UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Cuestionario de salud bucal relacionada con la calidad de...

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar por el Título de Especialista en Odontopediatría “IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN NIÑOS ECUATORIANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD.Autora: Od. Ariana Elizabeth Celi Moreno. Tutora: Dra. Alejandra Cabrera Arias MsC. Tutor metodológico: PhD. Gustavo Tello Melendez Quito, Noviembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Cuestionario de salud bucal relacionada con la calidad de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de

titulación, para optar por el Título de Especialista en Odontopediatría

“IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL

EN NIÑOS ECUATORIANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD.”

Autora: Od. Ariana Elizabeth Celi Moreno.

Tutora: Dra. Alejandra Cabrera Arias MsC.

Tutor metodológico: PhD. Gustavo Tello Melendez

Quito, Noviembre 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR©

Yo, Ariana Elizabeth Celi Moreno, con número de cédula 1719728600, estudiante

egresado del Posgrado de Odontopediatría promoción 2014-2016 de la Facultad de

Odontología, modalidad presencial, en calidad de autor de la tesis de grado, cuyo tema

de investigación es: “IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A

LA SALUD ORAL EN NIÑOS ECUATORIANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD”

de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Así

mismo conservo todos los derechos que como autor me corresponden, con excepción de

la presente autorización, que seguirán vigentes a mi favor.

Además, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Declaro, que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

---------------------------------------

Ariana Elizabeth Celi Moreno

CI: 1719728600

Dirección electrónica: [email protected]

iii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que he leído la propuesta del trabajo de titulación,

presentada por la odontóloga: ARIANA ELIZABETH CELI MORENO, cuyo tema

es: “IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD

ORAL EN NIÑOS ECUATORIANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD”. En tal virtud

acepto asesorar a la estudiante en calidad de Tutora durante la etapa de proyecto de

investigación e informe final, hasta su presentación y evaluación.

Dado en la ciudad de Quito, a los veinte y ocho días del mes de Junio de dos mil

diecisiete.

______________________

Dra. Alejandra Cabrera, MsC

iv

DEDICATORIA.

A mi adorada Amelia, por tanta ausencia.

A mis padres y hermanos por su amor, ejemplo y apoyo.

A mi amor Edi, por no soltar mi mano y devolverme la luz.

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN ...................................................................................................................... ix

CAPÍTULO I. ................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 2

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ......................................................................... 2

2.1. Calidad de vida ...................................................................................................... 2

2.1.1. Definición .......................................................................................................... 2

2.1.2. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A SALUD ........................................ 3

2.1.3. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL ................... 4

2.2. IMPACTO DE LOS PROBLEMAS BUCALES EN LA CALIDAD DE VIDA

DE LOS NIÑOS ............................................................................................................... 4

2.2.1. IMPACTO DE LA CARIES DENTAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

NIÑOS 4

2.2.2. IMPACTO DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES EN LA CALIDAD DE

VIDA DE LOS NIÑOS. ................................................................................................... 5

2.2.3. IMPACTO DE LAS MALOCLUSIONES EN LA CALIDAD DE VIDA DE

LOS NIÑOS. .................................................................................................................... 6

2.2.4. IMPACTO DE LA FLUOROSIS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

NIÑOS. 7

2.3. INSTRUMENTOS Y CUESTIONARIOS QUE EVALÚAN LA CALIDAD DE

VIDA EN NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS. ............................................................................. 8

2.3.1. Child Oral Health Impact Profile (COHIP) ....................................................... 9

2.3.2. Child Oral Impact Daily Performance (ChildOIDP) ......................................... 9

2.3.3. Cuestionario de salud bucal relacionada con la calidad de vida en niños

(COHRQoL) (Child Oral Health Related Quality of Life) ............................................... 9

2.3.4. CPQ 11-14 (Child perception questionnaire) .................................................. 10

2.3.5. CPQ 8-10 (Child Perception Questionnaire) ................................................... 10

2.3.5.1. ESTUDIOS DEL CPQ 8-10 ......................................................................... 11

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 14

2.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 14

2.5. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................... 15

2.6. HIPÓTESIS ......................................................................................................... 15

vi

2.7. OBJETIVOS ........................................................................................................ 15

2.7.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 15

2.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 16

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 17

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 17

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 17

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO .............................................................................. 17

3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA ................................................ 17

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN .......................................... 18

3.5. ESTANDARIZACIÓN. ...................................................................................... 18

3.6. MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................. 19

4.7. PRUEBA PILOTO .................................................................................................. 22

4.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................... 22

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 24

5. RESULTADOS .......................................................................................................... 24

CAPITULO VI ............................................................................................................... 32

6. DISCUSION ............................................................................................................... 32

CAPÍTULO VII .............................................................................................................. 35

7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 35

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 36

ANEXOS ........................................................................................................................ 47

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución porcentual de los datos socioeconómicos de los padres

y/o cuidadores y niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan

Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-

Ecuador en el período 2016-2017 (n=207). ...................................................... 24

Tabla 2. Distribución porcentual de los datos bucodentales de los niños de 8 a

10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y

Manuela Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 2016-2017

(n=207). ............................................................................................................ 25

Tabla 3. Distribución descriptiva del puntaje total y de cada dominio del CPQ 8-

10 de los niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro

Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en

el periodo 216-2017 (n=207). ........................................................................... 26

Tabla 4. Asociación entre las variables sociodemográficas y el puntaje total del

CPQ 8-10 de los niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro

Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en

el periodo 2016-2017 (n=207). ......................................................................... 27

Tabla 5. Asociación entre las variables sociodemográficas y los dominios del

CPQ 8-10 de los niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro

Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en

el periodo 2016- 2017 (n=207). ........................................................................ 28

Tabla 6. Asociación entre las variables clínicas bucodentales y el puntaje total

del CPQ 8-10 de los niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan

Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-

Ecuador en el periodo 2016- 2017 (n=207). ..................................................... 29

Tabla 7. Asociación entre las variables clínicas bucodentales y los dominio del

CPQ 8-10 de los niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro

Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en

el periodo 2016-2017 (n=207). ......................................................................... 30

Tabla 8. Modelo de regresión logística con la variable dependiente calidad de

vida (Punto de corte CPQ 8-10 versión en español, Media y las variables

independientes: caries, fluorosis, ubicación geográfica) .................................. 31

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN INFANTIL CPQ8-10 .................... 47

ANEXO 2. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................. 51

ANEXO 3. ENCUESTA A PADRES ............................................................................ 52

ANEXO 4. AUTORIZACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÀSICA

“GENERAL ARTIGAS” ................................................................................................ 53

ANEXO 5. AUTORIZACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÀSICA

“JUAN GENARO JARAMILLO” ................................................................................. 54

ANEXO 6. AUTORIZACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL BÀSICA

“MANUELA ESPEJO” .................................................................................................. 55

ANEXO 7. CONSENTIMIENTO INFORMADO ......................................................... 56

ix

RESUMEN

Es de fundamental importancia analizar el impacto producido por determinadas

patologías orales sobre la calidad de vida de los escolares de 8 a 10 años, de esta forma

se pueden desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud oral. Objetivo:

evaluar el impacto de la caries dental (CD), trauma dental (DT), maloclusión (MO),

fluorosis dental en la calidad de vida de escolares de 8 a 10 años de edad. Metodología:

se realizó un estudio observacional de corte transversal en 207 niños de entre 8 y 10

años de edad, matriculados en el año lectivo 2016-2017 de la escuela fiscal mixta

General Artigas, escuela mixta Juan Genaro Jaramillo. y la Institución Educativa

"Manuela Espejo", de la Ciudad de Quito, luego de firmar el consentimiento informado

por parte de su representante; Se solicitó a los estudiantes participantes que completaran

el cuestionario de percepción infantil CPQ8-10 en español y se realizó una evaluación

clínica para el diagnóstico de caries dental (CD), trauma dental (TD), maloclusión (MO)

y fluorosis. Resultados: Del total de 206 estudiantes, se determinó que el 47.8% (n = 99)

son varones y el 52.2% (n = 108) son mujeres, de los cuales el 38.2% (n = 79) tienen 8

años de edad, 35.3% (n = 73) tienen 9 años de edad y 26.6% (n = 55) tienen 10 años de

edad. La prevalencia de caries dental en la muestra total fue del 84.1%, la distribución

de la presencia de MO fue del 57.5%, el 6.8% tenía TD y el 42% tenía fluorosis dental.

El modelo de regresión logística mostró que la caries dental en niños de 8 a 10 años de

edad aumenta 2 veces (RM = 2.93, IC95% 1.22-7.05) el riesgo de tener un impacto

negativo en la calidad de vida de los niños participantes del estudio y su entorno

familiar. Los niños de 8 a 10 años de edad y sus padres tienen un impacto negativo en la

CVRS en presencia de caries dental.

PALABRAS CLAVE: Epidemiología, Escolares, Caries Dental, Fluorosis

x

ABSTRACT

It is of fundamental importance to analyze the impact produced by certain oral

pathologies on the quality of life of school children aged 8 to 10 years, in this way you

can develop oral health promotion and prevention strategies. Objective: to evaluate the

impact of dental caries (CD), dental trauma (TD), malocclusion (MO), Dental Fluorosis

on the quality of life of school children from 8 to 10 years of age. Methodology: An

observational cross-sectional study was carried out in 207 children between 8 and 10

years of age, enrolled in the 2016-2017 school year of the General Artigas mixed

school, Juan Genaro Jaramillo mixed school. and Educational Institution "Manuela

Espejo", of the City of Quito, after signing the informed consent by its representative;

Participating students were asked to complete the CPQ8-10 Child Perception

Questionnaire in Spanish and a clinical evaluation was performed for the diagnosis of

dental caries (CD), dental trauma (TD), malocclusion (MO) and Fluorosis. Results: Of

the total of 206 students, it was determined that 47.8% (n = 99) are male and 52.2% (n =

108) are female, of which 38.2% (n = 79) are 8 years of age. 35.3% (n = 73) are 9 years

of age and 26.6% (n = 55) are 10 years of age. The prevalence of dental caries in the

total sample was 84.1%, the distribution of presence of MO was 57.5%, 6.8% had TD

and 42% had dental fluorosis. The logistic regression model showed that dental caries in

children from 8 to 10 years of age increases 2 times (RM = 2.93, IC95% 1.22-7.05) the

risk of having a negative impact on the quality of life of participating children of the

study and its family environment. Children from 8 to 10 years of age and their parents

have a negative impact on OHRQoL in the presence of dental caries.

KEYWORDS: Epidemiology, Schoolchildren, Dental Caries, Fluorosis.

1

CAPÍTULO I.

1. INTRODUCCIÓN.

En la actualidad existe creciente interés en reconocer la salud bucal como un

componente integral de la salud y de la calidad de vida, por lo que los esfuerzos en la

investigación del sector odontológico no solamente se enfocan en la rehabilitación de

padecimientos bucales, sino a explorar la relación que existe entre el estado de salud

bucal y la calidad de vida.

En Ecuador se han realizado pocas investigaciones en el área de la calidad de vida

relacionada a la salud bucal (CVRSB). Se mantiene la tendencia a tratar la cavidad oral

como si fuese una estructura anatómica independiente que no tiene interacción con el

bienestar general de la persona; es decir se pasan por alto aspectos que el individuo

percibe diariamente y el impacto que los problemas bucales pueden tener en la vida

diaria.

Para la evaluación de este tipo de aspectos se han desarrollado instrumentos que

recogen esta información evaluando el impacto de la salud bucal sobre la calidad de

vida de las personas; tal es el caso del cuestionario de percepción infantil CPQ8-10 que

en su versión en español nos permite conocer el impacto en la calidad de vida en

escolares y sus resultados proporcionan información importante para la toma de

decisiones clínicas y el establecimiento de prioridades para el tratamiento de los

problemas bucales en niños en edad escolar. El objetivo del presente estudio fue evaluar

el impacto de la caries, traumatismos, maloclusiones y fluorosis dental en la calidad de

vida de los niños ecuatorianos de 8 a 10 años de edad.

2

CAPÍTULO II

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. Calidad de vida

2.1.1. Definición

El término Calidad de Vida surge a finales de la Segunda Guerra Mundial para hacer

referencia del tipo de vida que determinaban las minusvalías de las víctimas de la

guerra. A partir de entonces ha generado interés científico y político la observación del

bienestar de la población. (1)

Calidad de vida es un concepto utilizado para medir el bienestar social en general de los

individuos y poblaciones. Es un término manejado en un conjunto de contextos como

sociología, ciencia política, estudios médicos o estudios del desarrollo en los que lo que

se busca es medir objetivamente ese valor. Los indicadores de calidad de vida incluyen

a más de elementos de riqueza y empleo, indicadores del ambiente físico, salud física y

mental, educación, recreación y la pertenencia a la comunidad. (2)

En relación al concepto de calidad de vida existen dos posturas, una manifiesta que se

trata de una percepción subjetiva acerca de ciertas condiciones de su vida, mientras la

otra postura considera solo medidas objetivas clínicas. La Organización Mundial de la

Salud, se apega a la primera postura y la define a la calidad de vida como: "la

percepción del individuo sobre su posición en la vida, en el contexto de la cultura y del

sistema de valores en los cuales este vive, y en relación a sus objetivos, expectativas,

padrones y preocupaciones"(3). Existen también, dos clases de instrumentos para su

evaluación, los genéricos y los específicos. Los instrumentos genéricos son amplios y

aplican a distintas enfermedades e intervenciones terapéuticas, permiten comparar entre

patologías, pero pueden incluir preguntas que no sean relevantes para un padecimiento.

