UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar por el Título de: Posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Período Septiembre 2016-Febrero del 2017. NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR María Belén Trujillo Bazante NOMBRE DEL TUTOR Francisco Iván Pintado Guerra Quito, Julio del 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo

de titulación, para optar por el Título de:

Posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre

en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador. Período Septiembre 2016-Febrero

del 2017.

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR

María Belén Trujillo Bazante

NOMBRE DEL TUTOR

Francisco Iván Pintado Guerra

Quito, Julio del 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Belén Trujillo Bazante en calidad de autora del trabajo de investigación:

Posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre en la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Período Septiembre 2016-Febrero del 2017, autorizo a la Universidad Central del

Ecuador a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 1 9 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

---------------------------------------------------

María Belén Trujillo Bazante

C.C. N° 172244198-5

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Francisco Iván Pintado Guerra, en calidad de tutor del trabajo de titulación:

POSTURAS DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO A NOVENO

SEMESTRE EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

PERÍODO SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO DEL 2017, elaborado por la estudiante

María Belén Trujillo Bazante, estudiante de la Carrera de Odontología, Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico, en el campo epistemológico

y ha superado el control anti plagio, para ser sometido a la evaluación por parte del

jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por

la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 25 días del mes de septiembre del año 2017

--------------------------------------------------

Firma

Francisco Iván Pintado Guerra

C.C. N° 170703341-9

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por Dra. Alexie Izquierdo, Dr. Marcelo Espín. Luego de

receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título de

Odontólogo presentado por la señorita María Belén Trujillo

Con el título:

POSTURAS DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO A NOVENO

SEMESTRE EN LA CLÍNICA INTEGRAL DE LA FACULTAD DE

ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

PERÍODO SEPTIEMBRE 2016-FEBRERO DEL 2017

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR

María Belén Trujillo Bazante

El presente trabajo de investigación luego de cumplir con todos los requisitos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

FACULTAD DE ODONTOLOGIA aprueba, por lo tanto el jurado autoriza al

postulante la presentación a efecto de la sustentación pública.

Emite el siguiente veredicto:……………….

Fecha:…………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Alexie Izquierdo …………… ……………………...

Vocal 1 Dr. Marcelo Espín …………… ……………………...

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

v

DEDICATORIA

A mis padres, mis pilares, quienes me han brindado su apoyo incondicional. Sin su guía

y su amor durante este arduo camino no hubiera logrado cumplir éste sueño.

A mis hermanos, mi fuente de alegría.

Y a mi familia que siempre ha estado a mi lado creyendo en mi.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a mis padres

y a todas las personas que me han acompañado durante esta hermosa etapa de mi vida.

Muchas gracias

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... ix

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... x

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xi

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 3

1.2 Objetivos ............................................................................................................. 5

1.3 Justificación ........................................................................................................ 6

1.4 Hipótesis ............................................................................................................. 7

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8

2. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

2.1 Ergonomía .......................................................................................................... 8

2.2 Factores de riesgo ergonómico ......................................................................... 10

2.3 Posturas de trabajo ............................................................................................ 10

2.4 Ergonomía en Odontología ............................................................................... 12

2.5 Posturas del Odontólogo ................................................................................... 15

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

viii

2.6 Movimientos del odontólogo ............................................................................ 16

2.7 Apoyos .............................................................................................................. 17

2.8 Factores de riesgo Ergonómico ........................................................................ 18

2.9 Valoración Postural .......................................................................................... 19

2.10 Método RULA ................................................................................................ 21

2.11 Efectos de las malas posturas ......................................................................... 28

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 30

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 30

3.1 Tipo de diseño de la investigación ................................................................... 30

3.2 Población de estudio y muestra ........................................................................ 30

3.2.1 Selección de la muestra ................................................................................ 30

3.3 Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 31

3.4 Variables ........................................................................................................... 32

3.5 Operacionalización de las variables ................................................................. 32

3.6 Materiales ......................................................................................................... 35

Cámara fotográfica. .......................................................................................... 35

Hojas de recolección de datos y consentimiento informado. ........................... 35

3.7 Procedimiento ................................................................................................... 36

3.8 Aspectos Éticos ................................................................................................ 38

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 39

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS ................................................................. 39

4.1. Resultados ........................................................................................................ 39

4.2 Discusión .......................................................................................................... 58

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 60

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................ 60

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 61

Bibliografía ..................................................................................................................... 62

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tabulación de puntuaciones del Grupo A ........................................................ 25

Tabla 2. Tabulación de puntuaciones del Grupo B ........................................................ 26

Tabla 3. Tabulación de la Puntuación final .................................................................... 27

Tabla 4. Operacionalización de las variables ................................................................. 32

Tabla 5. Semestre - Sexo ................................................................................................ 39

Tabla 6. Puntuación Brazo-Semestre.............................................................................. 42

Tabla 7. Puntuación Antebrazo-Semestre ...................................................................... 43

Tabla 8. Puntuación Muñeca-Semestre .......................................................................... 45

Tabla 9. Puntuación Grupo A ......................................................................................... 46

Tabla 10. Puntuación Cuello .......................................................................................... 47

Tabla 11. Puntuación Tronco.......................................................................................... 49

Tabla 12. Puntuación Piernas ......................................................................................... 50

Tabla 13. Puntuación Grupo B ....................................................................................... 52

Tabla 14. Puntuación Final ............................................................................................. 54

Tabla 15. Nivel de Riesgo y Actuación .......................................................................... 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Género de los participantes……………………………………………...….49

Gráfico 2. Estatura de los participantes…………………………………………..….…50

Gráfico 3. Semestre que se encuentra cursando los participantes……………….….….51

Gráfico 4. Lesiones osteomusculares preexistentes en estudiantes………………….....52

Gráfico 5. Enfermedades osteomusculares preexistentes en los participantes…………53

Gráfico 6. Puntuación brazo……………………………………………………….…...54

Gráfico 7. Puntuación antebrazo……………………………………………...…….….56

Gráfico 8. Puntuación muñeca…………………………….……………………….…...57

Gráfico 9. Puntuación Grupo A………………………………………………….……..59

Gráfico 10. Puntuación cuello…………………………………………………….……60

Gráfico 11. Puntuación tronco………………………………………………….………62

Gráfico 12. Puntuación Piernas……………………………………………………..….63

Gráfico 13. Puntuación grupo B……………………………………………….……….65

Gráfico 14. Puntuación Final…………………………………………………….……..66

Gráfico 15. Riesgo Ergonómico………………………………………………….…….68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

xi

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO………………66

ANEXO 2. FORMULARIO DE DATOS GENERALES…………………………...…70

ANEXO 3. EJEMPLO DE LAS FOTOGRAFÍAS TOMADAS

A LOS ESTUDIANTES EN LA CLÍNICA INTEGRAL …………...……………...…71

ANEXO 4. SOLICITUD PARA EL EL INGRESO

A LA CLÍNICA INTEGRAL……………………………..……………………………75

ANEXO 5. CERTIFICADO DE LA TRADUCCIÓN DEL RESUMEN……………..76

ANEXO 6. SOLICITUD PARA LA CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL…………77

ANEXO 7. CERTIFICADO DEL TUTOR…………………………………………….78

ANEXO 8. CERTIFICADO DEL URKUND …………………………………………79

ANEXO 9. INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS ……………………...81

ANEXO 10. RENUNCIA DE RESULTADOS DEL ESTADÍSTICO……………… ..82

ANEXO 11. AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO……….83

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

xii

TEMA: “Posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Período Septiembre 2016-Febrero del 2017.”

Autora: María Belén Trujillo Bazante

Tutor: Francisco Iván Pintado Guerra

RESUMEN

Las malas posturas de trabajo en los odontólogos es un problema frecuente en nuestra

población y a nivel mundial. El propósito de este estudio fue de analizar las posturas de

trabajo que adquieren los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre en la

Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador; el

cual se realizó mediante la toma de fotografías de 165 estudiantes durante la atención a

pacientes en la clínica. La medición de los ángulos conformados por los segmentos

corporales estudiados se realizó mediante la utilización del programa Golden Ratio. Los

datos obtenidos se organizaron y analizaron en una base de datos realizada en el

programa Microsoft Excel, en donde se dio calificaciones a los segmentos corporales de

acuerdo al método RULA de acuerdo al riesgo ergonómico presente. Se obtuvo los

siguientes resultados: 98% de los estudiantes de los tres semestres obtuvieron

calificaciones de 3 y 4 del método RULA y el 1.6% obtuvo puntuación 2. Con lo que se

puede concluir que casi la totalidad de estudiantes adquieren posturas de trabajo

inadecuadas que representan un alto riesgo ergonómico. Por lo tanto los resultados

obtenidos en el presente estudio demuestran la importancia del refuerzo de los

conocimientos de ergonomía previamente al inicio de las prácticas en la Clínica Integral

de la Facultad.

PALABRAS CLAVE: ERGONOMÍA, POSTURAS DE TRABAJO, ESTUDIANTES,

RULA

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

xiii

TOPIC: “Working positions of students from seventh to ninth semester of the

Comprehensive Clinic of the Faculty of Odontology of the Central University of

Ecuador. Period September 2016-February 2017.”

Author: María Belén Trujillo Bazante

Tutor: Francisco Iván Pintado Guerra

ABSTRACT

Odontologists adopting bad working positions is frequent problem in the odontology

circle worldwire. The purpose of this study was to analyze the working positions that

students from the seventh, eighth and ninth semester of the Comprehensive Clinic of the

Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador take. This analysis was made

through photographs taken to 165 students during their work with patients in the clinic.

The measurement of the angles formed by the bodily segments was made through the

program Gold Ratio. The data obtained was organized and analyzed in a data base made

in the Microsoft Excel, where the bodily segments were qualified according to the

RULA method, in accordance to the existing ergonomic risk. The results showed: 98%

of the students in the three semesters got qualifications 3 and 4 in the RULA method,

and 1.6% obtained a score of 2. This makes it possible to conclude that almost all

students get inadequate working positions, which represent an ergonomic risk.

Therefore, the results of this study allow to demonstrate the importance of reinforcing

the knowledge about ergonomics before starting the professional practices at the

Integral Clinic of the Faculty.

KEY WORDS: ERGONOMICS, WORK POSTS, STUDENTS, RULA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud
Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las

profesiones con el fin de preservar la salud de los trabajadores, sin embargo, el

odontólogo continúa adquiriendo posturas de trabajo inadecuadas. Esto es consecuencia

de una sumatoria de factores, entre los cuales podemos mencionar: el campo de trabajo

reducido, áreas de la boca de difícil acceso, requerimiento imprescindible de luz

artificial, etc.; a las cuales el profesional está condicionado(1,2).

Indudablemente para el dominio de cualquier actividad se necesita de un período de

aprendizaje. En la Odontología dicho aprendizaje no sólo se basa en los conocimientos

teóricos, el estudiante precisa desarrollar habilidad psicomotriz. Habilidades manuales

que demandan altos grados de concentración por largos períodos de tiempo, la

sumatoria de esto a la dificultad de trabajar en la cavidad oral, puede llevar al estudiante

a trabajar en posturas incomodas sin darse cuenta (15).

Se han realizado varias investigaciones en estudiantes de Odontología (3 ,4) como la

publicada en la revista Healthcare(5) en el año 2016, en las que se ha demostrado que las

posturas que adquieren los Odontólogos desde sus inicios como estudiantes

universitarios suelen ser en su mayoría inadecuadas, ya sea por la falta de experiencia,

el área de trabajo de difícil acceso, falta de conocimientos de Ergonomía o la poca

concienciación sobre la importancia de estos.

Estas posturas adquiridas por los estudiantes durante sus prácticas tienden a perpetuarse

con el tiempo, transformándose en hábitos, y como en cualquier otra actividad que se

repite diariamente llega a convertirse en “estilos o formas de ser y estar”(3 pág.7), que se

vuelven difíciles de corregir después de varios años de ejercicio profesional.

La investigación hace referencia a las posturas que adoptan los estudiantes de séptimo,

octavo y noveno semestre mientras realizan las prácticas en pacientes en la Clínica

Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, debido a

que como menciona Rafeemanesh(6) la Odontología es una de las profesiones que con

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

2

mayor frecuencia presenta trastornos musculosqueléticos relacionados al trabajo,

causados principalmente por posturas forzadas e inadecuadas.

