UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estrictamente académicos o de investigación....

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGIA ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE SUPERFICIES CERÁMICAS TRATADAS CON SISTEMAS DE PULIDO INTRAORAL Y EXTRAORAL Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Odontóloga Autor: Vargas Navas Cristina Elizabeth Tutor: Dr. Héctor Eduardo Cepeda Inca Quito, abril 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estrictamente académicos o de investigación....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGIA

ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE SUPERFICIES CERÁMICAS

TRATADAS CON SISTEMAS DE PULIDO INTRAORAL Y EXTRAORAL

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de Odontóloga

Autor: Vargas Navas Cristina Elizabeth

Tutor: Dr. Héctor Eduardo Cepeda Inca

Quito, abril 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, CRISTINA ELIZABETH VARGAS NAVAS en calidad de autor del trabajo de

investigación: “ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE SUPERFICIES

CERÁMICAS TRATADAS CON SISTEMAS DE PULIDO INTRAORAL Y

EXTRAORAL”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos

los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

_____________________________

Cristina Elizabeth Vargas Navas

C.C 1804254983

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Eduardo Cepeda en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por: CRISTINA ELIZABETH VARGAS

NAVAS, cuyo título es: ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE

SUPERFICIES CERÁMICAS TRATADAS CON SISTEMAS DE PULIDO

INTRAORAL Y EXTRAORAL, previo a la obtención del título de Odontólogo;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de abril de 2017

_____________________________

Dr. Héctor Eduardo Cepeda Inca

DOCENTE-TUTOR

C.C: 0603440199

iv

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dr. Wladimir Andrade, Dr. Paul Flores y Dra. Ruth Vaca.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga, presentado por la Señorita Cristina Elizabeth Vargas Navas

Con el título:

“ESTUDIO COMPARATIVO IN VITRO DE SUPERFICIES CERÁMICAS

TRATADAS CON SISTEMAS DE PULIDO INTRAORAL Y EXTRAORAL”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: Jueves 27 de abril de 2017.

Para constancia de lo actuado firman

Nombre y apellido Calificación Firma

Wladimir Andrade 18 ………………..

Paul Flores 18 ………………..

Ruth Vaca 20 ………………..

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios, al creador de todas las cosas, mi fe y mi fortaleza ante los

retos más grandes de la vida.

A mi madre, por ser el eje fundamental de mi vida, mi fuente de fuerza y la poseedora

de todas mis metas.

A mi padre, quien es mi ángel y está presente siempre con su espíritu ayudándome en

cada uno de mis sueños.

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser mi guía en todo momento.

A mi madre Rosario, por ser mi maestra, amiga y confidente, quien con su cariño,

abrazos y mimos, dedicación y esfuerzo ha sabido guiar mis pasos, encaminar mi vida y

llenarla de amor, educación y valor.

A mis tíos Loli y Marco, mi complemento de padres, que con su apoyo, palabras sabias

y cariño me ayudaron a ser la mujer que hoy soy.

A mi familia, por ser el soporte incondicional durante toda mi carrera.

Al Dr. Eduardo Cepeda, mi tutor, quien con sus conocimientos y preocupación

promovió la realización de la mejor manera de mi tesis.

Al técnico dental Miguel Armendáris, quien contribuyó con sus conocimientos y

supervisión en la parte experimental de esta tesis.

A la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador y sus

profesionales, por sus enseñanzas de vida y aprendizajes sobre una carrera que se

convirtió en mi pasión.

vii

INDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR ....................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................... iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................................................... iii

APROBACION DE LA PRESENTACION ORAL/TRIBUNAL ............................ iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. vi

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................... x

LISTA DE GRAFICOS ............................................................................................. xi

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ...............................................................................................xiii

RESUMEN ............................................................................................................... xiv

CAPITULO I. .............................................................................................................. 1

1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2 3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3 4. OBJETIVOS ................................................................................................................ 4 a. Objetivo general ............................................................................................................ 4

b. Objetivos específicos ..................................................................................................... 4

5. HIPOTESIS .................................................................................................................... 5 a. Hipótesis de investigación ............................................................................................. 5

b. Hipótesis nula ................................................................................................................ 5

CAPITULO II .............................................................................................................. 6

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ............................................................................... 6 2.1. TERMINOLOGIA .................................................................................................... 6

2.2. PORCELANA DENTAL .......................................................................................... 6

2.3. CLASIFICACION .................................................................................................... 7

2.3.1. De acuerdo con el punto de fusión: ......................................................................... 7

2.4. PORCELANA FELDESPATICA ............................................................................. 8

2.4.2. PROPIEDADES DE LA PORCELANA FELDESPATICA ................................ 9

2.4.2.1. Propiedad biológica ....................................................................................... 9

2.4.2.2. Propiedad mecánica ....................................................................................... 9

2.4.2.3. Propiedad térmica .......................................................................................... 9

2.4.2.4. Propiedad química ....................................................................................... 10

2.4.2.5. Propiedad óptica .......................................................................................... 10

2.4.2.6. Propiedad superficial ................................................................................... 10

2.5. COCCION DE LA PORCELANA FELDESPATICA ........................................... 10

viii

2.6. HORNOS PARA PORCELANA ............................................................................ 11

2.7. FALLAS DE LA PORCELANA ............................................................................ 11

2.8. GLASEADO .......................................................................................................... 12

2.9. RUGOSIDAD ......................................................................................................... 12

2.9.1. Importancia clínica de la rugosidad ....................................................................... 13

2.10. EFECTOS ADVERSOS DE UNA RESTAURACIÓN RUGOSA DE

PORCELANA .................................................................................................................... 13

2.10.1. Efectos adversos biológicos ................................................................................ 13

2.10.2. Efectos adversos en el antagonista .................................................................. 13

2.10.3. Efectos adversos estéticos ............................................................................... 14

2.10.4. Efectos adversos a la resistencia estructural .................................................... 14

2.11. NECESIDAD DE DESGASTAR, AJUSTAR O CONTORNEAR UNA

RESTAURACIÓN DE PORCELANA TERMINADA (GLASEADA O PULIDA POR

EL LABORATORIO) ....................................................................................................... 14

2.12. ABRASIÓN ........................................................................................................ 16

2.12.2. Material e instrumental de abrasión ................................................................ 17

2.13. Pulido .................................................................................................................. 19

2.13.1. Pulido de Porcelana ......................................................................................... 19

2.13.1.1 . Pulido de porcelana intraoral ................................................................. 20

2.13.1.2. Pulido de porcelana extraoral ..................................................................... 20

2.13.2. Factores que influyen en el pulido. ................................................................. 20

2.13.3. Cuidados y precauciones al pulir..................................................................... 21

2.14. VENTAJAS DEL PULIDO SOBRE EL GLASEO ........................................ 21

2.15. MEDICION DE LA SUPERFICIE RUGOSA ................................................ 22

2.15.1. RUGOSIMETRO ........................................................................................... 22

CAPITULO III. ......................................................................................................... 23

3. METODOLOGIA ..................................................................................................... 23 3.1. Diseño de la investigación..................................................................................... 23

3.2. Población de estudio y muestra ............................................................................ 23

3.3. Criterios de inclusión ............................................................................................. 24

3.4. Criterios de exclusión ............................................................................................ 24

3.5. Definición operacional de las variables................................................................ 25

3.5.1. Variable dependiente ..................................................................................... 25

3.5.2. Variable independiente .................................................................................. 25

3.6. Operacionalización de las variables .......................................................................... 25

3.7. Estandarización ...................................................................................................... 26

3.8. Manejo y método de recolección de datos .............................................................. 28

3.9. Procedimiento ........................................................................................................ 29

3.10. Manejo de desechos ............................................................................................ 41

ix

3.11. Aspectos bioéticos ............................................................................................. 41

3.12. Aspectos metodológicos ...................................................................................... 42

3.13. Aspectos jurídicos ............................................................................................... 42

CAPITULO IV. ......................................................................................................... 43

4. RESULTADOS......................................................................................................... 43 CAPITULOV ............................................................................................................ 61

5. DISCUSION .............................................................................................................. 61 CAPÍTULO VI. ......................................................................................................... 63

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 63 6.1. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 63

6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 64

CAPITULO VII ......................................................................................................... 65

7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 65 8. ANEXOS ................................................................................................................... 70

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. MEDICIONES DE LA RUGOSIDAD EN MUESTRA CONTROL DE

CERÁMICA CON GLACE ........................................................................................... 44

Tabla 2. MEDICIONES DE RUGOSIDAD MUESTRA CERÁMICA PULIDA CON

KIT MASTERDENT ...................................................................................................... 46

Tabla 3. MEDICIONES DE RUGOSIDAD MUESTRA CERÁMICA PULIDA CON

KIT JOTA ....................................................................................................................... 49

Tabla 4. MEDICIONES DE RUGOSIDAD MUESTRA CERÁMICA PULIDA CON

RA KIT ........................................................................................................................... 52

Tabla 5. Datos para ANOVA ......................................................................................... 57

Tabla 6. PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS .................................... 58

Tabla 7. ANOVA ............................................................................................................ 58

Tabla 8. COMPARACIONES MULTIPLES ................................................................. 59

xi

LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA

CERAMICA CONTROL CON GLACE ....................................................................... 45

Gráfico 2. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA

CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT ...................................................... 47 Gráfico 3. GRÁFICO DE DIFERENCIA DE MEDIDA DE RUGOSIDAD DEL

PROMEDIO FINAL DE LAS MUESTRAS DE CERÁMICA CONTROL CON

GALCE VS PROMEDIO FINAL MUESTRA MEDIDA DE RUGOSIDAD

CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT ...................................................... 48

Gráfico 4. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA

CERAMICA PULIDA CON KIT JOTA ....................................................................... 50

Gráfico 5. DIFERENCIA DE MEDIDA DE RUGOSIDAD DEL PROMEDIO FINAL

DE LAS MUESTRAS DE CERÁMICA CONTROL CON GALCE VS PROMEDIO

FINAL MUESTRA MEDIDA DE RUGOSIDAD CERAMICA PULIDA CON KIT

JOTA .............................................................................................................................. 51

Gráfico 6. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA

CERAMICA PULIDA CON RA KIT ............................................................................ 53

Gráfico 7. GRÁFICO DE DIFERENCIA DE MEDIDA DE RUGOSIDAD DEL

PROMEDIO FINAL DE LAS MUESTRAS DE CERÁMICA CONTROL CON

GALCE VS PROMEDIO FINAL MUESTRA MEDIDA DE ...................................... 54

Gráfico 8. GRÁFICO DE LOS PROMEDIOS DE LAS MEDICIONES DE

RUGOSIDAD OBTENIDOS EN LAS MUESTRAS: MUESTRA CERÁMICA

GLACE CONTROL, CERÁMICAS TRATADAS CON KIT DE PULIDO

MASTERDENT Y PASTA DIAMANTADA, CERÁMICAS TRATADAS CON KIT

DE PULIDO JOTA Y PASTA DIAMANTADA, CERÁMICAS TRATADAS CON

KIT DE PULIDO RA-KIT Y PASTA DIAMANTADA. .............................................. 55

Gráfico 9. MEDIAS DE LOS 4 TIPOS DE MUESTRAS PULIDAS POR TIPO DE

KIT DE PULIDO ........................................................................................................... 58

xii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Composición de una porcelana dental. ............................................................. 7

