todo Quito, se visibiliza que existen todas las modalidades de robo, sin embargo,

la mayoria de la superficie se encuentra coloreada con la categoria de asaltos y estruches,

seguidas de los arranchamientos y escalamientos, que aunque en menor frecuencia, siguen

siendo suceptibles de analisis debido a la violencia con que se producen.

Ilustración 33. Voronoi por modalidad de robo en la Mariscal

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

66

Mapas de calor (Heatmaps)

Para la distinción de las qué áreas concentran una mayor densidad de crimen que otras, se

realizó un análisis de hot spots mediante la Densidad de Kernel, esta técnica calcula una

magnitud por unidad de área a partir de entidades de punto, mediante una función de Kernel

para adaptar una superficie suavemente estrecha a cada punto ( Facultad de Estudios Superiores

Iztacala , 2017);

La densidad Kernel expande la cantidad conocida de la población para cada punto fuera de la

ubicación del punto. Las superficies resultantes que rodean a cada punto en la densidad Kernel

se basan en una fórmula cuadrada con el valor más alto en el centro de la superficie (la ubicación

del punto) y se estrechan hasta cero en la distancia de radio de búsqueda. ( Facultad de Estudios

Superiores Iztacala , 2017, pág. 32)

Los hot spots fueron identificados y visualizados a través del software Quantum Gis (Qgis

2.18) basándose en un conjunto de datos de punto que fueron formados al cruzar las

coordenadas (X, Y) de las denuncias por robo reportadas en el SIAF, esta técnica calcula una

malla en donde cada celda representa el valor de densidad relacionado al fenómeno de estudio,

por ejemplo, para esta investigación cada celda representa el número de crímenes cada 100 m2.

Es un método muy popular entre los analistas del crimen, y uno de los métodos de suavizado

de superficie continua que interpolan valores basados en la intensidad de valores de puntos

conocidos. Funciona mediante la superposición de una malla con un tamaño de celda específico

sobre puntos dentro de un área de estudio. Esta herramienta es preferida por muchos analistas

en parte debido a la buena visualización de los resultados de mapeo y a su disponibilidad en la

mayoría de los paquetes de análisis y software GIS espaciales ( Facultad de Estudios Superiores

Iztacala , 2017). Para ser un punto caliente significativo, debe tener un valor alto pero también

debe estar rodeado de otros puntos con valores altos, para de ésta manera formas un área de

puntos calientes. (QUINTERO, 2015)

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

67

La primera de las desagregaciones a tratar, es el robo a Unidades Económicas, al graficar un

heatmap de esta categoría, podemos notar que existen dos zonas donde cada 100 metros hubo

20 robos, estas zonas rojas se ubican al Norte, en las parroquias de Iñaquito, Mariscal Sucre y

la Jipijapa, y al Sur, en la parroquia de Quitumbe.

Como la teoría lo preveía, las zonas aledañas a las zonas rojas decrecen en frecuencia

convirtiéndose en naranjas, donde se contabilizaron 15 robos cada 100 metros y se encuentran

cercanas a las mencionadas zonas rojas, debido a ello no son tan numerosas al igual que estas

últimas; Las zonas de coloración verde presentan una densidad de crimen de 5 robos por cada

100 metros , dichas zonas se extienden por casi la totalidad del perímetro urbano, desde la

Delicia al extremo norte de la ciudad, hasta Guamaní en el extremo sur, puede notarse que al

sector norte existe mayor número de zonas que tienen esta coloración que en el sector sur,

marcando una clara diferencia en los patrones de robo en estas dos zonas, además, nos da a

notar que al norte se ubican muchas más unidades económicas en peligro de la delincuencia.

Al examinar los barrios dentro de las zonas rojas, encontramos que en la parroquia Quitumbe

el barrio “Tambollacta” es el epicentro de la delincuencia al sur de Quito, allí al igual que en

La Mariscal se registran anualmente 20 robos por cada 100 metros; Los barrios de La Pradera,

La Colon , La Jipijapa y Chaupicruz , ubicados al norte de la capital, son lugares que a pesar

de los numerosos intentos de las autoridades por frenar a la delincuencia resulta difícil el

contrarrestarla, puesto que los delincuentes dedicados a este tipo de robos se unen entre sí ,

formando bandas; al respecto, La Subdirección de Investigaciones de Delitos contra la

Propiedad (SIDPRO), menciona que : “se vinculaban ilícitamente para cometer los delitos de

robo y hurto a unidades económicas, para luego, de manera fraudulenta, comercializar

teléfonos celulares, electrodomésticos, autopartes, entre otros” (Bravo, El Comercio, 2018).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

68

Ilustración 34. Heatmap de robos a unidades económicas

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

69

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Del robo a domicilio, podemos notar que los hot spot de robos han ocurrido en las 3 zonas de

Quito (Norte, Centro y Sur), empezando en el extremo norte de la ciudad en la parroquia

Carcelén, se ubica el barrio del mismo nombre, en donde se ubica el epicentro del primer Hot

Spot de la ciudad, con aproximadamente 31 robos por cada 100 m2 ubicándose en el extremo

superior de los rangos de frecuencia calculados para este heatmap.

El Batan y El Estadio Atahualpa de la parroquia Iñaquito, es donde se expande una gran zona

con elevadas frecuencias de crimen, de hecho , esta zona está formada por la conjunción de 3

hot spot calculados a partir de todas las denuncias registradas en el 2017, sin embargo dichas

zonas rojas se encuentran aledañas entre sí, caso contrario a la situación en las parroquias

Mariscal Sucre, San Juan y el Centro Histórico, donde existen 5 hot spots que se expanden a lo

largo de estas 3 parroquias, siendo de esta manera los barrios de San Juan, La Tola, La Mariscal

Sucre y La Paz aquellos bajo la influencia alta de robos; cabe notar que la zona de El Ejido,

ubicada céntricamente entre los barrios Alameda y Marisca Sucre , si bien es considerada una

zona peligrosa históricamente debido a la gran extensión del parque que alberga, no resulta

tan peligrosa como los barrios mencionados ya que en éste se registraron 23 robos cada 100

m2 , diferenciándolo de parques aledaños como El Arbolito en el barrio Julio Moreno y de La

Alameda, ubicado en el barrio del mismo nombre.

Al sur de la ciudad se ubican 5 hot spot claramente diferenciados, tanto por su coloración roja,

como por la separación que existe entre ellos; De extremo Sur a norte, se ubica en primera

instancia el hot spot formado por las denuncias de los barrios: Guamaní Alto, La Perla y Nueva

Aurora II de la parroquia Guamaní, seguidamente se denota que en la parroquia aledaña , en

La Ecuatoriana, existen dos barrios que son el epicentro de la delincuencia, el primero del

mismo nombre de su parroquia, “La Ecuatoriana”, y la segunda del barrio contiguo, “San

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

70

Francisco Sur”, allí se registraron 73 y 59 robos respectivamente en todo 2017, por ello la

densidad de Kernel calculada del epicentro de la zona es de 43 robos por cada 100 m2.

