UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cálculo de los parámetros de diseño y...

266
I UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL YACIMIENTO “ISIMANCHI” AUTOR: CUENCA MANYA EDWIN JAVIER Quito, Julio, 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · cálculo de los parámetros de diseño y...

I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL

YACIMIENTO “ISIMANCHI”

AUTOR:

CUENCA MANYA EDWIN JAVIER

Quito, Julio, 2015

II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL

YACIMIENTO “ISIMANCHI”

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el Título de Ingeniero de Minas

Grado Académico de Tercer Nivel.

AUTOR:

CUENCA MANYA EDWIN JAVIER

TUTOR:

Ing. Gerardo Herrera Heredia

Quito, Julio, 2015

III

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente dejo constancia que el Trabajo de Grado, propuesto por el señor EDWIN

JAVIER CUENCA MANYA, para optar por el TÍTULO DE INGENIERO DE MINAS,

sobre el tema “DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL

YACIMIENTO ISIMANCHI”, constituye un proyecto de investigación técnico-operativo

relacionado con la Carrera de Minas, por lo que, acepto asesorarlo, en calidad de Tutor,

durante su etapa de desarrollo y hasta la elaboración del documento escrito final que debe

ser sometido a aprobación y evaluación por parte del respectivo tribunal.

Quito DM, 22 de julio del 2014.

--------------------------------------

ING. GERARDO HERRERA HEREDIA

TUTOR DE TESIS

C.I. 170141167-8

IV

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Grado, desarrollado por el señor EDWIN JAVIER

CUENCA MANYA, para optar por el TÍTULO DE INGENIERO DE MINAS, sobre el

tema “DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL

YACIMIENTO ISIMANCHI”, debo manifestar que la citada investigación técnico-

económica ha sido ejecutada por el mencionado egresado, conforme los lineamientos

establecidos en el Proyecto de Titulación (denuncia de tesis) y acorde al contenido del

Temario de Tesis, aprobado por la Carrera de Ingeniería de Minas, contando con

información básica proveniente de los trabajos de exploración efectuados por la Empresa

Nacional Minera, ENAMI, a través de la Empresa Pública Cementera del Ecuador, EPCE;

resultados de análisis, pruebas e interpretaciones propias del autor; y, consultas

bibliográficas, por lo que reúne los requisitos necesarios para ser sometido a presentación

pública, mediante la correspondiente evaluación académica oral (defensa) por parte del

respectivo tribunal examinador.

Quito, DM, 03 de junio del 2015.

--------------------------------------

ING. GERARDO HERRERA HEREDIA

TUTOR DE TESIS

C.I 170141167-8

V

INFORME DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El Tribunal de Grado constituido por los ingenieros Adán Guzmán García, Delegado del

señor Subdecano de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental,

FIGEMPA, Fausto Salazar Jaramillo y Carlos Ortiz Ch., certifican que luego de revisar el

trabajo escrito de titulación, previo a la obtención del título de Ingeniero de Minas,

desarrollado y presentado por el egresado de la Carrera de Ingeniería de Minas, señor

EDWIN JAVIER CUENCA MANYA, sobre el tema “DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE

LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL YACIMIENTO ISIMANCHI”, encuentran que el

mismo contiene la información, los datos técnico-económicos y los sustentos conceptuales

necesarios que justifican su objetivo, a la vez que se ajusta al Temario aprobado, por lo

que declaran que el citado trabajo es original y auténtico del autor.

Quito, DM, 03 de julio del 2015.

Ing. Adán Guzmán García

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Fausto Salazar Jaramillo Ing. Carlos Ortiz Ch.

MIEMBRO MIEMBRO

VI

AUTORIZACIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Yo, EDWIN JAVIER CUENCA MANYA, en calidad de autor de la Tesis de Grado,

elaborada para optar por el título de Tercer Nivel de Ingeniero de Minas, sobre el tema

“DISEÑO DE EXPLOTACIÓN DE LAS CALIZAS EXISTENTES EN EL

YACIMIENTO ISIMANCHI”, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR el uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6 ,8 ,19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, DM, 03 de julio del 2015.

EDWIN JAVIER CUENCA MANYA

CC: 171694020-8

VII

DEDICATORIA

Mi manera de decir gracias es haber culminado con éxito

esta etapa de mi vida y cada uno de mis logros va

dedicado a mi familia, amistades y seres queridos.

Con orgullo a mis padres María Manya y Luis Cuenca,

gracias por todo lo que hicieron por mí; por ustedes logré

culminar con éxito esta meta.

A mis hermanos William, Karina y Kevin (+), por ser mi

ejemplo y fortaleza.

A todas aquellas personas que formaron parte de mi vida,

tanto en la etapa universitaria como profesional, porque

de ustedes recibí loables enseñanzas que me ayudaron y

me guiarán siempre para alcanzar nuevas metas y

constituirme en mejor ser humano.

Con esfuerzo, dedicación y perseverancia se cruza el

sendero de la vida y se alcanza el éxito deseado.

Edwin Cuenca

VIII

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme su bendición, la fuerza y fe necesaria

para no claudicar y salir adelante en los momentos

adversos.

A mis padres María y Luis que, con sus sabios consejos y

apoyo incondicional, me guiaron e hicieron posible cada

meta alcanzada; a mis hermanos Karina, William y Kevin

(+)que estuvieron siempre junto a mí compartiendo mis

alegrías y angustias; y, a todos ustedes por confiar en mí

y brindarme su amor y comprensión, de manera

incondicional, durante toda mi vida.

A la FIGEMPA, a mis maestros y docentes de la prestigiosa

Carrera de Ingeniería de Minas, por compartir y

enriquecerme con sus conocimientos y experiencias, para

formar profesionales íntegros. Un agradecimiento muy

especial al ingeniero Gerardo Herrera Heredia por su

tiempo y por ser quien me orientó de forma desinteresada

en el desarrollo de mi Tesis.

A la ENAMI y EPCE, por darme la oportunidad de llevar a

cabo mi Trabajo de Titulación en uno de sus proyectos; en

especial a los ingenieros Manuel Noriega y Mario Rivera

por su apoyo y guía incondicional en el campo.

A todos quienes me brindaron su amistad sincera y

colaboraron de diferentes formas en mi vida.

Edwin Javier Cuenca Manya

IX

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“Diseño de Explotación de las calizas existentes en el Yacimiento Isimanchi”

Autor: Edwin Javier Cuenca Manya

Tutor: Ingeniero Gerardo Herrera Heredia

03, Junio, 2015

RESUMEN DOCUMENTAL:

Tesis sobre: Diseño de Explotación de las calizas existentes en el Yacimiento Isimanchi”.

Objetivo General: Preparar el Diseño de explotación de las calizas existentes en el

Yacimiento “Isimanchi”, adjudicado a la Empresa Pública Cementera del Ecuador, EPCE. .

Hipótesis: Aplicando parámetros geológico-mineros de exploración es factible diseñar un

sistema de explotación que permita beneficiar las calizas del yacimiento Isimanchi, para

producir cemento, generar rentabilidad para la EPC y cubrir la demanda de ese producto en

la zona sur del país. Problema: La no implementación del diseño de explotación del

yacimiento de calizas Isimanchi conlleva un aprovechamiento parcial, antitécnico,

irracional y no sustentable de los recursos minerales disponibles, lo que podría elevar el

costo de producción y con ello hacer no factible el proyecto, resultado que no permitiría

alcanzar a cubrir (satisfacer) la demanda de cemento o de caliza requerida para fines

industriales, en el sur del país. Marco Referencial: El proyecto se desarrolla en la

Concesión Isimanchi, ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Chinchipe

(Zumba), parroquia Zumba, en los poblados Isimanchi y El Progreso, localizados a 180 Km

al sur de la ciudad de Loja. Marco Metodológico: El presente trabajo demandó consultar

informes existentes, generar datos geotécnicos, a partir de los testigos de perforación

(sondajes), realizar ensayos de resistencia a la compresión, a muestras de roca encajante y

caliza del yacimiento; y, interpretar los resultados obtenidos. Marco Teórico: Geología

regional, local y del yacimiento, propiedades físico-mecánicas de la caliza, clasificación

geo-mecánica según Protodiakonov, RQD y RMR, forma y dimensiones del yacimiento,

X

cálculo de los parámetros de diseño y diagrama de perforación y voladura, estimación de

costos de producción y rentabilidad del proyecto. Conclusión General: Para el yacimiento

de calizas Isimanchi el sistema apropiado de explotación es a cielo abierto (tipo cantera) ya

que se trata de un depósito superficial, con escasa cobertura (sobrecarga), que por su

morfología corresponde al de tipo “ladera”, caracterizado por tener un gran número de

bancos donde el frente de extracción será descendente y el abandono del talud final (ángulo

de reposo) irá desde los bancos superiores hasta los de menor cota. Recomendación

General: Tomar en cuenta los parámetros minero-geométricos calculados en el presente

diseño para estabilizar al macizo rocoso, en las labores de explotación y trabajar en

condiciones seguras; liquidar simultánea y gradualmente los bancos ya explotados, preparar

nuevos frentes de ataque; y, explorar los sectores menos conocidos, con la finalidad de

aumentar las reservas calcáreas del depósito.

DESCRIPTORES:

<CALIZAS ISIMANCHI> <DISEÑO DE EXPLOTACIÓN> <CARACTERIZACIÓN

DEL MACIZO ROCOSO> <DISEÑO DE PARÁMETROS MINERO GEOMÉTRICOS>

<DISEÑO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA> <ELECCIÓN DE EXPLOSIVOS>

<RENDIMIENTOS DE LA MAQUINARIA MINERA> <COSTOS DE PRODUCCIÓN -

RENTABILIDAD>

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

<CP-INGENIERÍA DE MINAS> <CP – DISEÑO DE EXPLOTACIÓN A CIELO

ABIERTO> <CS – EXPLOTACIÓN DE CALIZA>

XI

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

SCHOOL OF ENGINEERING IN GEOLOGY, MINES, PETROLEUM AND

ENVIROMENT

MINING ENGINEERING CAREERS

“Design of Exploitation of the limestone existing in deposit Isimanchi”

Author: Edwin Javier Cuenca Manya

Tutor: Engineer Gerardo Herrera

03, June, 2015

EXECUTIVE DOCUMENTARY:

ABSTRACT

Thesis about: Design of Exploitation of the limestone existing in deposit Isimanchi.

General Objetive: To prepare the design of exploitation of the limestone existing in

deposit Isimanchi, awarded to the Empresa Pública Cementera del Ecuador (EPCE).

Hypothesis: Applying geological - mining parameters of exploration it is feasible to design

a system of exploitation that allows to take advantage of the limestone of the deposit

Isimanchi, to produce cement, to generate profitability for the EPCE. And, to cover the

demand of this product in the south zone of the country. Problem: Not implementation of

the design of exploitation to the deposit of limestone Isimanchi, derives in a partial and

irrational and not sustainable uses of the mineral available resources, which raises the cost

of production, finishing in not feasibility of the project or not having generated profitability,

therefore, it will not manage to cover the demand of the limestone. Referential

Framework: The project is located in the Miner Concession “Isimanchi”, Province of

Zamora Chinchipe, Canton Chinchipe, Parish Zumba, near the settlements Isimanchi and El

Progreso, located aproxiamtely 180 km to the south of Loja's city. Methodological

Framework: Taking geotechnical data on the stamped section of the rocks probing,

testing compressive strength and interpretation of results. Theoretical Framework:

regional and local geology, physical and mechanical rock properties, geomechanics

classification such as Protodyakonov, RQD, RMR, form and dimensions of the deposit,

XII

calculation of the design parameters to perforation and blowing-up, estimation of costs of

production and the Project’s profitability. General Conclusion: For the deposit of

Isimanchi’s limestone, the appropriate system of exploitation is open pit, in consequence of,

it is a superficial calcareous deposit of the group “quarries”, that for its morphology

corresponds to type of “hillside” (ladera), which is characterized for having a great number

of banks where the front of excavation will be in descending direction and liquidation of the

final bank by some banks, it is to say of the top banks up to those of minor level. General

Recommendation: Miner bears in mind the geometric parameters calculated in the present

design to give stability of the rocky clump in the labors of exploitation to work under safe

conditions; while the banks are exploited it is necessary to go liquidating, preparing other

fronts of cutting and exploring for increasing the reserve of limestone.

KEYWORDS:

< ISIMANCHI LIMESTONE > <OPEN PIT DESIGN> < DESIGN OF MINING

EXPLOITATION > < CHARACTERIZATION OF THE ROCKY CLUMP > < MINING

DESIGN OF GEOMETRIC PARAMETERS > < DESIGN OF BORING AND

BLASTING > < CHOICE OF EXPLOSIVES > < PERFORMANCES OF THE MINING

MACHINERY > < COSTS OF PRODUCTION - PROFITABILITY >

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

<CP- ENGINEERING MINE > <CP – DESIGN OF EXPLOITATION TO OPEN PIT >

<CS – EXPLOITATION OF LIMESTONE >

i

ÌNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I ..........................................................................................................1

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA........................................................................1

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ............................................................1

1.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................2

1.4. HIPÓTESIS...............................................................................................3

1.5. OBJETIVOS .............................................................................................4

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................4

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................4

1.6. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN....4

1.6.1. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO....................................................4

1.6.2. ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN .........................................5

CAPÍTULO II.........................................................................................................6

2.1. MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................6

2.1.1. MINISTERIO DE MINAS ..................................................................6

2.1.2. AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (ARCOM).....6

2.1.3. EMPRESA PÚBLICA CEMENTERA DEL ECUADOR, EPCE ...........6

2.1.4. EMPRESA NACIONAL MINERA, ENAMI EP ..................................7

2.1.5. MINISTERIO DEL AMBIENTE, MAE...............................................7

2.1.6. SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA, SENAGUA ........................8

2.1.7. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS...................8

2.1.8. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON

CHINCHIPE ......................................................................................9

ii

2.1.9. MINISTERIO DE TRABAJO .............................................................9

2.2. MARCO LEGAL..................................................................................... 10

2.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ................. 10

2.2.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y

DESCENTRALIZACIÓN, COOTAD................................................ 10

2.2.3. LEY DE MINERÍA .......................................................................... 10

2.2.4. REFORMAS A LA LEY DE MINERÍA (16 DE JULIO DE 2013) ...... 11

2.2.5. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL.................................................... 12

2.2.6. REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE MINERÍA .................... 13

2.2.7. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS EN

LA REPUBLICA DEL ECUADOR................................................... 13

2.2.8. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE PEQUEÑA

MINERÍA Y MINERIA ARTESANAL ............................................. 14

2.2.9. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL

AMBIENTE MINERO ..................................................................... 14

2.2.10. LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PÚBLICAS ................................ 15

2.2.11. DELEGACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA

PARA REGULAR, AUTORIZAR Y CONTROLAR LA

EXPLOTACIÓN DE MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS, QUE SE

ENCUENTREN EN LOS LECHOS DE LOS RÍOS, LAGOS, PLAYAS

DE MAR Y CANTERAS, A FAVOR DE LOS GOBIERNOS

AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS METROPOLITANOS Y

MUNICIPALES ............................................................................... 16

2.3. MARCO ÉTICO...................................................................................... 18

2.4. MARCO REFERENCIAL........................................................................ 19

2.4.1. ANTECEDENTES ........................................................................... 19

2.4.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................... 19

2.4.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................... 19

iii

2.4.2.2. UBICACIÓN CARTOGRÁFICA............................................... 21

2.4.3. CLIMA ............................................................................................ 23

2.4.4. FLORA Y FAUNA .......................................................................... 23

2.4.5. RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA .................................................... 25

2.4.6. HIDROGRAFÍA .............................................................................. 28

2.4.6.1. RÍO CHINCHIPE...................................................................... 28

2.4.7. ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO .................................... 28

2.4.8. ECONOMÍA DE LA REGIÓN ......................................................... 30

CAPÍTULO III ..................................................................................................... 31

3.1. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................ 31

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA ...................................................................... 31

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS....................................................................... 31

CAPÍTULO IV...................................................................................................... 32

4.1. GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................ 32

4.2. ESTRATIGRAFÍA .................................................................................. 33

4.2.1. UNIDAD ISIMANCHI (PALEOZOICO) .......................................... 33

4.2.2. FORMACIÓN SABANILLA (PALEOZOICO-TRIÁSICO) ............... 33

4.2.3. UNIDAD ZAMORA (JURÁSICO) ................................................... 33

4.2.4. UNIDAD MISAHUALLI (JURÁSICO)............................................. 33

4.2.5. CALIZAS ISIMANCHI (JURÁSICO – CRETÁCICO)....................... 34

4.2.6. DEPÓSITOS CUATERNARIOS....................................................... 34

4.3. GEOLOGÍA LOCAL ............................................................................... 34

iv

4.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL................................................................. 36

4.5. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO............................................................ 38

4.6. RECURSOS MINEROS .......................................................................... 38

4.6.1. INVESTIGACIONES REALIZADAS ............................................... 39

4.6.2. POTENCIAL MINERO DEL YACIMIENTO ESTIMADO POR LA

ENAMI............................................................................................ 39

4.6.2.1. RECURSOS MEDIDOS ............................................................ 39

4.6.2.2. RECURSOS INDICADOS ........................................................ 41

4.6.2.3. RECURSOS INFERIDOS ......................................................... 42

4.6.2.4. RECURSOS TOTALES ............................................................ 43

CAPITULO V ....................................................................................................... 44

5.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CALIZAS ISIMANCHI .................. 44

5.2. PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LA CALIZA ......................... 45

5.2.1. DENSIDAD APARENTE ................................................................. 45

5.2.2. PESO ESPECÍFICO ......................................................................... 47

5.2.3. POROSIDAD................................................................................... 47

5.2.4. ESPONJAMIENTO.......................................................................... 48

5.3. RESISTENCIA DE LA ROCA ENCAJANTE Y DEL MINERAL ............. 50

5.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN .............................................. 50

5.3.2. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN ................................................... 51

5.3.3. RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO............................................ 53

5.4. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA ....................................................... 54

5.4.1. CLASIFICACIÓN SEGÚN PROTODYAKONOV ............................ 54

5.4.2. CLASIFICACION DE DEERE (RQD) .............................................. 56

v

5.4.3. CLASIFICACIÓN DE BIENAWSKI (RMR) ..................................... 58

5.5. DISEÑO DE EXPLOTACIÓN ................................................................. 67

5.6. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.................................... 68

5.7. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN.................................... 70

5.8. PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE EXPLOTACIÓN ........................... 72

5.8.1. PROFUNDIDAD DE LA CANTERA ............................................... 72

5.8.2. DIRECCIÓN ÓPTIMA DE EXPLOTACIÓN .................................... 73

5.8.3. ÁNGULO DE TALUD DE LOS BANCOS........................................ 74

5.8.4. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ESTABILIDAD REQUERIDO

PARA LOS TALUDES EN TRABAJO Y EN RECESO ..................... 77

5.8.5. ALTURA DE LOS BANCOS ........................................................... 79

5.8.6. NÚMERO DE BANCOS .................................................................. 82

5.8.7. PLATAFORMAS DE TRABAJO ..................................................... 83

5.8.7.1. PLATAFORMA DE TRABAJO ................................................ 83

5.8.7.2. PLATAFORMA DE RESGUARDO .......................................... 89

5.8.8. ÁNGULO DEL BORDE DE LA CANTERA EN TRABAJO.............. 90

5.8.9. ÁNGULO DEL BORDE DE LA CANTERA EN RECESO ................ 91

5.9. VÍAS DE ACCESO A LOS FRENTES DE EXPLOTACIÓN .................... 92

5.9.1. GRADIENTE LONGITUDINAL ...................................................... 92

5.9.2. ANCHO DEL CARRIL DE CIRCULACIÓN (RAMPAS) .................. 93

5.10. DESTAPE DEL YACIMIENTO............................................................... 95

5.11. PARÁMETROS DE ARRANQUE DE MINERAL.................................... 96

5.11.1. RESERVAS DISPONIBLES............................................................. 96

5.11.2. PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN ................................................ 97

5.11.3. VIDA ÚTIL DEL YACIMIENTO ..................................................... 98

5.12. DISEÑO DE VOLADURA ...................................................................... 99

vi

5.12.1. VARIABLES EN EL DISEÑO DE LA VOLADURA ........................ 99

5.12.2. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS PARA EL DIAGRAMA DE

PERFORACIÓN ............................................................................ 100

5.12.2.1. COEFICIENTE DE PERFORABILIDAD ................................ 100

5.12.2.2. DIÁMETRO DEL BARRENO................................................. 100

5.12.2.3. BORDO, BURDEN O PIEDRA ............................................... 101

5.12.2.4. ESPACIAMIENTO DE BARRENOS....................................... 102

5.12.2.5. PROFUNDIDAD DE SOBREPERFORACIÓN ........................ 102

5.12.2.6. LONGITUD DEL BARRENO ................................................. 104

5.12.2.7. LONGITUD DEL RETACADO .............................................. 105

5.12.2.8. LONGITUD DE LA CARGA .................................................. 105

5.12.2.9. CANTIDAD DE EXPLOSIVOS POR METRO DE BARRENO.106

5.12.2.10. CANTIDAD DE EXPLOSIVOS POR BARRENO.................... 106

5.12.2.11. VOLUMEN DE CALIZA ARRANCADA POR BARRENO ..... 107

5.12.2.12. TONELAJE DE CALIZA ARRANCADA POR BARRENO ..... 107

5.12.2.13. PERFORACIÓN ESPECÍFICA ............................................... 108

5.12.2.14. CARGA ESPECÍFICA O FACTOR DE CARGA...................... 108

5.12.2.15. NÚMERO DE BARRENOS A PERFORARSE ........................ 109

5.12.2.16. VELOCIDAD DE PERFORACIÓN ......................................... 110

5.12.2.17. RELACIÓN DE RIGIDEZ ...................................................... 111

5.12.2.18. TIEMPO DE RETARDO ENTRE FILAS ................................. 111

5.12.2.19. TIEMPO DE RETARDO ENTRE BARRENOS DE LA MISMA

FILA ...................................................................................... 114

5.13. SISTEMA DE VOLADURA .................................................................. 118

5.13.1. TIPOS DE EXPLOSIVOS INDUSTRIALES ................................... 118

5.13.1.1. EXPLOSIVOS RÁPIDOS Y DETONANTES........................... 118

vii

5.13.1.2. EXPLOSIVOS LENTOS Y DEFLAGRANTES ........................ 118

5.13.2. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS UTILIZADAS ................................. 118

5.13.2.1. CARGA DE FONDO .............................................................. 119

5.13.2.2. CARGA DE COLUMNA ........................................................ 119

5.13.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS SELECCIONADOS

.............................................................................................. 120

5.14. MAQUINARIA MINERA ..................................................................... 125

5.14.1. OPERACIÓN DE ARRANQUE...................................................... 126

5.14.1.1. ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN

(DESBROCE Y DESTAPE) .................................................... 126

5.14.1.1.1. RENDIMIENTO TEÓRICO DEL TRACTOR DE ORUGAS .... 128

5.14.1.1.2. RENDIMIENTO TÉCNICO DEL TRACTOR DE ORUGAS .... 129

5.14.1.1.3. NÚMERO DE TRACTORES REQUERIDOS (PRODUCCIÓN)129

5.14.1.1.4. RENDIMIENTO TEÓRICO DE LA EXCAVADORA .............. 131

5.14.1.1.5. RENDIMIENTO TÉCNICO DE LA EXCAVADORA .............. 132

5.14.1.1.6. NÚMERO DE EXCAVADORAS REQUERIDAS .................... 132

5.14.1.2. ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA PARA EL ARRANQUE .. 133

5.14.1.2.1. NÚMERO DE PERFORADORAS REQUERIDAS................... 135

5.14.2. OPERACIÓN DE CARGUÍO ......................................................... 136

5.14.2.1. PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA

DE CARGUÍO ........................................................................ 136

5.14.2.2. CÁLCULO DEL CICLO DE CARGADO ................................ 137

5.14.2.3. VOLUMEN REQUERIDO POR CICLO .................................. 138

5.14.2.4. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CUCHARÓN.................... 138

5.14.2.5. ELECCIÓN DE LA CARGADORA DE RUEDAS ................... 139

viii

5.14.2.6. RENDIMIENTO TEÓRICO DE LA CARGADORA DE

RUEDAS................................................................................ 140

5.14.2.7. RENDIMIENTO TÉCNICO DE LA CARGADORA DE

RUEDAS................................................................................ 141

5.14.2.8. NÚMERO DE CARGADORAS REQUERIDAS PARA

(PRODUCCIÓN) .................................................................... 142

5.14.3. OPERACIÓN DE TRANSPORTE .................................................. 142

5.14.3.1. PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE....................................................................... 142

5.14.3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE POR VOLQUETES ........................................ 143

5.14.3.3. CÁLCULO DEL CICLO DE TRANSPORTE........................... 143

5.14.3.3.1. TIEMPO DE LLENADO DEL VOLQUETE ............................ 144

5.14.3.3.2. TIEMPO DE RECORRIDO DEL VOLQUETE CON CARGA .. 144

5.14.3.3.3. TIEMPO DE RECORRIDO DEL VOLQUETE VACÍO............ 145

5.14.3.3.4. TIEMPO DEL CICLO DE TRABAJO DEL VOLQUETE ......... 145

5.14.3.4. RENDIMIENTO TEÓRICO DEL VOLQUETE........................ 146

5.14.3.5. RENDIMIENTO TÈCNICO DEL VOLQUETE........................ 146

5.14.3.6. NÚMERO DE VOLQUETES REQUERIDOS PARA EL

TRANSPORTE DE LA CALIZA ............................................. 147

5.14.4. MAQUINARIA PARA MOVIMIENTO DE ESTÉRIL.................... 147

CAPÍTULO VI.................................................................................................... 149

6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................ 149

6.1.1. COSTOS DIRECTOS..................................................................... 150

6.1.1.1. COSTOS PREOPERACIONALES .......................................... 150

ix

6.1.2. COSTOS POR INVERSIÓN FIJA................................................... 154

6.1.3. COSTOS OPERACIONALES ........................................................ 155

6.1.3.1. COSTO HORARIO................................................................. 155

6.1.3.2. COSTOS POR INSUMOS ....................................................... 164

6.1.3.3. COSTOS DE MANO DE OBRA ............................................. 165

6.1.4. COSTOS INDIRECTOS ................................................................. 167

6.2. COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN..................................................... 168

6.3. REGALÍAS (NO METÁLICOS) ............................................................ 169

6.4. COSTO UNITARIO .............................................................................. 169

6.5. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN .......................................... 169

6.5.1. UTILIDAD BRUTA ....................................................................... 171

6.5.2. UTILIDAD NETA ......................................................................... 171

CAPÍTULO VII ................................................................................................. 176

7.1. CONCLUSIONES ................................................................................. 176

7.2. RECOMENDACIONES ........................................................................ 180

CAPÍTULO VIII................................................................................................. 181

8.1. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA .................................................................. 181

8.2. WEBGRAFÍA ....................................................................................... 182

8.3. ANEXOS .............................................................................................. 183

8.4. LISTADO DE TABLAS ........................................................................ 238

8.5. LISTADO DE FOTOGRAFÍAS ............................................................. 242

8.6. LISTADO DE FIGURAS ............................................................... ……243

x

1

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ENUNCIADO DEL TEMA

Diseño de explotación de las calizas existentes en el yacimiento “Isimanchi”.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Históricamente, la industria, la tecnología y la sociedad se han desarrollado, hasta alcanzar

los actuales niveles de progreso y bienestar, en base al aporte de la actividad minero-

metalúrgica, proceso que ha generado un elevado incremento en la demanda mundial de

metales y minerales, necesidad que, por su parte, ha motivado una explotación cada vez

más intensiva de los diferentes tipos de yacimientos y la investigación y la aplicación de

métodos técnica y económicamente más eficientes y compatibles con el ambiente.

En este contexto, la caliza (CaCO3) es uno de los minerales no metálicos industriales más

abundantes y explotados a nivel mundial y, obviamente, en nuestro país, debido a su amplia

y generalizada utilización en la industria de la construcción.

La producción nacional de caliza (CaCO3), en los últimos años ha experimentado un

aumento sostenido debido a su gran demanda industrial ya que está considerada como

materia prima básica para la fabricación de cemento, hormigón y agregados.

La industria de la construcción, desarrollada notablemente en el país durante las últimas

décadas, tiene al cemento como uno de sus principales elementos, producto que requiere

áridos o agregados de elevada calidad que cumplan las especificaciones y estándares

técnicos nacionales e internacionales y garanticen estabilidad, permanencia y seguridad a las

edificaciones locales sujetas a constante actividad sismo-tectónica.

A la luz de esta gran y urgente necesidad, la Empresa Nacional Minera, ENAMI, se propuso

desarrollar un estudio geológico-minero de exploración para conocer las reservas de caliza

2

existentes en el yacimiento Isimanchi, localizado en la provincia de Zamora Chinchipe,

cantón Chinchipe (Zumba), parroquia Isimanchi, para, en función de su potencial, proyectar

la explotación e industrialización de este recurso mineral no metálico.

Por haber laborado temporalmente en la Empresa Nacional Minera, ENAMI, tuve acceso a

la información proveniente de la exploración efectuada, circunstancia que me permitió

avizorar la posibilidad de realizar los análisis y estudios técnico-económicos necesarios para

proponer el diseño de explotación de las calizas existentes en el yacimiento Isimanchi,

trabajo investigativo que servirá de sustento para mi titulación como Ingeniero de Minas

1.3. JUSTIFICACIÓN

La minería es una actividad industrial que presenta elevados riesgos e incertidumbres y

requiere grandes inversiones, por lo que todo proyecto minero debe evaluarse técnica y

económicamente, cubriendo sucesiva e iterativamente las fases de prospección y

exploración (investigación), ya que solo si sus resultados (evaluación de reservas y estudios

de factibilidad) son positivos, se proyecta el desarrollo del mismo en sus etapas de

explotación, beneficio, fundición, refinación y comercialización, para concluir al final de

su vida útil con el cierre de la mina, implementando el diseño de explotación, acorde a las

características geológico-mineras y minero-metalúrgicas del yacimiento a fin de garantizar

el aprovechamiento total, racional y sustentable del recurso minero disponible, así como

de los importantes montos de divisas que deben dirigirse a mejorar las condiciones de vida

de la comunidad.

La planificación del desarrollo de los recursos mineros demanda disponer del inventario

minero nacional, potencial que debería ser aprovechado, mediante procesos de explotación

y beneficio que garanticen procesos y técnicas limpias, racionales, integrales y sostenibles

para que proporcionen réditos socio-económicos e infraestructurales al país.

Bajo estas premisas la presente investigación, parte de los estudios exploratorios donde

adquiere singular importancia el conocimiento geológico-minero del yacimiento, pues ésta

información permite determinar el comportamiento geo-mecánico del mineral (caliza) y de

la roca encajante, la forma del yacimiento y su calidad (contenido económico o Ley),

parámetros que sustentan la preparación de un diseño técnico y sustentable de explotación

que se adecúe a las características del depósito.

3

1.4. HIPÓTESIS

La Concesión Minera “Isimanchi-Mayo”, inicialmente adjudicada a la Empresa Nacional

Minera, ENAMI, fue cedida a la Empresa Pública Cementera Ecuatoriana, EPCE, se halla

localizada en el cantón Chinchipe (Zumba), parroquias Isimanchi y El Progreso, contiene

un depósito calcáreo (caliza) sobre el que se formula la siguiente hipótesis:

Aplicando los parámetros geológico-mineros obtenidos en la exploración del yacimiento, es

factible diseñar un sistema de explotación que permita extraer las calizas existentes en el

depósito Isimanchi, para producir cemento, generar rentabilidad para la EPC y cubrir la

demanda de ese producto industrial en la zona sur del país.

4

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Estructurar el Diseño de explotación de las calizas existentes en el yacimiento

“Isimanchi”, adjudicado a la Empresa Pública Cementera del Ecuador, EPCE.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir geológica y mineralógicamente el depósito calcáreo.

Datar geo-estructuralmente al área de estudio.

Caracterizar el macizo rocoso (RQD, RMR)

Determinar los parámetros minero geométricos de diseño

Diseñar los accesos a la mina proyectada.

Diseñar la malla de perforación para explotar los bancos.

Elegir los equipos requeridos, en base al análisis de rendimientos y costos.

Realizar ensayos de mecánica de rocas a muestras de sobrecarga y mineral (caliza),

para determinar sus propiedades físico-mecánicas.

Cuantificar la inversión requerida para desarrollar el proyecto.

1.6. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

1.6.1. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

El presente estudio es factible ya que se cuenta con el talento humano del estudiante

investigador y el apoyo técnico del tutor y de los miembros el tribunal examinador, así

como también con las facilidades operativas necesarias para obtener la información de

campo y el soporte profesional de los ingenieros de EPCE.

Los recursos económicos indispensables para la ejecución del presente trabajo, serán

provistos por el estudiante investigador.

5

La ejecución del presente estudio está organizada para concluirla en once meses (Julio –

Mayo de 2015).

1.6.2. ACCESIBILIDAD A LA INFORMACIÓN

La Empresa Pública Cementera del Ecuador, EPCE, posee amplia información geológico-

minera y resultados de los estudios de prospección y exploración desarrollados en el

depósito de caliza “Isimanchi”, misma que será proporcionada al estudiante investigador

con fines estrictamente dirigidos a la elaboración del presente estudio.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1. MINISTERIO DE MINAS

El artículo 4 de la vigente Ley de Minería, establece que el Ministerio Sectorial (de

Minería), por delegación estatal es el encargado de administrar, regular, controlar y

gestionar el desarrollo de la industria minera, priorizando el desarrollo sustentable y el

fomento de la participación social.

2.1.2. AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL MINERO (ARCOM)

Conforme el artículo 5 de la vigente Ley de Minería, la estructura institucional está

compuesta por: El Ministerio Sectorial, la Agencia de Regulación y Control minero, el

Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico.

De la misma mnera, el artículo 8 de la citada ley, establece que el ARCOM es el organismo

técnico-administrativo, encargado del ejercicio de la potestad estatal de viglancia, auditoría,

intervención y control de las fases de la actividad minera que realicen la Empresa Nacional

Minera, las empresas mixtas mineras, la iniciativa privada, la pequeña minería y minería

artesanal y de sustento,de conformidad con las regulaciones de esta ley y sus reglamentos…

2.1.3. EMPRESA PÚBLICA CEMENTERA DEL ECUADOR, EPCE

Mediante Decreto Ejecutivo No. 207, de 7 de enero del 2010, publicado en el Registro

Oficial N° 114 de 22 de enero del 2010, el Presidente Constitucional de la República,

economista Rafael Correa Delgado, dispone la creación de la Empresa Pública Cementera,

7

EPCE, como entidad de derecho público con personería jurídica y patrimonio propio, dotada

de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con

domicilio principal en el catón Quito, provincia de Pichincha.