Este trabajo de investigación se realizó con el fin de evaluar las posturas que adoptan

los estudiantes de séptimo, octavo y noveno semestre de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador en las horas de práctica clínica, analizar sí estas

posturas son correctas o incorrectas. Además concienciar que las malas posturas pueden

ser perjudiciales para la salud del futuro odontólogo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) son uno de los problemas más importantes

dentro de la salud ocupacional, por ser una de las enfermedades de origen laboral más

comunes que afectan a millones de trabajadores alrededor de todo el mundo, pudiendo

llegar a presentarse 3 a 4 veces más en comparación de otras lesiones(7,8).

Los sectores laborales mas afectados por TME de origen laboral son: aeronavegación,

minería, industria procesadora de alimentos, industria manufacturera y todas las ramas

de la salud. Esto se debe a que son profesiones en donde los trabajadores están

altamente expuestos a factores de riesgo ergonómico, como por ejemplo: manipulación

de cargas, movimientos repetitivos, posturas forzadas y estáticas, vibraciones,

iluminación deficiente, entre otras (7,8).

Dentro de las especialidades médicas, la odontología es una de las profesiones más

afectada por TME, ya que su labor diaria demanda trabajos de gran concentración en

posiciones estáticas, realizando tareas manuales de alta precisión y movimientos

repetitivos principalmente de muñeca, durante periodos de larga duración. En la

literatura se menciona que los TME en los odontólogos pueden ser uno de los mayores

causales del absentismo por enfermedad, la reducción de productividad y el abandono

de la profesión. (8,9).

Los hábitos posturales de trabajo del odontólogo se van adquiriendo desde la formación

académica en la Universidad en las primeras prácticas con pacientes. La falta de

experiencia del estudiante, las dificultades que demanda el trabajo en la boca, y los

pocos conocimientos de Ergonomía, lo llevan a adoptar posturas inadecuadas, en

muchos caso sin hacer conciencia de que lo hace(4).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

4

En la Universidad Central del Ecuador, los estudiantes de pregrado de la Facultad de

Odontología realizan prácticas en pacientes en la Clínica Integral durante los tres

últimos semestres de la carrera. Estas prácticas las realizán de forma diaria en turnos

que pueden durar de 3 a 6 horas, en las que van a desarrollar destrezas manuales, ganar

experiencia y poner en practica los conocimientos adquiridos en clases, uno de ellos son

los conocimientos de Ergonomía.

Las posturas de trabajo que adquieren los estudiantes durante las prácticas pueden ser

forzadas e inadecuadas al ser adoptadas de manera inconsciente, pudiendo llegar a

convertirse en un hábito de trabajo. La adopción de estas posturas forzadas en el

ejercicio profesional diario pueden en el futuro desencadenar lesiones

músculosqueléticas(2).

Formulación de la pregunta de investigación

¿Los estudiantes de séptimo a noveno semestre adoptan posturas inadecuadas y forzadas

mientras realizan las prácticas en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

5

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general

Evaluar las posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre

en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador. Período Septiembre del 2016 – Febrero del 2017.

1.2.2 Objetivos específicos

Identificar las regiones corporales que obtengan las puntuaciones más altas de a

cuerdo al método RULA de los estudiantes de séptimo a noveno semestre de

odontología en la Clínica Integral de la Facultad.

Evaluar el nivel de riesgo ergonómico de las posturas de trabajo adoptadas por

los estudiantes de séptimo a octavo semestre en la Clínica Integral.

Determinar las diferencias del nivel de riesgo ergonómico entre los tres

semestres evaluados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

6

1.3 Justificación

Cada año aumenta la presencia de lesiones músculo-esqueléticas en el personal

odontológico, de los cuales un porcentaje alto son obligados a disminuir sus horas de

trabajo, dejar sus clínicas y hasta considerar un retiro temprano a causa de estas

lesiones, las cuales podrían ser evitadas con la corrección temprana de las posturas de

trabajo(4).

Algunas investigaciones(4,5) realizadas en estudiantes de Odontología, han demostrado

la presencia de malos hábitos posturales en la mayoría de los participantes, las cuales al

ser aprendidas desde el inicio de su carrera, si no son corregidas seguirán siendo

adoptadas en el resto de su profesión.

El conocimiento de los riesgos laborales que pueda existir en un puesto de trabajo

dentro de todas las profesiones es indispensable para desarrollar acciones preventivas

para preservar la salud del trabajador (25). Por lo que esta investigación evalurá las

posturas que los estudiantes están adoptando durante el trabajo en la Clínica Integral, y

medirá el riesgo ergonómico que estas posturas puedan producir.

Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

realizan prácticas en la Clínica Integral de la facultad desde séptimo hasta noveno

semestre, poniendo en práctica sus conocimientos teóricos en pacientes por primera vez,

con habilidades manuales poco desarrolladas y la tensión de empezar a trabajar con una

persona que puede sentir temor, dolor, ansiedad, etc.

La presente investigación se realizará con el fin de concientizar a los docentes y el

alumnado de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador del

riesgo al que exponen su salud al adoptar posturas inadecuadas, y la importancia de los

conocimientos previos de ergonomía antes de iniciar las prácticas en las Clínicas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

7

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis de investigación H1:

Los estudiantes de séptimo a noveno semestre de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador adquieren posturas de trabajo de alto nivel

de riesgo ergonómico durante sus prácticas en la Clínica Integral.

1.4.2 Hipótesis nula H0:

Los estudiantes de séptimo a noveno semestre de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador adquieren posturas de trabajo de bajo nivel

de riesgo ergonómico durante sus prácticas en la Clínica Integra.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Ergonomía

La Ergonomía es una ciencia multidisciplinaria ya que, en busca del equilibrio entre las

capacidades del trabajador y el ambiente que lo rodea, toma a consideración una gama

de disciplinas como Biología, Anatomía, Fisiología, Ingeniería, Arquitectura, Diseño y

otras más(2).

2.1.1 Conceptos básicos de Ergonomía

Algunos autores han definido a la ergonomía de la siguiente manera:

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) (10 p.1) define:

“Ergonomía es el estudio científico de las personas en el trabajo. El

propósito de la ergonomía es reducir el estrés y eliminar las lesiones y

trastornos asociados al uso excesivo de los músculos, a la mala postura y a las

tareas repetidas. Esto se logra mediante el diseño de tareas, espacios de trabajo,

controles, arreglos, herramientas, iluminación y equipo que se ajuste a las

capacidades y limitaciones físicas del trabajador”.

La Asociación Internacional de Ergonomía (11) la define como una disciplina científica

que estudia las interacciones de los seres humanos con los elementos del entorno,

productos y sistemas que lo rodean, haciendo aplicaciones de la teoría, principios, datos

y métodos con el objetivo de optimizar el bienestar humano y el rendimiento general.

Vernaza (12) define a esta ciencia como el estudio de la interacción entre el ser humano y

los requerimientos que demanda un trabajo o una acción. Estos requerimientos (postura,

fuerza y movimiento) pueden sobrepasar la capacidad de respuesta del trabajador y

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

9

producir una recuperación biológica incompleta de los tejidos, este sobreesfuerzo puede

asociarse con la aparición de lesiones músculo-esqueléticas relacionadas al trabajo.

Fernández (13 p.5) dentro de un contexto mucho más amplio y completo define a la

Ergonomía como:

“El diseño del sitio de trabajo, equipo, máquinas, herramientas, producto,

medio ambiente y los sistemas. Considerando las capacidades físicas,

fisiológicas, biomecánicas y psicológicas-cognitivas del ser humano, con la

meta de optimizar la efectividad, productividad del sistema de trabajo,

garantizando la seguridad, salud y bienestar de los trabajadores”.

La Ergonomía tiene como objetivo principal la eficiencia en el desarrollo de una

actividad, abarcando de manera amplia varios aspectos como eficiencia, efectividad,

productividad, calidad además de seguridad, salud, fiabilidad, satisfacción con el trabajo

y el desarrollo de la persona que realiza una actividad realizada con un propósito(14). Es

importante recalcar que la ergonomía persigue un fin, el cual es “tratar que el

profesional alcance la mayor cantidad de años de su vida profesional soportando la

menor tasa de alteraciones psico-físicas posibles” (3 p.4).

En la práctica Odontológica es necesaria la aplicación de la Ergonomía para la

organización de funciones y procedimientos clínicos, en la planificación y

estructuraciones de los equipos y áreas de trabajo. Con el fin de simplificar las tareas,

evitar movimientos innecesarios, disminuir la fatiga física, mental y el stress, minimizar

el riesgo de enfermedades ocupacionales y mejorar la calidad y rendimiento de trabajo

con mayor confort (15).

Entre las especialidades que abarca la ergonomía, la que más interesa en Odontología es

la Ergonomía preventiva. Esta área se encarga principalmente del estudio y análisis de

las condiciones de seguridad, salud y confort laboral. La ergonomía preventiva también

trabaja en colaboración con otras especialidades como la Biomecánica y Fisiología para

el análisis de tareas, la evaluación del esfuerzo y la fatiga muscular, determinación del

tiempo de trabajo y descansos, etc. (21, 16).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

10

2.2 Factores de riesgo ergonómico

Se denomina factores de riesgo laborales de manera general a la existencia de

elementos, fenómenos, medio ambiente y acciones humanas que puedan ser una causa

potencial de lesiones o producir daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia

dependa de la eliminación o control del elemento agresor(17).

El conocimiento de los peligros existentes en los centros de trabajo es necesario para

desarrollar acciones de prevención que pueden desencadenar en acciones y

enfermedades que afectan el desempeño en el trabajo. Existen factores de riesgo físicos,

químicos, biológicos, mecánicos, ergonómicos, etc. (25).

Los factores de riesgo ergonómico son agentes o situaciones que alteren la fisionomía

humana, relacionados con la adecuación y los elementos de trabajo. Pueden ser objetos,

maquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueda provocar

sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que lleguen a causar

fatiga física y lesiones osteomusculares(17).

2.3 Posturas de trabajo

2.3.1 Definiciones

Para entender de mejor manera el presente trabajo de investigación es necesario

primeramente conocer algunas definiciones:

2.3.1.1 Postura

La definición más accesible al público puede ser la de Wikipedia(18) en donde define a la

postura corporal como:

“La relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su

correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y

viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

11

como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por

factores: culturales, hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de

comportamiento), modas, psicológicos, fuerza, flexibilidad, etc.”

2.3.1.2 Postura de trabajo

Según el Instituto de Seguridad e Higiene del trabajo de España(10 p.1) la define como:

“La posición relativa de los segmentos corporales y no, meramente, si se trabaja

de pie o sentado. Las posturas de trabajo son uno de los factores asociados a los

trastornos musculo esqueléticos, cuya aparición depende de varios aspectos: en

primer lugar de lo forzada que sea la postura, pero también, del tiempo que se

mantenga de modo continuado, de la frecuencia con que ello se haga, o de la

duración de la exposición a posturas similares a lo largo de la jornada”.

2.3.1.3 Postura forzada

Carballo(19 p.14) define como:

“Las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, que sobrecargan a los músculos,

tendones y a las articulaciones de una manera asimétrica, produciendo carga

estática en la musculatura”.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de España(20 p.12) define a las

posturas forzadas como:

“Aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas

dejen de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición forzada

que genera hiperextensiones, hiperflexiones, y/o hiperrotaciones osteoarticulares

con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga”.

Las posturas forzadas producen una sobrecarga al sistema musculo-esquelético

(articulaciones, músculos y tendones) provocando un estrés biomecánico significativo a

los tejidos comprometidos, implican principalmente a tronco, brazos y piernas. Las

posturas de trabajo inadecuadas son uno de los factores de riesgo más importantes en el

desarrollo de trastornos músculo esqueléticos(18, 19).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

12

2.3.1.4 Postura prolongada o estatismo postural:

Es la inmovilización de uno o varios segmentos corporales en determinadas posiciones

con contracción muscular por períodos de tiempo prolongados. La contracción muscular

prolongada produce dificultad circulatoria en los músculos, causa fatiga muscular y

lesión. El estatismo es mayor cuanto más forzada es la postura y cuanto menor es el

número de apoyos existentes, que alivien la tensión de los músculos(21).

2.3.1.5 Postura mantenida:

Se las denomina a las posturas que son biomecanicamente incorrectas mantenidas por

períodos de tiempo igual o mayor a 20 minutos. De igual manera las posturas

biomecanicamente correctas adoptadas por dos o más horas continuas se las denomina

de la misma manera (20).