Profundizándose al norte de Quito se forman 3 hot spot de robos que afectan a las

administraciones zonales de Quitumbe y Eloy Alfaro; Las Cuadras y Chillogallo agrupan un

número considerable de robos en todo 2017, es por ello que forman al primer epicentro de

delincuencia de la zona de altos niveles de robos, registrándose 31 robos por cada 100 m2 en un

área amplia que inclusive afectan a los barrios aledaños, como al barrio 23 de Mayo y a San

Gregorio.

Al sureste del epicentro detallado, hallamos una situación similar, en el segundo epicentro del

Sur que se extienden en los barrios Tambollacta, Intillacta y Pacarillacta, barrios que están bajo

una densidad de crimen que los categoriza como una zona roja en Quito, y que se extiende por

aproximadamente un área de 84 hectáreas, donde además se suma un área de parques y de

espacios públicos mayor a los 1.6 y 5.2 hectáreas. Finalmente, al norte de estos dos hot spot se

ubica una última zona que resulta sobresaliente debido a categoría tomate, que indica que es

una zona donde se registraron 23 robos por cada 100 m2, este hot spot afecta a los barrios: La

Isla, La Gatazo y Santa Bárbara.

El Ministro del Interior, César Navas, dio a conocer acerca de los operativos “Fortaleza”,

realizados en las ciudades de Quito, Imbabura, Cotopaxi y Tungurahua donde aparte de lograr

apresar a delincuentes, se decomisan drogas y armas de fuego de diferente tipo y calibre, por

ejemplo, a finales de Julio de 2017 se llevó a cabo el operativo “Fortaleza 26” donde se

detuvieron a cinco sospechosos de múltiples robos a domicilios, tres ecuatorianos y dos

colombianos eran responsables de asaltos a mano armada y bajo la modalidad del estruche,

robaban a casas ocasionado un perjuicio económico cercano a los 40 mil dólares a los afectados

en toda la ciudad, incluidos los valles; los agentes de la Policía Judicial de Pichincha los

detuvieron en dos allanamientos que se ejecutaron en el sur de Quito donde se hallaron 22

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

71

televisores que estaban almacenados en viviendas que servían para ocultar los objetos

presuntamente robados. (Ecuador inmediato, 2015)

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

El Robo a personas es aquella desagregación que posee las frecuencias más altas de las demás

categorías de este crimen, siendo su frecuencia mínima de 41 delitos por cada 100 m2 y su

máxima de 164. Esta desagregación es la más recurrente en todo el país y en Quito se denota

que al norte, nuevamente en las parroquias de Mariscal Sucre, Iñaquito, Belisario Quevedo,

San Juan y el Centro Histórico, existen zonas bajo la amenaza constante de robo ya que la

Ilustración 35. Heatmap de robo a domicilios

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

72

mayoría de los barrios que conforman a estas parroquia son catalogadas como zonas rojas en

todo Quito.

Si bien en toda la ciudad, se visualiza que existen zonas de diferente coloración, cabe destacar

que en la mayoría de su superficie se hallan zonas de coloración verde que caracteriza a aquellas

zonas donde se registraron un total de 43 robos por 100 metros cuadros, cifra significativamente

alta en comparación a las otras desagregaciones de robo y aún más alarmante es el hecho que

esta es la categoría más baja de la escala, por lo sugiere que la ciudad de Quito presenta un

problema de crímenes en contra de las personas concentrado en todo el perímetro urbano y que

se ahonda mucho más al norte de la ciudad.

En el centro sur, en el barrio El Camal de la parroquia Chimbacalle se ubica un ligero hot spot

con un epicentro de coloración naranja, denotando que existe una pequeña región en esta zona

en donde se cometieron 123 robos por cada 100 m2 pero que a su alrededor solo existen zonas

amarillas que identifican a barrios donde se registraron 82 robos por cada 100 m2, como la

Villaflora y el Recreo.

El robo en esta desagregación resulta ser la más frecuente puesto que existen innumerables

objetos que pueden ser sustraídos a una personas, desde celulares, laptops o dinero hasta las

mismas prendas de vestir de la víctima , además que casi todas las modalidades de robo pueden

ser utilizadas y que no existe lugar que no sea inadecuado para cometer el crimen, por ejemplo,

el 2 de julio de 2017, seis personas que conformaban a una banda dedicada al asalto y robo de

pasajeros del trasporte público, fueron puestos en custodia por los agentes del Distrito Eloy

Alfaro al observar que a la altura de San Bartolo a las 13:45, los victimarios atracaban a una

unidad de la cooperativa Latina que circulaba por la av. Maldonado, los sospechosos

amenazaban a los pasajeros con armas blancas y sustraían las sus pertenencias bajo amenazas.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

73

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de

Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Continuando con las desagregaciones de este crimen, el robo de accesorios de vehículos como

fue mencionado en capítulos anteriores, es una de las segundas desagregaciones más frecuentes

de Quito, por ello se esperaría que al igual que el robo a personas, éste crimen sea cometido a

lo largo de todo el perímetro urbano, sin embargo, su heatmap nos revela que existen tres hot

spot predominantes en la ciudad.

El barrio La Magdalena ubicado al sur de la capital en la parroquia de su mismo nombre, es

epicentro de la delincuencia, la densidad de Kernel calculado revela que en un área de 100 m2

Ilustración 37. Heatmap de robo a personas

Ilustración 36. Heatmap de robos a personas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

74

se registraron 63 robos de accesorios de vehículos, esta situación afecta además a barrios

aledaños como la Villaflora que en todo 2017 presento 121 querellas.

Al extremo norte, a la altura de la parroquia Cotocollao, se forma un Hot Spot, que al igual

que La Magdalena fue caracterizado como una zona naranja de crímenes, sin embargo, esta

zona es mucho más extensa que el barrio previamente mencionado , de hecho afecta a tres

barrios en mayor parte: Quito Norte, San Carlos y San Pedro Clavel . Justamente bajo este hot

spot, en el centro norte de la ciudad, los robos de accesorios de vehículos se disparan llegando

a frecuencias alarmantes de 84 robos por cada 100 m2 y siendo así las parroquias de Iñaquito

y La Mariscal, nuevamente zonas rojas de robo de accesorios de vehículos que afecta a

aproximadamente 21 barrios de la capital, extendiéndose desde el barrio Jipijapa hasta La

Mariscal, de norte a sur, y en los barrios, Rumipamba y Gonzales Suarez, de oeste a este.

