UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA...

112
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA Elaboración de harina de chocho para enriquecer harina de trigo Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del Título de Ingeniera Química AUTOR: Quilca Iles Paola Lizbeth TUTOR: Ing. Sergio Homero Medina Romo Quito, 2020

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

Elaboración de harina de chocho para enriquecer harina de trigo

Trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación para la

obtención del Título de Ingeniera Química

AUTOR: Quilca Iles Paola Lizbeth

TUTOR: Ing. Sergio Homero Medina Romo

Quito, 2020

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Paola Lizbeth Quilca Iles en calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Obtención de harina de chocho para enriquecer

harina de trigo modalidad proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitaliza-

ción y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la ley orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Uni-

versidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________

Paola Lizbeth Quilca Iles

C.C. 1722659370

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por PAOLA LIZBETH

QUILCA ILES, para optar por el Grado de Ingeniera Química; cuyo título es: ELA-

BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE

TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes Febrero del año 2020.

_____________________________

Ing. Sergio Homero Medina Romo

DOCENTE – TUTOR

CC: 1705652509

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

iv

DEDICATORIA

Con mucho amor a Dios por darme

entendimiento, sabiduría a lo largo de la

carrera y por su fortaleza en los momentos

difíciles.

A mi madre la cual ha sabido impartirme

valores a través de su ejemplo y me ha

acompañado en este largo trayecto

A mis hermanos por su apoyo

incondicional, por ser la fuente de

inspiración y consejo en cada una de las

cosas que he realizado.

A mis hermanas en cristo Bibi, Jahel,

Carito, Eri, las cuales me han brindado su

amistad y hermandad incondicional en la

culminación de mi carrera.

Paola Quilca I.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente a Dios por darle la fortaleza, sabiduría y entendimiento

durante toda la carrera y poder sobre llevar cada una de las experiencias dadas a lo largo

de mi vida.

A la Universidad Central del Ecuador y a mi querida facultad de Ingeniería Química por

impartirme el conocimiento necesario y brindarme experiencias muy enriquecedoras

que me han ayudado a crecer como persona.

A mi tutor Ing. Sergio Medina, el cual me ha brindado su asesoramiento para poder

realizar la presente investigación.

A mi madre la cual ha sabido educarme y formarme como una persona de bien a lo

largo de mi vida. A mis hermanos que han sido un apoyo incondicional en cada una de

mis decisiones.

A la Comunidad Jesús es el Señor y en especial a mis hermanas Bibi, Jahel, Carito y Eri

las cuales han orado incansablemente durante la finalización de esta etapa de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

vi

CONTENIDO

Pág.

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA………………………………………………………………………...iv

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... v

CONTENIDO .................................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xv

RESUMEN .................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 3

1.1. Trigo ....................................................................................................................... 3

1.1.1. Generalidades ...................................................................................................... 3

1.1.2. Clasificación del trigo .......................................................................................... 4

1.1.3. Harina de trigo ...................................................................................................... 5

1.1.4. Proteína de harina de trigo ................................................................................... 6

1.1.5. Gluten ................................................................................................................... 7

1.2. Chocho .................................................................................................................... 8

1.2.1. Generalidades ....................................................................................................... 8

1.2.2. Origen de la Variedad INIAP 450 ANDINO ....................................................... 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

vii

1.2.3. Especie de chocho INIAP 450 ANDINO ............................................................. 8

1.2.4. Proteína del chocho .............................................................................................. 9

1.2.5. Harina de Chocho ............................................................................................... 10

1.3. Alcaloides .............................................................................................................. 10

1.3.1. Alcaloides en el chocho...................................................................................... 11

1.3.2. Métodos de extracción de alcaloides .................................................................. 12

1.3.2.1. Extracción de alcaloides con solventes no miscibles con el agua ................... 12

1.3.2.2. Extracción de alcaloides con solventes miscibles con el agua ........................ 12

1.3.2.3. Extracción con agua acidulada ........................................................................ 13

1.3.2.4. Extracción con agua ........................................................................................ 13

1.3.2.5. Extracción con soluciones de sales de reacción ácida ..................................... 13

1.3.3. Cuantificación de alcaloides (Método de Von Baer) ......................................... 13

1.4. Secado ................................................................................................................... 14

1.4.1. Humedad ............................................................................................................ 14

1.4.2. Humedad de equilibrio ....................................................................................... 15

1.4.3. Humedad Libre .................................................................................................. 15

1.4.4. Humedad Ligada ................................................................................................ 15

1.4.5. Humedad desligada ............................................................................................ 16

1.4.6. Velocidad de Secado .......................................................................................... 17

1.4.7. Curva de Régimen de Secado............................................................................. 17

1.4.8. Mecanismo de secado......................................................................................... 19

1.4.9. Tiempo del secado .............................................................................................. 19

1.4.10. Clasificación de secadores ............................................................................... 20

1.4.10.1. Secador de bandejas ...................................................................................... 21

1.5. Coeficiente total de transporte de calor ................................................................. 21

1.5.1. Transferencia de Calor por conducción ............................................................. 22

1.5.2. Transferencia de calor por convección............................................................... 22

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

viii

1.5.3. Transferencia de calor por radiación .................................................................. 22

1.6. Reducción de tamaño de partícula ........................................................................ 22

1.6.1. Molino centrífugo ............................................................................................... 23

1.6.1.1. Especificaciones Molino Centrífugo ............................................................... 23

1.7. Tamizado ............................................................................................................... 23

1.8. Análisis de proteína ............................................................................................... 24

1.8.1. Utilización del factor de conversión................................................................... 24

1.8.2. Métodos Químicos ............................................................................................. 24

1.8.3. Métodos físicos .................................................................................................. 25

1.8.4. Inframatic 9500 .................................................................................................. 26

1.8.4.1. Especificaciones .............................................................................................. 26

1.9. Análisis Sensorial .................................................................................................. 27

1.9.1. Percepción Sensorial .......................................................................................... 27

1.9.2. Panelistas ............................................................................................................ 27

1.9.3. Tipos de prueba sensorial ................................................................................... 28

1.9.4. Prueba escalar de control.................................................................................... 28

2. PARTE EXPERIMENTAL..................................................................................... 30

2.1. Diseño experimental .............................................................................................. 30

2.2. Materiales y Equipos ............................................................................................. 33

2.3. Sustancias y Reactivos .......................................................................................... 33

2.4. Procedimiento experimental para la obtención de Harina de Chocho .................. 34

2.4.1. Desamargado del chocho ................................................................................... 34

2.4.2. Proceso para la cuantificación de alcaloides ...................................................... 35

2.4.3. Secado ................................................................................................................ 37

2.4.4. Molienda............................................................................................................. 38

2.5. Procedimiento para la mezcla de harina de trigo con harina de chocho. .............. 38

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

ix

2.5.1. Porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de chocho. ................... 38

2.5.2. Análisis de proteína ............................................................................................ 39

2.5.3. Análisis sensorial de la Harina ........................................................................... 39

2.5.4. Análisis sensorial de un producto elaborado con harina - Pan ........................... 39

2.5.4.1. Elaboración de Pan .......................................................................................... 40

2.5.5. Análisis sensorial del pan ................................................................................... 40

3. DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................... 42

3.1. Datos para la cuantificación de alcaloides. ........................................................... 42

3.2. Datos experimentales del secado........................................................................... 43

3.2.1. Condiciones del aire ........................................................................................... 43

3.2.2. Variaciones del peso del sólido en el tiempo .................................................... 43

3.2.3. Dimensiones del área de secado ........................................................................ 44

3.3. Datos de harina de trigo ........................................................................................ 45

3.3.1. Parámetros de harina trigo con alto valor proteico (muestra testigo) ................ 45

3.3.2. Parámetros de harina de trigo con bajo valor proteico ....................................... 45

3.3.3. Datos de análisis sensorial de la harina .............................................................. 46

3.3.4. Datos del análisis sensorial del pan .................................................................... 48

4. CÁLCULOS ............................................................................................................ 51

4.1. Cálculo para cuantificar alcaloides en el chocho .................................................. 51

4.1.1. Cálculo del porcentaje de alcaloides en base húmeda (%Abh) .......................... 51

4.1.2. Cálculo del porcentaje de alcaloides en base seca (%Abs) ................................ 52

4.2. Cálculo para el secado el chocho .......................................................................... 52

4.2.1. Porcentaje de humedad en base húmeda (%Hbh) .............................................. 52

4.2.2. Porcentaje de humedad en base seca (%Hbs) .................................................... 52

4.2.3. Cálculo de la humedad del sólido (X) ................................................................ 53

4.2.4. Cálculo del área total de secado (AT) ................................................................ 53

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

x

4.2.5. Cálculo de la velocidad de secado ..................................................................... 53

4.2.6. Cálculo de la masa de agua (Ma) ...................................................................... 54

4.2.7. Cálculo de la humedad inicial (Xi) .................................................................... 54

4.2.8. Rendimiento de la harina de chocho (%R)......................................................... 55

4.3. Análisis estadístico para el secado ........................................................................ 55

4.4. Análisis sensorial para el color y olor de la harina fortificada .............................. 56

4.5. Análisis sensorial para el sabor y textura del pan ................................................. 57

5. RESULTADOS ....................................................................................................... 58

5.1. Cuantificación de alcaloides .................................................................................. 58

5.2. Resultados del % Humedad del secado para el análisis de ANOVA. ................... 59

5.4. Resultados de los cálculos del secado en las diferentes condiciones fijadas ........ 61

5.5. Resultado del análisis estadístico de la harina fortificada ..................................... 66

5.6. Resultado del análisis estadístico para el olor y sabor del pan.............................. 67

5.7. Análisis de proteína de la harina fortificada .......................................................... 68

5.8. Resultados de la caracterización de la harina con 10% de harina de chocho ........ 69

6. DISCUSIÓN............................................................................................................ 70

7. CONCLUSIONES .................................................................................................. 72

8. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 74

9. CITAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 75

10. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 78

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Características del grano del trigo .................................................................... 3

Tabla 2. Caracterización del chocho INIAP 450 ............................................................ 9

Tabla 3. Principales tipos de alcaloides, sus aminoácidos precursores ........................ 11

Tabla 4. Formulación del pan ....................................................................................... 40

Tabla 5. Grado de aceptabilidad que fue utilizada para la prueba sensorial .................. 41

Tabla 6. Datos para la cuantificación de alcaloides....................................................... 42

Tabla 7. Datos de la condición del aire a un flujo de 2.5 l/h ......................................... 43

Tabla 8. Datos de la condición del aire a un flujo de 5.0 l/h ......................................... 43

Tabla 9. Pesos de chocho obtenidos a diferentes tiempos de secado ............................ 44

Tabla 10. Dimensiones del área de secado .................................................................... 45

Tabla 11. Parámetros de harina testigo con alto valor proteico .................................... 45

Tabla 12. Parámetros de harina con bajo valor proteico .............................................. 45

Tabla 13. Datos del análisis sensorial del color de la harina ......................................... 46

Tabla 14. Grado de aceptabilidad para el color de la harina ......................................... 47

Tabla 15. Datos del análisis sensorial del olor de la harina ........................................... 47

Tabla 16. Grado de aceptabilidad para el olor de la harina ........................................... 48

Tabla 17. Datos del análisis sensorial para el sabor del pan.......................................... 48

Tabla 18. Grado de aceptabilidad en el sabor del pan ................................................... 49

Tabla 19. Datos del análisis sensorial para la textura del pan ....................................... 49

Tabla 20. Grado de aceptabilidad en la textura del pan ................................................. 50

Tabla 21. Análisis de varianza para el secado ............................................................... 56

Tabla 22. Análisis de varianza para el olor de la harina ................................................ 56

Tabla 23. Análisis de varianza para el color de la harina .............................................. 57

Tabla 24. Análisis de varianza para el sabor del pan ..................................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xii

Tabla 25. Análisis de varianza para la textura del pan ................................................. 58

Tabla 26. Resultados de la cuantificación de alcaloides ............................................... 59

Tabla 27. Resultados de humedad para los dos flujos de aire ....................................... 59

Tabla 28. Rendimiento de la harina de chocho ............................................................. 60

Tabla 29. Resultados obtenidos para un flujo de aire 2.5/h ........................................... 61

Tabla 30. Resultados obtenidos para un flujo de aire 5,0 l/h.......................................... 64

Tabla 31. Proteína en diferentes mezclas con harina de trigo ....................................... 68

Tabla 32. Caracterización de harina enriquecida con 10% de harina de chocho .......... 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xiii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Partes del grano de trigo .................................................................................. 4

Figura 2. Molécula de albumina ..................................................................................... 6

Figura 3. Globulina ......................................................................................................... 6

Figura 4. Estructura simplificada del gluten de trigo ..................................................... 7

Figura 5. Estructura del gluten ....................................................................................... 7

Figura 6. Estructura química del aminoácido Lisina .................................................... 10

Figura 7. Estructura de la Lupanina .............................................................................. 11

Figura 8. Curva de equilibrio de humedad en el diagrama de fases ............................. 16

Figura 9. Curva de secado en condiciones constantes .................................................. 18

Figura 10. Curva de régimen de secado ....................................................................... 19

Figura 11. Secador de bandejas o anaqueles ................................................................ 21

Figura 12. Tipos de pruebas sensoriales ....................................................................... 28

Figura 13. Flujos 1 y 2 con sus respectivas temperaturas utilizados en el secador ........ 30

Figura 14. Diagrama de flujo del proceso de desamargado del chocho ........................ 35

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de cuantificación de alcaloides ................... 36

Figura 16. Diagrama de flujo del proceso de secado ..................................................... 37

Figura 17. Concentración de alcaloides en función del tiempo ..................................... 59

Figura 18. Porcentaje de humedad en función del tiempo ............................................ 62

Figura 19. Fracción de humedad en función del tiempo .............................................. 62

Figura 20. Velocidad de secado en función de la fracción de humedad ........................ 63

Figura 21. Porcentaje de humedad en función del tiempo ............................................. 64

Figura 22. Fracción de humedad en función del tiempo ............................................... 65

Figura 23. Velocidad del secado en función de la fracción de humedad ...................... 65

Figura 24. Grado de aceptabilidad en el olor de la harina ............................................. 66

Figura 25. Grado de aceptabilidad en el color de la harina ............................................ 67

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xiv

Figura 26. Grado de aceptabilidad en el sabor del pan .................................................. 68

Figura 27. Grado de aceptabilidad en la textura del pan ............................................... 68

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xv

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Tipo de chocho INIAP 450 ....................................................................... 82

ANEXO B. Equipos de laboratorio utilizados para la cuantificación de alcaloides .... 83

ANEXO C. Equipo de laboratorio utilizado para secar el chocho ............................... 85

ANEXO D. Equipos de laboratorio utilizados en la molienda y tamizado .................. 86

ANEXO E. Equipo para cuantificar la proteína ........................................................... 89

ANEXO F. Muestras de harina .................................................................................... 90

ANEXO G. Pan elaborado............................................................................................ 90

ANEXO H. Formato de prueba sensorial utilizada ..................................................... 91

ANEXO I. Certificado de calidad de harinas ............................................................... 92

ANEXO J. Análisis de laboratorio de la harina enriquecida ......................................... 95

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xvi

TITULO: Obtención de harina de chocho para enriquecer harina de trigo

Autora: Paola Lizbeth Quilca Iles

Tutor: Sergio Homero Medina Romo

RESUMEN

Elaboración de harina de chocho (Lupinus mutabilis) a partir del grano seco de la

leguminosa para enriquecer harina de trigo, permitiendo que ésta conserve la mayoría

de sus propiedades fisicoquímicas. Se realizó el desamargado del chocho mediante el

lavado del grano por un periodo de 8 días. Se recogieron muestras en diferentes días

para analizar la cantidad de alcaloides que éste posee por el método volumétrico de Von

Baer hasta una concentración de alcaloide menor a 0.07%. El chocho previamente

desamargado se lo sometió a un proceso de secado mediante un secador de bandejas,

considerando como variables de entrada al flujo de aire (2.5 y 5.0 l/h) y al tiempo de

secado (4; 4.5; 5; 5.5; 6; 6.5 y 7 h) y como variable de respuesta la humedad del chocho,

con temperaturas de entrada (53 y 34°C) y salida (37 y 28°C) constantes para cada flujo

de aire, obteniendo chocho con 12.83% de humedad, el cual se molió con un molino

centrífugo y tamizó hasta un tamaño de partícula de 210 um. Se realizó el

enriquecimiento de la harina de trigo con 10%, 20% y 30% de harina de chocho, con la

cual se elaboró pan. Obteniendo una harina fortificada con 10% de harina de chocho sin

cambio en su perfil sensorial. Concluyéndose que los mejores parámetros de secado

para el chocho son: flujo de aire 2.5 l/h y tiempo 4.5 h para tener una humedad del

12.83%, y que, al ser mezclada con un porcentaje de harina de trigo, ésta no pierde sus

propiedades.