2.4 Ergonomía en Odontología

El trabajo del odontólogo está condicionado por diferentes factores, de los cuales se

puede destacar(9):

El campo de trabajo reducido, con zonas de difícil acceso, lo que conlleva a

tareas de alta precisión, concentración y atención continuada.

Iluminación indispensable y adecuada, posiciones de trabajo correctas.

Requerimiento de habilidad manual con desarrollo de motricidad gruesa y fina.

Utilización de equipos, instrumental y materiales específicos.

Manejo de ansiedad y desconfianza del paciente, desarrollo de una adecuada

relación profesional-paciente.

Continuo proceso de toma de decisiones y planeamiento durante el tratamiento

del paciente, o entre pacientes (selección de instrumental, técnicas y

tratamientos, etc.).

Innovaciones tecnológicas en constante desarrollo.

Costos elevados de equipos, instrumentos y materiales.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

13

Todos estos factores suelen llevar al profesional a posturas y actividades físicas

forzadas e inadecuadas, además de repercusiones en el área psicológica como tendencia

al aislamiento, sedentarismo, fatiga, stress. La sumatoria de todos estos antecedentes

que se repiten diariamente durante años, van a desencadenar afecciones a la salud del

profesional, tales como dolores musculares, problemas en espalda y extremidades,

riesgos cardiovasculares, etc.(9).

El odontólogo trabaja en posición sentada, lo que le ayuda a ejercer trabajos de

precisión. En esta posición se debe mantener la curvatura natural de la columna

vertebral para minimizar las cargas soportadas por el aparato de sostén. El asiento que

ocupa el odontólogo debe permitir disminuir las presiones ejercidas sobre el sistema

vasculonervioso superficial y la piel. Las piernas y los pies deben descansar sobre el

suelo, distribuyendo de manera simétrica las fuerzas(16).

Generalmente adopta posiciones de trabajo fijas mantenidas por largos períodos de

tiempo, las cuales producen tensión muscular estática, lo que lleva a la acumulación de

toxinas en los músculos sometidos. Para evitar esto es preciso cambiar las posturas cada

determinado tiempo21, se pueden realizar también pausas activas (descansos dentro de la

jornada laboral donde se realizan ejercicios moderados de estiramiento, movilidad y

tonificación muscular)(22).

El trabajo a cuatro manos es altamente recomendado para aumentar el rendimiento en la

atención clínica, ya que evita los movimientos de gran amplitud y la perdida de

concentración del profesional, alargando los periodos de trabajo concentrado.

Disminuye los tiempos de trabajo en la cavidad oral y permite brindar un servicio de

mejor calidad(21).

2.4.1 Errores comunes en la práctica odontológica.

El odontólogo al atender a sus pacientes no solo debe preocuparse de las técnicas

específicas del arte dental, se enfrenta a otros factores como: la relación profesional-

paciente, en donde debe tener una buena comunicación con el paciente, ansiedad del

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

14

paciente, estrés del profesional, actitudes, conductas. Todo esto va a afectar la postura y

la salud del odontólogo. Son temas que están íntimamente relacionados (2).

Falta de planificación y organización.- Para ejecutar cualquier tarea se

necesita unos momentos de reflexión previos, en los que se deberá planificar qué

es lo que se desea hacer; para qué; cómo; con qué elementos y materiales;

cuánto tiempo se prevé; etc. Estos pasos aunque parezcan obvios, es necesario

hacerlos de manera consiente. Ello evitará desplazamientos y movimientos

innecesarios y ahorrará tiempo y energía (2).

Posturas forzadas.- Un error muy común, principalmente durante el inicio de la

práctica profesional, es el de inclinarse en exceso sobre la zona de trabajo,

arqueando la espalda o inclinando exageradamente la cabeza. Esta postura tiende

a perpetuarse con el tiempo y resultara cada vez más difícil de corregir. De igual

manera existen más posturas inadecuadas que el odontólogo aprende en sus

inicios y las mantiene durante su vida profesional(2).

Exceso de movimientos.- Es necesario organizar las citas de trabajo para evitar

desplazamientos innecesarios por el consultorio en busca de materiales o

instrumentos(2).

Prensión inadecuada de los instrumentos.- Cuando el profesional tiene poca

experiencia tiende a cometer dos errores principales al sujetar un los

instrumentos: sujetarlos lejos de su parte activa por el extremo del mango y no

tener un apoyo adecuado para el brazo y la mano(2).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

15

2.5 Posturas del Odontólogo

2.5.1 Posturas inadecuadas del odontólogo.

En la publicación de la revista Gaceta dental(23), el doctor Carrión enumera las posturas

más comunes:

Arqueamiento de la columna vertebral hacia adelante.

Apoyo de los pies sobre el suelo incorrecta.

Inclinación de los hombros hacia adelante y adentro.

Compresión de la parte posterior de los muslos con el taburete.

Rotación de la columna vertebral.

Ausencia de apoyo lumbar sobre el respaldo del taburete.

2.5.2 Posturas correctas del odontólogo

El Dr. Beach describió una postura denominada “Posición de máximo equilibrio”

(“Balanced human operating position” BHOP), la cual se ha segado a un consenso

general de que esta postura debe adoptar el profesional al realizar un tratamiento dental.

Esta postura trata de realizar el trabajo con la mayor cantidad de músculos en

semirrelajación, manteniendo un equilibro entre su eje vertical (columna vertebral) y el

plano del suelo (15).

La posición es descrita de la siguiente manera (15,24):

Posición sentada con la columna vertebral erguida, perpendicular al suelo y con

una mínima flexión cervical para que las cargas sean sostenidas por la

musculatura paravertebral y las vértebras, evitando que se compriman los discos

intervertebrales.

Pies apoyados en su totalidad sobre el suelo para que las cargas y el peso se

distribuyan equitativamente sobre piernas y pies, evitando que la parte posterior

de los muslos queden comprimidos contra el asiento dificultando el retorno

venoso.

Piernas perpendiculares al suelo, formando un ángulo de 90°.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

16

Muslos separados entre sí formando un ángulo de 60°. De este modo se formará

entre el coxis y las rotulas un triángulo denominado “triángulo fisiológico de la

sustentación”.

Los Brazos pegados al cuerpo con el codo flexionado formando un ángulo de

90° entre el brazo y el antebrazo.

Boca del paciente en plano sagital y a nivel de los codos del Profesional,

manteniendo una distancia aproximada de 30-35cm con los ojos del odontólogo.

Eje de los hombros paralelo al suelo.

2.6 Movimientos del odontólogo

Los movimientos que realiza el odontólogo comúnmente pueden ser clasificados en

cinco categorías según su complejidad (9, 21).

Clase I.- movimiento únicamente de los dedos del operador (ej. Agarre del

instrumental).

Clase II.- movimiento de dedos y muñeca (ej. colocación del dique de goma)

Clase III.- movimiento de dedos, muñeca y brazo (ej. traslación de jeringa triple

o turbina).

Clase IV.- movimiento de brazo y antebrazo (ej. Ajuste de la posición de la luz

del sillón).

Clase V.- movimiento de brazo y torsión del cuerpo (ej. Observación de

radiografías, lavado de manos).

Los movimientos I, II y III son con los que se recomienda trabajar al odontólogo ya que

mientras va aumentando el número de músculos involucrados se va perdiendo precisión

y delicadeza, además que el profesional evita acciones que lo desconcentren por lo que

disminuirá el tiempo de trabajo por consiguiente disminuirá el cansancio al final de la

jornada y aumentará su productividad (14).

Para lograr esto es preciso planificar las actividades que se va a realizar en cada cita,

tratando de evitar la mayor cantidad de movimientos tipo IV y V. Deberá colocarse los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

17

materiales e instrumentos necesarios cerca del puesto de trabajo con el fin de evitar el

exceso de desplazamientos por el consultorio (3).

La fisiología del trabajo establece que todos los movimientos se realizaran más

fácilmente y con más seguridad si se efectúan en un plano horizontal, los movimientos

oblicuos hacia adelante y hacia el lado predominante del operador son más rápidos,

precisos y consumen menor cantidad de energía en comparación a los movimientos

rectos hacia adelante o hacia los lados (14, 16).

Los movimientos de clase I, II y III deben ser cortos y empleando al codo como centro

de rotación. Los movimientos de clase IV y V consumen más tiempo, requieren de

mayor actividad muscular y una mayor cantidad de acomodaciones visuales por lo que

causan más fatiga (14).

Abducción de bazos, es decir la separación del brazo con respecto a la línea media del

cuerpo, debe ser evitada. El exceso de este movimiento principalmente si oscila entre

los 80° y 100° provoca una sobrecarga del tendón supraespinoso que puede derivar en

una tendinitis de esta zona. La nivelación adecuada de la cabeza del paciente ayudará a

evitar este problema, ya que si la cabeza del paciente se encuentra muy elevada el

profesional se verá obligado a extender los brazos y elevar los codos para alcanzar la

boca del paciente (14).

Un punto importante para tomar a consideración es que los movimientos tipo I y II

implican una flexión marcada de la muñeca al sostener los instrumentos y son

movimientos repetitivos, por lo que se debe alternar en la medida de lo posible los

grupos musculares empleados y realizar pausas activas, para así retrasar la aparición de

fatiga (16).

2.7 Apoyos

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

18

Las maniobras odontológicas precisan de movimientos de precisión con aplicación de

fuerza controlada, tomando conciencia de que existe la posibilidad continua de que el

instrumento escape y lesione zonas vecinas. Además, la mano puede presentar cierto

grado de temblor, que puede ser fino, el que puede aumentarse en ciertas situaciones de

tensión. Estas circunstancias son motivo para que sea una regla básica la de trabajar con

un apoyo para la mano o el brazo que están instrumentando(3).

La utilización de toda la mano será primordial, mientras que los dedos pulgar, índice y

medio se encargan de la prensión del instrumento, los dedos anular y meñique son los

encargados de proporcionar un apoyo a la mano, tanto si se trabaja fuera o dentro de

boca. Este apoyo adecuado debe aportar con dos cosas(3):

Prevenir accidentes.

Exactitud y precisión en la ejecución de las maniobras.

Tanto si se trabaja sobre la superficie de una mesa como sobre el paciente, las

maniobras de apoyo son ineludibles. A título de ejemplo puede citarse la maniobra de la

escritura: pulgar, índice y medio sujetan el lápiz o bolígrafo, mientras anular y meñique

pueden descansar sobre el papel. El trabajo sobre el paciente es similar, con la

particularidad añadida de que anular y meñique, una vez apoyados sobre dientes, encía,

mentón, etc., pueden ejecutar, además, maniobras de separación o retracción de partes

blandas (labios, comisuras, mejillas, etc.). Otra forma de apoyar, ya señalada, es con el

pulgar. No se insistirá más sobre ello(3).

2.8 Factores de riesgo Ergonómico

Son varios los factores que pueden causar o empeorar el estado de salud del trabajador,

pueden intervenir de manera aislada o en conjunto. Estos factores pueden dividirse de la

siguiente manera(30):

2.8.1 Factores Físicos(30):

Aplicación de Fuerza: como levantamiento, empuje y transporte de cargas, uso

de herramientas que demanden aplicación de fuerzas.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

19

Movimientos repetitivos.

Posturas forzadas y estáticas: como mantenerse en posición sentado o de pie por

largos períodos de tiempo.

Vibraciones: utilización de maquinaria que produzca vibraciones.

Presión directa sobre superficies y herramientas.

Entornos extremos: pueden ser excesivamente fríos o calurosos.

Iluminación inadecuada: principalmente iluminación escasa.

Niveles de ruido elevado: pueden causar estrés y problemas auditivos.

2.8.2 Factores Organizativos y psicosociales(30):

Trabajo con nivel de exigencia elevado, escasa autonomía y falta de control

sobre las tareas.

Bajo nivel de satisfacción en el trabajo.

Trabajo monótono y repetitivo a un ritmo elevado.

Falta de apoyo por parte de compañeros, supervisores y directivos.

2.8.3 Factores individuales(30):

Historial médico.

Capacidad física.

Edad.

Obesidad.

Tabaquismo.