Debido a esta elevada incidencia de crimen alrededor de los vehículos. La subsecretaria de

Seguridad Interna, junto con el general Mauricio Gutiérrez, comandante del DMQ, promovió

el plan “Vigilante Seguro” que tiene como objetivo la inclusión social de los ciudadanos para

que colaboren con la Policía Nacional en la protección e identificación de perfiles sospechosos

frente al robo de vehículos y accesorios en la capital. Las personas que fueron sujetas de este

programa fueron capacitadas como vigilantes bajo la Guía de Seguridad y Solidaridad

Ciudadana publicada por el Ministerio del Interior, lo cual certifica su compromiso por la

seguridad de la comunidad y de sus vecinos. (Exacto digital, 2017)

El Centro Ecuatoriano de Análisis de Seguridad Integral CEASI expone que los delincuentes

roban generalmente radios, herramientas, cerebros electrónicos, depuradores del motor,

retrovisores, antenas y gatos hidráulicos para posteriormente ser vendidos en cachinerías a

precios mucho más económicos que en las casas comerciales; Armando Baldeón, técnico

dependiente de un tecnicentro automotriz, afirmó que accesorios de paquete como un retrovisor

es vendido entre los $100 a $600, dependiendo de la marca del vehículo, menciona que:

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

75

Para los carros comunes el valor es menor porque el repuesto lo tenemos aquí, pero para los

lujosos muchas veces toca pedirlo al extranjero. Sin embargo, en los lugares clandestinos el

espejo que vale $ 100 lo dejan en $ 40 y el de $ 600 lo dan hasta por $120. (El Telegrafo,

2014)

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Si bien el robo de accesorios de autos es un grave delito, lo es aún más el hecho de que se

sustraiga el vehículo entero, al respecto podemos adjudicar que en Quito se distinguen 9 hot

spot de robo de carros que se extienden a lo largo del perímetro urbano, algunos de ellos

altamente marcados y otros con una ligera acentuación, por ejemplo, el primer punto caliente

del norte de Quito se ubica en el barrio Carcelén BEV perteneciente a la parroquia La Delicia,

Ilustración 38. Heatmap de robo de accesorios de vehículos

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

76

allí su situación frente a la delincuencia no resulta del todo extrema como es en los barrios

Comité del Pueblo y la Victoria, ubicados en la parroquia contigua y donde se calcula que por

cada 100 m2 existen 22 carros robados o a su vez como en los barrios Ofelia, Agua Clara y

Nazareth de la parroquia Ponceano que agrupan una gran cantidad de crímenes y que por ende,

su densidad delictiva se presenta en un área extensa, que afecta a más de 7 barrios aledaños al

área, en especial al barrio San Pablo Clavel de la Concepción , que a pesar de encontrarse en

una parroquia diferente, se ve amenazada por la situación en general de la zona, de hecho se ha

convertido en un epicentro delictivo que alcanzó a un total de 55 robos en 2017 en tan solo un

área de 3 hectáreas .

La Kennedy y La Victoria, forman un cuarto hot spot que alcanza niveles de crimen de 22

robos por cada 100 m2 lo que lo convierte en una zona roja que se expande mayoritariamente

en los barrios mencionados, pero que también afectan a sus barrios vecinos; situación similar

se vive en los barrios La Mariscal, La Vicentina y La Floresta que nuevamente concentra un

hot spot rojizo, al respecto, el sargento Patricio Tayupanta ,miembro de la Brigada de

Automotores de la Policía Judicial, reitera que estas son altamente conflictivas debido a la alta

afluencia de personas que visitan los centros nocturnos de la zona principalmente los viernes y

sábados en horas de la noche, convirtiéndose en blancos fáciles para los delincuentes que

aprovechan que existe menor circulación de personas y mayores lugares de oscuridad para

esconderse.

Las investigaciones realizadas también determinaron que los robos de carros son cada vez más

rápidos gracias al perfeccionamiento de su accionar mediante el uso de la tecnología,

estableciendo nuevas modalidades de robo, como la que consiste en utilizar controles de

alarmas universales que permiten desarmar las alarmas de los carros sin la utilización de fuerza

y que al encenderlos por la noche en zonas donde hay varios vehículos estacionados se

convierte en una modalidad altamente peligrosa.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

77

Otra de las modalidades encontradas es la de crear empresas fantasmas que investigan e

identifican a personas que adeudan a instituciones financieras por créditos para la compra de

autos, los delincuentes se identifican como agentes de cobranza de dichas entidades

acercándose a las víctimas para llevarse su vehículo por falta de pago, consumando el acto

delictivo. (Bravo, Tres nuevas formas de robos de vehículos se utilizan en Quito, 2018)

Al centro sur de Quito, en la parroquia La Magdalena en su barrio Atahualpa se contaron un

total de 85 crímenes por robo, al momento de calcular su densidad de Kernel se observa que

en esta zona se forma un epicentro con una pequeña zona naranja que la identifica como un

lugar donde existen 16 robos de carros por cada 100 m2 en todo el año, al igual que en el barrio

La Ecuatoriana, donde se forma un epicentro delincuencial con similares características, a

diferencia de los barrios Chillogallo, Guamaní Alto y La Perla que integran dos epicentros

rojizos que indican que estas zonas son altamente peligrosas para los dueños de automotores.

Según Juan Carlos Valencia quién es administrador de un almacén que vende accesorios de

vehículos, mencionó que las marcas: Chevrolet, Hyundai y Mazda encabezan la lista de

preferencia de los delincuentes, dato que fue corroborado por la CEASI que además añade que

el 45% de robos son a carros Chevrolet, el 9% a Hyundai y el 8% a Mazda. (El Telegrafo,

2014)

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

78

Ilustración 39. Robo de carros

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Al igual que en los autos, las motocicletas también son blancos de la delincuencia, de hecho

sus modalidades de robo son exactamente iguales, sin embargo, en el caso de las motocicletas

debido a su peso y tamaño es aún más fácil subirla a otro vehículo y llevársela, por lo que se

podría afirmar que son más fáciles de robar.

A pesar de ello, su densidad de Kernel calcula que por lo máximo se registran 10 motocicletas

robadas por cada 100 m2, frecuencia que se encuentra 12 puntos por debajo del límite máximo

que se tienen en el caso de los autos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

79

Se puede apreciar en su heatmap que se han creado hot spot diferentes a los ya tratados

anteriormente en otras desagregaciones, por ejemplo, se nota que al extremo norte de la ciudad

en la parroquia Calderón aparece un epicentro naranja justamente formado dentro de los barrios

Jaime Roldos y Rancho Bajo donde se calcularon que existen aproximadamente 8 robos por

cada 100 m2, este es el caso que también se presenta en los barrios Cochapamba Norte y del

Barrio Dammer 1, mientras que en la zona centro es de los barrios: Ferroviaria Baja, y

Chimbacalle y al sur en La Ecuatoriana .

