UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador...

74
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO AUTOR: DIEGO FERNANDO VIVANCO PESANTEZ ',6(f2 '(/ 3$548( /,1($/ /$ %$1'$ < 68 9,1&8/$&,Ï1 &21 (/ 3$548( 5(&5($&,21$/ '( -,3,52 QUITO, JU/IO 2016 TUTOR: MANUEL ('8$5'2 DURÁN LARREA

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

AUTOR: DIEGO FERNANDO VIVANCO PESANTEZ

QUITO, JU IO 2016

TUTOR: MANUEL DURÁN LARREA

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

ii

DEDICATORIA:

A mis padres, Ángel Rafael y Alba Beatriz, sereshumanos llenos de paciencia, amor, honradez,

un ejemplo a seguir y trascender.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

iii

AGRADECIMIENTO:

A Dios, a mi familia, a los amigos cercanos, y en especial a mi tutor,amigo y ejemplo en todos estos años como profesional en formación.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn
Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn
Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn
Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

vii

INDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria..............................................................................................ii

Agradecimiento......................................................................................iii

Autorización del Autoría Intelectual......................................................iv

Constancia de Aprobación del Tutor......................................................v

Constancia Aprobación del Tribunal.....................................................vi

Índice de contenidos.............................................................................vii

Tabla de anexos...................................................................................viii

Tabla de tablas.....................................................................................viii

Tabla de gráficos..................................................................................viii

Resumen ejecutivo y abstract.................................................................xi

INTRODUCCIÓN................................................................................2

I-DENUNCIA

1.1Planteamiento del tema......................................................................3

1.2 Antecedentes de la problemática.......................................................3

1.3 Justificación......................................................................................3

1.4 Formulación de objetivos..................................................................3

1.4.1 Generales........................................................................................3

1.4.2Específicos......................................................................................3

II-METODOLOGÍA

2.1 Metodología......................................................................................3

III-DETERMINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1 Introducción......................................................................................5

3.2 El vacío.............................................................................................5

3.3El vacío para con el lugar y no lugar.................................................5

3.4 Contexto de la ciudad........................................................................5

3.4.1 Historia de la ciudad......................................................................5

3.5.1 Localización geográfica.................................................................7

3.5.1.1 Clima...........................................................................................7

3.5.1.2 Geología y relieve.......................................................................9

3.5.1.3 Orografía...................................................................................10

3.5.1.4 Hidrografía................................................................................10

3.6 Factores...........................................................................................11

3.6.1 El proceso de urbanización..........................................................11

3.6.2 Dinámica demográfica.................................................................12

3.6.3 Sociedad.......................................................................................12

3.6.4Economía......................................................................................12

3.6.5 Educación.....................................................................................13

3.6.6 Conclusiones................................................................................13

3.7 Parque Lineal La Banda y su vinculación con el Parque

Recreacional Jipiro...............................................................................13

3.7.1Conceptualización general............................................................13

3.7.2 Elementos de determinación espacial..........................................14

3.8 Elementos componentes primarios.................................................14

3.8.1 Protección y conservación...........................................................14

3.8.2 Ocio y recreación.........................................................................14

3.8.3 La funcionalidad ecológica..........................................................14

3.8.4 Se determinó la funcionalidad urbanística...................................15

3.8.5 La funcionalidad social................................................................15

3.8.6 Zonificación.................................................................................15

3.8.7 Implantación general del proyecto...............................................15

3.8.8 Conclusiones................................................................................16

IV-REFERENTES

4.1Introducción.....................................................................................16

4.2Referente 1: Parque del Río de la ciudad de Medellín.....................16

4.2.1 Determinación general del proyecto............................................16

4.2.1.1 Conceptualización general........................................................16

4.2.1.2 Objeticos del proyecto..............................................................17

4.2.2.3 Criterios Proyectuales...............................................................17

4.2.2 Nivel de ejecución........................................................................17

4.2.3 Valoración del Proyecto...............................................................20

4.2.3.1 Aspectos positivos y aportes.....................................................20

4.2.3.2 Aspectos negativos y limitaciones............................................20

4.2.3.3 Incidencia del proyecto en el trabajo de fin de carrera.............20

4.3 Referente 2: Mill River Park en Stamford Estados Unidos............20

4.3.1 Determinación General del Proyecto...........................................21

4.3.1.1 Conceptualización general........................................................21

4.3.1.2 Objetivos del proyecto..............................................................21

4.3.1.3 Criterios proyectuales...............................................................21

4.3.2 Nivel de ejecución........................................................................26

4.3.3 Valoración del proyecto...............................................................26

4.3.3.1 Aspectos positivos y aportes.....................................................26

4.3.3.2 Aspectos negativos y limitaciones............................................26

4.3.3.3 Incidencia del referente en el trabajo de fin de carrera.............26

4.4 Referente 3: “Nuevo Teatro Regional del Biobio”........................26

4.4.1 Contexto.......................................................................................26

4.4.2 Sitio..............................................................................................27

4.4.3 Andamiaje....................................................................................28

4.4.4 Circulaciones................................................................................28

4.4.5 Salas.............................................................................................29

4.4.6 Eficiencia energética....................................................................30

4.4.7 Valoración del proyecto...............................................................31

4.4.7.1 Aspectos positivos y aportes.....................................................31

4.4.7.2 Aspectos negativos y limitaciones............................................31

4.4.7.3 Incidencia del proyecto en el tema del fin de carrera...............31

V-CONDICIONANTES DEL PROYECTO

5.1 Introducción....................................................................................33

5.2 Circunstancias generales.................................................................33

5.3Ubicación espacio temporal.............................................................33

5.4 Necesidades que se plantean para solucionar el proyecto..............34

5.5 Factores condicionantes ideológicas- culturales.............................34

5.6 Condicionantes sociales..................................................................34

5.7 Condicionantes tecnológicas...........................................................35

5.7.1Sistemas constructivos existentes.................................................35

5.7.2 Requerimientos técnicos de climatización y acondicionamiento

para el confort.......................................................................................35

5.8 Condicionantes del contexto...........................................................35

5.8.1 Contexto natural...........................................................................35

5.8.1.1 Clima.........................................................................................35

5.8.1.2 Asoleamiento............................................................................35

5.8.1.3 Vegetación................................................................................35

5.8.1.4 Topografía.................................................................................35

5.8.1.5 Tipo de suelo.............................................................................36

5.8.1.6 Paisaje.......................................................................................36

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

viii

5.8.1.7 Contexto Artificial o construido...............................................36

5.8.1.8 Tipología arquitectónica circundante........................................36

5.8.1.9 Morfología urbana.....................................................................36

5.8.1.10 Lleno – vacío...........................................................................36

5.8.1.11 Accesibilidad...........................................................................37

5.8.1.12 Flujos.......................................................................................37

5.8.1.13 Conclusiones de las condicionantes del proyecto...................37

VI-MODELO CONCEPTUAL

6.1 Introducción....................................................................................37

6.2 Partido arquitectónico general........................................................37

6.2.1 Relación con el contexto.............................................................37

6.2.2 Zonificación.................................................................................38

6.2.3 Elementos de determinación espacial..........................................38

6.3 Elementos componentes primarios.................................................38

6.3.1 Implantación general del proyecto...............................................38

6.3.2 Códigos funcionales.....................................................................38

6.3.3 Programa......................................................................................39

6.3.3.1 Programa paisajístico................................................................39

6.3.3.2 Programa arquitectónico...........................................................39

6.3.3.3 Diagrama funcional...................................................................40

6.3.4 Dimensionamiento.......................................................................40

6.3.5 Plantas del proyecto arquitectónico.............................................40

6.3.6 Códigos técnicos constructivos....................................................41

6.3.6.1 Características de la tecnología empleada................................41

6.3.6.2 Parámetros estructurales...........................................................42

6.3.7 Materiales empleados...................................................................42

6.3.8 Plantas estructurales.....................................................................42

6.3.8.1 Códigos formales......................................................................43

6.3.9 Criterios de composición formal..................................................43

6.3.9.1 Tamaño......................................................................................43

6.3.9.2 Colores......................................................................................43

6.3.9.3 Fachadas del proyecto...............................................................43

6.3.9.4 Volumetría del proyecto............................................................43

6.3.9.5 Códigos espacio-ambientales....................................................44

6.3.9.6 Iluminación...............................................................................44

6.3.9.7 Percepciones espaciales............................................................44

6.3.9.8 Interpretaciones espaciales........................................................44

6.3.9.8.1Relaciones horizontales...........................................................44

6.3.9.8.2 Relaciones verticales..............................................................44

6.3.9.8.3 Relaciones de contraste..........................................................44

6.4 Paisajismo.......................................................................................44

6.4.1 Criterios de paisajismo.................................................................44

6.4.2 Materiales.....................................................................................45

6.4.3 Especies vegetales........................................................................45

6.4.4 Sustentabilidad............................................................................ 45

6.4.5 Orientación del proyecto y control solar pasivo..........................46

6.4.6 Materiales estructura....................................................................46

6.4.7 Cortes del proyecto......................................................................46

6.5 Integración social............................................................................46

6.5.1 Valores del significado del proyecto............................................46

6.6 Perspectivas del proyecto................................................................46

6.7 Conclusiones del modelo conceptual..............................................47

VII-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones...................................................................................47

7.2 Recomendaciones............................................................................47

ANEXOS..............................................................................................48

TABLA DE LÁMINAS......................................................................49

TABLA DE PLANOS.........................................................................54

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................64

TABLAS

Tabla 1: La Población de la Ciudad de Loja entre los siglos XVIII y

XIX..........................................................................................................7

Tabla 2: Distribución de la temperatura media de la ciudad de Loja....8

Tabla 3: Programa paisajístico..............................................................39

Tabla 4: Programa Arquitectónico........................................................39

TABLA DE GRÁFICOS

Grafico 1. Fluctuación de la temperatura media del aire de la ciudad de

Loja, por décadas....................................................................................7

Grafico 2. Distribución anual de la lluvia en la ciudad de Loja..............8

Grafico 3. Humedad relativa media del aire % de la ciudad de Loja.....8

Grafico 4. Horas de brillo solar...............................................................8

Grafico 5. Velocidad media del viento (m/s) de la ciudad de Loja........8

Grafico 6. Dirección de los vientos (frecuencia) sobre la ciudad de

Loja.........................................................................................................8

Gráfico 7. Loja Evolución de la población urbana con relación a la

población cantonal % 1950-2001..........................................................11

Grafico 8. Evolución de expansión de la ciudad...................................11

Gráfico 9. Ocupación del Suelo Urbano en 1987.................................12

Gráfico10. Usos de suelo en el área urbana 2003.................................12

Gráfico 11. Planta con íconos...............................................................17

Gráfico 12. Sección Norte La Iguana....................................................17

Gráfico 13. Tratamiento de Quebradas.................................................17

Gráfico 14. Reciclaje Industria.............................................................17

Gráfico 15. Nodos – Enlaces – Fragmentos - Zonas Inconexas...........18

Gráfico 16. Tramo Centro Edificio Inteligente.....................................18

Gráfico 17. Tramo Norte Plaza de Ferias.............................................18

Gráfico 18.Tramo Norte Quebrada La Iguana......................................18

Gráfico 19. Tramo Sur.........................................................................18

Gráfico 20. Plan Piloto.........................................................................19

Gráfico 21. Sección Norte UDEA........................................................19

Gráfico 22. Reutilización Tierra del Túnel - Movimiento de tierras....19

Gráfico 23. Reutilización Tierra del Túnel - Movimiento de tierras....19

Gráfico 24. Carácter Existente dentro del parque.................................21

Gráfico 25. Carácter Existente Conector de calles...............................22

Gráfico 26. Líneas Fuerza.....................................................................22

Gráfico 27. Límite del Proyecto............................................................22

Gráfico 28. Parques Adyacentes...........................................................23

Gráfico 29. Alineamiento Existente-CIE..............................................23

Gráfico 30. Restaurando-CIE...............................................................24

Gráfico 31. Etapa I...............................................................................24

Gráfico 32. Etapa II..............................................................................24

Gráfico 33. Nodos.................................................................................24

Gráfico 34. Natural/ Ecología Etapa I...................................................25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

ix

Gráfico 35. Cultural-Educacional Etapa I-II.........................................25

Gráfico 36. Recreacional Etapa I-II.....................................................25

Gráfico 37. Experimental Etapa I-II....................................................25

Gráfico 38. Acceso Fluvial Etapa I-II..................................................25

Gráfico 39. Instalaciones del Parque....................................................26

Gráfico 40. Plantas Estructurales.........................................................42

TABLA DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación de la ciudad de Loja................................................7

Mapa 2. Formaciones Geológicas del valle de Loja............................10

Mapa 3. Sistema Hidrográfico de la hoya de Loja y sus abastecedora.10

Mapa 4. Planimetría: Análisis Urbano de la Zona................................14

Mapa 5. Planimetría 2. Zonificación del Parque Lineal La Banda......15

Mapa 6. Planimetría 3 Ubicación del Proyecto.....................................34

Mapa 7. Planimetría 4 Topografía........................................................36

Mapa 8. Planimetría 5 Lleno y Vacío...................................................36

TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1. Sector central de Loja 2014...................................................1

Imagen 2.La arquitectura y la pintura son dos maneras de construir......2

Imagen 3. Rocas sedimentarias alrededor de la ciudad........................11

Imagen 4. Parque del Río Medellín......................................................16

Imagen 5. Parque del Río Medellín......................................................17

Imagen 6. Puente Río Nutibara............................................................18

Imagen 7. Parque del Río Medellín......................................................19

Imagen 8. Parque del Río Medellín......................................................20

Imagen 9. Parque del Río Medellín......................................................20

Imagen 10. Miller River Park 1998.....................................................21

Imagen 11. Teatro Biobío....................................................................26

Imagen 12 Teatro Biobío......................................................................27

Imagen 14. Ruinas Compañía Carbonífera, Lebu.................................27

Imagen 15. Plantas Arquitectónicas......................................................27

Imagen 16. Isamu Noguchi, Lámpara, escultura Akari 3X.................28

Imagen 17. Andamiaje..........................................................................28

Imagen18. Maqueta Conceptual….......................................................28

Imagen19. Tobias Ruf, Regensburg building department, Alemania,

2004.......................................................................................................29

Imagen 20. Cortes y Elevaciones..........................................................29

Imagen 21. Sala.....................................................................................21

Imagen 22. Referencias, maqueta y renders.........................................30

Imagen 23. Axonometría Explotada....................................................30

Imagen 24.Diagrama Uso de Energía...................................................30

Imagen 25. Edificio 112........................................................................31

Imagen 26. Edificio 112 – Interior.......................................................32

Imagen 27. Edificio 112 – Interior........................................................32

Imagen 28. Edificio 112 – Interior........................................................32

Imagen 29. Alzado Sur..........................................................................32

Imagen 30. Alzado Norte......................................................................33

Imagen 31. Alzado Oeste......................................................................33

Imagen 32. Alzado Este........................................................................33

Imagen 33. Vegetación Parque La Banda.............................................35

Imagen 34. Paisaje...............................................................................36

Imagen 35. Parque Lineal La Banda.....................................................37

Imagen 36. Implantación......................................................................38

Imagen 37. Exterior Proyecto Arquitectónico y Plaza.........................39

Imagen 38. Centro Cultural Loxa, Cafetería.........................................39

Imagen 39. Hall Principal...................................................................39

Imagen 40. Acceso Principal................................................................40

Imagen 41. Planta nivel=+4.80.............................................................40

Imagen 42. Planta nivel=+9.60.............................................................40

Imagen 43. Planta nivel=+14.40...........................................................41

Imagen 44. Planta nivel=+19.20..........................................................41

Imagen 45. Expresión / perspectiva.....................................................41

Imagen 46. Expresión / perspectiva......................................................41

Imagen 47. Muro, Membrana y Estructura Metálica............................41

Imagen 48. Membrana y Estructura Metálica.......................................42

Imagen 49. Fachada de Vidrio y Acero Inoxidable..............................42

Imagen 50. Concepto, Jorge Oteiza proceso de vaciamiento...............43

Imagen 51, 52,53. Fachadas..................................................................43

Imagen 54. Volumen generado por la estructural.................................43

Imagen 55. Puente como eje conector del entorno urbano inmediato a

través del Río........................................................................................44

Imagen 56. Canchas, pista y juegos para niños.....................................45

Imagen 57. Pisos...................................................................................45

Imagen 58. Corte A-A’.........................................................................46

Imagen 59.Corte B-B’...........................................................................46

Imagen: 60, 61,62. Perspectivas............................................................47

ÍNDICE DE INFOGRAFÍAS

Infografía 1. Población Cantón Loja....................................................12

Infografía 2. En que trabajan los lojanos.............................................13

Infografía 3. Nivel de instrucción........................................................13

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Diagrama funcional en Plantas 1, 2, 3, 4,5.....................40

TABLA DE LÁMINAS

Lámina A: MATRICES........................................................................49

Lámina B: ESTRUCTURA INTERNA................................................50

Lámina C: ORIENTACIÓN.................................................................51

Lámina D: GEOMETRÍA DEL PROYECTO......................................52

Lámina E: PROPUESTA URBANA....................................................53

TABLA DE PLANOS

Lamina 1: Planta de acceso principal, Planta Nivel = +4.80m.............54

Lamina 2: Planta Nivel = 9.60m, Planta Nivel=+14.40m.....................55

Lamina 3: Planta Nivel=+19.20m, Planta de Cubierta Nivel=24,00m.56

Lamina 4: Elevaciones, Diagramas Estructurales, Sección B-B”,

Sección C-C”.........................................................................................57

Lamina 5: Diagrama estructural, Elevación Este, membrana este

PTFE.....................................................................................................58

Lamina 6: Elevación Oeste, Sección A-A”, membrana oeste PTFE....59

Lamina 7: Detalles Arquitectónicos......................................................60

Lamina 8: Render Exterior e Interior....................................................61

Lamina 9: Render Exterior e Interior....................................................62

Lamina 10: Renders Exteriores.............................................................63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

RESUMEN:

TOPIC: ´´DESIGN OF THE LINEAR PARK LA BANDA AND ITS LINK TO THE RECREATIONALPARK OF JIPIRO´´.

ABSTRACT

La escasez y deterioro de los espacios públicos verdes de la ciudad de Loja, son el resultado de un crecimientodesordenado en la malla urbana, y un reflejo de la debilidad en materia de instrumentos de ordenamiento territorialsobre el paisaje urbano. Con el fin de favorecer el acceso de los ciudadanos a sitios donde puedan interactuar conla naturaleza, se busca recuperar las zonas de retiro de quebradas pero especialmente las riberas de los ríos, pues setrata de espacios verdes que no pueden ser habitados y tienen un gran potencial como espacios públicos naturales.Los parques lineales en la ciudad de Loja son presentados como una herramienta para recuperar estas zonas y paraproveer espacios verdes como espacios públicos naturales. Sin embargo, el concepto de parque lineal va más alláde ser un simple espacio verde, lo cual implica que éstos deben concebirse como espacios que cumplan con unafuncionalidad ecológica, urbanística y social, de manera integral. Por tal razón el objetivo de esta propuesta esplantear los elementos conceptuales y de diseño, que permiten identificar los rasgos ecológicos, urbanísticos y deuso social que caracterizan los parques lineales, y cómo estos elementos sirven como punto de partida para unaposible evaluación medioambiental del territorio y de la construcción del vacío mediante la arquitectura.

PALABRAS CLAVE: LOJA – VACIO - PARQUE LINEAL - FUNCIONALIDAD ECOLOGICA -FUNCIONALIDAD SOCIAL- FUNCIONALIDAD URBANISTICA - ESPACIO PÚBLICO – VINCULACIÓN -CENTRO CULTURAL

Scarcity and deterioration of Green public areas in the city of Loja are the result of disorganized growth in theurban area, and a reflection of weakness in terms of territorial organization instruments pertaining urbanlandscapes. In order to favor people’s access to places where they can interact with nature, the idea is to recoverthe safety areas of ravines, but particularly in riverbanks, because these are green areas which cannot be inhabitedand have great potential as natural public spaces. Linear parks in the city of Loja are presented as a tool to recoverthese areas and to promote green areas as natural public spaces. However, the concept of linear park goes beyonda simple Green area, which means that these must be conceptualize as spaces that meet an ecologic, urban andsocial role, comprehensively. Thus, the objective of this proposal is to present the conceptual and design elementsnecessary to identify ecologic, urban and social features inherent to linear parks, and figure out how these elementsare a baseline for a potential environmental assessment of the territory and the construction of the void througharchitecture.

KEYWORDS: LOJA – VOID – LINEAR PARK - ECOLOGICAL FUNCTIONALITY - SOCIAL-URBANISTIC FUNCTIONALITY– PUBLIC SPACE – LINK – CULTURAL CENTER.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document inSpanish

………………………………………………………..

María Fernanda EscuderoCERTIFIED TRANSLATORMember #39 of ATIEC (Asociación de Traductores e Intérpretes del Ecuador)ID: 1704199783

TEMA: ´´DISEÑO DEL PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU VINCULACIÓN CON EL PARQUERECREACIONAL DE JIPIRO´´.

