UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Reducción térmica de la superficie radicular como parte del protocolo de irrigación endodóntico con y sin agitación sónica. Estudio in vitro Trabajo de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontólogo. Autor: Sarango Sarango Sandra Carolina Tutor: Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres Quito, Octubre 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Reducción térmica de la superficie radicular como parte del protocolo de

irrigación endodóntico con y sin agitación sónica. Estudio in vitro

Trabajo de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontólogo.

Autor: Sarango Sarango Sandra Carolina

Tutor: Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres

Quito, Octubre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Sandra Carolina Sarango Sarango en calidad de autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Reducción térmica de la superficie

radicular como parte del protocolo de irrigación endodóntico con y sin agitación

sónica. Estudio in vitro”, modalidad Proyecto de Investigación, de conformidad con

el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a

mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Sandra Carolina Sarango Sarango

CC. 1722558127

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dra. Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Sandra Carolina

Sarango Sarango, cuyo título es: “Reducción térmica de la superficie radicular

como parte del protocolo de irrigación endodóntico con y sin agitación sónica.

Estudio in vitro”, previo a la obtención del Grado de Odontólogo: considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 3 días del mes de septiembre del 2018.

Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres

DOCENTE-TUTOR

C.C: 1712746823

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Gabriela Tapia, Dr. Fernando Rivadeneira. Luego de

receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Odontóloga presentado por la señorita Sandra Carolina Sarango Sarango. Con el título:

REDUCCIÓN TÉRMICA DE LA SUPERFICIE RADICULAR COMO PARTE DEL

PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN ENDODÓNTICO CON Y SIN AGITACIÓN

SÓNICA. ESTUDIO IN VITRO.

Emite el siguiente veredicto: ………………………………………..

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Gabriela Tapia …………………… ………………..

Vocal 1 Dr. Fernando Rivadeneira …………………… ………………...

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

v

DEDICATORIA

A Dios, por ser el inspirador y darme la fuerza para continuar en este proceso de

obtener uno de mis anhelos más deseados.

A mis padres Max y Marlene, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años.

A mis hermanas Evelyn y Lizeth, por estar siempre presentes, acompañándome y por

el apoyo moral, que me brindaron a lo largo de esta etapa de mi vida.

A todas las personas que me han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con

éxito en especial a aquellos que me abrieron las puertas y compartieron sus

conocimientos.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi existencia, por ser el

apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A mi familia, por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en

mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

A mis amigos, que me ayudaron de una manera desinteresada, gracias infinitas por

toda su ayuda y buena voluntad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a la Dra. Erika

Espinoza, principal colaboradora durante todo este proceso, quien con su dirección,

conocimiento, enseñanza y colaboración permitió́ el desarrollo de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ............................... iv

DEDICATORIA ........................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS..................................................................................................... x

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................. xii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................. xiii

LISTA DE ANEXOS ................................................................................................. xiv

RESUMEN .................................................................................................................. xv

ABSTRACT ............................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1

1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 2

1.2. Objetivos ....................................................................................................... 3

1.2.1. Objetivo general ...................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................. 4

1.3. Justificación................................................................................................... 4

1.4. Hipótesis ........................................................................................................ 5

1.4.1. Hipótesis alternativa ................................................................................ 5

1.4.2. Hipótesis nula .......................................................................................... 5

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

viii

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

2.1. Tratamiento endodóntico .............................................................................. 6

2.1.1. Técnicas de instrumentación e instrumentos utilizados durante la

preparación ............................................................................................................ 7

2.1.2. Microbiología .......................................................................................... 7

2.2. Irrigación ....................................................................................................... 8

2.2.1. Importancia de la irrigación .................................................................... 8

2.2.2. Técnicas e instrumentos de agitación del irrigante ................................. 9

2.2.3. Sustancias irrigadoras............................................................................ 13

2.3. Inflamación pulpar ...................................................................................... 17

2.3.1. Definición .............................................................................................. 18

2.3.2. Reacción inflamatoria aguda ................................................................. 18

2.3.3. Reacción inflamatoria crónica............................................................... 21

2.4. Crioterapia ................................................................................................... 22

2.4.1. Concepto ............................................................................................... 22

2.4.2. Mecanismo de acción ............................................................................ 22

2.4.3. Efectos de la crioterapia ........................................................................ 23

CAPÍTULO III ............................................................................................................ 25

3. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 25

3.1. Diseño del estudio ....................................................................................... 25

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra ................................................................... 25

3.3. Criterios de inclusión y exclusión ............................................................... 26

3.3.1. Criterios de inclusión ............................................................................ 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

ix

3.3.2. Criterios de exclusión ............................................................................ 26

3.4. Operacionalización de variables ................................................................. 27

3.5. Estandarización ........................................................................................... 28

3.6. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................... 28

3.7. Aspectos bioéticos ....................................................................................... 39

CAPÍTULO IV ............................................................................................................ 40

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................... 40

4.1. Resultados ................................................................................................... 40

4.2. Discusión ..................................................................................................... 61

CAPÍTULO V ............................................................................................................. 64

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 64

5.1. Conclusiones ............................................................................................... 64

5.2. Recomendaciones ........................................................................................ 65

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 66

ANEXOS..................................................................................................................... 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria aguda ............................. 21

Tabla 2 Temperatura (0C) de la superficie radicular en el grupo 1 según muestra, 2018.

..................................................................................................................................... 40

Tabla 3. Temperatura (0C) de la superficie radicular en el grupo 2 según muestra, 2018.

..................................................................................................................................... 41

Tabla 4. Estadística descriptiva de la temperatura (0C) en la superficie del diente por

niveles de medición y tercio radicular, Grupo 1. ........................................................ 41

Tabla 5. Estadística descriptiva de la temperatura (0C) en la superficie del diente por

niveles de medición y tercio radicular, Grupo 2. ........................................................ 43

Tabla 6 Prueba de Normalidad de la temperatura sobre la superficie del diente en Grupo

1 por nivel de medición y tercio radicular, 2018. ....................................................... 47

Tabla 7. Prueba de Normalidad de la temperatura sobre la superficie del diente en el

grupo 2 por nivel de medición y tercio radicular, 2018. ............................................. 48

Tabla 8. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018........................ 49

Tabla 9 Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos sin medición de

temperatura incial en la primera medición de temperatura, 2018. .............................. 50

Tabla 10. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura en los niveles de

medición por tercios radiculares y temperatura inicial, 2018. .................................... 50

Tabla 11. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de

temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018. ........................................... 51

Tabla 12 Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental por tercio radicular y nivel de medición sin temperatura inicial, 2018. ........... 52

Tabla 13. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de

temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018 ............................................ 52

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

xi

Tabla 14. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018........................ 53

Tabla 15. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos por tercio radicular

y niveles de medición, 2018. ....................................................................................... 54

Tabla 16 . Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura en el grupo 2 sobre

la superficie dental por nivel de medición y tercio radicular, 2018. ........................... 55

Tabla 17. Prueba Tukey de igual en temperatura media en la temperatura inicial, nivel

de medición y tercio radicular, 2018 ........................................................................... 55

Tabla 18. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura en el grupo 2 en los

tercios radicular por nivel de medición, 2018. ............................................................ 56

Tabla 19 Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de

temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018 ............................................ 56

Tabla 20. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018........................ 57

Tabla 21. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de

temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018 ............................................ 57

Tabla 22 Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018........................ 58

Tabla 23. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de

temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018 ............................................ 58

Tabla 24. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018........................ 59

Tabla 25. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie

dental tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018........................ 60

Tabla 26. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos 1 y 2 con medición

de temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018 ....................................... 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Selección de la muestra ................................................................................ 28

Figura 2 Limpieza de los órganos dentarios ............................................................... 29

Figura 3 Órganos dentarios inmersos en NaClO......................................................... 29

Figura 4 Corte de coronas clínicas .............................................................................. 30

Figura 5 Identificación de órganos dentarios .............................................................. 30

Figura 6 División en tres tercios ................................................................................. 31

Figura 7 Montaje y aseguramiento de la muestra ....................................................... 31

Figura 8 Enfriamiento de soluciones irrigadoras ........................................................ 32

Figura 9 Conservación de la temperatura.................................................................... 33

Figura 10 Instrumentación limas #10 y 15. ................................................................. 34

Figura 11 Primer momento de irrigación y toma de temperaturas. ............................. 34

Figura 12 Instrumentación limas #20 y 25 .................................................................. 35

Figura 13 Segundo momento de irrigación y toma de temperaturas. ......................... 35

Figura 14 Instrumentación limas #30 y 35 .................................................................. 35

Figura 15 Tercer momento de irrigación con agitación sónica por 30s y toma de

temperaturas. ............................................................................................................... 36

Figura 16 Tercer momento de irrigación sin agitación sónica y toma de temperaturas.

..................................................................................................................................... 36

Figura 17 Irrigación con 2ml de solución salina ......................................................... 37

Figura 18 Medición a nivel cervical............................................................................ 38

Figura 19 Medición a nivel medio .............................................................................. 38

Figura 20 Medición a nivel apical ............................................................................... 38

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Temperatura media de la superficie del diente en el grupo 1 por temperatura

inicial, momentos de medición y tercio radicular, 2018 ............................................. 42

Gráfico 2 Temperatura media de la superficie radicular del diente en el grupo 2 por

temperatura inicial y momentos de medición, 2018 ................................................... 43

Gráfico 3 Comparativa de la temperatura media en el diente entre los grupos 1 y 2 por

la temperatura inicial y el primer nivel de medición, 2018......................................... 44

Gráfico 4 Comparativa de la temperatura media en el diente entre los grupos 1 y 2 por

la temperatura inicial y el segundo nivel de medición, 2018. ..................................... 45

Gráfico 5 Comparativa de la temperatura media en el diente entre los grupos 1 y 2 por

la temperatura inicial y el tercer nivel de medición, 2018. ......................................... 46

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Viabilidad ética de la investigación ............................................................. 72

Anexo B Certificado de donación de piezas dentarias ................................................ 73

Anexo C Autorización del uso del Laboratorio de Morfología .................................. 74

Anexo D Autorización para eliminación de desechos ................................................ 75

Anexo E Constancia de aceptación del tutor............................................................... 76

Anexo F Inscripción del tema por parte del Comité de Investigación ........................ 77

Anexo G Renuncia del estadístico .............................................................................. 79

Anexo H Abstract sellado por el traductor .................................................................. 80

Anexo I Repositorio .................................................................................................... 81

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

xv

Tema: REDUCCIÓN TÉRMICA DE LA SUPERFICIE RADICULAR COMO

PARTE DEL PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN ENDODÓNTICO CON Y SIN

AGITACIÓN SÓNICA. ESTUDIO IN VITRO.

Autor: Sandra Carolina Sarango Sarango

Tutor: Dra. Erika Elizabeth Espinosa Torres

RESUMEN

Objetivo: Determinar si existe una reducción térmica de la superficie externa radicular después del uso de hipoclorito de sodio a bajas temperaturas como irrigante intracanal con y sin agitación sónica. Metodología: Estudio in vitro, comparativo y observacional conformado por 20 premolares unirradiculares instrumentados en apical hasta la lima 35/02 K sometidos a dos diferentes protocolos de irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25% y solución salina a una temperatura de 2.5°C en tres momentos de irrigación de 3ml cada uno, con y sin agitación sónica final 4mm antes del ápice para determinar el cambio de temperatura en el tercio cervical, medio y apical. Las temperaturas serán registradas con un termómetro digital para ambos protocolos de irrigación. Resultados: Las temperaturas en los diferentes tercios radiculares bajaron gradualmente en cada intervención con el hipoclorito de sodio, la temperatura del tercio cervical se mantenía o era menor en comparación del tercio medio y apical, excepto cuando se utilizó la agitación sónica a nivel apical en donde disminuyo significativamente siendo la temperatura más baja de 17.90°C. Conclusiones: La utilización de 3ml hipoclorito de sodio a 5,25% a una temperatura de 2.5°C con agitación sónica reduce la temperatura de la superficie externa radicular de 3 a 8°C manteniéndola durante toda la instrumentación lo que puede ser suficiente para producir un efecto antiinflamatorio local en los tejidos perirradiculares.

Palabras clave: Crioterapia, Agitación sónica, Reducción térmica

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

xvi

Topic: THERMAL REDUCTION OF THE RADICLE REDUCTION AS PART OF

THE PROTOCOL FOR ENDODONTIC IRRIGATION WITH AND WITHOUT

SONIC AGITATION. IN VITRO STUDY.

Author: Sandra Carolina Sarango Sarango

Tutor: Dr. Erika Elizabeth Espinosa Torres

ABSTRACT

Objective: to determine if there is a thermal reduction on the external surface of the radicle after using sodium hypochlorite at low temperatures to irrigate the insides of the canal with and without sonic agitation. Methodology: in vitro, comparative and observational study made up by 20 single-radicle premolars worked in the apical area up to the file 35/02 K. These underwent different irrigation protocols with sodium hypochlorite at 5.25% and the saline solution at a temperature of 2.5 o c in three moments of irrigation of 3ml each, with and without final sonic agitation 4mm before the apex to determine the change of temperature in the cervix, medium and apical areas. The temperatures will be registered with a digital thermometer for both irrigation protocols. Results: the temperatures dropped gradually in the different radicle areas each time the sodium hypochlorite was used. The temperature in the cervix was the same or was lower compared to the medium and apical areas, except when sonic agitation was used at the apical level, where it dropped significantly, with the lowest temperature of 17.900 C. Conclusions: the use of 3ml of sodium hypochlorite at 5.25% at 2.5 oc with sonic agitation reduces the temperature of the external radicle surface from 3 0C to 8 0 C, keeping it during all the proceeding, which might be enough to produce a local anti-inflammatory effect in the tissue surrounding the radicle.