Las zonas rojas de delincuencia son más numerosas que las naranjas, si comparamos su número

y el área por la que se extienden con las demás desagregaciones, hay muchas más barios que

se encuentran bajo peligro de robo de motocicleta. Al norte los barrios más conflictivos en este

aspecto son: Comité del Pueblo, Cotocollao y San Carlos, por su parte en el centro y centro

norte de la Ciudad es el caso de los barrios: San Roque, La Libertad, La Victoria, El Ejido, La

Alameda y Larrea, en este caso la densidad de Kernel apunta a que La Mariscal no es zona roja,

ni tampoco la Vicentina o La Floresta.

Al sur los hot spots se esparcen en mayor proporción que al norte, la mayoría de ellos se ubican

en la administración zonal Eloy Alfaro, siendo los barrios más conflictivos: Atahualpa, Cdla.

Gatazo, Santa Anita y Combatientes. Adentrándose aún más al extremo sur en las parroquias

Chillogallo, Guamaní y Turubamba se forman un hot spot por cada uno, allí los barrios

Guamaní Alto y Chillogallo son aquellos donde se registran más de 100 robos en todo 2017,

siendo los más peligrosas de la zona.

Las investigaciones de la Policía Judicial indican que las motos robadas son transportadas a

recintos del Guayas y Manabí donde se las comercializa entre USD 200 y 300 mientras que en

el mercado legal su precio oscila entre USD 1600 y 2000, además mencionan que para

encenderlos se utilizan cizallas, llaves maestras o que con un simple golpe brusco aplicado al

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

80

sistema de encendido del volante, éste se fractura y desbloquea, además precisan que acto se

demora menos de 5 minutos. (Policia Nacional, 2017)

Ilustración 40. Robo de motocicletas

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

81

Cartograma

Los cartogramas son un tipo de mapa en el que se utiliza tamaños en vez de colores, para

diferenciar las unidades geográficas (barrios, parroquias, administraciones zonales). Para la

representación gráfica de los polígonos irregulares presentes en un mapa, se utiliza un círculo

que se ubicará en la misma ubicación y su tamaño dependerá según los valores de la variable a

estudiar, en esta investigación el circulo se ubicara exactamente en el centroide de cada barrio

del DMQ y su tamaño dependerá del número de robos que se cometieron en el lugar.

La asignación de los colores para los círculo, dependerá del percentil de numero de robos al

que pertenezca , dicha categorización se encuentra diseñada de tal modo que acentúe a los

valores más altos de la variable, de forma que facilite la identificación de los barrios atípicos.

“El programa GeoDa crea, en concreto, se crean 6 categorías correspondientes a los siguientes

percentiles: <1, [1,10), [10,50), [50,90), [90,99), >99” (Yrigoyen, 2016).

El cartograma formado por los robos en Quito , señala que entre en el 90% de los barrios dentro

del perfil urbano, registraron hasta un máximo de 40 robos en todo 2017, exactamente fueron

915 barrios fueron asignados a esta categoría, sugiriendo que hasta cierto punto en dichos sitios

se espera que un ciudadano esté “seguro” ; Al clasificar el 99% de los casos , se halló que

existen un número alarmante de barrios que agrupan de entre 40 a 142 robos, un total de 90

barrios a lo largo de la ciudad tienen estas características, se resalta la presencia de barrios

como: Tambollacta y Chillogallo al sur de Quito, que debido al tamaño de su círculo esconde

a los barrios que están contiguos, de igual manera es para los casos de La Magdalena, Carcelén

BEV o Cotocollao.

Finalmente al contabilizar el 99% de datos, se identifican 10 barrios en donde los índices

delincuenciales son los más graves en todo el DMQ, allí se contó un rango de entre 143 a 701

robos, dando como resultado que el circulo formado sobre cada barrios, oculte con su tamaño

a más de un barrio aledaño, por ejemplo, el círculo que más sobresale de entre todos, es el

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

82

formado en el barrio La Mariscal que debido a su tamaño es identificable a primera vista. La

categorización de esta cartografía propone que los 10 barrios más peligrosos en el Distrito

Metropolitano de Quito, ordenados de mayor a menor son:

Tabla 10. Barrios más peligrosos – cartograma -

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

83

Ilustración 41. Cartograma delincuencial del D.M.Q

Fuente: SIAF - Sistema Integrado de Administración de Fiscalías / Elaboración: José Andrade

Análisis exploratorio de la dependencia espacial global

El análisis exploratorio de datos espaciales, es un conjunto de técnicas que permiten estimar la

autocorrelación espacial de una serie de datos geográficos ubicados en determinada zona; Su

objetivo es la de mapear la distribución de determinada variable, en este caso los robos en Quito

para la identificación de clústeres de altos índices delincuenciales, es decir, brinda la

posibilidad de identificar zonas de la ciudad en donde se agrupan altos niveles de crimen.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

84

El software GeoDa, calcula los clústeres mediante dos medidas: El estadístico “I de Moran” y

los Indicadores Locales de Asociación Espacial o “LISA”, por sus siglas en ingles.

La I de Moran permite cuantificar el grado de aglomeración de una variable puesto mide la

tendencia que tienen los valores similares por agruparse en el espacio, en esta investigación

nos permitiría identificar , hasta qué nivel las áreas donde existen altos o bajos índices

delincuenciales tienden a agruparse con otras áreas de iguales características. “Los valores de

la I de Moran varían entre 0, 1 y -1, donde 0 implica la no existencia de un patrón definido,

mientras valores tendientes a -1 indicarían autocorrelación negativa, y 1, el máximo de

autocorrelación positiva” (Yrigoyen, 2016).

Si la presencia de un fenómeno determinado en una región lleva a que se extienda hacia el resto

de regiones que la rodean, favoreciendo así la concentración del mismo, nos hallaremos ante un

caso de autocorrelación positiva. Por el contrario, existiera autocorrelación negativa cuando la

presencia de un fenómeno en una región impida o dificulte su aparición en las regiones vecinas

a ella. (Serrano, 2004, pág. 23)

En el contexto de la autocorrelación espacial es necesario definir una matriz de pesos

espaciales, de retardos o de contactos; esta matriz es del tipo cuadrada y tiene como elementos

una medida de la intensidad de la interdependencia existente entre pares de regiones, en este

caso, barrios. Para la definición de la intensidad es posible utilizar un criterio de contigüidad

(o de vecindad), los más utilizados se resumen en la siguiente ilustración:

Ilustración 42. Criterios de contigüidad.

Fuente: Una introducción a la econometría espacial - Baronio

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

85

Donde los casilleros grises son vecinos del casillero negro, en tanto que los casilleros blancos

no son considerados contiguos respecto a los negros. (BARONIO, 2012) . Para esta

investigación se usará un criterio de contigüidad de primer orden en estructura tipo “reina”, la

cual se ajusta a la realidad de la ciudad, en donde se consideraran a barrios vecinos como

adyacentes solamente si tienen puntos en común entre sí, como los formados entre sus fronteras

y vértices.

