UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · altos y al realizarse la hemodiálisis...

63
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Comportamiento de urea, creatinina, sodio y potasio en pacientes con enfermedad renal pre-post hemodiálisis en el Hospital General Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre del 2016 Trabajo de titulación previo a la obtención de título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTOR: Charro Gutiérrez Fabiola Estefania TUTORA: MSc. Cristina Estefania Toscano Gallardo QUITO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · altos y al realizarse la hemodiálisis...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

    Comportamiento de urea, creatinina, sodio y potasio en pacientes con

    enfermedad renal pre-post hemodiálisis en el Hospital General Enrique Garcés

    en el período de Octubre-Diciembre del 2016

    Trabajo de titulación previo a la obtención de título de Licenciada en Laboratorio

    Clínico e Histotecnológico

    AUTOR: Charro Gutiérrez Fabiola Estefania

    TUTORA: MSc. Cristina Estefania Toscano Gallardo

    QUITO, 2018

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, FABIOLA ESTEFANIA CHARRO GUTIÉRREZ, en calidad de autora del trabajo

    de investigación: COMPORTAMIENTO DE UREA, CREATININA, SODIO Y

    POTASIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL PRE-POST

    HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

    PERÍODO DE OCTUBRE - DICIEMBRE DEL 2016, autorizo a la Universidad

    Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de

    lo que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

    publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

    lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    Firma:

    ------------------------------------------------

    Fabiola Estefania Charro Gutiérrez

    C.I: 172451280-9

    [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

    Yo, MSc. Cristina Estefania Toscano Gallardo, en calidad de Tutora del Trabajo de

    titulación, COMPORTAMIENTO DE UREA, CREATININA, SODIO Y

    POTASIO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL PRE-POST

    HEMODIÁLISIS EN EL HOSPITAL GENERAL ENRIQUE GARCÉS EN EL

    PERÍODO DE OCTUBRE - DICIEMBRE DEL 2016, elaborado por la señorita:

    FABIOLA ESTEFANIA CHARRO GUTIÉRREZ; estudiante de la carrera de

    Laboratorio Clínico e Histotecnológico, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la

    Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

    necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido

    a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que APRUEBO,

    a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de

    titulación.

    En la ciudad de Quito, a los 03 días del mes de Mayo del año 2018.

    Firma

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a Dios, por llenarme de valentía, darme fuerzas y ganas para alcanzar

    cada meta en mi vida, a mi madre Carmen, a mi padre Vicente quienes supieron

    educarme de la mejor manera, por aquellos consejos que supieron darme y me llevaron

    por el camino correcto, por demostrarme su cariño día a día y estar pendientes de mí.

    Por enseñarme a jamás rendirme ante cualquier obstáculo que me presente la vida y salir

    adelante, a mis hermanos y a toda mi familia por el cariño infinito ya que son el pilar

    fundamental en mi vida.

    Fabiola Estefania Charro Gutiérrez.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por haberme dado sabiduría, cuidarme y guiarme para tomar las

    mejores decisiones de mi vida y haberme permitido conocer gente maravillosa durante

    toda mi etapa universitaria.

    A mis padres que gracias a su apoyo y sus consejos me enseñaron que tengo que salir

    adelante y no rendirme a pesar de momentos difíciles que a veces pasábamos siempre

    mis padres me brindaron la oportunidad de estudiar y llegar a cumplir mi meta tan

    anhelada. A mi familia por siempre estar conmigo brindándome su apoyo incondicional.

    También agradezco a la Universidad Central del Ecuador donde me forme y me eduque,

    a mi querida facultad a todos los docentes que aportaron con un granito de arena en mi

    formación gracias a ellos aprendí mucho, a los licenciados que conocí en cada lugar

    donde realice mis prácticas pre profesionales gracias a ellos también reforcé lo

    aprendido en la universidad.

    Son muchas personas las que han formado parte de mi vida como estudiante y me

    gustaría darles un agradecimiento por todo el apoyo que me supieron dar cuando lo

    necesite, a mis amigos algunos están otros solo en los recuerdos y en mi corazón, sin

    importar donde estén quiero darles las gracias.

    Fabiola Estefania Charro Gutiérrez.

  • vi

    INDICE DE CONTENIDO

    DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................. ii

    DEDICATORIA ........................................................................................................ iv

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v

    ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................... ix

    ÍNDICE DE GRÁFICOS................................................................................................ x

    INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. xi

    INDICE DE ANEXOS ................................................................................................. xii

    RESUMEN .............................................................................................................. xiii

    ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

    CAPITULO I .............................................................................................................. 1

    1. EL PROBLEMA.................................................................................................. 1

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................ 2

    1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES.................................................................... 2

    1.4 OBJETIVOS................................................................................................. 2

    1.5 JUSTIFICACIÓN......................................................................................... 3

    1.6 LIMITACIONES. ........................................................................................ 4

    1.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ................................................................ 4

    1.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN................................................................ 4

    CAPITULO II ................................................................................................................. 5

    2. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 5

    2.1 ANTECEDENTES. ........................................................................................... 5

    2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ............................................................. 5

    2.3 ANATOMÍA. ............................................................................................... 5

    2.4 HISTOLOGÍA RENAL. .............................................................................. 7

    ZONA CORTICAL. ................................................................................................ 7

    ZONA MEDULAR. ................................................................................................ 7

    LÓBULO RENAL. ................................................................................................. 7

    ESTROMA. ............................................................................................................. 7

    PARÉNQUIMA RENAL. ....................................................................................... 8

    CORPÚSCULO RENAL. ....................................................................................... 8

    NEFRONA .............................................................................................................. 8

    FUNCIONES DE LA NEFRONA: ......................................................................... 9

    FILTRACIÓN: ........................................................................................................ 9

    REABSORCIÓN TUBULAR: ................................................................................ 9

  • vii

    SECRECIÓN:.......................................................................................................... 9

    INTERSTICIO RENAL. ......................................................................................... 9

    CÁPSULA DE BOWMAN ..................................................................................... 9

    GLOMÉRULO RENAL. ...................................................................................... 10

    COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR ............................................................... 10

    TÚBULO PROXIMAL. ........................................................................................ 10

    ASA DE HELEN. ................................................................................................. 10

    TÚBULO CONTORNEADO DISTAL ................................................................ 10

    2.5 FUNCIONES DE LOS RIÑONES ............................................................ 11

    2.6 VASCULARIZACIÓN DE LOS RIÑONES ............................................. 12

    2.7 PATOLOGÍAS DEGENERATIVAS ........................................................ 13

    2.7.1 ENFERMEDAD RENAL....................................................................... 13

    2.7.2 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA ..................................................... 13

    2.7.3 INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICA .................................................. 13

    2.8.1 CREATININA. .......................................................................................... 13

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN .................................. 14

    VALORES NORMALES DE CREATININA ...................................................... 14

    2.8.2 UREA. .................................................................................................... 14

    2.8.3 SODIO ........................................................................................................ 14

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN .................................. 15

    LOS VALORES NORMALES DE SODIO ......................................................... 15

    2.8.4 POTASIO ................................................................................................... 15

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN .................................. 15

    LOS VALORES NORMALES DE POTASIO ..................................................... 15

    2.9 TÉCNICA Y PROTOCOLO DE TRATAMIENTO. ................................ 15

    2.9.1 DIÁLISIS................................................................................................ 15

    2.9.2.1 DIÁLISIS PERITONEAL ...................................................................... 16

    2.9.2.2 HEMODIÁLISIS. ................................................................................... 16

    2.10 TIPOS DE TRANSPLANTE RENAL. ...................................................... 18

    2.11 CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA INSUFICIENCIA RENAL. ............ 18

    2.12 FACTORES DE RIESGO QUE ACELERAN LA INSUFICIENCIA

    RENAL.................................................................................................................. 18

    2.12.1 DIABETES. ............................................................................................ 19

    2.12.1.1 DIABETES TIPO 1. ........................................................................... 19

    HIPERGLUCEMIA. ............................................................................................. 19

  • viii

    HIPOGLUCEMIA. ............................................................................................... 20

    2.12.1.2 DIABETES TIPO 2 ............................................................................ 20

    2.12.2 HIPERTENSIÓN.................................................................................... 20

    2.12 FUNDAMENTACION LEGAL. ...................................................................... 21

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO VII-

    CAPITULO PRIMERO ........................................................................................ 21

    TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO .................................................................. 22

    REGIMEN DEL BUEN VIVIR ............................................................................ 22

    Inclusión y equidad ............................................................................................... 22

    CAPITULO III ............................................................................................................. 24

    3. METODOLOGÍA. ............................................................................................. 24

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 24

    3.2 TIPO DE ESTUDIO................................................................................... 24

    3.3 ÁREA DE ESTUDIO................................................................................. 24

    3.4 UNIVERSO O POBLACIÓN. ................................................................... 24

    3.5 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES

    HUMANOS. ............................................................................................................. 24

    3.6 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES. ....................................... 25