Autor: Diego Fernando Vivanco PesantezTutor: Arq. Manuel Eduardo Durán Larrea

Autor: Diego Fernando Vivanco PesantezTutor: Manuel Eduardo Durán Larrea

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

1

Imagen 1. Sector central de Loja 2014.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

2

INTRODUCCIÓN

El deterioro y escasez de los espacios públicos verdes de la ciudad de

Loja, son el resultado de un crecimiento desordenado en la malla

urbana, y un reflejo de la debilidad en materia de instrumentos de

ordenamiento territorial sobre paisaje urbano y ecología del paisaje,

aplicados para crear y mejorar espacios verdes de forma más natural,

como estrategia de integración social y equilibrio ecológico. Como

principio este trabajo de fin de carrera tiene como objetivo identificar la

forma de conjugar la integración social y el equilibrio ecológico

mediante la exploración del vacío y su construcción dentro del contexto

de estudio (vacío), en este ir y venir es donde y cuando se encuentra un

motivo para investigar y validar la propuesta de este trabajo, a la luz de

un alcance externo se busca llegar hasta la última consecuencia con una

percepción personal pero no singular del espacio, espacio que resulta

materia inicial de la arquitectura. Este estudio que nace desde una

categoría del espacio, el vacío, buscando conceptualizarlo con ayuda de

otras formas de construcción, ayudados por conceptos de espacio que

no nos da la arquitectura necesariamente, pero que se pueden ir

entendiendo el porqué de los lugares y cómo actuar sobre ellos. Pero es

necesario aclarar lo que NO se pretende hacer en el contexto de estudio

al momento de realizar la construcción del vacío. Primero, no se

pretende comparar dos o más disciplinas, como lo son la arquitectura y

la filosofía. Segundo, tampoco se busca justificar hechos

arquitectónicos o darle un sustento que provenga del campo filosófico.

El pensamiento como entidad toma varias formas. Cada disciplina

piensa con sus propias herramientas utilizando sus diferentes métodos.

Lo que busco es tomar conceptos que provengan de problemas

fundamentales acerca de cómo se construye el vacío, este pretexto sirve

para generar una reflexión que se inmiscuya en los aspectos propios de

la arquitectura, y por sobre todo, que nos dé pie para producir, en cada

uno de nosotros, un propio pensamiento acerca de la situación de la

arquitectura en nuestra Ciudad y de los espacios vagos que atentan

contra la integridad de esta y como poder superar estos mediante la

arquitectura y el urbanismo.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

3

I. DENUNCIA.

PLANTEAMIENTO DEL TEMA.1.1.

Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental,

mejoramiento urbanístico y de vinculación social, que se encuentran

dentro de la planificación del Gobierno Autónomo Descentralizado del

Cantón Loja capital de la provincia del mismo nombre.

ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA1.2.

Durante la última década, la ciudad de Loja no ha hecho proyectos

urbanos que busquen mejorar la calidad de vida de sus habitantes,

dentro de la planificación territorial el GAD-Loja destino una zona al

norte de la urbe para el diseño del Parque Lineal la Banda.

Respecto a este último, la zona pensada y observada por el GAD-Loja,

permite realizar un proyecto urbano-arquitectónico creando un espacio

que permita disfrutar del ocio y recreación, permitiendo ver la ciudad

de otra manera. Es por tal motivo que el diseño de parque lineal urbano

constituye uno de los principales articuladores de la vida social, un reto

respecto a la intervención urbanística en este sector, resolviendo claro

está la falta de encuentro, integración e intercambio en la ciudad de

Loja; promoviendo la diversidad cultural y generacional de la sociedad;

posibilitando la generación de valor simbólico, identidad y pertenencia

en la urbe.

JUSTIFICACIÓN1.3.

El Plan Masa para el Parque Lineal La Banda espera alistar a la ciudad

de Loja, para observar la arquitectura desde otro punto de vista, es lo

que nos lleva a tratar los problemas de cómo entender el vacío y el

espacio arquitectónico que pueda ser construido para resolverlo, desde

una visión experimental, sentir y poder trabajar las sensaciones y

características propias del lugar seleccionado, se busca un desarrollo en

la zona, pero también en encontrar puntos en común y formas de

acercamiento para los distintos actores sociales.

Del mismo modo es importante preparar a la ciudad de Loja para evitar

problemas urbanos como la especulación y el crecimiento desordenado

urbano que pueden venir como consecuencia de la implantación de un

nuevo polo de desarrollo, aprovechando en todo el proceso, la cultura,

tradiciones y fortalezas de sus habitantes.

Es entonces que un Centro Cultural aparece como un proyecto

relevante dentro del enfoque global del plan masa para el Parque Lineal

la Banda y su Vinculación con el Parque Jipiro ya que por un lado

promueve la conservación ambiental de los ríos al mismo tiempo

brinda a la población un espacio donde se puedan generar actividades

afines con las tradiciones culturales cercanas a la sociedad, como han

sido las bellas artes en sus distintas expresiones.

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS1.4.

1.4.1 GENERAL

Diseñar el Parque Lineal La Banda y su vinculación con el parque

recreacional de Jipiro para el ocio y recreación vinculado

estrechamente con la naturaleza y la flora endémica, a través de la

funcionalidad ecológica, urbanística y social.

1.4.2 ESPECÍFICOS

Desarrollar un plan masa para la zona intervenida que responda

de la mejor manera a los posibles escenarios generados.

Realizar un análisis de referentes que brinden datos y

referencias para el proyecto urbano arquitectónico a realizarse.

Analizar el entorno urbano inmediato al proyecto de manera

que sea posible determinar condicionantes del diseño

paisajístico y el objeto arquitectónico para que éstos respondan

de mejor manera.

Desarrollar el proyecto arquitectónico del objeto desde su

noción conceptual hasta el desarrollo planimétrico de todos los

aspectos del diseño, de manera que responda adecuadamente a

las condicionantes del entorno urbano inmediato así como de

los objetivos de la propuesta urbano paisajística.

II. METODOLOGÍA

La determinación del tema para el trabajo de fin de carrera fue libre en

el taller. Se pedía simplemente encontrar una problemática urbana o

arquitectónica en cualquier lugar del país para analizarla, entenderla y

posteriormente proponer una alternativa que resuelva de la mejor

manera dicha problemática.

El análisis de dicha problemática tenía que abarcar todas las

circunstancias envueltas con el entorno en el cual se encontraba el

problema. El análisis abarcó desde las bases teóricas que enmarcaban la

problemática, pasando por el estudio del entorno económico, social,

político y físico, para terminar con un análisis urbano de la ciudad o el

sector en el que se planteaba resolver el problema

Una vez se contaba con toda esta base teórica y conceptual, se

determinó un plan masa general donde se intenta abarcar todos los

elementos del problema que se pueden resolver mediante una

intervención urbana.

Dicho plan masa necesitaba una zonificación que resuelva de manera

espacial el problema, y empezar también a encontrar posibles proyectos

arquitectónicos definidos que se adaptaran al plan masa y ayudaran a

resolver las diferentes fases del problema. Posteriormente se realizó

una evaluación del plan masa para determinar qué proyecto

arquitectónico era el más relevante y el que abarcaba más posibilidades

de resolución de los diferentes elementos del problema. Con esto fue

necesario entonces, determinar los objetivos generales y específicos

que tenía dicho proyecto.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

4

Una vez los objetivos estuvieran definidos se plantearon las intenciones

arquitectónicas del proyecto de modo que éstas respondieran de la

mejor manera al entorno inmediato del proyecto, al usuario propuesto,

a la función del objeto arquitectónico y a los objetivos planteados desde

un inicio. De éste modo se realizó un plan masa del objeto

arquitectónico propiamente dicho.

Con estas bases fue necesario proseguir con el diseño hasta llegar a un

anteproyecto completo del objeto arquitectónico donde fuera posible

ver ya, sus principales componentes, sus intenciones, sus flujos y

demás elementos que componen el proyecto.

Este anteproyecto es la base de la cual empezó a evolucionar el

proyecto para entrar ya específicamente a la resolución de los

principales elementos técnicos como la función, la estructura y la forma

del objeto. Es en éste punto donde se pone especial atención a la

resolución constructiva del proyecto con los elementos necesarios para

que el objeto pueda ser construido.

Una vez se tiene listo el proyecto arquitectónico con toda su

planimetría lista. Se finaliza con la evaluación del proyecto en todos

sus aspectos importantes y regresando una vez más a los objetivos e

intenciones planteados desde un inicio.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

5

III. DETERMINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN.

Este capítulo está dedicado a la investigación de los posibles efectos

que la implantación del Diseño para el Parque Lineal La Banda y su

vinculación con el parque recreacional Jipiro tendrá en el cantón Loja.

En el análisis se estudiarán sus objetivos, metas y principios de diseño,

Posteriormente se analiza el cantón Loja en su entorno social,

económico y físico para entender el contexto en el que se plantea

implantar, de este modo se encontrarán los posibles escenarios,

positivos y negativos, que se darán para los habitantes actuales del

cantón.

Finalmente, el capítulo muestra la propuesta urbana realizada, en donde

se plantea una red de intencionalidades formales y medidas urbanas.

EL VACÍO

Vacío. (Del lat. vac vus).

8. m. Concavidad o hueco de algunas cosas. 1

Parto de la certeza que el vacío responde a una

separación conceptual simplificada, imposible de

encontrar en el espacio urbano de un modo absoluto.

De esta manera atendiendo a la definición de la RAE

voy a considerar al vacío como la concavidad o hueco

de algunas cosas .

Esta concavidad o hueco en el territorio urbano, surge de la hipótesis de

la que parto: me refiero a la exploración del vacío y su construcción

para con el contexto de estudio que más adelante se resolverá.

1 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española ,http://www.rae.es/

2

Imagen 2.La arquitectura y la pintura son dos maneras de construir .

Fuente: Clorindo Testa3

EL VACÍO PARA CON EL LUGAR Y NO LUGAR

Debemos entender que existe características por los nexos entre el

individuo y el Lugar que habita, de este modo los lugares se

consideran identificatorios, relacionales e históricos, nacer, es nacer

en un lugar, es tener destinado un sitio de residencia 4.

Constituyéndose desde esta perspectiva como parte de la identidad

individual. Del mismo modo, las experiencias de vidas personales van

llenando de identidad ciertos lugares en el espacio, llenándolos de

contenido y emociones.

La segunda característica recién mencionada del lugar, es que este es

relacional. Pues los distintos elementos que constituyen el lugar se

relacionan entre sí sin necesidad de superponerse.

Junto a lo anterior, el lugar lleva también implícito una raíz de orden

histórico.

2 Clorindo Testa, Vacío 19863 ARRANZ Félix. Charlas Scalae BCN Documentos periódicos y sonoros deArquitectura(1996)4 Marc Augé, Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de lasobre modernidad. Editorial Gedisa. Año 2000 Barcelona. Pág. 59

El autor A.C Castrogiovanni nos sugiere que: Lugar es una porción de

espacio apropiable para la vida; es vivido reconocido y posee

identidad es en esencia un producto humano que se produce y

reproduce en la relación entre el espacio y la sociedad, entre lo singular

y lo colectivo. Esta relación establece las bases para la creación de una

identidad propia de la comunidad del Lugar. La identidad se da por

medio de formas de apropiación que originan otras formas establecidas

por los sujetos. Guarda en si el movimiento de la vida en cuanto a

dimensión del espacio-tiempo, pasado y presente .5

En este sentido, múltiples pueden ser los lugares al interior de una

ciudad y hacen necesariamente referencia al sentimiento de topofilia

que se siente para con estos espacios. Son lugares por ejemplo, las

diferentes poblaciones, los barrios de una ciudad, algunos espacios

universitarios, plazas, parques, etc. Espacios donde las relaciones

sociales están más ligadas a lo emotivo y familiar.

Marc Augé acuñó el concepto "no-lugar" para referirse a los lugares de

transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser

considerados como "lugares". Son lugares antropológicos los históricos

o los vitales, así como aquellos otros espacios en los que nos

relacionamos. Un no-lugar es una autopista, una habitación de hotel, un

aeropuerto o un supermercado... Carece de la configuración de los

espacios, es en cambio circunstancial, casi exclusivamente definido por

el pasar de individuos. No personaliza ni aporta a la identidad porque

no es fácil interiorizar sus aspectos o componentes. Y en ellos la

relación o comunicación es más artificial.

CONTEXTO DE LA CIUDAD

3.1.1 HISTORIA DE LA CIUDAD

El valle de Cuxibamba, sitio de la fundación definitiva de la ciudad de

Loja, antes de la Colonia fue un espacio compartido por los diferentes

grupos que integraron la etnia Palta, debido a la fertilidad de sus suelos

5 Antonio Carlos Castrogiovanni. Lugar, no lugar y entre lugar: los ángulos delespacio turístico. En http://www.cieturisticos.com.ar/V16.pdf. Pág. 16

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

6

y las bondades del clima. Aquí funcionó el centro de gobierno de los

Paltas.

La ciudad colonial de Loja tuvo dos fundaciones: I) la primera en el

valle de Cangochamba, en la margen izquierda del río Catamayo, con

el nombre de «La Zarza», en el año 1546, por el capitán español

Alonso de Mercadillo; II) la segunda, definitiva y oficial, en el valle de

Cuxibamba, el 8 de diciembre de 1548, por el mismo capitán

Mercadillo. La ciudad de Loja se constituyó en un asentamiento para

proteger el camino principal que unía la Audiencia de Quito y la ciudad

de Lima, de los Reyes, « y porque los españoles que caminaban por el

camino real, para ir a Quito y a otras partes, corrían riesgo de los indios

de Carrochamba, y de Chaparra, se fundó esta ciudad, como ya está

dicho» (Cieza de León, 1553).

El ideal colonizador fue la creación de la ciudad de los españoles y los

pueblos indios. Inicialmente los conquistadores crearon las llamadas

reducciones de indios, donde eran aislados o confinados los nativos del

lugar, con la finalidad de facilitar el cobro de tributos y el control en

general. De esta manera se constituyó la parroquia de los españoles

denominada El Sagrario y alrededor se ubicaron las doctrinas de indios:

San Sebastián, San Pedro y El Valle. «La traza de dicha ciudad es muy

buena porque va en cuadra formando la plaza, de la cual salen las calles

muy derechas y anchurosas de más de treinta pies; las más largas

corren de Norte a Sur como está dicho corre el propio valle. Hízose

traza primero, como es costumbre para cualquier pueblo» (Juan de

Salinas, citado por Jaramillo Alvarado, 1982).

La plaza principal se estableció con la supresión de uno de los módulos

de la cuadrícula que no se construyó. Alrededor de la misma se

ubicaron los edificios más importantes de carácter civil y religioso:

cabildo, gobernación e iglesia. En un sector intermedio los conventos

de Santo Domingo y San Francisco.

Para finales del siglo XVI la ciudad tenía cerca de 3.000 habitantes, de

los cuales un millar se ubican en la parroquia de españoles y 2.000 en

las doctrinas de indios.

«La situación geográfica de Loja predispone pues la ciudad a los

transportes y al comercio. La explotación minera que comienza a

partir de 1552 va a estimular estas actividades porque los

intercambios locales son alimentados por el dinero en abundancia del

oro extraído de las minas y porque la atracción por el oro provoca la

creación de un mercado de consumo de productos de todo tipo para los

centros mineros» (Caillavet, 2000).

Con la decadencia de las minas de oro a partir del siglo XVII, debido a

la falta de mano de obra, la economía de la ciudad con menos

preponderancia inició la producción de corteza de quina. Sin

embargo los buenos tiempos habían creado nuevos ricos, que

emplearon su dinero en construcciones de magníficas casas

residenciales en la ciudad, y en el campo habían consolidado la

economía agraria con la ganadería y los cultivos exportables al Perú.

En el año 1765, un informe del Gobernador de Loja al Virrey de Santa

Fe explicaba que la ciudad de Loja estaba compuesta por una parroquia

de españoles, con 200 familias; «las tres doctrinas de San Sebastián,

San Pedro Apóstol y San Juan del Valle están administradas por dos

clérigos y el Prior de los Ermitaños de San Agustín. Hay dentro de la

ciudad los conventos de Santo Domingo, San Francisco, un monasterio

de monjas Concepcionistas y un clérigo de la Compañía de Jesús, con

ocho religiosos, haciendas y esclavos» (Jaramillo, 1982).

Hacia finales del siglo XVII, la dinámica de la ciudad se reconfiguró a

partir de la explotación de la cascarilla. «La recolección de la cascarilla

no es una actividad aislada de la vida regional; en primer lugar, hay que

encontrar peones en los alrededores; en segundo lugar se necesita

madera para los cajones, textiles, bovinos para las pieles de embalaje,

mulas para el transporte. Toda la economía del corregimiento depende

de este conjunto y la cascarilla lo anima» (Petitjean, Saint Geours.

1983). El período de auge de la cascarilla duró un siglo; a inicios del

siglo XIX sobrevino la crisis, debido sobre todo a la técnica de cosecha

que arrasó los bosques no solamente del árbol de la quina y,

además, enfrentó la escasez de mano de obra.

Mientras tanto en Loja (el Ecuador y otras zonas de América de donde

es nativa la cascarilla) se abandonó la milagrosa planta medicinal al

destino de su triste suerte, despoblando «las manchas», desmejorándose

la calidad y quedando sin protección y apoyo la reforestación en el

mejoramiento de estos árboles (Jaramillo, 1982).

El período republicano, comprendido entre mediados del siglo XIX y

mediados del siglo XX, puede considerarse en términos generales como

un período de transición. Algunos hechos sociopolíticos y económicos

determinaron cambios en la estructura de la ciudad. En el plano

económico, en este período se consolidó ya definitivamente el nuevo

poder terrateniente, ayudado en gran medida por la separación de

Zaruma y Zamora, villorrios que pasaron a formar parte de sus propias

jurisdicciones afianzándose la imagen clásica de la hacienda serrana

(Bravo, 1999).

A mediados del siglo XIX, cuando la patria nacía, Loja proclamó el

sistema federal de gobierno, el 19 de septiembre de 1859. Este

movimiento, liderado por don Manuel Carrión Pinzano, permitió

superar un peligroso momento de dispersión nacional, en el que el país,

anarquizado y dividido, estuvo en serio peligro desaparecer.

Actualmente se celebra el 19 de septiembre como el Día de la Unidad

Provincial. La revolución liberal de 1895 llevó al poder a la burguesía

mercantil financiera de la costa. Acciones como la abolición del

concertaje 6 tuvieron como objetivo principal liberar la mano de obra

de la hacienda serrana para las plantaciones costeñas. El aire de

progresismo que impartió la revolución liberal, provocaría el desarrollo

municipal a través de su tecnificación y fundamentalmente por la

promulgación de ordenanzas como la normativa de ornato de 1890.

El esfuerzo liberal por fortalecer y cohesionar el Estado Nacional,

reconfiguró el espacio lojano, el mismo que desde la Colonia mantuvo

6 Concertaje: relación productiva prevaleciente en la Colonia yposteriormente durante la República. El campesino «se concertaba»(comprometía), en teoría voluntaria mente, a trabajar en la hacienda acambio de un salario, que en la práctica no llegaba a pagarse, porque el«concertado» se veía permanentemente obligado a solicitarlo por adelantado.Real Academia Española, Diccionario de la lengua española ,http://www.rae.es/

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

7

intercambios comerciales con el Norte del Perú, para redireccionarlo

hacia la región costanera y Guayaquil. De esta manera se constató una

mayor articulación comercial de los cantones occidentales hacia la

costa, favorecidos por la apertura de vías de comunicación y el

desarrollo comercial e industrial de Guayaquil, pero también por las

limitaciones de la ciudad de Loja para cumplir con este rol.

A partir de 1905 se dio un interesante proceso a través del cual los

colonos indígenas principalmente, y los arrendatarios blancos que

interesaban los terrenos ejidales (propiedad municipal) lucharon porque

se les dé en propiedad los terrenos ocupados.

En este conflicto los gobiernos centrales, el parlamento incluido,

actuaron a favor de los arrendatarios de tal modo que en la década de

los años 30, sobre la base de las disposiciones del poder legislativo, se

inició la venta de dichas tierras a quienes las usufructuaban.

Hacia mediados del siglo XX, todavía la ciudad de Loja estaba

delimitada por los ríos Zamora y Malacatos y, además, por 10

haciendas que la circundaban.

Tabla 1. La Población de la Ciudad de Loja entre los siglos XVIII y

XIX. Fuente: Banco Central del Ecuador, Revista Cultura n15. 1983.

MEDIO FÍSICO-AMBIENTAL

Este subcapítulo presenta una breve descripción de las características

físico biológicas como: localización geográfica, clima, geología y

relieve, hidrología y formaciones vegetales de la ciudad de Loja y su

entorno suburbano.

3.1.2 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

La ciudad de Loja y su entorno suburbano se encuentran ubicados al

Sur de la Región Interandina (Sierra) de la república del Ecuador

(Sudamérica), en el valle de Cuxibamba, pequeña depresión de la

provincia de Loja situada a 2.100 m s.n.m. y a 4º de latitud Sur. Tiene

una extensión de 5.186,58 ha (52 km2).

3.1.2.1 CLIMA

Mapa 1. Ubicación de la ciudad de Loja.

Fuente: Mapa Topográfico del IGM.

El clima de la ciudad de Loja es temperado ecuatorial subhúmedo,

caracterizado por una temperatura media del aire de 16 ºC y una lluvia

anual de 900 mm (900 litros por metro cuadrado). Los factores que dan

origen al clima de la ciudad de Loja son los mismos factores que

afectan a la región andina, especialmente la latitud y el relieve, y en

términos más generales, la zona de convergencia intertropical (ZCIT),

el efecto de la interacción Océano Pacífico atmósfera (Fenómeno El

Niño Oscilación del Sur y Corriente Fría de Humboldt) y la cubierta

vegetal.

Del efecto sinérgico de los factores mencionados que generan el clima,

resulta un tipo de clima ecuatorial temperado (con muy poca oscilación

térmica anual) y subhúmedo (distribución más o menos homogénea de

900 mm de lluvia a lo largo del año, con un pico mayor en marzo abril

y otro menor en octubre).

Clima vinculado a la oscilación de los frentes atmosféricos del Pacífico

o de la Amazonía y al efecto de la convección local y los fenómenos

térmicos (efecto de abrigo o Föhn) y pluviométricos (lluvia orográfica),

ligados al relieve.