Al calcular la I de Moran para el número de robos en Quito, verificamos que su valor es de

0,17011 lo que implica autocorrelación espacial positiva, es decir que barrios con altos índices

delincuenciales tienden a extenderse alrededor de sus vecinos.

Una representación gráfica del estadístico I de Moran, se la realiza mediante el diagrama de

dispersión de Moran que representa en sus ejes a la variable estandarizada “X” y en su eje “Y”

el retardo espacial de dicha variable; El retardo espacial se formula mediante un promedio

ponderado de los valores que pertenecen al subconjunto de valores aledaños a un punto

determinado, por ejemplo, el retardo espacial de la variable de estudio “número de robos” en

el barrio de La Mariscal, se la obtendrá mediante el cálculo de una media aritmética simple del

número de robos los barrios aledaños: Ejido , La Floresta, La Colón y S Clara S Milan

Cuanto mayor sea el valor del estadístico I de Moran, mayor será el ángulo formado entre la

recta de regresión con el eje de abscisas, indicando un grado mayor de autocorrelación espacial

en la variable, y viceversa.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

86

Ilustración 43. Cuadrantes del diagrama de Moran

Fuente: www.researchgate.net

El diagrama de dispersión de Moran para el número de robos en los barrios de Quito es:

Ilustración 44. Diagrama de Moran de robos en Quito

Elaboración: José Andrade

El primer cuadrante Alto- Alto (+ +), muestra a aquellos barrios que presentan alto número de

robos, rodeados por barrios que también tienen altos número de robo, en dicho cuadrante

podemos encontrar a primera vista un punto atípico en el extremo inferior derecho, éste punto

representa al barrio de “La Mariscal”, y se encuentra muy lejano del centro del diagrama,

además, se nota que 3 puntos se encuentran fuera de la aglomeración de puntos, éstos son los

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

87

barrios: La Colon, La Floresta y Parque la Carolina, por lo que sugiere que estos 4 barrios y

sus aledaños , forman un clúster con barrios de alto número de robos.

Con respecto al segundo cuadrante Bajo – Alto (- +) se agrupan los barrios en donde existen

bajo número de robos, pero que se encuentran cercanos a barrios con altos índices de crimen,

allí se ubican barrios como: La Chilena, Jardines del Batan o Ruccullacta, por lo que sugiere

que en mencionados barrios, el número de robos se deben principalmente a los barrios que

están a su alrededor.

El tercer cuadrante Bajo-Bajo (- -), representan a barrios que tienen valores bajos de robos y

que tienen cerca barrios de igual característica, por ejemplo, a éste grupo pertenecen barrios

como: Los Cipreses, Quito Tenis o San Antonio, además de barrios considerados como áreas

protegidas por el municipio, como las ubicadas en los barrios: Chili bulo, La Mena o Guamaní;

en éste cuadrante no se encuentran puntos atípicos.

Finalmente en el cuarto cuadrante Alto – Bajo (+ -), donde se resalta un único barrio donde

existen alto número de robos, pero que los barrios que colindan, presentan bajo índice criminal,

por ende no existen barrios atípicos en esta categoría, El único punto resaltable dentro de esta

categoría es el formado por el área protegida de Quitumbe, lo que sugiere que los barrios

alrededor de éste lugar, deberían tomar mayores medidas de seguridad, tan solo por el hecho

de encontrase cercanos.

Para identificar a estos cuadrantes más fácilmente, se utilizan los denominados mapas LISA,

que es un tipo de cartografía temática que localiza valores significativos en indicadores de

asociación espacial , en este caso representará los valores de la I de Moran calculada,

identificando a los barrios que conforman los clúster representativos de cada cuadrante del

diagrama de dispersión de Moran.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

88

Ilustración 45. Mapa Cluster LISA

Elaboración: Jose Andrade

De coloración roja se representaron los barrios del cuadrante uno, que son aquellos barrios con

alto número de robo, rodeado de barrios de igual característica; puede apreciarse que hay 3

agrupaciones de barrios, formados por un total de 58 barrios que en su mayoría se ubican al

centro norte de la ciudad, formando un primer clúster en las parroquias Iñaquito y La Mariscal,

mientras que un segundo grupo se ubica en las parroquias La Magdalena y Chimbacalle, donde

se encuentran barrios como El Camal, La Villaflora y Barrionuevo. Finalmente una tercera

agrupación se forma en dos barrios al sur de Quito, que a pesar de encontrarse separados

geográficamente, agrupan los crímenes que se encuentran en barrios aledaños, además de los

suyos, dichos barrios son Intillacta y Las Cuadras de Quitumbe.

Para un segundo cuadrante, donde se representan barrios de bajos números de robos y barrios

vecinos peligrosos, se denotan los barrios ya identificados en el diagrama de dispersión de

Moran; Se afirma con un 95% de confianza que en los barrios, La Chilena, Jardines del Batán

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

89

o Ruccullacta, el número de robos depende en gran medida por los crímenes formados por sus

barrios contiguos.

A su vez, se puede notar de coloración azul a las áreas protegidas mencionadas anteriormente,

éstas se encuentran justamente en la periferia del perímetro urbano y en su mayoría al sur de la

ciudad; finalmente, el área protegida Quitumbe, quien representaba al cuarto cuadrante del

diagrama de Moran, presenta una significancia de 1%, lo que quiere decir que efectivamente

en esta localidad, el número de robo que presenta, solamente se concentran en dicha área, más

no a su alrededor.

El mapa LISA del valor P del estadístico de Moran, señala a dos barrios en donde la

significancia estadística es de 0.001, éstos son La Mariscal y el Parque La Carolina, son estas

dos localidades donde se asegura que relación espacial no es espuria, sino más bien porque en

realidad el alto número de robos depende en gran medida por los robos que se registran en

barrios aledaños.

Modelo de regresión lineal

Tras analizar el número de robos en los barrios de Quito y comprobar que efectivamente existe

dependencia espacial del tipo positivo, de manera que los barrios que tengan un numero alto

de robos, tienden a estar rodeados de barrios con valores similares, sin embargo, aún no se ha

explicado el porqué de éstos resultados, resta por identificar los factores que expliquen la

asociación espacial detectada.

La hipótesis principal de esta investigación planteaba que el número de delitos en determinada

zona, está correlacionada con distintas variables físicas y sociodemográficas que integran al

contexto urbano. Para la demostración de ésta hipótesis, se propone examinar la relación del

número de robos con 10 variables que pretenden caracterizar el entorno físico de la ciudad.