Los estatutos de la EPCE, establecen que es la encargada de desarrollar, Industrializar,

comercializar materia prima y productos terminados de la cadena de cemento e intervenir

de manera efectiva en el sector cementero, aprovechando de manera eficiente nuestros

recursos naturales y contribuyendo al desarrollo constructivo del país con responsabilidad

social y ambiental.

2.1.4. EMPRESA NACIONAL MINERA, ENAMI EP

El Presidente Constitucional de la República del Ecuador, mediante decreto ejecutivo

No.203 publicado el 14 de enero del 2010, determina la creación de la Empresa Nacional

Minera, ENAMI EP.

El artículo 12 de l Ley de Minería, establece que esta empresa es una sociedad con derecho

público con personalidad jurídica, patrimonio propio, dotada de autonomía presupuestaria,

financiera, económica y administrativa, destinada a la gestión de la actividad minera para el

aprovechamiento sustentable de los recursos materia de la presente ley, en observancia a las

disposiciones de la misma y susu reglamentos…

…La ENAMI podrá asociarse, constituircompañias de economía mixta, celebrar

asociaciones, uniones transsitorias, alianzas estratégicas y en general todo acto o contrato

permitido por las leyes nacionales con la finalidad de cumplir con su objeto social y

alcanzar los objetivos nacionales, con personas naturales o jurídicas, nacionales o

extranjeras, públicas o privadas.

2.1.5. MINISTERIO DEL AMBIENTE, MAE

En concordancia con lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador de 2008,

el Ministerio del Ambiente (autoridad máxima de control ambiental), velará por un

ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama. Garantizará un

modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad

cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los

8

ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras. Además el artículo 26 de la Ley de minería, estipula que… para ejecutar las

actividades mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos motivados y

favorables otorgados previamente por las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus

respectivas competencias:

a) Del Ministerio del Ambiente, la respectiva licencia ambiental debidamente otorgada…

2.1.6. SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA, SENAGUA

Creada mediante Decreto Ejecutivo 1088 del 15 de mayo del 2008, el mismo que entró en

vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro Oficial Nº 346. Esta Secretaría

Nacional (SENAGUA), reemplaza al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos; creada a

nivel ministerial, como una entidad de derecho público adscrita a la Presidencia de la

República, con patrimonio y presupuesto propios, con independencia técnica, operativa,

administrativa y financiera, y domicilio en la ciudad de Quito. La SENAGUA tiene la

finalidad de conducir y regir los procesos de gestión de los recursos hídricos nacionales de

una manera integrada y sustentable en los ámbitos de cuencas hidrográficas.

Además el artículo 26 de la Ley de minería, estipula que… para ejecutar las actividades

mineras se requieren, de manera obligatoria, actos administrativos motivados y favorables

otorgados previamente por las siguientes instituciones dentro del ámbito de sus respectivas

competencias:

b) De la Autoridad Unica del Agua, respecto de la eventual afectación a cuerpos de agua

superficial y/o subterránea y del cumplimiento al orden de prelación sobre el derecho al

acceso al agua.

2.1.7. SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS

A partir de la reorganización de la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos a se crea la

SECRETARÍA NACIONAL DE GESTION DE RIESGOS, mediante Decreto Ejecutivo 42,

Septiembre de 2009, como una unidad desconcentrada y descentralizada. Esta secretaria

lidera el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la

protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen

9

natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que

promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para

enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las

condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o

desastres.

2.1.8. GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTON

CHINCHIPE

Se rige bajo el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización.

2.1.9. MINISTERIO DE TRABAJO

Mediante decreto Ejecutivo 500 se cambió el nombre del Ministerio de Relaciones

Laborales a Ministerio de Trabajo. Éste entro en vigencia desde el 26 de noviembre de

2014, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

El Código Orgánico de Justicia Laboral establece que este ministerio es el responsable de

ejercer la rectoría de las políticas laborales, fomentar la vinculación entre oferta y demanda

laboral, proteger los derechos fundamentales del trabajador y trabajadora, y ser el ente

rector de la administración del desarrollo institucional, de la gestión del talento humano y de

las remuneraciones del Sector Público.

10

2.2. MARCO LEGAL

2.2.1. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

La Constitución de la República del Ecuador publicada, en el Registro Oficial número 449

de 11 de octubre de 2008, en su artículo 317 establece que los Recursos Naturales No

Renovables pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado y que se

priorizará la responsabilidad intergeneracional, la conservación de la naturaleza, el cobro de

regalías u otras contribuciones no tributarias y de participaciones empresariales; y

minimizará los impactos negativos de carácter ambiental, cultural, social y económico.

Además, en su artículo 313 señala que el Estado se reserva el derecho de administrar,

regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos (entre los que se encuentran los

Recursos Naturales No Renovables), de conformidad con los principios de sostenibilidad

ambiental, precaución, prevención y eficiencia. En el Art. 408 expresa…”que el Estado

participará en los beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto no menor a

los del concesionario que los explota”…

2.2.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y

DESCENTRALIZACIÓN, COOTAD

El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, publicado

en el Registro Oficial número 303 de 19 de octubre de 2010, en su Capítulo 2, define la

organización político-administrativa del Estado Ecuatoriano en el territorio, el régimen de

los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regíenes especiales,

con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera.

Además, en el capítulo 3 establece que se debe desarrollar un modelo de descentralización

obligatoria y progresiva a través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad

responsable de su administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y

mecanismos para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

2.2.3. LEY DE MINERÍA

La Ley de Minería, publicada en el Registro Oficial número 517 de 29 de enero de 2009,

11

contiene todas las normas que rigen el desrrollo de la actividad minera en el Ecuador.

Su contenido principal se centra en las competencias de las instituciones que integran la

estructura del sector minero, las áreas mineras especiales, las fases mineras, los derechos y

concesiones mineras, la modalidad contractual, las directrices para la conservación del

medio ambiente y las características de los regímenes especiales (minería artesanal, pequeña

minería, materiales de construcción y minerales no metálicos).

El artículo 1 establece que esta ley norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado

Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratégico minero, de

conformidad con los principios de sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia.

El artículo 4 establece que es atribución y deber de la Presidenta o Presidente de la

República, la definición y dirección de la política minera del Estado. Para el desarrollo de

dicha política, su ejecución y aplicación, el Estado obrará por intermedio del Ministerio

Sectorial y las entidades y organismos que se determinan en esta ley.

2.2.4. REFORMAS A LA LEY DE MINERÍA (16 DE JULIO DE 2013)

Las Reformas a la Ley de Minería expedidas mediante Ley No. 45, publicada en el

respectivo registro Oficial el 16 de julio del 2013, entre los aspectos más fundamentales

establece:

El Art. 34 establece que los concesionarios mineros pagarán una patente anual de

conservación por cada hectárea minera… equivalente al 2,5 % de una remuneración básica

unificada por cada hectárea minera concesionada. Esta patente será del 5% en las etapas de

exploración avanzada y el período de evaluación económicadel yacimiento; en tanto que

será del 10% en la etapa de explotación.

El Art. 67 establece que “en el caso de los trabajadores vinculados a la actividad minera,

éstos recibirán el 5% del porcentaje de utilidades y el 10% restante será pagado al

Estado”…

El Art. 92 establece que “el Estado, en cuanto a propietario de los recursos naturales no

renovables, tendrá derecho a recibir el pago de una regalíade parte de los concesionarios

mineros que realizan labores de explotación”…

12

TITULO..., CAPITULO I, De la mediana minería.

Titulo agregado por la Ley N°0 publicada en el Registro oficialSuplemento37 de 16 de Julio

del 2013.

Art. ...- “De la mediana minería.- Se considera mediana minería aquella que, en razón del

tamaño de los yacimientos dependiendo del tipo de sustancias minerales metálicas y no

metálicas, se ha llegado a cuantificar reservas que permitan efectuar la explotación de las

mismas por sobre el volumen de procesamiento establecido para el régimen especial de

pequeña minería y hasta el volumen establecido en los artículos siguientes”...

Art. ...- Volúmenes de producción.- Los volúmenes de producción en la modalidad de

mediana minería, estarán sujetos a los siguientes rangos:

b) “Para minerales no metálicos: Desde 1001 hasta 3000 toneladas por día”..,

”el titular de una concesión minera de no metálicos en fase de explotación deberá pagar al

Estado una regalía correspondiente a un porcentaje de los costos de producción del mineral,

en el frente de explotación (cancha mina) sobre la base de los siguientes parámetros:

Para calizas regirán la siguientes regalías: De 1 a 500.000 toneladas métricas de producción,

por año 10%”…

2.2.5. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

La Ley de Gestión Ambiental publicada en el Registro Oficial 418 de 10 de septiembre de

2004, en el artículo 1 establece los principios y directrices de política ambiental; determina

las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectores público y

privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en

esta materia.

El artículo 2 dispone que la gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas

y prácticas tradicionales.

13

2.2.6. REGLAMENTO GENERAL A LA LEY DE MINERÍA

El Reglamento General a la Ley de Minería publicado en el Registro Oficial 119 de 16 de

noviembre de 2009 establece la normativa, lineamientos y directrices para la aplicación de

la Ley de Minería, incorporando conceptos de consejos consultivos y el registro y catastro

minero.

El artículo 3 establece que el Ministerio Sectorial (de Minas) debe:

a) Aprobar en coordinación con la entidad rectora de planificación nacional los planes

anuales y plurianuales de gestión en el sector minero;

b) Formular y ejecutar, a través de las organizaciones que constituyen parte de la

administración minera, el plan anual de inversiones en materia minera, sujeto al

procedimiento y aprobación establecidos en la normativa legal vigente;

c) Crear, constituir y definir los mecanismos de gestión de los consejos consultivos;

d) Celebrar y mantener convenios de coordinación y cooperación con instituciones públicas

o privadas, universidades y escuelas politécnicas, nacionales o extranjeras para la

promoción de la actividad minera, la investigación e innovación tecnológica, y las demás

establecidas en la Ley; y,

e) Expedir los instructivos técnicos necesarios para la aplicación de la Ley y este

Reglamento.

2.2.7. REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES MINERAS EN LA

REPUBLICA DEL ECUADOR

El Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en la República del ecuador, publicado

en el Registro Oficial 67 de 16 de noviembre de 2009 contiene las normas técnicas

ambientales que regulan en todo el territorio nacional la gestión ambiental en las actividades

mineras, en sus fases de prospección, exploración inicial y avanzada, explotación, beneficio,

procesamiento, fundición, refinación, comercialización y cierre de minas; así como también

en las actividades de cierres parciales y totales de labores.

El artículo 1 de este reglamente determina: “Art. 1.- Ámbito de aplicación.- El presente

14

reglamento, las normas técnicas ambientales incorporadas a él y aquellas que se expidan

sobre su base, regulan en todo el territorio nacional la gestión ambiental en las actividades

mineras en sus fases de prospección, exploración inicial y avanzada, explotación, beneficio,

procesamiento, fundición, refinación, comercialización y cierre de minas; así como también

en las actividades de cierres parciales y totales de labores”.

El artículo 2 estipula: “Art. 2.- Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto promover el

desarrollo sustentable de la minería en el Ecuador, a través del establecimiento de normas,

procedimientos, procesos y subprocesos, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar,

remediar y compensar los efectos que las actividades mineras puedan tener sobre el medio

ambiente y la sociedad, en todo el territorio nacional.”

2.2.8. REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESPECIAL DE PEQUEÑA MINERÍA Y

MINERIA ARTESANAL

El Reglamento del Régimen Especial de Pequeña Minería y Minería Artesanal, publicado

en el Registro Oficial 120 de 16 de noviembre de 2009, dentro de su contenido más

importante establece:

El artículo 1 señala: “Art. 1.- Del objeto del reglamento.- El presente reglamento tiene por

objeto, establecer la normativa necesaria para la aplicación de la Ley de Minería en lo

atinente al régimen especial de pequeña minería y minería artesanal. Además, establece los

lineamientos acerca de las características, actores, sujetos de derecho, concesiones, formas

contractuales y el fomento y asistencia dentro de los tipos de minería artesanal y pequeña”.

El artículo 3 establece: “Art. 3.- De la naturaleza de la pequeña minería.- las actividades de

pequeña minería, orientadas a promover procesos de desarrollo sustentable, constituyen

alternativas para generar oportunidades laborales en áreas deprimidas por la pobreza,

capaces de generar encadenamientos productivos a partir de la activación de las economías

locales en los sectores en los que se realiza, como medio para acceder al buen vivir”.

2.2.9. REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL

AMBIENTE MINERO

El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del ambiente minero, publicado en el

Registro Oficial 247 de 16 de mayo de 2014, establece las normas necesarias para la

15

seguridad y salud en el trabajo del recurso humano en todas las fases de la actividad minera.

El artículo 1 señala: “Art. 1.- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones de este Reglamento

son aplicables en el ámbito señalado en el artículo 1 y el artículo 2 de la Ley de Minería y

particularmente en las fases de prospección, exploración, explotación, beneficio, fundición,

refinación y cierre de minas”.

El artículo 2 menciona: “Art. 2.- Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto

establecer normas para la aplicación de la Ley de Minería, a fin de precautelar la seguridad

y salud en el trabajo de las personas en todas las fases de la actividad minera como lo señala

el Capítulo VII, Art.27 de la Ley de Minería.

A partir de este reglamento se dispondrá de los lineamientos generales para realizar la

actividad de prevención de riesgos laborales bajo los regímenes especiales de minería

artesanal, pequeña, mediana y gran minería”.

2.2.10. LEY ORGÁNICA DE EMPRESAS PÚBLICAS

La Ley Orgánica de Empresas Públicas expedida mediante Ley s/n (Suplemento del

Registro Oficial 48, 16-X-2009), entre los aspectos más fundamentales establece:

El Art. 2 establece los siguientes objetivos “Determinar los procedimientos para la

constitución de empresas públicas que deban gestionar los sectores estratégicos con alcance

nacional e internacional”;

“Establecer los medios para garantizar el cumplimiento, a través de las empresas públicas,

de las metas fijadas en las políticas del Estado ecuatoriano, de conformidad con los

lineamientos del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa”;

“Regular la autonomía económica, financiera, administrativa y de gestión de las empresas

públicas, con sujeción a los principios y normativa previstos en la Constitución de la

República, en ésta y en las demás leyes, en lo que fueren aplicables”;

“Fomentar el desarrollo integral, sustentable, descentralizado y desconcentrado del Estado,

contribuyendo a la satisfacción de las necesidades básicas de sus habitantes, a la utilización

racional de los recursos naturales, a la reactivación y desarrollo del aparato productivo y a la

16

prestación eficiente de servicios públicos con equidad social. Las empresas públicas

consideraran en sus costos y procesos productivos variables socioambientales y de

actualización tecnológica”;

“Actuar en cumplimiento de los parámetros de calidad definidos por el Directorio y las

regulaciones aplicables, con sujeción a criterios empresariales, económicos, sociales y

ambientales”;

“Proteger el patrimonio, la propiedad estatal, pública y los derechos de las generaciones

futuras sobre los recursos naturales renovables y no renovables, para coadyuvar con ello el

buen vivir”…

Título II DE LA DEFINICIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS

El Art. 4 define “Las empresas públicas son entidades que pertenecen al Estado en los

términos que establece la Constitución de la República, personas jurídicas de derecho

público, con patrimonio propio, dotadas de autonomía presupuestaria, financiera,

económica, administrativa y de gestión. Estarán destinadas a la gestión de sectores

estratégicos, la prestación de servicios públicos, el aprovechamiento sustentable de recursos

naturales o de bienes públicos y en general al desarrollo de actividades económicas que

corresponden al Estado”.

.

2.2.11. DELEGACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LA COMPETENCIA PARA

REGULAR, AUTORIZAR Y CONTROLAR LA EXPLOTACIÓN DE

MATERIALES ÁRIDOS Y PÉTREOS, QUE SE ENCUENTREN EN LOS

LECHOS DE LOS RÍOS, LAGOS, PLAYAS DE MAR Y CANTERAS, A

FAVOR DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

METROPOLITANOS Y MUNICIPALES

Meediante Resolución N° 0004-CNC-2014, publicada en el Registro Oficial No. 411 de 8

de enero de 2015, el Consejo Nacional de Competencias, faculta a los gobiernos autónomos

descentralizados metropolitanos y municipales a otorgar concesiones mineras para esta

actividad, disponiendo que, para el efecto, deben expedir ordenanzas para el ámbito

ambiental y técnico–minero.

17

El artículo 1 establece: “Art. 1.- Objeto.- Asúmase e impleméntese el ejercicio de la

competencia para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos,

que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras, a favor de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados Metropolitanos y Municipales al tenor de la

siguiente resolución”.

El artículo 2 dispone: “Art. 2.- Ámbito.- la presente resolución regirá al gobierno central y a

todos los gobiernos autónomos descentralizados autónomos y municipales en el ejercicio de

la competencia para regular, autorizar y controlar la explotación de los materiales áridos y

pétreos en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.”

El artículo 3 estipula: “Art. 3.- Facultades del Gobierno Central.- En el marco de la

competencia para regular, autorizar y controlar la explotación de los materiales áridos y

pétreos en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras, le corresponde al gobierno

central, a través de sus diferentes entidades, el ejercicio de las facultades de rectoría

nacional y gestión nacional del sector minero, sin perjuicio de la responsabilidad que tienen

los gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales de garantizar el

ejercicio efectivo de esta competencia”.

18

2.3. MARCO ÉTICO

OBJETIVO DE LA EPCE

El objeto principal de la Empresa Pública Cementera, EPCE, es ser hasta el 2017 la empresa

pública aliada al desarrollo constructivo del país como promotora de la competitividad,

sostenibilidad, productividad y eficiencia del sector cementero y sus derivados.

MISIÓN DE LA EPCE

La Empresa Pública Cementera, EPCE, tiene como misión desarrollar, industrializar,

comercializar materia prima y productos terminados de la cadena de cemento, e intervenir

de manera efectiva en el sector cementero, aprovechando de manera eficiente los recursos

naturales de la nación y contribuyendo al desarrollo constructivo del país, con

responsabilidad social y ambiental.

19

2.4. MARCO REFERENCIAL

2.4.1. ANTECEDENTES

En el año 1994, la Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR obtuvo la concesión minera

denominada Isimanchi, que contiene el depósito calcáreo allí existente, área en la que, en el

año 1995, a través de la Consultora G&G, se realiza el respectivo estudio geofísico,

aplicando el método de resistividad eléctrica.

El informe final, presentado por PREDESUR, luego de toda la investigación geológico-

minera desarrollada, establece que el potencial minero del depósito calcáreo Isimanchi

totaliza, en calidad de reservas probablesm 107´118.453 toneladas y, como reservas

posibles, 1.443´386.316 toneladas.

La expedición de la vigente Ley de Minería y especialmente del Mandato Constituyente No.

06 permitió que, en octubre del 2010, la Empresa Nacional Minera, ENAMI EP, inicie

trabajos de prospección minera, actividades que se legalizaron en noviembre del 2010 con

la obtención del Título de Concesión Minera para minerales no metálicos sobre el área

minera denominada “Isimanchi-Mayo”, que contiene el depósito calcáreo allí existente.

Los trabajos de prospección permitieron identificar y delimitar el sector de interés, donde se

ubica superficialmente el depósito calcáreo Isimanchi, área en la que se enfocaron los

trabajos exploratorios, principalmente el mapeo geológico y las demás actividades

inherentes a la etapa de exploración avanzada (evaluación de reservas) y valoración

económica del yacimiento (elaboración del estudio de factibilidad para su explotación).

2.4.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2.4.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La concesión minera para minerales no metálicos denominada “Isimanchi-Mayo” se

encuentra ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, cantón Chinchipe, parroquia

Zumba, en los poblados Isimanchi y El Progreso, a 180 Km al sur de la ciudad de Loja.

(Ver figura 2.1)

20

FIGURA 2.1: MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO “ISIMANCHI”

Fuente: Autor de la investigación

21

2.4.2.2. UBICACIÓN CARTOGRÁFICA

La concesión minera “Isimanchi-Mayo” cubre una superficie de 4.595 hectáreas,

delimitadas por un polígono irregular de catorce (14) vértices, identificados por las

siguientes coordenadas UTM (Datum PSAD56), zona geográfica 17. (Ver tabla 2.1 y

figura 2.2)

TABLA No 2.1: COORDENADAS UTM DEL ÁREA MINERA “ISIMANCHI-MAYO”

Fuente: Informe anual de exploración 2010

ÁREA MINERA ISMANCHI

Vértices Longitud E Latitud N

PP 705.700 9’469.000

1 708.300 9’469.000

2 708.300 9’470.500

3 708.400 9’470.500

4 708.400 9’469.800

5 709.200 9’469.800

6 709.200 9’468.500

7 712.000 9’468.500

8 712.000 9’461.000

9 706.000 9’461.000

10 706.000 9’464.000

11 707.000 9’464.000

12 707.000 9’466.000

13 705.700 9’466.000

|

22

FIGURA 2.2: MAPA DE UBICACIÓN CARTOGRÁFICA DEL ÁREA MINERA ISIMANCHI-MAYO

Fuente: Enami EP

23

2.4.3. CLIMA

El clima del sector donde se ubica el área del proyecto minero Isimanchi, se caracteriza por

ser subtropical seco a medianamente húmedo. La temperatura promedio en la zona de

estudio oscila entre 18º y 22ºC; la humedad relativa es mediana y alcanza hasta un 75%.

Las precipitaciones en la zona de estudio, durante todos los meses del año, oscilan entre más

de 1.000 mm pero menos de 1.500 mm, generando un promedio de 1.250 mm, según los

anuarios meteorológicos del INAMHI..

2.4.4. FLORA Y FAUNA

Según Sierra et al. 1999, la zona donde se ubica el área del proyecto, pertenece al

ecosistema “Bosque seco montano oriental” y a la formación vegetal “Bosque siempre

verde piemontano de la Amazonía”. Ecosistema exclusivo de la zona de estribaciones del

sur del país, que se encuentra localizado entre los 800 y 1.300 msnm, esto es en las laderas

de la Cordillera Real.

La vegetación de gran parte del área del proyecto es una mezcla de especies amazónicas con

andinas, sin embargo también se encuentran árboles de podocarpus, que son característicos

de la zona sur andina del país.

La vegetación predominante en el área minera “Isimanchi-Mayo” corresponde a la que

representa los siguientes ecosistemas y especies:

Bosque Secundario.- En las laderas de los relieves montañosos de fuertes pendientes (> 25

%), que se localizan sobre la cota 1.200 msnm y en los declives de los ríos y quebradas, se

conserva un bosque secundario en estado regenerativo. (Ver fotografía 2.1)

24

FOTOGRAFÍA 2.1: Remanente de bosque secundario en el área

Fuente: Autor de la investigación

Zona Intervenida.- Un 34 % del suelo tiene como cobertura una asociación de

cultivos de ciclo corto, ciertas plantaciones perennes y otras ocasionales. Esta

unidad de cobertura está distribuida principalmente en el suroeste de la concesión

minera y a lo largo del principal eje vial hacia Zumba.

Vegetación herbácea.- Constituida principalmente por especies herbáceas y

semileñosas de poca altura, cubre extensas superficies en las partes altas de los

relieves colinados hacia el sur de la concesión minera, de manera especial en la

carretera que se dirige de Zumba a El Pite.

Pastizales.- Pastos naturales y cultivados cubren el 16 % de la concesión minera

Isimanchi-Mayo. (Ver fotografía 2.2)

25

FOTOGRAFÍA 2.2: Vegetación Antrópica - cultivos y pastizales

Fuente: Autor de la investigación

2.4.5. RELIEVE Y GEOMORFOLOGÍA

En el área de influencia del Proyecto Minero Isimanchi, las elevaciones varían entre 800

msnm, en el curso inferior de los ríos Mayo e Isimanchi, hasta 1.400 msnm, en la parte más

elevada del depósito de calizas. (Ver fotografía 2.3)

FOTOGRAFÍA 2.3: Relieve del Monte Irunumá (Proyecto Isimanchi)

Fuente: Autor de la investigación

26

Geomorfológicamente el Proyecto Minero Isimanchi se localiza dentro del Sistema

Morfotectónico Austral de la Cordillera Real, caracterizado por encontrarse ubicado sobre

los terrenos más viejos con litologías típicas de rocas metamórficas y granitoides.

La topografía típica se manifiesta a través de un fallamiento tectónico anastomosado y

fuerte disección por acción erosiva de los ríos que han aprovechado las debilidades

litológicas y tectónicas para esculpir el paquete de sedimentos paleozoicos metamorfizados.

En el área de la concesión minera Isimanchi-Mayo se han diferenciado tres unidades

morfológicas:

Valle Intermontañoso Deprimido del río Mayo.- Se caracteriza por ser moderado

sobre terrenos granitoides y presentar paredes o laderas medianamente convexas y

rectilíneas que crean acantilados y encajonamientos. (Ver fotografía 2.4)

Vertiente Andina Escarpada.- Se caracteriza por cubrir una gran extensión lateral,

montañosa con relieves colinados fuertes y muy escarpados (25-40%), en zonas de

quebradas, con dirección irregular, sobre terrenos de gran variedad litológica. (Ver

fotografía 2.5)

Depresión Tectónica de Zumba.- Se caracteriza por estar limitada por aristas de

rocas metamórficas, rellenada por sedimentos continentales mío-pliocenos de tipo

fluvio-torrencial.

FOTOGRAFÍA 2.4: Relieves típicos presentes en la concesión minera Isimanchi

Fuente: Autor de la investigación

27

FOTOGRAFÍA 2.5: Relieves típicos en la zona de perforaciones del Proyecto Minero

Isimanchi

Fuente: Autor de la investigación

28

2.4.6. HIDROGRAFÍA

La Cuenca de Zamora Chinchipe se encuentra alimentada por el Río Zamora y sus

confluentes Nangaritza y Yacumbí, río Chinchipe y por la frontera con el Perú los ríos

Cenepa y Marañón.

2.4.6.1. RÍO CHINCHIPE

Este gran sistema hidrográfico, nace en el nudo de Sabanilla en la provincia de Loja, es el

último río ecuatoriano de la vertiente amazónica. En el curso superior se denomina

Valladolid, en la parte central toma el nombre de Palanda que al unirse con el Numbala se lo

llama río Mayo. En su curso inferior y luego de recibir las aguas del Río Canchis, desde la

unión con el Mayo, se denomina Chinchipe, sirviendo de límite internacional con el Perú.

Por su orilla derecha se une el río Chachis, que es el límite del Perú, en esta confluencia se

asienta la población de Zumba, luego continúa el recorrido y se junta en su margen derecha

con el río San Francisco, que nace en La Cordillera de El Cóndor, confluencia en la que se

asienta la población de Chito conectada con Loja por un camino de herradura.

2.4.7. ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio (calizas del proyecto cementero “Isimanchi”), se localiza en el extremo

sur de la provincia de Zamora Chinchipe, aproximadamente a 170 km al sur de la ciudad de

Loja, en el cantón Chinchipe (Zumba), parroquia Zumba, sectores Isimanchi y El Progreso.

Al área del proyecto se accede por la carretera Loja-Vilcabamba-Palanda-Zumba (vía que

actualmente se la amplía a dos carriles hormigonados), hasta el poblado de El Progreso, para

desde allí tomar una vía de tercer orden a la parte alta por aproximadamente cuatro (4) km.

(Ver figura 2.3)

29

FIGURA 2.3: MAPA DE.ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Autor de la investigación

30

2.4.8. ECONOMÍA DE LA REGIÓN

Se puede considerar que la base del crecimiento económico de la Provincia de Zamora

Chinchipe se sustenta en el desarrollo del sector agrícola y pecuario, pues se destaca la

producción de café, plátano, cacao, maíz, yuca, frutas (cítricos), leche, carne, y sus

subproductos y otros productos no tradicionales; otras actividades son la textil, silvicultura,

manufactura, elaborados, industria, comercio y minería (aprovechamiento de los recursos

naturales).

Predominantemente la actividad minera local se orienta al trabajo artesanal que la ejecutan

los lugareños, para aprovechar el oro aluvial especialmente de los ríos Isimanchi y Mayo,

actividad que se desarrolla únicamente en época de verano. Existe también pequeña minería

aurífera en yacimientos primarios como los de Nambija, Chinapintza y Guayzimi.

31

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo, pues contiene el detalle de las características

técnicas del proyecto minero a desarrollarse, es decir las características del diseño de

explotación a cielo abierto del depósito de calizas Isimanchi.

El estudio es también es de tipo transversal porque se lo realizará en un determinado

intervalo de tiempo (comprendido entre los meses de Junio 2014 a Julio de 2015).

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo del presente estudio está definido por los límites cartográficos de la concesión

“Isimanchi-Mayo” adjudicada a la empresa pública Cementera del Ecuador, EPCE,

comprendiendo una área de 4 595 hectáreas; y la correspondiente muestra pertenece a la

zona (área) del depósito de calizas Isimanchi ubicado en las lomas Irunumà e Irinumà y

cubre una extensión aproximada de 500 hectáreas.

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS

Para sustentar el presente trabajo se recopilará información técnica secundaria, relacionada

con el título del proyecto que se halla publicada en libros, tesis de grado, folletos, informes

especializados, etc.

Este estudio generará también información primaria, mediante la toma de muestras

superficiales y de los sondajes de exploración, tanto de roca estéril como de mineral

perteneciente al Proyecto Cementero Isimanchi, las que serán analizadas y sometidas a

pruebas de laboratorio para conocer su contenido calcáreo y determinar sus características

físico-mecánicas. (Anexo N° 03: ENSAYOS DE LABORATORIO)

32

CAPÍTULO IV

4. GEOLOGÍA

4.1. GEOLOGÍA REGIONAL

Regionalmente la geología comprende rocas que van desde el Carbonífero hasta el Jurásico,

en parte cubiertos por depósitos cuaternarios de las Unidades Misahuallí e Isimanchi,

granitoides Zamora y el granito Tres Lagunas (Ver figura 4.1 y Anexo N° 04: GEOLOGÍA

REGIONAL).

FIGURA 4.1: MAPA GEOLÓGICO REGIONAL

Fuente: Enami EP

33

4.2. ESTRATIGRAFÍA

4.2.1. UNIDAD ISIMANCHI (PALEOZOICO)

Esta unidad, de bajo grado de metamorfismo, se apoya sobre el basamento más antiguo, está

constituida por esquistos grafíticos con vetillas de cuarzo, micáceos y cuarzosos (cuya

foliación mantiene un rumbo de 350º), y, filitas negras.

Esta unidad forma parte de un cinturón de dirección SE-NW de aproximadamente 2 Km de

longitud, que se acuña hacia el Norte y está sobrecorrido por las migmatitas de la Unidad

Sabanilla (base de la Unidad Tres Lagunas), limitado al Este por la Unidad Zamora, en cuyo

contacto la Unidad Isimanchi presenta alteración térmica de contacto.

4.2.2. FORMACIÓN SABANILLA (PALEOZOICO-TRIÁSICO)

Las migmatitas Sabanilla, comprende un grupo de orto y paragneis de grado medio a alto,

que forman un cinturón de 10 Km de ancho. Los afloramientos más accesibles ocurren en la

localidad de Sabanilla, en la carretera Loja - Zamora, de donde toma su nombre. El contacto

tectónico con la formación adyacente Isimanchi presenta bajo grado de metamorfismo.

4.2.3. UNIDAD ZAMORA (JURÁSICO)

Comprende una granodiorita aflorante en el valle deprimido del río Mayo, especialmente en

su parte Sur. La litología dominante es la granodiorita biotítica-hornbléndica, dioritas y

tonalitas, localmente cerca al contacto con la unidad Isimanchi, se evidencia propilitización,

silicificación y epidotización.

4.2.4. UNIDAD MISAHUALLI (JURÁSICO)

Esta unidad comprende de tobas, brechas de naturaleza andesítica y andesitas porfiríticas de

grano fino a medio, con plagioclasas y minerales máficos dominantes. Afloran en forma de

diques andesíticos adyacentes entre el contacto del intrusivo de la Unidad Zamora con los

metamórficos de bajo grado de la Unidad Isimanchi.

34

4.2.5. CALIZAS ISIMANCHI (JURÁSICO – CRETÁCICO)

Comprende calizas grises de textura micrítica a cristalina y calizas negras de grano fino

cortadas por vetillas milimétricas de calcita tipo stockwork, afloran en la parte alta de la

unión de los ríos Isimanchi y Mayo, y se encuentran en contacto discordante con el batolito

de Zamora.

4.2.6. DEPÓSITOS CUATERNARIOS

Se encuentra rellenando el graben o depresión tectónica transpresional de Zumba. Están

constituidos por una secuencia detrítica continental (sedimentos continentales) compuesta

de areniscas y limonitas cuarzosas de color amarillo, con lutitas y conglomerados

4.3. GEOLOGÍA LOCAL

El depósito calcáreo de Isimanchi se encuentra presente en las Lomas Irinumá e Irunumá y

sus alrededores, cubre una extensión aproximada de 500 hectáreas (2500 m de largo y 2000

m de ancho en la parte más pronunciada), aunque sus afloramientos no se presentan

continuos. (Ver fotografía 4.1), la litología comprende de calizas, dioritas, Granodioritas y

metamórficos de la Unidad Isimanchi (Ver figura 4.2)

La estratificación preferencial de la mayoría de afloramientos se orienta con rumbo NW –

SE (135°), el buzamiento predominante es hacia el SW con un ángulo de 30° y 40°.

FOTOGRAFÍA 4.1: Afloramientos de caliza en la Loma Irinumá (potencia: 9 m)

Fuente: Autor de la investigación

35

FIGURA 4.2: MAPA GEOLÓGICO LOCAL

Fuente: Enami EP

36

4.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Las calizas Isimanchi, se encuentran ubicadas a lo largo de la falla Precordillera (zona de

escamas), en el contacto entre las rocas metamórficas de la cordillera Real y el batolito de

Zamora de edad Jurásica. La falla Precordillera, está claramente expresada en el relieve,

formando un escalón hacia el oriente, que se observa claramente a nivel regional.

El sistema de fallas inversas y paralelas (zona de escamas), con buzamientos hacia el oeste,

cortan a las rocas metamórficas de la cordillera Real, al batolito granodiorítico - diorítico de

Zamora y a las calizas Isimanchi. (Ver figura 4.3)

Las estructuras regionales son principalmente fallas conjugadas que tienen dos direcciones

preferenciales: NW – SE y NE – SW.