Mientras que, los instrumentos específicos, se dirigen a una población en particular (por

ejemplo, escolares), a ciertas funciones (por ejemplo, emocional, social, física) o una

enfermedad (por ejemplo, asma, cáncer, salud bucal). Son de utilidad para

comparaciones directas entre fármacos o programas de tratamiento; y presentan mayor

sensibilidad a cambios ocasionados por la evolución de la enfermedad. (2) (4)

El concepto de calidad de vida, a más de comprender una representación subjetiva de la

sensación de bienestar, se considera multidimensional pues incluye tanto dimensiones

positivas como negativas. (11)

3

2.1.2. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A SALUD

En el año de 1945, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió a la salud como:

“un estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no únicamente la ausencia

de enfermedad”. A partir de esta definición, por un sinnúmero de autores se contribuye

al desarrollo y evolución del concepto de calidad de vida. Años después, autores como

Kaplan y Bush (4) relacionaron el término calidad de vida con la salud, para distinguir

el amplio concepto de calidad de vida de los aspectos de calidad específicamente

relevantes para el estado de salud y los cuidados sanitarios, y con esto que se dieron

distintos enfoques teóricos de calidad de vida con salud.

La OMS en el año de 1993, define a la calidad de vida en relación a la salud como: “La

percepción que el individuo tiene del grado de disfrute de su vida, teniendo en cuenta

sus voluntades, sus expectativas, sus paradigmas y acorde al sistema de valores de su

contexto sociocultural” (5). De esta forma se agrupa la influencia que las relaciones

sociales, la salud física, el estado psicológico-afectivo pueden ejercer con el nivel de

independencia en la autovaloración de la calidad de vida de una persona. (1)

La CVRS (Calidad de vida relacionada a la salud) se comprende como la valoración que

realiza una persona, en relación a sus propios criterios, su estado físico, emocional y

social en un momento dado, y refleja el grado de satisfacción con una situación personal

a nivel fisiológico, emocional y social. (6) (7)

La Calidad de vida relacionada a la salud en la infancia podría definirse como: “La

percepción subjetiva y grado de satisfacción del niño o niña, acerca de su

funcionamiento físico, psicológico y social; sus condiciones de vida, su momento de

desarrollo particular y la influencia que éste tiene en su vida cotidiana y en las cosas

que le resultan relevantes y en continuo salud-enfermedad”. Las dimensiones a tomarse

en cuenta, para evaluar la calidad de vida son: las áreas de funcionamiento (física,

psicológica y social), las relaciones familiares y de amistas y las actividades escolares y

recreativas. En cuanto a la CVRS, además de las dimensiones anteriormente nombradas

deben incluirse la percepción general del estado de salud, presencia e influencia de los

síntomas, impacto del tratamiento, conductas de riesgo y afrontamiento y como todo

ello repercute en los contextos de funcionamiento. (16)

4

2.1.3. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD BUCAL

El concepto de Calidad de Vida Relacionada a la Salud Bucal (CVRSB) se refiere al

impacto que la salud o la enfermedad bucal tiene en las actividades diarias, bienestar

general y calidad de vida de los individuos (8)

El impacto negativo de problemas bucales en la vida de los niños incluye: dificultad en

la masticación, disminución del apetito, pérdida de peso, dificultad en dormir, alteración

en el comportamiento (irritabilidad y baja autoestima) y disminución del rendimiento

escolar (9, 10).

La salud bucal forma parte de la salud general y es esencial para la Calidad de Vida

(CV). Todos los individuos deben disponer de una condición de salud bucal que les

permita hablar, masticar, reconocer el sabor de los alimentos, sonreír, vivir libres de

dolor e incomodidad y relacionarse con otras personas sin apremio.(11)

Las condiciones bucales no tienen sólo impacto directo en los niños, sino también un

efecto indirecto en los padres y miembros de la familia. Las enfermedades orales van a

restringir las actividades en la escuela, el trabajo y en casa, causando millones de horas

perdidas en la escuela y en el trabajo a cada año en todo el mundo. Las evidencias

indican que, por ejemplo, los cuadros de caries resultan en pérdidas de días laborables

de los padres que tienen que quedarse en casa para cuidar a sus hijos o gastar tiempo y

dinero en el acceso a los cuidados dentarios. Por otra parte, el impacto psicosocial de

estas enfermedades a menudo disminuye significativamente la calidad de vida. (11,12,

13,14).

2.2. IMPACTO DE LOS PROBLEMAS BUCALES EN LA CALIDAD DE VIDA

DE LOS NIÑOS

2.2.1. IMPACTO DE LA CARIES DENTAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

NIÑOS

La caries dental es una de las enfermedades más extendidas en el mundo; la

Organización Mundial de la Salud ha estimado que 60% a 90% de todos los niños

escolares están afectados por caries dental habiendo un aumento directamente

proporcional con el aumento de la edad (2-17-23).

Existe información relacionada a la prevalencia de caries dental en Ecuador

correspondiente a junio del 2014, donde se encontró que en niños de 3 a 11 años de

edad existe una prevalencia de 62,39% y en individuos de 12 a 19 años de edad una

5

prevalencia de 31,28%. En Ecuador existe programa que comenzó el 2013 con miras

hasta el 2017, llamado “Plan Nacional del Buen Vivir”, donde interviene el Ministerio

de Salud Pública y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, siendo uno de los

objetivos el levantar el perfil epidemiológico de la población. (18)

Entre los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de la caries en niños se

encuentran los métodos deficientes de higiene oral, uso de fluoruros, hábitos de

alimentación inadecuada, consumo de alimentos altos en azúcar y factores

psicosociales. (19)

Pahel en su estudio manifiesta que niños con mayor experiencia de caries dental podrían

tener un mayor impacto sobre su CVRSB y la de sus padres (9). El impacto negativo de

la caries dental sobre la vida de los niños incluye: mayor experiencia de sensación de

dolor, dificultad para masticar, disminución del apetito, pérdida de peso, dificultad para

dormir, alteración en el comportamiento (irritabilidad y baja autoestima), ausentismo

escolar y/o disminución del rendimiento académico, pudiendo provocar incluso la

hospitalización; llegando a afectar de forma física, emocional y psicológica al

individuo, por lo que varios estudios concuerdan en que la caries dental causa un

impacto negativo en la calidad de vida de los niños. Esta enfermedad en un estado

avanzado puede influir en la salud y la calidad de vida de los niños ya que causa dolor,

dificultad para dormir y comer, bajo índice de masa corporal, ausentismo escolar o

incluso la hospitalización. (20-21-24-25-26-27-28-29-30-31).

Los estudios que miden la CVRSB en niños con caries dental muestran que esta está

correlacionada con todos los dominios evaluados en los cuestionarios, siendo que las

puntuaciones más altas se encontraron en los dominios de síntomas orales, seguido por

el de limitaciones funcionales y por último los de bienestar emocional y social (21-22).

2.2.2. IMPACTO DE LOS TRAUMATISMOS DENTALES EN LA CALIDAD DE

VIDA DE LOS NIÑOS.

El traumatismo dental es una de las patologías más comunes en la infancia, con tasas de

prevalencia similares a la caries y la enfermedad periodontal. Estudios indican que la

prevalencia de traumatismo dental es más alta entre las edades de 6 y 12 años (31-33)

pese a que las actividades y habilidades psicomotrices se desarrollan durante la infancia

de manera similar en ambos géneros, los varones tienden a experimentar más

6

traumatismos que las mujeres en la dentición permanente (35-58), en cuanto a la

localización los estudios epidemiológicos concuerdan en que la arcada superior se ve

más afectada que la inferior, siendo el diente con mayor afectación tanto en dentición

decidua como definitiva el incisivo central superior debido a su posición expuesta en la

cavidad oral, seguido por el incisivo lateral superior e incisivo central inferior (36-37).

En dentición permanente la mayoría de estudios indican que la lesión más recurrente es

la fractura de corona no complicada, mientras en la dentición temporal predominan las

lesiones periodontales; esto debido a que el proceso alveolar posee amplios espacios

medulares siendo relativamente flexible permitiendo que ante un ligero traumatismo al

no estar firmemente sujetos los dientes se desplacen en lugar de fracturarse (38-39).

Caso contrario en la dentición definitiva en donde se presentan más fracturas que

luxaciones en razón de que la proporción corona/raíz es menor y el hueso alveolar es

más denso. (40-41-42-43-44)

En el rango de edad de 8 a 11 años, los accidentes escolares debido a juegos o deportes

son muy comunes. La mayoría de estas lesiones se caracterizan por una gran frecuencia

de fracturas de la corona. También predomina en este rango, lesiones provocadas por

los accidentes de bicicleta y accidentes de tránsito, presentando además de fracturas de

corona, lesiones del labio superior y de la barbilla. (33-45-46-47)

La hipoplasia, amelogénesis y dentinogénesis imperfecta, así como maniobras de

intubación durante anestesia general podrían citarse como circunstancias de etiología

patológica que podrían favorecer a padecer de traumatismo dental. (48-49)

Dentro de los factores de riesgo predisponentes tenemos un resalte acentuado (50-51) y

overjet con protrusión de los incisivos provocando un sellado labial insuficiente (52-

53). Estudios demuestran que las lesiones dentales son aproximadamente dos veces más

frecuentes entre los niños con protrusión dental que en los niños con normoclusión (54-

55). Glendor concluyó que la probabilidad aumenta cuando la protrusión excede 4mm,

mientras que otros autores no encuentran relación significativa entre resalte y trauma.

(53-56-57).

2.2.3. IMPACTO DE LAS MALOCLUSIONES EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS

NIÑOS.

La maloclusión se identifica cuando los controles anatomo-fisiológicos del sistema

estomatognático se no tienen armonía con los segmentos dentarios, pudiendo

7

presentarse desde el origen del individuo, o bien instalarse durante las primeras etapas

de vida, cobrando magnitudes diferentes con el paso del tiempo (61-68).

Los estudios epidemiológicos de salud a nivel mundial reportan una prevalencia elevada

de maloclusiones en la infancia y adolescencia (59-60) Por tal motivo son consideradas

un problema de salud pública; siendo su efecto no sólo funcional y/o estético, sino que

también influye en los aspectos psicosociales (62-63) y la calidad de vida,

especialmente de los adolescentes (64-65-66-67).

En el Ecuador la prevalencia de maloclusiones es alta según estudios en Quito, variando

entre 30.4 % a 83% (69-70-71-72)

Una vez establecidas las maloclusiones pueden presentar para el individuo limitaciones

funcionales o estéticas, causándole un impacto negativo en la calidad de vida pues

afecta el autoestima (73), bienestar (74), y la capacidad de sociabilizar. DiBiase (75)

demostró que las maloclusiones están relacionadas con la aparición de la intimidación, y

que la burla de otros debido a la apariencia de los dientes influye en la necesidad de

tratamiento ortodóncico.

Los cambios oclusales pueden ocurrir en la dentición mixta, afectando la autoimagen de

los niños, ya que sus sentimientos sobre la apariencia dental ocurren temprano,

alrededor de los 8 años de edad (76).

2.2.4. IMPACTO DE LA FLUOROSIS EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS.

La ingestión de cantidades excesivas de flúor durante la formación del diente provoca

fluorosis dental, caracterizada por la hipomineralización de la estructura dentaria,

existiendo alteraciones en la sustitución de la matriz del esmalte orgánico por minerales

calcio y fosfato. (78)

Existen cambios en la estructura del esmalte y su composición; el esmalte fluorótico es

funcional, sin embargo, la exposición a niveles más altos de fluoruro resulta en el

esmalte poroso y descolorido; siendo más propenso a la fractura y desgaste (86) En los

casos más graves, se producen discontinuidades en el esmalte, y dichas áreas pueden

conectarse entre sí, creando así zonas donde el esmalte se pierde (86)

Del grado de severidad de la fluorosis depende el impacto sobre la calidad de vida

relacionada a la salud bucal; puesto estadios leves presentan un impacto positivo ya que

los niños al ver sus dientes más blancos los consideran más atractivos (86-79- 82-21-84-

8

86) mientras que en estadios avanzados en donde las lesiones se tornan de color café

llegando a perdida de esmaltes en la superficie dental el impacto será negativo. (86 79-

80-81-83)

2.3. INSTRUMENTOS Y CUESTIONARIOS QUE EVALÚAN LA CALIDAD DE

VIDA EN NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS.

Cohen y Jaho en 1976 (87) introdujeron los indicadores sociodentales, conocidos

también como medidas psicométricas dentales o indicadores de salud basados en la

percepción subjetiva del paciente. En la mayoría de los casos estos indicadores se han

desarrollado para medir la calidad de vida relacionada a la salud bucal en adultos y

adultos mayores, por lo que no pueden ser generalizados para toda la población,

considerando que la salud es fuertemente dependiente de la edad. (88) La razón para

que el desarrollo de indicadores para la población infantil sea bajo puede ser debido a la

complejidad conceptual y metodológica de las preguntas utilizadas para la evaluación

de la salud bucal puesto que son autoreportes (89). Por esta razón se torna difícil obtener

indicadores sociodentales para los niños. (90).

En la actualidad existen pocos instrumentos específicos que permiten evaluar la calidad

de vida relacionada con la salud bucal en niños (93), puesto que son una población con

diferente visión y percepción respecto al impacto de la salud bucal sobre la calidad de

vida, ya que su desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y lingüístico se encuentra

en continuo desarrollo. (93-94-95)

En vista de estas circunstancias por las que atraviesan los niños, se han desarrollado

instrumentos específicos para cada grupo etario (96-97), debido a que estudios han

demostrado que utilizando técnicas adecuadas es posible tener información válida y

confiable en niños en edad escolar acerca de su salud relacionada con la calidad de vida.

(96-98-99-100)

Se busca que los instrumentos autoaplicables le den derecho al infante a expresar su

opinión y, por lo tanto esta opinión sea respetada. (101), que se puedan aplicar a una

amplia variedad de enfermedades bucales y orofaciales para que se ajusten a los

conceptos contemporáneos de salud infantil para de esta manera alojar las diferencias de

desarrollo entre niños de diferentes edades. (98-102)

9

Este tipo de cuestionarios resultan más prácticos y rentables que una entrevista cara a

cara, por lo cual facilitan la aplicabilidad del cuestionario en la práctica clínica y son de

gran utilidad en estudios epidemiológicos (101-103).

