UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía,...

121
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL Sistematización de Experiencias en el Acompañamiento al adulto mayor en el Marco Del Proyecto CECUIDA-M Parroquia de Tocachi (Cantón Pedro Moncayo) en el período abril -julio 2018 Sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del título de: Licenciada en Trabajo Social AUTORAS: Arias Simbaña Evelyn Stephanie Quishpe Espinoza Jenny Magaly TUTOR: MSc. Héctor Enrique del Sol Flórez Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Sistematización de Experiencias en el Acompañamiento al adulto mayor en el

Marco Del Proyecto CECUIDA-M Parroquia de Tocachi (Cantón Pedro Moncayo)

en el período abril -julio 2018

Sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención del título de:

Licenciada en Trabajo Social

AUTORAS: Arias Simbaña Evelyn Stephanie

Quishpe Espinoza Jenny Magaly

TUTOR: MSc. Héctor Enrique del Sol Flórez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

ii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, EVELYN STEPHANIE ARIAS SIMBAÑA Y JENNY MAGALY

QUISHPE ESPINOZA en calidad de autoras y titulares de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación titulado: SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS EN EL ACOMPAÑAMIENTO AL ADULTO MAYOR EN EL

MARCO DEL PROYECTO CECUIDA-M PARROQUIA DE TOCACHI

(CANTÓN PEDRO MONCAYO), EN EL PERÍODO ABRIL -JULIO 2018,

modalidad de sistematización de prácticas, de conformidad con el Art. 114 del

CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a nuestro favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma

Evelyn Arias

CC. 172350891-5

Correo: [email protected]

Jenny Quishpe

CC. 172440887-5

Correo: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, MSc. HÉCTOR ENRIQUE DEL SOL FLÓREZ, en mi calidad de Tutor del

Trabajo de Titulación, presentado por EVELYN STEPHANIE ARIAS SIMBAÑA Y

JENNY MAGALY QUISHPE ESPINOZA, para optar por el Grado de Licenciadas

en Trabajo Social; cuyo título es: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN

EL ACOMPAÑAMIENTO AL ADULTO MAYOR EN EL MARCO DEL

PROYECTO CECUIDA-M, PARROQUIA DE TOCACHI (CANTÓN PEDRO

MONCAYO), EN EL PERÍODO ABRIL -JULIO 2018, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de mayo de 2019.

___________________________

MSc. Héctor Enrique del Sol Flórez

DOCENTE-TUTOR

C.C. 175879263-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

iv

Dedicatoria

Esta sistematización la dedicamos principalmente a Dios, por ser nuestro guía y

darnos fuerza durante el proceso de obtener nuestro más deseado anhelo.

A nuestros padres por darnos su amor, trabajo, sacrifico y apoyo en todos estos

años de carrera. Gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta donde nos encontramos

hoy y ser lo que somos ahora.

A todas las personas que han estado con nosotras apoyándonos, familia, amigos,

pareja, que nos acompañaron en esta etapa y han aportado a nuestra vida profesional,

personal y como ser humano.

Evelyn Arias

Jenny Quishpe

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

v

Agradecimientos

Agradecemos a Dios por ser nuestro apoyo y fortaleza en los momentos difíciles

y de debilidad, por brindarnos paciencia y sabiduría para culminar con éxito nuestras

metas y sueños.

Agradecemos a nuestros padres por ser nuestros pilares a lo largo de nuestra vida

y carrera, a nuestros amigos por compartir momentos de alegría y tristeza dentro y fuera

del aula, y aquellos que se convierten en amigos de vida y quienes serán mis colegas,

gracias por su apoyo y diversión.

Agradecemos a nuestros docentes de la Carrera de Trabajo Social por haber

compartido sus conocimientos con nosotras a lo largo de la preparación de nuestra

profesión, especialmente a nuestro tutor magister Héctor Enrique del Sol Flórez, quien

ha guiado con paciencia nuestra sistematización, y al grupo de adultos mayores de la

parroquia Tocachi por su valioso aporte a nuestro trabajo.

Evelyn Arias

Jenny Quisphe

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

vi

ÍNDICE

Derechos de autor ............................................................................................................. ii

Aprobación del tutor ........................................................................................................ iii

Dedicatoria....................................................................................................................... iv

Agradecimientos ............................................................................................................... v

Índice de tablas ............................................................................................................... vii

Índice de gráficos o figuras ............................................................................................ vii

Glosario ......................................................................................................................... viii

Resumen ......................................................................................................................... xii

Abstract .......................................................................................................................... xiii

CAPÍTULO I................................................................................................................... 1

1. Introducción ....................................................................................................... 1

2. Antecedentes ...................................................................................................... 5

2.1 Breve contextualización de la parroquia de tocachi (cantón pedro moncayo) ....... 6

2.2 Perfil de participantes en el proyecto cecuida- m ................................................... 8

3. Pregunta de la sistematización ......................................................................... 10

4. Justificación ..................................................................................................... 10

4.1 Social................................................................................................................ 10

4.2 Académica........................................................................................................ 12

5. Marco referencial del proyecto ........................................................................ 13

6. Desarrollo metodológico de la intervención .................................................... 15

7. Resultados del proyecto ................................................................................... 24

CAPÍTULO II ............................................................................................................... 26

8. Eje de la sistematización .................................................................................. 26

9. Pregunta de la sistematización ......................................................................... 26

10. Marco teórico ................................................................................................... 27

11. Objetivos .......................................................................................................... 51

11.1 Objetivo general .................................................................................................. 51

11.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 51

12. Enfoque metodológico y técnicas de recolección ............................................ 51

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 57

13. Reconstrucción del proceso vivido .................................................................. 57

13.1 Fase inicial .............................................................................................................. 57

13.1.1 Fase de inducción ............................................................................................. 57

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

vii

13.1.2 Fase de diagnóstico .......................................................................................... 59

13.2 Fase de acompañamiento ........................................................................................ 60

13.2.1 Fase de intervención ........................................................................................ 60

13.3 Fase de monitoreo y evaluación ............................................................................. 65

13.4 Fase etapa actual ..................................................................................................... 66

14. Análisis crítico ................................................................................................. 67

CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 71

15. Conclusiones .................................................................................................... 71

16. Aprendizajes .................................................................................................... 73

16.1 Propuestas de estrategias para brindar una atención integral al AM ............... 75

17. Referencia bibliográfica ................................................................................... 78

18 Anexos ............................................................................................................. 83

Índice de Tablas

TABLA 2 MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE

PROTECCIÓN A PERSONAS ADULTAS MAYORES ...................................... 38

TABLA 1 PARTICIPANTES DEL PROYECTO CECUIDA-M ................................. 85

Índice de Gráficos o Figuras

GRÁFICO 3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PARROQUIA TOCACHI.......... 7

GRÁFICO 4 FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN .......................................................... 77

GRÁFICO 1SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN

ECUADOR 2019..................................................................................................... 84

GRÁFICO 2 MODALIDADES DE ATENCIÓN GERONTOLÓGICA EN

ECUADOR.............................................................................................................. 84

GRÁFICO 5 PARTICIPANTES DEL PROYECTO CECUIDA-M ........................... 85

GRÁFICO 6 ESTADO CIVIL ACTUAL DE LOS PARTICIPANTES ..................... 86

GRÁFICO 7 TIPOS DE DISCAPACIDAD DE LOS PARTICIPANTES.................. 86

GRÁFICO 8 PARTICIPANTES QUE POSEEN CARNET DEL CONADIS ............ 87

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

viii

Glosario

Abandono: Implica el abandono de una persona mayor por parte de una persona que ha

asumido la responsabilidad de su cuidado o por parte de la persona que posee la

custodia física de la persona mayor. Algunos autores incluyen este tipo de maltrato

dentro de la categoría de negligencia, mientras que otros se refieren al abandono como

categoría independiente (Portal Mayores, 2007) .

Acompañamiento: Servicio promovido desde instancias públicas u organizaciones de

voluntariado, para ofrecer compañía a personas que por razón de edad o discapacidad

están marginados y en soledad (Portal Mayores, 2007).

Adulto mayor: Adulto mayor es un término reciente que se le da a las personas que

tienen más de 65 años de edad, también estas personas pueden ser llamados de la tercera

edad (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2012).

Atención gerontológica Centrada en la Persona: Es un enfoque de la atención donde

la persona, desde su auto-determinación en relación a su calidad de vida, es el eje

central de las intervenciones profesionales, aporta un conjunto de técnicas e

instrumentos que facilitan la intervención personalizada y orientada a la persona.

Partiendo del reconocimiento de la dignidad de todo ser humano, busca la

autodeterminación y la mayor independencia posible de las personas mayores en

situación de fragilidad o dependencia en su proceso de atención para así mejorar su

calidad de vida y su bienestar subjetivo (Martínez, 2011).

Atención integral: Intervención dirigida a personas adultas mayores, que se realiza

incluyendo actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a tres

niveles: individual, familiar y comunitario (Ministerio de Inclusión Económica y Social,

2018).

Bienestar: Estado que alcanza y experimenta un individuo al satisfacer sus necesidades

de un modo compatible con la dignidad humana. El concepto fue incorporado al campo

de las ciencias sociales por algunos economistas ingleses del siglo XX. El término se

opone a malestar y connota un estado de satisfacción completa, de ausencia de

necesidades (Ander-Egg E. , 1986).

Buen trato: Buen trato a mayores merece el diseño de estrategias, de campañas de

sensibilización, sostenibilidad y adaptación de modelos de atención, de cuidados,

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

ix

dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención

individualizada, centrada en la persona, garantizando la dignidad, dotando a los

servicios sociales y sanitarios de especialistas en Geriatría y Gerontología (Sociedad

Española de Geriatría y Gerontología, 2012).

Calidad de vida: la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el

contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus

objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy

amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado

psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con

los elementos esenciales de su entorno (Organización Mundial de la Salud, 1996).

Centros gerontológicos de atención diurna. Son servicios de atención que durante el

día se brindan a las personas adultas mayores, y están concebidos para evitar su

institucionalización, discriminación, segregación y aislamiento; constituyen además, un

complemento en la vida familiar, social y comunitaria; enfocados en el mantenimiento

de las facultades físicas y mentales del adulto mayor para enfrentar su deterioro,

participar en tareas propias de su edad, promover la convivencia, participación,

solidaridad y relación con el medio social ( Ministerio de Inclusión Económica y Social,

2014).

Discriminación por edad: La discriminación por edad es consecuencia de una

diferenciación en el trato, la negación de derechos y oportunidades o el uso de imágenes

estereotipadas de los individuos, solamente por su edad cronológica. Este hecho afecta a

todas las edades, aunque en particular lo sufren las personas mayores, ya que se basa en

el envejecimiento y en el uso de arquetipos creados sobre la naturaleza y capacidad de

los individuos de diferentes edades (Portal Mayores, 2007).

Envejecimiento activo: proceso de optimización de las oportunidades de salud,

participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a

medida que envejecen (Organización Mundial de la Salud, 2015).

Envejecimiento Saludable: Proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional:

ser y hacer lo que es importante para la persona (Organización Mundial de la Salud,

2015).

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

x

Inclusión social: La inclusión, entendida desde un punto de vista social, tiene que ver

con el trabajo que diferentes personas realizan a diario para asegurar que grandes

sectores de la sociedad no queden por fuera de esta y entren entonces en una espiral de

violencia, delincuencia y paupérrimas condiciones de vida. La inclusión social significa

integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente

de su origen, de su actividad, de su condición socio-económica o de su pensamiento

(Ander-Egg E. , 1986).

Maltrato: El maltrato de personas mayores se define como la acción única o repetida, o

la falta de la respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista

una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana.

Puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o

simplemente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión (Portal Mayores,

2007).

Situación de vulnerabilidad: la desprotección de un grupo cuando enfrenta daños

potenciales a su salud, amenazas a la satisfacción de sus necesidades y violación a sus

derechos por no contar con recursos personales, sociales y legales (Guerrero & Yepez,

2015).

Situación de riesgo: Cualquier fenómeno de origen natural o humano que signifique un

cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada, que sea

vulnerable a ese fenómeno. Una situación de riesgo involucra hechos o acciones que

pueden ocasionar daños físicos o psicológicos (Diccionario de Trabajo Social, 2002).

Trabajo Social: El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina

académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el

fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los

derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son

fundamentales para el Trabajo Social. Respaldada por las teorías del Trabajo Social, las

Ciencias Sociales, las Humanidades y los conocimientos indígenas, el Trabajo Social

involucra las personas y las estructuras para hacer frente a la vida y aumentar el

bienestar (Federación Internacional de Trabajadores Sociales, 2014).

Trabajo Social Gerontológico: Es un campo de acción que apunta a potenciar el

capital social individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos mayores,

mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo humano, a través de una

intervención social (Piña , 2006).

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

xi

Analiza el proceso de envejecimiento en todas sus dimensiones: biológica,

psíquica, económica, política, educativa y social. Se trata del estudio de la vejez desde

un enfoque interdisciplinario, siendo su propósito conocer el proceso de envejecimiento

y la práctica profesional que permita mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

En esta perspectiva, surge la reflexión disciplinaria del trabajo social gerontológico,

definido por el autor de esta ponencia como un campo de acción que apunta a potenciar

el capital social individual, familiar, grupal y comunitario de los adultos mayores,

mejorando la calidad de su vida social y su desarrollo humano, a través de una

intervención social basada en enfoques epistemológicos, teóricos y metodológicos.

Desde la intervención del Trabajo Social en los espacios, con los adultos mayores, se

requiere apoyar la superación de la dependencia y promover procesos que refuercen un

desarrollo activo. Ambos procesos tienden a potenciar la autonomía personal, grupal y

colectiva, así como también la solidaridad humana (Piña, 2004).

La intervención gerontológica implica, el reconocimiento y el trabajo conjunto

con los propios sujetos (adultos mayores), lo cual tiende a promover la participación y

empoderamiento de los mismos mediante el fortalecimiento de espacios de

representación social y política en las organizaciones propias del sector. La intervención

tiende a la instalación de políticas gerontológicas que, por un lado, den respuestas a las

necesidades de la población adulta mayor y, por otro, contribuyan a su visibilización.

Lo cual colabora a deconstruir prejuicios y mitos sobre la vejez y el proceso de

envejecimiento. De este modo, la intervención no sólo estará centrada en lo micro-social

de una organización. Además, podrá incidir en el análisis y diseño de políticas públicas

orientadas a este sector poblacional (González, 2017).

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

xii

TEMA: Sistematización de Experiencias en el Acompañamiento al adulto mayor en el

Marco Del Proyecto CECUIDA-M, Parroquia de Tocachi (Cantón Pedro Moncayo), en

el período abril -julio 2018

AUTORAS: Evelyn Stephanie Arias Simbaña

Jenny Magaly Quishpe Espinoza

TUTOR: Msc. Héctor Enrique del Sol Flórez

RESUMEN

El presente trabajo de sistematización de experiencias da a conocer la labor realizada en

el proceso de acompañamiento, desde el rol del Trabajo Social Gerontológico, a los

adultos mayores del Proyecto CECUIDA-M de la Parroquia de Tocachi (Cantón Pedro

Moncayo), en el período abril- julio de 2018. La reconstrucción del proceso vivido

permitió realizar un análisis crítico de la intervención social basada en un enfoque de

derechos de este grupo de atención prioritaria, por ser una población que se encuentra

en situación de vulnerabilidad. Para el trabajo ejecutado se emplearon métodos,

técnicas e instrumentos propios del Trabajo Social, mismos que permitieron conocer el

contexto social de los adultos mayores e intervenir en los distintos casos y procesos

realizados durante la práctica pre-profesional, desde la perspectiva del envejecimiento

activo y saludable, evidenciando la importancia del papel del Trabajo Social para

contribuir a una calidad de vida digna y solidaria con los adultos mayores,

disminuyendo las brechas sociales excluyentes.

PALABRAS CLAVES: ADULTO MAYOR, ACOMPAÑAMIENTO, TRABAJO

SOCIAL GERONTOLÓGICO, ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE,

INCLUSIÓN SOCIAL, ATENCIÓN INTEGRAL

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

xiii

TOPIC: Systematization of Experiences in Accompanying the Elderly within the

Project Framework CECUIDA-M, Tocachi Parish (Pedro Moncayo County), during the

period April-July 2018

AUTHORS: Evelyn Stephanie Arias Simbaña

Jenny Magaly Quishpe Espinoza

TUTOR: Msc. Héctor Enrique del Sol Flórez

ABSTRACT

This systematization work presents the job carried out in the accompaniment process,

from the Gerontological Social Work role to elderly of the CECUIDA-M Project of the

Tocachi Parish (Pedro Moncayo County), during the period April-July 2018. The

reconstruction of the lived project allowed to carry out a critical analysis of the social

intervention, based in an approach of rights of this group of priority attention, as it is a

population that is under a vulnerability situation. For the research, methods, techniques

and instruments of the Social Work were used, which enabled to know the social

context of the elderly and to intervene in the different cases and processes performed

during the pre-professional practice, from the perspective of an active and healthy

aging, showing the importance of the Social Work role, to contribute to a life quality

with dignity and solidarity with older adults, reducing social exclusionary gaps.

KEY WORDS: ELDERLY, ACCOMPANIMENT, GERONTOLOGICAL SOCIAL

WORK, ACTIVE AND HEALTHY AGING, SOCIAL INCLUSION, INTEGRAL

ATTENTION.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish. Lucia Sandoval S. I.D. 170584049-2 Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

1

TEMA:

Sistematización de Experiencias en el Acompañamiento al adulto mayor en el Marco Del

Proyecto CECUIDA-M, Parroquia de Tocachi (Cantón Pedro Moncayo) en el período abril-

julio 2018

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

Hoy, viven en Ecuador 1´221.236 personas adultas mayores que representa el 7.4 %

de la población (véase anexo 1) y se prevé que entre el año 2018 y el 2030, el número de

personas de 60 años o más en el mundo crezca un 46% y pase de 962 a 1 400 millones. La

Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2002) calcula que en el 2025 los/as adultos/as

mayores en América Latina constituirán el 14. 1 % de la población, incrementándose hasta el

22, 6 % en 2050.

El envejecimiento de la población no es un tema actual ni nuevo, siempre ha estado en

la vida de todos los seres humanos como el proceso de ciclo de vida, sin embargo, la vejez

aún sigue siendo una cuestión social que va en aumento, esto se debe al incremento de la

esperanza de vida de las personas, a los avances médicos y logros sociales que hacen que las

personas adultas mayores vivan más años.

Desafortunadamente la visión acerca del/la Adulto/a Mayor (AM) desde hace muchos

años ha sido excluyente, así pues, la atención al AM ha tenido un enfoque asistencialista,

centrado en las diferentes áreas como salud, educación, trabajo, en lo social, etc. Ello

conlleva a tener una idea negativa de la vejez asociándola a la inactividad y la dependencia,

percibiendo al AM como una carga de la sociedad y la familia. Manteniendo los prejuicios

hacia las personas adultas mayores.

Por otra parte, no podemos olvidar que las personas adultas mayores cumplen un

papel importante en la sociedad y la familia. Son ellos quienes aportan experiencia,

conocimiento y sabiduría. La familia tiene un rol fundamental en las personas adultas

mayores porque brindan los cuidados y servicios necesarios que requiere un AM, lo cual

reduce significativamente la institucionalización. Las personas adultas mayores aspiran vivir

su vejez con su familia, pues su vida fue entorno a ella. Además, llegar a ser AM significa el

derecho a disfrutar de la familia. No obstante, las diversas complicaciones que puede tener

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

2

una familia como la falta de recursos económicos, la escasa formación de cómo asistir a un

AM conduce al abandono y descuido, lo que provoca la exclusión afectando su calidad de

vida y bienestar.

Por consiguiente, la atención gerontológica toma fuerza porque busca conocer y

transformar la realidad del AM a través del reconocimiento de que los/las adultos/as mayores

son seres humanos que merecen ser tratados con respeto y consideración como cualquier otra

persona. Todo ello nos conduce a pensar al AM desde un enfoque de derecho, reconociendo a

esté como sujeto de derecho y protección, con el fin de mejorar su calidad de vida y

bienestar.

Por esto la intervención del Trabajo Social en el ámbito gerontológico deber ser

participativo y crítico para producir cambios en las condiciones de las personas adultas

mayores, favoreciendo sus potencialidades mediante la atención integral, que promueva un

envejecimiento activo y saludable. Es importante destacar que el/la Trabajador/ra Social debe

buscar tener un impacto a nivel individual, encaminado a prevenir situaciones que afecten a

la persona AM a nivel familiar, prevenir y evitar el desarraigo de los/las adultos/as mayores

de su familia, y a nivel comunitario, potenciar redes sociales que generen espacios

participativos y de inclusión.

Además, conocer la realidad de este colectivo implica ser consciente que nuestra

profesión tiene un papel importante en este ámbito, el cual presenta un reto significativo para

el profesional en Trabajo Social, el/la mismo/a que debe poseer conocimientos y tener la

capacidad de ayudar al AM a enfrentar adecuadamente los cambios propios de la vejez,

fomentando un envejecimiento activo y saludable.

En esta dirección, la intervención del Trabajo Social gerontológico debe tener una

visión integral, es decir, tiene que ubicarse en el marco de equipos interdisciplinarios que

permitan un abordaje óptimo, potenciando acciones con otros profesionales, de tal manera

que el/la Trabajador/a Social asuma un liderazgo a nivel interdisciplinario. De este modo,

contribuye con otros profesionales a lograr el bienestar del AM a través de acciones que

respondan a sus prioridades, y al cambio social a nivel individual, familiar y comunitario en

beneficio de este grupo vulnerable.

De esta manera la labor profesional de los/as Trabajadores/as Sociales en esta área

persigue el ayudar y acompañar al AM para que pueda transformar su propia realidad, de

forma que pueda vivir una vida satisfactoria y socialmente deseable. Así como también, tiene

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

3

que ser prioridad fortalecer su identidad, la confianza en sí mismo, su autonomía e

independencia.

Ante esta realidad y contexto es necesario acercarse a ella, y como estudiantes y

previo a la obtención del título se debe realizar pasantías comunitarias. En este caso se

intervino en la Parroquia Tocachi (Cantón Pedro Moncayo), con las personas adultas mayores

en el Centro de Cuidado Integral del/la Adulto/a Mayor (en el marco del Proyecto,

CECUIDA-M), en el período abril- julio 2018. Este proyecto es desarrollado por el Gobierno

Autónomo Descentralizado (GAD) Parroquial Rural de Tocachi. El mismo brinda atención

diurna y domiciliaria al AM mediante un equipo interdisciplinario.

Las pasantes de Trabajo Social en sus pasantías comunitarias formaron parte del

equipo interdisciplinario del CECUIDA-M que durante el período de pasantía estuvo

conformado por dos Promotoras de Cuidado (Ing. Daniela Falcón y Aux. Martha Albuja),

Coordinador General de los CECUIDA-M de la Mancomunidad (Ing. Andrés Jaramillo),

presidente del GAD (Sr. Bolívar Boada) y Área de Rehabilitación (Lic. Eliana García).

Con esta sistematización pretendemos como objetivo general reconstruir el proceso

vivido en el acompañamiento al adulto/a mayor durante las pasantías pre-profesionales

realizadas en el marco del referido proyecto, lo cual será guía fundamental para futuros

procesos de aprendizajes y mejorar la intervención en el Área de Trabajo Social

Gerontológico.

En este sentido, el Trabajo Social con su cuerpo teórico- práctico nos permite

comprender la situación actual del AM en esta Parroquia, pues el Trabajo Social constituye

una labor inestimable para mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores,

implementando programas, proyectos, normas técnicas con la mirada puesta en este

colectivo, por constituir un grupo de atención prioritaria en el Ecuador según la Constitución

2008 siendo insuficiente su atención para garantizar un envejecimiento activo y saludable,

que favorezca el derecho a una vida digna y participación activa.

Por tanto, nuestros objetivos específicos se centran en: describir la información

referente a las pasantías pre-profesionales sobre este proceso, realizar el análisis crítico sobre

el mismo en el marco de la intervención social, y rescatar los aprendizajes y lecciones

aprendidas del proceso vivido, realizando una propuesta de estrategias de intervención social

para lograr una atención integral del AM en este recurso con un enfoque de derechos. Todo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

4

ello servirá como guía para los futuros estudiantes que realicen sus prácticas pre-

profesionales para una correcta atención al AM.

En este contexto, cabe aclarar que el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de

Inclusión Económica y Social (MIES), mediante 437 convenios con municipios,

organizaciones de la sociedad civil, religiosas o universitarias, cuenta con centros

gerontológicos diurnos, de atención domiciliaria (donde se encuadra la intervención), además

de espacios activos (véase anexo 2).

Finalmente, en lo referido a la estructura del trabajo, a continuación, procedemos a

realizar una breve descripción de los diferentes apartados del mismo.

El primer capítulo corresponde a los antecedentes donde se desarrolló la práctica

comunitaria, el contexto social, institucional, económico, político, y actores, ofreciendo un

diagnóstico situacional. Se formula la pregunta de sistematización que debe ser respondida al

final. Se realiza una justificación académica y social como un proceso de generación de

conocimientos, exponiendo la importancia de la intervención del Trabajo Social. Así mismo,

se presenta el marco referencial el cual contiene los lineamientos de vinculación, políticas y

el marco institucional del GAD. Por último, el desarrollo metodológico de la intervención

hace referencia a las acciones que se implementaron en el proyecto. Al mismo tiempo, se

sistematizan métodos, instrumentos, técnicas, y los resultados de la intervención de acuerdo

al informe final de pasantías pre-profesionales.

El segundo capítulo precisa el eje de la sistematización, donde se procede a describir

el objeto de la sistematización. También se presenta el marco teórico, el cual reflexiona sobre

los conceptos de AM, envejecimiento activo, teorías y concepciones del envejecimiento, y

política pública. Se define el acompañamiento que se dio en el proyecto CECUIDA-M,

además se presentan los objetivos que explicitan lo que se espera lograr con la

sistematización, y el enfoque metodológico y técnicas de recolección, donde se enumeran los

modelos, técnicas e instrumentos que permiten reconstruir la experiencia vivida.

El tercer capítulo, reconstrucción del proceso vivido, se realiza una reconstrucción

ordenada de la experiencia de manera cronológica, identificando las etapas que siguió el

proceso, las actividades realizadas, y los momentos significativos. Todo ello se apoya en la

matriz de recolección del dato. Se finaliza el capítulo con un análisis crítico que responde a la

reflexión de los objetivos planteados, al marco teórico y referencial, y a la reconstrucción del

proceso vivido desde el análisis de la intervención del/la Trabajador/a Social.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

5

Finalmente, el cuarto capítulo responde a los objetivos y a la pregunta de

sistematización a través de las conclusiones y aprendizajes que emergen de la experiencia con

los conocimientos que se generaron, y a través de ello, nace la idea de proponer estrategias de

intervención social, que logre la atención integral de los adultos mayores con un enfoque de

derechos.