Figura 2. Hornos para cerámica dental. .......................................................................... 11

Figura 3. Corte transversal de los tres tipos principales de fracturas en una zona

interfacial. ....................................................................................................................... 11

Figura 4. Diferentes diseños de aplicación de los abrasivos: pasta, unido y cubiertos .. 18

Figura 5. La dureza relativa de los materiales restauradores y de los compuestos

abrasivos (usando la escala de dureza de Moh). ............................................................. 19

Figura 6. Punta digital del rugosimetro .......................................................................... 22

Figura 7. Matriz de silicona ............................................................................................ 29

Figura 8. Mezcla de la porcelana con agua destilada ..................................................... 30

Figura 9. Retiro del exeso de agua de la porcelana con pañuelos de papel .................... 30

Figura 10. Muestras secas colocadas en la mufla ........................................................... 31

Figura 11. Coccion de las muestras de porcelana .......................................................... 31

Figura 12. Calibracion de 3mm de altura de la muestra de porcelana ............................ 32

Figura 13. Calibracion de 7mm de diametro de la muestra de porcelana ...................... 32

Figura 14. Limpieza de las muestras mediante el ultrasonido ........................................ 33

Figura 15. Colocacion del glase en las muestras ............................................................ 33

Figura 16. Proceso de glazeado en el horno ................................................................... 34

Figura 17. Numero total de muestras glaceadas ............................................................. 34

Figura 18. Muestras separadas en cuatro gupos ............................................................. 35

Figura 19. Abrasion con fresa de diamante de grano grueso.......................................... 35

Figura 20. pulido con kit masterdent en orden blanco, rosado y verde .......................... 36

Figura 21. Felpa con pasta diamantada .......................................................................... 36

Figura 22. abrasion con fresa de diamante de grano grueso segudo de fresas dediamante

de grano medio y fino para una superficie menos irregular ........................................... 37

Figura 23. Pulido con Kit Jota en orden azul, rosado y blanco ...................................... 37

Figura 24. Felpa con pasta diamantada .......................................................................... 38

Figura 25. Abrasion con fresa de diamante de grano grueso segudo de fresas de

diamante de grano medio y fino para una superficie menos irregular............................ 38

Figura 26. Pulido con Kit RA-KIT en orden rosado y verde ......................................... 39

Figura 27. Felpa con pasta diamantada .......................................................................... 39

Figura 28. Muestras listas para ser medidas por el rugosimetro digital ......................... 40

Figura 29. Nivelacion del cabezal y la muestra de porcelana ........................................ 40

Figura 30. Medicion de la rugosidad en micras ............................................................. 41

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para el uso de las instalaciones del laboratorio de prótesis dental y el

horno de porcelanas. ....................................................................................................... 70

Anexo 2, Protocolo del manejo de desechos del Laboratorio de Prótesis Dental de la

Facultad de Odontología. ................................................................................................ 71

Anexo 3. Carta para declaracion de no conflicto de intereses ........................................ 72

Anexo 4. Certificado del Subcomite de Etica de Investigacion en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE. ............................................................. 73

Anexo 5.Solicitud para ingreso a la empresa de metrologia para utilizar el rugosimetro

digital. ............................................................................................................................. 74

Anexo 6.Certificado de haber realizado las mediciones de rugosidad. .......................... 75

Anexo 7.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 76

Anexo 8.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 77

Anexo 9.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 78

Anexo 10.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 79

Anexo 11.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 80

Anexo 12.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 81

Anexo 13.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 82

Anexo 14. Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 83

Anexo 15.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 84

Anexo 16.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 85

Anexo 17.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 86

Anexo 18.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 87

Anexo 19. Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 88

Anexo 20.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 89

Anexo 21. Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 90

Anexo 22.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral................................................... 91

xiv

Tema: “Estudio comparativo in vitro de superficies cerámicas tratadas con sistemas de

pulido intraoral y extraoral”

Autor: Cristina Elizabeth Vargas Navas

Tutor: Dr. Héctor Eduardo Cepeda Inca

RESUMEN

El correcto ajuste y pulido de las restauraciones cerámicas dentales es fundamental para

su integridad estructural y durabilidad. Es necesario tener un método efectivo y

científicamente comprobado para pulir las restauraciones cerámicas de manera intraoral

y extraoral en el consultorio.

Este estudio comparó la rugosidad de las superficies de porcelana tratadas con

diferentes combinaciones de instrumentos intraorales y extraorales de pulido más pasta

diamantada, encontradas en nuestro medio.

40 muestras de porcelana en forma de disco se prepararon y aleatoriamente se

dividieron en 4 subgrupos de 10 muestras cada uno. Para el subgrupo control, se

tomaron las muestras glaseadas como paso final en el laboratorio dental. El subgrupo 1

fue abrasionado con fresa de grano grueso y pulido con kit extraoral (masterdent) más

pasta diamantada. El subgrupo 2 fue abrasinado con fresa de grano grueso y pulido con

fresas de grano medio y fino más el kit intraoral (jota) y pasta diamantada. El subgrupo

3 fue abrasionado con fresa de grano grueso y pulido con fresas de grano medio y fino

más el kit intraoral (RA-KIT) y pasta diamantada. Y finalmente se evaluó la rugosidad a

través del rugosímetro, con los resultados obtenidos se realizaron pruebas de anova y

tukey.

Después del análisis estadístico se determinó que el grupo en el que se utilizó fresas de

diamante de grano medio y fino el kit de pulido para porcelana intraoral (jota) y pasta

diamantada dieron resultados significativos de 0.24µm al grupo control de 0.20µm

siendo una magnifica opción para la consulta.

PALABRAS CLAVE: PULIDO INTRAORAL EXTRAORAL, KIT PULIDO,

RUGOSIDAD.

xv

Title: “In vitro comparative study of ceramic surfaces treated with intra and extra-

oral polishing systems"

Author: Cristina Elizabeth Vargas Navas

Thesis Director: Dr. Héctor Eduardo Cepeda Inca

ABSTRACT

The correct adjustment and polishing of dental ceramic restorations is fundamental

for its structural integrity and durability. It is necessary to have an effective and

scientifically proven method to polish the ceramic restorations bot intra and extra-

orally in the dentist´s office.

This study compared the roughness of the porcelain surfaces with different

combinations of intra and extra-oral polishing instruments plus diamond paste found

in the market.

40 porcelain disk-shaped samples were prepared and randomly divided into 4

subgroups of 10 samples each. For the control subgroup, the glazed samples were

taken as the final step in the dental laboratory. Subgroup 1 was abrasoned with

coarse-grained strawberry and polished with extraoral kit (masterdent) plus diamond

paste. Subgroup 2 was grinded with coarse-grained strawberry and polished with

medium and fine-grained strawberries plus intraoral kit (jouta) and diamond paste.

Subgroup 3 was abrasoned with coarse-grained strawberry and polished with

medium and fine-grain strawberries plus intraoral kit (RA-KIT) and diamond paste.

Finally, the rugosity was evaluated through the perfilometer, with the results

obtained were anova and tukey tests were carried out.

After the statistical analysis it was determined that the group in which medium and

fine grain diamond mills were used the polishing kit for intraoral porcelain and

diamond paste gave significant results of 0.24μm to the control group of 0.20μm

being this process a great option for cinsultation at office.

KEY WORDS: EXTRA AND INTRA-ORAL POLISHING, POLISHING KIT,

ROUGHNESS.

1

CAPITULO I.

1. INTRODUCCION

La rehabilitación dental moderna hace que los factores principales de una

restauración sean el color y la rugosidad, de ahí que investigadores se cuestionaron

sobre las consecuencias clínicas de la rugosidad que pueden presentar las diferentes

estructuras cerámicas colocadas en boca, ya sea coronas, puentes fijos,

incrustaciones,etc1. Las diferentes investigaciones que se han realizado sobre las

reacciones de respuesta a una superficie cerámica rugosa dan como resultado múltiples

riesgos.

En situaciones en las que el tratamiento de rehabilitación con estructuras

cerámicas es necesario, existe una adaptación entre estas y la pieza dental, por lo cual el

odontólogo debe estar familiarizado con los ajustes antes y después de cementar una

prótesis de cerámica dental.

En condiciones normales, una estructura cerámico-dental presenta una superficie

lisa y brillante muy similar al esmalte dental. Cuando se altera la integridad de esas

superficies cerámicas mediante la abrasión en el ajuste como consecuencia presentan

desgaste de la pieza antagonista, mayor acumulación de placa, proliferación de

microorganismos, inflamación de tejidos blandos y pigmentación2-3.

En la fase de ajuste de contorno y ajuste oclusal antes y después de cementar una

prótesis cerámica, se produce una abrasión de la superficie y el dejar así evidentemente

representara un riesgo, resultando negativo tanto para la misma pieza dental como para

su antagonista y sus aledañas.

Consecuentemente el estudio del correcto manejo, de las técnicas de pulido de

las superficies de cerámica antes y después de la cementación es necesario para asegurar

la estabilidad, durabilidad y vitalidad de las mismas y las piezas dentales vecinas en una

rehabilitación dental óptima.

2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las últimas décadas el uso de porcelanas dentales se ha ido incrementando, ya

que los beneficios clínicos son altos, entre los que podemos destacar el remplazo

adecuado del esmalte por sus propiedades mecánicas y estéticas. Obteniendo así una

excelente biocompatibilidad3-4-5.

Antes de la colocación en boca de una porcelana, esta debe estar lisa ya sea

mediante la técnica física del glase o la técnica mecánica del pulido extraoral3. Sin

embargo en muchas ocasiones esta debe ser ajustada en los contactos oclusales e

interproximales y márgenes después de la cementación6. Por lo cual es necesario el

pulido.

El ajuste de las porcelanas provoca que las superficies queden con mayor

rugosidad, causando la acumulación de placa bacteriana y consecuentemente

inflamación gingival y reacción de los tejidos4-7. Esas superficies pueden inclusive

causar un aumento del desgaste del diente antagonista4-8. Además el desgaste de la

porcelana también puede disminuir su resistencia3. Por lo tanto es recomendable

realizar el pulido de la porcelana de manera intraoral, directamente después de su

ajuste.

Si las superficies están lisas la porcelana aumenta sus propiedades mecánicas

tales como: la resistencia a la fractura, aumenta la longevidad del diente y previene

el degaste del diente opuesto6, también minimiza el acumulo de placa y aumenta el

brillo dando una máxima estética.

3

3. JUSTIFICACIÓN

En los tratamientos de rehabilitación oral la mayoría de las veces se necesitan

realizar por diferentes motivos ajustes de la porcelana de forma intraoral. Se ha

estudiado en varias ocasiones el impacto negativo que causa dejar una restauración

cerámica sin pulir en boca.