2.3.1. Child Oral Health Impact Profile (COHIP)

Slade y colaboradores desarrollaron el cuestionario Child Oral Health Impact Profile

(COHIP), en Australia, en 2007. (104). El COHIP consta de 34 preguntas agrupadas en

cinco dominios que evalúan salud bucal, bienestar funcional, bienestar socio-emocional,

desarrollo escolar y autoimagen. Este instrumento fue diseñado para medir el

autoreporte de la salud bucal relacionada a la calidad de vida en niños de 8 a 15 años de

edad, utilizando tanto preguntas positivas como negativas. Existe traducción al español

y francés (105) (106). Los resultados hasta el momento reportan que este instrumento

cuenta con una validez y confiabilidad aceptables (Alfa de Cronbach 0.91, CCI de 0.84)

para ser aplicados en población de 8 a 15 años. (106)

2.3.2. Child Oral Impact Daily Performance (ChildOIDP)

Gherunpong y cols. en 2004, adaptaron el cuestionario Oral Impact Daily Performance

(OIDP), desarrollado originalmente para adultos, a una versión para niños, conocida

como Child Oral Impact Daily Performance (ChildOIDP)(107) en el cual se realizaron

ajustes en el lenguaje, cambios en la secuencia de las preguntas, disminución del tiempo

de recuerdo a tres meses, simplificación la escala de medición, optando por utilizar la

escala Likert de 0-3, así como la incorporación de gráficos para hacer el cuestionario

más amigable y atractivo a los niños. El Child-OIDP mide principalmente ocho áreas:

comer, hablar, higiene bucal, dormir, emocional, sonreír, estudiar, contacto social.

2.3.3. Cuestionario de salud bucal relacionada con la calidad de vida en niños

(COHRQoL) (Child Oral Health Related Quality of Life)

Para su desarrollo el COHRQoL (96), se basó en el modelo conceptual de Locker, quien

unió conceptos de enfermedad, discapacidad, limitación funcional, incapacidad y

desventaja social de tal manera que, al evaluar el impacto de la salud oral en la vida de

los individuos se pueda ver el desarrollo progresivo de lo biológico, del comportamiento

y los niveles sociales. (108)

El COQoL evalúa el impacto de enfermedades y desordenes dentales, orales y/u

orofaciles en la calidad de vida en niños de 6 a 14 años de edad, así como en sus

familias. (96)

10

El COHQoL está compuesto por 5 cuestionarios:

1. El cuestionario de percepción de los padres, (P-CPQ) el cual evalúa el

impacto desde la percepción de los padres, consta de 31 preguntas que tratan

de los efectos que las condiciones bucales de los niños que pueden afectar a

su propia vida. El puntaje máximo es de 80 y el mínimo de 0.35 El P-CPQ

ha sido utilizado en Perú (109) y Brasil.(110)

2. La escala de impacto familiar (FIS); conformada por 14 preguntas y permite

evaluar el efecto que las condiciones bucales de los niños pueden tener en

sus padres u otros miembros de la familia.

3. El cuestionario de percepción infantil (CPQ 6-8) para niños de 6 a 8 años de

edad.

4. El cuestionario de percepción infantil (CPQ 8-10) para niños de 8 a 10 años

de edad.

5. El cuestionario de percepción infantil (CPQ 11-14) para niños de 11 a 14

años de edad.

De estos componentes, hasta el momento han sido desarrollados y evaluados el P-CPQ,

FIS y CPQ 8-10 y CPQ 11-14, mostrando excelentes propiedades psicométricas. (96)

2.3.4. CPQ 11-14 (Child perception questionnaire)

El CPQ 11-14 diseñado en el año 2002 por Jokovic y cols. (98) en Canadá, fue el

primer cuestionario creado para ser utilizado en niños (111). Tiene como objetivo

evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de vida en niños de 11 a 14 años de

edad. Consiste en 41 preguntas entre las cuales constan los datos demográficos,

bienestar en general y 4 dominios de síntomas bucales, limitaciones funcionales,

bienestar emocional y bienestar social.

Este instrumento ha mostrado ser válido y confiable en su versión original (98). Ha sido

traducido y validado en idioma árabe (113), portugués (114), chino (115) y español

(112)

2.3.5. CPQ 8-10 (Child Perception Questionnaire)

El CPQ 8-10, fue desarrollado originalmente en inglés, por Jokovic y cols (116), en

Canadá. Este instrumento desarrollado específicamente para evaluar el impacto de la

salud bucal sobre la calidad de vida en niños de 8 a 10 años, se trata de un cuestionario

11

autoaplicable que consta de 27 preguntas, las dos primeras son indicadores globales: la

primera pide a los niños que califiquen su salud bucal como buena (0), buena (1),

regular (2), mala (3). La segunda pregunta indaga acerca de la magnitud en que la

condición de la boca afecta a su bienestar general: Para nada (0), un poco (1), algo (2),

mucho (3), demasiado (4). Las siguientes 25 preguntas se dividen en cuatro dominios:

síntomas bucales (5 preguntas), limitación funcional (5 preguntas), bienestar emocional

(5 preguntas), bienestar social (10 preguntas), sus elementos de respuesta son: 0= nunca,

1= una o dos veces, 2= algunas veces; 3=frecuentemente y 4= todos o casi todos los

días; todas estas respuestas están distribuidas en una escala de Likert de 5 puntos,

relativas a la frecuencia de los eventos en las últimas 4 semanas, el puntaje total se

calcula mediante la suma de las puntuaciones de las 25 preguntas. Por lo tanto, los

rangos de puntuaciones van de 0 (sin impacto de la condición bucal en la calidad de

vida) a 100 (mayor impacto negativo en la calidad de vida) (93-116)

Actualmente este índice se ha traducido al portugués (99), bosnio (94), danés (117),

español (93) y koreano (118).

2.3.5.1. ESTUDIOS DEL CPQ 8-10

Jokovic A y cols (2004), en su estudio realizado en Canadá evaluaron 42 niños con

caries procedentes de clínicas dentales de salud pública y 26 niños con labio y paladar

hendido de una unidad craneofacial del Hospital Infantil de Toronto. Los resultados no

registraron diferencias entre el grupo de niños con caries y el de niños con labio y

paladar hendido con un puntaje de 18.4±11.5 vs. 19.1±14.4, respectivamente (valor de

p>0.05). Pese a esto, el puntaje promedio de niños con caries sí fue superior a aquél de

niños sin caries (21.1 vs 14.7; p=.037). También, se reportó que el 34% manifestó haber

tenido frecuentemente o todos los días algún tipo de síntoma oral (SO), 24% alguna

limitación funcional (LF), 16% algún impacto en bienestar emocional (BE) y 25%, en

bienestar social (BS). (96).

Do y col (2008) En el sur de Australia, pidieron a los niños que completaran el CPQ (8-

10) el cuestionario incluyó calificaciones globales de salud oral y bienestar general. Se

calcularon puntuaciones para cuatro dominios (síntomas orales, limitaciones

funcionales, bienestar emocional y bienestar social). Se recolectaron datos sobre la

experiencia de caries (número de superficies de dientes cariados, desaparecidos y

obturados) y rasgos oclusales (utilizando el índice estético dental) para cada niño. Como

12

resultado el CPQ8-10 mostró consistencia interna aceptable y validez de constructo

frente a las calificaciones globales de salud oral y bienestar general. Los niños que

presentaron más caries o rasgos oclusales menos aceptables reportaron un índice

OHRQoL más bajo, estableciendo la validez discriminante del instrumento. Este

resultado sugiere que el instrumento tiene consistencia y validez en la medición de

OHRQoL de niños en una población general. (120)

Wogelius y cols. (2009)32, realizaron un estudio en Dinamarca, utilizando la versión

danesa del cuestionario CPQ8-10, su muestra fue de 120 niños, logrando distinguir

entre sanos y enfermos; se dividió la muestra en 3 grupos lograron distinguir entre sanos

y enfermos en Dinamarca (p=0.009). El análisis consideró 120 niños divididos en 3

grupos: (G1=niños sanos, G2=niños con enfermedades bucales raras y G3=niños con

labio y paladar hendido); el puntaje medio de calidad de vida relacionada con la salud

bucal fue 8.5±6.2 puntos en G1, 16.3± 8.4 en el G2 y 7.9±8.0, en el G3. (117)

Barbosa y col. (2009)25, realizaron su estudio en Brasil con una muestra de 90 niños,

entre 8 y 10 años que asistían a escuelas públicas de Piracicaba, reportaron ausencia de

validez discriminante, es decir, el puntaje del CPQ8-10, fue similar entre escolares con

0, 1 y ≥2 caries en piezas definitivas. O bien, entre aquellos con 0, 1ó 2 y ≥3 caries en

piezas infantiles. (99)

Aguilar-Díaz y col. (2011)33 examinaron en México 315 niños de 2 escuelas primarias

de bajos recursos socioeconómicos; el CPQ8-10 no logró discernir entre niños con y sin

historial de caries. Sin embargo, análisis estratificado por índice de severidad mostró un

puntaje significativamente superior en escolares con más de 3 caries en comparación a

aquellos con ≤3 caries (mediana de 8 vs. 3.5, respectivamente, p=0.023). +(93)

Hadzipasic-Nazdrajic A, (2012) Realizaron la traducción y validación transcultural del

CPQ 8-10 para ser utilizado en Bosnia y Herzegovina; el estudio se realizó en el Centro

de Salud de Cantón "Dom zdravlja Stari Grad", Sarajevo, en el departamento de

Odontología. Como resultado de este estudio se obtuvo un instrumento válido para

medir la calidad de vida relacionada con salud oral en niños listo para ser utilizado en

Bosnia; siendo necesario realizar estudios longitudinales para determinar su validez de

constructo, capacidad de respuesta y consistencia. (94)

Shin y col. (2015) realizaron la versión Koreana del CPQ8-10 y CPQ 11-14, se ejecutó

el estudio en una escuela pública y una nacional de Seúl (la ciudad metropolitana más

13

grande), dos escuelas públicas de Busan (la segunda ciudad metropolitana más grande),

y una escuela pública en Ansan (una ciudad rural en la provincia de GyungGi). Los

participantes completaron cuestionarios auto-reportados sobre K-CPQ 8-10 y se

examinó la experiencia de caries por dos dentistas, siendo un total de 355 niños los

evaluados para el CPQ8-10. El dominio de los síntomas orales tenía menor consistencia

interna y fiabilidad que los otros dominios (0,57 frente a 0,70-0,77). (118).

14

CAPÍTULO III

2.4.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La asociación entre calidad de vida relacionada a la salud bucal no ha sido mayormente

estudiada en nuestro país y los trabajos realizados en esta área se encuentran

recientemente investigados en la población infantil.

Los instrumentos actuales, empleados para el conocimiento de la salud bucal en nuestra

población, continúan siendo los índices clínicos referentes a caries, enfermedad

periodontal, presencia de maloclusión, entre otros. Los cuales miden sólo la presencia y

la severidad de las enfermedades, sin reportar datos al respecto de la funcionalidad de la

cavidad bucal o de la persona como un todo. Estos índices clínicos que establecen la

presencia y la severidad de condiciones patológicas, y con base en los cuales se hacen

las propuestas de tratamiento, necesitan ser complementados por indicadores de aspecto

social y emocional de la salud bucal que se refieran a la experiencia individual o al

percepción subjetiva de los cambios en el bienestar físico, mental o social.

Para poder recabar esta información en población pediátrica, es indispensable contar

con instrumentos validados para evaluar el impacto de la salud bucal sobre la calidad de

vida, de los niños. En la actualidad en nuestro país no existen reportes del impacto que

tienen los problemas bucales como caries dental, maloclusión, traumatismo dental y

fluorosis en escolares de 8 a 10 años de edad, con relación a su estado de salud bucal

por lo tanto, surge el siguiente cuestionamiento ¿Cuál es el impacto en la calidad de

vida relacionada a la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad, que asisten la escuela

fiscal mixta “Juan Genaro Jaramillo”, escuela fiscal mixta “General Artigas” e

Institución educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito?

15

2.5. JUSTIFICACIÓN.

En el Ecuador no existe información sobre estudios que evalúen el impacto de la salud

bucal en la calidad de vida de niños de 8 a 10 años de edad, tomando en cuenta que la

salud oral es parte integral de la salud general y un factor importante en la calidad de

vida de los niños; es necesario investigar de qué manera la elevada prevalencia de los

problemas de salud oral afectan la calidad de vida de los niños y su entorno familiar.

Este estudio pretende evaluar el impacto en la calidad de vida relacionada con la salud

oral en niños ecuatorianos de 8 a 10 años de edad utilizando el instrumento Cuestionario

de Percepción Infantil versión en español (CPQ8-10Es) en estudiantes de la Escuela

Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General Artigas e Institución

Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

La importancia de estudios epidemiológicos en esta materia, radica en determinar los

problemas de salud bucal inherentes a la población de estudio para establecer políticas

de salud apropiadas y aplicarlas según las necesidades de este grupo etario, de esta

manera se mejoran los hábitos y se controla la enfermedad teniendo como consiguiente

una mejoría en la calidad de vida de la población.

2.6. HIPÓTESIS

H1: La presencia de caries dental, traumatismos dentales, maloclusiones y fluorosis,

tendrán un impacto negativo en la calidad de vida de los niños de 8 a 10 años de edad,

que asisten a la Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta

General Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

H2: La presencia de caries dental, traumatismos dentales, maloclusiones y fluorosis, no

tendrán un impacto negativo en la calidad de vida de los niños de 8 a 10 años de edad,

que asisten a la Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta

General Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

2.7. OBJETIVOS

2.7.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto de los problemas bucodentales en la calidad de vida de niños de 8 a

10 años de edad, que asisten la Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela

fiscal mixta General Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de

16

Quito, utilizando como instrumento la versión en español del Cuestionario de

Percepción Infantil (CPQ8-10)

2.7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la prevalencia de caries dental, traumatismos dentales,

maloclusiones y fluorosis en niños de 8 a 10 años de edad, que asisten a la

Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General

Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

Evaluar el impacto que la caries dental produce en la calidad de vida relacionada

con la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad, que asisten a la Escuela

Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General Artigas e

Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

Evaluar el impacto que los traumatismos dentales producen en la calidad de vida

relacionada con la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad, que asisten a la

Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General

Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

Evaluar el impacto que las maloclusiones producen en la calidad de vida

relacionada con la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad, que asisten a la

Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General

Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

Evaluar el impacto que la fluorosis dental produce en la calidad de vida

relacionada con la salud bucal en niños de 8 a 10 años de edad, que asisten a la

Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General

Artigas e Institución Educativa “Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito.

