UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman...

112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en el período de septiembre 2016 a marzo del 2017.” Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Solano Estévez Tanya Vanessa Tutora: Lic. Andino Acosta María Soledad Quito, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

“Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Escuela

Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en el período de

septiembre 2016 a marzo del 2017.”

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Licenciada en Terapia

del Lenguaje

Autora: Solano Estévez Tanya Vanessa

Tutora: Lic. Andino Acosta María Soledad

Quito, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Tanya Vanessa Solano Estévez, en calidad de autora del Trabajo de Investigación

realizado sobre el tema: “DESARROLLO FONOLÓGICO EN NIÑOS Y NIÑAS DE

5 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES, EN LA ESCUELA FISCAL MIXTA JORGE

ROMERO PINTO, DEL SECTOR CHILLOGALLO EN EL PERÍODO DE

SEPTIEMBRE 2016 A MARZO DEL 2017.” Por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los

Artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertenecientes a la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual de conformidad

dispuesto por el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior

_____________________________

Tanya Vanessa Solano Estévez

CC: 100373499-1

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

Yo, María Soledad Andino Acosta en calidad de tutora del trabajo de titulación, elaborado

por Tanya Vanessa Solano Estévez cuyo título es: “DESARROLLO FONOLÓGICO

EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS A 5 AÑOS 11 MESES, EN LA ESCUELA

FISCAL MIXTA JORGE ROMERO PINTO, DEL SECTOR CHILLOGALLO EN

EL PERÍODO DE SEPTIEMBRE 2016 A MARZO DEL 2017.”, previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO con la finalidad de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso

de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de septiembre del 2017.

Lic. María Soledad Andino Acosta.

DOCENTE-TUTORA

CC: 1710024843

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

iv

DEDICATORIA

A mis padres Luis y Raquel, junto con mis hermanos

Andrés y Diego, quienes me han dado la motivación para

hacer este sueño realidad y la enseñanza de fomentar la

humildad en donde se plante mi profesión, les amo y

respeto, gracias por confiar en mí y por nunca dejarme sola

en este largo caminar.

A mis familiares y amigos por los alientos, por enseñarme

que todos somos valiosos en esta vida y que a pesar de todo

nunca se pierde la esperanza.

Tanya Solano

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

v

AGRADECIMIENTO

Primero a Dios por brindarme la fortaleza necesaria para la

finalización de esta nueva meta.

A mis padres, hermanos y amigos por el apoyo y alientos

que me manifiestan cada día, para salir adelante.

A la Directora de la carrera, Lic. Ruth Acosta, a mi tutora

Lic. Soledad Andino y docentes, por los conocimientos

impartidos y el asesoramiento durante la realización de este

proyecto.

De manera particular a las autoridades distritales, al rector

de la Institución, docentes, padres de familia y niños del

primero de básica de la Escuela Fiscal Mixta “Jorge

Romero Pinto”, por abrirme las puertas y brindarme el

apoyo necesario en beneficio de todos.

A todos muchas gracias.

Tanya Solano

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL .................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ...............................................................................iii

DEDICATORIA ............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xi

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................. xii

GLOSARIO ..................................................................................................................xiii

RESUMEN ..................................................................................................................... xv

ABSTRACT .................................................................................................................. xvi

INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 1

CAPÍTULO l.................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del problema..................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ....................................................................................... 5

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................ 5

1.4 Objetivos .................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo general ..................................................................................................... 6

1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 6

1.5 Justificación ............................................................................................................... 6

CAPÍTULO ll .................................................................................................................. 8

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 8

2.1 Lenguaje .................................................................................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

vii

2.2.1 Concepto de lenguaje ............................................................................................. 8

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje ................................................................................. 8

2.1.3 Componentes del lenguaje ................................................................................... 11

2.3.1.1 Forma: ................................................................................................................ 11

2.1.3.2 Contenido: .......................................................................................................... 12

2.1.3.3 Uso: ..................................................................................................................... 12

2.1.4 Desarrollo del lenguaje ........................................................................................ 13

2.2 Fonología .................................................................................................................. 15

2.2.1 Conceptos .............................................................................................................. 15

2.2.2 Desarrollo fonológico ........................................................................................... 16

2.2.3 Percepción auditiva .............................................................................................. 18

2.2.4 Teorías de la adquisición fonológica ................................................................... 22

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico ......................................................................... 24

2.3 Fonética .................................................................................................................... 32

2.3.1 Conceptos .............................................................................................................. 32

2.3.2 La lengua española ............................................................................................... 33

2.3.3 Clasificación de los fonemas ................................................................................ 34

2.3.4 Aparato fonoarticulador: .................................................................................... 39

2.4 Alteraciones fonéticas ............................................................................................. 40

2.4.1 Definición .............................................................................................................. 40

2.4.2 Tipos de errores articulatorios ............................................................................ 41

2.4.3 Características de las alteraciones fonéticas ...................................................... 42

2.5 Alteraciones fonológicas ......................................................................................... 43

2.5.1 Definición .............................................................................................................. 43

2.5.2 Características de las alteraciones fonológicas .................................................. 43

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico. .......................................... 45

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

viii

2.7 Materiales de evaluación ........................................................................................ 45

2.7.1 Historia clínica ...................................................................................................... 45

2.7.2 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R).. 45

2.7.3 Protocolo del grupo Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios. .................................................................. 46

2.7.4 Protocolo del grupo Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para evaluación

de praxias. ...................................................................................................................... 46

2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual de Binet-Terman ................................................ 46

2.7.6 Evaluación audiológica ........................................................................................ 46

2.7.7 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) 47

2.8 Fundamentación legal ............................................................................................. 47

2.9 Contextualización de la población ......................................................................... 49

2.10. Matriz de operacionalización de variables ........................................................ 52

2.11 Caracterización de las variables .......................................................................... 53

CAPÍTULO III .............................................................................................................. 54

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 54

3.1 Tipo de investigación............................................................................................... 54

3.2 Nivel de investigación .............................................................................................. 54

3.3 Diseño de la investigación ....................................................................................... 54

3.4 Población .................................................................................................................. 54

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................. 55

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica ....................................................................... 56

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva ...................... 56

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de praxias orofaciales. .................................................................. 56

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

ix

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

para la evaluación de la articulación de palabras. ..................................................... 56

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman ..................................................... 57

3.5.6 Evaluación auditiva .............................................................................................. 57

3.5.7 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS) ............................................................................................................................. 58

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos ............................................... 58

3.7 Consideraciones éticas ............................................................................................ 59

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 60

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 63

DISCUSIÓN................................................................................................................... 63

5.1 Conclusiones ............................................................................................................ 64

5.2 Recomendaciones .................................................................................................... 65

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 66

PROPUESTA................................................................................................................. 66

6.1 Objetivo general: ..................................................................................................... 66

6.2 Objetivo específicos ................................................................................................. 66

6.3 Justificación ............................................................................................................. 66

6.4 Beneficiarios............................................................................................................. 67

6.5 Factibilidad .............................................................................................................. 67

6.6 Importancia ............................................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 72

ANEXOS ........................................................................................................................ 77

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución por sexo de los estudiantes en niños y niñas de 5 Años a 5 años

11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en

el Período de Septiembre 2016 a Marzo del 2017.”…………………………………..60

Tabla 2 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos en

niños y niñas de 5 Años a 5 años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero

Pinto, del sector Chillogallo en el Período de Septiembre 2016 a Marzo del

2017.”………………………………………….……………………………………….60

Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de

los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos en la edad de 5 a 5

años 11 meses con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní.……….61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Representación de la producción del habla y lenguaje ............................ 10

Figura 2 Componentes del lenguaje ........................................................................... 13

Figura 3 Tabla desarrollo del lenguaje ...................................................................... 14

Figura 4 Desarrollo fonológico por edades desde el nacimiento .............................. 17

Figura 5 El sonido a nivel del sistema auditivo humano .......................................... 19

Figura 6 Teorías de adquisición fonológica ............................................................... 22

Figura 7 Edades de adquisición adaptado de Bosch .................................................. 25

Figura 8 Clasificación de adquisición de los fonemas de Vivar y León .................. 26

Figura 9 Edades de adquisición Susanibar, Dioses y Huamaní ................................ 26

Figura 10 Clasificación de los procesos de simplificación ......................................... 29

Figura 11 Procesos de simplificación fonológica según Gonzáles ............................. 31

Figura 12 Clasificación fonética de las vocales españolas ........................................ 35

Figura 13 Clasificación de la posición que adaptan los órganos articulatorios en

cuanto a su grado de apertura o cierre ..................................................................... 36

Figura 14 Clasificación de los puntos de articulación ............................................... 37

Figura 15 Clasificación de los fonemas de acuerdo a la sonoridad .......................... 37

Figura 16 Clasificación fonética de las consonantes en el español............................ 37

Figura 17 Cualidades del sonido .................................................................................. 38

Figura 18 Cualidades de la onda sonora ..................................................................... 38

Figura 19 Ramas de la fonética .................................................................................... 39

Figura 20 Partes de la laringe ..................................................................................... 40

Figura 21 Diferencia del trastorno fonético y fonológico .......................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Autorización del distrito ....................................................................... 77

Anexo 2 Autorización de la escuela .................................................................... 78

Anexo 3 Asentimiento informado ....................................................................... 79

Anexo 4 Historia clínica fonoaudiológica .......................................................... 80

Anexo 5 Protocolo LEA, para los órganos bucofonatorios .............................. 82

Anexo 6 Prueba de exploración ELCE-R, para la evaluación de praxias ...... 83

Anexo 7 Protocolo LEA, para la evaluación de discriminación auditiva ....... 83

Anexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ........................................................ 86

Anexo 9 Prueba de exploración expresivo y comprensivo ELCE-R,

cuadernillos de dibujos para la evaluación de la elocución. ........................ 86

Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo

ELCE-R ............................................................................................................ 89

Anexo 11 Certificado de calibración del equipo de emisiones otoacústicas

........................................................................................................................... 90

Anexo 12 Calibración del equipo de emisiones otoacústicas. ........................... 91

Anexo 13 Certificado de calibración del equipo de timpanometría ................ 92

Anexo 14 Calibración del equipo de timpanometría ........................................ 93

Anexo 15 Índice de Masa Corporal (IMC), según la organización

mundial de la salud (OMS)............................................................................. 94

Anexo 16 Taller a padres de familia ................................................................... 95

Anexo 17 Cronograma de actividades general .................................................. 96

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

xiii

GLOSARIO

1. Ataque silábico al principio de la palabra (ASPP): es la posición del fonema

cuando éste se encuentra al principio de palabra. Por ejemplo /s/ en silla.

2. Ataque silábico al interior de la palabra (ASIP): es la posición del fonema

cuando éste se encuentra al interior de la palabra. Por ejemplo /b/ en caballo

3. Coda silábica al interior de la palabra (CSIP): es la posición de una consonante

o grupo consonántico después de una vocal, que se ubica en el interior de la

palabra. Por ejemplo /s/ en escoba.

4. Coda silábica al final de la palabra (CSFP): es la posición de una consonante o

grupo consonántico después de una vocal, que se ubica al final de la palabra. Por

ejemplo /n/ en ratón.

5. Consonante (C): letras que pertenecen al alfabeto y se caracterizar porque

producen diferentes sonidos por el cierre o estrechamiento vocal, hasta llegar al

punto de articulación correcto, estas letras son: /b/, /c/, /d/, /f/, /g/, /h/, /j/, /k/, /l/,

/m/, /ñ/, /p/, /q/, /r/, /s/, /t/, /v/, /w/, /x/, /y/, /z/.

6. Circunvolución: relieve o pliegue que junto con muchos otros forma la superficie

exterior del cerebro.

7. Enmascaramiento: sonido que impide la percepción de otro sonido.

8. Elipsis: supresión al hablar de sílabas tónicas.

9. Elisión: pérdida de la vocal final de una palabra en contacto con una vocal inicial

de la palabra siguiente.

10. Escansión: separación de las palabras al hablar.

11. Feedback: comando de un sistema mediante la reintroducción de los resultados

de su acción. Retroinformación.

12. Índice de Masa Corporal (IMC): número que se obtiene por la medición del

peso y talla de una persona.

13. Omisión: falta de articulación de un fonema durante el habla, lectura y escritura.

14. Praxias: conjunto de movimientos interrelacionados y aprendidos para ejecutar

acciones complejas y voluntarias.

15. Protocolo: conjunto de matrices y otros documentos autorizados que recogen

información extraída por exploraciones y evaluaciones.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

xiv

16. Vocal (V): letras pertenecientes al alfabeto que se caracterizan por la

pronunciación directa del tracto bucal, acompañado del movimiento del dorso de

la lengua, estas letras son: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

xv

TEMA: “Desarrollo fonológico en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la

Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en el período de

septiembre 2016 a marzo del 2017.”

AUTORA: Tanya Vanessa Solano Estévez.

TUTORA: Lic. María Soledad Andino Acosta

RESUMEN

Este trabajo de investigación se realizó con niños de 5 a 5 años 11 meses en la Escuela

Fiscal Mixta “Jorge Romero Pinto” del sector Chillogallo. La población estudiada fue de

76 niños, de los cuales 29 corresponden a sexo femenino y 47 al masculino. Se hizo una

investigación bibliográfica sobre el lenguaje, componentes del lenguaje, fonética,

fonología, teorías de adquisición fonológica, procesos de simplificación alteraciones

fonéticas, alteraciones fonológicas, y los efectos de las alteraciones en el desarrollo

fonológico. Para aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aplicó: prueba del

Lenguaje Expresivo (ELCE-R), Protocolo LEA para evaluar la discriminación auditiva,

estructuras de los órganos bucofonatorios, habilidades motoras del sistema oral periférico,

comprensión del lenguaje, evaluaciones de las emisiones otoacústicas, y otoscopía.

Después de analizar los resultados y compararlos con los autores Susanibar, Dioses y

Huamaní, se evidenció que el fonema /r/ en ataque silábico al interior de la palabra y los

grupos consonánticos /fr/, /gr/ y /tr/ no alcanzaron el porcentaje mínimo de dominio

esperado para la edad.

Finalmente se realizó un taller a los padres de familia, donde se entregó un tríptico,

informando los signos de alerta y la importancia de una adecuada adquisición fonológica.

PALABRAS CLAVE: DESARROLLO FONOLÓGICO, NIÑOS DE EDAD

ESCOLAR, FONOLOGÍA.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

xvi

(translation from Spanish)

SUBJECT: “Phonological Development in children from 5 years to 5 years 11 months

old at Jorge Romero Pinto Elementary Fiscal School, Chillogallo Sector, period

September 2016-March 2017.”

AUTHOR: Tanya Vanessa Solano Estévez

TUTOR: Lic. María Soledad Andino Acosta

ABSTRACT

This work was performed with children from 5 years to 5 years 11 months old at Jorge

Romero Pinto Elementary School, Chillogallo Sector. The study population included 76

children, 29 girls and 47 boys. The bibliographic review was performed on language,

language components, phonetics, phonology, phonological development theories,

phonological acquisition theories, phonetic alteration simplification processes, and the

effects of alterations on phonological development. In order to apply inclusion and

exclusion criteria, the following tests were applied: Expressive Language Test (ELCE-

R). LEA Protocol to evaluate hearing discrimination, bucco phonatory organ structures,

the motor abilities of the oral peripheral system, language comprehension and otoacoustic

emission evaluations. After analyzing the results and comparing them with Susanibar,

Dioses & Huamani, it is evident that phoneme /r/ in a syllable inside the word and

consonant groups /fr/, /gr/ and /tr/ did not reach the minimum percentage of mastery

expected of the age. Finally, a workshop was held with the parents and a leaflet was

distributed to inform on alert signs and the importance of inadequate phonological

acquisition.

KEYWORDS: PHONOLOGICAL DEVELOPMENT, SCHOOL CHILDREN,

PHONOLOGY.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje se define como la capacidad del ser humano, para expresar de forma

espontánea ideas, sentimientos y pensamientos a través de gestos o signos verbales que

permitan la producción de la comunicación para generar un intercambio de información

entre dos o más personas.