37

FIGURA 4.3: MAPA ESTRUCTURAL DEL ÁREA MINERA ISIMANCHI-MAYO

Fuente: Enami EP

38

4.5. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO

Las calizas Isimanchi, son de origen bioquímico, constituidas de carbonato de calcio (Ca

CO3) de origen orgánico, formadas por residuos de esqueletos de microorganismos como

corales, algas, conchas, crinoideas, entre otras.

Se evidencian mega bloques de calizas, color gris obscuro, de dimensiones métricas a

decimétricas que han sido movidos, luego de haber soportado procesos de fracturación,

meteorización, dilución y erosión de las calizas, en cuyo transporte han jugado un rol

importante los eventos compresivos, así como la morfología del terreno (desplazamiento

por gravedad); en el contacto de estos bloques con las rocas metamórficas y el intrusivo,

hacia la parte baja, se presentan brechas de rozamiento constituidas por fragmentos de

calizas, rocas metamórficas y rocas plutónicas, cementados por material calcáreo.

4.6. RECURSOS MINEROS

Se denominan recursos geológicos a las concentraciones minerales que se identifican y

estiman a través de exploración inicial, reconocimientos y muestreos aleatorios, estos

recursos pueden ser medidos, indicados e inferidos dependiendo del grado de información

que se obtenga. Cuando los recursos geológicos presentan un interés económico sustentado

en un proyecto minero y una perspectiva razonable de una eventual extracción, se

denominan recursos minerales.

Las reservas, por su parte, representan la fracción del recurso mineral medido e indicado

que es económicamente extraíble de acuerdo a un proyecto productivo, tecnológico y de

sustentabilidad, inserto en un plan minero.

39

4.6.1. INVESTIGACIONES REALIZADAS

En el año 1993 PREDESUR realizó exploración inicial en el área de las calizas Isimanchi.

En el año 1995 la misma Subcomisión Ecuatoriana, PREDESUR, contrató a la Consultora

G&G para que realice los estudios geofísicos (resistividad eléctrica) con la ejecución de 44

SEV (Sondajes Eléctricos Verticales), información indirecta que generó: 107’ 118 453.40

de toneladas de reservas probables y 1.443’ 386 316.80 de toneladas de reservas posibles.

A partir de octubre del 2010 y hasta el año 2013 la ENAMI EP realiza trabajos de

prospección y exploración en el área Isimanchi–Mayo; labores que contemplan un total de

71 sondajes (11 263 metros de perforación), de los cuales 56 perforaciones interceptan el

cuerpo calcáreo y proporcionan 5158 muestras de testigos (núcleos).

A partir de esta información y mediante la utilización de software mineros especializados se

realizaron las correspondientes interpretaciones y se dan a conocer los siguientes resultados

de evaluación geológico-minera: 48’036 138.84 millones de toneladas de recursos medidos,

19’385 209.76 millones de toneladas de recursos indicados y 3’333 701.43 millones de

toneladas de recursos inferidos.

4.6.2. POTENCIAL MINERO DEL YACIMIENTO ESTIMADO POR LA ENAMI

A continuación se presenta el desglose de los recursos mineros, por categoría, estimados en

el depósito Isimanchi-Mayo.

4.6.2.1. Recursos medidos

Los recursos minerales medidos están representados por el siguiente volumen de mineral

que garantiza alta confiabilidad, por su sólido sustento investigativo. (Ver tablas 4.1 y 4.2)

40

TABLA No 4.1: RECURSOS MEDIDOS DEL YACIMIENTO ISIMANCHI

Fuente: Enami EP

TABLA No 4.2: RECURSOS MEDIDOS CONSIDERANDO EL CUT-OFF (75%)

Fuente: Enami EP

Rango Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Ley

% CaCO3

Med 00 – 10 10 806.680 2.6375 28 502.619 2.59

Med 10 – 20 12 606.936 2.6375 33 250.794 14.86

Med 20 – 30 81 720.787 2.6375 215 538.576 27.32

Med 30 – 40 184 010.687 2.6375 485 328.187 34.95

Med 40 – 50 210 591.619 2.6375 555 435.395 45.56

Med 50 – 60 317 757.144 2.6375 838 084.467 55.33

Med 60 – 70 497 832.867 2.6375 1 313 034.187 66.38

Med 70 – 80 3 042 174.598 2.6375 8 023 735.502 75.97

Med 80 – 90 6 560 477.629 2.6375 17 303 259.746 85.57

Med 90 – 100 7 294 775.114 2.6375 19 239 969.363 93.44

Total 18 212 754.061 2.6375 48 036 138.836 84.73

Rango Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Grado

CaCO3

10 18 201 947.381 2.6375 48 007 636.217 84.78

20 18 189 340.445 2.6375 47 974 385.424 84.83

30 18 107 619.658 2.6375 47 758 846.848 85.09

40 17 923 608.971 2.6375 47 273 518.661 85.60

50 17 713 017.352 2.6375 46 718 083.266 86.08

60 17 395 260.208 2.6375 45 879 998.799 86.64

70 16 897 427.341 2.6375 44 566 964.612 87.24

80 13 855 252.743 2.6375 36 543 229.110 89.71

41

4.6.2.2. Recursos indicados

Los recursos minerales indicados son aquellos volúmenes de mineral que presentan

mediana confiabilidad en base a un razonable sustento investigativo.(Ver Tablas 4.3 y 4.4)

TABLA No 4.3: RECURSOS INDICADOS DEL YACIMIENTO ISIMANCHI

Rango Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Ley

% CaCO3

Ind 00 - 10 2 021.558 2.6375 5 331.859 2.97

Ind 10 - 20 426.065 2.6375 1 123.746 15.24

Ind 20 - 30 47 461.098 2.6375 125 178.646 28.17

Ind 30 - 40 144 994.148 2.6375 382,422.065 35.03

Ind 40 - 50 179 529.044 2.6375 473,507.854 45.98

Ind 50 - 60 281 108.339 2.6375 741,423.244 54.58

Ind 60 - 70 303 072.062 2.6375 799,352.564 65.31

Ind 70 - 80 1 146 276.032 2.6375 3 023 303.034 75.50

Ind 80 - 90 2 768 917.508 2.6375 7 303 019.927 85.62

Ind 90 - 100 2 476 036.709 2.6375 6 530 546.820 93.21

Total 7 349 842.563 2.6375 19 385 209.760 82.21

Fuente: Enami EP

TABLA No 4.4: RECURSOS INDICADOS CONSIDERANDO EL CUT-OFF (75%)

Rango Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Grado

CaCO3

10 7 347 821.005 2.6375 19 379 877.901 82.23

20 7 347 394.940 2.6375 19 378 754.154 82.24

30 7 299 933.842 2.6375 19 253 575.508 82.59

40 7 154 939.694 2.6375 18 871 153.443 83.55

50 6 975 410.650 2.6375 18 397 645.589 84.52

60 6 694 302.311 2.6375 17 656 222.345 85.77

70 6 391 230.249 2.6375 16 856 869.782 86.75

80 5 244 954.217 2.6375 13 833 566.747 89.20

Fuente: Enami EP

42

4.6.2.3. Recursos Inferidos

Los recursos minerales inferidos corresponden a los volúmenes de mineral que presentan

baja confiabilidad, debido a un muy débil sustento investigativo. (Ver tablas 4.5 y 4.6)

TABLA No 4.5: RECURSOS INFERIDOS DEL YACIMIENTO ISIMANCHI

Rango Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Ley

% CaCO3

Inf 00 – 10 0.000 2.6375 0.000 0.00

Inf 10 – 20 0.000 2.6375 0.000 0.00

Inf 20 – 30 7 068.308 2.6375 18 642.662 28.44

Inf 30 – 40 24 177.251 2.6375 63 767.500 34.92

Inf 40 – 50 31 474.758 2.6375 83 014.674 46.01

Inf 50 – 60 105 238.478 2.6375 277 566.486 54.25

Inf 60 – 70 110 102.516 2.6375 290 395.386 64.64

Inf 70 – 80 223 793.611 2.6375 590 255.649 73.96

Inf 80 – 90 348 999.552 2.6375 920 486.318 85.52

Inf 90 – 100 413 108.152 2.6375 1 089 572.751 93.30

Total 1 263 962.626 2.6375 3 333 701.426 79.32

Fuente: Enami EP

TABLA No 4.6: RECURSOS INFERIDOS CONSIDERANDO EL CUT-OFF (75%)

Fuente: Enami EP

Rango Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Grado

CaCO3

20 1 263 962.626 2.6375 3 333 701.426 79.32

30 1 256 894.318 2.6375 3 315 058.764 79.61

40 1 232 717.067 2.6375 3 251 291.264 80.49

50 1 201 242.309 2.6375 3 168 276.590 81.39

60 1 096 003.831 2.6375 2 890 710.104 83.99

70 985 901.315 2.6375 2 600 314.718 86.16

80 762 107.704 2.6375 2 010 059.069 89.74

43

4.6.2.4. Recursos totales

TABLA No 4.7: RECURSOS TOTALES DEL YACIMIENTO ISIMANCHI

Fuente: Enami EP

La Tabla 4.7 muestra que los recursos disponibles (medidos + indicados) alcanzan los 67

millones de toneladas de caliza.

Categoría Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Ley

% CaCO3

Medidos 18 212 754.061 2.6375 48 036 138.84 84.73

Indicados 7 349 842.563 2.6375 19 385 209.76 82.21

Inferidos 1 263 962.626 2.6375 3 333 701.43 79.32

44

CAPITULO V

5. MINERÍA

Para realizar un óptimo diseño de explotación para el yacimiento de calizas Isimanchi es

necesario conocer y caracterizar al macizo rocoso, por lo que en el presente capítulo

estudiaremos las propiedades físico-mecánicas de las calizas Isimanchi, en base a las

mismas se realizará el análisis y sustento técnico conforme se vaya desarrollando el diseño

de explotación.

5.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CALIZAS ISIMANCHI

A continuación se muestra la tabla 5.1 donde constan los valores del análisis químico de

algunas muestras pertenecientes a los sondajes realizados por la Enami. EP

TABLA No 5.1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CALIZAS ISIMANCHI

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CALIZAS DE ISIMANCHI

HOLE_ID FROM TO Al2O3 CaO Cl Fe2O3 K2O CERTIFICADO

ISI-62 169.00 171.00 <0.01 <0.001 <0.001 0.280 <0.001 QU13100932

ISI-35 184.00 186.00 0.010 54.800 0.007 0.350 <0.001 QU13075741

ISI-03 195.00 196.00 <0.01 >50 <0.001 1.020 <0.01 QU12215158

ISI-13 64.00 65.00 3.980 40.100 0.013 2.130 0.242 QU12261401

ISI-61 29.00 32.00 1.370 41.200 <0.001 0.88 0.388 QU13086811

ISI-19 200.00 201.00 0.390 41.700 <0.001 0.810 0.002 QU12277310

ISI-03 240.00 241.00 0.450 50.200 0.003 1.060 0.015 QU12048186

ISI-39 39.00 40.00 1.760 40.200 0.014 1.050 0.273 QU13077378

ISI-20 69.00 70.00 0.050 >55 <0.001 0.450 0.003 QU12277317

ISI-64 47.00 48.00 4.140 42.700 <0.001 1.780 0.981 QU13100932

45

Fuente: Enami EP

5.2. PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICAS DE LA CALIZA

5.2.1. DENSIDAD APARENTE

Para determinar la densidad aparente de la caliza del depósito Isimanchi se empleó el

método de Arquímedes basado en la relación entre el peso de una sustancia seca (en el aire)

y el de un volumen igual de agua, en condiciones estándares, tomando en cuenta los

espacios vacíos, es decir, considerando el medio poroso inalterado.

La relación empleada para el cálculo de la densidad aparente (

), es la siguiente:

³;

/89.0/1 3

1

3

21 cm

g

cmg

GG

cmg

GG

G

Dónde:

= Densidad aparente, (g/cm

3)

G Peso seco no parafinado en el aire, (g)

1G Peso seco parafinado en el aire, (g)

2G Peso seco parafinado en agua, (g)

HOLE_ID MgO MnO Na2O P2O5 SO3 SiO2 CaCO3 CERTIFICADO

ISI-62 0.160 0.211 <0.001 0.024 0.043 0.710 97.110 QU13100932

ISI-35 0.200 0.248 <0.001 0.009 0.09 1.660 96.360 QU13075741

ISI-03 0.130 0.370 <0.01 0.030 0.570 2.380 93.970 QU12215158

ISI-13 0.700 0.364 <0.001 0.163 0.054 23.000 65.530 QU12261401

ISI-61 0.36 0.152 <0.001 0.405 0.150 21.700 73.090 QU13086811

ISI-19 0.880 0.750 <0.001 0.146 0.567 24.200 71.040 QU12277310

ISI-03 0.790 0.242 <0.001 0.245 1.125 7.430 87.390 QU12048186

ISI-39 0.360 0.134 <0.001 0.513 0.458 23.300 70.030 QU13077378

ISI-20 0.290 0.280 <0.001 0.042 0.195 0.220 98.350 QU12277317

ISI-64 0.690 0.236 0.028 0.275 0.679 20.800 66.940 QU13100932

46

Para determinar la densidad de la caliza Isimanchi se tomaron en cuenta únicamente

muestras provenientes de los sondajes y específicamente de los tramos que inciden en la

evaluación del depósito, por lo que de los 2 211 ensayos realizados únicamente 1 819

intervinieron en ésta determinación. Las muestras seleccionadas para realizar los ensayos de

densidad fueron tomadas de manera sistemática cada 5 metros.

Los resultados de acuerdo al tipo de caliza se exponen a continuación en la tabla 5.2.

TABLA No 5.2: DISTRIBUCIÓN DE DENSIDADES POR LITOLOGÍA

Litología Número de

Muestras

Promedio

densidad por

litología (g/cm³)

Porcentaje de

influencia (%)

Caliza gris 1131 2,6589 62,177

Caliza Negra 275 2,6367 15,118

Brecha Calcárea 170 2,6270 9,346

Lutita Calcárea 88 2,4912 4,838

Sedimento Calcáreo 65 2,6976 3,573

Diorita 30 2,4924 1,649

Calcoarenita 17 2,7015 0,935

Hornfels 17 2,7479 0,935

Arcillas 7 1,5832 0,385

Marga 7 2,7200 0,385

Brecha hidrotermal 4 2,7778 0,220

Saprolita 3 1,8173 0,165

Falla 2 2,5212 0,110

Lutita 1 1,4448 0,055

Paleosuelo 1 2,0978 0,055

Suelo 1 1,4864 0,055

Total Muestras 1819

2,6375 (2,64)

Densidad Depósito Isimanchi (Promedio) de todas las muestras)

Fuente: Enami EP

47

5.2.2. PESO ESPECÍFICO

El peso específico se define como la relación existente entre el peso de la parte dura y el de

igual volumen, excluyendo porosidad, fisuras, humedad y fracturamiento. Está dado por la

siguiente expresión:

³;

cm

g

V

G

; [gramos fuerza]

Dónde:

Peso específico, (g/cm³)

G Peso parte dura de la roca, gf (gramos fuerza)

V Unidad de volumen parte dura, (cm³)

El peso específico determinado en el laboratorio es de 2,66 g/cm³ valor obtenido en base a

la media aritmética de 4 ensayos (Ver tabla 5.3 y Anexo N°03)

TABLA No 5.3: ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO

RESUMEN DE LOS ENSAYOS DE PESO

ESPECÍFICO DE LAS MUESTRAS DE

CALIZA

Muestra Peso específico Unidades

01 ISI-05 2,7 g/cm³

02 ISI-38 2,72 g/cm³

03 ISI-65 2,65 g/cm³

Media 2,69 g/cm³

Fuente: Autor de la investigación

48

V

Vp

5.2.3. POROSIDAD

Se denomina porosidad al espacio total de poros (espacios vacíos) comprendido dentro de la

parte dura de una roca absolutamente seca.

Se calcula mediante la siguiente expresión:

Dónde:

Coeficiente de porosidad

Vp Volumen total de los poros en la muestra de a roca, (cm3)

V Volumen total de la muestra, (cm3)

5.2.4. ESPONJAMIENTO

Es el aumento de su volumen, como resultado de la trituración o arranque, en comparación

con el volumen que ellas ocupan en el macizo in situ (antes de la trituración o extracción).

El esponjamiento se valora por una magnitud adimensional que es el “coeficiente de

esponjamiento” que expresa la relación del volumen de roca después de su trituración o

arranque para el volumen de la misma en el macizo. (Ver tabla 5.4)

situin

VoladantoEsponjamie

V

VrxK

Dónde:

ntoEsponjamieK

Coeficiente de esponjamiento

VoladaVrx Volumen de la roca después de la voladura, (cm3)

situinV Volumen de la roca en el macizo (in situ), (cm3)

49

TABLA No 5.4: VALORES REFERENCIALES DE FACTORES DE ESPONJAMIENTO

Material

Kg por m3

suelto

(Kg/m3s)

Kg por m3 en

banco

(Kg/m3 b)

Porcentaje de

expansión

“PE” (%)

Factor de

expansión

volumétrica “V” ó “FCV”

Grava, arcilla seca 1700 1300 31,5 0,76

Grava arcilla moja 2,2 1600 39 0,72

Carbón (antracita) 1450 1070 36 0,73

Tierra y marga (s) 1540 1250 23 0,81

Tierra y marga (m 2000 1600 25 0,8

Rocas bien volada 2400 1600 50 0,67

Rocas trituradas 1950-2350 1430-1730 35 0,74

Rocas blandas 1800 1350 33 0,75

Escorias 1600 1300 23 0,81

Bauxitas 1600-2600 1200-1950 33 0,75

Hormigón 1950-2500 1400-1800 40 0,72

Granito 2700 1800-1500 50-80 0,67-0,56

Yeso 3000 1720 74 0,57

Caliza extraida 2400-2700 1400-1600 67-75 0,60-0,57

Mármol 2750 1550-1650 67-75 0,60-0,57

Barro seco 1300-1750 1100-1500 20 0,83

Barro húmedo 1750-2100 1500-1750 20 0,83

Pizarras 2700-2900 2100-2250 30 0,77

Mineral de Fe 2800-3500 2100-2600 33 0,75

Fuente: Manual de Áridos del ETSI de Minas de Madrid

50

5.3. RESISTENCIA DE LA ROCA ENCAJANTE Y DEL MINERAL

Por resistencia de las rocas se define la dificultad que ellas presentan a la ruptura frágil o a

la deformación plástica.

5.3.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Es el mínimo esfuerzo compresivo necesario para romper una muestra de roca no

confinada, en condiciones normalizadas.

Esta resistencia puede ser determinada a partir de dos ensayos:

Ensayo de carga puntual realizado en muestras de roca irregulares.

Ensayo de compresión uniaxial o compresión simple que consiste en aplicar cargas

compresivas axiales cada vez mayores, a probetas de muestras de roca cilíndricas

regulares.

El límite de resistencia a la compresión está dado por la siguiente expresión:

2;

cm

kg

F

PcopRcop

Dónde:

Rcop

Límite de resistencia (kg/cm2)

Pcop Carga para la destrucción de la probeta (kg)

F Superficie de la sección de la probeta (cm2)

La resistencia a la compresión determinada en el laboratorio es de 515,02 (kg/cm2) valor

obtenido mediante una media aritmética de 3 ensayos realizados (Ver tabla 5.5 y Anexo N°

03: ENSAYOS DE LABORATORIO).

51

Resina

Pernos Rótula

TABLA No 5.5: ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA CALIZA

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN PARA LAS CALIZAS DE ISIMANCHI

Muestra Resistencia

Compresión (kg/cm2)

Resistencia

Compresión (MPa)

01 ISI-05 432,66 42,43

02 ISI-38 696,50 68,30

03 ISI-65 415,90 40,79

Media 515,02 50,51

Fuente: Autor de la investigación

5.3.2. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

Está definida por el resultado de un esfuerzo compresivo, es una tensión horizontal y un

esfuerzo compresivo variable.

En el ensayo a tracción, la norma ISRM nos indica los métodos para determinar la

resistencia a tracción de una roca.

Métodos directos. Consiste en someter a una muestra cilíndrica a tracción por sus

extremos. (No suele ser utilizado debido a su complejidad). (Ver figura 5.1)

FIGURA 5.1: Tracción directa

Fuente: Autor de la investigación

52

Ensayo brasileño o también conocido como Ensayo de Tracción Indirecta. En el

cual se somete a la probeta cilíndrica (disco de roca y/o mineral) a una carga lineal

compresiva por medio de planchas de una prensa que actúan a lo largo de su

diámetro. (Ver figura 5.2)

La carga es aplicada hasta que la muestra de roca llegue a su destrucción; la probeta

rocosa suele romperse en la mayoría de los casos separándose en dos mitades según

el eje de carga diametral.

FIGURA 5.2: Ensayo de Tracción Inversa

Fuente: Autor de la investigación

El límite de resistencia a la tracción está dado por la siguiente expresión:

2;

2

cm

kg

LD

PcopR rit

Dónde:

triR

Límite de resistencia a la tracción (kgf/cm2)

Pcop

Carga para la destrucción de la probeta (kg)

D Diámetro de la probeta (cm)

L Longitud de la probeta (cm)

53

La resistencia a la tracción se determinó en el laboratorio mediante el ensayo de tracción

indirecta resultando un valor de 10,43 (kg/cm2), valor obtenido mediante una media

aritmética de 3 ensayos realizados (Ver tabla 5.6 y Anexo N° 03: ENSAYOS DE

LABORATORIO).

TABLA No 5.6: ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE LA CALIZA

Fuente: Autor de la investigación

5.3.3. RESISTENCIA AL CIZALLAMIENTO

Se define como la carga máxima resistida por la probeta, dividida por la sección inicial de la

probeta. Se la conoce también como resistencia al corte. (Ver figura 5.3)

El límite de resistencia al corte está dado por la siguiente expresión:

2;

cm

kg

F

Pc

Dónde:

c Resistencia al cizallamiento, (kgf/cm2)

P Fuerza de destrucción de la probeta, (Kgf)

F Superficie de la sección de la muestra, (cm2)

ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA PARA LAS CALIZAS

ISIMANCHI

Muestra

cilíndrica

Diámetro

(mm)

Altura

(mm)

Carga máx.

(kg)

Esfuerzo a la

tensión

(kg/cm²)

01 ISI-05 6,35 2,86 1,9 6,6

02 ISI-38 6,31 2,71 4,3 16

03 ISI-65 6,32 3,13 2,7 8,7

Media 10,43

54

FIGURA 5.3: Medidor de resistencia al corte

Fuente: Wikipedia

5.4. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA

La clasificación geomecánica tiene por objeto caracterizar un determinado macizo rocoso

en función de una serie de parámetros a los que se les asigna un cierto valor. Por medio de

la clasificación se llega a calcular un índice característico de la roca, que permite describir

numéricamente la calidad de la misma

5.4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEGÚN PROTODYAKONOV

Protodyakonov clasificó a las rocas sobre la base del coeficiente de resistencia “f”; este

parámetro es equivalente a la décima parte de la resistencia de la roca sometida a la

compresión simple expresada en (MPa). (Ver tabla 5.7)

10

MPaRf

cop

Dónde:

f Coeficiente de resistencia, (adimensional)

copR Resistencia de la calizas Isimanchi a la compresión simple = 50,51 (MPa)

051,510

51,50f

Coeficiente de Protodyakonov para la caliza Isimanchi f = 5

55

TABLA No 5.7: CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEGÚN PROTODYAKONOV

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEGÚN PROTODYAKONOV

Categoría

Grado de

resistencia de

la roca

Rocas

Coeficiente

de

Resistencia "F"

Angulo de

Resistencia

Interna "B"

I

Rocas

resistentes en

alto grado

Cuarcitas y Basaltos resistentes, compactos y viscosos.

De dureza exclusiva en relación con otras rocas. 20 80 07´

II Rocas muy

resistentes

Rocas granitoides muy resistentes. Pórfido cuarcífero,

esquistos silíceos. Cuarcitas menos resistentes. Las areniscas y

calizas más resistentes.

15 86 11´

III Rocas

resistentes

Granito (compacto y rocas graníticas. Areniscas y Calizas

muy resistentes. Filones de cuarzo mineral. Conglomerados

resistentes. Minerales ferrosos muy resistentes.

10 84 18´

III a Rocas

resistentes

Calizas (resistentes). Granito no resistente. Areniscas

resistentes. Mármol resistente, dolomita. Piritas. 8 82 53´

IV

Rocas sufí-

cientemente resistentes.

Arenisca común. Minerales de hierro 6 80 32´

IV a Idem Esquistos arenosos, areniscas esquistosas. 5 78 41´

V Rocas de

resistencia

Esquistos arcillosos resistentes. Areniscas y calizas no

resistentes, conglomerados suaves. 4 75 58´

V a Idem Diferentes esquistos (no resistentes). Margas compactas.

3 71 34´

VI

Rocas

suficiente-

mente suaves

Esquistos suaves. Calizas, cretas, sal gema, yeso muy suave.

Suelos congelados, antrasita. Margas corrientes. Areniscas

desmenuzadas, guijos cementados, suelos pedregosos.

2 63 26´

VI a Idem Suelos cascajosos. Esquistos destrozados, arcillas y ripios

prensados, carbón de piedra resistente, arcilla endurecida. 1.5 63 23´

VII Rocas suaves Arcilla (compacta). Carbón de piedra suave, recubrimientos

resistentes, suelos arcillosos. 1 45 00´

VII a Idem Arcilla arenosa suave, loess, grava. 0,8 38 40´

VIII Rocas terrosas Suelo cultivable. Turba. Arcilla terrosa liviana. Arena húmeda. 0,6 30 58´

IX Rocas

pulverulentas Arena, detritus, grava, tierra suelta, carbón extraído. 0,5 26 33´

X Rocas

fluyentes

Arenas fluyentes, suelos pantanosos, loess diluidos y otros

suelos diludos. 0,3 16 42´

Fuente: Tecnología de explotación de minerales duros por el método a cielo abierto – Dr.

Humberto Sosa - 1989

56

5.4.2. CLASIFICACION DE DEERE (RQD)

RQD (Rock Quality Designation), este índice de recuperación RQD se determina con

testigos de sondajes iguales o mayores a 10 cm de longitud, los mismos que son sumados y

posteriormente divididos para la longitud total del muestreo. (Ver figura 5.4)

analizadotramodelLongitud

cmamayorestestigosdeLongitudRQD

10%

En el caso de no disponerse de testigos de perforación el ROD se estima de las siguientes

formas:

Mediante el promedio del espaciado de discontinuidades, es decir, el número de

discontinuidades dividida para la longitud de la línea de muestreo.

)1*1,0(*100 *1.0 eRQD

Dónde:

)/1: idadesdiscontinudefrecuencia

Por conteo del número de fracturas existentes en un metro lineal (línea de

muestreo), y se aplica la siguiente fórmula:

)4(100 nRQD

Dónde:

n = número de fracturas por metro

57

FIGURA 5.4: DETERMINACIÓN DEL RQD (SONDAJE ISI 01- PROFUNDIDAD 70-80 m)

analizadotramodelLongitud

cmamayorestestigosdeLongitudRQD

10%

cmamayores

sdiaclasadonoTestigos

10

100*)1000(

)77555255436255594977(

cm

cmRQD

cmanferioresio

sdiaclasadoTestigos

10

4.58RQD

Fuente: Autor de la investigación

58

El valor del índice de calidad (RQD), obtenido anteriormente para las calizas Isimanchi fue de

58,40 mismo que al compararlo con los valores de la tabla 5.8 nos indica que corresponde a

una roca de calidad regular.

TABLA No.5.8: ÍNDICE RQD EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DE LA ROCA

Índice de Calidad RQD (%)

Calidad

0-25 Muy mala

25-50 Mala

50 – 75 Regular

75-90 Buena

90 – 100 Excelente.

Fuente: Autor de la investigación

5.4.3. CLASIFICACIÓN DE BIENAWSKI (RMR)

Este sistema de clasificación se ha desarrollado en base a otras clasificaciones existentes, la

mayor limitación de esta clasificación está en su aplicación en rocas expansivas y fluyentes.

El parámetro que define la clasificación es el denominado índice RMR (ROCK MASS

RATING), que indica la calidad del macizo rocoso en cada dominio estructural a partir de los

siguientes parámetros:

a) Resistencia a la compresión simple de la roca intacta, es decir de la parte de la roca que

no presenta discontinuidades estructurales. (Ver fotografía 5.1 y Anexo N°03)

FOTOGRAFÍA 5.1:

Ensayo de compresión uniaxial

2;

cm

kg

F

PcopRcop

Fuente: Autor de la investigación

59

b) RQD (Índice de calidad de la roca según Deere).

c) Espaciado de las juntas o diaclasas , que es la distancia medida entre los planos de

discontinuidad de cada familia. (Ver fotografía 5.2)

FOTOGRAFÍA 5.2: Espaciamiento de las juntas

Fuente: http://es.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas

d) Estado de las discontinuidades , el cual considera a los siguientes parámetros:

Persistencia (extensión en área o tamaño de una discontinuidad), es indirectamente

proporcional a la estabilidad del macizo rocoso. (Ver fotografía 5.3)

FOTOGRAFÍA 5.3: Persistencia

Fuente: http://es.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas

60

Apertura, es la separación entre las paredes rocosas de una discontinuidad o el grado

de abierto que ésta presenta; es indirectamente proporcional a la estabilidad del macizo

rocoso. (Ver fotografía 5.4)

FOTOGRAFÍA 5.4: Apertura

Fuente: http://es.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas

Rugosidad, es la aspereza o irregularidad de la superficie de la discontinuidad. Es

directamente proporcional a la competencia del macizo rocoso. (Ver fotografía 5.5)

FOTOGRAFÍA 5.5: Rugosidad

Fuente: http://es.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas

61

Relleno de las Juntas , son los materiales que se encuentran dentro de la

discontinuidad. Cuando los materiales son suaves, la masa rocosa es menos

competente y cuando éstos son más duros, ésta es más competente. (Ver

fotografía 5.6)

FOTOGRAFÍA 5.6: Relleno de las juntas

Fuente: http://es.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas

Alteración, fenómeno que causa una notable debilidad mecánica en la roca, por una

pérdida de resistencia, se produce gradualmente en el tiempo como resultado de la

meteorización.

e) Presencia de Agua, en un macizo rocoso diaclasado, el agua tiene gran influencia sobre su

comportamiento, la descripción utilizada para este criterio son: completamente seco,

húmedo, mojado, goteo y flujo.

f) Orientación de las discontinuidades . Es la posición de la discontinuidad en el

espacio y comúnmente es descrito por su rumbo y buzamiento. Cuando un grupo de

discontinuidades se presentan con similar orientación o en otras palabras son aproximadamente

paralelas, se dice que éstas forman un "sistema" o una "familia" de discontinuidades. (Ver

fotografía 5.7)

62

FOTOGRAFÍA 5.7: Orientación de discontinuidades (Rumbo, buzamiento)

Fuente: http://es.slideshare.net/Irveen/mecanica-de-rocas

VALORACION RMR = (a + b + c + d + e) + (– f )

TABLA No 5.09: CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO CON RELACIÓN AL ÍNDICE RMR

CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO CON RELACIÓN AL ÍNDICE

RMR

CLASE CALIDAD VALORACION

RMR COHESION

(kPa) ANGULO DE

ROZAMIENTO

I Muy buena 81 – 100 >400 > 45°

II Buena 61 – 80 300 – 400 35° - 45°

III Media 41 – 60 200 – 300 25° - 35°

IV Mala 21 – 40 100 – 200 15o

- 25°

V Muy mala 00 – 20 < 100 < 15°

Fuente: Autor de la investigación

63

TABLA No 5.10: CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI (RMR), SONDAJE ISI – 05

VALO RACIÓ N DEL MACIZO RO CO SO PARA EL SO NDAJE ISI-05 PRO YECTO ISIMANCHI Clasificación RMR de Bieniawski (1989)

PARÁMETRO RANGO DE VALO RES Y VALO RACIO NES VALO RACIÓ N

a) RESIST. CO MP. UNIAXIAL (MPa) > 250 15 100 – 250 12 50 – 100 7 25 – 50 4 < 25 2 < 5 1 < 1 0 a

07

b) RQ D % 90 – 100 20 75 – 90 17 50 -75 13 25 – 50 8 < 25 3 b 13

c) ESPACIAMIENTO DE JUNTAS (m) > 2 20 0.6 – 2 15 0.2 - 0.6 10 0.06 - 0.2 8 < 0.06 5 c 08

d) ESTADO DE LAS

DISCONTINUIDADES

PERSISTENCIA < 1m. 6 1 - 3m. 4 3 - 10m 2 10 – 20 m 1 > 20m 0 1d 06

APERTURA Cerrada 6 < 0.1mm. 5 0.1 - 1.0mm. 4 1 - 5mm 1 > 5mm. 0 2d 04

RUGO SIDAD Muy rugosa 6 Rugosa 5 Lig. Rugosa 3 Lisa 1 Espejo de falla 0 3d 03

RELLENO Limpia 6 Duro < 5mm. 4 Dura > 5mm. 2 Suave < 5mm. 1 Suave > 5mm. 0 4d 01

ALTERACIÓ N Sana 6 Lig. Alterada 5 Mod. Alterada 3 Muy Alterada 2 Descompuesta 0 5d 05

e) AGUA SUBTERRÁNEA Seco 15 Húmedo 10 Mojado 7 Goteo 4 Flujo 0 e 10

f) O RIENTACIÒN

DE LAS DISCONTINUIDADES

TALUDES Muy favorable 0 Favorable -5 Regular -25 Desfavorable -50 Muy desfavorable -60 f 0

VALO R ÌNDICE (Suma de valoraciones a + b + c + d + e) = 57

VALO R RMR = (VALO R ÌNDICE + Valoración f) = 57

CLASE DE MACIZO RO CO SO

RMR 100 - 81 80 - 61 60 – 41 40 – 21 20 -0 III

DESCRIPCIÓN I MUY BUENA II BUENA III REGULAR IV MALA V MUY MALA REGULAR

De acuerdo a la clasificación geomecánica RMR, el macizo rocoso perteneciente a la zona atravesada por el sondaje ISI-05 corresponde

a una clase de “Roca Regular” con una cohesión entre (200 – 300 kPa) y un Angulo de rozamiento entre (20° - 35°). Tabla N° 5.9.