    3.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES. ......... 26

    3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .... 27

    3.9 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS

    DE RESULTADOS............................................................................................... 27

    3.10 EQUIPO (DIMENSION RXLMAX) ......................................................... 28

    3.10.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL EQUIPO ........................................ 28

    3.10.2 MÉTODO DEL EQUIPO ....................................................................... 29

    3.10.3 CARACTERISTICAS FÌSICAS DEL EQUIPO ................................... 29

    CAPITULO IV ............................................................................................................. 30

    4. RESULTADOS ................................................................................................. 30

    CAPITULO V ........................................................................................................... 37

    5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS..................................................................... 37

    CAPITULO VI.......................................................................................................... 39

    6. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 39

    6.1 CONCLUSIONES. ........................................................................................ 39

    6.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................... 40

    REFERENCIAS ........................................................................................................... 41

    ANEXOS ...................................................................................................................... 46

  • ix

    ÍNDICE DE TABLAS

    TABLA N°: 1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD:………..….30

    TABLA N°: 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SU GENERO:…………31

    TABLA N°: 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE

    ACELERAN LA ENFERMEDAD RENAL:…………………………………………32

    TABLA N°: 4 DISTRIBUCIÓN DE CREATININA PRE-POST HEMODIALISIS:..33

    TABLA N°: 5 DISTRIBUCIÓN DE UREA PRE-POST HEMODIALISIS:………..34

    TABLA N°: 6 DISTRIBUCIÓN DE SODIO PRE-POST HEMODIALISIS:………..35

    TABLA N°: 7 DISTRIBUCIÓN DE POTASIO PRE-POST HEMODIALISIS:……..36

  • x

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    GRÁFICO N°: 1 PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD:………….30

    GRÁFICO N°: 2 PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN SU GENERO:………31

    GRÁFICO N°: 3 PORCENTAJE DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE

    ACELERAN LA ENFERMEDAD RENAL:…………………………………..……..32

    GRÁFICON°:4 PORCENTAJE DE CREATININA PRE-POST HEMODIALISIS:.33

    GRÁFICO N°: 5 PORCENTAJE DE UREA PRE-POST HEMODIALISIS:……….34

    GRÁFICO N°: 6 PORCENTAJE DE SODIO PRE-POST HEMODIALISIS:………35

    GRÁFICO N°: 7 PORCENTAJE DE POTASIO PRE-POST HEMODIALISIS:……36

  • xi

    INDICE DE FIGURAS

    FIGURA N°: 1 ANATOMIA DEL RIÑON:………………………………………….6

    FIGURA N°: 2 HISTOLOGIA RENAL:……………………………………………..8

    FIGURA N°: 3 TUBULOS CONTORNEADOS DEL RIÑON:……………………..11

    FIGURA N°: 4 VASCULARIZACIÓN DEL RIÑON…………………………….…12

    FIGURA N°: 5 HEMODIALISIS:………….………………………………………..17

    FIGURA N°: 6 DIMENSION RXLMAX:…………………………………………..28

  • xii

    INDICE DE ANEXOS

    ANEXO N°: 1 OFICIO DE AUTORIZACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL

    ENRIQUE GARCES:………………………………………………………………..46

    ANEXO N°: 2 HOJA DE RECOLECCION DE DATOS:………………………47-48

    ANEXO N°: 3 CRONOGRAMA:…………………………………………………..49

  • xiii

    TEMA: Comportamiento de urea, creatinina, sodio y potasio en pacientes con

    enfermedad renal pre-post hemodiálisis en el Hospital General Enrique Garcés en el

    período de Octubre-Diciembre del 2016.

    Autora: Fabiola Estefania Charro Gutiérrez

    Tutora: MSc Cristina Estefania Toscano Gallardo

    RESUMEN

    La hemodiálisis es un método para mejorar la calidad de vida del paciente con

    insuficiencia renal crónica, los factores más comunes que aceleran la enfermedad renal

    son la hipertensión seguido de la diabetes.

    El presente estudio tiene como objetivo establecer el comportamiento de la urea,

    creatinina, sodio y potasio en pacientes con enfermedad renal crónica pre-post

    hemodiálisis en el Hospital General Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre

    del 2016. Para lo cual se realizó una investigación de tipo descriptiva, tomando en cuenta

    los resultados del laboratorio, existiendo un mayor porcentaje de pacientes del género

    femenino en un 54%, la edad más frecuente es entre los 61-75 años en un 48%.

    Observamos que la urea pre hemodiálisis 91% tiene valores altos y al realizarse la

    hemodiálisis quedo en un 39%. La creatinina pre hemodiálisis 84% tiene niveles altos y

    al realizarse la hemodiálisis quedo en un 72%. El potasio pre hemodiálisis 48% niveles

    altos y al realizarse la hemodiálisis quedo en un 15%. El sodio pre hemodiálisis 18%

    tuvo niveles altos y al realizarse la hemodiálisis este porcentaje subió a un 32%.

    Como conclusión se observa que la urea, creatinina y potasio disminuye después del

    tratamiento a diferencia del sodio que aumenta al realizarse la hemodiálisis, debido al

    sistema de compensación que realiza el organismo de estos pacientes al responder a este

    tratamiento.

    PALABRAS CLAVES: INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, HEMODIÁLISIS.

  • xiv

    TOPIC: Behavior of urea, creatinine, sodium and potassium in patients with kidney

    disease after hemodialysis attending the health care center Hospital General Enrique

    Garces in the period October – December 2016.

    Author: Fabiola Estefania Charro Gutiérrez

    Tutor: MSc Cristina Estefania Toscano Gallardo

    ABSTRACT

    The hemodialysis is a method used to improve the quality of life of the patient that

    suffers chronic kidney insufficiency. The most common factors that speed up this

    condition are hypertension, followed by diabetes. The purpose of this study is to

    establish the behavior of urea, creatinine, sodium and potassium in patients with chronic

    kidney disease after undergoing hemodialysis in the health care center Hospital General

    Enrique Garces during the period October – December 2016. For such ends it was

    performed a descriptive research, taking into account the results of the laboratory. There

    is a larger amount of female patients (54%); the most frequent ages are from 61-75,

    which represents 48%. We observed that urea level before the hemodialysis was 91%,

    but after the proceeding it was 39%. The creatinine before the hemodialysis was 84%

    and 72% after the procedure. The potassium before the procedure was 48% and after it

    was 15%. Sodium before the procedure was 18%, and after performing the hemodialysis

    it rose to 32%. In conclusion, it is observed that the urea, creatinine and potassium

    decrease after the treatment. However, the sodium levels rise after hemodialysis due to

    the compensation the organism performs in order to respond to this treatment.

    KEY WORDS: CHRONIC KIDNEY INSUFFICIENCY, HEMODIALYSIS.

  • 1

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA 1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA.

    1.2

    En la actualidad existen diferentes causas que puede ocasionar una enfermedad renal

    siendo una patología que afecta a países desarrollados y subdesarrollados. Los pacientes

    con enfermedad renal crónica deben realizarse hemodiálisis siendo un tratamiento que

    sustituye las funciones del riñón (1).

    A nivel mundial la enfermedad renal afecta al 10% de la población. Esto aumenta con

    la edad, comprendiendo un 20% en personas mayores a 60 años y un 35% en mayores

    de 70 años (2). El 90% de los afectados no es consciente en sufrir una pérdida gradual

    de la función de los riñones (3).

    Los factores de riesgo que aceleran la enfermedad renal son muchas, las más frecuentes

    son; diabetes, hipertensión y enfermedad glomerular que causa daño a las agrupaciones

    de vasos sanguíneos en los riñones para filtrar la sangre y orina (4).

    En Ecuador, tres mil personas llegan anualmente a tener enfermedad renal terminal, las

    cuales el 20- 30% tiene a mejorar, el 70% fallece. Según la Sociedad Ecuatoriana de

    Diabetología, la prevalencia en Ecuador es del 7% entre la población menor de 45 años,

    pero supera el 20 % en edades superiores y el 40% en los mayores de 65 años (5).

    La creatinina y urea son sustancias que están en la sangre suelen ser dosificadas cuando

    se requiere una evaluación de la función renal. El sodio y potasio son electrolitos, que

    se encuentran en la sangre ayudan tanto al corazón y a los músculos para que trabajen

    adecuadamente (6).

    Uno de los parámetros que afecta a las personas con enfermedad renal es la urea,

    creatinina y electrolitos (sodio y potasio). En el presente estudio se dará a conocer la

    utilidad clínica de la Hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica con

    respecto a la valoración de urea, creatinina, sodio y potasio (7).

  • 2

    1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

    ¿Cuál es el comportamiento de urea, creatinina, sodio y potasio en pacientes con

    enfermedad renal pre-post hemodiálisis en el Hospital General Enrique Garcés?

    1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES.

    ¿Conocer los valores de urea, creatinina, sodio y potasio pre y post hemodiálisis en

    pacientes con enfermedad renal crónica?