El lenguaje está desarrollado por raíces fisiológicas y psíquicas, que permiten seleccionar,

citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad para mejorar el aprendizaje

y socialización.

Los niños deben recibir modelos lingüísticos apropiados por parte del adulto desde los

primeros años, para que puedan desarrollar un lenguaje oral sin errores de pronunciación,

evitando que en un futuro se presenten dificultades en el ámbito familiar, social, personal

y escolar como producto de una mala calidad comunicativa.

Por esta razón es importante que se realicen más investigaciones sobre las escalas del

desarrollo fonológico, a través de la aplicación de instrumentos de evaluación que

muestren los niveles de dominio que tienen los niños ecuatorianos en cuanto a la

adquisición de fonemas, grupos consonánticos y diptongos.

En Ecuador no existen instrumentos de evaluación sobre el desarrollo fonológico, a

diferencia de otros países de habla hispana como Colombia, Perú, Chile, que sí los tienen,

por tal motivo este estudio se enfoca en determinar los fonemas que los niños logran

pronunciar en las edades de 3 a 6 años y con los resultados verificar las condiciones

lingüísticas en las que se encuentran, para conocer si existen o no alteraciones en la

adquisición fonológica que ameriten la intervención terapéutica de un profesional de la

comunicación humana.

Es por eso que se planteó la ejecución de este proyecto de investigación que busca

determinar el desarrollo fonológico que tienen los niños de 5 a 5 años 11 meses en la

Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, sector Chillogallo al sur de Quito.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

2

En este trabajo de investigación se consideraron las normativas y leyes de la Constitución

del Ecuador y también el Código de la Niñez y Adolescencia.

El proyecto de investigación está constituido por seis capítulos distribuidos de la siguiente

manera:

Capítulo I: planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo

general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: hace referencia a temas y subtemas del marco teórico, concepto de lenguaje,

bases biológicas del lenguaje, componentes del lenguaje, desarrollo del lenguaje,

fonología, desarrollo fonológico, percepción auditiva, teorías de adquisición fonológica,

escalas de desarrollo fonológico, procesos de simplificación del habla infantil, fonética,

lengua española, clasificación de los fonemas, aparato fonoarticulador, alteraciones

fonéticas y fonológicas, efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico, materiales

de evaluación, fundamentación legal, contextualización de la población, matriz de

operacionalización y caracterización de las variables.

Capítulo III: contiene la metodología, tipo, nivel y diseño de la investigación, población,

técnicas e instrumentos para la recolección, procesamiento y análisis de datos,

evaluaciones y consideraciones éticas.

Capítulo IV: resultados organizados en tablas.

Capítulo V: discusión comparados con otros autores, conclusiones y recomendaciones

Capítulo VI: propuesta.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

3

CAPÍTULO l

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El Ecuador país hispanohablante, no posee escalas del desarrollo fonológico en etapas pre

escolares y escolares; por tal motivo los profesionales de la comunicación humana que

usan instrumentos de evaluación de otros países como: México, Chile, Perú, España, entre

otros.

A pesar de que estos países tienen el mismo idioma, existen diferencias en la

pronunciación de ciertos fonemas, por ejemplo: a nivel fonético, en Ecuador los fonemas

/s/ y /z/ suenan igual, en España sí hay diferencia entre estos dos fonemas.

Las diferencias de vocabulario que existen en otros países, genera dificultades de

nominación en cuanto a la identificación de las imágenes que se muestran en los

instrumentos utilizados para la evaluación fonológica. Esto ha motivado la realización del

presente estudio sobre las escalas de desarrollo propias a la edad de 5 a 5 años 11 meses

en Ecuador.

En el país las investigaciones realizadas sobre el desarrollo fonológico han estado

enfocadas únicamente en detectar características de los errores fonológicos, no existen

datos sobre escalas del desarrollo. Como es el caso de Verdezoto (1), que realizó un

estudio con el tema: “Estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje oral, de los

niños y niñas del primer año de educación básica, de la escuela Heredia Bustamante de la

ciudad de Quito en el año lectivo 2010-2011”, en los resultados se observó que los niños

tuvieron dificultad en la fluidez verbal a nivel fonológico, semántico y sintáctico.

Bosch realizó una investigación con 293 niños españoles en edades de 3 a 7 años para

evaluar el desarrollo fonológico, los resultados mostraron que el nivel de dominio sobre

la pronunciación y articulación de los fonemas y diptongos fue del 80%, se identificó el

desarrollo fonológico según la edad y se dividió en cuatro etapas:

- A los 3 años, los fonemas /d/, /-r/, /r/ y /z/ aún no están adquiridos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

4

- A los 4 años, los fonemas /d/, /r/ y la mezcla de una consonante más /l/ ya deben estar

adquiridos. (2)

- A los 5 años, el fonema /z/, las mezclas consonánticas con /r/ y la combinación del

fonema /s/ seguida de una consonante ya deben estar adquiridos.

- A los 6 años, el fonema /r/, la mezcla de /s/ seguida de dos consonantes, las líquidas

/l/ y /r/ más consonantes, además de los diptongos decrecientes como /ai/, /ao/, /au/,

/eo/, /eu/, deben estar dominados.

Vivar y León realizaron un estudio sobre el desarrollo fonológico-fonético en un grupo

de niños entre 3, 5 y 11 años con una muestra de 72 niños chilenos, de 3 a 6 años 11

meses, conformado por 6 hombres, 6 mujeres pertenecientes al nivel socioeconómico

medio-alto y obtuvieron los siguientes resultados:

- Los fonemas /f/, /s/, /x/ y el grupo de líquidas /l/, /r/ fueron los que mayor dificultad

articulatoria presentaron.

- Las nasales /m/, /n/, /ñ/, y las sordas no continuas /p/, /t/, /k/ fueron los fonemas con

mayor porcentaje de articulación normal.

- Concluyendo que los niños de 3 años logran adquirir rápidamente el repertorio

fonético-fonológico y pueden pronunciar los fonemas en un 80% hablando de

consonantes, mientras que el 20 % restante presenta dificultad en la adquisición de

consonantes fricativas /s/ y /x/, sobre todo en la consonante /r/, los mismos que se irán

adquiriendo paulatinamente hasta los 6 años.

En el estudio de Susanibar, Dioses, Huamaní, (2005) (3) en Lima Perú, sobre la

adquisición fonética-fonológica, se utilizó una muestra de 259 niños de 3- 6 años 11

meses, para evaluar la adquisición de los fonemas en varias posiciones dentro de la sílaba

y palabra. Los resultados obtenidos mostraron que el 75% de los niños pronuncian todos

los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos que se consideran

necesarios en cada grupo de edad. Esto lo hicieron a través de una tabla.

- A los 2 años deben pronunciar todas las vocales.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

5

- A los 3 años deben pronunciar los fonemas, /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /f/,

/s/, /j/, /y/, /ch/, /l/ y los diptongos /ia/, /io/, /ie/, /ua/, /ue/, /ei/, /ai/, /ui/.

- A los 4 años deben pronunciar el fonema /r/ al principio de la palabra, el diptongo

/au/ y los grupos consonánticos /pl/ y /bl/.

- A los 5 años deben pronunciar los fonemas /r/ al interior y al final de la palabra, /rr/

al interior de la palabra y finalmente los grupos consonánticos /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/,

/pr/, /cr/, /gr/, /tr/, /dr/.

- A los 6 años dominan 17 fonemas consonánticos, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos.

Las investigaciones mencionadas demuestran que existen estudios del desarrollo

fonológico en países hispanohablantes, pero en Ecuador no se ha investigado sobre este

tema, por eso, es necesario realizar estudios que permitan conocer qué fonemas, grupos

consonánticos y diptongos pronuncian los niños del Ecuador en cada grupo etario.

1.2 Formulación del problema

¿Qué fonemas del Castellano son capaces de pronunciar los niños y niñas de 5 años a 5

años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en

el período de Septiembre 2016 a Marzo del 2017?

1.3 Preguntas directrices

- ¿Qué número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos

pronuncian los niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses en la Escuela Fiscal Mixta

Jorge Romero Pinto, del Sector Chillogallo?

- ¿Cuál es el resultado de la comparación del dominio de las posiciones de los fonemas

consonánticos, grupos consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este

estudio y el estudio realizado por los autores Susanibar, Dioses y Huamaní?

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

6

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Establecer los fonemas del Castellano que son capaces de pronunciar los niños y niñas de

5 años a 5 años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector

Chillogallo.

1.4.2. Objetivos específicos

- Indicar el número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos del

castellano que pronuncian en niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Escuela

Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo.

- Comparar el dominio de las posiciones de los fonemas consonánticos, grupos

consonánticos y diptongos dentro de las palabras, entre este estudio y el realizado por

los autores Susanibar, Dioses y Huamaní.

- Informar a los padres de familia y docentes acerca del desarrollo fonológico en niños

y niñas de 5 a 5 años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del

sector Chillogallo, a través de un taller.

1.5 Justificación

En el Ecuador no existe información de investigaciones sobre escalas del desarrollo

fonológico, por lo que nace la necesidad de realizar este trabajo de investigación en niños

de 5 a 5 años 11 meses para conocer qué fonemas están instaurados en este grupo de edad.

Esta investigación se convertirá en una herramienta de guía para los profesionales de la

comunicación humana, que les permitirá aplicar de manera más adecuada los procesos de

evaluación, diagnóstico y tratamiento a los niños ecuatorianos. Además, ayudará en la

asesoría a los padres de familia para que puedan detectar a tiempo cualquier alteración en

la pronunciación.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

7

Este trabajo de investigación fue posible realizar porque se contó con los recursos

humanos, científicos, económicos, técnicos, tecnológicos e instrumentales necesarios

para la elaboración.

- Suficiente bibliografía sobre el tema.

- Apoyo de las autoridades distritales y de la institución educativa para la recolección

de datos.

- Instrumentos de evaluación necesarios para la obtención de datos.

- Recursos económicos para la realización del proyecto.

- Recursos tecnológicos para el procesamiento de datos.

- Asesoría académica de la Directora de la carrera y tutora.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

8

CAPÍTULO ll

MARCO TEÓRICO

2.1. Lenguaje

2.2.1 Concepto de lenguaje

Diaguez (4) indica, que el lenguaje está conformado por unidades de menor complejidad

llamados fonemas, hasta llegar a los de mayor complejidad conocido como discurso, es

decir que estos recursos hacen posible la presencia de la comunicación de forma

estructurada entre las personas.

Gallego (5) expresa, que el lenguaje es propio del ser humano, que le permite expresar

sus ideas y sentimientos, a través del habla, escritura u otros signos convencionales,

acompañados del uso de los sentidos para comunicarse en forma grupal o individual.

Casanova (6) menciona, que el lenguaje le permite al ser humano seleccionar, citar,

coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad en función de un emisor que

utiliza los mismos códigos como: secuencias sonoras, gestos, señas y signos gráficos.

Se puede decir que el lenguaje es un código socialmente compartido y propio del ser

humano, que sirve para expresar ideas y sentimientos por medio de palabras a través del

uso y combinación de los fonemas.

2.1.2 Bases biológicas del lenguaje

Berco Gleason (7) dice que el lenguaje es propio de cada especie, el mismo que se

compara con el desarrollo de distintos animales, que también utilizan sonidos

característicos para poder llamar la atención y demostrar una situación inmediata. Los

seres humanos desarrollan el lenguaje perfeccionando sistemas de comunicación sujetos

en medio de experiencias y estimulación, por tal motivo, para que exista un buen

desarrollo del lenguaje se debe considerar varios aspectos:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

9

- Que el ser humano viva en una sociedad totalmente dependiente.

- Que presente una relación social y emocional con otras personas.

- La capacidad para desarrollar habilidades motoras para generar el habla y así

expresar sus ideas.

- Estructuras neuronales óptimas para un buen funcionamiento y desarrollo del

lenguaje. (7)

Entre las áreas principales que ayudan a desarrollar el lenguaje se considera como

principal, el sentido de la audición que capta la información del medio, generando una

vibración hasta llegar al oído interno, posteriormente el cerebro actúa como un procesador

de información, que activa las áreas del lenguaje.

- Área 41 de Brodman (corteza auditiva primaria).

- Área 42 de Brodman.

- Ángulo geniculado que integra en asociación las respuestas a los sentidos: vista,

táctil y olfato.

- Áreas 9, 10, 11, de Brodman que activan el mecanismo oral periférico para generar

el discurso con coherencia.

- Área 6 de Brodman (motora) que genera la producción del mensaje. (8)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

10

Figura 1 Representación de la producción del habla y lenguaje

-

-

-

-

-

Señal acústica

(ruido, sonido)

El oído (receptor)

-Oído externo

-Oído medio

-Oído interno

Otros receptores

Tacto, gusto,

olfato

Visión

DE

CO

DIF

ICA

CIO

N

Área auditiva primaria 41

Área auditiva secundaria

42

Fascículo arqueado,

integra respuestas de los

sentidos

Áreas prefrontales 9, 10,

11. Y áreas motoras 6 y 8

Activaciones de órdenes a

las áreas subcorticales

Tronco cerebral

CE

RE

BE

LO

Protuberancia

Médula

Contiene nervios

cervicales (8) y

torácicos (12)

Ayudan

Contienen los 12 pares de

nervios craneales

Respiración

Neuronas motoras,

produciendo

Movimiento de los músculos

respectivos

Cavidad Oral

Laringe

Aparato fonador

y resonador

HABLA

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

11

2.1.3 Componentes del lenguaje

Los componentes del lenguaje son:

1. Forma

2. Contenido

3. Uso.

2.3.1.1 Forma: primer componente del lenguaje que habla de la capacidad de percibir los

sonidos y evocarlos en un orden dentro de la oración, comprende los siguientes

componentes: fonología, fonética, morfología y sintaxis.

Fonología: se refiere a la organización de los sonidos y rasgos distintivos de cada

fonema del lenguaje expresivo. (7)

- Fonema: es la unidad mínima de la fonología, ayuda a distinguir una lengua

de otra mediante la abstracción o descripción teórica de los sonidos, en el

castellano existe 24 fonemas: 5 vocales y 19 consonantes, en cada país puede ser

distinto el uso y el número de los fonemas menciona Diaguez. (4)

Fonética: estudia los sonidos como entidades físicas con características en la

recepción acústica y percepción. (10), para la producción fonética intervienen órganos

anatómicos como el aparato buco fonador, órganos infra y supra glóticos, que ayudan

a la producción de cada fonema.

Morfología: ciencia que estudia las reglas de la composición y derivación de las

palabras en función de las posiciones sintácticas y de las formas que adoptan mediante

el uso de prefijos y sufijos, para generar un significado que facilita la comprensión de

la oración. (11)

Sus componentes son:

- Morfema: unidad mínima con significado gramatical, que al unirse a un

lexema genera un nuevo significado de la palabra.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

12

Lexema: unidad mínima con significado lexical, que posee el mayor

significado para poder crear palabras derivativas. (11)

Este componente aparece aproximadamente en el segundo año de vida, la mayoría de los

autores lo definen como habla telegráfica, porque el niño no utiliza más que un sustantivo

o un verbo para comunicarse, además no contiene preposiciones, artículos, ni otras

modificaciones gramaticales.

Sintaxis: rama de la gramática que se considera importante al unirse con más de dos

palabras para formar unidades superiores con significado, conocida como oración. (11)

- Oración: conjunto de palabras con significado que se generan por la unión de

un verbo, predicado, adverbios, pronombres y adjetivos, está compuesta por un

sintagma nominal que es el sujeto de la oración, y un sintagma verbal que es el

complemento o predicado de la oración. (4)

2.1.3.2 Contenido: segundo componente del lenguaje, genera diferencia entre el

significado de una palabra con otra, está conformado por la semántica. (4)

Semántica: parte de la lingüística que estudia el significado de las palabras que

conforman oraciones. (7)

- Palabra: constituida por morfemas que es la unidad más pequeña de la lengua

con significado léxico, compuesta por un sonido o conjunto de sonidos

articulados que tienen un significado fijo y una categoría gramatical. (12)

2.1.3.3 Uso: tercer componente del lenguaje conocido como conjunto de reglas para uso

mediante el habla en un contexto comunicativo, está conformado por la pragmática.