Dichas variables son:

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

90

Tabla 11. Variables del Entorno físico de una ciudad

Elaboración: Jose Andrade

Es importante recalcar que los resultados que se obtuvieron en el primer análisis de

dependencia espacial con la I de Moran, advierten que es posible la presencia de problemas al

plantear una ecuación que estime el número de robos por barrio para un año posterior.

“Teniendo ello en cuenta, (…), seguiremos la siguiente estrategia propuesta en Florax y

Folmer” (Moreno, 2004, pág. 100)

El primer paso es la estimación de la ecuación de convergencia donde se realiza una regresión

de la variable número de robos por barrio en el periodo 2017 en función de las variables

independientes mencionadas anteriormente, estimándola por MCO (modelo clásico, en el

software GeoDa). Posteriormente, se realizarán test de autocorrelación espacial que indique

cuál sería el mejor modelo de regresión espacial para tratar con los efectos espaciales

planteados, sean los tipos de modelo más usuales:

Modelos Error (de error espacial) si la dependencia espacial es residual

Modelos Lag ( de rezago espacial) si la dependencia espacial es sustantiva

Un modelo de dependencia espacial residual pretende hallar la correspondencia entre el ámbito

espacial del fenómeno de estudio y las unidades espaciales de observación, mientras que un

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

91

modelo de autocorrelación sustantiva, que plantea que lo que sucede en determinado punto del

espacio, estará determinado por lo que suceden en puntos aledaños, dichos puntos en esta

investigación representan a los barrios de Quito. Con ello en cuenta, los resultados de los test

de autocorrelación espacial son:

Ilustración 46. Resultados test de autocorrelación espacial

Elaboración propia

En base a los valores obtenidos, podemos asegurar que un modelo de regresión basado en la

autocorrelación sustantiva es la mejor opción, debido a su valor de 70.6127 siendo el mayor de

los demás valores obtenidos en los test, a pesar de que éstos también cuentan con valores

relativamente altos. Al realizar la estimación del modelo LAG, obtenemos:

Ilustración 47. Modelo LAG para el número de robos por barrio

Elaboración propia

Al analizar el modelo planteado, de una manera netamente exploratoria, a fin de contar posibles

fallos en su especificación, podemos apreciar el valor de R2 de 0.447822, esto es, que el modelo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

92

planteado explica con nueve variables un poco menos de la mitad parte de la variación del

número de robos en la región, en concreto el 44,78%.

En cuanto a la significancia de cada variable, se obtuvo que cuatro de las nueve variables tienen

valores Z altos, lo que los acredita como variables relevantes para la aplicación en el modelo,

dejando de lado a las cinco variables restantes las cuales, además de no ser significativas

estadísticamente, degradan el ajuste que podría alcanzar la recta de regresión calculada.

Teniendo en cuenta ello, se optará por suprimir a dichas variables del modelo, a fin de generar

una mejoría, siendo así el modelo obtenido:

Ilustración 48. Modelo de regresión LAG (ajustado)

Elaboración propia

El porcentaje de la varianza explicado por este modelo de regresión, dado por el coeficiente de

determinación ajustado (R-squared), determina que el número de robos por barrios urbanos en

Quito es determinado en un 44,16% por cuatro variables: El Área de un parque que se encuentre

en la zona, el número de unidades educativas, Centros de desarrollo Infantil y paradas de buses

que se cuenten dentro de los límites establecidos para cada barrio según la división política

administrativa del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

93

El modelo indica que en promedio por barrio, se espera se registren en promedio 28 robos;

referente a las variables propuestas, todas presentan un p-valor por debajo de la significancia

del 5% (0.05), lo que sugiere que los cambios que experimenten las variables predictoras o

independendientes están relacionados con cambios en la variable de respuesta o dependiente,

es decir que, las variables explicativas del modelo propuesto: el numeró de parada de buses,

unidades educativas , centros de desarrollo infantil y el área que suman los parques de la zona

, producen cambios significativos en el número de robos que se cometen dentro de un barrio.

La interpretación de los coeficientes de una regresión espacial es realizada en los mismos

términos que en un modelo de regresión clásico, por ejemplo, el coeficiente correspondiente al

número de unidades educativas por barrio (Num_UEdu), con valor de 5,4161, indica que, si

se mantiene el resto de las variables constantes, a el aumento de una unidad educativa en el

barrio le corresponde, en promedio, un aumento de entre 5 a 6 robos, de igual forma, es en el

caso de las paradas de buses, donde su coeficiente indica que por cada nueva parada de bus ,

se tendrá en promedio un aumento de un robo por parada y para el caso de los centros de

desarrollo infantil, éstos reducen en promedio de 9 a 10 robos por barrio por cada unidad

ubicada en la zona. Finalmente para el caso de la variable “áreas de parques (m2)”, a pesar de

ser significativa su relación con la variable dependiente, ésta presenta una varianza muy alta,

por lo que sus resultados deben ser asumidos como exploratorios y netamente experimentales,

en base a ello, el coeficiente indica que se aumentara un robo por cada 100 m2 .

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

94

Conclusiones

Como se percibe en cada una de las etapas del presente estudio y analizando el delito

de robo y sus desagregaciones en el cantón Quito dentro de las parroquias urbanas, éste

delito fue registrado desde el primer hasta el último día del año 2017 y a cualquier hora,

siendo los meses de marzo, mayo, septiembre y octubre , los días viernes y las horas

entre 19:00 a 21:00 horas , en donde existieron mayor frecuencia de incidentes

El delito de robo mayormente se produce en la parroquia de Iñaquito y la Mariscal

Sucre y de acuerdo al análisis espacial este fenómeno se expande para el sector norte

decreciendo su frecuencia a medida que se acerca al límite superior de la ciudad, por

otro lado al sur de la ciudad la única parroquia que posee altos índices delincuenciales

es la parroquia Quitumbe, además, indistintamente de la zona de la ciudad , los asaltos

y el estruche son las modalidades más utilizadas por los delincuentes.

En relación a los lugares en donde la mayoría de robos se cometieron, las áreas de

acceso público son la de mayor conflicto con un 70% de las denuncias , seguidos de un

6% en áreas dedicadas al comercio, 15% en zonas de viviendas y alojamiento, 6% en

lugares que prestan servicios y finalmente el 3% entre Instituciones educativas, salud,

centros de diversión y entidades públicas

Los indicadores delincuenciales señalan que por cada 100.000 habitantes 507 personas

fueron víctimas de alguna clase de robo, siendo las tasas delincuenciales más altas las

de robo a personas, de bienes accesorios de vehículos y domicilios, mientras que el

robo a unidades económicas, de carros y motos, las más bajas.

En cada desagregación de robo existen diversas modalidades, es así que las más

comunes que utiliza un delincuente para su ejecución son el asalto, el estruche y el

arranchamiento. De acuerdo a los resultados, para el robo a domicilio los principales

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

95

son el asalto, escalamiento y foramen, en cuanto al robo a personas son el asalto y

arrachamiento, para el robo a unidades económicas son el asalto, estruche, foramen y

escalamiento, y finalmente en el robo de carros y motos predominan el estruche y el

asalto.