2. ANTECEDENTES

La Universidad Central del Ecuador y la Carrera de Trabajo Social, de acuerdo a los

lineamientos de Vinculación con la Sociedad, se basa en dar cumplimiento a La Ley

Orgánica de Educación Superior (LOES), en donde de manera pertinente los estudiantes de

octavo semestre realizan la pasantía comunitaria, misma que consiste en un espacio de

intervención social que incide en las necesidades de las parroquias y comunidades. En el caso

del presente trabajo de sistematización, la Carrera de Trabajo Social mantiene el

establecimiento del convenio con la Mancomunidad de Pedro Moncayo, conformado por las

parroquias rurales de Santiago de Malchinguí, Tocachi, La Esperanza y Tupigachi, en donde

los pasantes designados para dichas parroquias se enfocaron en la atención a los grupos

prioritarios con el propósito de conocer y transformar la realidad comunitaria. En este

sentido, la Carrera de Trabajo Social se encargó de hacer cumplir las asistencias y actividades

programadas por parte de los estudiantes pasantes en conjunto con el equipo técnico de la

parroquia. Las mismas fueron supervisadas por un docente tutor quien se encargó de dar

seguimiento y orientación al trabajo realizado por los/as pasantes.

La pasantía se realizó en la Parroquia Rural de Tocachi, del Cantón Pedro Moncayo, en el

periodo abril-julio 2018. El presente trabajo denominado “Sistematización de Experiencias en

el Acompañamiento al adulto/a mayor en el Marco Del Proyecto CECUIDA-M, Parroquia de

Tocachi (Cantón Pedro Moncayo) en el período abril- julio 2018” tiene como finalidad

brindar información sobre la realidad vivida durante nuestra permanencia en la parroquia,

misma que aportará conocimientos para futuros aprendizajes y mejor desempeño en nuestra

labor profesional como futuros/as trabajadores/as sociales. Así mismo, nos permitió conocer

los procesos de intervención del Trabajo Social Gerontológico en el Marco del Proyecto

CECUIDA- M.

La labor realizada en el período de pasantías se desarrolló dentro del Proyecto

CECUIDA-M, el que constituye un servicio importante dentro de la parroquia, debido a que

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

6

existe una gran población A.M. que se encuentra en condiciones de pobreza y pobreza

extrema. Además, se han detectado problemas de abandono, maltrato y descuido por los

familiares de los/as adultos/as mayores. Frente a esta problemática el GAD, mediante el

proyecto, busca brindar un servicio de atención al A.M mediante los servicios de cuidado

diario, alimentación y fisioterapia, para mejorar la calidad de vida, promoviendo una vejez

activa y saludable.

Es así que, al identificar estos factores que afectan al grupo vulnerable de las personas

adultas mayores, el área de Trabajo Social se encuentra en la labor de atender las demandas

sociales de la población, mediante un trabajo apoyado en un equipo interdisciplinario,

basándose en un enfoque de derechos. De esta manera, es importante que se sistematice la

experiencia vivida para visualizar los pros y los contras y el impacto de la intervención en el

grupo de A.M de Tocachi, y a su vez, dar a conocer la importancia de la presencia del

Trabajo Social en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y en los proyectos

sociales, ya que su abordaje e intervención está enfocada en la trasformación social, teniendo

como centro al ser humano y su entorno.

2.1 Breve Contextualización de la Parroquia de Tocachi (Cantón Pedro

Moncayo)

Tocachi es una parroquia rural que conforma la Mancomunidad del Cantón Pedro

Moncayo, es considerada la Parroquia más antigua del cantón tiene 441 años de fundación.

Se encuentra ubicada en la parte intermedia del mismo y al nororiente de la provincia de

Pichincha, aproximadamente a 48 Km de la ciudad de Quito. El tiempo estimado en llegar de

Tocachi a Quito y viceversa, es de una hora aproximadamente, en transporte público por la

Vía Panamericana Norte.

Tocachi es un sector donde encontramos una amplia gama de diversidad de flora y

fauna, presentes en los páramos y pajonales, constituyendo grandes atractivos turísticos entre

los cuales encontramos: el Parque Arqueológico de las Pirámides de Cochasquí, Lagunas de

Mojanda, Cascadas de la parroquia, Iglesia Colonial, Parque Central y Fiestas Tradicionales

de la Niña María del 8 de septiembre. Por otra parte, el sector se caracteriza por la

elaboración de las artesanías, se elaboran tejidos y bordados esenciales y característicos de

los paisajes, animales y materia prima de la zona.

La parroquia cuenta con una extensión de 8917,93 hectáreas y se ve conformada por

barrios y comunidades, los cuales son: San Francisco, Rumitola/Pambahuasi, El Centro, La

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

7

Loma, San Juan, Santo Cristo, Sanja Punta, Santo Domingo, San José, Cochasquí, Moronga,

Tanda y Chimburlo.

Gráfico 3 Ubicación geográfica de la Parroquia Tocachi

Fuente: Fundación Cimas del Ecuador 2015.

La Parroquia Rural de Tocachi cuenta con un total de 1.985 habitantes de acuerdo

Plan de Ordenamiento Territorial 2012, de los cuales 997 son hombres (50, 23 %) y 988

mujeres (49,77%). Según el Censo del INEC 2010, 247 habitantes son adultos mayores

siendo 130 de sexo masculino equivalente al 52.63% y 117 de sexo femenino equivalente al

47,68%.

En cuanto al desarrollo económico de la parroquia se caracteriza por ser un sector

netamente agrícola, y en menor cuantía manufacturero, por la escasa presencia de empresas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

8

de transformación de productos. Luego se encuentran los trabajadores públicos con el sector

florícola del cantón. Es así que, la Población Económicamente Activa (PEA) de Tocachi es

de 718 personas. Los asalariados en la PEA son 272 personas, los trabajadores asalariados

agrícolas en la PEA son 491. En este rubro se encuentran los propietarios de predios que se

dedican a la agricultura. Los trabajadores manufactureros en la PEA son 31, los trabajadores

públicos son 25, los trabajadores no asalariados en el sector terciario son 76. La participación

femenina en la PEA es de 275, representando el 38.3% de la población económicamente

activa.

Del total de la PEA la mayor parte de los habitantes tienen instrucción básica, los/ las

cuales se desempeñan, mayoritariamente, en el sector primario, seguido por el sector terciario

y el secundario. La principal actividad del sector primario es la agropecuaria, donde se

prioriza a las personas que tienen este tipo de instrucción.

En Tocachi se lleva a cabo el proyecto (CECUIDA-M) gestionado por la Junta

Parroquial. Este proyecto está dirigido en a la población AM con pobreza y extrema pobreza.

El mismo nace como una respuesta frente a las problemáticas en las que se encuentran

inmersos los AM de la parroquia, como se ha explicitado anteriormente.

EL proyecto CECUIDA-M se creó en el año 2005, por parte de dirigentes

comunitarios, inicialmente funcionaba como comedor. Actualmente se brinda la atención en

dos centros “CECUIDA-M Tocachi” y “CECUIDA-M Cochasquí”, el mismo que está

ubicado a 15 minutos del centro de la parroquia.

Este servicio de acompañamiento y atención a las personas adultas mayores impulsa

un servicio de promoción, prevención y cuidado direccionado a generar un bienestar y un

mejoramiento de las condiciones de vida de las personas adultas mayores.

2.2 Perfil de participantes en el Proyecto CECUIDA- M

EL Proyecto CECUIDA-M, brinda atención a las personas adultas mayores que hayan

cumplido 65 años de edad, en condiciones de pobreza y pobreza extrema. En la cobertura se

cuenta con un total de 55 participantes de los/las cuales 30 son usuarios de la modalidad

diurna (16 mujeres y 14 hombres), quienes acuden diariamente al centro donde realizan las

actividades planificadas por la Promotora de Cuidado y atención en Terapia Física. Mientras

tanto, en la modalidad de visitas domiciliarias existe una cobertura de 25 adultos/as mayores.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

9

(13 mujeres y 12 hombres), quienes por sus condiciones físicas y geográficas no pueden

acudir al centro. (véase anexo 3).

Como ya se mencionó en el proyecto se ejecutaban dos modalidades de atención:

diurna y domiciliaria. Los participantes diurnos son personas que aún tienen un grado de

autonomía para poder llegar al centro y movilizarse. Estos/as permanecen en el horario de

8:00 am hasta las 13:00 pm, durante su permanencia realizaban actividades motrices, de

integración, atención en terapia física y la alimentación que constaba del desayuno y

almuerzo. Mientras tanto, la modalidad domiciliaria, estaban limitados por la condición

geográfica y dependencia para llegar al centro de atención, por tal razón solamente se les

enviaba el almuerzo de lunes a viernes y se les realizaba una visita mensual por el equipo

técnico.

Los/as adultos/as mayores, se ven afectados por problemas que atentan a su calidad de

vida e integridad, el problema social que más les afectaba es el abandono familiar y social,

dando paso a convertirle en seres humanos excluidos de la sociedad y en situación de

vulnerabilidad. A lo que se añadiría a esta situación su estado civil actual (véase anexo 4). Es

así que la mayoría se encuentra en situaciones de abandono familiar, pues la sociedad les

considera como personas catalogadas como estorbos y personas sin nada que ofrecer.

De la misma manera este grupo de atención prioritaria se encuentra en situaciones de

extrema pobreza, debido a que ya no están en un atapa para generar recursos económicos.

Los ingresos que perciben es el Bono de Desarrollo Humano (BDH), único recurso con los

que cuenta para satisfacer sus necesidades básicas. O si bien es cierto son AM que se dedican

a la agricultura, cuyos alimentos que producen no les genera un recurso económico

representable, porque la mayor parte les sirve como alimentos para ellos mismos.

Por otra parte, en la cobertura existían 13 personas con discapacidad de tipo física,

intelectual, auditiva y visual, (véase anexo 5) los cuales 7 personas tenían el carné de

discapacidad emitido por el CONADIS (véase anexo 6), estas personan se veían limitadas a

realizar las actividades que planificaba la promotora de cuidado debido a que no tomaba en

cuenta este factor para realizar las planificaciones. Además, los mismos compañeros les

criticaban y hacían muchas burlas, por no poder desarrollar las tareas que todos realizaban.

Con este antecedente se hizo necesario intervenir desde un enfoque de derechos

humanos para hacer frente a las problemáticas sociales que presentaba este grupo de atención

prioritaria, y, por ende, proponer estrategias de acompañamiento en el proceso de

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

10

intervención social con el AM. Además, la sistematización nos permitió conocer la

importancia de la intervención con el grupo de adultos/as mayores del proyecto CECUIDA.M

Tocachi, y conocer si la labor realizada desde el Trabajo Social contribuyó a un cambio social

en su vida.

3. PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo incide la intervención del/la trabajadora social en el proceso de acompañamiento al

adulto/a mayor en el proyecto “CECUIDA-M” para brindarle una atención integral desde un

enfoque de derechos?

4. JUSTIFICACIÓN

4.1 Social

Se debe partir del planteamiento que, la población AM aumenta debido al

envejecimiento de la sociedad ecuatoriana, lo cual amerita que desde las políticas sociales se

implementen servicios de calidad para la atención de esta población que por décadas ha

permanecido excluida o se ha mantenido bajo el cuidado de la familia.

Este incremento llama a la reflexión en vista de que esta situación provoca un

aumento en las demandas de atención al AM, lo cual requiere de más servicios y una

atención interdisciplinaria, razón por la cual conviene desarrollar, desde las instituciones

públicas o privadas, políticas que vayan en beneficio hacia las personas adultas mayores, su

familia y la comunidad.

La importancia y protagonismo del AM en la sociedad está en base a la historia. Ha

sido un grupo vulnerable por la mayoría de expresiones negativas que disminuyen su valor.

La utilización de términos excluyentes como viejo (considerado como estorbo, carga,

improductivo) hacen que en la actualidad el nuevo papel del AM se redefina asumiendo el

envejecimiento activo y saludable como elementos consustanciales del Trabajo Social, con un

enfoque participativo y de derechos.

De ahí que es necesario y pertinente articular desde el Estado políticas inclusivas para

una atención integral de las personas adultas mayores donde se promueva la protección, el

respeto, garantizándoles el goce y cumplimiento de sus derechos. Que, además, fomenten el

envejecimiento activo y saludable al mismo tiempo que promuevan una imagen positiva de la

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

11

vejez, contribuyen a disminuir las brechas intergeneracionales y de género promoviendo su

participación e inclusión, además de capacitar y sensibilizar a los equipos interdisciplinarios

que los atiende otorgando servicios de atención integral en un ambiente positivo.

Por otra parte, la sistematización tiene un valor de aprendizaje que vincula la

relación teórico- práctica, creando un proceso de reflexión y critica que aporte conocimientos

con el fin de ayudar a mejorar la pasantía para lograr la transformación social, y a su vez,

cooperar a la construcción de nuevas estrategias, de ahí la importancia de comprenderla,

extraer sus enseñanzas y comunicarla.

Es así que esta sistematización pretende ser un aporte académico para aquellos centros

que trabajan con personas adultas mayores y tengan o no profesionales del Trabajo Social,

para que sientan un compromiso de trabajo en beneficio de este grupo poblacional.

La presente sistematización, reviste una gran importancia desde una doble

perspectiva. Por un lado, permite al pasante de Trabajo Social compartir los conocimientos

aprendidos/ aprehendidos en el proceso de pasantías con otros profesionales de las Ciencias

Sociales, fortaleciendo la intervención social en el ámbito gerontológico desde una visión

inter y multidisciplinar. De ahí el propósito de dejar evidencia de las experiencias vividas

bajo este paraguas.

Por otro lado, este tema se justifica, porque nace del interés e importancia de

evidenciar y visibilizar la cuestión social que atraviesa la población AM. Además de enfatizar

transversalmente durante todo el trabajo que, un adecuado acompañamiento profesional a

través de buenas praxis, contribuirá a un cambio de miradas, y a la construcción de un nuevo

paradigma profesional y social en la forma de re-conocer, entender e incluir en los diferentes

espacios de intervención a este colectivo. Todo lo cual, conducirá a mejorar la calidad de vida

y el bienestar del AM, permitiéndonos intervenir en las demandas e intereses de esta

población bajo una perspectiva de justicia, solidaridad y defensa social.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

12

4.2 Académica

La ley Orgánica de Educación Superior (LOES) menciona en su art. 87:

Los Requisitos previos a la obtención del grado académico. - Como requisito

previo a la obtención del grado académico, los y las estudiantes deberán

acreditar servicios a la comunidad mediante programas, proyectos de

vinculación con la sociedad, prácticas o pasantías pre-profesionales con el

debido acompañamiento pedagógico, en los campos de su especialidad. De tal

forma que la Carrera de Trabajo Social tiene el compromiso de integrar a los

futuros profesionales en proceso vinculantes donde se plantea hacer frente a

los problemas y/o necesidades sociales.

art. 88.- Servicios a la comunidad. - Para cumplir con la obligatoriedad de los

servicios a la comunidad se propenderá beneficiar a sectores rurales y

marginados de la población, si la naturaleza de la carrera lo permite, o a

prestar servicios en centros de atención gratuita. En este contexto se establecen

convenios con diferentes instituciones públicas o privadas que contribuyan a la

formación del estudiante comprometido con la causa de protección de los

derechos humanos con especial atención a grupos que se encuentren en

situación de vulnerabilidad.

En cuanto a las líneas de investigación de la Carrera de Trabajo Social son las

siguientes:

Desarrollo y Pertinencia Curricular

Estado, Sociedad/Comunidad y Familia

Desarrollo Local Participativo

Análisis Socio/Comunal Educativo

Sociedad, Comunidad Y Salud

Realidad Laboral Con Enfoque De Equidad

De las anteriores líneas de investigación, se selecciona Estado, Sociedad /Comunidad

y Familia, la cual sustenta nuestra intervención desde un enfoque de derechos. El ser humano

visto desde este enfoque es sujeto de su bienestar, con capacidad de tomar decisiones. De esta

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

13

manera, el AM necesita ser visto como un sujeto de derechos, responsable de su bienestar y

toma de decisiones, que requiere de un posicionamiento que permita mediar por la defensa de

sus deseos, prioridades e intereses. Siguiendo esta misma lógica, en la atención a las personas

adultas mayores se busca el reforzamiento de sus habilidades y destrezas para la vida y el

fortalecimiento de los vínculos familiares y comunales.

Esta línea de investigación se basa en las distintas políticas púbicas que inciden en el

AM, las cuales garantizan el buen vivir de una vejez plena y con derechos. Sin lugar a dudas,

el Estado es responsable de responder a las prioridades de los adultos mayores, como ente

regulador de las leyes. Este contribuye a revalorizar el rol del AM en la sociedad, siendo un

desafío el poner en práctica la acción a favor de este colectivo.

Para el Trabajo Social es importante que un AM incida en la familia y la comunidad

para poder tomar acciones, las cuales requieren de corresponsabilidad, por ello nuestra

intervención social y comunitaria estudia los problemas y la situación de vulnerabilidad y

riesgo que requieran de un acompañamiento.

5. MARCO REFERENCIAL DEL PROYECTO

La realización de la pasantía pre-profesional es factible según Ley Orgánica de

Educación Superior, “artículo 87. Requisitos previos a la obtención del título y artículo 88

Servicios a la comunidad”. A través de la pasantía pre-profesional permite al estudiante

universitario responder a un mejor desempeño laboral, permitiendo adquirir responsabilidad y

dominio de conocimientos en varios contextos sociales de la colectividad.

Como parte de la malla curricular de la Carrera de Trabajo Social, en el último

periodo contempla la realización de las pasantías pre-profesionales, mismas que son

importantes en la formación académica, es así que, nuestra carrera cuenta con el

Departamento de Vinculación con la Sociedad, el que, mediante convenios con distintas

instituciones, barrios y comunidades, permiten a los estudiantes poner en práctica los

conocimientos adquiridos en semestres anteriores. La Vinculación con la Comunidad

constituye un proceso fundamental en la formación de los futuros profesionales de Trabajo

Social, ya que el estudiante se pone en contacto con la realidad social y le permite desarrollar

habilidades y destrezas a través de convivencia en la comunidad asignada.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

14

Es así que la pasantía pre-profesional estuvo vinculada al proceso de formación

profesional de los estudiantes, ya que se tuvo la posibilidad de desempeñar los roles y

funciones del Trabajo Social y en ella se encuentran contenidas las funciones de

investigación y ejecución de conocimientos adquiridos. Así mismo, la guía que brinda la

tutora responsable de vinculación es imprescindible, debido a que permite comprender,

analizar y generar alternativas de solución a las diversas problemáticas sociales que surgen de

la población, creando un cambio social.

La pasantía pre-profesional desarrollada en el GAD Rural Tocachi con el grupo de

A.M del Proyecto CECUIDA-M, se mantuvo bajo los parámetros establecidos en el Estatuto

Orgánico Funcional de la Junta Parroquial (Andagoya, 2014)

2. PROCESOS AGREGADORES DE VALOR

2.1. Dirección de Desarrollo Humano.

a. Misión. - Ejecuta las disposiciones emanadas por el Presidente, políticas,

normas, programas y proyectos establecidos en el Plan Operativo Anual y Plan

de Desarrollo Parroquial, especialmente en todo lo relativo a infraestructura,

vialidad y fiscalización de las obras y proyectos que ejecute el Gobierno

Parroquial, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes de

la Parroquia.

b. Responsable: Dirección de Desarrollo Humano.

c. Estructura básica. - Dirección de Desarrollo Humano está conformada por

equipos de trabajo multidisciplinarios. Para el cumplimiento de su misión

contará con las siguientes unidades: -Mantenimiento de Infraestructura,

vialidad y fiscalización y Grupos Sociales, apoyo a la formación y

participación ciudadana y a los sectores productivos y artesanales.

d. Atribuciones y responsabilidades.

numeral 9. Coordinar proyectos de atención a grupos vulnerables en la

parroquia.

numeral 14. Formular proyectos de reactivación económica, social, así como

de transferencia de conocimientos de manera conjunta con los miembros de la

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

15

comunidad, generando capacidades locales que permitan recuperar sus niveles

de vida y de desarrollo (pp. 13-14).

De este modo, el Proyecto CECUIDA-M se ejecuta bajo parámetros del estatuto del

GAD parroquial, siendo su principal eje, el de brindar una atención integral a los/as

adultos/as mayores participantes del proyecto.

La ejecución del proyecto se apoya en los diferentes componentes que a continuación

se explicitan:

Familia, Comunidad, Redes Sociales e Interinstitucionales: se basa en la ejecución

de actividades para generar la corresponsabilidad familiar para con el/la adulto/a mayor.

Proceso Socio-Educativo: específicamente se basa en la elaboración del cronograma

valorado anual y planificaciones semanales y diarias, que se monitorea constantemente

mediante los avances y aprendizajes de los los/as A.M. Además de incluir metodologías de

enseñanza y aprendizajes.

Salud, Alimentación y Nutrición: encaminado a la promoción de hábitos saludables,

nutricionales y la distribución de la alimentación.

Talento Humano: Se contaba con la presencia de terapeuta físico, promotora de

cuidado y pasantes de Trabajo Social.

6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN

Durante la intervención de las pasantías en la comunidad se aplicó un proyecto de

vinculación con la sociedad y en relación al proyecto ejecutado se presentó un informe final

de pasantías pre-profesionales del periodo abril-julio 2018, el cual hace referencia al

desarrollo metodológico utilizado que a continuación se hace referencia:

El proceso metodológico que se implementó en el proyecto se basó en una

construcción teórica, fundamentada en la intervención y en los métodos que se convirtieron

en los pasos seguidos para cumplir los objetivos de la pasantía pre-profesional.

La metodología de intervención del Trabajo Social utilizó los siguientes métodos:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

16

Método de caso: Método que abarca la serie de procesos que desarrollan la

personalidad de cada individuo a partir de ajustes adecuados conscientemente y realizados en

las relaciones sociales de los hombres con el medio en que viven. Estudia individualmente la

conducta humana a fin de interpretar, descubrir y encausar las condiciones ”positivas” del

sujeto y debilitar o eliminar las “negativas” como medio de lograr el mayor grado de ajuste y

adaptación entre el individuo y su medio circundante (Ander-Egg E. , 1986).

Como su expresión lo dice, se trabaja de manera individualizada utilizando distintas

técnicas e instrumentos que apoyen la intervención, Se trabajó con diferentes problemáticas

de las personas adultas mayores, proporcionándoles alternativas de solución de acuerdo a la

necesidad de cada participante. La intervención partió del proceso de diagnóstico por

fases: entrevista con el usuario, para conocer su problemática social, estableciendo una

conversación clara de tal manera que nos ganemos la confianza; contacto con la familia, con

el fin de conocer las relaciones afectivas, pero no se cumplió tan a cabalidad esta fase y

finalmente el contacto con el entorno, que en este caso fue con actores sociales del GAD y

personal del CECUIDA-M, quienes tenían conocimiento de la realidad de los/as A.M.

Método de grupo: Consiste en la organización y capacitación de grupos pequeños

mediante procesos que impliquen una dinámica de grupo, orientados a enriquecer y mejorar

el funcionamiento social, tanto a niveles preventivos primarios como de tratamiento social.

Gira siempre entorno a un grupo, pero sin desconocer las características de cada uno de sus

miembros, contribuyendo al perfeccionamiento individual y a la consecución de objetivos

sociales útiles (Ander-Egg E. , 1986).

Hace hincapié en la organización con procesos que impliquen dinámicas de grupo. En

la intervención se trabajó con el AM para que sienta su pertenencia en el proyecto

CECUIDA-M y mediante actividades, se promovió sus capacidades y habilidades, con el fin

de sentirse seguro de sí mismo. Mediante este método se logró tratar a los usuarios con

equidad y satisfacer las necesidades biopsicosociales, basándonos, y teniendo como eje

fundamental, la empatía.

Método de Comunidad: Método que consiste en un proceso de abordaje de la

comunidad, liderado por el profesional que, desde su perspectiva, busca orientarla hacia la

consecución de objetivos comunes que den respuesta a las necesidades detectadas. Con este

método, se consigue promover el mejoramiento general y lograr objetivos específicos,

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

17

estimulando iniciativas de gran número de personas, de cara a lograr una participación

voluntaria y responsable (Ander-Egg E. , 1986).

A través del Método de Comunidad, se brinda atención especializada en procesos de

organización, educación, motivación, promoción, orientada a la solución de los conflictos

internos y problemas sociales, así como la búsqueda de alternativas de solución viables donde

la comunidad es el actor principal de su cambio. En este caso se promovió la participación

activa de los usuarios para que sean ellos mismos quienes aprovechen sus potencialidades y

fortalezas, y a través de ello, cambien su realidad social.

Ahora bien, los métodos que se utilizaron durante la intervención en la atención

gerontológica diurna son el método de caso y el método de grupo. En la atención

domiciliaria se utilizó y tomó más énfasis el método de comunidad, ya que la intervención

estuvo enfocada en brindar un servicio de atención que beneficie a la comunidad y a los

participantes que están inmersos en ella. En resumen, el método de comunidad, se centra en

crear condiciones de progreso comunitario y colectivo, que tenga como impulso la

participación de todos los individuos que busquen como objetivo un desarrollo conjunto.

Así mismo, se utilizaron modelos en el proceso de intervención. Las personas adultas

mayores fueron atendidas con un enfoque humanista. El acompañamiento fue orientado

hacia la persona como sujeto de derecho, hacia su bienestar, tomando en cuentas sus deseos,

respetando sus preferencias y decisiones. Resaltando su valor como ser humano, merecedor

de respeto y poseedor de conocimiento y sabiduría. Es así que Vizcarret (2007) menciona

que el humanismo entiende al hombre como un ser equipado del conjunto de potencialidades

necesarias para su completo desarrollo, frente a otras consideraciones teóricas que lo

conciben como un ser incompleto, víctima de sus pulsiones, instintos y determinismo

genético (p. 321).

Además, se debe tomar en cuenta el modelo critico radical en la intervención porque

permite realizar una crítica constructiva en torno al proceso de participación de las personas

adultas mayores con el fin de mejorar la intervención, ser crítico prioriza a la persona AM

para que sean vistos como sujetos de derechos, teniendo como prioridad resolver las

problemáticas que los aquejan y brindando una atención integral sin caer en el

asistencialismo. Toma en consideración a la persona AM como protagonista de su propio

proceso de cambio y trasformación a través de la labor profesional de acompañamiento.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

18

Este modelo es utilizado por el Trabajo Social crítico ya que los usuarios no son ni

parcial ni totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se

enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las estructuras sociales como causantes

de dicha situación. Se trabajó desde los usuarios a través de un proceso de toma de conciencia

de su situación para que ellos se transformen en personas activas, en protagonistas del cambio

individual y social.