Pragmática: sistema para utilizar el leguaje con fines sociales de interpretación de las

circunstancias de la comunicación. (7)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

13

- Discurso: conjunto de oraciones que tienen sentido y coherencia, expresa

de forma escrita u oral pensamientos, razonamientos, sentimientos y deseos.

(4)

Figura 2 Componentes del lenguaje (5)

2.1.4 Desarrollo del lenguaje

Los niños desde que nacen, tienen la capacidad de comunicase mediante lloros, gritos,

gestos, balbuceos, este periodo se conoce como habla prelingüística, después, cuando los

niños hacen uso de sus primeras palabras, es decir comienzan a desarrollar los códigos

lingüísticos que expresan un significado, se la conoce como la etapa del habla lingüística.

(13)

A continuación se sintetiza en la siguiente tabla el desarrollo prelingüístico y lingüístico

que el niño atraviesa desde el nacimiento:

COMPONENTES DEL LENGUAJE

Fonético Fonológico

FORMA

Fonema

Semántico

CONTENIDO

Palabra

Morfo-sintáctico

FORMA

Oración

Pragmática

USO

Discurso

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

14

Figura 3 Tabla desarrollo del lenguaje (16)

Entre los

0 y 9 meses - Durante los primeros meses utiliza llantos y gritos para expresar

sus necesidades.

- Entre los 8 y 9 meses comienza las imitaciones del mundo sonoro y su primera atención la dirige hacia sus propias

emisiones sonoras.

Entre los

9 y 18

meses

- Muestra atención y respuesta ante su nombre.

- A los diez meses imita al adulto.

- 11 meses comienza el empleo de palabras sencillas.

- A los 12 meses es capaz de realizar órdenes sencillas tras el mando de su madre.

- Entre los 12 y 18 meses el niño alcanza a expresar un promedio de 15 a 20 palabras, comenzando con mamá, papá, a las que

otorga un amplio significado y continuando como una “jerga”.

A los

2 años

- A los 2 años posee unas 300 palabras.

- Comprende preguntas e instrucciones sencillas.

- Identifica las partes de su cuerpo.

- Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas, acciones y personas.

- La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras.

- Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos.

- Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde está?”.

- Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras.

- A los 2 años 6 meses Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente.

- Dice su nombre

- Habla con otros niños, tanto como con adultos.

- Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente.

- Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿Adonde?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuándo?

- Le gusta escuchar cuentos repetido.

- Identifica dibujos o nombres de personas y los señala.

A los 3 años - Aproximadamente tiene un vocabulario de 1200 palabras.

- Frecuentemente practica hablando consigo mismo.

- Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla. Sin embargo, le es

difícil entender: “al lado”.

- Puede hablar de un cuento o relacionar una idea.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

15

- Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.

- Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.

A los 4 años

- Posee un vocabulario de unas 1, 500 palabras.

- Señala el color rojo, el azul, el amarillo y el verde.

- Identifica cruces, triángulos, círculos y cuadrados.

- Formula muchas preguntas acomodando las respuestas más a sus pensamientos que a la explicación.

- Utiliza oraciones empleando de 4 a 5 palabras.

- Hace preguntas usando: “Quién”, “¿Por qué?”.

A los 5 años

- Posee un vocabulario de aproximadamente 2,000 palabras.

- Conoce opuestos comunes como “grande/chico” y “suave/duro”.

- Entiende el significado de las palabras: “igual” y “diferente”.

- Cuenta 10 objetos.

- Sigue la secuencia de un cuento.

- Utiliza los tiempos presente, pasado y futuro.

A los 6 años

- Tiene una expresión correcta.

- Usa una gramática adecuada en oraciones y conversaciones.

- Comprende el significado de la mayoría de las oraciones.

- Nombra los días de la semana en orden y cuenta hasta 30.

- Formula preguntas utilizando frecuentemente: “¿Cómo?”, “¿Qué?” y “¿Por qué?”.

2.2 Fonología

2.2.1 Conceptos

Berco (7) menciona, que la fonología está vinculada a sonidos del habla de una lengua,

que aparece en etapas tempranas y que al pasar el tiempo los niños adquieren una

conciencia propia para una interpretación de los patrones fonológicos.

Cuetos (14) define la fonología, como un conjunto de sonidos característicos del habla.

Con presencia de variaciones en la entonación y longitud, que marcan diferencia a la hora

de producir un conjunto de fonemas, que posteriormente darán significado con la

formación de las palabras.

Diaguez (4) menciona además que la fonología es una estructura de sonidos vocálicos y

consonánticos que llevan un orden y que son comprendidos por cada lengua,

acompañados de un dominio físico, psíquico y fisiológico.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

16

Se puede decir que la fonología es un conjunto de sonidos que se encuentran

representados por los fonemas que son característicos de cada ser humano; el uso de estos,

permiten producir sonidos vocálicos y consonánticos con ayuda coordinada del aparato

fonoarticulador.

2.2.2 Desarrollo fonológico

Según Cuetos (14), el desarrollo fonológico empieza desde que los niños presentan

habilidades para entender y ordenar sonidos que los padres producen constantemente, si

bien no los puede utilizar de una manera correcta, al menos intentan demostrar sonidos

lingüísticos, esto sucede gracias a la respuesta inmediata de las conexiones nerviosas que

ayudan a los niños para aprender rápido el lenguaje.

Para que se produzca este entendimiento, uno de los sentidos a favor en lo seres humanos

es el oído, el cual ayuda a reconocer las palabras y sonidos generados por el hablante. Por

este motivo los niños desde edades tempranas demuestran cambios de diferenciación de

los sonidos, es decir, un niño de 2 meses interpreta de una forma las entonaciones de su

madre a diferencia de un niño de 6 meses que reconoce esas mismas entonaciones como

signos de enojos, gritos o llantos, por eso al momento de emitir una respuesta, los niños

presentan la capacidad de distinguir un sonido de otro, por ejemplo, al año de edad el niño

puede diferenciar sonidos de fonemas /m/, /p/, /t/.

Una de las teorías que forma parte en la adquisición fonológica, es la teoría cognitiva;

porque los niños aprenden mediante ensayo- error dentro de un ambiente de patrones

lingüísticos adecuados. (7)

A continuación se muestra una tabla del desarrollo fonológico desde los cero meses hasta

los seis años, considerando las diferentes etapas que atraviesa el niño.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

17

Figura 4 Desarrollo fonológico por edades desde el nacimiento (15)

Estadio 2: de 12 a

18 meses

Etapa fonológica del

consonantismo

mínimo de

Jakobson.

Estadio 3: de 18 meses

a los 4 años

Etapa de los procesos

de simplificación del

habla

Car

acte

ríst

icas

Pri

nci

pal

es

1.- Procesos de simplificación

fonológica del habla.

2.- Capacidades de desarrollo

diferentes en cada individuo.

Conocida como la adquisición fonológica de las 50

primeras palabras, por el uso de consonantes bilabiales y

alveolares con un modo de expresión oclusivo o nasal no

siendo superiores a dos silabas.

3.- Producción del repertorio

fonético

Estadio 1: de 0 a 12 meses

Etapa de comunicación prelingüística Etapa en que el niño desarrolla simples

sonidos o gorjeos hasta la etapa de balbuceo.

5 etapas que el niño se desarrolla según Oller (1980)

Vocalizaciones

reflejas

o etapa fonatoria

De 0 a 2 meses.

Gorgeos y sonrisas

De 2 a 4 meses.

Expansión fonética.

Juego vocal

incipiente

De 4 a 6 meses.

Balbuceo

conversacional

Desde los 10meses

en adelante.

Balbuceo canónico

De 6 meses en

adelante.

Primera comunicación del bebe: llanto con el que expresa

incomodidad, hambre o molestia de pañal.

Se observa una serie de vocalizaciones denominadas

protofonaciones porque su origen es el área velar, son más

enriquecedoras cuando esta una persona cerca generando

protoconversaciones.

Etapa donde el niño genera una explosión con larga

duración de sonidos vocálicos, con melodía propia y de

forma voluntaria.

Se produce un juego silábico de consonante y vocal

especialmente de sonidos bilabiales con propias

variaciones de forma simple o multiplicada.

Etapa con mejor manejo melódico y tonal, hace uso de la

unión de dos silabas generando sus primeras palabras

como: “teta” o “mama”

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

18

2.2.3 Percepción auditiva

Para definir la percepción auditiva es importante saber la diferencia entre:

Sensación: es un conjunto de estímulos externos que generan una activación en cualquier

órgano de los sentidos. (16)

Percepción: es la impresión de lo que se siente, generando una respuesta de los sentidos

hacia el exterior de una manera íntegra y ordenada. (16).

Cuando se desarrollan todos los sentidos, el sentido de la audición no se queda atrás y es

en la semana 25 de gestación que comienza su funcionamiento, permitiéndole escuchar

sonidos que la madre produce como el paso de la sangre o la respiración. (17)

El oído humano despierta sensaciones y percepciones, que se generan por la captación

del fenómeno físico percibido en el ambiente, el cual es transportado de manera

Estadio 4: de 4 años a

6 años.

Etapa fonológica de

culminación

Culminación del repertorio fonético

Culminación del desarrollo fonológico

Menciona (Gonzales, 1994) que los procesos de simplificación del habla pueden

suceder por tres hipótesis:

1.- la capacidad de memoria del niño aún no se encuentra muy desarrollada al

momento de generar palabras difíciles el niño tiende a decirlas de la forma que

se acomode.

2.- El niño para generar sus palabras debe tener la imagen mental y el

conocimiento de lo que se quiere referir.

3.- Las conexiones neuronales son de gran importancia para que el niño logre

los modelos lingüísticos generados por el adulto.

Debido a esto el niño a los cuatro años puede ya superar ciertos errores, para que a los

cinco años hable correctamente y a los seis años prácticamente desaparezcan en su

totalidad.

El niño es capaz de producir palabras simples y complejas dentro de oraciones

logrando patrones de comunicación propios de su contexto, los procesos de

simplificación del habla deberían desaparecer en su totalidad.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

19

secuencial hasta el oído medio, en donde ocurren procesos de resonancia de los sonidos;

esto sucede gracias a la impedancia que sirve como paso de energía que se presentan en

el oído humano, para luego pasar al oído interno en donde este estímulo es captado por

las células nerviosas del órgano de corti, convirtiéndolo en un estímulo eléctrico

generando características propias como duración, intensidad, timbre, direccionalidad y

frecuencia. (18)

Figura 5 El sonido a nivel del sistema auditivo humano (18)

Porción Periférica Porción Central

Oído externo e interno

Vía auditiva

Oído interno

Corteza cerebral

2.2.3.1 La audición

La audición es la capacidad de percibir sonidos por medio del oído, el mismo que ayuda

a distinguir tonalidad, duración, timbre, generando disgusto o satisfacción al percibirlos.

El oído se divide en 3 partes: oído externo, medio e interno.

Oído externo: está formado por el pabellón auricular u oreja, el cual dirige las ondas

sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del orificio auditivo.

La función del oído externo es recolectar las ondas sonoras y encauzarlas hacia el oído

medio.

Oído medio: está constituido por una cavidad llena de aire, dentro de la cual se

encuentran tres huesecillos, denominados martillo, yunque y estribo, unidos entre sí en

forma articulada.

- Captación

- Conducción

- Resonancia

- Nivelación de impedancias

- Recepción

- Transducción

- Codificación neuroacùstica

- Transmisión

- Recodificación

- Integración de señal binaural

- Conexión con otras vías

- Decodificación

(interpretación)

- Conexión con otros centros

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

20

Su función es la amplificación de ondas sonoras y nivelación de impedancias.

Oído interno: representa el final de la cadena de procesamiento mecánico del sonido, y

en él se llevan a cabo tres funciones principales: filtrar la señal sonora, transducción y

generación de impulsos nerviosos. Su función es transformar las vibraciones en impulsos

nerviosos. (19) Para que exista un buen funcionamiento de la audición, se necesita

conocer la composición del oído.

- Vía auditiva que se encuentra en conexión con el tronco cerebral y se encarga de

recodificar información motora y sensorial,

- Vía del centro auditivo de la corteza cerebral ubicada en el lóbulo temporal.

Los centros corticales auditivos primarios y secundarios se encargan de la interpretación

del estímulo eléctrico procedente del oído interno, tomando en cuenta que la corteza

cerebral recibe ayuda de los sentidos (visual o táctil), gracias a este funcionamiento el ser

humano puede reconocer los diferentes sonidos. (18) Gunther (11) describe las funciones

auditivas centrales importantes para la percepción del lenguaje.

- Selección: capacidad del ser humano para diferenciar la producción del habla o

sonidos del medio ambiente combinados de una u otra manera.

- Discriminación: capacidad para diferenciar, comparar y clasificar los estímulos

producidos por el hablante.

- Estructuración: capacidad de sintetizar y analizar los componentes de una frase

o palabra de forma individual.

- Figura/ fondo: capacidad para separar los sonidos que se encuentran en un medio

ruidoso.

- Secuencia: capacidad de percibir de forma ordenada, para generar un significado

al momento de escuchar cadenas acústicas emitidas por una o varias personas.

- Integración: consiste en coordinar y asociar información emitida por el medio

ambiente o por personas, integrando sonidos que son percibidos de manera

secuencial. (11)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

21

2.3.2 Percepción fonémica

El sistema auditivo es muy importante por toda la información que se percibe. El ser

humano está sometido a la interacción con la sociedad por medio de la palabra generando

variaciones y entonaciones con diferentes modificaciones físicas y ambientales. (4)

Para poder interpretar los sonidos del lenguaje se pone en juego el desarrollo de las

estructuras cerebrales y el oído, mismas que ayudan a reconocer los sonidos de diferentes

fonemas en edades tempranas por eso Vasta, Haith y Miller (20) comprobaron que en

edades tempranas los bebés son capaces de diferenciar propiedades físicas como

intensidad y gravedad.

5 meses: diferencian variaciones de tonos agudos.

6 meses: detectan cambios en la intensidad de sonido.

9 meses: identifican melodías.

11 meses: descubren leves cambios de intensidad.

Es importante mencionar la diferencia de sonidos; a los primeros meses de vida, los niños

son capaces de discriminar cambios al escuchar diferentes sílabas como: /pa/ y /ba/, en

un determinado tiempo. Los niños escuchan primero una sílaba y enseguida remplazan

por otra, comprobando que es capaz de distinguir vocales, consonantes con su modo y

lugar de articulación correspondientes. (21)

Cuando los niños siguen con su desarrollo van a generar mayores diferencias al momento

de percibir los sonidos graves y los cambios que generan estos con respecto a la frecuencia

e intensidad. Por tal motivo el niño es capaz de diferenciar sonidos con mayor

complejidad, es decir; en un inicio a los niños se le facilita entender la unión de una

consonante con una vocal como: /ma/ /má/ o /te/ /ta/ acompañados con pequeñas pausas

a diferencia de fonemas de forma aislada que estén acompañadas de vocales o

consonantes sueltas como: /m/ /a/ /m/ /a/; produciendo pocas variaciones en su sonido y

a la vez escaso uso de su sistema fonador. (21)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

22

2.2.4 Teorías de la adquisición fonológica

Las teorías de adquisición fonológica pueden analizar factores externos, cognitivos,

sociales o naturales (9), además el uso de estas teorías son importantes para entender las

unidades de percepción y procesamiento, basándose en una serie de pautas para generar

un buen progreso de los niños en cuanto al desarrollo fonológico. (21)

Figura 6 Teorías de adquisición fonológica (9)

1.2.4.1 Teoría estructuralista

El autor de esta teoría fue Jakobson quien además planteó la "Teoría del contraste". En

esta teoría Jakobson establece la adquisición y desarrollo del lenguaje entre 2 periodos:

(21)

Prelenguaje o periodo del balbuceo: está encargado de la producción de sonidos que

empiezan desde los tres meses y se desarrolla rápidamente a medida que se acerca el

periodo del lenguaje.