Favorable

Fuente: Autor de la investigación

64

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI (RMR), SONDAJE ISI – 01

TABLA Nº 5.11: PARÁMETROS ANALIZADOS EN EL RMR

VALORACIÒN DEL MACIZO ROCOSO SEGÙN RMR – BIENIAWSKI

RESISTENCIA

COMPRESIÒN

UNIAXIAL

R6 >250 15 R5 100-250 12 R4 50-100 7 R3 25-50 4 R2 25-5 2 R1 5-1

1 <1

0

R Q D ( % )

90-100 20

75-90 17

50-75 13

25-50 8

<25 3

ESPACIAMIENTO DE JUNTAS 1 >2 m 20 2 60 cm - 2 m 15 3 20 - 60 cm 10 4 6 - 20 cm 8 5 < 6 cm 5

Persistencia 1 <1m long. 6 2 1-3 m Lon. 4 3 3-10m Lon. 2 4 10-20 m Lon. 1 5 > 20 m Lon. 0

CONDICIÒN Apertura 1 Cerrada 6 2 < 0.1mm 5 3 0.1-1 mm 4 4 1-5 mm 1 5 > 5 mm 0

DE LAS Rugosidad 1 Muy Rugosa 6 2 Rugosa 5 3 Lig. Rugosa 3 4 Lisa 1 5 Espejo de falla 0

JUNTAS Relleno 1 Limpia 6 2 Dura < 5mm 4 3 Dura > 5mm 2 4 Suave < 5 mm 1 5 Suave > 5 mm 0

Alteraciòn 1 Sana 6 2 Lig. Alterada 5 3 Med. Alterada 3 4 Muy Alterada 2 5 Descompuesta 0

AGUAS SUBTERRÁNEAS 1 Seco 15 2 Húmedo 10 3 Mojado 7 4 Goteo 4 5 Flujo 0

TIPO DE FRACTURAS

TIPO DE ALTERACIÓN

D Diaclasa

A1 Sana

E Estratificación

A2 Ligeramente alterada

F – Fz Zona de falla

A3 Moderadamente alterada

Ct Contacto

A4 Muy alterada

Bx Brecha

A5 Descompuesta

TABLA No 5.12: CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO CON RELACIÓN AL ÍNDICE RMR

VALOR TOTAL RMR ( extreme of valuations )

RMR 100 - 81 80 - 61 60 – 41 40 – 21 20 – 0

DESCRIPCIÒN I-MUY BUENA II-BUENA III – REGULAR IV-MALA V- MUY MALA

65

TABLA No 5.13: CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI (RMR), SONDAJE ISI – 01

PRO FUN-

DIDAD

%

D

E

R E

C U P E

R A C I

Ó N

R C E O

S M I P S R T E

E S N I C Ó I N

A

RQ D ESPACIAMIENTO

CO NDICIO N DE LAS FRACTURAS

S U

B A T G E U R

A R A N E

A

RMR

D E

S D E

H A

S T A

PERSIS-TENCIA

APER-TURA

RUGO SIDAD

RELLENO ALTERA-CIÓ N

(m) (m)

G R A D

O

V A L O

R

(m) %

V A L O

R

G R A D

O

V A L O

R

G R A D

O

V A L O

R

G R A D

O

V A L O

R

G R A D

O

V A L O

R

T Y P O

G R A D

O

V A L O

R

G R A D

O

V A L O

R

G R A D

O

V A L O

R

V A L O

R

T I P O

0.00 2.00 100 R0 0 0.0 0.0 0 5 5 3 2 5 0 5 0

5 0 5 0 5 0 7 V – MUY MALA

2.00 5.00 40 R3 4 0.35 11.7 3 4 8 3 2 2 5 2 5

2 4 1 6 1 15 52 III – REGULAR

5.00 8.00 85 R3 4 2.75 91.7 20 3 10 3 2 2 5 2 5

2 4 1 6 1 15 71 II - BUENA

8.00 8.50 10 R3 4 0.00 0.0 0 5 5 3 2 3 4 2 5

2 4 1 6 1 15 45 III – REGULAR

8.50 12.5 30 R3 4 0.00 0.0 0 4 8 3 2 3 4 2 5

2 4 1 6 1 15 48 III – REGULAR

12.50 14.9 100 R3 4 2.40 100 20 3 10 3 2 3 4 4 1

2 4 1 6 1 15 66 II - BUENA

14.90 16.7 90 R3 4 0.72 40.0 8 3 10 3 2 3 4 2 5

2 4 1 6 1 15 58 III – REGULAR

16.70 19.0 100 R3 4 2.30 100 20 2 15 3 2 3 4 2 5

2 4 1 6 1 15 75 II - BUENA

19.00 19.5 100 R3 4 0.30 60.0 13 3 10 3 2 3 4 4 1

2 4 1 6 1 15 59 III – REGULAR

19.50 20.0 80 R3 4 0.00 0.0 0 4 8 3 2 3 4 4 1

2 4 1 6 1 15 44 III – REGULAR

20.00 20.5 100 R3 4 0.20 40.0 8 3 10 3 2 5 0 3 3

2 4 1 6 1 15 52 III – REGULAR

20.50 21.3 40 R3 4 0.00 0.0 0 5 5 3 2 4 1 3 3

3 2 1 6 1 15 38 IV – MALA

21.30 24.8 100 R3 4 2.84 80.0 17 3 10 3 2 2 5 3 3

3 2 1 6 1 15 64 II - BUENA

24.85 25.5 100 R3 4 0.26 40.0 8 3 10 3 2 2 5 3 3

3 2 1 6 1 15 55 III – REGULAR

25.50 30.0 30 R3 4 0.00 0.0 0 4 8 3 2 2 5 3 3

3 2 1 6 1 15 45 III – REGULAR

30.00 31.85 80 R3 4 0.00 0.0 0 3 10 3 2 2 5 3 3

3 2 1 6 1 15 47 III – REGULAR

31.85 32.7 100 R3 4 0.69 80.7 17 2 15 3 2 2 5 2 5

3 2 1 6 1 15 71 II - BUENA

66

32.70 33.6 70 R3 4 0.00 0.0 0 3 10 3 2 2 5 2 5

3 2 1 6 1 15 49 III – REGULAR

33.60 36.0 100 R3 4 0.24 10.0 3 3 10 3 2 2 5 2 5

3 2 1 6 1 15 52 III – REGULAR

36.00 37.4 10 R3 4 1.12 80.0 17 3 10 3 2 2 5 2 5

3 2 1 6 1 15 66 II - BUENA

37.40 38.2 80 R3 4 0.00 0.0 0 4 8 3 2 2 5 2 5

3 2 1 6 1 15 47 III – REGULAR

38.20 40.0 100 R3 4 0.00 0.0 0 5 5 3 2 2 5 2 5

3 2 1 6 1 15 44 III – REGULAR

40.00 43.7 100 R3 4 2.58 69.7 13 4 8 3 2 2 5 4 1

3 2 1 6 1 15 56 III – REGULAR

43.70 45.0 100 R3 4 1.15 88.5 17 3 10 3 2 2 5 3 3

2 4 1 6 1 15 66 II - BUENA

45.00 46.6 100 R3 4 0.99 60.0 13 3 10 3 2 1 6 2 5

2 4 1 6 1 15 65 II - BUENA

46.65 50.2 100 R3 4 3.20 90.1 20 3 10 3 2 3 4 3 3

2 4 1 6 1 15 68 II - BUENA

50.20 52.8 90 R3 4 0.93 35.1 8 4 8 3 2 3 4 3 3

3 2 1 6 1 15 52 III – REGULAR

52.85 58.0 100 R3 4 4.64 90.1 20 3 10 3 2 4 1 2 5

3 2 1 6 1 15 65 II - BUENA

58.00 64.5 100 R4 7 5.85 90.0 20 3 10 4 1 4 1 2 5

3 2 1 6 1 15 67 II - BUENA

64.50 72.4 100 R4 7 7.11 90.0 20 3 10 4 1 5 0 2 5

3 2 1 6 1 15 66 II - BUENA

72.40 73.5 100 R4 7 0.77 70.0 13 3 10 3 2 4 1 2 5

3 2 1 6 2 10 56 III – REGULAR

73.50 75.6 100 R4 7 1.29 60.0 13 3 10 3 2 3 4 2 5

3 2 1 6 1 15 64 II - BUENA

75.65 82.6 100 R4 7 5.60 80.0 17 3 10 3 2 3 4 2 5

3 2 1 6 1 15 68 II - BUENA

82.65 84.6 60 R4 7 0.40 20.0 3 4 8 3 2 3 4 2 5

3 2 1 6 1 15 52 III – REGULAR

84.65 87.65 20 R4 7 0.00 0.0 0 5 5 3 2 3 4 2 5

3 2 1 6 1 15 46 III – REGULAR

87.65 88.3 100 R3 4 0.65 100 20 4 8 3 2 4 1 2 5 CaCo3 3 2 1 6 1 15 63 II - BUENA

88.30 88.65 80 R2 2 0.28 80.0 17 4 8 3 2 4 1 4 1

5 0 1 6 1 15 52 III – REGULAR

88.65 89.6 100 R3 4 0.95 100 20 3 10 3 2 4 1 3 3

3 2 1 6 1 15 63 II - BUENA

89.60 97.0 90 R2 2 6.66 90.0 20 3 10 3 2 4 1 3 3

3 2 2 5 1 15 60 III – REGULAR

Fuente: Enami EP

67

FIGURA 5.5: CALIDAD GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO DEL SONDAJE

ISI – 01 EN RELACIÓN AL RMR

Fuente: Autor de la investigación

De acuerdo a la clasificación geomecánica RMR, el macizo rocoso perteneciente a la zona

atravesada por el sondaje ISI-01 corresponde a una clase que varía de “Roca Regular a

Roca Buena”, con una cohesión entre 200 – 300 kPa y un ángulo de rozamiento de 20° -

35°. Tabla N° 5.09.

5.5. DISEÑO DE EXPLOTACIÓN

El diseño de explotación de una mina tiene como objetivo principal conseguir un empleo

óptimo tanto de los recursos técnicos, tecnológicos, económicos y materiales, para obtener

una explotación racional del recurso mineral, ejerciendo el menor impacto negativo posible,

en condiciones seguras, con altos rendimientos, a un bajo costo de producción y con

rentabilidad para la empresa.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2.00 12.50 19.50 24.85 32.70 38.20 46.65 64.50 82.65 88.65

RM

R

PROFUNDIDAD (m)

CALIDAD DE LA ROCA SONDAJE ISI-01

BIENIAWSKI PROMEDIO B

68

En el diseño de explotación de una mina a cielo abierto se consideran los siguientes

factores:

Geológicos del yacimiento.- Son: tamaño, forma, inclinación, límites de

mineralización, contenido del mineral útil, estabilidad de las rocas

Técnicos del equipo.- Corresponden a la perforación de rocas, carga de explosivos

y voladura, carguío y transporte, trituración.

Económicos.- Entre estos tenemos las reservas minerales, costos de explotación,

pérdidas de mineral, dilución del contenido útil, financiamiento de la operación,

personal calificado, disponibilidad de equipos.

Locales o regionales.- Referidos a la situación geográfica del yacimiento,

condiciones climatológicas de la zona.

Ambientales.- Entre estos tenemos el espesor suelo vegetal, ubicación de

escombreras, protección/afectación del entorno, participación comunitaria

5.6. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Los métodos mineros pueden definirse como los procedimientos utilizados en orden

espacial con los que se lleva a cabo la extracción de los materiales pétreos, dependiendo de

las características topográficas, morfológicas, así como también los factores mineros y

geológicos del yacimiento.

Dadas las condiciones geológicas del depósito Isimanchi, registradas en los estudios de

exploración, y considerando que una parte del yacimiento se encuentra aflorando y en el

resto la sobrecarga es mínima (yacimiento superficial), el sistema apropiado de explotación

es a cielo abierto. (Anexo N° 07: RESERVAS - CORTES GEOLÓGICOS YACIMIENTO

ISIMANCHI)

El yacimiento Isimanchi corresponde al tipo de canteras en ladera (Ver fotografía 5.6);

éstas explotaciones son las más numerosas y se caracterizan por contar con un gran

número de bancos.

69

FIGURA 5.6: GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Fuente: Enami EP

70

Según la dirección en la que se realizan los trabajos de excavación, se propone efectuarla de

manera descendente, es decir desde los bancos superiores hasta los de menor cota, lo

cual permitirá iniciar con antelación la restauración de los mismos a medida que avancen

los frentes de explotación. Esto requiere una definición previa del talud final y,

consecuentemente un proyecto a mediano plazo.

La principal desventaja que plantea este sistema es la necesidad de construir toda la

infraestructura vial para acceder a los niveles superiores, así como una mayor distancia de

transporte en los primeros años de la cantera.

5.7. ELECCIÓN DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

Sistema de explotación a cielo abierto se denomina al conjunto de métodos seguros y

económicos que permiten realizar los trabajos mineros de preparación, destape y extracción

cumpliendo con la producción planificada para la cantera, bajo un empleo racional de las

reservas del yacimiento.

Durante la fase de exploración avanzada se establecieron los límites geológicos del

yacimiento y considerando que la potencia de estéril o sobrecarga en el depósito es mínima

o nula en ciertas zonas, el sistema de explotación a cielo abierto propuesto está basado en la

clasificación del profesor E.F. Sheshko (en función de las labores de destape), y,

corresponde al sistema de explotación con bancos descendentes y con pequeño volumen

de trabajos de destape, cuando el desplazamie nto del estéril a la escombrera no tiene

significado esencial y cuya designación convencional es A – 0. (Ver tabla 5.14 y Anexo N°-

06.-Flujograma de explotaciòn)

71

TABLA No 5.14: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN SEGÚN EL PROFESOR E.F. SHESHKO

GRUPOS DE SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DESIGNACIÓN

CONVENCIONAL

A

Con trasbordo del estéril a la escombrera por medio

de excavadoras o escombro transbordadoras

(deslizamiento transversal) o sin transporte.

Con trasbordo directo del estéril.

Con trasbordo múltiple del estéril por excavadoras.

Con trasbordo del estéril por medio de escombro transbordadores.

A – 1

A – 2

A – 3

B

Con acarreo del estéril a la escombrera con ayuda de

medios de transporte (deslizamiento longitudinal) o

con transporte.

Con acarreo del estéril: - A la escombrera interior. - A la escombrera exterior. - A ambas escombreras (interior y exterior)

B – 4

B – 5

B – 6

C

Con acarreo y trasbordo de estéril a la escombrera

(deslizamiento transversal y longitudinal) o métodos

combinados.

Con acarreo parcial del estéril a las escombreras interiores o exteriores. Con trasbordo parcial del estéril a las escombreras interiores

C – 8

A – 0

Con pequeño volumen de trabajos de destape,

cuando el desplazamiento del estéril a la escombrera

no tiene significado esencial. (800m)

A – 0

Fuente: Tecnología de explotación de minerales duros por el método a cielo abierto – Dr. Humberto Sosa - 1989

72

5.8. PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE EXPLOTACIÓN

En este punto se procederá a determinar los elementos de diseño de la explotación a cielo

abierto (Ver figura 5.7), estos son:

Profundidad de la cantera

Dirección óptima de explotación

Ángulo del talud de los bancos en trabajo y receso

Ángulo de los bordes en trabajo y en receso

Altura de los bancos

Número de bancos

Ancho de la plataforma de trabajo

Ancho de la plataforma de reserva (Berma de seguridad)

FIGURA 5.7: PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE EXPLOTACIÓN

5.8.1. PROFUNDIDAD DE LA CANTERA (H)

Para establecer la profundidad de explotación, se estableció la cota superior (Hs) que

constituye el límite superior de la explotación, y la cota inferior (Hi). De esta manera la

profundidad límite de la Cantera (H) se calcula por la siguiente expresión:

73

mHiHsH ;

Dónde:

H Profundidad de la cantera, (m)

Hs

Cota superior (límite superior máximo de la explotación)

Hs

Cota inferior (corresponde al límite de las reservas probables de la cantera), (m).

Reemplazando los valores en la igualdad, para el yacimiento de calizas Isimanchi tenemos:

mH 310

5.8.2. DIRECCIÓN ÓPTIMA DE EXPLOTACIÓN

Dadas las condiciones topográficas del terreno y teniendo en cuenta la estratificación

preferencial de la mayoría de afloramientos cuyo rumbo es NW – SE (135°), y el

buzamiento predominante es hacia el SW con un ángulo de 30° y 40°, se ha procedido a

analizar la dirección óptima de explotación para garantizar la estabilidad de los taludes

siendo esta NORESTE - SUROESTE, en frentes de estéril y mineral. (Ver figura 5.8)

FIGURA 5.8: DIRECCIÓN ÓPTIMA DE EXPLOTACIÓN EN FUNCIÓN DE LOS PLANOS DE

ESTRATIFICACIÓN

Dirección de los planos de estratificación

a) Hacia el lado del talud, borde inestable; b) Hacia el macizo, borde estable.

a) b)

74

5.8.3. ÁNGULO DE TALUD DE LOS BANCOS )(

Se define como el ángulo que forma el talud del banco con el plano horizontal (pie del

banco), está en función del tipo del material y la altura del banco. (Ver figura 5.9)

Cuanto más competente es la roca ó más baja sea la altura del banco, más vertical puede ser

el ángulo de talud; por el contrario, cuanto más suelta sea la roca o mayor la altura del

banco, más tendido deberá ser el ángulo del talud.

FIGURA 5.9: ÁNGULO DE TALUD DE LOS BANCOS

Fuente: wikipedia

El valor del ángulo de talud del banco que se asemeje al óptimo para el material en la zona

de interés (calizas), se puede tomar como referencia de tablas experimentales (TABLA

5.17), o se lo determina sobre la base del coeficiente de resistencia de Protodyakonov (f).

Este valor se lo determina usando la fórmula:

][; farctg

Dónde:

Ángulo del talud del banco, (º)

f

Coeficiente de resistencia de Protodyakonov para las calizas Isimanchi = 5,051

(Valor obtenido en la Clasificación de las Rocas Según Protodyakonov)

75

Reemplazando el valor de “f” en la ecuación, para las calizas Isimanchi tenemos que:

78051,5arctg

Normalmente para este tipo de roca de dureza media (calizas Isimanchi), es aconsejable

utilizar durante el trabajo ángulos entre 60º y 80º, por lo que y para alcanzar índices más

alto de seguridad, se opta por un ángulo de 70º, valor que garantiza la estabilidad del talud

del banco y permite que los trabajos de arranque, carga y transporte de material garanticen

la integridad tanto para los operadores, como del personal y la maquinaria empleada.

Mediante el uso de tablas experimentales se puede estimar como varían los ángulos para los

taludes en receso (bordes) en función de la profundidad de explotación. Para el yacimiento

Isimanchi correspondería usar ángulos entre 39° – 45°. (Ver tabla 5.15)

TABLA No 5.15: MAGNITUD DE ÁNGULOS (°) PARA LOS TALUDES DE LOS

BORDES EN RECESO EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD.

Coeficiente de

Protodyakonov

(f)

Profundidad de la cantera (m)

Hasta 90 180 240 > 300

15 – 20 60 - 68° 57 - 65° 53 - 60° 48 - 54°

08 – 14 50 - 60° 48 - 57° 45 - 53° 42 - 48°

03 – 07 43 - 50° 41 - 48° 39 - 45° 36 - 43°

01 – 02 30 - 43° 28 - 41° 26 - 39° 24 - 36°

Fuente: Tecnología de explotación de minerales duros por el método a cielo abierto – Dr.

Humberto Sosa - 1989

76

TABLA No 5.16: ÁNGULO PARA TALUDES EN TRABAJO Y EN RECESO DE CANTERAS EN FUNCIÓN DEL COEFICIENTE

DE PROTODIAKONOV.

ANGULOS PARA TALUDES EN LAS CANTERAS

Grupo de rocas Características del macizo rocoso

Altura de

un banco

(m)

Angulo de talud de los bancos (grados)

En trabajo En receso

Para un banco Para 2-3 unidos

Rocas Peñascosas

Rcop > 80 MPa

f > 8

Rocas altamente resistentes, sedimentarias metamórficas

y rocas efusivas. 15 – 20 hasta 90 70 - 75 65 – 70

Rocas resistentes poco fracturadas y débilmente

meteorizadas, sedimentarias, metamórficas y efusivas. 15 – 20 hasta 80 60 - 75 55 – 60

Rocas resistentes, fracturadas y débilmente

meteorizadas, sedimentarias. metamórficas y efusivas 15 – 20 hasta 75 55 - 60 50 – 55

Rocas poco resistentes,

peñascosas y

semipeñascosas

8 ≤ Rcop < 80 MPa

f > 8

Rocas sedimentarias, metamórficas y efusivas de la zona

meteorizada, calizas relativamente estables en los

taludes, areniscas, alebrolitas y otras rocas sedimentarias

con cemento silícico, conglomerados, gneis, porfirítas,

granitos, tobas.

10 – 15 70 – 75 50 - 55 45 – 50

1 ≤ f ≤ 8

Rocas sedimentarias, metamórficas y efusivas,

altamente meteorizadas y todas las rocas intensamente

meteorizadas en los taludes (argilitas, alebrolitas,

esquistos).

10 – 15 60 – 70 35 - 45 35 – 40

Rocas suaves y

granuladas

(pulverulentas)

Rcop = 8 MPa

f < 1

Rocas arcillosas así como también todas las rocas

totalmente desintegradas (descompuestas). 10 – 15 50 – 60 40 - 45 35 – 40

Rocas arcillo – arenosas 10 – 15 40 – 50 35 - 45 30 – 40

Rocas gravo – arenosas 10 – 15 hasta 40 30 – 40 25 – 35

Fuente: Tecnología de explotación de minerales duros por el método a cielo abierto – Dr. Humberto Sosa - 1989

77

5.8.4. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ESTABILIDAD REQUERIDO PARA

LOS TALUDES EN TRABAJO Y EN RECESO

El coeficiente de estabilidad se lo define como la relación existente entre las fuerzas que se

oponen al deslizamiento de un talud y las fuerzas que favorecen dicho fenómeno. Este

coeficiente de estabilidad está claramente relacionado con los sistemas de fracturamiento

presentes en el macizo, así como con las propiedades físicomecánicas del mismo; pero a su

vez puede ser controlado mediante los parámetros de diseño del sistema de explotación.

El coeficiente de Estabilidad ( ) de un talud se lo calcula a partir de la expresión:

N

a

bT

Dónde:

Coeficiente de Estabilidad del talud del banco

N

Índice que depende de la roca y mecanismo de meteorización

T Tiempo de existencia del borde de la cantera, (años)

ba, Coeficientes dependientes de la consistencia de la roca.

Los coeficientes a y b, así como el índice N, están dados de acuerdo a la Tabla 5.18

En base al estudio geotécnico realizado al macizo rocoso presente en el yacimiento

Isimanchi, se puede asociar que éste corresponde al tipo de roca continua, poco fracturada

con ligazón estructural frágil, moderada; y en cálculos posteriores se determinó que el

ángulo del borde de la cantera en trabajo es de 13,2°, y en receso es de 39,65°, por ende los

valores correspondientes para los coeficientes constan en las Tablas 5.17 y 5.18.

78

TABLA No 5.17: MAGNITUD DE LOS COEFICIENTES (a, b, N) EN FUNCIÓN DE

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA Y ÁNGULO DE TALUD DEL BORDE

Características de las rocas

Ángulo de talud del borde, grados

10° – 30 30 - 60 > 60

A b N a B N a b N

Homogéneas, frágiles sin

debilitamiento. 1,2 0,9 6,0 1,17 0,92 5,2 1,15 0,95 4,8

Continuas, poco

fracturadas con cohesión,

poco frágil

1,15 0,88 5,5 1,08 0,87 4,8 1,1 0,86 4,.6

Continuas, fracturadas

con ligazón estructural,

frágil moderada.

1,05 0,8 5,0 1,03 0,82 4,6 1,05 0,8 4,2

Heterogéneas de estructura

blocosa con distribución

grandemente irregular de

las tensiones en el macizo

1,05 0,8 4,5 1,02 0,75 4,3 1,0 0,7 4,0

Fuente: Tecnología de explotación de minerales duros por el método a cielo abierto – Dr.

Humberto Sosa - 1989

TABLA No 5.18: MAGNITUD DE LOS COEFICIENTES (a, b, N)

COEFICIENTES PARA TALUDES EN TRABAJO Y RECESO

PARA a B N T (años)

TRABAJO 1,05 0,85 5 5

RECESO 1,03 0,82 4,6 155

79

Entonces el coeficiente de Estabilidad ( ) para taludes en trabajo será:

4,105,1

85,055

Entonces el coeficiente de Estabilidad ( ) para taludes en receso será:

98,203,1

82,01556,4

TABLA No 519: COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARA EL TIEMPO DE SERVICIO

DE LOS BORDES

Tiempo de servicio de los bordes Coeficiente de seguridad

Durante corto tiempo (hasta 1 año) 1,1 - 1,2

Mediano (hasta 20 años) 1,2 - 1,5

Largos (más de 20 años) 1,5 – 2

≥ 100 años ≥ 3

Fuente: Tecnología de explotación de minerales duros por el método a cielo abierto – Dr.

Humberto Sosa - 1989

Al comparar los resultados obtenidos en los cálculos con la TABLA No 5.19 se concluye

que para taludes en trabajo y receso, los coeficientes de seguridad de 1,4 y 2,98

respectivamente son confiables para el tiempo de vida útil del yacimiento (155 años), con

producción de 1800 Ton /día.

5.8.5. ALTURA DE LOS BANCOS

Se conoce como banco a la labor minera que por su forma de explotación se asemeja a un

escalón o grada.

Para establecer este parámetro se realizará una comparación tomando en cuenta tablas

experimentales (TABLA No 5.16), y los valores obtenidos en base de cálculos.

80

CÁLCULO DE LA ALTURA DEL BANCO

La magnitud de la altura del banco se determina con la siguiente expresión matemática:

2

cos...2

2

sen

senCHb

Dónde:

Hb Altura del banco. (m)

Ángulo del talud del banco en trabajo, = (70º) Establecido según los cálculos

C

Magnitud de cohesión de la roca

Ángulo de cohesión, (º)

La magnitud de cohesión de la roca se lo calcula con la siguiente expresión matemática:

3

KC

Dónde:

C

Magnitud de cohesión de la roca

K

Cohesión de la roca expresada en MPa = 5600 Kg/cm2 = 5,49 MPa (TABLA No

5.16)

Peso volumétrico de la caliza = 2,6375 (g / cm3); (TABLA Nº 5.2)

81

TABLA No 5.20: VALORES DE COHESIÓN PARA SUELOS Y ROCAS NO

ALTERADOS (Robertson, 1971)

MATERIALES C (Kg/m²)

Tierra muy blanda o material muy suelto 170

Tierra blanda o material suelto 340

Tierra o material firme 880

Material o tierra compactados 2200

Material o tierra muy compactados 7800

Roca muy blanda 17000

Roca blanda 56000

Roca dura 170000

Roca muy dura 560000

Roca durísima 1000000

Fuente: Evaluación de depósitos minerales – Alwyn E. Annels

Reemplazando los valores en la ecuación se tiene:

9738,04,2*3

49,5C

La magnitud del ángulo de cohesión se lo calcula con la siguiente expresión matemática:

2

tgarctg

Dónde:

Ángulo de cohesión, (º)

Magnitud del ángulo de resistencia interna para la caliza = 40º

Reemplazando el valor de en la ecuación tenemos que:

82

76,22

2

40tgarctg

Reemplazando estos valores en la ecuación inicial tenemos la altura del banco será:

m

sen

senHb 512,10

2

76,2270

76,22cos*70*09738*.2

2

Según los cálculos efectuados, la altura del banco recomendada para las calizas Isimanchi

es de 10,512 metros, además se tiene a disposición la TABLA No 5.17, en la cual están

establecidas las alturas del talud del banco (Hb = 10 – 15 m) en función del coeficiente de

resistencia “f” (en el presente caso f =5) y la práctica minera.

Al comparar los valores y tomando en consideración las características geotécnicas del

yacimiento, se propone una altura de 10 metros tanto para bancos en mineral como en

estéril, valor que se encuentra dentro de los parámetros que garantizan la estabilidad en los

bancos a explotarse; para la liquidación se considera las mismas alturas a fin de reducir el

régimen de trabajos mineros requeridos.

5.8.6. NÚMERO DE BANCOS

El número de bancos se ha determinado sobre la base de la siguiente relación:

Hb

HNb

Dónde:

Nb Número de bancos

H

Profundidad de la cantera, (m)

Hb Altura del banco, (m)

Reemplazando los valores tenemos:

83

sbancom

mNb 31

10

310

5.8.7. PLATAFORMAS DE TRABAJO

Se denomina plataforma de trabajo a los horizontales amplios donde se desarrollan las

actividades de cargado y transporte del mineral explotado. (Ver figura 5.10)

En los bordes de la cantera se pueden distinguir varios tipos de plataformas de acuerdo a su

necesidad y aplicabilidad:

Plataforma de trabajo

Plataforma de resguardo

5.8.7.1. Plataforma de trabajo

Sirve para estacionar la maquinaria minera y de transporte con la cual se realizara la

explotación de los bancos.

[1] )(;21 mBCCAB mientoAmontonapt

Dónde:

ptB Plataforma de trabajo, (m)

entoAmontonamiA Ancho de amontonamiento, (m)

1C

Espacio de maniobra de la pala cargadora, 9 (m)

2C Ancho de la vía, (m)

B Borde de seguridad o prisma de deslizamiento, (m)

84

La magnitud del ancho de amontonamiento entoAmontonamiA se calcula con la

siguiente expresión matemática:

[1.1] )(;*** mqKKvHbA prentoAmontonami

Dónde:

Hb Altura del banco = 10 m

Kv Coeficiente de volabilidad de las rocas (valor referencial = 2,7)

K Coeficiente de inclinación de los barrenos

El coeficiente de inclinación de los barrenos se calcula con la siguiente expresión

matemática:

2*5,01 2senK

Dónde:

Ángulo de inclinación del barreno con respecto a la horizontal = 90 °

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

1902

180*5,01 2

senK

prq Gasto específico proyectado

El gasto específico proyectado se calcula con la siguiente expresión matemática:

clHbcdftsepr KKKKKKQq ******

La magnitud del coeficiente de inclinación de los barrenos se calcula con la siguiente

expresión matemática:

85

*2*02,0 tracccizcop RRRQ

Dónde:

copR Resistencia a la compresión de la caliza = 515 (Kg/cm2)

cizR Resistencia al cizallamiento de la caliza = 147,5 (Kg/cm2) **

traccR Resistencia a la tracción de la caliza = 138,83 (Kg/cm2)

Peso volumétrico de la Caliza = 2,6375 (g/cm3)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

30,216375,2*283,1385,147515*02,0 Q

seK Coeficiente de capacidad de trabajo de la S.E. (ANFO = 1,3)

tK Coeficiente que toma en cuenta el fracturamiento del material

El coeficiente tK se calcula con la siguiente expresión matemática:

dmdK t

5,0

Dónde:

dmd Dimensión media de los fragmentos condicionados = 0,80 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

625,08,0

5,0tK

** Dato referencial tomado de la tesis de grado – A. Arias, M. Cabrera) Quito 2006

86

fK Coeficiente que toma en cuenta el grado de fracturamiento del macizo

La magnitud del Coeficiente fK se calcula con la siguiente expresión matemática:

2,0*2,1 lmdK f

Dónde:

lmd Longitud media entre fracturas = 0,15 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

38,02,015,0*2,1 fK

cdK Coeficiente que toma en cuenta el grado de concentración de la S.E. = 0,85

HbK Coeficiente que toma en cuenta la influencia de la altura del banco

La magnitud del Coeficiente HbK se calcula con la siguiente expresión matemática:

315

HbKHb

Dónde:

Hb Altura del banco, (m)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

145,110

153 HbK

clK Coeficiente que toma en cuenta el número de caras libres

Nota.- Para una cara libre = 12

87

Reemplazando los valores de los coeficientes en la ecuación del gasto específico proyectado

tenemos que:

3/8,7612*145,1*85,0*38,0*625,0*3,1*3,21 mgq pr

3/0768,0 mkgqpr

Reemplazando los valores en la ecuación [1.1] se tiene que:

)(5,70768,0*1*7,2*10 mA entoAmontonami

Para el cálculo de la plataforma por seguridad se utilizó el valor de 10 m

La magnitud del espacio de maniobra de la pala cargadora 1C se calcula con la

siguiente expresión matemática:

[1.2] adoracpalaladetotallongitudC arg*5,11

Dónde:

1C Espacio de maniobra de la pala cargadora (m)

Reemplazando los valores en la ecuación [1.2] se tiene que:

mC 5,139*5,11

Para el cálculo de la plataforma por seguridad se utilizó el valor de 14 m

La magnitud del ancho de la vía para dos carriles 2C se calcula con la

siguiente expresión matemática:

[1.3] naC *5,15,0*2

Dónde:

2C Ancho total de la vía, (m)

88

a Anchura del vehículo de mayor dimensión (volquete marca International Paystar

5000 = 2,6 m)

n Número de carriles = 2

Reemplazando los valores en la ecuación [1.3] se tiene que:

mC 1,92*5,15,0*6,22

Para el cálculo de la plataforma por seguridad se utilizó el valor de 11 m.

La magnitud del borde de seguridad B se calcula con la siguiente expresión

matemática:

[1.4] )(;)(* mtgHbB e

Dónde:

B Borde de seguridad o prisma de deslizamiento, (m)

Hb Altura del banco = 10 m, establecido según los cálculos

e Ángulo del talud del banco valor máximo = (90º)

Ángulo del talud del banco en trabajo, = (70º), establecido según los cálculos

Reemplazando los valores en la ecuación [1.4] tenemos que:

)(64,3)7090(*10 mtgB

Para el cálculo de la plataforma se otilizará el valor de 4 m.

Reemplazando los valores de las ecuaciones [1.1], [1.2], [1.3], [1.4] en la ecuación [1]

Plataforma de trabajo, tenemos que:

)(394111410 mBpt

89

FIGURA 5.10: PLATAFORMA DE TRABAJO

Fuente: Autor de la Investigación

5.8.7.2. Plataforma de resguardo

Se utilizan como áreas de protección, sirven para elevar la estabilidad del borde de la

cantera y para retener los pedazos de material que se desprenden en los bancos superiores.

(Ver figura 5.11)

La altura o separación entre cada plataforma (berma), así como su ancho, son función de las

características geotécnicas del macizo de explotación.