17

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

CAPÍTULO IV

3. METODOLOGÍA

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio observacional, analítico y de corte transversal.

3.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

El estudio fue realizado en niños matriculados en centros escolares del norte, centro y

sur de la Ciudad de Quito; en el rango de edad de 8 a 10 años que correspondería a 3er,

4to y 5to año de educación general básica.

La Institución Educativa “Manuela Espejo”: se encuentra ubicada en el sector Norte de

la ciudad de Quito en las calles Selva Alegre Oe6-131 y Martín de Utreras en el barrio

Las Casas; funciona en jornada matutina, cuenta con educación desde el nivel de inicial

I y II hasta 7mo. Año de educación general básica.

La escuela fiscal mixta General Artigas: se encuentra ubicada en el Centro de la ciudad

de Quito en la calle Manuel de Quiroga, Quito EC170130; en el barrio de San Roque,

funciona en jornada matutina, cuenta con educación desde el nivel de inicial I y II hasta

7mo. Año de educación general básica.

La escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo: se encuentra ubicada en el Sur de la

ciudad de Quito en la Calle Alonso de Angulo OE2-632 y Jipijapa; en el sector de la

Villaflora, funciona en jordana matutina y vespertina; cuenta con educación desde el

nivel de inicial I y II hasta 7mo. Año de educación general básica.

3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

El universo fue de 560 estudiantes en el rango de edad 8 a 10 años. Para el cálculo del

muestreo probabilístico se utilizó la fórmula de POBLACION FINITA:

:

Z= nivel de confianza: 0,96

18

p= Probabilidad a favor: 0,5%

q= Probabilidad en contra: q = (1-p) 1-0,5

N= Universo: 560 niños

e= error de estimación: 0,5

n= tamaño de la muestra: 207

n= (1,962) x (0,5) x (1-0,5) x (560)

(560) x (0,52) + 7202 x 0,5 x (1-0,5)

Se seleccionó aleatoriamente una muestra de 207 niños entre 8 a 10 años de edad

escolares de la Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta

General Artigas, e Institución Educativa “Manuela Espejo”. Esta muestra fue dividida

para cada grupo etario y correspondió a 23 niños por cada rango de edad en cada

institución y divididos homogéneamente por género.

3.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y DE EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Niños y niñas de 8 a 10 años de edad pertenecientes a los centros educativos del

norte, centro y sur de la Ciudad de Quito, que colaboren en el examen clínico y

llenado del cuestionario; y cuyos padres firmen el consentimiento informado

para la realización del mismo.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Niños y niñas que no colaboren con el llenado del cuestionario.

Niños y niñas que no colaboren con el examen clínico.

3.5. ESTANDARIZACIÓN.

La estandarización fue realizada antes de llevar a cabo la investigación, la misma que

consistió en la calibración en el uso del Cuestionario de percepción infantil CPQ8-10

Versión en español. Para la evaluación clínica de caries dental, la calibración se realizó

por medio de sesiones teóricas y prácticas para el aprendizaje de los criterios OMS que

van a ser aplicados en el índice ceod y CPOD; se utilizó la clasificación de Andreasen

para traumatismo dental, el índice de Dean para fluorosis, y se confirmó presencia de

19

Maloclusión bajo los criterios de Angle y criterios del Componente de Salud Dental

(Dental Health Component – DHC) del Índice de Necesidad de Tratamiento

Ortodóntico (Index of Orthodontic Treatment Need – IONT). La calibración fue

realizada por la tutora Dra. Alejandra Cabrera, con experiencia en criterios diagnósticos

y estudios epidemiológicos. La calibración para el diagnóstico de Fluorosis fue

realizada por la Dra. Mariela Balseca.

3.6. MANEJO Y MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el presente estudio se solicitó la aceptación de la tutoría de un docente calificado y

entrenado en el tema. El Comité de Investigación de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador aprobó el tema Impacto en la calidad de vida

relacionada a la salud oral en niños ecuatorianos de 8 a 10 años de edad, Posteriormente

se solicitó la aprobación del anteproyecto de tesis por parte del Subcomité de Ética de

Investigación en seres humanos de la Universidad Central del Ecuador para la ejecución

de la investigación. El presente estudio fue realizado en centros educativos ubicados en

el Norte, Centro y Sur de la Ciudad de Quito en donde se solicitó el permiso respectivo

a dichas instituciones para realizar el estudio (ANEXO 4,5,6), además se solicitó una

lista de alumnos que se encuentran matriculados y asisten a dicho centro. Se organizó

una reunión con los padres o tutores para indicarles sobre el objetivo de la investigación

y poder responder a todas sus inquietudes, luego se les entregó el formulario de

consentimiento informado (ANEXO 7) en donde se explica detalladamente acerca de la

investigación, para que lo analicen y aquellos que deseen participar de manera

voluntaria lo firmen y la encuesta padres (ANEXO 3). Posteriormente se entregó a cada

niño y niña partícipes del estudio el Cuestionario de Percepción Infantil CPQ8-10

Versión en español (ANEXO 1) y se les pidió que completen cada una de las preguntas.

El cuestionario de percepción infantil CPQ8-10 fue desarrollado originalmente en

inglés, por Jokovic y cols (116), y validado y traducido al español por F (94), se trata de

un instrumento desarrollado específicamente para evaluar el impacto de la salud bucal

sobre la calidad de vida en niños de 8 a 10 años. El CPQ 8-10, consta de 29 preguntas,

siendo 2 sobre datos demográficos, 2 de escala global, las siguientes 25 están divididas

en cuatro dominios: síntomas bucales, limitaciones funcionales, bienestar emocional y

bienestar social. Todas ellas relativas a la frecuencia de problemas dentro de las cuatro

últimas semanas. Las respuestas tienen una escala de 0 al 4 siendo: 0= nunca, 1= una o

dos veces, 2= algunas veces, 3= frecuentemente, 4= todos o casi todos los días. El

20

puntaje se obtienen por sumatoria y los valores posibles van del 0 al 100, representamdo

el 0 no alteración en la calidad de vida. En la pregunta referente a la percepción general

de la salud bucal las respuestas son: 0= muy bien, 1= bien, 2= regular, 3= pobre. En lo

concerniente a que tanto afecta la salud bucal en las actividades diarias, la escala es: 0=

para nada, 1= un poco, 2= algo, 3= mucho. (107)

Posterior al llenado del Instrumento se constató que todas las preguntas hayan sido

respondidas. Después se realizó el examen clínico de los escolares, para recolectar

información sobre el ceod y CPOD, maloclusión, traumatismo y fluorosis. . La

recolección de datos se realizó en una ficha previamente elaborada (ANEXO 2). El

examen fue realizado en un espacio físico designado por la institución previamente

adaptado para la realización del diagnóstico y examen visual, se procedió a realizar la

limpieza de las superficies dentales y de la cavidad oral con el uso de gasa y agua, se

procedió a realizar el examen clínico intraoral en los niños participantes del estudio:

siguiendo las recomendaciones de la OMS (108), con medidas de bioseguridad tales

como uso de gorra, mascarilla y guantes; se realizó el examen clínico intraoral en un

sillón odontológico portátil con iluminación natural, espejo bucal plano Nº 5.

Para la evaluación de caries dental se realizó la revisión de los dientes, por cuadrantes,

empezando por el cuadrante superior derecho, cuadrante superior izquierdo, cuadrante

inferior izquierdo y terminando en el cuadrante inferior derecho. Se revisaron las

superficies: distal, mesial, vestibular, oclusal, palatina o lingual de todas las piezas

dentarias presentes en boca, para determinar el índice ceod y CPOD, siguiendo los

criterios de OMS, 1997 (127)

Para determinar el tipo de maloclusión, se solicitó al niño/a que ocluya sus arcos

dentarios, visualizando la oclusión de sus molares y caninos, siguiendo los criterios de

Angle:

Oclusión normal: : cuando existe relación normal entre molares, dientes

alineados y una línea de oclusión con una leve curvatura

Maloclusión clase I: relaciones molares normales, pero línea de oclusión

incorrecta por malposición dentaria, rotaciones u otras causas.

Maloclusión clase II: molar inferior posicionada distalmente en relación a la

molar superior, línea de oclusión inespecífica.

21

Maloclusión clase III: molar inferior posicionada mesialmente en relación a la

molar superior, línea de oclusión inespecífica (122,123)

Para la determinación de las alteraciones ortodónticas se adoptaron los criterios del

Componente de Salud Dental (Dental Health Component – DHC) del Índice de

Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (Index of Orthodontic Treatment Need – IONT)

(124,125).

apiñamiento dentario (desplazamiento > 1 mm entre los puntos de contacto de

los dientes)

mordida cruzada anterior y mordida cruzada posterior (dientes con relación

vestíbulo lingual anormal)

sobresalte exagerado (> 3,5 mm)

sobremordida exagerada (> 3,5 mm)

mordida abierta anterior (> 1mm).

El diagnóstico clínico de los traumatismos se realizó utilizando los criterios propuestos

por Andreasen et al (32) modificada para estudios epidemiológicos, se observaron las

piezas dentarias superiores anteriores.

Fractura del esmalte que involucra una rotura del esmalte.

Fractura de la corona sin compromiso pulpar.

Fractura de la corona con compromiso pulpar.

Intrusión que es el desplazamiento del diente en el hueso alveolar.

Extrusión que es el desplazamiento del diente de su alveolo.

Luxación lateral que es el desplazamiento del diente en dirección diferente a la

axial.

Avulsión que es el desplazamiento completo del diente fuera del alvéolo.

Únicamente se codificó Ausencia o Presencia de traumatismos

Para la examinación de la Fluorosis dental se utilizó el índice de Dean, que se obtiene

mediante el examen de las caras vestibulares de los dientes: 11,12, 13, 21, 22 y 23, de

cada individuo. (126,127) Los criterios para definir cada valor son los siguientes:

Normal a dudoso: la superficie del esmalte es lisa, brillosa, generalmente de

color blanco cremoso. Valor 0

22

Cuestionable: El esmalte revela una pequeña diferencia con respecto a la

translucidez normal, en ocasiones manchas blancas. Utilizar este código cuando

la clasificación "normal" no está justificada. Valor 1

Muy leve: el esmalte contiene pequeñas zonas opacas de color blanco papel,

dispersas irregularmente en el diente, pero que afectan al menos al 25% de la

superficie dentaria. Se observa no más de 1 a 2 mm de opacidad blanca, en el

extremo de cúspide de caninos, premolares y molares. Valor 2

Leve: La opacidad del esmalte es mayor que la correspondiente al código 1, pero

abarca menos del 50% de la superficie del esmalte. Valor 3

Moderado: El 50% o más de la superficie del diente está afectado por la

fluorosis. Las superficies del esmalte pueden aparecer desgastadas. Valor 4

Severo: la superficie del esmalte está muy afectada y la hipoplasia es tan

marcada que puede afectar a la forma general del diente presentando un aspecto

corroído; es un esmalte con excavaciones separadas y confluentes. Valor 5

4.7. PRUEBA PILOTO

Se realizó con el objetivo de identificar la semántica y comprensión de las preguntas y

términos, se realizó una prueba piloto en 30 niños en edad escolar (8-10 años de edad)

autorizados a participar por sus padres/representante, que no se incluirán en el estudio

principal,

que asisten a la Escuela Fiscal Mixta Juan Genaro Jaramillo. También se

evaluó el tiempo promedio que se tardaron en responder los cuestionarios, que fue de

25 minutos aproximadamente.

4.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La información recogida fue registrada en fichas clínicas mismas que fueron sometidas

a análisis y codificadas en Microsoft Excel. Luego de depurados los datos se

sometieron a análisis mediante el uso del software estadístico SPSS 21 (Statistical

Package for Social Sciences, IBM). Las variables cuantitativas fueron descritas a través

de media y desviación estándar. Las variables cualitativas por frecuencia y porcentaje.

Para el análisis de las variables concernientes a los padres se utilizó estadística

descriptiva (edad, nivel de escolaridad, estado civil, ingreso económico mensual,

situación laboral), en cuanto a las variables de los niños (edad, sexo) y la ubicación

23

geográfica de los centros escolares (centro, norte y sur de la Ciudad de Quito) se

utilizaron para describir promedios. Se observó prevalencia de caries, traumatismo

dental, maloclusión y grado de fluorosis de los niños; y también la calificación del

cuestionario de percepción infantil CPQ8-10 versión en español.

Según la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov se determinó que las variables

son no paramétricas (p<0.05). Mientras que mediante U de Mann Whitney y Kruskal

Wallis se identificó la asociación entre el cuestionario de percepción infantil CPQ8-10

versión en español y los datos sociodemográficos y socioeconómicos de los padres, y

las variables sociodemográficas y clínicas de los niños.

24

CAPÍTULO V

5. RESULTADOS

La muestra estudiada fueron 207 escolares entre 8 a 10 años de edad, matriculados en

instituciones educativas fiscales de nivel básico del norte, centro y sur de la ciudad de

Quito, Ecuador; en el registro de datos se identificó que 47.8% (n= 99) son de género

masculino y el 52.2% (n= 108) son de género femenino, de los cuales el 38.2 % (n=79)

son de 8 años de edad, 35.3% (n=73) son de 9 años de edad y 26.6% (n=55) son de 10

años de edad. (Tabla 1)

En cuanto a los representantes y/o cuidadores de los escolares entre 8 a 10 años de edad

se determinó que el 84.1% (n=174) pertenecen al género femenino, el 78.7% (n=163)

son mayores de 31 años, el 84.1% (n=150) tienen estudios de primaria completa, el

52.2% (n=108) son casados. En cuanto a los ingresos el 61.8% (n=128) perciben un

ingreso económico de hasta dos salarios mínimos vitales ecuatorianos. (Tabla 1)

Tabla 1. Distribución porcentual de los datos socioeconómicos de los padres y/o cuidadores y niños

de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela

Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en el período 2016-2017 (n=207).