PALABRAS CLAVE: /CHOCHO/ HARINA ENRIQUECIDA/ SECADOR DE

BANDEJAS/ ALCALOIDES/ PROTEÍNA/ HUMEDAD

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

xvii

TITLE: Obtaining chocho flour to enrich wheat flour

Author: Paola Lizbeth Quilca Iles

Tutor: Sergio Homero Medina Romo

ABSTRACT

Production of lupine flour (Lupinus mutabilis) from the dried grain of the legume to

enrich wheat flour, allowing it to retain most of its physicochemical properties. The lint

was detached by washing the grain for a period of 8 days. Samples were collected on

different days to analyze the amount of alkaloids it possesses by the Von Baer

volumetric method up to an alkaloid concentration of less than 0.07%. The previously

unattached twat was subjected to a drying process by means of a tray dryer, considering

as input variables the air flow (2.5 and 5.0 l / h) and the drying time (4; 4.5; 5; 5.5; 6 ;

6.5 and 7 h) and as a response variable the humidity of the chocho, with constant inlet

temperatures (53 and 34 ° C) and outlet (37 and 28 ° C) for each air flow, obtaining

chocho with 12.83% humidity , which was ground with a centrifugal mill and sieved to

a particle size of 210 um. Wheat flour was fortified with 10%, 20% and 30% lupine

flour, with which bread was made. Obtaining a flour fortified with 10% lupine flour

with no change in its sensory profile. Concluding that the best drying parameters for the

chocho are: air flow 2.5 l / h and time 4.5 h to have a humidity of 12.83%, and that,

when mixed with a percentage of wheat flour, it does not lose its properties.

KEY WORDS: / CHOCHO/ HARINA ENRIQUECIDA/ DRYER DRAYER/

ALCALOIDS/ PROTEIN/ HUMIDITY

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

1

INTRODUCCIÓN

El trigo junto con el arroz y la cebada es el cereal con mayor importancia en el Ecuador.

El consumo nacional del mismo supera las 450.000 toneladas por año, dando como

resultado 30 kg por año per cápita. Sin embargo, el país importa el 98% de los

requerimientos internos de trigo y tan solo el 2% se produce a nivel local. Al finalizar el

2016 se cosechó 49.410 kg de semilla de trigo certificada con bajo contenido proteínico,

ideal para galletería y repostería que cumple con todos los estándares de calidad

exigidos por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (CERES, 2019)

Los tipos de trigo que existen son: trigos duros con una proteína entre 12 y 16%,

humedad de 14.2%, gluten húmedo 33 % y 70% de carbohidratos. El trigo blando con

una proteína del 6 al 11%, humedad de 14%, gluten húmedo 25% y carbohidratos de

69% utilizados para galletería y pastelería. (Levapan, 2018)

El chocho es una leguminosa que contiene un alto contenido de proteína 41-56%, de

carbohidratos 3% y no contiene gluten. También contiene hierro, fibra y minerales

fundamentales para evitar el estreñimiento. El chocho posee grasas saludables parecidas

a los que están en el aceite de oliva, además es económico y se lo encuentra en tiendas y

mercados del país. (Peralta, 2016)

Según el Ministerio de Agricultura (MAGAP), el consumo promedio de chochos en el

Ecuador es de 8 kg/año por persona, debido a las cualidades nutricionales de la

leguminosa. La provincia de Chimborazo con 4.200 qq/año es la que abastece los

mercados de Riobamba, Ambato, Quito y también se envía a otras ciudades de la Costa.

(Marquez, 2016). El chocho, a diferencia de otros productos, no es un cultivo exigente

por lo que no requiere una inversión alta y se adapta, incluso, a suelos arenosos y

erosionados. (Peralta, 2016)

El proyecto de investigación realizado tiene por objetivo enriquecer la harina de trigo de

bajo valor proteico es decir una harina nacional sin que ésta pierda sus propiedades

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

2

fisicoquímicas y características organolépticas, al ser fortificada con un porcentaje de

harina de chocho.

El proceso implicó, la limpieza de alcaloides mediante el lavado del chocho (3 veces

diarias por 8 días) del cual se recogió una muestra los días 1,3,5,6,7 y 8 para evaluar la

cantidad de alcaloides dentro del chocho por el método volumétrico de Von Baer hasta

alcanzar una concentración menor a 0,07% de alcaloides. El proceso de secado se lo

realizó en un secador de bandejas teniendo como variables de entrada: el flujo de aire

(2,5 y 5.0 l/h) y el tiempo de secado (4; 4.5; 5; 5.5; 6; 6.5; 7 h), como variable de salida

a la humedad del chocho y como constantes al peso de la materia prima (chocho 300g) y

a la temperatura de entrada (53 y 34°C) y salida (37 y 28°C) del flujo de aire dando

como respuesta una humedad de 12.83% con un flujo de aire de 2.5 l/h en 4.5 h. Se

realizó la molienda en un molino centrífugo y se tamizó sobre un tamiz N°70. Obtenida

la harina de chocho se enriqueció con ésta al 10, 20 y 30% la harina de trigo, evaluando

su olor y color de harina así como su sabor y textura en la elaboración de pan,

comparándola con una harina de alto valor proteico mediante pruebas sensoriales

realizadas a 10 panelistas, de donde resultó la mejor opción la harina y pan enriquecidos

con 10% de harina de chocho por ser una harina que tiene el mejor perfil sensorial,

además de poseer un porcentaje de proteínas alto (13.8%).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Trigo

1.1.1. Generalidades

El trigo es una planta no perenne que pertenece a la familia de las gramíneas produce un

conjunto de frutos modificados que se fusionan con su sola semilla, en una espiga

terminal y puede ser silvestre o cultivada. Su origen data de la civilización

mesopotámica, entre los valles de los ríos Tigris y Éufrates en el Medio Oriente. Fueron

los egipcios, quienes descubrieron la fermentación del trigo y lo utilizaron en la

elaboración de alimentos. (Zapata, 2019)

En la tabla 1 se observa las características generales de un grano de un grano de trigo.

Tabla 1. Características del grano del trigo (FEN, 2020)

Características Por 100 g de porción

Energía (kcal) 375

Proteína (g) 8-16

Lípidos (g) 1.2

Hidratos de carbono (g) 70 -75

Fibra (g) 3,4

Agua (g) 6,1

Calcio (mg) 15

Hierro (mg) 1.1

Magnesio (mg) 28

Potasio (mg) 130

Fosforo (mg) 120

Vitamina B (mg) 0.15

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

4

El grano de trigo tiene una forma ovoide, redondeados en los extremos. El grano es una

cariópside desnuda. Las capas externas se eliminan durante el proceso de molienda. Está

conformado por el pericarpio, la capa que cubre la semilla, el endospermo y el embrión.

(UNAM, 2013)

Figura 1. Partes del grano de trigo (UNAM, 2013)

La figura 1. Representa las partes del grano de trigo de donde: 1. Es el que recubre al

grano y que posee un alto porcentaje de celulosa, 2. Está conformada por una serie de

capas que envuelven la semilla y se elimina durante el proceso de molienda, 3. Es la

parte más rica en proteína, grasas, vitaminas y minerales del grano, 4. Representa el

mayor porcentaje de peso del grano, está cubierta por una capa rica en proteínas, grasas

y cenizas. (UNAM, 2013)

El trigo generalmente es transformado en harina, harina integral o sémola y ésta es

destinada principalmente a la fabricación de pan, galletas, pasteles tortillas, pastas para

sopa y otros productos. (UNAM, 2013)

1.1.2. Clasificación del trigo

Para clasificar cada tipo de harina tiene especial importancia la proteína, ya que tanto su

cantidad como su composición en glutenina y gliadina determinarán el uso al que se

destinarán. (CREATIVE, 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

5

Harinas de gran fuerza: Son aquellas que tienen un alto porcentaje de

proteínas, superior al 13%. Se utilizan para hacer productos tipo brioche o

panettone, ya que requieren un gluten tenaz para que el producto tenga

fuerza en la fermentación. (CREATIVE, 2015)

Harinas de fuerza media: Tienen un porcentaje de proteínas entre 11-13%.

Se destinan básicamente para hacer productos de bollería como croissants,

hojaldre y panes enriquecidos. (CREATIVE, 2015)

Harinas panificables: Son las que tienen porcentajes de proteínas entre 9-

11%. Como se puede deducir de su nombre, se destinan a la panificación, ya

que presentan un equilibrio entre la tenacidad y extensibilidad idónea para

el correcto desarrollo del pan. (CREATIVE, 2015)

Harinas flojas: Tienen un porcentaje de proteínas entre 7-9% y, por lo tanto,

tienen la fuerza panadera más baja. Se utilizan básicamente para la

elaboración de bizcochos y productos de pastelería. (CREATIVE, 2015)

1.1.3. Harina de trigo

Es el producto finamente triturado resultante de la molienda del grano de trigo, ésta

harina es un alimento que contienen 70.60 g de carbohidratos, 1.20 g de grasa por cada

100 g y no contienen azúcar, aportando 341 cal a la dieta. Entre sus nutrientes también

se encuentran las vitaminas K, B3, B9 y B7. En el caso de la harina de trigo, en función

de las características físico-químicas de los trigos de partida y del proceso de

molturación que se siga, el producto resultante puede presentar variaciones en su

composición (la relación existente entre proteínas, tipo de proteínas, porcentaje de

almidón y mayor o menor presencia de almidón dañado) que lo hacen más indicado para

unos u otros usos industriales: panificación tradicional, panificación industrial, bollería,

galletas, etc. (Seghezzo, Molfese, Ribotta, & y Leon, 2012)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

6

1.1.4. Proteína de harina de trigo

Son un conjunto de polipéptidos unidos a través de distintos enlaces, fundamentalmente

puentes disulfuro, aunque existen otros tipos que estabilizan la estructura de las

proteínas, como los enlaces no covalentes. Estos polipéptidos son cadenas de

aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. La composición en aminoácidos de

estas cadenas hace que las proteínas tengan una funcionalidad o comportamiento

distintos. Las proteínas se clasifican en albúminas 15% (solubles o extraíbles en

agua), globulinas 20% (solubles en soluciones salinas diluidas), prolaminas 80 a 85%

(solubles en mezclas de agua y alcohol) y gluteninas 30 a 40% (solubles en ácidos o

álcalis diluidos). (Miralbés, 2017)

Figura 2. Molécula de albumina (UNAM, 2013)

Figura 3. Globulina (UNAM, 2013)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

7

Figura 4. Estructura simplificada del gluten de trigo (CITY, 2018)

Las figuras 2, 3 y 4 representan las moléculas de proteínas existentes en el grano de

harina: albumina, globulina, gliadinas que son prolaminas y glutenina.

1.1.5. Gluten

El gluten como tal no existe en el grano de trigo. En estado natural se encuentran dos

fracciones proteicas insolubles: la gliadina y la glutenina, que asociadas con el agua

forman el gluten. La glutenina son cadenas proteicas con enlaces, que le dan a la masa

la consistencia y resistencia durante el amasado. La gliadina (prolamina) son cadenas

proteicas sin enlaces, que le dan a la masa la viscosidad y permite el crecimiento del

pan. (Molinos, 2010)

Muchas personas son incapaces de digerir esta proteína por completo ya que tras la

ingesta se generan fragmentos proteicos que activan el sistema inmunológico al detectar

esos fragmentos como tóxicos, desencadenándose una reacción adversa. (FACE, 2018)

Figura 5. Estructura del gluten (VEGANIZANDO, 2014)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

8

La figura 5. Representa como la glutenina y gliadina en unión con el agua forman el

gluten.

1.2. Chocho

1.2.1. Generalidades

El chocho es una leguminosa andina importante para la alimentación de la población y

en los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores de la sierra.