También, se utilizó el modelo ecológico sistémico. El mismo aportó a este proceso de

intervención, el poder entender que la situación de una persona AM tiene relación directa con

las relaciones que establece con su entorno contextual y proximal. Las mismas pueden afectar

su vida y marcar sus potencialidades y limitaciones.

Finalmente, se utilizó el modelo humanista, fenomenológico y existencialista. De

este modo “el enfoque de intervención se basa en el respeto a la capacidad de desarrollo y

actualización del ser humano, siempre que disponga de las condiciones adecuadas para

conseguirlo” (Ponce de León & Fernández, 2015).

Para la sistematización, este modelo aportó su principio humanizador, acompañado de

principios y valores, eje fundamental de nuestro sujeto de intervención. Este modelo nos

permitió empatizar para intervenir, es decir, ponerse en el lugar del otro, con el objetivo de

acompañarles para que pueda cambiar su situación, y el sentido de existencia, mostrándole

las opciones que puedan redirigir su vida para mejorar su situación, brindándoles estrategias

de rescate para lograr la situación deseada.

Por otro lado, en nuestra intervención se han determinado las fases metodológicas en

cuatro momentos:

1. Fase de inducción

En primer lugar, como un paso previo a la inmersión en la comunidad, se recibió en la

Carrera de Trabajo Social diversos talleres, todo ello fue dictado por los docentes MsC. Luis

Muisìn, MsC. Sandra Cervantes y MsC. Mayra Sichique, quienes eran los responsables de

este proceso de inducción a la práctica. Las inducciones en la Carrera de Trabajo Social

fueron únicamente de tres días. El día 5 de abril se impartió el taller acerca del Método de

Comunidad, previo a la inserción a las pasantías. El día siguiente, se procedió a dar a conocer

los lugares en los que se realizaría las pasantías y se dio lugar a la designación de

comunidades y parroquias, que en nuestro caso fuimos selectas para la Parroquia Rural de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

19

Tocachi. Finalmente, se desarrollaron técnicas para ser aplicadas en campo con la población

de la comunidad.

El primer plano de acercamiento fue en la Junta Parroquial Tocachi, con las

autoridades de la misma y el Ing. Andrés Jaramillo Coordinador del Proyecto CECUIDA-M,

quien rescató la importancia de los centros dentro de la parroquia. Tal acercamiento se dio el

día lunes 16 de abril, en la cual se especificó las funciones que como pasantes de Trabajo

Social tendremos en los centros de cuidado del AM. Además, se realizó la vinculación con el

equipo interdisciplinario, específicamente, con la Ing.Daniela Falcón, Auxiliar de Cuidado

del Centro de Tocachi, Sra Marta Albuja, Auxiliar de Cuidado del Centro de Cochasquí, las

profesionales promotoras de alimentación y la Fisioterapista, Lic. Eliana García.

También se produjo una vinculación con los/las adultos/as mayores participantes del

proyecto, modalidad diurna y domiciliaria, con sus familiares y los diferentes grupos

poblacionales que están en capacidad de sostener el proceso de desarrollo de los/las

adultos/as mayores pertenecientes a la parroquia.

2. Fase de diagnóstico

Durante esta fase se procedió a dar lectura del informe entregado por los anteriores

pasantes para dar continuidad al proyecto. Se realizó el respectivo reconocimiento de la

Parroquia y vinculación con los/las involucrados en el proyecto y actores sociales.

Estas actividades se implementaron bajo las directrices que se obtuvo de la lectura del

proyecto anterior para dar continuidad del mismo. Ello permitió lograr un diagnóstico

efectivo de la realidad latente de los/las adultos/as mayores pertenecientes al Proyecto

CECUIDA-M.

Seguimiento de Casos: consiste en un acompañamiento posterior al tratamiento que

se le ofreció en la institución a los participantes. El seguimiento de casos facilita mejorar las

condiciones de vida de las personas adultas mayores, solventando sus prioridades. Esto

implica que se realizó visitas para conocer el estado de salud de los/las adultos/as mayores.

Para el proceso de seguimiento se tomó en cuenta casos como abandono o enfermedad que

exigían un acompañamiento social intensivo. Para el seguimiento de casos, en primer lugar,

se realizó la aplicación de la valoración social, y posterior a ello, elaboramos los informes

sociales. En el caso de los A.M (modalidad diurna), constantemente se realizaban entrevistas

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

20

y se desarrollaban técnicas de acuerdo al problema desencadenado. Mientras que, para los

participantes domiciliarios, se realizaba una visita mensual en conjunto con el equipo técnico.

Observación participante: La convivencia diaria e interacción en el desarrollo de las

actividades que realizaban los/las adultos/as mayores, nos permitió conocer directamente toda

la información que tienen los sujetos participantes sobre su propia realidad. El observar al

grupo de personas adultas mayores desde el interior del centro, favoreció acercarnos a sus

formas de vida para poder entender su realidad. El fin es aprender a conocer el objeto de

estudio. Como menciona Taylor & Bogdan (1984), en la observación participante es la

investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el

escenario social, ambiental o contextual de los últimos y durante la cual se recogen datos de

modo sistemático y no de otro observador.

Informe social: Es una herramienta de comunicación y es un instrumento para

fundamentar la toma de decisiones. Como parte del diagnóstico es importante realizar un

informe social para poder intervenir en la situación de manera eficaz. Como parte del

diagnóstico ya existían previos informes realizados, los cuales nos permitieron tener una idea

clara de los casos que requerían de nuestra pronta intervención. Para la elaboración de los

informes sociales establecimos entrevistas para aplicar la ficha de valoración social,

permitiéndonos conocer datos reales. Es así que, este instrumento fue producto del proceso de

diagnóstico, que nos permitió conocer datos característicos de la situación de vida de una

persona, de la familia, su situación económica y relaciones sociales.

3. Fase de intervención

Se aplica el Proyecto Fortalecimiento de la relación intergeneracional entre familia,

jóvenes y adultos mayores pertenecientes al CECUIDA-M Tocachi. Con las siguientes

acciones:

Identifica necesidades y, conjuntamente con la persona mayor y la familia, se

programa las diferentes estrategias de solución (Intervención familiar).

Asesora al individuo y a la familia en problemas económicos, familiares y

sociales. Realiza, acompaña o supervisa las gestiones necesarias para la resolución

de los problemas que presentan las personas mayores.

Imparte asistencia social individualiza o manejo de caso a las personas mayores

que lo precisen y demanden.

Identifica personas que tienen riesgo de aislamiento o falta de apoyo familiar.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

21

Participa con el equipo multidisciplinario en la visita médico social.

Acompañamiento a través de la intervención familiar.

Participación en micro-emprendimientos de los centros.

Para la ejecución del proyecto y conocer la problemática social que afectaba al

adulto/a mayor, se realizó con el equipo técnico un árbol de problemas y objetivos, mismos

que nos permitieron elaborar un diagnóstico social de la parroquia y Proyecto CECUIDA-M.

Posterior a ello se elaboraba planificaciones mensuales donde constaban actividades que

estaban enfocadas a mejorar la calidad de vida de los/as A.M., mismas que serán descritas en

el proceso vivido.

4. Fase de Monitoreo y evaluación

Se reconoce la necesidad e importancia de que todo proceso de intervención se

monitorice y evalúe, con el objetivo de ajustar la intervención a las nuevas realidades y

prioridades que se presenten, tanto en los participantes, como en el marco institucional,

familiar y contexto comunitario. No obstante, no fue posible su articulación debido a la

limitación con el tiempo establecido para la pasantía. Sin embargo, mediante evaluaciones

semestrales del proyecto, informe de avances del proyecto, entregados mensualmente al tutor

asignado, se determinó el cumplimiento del proyecto, además de dar un seguimiento de las

actividades.

Técnicas

Visita Domiciliaria

Es aquella visita que cumple el Trabajador/a Social en el hogar del participante

tomando contacto con la familia en el lugar donde vive, realizando una investigación que

permita dar asesoría o solución ante un problema. En el marco del CECUIDA-M de la

parroquia Tocachi, se realizaron visitas domiciliarias mensuales o cuando un Adulto/a Mayor

lo requiriera, esto con el fin de verificar sus condiciones de vida y salud.

Se concibe la visita domiciliaria o entrevista como una técnica que sirve a una

profesión que se preocupa por las personas en sus relaciones sociales en su mundo social y en

los hechos sociales en que están involucradas (Cáceres, Oblitas y Parra, 2000).

Realizar las visitas domiciliarias nos permitió establecer contacto directo con las

condiciones de vida del A.M. y tener un acercamiento directo mediante la entrevista para

elaborar un diagnóstico social real.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

22

Entrevista

Es una técnica que recoge información y requiere de dos o más personas, una llamada

entrevistador y la otra entrevistado, las cuales desarrollan una conversación donde comparten

una situación o problema. En el proyecto se utilizó la entrevista con las personas adultas

mayores para obtener información acerca de su condición de vida, vivienda, salud, datos

generales, etc.

Para la aplicación de la entrevista se elaboró la Ficha de Valoración Social, que

contenía datos generales del usuario, contexto económico, situación de salud, relaciones

familiares y la respectiva valoración de Gijón.

Mapeo de actores sociales

Permite identificar a los actores claves, es decir, personas u organizaciones que son

importantes dentro de un proyecto. Esta técnica nos permitió determinar quiénes apoyan y

pueden aportar al proyecto que se implementó en la Parroquia. Compartiendo con Ceballos

(2014) que: “El Mapeo de Actores Claves (MAC), no solo consiste en sacar un listado de

posibles actores de un territorio, conocer sus acciones y los objetivos del por qué están en el

territorio y su perspectiva en un futuro inmediato”

Esta técnica nos permitió conocer quiénes eran los actores importantes en el proyecto

CECUIDA-M y quiénes no. Además, nos permitió entender el contexto social, económico y

político, y establecer estrategias de intervención social. Como primer paso, se estableció el

objetivo del mapeo de actores sociales, teniendo en cuenta que será direccionado hacia la

atención a la población adulta mayor. Seguido de ello, se elaboró el listado de los posibles

actores e identificamos aquellos que se ven afectados directa e indirectamente por nuestro

tema objeto. Finalmente se definieron las estrategias.

Instrumentos

Ficha Social

Es un documento donde se registra la información de manera ordenada, siendo un

soporte del cual se obtienen datos acordes a la información que se busca obtener. Se

realizaron fichas sociales a las personas adultas mayores que ingresaron como nuevos

participantes al centro de cuidado al AM. Las fichas se aplicaron a los participantes de la

modalidad diurna y domiciliaria, estaba contenida por la siguiente información:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

23

Identificación De las personas.

Grupo Familiar

Genograma

Situación económica

Condiciones de habitabilidad

Historia Familiar

Situación de salud

Valoración Social de Gijón

Informe Social

El informe social nos permitió la toma de decisiones, por esta razón es un instrumento

importante dentro de Trabajo Social, ya que el mismo detalla la situación actual del

participante y la cuestión social a intervenir. El informe permite al equipo interdisciplinario

actuar y dar solución a los casos.

Diario de Campo

Instrumento de trabajo básico, donde se consignan los datos obtenidos en el desarrollo

de un proceso práctico, el cual contiene más de una descripción detallada del hecho a tratar,

un análisis del mismo, de las experiencias vividas, los hechos observados y unas conclusiones

enfocadas al planeamiento de metas (Ander-Egg E. , 1986).

Este instrumento lo utilizamos de manera diaria, registrando información acerca de las

actividades que se realizaron durante el período de prácticas pre- profesionales. El diario de

campo contiene información que será de utilidad para realizar la sistematización, es decir,

reconstruir la experiencia vivida en este proceso.

En este sentido, el diario de campo constituye un instrumento esencial que nos

permitió sistematizar nuestras experiencias en la parroquia de Tocachi para luego analizar los

resultados.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

24

7. RESULTADOS DEL PROYECTO

Como aporte de nuestro trabajo, en las actividades se logró fortalecer la participación

de los AM en los Centros de Cuidado de Atención Integral del/la Adulto/a Mayor. Este

espacio permitió sensibilizar sobre la necesidad de promover una cultura del buen trato hacia

los/as adultos/as mayores mediante una relación intergeneracional con niños niñas y

adolescentes de la parroquia. En el marco de esta iniciativa se realizaron talleres para

sensibilizar acerca de la existencia del maltrato y abuso producido hacia las personas adultas

mayores.

Es por ello que, las actividades desarrolladas estuvieron encaminadas a fortalecer el

desarrollo y mejoramiento de las habilidades y destrezas del /la AM en las actividades básicas

e instrumentales de la vida diaria, y, por ende, la promoción de la vida activa y saludable. De

esta manera, se consiguió la colaboración y participación activa e independencia, no en su

totalidad, pero sí en la mayor parte de los usuarios, logrando que los participantes se sientan

cómodos, seguros de sí mismos e interactúen con sus compañeros de forma solidaria,

respetuosa, afectiva y comunicativa. Este trabajo se realizó visibilizando al AM como sujeto

de derecho y protección.

En cuanto a la modalidad domiciliaria, se logró ampliar la cobertura de participantes,

(inicialmente, participaban 14 A.M de la Comunidad de Chimburlo, quedando un total de 34

personas), es decir, que mediante entrevistas y visitas domiciliarias se permitió que más

personas adultas mayores puedan recibir los beneficios que ofrece el proyecto. Las visitas

mensuales realizadas para conocer su estado de salud y su estado social y emocional

favorecieron estas nuevas incorporaciones.

El seguimiento de casos y las visitas domiciliarias ejecutadas por el área de Trabajo

Social, nos permitió complementar la parte teórica con la práctica, lo que nos facilitó una

intervención social adecuada con el usuario.

La observación participante con los usuarios nos permitió identificar que la

problemática que más les afectaba era el abandono familiar. Muchos vivían en compañía de

su pareja, eran viudos o eran solteros y no tenían ningún referente familiar. Aparte del

abandono, se veían afectados por la exclusión de la sociedad, los catalogaban como personas

que ya no sirven para nada, todo ello ha conllevado a que la parte afectiva-emocional se vea

afectada.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

25

Por su lado, el hecho de contar con recursos económicos, facilitados por el MIES,

ha permitido aumentar la cobertura: CECUIDA-M Cochasquí 35 beneficiarios, CECUIDA-M

Tocachi 35, Visitas Domiciliarias 30 y 10 personas extras que no han cumplido 65 años de

edad. A estas personas se les brinda el servicio porque se encuentran en extrema pobreza y

algunos presentan algún tipo de discapacidad.

Por su parte, el incremento de profesionales como el de Psicología Clínica, Trabajo

Social, Fisioterapeuta Ocupacional, ha permitido brindar una mejor atención médica,

psicológica, social y motricidad desde la visión de una atención integral y mediante el trabajo

interdisciplinar. En esta dirección, cada Adulto/a Mayor ha sido evaluado/a para elaborar el

Plan de Atención Integral Individual.

También existieron resultados negativos, el principal es que no se pudo establecer

contacto con los familiares de los/as adultos/as mayores, de tal manera que no se logró

sensibilizarles sobre el abandono familiar y sus repercusiones en la vida del A.M. Al

momento de realizar las visitas domiciliarias, y aplicar los respectivos instrumentos no se

podía obtener información verídica. Al mismo tiempo percibimos que los usuarios al no

contar con la presencia de la familia buscaban el reemplazo de ella, pues los animales

domésticos como gatos, perros o cuyes se convertían en sus compañeros de vida, pero estos

animales eran portadores de enfermedades que afectaban a la salud de los usuarios.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

26

CAPÍTULO II

8. EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN

La presente sistematización tiene como eje el proceso de intervención del Trabajo

Social con las personas adultas mayores en situaciones de vulnerabilidad o riesgo. Bajo este

paraguas, se pretende contribuir al análisis de la participación del Trabajo Social en los

servicios de atención y cuidado de las personas adultas mayores desde un enfoque psicosocial

positivo, donde se ponga en valor las potencialidades y fortalezas de éstas, considerándoles

protagonistas de su propio proceso, a través de una labor profesional de acompañamiento, y

rebasando las lógicas de la intervención social basadas en las limitaciones, déficits y

carencias de este colectivo.

El objeto de estudio, se fundamenta en la protección de las personas adultas mayores

en situaciones de vulnerabilidad o riesgo, mediante la participación y el accionar del Trabajo

social en procesos de inclusión social, con el fin último de promover una vejez activa y

saludable desde una perspectiva de derechos.

Esta sistematización es importante porque se enfoca en el acompañamiento de Trabajo

Social dado al AM en comunidad, en la Parroquia de Tocachi, lo cual propició intervenir en

las distintas problemáticas que afecten la calidad de vida del AM, buscando aportar mejoras

sustanciales a través de la participación activa de éstos y reconociéndoles como principales

actores del proceso.

9. PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo incide la intervención del/la trabajadora social en el proceso de

acompañamiento al adulto/a mayor en el proyecto “CECUIDA-M” para brindarle una

atención integral desde un enfoque de derechos?

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

27

10. MARCO TEÓRICO

En este apartado de la sistematización se plantea el desarrollo de algunos conceptos

teóricos que permitirán la comprensión del tema y el proceso de acompañamiento de Trabajo

Social mediante la utilización de metodologías y técnicas. Desde Trabajo Social se hace

necesario abordar como primera cuestión la temática del AM, más tarde se desarrollará los

instrumentos legales que protegen al mismo, y finalmente se planteará la intervención de

Trabajo Social.

Según la Dirección de la población adulta mayor (2014):

El envejecimiento de la población mundial es un fenómeno que marcará el

siglo XXI. A escala global, cada segundo 2 personas cumplen 60 años y en los

momentos actuales existen 810 millones de personas en el mundo mayores de

esa edad.

En nuestro país las personas adultas mayores son las ciudadanas y ciudadanos que

tienen 65 años de edad o más, según la Constitución 2008, los mismos que son un grupo de

atención prioritaria. “En el año 2020 será del 7,4% y para el 2050 representarán el 18% de la

población en Ecuador. Para las mujeres, la esperanza de vida será mayor con 83,5 años,

comparado con los 77,6 años de los hombres” (Dirección de la población adulta mayor,

2014).

Desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) considera al

envejecimiento como una opción de ciudadanía activa. Se promueve un envejecimiento

positivo, para una vida digna y saludable, a través de la participación y empoderamiento,

junto a la familia, la sociedad y el Estado.

El envejecer va más allá de la edad y de las enfermedades, es pensar en tener una vida

enmarcada en el bienestar el sentir una vejez activa con inclusión social con la sociedad y la

familia. Por ello es necesario incorporar a los adultos mayores a la sociedad y finalmente

ofrecer posibilidades de una vejez digna, tranquila y saludable.

La gran mayoría de la población AM no tiene acceso a programas que atiendan las

prioridades de atención en salud, educación, protección social, etc. Sumándose además las

inequidades de género, la situación de abandono, desprotección, maltrato, negligencia,

dependencia, enfermedades, etc. conllevando a que se vulneren sus derechos. Para Ecuador es

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

28

un gran desafío social lograr que las personas adultas mayores tengan una mejor calidad de

vida, sin embargo, a través de políticas, planes, programas y proyectos se presentan

propuestas de estrategias para que el AM pueda tener una vejez fructífera. No obstante llevar

a cabo las acciones que el Estado propone requiere que cada actor (sociedad, familia y

Estado) asuma, desde su rol, las responsabilidades, compromisos y acciones frente a esta

realidad. Así, la corresponsabilidad se define como la correspondencia y compromiso

conjunto entre los diferentes actores frente a los otros para asegurar la plena vigencia de los

derechos y evitar se siga vulnerando los mismos.

Así mismo las políticas públicas se fundamentan en un enfoque de derechos y en el

reconocimiento al valor de la población adulta mayor, que considera al envejecimiento de

forma activa y positiva, apuntando a garantizar mejores condiciones de vida. Además de

brindar atención a través de “Centros de Atención Directa del MIES con 428 Convenios de

cooperación con instituciones públicas y privadas en todo el país para atender a personas

adultas mayores a través de diversas modalidades de atención” (Dirección de Población

Adulta Mayor,2014). Del cual más adelante se presenta la modalidad de atención y trabajo

realizado en el mismo.

Con esta premisa es importante mencionar que hablar del término adulto/a mayor no

solo se hace referencia a la edad, sino es importante reconocer que son personas llenas de

experiencia y sabiduría gracias a su larga trayectoria vivida. Más, sin embargo, la cultura en

la que nos encontramos influye en desarrollo pleno de dichas personas, debido a que se

comienzan a atribuir estereotipos negativos, ocasionando la exclusión y rechazo a este grupo

de atención prioritario.

Así, mismo, en la Constitución de la República del Ecuador (2008), considera en su

artículo 36:

Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en

los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y

económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas

mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de

edad. (p.16) 1

1Constitución de la República del Ecuador 2008. Capítulo tercero. Derechos de las personas y grupos de

atención prioritaria, Sección primera Adultas y adultos mayores Art. 36.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

29

Es decir, que el AM es considerado un grupo de atención prioritaria, que tienen acceso

a beneficios como la rebaja de tarifas de servicios públicos, transporte, exención del pago de

impuesto, acceso preferencial en la atención de salud, la jubilación y seguridad social o

privada en algunos casos. No obstante, la mayor parte de la población ad AM no tiene acceso

a estos derechos establecidos, de tal manera que requiere que el estado, la sociedad y la

familia debe tomar acciones de especial protección y atención prioritaria, debido a que a esta

edad se le impide la participación en las actividades económicas, políticas, inclusive, de sus

actividades diarias dentro del hogar, ocasionando la vulneración y exclusión social.

Con este antecedente se puede señalar que la vejez según Valdivieso (citado en

Alvarado y Salazar, 2014) es “la última etapa de la vida del ser humano, es el estado de una

persona que por razones de aumento en su edad sufre una decadencia biológica en su

organismo.”

Por tanto, la vejez es la última etapa de vida del ciclo vital del ser humano, que se ve

ocasionada por los cambios biológicos, psicológicos y sociales. Cada persona tiene una vejez

diferente pues depende de la situación cultural, económica y social; mientras unos adultos

mayores cuentan con familiares que se encarguen de su cuidado, al contar con ingresos para

satisfacer sus necesidades hay quienes se encuentran en pobreza y pobreza extrema, que han

sido abandonados por sus familiares y no viven en condiciones dignas de vida.

Dado este indicio, se percibe que la vejez está asociada a la edad y según Arber y

Ginn (citado en Aranibar, 2001), identifican tres concepciones sobre la vejez: edad

cronológica, edad social y edad fisiológica, mismas que son manifestaciones de que el ser

humano ha iniciado dicho proceso.

La edad cronológica es esencialmente biológica y se refiere específicamente

al calendario, es decir, al número de años que una persona ha cumplido, lo que

significa para el individuo una serie de cambios en su posición dentro de la

sociedad, ya que muchas de las normas que definen las responsabilidades y

privilegios de un sujeto dependen de su edad cronológica, algunas de ellas

explícitas en la legislación, como la edad de votar, la edad mínima para

casarse, la edad en que es posible procesar jurídicamente a una persona, la

edad de jubilar, la edad para postular a beneficios estatales.

La edad social se construye socialmente y se refiere a las actitudes y

conductas adecuadas, a las percepciones subjetivas (cuán mayor el sujeto se

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

30

siente) y a la edad atribuida (la edad que los otros atribuyen al sujeto). Estas

normas se basan en ideologías resistentes al cambio.

La edad fisiológica, el que se relaciona con la capacidad funcional y con la

gradual reducción de la densidad ósea, del tono muscular y de la fuerza. (pp.

19-20)

La vejez está marcada por cambios sustanciales que aparecen gradualmente. El

cambio más significativo es la pérdida de masa y fuerza corporal, disminución de los órganos

de los sentidos, aparecen arrugas y canas. Sin embargo, son cambios propios de la naturaleza

misma, por ende, la vejez no es una enfermedad sino un deterioro orgánico-funcional.

Así mismo, la sociedad atribuye una imagen negativa a la población AM,

considerándole como un fenómeno social que generalmente se ve asociado a factores de

improductividad, inactividad e independencia, pues todos estos estereotipos negativos han

ocasionado que este grupo de atención prioritaria se vea expuesto a la marginación social.

Por otra parte, es necesario hacer énfasis en las distintas teorías que pretenden dar a

conocer la adaptación al proceso de la vejez, ya que cada individuo tiene un proceso distinto

de otro, depende de la incidencia de los factores biológicos, sociales; las teorías procuran

explicar cómo se desarrollan las relaciones sociales entre las personas adultas mayores y el

sistema social, que a continuación se presentan:

La teoría de la actividad: Trata de explicar los problemas sociales y las principales

causas que contribuyen a la inadaptación del anciano. (Mishara, B. y Riedel, R (2000). citado

en Gonzales, (2010, p. 51)

Teoría de la desvinculación: o del retraimiento: según esta teoría, el envejecimiento

normal se acompaña de un distanciamiento o “desvinculación” recíproco entre las personas

que envejecen y los miembros del sistema social al que pertenecen. (Gonzales, 2010, p. 52)

Teoría de la continuidad: Propone que no hay ruptura radical ni transición brusca

entre la edad adulta y la tercera edad, sino que se trata tan solo de cambios menores u

ocasionales que surgen de las dificultades de adaptación a la vejez. Ortiz de la Huerta

(2005), citado en González (2010, p. 12)

El envejecimiento no únicamente es un proceso de declive biológico, sino también se

ve afectado por factores sociales y culturales, cada sociedad tiene una percepción distinta de

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

31

la vejez, las teorías no muestran como el AM ha sido cuestionado por la modernización y su

estatus económico que afecta a la calidad de vida. En definitiva, el envejecimiento constituye

en un proceso normal del ser humano, pero que se ha convertido en una problemática social

afectada por la mella ideológica en donde las aceptaciones propias de la vejez están

determinadas por las circunstancias personales acontecidas, por sus historias de vida y la

personalidad previa.

De la misma forma es necesario hacer referencia al envejecimiento, según la

(Organización Panamericana de la Salud, 2002):

El envejecimiento es un proceso que se vive desde el nacimiento y se

caracteriza por diferentes cambios en niveles físicos, mentales, individuales y

colectivos, estos cambios definen a las personas cuando ya están mayores,

pero se debe ver como un proceso natura, inevitable y no necesariamente

ligado a estereotipos, como una etapa de la vida apta para crecer y continuar

aprendiendo (p.1).