Key words: cryotherapy, sonic agitation, thermal reduction

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

En el tratamiento endodóntico la preparación mecánica de los conductos radiculares

debe ser complementada con la irrigación de estos, con soluciones desinfectantes. Es

así como la irrigación es una parte fundamental en el tratamiento endodóntico para

asegurar la desinfección. Algunos autores han sugerido que la preparación y la eficacia

antimicrobiana están relacionados entre sí por la remoción de dentina infectada y el uso

de irrigantes. (1)

El irrigante o la combinación de irrigantes ideales elimina las bacterias, disuelve el

tejido necrótico, lubrica el conducto, elimina la capa de barrillo dentinario y no irrita

los tejidos sanos.2 Así mismo, otro autor nos indica que la remoción de los restos

orgánicos y microorganismos del conducto radicular parecen depender más de la

cantidad de solución de irrigación usada. (1)

Actualmente, existe una gran cantidad de sustancias irrigadoras pero debido a las

propiedades de desinfección y disolución de tejidos el hipoclorito de sodio (NaOCl),

se considera como el irrigante de elección; al igual que el uso del EDTA para eliminar

el barrillo dentinario; en combinación disminuyen la inactivación del hipoclorito de

sodio por interacciones químicas. (2)

El termino crioterapia, significa bajar o disminuir la temperatura de los tejidos con

propósitos terapéuticos. Es por eso, por lo que el uso de esta terapia en tejidos provoca

cambios en la temperatura local del individuo, dando como respuesta un aumento o

disminución del flujo sanguíneo local, estimulación o inhibición de los receptores en

la piel y en los tejidos subcutáneos, y un aumento o disminución de la actividad. (2)

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

2

La crioterapia es una técnica relativamente nueva, que se basa en el enfriamiento

rápido, descongelación lenta y repetición de la congelación.6 Presentándose así, una

reducción del flujo sanguíneo local por vasoconstricción, por ende, la reacción

inflamatoria local disminuye, al igual que la inflamación y retarda la conducción de

señales nerviosas, reduciendo así el dolor. (1)

En cambio, en odontología, la crioterapia se ha usado únicamente en procedimientos

quirúrgicos bucales, como en cirugía periodontal, extracciones dentarias, colocación

de implantes, y se observó que es efectivo en reducir la inflamación y el dolor. Pero no

existen datos que nos aseguren que existe una reducción del dolor y la inflamación

de los tejidos perirradiculares, al usar soluciones irrigantes a bajas temperaturas en el

tratamiento endodóntico. (1,2)

Por esa razón el objetivo del presente estudio es determinar si existe la reducción

térmica de la superficie radicular en los tres tercios, después del uso de hipoclorito de

sodio a bajas temperaturas con y sin agitación sónica como irrigante intracanal.

1.1. Planteamiento del problema

En odontología, la utilización de la crioterapia ha sido usada con mayor frecuencia en

procedimientos quirúrgicos bucales. Pese a que la eficacia de esta terapia se encuentra

bien fundamentada en la literatura en estos procedimientos, son escasas las pruebas que

aseguran que exista un efecto beneficioso sobre los tejidos periradiculares. Sin

embargo, en los últimos años, se han realizado pocos estudios que nos informan sobre

el uso de una solución fría como un irrigante intracanal en endodoncia para reducir el

dolor postoperatorio en el tratamiento endodóntico.

Es así como Vera., Et al. (2015) (3) mencionaron en un estudio in vitro que al usar una

solución fría (2.5°C) como irrigante final durante 5 minutos, dio como resultado una

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

3

reducción térmica de la superficie externa de la raíz de más de 10°C y se mantuvo

durante 4 minutos, lo que sería suficiente para producir un efecto antiinflamatorio local

en los tejidos periradiculares. Así mismo Keskin, et al. (2016) (4) evaluó el efecto de

la crioterapia usando una solución fría al 2.5°C como irrigante en pacientes con pulpitis

irreversible, concluyendo que hubo una reducción significativa del dolor

postoperatorio en comparación con el grupo de control.

Por ende, el uso de soluciones a bajas temperaturas como parte del protocolo de

irrigación en el tratamiento endodóntico puede considerarse como una terapia de

primera opción para el control del dolor posoperatorio. Aunque para saber a ciencia

cierta sobre los beneficios de la crioterapia en endodoncia, numerosos estudios de

investigación deben llevarse a cabo.

Debido a la problemática expuesta, surgen las siguientes preguntas:

El uso del hipoclorito de sodio al 5,25% a 2.5°C como parte del protocolo de irrigación

endodóntico con y sin agitación sónica 4mm antes del ápice, ¿Reduce la temperatura

de la superficie externa radicular en sus tres tercios?; ¿existe diferencia térmica al usar

agitación sónica durante 30 segundos 4 mm antes del ápice?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar si existe una reducción térmica de la superficie externa radicular, después

del uso de hipoclorito de sodio a bajas temperaturas como irrigante intracanal con y sin

agitación sónica.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

4

1.2.2. Objetivos específicos

• Comparar y establecer la existencia de diferencias térmicas en la superficie externa

radicular en los tercios cervical, medio y apical, al usar el hipoclorito de sodio al

5.25% a 2.5°C.

• Comparar y establecer si existen diferencias térmicas en la superficie externa

radicular al realizar agitación sónica final 4mm antes del ápice.

• Determinar los beneficios del uso de la crioterapia con soluciones irrigantes sobre

la superficie radicular y tejidos periradiculares.

1.3. Justificación

Debido a que, en los últimos años, se han realizado pocos estudios que nos brinden

información sobre el uso de soluciones a bajas temperaturas como irrigantes

intracanales. Se hace necesario determinar la reducción térmica de la superficie

radicular en los tercios cervical, medio y apical de la porción radicular, después del uso

de hipoclorito de sodio a bajas temperaturas con y sin agitación final como irrigante

intracanal.

Para que la información obtenida sirva como referencia acerca de la disminución

térmica en la porción radicular como coadyuvante de la preparación apical, en la

disminución del proceso antiinflamatorio de los tejidos periradiculares y también que

pueda considerarse como una terapia de primera opción para el control del dolor

posoperatorio.

Obteniendo la temperatura de la superficie radicular al someter a 20 premolares

unirradiculares a dos diferentes protocolos de irrigación con hipoclorito de sodio en

tres momentos de irrigación, con presión positiva 4mm antes del ápice con y sin

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

5

agitación final. Información que se realizará en la Facultad De Odontología De La

Universidad Central Del Ecuador.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis alternativa

El uso del hipoclorito de sodio al 5,25% a 2.5°C como parte del protocolo de irrigación

endodóntico con presión positiva 4mm antes del ápice con y sin agitación final, reduce

la temperatura de la superficie externa radicular en sus tercios cervical, medio y apical.

1.4.2. Hipótesis nula

El uso del hipoclorito de sodio al 5,25% a 2.5°C como parte del protocolo de irrigación

endodóntico con presión positiva 4mm antes del ápice con y sin agitación final, no

reduce la temperatura de la superficie externa radicular en sus tercios cervical, medio

y apical.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Tratamiento endodóntico

El principal objetivo del tratamiento endodóntico es la erradicación de los

microorganismos presentes en el conducto radicular infectado mediante un

desbridamiento químico-mecánico adecuado seguido de una obturación tridimensional

para lograr un sello hermético, con lo que se proporciona un ambiente idóneo para la

cicatrización perirradicular, sin embargo, incluso con el máximo cuidado al realizar

una terapia de conducto radicular, algunos pacientes experimentan dolor o brotes

después del tratamiento (5).

Existen fases en el tratamiento endodóntico en la que cada una cumple un papel

importante en el éxito de este, debido a que un error en alguna fase puede ser el fracaso

del tratamiento. Es así como la preparación biomecánica controla los microorganismos

tanto a nivel pulpar como periapical, aumentando la posibilidad de que la enfermedad

pulpar se solucione. (6) Aunque la efectividad antiséptica es parcial debido a que

algunos microorganismos pueden sobrevivir en los túbulos dentinarios y conductos

laterales, a pesar de usar adecuadamente las técnicas de instrumentación. (7) Por esa

razón se utilizan sustancias irrigadoras para mejorar la irrigación como el hipoclorito

de sodio considerado como la solución irrigante ideal, para aumentar la acción

antimicrobiana durante el tratamiento endodóntico.

De acuerdo a la investigación realizada por Pak & White (8) la incidencia del dolor

post-endodóntico (PEP) se encuentra entre el 3% y el 58%, concluyendo que la

prevalencia de PEP fue del 40% a las 24 horas, mientras que se redujo al 11% a la

semana y fue más intensa en las primeras seis horas posterior a una disminución

continua después de una semana.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

7

2.1.1. Técnicas de instrumentación e instrumentos utilizados durante la

preparación

El objetivo primordial de la instrumentación es la preparación de los canales radiculares

permitiendo la entrada de los agentes irrigantes para la desinfección y obturación de la

cavidad, existiendo diversos instrumentos o sistemas de limas y métodos para alcanzar

este objetivo (9).

Entre las técnicas para la preparación de los canales radiculares se encuentra la técnica

coronoapical, que inicia la instrumentación en el tercio coronal continuando hacia

apical, lo que evita la extrusión de detritos más allá del límite del periápice y la técnica

apicocoronal que inicia la instrumentación en la zona apical con limas de pequeño

tamaño y mayor flexibilidad para minimizar el riesgo de fractura en la medida que la

forma cónica se incrementa de manera gradual hacia coronal (10).

La preparación mecánica de los conductos radiculares puede ser realizada por

instrumentos manuales, mecánicos o por una combinación de ambos. Estos presentan

diferentes características para cada instrumento como es el material, su tamaño,

conicidad y flexibilidad, las cuales se escogerán dependiendo de la forma del conducto

radicular. (11)

2.1.2. Microbiología

La presencia de microorganismos en el canal radicular es un factor de riesgo para el

éxito de los tratamientos endodónticos, además, las áreas vacías de una obturación

defectuosa ocasionan la acumulación de líquido de los tejidos y exudados inflamatorios

originados de la zona periapical, constituyéndose estos como productos irritantes para

los tejidos circundantes y un medio idóneo para el crecimiento y multiplicación de los

microorganismos (12).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

8

En el caso de las infecciones endodónticas las bacterias más recurrentes son

Actinomyces, Eubacterium, Fusobacterium, Lactobacillus, Peptostreptococcus y

Porphyromonas; si se presenta reinfección difieren las especies con respecto a las

existentes en piezas dentales con necrosis y lesión periapical no tratada, generalmente

se trata de microorganismos Gram positivos anaerobios facultativos que pueden

subsistir con escaso nivel de nutrientes, tales como el Enterococcus faecalis (13).

2.2. Irrigación

La irrigación tiene un papel clave en el tratamiento endodóntico exitoso, debido que

permite la administración de antisépticos para la desinfección de la placa subgingival

y eliminar los desechos tóxicos no estructurados de las áreas de poco acceso con los

instrumentos (14). Aunque el hipoclorito es la solución de irrigación más importante,

ningún irrigante puede realizar todas las tareas requeridas de una solución de irrigación

óptima (15).

La irrigación cumple dos objetivos importantes uno mecánico debido a que ayuda a la

eliminación de los residuos dentinarios, lubrica el conducto radicular y disuelve el

tejido tanto orgánico como inorgánico; y biológico porque se lo relaciona con su efecto

antimicrobiano. (16)

2.2.1. Importancia de la irrigación

La irrigación intraconducto incrementa la eliminación de las bacterias y facilita

remover el tejido necrotizado y todas aquellas partículas de dentina que se alojan en el

conducto radicular, previniendo el empaquetamiento de tejido duros y blandos con

infección en la zona apical radicular, así como también a nivel periapical (17).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

9

El combate y eliminación de la infección alojada en el sistema de conductos se realiza

durante la etapa de limpieza y conformación del mencionado sistema; etapa que puede

resumirse en que los instrumentos usados, generalmente limas, que remueven todo lo

contenido en el interior del conducto y lo modifican para la obturación posterior

tridimensional, en conjunto con una sustancia irrigante que actúa desinfectando todo el

área colonizada, alcanzando no sólo en interior del conducto principal, sino también

áreas más distantes, donde la lima no llega, tales como conductos laterales, deltas

apicales e itsmos, debido a la naturaleza líquida, puede llegar sin inconvenientes a

establecer contacto con dichas áreas (18).

2.2.2. Técnicas e instrumentos de agitación del irrigante

La irrigación se puede clasificar de acuerdo a las técnicas aplicadas en dos tipos: la

técnica manual o convencional que se fundamenta en el principio de ejercer presión

positiva, aunque presenta la dificultad de limpiar el tercio apical, así como la elevada

probabilidad de extrusión de la solución tóxica irritante del tejido perirradicular; y las

técnicas asistidas por equipos diseñados para tal fin; a pesar de las evidencias es la

técnica manual la que más se aplica dentro de la práctica clínica (19).

A continuación, se mostrará los diferentes sistemas de irrigación y una breve

descripción de cada una de las técnicas que tienen como objetivo principal mejorar la

irrigación de los conductos radiculares a nivel apical. (20)

2.2.2.1. Técnica de irrigación manual o convencional

• Irrigación pasiva: Jeringa de irrigación convencional con aguja.

La irrigación convencional con jeringa es una técnica ampliamente aceptada, esta

técnica consiste en la aplicación del irrigante pasivamente o con la realización de

movimientos en el interior del conducto radicular a través de una aguja/cánula de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

10

medida y diámetro variable. Esta cánula, se emplea realizando movimientos de arriba-

abajo dentro del conducto. Algunas de ellas, están diseñadas para dispensar el irrigante

por su parte más distal, mientras que otras, lo expulsan lateralmente. (21)

Una de las ventajas de la irrigación con jeringa es permitir de alguna forma el control

de la profundidad de la aguja dentro del conducto y el volumen de irrigante que se

introduce en el conducto. Sin embargo, la acción de limpieza con la aguja convencional

es relativamente débil. Algunas zonas e irregularidades del sistema de conductos

radiculares pueden albergar restos de tejido y bacterias, dificultando la limpieza del

conducto. Además, la profundidad de penetración del irrigante y su capacidad para

desinfectar túbulos dentinarios es limitada. (22)

• Irrigación Dinámica

Algunas investigaciones han demostrado que el uso de un cono de gutapercha bien

adaptado al conducto radicular, realizando un movimiento aproximadamente de 2 mm

hacia dentro y fuera del conducto, pueden producir un efecto hidrodinámico y mejorar

el desplazamiento de los irrigantes hacia apical, comparándolo con la irrigación estática

o pasiva. (23)

La frecuencia del movimiento de entrada y salida de la punta de gutapercha es de 3,3

Hz, 100 movimientos en 30 segundos, por lo que se considera una frecuencia alta,

generando grandes turbulencias intraconducto. La irrigación manual dinámica, se

considera un método simple y eficiente a muy bajo coste. (23)

• Lima de patency

La utilización de la técnica “lima de patency”, consiste en utilizar una lima de bajo

calibre, flexible, que se moverá de forma pasiva a través del foramen apical sin

agrandar su constricción. El instrumento se lleva 1 mm más allá de la longitud de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

11

trabajo permitiendo una mejor limpieza y aumentando la penetración del irrigante a esa

zona. (24)

Aun así, sigue siendo un tema de controversia, hay estudios que demuestran que el uso

de la lima de patency no produce un aumento en el grado o duración de dolor

postendodóntico, y que, realizado mediante el uso de limas # 08 y 10, no produce

transporte del conducto radicular a nivel apical y/o foramen. (24)

2.2.2.2. Técnicas de irrigación asistida

• Sistemas sónicos

El sistema sónico se caracteriza por el empleo de energía sónica de baja frecuencia (1-

6 KHz), mediante un movimiento oscilatorio longitudinal del equipo ultrasónico, lo

que significa que la energía sónica genera una amplitud de mayor significancia en

sentido antero-posterior en la punta frente a la energía ultrasónica (25). Por tanto, el

sistema subsónico se ha convertido en un método eficaz en la desinfección de

conductos radiculares (26).