1.- Teoría Estructuralista

2.- Teoría Conductista

3.- Teoría Natural

4.- Teoría Biológica5.- Teoría Prosódica

6.- Teoría Cognitiva

7.- Teoría de Facilitación Perceptiva

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

23

Lenguaje: etapa que aparece la primera palabra, surge el juego silábico a partir del

balbuceo, los niños son capaces de utilizar una vocal o un consonante, para luego

convertirlos en su propio código universal e innato. (9)

1.2.4.2 Teoría conductista

El investigador que aporta a esta teoría es Skinner, menciona que los refuerzos positivos

dados a los niños, generan una ayuda en el aprendizaje que se observa desde el desarrollo

del balbuceo, habla telegráfica, hasta alcanzar un lenguaje comunicativo dentro de un

contexto. (21)

Se hace referencia a la capacidad que tienen los niños para adquirir técnicas que les

ayudan a discriminar los sonidos fonológicos, tomando en cuenta la durabilidad y

entonación durante la producción que puede ser de manera repetitiva o por imitación. (9),

1.2.4.3 Teoría natural

Hace referencia al aprendizaje innato de los niños, es decir que los niños tienen la

capacidad de aprender los sonidos del lenguaje cuando se somete a experiencias que

marcan su vida, al contrario si lo niños no tienen capacidad para utilizar códigos o

someterse a experiencias de comunicación, podrían presentar dificultades como:

sustituciones, omisiones o asimilaciones. (21).

Además, se indica que los niños son capaces de reconocer su lengua materna e

interpretarla de forma innata, utilizando automatización y experiencia que le ayudará a

reconocer de forma ordenada los códigos que comparte con la lengua materna. (9)

2.2.4.4 Teoría biológica

Locke, señala que en esta etapa existen variantes que ayudan en el desarrollo motor,

sensorial y cognitivo. (21) Además al existir el desarrollo cognitivo del cerebro, tronco

cerebral y medula espinal, esto ayudará a coordinar la producción del habla, generando

en el futuro una buena experiencia social y comunicativa. (9)

2.2.4.5 Teoría prosódica

Esta teoría defendida por Waterson, expresa que la percepción del lenguaje en los niños

es diferente a la de un adulto, porque el niño para generar un buen repertorio de códigos

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

24

lingüísticos tiene que familiarizarse con el mundo que le rodea, para no tener problemas

en la producción de la comunicación y poder utilizarlos de manera adecuada, para el

aprendizaje. (9) También se explica que los niños van adquiriendo experiencias, que les

ayudan a identificar el uso de los fonemas para formar una estructura gramatical en el

momento de emplear la comunicación. (21)

2.2.4.6 Teoría cognitiva

Se conoce como la capacidad que tiene una persona para adquirir de forma abstracta los

componentes fonéticos y fonológicos utilizando estrategias para el reconocimiento inicial

de las palabras y su futura pronunciación. (9), se entiende también como la capacidad que

poseen los seres humanos para de generar gran cantidad de experiencias que se puede

probar y corregir con ayuda del funcionamiento del sistema auditivo y procesos motores.

(21)

2.2.4.7 Teoría de facilitación perceptiva

La defiende Olmsted el cual señala que esta teoría se basa en refuerzo y aprendizaje de

varios sonidos recibidos, permitiendo aprender la lengua natal, sin importar el número de

correcciones o repeticiones que se realicen, genera significados propios de cada sonido a

través del uso de signos lingüísticos. (21)

2.2.5 Escalas de desarrollo fonológico

Son varios los autores que ha hecho estudios sobre el desarrollo fonológico como: Bosch

(1), Gonzales Valenzuela, Carballo, Marrero y Mendoza, Susanibar, Dioses, Huamaní

(3), León y Vivar (3); entre otros.

Estos autores han difundido tablas sobre el desarrollo y la adquisición fonológica de niños

entre 3 a 6 años, de igual manera muestran porcentajes en diferentes estudios, donde

indican la relación y el uso de los fonemas que se establece en cierta edad, tomando en

cuenta que un niño de tres años domina fonemas labiales, velares y vocales a diferencia

de un niño de seis años que domina una serie de fonemas de mayor dificultad como

dífonos, codas.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

25

En el Ecuador no se ha investigado sobre este tema, únicamente se han encontrado

estudios relacionados con las dificultades articulatorias en niños preescolares. Las tablas

sobre las escalas del desarrollo fonológico propuestas por los autores mencionados, han

permitido que los profesionales en terapia del lenguaje tengan una base en cuanto a los

niveles de adquisición de los fonemas.

Figura 7 Edades de adquisición adaptado de Bosch (3)

Edades de adquisición adaptado de Bosch (2003)

Modo

articulatorio Sonido del

español

3 años 4 años 5 años 6 años 7 años

Nasales <m> 90%

<n> 90%

<ñ> 90%

Sordas <p> 90%

<t> 90%

<k> 90%

Sonoras <b> 90%

<d> 70% 90%

<g> 80% 90%

Fricativas <f> 80% 90%

<s> 80% 80% 80% 90%

<s>(coda IP) 50 % o

menos

70 % 80% 90%

<s> (coda IP) +

C

50 % o

menos

60% 70% 90%

<Z> 50 % o

menos

70% 80% 90%

<j> 90%

Africada <ch> 80% 90%

Laterales <l> 90%

<l> (coda IP) 50 % o

menos

70% 70% 80% 90%

<ll> 60% 80% 80% 80% 80%

Vibrantes <r> (directa IP) 80% 90%

<r> (coda FP) 70 % 80% 80% 80% 90 %

<r> (coda IP) 50 % o

menos

70% 80% 90%

<rr> 50 % o

menos

70% 70% 80% 90%

Diptongos

Crecientes <ie>

y 90%

Crecientes <ie>

y<ue>

90%

Decrecientes

<ei> y <au>

60% 90%

Grupos

Consonánticos

Laterales C+<l> 70% 90%

Laterales C+<l> 60% 80% 80% 90%

Ocl

usi

vas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

26

Figura 8 Clasificación de adquisición de los fonemas de Vivar y León (22)

A

just

e

porc

entu

al I Grupo

3,0 - 3,5

años

II Grupo

3,6 - 3,11

años

III Grupo

4,0 - 4,5

años

IV Grupo

4,5 - 4,11

años

V Grupo

5,0 - 5,5

años

VI Grupo

5 - 5,11

años

100% /p/ /t/ /m/ /b/ /p/ /t/

/m/ /n/ /ɲ/

/b/ /ʝ/ /p/

/t/ /k/ /m/

/n/ /ɲ/

/b/ /ʝ/ /p/

/t/ /k/ /m/

/n/ /ɲ/ /l/

/b/ /d/ /ʝ/

/p/ /t/ /k/

/m/ /n/ /ɲ/

/ɾ/ /l/

/b/ /d/ /ʝ/

/g/ /p/ /t/

/k/ /m/ /n/

/ɲ/ /ɾ/ /l/

90% /b/ /ʝ/ /ɲ/ /ʝ/ /l/ /d/ /g/ /ʧ/

/ɾ/ /l/

/d/ /g/ /ʧ/

/f/ /ɾ/

/g/ /ʧ/ /f/ /ʧ/ /s/ /f/

80% /g/ /ʧ/ /k/

/f/ /x/ /n/ /l/

/d/ /g/ /ʧ/

/f/ /x/ /ɾ/

/f/ /s/ /x/ /s/ /x/ /s/ /x/ /x/ /r/

70% /d/ / ɾ/ /r/ /r/ /r/ /r/

60% /s/ /s/

50%

40%

30% /r/

Figura 9 Edades de adquisición Susanibar, Dioses y Huamaní (15)

Modo articulatorio

Posición con

relación a la silaba

y palabra

Sonido

del

español

EDADES

3

años

4

años

5

años

6

años

Nasales ASPP <m> 100%

ASPP 100%

CSDP 87%

ASPP <n> 98%

ASPP 100%

CSDP 97%

CSDP 95%

ASPP <ñ> 90%

ASPP 87%

Sordas

ASPP <P> 100%

ASDP 98%

ASPP <t> 97%

ASDP 100%

ASPP <k> 100%

Ocl

usi

vas

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

27

Sonoras

ASDP 100%

ASPP <b> 98%

ASDP 100%

ASPP <d> 95%

ASDP 88%

ASPP

ASDP

<g> 85%

Fricativas ASPP <f> 80%

ASDP 85%

ASPP

<x>

92%

ASDP 92%

ASDP 78%

ASPP 97%

ASPP <j> 97%

ASDP 97%

ASPP <y> 100%

ASDP 98%

Africada ASPP <ch> 92%

ASDP 92%

Lateral ASPP <l> 97%

ASPP 97%

CSDP 80%

CSFP 92%

Vibrantes ASPP <r>

<rr>

47%

ASDP 40%

CSDP 37%

ASPP 22%

ASDP 20%

Diptongos

En

ASPP

o

ASDP

CRECIENTES

<ia> 93%

<io> 97%

<ie> 100%

<ua> 93%

<ue> 95% DECRECIENTES <ei> 82%

<au> 73% 85%

<ai> 92%

*Dip.

H <ui> 82%

Grupos

consonánticos

En

ASPP

o

ASDP

Laterales <bl> 68% 75%

<pl> 71% 82%

<fl > 68% 65% 93%

<cl> 65% 65% 93%

<gl> 57% 70% 86%

<br> 38% 60% 86%

Centrales <pr> 27% 47% 81%

<cr> 28% 53% 87%

<fr> 40% 52% 84%

<gr> 35% 53% 84%

<dr> 27% 53% 81%

<tr> 32% 57% 87%

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

28

2.2.6 Procesos de simplificación fonológica del habla infantil

Son procesos que los niños utilizan para acortar palabras y poder comunicarse con el

adulto, a medida que se utiliza el lenguaje desde etapas tempranas mediante gorgeos y

balbuceos, se presentan una serie de juegos silábicos sencillos que están formados por

una consonante (C) y una vocal (V).

Mientras el niño va desarrollando y entendiendo el lenguaje, se presenta una nueva etapa

denominada habla telegráfica, es decir, que el niño es capaz de expresar con una o dos

palabras una frase, sin darse cuenta que está uniendo una serie de sonidos y forma

palabras acompañadas de una consonante vocal-consonante vocal (CVCV). Al pasar el

tiempo se presentan errores como: acortamiento de una palabra larga por ejemplo

refrigerador por “efi “, por eliminación de consonantes: casco por “caco”, por eliminación

de sílabas: árbol por “bol”. Es decir el niño reduce el lenguaje a su modo para que le

entiendan los demás. (7)

A partir de los 3 años, ya presenta un vocabulario aproximado de 12000 palabras, y se

evidencia omisión de consonantes iniciales sasata por Fuente santa y de sílabas medias

aita por abuelita. La eliminación de silabas atonas consiste, por ejemplo: camelo por

caramelo, o pota por pelota. (7)

Autores como Bosch, Gonzales Valenzuela, Carballo, Marrero y Mendoza, Acosta y cols,

Acosta y Ramos, entre otros, han generado diferentes categorías de los procesos de

simplificación que presentan los niños, basándose en el orden y estructura que se genera

en las modificaciones de las estructuras silábicas de mayor complejidad, entre ellos

mencionan cinco grupos. (9)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

29

Figura 10 Clasificación de los procesos de simplificación (9)

1

POR

OMISIÓN

Omisión de ataque silábico consonántico: omisión de consonantes especialmente oclusivas, fricativas o

africadas, ejemplo: ada por grada o obo por globo.

Omisión de consonante final: omisión de un sonido consonántico ubicado al final de la palabra ejemplo:

pare por pared o relo por reloj.

Omisión de consonante final de silaba: omisión de fonemas /l/, /m/,/n/,/r/ y /s/, ubicadas al final de la sílaba

y no de la palabra, ejemplo: caacol por caracol o sobero

por sombrero.

Omisión de sílaba átona: omisión de sílabas iniciales,

codas o de sílabas átonas en posición media, ejemplo:

efono por teléfono, puma por espuma o chaneta por

chancleta.

2

POR

ADICIÓN

Diptongación: formación de un diptongo a partir de un

grupo vocálico de abiertas, medias y cerradas,

formando semiconsonantes ejemplos: jeco por hueco

o geno por bueno.

Epéntesis o inserción de los sonidos: adición de un

fonema, ejemplo: cable por clable, toballa por toalla,

o dratón por ratón.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

30

3

POR

SUSTITUCIÓN

Semiconsonantización de fonema /l/ y fonema /r/:

sustitución de los fonemas /l/ y /r/ por una

semiconsonante anterior (j), ejemplo: pjáto por plato o

pjincesa por princesa.

Lateralizacion de vibrantes y sustitución de laterales

por vibrantes: sustitución de un fonema vibrante /r/ por

un lateral /l/, dividiéndose en tres situaciones diferentes:

- Lateralización de vibrante en un grupo consonántico,

ejemplo: estlela por estrella o tlen por tren.

- Lateralización de vibrante múltiple, ejemplo: guitala

por guitarra.

- Lateralización de vibrante simple, ejemplo: laqueta por

raqueta.

Dentalización: sustitución de fonemas bilabiales por

dentales, ejemplo: donito por bonito o tayaso por payaso.

Labialización: sustitución de un fonema dental por un

labial, ejemplo: biente por diente o bomate por tomate.

Nazalización: sustitución de un fonema bilabial y lateral por sus fonemas nasales, ejemplo: moma por poma,

molso por bolso o momate por tomate.

4

POR

COALESCENTES

Coalescencia de los procesos de Posteriorización: simplificación de grupos consonánticos que contienen

los fonemas /l/o /r/, ejemplos: banco por blanco o buja

por bruja.

Coalescencia de los procesos de Frontalización: es la simplificación de un grupo consonántico por supresión

de una líquida, ejemplo: tifo por grifo o tábo por clavo.

Coalescencia de los procesos de protusión lingual: proceso de protusión lingual lo encontramos afectando

a la obstruyente en los grupos consonánticos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

31

Los procesos de simplificación se presentan en diferentes etapas y como es importante

saber, los errores se presentan a partir de los 3 años. La siguiente tabla muestra los

problemas más comunes de simplificación encontrados por edades.

Figura 11 Procesos de simplificación fonológica según: Gonzáles

EDAD PROCESOS

FONOLOGICOS

PROCESOS GENERALMENTE

ENCONTRADOS

3 AÑOS

Asimilación Asimilaciones nasales, velares y

labiales.

Sustitución Ausencia de las vibrantes simples /r/ y múltiples/rr/

Estridencia de la /z/ por /f/ y /s/.

Avance de la fricativa /s/ conocido

como ceceo anterior.

Conversión de la aproximante /d/ en vibrante simple /r/ o lateral /l/.

Semiconsonantización de /ll/por la aproximante /y/.

Estructurales Simplificación de los grupos

consonánticos centrales y laterales.

Simplificación de los diptongos decrecientes.

Omisión de codas con /r/,/l/ y /s/ en interior de palabra y final de la palabra.

4 AÑOS

Asimilación Asimilaciones de velares

Sustitución Ausencia de vibrante múltiple.

Estridencia de la /z/ por /f/ y /s/.

Avance de la fricativa /s/ conocido por

ceceos anteriores.

La asimilación es adyacente cuando los dos elementos están

uno al lado del otro, y distante cuando, aun dentro de la

misma palabra, los sonidos que se asimilan están alejados

entre sí.

Por ejemplo, las consonantes tienden a adquirir sonoridad

cuando preceden a una vocal, como ocurre cuando se dice

bato por pato o mazana por manzana.

5

POR

ASIMILACIÓN

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

32

Semiconsonantización de /ll/por la

aproximante /y/.

Estructurales Simplificación de los grupos consonánticos centrales y laterales.

Omisión de codas con /r/ en final e interior de la palabra.

Errores en codas con /s/ en interior de la palabra.

5AÑOS

Asimilación Inexistentes

Sustitución Ausencia de vibrante múltiple

Lateralización de codas con /r/ en final e interior de la palabra.

Semiconsonantización de /ll/por la aproximante /y/.