    ¿Cuál sería la utilidad clínica pre y post hemodiálisis en pacientes con enfermedad renal

    crónica con respecto a la valoración de urea, creatinina, sodio y potasio?

    ¿Cuál es el porcentaje de pacientes hemodializados respecto al género y la edad?

    ¿Cuáles son los factores de riesgo más frecuentes que aceleran la enfermedad renal

    crónica en las personas?

    1.4 OBJETIVOS.

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL.

    Identificar el comportamiento de urea, creatinina, sodio y potasio en pacientes con

    enfermedad renal crónica pre y post hemodializados y ver la efectividad de la

    hemodiálisis en el Hospital General Enrique Garcés.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

    1. Comparar los valores de urea, creatinina, sodio y potasio para ver el

    comportamiento pre-post hemodiálisis.

    2. Analizar los valores tanto pre y post hemodiálisis para saber la importancia de este tratamiento en los pacientes renales.

    3. Determinar la incidencia de la insuficiencia renal crónica con relación al género

    y la edad en pacientes que acuden a hemodiálisis en el Hospital General Enrique

    Garcés.

    4. Establecer los factores de riesgo que influyen en la aceleración de la enfermedad

    renal crónica.

  • 3

    1.5 JUSTIFICACIÓN.

    Este estudio se realiza con el interés de establecer el comportamiento de los valores pre-

    post hemodiálisis en pacientes con insuficiencia renal crónica respecto a la valoración

    de la urea, creatinina, sodio y potasio.

    Con la hemodiálisis, se logra mejorar la calidad de vida de los pacientes renales, debido

    a la reducción de toxinas urea, creatinina, sodio y potasio los cuales provocan diferentes

    alteraciones a nivel renal. Las complicaciones sistémicas en la enfermedad renal pueden

    ser prevenidas o retardadas por detección precoz y tratamiento. La enfermedad

    cardiovascular está en el centro del problema por su alta prevalencia y ser causa

    principal de muerte en pacientes con enfermedades renales (8).

    La insuficiencia renal crónica afecta al 10% de la población mundial. Se puede prevenir

    pero no curar, suele ser progresiva, silenciosa, no presentar síntomas hasta etapas

    avanzadas, realizarse diálisis o trasplante de riñón serán altamente invasivas y costosas.

    Adoptar un estilo de vida saludable, mejorará el tratamiento, el control de diabetes e

    hipertensión son las formas más eficaces de prevenir la enfermedad renal (9).

    En un estudio realizado en España aproximadamente a 4 millones de personas padecen

    enfermedad renal, de ellas 50.909 están en tratamiento renal sustitutivo, la mitad en

    diálisis y el resto con trasplante renal. Cada año unas 6.000 personas con enfermedad

    renal avanzan hasta seguir uno de los tres tipos de tratamiento sustitutivos renales:

    hemodiálisis, diálisis peritoneal o trasplante renal (10).

    La prevalencia aumenta de forma progresiva con el envejecimiento (el 22% en mayores

    de 64 años, el 40% en mayores de 80 años), y con otras enfermedades como la diabetes

    y la hipertensión (11).

    La prevalencia de la enfermedad renal en América latina es de 650 pacientes por cada

    millón de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual (12).

    Según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) hasta el

    2014 en el país se contabilizaron 6.611 personas con insuficiencia renal crónica. No

  • 4

    obstante las estadísticas aumentaron por ende ha mejorado el diagnóstico temprano de

    esta enfermedad (13).

    Las estadísticas de insuficiencia renal crónica tienen una tendencia al incremento por

    varios factores, la diabetes, la hipertensión, las enfermedades propias del riñón y por el

    estilo de vida de la gente (11).

    Surge el interés de establecer la eficiencia de hemodiálisis que reciben los pacientes

    sometidos a tratamiento depurativo, basándonos en el control que es determinado en

    muestras procesadas en un Laboratorio Central.

    1.6 LIMITACIONES.

    El presente estudio se basa en la valoración pre-post hemodiálisis de urea, creatinina,

    sodio y potasio en pacientes con enfermedad renal en el Hospital General Enrique

    Garcés en el período Octubre-Diciembre 2016:

    1.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN.

    Pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica, en el Hospital General

    Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre del 2016.

    Pacientes con solicitud de exámenes de laboratorio con creatinina, urea, sodio y

    potasio.

    Pacientes sometidos a hemodiálisis

    Pacientes que tengan registrados valores pre- post hemodiálisis de creatinina, urea,

    sodio y potasio.

    1.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

    Pacientes con solicitudes solo de creatinina, urea, sodio o potasio.

    Pacientes que tengan registrados datos solo pre o post hemodiálisis.

  • 5

    CAPITULO II

    2. MARCO TEÓRICO.

    2.1 ANTECEDENTES.

    En la presente investigación se aborda a pacientes con enfermedad renal crónica, estos

    no filtran correctamente la sangre y tendrán problemas en la eliminación de desechos.

    Esto provocará un desequilibrio en las sales minerales y agua, produciendo

    complicaciones severas. Los tipos más comunes de enfermedad renal son: la

    insuficiencia renal aguda que puede ser reversible y la insuficiencia renal crónica que

    evoluciona durante varios años (5).

    Las personas que presentan enfermedad renal ya sean hombres o mujeres van a tener

    cambios notables de urea, creatinina, sodio y potasio, las personas que tengan esta

    enfermedad más avanzada tendrán que realizarse diálisis para mejorar su salud (14).

    Es la perdida lenta de la función de los riñones, esto empeora durante meses o años, hay

    personas que no presentar síntomas hasta que los riñones hayan dejado de trabajar. La

    etapa final de esta enfermedad se la denomina enfermedad renal terminal, en la cual los

    riñones pierden la capacidad de eliminar suficientes desechos y el exceso de líquido del

    cuerpo, lo que lleva a la persona a que se realice diálisis o un trasplante de riñón (15).

    El riñón se encarga de depurar la sangre de nuestro organismo expulsando los desechos

    en forma de orina, las moléculas que tengan un tamaño adecuado pasan y el resto vuelve

    a la sangre, cuando los riñones fallan se excretan por la orina sustancias que no deberían

    de excretar por lo que se acumularan en la sangre otras que deberían de ser expulsadas,

    como la creatinina y sustancias de desecho que producen un daño al organismo (16).

    2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

    2.3 ANATOMÍA.

    Los riñones son dos órganos glandulares de color rojizo, se disponen en la pared

    posterior del abdomen, externamente de la cavidad peritoneal. Cada riñón pesa 150gr

    tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado en forma de judía. El tamaño del riñón

    depende del volumen corporal de cada persona, mide entre 10-12 cm de largo, 5-6 cm

  • 6

    de ancho y aproximadamente 4 cm de grosor. El riñón derecho está situado más abajo

    que el izquierdo debido a que el hígado se encuentra encima de él (17).

    En cada riñón podemos observar dos caras, una anterior, otra posterior; dos polos un

    superior, otro inferior; tiene dos bordes un externo convexo, otro interno cóncava, a este

    nivel se encuentra el hilio (18).

    En la corteza se encuentran las unidades funcionales de los riñones, las nefronas. Tienen

    una función importante son encargadas de producir orina. Cada riñón contiene

    aproximadamente un millón de nefronas (17).

    Cada riñón se encuentra protegido por tres capas: la capa más interna es fibrosa y

    transparente se la conoce como cápsula renal, una intermedia llamada cápsula adiposa

    y una externa que es la fascia renal está se encargará de fijar a los riñones al resto de las

    estructuras abdominales (19).

    FIGURA N.- 1 Anatomía del riñón.

    Fuente: Tafur, B. (2013). SlideShade. Recuperado el 04 de Marzo de 2018:

    https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/1101.html

    https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/1101.html

  • 7

    2.4 HISTOLOGÍA RENAL.

    Podemos ver una capa de tejido conectivo fibroso, dentro de la cual encontramos dos

    zonas bien definidas, una externa que viene hacer la zona cortical y otra interna que es

    la zona medular (16).

    ZONA CORTICAL.

    Se halla en la periferia tiene un aspecto granuloso debido a los corpúsculos de color

    rojizo, estas zonas granulosas están formadas por los corpúsculos de Malpighi,

    constituidos por el glomérulo renal y la cápsula de Bowman. Los corpúsculos de

    Malpighi se encuentran a nivel de la corteza renal por lo que también en las columnas

    de Bertin (20).

    ZONA MEDULAR.

    Se encuentra dentro de la zona cortical es de color más claro, tiene aspecto estriado esta

    zona carece de corpúsculos. Aquí encontramos las pirámides de Malpighi compuesta

    entre 16 y 20 pirámides en donde la base ancha está dirigida hacia afuera contacta con

    la zona cortical y su vértice se dirige hacia el hilio del órgano, en donde la papila renal

    se abre en el cáliz menor (16).

    LÓBULO RENAL.