Una superficie lisa evita las fracturas de la restauración, reduce el desgaste de la

dentición antagonista, brinda una mejor estética, evita las tinciones, brinda una menor

retención de placa, evita la inflamación gingival y, mejora la eficiencia masticatoria3.

En la actualidad en nuestro medio existen pocas alternativas de kits de pulido

que nos brindan los diferentes distribuidores dentales. Sin embargo es nuestra

obligación como odontólogos realizar tratamientos eficientes dentro de lo cual implica

dejar las superficies de las restauraciones cerámicas lo más lisas posibles con los

materiales que disponemos. Por esta razón es importante comparar cuantitativamente la

rugosidad que presentan todas las superficies tratadas con diferentes sistemas de pulido

combinando fresas de grano medio, fino, kit para pulir cerámica extraoral, kits para

pulir cerámica intraoral y pasta diamantada.

Este método en tiempo de tratamiento es muy beneficioso ya que obtenemos una

superficie adecuada en la misma cita en la que se haga ajustes y cementación, así nos

evitamos mandar a glasear al laboratorio y llamar otra vez al paciente, dándonos

beneficio en costos también.

4

4. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Determinar si los sistemas de pulido para cerámica intraorales otorgan una

superficie más lisa que el sistema de pulido para cerámica extraoral.

b. Objetivos específicos

Determinar la rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido

para cerámica extraoral (masterdent) y pasta diamantada.

Determinar la rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido

para cerámica intraoral (jota) y pasta diamantada.

Determinar la rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido

para cerámica intaoral (RA-KIT) y pasta diamantada.

Comparar la rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido

para cerámica extraoral (masterdent) y pasta diamantada, kit de pulido

paracerámica intraoral (jota) y pasta diamantada y el kit de pulido para cerámica

intaoral (RA-KIT) y pasta diamantada.

5

5. HIPOTESIS

a. Hipótesis de investigación

Existe una diferencia significativa entre los sistemas de pulido para

cerámica extraoral e intraoral al analizar la rugosidad de las superficies

cerámicas.

b. Hipótesis nula

No existe una diferencia significativa entre los sistemas de pulido para

cerámica extraoral e intraoral al analizar la rugosidad de las superficies

cerámicas.

6

CAPITULO II

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1.TERMINOLOGIA

Cerámica: están constituidas por átomos metálicos y no metálicos. Pueden

tener estructuras ordenadas (cristalinas) o no ordenadas (vítreas). La

solidificación se logra por medio del calor9.

Porcelana: es un tipo de cerámica muy particular que se caracteriza por su

aspecto más delicado, semejante al vidrio y se obtienen a partir de tres

materias primas fundamentales: caolín, cuarzo y feldespato9.

2.2.PORCELANA DENTAL

La porcelana dental apareció en el año de 1978, con excelentes propiedades

funcionales, las cuales cada vez son mejores10.

La porcelana dental es un biomaterial que ha sido utilizada por varios años, dentro

del campo de la odontología y gracias a la tecnología, cada vez va superando más las

expectativas. Dentro de la odontología restauradora se utiliza para la confección de

coronas, carillas, inlay, onlay, incrustaciones y puentes fijos con resultados bastante

esteticos8-11.

Las porcelanas dentales presentan varias características deseables como material

sustituto de los dientes naturales, entre estas podemos mencionar: traslucidez,

fluorescencia, estabilidad química, coeficiente de expansión térmica similar al diente,

mayor resistencia a la comprensión, a la abrasión y sobre todo presenta mayor

biocompatibilidad, lo cual estimula y mejora la autoestima de los pacientes12.

La composición actual de una porcelana dental es mayoritariamente sílice, lo que

le confiere resistencia y translucidez, y además posee porcentajes variantes de alúmina,

óxido de boro, potasa, sosa y otros óxidos, que le confieren propiedades

7

mecanicas11.Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos,

mecánicos y funcionales.

Figura 1. Composición de una porcelana dental.

FUENTE: Cova. 2010

Una estructura cerámica tiene elevada resistencia a la compresión, pero escasa

resistencia a la tensión mecánica, a la tracción, al corte y especialmente a la flexión12-13-

14.

2.3.CLASIFICACION

2.3.1. De acuerdo con el punto de fusión11-14-15:

Ultra baja fusión: < 850 °C

Baja fusión: 850 °- 1000 °C

Media fusión: 1000 °-1300 °C

Alta fusión: > 1300 °C

2.3.2. De acuerdo con el tipo de cocción y el horno empleado11:

Porcelanas para cocción al vacío

Porcelanas para cocción al aire.

2.3.3. De acuerdo a su composición 11-13-15-16:

Feldespato:

Clásicas o tradicionales: para restauraciones de porcelana fundida

sobre metal

Reforzadas o de alta resistencia: con cristales de leucita: IPS Empress, y

con cristales de disilicato de litio: IPS Empress II, E-maxPress.

8

Alúmina:

Clásicas; jacket de porcelana aluminosa Mc Lean

Reforzadas: In-Ceram Alumina, In-Ceram Espinela, In-Ceram Zirconia

y Procera

Circonio: cerámica a base de óxido de zirconio: LAVA, Everest, Cercon

2.3.4. De acuerdo con el proceso de elaboración11-15:

Convensional: Optec HSP (Jeneric/ Pentron), Duraceram LFC (Degussa),

Carmen

Coladas: Dicor (Dentsply)

Torneadas: Cerec Vitablocks MRK Iy II (Vivadent), Dicor MGC (Dentsply),

Celay (Vident)

Colada a presión o inyeccion: IPS Empress (Ivoclar), Optec Pressable (Jeneric/

Pentron)

Infiltradas: In Ceram (Vident)

2.4. PORCELANA FELDESPATICA

Usadas ampliamente desde 1903 por Land para la elaboración de coronas

completas, pero al ser de alta fusión, su principal inconveniente era que se fracturaba

con facilidad por su baja resistencia, o por su poca adaptación al diente11.

Se la conoce como porcelana tradicional. Y como ventajas tiene la capacidad

de reproducir el color del diente con una capa delgada de material, lo que constituye

una alternativa de bajo costo de laboratorio en comparación con otros sistemas,

además posee excelentes características de unión, resistencia al choque térmico y

resistencia a la corrosión13.

9

Antiguamente las porcelanas feldespáticas contenían los tres elementos básicos

de una cerámica común: feldespato, cuarzo y caolín, lo cual se ha modificado con los

años hasta obtener las actuales cerámicas feldespáticas que constan de un magma de

feldespato que contienen partículas de cuarzo y mínima cantidad de caolín. Cuando se

vitrifica el feldespato es responsable de la translucidez, el cuarzo de la fase cristalina, y

el caolín da plasticidad y manejo de la porcelana antes de la cocción.12-13

Las porcelanas feldespáticas poseen excelentes propiedades ópticas pero a la

vez baja resistencia, por este motivo la porcelana feldespática tradicional se las emplea

sobre una estructura metálica o cerámica y las porcelanas feldespáticas de alta

resistencia incorporan ciertos elementos a la masa cerámica como: leucita, disilicato de

litio, ortofosfato de litio o fibra de vidrio12.

2.4.2. PROPIEDADES DE LA PORCELANA FELDESPATICA

2.4.2.1.Propiedad biológica

La porcelana feldespática representa un material con una alta biocompatibilidad

lo que proporciona una conformidad al organismo15.

2.4.2.2.Propiedad mecánica

Durante la fonación, deglución y masticación, los dientes se hallan sometidos a

múltiples tensiones, por lo tanto, las restauraciones de porcelana feldespática también lo

están ya que presentan propiedades mecánicas adecuadas: resistencia, límite elástico y

ductilidad igual o superior a los del esmalte y/o dentina, y dureza igual o inferior a la del

esmalte. Es decir resistente al desgaste y a la rigidez11-15.

2.4.2.3.Propiedad térmica

Las propiedades térmicas son importantes por los cambios de temperatura que

tienen lugar en el medio oral debido a la alimentación y a la respiración. Se ha

determinado que la conducción térmica que poseen las porcelanas feldespáticas es

similar al diente, lo cual permite soportar oscilaciones de temperatura desde los 37º C,

que es la temperatura aproximada de la cavidad oral, hasta 2-3º C que puede tener un

granizado de limón, o hasta los 50-60º C de una sopa caliente15.

10

2.4.2.4.Propiedad química

La porcelana feldespática puede participar en numerosas reacciones químicas,

estas reacciones a veces son deseadas o no deseadas, por tal motivo se considera a las

cerámicas las más estables entre los materiales restauradores. Entonces químicamente

es inerte, lo que le permite tener una buena interacción con el entorno fisiológico15.

2.4.2.5.Propiedad óptica

Fundamental para lograr una correcta rehabilitación oral estética. El aspecto

depende fundamentalmente del color, tinción o pigmentación propia de su estructura y

naturaleza física y por último de las características de su superficie11.

Las características estructurales que intervienen en la apreciación visual de los

colores son principalmente la traslucidez o cantidad de luz que pasa a través de un

determinado grosor del material, la refracción o velocidad y dirección de la luz al incidir

sobre el material y la dispersión óptica o descomposición de la luz en sus diferentes

colores del espectro15.

La forma de apreciar el color también depende que la superficie sea lisa o

rugosa, tenga brillo o sea mate, ya que la luz provocará al incidir sobre ella diferentes

fenómenos como reflexión o difusión dependiendo de estas características.

2.4.2.6.Propiedad superficial

La superficie es la separación entre dos fases y las propiedades superficiales

dependen de las sustancias en contacto. Entre estas propiedades, podemos destacar la

tensión superficial, capilaridad, humectabilidad y ángulo de contacto, que son más

características de los líquidos y la rugosidad11-15-16.

2.5. COCCION DE LA PORCELANA FELDESPATICA

Primero optamos por dosificar el polvo de porcelana para mezclarlo según las

indicaciones del fabricante con agua destilada o con el líquido de su propia marca11.

El exceso de agua es retirado mediante vibración, espatulación, gravitación,

pincel, papel secante o agregando polvo seco. La pasta condensada se aplica al troquel

11

dando forma y luego se lleva al horno para su cocción obteniendo el bizcocho donde se

le hace ajustes y tinciones para luego ser glaseado como paso final 11.

2.6. HORNOS PARA PORCELANA

“Consiste en una mufla calentada eléctricamente y controlada por un reóstato o

un transformador variable. Tiene un pirómetro que indica la temperatura de la mufla

donde se coloca la corona11.”

Figura 2. Hornos para cerámica dental.

FUENTE: Cova. 2010

2.7. FALLAS DE LA PORCELANA

El fracaso de una porcelana esta dado principalmente cuando se somete a

cargas oclusales provocando una grieta o fisura que se propaga con el tiempo dando

lugar a una fractura o desprendimiento de la misma. Otra causa puede ser una falla en

la unión química de la porcelana con el metal o ceramica9-17.

Figura 3. Corte transversal de los tres tipos principales de fracturas en una zona interfacial.