Estridencia de la /z/ en coda final de palabra por /s/.

Estructurales Simplificación de algunos grupos

consonánticos centrales

6 AÑOS

Asimilación Inexistentes.

Sustitución Semiconsonantización de /ll/ por la aproximante /y/.

Estructurales Inexistentes.

2.3 Fonética

2.3.1 Conceptos

La fonética articulatoria estudia la producción de los sonidos físicos, es decir la

pronunciación correcta del discurso humano, mediante la percepción y producción que

se generan por acción de los órganos articulatorios. (6)

La fonética estudia los sonidos del habla independientemente del lugar en donde se

desarrolle, siendo propia e indispensable para las personas, que utilizan de forma correcta

la comunicación mediante el acto motor coordinado. (23)

Los sonidos del habla se generan por el funcionamiento del aparato buco fonador, en el

cual interviene también los pulmones como parte funcional para el ingreso y la expulsión

del aire, cumpliendo de manera organizada la producción de los sonidos mediante la

fonética articulatoria.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

33

2.3.2 La lengua española

La lengua es importante en cada acto de comunicación. Además, presentan un sistema de

reglas que se maneja en uno o varios contextos.

Todo acto de habla se manifiesta en una secuencia de sonidos que expresa el hablante

(24), en este caso para entender más del tema; la Real Academia Española (RAE)

menciona que el abecedario español se encuentra formado por veintinueve letras: a, b, c,

ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. De las cuales cinco son

vocales y el resto consonantes. (25)

Los fonemas son modelos mentales del sonido que caracterizan a cada lengua, aunque en

el habla concreta aparezcan realizados como sonidos diversos, los fonemas también se

denominan unidades mínimas que se combinan para conformar la expresión o significante

de las palabras y conseguir así la evocación de significados distintos.

2.3.2.1 Estructura de la sílaba

En las estructuras propuestas por Saporta y Contreras, Real Academia Española (RAE),

y Martínez Celdrán, estos autores concuerdan que la sílaba está formada por tres

componentes: núcleo, ataque y coda. (25)

Núcleo: se compone de una vocal silábica, que puede estar agrupada o no con vocales no

silábicas, formando diptongos o triptongos, como se observa a continuación:

- Vocal [+ Silábica] = / a, e, i, o, u /

- Vocal [- Silábica] = / i, u /

Ataque silábico: está constituido por ataque simple, ataque complejo y grupo obstruyente

más líquida, donde se encuentra las siguientes diferencias:

- Ataque simple: Diferencia en la distribución de segmentos en posición inicial

absoluta y en posición interior.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

34

- Ataque complejo: Formado por un grupo de /obstruyente/ + /líquida/, la combinación

consonántica permitida en posición prenuclear en español. por ejemplo: (a-brazo),

y puede coincidir con la posición inicial de palabra (brazo).

- Grupo obstruyente más líquida: Anomalías a efectos de la silabación, y serán tratados

en la por ejemplo como: subrayar.

Coda: se define como consonante o el grupo de consonantes, a continuación, se menciona

los tipos:

- En coda simple final de palabra: donde las consonantes más frecuentes son /d, z,

s, n, l, r/; suelen aparecen en morfemas flexivos o derivativos: comed, audaz, comes,

actuación, fraternal, roedor.

- En posición interior: la coda simple está formada, por /d, z, s, n, l, r/ y los casos

de /p, b, m, f, t, k, g/ final, pero se presentan en pocas situaciones.

- En posición de coda final: los grupos consonánticos /bs/y /ns/ son los más

frecuentes en español.

- En posición interior: la coda compleja suele estar formada por /s/ precedida por

una de las consonantes de la serie /b, d, k, n, r/. (25)

2.3.3 Clasificación de los fonemas

La fonética se divide en 3 ramas principales que se detallan a continuación:

Fonética articulatoria: estudia el proceso de fonación y articulación, es uno de los

componentes más antiguos que se encargan de establecer el estudio de los sonidos del

habla, elaborando modelos de producción propios e independientes. Además se toma en

cuenta que intervienen los órganos anatómicos cavidad bucal, nariz, cuerdas vocales y

pulmones que cumplen una función importante para la producción del habla. (26).

Se dividen en vocálica y consonántica.

2.3.2.1 Clasificación vocálica

Dependen de la acción de las cuerdas vocales

- Sonoras: hay vibración de cuerdas vocales

- Sordas: no hay vibración de las cuerdas vocales

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

35

Las vocales se describen a partir de tres rasgos:

- Altura de la lengua: se toma en cuenta la elevación de la lengua para generar la

producción de vocales cerradas o abiertas.

- Posición del cuerpo de la lengua: al ejecutar el fonema se observa si la lengua se

encuentra en una posición anterior, central o posterior.

- Acción de los labios: depende del movimiento de los labios, que adaptan

movimientos circulares o no circulares al momento de producir vocales. (27)

El modo de articulación de las vocales se caracteriza por la producción relajada y casi sin

mayor esfuerzo de aire, al momento de producir los sonidos vocálicos, también

intervienen órganos anatómicos como la boca o las fosas nasales produciendo fonemas

vocálicos con diferente sonoridad. (28)

En el castellano existen 5 vocales que se clasifican de la siguiente manera:

Figura 12 Clasificación fonética de las vocales españolas (28)

Anterior Central Posterior

Semiconsonantes

(inicio de un diptongo)

i u

Semivocal

(final de un diptongo)

i u

Alta (cerradas) i u

Media e o

Baja (abierta) a

Hace referencia al uso de las vocales, añadiendo semiconsonantes que se une con las

vocales altas, al inicio de una palabra para formar un diptongo, y semivocal que se une

con la vocal baja, al final de una palabra y luego se menciona la clasificación de las

vocales que forman un triángulo al momento de la producción, mismas que pueden ser

anteriores, posteriores o centrales.

2.3.2.2 Clasificación de consonantes

Por acción del velo del paladar se dividen en:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

36

Nasales: el aire sale a través de las fosas nasales. /m/, /n/, /ñ/.

Orales: el aire sale a través de la cavidad bucal.

- El modo de articulación: consiste en las posiciones que adoptan los labios, lengua y

los otros órganos para generar obstrucción o salida de aire de forma lenta o rápida,

generando un modo diferente en cada articulación, por ejemplo cuando los dos órganos

se unen impiden el paso del aire, generando inmediatamente la expulsión; se habla de

sonidos oclusivos; si el paso del aire sale de una manera lenta a través de una pequeña

abertura en la boca se denominan sonidos fricativos o aproximante; cuando se produce

una retención del aire y se expulsa de una forma lenta por una pequeña abertura de la

boca, se definen como sonidos africados; si el aire sale por la nariz se generan sonidos

nasales, si el aire sale de forma lateral se denominan sonidos laterales y si vibra una o

varias veces la lengua se denominan sonidos vibrantes. (23)

Figura 13 Clasificación de la posición que adaptan los órganos

articulatorios en cuanto a su grado de apertura o cierre (28)

Oclusivas: [/p, / b, / t, /d, / k, /g/] Fricativas: [/f, / θ/= (z), /s, / j, / x/]

Africadas: /c/ Nasales: [/m, / n, / ñ/]

Liquidas lateral: [/l/, /λ/= (ll)] vibrante: [/r/, /ř/= (rr)]

- Punto de articulación: posición que adoptan los labios, lengua y los otros órganos

que intervienen en el habla, generando varios contactos entre sí para producir

diferentes sonidos; el punto de articulación bilabial se genera por el contacto simétrico,

del labio superior con el inferior, interdental, se representa la posición de la lengua

entre los incisivos superiores e inferiores, velar, implica la posición de la lengua en

zona velar y dental, consiste en que la lengua toca con su punta los dientes incisivos

superiores, y si es un punto de articulación es alveolar, la lengua toca con el dorso los

alveolos. (23)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

37

Figura 14 Clasificación de los puntos de articulación (28)

- Bilabiales: [p, b, m] - Labiodentales: [f]

- Dentales: [t, d] - Linguointerdental: [ z = (θ)]

- Alveolar: [s, n, l, r, ř = (rr)] - Linguopalatal: [c, Ĵ= (y), ñ, λ= (ll)]

- Velar: [k, x, g]

Sonoridad: se produce por la actividad y función de las cuerdas vocales es decir, que los

sonidos generan una vibración en las cuerdas vocales denominados sonidos sonoros, al

contrario al no existir vibración de las cuerdas vocales se denominan sonidos sordos. (23)

Figura 15 Clasificación de los fonemas de acuerdo a la sonoridad (28)

- Fonemas Sordos

- Fonemas Sonoros

/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/

/b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /ñ/, /n/, /l/, /ll/, /r/, /rr/

En resumen, la tabla de los fonemas vocálicos y consonánticos del castellano se

representa de la siguiente manera:

Figura 16 Clasificación fonética de las consonantes en el español (28)

PUNTO

MODO

Bilabiales Labiodental Interdental Dental Alveolar Palatal Velar

Oclusiva Sonora /b/ /t/ /k/

Sorda /p/ /d/ /g/

Fricativa Sonora /j/

Sorda /f/ /z/ /s/ /x/

Africadas Sonora

Sorda

Nasal Sonora /m/ /n/ /ñ/

Sorda

Lateral Sonora /l/ /ll/

Sorda /ch/

Vibrante Simple /r/

Múltiple /rr/

Fonética acústica: estudia las propiedades físicas, acústicas, de los sonidos durante su

transmisión. Esto significa que el oído humano tiene la capacidad de percibir los sonidos

que son transportados desde el oído externo al oído interno, el mismo que se encarga de

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

38

convertir los sonidos en representación fonética, generando el conocimiento para

identificar las características de las ondas sonoras que son analizadas de forma

independiente por el cerebro. (23)

A continuación, se muestran las cualidades del sonido procedentes de la onda sonora:

Figura 17 Cualidades del sonido (30)

Es importante mencionar las cualidades de la onda sonora:

Sonoridad: se caracteriza por la presencia de la amplitud, esta cualidad es medida en

decibelios (dB).

Tono: está representado como una variación de presión que origina un movimiento de

vibración longitudinal, por esta razón se representa por el número de vibraciones de la

onda en un determinado tiempo.

Timbre: es un sonido que puede tener similar frecuencia e intensidad, ejemplo el habla

de algunas personas generan ondas complejas con varias vibraciones acompañados de

muchos armónicos, generando al oído humano una percepción de sonidos para poder

distinguir a cada persona. (23)

Figura 18 Cualidades de la onda sonora (22)

Cualidad

Intensidad

Tono

Timbre

Propiedad Física Rango

Amplitud

Frecuencia

Forma

Fuerte o débil

Agudo o grave

Fuente procedente del sonido

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

39

Fonética perceptiva: Estudia los mecanismos de audición y percepción del habla, es

decir que ayuda que el mensaje sea comprendido por el receptor de una manera

adecuada. (2)

Figura 19 Ramas de la fonética (10)

2.3.4 Aparato fonoarticulador:

Para saber la importancia y la funcionalidad de los elementos que conforman el aparato

fono articulador, se debe mencionar que desde un principio la laringe conocido como

órgano emisor, por sí sola no puede ejercer una voz normal, es decir que tanto la laringe

como los pulmones, tráquea, faringe, cavidad bucal, labios y la cavidad nasal conforman

un grupo fundamental para la producción de la voz humana. (31)

Este aparato fono articulador está compuesto por:

- Cavidades supraglóticas: órganos de la articulación.

- La laringe o glótica: órgano fonador.

- Cavidades infraglóticas: órganos respiratorios.

2.3.4.1 Cavidades supraglóticas

- Fosas nasales: su función es generar el ingreso, purificación y calentamiento del aire

inspirado.

- Cavidad bucal y labios: son órganos que ayudan a la alimentación y previamente a

la deglución.

- Faringe: comunica la boca con el esófago y en ese recorrido se une con la cavidad

nasal oral y la laringe, favoreciendo la respiración y fonación. (10)

Partes de la faringe: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.

1.- Fonética

Articulatoria

2.- Fonética

Acústica

3.- Fonética

Perceptiva

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

40

- Tráquea: es un tubo con estructura en forma de anillos cartilaginosos recubierto

interiormente de mucosa, su recorrido empieza en la laringe y desciende por delante

del esófago hasta llegar a la cavidad torácica, para luego dar origen a los bronquios.

2.3.4.2. Cavidad glótica

Laringe: Órgano del conducto respiratorio, situado entre la tráquea y la faringe, tiene

forma conoide y está cubierto interiormente por una membrana mucosa con cinco

cartílagos principales.

- Funciones laríngeas: las funciones laríngeas permanentemente están asociados a

movimientos voluntarios e involuntarios que ayudan a la respiración, fonación,

protección y cierre glótico por esfuerzo.

Figura 20 Partes de la laringe (32)

2.3.4.3 Cavidades infraglóticas

Pulmones: son órganos ubicados en la caja torácica, además son los encargados de realizar

el intercambio gaseoso con la sangre.

- Bronquios: Estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los alveolos

pulmonares.

2.4 Alteraciones fonéticas

2.4.1 Definición

Los problemas conocidos como trastornos de articulación, se producen por una debilidad

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

41

de los órganos buco-articulatorios, debido a una movilidad inadecuada y velocidad

escasa, generando problemas en la articulación de fonemas que requieren mayor fuerza o

exigencia en la producción como: /r/, /s/, /d/, /l/.

Por este motivo este trastorno se relaciona con la ejecución neuromotora y la capacidad

que tienen los niños para producir de forma coordinada las funciones correspondientes de

los órganos articulatorios (Bosch 2003).

2.4.2 Tipos de errores articulatorios

Las alteraciones fonéticas se clasifican según su posición:

- Betacismo: alteración articulatoria del fonema /d/ ejemplo: decir /ame/ por /dame/.

- Chuísmo: alteración articulatoria del fonema /ch/ ejemplo: decir /totolate/ por

/chocolate/

- Gammacismo: alteración articulatoria del fonema /g/, ejemplo: decir /dato/ por

/gato/

- Jotacismo: alteración articulatoria del fonema /j/, ejemplo: decir /daula/ por /jaula/

- Kappacismo: alteración articulatoria del fonema /k/, ejemplo: decir /tasa/ por /casa/

- Rotacismo: alteración articulatoria del fonema /r/ simple y /rr/ doble, ejemplo: decir

/tosa/ por /rosa/ o /cado/ por /carro/

- Sigmatismo: alteración articulatoria del fonema /s/ a la omisión o sustitución,

ejemplo: decir /apo/ por /sapo/

- Ceceo: sustitución del sonido /s/ por /z/, ejemplo decir /caza/ por /casa/

- Mitacismo: alteración articulatoria del fonema /m/, ejemplo decir /a a/ por /mama/

- Deltacismo: alteración articulatoria del fonema /d/, ejemplo decir /lalo/ por /dado/

2.4.2.1 Clasificación de las alteraciones fonéticas

Disglosias: son alteraciones provocadas por determinadas anomalías o malformación de

algún órgano de la articulación, su origen puede ser congénito, por malformaciones

craneofaciales, o adquirido, cuando se deben a: lesiones orofaciales, intervenciones

quirúrgicas, trastornos de crecimiento o parálisis en algún órgano responsable del habla.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

42

Desde el punto de vista dentro de terapia del lenguaje, es importante saber la localización

del órgano responsable de la disfunción articulatoria para verificar el grado de afectación,

el criterio comúnmente admitido para clasificar las disglosias consiste en identificar el

órgano responsable de la articulación defectuosa de los fonemas. (33)

Disartrias: son trastornos articulatorios, que se identifican por debilidad muscular,

descoordinación respiratoria y alteraciones en la fonación, prosodia, resonancia y

articulación, debido a la afectación de los centros motores del encéfalo y de la correcta

funcionalidad de los órganos articulatorios, que inciden notablemente en el dominio del

habla.

También se consideran disartrias aquellas disfunciones del lenguaje oral cuya etiología

se encuentran en los nervios o músculos de la lengua, faringe, laringe, labios, paladar y

otros órganos fonoarticulatorios, pero no en la anatomía de ellos.