Tiene alrededor de 50% de proteína, ácidos grasos esenciales además de carbohidratos,

vitaminas y minerales. Se cultiva en áreas agroecológicas secas y arenosas ubicadas

entre los 2.600 y 3.400 msnm y es una alternativa de rotación y asociación con cultivos

como cereales y tubérculos. (Caicedo, Murillo, Pinzon, Peralta, & y Rivera, 2010)

1.2.2. Origen de la Variedad INIAP 450 ANDINO

Esta variedad fue obtenida de una población de germoplasma introducida de Perú, en

1992. El mejoramiento se realizó por selección y las primeras evaluaciones se realizaron

en surcos triples y en 1993 se consideró como promisoria y fue introducida al Banco de

Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) con la

identificación de ECU-2659. Desde entonces se ha evaluado en varios ambientes y en

1999 se decidió entregar como variedad mejorada INIAP 450 ANDINO. (Caicedo,

Murillo, Pinzon, Peralta, & y Rivera, 2010)

1.2.3. Especie de chocho INIAP 450 ANDINO

Es de crecimiento herbáceo, precoz, con cierta susceptibilidad a plagas y enfermedades

foliares y radiculares. El rendimiento de esta variedad es superior en un 183% al

rendimiento promedio de eco tipos locales (1350 a 1500 kg/ha). El grano después de

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

9

ser trillado debe tener un porcentaje de humedad de 12 a 13%, para evitar que éste se

pudra o crezca microorganismos. El cultivo de este grano se encuentra en provincias de

la sierra, con énfasis de Carchi hasta Cañar. (Caicedo, Murillo, Pinzon, Peralta, & y

Rivera, 2010)

Tabla 2. Caracterización del chocho INIAP 450 (Caicedo, Murillo, Pinzon,

Peralta, & y Rivera, 2010)

Característica Valor

Color de grano seco Blanco-crema

Forma de grano Oval aplanado

Tamaño del grano (mm) 8

Alcaloides (% Lupanina) 3.92

Grano de primera (%) * 83.1

Proteína (%) 45.02

Fibra cruda (%) 10.31

Grasa (%) 19.07

Calcio (%) 0.14

Energía /cal g-1) 5668

Azúcares totales (%) 6.45

Almidones totales (%) 2.99

* Selección con tamiz de 8mm

La tabla 2. representa las características fisicoquímicas del grano seco de chocho

variedad INIAP 450.

1.2.4. Proteína del chocho

Debido a su alto contenido de proteína y grasas, el chocho es conocido como la soya

andina. En relación con otras leguminosas el chocho contiene mayor porcentaje de

proteína (42-51 %) y es particularmente rico en lisina. (Villacrés E. , 2019)

En la figura 6 se observa la estructura del aminoacido que se encuentra en gran cantidad

dentro del chocho.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

10

Figura 6. Estructura química del aminoácido Lisina (Parada, 2015)

1.2.5. Harina de Chocho

Con el chocho se pueden elaborar innumerables preparaciones. Uno de sus derivados es

la harina de chocho la cual, a pesar de ser altamente nutritiva, no tiene mucha acogida

en el país. Industrialmente en la panificación, la harina de chocho puede ser utilizada

con la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calórico. Su uso en la

panificación da excelentes resultados por el contenido en grasas. Asimismo, permite una

conservación más prolongada del pan, debido a la retrogradación del almidón,

obteniéndose un mayor volumen por las propiedades emulgentes que tiene la lecitina

del chocho. (Burgos, 2014)

1.3. Alcaloides

Los alcaloides comprenden una gran familia de más de 15.000 metabolitos secundarios

que contienen nitrógeno y se encuentran aproximadamente en un 20% en las especies de

plantas vasculares. En estas sustancias el átomo de nitrógeno está formando parte de un

anillo heterocíclico, un anillo que contiene átomos de nitrógeno y de carbono.

El papel de los alcaloides en las plantas ha sido objeto de especulación durante los

últimos cien años. Durante un tiempo se pensó que los alcaloides eran desechos

nitrogenados, compuestos de almacenamiento de nitrógeno o reguladores del

crecimiento, pero muy pocas pruebas apoyan cualquiera de estas funciones.

Actualmente se cree que la mayoría de los alcaloides actúan como defensas frente a

depredadores, especialmente mamíferos, debido a su toxicidad y capacidad de

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

11

disuasión. A continuación, se muestra en la tabla 3 algunas clases de alcaloides y sus

aminoácidos precursores. (Taiz & Zeiger, 2006)

Tabla 3. Principales tipos de alcaloides, sus aminoácidos precursores (Taiz &

Zeiger, 2006)

Clase de alcaloide Precursor

biosintético

Ejemplos

Pirrolidina Omitina(aspartato) Nicotina

Tropano Omitina Atropina

Piperidina Lisina Cocaína

Pirrolicidina Omitina Retrorsina

Quinolicidina Lisina Lupinina

Isoquinolina Tirosina Codeína / Morfina

Indol Triptófano Psicocibina / Reserpina

1.3.1. Alcaloides en el chocho

La identificación y cuantificación de los alcaloides del chocho, es de gran importancia

ya que la toxicidad y el sabor amargado del grano dependen del tipo y proporción de

estos componentes. De los alcaloides identificados la lupanina es el mayor

constituyente, pues alcanza el 3,9 % en el grano seco seguido de la esparteína con un

contenido insignificante. (Villacrés, Peralda, Cuadrado, & Revelo, 2009)

Figura 7. Estructura de la Lupanina (Villacrés, Peralda, Cuadrado, & Revelo,

2009)

Figura 7. Representa la estructura del alcaloide lupanina, existente en el chocho con

mayor cantidad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

12

1.3.2. Métodos de extracción de alcaloides

La extracción se realiza con solventes orgánicos o con soluciones acuosas de ácidos o

de sales de reacción ácida. Es posible extraer los alcaloides por medio de cuatro

procesos. (Sharapin, 2000)

Extracción con solventes no miscibles con el agua

Extracción con solventes miscibles con el agua

Extracción con agua acidulada

Extracción con agua

Extracción con soluciones de sales de reacción ácida.

1.3.2.1. Extracción de alcaloides con solventes no miscibles con el agua

En este proceso se emplean como solventes tolueno, diclorometano, cloroformo o la

mezcla de dos de estos solventes, normalmente tolueno y diclorometano. Los solventes

no miscibles con el agua son solventes de baja polaridad. Ellos disuelven los alcaloides

en su forma de bases libres, pero no disuelven las respectivas sales. Como los alcaloides

están presentes en ciertas plantas, tanto en su forma libre como en su forma vegetal debe

ser sometida un pretratamiento con soluciones alcalinas para liberar los alcaloides de

sus sales. (Sharapin, 2000)

1.3.2.2. Extracción de alcaloides con solventes miscibles con el agua

En este proceso se emplean como solventes el metanol y etanol. Estos solventes son de

alta polaridad y permiten extraer los alcaloides presentes, tanto en la forma libre, como

en la forma de sus sales. Con este proceso se agota rápidamente, extrayendo además de

los alcaloides otras sustancias de naturaleza básica, ácida y neutra, así como pigmentos,

taninos y otras impurezas. (Sharapin, 2000)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

13

1.3.2.3. Extracción con agua acidulada

En este proceso se usan como solventes soluciones acuosas de ácidos inorgánicos, tales

como el sulfúrico y el fosfórico. Los extractos ácidos se clarifican por floculación y los

alcaloides se extraen con solventes orgánicos. (Sharapin, 2000)

1.3.2.4. Extracción con agua

Este proceso se basa en la polaridad del agua que facilita la extracción de los alcaloides

y la solubilidad de estos cuando se encuentran en forma de sal, a este proceso de lo

conoce como desamargado. Consta de una etapa de hidratación, cocción y lavado.

(Villacrés, Peralda, Cuadrado, & Revelo, 2009)

1.3.2.5. Extracción con soluciones de sales de reacción ácida

Se utilizan sales de reacción ácida, principalmente de sulfato y el cloruro de aluminio.

El sulfato de aluminio en solución al 4% tiene un pH de más o menos 2,0 y el cloro de

aluminio, en solución al 3% presenta un pH de carca de 4. Los alcaloides se solubilizan

en la forma de las respectivas sales. (Sharapin, 2000)

1.3.3. Cuantificación de alcaloides (Método de Von Baer)

La determinación de alcaloides en el chocho por el método volumétrico de Von Baer

consiste en transformar los alcaloides a sus bases, para después ser secado con óxido

básico de aluminio y extraerlos con cloroformo, titularlos con ácido sulfúrico e

hidróxido de sodio empleando un indicador. El contenido de alcaloides se reporta como

contenido de lupanina. (NTE INEN 2390, 2005)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

14

1.4. Secado

Es la separación parcial o total del líquido que le acompaña, por medios térmicos. El

secado difiere de la evaporación ya que, en esta, el líquido se elimina por ebullición,

mientras que aquí el líquido es arrastrado por el aire en forma de vapor, a temperatura

generalmente inferior a la ebullición. Las mezclas tratadas a ebullición suelen contener

más líquido que sólido, mientras que aquí sucede lo contrario. (Vian & Ocon, 1976)

1.4.1. Humedad

Es el peso de agua que acompaña a la unidad de peso de sólido. La mayoría de

materiales sólidos están constituidos de materia seca y agua, por lo que se puede

establecer que la masa total (mh) es igual a la suma de su masa seca (ms) y de su masa

de agua (mH2O). (Martines & Leonel, 2010)

𝑚ℎ = 𝑚𝑠 + 𝑚𝐻2𝑂 (1)

El contenido de humedad se puede expresar de dos formas:

Base Seca (Hhs): Compara la masa de agua que contiene un material sólido con

su masa seca.

%𝐻𝑏𝑠 =𝑚𝐻2𝑂

𝑚𝑠∗ 100 (2)

Base Húmeda (Hbh): Representa el porcentaje de masa de agua que contiene la

muestra respecto a su masa total.

%𝐻𝑏ℎ =𝑚𝐻2𝑂

𝑚ℎ∗ 100

(3)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

15

1.4.2. Humedad de equilibrio

Cuando un sólido húmedo se pone en contacto durante un tiempo suficiente con aire a

temperatura y humedad determinada (condiciones que permanecen constantes) se

conseguirá un estado estable entre el aire y el sólido húmedo que viene a representar las

condiciones de equilibrio. El vapor de agua que acompaña al aire ejerce una presión del

vapor determinado y se alcanzará las condiciones de equilibrio cuando la presión parcial

del agua que acompaña al sólido húmedo es igual a la presión del vapor de agua en el

aire. (Martines & Leonel, 2010)

1.4.3. Humedad Libre

La humedad que puede perder el sólido después de un contacto suficientemente

prolongado con aire de condiciones constantes, por consiguiente, la humedad libre es la

diferencia entre la humedad total y la humedad de equilibrio, y depende tanto de la

húmeda del solido como de la humedad relativa del aire. (Vian & Ocon, 1976)

1.4.4. Humedad Ligada

Es la humedad mínima necesaria para que el sólido deje de comportarse como

higroscópico. Cuando la humedad es menor, la tensión de vapor es inferior a la del

líquido puro a la misma temperatura, luego la presencia del solido influye sobre la

volatilidad del agua, por esto hay que admitir que en estas condiciones el agua está

ligada al sólido por cualquier tipo de fuerzas mecánicas o fisicoquímicas. Se puede

definir también como humedad mínima de equilibrio con el aire saturado. (Vian &

Ocon, 1976)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

16

1.4.5. Humedad desligada

Cuando la humedad es superior al valor de la humedad ligada, el sólido se comporta

como húmedo; la diferencia entre éstas, es decir, la humedad del sólido y la humedad

ligada, se conoce como humedad desligada. También podría definirse como la humedad

libre del sólido en contacto con aire saturado. (Vian & Ocon, 1976)

Figura 8. Curva de equilibrio de humedad en el diagrama de fases (Vian & Ocon,

1976)

Con el diagrama de fases podemos conocer el sentido en que variará la humedad del

cuerpo puesto en contacto con aire húmedo; si el punto representativo está a la derecha

de la curva de equilibrio (punto P de la Figura 8), la humedad X tiende a disminuir, pues

es superior al valor X* de equilibrio con el aire de la misma humedad relativa φ. Si el

punto P estuviese a la izquierda, la humedad del cuerpo tendería a aumentar a expensas

del vapor de agua recibido del aire húmedo.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

17

1.4.6. Velocidad de Secado

La velocidad de secado se define como la pérdida de humedad en la unidad de tiempo, y

más exactamente por el cociente diferencial (—dX/dθ) operando en condiciones

constantes de secado. El termino condiciones constantes se entiende que el aire, la

temperatura, presión, humedad y velocidad permanecen constantes a lo largo del tiempo.

(Vian & Ocon, 1976)

Atendiendo al mecanismo de secado, para definir cuantitativamente la velocidad es

conveniente referir ésta a la unidad de área de superficie:

𝑊 =𝑆

𝐴(−

𝑑𝑥

𝑑𝜃)

(4)

Donde:

W: es la velocidad de secado (kg/m2)

A: el área de superficie expuesta (m2)

S: peso del sólido seco (kg)

𝒅𝒙

𝒅𝜽 : Velocidad instantánea de secado

Con los datos obtenidos experimentalmente durante el secado se puede construir una

gráfica que relacione el contenido de humedad y el tiempo. (Calle, 2016)

1.4.7. Curva de Régimen de Secado

En las figuras 9 se muestra una curva que relaciona el contenido de humedad vs el

tiempo de un sólido sometido a secado, donde la humedad disminuye continuamente

desde el valor inicial, punto A y finalmente se aproxima como limite a la humedad de

equilibrio que corresponde a las condiciones constantes del aire. (Calle, 2016)

En la figura 10 se observan varios tramos diferentes, en el tramo AB que puede no

existir a presentar varias formas, corresponde al llamado periodo de inducción en el que

el mecanismo de secado no ha llegado a estabilizarse, sigue después un periodo, tramo

BC que se caracteriza por la constancia de la velocidad de secado, al alanzarse la

llamada humedad critica Xc , punto C, la velocidad de secado empieza a disminuir

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

18

alcanzando prácticamente el valor 0 (cero) cuando la humedad libre se anula (humedad

en equilibrio).