Además, existen algunos estudios que demuestran que la activación del irrigante

mediante un sistema sónico después de la preparación de los conductos radiculares de

manera manual o rotatoria mejora la limpieza de estos. Esta activación se la realiza tras

la instrumentación, insertando una lima sónica en el irrigante de manera pasiva y

activándola aproximadamente un minuto. (27) No obstante, el éxito de la irrigación

sónica depende de la introducción de la lima hasta 1-3mm de la longitud de trabajo, la

cual es difícil de lograr en conductos curvos debido a que el volumen de la solución

activada en este nivel es mínimo. (28)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

12

• Sistemas ultrasónicos

Dentro de este sistema existen tres técnicas de irrigación ultrasónica, que son (29):

Instrumentación ultrasónica (ultrasonic instrumentation, UI)

Aplica la irrigación ultrasónica y la instrumentación de forma simultánea. Debido a

que se producen perforaciones y preparaciones irregulares de manera frecuente, este

sistema no es usado como alternativa a la instrumentación (30).

Irrigación pasiva ultrasónica (passive ultrasonic irrigation, PUI)

Se trabaja sin instrumentación simultánea, dispensándose primero la solución

irrigadora en el interior del conducto para posteriormente, agitarse y activarse con

ultrasonido (29).

Irrigación continua (continuous ultrasonic irrigation, CUI)

Mediante esta técnica el agente irrigante se dispensa de forma continua mientras se

agita. Tanto la técnica de irrigación continua (CUI) como la de irrigación pasiva

ultrasónica (PUI) han demostrado ser efectivas en la eliminación de detritus del

conducto (31).

• Sistema de presión negativa apical

Es un protocolo reciente que se ha introducido como alternativa para la irrigación de

conductos radiculares con ápices abiertos. Se ha considerado que el riego apical de

presión negativa proporciona una limpieza significativamente mejor, desinfección y

seguridad medida por extrusión apical del irrigante, en comparación con la irrigación

convencional, siendo considerado como un nuevo enfoque potencial para dientes

inmaduros con periodontitis apical (32).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

13

El dispositivo que desarrolla presión negativa apical se llama EndoVac (SybronEndo,

Orange, CA) y fue inventado por un endodoncista de California llamado Dr. G.J.

Schoeffel. EndoVac tiene la capacidad única de administrar irrigantes hasta el foramen

apical sin el riesgo de forzarlos hacia el tejido periapical (33).

Lo innovador de la técnica consiste en el trabajo concurrente de dos componentes, el

primero libera el irrigante dentro de la cámara de pulpa y el segundo, representado por

una cánula de aspiración, lo aspira ejerciendo presión negativa por las paredes del canal

hasta el final del mismo antes de aspirar en la línea de evacuación de alto volumen a

través de un adaptador de puertos múltiples (34).

2.2.3. Sustancias irrigadoras

2.2.3.1. Hipoclorito de sodio (NaOCl)

Es una combinación química de cloro, hidróxido de sodio y agua, considerada un

efectivo agente antimicrobiano, definido por la Asociación Americana de Endodoncia

como un líquido pálido, claro, verde-amarillento, con alta alcalinidad, de fuerte olor a

cloro, capaz de disolver el tejido necrótico y restos orgánicos. Fue usado por primera

vez para desinfección de heridas abiertas e infectadas en 1915, durante la Primera

Guerra Mundial y en 1917 comenzó a ser aplicado en odontología, como antiséptico

en la irrigación de los conductos radiculares (35).

• Propiedades del NaOCl

Antimicrobiano y antibacterial: Propiedad que se manifiesta en el momento en que

el hipoclorito de sodio entra en contacto con tejido orgánico dando como resultado

ácido hipocloroso, que contiene cloro activo que produce oxidación irreversible de los

grupos sulfidrilos de las enzimas esenciales bacterianas, creando modificación en las

funciones metabólicas celulares (36).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

14

Disuelve los tejidos: El hipoclorito de sodio al 5,25%, representa un 5% de cloruro de

sodio diluido en una solución altamente alcalina de hidróxido de sodio con un pH 12,

lo que la convierte en una solución hipertónica, con capacidad de extraer los fluidos de

los tejidos por presión osmótica, hidrolizando y oxidando las cadenas proteicas (36).

Efecto detergente: El hipoclorito de sodio contiene álcalis, el cual saponifica los

ácidos grasos, convirtiéndolos en jabones solubles, reduciendo la tensión superficial de

los líquidos y permitiendo la eliminación rápida de compuestos y sustancias orgánicas

(36).

• Factores que influyen en la acción del NaCl

La acción bactericida y de disolución de tejidos orgánicos del hipoclorito de sodio

puede ser modificada por tres factores: concentración, temperatura y pH de la solución.

Concentración: Algunos autores indican que cuanto más concentrada es la solución

de hipoclorito, mayor es su poder de disolución tisular y mayor su capacidad de

neutralización del contenido toxico del conducto. Sin embargo, a mayor concentración

mayor efecto irritante de los tejidos vivos apicales y periapicales (Johnson et al, 2006)

Diversos autores hay realizado estudios para comprobar la eficiencia del hipoclorito a

diferentes concentraciones, y se ha concluido que aumentar las concentraciones

mayores al 6% no generará beneficios mayores, ya que no determina que su capacidad

de disolvente orgánica aumente.

Siqueira y col. en el año 2000 (37) realizaron un estudio in vitro para observar la

reducción bacteriana del E. faecalis al irrigar con soluciones de NaOCl al 1%, 2.5%,

5% y solución salina comparando estas en agar Mitis salivarius. Los resultados de dicho

estudio arrojaron que el hipoclorito de sodio fue más eficaz que la solución salina; así

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

15

como nos dice que el hipoclorito de sodio a mayor concentración disuelve mejor el

tejido pulpar.

La eficacia antibacteriana de las soluciones del hipoclorito es una función de su

concentración, al igual que su capacidad de la disolución del tejido y, por una parte, su

potencial cáustico. Se han divulgado los incidentes serios cuando las soluciones

concentradas del hipoclorito fueron forzadas inadvertidamente en tejidos

periodontales. (38)

Temperatura: Se considera que la temperatura es uno de los factores importantes en

cuanto a la acción del hipoclorito, ya que, si se aumenta, la acción del Hipoclorito se

ve aumentada considerablemente. Sirtes et al, 2005 (38) encontraron que el

calentamiento del hipoclorito de sodio aumenta bastante la capacidad antibacteriana y

de disolución de tejidos, concluyeron que la solución de hipoclorito de sodio al 1% a

45ºC es tan efectiva como la solución al 5,25% a 20ºC.

pH: Como fue mencionado anteriormente, las reacciones del Ácido Hipocloroso

dependen del pH. En un medio ácido o neutro, predomina la forma de ácido no

disociado (inestable y más activo) y en un medio alcalino prevalece la forma disociada

(estable y menos activo). El medio ácido, no obstante, aumenta la concentración de

ácido hipocloroso no disociado, vuelve los hipocloritos lábiles y reduce

acentuadamente su vida útil. En los hipocloritos no disociados hay mayor

concentración de NaOH y menor de HOCL, y en los hipocloritos neutralizados hay lo

inverso, o sea, menor cantidad de NaOH y mayor de ácido hipocloroso. (37)

El Hipoclorito de Sodio es una solución inestable, por lo que pierde eficiencia con la

elevada temperatura, exposición a la luz y al aire cuando se almacenan por periodos

largos de tiempo. (37)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

16

• Complicaciones en el uso del NaOCl

Existe poca evidencia reportada acerca de reacciones adversas o complicaciones

secundarias debido a la aplicación clínica del NaOCl durante los tratamientos de

endodoncia (39). Generalmente, surgen ciertos efectos citotóxicos cuando es inyectado

a través del ápice radicular superando los límites de la pieza dental, debido a que puede

ocasionar daño al establecer contacto con los tejidos perirradiculares, en estos casos se

reportan consecuencias tales como: abscesos, anestesia del nervio mentoniano, dolor

severo, edema, hematomas, irritación ocular, lesiones de hipersensibilidad, necrosis,

olor y gusto a cloro (40).

Las lesiones mencionadas anteriormente se originan como consecuencia de la acción

oxidativa del hipoclorito de sodio ejercida sobre tejidos vitales que rodean al diente

tratado con endodoncia, seguido de una reacción inflamatoria (39).

2.2.3.2. Solución salina

Ha sido recomendada por algunos investigadores, como un líquido irrigador que

minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos. En concentración isotónica, la

solución salina no produce daños conocidos en el tejido y se ha demostrado que

desprende los detritos de los conductos con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio.

(41)

Esta solución es susceptible de contaminarse con materiales biológicos extraños por

una manipulación incorrecta antes, durante y después de utilizarla. Algunos autores

concluyen que el volumen de irrigante es más importante, que el tipo de irrigante, y

recomiendan el uso de una solución compatible biológicamente tal como la solución

salina, pero ésta tiene poco o ningún efecto químico y depende solamente de su acción

mecánica, para remover materiales del conducto radicular. En general esta sustancia es

la más suave con el tejido dentro de las soluciones de irrigación. El efecto

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

17

antibacteriano y su disolución de tejido es mínima si se compara con el peróxido de

hidrógeno, o el hipoclorito de sodio. (41)

El suero fisiológico o la solución salina se utiliza para:

• Lubricar

• Limpieza del conducto por arrastre mecánico

• Útil para controlar hemorragias en los conductos.

• Es biocompatible.

En conclusión, se podría decir que el suero fisiológico, corresponde a un irrigante

inactivo, es decir, no posee actividad antimicrobiana. Su acción la ejerce

principalmente debido a arrastre mecánico. Se indica principalmente en

biopulpectomía ya que se considera inocua si entra en contacto con el muñón pulpar.

(42)

2.3. Inflamación pulpar

La pulpa dental es sensible a factores externos tales como la infección microbiana por

caries dental o irritaciones mecánicas y químicas durante los procedimientos dentales.

El tejido dental se comporta de manera diferente a los otros tejidos conectivos, debido

que sus tejidos blandos están encerrados dentro de los tejidos duros mineralizados, que

son esmalte, dentina y cemento, siendo la pulpa suministrada por una rica red

neurovascular que regula varios mediadores inflamatorios. Las señales inflamatorias

pueden progresar a una rápida degeneración y necrosis, eventos que podrían infligir

daños muy graves a los tejidos del cuerpo (43).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

18

2.3.1. Definición

La inflamación de la pulpa dental o pulpitis como también es conocida se puede definir

como una secuencia estrechamente regulada de eventos vasculares y celulares

mediados por factores moleculares. La pulpitis es causada típicamente por una

infección oportunista del espacio pulpar por microorganismos orales comensales. La

ruta de entrada más común para los microorganismos es la caries dental. Otras posibles

vías para la infección microbiana pulpar son el traumatismo, las fisuras dentinarias, los

túbulos dentinarios expuestos o el foramen apical principal. Las células en la pulpa

dental humana que expresan receptores Toll-like (TLR) contribuyen a desencadenar

respuestas inmunes a los microorganismos y los subproductos de estos (44).

2.3.2. Reacción inflamatoria aguda

Esta reacción es una respuesta natural, de índole protector, que tiene como finalidad

liberar al organismo de la causa iniciadora de la lesión celular y de las consecuencias

de esta situación. Posterior a la lesión celular, se inicia un proceso complejo de

interacciones celulares y bioquímicas, reguladas por la actividad de variados agentes

químicos, lo que ocasiona modificaciones en la microvasculatura, un incremento de

leucocitos en el área de la lesión y finalmente los signos resultantes de la respuesta

inflamatoria aguda (45).

2.3.2.1. Alteraciones vasculares

• Vasodilatación

Se presenta como una contracción temporal de la microcirculación lo que ocasiona

inflamación en tejidos musculares, tales como esfínteres capilares, arteriolas y meta-

arteriolas, generalmente seguida por la congestión o dilatación de dichos vasos, proceso

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

19

denominado como hiperemia activa, que no es más que la consecuencia del

relajamiento de la pared muscular lisa de las arteriolas y esfínteres precapilares (46).

• Estasis vascular

Representa una alteración vascular identificable por la secuencia de eventos que

ocasiona. En principio existe un escape de líquido de la microcirculación, exceptuando

células blancas o rojas de la sangre, como consecuencia del incremento de presión

hidrostática en el interior de los vasos sanguíneos, la permeabilidad vascular y la

presión osmótica del líquido tisular extravascular, lo cual es conocido como la ley de

Starling. Esta reacción ocasiona un enlentecimiento del flujo sanguíneo y

hemoconcentración o incremento de la viscosidad de la sangre y los glóbulos blancos,

que generalmente sucede por el centro de la luz del vaso, desplazándose a la periferia

y adhiriéndose a la pared endotelial de las vénulas (47).

Al ocurrir la pavimentación leucocitaria el flujo continúa descendiendo hasta la

ocurrencia de un detenimiento total eventual, conocido como estasis vascular, situación

común en las vénulas postcapilares, como consecuencia del incremento de

permeabilidad vascular se pierde más cantidad de líquido (47).

• Exudación

Involucra un proceso de incremento en la permeabilidad vascular permitiendo que

líquido y proteínas plasmáticas desalojen los vasos sanguíneos, cuando las sustancias

que salen de los vasos entran en los tejidos de manera colectiva se habla de exudados.

Estos exudados y el edema que producen son importantes dentro del organismo,

considerando las siguientes características (48):

1. El líquido resultante disuelve las toxinas producidas por las bacterias.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

20

2. El depósito de fibrina representa un obstáculo mecánico para la diseminación de

las bacterias o como auxiliar en el proceso de fagocitosis, aportando una superficie

optima que puede atrapar y detener las bacterias.

3. La composición de moléculas y anticuerpos de los exudados son importantes de

una manera vital.

4. Aportan los nutrientes para las células inflamatorias.

• Edema

Es el proceso que permite cubrir la salida el líquido del torrente sanguíneo a los tejidos

circundantes, estando asociado con la exudación. Los leucocitos presentes se adhieren

a la pared endotelial de los vasos llegando a las fenestraciones endoteliales y los tejidos

por medio de la diapédesis o movimientos amiboideos (49).

• Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria aguda

Son llamados mediadores químicos aquellas sustancias que favorecen y facilitan la

emigración de los leucocitos al espacio perivascular, teniendo cada una de estas

sustancias una función específica en cada etapa de la reacción inflamatoria. Estos

mediadores son clasificados de acuerdo al origen en exógenos, por causa de bacterias

o irritantes químicos y los endógenos, que son los producidos por el propio organismo.