Gráfico 1. Fluctuación de la temperatura media del aire de la ciudad

de Loja, por décadas.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

8

Gráfico 2. Distribución anual de la lluvia en la ciudad de Loja.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

La oscilación anual de la temperatura media del clima de la ciudad de

Loja es de 1,5 ºC, pero las temperaturas extremas fluctúan entre 0,3 ºC

y 28 ºC El período con menor temperatura media se extiende de junio

a septiembre, y julio es el mes más frío (14,9 ºC); en cambio, en el

último trimestre del año se presentan las mayores temperaturas medias

y, por contraste, también las temperaturas mínimas absolutas. En la

estación La Argelia Loja, se ha contabilizado alrededor de 50 horas

frío en el año, de las cuales noviembre detenta el 35 %.

En las últimas cuatro décadas de registros térmicos realizados al sur de

la ciudad (estación La Argelia Loja), a una altitud fluctuante entre

2.135 y 2.160 m s.n.m., por cambio de sitio de las plataformas

meteorológicas, se observa en forma clara el ascenso sostenido de la

temperatura media y de las temperaturas máximas absolutas que, en los

años 2003 y 2004, ha llegado en dos ocasiones a la cifra récord de 28

ºC.

Este cambio climático produce en 40 años una elevación de la

temperatura media de 0,7 ºC, cifra realmente elevada. Además, durante

los últimos dos años de registro meteorológico, 2005 y 2006, la

temperatura media de La Argelia Loja continúa en ascenso, situándose

en valores de 16,5 y 16,7 ºC, respectivamente. Por eso, considerando

los valores medios de la última década, período 1997 2006, resulta que

la temperatura media de Loja asciende a 16,2 ºC y la oscilación térmica

se desplaza a 1,9 ºC. Lo que corrobora el cambio climático brusco de

los últimos años.

Los valores de lluvia anual de la ciudad de Loja, en 40 años, se han

mantenido sin variaciones significativas, fluctuando alrededor de los

900 mm/año y con un régimen de distribución bastante homogéneo.

Sin embargo, un análisis más detallado indica que llueve más en el

período enero abril (49 %, con 15 % de lluvia en marzo) y menos de la

mitad de ese cuatrimestre en el período junio septiembre (22 %, siendo

septiembre el mes más seco: 4,6 %). Si se analizan las medias

mensuales extremas, aparecen mayores contrastes: en 40 años se pasa

de 317 mm en marzo (1993) a 6,1 mm en agosto (2002). La

precipitación máxima absoluta en 24 horas es de 65,4 mm.

La humedad relativa media del aire de la ciudad de Loja es de 75 %,

con fluctuaciones extremas entre 69 % y 83 %. Hay mayor humedad

atmosférica de diciembre a junio, con febrero, marzo y abril como los

meses con mayores cifras (78 %) y menor humedad relativa de julio a

noviembre, con agosto como el mes con cifras más bajas (71 %).

Estos valores, de humedad relativa moderada con poca oscilación

mensual, son propicios para el desarrollo de una gran diversidad

biológica, y muy aceptables para el confort de la vida humana.

Tabla 2. Distribución de la temperatura media de la ciudad de Loja.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

El brillo solar (insolación) del valle de Loja presenta una suma

plurianual de cerca de 1.600 horas, con valores más altos en el segundo

semestre del año, donde noviembre detenta la mayor cifra (157,1

horas/mes o un promedio de 5,3 horas/día de brillo solar sin

interferencia de nubes). En cambio en el primer semestre, que

corresponde al período más húmedo del valle, la insolación oscila entre

102 y 135 horas/mes (unas 4,5 horas/día) de brillo solar, que representa

una cifra media pero estable a lo largo del año de este importante

meteoro que activa procesos fisiológicos como la fotosíntesis y,

conjuntamente con la humedad relativa, ofrece condiciones de confort.

Gráfico 3. Humedad relativa media del aire % de la ciudad de Loja.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

Gráfico 4. Horas de brillo solar.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

9

Las corrientes de viento que embaten sobre la ciudad de Loja,

derivadas del gran Frente del Este o de los Vientos Alisios, sufren

modificaciones locales debidas principalmente a la acción del relieve,

pero conservan en términos generales algunas de las características

comunes del Componente Regional, sobre todo en cuanto a dirección y

humedad. El relieve local amaina la fuerza del viento y contribuye a

desviar hacia el Norte la dirección SE predominante de los vientos

alisios altos. Con estos antecedentes, permiten resaltar lo siguiente:

El promedio anual de la velocidad del viento en el valle de Loja es de

3,0 m/s; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa

problemas para la vida vegetal ni animal y la convivencia humana.

Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza

del viento, con mayores máximos entre 9 y 10 metros por segundo

(m/s) en julio y agosto. Pero en general, la velocidad del viento se

mantiene aceptablemente estable alrededor del 40 % del tiempo.

En el valle de Loja predominan los vientos de dirección Norte,

Noreste y Este, encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora

hacia la Amazonia. Hecho que también contribuye a que los vientos

con menor frecuencia tengan direcciones meridionales y

suroccidentales.

En consecuencia, considerando los factores fundamentales que generan

el clima local (latitud, relieve, circulación general de la atmósfera y

ENOS) y las medias plurianuales de temperatura y lluvia, y de otros

meteoros, el clima de la ciudad de Loja se puede clasificar:

1) bioclimáticamente, como Temperado subhúmedo; y,

2) según Köppen, como mesotérmico o Templado húmedo sin estación

seca (Cf).

Gráfico 5. Velocidad media del viento (m/s) de la ciudad de Loja.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

En términos generales, en este tipo de clima vive la mayor parte de la

población humana del mundo. En el clima del valle de Loja se ha

adaptado una amplia gama de especies vegetales y animales. Aquí

crecen y se desarrollan, por ejemplo, frutales como la naranja y la

papaya, de clima caliente, conjuntamente con el capulí y la manzana,

de clima frío. Y si continúa la tendencia al aumento térmico,

posiblemente el abanico de adaptación vegetal y animal, también se

extenderá.

Gráfico 6. Dirección de los vientos (frecuencia) sobre la ciudad de

Loja.

Fuente: INHAMI. 1964-2005

3.1.2.2 GEOLOGÍA Y RELIEVE

El valle de Loja está localizado sobre una cuenca sedimentaria de

origen lacustre de época Miocénica (26 millones de años); las rocas

más antiguas de época Paleoceno (65 millones de años), están

constituyendo el basamento de la cuenca y afloran a la superficie,

alrededor de la ciudad (ambas épocas Mioceno y Paleoceno

pertenecen al período terciario). Toda la serie terciaria, incluso los

depósitos cuaternarios más recientes de este valle han sido afectados

por movimientos de compresión, que han originado levantamientos o

hundimientos. Así, han aparecido pliegues más suaves en el lado

occidental de la hoya y con pronunciada pendiente en la parte oriental,

lo cual ha originado serios problemas en la construcción de obras

civiles.

Las «fallas» representan lugares débiles de la corteza terrestre. La

cuenca sedimentaria de la ciudad de Loja ocupa una depresión angosta

y alargada en dirección N S, delimitada por fallas longitudinales y

transversales de tipo normal, producto del adosamiento de las masas de

rocas terciarias contra las rocas metamórficas. Estas fallas presentan un

rumbo predominante NNE SSW, que varía hasta NE SW (mapa 1.2).

El eje longitudinal de estas fallas en cruz, sigue la orientación del cauce

del río Zamora, de Sur a Norte, hasta cerca de Masaca. Un poco hacia

el norte del valle, el eje longitudinal es cortado por dos ejes

transversales de fallas: hacia el Este, siguiendo el curso de la quebrada

Volcán Yanacocha, y hacia el Oeste, por la quebrada Las Pavas.

En el centro del valle se localiza una falla importante con dirección

norte sur, recubierta por aluviales de los ríos Malacatos y Zamora. Y

otra, con dirección NW SE, se observa a 8 km al sur de Loja en la

carretera a Malacatos, que corta tanto las rocas metamórficas como las

rocas sedimentarias. Situación que demuestra la actividad reciente de

esta falla dentro de la cuenca de Loja.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

10

3.1.2.3 OROGRAFÍA

El actual valle de Loja fue una zona lacustre, conformada en el período

terciario por un pequeño lago, que se abrió cerca de Salapa para dar

nacimiento al actual río Zamora.

Mapa 2. Formaciones Geológicas del valle de Loja.

Fuente: Mapa Topográfico del IGM.

Precisamente, alrededor del río Zamora y sus varios afluentes, se ha

conformado el actual valle, largo y angosto (20 km x 4 km), con

declive no muy pronunciado hacia al sector Norte, relieve colinado y

abierto hacia el Oeste y cerrado y abrupto hacia el Este. La topografía

más o menos plana del valle se sitúa al centro y llega hasta el barrio

Motupe (unos 10 km de longitud), justo donde se asienta la actual

ciudad y sus barrios suburbanos septentrionales. Este valle se encuentra

encerrado por brazos de cordillera en forma de herradura, que derivan

de la cordillera Central (Real) de los Andes, en su zona más baja,

donde no supera los 3.800 m s.n.m. (Depresión de Huancabamba): el

asiento de la herradura, ubicado en el extremo meridional, lo conforma

el nudo de Cajanuma (pequeña cordillera transversal que se constituye

también en divisoria de aguas hacia los dos océanos), y los brazos

oriental(eje central de la cordillera Real) y occidental (contrafuerte del

Villonaco).

En el valle de Loja destacan los siguientes cerros: En la cordillera

Central y sus bifurcaciones hacia el NE: el Tiro (2.700 m s.n.m.) y el

Zañy (2.818 m s.n.m.) En el nudo de Cajanuma: el Uritusinga. En la

cordillera del Villonaco: el Ducal y el Villonaco (2.946 m s.n.m.).

3.1.2.4 HIDROGRAFÍA

La cuenca superior del río Zamora u hoya de Loja (230 km2) es parte

del gran sistema del río Santiago (27.425 km2 de área drenada),

afluente del Marañón Amazonas y es el asiento de la actual ciudad de

Loja.

Del nudo de Cajanuma, límite meridional del valle de Loja, nace el

sistema a través de dos ríos pequeños: el Malacatos septentrional y el

Zamora Huayco (Guacunamá y Pulacu en el lenguaje de los antiguos

Paltas).

Estos ríos se unen al norte de la ciudad de Loja, dando origen al río

Zamora (mapa 1.3) y engrosan su caudal recibiendo varios afluentes,

denominados en el lenguaje local «quebradas». El afluente más

importante del río Zamora, aguas abajo de la unión con el Malacatos

septentrional, es el río Jipiro, que se une al caudal principal desde la

margen derecha.

Mapa 3. Sistema Hidrográfico de la hoya de Loja y sus abastecedoras.

Fuente: Mapa Topográfico del IGM.

Los ríos del valle de Loja, aunque pequeños en caudal, se han

constituido en parte de la ciudad: por ellos y la vegetación ribereña que

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

11

detentan fluye parte de la biodiversidad del Parque Nacional

Podocarpus (PNP).

Los esfuerzos que se han hecho para la descontaminación de estos ríos

son valiosos; no obstante, indicadores de la calidad de sus aguas

demuestran algunos aspectos que deben ser tomados en cuenta. Una

debilidad en este aspecto, es la falta de un monitoreo permanente de los

caudales, de la calidad del agua y, sobre todo, de indicadores biológicos

que sirvan de pauta para proyectos de recuperación ecológica de los

mismos.

Imagen 3. Rocas sedimentarias alrededor de la ciudad.

Fuente: Propia.

FACTORES

Las PRESIONES aluden a las actividades y procesos que afectan la

situación del ambiente y generan cambios ambientales.

El presente capítulo se refiere a las causas de origen o fuerzas motrices

que actúan sobre la ciudad, tales como: desigualdad social, aumento de

la población, dinámica económica, dinámica de ocupación territorial,

consumo de energía, consumo de agua, generación de residuos, emisión

de gases nocivos a la atmósfera, estructura política administrativa entre

otras.

3.1.3 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Al observar el proceso de crecimiento de la ciudad, se constata que

existió un período de incremento muy significativo de la urbanización

1950 1982. En éste, la población urbana prácticamente se triplicó,

pasando de representar el 22 % al 59 % de la población cantonal.

Posteriormente en los siguientes 20 años , si bien es cierto la

población urbana continuó incrementándose, el ritmo al que lo hizo

disminuyó con relación al período anterior, pasando de representar el

59% en 1982 al 67% de la población cantonal en el año 2001.

Gráfico 7. Loja Evolución de la población urbana con relación a la

población cantonal % 1950-2001

Fuente: INEC

Grafico 8. Evolución del proceso de expansión de la ciudad.

Fuente: Plan Ordenamiento urbano y rural de Loja 1987.

A partir del año 1997, la municipalidad de Loja reformuló el perímetro

urbano, con lo cual el área urbana se amplió de 3.316,60 a 5.186,58 ha,

esto es un 56,38 % de incremento. De acuerdo con lo señalado, es

indiscutible la saturación a la que fue sometido el suelo urbano, que

estuvo previsto ser ocupado en el Plan de Ordenamiento, inclusive

sobrepasando territorios cuya asignación de uso no corresponde al

proceso de crecimiento físico espacial de la ciudad.

El acelerado proceso de urbanización que experimentó la ciudad

durante la década de los años setenta, favorecido por la intervención del

Estado, generó importantes impactos ambientales entre los que se

destacan: contaminación del aire, ocupación de grandes áreas verdes

por urbanizaciones, destrucción de la cobertura vegetal, contaminación

de los ríos y quebradas con aguas residuales y basura, establecimiento

de botaderos de basura en la parte oriental de la ciudad, extracción de

material pétreo del lecho del río al norte de la ciudad, que causaron

erosión y alteración de las riberas de los ríos, entre otros.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

12

Si bien la intervención del Estado en el proceso de urbanización

disminuyó desde la década de los años 80, el sector de la construcción

se mantuvo dinámico debido al déficit de vivienda y tuvo un gran

impulso con las remesas de los migrantes a partir del año 2000.

Gráfico 9. Ocupación del Suelo Urbano en 1987.

Fuente: Plan Ordenamiento urbano y rural de Loja 1987.

La gestión urbana, en ausencia de planificación, lleva a la liberación de

facto del uso del suelo.

Al Estado le corresponde, en el marco del ordenamiento del territorio,

la creación de espacios públicos por la capacidad de éstos para

revitalizar el sentido de ciudadanía y debe hacerlo en representación

del interés colectivo, como espacios capaces además de afianzar la

identidad local (Herce, 2001).

Definitivamente, en términos horizontales, La ciudad ha presionado

físicamente su expansión hacia el lado occidental del valle, estimulada

por la conformación topográfica y la red vial interurbana occidental,

que facilita ostensiblemente el asentamiento de la población.

Si se considera la escala vertical, es evidente que en los últimos años se

ha desarrollado en los habitantes de la ciudad (principalmente entre

quienes pertenecen a los sectores de economía media), un concepto

diferente de habitabilidad de los espacios.

Así, se ha incrementado la presencia de edificaciones que superan los

cuatro pisos, sean estas: departamentales, administrativas y/o de

servicios, localizadas fundamentalmente en el centro de la ciudad,

edificios que tienen una alta concentración de población y usos

urbanos, y que demandan urgentemente servicios y facilidades de parte

del Municipio.

A estos efectos negativos de falta de servicios, se suma la gran

congestión vehicular y los consiguientes impactos ambientales de

contaminación del aire, ruido, inseguridad peatonal, amén de aquellos

factores como iluminación, asoleamiento y ventilación que deben estar

garantizados en edificaciones de gran altura.

Gráfico10. Usos de suelo en el área urbana 2003.

Fuente: Plan Ordenamiento urbano y rural de Loja 1987.

3.1.4 DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La población que reside habitualmente en la ciudad de Loja (de

acuerdo al censo de 2001), incluida la población flotante, conformada

mayoritariamente por estudiantes, fue de 140.891 habitantes.

Este dato se utilizará para realizar las proyecciones de población de la

ciudad y para establecer la demanda de servicios por parte del

Municipio. La proyección de la población al 2010, a partir de 140.891

(y utilizando la tasa de crecimiento de 2.08 %), es de 214.885

habitantes.

3.1.5 SOCIEDAD

Loja cuenta con una población de 214.885 habitantes, la distribución

de hombres y mujeres es casi equitativa con el 52% para las mujeres y

el 48% para los hombres.

Los grupos de edad en los que se distribuye la población son de 41.9%

para niños y jóvenes entre uno y veinte años de edad, 37.7% para las

personas entre 20 y 49 años que podrían ser considerados la población

económicamente activa, y 20.4% de personas de la tercera edad.

Infografía 1. Población Cantón Loja

3.1.6 ECONOMÍA

Este cantón como la mayoría de las zonas del país vive principalmente

a la agricultura y la ganadería. Del total de la población, el 47.1% se

dedica precisamente a esta actividad económica, mientras que el resto

se divide en actividades como la industria manufacturera, la

construcción con, el comercio, y en menor cantidad al transporte, al

turismo a la administración pública entre otras.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

13

Infografía 2. En que trabajan los lojanos

3.1.7 EDUCACIÓN

Infografía 3. Nivel de instrucción

En Ecuador es muy común actualmente el acceso a la educación por

políticas de estado como la gratuidad, que en las zonas rurales el acceso

a una educación de calidad sea difícil aún es tema de análisis, pero en

el caso del cantón Loja vemos que la mayoría de la población, el 94%,

tiene como asistencia neta el nivel más alto en edad de 5-14 años, y que

el 77,9% para la edad entre 15-17años.

3.1.8 CONCLUSIONES

El cantón Loja es un territorio con características predominantemente

rurales donde la agricultura y la ganadería son la principal fuente de

sustento de sus habitantes por lo que no ha existido una diversificación

en otras actividades económicas que podrían generar otras fuentes de

ingreso para la población.

Es importante destacar también la falta de infraestructura básica que

existe en la mayoría de parroquias, el principal ejemplo de esto, es la

carencia de una educación de alto nivel de en todo el cantón.

Actualmente el gobierno descentralizado del cantón Loja ha

implementado ejes de relación social, bolsa de empleo, en donde no se

ha visto ni esa tan unidad del colectivo social y mucho menos la

creación de fuentes de empleo, cabe recalcar que está apreciación es

netamente personal.

Es evidente también, que aún sin la adecuación del nuevo parque lineal

el cantón necesita un proyecto a largo plazo para la protección de los

ecosistemas endémicos que se ven cada vez más afectados por el

crecimiento de la producción agrícola, así como por el crecimiento de

las zonas urbanas que afectan directamente a quebradas y ríos, proyecto

que tiene que constar con estrategias de protección de los ecosistemas

aún no afectados, pero también con estrategias de regulación para las

zonas urbanas que existen actualmente asegurando así la calidad de

vida de sus habitantes.

TEMA: PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU VINCULACIÓN

CON EL PARQUE RECREACIONAL DE JIPIRO.

Se decide entonces realizar un plan masa para la zona del Parque Lineal

La Banda y su Vinculación con el Parque Jipiro, zona otorgada por el

GAD-L, que consta en el plan de desarrollo territorial para la ciudad de

Loja.

3.1.9 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL

A pesar de ser una parroquia urbana, los parques se han convertido en

uno de los principales atractivos del cantón, por lo tanto, la propuesta

urbana busca potenciar lo que ha sido para los habitantes su fuente de

ocio y recreación durante parte de su historia, así es como lo ha

pensado el GAD-L.

Un parque lineal en su concepción desde el urbanismo y la

planificación de la ciudad, se convierten en herramientas de cohesión

social. Los parques lineales actúan como conectores de diferentes zonas

verdes, sectores o barrios y como cinturón de trasmisión de la

biodiversidad urbana. Para ser considerado como tal, el parque lineal

debe tener un ancho mínimo de 25 metros, estar reservado para el uso

de peatones y ciclistas, y disponer de una distribución espacial marcada

por la vegetación, que asocie el paseo con las zonas de reposo, dotadas

de mobiliario urbano y juegos infantiles.

3.1.10 ELEMENTOS DE DETERMINACIÓN ESPACIAL

Uno de los principales elementos de determinación espacial para el

plan masa es la topografía que determina ciertos límites naturales. El

parque La Banda se encuentra en una planicie rodeada del entorno

urbano inmediato, son zonas de baja y mediana consolidación urbana

esto a los cuatro puntos cardinales, también se encuentra atravesado por

el Río Zamora, y finalmente con ejes viales que lo circunvalan.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

14

El siguiente elemento de determinación espacial lo determina la

implantación del Centro Cultural Loxa inscrito dentro del parque lineal

vecino inmediato de la arquitectura del paisaje. Este hecho genera

varias tensiones y conexiones entre las partes haciendo que varios

elementos importantes tengan que vincularse conceptualmente para su

comprensión. Finalmente el análisis del físico del sitio e identificar el

Genius Loci del lugar determinaran las bases para enmarcar la

propuesta del paisaje y la construcción del vacío mediante la

arquitectura.

Mapa 4. Planimetría: Análisis Urbano de la Zona

ELEMENTOS COMPONENTES PRIMARIOS.

Los elementos que componen el plan masa están basados en las

conclusiones sacadas del análisis del cantón. Por un lado estos

elementos buscan el desarrollo de procesos de diseño para la

recuperación de las riberas de los ríos mediante los parques lineales,

pero también intentan aprovechar e integrar el proyecto de un Centro

Cultural al plan masa de para que finalmente orienten el crecimiento

turístico y cultural de la ciudad de Loja.

3.1.11 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

Dentro del análisis urbano del Parque Lineal La Banda uno puede notar

como el crecimiento desordenado de la frontera urbana ha destruido la

relación con los ríos en toda la ciudad de Loja, afectando a la

vegetación endémica del lugar o generando un mal uso de los mismos

por su relación directa con el crecimiento de la ciudad, dejar que los

ríos lleven los desechos generados por el hombre.