Se distinguen dos periodos bien definidos que corresponden al periodo de velocidad

constante y periodo de caída o velocidad decreciente. El periodo de velocidad constante

va desde la humedad inicial Xo, hasta la humedad critica Xc. El valor de la humedad

crítica depende de las condiciones del aire de secado y del espesor del material a secar,

este valor debe ser determinado experimentalmente. (Calle, 2016)

El periodo de velocidad decreciente está comprendido entre la humedad crítica Xc, hasta

la humedad final del solido Xf, rango valor limite es X*. En este caso se diferencia dos

periodos de velocidad decreciente: durante el primer periodo la velocidad varia

linealmente con la humedad, tramo CD y en el segundo se pierde esta relación, tramo

DE. (Calle, 2016)

Figura 9. Curva de secado en condiciones constantes (Calle, 2016)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

19

Figura 10. Curva de régimen de secado (Calle, 2016)

1.4.8. Mecanismo de secado

Durante el secado es necesario separar tanto la humedad que existe sobre la superficie

del sólido como la del interior. Cuando la humedad es suficientemente grande, la

evaporación transcurre sobre la superficie totalmente mojada, y el líquido se renueva

continuamente por difusión rápida desde el interior; tenemos así un periodo en que la

velocidad de secado es constante. Si el sólido no recibe calor por otros medios, la

temperatura de la superficie permanecerá constante en un valor sensiblemente igual al

de la temperatura húmeda del aire. Transcurre ante el secado hasta alcanzar la humedad

crítica. Este razonamiento nos lleva a la conclusión que la velocidad de secado

constante es la misma para cualquier sólido sometido a las mismas condiciones

constantes del aire. (Calle, 2016)

1.4.9. Tiempo del secado

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

20

El tiempo de secado debe ser determinado experimentalmente, ya que de hacerlo por

procedimientos matemáticos se obtienen valores, que, dependiendo del tipo de material,

pueden discrepar notablemente de los valores reales, esta es la razón por la cual se

recomienda que el tiempo sea determinado experimentalmente. (Calle, 2016)

El tiempo de secado en condiciones constantes se puede calcular mediante la siguiente

ecuación:

𝜃 =𝑆

𝐴∫

𝑑𝑥

𝑤

𝑥𝑖

𝑥𝑓 (5)

Donde:

xi: humedad inicial

xf: humedad final

S: Peso del solido (kg)

A: Área (m2)

θ: Tiempo de secado

1.4.10. Clasificación de secadores

Existen numerosos tipos de aparatos de secado, que se ajustan a diversos materiales y

las diferentes condiciones a que han de someterse. La clasificación de los aparatos

puede efectuarse con arreglo a varios criterios: (Vian & Ocon, 1976)

Tipo de materiales tratadas: El secado dependerá del tipo de materia que va a

someterse a desecación. El secado de una materia granular es distinto que el

de otra que se presenta en forma pastosa y éste también difiere del secado de

una hoja o lamina continua. (Vian & Ocon, 1976)

Métodos de calefacción: Las radiaciones infrarrojas se emplean

frecuentemente para el secado rápido de adhesivos, pinturas, películas

fotográficas, productos cerámicos, superficies metalizas, etc. En este caso el

calor a los materiales se efectúa principalmente por radiación. (Vian & Ocon,

1976)

Modo de funcionamiento (continuo, discontinuo): En el secado continuo el

producto se desplaza con movimiento uniforme desde el extremo de entrada

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

21

al de salida y las condiciones en cualquier punto del aparato se mantiene

constante con el tiempo. Por el contrario, en el secador discontinuo el

producto está quieto y las condiciones de secado varían con el tiempo. (Vian

& Ocon, 1976)

1.4.10.1. Secador de bandejas

Este tipo de secador (figura 11) tiene bandejas que se cargan y se descargan de un

gabinete. El sólido en este equipo se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal

de 10 a 100 mm de profundidad. Del ventilador circula aire calentado con vapor

paralelamente sobre la superficie de las bandejas. (Geankopolis, 1998)

Figura 11. Secador de bandejas o anaqueles (Geankopolis, 1998)

1.5. Coeficiente total de transporte de calor

El coeficiente de transporte de calor varía con el mecanismo de peso de calor al cuerpo

húmedo, ya que éste transporte puede realizarse por los tres mecanismos de conducción,

convección y radiación, los cuales dependen de los diferentes aparatos de secado, pero

en la mayoría de los casos se puede llegar a simplificaciones que dan resultados

satisfactorios. (Calle, 2016)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

22

1.5.1. Transferencia de Calor por conducción

Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia, el calor fluye sin que tenga lugar

un movimiento observable de la materia. El flujo de calor de este tipo recibe el nombre

de conducción, y de acuerdo con la ley de Fourier, el flujo de calor es proporcional al

gradiente de la temperatura y de signo opuesto. (McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

1.5.2. Transferencia de calor por convección

Se refiere a flujo de calor asociado con el movimiento de un fluido. Tal como cuando el

aire caliente de un horno entra a una habitación o a la trasferencia de calor de una

superficie caliente a un fluido en movimiento. (McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

1.5.3. Transferencia de calor por radiación

Es la transferencia de energía a través del espacio por medio de ondas

electromagnéticas, si la radiación pasa a través de un espacio vacío, no se transforma en

calor ni en otra forma de energía, ni se desvía de la trayectoria. Sin embargo, si en su

trayectoria encuentra algún material la radiación se trasferirá, reflejará o absorberá.

(McCabe, Smith, & Harriot, 2007)

1.6. Reducción de tamaño de partícula

La reducción del tamaño de partícula tiene tres etapas si es de tamaño grande: a)

trituración, efectuada con moledores de mandíbulas, morteros grandes, etc. b)

pulverización llevada a cabo con molinos de bolas, vibratorios o morteros de vidrio o

porcelana y c) pulverización con mortero. El tamaño de partícula óptimo será

simplemente el que permita una mejor disolución de la muestra. La comprobación del

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

23

tamaño de partícula se lleva a cabo tamizando una porción de la muestra con un juego

de tamices de diferentes tamaños de malla. (Osorio, Martin, & Restrepo, 2010)

1.6.1. Molino centrífugo

Es un molino útil tanto para los exigentes trabajos de molienda como para las tareas

rutinarias que requieren más eficacia. Este molino reduce el tamaño de los materiales

fibrosos tanto blandos como semiduros. Resulta perfecto para la preparación rápida y

suave de las muestras analíticas de materiales, como sustancias químicas, fármacos,

especias, carbón, resinas sintéticas, plásticos, materiales farmacéuticos en bruto y

componentes vegetales, así como para la determinación de tensoactivos en los

detergentes en polvo. (Avantor, 2020)

1.6.1.1. Especificaciones Molino Centrífugo

El material molido se recoge en un recipiente cerrado, lo que impide la

contaminación y garantiza una extracción del material sencilla y sin pérdidas

La molienda en dos pasos permite un procesado suave y rápido, sin alterar las

características de la muestra

Los parámetros se ajustan a través de una pantalla gráfica y un botón de

funcionamiento; además, el sistema de diagnóstico y la seguridad electrónica

reducen los errores de funcionamiento. (Avantor, 2020)

1.7. Tamizado

El objetivo del tamizado es separar las distintas fracciones que componen un sólido

granular o pulverulento, por el diferente tamaño de sus partículas, utilizando para ello

los tamices. Todo tamiz dará, pues, dos fracciones: una fracción gruesa y la otra la

fracción fina que se llama también los finos o el cernido. (Vian & Ocon, 1976)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

24

1.8. Análisis de proteína

Mediante diversos métodos se puede cuantificar el contenido de proteínas que posee un

alimento, entre estos tenemos:

Utilización del factor de conversión

Métodos químicos

Métodos físicos (Romero, 1997)

1.8.1. Utilización del factor de conversión

Determina el contenido de nitrógeno total y se multiplica por un factor de conversión de

nitrógeno a proteína. Este factor se calcula considerando el porcentaje de nitrógeno que

contiene la proteína en los alimentos. Para efectos de cálculo se considera el contenido

de nitrógeno de la proteína principal y no de toda la mezcla. (Romero, 1997)

1.8.2. Métodos Químicos

Las proteínas presentan un amplio rango de comportamiento químico debido a la pro-

piedad de los aminoácidos de tener diferentes tipos de grupos funcionales, a las reaccio-

nes químicas de estos grupos y a los enlaces peptídicos. (Romero, 1997)

Método de Biuret: La reacción se caracteriza por una coloración púrpura cuando

los iones cúpricos son complejados por los enlaces peptídicos a pH alcalino. El

matiz del color depende del tipo de proteína y su intensidad depende del conte-

nido de proteína presente. (Romero, 1997)

Método dye-binding: Se caracteriza por la formación de un coágulo de proteína,

coloreado e insoluble producto de la reacción de la proteína con una solución co-

loreada de ácido sulfónico a pH 2. El anión coloreado se une por asociaciones

electrostáticas a los sitios básicos de la proteína. El coágulo se separa por filtra-

ción y se mide colorimétricamente el exceso de tintura en el sobrenadante. Esta

medida se relaciona con el contenido de proteína. (Romero, 1997)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

25

Método de destilación alcalina: La hidrólisis de las amidas en medio alcalino

fuerte da origen a amoníaco el cual es destilado y su valor es relacionado con el

contenido de proteína. Se ha encontrado que el rendimiento de amonio es alta-

mente reproducible para una proteína dada. (Romero, 1997)

Método de titulación con formol: A la muestra neutralizada con álcali se le agre-

ga formaldehido en exceso el cual reacciona con cada grupo básico de lisina y

arginina. El exceso de formaldehido se neutraliza con un exceso de álcali están-

dar el cual se titula, y se relaciona con el contenido de proteína. (Romero, 1997)

1.8.3. Métodos físicos

Son más simples, rápidos y el costo por análisis es menor, aunque el costo de los equi-

pos es elevado. La exactitud de estos métodos se relaciona con las características del

material a analizar. La concordancia con nitrógeno total depende de que el material no

varíe de muestra en muestra. (Romero, 1997)

Espectrofotometría ultravioleta: Mide proteínas en solución con absorción má-

xima a 280 nm atribuible a los anillos aromáticos de tirosina y triptófano y entre

180-220nm. (Romero, 1997)

Métodos refractométricos: Mide la refracción directa de la proteína en solución

o el cambio de índice de refracción causado por la remoción de la proteína de la

solución. (Romero, 1997)

Método turbidimétrico: Mide la reducción de la intensidad de la luz al pasar por

una suspensión de partículas de proteínas. Este cambio se relaciona con el con-

tenido de proteína. (Romero, 1997)

Espectroscopía electrónica: Irradiación del material con rayos X y cuantificación

de los fotoelectrones liberados característicos al átomo de N del grupo amida de

la proteína. (Romero, 1997)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

26

1.8.4. Inframatic 9500

Es un equipo que utiliza el infrarrojo cercano por transmisión, un estándar de la

industria para analizar granos, con un monocromador que funciona desde un único

bloque metálico, con una estructura rígida. Como resultado, el IM 9500 es más exacto,

más estable en el tiempo y requiere menos mantenimiento que otros analizadores.

Esto hace que el instrumento sea más preciso por ser menos sensible a vibraciones y los

cambios de temperatura que alteran la trayectoria de la luz de los instrumentos de diseño

más antiguos. Analiza una amplia gama de granos y semillas oleaginosas para humedad,

proteína, aceite y muchos otros parámetros en menos de un minuto. (Interempresas,

2019)

1.8.4.1.Especificaciones

Productos: trigo blando, harina (blanca e integral), trigo duro, cebada, maíz,

centeno, avena, colza, habas de soja y arroz.

Parámetros: humedad, proteína, gluten, grasa, almidón, peso específico

(opcional) y muchos más.

Tiempo de análisis: ~50 s

Tamaño de la muestra: 400 ml (600 ml con módulo de peso específico)

Submuestras: hasta 16 por muestra

Principio del análisis: monocromador de barrido continúo por transmitancia

Rango de longitud de onda: 570-1.100 nm

Pantalla: pantalla táctil color 12” LCD

Protección: polvo y humedad. (Interempresas, 2019)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

27

1.9. Análisis Sensorial

El Instituto de Alimentos de EEUU, define la evaluación sensorial como la disciplina

científica utilizada para evocar, medir analizar e interpretar las reacciones a aquellas

características de alimentos y otras sustancias, que son percibidas por los sentidos de la

vista, olfato, gusto, tacto y oído. (Hernández, 2005)

El análisis sensorial o evaluación sensorial es el análisis de los alimentos u otros

materiales a través de los sentidos. Otro concepto que se le da a la evaluación sensorial

es el de la caracterización y análisis de aceptación o rechazo de un alimento por parte

del catador o consumidor, de acuerdo a las sensaciones experimentadas desde el mismo

momento que lo observa y después que lo consume. Es necesario tener en cuenta que

esas percepciones dependen del individuo, del espacio y del tiempo principalmente.

(Hernández, 2005)

1.9.1. Percepción Sensorial

La percepción se define como la interpretación de la sensación, es decir la toma de

conciencia sensorial, la percepción de cualquier estimulo ya sea físico o químico, se

debe principalmente a la relación de la información recibida por los sentidos,

denominados también como órganos receptores periféricos, los cuales codifican la

información y dan respuesta o sensación, de acuerdo a la intensidad, duración y calidad

del estímulo, percibiendo su aceptación o rechazo. (Hernández, 2005)

1.9.2. Panelistas

Existen varios tipos de panelista de acuerdo al estudio que se esté realizando: panelistas

expertos, panelistas entrenados o panelistas de laboratorio y panelistas consumidores.

Los dos primeros son empleados en el control de calidad en el desarrollo de nuevos

productos o para cuando se realizan cambios en las formulaciones. El segundo grupo es

empleado para determinar la reacción del consumidor hacia el producto alimenticio.

(Hernández, 2005)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

28

1.9.3. Tipos de prueba sensorial

Las pruebas sensoriales empleadas en la industria de alimentos se dividen en tres

grupos: Pruebas descriptivas, Pruebas discriminativas, Pruebas afectivas lo cual se

muestra en la figura 12.

Figura 12. Tipos de pruebas sensoriales (Hernández, 2005)

1.9.4. Prueba escalar de control

Esta prueba es una de las empleadas en los paneles de evaluación sensorial. Se emplea

cuando se quiere determinar si existen diferencias entre una o más muestras con respec-

to a un control y para estimar el tamaño de las diferencias. Los panelistas miden la dife-

rencia entre una muestra control y una o más muestras problema, empleando una escala

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

29

estructurada o no estructurada. Se requiere para esta prueba de mínimo 10 panelistas, y

no se deben presentar más de seis muestras al mismo tiempo.(Hernández, 2005)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

30

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Diseño experimental

Obtención de tiempo y velocidad de secado para el chocho; para lo que se determinaron

dos variables independientes: flujo de aire y el tiempo de secado y una variable

dependiente: humedad del chocho, manteniendo como constante a la temperatura y la

cantidad de materia prima utilizada.

Equipo: Se utilizó un secador de bandejas para poder medir la velocidad de secado, con

una resistencia eléctrica constante del 90% de su capacidad para no recalentarlo.

Flujo de aire: En el equipo utilizado como secador se tiene que el flujo de aire varia

inversamente con la temperatura por lo tanto se tuvo a consideración lo siguiente:

Que los flujos a utilizarse no sobrepasen la temperatura de desnaturalización de

la proteína del chocho que es de 70°C

Que el flujo no arrastre consigo al producto a secar.

Al evaluar estos criterios se ve en la figura 13 los flujos utilizados con sus temperaturas

de entrada y salida según corresponda.

F (l/h) T1 (°C) T2(°C)

2.5 53 37

5.0 34 28

Figura 13. Flujos 1 y 2 con sus respectivas temperaturas utilizados en el secador de

bandejas

De donde:

F: Flujo de aire

T1: Temperatura de entrada

T2: Temperatura de salida

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

31

Tiempo: Se tomó diferentes tiempos en los cuales el chocho alcanzó una humedad

dentro de los límites máximos permitidos (13%). (Caicedo, Murillo, Pinzon, Peralta, &

y Rivera, 2010)

t1: 4,0 horas

t2:4,5 horas

t3: 5,0 horas

t4:5,5 horas

t5: 6,0 horas

t6:6,5 horas

t7: 7,0 horas

Humedad: El contenido de humedad se calcula por medio del peso pérdido de agua en

el secado.