% n

Género del niño

Masculino 99 (47.8)

Femenino 108 (52.2)

Edad

8 años 79 (38.2)

9 años 73 (35.3)

10 años 55 (26.5)

Género del representante y/o cuidador

Masculino 33 (15.9)

Femenino 174 (84.1)

Edad de Padres

<30 años 44 (21.3)

>31 años 163 (78.7)

Escolaridad del padre

Primaria incompleta 9 (4.3)

Primaria completa 24 (11.6)

Escolaridad de la madre

Primaria incompleta 24 (11.6)

Primaria completa 150 (84.1)

Estado Civil de Padres

Soltero 38 (18.4)

Casado 108 (52.2)

Divorciado 29 (14)

25

Unión Libre 32 (15.5)

Nivel Socioeconómico

Hasta 2 SMB 128 (61.8)

>2 SMB 79 (38.2)

Situación Geográfica

Centro 69 (33.4)

Sur 69 (33.3)

Norte 69 (33.3)

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

Al realizar el examen clínico inicial a los escolares se estableció una prevalencia de

caries de 84.1%, es decir que 174 niños obtuvieron una calificación en el índice ceo-d y

CPO-D mayor o igual a 1; mientras que el 15.9% de los niños no tienen lesiones

cariosas es decir se califican como sanos, pues tienen un índice ceod y CPO-D de cero.

El 6,8% de los escolares estudiados mostraron signos de traumatismo dental, mientras

que el 57.5% de escolares tienen maloclusión dental, el 42% de los niños tienen signos

de fluorosis dental en diferentes grados, de los cuales el 10.1% tienen grado

cuestionable, el 20.8% muy leve y el 11.1 % leve. (Tabla 2)

Tabla 2. Distribución porcentual de los datos bucodentales de los niños de 8 a 10 años que acuden a

las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de la ciudad de Quito-

Ecuador en el periodo 2016-2017 (n=207).

n %

Caries Ausencia 33 (15.9)

Presencia 174 (84.1)

Traumatismo Dental

Ausencia 193 (93.2)

Presencia 14 (6.8)

Maloclusión

Ausencia 88 (42.5)

Presencia 119 (57.5)

Fluorosis

Ausencia 120 (58.0)

Cuestionable 21 (10.1)

Muy Leve 43 (20.8)

Leve 23 (11.1)

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

26

En el análisis de calidad de vida se obtuvo una media de 19.98±14.94 en el puntaje total

del cuestionario de percepción infantil; considerando que el puntaje mínimo era 0 y el

máximo 100. En cuanto a la calificación sobre el dominio de síntomas bucales la media

fue de 5.63 ± 3.61; para el dominio de limitación funcional la media fue de 4.17 ± 3.99;

en el dominio de bienestar emocional la media fue de 4.25 ± 3.93, siendo para estos

dominios el puntaje mínimo 0 y su puntaje máximo 20; para el dominio de bienestar

social cuyo puntaje mínimo es 0 y el máximo 40 la media obtenida fue de 5.95 ± 6.26.

Es así que se puede determinar que el mayor impacto se presentó en el dominio de

síntomas bucales. (Tabla 3)

Tabla 3. Distribución descriptiva del puntaje total y de cada dominio del CPQ 8-10 de los niños de 8

a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo de

la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 216-2017 (n=207).

Cuestionario de Percepción Infantil CPQ 8-10

Media Mediana D.E. Mínimo Máximo

D1: SB 5.63 5.00 3.61 0 20

D2:LF 4.17 3.00 3.99 0 20

D3:BE 4.25 3.00 3.93 0 20

D4:BS 5.95 4.00 6.26 0 40

TOTAL 19.98 18.00 14.94 0 100

SB=Síntomas Bucales, LF=Limitación Funcional, BE=Bienestar Emocional,

BS=Bienestar Social.

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

El promedio del puntaje obtenido del cuestionario de percepción infantil CPQ8-10

relacionado con el género y edad del niño; edad, estado civil, nivel socioeconómico de

los representantes; no presentó diferencias significativas (p>0.05), sin embargo al

compararlo con la ubicación geográfica del centro escolar se pudo observar que si hubo

diferencias significativas (p<0.05), observándose que los niños que asisten a la

institución educativa ubicada en el centro de la ciudad de Quito presentaron una media

de 25.30±25.00 doblando la puntación de los niños que asisten al norte 12.56 ± 14.00 .

(Tabla 4).

27

Tabla 4. Asociación entre las variables sociodemográficas y el puntaje total del CPQ 8-10 de los

niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela

Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 2016-2017 (n=207).

N Media D.E Mediana M-W p

Género del niño

Masculino 99 19.69 13.82 18.00 5305.5 0.92

Femenino 108 20.25 15.95 18.00

Edad del niño K-W

8 años 79 21.22 16.04 19.00

0.73

0.60 9 años 73 18.90 15.46 16.00

10 años 55 19.64 12.54 18.00

Edad de los

padres y/o

representantes

M-W

< 30 años 38 21.02 15.83 18.50 3002.5 0.98

> 30 años 108 18.33 14.00 14.00

Estado civil K-W

Soltero 38 21.02 15.83 18.50

4.87

0.18 Casado 108 18.33 14.00 14.00

Divorciado 29 19.10 12.23 19.00

Unión Libre 32 25.12 18.26 22.00

Nivel

Socioeconómico

M-W

Hasta 2 SMB 128 20.98 15.26 19.00 4492.5 0.17

>2 SMB 79 18.36 14.35 13.00

Ubicación

Geográfica

K-W

Centro 69 25.30 17.71 25.00

10.80

0.00* Sur 69 17.85 12.69 16.00

Norte 69 12.56 12.56 14.00

M-W = U Mann Whitney

K-W = Kruskall Wallis

P* = Valor de Nivel de significancia <0.05

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

El promedio de los puntajes obtenidos por dominios del cuestionario de percepción

infantil CPQ8-10 relacionado con el género y edad del niño, estado civil y nivel

socioeconómico de los representantes no presentó diferencias significativas (p>0.05),

sin embargo al compararlo con la edad de los representantes en el dominio de limitación

funcional se observó diferencias significativas (p<0.05); también comparando los

resultados del puntaje del cuestionario con la ubicación geográfica del centro escolar

28

y se pudo observar que si hubo diferencias significativas tanto en el dominio de

limitación funcional como en el dominio de bienestar social (p<0.05). (Tabla 5).

Tabla 5. Asociación entre las variables sociodemográficas y los dominios del CPQ 8-10 de los niños de

8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela Espejo

de la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 2016- 2017 (n=207).

D1:

síntomas

bucales

D2: Limitación

funcional

D3:

Bienestar

Emocional

D4: Bienestar

Social

Media

(DE)

p Media

(DE)

p Media

(DE)

p Media

(DE)

p

Género del

niño

Masculino 5.24

(3.22)

0.23 4.27

(3.98)

0.68 4.28

(4.09)

0.84 5.90

(6.11)

0.73

Femenino 5.98

(3.92)

4.08

(4.01)

4.21

(3.80)

5.97

(7.08)

Edad del niño

8 años 5.10

(3.41)

0.16

4.44

(4.31)

0.91

4.89

(4.21)

0.22

6.80

(6.92)

0.50

9 años 5.86

(4.10)

3.99

(3.76)

3.84

(3.98)

5.22

(6.41)

10 años 6.07

(3.13)

4.04

(3.84)

3.87

(3.36)

5.65

(6.43)

Edad de los

padres y/o

representantes

< 30 años 6.05

(3.22)

0.23 5.30

(4.30)

0.04* 4.57

(3.83)

0.41 7.64

(7.80)

0.12

> 30 años 5.52

(3.71)

3.87

(3.86)

4.16

(3.96)

5.48

(6.21)

Estado civil

Soltero 5.61

(3.62)

0.44

4.68

(4.35)

0.45

4.76

(4.40)

0.11

5.97

(7.03)

0.27

Casado 5.38

(3.60)

3.81

(3.85)

3.81

(3.58)

5.33

(5.94)

Divorciado 5.59

(3.34)

4.03

(3.26)

3.55

(3.57)

5.93

(5.66)

Unión Libre 6.53

(3.90)

4.94

(4.56)

5.72

(4.50)

7.94

(8.73)

Nivel

Socioeconómico

Hasta 2 SMB 5.73

(3.64)

0.62 4.47

(3.99)

0.08 4.55

(3.96)

0.09 6.24(6.69) 0.21

>2 SMB 5.47 3.70 3.70 4.44

29

(3.57) (3.96) (3.85) (6.52)

Ubicación

Geográfica

Centro 6.25

(3.93)

0.25

5.33

(4.07)

0.00*

5.07

(4.16)

0.08

8.65

(8.51)

0.00*

Sur 5.46

(3.27)

3.88

(3.78)

3.62

(3.00)

4.88

(5.15)

Norte 5.17

(3.57)

3.30

(3.88)

4.04

(4.41)

4.28

(4.75)

Prueba de U Mann Whitney (2 medias)

Prueba de Kruskall Wallis (>3 medias)

P* = Valor de Nivel de significancia <0.05

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

El promedio del puntaje obtenido del cuestionario de percepción infantil CPQ8-10

comparado con traumatismo dental y maloclusión no presentó diferencias significativas

(p>0.05), sin embargo al compararlo con la caries dental y fluorosis se pudo observar

que si hubo diferencias significativas (p<0.05). (Tabla 6).

Tabla 6. Asociación entre las variables clínicas bucodentales y el puntaje total del CPQ 8-10 de los

niños de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela

Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 2016- 2017 (n=207).

n Media D.E Mediana M-W p

Caries Dental

Ausencia <0 33 12.00 10.34 10.00 1696.50 0.00*

Presencia >1 174 21.50 15.22 19.00

Traumatismo Dental M-W

Ausencia 193 19.72 14.97 17.00 1119.00 0.28

Presencia 14 23.57 14.65 22.00

Maloclusiones M-W

Ausencia 88 19.03 13.12 17.00 5104.00 0.75

Presencia 119 20.68 18.00 16.17

Fluorosis K-W

Ausencia 120 19.62 13.03 17.50

12.39

0.00* Cuestionable 21 20.04 14.44 17.00

Muy leve 43 17.51 14.43 13.00

Leve 23 31.65 20.49 29.00

M-W = U Mann Whitney

K-W = Kruskall Wallis

P* = Valor de Nivel de significancia <0.05

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

30

El promedio de los puntajes obtenidos por dominios del cuestionario de percepción

infantil CPQ8-10 comparado con traumatismo dental y maloclusión no presentó

diferencias significativas (p>0.05), sin embargo al compararlo con caries dental

presentó diferencias significativas (p<0.05) teniendo impacto en todos los dominios;

también comparando los resultados del puntaje del cuestionario con fluorosis dental se

pudo observar que si hubo diferencias significativas tanto en el dominio de limitación

funcional como en el dominio de bienestar social (p<0.05). (Tabla 7).

Tabla 7. Asociación entre las variables clínicas bucodentales y los dominio del CPQ 8-10 de los niños

de 8 a 10 años que acuden a las escuelas: Juan Genaro Jaramillo, General Artigas y Manuela

Espejo de la ciudad de Quito-Ecuador en el periodo 2016-2017 (n=207).

D1: síntomas

bucales

D2: Limitación

funcional

D3: Bienestar

Emocional

D4: Bienestar

Social

Media

(DE)

p Media

(DE)

p Media

(DE)

p Media

(DE)

P

Caries Dental

Ausencia <0 3.79

(2.96)

0.00* 2.33

(2.94)

0.00* 2.85

(2.55)

0.05* 3.03

(4.05)

0.00*

Presencia >1 5.98

(3.62)

4.52

(4.07)

4.51

(4.09)

6.49

(6.87)

Traumatismo

Dental

Ausencia 5.65

(3.70)

0.96 4.10

(3.94)

0.41 4.18

(3.92)

0.32 5.80

(6.56)

0.18

Presencia 5.36

(2.20)

5.14

(5.58)

5.21

(4.15)

7.86

(7.46)

Maloclusiones

Ausencia 5.33

(3.23)

0.54 4.10

(3.52)

0.60 3.80

(3.30)

0.38 5.81

(6.07)

0.94

Presencia 5.85

(3.87)

4.23

(4.31)

4.58

(4.32)

6.03

(7.03)

Fluorosis

Ausencia 5.71

(3.58)

0.13

3.94

(3.71)

0.00*

3.90

(3.72)

0.19

5.08

(5.12)

0.00*

Cuestionable 5.10

(3.87)

4.57

(3.26)

3.95

(3.48)

6.43

(7.14)

Muy leve 4.81

(3.25)

3.19

(3.80)

4.37

(4.06)

5.14

(6.83)

Leve 7.22

(4.59)

6.87

(5.23)

6.09

(4.79)

11.48

(9.79)

Prueba de U Mann Whitney (2 medias)

Prueba de Kruskall Wallis (>3 medias)

P* = Valor de Nivel de significancia <0.05

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

31

Se realizó un modelo de regresión logística binaria donde se incluyeron como variables

independientes aquellas que estuvieron asociadas estadísticamente (p 0.20). La variable

dependiente fue calidad de vida la misma que se dicotomizó utilizando como punto de

corte la mediana (CPQ8-10=18), la calidad de vida relacionada con la salud bucal se

consideró como buena cuando los valores estuvieron por debajo de la mediana y como

mala cuando los valores estuvieron por encima de ella. Este modelo mostró que los

niños que viven en el norte tienen 37% (IC=95% 0.44-0.89) menos riesgo de presentar

una mala calidad de vida en comparación con los niños que viven en el centro y sur de

la ciudad. En lo que se refiere a caries dental los niños que presentan caries dental

tienen 2.93 veces mayor riesgo de tener un mayor impacto negativo en su calidad de

vida (IC=95% 1.21-7.05) que aquellos que no tienen caries dental, mientras que la

fluorosis dental no presentó significancia estadística con relación a la calidad de vida.