La disfuncionalidad de estos órganos genera dificultades para expresar claramente las

palabras, pronunciación de sonidos inexistentes, problemas rítmicos y de entonación

además de generar falta de fluidez verbal.

Existen varias clasificaciones sobre las disartrias en función de los órganos, zonas y

músculos afectados. En la mayoría se distinguen las siguientes:

- Disartria fláccida.

- Disartria espástica.

- Disartria atáxica.

- Disartria Mixta.

2.4.3 Características de las alteraciones fonéticas

Las características de las alteraciones fonéticas se presentan por dificultad en las praxias

bucofonatorias, donde se observa:

- Cambios por motilidad y omisiones.

- Aspiración de sonidos y sílabas iniciales.

- Reducción silábica: sonidos medios y finales.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

43

Además, por alteración en los hábitos articulatorios:

- Retracción o protrusión lingual.

- Oposiciones horizontales fijas.

- Oposiciones verticales fijas. (33)

2.5 Alteraciones fonológicas

2.5.1 Definición

El término trastornos fonológicos se refiere al problema de reconocer los sonidos del

lenguaje y las reglas del habla, estas dificultades son capaces de generar daño en la

coordinación fonológica por su complejidad, sin tener causas anatómicas, sensoriales,

neurológicas o sociolingüísticas. (34)

Según Etchepareborda (33), el niño puede presentar errores en palabras que no conoce

porque se le dificultan mencionarlas, generando alteraciones en el significado, esta

dificultad se puede asociar a problemas de discriminación auditiva, que se evidencian con

mayor frecuencia cuando el niño produce de manera espontánea y se escuchan diferentes

cuando son pronunciadas mediante repetición.

2.5.2 Características de las alteraciones fonológicas

Las características de las alteraciones fonológicas se clasifican por alteraciones en la

percepción auditiva.

- Sustitución de un sonido por otro de su misma categoría conceptual: cambio

sordo=sonoro, sustitución del sonido por otro de distinta categoría conceptual:

Fricativo – explosivo = fricativo-fricativo.

- Por características generadas por inmadurez audiológica que generan:

- Distorsión del sonido con carácter explosivo: anticipaciones, reduplicaciones y

trasposiciones.

- Distorsión del sonido con carácter fricativo: Similitud de conceptos entre sonidos de

la misma o distinta categoría.

Con respecto a las características mencionadas, se puede observar lo siguiente:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

44

- Dificultad en la discriminación auditiva de sonidos: el niño presenta una

incapacidad para no percibir lo que se le dice.

- Errores persistentes.

- Procesos alterados: en la percepción, organización y producción.

- Sistema de contrastes: capacidad para diferenciar fonemas independientemente de su

punto y modo de articulación, en este caso los niños generan problemas inconsistentes

que se pueden evidenciar en la pronunciación de una misma palabra, por ejemplo: casa

puede decir tasa, dasa, cata.

- Producción articulatoria: pronuncia mal los fonemas de manera espontánea o por

repetición, pero si se trata de forma aislada lo hace de forma correcta.

- Conciencia metafonológica: capacidad para reflexionar sobre los sonidos de su lengua,

ejemplo ¿Qué palabras empiezan con g? (35)

Figura 21 Diferencia del trastorno fonético y fonológico (36)

Nivel Alterado Trastorno

Fonético

Trastorno

Fonológico

Fonético: sonidos Fonológico: Palabras

Proceso Alterado Ejecución Percepción

Programación Organización

Producción

Características

Principales

Error sistemático Error no sistemático

Error consistente Error inconsistente

Tipos

De Errores

Omisión Procesos fonológicos

de simplificación

(Ingram,1983)

Procesos

relativos a la

estructura de la

silaba

Sustitución

Distorsión Procesos de

sustitución.

Inserción Procesos de

asimilación

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

45

2.6 Efectos de las alteraciones del desarrollo fonológico.

El retraso en el desarrollo fonológico ocasiona problemas en diferentes ámbitos tal como

el rendimiento escolar, la interacción social y el comportamiento. Así se puede

mencionar:

- Pronunciación ininteligible de los fonemas

- Dificultad en la conciencia fonológica, lo que impide a los niños la comprensión de

la estructura de las palabras,

- Presencia de simplificación fonológica en edades en las que ya deberían pronunciar

correctamente.

- Bajo rendimiento escolar con bajas calificaciones, pérdida del año escolar y a veces

incluso deserciones.

- Dificultades para interactuar con los pares y adultos, lo que ocasiona aislamiento,

tensión frustración e inseguridad y en algunos casos agresividad. (37)

2.7 Materiales de evaluación

A continuación, se menciona los materiales de evaluación utilizados en el trabajo de

investigación.

2.7.1 Historia clínica

Documento reglamentario que se presentó a los representantes legales o familiares

cercanos de los niños para recolectar información sobre los antecedentes más relevantes

de la vida del paciente.

Los datos recolectados dieron información sobre la etapa pre-natal y natal dando a

conocer el desarrollo motor, lingüístico y auditivo de los niños.

2.7.2 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R)

Es una prueba validada por distintos autores encabezado por la dirección de María J.

López Ginés, la prueba está destinado a valorar a niños de entre tres y siete años de edad

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

46

cronológica. La finalidad de esta prueba es analizar el normal desarrollo de los

componentes del lenguaje fonético y fonológico, misma que fue adaptada de acuerdo a la

contextualización de nivel socio cultural de los niños estudiado

2.7.3 Protocolo del grupo Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios.

La prueba recoge información sobre los órganos fonoarticulatorios: nariz, labios, dientes,

paladar, lengua, arcadas dentarias, mandíbula, que ayudan a la obtención de los sonidos

del lenguaje, además explora funcionalidad y nivel anatómico, para descartar problemas

de malformaciones o en casos graves ausencia de órganos.

2.7.4 Protocolo del grupo Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para evaluación

de praxias.

Es una evolución sobre la movilidad de los órganos activos fonoarticulatorios (lengua,

labios mandíbula), el objetivo es identificar las dificultades de ejecución motora que

impiden la producción del lenguaje.

2.7.5 Escala de Aptitud Intelectual de Binet-Terman

Propuesto por Lewis M. Terman y adaptado por el Doctor Marco Navas, es un test

psicológico que permite medir la inteligencia y la capacidad cognitiva individual de los

niños, la prueba ayuda a diagnosticar retrasos en el desarrollo normal intelectual de

personas de dos a dieciocho años de edad cronológica.

2.7.6 Evaluación audiológica

Los exámenes de audición realizados en este trabajo de investigación fueron:

2.7.6.1 Otoscopía

Evaluación que permite determinar si la pérdida de audición se debe a un daño producido

en el conducto auditivo externo o el tímpano, generando una anticipación de posibles

pérdidas auditivas, cuyo instrumento de evaluación es el otoscopio.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

47

2.7.6.2 Emisiones otoacústicas

Es una técnica auditiva que permite explorar y conocer la función auditiva periférica,

mediante un micrófono, el mismo que recoge las ondas sonoras de los sonidos producidos

por las células ciliadas externas de la cóclea, esta información es analizada por un equipo

calibrado. Estos sonidos solo están presentes en audición normal e inferior a 30 dB.

2.7.6.3 Timpanometría

Es una prueba objetiva que evalúa la movilidad del tímpano, ante el cambio de presión

del aire en el conducto auditivo externo. Se realiza colocando una pequeña sonda en el

oído, que se encarga de generar diferentes sonidos para dar la respuesta del tímpano,

finalmente se grafican como diferentes respuestas.

2.7.7 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

Es una medición que permite conocer la relación entre peso y masa que se utiliza

frecuentemente para predecir obesidad, sobrepeso, peso normal, o desnutrición de las

personas. Los datos obtenidos dan a conocer el nivel de masa corporal de la muestra

evaluada.

2.8 Fundamentación legal

Este proyecto de investigación se sustenta legalmente de acuerdo con la Constitución del

Ecuador y el Código de la Niñez y Adolescencia.

En el registro oficial de la Constitución con fecha del 20 de octubre del 2008 y con

actualización de la misma el 13 de julo del 2011, Título I, Elementos Constitutivos del

estado, Capítulo Primero, Principios fundamentales, Art. 2; “señala que el castellano es

el idioma oficial del Ecuador; el castellano el kichwa y el shuar son idiomas oficiales

derelación intercultural.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

48

Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas

donde habitan y en los términos que fijan la ley”. […]

En cuanto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la sección quinta, Art.44,

manifiesta que el Estado, la sociedad y la familia, promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, y aseguran el ejercicio pleno de sus

derechos; se atenderá al principio de sus intereses superiores y sus derechos prevalecerán

sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendiendo

como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus

capacidades, potencialidades y aspiraciones, e un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad […]

En la misma sección, en el Art. 45 menciona que las niñas, niños y adolescentes gozarán

de los derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado

reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura.

[…]

Así mismo, en el Art.46 literal 1, expresa que el Estado adoptará, entre otras, las

siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes: Atención a menores

de seis años, que garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco

de protección integral de sus derechos.

En el Título VII, Régimen del Buen Vivir, sección Primera, Educación, Art 350 indica

que el sistema de educación superior tiene como finalidad la formación academice y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la constitución

de soluciones para los problemas del país en relación con los objetivos del régimen del

desarrollo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

49

El Código de la Niñez y Adolescencia en el Art. 27, numeral 2, 5 y 8 menciona los

derechos de los niños, niñas y adolescentes:

2.- Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud pública, para prevención,

tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud

públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten;

5.- Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña y

adolecente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios;

8.- El vivir y desarrollarse en su ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado

desarrollo emocional

2.9 Contextualización de la población

CHILLOGALLO

Historia

Provincia: Pichincha, cantón: Quito, parroquia Chillogallo

Chillogallo es la parroquia urbana más poblada y popular del sur de Quito, está rodeada

de grandes montañas, en el mes de noviembre existe una aglomeración de personas

porque se celebran las fiestas de la virgen en el santuario el Cinto.

Hasta fines de los años 60, existían grandes haciendas y terrenos, al pasar del tiempo se

generó un gran crecimiento de la urbanización.

El parque central es uno de los privilegios de esta parroquia siendo una atracción turística

para propios y extranjeros, en donde se conserva en la actualidad el monumento del gran

Mariscal de Ayacucho, que fue obsequiado por el gobierno de Venezuela después de la

batalla de Ayacucho.

Ubicación: a 2.900 metros sobre el nivel del mar.

Extensión: de 57.90 K²Población: según el censo del 2010, Chillogallo registra 40,000 de

habitantes.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

50

Límites:

- Norte y noreste: entre los sectores de la Magdalena y Chimbacalle.

- Sur: Tambillo.

- Suroccidente: Estribaciones del Atacazo.

- Oeste: parroquia de Lloa.

Barrios de Chillogallo:

Santa Rosa, Santa Rita, Cristo Rey, Santa Marta, El Girón, el Tránsito, la Libertad,

Buena Ventura.

Lugares turísticos:

El parque las cuadras, el museo municipal, las canchas del Fundeporte y el redondel del

Caballito, pero el que llama la atención es el sub- centro cívico Mariscal Sucre.

Centros educativos:

En la actualidad existen 42 escuelas y colegios educativos distribuidos en toda la

Parroquia de Chillogallo, de las cuales 33 son fiscales y se unieron cinco para formar las

Unidades Educativas, siete son particulares y dos son escuelas de educación especial.

Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto

Historia

En el año1985, al noroccidente de Quito en la parroquia de Chillogallo, había un terreno

que fue donado por el General Jorge Romero Pinto, en sus inicios no tenía nombre

institucional, y empezó su funcionamiento con un solo docente y 11 alumnos, distribuidos

en primero, segundo y tercer grado.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

51

En 1990 se incrementó el número de alumnos con la creación de cuarto, quinto y sexto

grado. En 1996 a 1998 la institución pasó a ser manejada por el comité de docentes

acompañados del apoyo de padres de familia, en septiembre 1999, el Ministerio de

Educación, puso nombre a la institución como: “Jorge Romero Pinto”, además envió al

Rector titular, Lic. William Martínez, mismo que permanece hasta la fecha actual.

Para el periodo 2001 a 2002 la organización de los padres de familia con la ayuda del

Municipio de Quito, tras una lucha ardua lograron construir el primer bloque de aulas,

para beneficio de los estudiantes, docentes y personal perteneciente a la institución. Así

mismo un año después se logró crear un aula para computación y una sala de profesores.

En el periodo 2015 a 2016 se logró la ampliación del segundo bloque, y ese mismo año

se dio inicio a la educación pre-escolar y educación secundaria. Y desde el 2017 la

institución cuenta con 817 estudiantes, 32 docentes y una estructura apropiada para recibir

a estudiantes desde el segundo de inicial, hasta décimo de básica, en dos jornadas:

matutina y vespertina.

Misión: Formar integralmente la personalidad de los estudiantes, convirtiéndolos en

personas competentes, emprendedoras y eficientes, con altos valores éticos y

humanísticos.

Visión: Ser una institución líder en la formación de niñas, niños y adolescentes, mediante

la utilización de recursos pedagógicos, científicos y tecnológicos; para lograr una

educación inclusiva, de calidad y responsabilidad social.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

52

2.10. Matriz de operacionalización de variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORES ESCALA TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Variable

independiente:

Edad

Cronológica

La edad está referida al tiempo

trascurrido desde el nacimiento

hasta la evaluación.

Historia Clínica

Fonoaudiología

Cédula de

Identidad.

Años y meses Niños y niñas

de 5 años a 5

años once

meses.

Documental.

Hoja de recolección de

datos – historia clínica

Fonoaudiología.

Variable

dependiente:

Desarrollo

Fonológico

Habilidad propia de entender y

ordenar esos sonidos que los

padres mencionan a diario y es

importante porque así no los

pueda utilizar de una manera

correcta, intenta demostrar

sonidos lingüísticos

adquiridos, todo esto también

sucede gracias a la respuesta

inmediata de las conexiones

nerviosas que ayudan al niño

aprender de la mejor manera su

mundo y su lenguaje. (14)

Resultados de las

evaluaciones por

nominación de

imágenes.

Prueba ELCE-R

Respuesta

correcta: signo

+

Sustitución: l/r

Omisión: -/r

Distorsión: /r

Nominación de

imágenes

Hoja de respuestas

Variable

Interviniente:

Sexo

Es concepto que ayuda a

distinguir una hembra de un

macho aunque tengan estos

características similares.

A través de la

Historia Clínica

Fonoaudiológica

Fenotipo Masculino

Femenino

Documental. Hoja de recolección de

datos – Historia Clínica

Fonoaudiológica.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

53

2.11 Caracterización de las variables

• EDAD CRONOLÒGICAVARIABLES

INDEPENDIENTES

• SEXOVARIANTES INTERVINIENTES

• DESARROLLO FONOLOGICO.VARIANTE DEPENDIENTE

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

54

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la elaboración del presente trabajo de investigación se tomaron en cuenta los

siguientes tipos de investigación:

Investigación bibliográfica: se hizo a través de libros, revistas, tesis y artículos

especializados, que sustentan el esqueleto del marco teórico.

Investigación documental: esta investigación se realizó con los documentos entregados

por la institución: copia de cédula, partida de nacimiento y los datos registrados en la

historia clínica fonoaudiológica.

Investigación de campo: el trabajo de campo se hizo directamente con los niños de 5 a

5 años 11 meses en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, utilizando la prueba de

Evaluación del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R).

3.2 Nivel de investigación

Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, porque permitió conocer el nivel de

desarrollo fonológico de los niños de 5 a 5 años 11 meses.

Es también de tipo cuantitativo, porque se obtuvo información en porcentajes, para

conocer qué fonemas dominan en este grupo de edad.

3.3 Diseño de la investigación

En este estudio se utilizó la investigación de campo, para conocer los datos reales de la

población. No es experimental, porque no se manipula ninguna variable.

3.4 Población

El universo de la población fue de 92 niños, después de aplicar los criterios de inclusión

y exclusión, ésta se redujo a 76 niños.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

55

El proceso para delimitar la población se realizó de la siguiente manera:

Se hizo una revisión del listado de los niños matriculados en primero de básica, de los

cuales 1 niño se retiró, 13 superaron la edad requerida y 2 presentaron anormalidad en la

evaluación auditiva.