H1, H2, H3, H4, H5, H6, H7.: Contenido de humedad determinado para cada muestra.

De donde se obtienen 14 muestras, de las cuales se realizaron 3 réplicas.

Materia prima: Para los ensayos que se realizaron se tomaron 300g de chocho.

En la figura 14 se muestra los ensayos realizados con los flujos y tiempos establecidos

para obtener la humedad del chocho

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

32

Figura 14. Diseño Experimental del secado del chocho

Dónde:

t: Tiempo

F: Flujo de aire

H: Humedad

t11

t23

t23

t12

t13

t14

t26

t25

t24

t21

t15

t16

t17

t27

F2

F1

Desamargado del chocho

Chocho para secar

H11

H12

H16

H15

H14

H13

H22

H21

H17

H23

H27

H26

H25

H24

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

33

2.2. Materiales y Equipos

Estufa HS 122A

Recipiente plástico V: 10 L

Olla de aluminio V: 25 L

Centrífuga 0- 4000 rpm

Vasos de precipitación V: 50 ml Ap. ±10 ml

Probetas graduadas V: 100 ml Ap. ±10 ml

Balanza analítica AQT – 1500 Rango: 0 – 220g Ap. ± 0.0001g

Erlenmeyer V: 50 ml

Reverbero 110V – 60Hz – 1200 W

Tubos de ensayo

Soporte Universal

Pinzas

Papel aluminio

Secador de bandejas TD / EV - TDc / EV

Molino Ultracentrífugo ZM 200 Rango: 2 – 0.8 mm

Tamiz N0. 70

Agitador magnético CORNING PC 353

Analizador de granos Inframatic 9500

2.3. Sustancias y Reactivos

Semillas de chocho seco INIAP 450

Agua (H2O)l

Óxido de aluminio Al2O3 90%

Hidróxido de potasio K OH 15%

Hidróxido de sodio Na OH 0.01 N

Ácido sulfúrico H2SO4 0.01 N

Cloroformo CHCl₃

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

34

2.4. Procedimiento experimental para la obtención de Harina de Chocho

Se detallan todas las etapas experimentales que se llevaron a cabo para la obtención de

harina de chocho tales como cuantificación de alcaloides, desamargado, secado y

molienda de chocho.

2.4.1. Desamargado del chocho

Este proceso se llevó a cabo mediante la hidratación, cocción, lavado y limpieza del

chocho, los cuales fueron realizados fuera de un laboratorio (mi domicilio). figura 15.

(Villacrés N. , 2011)

Hidratación: Se realizó la germinación de 1 Kg de leguminosa, durante 18

horas, en una relación de 1:2,5 (peso de chocho amargo: peso de agua). El

chocho y el agua se colocó en un recipiente de plástico de 10 L de capacidad.

Cocción: Para la cocción se usó la misma relación (1:2,5), previamente se

colocó los granos germinados en una olla de aluminio de 25 L de capacidad,

y se lo deja hervir por una hora.

Lavado: El proceso de desamargado se realizó en los mismos recipientes de

plástico que se utilizaron en la germinación, usando la misma relación

(1:2,5), durante 8 días, realizando 3 cambios de agua diarios (14:00, 18:00 y

22:00 horas).

Limpieza y selección: Luego de haber transcurrido los 8 días de lavado, se

procedió a realizar la selección manual, desechando el producto dañado (no

hidratado, manchado en su interior o exterior, decolorado, delgado y pedazos

de chocho).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

35

Figura 15. Diagrama de flujo del proceso de desamargado del chocho

2.4.2. Proceso para la cuantificación de alcaloides

Este proceso fue llevado a cabo en el Instituto Nacional de Investigaciones

Agropecuarias INIAP en el laboratorio de calidad.

La determinación de alcaloides en el chocho se efectuó por volumetría por el método de

Von Baer.

Durante el proceso de lavado del chocho se recogieron muestras los días 1,3,5,6,7 y 8,

para evaluar la cantidad de alcaloides que va perdiendo la muestra en el transcurso del

desamargado, para lo cual se siguió el esquema de la Figura 16.

Secado: Se secó 5g de chocho, en una estufa a 45 °C, durante 3h

Molienda: Se molió con la ayuda de un mortero

Centrifugación: Sé pesó 0.2 g de muestra en un tubo cónico de centrífuga, se

agregó 0.6 g de óxido de aluminio y 0.2 ml de KOH al 15%, se mezcló bien

hasta tener una pasta homogénea. Se agregó 6 ml de cloroformo y se

centrifugó por 10 minutos a 350 rpm.

Filtración: La fase clorofórmica se recibió en vasos de precipitación de 50

ml, provistos de embudos con algodón en la base del cono para su filtración.

HIDRATACIÓN LAVADO COCCIÓN

LIMPIEZA Y SELECCIÓN MANUAL

1 kg de Chocho 2,5 kg de Agua

t= 18h Temperatura ambiente

Chocho

Agua

t= 1h

Agua limpia

Agua amarga

t= 8 días con 3 cambios de agua diarios.

Temperatura ambiente

1, 832 kg Chocho

Agua amarga

Agua amarga

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

36

Evaporación: Se repitieron las extracciones 10 veces, se recogió la fase

filtrada y se evaporó con calor suave (40ºC) sin llegar a sequedad, dejando

en la etapa final 1 ml.

Reposo: Se lo deja reposar por unos minutos hasta que pueda enfriarse.

Titulación: Se agregó 5 ml de H2SO4 al 0.01N y dos gotas de rojo de metilo,

se tituló el exceso de ácido con NaOH al 0.01N, de donde se obtuvo datos

que se utilizó para el cálculo de alcaloides. (NTE INEN 2390, 2005)

Figura 16. Diagrama de flujo del proceso de cuantificación de alcaloides

SECADO MOLIENDA CENTRIFUGACIÓN

FILTRACIÓN

5g de Chochos

EVAPORACIÓN REPOSO

T= 45ºC t= 3h

0.2g de muestra de chocho 0.6g Al2O3

0.2 ml KOH 15% 6 ml cloroformo

t= 10min v= 350rpm

10 repeticiones

T= 40ºC

MEZCLA

5 ml H2SO4 0,01N 2 gotas de rojo de metilo

TITULACIÓN

NaOH 0,01N

(H2O)v

(H2O)v

0.2g de chocho

Fase clorofórmica

Fase sólida

Cuantificación de alcaloides

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

37

2.4.3. Secado

El secado se realizó en el laboratorio de la facultad de Ingeniería Química de la

Universidad Central del Ecuador en un secador de bandejas hasta obtener un peso

constante en la medición de las muestras, siguiendo el procedimiento de funcionamiento

del equipo, Figura 17. (Calle, 2016)

Colocar en modo de encendido el breaker trifásico que corresponde al

equipo

Encender el E.L.C.V (Palanca ON/OF) del panel de control.

Presionar el botón de START

Poner el ventilador en marcha con la perilla M1, ajustar el flujo del aire con

el potenciómetro al nivel que se requiera

Encender los calentadores mediante la perilla J1 y ajustar la potencia de

calentamiento

Esperar un tiempo aproximado de 10 min hasta alcanzar las condiciones de

régimen

Tarar la balanza con las bandejas apoyadas

Repartir el material (chocho) uniformemente en las bandejas

Introducir las bandejas a la cámara de secado, cerrar la compuerta de vidrio

con llave

Mediante el software tomar los datos de interés

Figura 17. Diagrama de flujo del proceso de secado

SECADO

Chocho desamargado

1,832 kg

(H2O)V

t: 7h T: ≤ 70 ºC

Chocho seco

0,641 kg

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

38

El chocho desamargado se lo pelo para evitar tener cascarilla y se lo partió en la mitad

para que exista un mayor contacto de superficie.

2.4.4. Molienda

Se terminó el tamaño de partícula en base a la norma NTE INEN 616 Harina de trigo,

ya que al ser mezclada con esta harina debe regirse a los mismos requisitos que esta.

Se molió la muestra obtenida del secado dentro del laboratorio de investigación de la

Facultad de Ingeniería Química de la UCE en un molino ultracentrífugo, posterior a esto

se hizo pasar por un tamiz de 210 um (No. 70) (NTE INEN 616, 2015), existiendo

mínimas pérdidas de harina de chocho en este proceso.

2.5. Procedimiento para la mezcla de harina de trigo con harina de chocho.

Se detalla los porcentajes de harina de chocho que se tomaron en consideración para el

análisis de proteína en mezcla con harina de trigo.

2.5.1. Porcentaje de sustitución de harina de trigo por harina de chocho.

Con base a los objetivos planteados y a la norma (NTE INEN 616, 2015), se realizó

una mezcla de harina de trigo con harina de chocho, sin que ésta pierda sus propiedades

fisicoquímicas, en las siguientes proporciones.

10% harina de chocho y 90% harina de trigo

20% harina de chocho y 80% harina de trigo

30% harina de chocho y 70% harina de trigo

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

39

2.5.2. Análisis de proteína

Este análisis se llevó a cabo en un analizador de granos Inframatic 9500 en el

laboratorio de análisis de calidad de la empresa Moderna Alimentos, donde se analizó

las diferentes muestras de harina con la adición de harina de chocho.

Se seleccionó el tipo de grano a analizar en el equipo y se colocó la muestra de harina,

los resultados del análisis se muestran en la pantalla dependiendo del parámetro

requerido (proteína). (Interempresas, 2019)

2.5.3. Análisis sensorial de la Harina

Para este análisis se utilizó un análisis sensorial escalar de control en el cual existe una

muestra control y tres muestras problema. En el que se evaluó el olor y color de las

muestras. Ver Anexo H. Formato de prueba sensorial utilizada.

Para la realización de esta prueba se usó 10 panelistas, como indica esta prueba, al ser el

número mínimo necesario para su análisis, estos fueron capacitados con anterioridad

para la evaluación de cada una de las muestras dadas.

Los códigos utilizados para la prueba sensorial se determinaron aleatoriamente para

cada muestra, de donde:

852: Con 70% harina de trigo

951: Con 80% harina de trigo

423: Con 90% harina de trigo

456: Muestra testigo de harina de trigo

2.5.4. Análisis sensorial de un producto elaborado con harina - Pan

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

40

Para este análisis se realizó pan con cada una de las mezclas antes mencionadas de

harina de trigo y harina de chocho, por ser un producto que demanda un alto porcentaje

de proteína en comparación con otros productos (NTE INEN 616, 2015).

2.5.4.1. Elaboración de Pan

Se elaboró un pan de mantequilla, al ser uno de los panes más accesibles y de fácil

elaboración. Donde en la tabla 4 se muestran las cantidades utilizadas de cada

ingrediente para su elaboración.

Tabla 4. Formulación del pan (ARENAS, 2019)

Producto Cantidad

(kg) % Panadero

Harina 0.250 100.00

Sal 0.005 2.00

Mantequilla 0.075 30.00

Azúcar

granulada 0.032 13.00

Agua 0.132 53.00

Levadura 0.007 3.00

Huevos 0.025 10.00

Se pesó la materia prima

Se Mezcló uniformemente hasta obtener una masa suave y elástica

Se formó pequeños bollos y se colocó en una lata previamente engrasada

Se Leudó por 40 min

Se llevó a hornear por 15 min a 185°C

De donde:

% Panadero: Las cantidades de todos los ingredientes se calculan a partir del peso de

la harina que representará el 100%

2.5.5. Análisis sensorial del pan

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

41

Se utilizó un análisis sensorial hedónico en el cual existe una muestra control y tres

muestras problema, donde se pretende evaluar el sabor y textura del pan. Ver Anexo H.

Formato de prueba sensorial utilizada.

Para la realización de esta prueba se usó 10 panelistas, como indica esta prueba, al ser el

número mínimo necesario para su análisis, estos fueron capacitados con anterioridad

para la evaluación de cada una de las muestras dadas.

Los códigos de cada muestra se determinaron aleatoriamente, de donde:

3245: Pan con 70% harina de trigo

1265: Pan con 80% harina de trigo

4896: Pan con 90% harina de trigo

3567: Muestra Testigo de harina de trigo

Tabla 5. Grado de aceptabilidad que fue utilizada para la prueba sensorial

Valor Muestra grado de aceptabilidad

7 Me gusta muchísimo

6 Me gusta moderadamente

5 Me gusta poco

4 Me es indiferente

3 Me disgusta poco

2 Me disgusta moderadamente

1 Me disgusta muchísimo

En la tabla 5 se muestra el grado de aceptabilidad con su respectivo valor numérico, que

se evaluó en el análisis sensorial de la mezcla de harinas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

42

3. DATOS EXPERIMENTALES

3.1. Datos para la cuantificación de alcaloides.

Se realizaron 3 réplicas de cada muestra de chocho amargo de los días 1,3,5,6,7,8 de

lavado, los cuales fueron analizados por el método de Von Baer, en donde se utilizó

0,01 de NaOH como titulante tabla 6, el peso de muestra que se observa representa la

fase clorofórmica obtenida después de la evaporación.

Tabla 6. Datos para la cuantificación de alcaloides

N° de muestra

(día)

Peso de

muestra

(g)

Gasto de titulante

(ml)

1

1.025 5.00

1.025 4.00

1.025 5.00

3

1.011 3.00

1.011 4.00

1.011 4.00

5

1.040 2.00

1.040 1.00

1.040 1.00

6

1.031 1.00

1.031 0.60

1.031 0.50

7

1.046 0.10

1.046 0.08

1.046 0.08

8 1.016 0.05

1.016 0.05

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

43

1.016 0.05

3.2. Datos experimentales del secado.

3.2.1. Condiciones del aire

Tabla 7. Datos de la condición del aire a un flujo de 2.5 l/h

Humedad Relativa

Entrada

Humedad

Relativa Salida

Temperatura

Entrada

Temperatura

Salida

HI1 HI2 T1 T2

6.26 20.91 53 37

Tabla 8. Datos de la condición del aire a un flujo de 5.0 l/h

Humedad Relativa

Entrada

Humedad

Relativa Salida

Temperatura

Entrada

Temperatura

Salida

HI1 HI2 T1 T2

13.72 23.68 34 28

Tanto la tabla 7 como la 8 son valores obtenidos del equipo de secado en las diferentes

condiciones de operación.

3.2.2. Variaciones del peso del sólido en el tiempo

Se recopiló datos del peso de la muestra (g) de tres ensayos en diferentes tiempos.