Tabla 8. Modelo de regresión logística con la variable dependiente calidad de vida (Punto de corte

CPQ 8-10 versión en español, Media y las variables independientes: caries, fluorosis, ubicación

geográfica)

IC 95% para RM

VARIABLES RM P Inferior Superior

Ubicación geográfica 0,63 0,011 0,441 0,897

Caries 2.93 0,016 1,221 7,055

Fluorosis 0,99 0,982 0,557 1,773

Constante 1,63 0,473

Regresión logística RM para CPQ8-10; ajustada por ubicación geográfica, caries dental,

fluorosis. Referencia ubicación geográfica=2 (norte), caries=1(presencia),

fluorosis=1(presencia).

Elaborado por: Dra. Alejandra Cabrera A.

Fuente: Ariana Celi M.

32

CAPITULO VI

6. DISCUSIÓN

El propósito de este estudio fue evaluar el impacto de los problemas bucodentales en la

calidad de vida de niños de 8 a 10 años de edad, que asisten la Escuela Fiscal Mixta

Juan Genaro Jaramillo, Escuela fiscal mixta General Artigas e Institución Educativa

“Manuela Espejo” de la Ciudad de Quito, utilizando como instrumento la versión en

español del Cuestionario de Percepción Infantil (CPQ8-10).

Este estudio demuestra la influencia de la caries dental en la calidad de vida de los

escolares y cómo esta enfermedad trae consecuencias negativas a la vida de los niños,

corroborando así los hallazgos de la literatura. (21,22, 130,133, 166, 97)

Los resultados de la presente investigación mostraron que la prevalencia de caries en

dentición primaria y permanente (84.1%) en niños de 8 a 10 años de edad esa alta, lo

que concuerda con estudios a nivel latinoamericano y norteamericano (22,23,24,93,

128, 130, 132)

Los estudios que valoran el impacto en la calidad de vida causado por el traumatismo

dentario en niños son contradictorios; pues mientras algunos autores muestran que el

traumatismo dentario impacta de manera negativa en la calidad de vida (31, 35, 36, 39,

57), otras investigaciones muestran que el traumatismo dentario no causa impacto en la

calidad de vida (30,32, 34), lo cual concuerda con el presente estudio.

Algunos estudios muestran una alta prevalencia de traumatismo dental en niños

escolares que va desde el 26.5% al 68.3% (33, 34, 35, 47,52), lo cual difiere en la

presente investigación en donde la prevalencia de traumatismo dental fue de 6.8%, lo

cual refleja un valor bajo; posiblemente esto se deba a que las formas de traumatismo

identificadas con mayor frecuencia en este estudio fueron fracturas que implican sólo el

esmalte, en su mayoría este tipo de traumatismo dental ha pasado desapercibido por el

niño, razón por la cual no se observa un impacto negativo en la calidad de vida del

mismo. El presente estudio mostró que los niños presentaron mayor prevalencia de

33

traumatismo dental en relación a las niñas, lo cual es similar a lo reportado en estudios

previos 34%. (34-35-58).

En el presente trabajo de investigación se utilizó para evaluar el impacto de las

maloclusiones en la calidad de vida de los niños de 8 a 10 años de edad, los criterios de

Angle y criterios del Componente de Salud Dental (Dental Health Component – DHC)

del Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (Index of Orthodontic Treatment

Need – IONT), encontrando que los niños de 8 a 10 años no reportaron diferencias

significativamente estadísticas en el puntaje de las calificaciones en presencia o

ausencia de las maloclusiones, lo cual difiere con estudios relacionados en los que se

encuentra impacto en la calidad de vida de escolares (66, 67, 69, 77,94). Otros estudios

confirman los resultados del presente estudio en los que no se obtuvo relación entre la

maloclusión y la calidad de vida relacionada a la salud bucal (65,86 ). O’Brien et al

(32), manifiesta que el Cuestionario de Percepción Infantil no fue diseñado para medir

los impactos de los problemas ortodónticos, puesto que algunas preguntas de los

dominios funcional y síntomas orales no son relevantes para pacientes con maloclusión.

Los estudios que evalúan el impacto de la fluorosis dental sobre la calidad de vida de

escolares manifiestan que la fluorosis dental en grado leve tiene un impacto positivo

(21), o no presenta ningún impacto (80,83). En este grupo etáreo este impacto puede

atribuirse que en edades tempranas los niños no se muestran tan sensibles a su

apariencia física, quizás al aumentar su edad experimenten un mayor impacto pues

sonreír con dientes afectados con fluorosis podría resultar vergonzoso (82). La

prevalencia de fluorosis dental en el presente estudio fue del 42%, similar a lo reportado

en estudios previos 41% (79), 46.9% (82).

Los resultados de la presente investigación, concuerdan con los reportados previamente

en la literatura y contribuyen a comprender de qué manera los problemas orales afectan

en la calidad de vida de los niños en edad escolar (8 a 10 años), conociendo así que

estos problemas son prevenibles, y las información oportuna se puede utilizar como

herramienta para la prevención de dichas patologías, mejorando de esta manera la

calidad de vida relacionada a la salud bucal de los niños. Es necesaria la realización de

nuevos estudios en nuestro país que evalúen el impacto de los problemas bucodentales

34

en niños escolares para realizar comparaciones transculturales con la presente

investigación.

35

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES

Con el presente trabajo de investigación se puede concluir que:

La prevalencia de caries dental encontrada en el presente estudio fue de 84.1%,

traumatismo dental 6.8%, maloclusión 57.5%, fluorosis dental 42 %.

Se observó relación entre la caries dental y fluorosis dental en grado

cuestionable con la calidad de vida relacionada a salud bucal en los niños.

Sin embargo no existió relación entre la calidad de vida relacionada a la salud

bucal en los niños y maloclusión y traumatismo dental.

Existió relación entre la calidad de vida relacionada con la salud bucal en los

niños con la ubicación geográfica de su lugar de estudio, siendo que los niños

que asisten al centro educativo del norte de la ciudad presenta una mejor calidad

de vida en relación a los niños que asisten al centro y sur de la ciudad.

36

BIBLIOGRAFÍA

1. Montero Marín J. Calidad de vida oral en población general [Tesis Doctoral].

Granada-España: Universidad de Granada; 2006.

2. Sánchez, J.M, Parra, F, Tobón, M. Desarrollo humano y calidad de vida como

elementos de un modelo de gestión sostenible. Rev Recitium. 2017;2(2)

3. World Health Organization. WHOQOL - measuring quality of life. The World

Health Organization quality of life instruments. Geneva: World Health

Organization; 1997.

4. Rajmil, L, Roijen, M, Urzua, A. Calidad de vida y salud en la infancia y la

adolescencia. Revista Típica. 2010;6(2): 244-249.

5. Kaplan, R.M, Bush, J.W. Health-related quality of life measurement for

evaluation research and policy analysis. Health psychology. 1982; 1(1): 61.

6. Groupt, WHOQOL. Study protocol for the World Health Organization project to

develop a Quality of Life assessment instrument (WHOQOL). Quality of life

Research. 1993;2(2): 153-159.

7. Schwartzmann, L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos

conceptuales. Ciencia Enfermería. 2003;9(2): 9-21

8. Vinaccia, S, Quiceno, J.M, Lozano, F, Romero, S. Calidad de vida relacionada

con la salud, percepción de enfermedad, felicidad y emociones negativas en

pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Acta Colombiana de

Psicología. 2017;20(1): 49-59

9. Pahel BT, Rozier RG, Slade GD. Parental perceptions of children´s oral health:

the Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS). Health Qual Life

Outcomes 2007; 30(5):6.

10. Oliveira LB, Sheiham A, Bönecker M. Exploring the association of dental caries

with social factors and nutritional status in Brazilian preschool children. Eur J

Oral Sci 2008; 16(1): 37-43.

11. Feitosa S, Colares V, Pinkham J. The psychosocial effects of severe caries in 4-

year-old children in Recife, Pernambuco, Brazil. Cad Saude Publica 2005;

21(5): 1550-6.

12. Abanto JA, Bönecker M, Raggio DP. Impacto de los problemas bucales sobre la

calidad de vida de niños. Rev Estomatol Herediana. 2010; 20(1):38-43.

13. Gift HC, Reisine ST, Larach DC. The social impact of dental problems and

visits. Am J Public Health. 1992; 82(12):1663-8.

37

14. Piovesan C, Batista A, Ferreira F V, Ardenghi T M. Oral health-related quality

of life in children: Conceptual issues. Rev Odonto Cienc. 2009; 24(1): 81-85

15. Sheiham A. Oral health, general health and quality of life. Bulletin of the World

Health Organization. 2005; 83(9): 641-642.

16. Reina Gamba NC. Validación de los cuestionarios “DISABKIDS” y

“KIDSCREEN” para medir la calidad de vida relacionada con salud en niñas/os

y adolescentes colombianos con enfermedad crónica. Bogotá 2013. [Tesis de

Doctorado]. Alicante: Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias de la

Salud: 2016

17. World Health Organization. WHO Oral Health Data Bank. Geneva: World

Health Organization; 2002.

18. Paiva, S.M, Alvarez, E, Abanto, J. Epidemiología de la caries dental en América

Latina. Revista de Odontopediatría Latinoamericana. 2014;4(2): 49-59

19. Abanto JA. Impacto das doenças e desordens bucais na qualidade de vida

relacionada à saúde bucal de crianças pré-escolares e de seus pais [Dissertação].

São Paulo: Universidade de São Paulo, 2009. 95 págs

20. Ayhan H, Suskan E, Yildirim S. The effect of nursing or rampant caries on

height, body weight and head circumference. J Clin Pediatr Dent. 1996;

20(3):209-12.

21. Do LG, Spencer A. Oral healthrelated quality of life of children by dental caries

and fluorosis experience. J Public Health Dent. 2007; 67(3):132-9.

22. Barbosa TS, Gavião MB. Oral health-related quality of life in children: part II.

Effects of clinical oral health status. A systematic review. Int J Dent Hyg. 2008;

6(2):100-7.

23. Bagińska J, Rodakowska E, Wilczyńska-Borawska M, Jamiołkowski J. Index of

clinical consequences of untreated dental caries (pufa) in primary dentition of

children from north-east Poland. Advances in Medical Sciences.

2013;58(2):442-447

24. Figueiredo MJ, de Amorim RG, Leal SC, Mulder J, Frencken JE. Prevalence

and severity of clinical consequences of untreated dentine carious lesions in

children from a deprived area of Brazil. Caries Res. 2011;45(5):435-42.

25. Benzian, H, Monse, B, Heinrich, W.R, Hobdell, M, Mulder, J. Untreated severe

dental decay: a neglected determinant of low Body Mass Index in 12-year-old

Filipino children . BMC Public Health. 2011;13(11): 558

26. Bonecker, M, Abanto, J, Nahas, S, Pettorossi, J, Guedes, A. Problemas bucales

en odontopediatria: Uniendo la Evidencia científica a la práctica clínica. (1 ed.).

Madrid: Ripano; 2014.

38

27. Filstrup S, Briskie D, Marcio da Fonseca LL, Wandera A, Rohr M. Early

Childhood Caries and Quality of Life: Child and Parent Perspectives. Pediatric

Dentistry. 2003 Abr; 25(5): 431-440.

28. Abanto J, Carvalho T, Mendes F, Wanderley M, Bonecker M, Ragio D. Impact

of oral diseases and disorders on oral health related quality of life of preschool

children. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2011 Abr; 39(2):105-

114.

29. Gradella C, Bernabé E, Bonecker M, Butini L. Caries prevalence and severity,

and quality of life in Brazilian 2- to 4-year-old children. Community Dentistry

and Oral Epidemiology. 2011 Dic; 39(6): 498-504.

30. Abanto J, Tsakos G, Martins S, Carvalho T, Daniela Raggio MB. Impact of

dental caries and trauma on quality of life among 5- to 6-year-old children:

perceptions of parents and children. Community Dentistry and Oral

Epidemiology. 2014 Oct; 42(5): 385-394.

31. Pulache J, Abanto J, Butini L, Bonecker M, Céspedes J. Exploring the

association between oral health problems and oral health-related quality of life

in Peruvian 11- to 14-year-old children. International Journal of Pediatric

Dentistry. 2016 Mar; 26 (2): 81-90.

32. O´Brien M. Children´s dental health in the United Kingdom, 1993. London:

OPCS Her Majesty´s Stationery Office 1994; 74-6, 113.

33. Andreasen JO, Andreasen FM. Textbook and color atlas of traumatic injuries to

the teeth. 3ed. St Louis: Mosby; 1994.p.198-219

34. Tello G, Abanto J, Oliveira LB, Murakami C, Bonini G, Bönecker M. Impacto

de los principales problemas de salud bucal en la calidad de vida de

preescolares. Revista “ODONTOLOGÍA”. 2016;192:42-52.

35. Toprak ME, Tuna EB, Seymen F, Gençay K.Traumatic dental injuries in

Turkish children, Istanbul. Dent Traumatol 2014.

36. Locker D. Disparities in oral health-related quality of life in a population of

Canadian children. Community Dent Oral Epidemiol. 2007; 35(5):348-56

37. Skaare AB, Jacobsen I.Primary tooth injuries in Norwegian children (1-8 years).

Dent Traumatol 2005; 21(6):315-9

38. Zhang Y, Zhy Y, SuW, Zhou Z, Wang X. A retrospective study of pediatric

traumatic dental injuries in Xi`an, China. Dent traumatol 2014 Jun;30(3):211-5

39. Traebert J, Marcon KB, Lacerda JTD. Prevalência de traumatismo dentário e

fatores associados em escolares do município de Palhoça (SC). Ciência & Saúde

Coletiva. 2010;15(suppl 1):1849–55.

39

40. García Godoy F, Morban-Laycer F, Corominas LR, Franjul RA, Noyola M.

Traumatic dental injuries in preschoolchildren from Santo Domingo.

Community Dent Oral Epidemiol. 1983;Apr 11(2):127-30.