Quimiotaxis es llamado el proceso de movilización y atracción de los leucocitos a la

zona inflamada (46).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

21

Tabla 1 Mediadores químicos de la respuesta inflamatoria aguda

MEDIADOR QUÍMICO ACCIÓN

Aminas vasoactivas (Histamina y serotonina) Incremento de la permeabilidad

Bradicinina Aumento del dolor y la permeabilidad Anafilotoxinas (C3a) Aumento de la permeabilidad opsonina

Anafilotoxinas (C5a) Aumento de la permeabilidad, adhesión, quimiotaxis y activación leucocitaria

Metabolitos del ácido araquidónico (Prostaglandinas)

Activa otros mediadores, vasodilatación, fiebre y dolor

Metabolito del ácido araquidónico (Leucotrieno B4)

Activación leucocitaria, adhesión y quimiotaxis

Metabolitos del ácido araquidónico (Leucotrieno C4, D4, E4)

Incremento de la permeabilidad, broncoconstricción y vasoconstricción

Metabolitos del oxigeno (radicales libres)

Aumento de la permeabilidad, lesión endotelial y tisular

Factor activador de plaquetas (PAF)

Aumento de la permeabilidad, broncoconstricción y cebado de leucocitos

Factor de necrosis tumoral (TNF) (Citocinas) e Interleucina-1 (IL-1)

Reacciones de etapa aguda, quimiotaxis y activación endotelial

Óxido nítrico Aumento de la permeabilidad, citotoxidad y vasodilatación

Fuente: Respuesta inflamatoria aguda. Consideraciones bioquímicas y celulares (45)

2.3.3. Reacción inflamatoria crónica

La reacción inflamatoria crónica es de mayor duración con respecto a la inflamación

aguda y se caracteriza básicamente por la proliferación de vasos sanguíneos, fibrosis y

necrosis tisular (45).

Entre las características más resaltantes de la inflación crónica se puede mencionar

(50):

• Infiltrado de las células, donde intervienen agentes macrófagos, células

plasmáticas y linfocitos.

• Destrucción tisular.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

22

• Formación de tejido fibroso y proliferación de vasos sanguíneos pequeños

(angiogénesis), lo cual prevalece sobre exudados de líquidos.

2.4. Crioterapia

La crioterapia es una técnica de larga data que se ha aplicado con frecuencia en lesiones

deportivas y procedimientos quirúrgicos para el tratamiento del dolor y la atención

postoperatoria, debido a que diversas investigaciones han demostrado que una

aplicación local de frío sobre la piel altera el umbral del dolor y reduce el dolor (4).

2.4.1. Concepto

Crioterapia es un término derivado de una palabra griega que significa terapia fría. En

fisioterapia, significa reducir la temperatura del tejido como un método de tratamiento.

Es eficiente en la reducción de la inflamación, el dolor, el edema y el tiempo de

recuperación en la aplicación a corto plazo (51).

Esta es una técnica común utilizada en las operaciones de abdomen, hernias,

ginecológicas y ortopédicas; el mecanismo de acción es mediante la afectación de la

capacidad de conducción nerviosa. La aplicación en frío sobre la piel estimula los

receptores térmicos, los cuales son los receptores sensibles a la temperatura y la

estimulación de estos receptores puede bloquear la nocicepción dentro del cordón

espiral (4).

2.4.2. Mecanismo de acción

La aplicación de frío básicamente sustrae el calor de los tejidos y produce una

disminución de la temperatura, lo que origina vasoconstricción y restringe la formación

de edema. La vasoconstricción también disminuye el metabolismo celular, reduciendo

la demanda de oxígeno de las células y limita la producción de radicales libres en los

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

23

tejidos. También se ha determinado que las enzimas que causan la inflamación

incrementan en número con el aumento de la temperatura (52).

2.4.3. Efectos de la crioterapia

Se ha informado que la crioterapia es efectiva para disminuir el edema, el dolor, la

inflamación y el tiempo de recuperación con aplicaciones a corto plazo en operaciones

ortopédicas, abdominales, ginecológicas y de hernia. En consecuencia, las

investigaciones realizadas han permitido determinar los efectos fisiológicos locales y

los mecanismos de acción de la crioterapia (4).

Esta técnica también incide en la capacidad de conducción nerviosa, siendo los

nociceptores terminaciones nerviosas especializadas que se activan cuando se produce

una lesión en el tejido. También hay receptores del dolor llamados termorreceptores,

que son terminaciones nerviosas sensibles a la temperatura que se activan por los

cambios en la temperatura del tejido. La activación de estos termoreceptores mediante

crioterapia puede bloquear la nocicepción dentro del cordón espiral (4).

En odontología, la aplicación en frío se ha utilizado con frecuencia después de

procedimientos quirúrgicos intraorales para el control del dolor postoperatorio.

También existe evidencia que la crioterapia tiene el potencial de producir un efecto

local antiinflamatorio en los tejidos perirradiculares (3).

Los investigadores Vera et al. 2015 (53), con la finalidad de confirmar el efecto positivo

de la crioterapia en el área médica realizaron un estudio con el objetivo de validar una

nueva metodología para reducir y mantener la temperatura de la superficie de la raíz

externa durante al menos 4 minutos, realizado sobre 20 dientes extraídos sometidos a

2 intervenciones de irrigación diferentes con un diseño de medidas repetidas usando

primero hipoclorito de sodio al 5% (control) y solución salina fría 2,5ºC (experimental)

durante 5 minutos, obteniendo como resultado que el uso de solución salina fría como

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

24

irrigante final reduce la temperatura de la superficie de la raíz externa más de 10ºC y

manteniéndola durante 4 minutos, lo que puede ser suficiente para producir un efecto

antiinflamatorio local en los tejidos perirradiculares.

Al-Nahlawi T et al. 2016 (14), evaluó la reducción de la temperatura radicular al usar

la crioterapia intracanal con irrigación a presión negativa en el dolor posoperatorio,

utilizando 75 dientes unirradiculares, los conductos radiculares se irrigaron entre cada

lima con 5ml de NaClO al 5.25%, después de la preparación fueron divididos en tres

grupos de 25 dientes con un protocolo de irrigación adicional de tal manera que en el

primero grupo no se aplicó riego adicional (control), en el segundo grupo se irrigo con

solución salina a temperatura ambiente y el último grupo se irrigo con solución salina

a una temperatura de 2 a 4 C, en ambos grupo experimentales con un sistema de

irrigación a presión negativa, obteniendo como resultado que el uso de la técnica de

crioterapia intracanal con irrigación a presión negativa llega a eliminar el dolor post-

endodóntico después del tratamiento endodóntico en una sola visita.

Lozano et al. 2017 (54), publicaron resultados de una investigación donde evaluaron el

efecto que causa la crioterapia sobre el dolor, inflamación y trismus en pacientes previo

y posteriormente a la cirugía de tercer molar, mediante un estudio cuasiexperimental

prospectivo y comparativo, utilizando una muestra de 86 pacientes a los cuales se les

realizó irrigación con suero frío durante el proceso quirúrgico y aplicando hielo

extraoral en el área de intervención después del procedimiento, concluyendo que la

crioterapia pude ser aplicada como coadyuvante para aminorar el dolor y la molestia

en los procedimientos quirúrgicos orales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

25

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Diseño del estudio

La investigación es de tipo experimental-in vitro, en donde se utilizaron 20 premolares

unirradiculares, instrumentados hasta la lima 35/02 K sometidos a dos diferentes

protocolos de irrigación con hipoclorito de sodio al 5,25% a una temperatura de 2.5°C

en tres momentos de irrigación de 3ml cada uno, con presión positiva 4mm antes del

ápice con y sin agitación final, para determinar si existe reducción térmica de la

superficie externa radicular, después de usar el hipoclorito de sodio a bajas

temperaturas como irrigante intracanal con y sin agitación.

También será comparativo, donde se obtendrá el cambio térmico producido por el uso

de crioterapia intracanal en endodoncia al usar el hipoclorito a baja temperatura con y

sin agitación sónica final en los tercios cervical, medio y apical. Además, se utilizará

el factor observacional que permitirá registrar los valores obtenidos en las pruebas

realizadas en el uso del hipoclorito de sodio a 2.5°C como irrigante intracanal en el

tratamiento endodóntico frente a la superficie externa radicular.

3.2. Sujetos y tamaño de la muestra

La población se conformó por premolares unirradiculares, los cuales fueron donados

por el Laboratorio de Morfología de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

La muestra fue no probabilística, realizándose la selección dependiendo de las

características de la investigación, estableciéndose en 20 premolares unirradiculares,

siguiendo la metodología usada por Vera et al. (53)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

26

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de inclusión

• Premolares unirradiculares.

• Premolares con cierre apical completo.

• Premolares sin presencia de caries a nivel radicular.

• Premolares sin presencia de fisuras o fracturas a nivel radicular.

3.3.2. Criterios de exclusión

• Premolares con anatomía anormal.

• Premolares con tratamiento endodóntico previo.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

27

3.4. Operacionalización de variables

Variable Definición Operacional Tipo Clasificación Indicador

Categórico Escala de

Medición

Activación

sónica

Técnica de irrigación que permite distribuir el irrigante a lo largo de todo el conducto, evitando el contacto con las paredes para que no disminuya su efecto.

Independiente Cuantitativa 0 segundos 30 segundos Segundos

Hipoclorito de

sodio

Sustancia obtenida por la combinación química de cloro, hidróxido de sodio y agua, considerada un efectivo agente antimicrobiano.

Interviniente cuantitativa 23.7°C (ambiente)

2.5°C (experimental)

Temperatura °C

Temperatura de

la superficie

externa

radicular

Nivel térmico de la superficie externa radicular. Dependiente Cuantitativa

Superficie Radicular

Sin agitación

Cervical Medio Apical

Con agitación

Cervical Medio Apical

Temperatura en °C

A1 A2 A3

B1 B2 B3

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

28

3.5. Estandarización

Se utilizaron 20 premolares unirradiculares donados por el Laboratorio de Morfología

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador estandarizados a

15mm. Por otra parte, la solución usada como irrigante en este caso Hipoclorito de

sodio al 5,25% y solución salina se encuentran disponibles comercialmente en la ciudad

de Quito. Las temperaturas de las soluciones serán de 2.5°C para ambos grupos; las

cuales se medirán con un termómetro digital que tiene un rango de medida de -50°C a

+300°C. La temperatura de la superficie radicular se medirá con un termómetro

infrarrojo portátil de URCERI por medio de una sonda termopar tipo K cuyo rango de

medición es de -50°C a 850°C. el tiempo de activación del irrigante será medido con

un cronometro.

3.6. Técnicas e instrumentos de investigación

1. Obtención de las muestras

Se usaron 20 premolares unirradiculares los cuales fueron seleccionados para este

estudio de forma aleatoria. Estos deben presentar raíces con ápices completos, sin

presencia de caries, facturas o fisuras a nivel radicular, no tener anatomía anormal ni

presentar tratamiento endodóntico previo.

Figura 1 Selección de la muestra

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

29

2. Preparación e identificación de las Muestras

Los 20 órganos dentarios seleccionadas fueron limpiados con una punta ultrasónica y

se los sumergió en hipoclorito de sodio al 5,25% durante 30 min para bajar la carga

bacteriana.

Figura 2 Limpieza de los órganos dentarios

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 3 Órganos dentarios inmersos en NaClO

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

30

Se cortaron las coronas clínicas de los 20 órganos dentarios con un disco de diamante,

estandarizadas a 15mm. Se identificaron externamente con un marcador permanente y

se dividieron en tres tercios de 5mm cada uno correspondientes al tercio cervical, medio

y apical.

Figura 4 Corte de coronas clínicas

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 5 Identificación de órganos dentarios

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

31

Figura 6 División en tres tercios

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

3. Montaje y aseguramiento de las muestras.

Fueron colocados en un dispositivo plástico diseñado para mantenerlos en su lugar y

se fijaron con pasta pesada, permitiendo la visibilidad de la raíz mientras se realizó la

irrigación.

Figura 7 Montaje y aseguramiento de la muestra

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

32

4. Enfriamiento de las sustancias irrigadoras

Se colocó en un recipiente de cristal al hipoclorito de sodio al 5.25% y la solución

salina, para luego ingresarlos en el congelador hasta que llegue a la temperatura de 2.5

C, la temperatura de las sustancias fue medida con un termómetro digital, luego se

colocaron en un recipiente con hielo para mantener la temperatura mientras se realiza

el protocolo de irrigación. Además, las jeringas y las puntas navity se mantuvieron en

hielo para que no altere los resultados en la medición.

Figura 8 Enfriamiento de soluciones irrigadoras

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

33

Figura 9 Conservación de la temperatura.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

5. Preparación mecánica e Irrigación

Todos los órganos dentarios fueron instrumentados hasta una lima K # 35/02 a la

longitud total, y se usaron tres mililitros de NaOCl al 5,25% a 2.5°C para irrigar el

conducto radicular después de cada dos instrumentos y el uso de presión positiva como

activador. Los 20 dientes serán divididos en dos grupos de 10 premolares

uniradiculares cada uno, los cuales serán sometidos a dos diferentes protocolos de

irrigación.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

34

El primer grupo se irrigará con 3ml de hipoclorito de sodio al 5,25% a una temperatura

de 2.5°C en tres momentos de irrigación; el primer momento con 1 ml después de las

limas K #10-15, el segundo momento después de las limas K # 20-25 con 1 ml y el

tercer momento con 1ml después de las limas K #30-35. Y se suministró 2ml de

solución salina para neutralizar la acción del hipoclorito de sodio a 2.5°C como

irrigante final, más la activación sónica por 30 segundos, 4mm antes de la longitud de

trabajo. La temperatura más baja alcanzada en la superficie radicular durante el

procedimiento se registrará de cada tercio radicular.

Figura 10 Instrumentación limas #10 y 15.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 11 Primer momento de irrigación y toma de temperaturas.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

35

Figura 12 Instrumentación limas #20 y 25

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 13 Segundo momento de irrigación y toma de temperaturas.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 14 Instrumentación limas #30 y 35

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

36

Figura 15 Tercer momento de irrigación con agitación sónica por 30s y toma de temperaturas.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

En el segundo grupo se realizó el mismo procedimiento excepto la activación sónica

por 30 segundos, 4mm antes de la longitud de trabajo. De igual manera la solución de

irrigación y jeringa estarán a bajas temperaturas. Tanto la solución como la jeringa se

mantuvieron calibradas a una temperatura de 2.5 ° C hasta que sean usadas en ambos

grupos. El tiempo de riego fue controlado con un cronómetro. La temperatura más baja

alcanzada en los tres tercios radiculares durante el procedimiento se registrará en una

tabla.