Los 76 niños del estudio no presentaron malformaciones orofaciales ni dificultades de las

praxias orales, tuvieron un coeficiente intelectual superior a 85 además del resultado

normal en la evaluación auditiva.

Criterios de inclusión:

- Niños de 5 a 5 años 11 meses.

- Matriculados en la institución.

- Con tamizaje auditivo normal.

- Con coeficiente intelectual mayor a 85.

- Sin malformaciones orofaciales.

- Niños cuyos padres de familia firmaron el asentimiento informado.

Criterios de exclusión:

- Niños con edad superior a 5 años 11 meses.

- No matriculados en la institución.

- Con tamizaje auditivo anormal e inasistencia a las pruebas audiológicas.

- Con coeficiente intelectual menor a 85.

- Con malformaciones orofaciales.

- Niños cuyos padres de familia no firmaron el asentimiento informado.

- Con desnutrición y sobrepeso.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener la información referente al desarrollo fonológico se utilizaron los siguientes

instrumentos:

- Historia clínica fonoaudiológica.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

56

- Protocolo del grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la evaluación

de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva de palabras.

- Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de praxias orofaciales.

- Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para la

evaluación de la articulación de palabras.

- Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman.

- Evaluación auditiva.

- Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

3.5.1 Historia Clínica Fonoaudiológica

Se utilizó el modelo de historia clínica basado en Serra (21), para obtener datos de los

niños en cuanto al desarrollo del lenguaje y antecedentes prenatales.

3.5.2 Protocolo del Grupo de Logopedas Escolares en Asturias (LEA) para la

evaluación de los órganos bucofonatorios y discriminación auditiva

Se aplicó este protocolo para conocer el estado anatómico y funcional de los órganos

bucofonatorios pasivos y activos.

Para saber si los niños lograban discriminar la diferencia de fonemas, se utilizó la técnica

de pares mínimos; se explicó que primero debían escuchar bien las palabras mencionadas,

para luego identificar si eran iguales o diferentes, evitando la lectura labiofacial.

3.5.3 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de praxias orofaciales.

Se pidió a los niños que realicen movimientos coordinados de labios, lengua, mejillas y/o

soplo acorde a la edad cronológica.

3.5.4 Prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) para

la evaluación de la articulación de palabras.

Se evaluó la habilidad de pronunciación de fonemas en 71 posiciones dentro las palabras:

posición inicial, media, final de sílaba o palabra, dífonos y diptongos, utilizando el

apartado de exploración fonológica a través de nominación de imágenes.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

57

3.5.5 Escala de Aptitud Intelectual Binet-Terman

Para valorar el coeficiente intelectual de los niños, se aplicó la Escala de Aptitud

Intelectual Binet-Terman, previa capacitación de un profesional de psicología educativa,

tanto para la capacitación como la interpretación de los resultados respectivos.

Para determinar si el coeficiente intelectual de los niños estaba acorde con la edad

cronológica, se realizaron las siguientes actividades:

- Completar un dibujo.

- Evocar órdenes.

- Comparar figuras.

- Identificar objetos por su cualidad.

- Completar frases.

- Abstraer relaciones espaciales.

- Evocar un ensartado.

- Repetir frases.

- Contar objetos.

La ejecución de cada una de estas actividades estuvo acorde con la edad cronológica de

los niños.

3.5.6 Evaluación auditiva

La evaluación auditiva fue realizada por un grupo capacitado en el manejo de equipos e

interpretación de resultados audiológicos. Los profesionales de la clínica audiológica

PROAUDIO, utilizaron los siguientes instrumentos:

- Otoscopía: la exploración física del oído externo fue realizada con otoscopio de

la Well Allyn #20270.

- Evaluación de Emisiones Otoacústicas de producto de distorsión: esta

valoración fue realizada a cada niño de muestra con el equipo de otoemisiones

acústicas OTOPORT ADVANCE de la marca OTODYNAMICS, que fue

debidamente calibrado con instrumentos de medición y calibración de acuerdo a

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

58

los estándares establecidos en las normas ANSI S3.6; EN 606445-1; EN 60645-

2; ISO 389-3; ISO-389-4; ISO 389-7.

- Timpanometría: se aplicó esta evaluación únicamente a los niños que no pasaron

las emisiones otoacústicas y fue realizada con el equipo TITAN de la marca

INTERACOUSTICS, que fue debidamente calibrando con los instrumentos de la

medición y calibración de acuerdo a los estándares establecidos en las normas

ANSI S3.6; EN 606445-1; EN 60645-2; ISO 389-3; ISO-389-4; ISO 389-7.

3.5.7 Índice de Masa Corporal (IMC) según la Organización Mundial de la Salud

(OMS)

Se calcula el índice de masa corporal de los niños, teniendo los datos reales del peso en

kilogramos y la estatura en metros, lo que permitió verificar la presencia de riesgo de

sobrepeso o desnutrición.

3.6 Técnica para el procesamiento y análisis de datos

El procesamiento y análisis de datos se realizó de la siguiente manera:

Al aplicar la prueba de Exploración del Lenguaje Comprensivo y Expresivo (ELCE-R) a

un grupo de 6 niños entre 5 a 5 años 11 meses, los resultados reflejaron que existen

algunas imágenes que causan confusión en la denominación debido a la diferencia de

vocabulario con el contexto local. Considerando este precedente, se eliminó 14 posiciones

de fonemas: /io/ en indio, /pr/ en princesa, /bl/ en habla, /br/ en libro, /gl/ en regla, /d/

en pared, /rr/ en gorro, /j/ en reloj, /eo/ en león, /pl/ sopla, /fl/ en infla, /cl/ en clavo, /tr/

en estrella y /gr/ de tigre, de 71 fonemas que tiene la prueba, sólo se evaluó 57 posiciones:

/p/, /b/, /t/, /d, /k, /g/,/ j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /ch/, /r/, /rr/, /s/, 7 diptongos, /ia/, /ie/,

/ua/, /ue/, /ai/, /ei/, /au/ y grupos consonánticos con /l/ y /r/: /pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /gl/, /br/,

/cr/, /gr/, /dr/, /fr/ y /tr/. Los datos se registraron en una tabla que corresponde a los

fonemas básicos de pronunciación según la edad.

Para contabilizar los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos básicos

para la edad de 5 a 5 años a 11 meses, se tomó como referencia la investigación de

adquisición fonética-fonológica de los autores Susanibar, Dioses y Huamaní (3), en el

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

59

cual consideran que a esta edad los niños deben pronunciar 17 fonemas consonánticos,

12 grupos consonánticos y 9 diptongos, en 63 posiciones.

Para comparar este estudio con los autores mencionados, se contabilizó 17 fonemas

consonánticos, 11 grupos consonánticos y 7 diptongos en 57 posiciones, debido a que la

prueba utilizada para esta investigación no evalúa el fonema /ñ/ en ataque silábico al

principio de la palabra, /l/ en coda silábica al interior de la palabra, /rr/ en ataque al

principio de la palabra y el diptongo /ui/. En el caso del diptongo /io/ y grupo consonántico

/pr/ fueron eliminados porque causó confusión en la denominación. Además, se tomó

como criterio de adquisición que todos los niños lograran un porcentaje de dominio

mínimo del 75%.

3.7 Consideraciones éticas

Para realizar las evaluaciones con los niños, se utilizó el asentimiento informado de los

padres de familia o representantes legales. Los resultados que se obtuvieron de esta

investigación, se entregarán a las autoridades de la institución. Es importante señalar que

este estudio tiene fines eminentemente académicos y científicos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

60

CAPÍTULO IV

Tabla 1 Distribución por sexo de los estudiantes niños y niñas de 5 años a 5 años 11

meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto, del sector Chillogallo en el

Período de Septiembre 2016 a Marzo del 2017.”

SEXO FRECUENCIA %

MASCULINO 47 62

FEMENINO 29 38

TOTAL 76 100

Según se observa en la tabla, la población de sexo masculino es mayoritaria en un 24%.

Tabla 2 Número de fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos en

niños y niñas de 5 años a 5 años 11 meses, en la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero

Pinto, del sector Chillogallo en el Período de Septiembre 2016 a Marzo del 2017.”

En los resultados se observa que los niños del estudio dominan todos los fonemas

consonánticos y diptongos esperados para la edad, únicamente se ve un ligero retraso en

los grupos consonánticos.

DOMINIO NUMERO DE

FONEMAS

CONSONÁNTICOS

NUMERO DE

GRUPO

CONSONÁNTICOS

NUMERO

DE

DIPTONGOS

DOMINAN 17 8 7

NO DOMINAN 0 3 0

TOTAL 17 11 7

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

61

Tabla 3 Comparación de los resultados del estudio del dominio de las posiciones de

los fonemas consonánticos, grupos consonánticos y diptongos en la edad de 5 a 5

años 11 meses con el estudio efectuado por Susanibar, Dioses y Huamaní.

Fonema

Posición con relación a la sílaba y

palabra

%

Dominio

del estudio

% Dominio,

Susanibar,

Dioses y

Huamaní

/m/

Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 95 100

Coda silábica al interior de palabra 96 100

/n/

Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 97 100

Coda silábica al interior de palabra 96 100

Coda silábica al final de palabra 93 100

/ñ/ Ataque silábico al interior de palabra 96 100

/p/

Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 99 100

/t/

Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 97 100

/k/

Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 97 100

/b/

Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/d/

Ataque silábico al principio de palabra 93 100

Ataque silábico al interior de palabra 97 100

/g/

Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 93 100

/f/

Ataque silábico al principio de palabra 96 100

Ataque silábico al interior de palabra 76 100

/s/

Ataque silábico al principio de palabra 91 100

Ataque silábico al interior de palabra 95 100

Coda silábica al interior de palabra 91 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/j/

Ataque silábico al principio de palabra 99 100

Ataque silábico al interior de palabra 84 100

Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

62

/ll/ Ataque silábico al interior de palabra 100 100

/ch/

Ataque silábico al principio de palabra 100 100

Ataque silábico al interior de palabra 84 100

/l/

Ataque silábico al principio de palabra 95 100

Ataque silábico al interior de palabra 95 100

Coda silábica al final de palabra 100 100

/r/

Ataque silábico al principio de palabra 78 100

Ataque silábico interior de la palabra 69 100

Coda silábica al interior de la palabra 87 100

/rr/ Ataque silábico al interior de la palabra 93 100

Diptongo /ia/ 96 100

Diptongo /ie/ 97 100

Diptongo /ua/ 99 100

Diptongo /ue/ 88 100

Diptongo /ei/ 93 100

Diptongo /au/ 95 100

Diptongo /ai/ 95 100

Grupo consonántico /bl/ 86 100

Grupo consonántico /pl/ 82 100

Grupo consonántico /fl/ 83 93

Grupo consonántico /cl/ 78 93

Grupo consonántico /gl/ 76 86

Grupo consonántico /br/ 75 86

Grupo consonántico /cr/ 76 87

Grupo consonántico /fr/ 74 84

Grupo consonántico /gr/ 74 84

Grupo consonántico /dr/ 75 81

Grupo consonántico /tr/ 72 87

De acuerdo al resultado obtenido en esta tabla, se evidencia que el dominio de fonemas

consonánticos es similar de acuerdo con el estudio de Susanibar, excepto en el fonema /r/

en ataque silábico al interior de la palabra, los grupos consonánticos varían en tres /fr/,

/gr/, / tr/ y en los diptongos no existe diferencia.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

63

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio sobre el desarrollo

fonológico en niños de 5 a 5 años 11 meses, se puede evidenciar que existen similitudes

y diferencias en relación con los estudios realizados por los autores Susanibar, Dioses y

Huamaní (3), Laura Bosch y Melgar (15).

Susanibar, Dioses y Huamaní manifiestan que los niños en esta edad dominan 17 fonemas

consonánticos, Bosch opina lo mismo; en cambio Melgar dice que solo dominan 13, a

pesar de la diferencia del número de fonemas; los tres coinciden que a esta edad, los niños

pronuncian 13 fonemas consonánticos: /p/, /b/, /n/, /m/, /ñ/, /l/, /ch/, /f/, /g/, /t/, /k/, /y/, /r/.

Melgar no evalúa los fonemas /j/ y /d/, a diferencia de Bosch y Susanibar que sí lo hacen,

quienes expresan que estos fonemas ya se adquieren desde los 4 años.

El fonema /s/, según Melgar se adquiere a los 6 años, pero Bosch y Susanibar discrepan

porque en el estudio que ellos realizaron, los niños ya lo dominan a partir de los 3 años.

En referencia al fonema /z/ Bosch dice que los niños dominan a los 5 años, en cambio

Susanibar y Melgar no evalúan este fonema.

En cuanto al fonema /r/ Melgar, Bosch y Susanibar, mencionan que está adquirido desde

los 3 y 4 años respectivamente.

En comparación con el número de grupos consonánticos, ninguno de los autores coincide,

Bosch dice que los niños a esta edad dominan 11, Melgar 7 y Susanibar 12.

En lo que sí coinciden es en los siguientes grupos consonánticos: /pl/, /bl/, /fl/, /cl/, /br/,

/kr/, /gr/. Además Bosch y Susanibar señalan que los niños pronuncian los grupos

consonánticos: /gl/, /fr/, /tr/ y /dr/ en esta edad, por su parte Melgar expresa que los grupos

consonánticos /gl/, /fr/, y /tr/, los niños lo dominan a los 6 años, pero ella no evalúa el

grupo consonántico /dr/.

Al analizar la adquisición de los diptongos, los autores Susanibar, Bosch y Melgar

coinciden que los niños en esta edad pronuncian: /ie, /ue, /ei/, /au/. Bosch no evalúa el

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

64

diptongo /ua/; en cambio Melgar y Susanibar sí lo hacen, este último, expresa además que

existe un dominio adicional en los diptongos /ia/, / io/, /ai/, /ui/.

En el estudio realizado por Susanibar, muestra que los niños en esta edad logran

pronunciar un total de 17 fonemas consonánticos, 12 grupos consonánticos y 9 diptongos,

si se compara esta investigación con el presente estudio, se evidencia que existe similitud

en el dominio de los 17 fonemas consonánticos, pero existe diferencias en la adquisición

de los grupos consonánticos porque en esta investigación se evaluó 11 de 12 y 7 diptongos

de 9 propuestos por Susanibar.

En lo que respecta a las posiciones de los fonemas, los autores Susanibar, Dioses y

Huamaní, indican que los niños a la edad de 5 años pronuncian 63 posiciones. En este

estudio sólo se evaluaron 57 posiciones, de las cuales pronunciaron únicamente 53,

porque la posición de /r/ en ataque silábico al interior de la palabra no lograron

pronunciar; lo mismo sucedió con los grupos consonánticos: /fr/, /gr/ y/ tr/ en ataque

silábico al principio de palabra.

5.1 Conclusiones

Los resultados de esta investigación muestran que los niños de 5 a 5 años 11 meses que

asisten a la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto del sector Chillogallo dominan 17

fonemas consonánticos: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g, /j/, /f/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /ch/, /rr/, /r/, /s/;

7 diptongos:/ia/, /ie/, /ue/, /ai/, /ei/, /au/, /ui/; y 8 grupos consonánticos: /bl/, /pl/, /fl/, /cl/,

/gl/, /br/, /cr/, y ,/dr/.

Al comparar esta investigación con Susanibar, Dioses y Huamaní, se evidencia que los

niños de este estudio presentaron dificultad en los grupos consonánticos /fr/, /gr/, /tr/ en

ataque silábico al principio de palabra y el fonema /r/ en ataque silábico al interior de la

palabra; porque no alcanzaron el porcentaje mínimo requerido del 75%.

Con los resultados obtenidos, se realizó el taller dirigido a padres de familia, con el fin de

informar sobre los signos de alerta y consecuencias que pueden presentar los niños dentro

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

65

del proceso de desarrollo fonológico en la etapa escolar, para que sean remitidos

oportunamente a un especialista.