41. Pérez R, Berkowitz R, McIlveen L, Forrester D. Dental trauma in children: a

survey. Endodon Dent Traumatol. 1991; 7(5):212-3.

42. Anderson L, Andreasen JO. Important considerations for designing and reportng

epidemiologic and clinical studies in dental traumatology. Dent Traumatol.

2011; 27(4); 269-74

43. Glendor U. Epidemiology of traumatic dental injuries – a 12 years review of the

literature. Dent Traumatol 2008 Dec; 24(6): 603-11.

44. Díaz JA, Bustos L, Brandt AC, Fernández BE. Dental injuries among children

and adolescents aged 1-15 years attendig to public hospital in Temuco, Chile.

Dent Traumatol 2010; Jun 26(3):254-61

45. D`Ippolito A, Collins CL, Comstock RD. Epidemiology of pediatric

holidayrelated injuries presenting to US emergen departments. Pediatr.2010

May: 125(5):931-7

46. Choi SC, Parque JH, Pae A, Kim JR. Retrospective study on traumatic dental

injuries in preschool children at Kyung Hee Dental Hospital, Seoul, South

Korea. Dent Traumatol 2010, Feb;26(1): 70-5

47. Keels MA. Management of dental trauma in a primary core selting. Section on

Oral Health, American Academy of Pediatric. Pediatric 2014 Feb; 133(2):466-

76.

48. Emerich K, Wyszknowki J. Clinical practice: dental trauma. Eur J Pediatr 2010

Sep; 169(9):1045-50.

49. Rioboo García, R. Los traumatismos y defectos adquiridos de los dientes y su

prevención. En higiene y prevención en odontología Individual y Comunitaria.

Madrid. Avances Médico- Dentales; 1994.p.577-604

50. Díaz JA, Bustos L, Brandt AC, Fernández BE. Dental injuries among children

and adolescents aged 1-15 years attendig to public hospital in Temuco, Chile.

Dent Traumatol 2010; Jun 26(3):254-61

51. Petti S, Gairella G. tarsitani G. childhood obesity- a risk factor for traumatic

injuries to anterior teeth. Endod. Dent Traumolol. 1997 Dec; 13(6):285-8

52. Carvalho JC, Vinker F, Declerck D. Malocclusion, dental injuries and dental

anomalies in the primary dentition of Belgian children. Int J Paediatr Dent. 1998

Jun;8(2):137-41

53. Andersson L. Epidemiology of traumatic dental injuries. Pediatr Dent. 2013

Mar-Apr; 35(2):102-5.

40

54. Glendor U. Aetiology and risk factors related to traumatic dental injuries – a

review literature. Dent Traumatol. 2009 Feb; 25(1):19-31.

55. Zaragoza AA, Catalá M, Colmena ML, Valdemoro C. Dental trauma in

schoolchildren six to twelve years of age. J. Dent Child 1998 Nov-Dec;

65(6):492-4,439.

56. Kulowski J. Facial injuries: A common denominator of automobile casulities. J

Am Bent Assoc. 1956 Jul; 53(1):32-7.

57. Gupta S, Kumar-Jimdal S, Bansal M, Singla A. Prevalence of traumatic dental

injuries and role of incisal overjet and inadequate, lip coverage as risk factors

among 4-15 years old government school chi.dren in Baddi-Barotiwala Area,

Himachal Pradesh, India. Med Oral Patol Oral Cir Bucal.2011 Nov; 16(7):960-

5.

58. Norton E, O´Connell AC. Traumatic dental injuries and their association with

malocclusion in the primary dentition of Irish children. Dent Traumatol.2012;

Feb; 28(1):81-6.

59. Aldrigui JM, Jabbar NS, Bonecker M, Braga MM, Wanderley MT. Trends and

associated factors in prevalence of dental trauma in Latin America and

Caribbean: a systematic review and meta-analysis. Community Dent Oral

Epidemiol 2014;42:30–42.

60. Thilander B, Pena L, Infante C, Parada SS, de Mayorga C. Prevalence of

malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in

Bogota, Colombia. An epidemiological study related to different stages of dental

development. Eur J Orthod 2001;23:153-167.

61. Komazaki Y, Fujiwara T, Ogawa T, Sato M, Suzuki K, Yamagata Z, et al..

Association between malocclusion and headache among 12- to 15-year-old

adolescents: a population-based study. Community Dent Oral Epidemiol

2014;42:572-580.

62. Villalba E, Gutiérrez DH, Díaz R. Evaluación de la relación maxilomandibular,

parte clave del diagnóstico ortodóncico. Rev Latinoam Ortod y Odontoped.

2009;23(4):432-8.

63. De paula, D.F, Santos, N.C, Da silva, E.T, Nunes, M.F, Cláudio, R.L.

Psychosocial Impact of Dental Esthetics on Quality of Life in Adolescents. The

Angle Orthodontist. 2009;7(6): 91188-1193

64. Klages, U, Claus, N, Wehrbein, H, Zentner, A. Development of a questionnaire

for assessment of the psychosocial impact of dental aesthetics in young adults.

Eur. J. Orthod.2006;28(2):103-11

41

65. Taylor, K. R.; Kiyak, A.; Huang, G. J.; Greenlee, G. M.; Jolley, C. J. & King, G.

J. Effects of malocclusion and its treatment on the quality of life of adolescents.

Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop.2009;136(3):382-92.

66. Marques, L. S.; Ramos-Jorge, M. L.; Paiva, S. M. & Pordeus, I. A.

Malocclusion: esthetic impact and quality of life among Brazilian

schoolchildren. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop.2006;129(3):424-7.

67. Agou, S.; Locker, D.; Streiner, D. L. & Tompson, B. Impact of self-esteem on

the oral-health-related quality of life of children with malocclusion. Am. J.

Orthod. Dentofacial Orthop. 2008;134(4):484-9.

68. Onyeaso, C. O. & Sanu, O. O. Perception of personal dental appearance in

Nigerian adolescents. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop.2005:127(6):700-6.

69. Cartes-Velásquez, R, Araya, E, Valdés, C. Maloclusiones y su impacto

psicosocial en estudiantes de un liceo intercultural. Int. J. Odontostomat.2010;

4(1):65-70.

70. Lozada, R. Prevalencia de maloclusión dental relacionada con hábitos bucales

deformantes en niños de 5 a 14 años que acuden a la consulta odontológica en el

SCS “Hualcanga Santa Anita” durante el período julio 2014-julio 2015.[Tesis de

Maestría]. 2015

71. Andrade M. Prevalencia de Maloclusion dental en la clínica de odontopediatría

de la Universidad de las Américas en niños entre 6 a 13 años. Tesis, 2016.

72. López E. Estudio de prevalencia de maloclusión en niños de 6 a 12 años de

escuelas de la Ciudad de Quito, Pichincha, Ecuador en el período 2015. [Tesis

de Pregrado]. 2016

73. Hidalgo L, Carrillo D. Prevalencia de maloclusiones de Angle en niños de 9 a 13

años. Rev.Odontoinvestigación USFQ, 2015.

74. Onyeaso CO, Aderinokun GA. The relationship between dental aesthetic index

(DAI) and perceptions of aesthetics, function and speech amongst secondary

school children in Ibadan, Nigeria. Int J PaediatrDent 2003;13:336-341.

75. Kiyak HA. Does orthodontic treatment affect patients’ quality of life? J Dent

Educ 2008;72:886-894.

76. DiBiase AT, Sandler PJ. Malocclusion, orthodontics and bullying. Dent Update

2001;28:464-466.

77. Sardenberg F, Martins MT, Bendo CB, Pordeus IA, Paiva SM, Auad SM, et al..

Malocclusion and oral health-related quality of life in Brazilian school children.

Angle Orthod 2013;83:83-89.

78. Zhang M, Mcgrath C, Hägg U. The impact of malocclusion and its treatment on

quality of life: a literature review. Int J Paediatr Dent. 2006; 16: 381-387.

42

79. Sebastian ST, Soman RR, Sunitha S. Prevalence of dental fluorosis among

primary school children in association with different water fluoride levels in

Mysore district, Karnataka. Indian J Dent Res.2016; 27: 151-4.

80. Chankanka, O, Levy, S.M, Warren, J.J, Chalmers, J.M. A literature review of

aesthetic perceptions of dental fluorosis and relationships with psychosocial

aspects/oral health‐ related quality of life. Community dentistry and oral

epidemiology. 2010;38(2): 97-109

81. Vargas-ferreira, F, ardenghi, T. Developmental enamel defects and their impact

on child oral health-related quality of life. Braz oral res. 2011;25(6): 531-537

82. García-Pérez, A, Irigoyen-Camacho, M.E, Borges-Yáñez, S.A, Zepeda-Zepeda,

M.A, Bolona-Gallardo, I. Impact of caries and dental fluorosis on oral health-

related quality of life: a cross-sectional study in schoolchildren receiving water

naturally fluoridated at above-optimal levels. Clinical Oral Investigations.

2017;1(1): 1-10

83. Michel-Crosato, E., Biazevic, M.G., Crosato, E. Relationship between dental

fluorosis and quality of life: A population based study. Brazliain Oral Research,

Apr-Jun, 2005;19(2), 150–155.

84. Bhagyajyothi, C. S, Pushpanjali, K. Perceptions and concerns about dental

fluorosis as assessed by tooth surface index of fluorosis among high school

children in an area of endemic fluorosis– Kaiwara. Oral Health & Preventive

Dentistry, 2009;7(1), 33–38

85. Clark, D. C., Shulman, J. D., Maupome, G., Levy, S. M. Changes in dental

fluorosis following the cessation of water fluoridation. Community Dentistry

and Oral Epidemiology, 2006; 34(3), 197–204.

86. Barbosa, T. S., Tureli, M. C., Gaviao, M. B. Validity and reliability of the Child

Perceptions Questionnaires applied in Brazilian children. BMC Oral Health,

2009;9, 13.

87. Cury, J. and Tenuta, L. How to Maintain a Cariostatic Fluoride Concentration in

the Oral Environment. Advances in Dental Research, 2008;20(1), pp.13-16.

88. Cohen I, Jago J. Towards the formation of sociodental indicators. Int j Health

Serv. 1976;6:681-98.

89. John M, Hujoel P, Miglioretti D, LeResche L, Koepsell, Michelis W.

Dimensions of oral-health relatdes quality of life. J Dent Res. 2004 Dec;83(12):

956-60

90. Locker D, Slade G. Self perceived oral health status, psychological well-being,

and life satisfaction in an older adult population. J Dent Res. 2000; 79 (4): 970-

75

43

91. Nutall, NM, Steele JG, Pine CM, White D, Pitts NB; The impact of oral health

in people in the UK in 1988; February 10 2002, 190(3)121-26

92. Pane, S., et al. "Instrumentos de calidad de vida relacionada con la salud en la

edad pediátrica." Revisión sistemática de la literatura: actualización. Barcelona:

Agencia de Evaluación de Tecnología e Investigación Médicas (2006): 1-78.

93. McGrath C, Pang H, Lo E, King N, Hagg U, Samman N. Translation and

evaluation of a Chinese version of the Child Oral Health‐ related Quality of Life

measure. International Journal of Paediatric Dentistry.2008;18(4): 267-274.

94. Aguilar-Díaz, F, Irigoyen-Camacho, M.E. Validation of the CPQ8-10ESP in

Mexican school children in urban areas. Medicina oral, Patología oral y cirugía

bucal.2011;16(3): 267-274.

95. Hadzipasic-Nazdrajic A. Validation of the Child Perceptions Questionnaire 8-10

in Bosnia and Herzegovina. Mater Sociomed.2012:24(1):157-161.

96. Ad. Hoc Committee on Health Literacy. Health Literacy: report of the council

on scientific affairs. JAMA. 1999;281(7):552-7

97. Jokovic A, Locker D, Sthepens M, Kenry D, Tompson B, Guyyat G. Validity

and reliability os a questionnaire for measuring child oral-health-related quality

of life. J Dent Res. 2002; 81(7): 459-6

98. Gherunpong S, Tsakos G, Sheiham A. A sociodental approach to assesing dental

needs of children: concept and models. Int J Paediatr Dent. 2006;16(2):81-8

99. Foster-Page L, Thomson W, Jokovic A, Locker D. Validation of the Child

Perceptions Questionnaire (CPQ 11-14). J Dent Res. 2005;84 (7):649-52.

100. Barbosa TS, Tureli MC, Gaviao MB. Validity and realibity of the Child

Perceptions Questionnaires applied in Brazilian children. BMC Oral Health.

2009; 9:13.

101. Foster-Page L, Body D, MurrayThomson W. Do we need more than one Child

Perceptions Questionnaire for children and adolescents? BMC Oral Health.

2013;16:26.

102. Pal D. Quality of life assesment in children: a review of conceptual and

methodological issues in multidimensional health stas measures. J Epidemiol

Community Health. 1996;50(4):391-6.

103. Barbosa T, Gaviao M. Oral health-related quality of life in chidren: Part I. How

well do children know themselves. A systematic review. Int Dent Hygiene.

2008;6.

104. Ramos JM, Viera R, Martins P, Cordeiro M, Ramos J-J, Paiva S. Level of

agreement between self-administerded and interviewer-administered CPQ 8-10

and CPQ 11-14. Community Dent Oral Epidemiol. 2012;40(3).

44

105. Slade GD, Reisine ST. The child oral health impact profile: current status and

future directions. Community Dent Oral Epidemiol 2007:3(5):50-53.

106. Tubert-Jeannin S, Pegon-Machat E, Gremeau- RichardC, Lecuyer MM, Tsakos

G. Validation of a French version of the Child-OIDP index. Eur J Oral Sci

2005:11(3):355-362.

107. Dunlow N, Phillips C, Broder HL. Concurrent validity of the COHIP.

Community Dent Oral Epidemiol 2007:35:41-49.

108. Gherunpong S, Tsakos G, Sheiham A. Developing and evaluating an oral

health-related quality of life index for children; the CHILD-OIDP. Community

Dent Health.2004:21:161-169.

109. Locker D. Concepts of oral health, disease and the quality of life. Chapter 2.

“Measuring Oral Health and Quality of life” 11-24.