Existen criterios para determinar el ancho de las bermas de seguridad (W), según Ritchie

(1963), modificadas por Evans y Cali (1992) se tiene que:

mHbparaHbW 9;2*2,0

mHbparaHbW 9;5.4*2,0

Dónde:

W Bermas de seguridad, (m)

Hb Altura del banco = 10 m, establecido según los cálculos

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

90

)(5,65.410*2,0 mW

Para una altura de 10 m, el ancho de berma debería estar entre 4 y 6,5 m, al estar cerca del

límite establecido por Evans y Cali (9 m), se decidió que el ancho de berma sea de 6,5 m.

FIGURA 5.11: PLATAFORMA DE RESGUARDO

Fuente: Wikipedia

5.8.8. ÁNGULO DEL BORDE DE LA CANTERA EN TRABAJO

La magnitud del ángulo del borde de la cantera en trabajo Trab se calcula con la

siguiente expresión matemática:

)(;

*

pt

TrabBCtgHb

HbArctg

Dónde:

Trab Ángulo del borde de la cantera en trabajo, (°)

Hb Altura del banco = 10 m, establecido según los cálculos

Ángulo del talud del banco en trabajo, = (70º), establecido según los cálculos

91

ptB Plataforma de trabajo = 39 m, establecido según los cálculos

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

)(2,13

3970*10

10

CtgArctgTrab

5.8.9. ÁNGULO DEL BORDE DE LA CANTERA EN RECESO

La magnitud del ángulo del borde de la cantera en receso c e s oRe

se calcula con la

siguiente expresión matemática:

)(;

*** ReRe

Re

brcesoceso

cesoNxArctgHbN

HArctg

Dónde:

cesoRe

Ángulo del borde de la cantera en receso, (°)

H

Profundidad de la cantera, (m)

Hb Altura del banco = 10 m, establecido según los cálculos

cesoRe

Ángulo del talud del banco en receso, = (60º), establecido según taludes

naturales medidos in situ.

cesoNRe Número de bermas en receso (Tomado como referencia entre la

profundidad límite = 310 m y la altura del banco en receso= 10 m) = 31

brN

Número de bermas en receso (Tomado como referencia entre la

profundidad límite = 310 m y la altura del banco en receso= 10 m, menos

1) = 300

x

Ancho de la berma de resguardo = 6,5 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

92

65,39

30*5,660*10*31

3101

ReCotg

Tgceso

5.9. VÍAS DE ACCESO A LOS FRENTES DE EXPLOTACIÓN

A fin de que las vías de acceso sean técnicamente diseñadas en esta parte se procederá a

determinar los principales parámetros técnicos de las vías de acceso.

5.9.1. GRADIENTE LONGITUDINAL

Para el acceso se ha propuesto una vía en configuración Zig - Zag debido a la topografía de

la zona con 7 tramos de longitud promedio de 400 metros de longitud, con lo cual la

gradiente de la vía queda determinada por la ecuación:

%100*Horizontal

Vertical

L

HG

Dónde:

VerticalH

Altura vertical ganada, (m)

HorizontalL

Desarrollo longitudinal de la vía planteado, (m)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

%10100*400

40G

Respecto a este valor tenemos de acuerdo a condicionamientos de seguridad,

mantenimiento de equipo de transporte pesado las gradientes recomendadas son de máximo

12%, la gradiente seleccionada para nuestros tramos están por debajo de este valor, por lo

tanto nuestra vía cumple con los requerimientos de diseño en cuanto a inclinación.

93

5.9.2. ANCHO DEL CARRIL DE CIRCULACIÓN (RAMPAS)

Las rampas conforman las rutas de acceso de cada banco y por ellas serán transportados los

materiales (caliza) provenientes del frente de explotación de la mina. Ellas deben estar

diseñadas a modo que puedan absorber algunos imprevistos operacionales, tales como

derrames de bancos superiores y deslizamiento de cuñas del borde de la rampa. Además

deben considerar la berma de contención, el ancho de los camiones y una distancia minina

entre camiones. (Ver figura 5.12)

Zanja (ZD)

La zanja se construye con el fin de canalizar las aguas de drenaje, para evitar que éstas

dañen y corten los caminos. Las zanjas por lo general tienen un ancho de 1 metro por una

profundidad de 50 centímetros, lo cual dependerá de las condiciones de drenaje de la zona

(lluvias, escurrimientos superficiales o subterráneos).

Cuneta de seguridad (BS1)

Las cunetas tienen por objetivo detener o contener a los vehículos en caso de emergencia,

por ello la cuneta que está hacia el rajo tendrá que ser más alta de modo que pueda detener

efectivamente a cualquier vehículo en una emergencia. Comúnmente se utiliza como altura

de cuneta hacia el rajo la mitad del diámetro de las ruedas en los equipos que transitan en el

camino (volquete International Paystar 5000). Lo ideal es definir la altura considerando la

pendiente del tramo, la resistencia a la rodadura, el tamaño de los equipos y en lo posible

tener de referencia una prueba empírica de la situación.

Bermas de seguridad (BS2)

Las bermas de seguridad o para la contención de derrames, se diseñan en función de la

probabilidad de que ocurra alguna eventualidad geomecánica, como el desplazamiento de

una cuña o volcamiento de roca, por lo que será de mucha importancia realizar un buen

estudio de dicha probabilidad, ya que el ángulo de talud final de la zona estudiada depende

de la longitud de berma recomendada.

El ancho de bermas no necesariamente será uno en todo el rajo, sino que dependerá de las

condiciones y características geomecánicas de cada sector.

94

Distancia de seguridad (EM) (Espacio de seguridad entre camiones y bermas)

La distancia de seguridad considera el efecto visual que se produce al conducir un equipo de

gran altura, lo cual hace que el conductor perciba los objetos a una distancia menor de la

que en realidad se encuentran. Esta distancia de seguridad deberá ser mayor a dicha

distancia de percepción.

Existen rampas principales, por donde se trasladan los camiones de varias expansiones, y

rampas secundarias que sirven para una expansión determinada (menor flujo de camiones).

El ancho de la rampa está determinado por los equipos que transitan por ella. La pendiente

dependerá de la potencia que posean los camiones, en el presente diseño se utilizará una

pendiente de 10%.

Para el cálculo del ancho de la rampa, se tiene la siguiente fórmula:

ZDEMECACBSBSAR 2221

Dónde:

AR Ancho de la rampa, (m)

BS Berma de seguridad = 4 m (establecido en los cálculos)

AC Ancho de camión = 2,6 m (catálogo Volquete Intermational Paystar 5000)

EC Espacio entre camiones = (AC/2) 1,5 m

EM Espacio de seguridad entre camiones y bermas = (EC/2) = 0,75 m; o también se

lo calcula por medio de la siguiente ecuación:

VEM *5,05,0

Dónde:

V Velocidad de deslazamiento del camión = 20 km/h = 5,55 m/s

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

95

55,5*05,05,0 EM

mEM 77,0

ZD Zanja de drenaje = 1 x 0,5 m ancho, profundidad

FIGURA 5.12: ANCHO DE LA RAMPA (DOBLE VÌA)

Fuente: Autor de la investigación

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

ZDEMECACBSBSAR 2221

mAR 151)75,0*2(5,1)6,2*2(24

5.10. DESTAPE DEL YACIMIENTO

Como actividad inicial en el proceso productivo de extracción se tiene al destape, que se

define como el proceso mediante el cual el material que sobre yace o encaja el mineral es

removido y colocado en los sitos de acopio.

BS1 BS2

AC

C

AC

AC

EC EC

EM

EM

ZD

M

EM

AR AC

96

El material arrancado es acopiado en depósitos denominados Escombreras, los cuales deben

cumplir los siguientes requerimientos:

Presentar facilidades topográficas para dicha construcción.

Estar emplazado en un lugar en donde la normalidad de los trabajos mineros no se

vea afectada.

Encontrarse lo más cerca posible a los frentes de destape.

En función de estos puntos se ha escogido dos sitios que se encuentran ubicados

aproximadamente a un kilómetro de distancia del frente de explotación, en la parte baja y

abarcan una superficie de 4 y 5 ha respectivamente, lugar que cumple con los

requerimientos técnicos y ambientales para su implementación.

Para la operatividad de la escombrera se realizará algunas obras adicionales de acceso a la

parte inferior y la configuración de rampas naturales para trasiego o deslizamiento de

material estéril.

5.11. PARÁMETROS DE ARRANQUE DE MINERAL

5.11.1. RESERVAS DISPONIBLES

Las reservas totales se muestran en la Tabla 5.21 (Ver Anexo N°07)

TABLA No 5.21: RESERVAS TOTALES DEL YACIMIENTO ISIMANCHI

Categoría Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Ley

% CaCO3

Medidos 18 212 754,061 2,637 5 48 036 138, 84 84.73

Indicados 7 349 842,563 2,637 5 19 385 209, 76 82.21

Totales 67 421 348, 6

Fuente: Enami EP

97

5.11.2. PARÁMETROS DE PRODUCCIÓN

La producción de caliza requerida por la EPCE, del yacimiento Isimanchi, es de 360. 000

Ton/año. Para lo cual se ha establecido el ciclo de trabajo en la mina de la siguiente manera:

En la mina se trabajarán 240 días/año (exceptuando los días sábados, domingos), es decir 20

días/mes; se tendrá un turno de 8 horas

Considerando el factor de seguridad de extracción Ks = (1,01–1,5), como 1,2, tenemos que:

La producción anual es igual a:

añotonKrequeridaanualducciónorPP sAnual /;*

año

calizaton 000432 2,1*

año

calizaton 000 360 AnualP

La producción mensual será:

mestonmeses

año

año

calizaducciónorPP Mensual /;

12

1*

mes

calizatonP Mensual 00036

12

000432

La producción diaria será:

)/(;20

1* díacalizaton

días

mes

mes

roducciónPPDiaria

día

calizatonPDiaria 8001

20

00036

La producción por hora será:

)/(;8

1* horacalizaton

horas

día

turno

roducciónPP Hora

98

)/(;2258

1800horacalizaton

horas

calizatonP Hora

horacalizamP Hora /863,856375,2

225 3

Con la finalidad de arrancar la cantidad requerida de materia prima (caliza) para cumplir

con el plan de producción, se plantea realizar una voladura cada 10 días; este volumen

deberá suministrar el equivalente a medio mes de trabajo ininterrumpido de la mina, de esta

manera el volumen arrancado en cada voladura del banco será:

]/[

][*][3mton

díasTtonPV VoladuraDiaria

Voladura

Dónde:

VoladuraV Volumen arrancado por voladura, (m3)

VoladuraT Período de tiempo en que se realizan las voladuras = 10 días

Peso volumétrico de la caliza (Densidad aparente) = 2,6375 (ton/m3)

DiariaP

Producción diaria = 1800 ton/día

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

calizatondíascalizatonVVoladura 00018][10*][8001

3

38246

]/[6375,2

][10*][8001m

mton

díascalizatonVVoladura

5.11.3. VIDA ÚTIL DEL YACIMIENTO

En base al recurso minero explotable y producción determinada, la vida útil de la cantera se

99

determina por la siguiente fórmula:

analroduucciónP

calizadeeservasRIsimanchiyacimientodelútilVida

añosañocalizaton

calizatonIsimanchiyacimientodelútilVida 155

/000432

00000067

5.12. DISEÑO DE VOLADURA

La voladura es el proceso productivo que tiene como objeto el arranque del macizo rocoso

(destape del yacimiento) y del mineral (producción).

5.12.1. ELEMENTOS O VARIABLES EN EL DISEÑO DE LA VOLADURA

También denominados parámetros de la voladura, son datos empleados en el cálculo y

diseño de los disparos.

Parámetros invariables (caracterízalas físicas de la roca)

Densidad

Dureza

Grado de físuramiento

Coeficientes de resistencia, etc.

Parámetros variables (se modifican de acuerdo a los requerimientos)

Largo del banco

Talud

Diámetro y longitud del taladro

Longitudes de las cargas

Tiempos de retardo, etc.

100

5.12.2. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS PARA EL DIAGRAMA DE

PERFORACIÓN

5.12.2.1. COEFICIENTE DE PERFORABILIDAD

Está en función de las características físicomecánicas de la roca a perforarse. Se lo calcula

mediante la siguiente ecuación:

*7,0*007,0 CizCopV RRK

Dónde:

VK Coeficiente de perforabilidad

copR Resistencia a la compresión de la caliza = 515 (Kg/cm2)

cizR Resistencia al cizallamiento de la caliza = 147,5 (Kg/cm2) **

Peso volumétrico de la caliza (Densidad aparente) = 2,6375 (ton/m

3)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

48,66375,2*7,05,147515*007,0 VK

Este parámetro indica que las calizas Isimanchi son rocas de perforabilidad media.

5.12.2.2. DIÁMETRO DEL BARRENO

El diámetro de perforación para explotar una cantera depende de los siguientes factores:

Ritmo de producción,

Características del macizo rocoso que se desea volar,

Grado de fragmentación requerido,

Altura del banco y configuración de las cargas,

Economía del proceso de perforación y voladura (eficiencia),

** Dato referencial tomado de la tesis de grado – A. Arias, M. Cabrera) Quito 2006

101

Dimensiones del equipo de carga.

Para el presente cálculo se usarán serán los siguientes datos:

Producción día requerida = 1800 Ton / día

Tipo de roca = Caliza

Densidad de la roca = 2,6375 gr/cm''

Tipo de Perforadora = INGERSOLL Rand EMC 590

Considerando analítica y operativamente los factores antes mencionados, se establece

que el diámetro más adecuado de perforación es 3” o sea 76mm.

5.12.2.3. BORDO, BURDEN O PIEDRA (B)

El valor del burden lo obtenemos con la ayuda de tablas experimentales preestablecidas

(Ver Tabla 5.22); para el caso del diámetro de 76 mm se tiene un burden de 1,83 m

mB 83,1

TABLA No 5.22: BURDEN ESTABLECIDO EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO DEL

BARRENO DE PERFORACIÓN

TIPO

DE

ROCA

DIÁMETRO DEL BARRENO [mm]

57 64 76 89 102 114 127 140

BURDEN (B) [m]

Duras

(Granito, Basalto) 1,07 1,22 1,52 1,83 2,13 2,29 2,44 2,74

Medias

(Caliza) 1,22 1,52 1,83 2,13 2,44 2,74 3,00 3,35

Suaves

(Arenisca) 1,68 1,83 2,29 2,74 3,00 3,35 3,81 4,27

102

5.12.2.4. ESPACIAMIENTO DE BARRENOS (e)

Se define como la distancia existente entre filas; su valor lo obtenemos con la ayuda de

tablas experimentales preestablecidas (Ver Tabla 5.23); para el caso del diámetro de 76 mm

se tiene un espaciamiento de 2,43 m

me 43,2

Por regularidad en el diseño de la malla, se opta el espaciamiento de 2.5 m entre columnas.

TABLA No 5.23: ESPACIAMIENTO ESTABLECIDO EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO

DEL BARRENO DE PERFORACIÓN

TIPO

DE

ROCA

DIÁMETRO DEL BARRENO [mm]

57 64 76 89 102 114 127 140

ESPACIAMIENTO (e) [m]

Duras

(Granito, Basalto) 1,07 1,83 2,29 2,74 3,20 3,35 3,66 4,11

Medias

(Caliza) 1,37 1,98 2,43 2,74 3,20 3,66 3,96 4,27

Suaves

(Arenisca) 1,83 2,13 2,74 3,35 3,66 3,96 4,57 5,18

5.12.2.5. PROFUNDIDAD DE SOBREPERFORACIÓN (SP)

Se define como el aumento de perforación requerido, que asegura el mantenimiento del

nivel de trabajo.

)(;*5,02,0 mBSP

Dónde:

PS

Sobreperforación, (m)

103

B

Bordo, burden o piedra = 1,83 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

mSP 732,083,1*4,0

Este parámetro también se calcula mediante la siguiente expresión matemática

)(;* mDKSP

Dónde:

PS

Sobreperforación, (m)

K

Constante en función del tipo de roca (TABLA No 5:24)

D

Diámetro del barreno de perforación = 3 pulgadas = 76 mm = 0,076 m

TABLA No 5.24: VALORES DE K EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN Y TIPO DE ROCA

TIPO DE ROCA RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN (Mpa) K

Blanda < 70 10

Media ≤ 70 – 120 11

Dura ≤ 120 – 180 12

Muy dura > 180 12

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

mSP 76,0076,0*10

104

Como el valor calculado mediante las dos formas, generan datos similares, se opta por una

Sobreperforación de 0,8 m.

5.12.2.6. LONGITUD DEL BARRENO

La longitud del barreno o longitud de perforación, está directamente ligada a la altura del

banco, así como también a la inclinación que a de darse al barreno (Ver figura 5.13), a fin

de que la cara remanente quede con una inclinación aproximada a la del diseño de

liquidación del talud. La fórmula para determinar este parámetro es la siguiente.

)(;)(

msen

SHL

pb

b

Dónde:

bL

Longitud del barreno, (m)

bH

Altura del banco = 10 m

PS

Sobreperforación = 0,8m

Ángulo de inclinación del barreno respecto a la horizontal = 70°

FIGURA 5.13: LONGITUD DE PERFORACIÓN

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

105

msen

Lb 5,11)70(

8,010

5.12.2.7. LONGITUD DEL RETACADO (Lt)

Corresponde a la zona inerte del barreno y tiene la función de impedir la salida de los

productos de detonación (gases), para que la onda expansiva sea eficiente.

El valor de la longitud de retacado lo obtenemos con la aplicación de una fórmula empírica

que toma en cuenta el diámetro del barreno (0,076 m).

)(;*)3020( mDLt

Dónde:

tL

Longitud de retacado, (m)

D

Diámetro del barreno de perforación = 3 pulgadas = 76 mm = 0,076 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

mLt 28,2076,0*30

Se tomará el valor de 2,3 m como longitud de retacado.

5.12.2.8. LONGITUD DE LA CARGA (Lc)

Corresponde a la zona cargada del barreno y tiene la función de romper el macizo rocoso.

El valor de la longitud de la carga lo obtenemos con la aplicación de la siguiente ecuación.

)(; mLLL tbc

Dónde:

106

cL

Longitud de la carga, (m)

bL

Longitud del barreno = 11,5 m

tL

Longitud de retacado = 2,3 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

mLc 2,93,25,11

5.12.2.9. CANTIDAD DE EXPLOSIVOS POR METRO DE BARRENO (CExpl)

La fórmula para determinar este parámetro es la siguiente:

)/(;**5065,0 2 mkgdC ExplExpl

Dónde:

ExplC

Cantidad de sustancia explosiva por metro de barreno, (kg/m)

5065,0

Constante

Expl

Densidad del explosivo (Anfo aluminizado) = 0,88 (Fuente: Explocen)

d

Diámetro de la cala = 3 pulgadas

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

mkgCExpl /01,4)3(*88,0*5065,0 2

5.12.2.10. CANTIDAD DE EXPLOSIVOS POR BARRENO (CE.B)

Para calcular este parámetro utilizamos la siguiente ecuación:

)/(;*. barrenokgCLC ExplCBE

107

Dónde:

BEC . Cantidad de sustancia explosiva por barreno perforado, (kg/barreno)

cL

Longitud de la carga = 9,2 m

ExplC

Cantidad de sustancia explosiva por metro de barreno = 4,01kg/m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

barrenokgC BE /3701,4*2,9.

5.12.2.11. VOLUMEN DE CALIZA ARRANCADA POR BARRENO

Para calcular este parámetro utilizamos la siguiente ecuación:

)(;** 3mLeBV bR

Dónde:

RV

Volumen de caliza volada del macizo por barreno perforado, (m3)

B

Bordo, burden o piedra = 1,83 m

e

Espaciamiento = 2,5 m

bL

Longitud del barreno perforado = 11,5 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

361,525,11*5,2*83,1 mVR

5.12.2.12. TONELAJE DE CALIZA ARRANCADA POR BARRENO

Se lo calcula por medio de la siguiente ecuación.

)/(;* barrenotonVTon RBarreno

108

Dónde:

BarrenoTon Tonelaje de caliza volado por barreno perforado, (ton)

RV

Volumen de caliza volada del macizo por barreno perforado, (m3)

Peso volumétrico de la caliza (Densidad aparente) = 2,6375 (ton/m3)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

barrenocalizatonTonBarreno /4,13863,2*61,52

5.12.2.13. PERFORACIÓN ESPECÍFICA (PEspecífica)

Se define como la relación del volumen de caliza volada por cada metro de barreno

perforado. Se la determina por medio de la siguiente ecuación.

perforadobarrenomcalizamL

VP

b

REspecífica /; 3

Dónde:

EspecíficaP

Volumen de roca volada del macizo por un metro de barreno

perforado, (m3)

RV

Volumen de caliza volada del macizo por barreno perforado = 52,61 m3

bL

Longitud del barreno perforado = 11,5 m

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

perforadobarrenomcalizamPEspecífica /;5,11

61,52 3

calademcalizamPEspecífica /58,4 3

5.12.2.14. CARGA ESPECÍFICA O FACTOR DE CARGA (CEspec)

109

Se define como la cantidad de sustancia explosiva para obtener una tonelada de caliza

volada. Se lo calcula por medio de la siguiente ecuación.

)/(;. tonKgTon

CC

Barreno

BE

Específica

Dónde:

EspecíficaC

Carga específica, (kg/ton)

BarrenoTon Tonelaje de caliza volado por barreno perforado = 138,4 ton/barreno

BEC . Cantidad de sustancia explosiva por barreno perforado = 37 kg/barreno

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

calizatonSEKgbarrenoton

barrenokgCEspecífica /267,0

]/[4,138

]/[37

5.12.2.15. NÚMERO DE BARRENOS A PERFORARSE (NBarrenos perf)

Para calcular este parámetro utilizamos la siguiente ecuación:

)(;*

3mLP

VN

bEspecífica

VoladuraperfBarrenos

Dónde:

perfBarrenosN

Número de barrenos a perforar

VoladuraV

Volumen arrancado del macizo por voladura = 6824 m3

EspecíficaP

Volumen de roca volada del macizo por un metro de barreno

perforado = 4,58 m3caliza/m de cala perforado

bL

Longitud del barreno perforado = 11,5 m

110

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

56,1295,11*58,4

8246perfBarrenosN

Entonces se perforarán 130 barrenos

5.12.2.16. VELOCIDAD DE PERFORACIÓN (VPerf .)

Para calcular este parámetro utilizamos la siguiente ecuación:

)(;)1(*

// díaPerf

VoladuraEspecífica

VoladuradíaPerf m

TP

VV

Dónde:

díaPerfV / Velocidad de perforación diaria, (mPerf / día)

VoladuraV

Volumen arrancado del macizo por voladura = 6824 m3

EspecíficaP

Volumen de roca volada del macizo por un metro de barreno

= 4,58 m3caliza/m de cala perforado cargado

VoladuraT

Período de tiempo en que se realizan las voladuras = 10 días

1VoladuraT

Período de tiempo en que se realizan la perforación necesaria

antes de la voladura = 9 días

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

díaPerfdíaPerf mV // 166)110(*58,4

8246

Entonces la velocidad de perforación por hora (VPerf / hora) será:

horaPerf

turnoPerf

horaPerf mdíaundehoras

VV /

/

/

111

horaPerfhoraPerf mV // 2175,208

166

Contando con estos datos, se debe determinar si:

El disparo de los barrenos será instantáneo o con retardo.

Los bancos se consideran bajos o altos respecto al burden o piedra (relación de

rigidez).

A continuación se analiza cada uno de estos factores:

5.12.2.17. RELACIÓN DE RIGIDEZ

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación.

B

HR b

Rigidez

Dónde:

RigidezR

Relación de rigidez

bH

Altura del banco = 10 m

B Bordo, burden o piedra = 1,83 m

)(46,583,1

10altobancoRRigidez

Este valor indica que el índice de rigidez es aceptable (buena distribución de la energía),

valores menores a 2 indican que la masa de la roca es rígida y difícil de volar.

5.12.2.18. TIEMPO DE RETARDO ENTRE FILAS (TrFilas)

El tiempo de retardo entre filas se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(;* smBtTr rFilas

112

Dónde:

FilasTr

Tiempo de retardo entre filas, (ms)

rt Constante = 14 (TABLA No 5.25)

B

Bordo, burden o piedra = 1,83 m

TABLA No 5.25: VALORES DE tr EN FUNCIÓN DE LA MAQUINARIA DE CARGUÍO

Valores para tr (ms) Resultados y tipo de maquinaria a emplearse

6,5 Violenta, sobrepresión de aire excesiva, rompimiento trasero, etc.

8 Pila de material alta cercana a la cara, sobrepresión de aire,

excesivo rompimiento trasero.

11,5 Altura de pila promedio, sobrepresión y rompimiento promedio,

carguío con excavadora.

16,5 Pila de material disperso, con rompimiento posterior mínimo,

ideal para carguío con pala frontal.

Fuente: Tesis de grado – A. Arias, M. Cabrera) Quito 2006

Considerando las características de la caliza Isimachi, se opta por un valor de 14 para la

constante tr

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

)(;83,1*14 smTrFilas

smTrFilas 62,25

El valor del retardo obtenido es adecuado pues en el país, el mercado proporciona unidades

de 25 milisegundos (ms). (Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 39)

113

114

5.12.2.19. TIEMPO DE RETARDO ENTRE BARRENOS DE LA MISMA FILA

El tiempo de retardo entre barrenos de la misma fila se lo determina por medio de la

siguiente ecuación:

)(;* smetTr rfilaunadeBarrenos

Dónde:

filaunadeBarrenosTr Tiempo de retardo entre barrenos de una fila, (ms)

rt Constante = 4,5 (TABLA N0 5.26)

e

Espaciamiento = 2,5 m

TABLA No 5.26: VALORES PARA tr EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ROCA

Valores para tr (ms) Resultados y tipo de maquinaria a emplearse

6,5 Arenas, margas, carbón.

5,5 Algunas calizas y esquistos.

4,5 Calizas compactas, mármol, basalto, algunos granitos .

3,5 Feldespato Porfìricos, gneis duros, mica, magnetita.

Fuente: Tesis de grado – A. Arias, M. Cabrera) Quito 2006

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

smTr filaunadeBarrenos 25,115,2*5,4

No obstante el valor obtenido (11.25), los retardos a utilizarse serán de 17 milisegundos

(ms) ya que éste es el más próximo que se encuentra en el mercado local (Fuente: Folleto

Explocen C.A., pág 39)

115

Acontiniación se muestran los esquemas de los parámetros calculados para el diagrama de

perforación y voladura (Ver figuras 5.14 – 5.15 – 5.16)

FIGURA 5.14: ESQUEMA DE CARGADO DE UN BARRENO PARA BANCOS DE 10 m

Fuente: Autor de la investigación

116

FIGURA 5.15: ESQUEMA DE VOLADURA DEL BANCO

Fuente: Autor de la investigación

117

FIGURA 5.16: ESQUEMA DE DIMENSIONAMIENTO DE LA VOLADURA DEL BANCO

Fuente: Autor de la investigación

118

5.13. SISTEMA DE VOLADURA

Definidos los parámetros de trabajo para la perforación, determinaremos ahora la materia

prima, cantidad y metodología que serán necesarias para arrancar el mineral del macizo

rocoso.

5.13.1. TIPOS DE EXPLOSIVOS INDUSTRIALES

Los explosivos químicos se clasifican en dos grandes grupos según la velocidad de su onda

de choque.

5.13.1.1. EXPLOSIVOS RÁPIDOS Y DETONANTES

Los explosivos detonantes se dividen en primarios y secundarios según su aplicación; los

primarios por su alta energía y sensibilidad se emplean como iniciadores para detonar a los

secundarios; estos son los que efectúan el arranque y rotura de las rocas y aunque son

menos sensibles que los primarios desarrollan mayor trabajo útil. Estos explosivos tienen

velocidades entre 2000 y 7000 m/s.

5.13.1.2. EXPLOSIVOS LENTOS Y DEFLAGRANTES

Los explosivos deflagrantes comprenden a las pólvoras, compuestos pirotécnicos y

compuestos propulsores para artillería y cohetería, casi sin ninguna aplicación en la Minería

o Ingeniería Civil; es importante mencionar que el único uso es la pólvora que es utilizada

para el núcleo de la mecha de seguridad. Estos explosivos tienen velocidades menores a

2000m/s.

5.13.2. SUSTANCIAS EXPLOSIVAS UTILIZADAS

Generalmente en la explotación técnica de un yacimiento se utilizan diferentes tipos de

explosivos (explosivos rápidos, detonantes y explosivos lentos, deflagrantes), los cuales

están en función de las condiciones geológicas, minero - técnicas e hidrológicas del

yacimiento.

Técnicamente en la explotación de minerales (caliza), lo normal es constituir la carga de un

barreno con dos tipos de explosivo, el primero de ellos se halla constituido generalmente de

119

un explosivo de una densidad alta que paralelamente tiene un gran Brissance (Poder

Rompedor), y una velocidad de detonación elevada; este explosivo se lo denomina Carga de

Fondo, y es la que se encarga de producir el desequilibrio dinámico en el macizo rocoso,

manifestándose este último con la formación de fracturas.

El otro tipo de explosivo paradójicamente está constituido de un explosivo de densidad

media a baja y por ende de Brissance, y velocidad de detonación de valor medio; a este

explosivo se lo denomina Carga de Columna y su función es producir gases a fin de que

estos se introduzcan en las fracturas creadas por el explosivo de fondo y produzcan un

empuje que se manifiesta con la formación de bloques en el espacio comprendido entre

barrenos, y el definitivo trozamiento del macizo.

Para poder determinar los tipos de explosivos a utilizarse como carga de fondo y de

columna tomaremos en cuenta algunas condiciones entre las cuales tenemos:

Propiedades de los explosivos.

Características del macizo a romper.

Productos disponibles en el mercado.

5.13.2.1. CARGA DE FONDO

La sustancia explosiva a ser usada con esta finalidad tiene que ser de buenas características,

y considerando que el macizo rocoso del yacimiento Isimanchi es de mediana resistencia

(roca regular a buena según clasificación geomecánica de Bieniawski - RMR), que la oferta

de explosivos es muy limitada en lo que respecta al mercado nacional, definiremos que

como explosivo de fondo emplearemos un booster de pentolita de 225g (valiéndonos

como referencia los explosivos utilizados en minas de caliza con características similares).

Se debe considerar que debido a la resistencia de la roca y a su fracturamiento, se podría

sugerir que adicional al booster se introduzca un cartucho de Explogel Amón 3x16 a fin de

que el rompimiento de la pata del banco sea completo, reduciendo así el empleo de horas

máquina para desarme de tiro.

5.13.2.2. Carga de columna

Igualmente considerando la cuestión de costos elegiremos al ANFO normal como explosivo

120

de columna debido a los resultados obtenidos en la explotación de otras canteras.

Sin embargo se resalta que el ANFO es de naturaleza higroscópica, es decir absorbe agua y

paralelamente se descompone en la misma, por ello se recalca que en los barrenos en los

que exista presencia de agua, se procederá al reemplar el Anfo por una mezcla denominada

Emulsen (Anfo más emulsificante) cuya resistencia al agua es excelente.

5.13.2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS EXPLOSIVOS SELECCIONADOS

Carga de fondo

Iniciadores A.P.D (Booster).- Son cilindros de Pentolita, (mezcla de PENT y TNT);

sensible al fulminante No. 8, son de alta densidad, velocidad y presión de

detonación. Catalogados como APD - Alto poder de detonación, llamados también

como "primer", "cebo" o "Cast Booster". (Ver figura 5.17 y Tabla 5.27)

FIGURA 5.17: INICIADORES A.P.D (BOOSTER)

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 21

TABLA No 5.27: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BOOSTER

Identificación Tamaño pulgadas

(Diámetro x Largo)

Peso Cartucho

(g Aprox)

Número de cartuchos

por caja (Aprox)

Booster APD 450 2P 54 x 142 450 55

Booster APD 225 1P 41 x 125 225 111

Booster APD 150 1P 33 x 135 150 167

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 22

121

Parámetros Unidad Especificación

Densidad g/cm3 1.60

Volumen de Gases l/kg 777

Calor de Explosión kcal/kg 1.300

Potencial kJ/kg 5.443

Velocidad de Detonación m/s 7.418

Presión de Detonación kbar 221

Resistencia al agua año 1

Ensanchamiento de Trauzl cm3/10g 405

Vida útil años 10

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 21

Dinamita gelatinosa sensible al fulminante No. 8 Explogel Amon, posee buen poder

rompedor, alta velocidad de detonación y buena resistencia al agua. (Ver figura

5.18 y Tabla 5.28)

FIGURA 5.18: EXPLOGEL AMON

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 11

122

TABLA No 5.28: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BOOSTER

Tamaño pulgadas (Diámetro x

Largo)

Peso Cartucho

(g Aprox)

Número de cartuchos

por caja (Aprox)

Velocidad de Detonación*

m/s (Aprox)

3" X 16" 2500 10 5756

2 1/2" X 16" 1970 13 5600

2" X 8" 475 53 5115

1 1/2" X 8" 271 93 4862

1 1/4" X 8" 197 128 4632

1 1/8" X 7" 136 184 4632

1" X 8" 131 193 4555

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 11

Parámetros Unidad Especificación

Densidad g/cm3 1.20

Volumen de Gases l/kg 831

Calor de Explosión kcal/kg 1143

Potencial kJ/kg 4781

Ensanchamiento de Trauzl cm3/10g 400

Poder rompedor, Método HESS Mm 22.00

Resistencia al agua Horas 12

Vida útil Años 1

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 11

Carga de columna

Anfo normal.- Es una mezcla a base de nitrato de amonio y un hidrocarburo que en

proporciones adecuadas da como resultado un agente de voladura que es utilizado

como carga de columna. (Ver figura 5.19 y Tabla 5.29)

Anfo aluminizado.- Es una mezcla a base de nitrato de amonio, un hidrocarburo y

aluminio, lo que aumenta su densidad y energía con respecto a los anfos normales

123

No se recomienda utilizar el Anfo en barrenos con presencia de agua ya que el

nitrato de amonio es higroscópico (facilidad para disolverse en agua dado su gran

tendencia a la absorción).