FUENTE: Anusavice. 2004

12

2.8. GLASEADO

El glaseado es el flujo del vidrio hacia la superficie cerámica, que se produce ya

sea por escurrimiento a altas temperaturas de la misma cerámica o por agregado del

glaseador11.

Por escurrimiento: se deja la restauración cerámica a una temperatura superior

después de la cocción final, teniendo como inconveniente que la superficie

queda demasiado brillante y redondeada sin características superficiales11-15.

Agregado del glaseador: se coloca el glase con la ayuda del aplicador o con

pinceles en la superficie ya terminada, esta capa está constituida por vidrios

transparentes de baja fusión con coeficiente de expansión igual al de la

porcelana ya que “si es mayor al enfriarse origina grietas o si es menor

descamaciones11.” Se debe tomar en cuenta el espesor de este glaseador y la

cantidad que se aplica sobre la porcelana ya que de esto también depende la

cobertura de irregularidades de la superficie de la porcelana y la lisura

obtenida11.

El objetivo de glasear, es el de sellar los poros superficiales para incrementar

la resistencia a la fractura y reducir su potencial de abrasión, y además, dar una

superficie lustrosa y brillante15. Cuando esta capa de glase dental o natural es

removida por un procedimiento de ajuste da lugar a una porcelana abrasionada o

rugosa18.

2.9. RUGOSIDAD

La rugosidad es una propiedad superficial que influye en aspectos como la

adhesión o la retención de microorganismos y el pulido de las restauraciones18.

La rugosidad expresa las irregularidades existentes en una superficie y su

cuantificación más común se realizan en micrómetros (μm)19.

13

2.9.1. Importancia clínica de la rugosidad

Las superficies cerámicas en prótesis fija poseen un color, brillo y translucidez

muy similares a los de los dientes. Además, son materiales frágiles pero de gran dureza

y químicamente inertes. Debido a esta dureza, que es superior a la del esmalte dentario,

pueden provocar el desgaste del diente antagonista. Por este motivo, es necesario que la

superficie cerámica sea lisa, ya que cuanto más rugosa sea, mayor es el desgaste del

diente antagonista. Además, el coeficiente de fricción y en consecuencia, el desgaste de

las superficies porosas aumenta en medio húmedo, como ocurre con la presencia de

saliva. Por ello, una superficie lisa y pulida es imprescindible para alcanzar la estética y

resistencia a la fractura deseadas, así como para evitar la formación de placa bacteriana.

Por este motivo una vez confeccionada la restauración se debe dejar lisa la superficie ya

sea por glaseado o por pulido18-19.

2.10. EFECTOS ADVERSOS DE UNA RESTAURACIÓN RUGOSA DE

PORCELANA

El ajuste clínico de una restauración cerámica nos deja una superficie áspera o

rugosa, la misma que puede provocar efectos adversos como: abrasión al diente

antagonista, mayor probabilidad de fractura, adhesión y retención de microorganismos

orales, inflamación de tejidos blandos y estéticamente pierden brillo y su coloración es

más opaca2-4-7-10-14-18.

2.10.1. Efectos adversos biológicos

La porcelana rugosa facilita la acumulación de placa e impide la remoción de la

misma con facilidad, así tiene una correlación positiva entre la rugosidad superficial y la

adhesión vital del streptococcus mutans, favoreciendo a la inflamación de los tejidos

blandos que la rodean7-14.

2.10.2. Efectos adversos en el antagonista

Una porcelana no lustrosa o rugosa puede actuar como un abrasivo sobre la

dentición antagonista. Este desgaste sea en esmalte o en dentina, es mayor con

porcelana dental que con cualquier otro material restaurativo sea amalgama, oro o

14

resina. Es deseable una porcelana dental con menor dureza que el esmalte para así

minimizar el desgaste a tejidos dentarios. Se ha encontrado que las porcelanas

predominantemente vítreas causan el mayor desgaste7.

2.10.3. Efectos adversos estéticos

Todos los materiales restaurativos en odontología tienen como fin imitar en lo

posible al esmalte dental.

En cuanto al color, una superficie pulida refleja mayor cantidad de luz que una

no pulida. Una superficie rugosa o irregular refleja un patrón irregular y difuso de luz

que cambiará el color de la restauración. Por esta razón lo deseable y adecuado es

trabajar con superficies de porcelana brillantes pulidas y lustrosas, ya que las superficies

rugosas adoptan tinciones y pigmentos debido a su porosidad. Se encontró que las

superficies lisas, sean estas pulidas o glaseadas son igual de resistentes a las tinciones20.

2.10.4. Efectos adversos a la resistencia estructural

El tipo de superficie que presenta una cerámica tiene gran influencia sobre sus

propiedades físicas intrínsecas de resistencia, ya que los bordes de la superficie

abrasionada actúan como concentradores de stress. Es decir, las imperfecciones y

defectos de una superficie cerámica concentran tensiones y crean fisuras que al

propagarse se amplifican en la punta de la grieta17-20.

Al abrasionar una porcelana decrece su dureza, debido a una porcelana dental

rugosa tiene menor resistencia estructural para combatir la condición oral que una

pulida. Al pulir la porcelana aumenta no solo su resistencia estática sino también a la

fatiga cíclica20.

2.11. NECESIDAD DE DESGASTAR, AJUSTAR O CONTORNEAR UNA

RESTAURACIÓN DE PORCELANA TERMINADA (GLASEADA O

PULIDA POR EL LABORATORIO)

En el 2006, un estudio realizado por The Clinical Research Associates, se

reportó que de 226 puentes de tres unidades antes de la cementación, el 68%

15

necesitaron ajuste oclusal y el 14 % de estos, necesitaron ajustar el 75% o más de la

superficie oclusal21.

Naturalmente como ya sabemos existen dos situaciones en las que debemos

aplicar el ajuste y pulido de la porcelana, después de que ésta esté terminada, glaseada

o pulida por el laboratorio15; es decir una antes de la cementación y la otra después de

la cementación, tomando en cuenta los siguientes puntos:

Restauraciones de porcelana antes de cementar7:

Adaptación cervical

Contornos y perfil de emergencia

Estética

Ajuste oclusal

Ajuste proximal

Las restauraciones metal-cerámica se puede mandar al laboratorio a glasear y/o

pulir de manera extra oral, pero en el caso de las restauraciones cerámicas libres de

metal se recomienda pulir de manera intra oral para evitar su fractura.

Restauraciones de porcelana después de cementadas4-8:

Sobre contorno y perfil de emergencia

Estética

Ajusteo clusal

Fractura o chipping

Solo se puede ajustar y pulir intraoralmente

Al realizar el pulido intraoral existen ciertos inconvenientes como son: mayor

dificultad en la visión, el apoyo de la muñeca-codo-hombro y la dificultad para

controlar la presión de pulir en tiempos prolongados y sin irrigación con respecto al

pulido extraoral3.

16

2.12. ABRASIÓN

La abrasión es un proceso que resulta de desgastar la superficie de un material

por medio de la interacción con otro material (habitualmente más duro) rayándolo,

tallándolo, friccionándolo o por otros medios mecánicos, con poco daño y, si es posible,

disipando el calor generado en el proceso. El material que provoca el desgaste se llama

abrasivo y el material abrasionado se conoce como sustrato9.

El fresado consiste en una reducción de la superficie del sustrato mediante el

procedimiento de abrasión. Normalmente se utilizan abrasivos con partículas grandes.

Para abrasionar y pulir superficies cerámicas en Odontología, se utilizan

diferentes agentes abrasivos: diamante, carburo de tungsteno, carburo de sílice, óxido de

aluminio o cuarzo. Normalmente, se utilizan en forma de partículas de diferentes formas

y tamaños, que pueden presentarse en forma de polvo o pasta, mezclado con agua,

glicerina u otra sustancia. No obstante, lo más habitual es el empleo de un elemento

portador (discos, puntas, tiras, etc.), que dispone de una superficie activa sobre la que se

depositan las partículas de abrasivo, un agente de unión y distintos aditivos para mejorar

su comportamiento9-21.

La concentración de abrasivo, presión y velocidad aumentan la intensidad de

corte. Cada abrasivo requiere una velocidad para alcanzar una eficacia óptima. La

velocidad del instrumento permite aumentar la abrasión y disminuir la presión,

reduciendo su desgaste. Velocidades inferiores a la óptima determinan un desgaste

prematuro del abrasivo y pérdida de eficacia. El lubricante afecta a la eficacia del pulido

y a la severidad del corte. Por ello, es adecuado emplear abundante agua, para disipar el

calor generado en el proceso y limpiar la superficie de detritus. También el tamaño y

forma del abrasivo influye en el grado de deformación y tensión residual del sustrato, ya

que, cuanto menor y más redondeada es la partícula, menor es la deformación residual y

más brillante se vuelve la superficie. Tamaños grandes y formas muy puntiagudas son

propicios para originar una alteración microestructural de la superficie del material,

originando un endurecimiento por deformación y dificultad en el pulido posterior. Si el

proceso es muy intenso se producen grandes cantidades de tensiones residuales,

liberación de calor y deformación de la estructura9.

17

Los abrasivos más utilizados para la eliminación “gruesa” de porcelana son

fresas, que pueden utilizarse a baja y alta velocidad, con turbina y/o micromotor; o bien,

piedras formadas por partículas abrasivas adheridas o mezcladas con una resina

orgánica, que suelen utilizarse con pieza de mano abaja velocidad. Habitualmente, las

fresas se clasifican según la forma (balón o flama, interproximal, troncónica, etc) y

según el tamaño del grano (fino: 0-10μm; medio: 10-100 μm; grueso: 100-500 μm). En

el caso de las piedras, el color indica el tipo de partícula abrasiva que llevan. Las piedras

verdes contienen normalmente carburo de sílice y las blancas usan óxido de aluminio.

Para el pulido que se realiza posteriormente a la abrasión, con el objetivo de

conseguir superficies lisas y brillantes, se utilizan gomas, discos o tiras que contienen

partículas abrasivas de tamaños sucesivamente menores.

2.12.2. Material e instrumental de abrasión

Tipos de diseño de instrumentos abrasivos:

Fresas de carburo de tungsteno con hojas

Fresas de diamante: fina de 30 μm banda roja, extrafina 15 μm banda amarilla, y

extra-extra fina 10 μm banda blanca.

Piedras

Discos

Tiras o lijas con abrasivo

Copas, puntas, ruedas poliméricas duras y blandas

Cepillos

Pastas de pulido

18

Figura 4. Diferentes diseños de aplicación de los abrasivos: pasta, unido y cubiertos

FUENTE: Hatrick, 2012.

Tipos de abrasivos:

Silicato de zirconio

Hueso de jibia

Diatomea

Carburo de silicona

Óxido de Aluminio

Rojo de pulir

Óxido de estaño

Arena

Trípoli

Piedra de Arkansas

Tiza

Corindón

Diamante natural

Diamante sintético

Piedra de esmeril

Granate

Piedra pómez

Cuarzo

Tipos de consistencias de abrasivos:

Polvos abrasivos con grano grueso, grueso medio, fino y super fino.