Figura 16 Tercer momento de irrigación sin agitación sónica y toma de temperaturas.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

37

Figura 17 Irrigación con 2ml de solución salina

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

6. Medición de la Temperatura en la superficie radicular

Se realizó la medición de temperatura utilizando un termómetro infrarrojo portátil de

URCERI con un rango de temperatura de -50°C a 850°C, en el cual se colocó una sonda

termopar tipo K en el tercio cervical, medio y apical de la superficie externa radicular

del diente. Estas mediciones se registrarán en cada momento de irrigación con 1ml

NaOCl al 5.25% a 2.5°C tanto a nivel cervical, medio y apical después de la

preparación mecánica de cada dos limas comunes en ambos grupos. Primera medición

de temperatura después de las limas K #10-15, segunda medición de temperatura

después de las limas K #20-25 y la tercera medición de temperatura después de las

limas K #30-35 después de la activación sónica final durante 30 segundos para el

primer grupo y sin activación sónica final para el segundo grupo.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

38

Figura 18 Medición a nivel cervical

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 19 Medición a nivel medio

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Figura 20 Medición a nivel apical

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

39

3.7. Aspectos bioéticos

El presente trabajo de investigación es un estudio in vitro, en donde se utilizó muestras

biológicas (piezas dentarias) las mismas que serán donadas por el Laboratorio de

Morfología de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. En

consecuencia, en ningún momento se irrespetará a individuos, ni a la comunidad en

este estudio.

La investigación permitirá obtener datos estadísticos que reflejen si existe una

reducción térmica de la superficie externa radicular al usar hipoclorito de sodio a bajas

temperaturas como irrigante intracanal con y sin agitación térmica. Además, los

profesionales odontólogos tendrán al alcance datos actualizados acerca del uso de una

solución fría como irrigante intracanal y podrán aplicarla en sus tratamientos para así

reducir el dolor posoperatorio en los pacientes, otro beneficio será para los pacientes,

por el conocimiento adquirido por los profesionales odontólogos para el buen manejo

de sus tratamientos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

40

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. Resultados

Para empezar, se exponen las muestras resultantes de laboratorio, el tamaño fue de 20

piezas dentales las cuales se dividieron en dos grupos de 10 unidades cada uno. El

grupo 1 experimental el diente fue irrigado con una solución de 3 ml de hipoclorito de

sodio (NaOCl) al 5,25% a 2,5 °C con agitación sónica por 30 segundos, mientras el

grupo 2 tiene la misma característica de irrigación, pero no presenta agitación sónica.

Luego, estos serán sometidas a experimentación en los tercios cervical, medio y apical

(tabla 2 y tabla 3).

Tabla 2 Temperatura (0C) de la superficie radicular en el grupo 1 según muestra, 2018.

Grupo 1.- Temperaturas Al Irrigar 3ml con NaOCl al 5.25% a 2.5 °C con agitación sónica por 30 s.

Muestra Temperatura

Inicial

Temperatura de la superficie radicular – 0C

1era medición 2da medición 3era medición 1ml después de limas

K #10-15 1ml después de limas

K #20-25 1ml después de limas

K #30-35 Tercio

Cervical Tercio Medio

Tercio Apical

Tercio Cervical

Tercio Medio

Tercio Apical

Tercio Cervical

Tercio Medio

Tercio Apical

1 26,3 22,7 22,7 22,8 20,9 21,3 21,5 18,3 18,8 18,9 2 24,6 21,7 21,8 21,8 20,3 20,2 20 19 18,8 18,7 3 24,1 20 19,9 20,3 19 19,5 19,6 18 18,3 18,7 4 25,3 21,4 21,4 21,5 20,4 20,7 21 19,8 19,9 19,9 5 24,4 21,7 21,3 21,3 19,5 19,8 20 19 19,3 19,4 6 24,7 21,1 20,5 20,5 18,9 19 18,9 19 18,9 19 7 25,1 21,7 21,9 21,9 20,3 20,9 20,8 19,5 19,9 19,9 8 27 21,9 22 21,8 20,1 20,5 20,7 18,8 18,6 18,6 9 24,2 22,6 22,7 22,7 21,5 21,6 21,5 19,8 19,8 19,8

10 25,6 20,3 20,5 20,9 18,9 19,1 19,1 17,9 18 17,9 Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

41

Tabla 3. Temperatura (0C) de la superficie radicular en el grupo 2 según muestra, 2018.

Grupo 2.- Temperaturas Al Irrigar 3ml con NaOCl al 5.25% a 2.5 °C sin agitación sónica. Muestra Temperatura

inicial

Temperatura de la superficie radicular – 0C

1era medición 2da medición 3era medición 1ml después de limas

K #10-15 1ml después de limas

K #20-25 1ml después de limas

K #30-35; con agitación Tercio

Cervical Tercio Medio

Tercio Apical

Tercio Cervical

Tercio Medio

Tercio Apical

Tercio Cervical

Tercio Medio

Tercio Apical

1 26 21,9 22,6 22,7 20,1 20,4 20,7 20,5 20,7 21,5 2 25,2 19,9 20,1 20,6 19,5 19,9 20,1 21,2 21,2 21,5 3 25,1 22,4 22,4 22,1 19,2 19,4 19,3 20,3 20,2 20 4 26,3 22,6 22,8 22,8 20,5 20,5 20,4 21,7 21,5 21,5 5 25,4 23,3 23,5 23,5 20,9 20,9 21,1 21,2 21,2 20,8 6 26,7 22,5 22,5 22,7 20,5 20,5 21 21,7 21,5 20,9 7 27 22,9 22,9 23 19,9 20,3 20,5 21,2 21,5 21,5 8 26,8 23,9 23,9 24,4 22,9 23,1 22,9 24,3 24,2 23,9 9 25 18,9 19 18,9 16,9 17,2 17,2 17,6 17,5 17,5

10 24,3 23,5 23,7 23,7 22,1 21,9 21,9 21,5 21,9 21,9 Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

4.1.1. Análisis estadístico descriptivo

En la muestra del grupo 1 la mayor temperatura media está contenida en la temperatura

inicial con una magnitud de 25,13 0C, seguida por la temperatura en el tercio apical de

la primera medición (lima K#10 -15) con un valor de 21,55 0C. La menor temperatura

media esta contenida en el tercio cervical de la tercera medición (limas K# 30-35) cuyo

registro es de 18,91 0C. La temperatura máxima esta registrada en la medición inicial

con una magnitud de 27,0 0C y la mínima en los tercios cervical y apical de la tercera

medición, 17,90 0C (tabla 4 y gráfico 1).

Tabla 4. Estadística descriptiva de la temperatura (0C) en la superficie del diente por niveles de

medición y tercio radicular, Grupo 1. Temp

eratu

ra

inicial

- 0C

Temperatura de la superficie radicular – 0C 1era medición 2da medición 3era medición

1ml después de limas K #10-15

1ml después de limas K #20-25

1ml después de limas K #30-35

Estadísticos

descriptivos

Tercio cervica

l

Tercio medio

Tercio apical

Tercio cervica

l

Tercio medio

Tercio apical

Tercio cervical

Tercio medio

Tercio apical

Grupo 1 -irrigación de 3 ml con NaOCl al 5.25% a 2.5 °C con agitación sónica

Media 25,13 21,51 21,47 21,55 19,98 20,26 20,31 18,91 19,03 19,08 Desv. Estándar 0,9452 0,8685 0,9416 0,8356 0,8866 0,8983 0,9338 0,6822 0,6733 0,6596

Mínimo 24,10 20,00 19,90 20,30 18,90 19,00 18,90 17,90 18,00 17,90 Máximo 27,00 22,70 22,70 22,80 21,50 21,60 21,50 19,80 19,90 19,90

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

42

Gráfico 1. Temperatura media de la superficie del diente en el grupo 1 por

temperatura inicial, momentos de medición y tercio radicular, 2018

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

En la muestra del grupo 2 se observa que la mayor temperatura media en la superficie

del diente esta contenido en la temperatura inicial con una magnitud de 25,78 0C,

seguido por la temperatura media en el tercio apical de la primera medición (limas

K#10 -15) de 22,44 0C, en segundo lugar. La menor temperatura media esta contenida

en el tercio cervical de la segunda medición (limas K# 20-25), cuyo valor fue 20,25 0C.

La temperatura máxima esta registrada en la temperatura inicial con una magnitud de

27,0 0C y la mínima en el tercio cervical de la segunda medición cuyo valor es de 16,90 0C (tabla 5 y gráfico 2).

25,1

21,5 21,5 21,6

20,0 20,3 20,318,9 19,0 19,1

Temp.Inicial

Cervical Medio Apical Cervical Medio Apical Cervical Medio Apical

Temp.Inicial

1era medición 2da medición 3era medición

Grupo 1 - Temperatura media de la superficie del diente por temperatura inicial, tercio radicular y nivel de

medición

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

43

Tabla 5. Estadística descriptiva de la temperatura (0C) en la superficie del diente por niveles de

medición y tercio radicular, Grupo 2.

Temperatura

inicial - 0C

Temperatura de la superficie radicular – 0C 1era medición 2da medición 3era medición

(1ml después de limas K #10-15)

(1ml después de limas K #20-25)

(1ml después de limas K #30-35)

Estadísticos descriptivos

Tercio cervic

al

Tercio medio

Tercio apical

Tercio cervical

Tercio medio

Tercio

apical

Tercio cervic

al

Tercio medio

Tercio apical

Grupo 2 - irrigación de 3ml con NaOCl al 5.25% a 2.5 °C sin agitación sónica.

Media 25,78 22,18 22,34 22,44 20,25 20,41 20,51 21,12 21,14 21,10 Desv. Estándar 0,9089 1,5929 1,5784 1,6043 1,633

8 1,5387 1,522

7 1,6464 1,6553 1,6134

Mínimo 24,30 18,90 19,00 18,90 16,90 17,20 17,20 17,60 17,50 17,50 Máximo 27,00 23,90 23,90 24,40 22,90 23,10 22,90 24,30 24,20 23,90

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Gráfico 2 Temperatura media de la superficie radicular del diente en el grupo

2 por temperatura inicial y momentos de medición, 2018

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

En la comparativa de la temperatura inicial y el primer nivel de medición (limas K#

10-15) entre los grupos 1 y 2 se observa en el primer nivel de medición que los valores

del grupo 2 son superiores al grupo 1 en todos los tercios radiculares, el apical presenta

el mayor valor medio 22,4 0C mientras que la menor magnitud esta en el grupo 1, en el

25,78

22,18 22,34 22,44

20,25 20,41 20,5121,12 21,14 21,10

Temp.Inicial

Cervical Medio Apical Cervical Medio Apical Cervical Medio Apical

Temp.Inicial

1era medición 2da medición 3era medición

Grupo 2 - Temperatura de la superficie del diente por temperatura inicial, tercio radicular y nivel de medición

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

44

tercio cervical y medio con una magnitud de 21,5 0C. Con respecto a la temperatura

inicial los valores son superiores a las magnitudes del primer nivel de medición y la

temperatura media máxima es de 25,8 0C y esta en el grupo 2 (gráfico 3).

Gráfico 3 Comparativa de la temperatura media en el diente entre los grupos

1 y 2 por la temperatura inicial y el primer nivel de medición, 2018

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

En la temperatura sobre la superficie dental de temperatura inicial y el segundo nivel

de medición (limas K# 20-25) en los grupos 1 y 2 se observa que los registros presentan

magnitudes muy similares internamente y entre los grupos, el tercio apical del grupo

2 tiene el mayor temperatura media de 20, 5 0C, mientras que la menor magnitud esta

en el tercio cervical del grupo 1, con un valor de 20,0 0C. Con respecto a la temperatura

inicial los valores están por encima de todos los registros del segunda nivel de medición

y su valor máximo es 25,8 0C ubicado en el grupo 2 (gráfico 4).

25,125,8

21,522,2

21,522,3

21,622,4

Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2

Temperat Inicial

Cervical Medio Apical

Temp inicial 1era medición

Comparativa de la temperatura del tercio radicular entre los grupos 1 y 2 por temperatura inicial y primer nivel de

medición.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

45

Gráfico 4 Comparativa de la temperatura media en el diente entre los grupos

1 y 2 por la temperatura inicial y el segundo nivel de medición, 2018.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Finalmente, en la temperatura inicial y el tercer nivel de medición (limas K# 30-35) de

los grupos 1 y 2, se observa que todos los registros del grupo 2 son superiores al grupo

1. Además, grupo 2 presenta el mismo valor medio en los tercios radiculares, 21, 5 0C.

La menor temperatuta media está en el tercio cervical con un valor medio de 18,9 0C

en el grupo 1. Con relación a la temperatura inicial, los valores están por encima de

todos los registros del tercer nivel de medición y su temperatura máxima es de 25,8 0C

en el grupo 2 (gráfico 5).

25,125,8

20,0 20,3 20,3 20,4 20,3 20,5

Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2

Temperat Inicial

Cervical Medio Apical

Temp inicial 2da medición

Comparativa de la temperatura del tercio radicular entre los grupos 1 y 2 por temperatura inicial y segundo nivel de

medición

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

46

Gráfico 5 Comparativa de la temperatura media en el diente entre los grupos

1 y 2 por la temperatura inicial y el tercer nivel de medición, 2018.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

4.1.2. Estadística de contrastes de hipótesis.

4.1.2.1. Prueba de normalidad

En primera instancia se contrastará la hipótesis de normalidad en las muestras de los

grupos 1 y 2, que hace referencia a la temperatura en la superficie radicular. Las

hipótesis a contrastar serían, hipótesis nula (Ho): La temperatura de la superficie dental

en los tercios radiculares provienen de poblaciones con distribuciones normales,

mientras que la hipótesis alternativa (Ha): La temperatura de la superficie dental en los

tercios radiculares no provienen de poblaciones con distribuciones normales. El nivel

de significación es del 5%.

25,125,8

18,9

21,1

19,0

21,1

19,1

21,1

Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2 Gpo 1 Gpo 2

Temperat Inicial

Cervical Medio Apical

Temp inicial 3era medición

Comparativa de la temperatura del tercio radicular entre los grupos 1 y 2 por temperatura inicial y tercer nivel de

medición

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

47

En la muestra del grupo 1, se observa que la prueba Shapiro – Wilk (muestras menores

de 50) resultó ser no significativa, por lo tanto, las temperaturas de la superficie del

diente en los tercios radicular tienden a una distribución normal (tabla 6)

Tabla 6 Prueba de Normalidad de la temperatura sobre la superficie del diente en Grupo 1 por

nivel de medición y tercio radicular, 2018.

Pruebas de normalidad

Descriptivo Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Temperatura inicial

Temperatura final 0,175 10 ,200* 0,916 10 0,324

1era medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #10-15)

Tercio cervical 0,187 10 ,200* 0,931 10 0,457

Tercio medio 0,149 10 ,200* 0,942 10 0,571

Tercio apical 0,138 10 ,200* 0,952 10 0,690

2da medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #20-25)

Tercio cervical 0,165 10 ,200* 0,923 10 0,385

Tercio medio 0,105 10 ,200* 0,958 10 0,763

Tercio apical 0,162 10 ,200* 0,934 10 0,488

3era medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #30-35)

Tercio cervical 0,152 10 ,200* 0,921 10 0,364

Tercio medio 0,177 10 ,200* 0,921 10 0,368

Tercio apical 0,162 10 ,200* 0,923 10 0,380

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera. a. Corrección de significación de Lillierfor.