2.9 Valoración Postural

La valoración de los factores de riesgo ergonómicos es una parte importante dentro de

la evaluación de riesgos laborales. En donde se determina si el diseño del puesto de

trabajo está adaptado a las características y condiciones físicas del trabajador. Se

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

20

considera varios aspectos como: posturas corporales (estáticas, incómodas o

deficientes), movimientos repetitivos continuos, fuerza empleada, presión directa sobre

el cuerpo al hacer uso de una herramienta manual, factores ambientales y la

organización del trabajo existente(25).

Tomando en cuenta la forma de obtención de los datos para la evaluación de riesgo

ergonómico, se puede clasificar los métodos de valoración postural en dos grandes

grupos: métodos directos e indirectos. Los métodos directos como su nombre lo indica

evalúan el riesgo mediante una medida directa, mientras que los métodos indirectos lo

hacen mediante valoraciones subjetivas del individuo, técnicas de observación o

sistemas capaces de predecir la valoración que un experto daría(26).

2.9.1 Métodos de autovaloración

Los métodos de autoevaluación se utilizan para recopilar datos sobre la exposición de

riesgos de factores físicos y psicosociales en el puesto de trabajo. Por medio de

cuestionarios y entrevistas, se obtienen datos directamente de las personas que realizan

las tareas. Son de bajo coste y se las puede aplicar a un amplio rango de situaciones de

trabajo. No obstante, la población estudiada debe ser elevada y se debe tener

conocimientos adecuados para el manejo de datos(26).

2.9.2 Métodos de observación

Los métodos de observación se basan en el estudio de guías de observación y permiten

obtener conclusiones sobre la presencia de riesgo y el nivel. Son adecuados para

trabajos repetitivos y posturas mantenidas. Presentan ventajas de tipo económico,

porque no requieren de conocimientos previos y se pueden usar en diferentes ambientes

de trabajo sin interrumpir al trabajador. Por otra parte, sus principales desventajas se

puede mencionar la falta de precisión, además de la gran variabilidad y subjetividad en

la observación al aplicarlos(26).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

21

La literatura despliega una amplia cantidad de métodos que sistemáticamente evalúan

los factores de riesgo del puesto de trabajo. El número de factores de riesgo evaluados

difiere de acuerdo a cada método, algunos solamente contemplan valoraciones

posturales, mientras valoran además otros factores físicos de exposición(26).

Entre los métodos más utilizados destacan: método RULA, OWAS, REBA, VIRA,

OCRA, ARBAN, entre otros(26).

RULA: Su objetivo es valorar el grado de exposición del trabajador al riesgo por

la adopción de posturas inadecuadas. Evalúa posturas individuales y determina

el nivel de riesgo ergonómico y el nivel de actuación, para esto divide al cuerpo

es segmentos corporales: brazo, antebrazo, muñeca, cuello, tronco y

extremidades inferiores(27,28).

OWAS: Método de carga postural por excelencia, permite la valoración de la

carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo. Valora las

posturas de forma global. Aunque es un método útil para la identificación de

posturas inadecuadas, no determina el nivel de gravedad de las mismas. Para la

evaluación postural divide al cuerpo en espalda, brazos y piernas(27,28).

REBA: Es un método basado el método RULA, diferenciándose en la inclusión

de la evaluación de las extremidades inferiores. Es un método recomendado para

el análisis de tareas que conllevan cambios inesperados de postura, causado

generalmente por la manipulación de cargas(28).

2.10 Método RULA

Uno de los métodos más utilizados en los últimos años para estudios ergonómicos en

donde se han detectado lesiones en la parte superior del cuerpo, es el RULA, siglas

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

22

correspondientes a “Rapid upper limb assessment” que en español significan

“Evaluación rápida de la extremidad superior”(27).

Este método fue desarrollado en el año de 1993 por los investigadores McAtamney y

Corlett, de la Universidad de Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), para

la evaluación de factores de riesgo que originan las cargas posturales elevadas. Para la

evaluación del riesgo se considera: la postura adoptada, duración y frecuencia de esta, y

fuerzas ejercidas al mantener la postura(28).

El método RULA registra las posturas que adquiere una persona durante sus tareas en el

trabajo, a las que se las puntuará mediante unas tablas, a partir del cual se establece un

determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará al investigador si la

postura es adecuada o en qué medida son necesarios cambios en el puesto de

trabajo(27,28).

En conclusión el método RULA es una herramienta de evaluación rápida para la

detección de posibles problemas ergonómicos de la mitad superior del cuerpo derivados

de una excesiva carga postural(28).

Para una evaluación rápida, este método divide al cuerpo en segmentos que forman dos

grupos, A y B. El grupo A incluye brazo, antebrazo y muñeca; mientras que el grupo B

comprende cuello, tronco y piernas. Esto asegura a que las posturas de todo el cuerpo

sean evaluadas(29).

Se asigna una puntuación de acuerdo a la medición de los ángulos que forman las

diferentes partes del cuerpo, la puntuación es determinada por el método para cada

segmento corporal. Posteriormente, de acuerdo a las tablas de puntuación se asignan

puntuaciones globales a los grupos A y B. Por último, se obtiene la puntuación final a

partir de dichos valores globales modificados(28).

El valor final, es proporcional al riesgo ergonómico que produce la realización de una

tarea. Con estas datos se orienta al evaluador sobre las medidas que se debe tomar tras

el análisis, para prevenir la aparición de lesiones musculosqueléticas(28).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

23

2.10.1 Aplicación del método

Para aplicar el método RULA se deben seguir los siguientes pasos (28):

1. Determinar los siclos de trabajo y observar al trabajador durante estos ciclos.

2. Seleccionar las posturas que se evaluarán.

3. Determinar si se evaluará el lado izquierdo o el derecho.

4. Tomar los datos angulares requeridos.

5. Determinar las puntuaciones para cada parte del cuerpo.

6. Obtener las puntuaciones parciales y finales para determinar la existencia de

riesgo y establecer el nivel de actuación.

2.10.2 Evaluación postural

2.10.2.1 Grupo A

Brazo

La puntuación del brazo se obtiene midiendo el ángulo formado por el eje del brazo y

el eje del tronco, de la siguiente manera(27):

De 20° de extensión a 20° de flexión - 1 punto.

Extensión >20° o flexión >20° y <45° - 2 puntos.

Flexión entre 45° a 90° - 3 puntos.

Flexión mayor de 90° - 4 puntos

Se aumentará 1 punto si se observa: elevación de hombro, brazos abducidos o

brazos rotados.

Se reducirá 1 punto si se observa que existe un punto de apoyo.

Antebrazo

La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de la medición del ángulo formado por

el eje del brazo y el antebrazo, de la siguiente manera:(28)

Flexión de 60° a 100° - 1 punto.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

24

Flexión menor a 60° o mayor a 100° - 2 puntos.

Se aumentará 1 punto si el antebrazo está cruzando la línea media del cuerpo o

extendido hacia fuera del tronco.

Muñeca

Se mide el ángulo de flexión/extensión o posición neutral de la muñeca, puntuando de la

siguiente manera(27):

Si se encuentra en posición neutral - 1 punto.

Flexión o extensión de 0° a 15° - 2 puntos.

Flexión o extensión de 15° o más - 3 puntos.

Si existe una desviación radial o cubital se aumentará 1 punto.

La rotación de la muñeca se puntuará de manera independiente, se valorará el grado de

pronación o supinación de la mano(28):

Ausencia o grado medio de pronación o supinación - 1 punto.

Grado de rotación extremo - 2 puntos.

2.10.2.2 Grupo B

Cuello

La valoración del cuello se obtiene a partir de la medición del ángulo formado por el eje

de la cabeza y el tronco, realizando la observación de sentido lateral. Se puntuará de la

siguiente manera(29):

Flexión entre 0° a >10° - 1 punto.

Flexión de 10° a >20° - 2 puntos.

Flexión de 20° o más - 3 puntos.

Si está en extensión - 4 puntos.

Si el cuello se encuentra girado o se encuentra inclinado lateralmente se

incrementará 1 punto.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

25

Tronco

Se mede el ángulo formado por el eje del tronco y la vertical. La puntuación del tronco

se realiza de la siguiente manera(29):

Posición sentada, con buen apoyo y la cadera con el tronco forman un ángulo de

90° o más - 1 punto.

Flexión de 0° a 20° - 2 puntos.

Flexión >20° y ≤60° - 3 puntos.

Flexión de 60° o más - 4 puntos.

Si se observa rotación del tronco se aumentará 1 punto.

Si se observa inclinación lateral del tronco se aumentará 1 punto.

Piernas

Para la valoración de las piernas se tomará en cuenta la distribución del peso entre ellas,

la presencia de apoyos y si la posición es sedente. La puntuación se realiza de la

siguiente manera(29);

Posición sentada, con pies y piernas bien apoyados - 1 punto.

De pie con el peso simétricamente distribuido y espacio para cambiar de

posición - 1 punto.

Pies mal apoyados o peso del cuerpo mal distribuido - 2 puntos.

2.10.2.3 Puntuación de los grupos A y B

Obtenidas las puntuaciones de cada segmento corporal, se procede a calcular las

puntuaciones globales de cada grupo, por medio de tablas de cálculo dadas por el

método RULA. Para el grupo A se utiliza la Tabla 1, mientras que ara el grupo B la

Tabla 2(28).

Tabla 1. Tabulación de puntuaciones del Grupo A

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

26

Fuente: Ergonautas [Internet] 28

Tabla 2. Tabulación de puntuaciones del Grupo B

Fuente: Ergonautas [Internet] 28

2.10.2.4 Puntuación final

Además de valorar las posturas del trabajador, el método RULA considera el estado

estático o dinámico de las mismas, así como las fuerzas ejercidas durante su adopción.

Las puntuaciones globales de los grupos Ay B serán modificadas con el aumento de

puntos, si se presentan los siguientes casos(27):

Actividad estática (se mantiene más de un minuto seguido) + 1

Actividad dinámica ( se repite más de 4 veces por minuto) +1

Actividad ocasional, poco frecuente y de corta duración no se aumenta puntos

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

27

Carga menor de 2 Kg. no mantenida no se aumenta puntos.

Carga entre 2 a 10 Kg. no mantenida +1

Carga entre 2 a 10 Kg. estática o repetitiva +2

Carga superior a 10 Kg. no mantenida +2

Carga superior a 10 Kg. estática o repetitiva +3

Si se producen golpes o fuerzas bruscas o repentinas +3

Una vez calculada la puntuación final de los grupos A y B, se suma las puntuaciones de

fuerza ejercida y actividad muscular, descrita en la parte superior. Con lo que se

obtendrá las puntuaciones denominadas C y D(27):

Puntuación A + uso muscular + fuerza grupo A = Puntuación C

Puntuación B + uso muscular + fuerza grupo B = Puntuación D

El paso final es incorporar las puntuaciones C y D en una sola puntuación total, la cual

servirá de guía para investigaciones posteriores y para conocer el riesgo ergonómico de

las posturas estudiadas. Para esto se emplea la Tabla C(28).

Tabla 3. Tabulación de la Puntuación final

Fuente: Ergonautas [Internet] 28

2.10.3 Nivel de acción

Nivel de acción 1. Puntuación de 1 a 2, Riesgo aceptable. Postura adecuada, no

deberá ser mantenida durante largos períodos de tiempo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

28

Nivel de acción 2. Puntuación de 3 a 4, podría requerirse análisis

complementarios y cambios en la tarea.

Nivel de acción 3. Puntuación de 5 a 6, se precisa un rediseño en la tarea.

Nivel de acción 4. Puntuación de 7, se requiere investigaciones y cambios

inmediatos en la tarea(27).

2.11 Efectos de las malas posturas

2.11.1 Lesiones musculoesqueléticas

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabaj30 define a los trastornos

musculoesqueléticos (TME) de origen laboral, como:

“Las alteraciones que sufren estructuras corporales como los músculos,

articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y el sistema circulatorio,

causadas o agravadas fundamentalmente por el trabajo y los efectos del entorno

en el que éste se desarrolla” (30 p.1).

Los TME aparecen como consecuencia de la exposición repetida a cargas musculares

durante un período de tiempo prolongado, con excepción de los producidos por

traumatismos agudos. Estos trastornos pueden diferir en grado de severidad, desde

síntomas leves como dolor, hormigueo, inflamación; hasta condiciones crónicas como

síndrome del tunel carpiano, tendinitis, etc(10,30).

Los factores de riesgo para los TME son principalmente los siguientes(10):

Posturas inadecuadas mantenidas por largos períodos de tiempo.