Podemos notar que es fundamental la inclusión de la población AM para prolongar la

esperanza de vida, y puedan cumplir un rol importante en la sociedad y fortalecer la

solidaridad intergeneracional. Además, que se debe trabajar en la modificación de nuestra

cultura hacia el AM, puesto que gran parte de las personas relacionan la vejez con

enfermedad, la dependencia y la falta de productividad.

A los/las adultos/as mayores se les debe proporcionar un adecuado apoyo con

actividades, recursos económicos, trabajo, entre otros; para lograr un mejoramiento de la

autonomía, la salud y la productividad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), (2015), indica que el envejecimiento

activo es:

“El proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y

seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida

que envejecen” (p.5).

De esta manera el objetivo se basa en que el/la adulto/a mayor mediante el desarrollo

de habilidades y destrezas continué siendo físicamente activos, participando en distintas

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

32

actividades tales como: recreación, integración, sociales, culturales, educativas y actividades

de la vida diaria, tanto en la familia como en la comunidad.

La OMS (2015), también se refiere a que el envejecimiento activo está basado en el

reconocimiento de los derechos de las personas mayores y los principios de las Naciones

Unidas de independencia, participación, dignidad, cuidado y autorrealización. Por tanto,

referirnos a este grupo de atención prioritaria es implica trabajar bajo la perspectiva de los

derechos humanos para que no sean un sector vulnerable de exclusión de la sociedad, sino

más bien personas respetadas y que vivan una calidad de vida efectiva.

Según Aula Mayor (2018), citada en la Convención Interamericana de Protección de

derechos de los/as Adultos/as Mayores (2015), menciona que el envejecimiento activo y

saludable es:

Proceso por el cual se optimizan las oportunidades de bienestar físico, mental

y social, de participar en actividades sociales, económicas, culturales,

espirituales y cívicas (…) contar con protección, seguridad y atención, con el

objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable y la calidad de vida en la

vejez (…)que permite seguir contribuyendo activamente con la familia,

amigos, comunidades y nación.

Así mismo, Aula Mayor (2018) entorno al envejecimiento activo y saludable plantean las

siguientes ideas:

1. La Protección de la salud y mejora de la asistencia sanitaria.

2. El fomento del empleo en la vejez.

3. La formación y aprendizaje permanente.

4. Seguridad de ingresos y reducción de la pobreza.

5. Servicios Sociales adecuados a la edad.

De tal manera es necesario buscar la participación activa, es por ello que se busca

fortalecer las capacidades y destrezas a través de la ejecución de las actividades desarrolladas

a diario en las modalidades de atención. Así mismo, es pertinente crear espacios que generen

seguridad y comodidad, para de esta manera contribuir a un envejecimiento sano y saludable

y por ende mejorar su estilo de vida. El hacer que el AM se sienta sujeto activo dentro de la

sociedad mejora la parte emocional e interacción social con las demás personas, lo que le

permite desenvolverse con normalidad en este ciclo de la vida.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

33

Los AM se encuentran afectados por desigualdades sociales evidentes, debido a que

presentan riesgos de pérdida de condiciones de salud, económicas, sociales, incluso

culturales, lo que potencia la vulnerabilidad social. Es así que la vulnerabilidad social es la

desprotección de un grupo cuando enfrenta daños potenciales a su salud, amenazas a la

satisfacción de sus necesidades y violación a sus derechos por no contar con recursos

personales, sociales y legales. (Guerrero & Yépez, 2015)

Partiendo de esta definición, manifestamos que la vulnerabilidad es la imposibilidad

de hacer frente a situaciones de riesgo, lo que ocasiona que el AM pueda satisfacer las

necesidades básicas que no son solamente de carácter material, sino que el individuo se ve

afectado por el deterioro psicosocial y físico que lo retira de la vida productiva.

Con el antecedente mencionado, es necesario se le brinde las herramientas necesarias

para que la persona comience a empoderarse de sus derechos: donde abarque la vida digna, la

salud, recreación, vivir en una familia y la participación social. La población AM al verse

afectada por los cambios y riesgos biológicos, económicos y sociales se convierte en personas

vulnerables, debido a que se les dificulta vivir un pleno desarrollo de su calidad de vida.

Las personas adultas mayores conforman uno de los grupos con mayor vulnerabilidad.

Son varios los factores que ocasionan la vulnerabilidad tales como: abandono, inestabilidad

económica, negligencia, discriminación y maltrato. En este sentido, a continuación, se

describirá cada uno de ellos.

Maltrato

Según la OMS (2018), destaca que:

El maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido que causa

daño o sufrimiento a una persona de edad, o la falta de medidas apropiadas

para evitarlo, que se produce en una relación basada en la confianza. Este tipo

de violencia constituye una violación de los derechos humanos e incluye el

maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la violencia por razones

económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el menoscabo grave

de dignidad y la falta de respeto. (p.1)

El tema del maltrato hacia este grupo de atención prioritaria se da por falta de respeto

y desconocimiento de los derechos. Esto ocasiona que el/la adulto/a mayor se le visualice

como una persona objeto de derechos. Abordar el tema de maltrato dentro de la presente

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

34

sistematización es importante, debido a que la violencia es un tema que esta invisibilizado,

por ende, permitirá una mejor comprensión de esta problemática social.

Así mismo según estudios de la OMS (2018), dice que:

El maltrato de las personas mayores es un problema importante de salud

pública. Aunque hay poca información sobre el alcance del maltrato en la

población de edad avanzada, especialmente en los países en desarrollo, se

calcula que 1 de cada 10 personas mayores ha sufrido malos tratos en el último

mes. Probablemente la cifra esté subestimada, puesto que solo se notifica 1 de

cada 24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque los afectados

suelen tener miedo de informar a sus familiares y amigos o a las autoridades.

(p.1)

Las manifestaciones de maltrato hacia los/las adultos/as mayores pueden

desencadenarse mediante distintas formas:

Abuso físico: consiste en el daño físico, lesión ejercida mediante la fuerza física hacia

otra persona indefensa.

Abuso psicológico: ocasionado mediante palabras, gritos e insultos que atenta la

integridad de la persona, distorsionando la parte psicológica de la misma.

Abuso económico: es la expropiación de los bienes materiales o estafa a las personas.

Cabe recalcar que los adultos mayores son en gran porcentaje participantes del Bono de

Desarrollo Humano y Misión Mis Mejores Años, los cuales se ven afectados por el robo de

este medio económico por terceras personas o mismos familiares.

Negligencia o abandono: implica descuido, desamparo a una persona dependiente de

otra. Más adelante se desarrollará este tema, ya que es una fuerte problemática que vivían

los/as adultos/as mayores del proyecto CECUIDA-M

Entonces, se analiza que la agresión física no es la única forma de maltrato hacia el/la

adulto/a mayor, sino como se mencionó, también se considera: agresiones verbales,

abandono, exclusión de recursos económicos. Todas estas formas causan daño a la integridad

personal, debido a los efectos de aislamiento, baja autoestima, depresión, entre otros factores.

Abandono familiar al adulto/a mayor

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

35

El abandono es un factor desencadenante de la vulneración de los derechos, ya que

aquellas personas que se encuentran en esta situación se ven expuestas a un sinnúmero de

riesgos que afectan a su calidad de vida. El abandono en la tercera edad es una problemática

social que se vive a diario, una de las razones más comunes es que el/la adulto/a mayor ha

cumplido su etapa laboral, por tanto, se convierte en una persona que ya no genera recursos

económicos para contribuir al núcleo familiar, convirtiéndose así en una carga familiar,

situación que conlleva al rompimiento de lazos afectivos familiares. Al romperse estos lazos

afectivos hace que el/la adulto/a mayor tienda a aislarse, observándose baja autoestima,

cuadros de depresión y desequilibrio emocional, ocasionando más tarde el abandono total. El

abandono tiene que ver con dos situaciones, por un lado, el abandono se ve relacionado con

las necesidades básicas (alimentación, salud, vivienda e higiene), por otro, está la carencia del

contacto afectivo, estos escenarios afectan la integridad física del AM.

Es así que Según Lozano (2000) menciona:

Se ha observado que aproximadamente 20 por ciento de la población

experimenta la soledad y el abandono social, en un entorno de estrés y

violencia, lo que ha ocasionado importantes cambios sociales y culturales que

han venido a neutralizar los valores tradicionales que protegían a la familia y

en especial a los adultos mayores. (p.9)

En este sentido, según Romero (2015), destaca diferentes tipologías de abandono:

Abandono Total: se da cuando el/la adulto/a mayor no tiene ningún referente

familiar que se haga cargo del éste, por tanto, tiene que recurrir a la dependencia de la

sociedad, muchas de las veces recurriendo a la caridad.

Abandono parcial: este tipo de abandono se da cuando familiares que no tienen

suficientes recursos e internan a los adultos mayores en lugares públicos y únicamente

acuden en el momento de entregar la documentación.

Abandono Físico: se ve cuando el/la adulto/a mayor es internado/a lugares privados y

los familiares únicamente pagan la mensualidad y se olvidan por completo del mismo.

Economía de la PAM

Cuando hablamos de abuso económico de las personas mayores no sólo nos referimos al uso

ilegal o indebido de propiedades, dinero, finanzas o posesiones de éste, sino también a

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

36

negarle el control directo sobre su patrimonio. (Ganzenmüller, López, & Alba, 2009). Así

mismo el Censo de Población y Vivienda (2010), (INEC) nos muestra que:

De acuerdo a la información censal (INEC,2010). las condiciones

socioeconómicas en las que viven los/as adultos/as mayores en nuestro país

son, en su mayoría, deficitarias. Se estima que el 57,4%, correspondiente a

537.421 personas, se encuentra en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

Los/as adulto/as mayores se encuentran expuestos a la dificultad de no generar

ingresos económicos, debido a que llegó su etapa de jubilación, deja de formar parte de la

población económicamente activa; inclusive muchas personas no llegan a la etapa de

jubilación.

Los/as adultos/as mayores del área rural para generar ingresos económicos

desempeñan actividades netamente relacionadas a la agricultura como la siembra de maíz,

cebada, trigo, fréjol y papas, pero muchas de estas actividades no generan una fuente de

ingreso estable y que sea suficiente para satisfacer las necesidades básicas, por lo general las

cosechas como fuente de consumo.

En esa misma línea, es necesario referirse a la calidad de vida, según Watanabe (2014)

citado en Aponte (2015), indica que:

Calidad de vida es un estado de satisfacción general, derivado de la realización

de las potencialidades de la persona. Posee aspectos subjetivos y aspectos

objetivos. Es una sensación subjetiva de bienestar físico, psicológico y social.

Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresión emocional, la

seguridad percibida, la productividad personal y la salud objetiva. Como

aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armónicas con el

ambiente físico y social y con la comunidad, y la salud objetivamente

percibida.

Entonces la calidad de vida del AM, según Velandia (1994) citado en Vera (2007) señala que:

Es la resultante de la interacción entre las diferentes características de la

existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades

humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir

un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del

envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

37

psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente;

adaptación que influye en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el

abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez. (p.2)

Es decir, la calidad de vida del AM depende de la interacción y la participación activa con la

familia y la sociedad lo que influye en las distintas condiciones y formas de vivir para llevar

un normal desarrollo físico, social, psicológico, cultural y espiritual en esta faz de la vida.

Por tal razón Martín (1994) mencionado por Vera (2007) especifica que:

Otro elemento significativo en la calidad de vida del/la adulto/a mayor es que

él/ella siga teniendo una participación social significativa, la misma que para

el autor “consiste en tomar parte en forma activa y comprometida en una

actividad conjunta, la cual es percibida por el/la adulto/a mayor como

beneficiosa” (p.4).

Por consiguiente, el AM en este ciclo evolutivo necesita ser una persona activa de la

sociedad, pues esto hará que no se sienta un ser inútil y no afecte a su estado emocional y

social, y por tanto no sea excluido.

Por otro lado, en el marco internacional de los derechos de las personas adultas

mayores se indica que los derechos son inherentes al ser humano por ello en el ámbito

internacional, los derechos de las personas adultas mayores se encuentran contemplados en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, art 1 donde se proclama “el

derecho de toda persona a un nivel de vida digna y la garantía de seguridad para la vejez”.

Todos los documentos legales elaborados hacia las personas adultas mayores se

orientan hacia algunos aspectos en beneficio de las mismas, entre los que destacan:

Proteger los derechos humanos y crear condiciones de seguridad económica,

participación social y de educación, que favorezcan su inclusión en la sociedad y el

desarrollo.

Facilitar el acceso a servicios de salud integrales y adecuados, que contribuyan a su

calidad de vida, su funcionalidad y autonomía.

Crear entornos físicos, sociales y culturales que propicien el desarrollo y el ejercicio

de sus derechos.2

2 Agenda de la Igualdad

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

38

También en el ámbito interamericano, la Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre establece que, en caso de edad avanzada, las personas tienen derecho a

la seguridad social para mantener un nivel de vida adecuado (art.16); mientras que, el art. 30,

establece la obligación de los hijos de asistirlos, alimentarlos y ampararlos cuando éstos lo

necesiten.

Adicionalmente, la referida Declaración prohíbe la discriminación por cualquier

índole o condición social (art.1). Por lo demás, al igual en que el ámbito mundial, en el

interamericano las personas de la tercera edad tienen los mismos derechos que las demás

personas, simplemente por el hecho de ser tales.

Existen algunos instrumentos, protocolos, plan de acción, convenios, convenciones

internacionales que incorporan aspectos relacionados en resolver prioridades en lo referente

al tema de los derechos de las personas adultas mayores. Todos/as ello/as están

representados/as en Organismos internacionales como: la Organización Panamericana de la

Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). A continuación, en la siguiente tabla se

especifica los derechos internacionales de las personas adultas mayores:

Tabla 1 Marco jurídico internacional y nacional de protección a personas adultas mayores

Normativa Internacional

AÑO NORMA

LEGAL

CONTENIDO ARTÍCULOS

1948-

1998

Declaración

Universal de los

Derechos

Humanos de

1948

En la Declaración Universal

de los Derechos Humanos de

1948, se proclama “el derecho

de toda persona a un nivel de

vida digna y la garantía de

seguridad para la vejez.”

Artículo 25.1: “Toda persona

tiene derecho a (...) los seguros

en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez,

vejez u otros casos de pérdida de

sus medios de subsistencia por

circunstancias, independientes

de su voluntad.”

1982 Plan de Acción

Internacional

sobre el

Consiste en garantizar que, en

todo el mundo, la población

adulta mayor puede envejecer

con seguridad y dignidad y

Esferas de preocupación de las

personas de edad:

a. Salud y nutrición b. Protección de los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

39

Envejecimiento puede continuar participando en sus respectivas sociedades

como ciudadanos con plenos

derechos.

consumidores ancianos c. Vivienda y medio ambiente

d. La familia

e. Bienestar Social

f. Seguridad de ingreso y empleo

g. Educación

1990 Declaración

1ero. de octubre

Se contempla como Día

internacional de las personas

de edad.

Esta celebración tiene por

objetivos:

Promover los derechos

consagrados en la Declaración.

Dar mayor visibilidad a las

personas mayores.

Reflexionar sobre el progreso y

los desafíos.

Involucrar a un público amplio

en todo el mundo.

1991 Programación de

Principios

de Naciones

Unidas

Determina los principios a

favor de las personas adultas

mayores

Alienta a los gobiernos a que

introduzcan lo antes posible los

siguientes principios en sus

programas nacionales:

Independencia

Participación

Autorrealización

Dignidad

2002 Conferencia

Mundial y Plan

de Acción

Internacional

Madrid

Contempla el envejecimiento

y su estrategia regional de

implementación.

Recomendaciones para la

adopción de medidas

A. Orientación prioritaria I

Las personas de edad y el

desarrollo.

B. Orientación prioritaria II

El fomento de la salud y el

bienestar en la vejez.

C. Orientación prioritaria III

Creación de un entorno propicio

y favorable.

2015 Convención

Interamericana

de los Derechos

Humanos de las Personas

Adultas

Mayores

El objeto de la Convención es

promover, proteger y asegurar

el reconocimiento y el pleno

goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de

todos los derechos humanos y

libertades fundamentales de la

persona mayor, a fin de

contribuir a su plena

inclusión, integración y

participación en la sociedad.

Capítulo IV

Derechos Protegidos

Artículo 5. Igualdad y no

discriminación por razones de edad.

Artículo 6. Derecho a la vida y a

la dignidad en la vejez.

Artículo 7. Derecho a la

independencia y a la autonomía.

Artículo 8. Derecho a la

participación e integración

comunitaria.

Artículo 9. Derecho a la

seguridad y a una vida sin

ningún tipo de violencia.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

40

Artículo 10. Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o

tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

Artículo 11. Derecho a brindar

consentimiento libre e

informado en el ámbito de la

salud.

Artículo 12 Derechos de la

persona mayor que recibe

servicios de cuidado a largo

plazo.

Artículo 17 Derecho a la

seguridad social.

Artículo 18 Derecho al trabajo.

Artículo 30 Igual

reconocimiento como persona

ante la ley.

Normativa Nacional

AÑO NORMA

LEGAL

CONTENIDO ARTÍCULOS

2008 Constitución de

la República

Conforma el marco legal,

conceptual y ético que refleja

una forma de convivencia

ciudadana en una sociedad

que respeta en todas sus

dimensiones la dignidad de las

personas y las colectividades.

La actual Constitución habla

de “grupos de atención

prioritaria”, lo que implica

una responsabilidad adicional

de cuidado a estas personas y

la posibilidad de exigencia de

sus derechos.

Otro de los elementos

relevantes de la actual

Constitución es que se

establecen claramente

obligaciones del Estado

respecto de la protección y

garantía de los derechos de las

personas adultas mayores.

Art. 1. Igualdad y no

discriminación.

Art. 35. Derechos de las

personas y grupos de atención

prioritaria.

Art. 3 y 37. Derechos de las

personas adultas y adultos

mayores.

Art. 38. Obligaciones del Estado

respecto a las personas adultas

mayores.

Art.42. Prohibición de

desplazamiento arbitrario.

Art. 51. Derechos de las

personas privadas de libertad.

Art. 62 y 95. Derechos políticos

de las personas adultas mayores.

Art. 66. Derechos de libertad:

vida libre de violencia.

Art. 81. Derecho de protección:

acceso a la justicia.

Art.83. Deberes y

responsabilidades.

Art. 193. Defensoría pública.

Art. 347. Educación: erradicar el

analfabetismo y apoyar a los

procesos de post-alfabetización

y educación permanente.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

41

Art.341. Protección integral. Art. 363. Atención integral de la

salud.

Art. 363 y 369. Seguridad social.

2006 Ley Orgánica de

Salud

Según esta normativa, el

Estado reconocerá de interés

nacional a las enfermedades

catastróficas raras y

huérfanas. Las personas que

sufran estas enfermedades

serán consideradas en

condiciones de doble

vulnerabilidad.

Este proceso beneficiará a los

adultos mayores que sean

diagnosticados con cualquiera

de estas enfermedades

Capítulo III-A de las

Enfermedades Catastróficas y

Raras o Huérfanas

Art. (1). El Estado ecuatoriano

reconocerá de interés nacional a

las enfermedades catastróficas y

raras o huérfanas; y, a través de

la autoridad sanitaria nacional,

implementará las acciones

necesarias para la atención en

salud de las y los enfermos que

las padezcan, con el fin de

mejorar su calidad y expectativa

de vida, bajo los principios de

disponibilidad, accesibilidad,

calidad y calidez; y, estándares

de calidad, en la promoción,

prevención, diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación,

habilitación y curación.

Las personas que sufran estas

enfermedades serán

consideradas en condiciones de

doble vulnerabilidad

2010 Ley de

Seguridad Social

Aborda el tema de las

prestaciones de vejez, cuyo

objetivo es cubrir las

necesidades básicas del

asegurado y las personas a su

cargo, cuando su competencia

para el trabajo se encuentra

disminuida por

envejecimiento.

En el Ecuador este es un

derecho garantizado tanto en

la Constitución, como en la

Ley de Seguridad Social.

Las prestaciones a cargo del

Sistema de Seguridad Social en

el caso de Ecuador son:

Art. 363 y 369. Seguridad social

a) La pensión por vejez e

invalidez;

b) El subsidio transitorio por

incapacidad parcial.

c) Las pensiones de montepío

por viudez y orfandad.

d) El subsidio para auxilio de

funerales.

e) La pensión asistencial por

vejez o invalidez, financiada

obligatoriamente por el Estado.

f) Atención de salud.

2010 Código de

Ordenamiento

Territorial -

COOTAD

Reformas al Código Orgánico

de Organización Territorial,

Autonomía y

Descentralización

(COOTAD). Es una

oportunidad para aclarar las

Art. 64. Funciones. Son

funciones del gobierno

autónomo descentralizado

parroquial rural:

b) Diseñar e impulsar políticas

de promoción y construcción de

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

42

competencias y atribuciones sobre la rectoría del Sistema

de Protección de los Derechos

de las Personas y Grupos de

Atención Prioritaria.

En materia de protección

social de personas más

vulnerables se fije como una

obligación de los gobiernos

autónomos descentralizados

(GAD) la firma obligatoria de

convenios anuales con el

MIES para garantizar la

atención y servicios a estas

poblaciones.

equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus

competencias constitucionales y

legales.

c) Implementar un sistema de

participación ciudadana para el

ejercicio de los derechos y

avanzar en la gestión

democrática de la acción

parroquial.

k) Promover los sistemas de

protección integral a los grupos

de atención prioritaria para

garantizar los derechos

consagrados en la Constitución,

en el marco de sus

competencias.

2010 Código

Orgánico

Integral Penal

Regula la potestad punitiva

del Estado, establece y regula

la sanción de los delitos a

través de la imposición de

penas. El Derecho Penal no

solamente debe defender a las

personas contra los delitos,

sino que busca también la

forma de garantizar los

derechos individuales, que

constituyen los límites al

poder punitivo.

El Código Penal y de

Procedimiento

Penal ecuatorianos contienen

disposiciones específicas en

relación con las personas

adultas mayores,

especialmente en lo

relacionado con la edad como

circunstancia atenuante de las

penas privativas de libertad,

así como las penas sustitutivas

para estas personas, cuando

han cometido delitos

sancionados con pena que no

exceda de cinco años y que el

imputado no haya sido

condenado con anterioridad

por otro delito.

Que el literal b), numeral 3, del

artículo 66 reconoce y garantiza

a las personas una vida libre de

violencia en el ámbito público y

privado y ordena la adopción de

medidas para prevenir, eliminar

y sancionar toda forma de

violencia; en especial la ejercida

contra las mujeres, niñas, niños

y adolescentes, personas adultas

mayores, personas con

discapacidad y contra toda

persona en situación de

desventaja o vulnerabilidad;

idénticas medidas se tomarán

contra la violencia, la esclavitud

y la explotación sexual.

2019 Ley Orgánica

De Las Personas

Adultas

El 9 de mayo de 2019 se

publicó la Ley Orgánica de las

Personas Adultas Mayores

Art. 2. Será aplicable a todos los

adultos mayores ecuatorianos y

extranjeros que se encuentren en

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

43

Mayores que remplaza la Ley del Anciano. La norma busca

promover, regular y garantizar

la plena vigencia, difusión y

ejercicio de los derechos de

las personas adultas mayores

el territorio ecuatoriano

Art. 4 Principios fundamentales

y Enfoques de atención.

a) Las instituciones públicas y

privadas están obligadas a

implementar medidas de

atención prioritaria y

especializada; y generar

espacios preferenciales y

adaptados que respondan a

sus diferentes etapas y

necesidades.

e) Se prohíbe toda

discriminación o distinción no

razonable contra las personas

adultas mayores.

Artículo 6. Quienes se dediquen

a la atención o cuidado de

personas adultas mayores,

requerirán el permiso de

funcionamiento otorgado por la

autoridad nacional de inclusión

económica y social.

Artículo 11.-

Corresponsabilidad de la

Familia. La familia tiene la

corresponsabilidad de cuidar su

integridad física, mental y

emocional.

Artículo 27.- Alimentos. Las

personas adultas mayores que

carezcan de recursos

económicos para su subsistencia

o cuando su condición física o

mental no les permita subsistir

por sí mismas, tendrán el

derecho a una pensión

alimenticia que les permita

satisfacer sus necesidades

básicas.

Artículo 42.- Del derecho a la

salud integral. El Estado

garantizará a las personas

adultas mayores el derecho sin

discriminación a la salud física,

mental, sexual y reproductiva y

asegurará el acceso universal,

solidario, equitativo y oportuno

a los servicios de promoción,

prevención, recuperación,

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

44

rehabilitación, cuidados paliativos, prioritarios,

funcionales e integrales.

Fuente: Elaboración propia, adaptado de MIES (2019) y Agenda de Igualdad para adultos mayores,

(2012)

En el marco normativo ecuatoriano es de capital importancia su Carta Magna. Por

tanto, es pertinente profundizar en aquellos principios que otorgan importancia a la

protección de la persona AM.

Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador, expedida en el año 2008, conforma el

marco legal, conceptual y ético que refleja una forma de convivencia ciudadana en una

sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las

colectividades. Reconoce a las personas adultas mayores como un grupo de atención

prioritaria.

A continuación, se mencionan algunos artículos alusivos a la protección de las

personas adultas mayores:

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada

en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica,

y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas

que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.

Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:

1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.

2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta

sus limitaciones.

3. La jubilación universal.

4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

5. Exenciones en el régimen tributario.

6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.

7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y

consentimiento.

En esta misma línea, la Agenda de Igualdad para las personas adultas mayores (2012),

se basa en dos ejes de política pública para la inclusión y cohesión social:

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

45

La protección social básica. Ésta debe ser entendida como el acceso a educación de

calidad, servicios de salud integral, agua segura y permanente, alimentos sanos,

suficientes y nutritivos, hábitat seguro y saludable, vivienda adecuada y digna, trabajo

digno, seguridad social universal y derecho a la movilidad.

La protección especial. Pensada para la prevención de la explotación, la violencia, la

mendicidad, la trata o el abandono. Además, actuará como garantía de la restitución

de sus derechos a quienes hayan sido víctimas de estas prácticas (MIES, 2012).

Esta agenda articula y fortalece políticas públicas, planes, programas, proyectos y

acciones que garantizan el cumplimiento y restitución de los derechos de las personas adultas

mayores para alcanzar el buen vivir.

El Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021, a través del eje 1 Derechos

para Todos Durante Toda la Vida menciona que:

El Estado debe actuar proactivamente para garantizar plenamente los

derechos, especialmente en los grupos de atención prioritaria como los adultos

mayores que, con la atención integral, se priorizará temas de ampliación de la

cobertura y especialización de los servicios de salud; pensiones no

contributivas; envejecimiento activo y digno con participación

intergeneracional, cuidado familiar o institucional.

El objetivo 1 de este Plan Nacional de Desarrollo: garantiza una vida digna con

igualdad de oportunidades para todas las personas, en especial para aquellas en situación de

vulnerabilidad e incluye la promoción de un desarrollo inclusivo considerando su entorno

familiar y social.

En el marco de este mismo objetivo, numeral 1.5, hace hincapié en fortalecer el

sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección especial, atención

integral y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los

grupos de atención prioritaria, considerando los contextos territoriales y la diversidad

sociocultural. (Senplades, 2017).

Con respecto a las personas de atención prioritaria, es importante que los/las

adultos/as mayores cuenten con una calidad de vida digna, mediante el servicio ampliado de

centros gerontológicos y el fortalecimiento de las condiciones de jubilación. De ahí que el

Ministerio de Inclusión Económica y Social fundamente la política pública para la población

adulta mayor en un enfoque de derechos, considerando al envejecimiento como una opción

de ciudadanía activa y envejecimiento positivo, para una vida digna y saludable (MIES,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

46

2014). Para brindar respuesta a estos objetivos rectores urge la necesidad de establecer

convenios que brinden atención gerontológica y la prestación de los servicios, asegurando la

protección y prevención de la población adulta mayor. Todo ella permitirá atender a sus

necesidades psicosociales y culturales dentro del entorno familiar, comunitario y social.

Por otro lado, también se enfatiza en la necesidad de que el Gobierno implemente

políticas públicas de inclusión social que permita la atención integral a grupos de atención

prioritaria, a través de inversión local y la gestión de las competencias de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados (Senplades, 2017).

En cuanto al Trabajo Social se refiere se tomarán en cuenta puntos como el

acompañamiento y la intervención del Trabajo Social en el área gerontológica, empezando

por la definición global de Trabajo Social. La siguiente definición fue aprobada por

Federación Internacional de Trabajadores Sociales en julio 2014:

El trabajo social es una profesión basada en la práctica y una disciplina

académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social y

el empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia

social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y respeto por las

diversidades son fundamentales para el trabajo social. Apuntalado por teorías

del Trabajo Social, Ciencias Sociales, Humanidades y conocimiento indígena,

Trabajo Social involucra a las personas y a las estructuras para enfrentar los

desafíos de la vida y mejorar el bienestar.

El acompañamiento desde Trabajo Social pretende atender a las personas en situación

de vulnerabilidad y exclusión, movilizando recursos y fomentando la participación y toma de

decisiones. Todo esto a través de escuchar su situación y prioridades, permitiendo orientar las

acciones de la profesión hacia un proceso de cambio. Hablar de acompañamiento es hablar de

Trabajo Social. Tal y como lo definen (Funes y Raya, 2001, p.33) acompañar, es avanzar «al

lado de». Avanzar «al lado de» es compartir un proyecto común.

Acompañar es mirar de otra manera a la persona y su historia, para que ella

pueda verse de otra forma. Es creer en sus potencialidades, ayudarle a tomar

conciencia y a desarrollarse, sea cual sea su estado actual. Acompañar es

mediar entre las instituciones, más o menos burocratizadas de una sociedad y

las personas que, por estar excluidas no puedan hacer valer sus derechos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

47

Como Trabajadores Sociales es significativo entender y reconocer el acompañamiento

social como lo menciona (Funes y Alonso, 2009, p. 29), “el acompañamiento social

representa una forma básica de trabajar con las personas y los grupos con dificultades para

conseguir su incorporación en la sociedad”. El acompañamiento social del/la Trabajador/a

Social requiere que la relación profesional sea continúa basada en ciertas características que

tenga que afrontar.

Por ello, este acompañamiento fue resultado del aumento de la población adulta

mayor a nivel mundial, sobre todo, en América Latina y en países en desarrollo. El tema de

envejecimiento se convierte en un desafío para la sociedad del siglo XXI. De ahí tiene razón

el abordaje de intervención de un equipo interdisciplinario del cual el Trabajo Social ofrece

un aporte al mejoramiento de las condiciones de vida de los adultos mayores, quienes

mayoritariamente sufren necesidades materiales y son excluidos socialmente.

El ámbito gerontológico es un espacio ocupacional de Trabajo Social. En tal sentido,

la recuperación de los conocimientos es un aporte en el proceso de intervención profesional.

En el campo de Trabajo Social, el acompañamiento al adulto/a mayor abarca identificar la

forma de intervenir. Siguiendo a Cazzaniga (2007):

La intervención de Trabajo Social se entrelaza al mecanismo más

abarcativo que la sociedad define en cada época para dar respuesta a

las manifestaciones de la cuestión social, y lo hace como especialista

de lo social asistencial. Se trata de una práctica profesional específica –

no la única – sostenida por un conjunto de saberes fundados y

argumentados teóricamente que le permiten comprender /decir / hacer,

desplegando su intervención en los espacios públicos estatales y

públicos societales, lugares estos que se estructuran como aspectos de

la institucionalidad social de cada momento histórico.

Teniendo en cuenta esta definición, la relevancia de la intervención en el campo

gerontológico implica la participación del profesional en espacios comunitarios que permitan

acompañar al AM que requiera atención, garantizando el mejoramiento de su calidad de vida.

De este modo la gerontología como campo de actuación empieza a tener relevancia

por el enfoque sobre el estudio de la vejez como lo indica, Piña (2006):

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

48

La gerontología analiza el proceso de envejecimiento en todas sus

dimensiones: biológica, psíquica, económica, política, educativa y

social. Se trata del estudio de la vejez desde un enfoque

interdisciplinario, siendo su propósito conocer el proceso de

envejecimiento y la práctica profesional que permita mejorar la calidad

de vida de los adultos mayores.

En consecuencia, la atención al AM implica integrar un equipo interdisciplinario que

pueda dar opciones acordes a las necesidades de este. El Trabajo Social al ser una profesión

humanista, responde a la cuestión social, brindando una atención integral, contribuyendo en

todo momento al bienestar de las personas adultas mayores, transformando su realidad

integrándolos a la sociedad, evitando la vulneración de sus derechos. En resumen, el Trabajo

Social Gerontológico es:

Un campo de acción que apunta a potenciar el capital social individual,

familiar, grupal y comunitario de los adultos mayores, mejorando la calidad de

su vida social y su desarrollo humano, a través de una intervención social”

(Piña , 2006).

El Trabajo Social Gerontológico incide en la calidad y condiciones de vida del/la

adulto/a mayor, a través del diseño y ejecución de políticas y programas sociales destinados

al beneficio de la población adulta mayor. En tal razón, el objetivo principal se centra en la

atención integral personalizada del/la adulto/a mayor, a quien se le debe brindar atención que

abarque su ámbito recreacional, ocupacional, salud, social, espiritual, y familiar, procurando

un envejecimiento placentero y saludable.

El Trabajo Social Gerontológico posee un papel preponderante en la atención a la

población adulta mayor al actuar como mediador en el proceso de búsqueda de alternativas.

No obstante, la intervención se vuelve compleja ante la existencia de múltiples factores a

nivel político y contextual que dificultan el quehacer profesional.

Por tanto, es una especialización enmarcada dentro de las Ciencias Sociales, la cual

tiene en cuenta el envejecimiento en todas sus dimensiones y estudia este proceso desde una

perspectiva multiprofesional, involucrando una amplia variedad de disciplinas. Pone especial

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

49

énfasis en el estudio de la interrelación del/la adulto/a mayor con su entorno, en otras

palabras, toma en cuenta todos los problemas sociales, políticos, económicos y sanitarios del

ambiente relativo al adulto/a mayor.

También se encarga de estudiar:

• Roles Sociales

• Formas de Relación

• Envejecimiento de las poblaciones y sus implicaciones socioculturales de

determinados grupos.

Según Filardo (2011) la labor de los profesionales en Trabajo Social Gerontológico

es:

Los profesionales en este sector persiguen conocer y transformar la realidad de

las personas mayores, contribuyendo en todo momento al bienestar de las

personas y a la promoción de sus potencialidades, previniendo y detectando de

manera precoz la existencia de problemas sociales que dificulten o impidan la

integración social de las personas mayores (p .217).

Nuestra labor en el Centro de Cuidado Integral al adulto/a mayor se enfocó en analizar

la realidad social de cada AM, la misma que permitió detectar los problemas y prioridades,

los cuales a través de la intervención se orientó a la solución de las distintas problemáticas.

La intervención gerontológica según Filardo (2011) se basa en tres niveles de

atención:

Un nivel primario donde el objetivo es la prevención de situaciones negativas

que puedan afectar a la persona mayor y su entorno; un nivel secundario

orientado a afrontar situaciones problemáticas ya existentes, evitando la

aparición de una problemática de mayor impacto; y un nivel terciario en el que

la finalidad es paliar los efectos de la problemática social existente. (p. 217)

Así mismo la autora mencionada anteriormente recalca que se puede realizar las

siguientes actividades con las personas adultas mayores en los niveles de intervención:

Ámbito individual

Realización de planes y programas para una vida saludable.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

50

Orientación para lograr una jubilación satisfactoria, destinada tanto a hombres como

a mujeres con edades cercanas a la jubilación.

Promoción de estilos de vida y actitudes flexibles para mantener un mayor

funcionamiento de capacidades cognitivas e intelectuales.

Realización de planes y programas sociosanitarios, potenciando un cambio

cualitativo de la atención médica, orientada hacia la prevención.

Desarrollo de planes de preparación y elaboración del duelo.

Ámbito familiar

Desarrollo de actuaciones orientadas a prevenir el impacto emocional del

envejecimiento de las personas mayores en su núcleo familiar.

Intervención socio–familiar para evitar el desarraigo en el ámbito familiar y prevenir

situaciones de estrés emocional que el cuidado de personas mayores pueda generar.

Ámbito socio - comunitario

Desarrollo de actuaciones orientadas a la potenciación y promoción de las redes

sociales y a la prevención del impacto que la pérdida de poder adquisitivo puede

suponer.

Elaboración de planes de ocio dirigidos específicamente a las personas mayores.

Desarrollo de planes de apoyo a la eliminación de barreras arquitectónicas.

Por otro lado, según la Norma Técnica de Población Adulta Mayor escrita por el

MIES, (2014) indica que, el equipo de talento humano de los centros gerontológicos diurnos

y de atención domiciliaria debe estar constituido por un trabajador social con título

profesional de tercer nivel, por cada 30 usuarios, que cumplirá un mínimo de 20 horas de

labor semanal y debe dar atención a cada AM, será de dos ocasiones por mes, con dos horas

de trabajo con el AM y su familia. También deberá contar con una/un facilitador/a con

experiencia en manejo y trabajo de grupos, por cada 15 adultos mayores por sesión, con un

promedio de dos sesiones diarias. El facilitador desarrollará actividades de inclusión:

culturales, lúdicas, manuales, físicas, informáticas, entre otras, de acuerdo a la realidad local

y necesidades de la población usuaria. En este caso se puede ver la importancia de un

profesional en Trabajo Social en el centro de cuidado al AM, que brinde el debido

acompañamiento a los mismos y trabaje en conjunto con el equipo interdisciplinario.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

51

11. OBJETIVOS

11.1 Objetivo general

Reconstruir el proceso vivido en el acompañamiento del Trabajo Social al adulto/a mayor

durante las pasantías pre-profesionales realizadas en el proyecto “CECUIDA-M” Parroquia

Tocachi en el periodo Abril-Julio 2018.

11.2 Objetivos específicos

Describir la información referente a la pasantía pre-profesional sobre el proceso de

acompañamiento al adulto/a mayor en el Centro de cuidado al adulto/a mayor en la

Parroquia Tocachi.

Realizar el análisis crítico sobre el proceso de acompañamiento al adulto/a mayor en

el marco de la intervención social realizada durante las pasantías pre-profesionales.

Rescatar los aprendizajes y lecciones aprendidas del proceso vivido realizando una

propuesta de estrategias de intervención social para lograr una atención integral del/la

adulto/a mayor con un enfoque de derechos.

12. ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

Para desarrollar esta sistematización se opta por un enfoque metodológico cualitativo

que, según Rodríguez , Gil, & García (1996):

Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar

sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que

tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la

utilización y recogida de una gran variedad de materiales entrevista,

experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos,

imágenes, sonidos que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los

significados en la vida de las personas. (p. 32)

Este enfoque metodológico cualitativo nos ofrece la posibilidad de enriquecer el

conocimiento de la realidad, lo cual implica recoger información e informar con objetividad

lo observado de las experiencias de los contextos objetos de intervención.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

52

El concepto “metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o

escritas y la conducta observable” (Taylor & Bogdan, 1984).

Esta metodología es humanista, es decir, al tratar con personas y no con números se

conoce al individuo desde sus sentimientos, sus aspiraciones, sus conocimientos de cómo

percibe su realidad, sus creencias, sus opiniones. Esto nos permite ser partícipes e interactuar

con los sujetos de estudios, y a su vez, poder analizar y comprender la realidad tal como es. A

través de este método se pudo conocer, comprender y analizar la realidad de cada AM.

De acuerdo con Taylor (1987) algunas de las características de la metodología

cualitativa son:

a) La investigación cualitativa es inductiva: los investigadores desarrollan

conceptos, intenciones y compresiones partiendo de pautas de datos flexibles a

la investigación, b) En la investigación cualitativa el investigador ve el

escenario y a las personas en una perspectiva holística: las personas, los

escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como

un todo, c) Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos

mismo causan sobre las personas que son su objeto de estudio, d) los métodos

cualitativos son humanistas (p.20).

La metodología es entendida como el estudio de los métodos para el Trabajo Social.

“El método es considerado como el camino para obtener un fin de manera ordenada, desde un

conjunto de reglas, que se pueden referir al pensar y al actuar” (Gordillo, 2007). De ahí que

el método nos permita alcanzar un fin y de esta manera actuar sobre una realidad para luego

sistematizar el conocimiento, como es el caso.

En este sentido, la recolección de información a través de entrevistas, informes

sociales, planificaciones semanales, planificación de talleres, nos permitió recopilar toda la

pasantía pre- profesional.

Como parte de la metodología es indispensable tener un modelo que oriente y guíe a

la sistematización, adaptándose al problema y explique por qué y para qué es útil al Trabajo

Social.

El modelo sirve para traducir las situaciones a las que se enfrenta el Trabajo Social, a

un lenguaje lógico que le permite comprender y explicar lo que ocurre, qué es lo que está

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

53

pasando y evaluar las hipótesis, comprobando su funcionamiento en la realidad (Vizcaret,

2007, p. 293).

A continuación, se presentan los diferentes modelos en los que se apoya el enfoque

metodológico del proyecto.

Modelo crítico radical.

El Trabajo Social crítico tiene un compromiso con las personas de los sectores

vulnerables, los excluidos, los marginados, los sin voz, siendo el Trabajador Social el

protagonista del cambio. Por esto la transformación social requiere la actuación de un

profesional crítico ante el entorno y la realidad de su experiencia, que se sienta parte de la

comunidad para que su intervención sea horizontal, es decir apoye al crecimiento personal y

comunitario.

“La teoría crítica aporta la urgencia de efectuar un cambio del poder en las élites

políticas, económicas y culturales, donde el tradicional esquema jerárquico de dominación

vertical de paso a unas relaciones de equidad y de igualdad” (Vizcaret, 2007).

Este modelo permite en la sistematización que los profesionales partan de un rol

crítico ante el entorno y la realidad vivenciada, donde le permita reconocer a las personas

adultas mayores como centro de su propio proceso de cambio.

La intervención con el/la AM permite conocer su realidad y actuar de forma crítica, a

través del empoderamiento de sus derechos como personas y grupo de atención prioritaria.

Así mismo, se logra que sean escuchados y que su voz sea el paso al cumplimiento de la

política pública y normativa que los respalda.

Modelo Constructivista

De acuerdo con los autores (Becker, 1992, Maturana, 1993 & Watzlawick,

2000), el constructivismo radical es incompatible con el pensamiento

tradicional, pues se refiere a una organización de una realidad subjetiva que es

constituida a partir de nuestras experiencias, ideologías y convicciones

personales.

Este modelo aporta a la sistematización el poder organizar nuestro conocimiento a

través de la interacción con las personas y el entorno, produciendo valor experiencial a partir

de la cosmovisión de la propia realidad.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

54

Es decir, a partir de lo observado vamos construyendo nuestra realidad. Para ello

necesitamos de la interacción con las personas. Por esto si miramos al constructivismo,

concebimos a una persona AM en la lógica de que necesita vivir en grupo, en la sociedad

para desarrollarse, y como persona, sentirse y considerarse un ser participativo dentro de la

sociedad, como seres que producen valor, experiencia y sabiduría y no signifiquen una carga

para la sociedad.

Por otro lado, bajo este contexto las personas tenemos distintas visiones de la realidad

aún más cuando se trata de la vejez, siendo éstas las responsables de la definición del cuándo,

cómo, dónde y para qué la vejez, creando distintas concepciones y percepciones acerca de la

vejez. Por esto es importante como Trabajadores/as Sociales rescatar la satisfacción de los

AM, incidiendo en mejorar su calidad de vida, siendo necesario concientizar a la sociedad y

trabajar con las personas adultas mayores para que su voz sea escuchada y sean protagonistas

de su vida, y que las personas que están a su alrededor entiendan que la vejez es parte del

ciclo de la vida. Pero además, para que las personas adultas mayores creen sus propios

servicios, es decir, sean partícipes de las decisiones en torno a su bienestar, ese es el mayor

aporte desde el Trabajo Social.

Modelo de atención centrado en la persona

El modelo de atención centrado en la persona, está orientado al mejoramiento

de su calidad de vida y bienestar en su entorno habitual. Este modelo toma en

consideración los derechos, preferencias y deseos de las personas adultas

mayores, por lo tanto, toma en cuenta la dignidad y el impulso de la

autonomía. (MIES, 2014, p. 8)

Este modelo aporta una mirada distinta hacia las personas adultas mayores, significa

no brindar una atención paternalista, sino una atención centrada en la persona, esto con el fin

de fomentar el rol y la participación activa de los/as adultos/as mayores en los centros de

cuidado y sus hogares, que sean ellos protagonistas y partícipes de sus propias decisiones con

el afán de responder a sus prioridades.

Con esta sistematización se pretende aplicar este modelo como una forma de atención

al AM en los centros de cuidado. Para la sistematización este modelo significa que la

intervención con el/la AM, en el centro de atención, se focalice en fomentar su rol y

participación activa, e incluya técnicas e instrumentos como nuevas formas de intervención

con este colectivo, que permita que sean ellos/as protagonistas y puedan tomar sus propias

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

55

decisiones. Como parte de este modelo, nuestro compromiso estuvo centrado en garantizar

sus derechos

Técnicas

Entrevista

La entrevista es una de las técnicas más utilizadas por Trabajo Social, ya que permite

obtener información relevante. La entrevista es una conversación entre dos o más personas

con un objetivo consensuado antes de realizar la misma. El entrevistador solicita la

información al entrevistado para obtener datos de una problemática. La entrevista en Trabajo

Social debe ser horizontal respetando la opinión de cada uno de los entrevistados a sus

respuestas.

Para la sistematización estas entrevistas tendrán sentido para conocer las condiciones

de vida del AM, sus ideas y pensamientos acerca de su realidad, lo cual permitirá obtener

información importante.

La entrevista se utilizó para obtener información a través de preguntas que nos revelen

datos útiles que contribuyan a nuestro objetivo que es: conocer sus prioridades para poder

emplear acciones de intervención. El usuario en este caso, la persona AM, y el/la

Trabajador/a social entablaron una conversación donde se prioriza el respeto, la empatía y la

confidencialidad. Es necesario además tener una escucha activa para no perder información

relevante de la realidad que posee cada AM.

La entrevista nos sirvió para recolectar datos específicos como: datos personales, de

vivienda, ingresos, conocer cómo percibe el AM su realidad. Mantener una conversación con

el AM es la forma más eficaz de conocer detalles de su vida, y poder recolectar información

que nos muestre su manera de pensar y como profesional del Trabajo Social actuar acorde a

sus prioridades sin interponer juicios de valor.

Observación Participante

Permite obtener información acerca de un acontecimiento y la forma de interpretación

de lo que se observa. Para Trabajo Social se requiere el uso de la observación participante

como un proceso interactivo en la recolección de la información, porque el/la Trabajador/a

Social debe ser partícipe en la vida de las personas y de las actividades como parte de la

comunidad.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

56

La observación participante tiene como ventaja podernos acerca a la realidad en

tiempo real y analizar cómo influye lo observado en el desarrollo personal, grupal y en la

comunidad.

. La observación es participativa porque se interactuó en las actividades que las

personas adultas mayores realizaban, lo cual nos permitió observar tal y como suceden las

situaciones en su medio natural, y así poder acercarnos a su entorno y su realidad.

Esta técnica nos sirvió para tener un contacto más directo con el sujeto de estudio,

además de mantener una observación directa a través de las diferentes actividades que

realizaban, obteniendo información precisa acerca de las emociones, actitudes, motivaciones

que identifican a cada AM.

Instrumentos

Diario de campo

El diario de campo es un instrumento de recolección de datos donde se registran

hechos que pueden ser interpretados y evaluados. Los datos que se recopilen son de distinta

índole puede ser: relatos, ideas, etc. Este instrumento debe ser elaborado acorde a las

necesidades del profesional de Trabajo Social. Un diario de campo sirve para preservar la

información a futuro, lo que facilita al Trabajador/a Social la revisión de los registros.

Es un instrumento útil y utilizado a diario durante la pasantía de Trabajo Social,

pudiendo recoger información de lo que se va viviendo y haciendo durante el recorrido. El

diario de campo contiene impresiones de lo observado, registro y desarrollo. El diario de

campo nos permitió registrar las actividades que se realizaron a diario con los adultos

mayores, además de los diversos conflictos y prioridades que puedan aparecer en el grupo.

La información del diario de campo resultó útil para la elaboración de la

sistematización en la reconstrucción del proceso vivido, realización de informes de pasantías,

planificaciones, etc. Y, por último, pero no menos importante, nos permitió demostrar el

acompañamiento que se brindó a los/as adultos/as mayores durante la pasantía comunitaria.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

57

CAPÍTULO III

13. RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

La reconstrucción del proceso vivido “Se trata de tener una visión global de los

principales acontecimientos que sucedieron en el lapso de la experiencia, normalmente puesto

de manera cronológica” (Jara, 1994). La recolección del dato nos facilita identificar los

momentos de intervención más significativos y de mayor trascendencia que tuvieron lugar en

el periodo de pasantías pre-profesionales.

En este apartado se dará a conocer la convivencia e intervención realizada durante la

pasantía comunitaria en el CECUIDA-M Tocachi, que refleja la experiencia e información

emblemática, cuya recopilación del dato se basó en la metodología, técnicas e instrumentos

mencionados anteriormente que facultaron el proceso.

Para la recolección del dato nos basaremos en la información expuesta en el informe

final de prácticas pre-profesionales y diario de campo, instrumentos en los que se detallan las

actividades desarrolladas como parte del proceso de intervención y acompañamiento frente a

las problemáticas sociales de los/as adultos/as mayores.

13.1 FASE INICIAL

13.1.1 Fase de inducción

Previo a la inserción a la comunidad, se recibió la inducción necesaria en la Carrera de

Trabajo Social mediante talleres de diversas temáticas que fue dictado por los docentes MsC.

Luis Muisìn, MsC. Sandra Cervantes y MsC. Mayra Sichique, quienes fueron los tutores de la

catedra de Vinculación de Trabajo Social al Desarrollo Social y Humano. Posterior a esta

socialización de conocimientos y experiencias, se realizó la designación de las comunidades

en las cuales cada estudiante realizaría su práctica pre-profesional.

Las inducciones en la Carrera de Trabajo Social tuvieron una duración de tres días 5,

6 y 9 de abril del año 2018, el primer día los docentes encargados nos impartieron el tema del

Trabajo Social Comunitario, de este modo fue un recorderis que la intervención social en la

comunidad se basa en la transformación de las desigualdades e injusticias. Por tanto, la

comunidad misma es su propio agente de cambio, las poblaciones tienen un mismo fin,

caracterizado por tener mismos ideales, costumbres y conocimientos. Así mismo, cuán

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

58

importante era la creación de mecanismos de participación, que es la base de la democracia y

transformación social para lograr que sea una población activa y sujetos de derechos.

El día 6 de abril nos dieron a conocer los distintos lugares en los que se realizaría las

pasantías, fue la parroquia rural de Tocachi el lugar seleccionado para realizar el proceso de

pasantías comunitarias. La tutora MsC. Sandra Cervantes fue designada para la

Mancomunidad de Pedro Moncayo conformada por las parroquias rurales: Santiago de

Malchinguí, Tocachi, La Esperanza y Tupigachi. La docente tutora fue la encargada de las

tutorías cada 15 días, en donde conjuntamente con los pasantes revisaban la metodología,

técnicas e instrumentos que utilizaban para el proceso de intervención de Trabajo Social con

los grupos vulnerables de cada sector. El último día de inducción nos impartieron distintas

técnicas que nos permitieron hacer un análisis personal tipo FODA y ver que nos hace falta

reforzar para realizar una pasantía óptima.

Por otra parte, el primer acercamiento que se tuvo a la Parroquia Rural de Tocachi fue

el día viernes 13 de abril del 2018, día en el que se mantuvo contacto con el Sr. Bolívar

Boada Presidente del GAD Parroquial Rural, para presentarnos y entregar el oficio emitido

por la Dirección de Vinculación de Trabajo Social, el señor presidente nos acogió de la

mejor manera y dio la cordial bienvenida a la parroquia, así mismo, dio a conocer breves

rasgos de la parroquia y solicitó que realicemos las prácticas comunitarias dentro del

Proyecto CECUIDA-M. Posteriormente se realizó el recorrido en las instalaciones de los

Centros de Cuidado y presentación con las auxiliares de cuidado, quienes nos explicaron las

actividades que se desarrollan a diario con las personas adultas mayores. Además, nos indicó

que la parroquia ofrece la vivienda y alimentación a las pasantes.