Sin embargo, gracias a la topografía existen todavía algunos espacios

que tienen que ser protegidos, frenando y orientando de éste modo el

crecimiento urbano.

El proyecto es una Zona de Protección Ambiental dentro de la

expansión urbana de la ciudad de Loja, el proyecto es una conexión y

aumento de protección de las franjas ribereñas, el proyecto es una zona

de ocio y recreación, el proyecto es un lugar de concentración de las

distintas clases sociales dotando de espacios arquitectónicos para la

expresión de las artes en general.

Si estas estrategias pudieran ser replicadas en las otras parroquias del

cantón se podrían generar verdaderos cambios que minimicen el daño

ecológico y que ayuden a la relación del colectivo social.

3.1.12 OCIO Y RECREACIÓN.

Es indispensable para toda ciudad en crecimiento como la castellana

asegurar para sus habitantes los espacios necesarios de ocio y

recreación, si esto no se hace adecuadamente, la especulación de suelos

y la industria inmobiliaria hacen que las ciudades se saturen de

elementos construidos sin contar con los espacios adecuados necesarios

para asegurar una mínima calidad de vida para sus habitantes.

Por otro lado, es necesario entender el estilo de vida de la comunidad

Lojana que ha estado siempre fuertemente ligada a la relación con la

tierra. Culturalmente su idea de ocio y recreación no será igual a la idea

que se tiene en las grandes ciudades. La población de Loja ha estado

acostumbrada toda su vida a los espacios amplios, verdes y con una

estrecha relación a la naturaleza y lo que nos brinda.

3.1.13 LA FUNCIONALIDAD ECOLÓGICA 7

Se asumió como la aptitud de hábitat del sitio para la avifauna y

especies menores, se estimó a partir de Índice de Aptitud de Hábitat

(IAH) para áreas urbanas y suburbanas. Este indicador tiene un gran

potencial como referente de análisis de la naturalidad de áreas verdes

involucrando cuatro variables relacionadas con la cobertura vegetal del

espacio destinado por el GAD-L para el diseño del parque: cobertura

total de vegetación, cobertura de nativas, cobertura vegetal de refugio y

diversidad estructural, saber con qué nos encontramos en la zona de

estudio.

-Cobertura total de vegetación: se refiere al porcentaje de la superficie

de la tierra cubierta por plantas, esta variable se considera un parámetro

biológico muy importante para propósitos de la fauna.

- Cobertura de nativas: es una variable que describe el porcentaje de un

área que está cubierta por especies nativas por su importancia al

proporcionar hábitats para animales atractivos en espacios plantados.

- Diversidad estructural: se refiere a la diversidad de formas o alturas

de la vegetación presente, éste valor se basa en la riqueza de las capas

de vegetación ya que muchos animales tienen asociadas necesidades

específicas a la forma o altura de las plantas. Para este estudio se

definieron tres estratos vegetativos basados en valores de bosques en

7 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental ymejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudiode caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz, año 2014,Metodología, Pág. 45.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

15

Colombia (Rangel, J. O. & Garzón, A., 1994) y adaptados para zonas

urbanas: entre 0-2 metros estrato arbustivo, de 2-10 metros estrato

arbóreo A y de 10 metros en adelante estrato arbóreo B.

- Cobertura vegetal de refugio: hace referencia a la presencia de

vegetación que proporciona cobertura de refugio es crucial para varios

tipos de vida silvestre en la región, como pequeños mamíferos y aves.

- Cobertura de escape se cuantificó midiendo la superficie de tierra

cubierta de tallos de plantas o follaje en o cerca del suelo que cubría

más de una zona de un radio de 15,2 cm.

Para fines más específicos se utiliza la fórmula:

3.1.14 SE DETERMINÓ LA FUNCIONALIDAD

URBANÍSTICA8

A partir del análisis de accesibilidad interna y externa de la zona a

Diseñar, por ser ésta una variable fundamental en el uso de los

espacios verdes urbanos por parte de la población, así como un

parámetro de gran significado en los criterios de evaluación de la

calidad del equipamiento verde de las ciudades.

Se asumió la accesibilidad como la condición que permite, en cualquier

espacio, interior o exterior, el fácil desplazamiento de la población en

general y el uso de forma segura, confiable y eficiente de los servicios

instalados en los parques lineales y no es la excepción para el Diseño

del Parque Lineal La Banda y su vinculación con el parque

recreacional de Jipiro .

8 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental ymejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudiode caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz, año 2014,Metodología, Pág. 45.

3.1.15 LA FUNCIONALIDAD SOCIAL 9

Se la planteo a partir del impacto que tendrá la aceptación y

satisfacción de los usuarios por una propuesta paisajística pero sin dejar

de lado que el objeto arquitectónico vincule también al colectivo social.

Adicionalmente y transversal a todo el proceso, se realizaron visitas de

observación al sitio de estudio para verificar los usuarios y las

dinámicas que en la zona ocurre.

Como fuentes secundarias se utilizó la base catastral del municipio de

Loja con el fin de realizar los planos que acompañan la propuesta

urbano-arquitectónica, así como la revisión de estudios en casos

internacionales y nacionales.

3.1.16 ZONIFICACIÓN

Para manejar de manera adecuada la zonificación de los elementos

componentes de la propuesta urbana se determinaron las siguientes

condiciones:

MATRICES: Respetar las preexistencias del contexto de manera que

las zonas propuestas se relacionen de la mejor manera con lo que existe

en el lugar.

ESTRUCTURA INTERNA: Manejar de manera adecuada los

límites entre las diferentes zonas de la propuesta, de modo que

existan proyectos y estrategias que permitan la transición de una zona a

otra, evitando crear zonas de posible conflicto.

Tomar en cuenta la relación entre la propuesta urbana arquitectónica y

el Parque Recreacional de Jipiro para aprovechar estas tensiones y

9 Los parques lineales como estrategia de recuperación ambiental ymejoramiento urbanístico de las quebradas en la ciudad de Medellín: estudiode caso parque lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz, año 2014,Metodología, Pág. 45.

sacarle el mayor partido a la implantación, además de asegurar puntos

de encuentro que eviten una alienación urbana descoordinada.

Mapa 5. Planimetría 2. Zonificación del Parque Lineal La Banda

3.1.17 IMPLANTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Con la propuesta urbana definida se decide entonces desarrollar un

proyecto arquitectónico que sea capaz de abarcar los ejes planteados en

el plan masa para el Parque Lineal La Banda y contribuya a la

vinculación con el parque recreacional de Jipiro.

Los centros culturales alrededor del mundo se han convertido, cada vez

con más fuerza, en instituciones capaces de aportar en la educación y

difusión cultural de la población, en la conservación de las artes y en el

apoyo a las comunidades locales hacia el desarrollo cultural sin

distinción de estratos sociales. Actualmente la mayoría de Centros

Culturales alrededor del mundo están definidos por los siguientes ejes

= (% )+2(% )+2(% )+( )

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

16

modulares: talleres, bibliotecas, la conservación, la educación, la

difusión.

Se hace evidente entonces que uno de los proyectos base para el sector

es el Centro Cultural Loxa , ya que no solo abarca dentro de su

concepción el ser parte de ejes para con el plan urbano, sino que

también se integra fácilmente a la cultura de las artes sino a la

conservación y protección de la naturaleza presente en la mayoría de la

población del cantón.

Por otro lado, si el proyecto es ubicado estratégicamente para que

cumpla los objetivos inherentes al centro cultural, se puede convertir

además en un proyecto de límite que regule el crecimiento urbano.

Se logra entonces que ambos proyectos cuenten con elementos

comunes que beneficien al colectivo social lojano.

3.1.18 CONCLUSIONES

Si bien todos los efectos colaterales del mal uso de las riberas de los

ríos y quebradas no pueden ser completamente previstos, si estudiamos

la realidad actual del cantón, los objetivos y propuestas pueden ser

variadas según sea la administración del Gad-L con los años venideros,

pero se puede notar que un plan paralelo para la conservación y

protección de la naturaleza en su basta concepción mediante la

arquitectura y el urbanismo evitaría que otras zonas quedaran relegadas

y en una situación desigual ante la llegada de un entorno planificado

con todos los servicios, la infraestructura y los recursos necesarios, la

idea es crear o proponer concepciones para que se conviertan en

realidades obviamente paralelas a conceptos que empujen hacia un

mismo objetivo.

Se necesita entonces, una propuesta urbana integral que aproveche las

potencialidades y características propias de la urbe, pero que también

tome en cuenta la llegada de la propuesta con sus posibles escenarios

positivos y negativos.

Los ejes o componentes principales de la propuesta urbana para el

Parque La Banda son: la conservación y protección ecológica, la

funcionalidad ecológica, la funcionalidad urbanística, la funcionalidad

social, y el ocio y la recreación. Estos ejes cuentan con características

propias que responden a la situación del lugar, y que tienen una serie de

proyectos paisajísticos y arquitectónicos que ayudan a fortalecer el

desarrollo de la zona.

Para la zonificación de los componentes de la propuesta urbana se

toman en cuenta las preexistencias en el lugar de manera que todo se

relacione adecuadamente con lo que existente.

Una vez marcadas las pautas y regulaciones básicas para el Parque La

Banda, se decide desarrollar arquitectónicamente el proyecto para el

Centro Cultural Loxa.

Este proyecto es altamente relevante porque abarca, desde su

concepción, la mayoría de los ejes principales del plan urbano, además

de que aprovecha la cultura cercana a la naturaleza existente en la

población. Crea además, una oportunidad de encontrar puntos comunes

entre el colectivo social que lo disfrutara.

IV. REFERENTES

4.1 INTRODUCCIÓN

En éste capítulo se van a tratar dos referentes como apoyo para el

proyecto del Parque Lineal La Banda y su Vinculación con el Parque

Recreacional Jipiro, y dos referentes para el alcance del proyecto

arquitectónico. Los referentes brindarán información importante para el

desarrollo del proyecto, así como elementos que pueden ser replicados

en el entorno de la ciudad de Loja.

4.2 REFERENTE 1. PARQUE DEL RÍO EN LA CIUDAD

DE MEDELLÍN

El Parque del Río en la ciudad de Medellín se encuentra ubicado en la

ciudad del mismo nombre. Latitud Taller de Arquitectura y

Ciudad obtuvo el Primer Lugar en el Concurso Público Internacional de

Anteproyecto Urbanístico, Paisajístico, Arquitectónico y sus estudios

Complementarios del Parque del río en la ciudad de Medellín.

4.2.1 DETERMINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

4.2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL

El proyecto surge como una respuesta estructurante a la red biótica de

la Ciudad de Medellín. En la actualidad la vegetación del Valle de

Aburrá se encuentra desarticulada de la red de espacio público y

contenida en franjas de ciudad, poco permeables al habitante cotidiano

(ej. Jardín Botánico, cerros tutelares, quebradas sin senderos

peatonales, grandes universidades etc.).

Imagen 4. Parque del Río Medellín

Fuente: Cortesía Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

Al recuperar el río desde la interpretación ambiental y lograr vincularlo

a los demás sistemas mencionados se genera un circuito natural que

recupera la calidad del aire y del agua de la ciudad y que a lo largo de

su recorrido educa a los ciudadanos sobre la riqueza de nuestra

biodiversidad. El programa del parque busca desarrollar conciencia

ambiental, preservar especies autóctonas de la región, conectar la red

biótica del valle y protegerla del rápido crecimiento urbano, generar

escenarios culturales a lo largo del eje del Río para enriquecer la

calidad de espacio público e infraestructuras para la ciudadanía, ofrecer

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

17

espacios para el aprendizaje a través del recorrido de múltiples paisajes

y vegetación, y ofrecer escenarios deportivos para lograr un parque

integral donde los habitantes del Valle puedan recrearse y educarse.

4.2.1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO.

El objetivo es integrar la ciudad con el río, el área de intervención está

definida en función del espacio de propiedad pública disponible a lo

largo de los ejes viales y del retiro hídrico determinado para ambas

márgenes.

4.2.1.3 CRITERIOS PROYECTUALES

01 Río como eje estructurante: Aprovechar la jerarquía natural

del río para crear un parque botánico que articule los sistemas

naturales de la ciudad en un circuito ambiental dentro del Valle

de Aburrá. El nuevo corredor biótico metropolitano se

convierte en un parque ambiental, cultural y deportivo.

Gráfico 11. Planta con íconos.

02 Repotenciación de los vacíos verdes urbanos y su

vinculación al sistema ambiental: Se categorizan, reutilizan y

reconectan al corredor biótico los vacíos verdes urbanos

encontrados en el área de influencia directa del Río Medellín y

sus afluentes.

Gráfico 12. Sección Norte La Iguana.

03 Recuperación e integración de quebradas: Promover la

recuperación y protección de las quebradas a través de su

integración en el corredor biótico metropolitano. Reconocer

estos estructurantes naturales como parte activa e influyente

sobre el bienestar general del río y del Valle de Aburrá y al

intervenirlos para incorporarlos a la red de espacio público y

ambiental propuesta se asegura el equilibrio/ y la recuperación

del sistema biótico de la ciudad, promoviendo la educación a

los ciudadanos para protegerlo y asegurar su mantenimiento.

Gráfico 13. Tratamiento de Quebradas.

04 Reciclaje de estructuras subutilizadas en el área de

influencia del corredor biótico: Se aprovechan las estructuras

subutilizadas o de usos poco sostenibles sobre el corredor del

río para reciclarlas y darles usos que complementen la

vocación del Parque Botánico de Medellín.

Gráfico 14. Reciclaje Industria.

4.2.2 NIVEL DE EJECUCIÓN

A_1 Conectividad Ambiental Metropolitana:

Redes ecológicas - corredor biótico / Nodos - enlaces - fragmentos

Imagen 5. Parque del Río Medellín

Fuente: Cortesía Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

Se categorizan los vacíos verdes encontrados en el área de influencia

directa del Río Medellín y sus afluentes en tres tipologías, de manera

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

18

que se puedan reconectar entre sí y generen en últimas una red

ambiental metropolitana que garantice equilibrio ecológico - social

sobre el territorio. El principal interés del Parque Botánico de

Medellín es la re-conexión de la diversidad biológica fragmentada y

promover la conectividad ecológica a través de la gestión territorial

sostenible y de la conservación de la naturaleza. El proyecto pretende

re-conectar la diversidad biológica fragmentada.

Gráfico 15. Nodos Enlaces Fragmentos - Zonas Inconexas

Uso del suelo a partir de recreación de ambientes y paisajes, los

usos del suelo dependen de la relación con el micro- paisaje propuesto,

las intervenciones para recuperar y repotenciar quebradas y la re-

conexión de los vacíos verdes.

A_2 Criterios viales y de movilidad

Estrategias de movilidad

Imagen 6. Puente Río Nutibara

Fuente: Cortesía Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

01 Conservar el número de carriles (3 en VÍA TRAVESÍA y VÍA

ARTERIAL) donde exista ya esta infraestructura (sector oriental del

corredor vial del río, sentido SUR-NORTE ), y aumentarlo a 3 en VT y

VA en el sector Occidental del corredor vial sentido N-S).

02 Mejorar la dirección de toda la regional (N-S y S-N) y evitar contra

flujos.

03 Mejorar los enlaces de conectividad transversal del Río (puentes).

04 Apoyar y generar conciencia urbana frente a la necesidad de una

ciudad de transporte masivo. Se necesita buscar que los sistemas

masivos de transporte acompañen eficientemente todo el sistema de

trasporte privado.

- Se proponen dos estaciones de metro nuevas por su localización

estratégica y su capacidad de conectividad transversal:

A Estación Volador

B Estación Zoológico

05 Sistemas articulados al sistema de transporte masivo actual: visión

de una nueva ciudad limpia con acceso a bicicletas, peatones y

personas con movilidad reducida.

Gráfico 16. Tramo Centro Edificio Inteligente

Gráfico 17. Tramo Norte Plaza de Ferias

Gráfico 18.Tramo Norte Quebrada La Iguana

Gráfico 19. Tramo Sur

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

19

B_ Plan Piloto Río Medellín 2015

B_1 DESARROLLO EN EL TIEMPO- PROGRESIVIDAD

ETAPAS DEL PARQUE BOTÁNICO DE MEDELLÍN

01 Medellín 2015: PLAN PILOTO

Gráfico 20. Plan Piloto

El proyecto Parque Botánico Río Medellín, más que una intención, es

una necesidad ambiental y social, por esto es importante plantearse la

factibilidad de este proyecto a largo plazo. Para lograr la renovación

urbana completa se genera el PLAN PILOTO PARQUE BOTÁNICO,

con la intención de intervenir la zona con mayor potencial de

renovación inmediata.

El PLAN PILOTO PBRM tiene como proyecto detonante el tramo

Oriental del Río Medellín en sentido S-N entre el Puente de la 30 y el

Puente de San Juan, comprendiendo aproximadamente una longitud de

2.400 km y un área aproximada de 150.000 mil metros cuadrados.

Imagen 7. Parque del Río Medellín

Fuente: Cortesía Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

02 Medellín 2020: Obra Pública Privada. Conectores ambientales

peatonales:

A La Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y el cerro el

Volador.

B El zoológico, Industriales, Ciudad del Río y Bancolombia.

Gráfico 21. Sección Norte UDEA

03 Medellín 2030: Obra privada por concesión. Esta obra estaría

concentrada en el costado Occidental del Río en el tramo centro.

04 Medellín 2050: Segunda obra de inversión privada. Inversiones de

soterramiento menores, y los falsos túneles restantes, que integraran al

Valle de Aburrá.

Gráfico 22. Reutilización Tierra del Túnel - Movimiento de tierras.

B_2 ESPACIO PÚBLICO

Durante años, buscando aumentar la productividad y favorecer el

crecimiento industrial, la ciudad olvidó la importancia del espacio

público y dio prioridad a la construcción de una red vial que apoyara la

industrialización. La existencia del gran eje de movilidad paralelo al río

ha significado una ruptura marcada entre ambos costados del valle, la

ciudad se encuentra dividida en su estructura física y como

consecuencia en su estructura social. Es vital tejer una red de espacio

público a nivel metropolitano, zonal y barrial que construya una idea

fuerte de unidad territorial.

Estrategias ESPACIO PÚBLICO

01 Relación con la naturaleza:

Generar un sistema de recorridos a través del parque botánico que

permita un contacto permanente con la naturaleza y especialmente con

ecosistemas endémicos, para que además de reconstituir el tejido

biótico del valle, se den procesos formativos y de concientización

cotidianos en torno a la naturaleza.

Gráfico 23. Reutilización Tierra del Túnel - Movimiento de tierras.

02 Materialidad:

Usar materiales porosos como mallas, tejidos y láminas micro

perforadas en puentes, caminos y plazas, diluyendo el límite entre lo

construido y lo natural.

03 Cohesión social:

- Asociando fuertemente los barrios o zonas adyacentes y las porciones

de parque que les son aledañas. Generando así costuras programáticas y

apropiación ciudadana.

- Dar continuidad a una calle peatonal que atraviese el eje completo del

río, que propicie actividades cívicas y de esparcimiento y pueda

albergar eventos de ciudad como el alumbrado navideño y la feria de

las flores.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

20

04 Permanencia en el espacio público.

Imagen 8. Parque del Río Medellín

Fuente: Cortesía Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

Imagen 9. Parque del Río Medellín

Fuente: Cortesía Latitud Taller de Arquitectura y Ciudad

4.2.3 VALORACIÓN DEL PROYECTO.

4.2.3.1 ASPECTOS POSITIVOS Y APORTES.

El principal aspecto positivo del Parque del Río de Medellín es la

estabilidad de una institución organizada que permite el correcto

funcionamiento del jardín y que le permite seguir expandiendo sus

operaciones convirtiéndose en parte esencial de los objetivos

nacionales a largo plazo para la protección, cuidado y regeneración de

los ecosistemas en riesgo de ser destruidos.

La solidez de la institución le ha permitido crear programas a varias

escalas y en varios campos que pueden ser replicables en todos los

parques del mundo. Su estrecha relación con la academia le ha

permitido también estar a la vanguardia de las investigaciones en el

área de la botánica al mismo tiempo que su influencia nacional permite

que estas investigaciones sean puestas en práctica de forma inmediata

en varios lugares del territorio colombiano.

La responsabilidad directa que tiene la propuesta con él Jardín

Botánico, cerros tutelares, quebradas sin senderos peatonales, grandes

universidades, etc., sirve también como ejemplo de proyectos que

funcionan como límite del contexto urbano permitiendo que dicha

franja biótica cuente con sistemas eficaces de protección, al mismo

tiempo que brinda la posibilidad de un espacio para el estudio de las

especies vegetales en su ecosistema natural.

Las funciones del Jardín Botánico que siempre se encuentra en

crecimiento, permite al público de una de las ciudades más importantes

del país vecino conocer la riqueza vegetal con la que cuentan. Además,

permite a los científicos y estudiantes de biología de la universidad

contar con una base de especies vivas que se puede estudiar y con la

cual se puede experimentar para crear programas replicables en todas

las regiones de Colombia

4.2.3.2 ASPECTOS NEGATIVOS Y LIMITACIONES.

Si bien es admirable el crecimiento y desarrollo que ha tenido el Parque

del Río es evidente que las pautas funcionales, morfológicas y

paisajísticas dentro del plan masa a lo mejor no vayan a ser tomadas en

cuenta en sí mismas, esto durante todo el desarrollo del parque a lo

largo del tiempo y que le permitiera crecer y mutar sin perder un

carácter global como proyecto.

4.2.3.3 INCIDENCIA DEL REFERENTE EN EL TRABAJO

DE FIN DE CARRERA.