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

En la muestra del grupo 2, se observa que la prueba Shapiro – Wilk (muestras menores

de 50) resultó ser no significativa, por lo tanto, las temperaturas de la superficie del

diente en los tercios radicular tienden a una distribución normal (tabla 7)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

48

Tabla 7. Prueba de Normalidad de la temperatura sobre la superficie del diente en el grupo 2 por

nivel de medición y tercio radicular, 2018.

Pruebas de normalidad

Descriptivo Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Temperatura inicial

Temperatura final 0,162 10 ,200* 0,940 10 0,548

1era Medición - 1ml después de limas K #10-15

Tercio cervical 0,255 10 0,0645782 0,855 10 0,066

Tercio medio 0,315 10 0,0056712 0,820 10 0,055

Tercio apical 0,264 10 0,0460326 0,880 10 0,132

2da Medición - 1ml después de limas K #20-25

Tercio cervical 0,160 10 ,200* 0,953 10 0,709

Tercio medio 0,177 10 ,200* 0,929 10 0,442

Tercio apical 0,194 10 ,200* 0,937 10 0,518

3era Medición - 1ml después de limas K #30-35

Tercio cervical 0,262 10 0,0496245 0,867 10 0,092

Tercio medio 0,223 10 0,172351 0,867 10 0,092

Tercio apical 0,226 10 0,1580313 0,873 10 0,107

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

4.1.2.2. Prueba de ANOVA y Tukey

A continuación, se contrastará la hipótesis de igualdad de medias en las temperaturas

sobre la superficie radicular en sus distintos tercios y niveles de mediciones. Para ello,

se empleará la prueba paramétrica de igual en media en muestras independiente (Prueba

ANOVA) y la prueba de Tukey (análisis post hoc).

Las hipótesis son las siguientes; hipótesis nula (Ho): No existe diferencias en la

temperatura media de los tercios radiculares en las mediciones, versus hipótesis

alternativa (Ha): Existen diferencias en las temperaturas medias de los tercios

radiculares. El nivel de significación es del 5%.

Por lo que se refiere a la prueba Tukey (análisis post hoc), las hipótesis a contrastar

serían las siguientes:

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

49

Ho: No existen diferencias en la temperatura media de la superficie dental µi=µj entre

las muestras, siendo i= 1, 2, 3, 4 ; e j=1, 2, 3,4 ; donde i≠j, con definición de; 1= tercio

cervical; 2= tercio medio; 3=tercio apical y 4= temperatura inicial.

Ha: Existe al menos una diferencia en las temperaturas medias de la superficie dental

del tercio radicular.

Niveles de medición del grupo 1 sin la temperatura inicial

Por consiguiente, las temperaturas medias en la superficie del diente son iguales en

cada nivel de medición porque estadísticamente los p-valores > 0,05 (tabla 8).

Tabla 8. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental

tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

1era medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #10-15)

Tercio radicular Entre grupos 0,228 2 0,114 0,065 0,9368

2da medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #20-25)

Tercio radicular Entre grupos 0,940 2 0,470 0,301 0,7413

3era medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #30-35)

Tercio radicular Entre grupos 0,070 2 0,035 0,013 0,9869

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que

los p-valores > 0,05, por lo tanto, se acepta la hipótesis nula (tabla 9).

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

50

Tabla 9 Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos sin medición de temperatura

incial en la primera medición de temperatura, 2018. Prueba Post hoc – Tukey

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al

95%

Descriptivos Lím inferior

Lím superior

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Tercio cervical Tercio medio -0,06000 0,4177 0,9887 -1,0653 0,9453 Tercio apical -0,15000 0,4177 0,9315 -1,1553 0,8553 Tercio medio Tercio cervical 0,06000 0,4177 0,9887 -0,9453 1,0653 2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Tercio cervical Tercio medio -0,22000 0,3953 0,8435 -1,1713 0,7313 Tercio apical -0,29500 0,3953 0,7371 -1,2463 0,6563 Tercio medio Tercio cervical -0,07500 0,3953 0,9804 -1,0263 0,8763 3ra medición (1ml después de limas K #30-35)

Tercio cervical Tercio medio -0,07000 0,5160 0,9899 -1,3116 1,1716 Tercio apical -0,07500 0,5160 0,9884 -1,3166 1,1666 Tercio medio Tercio cervical -0,00500 0,5160 0,9999 -1,2466 1,2366

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Niveles de medición en el grupo 1 con temperatura inicial

Por consiguiente, las temperaturas medias en la superficie del diente son diferentes en

los tercios radiculares de cada nivel de medición porque estadísticamente los p-valores

> 0,05 (tabla 10).

Tabla 10. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura en los niveles de medición por

tercios radiculares y temperatura inicial, 2018.

ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Temperatura inicial y tercios

Entre grupos

181,360 3 60,45 38,73

0,0000

2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Temperatura inicial y tercios

Entre grupos

181,360 3 60,45 38,73

0,0000

3era medición (1ml después de limas K #30-35)

Temperatura inicial y tercios

Entre grupos

181,360 3 60,45 38,73

0,0000

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

51

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que

los p-valores > 0,05 cuando interviene la temperatura inicial, por lo tanto sólo en estos

casos, se acepta la hipótesis nula (tabla 11).

Tabla 11. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de temperatura

inicial, mediciones y tercio radicular, 2018. Prueba Post hoc – Tukey

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al

95%

Descriptivos Lím inferior

Lím superior

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Temperatura inicial Tercio cervical 3,61289 0,4002 0,0000 2,5613 4,6645 Tercio medio 3,55289 0,4002 0,0000 2,5013 4,6045 Tercio apical 3,46289 0,4002 0,0000 2,4113 4,5145

Tercio cervical Tercio medio -0,060 0,3951 0,9987 -1,0981 0,9781 Tercio apical -0,150 0,3951 0,9812 -1,1881 0,8881 Tercio medio Tercio apical -0,090 0,3951 0,9958 -1,1281 0,9481 2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Temperatura inicial Tercio cervical 5,34000 0,3746 0,0000 4,3559 6,3241 Tercio medio 5,12000 0,3746 0,0000 4,1359 6,1041 Tercio apical 5,04500 0,3746 0,0000 4,0609 6,0291

Tercio cervical Tercio medio -0,220 0,3746 0,9356 -1,2041 0,7641 Tercio apical -0,295 0,3746 0,8599 -1,2791 0,6891 Tercio medio Tercio apical -0,075 0,3746 0,9971 -1,0591 0,9091 3ra medición (1ml después de limas K #30-35)

Temperatura inicial Tercio cervical 5,44000 0,4720 0,0000 4,2001 6,6799 Tercio medio 5,37000 0,4720 0,0000 4,1301 6,6099 Tercio apical 5,36500 0,4720 0,0000 4,1251 6,6049

Tercio cervical Tercio medio -0,070 0,4720 0,9988 -1,3099 1,1699 Tercio apical -0,075 0,4720 0,9986 -1,3149 1,1649 Tercio medio Tercio apical -0,005 0,4720 1,0000 -1,2449 1,2349

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango Tercios radicular del grupo 1 sin la temperatura inicial.

Por consiguiente, las temperaturas medias en la superficie del diente son iguales en

cada nivel de medición en los tercios radicular porque estadísticamente los p-valores >

0,05 (tabla 12).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

52

Tabla 12 Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental por

tercio radicular y nivel de medición sin temperatura inicial, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Tercio Cervical

Niveles de medición Entre grupos 34,153 2 17,076 25,53788634 0,0000

Tercio Medio

Niveles de medición Entre grupos 29,769 2 14,884 20,794629 0,0000

Tercio Apical

Niveles de medición Entre grupos 30,505 2 15,252 22,81512465 0,0000

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores < 0,05, en conclusión, se rechaza la hipótesis nula (tabla 13).

Tabla 13. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de temperatura

inicial, mediciones y tercio radicular, 2018

Prueba Post hoc – Tukey

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al 95%

Descriptivos Lím inferior Lím superior

Tercio Cervical

1era medición 2da medición 1,21000 0,37836 0,0095 0,27189 2,14811 3era medición 2,44000 0,37836 0,0000 1,50189 3,37811

2da medición 3era medición 1,23000 0,37836 0,0084 0,29189 2,16811 Tercio Medio

1era medición 2da medición 1,21000 0,37836 0,0095 0,27189 2,14811 3era medición 2,44000 0,37836 0,0000 1,50189 3,37811

2da medición 3era medición 1,23000 0,37836 0,0084 0,29189 2,16811 Tercio Apical

1era medición 2da medición 1,24000 0,36566 0,0059 0,33339 2,14661 3era medición 2,47000 0,36566 0,0000 1,56339 3,37661

2da medición 3era medición 1,23000 0,36566 0,0063 0,32339 2,13661 Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Tercios radicular del grupo 1 con temperatura inicial.

En conclusión, las temperaturas medias en la superficie del diente son diferentes en

cada tercio radicular en los niveles de medición porque estadísticamente los p-valores

< 0,05 (tabla 14).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

53

Tabla 14. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental

tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Tercio Cervical

Temperatura inicial Entre grupos 34,153 2 17,076 25,54 0,0000

1era medición Dentro de grupos 18,054 27 0,669

2da medición Total 52,207 29

3era medición

Tercio Medio

Temperatura inicial Entre grupos 34,153 2 17,076 25,54

0,0000

1era medición Dentro de grupos 18,054 27 0,669

2da medición Total 52,207 29

3era medición

Tercio Apical

Temperatura inicial Entre grupos 34,153 2 17,076 25,54

0,0000

1era medición Dentro de grupos 18,054 27 0,669

2da medición Total 52,207 29

3era medición Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores < 0,05 se presentan en el tercio medio y apical, mientras que, en cervical, se

produce cuando no interviene la temperatura inicial. En los casos nombrados

anteriormente se rechaza la hipótesis nula (tabla 15).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

54

Tabla 15. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos por tercio radicular y niveles

de medición, 2018. Prueba Post hoc – Tukey

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al 95%

Descriptivos Lím inferior Lím superior

Tercio Cervical

Temperatura inicial

1era medición -0,69222 0,55821 0,9169 -2,43557 1,05113

2da medición -0,67000 0,54332 0,9192 -2,36685 1,02685 3era medición -0,87000 0,54332 0,7480 -2,56685 0,82685

1era medición 2da medición 1,53000 0,38075 0,0016 0,50455 2,55545 3era medición 2,60000 0,38075 0,0000 1,57455 3,62545

2da medición 3era medición 1,07000 0,38075 0,0381 0,04455 2,09545 Tercio Medio

Temperatura inicial

1era medición 3,66000 0,38992 0,0000 2,60985 4,71015

2da medición 4,87000 0,38992 0,0000 3,81985 5,92015 3era medición 6,10000 0,38992 0,0000 5,04985 7,15015

1era medición 2da medición 1,21000 0,38992 0,0186 0,15985 2,26015 3era medición 2,44000 0,38992 0,0000 1,38985 3,49015

2da medición 3era medición 1,23000 0,38992 0,0163 0,17985 2,28015 Tercio Apical

Temperatura inicial

1era medición 3,58000 0,38072 0,0000 2,55463 4,60537

2da medición 4,82000 0,38072 0,0000 3,79463 5,84537 3era medición 6,0500 0,38072 0,0000 5,02463 7,07537

1era medición 2da medición 1,24000 0,38072 0,0126 0,21463 2,26537 3era medición 2,47000 0,38072 0,0000 1,44463 3,49537

2da medición 3era medición 1,23000 0,38072 0,0134 0,20463 2,25537 Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

4.1.2.3. Contrastes en el Grupo 2

Niveles de medición del grupo 2 sin temperatura inicial

En conclusión, las temperaturas medias en la superficie del diente son iguales en cada

tercio radicular en los niveles de medición porque estadísticamente los p-valores > 0,05

(tabla 16).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

55

Tabla 16 . Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura en el grupo 2 sobre la

superficie dental por nivel de medición y tercio radicular, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

Gl Media

cuadrática

F Sig.

1era Medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #10-15)

Tercios Entre grupos 0,344 2 0,172 0,068 0,9345

2da Medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #20-25)

Tercios Entre grupos 0,344 2 0,172 0,070 0,9324

3era Medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #30-35)

Tercios Entre grupos 0,008 2 0,004 0,001 0,9985

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores > 0,05, en conclusión, se acepta la hipótesis nula (tabla 17).

Tabla 17. Prueba Tukey de igual en temperatura media en la temperatura inicial, nivel de medición

y tercio radicular, 2018

Prueba Post hoc – Tukey Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al

95%

Descriptivos Lím inferior

Lím superior

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Tercio cervical Tercio medio -0,16000 0,7119 0,9726 -1,9252 1,6052 Tercio apical -0,26000 0,7119 0,9293 -2,0252 1,5052 Tercio medio Tercio cervical -0,10000 0,7119 0,9892 -1,8652 1,6652 2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Tercio cervical Tercio medio -0,16000 0,7003 0,9717 -1,8963 1,5763 Tercio apical -0,26000 0,7003 0,9270 -1,9963 1,4763 Tercio medio Tercio cervical -0,10000 0,7003 0,9888 -1,8363 1,6363 3ra medición (1ml después de limas K #30-35)

Tercio cervical Tercio medio -0,02000 0,7327 0,9996 -1,8367 1,7967 Tercio apical 0,02000 0,7327 0,9996 -1,7967 1,8367 Tercio medio Tercio cervical 0,04000 0,7327 0,9984 -1,7767 1,8567

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Niveles de medición del grupo 2 con la temperatura inicial

En conclusión, las temperaturas medias en la superficie del diente son diferentes en

cada tercio radicular en los niveles de medición porque estadísticamente los p-valores

< 0,05 (tabla 18).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

56

Tabla 18. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura en el grupo 2 en los tercios

radicular por nivel de medición, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

Gl Media

cuadrática

F Sig.

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Temperatura inicial y tercios

Entre grupos 85,259 3 28,42 13,14 0,0000

2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Temperatura inicial y tercios

Entre grupos 218,235 3 72,74 35,56 0,0000

3era medición (1ml después de limas K #30-35)

Temperatura inicial y tercios

Entre grupos 162,875 3 54,29 24,46 0,0000

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores > 0,05 cuando interviene la variable temperatura inicial, por lo tanto, en los

casos anteriores se rechaza la hipótesis nula (tabla 19).