5.2 Recomendaciones

En el Ecuador no existen instrumentos de evaluación contextualizados con la realidad

local, por eso es necesario plantear proyectos de investigación para diseñar pruebas

estandarizadas sobre el desarrollo fonológico en niños de edad preescolar, escolar y en

diferentes regiones del país.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

66

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Objetivo general:

Informar a los padres de familia sobre los signos de alerta, causas y consecuencias de las

alteraciones en el desarrollo fonológico en los niños de 5 a 5 años 11 meses que asisten

la Escuela Fiscal Mixta Jorge Romero Pinto del sector de Chillogallo.

6.2 Objetivo específicos

Explicar cuáles son las causas, síntomas y consecuencias de las alteraciones del

desarrollo fonológico.

Describir las diferentes etapas de adquisición del desarrollo fonológico.

6.3 Justificación

El lenguaje es el instrumento de comunicación que utilizan los seres humanos para

comprender, expresar pensamientos e ideas a otras personas; cuando se evidencia

alteraciones en el desarrollo de éste, es necesario que se haga una adecuada intervención

a través de un profesional especializado, porque esto evitaría que el problema se agrave,

sobre todo en los niños de edad escolar.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM V) (38),

“Los trastornos fonológicos se caracterizan por ser persistentes en la producción

fonológica que interfieren con la inteligibilidad del habla, es decir, los niños presentan

errores articulatorios que no son normales para la edad, como sustituciones y omisiones.

Por esta razón se justifica la necesidad de informar a los padres de familia, las causas y

consecuencias de las alteraciones del desarrollo fonológico en los niños de 5 a 5 años 11

meses, proporcionando información clara sobre los factores que influyen en la

adquisición del lenguaje, a través de un taller y con la ayuda de un tríptico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

67

6.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos fueron los niños de 5 a 5 años 11 meses de la escuela Fiscal

Mixta “Jorge Romero Pinto”, quienes recibieron intervención de la autora de este trabajo

de investigación

Los beneficiarios indirectos fueron los padres de familia, los cuales recibieron

información sobre las causas y consecuencias del retraso del desarrollo fonológico de los

niños a través del taller.

6.5 Factibilidad

La propuesta fue factible porque se contó con los recursos humanos, técnicos y

tecnológicos necesarios para la ejecución.

Recursos humanos

- Autora del proyecto de investigación.

- Autoridades de la institución.

- Docentes de primero de básica.

- Padres de familia

- Niños de la escuela de Educación Básica Jorge Romero Pinto

- Asesoría técnica y pedagógica de la Directora de carrera y tutora académica.

Recursos materiales

- Hojas de registro de asistencias

- Pizarra

- Marcadores

- Trípticos explicativos impresos

- Pancartas

Recursos tecnológicos

- Proyector

- Internet

- Laptop

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

68

Contenido del taller

- Concepto e intervención sobre el desarrollo fonológico.

- Síntomas, causas y consecuencia de las alteraciones del desarrollo fonológico.

- Actividades de estimulación del desarrollo fonológico.

- Recolección de opiniones sobre los contenidos, mecanismos del taller

proporcionados por parte de los padres de familia.

6.6 Importancia

Es importante realizar este taller para que los padres de familia conozcan sobre el correcto

desarrollo fonológico y tomen las medidas adecuadas cuando encuentren algún problema

en la articulación de los niños.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

69

Objetivo: informar a los padres de familia sobre los signos de alerta, causas, consecuencias de las alteraciones en el desarrollo fonológico

en los niños de edad de 5 a 5 años 11 meses que asisten a la Escuela de Educación Básica Jorge Romero Pinto

FASES

ACTIVIDADES

RECURSOS

TIEMPO

RESPONSABLE

INICIAL

- Presentación y bienvenida al taller.

- Reconocer la importancia del desarrollo fonológico en los niños.

Pancartas

Imágenes

Audios

Marcadores

Pizarrón

10 minutos

TANYA SOLANO

DESARROLLO

- Explicar los signos de alerta, causas y consecuencias de las

alteraciones en el desarrollo fonológico.

- Identificar dificultades del desarrollo fonológico a través de un texto

impreso diseñado para el efecto.

- Sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de remitir a

un profesional de terapia del lenguaje en caso de encontrar.

30 Minutos

FINAL

- Resolver las inquietudes expresadas por los padres de familia y

docentes sobre el tema.

- Entregar un tríptico informativo a los padres de familia y docentes

sobre el tema expuesto.

20 minutos

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

70

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

71

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

72

BIBLIOGRAFÍA

1. Carmen VCMd. Repositorio Tesis UCE. [Online].; 2011 [cited 2017 octubre 11.

Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/272/1/T-UCE-

0010-52.pdf.

2. Aguilar VM. Percepcion Fonemica. [Online].; 2008 [cited 2016 OCTUBRE 30.

Available from: http://stel.ub.edu/labfon/sites/default/files/XVII-12.pdf.

3. Susanibar HyD. Adquisicion Fonetica-Fonologica. Instituto Psicopedagogico EOS

Peru. 2013;: p. 30.

4. Diagiez Vide F. Cerebro Y Lenguaje Sintomatologia Neurolinguistica Madrid:

Medico Panaamericana S.A; 2012.

5. Gallego Ortega JL. Trastornos Del Lenguaje En El Niño Bogòta: EDUFORMA;

2015.

6. Casanova Peña J. Manual De Logopedia Barcelona, España: MASSON; 2014.

7. Berco Gleason J. El Desarrollo Del Lenguaje. septima ed. Cañizal A, editor.

Madrid: pearson education,s.a.; 2010.

8. Mar P. Bases Biologicas Del Lenguaje Presentacion. [Online].; 2010 [cited 2016

octubre 24. Available from: http://es.slideshare.net/PerlisMar/bases-biologicas-

del-lenguaje-presentacion.

9. Villegas Lirola F. Materiales De Logopedia evaluaciòn e intervencion de las

dificultades fonologicas. Madrid: piramide ; 2010.

10. Alexander I. Fonetica Apuntes Elementales. [Online].; 2016 [cited 2016

OCTUBRE 19. Available from:

http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/01.html.

11. Irina W. Terapia Orientada A La Accion "para niños con trastornos en el desarrollo

del lengaueje". Barcelona (España): LEXUS; 2010.

12. Pimentel M. Aprendiendo Gramatica. [Online].; 2012 [cited 2016 Octubre 11.

Available from: http://meligramatica.blogspot.com/2012/09/palabras-de-

contenido-y-de-relacion.html.

13. Papalia Psicologia Del Desarrollo De la infancia a la adolecencia. Mexico, D.F.:

mcgraw-hil/interamericana editores, s,a.de c.v.; 2009.

14. Cuetos Vega F. Neurociencias Del Lenguaje bases neurologicas e implicaciones

clinicas. Madrid, España: medica panamericana s.a.; 2012.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

73

15. Franklin Susaníbar Chavez OHCyADC. Instituto Psicopedagogico Eos Peru.

[Online].; 2013 [cited 2016 octubre 26. Available from:

http://eosperu.net/revista/wpcontent/uploads/2015/10/ADQUISICI%C3%93N-

FON%C3%89TICA-FONOL%C3%93GICA.pdf.

16. Navarro. Psicologia del Desarrollo (Infancia y Adolecencia) Valencia : Universitat

de Valencia ; 2013.

17. Infogen A.C. [Online].; 2013 [cited 2016 octubre 13. Available from:

http://infogen.org.mx/audicion-prenatal-del-bebe/.

18. Coello F. Fundamentos de la acustica aplicada a la fonoaudiologia Portoviejo :

Imprenta Monica; 2004.

19. Fisiologia del oído. [Online]. [cited 8 octubre 2017. Available from:

http://www.eumus.edu.uy/eme/ensenanza//acustica/apuntes/SistemaAuditivo.pd

f.

20. Esperanza N. Psicologia del Desarrollo Valencia: Publidisa; 2013.

21. Serra, serrat, sole, bel, aparaci. La Adquisicion Del Lenguaje (Psicologia) españa:

Planeta S.A; 2013.

22. Vivar P. Desarrollo Fonetico- Fonologico En Grupo De Niños Entre 3,5,Y 11

Años. cefac. 2009;: P. 194- 195.

23. Cuetos, Vega F. Psicologia del Lenguaje Madrid : Medical Panaamericana; 2015.

24. Emilio AL. Gramatica Real Academia Española. [Online]. [cited 2017 09

01.Availablefrom:http://agn.gob.do/sites/default/files/cursos/Aimara/Libros%20

modulos%20Aimara/Gram%C3%A1tica_de_la_Lengua_Espa%C3%B1ola.pdf.

25. S.A.. Diccionario panhispánico de dudas. [Online].; 2005 [cited 2017 09 01.

Available from: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=ZvGbeqYw9D6ECGlgby.

26. Martinez. in Slide Share (Fonetica y Fonologia ppt). [Online].; 2010 [cited

2016noviembre4.Availablefrom:http://es.slideshare.net/ruescasmartinez/fontica-

y-fonologa-6211471?qid=f7525d72-809b-4597-bf5c-

a21eeeba3dcf&v=&b=&from_search=2.

27. Fernando CV. Psicologia del lenguaje Madrid: Medical Panaamericana; 2015.

28. Bigot M. Fonetica. [Online].; 2010 [cited 2016 OCTUBRE 29. Available

from:http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/5.FON%C3%89TICA

%20y%20FONOLOGIA.pdf?sequence=6.

29. Carroll D. Psicologia del lenguaje 4ta edicion. España: Copyright; 2008.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

74

30. [Online].;2000[cited2016-11-17.Availablefrom:

http://www.sabelotodo.org/ondas/onda.html.

31. Jordi CP. Manual De Logopedia Madrid : Masson; 2014.

32. Aparato respiratorio pdf. [Online]. [cited 2016 11 17. Available from:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/paciente/tratamiento-

laringe-pdq.

33. Gallego Ortega L. Los trastornos del lenguaje en el niño Bogota: Ediciones de la

U; 2015.

34. Becky L. Spivey ME. Handy Handouts. [Online].; 2012 [cited 2016 octubre 31.

Availablefrom:https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/356%20Spanish.p

df.

35. Paúls BG. Fonologia trastornos foneticos y fonologicos. [Online].; 2008 [cited

2016octubre30.Availablefrom:ocw.uv.es/artes-y-

humanidades/linguistica.i./2./112419.mats25.deficitfonol.pdf.

36. Fernando G. Trastorno fonetico versus trastorno fonologico. [Online].; 2010 [cited

2016 octubre 30. Available from:

https://issuu.com/ricardo.fdez/docs/trastorno_fon_tico_vs.

37. Félix Castañeda P. Lenguaje Verbal del Niño Lima; 1999.

38. American Psychiatric Association (APA). Área clínica pediátrica. [Online].; 2014

[cited 2016 Diciembre 1. Available from:

https://areaclinicapediatrica.files.wordpress.com/2016/03/d5-completo-en-

espac3b1ol.pdf.

39. Lopez C. SlideShare. [Online].; 2011 [cited 2016 octubre 24. Available from:

http://es.slideshare.net/centellaslopez/teoras-del-lenguaje-9547467.

40. Andrea Gryh. Cerebro Y Lenguaje Pdf. [Online].; 2014 [cited 2016 octubre 24.

Availablefrom:

s://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Cerebro_%20y_lenguaje.pdf.

41. Soto E. Ciencia Y Cultura Elementos. [Online].; 2016 [cited 2016 octubre 10.

Available from: http://www.elementos.buap.mx/num91/htm/15.htm.

42. Morfosintaxis. [Online]. [cited 2016 noviembre 12. Available from:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/503014/2014-1/cuaderno-de-

morfosintaxis2.pdf.

43. Tipos de Oraciones. [Online]. [cited 2016 noviembre 11. Available from:

https://mitmigant.files.wordpress.com/2008/10/tipos-de-oraciones.pdf.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

75

44. Delgado V. Desarrolo Psicomotor Primeros Años Santiago, Chile: Salesianos

Impresores S.A; 2015.

45. Unicef. crecer. [Online].; 2010 [cited 2016 Octubre 11. Available from:

http://www.crecer.org.uy/crecer-0-1-salud-art6.php.

46. Center B. Hitos Del Desarrollo: 1 a 6 meses. [Online].; 2016 [cited 2016 octubre

11. Available from: http://espanol.babycenter.com/a900436/hitos-del-desarrollo-

1-a-6-meses.

47. Ocaña. desarrollo socioafectivo Madrid. ESPAÑA : Paraninf, SA; 2011.

48. Handouts H. Que Son Procesos Fonologicos. [Online].; 2011 [cited 2016

OCTUBRE 13. Available from:

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z9l-

8NndGF8J:https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/66_Spanish3.pdf+&c

d=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec.

49. Estevez S. Desarrollo de la conciencia fonologica. [Online].; 2016 [cited 2016

noviembre 06. Available from:

http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4250/4268.asp.

52. Mayor MA. Evaluacion del lenguaje Oral. dislalias. 2014;: p. 57.

53. Badajoz ERC. Alumnos con dislalia: evaluación e intervención. [Online].; 2011.

Available from: https://educrea.cl/alumnos-con-dislalia-evaluacion-e-

intervencion/.

54. Valverde HR. Lengua Y Estudios Sociales para preescolares. In.: UNED.San Jose.;

1995.

56. Giralt D. IV foro de pediatria de atencion primaria. [Online].; 2015 [cited 2017

junio. Available from: http://www.spapex.es/pdf/abril2005.pdf.

57. [Online]. [cited 2016 11 16. Available from:

http://motricidad5949lefrd.jimdo.com/ontogenesis/.

58. Imagenes ilustrativa del aparato respiratorio. [Online].; 2000 [cited 2016 11 17.

Available from: http://tusintoma.com/aparato-fonador/.

59. Partes Respiraciòn cabeza. [Online]. [cited 2016 11 18. Available from:

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/paciente/tratamiento-

laringe-pdq.

60. Maravillas quito- ecuador. [Online].; 2001 [cited 2016 12 16. Available from:

Fuente : http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/chillogallo-paso-de-

ser-el-granero-de-quito-a-una-zona-con-alto-desarrollo-urbano.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

76

61. otros PMy. Retraso del lenguaje. [Online].; 2001 [cited 2017 09 14. Available

from: http://www.apepalen.cyl.com/diversidad/diver/logope/retleng.htm.

62. Berko Gleason J, Bernstein Ratner N. Desarrollo del Lenguaje. séptima ed. Cañizal

A, editor. Madrid: Pearson; 2010.

63. Jimenez TdJ. issu. [Online]. [cited 2017 octubre 08. Available from:

https://issuu.com/ricardo.fdez/docs/trastorno_fon_tico_vs.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

77

ANEXOS Anexo 1 Autorización del Distrito

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

78

Anexo 2 Autorización de la escuela

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

79

Anexo 3 Asentimiento informado

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

80

Anexo 4 Historia clínica fonoaudiológica

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

81

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

82

Anexo 5 Protocolo LEA, para los órganos bucofonatorios

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

83

Anexo 6 Prueba de exploración ELCE-R, para la evaluación de praxias

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

84

Anexo 7 Protocolo LEA, para la evaluación de discriminación auditiva

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

85

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

86

Anexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

87

Anexo 9 Prueba de exploración expresivo y comprensivo ELCE-R, cuadernillos de

dibujos para la evaluación de la elocución.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

88

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

89

Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

90

Anexo 11 Certificado de calibración del equipo de emisiones otoacústicas

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

91

Anexo 12 Calibración del equipo de emisiones otoacústicas.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

92

Anexo 13 Certificado de calibración del equipo de timpanometría

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

93

Anexo 14 Calibración del equipo de emisiones otoacústicas

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

94

Anexo 15 Índice de Masa Corporal (IMC), según la organización mundial de la

salud (OMS).

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

95

Anexo 16 Taller a padres de familia,

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD  · PDF fileAnexo 8 Escala de Aptitud Binet- Terman ... Anexo 10 Hoja de respuestas del examen expresivo y comprensivo ELCE-R

96

Anexo 17 Cronograma de actividades general