    Es la porción de tejido que abarca una pirámide de Malpighi y una porción de la zona

    cortical que la cubre. Los lóbulos renales por sus vértices terminan en la papila, hay unas

    formaciones membranosas denominados cálices renales los mismo que van abrirse en

    una dilatación amplia llamada pelvis renal. Los lobulillos renales están conformados por

    una columna de Ferrein y la porción de la zona cortical que la cubre (16).

    ESTROMA.

    Está conformado por la capsula renal, en la cara interna parten unos finos tabiques que

    al momento en que penetra el órgano lo dividen en lóbulos y lobulillos. Los tabiques

    están formado por tejido conectivo reticular con fibras colágenos y elásticas en los

    cuales encontramos vasos nutricios, linfáticos y filetes nerviosos (16).

  • 8

    PARÉNQUIMA RENAL.

    Desde el punto de vista histológico puede compararse con una glándula tubulosa

    compuesta, donde la porción secretora son los glomérulos y los conductos excretores

    serían los túbulos urinarios que terminan abriéndose en la papila renal (20).

    CORPÚSCULO RENAL.

    Formación redondeada u ovoide que mide de 150 a 250 micrones, tiene dos polos, uno

    llamado polo vascular y otro polo urinario. Cada corpúsculo renal tiene cuatro

    estructuras; la cápsula de Bowman, el glomérulo renal, el mensagio y el complejo

    yuxtaglomerular (16).

    FIGURA N.- 2 Histología del riñón.

    Fuente: Brundage. D. (2015). Microenfoque. Recuperado el 05 de Marzo de 2018,

    http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_he/06_ApUrin/Rinon/RinonCortCR1_40etq.htm

    NEFRONA

    Se considera la unidad anatomo-funcional del riñón, aproximadamente hay un millon

    de nefronas por cada riñón. La longitud de una nefrona es aproximadamente de 50 a

    55mm, cada nefrona está formada de lo siguiente; el corpúsculo renal o Malpighi, el

    tubo contorneado proximal, el asa de Helen y el tubo contorneado distal (16).

    Aquí se produce la filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina, en cada

    riñón existen 250 conductos colectores, el cual recoge la orina de 4000 nefronas.

    http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_he/06_ApUrin/Rinon/RinonCortCR1_40etq.htm

  • 9

    FUNCIONES DE LA NEFRONA:

    FILTRACIÓN: Primer paso en la formación de orina, el agua y sustancias presentes

    en la sangre atraviesan la luz de los capilares del glomérulo renal y entran en la cápsula

    de Bowman y el túbulo renal. Se filtra un volumen de 180 litros, este proceso es

    selectivo, las proteínas de peso molecular medio y alto se quedan en la sangre, el agua

    y los electrolitos pasan con facilidad (21).

    REABSORCIÓN TUBULAR: La mayor parte del agua y sustancias disueltas son

    reincorporadas a la sangre. Se da en los túbulos contorneados proximales, asa de Helen

    y en los túbulos contorneados distales (21).

    SECRECIÓN: Es lo contrario a la reabsorción aquí algunos componentes sanguíneos

    son expulsados por secreción activa de células de los túbulos renales. En la secreción se

    eliminan sustancias a la luz del túbulo (22).

    INTERSTICIO RENAL.

    Es el tejido conectivo que está ocupando los pequeños espacios o intersticios que dejan

    las nefronas entre sí. A nivel de la corteza renal este tejido conectivo es escaso y presenta

    células de forma irregular con prolongaciones citoplasmáticas que se unen a las células

    vecinas, tienen un núcleo central y en su citoplasma tiene gotitas de lípidos (16).

    Su función es la de fagocitar ya que sus características son muy parecidas a los

    fibroblastos, estás pueden que sean las encargadas de la producción y conservación de

    las fibrillas colágenas y de los glucosaminoglucanos que están en este tejido (16).

    CÁPSULA DE BOWMAN

    Esta cápsula rodea externamente al corpúsculo y está formada por dos hojas, una interna

    que es la visceral que cubre el glomérulo y una externa que es la hoja parietal, está

    pegada al estroma de la zona cortical. Entre estas dos hojas se encuentra una cavidad o

    espacio renal llamado espacio de Bowman o glomerular. La hoja parietal está formado

    por epitelio simple plano cuyos núcleos sobresalen en el espacio capsular, el epitelio va

    aumentando de grosor hasta el polo urinario en donde se vuelve cubico primero y

    cilíndrico bajo para luego ser epitelio de tipo piramidal del tubo contorneado proximal

    (23).

  • 10

    GLOMÉRULO RENAL.

    Llamado también ovillo glomerular es un apelotonamiento capilar, la arteria que llega

    al polo vascular del corpúsculo se llama arteria aferente, sus ramas se apelotonan y

    forman un ovillo, los capilares se van uniendo entre si formando la arteriola eferente por

    medio de esta la sangre abandona el corpúsculo renal (24).

    COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR

    Formado por dos componentes de distinto origen, uno por la arteriola aferente y otro

    por el tubo contorneado distal. En la pared del vaso aferente fuera del endotelio

    encontramos una capa de fibras musculares lisas de mayor tamaño, son de color claro

    por la pérdida de sus miofibrillas su citoplasma tiene gránulos osmiófilos y el aparato

    de Golgi tiene sus núcleos esféricos y centrales, son las conocidas células

    yuxtaglomerulares (16).

    TÚBULO PROXIMAL.

    Este nace del fondo del corpúsculo renal llamado polo urinario. Mide de 12 a 14mm,

    con un diámetro entre 50 a 60 micrones, presenta una porción inicial llamada cuello y

    una terminal denominada cola del túbulo. Su pared está formada por epitelio prismático

    o piramidal simple, sus células tienen una forma de pirámide truncada con micro

    vellosidades, lo que le da a la luz del túbulo una forma irregular (24).

    ASA DE HELEN.

    Es la continuación del túbulo contorneado proximal, tiene la forma de una U en la cual

    hay una rama delgada o descendente y una gruesa o ascendente en medio está el asa de

    Helen. Esta asa se encuentra ubicada tanto en la porción cortical como en la medular del

    riñón (16).

    TÚBULO CONTORNEADO DISTAL.

    Llamado también segmento intercalar o pieza intermedia, es la continuación de la

    porción gruesa del asa de Helen. Su trayecto es extenso y termina desembocando en los

    túbulos colectores. Al corte transversal tiene una luz amplia mide de 60 a 80 micrones

    de diámetro y 5mm de largo. Formado por epitelio cubico o cilíndrico bajo, al

    aproximarse al polo vascular del glomérulo presenta células que están más cerca de la

    arteriola aferente, son más altas y delgadas formando una mácula densa (16).

  • 11

    FIGURA N.- 3 Túbulos contorneados del riñón.

    Fuente: Tomita Y. (2016). Anatomia y fisiologia. Recuperado el 06 de Marzo de 2018:

    https://curiosoando.com/que-es-el-tubulo-contorneado-proximal

    2.5 FUNCIONES DE LOS RIÑONES

    El cuerpo humano elimina por medio de la orina aproximadamente 1.4 litros de agua al

    día y sustancias químicas conocidas como productos de degradación o desecho. Los

    riñones cumplen una función importante se encargan de eliminar toxinas del organismo.

    Para producir la eliminación de desechos, la sangre del cuerpo debe pasar continuamente

    por los riñones para ser filtrada y purificada (25).

    La cantidad de orina que se produce depende del volumen de líquido que beba cada

    persona y del sudor que generé. Los riñones secretan hormonas como la eritropoyetina,

    que se liberan a la sangre estimulando la formación de glóbulos rojos en la médula ósea

    (17).

    Funciones de los riñones:

    Mantiene el equilibrio de líquidos y electrolitos.

    Controla la tensión arterial, regulando la volemia a través del contenido hídrico, e

    influyendo sobre el diámetro de los vasos sanguíneos.

    Regula el equilibrio ácido-base.

    Elimina sustancias tóxicas del cuerpo.

    Interviene en la formación de glóbulos rojos.

    Regula el metabolismo óseo.

    https://curiosoando.com/que-es-el-tubulo-contorneado-proximalhttp://www.onmeda.es/valores_analitica/componentes_de_la_sangre.html#eritrocitoshttp://www.onmeda.es/sistema_cardiovascular/presion_sanguinea.html

  • 12

    Cumple funciones importantes en el metabolismo de la vitamina D.

    2.6 VASCULARIZACIÓN DE LOS RIÑONES

    Cada riñón recibe sangre de las dos arterias renales que parten desde la aorta abdominal.

    La irrigación de sangre de los riñones en condiciones normales es del 22% del gasto

    cardíaco, está íntimamente relacionado a la presión arterial (26).

    Cuando entra al hilio del riñón, la arteria renal se ramifica en arterias interlobulares

    pequeñas que están entre las papilas renales que forman a las arterias arciformes, que

    van entre la médula y la corteza renal, se forman las arterias corticales radiales o arterias

    interlobulillares. Las ramificaciones de estas arterias corticales son arteriolas aferentes

    que dan lugar a los capilares glomerulares que drenarán en las arteriolas eferentes (26).