110. Albites, U, Abanto, J, Bönecker, M, Paiva, S.M, Aguilar-Gálvez, D. Parental-

caregiver perceptions of child oral health-related quality of life (P-CPQ):

Psychometric properties for the peruvian spanish language. Medicina oral,

patologia oral y cirugia bucal. 2014;19(3): e220

111. Goursand D, Paiva SM, Zarzar PM, Pordeus IA, Allison PJ Measuring

Parental-Caregiver Perceptions of Child Oral Health-Related Quality of Life:

psychometric properties of the Brazilian version of the PCPQ. Braz Dent J.

2009;20:169-174.

112. Marshman, Z, Robinson, P.G. Child and adolescent oral health related quality

of life. Seminars in Orthodontics . 2007;13(2): 88-95.

113. Núñez, F.L, Rey, C.R, Bravo-cavicchioli, D, Jiménez, D.R.P, Férnandez, G.C.

Adaptation and validation of the Spanish version of Child Perception

Questionnaire CPQ-Spn11-14 in a Chilean community population. Revista

española de salud pública. 2015;89(6): 585-595

114. Brown A, Al-Khay al Z. Validity and Reliabity of the Arabic Translation of

CPQ 11-14 in Saudi Africa. Int. J. Paediatr Dent. 2006; 16(6):405-11.

115. Goursand D, Paiva SM, Zarzar PM, Ramos-Jorge ML, Cornacchia GM,

Pordeus IA, et al. Cross-cultural adaptation of the Child Perceptions

Questionnaire 11-14 (CPQ11-14) for the Brazilian Portuguese language. Health

Qual Life Outcomes. 2008;6(1):2.

116. McGrath C, Pang HN, Lo FC, King NM, Hagg U, Samman N. Translation and

evaluation of a Chinese versión of the Child Oral health related quality of life

measure, Int J Paedriatr Den. 2008 Jul; 18(4):264-74

45

117. Jokovic A, Locker D, Tompson B, Guyatt G. Questionnaire for measuring oral

health-related quality of life in eight- to ten-year-old children. Pediatr Dent.

2004;26(6):512-518.

118. Wogelius, P, Gjørup, H, Haubek, D, Lopez, R, Poulsen, S. Development of

Danish version of child oral-health-related quality of life questionnaires (CPQ

8–10 and CPQ 11–14). BMC Oral health. 2009;9(1): 11

119. Shin, H.S, Han, D.H, Shin, M.S, Lee, H.J, Kim, M.S. Korean version of child

perceptions questionnaire and dental caries among Korean children. PloS one.

2015;10(2): e0116011.

120. Humphris G, Freeman R, Gibson B, Simpson K, Whelton H. Oral health-

related quality of life for 8–10-year-old children: an assessment of a new

measure. Community Dent Oral Epidemiol 2005; 33(1): 326–32.

121. Do, L.G, Spencer, A.J. Evaluation of oral health-related quality of life

questionnaires in a general child population. Community dental health.

2008;25(4): 205-210

122. Polit DFH BP. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6th ed. México

D.F: McGraw-Hill Interamericana; 2001.

123. Angle, E.H. Classification of malocclusion. Dental cosmos. 1899;41(1): 248-

264.

124. Castillo, A.D, Mattos-vela, M.A, Castillo-mendoza, D. Maloclusiones en niños

y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la Amazonía de Ucayali,

Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2011;28(1):

87-91.

125. Brito DI, Dias PF, Gleiser R. Prevalência de más oclusões em crianças de 9 a

12 anos de idade da cidade de Nova Friburgo (Rio de Janeiro). R Dental Press

Ortodon Ortop Facial. 2009;14(6):50-7.

126. Brook PH, Shaw WC. The development of an index of orthodontic treatment

priority. Eur J Orthod. 1989;11(3):309-20.

127. Dean, H.T., 1934. Classification of mottled enamel diagnosis. J. Amer. Dental

Assoc., 1934;(21):1, 1421-1426.

127. WHO, 1997. Oral Health Survey. Basics Methods. 4th ed. World Health

Organization, Geneva, Suisia, 93 pp.

128. Paula JS, Sarracini KLM, Meneghim MC, Pereira AC, Ortega EMM, Martins

NS, Mialhe FL. Longitudinal evaluation of the impact of dental caries treatment on

oral health-related quality of life among schoolchildren. Eur J Oral Sci 2015; 123:

173–178.

46

129. LOCKER D, JOKOVIC A, CLARKE M. Assessing the responsiveness of

measures of oral health-related quality of life. Community Dent Oral Epidemiol

2004; 32: 10–18.

130. Mota-Veloso I, Soares M, Alencar B, Marques L, Ramos-Jorge M, Ramos-

Jorge J. Impact of untreated dental caries and its clinical consequences on the oral

health-related quality of life of schoolchildren aged 8–10 years. Quality Life

Research. 2015;25(1): 193-199.

131. Onoriobe U, Rozier R.G., Cantrell J, King R.S., Effects of Enamel Fluorosis

and Dental Caries on Quality of Life. J Dent Res 93(10):972-979, 2014

132. Paula JS, Leite ICG, Almeida AB, Ambrosano GMB, Pereira AC, Mialhe FL.

The influence of oral health conditions, socioeconomic status and home

environment factors on schoolchildren’s self-perception of quality of life. Health

Qual Life Outcomes. 2012;10(1):6.

47

ANEXOS

ANEXO 1. CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN INFANTIL CPQ8-10

CALIDAD DE VIDA

CUESTIONARIO DE PERCEPCION INFANTIL CPQ8-10

Hola!

Gracias por ayudarnos con nuestro estudio!

Estamos haciendo un estudio para entender mejor las cosas que podrían pasarle a los niños debido a sus dientes o su boca. Nos gustaría saber cómo te encuentras actualmente.

POR FAVOR RECUERDA:

No escribas tu nombre

Esto no es un examen y no existen respuestas correctas o incorrectas

Responde lo más honestamente que puedas

No hables con nadie sobre las preguntas mientras estés contestándolas

Nadie que conozcas verá las respuestas

Lee cuidadosamente cada pregunta y piensa sobre las cosas que te han pasado en las

últimas 4 semanas

Antes de contestar pregúntate a ti mismo: ¿Esto me ha pasado debido a mis dientes o mi

boca?

Marca con una X dentro del cuadro que se encuentra junto a la respuesta que has

escogido.

Percepción general sobre tu salud bucal

1 ¿Cuándo piensas en tus dientes o boca, dirías que están?

Muy Bien 0

Bien 1

Regular 2

Mal 3

Muy Mal 4

2 ¿Qué tanto te molestan tus dientes o tu boca en tu vida diaria?

Para Nada 0

Un Poco 1

Algo 2

Mucho 3

Demasiado 4

AHORA UNAS PREGUNTAS SOBRE TUS DIENTES Y TU BOCA

Que tan frecuentemente…

3 ¿Tuviste dolor en tus dientes o boca en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

48

4 ¿Tuviste úlceras en tu boca en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

5 ¿Te dolieron tus dientes cuando comiste o tomaste alimentos fríos o calientes, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

6 ¿Se te quedó comida atorada entre los dientes, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

7 ¿Tuviste mal aliento en las últimas 4 semanas?

Nunca

0

1 o 2 veces

1

Algunas veces

2

Frecuentemente

3

Todos o casi todos los días

4

PREGUNTAS SOBRE ESTAR CON OTRAS PERSONAS

QUE TAN FRECUENTEMENTE:

8 ¿Tardaste más tiempo que los demás en comer por problemas en tus dientes o tu boca en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

9 ¿Tuviste dificultad para morder o masticar alimentos cómo manzanas, choclo o carne por problemas en tus dientes o tu boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

10 ¿Tuviste problemas comiendo alimentos que te gustarían comer por problemas en tus dientes o tu boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

11 ¿Tuviste problemas al pronunciar algunas palabras por problemas en tus dientes o boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

49

12 ¿Tuviste dificultad para dormir en la noche por problemas en tus dientes o boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

ALGUNAS PREGUNTAS SOBRE TUS SENTIMIENTOS:

QUE TAN FRECUENTEMENTE:

13 ¿Te enojaste por problemas en tus dientes o boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

14 ¿Te sentiste frustrado o decepcionado por problemas en tus dientes o boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

15 ¿Te sentiste avergonzado o cohibido por problemas en tus dientes o boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

16 ¿Te preocupó lo que otras personas piensen sobre tus dientes o boca, en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

17 ¿Te preocupó no verte tan bien cómo los demás debido a tus dientes o tu boca en las últimas 4 semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

PREGUNTAS SOBRE LA ESCUELA

QUE TAN FRECUENTEMENTE:

18 ¿Faltaste a la escuela por dolor en tus dientes o citas con el dentista, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

19 ¿Tuviste dificultad para hacer tus deberes por problemas en tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

20 ¿Tuviste dificultad en poner atención en la escuela por problemas

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días

50

en tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

4

21 ¿Evitaste hablar o leer en voz alta en clase por problemas en tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

22 ¿Evitaste sonreír o reír con otros niños por problemas en tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

23 ¿Evitaste hablarles a otros niños por problemas en tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

24 ¿Evitaste estar con otros niños por problemas en tus dientes o tu boca en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

25 ¿Evitaste actividades como deportes y clubs por problemas en tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

26 ¿Otros niños se burlaron de ti o te pusieron apodos, debido a tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

27 ¿Otros niños te preguntaron sobre tus dientes o tu boca, en las 4 últimas semanas?

Nunca 0

1 o 2 veces 1

Algunas veces 2

Frecuentemente 3

Todos o casi todos los días 4

HAS TERMINADO!!!

MUCHAS GRACIAS

51

ANEXO 2. FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

52

ANEXO 3. ENCUESTA A PADRES

53

ANEXO 4. AUTORIZACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÀSICA “GENERAL ARTIGAS”

54

ANEXO 5. AUTORIZACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÀSICA “JUAN GENARO JARAMILLO”

55

ANEXO 6. AUTORIZACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN GENERAL

BÀSICA “MANUELA ESPEJO”

56

ANEXO 7. CONSENTIMIENTO INFORMADO

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y EXPLICATIVO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO Y EXPLICATIVO

Este formulario de consentimiento informado va dirigido a los padres/representantes de

los niños de 8 a 10 años de edad que se encuentran matriculados en esta institución

educativa, a quienes se invita a participar en el presente estudio titulado: “IMPACTO

EN LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA A LA SALUD ORAL EN NIÑOS

ECUATORIANOS DE 8 A 10 AÑOS DE EDAD.”

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES, TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Responsable: Od. Ariana Elizabeth Celi Moreno

Tutora: Dra. Alejandra Cabrera MsC.

1. PROPÓSITO DEL ESTUDIO

El propósito de este estudio es identificar la relación que existe entre los

problemas bucales como caries dental, maloclusiones, traumatismos, fluorosis

con la calidad de vida de los niños. Es muy importante realizar este estudio para

establecer políticas correctas de salud en el país.

2. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD

La participación en este estudio es voluntaria por lo tanto es una decisión que su

hijo(a) participe o no en el presente estudio.

57

3. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR

Si usted autoriza que su hijo(a) participe en este estudio le realizaremos lo

siguiente:

1. Se limpiarán y secarán los dientes de su hijo(a) utilizando una gasa.

2. Se revisarán los dientes con la ayuda de un espejo y un explorador dental.

3. Se observará la presencia de lesiones de caries, traumatismo dental,

maloclusión y fluorosis dental.

4. RIESGOS: No existen riesgos al no ser un procedimiento invasivo.

5. BENEFICIOS: Los resultados del estudio servirán como referencia

actualizada para futuras investigaciones en sobre CPQ 8-10 en el Ecuador;

los niños partícipes del estudio serán orientados acerca de cuidados de salud

oral para mejorar su calidad de vida relacionada a salud bucal.

6. COSTOS: Los costos del estudio serán asumidos en su totalidad por el

investigador.

7. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la

identidad de cada uno de los participantes, porque a cada uno se le asignará

un código alfanumérico, que será manejado exclusivamente por los

investigadores. Por tanto, usted no debe preocuparse sobre si otras personas

podrán conocer datos de su hijo(a).

8. TELÉFONO DE CONTACTO: 0995767705 Od. Ariana Celi; Responsable

de la investigación.

58

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….

portador de la cédula de ciudadanía número ………………….., en mi calidad de

representante legal del menor ……………………………………… , estudiante de la

escuela de …………………………………………….., he leído este formulario de

consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos

descritos anteriormente.

Entiendo que a mi representado se le realizará exámenes clínicos y diagnósticos

visuales que al no ser invasivos no generaran daño alguno.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la

comunidad y futuras investigaciones a realizarse y que la información proporcionada se

mantendrá en absoluta reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente

con fines investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos

los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera

satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me

ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los

investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir

alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo,

con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de esta investigación.

59

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirar del estudio a mi

representado en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para

cualquiera de las partes.

Comprendo que si mi representado se enferma o lastima como consecuencia de la

participación en esta investigación, se le proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos

por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se

han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la

identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la

Ley, por lo que consiento voluntariamente que mi representado participe en esta

investigación en calidad de participante, pudiendo retirarse de ésta en cualquier

momento sin que esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las

partes.

Nombre del Participante:

Institución a la que pertenece:

Nombre del representante legal:

Cédula de ciudadanía:

Firma del Representante legal:

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de (año)……….

60

Ariana Elizabeth Celi Moreno, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia

de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se

realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a …………………………………………… representante del menor

……………………………..estudiante de la Escuela

………………………………………………, la naturaleza y propósito del estudio

antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo.

Confirmo que el representante del participante ha dado su consentimiento libremente y

que se le ha proporcionado una copia de este formulario de consentimiento. El original

de este instrumento quedará bajo custodia del investigador y formará parte de la

documentación de la investigación.

Nombre del Investigador: Ariana Elizabeth Celi Moreno

Cédula de Ciudadanía: 1719728600

Firma:

Fecha: Quito, DM (día)… de (mes)……. de(año)……….