Abrasivos aglutinados: por sinterización, por unión vítrea, por unión

resinoide o por unión elástica.

Discos y tiras recubiertos de abrasivo unidos con un material adhesivo

19

Pastas de pulido de óxido de aluminio o diamante disperso en glicerina

2.13. Pulido

El pulido no es sino un proceso refinado que elimina partículas superficiales en

una secuencia progresiva de grueso a fino con la ayuda de cauchos, discos, tiras o

pastas. Se debe tener en cuenta que la rugosidad del esmalte dental, en áreas de

contacto de esmalte con esmalte es de 0,64 µm con una variabilidad de +- 0,2514.

El pulido es el proceso de convertir al tacto una superficie rugosa en lisa y

brillante. Normalmente se realiza después de la abrasión y se diferencia simplemente en

el grado. Para ello, se emplean partículas mucho más finas9.

2.13.1. Pulido de Porcelana

Dentro de los materiales restaurativos en el campo de la odontología sabemos

que la porcelana posee una estética optima debido a que alcanza superficies más

lustrosas y pulidas.

Según la escala de Moh´s la porcelana tiene un valor de dureza relativa de 6 a 7,

lo cual nos da una pauta para saber que los materiales abrasivos para pulir porcelana

deben poseer mayor dureza que la misma, así encontramos el diamante, carburo de

silicio, carburo tungsteno y óxido de aluminio, entre otros que pueden lograr pulirla21.

Figura 5. La dureza relativa de los materiales restauradores y de los compuestos abrasivos (usando la escala de dureza de Moh).

FUENTE: Owen. 2011

La eficacia del pulido de porcelana mejoran cuando son usados instrumentos de

20

diamante en velocidad moderada con spray de agua, o cuando se usaron instrumentos de

carburo en alta velocidad sin spray de agua

2.13.1.1. Pulido de porcelana intraoral

Este procedimiento se realiza mediante kits que contienen puntas

diamantadas para pieza de mano de baja velocidad en tres grados diferentes de

abrasión para un pulido optimo, también encontramos felpas con pasta diamantada

que se incluye como paso final para obtener una superficie lisa y brillosa.

Dentro de los mejores kits en la actualidad para pulir porcelana intraoral según

la revista Reality (5 staraward) tenemos:

• Cerami Pro Dialite (Brasseler GA, USA)

• NTI Cera Glaze (Axis dental corp, TX, USA)

• Cera Master (Shofu dental corp, CAL, USA)

• DFine Double Diamond (Clinician´s Choice dental products Inc. CT, USA)

2.13.1.2. Pulido de porcelana extraoral

Este procedimiento lo podemos realizar con varios instrumentos como son:

discos, piedras, tiras, felpas, copas, puntas, ruedas poliméricas duras y blandas, cepillos

kits y pastas de pulido. Normalmente estos instrumentos son de un tamaño grande por lo

que no se utiliza en boca.

2.13.2. Factores que influyen en el pulido.

• Propiedades estructurales y mecánicas del sustrato del material restaurativo.

• Diferencia de dureza entre el abrasivo y el sustrato. Mientras mayor diferencia

entre el abrasivo y el material restaurativo mayor el efecto abrasivo22.

• Dureza, tamaño y forma de la partícula.

• Propiedades físicas del agente usado que contiene el abrasivo (rigidez,

elasticidad, grosor, porosidad).

• Velocidad y presión aplicada9.

• Lubricación durante la aplicación del abrasivo, como polímeros hidrosolubles,

glicerina, grasa siliconada, vaselina, etc.

21

2.13.3. Cuidados y precauciones al pulir

Los instrumentos de pulido deben ser usados con las siguientes precauciones:

Usar aire y/o agua cuando seaposible21.

Usarlos con baja velocidad21.

Realizar contactos intermitentes21.

Usar poca presión21.

No usar instrumentos viejos que ya no contengan abrasivos21.

Pulir solo el área ajustada (desgastada por la fresa) y confinarse a esa área ya

que si con el kit de pulido nos extendemos sin darnos cuenta a zonas no

ajustadas que están glaseadas, quitaremos su glase.

La mayoría de los kits son más efectivos usados secos pero no se debe usar

presiónexcesiva21.

2.14. VENTAJAS DEL PULIDO SOBRE EL GLASEO

El pulido se puede realizar en restauraciones ya cementadas instauradas

enboca17.Ejemplos son: ajustes oclusales, ajustes estéticos.

El pulido da mejores resultados estéticos ya que debido al control de lustre,

muchos incluso prefieren pulir la porcelana en lugar deglasearla2-23.

Al pulir se evita la fractura de las restauraciones durante la prueba.

En la actualidad las restauraciones parciales o totales de porcelana deben

cementarse y después ajustarse para que no se fracturen3. Las restauraciones

métalo-cerámicas pueden ser terminadas con glaseado o pulido.

La resistencia a la fractura de porcelana pulida es mayor que porcelana

glaseada23.

La porcelana pulida disminuye fuerzas compresivas en la superficie24.

Al pulir no se necesita otra cita para enviar a glasear al laboratorio.

La porcelana feldespática pulida puede llegar a ser más lisa que glaseada23.

22

2.15. MEDICION DE LA SUPERFICIE RUGOSA

Para medir una superficie rugosa se necesita un estudio cuantitativo y para

eso es necesario un rugosímetro que es el parámetro más usado por la mayoría de

autores para medir materiales en odontología.

Para medir de manera cualitativa y juzgar la calidad del pulimento se puede

usar microscopia electrónica SEM (Scaning Electron Microscope), o también

microscopia óptica.

2.15.1. RUGOSIMETRO

También llamado perfilómetro digital, este aparato consta de una punta

palpadora de diamante que recorre una determinada longitud de la muestra. Su

principal inconveniente puede llegar a ser que la punta este tan afilada que llegue a

rayar la superficie así como también la punta no esté en óptimas condiciones y esta

no pueda alcanzar los valles más profundos.

Figura 6. Punta digital del rugosimetro

FUENTE: anexo

23

CAPITULO III.

3. METODOLOGIA

3.1. Diseño de la investigación

Es un estudio transversal ya que se realizó en un determinado tiempo.

Es un estudio Experimental in vitro, en el cual las muestras de porcelana dental

fueron abrasionadas para después ser pulidas con diferentes técnicas usando

instrumentos intraorales, extraorales y pastas de pulido, con la finalidad de medir la

rugosidad que presentaron.

Es un estudio cuantitavo, ya que las superficies de las muestras fueron medidas

con el rugosimetro digital.

Este estudio también es comparativo, ya que con los valores obtenidos mediante

el rugosímetro, comparamos la rugosidad que dejan los grupos de experimentación con

el grupo control de porcelana feldespática.

3.2. Población de estudio y muestra

El cálculo de tamaño muestral en el diseño experimental que utilizaremos en la

presente investigación para definir la cantidad de muestras estadísticas necesarias para

corroborar nuestras hipótesis será la “Ecuación de Recursos” en base a incidencias

desarrollada por Mead en 198827.

𝑋 =𝑁

𝐴

100×

𝐵

100×

𝐶

100

X= Número total de muestras

N= Número mínimo estadístico que permite concluir los

objetivos de nuestro proyecto

A=100-% de incidencia 1.

B=100-% de incidencia 2.

C=100-% de incidencia 3.

24

La tasa de incidencia podría estimarse por el conocimiento previo sobre la

eficiencia de los diferentes tipos de Kits de pulido para disminuir el nivel de rugosidad

sobre la porcelana.

Identificamos que el valor de N será de 3, por ser el número mínimo de muestras

necesarias para la experimentación.

𝑋 =5

90

100×

70

100×

50

100

𝑋 =9

0.315

𝑋 = 28.57

De los resultados obtenidos, se estima necesario experimentar sobre 29 muestras

de porcelana con la utilización de los 3 diferentes tipos de kits de pulido mencionados

en los acápites anteriores.

Consecuentemente, se plantea tener 10 muestras adicionales a las calculadas con

el objeto de que estas nos sirvan como control.

3.3. Criterios de inclusión

Cuerpos de prueba de porcelana feldespática que estén completos y que cumplan

con las medidas establecidas de 7 mm de diámetro y 3 mm de altura con una misma

profundidad.

3.4. Criterios de exclusión

Cuerpos de prueba de porcelana feldespática que estén con cambios de

coloración (blancas opacas) y/o que estén fracturadas o fisuradas.

25

3.5. Definición operacional de las variables

3.5.1. Variable dependiente

Superficies de cerámica: parte externa de cuerpos o estructuras hechas a base

de cerámica dental.

3.5.2. Variable independiente

Sistemas para pulir cerámica: instrumentos y materiales mediante los cuales

se pulen las superficies cerámicas obteniendo lisura y brillo.

3.6. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPRECIONAL TIPO CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGORICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

Superficies

de cerámica

Parte externa

de cuerpos o

estructuras

hechas a base

de cerámica

dental.

Dependiente

Cuantitativa

ordinal

Micras

0,00 - 0.29 um

0,3 - 0,59 um

0,6 - 0,89 um

0,9 um

Escala 1

Escala 2

Escala 3

Escala 4

Sistemas

para pulir

cerámica

Instrumentos y

materiales

mediante los

cuales se pulen

las superficies

cerámicas

obteniendo

lisura y brillo

Independiente Cualitativa

nominal

1. kit masterdent y

pasta diamantada

2. kit jota y pasta

diamantada

3. kit RA-KIT y

pasta diamantada

(1)

(2)

(3)

26

3.7. Estandarización

Dentro de las normas técnicas para la realización de la presente investigación se

toman en cuenta las siguientes28:

Norma ISO 6360: Uso de instrumentos rotatorios.

Norma ISO 23640: Ensayos clínicos de laboratorio y sistemas de análisis

de diagnóstico in vitro.

Para este estudio se empleó 40 discos de porcelana feldespática de 7mm de

diámetro por 3mm de altura en óptimas condiciones.

Los discos se prepararon mezclando el polvo de la porcelana feldespática

(ceramco III) con agua destilada y colocadas en las matrices de silicona, una vez

secos se sacaron de las matrices y colocados en la mufla del horno (Whip Mix)

para su cocción con una temperatura inicial: 650°C, presecado: 5min, rango de

ascenso: 45°C/min, temperatura máxima: 930°C, en un lapso de 28 minutos.

Ya cocinadas, las muestras fueron calibradas con 7mm de diámetro para lo cual

se utilizó una regla y el pie de rey digital (TRUPER), y 3mm de altura o espesor

medido con un calibrador de metal.

El glase fue preparado como el fabricante lo indica: mezcla del polvo con el

líquido (ceramco III) y con un pincel (pelo de Martha) ligeramente empapado se

colocó una capa sobre la superficie de todas las muestras de porcelana y luego se

llevó al horno (Whip Mix) para su cocción con una temperatura inicial: 650°C,

preecado: 3min, rango de ascenso: 60°C/min, temperatura máxima: 920°C, en

un lapso de 20 minutos.