Iniciando con una masa de 300g de chocho

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

44

Tabla 9. Pesos de chocho obtenidos a diferentes tiempos de secado

Tiempo (h) Peso 1 (g) Peso 2 (g) Tiempo (h) Peso 1 (g) Peso 2 (g)

0.0

300 309

4.0

105 114

303 297 120 111

300 300 102 117

0.5

225 219

4.5

99 108

228 225 117 108

216 231 99 111

1.0

180 186

5.0

96 103

180 183 111 103

165 183 93 105

1.5

147 165

5.5

93 100

153 159 108 101

141 159 93 102

2.0

132 138

6.0

92 99

138 132 105 100

123 138 90 101

2.5

120 135

6.5

90 99

132 126 102 100

117 135 87 101

3.0

114 126

7.0

90 99

126 123 102 100

114 120 87 101

3.5

111 120

123 120

105 120

Dónde:

Peso1: Ensayo a flujo de aire 2.5 l/h

Peso2: Ensayo a flujo de aire 5.0 l/h

Mientras el tiempo de secado transcurría, se fueron registrando valores del peso del

sólido, hasta obtener un peso constante, de donde se realizaron 3 réplicas. Tabla 9

3.2.3. Dimensiones del área de secado

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

45

Tabla 10. Dimensiones del área de secado

Dimensión Área (A) Número de

unidades (N)

Unidad m2 -

Valor (0.3*0.4) 4

Se muestra en la tabla 10 las dimensiones del área de secado que se deben tomaron en

consideración para cálculos posteriores.

3.3. Datos de harina de trigo

3.3.1. Parámetros de harina trigo con alto valor proteico (muestra testigo)

Se tomó como muestra testigo una harina de panificación con un 15.2% de proteína, la

cual es una harina importada que comercializa la empresa Moderna Alimentos.

Tabla 11. Parámetros de harina testigo con alto valor proteico (MODERNA

ALIMENTOS, 2019)

Parámetro Resultado

Humedad 13.7 %

Gluten húmedo 34.27 %

Proteína base seca 15.2 %

Cenizas 0.66 %

Acidez 0.09 %

Esta tabla 11 muestra parámetros fisicoquímicos de la harina que sé utilizó como

muestra de control para el análisis sensorial.

3.3.2. Parámetros de harina de trigo con bajo valor proteico

Tabla 12. Parámetros de harina con bajo valor proteico (MODERNA

ALIMENTOS, 2019)

Parámetro Resultado

Acidez (%) 0.103

Cenizas (%) 0.64

Humedad (%) 12.5

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

46

Proteína base seca (%) 10.12

Gluten húmedo (%) 24.1

En la tabla 12 se observan los parámetros fisicoquímicos de la harina que fue mezclada

con harina de chocho.

3.3.3. Datos de análisis sensorial de la harina

Tabla 13. Datos del análisis sensorial del color de la harina

Jueces Muestras

Testigo 10% 20% 30%

1 6 6 7 7

2 6 6 6 5

3 7 6 6 6

4 3 2 5 5

5 7 5 1 3

6 5 6 5 5

7 7 5 4 6

8 7 7 4 7

9 7 6 6 2

10 7 6 4 5

De donde:

Testigo: Muestra testigo con alto porcentaje de proteína

10%: Harina de trigo con 10% de harina de chocho

20%: Harina de trigo con 20% de harina de chocho

30%: Harina de trigo con 30% de harina de chocho

La tabla 13 muestra el grado de aceptabilidad del color que tiene cada panelista con las

diferentes muestras de harina, siendo 7 la aceptabilidad de: me gusta muchísimo

bajando hasta 1 de: me disgusta muchísimo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

47

Tabla 14. Grado de aceptabilidad para el color de la harina

Valor Muestra grado de aceptabilidad Testigo 10% 20% 30%

N % N % N % N %

7 Me gusta muchísimo 6 60 6 60 5 50 4 40

6 Me gusta moderadamente 3 30 4 40 3 30 2 20

5 Me gusta poco 1 10 0 0 2 20 3 30

4 Me es indiferente 0 0 0 0 0 0 1 10

3 Me disgusta poco 0 0 0 0 0 0 0 0

2 Me disgusta moderadamente 0 0 0 0 0 0 0 0

1 Me disgusta muchísimo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 10 100 10 100 10 100 10 100

Tabla 14 representa una recopilación de datos de los 10 panelistas, en la evaluación del

grado de aceptabilidad del color para cada muestra.

Tabla 15. Datos del análisis sensorial del olor de la harina

Jueces

Muestras

Testigo 10% 20% 30%

1 7 7 5 6

2 7 5 3 3

3 6 6 7 5

4 5 3 5 5

5 5 4 5 2

6 5 6 6 6

7 7 6 4 5

8 6 6 5 3

9 6 5 5 1

10 7 6 4 5

De donde:

Testigo: Muestra testigo con alto porcentaje de proteína

10%: Harina de trigo con 10% de harina de chocho

20%: Harina de trigo con 20% de harina de chocho

30%: Harina de trigo con 30% de harina de chocho

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

48

La tabla 15 muestra el grado de aceptabilidad del olor que tiene cada panelista con las

diferentes muestras de harina, siendo 7 la aceptabilidad de: me gusta muchísimo

bajando hasta 1 de: me disgusta muchísimo.

Tabla 16. Grado de aceptabilidad para el olor de la harina

Valor Muestra grado de aceptabilidad 0% 10% 20% 30%

N % N % N % N %

7 Me gusta muchísimo 4 40 1 10 1 10 0 0

6 Me gusta moderadamente 3 30 5 50 1 10 2 20

5 Me gusta poco 3 30 2 20 5 50 4 40

4 Me es indiferente 0 0 1 10 2 20 0 0

3 Me disgusta poco 0 0 1 10 1 10 2 20

2 Me disgusta moderadamente 0 0 0 0 0 0 1 10

1 Me disgusta muchísimo 0 0 0 0 0 0 1 10

Total 10 100 10 100 10 100 10 100

Tabla 16 representa una recopilación de datos de los 10 panelistas, en la evaluación del

grado de aceptabilidad del olor para cada muestra.

3.3.4. Datos del análisis sensorial del pan

Tabla 17. Datos del análisis sensorial para el sabor del pan

Panelistas Muestras

Testigo 10% 20% 30%

1 7 7 5 4

2 6 9 5 5

3 7 7 7 4

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

49

4 6 9 5 9

5 5 9 4 3

6 7 7 6 7

7 6 6 6 6

8 4 7 6 5

9 7 7 6 4

10 7 7 5 3

De donde:

Testigo: Muestra testigo con alto porcentaje de proteína

10%: Harina de trigo con 10% de harina de chocho

20%: Harina de trigo con 20% de harina de chocho

30%: Harina de trigo con 30% de harina de chocho

La tabla 17 muestra el grado de aceptabilidad del sabor que tiene cada panelista con las

diferentes muestras de pan,

Tabla 18. Grado de aceptabilidad en el sabor del pan

Valor Muestra grado de aceptabilidad Testigo 10% 20% 30%

N % N % N % N %

7 Me gusta muchísimo 5 50 6 60 1 10 1 10

6 Me gusta moderadamente 3 30 4 40 4 40 2 20

5 Me gusta poco 1 10 0 0 4 40 3 30

4 Me es indiferente 1 10 0 0 1 10 4 40

3 Me disgusta poco 0 0 0 0 0 0 0 0

2 Me disgusta moderadamente 0 0 0 0 0 0 0 0

1 Me disgusta muchísimo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 10 100 10 100 10 100 10 100

Tabla 18 representa una recopilación de datos de los 10 panelistas, en la evaluación del

grado de aceptabilidad del sabor de los panes.

Tabla 19. Datos del análisis sensorial para la textura del pan

Panelistas Muestras

Testigo 10% 20% 30%

1 7 7 7 7

2 6 6 6 6

3 7 7 7 7

4 5 5 5 5

5 4 6 5 3

6 7 6 5 6

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

50

7 7 7 6 4

8 4 7 6 5

9 7 7 6 4

10 7 7 5 3

De donde:

Testigo: Muestra testigo con alto porcentaje de proteína

10%: Harina de trigo con 10% de harina de chocho

20%: Harina de trigo con 20% de harina de chocho

30%: Harina de trigo con 30% de harina de chocho

La tabla 19 muestra el grado de aceptabilidad de la textura que tiene cada panelista con

las diferentes muestras de pan,

Tabla 20. Grado de aceptabilidad en la textura del pan

Valor Muestra grado de aceptabilidad Testigo 10% 20% 30%

N % N % N % N %

7 Me gusta muchísimo 6 60 6 60 2 20 2 20

6 Me gusta moderadamente 1 10 3 30 4 40 2 20

5 Me gusta poco 1 10 1 10 4 40 2 20

4 Me es indiferente 2 20 0 0 0 0 2 20

3 Me disgusta poco 0 0 0 0 0 0 2 20

2 Me disgusta moderadamente 0 0 0 0 0 0 0 0

1 Me disgusta muchísimo 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 10 100 10 100 10 100 10 100

Tabla 20 representa una recopilación de datos de los 10 panelistas, en la evaluación del

grado de aceptabilidad de la textura de los panes.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

51

4. CÁLCULOS

4.1.Cálculo para cuantificar alcaloides en el chocho

El contenido de alcaloides se reporta como lupanina: 1 ml de H2SO4 0,01N equivale a

248g de lupanina. (NTE INEN 2390, 2005)

4.1.1. Cálculo del porcentaje de alcaloides en base húmeda (%Abh)

Para los siguientes cálculos se toman los datos promedio de la primera muestra (día 1)

de la tabla 6

% Abh =V NaOH gastado x N H2SO4 x248g

Pm∗ 100 (6)

V NaOH gastado: 4.67 ml

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

52

N H2SO4: 0,01N

Pm (peso de la muestra):1.025g

% 𝐴𝑏ℎ =0.005 𝐿 𝑥 0.01𝑁 𝑥248𝑔

1.025𝑔∗ 100

% 𝐴𝑏ℎ = 1.129

4.1.2. Cálculo del porcentaje de alcaloides en base seca (%Abs)

% 𝐴𝑏𝑠 =%𝐴 𝑏ℎ

(100 − 70)∗ 100

% 𝐴𝑏𝑠 =1.129

(30)∗ 100

% 𝐴𝑏𝑠 = 3.76

4.2.Cálculo para el secado el chocho

4.2.1. Porcentaje de humedad en base húmeda (%Hbh)

Se toma como dato el peso promedio a la hora 4 de la tabla 9

%𝐻𝑏ℎ =𝑚ℎ−𝑚𝑠

𝑚ℎ∗ 100 (8)

Dónde:

mh: masa húmeda (g)

ms: masa seca (g)

%𝐻𝑏ℎ =109𝑔 − 93𝑔

109𝑔∗ 100

%𝐻𝑏ℎ = 14.66

4.2.2. Porcentaje de humedad en base seca (%Hbs)

%𝐻𝑏𝑠 =𝑚ℎ−𝑚𝑠

𝑚𝑠∗ 100 (9)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

53

%𝐻𝑏𝑠 =109𝑔 − 93𝑔

93𝑔∗ 100

%𝐻𝑏𝑠 = 17.19

4.2.3. Cálculo de la humedad del sólido (X)

𝑋 =𝑚ℎ−𝑚𝑠

𝑚𝑠 (10)

𝑋 =109𝑔 − 93𝑔

93𝑔

𝑋 = 0,172 g agua

g sólido

4.2.4. Cálculo del área total de secado (AT)

AT = A ∗ N (11)

𝐴𝑇 = 0.12 ∗ 4

𝐴𝑇 = 0.48 𝑚2

Donde:

A: área de una bandeja (m2)

N: Número de bandejas

4.2.5. Cálculo de la velocidad de secado

De la figura 20 se obtiene la siguiente ecuación.

X = 0.0005t3 + 0.0071t2 – 0.1862t + 0.7691

𝑑𝑥

𝑑𝑡= 0.0015𝑡2 + 0.0142𝑡 − 0.1862

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

54

Para t= 4 h

𝑑𝑋

𝑑𝑡=-0.1054

W =ms

AT(−

dx

dθ)i (12)

W =0.093 𝑘𝑔

0.48 𝑚2(0.1054)

W = 0.020 𝑘𝑔/𝑚2ℎ

Donde:

ms: Masa del chocho seco (g)

A: Área total de bandejas (m2)

t: Tiempo de secado (h)

4.2.6. Cálculo de la masa de agua (Ma)

𝑀𝑎 = 𝑀𝑖 − 𝑀𝑓 (13)

𝑀𝑎 = 300𝑔 − 93𝑔

𝑀𝑎 = 207 𝑔

Donde:

Ma: Masa de agua liberada en el secado (g)

Mi: Masa inicial del chocho (g)

Mf: Masa final del chocho (g)

4.2.7. Cálculo de la humedad inicial (Xi)

𝑋𝑖 =𝑀𝑓

𝑀𝑖 (14)

𝑋𝑖 =207 𝑔

300 𝑔

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

55

𝑋𝑖 = 0.69𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑘𝑔 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

4.2.8. Rendimiento de la harina de chocho (%R)

%𝑅 =𝑚ℎ𝑐

𝑚𝑐∗ 100

%𝑅 =0.641 𝑘𝑔

1.832 𝑘𝑔∗ 100

%𝑅 = 34.98

Donde:

mhc: masa de harina de chocho que se obtuvo (kg)

mc: masa de chocho desamargado (kg)

4.3.Análisis estadístico para el secado

En el análisis estadístico se estudió y analizó los efectos individuales que tiene cada

factor: tiempo y velocidad de secado, así como su interacción, sobre la variable de

respuesta que es la humedad.

Para el cálculo de ANOVA, se tiene las siguientes hipótesis:

Hipótesis nula

Ha: No existe variación significativa en el valor de la humedad debido al efecto del

tiempo de secado.

Ha: No existe variación significativa en el valor de la humedad debido al efecto de la

velocidad del aire

Ha: No existe variación significativa en el valor de la humedad debido al efecto de la

interacción de los dos factores.

Hipótesis alternativa

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

56

Ho: Existe variación significativa en el valor de la humedad debido al efecto del tiempo

de secado

Ho: Existe variación significativa en el valor de la humedad debido al efecto del flujo

del aire.

Tabla 21. Análisis de varianza para el secado

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de

los cuadrados F Probabilidad

Valor crí-

tico para F

Tiempo 1278.455 6 213.076 151.214 0.000 2.445

Flujo de aire 69.889 1 69.889 49.598 0.000 4.196

Interacción 30.040 6 5.007 3.553 0.010 2.445

Dentro del

grupo 39.455 28 1.409

Total 1417.839 41

El estadístico F obtenido para los dos factores con varias muestras por grupo (tiempo,

velocidad) son mayores que el F crítico calculado aun nivel de confianza del 95%, por

lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Donde se tiene

que tanto el factor tiempo como la velocidad tienen influencia en la humedad de secado,

así como su interacción.