Los Heatmaps de las desagregaciones de robo en Quito, señalaron entre varias cosas,

los epicentros delincuenciales de la ciudad que son aquellas zonas rojas en donde se

registraron los índices más altos delincuenciales a través de la densidad de Kernel,

permitiendo verificar las diferentes realidades que se tiene por cada desagregación, por

ejemplo ,en el caso del robo a domicilio , los hot spot de su heatmap, indicaron que se

cometieron aproximadamente 31 robos por cada 100 m2 en parroquias como Carcelén

del norte de la ciudad, o que en el caso del robo a personas se tenga una frecuencia

mínima de 41 delitos por cada 100 m2 y su máxima de 164 en las parroquias de Mariscal

Sucre, Iñaquito, Belisario Quevedo, San Juan y el Centro Histórico , por si parte, del

robo de accesorios de vehículos y del vehículo en sí, la densidad de Kernel calculada

en este caso reveló que en un área de 100 m2 se registraron 63 robos de accesorios de

vehículos, esta situación afecta además a barrios aledaños como la Villaflora que en

todo 2017 presento 121 querellas y que en el caso del vehículo entero, se distinguen 9

hot spot de robo de carros que se extienden a lo largo del perímetro urbano, como al

norte de Quito en el barrio Carcelén BEV perteneciente a la parroquia La Delicia, donde

se calcula que por cada 100 m2 existen 22 carros robados y finalmente para las

motocicletas se registran 10 motocicletas robadas por cada 100 m2 en barrios como:

Jaime Roldos, Rancho Bajo, Ferroviaria Baja, y Chimbacalle y al sur en La Ecuatoriana

El cartograma formado por los robos en Quito, señala que el 90% de los barrios dentro

del perfil urbano, registran hasta un máximo de 40 robos en todo 2017, que apenas un

9% de barrios, agrupa entre 40 a 142 robos y finalmente que en un 1% se contaron entre

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

96

143 a 701 robos, siendo estos últimos aquellos barrios que al modificar su tamaño en

función del número de robos ocultan a barrios aledaños, siendo el caso más prominente

el del barrio La Mariscal.

El análisis de la dependencia espacial, arrojó como primera conclusión que

efectivamente existe una relación espacial entre el cometimiento del delito y el entorno

físico en donde se lo cometió; el índice I de Moran señalo que la intensidad de esta

relación es del 17% del tipo positivo, lo que quiere decir que las zonas con altos índices

de robo, tiende a estar rodeadas de barrios de igual o peor situación delincuencial, en

base a ello, los mapas LISA formados por éste índice, agruparon en cuatro cluster a

aquellos barrios que tenían dicha relación en una significancia estadística. Finalmente

mediante el modelo de regresión espacial LAG, se pudo verificar que existen factores

que contribuyen a que esta relación se produzca, siendo así que las paradas de buses, el

número de unidades educativas y el área de parques que tiene un barrio en concreto,

aumentan el número de robos, mientras que los centros de desarrollo infantil, lo

reducen.

Recomendaciones

Al analizar las horas de mayor incidencia de robos, se recomienda se recodifique esta

variable en función de si se lo cometió en horas de la mañana, tarde o noche, a fin de

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

97

conocer en qué etapa del día una personas es más vulnerable, y en el caso de los meses

de incidente, se los podría codificar en función de que trimestre del año ocurrió, de

forma que se logre crear mapas que señalen la transición del fenómeno a lo largo del

año, notando si el fenómeno solo se produce en determinado sector o si se desplaza a

lo largo de la ciudad en el tiempo.

Al verificar las modalidades de robo, generalmente al momento en que los agentes de

la fiscalía registran la denuncia, cometen algunos errores al procesar la información,

colocando modalidades de robo en desagregaciones que no las admiten, por ello al

momento de verificar la base de datos, recodificar aquellos casos en donde se cometió

dicho error.

La variable “lugar del incidente” consideran dentro de su definición a los parques,

bulevares, hospitales, canchas deportivas, parterres, etc., por lo que si al analizar el

espacio en donde se cometió un crimen, se debería considerar la redefinición de la

variable de manera que separe aquellos lugares que son espacios deportivos o parques

en distintas variables, para que pueda lograrse un mejor análisis de la información.

A parte de las tasas delincuenciales basadas en la estimación poblacional del INEC,

podría utilizarse los mapas de densidad poblacional como base, con ellos se lograría

otra aproximación en la creación de índices delincuenciales, con una mayor exactitud

espacial.

Al cruzar las variables de modalidad y desagregación de robo se recomienda la

utilización de pruebas estadísticas de significancia, a fin de comprobar la dependencia

entre estas variables, al momento de no ser comprobada esta dependencia, se tendría

evidencia de que la base de datos aún no ha sido tratada adecuadamente, ya que la teoría

indica que para cada desagregación existen determinadas modalidades y por tanto su

relación siempre será significante.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

98

Para la creación de Heatmap, resulta necesario la constitución de una base de datos con

un alto número de casos, ya que al tenerlos y representarlos en un mapa, permitirá

calcular una densidad de Kernel mucho más estructurada y obtener visualmente una

mejor aproximación d lo que pasa con el fenómenos estudiado y la realidad de la ciudad,

además, debe considerarse al crear la infraestructura de red, un tamaño de celda a partir

de los 100 metros cuadrados ya que con este tamaño, se tiene un alto grado de

desagregación en la información.

El cartograma planteado en esta investigación se lo realizo en base a puntos en el

espacio que representaban a cada barrio, otra de las maneras de realizarlo que es

aconsejable, es mediante la utilización de polígonos que representen la forma y

dimensión de cada barrio, ésta técnica mejoraría la interpretación de la información y

generaría otra perspectiva visual del fenómeno.

Se recomienda que al momento del planteamiento de un modelo de regresión espacial,

se considere transformar las variables a su forma logarítmica, ya que con ésta forma se

eliminaría la variabilidad del tipo de unidades con que se está midiendo a la variable,

además de ser un recurso que facilita a la homocedasticidad del modelo.

Bibliografía

Facultad de Estudios Superiores Iztacala . (2017). Zonificación de áreas de riesgo de robo y

percepción de inseguridad. Mexico: FESI.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

99

ARCGIS . (09 de octubre de 2018). pro.arcgis.com. Obtenido de ARCGIS web site:

https://pro.arcgis.com/es/pro-app/help/mapping/layer-properties/data-classification-

methods.htm

Arriagada, R. A. (2009). Una revisión crítica de los habituales conceptos sobre el íter

criminis en los delitos de robo y hurto. Valparaiso: Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso.