Las muestras acabadas con glase formaron cuatro subgrupos: uno de control y

tres de experimentación.

Subgrupo 0: grupo control (glaseado, como llega del laboratorio).

Subgrupo 1: glase, abrasión con una fresa de diamante de grano grueso y

pieza de mano de alta velocidad, a continuación se utilizó: pieza de mano

de baja velocidad y el kit para pulido de cerámica extraoral (masterdent)

que contiene puntas para pulir porcelana en tres pasos blanco, rosado y

verde, cada punta se utilizó tres por 15 segundos y por ultimo una felpa

con pasta diamantada por 15 segundos.

Subgrupo 2: glase, abrasión con una fresa de diamante de grano grueso y

pieza de mano de alta velocidad, a continuación con el pulido así: pieza

27

de mano de alta velocidad con fresa de diamante de grano medio,

seguido fresa de diamante de grano fino, pieza de mano de baja

velocidad y el kit de pulido para cerámica intraoral (jota) que contiene

puntas para pulir porcelana en tres pasos azul, rosado y blanco, cada

punta se utilizó tres por 15 segundos y por ultimo una felpa con pasta

diamantada por 15 segundos.

Subgrupo 3: glase, abrasión con una fresa de diamante de grano grueso y

pieza de mano de alta velocidad, a continuación el pulido así: pieza de

mano de alta velocidad con fresa de diamante de grano medio, seguido

fresa de diamante de grano fino, pieza de mano de baja velocidad y el kit

de pulido para cerámica intraoral (RA-KIT) que contiene puntas para

pulir porcelana en dos pasos rosado y verde, cada punta se utilizó tres por

15 segundos y por ultimo una felpa con pasta diamantada por 15

segundos.

La abrasión se realizó a los tres subgrupos de experimentación con una fresa de

diamante de grano grueso (nueva, marca jota) sosteniendo la muestra con los

dedos meñique e índice de la mano izquierda y con la mano derecha se sostuvo

la pieza de mano de alta velocidad colocada la fresa con los dedos meñique,

índice y medio y haciendo un apoyo con el dedo pulgar sobre la mesa. Se pasa la

fresa sobre la superficie de la muestra con ligera presión tres veces de izquierda

a derecha.

El uso de las fresas de grano medio y fino antes del kit de pulido intraoral se

utilizó en los subgrupos 2 y 3 se realizó, primero la fresa de grano medio y

después la de grano fino sosteniendo la muestra con los dedos meñique e índice

de la mano izquierda y con la mano derecha se sostuvo la pieza de mano de alta

velocidad colocada la fresa con los dedos meñique, índice y medio y haciendo

un apoyo con el dedo pulgar sobre la mesa. Se pasa la fresa sobre la superficie

de la muestra con ligera presión tres veces de izquierda a derecha.

Cada una de las puntas de los kits de pulido para porcelana con pieza de mano

de baja velocidad se utilizó de manera intermitente 15 segundos por tres veces

de acuerdo con el orden de las puntas que cada kit presenta.

La felpa con la pasta diamantada y pieza de mano de baja velocidad fue utilizada

de manera intermitente 15 segundos por tres veces.

28

La pieza de mano de alta velocidad trabajo con un torque de 350.000 rpm y la

pieza de mano de baja velocidad con un torque de 25.000 rpm.

El rugosimetro digital que se utilizó para la medición de rugosidad es de marca

TESTER SRT-6200 que se encuentra en el Laboratorio de Metrología de la

ESPE, se calibro según las normas DIN.

Tanto el cabezal como la muestra fueron colocados correctamente con un nivel

de agua, para su correcta posición, el cabezal se sujeta a su base con tornillos y

la muestra sobre una plastilina para evitar su desplazamiento.

Cada muestra fue medida 7 veces en diferentes puntos de toda la superficie, con

estos datos sacamos un promedio de cada muestra y luego el promedio de cada

subgrupo.

Y con los resultados obtenidos mediante el rugosímetro y análisis estadístico se

determinó que técnica es la adecuada.

3.8. Manejo y método de recolección de datos

Para realizar la presente investigación se obtuvieron los permisos

correspondientes para el uso de las instalaciones del Laboratorio de Prótesis Dental

ubicado en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador así

como también para el uso del horno para porcelanas. (Anexo 1)

Para la recolección de la muestra (discos de porcelana), fueron preparados bajo

las indicaciones que establezca el fabricante y la supervisión de los mecánicos

dentales de la Facultad de Odontología.

En la investigación se utilizaron los siguientes materiales:

Porcelana feldespática (Dentsply, Ceramco III)

Agua destilada

Glase para porcelana (Dentsply, Ceramco III)

Pasta pesada de adición (Zhermack, elite HD)

Fresa de fisura de grano grueso, medio y fino (Jota)

Kit de pulido para cerámica intraoral (Jota)

Kit de pulido para cerámica intraoral (RA-KIT)

Kits de pulido para cerámica extraoral (Masterdent)

29

Pasta diamantada para pulir cerámica (TDV)

Disco de felpa con mandril

Horno para porcelana (WhipMix)

Rugosímetro digital(TESTER SRT-6200)

Pie de rey (TRUPER)

Turbina (NSK)

Micromotor-Contrángulo (NSK)

Pincel

Loseta de vidrio

Espátula de metal

Pinza metálica para algodón

Pañuelos de papel

Marcadores

Pastillero

Membretes

Plastilina

Niveles

Además se encontraron artículos científicos similares que nos sirven para

comprobar o refutar la hipótesis del presente estudio.

3.9. Procedimiento

Primero se procede a la elaboración de las matices de silicona, con la pasta

pesada de adición de aproximadamente 12 cm de lago y 1cm de altura en la cual se

colocaron discos de acrílico para así obtener el molde para colocar la porcelana.

Figura 7.

Figura 7. Matriz de silicona

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

30

Seguido los discos de porcelana se prepararon mezclando la porcelana feldespática con

agua destilada utilizando la loseta de vidrio y una espátula, para después ser llevada a

las matrices de silicona. Figura 8

Figura 8. Mezcla de la porcelana con agua destilada

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Una vez en las matrices, el exceso de agua fue retirada con pañuelos de papel. Estando

secas las muestras serán cuidadosamente retiradas de la matriz. Figura 9.

Figura 9. Retiro del exeso de agua de la porcelana con pañuelos de papel

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

31

Estas muestras secas se colocaron cuidadosamente con la pinza metálica en la

mufla para ser llevadas al horno y ser cocinadas con una temperatura inicial:

650°C, presecado: 5min, rango de ascenso: 45°C/min, temperatura máxima:

930°C, en un lapso de 28 minutos como el fabricante lo indica. Figura 10-11.

Figura 10. Muestras secas colocadas en la mufla

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Figura 11. Coccion de las muestras de porcelana

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

32

Ya cocinadas, las muestras fueron calibradas con las medidas de 3mm de altura para lo

cual se utiliza un calibrador de metal y 7mm de diámetro utilizando una regla y un pie

de rey digital. Figura 12-13.

Figura 12. Calibracion de 3mm de altura de la muestra de porcelana

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Figura 13. Calibracion de 7mm de diametro de la muestra de porcelana

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

33

Ya calibradas, todas las muestras se las coloco en un vaso con agua destilada y fueron

colocadas en el ultrasonido para una mejor limpieza. Figura 14.

Figura 14. Limpieza de las muestras mediante el ultrasonido

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Limpias y secas las muestras, fueron colocadas el glase y llevadas al horno con

una temperatura inicial: 650°C, preecado: 3min, rango de ascenso: 60°C/min,

temperatura máxima: 920°C, en un lapso de 20 minutos para su acabado. Figura

15-16.

Figura 15. Colocacion del glase en las muestras

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

34

Figura 16. Proceso de glaseado en el horno

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Seguido dividimos las muestras en cuatro grupos, de los cuales uno fue el grupo control

y los otros tres de experimentación. Figura 17-18.

Figura 17. Numero total de muestras glaceadas

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

35

Figura 18. Muestras separadas en cuatro gupos

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Experimentación de los subgrupos:

Subgrupo 0: grupo control (glaseado, como llega del laboratorio)

Subgrupo 1: glase, abrasión con una fresa de diamante de grano grueso, a

continuación se utilizó: pieza de mano de baja velocidad y el kit para pulido de

cerámica extraoral (masterdent) que contiene puntas para pulir porcelana en tres

pasos blanco, rosado y verde, cada punta se utilizó tres por 15 segundos y por

ultimo una felpa con pasta diamantada por 15 segundos. Figuras19-20-21.

Figura 19. Abrasion con fresa de diamante de grano grueso

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

36

Figura 20. pulido con kit masterdent en orden blanco, rosado y verde

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Figura 21. Felpa con pasta diamantada

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Subgrupo 2: glase, abrasión con una fresa de diamante de grano grueso y a

continuación con el pulido así: pieza de mano de alta velocidad con fresa de

diamante de grano medio, seguido fresa de diamante de grano fino, pieza de

mano de baja velocidad y el kit de pulido para cerámica intraoral (jota) que

37

contiene puntas para pulir porcelana en tres pasos azul, rosado y blanco, cada

punta se utilizó tres por 15 segundos y por ultimo una felpa con pasta

diamantada por 15 segundos. Figuras 22-23-24.

Figura 22. abrasion con fresa de diamante de grano grueso segudo de fresas dediamante de grano medio y fino para una superficie

menos irregular

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Figura 23. Pulido con Kit Jota en orden azul, rosado y blanco

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

38

Figura 24. Felpa con pasta diamantada

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Subgrupo 3: glase, abrasión con una fresa de diamante de grano grueso y a

continuación el pulido así: pieza de mano de alta velocidad con fresa de

diamante de grano medio, seguido fresa de diamante de grano fino, pieza de

mano de baja velocidad y el kit de pulido para cerámica intraoral (RA-KIT) que

contiene puntas para pulir porcelana en dos pasos rosado y verde, cada punta se

utilizó tres por 15 segundos y por ultimo una felpa con pasta diamantada por 15

segundos. Figuras 25-26-27.

Figura 25. Abrasion con fresa de diamante de grano grueso segudo de fresas de diamante de grano medio y fino para una superficie menos irregular

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

39

Figura 26. Pulido con Kit RA-KIT en orden rosado y verde

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Figura 27. Felpa con pasta diamantada

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Una vez recolectadas las muestras de cada grupo, estas fueron llevadas al rugosímetro

digital del Laboratorio de Metrología de la ESPE, para así determinar la rugosidad

obtenida. Figura 28.

40

Figura 28. Muestras listas para ser medidas por el rugosimetro digital

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Una vez armado el rugosimetro, se nivelo tanto el cabezal como la muestra que se

coloca para su correcto análisis, el cabezal se sujetó a su base con tornillos y la muestra

sobre una plastilina para evitar su deslizamiento. Figura 29

Figura 29. Nivelacion del cabezal y la muestra de porcelana

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Todas las muestras fueron medidas siete veces en diferentes sitios de toda la superficie

para así determinar el promedio de rugosidad de cada muestra. Figura 30.