    Las arteriolas eferentes se dividen en capilares peritubulares que dan sangre a la corteza

    y a los capilares de la médula renal. El regreso venoso es inverso al arterial por medio

    de las venas interlobulillares, venas arciformes y venas interlobulares drenan en la vena

    renal (26).

    FIGURA N.- 4 Vascularización del riñón

    Fuente: Uriarte L. (2012). SlideShade. Recuperado el 08 de Abril de 2018:

    http://luisulfisio.blogspot.com/2012/06/vascularizacion-del-rinon.html

    http://www.onmeda.es/nutrientes/vitamina_d.htmlhttp://luisulfisio.blogspot.com/2012/06/vascularizacion-del-rinon.html

  • 13

    2.7 PATOLOGÍAS DEGENERATIVAS

    2.7.1 ENFERMEDAD RENAL

    La enfermedad renal o llamado también fallo renal, producido cuando los riñones no

    filtran apropiadamente las toxinas y sustancias de desecho en la sangre. Ocurrirá una

    disminución en el flujo plasmático renal lo que provocará que se eleve la creatinina en

    el suero (27).

    Los tipos más comunes de insuficiencia renal son:

    2.7.2 INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

    Capacidad disminuida de los riñones para eliminar productos de desecho. Está

    eliminación no es la única función de estos órganos, desempeñan un papel indispensable

    en la regulación del medio interno, manteniendo el equilibrio electrolítico y la volemia.

    La concentración plasmática de creatinina y de urea proporciona una valoración eficaz

    y rápida de la tasa de filtrado glomerular (28).

    2.7.3 INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICA

    Es la pérdida progresiva, generalmente irreversible, la tasa de filtración glomerular con

    presencia de un conjunto de síntomas y signos denominado uremia. Las principales

    causas son la diabetes y la hipertensión (29).

    Este daño se produce lentamente durante muchos años. La mayoría de personas son

    asintomáticos hasta que la enfermedad renal está muy avanzada. Los análisis de sangre

    y orina son la única manera de saber si la persona tiene enfermedad renal (30).

    La enfermedad renal no tiene cura, pero pueden retrasarla. Incluyen medicamentos para

    reducir la presión arterial, controlando el azúcar en la sangre y reducir el colesterol. Si

    los riñones fallan, necesitará diálisis o un trasplante de riñón.

    2.8 PRUEBAS DE LABORATORIO

    2.8.1 CREATININA.

    Es un subproducto químico de la creatina. La creatina es un químico producido por el

    cuerpo, que proporciona energía principalmente a los músculos (31).

    https://medlineplus.gov/spanish/kidneytests.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/kidneytests.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/bloodpressuremedicines.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/bloodpressuremedicines.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/bloodsugar.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/cholesterol.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/dialysis.htmlhttps://medlineplus.gov/spanish/kidneytransplantation.html

  • 14

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN

    El examen se realiza para ver la cantidad de creatinina en el cuerpo y ver el

    funcionamiento de los riñones. La creatinina es eliminada del cuerpo totalmente por los

    riñones. Un resultado elevado, es cuando la persona puede presentar algún problema

    renal.

    VALORES NORMALES DE CREATININA

    Sus valores en sangre varía según el sexo: Mujeres inferior a 0.96 mg/dl y en varones

    inferior a 1.3 mg/dl. Cuando una persona hace ejercicio unas horas antes de realizarse

    el análisis de sangre, podemos encontrar ligeros aumentos de creatinina esto no se

    relaciona con una insuficiencia renal, sino que es un reflejo de la actividad muscular

    (32).

    2.8.2 UREA.

    Es un residuo de la descomposición de proteínas y está directamente relacionada con la

    cantidad de proteínas que consumimos a diario. Los riñones filtran la urea de la sangre,

    pero cuando estos no funcionan bien la cantidad de urea filtrada será menor y aumenta

    en la sangre (32).

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN

    El examen se realiza para ver la cantidad de urea en el cuerpo, cuándo los niveles son

    elevados puede provocar uremia, cuando una persona tiene insuficiencia renal se

    disminuye la cantidad de proteínas de la dieta para tener menos síntomas de uremia (32).

    LOS VALORES NORMALES DE UREA

    El nivel normal en la sangre es inferior a 40 mg/dl (32).

    2.8.3 SODIO

    Es una sustancia que el cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. El sodio se

    encuentra en la mayoría de los alimentos que consumimos a diario, la forma más común

    es el cloruro de sodio (33).

  • 15

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN

    Este examen se hace como parte de las pruebas metabólicas básicas o de electrólitos en

    sangre.

    El nivel de sodio en sangre es un equilibrio entre el sodio y el agua en los alimentos, las

    bebidas que cada persona consume y la cantidad en la orina. Una pequeña cantidad se

    pierde a través de las heces y el sudor.

    LOS VALORES NORMALES DE SODIO

    El rango normal para los niveles de sodio en la sangre es de 135 a 145 mmol/l (33).

    2.8.4 POTASIO

    Es un mineral que está en la sangre ayuda al corazón, a los músculos para que trabajen

    correctamente, procede de la dieta de cada persona. Cuando hay insuficiencia renal,

    siempre se recomienda consumir máximo 2 piezas de cualquier fruta y cocer la verdura

    2 veces, eliminando el agua. Si con una dieta cuidadosa no se consigue mantener el

    potasio en niveles adecuados, se suele administrar medicamentos quelantes que

    disminuyen su absorción en el intestino (32).

    RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN

    Este examen se realiza para ver cuánto potasio hay en el organismo ya que el aumento

    puede provocar graves alteraciones, este mineral se elimina menos por la orina y

    aumenta en la sangre y puede llegar a niveles peligrosos (32).

    LOS VALORES NORMALES DE POTASIO

    Debe mantenerse en unos niveles muy estrictos de 3.5-5.5 mmol/l el aumento o

    disminución, aunque sea leve, puede producir graves alteraciones en el organismo (32).

    2.9 TÉCNICA Y PROTOCOLO DE TRATAMIENTO.

    2.9.1 DIÁLISIS.

    Es un tratamiento que consta en la eliminación artificial de sustancias nocivas o tóxicas

    presentes en la sangre, principalmente las que quedan retenidas por el mal

    funcionamiento del riñón (34).

    https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003462.htmhttps://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003462.htm

  • 16

    Este tratamiento no es curativo y es de por vida, no cambia la lesión que se produjo en

    los riñones. Estos tratamientos permiten mejorar los síntomas y vivir por más tiempo,

    ofreciéndole la posibilidad futura de realizar un trasplante renal. Los pacientes con esta

    enfermedad viven más tiempo pero pueden haber problemas como: trastornos de huesos,

    presión arterial alta, lesiones nerviosas y anemia (35).

    Las dos formas principales de diálisis son: la diálisis peritoneal y la hemodiálisis.

    2.9.2 TIPOS DE TRATAMIENTOS SUSTITUTIVOS RENALES

    2.9.2.1 DIÁLISIS PERITONEAL

    En este tipo de diálisis, la sangre no se filtra fuera del cuerpo, aquí la sangre persiste en

    los vasos sanguíneos que recubren el abdomen. Se colocara un tubo flexible llamado

    catéter, se colocará en el abdomen, se realiza por medio de una cirugía menor el catéter

    permitirá que se conecte con facilidad a los tubos para que circulen por el abdomen de

    2 a 3 litros de un fluido purificador que se denomina solución dializadora (36).

    La membrana peritoneal funciona como una membrana semipermeable, actuando como

    un filtro natural, permitiendo que los desechos y el exceso de líquido que hay en la

    sangre atraviesen la membrana y se combine con el fluido purificador, al mismo tiempo

    el recubrimiento del abdomen retiene las sustancias importantes que el cuerpo necesita,

    como son los glóbulos rojos y los nutrientes. Finalizado el proceso, el líquido purificador

    se drena en una bolsa vacía que luego será desechada (36).

    2.9.2.2 HEMODIÁLISIS.

    La sangre circula a través de una máquina que tiene un filtro el cual purificará la sangre,

    esta máquina se la conoce como riñón artificial o dializador. El filtro será dividido en

    dos espacios por medio de una membrana semipermeable: por un lado pasa la sangre y

    por el otro el líquido de diálisis, esta membrana contiene poros que permite el paso de

    desechos y agua desde la sangre hacia el líquido de diálisis pero no permitirá el paso de

    otras sustancias como glóbulos rojos, blancos, proteínas de gran tamaño, hormonas entre

    otros. Este proceso se llama difusión (35).