Movimientos repetitivos que requieran de fuerza y prolomgados realizados con

las manos.

Levantar, halar, empujar o cargar objetos pesados.

Vibraciones.

El odontólogo es altamente propenso a desarrollar estas lesiones, debido a que año tras

año durante el ejercicio clínico se producen elementos como flexión o rotación del

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

29

cuello, elevación de los hombros, flexión del codo, flexión y sobrestensión de la

muñeca, movimientos repetitivos y con componentes de fuerza, flexión de brazo y

antebrazo y principalmente posturas forzadas e inadecuada(31).

Lesiones musculo esqueléticas más frecuentes en el odontólogo(29):

Lesiones de tendones: tendinitis, tensinovitis.

Lesiones nerviosas y neuromusculares: síndrome del túnel carpiano.

Lesiones musculares: síndromes tensionales, repercuciones sobre discos

intervertebrales, luxaciones o esguinces.

Patologías vertebrales: cervicalgias, síndrome de torcedura o estiramiento

cervical, síndrome del trapecio.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

30

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Tipo de diseño de la investigación

El presente estudio es de tipo observacional ya que se observará a los estudiantes

durante las prácticas en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología, y se realizarán

fotografías de las posturas más comunes que adquieran los participantes de la

investigación. De tipo descriptivo porque con la utilización del Método Rula se

determinará el riesgo ergonómico al que los estudiantes están expuestos diariamente y

se evaluará si las posturas que adoptan son forzadas, y de corte transversal ya que las

mediciones serán realizadas en un período de tiempo limitado y por única vez.

3.2 Población de estudio y muestra

3.2.1 Población

La investigación se realizó en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, matriculados en los semestres de séptimo, octavo y

noveno, que efectúen las horas de prácticas en la Clínica Integral de la Facultad, periodo

2016-2017

3.2.1 Selección de la muestra

Se elaboró una muestra probabilística con un nivel de confianza del 99%, error estándar

de 0.10. Probabilidad a favor de 0.80. De un total de 306 estudiantes matriculados en

séptimo, octavo y noveno semestre, utilizando la siguiente formula:

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

31

Z2 3.84

p 0.8

q 0.2

e2 0.0025

N 306

Se obtuvo una muestra de: 136 Alumnos

3.3 Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1 Criterios de inclusión

Estudiantes matriculados en los semestres de séptimo a noveno de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Estudiantes que estén matriculados en las horas de práctica en la Clínica

Integral.

Estudiantes que acepten voluntariamente su participación y firmen un

consentimiento informado.

3.3.2 Criterios de exclusión:

Mujeres embarazadas.

Formularios mal llenados o incompletos.

Estudiantes ausentes.

Estudiantes que no firmen el consentimiento informado.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

32

3.4 Variables

3.4.1 Independientes

Género

Semestre

Antecedentes patológicos osteomusculares

Puntuación de las posturas (Método RULA):

Brazo

Antebrazo

Muñeca

Cuello

Tronco

Piernas

Puntuación Final

3.4.2 Dependientes

Nivel de riesgo ergonómico

3.5 Operacionalización de las variables

Tabla 4. Operacionalización de las variables

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

33

VARIA

BLE

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

TIPO CLASIFICA

CIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

Género Es la característica

fenotípica que

distingue entre

hombre y mujer. Dato

que se obtiene al

momento de la

entrevista

Independiente Cualitativa

Nominal

Femenino

Masculino

1

2

Semestre Semestre que el

estudiante se

encuentra cursando

dentro de la Malla

Académica

Independiente Cuantitativas

Razón

Séptimo

Octavo

Noveno

Ordinal

Antecedente

s

patológicos

osteomuscul

ares

Patologías

osteomusculares

diagnosticadas

Independiente Cualitativas Si refiere

No refiere

1

2

Puntuación

Brazo

Medición el ángulo

formado por el eje del

brazo y el eje del

tronco

Independiente Cuantitativa De 20° de

extensión a 20°

de flexión.

Extensión >20°

o flexión >20° y

<45°

Flexión entre

45° a 90°

Flexión mayor

de 90°

Modificaciones

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

5 y 6 puntos

Puntuación

Antebrazo

Medición del ángulo

formado por el eje del

brazo y el antebrazo

Independiente Cuantitativas Flexión de 60° a

100°

Flexión menor a

60° o mayor a

100°

Modificaciones

1 punto

2 puntos

3 puntos

Puntuación

Muñeca

Medición del ángulo

de flexión/extensión

Independiente Cuantitativas Posición neutral

Flexión o

1 punto

2 puntos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

34

de la muñeca extensión de 0°

a 15°

Flexión o

extensión de 15°

o más

Modificaciones

3 puntos

4 puntos

Puntuación

Grupo A

Cálculo de las

puntuaciones

globales del grupo A

Independiente Cuantitativas Dado por las

tablas de cálculo

del Método

RULA

De 1 a

7 o más

puntos

Puntuación

Cuello

Medición del ángulo

formado por el eje de

la cabeza y el tronco

Independiente Cuantitativas Flexión entre 0°

a >10°

Flexión es de

10° a >20°

Flexión de 20° o

más

Extensión en

cualquier grado

Modificaciones

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

5 y 6 puntos

Puntuación

Tronco

Medición del ángulo

entre el eje del tronco

y la vertical

Independiente Cuantitativas Posición sentada

con buen apoyo

y ángulo tronco-

cadera >90°

Flexión de 0° a

20°

Flexión >20° y

≤60°

Flexión de 60° o

más

Modificaciones

1 punto

2 puntos

3 puntos

4 puntos

5 y 6 puntos

Puntuación

Piernas

Distribución del peso

entre ellas

Independiente Cuantitativas Sentado con

pies y piernas

bien apoyados

De pie, peso

simétricamente

distribuido y

espacio para

cambiar de

posición

Pies mal

1 punto

1 punto

2 puntos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

35

Fuente: Autora María Belén Trujillo Bazante

3.6 Materiales

Cámara fotográfica.

Hojas de recolección de datos y consentimiento informado.

Programa Golden Ratio para medición de los ángulos.

Programa estadístico SPSS.

apoyados

Puntuación

Grupo B

Cálculo de las

puntuaciones

globales del grupo A

Independiente Cuantitativas Dado por las

tablas de cálculo

del Método

RULA

De 1 a

7 o más

puntos

Puntuación

Final

Puntuación final

obtenida de la

tabulación de las

puntuaciones

globales del grupo

Ay B

Independiente Cuantitativas Dado por las

tablas de cálculo

del Método

RULA

De 1 a 7

puntos

Nivel de

Riesgo

Ergonómico

y Actuación

Nivel de riesgo

ergonómico que

representa la postura

de trabajo

Dependiente Cuantitativas Riesgo

aceptable

Requerimiento

de cambios y

profundización

en el estudio

Requerimiento

de rediseño de

la tarea

Requerimiento

de cambios

urgentes en la

tarea

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

36

3.7 Procedimiento

Para el inicio de la parte experimental se obtuvo el certificado de aprobación para el

ingreso a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. (ANEXO 1).

Se realizó una breve explicación a los estudiantes sobre la investigación que se iba a

realizar y su participación en ésta, seguido de la entrega del consentimiento informado

el cual fue aprobado previamente por el comité de bioética (ANEXO 2), conjuntamente

con un formulario de datos generales al que los estudiantes que aceptaron ser parte de la

investigación debían llenar.

3.7.1 Fotografías

La recolección de datos se obtuvo por medio de fotografías las cuales fueron realizadas

a los estudiantes de los diferentes paralelos mientras realizaban actividades en los

pacientes en la Clínica Integral, tratando de que el estudiante no se percatara de que

estaba siendo fotografiado para evitar que corrija su postura.

Posteriormente con la utilización del programa Golden Ratio se realizó la medición de

los ángulos formados por los segmentos corporales: brazo, antebrazo, muñeca, cuello,

tronco y extremidades inferiores (Método RULA); con cada uno de los participantes.

Brazo

FUENTE: Autora María Belén Trujillo

Antebrazo

FUENTE: Autora María Belén Trujillo

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

37

Muñeca

FUENTE: Autora María Belén Trujillo

Cuello

FUENTE: Autora María Belén Trujillo

Tronco

FUENTE: Autora María Belén Trujillo

Extremidades Inferiores

FUENTE: Autora María Belén Trujillo

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

38

3.7.2 Tabulación de los resultados

Mediante la utilización del programa Microsoft Excel 2011 se realizó una base de datos

de los estudiantes participantes en la que constan los datos generales como: semestre,

paralelo, género, enfermedad osteomuscular diagnosticada previo al inicio de las

prácticas; y los resultados de las mediciones de brazo, antebrazo, muñeca, cuello, tronco

y piernas. Siguiendo el Método RULA se tabuló los resultados y se determinó los

niveles de riesgo ergonómico de cada estudiante.

3.8 Aspectos Éticos

El presente estudio de investigación fue enviado al Comité de Bioética de la

Universidad Central del Ecuador, referenciado con el protocolo correspondiente, donde

fue aprobado y posteriormente enviado a la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

39

CAPÍTULO IV

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados

Los resultados obtenidos de los formularios de datos generales y de las mediciones

realizadas a las fotografías tomadas en la Clínica Integral se ingresaron en una base de

datos en el programa Microsoft Excel 2011, se asignó las calificaciones

correspondientes a cada ángulo y se realizó la tabulación de los resultados para obtener

el resultado final (RULA), el nivel de riesgo ergonómico de cada participante.

Mediante el programa estadístico SPSS 22 se realizó el análisis de los resultados

utilizando las estadísticas descriptivas de frecuencia y porcentaje para las variables

categóricas. Para realizar el procesamiento de la información de los resultados

obtenidos del método RULA, se utilizó tablas de contingencia con pruebas Chi

cuadrado de independencia de variables. Obteniendo resultados mediante gráficos de

barras horizontales y verticales y gráficos circulares utilizando un nivel de confianza del

95% y un error de 0,05%.

Tabla 5. Semestre - Sexo

Semestre *Sexo tabulación cruzada

Sexo

Total Masculino Femenino

Semestre Séptimo Frecuencia 22 29 51

% 43,1% 34,1% 37,5%

Octavo Frecuencia 20 33 53

% 39,2% 38,8% 39,0%

Noveno Frecuencia 9 23 32

% 17,6% 27,1% 23,5%

Total Frecuencia 51 85 136

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

40

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 1,893 2 0,388

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,388) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre

masculino y femenino son similares en los diversos semestres

Gráfico 1. Distribución de la muestra por semestre y sexo

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Analizando los resultados obtenidos en los formularios de datos

generales se evidencia que existe un mayor porcentaje de mujeres en los tres semestres.

Masculino: El 43,10% están en Séptimo, el 39,2% están en Octavo y el 17,6% están en

Noveno semestre.

Femenino: El 34,10% están en Séptimo, el 38,8% están en Octavo y el 27,1% están en

Noveno semestre.

43,10%

34,10%

39,20% 38,80%

17,60%

27,10%

Masculino Femenino

Semestre *Sexo

Séptimo Octavo Noveno

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

41

Gráfico 2. Lesiones osteomusculares preexistentes

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: De acuerdo a las respuestas obtenidas en los formularios de datos

generales, se observa que el 10.17% de los estudiantes participantes del estudio refieren

haber sido diagnosticados previamente a la investigación con alguna enfermedad

osteomuscular.

Gráfico 3. Tipos de lesiones osteomusculares

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

10%

90%

Lesiones osteomusculares previamente diagnosticadas

Con lesiones

Sin

89%

4%

2%1% 2% 2%

Lesiones osteomusculares referidas en los formularios de datos generales

Sin lesiones

Escoliosis

Descolamiento Epifisiario

Desviación de coxis

Desviación de columna

Inflamación lumbar

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

42

Interpretación: Entre las enfermedades osteomusculares referidas por los estudiantes

que intervinieron en el estudio tenemos: decolamiento epificiario, desviación de la

columna, desviación de coxis, inflamación lumbar y cervical y escoliosis. Se observa un

porcentaje mayor de estudiantes que refieren haber sido diagnosticados con escoliosis.