41

Figura 30. Medicion de la rugosidad en micras

FUENTE: Investigación

AUTOR: Cristina Vargas

Una vez obtenidos los resultados se elaboraron cuadros, gráficos y análisis estadístico.

3.10. Manejo de desechos

El manejo de desechos generados en la presente investigación se realizó bajo las

correctas normas de bioseguridad, siguiendo el protocolo de manejo de desechos del

Laboratorio de Prótesis Dental de la Facultad de Odontología (Anexo 2).

3.11. Aspectos bioéticos

Siguiendo las normas éticas y legales de la república del Ecuador20, para

ejecución del siguiente proyecto de investigación, se contó con la autorización de la

persona a cargo del área de laboratorio de prótesis dental. Quien fue informado de los

pasos a seguir para la elaboración del mismo.

La actual investigación no representa riesgo alguno para el autor, y su beneficio se

dirige a la comunidad odontológica y a pacientes que requieran tratamientos con

prótesis de porcelana, porque con este estudio se pretende reducir el nivel de rugosidad

de las superficies de porcelana que fueron abrasionadas en el ajuste oclusal después del

glaseado, para así conservar la estética y durabilidad de la misma y la integridad de la

pieza antagonista (Anexo 3).

42

3.12. Aspectos metodológicos

La importancia de esta investigación radica en el análisis en micras (µm) del nivel de

rugosidad que existe en las superficies de porcelana, pulidas con diferentes sistemas

Para determinar la validez interna y externa del estudio al obtener los datos necesarios

fueron analizados por un Ingeniero que colaboro en el análisis estadístico, para que haya

coherencia en el diseño de análisis elegido.

3.13. Aspectos jurídicos

Dentro de los aspectos legales la investigación se basa en los artículos 32, 358 y

359 que rigen la Constitución de la República del Ecuador 200829.

43

CAPITULO IV.

4. RESULTADOS

Los datos del estudio experimental se obtuvieron de una muestra de 40

discos de porcelana preparados según las indicaciones del fabricante y bajo la

supervisión de dos técnicos dentales encargados del Laboratorio de Prótesis Dental

de la Facultad de Odontología, los mismos que se dividieron en cuatro grupos uno

de control y tres de experimentación que después fueron medidos mediante el

rugosimetro digital.

Los resultados fueron recolectados en una tabla de Excel y a continuación se

utilizó una prueba de homogeneidad de varianzas de LEVENE para saber si los

resultados son paramétricos o no, tomando en cuenta una significancia del 5% tenemos

resultados paramétricos y se lleva a cabo el análisis de varianza ANOVA y la prueba de

TUKEY para comparar los resultados.

Resultados que se presentan a continuación a través de medios visuales como tablas

y gráficos.

Denominación de los grupos para su medición en el rugosimetro digital:

Subgrupo 0: cerámica control con glase

Subgrupo 1: cerámica pulido con kit extraoral masterdent

Subgrupo 2: cerámica pulido con kit intraoral jota

Subgrupo 3: cerámica pulido con kit intraoral RA-KIT

44

Tabla 1. MEDICIONES DE LA RUGOSIDAD EN MUESTRA CONTROL DE

CERÁMICA CON GLACE

En la Tabla N.1 se puede apreciar el resultado de la rugosidad Ra (µm), de las siete

mediciones de cada una de las 10 muestras del grupo control de porcelana con glace

en el rugosimetro digital, así tenemos una sumatoria y promedio individual de cada

muestra. Sumados los promedios individuales nos da 2.05 µm, el promedio final

que se le da a las mismas de 0.20 µm, con una desviación estándar de 0.05µm, un

límite maximo de 0.35µm y un límite mínimo de 0.06µm.

M C G - C

1

M C G - C

2

M C G - C

3

M C G - C

4

M C G - C

5

M C G - C

6

M C G - C

7

M C G - C

8

M C G - C

9

M C G - C

10

1 0.24 0.26 0.22 0.26 0.19 0.24 0.21 0.20 0.18 0.24

2 0.23 0.25 0.17 0.19 0.22 0.23 0.22 0.23 0.22 0.21

3 0.20 0.23 0.14 0.24 0.22 0.18 0.19 0.22 0.23 0.23

4 0.20 0.18 o.24 0.24 0.18 0-17 0.16 0.25 0.19 0.19

5 0.23 0.21 0.24 0.18 0.19 0.23 0.21 0.26 0.17 0.19

6 0.25 0.18 0.26 0.21 0.15 0.26 0.19 0.21 0.21 0.21

7 0.22 0.23 0.29 0.18 0.13 0.18 0.18 0.21 0.20 0.19

SUMATORIA (µm) 1.57 1.54 1.32 1.50 1.28 1.32 1.36 1.58 1.40 1.46

PROMEDIOS (µm) 0.22 0.22 0.19 0.21 0.18 0.19 0.19 0.23 0.20 0.21

NÚMERO

DE

MEDIDAS

CODIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS CERAMICA CONTROL CON GLACE PARA LA

MEDICIÓN DE RUGOSIDAD Ra (µm)

SUMATORIA DE PROMEDIOS 2.05 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA

CERAMICA CONTROL GLACE0.20 µm

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.05 µm

LÍMITE MÁXIMO 0.35 µm

LÍMITE MÍNIMO 0.06 µm

45

Gráfico 1. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE

En el Grafico N.1 podemos apreciar las distintas mediciones de la rugosidad Ra (µm)

del grupo de porcelana control con glase. En color naranja están los promedios

individuales de cada muestra y en color verde el promedio final que se les da a

todas las muestras

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MED

ICIO

NES

RU

GO

SIM

ETR

O D

IGIT

AL

(µm

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PROMEDIOS INDIVIDUALESMUESTRA CERAMICA CONTROL

CON GLACE0,22 0,22 0,19 0,21 0,18 0,19 0,19 0,23 0,20 0,21

PROMEDIO FINAL MUESTRACERAMICA CONTROL CON

GLACE0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2

46

Tabla 2. MEDICIONES DE RUGOSIDAD MUESTRA CERÁMICA PULIDA

CON KIT MASTERDENT

En la Tabla N.2 se puede apreciar el resultado de la rugosidad Ra (µm), de las siete

mediciones de cada una de las 10 muestras del grupo porcelana pulido con kit

masterdent en el rugosimetro digital, así tenemos una sumatoria y promedio

individual de cada muestra. Sumados los promedios individuales nos da 3.16 µm, el

promedio final que se le da a las mismas de 0.32 µm, con una desviación estándar

de 0.12µm, un límite maximo de 0.68µm y un límite mínimo de 0.04µm. y vemos

también la diferencia de 0.12 µm con el grpo control.

NÚMERO DE

MEDIDAS

CODIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS EXPERIMENTALES DE CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT PARA LA MEDICIÓN DE RUGOSIDAD Ra

(µm) MCP-

KM 1

MCP-KM 2

MCP-KM 3

MCP-KM

4

MCP-KM

5

MCP-KM

6

MCP-KM

7

MCP-KM 8

MCP-KM

9

MCP-KM 10

1 0.40 0.37 0.27 0.17 0.35 0.33 0.43 0.34 0.32 0.35

2 0.42 0.43 0.44 0.43 0.34 0.24 0.47 0.43 0.42 0.43

3 0.43 0.37 0.42 0.23 0.42 0.43 0.31 0.34 0.42 0.43

4 0.22 0.23 0.43 0.47 0.43 0.47 0.22 0.32 0.43 0.27

5 0.39 0.15 0.22 0.23 0.22 0.23 0.11 0.11 0.22 0.23

6 0.28 0.16 0.26 0.15 0.46 0.15 0.14 0.14 0.46 0.15

7 0.17 0.37 0.51 0.15 0.14 0.44 0.40 0.54 0.15 0.14

SUMATORIA (µm)

2.31 2.08 2.55 1.83 2.36 2.29 2.08 2.22 2.42 2.00

PROMEDIOS (µm)

0.33 0.30 0.36 0.26 0.34 0.33 0.30 0.32 0.35 0.29

SUMATORIA DE PROMEDIOS 3.16 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA CONTROL CON

GLACE 0.20 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT

MASTERDENT 0.32 µm

DIFERENCIA DE RUGOSIDAD ENTRE MUESTRA CERAMICA CONTROL CON

GLACE Y MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT

0.12 µm

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.12 µm

LÍMITE MÁXIMO 0.68 µm

LÍMITE MÍNIMO 0.04 µm

47

Gráfico 2. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT

MASTERDENT

En el Grafico N.2 podemos apreciar las distintas mediciones de la rugosidad Ra (µm)

del grupo de cerámica pulida con kit masterdent. En color naranja están los

promedios individuales de cada muestra y en color azul el promedio final que se les

da a todas las muestras de este grupo.

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

0,30

0,32

0,34

0,36

0,38

0,40

0,42

0,44

0,46

0,48

0,50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MED

ICIO

NES

RU

GO

SIM

ETR

O D

IGIT

AL

(µm

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PROMEDIOS INDIVIDUALESMUESTRA CERAMICA PULIDA

CON KIT MASTERDENT0,33 0,30 0,36 0,26 0,34 0,33 0,30 0,32 0,35 0,29

PROMEDIO FINAL MUESTRACERAMICA PULIDA CON KIT

MASTERDENT0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32

48

Gráfico 3. GRÁFICO DE DIFERENCIA DE MEDIDA DE RUGOSIDAD DEL PROMEDIO FINAL DE LAS

MUESTRAS DE CERÁMICA CONTROL CON GALCE VS PROMEDIO FINAL MUESTRA MEDIDA DE

RUGOSIDAD CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT

En el Grafico N.3 podemos apreciar la diferencia de medida de la rugosidad del

promedio final de las muestras subgrupo 1 y subgrupo 2 así tenemos en color verde

promedio de 0.20 µm de cerámica control con glace, en azul un promedio de 0.32µm

de cerámica pulida con kit masterdent y en color rojo el promedio entre los dos de

0.12µm.