4.4.Análisis sensorial para el color y olor de la harina fortificada

Para este análisis se tomó en consideración como variable de entrada las diferentes

mezclas de harina y variable de respuesta el color y olor

Hipótesis nula

Ha: No existe variación significativa en el color/olor de las diferentes harinas

Hipótesis alternativa

Ho: Existe variación significativa en el color/olor de las harinas

Tabla 22. Análisis de varianza para el olor de la harina

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

57

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crí-

tico para F Entre los % de

Harina 21.275 3 7.091 4.471 0.00907 2.866

Dentro de los

% Harina 57.1 36 1.586

Total 78.375 39

Tabla 23. Análisis de varianza para el color de la harina

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crí-

tico para F Entre los %

Harina 11 3 3.666 1.637 0.197 2.866

Dentro de los %

de Harina 80.6 36 2.238

Total 91.6 39

El estadístico F obtenido para un solo factor (color y olor) son mayores que el F crítico

calculado aun nivel de confianza del 95%, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa. Donde se tiene que el color y el olor de las diferentes

harinas tienen diferencia significativa.

4.5.Análisis sensorial para el sabor y textura del pan

En este análisis se analizará si existe un cambio en el sabor y textura del pan elaborado

con las diferentes mezclas de harina.

Hipótesis nula

Ha: No existe variación significativa en el sabor/textura de los diferentes panes

elaborados con harina fortificada.

Hipótesis alternativa

Ho: Existe variación significativa en el sabor/textura de los panes elaborados con harina

fortificada.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

58

Tabla 24. Análisis de varianza para el sabor del pan

Origen de las

variaciones Suma de

cuadrados

Grados

de liber-

tad Promedio de

los cuadrados F Probabilidad

Valor crítico

para F

Entre % de

Harina 35.3 3 11.767 7.229 0.000643 2.866

Dentro del

% de Harina 58.6 36 1.627

Total 93.9 39

Tabla 25. Análisis de varianza para la textura del pan

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F Probabilidad

Valor crí-

tico para F Entre los %

Harina 12.1 3 4.3033 3.227 0.033 2.866

Dentro de los

% Harina 45 36 1.25

Total 57.1 39

El estadístico F obtenido para un solo factor (sabor y textura) son mayores que el F

crítico calculado aun nivel de confianza del 95%, por lo que se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis alternativa. Donde se tiene que el sabor y la textura de los

diferentes panes tiene diferencia significativa.

5. RESULTADOS

5.1. Cuantificación de alcaloides

En el transcurso del lavado del chocho se recogieron muestras, las cuales fueron

analizadas para conocer la concentración de alcaloides dentro del chocho, hasta obtener

una concentración menor a 0.07 % en base seca.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

59

Tabla 26. Resultados de la cuantificación de alcaloides

N°. De mues-

tra

(días)

Peso muestra

(g)

Gasto titula-

ción (ml)

Alcaloides

calculados %

(P/P). Base

húmeda

Alcaloides

calculados %

(P/P). Base

seca

1 1.025 4.67 1.129 3.76

3 1.011 3.67 0.976 3.00

5 1.040 1.33 0.477 1.59

6 1.031 0.70 0.241 0.80

7 1.046 0.09 0.024 0.08

8 1.016 005 0.012 0.04

Figura 18. Concentración de alcaloides en función del tiempo

La figura 18 muestra como decrece la concentración de alcaloides en los días de lavado,

calculada en base húmeda y base seca.

5.2. Resultados del % Humedad del secado para el análisis de ANOVA.

Tabla 27. Resultados de humedad para los dos flujos de aire

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

60

Flujo 2.5 l/h Flujo 5.0 l/h

Tiempo

(h) % Humedad bs

4

16.67 15.15

17.65 11.00

17.24 15.84

4,5

10.00 9.09

14.71 8.00

13.79 9.90

5

6.67 4.04

8.82 3.00

6.90 3.96

5,5

3.33 1.01

5.88 1.00

6.90 0.99

6

2.22 0.00

2.94 0.00

3.45 0.00

6,5

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

7

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00 0.00

Los resultados corresponden a la humedad calculada en base a la diferencia de pesos al

inicio y final del secado a partir de la hora 4, se tomó como referencia esta hora ya que

es en ésta donde la humedad viene a tener un valor cercano a 13%, que es el límite

máximo que puede tener el chocho.

5.3.Resultados del rendimiento de la harina del chocho

Tabla 28. Rendimiento de la harina de chocho

Característica Valores

Harina de chocho (kg) 0.641

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

61

Al momento del lavado del chocho, este tiende a absorber mucha agua, casi duplicando

su peso original, y al ser sometido a secado y molienda pierde materia prima debido a la

cascarilla que no fue utilizada para la elaboración de harina.

5.4.Resultados de los cálculos del secado en las diferentes condiciones fijadas

Tabla 29. Resultados obtenidos para un flujo de aire 2.5/h

Tiempo (h) Peso (g) % Hbh %HbsX (kg agua

/kg sólido)dx/dt

W

(kg/hm2)

M agua

(kg)

4 109 14,66 17,19 0,1719 -0,105 0,020

4,5 105 11,34 12,83 0,1283 -0,092 0,018

5 100 6,94 7,46 0,0746 -0,078 0,015

5,5 98 5,08 5,37 0,0537 -0,063 0,012

6 96 2,79 2,87 0,0287 -0,047 0,009

6,5 93 0,00 0,00 0,0000 -0,031 0,006

7 93 0,00 0,00 0,0000 -0,013 0,003

207

Chocho desamargado (kg) 1.832

Chocho amargo (kg) 1.000

Rendimiento (%) 35

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

62

Figura 19. Porcentaje de humedad en función del tiempo

Figura 20. Fracción de humedad en función del tiempo

X= 0,0005t3 + 0,0071t2 - 0,1862t + 0,7691R² = 0,993

-0,0500

0,0000

0,0500

0,1000

0,1500

0,2000

0 1 2 3 4 5 6 7 8Hu

me

dad

(g

agu

a/g

solid

o)

Tiempo (h)

X f (t)

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

63

Figura 21. Velocidad de secado en función de la fracción de humedad

Figura 19 muestra la humedad que pierde el chocho en el proceso de secado a partir de

la hora 4 hasta tener una humedad constante, así como en la figura 20 que refleja la

fracción de agua solido en el transcurso del secado, con un flujo de aire de 2,5 l/h

En la figura 21 se ve de derecha a izquierda como la velocidad del secado disminuye

conforme se reduce la concentración de agua en el chocho.

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,0000 0,0500 0,1000 0,1500 0,2000

W (

Kg/

hm

2)

X (Kg agua /Kg solido)

W f(X)

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

64

Tabla 30. Resultados obtenidos para un flujo de aire 5,0 l/h

Tiempo Peso (g) %Hbh %Hbs X (Kg agua

/kg sólido) dx/dt W (kg/hm2)

M

agua

(kg)

4 114.00 12.25 14.00 0.1400 -0.140 0.0272

200.00

4,5 109.00 8.25 9.00 0.0900 -0.104 0.0201

5 103.67 3.54 3.67 0.0367 -0.071 0.0138

5,5 101.00 0.99 1.00 0.0100 -0.043 0.0084

6 100.00 0.00 0.00 0.0000 -0.020 0.0039

6,5 100.00 0.00 0.00 0.0000 -0.001 0.0002

7 100.00 0.00 0.00 0.0000 0.013 -0.0026

Figura 22. Porcentaje de humedad en función del tiempo

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

0 2 4 6 8

%H

um

ed

ad

Tiempo (h)

%H vs T

Bh

Bs

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

65

Figura 23. Fracción de humedad en función del tiempo

Figura 24. Velocidad del secado en función de la fracción de humedad

Figura 22 muestra la humedad que pierde el chocho en el proceso de secado a partir de

la hora 4 hasta tener una humedad constante, así como en la figura 23 que refleja la

fracción de agua solido en el transcurso del secado con un flujo de aire de 5 l/h

En la figura 24 se ve de derecha a izquierda como la velocidad del secado disminuye

conforme se reduce la concentración de agua en el chocho.

H = -0,003t3 + 0,0751t2 - 0,5972t + 1,52R² = 0,9944

-0,020

0,000

0,020

0,040

0,060

0,080

0,100

0,120

0,140

0,160

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Hu

me

dad

(g

agu

a/g

solid

o)

Tiempo (h)

X f (t)

-0,005

0,000

0,005

0,010

0,015

0,020

0,025

0,030

0,000 0,020 0,040 0,060 0,080 0,100 0,120 0,140 0,160

W (

kg/h

m2

)

X (kg agua/kg solido)

W f( X)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

66

5.5.Resultado del análisis estadístico de la harina fortificada

Tanto en la figura 25 y 26 se muestra gráficamente el grado de aceptabilidad que

tuvieron los jueces/ panelistas al realizar un análisis sensorial sobre las muestras de

harina, identificándolas en una escala de me gusta mucho hasta me disgusta mucho.

Figura 25. Grado de aceptabilidad en el olor de la harina

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

67

Figura 26. Grado de aceptabilidad en el color de la harina

5.6.Resultado del análisis estadístico para el olor y sabor del pan

Tanto en la figura 27 y 28 se muestra gráficamente el grado de aceptabilidad que

tuvieron los jueces/ panelistas al realizar un análisis sensorial sobre las muestras de

panes, identificando en una escala de me gusta mucho hasta me disgusta mucho.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

68

Figura 27. Grado de aceptabilidad en el sabor del pan

Figura 28. Grado de aceptabilidad en la textura del pan

5.7.Análisis de proteína de la harina fortificada

Tabla 31. Proteína en diferentes mezclas con harina de trigo

% Harina de chocho Proteína, %

0% 10.12

10% 13.80

20% 18.13

30% 22.06

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

69

Los resultados encontrados son valores arrojados por el equipo Inframatic 9500, el cual

midió la cantidad de proteína en las diferentes mezclas de harina.

5.8.Resultados de la caracterización de la harina con 10% de harina de chocho

Tabla 32. Caracterización de harina enriquecida con 10% de harina de chocho

Parámetros Resultado

Acidez (%) 0.10

Carbohidratos (%) 69.80

Cenizas (%) 0.60

Grasa (%) 3.30

Humedad (%) 12.50

Proteína (%) 13.80

La tabla 32 representa el análisis fisicoquímico de la harina de trigo al 10% con harina

de chocho, realizado en un laboratorio para ser comparada con las propiedades de la

harina de trigo original.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

70

6. DISCUSIÓN

En la tabla 26 se muestra que al cabo del día 8, el chocho puede ser consumido

con una cantidad de alcaloides de 0,04% en base seca y 0,012% en base húmeda

(NTE INEN 2390 Leguminosas, Requisitos para grano de chocho

desamargado). Además, se observa que la concentración de alcaloides

disminuye conforme pasa el tiempo.

En la figura 18 se muestra la concentración de alcaloides en función del tiempo

en base húmeda y en base seca. Siendo la curva más alta la de base seca

comenzando con una concentración de 3,7%. La curva en base húmeda es baja

ya que la concentración al día uno es de 1,2%.

En la tabla 29 se observa los resultados obtenidos para el secado con el flujo de

aire de 2,5 l/h en el cual se muestra que el peso del chocho va disminuyendo

conforme pasa el tiempo, lo mismo sucede con los porcentajes de humedad

obtenidos, así como la velocidad de secado disminuye hasta 0,003kg/hm2,

teniendo una masa de sólido seco de 93g evaporándose 207g de agua al cabo de

7 horas de secado.

En la figura 19 se muestra la diferencia que existe entre los porcentajes de

humedad en base húmeda y base seca, iniciando la curva desde la hora 4

(régimen constante) y disminuyendo hasta la hora 6 (régimen proscritico), donde

se aprecia una humedad constante hasta la hora 7. Además, la velocidad de

secado disminuye conforme al descenso de la humedad del chocho (Figura 21).

En la figura 21 y 24 se observa la velocidad del secado a partir de la hora 4 en

donde ésta inicia desde el régimen constante de la curva (figura 10) pasando por

el régimen decreciente hasta llegar al punto cero donde ya no existe variación de

pesos del producto seco.

En la Tabla 30 se detallan los resultados obtenidos para el flujo de aire de 5,0 l/h

en la cual a diferencia de la tabla 29 la masa de chocho seco resultante es de

100g, teniendo una menor pérdida de agua (200g). Igualmente, la humedad

disminuye en función del tiempo (Figura 22).

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

71

En el ANOVA realizado (Tabla 21) se observa que tanto la variable de tiempo

como el flujo de aire tienen significancia estadística frente a la humedad del

secado al ver que los valores de probabilidad son menores a 0,05, es decir que,

al variar el tiempo de secado y el flujo de aire por separado, estos harán que la

humedad vaya cambiando significativamente. Además, existe interacción entre

estos parámetros, por lo tanto, también habrá una alteración en sus valores de

humedad al interactuar simultáneamente.

En el análisis de rendimiento obtenido de la harina de chocho, al secar 1,83 kg

de chocho desamargado se tiene 0,64 de harina de chochoco con un rendimiento

de 35%

De la tabla 22 y 23 del análisis de varianza para el olor y color de la harina se

observa que existe significancia estadística para el enriquecimiento de la harina

de trigo con las diferentes concentraciones de harina de chocho (10, 20, 30%).

De la tabla 24 y 25 se observa que el análisis estadístico para el sabor y textura

del pan elaborado con los diferentes porcentajes de harina de chocho tiene

influencia al adicionar 10, 20 y 30% de éste, ya que cambia su sabor y textura a

medida que aumenta la cantidad de harina de chocho sobre la harina de trigo.

A medida que va aumentando el porcentaje de harina de chocho, sobre la harina

de trigo su perfil sensorial va cambiando, existiendo preferencia por el producto

que menos harina de chocho posee, a pesar que a mayor porcentaje de harina de

chocho se obtiene mayor proteína (tabla 31)

En la tabla 32 se aprecia la caracterización realizada para la muestra de harina

enriquecida con 10% de harina de chocho donde se tiene una harina con 13,8%

de proteína, y demás propiedades fisicoquímicas muy parecidas a la original.

(tabla 12), las cuales se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la

norma INEN 616, 2015.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

72

7. CONCLUSIONES

Mediante el proceso de desamargado, secado, y molienda se obtuvo harina de

chocho a las condiciones de operación establecidas, teniendo una harina de

calidad debido a su alto contenido de proteína (45%).

Se concluye que, mediante el proceso de lavado, secado, y molienda del chocho

se pudo obtener una harina de chocho con una humedad del 12.83% con

presencia mínima de alcaloides 0.04% la cual, al ser adicionada a una harina de

trigo de bajo valor proteico (10.12%) se convierte en una harina con 13.80% de

proteína.

Se determinó que el tiempo adecuado de desamargado del chocho es de 8 días,

donde éste alcanza un porcentaje de alcaloides (0.04%) según la norma NTE

INEN 2390.