FIGURA 5.19: ANFO (NORMAL/ALUMINIZADO)

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 27

TABLA No 5.29: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ANFO

Parámetros Unidad Especificaciones

Normal Aluminizado

Densidad aparente g/cm3

0,80 0,86

Volumen de gases 1/kg 984 891,13

Calor de explosión Kcal/kg 922 1175

Potencial KJ/kg 3857 4916

Velocidad de detonación m/s 2056 2395

Resistencia al agua Kbar Nula Nula

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 28

124

Emulsión Encartuchada (EMULSEN 720).- Sensible al fulminante No.8, posee

buena resistencia al agua. Su masa explosiva contiene aluminio y es envasado en

cartuchos de plásticos. (Ver figura 5.20 y Tabla 5.30)

FIGURA 5.20: EMULSEN 720

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 17

TABLA No 5.30: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EMULSEN 720

Parámetros Unidad Especificación

Densidad g/cm3 1.13

Volumen de Gases l/kg 842

Calor de Explosión kcal/kg 992

Potencial kJ/kg 4150

Ensanchamiento de Trauzl cm3/10g 315

Poder rompedor, Método HESS Mm 23.2

Resistencia al agua Días 180

Vida útil Meses 6

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 18

125

Tamaño en pulgadas

(Diámetro x Largo) Peso Cartucho

(g Aprox)

Número de

cartuchos

por caja (Aprox)

Velocidad de

Detonación*

m/s (Aprox)

Resistencia

al agua

3" X 16" 2,387 11 5115

180 días

2 3/4" X 16" 1,935 13 5115

2 1/2" X 16" 1,476 17 4952

2 1/4" X 16" 1,320 19 4952

2" X 16" 1,025 25 4952

1 1/2" X 16" 500 50 4715

1 1/4" X 16" 445 56 4715

1 1/8" X 16" 330 76 4715

1 ½" X 24" 678 37 4715

1 ¼" x 24" 668 38 4715

Fuente: Folleto Explocen C.A., pág 18

5.14. MAQUINARIA MINERA

Introducción

La minería a cielo abierto se basa en el movimiento, arranque y transporte de rocas,

fundamentalmente mediante el empleo de explosivos y maquinaria pesada. El tipo de

técnicas mineras posibles es muy diverso dependiendo de la geología del yacimiento,

pudiendo tener desde explotaciones de graveras o una cantera de áridos hasta otras más

complejas como la explotación de minerales metálicos a gran escala y a grandes

profundidades.

En cualquier caso, todas las explotaciones a cielo abierto se caracterizan por el desarrollo

fundamental de tres operaciones mineras: arranque, carguío y transporte.

La operación de arranque consiste en segregar el recurso minero de su enclave geológico.

La operación de carga consiste en la manipulación de los productos del arranque para

depositarlos sobre las unidades de transporte.

La operación de transporte consiste en el traslado del material de arranque desde el tajo

126

hasta la planta de beneficio, stock o centro de acopio cuando es mineral o material útil, caso

contrario será transportado hacia la escombrera.

En cada operación la maquinaria a elegirse debe tomarse en cuenta en base a:

Cumplir la producción requerida

Que se adapte y sea flexible a las condiciones presentes y futuras de operación

Que provoque una organización lo menos costosa y complicada posible

Que tenga una fiabilidad suficiente

Que tenga seguro (garantizado por el fabricante), para un determinado tiempo de su

vida, así como asistencia técnica y repuestos (servicio postventa).

5.14.1. OPERACIÓN DE ARRANQUE

El arranque es la primera de las operaciones para el movimiento de los materiales que tiene

lugar en el destape de material estéril o en la extracción de mineral.

El destape de material estéril permite retirar toda la sobrecarga y dejar el material útil listo

para que sea arrancado, además disminuye la dilución del mineral; para esta operación se

empleará la acción mecánica, en tanto que la extracción de mineral (roca caliza de

resistencia media a dura) se la realizará mediante perforación y voladura.

La elección de la maquinaria a utilizarse en la preparación y arranque está dada en base a

los requerimientos de la cantera.

5.14.1.1. ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA PARA LA PREPARACIÓN

(DESBROCE Y DESTAPE)

Para la operación de preparación (desbroce, destape) se empleará la acción mecánica, a

través un tractor de orugas marca Caterpillar D8T y una excavadora CAT 330B. (Ver

Tablas 5.31 – 5.32 y figuras 5.21 – 5.22 respectivamente)

Adicionalmente el tractor se empleará para actividades de desarme de “patas” de voladura,

separación de material no condicionado (granulometría superior a 0.75 m) y tendido de

material en escombreras; en tanto que la excavadora realizará procesos de fracturamiento

secundario del material no condicionado.

127

TABLA No 5.31: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TRACTOR DE ORUGAS

Modelo CAT D8T

Modelo del motor C15 Acert Cat

Potencia del motor 310 hp

Peso de operación 38 488 kg

Ancho total 3,057 m

Longitud total (incluido ripper) 7,872 m

Tipo de hoja 8 Universal*

Altura de la hoja 1,74 m

Capacidad de la hoja 11,7 m3

Fuente: Autor de la investigaciòn

* Hojas topadoras universales (cuchillas): Los flancos de 25° aumentan la capacidad y

disminuyen el derrame del material.

FIGURA 5.21: DIMENSIONES DEL TRACTOR CAT D8T

Fuente: Manual Caterpillar

128

Fuente: Manual Caterpillar

5.14.1.1.1. RENDIMIENTO TEÓRICO DEL TRACTOR DE ORUGAS

(CAT D8T)

Mediante el uso de diagramas proporcionados por el fabricante (Caterpillar), se obtiene el

valor predeterminado para el tractor de orugas (CAT D8T) en condiciones ideales, tomando

en cuenta la distancia de arrastre (45 m):

)/(; 3 hmmáximaroducciónPRTeórico

Para el tractor de orugas CAT D8T tenemos

129

hmRTeórico /535 3

5.14.1.1.2. RENDIMIENTO TÉCNICO DEL TRACTOR DE ORUGAS

(CAT D8T)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(;** 3 hmKK

KRR p

mientoesponja

llenuraTeóricoTécnico

Dónde:

TécnicoR

Rendimiento técnico del tractor, (m3/h)

TeóricoR

Rendimiento teórico del tractor = 535 m3/h

llenuraK

Coeficiente de llenura = 0,85 (manual Caterpillar)

mientoesponjaK Coeficiente de esponjamiento de la caliza = 1,3

(Dato referencial minas similares)

pK

Coeficiente de influencia de los parámetros del tractor = 0,9

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

htonhmRTécnico /830/82,3149,0*3,1

85,0*535 3

5.14.1.1.3. NÚMERO DE TRACTORES REQUERIDOS PARA PRODUCCIÓN

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(

)/( 3

técnicoientoimdrenR

horamproducciónPNúmero

Técnico

HoraTractores

tractorhm

hmNúmeroTractores 127,0

]/[82,314

]/[863

3

130

El rendimiento técnico del tractor CAT D8T (314,82 m3/h) es superior al requerido para

alcanzar la producción establecida (86 m3/h), por lo que se necesrtará un solo tractor.

TABLA No 5.32: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA EXCAVADORA

Modelo CAT 330B

Modelo del motor CAT 3306TA

Potencia del motor 224 hp

Peso de operación 32 420 kg

Ancho total 3,19 m

Altura total 3,56 m

Longitud total (para transporte) 11,15 m

Capacidad del cucharón 2,4 m3

Fuente: Autor de la investigación

FIGURA 5.22: DIMENSIONES DE LA EXCAVADORA CAT 330B

Fuente: Manual Caterpillar

131

Nº CARACTERISTICAS DIMENSIÓN UNIDAD

1 Altura hasta la parte superior de la Estructura

3,56 M

2 Longitud total de transporte 11,15 M

3 Radio de giro de la cola 3,50 M

4 Longitud de cadena en contacto con el

suelo 3,764 M

5 Longitud total de la cadena 4,580 M

6 Espacio libre sobre el suelo 0,51 M

7 Entrevía 2,590 M

8 Ancho de la cadena con zapata

estándar 3,19 M

9 Altura de la cabina 3,150 M

Capacidad del tanque de combustible 148 Gal

Potencia en el volante 224 Hp

Peso en orden de trabajo 32,420 Kg

Capacidad del cucharón 2,4 m³

Fuente: Manual Caterpillar

5.14.1.1.4. RENDIMIENTO TEÓRICO DE LA EXCAVADORA (CAT 330B)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(;*60 3 hmT

QR

ct

CTeórico

Dónde:

TeóricoR

Rendimiento teórico, (m3/h)

CQ

Capacidad del cucharón de la cargadora CAT 980C = 2,4 m3

tcT

Tiempo de ciclo teórico de cargado = 0,49 min/ciclo (catálogo Caterpillar)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

132

hmRTeórico /88,29349,0

4,2*60 3

5.14.1.1.5. RENDIMIENTO TÉCNICO DE LA EXCAVADORA (CAT 330B)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(;** 3 hmKK

KRR p

mientoesponja

llenuraTeóricoTécnico

Dónde:

TécnicoR

Rendimiento técnico de la cargadora, (m3/h)

TeóricoR

Rendimiento teórico de la cargadora = 293,88 m3/h

llenuraK

Coeficiente de llenura del cucharón de la excavadora = 0,85

mientoesponjaK Coeficiente de esponjamiento de la caliza = 1,3

(Dato referencial minas similares)

pK

Coeficiente de influencia de los parámetros de la excavadora = 0,9

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

htonhmRTécnico /453/93,1729,0*3,1

85,0*88,293 3

5.14.1.1.6. NÚMERO DE EXCAVADORAS REQUERIDAS

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(

)/( 3

técnicoientoimdrenR

horamproducciónPNúmero

Técnico

HorasExcavadora

excavadorahm

hmNúmero sExcavadora 15,0

]/[93,172

]/[863

3

133

El rendimiento técnico de la excavadora CAT 330B (172,93 m3/h) es superior al requerido

para alcanzar la producción programada (86 m3/h), por lo que será necesario solo una

excavadora.

5.14.1.2. ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA PARA EL ARRANQUE

Para la operación de arranque del mineral (caliza) se empleará la técnica de perforación y

voladura en donde se aprovechará la energía liberada por los explosivos colocados en el

interior del macizo rocoso, dentro de los barrenos, esto debido a que las calizas son de

resistencia media a dura, por lo que se ha seleccionado la perforadora marca INGERSOLL

RAND ECM 590. (Ver Tabla 5.33 y figuras 5.23 – 5.24)

El rendimiento práctico de esta perforadora es de 30 m/hora (dato empírico referencial

tomado de la tesis de grado – A. Arias, M. Cabrera) Quito 2006.

La velocidad de perforación requerida para producción es de

horaPerfhoraPerf mV // 21

TABLA No 5.33: CARACTERÍSTICAS FIGURA 5.23: PERFORADORA TÉCNICAS DE LA PERFORADORA INGERSOLL RAND ECM 590 INGERSOLL RAND ECM-590

Modelo ECM 590

Modelo del motor (Diesel)

Cummins 6CT8.3

Potencia del motor

215 hp

Diámetro de perforación

64 - 114 mm

Ancho total 2,438 m

Longitud total de transporte

9,754 m

Altura total 2,845 m

Fuente: Autor de la investigación

134

FIGURA 5.24: ESPECIFICACIONES DE LA PERFORADORA INGERSOLL

RAND ECM 590

Fuente: Manual Ingersoll Rand

135

5.14.1.2.1. NÚMERO DE PERFORADORAS REQUERIDAS

El rendimiento requerido del proyecto para la perforadora es 21 m/hora (20,7 m/hora), en

tanto que su rendimiento práctico es 30 m/hora.

Para calcular el costo horario el rendimiento se lo expresará en m3/hora, aplicando las

siguientes expresiones:

)/(;*]1[ 3

/1/ hmPVP EspecíficahoraPerfHoraPerf

)/(;*]2[ 3

/2 hmPVR EspecíficahoraPerfrácticoP

Dónde:

HoraPerfP / Producción de perforación por hora, (m

3/h)

rácticoPR

Rendimiento práctico de la perforadora, (m3/h)

horaPerfV /1 Velocidad de perforación requerida por hora (producción) = 20,7 mPerf / hora

horaPerfV /2 Velocidad de perforación por hora (rendimiento práctico) = 30 mPerf / hora

EspecíficaP

Volumen de caliza volada del macizo por cada metro de barreno

perforado = 4,58 m3

Reemplazando los valores en las ecuaciones [1] y [2] tenemos que:

)/(;58,4*7,20]1[ 3

/ hmP HoraPerf

hmP HoraPerf /8,94 3

/

)/(;58,4*30]1[ 3

Pr hmR áctico

htonhmR áctico /361/4,137 3

Pr

En función a este dato, el número de perforadoras necesarias se determina por medio de la

siguiente ecuación:

136

)(

)(

/

/

prácticoientoimdrenV

producciónrequeridoVNúmero

horaPerf

horaPerf

rasdoPerfora

El valor del rendimiento técnico de la perforadora marca INGERSOLL RAND ECM 590

(30 mPerf / h) es superior al requerido por producción (21 mPerf / h), por lo que se necesitará

solo una perforadora.

5.14.2. OPERACIÓN DE CARGUÍO

Consiste en la recogida de la caliza volada para posteriormente ser depositada sobre otro

equipo o instalación adyacente. Para llevar a cabo esta operación generalmente se utiliza

maquinaría como excavadoras y palas cargadoras.

5.14.2.1. PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN DE LA MAQUINARIA DE

CARGUÍO

Tomando en cuenta las características físico mecánicas y geotécnicas del yacimiento, y por

la versatilidad con la que se deben ejecutar las labores de explotación, se ha optado por

elegir una pala cargadora frontal de ruedas.

Características principales de las palas cargadoras

Gran movilidad y maniobrabilidad.

Diseño compacto, peso reducido y poca potencia instalada con relación a la

capacidad del cucharón.

Posibilidad de manejar bloques de gran tamaño.

Adaptabilidad a diferentes sistemas de arranque y transporte.

Menor inversión de capital que en otros equipos de carga.

Vida útil media entre 10,000 y 15,000 h.

Costes de operación medios.

17,0][30

][21

/

/

horaPerf

horaPerf

rasdoPerforam

mNúmero

137

5.14.2.2. CÁLCULO DEL CICLO DE CARGADO

Se define como ciclo de cargado al tiempo que se invierte para realizar el cargado, descarga,

el tiempo de maniobra, un ciclo hidráulico completo y un traslado mínimo.

El tiempo básico del ciclo de carga de acuerdo al fabricante es de (0,5-0,55 min), adicional

se pueden sumar o restar a éste valores que están en función de las condiciones de trabajo,

tales como el tipo de material, lugares a descargarse y factores misceláneos.

El tiempo elegido para el ciclo de cargado será:

)/(; cicloinmTTTTT mdmtctcC

Dónde:

cCT

Tiempo de ciclo de cargado de la cargadora CAT 980C, (min/ciclo)

tcT

Tiempo de ciclo teórico de cargado = 0,55 min/ciclo (catálogo Caterpillar)

mtT

Tiempo adicional por tipo de material (bloques) = 0,04 min/ciclo

dT

Tiempo adicional por lugar a descargarse (volquetes) = 0,02 min/ciclo

mT

Tiempo adicional por factores misceláneos (operación inconstante) = 0,04

min/ciclo.

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

cicloinmT cC /65,004,002,004,055,0

Tomando en cuenta la eficacia recomendada (83%), el número de ciclos de cargado por

hora será:

)/(;83,0*min/60

/ horaciclosT

horaN

cC

horaCiclos

horacicloshora

N horaCiclos /7683,0*65,0

min/60/

138

5.14.2.3. VOLUMEN REQUERIDO POR CICLO (VCiclo)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(; 3

/

horamN

PV

horaCiclos

HoraCiclo

Dónde:

CicloV

Volumen de carguío requerido por ciclo, (m3/ciclo)

HoraP

Producción requerida por hora = 86 m3/h

horaCiclosN / Número de ciclos por hora = 76

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

ciclomVCiclo /2,1132,176

86 3

5.14.2.4. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DEL CUCHARÓN

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(; 3mK

VCapacidad

llenado

CicloCucharón

CucharónCapacidad Capacidad del cucharón, (m3)

CicloV

Volumen de carguío requerido por ciclo = 1,2 m3/ciclo

llenuraK

Coeficiente de llenura = 0,85 (manual Caterpillar)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

35,1412,185,0

2,1mCapacidad Cucharón

139

5.14.2.5. ELECCIÓN DE LA CARGADORA DE RUEDAS

Una vez definidos los parámetros de producción y capacidad del cucharón, se procede a

seleccionar una maquinaria cuya capacidad es mayor a la calculada (1,5 m3), ya que se debe

garantizar la estabilidad dinámica correcta, su vida útil y su óptimo desempeño (evitar

sobresfuerzos – sobrepeso excesivo). Considerando estos parámetros se ha seleccionado la

cargadora de ruedas Modelo CAT 980C. (Ver Tabla 5.34 y figura 5.25)

TABLA No 5.34: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CARGADORA DE

RUEDAS MODELO CAT 980C

Modelo CAT 980C

Modelo del motor CAT 3406

Potencia del motor 270 hp

Capacidad del cucharón 2 m3

Ancho total 3,18 m

Longitud total 9,01 m

Altura total 3,63 m

Altura de descarga 3,21 m

Fuente Autor de la Investigación

FIGURA 5.25: DIMENSIONES DE LA CARGADORA CAT 980C

Fuente: Manual Caterpillar

140

Nº CARACTERISTICAS DIMENSIÓN UNIDAD

1 Altura hasta la parte superior de la Estructura

3,63 M

2 Altura hasta la parte superior del

tubo de escape

3,6

3 M

3 Altura hasta la parte superior de Capó

2,71 M

4 Espacio libre sobre el suelo 0.442 M

5 Altura del brazo de levantamiento o levantamiento máximo

3,764 M

6 Altura del pasador B 4,505 M

7 Altura de levantamiento optativa 4,726 M

8 Línea de centro del eje trasero al

borde del contrapeso 2,493 M

9 Distancia entre ejes 3,150 M

11 Línea del centro del eje trasero al

enganche 1,850 M

12 Inclinación hacia atrás o levantamiento máximo

61 °

Longitud total 9,01 M

Potencia en el volante 270 Hp

Peso en orden de trabajo 30,519 Kg

Capacidad del cucharón 2 m³

Peso en orden del tanque de

Combustible 127 Gal

Fuente: Manual Caterpillar

5.14.2.6. RENDIMIENTO TEÓRICO DE LA CARGADORA DE RUEDAS

(CAT 980C)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(;*60 3 hmT

QR

ct

CTeórico

Dónde:

TeóricoR

Rendimiento teórico, (m3/h)

141

CQ

Capacidad del cucharón de la cargadora CAT 980C = 2 m3

tcT

Tiempo de ciclo teórico de cargado = 0,55 min/ciclo (catálogo Caterpillar)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

hmRTeórico /2,21855,0

2*60 3

5.14.2.7. RENDIMIENTO TÉCNICO DE LA CARGADORA DE RUEDAS

(CAT 980C)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(;** 3 hmKK

KRR p

mientoesponja

llenuraTeóricoTécnico

Dónde:

TécnicoR

Rendimiento técnico de la cargadora, (m3/h)

TeóricoR

Rendimiento teórico de la cargadora = 218,2 m3/h

llenuraK

Coeficiente de llenura de la cuchara de la cargadora = 0,85

mientoesponjaK Coeficiente de esponjamiento de la caliza = 1,3 **

pK

Coeficiente que considera la influencia de los parámetros de la

cargadora = 0,9

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

htonhmRTécnico /337/4,1289,0*3,1

85,0*2,218 3

** Dato referencial tomado de la tesis de grado – A. Arias, M. Cabrera) Quito 2006

142

5.14.2.8. NÚMERO DE CARGADORAS REQUERIDAS (CARGADO DE

MINERAL)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(

)/( 3

técnicoientoimdrenR

horamproducciónPNúmero

Técnico

HorargadorasCa

167,0]/[4,128

]/[863

3

hm

hmNúmero rgadorasCa

El valor del rendimiento técnico de la cargadora de ruedas CAT 980C (128,4 m3/h) es

superior al requerido por producción (86 m3/h); lo que significa que será necesario una

cargadora.

5.14.3. OPERACIÓN DE TRANSPORTE

El transporte se basa en el desplazamiento de los diferentes materiales hasta las plantas de

procesamiento en el caso de mineral útil; o hasta las escombreras en el caso de roca estéril.

En la mayoría de proyectos de explotación a la operación de transporte se le atribuye la

repercusión económica más elevada sobre el ciclo de explotación, y puede cifrarse próxima

al 50% del costo total e incluso de la inversión en quipos principales.

5.14.3.1. PARÁMETROS PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE

TRANSPORTE

En base a la producción diaria de caliza que debe ser abastecida desde la mina a la planta de

procesamiento (86 m3/hora) y teniendo en cuenta la distancia de transporte interno desde el

frente hasta el sitio de acopio (300 m) se ha seleccionado el sistema de transporte por medio

de volquetes de 14,5 m3 de capacidad del balde. (Ver Tabla 5.35), los cuales en el ciclo de

trabajo realizarán las operaciones básicas de recepción de carga, transporte de la misma

hasta el punto de vertido, descarga del material y retorno.

143

5.14.3.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

POR VOLQUETES

El uso de volquetas en minería a cielo abierto presenta las siguientes características:

Flexibilidad en cuanto a la distancia de transporte, desde los 100 a los 4 000 m

Adaptación a todo tipo de materiales

Facilidad para variar el ritmo de producción

Infraestructura sencilla y poco costosa

Menor inversión inicial que en otros sistemas

Costos de operación elevados

Mano de obra elevada en operación y mantenimiento

TABLA No 5.35: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL VOLQUETE MARCA

INTERNATIONAL PAYSTAR 5000

Modelo 1999

Modelo del motor CUMINS 370

Potencia del motor 370 hp

Capacidad del balde 14,5 m3

Ancho total 2,6 m

Longitud total 8,4 m

Altura total 3,1 m

Fuente: Autor de la investigación

5.14.3.3. CÁLCULO DEL CICLO DE TRANSPORTE

Primero see define el tiempo empleado en llenar la capacidad del volquete, el de recorrido

con carga, el de descarga del material, el de maniobreo; y, el de recorrido ( sin carga);

luego se establece el tiempo del ciclo de trabajo. La distancia a recorrer es de 300 m desde

el frente de explotación al sitio de acopio, lugar desde donde posteriormente la caliza será

transportada por una flota de volquetes externos con dirección a la planta de procesamiento

(sitio aún no definido). (Anexo N° 10)

144

5.14.3.3.1. TIEMPO PARA LLENAR LA CAPACIDAD DEL VOLQUETE

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(;**60

*horas

KQ

TQT

llenuraC

cCV

vLL

Dónde:

vLLT

Tiempo necesario para llenar la capacidad del balde del volquete, (horas)

VQ

Capacidad del balde del volquete = 14,5 m3 (Catálogo del proveedor)

cCT

Tiempo de ciclo de cargado de la cargadora CAT 980C = 0,65 min/ciclo

CQ

Capacidad del cucharón de la cargadora CAT 980C = 2 m3

llenuraK

Coeficiente de llenura de la cuchara de la cargadora = 0,85

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

min)54,5(092,085,0*2*60

65,0*5,14horasT vLL

5.14.3.3.2. TIEMPO DE RECORRIDO DEL VOLQUETE CON CARGA

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(; horasVv

DT

rgadoCa

cR

Dónde:

cRT

Tiempo de recorrido del volquete con el balde cargado, (horas)

D

Distancia a recorrer del volquete = 300 m

rgadoCaVv

Velocidad del volquete con el balde cargado = 20 km/h

145

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

min)9,0(015,020

3,0horasT cR

5.14.3.3.3. TIEMPO DE RECORRIDO DEL VOLQUETE VACÍO

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(; horasVv

DT

Vacío

vR

Dónde:

vRT

Tiempo de recorrido del volquete con el balde vacío, (horas)

D

Distancia a recorrer del volquete = 300 m

VacíoVv

Velocidad del volquete con el balde vacío = 25 km/h

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

min)72,0(012,025

3,0horasT vR

5.14.3.3.4. TIEMPO DEL CICLO DE TRABAJO DEL VOLQUETE

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(; horasTTTTTc MvRcRvLLvT

Dónde:

vTTc Tiempo de ciclo de trabajo del volquete, (horas)

vLLT Tiempo para llenar la capacidad del balde del volquete = 0,092 horas

cRT

Tiempo de recorrido del volquete con el balde cargado = 0,015 horas

146

vRT

Tiempo de recorrido del volquete con el balde vacío = 0,012 horas

MT

Tiempo de maniobra y descarga del volquete = 0,033 horas (dato referencial)

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

min12,9152,0033,0012,0015,0092,0 horasTc vT

5.14.3.4. RENDIMIENTO TEÓRICO DEL VOLQUETE

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(; 3 hmTc

QR

vT

VTeórico

Dónde:

TeóricoR

Rendimiento teórico del volquete, (m3/h)

VQ

Capacidad del balde del volquete = 14,5 m3 (Catálogo del proveedor)

vTTc

Tiempo de ciclo de trabajo del volquete = 0,152 horas

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

hmRTeórico /39,95152,0

5,14 3

5.14.3.5. RENDIMIENTO TÈCNICO DEL VOLQUETE

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(;** 3 hmKKRR llenuravfTeóricoTécnico

Dónde:

TécnicoR

Rendimiento técnico del volquete, (m3/h)

147

TeóricoR

Rendimiento teórico del volquete = 95,39 m3/h

vfK

Coeficiente de funcionamiento del volquete = 0,95

llenuraK

Coeficiente de llenura del balde del volquete = 0,95

Reemplazando los valores en la ecuación tenemos que:

htonhmRTécnico /227/1,8695,0*95,0*39,95 3

5.14.3.6. NÚMERO DE VOLQUETES REQUERIDOS PARA EL TRANSPORTE

DE LA CALIZA

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)(

)/( 3

técnicoientoimdrenR

horamproducciónPNúmero

Técnico

HoraVolquetes

19,0]/[1,86

]/[863

3

hm

hmNúmeroVolquetes

El valor del rendimiento técnico del volquete International Paystar 5000 (86,1 m3/h) es

superior al requerido por producción (85,3 m3/h); lo que significa que será necesario un

volquete para la fase de transporte interno de la mina.

5.14.4. MAQUINARIA A EMPLEARSE PARA MOVIMIENTO DE ESTÉRIL

En base a los 71 sondajes realizados en la etapa de exploración se llegó a determinar que la

potencia de sobrecarga y de estéril es mínima (0.5 – 10 m), por lo que para realizar el

desbroce, destape y transporte del estéril se utilizará adicionalmente la siguiente maquinaria.

Tractor de orugas CAT D8T (Actividades de desbroce, destape y tendido de la

escombrera)

Excavadora CAT 330B (Actividades de cargado del estéril, despacho de la caliza y

fracturamiento secundario)

148

Volquete marca International Paystar 5000 (transporte de material estéril a las

escombreras)

Entonces la maquinaria requerida para las distintas etapas quedaría de la siguiente manera

(Ver Tabla 5.36):

TABLA No 5.36: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJOS PARA LA MAQUINARIA

CANTIDAD EQUIPO TRABAJOS ETAPA

1 Tractor de orugas CAT D8T

Desbroce, arranque de estéril, tendido de material en escombreras, trabajos de mantenimiento de accesos

PREPARACIÓN

(Desbroce, destape, trabajos suplementarios)

1 Excavadora CAT 330 B

Carguío de material estéril y despacho de la caliza en los volquetes, fracturamiento secundario de material no condicionado (accesorio martillo hidráulico)

1 Volquete International Paystar 5000

Transporte de estéril, rumbo a las escombreras

1 Perforadora Ingersoll rand ECM 590

Perforación de banco

EXPLOTACIÓN

(Producción)

1 Tractor de orugas CAT D8T

Desarme de “patas” de voladura, separación de material no condicionado (tamaños > 0,7 m), amontonamiento de material volado

1 Cargadora de ruedas CAT 980C

Carguío de mineral (caliza) en los volquetes, rumbo al sitio de acopio

4 Volquete International Paystar 5000

Transporte de mineral (caliza) rumbo al sitio de acopio

Fuente: Autor de la investigación

149

CAPÍTULO VI

6. COSTOS DE CAPITAL Y OPERACIÒN DEL PROYECTO

Después de haber definido todos los parámetros minero-técnicos que implica el diseño de

explotación para el Yacimiento “Isimanchi”, a continuación se presenta el análisis

económico que define la viabilidad o no del proyecto.

Para el análisis de costos se tomará en cuenta todos los parámetros que inciden en el

proyecto tales como los costos pre-operacionales, operacionales, administrativo-financieros,

por procesos e impuestos establecidos en la constitución y la Ley de Minería.

En el presente análisis se tomaron en consideración los siguientes parámetros:

Todos los equipos y maquinaria seleccionados para el presente diseño son nuevos,

pues la información referente a su valor en el mercado se tomó de páginas web de

distribuidoras autorizadas.

Los costos de operación y posesión serán calculados sobre la maquinaria completa,

es decir sin descontar el cálculo de los elementos de recambio (partes y piezas).

6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Una inversión se caracteriza por tener dos tipos de costos.

Costos de Capital Fijo.- Se refieren a los fondos necesarios para la adquisición de terrenos,

maquinaria, edificaciones, instalaciones, etc.

Costos de Capital circulante.- Representan los recursos económicos necesarios para iniciar

la operación del proyecto y asumir las obligaciones subsiguientes durante la puesta en

marcha de las fases de exploración y explotación. El capital circulante debe ser el

equivalente a los costos de operación estimados para tres meses a producción completa.

Para establecer los rubros que intervendrán en la primera fase del proyecto (inicio de

investigaciones hasta la puesta en marcha de las operaciones de extracción), se realizará una

150

contabilidad de todos los costos inherentes a esta fase (directos e indirectos).

6.1.1. COSTOS DIRECTOS (CD)

A estos corresponden los fondos necesarios para el proceso productivo, esto es para las

fases de pre-operación y operación.

6.1.1.1. COSTOS PREOPERACIONALES

A estos corresponden las inversiones realizadas en las etapas de prospección y exploración,

trámites legales, gastos en infraestructura, equipo inicial, etc. (Ver Tabla 6.1)

1.- ESTUDIOS INVESTIGATIVOS PREVIOS

Prospección geológica de materiales aditivos para elaboración de cemento (arcilla, puzolana y yeso).

150 000 USD

Consultoría de restitución topográfica + levantamiento topográfico

117 000 USD

Estudios Geofísicos (resistividad eléctrica) año 2010 95 000 USD

Geofísica (año 2011) 30 000 USD

Mapeo geológico a detalle + modelo geológico (2000 Ha) 120 000 USD

Trincheras y análisis geoquímico de muestras + logística 110 000 USD

Geoquímica (año 2011) 256 700 USD

Análisis de muestras (año 2011) 372 910 USD

Perforación con recuperación de testigos (1.000 m) y análisis geoquímico de 500 muestras + logística (año 2011)

425 000 USD

Sondajes (año 2011-2012) 1’ 579 909 USD

Sistema informático 62 353 USD

Determinación preliminar de las dimensiones del depósito 10 000 USD

Informe de Exploración Inicial 5000 USD

Subtotal 3’ 333 872 USD

Fuente: Enami Ep. Informes 2010-2011 (ARCOM)

151

2.- ESTUDIOS AMBIENTALES

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) 50 000 USD

Pago de Patente de Conservación (2.5% RBU x Ha)

(fase de exploración inicial) 30 327 USD

Pago de Tasa MAE- Estudio de Impacto Ambiental (1% Costo EIA)

500 USD

Pago de Tasa MAE- Licencia Ambiental y tasa por el primer año de Seguimiento y Monitoreo al PMA.

5 000 USD

Subtotal 85 827 USD

Fuente: Enami Ep. Informes 2010-2011 (ARCOM)

3.- INFRAESTRUCTURA

Vivienda, oficina 10 000 USD

Mobiliario de oficina 2 000 USD

Taller mecánico y bodega 10 000 USD

Equipo de limpieza 1 000 USD

Equipo de comunicación e informáticos 12 000 USD

Garita para guardia de seguridad 3 000 USD

Otros 3 000 USD

Subtotal 41 000 USD

4.- INGENIERÍA MINERA DE DISEÑO

Costos de ingeniería 5 000 USD

Subtotal 5 000 USD

5.- EQUIPO DE SEGURIDAD MINERA

La dotación del EPP, etc.) se realizará cada seis meses o cuando estos se encuentren

deteriorados.

EPP (overol, casco, botas, guantes, protectores visuales y auditivos para 13 trabajadores)

3 900 USD

Subtotal 3 900 USD

Subtotal 1 = (1+2+3+4+5) = 3’ 469 599 USD

152

6.- PREPARACIÓN DE LA CANTERA

CONSTRUCCIÓN DE ACCESOS:

Para esta fase se consideran rubros por destape y construcción de la trinchera principal y

accesos desde el frente de explotación hasta el poblado el Progreso (3 600 m) y a las

escombreras (800 m).

Construcción de accesos 74 800 USD

Adecuación, mantenimiento y acceso a la escombrera 30 000 USD

Subtotal 104 800 USD

Los costos horarios de la maquinaria a emplearse en estos trabajos (tractor CAT D8T,

Volquete International Paystar), están incluidos en el costo de preparación.

7.- SERVICIOS

Construcción de la fosa séptica 3 000 USD

Instalaciones eléctricas e iluminación 5 000 USD

Cubetos de combustible 10 000 USD

Captación de agua potable 3 000 USD

Subtotal 21 000 USD

Subtotal 2 = (6+7) = 125 800 USD

Total = Subotal 1 + Subtotal 2 = 3 595 399 USD

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO DEL PROYECTO:

El presente estudio económico del proyecto Isimanchi contempla las siguientes tres

alternativas posibles de ejecución, en función al tipo de empresas inversoras.

ALTERNATIVA A.- La empresa es del sector privado, es decir los fondos

necesarios para poner en marcha el proyecto (inversión fija) los conseguirá

mediante préstamos en las entidades financieras privadas. En éste caso la tasa de

interés anual a considerarse para la estimación de la rentabilidad será del 14%.

Esta alternativa, a su vez, considera dos opciones de comercialización de la caliza:

153

a) El precio de comercialización establece la empresa en función de los costos de

producción e impuestos establecidos por el Estado.

b) El precio de comercialización corresponde al pre-establecido por las empresas

públicas (ENAMI y EPCE = 6.0 US$/ton).

ALTERNATIVA B.- La empresa es del sector público, el Estado es el garante

de la inversión fija que requiera, monto que lo obtendrá mediante préstamos en

entidades financieras públicas (CFN, Banco del Pacífico, BIESS); es decir con una

tasa de interés anual de acuerdo a los reglamentos para el sector público (8,66%).

ALTERNATIVA C.- La empresa es del sector público, es decir que el proyecto

está financiado en su totalidad, mediante el presupuesto general del Estado, por lo

que no debe cubrir intereses.