El Parque del Río de Medellín brindó una base referencial muy fuerte

para el Parque Lineal La Banda. Su cercanía con la academia formando

un entorno global de desarrollo marca un buen ejemplo de lo que

debería lograr el Centro Cultural dentro del plan del Parque Lineal.

Su importancia como proyecto de límite y apoyo para la Reserva

Ecológica del Pedregal de San Ángel también brinda pautas a ser

seguidas por el nuevo parque lineal que se ubica, precisamente, en el

borde entre el contexto urbano de la zona y la recientemente creada

Zona de Protección Ambiental de la Ciudad de Loja. El proyecto por

lo tanto logra la unión de ésta propuesta urbana gubernamental con la

propuesta para el Parque Lineal La Banda y su alcance arquitectónico

con la propuesta de un Centro Cultural Loxa. A nivel de

infraestructura, si bien lo analizado no presenta tipologías o tecnologías

replicables dentro de la propuesta, funcionalmente brinda datos

importantes acerca del organigrama funcional y el programa necesario

para el buen de las zonas del parque lineal, como los criterios

proyectuales, y el nivel de ejecución.

4.3 REFERENTE 2. MILL RIVER PARK EN

STAMFORD, ESTADOS UNIDOS.

Para el proyecto se conformó una agrupación integrada por el

municipio de la ciudad, organizaciones civiles y empresas locales que

se propusieron descontaminar el río Mill y transformar la vegetación

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

21

que está en sus orillas en áreas verdes a través del proyecto Mill River

Park.

4.3.1 DETERMINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

4.3.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL

En 2007 se definió cual sería el diseño final del nuevo parque que

considera varias etapas. Como se trata de un proyecto colaborativo,

hasta ahora se han logrado completar algunas de las etapas del

proyecto, pero que han permitido, por ejemplo, construir paseos

peatonales, lograr que los habitantes participen en jornadas de

plantación y así recuperar la vegetación.

Imagen 10. Miller River Park 1998.

Fuente: The Plan of Miller River Park - October 2014

También se implementaron técnicas de bio-ingeniería sostenible que

permitieron eliminar las paredes de concreto que encauzaban el

río como una manera de que los ciudadanos se puedan acercar y

absorber las aguas lluvias.

4.3.1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO

La intención del Plan fue la recuperación y crear un espacio verde en el

corazón de Stamford como un lugar de encuentro para los

ciudadanos. La recomendación fue crear 19 acres de nuevo espacio

abierto y restaurar siete acres existentes.

Restauración de los ecosistemas locales y aprobó la eliminación de la

histórica presa del río Molino. La intención y el resultado real, era

restaurar un canal de arroyo natural para fomentar el retorno de los

peces anádromos, restaurar el hábitat de humedales y mejorar el acceso

público al río, entre otras razones de peso.

4.3.1.3 CRITERIOS PROYECTUALES

Contexto del Sitio

01 Conectividad Física

Céntricamente ubicado en el centro de Stamford, el Molino River Park

y Greenway proyecto actúa como un conector "urbano", que enlaza la

ciudad con el parque y muchas de los más importantes parques de la

ciudad y áreas de recreo, mediante el uso de pasarelas y accesibles

rutas ciclistas.

Una vez terminado, el proyecto proporcionará conexiones no sólo a la

trama urbana de la ciudad, sino también a los tres grandes espacios

públicos con proximidad al centro de la ciudad: el Parque de Scalzi,

Kosciuszko parque y bosque cementerio.

02 Ecología

Además ecológicamente para crear conexiones físicas para residentes y

visitantes, la ciudad de Stamford está dedicada también a ampliar y

mejorar el corredor del río como un corredor de vida silvestre, la

creación de espacios verdes urbanos, creando una rica diversidad

ecológica, condición que atrae y acomoda los patrones de migración

estacional respecto a la vida fauna del lugar.

Gráfico 24. Carácter Existente dentro del parque.

03 Carácter Conector de Calles

Las calles existentes lo largo y a través del área del proyecto presentan

una amplia gama de escalas y usos. Desde las carreteras arboladas en

zonas residenciales densamente pobladas, en amplias calles arteriales

en los distritos de negocios, el carácter de estos bordes viales son con

frecuencia incoherentes y fracturadas por paquetes de desarrollo

dispersos. La creación de fórmulas también varían considerablemente a

lo largo de las carreteras, resultando en diferentes relaciones entre

edificios, constantemente entra la cara, borde y pasarela de la calle. El

Molino River Park y Greenway proyecto pretende crear una identidad

uniforme de calle, mediante el desarrollo de una pauta constante de los

materiales y la calle urbana, árboles alrededor de la zona del proyecto.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

22

Esto producirá un caminar más atractivo en el entorno fomentando un

mayor orgullo cívico para el proyecto.

Gráfico 25. Carácter Existente Conector de calles.

Gráfico 26. Líneas Fuerza.

04 Limite del Proyecto

El área del Molino River Park y Greenway proyecto abarca casi 3/4 de

milla de la rivera frontal pública que representa una zona de parques y

espacios urbanos abiertos contiguos de 28 acres.

Mientras el proyecto proporciona extensiones de caminar en las zonas

circundantes, la parte predominante del proyecto figura al norte por la

calle Broad Street y hacia el sur por la calle Pulaski. Greenwich Street

y Mill River Street definen el borde occidental de la Mill River Park y

proyecto de Greenway y una combinación de Washington Boulevard y

Clinton Avenue aproximadamente delinean el límite noreste. A lo largo

del borde sureste, el proyecto se encuentra a unos 70 pies del riverfront

(rivera frontal) que sirve para alentar el desarrollo futuro en el lado

oeste de Clinton Avenue.

05 Parques Cercanos

While Scalzi Park, Parque Kosciuszko y cementerio de Woodland son

dentro de las distancias los más accesibles a la zona del proyecto,

Parque del río molino y Greenway también proporciona conexiones a

espacios más pequeños, locales al aire libre. La cercanía de centros

comunitarios, campos de recreación y pequeñas plazas urbanas dentro

de la base comercial fortalecen las conexiones inmediatas hacia los

espacios de la ciudad y fomentar conexiones este-oeste, norte-sur con

los barrios.

Gráfico 27. Limite del Proyecto.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

23

Gráfico 28. Parques Adyacente.

06 Conexión verde

Con las modificaciones en las calles y plantaciones de árboles de calle,

la ciudad de Stamford aumentará su Proyecto en la vía verde como un

nodo significativo a lo largo de una serie de conexiones más amplias.

Estas conexiones le proporcionarán una mejor experiencia peatonal

entre el río, los parques y áreas de recreación como el centro de

comunitario de Hatchfield, el Jackie Robinson Park y el Parque de

Scalzi.

07 Edificios significativos

Edificios que promocionan el aumento de la actividad, para apoyar a

grupos de personas que ayudan a mantener un vibrante flujo peatonal

por todo el parque.

Torres de la estación de tren de Stamford, Connecticut (Universidad de

Connecticut) y numerosos edificios de oficinas ofrecen al parque del

río molino y la vía verde con una masa crítica de potenciales usuarios

durante el día y visitantes con diversas actividades.

Desarrollos residenciales y torres ubicadas a lo largo de los bordes del

proyecto también contienen un grupo o núcleo de usuarios locales que

frecuentan el parque durante todo el día y los fines de semana.

08 Futuros desarrollos (público y privado iniciativas)

Una serie de residenciales comerciales (Royal Bank of Scotland),

(Archstone) y proyectos de uso mixtos (Metro centro II) está en

construcción o está experimentando el proceso de aprobación.

Estos sumarán miles de usuarios al parque, residentes y trabajadores de

oficina respecto a estos proyectos y futuros desarrollos.

4.3.2 NIVEL DE EJECUCIÓN

A1 Etapas de Implementación

Fases del proyecto

La terminación del proyecto de vía verde y Parque del río molino será

gradual en un plazo de 40 años y dividida en tres etapas: los E.E.U.U.

ejército Corp de ingenieros de proyecto de restauración de río, etapa I y

etapa II.

Gráfico 29. Alineamiento Existente-CIE

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

24

Gráfico 30. Restaurando-CIE

Gráfico 31. Etapa I

Gráfico 32. Etapa II

A2 Programa

Programa Concepto

Concepto de programa Para asegurar la creación de una viable, activo y

atractivo lugar, el proyecto de vía verde y Parque del río molino se

centra en tres objetivos principales en el desarrollo del programa de

Parque:

1. Promover la sostenibilidad Cultural

2. Mejorar la sostenibilidad del medio ambiente

3. Positivamente influir en la sostenibilidad económica

Bajo estos tres objetivos, el proyecto busca crear un camino de

continua recreación a lo largo de la longitud del parque con varios

espacios abiertos y áreas de eventos.

La conexión de estos espacios de actividad contribuiría a fomentar un

ambiente cultural, ambientalmente y económicamente sostenible para

el parque, los barrios adyacentes y la ciudad.

La diversidad de elementos del programa a través del parque se

proyectan personas hacía el río y ayudan a unificar las comunidades a

ambos lados del agua.

Gráfico 33. Nodos

Programa del Parque

Elementos programáticos para el proyecto de vía verde y Parque del río

molino están vinculados a las principales Rutas recreativas que se

extienden a lo largo del curso del río. Para diversificar la experiencia de

la orilla del río, actividades encontradas a lo largo de la ruta de

circulación primaria se refiere a una serie de oportunidades de

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

25

expresión y han sido categorizadas en los siguientes tipos de programa

de cuatro:

1. Natural / ecológico.

2. Cultural / educativo.

3. Recreativos.

4. Experimental.

Instalaciones del parque

Además de las numerosas zonas de recreación activa y pasiva al aire

libre, cualquier Parque debe tener servicios de apoyo. El proyecto

Parque del río molino y Greenway proporciona los siguientes servicios:

Confort: baños Usuario servicios: Kiosco e instalaciones de usos

múltiples, cafeterías Instalaciones operacionales: Oficinas de

colaboración para el Mill River, oficinas de mantenimiento del parque

y cafés.

Gráfico 34. Natural/ Ecología Etapa I

Gráfico 35. Cultural-Educacional Etapa I-II

Gráfico 36. Recreacional Etapa I-II

B Conclusión

El River Park Mill y Greenway serán, una vez terminados, volverá a

conectar tanto física y socialmente los diversos entornos urbanos de

Stamford espalda al río. Se va a crear un espacio público prominente y

de clase mundial para todos los ciudadanos que van a disfrutar

activamente de la belleza natural de su comunidad, participar en la

recreación, la diversión y la contemplación.

Gráfico 37. Experimental Etapa I-II

Gráfico 38. Acceso Fluviales Etapa I-II

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

26

El parque y Greenway se convertirá en un testimonio del crecimiento,

el desarrollo y el éxito de Stamford y su visión hacia el futuro.

4.3.3 VALORACIÓN DEL PROYECTO.

4.3.3.1 ASPECTOS POSITIVOS Y APORTES.

El principal aspecto positivo del Parque el Molino y la vía verde, es la

estabilidad de una institución organizada que permite el correcto

funcionamiento de la planificación tanto en la ejecución como en el

mantenimiento del lugar.

El respeto por la historia y simbolismo del sector, más los análisis de

instituciones y distintas disciplinas hacen del concepto la idea perfecta

para conjugarla en pro de la sostenibilidad cultural, en mejorar la

sostenibilidad del lugar, y obviamente influir en las mejoras de la

sostenibilidad económica.

4.3.3.2 ASPECTOS NEGATIVOS Y LIMITACIONES.

La relación es muy buena en el ámbito del urbanismo, en el ámbito del

paisajismo y de las interacciones que ahí se desarrollan, un aspecto a lo

mejor no medible aún es la manera de difundir para conservar el

ambiente natural, el río, las zonas verdes, etc., un aspecto más de

conducta social que genera el proyecto al colectivo, y nos referimos a

un plan de cuidado con la flora y fauna de la cual disfrutan los que

visitan el lugar.

4.3.3.3 INCIDENCIA DEL REFERENTE EN EL TRABAJO

DE FIN DE CARRERA.

El Parque del Río Molino y la Vía verde brindó una base referencial

muy fuerte para el Parque Lineal La Banda.

Su programa concepto de desarrollo marca un buen ejemplo de lo que

debería lograr el parque Lineal La Banda su vinculación con el parque

recreacional de Jipiro y el Centro Cultural que ahí se desarrollara

programáticamente.

El manejo de la accesibilidad, la conjugación con los limites tanto

externos como de recorridos por el parque, el eje verde o vía verde que

vincula a otros parques de la zona, el manejo de materiales, el respeto

por la fauna el rescate del río y su simbiosis con la ciudadanía hacen un

referente muy positivo por su parecido con el proyecto del Parque

Lineal La Banda, ambos proyectos desarrollados dentro de la expansión

urbana uno más consolidado de que otro.

A nivel de infraestructura, si bien lo analizado si presenta tipologías o

tecnologías replicables dentro de la propuesta, o lo que ellos dicen

instalaciones del parque, todo esto para el confort de la ciudadanía.

Gráfico39. Instalaciones del Parque.

4.4 REFERENTE 3. NUEVO TEATRO REGIONAL

DEL BIOBÍO

El arquitecto chileno Smiljan Radic ha resultado ganador del concurso

para el nuevo Teatro Regional del Bío Bío.

El concurso fue convocado por el Consejo de la Cultura, organismo que

a través de su área de arquitectura ha estado preocupado de fomentar la

arquitectura en los concursos públicos, junto al Gobierno Regional. El

concurso tuvo una amplia convocatoria, presentándose 28 propuestas

(que se ajustaban a las bases) de arquitectos chilenos y extranjeros.

Entre el jurado se contó con la participación del destacado arquitecto

colombiano Giancarlo Mazzanti, entre otros.

Imagen 11. Teatro Biobío

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

4.4.1 CONTEXTO

Creemos que el contexto de un edificio son los alrededores aludidos

por él. De esta manera siempre que miramos un edificio nos vemos

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

27

obligados a ampliar el concepto de realidad al terreno físicamente

volátil de la memoria.

Imagen 12 Teatro Biobío

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

El contexto que nos interesa es la memoria de un territorio abstracto

específico. Por ejemplo, la realidad de las grandes estructuras

industriales que funcionan como hitos de referencia arquitectónica en

un paisaje como la ribera de un río, sin las cuales resultaría desolado e

intrascendente. Pensamos que justamente contra este desamparo

dimensional luchan las esculturas dispersas en el Parque Ribera Norte

donde se situará el teatro, y que en cambio es la extensión llana y a ras

de agua del Puente Viejo, la que mide de manera justa el lugar y le da

una escala regional adecuada, sin caer en los sobresaltos de los nuevos

puentes.

Por otro lado, suponemos que al igual que las torres de enfriamiento,

fotografiadas por Bernd and Hilla Becker en 1973, (Ver Fig. Bernd and

Hilla Becker, torres de enfriamiento, 1973) la escala imprecisa del

edificio dada por la abstracción funcional de su forma (embalaje) es

una manera de manejar este desamparo.

Imagen 13 Bernd and Hilla Becker, Torres de Enfriamiento, 1973

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

Junto con ello, existen una serie de intensiones materiales que forman

parte del contexto aludido por el edificio que se retoman más adelante.

(Ver Fig. Comp. Carbonífera, Lebu.)

Imagen 14. Ruinas Compañía Carbonífera, Lebu

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

4.4.2 SITIO

El edificio de manera automática ha sido colocado perpendicular al eje

del parque que nace en la Intendencia y que extiende la trama de la

ciudad institucional hasta el río. Hemos concentrado a un costado del

sitio todo el programa para otorgar un aire y distancia necesaria en

torno al memorial 27F.

Imagen 15. Plantas Arquitectónicas

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

Esta posición deja el Teatro levemente girado respecto del recorrido

perimetral de la ribera.

Lo deja varado en medio de una plaza dura destinada a

manifestaciones transitorias, llamada Arena, la cual será pavimentada

con asfalto y marcada con una trama que extiende en el suelo la traza

de pilares del edificio, construida con luces puntuales y acoples

eléctricos en el suelo.

Esta carpeta homogénea de asfalto pretende sólo demarcar un campo

de ocupación para peatones y automóviles, usuarios del parque y del

edificio sin mayores distinciones de usos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

28

Esta neutralidad posibilitará que cuando se produzca su desocupación

después de un evento, se entienda en su totalidad como un lugar

público peatonal en torno de un hito retroiluminado como una lámpara

de papel. (Ver Fig. Isamu Noguchi, Lámpara, escultura Akari 3X).

Imagen 16. Isamu Noguchi, Lámpara, escultura Akari 3X

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

El borde del rio se ha mantenido libre extendiendo el paseo de la ribera

como hilo conductor de los distintos eventos que ocurrirán a lo largo

del parque en toda su extensión.

Hacia la ciudad la vereda se ensancha de manera irregular y generosa,

se acompaña con una plantación de robles dispersos sobre gravilla de

carbón extraídos de las minas regionales.

4.4.3 ANDAMIAJE

La retícula tridimensional de 4x4x3,68 m. permite usar el hormigón

armado y la madera en la misma escuadría indistintamente, 25×25 cms.

Este artificio hace que el material este a disposición de esta

organización y pueda ser dispuesto en cualquier posición espacial sin

llegar a sobredimensionar los elementos.

De esta manera, su posición en el espacio estará dada por otras

restricciones como por ejemplo su resistencia al fuego, su capacidad de

aislación acústica, su sensualidad.

En general el hormigón se usará para todas aquellas estructuras

portantes estructurales, de la manera formal como aparece en el

proyecto de Art Museum de Yale de Lousi Kahn, (Ver Fig. Louis

Kahn, Art Museum, Yale University, New Haven, EEUU) y la madera

en elementos espaciales menores subestructuras de fachadas, vigas de

techumbres, pasarelas.

Imagen 17. Andamiaje

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

4.4.4 CIRCULACIONES

Imagen 18. Maqueta Conceptual

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

El recorrido del proyecto se hace a través de su trama estructural o

andamiaje iluminado por la luz que se cuela a través de la membrana

perimetral (Ver fig. Constant, Figuren in Labyrint, 1968). Desde los

estacionamientos el usuario camina entre las diagonales perimetrales

bajo el alero exterior que lo protege de la lluvia, llega a la arena

cubierta en un primer nivel, abandona sus cosas en la guardarropía y

sube por la gran escalera lateral para llegar al foyer común de las salas,

la menor florta sobre él, la gran sala se ubica a su costado. Desde este

foyer de segundo nivel se ve la Arena, en escorzo el río y muy cerca el

memorial 27F que recuerda el desastre natural, todo lo puede ver a

través de la gran fachada norte transparente del edificio, ejecutado en

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

29

vidrio estampado parcialmente con celdas fotovoltaicas. (Ver Fig.

Tobias Ruf, Regensburg building department, Alemania, 2004).

A partir de este foyer los recorridos del teatro se organizan

perimetralmente. Las circulaciones a los niveles altos de las salas

aparecen sueltas en la retícula y serán construidas siempre idénticas en

acero galvanizado, al igual que las pasarelas de mallas electros

forjados. Todas las salidas de escape están en posiciones

estratégicas/convencionales y se han dispuesto dos ascensores que

vinculan los niveles y solucionan el pasar de minusválidos.

Imagen 19. Tobias Ruf, Regensburg building department, Alemania,

2004

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

Imagen 20. Cortes y Elevaciones

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

4.4.5 SALAS

Imagen 21. Sala

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

Nos importan todas las actividades que aluden a un teatro despojado de

su carácter institucional y provisto de una cierta alegría provocativa.

Hablamos de la concentración y densidad de ocupación que proponen

las empalizadas del teatro Isabelino, lo efímero de las estructuras del

circo itinerante familiar que recorre las costas chilenas, el teatro de

sombras chino, las caravanas teatrales constructivistas de principios del

siglo pasado, el teatro experimental de madera de F. Kiesler también

los ambientes de efervescencia de los espectáculos masivos o el

silencio cómplice que existe entre conocidos en una obra de teatro

pueblerina dada en una casa apenas reacondicionada.

La gran sala de teatro y la sala de cámara están concebidas como salas

multipropósito. Son cajas que podemos afinar (como producto y

como proceso) respecto de algunas necesidades acotadas.

Esta opción se ha tomado porque creemos que la intensidad de uso de

un lugar cultural de escala regional como este debe estar garantizada

por su capacidad de adaptación al porvenir.

Las dos salas están contenidas en unas cajas de representación

suspendidas en distintos niveles del edifico. Junto a ellas existe una

tercera caja, la sala de ensayo que por sus importantes dimensiones

dentro del programa, se propone como un nuevo núcleo en torno al cual

la comunidad teatral puede congregarse y extender a su vez sus

actividades.

Como sucede en muchos teatros contemporáneos, las distintas alturas

de las zonas de una sala convencional (graderías, escena, hombros y

tras escena), queda asumida por una altura y espacio común.

(Ver Fig. Lámina 4) De esta manera se pasa a dimensiones de escala

mayor logrando un campo despejado, para ser ocupados en actividades

teatrales convencionales y experimentales sin bajar los niveles técnicos

requeridos mediante el uso de elementos mecánicos menores que no

involucren una mecanización de alto costo.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

30

Se proponen graderías móviles, difusores móviles de cielo y trifusores

de sonido automáticos perimetrales para afinar las salas. Junto con

estos elementos se ha dispuesto en la sala mayor una plataforma

escénica móvil y espacios de recambio de escenografía en el nivel

inferior. Estos recintos (no requeridos en el programa) darán mayor

flexibilidad de representación escénica a la sala.