    La sangre está llena de sustancias tóxicas el líquido de diálisis no las contiene, por lo

    que se iguala las concentraciones. Sale sangre limpia que retorna al paciente entrando

    con toxinas; por otro lado, sale dializador con toxinas y entra dializador sin ellas, hay

  • 17

    diferencia de concentraciones necesarias para limpiar las toxinas de forma continua. Se

    necesita extraer el agua que se acumula en el cuerpo, ya que aumenta la presión arterial

    y el trabajo del corazón, se genera un aumento en la presión de comportamiento de la

    sangre dentro del filtro que empuja al líquido contra la membrana forzándolo a atravesar

    hacia el compartimiento del dializado por donde es eliminado, ha este proceso se le

    conoce como ultra filtrado u ósmosis (35).

    Se realiza tres veces a la semana, por varias horas por sesión. Esto se lleva a cabo tanto

    en un centro de diálisis o en casa, para dirigir la sangre al riñón artificial, se tiene que

    insertar dos agujas en la vena durante todo el proceso.

    FIGURA N.- 5 Hemodiálisis.

    Fuente: Brundage, D. (2011). Wikipedia. Recuperado el 04 de Marzo de 2018: https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis

    2.9.2.3 TRANSPLANTE RENAL.

    El riñón trasplantado se coloca en la fosa ilíaca, en la parte lateral del abdomen, por

    debajo del ombligo. El riñón dispone de una arteria que le aporta la sangre, una vena

    por donde se devuelve al torrente sanguíneo y un uréter que es el conducto que lleva la

    orina hasta la vejiga. El cirujano debe realizar la unión de estos conductos mediante

    https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis

  • 18

    suturas entre los vasos sanguíneos del donante y receptor y entre el uréter del donante y

    la vejiga del receptor (37).

    2.10 TIPOS DE TRANSPLANTE RENAL.

    • Trasplante de donador vivo relacionado: Se realiza obteniendo el órgano renal de un

    familiar consanguíneo, pudiendo ser los padres, hijos, hermanos o primos (38).

    • Trasplante de donador vivo no relacionado: El riñón para trasplantar se obtiene de un

    sujeto no consanguíneo, como son el esposo, cuñados o amigos. Este tipo de trasplante

    representa una alternativa de donación para enfermos que no cuentan con un familiar

    cercano que pueda donar (38).

    • Trasplante de donador cadavérico: Se realiza obteniendo el riñón a partir de un cuerpo

    que presenta muerte cerebral, en donde los riñones son mantenidos con vida a través de

    condiciones especiales dentro de un centro hospitalario (38).

    2.11 CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA INSUFICIENCIA RENAL.

    En algunos casos se desconoce con exactitud cuál es la causa que da origen a la

    insuficiencia renal debido a que existen tres sitios anatómicos para que se presente

    problemas en el sistema renal: (39).

    1.- Antes de que la sangre entre a los riñones.

    2.- Dentro de los riñones.

    3.- Después de que la orina es procesada por los riñones e ingresan a los uréteres.

    2.12 FACTORES DE RIESGO QUE ACELERAN LA INSUFICIENCIA RENAL.

    Los dos factores de riesgo más importantes son la diabetes y la hipertensión. Otros

    factores que también causan enfermedad renal crónica son: la glomerulonefritis

    (inflamación de los glomérulos), uropatia obstructiva (obstrucción del riñón o del

    uréter), pielonefritis (inflamación del revestimiento del riñón), lupus o enfermedad

    poliquistica renal (40).

  • 19

    2.12.1 DIABETES.

    Es una enfermedad que presenta cuando la persona tiene altos niveles de glucosa en la

    sangre, la glucosa es la principal fuente de energía proveniente de los alimentos. La

    insulina, una hormona que produce el páncreas, ayuda a que la glucosa que ingerimos

    por medio de los alimentos ingrese a las células para que sea utilizada como energía

    (41).

    El cuerpo cuando no produce suficiente, nada de insulina o no la usa correctamente, la

    glucosa se queda en la sangre y no llega a las células. El exceso de esta glucosa causa

    problemas en la salud y provoca diabetes esta enfermedad no tiene cura, la persona que

    lo padece tiene que controlar la enfermedad para tener una mejor vida. Es una causa más

    común de la insuficiencia renal crónica (42).

    2.12.1.1 DIABETES TIPO 1.

    En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina por ello el sistema inmunitario ataca

    y destruye las células del páncreas que la producen. Esta diabetes la tienen por lo general

    los niños y jóvenes aunque puede presentarse en cualquier edad. Estas personas tienen

    que usar insulina todos los días (43).

    La insulina ayuda a que la glucosa penetre en las células para producir energía. Sin

    insulina habrá un exceso de glucosa que permanecerá en la sangre. Altos niveles de

    glucosa en la sangre puede producir daño en el corazón, los ojos, los riñones, los nervios,

    las encías y los dientes (44).

    Las personas que tiene diabetes tipo 1, tienen niveles altos de glucosa produciendo

    hiperglucemia o niveles muy bajos dando lugar a la hipoglucemia (45).

    HIPERGLUCEMIA.

    Los niveles de glucosa son altos cuando una persona se estresa o no se siente bien, la

    insulina es baja, si no se pone algunas dosis o si come muchos carbohidratos. La

    hiperglucemia causa tener más sed que de costumbre, provoca cansancio y dolor de

    cabeza (46).

    En pocos casos, la glucosa puede acumularse en la sangre y alcanzar niveles peligrosos

    lo que se conoce como cetoacidosis diabética, puede ser mortal cuando no se atiende

  • 20

    rápidamente. Los síntomas son nauseas, respiraciones más rápidas de lo normal y aliento

    con olor a cetonas (45).

    HIPOGLUCEMIA.

    La glucosa se encuentra en niveles bajos si la persona no come suficientes alimentos

    que tengan glucosa, recibe mucha insulina, o hace más actividad física que de

    costumbre. Puede provocar en las personas mareo, sudoración, sentir que el corazón

    late muy fuerte. Por lo que se debe de tratar lo más rápido posible con tabletas de glucosa

    si esto no se trata lo más rápido posible puede perder el conocimiento llegando a ser

    mortal para el paciente (47).

    2.12.1.2 DIABETES TIPO 2

    En la diabetes tipo 2 el cuerpo produce insulina a veces no la suficiente o el cuerpo no

    puede utilizarla adecuadamente. Esta enfermedad se presenta por lo general en personal

    mayores a 40 años pero también se puede desarrollar a cualquier edad (48).

    Las personas que tiene mayor riesgo de padecer este tipo de diabetes son el adulto

    mayor, personas con obesidad, historia familiar de diabetes o que la persona no realice

    ejercicio. Sufrir de prediabetes también es un factor que aumenta la posibilidad de tener

    diabetes tipo 2 (49).

    Las personas que presentan prediabetes tienen un nivel de azúcar en la sangre alto pero

    no lo suficiente como para ser considerados diabéticos, si está en riesgo de tener diabetes

    tipo 2 la persona puede retrasarla teniendo un adecuado estilo de vida (49).

    2.12.2 HIPERTENSIÓN

    La hipertensión es un factor importante en la aparición de problemas renales en las

    personas con diabetes. Los antecedentes familiares de hipertensión aumenta las

    probabilidades de padecer enfermedad renal, la presión alta acelera el progreso de la

    enfermedad renal cuando ya está presente (50).

  • 21

    2.12 FUNDAMENTACION LEGAL.

    MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL:

    En la Constitución Política del Ecuador en el Título II sobre los Derechos, Capítulo

    segundo Derechos del buen vivir Sección séptima Salud, (51): en el artículo 32 dice:

    “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

    ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la

    educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y

    otros que sustentan el buen vivir (…)” (p.14).

    El Estado ecuatoriano garantiza que los ciudadanos puedan acceder a la atención en el

    cuidado de la salud y a los trabajadores a un sistema de seguridad social, como lo expresa

    la Constitución en el art. 34

    “El derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las

    personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad

    social se regirá por los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

    equidad, eficiencia, subsidiaridad, suficiencia, transparencia y participación,

    para la atención de las necesidades individuales y colectivas” (p. 34).

    CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO VII-

    CAPITULO PRIMERO

    Sección primera

    Educación

    Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

    capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

    el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

    cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

    flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente (52).

    Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

    y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica;

    la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la

    construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con el

    Objetivo del régimen de desarrollo.

  • 22

    TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO

    REGIMEN DEL BUEN VIVIR

    Inclusión y equidad

    Sección segunda

    Salud

    Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

    recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral,

    tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema

    se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social,

    y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

    generacional. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

    Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

    promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base

    en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y

    promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

    Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las

    entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las

    medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán

    seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a

    la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios

    públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención

    y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y

    rehabilitación necesarios.

    Sección octava

    Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

    Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales,

    en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía,

    tendrá como finalidad:

    1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

    2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

  • 23

    Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

    eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del

    buen vivir (52).

    ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    En el Art 72 del estatuto de la Universidad Central del Ecuador del 2016 menciona que

    (53).

    “La investigación, constituye el eje transversal de la enseñanza- aprendizaje, y tiene

    como objetivos”:

    1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

    saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

    investigaciones transdisciplinarias.