El día Lunes 16 de abril del 2018, se mantuvo una reunión con el Equipo Técnico del

Proyecto CECUIDA-M, en donde el Coordinador del Proyecto Ing. Andrés Jaramillo y

Presidente del GAD sr. Bolívar Boada, nos dio a conocer cómo funcionaba el Centro de

Cuidado del AM, así mismo nos especificó las funciones que como pasantes de Trabajo

Social tendremos que desempeñar en conjunto con el equipo interdisciplinario que trabaja en

el centro Ing. Daniela Falcón Auxiliar de Cuidado del Centro de Tocachi, Sra Marta Albuja

Auxiliar de Cuidado del Centro de Cochasquí, promotoras de alimentación y Fisioterapeuta

Lic. Eliana García. La intervención de Trabajo Social era considerada de vital importancia en

el proyecto ya que eran quienes estaban encargados del acercamiento con cada AM, visitarlos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

59

y conocer su realidad social para previo a la identificación de las problemáticas brindar un

debido acompañamiento y tratamiento.

13.1.2 Fase de diagnóstico

El análisis situacional de las características de los/las adultos/as mayores de la

parroquia, empezó con la aplicación de entrevistas al Equipo Técnico del Proyecto

CECUIDA-M lo que facilitó tener un primer conocimiento sobre el contexto y realidad social

en la que se encontraban inmersos este grupo de atención prioritaria, quienes en este período

dependían únicamente de recursos económicos del GAD y donaciones, debido a que no

mantenían convenio con el MIES, por tal razón el GAD fue el encargado de generar los

recursos necesarios para brindar atención, cuidado y alimentación a 55 adultos mayores

beneficiarios del proyecto.

Para establecer contacto directo con los/las adultos/as mayores utilizamos la técnica

de observación, con la que se pudo conocer características de la parroquia, su modo de vida,

costumbres y problemáticas sociales que afectan a la integridad y calidad de vida. Se logró

evidenciar que del total de beneficiarios del proyecto el 58% corresponde al género femenino

y el 42% al género masculino, los usuarios se sientes agradecidos contar con el proyecto ya

que reciben varios beneficios, y al ser una población de pobreza extrema no puede cubrir sus

necesidades de alimentación y también acudir al centro la mayoría menciona que acude para

pasar en compañía de amigos y no sentirse abandonados. Otro dato relevante es la

discapacidad que presentan, correspondiendo al 24% de los beneficiarios.

Posterior al acercamiento con los/las adultos/as mayores y una vez percibido su

contexto social se elaboró el Proyecto de Trabajo Comunitario, en el que se encuentra

expuesto una mapeo de actores involucrados y árbol de problemas, lo que facultó conocer el

problema que más afecta a la población siendo la violencia el factor más desencadenante que

vulnera los derechos del AM, para ello se elabora un árbol de objetivos donde se expresa que

mejorar la calidad de vida del AM mediante el acompañamiento es el objetivo fundamental

de la intervención de Trabajo Social. Una vez culminado la estructura del proyecto se

procedió a presentar a la docente tutora para la aprobación, previo a ello se dio a conocer ante

las autoridades del GAD y Equipo Técnico del CECUIDA-M para la ejecución del proyecto

elaborado por las pasantes.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

60

13.2 FASE DE ACOMPAÑAMIENTO

13.2.1 Fase de intervención

Las actividades que ejecutamos como pasantes de Trabajo Social con los/as adultos/as

mayores estuvieron encaminadas a cumplir objetivos del proyecto que se desarrolló, el cual

está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo, Plan Toda Una Vida, específicamente al Eje 1,

que menciona garantizar una vida digna con igualdad de oportunidades para todos, por ende

la intervención se basó en mejorar la calidad de vida de este grupo de atención prioritaria

mediante la búsqueda del bienestar físico, emocional y social y mediante logren satisfacer sus

necesidades y tener una vida digna.

Para la realización de estas actividades con el AM nos basamos en el enfoque de

derechos el cual consiste en que las personas son sujetos de derechos y protección y pueden

tomar sus propias decisiones. A través de las cuales se generó espacios participación activa

en las actividades planificadas conjuntamente con las auxiliares de cuidado, mismas que

estuvieron enfocadas al cumplimiento efectivo y empoderamiento de los derechos, demandas

e intereses de la población, bajo una perspectiva ideológica de justicia, solidaridad y defensa

social. A continuación, se detallará las actividades ejecutadas.

Cabe recalcar que trabajar desde un enfoque de derechos radica que su finalidad es

proteger la vida, la libertad, la justica, la igualdad, la integridad de cada persona frente a la

autoridad, por lo tanto, los derechos humanos son universales, inherentes a los individuos e

históricos como resultado de una progresiva conciencia de los seres humanos.

Este enfoque es el eje transversal que direcciona los objetivos de atención del Centro

de Cuidado, de esta manera se conserva el ideal de una intervención integral hacia cada uno

de sus usuarios. Entendiendo que todo individuo merece una atención en respeto y garantía

de sus derechos, al igual que la restitución de los mismos.

Mujeres, niños y niñas han sido han sido grupos vulnerados históricamente, por lo que

este enfoque es indispensable para crear conciencia social a la no violencia intrafamiliar,

problemática que afecta el goce pleno de sus derechos y la realización efectiva de sus planes

de vida.

Los/as adultos/as mayores elaboraban diferentes manualidades con material reciclable

como botellas, papel, cartón, tapas y cosas de la naturaleza y materiales que proporcionaba el

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

61

GAD, los adultos mayores que se encontraban en plena capacidad para realizar estas

actividades mostraban gran acogida y participación activas, más sin embargo existían algunas

personas que no se sentían cómodos con esta actividad, y hacían comentarios “señorita ya no

veo”, “no me gusta hacer esas cosas porque ni por la escuela pase”, “solo eso nos hacen

hacer”, “ya estoy viejo para esas cosas”, esto se debía a la discapacidad que presentaban, la

disminución de sus capacidades y la ausencia de una debida planificación integral por las

auxiliares de cuidado considerando las capacidades y habilidades del AM. La elaboración de

este tipo de actividad es muy beneficiosa, ya que contribuyen al mejoramiento de sus

habilidades cognitivas, motoras y físicas, y prevención del sedentarismo. Cabe recalcar que el

Equipo Técnico del proyecto elaboraba emprendimientos y conjuntamente con las

manualidades elaboradas por los/as adultos/as mayores utilizaban para recolectar fondos

mediante su venta en ferias de inclusión y emprendimientos.

Otra de las actividades desarrolladas era el trabajo en el huerto del propio centro,

sembraban alimentos como el maíz, fréjol, papas y hortalizas, es el trabajo con el que se

sentían identificados y con muchos ánimos para colaborar porque mencionaban “desde niño

trabajé en la agricultura, con las manos llenas de tierra me crie”. Cuando se cosechaba el

maíz elaboraban otros derivados como humitas, chuchuca y harinas, que servían para su

propia alimentación.

Desde la intervención de Trabajo Social se realizaron técnicas de integración que

permitían mejorar la convivencia y compañerismo, “Confianza en el equipo”, “Aislamiento e

integración”, “Alguien como yo” y “La presión del ambiente”, se utilizó como estrategias

para reflexionar acerca del egoísmo que existía en el grupo y entender la importancia del

compañerismo, después de cada técnica se evaluaba para ver qué cambios o nuevas cosas

habían aprendido, sea de sí mismo o de sus compañeros. Estas técnicas dieron buenos

resultados en el grupo se notaba la ayuda mutua y ya no surgían tantos comentarios

negativos.

Así mismo, una actividad de gran importancia fue las memorias colectivas, esta

actividad consistió en el relato de sus historias de vida, recordamos datos y acontecimientos

significativos, de su trayectoria de vida como música, juegos, tradiciones y valores. Los /as

A.M. nos relataron la historia de la parroquia Tocachi y de la Virgen Niña María, como la

parroquia ha mejorado e ido evolucionando al acceso de servicios básicos. Lo más relevante

fue escuchar sus modos de vida, pues nos narran que sus padres los han educado como

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

62

personas de bien con valores que los caracteriza, con mucho respeto hacia los/as adultos/as y

siempre saludando. Mencionan que antes no era necesario asistir a la escuela, para las

mujeres lo más importante era que aprenda a cocinar, lavar y cuidar la casa, para cuando sean

grandes puedan mantener su hogar, mientras que, para los hombres, la asistencia a la escuela

era por lo general hasta el tercer año, luego tenían que aprender a trabajar en la agricultura

para que sean hombres fuertes y puedan llevar el sustento económica a su hogar. En relación

a este aspecto únicamente el 9,09% de los beneficiarios del proyecto ha podido acceder a

algún grado de escolaridad, mencionaban que en épocas antiguas no era importante la etapa

de escolaridad, más importante era aprender a trabajar.

Estos espacios nos permitió que los/las adultos/as mayores expresen sus comentarios,

historias y grado de confianza, establecieran confianza e intercambiaran puntos de vista

realizando un análisis de la parroquia y su crecimiento, recuerden su época de la niñez y

juventud y la comparación de la educación que recibieron y como es actualmente la

educación que se recibe, fueron momentos de interacción en donde expresaban los

sentimientos a sus compañeros, todos muy contentos daba una opinión e historias vividas y

acontecimientos escondidos. Se generó un espacio de convivencia en el que cada uno expresó

experiencias y anécdotas, creándose lazos de amistad y carisma, a través de ello se pudo

conocer de mejor manera las condiciones de vida en las que se desenvolvían conociendo

parte de su infancia adolescencia, juventud y edad adulta. Se llegó a la conclusión de que a

pesar de no haber recibido educación son personas que están llenas de experiencias y

sabiduría.

En el mes de mayo y junio se planificó y coordinó eventos sociales por el Día de la

madre y Día del padre, en conjunto con el equipo técnico se desarrolló tales eventos, para

homenajear a los usuarios, para muchos de los/las adultos/as mayores es el único lugar en

donde son festejados ya que sus hijos y familiares los han abandonado. Los eventos se

pudieron realizar mediante las gestiones de donativos y apoyo del GAD que se logró

conseguir y permitió efectuar un homenaje digno. Estos eventos fueron espacios de

convivencia entre ellos, cada AM mostró mucha felicidad y cada uno muy agradecido por el

momento ameno que se les pudo brindar.

Se elaboró una base de datos de los beneficiarios del proyecto, para lo cual se revisó

detenidamente cada uno de los expedientes personales, la base de datos estaba compuesta de

información como edad, número de cédula de identidad, dirección de domicilio,

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

63

discapacidad, tipo y carné, persona de contacto y problema de salud y social. Así mismo, se

utilizó entrevista para poder conocer más a fondo la información requerida.

Otra de las actividades que se ejecutó fue las visitas domiciliarias, que se llevaba a

cabo una vez por mes a los beneficiarios de la modalidad domiciliaria, se realiza

conjuntamente con la auxiliar de cuidado y fisioterapista. A cada AM se le visitaba en su

lugar de domicilio. Que se encontraban ubicados en los barrios San Juan, La Loma, San

Francisco, Rumitola, Pambahuasi y la Comunidad de Chimburlo, que son lugares

distanciados del centro de la parroquia. Para ello se utilizó la técnica de la entrevista y la

observación, instrumentos que permitieron obtener información general y aquellos problemas

de índole social y de la salud que estaba afectando a su calidad de vida.

Pues de esta manera se pudo identificar la problemática por la que se veían afectados,

que en este caso era el abandono por parte de su familia, mencionaban los adultos mayores

que a pesar de haber tenido entre 6 a 10 hijos ninguno se ha quedado a su lado a velar por el

bienestar, al conformar su hogar los hijos los han abandonado o han emigrado en búsqueda

de alguna fuente de empleo, debido a que en Tocachi algún lugar donde puedan laborar, el

abandono ha traído consigo graves repercusiones físicas y psicológicas.

También existían casos apremiantes de adultos mayores que se encontraban viviendo

con algún familiar, pues aquí se identificó la ausencia o despreocupación por el cuidado del

AM, debido a que no tenían tiempo destinado para brindar el cuidado de sus padres por sus

labores del trabajo. Así mismo, muchos de los hijos se encargaban del cobro del BDH que

brindaba el Estado, pero estos recursos económicos no eran entregados a los/las adultos/as

mayor, existía una mala administración de los únicos recursos a los que tenían acceso para

satisfacer sus necesidades.

Para la ejecución de esta actividad nos enfrentamos a varias limitaciones, como

principal estaba la dificultad del acceso y la situación geográfica de las viviendas, se

encontraban ubicadas a 45 minutos cada vivienda y no se contaba con transporte, para el

acceso. Entre otra dificultad era al momento de llegar a las viviendas nos encontrábamos con

3 a 5 perros, que impedían el acceso a las viviendas, muchas de las veces intentaron atacar,

pues el comportamiento se debía al temor de ver a personas extrañas y que podría causar

algún daño a sus dueños, estos animales para muchos de los usuarios se convertían en su

única compañía.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

64

En el mes de Junio se realizó el taller “15 de Junio Día Mundial del no Maltrato al

Adulto/a Mayor”, se realizó un espacio de convivencia entre los beneficiarios diurnos del

CECUIDA-M y estudiantes de quinto grado de la Escuela Manuel Villavicencio, con una

duración de dos horas, la temática que se desarrolló fue la discriminación, el abandono y las

formas de violencia en contra del AM, se abordó el tema de los Derechos Humanos para

difundir sus deberes y derechos que les protegen como ser humano. Previo a esta actividad se

realiza una investigación sobre las temáticas a desarrollarse, además se coordinó con el

Equipo Técnico del proyecto CECUIDA.M y GAD para que nos faciliten los equipos

tecnológicos necesarios. En el desarrollo del taller aplicó técnicas de integración para generar

su participación activa y presten atención en toda la duración del taller. Se identificó que los

niños y adultos mayores tienen un desconocimiento en cuanto a los derechos y formas de

violencia que estaban invisibilizados y naturalizados. Con esta actividad se logró que los

estudiantes y adultos mayores conozcan que existen normativas legales que amparan y

protegen a los grupos de atención prioritaria.

En el mes de junio se conmemoró 95 años de Parroquialización de Tocachi, en donde

se llevó a cabo un sin número de actividades con los barrios e instituciones públicas, Los

usuarios del Proyecto CECUIDA.M, fueron participes de las jornadas de inclusión y rescate

de tradiciones, evento en el que los/las adultos/as mayores participaron con comparsas

tradicionales de la parroquia, se contó con la participación de todos los adultos mayores

conjuntamente preparados con las pasantes de Trabajo Social y el Equipo Técnico. Estas

actividades nos permitieron tener más acercamiento e interacción con los/las adultos/as

mayores, espacios en donde se generaban conversatorios y nos permitieron conocer más a

fondo las tradiciones que caracterizan a la parroquia y a su población.

En los meses de junio y julio, se realizó un acompañamiento a los/las adultos/as

mayores a la actualización del Registro Social, para esta actividad se coordinó con el

Infocentro del GAD y el sr. Alexander Alarcón técnico encargado del MIES para la

actualización de datos. Los usuarios acudían a pedir ayuda muy apenados por no haber

podido cobrar su bono, inmediatamente se coordinaba con el técnico del MIES para agendar

una cita y poder ser atendidos, previo a la cita se les solicitaba la documentación necesaria, en

el momento de la entrevista los adultos mayores no comprendían ciertos términos de manera

que procedíamos a explicarles en palabras comprensibles para los usuarios. El registro social

estaba compuesto por información socio-económica y socio-demográfica, que permitía

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

65

identificar la situación actual de los grupos que estaban en situaciones de pobreza y pobreza

extrema.

En el Centro Diurno existían adultos mayores que presentaban, dificultades de

movilización, pues esto generaba riesgos de caídas ante un descuido de las auxiliares de

cuidado, al percibir este problema se consideró que era indispensable la implementación de

una silla de ruedas. Frente a esta situación las pasantes de Trabajo Social realizaron la gestión

interinstitucional con la Fundación Vista para Todos en la matriz Quito-Sector la Y, nos

acercamos a la fundación y fue la Lic. Cecilia Badillo quien nos brindó información sobre el

acceso a las ayudas técnicas y nos proporcionó los formularios y demás requisitos para ser

beneficiarios de la silla de ruedas.

Uno de los requisitos fue un certificado actualizado del médico especialista en

traumatología, para ello se realizó la gestión interinstitucional con el Municipio para el área

de Traumatología, se emitió un oficio al Sr. Alcalde, para que se nos brinde este servicio, se

tuvo una buena acogida para que nuestros usuarios sean atendidos. Una vez recopilado toda

la documentación, acudimos a entregar en las oficinas de Fundación. La Fundación Vista

para Todos es una institución sin fines de lucro quien nos extendió sus manos solidarias y

entregó dos sillas de rueda de manera gratuita. Un factor negativo de contar con sillas de

rueda, es que el Centro Diurno no cuenta con las instalaciones físicas adecuadas, en este caso

no existen rampas para que puedan circular los usuarios.

En el mes de Julio a petición del GAD se realizó la recepción de nuevos usuarios en

vista de que se firmaría el convenio con el MIES, para ello recorrimos la parroquia y sus

comunidades, y realizamos visitas domiciliarias a nuevos adultos mayores en condiciones de

pobreza y pobreza extrema para socializar los beneficios del proyecto que se les brindaba, se

logró cumplir con la cobertura solicitada. Así mismo, se creó los respectivos expedientes, que

contaban con cédulas de identificación, realizamos entrevistas para aplicar la ficha socio-

económica y valoración social, una vez ejecutada las fichas se procedió a realizar los

informes sociales de los nuevos beneficiarios.

13.3 FASE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para ver el cumplimiento y seguimiento del proyecto de las pasantes de Trabajo

Social, los lunes cada 15 días asistíamos a tutorías con la docente Sandra Cervantes, en donde

se analizaban metodologías, técnicas e instrumentos que se utilizaban en la intervención con

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

66

los grupos prioritarios de las parroquias y comunidades. Así mismo, se elaboró

planificaciones mensuales, en conjunto con el equipo técnico y se presentó informes

mensuales e informe final en donde se exponía los logros y avances. Cabe recalcar que la

tutora acudía a la parroquia a evaluar conjuntamente con el presidente del GAD, el trabajo

ejecutado por las pasantes.

Para concluir la práctica comunitaria se realizó la rendición de cuentas el día 22 de

julio del 2018, se contó con la presencia del equipo técnico del proyecto, adultos mayores,

señor presidente del GAD y vocales, en la que se dio a conocer la labor realizada dentro del

proyecto CECUIDA-M.

13.4 FASE ETAPA ACTUAL

El 22 de julio del 2018 se logró firmar nuevamente el convenio con el MIES, siendo

la fuente económica del Proyecto CECUIDA-M, pues tras la firma del convenio se lleva a

cabo la ejecución de dos modalidades: centros diurnos de Tocachi y Cochasquí y visitas

domiciliarias, pero pues el personal se mantenía el mismo únicamente incorporando un

promotor social de visitas.

Para el año 2019, se sigue manteniendo el convenio con la entidad cooperante y el

presupuesto aumentó, lo que permitió incorporar profesionales de: Trabajo Social, Psicología

Clínica y Terapeuta Ocupacional, impulsando el trabajo en equipo interdisciplinario para

atender las demandas de la población AM mediante el plan de atención individualizado, el

reto que le toca asumir es generar la corresponsabilidad familiar en el cuidado, participación

y convivencia familiar.

Actualmente, se ha aumentado la cobertura y se lleva a cabo dos proyectos: atención

en modalidad diurna y atención en modalidad domiciliaria. Se encuentran 110 participantes,

70 son participantes de la modalidad diurna, 30 de la modalidad domiciliaria y 10 personas

extras que aún no han cumplido los 65 años de edad, son personas que por condiciones de

discapacidad y situación geográfica se les brinda una ayuda social. De la cobertura total 73

son mujeres y 37 son hombres, 28 personas presentan discapacidad de tipo física, intelectual

y de lenguaje.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

67

14. ANÁLISIS CRÍTICO

La población AM en la Parroquia Tocachi tiene que ser vista desde un enfoque de

derecho.

Hubiésemos querido exponer en este trabajo académico más argumentos sobre los

resultados que enfoca esta sistematización, los cuales se consideran débiles. En honor a la

verdad, y cumpliendo con el Código Deontológico del Trabajador Social, no podemos

plasmar acciones, que lamentablemente, no pudimos desarrollar a cabalidad debido a: la falta

de tiempo material establecido para las pasantías, específicamente, en el Proyecto

CECUIDA-M. Además en el marco de estos espacios, donde estuvimos insertadas como

pasantes, hubo improvisación en las actividades implementadas por los/as profesionales y

operadores/as de atención gerontológica, ya que el cronograma y la planificación de las

mismas se hacía semanal, y no mensual, como sería pertinente, carencia de trabajo en

equipo interdisciplinario, informes mensuales carentes de monitoreo y evaluaciones

técnicas, falta de protocolos establecidos para el diseño, implementación, monitoreo y

evaluación de impacto de las acciones realizadas, ausencia de indicadores de calidad,

omisión de realizar las devoluciones de cada acción articulada a sus protagonistas,

directivos del centro, actores del GAD y familias de los/as participantes, trabajo

individualizado por parte de los actores del GAD, lo cual limitó obtener información en

cuanto a los resultados prácticos, académicos.

Por otra parte, las limitaciones que se tiene como pasantes en cuanto al desarrollo de

este proyecto tiene como consecuencia que, la ejecución del mismo no se pudo realizar del

todo, dicho en otras palabras, el tiempo de pasantías pre-profesionales fue corto. El estudiante

puede tener bases de conocimiento adquiridos en las aulas de clases, pero eso no garantiza

que el tiempo que dispone para cumplir con sus objetivos sea el suficiente, o más aún, pueda

desarrollarse de acuerdo a sus expectativas. Lo cierto es que como seres humanos y futuros

profesionales realizamos lo que estuvo a nuestro alcance y posibilidades, sin olvidar los

objetivos por los cuales estamos en la Parroquia, dejando huella de nuestro trabajo.

Sin embargo, esta sistematización tiene como valor añadido, el hecho de que recoge

las experiencias del proceso de intervención con un enfoque psicosocial positivo y

prepositivo, con la finalidad de concienciar a los/as actores/as, de modo que puedan entender

y reconocer, desde una mirada crítica y reflexiva, las pautas y alternativas en pro de

promover y garantizar una mejor calidad de vida de las personas adultas mayores.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

68

Los/las adultos/as mayores que asisten al proyecto CECUIDA-M tienen una atención

asistencialista, es decir, de ayuda al necesitado, por parte de los profesionales y operadores de

atención gerontológica, lo que conlleva a que se continúe con la reproducción de la

problemática, y a su vez, se vulnere a las personas adultas mayores.

Si bien es cierto que, los centros gerontológicos deben brindar una atención integral a

los/las adultos/as mayores, esto para que el AM sea y se sienta protagonista del proceso y de

la toma de decisiones. Sin embargo, esto no se evidencia porque al ser tratados desde el

paternalismo su atención no está enfocada en lograr un envejecimiento activo y saludable. Y

es necesario que el proyecto CECUIDA-M tenga en cuenta que los/las adultos/as mayores

deben ser sujetos de derechos y protección.

Es oportuno mencionar que el proyecto CECUIDA-M se articula a través de un

equipo técnico quienes trabajan por mejorar la atención hacia el AM, no obstante, las

decisiones en torno a las actividades que se desarrollaran en el centro gerontológico son

construidas por las personas que atienden al adulto/a mayor (promotoras de cuidado) las

mismas que son avaladas por las autoridades mediante informes, esto quiere decir, que la

comunicación es vertical porque no se incluye a los/as protagonistas de la intervención ni a

su familia. Cabe recalcar que la familia ha demostrado un desinterés en cuanto al AM se trata,

la poca afluencia o negativa a los comunicados hace que sea difícil trabajar con la familia de

las personas adultas mayores, por ende, no forman parte del diseño, planificación y

evaluación del servicio.

Uno de los problemas relevantes del envejecimiento es la ruptura del entorno familiar

y social, dando origen a procesos de exclusión social, siendo este uno de los factores que

provoca vulnerabilidad en las personas adultas mayores, exponiendo a las mismas a riesgos

inminentes. Los casos en los que se pudo intervenir se desencadenan de varias situaciones

que provocan vulnerabilidad. La mayoría por abandono familiar no son tomados en cuenta, se

convierten en estorbos y en algunos casos su familia migra en busca de un mejor futuro

olvidándose de sus padres o abuelos, poniendo en peligro su integridad, catalogándolo como

persona que ya no tiene nada que ofrecer a la sociedad.

Por otro lado, la intervención de Trabajo Social busca trabajar desde un enfoque

crítico, sin embargo, la forma en la que trabaja el centro hace que nuestra intervención sea

puntual. No obstante, a través de las actividades se logró un avance en el fortalecimiento de

las potencialidades del AM. Esto para evitar que exista la infantilización en la atención

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

69

gerontológica, ya que muchas de las actividades requieren de un material adecuado, el cual

con recursos de la venta de emprendimientos son adquiridos, el material didáctico utilizado

va en función de detener y prevenir el deterioro físico.

Por su parte, el espacio físico donde se desarrolla el /la AM, es decir sus

instalaciones, deben ser adecuadas para esta población, se deben construir rampas para la

entrada al Comedor y la sala de actividades.

De otro lado, para el proceso de acompañamiento no se contó con la participación de

la familia por ello el integrar al AM a su entorno familiar no se cumplía a cabalidad.

Con todo, en el período de prácticas, el proyecto CECUIDA-M funcionaba mediante

el presupuesto asignado por el GAD, donaciones de las empresas Pronaca, Cyrano y

participación en ferias inclusivas, lo que limitaba brindar servicios de calidad, únicamente se

proporcionaba gastos para la alimentación y cuidado diario con materiales limitados.

Anteriormente, hasta inicios del año 2017, mantenían convenio con el MIES y debido a

diferencias políticas no se renovó el contrato; pero gracias a nuevas gestiones realizadas por

el coordinador del proyecto y autoridades del GAD en el último mes de prácticas se tuvo

nuevamente una respuesta positiva por parte del MIES para firmar un nuevo convenio y ser la

fuente económica.

Además, el involucramiento en las reuniones del equipo técnico permitió conocer los

aportes de cada servidor al proyecto CECUIDA-M y se pudo dar cuenta que el equipo técnico

necesita ser capacitado en temas de enfoque de derecho, género, interculturalidad para que el

trato al AM sea mejor de lo que ya es y, además que las actividades y funciones de cada

participante del equipo técnico sea en función de dar un servicio con atención integral.

Las acciones que se realizaron con el proyecto de vinculación van acorde al Estatuto

Orgánico Funcional de la Junta Parroquial Tocachi, el cual menciona que la población será

partícipe del desarrollo de la Parroquia, y a su vez, asume la responsabilidad de dar

soluciones a las demandas de la población, implementando servicios que den respuesta a sus

prioridades, por lo cual se crea el proyecto CECUIDA-M.