Mediante el ANOVA realizado para el análisis del secado, se determinó que

tanto el tiempo como el flujo de aire influyen en la humedad del grano, siendo

las condiciones más adecuadas F= 2.5 l/h con un tiempo t= 4.5h en donde se

obtiene una humedad de 12.83%.

Se concluye que el rendimiento en la obtención de harina de chocho es de 42.98

% iniciando con 1.832 kg de grano de chocho desamargado, que al ser sometido

al proceso de secado pierde su humedad inicial de 70% hasta un 13%

aproximadamente, quedando un 0.691 kg de chocho que se convirtió en harina.

En el análisis sensorial de las muestras de harina y panes con porcentaje de 10%,

20% y 30% de chocho, se determinó que existe diferencia estadística en el sabor

y textura del pan, así como en el color y olor de la harina, siendo la más

aceptable la elaborada con el 10% de harina de chocho.

Se concluye que el análisis sensorial es de suma importancia para determinar la

mezcla de chocho más adecuada, puesto que a pesar de existir mezclas con

mayor porcentaje de proteína; el sabor, color, olor y textura del producto

elaborado influyen en el resultado final para obtener una harina fortificada sin

alterar sus demás propiedades.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

73

Se estableció mediante un análisis fisicoquímico de laboratorio que al fortificar

con 10% de harina de chocho la harina de trigo llega a tener 13,80% de proteína,

sin alterar significativamente su olor y color, así como su sabor y textura en la

elaboración de pan.

Mediante la caracterización de la harina enriquecida se tiene que sus

características físico químicas son similares a la harina original de trigo,

conservando sus propiedades y características organolépticas propias de ésta.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

74

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda que el lavado del chocho se lo realice en un intervalo de tiempo

no mayor a doce horas ya que conforme pasa el tiempo los alcaloides en unión

con el agua tienden a podrir al chocho.

En el secado se recomienda dejar la muestra dentro del equipo hasta que éste

tenga un peso constante y haya igualado la presión de vapor del agua contenida

en el sólido con la presión del ambiente de secado.

Para tener un pan esponjoso se recomienda adicionar un porcentaje pequeño de

gluten, para que la harina tenga elasticidad y pueda leudar más.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

75

9. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Avantor. (2020). VWR part of avantor. Obtenido de

https://es.vwr.com/store/product/592378/molino-centrifugo-ultra-zm-200

Caicedo, C., Murillo, A., Pinzon, J., Peralta, E., & y Rivera, M. (Octubre de

2010). INIAP-450 Andino: Variedad de chocho (lupinus mutabilis Sweet).

Obtenido de

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2584/1/iniapscpd169.pdf

Calle, M. (2016). Facultad de Ingeniería Química. Operaciones Unitarias de

Ingeniería Quimíca: Secado de solidos. Quito: Universidad Central.

CITY, C. (2018). GLUTEN-FREE SOCIAL NETWORD. Obtenido de

http://celicity.com/que-es-gluten/

CREATIVE. (13 de Febrero de 2015). CREATIVE signature. Obtenido de

http://www.creativesignatures.com/blog/la-fuerza-de-las-harinas/

FACE. (2018). Federación de Asociación de Celíacos de España. Obtenido de

https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-el-gluten/

FEN. (2020). FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN. Obtenido de

http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/harina.pdf

Geankopolis, C. (1998). Procesos de Transpoprte y Operaciones Unitarias.

Mexico: CECSA.

Hernández, E. (2005). Evaluación Sensorial. Bogotá: UNAD.

NTE INEN 2390,. (2005). Leguminosas. Grano desamargado de chocho.

Requisitos. Obtenido de https://archive.org/details/ec.nte.2390.2005/mode/2up

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

76

Interempresas. (2019). Feria virtual Interempresas. Obtenido de

https://www.interempresas.net/Agricola/FeriaVirtual/Producto-Analizadores-de-

cereales-granos-y-semillas-Perten-Instruments-IM-8800-134605.html

Martines, E., & Leonel, C. (2010). Análisis y aplicación de las expresiones del

contenido de humedad de solidos. Querétaro.

McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias de

Ingeniería Química. México.

Mesas, J., & Alegre, M. (5 de Diciembre de 2002). Ciencia y Tecnología.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/724/72430508.pdf

Miralbés, C. (21 de Abril de 2017). Pan&pizza. Obtenido de

http://panypizza.com/tecnica/proteinas-del-trigo-composicion-funcionalidad/

Molinos, P. L. (23 de Septiembre de 2010). Periodico los Molinos, El Sitio de la

Comunidad Molinera. Obtenido de http://molineria.online/harina-de-trigo/

Osorio, A., Martin, J., & Restrepo, G. (12 de Diciembre de 2010). Diseño y

Evaluación Energetica de dos circuitos de molienda y clasificación para un

clinker de cemento a escala piloto. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n2/art11.pdf

Parada, R. (2015). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/lisina/

Romero, N. (1997). PRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS DE

COMPOSICIÓN QUIMICA DE ALIMENTOS EN NUTRICIÓN. Metodos de

Ánalisis para la determinación de nitrogeno y constituyentes nitrogenados en

alimentos. Santiago, Chile.

Seghezzo, M., Molfese, E., Ribotta, P., & y Leon, A. (28 de Noviembre de

2012). Indicadores de calidad de las harinas de trigo: indice de calida industrial y

su relación con ensayos predictivos. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Documents/Downloads/3886-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-12090-1-10-20130221.pdf

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de Tecnologia de Productos Fitoterapéuticos.

Bogota: Convenio Andres Bello.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). FISIOLOGÍA VEGETAL. Valencia:

UNIVERSITAT JAUME.I.

UNAM. (14 de Febrero de 2013). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO. Obtenido de

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

77

http://olimpia.cuautitlan2.unam.mx/semillas/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=18&Itemid=29

VEGANIZANDO. (19 de Febrero de 2014). VEGANIZANDO Cocina Vegana.

Obtenido de http://www.veganizando.com/2014/02/19/el-pan-estructura-de-las-

masas-el-gluten-que-es/

Vian, A., & Ocon, J. (1976). Elementos de Ingeniería Química. Madrid: Aguilar.

Villacrés, E. (2019). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA.

Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-

nutritivas-del-chocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/#

Villacrés, E., Peralda, E., Cuadrado, L., & Revelo, J. (2009). Propiedades y

aplicaciones de los alcaloides del chocho (lupinus mutabilis sweet). Obtenido de

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/453/4/iniapscbt133.pdf

Villacrés, N. (Marzo de 2011). EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO

ARTESAL DEL CHOCHO SOBRE EL CONSUMO DE AGUA, TIEMPO

EMPLEADO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL MICROBIOLOGICA.

Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/963/1/99493.pdf

Zapata, E. (2019). gob.mx. Obtenido de

https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/trigo

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

78

10. BIBLIOGRAFÍA

ARENAS. (2019). Galletería y Panaderia ARENAS. Quito, Pichincha, Ecuador.

Avantor. (2020). VWR part of avantor. Obtenido de

https://es.vwr.com/store/product/592378/molino-centrifugo-ultra-zm-200

Caicedo, C., Murillo, A., Pinzon, J., Peralta, E., & y Rivera, M. (Octubre de

2010). INIAP-450 Andino: Variedad de chocho (lupinus mutabilis Sweet).

Obtenido de

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2584/1/iniapscpd169.pdf

Calle, M. (2016). Facultad de Ingeniería Química. Operaciones Unitarias de

Ingeniería Quimíca: Secado de solidos. Quito: Universidad Central.

CERES. (2019). Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social &

Sostenibilidad. Obtenido de https://www.redceres.com/single-post/MODERNA-

trigo

CITY, C. (2018). GLUTEN-FREE SOCIAL NETWORD. Obtenido de

http://celicity.com/que-es-gluten/

CREATIVE. (13 de Febrero de 2015). CREATIVE signature. Obtenido de

http://www.creativesignatures.com/blog/la-fuerza-de-las-harinas/

FACE. (2018). Federación de Asociación de Celíacos de España. Obtenido de

https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-el-gluten/

FEN. (2020). FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE LA NUTRICIÓN. Obtenido de

http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/harina.pdf

Geankopolis, C. (1998). Procesos de Transpoprte y Operaciones Unitarias.

Mexico: CECSA.

Hernández, E. (2005). Evaluación Sensorial. Bogotá: UNAD.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

79

Interempresas. (2019). Feria virtual Interempresas. Obtenido de

https://www.interempresas.net/Agricola/FeriaVirtual/Producto-Analizadores-de-

cereales-granos-y-semillas-Perten-Instruments-IM-8800-134605.html

Levapan. (2018). Manual de Panadería levapan del Ecuador S.A. Quito : CICA.

Martines, E., & Leonel, C. (2010). Análisis y aplicación de las expresiones del

contenido de humedad de solidos. Querétaro.

McCabe, W., Smith, J., & Harriot, P. (2007). Operaciones Unitarias de

Ingeniería Química. México.

Mesas, J., & Alegre, M. (5 de Diciembre de 2002). Ciencia y Tecnología.

Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/724/72430508.pdfMiralbés, C. (21 de

Abril de 2017). Pan&pizza. Obtenido de http://panypizza.com/tecnica/proteinas-

del-trigo-composicion-funcionalidad/

MODERNA ALIMENTOS. (Enero de 2019). CERTIFICADO DE CALIDAD

HARINA ESTRELLA DE OCTUBRE. Quito, Pichincha, Ecuador.

MODERNA ALIMENTOS. (Noviembre de 2019). CRETIFICADO DE

CALIDAD HARINA GALLEPLUS NORMAL. Quito, Pichincha, Ecuador.

Molinos, P. L. (23 de Septiembre de 2010). Periodico los Molinos, El Sitio de la

Comunidad Molinera. Obtenido de http://molineria.online/harina-de-trigo/

NTE INEN 2390. (2005). Leguminosas. Grano desamargado de chocho.

Requisitos. Obtenido de https://archive.org/details/ec.nte.2390.2005/mode/2up

NTE INEN 616. (2015). HARINA DE TRIGP. REQUISITOS. Obtenido de

https://181.112.149.204/buzon/normas/nte-inen-616-4.pdf

Osorio, A., Martin, J., & Restrepo, G. (12 de Diciembre de 2010). Diseño y

Evaluación Energetica de dos circuitos de molienda y clasificación para un

clinker de cemento a escala piloto. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n2/art11.pdf

Parada, R. (2015). lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/lisina/

Peralta, E. (6 de Diciembre de 2016). EL CHOCHO EN ECUADOR. Obtenido

de https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/3938/1/iniapscdpCD99.pdf

Romero, N. (1997). PRODUCCIÓN Y MANEJO DE DATOS DE

COMPOSICIÓN QUIMICA DE ALIMENTOS EN NUTRICIÓN. Metodos de

Ánalisis para la determinación de nitrogeno y constituyentes nitrogenados en

alimentos. Santiago, Chile.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

80

Seghezzo, M., Molfese, E., Ribotta, P., & y Leon, A. (28 de Noviembre de

2012). Indicadores de calidad de las harinas de trigo: indice de calida industrial y

su relación con ensayos predictivos. Obtenido de

file:///C:/Users/USER/Documents/Downloads/3886-

Texto%20del%20art%C3%ADculo-12090-1-10-20130221.pdf

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de Tecnologia de Productos Fitoterapéuticos.

Bogota: Convenio Andres Bello.

Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). FISIOLOGÍA VEGETAL. Valencia:

UNIVERSITAT JAUME.I. de http://www.veganizando.com/2014/02/19/el-pan-

estructura-de-las-masas-el-gluten-que-es/

Vian, A., & Ocon, J. (1976). Elementos de Ingeniería Química. Madrid: Aguilar.

Villacrés, E. (2019). MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA.

Obtenido de https://www.agricultura.gob.ec/iniap-investigo-propiedades-

nutritivas-del-chocho-alternativa-para-una-mejor-alimentacion/#

Villacrés, E., Peralda, E., Cuadrado, L., & Revelo, J. (2009). Propiedades y

aplicaciones de los alcaloides del chocho (lupinus mutabilis sweet). Obtenido de

https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/453/4/iniapscbt133.pdf

Villacrés, N. (Marzo de 2011). EVALUACIÓN DEL PROCESAMIENTO

ARTESAL DEL CHOCHO SOBRE EL CONSUMO DE AGUA, TIEMPO

EMPLEADO Y LA CALIDAD NUTRICIONAL MICROBIOLOGICA.

Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/963/1/99493.pdf

Zapata, E. (2019). gob.mx. Obtenido de

https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/index.php/trigo

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

81

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

82

ANEXO A. Tipo de chocho INIAP 450

Figura A1. Chocho hidratado antes del desamargado

Figura A2. Lavado del chocho

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

83

ANEXO B. Equipos de laboratorio utilizados para la cuantificación de alcaloides

Figura B1. Centrifuga

Figura B2. Agitador magnético PC -353

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

84

Figura B3. Soporte universal

Figura B4. Soluciones utilizadas

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

85

Figura B5. Estufa HS 122

ANEXO C. Equipo de laboratorio utilizado para secar el chocho

Figura C1. Exterior del secador de bandejas

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

86

Figura C2. Parte interna del secador de bandejas – secado de chochos

ANEXO D. Equipos de laboratorio utilizados en la molienda y tamizado

Figura D1. Molino Ultra centrifugo ZM 200

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

87

Figura D2. Parte superior del molino ultra centrifugo ZM 200

Figura D3. Diferentes tamices para el molino ultra centrífugo

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

88

Figura D4. Tamiz 0,25 mm utilizado para la molienda del chocho seco

Figura D5. Tamiz utilizado después de la molienda

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

89

Figura D6. Cernido de la harina de chocho

ANEXO E. Equipo para cuantificar la proteína

Figura E1. Inframatic IM 9500

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

90

ANEXO F. Muestras de harina

Figura F1. Harinas enriquecidas con 10, 20 y 30% de harina de chocho, muestra

de harina testigo

ANEXO G. Pan elaborado

Figura G1. Formación de panes

Figura G2. Muestra de panes elaborados con 10, 20 y 30% de harina de chocho

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

91

ANEXO H. Formato de prueba sensorial utilizada

Figura H1. Prueba sensorial utilizada para evaluar el color y olor de la harina

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

92

Figura H2. Prueba sensorial utilizada para evaluar el sabor y textura del pan

ANEXO I. Certificado de calidad de harinas

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

93

Figura I1. Certificado de calidad para la muestra de harina testigo

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

94

Figura I2. Certificado de calidad de la harina de baja proteína utilizada para

fortificar

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · BORACIÓN DE HARINA DE CHOCHO PARA ENRIQUECER HARINA DE TRIGO, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

95

ANEXO J. Análisis de laboratorio de la harina enriquecida

Figura J1. Características fisicoquímicas de la harina enriquecida al 10% con

harina de chocho