BARONIO, A. (2012). UNA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA ESPACIAL. Buenos

Aires: Econometricos.

Bravo, D. (24 de Agosto de 2018). El Comercio. Obtenido de Elcomercio.com:

https://www.elcomercio.com/actualidad/policia-operativo-detencion-robo-quito.html

Bravo, D. (30 de Julio de 2018). Tres nuevas formas de robos de vehículos se utilizan en

Quito. EL Comercio, pág. 23.

CERVERA, D. R. (2014). Metodos y Tecnicas de Investigacion Internacional. Madrid:

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

Ecuador inmediato. (25 de Noviembre de 2015). Ministerio del Interior informa que han

disminuido homicidios y robos a personas, vehículos y domicilios. Ecuador

Inmediato, pág. 12.

El Metro. (22 de diciembre de 2017). 2017: Más de 13 mil robos de bienes, accesorios,

autopartes y vehículos. Metro Ecuador, pág. 23.

El Telegrafo. (07 de abril de 2014). El Telegrafo. Obtenido de El Telegrafo Sitio Web:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/judicial/12/hurto-de-accesorios-crece-los-

sabados-por-la-noche

El Telegrafo. (14 de Febrero de 2017). 5 bandas delictivas fueron desarticuladas en varios

cantones de Pichincha. El Telegrafo, pág. 5.

EL Universo. (16 de Noviembre de 2016). Denuncias de robo de celulares a veces quedan en

inicio de trámite. Obtenido de El Universo web site:

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/11/14/nota/5903659/denuncias-robo-

celulares-veces-quedan-inicio-tramite

Exacto digital. (10 de Enero de 2017). Revista Digital Exacto Digital. Obtenido de

exactodigital.com: http://exactodigital.com/24-vigilantes-seguros-del-centro-

historico-certificados-en-quito/

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (29 de julio de 2016). FLACSO. Obtenido de

flacso.edu.ec:

https://www.flacso.edu.ec/flax15/_upload/etnohistoria/pdfs/QUITO_IG.pdf

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

100

Fiscalía General del Estado. (2014). Codigo Organico Integral Penal. Asamblea Nacional.

Quito: Editorial Nacional.

Fiscalía General del Estado. (13 de enero de 2016). FGE. Obtenido de www.fiscalia.gob.ec:

https://www.fiscalia.gob.ec/fiscalia-inicio-la-segunda-fase-de-capacitacion-sobre-el-

uso-de-la-herramienta-informatica-siaf-2-0/

Fiscalia General del Estado. (25 de febrero de 2016). Fiscalias Especializadas. Obtenido de

fiscalia.gob.ec: https://www.fiscalia.gob.ec/institucion/

Fiscalía General del Estado. (1 de Noviembre de 2017). MEJORAMIENTO DE LA

GESTIÓN. Obtenido de fiscalia.gob.ec:

https://www.fiscalia.gob.ec/transparencia/2018/febrero/k/Mejoramiento-de-la-

gestion-operativa.pdf

GESTIÓN DE COMUNICACIÓN. (30 de 08 de 2017). Prefectura de Pichincha. Obtenido

de Prefectura de Pichincha web Site: http://www.pichincha.gob.ec/pichincha/datos-

de-la-provincia/95-informacion-general

González, C. V. (2003). teorías criminológicas sobre delincuencia juvenil . Madrid: UNED.

INEC. (12 de abril de 2018). INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/justicia-y-crimen/

ISIPEDIA. (17 de marzo de 2009). Derecho UNED. Obtenido de derecho.isipedia.com:

http://derecho.isipedia.com/optativas/introduccion-a-la-criminologia/02-la-

criminologia-como-ciencia-del-delito-ii

Legislatura Extraordinaria. (1871). De los delitos contra la propiedad de los particulares. En

Sesion, Diario de las sesiones de cortes (pág. 544). Madrid: Universidad de Chicago.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. (12 de septiembre de

2015). Registra y reporta tu celular en caso de robo, hurto o pérdida. Obtenido de

MINTEL web site: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/registra-reporta-celular-

caso-robo-hurto-perdida/

Moreno, R. (29 de junio de 2004). Econometría espacial: nuevas técnicas para el análisis

regional. Una aplicación a las regiones europeas. Investigaciones Regionales , 100.

Obtenido de Dialnet-Econ: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2124394.pdf

O.R.Quito. (15 de Enero de 2017). Ministerio del Interior. Obtenido de Ministerio del

Interior web site: https://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuador-rompio-records-en-

materia-de-seguridad-durante-el-2016/

Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. (5 de agosto de 2010). OMSC.

Obtenido de omsc.quito.gob.ec: http://omsc.quito.gob.ec/

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · de análisis de datos espaciales como los polígonos de voronoi, cartogramas y mapas de calor, además de realizar un análisis de la dependencia

101

Policia Nacional. (25 de Octubre de 2017). Policia Ecuador sitio WEB. Obtenido de

policiaecuador.gob.ec: http://www.policiaecuador.gob.ec/campana-para-evitar-robo-

de-motocicletas/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (15 de enero de 2013). PNUD.

Obtenido de www.undp.org:

http://www.undp.org/content/dam/undp/library/crisis%20prevention/30012013_citize

n_security_issue_brief%20(spanish).pdf

QUINTERO, M. S. (12 de 08 de 2015). ANÁLISIS DEL DELITO EN LA CIUDAD DE

MANIZALES USANDO HERRAMIENTAS. Obtenido de UNIVERSIDAD DE

MANIZALES:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2442/Estrada_Vale

ria_2015-1.pdf?sequence=2

Saldaña, Y. C. (2013). ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD EN ZONAS CALIENTES

DELICTIVAS DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. UN

ENFOQUE DE ANÁLISIS SOCIOESPACIAL. Mexico D.F: Centro Público de

Investigación CONACYT.

Santillán, I. O. (24 de abril de 2014). ACADEMIA. Obtenido de www.academia.edu:

https://www.academia.edu/9328153/SOCIOLOG%C3%8DA_CRIMINAL_TEOR%C

3%8DA_SOCIAL_DEL_DELITO

Segato, L. (2014). LOS MAPAS DE CRIMINALIDAD. Padua: Director del Centro de

Investigación y Estudios.

Senado y Camaara de Representantes del Congreso del Ecuador. (1837). Codigo Penal.

Quito: Imprenta del Gobierno.

Serrano, R. M. (2004). Econometria espacial: nuevas tecnicas para el analisis regional. Una

aplicacion a las regiones europeas. Investigaciones Regionales, 83-106.

Subcomité Técnico de Validación. (2015). Manual de conceptualización de indicadores de

seguridad ciudadana y convivencia pacífica desde el enfoque de la prevención. Quito:

FGE.

Yrigoyen, C. C. (2016). ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ESPACIALES AL

SERVICIO DEL. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.