A todo esto, se debe añadir que, es una tarea esencial de las políticas públicas

identificar a los adultos mayores vulnerables y realizar acciones que tomen en cuenta a este

grupo de atención prioritaria, con el fin de disminuir la cuestión social a la cual están

expuestos los adultos mayores. Ahora bien, existe normativa legal que defiende los derechos,

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

70

no obstante, en la actualidad vivimos en una sociedad donde se evidencia un incremento en la

deshumanización. El AM no se siente en un estado de confort, lo que ocasiona que se aísle,

quedando muchas veces en situación de soledad. La sociedad no es capaz de generar los

espacios dentro de los cuales el/la adulto/a mayor pueda participar con su experiencia; su

opinión no es tomada en cuenta por la nueva generación de jóvenes, en pocas palabras, decir

que existen leyes, no solo debe quedar escrito en un papel, sino recordar que la política se

debe hacer cumplir y no dejar que se siga incumpliendo los derechos que muchas veces por

desconocimiento son vulnerados. Igualmente, se debe tener en cuenta el control de los

centros de cuidado al AM con el fin de que los cuidadores sean personas especializadas y

aptas para tratar a los adultos mayores concientizados/as sobre el cuidado y la calidad de vida

que necesita el AM.

En definitiva, se necesita fomentar la corresponsabilidad entre el Estado, la familia, la

sociedad y los adultos mayores de manera conjunta para fortalecer la integración de estos/as

a los programas, planes y acciones, los cuales deben ir encaminados a la inclusión, porque

como dijimos anteriormente, las leyes están escritas, pero a medida que se den a conocer y

se hagan respetar, disminuiría el estado de vulneración de los adultos mayores. En lo que se

refiere a Trabajo Social, la intervención debe ir dirigida a la familia y al AM, promoviendo la

participación de la misma. Además, un punto importante es divulgar cómo debería ser el

cuidado de la familia con el AM, es decir, prepararla para cuando uno de los miembros del

núcleo familiar llegue a la vejez producto del ciclo de vida.

.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

71

CAPÍTULO IV

15. CONCLUSIONES

El envejecimiento de la población es un hecho mundial como en nuestro país. La

población de adultos mayores va en aumento por el incremento de la esperanza de

vida gracias a los avances científicos y tecnológicos que disminuyen la mortalidad

además de mejorar las condiciones de vida de tal manera que cada vez son más los/las

adultos/as mayores en la sociedad y en las familias. La Parroquia Tocachi tiene un

crecimiento poblacional en cuanto al AM eso hace que requieran de una atención

integral por ello nace el proyecto CECUIDA-M el cual funciona actualmente y es

dirigido por el GAD parroquial.

La experiencia vivida en el marco del Proyecto CECUIDA-M, nos conduce a

plantear, con carácter general que, el envejecimiento es un proceso multidimensional

y de corresponsabilidad, que debe implicar al AM, la familia, la comunidad y la

sociedad. En este sentido, es necesario y de capital importancia, articular acciones

integrales, solidarias, con enfoque sistémico, que contribuyan a revalorizar el rol de

los/las adultos/as mayores en nuestra sociedad.

Las falencias descritas en el apartado de análisis crítico, si bien constituyeron serías

limitaciones en el logro de resultados tangibles en el marco del Proyecto CECUIDA-

M, a la vez se convirtieron en una oportunidad para cambiar nuestras miradas de

cómo entender y reconocer, desde una perspectiva psicosocial positiva, y con un

enfoque de derechos, el cuidado y la atención integral de las personas adultas

mayores, bajo el paraguas del Trabajo Social Gerontológico.

Se concluye que al AM se le debe mirar desde un enfoque psicosocial positivo el cual

reconoce a las personas adultas mayores sus potencialidades y fortalezas más allá de

sus limitaciones.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

72

La creación de centros gerontológicos es un apoyo para las parroquias rurales, sin

embargo, es necesario la intervención del MIES como institución rectora de las

políticas de inclusión del Estado ecuatoriano, con el fin de monitorizar y evaluar los

procesos de atención gerontológico en los referidos centros, de modo que se garantice

una atención integral y una vida digna al AM.

La atención integral no solo implica los cuidados diarios que se da al AM sino

también el apoyo psicológico, acompañamiento al AM hacia la muerte,

acompañamiento para llevar una vida digna todo esto visto desde un enfoque

psicosocial positivo el cual rebasa el concepto de atención asistencialista, benefactor,

dador de las intervenciones.

La intervención de Trabajo Social en el proyecto CECUIDA-M de la parroquia

Tocachi en la atención al AM permitió palpar la realidad de cada uno de los/las

adultos/as mayores y comprender su situación, además de aportar con los

conocimientos teóricos y prácticos durante el proceso de vinculación con la

comunidad.

Durante la práctica comunitaria dentro del Proyecto CECUIDA-M se pudo evidenciar

que los profesionales no cuentan con la preparación adecuada para trabajar con el

AM. También se constató individualismo por parte de los actores del GAD y ausencia

de trabajo en equipo interdisciplinario.

Se deberá considerar la capacitación de los profesionales y operadores de atención

gerontológica en el enfoque de derechos, género, intercultural e intergeneracional.

La información que se obtuvo durante la intervención posibilita la utilización de

diferentes modelos, métodos, instrumentos, técnicas que contribuyen a un adecuado

acompañamiento además de implementar el marco legal que constituye el respeto de

los derechos y la garantía de mejorar la condición de vida del AM.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

73

La sistematización de experiencias permite al estudiante acercarse a la realidad de una

comunidad rural, esto hace que se cuestione y analice su intervención acorde al

Trabajo Social en comunidad. La experiencia vivida con las personas adultas mayores

de la parroquia rural Tocachi fue enriquecedora. Debido a la convivencia diaria se

pudo conocer a este grupo de adultos mayores desde su identidad, sus costumbres,

tradiciones, y así poder intervenir de acuerdo a sus necesidades, fortalezas,

potencialidades y prioridades. Además de valorar la importancia del AM en la

familia, comunidad y sociedad.

Es importante destacar la labor de Trabajo Social con el AM porque contribuye en

todo momento a prevenir y detectar las barreras sociales que impiden la inclusión

social de éstos, estableciendo un plan de intervención, el cual debe estar orientado a

optimizar las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda su vida.

Labor que ha de desarrollarse sobre la base que el AM se debe pensar como sujeto de

protección y de derechos.

Es de vital importancia tomar conciencia de que los servicios gerontológicos, no solo

deben ampliar su cobertura, sino, de mejorar los estándares de calidad, tanto en su

infraestructura física como en la calidad de atención.

16. APRENDIZAJES

El proceso de las pasantías pre-profesionales nos permitió comprender la importancia

de romper y superar estereotipos negativos de los/as adultos/as mayores, puesto que

se presenciaron varias problemáticas sociales tanto a nivel individual como grupal,

mismas que les situaban en riesgo, cuyos problemas se veían desencadenados por el

desconocimiento de los derechos de este grupo de atención prioritaria y la pérdida de

valor y respeto.

Así mismo, otra lección es que en la modernidad ser AM es un gran desafío, por tal

razón se considera que Trabajo Social debe fortalecer su labor con las familias y

comunidad, tratar sobre los derechos y difundir con ellos es indispensable para que

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

74

empiecen a valorarlos, respetarlos y brindarles la protección, afecto y cariño que

necesitan, pues el aspecto físico de los A.M como son las canas, las arrugas no

únicamente son significado de deterioro o presencia de enfermedades, más bien son

sinónimo de sabiduría y experiencia, patrimonio y riqueza de la humanidad; formar

parte de su vida por unos meses nos han permitido formarnos personal y

profesionalmente, ya que nos enseñaron el verdadero valor de la humildad, respeto y

sencillez.

Aprendimos que en nuestro accionar como trabajadores/as sociales debemos poner el

foco en despatologizar a las personas adultas mayores, pues ellas son personas muy

útiles para los jóvenes, transmitiéndonos sus experiencias, conocimientos y hasta

consejos sabios.

El Trabajo Social Gerontológico es pertinente e importante para la intervención desde

la parte psicosocial reconociendo sus fortalezas y habilidades más allá de sus

limitaciones, siendo una guía para la promoción de adultos/as mayores como sujetos

de derechos capaces de mantenerse activos en la vida social, cultural y físico.

La labor de Trabajo Social es de dar lugar a la creación de espacios en donde el AM

desarrolle sus habilidades y capacidades encaminadas al fortalecimiento de la

autonomía en las actividades diarias de la vida.

Como Trabajo Social es importante destacar que la atención integral que se da al AM

visto desde un enfoque psicosocial positivo hace que la intervención rebase el

concepto de asistencialismo y vaya enfocada a un acompañamiento que permita al

AM llevar una vida digna.

Por otro lado, la enseñanza más grande es que Trabajo Social es una carrera que

necesita personas con verdadera vocación, pues no a todos les gusta tratar con

personas, tener la paciencia necesaria para tratar sus problemas sociales, movilizar y

gestionar recursos, en definitiva luchar por las injusticias y exponer su vida propia por

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

75

los sin voz, por los colectivos más vulnerables, la satisfacción diaria es haber aportado

con un granito de arena a la transformación social, para lo cual se necesita empatía,

sentido de la justicia social y no conformarse con los roles y funciones establecidos

sino buscar alternativas, estrategias innovadoras para hacer frente a aquellas

problemáticas sociales para buscar un verdadero cambio y bienestar social.

Finalmente, tras el análisis del proceso vivido y las falencias del personal del Proyecto

CECUIDA.M, hemos considerado la importancia de realizar una propuesta de

estrategias de intervención social para lograr una atención integral del/la adulto/a

mayor con un enfoque de derechos. La propuesta se basa en la calidad de vida y

empoderamiento como sujetos de derechos, teniendo como base el fortalecimiento de

las redes familiares y sociales.

16.1 PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS PARA BRINDAR UNA ATENCIÓN

INTEGRAL AL AM

Realizar el acompañamiento en la atención geriátrica con la coordinación de un

equipo interdisciplinario. Intervención que ha de caracterizarse por ser ordenada,

planificada y evaluada, necesitada de incorporar registros de información de los

referidos equipos con criterios técnicos y profesionales.

Promover que cada AM cuente con un Plan de Intervención Individual Integral, que

debe ser elaborado de manera conjunta con el equipo interdisciplinario, y cuya

elaboración debe estar enfocada a cumplir al objetivo de contribuir a mejorar la

calidad de vida y el grado de satisfacción, mediante acciones de detección,

prevención, atención y rehabilitación para brindar una vida social afectiva.

Crear la ficha de valoración personal de la persona AM, con la finalidad de conocer

la demanda de la intervención social, psicológica y de salud de los/as adultos/as

mayores, mediante el conocimiento de la realidad social en que se interviene.

Incorporar en los equipos de trabajo indicadores de calidad en el acompañamiento

al AM, incidiendo en el impacto de la atención geriátrica y facilitando la realización

de devoluciones y propuestas de mejoras en la atención.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

76

Evitar la infantilización de la atención geriátrica: los profesionales en este contexto,

deberán entender y reconocer al AM desde la cosmovisión de sus experiencias vitales,

bagaje, recorrido vivencial, sabiduría y proceso madurativo. En este sentido, se debe

evitar en la pasantía tratar al AM como “niños/as,” así como se debe ajustar las

actividades y el material empleado en las mismas al propio calendario evolutivo del

AM.

Rebasar el enfoque patologizador a las personas adultas mayores: Se debe rebasar

una serie de estereotipos sobre la vejez, ejemplo: como la de no tener vida

reproductiva, no tener experiencias ni necesidades, ser inútil, enclenque y

dependiente.

Formar el comité de familias que esté integrado por familiares de los participantes de

las modalidades de atención diurna y domiciliaria, para que sean partícipes del

desarrollo de planes que fortalezcan la corresponsabilidad familiar, basándose en el

cuidado, protección y participación como agentes productivos.

A las que añadimos las funciones que debe desempeñar el área de trabajo social para

lo cual nos hemos basado en la Norma Técnica del (MIES,2018, p. 26): (Ministerio

de Inclusión Económica y Social, 2018)

Evaluación preliminar de las personas adultas mayores, que solicitan el

ingreso al centro diurno o domiciliario a través de la aplicación de

fichas sociales.

Procurar la reinserción de la persona adulta mayor a su núcleo familiar.

Participar con el equipo multidisciplinario en la evaluación de la

persona adulta mayor, en igual forma en la organización, programación

y evaluación de las diversas actividades del centro diurno y

domiciliario.

Realizar la gestión interinstitucional con instituciones de ayuda social.

Realizar visitas domiciliarias a las personas adultas mayores y emitir el

informe social con las debidas recomendaciones.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

77

Colaborar en la readaptación y rehabilitación psíquica y física de las

personas adultas mayores.

Gráfico 4 Flujograma de atención

Elaboración: grupo responsable de la sistematización.

ATENCIÓN INTEGRAL

ATENCIÓN A LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Plan de Atención Individual Integral

Coordinador

Terapia Física

Promotor de

Cuidado

Terapia Ocupacional

Trabajo Social Psicología Clínica

Plan de actividad semanal y

mensual

(Elaborado por cada área)

Admisión /ingreso: Valoración

Socioeconómica, expedientes,

informe social.

Diagnóstico familiar

Visitas Domiciliarias

Atención de casos

Conformación de comités de

familias

Espacios formativos

Coordinación Interinstitucional

Pacto de convivencia y acuerdos

sobre el cuidado

Red Comunitaria

Atención de recreación

Elaboración de instrumento de

registro y control

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

78

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, A & Salazar, A (2014). Análisis del concepto de envejecimiento. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

Andagoya, V. (2014). Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Tocachi. Tocachi.

Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Recuperado de:

http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-

Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Aponte, V. (2015). Calidad de vida en la Tercera Edad. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

21612015000200003

Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América

Latina. Recuperado de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7157/1/S01121061_es.pdf

Asamblea General de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948).

Resolución 217 A. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Publicación de

Asamblea General de las Naciones Unidas, 10 de diciembre de 1948. Recuperado de:

https://micanaldepanama.com/wp-

content/uploads/2014/02/DeclaracionDeDerechosHumanos.pdf

Asamblea Mundial sobre El Envejecimiento. (1982). Resolución N° 35/129. Plan de Acción

Internacional Sobre El Envejecimiento. Publicación de Asamblea Mundial sobre el

Envejecimiento, 26 julio a 6 de agosto de 1982. Viena, Austria. Recuperado de:

http://www.mayoressaludables.org/es/plan-de-accion-internacional-de-viena-sobre-el-

envejecimiento-1982?language_content_entity=es

Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2019). Ley Orgánica de las Personas

Adultas, 9 de abril de 2019. Recuperado de:

file:///C:/Users/MAQUINA/Downloads/Ley%20Org%C3%A1nica%20de%20las%20

Personas%20Adultas%20Mayores.pdf

Aula Mayor, Aprendizajes para adultos mayores (2018). Envejecimiento Activo y Saludable.

Recuperado de: https://aulamayor.com/2017/11/03/envejecimiento-activo-y-

saludable/?fbclid=IwAR0V_Ssz8UbH6FKE_DXO1QKxnVFw2CRhevYw7m5CATS

azkzf_iaRaPjmO-g

Becker, F. (abril-junio, 1992). O que é Construtivismo?. Revista de Educação AEC, v.21,(

N°. 83), 7-15.

Cáceres, L, Oblitas, B & Parra, L. (2000). La entrevista en Trabajo Social. Buenos Aires,

Argentina: Espacio.

Cazzaniga, S. (2007). Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en el Trabajo

Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

79

Ceballos, M. (2014). “Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves –MAC”.

elaborado en el marco de la consultoría técnica GITEC-SERCITEC. Recuperado de:

https://planificacionsocialunsj.files.wordpress.com/2011/09/quc3a9-es-el-mapeo-de-

actores-tapella1.pdf

Código Orgánico Integral Penal. (2010). Ley 0. Publicación de Registro Oficial Suplemento

180 de 10-feb.-2014. Quito. Recuperado de: https://www.epn.edu.ec/wp-

content/uploads/2015/06/COIP1.pdf

Código de Ordenamiento Territorial. (2010). Ley 0. Publicación de Registro Oficial

Suplemento 303 de 19-oct-2010. Quito. Recuperado de:

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_org.pdf

Conferencia Mundial y Plan de Acción Internacional Madrid: (2002). Declaración Política y

Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Publicación de

Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento Madrid, 8 a 12 de abril de 2002.

España. Recuperado de: https://social.un.org/ageing-working-

group/documents/mipaa-sp.pdf

Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (2016). Personas Adultas Mayores,

situación y derechos. Recuperado de https://www.igualdad.gob.ec/personas-adultas-

Constitución de la República del Ecuador. Decreto Legislativo 0. Publicación de Registro

Oficial 449 de 20-oct-2008. Ambato.

Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas

Mayores (2002). Recuperado de:

http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-

70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

Departamento de Derecho Internacional. (2002). Convención Interamericana Sobre la

Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Publicación de.

Publicación de Derechos Internacional, 2002. Recuperado de:

http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_a-

70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

Diccionario especializado de trabajo social (2002). Recuperado de:

http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-

Ander-Egg-Ezequiel.pdf

Dirección de la población adulta mayor. (2014). Recuperado de:

https://www.inclusion.gob.ec/direccion-poblacion-adulta-mayor/

Federación Internacional de Trabajadores Sociales, FITS (2014). Definición global de

Trabajo Social. Recuperado de :https://www.ifsw.org/es/what-is-social-work/global-

definition-of-social-work/

Filardo, C (2011). Trabajo Social para la Tercera Edad. Revista de trabajo y acción social,

(49), 204-2019. Recuperado de: file:///C:/Users/Equipo/Downloads/Dialnet-

TrabajoSocialParaLaTerceraEdad-4111475%20(3).pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

80

Fundación CIMAS del Ecuador. (2015). Plan de Ordenamiento Territorial Tocachi.

Recuperado de:

http://181.112.151.230:8081/attachments/download/668/PDOT%20TOCACHI%2020

15.pdf

Funes, J. y Raya, E. (2001). El acompañamiento y los procesos de incorporación social, Guía

para su práctica. (Documento de Trabajo). Federación Sartu, Dirección de Bienestar

Social, Gobierno Vasco,33, 83

Funes, J, Alonso, A. (2009). Transiciones, itinerarios y procesos. Educación Social: Revista

de Intervención Socioeducativa, 42,29

Ganzenmüller, C., López, N., & Alba, F. (2009). Personas Mayores Vulnerables. Recuperado

de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/cgpj-personasmayores-01.pdf

González, C (2017). La intervención social en el campo gerontológico. Revista digital de

Trabajo Social, 1 (1), 86

González, J. (2010). Teorías del envejecimiento. Recuperado de:

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3192-7236-1-SM.pdf

Gordillo, N. (2007). Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social.

Revista Tendencia & Retos Nº 12, 119-135.

Guerrero, N & Yepez, M (2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con

alteraciones de salud. Universidad y Salud, 17 (1), 121-131.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (1990). Resolución 45/106.

Declaración 1ero de Octubre. Publicación de Instituto Nacional para el Federalismo y

el Desarrollo Municipal, 01 de octubre de 1990. México. Recuperado de:

https://www.gob.mx/inafed/es/articulos/1-de-octubre-dia-internacional-de-las-

personas-de-edad-176995

Jara O, (2010). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias,

Recuperado de: centroderecursos.alboan.org:

http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf

Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Recuperado de:

https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/LEY_ORGANICA_DE_EDUCACION_SUPER

IOR_LOES.pdf

Ley Orgánica de Salud. (2006). Ley N° 67. Publicado: Registro Oficial Suplemento # 423, 22

de diciembre del 2006. Quito. Recuperado de:

http://www.cicad.oas.org/fortalecimiento_institucional/legislations/PDF/EC/ley_orga

nica_de_salud.pdf

Ley de Seguridad Social. (2010). Ley N°. Publicación de Registro Oficial Suplemento 465 de

30-nov-20015. Quito. Recuperado de: http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/11/LEY-DE-SEGURIDAD-SOCIAL.pdf

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

81

Lozano, J. (2000). "El médico ante el anciona maltratado". Revista de la Salud Pública

Medicina Integral, (36) 9, 321-364.

Martínez, T. (2011). La atención gerontológica centrada en la persona. Recuperado de:

http://www.acpgerontologia.com/documentacion/guiatenciongerontologiacentradaenl

apersona.pdf

Maturana, H (1993). La Objetividad. Un Argumento para Obligar, 2a. ed. Santiago, Chile:

Comunicaciones Noroeste Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Agenda de igualdad para adultos

mayores. Recuperado de: https://fiapam.org/wp-

content/uploads/2013/06/Agendas_ADULTOS.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2014). Norma Técnica de Población Adulta

Mayor. Recuperado de: https://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/03/NORMA-TECNICA-DE-

POBLACIO%CC%81N-ADULTA-MAYOR-28-FEB-2014.pdf

Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2018). Norma Técnica para la Implementación

de Servicios Gerontológicos. Quito: Autor

Ministerio de Inclusión Económica y Social (2019) . Población adulta mayor en Ecuador

avances, logros y desafíos frente al cuidado. [diapositivas de PowerPoint].

Recuperado de:

Organización mundial de la Salud. (1996). ¿Qué calidad de vida? / Grupo de la OMS sobre la

calidad de vida. oro mundial de la salud, 1 ( 4) , 385-387 Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-

387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el Envejecimiento y la

Salud. Recuperado de:

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jses

sionid=87B31AC4B01D36E9D947CAB99A50B5CC?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (8 de Junio de 2018). Maltrato de las Personas Mayores.

Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/elder-abuse

Organización de las Naciones Unidas. (2002). Envejecimiento. Recuperado de:

https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html

Organización Panamericana de la Salud. (2002). Envejecimiento y Salud. Recuperado de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs404/es/

Pérez, R., Bustamante, F. & Ponce, F. (2019). Ley Orgánica de las personas adultas mayores

Recuperado de: https://www.pbplaw.com/es/nueva-ley-organica-de-las-personas-

adultas-mayores/.

Piña, M (2004). Gerontología Social Aplicada. Visiones Estratégicas para el Trabajo Social.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

82

Piña , M. (2006). Trabajo social gerontológico: investigando y construyendo espacios de

integración social para las personas mayores. 33º Congreso Mundial de Escuelas de

Trabajo Social realizado en Chile. Recuperado de:

https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/PonenciaMarceloPinaMoran.pdf

Ponce de León , L & Fernández, T (2015). Elaboración, gestión y evaluación de proyectos

sociales Intervención social y programación. Madrid, España: Pirámide.

Portal Mayores. (15 de febrero de 2007). Glosario especializado en Geriatría y Gerontología.

Recuperado de:

https://www.fisioterapeutes.cat/fitxers/colegiats/comissions/geriatria/documents/docu

mentacio/glosario.pdf

Programación de Principios de las Naciones Unidas. (1991). Resolución 46/91. Principios de

las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad. Publicación de Asamblea

General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1991. Recuperado de:

https://www.acnur.org/5b6caf814.pdf

Rodríguez , G, Gil, J & García , E. (1996). Metodología de Ia investigación cualitativa.

Granada, España: Aljibe.

Romero, R. (2015). Factores que determinan el abandono del adulto mayor, Recuperado de

https://www.academia.edu/19648947/ABANDONO_DEL_ADULTO_MAYOR_RU

TH_ROMERO_VARGAS

Senplades. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 "Todo una Vida ". Recuperado

de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-

26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf.

Sociedad Española de Geriatría Y Gerontología (SEGG. (2012). Decálogo para el buen trato

a las personas mayores. autor

Taylor, S & Bogdan, R (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La

búsqueda de significados. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Taylor, S. J. (1987). Introduccion a los metodos cualitativos de investigación . Barcelona,

España: Paidós. SAICF.

Universidad Central del Ecuador (2018) Informe de pasantías de octavo semestre de la

Carrera de Trabajo Social (material de trabajo inédito). Quito, Ecuador.

Vera, M. (2007). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su

familia. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1025-

55832007000300012&script=sci_arttext

Vizcaret, J. (2007). Modelos de intervención en Trabajo Social.Madrid, España: Alianza.

Watzlawick, P (2000). La Realidad Inventada: ¿cómo sabemos lo que creemos saber?.

Barcelona, España: Editorial GEDISA.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

83

(Alvarado A., y Salazar A.,, 2014)

(Aranibar, 2001)

Anexos

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

84

Anexo 1

Gráfico 1 Situación de las personas adultas mayores en Ecuador 2019

Fuente: (MIES, 2018)

Anexo 2

Gráfico 2 Modalidades de atención gerontológica en Ecuador

Fuente: (MIES,2018)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

85

Anexo 3

Tabla 2 Participantes del Proyecto CECUIDA-M

Modalidad Diurna Modalidad Domiciliaria

Hombres 16 13

Mujeres 14 12

Total 30 25

Fuente: Informe de pasantías de octavo semestre 2018

Elaboración: Grupo responsable de la sistematización

Gráfico 5 Participantes del proyecto CECUIDA-M

Fuente: Informe de pasantías de octavo semestre 2018

Elaboración: Grupo responsable de la sistematización

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Modalidad Diurna Modalida Domiciliaria

Participantes del proyecto CECUIDA-M .

Clasificación por sexo

Hombres Mujeres

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

86

24%

38%

38%

ESTADO CIVIL

CASADO SOLTERO VIUDO

8%

23%

54%

15%

TIPO DE DISCAPACIDAD DE LOS/AS PARTICIPANTES

FISICA INTELECTUAL AUDITIVA VISUAL

Anexo 4

Gráfico 6 Estado civil actual de los participantes

Fuente: Informe de pasantías de octavo semestre 2018

Elaboración: Grupo responsable de la sistematización

Anexo 5

Gráfico 7 Tipos de discapacidad de los participantes

Fuente: Informe de pasantías de octavo semestre 2018

Elaboración: Grupo responsable de la sistematización

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

87

46%

54%

CARNÉ DE DISCAPACIDAD

SI NO

Anexo 6

Gráfico 8. Participantes que poseen carnet del CONADIS

Fuente: Informe de pasantías de octavo semestre 2018

Elaboración: Grupo responsable de la sistematización

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

88

Anexo 7. Matriz de recolección de datos de las actividades realizadas en la Parroquia Rural de Tocachi periodo abril-julio 2018

FECHA ACCIONES OBJETIVO DESCRIPCIÓN DE

LA ACTIVIDAD

LOGROS

ALCANZADOS

LIMITACIONES ANÁLISIS CRÍTICO

Abril-julio

2018

Apoyo en actividades del

centro (motrices, de

pensamiento y de memoria)

Actividades recreativas

(Dinámicas, Juegos)

Fortalecer la

participación

de los/as AM

en el Centro

de Cuidado al

adulto/a mayor

Semanalmente se

realizaba una

programación de

las actividades en

conjunto con la

promotora de

cuidado. De lunes

a viernes se

realizaron de

acuerdo al

cronograma. Las

actividades son

motrices, de

memoria,

dinámicas, juegos,

manualidades, lo

que se pretende es

entretener a los/as

adultos/as mayores

y lograr que se

diviertan y pasen

un momento

ameno con los/as

compañeros/as del

grupo.