Imagen 22. Referencias, maqueta y renders

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

El edificio al tener una membrana de PTFE como cierro es permeable

al ruido exterior, por tanto se ha establecido en todos los perímetros de

las salas un doble tabique que permite una aislación acústica óptima de

78 dba., y una capacidad térmica reflejada en un factor U de 0,15

W/M2oK, lo que es muy bueno.Imagen 23. Axonometría Explotada

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

4.4.6 EFICIENCIA ENERGÉTICA

El edificio se integra al lugar como un gran Embalaje Captador de

Energía, gracias a su envolvente una membrana de PTFE

(polytetrafluorethylene). Esta característica del edificio se aprovechará

en los sistemas de climatización, mediante equipos de recuperación de

calor para disminuir los consumos durante el período de invierno. (Ver

esquema en lámina 4).

En el verano o en tiempos de alta radiación el edificio estará equipado

con un sistema de troneras superiores de apertura automática en todo su

perímetro y una tronera central en su cubierta, las cuales liberarán el

exceso de energía acumulada. (Ver esquema en lámina 4).

Imagen 24.Diagrama Uso de Energía

Fuente: http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-lugar-concurso-

teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic

La implementación de esta envolvente coopera térmicamente con el

edificio, disminuyendo las pérdidas y ganancias de calor, lo cual

aparece óptimo en zonas frías (temperatura local 5oC, humedad 85% y

vientos predominantes 18km/hr promedio). Debido a la gran cantidad

de medios acuíferos subterráneos en la zona, el sistema de

climatización aprovechara este elemento para la condensación de su

unidad generadora polivalente de climatización, la que ocupará el agua

para la condensación, para luego devolverla a la napa nuevamente. El

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

31

ocupar agua de las napas subterráneas, asegura un ahorro de energía de

hasta un 45%, comparativamente con los sistemas tradicionales.

Parar evitar el exceso de operación de las bombas de succión e

inyección a la napa, se proyectarán estanques de agua para

acumulación y mezcla energética.

La potencia de climatización será a distribuida a las manejadoras de

aire y fan-coils en los diferentes recintos del edificio, según

características de operación. Es importante destacar que el edificio

tiene zonas sin ocupación durante largos periodos de tiempo, por esa

razón la baja inercia de la construcción (gracias a la envolvente de

PTFE), permite recuperar las temperaturas de confort en poco tiempo.

Para las zonas de tránsito como los foyers de las salas que tienen

periodos de ocupación limitados y cortos en el tiempo, se ha dispuesto

que queden relacionados directamente con la membrana, sin otra

aislación como sucede para todos los otros recintos.

De esta manera los sistemas de climatización consideran operar en

estos lugares con temperaturas de transición, es decir, diferentes a la

del exterior y del interior (salas), lo que permite por un lado un ahorro

energético importante y por otro evitar los choques térmicos en los

usuarios.

4.4.7 VALORACIÓN DEL PROYECTO

4.4.7.1 ASPECTOS POSITIVOS Y APORTES

EL proyecto tiene un aporte positivo en la manera de como conjuga la

forma y las funciones, cabe recordar que un centro cultural puede ser

concebido en su programa arquitectónico de distintas maneras, en unos

abra otros espacios, funciones y en otros proyectos no los abra.

El teatro BioBío influye en la manera de cómo se construye el vacío

mediante la arquitectura, la estructura que genera los espacios y las

circulaciones, pero sobre todo el aporte del envolvente, el uso de la

membrana PTFE que coopera térmicamente con el edificio y permite el

juego con la luz.

Me alegro de que la gente comprenda la importancia de estos recintos,

sobre todo en estas zonas con inviernos rigurosos.

4.4.7.2 ASPECTOS NEGATIVOS Y LIMITACIONES.

El objeto arquitectónico respecto al entorno urbano poco construido

que lo rodea pudo aprovechar un poco más la relación con el río Biobío

uno de los más grandes de Chile.

No hay limitantes pero no hay que recorrerlo para saber que tiene un

aspecto funcional, y cumple con las características para lo cual fue

concebido, lo negativo y limitante dejo al criterio del usuario final del

que vive y transita al proyecto, pero rescato la iniciativa de salvar el

teatro Huemul, y ojalá se sigan salvando todos, porque no sirven sólo

para cine sino para veladas bufas, prestidigitación, poesía, teatro,

música, etc.

4.4.7.3 INCIDENCIA DEL REFERENTE EN EL TEMA DE

FIN DE CARRERA.

La membrana PTFE, es interesante en la conjugación de fachadas,

tengo un aprecio por este material respecto al juego de la luz que se le

va a dar al proyecto, la conjugación de la estructura da una iniciativa de

cómo se puede conjugar la forma pero al respecto tendremos un

armado diferente usando muros de corte y perfilería en cajón formando

W estructurales para generar los espacios y circulaciones, las salas del

teatro dan una pauta para estos espacios que si tenemos en nuestra

propuesta de fin de carrera, sin dejar de recordar que nos basaremos en

nuestra programación arquitectónica.

Para tal efecto recurriremos a unas imágenes y diagramas del 112 Reus

| ACXT Architects un proyecto que nos da la pauta en el sistema

estructural y conformaciones de espacios para el proyecto de fin de

carrera.

4.5 REFERENTE 4. 112 REUS | ACXT ARCHITECTS

TARRAGONA, SPAIN

El nuevo edificio 112 de Reus es el modelo para la gestión de nuevas

situaciones de emergencia y el sistema de servicios de Cataluña, y el

primer centro público en el país, que cuenta con una certificación

LEED. Se trata de una nueva tipología arquitectónica que reúne a todos

los organismos encargados de la gestión de emergencias de Cataluña.

El complejo sigue la lógica usando un sistema organizativo basado en

herramientas de proyecto claras y concisas, que ayudan a estandarizar

sus demandas heterogéneas y destacar lo que consideramos importante:

2. La relación (que antes estaban ocultos) entre la sociedad y los

operarios 3. La unión de los cuerpos operativos en un mismo

edificio 4. La relación entre los órganos operativos

Imagen 25. Edificio 112

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-125303/edificio-

112-acxt-arquitectos

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

32

Forma y función

El edificio se divide horizontalmente en tres capas: zócalo de servicios,

espacio público y los niveles operativos.

El zócalo de servicios (estacionamientos, camarines, almacenes, zonas

de descanso, servicios de construcción) se convierte en el elemento que

se adapta a las peculiaridades de la parcela (topografía y forma). Su

techo le ofrece de nuevo al entorno una zona ajardinada, que se reúne

con la parte pública de la construcción (auditorio, sala de prensa,

restaurante) en el primer piso. Este piso, situado por encima de los

campos de olivos, ofrece excelentes vistas sobre el territorio, lo que

lleva a los pisos siguientes: la caja operativa.

El nivel operativo está formado por una estructura de metal y una

malla de plástico, consiguiéndose un doble objetivo: evitar la radiación

solar directa en la fachada, en todos los lados, y eliminar la idea de las

aberturas de la fachada, aumentando el aspecto territorial del edificio.

Imagen 26. Edificio 112 - Interior

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-125303/edificio-

112-acxt-arquitectos

Imagen 27. Edificio 112 - Interior

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-125303/edificio-

112-acxt-arquitectos

La estructura metálica, además de resolver las necesidades funcionales

de las salas de operación, también permite cierta flexibilidad para

incorporar las distribuciones de la planta futura, promoviendo una

imagen de unidad de los cuerpos operativos integrados en el modelo de

gestión de las nuevas emergencias. Todo esto través de su solidez y su

color blanco y neutral.

Para impulsar la coordinación y la sinergia entre los operadores, las

salas de operaciones están dispuestas alrededor de un gran espacio que

permite una luz solar difusa natural al interior de la caja operativa.

De lo contrario, las comunicaciones verticales se definen por

cuatro núcleos: el núcleo de la torre de telecomunicaciones - que

también es útil cuando se reciben visitas - una para las

autoridades, otra para el mantenimiento y una última para el

acceso principal de los trabajadores.

Esta matriz funcional (en capas horizontales y verticales de

comunicación) coincide con la configuración estructural y

conceptual del edificio: una planta baja con un piso reticular

(servicios de zócalo) y una caja de metal estructural, que contiene

el área operativa y el apoyo del concreto de cuatro núcleos.

Imagen 28. Edificio 112 - Interior

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

125303/edificio-112-acxt-arquitectos

Imagen 29. Alzado Sur

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

125303/edificio-112-acxt-arquitectos

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

33

Imagen 30. Alzado Norte

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

125303/edificio-112-acxt-arquitectos

Imagen 31. Alzado O este

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

125303/edificio-112-acxt-arquitectos

Imagen 32. Alzado E

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-

125303/edificio-112-acxt-arquitectos

4.5.1 VALORACIÓN DEL PROYECTO

4.5.1.1 ASPECTOS POSITIVOS Y APORTES

El Edificio 112 analógicamente da premisas respecto al proyecto

arquitectónico del Centro Cultural Loxa alcance del proyecto de fin

de carrera, la manera de generar espacios y circulaciones, el manejo de

la luz respecto a las fachadas, en aspecto estético formal, la estructura

en A y los muros de corte son los aspectos que rescato del proyecto en

la manera de cómo conjuga la forma y las funciones ayudado por la

conformación estructural. La ubicación del proyecto respecto al

entorno natural y urbano más cercano.

4.5.1.2 ASPECTOS NEGATIVOS Y LIMITACIONES.

Limitantes de aspecto tipológico ya que son dos proyectos muy

distintos el uno de carácter y cultural el otro un referente de carácter

emergente parecido al Ecu 911 del Ecuador

4.5.1.3 INCIDENCIA DEL REFERENTE EN EL TEMA DE

FIN DE CARRERA.

Es para el proyecto de fin de carrera el referente de como la estructura

del 112 es salvada entre muros de corte y perfilería metálica, generado

volados, permitiendo un juego entre la luz y la construcción de los

espacios, como nos da pautas en el sentido de conjugar el pensamiento

de construir el vacío mediante la arquitectura, Clorindo Testa ya lo

decía, la arquitectura y la pintura son dos maneras de construir.

V. CAPÍTULO TERCERO: CONDICIONANTES DEL

PROYECTO

5.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se analizarán todas las condicionantes a las cuales

tendrá que responder el proyecto urbano arquitectónico para el Parque

Lineal la Banda y el alcance arquitectónico en su concepción, de modo

que la implantación del mismo responda de manera adecuada al

entorno urbano inmediato y a los ejes planteados en el plan masa para

el proyecto.

El análisis urbano y social realizado en el comienzo de la propuesta

presentará muchas de las condiciones a las que el proyecto

arquitectónico del Centro Cultural Loxa tendrá que confesar y que

definirán las decisiones más importantes de diseño.

Eso sumado a los datos brindados por los referentes del proyecto

generará muchas de las pautas que definirán al proyecto final.

5.2 CIRCUNSTANCIAS GENERALES.

El proyecto urbano arquitectónico está implantado en la parroquia

urbana del Valle, atravesada por el río Zamora.

La parroquia del Valle está al norte de la urbe y es una de las

parroquias más antiguas de la ciudad de Loja, conocida por sus típicos

restaurantes, tiene como barrios los siguientes, San Cayetano, Las

Pitas, La Banda, Sauces, y Jipiro.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

34

Este proyecto además es parte de una red de parques en el eje mayor de

la urbe, que forman la masa urbana de la ciudad de Loja, que tiene

como finalidad general, preparar a la ciudad para mantener el principio

de ciudad ecológica.

El proyecto urbano a su vez, cuenta con escenarios y circunstancias

propias que también condicionarán al proyecto arquitectónico.

5.3 UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL.

El proyecto se ubica precisamente en el límite entre los dos proyectos

urbanos, el del Parque Recreacional de Jipiro y el Parque Lineal La

Banda que tiene inscrito en su recorrido el Centro Cultural Loxa.

El Parque Lineal La Banda es planteado dentro de una red de proyectos

para la ciudad de Loja brindando a la comunidad un espacio de ocio y

recreación que actualmente permita dar continuidad a la existente en

dicha parroquia.

El proyecto también ayuda a controlar y orientar el crecimiento urbano

de la ciudad, que posteriormente podría afectar a la Zonas de

Protección Ambiental de la ciudad de Loja.

El parque Lineal La banda logra de este modo, la vinculación de ambas

propuestas, la vinculación y continuidad del eje verde de la ciudad, y el

generar un espacio para el aprovechamiento de las artes en general

como lo es el proyecto del Centro Cultural.

5.4 NECESIDADES QUE SE PLANTEAN PARA

SOLUCIONAR EL PROYECTO.

Por la concepción del proyecto dentro del plan masa urbano, la

principal necesidad a solucionar es la de brindar a la comunidad un

parque lineal capaz de generar programas, estrategias y tecnologías que

ayuden a proteger y rehabilitar los ecosistemas en peligro dentro de la

ciudad.

Es importante también que el centro cultural se convierta en un

elemento urbano que limite y oriente el crecimiento de la mancha

urbana en todas sus expresiones tipológicas y de uso de suelo.

Mapa 6. Planimetría 3 Ubicación del Proyecto

A largo plazo, el parque lineal debe convertirse en una entidad regional

que desarrolle de manera exitosa los ejes medulares de los principales

parques de Loja, la conservación, la educación, la difusión, el ocio y la

recreación.

5.5 FACTORES CONDICIONANTES IDEOLÓGICO-

CULTURALES.

Hay que tomar en cuenta que la cultura de los pobladores de la

parroquia del Valle y del cantón en general siempre ha estado

vinculada a la relación con la tierra, con la naturaleza y a lo que ésta

puede brindarles para su sustento diario y su esparcimiento.

Sin embargo, la población está acostumbrada a tomar todo lo que la

naturaleza provee sin preocuparse por la conservación de la misma.

Esto ha llevado a lo largo de los años a la destrucción de los

ecosistemas nativos del cantón.

Sin embargo ahora que la preocupación ambiental se ha convertido en

un tema de gran importancia a nivel mundial, existe la necesidad de

cambiar los paradigmas.

La conservación de la naturaleza ahora tiene que ser vista como una

necesidad, y el crecimiento desordenado y arbitrario de la frontera

urbana no puede seguir como lo ha hecho hasta ahora.

La población tiene que conocer y aprender sobre los ecosistemas

naturales y lo que éstos brindan de manera directa pero no visible a

nuestra salud y a la calidad de vida, al mismo tiempo que se concientiza

sobre cuáles serían los efectos a largo plazo si éstos ecosistemas se

siguen destruyendo de manera descontrolada, como son los ríos y las

franjas naturales respecto a estos.

5.6 CONDICIONANTES SOCIALES.

Los habitantes se han dedicado toda su vida principalmente a la

actividad agrícola, haciendo que la presencia agrícola esté todavía

inmersa en la ciudad y en sus alrededores a pesar de que la parroquia

del valle lugar del proyecto es considerada una parroquia urbana, por

ende, es necesario reforzar la cultura cercana a la naturaleza, generando

apropiación por este estilo de vida en los habitantes.

El proyecto arquitectónico está dirigido a todos los segmentos de la

población, sin embargo hay que tomar en cuenta factores importantes

como la cercanía al proyecto de entidades educativas como jardines,

escuelas y colegios, para los cuales el proyecto podría significar un

elemento de apoyo para la educación de los niños y jóvenes en las

materias relacionadas con la cultura.

Área general del proyecto urbano arquitectónico

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

35

El proyecto además por su carácter de espacio para el ocio y la

recreación brinda un posible punto de encuentro para las clases sociales

tan marcadas por sus diferencias, el encuentro de comunidades vecinas

que pueden encontrar en éste espacio de interpretación de la naturaleza,

un punto en común en la cultura lojana, amante de las artes en general,

creo que el Centro Cultural Loxa simbióticamente dentro del contexto

calza bien en las intenciones de relaciones sociales para los habitantes

de la ciudad de Loja y del país.

5.7 CONDICIONANTES TECNOLÓGICOS.

Un centro cultural debe responder a varios elementos en el momento de

elegir un sistema constructivo al tener un programa diverso que abarca

desde zonas que requieren simplemente contar con los estándares de

confort, hasta zonas que necesitan determinados estándares

tecnológicos.

5.7.1 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EXISTENTES.

En la ciudad de Loja como en gran parte de las zonas del país se

construye principalmente con hormigón y mampostería de bloque

debido principalmente a la economía de la construcción con dicho

material, sin embargo para el proyecto cuenta con un sistema

estructural de muros de corte, se usara estructura metálica para generar

los espacios funcionales amarrados obviamente a los muros,

5.7.2 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE

CLIMATIZACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO

PARA EL CONFORT.

Por nuestra localización geográfica no tenemos grandes preocupaciones

cuando se trata de requerimientos de climatización para el confort. Y la

zona del cantón Loja no es diferente en éste aspecto ya que presenta un

clima templado de 13ºC durante casi todo el año con niveles de

precipitación medios.

En todo caso, si bien las medidas de climatización no tienen que ser

complejas y elaboradas a detalle, éstas deben responder de manera

adecuada a las medidas básicas de asoleamiento y ventilación, respecto

al proyecto arquitectónico como a las zonas de alto uso del parque

lineal La Banda. Sin embargo, existen elementos del programa que si

requieren una especial atención en el tema de la climatización al ser

zonas de exposiciones, salas de usos múltiple, auditorios, que

requieren ciertas medidas establecidas de temperatura, ventilación e

iluminación, que de no ser logradas con medidas pasivas de control

térmico necesitaran elementos tecnológicos que permitan alcanzar estos

estándares para mantenerlos estables.

5.8 CONDICIONANTES DEL CONTEXTO.

5.8.1 CONTEXTO NATURAL.

Por la ubicación del proyecto en una zona urbana por consolidarse, el

contexto natural es de alta importancia para el proyecto. Además un

parque lineal, por su carácter, debe responder principalmente al entorno

natural del cual es parte, más aún, cuando los ríos y sus riveras son

directamente vinculadas con zonas de protección ambiental.

5.8.1.1 CLIMA.

El clima en esta zona del país no tiene grandes variaciones a lo largo

del año, con cambios de temperatura no mayores a los 5ºC. La

temperatura media en la zona del proyecto es de 16ºC, con una

humedad ligeramente menor al 80% y con una pluviosidad media anual

que no rebasa los 28mm/año.

5.8.1.2 ASOLEAMIENTO.

Por la ubicación relativamente cercana a la latitud cero, el asoleamiento

no tiene mayor variación durante todo el año.

Las estrategias pasivas de control térmico deben priorizar la protección

solar en las horas de mayor radiación hacia el este y el oeste de 9 de la

mañana a 4 de la tarde.

5.8.1.3 VEGETACIÓN.

La idea del proyecto con relación a la vegetación es la de intervenir en

estricta relación con lo existente en el terreno, al intervenir se lo hará

según sea necesario, esto se determinó en base a los elementos de

investigación, para la protección de las riberas de los ríos, esto no

limita la propuesta paisajística del parque lineal la banda, al contrario

respeta mucho la vegetación actual adaptando una metodología ya

antes mencionada como es la funcionalidad ecológica.

5.8.1.4 TOPOGRAFÍA.

El parque lineal se encuentra ubicado en una planicie sin mayores

cambios topográficos. Sin embargo se encuentra limitada de forma

natural por formaciones geográficas que presentan varios cambios

topográficos abruptos.

El terreno para el proyecto se encuentra ligado al cauce natural del río

Zamora, en uno de éstos límites existen cambios abruptos respecto al

anillo vial que lo encierra, la parte del terreno más amplia y libre que se

encontró es relativamente plana pero el terreno empieza a descender a

medida que se acerca al río.

Desde el punto más alto del anillo vial que lo rodea se puede observar

el espacio destinado al Centro Cultural Loxa, alcance del proyecto para

el parque lineal La Banda.

Imagen 33. Vegetación Parque La Banda

Fuente: Propia.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

36

Mapa 7. Planimetría 4 Topografía

Área general del proyecto urbano arquitectónico.

5.8.1.5 TIPO DE SUELO.

El tipo de suelo del terreno se encuentra predominio de la fracción de

arcilla en los horizontes (30%-50%), el PH de los suelos oscila entre

neutro a alcalino (7-8), la disponibilidad de materia orgánica (M.O.) y

nitrógeno es media, el contenido de fósforo es bajo generalmente y la

provisión de potasio es alta especialmente en áreas secas y tropicales.

Hay una significativa área de suelos aluviales bien desarrollados. El

desgaste acelerado que sufren los suelos en las fuertes pendientes,

determina la presencia en gran parte de ellas de Entisoles e Incentisoles

que representan suelos jóvenes carentes de características

pedogenéticas, pero que no son necesariamente malos, sabiendo esto

facilitará la construcción de los proyectos.

5.8.1.6 PAISAJE.

El paisaje que encontramos en el terreno es bastante parecido al paisaje

de casi toda la sierra ecuatoriana. La presencia de montañas, montes y

grandes cambios abruptos de la topografía es característica de nuestra

zona andina. Desde el terreno se aprecia por todos lados la presencia de

la cordillera de los andes.

Imagen 34. Paisaje.

Fuente: Propia.

5.8.1.7 CONTEXTO ARTIFICIAL O CONSTRUIDO.

El contexto artificial y construido también juega un rol muy importante

ya que el Centro Cultural será un equipamiento urbano para una zona

en proceso de consolidación. Proceso que se puede ver acelerado por la

llegada de este.

5.8.1.8 TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA CIRCUNDANTE.

La tipología mayoritaria en la zona del proyecto es la vivienda, sin

embargo en las cuadras cercanas al proyecto existen varios

equipamientos educativos, y el principal equipamiento recreacional de

la ciudad de Loja como lo es el Parque Recreacional de Jipiro. El plan

urbano para la ciudad, sin embargo, plantea nuevos equipamientos de

vivienda que se encuentran cercanos al proyecto.

5.8.1.9 MORFOLOGÍA URBANA.

La morfología en el centro consolidado de la parroquia presenta un

trazado regular de vías que forman unas cuadras regulares en donde las

edificaciones no cuentan con retiros laterales lo que genera un buen

frente hacia la calle. A medida que nos alejamos del centro, ésta

morfología se va perdiendo y se transforman en parcelas con casas

aisladas y alta presencia agrícola.