    2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

    humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

    3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción

    nacional y frenen la perdida de los recursos naturales.

    4. Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar

    sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

    5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

    creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

    6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

    7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

    Y el Art 211decribe de los Títulos y grados:

    “La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados los títulos y

    grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

    establecidos en la Ley de Educación Superior su Reglamento General, El

    Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes”

  • 24

    CAPITULO III

    3. METODOLOGÍA.

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

    De acuerdo al objetivo general y específicos, la presente investigación tiene un diseño

    de carácter observacional, transversal, analítico por cuanto relaciona las variables

    dependientes e independientes, por lo que permitirá analizar y contrastar con los

    objetivos específicos. La recolección de datos será por medio de la revisión de las

    historias clínicas de cada uno de los pacientes que fueron tomados en cuenta los valores

    de urea, creatinina, sodio y potasio pre-post hemodiálisis de los pacientes que acudieron

    al Hospital General Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre del 2016. Con

    los resultados obtenidos se comparó los valores pre-post hemodiálisis.

    3.2 TIPO DE ESTUDIO.

    La investigación busca comparar los valores de urea, creatinina, sodio y potasio en

    pacientes con enfermedad renal pre-post hemodiálisis que acudieron al Hospital General

    Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre del 2016.

    3.3 ÁREA DE ESTUDIO.

    El área de estudio donde se llevó a cabo esta investigación es en el servicio de

    Laboratorio Clínico del Hospital General Enrique Garcés.

    3.4 UNIVERSO O POBLACIÓN.

    En el presente estudio la población a ser estudiada está compuesta por todos los

    pacientes que tiene enfermedad renal crónica, los cuales deben cumplir con los criterios

    de inclusión para poder ser estudiados. Estos pacientes se atienden en el Laboratorio

    Clínico del Hospital General Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre del

    2016.

    3.5 ASPECTOS BIOÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES

    HUMANOS.

    El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación en

    seres humanos, al cual someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada

  • 25

    estudio y centro o localidad en que se investigue, la adecuación de los aspectos

    metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que impliquen intervenciones

    en seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los investigadores

    acogemos este mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la

    investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitando legalmente con el

    propósito de precautelar los derechos de las personas implicadas en dicho ámbito. Para

    ello sometemos a evaluación e protocolo de investigación de nuestra autoría (protocolo

    de investigación), desde la perspectiva metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos

    casos en los que participen personas o muestras biológicas de origen humano. Esta

    evaluación culminará con la emisión de un informe, y que vinculara la decisión de la

    autoridad competente encargada de autorizar el desarrollo de la investigación biomédica

    o en ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de control durante la

    ejecución de la misma, y hasta su finalización (54).

    Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios

    bioéticos universales, adoptados por convenios internacionales que promueven la

    libertad de investigación, así como las máximas garantías de respeto a los derechos,

    seguridad y bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos grupos

    vulnerables (54).

    3.6 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

    Variable Independiente:

    Creatinina

    Urea

    Sodio

    Potasio

    Variable Dependiente:

    Insuficiencia renal crónica

    Variable Interviniente:

    Edad.

    Genero

    Personas que se realizan hemodiálisis

  • 26

    3.7 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÒN DE LAS VARIABLES.

    VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA CAPTACION

    DE DATOS INSTRUMENTO

    CREATININA

    Subproducto químico

    de la creatina.

    La creatina es

    producida por el cuerpo

    y genera energía en los

    músculos.

    Elevado

    Normal

    Disminuido

    Valor normal:

    Mujeres inferior a

    0.96 mg/dl y en

    varones inferior a

    1.3 mg/dl

    cuantitativa

    se obtendrán

    los datos a

    través de la

    revisión de la

    historia clínica

    del paciente

    -Historia

    clínica del paciente

    -Hoja de recolección

    de datos.

    UREA

    Residuo de la

    descomposición de

    proteínas está

    relacionada con la

    cantidad de proteínas

    que ingerimos.

    Elevado

    Normal

    Disminuido

    Valor normal:

    es inferior a 40

    mg/dl

    cuantitativa

    se obtendrán

    los datos a

    través de la

    revisión de la

    historia clínica

    del paciente

    -Historia

    clínica del paciente

    -Hoja de recolección

    de datos.

    SODIO

    Sustancia necesaria

    para que el cuerpo

    funcione

    apropiadamente. Este

    lo encontramos en la

    mayoría de los

    alimentos, la sal

    común.

    Elevado

    Normal

    Disminuido

    Valor normal:

    es de 135 a 145

    mmol/l

    cuantitativa

    se obtendrán

    los datos a

    través de la

    revisión de la

    historia clínica

    del paciente

    -Historia

    clínica del paciente

    -Hoja de recolección

    de datos.

    POTASIO

    Mineral que está en la

    sangre ayuda al

    corazón y músculos

    para que trabajen

    correctamente, procede

    de la dieta de cada

    persona.

    Elevado

    Normal

    Disminuido

    Valor normal:

    Debe mantenerse

    en unos niveles

    muy estrictos de

    3.5-5.5 mmol/l

    cuantitativa

    se obtendrán

    los datos a

    través de la

    revisión de la

    historia clínica

    del paciente

    -Historia

    clínica del paciente

    -Hoja de recolección

    de datos.

    GÉNERO

    Conjunto de

    características

    diferenciadas que cada

    sociedad asigna

    masculino o femenino.

    Masculino

    femenino

    Niño

    niña

    cualitativa

    Análisis

    documental

    -Historia

    clínica del paciente

    -Hoja de recolección

    de datos.

  • 27

    3.8 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

    Para dar respuesta a los objetivos de la presente investigación y teniendo en cuenta las

    variables, se diseñó una matriz para la recolección de datos pertinentes y necesarios para

    el estudio durante el tiempo en cuestión.

    Previa autorización de las autoridades del Hospital General Enrique Garcés (Anexo 1),

    se realizó en el servicio de Laboratorio Clínico, la recolección de datos fue por medio

    de la revisión de las historias clínicas de las personas que se atendieron en el período de

    Octubre-Diciembre del 2016.

    La técnica utilizada para este estudio fue la toma de muestra de sangre a los pacientes

    con enfermedad renal crónica sometidos a hemodiálisis, se utilizó espectrofotometría

    para la detección de urea y creatinina, para el sodio y potasio se utilizó el método de ion

    selectivo específico para cada uno, esto se realizó aplicando controles de calidad,

    normas bioéticas para la determinación de los valores de urea, creatinina, sodio y potasio

    en el Laboratorio Clínico del Hospital General Enrique Garcés.

    Para la recolección de datos se elaboró una hoja de recolección de datos (Anexo 2), los

    datos recolectados fueron los valores de urea, creatinina, sodio y potasio, los cuales

    fueron registrados en una hoja de cálculo Excel, para su análisis estadístico en

    frecuencias y porcentajes y la elaboración de tablas y gráficos, se estableció un

    cronograma de actividades. (Anexo 3)

    3.9 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

    La información que fue recopilada se la ordenó, clasificó, interpretó y se analizó.

    El análisis de datos que se llevó a cabo en esta investigación es de tipo cuantitativo ya

    que el objetivo de este estudió es de analizar los datos obtenidos y poderlos expresar en

    porcentajes, para lo cual se ingresaron los datos en Excel y fueron procesados mediante

    el mismo programa aplicando diferentes fórmulas para el cálculo automático de los

    resultados. Estos resultados se presentarán de manera textual y se utilizó gráficos y

    tablas.

  • 28

    3.10 EQUIPO (DIMENSION RXLMAX)

    FIGURA N.- 6 Dimensión RXLMAX

    Fuente: (2015).dimension RXLMAX. Recuperado el 27 de Marzo de 2018:

    http://www.hormolab.com.ec/index.php/dimensionrxlmax

    3.10.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL EQUIPO

    Integración real de química, electrolitos y de inmunoensayo con mayor

    eficiencia en el trabajo.

    Formado por 44 cartuchos de reactivos Flex a bordo.

    Tiene 91 ensayos a bordo de forma concurrente.

    El equipo rinde para 750 pruebas minino por hora.

    Cuenta con un sistema de refrigeración para conservar los reactivos de mejor

    manera.

    El rango de longitud de onda es de 340 a 600 nanómetros.

    Tiene una capacidad de trabajar diferente tipo de muestra (suero. Plasma. Orina

    y otros líquidos orgánicos), realizando diluciones cuando es necesario.

    Capacidad automática de calibración. Tiene programación de pruebas en

    memoria de 500 pacientes o 5000 pruebas.

    Presenta un sistema de incubación seco.

    http://www.hormolab.com.ec/index.php/dimensionrxlmax

  • 29

    El carrusel de muestras es de 60 posiciones, los racks son de 10 muestras y

    pueden colocarse 6 al mismo tiempo, pero se puede hacerlas independientes para

    cuando se libera 1 racks, cualquier posición se puede utilizar para las muestras

    de emergencia.

    Presenta un código de barras para la identificación de muestras.