Tabla 6. Puntuación Brazo-Semestre

Puntuación Brazo*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Pu

ntu

ació

n B

razo

De 20° de extensión a 20°

de flexión 1 punto

Frecuencia 5 5 7 17

% 9,8% 9,4% 21,9% 12,5%

Extensión >20° o flexión

>20° y <45° 2 puntos

Frecuencia 9 16 14 39

% 17,6% 30,2% 43,8% 28,7%

Flexión entre 45° a 90°

3 puntos

Frecuencia 21 16 11 48

% 41,2% 30,2% 34,4% 35,3%

Flexión mayor de 90°

4 puntos

Frecuencia 16 16 0 32

% 31,4% 30,2% 0,0% 23,5%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 18,447 6 0,005

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,005) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en los diversos semestres.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

43

Grafico 4. Distribución de la muestra para Puntuación brazo

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación de brazo referente a su grado de flexión, calificado en un

rango de 1 a 6 puntos. Se puede observar un descenso de los puntajes partiendo del

séptimo al noveno semestre.

En séptimo: el mayor porcentaje de estudiantes 41,2% obtuvieron 3 puntos, seguido del

31,4% con 4 puntos.

En octavo: la mayoría de estudiantes se distribuyen equitativamente entre las

puntuaciones 2 – 3 y 4.

En noveno: el porcentaje mayor de estudiantes 43,8% obtuvieron 2 puntos, seguidos del

34,4% con 3 puntos.

Tabla 7. Puntuación Antebrazo-Semestre

Puntuación Antebrazo*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Puntuación

Antebrazo

Flexión de 60° a 100°

1 punto

Frecuencia 44 44 23 111

% 86,3% 83,0% 71,9% 81,6%

Flexión menor a 60° o

mayor a 100° 2 puntos

Frecuencia 7 9 9 25

% 13,7% 17,0% 28,1% 18,4%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

9,80% 9,40%

21,90%17,60%

30,20%

43,80%41,20%

30,20% 34,40%31,40% 30,20%

0,00%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Brazo*Semestre

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

44

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,831 2 0,243

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,243) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), los porcentajes entre los

semestres son similares en las puntuaciones del antebrazo.

Grafico 5. Distribución de la muestra Puntuación Antebrazo

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación de antebrazo referente a su grado de flexión, calificado en

un rango de 1 al 2. Se puede observar puntuaciones similares en los tres semestres, con

más del 70% de los estudiantes con puntuación de 1.

86,30% 83,00%

71,90%

13,70% 17,00%

28,10%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Antebrazo

1 punto 2 puntos

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

45

Tabla 8. Puntuación Muñeca-Semestre

Puntuación Muñeca*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Pu

ntu

ació

n M

eca Flexión o extensión de 0° a

15° 2 puntos

Frecuencia 0 5 11 16

% 0,0% 9,4% 34,4% 11,8%

Flexión o extensión de 15° o

más 3 puntos

Frecuencia 16 16 11 43

% 31,4% 30,2% 34,4% 31,6%

Modificaciones 4 puntos Frecuencia 35 32 10 77

% 68,6% 60,4% 31,3% 56,6%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 25,331 4 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en la Puntuación de la Muñeca.

Grafico 6. Distribución de la muestra Puntuación Muñeca

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

0,00%

9,40%

34,40%31,40% 30,20%

34,40%

68,60%

60,40%

31,30%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Muñeca

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

46

Interpretación: Puntuación de muñeca referente a su grado de flexión y extensión.

Calificado en un rango de 1 al 4 puntos. Se observa un descenso del puntaje partiendo

de séptimo a noveno semestre.

En séptimo: el mayor porcentaje 68.2% obtuvieron 4 puntos, seguido del 31.8% con 3

puntos.

En octavo: el 60.9% obtuvo 4 puntos, seguido del 30.2% con 3 puntos.

En noveno: el porcentaje de estudiantes se distribuyen de manera pareja entre las

puntuaciones 2 – 3 y 4.

Tabla 9. Puntuación Grupo A

Puntuación Grupo A*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Pu

ntu

ació

n G

rup

o A

2 puntos Frecuencia 3 0 5 8

% 5,9% 0,0% 15,6% 5,9%

3 puntos Frecuencia 7 19 10 36

% 13,7% 35,8% 31,3% 26,5%

4 puntos Frecuencia 12 10 15 37

% 23,5% 18,9% 46,9% 27,2%

5 puntos Frecuencia 29 24 2 55

% 56,9% 45,3% 6,3% 40,4%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 32,565 6 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en la Puntuación del Grupo A.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

47

Grafico 7. Distribución de la muestra Puntuación Grupo A

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación global del Grupo A. Calificado en un rango del 1 al 7 o

más. Se observa un descenso en las puntuaciones partiendo del séptimo al noveno

semestre, también se observa que el 40,4% de la muestra total obtiene 5 puntos.

En séptimo: el 56,9% obtuvo 5 puntos, seguido por el 23,5% con 4 puntos.

En octavo: el 45,3%% obtuvo 5 puntos, seguido del 35,8% con 3 puntos.

En noveno: el 46,9% con 4 puntos, seguido del 31,3% con 3 puntos.

Tabla 10. Puntuación Cuello

Puntuación Cuello*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Pu

ntu

ació

n C

uel

lo

Flexión entre 0° a >10°

1 punto

Frecuencia 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 6,3% 1,5%

Flexión de 20° o más

3 puntos

Frecuencia 7 18 18 43

% 13,7% 34,0% 56,3% 31,6%

Extensión 4 puntos Frecuencia 42 35 12 89

% 82,4% 66,0% 37,5% 65,4%

Modificación 1 5 puntos Frecuencia 2 0 0 2

% 3,9% 0,0% 0,0% 1,5%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

5,90%0,00%

15,60%13,70%

35,80%31,30%

23,50%18,90%

46,90%

56,90%

45,30%

6,30%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Grupo A

2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

48

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 27,280 6 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en la Puntuación del Cuello.

Grafico 8. Distribución de la muestra Puntuación Cuello

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación de cuello, calificado en un rango de 1 a 6 puntos.

Se observa un descenso en las puntuaciones partiendo desde séptimo a noveno semestre.

En séptimo: el porcentaje mayor es de 82,4% con 4 puntos, seguido por el 13,7% con 3

puntos.

En octavo: el 66,0%% obtuvo 4 puntos, seguido del 34,0% con 3 puntos.

En noveno: el 56,3% con 3 puntos, seguido del 36,5% con 4 puntos, además el 6,3%

obtuvo 1 punto.

0,00% 0,00%6,30%

13,70%

34,00%

56,30%

82,40%

66,00%

37,50%

3,90%0,00% 0,00%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Cuello*Semestre

1 punto 3 puntos 4 puntos 5 puntos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

49

Tabla 11. Puntuación Tronco

Puntuación Tronco*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Pu

ntu

ació

n T

ron

co

Posición sentada con buen apoyo

1 punto

Frecuencia 9 12 4 25

% 17,6% 22,6% 12,5% 18,4%

Flexión de 0° a 20° 2 puntos

Frecuencia 14 16 9 39

% 27,5% 30,2% 28,1% 28,7%

Flexión >20° y ≤60° 3 puntos

Frecuencia 20 14 10 44

% 39,2% 26,4% 31,3% 32,4%

Flexión de 60° o más 4 puntos

Frecuencia 5 9 9 23

% 9,8% 17,0% 28,1% 16,9%

Modificación 1 5 puntos Frecuencia 3 2 0 5

% 5,9% 3,8% 0,0% 3,7%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 8,300 8 0,405

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,405) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre

los semestres son similares en la puntuación del tronco.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

50

Grafico 9. Distribución de la muestra Puntuación Tronco

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación de tronco referente a su grado de flexión, calificado en un

rango de 1 al 6 puntos. Se puede observar una distribución de la muestra en el puntaje

sin una diferencia significativa. Se puede destacar que el mayor porcentaje de

estudiantes de séptimo (39,2%) y de noveno (31,3%) obtuvieron 3 puntos, mientras que

en octavo el 30,2% obtuvo 2 puntos.

Tabla 12. Puntuación Piernas

Puntuación Piernas*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Pu

ntu

ació

Pie

rnas

Peso simétricamente distribuido en

posición sentada o de pie 1 punto

Frecuencia 23 28 14 65

% 45,1% 52,8% 43,8% 47,8%

Pies mal apoyados 2 puntos Frecuencia 28 25 18 71

% 54,9% 47,2% 56,3% 52,2%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

17,60%

22,60%

12,50%

27,50%30,20%

28,10%

39,20%

26,40%

31,30%

9,80%

17,00%

28,10%

5,90%3,80%

0,00%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Tronco*Semestre

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

51

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,897 2 0,639

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,639) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre

los semestres son similares en la puntuación de piernas

Grafico 10. Distribución de la muestra Puntuación Piernas

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación de piernas en relación a la distribución adecuada del peso,

calificado en un rango de 1 al 2. Se observa una distribución pareja de la muestra, sin

una diferencia significativa.

45,10%

52,80%

43,80%

54,90%

47,20%

56,30%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Piernas*Semestre

1 punto 2 puntos

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

52

Tabla 13. Puntuación Grupo B

Puntuación Grupo B*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Puntuación

Grupo B

1 punto

Frecuencia 0 0 1 1

% 0,0% 0,0% 3,1% 0,7%

2 puntos

Frecuencia 3 7 7 17

% 5,9% 13,2% 21,9% 12,5%

4 puntos

Frecuencia 0 0 5 5

% 0,0% 0,0% 15,6% 3,7%

5 puntos

Frecuencia 18 15 6 39

% 35,3% 28,3% 18,8% 28,7%

6 puntos

Frecuencia 13 21 1 35

% 25,5% 39,6% 3,1% 25,7%

7 o más

Frecuencia 17 10 12 39

% 33,3% 18,9% 37,5% 27,2%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 41,794 12 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en la Puntuación Grupo B.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

53

Grafico 11. Distribución de la muestra Puntuación Grupo B

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación global del Grupo B, calificado en un rango de 1 al 7 o más.

Se puede observar que el mayor porcentaje de la muestra obtiene puntuaciones altas de

5 - 6 y 7 o más puntos.

En séptimo: el 35,3% obtuvo 5 puntos, seguido del 29,4% con 7 puntos y el 25,4% con

6 puntos.

En octavo: el 39,6% obtuvo 6 puntos, seguido del 28,3% con 5 puntos y el 28,3% con 5

puntos.

En noveno: el 37,5% con 7 puntos, el 21,9% con 3 puntos, y el 18,8% obtuvo 5 puntos.

0,0

0%

0,0

0%

3,1

0%

5,9

0%

13

,20

%

21

,90

%

0,0

0%

0,0

0%

15

,60

%

35

,30

%

28

,30

%

18

,80

%25

,50

%

39

,60

%

3,1

0%

29

,40

%

18

,90

%

37

,50

%

3,9

0%

0,0

0%

0,0

0%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Grupo B*Semestre

1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos 6 puntos 7 o más

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

54

Tabla 14. Puntuación Final

Puntuación Final*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Final 4 puntos

Frecuencia 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 6,3% 1,5%

5 puntos

Frecuencia 0 5 2 7

% 0,0% 9,4% 6,3% 5,1%

6 puntos

Frecuencia 7 16 15 38

% 13,7% 30,2% 46,9% 27,9%

7 puntos Frecuencia 44 32 13 89

% 86,3% 60,4% 40,6% 65,4%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 25,585 6 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en la Puntuación Final

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

55

Grafico 12. Distribución de la muestra Puntuación Final

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Puntuación final, calificado en un rango de 1 a 7 puntos.

Se puede observar una disminución de los puntajes partiendo de séptimo a noveno

semestre. En la muestra total se observa que el porcentaje mayor (65,4%) obtuvo el

puntaje mayor 7 puntos.

En séptimo: el 86,3% con 7 puntos, seguido del 13,7% con 6 puntos.

En octavo: el 60,4% con 7 puntos, seguido del 30,2% con 6 puntos y el 9,4% con 5

puntos.

En noveno: el 46,9%con 6 puntos, el 40,6% con 7 puntos, y el 12, 6% con 4 y 5 puntos.