Que puedan trabajar en

grupo.

Que por medio de las

actividades puedan

mejorar su motricidad.

Mediante su

participación en las

actividades se logró

conocer las destrezas y

habilidades de cada

adulto/a mayor.

Socialización con los/as

compañeros/as de grupo.

Para algunas

actividades no se

contaba con el

material didáctico

para realizarlas y los

adultos mayores eran

quienes con sus

recursos los

compraban o

adquirían de alguna

manera.

Algunos/as

adultos/as mayores

no participan de

ciertas actividades y

solo asistían a la hora

del almuerzo.

Las horas de

asistencia no

permitían terminar

los trabajos.

Las actividades

programadas

semanalmente no se

cumplían por falta de

asistencia de las

promotoras de

cuidado, ya que se

les llamaba a

reuniones

inesperadas durante

la semana.

La falta de

participación de los

adultos mayores

La programación de

las actividades

debería ser acorde a

las necesidades del/la

adulto/a mayor, es

decir, considerar que

las personas adultas

mayores sean

partícipes de la

programación de las

actividades para que

se sientan escuchadas

y expresen su sentir

en torno a las

actividades que se

pueden realizar.

Es necesario

fomentar la

participación de

los/as adultos/as

mayores, para ello se

debería implementar

la evaluación de las

actividades a través

de encuestas o

testimonios, así se

conocerá su grado de

satisfacción. Por otro

lado, las reuniones

deben ser en horario

de la tarde cuando ya

los/as adultos/as

mayores han

terminado su jornada

de trabajo para no

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

89

dificultaba realizar

las actividades.

interrumpir sus

actividades y evitar

se queden solos/as

Mayo y

Junio 2019

Celebración del día de la

Madre y Padre

Agasajar a

los/as

adultos/as

mayores en

fechas

especiales, a

fin de

fomentar el

compañerismo

y momentos de

diversión.

Para la realización

de los eventos se

gestionó el apoyo

para adquirir los

materiales

necesarios para

cada programa.

Conjuntamente con

el equipo técnico

se realizó la debida

planificación y

organización con

los/as A.M.

Se consiguió los

materiales necesarios

para brindar un homenaje

justo. Disfrutaron de

momentos alegres entre

compañeros/as de las

modalidades diurnas y

visitas domiciliares.

Cada participante recibió

un pequeño presente, que

con mucha alegría

aceptaron.

Existen adultos/as

mayores que por su

condición geográfica

o discapacidad no

pudieron participar

del evento

planificado

En estas fechas

importantes se

fomenta la unión, la

solidaridad y el

compañerismo.

Estas actividades

permiten mejorar el

bienestar del/la A.M

y su autoestima, ya

que muchos/as no

tienen familiares, que

por lo menos en estas

fechas lo festejen

15/06/2018 Taller “15 de Junio Día

Mundial del no Maltrato al

Adulto/a Mayor”

Generar un

encuentro

intergeneracio

nal para dar a

conocer los

Derechos del/

la Adulto/a

Mayor

El taller se realizó

con los/as

participantes del

proyecto

CECUIDA-M y

los/as niños/as de

5° Grado de la

Escuela Manuel

Villavicencio. Se

desarrollaron

técnicas para un

mejor aprendizaje

sobre los derechos

del A.M. y la

violencia que

sufren,

interactuaron los/as

niños/as con los/as

usuarios/as.

Socialización de los

derechos del/la A.M.,

mediante el encuentro

intergeneracional. Los/as

niños/as reconocen que

los/ as A.M son personas

llenas de experiencia,

sabiduría y valores por

cuanto, ellos/as necesitan

ser respetado y valorados

Escasa participación

y desinterés en los

profesores de la

escuela para permitir

a los estudiantes que

participen en las

actividades extras.

Para lograr que

realmente exista un

mejor trato al

adulto/a mayor se

requiere ejecutar

actividades

permanentes, no solo

con los niños/as,

sino con toda la

población de la

parroquia.

Mayo-

Julio 2018

Acercamientos con los

participantes de la

modalidad domiciliaria

Conocer la

realidad social

en la que se

encuentran

A los participantes

se le realiza una

visita domiciliaria

cada fin de mes

Se conoce la realidad

social y se procede a la

atención y seguimiento

requerido de cada

Difícil acceso,

debido a las

condiciones

geográficas,

Se aplicó las técnicas

como la entrevista y

observación. Esta

actividad permitió un

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

90

inmersos los

usuarios

con el equipo

técnico del

proyecto, para

atender las

demandas del/ la

adulto/a mayor

adulto/a mayor algunos/as viven

solos/as y no pueden

brindar la

información

necesaria

acercamiento con

el/la usuario/a y la

familia.

Junio-Julio

2018

Acompañamiento al

Registro Social

Coordinar con

el Técnico del

MIES para

actualizar los

datos de los

usuarios que

fueron

suspendidos el

BDH

Se coordinó con el

Técnico del MIES

para agendar las

citas y realizar la

entrevista con el/la

adulto/a mayor,

además de ello se

recopiló los

documentos

necesarios para la

entrevista

Se aplicó el Registro

Social a todos/as los/as

usuarios/as que le fue

suspendido el BDH

Algunos/as A.M. no

escuchaban y

comprendían los

términos técnicos

que les preguntaban

Se mantuvo contacto

con los familiares

para la recepción de

los documentos

necesarios y

proporción de la

información, en caso

de contar con

familiares, y en el

caso de no tener

referente familiar,

Trabajo Social

realizó el

acompañamiento.

Junio-julio

2018

Estudio socio-económico

de los participantes del

Proyecto CECUIDA-M

Conocer la

situación del/la

Adulto/a

Mayor

Se aplicó la ficha

de caracterización

social mediante

una entrevista al

nuevo/a

participante

adulto/a mayor que

ingresaba al

CECUIDA-M. Se

realizó el

respectivo informe

social que contiene

información acerca

de la realidad

social de cada

adulto/a mayor, el

cual permite tomar

acciones en torno a

su realidad y

Obtener información de

los/as adultos/as

mayores que permite

acercarnos a su realidad

para poder dar un

adecuado

acompañamiento y

seguimiento de los casos

que lo ameriten.

Los/as nuevos/as

usuarios/as podrán tener

un acompañamiento y

seguimiento de los casos.

Cada adulto/a mayor

tendrá su informe social

adherido a su carpeta.

La redacción de los

informes expone la

información con claridad,

La información

obtenida a través de

la entrevista en

algunos casos no

puedo ser

recolectada, esto

debido a que el

adulto/a mayor no

asistió con un

familiar porque vive

solo o en algunos

casos su familiar no

pudo acompañarlo

por su trabajo. Esto

hace que el informe

sea incompleto y no

conste con toda la

información que

requiere el mismo.

Elaborar un informe

social es

indispensable para

conocer la realidad

de una persona. Por

ello el/la trabajador/a

social es responsable

de haber recogido la

información

necesaria para

redactar con claridad

la información. Debe

ser capaz de

transmitir aquello

que quiere que sea

evidente, por esto es

necesario una

adecuada formación

en las aulas de clase.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

91

realizar el

respectivo

acompañamiento.

dando relevancia a

ciertos elementos desde

el punto de vista de la

persona que lo realiza.

El tener un solo

modelo de informe

establecido de

manera estructurada

hace que mucha

información se

pierda, y solo quede

en la ficha de

caracterización

social. Pues, en el

referido modelo se

necesita articular

nuevos apartados que

puedan describir

otras realidades

surgidas del contexto

social.

Los estudiantes

aprenden a redactar

informes mediante la

práctica sin antes

haber tenido un

previo aprendizaje.

Claro está que cada

institución maneja su

propio modelo y

características, sin

embargo, se debe

practicar en las aulas

de clase para no

cometer errores en la

praxis.

Julio 2018 Coordinación con la

Fundación Vista para

Todos

Realizar

gestiones con

instituciones

de ayuda

social para que

los usuarios

accedan a los

servicios que

brindan

Se gestionó con la

Fundación Vista

para Todos para

acceder a dos sillas

de ruedas para cada

centro de cuidado

Se gestionó con el

Municipio para

acceder a los

servicios de

Traumatología y

Psicología

Se consiguió dos sillas de

ruedas

La atención de psicología

se brindó a 2 adultas

mayores con problemas

de depresión

Los servicios

brindados por el

municipio

únicamente fueron

temporales y debido

a la culminación de

las práctica pre-

profesionales ya no

se pudo dar

seguimiento a estos

casos.

Trabajo Social

analizó la situación

del CECUIDA-M y

debido a los

problemas de

movilización que

algunos/as A-M

presentaban, se

procedió a gestionar

ayudas técnicas, al

igual que con el

Municipio para

trabajar

interdisciplinariamen

te con psicología en

el caso de 2 A.M

Julio 2018 Socialización del proyecto

a personas adultas mayores

de la parroquia

Socializar los

beneficios que

brinda el

proyecto

CECUIDA-M

Se realizaron

visitas

domiciliarias a

los/as adultos/as

mayores de la

Se ingresa a 14 nuevos

usuarios a la modalidad

domiciliaria

Se elaboró los

expedientes de cada

La población de

Tocachi cuenta con

una población

bastante grande de

A.M y por falta de

Se aplicó la

valoración social a

los/as nuevos/as

usuarios/as para

conocer su realidad

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

92

a personas en

situaciones de

pobreza y

pobreza

extrema

Comunidad de

Chimburlo para dar

a conocer los

beneficios que

ofrece el Proyecto

CECUIDA-M

nuevo/a usuario/a. recursos económicos

no se pudo brindar el

servicio a todos/as

los/as A.M. que

requieren la atención

social y necesidades

para fomentar un

envejecimiento

activo.

Julio 2018 Cine órum “Disfruta tu

niñez, para aceptar tu

vejez”

Concientizar a

los/as niños/as

sobre el

abandono que

sufre la

Población

Adulta Mayor

en la Parroquia

de Tocachi

Se trabajó con

los/as niños/as del

Proyecto Tareas

Dirigidas, los días

martes en un

horario de 4pm a

6pm. Se realizaron

técnicas con la

finalidad de dar a

conocer la

problemática del/la

A.M. y como

evaluación se

realizó el cine

fórum en donde se

proyectó la

película Coco

Los/as niños/as aprenden

a valorar al A.M. ya que

reconocen que son

personas llenas de valor y

respeto, y sobre todo,

aprenden a ser

solidarios/as con estos/as.

Limitado tiempo para

trabajar con los/as

niños/as de las

Tareas Dirigidas.

Es importante

fortalecer las

relaciones

intergeneracionales

para que cada grupo

comprenda el trato

entre sí y tomen

conciencia de la

necesidad de la

ayuda mutua, el

respeto, cuidado y

solidaridad.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

93

o o o

Anexo 8 Técnicas e Instrumentos utilizados

VALORACIÓN SOCIAL

FECHA DE APLICACIÓN: ____________________________

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ADULTO MAYOR:

Apellidos: Nombres:

Lugar y fecha de nacimiento: Cédula

Identidad:

de Edad:

Estado Civil: Instrucción: Ocupación

anterior: Ocupación

Actual:

CECUIDA-M al que asiste: Seguro Social

SI( ) NO ( )

Seguro Campesino

SI( ) NO (

)

Jubilado

SI( ) NO (

)

Bono de Desarrollo Humano

SI( ) NO ( )

Discapacidad

SI( ) NO ( )

Tipo y Porcentaje

SI( ) NO ( )

Carnet de

CONADIS

SI( ) NO (

)

¿Con quién vive?

2. VIVIENDA

Direcció

n del

domicili

o

Barrio: Calle

principa

l:

Calles

alterna

s:

N° de

Casa

Referenci

a:

Teléfono:

Tipo de vivienda Casa ( ) Cuartos ( ) Mediagua ( ) Covacha ( ) Villa ( ) Otros: Material de la vivienda: Hormigón ( ) Tapial ( ) Bloque ( ) Madera ( ) Otros:

Estad

o:

Bueno

( )

Regul

ar ( )

Malo (

)

Material del techo:

Zinc ( )

Teja (

)

Eternit

()

Losa (

)

Otros:

Estado:

Bueno (

)

Regular

( ) Malo

( )

Materia

l del

piso:

Cemento

( ) Tierra

( ) Tabla

( ) Duela

( )

Cerámic

a ()

Otros:

Estado:

Bueno ( )

Regular

( ) Malo

Posesión de la vivienda: Propia ( ) Arrendada( ) Prestada ( ) Anticresis ( ) Concedida gratis ( )

Recibida por servicios ( ) Invasión ( ) Otra:

División de la vivienda:

Baño Si ( )

No ( )

Dentro ( )

Fuera( )

Cocina Si (

) No ( )

Dentro ( )

Fuera ( ) N

de

dormitorios

N° de camas Personas por dormitorio

Servici

os

básicos

: Agua

( )

Luz ( )

Alcantarillado

(

)

Teléfono ( )

Recolección

de basura ( )

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

94

( )

3. DATOS DEL REPRESENTANTE O CUIDADOR:

Apellidos: Nombres: C.I.

Estado civil: Instrucción: Parentesco:

Dirección: Referencia: Teléfonos:

Observaciones:

N° de Nombres y Parentesco: C.I. Edad: Teléfono

Personas apellidos:

en la

vivienda

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

95

GENOGRAMA/FAMILIOGRAMA

Detalles y Observaciones:

SALUD Y RECREACIÓN

ASPECTO ECONÓMICO

Ingresos Total: Apoyo familiar: Bono de

Desarrollo

Humano:

Pensión de

jubilación: Otros:

Egresos

Total:

Alimentación:

Transporte:

Vivienda:

Recreación:

Salud:

Otros:

Vestiment

a:

Observaciones:

Problemas de salud

actuales: (enfermedades

importantes)

Medicamentos de uso

cotidiano: Usos del

medicamento:

Dentadura postiza

(tipo): Valoración médica: Observaciones:

¿Sale a

caminar?

Solo ( )

Acompañado ( )

Tiempo

Visita a

familiares:

Solo ( )

Acompañado ( )

Frecuencia

Recibe vistas de

familiares:

Siempre ( )

Casi siempre ( )

Rara vez ( )

Nunca ( )

¿Quiénes?

Mira televisión

Si ( )

No ( )

Tiempo:

¿Con quién

mantiene

conversaciones?

¿Se siente

acompañado?

Lugares que

frecuenta cuando

sale de su domicilio

Observaciones:

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

96

ESCALA DE VALORACIÓN SOCIO FAMILIAR SEGÚN ESCALA

DE GIJÓN

Situación familiar:

1. Vive con familia sin conflicto

2. Vive solo con Cónyuge de similar edad

3. Vive con familia y/o cónyuge con conflicto

4. Vive solo y tiene familia lejana

5. Vive solo y no tiene familia

Situación económica:

1. Sus ingresos económicos permiten satisfacer todas

sus necesidades básicas y

de bienestar

2. Sus ingresos económicos permiten satisfacer todas sus

necesidades básicas y algunas de bienestar

3. Sus ingresos económicos permiten

satisfacer solo necesidades básicas

4. Sus ingresos económicos permiten satisfacer con dificultad

necesidades básicas

5. Sus ingresos económicos no permiten

satisfacer necesidades básicas

Relaciones sociales:

1. Relaciones sociales frecuentes

2. Relaciones sociales solo con familia y

Vecinos

3. Relaciones sociales solo con la familia o

solo con vecinos

4. No sale del domicilio y recibe visitas

5. No sale del domicilio ni recibe visitas

Apoyo de la red social:

1. No necesita apoyo

2. Recibe apoyo de la familia, amigos y

vecinos.

3. Recibe apoyo solo de la familia

4. Recibe apoyo de la familia y es insuficiente

5. No tiene apoyo y lo necesita

Observaciones:

Diagnóstico social:

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

97

Anexo 9 Informe Social

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

Nombre y apellidos: Molina Maldonado María Manuela

Domicilio: Chimburlo

Fecha y lugar de

nacimiento:

La Esperanza 1951/01/01

Sexo: Mujer

Estado civil: Viuda

Nacionalidad: Ecuatoriana

Cédula de Identidad 1704985299

Nivel de Instrucción: Ninguna

Ocupación: Ama de casa

2. DATOS DEL NÚCLEO FAMILIAR

3. DATOS DE LA VIVIENDA

4. INFORMACIÓN ECONÓMICA

5. DATOS DE SALUD Y RECREACIÓN

6. VALORACIÓN SOCIO-FAMILIAR SEGÚN LA ESCALA DE

GIJÓN

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

98

Anexo 10 Taller y Cine Fórum

PROGRAMA GENERAL DEL TALLER PARA ADULTOS MAYORES Y

NIÑOS/AS DE QUINTO GRADO DE LA ESCUELA “MANUEL

VILLAVICENCIO”

Titulo/ tema del taller: Trátame bien, ponte en mi lugar

Objetivos

Objetivo General:

Sensibilizar acerca de la existencia del maltrato y abuso producido hacia las

personas adultas mayores, junto con la idea de que es algo inaceptable, que

presenta múltiples formas de violencia, y que se puede prevenir.

Objetivos Específicos:

Explicar los tipos de maltrato al adulto mayor mediante el desarrollo de

actividades lúdicas en los estudiantes de Quinto y adultos mayores del proyecto

CECUIDA-M Tocachi-Cochasqui, permitiendo la sensibilización acerca del tema.

Analizar los resultados obtenidos en cada uno de los estudiantes acerca de NO al

maltrato al adulto mayor mediante la exposición de algunos criterios y su

reflexión final para contribuir al conocimiento del tema.

Justificación

Este taller enfatiza en la explicación sobre los tipos de maltrato al adulto mayor y

la sensibilización por parte del equipo técnico por el día al no al maltrato al adulto

mayor devolviendo la capacidad de conexión emocional y física entre adultos

mayores y niños/as, a su vez se motiva a niños/as a construir relaciones familiares

envueltos en un ambiente de comprensión, confianza obteniendo así hogares con

adultos mayores seguros.

Principalmente podemos decir que no sentirse parte de la sociedad genera en las

personas varios problemas como aislamiento o inconformidad, por lo tanto,

así como el ser humano tiene necesidades fisiológicas, las cuales son muy neces

arias, como el agua, el sueño, el alimento, también tienen necesidades de autorr

ealización, estima y valor personal, amor y pertenencia, seguridad. Esto lleva a

reflexionar mucho más sobre que es “importante” para cada uno de nosotros, en

este sentido se debe hacer el esfuerzo de fomentar la autoestima, permitiéndonos

creer, valorarnos y sentirnos autosuficientes en todas las actividades que

realizamos constantemente creando un entorno positivo de trabajo y en todos los

ámbitos de la vida.

La necesidad de hacer que el adulto mayor se sienta importante es de gran

utilidad. Porque decirles a ellos cuan importantes son en la vida de su familia y en

el mundo, permitirá que se desarrollen con sentido de seguridad. Es bueno

promulgar en los niños/as el hacer sentir importantes a los adultos mayores y que

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

99

nunca se les olvide decir que son muy importante teniendo en cuenta estos

pequeños detalles se podrán obtener buenos resultados.

Con la realización del presente taller se logrará la sensibilización a los estudiantes

de 5to grado de la Escuela Manuel Villavicencio, con el fin de obtener una mayor

conciencia sobre el buen trato al adulto mayor y a su vez poder contribuir a

acciones grandes dentro de las vidas, además existen beneficiarios indirectos

puesto que la información repartida dentro del taller será trasmitida hacia otras

personas.

Contenidos

Definición de Adulto Mayor

Definición de Maltrato al Adulto Mayor

Tipos de maltrato al Adulto Mayor

Derechos del Adulto mayor

Recursos:

Recursos Humanos:

Expositores

Estudiantes de quinto grado de la Escuela “Manuel Villavicencio”

Adultos mayores del proyecto Cecuida-M Tocachi-Cochasqui

Recursos materiales:

Cartulinas A4

Marcadores de colores

Revistas

Tijeras

Gomas

Cintas

Recursos tecnológicos:

Laptop

Un proyector

Parlantes

Recursos económicos:

Será totalmente financiado por el Proyecto Cecuida-M Tocachi-Cochasqui

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

100

METODOLOGÍA

Actividad Estrategia Responsabilidad Tiempo

Apertura del taller

Presentación del taller

Desarrollo del

Contenido

Refuerzo Profesional

Cierre del taller

Palabras de iniciación.

Técnica Grupal

( entrevistas mutuas)

Objetivo: Comprender la diferencia

de relaciones cuando se basan en

una desconfianza o confianza.

Video motivacional y análisis del

mismo.

Video (debajo del árbol)

Presentación de los contenidos en

diapositivas.

(Síntesis del tema)

Agradecimientos y

Reconocimiento por su

participación

Evelyn Arias

Ing. Daniela

Falcón

Fisioterapista

Eliana García

Evelyn Arias

Jenny Quisphe

Ing, Daniela

Falcon

Auxiliar de

enfermería Martha

Albuja

Fisioterapista

Eliana Garcia

Evelyn Arias

Ing. Daniela

Falcon

15 minutos

10 minutos

30 minutos

5 minutos

5 minutos

Resultados esperados

Una mejor comprensión por parte de los participantes de los derechos del adulto

mayor para evitar el maltrato al adulto mayor.

Conocimiento teórico y práctico de las definiciones de adulto mayor, tipos de

maltrato que permitan compartir el conocimiento adquirido y aplicar los mismos.

Intercambio de experiencias entre los participantes acerca del tema para fortalecer

los conocimientos.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

101

Resultados obtenidos

Según una encuesta de opinión realizada a los participantes el taller logro los

siguientes resultados:

El 96% de los participantes afirmó que las lecciones aprendidas en el taller serán

de gran utilidad para fortalecer sus conocimientos.

El 85% de los participantes expresó que durante la aplicación de la técnica se

pudo fortalecer los lazos intergeneracionales. Del mismo modo, conocer la

sabiduría y experiencias que los adultos mayores transmitieron a los niños.

Durante el taller se obtuvieron los siguientes aportes:

Mayor sensibilización con respecto al problema del maltrato al adulto mayor.

Incremento de conocimientos sobre maltrato al adulto mayor.

Niños de la Escuela “Manuel Villavicencio” tuvieron aceptación al taller y se

sugiere trabajar con ellos en estas temáticas.

Adultos mayores dispuestos a compartir con los niños, fortaleciendo la relación

intergeneracional.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

102

Anexo 11 Cine Fórum

TEMA: “DISFRUTA TU NIÑEZ Y JUVENTUD PARA ACEPTAR TU

VEJEZ”

OBJETIVO:

Sensibilizar el buen trato a los adultos mayores

Promover la relación intergeneracional con los adultos mayores

Destinatarios

Niños, niñas y adolescentes

Ficha técnica de la película

GÉNERO: Animación, Familia, Musical

DIRECTOR: Adrián Molina, Lee Unkrich

PAIS: EE UU

DURACIÓN: 109 min.

ESTRENO: 01 de Diciembre de 2017

Sinopsis

'Coco' cuenta la historia de Miguel, un joven de 12 años que vive en México junto

a su familia, en una típica granja de la zona rural. Debido a sus inquietudes,

pondrá en marcha una cadena de acontecimientos que cambiarán su vida durante

la celebración del Día de los Muertos. El preadolescente tiene muy claro hacia

dónde dirigir su futuro e intenta aprender a tocar la guitarra a escondidas, en un el

altillo viejo de su tejado. Allí homenajea a su ídolo, Ernesto de la Cruz, un músico

y actor ya fallecido en el que se inspira para memorizar acordes y componer.

Velas, películas, flores y fotografías del cantante hacen de su "sala de ensayo" un

lugar muy especial. Varios miembros de su familia tratarán de impedir a toda

costa, que tenga contacto con la música, pues la ven como un entretenimiento que

evita que preste atención a lo verdaderamente importante. Pero Miguel no se

rendirá, e intentará descubrir su historia estudiando a sus antepasados. Tras visitar

el mausoleo de su ídolo y tocar la guitarra que descansa en paz con él y que tanto

le ha acompañado en sus películas, queda atrapado en el mundo de los muertos.

Pero no lo hace solo, como siempre está acompañado de su fiel amigo y perro:

Dante. En su viaje conocerá a sus antepasados, y estos tendrán que ayudarle a salir

del inframundo pues no lugar para un vivo. Y sus aventuras acabaran provocando

que todos ellos acaben reuniéndose con él y su familia

Proyección de la película

Duración: 1:05

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

103

Foro

Debate con la participación de todo el grupo que ha asistido a la proyección

de la película. Con las siguientes preguntas:

¿Qué sentimientos o emociones se han despertado en mí a partir del visionado de la película?

¿Ha logrado emocionarme o conmoverme?; ¿en qué sentido?; ¿me ha dejado indiferente?

¿Cuál es en este momento mi estado de ánimo?; ¿cómo me siento?

¿Qué recuerdos, deseos, aspiraciones o necesidades me ha despertado la película?

¿Qué es lo primero que se me ocurre decir en este momento?

Después de ver la película, qué experimenté: ¿una identificación, o un rechazo?, ¿en qué sentido?

¿Por qué?

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

104

Anexo 12 Registro Fotográfico

ABRIL Y MAYO

Presentación con los AM Integración al Proyecto

CECUIDA-M

Reconocimiento de la

Parroquia Tocachi

Técnica el Collage Actividades motrices

Comedor: Preparación de

Humitas Ferias inclusivas y

Emprendimientos

Proyecto Tareas Dirigidas

Programa por el Día de la Madre

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

105

Proyecto Tareas Dirigidas Visitas Domiciliarias

Visitas Domiciliarias

Feria de emprendimientos en

Malchinguí

Preparación de Chuchuca

Actividades de

integración Acompañamiento Médico

Elaboración de Base de

Datos del CECUIDA-M

Preparación Chuchuca

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

106

JUNIO Y JULIO

JUNIO Y JULIO

Siembra en el Huerto Charla sobre el Tabaquismo

con el Centro de Salud

Preparación del material para el Día

del Adulto Mayor

Taller “21 de Junio, No Maltrato al Adulto Mayor”

Jornadas de Inclusión

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en

107

Cultivo en el Huerto Caminatas Cortas

Atención Odontológica

Cine Fórum Trabajo en el Huerto Entrevista con los AM

Visitas Domiciliarias Programa por el Día del Padre

Adquisición de sillas de ruedas

Atención Odontológico

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · dirigidos a favorecer la autonomía, evitar situaciones de dependencia, hacia la atención individualizada, centrada en