5.8.1.10 LLENO-VACÍO.

En el análisis de lleno vacío nos podemos dar cuenta de la presencia de

un centro por consolidarse del norte de la urbe, la parroquia del valle

cercana al límite urbano da a entender el proceso urbanístico del sector,

mientras nos alejamos del centro vemos con manchas irregulares y de

diferentes densidades los puntos de la parroquia en proceso de

expansión.

Mapa 8. Planimetría 5 Lleno y Vacío.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

37

5.8.1.11 ACCESIBILIDAD.

El terreno del proyecto se encuentra ubicado en una zona con muy alta

accesibilidad por la presencia de vías principales de la ciudad, que la

conecta de norte a sur por eje mayor. El trazado regular de las vías

brinda además la posibilidad de múltiples vías de acceso que permitan

llegar al terreno, dadas también por la morfología del sector.

5.8.1.12 FLUJOS.

Existen varios flujos de personas al proyecto, por un lado tenemos el

centro consolidado donde se encuentra la mayor parte de las personas.

Por otro lado tenemos las zonas de consolidación donde a futuro la

ciudad irá a expandirse. Y finalmente tenemos los flujos que vienen de

la zona urbana rurales. Esto hace que el proyecto por la zona en la que

se encuentra no pueda dar la espalda hacia ninguno de sus frentes por

su carácter de espacio público.

5.8.1.13 CONCLUSIONES DE LAS CONDICIONANTES

DEL PROYECTO.

Por su doble carácter de equipamiento urbano de ocio y recreación, así

como un elemento de límite que oriente y controle el crecimiento

urbano, el proyecto debe mantener una estrecha relación con el

contexto urbano construido al mismo tiempo que se relaciona, trabaja y

modifica el entorno natural. Por otro lado es importante que el proyecto

brinde varios mecanismos para que varios tipos de usuario puedan

relacionarse y usar de manera adecuada el espacio, creando de éste

modo lugares de encuentro y relación entre la comunidad Lojana.

Y finalmente el proyecto por la función que cumple debe tener en

cuenta que cualquier sistema constructivo usado tiene que ser lo

suficientemente versátil para brindar soporte a actividades cotidianas de

los usuarios.

VI. CAPÍTULO CUARTO: MODELO CONCEPTUAL

6.1 INTRODUCCIÓN.

En este capítulo se detallarán todos los elementos que compone el

proyecto arquitectónico para el Centro Cultural Loxa así como la

zonificación del Parque Lineal La Banda. Desde las ideas conceptuales

que dan inicio al proyecto, como el partido arquitectónico, hasta el

desarrollo técnico de sus componentes arquitectónicos y paisajísticos.

Imagen 35. Parque Lineal La Banda

Fuente: Propia.

6.2 PARTIDO ARQUITECTÓNICO GENERAL.

El Parque Lineal La Banda por su rol dentro de la propuesta urbana,

debe cumplir la doble función de ser un proyecto de borde que limita y

regula el crecimiento de la mancha urbana para proteger así las riberas

del río Zamora espacios de Protección Ambiental para la ciudad, al

mismo tiempo que brinda un espacio público de ocio y recreación para

los habitantes de la región.

Se decide entonces hacer evidente para el usuario la transición que

existe dentro del Parque Lineal La Banda. Que empieza

desarrollándose como un equipamiento de uso urbano para una ciudad

en consolidación, para terminar convirtiéndose luego en la puerta de

entrada a una reserva ecológica. Este será entonces el partido

arquitectónico que regirá todas las decisiones de diseño.

6.2.1 RELACIÓN CON EL CONTEXTO.

El Parque Lineal La Banda cuenta con cuatro frentes hacia la ciudad, al

ser un equipamiento público de recreación el parque evita dar la

espalda a estos frentes. El frente sur da a la zona de la ciudad donde se

encuentran varios equipamientos educativos y se vincula directamente

con el parque recreacional de Jipiro por lo que éste recibe especial

atención.

Hacia el norte se encuentran también unidades educativas y las zonas

de consolidación urbana en expansión.

El proyecto que tiene más relación con la vida urbana, como espacios

públicos de recreación infantil, amplias veredas con actividades de

descanso y esparcimiento, espacios comerciales relacionados al parque

lineal, parqueaderos y accesos, pero sobre todo el objeto arquitectónico

vinculante en los parques antes mencionados y los equipamientos de

índole cultural que se encuentran en el eje longitudinal de la urbe

lojana.

El frente oeste, por otro lado, es precisamente el límite con la Zona de

Protección Ambiental del Parque Lineal La Banda, y es hacia allá

donde se ubican las principales colecciones naturales de especies

vegetales. Dada la pendiente, es también el lugar idóneo para generar

un remate que permita admirar el paisaje respecto al río Zamora.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

38

6.2.2 ZONIFICACIÓN.

La zonificación del parque Lineal La Banda empieza organizando el

programa natural del proyecto. Ubica primero los espacios recreativos,

espacios de pick Nick, la Pista de Skate, la Plaza de Eventos adosada al

proyecto arquitectónico del Centro Cultural Loxa, canchas, juegos para

niños, camineras, ciclo vía y finalmente parqueaderos.

Respetando en primer lugar los ecosistemas de vegetación existentes en

todo el recorrido del río finalmente llevamos de este modo al usuario

la sensación de encontrarse en armonía, a la sensación de encontrarse

perdido en la naturaleza a medida que lo recorre, perdido con una

salida que es las relaciones del colectivo social que lo disfruta.

6.2.3 ELEMENTOS DE DETERMINACIÓN ESPACIAL.

El eje principal que organiza todo el proyecto, nace del Río Zamora de

sur a norte, dejando dos accesos por estás direcciones, en el frente oeste

y este que viene de uno de los nuevos nodos urbanos planteados con el

proyecto arquitectónico conectando ambos frentes del río mediante

puentes peatonales ligeramente anchos.

Éste eje acompaña toda la transición, a manera de ondulaciones en su

recorrido esto por los largos tramos de recorrido, llegando a las zonas

más amplias en donde se decidió colocar los elementos fuertes de la

zonificación.

Usando estos ejes como límite, los programas naturales se ubican en el

terreno, mientras que los programas arquitectónicos usan estos ejes

como principales vías de acceso y ayudan a delimitar y organizar el

resto de programas paisajísticos

6.3 ELEMENTOS COMPONENTES PRIMARIOS.

El Plan masa está compuesto por elementos arquitectónicos y con

componentes paisajísticos. Cada uno cuenta con su propio programa y

la correcta relación entre ambos es lo que hace que el proyecto

funcione.

6.3.1 IMPLANTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Para la implantación del proyecto fueron tomados los criterios de

contexto, la zonificación base y los elementos determinantes del

diseño.

Todos estos criterios más la correcta orientación de los elementos

dependiendo de su necesidad de mayor o menor luz natural, y del

correcto uso de la topografía para evitar el movimiento innecesario del

suelo determinaron la implantación final de la propuesta.

Imagen 36. Implantación.

Fuente: Propia.

6.3.2 CÓDIGOS FUNCIONALES.

El proyecto maneja códigos funcionales bastante directos. Por un lado

se encuentra el programa natural del parque con sus diferentes zonas

que se organiza de acuerdo al partido arquitectónico y criterios

taxonómicos y ecológicos. De esta manera por ejemplo, es fácil

reconocerlos, la relación entre sí, ubicándolos como vecinos, y

separando, con diferentes estrategias las funciones del programa

paisajístico.

El programa arquitectónico por otro lado, se organiza obedeciendo a las

condiciones presentadas por el programa natural ya sea generando

relaciones directas o generando límites y bordes. Una vez lograda una

buena relación entre los espacios naturales y arquitectónicos, el

programa arquitectónico responde funcionalmente a las principales

actividades del Centro Cultural.

Se encuentran por un lado las actividades realizadas diariamente por los

trabajadores y administradores que necesitan espacios más privados y

sin relación con los visitantes. En este bloque que nace de la

construcción del vació separa el área de actividades inherentes a la

cultura del área administrativa está ultima asentada en el 4 piso del

proyecto arquitectónico.

Por otro lado están las zonas de acceso libre para los visitantes del

centro cultural, como la cafetería, las salas de exposiciones

permanentes, otros espacios como las aulas taller en donde durante

todo el año se pretende trabajar con los artistas plásticos u otros artistas

según sea las necesidades de su trabajo, las salas auditorios itinerantes

según sea la propuesta cultural en el año.

Del centro cultural hay espacios poli-funcionales en el tiempo, se

pueden usar como sala de ensayos para la danza, como espacios para

que la sinfónica pueda cumplir con las prácticas de su repertorio, estos

espacios pueden ser utilizados por los estudiantes del conservatorio

Salvador Bustamante Celi por ejemplo, equipamiento cercano a la

propuesta arquitectónica. Sin dejar de lado existe una plaza de

socialización cultural en donde el colectivo lojano puede interactuar y

apreciar conciertos u otra actividad de la cultura y tradiciones lojana.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

39

6.3.3 PROGRAMA.

En un parque lineal el programa natural es igual o más importante que

el programa arquitectónico, y al igual que éste, tiene sus propias pautas

y condiciones, para este efecto existe una zonificación en áreas para el

programa paisajístico y otro muy definido para el proyecto

arquitectónico del centro cultural.

6.3.3.1 PROGRAMA PAISAJÍSTICO.

El programa paisajístico está constituido tres tipos de espacios. Primero

está la zona del parque de Skate, encontramos aquí una continuidad

respecto a los usos que le dan tanto para patineta, bicicleta y patines.

En segundo lugar está el programa de servicio para la preparación de

comidas, una zona de PicNic; aquí se encuentran los módulos de

cocina, Finalmente tenemos las áreas en donde se mantienen las

actividades deportivas como el futbol, básquet, ecua vóley, y juegos

infantiles.

Tabla3. Programa Paisajístico

SUPERFICIE m229051,7315643,246883,310570,75662,818437,235739,437638,04236,533

Zonda de Canchas

Programación Natural

ZONAVegetación ExtensaVegetación Ribereña

Zona de Skate

TOTALPlazas

ParkingPicNic

Juegos Infantiles

Fuente: Propia.

Imagen 37. Exterior Proyecto Arquitectónico y Plaza.

Fuente: Propia.

6.3.3.2 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

El programa arquitectónico da soporte a los ejes de funcionamiento del

parque lineal, que no son logrados solamente con el programa

paisajístico esto va enteramente con la funcionalidad social de la

construcción del vació mediante la arquitectura, aquí hablamos de la

que debe existir tener la infraestructura para dar soporte a la

conservación, la investigación, la educación, la difusión de las artes en

general.

El Centro Cultural Loxa, espacio donde se desarrollan la mayoría de

actividades para el público en general consta con una plaza abierta de

descanso y esparcimiento, salas auditorio, salas taller, 3 auditorios, área

de exposición, cafetería, balcones contemplativos y servicios.

Imagen 38. Centro Cultural Loxa, Cafetería.

Fuente: Propia.

Imagen 39. Hall Principal.

Fuente: Propia.

Tabla 4. Programa Arquitectónico.

ZONA m2 TOTAL361,92116,18

555

434,8912,5612,5613,71366,561333,38503,8858,09

555

29,5612,5612,5613,71245,63890,99361,2858,09

555

62,812,5612,5613,7112,5612,56366,56927,68247,9758,09

555

62,812,5612,56245,6312,5612,5613,71693,44

AUDITORIO 361,28BAÑOS

BAÑOS HOMBRESBAÑOS MUJERES

CAMERINO

12,5612,5613,71

58,09

PLA

NT

A N

IV

EL +

9,6

0

503,88

PLA

NT

A N

IV

EL +

4,8

0

SALA GRUPAL POLIVALENTE 245,63

BAÑOS HOMBRESBAÑOS MUJERES

12,5612,56

CAMERINO 13,71

BAÑOSBODEGA

STESC

ESPACIOS COMPLEMENTARIOS

58,09555

14,78*2

m2ESPACIOS90,48*4SALAS POLIVALENTES

PLA

NT

A N

IV

EL 0

,00

BODEGA

BODEGA

62,812,5612,56

5

Programa Arquitectónico

BAÑOS 58,09*2

STESC

AUDITORIO PRINCIPAL

555

434,89

TALLERES 183,28*2

CAFETERIA/COCINA

BAÑOS MUJERESBAÑOS HOMBRES 12,56

12,56

BODEGA TALLERES

TALLERES

STESC

13,71

55

183,28*2

BALCÓN 1 AUDITORIO PRINCIPALBAÑOS BALCÓN 1BAÑOS BALCÓN 1

247,9758,09

555

CAMERINO

AUDITORIOBAÑOSBODEGA

STESC

BAÑOS BALCÓN 2 12,56

PLA

NT

A N

IV

EL +

14

,40

BAÑOS HOMBRES 12,56BAÑOS MUJERES 12,56

SALA GRUPAL POLIVALENTE 245,63

BALCÓN 2 AUDITORIO PRINCIPAL 62,8BAÑOS BALCÓN 2 12,56

13,71

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

40

125,5160,313,71

555

14,923,7420,7315,17,47,415,115,1

44,85415,91

125,51

PLA

NT

A N

IV

EL +

19

,2

0

GALERÍAGALERÍA 60,3

ESPACIO COMPLEMENTARIOBODEGA

STESC

13,71555

14,923,7420,7315,1

7,415,115,1

LIMPIEZACAFETERIA

SUPLEMENTOS DE OFICINAARCHIVO MUSICALARCHIVO DIGITAL

DIRECCIÓN GENERALBAÑO

SALA DE REUNIONES

57,05 57,05

AUDIOVISUAL 24p. 44,85

7,4

DIRECCIÓN CULTURALRELACIONES INTERINSTITUCIONALES

SISTEMAS INFORMATICOS

SECRETARIAVINCULACIÓN DE LAS ARTES

DIRECCIÓN MUSICALDIRECCIÓN ARTISTICA

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Fuente: Propia.

6.3.3.3 DIAGRAMA FUNCIONAL.

1

2

3

4

5

Ilustración 1. Diagrama funcional en Plantas 1,2,3,4,5

Fuente: Propia.

6.3.4 DIMENSIONAMIENTO.

Con la implantación del proyecto, el programa y el organigrama

funcional es posible desarrollar las plantas del proyecto donde se ve a

detalle la forma en que se organiza el mismo. Aquí también se amuebla

las plantas de forma que se pueda verificar que los espacios tienen la

dimensión correcta para albergar las actividades a realizarse.

6.3.5 PLANTAS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO.

Imagen 40. Acceso Principal.

Imagen 41. PLANTA NIVEL=+4.80

Imagen 42. PLANTA NIVEL=+9.60

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

41

Imagen 43. PLANTA NIVEL=+14.40

Imagen 44. PLANTA NIVEL=+19.20

Imagen 45. EXPRESIÓN / PERSPECTIVA

Imagen 46. EXPRESIÓN / PERSPECTIVA

6.3.6 CÓDIGOS TÉCNICO-CONSTRUCTIVOS.

La concepción sustentable del proyecto hace que la elección de la

técnica constructiva sea clave para su éxito. Se analizaron materiales y

técnicas que sean amigables con el ambiente y que garanticen el

mínimo impacto al medio ambiente.

La técnica constructiva usada, a base de estructura de metálica y muros

de corte como sistema general, para el aspecto estético y la

construcción del vacío mediante el objeto arquitectónico usamos una

membrana amigable con el ambiente, que nos permite jugar con la

temperatura interna de los espacios y con la luz dentro del proyecto, de

esta manera invitar al usuario a que entré y perciba las sensaciones

generadas por la arquitectura propuesta.

6.3.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA TECNOLOGÍA

EMPLEADA.

Se decide utilizar los muros de corte como base del proyecto.

Arquitectónico, tomada del referente en esa intención de generar

espacios que permitan jugar con la luz, darle permeabilidad al proyecto

respecto al parque y plaza adyacentes, a los muros se une la estructura

metálica montada y suelta en su formalidad lo que permite ir

construyendo esos vacíos a ser descubiertos por el usuario

Un material adicional y no menos importante es usado para terminar de

dar forma al proyecto, la membrana diseñada para ofrecer precisión,

exactitud y fiabilidad, el PTFE micro poroso es un ejemplo de las

normas tan críticas que se requieren a la hora de diseñar componentes

para muchas aplicaciones de filtración, ventilación, y luminosidad.

Imagen 47. Muro, Membrana y Estructura Metálica.

Fuente: Propia.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

42

6.3.6.2 PARÁMETROS ESTRUCTURALES.

Al trabajar con muros de corte y estructura metálica como sistema de

amarre, hay parámetros estructurales claros a los que uno debe

apegarse.

Es indispensable, por ejemplo, asegurar una buena protección de los

elementos estructurales del contacto directo con el agua, ya que a pesar

de usar materiales químicos de protección, el contacto continuo reduce

el tiempo de uso del material.

En la estructura, el sistema de pórticos en forma de V con columnas y

vigas de cajón es uno de los sistemas más eficientes para poder abarcar

grandes luces y transmitir las cargas pero sobre la torsión a grandes

alturas.

La unión de la sistema es ayudado por vigas embebidas a los muros que

atraviesan todo el proyecto generando volados y soporte de carga al

proyecto, lo que permite a las losas abrirse o cerrarse según sea

necesario.

Imagen 48. Membrana y Estructura Metálica.

Fuente: Propia.

En la cimentación del proyecto se utiliza hormigón armado ya que éste

es el mejor material para soportar el peso de la estructura y disiparlo en

el suelo.

Gracias a la excelente calidad del suelo no se requieren sistemas de

cimentación complejos y con un sistema de muros cimiento para los

muros de corte, y cadenas para los amarres más cercanos entre estos, el

resto es un tratamiento de materiales.

6.3.6.3 MATERIALES EMPLEADOS.

El hormigón y las vigas metálicas de cajón que son usados

estructuralmente sirven además para darle el acabado final del

proyecto.

Antes de que la membrana cubra existen espacios que por su

funcionalidad están acústicamente solventados, usando pares de 30cm,

con material acústico para los auditorios, las paredes que separan a las

salas poli funcionales y los talleres cumplen la misma función respecto

a las necesidades que ahí se desarrollen, tanto para conferencias como

para uso de herramientas de corte.

Los baños y cafeterías reciben un tratamiento de cerámica para

asegurar su uso, en los auditorios nos fijamos en un acabado en madera

para los pisos más no así para las paredes, las fachadas tienes una

perfilería de acero inoxidable y vidrio dándole un toque moderno al

proyecto, los auditorios todos terminan en una cubierta de hormigón

esto por acústica y luminosidad en estos espacios.

Imagen 49. Fachada de Vidrio y Acero Inoxidable.

Fuente: Propia.

6.3.7 PLANTAS ESTRUCTURALES.

Gráfico 40. Plantas Estructurales

Fuente: Propia.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

43

6.3.8 CÓDIGOS FORMALES.

6.3.8.1 CRITERIOS DE COMPOSICIÓN FORMAL.

Los criterios para componer la forma del proyecto responden de la

manera más clara y directa al partido arquitectónico. Al intentar

siempre hacer evidente la transición desde la ciudad hasta el parque

lineal es necesario que la arquitectura se abra a la naturaleza o se

mimetice con el entorno. Así, el usuario siempre tendrá una relación

con el programa paisajístico y a como este se va transformando a

medida que se adentra en el proyecto. La forma final se obtiene

entonces al juntar los criterios arquitectónicos con los parámetros

estructurales, de querer tener un espacio de relación del colectivo social

mediante las artes en general.

Imagen 50. Concepto, Jorge Oteiza proceso de vaciamiento.

Fuente: Propia.

6.3.9 CARACTERIZACIÓN DE LA FORMA.

6.3.9.1 TAMAÑO.

El proyecto en la mayoría de sus espacios trabaja con medidas mínimas

necesarias para la comodidad en las actividades, sin embargo, los

espacios a doble y triple altura, pasillos sugerentes marcan la diferencia

en lo poli funcional del bloque.

La gran escala del acceso y el auditorio como que si estuviese colgando

dan un carácter y sentido al juego de la luz a través de la forma.

6.3.9.2 COLORES.

Al ser fieles con los materiales usados dentro del proyecto los colores

vienen por añadidura. El color gris del hormigón y pisos, los colores

neutros del metal, dan riqueza visual al proyecto y resalta en todos los

espacios por la flexibilidad luminosa de la membrana exterior. La tierra

y el hormigón también aportan a que el proyecto se relacione con todo

el entorno natural que lo rodea.

6.3.9.3 FACHADAS DEL PROYECTO. Imagen 51,52,53. Fachadas

Fuente: Propia.

6.3.9.4 VOLUMETRÍA DEL PROYECTO.

La volumetría del proyecto se genera gracias a la estructura de muros

de corte y la conformación de las vigas cuadradas metálicas que le

brindan al proyecto arquitectónico su característica de querer ser

descubierta.

Imagen 54. Volumen generado por la estructura.

Fuente: Propia.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

44

6.3.9.5 CÓDIGOS ESPACIO-AMBIENTALES.

Es importante para el proyecto arquitectónico del centro cultural que

éste tenga la relación más directa posible al entorno natural,

obviamente dada de por si con el emplazamiento. Los sistemas de

iluminación y ventilación artificiales deben ser mínimos. Dentro de

todo el proyecto arquitectónico al usuario debe hacerle sentir una

relación directa con la naturaleza.

6.3.9.6 ILUMINACIÓN.

La iluminación natural es aprovechada en todos los espacios de

circulación, tanto horizontales como verticales, no solo con la

membrana que cubre al objeto arquitectónico sino que en esta misma

penetre directamente la luz del día con ciertos puntos de paso directo de

luz, gracias a la orientación de los espacios, aseguramos al mismo

tiempo que con la membrana el control térmico, así la irradiación no

genere problemas de temperatura dentro del proyecto.