    Los controles para las muestras de rutina son liofilizados y líquidos.

    El software es en español y tiene una interface bidireccional y hostquery para el

    sistema informático.

    Tiene un monitor y una impresora que se encuentran integrados (55).

    3.10.2 MÉTODO DEL EQUIPO

    Dimensión RXLMAX es un equipo que proporciona una productividad máxima con la

    capacidad de crecimiento mediante la conectividad de automatización. El método que

    se utiliza en este equipo es espectrofotometría para leer la urea y creatinina. Para el

    sodio y potasio utiliza el método de ion selectivo específico para electrolitos (56).

    3.10.3 CARACTERISTICAS FÌSICAS DEL EQUIPO

    Peso: 880 li (400kg)

    Dimensiones: ancho 159cm; altura 112cm; largo 81cm.

    Temperatura: 65-85° (17-30°C) con un máximo de fluctuación de 5°F (2.8°) por hora.

    El sistema requiere un máximo de 120 minutos para calentarse a partir de un encendido

    en frio hasta la temperatura de incubación.

    Humedad relativa: 20-80%

    Promedio de sonido de salida:

  • 30

    CAPITULO IV

    4. RESULTADOS

    4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

    Los resultados del estudio se encuentran organizados en base a las variables de

    investigación establecidas.

    El presente estudio se lo realizó a 87 pacientes que están diagnosticados con enfermedad

    renal crónica, que acudieron al Laboratorio del Hospital General Enrique Garcés se

    realizaron exámenes de urea, creatinina, sodio y potasio pre-post hemodiálisis, en el

    período de Octubre-Diciembre 2016, en el cual se obtuvo los siguientes resultados:

    TABLA N°: 1 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD:

    EDAD # DE PACIENTES PORCENTAJE

    30-45 AÑOS 14 16%

    46-60 AÑOS 24 28%

    61-75 AÑOS 42 48%

    76-84 AÑOS 7 8%

    TOTAL 87 100% FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 1: PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN LA EDAD

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    0% 10% 20% 30% 40% 50%

    30-45 AÑOS

    46-60 AÑOS

    61-75 AÑOS

    76-84 AÑOS

    16%

    28%

    48%

    8%

    PORCENTAJE

  • 31

    En el gráfico y tabla #1 se observa que el 48% de pacientes tienen de 61-75 años; 28%

    entre 46-60 años; 16% entre 30-45% y 8% entre 76-84 años.

    TABLA N°: 2 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES SEGÚN SU GÉNERO:

    GENERO # DE PACIENTES PORCENTAJE

    FEMENINO 47 54%

    MASCULINO 40 46%

    TOTAL 87 100%

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 2: PORCENTAJE DE PACIENTES SEGÚN SU GÉNERO:

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    En el gráfico y tabla #2 se observa que el 54% de pacientes con insuficiencia renal

    crónica son de sexo femenino.

    54%

    46%

    FEMENINO

    MASCULINO

    40% 42% 44% 46% 48% 50% 52% 54% 56%

    PORCENTAJE GENERO

  • 32

    TABLA N°: 3 DISTRIBUCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE ACELERAN LA

    ENFERMEDAD RENAL:

    FACTORES # DE PACIENTES PORCENTAJE

    HIPERTENSION 36 41%

    DIABETES 24 28%

    HIPERTENSION-DIABETES 17 20%

    OTROS 10 11%

    TOTAL 87 100%

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 3: PORCETAJE DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE ACELERAN LA

    ENFERMEDAD RENAL:

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    En el gráfico y tabla # 3 se observa que los pacientes con insuficiencia renal crónica que

    se realizaron hemodiálisis presentan otras patologías; 41% hipertensión; 28% diabetes;

    20% hipertensión-diabetes y el 11% otras patologías pocos comunes.

    41%

    28%

    20%

    11%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    PORCENTAJE

  • 33

    TABLA N°: 4 DISTRIBUCIÓN DE CREATININA PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    CREATININA PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

    # DE PACIENTES

    PORCENTAJE # DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    ALTOS 73 84% 63 72%

    NORMALES 14 16% 24 28%

    BAJOS 0 0% 0 0%

    TOTAL 87 100% 87 100%

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 4: PORCETAJE DE CREATININA PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    En el gráfico y tabla #4 se observa que el 84% de pacientes pre hemodiálisis presento

    valores altos de creatinina; y 16% niveles normales. Al realizarse la hemodiálisis

    observamos que el 72% quedaron con niveles altos; y el 28% niveles normales.

    84%

    16%

    72%

    28%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    ALTOS NORMALES

    PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

  • 34

    TABLA N°: 5 DISTRIBUCIÓN DE UREA PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    UREA PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

    # DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    # DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    ALTOS 79 91% 34 39%

    NORMALES 8 9% 53 61%

    BAJOS 0 0% 0 0%

    TOTAL 87 100% 87 100%

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 5: PORCETAJE DE UREA PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    En el gráfico y tabla #5 se observa que el 91% de pacientes pre hemodiálisis presento

    valores altos de urea; y el 9% valores normales. Al realizarse la hemodiálisis

    observamos que el 61% quedo con niveles normales y el 39% niveles altos.

    91%

    9%

    39%

    61%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    ALTOS NORMALES

    PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

  • 35

    TABLA N°: 6 DISTRIBUCIÓN DE SODIO PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    SODIO PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

    # DE PACIENTES PORCENTAJE # DE PACIENTES PORCENTAJE

    ALTOS 16 18% 28 32%

    NORMALES 52 60% 52 60%

    BAJOS 19 22% 7 8%

    TOTAL 87 100% 87 100%

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 6: PORCETAJE DE SODIO PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    En el gráfico y tabla #6 se observa que el 60% de pacientes pre hemodializados

    presentaron valores normales, 22% valores bajos y 18% valores altos; Al realizarse la

    hemodiálisis observamos que el 60% quedo con valores normales; 32% valores altos y

    el 8% valores bajos.

    18%

    60%

    22%

    32%

    60%

    8%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    ALTOS NORMALES BAJOS

    PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

  • 36

    TABLA N°: 7 DISTRIBUCIÓN DE POTASIO PRE-POST HEMODIÁLISIS:

    POTASIO PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

    # DE PACIENTES

    PORCENTAJE # DE PACIENTES

    PORCENTAJE

    ALTOS 42 48% 13 15%

    NORMALES 40 46% 54 62%

    BAJOS 5 6% 20 23%

    TOTAL 87 100% 87 100%

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    GRAFICO N° 7: PORCETAJE DE POTASIO PRE-POST HEMODIÁLISIS

    FUENTE: Historias clínicas del Hospital General Enrique Garcés.

    ELABORADO POR: Fabiola Charro

    En el gráfico y tabla #7se observa que el 48% de pacientes pre hemodiálisis presento

    valores altos de potasio; 46% valores normales y 6% valores bajos. Al realizarse la

    hemodiálisis observamos que el 62% quedaron con valores normales; 23% niveles bajos

    y el 15% niveles altos.

    48% 46%

    6%

    15%

    62%

    23%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    ALTOS NORMALES BAJOS

    PRE HEMODIALISIS POST HEMODIALISIS

  • 37

    CAPITULO V

    5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

    5.1 DISCUSIÓN.

    En el estudio se ha presentado los resultados obtenidos de las historias clínicas del

    Hospital General Enrique Garcés con el fin de comparar los valores de urea,

    creatinina, sodio y potasio para conocer la utilidad clínica de la hemodiálisis en

    pacientes con insuficiencia renal crónica y poder mejorar la calidad de vida del

    paciente.

    La población con la que se realizó el estudio fue en 87 pacientes que presentaron

    insuficiencia renal crónica que acudieron al servicio de Laboratorio Clínico del

    Hospital General Enrique Garcés en el período de Octubre-Diciembre del 2016.

    Este estudio arrojo que la relación a la edad más afectada esta entre los 61-75 años

    en un 48% mientras que los pacientes menos afectados están entre 76-84 años que

    corresponde al 8%, estos datos tienen relación con un estudio hecho en España por

    la Dra. Sofía Vasconez en el año 2013 sobre la insuficiencia renal crónica a que edad

    afecta, el cual hubo mayor afectación en personas mayores a 70 años siendo un 40%

    mostrando así similitud con los datos obtenidos en esta investigación (58).

    Según el género que sufre de enfermedad renal crónica es el género femenino en un

    54%, esto concuerda con un estudio realizado por la Dra. Margarita Jiménez en el

    año 2014 sobre la enfermedad renal crónica en el adulto mayor en el cual nos dice

    que el sexo con más frecuencia es el femenino con un 58,2% (59).

    Según los factores de riesgo que aceleran la enfermedad renal nos dio que la

    hipertensión es la más común en un 41%, seguida de la diabetes en un 28% y

    personas que tienen tanto diabetes como hipertensión está en un 20%, corroborando

    con un estudio realizado en España por el Dr. José Aguilera en el año 2012 nos dice