Tabla 19 Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de temperatura

inicial, mediciones y tercio radicular, 2018

Prueba Post hoc – Tukey Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al

95%

Descriptivos Lím inferior

Lím superior

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Temperatura inicial Tercio cervical 3,64222 0,6757 0,0000 1,8199 5,4646 Tercio medio 3,48222 0,6757 0,0001 1,6599 5,3046 Tercio apical 3,38222 0,6757 0,0001 1,5599 5,2046

Tercio cervical Tercio medio -0,160 0,6577 0,9948 -1,9338 1,6138 Tercio apical -0,260 0,6577 0,9787 -2,0338 1,5138 Tercio medio Tercio apical -0,100 0,6577 0,9987 -1,8738 1,6738 2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Temperatura inicial Tercio cervical 5,53000 0,6396 0,0000 3,8074 7,2526 Tercio medio 5,37000 0,6396 0,0000 3,6474 7,0926 Tercio apical 5,27000 0,6396 0,0000 3,5474 6,9926

Tercio cervical Tercio medio -0,160 0,6396 0,9944 -1,8826 1,5626 Tercio apical -0,260 0,6396 0,9770 -1,9826 1,4626 Tercio medio Tercio apical -0,100 0,6396 0,9986 -1,8226 1,6226 3ra medición (1ml después de limas K #30-35)

Temperatura inicial Tercio cervical 4,66000 0,6663 0,0000 2,8655 6,4545 Tercio medio 4,64000 0,6663 0,0000 2,8455 6,4345 Tercio apical 4,68000 0,6663 0,0000 2,8855 6,4745

Tercio cervical Tercio medio -0,020 0,6663 1,0000 -1,8145 1,7745 Tercio apical 0,020 0,6663 1,0000 -1,7745 1,8145 Tercio medio Tercio apical 0,040 0,6663 0,9999 -1,7545 1,8345

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

57

Tercios radicular del grupo 2 sin temperatura inicial.

En conclusión, las temperaturas medias en la superficie del diente son diferentes en

cada tercio radicular en los niveles de medición porque estadísticamente los p-valores

< 0,05 (tabla 20).

Tabla 20. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental

tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrado

s

gl Media

cuadrátic

a

F Sig.

1era Medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #10-15)

Temperatura inicial y tercio radicular Entre grupos 85,259 3 28,42 13,14 0,0000

2da Medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #20-25)

Temperatura inicial y tercio radicular Entre grupos 218,235 3 72,745 35,56 0,0000

3era Medición de temperatura 0C (1ml después de limas K #30-35)

Temperatura inicial y tercio radicular Entre grupos 85,259 3 28,420 13,14 0,0000

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores < 0,05 cuando interviene el primer nivel de medición, por lo tanto, en estos

casos se rechaza la hipótesis nula (tabla 21).

Tabla 21. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de temperatura

inicial, mediciones y tercio radicular, 2018 Prueba Post hoc – Tukey

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al 95%

Descriptivos Lím inferior Lím superior

Tercio Cervical

1era medición 2da medición 1,93000 0,72652 0,0339 0,12866 3,73134 3era medición 1,06000 0,72652 0,3260 -0,74134 2,86134

2da medición 3era medición -0,87000 0,72652 0,4648 -2,67134 0,93134 Tercio Medio

1era medición 2da medición 1,93000 0,71179 0,0300 0,16518 3,69482

3era medición 1,20000 0,71179 0,2288 -0,56482 2,96482

2da medición 3era medición -0,73000 0,71179 0,5675 -2,49482 1,03482 Tercio Apical

1era medición 2da medición 1,93000 0,70686 0,0287 0,17740 3,68260 3era medición 1,34000 0,70686 0,1593 -0,41260 3,09260

2da medición 3era medición -0,59000 0,70686 0,6851 -2,34260 1,16260 Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

58

Tercios radicular del grupo 2 con la temperatura inicial.

En conclusión, las temperaturas medias en la superficie del diente son diferentes en

cada tercio radicular en los niveles de medición porque estadísticamente los p-valores

< 0,05 (tabla 22).

Tabla 22 Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental

tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Tercio Cervical

Temperatura inicial y mediciones Entre grupos 335,625 3 111,87 66,96 0,0000

Tercio Medio

Temperatura inicial y mediciones Entre grupos 200,423 3 66,81 34,16 0,0000

Tercio Apical

Temperatura inicial y mediciones Entre grupos 196,691 3 65,56 33,95 0,0000

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores < 0,05 cuando interviene el primer nivel de medición y la temperatura inicial,

por lo tanto, en estos casos se rechaza la hipótesis nula (tabla 23).

Tabla 23. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos con medición de temperatura

inicial, mediciones y tercio radicular, 2018

Prueba Post hoc - Tukey

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al 95%

Descriptivos Lím inferior Lím superior

Tercio Cervical

Temperatura inicial 1era medición 3,60000 0,4720 0,0000 2,3502 4,8498 2da medición 5,53000 0,4720 0,0000 4,2802 6,7798 3era medición 4,66000 0,4720 0,0000 3,4102 5,9098

1era medición 2da medición 1,93000 0,5781 0,0080 0,3993 3,4607 3era medición 1,060 0,5781 0,2687 -0,4707 2,5907

2da medición 3era medición -0,870 0,5781 0,4414 -2,4007 0,6607 Tercio Medio

Temperatura inicial 1era medición 3,42923 0,5882 0,0000 1,8509 5,0076 2da medición 5,35923 0,5882 0,0000 3,7809 6,9376 3era medición 4,62923 0,5882 0,0000 3,0509 6,2076

1era medición 2da medición 1,93000 0,6254 0,0187 0,2519 3,6081 3era medición 1,200 0,6254 0,2370 -0,4781 2,8781

2da medición 3era medición -0,730 0,6254 0,6507 -2,4081 0,9481 Tercio Apical

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

59

Temperatura inicial 1era medición 3,32923 0,5845 0,0000 1,7607 4,8978 2da medición 5,25923 0,5845 0,0000 3,6907 6,8278 3era medición 4,66923 0,5845 0,0000 3,1007 6,2378

1era medición 2da medición 1,93000 0,6215 0,0178 0,2623 3,5977 3era medición 1,340 0,6215 0,1537 -0,3277 3,0077

2da medición 3era medición -0,590 0,6215 0,7785 -2,2577 1,0777 Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

4.1.2.4. Contrastes entre los Grupo 1 y 2

Temperatura inicial entre el Grupo 1 y 2

En conclusión, las temperaturas medias en la superficie del diente son igual en la

temperatura inicial entre los grupos 1 y 2 porque estadísticamente los p-valores >0,05

(tabla 24).

Tabla 24. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental

tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018.

ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

gl Media

cuadrática

F Sig.

Temperatura inicial

Grupo 1 y grupo 2 Entre grupos 2,270 1 2,270 2,519 0,1309

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Niveles de medición entre el grupo 1 y 2.

En definitiva, las temperaturas medias en la superficie del diente son diferentes en los

tercios radiculares del tercer nivel de medición entre los grupos 1 y 2 porque

estadísticamente los p-valores < 0,05 (tabla 25).

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

60

Tabla 25. Prueba de ANOVA de un factor aplicada a la temperatura sobre la superficie dental

tomada en los tercios radiculares por nivel de medición, 2018. ANOVA

Descriptivos Suma de

cuadrados

Gl Media

cuadrática

F Sig.

1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Tercios Entre grupos 10,218 5 2,043 1,2332 0,3064

2da medición (1ml después de limas K #20-25)

Tercios Entre grupos 1,617 5 0,323 0,1976 0,9621

3era medición (1ml después de limas K #30-35)

Tercios Entre grupos 67,153 5 13,431 8,566 0,0000

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Para fortalecer la prueba ANOVA se aplica la prueba Tukey donde se evidencia que los

p-valores < 0,05 en el tercer nivel de medición entre los grupos 1 y 2, por lo tanto, en

este caso se rechaza la hipótesis nula (tabla 26).

Tabla 26. Prueba Tukey de igual en temperatura media entre grupos 1 y 2 con medición de

temperatura inicial, mediciones y tercio radicular, 2018

Prueba Post hoc – Tukey

Diferencia de

medias (I-J)

Error

estándar

Sig. Interv de confianza al 95%

Descriptivos Lím inferior Lím superior 1era medición (1ml después de limas K #10-15)

Gpo 1 - Cervical Gpo 2 - Cervical -0,67000 0,57568 0,85179 -2,37083 1,03083 Gpo 1 - Medio Gpo 2 - Medio -0,87000 0,57568 0,65865 -2,57083 0,83083 Gpo 1 - Apical Gpo 2 - Apical -0,89000 0,57568 0,63666 -2,59083 0,81083 2da medición (1ml después de limas K # 20-25)

Gpo 1 - Cervical Gpo 2 - Cervical -0,27000 0,57217 0,99693 -1,96046 1,42046 Gpo 1 - Medio Gpo 2 - Medio -0,15000 0,57217 0,99982 -1,84046 1,54046 Gpo 1 - Apical Gpo 2 - Apical -0,20000 0,57217 0,99927 -1,89046 1,49046 3era medición (1ml después de limas K #30-35)

Gpo 1 - Cervical Gpo 2 - Cervical -2,21000 0,55998 0,00301 -3,86445 -0,55555 Gpo 1 - Medio Gpo 2 - Medio -2,11000 0,55998 0,00521 -3,76445 -0,45555 Gpo 1 - Apical Gpo 2 - Apical -2,02000 0,55998 0,00842 -3,67445 -0,36555

Fuente y elaboración: Sandra Carolina Sarango Sarango

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

61

4.2. Discusión

Esta investigación in vitro tenía la intención de determinar si existen diferencias

térmicas en la superficie externa de la raíz en premolares unirradiculares después de

ser sometidos a un nuevo protocolo de irrigación con hipoclorito de sodio y solución

salina a bajas temperaturas y con un sistema de irrigación sónica.

Rojas, et al 2000, (55) en un estudio sobre la estabilidad del hipoclorito de sodio a

0.58% para establecer un mejor efecto antimicrobiano en agua y alimentos a nivel

domiciliario obtuvo como resultado que la solución almacenada a una temperatura de

10 °C y en oscuridad mantienen la concentración de la solución antimicrobiana en

comparación con los mantenidos en la oscuridad a una temperatura comprendida entre

17 °C y 25 °C. Balandrano 2007 (56), menciona que la temperatura es un factor

importante, ya que si esta es elevada la acción del hipoclorito de sodio aumenta y así

su capacidad antibacteriana y la disolución de tejidos, concluyendo que la solución al

1% es tan efectiva como la solución a 5.25% a 20°C.

Haapasalo en el 2010 (57) en un estudio realizado demostró que una manera de mejorar

la eficacia del hipoclorito de sodio es aumentar la temperatura de la solución, junto con

la activación ultrasónica, y un tiempo de trabajo prolongado. Debido a que no existe

estudios previos, aquí se aplica un nuevo protocolo de irrigación usando soluciones a

bajas temperaturas ya que no existen estudios previos sobre la acción proteolítica a esta

temperatura.

Vera et al (2015) (3) realizó un estudio en el que comparaba lo cambios de temperatura

en la superficie radicular al usar solución salina fría como un nuevo método de

irrigación, la cual consistió en dos intervenciones de irrigación: la intervención

experimental la cual se realizó 5 minutos más tarde de la intervención normal en donde

se aplicó 20ml de NaOCl al 5% hasta la longitud de trabajo y solución salina fría a

2.5°C con el sistema EndoVac. La intervención control redujo ligeramente la

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

62

temperatura inicial, mientras que la intervención experimental lo redujo casi 10°C y lo

mantuvo durante 4 minutos.

Los resultados obtenidos de la presente investigación coinciden con los de Vera et al,

mostrando una reducción significativa entre la temperatura inicial antes de aplicar el

nuevo protocolo de irrigación y después de aplicada las soluciones a bajas

temperaturas. Llegando a existir una reducción de 3 a 8°C en la superficie externa

radicular manteniéndose durante toda la instrumentación.

Otra de las diferencias existentes se encuentra en la metodología usada entre el estudio

de Vera y el presente, las mediciones de la temperatura en donde el primero, mide

únicamente a nivel apical la reducción de la superficie radicular, por otro lado en el

presente se realiza la medición de la temperatura de cada uno de los tercios radiculares

que son cervical, medio y apical. En cuanto a las temperaturas obtenidas difiere debido

a la cantidad de solución, en el presente se utilizó un total de 5ml los cuales constan de

3ml hipoclorito de sodio y 2ml solución salina a 2.5°C, pero en el estudio realizado por

Vera utiliza 20 ml de solución salina fría como irrigante final. Siendo así la temperatura

más baja obtenida al aplicar la crioterapia intracanal de 17.9°C y con una temperatura

inicial promedio de 25.8°C.

A lo que se refiere a utilización de soluciones irrigantes discrepa con la investigación

de Vera et al, ya que el utiliza hipoclorito de sodio a temperatura ambiente y 5 minutos

después irriga con solución salina a 2.5°C, a diferencia del presente estudio que utiliza

un nuevo protocolo de irrigación en donde se usa hipoclorito de sodio a 5,25% a 2.5°C

durante toda la preparación mecánica y luego de la agitación sónica se utiliza solución

salina a 2.5°C como irrigante final para neutralizar la acción del hipoclorito.

Las soluciones irrigantes muy pocas veces alcanzan los ápices de los conductos

radiculares, por esta razón, la instrumentación se combina con un riego adecuado para

eliminar los desechos y desinfectar los conductos radiculares. El sistema de irrigación

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

63

empleado debe suministrar la solución irrigante a todo el sistema de conductos

radiculares, incluidas las áreas que no sean preparados mecánicamente como los

canales laterales. (58) Algunos estudios han demostrado que la activación de los

irrigantes puede permite una mejor penetración de irrigantes en los canales laterales y

el tercio apical del canal en comparación con el riego por presión positiva solo. (59)

En nuestro estudio se utilizó un sistema de agitación sónica (Endoactivator) para

realizar una activación del irrigante al tercio apical de los conductos radiculares ya

preparados. Los resultados obtenidos muestran que existe una diferencia

estadísticamente significativa entre los dos grupos de irrigación en la última irrigación

al ser sometidos a agitación sónica durante 30 segundos, mostrando que a nivel apical

existe una mayor reducción térmica en el tercio apical a diferencia del grupo que no se

realizó la agitación sónica, lo cual contradice el sistema de irrigación usado por Vera

et al, en donde utiliza el sistema EndoVac para administrar el irrigante al tercio apical.

Pero los resultados obtenidos son similares concluyendo que el uso de la agitación

sónica como el EndoVac permiten una mejor penetración del irrigante a nivel apical.