6.3.9.7 PERCEPCIONES ESPACIALES.

Las percepciones espaciales dentro del proyecto arquitectónico deben

estar siempre en relación y con lo que se desarrolla a su alrededor.

Desde poder contemplar con amplitud la zona de jardines del parque

hasta sentirse inmerso en un ecosistema cultural con el recorrido del

centro cultural. En el restaurante por ejemplo al ser la vista al río

Zamora la principal característica del respeto y conservación de la

naturaleza es lo que ella misma nos brinda con su experiencia estética

desde un espacio construido a través de la arquitectura.

6.3.9.8 INTERRELACIONES ESPACIALES.

Las relaciones espaciales del proyecto están marcadas siempre por el

nivel de relación que cada espacio necesita. Así, el recorrido por los

espacios del programa arquitectónico va llevando al usuario por

diferentes niveles de interacción cultural a medida que el proyecto vive

en el entorno natural.

6.3.9.8.1 RELACIONES HORIZONTALES.

El Centro Cultural Loxa se desarrolla en cuatro plantas, por lo que las

relaciones horizontales son las más predominantes dentro del proyecto

arquitectónico. Estas se van desarrollando a medida que el usuario

avanza en los recorridos que le permiten conocer los espacios. Las

relaciones frente a lo construido y a lo natural deben acompañar la

transición a medida que el usuario se aleja del objeto arquitectónico y

se adentra en el parque lineal.

6.3.9.8.2 RELACIONES VERTICALES.

Las relaciones verticales en el Centro Cultural Loxa son aprovechadas

para causar en el usuario las sensaciones necesarias para transmitir el

cambio ocurrido dentro del centro a medida que se adentra en los

distintos espacios. Dentro del centro el hall de acceso a triple altura,

igual que el segundo auditorio, el auditorio principal tiene una altura de

piso a techo respecto a la altura total del bloque, los espacios permite

que durante el recorrido por la zona de exposiciones, el usuario tenga

por un lado la vista completa de lo construido y el vacío ordenador por

el otro.

6.3.9.8.3 RELACIONES DE CONTRASTE.

La transición paulatina del parque lineal, que lleva al usuario desde la

ciudad hasta la reserva ecológica, hace que si existan relaciones fuertes

de contraste dentro del proyecto. Aquí, el contraste de sentirse perdido

dentro del bosque de piedra para entrar abruptamente a admirar el

paisaje de la sierra ecuatoriana, debe acentuar en el usuario la sensación

de encontrarse ante algo verdaderamente maravilloso.

6.4 PAISAJISMO.

El paisajismo es sin duda el más importante de los aspectos del

proyecto. Este será el que finalmente de al usuario las sensaciones para

que perciba la transición de pasar de un entorno construido y en

consolidación, a un entorno natural que no debe ser dañado.

Debe lograr además, crear un espacio idóneo para la recreación, el ocio

y el esparcimiento de modo que se convierta en un referente en la zona.

6.4.1 CRITERIOS DE PAISAJISMO.

Los criterios de paisajismo están también regidos por el partido

arquitectónico. Por lo tanto todos los componentes del proyecto

paisajístico deben responder a la transición que se va dando dentro del

parque, que empieza como un equipamiento urbano y de recreación,

terminando en una reserva ecológica donde la intervención del hombre

debe ser mínima.

Esto determina las estrategias de paisaje básicas del proyecto, como los

materiales a utilizarse, la relación entre construido y naturaleza, la

relación con la vista y el paisaje, y las especies vegetales nativas como

punto de funcionalidad ecológica en cada sección del parque lineal.

La vegetación dentro de la ciudad siempre se encuentra determinada

por los espacios construidos, así mismo en la el parque lineal está dada

por la naturaleza misma, la relación entre lo construido y la naturaleza

condiciona los espacios de recreación y los define con cominerías

amplias y espacios duros para realizar actividades lúdicas y de

esparcimiento.

Imagen 55. Puente como eje conector del entorno urbano inmediato através del Río.

Fuente: Propia.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

45

Una vez dentro del parque, la definición de la naturaleza por parte de

elementos construidos sigue siendo visible aunque aquí las colecciones

naturales empiezan a ser protagonistas abarcando mucha más área que

los espacios duros.

A medida que el proyecto arquitectónico nace en la reserva natural los

elementos construidos empiezan a relegarse todavía más simplemente

siguiendo la pendiente para que los usuarios puedan transitarlos.

Finalmente el proyecto deja abierta la posibilidad para adentrarse con

senderos pequeños a ambos extremos del río, conexiones en un

recorrido en espiral.

El agua es un elemento paisajístico importante dentro del proyecto. Es

la gran zona pública de la ciudad que no se aprovecha, el agua actúa

como límite del proyecto controlando en algo la expansión desmedida

hablando urbanamente, creo que hay que darle su espacio y devolverle

su independencia e importancia para el ser humano, obviamente al

mismo tiempo que permite tener una relación visual con el parque

lineal en todo su conjunto y la plaza cercana del proyecto

arquitectónico.

6.4.2 MATERIALES.

Los materiales usados en el proyecto paisajístico son más bien

homogéneos en toda la propuesta. La vegetación nativa que rodea a

todo el proyecto va a ser siempre un punto de referencia en el paisaje.

Los espacios duros de las áreas públicas recreativas son hechos de

adoquín de hormigón, arena apisonada. En las áreas de jardines es un

césped rehabilitado y puesto a órdenes del usuario como en las zonas

de pick Nick, también son duros pero la materialidad cambia a algo

más vinculado con la naturaleza, se usan aquí los ladrillos para pisos de

colores.

Finalmente cuando nos encontramos en el parque lineal los senderos

están hechos de adoquín de colores, claro está hay zonas de un

tratamiento diferente, como las pequeñas plazas y camineras alrededor

de las canchas. Para acentuar la experiencia del usuario de estar en

medio de este ecosistema. La madera en el mobiliario de paisaje se

integra con la materialidad de toda la propuesta.

Imagen 56. Canchas, pista y juegos para niños.

Fuente: Propia.

Imagen 57. Pisos.

Fuente: Propia.

6.4.3 ESPECIES VEGETALES.

Del inventario de vegetación realizado en los parques de la ciudad

destacan: 60 especies diferentes, dividas en 38 familias; de éstas: 12

son nativas y 26 exóticas.

De manera general, la flora en la ciudad de Loja es numerosa y

abundante, no sólo por los diversos parques y plazas que posee, sino

porque en las avenidas principales y en las riberas de los dos ríos,

Zamora Huayco, Malacatos, y Río Zamora se encuentran variedad de

especies tanto exó- ticas como nativas (sauce llorón, fresno, sauce

común, porotillo, cucardas, ficus, etc.), las cuales dan una vistosa

cubierta verde, además se ser un refugio importante para especies

animales, en especial aves.

6.4.4 SUSTENTABILIDAD.

La construcción actualmente es una de las actividades con mayor huella

ecológica alrededor del mundo. Por eso en los últimos años se han

hecho grandes esfuerzos por reducir el impacto ambiental de esta

actividad generando leyes e incentivos para los proyectos

arquitectónicos modernos.

Los estándares internacionales de sustentabilidad buscan medir,

comparar y calificar con una base científica la huella ecológica

generada por los edificios. La cantidad de energía no renovable que usa

un proyecto, el manejo de sus desechos, la elección de materiales en el

momento de la construcción y el impacto urbanístico son algunos de

los tópicos en los cuales son medidos y calificados los edificios para

conocer su huella ecológica.

El centro cultural que tiene como principal objetivo la difusión de las

artes simbióticamente junto del entorno natural debe evitar que el

proyecto en sí mismo cause daños al medio ambiente. El proyecto por

lo tanto cuenta con estrategias sustentables que permiten el ahorro de

energía no renovable, el correcto manejo de desechos orgánicos, la

reutilización de agua, entre otras actividades que minimizan al máximo

la huella ecológica que todo edificio genera.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

46

6.4.5 ORIENTACIÓN DEL PROYECTO Y CONTROL

SOLAR PASIVO.

Orientar el proyecto de manera adecuada permite aprovechar al

máximo la iluminación natural logrando que durante la mayoría del día,

se evite el uso de la energía eléctrica para generar luz.

En la mayoría del proyecto la orientación o el correcto uso de la

membrana como envolvente permiten a los espacios contar con gran

cantidad de luz tenue natural a lo largo del día.

Sin embargo existen espacios que por su condición dentro del partido

arquitectónico, reciben poca luz solar a lo largo del día respecto a su

función, las salas de exposiciones o galerías son un ejemplo, pero se

solventará con luz eléctrica mínima para estos espacios.

6.4.6 MATERIALES ESTRUCTURA.

La elección de la estructura metálica como material de construcción no

responde simplemente a su eficiencia como material constructivo.

El metal es un material de rápido ensamblaje, modular, material que se

puede reciclar y aprovechar posteriormente.

6.4.7 CORTES DEL PROYECTO.

Imagen 58. Corte A-A

Imagen 59.Corte B-B

6.5 INTEGRACIÓN SOCIAL.

6.5.1 VALORES DE SIGNIFICADO DEL PROYECTO.

El parque Lineal La Banda llega para aumentar las posibilidades de

ocio, recreación, pero sobre todo de respeto al medio ambiente, no

significa que todos los habitantes del cantón van a sentirse incluidos en

ese proceso de desarrollo planteado a partir de la generación de limites

respecto a la expansión urbana de la ciudad de Loja.

El Parque Lineal La Banda significa para los habitantes la posibilidad

de contar con un equipamiento que responda de mejor manera a la

cultura de los habitantes y que les da la oportunidad de generar un

proceso de desarrollo paralelo.

Un desarrollo que valorice las tradiciones presentes desde siempre en

los habitantes y que por lo tanto sea de más fácil apropiación por parte

de la comunidad, no hay que dejar de pensar en que los habitantes son

y siempre han sido amantes de las artes en general, la propuesta es que

no muera el interés por la naturaleza y mucho menos por el arte, por

eso el complemento del centro cultural Loxa.

La cantidad de posibilidades que se presentan, la investigación, el

desarrollo de la ecología, la vinculación a otras actividades como la

educación y el comercio son solo algunos ejemplos de lo que el parque

lineal podría significar para el desarrollo de Loja.

El proyecto es además una nueva atracción que permitirá valorizar la

ciudad y porque no de la región sur. Su cercanía a la Ciudad y a otros

equipamientos de carácter cultural permitirá que los nuevos habitantes

de la ciudad cuenten con otro equipamiento de ocio y recreación, pero

también de cultura, de éste modo se crean puntos en común donde la

ciudadanía de algún modo se alinee conceptualmente al proyecto de

respeto a la naturaleza y se generación y valoración de las artes en

general.

6.6 PERSPECTIVAS DEL PROYECTO.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

47

Imagen. 60, 61,62. Perspectivas

Fuente: Propia.

6.7 CONCLUSIONES DEL MODELO CONCEPTUAL.

El partido arquitectónico que define todas las decisiones del proyecto

nace de la funcionalidad social y de la doble función que va a tener el

parque lineal, dentro del proyecto urbano arquitectónico para la ciudad

de Loja; por un lado es un elemento de límite del crecimiento urbano

que protege así la Zona de Protección Ambiental de la riberas de los

ríos, y al mismo tiempo, es un equipamiento cultural y de espacio

público para el ocio y la recreación. El partido arquitectónico es

entonces la transición que debe ser perceptible para el usuario mientras

recorre el parque línea, desde que es un equipamiento urbano hasta que

se ingresan al centro cultural para apreciar el arte en todas sus formas.

El éxito del proyecto en gran medida está condicionado a que el

proyecto arquitectónico y el proyecto paisajístico funcionen en

conjunto. Ambos proyectos cuentan con características y condiciones

propias que deben ser tratadas y analizadas individualmente al mismo

tiempo que se trabaja un solo proyecto general.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

La implantación de un parque lineal siempre traerá consigo varias

consecuencias positivas para el entorno preexistente. Si no existe un

estudio profundo de estos posibles escenarios el proyecto no tendrá

todos los elementos necesarios para su buena implantación. De ser así,

es necesario contar con proyectos paralelos que aseguren que los

entornos preexistentes a la llegada del parque lineal, cuenten con las

herramientas necesarias para afrontar los cambios que serán generados

por el nuevo proyecto.

El proyecto del Parque Lineal La Banda y su vinculación con el Parque

Recreacional de Jipiro busca precisamente aprovechar la implantación

de un nuevo polo de desarrollo para asegurar que en la ciudad de Loja

no sea víctima de los posibles escenarios negativos como la alienación

urbana, la especulación y la conurbación; que relegarían a la población

de su derecho al ocio y a la recreación, pero sobre todo a la

conservación de la naturaleza.

El Centro Cultural Loxa es uno de los proyectos más importantes del

proyecto para el Parque Lineal, no solo porque es el objeto

arquitectónico que vincula en mayor proporción al parque lineal la

banda y al parque recreacional de Jipiro además de su continuidad

natural, sino que permite tener en su concepción la mayoría de ejes de

la propuesta.

Existen excelentes ejemplos alrededor del mundo que demuestran la

influencia cada vez mayor de los parques lineales para la conservación

y la difusión de la riqueza vegetal en el planeta.

Este partido arquitectónico define todos los componentes de diseño del

parque para su funcionalidad ecológica, funcionalidad social y

funcionalidad urbanística; la implantación, la estructura, los criterios de

paisajismo y sustentabilidad son algunos de los temas que se diseñan

desde el partido arquitectónico, de éste modo todos los elementos de

diseño cuentan con una secuencia que brinda coherencia a la propuesta

y que potencia el proyecto para cumplir con los objetivos planteados

desde un inicio por el proyecto urbano del Parque Lineal La Banda.

7.2 RECOMENDACIONES.

Es importante siempre considerar que todo proyecto arquitectónico

tendrá un impacto para con el contexto en el que se implante, no se

puede pensar en el proyecto como un elemento aislado, es necesario

también replantearse los paradigmas actuales de construcción en las

zonas en proceso de urbanización como es el caso del Diseño del

Parque Lineal La Banda y su vinculación con el Parque Recreacional

de Jipiro.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

48

ANEXOS

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

2 . AV. SALVADOR BUSTAMANTE CELÍ

1 . CALLE EDUARDO PALACIOS

3 . AV. 8 DE DICIEMBRE

4 . RÍO ZAMORA

3 . AV. 8 DE DICIEMBRE

5 . REDONDEL DE LAS PITAS

7 . RÍO JIPIRO

VIAS EXISTENTES

FORMAS LINEALES DE LAS ESTRUCTURAS

VIALES A CONSTRUIRSE EN EL TIEMPO

SEGÚN PDOT GAD LOJA

LINEAS DE CONTORNO

A MATRICES SISTEMAS URBANOS Y NATURALES

ANÁLISIS URBANO HACÍA LA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

6. REDONDEL Y MONUMENTO A ISIDRO AYORA

REDONDEL

RÍO5 . CALLE JAIME ROLDÓS

SIMBOLOGÍA

ANALISIS URBANOA) MATRICESSISTEMAS URBANOS Y NATURALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

2016 - 2016

TEMA:´´DISEÑO DEL PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU

VINCULACION CON EL PARQUE RECREACIONAL JIPIRO´´

TFC Nº:103614-2

DIRECTOR:ARQ. MANUEL DURÁN Msc.

NOMBRE:DIEGO FERNANDO VIVANCO P.

ESCALA: INDICADA

LÁMINA:

CONTIENE:

A

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

ANÁLISIS URBANO HACÍA LA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

B ESTRUCTURA INTERNA ELEMENTOS DE ORIENTACIÓN

1 . RÍO

2. EJE PRINCIPAL DE

CONECCIÓN VISUAL

1

21 . AVENIDA PRINCIPAL

2. LÍMITE EN PENDIENTE

31 . VEGETACÍON EXTENSA

2. VEGETACIÓN RIBEREÑA

ANALISIS URBANOB) ESTRUCTURA INTERNAELEMENTOS DE ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

2016 - 2016

TEMA:´´DISEÑO DEL PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU

VINCULACION CON EL PARQUE RECREACIONAL JIPIRO´´

TFC Nº:103614-2

DIRECTOR:ARQ. MANUEL DURÁN Msc.

NOMBRE:DIEGO FERNANDO VIVANCO P.

ESCALA: INDICADA

LÁMINA:

CONTIENE:

B

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

MAÑANATARDE

MEDIODÍA

C ORIENTACIÓN

1 . LUZ

2 . SOMBRA PUNTUAL

3 . SOMBRA DIFUMINADA

4 . SOMBRA DIFUMINADA UNIFORME

5 . SOMBRA DEFINIDA

ANÁLISIS URBANO HACÍA LA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICAMEDIODÍA

ANALISIS URBANOC) ORIENTACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

2016 - 2016

TEMA:´´DISEÑO DEL PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU

VINCULACION CON EL PARQUE RECREACIONAL JIPIRO´´

TFC Nº:103614-2

DIRECTOR:ARQ. MANUEL DURÁN Msc.

NOMBRE:DIEGO FERNANDO VIVANCO P.

ESCALA: INDICADA

LÁMINA:

CONTIENE:

C

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

D GEOMETRÍA DEL PROYECTO

PRINCIPALES EJES DE CONEXIÓN

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN

DIRECCIÓN COMPOSITIVA DE LAS ZONAS VERDES

LíMITE DE LA ZONA AJARDINADA Y EN PENDIENTE

LíNEA DE LA ZONA DE CONSTRUCCIÓN

ANÁLISIS URBANO HACÍA LA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

ANALISIS URBANOD) GEOMETRÍA DEL PROYECTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

2016 - 2016

TEMA:´´DISEÑO DEL PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU

VINCULACION CON EL PARQUE RECREACIONAL JIPIRO´´

TFC Nº:103614-2

DIRECTOR:ARQ. MANUEL DURÁN Msc.

NOMBRE:DIEGO FERNANDO VIVANCO P.

ESCALA: INDICADA

LÁMINA:

CONTIENE:

D

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

ANALISIS URBANOE) PROPUESTA URBANAESTRUCTURA INTERNA ZONIFICADA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

2016 - 2016

TEMA:´´DISEÑO DEL PARQUE LINEAL LA BANDA Y SU

VINCULACION CON EL PARQUE RECREACIONAL JIPIRO´´

TFC Nº:103614-2

DIRECTOR:ARQ. MANUEL DURÁN Msc.

NOMBRE:DIEGO FERNANDO VIVANCO P.

ESCALA: INDICADA

LÁMINA:

CONTIENE:

E

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

54

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

55

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

56

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

57

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

58

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

59

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

60

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

61

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

62

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

2016 - 2016

TEMA:

VINCULACION CON EL PARQUE RECREACIONAL JIPIRO

103614-2

DIRECTOR:

ARQ. MANUEL DURAN Msc.

NOMBRE:

DIEGO FERNANDO VIVANCO P.

ESCALA:

INDICADA

CONTIENE:

RENDER EXTERIORES

10

10

63

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARQUITECTURA … · universidad central del ecuador facultad de arquitectura y urbanismo carrera de arquitectura trabajo de graduaciÓn

BIBLIOGRAFÍA

WANDELFELS, B. (1996): De Husserl a Derrida: introducción a la

fenomenología. Barcelona, Paidós.

Husserl, E. Ideas relativas a una fenomenología pura y a una

filosofía fenomenológica. F.C.E., 3a. ed., México, 1986.

Ortiz Agudelo, P. Los parques lineales como estrategia de

recuperación ambiental y mejoramiento urbanístico de las

quebradas en la ciudad de Medellín: estudio de caso parque

lineal La Presidenta y parque lineal La Ana Díaz. (Tesis de

maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/12865/1/43221903.2014.pdf

Fascículo Provincial Loja: Resultados del Censo 2010 de

Población y Vivienda en el Ecuador, 2010. Loja: Ecuador.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO Loja, 2007.

Loja: Ecuador. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente, Municipalidad de Loja y Naturaleza y Cultura

Internacional. Recuperado de

http://www.naturalezaycultura.org/docs/Geo%20Loja.pdf.

Castrogiovanni, A. (2007) Lugar, no lugar y entre lugar: los

ángulos del espacio turístico. Archivo PDF . Recuperado de

http://www.cieturisticos.com.ar/V16.pdf. Pág. 16.

Augé, M. (2000).Los no lugares, espacios del anonimato: una

antropología de la sobre modernidad. Archivo

PDF .Recuperado de

http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise2609/files/2009/03/

marc-auge-los-no-lugares.pdf.

WANDELFELS, B. (1996): De Husserl a Derrida: introducción a la

fenomenología. Barcelona, Paidós.

Cabeza, C. (2013) "Primer Lugar Concurso Público Internacional

de Anteproyectos Parque del Río en la ciudad de Medellín".

Medellí, Colombia.: ArchDaily. Recuperado de

http://www.archdaily.co/co/02-320551/primer-lugar-concurso-

publico-internacional-de-anteproyectos-parque-del-rio-en-la-

ciudad-de-medellin.

Basulto, D. (2011)"Primer Lugar Concurso Teatro Regional del

Bío-Bío / Smiljan Radic". Medellí, Colombia.: ArchDaily.

Recuperado de http://www.archdaily.co/co/02-113135/primer-

lugar-concurso-teatro-regional-del-bio-bio-smiljan-radic.

ACXT Arquitectos. (2011)"Edificio 112 / Plataforma

Arquitectura. Recuperado de

http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-125303/edificio-112-

acxt-arquitectos.

Master Plan The City of Stamford Connecticut. (2007) Mill River

Park And Greenway Archivo PDF .Recuperado de

https://issuu.com/niarhodesjackson/docs/mill_river_masterplan_f

inal_111109.