TABLA No 6.1: COSTOS PRE-OPERACIONALES (ALTERNATIVAS A, B, C)

COSTO PREOPERACIONAL (INVERSIÓN FIJA)

ITEM DESCRIPCIÓN ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C

COSTO [USD] COSTO [USD] COSTO [USD]

1 * ESTUDIOS INVESTIGATIVOS PREVIOS 3’333 872 3’ 333 872 3’ 333 872

2 * ESTUDIOS AM BIENTALES 85 827 85 827 85 827

3 ** INFRAESTRUCTURA 41 000 41 000 41 000

4 ** INGENIERÍA MINERA DE DISEÑO 5 000 5 000 5 000

5 ** EQUIPO DE SEGURIDAD MINERA 3 900 3 900 3 900

6 ** PREPARACIÓN DE LA CANTERA 104 800 104 800 104 800

7 ** SERVICIOS 21 000 21 000 21 000

8 *** COSTO OPERACIONAL (3 MESES) 218 092 209 414 195 342

TOTAL 3’ 813 491 3’ 804 813 3’ 790 740

* Información basada en informes de la Enami (ARCOM 2010-2011) ** Información estimada en base a costos referenciales en otras minas. *** Costo calculado posteriormente (TABLA No 06.11)

Fuente: Autor de la investigación

154

6.1.2. COSTOS POR INVERSIÓN FIJA

Este rubro toma en cuenta el valor total del costo en la fase pre-operacional del proyecto, con el cual se calcula la amortización e intereses

anuales para dicha inversión. (Ver Tabla 6.2)

TABLA No 6.2: COSTO DE INVERSIÓN FIJA (ALTERNATIVAS A, B, C)

COSTOS DE INVERSIÓN FIJA

ITEM DESCRIPCIÓN PARÁMETROS DE CÁLCULO ALTERNATIVAS COSTO (USD/AÑO)

A B C A B C

1 AMORTIZACIÓN (A)

A = IF / n

INVERSIÓN FIJA (IF) (USD) 3’ 813 491 3’ 804 813 3’ 790 740

544784,4 543544,8 541534,4 RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

(n) (AÑOS) 7 7 7

2 INTERÉS (I)

I = IMA * i

INVERSIÓN MEDIA

ANUAL (IMA)

(USD/AÑO) 2179137,7 2174179,1 2166137,6

305079,3 188283,9 0,00

INTERÉS BANCARIO ( i ) (%) 14,00 8,66 0,00

COSTOS DE INVERSIÓN FIJA

849863,7 731828,7 541534,4

Fuente: Autor de la investigación

155

6.1.3. COSTOS OPERACIONALES (CO)

Se refieren a los rubros empleados en la adquisición de la maquinaria requerida para la

explotación de la caliza, así como también a los costos de operación, insumos y mano de

obra. (Ver Tabla 6.11)

La maquinaria seleccionada a utilizarse es:

TRACTOR DE ORUGAS MODELO CAT D8T

EXCAVADORA MODELO CAT 330B

PERFORADORA INGERSOLL RAND ECM 590

CARGADORA DE RUEDAS MODELO CAT 980C

VOLQUETE MARCA INTERNATIONAL PAYSTAR 5000

COMPRESOR ATLAS COPCO XA 85

6.1.3.1. COSTO HORARIO

Los costos horarios para la maquinaria seleccionada (ALTERNATIVA A) se detallan a

continuación, (Ver Tablas 6.3…6.8 :

TABLA No 6.3: COSTO HORARIO DE UN TRACTOR

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO PARA UN TRACTOR DE ORUGAS

1 DATOS GENERALES DE LA MAQUINARIA

1.1 Modelo CATERPILLAR D8T

1.2 Potencia del motor

310 Hp

1.3 Estado

Bueno

1.4 Valor original + IVA (Vo) (Costo remanente) 300000 USD

1.5 Condiciones de utilización (Fc)

0,8 (1 normal)

1.6 Valor residual (VR) VR = Vo* 25 % 75000

1.7 Vida útil (VU) = (n)

10 Años

1.8 Interés anual (i)

14 %

1.9 Seguros e impuestos (s)

2 %

1.10 Horas de trabajo al año

2000 Horas

1.11 Valor galón combustible diesel (Gd)

1,09 USD

156

1.12 Valor neumáticos (Ne)

ORUGAS

2 COSTOS DE PROPIEDAD

2.1 Depreciación (VD = VO - VR) VD / VU (horas) 11,25 USD / hora

2.2 Interés medio anual (IMA) VD*(n+1) / 2*n 123750 USD

2.3 Intereses IMA*i / h.año 8,66 USD / hora

2.4 Seguros IMA*s / h.año 1,24 USD / hora

2.5 Total costos de propiedad (Tcp) Tcp = (2.1 + 2.3 + 2.4) 21,15 USD / hora

3 COSTOS DE OPERACIÓN

3.1 Combustible diesel (Cd) 0,04*hp*Gd 13,56 USD / hora

3.2 Lubricantes (CL) 0,33*Cd 4,46 USD / hora

3.3 Filtros 0,2*CL 0,89 USD / hora

3.4 Mantenimiento Fc*VD / VU (horas) 9,00 USD / hora

3.5 Total costos operación (Tco) Tco = (3.1 +3.2 +3.3

+3.4) 27,87 USD / hora

3.6 Total costo de operación real (Tcor) Tco*Phora/Rtécnico 21,66 USD / hora

(Phora) = Producción requerida por hora 85.31 m³/hora

(Rtécnico) = Rendimiento técnico 314,82 m³/hora

4 COSTOS POR MANO DE OBRA (operador)

4.1 Salario incluido beneficios de ley = (salario mes / horas trabajo al mes)

Salario USD/mes horas/mes

4,375 USD / hora 700 160

5 COSTOS PROPIEDAD + COSTOS OPERACIÓN + MANO DE

OBRA 33,08 USD / hora

6 GASTOS GENERALES 10%*(5) 3,31 USD / hora

7 COSTO TOTAL HORARIO (5) + (6) 36,38 USD/ hora

Fuente: Autor de la investigación

157

TABLA No 6.4: COSTO HORARIO DE UNA EXCAVADORA

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO PARA UNA EXCAVADORA

1 DATOS GENERALES DE LA MAQUINARIA

1.1 Modelo CATERPILLAR 330B

1.2 Potencia del motor

224 Hp

1.3 Estado

Bueno

1.4 Valor original + IVA (Vo) (Costo remanente) 300000 USD

1.5 Condiciones de utilización (Fc)

0,8 (1 normal)

1.6 Valor residual (VR) VR = Vo* 25 % 75000

1.7 Vida útil (VU) = (n)

10 Años

1.8 Interés anual (i)

14 %

1.9 Seguros e impuestos (s)

2 %

1.10 Horas de trabajo al año

2000 Horas

1.11 Valor galón combustible diesel (Gd)

1,09 USD

1.12 Valor neumáticos (Ne)

ORUGAS

1.13 Valor Tren de rodaje (Vtr)

30000 USD

1.14 Vida útil Tren de rodaje (Vutr)

4000 Horas

2 COSTOS DE PROPIEDAD

2.1 Depreciación (VD = VO - VR) VD / VU (horas) 11,25 USD / hora

2.2 Interés medio anual (IMA) VD*(n+1) / 2*n 123750,00 USD

2.3 Intereses IMA*i / h.año 8,66 USD / hora

2.4 Seguros IMA*s / h.año 1,24 USD / hora

2.5 Total costos de propiedad (Tcp) Tcp = (2.1 + 2.3 + 2.4) 21,15 USD / hora

3 COSTOS DE OPERACIÓN

3.1 Combustible diesel (Cd) 0,04*hp*Gd 9,77 USD / hora

3.2 Lubricantes (CL) 0,33*Cd 3,22 USD / hora

3.3 Filtros 0,2*CL 0,64 USD / hora

3.4 Tren de rodaje Vtr / Vutr

7,50 USD / hora

3.5 Mantenimiento Fc*VD/VU (horas) 9,00 USD / hora

3.6 Total costos operación (Tco) Tco = (3.1 +3.2+ 3.3 +3.4+ 3.5) 30,13 USD / hora

3.7 Total costo de operación real (Tcor) Tco*Phora/Rtécnico 28,43 USD / hora

158

Producción requerida por hora (Phora) = 85,31 m³/hora

Rendimiento técnico (Rtécnico) = 172,93 m³/hora

4 COSTOS POR MANO DE OBRA (operador)

4.1 Salario incluido beneficios de ley= (salario mes/horas trabajo al mes)

Salario USD/mes horas/mes

4,375 USD / hora 700 160

5 COSTOS PROPIEDAD + COSTOS OPERACIÓN + MANO DE

OBRA 40,39 USD / hora

6 GASTOS GENERALES 10%*(5) 4,04 USD / hora

7 COSTO TOTAL HORARIO (5) + (6) 44,43 USD / hora

Fuente: Autor de la investigación

TABLA No 6.5: COSTO HORARIO DE LA PERFORADORA

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO PARA UNA PERFORADORA

1 DATOS GENERALES DE LA MAQUINARIA

1.1 Modelo INGERSOLL

RAND ECM 590C

1.2 Potencia del motor

215 hp

1.3 Estado

Bueno

1.4 Valor original + IVA (Vo) (Costo remanente) 550000 USD

1.5 Condiciones de utilización (Fc)

0,8 (1 normal)

1.6 Valor residual (VR) VR = Vo * 25 % 137500

1.7 Vida útil (VU) = (n)

5 Años

1.8 Interés anual (i)

14 %

1.9 Seguros e impuestos (s)

2 %

1.10 Horas de trabajo al año

2000 Horas

1.11 Valor galón combustible diesel (Gd)

1,09 USD

1.12 Valor neumáticos (Ne)

ORUGAS

159

2 COSTOS DE PROPIEDAD

2.1 Depreciación (VD = VO - VR) VD / VU (horas) 41,25 USD / hora

2.2 Interés medio anual (IMA) VD*(n+1) / 2*n 247500,00 USD

2.3 Intereses IMA*i / h.año 17,33 USD / hora

2.4 Seguros IMA*s / h.año 2,48 USD / hora

2.5 Total costos de propiedad (Tcp) Tcp = (2.1 + 2.3 + 2.4) 61,05 USD / hora

3 COSTOS DE OPERACIÓN

3.1 Combustible diesel (Cd) 0,.04*hp*Gd 9,374 USD / hora

3.2 Lubricantes (CL) 0,33*Cd 3,09 USD / hora

3.3 Filtros 0,2*CL 0,62 USD / hora

3.4 Mantenimiento Fc*VD / VU (horas) 33,00 USD / hora

3.5 Total costos operación (Tco) Tco = (3.1 +3.2 +3.3+3.4) 46,09 USD / hora

3.6 Total costo de operación real (Tcor) Tco*Phora/Rpráctico 31,80 USD / hora

* Producción requerida por hora (Phora) = 94,8 m³/hora

* Rendimiento práctico (Rpráctico) = 137,4 m³/hora

4 COSTOS POR MANO DE OBRA (operador)

4.1 Salario incluido beneficios de ley= (salario mes / horas trabajo al mes)

Salario

USD/mes horas/mes

4,375 USD / hora 700 160

5 COSTOS PROPIEDAD + COSTOS OPERACIÓN + MANO DE

OBRA 97,22 USD / hora

6 GASTOS GENERALES 10%*(5) 9,72 USD / hora

7 COSTO TOTAL HORARIO (5) + (6) 106,94 USD/ hora

Fuente: Autor de la investigación

160

TABLA No 6.6: COSTO HORARIO DE UNA PALA CARGADORA

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO PARA UNA CARGADORA DE RUEDAS

1 DATOS GENERALES DE LA MAQUINARIA

1.1 Modelo CATERPILLAR 980C

1.2 Potencia del motor

270 Hp

1.3 Estado

Bueno

1.4 Valor original + IVA (Vo) (Costo remanente) 150000 USD

1.5 Condiciones de utilización (Fc)

0,8 (1 normal)

1.6 Valor residual (VR) VR = Vo* 25 % 37500

1.7 Vida útil (VU) = (n)

7 Años

1.8 Interés anual (i)

14 %

1.9 Seguros e impuestos (s)

2 %

1.10 Horas de trabajo al año

2000 Horas

1.11 Valor galón combustible diesel (Gd)

1,09 USD

1.12 Valor juego de neumáticos (4 unidades) (Vjn)

12000 USD

1.13 Vida útil neumáticos (Vun)

3500 Horas

2 COSTOS DE PROPIEDAD

2.1 Depreciación (VD = VO - VR) VD / VU (horas) 8,04 USD / hora

2.2 Interés medio anual (IMA) VD*(n+1) / 2*n 64285,71 USD

2.3 Intereses IMA*i / h.año 4,50 USD / hora

2.4 Seguros IMA*s / h.año 0,64 USD / hora

2.5 Total costos de propiedad (Tcp) Tcp = (2.1 + 2.3 + 2.4) 13,18 USD / hora

3 COSTOS DE OPERACIÓN

3.1 Combustible diesel (Cd) 0,04*hp*Gd 11,772 USD / hora

3.2 Lubricantes (CL) 0,33*Cd 3,88 USD / hora

3.3 Grasas y filtros 0,2*CL 0,78 USD / hora

3.4 Neumáticos 1,1*Vjn/Vun

3,77 USD / hora

3.5 Mantenimiento Fc*VD / VU (horas) 6,43 USD / hora

3.6 Total costos operación (Tco) Tco = (3.1 +3.2 +3.3

+3.4+3.5) 26,63 USD / hora

3.7 Total costo de operación real (Tcor) Tco*Phora/Rtécnico 17,70 USD / hora

161

Producción requerida por hora (Phora) = 85,31 m³/hora

Rendimiento técnico (Rtécnico) = 128,4 m³/hora

4 COSTOS POR MANO DE OBRA (operador)

4.1 Salario incluido beneficios de ley = (salario mes/horas trabajo al mes)

Salario USD/mes horas/mes

4,375 USD / hora 700 160

5 COSTOS PROPIEDAD + COSTOS OPERACIÓN + MANO DE

OBRA 35,25 USD / hora

6 GASTOS GENERALES 10%*(5) 3,52 USD / hora

7 COSTO TOTAL HORARIO (5) + (6) 38,77 USD / hora

Fuente: Autor de la investigación

TABLA No 6.7: COSTO HORARIO DE UN VOLQUETE

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO PARA UN VOLQUETE

1 DATOS GENERALES DE LA MAQUINARIA

1.1 Modelo INTERNATIONAL

PAYSTAR 5000

1.2 Potencia del motor

370 Hp

1.3 Estado

Bueno

1.4 Valor original + IVA (Vo) (Costo remanente) 100000 USD

1.5 Condiciones de utilización (Fc)

0,8 (1 normal)

1.6 Valor residual (VR) VR = Vo* 25 % 25000

1.7 Vida útil (VU) = (n)

5 Años

1.8 Interés anual (i)

14 %

1.9 Seguros e impuestos (s)

2 %

1.10 Horas de trabajo al año

2000 Horas

1.11 Valor galón combustible diesel (Gd) 1,09 USD

1.12 Valor juego de neumáticos (10 unidades), (Vjn)

5000 USD

1.13 Vida útil neumáticos (Vun)

2000 Horas

162

2 COSTOS DE PROPIEDAD

2.1 Depreciación (VD = VO - VR) VD / VU (horas) 7,50 USD / hora

2.2 Interés medio anual (IMA) VD*(n+1) / 2*n 45000.00 USD

2.3 Intereses IMA*i / h.año 3,15 USD / hora

2.4 Seguros IMA*s / h.año 0,45 USD / hora

2.5 Total costos de propiedad (Tcp) Tcp = (2.1 + 2.3 + 2.4) 11,10 USD / hora

3 COSTOS DE OPERACIÓN

3.1 Combustible diesel (Cd) 0,04*hp*Gd 16,13 USD / hora

3.2 Lubricantes (CL) 0,33*Cd 5,32 USD / hora

3.3 Grasas y filtros 0,2*CL 1,06 USD / hora

3.4 Neumáticos 1,1*Vjn/Vun

2,75 USD / hora

3.5 Mantenimiento Fc*VD / VU (horas) 6,00 USD / hora

3.6 Total costos operación (Tco) Tco = (3.1 +3.2 +3.3

+3.4+3.5) 31,27 USD / hora

3.7 Total costo de operación real (Tcor) Tco*Phora/Rtécnico 30,98 USD / hora

Producción de un volquete requerida por hora (Phora) = 85,31 m³/hora

Rendimiento técnico (Rtécnico) = 86,1 m³/hora

4 COSTOS POR MANO DE OBRA (operador)

4.1 Salario incluido beneficios de ley= (salario mes/horas trabajo al mes)

Salario USD/mes horas/mes

4,375 USD / hora 700 160

5 COSTOS PROPIEDAD + COSTOS OPERACIÓN + MANO DE

OBRA 46,46 USD / hora

6 GASTOS GENERALES 10%*(5) 4,65 USD / hora

7 COSTO TOTAL HORARIO (5) + (6) 51,10 USD / hora

Fuente: Autor de la investigación

163

TABLA No 6.8: COSTO HORARIO DE UN COMPRESOR

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO PARA UN COMPRESOR

1 DATOS GENERALES DE LA MAQUINARIA

1.1 Modelo ATLAS COPCO XA85

1.2 Potencia del motor

51 Hp

1.3 Estado

Bueno

1.4 Valor original + IVA (Vo) (Costo remanente) 25000 USD

1.5 Condiciones de utilización (Fc)

0,8 (1 normal)

1.6 Valor residual (VR) VR = Vo* 25 % 6 250

1.7 Vida útil (VU) = (n)

5 Años

1.8 Interés anual (i)

14 %

1.9 Seguros e impuestos (s)

2 %

1.10 Horas de trabajo al año

2000 Horas

1.11 Valor galón combustible diesel (Gd)

1,09 USD

1.12 Valor neumáticos (Ne)

0

2 COSTOS DE PROPIEDAD

2.1 Depreciación (VD = VO - VR) VD / VU (horas) 1,88 USD / hora

2.2 Interés medio anual (IMA) VD*(n+1) / 2*n 11250 USD

2.3 Intereses IMA*i / h.año 0,79 USD / hora

2.4 Seguros IMA*s / h.año 0,11 USD / hora

2.5 Total costos de propiedad (Tcp) Tcp = (2.1 + 2.3 + 2.4) 2,78 USD / hora

3 COSTOS DE OPERACIÓN

3.1 Combustible diesel (Cd) 0,04*hp*Gd 2,22 USD / hora

3.2 Lubricantes (CL) 0,33*Cd 0,73 USD / hora

3.3 Filtros 0,2*CL 0,15 USD / hora

3.4 Mantenimiento Fc*VD / VU (horas) 1,50 USD / hora

3.5 Total costos operación (Tco) Tco = (3.1 +3.2 +3.3

+3.4) 3,10 USD / hora

3.6 Total costo de operación real (Tcor) Tco*0,6*Phora/Rtécnico 0,87 USD / hora

(Phora) = Producción requerida por hora 4,5 m/hora

(Rtécnico) = Rendimiento técnico 9,6 m/hora

164

4 COSTOS POR MANO DE OBRA (operador)

4.1 Salario incluido beneficios de ley = (salario mes / horas trabajo al mes)

Salario USD/mes horas/mes

0,00 USD / hora 0,00 0,00

5 COSTOS PROPIEDAD + COSTOS OPERACIÓN + MANO DE

OBRA 3,65 USD / hora

6 GASTOS GENERALES 10%*(5) 0,36 USD / hora

7 COSTO TOTAL HORARIO (5) + (6) 4,01 USD/ hora

Fuente: Autor de la investigación

6.1.3.2. COSTOS POR INSUMOS (VOLADURA)

Para la estimación de este rubro tomaremos un valor referencial basado en el costo de

explosivos de minas con voladuras de similares características; en el costo están tomados en

cuenta los insumos de voladura y útiles de perforación. (Ver Tabla 6.9)

TABLA No 6.9: COSTOS POR ÚTILES DE PERFORACIÓN Y EXPLOSIVOS

COSTOS POR ÚTILES DE PERFORACIÓN Y EXPLOSIVOS (VOLADURA DEL BANCO)

DESCRIPCIÓN COSTO

ANUAL (USD)

Carga de fondo (Booster) pentolita 225 g (1 cartucho/barreno)

Explogel Amón 3x16

250 000

Carga de columna

ANFO normal en barren secos (37 kg/barreno)

Emulsen en barrenos con presencia de humedad 37 (kg/barreno)

Insumos de voladura Cordón detonante, mecha lenta, detonadores o fulminante N°08, micro-retardos, etc.

Útiles de perforación

Brocas (76 mm), barrenos, acoples u adaptadores de culata, etc.

(Anexo N°11. COSTOS EXPLOSIVOS – EXPLOCEN CA.)

165

6.1.3.3. COSTOS DE MANO DE OBRA

Para determinar el rubro por mano de obra se tomará en cuenta al personal que laborará en

el proyecto con excepción de los operadores de la maquinaria pesada, cuyos honorarios

serán considerados en el costo horario de las maquinarias. (Ver Tabla 6.10)

TABLA No 6.10: COSTOS POR MANO DE OBRA

**COSTOS DE MANO DE OBRA

# Traba- jadores

Cargo Costo unitario

[USD/mes]

Costo/mes

[USD]

Costo/año

[USD/año]

1 Ing. Minas 1 800 1 800 21 600

1 Supervisor Mina 1 000 1 000 12 000

1 Perforista/explosivista 800 800 9 600

4 Operadores (Maquinaria pesada)

--- --- ---

1 Mecánico 700 700 8 400

1 Bodeguero 500 500 6 000

1 Guardianía 500 500 6 000

2 Choferes 500 1 000 12 000

1 Varios 500 500 6 000

TOTAL 6 800 81 600

** Los costos de mano de obra son datos referenciales de otros proyectos de explotación a

cielo abierto similares (año 2015).

Fuente: Autor de la investigación

166

TABLA No 6.11: RESUMEN DE COSTOS OPERACIONALES (ALTERNATIVAS A, B, C)

COSTOS OPERACIONALES (CO)

ITE

M

#

EQUI-

POS

DESCRIPCIÓN

UNITARIO HO RARIO (USD) MENSUAL (USD) ANUAL (USD)

ALTERNATIVAS

A B C A B C A B C

1 1 TRACTOR

36.38 32.75 26.86 5 822 5 240 4 297 69 858 62 880 51 563 CAT D8T

2 1 EXCAVADORA

44.43 40.80 34.90 7 109 6 527 5 584 85 305 78 327 67 010 CAT 330B

3 1 PERFORADORA

106.94 99.68 87.89 17 111 15 948 14 062 205 334 191 377 168 743 INGERSOLL RAND590C

4 1 CARGADORA DE RUEDAS

38.77 36.89 33.82 6 204 5 902 5 412 74 446 70 821 64 942 CAT 980C

5 1 VOLQUETE (14 m³)

51.10 49.78 47.64 8 177 7 965 7 622 98 120 95 582 91 467 INTERNAT PAYSTAR 5000

5 1 COMPRESOR

4.01 3.68 3.15 642 589 503 7 705 7 070 6 041 ATLAS COPCO XA 85

6 --- EXPLOSIVOS Y ÚTILES

DE PERFORACIÓN 130.21 130.21 130.21 20 833 20 833 20 833 250 000 250 000 250 000

7 --- MANO DE OBRA 42.50 42.50 42.50 6 800 6 800 6 800 81 600 81 600 81 600

TOTAL (CO) 72 697 69 805 65 114 872 368 837 658 781 367

Costos de operación para tres meses (USD) 218 092 209 414 195 342

Fuente: Autor de la investigación

167

6.1.4. COSTOS INDIRECTOS (CI)

Para la estimación del costo indirecto se tomarán en cuenta los siguientes rubros:

Costo por administración 2 % del CO anual ; (USD/año)

Costo por movilización 1 % del CO anual ; (USD/año)

Costo por imprevistos 2 % del CO anual ; (USD/año)

Patentes de conservación

(Ver Tablas 6.12 y 6.13)

( # Ha mineras concesionadas) *

* 0,1 * RBU ; (USD/año)

Total Costos Indirectos 5 % del CO + Patentes (USD/año)

ALTERNATIVA A 206 281 ; (USD/año)

ALTERNATIVA B 204 546 ; (USD/año)

ALTERNATIVA C 201 731 ; (USD/año)

TABLA No 6.12: PARÁMETROS PARA EL PAGO DE PATENTES DE ACUERDO AL

ART. 34 DE LA LEY DE MINERÍA

PARÁMETROS DEL PAGO DE PATENTES (LEY DE MINERÍA, Art. 34 + Reformas de la Ley Minera)

CATEGORÍA FASE RBU

(USD) % RBU

MONTO /

HECTAREA

/ AÑO

UNIDAD

GRAN

ESCALA

EXPLORACIÓN INICIAL

354

2.50% 8.85 USD

EXPLORACIÓN AVANZADA Y EVALUACIÓN ECONÓMICA

5.00% 17.70 USD

EXPLOTACIÓN 10.00% 35.40 USD

RBU = Remuneración básica unificada año 2015 (354 USD)

Fuente: Autor de la investigación

168

TABLA No 6.13: PATENTES DE CONSERVACIÓN ISIMANCHI

PATENTES ANUALES DE CONSERVACIÓN (Art. 34 Ley Minería)

CONCESIÓN ISIMANCHI

PROYECTO ISIMANCHI

CÓDIGO 501361

Ha MINERAS CONCESIONADAS 4595

CATEGORÍA GRAN ESCALA

FASE EXPLOTACIÓN

PATENTES ANUALES (USD) 162663

Fuente: Autor de la investigación

6.2. COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN (CAP)

Está dado por la suma de los costos de operación (CO), los costos indirectos (CI) y el costo

de inversión fija ( fijaInversiónCosto ). (Ver Tabla 6.14)

TABLA No 06.14: COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN

COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN (CAP)

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

A B C

COSTOS DIRECTOS = COSTOS OPERACIONALES

872 368 837 658 781 367

COSTOS INDIRECTOS = 5% * CO + PATENTES 206 281 204 546 201 731

COSTO DE INVERSIÓN FIJA 849 864 731 829 541 534

COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN

(USD/AÑO) 1 928 513 1 774 032 1 524 633

Fuente: Autor de la investigación

169

6.3. REGALÍAS (NO METÁLICOS)

Este rubro se calcula en base al Reglamento General de la Ley Minera ( Art. 81.- Cálculo de

regalías de actividad minera no metálica).

Costo por regalías = 10 % del Costo anual de producción (CAP), (USD/año)

ALTERNATIVA A 192 851,31 ; (USD/año)

ALTERNATIVA B 177 403,23 ; (USD/año)

ALTERNATIVA C 152 463,30 ; (USD/año)

6.4. COSTO UNITARIO (CU)

Se lo determina por medio de la siguiente ecuación:

)/(; tonUSDP

CAPC

Anual

U

Dónde:

UC

Costo unitario, (USD/ton)

CAP

Costo de producción total anual = (ALTERNATIVAS A, B, C) USD/AÑO

AnualP

Producción anual = 432 000 Ton caliza/año

ALTERNATIVA A 4,46 ; (USD/ton)

ALTERNATIVA B 4,11 ; (USD/ton)

ALTERNATIVA C 3,53 ; (USD/ton)

6.5. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN

Para la estimación de este índice económico se realizará un análisis de ingresos y egresos

del proyecto, con el fin de calcular las rentabilidades bruta y neta.

170

Precio de comercialización de la caliza

ALTERNATIVA A

* Caso a

** Caso b

10,00 USD/TON

6,00 USD/TON

ALTERNATIVA B 6,00 USD/TON

ALTERNATIVA C 6,00 USD/TON

* El precio de comercialización de la caliza está estimado por la empresa privada en

función de los costos de producción e impuestos a pagar establecidos en los

reglamentos y leyes pertinentes.

** El precio de comercialización de la caliza está estimado por la empresa pública

(Enamiep).

TABLA No 6.15: INGRESOS ANUALES DEL PROYECTO

INGRESOS

PRODUCCIÓN ANUAL

(TON / AÑO)

PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN SIN IVA (USD/TON)

ALTERNATIVAS

A - caso a) A - caso b) B C

432000 4 320 000 2 592 000 2 592 000 2 592 000

Fuente: Autor de la investigación

TABLA No 6.16: EGRESOS ANUALES DEL PROYECTO ISIMANCHI

EGRESOS ANUALES (USD/AÑO)

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

A - caso a) A - caso b) B C

CAP 1 928 513 1 928 513 1 774 032 1 524 633

REGALÍAS 192 851,3 192 851,3 177 403,2 152 463,3

TOTAL 2 121 364 2 121 364 1 951 436 1 677 096

Fuente: Autor de la investigación

171

6.5.1. UTILIDAD BRUTA (UBRUTA)

La utilidad bruta se calcula a partir de los ingresos y egresos anuales del proyecto (Ver

Tablas 6.15 y 6.16), por medio de la siguiente expresión:

)/(; añoUSDEgresosIngresosU Bruta

Dónde:

BrutaU

Utilidad bruta, (USD/año)

ngresosI Ingreso anual por ventas de la caliza = Alternativas A, B, C, (USD/año)

Egresos

Egresos anuales totales del proyecto = Alternativas A, B, C, (USD/año)

6.5.2. UTILIDAD NETA (UNETA)

Se refiere al valor resultante de la utilidad bruta después de restar rubros por pago de

impuestos y la reserva legal (tributos y utilidades). Es ésta la utilidad que efectivamente

obtiene la empresa. (Ver Tablas 6.19)

Para la estimación de los rubros a favor del estado se considera:

Ley de Minería, Art. 67, 92, 93

Reforma de la Ley de Minería (mediana minería)

Constitución del Ecuador Art. 408

Ley Orgánica del Régimen Tributario Interno, art. 9 y 9.1 ( Alternativas B, C)

)/(; añoUSDnerosmimpuestosIUU BrutaNeta

Dónde:

NetaU

Utilidad neta, (USD/año)

BrutaU

Utilidad bruta = ALTERNATIVAS A, B, C, (USD/año)

172

erosnmimpuestosI

Impuestos establecidos en la Ley de Minería (Art. 67, 92,93)

(Mediana minería) TABLA No 06.17

TABLA No 6.17: IMPUESTOS MINEROS

IMPUESTOS EN FUNCIÓN DE LA UTILIDAD BRUTA DEL PROYECTO (USD/AÑO)

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

A - caso a) A - caso b) B C

Impuesto a la Renta (IR) = 22%*(UBruta) 483 699,8 103 539,8 0,0 0,0

Utilidad comunidad (Uc) = 10%*(UBruta) 219 863,6 47 063,6 0,0 0,0

Utilidad trabajadores (Utrab) = 5%*(UBruta) 109 931,8 23 531,8 0,0 0,0

TOTAL (USD/AÑO) 813 495,1 174 135,1 0,0 0,0

Fuente: Autor de la investigación

173

TABLA No 06.18: INGRESOS QUE RECIBE EL ESTADO ESTABLECIDOS EN LA LEY DE MINERÍA

IMPUESTOS Y TRIBUTOS MINEROS A FAVOR DEL ESTADO ESTIMADOS EN LA LEY DE MINERÍA (USD/AÑO)

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

** A - caso a) ** A - caso b) * B * C

Impuesto a la Renta (IR) = % * (UBruta) 483 699,8 103 539,8 0,0 0,0

Impuesto al valor agregado (IVA) = % * Precio de comercializción de la caliza

518 400,0 311 040,0 0,0 0,0

Utilidades comunidad (Uc) = % * (UBruta) 219 863,6 47 063,6 0,0 0,0

Utilidades trabajadores (Utrab) = % * (UBruta) 109 931,8 23 531,8 0,0 0,0

Costo de Regalías (CRegalías) = 10% * CPA 192 851,3 192 851,3 177 403,2 152463,3

Patentes de conservación = 10%*(RBU)*(# Ha) 162 663,0 162 663,0 162 663,0 162663,0

TOTAL INGRESOS QUE RECIBE EL ESTADO

1 687 409,5 840 689,5 340 066,2 315 126,3

* Las empresas públicas (Alternativa B, C) únicamente pagan: Patentes Regalías

10% 10%

** Las empresas privadas (Alternativa A casos A y B) adicional a las patentes y regalías pagan:

IVA Imp.Renta U.comunidad U.trabajadores

12% 22% 10% 5%

Fuente: Autor de la investigación

174

TABLA No 6.19: RENTABILIDAD DEL PROYECTO ISIMANCHI (ALTERNATIVAS A, B, C)

RENTABILIDAD DEL PROYECTO ISIMANCHI

ALTERNATIVAS INGRESOS

(USD/AÑO)

EGRESOS

(USD/AÑO)

UTIL. BRUTA

(USD/AÑO)

IMPUESTOS ESTADO (USD/AÑO) REGALÍAS

(USD/AÑO)

PATENTES

(USD/AÑO) UTIL.NETA (USD/AÑO )

RENTABILIDAD IMP.

RENTA IVA U.Comunidad

U.

Trabajador

A - caso a) 4 320 000 2 121 364 2 198 636 483 699,8 518 400,0 219 863,6 109 931,8 192 851,3 162 663,0 1 385 140 36,3 %

A - caso b) 2 592 000 2 121 364 470 636 103 539,8 311 040,0 47 063,6 23531,8 192 851,3 162 663,0 296 500 7,8 %

B 2 592 000 1 951 436 640 564 0,0 0,0 0,0 0,0 177 403,2 162 663,0 640 564 16,8 %

C 2 592 000 1 677 096 914 904 0,0 0,0 0,0 0,0 152 463,3 162 663,0 914 904 24,1 %

Fuente: Autor de la investigación

175

TABLA No 6.20: CUMPLIMIENTO Art. 408 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

(ALTERNATIVAS A, B, C)

CUMPLIMIENTO ART. 408 CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

DESCRIPCIÓN ALTERNATIVAS

A - caso a) A - caso b) B C

UTILIDAD NETA

EMPRESA (USD/AÑO) 1 385 140 296 500 640 564 914 904

INGRESOS DEL

ESTADO (USD/AÑO) 1 687 409,5 840 689,5 340 066,2 315 126,3

% EMPRESA 45 26

100 100

% ESTADO 55 74

Fuente: Autor de la investigación

Los beneficios económicos para el Estado estarán sujetos a lo establecido en el artículo 408

de la Constitución de la República del Ecuador; es decir, que “El Estado participará en los

beneficios del aprovechamiento de estos recursos en un monto no menor a los del

concesionario que los explota”.