0,00% 0,00%6,30%

0,00%

9,40% 6,30%13,70%

30,20%

46,90%

86,30%

60,40%

40,60%

Séptimo Octavo Noveno

Puntuación Final*Semestre

4 puntos 5 puntos 6 puntos 7 puntos

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

56

Tabla 15. Nivel de Riesgo y Actuación

Nivel de Riesgo Ergonómico*Semestre tabulación cruzada

Semestre

Total Séptimo Octavo Noveno

Rie

sgo

Erg

on

óm

ico

Nivel 1

Riesgo aceptable

Frecuencia 0 0 0 0

% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Nivel 2

Requerimiento de cambios y

profundización en el estudio

Frecuencia 0 0 2 2

% 0,0% 0,0% 6,3% 1,5%

Nivel 3

Requerimiento de rediseño de la

tarea

Frecuencia 7 21 17 45

% 13,7% 39,6% 53,1% 33,1%

Nivel 4

Requerimiento de cambios

urgentes en la tarea

Frecuencia 44 32 13 89

% 86,3% 60,4% 40,6% 65,4%

Total Frecuencia 51 53 32 136

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 23,447 4 0,000

Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de significación (Sig. asintótica (2

caras) = 0,000) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad), luego los porcentajes entre los

semestres No son similares en el Riesgo Ergonómico.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

57

Grafico 13. Distribución de la muestra Nivel de Riesgo y Actuación

Fuente: Autora

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Interpretación: Nivel de Riesgo Ergonómico en un rango del 1 al 4.

El 65.4% de la muestra obtuvo nivel de riesgo ergonómico 4, que representa dentro de

los niveles de actuación el requerimiento de cambios urgentes en la tarea. Le sigue el

33.1% con nivel de riesgo ergonómico 3, que representa el requerimiento de rediseño de

la tarea.

En séptimo: el 86,3% se encuentran en el nivel de riesgo ergonómico 4, y el 13,7% en

el nivel 3.

En octavo: el 60,4% en nivel 4, y el 39,6% en nivel 3.

En noveno: el 40,6% en nivel 4, el 53,1% en nivel 3 y el 6,3% en nivel 2.

0,00% 0,00%6,30%

13,70%

39,60%

53,10%

86,30%

60,40%

40,60%

Séptimo Octavo Noveno

Riesgo Ergonómico*Semestre

Requerimiento de cambios y profundización en el estudio

Requerimiento de rediseño de la tarea

Requerimiento de cambios urgentes en la tarea

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

58

4.2 Discusión

En el presente estudio se evaluó las posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a

noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central, mediante la

aplicación del Método RULA. Se logró evidenciar que el 65,4% de los participantes

obtuvieron el nivel de riesgo ergonómico más alto (Nivel 4), el 33,1% obtuvieron Nivel

3 y el 1,5% obtuvieron Nivel 2. Esto indica que el 98,5% de los estudiantes tienen un

Nivel de Riesgo ergonómico alto y requieren de un cambio urgente y rediseño de las

tareas.

Andrew (2016)(5) mencionó que las posturas de trabajo estáticas y prolongadas son

inherentes en la Odontología, en la práctica clínica las posturas de trabajo incomodas

que involucran movimientos repetitivos, inclinación y rotación del tronco, cuello y

cabeza son comunes en el trabajo diario. Existe una creciente evidencia que indica que

estos problemas comienzan durante la formación de los odontólogos en pregrado.

Choobineh AR. et al. en su investigación “ Prevalence of musculoskeletal disorders and

posture analysis using RULA method in Shiraz general dentists” publicado en 2010

(32) demostró que todas las posturas de trabajo de los odontólogos participantes del

estudio obtuvieron Nivel de riesgo ergonómico 2 y 3. Estos resultados son menores que

los obtenidos en el presente estudio, en donde el mayor porcentaje de estudiantes

obtiene Nivel 4 y 3.

Martínez J.F. et al. 2012(33), en su estudio sobre alteraciones osteomusculares asociadas

a factores físicos y ambientales en estudiantes de odontología, analizó la posición de

trabajo de los estudiantes durante la práctica clínica, concluyendo más del 70% de

estudiantes con posturas de trabajo deficientes. El 43,1% con puntuación final RULA de

7 y el 38,8% con puntuación final RULA de 5-6 del Método RULA, lo que indica la

necesidad de un cambio urgente en el puesto de trabajo y corrección rápida de la

postura.

Rafeemanesh E. et al. 2013(6) en su estudio sobre Posturas de trabajo y enfermedades

osteomusculares en odontólogos, concluyó que las posturas de trabajo de los

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

59

odontólogos debe ser corregida, al observar que de los 65 odontólogos que participaron

en el estudio casi el 90% tiene un nivel de riesgo ergonómico medio y alto, con posturas

de trabajo inadecuadas. Se concluyó además que debe haber mejoras en los puestos de

trabajo, educación sobre ergonomía, períodos de descanso y actividad física,

conjuntamente.

Ésta investigación concuerda con el estudio de Park et al. publicado en el 2015(1),

referente al análisis de los factores de riesgo de enfermedades musculoesqueletales en

odontólogos provocada por posturas de trabajo. En el cual de acuerdo al análisis de los

resultados obtenidos por RULA, se concluyó que las posturas de trabajo de los

odontólogos era deficiente, los resultados mostraron que las posturas demandan de

mayor investigación y de implementación de cambios, principalmente las posturas

requeridas para tratar molares en la arcada superior.

EL Método RULA nos permite evaluar las posturas de trabajo, de una forma objetiva y

práctica mediante la medición de los ángulos que se producen durante las posturas y las

posiciones del cuerpo contra gravedad36. Los estudios anteriormente nombrados han

utilizado este método para evaluar las posturas que adquieren los odontólogos en su

consultorio, y los riesgos ergonómicos a los que están expuestos.

Una variable importante que podía intervenir en nuestros resultados, es la presencia de

lesiones osteomusculares previas al inicio de las prácticas odontológicas. Dentro de los

estudiantes que participaron en la investigación el 10.17% refirió haber sido

diagnosticados con una enfermedad osteomuscular en algún momento de su vida, la

enfermedad más común fue la escoliosis. Estos son datos que no son tomados en cuenta

antes del inicio de las prácticas clínicas en la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

60

CAPÍTULO V

5.1 CONCLUSIONES

1. En la valoración del riesgo ergonómico más del 50% de los participantes

(65.4%) obtuvieron la puntuación máxima (7 puntos), seguido de las

puntuaciones 6 y 5. Tan solo el 1,5% obtuvo una puntuación menor (4 puntos).

Por lo que se puede concluir que la mayoría de los estudiantes (98,5%)

obtuvieron puntuaciones de riesgo ergonómico alto, lo que demuestra que las

posturas de trabajo que adoptan son forzadas e inadecuadas.

2. El cuello y la muñeca obtuvieron las puntuaciones más altas (3 y 4 puntos), son

los segmentos corporales que soportan mayor carga postural, por lo cual están

expuestos a un mayor nivel de riesgo ergonómico.

3. Al comparar el nivel de riesgo ergonómico entre los estudiantes de los tres

semestres, se observó una disminución leve de las puntuaciones, partiendo de

los estudiantes de séptimo semestre con las puntuaciones más altas hasta los de

noveno semestre con puntuaciones menores. Estas diferencias son

estadísticamente significativas, con lo que se puede concluir que el nivel de

experiencia puede llevar a mejorar las posturas de trabajo. Sin embargo esta

mejora no es suficiente para que obtengan una puntuación de riesgo aceptable.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

61

5.2 Recomendaciones

Implementar la catedra de Ergonomía dentro de los cursos preclínicos que se

imparte a los estudiantes de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

antes de iniciar las prácticas clínicas en la Facultad, con el fin de profundizar los

conocimientos de Ergonomía impartidos en semestres anteriores y concientizar

la importancia de ésta.

Supervisar la postura de los estudiantes en las clínicas de la Facultad de

Odontología mientras realicen las prácticas en los pacientes.

Realizar más estudios referentes al tema, embarcando temas relacionados como:

analisis de las causas de las posturas de trabajo forzadas de los estudiantes de

pregrado, análisis del puesto de trabajo, el trabajo a cuatro manos, entre otras.

Insentivar a los estudiantes a realizar pausas activas en la Clínica Integral, para

la prevención de lesiones musculoesqueléticas.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

62

Bibliografía

1. Park H et al. Analysis of the risk factors of musculoskeletal disease among

dentists induced by work posture. J. Phys. Ther. Sci [Internet]. 2015 [citado 08

de noviembre 2016]; 27(12): 3651–3654. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4713763/

2. Vega J. et al. Ergonomía y Odontología. España. Universidad Plutense de

Madrid; 2010. 3p.

3. Rising D et al. Report of body pain in dental student population. JADA

[Internet]. 2016 [citado 08 de noviembre 2016]; 136: 81-86. Disponible

en:https://www.researchgate.net/publication/8038185

4. Rajani A et al. Postural Assessment of Students Evaluating the Need of

Ergonomic Seat and Magnification in Dentistry. J Indian Prosthodont Soc

[Internet]. 2014 [citado 10 de noviembre 2016]; 14(Suppl. 1): 51-58. Disponible

en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4502020/

5. Andrew Ng, et al. Musculoskeletal Disorders and Working Posture among

Dental and Oral Health Students. Healthcare [Internet]. 2016 [citado 09 de

noviembre 2016]; 4(13): 1-15. Disponible en: http://www.mdpi.com/2227-

9032/4/1/13

6. Rafeemanesh E, et al. A study on job postures and muskuloskeletal illnesses in

dentists. IJOMEH [Internet]. 2013 [citado 11 de noviembre 2016]; 26(4): 615-

620. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24142742

7. Riihimäki H, Viikar E. Sistema musculoesqueletico. En: Enciclopedia de la

Salud y Seguridad en el trabajo. OIT [Internet]. Barcelona; 2001 [citado 15 de

noviembre 2016]. p. 6.1-6,36. Recuperado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicl

opediaOIT/tomo1/6.pdf

8. Hayes M, et al. A systematic review of musculoskeletal disorders among dental

professionals. Int J Dent Hygiene [Internet]. 2009 [citado 10 de enero 2017];

7: 159–165. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26721809

9. León N, López A. Lesiones musculo esqueléticas en el personal odntologico.

En: Acta Odontológica Venezola. Venezuela; 2006. 4 p.

10. NIOSH [Internet]. Revisión de evidencias epidemiológicas de lesiones músculo

esqueléticas relacionadas con el trabajo. National Institute for Occupational

Safety and Health. CDC. Disponible en:

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/2_des_musc_esq.pdf

11. IEA [Internet]. 2017. Definición y dominio de ergonomia; [citado 15 de octuble

2016]. Disponible en: http://www.iea.cc/whats/index.html?fontsize=12

12. Vernaza P, Sierra C. Dolor Músculo-esquelético y su asociación con factores de

riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev. salud pública

[Internet]. 2005 Nov [citado 18 sep 2016] ; 7( 3 ): 317-326. Disponible en:

http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a07.pdf

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

63

13. Vitela C, Escobeda M. Evaluación de riesgo ergonómico en el área detrás de

pantallas de cine. CULCyT [Internet]. 2015 [citado 20 nov 2016]; 56(1): 189-

197. Disponible en: file:///Users/macbookair/Downloads/813-3152-1-PB.pdf

14. OIT. Enciclopedia de la OIT, Capítulo Ergonomía

15. Rivera M, et al. Ergonomía en Endodoncia. Labor dental [Internet]. 2009 [citado

20 nov 2016]; 10(3): 114-125. Disponible en:

http://www.esorib.com/articulos/ergonomia.pdf

16. Martínez S, et al. Ergonomía: una ciencia que aporta al bienestar odontológico.

RAAO [Internet]. 2005 [citado 03 enero 2017]; LIV(2): 35-39. Disponible en:

http://www.ateneo-odontologia.org.ar/articulos/liv02/articulo6.pdf

17. Universidad del Valle [Internet]. 2005. Factores de riesgo ocupacional. Salud

Ocupacional. [citado 09 de noviembre 2016]. Disponible en:

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

18. Wikipedia [Internet]. Enero 2017. Postura. [citado 12 de noviembre 2016].

Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Postura

19. Carballo J. Posturas físicas forzadas en la práctica odontológica (primera parte

de tres partes). Odonto moderno [Internet]. 2010 [citado 17 de noviembre 2016];

6(70): 14-15.

20. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (2000). Posturas

Forzadas. Editorial Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Abril del 2000

21. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo [Internet]. N.d. Pantallas

de visualización de datos (P.V.D.): fatiga postural. [citado 17 de noviembre

2016]. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/

Ficheros/201a300/ntp_232.pdf

22. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular [Internet]. N.d. Pausa Activa

para ambientes laborales. [citado 16 de noviembre 2016]. Disponible en:

http://cardiosalud.org/programas/actividad-fisica-y-salud/pausa-activa-para-

ambientes-laborales

23. Gaceta Dental [Internet]. Oct. 2012. Posturas de trabajo y dolor de espalda en el

dentista. [citado 18 sep 2016]. Disponible en:

http://www.gacetadental.com/2012/10/posturas-de-trabajo-y-dolor-de-espalda-

en-el-dentista-24331/

24. Sergas. Técnico Especialista Higienista Dental del servicio Gallego de Salud.

Primera edición. Madrid: MAD España; 2006. Pag 170.

25. Chinchilla R. Salud y seguridad en el trabajo. San Jose, Costa Rica: Euned.

2002.

26. Garcia-Garcia et al. Análisis de Métodos de valoración postural en las

Herramientas de Simulación Virtual para la Ingeniería de Fabricación. Dyna

[Internet]. 2013 [citado 15 de octuble 2016]. Disponible en:

http://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/32747

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

64

27. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo [Internet]. 2017. La

evaluación de los riesgos de TME por los servicios de prevención ajenos. [citado

17 de noviembre 2016]. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/

28. Ergonautas [Internet]. 2015. Método RULA evaluación de la carga postural.

[citado 18 sep 2016]. Disponible en:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

29. McAtamney L, Corlett E. RULA: a survey method for the investigation of work-

related upper limb disorders. Appl Ergon [Internet]. 1993 [citado 03 sep 2016].

24: 91–99. Disponible en:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/000368709390080S

30. OSHA. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral.

FACTS [Internet]. 2007 [citado 18 sep 2016]. 71: 1-2. Disponible en:

file:///Users/macbookair/Downloads/Factsheet_71_-

_Introduccion_a_los_trastornos_musculoesqueleticos_de_origen_laboral%20(1)

.pdf

31. León M, López C. Lesiones músculo esqueléticas en el personal odontológico.

Acta odontol. venez [Internet]. 2006 Dic [citado 2017 Feb 27] ; 44( 3 ): 413-

418. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-

63652006000300020&lng=es.

32. Choobineh AR, et al. Prevalence of musculoskeletal disorders and posture

analysis using RULA method in Shiraz general dentists in 2010. JIDAI

[Internet]. 2012 [citado 2016 ago 20]; 24(4): 244-250. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/264972388_Prevalence_of_musculosk

eletal_disorders_and_posture_analysis_using_RULA_method_in_Shiraz_genera

l_dentists_in_2010

33. Fals Martínez Juntzo, González Martínez Farith, Orozco Páez Jennifer, Correal

Castillo Sandra Patricia, Pernett Gómez Cindy Vanessa. Musculoskeletal

alterations associated factors physical and environmental in dental students. Rev.

bras. epidemiol. [Internet]. 2012 Dec [cited 2016 sep 2016] ; 15( 4 ): 884-895.

Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-

790X2012000400018&lng=en.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

65

ANEXOS

ANEXO 1.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

66

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los estudiantes de séptimo a

noveno semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador del

periodo 2016-2017, a quienes se les ha invitado a participar en la Investigación Posturas

de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre en la Clínica Integral de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Período Septiembre

2016-Febrero del 2017.

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES:

Estudiante María Belén Trujillo Bazante

Autora

Dr. Francisco Pintado

Tutor

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: El propósito del estudio es de determinar las

posturas de trabajo que adquieren los estudiantes de séptimo, octavo y noveno

semestre en la Clínica Integral, para concientizar de la importancia de los

conocimientos de ergonomía en la formación de los estudiantes de Odontología.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: La

participación de los estudiantes será libre y voluntaria, el participante podrá

retractarse y retirarse de la investigación en cualquier momento que lo desease

sin temor a repercusiones legales, financieras o académicas.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Para el estudio los

estudiantes deberán llenar un formulario con datos generales y serán

fotografiados mientras realizan las prácticas en la Clínica Integral.

5. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: Los estudiantes que hayan

aceptado participar en la investigación serán fotografiados de cuerpo entero

mientras realizan atención odontológica a su paciente, y deberán llenar un

formulario con datos generales como edad, género y semestre.

6. RIESGOS: No se expondrá a ningún riesgo potencial a los participantes de

este proyecto de investigación.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

67

7. BENEFICIOS: La comunidad Odontológica será beneficiada con esta

investigación ya que lo que se busca es concientizar sobre la importancia de la

ergonomía en la Odontología y de la implementación de conocimientos sobre

ergonomía en la formación de los odontólogos como prevención de trastornos y

lesiones musculoesqueletales.

8. COSTOS: Todos los gastos que se incurran durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

9. CONFIDENCIALIDAD: La información personal de los participantes será

protegida garantizando su confidencialidad total a través de una codificación

alfa-numérica, las fotografías tomadas serán difuminados los rostros para

respetar su privacidad. El acceso a dicha información será exclusivo a la

investigadora.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Para cualquier información se puede

contactar con la autora del proyecto, Srta. María Belén Trujillo al telf:

0984183064, o al mail: [email protected]. Esta investigación fue

previamente revisada y aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en

Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

…………………………………………………………………………………………….

portador de la cédula de ciudadanía número …………………………….….., por mis

propios y personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos

anteriormente.

Entiendo que seré sometido a la toma de fotografías mientras realizo las prácticas en la

Clínica Integral de la Facultad, y deberé llenar un formulario con mis datos generales.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la

Comunidad Odontológica y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

68

reserva y confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines

investigativos..

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos

los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera

satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro que se me

ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de los

investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de surgir

alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo,

con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para cualquiera de

las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán asumidos

por el investigador.

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se

han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la

identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la

Ley, por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de

participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que

esto genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del Participante

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

69

Cédula de ciudadanía

Firma

Fecha: Quito, DM (día)..… de (mes)……. de(año)……….

Yo, María Belén Trujillo Bazante, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que

se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a…………………………………………………………….. estudiante

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, la naturaleza y

propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados en el

desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su consentimiento

libremente y que se le ha proporcionado una copia de este formulario de

consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo custodia del investigador

y formará parte de la documentación de la investigación.

María Belén Trujillo Bazante

1722441985

Firma

Fecha

Fecha: Quito, DM (día)….. de (mes)……. de(año)……….

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

70

ANEXO 2.

Formulario datos generales

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Odontología

Tema de Tesis:

“Posturas de trabajo de los estudiantes de séptimo a noveno semestre en

la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador. Período Septiembre 2016-Febrero del 2017”.

Hoja de recolección de datos

Fecha: (dd/mm/aa):______________________________

Semestre:___________________________

Paralelo:______________________________

Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Le han diagnosticado alguna lesión osteo-muscular: Si( ) No( )

Si contestó si, describa

cual:_________________________________________________________

Esta es una hoja de recolección de datos, la información dada será utilizada

de forma anónima, con el único fin para la realización de la tesis de grado.

Gracias por su colaboración.

Los paréntesis deberán llenarse con una x.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

71

ANEXO 3.

Ejemplo de las mediciones de los ángulos en las fotografías tomadas a los

estudiantes de séptimo a noveno semestre en la Clínica Integral.

Elaboración: Autora

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

72

Elaboración: Autora

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

73

Elaboración: Autora

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

74

Elaboración: Autora

Anexo 4.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

75

Solicitud para el ingreso a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología.

Anexo 5.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

76

Certificado de la traducción del resumen

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

77

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

78

1 PARK, H. S., KIM, J. K., ROH, H. L., & NAMKOONG, S. (2015). Analysis of the

risk factors of musculoskeletal disease among dentists induced by work posture. J.

Phys. Ther. Sci , 3651–3654.

2 Vega Jose M. et al. (Abril del 2010) “Ergonomía y Odontología”. Universidad

Plutense de Madrid

3 Rising et al. 2016 Report of body pain in dental student population.

4 Rajani A. Et al, 2014. Postural Assessment of Students Evaluating the Need

of Ergonomic Seat and Magnification in Dentistry

5 Ng, A.; Hayes, M.J.; Polster, A. Musculoskeletal Disorders and Working Posture

among Dental and Oral Health Students. Healthcare. 2016; 4 (1): 13

http://www.mdpi.com/2227-9032/4/1/13

6 Rafeemanesh E. et al. A study on job postures and muskuloskeletal illnesses in

dentists. IJOMEH. 2013; 26(4): 615-620

7 Riihimäki, H. Viikar,E (2001). Sistema musculoesqueletico. En OIT, Enciclopedia de

la Salud y Seguridad en el trabajo. El cuerpo Humano (pp.6.1-6,36) Barcelona.

Recuperado de

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaO

IT/tomo1/6.pdf

8 Hayes, M., Cockrell, D. and Smith, D. (2009), A systematic review of musculoskeletal disorders among dental

professionals. International Journal of Dental Hygiene, 7: 159–165. doi: 10.1111/j.1601-5037.2009.00395.x

9 León, N. López,A. (2006). Lesiones musculo esqueléticas en el personal odntologico.

Acta Odontológica Venezola.

10 NIOSH, N. I. (1989). Revisión de evidencias epidemiológicas de lesiones músculo

esqueléticas relacionadas con el trabajo. National Institute for Occupational

Safety and Health (NIOSH) .

http://www.bvsde.paho.org/foro_hispano/2_des_musc_esq.pdf

11 IEA. (04 de Julio de 2016). Definición y dominio de ergonomia. Recuperado el 04

de 07 de 2016, de International Ergonomics Association:

http://www.iea.cc/whats/index.html?fontsize=12

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

79

12 Vernaza,P. Sierra,C. (2005) “Dolores Musculo-esqueléticos y su asociación con

factores de riesgo ergonómicos, en el trabajadores administrativos”. Rev. Salud

Pública. 3 (7), 317-326

13 Vitela, Carlos; Escobeda, María. Evaluación de riesgo ergonómico en el área detrás

de pantallas de cine. CULCyT. Mayo- Agosto 2015.

14 OIT. Enciclopedia de la OIT, Capítulo Ergonomía.

15 Rivera, M. Elizabeth et al. Ergonomía en Endodoncia

16 Martínez, Sandra et al. (2005) Ergonomía: una ciencia que aporta al bienestar

odontológico. RAAO, vol. LIV, número 2.

17 http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.htm

18 https://es.wikipedia.org/wiki/Postura

19 Carballo, J. (2010) “Posturas físicas forzadas en la práctica odontológica” (primera

parte de tres partes). Odonto moderno 6(70) pp 14-15

20 Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. (2000). Posturas

Forzadas. Editorial Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. Abril del 2000

21 Villar, M. Beguería, P. (1981). NTP 232: Pantallas de visualización de datos

(P.V.D.): fatiga postural INSH

22 http://cardiosalud.org/programas/actividad-fisica-y-salud/pausa-activa-para-

ambientes-laborales

23 http://www.gacetadental.com/2012/10/posturas-de-trabajo-y-dolor-de- espalda-en-el-

dentista-24331/

24 SERGAS. (2006) Técnico Especialista Higienista Dental del servicio Gallego de

Salud. Volumen 2 editorial MAD. Primera edición, julio del 2006. España

25Chinchilla, R. (2002). Salud y seguridad en el trabajo. San Jose, Costa Rica: Euned.

26 Garcia-Garcia et al. Análisis de Métodos de valoración postural en las Herramientas

de Simulación Virtual para la Ingeniería de Fabricación. Dyna (2013). Universidad

Nacional de Colombia, Medellín, pag 5-15

27 INSHT España María Félix Villar Fernández, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

Trabajo.

28 Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método RULA.

Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online:

http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · En los últimos años se ha enfatizado la aplicación de la Ergonomía en todas las profesiones con el fin de preservar la salud

80

29 McAtamney L, Corlett EN (1993) RULA: a survey method for the investigation of

work-related upper limb disorders. Appl Ergon. 24:91–99

30 OSHA, EUROPA.(2007) Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen

laboral. Revista FACTS 71. Belgium

31 León Martínez Nancy, López Chagín Arnoldo. Lesiones músculo esqueléticas en el personal odontológico. Acta

odontol. venez [Internet]. 2006 Dic [citado 2017 Feb 27] ; 44( 3 ): 413-418. Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652006000300020&lng=es.

32 Choobanithe

33Alteraciones osteomusculares asociadas a factores físicos y ambientales en estudiantes de odontología

Martínez, J.F. et al.33