Lozano, et al 2017 (54), realizo un estudio para valorar el dolor, inflamación y trismus

durante y después de la extracción quirúrgica del tercer molar mandibular incluido, en

el que uso suero fisiológico frio como irrigante durante la cirugía y aplico hielo

extraoral en el área quirúrgica inmediatamente después del procedimiento a diferencia

del grupo control al cual no coloco frio durante ni después de la cirugía, obteniendo

como resultado diferencias estadísticamente significativas entre el grupo que recibió la

crioterapia en comparación con el grupo que no recibió la crioterapia en lo que se

refiere a dolor, inflamación y la existencia de trismus al tercer y séptimo día de la

cirugía .

Por lo tanto, en vista de estos resultados obtenidos, la crioterapia intracanal con

agitación sónica reduce la temperatura externa de la raíz lo que puede ser suficiente

para producir un efecto antiinflamatorio local en los tejidos perirradiculares.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

64

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

• La utilización de 3ml hipoclorito de sodio a 5,25% a una temperatura de 2.5°C

reduce la temperatura de la superficie externa radicular de 3 a 8°C

manteniéndola durante toda la instrumentación.

• Las temperaturas en los diferentes tercios radiculares se reducían gradualmente

en cada intervención con el hipoclorito de sodio siendo las más altas al

instrumentar con las limas inferiores y las más bajas al llegar a las limas de

mayor calibre. Al comparar los diferentes tercios, la temperatura del tercio

cervical se mantenía o era menor a diferencia del tercio medio y apical, excepto

cuando se utilizó la agitación sónica a nivel apical en donde se mantenían

iguales en la última intervención con las limas de mayor calibre.

• En los resultados de este estudio se muestra que el grupo 2 donde se realizó la

agitación sónica durante 30 segundos a nivel apical mostro una diferencia

significativa al compararlo con el grupo control, esto debido a que la irrigación

con el sistema sónico permite que el hipoclorito llegue por completo a la

longitud de trabajo.

• Al usar la crioterapia como irrigante en el tratamiento endodóntico produce

vasoconstricción, ralentiza el metabolismo celular limitando la producción de

radicales libres, reduciendo así el dolor, por esa razón esta técnica es importante

para reducir la inflamación y dolor postoperatorio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

65

5.2. Recomendaciones

• Desarrollar nuevas investigaciones que determinen la reducción del dolor y

la inflamación en pacientes utilizando la agitación sónica como sistema

irrigante coadyuvante en el tratamiento endodóntico.

• Realizar investigaciones del efecto antimicrobiano del hipoclorito de sodio

de 5,25% a 2.5°C sobre los microorganismos más comunes presentes en la

enfermedad pulpar y periapical.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

66

BIBLIOGRAFÍA

1. Abarajithan M DSVNVADBSSH. Comparison of Endovac irrigation system with

conventional irrigation for removal of intracanal smear layer: an in vitro study..

Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2011 Febraury; 112(11).

2. Albuquerque MT VMMCBEdMRBM. Effects of ciprofloxacin-containing

scaffolds on enterococcus faecalis biofilms.. Journal Endodontics. 2015 March;

15(12).

3. Vera J, Ochoa J, Vazquez M, Romero M, Arias A, Sleiman P. Effect of Intracanal

Cryotherapy on Reducing Root Surface Temperature. Journal of Endodontics.

2015; 41(11): p. 1884-1887.

4. Keskin C, Özdemir Ö, Uzun I, Güler B. Effect of intracanal cryotherapy on pain

after single-visit root canal treatment. Australian Endodontic Journal. 2017 agosto;

43(2): p. 83-88.

5. Balasubramanian S, Vinayachandran D. "Cryotherapy”– A Panacea for Post-

Operative Pain Following Endodontic Treatment. Acta Scientific Dental

Sciencies. 2017 junio; 1(1): p. 1-3.

6. Alves F. UNDERSTANDING MICROBIAL ETIOLOGY OF ENDODONTIC

INFECTION. Rev. biociŒn., TaubatØ. 2004 enero; 10(1-2): p. 67-71.

7. Cobankara FK1 AHEOKKBS. In vitro antibacterial activities of root-canal sealers

by using two different methods. Journal of endodontics. 2004 enero; 30(1): p. 57-

60.

8. Pak J, White S. Pain prevalence and severity before, during, and after root canal

treatment: a systematic review. Journal of Endodontics. 2011 abril; 37(4): p. 429-

438.

9. Peters O, Barbakow F, Peters C. An analysis of endodontic treatment with three

nickel-titanium rotary root canal preparation techniques. International Endodontic

Journal. 2004 diciembre; 37(12): p. 849-859.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

67

10. Hargreaves K, Berman L. Cohen Vías de la Pulpa. 11th ed. Barcelona: Elsevier

España; 2016.

11. Cohen S,BRC. Vías de la Pulpa. 11th ed. Berman KMHaLH, editor. Madrid,:

Elsevier; 2016.

12. Ferreira R, Alfredo E, Porto M, Silva Y, Sousa M. Histological analysis of the

cleaning capacity of nickel-titanium rotary instrumentation with ultrasonic

irrigation in root canals. Australian Endodontic Journal. 2004 agosto; 30(2): p. 56-

58.

13. Teixeira K, Cortés M. Estado actual de la indicación de antimicrobianos para la

medicación intracanal. Acta Odontológica Venezolana. 2005; 43(2).

14. Al-Nahlawi T, Hatab T, Alrazak M, Al-Adbullah A. Effect of Intracanal

Cryotherapy and Negative Irrigation Technique on Postendodontic Pain. Journal

of Contemporary Dental Practice. 2016 diciembre; 17(12): p. 990-996.

15. Rodríguez N, Torres M, Jimenez L, Sanabria Z. Eficacia clínica y microbiológica

de la irrigación subgingival con digluconato de clorhexidina al 0.12% como

terapia adjunta al tratamiento periodontal no quirúrgico en la periodontitis crónica.

ODOUS Científica. 2006 julio-diciembre; VII(2): p. 43-54.

16. Hülsmann M. Irrigación del conducto radicular: objetivos, soluciones y técnicas..

Journal Endodontics Practice. 1998 febrero; 4(1).

17. Haapasalo M, Endal U, Zandi H, Coil J. Eradication of endodontic infection by

instrumentation and irrigation solutions. Endodontic Topics. 2005 marzo; 10(1):

p. 77-102.

18. Haapasalo M, Udnaes T, Endal U. Persistent, recurrent, and acquired infection of

the root canal system post-treatment. Endodontic Topics. 2003; 6(1): p. 29-56.

19. Gaspar E, Velásquez Z, Evangelista A. Evaluación de tres técnicas de irrigación

de conducto radicular frente a la actividad del enterococcusfaecalis. Revista

Estomatológica Herediana. 2013 abril-junio; 23(2): p. 68-75.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

68

20. Li-sha G KJ LJKKPDTF. Rewiew of Contemporary Irrigant Agitation Techniques

and Divices. Journal Endodontics. 2009 January; 35(5): p. 791-804.

21. Kahn FH RP GJ. An in vitro evaluation of the irrigating characteristics of

ultrasonic and subsonic handpieces and irrigating needles and probes. Journal

endodontics. 1995 April; 21(2).

22. Van der Sluis LW GG WMWP. The influence of volumen, type of irrigant and

flushing method on removing artificially placed dentine debris from the apical root

canal during passive ultrasonic irrigation. International Endodontic Journal. 2006

June; 39(7).

23. Hauser V BA FMP. Penetration depth of a dye marker into dentine using a novel

hydrodynamic sYstem (RinsEndo). International Endodontic Journal. 2007 April;

40(12).

24. Huang T-Y GK NYLA. A bio-molecular film ex-vivo model to evaluate the

influence of canal dimensios and irrigation variables on the efficacy of irrigation.

International Endodontic Journal. 2008 May; 41(6).

25. Sabins R, Johnson J, Hellstein J. A comparison of the cleaning efficacy of short-

term sonic and ultrasonic passive irrigation after hand instrumentation in molar

root canals. Journal of Endodontics. 2003; 29(10): p. 674-678.

26. Pitt W. Removal of oral biofilm by sonic phenomena. American Journal of

Dentistry. 2005 octubre; 18(5): p. 345-352.

27. Burleson A NJRAB. The in vivo evaluation of hand/rotary/ ultrasound

instrumentation in necrotic, human mandibular molars.. Journal Endodontics.

2007 julio; 33(7).

28. Gutarts R NJRAB. In vivo debridement efficacy of ultrasonic irrigation following

hand-rotary instrumentation in human mandibular molars.. Journal Endodontics.

2005 may; 31(166).

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

69

29. García A, Martín J, Castellanos L, Martín M, Segura J. Sistemas ultrasónicos para

la irrigación del sistema de conductos radiculares. Avances en

Odontoestomatología. 2014 marzo-abril; 30(2): p. 79-94.

30. Gu L, Kim J, Ling J, Choi K, Pashley D, Tay F. Review of contemporary irrigant

agitation techniques and devices. Journal of Endodontics. 2009 junio; 35(6): p.

791-804.

31. van der Sluis L, Gambarini G, Wu M, Wesselink P. The influence of volume, type

of irrigant and flushing method on removing artificially placed dentine debris from

the apical root canal during passive ultrasonic irrigation. International Endodontic

Journal. 2006 junio; 39(6): p. 472-476.

32. Cohenca N, Heilborn C, Johnson J, Flores D, Ito I, da Silva L. Apical negative

pressure irrigation versus conventional irrigation plus triantibiotic intracanal

dressing on root canal disinfection in dog teeth. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral

Pathology, Oral Radiology. 2010; 109(1): p. 42-46.

33. Santarcangelo F. Endodontic Irrigation via Apical Negative Pressure: A Five-Year

Experience. Oral Health. 2012 mayo;(1): p. 1-13.

34. Schoeffel G. The EndoVac method of endodontic irrigation, Part 3: System

components and their interaction. Dentistry Today. 2008; 27(8): p. 108-111.

35. Cárdenas Á, Sánchez S, Tinajero C, González V, Baires L. Hipoclorito de sodio

en irrigación de conductos radiculares: Sondeo de opinión y concentración en

productos comerciales. Revista odontológica mexicana. 2012 octubre-diciembre;

16(4): p. 252-258.

36. Caviedes J, Fajardo T, Salazar J. Respuesta de los tejidos periapicales a los

irrigantes usados en la terapia endodóntica. Odontología/Estomatología. 2009

septiembre;(1): p. 1-8.

37. Siqueira J RIFA. Chemomechanical reduction of the bacterial population in the

root canal after instrumentation and irrigation with 1%,2.5% and 5.25% sodium

hipochlorite. Journal Endodontics. 2000 June; 26(6).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

70

38. Sirtes G WT. The effects of temperature on sodium hypochlorite short term

stability, pulp dissolution capacity, and antimicrobi. Journal Endodontics. 2005

september; 31(9).

39. Costa S, Gasparini D, Valsecia M. Farmacovigilancia. Reacciones adversas

producidas por hipoclorito de sodio utilizado como irrigante en endodoncia.

Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. 2004; M(91): p. 1-4.

40. Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster J. Robbins y Cotran. Patología estructural y

funcional. 8th ed. Barcelona: Elsevier España; 2010.

41. Leonardo M. ENDODONCIA: Tratamiento de conductos radiculares. 1st ed.

Caracas: Editorial artes medicas latioamericanas; 2005.

42. Moenne I. Dinamica de los irrigantes. Phd Thesis. Chile: Universidad de

Valparaiso; 2013.

43. Park S, Ye L, Love R, Farges J, Yumoto H. Inflammation of the Dental Pulp.

Mediators of Inflammation. 2015;(980196): p. 1-2.

44. Rechenberg DK, Galicia J, Peters O. Biological Markers for Pulpal Inflammation:

A Systematic Review. PLOS One. 2016 noviembre;(29): p. 1-24.

45. León M, Alvarado A, Armas J, Miranda L, Varens J, Cuesta J. Respuesta

inflamatoria aguda. Consideraciones bioquímicas y celulares. Revista Finlay.

2015 enero-marzo; 5(1): p. 47-62.

46. Rivas R. Vasodilatación. Notas para el estudio de endodoncia. 2013;(1): p. 1-2.

47. Rivas R. Estasis vascular. Secuencia de eventos. Notas para el estudio de

endodoncia. 2013;(1): p. 1-2.

48. Rivas R. Exudación. Notas para el estudio de endodoncia. 2013;(1): p. 1-2.

49. Rivas R. Edema. Notas para el estudio de endodoncia. 2013;(1): p. 1-2.

50. Villalba E. Inflamación I. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2014 mayo;

43: p. 2261-2265.

51. Bazaid D, Kenawi L. The Effect of Intracanal Cryotherapy in Reducing

Postoperative Pain in Patients with Irreversible Pulpitis: A Randomized Control

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

71

Trial. International Journal of Health Sciences and Research. 2018 febrero; 8(2):

p. 83-88.

52. Muldoon J. Skin cooling, pain and chronic wound healing progression. British

Journal of Community Nursing. 2006 marzo; 11(3): p. 24-25.

53. Vera J, Ochoa J, Vazquez M, Romero M, Arias A, Sleiman P. Effect of Intracanal

Cryotherapy on Reducing Root Surface Temperature. Journal of Endodontics.

2015 noviembre; 41(11): p. 1884-1887.

54. Lozano A, Ibarra N, Cázares F. Efecto de la irrigación con suero frío sobre el

dolor, inflamación y trismus durante y después de la extracción quirúrgica de

tercer molar mandibular: Ensayo clínico no aleatorizado. Revista Mexicana de

Estomatología. 2017 enero-junio; 4(1): p. 33-34.

55. Rojas R, Guevara S. Estabilidad de la solucion hipoclorito de sodio producido in

situ. Reporte. Lima: Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del

Área Rural , Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del ambiente;

2000. Report No.: ISBN.

56. Balandrano F. Soluciones para irrigacion en endodoncia. Red de Revistas

Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2007 abril; 3(1).

57. Markus Haapasalo YS WQYG. Irrigation in Endodontics. Dental Clinics of North

America.. 2010 september ; 54(10).

58. Kim JR LJCKPDTF. Review of contemporary irrigant agitation techniques and

devices. Journal Endodontic. 2009 june; 35(6).

59. Khare M SBYSRBKRA. Effectiveness of Ultrasonic and Manual Dynamic

Agitation Techniques in Irrigant Penetration: An Study In vitro. World Journal of

Dentistry. 2017 may-june; 8(7).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

72

ANEXOS

Anexo A Viabilidad ética de la investigación

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

73

Anexo B Certificado de donación de piezas dentarias

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

74

Anexo C Autorización del uso del Laboratorio de Morfología

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

75

Anexo D Autorización para eliminación de desechos

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

76

Anexo E Constancia de aceptación del tutor

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

77

Anexo F Inscripción del tema por parte del Comité de Investigación

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

78

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

79

Anexo G Renuncia del estadístico

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

80

Anexo H Abstract sellado por el traductor

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

81

Anexo I Repositorio

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2018. 10. 17. · iii APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dra.Erika Elizabeth Espinoza Torres, en mi calidad de

82