Se concluye que el valor estimado para la Utilidad neta de la Alternativa A (casos a y b) es

repartible, puesto que el Estado ecuatoriano recibirá un valor por concepto de impuestos, el

cual es mayor a la utilidad neta anual que genera la empresa. (Ver Tabla 6.18 y 6.20)

Para las Alternativas B, C, al ser empresas públicas, los ingresos a favor del Estado son

totales. (Ver Tabla 6.20)

176

CAPÍTULO VII

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. CONCLUSIONES

Al finalizar el presente estudio se puede concluir los siguientes aspectos:

Para el depósito Isimanchi regionalmente se tiene que su geología comprende rocas

que van desde el carbonífero hasta el jurásico en parte cubiertos por depósitos

cuaternarios de las Unidades Misahuallí e Isimanchi, granitoides Zamora y el

granito Tres Lagunas (Anexo N° 04: GEOLOGÍA REGIONAL).

El depósito calcáreo de Isimanchi se encuentra presente en las Lomas Irinumá e

Irunumá y sus alrededores, ubicado a lo largo de la falla Precordillera (zona de

escamas), en el contacto entre las rocas metamórficas de la cordillera Real y el

batolito de Zamora de edad Jurásica; cubre una extensión aproximada de 500

hectáreas (2500 m de largo y 2000 m de ancho en la parte más pronunciada).

La estratificación preferencial de la mayoría de afloramientos se orienta con rumbo

NW – SE (135°), el buzamiento predominante es hacia el SW con un ángulo de 30°

y 40°.

En base a un estudio realizado sobre la “Evaluación Química Industrial de las

Calizas del Proyecto Isimanchi” preparado por el consultor Ing. Javier Endara,

tomando los datos geoquímicos de los primeros 34 sondajes perforados, concluyó

que “el material calcáreo presente en el depósito de Isimanchi es apto para la

fabricación de cemento ya que el promedio de carbonato de calcio (CaCO3) está

entre el 87% de pureza.”

Para el yacimiento de calizas Isimanchi, el sistema apropiado de explotación es a

cielo abierto ya que se trata de un depósito calcáreo superficial del grupo canteras,

que por su morfología corresponde al de tipo “ladera” el cual se caracteriza por

tener un gran número de bancos donde el frente de excavación será en dirección

descendente y abandono del talud final en bancos, esto es desde los bancos

177

superiores hasta los de menor cota.

El sistema de explotación que más se apega de acuerdo a la clasificación del

profesor Sheshko es con pequeño volumen de trabajos de destape, cuando el

desplazamiento del estéril a la escombrera no tiene significado esencial. (TABLA

No 5.14)

En base a los resultados obtenidos en los ensayos de laboratorio se tiene que las

calizas Isimanchi presentan las siguientes propiedades físico-mecánicas: peso

específico de 2,69 g/cm³, resistencia a la compresión de 515 kg/cm2, resistencia a la

tracción inversa de 10,43 g/cm³. (Anexo N° 03)

El valor referencial obtenido para el macizo rocoso (calizas Isimanchi) en los

tramos analizados en base al RQD es de 58,4 el cual corresponde a una calidad de

roca regular (FIGURA 5.4 y TABLA No.5.8)

La calidad geomecánica del macizo rocoso (Calizas) a lo largo del sondaje ISI–01

en relación al RMR corresponde a una clase de “Roca Regular y Roca Buena”.

El potencial mineral asociado al yacimiento Isimanchi es de 67 000 000 ton de

caliza, cuya explotación tiene una vida útil de 155 años con una producción de

1 800 ton/día y 432 000 ton caliza/año.

Los parámetros minero-geométricos aplicados para el presente diseño de

explotación y liquidación se detallan en el Anexo N° 08

Las vías existentes en los poblados de El Progreso e Isimanchi son de tercer orden;

para el acceso hasta la mina se acondicionará una vía piloto que fue abierta durante

los trabajos de exploración, la cual parte desde El Progreso y tiene una longitud de

3,7 km, con pendientes comprendidas entre 6 – 8 %.

Las rampas de acceso a los frentes de explotación son de dos carriles, con un ancho

de vía de 15 m y una pendiente del 10% con el fin de garantizar las condiciones de

seguridad y mantenimiento de equipos durante el transporte.

El diseño de perforación y voladura para el yacimiento Isimanchi se detalla en el

Anexo N° 09

La elección de la maquinaria requerida para los trabajos de destape, preparación y

explotación se estableció en base a un análisis de rendimientos y costos, para

actividades de destape y preparación se utilizarán un tractor Cat D8T, una

178

excavadora Cat 330B y un volquete; para las actividades de explotación se

utilizarán en perforación una perforadora marca Ingersoll Rand ECM 590, en el

carguío una pala cargadora Cat 330C y para el transporte interno de la mina un

volquete de 14,5 m3.

El estudio económico del proyecto Isimanchi se desarrolló en base a las siguientes

alternativas:

ALTERNATIVA A.- La empresa es del sector privado, es decir los fondos

necesarios para poner en marcha el proyecto (inversión fija) los conseguirá

mediante préstamos en las entidades financieras privadas.En éste caso la tasa de

interés anual a considerarse para la estimación de la rentabilidad será del 14%.

Esta alternativa, a su vez, considera dos opciones de comercialización de la caliza:

a) El precio de comercialización establece la empresa en función de los costos de

producción e impuestos establecidos por el Estado.

b) El precio de comercialización corresponde al pre-establecido por las empresas

públicas (ENAMI y EPCE = 6.0 US$/ton).

ALTERNATIVA B.- La empresa es del sector público, el Estado es el garante

de la inversión fija que requiera, monto que lo obtendrá mediante préstamos en

entidades financieras públicas (CFN, Banco del Pacífico, BIESS); es decir con una

tasa de interés anual de acuerdo a los reglamentos para el sector público (8,66%).

ALTERNATIVA C.- La empresa es del sector público, es decir que el proyecto

está financiado en su totalidad, mediante el presupuesto general del Estado, por lo

que no debe cubrir intereses.

La inversión requerida (Inversión fija) para desarrollar el proyecto (etapa

pre-operacional) asciende a:

Opción A = 3 813 491 USD

Opción B = 3 804 813 USD

Opción C = 3 790 740 USD (EPCE)

El tiempo de amortización de la inversión fija para las tres opciones (A, B,

C) es de 7 años.

179

La puesta en marcha de la fase de explotación generará una Utilidad Neta

Anual de:

Opción A

Caso a = 1 385 140 USD/año

Caso b = 296 500 USD/año

Opción B = 640 564 USD/año

Opción C = 914 904 USD/año (EPCE)

Los ingresos que recibe el estado ecuatoriano por concepto de impuestos es:

Opción A

Caso a = 1 687 409,5 USD/año (55 %)

Caso b = 840 689,5 USD/año (74 %)

Opción B = 340 066,2 USD/año (100 %) incluido ingresos de la EPCE

Opción C = 315 126,3 USD/año (100 %) incluido ingresos de la EPCE

La rentabilidad del proyecto de explotación de las calizas Isimanchi es del:

Opción A

Caso a = 36,3 %

Caso b = 7,8 %

Opción B = 16,8 %

Opción C = 24,1 %

Se da cumplimiento al Art. 408 de la Constitución, ya que el Estado ecuatoriano

recibe un monto igual o mayor a la utilidad neta del concesionario que los explota.

En base al análisis económico se estableció que la inversión privada (Opción A,

caso b), es decir al comercializar la caliza al precio referencial de las empresas

públicas. (6,00 USD/ton); la inversión no es recomendable pues tiende a una

rentabilidad del 7,8 %, lo cual obliga a establecer el costo de mercado de la caliza

en base al costo de producción e impuestos establecidos en las leyes y reglamentos

pertinentes.

180

7.2. RECOMENDACIONES

Tomar en cuenta todos los parámetros minero geométricos descritos y desarrollados

en el presente diseño para que se dé estabilidad al macizo en las labores de

explotación y se trabaje en condiciones seguras.

A medida que se vayan explotando los bancos simultáneamente se debe ir

liquidando, preparando otros frentes de ataque y explorando con el fin a aumentar

las reservas de caliza.

La caliza que tenga una concentración inferior a la requerida como materia prima

para la elaboración del cemento, deberá ser colocada en standby en los sitios de

acopio para posteriormente ser mezclada con caliza de alta concentración (dilución)

y aprovechar todas las reservas existentes.

Elaborar un modelo de bloques del depósito calcáreo Isimanchi para que en base a

su información se pueda aplicar métodos de optimización (cono flotante) para un

mayor beneficio económico en su explotación.

Cumplir con el reglamento interno de seguridad de la EPCE y ejecutar el plan de

manejo ambiental aprobado previo a la licencia ambiental, para evitar suspensión de

la concesión, permisos o actividades mineras (Art. 16, 95 – Ley de Minería).

En los alrededores del depósito Isimanchi-Mayo se identifican otros sectores con

potencial de cubrir mineralizaciones adicionales de calizas que no han sido

consideradas como parte para la estimación por tanto se deberá realizar

continuamente labores de exploración a fin de aumentar las reservas del yacimiento.

En los sectores profundos de la concesión Isimanchi-Mayo se han detectado trazas

de calcopirita lo cual puede estar indicando presencia de mineralizaciones

cupríferas que vale la pena tener presente.

181

CAPÍTULO VIII

8. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

8.1. BIBLIOGRAFÍA IMPRESA

NICOLALDE Luis (2003).- Diseño del sistema de explotación de la cantera

Tenarías 1, ubicada en el “flujo de antisanilla” provincia de Pichincha (Tesis de

grado para la obtención del título de Ingeniero de Minas). Universidad Central del

Ecuador, Quito – Ecuador.

CHÁVEZ Carlos, SANTACRUZ Marco (2005).- Diseño de explotación de la

cantera Tanlahua en el norte de Quito, (Tesis de grado para la obtención del título

de Ingeniero de Minas). Universidad Central del Ecuador.

MENESES Jhonny (2010).- Diseño de explotación a cielo abierto de la cantera “A

PICH ANTISANILLA” ubicada en el sector de Pintag (Tesis de grado para la

obtención del título de Ingeniero de Minas). Universidad Central del Ecuador, Quito

– Ecuador.

SUAREZ María José (2012).- Optimización del método de explotación de la veta

Sucre, mina Bethzabeth – Ayapamba, a partir del nivel 1339 msnm en profundidad

(Tesis de grado para la obtención del título de Ingeniero de Minas). Universidad

Central del Ecuador.

182

8.2. WEBGRAFÍA

http://es.scribd.com/doc/62193029/Diseno-de-Minas-a-Cielo-Abierto-U-de-Chile

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=

rja&uact=8&sqi=2&ved=0CCgQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.aimecuador.or

g%2Fcapacitacion_archivos_pdf%2FDise%25C3%25B1o_%2520de_%2520explot

_CA.pdf&ei=YizEU--4Gda-

sQTh74KgBw&usg=AFQjCNHtKlD4GiiLcd7Q1CV__MoFIGt0Pw&bvm=bv.708

10081,d.b2U

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&sqi=

2&ved=0CEAQFjAI&url=http%3A%2F%2Foa.upm.es%2F10675%2F1%2F20111

122_METODOS_MINERIA_A_CIELO_ABIERTO.pdf&ei=YizEU--4Gda-

sQTh74KgBw&usg=AFQjCNFxPWqdBFho_A24tNBL-

OEPVfUAJw&bvm=bv.70810081,d.b2U&cad=rja

POZO ANTONIO José Santiago, “Canteras subterráneas de áridos” pág. 44-45.

https://books.google.com.ec/books?id=zPhiAwAAQBAJ&pg=PA44&lpg=PA44&d

q=Excavaci%C3%B3n+troncoc%C3%B3nica+con+p%C3%A9rdida+de+macizo+d

e+protecci%C3%B3n&source=bl&ots=UPdAl9_Sv-

&sig=gRRrt0IvJpqWLEdP2HiZjB2nZ78&hl=es&sa=X&ei=RJO8VLDyN4WZNru

FgIgH&ved=0CCQQ6AEwAg#v=onepage&q=Excavaci%C3%B3n%20troncoc%C

3%B3nica%20con%20p%C3%A9rdida%20de%20macizo%20de%20protecci%C3

%B3n&f=false

183

8.3. ANEXOS

ANEXO 01: UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ANEXO 02: UBICACIÓN CARTOGRÁFICA

ANEXO 03: ENSAYOS DE LABORATORIO

ANEXO 04: GEOLOGÍA REGIONAL

ANEXO 05: GEOLOGÍA LOCAL

ANEXO 06: FLUJOGRAMA DE EXPLOTACIÓN

ANEXO 07: RESERVAS

ANEXO 08: PARÀMETROS GEOMÉTRICOS DE DISEÑO

ANEXO 09: DISEÑO DE PERFORACIÓN Y VOLADURA

ANEXO 10: ACCESOS A LA MINA Y ESCOMBRERAS

ANEXO 11: COSTOS EXPLOSIVOS – EXPLOCEN CA.

ANEXO 12: CONCESIONES ALEDAÑAS AL PROYECTO ISIMANCHI

184

ANEXO - 01

Ubicación

Geográfica

185

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO “ISIMANCHI”

Fuente: Autor de la investigación

186

ANEXO - 02

Ubicación

Cartográfica

187

UBICACIÓN CARTOGRÁFICA DEL ÁREA MINERA ISIMANCHI-MAYO

COORDENADAS UTM DEL ÁREA MINERA ISIMANCHI MAYO

Puntos E N

PP 705700 9469000

1 708300 9469000

2 708300 9470500

3 708400 9470500

4 708400 9469800

5 709200 9469800

6 709200 9468500

7 712000 9468500

8 712000 9461000

9 706000 9461000

10 706000 9464000

11 707000 9464000

12 707000 9466000

13 705700 9466000

Fuente: Enami Ep

188

ANEXO - 03

Ensayos de

Laboratorio

189

190

191

192

193

194

195

196

197

ANEXO - 04

Geología

Regional

198

GEOLOGÍA REGIONAL

Fuente: Enami Ep

199

ANEXO - 05

Geología Local

200

GEOLÓGÍA LOCAL

Fuente: Enami Ep

201

ANEXO - 06

Flujograma de

Explotación

202

FLUJOGRAMA DE EXPLOTACIÓN YACIMIENTO ISIMANCHI

Fuente: Autor de la investigación

Sistemas de Explotación

Métodos de Expltación en Minería

Subterránea Cielo Abierto

Graveras (Materiales sueltos) Canteras (Macizo rocoso)

Avance frontal

Frente de trabajo con altura creciente

Excavación descendente y abandono del talud final en bancos

Con acarreo del estéril a la escombrera con ayuda de medio de transporte (desplazamiento longitudinal) o con transporte

Con trasbordo del estéril a la escombrera por medio de excavadores o escombro-transportadores (desplazamiento transversal) o sin transporte

Con acarreo y trasbordo del estéril a la escombrera (desplazamiento transversal y longitudinal) o combinado

Procesos Productivos

Arranque

Perforación y voladura

Cargado

Pala frontal

Transporte

Volquetes

Avance lateral y abandono del talud final

Excavación troncocónica con pérdida de macizo de protección

Mixtos

Con pequeño volumen de trabajos de destape, cuando el desplazamiento del estéril no tiene significado esencial

203

ANEXO - 07

Reservas

204

MODELO GEOLÓGICO ISIMANCHI

Fuente: Enami Ep

205

UBICACIÓN DE SONDAJES Y SECCIONES TRANSVERSALES (CORTES GEOLÓGICOS)

Fuente: Enami Ep

206

SECCIONES TRANSVERSALES EN EL MODELO GEOLÓGICO ISIMANCHI 3D (Vista wireframe-Alambre)

Fuente: Enami Ep

207

SECCIÓN GEOLÓGICA ST01

208

SECCIÒN GEOLÓGICA ST02

209

SECCIÓN GEOLÓGICA ST03

210

SECCIÓN GEOLÓGICA ST04

211

SECCIÓN GEOLÓGICA ST06

212

SECCIÓN GEOLÓGICA ST11

213

SECCIÓN GEOLÓGICA ST12

214

SECCIÓN GEOLÓGICA ST13

215

SECCIÓN GEOLÓGICA ST14

216

SECCIÓN GEOLÓGICA ST15

217

Mediante la utilización del software minero GEMCOM realizó la estimación de recursos y

reservas obteniéndose la siguiente tabla:

TABLA No 5.22: RESERVAS TOTALES DEL YACIMIENTO ISIMANCHI

Categoría Volumen

(m3)

Densidad

(Ton/ m3)

Tonelaje

(Ton)

Ley

% CaCO3

Medidos 18 212 754,061 2,637 5 48 036 138, 84 84.73

Indicados 7 349 842,563 2,637 5 19 385 209, 76 82.21

Reservas Totales 67 421 348, 6

Fuente: Enami Ep

En el análisis de resultados del informe de la determinación de la

densidad aparente para el Proyecto Isimanchi, se determina que:

“(…) la densidad aparente del cuerpo calcáreo del

depósito Isimanchi es de 2,6375 g/cm3.”

218

ANEXO - 08

Parámetros

geométricos de

diseño

219

PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE EXPLOTACIÓN

Profundidad de la cantera (Altura global) 310 m

Altura de los bancos 10 m

Número de bancos 31

Dirección óptima de explotación NE-SW en frentes de estéril y mineral

Ángulo del talud de los bancos en trabajo 70°

Ángulo del talud de los bancos en receso 60°

Ángulo de los bordes en trabajo 14°

Ángulo de los bordes en receso 30°

Plataforma de trabajo 39 m

Plataforma de resguardo (bermas) 6,5 m

Gradiente longitudinal de los accesos 10 %

Ancho de las rampas interior mina 15 m

220

OPEN PIT ISIMANCHI (VISTA FRONTAL)

Fuente: Autor de la investigación y colaboración C. M

221

OPEN PIT ISIMANCHI (VISTA SUPERIOR)

Fuente: Autor de la investigación y colaboración C. M

222

ANEXO - 09

Diseño de

Perforación y

Voladura

223

PARÁMETROS DE PERFORACIÓN Y VOLADURA CALCULADOS

Producción día requerida 1800 Ton / día

Período de voladura cada 10 días

Período de perforación 9 días (un turno de 8 horas)

Tipo de roca Caliza

Densidad de la roca 2,6375 gr/cm

Tipo de Perforadora INGERSOLL Rand EMC 590

Diámetro de la perforación 3 pulg = 76mm

Altura del banco 10 m

Burden 1,83 m

Espaciamiento 2,5m

Sobreperforación 0,8 m

Longitud de perforación 11,5 m

Longitud de retacado 2,3 m

Longitud de la carga 9,2 m

Sustancia explosiva/m perf 4,01 kg

Sustancia explosiva/barreno 37 kg

Volumen volado/ Barreno perf 52,61 m3

Perforación específica 4,58 m3

Carga específica 0,267 kg Sustancia explosiva

Número total de barrenos a perforar 130

Relación de rigidez 5,46 (Buena distribución de energía)

Tiempo de retardo entre filas 25 ms

Retardo entre barrenos de la misma fila 17 ms

Carga de fondo Booster de pentolita de 225 g Explogel Amón 3x16

Carga de columna ANFO Normal (Ambiente seco) Emulsen (Ambiente húmedo)

224

ESQUEMA DEL CARGADO DE UN BARRENO

Fuente: Autor de la investigación

225

ESQUEMA DE VOLADURA DEL BANCO

Fuente: Autor de la investigación

226

Fuente: Autor de la investigación

DIMENSIONAMIENTO DE LA VOLADURA DEL BANCO

227

ANEXO - 10

Accesos a la mina

y escombreras

228

VÍAS DE ACCESO AL FRENTE Y ESCOMBRERAS

Fuente: Autor de la investigación

229

VÍAS DE ACCESO AL FRENTE Y ESCOMBRERAS

Fuente: Autor de la investigación

230

ANEXO - 11

Costos explosivos

EXPLOCEN. CA

231

232

233

ANEXO - 12

Concesiones

aledañas al

proyecto

234

235

CONCESIONES ALEDAÑAS AL PROYECTO ISIMANCHI

236

CONCESIONES UBICADAS EN ÁREAS CERCANAS AL PROYECTO ISIMANCHI

# Código CONCESIÓN TITULAR TIPO DE

SOLICITUD

TIPO DE

CONCESIÓN

SUPERFICIE

(Ha)

1 501361 ISIMANCHI EPCE Concesión minera No metálicos 4 595

2 500950 BELLAVISTA 1 SANCHEZ LALANGUI MIGUEL ANGEL Concesión minera No metálicos 3 779,9

3 501013 CANAAN - RA HIDALGO LUDEÑA WILMER RAMIRO Concesión minera No metálicos 1 629,9

4 501144 LUZ DE AMERICA ZABALETA CASTRO CESAR AUGUSTO Concesión minera No metálicos 479,9

5 501097 LA FLORIDA GUAMAN GUAMAN GONZALO Concesión minera No metálicos 103,99

6 501147 LUZ DE AMERICA 1 ZABALETA CASTRO CESAR AUGUSTO Concesión minera No metálicos 44,99

7 500972 ISIMANCHI TORRES TORRES ELVIO ENRIQUE Materiales de construcción

No metálicos 30,99

8 500970 SAN CARLOS TORRES TORRES ELVIO ENRIQUE Materiales de construcción

No metálicos 18,99

9 274 BELLAVISTA ALTO ASO.PEQ. MINS. AUTO. BELLAVISTA

ALTO Sustitución No metálicos 9,99

10 590368 E.E.R.S.S.A-ISIMANCHI

EMPRESA ELECTRICA REGIONAL DEL SUR S.A.

Materiales de construcción

No metálicos 6,99

11 590901 LOS NEGRITOS ALVARADO NARVAEZ ROSULA

EVIGAIL Minería artesanal No metálicos 5,99

237

12 590955 GUAYUSA PACCHA NARVAEZ ZOILA ROSAURA Minería artesanal No metálicos 5,99

13 590902 LAS HERMANO CHAMBA PACCHA DANILO GUSTAVO Minería artesanal No metálicos 5,99

14 591213 CELUB LOAIZA VEGA JORGE ANDRES Minería artesanal No metálicos 5,99

15 591051 LEON VEGA AIXA

YASSMIN LEON VEGA AIXA YASSMIN Minería artesanal No metálicos 5,99

16 590918 LOS GUAYUSOS ALDAZ ALBA SANTOS BERNARDO Minería artesanal No metálicos 5,99

17 591974 LA FORTUNA ZOZORANGA TOLEDO PEDRO

ANTONIO Minería artesanal No metálicos 3,99

18 590996 JUSTIN SOBERON CHACON CAROLINA

CECIBEL Minería artesanal No metálicos 2,99

19 590535 HERMANOS COLALAS

COLALA LALANGUI NORMY EFREN Minería artesanal No metálicos 5,99

20 591473 EL LUCERO RENTERIA CHIRIBOGA VERONICA

MABEL Minería artesanal No metálicos 3,99

21 591911 EL ENCANTO JIMENEZ MALACATOS JOSE MIGUEL Minería artesanal No metálicos 3,99

22 591312 GP-ZCH-

CHINCHIPE-6 GOBIERNO PROVINCIAL DE ZAMORA

CHINCHIPE Materiales de construcción

No metálicos 5,99

23 500931 SANTA RITA TORRES TORRES ELVIO ENRIQUE Materiales de construcción

No metálicos 2,99

238

8.4. LISTADO DE TABLAS

TABLA No 2.1: COORDENADAS UTM DEL ÁREA MINERA “ISIMANCHI -

MAYO” ......................................................................................................... 21

TABLA No 4.1: RECURSOS MEDIDOS DEL YACIMIENTO ISIMANCHI .... 40

TABLA No 4.2: RECURSOS MEDIDOS CONSIDERANDO EL CUT-OFF ..... 40

TABLA No 4.3: RECURSOS INDICADOS DEL YACIMIENTO ISIMANCHI. 41

TABLA No 4.4: RECURSOS INDICADOS CONSIDERANDO EL CUT-OFF.. 41

TABLA No 4.5: RECURSOS INFERIDOS DEL YACIMIENTO ISIMANCHI.. 42

TABLA No 4.6: RECURSOS INFERIDOS CONSIDERANDO EL CUT-OFF... 42

TABLA No 4.7: RECURSOS TOTALES DEL YACIMIENTO ISIMANCHI .... 43

TABLA No 5.1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS CALIZAS ISIMANCHI 44

TABLA No 5.2: DISTRIBUCIÓN DE DENSIDADES POR LITOLOGÍA......... 46

TABLA No 5.3: ENSAYO DE PESO ESPECÍFICO ......................................... 47

TABLA No 5.4: VALORES REFERENCIALES DE FACTORES DE

ESPONJAMIENTO ........................................................................................ 49

TABLA No 5.5: ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LA

CALIZA......................................................................................................... 51

TABLA No 5.6: ENSAYO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN DE LA

CALIZA......................................................................................................... 53

TABLA No 5.7: CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SEGÚN

PROTODYAKONOV ..................................................................................... 55

TABLA No.5.8: ÍNDICE RQD EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DE LA

ROCA ............................................................................................................ 58

TABLA No 5.09: CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO CON RELACIÓN AL

ÍNDICE RMR................................................................................................. 62

TABLA No 5.10: CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI

(RMR), SONDAJE ISI – 05............................................................................. 63

TABLA Nº 5.11: PARÁMETROS ANALIZADOS EN EL RMR...................... 64

239

TABLA No 5.12: CALIDAD DEL MACIZO ROCOSO CON RELACIÓN AL

ÍNDICE RMR................................................................................................. 64

TABLA No 5.13: CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DE BIENIAWSKI

(RMR), SONDAJE ISI – 01............................................................................. 65

TABLA No 5.14: CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

SEGÚN EL PROFESOR E.F. SHESHKO ....................................................... 71

TABLA No 5.15: MAGNITUD DE ÁNGULOS PARA LOS TALUDES DE LOS

BORDES EN RECESO EN FUNCIÓN DE LA PROFUNDIDAD. .................... 75

TABLA No 5.16: ÁNGULO PARA TALUDES EN TRABAJO Y EN RECESO

EN FUNCIÓN DEL COEFICIENTE DE PROTODIAKONOV. ........................ 76

TABLA No 5.17: MAGNITUD DE LOS COEFICIENTES (a, b, N) EN

FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA Y ÁNGULO DE

TALUD DEL BORDE .................................................................................... 78

TABLA No 5.18: MAGNITUD DE LOS COEFICIENTES (a, b, N) .................. 78

TABLA No 519: COEFICIENTES DE SEGURIDAD PARA EL TIEMPO DE

SERVICIO DE LOS BORDES ........................................................................ 79

TABLA No 5.20: VALORES DE COHESIÓN PARA SUELOS Y ROCAS NO

ALTERADOS ................................................................................................ 81

TABLA No 5.21: RESERVAS TOTALES DEL YACIMIENTO ISIMANCHI ... 96

TABLA No 5.22: BURDEN ESTABLECIDO EN FUNCIÓN DEL DIÁMETRO

DEL BARRENO DE PERFORACIÓN ...........................................................101

TABLA No 5.23: ESPACIAMIENTO ESTABLECIDO EN FUNCIÓN DEL

DIÁMETRO DEL BARRENO DE PERFORACIÓN .......................................102

TABLA No 5.24: VALORES DE K EN FUNCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN Y TIPO DE ROCA ................................................................103

TABLA No 5.25: VALORES DE tr EN FUNCIÓN DE LA MAQUINARIA DE

CARGUÍO ....................................................................................................112

TABLA No 5.26: VALORES PARA tr EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ROCA ...114

TABLA No 5.27: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BOOSTER.......120

TABLA No 5.28: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BOOSTER.......122

240

TABLA No 5.29: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ANFO ...................123

TABLA No 5.30: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EMULSEN 720 .....124

TABLA No 5.31: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL TRACTOR ............127

TABLA No 5.32: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA EXCAVADORA

......................................................................................................... ………130

TABLA No 5.33: CARACTERÍSTICAS TÈCNICAS DE LA PERFORADORA....

.....................................................................................................................133

TABLA No 5.34: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CARGADORA DE

RUEDAS ......................................................................................................139

TABLA No 5.35: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL VOLQUETE .........143

TABLA No 5.36: DISTRIBUCIÓN DE TRABAJOS PARA LA MAQUINARIA

SELECCIONADA .........................................................................................148

TABLA No 06.1: COSTOS PRE-OPERACIONALES (ALTERNATIVAS .......153

TABLA No 06.2: COSTO DE INVERSIÓN FIJA) ..........................................154

TABLA No 06.3: COSTO HORARIO DE UN TRACTOR...............................155

TABLA No 06.4: COSTO HORARIO DE UNA EXCAVADORA ...................157

TABLA No 06.5: COSTO HORARIO DE LA PERFORADORA .....................158

TABLA No 06.6: COSTO HORARIO DE UNA PALA CARGADORA ...........160

TABLA No 06.7: COSTO HORARIO DE UN VOLQUETE ............................161

TABLA No 06.8: COSTO HORARIO DE UN COMPRESOR .........................163

TABLA No 06.9: COSTOS POR ÚTILES DE PERFORACIÓN Y

EXPLOSIVOS...............................................................................................164

TABLA No 06.10: COSTOS POR MANO DE OBRA .....................................165

TABLA No 06.11: RESUMEN DE COSTOS OPERACIONALES ...................166

TABLA No 06.12: PARÁMETROS PARA EL PAGO DE PATENTES DE

ACUERDO AL ART. 34 DE LA LEY DE MINERÍA ......................................167

TABLA No 06.13: PATENTES DE CONSERVACIÓN ISIMANCHI ..............168

TABLA No 06.14: COSTO ANUAL DE PRODUCCIÓN ................................168

241

TABLA No 06.15: INGRESOS ANUALES DEL PROYECTO ........................170

TABLA No 06.16: EGRESOS ANUALES DEL PROYECTO ISIMANCHI .....170

TABLA No 06.17: IMPUESTOS MINEROS...................................................172

TABLA No 06.18: INGRESOS QUE RECIBE EL ESTADO ESTABLECIDOS

EN LA LEY DE MINERÍA ............................................................................173

TABLA No 06.19: RENTABILIDAD DEL PROYECTO ISIMANCHI ............174

TABLA No 06.20: CUMPLIMIENTO Art. 408 DE LA CONSTITUCIÓN DEL

ECUADOR ...................................................................................................175

242

8.5. LISTADO DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 2.1: REMANENTE DE BOSQUE SECUNDARIO EN EL

ÁREA ............................................................................................................ 24

FOTOGRAFÍA 2.2: VEGETACIÓN ANTRÓPICA - CULTIVOS Y PASTI-

ZALES .......................................................................................................... 25

FOTOGRAFÍA 2.3: RELIEVE DEL MONTE IRUNUMÁ (PROYECTO

ISIMANCHI).................................................................................................. 25

FOTOGRAFÍA 2.4: RELIEVES TÍPICOS PRESENTES EN LA CONCESIÓN

MINERA ISIMANCHI ................................................................................... 26

FOTOGRAFÍA 2.5: RELIEVES TÍPICOS EN LA ZONA DE PERFORACIONES

DEL PROYECTO MINERO ISIMANCHI ....................................................... 27

FOTOGRAFÍA 4.1: AFLORAMIENTOS DE CALIZA ( LOMA IRINUMÁ) ... 34

FOTOGRAFÍA 5.1: ENSAYO DE COMPRESIÓN UNIAXIAL ....................... 58

FOTOGRAFÍA 5.2: ESPACIAMIENTO DE LAS JUNTAS.............................. 59

FOTOGRAFÍA 5.3: PERSISTENCIA .............................................................. 59

FOTOGRAFÍA 5.4: APERTURA .................................................................... 60

FOTOGRAFÍA 5.5: RUGOSIDAD .................................................................. 60

FOTOGRAFÍA 5.6: RELLENO DE LAS JUNTAS........................................... 61

FOTOGRAFÍA 5.7: ORIENTACIÓN DE DISCONTINUIDADES .................... 62

243

8.6. LISTADO DE FIGURAS

FIGURA 2.1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO “ISIMANCHI” 20

FIGURA 2.2: UBICACIÓN CARTOGRÁFICA DEL ÁREA MINERA

ISIMANCHI-MAYO ...................................................................................... 13

FIGURA 2.3: MAPA DE.ACCESIBILIDAD AL ÁREA DE ESTUDIO ............ 29

FIGURA 4.1: MAPA GEOLÓGICO REGIONAL ............................................ 32

FIGURA 4.2: MAPA GEOLÓGICO LOCAL ................................................... 35

FIGURA 4.3: MAPA ESTRUCTURAL DEL ÁREA MINERA ISIMANCHI-

MAYO ........................................................................................................... 37

FIGURA 5.1: TRACCIÓN DIRECTA ............................................................. 51

FIGURA 5.2: ENSAYO DE TRACCIÓN INVERSA ........................................ 52

FIGURA 5.3: MEDIDOR DE RESISTENCIA AL CORTE ............................... 54

FIGURA 5.4: RQD (SONDAJE ISI 01- PROFUNDIDAD 70-80 m) .................. 57

FIGURA 5.5: CALIDAD GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO DEL

SONDAJE ISI – 01 EN RELACIÓN AL RMR ................................................. 67

FIGURA 5.6: GEOMORFOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO........................ 69

FIGURA 5.7: PARÁMETROS GEOMÉTRICOS DE EXPLOTACIÓN ............. 72

FIGURA 5.8: DIRECCIÓN ÓPTIMA DE EXPLOTACIÓN EN FUNCIÓN DE

LOS PLANOS DE ESTRATIFICACIÓN ......................................................... 73

FIGURA 5.9: ÁNGULO DE TALUD DE LOS BANCOS ................................. 74

FIGURA 5.10: PLATAFORMA DE TRABAJO ............................................... 89

FIGURA 5.11: PLATAFORMA DE RESGUARDO ......................................... 90

FIGURA 5.12: ANCHO DE LA RAMPA (DOBLE VÌA).................................. 95

FIGURA 5.13: LONGITUD DE PERFORACIÓN ...........................................104

FIGURA 5.14: CARGADO DE UN BARRENO PARA BANCOS DE 10 m .....115

FIGURA 5.15: ESQUEMA DE VOLADURA DEL BANCO ...........................116

FIGURA 5.16: ESQUEMA DE DIMENSIONAMIENTO DE LA VOLADURA

DEL BANCO ................................................................................................117

244

FIGURA 5.17: INICIADORES A.P.D (BOOSTER).........................................120

FIGURA 5.18: EXPLOGEL AMON ...............................................................121

FIGURA 5.19: ANFO ...................................................................................123

FIGURA 5.20: EMULSEN 720 ......................................................................124

FIGURA 5.21: DIMENSIONES DEL TRACTOR CAT D8T ...........................127

FIGURA 5.22: DIMENSIONES DE LA EXCAVADORA CAT 330B ..............130

FIGURA 5.24: ESPECIFICACIONES DE LA PERFORADORA INGERSOLL

RAND ECM 590 ...........................................................................................134

FIGURA 5.25: DIMENSIONES DE LA CARGADORA CAT 980C ................139