0.12

0,32

0,20

DIFERENCIA DE RUGOSIDAD CERAMICAS

MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT

MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE

49

Tabla 3. MEDICIONES DE RUGOSIDAD MUESTRA CERÁMICA PULIDA

CON KIT JOTA

NÚMERO DE

MEDIDAS

CODIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS EXPERIMENTALES DE CERAMICA PULIDA CON KIT JOTA PARA LA MEDICIÓN DE RUGOSIDAD Ra (µm)

MCP - KJ 1

MCP - KJ 2

MCP - KJ 3

MCP - KJ 4

MCP - KJ 5

MCP - KJ 6

MCP - KJ 7

MCP - KJ 8

MCP - KJ 9

MCP - KJ 10

1 0.25 0.25 0.22 0.27 0.24 0.25 0.24 0.26 0.27 0.24

2 0.27 0.24 0.26 0.25 0.25 0.22 0.22 0.26 0.24 0.25

3 0.23 0.22 0.25 0.26 0.26 0.22 0.21 0.27 0.26 0.26

4 0.22 0.24 0.24 0.21 0.21 0.26 0.26 0.26 0.25 0.21

5 0.21 0.24 0.24 0.24 0.22 0.27 0.23 0.22 0.27 0.22

6 0.23 0.24 0.25 0.21 0.25 0.26 0.22 0.26 0.24 0.21

7 0.21 0.23 0.25 0.2 0.25 0.24 0.29 0.25 0.24 0.26

SUMATORIA (µm)

1.62 1.66 1.71 1.64 1.68 1.72 1.67 1.78 1.77 1.65

PROMEDIOS (µm)

0.23 0.24 0.24 0.23 0.24 0.25 0.24 0.25 0.25 0.24

SUMATORIA DE PROMEDIOS 2.41 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE

0.20 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT JOTA

0.24 µm

DIFERENCIA DE RUGOSIDAD ENTRE MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE Y MUESTRA CERAMICA

PULIDA CON KIT JOTA

0.04 µm

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.02 µm

LÍMITE MÁXIMO 0.30 µm

LÍMITE MÍNIMO 0.18 µm

En la Tabla N.3 se puede apreciar el resultado de la rugosidad Ra (µm), de las siete

mediciones de cada una de las 10 muestras del grupo cerámica pulido con kit jota

en el rugosimetro digital, así tenemos una sumatoria y promedio individual de cada

muestra. Sumados los promedios individuales nos da 2.42 µm, el promedio final

que se le da a las mismas de 0.24 µm, con una desviación estándar de 0.02µm, un

límite máximo de 0.30µm y un límite mínimo de 0.18µm. y vemos también la

diferencia de 0.04 µm con el grupo control.

50

Gráfico 4. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT JOTA

En el Grafico N.4 podemos apreciar las distintas mediciones de la rugosidad Ra (µm)

del grupo de cerámica pulida con kit jota. En color naranja están los promedios

individuales de cada muestra y en color lila el promedio final que se les da a todas

las muestras de este grupo que es de 0.24µm.

0,18

0,20

0,22

0,24

0,26

0,28

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MED

ICIO

NES

RU

GO

SIM

ETR

O D

IGIT

AL

(µm

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PROMEDIOS INDIVIDUALESMUESTRA CERAMICA PULIDA

CON KIT JOTA0,23 0,24 0,24 0,23 0,24 0,25 0,24 0,25 0,25 0,24

PROMEDIO FINAL MUESTRACERAMICA PULIDA CON KIT

JOTA0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24 0,24

51

Gráfico 5. DIFERENCIA DE MEDIDA DE RUGOSIDAD DEL PROMEDIO FINAL DE LAS MUESTRAS DE

CERÁMICA CONTROL CON GALCE VS PROMEDIO FINAL MUESTRA MEDIDA DE RUGOSIDAD CERAMICA

PULIDA CON KIT JOTA

En el Grafico N.5 podemos apreciar la diferencia de medida de la rugosidad del

promedio final de las muestras subgrupo 1 y subgrupo 3 así tenemos en color verde

promedio de 0.20 µm de cerámica control con glase, en lila un promedio de 0.24µm

de cerámica pulida con kit jota y en color rojo el promedio de diferencia entre los

dos de 0.04µm.

0.04

0,24

0,20

DIFERENCIA DE RUGOSIDAD ENTRE CERAMICAS CONTROL Y PULIDA CON KIT JOTA

MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT JOTA

MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE

52

Tabla 4. MEDICIONES DE RUGOSIDAD MUESTRA CERÁMICA PULIDA

CON RA KIT

NÚMERO DE

MEDIDAS

CODIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS EXPERIMENTALES DE CERAMICA PULIDA CON RA KIT PARA LA MEDICIÓN DE

RUGOSIDAD Ra (µm)

MCP -RK 1

MCP -RK 2

MCP -RK 3

MCP -RK 4

MCP -RK 5

MCP -RK 6

MCP -RK 7

MCP -RK 8

MCP -RK 9

MCP -RK 10

1 1.09 1.36 1.51 1.30 1.36 1.61 1.44 1.45 1.60 1.49

2 1.30 1.36 1.61 1.32 1.29 1.54 1.42 1.39 1.62 1.51

3 1.11 1.42 1.58 1.30 1.36 1.61 1.44 1.45 1.60 1.49

4 1.30 1.36 1.61 1.39 1.26 1.47 1.36 1.51 1.54 1.53

5 1.25 1.52 1.54 1.43 1.38 1.30 1.45 1.57 1.50 1.58

6 1.38 1.43 1.48 1.29 1.43 1.39 1.39 1.61 1.54 1.61

7 1.47 1.48 1.47 1.14 1.44 1.60 1.51 1.62 1.58 1.63

SUMATORIA (µm)

8.90 9.93 10.80 9.17 9.52 10.52 10.01 10.60 10.98 10.84

PROMEDIOS (µm)

1.27 1.42 1.54 1.31 1.36 1.50 1.43 1.51 1.57 1.55

SUMATORIA DE PROMEDIOS 14.47 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE

0.20 µm

PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA PULIDA CON RA KIT

1.45 µm

DIFERENCIA DE RUGOSIDAD ENTRE MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE Y MUESTRA CERAMICA

PULIDA CON RA KIT

1.25 µm

DESVIACIÓN ESTÁNDAR 0.13 µm

LÍMITE MÁXIMO 1.83 µm

LÍMITE MÍNIMO 1.07 µm

En la Tabla N.4 se puede apreciar el resultado de la rugosidad Ra (µm), de las siete

mediciones de cada una de las 10 muestras del grupo porcelana pulido con kit RA-

KIT en el rugosimetro digital, así tenemos una sumatoria y promedio individual de

cada muestra. Sumados los promedios individuales nos da 14.47 µm, el promedio

final que se le da a las mismas de 1.45 µm, con una desviación estándar de 0.13µm,

un límite máximo de 1.83µm y un límite mínimo de 1.07µm. y vemos también la

diferencia de 1.25 µm con el grupo control.

53

Gráfico 6. PROMEDIOS INDIVIDUALES VS PROMEDIO FINAL MUESTRA CERAMICA PULIDA CON RA KIT

En el Grafico N.6 podemos apreciar las distintas mediciones de la rugosidad Ra (µm)

del grupo de cerámica pulida con kit RA-KIT. En color naranja están los promedios

individuales de cada muestra y en color amarillo el promedio final que se les da a

todas las muestras de este grupo que es de 1.45µm.

0,900,920,940,960,981,001,021,041,061,081,101,121,141,161,181,201,221,241,261,281,301,321,341,361,381,401,421,441,461,481,501,521,541,561,581,60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MED

ICIO

NES

RU

GO

SIM

ETR

O D

IGIT

AL

(µm

)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PROMEDIOS INDIVIDUALESMUESTRA CERAMICA PULIDA

CON RA KIT1,27 1,42 1,54 1,31 1,36 1,50 1,43 1,51 1,57 1,55

PROMEDIO FINAL MUESTRACERAMICA PULIDA CON RA KIT

1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45 1,45

54

Gráfico 7. GRÁFICO DE DIFERENCIA DE MEDIDA DE RUGOSIDAD DEL PROMEDIO FINAL DE LAS

MUESTRAS DE CERÁMICA CONTROL CON GALCE VS PROMEDIO FINAL MUESTRA MEDIDA DE

RUGOSIDAD CERAMICA PULIDA CON RA KIT

En el Grafico N.7 podemos apreciar la diferencia de medida de la rugosidad del

promedio final de las muestras subgrupo 1 y subgrupo 4 así tenemos en color verde

promedio de 0.20 µm de cerámica control con glase, en color verde aceituna un

promedio de 1.45µm de cerámica pulida con kit RA-KIT y en color rojo el

promedio de diferencia entre los dos de 1.25µm.

1,251,45

0,20

DIFERENCIA DE RUGOSIDAD ENTRE CERAMICAS CONTROL Y PULIDA CON RA KIT

MUESTRA CERAMICA PULIDA CON RA KIT

MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GLACE

55

Gráfico 8. GRÁFICO DE LOS PROMEDIOS DE LAS MEDICIONES DE RUGOSIDAD OBTENIDOS EN LAS

MUESTRAS: MUESTRA CERÁMICA GLACE CONTROL, CERÁMICAS TRATADAS CON KIT DE PULIDO

MASTERDENT Y PASTA DIAMANTADA, CERÁMICAS TRATADAS CON KIT DE PULIDO JOTA Y PASTA

DIAMANTADA, CERÁMICAS TRATADAS CON KIT DE PULIDO RA-KIT Y PASTA DIAMANTADA.

En el Grafico N.8 podemos apreciar y comparar la diferencia de las medidas de

rugosidad Ra (µm) de cada subgrupo, así tenemos en color verde el valor de 0.20µm

que corresponde al subgrupo1, en color verde aceituna el valor de 1.45µm que

corresponde al subgrupo4, en color azul el valor de 0.32µm que corresponde al

subgrupo2 y en color lila el valor de o.24 que corresponde al subgrupo3. Dando el

menor valor el grupo cerámica control con glase y el mayor valor el grupo cerámica

pulida con kit RA-KIT.

0,24

0,32

1,45

0,20

MUESTRA DE CERAMICA PULIDA CON KIT JOTA

MUESTRA CERAMICA PULIDA CON KIT MASTERDENT

MUESTRA DE CERAMICA PULIDA CON RA KIT

MUESTRA CERAMICA CONTROL CON GALCE

56

ANALISIS ESTADISTICO

El análisis de varianza (ANOVA) de un factor nos sirve para comparar varios grupos en

una variable cuantitativa. Esta prueba es una generalización del contraste de igualdad de

medias para dos muestras independientes. Se aplica para contrastar la igualdad de

medias de tres o más poblaciones independientes y con distribución normal. Supuestas k

poblaciones independientes, las hipótesis del contraste son siguientes:

1. H0: µ1=µ2=…=µk Las medias poblacionales son iguales

2. H1: Al menos dos medias poblacionales son distintas

Para realizar el contraste ANOVA, se requieren k muestras independientes de la

variable de interés. Una variable de agrupación denominada Factor y clasifica las

observaciones de la variable en las distintas muestras.

Para la realización del análisis ANOVA se utilizó los resultados de las medias de las

muestras de los cuatro grupos investigados:

CERAMICA GLACE CONTROL

CERAMICA PULIDA KIT MASTERDENT

CERAMICA PULIDA KIT JOTA

CERAMICA PULIDA KIT RA KIT

A continuación se muestran los resultados del caso:

57

Tabla 5. Datos para ANOVA

Descriptivos Media

Numero de

Muestras Media

Desviación

estándar Error estándar

95% del intervalo de confianza

para la media

Mínimo Máximo Límite inferior Límite superior

CERAMICA GLACE

CONTROL

10

,204714285714

28

,015965524081

08

,005048742013

44

,193293237805

44

,216135333623

13

,182857142857

14

,225714285714

28

CERAMICA PULIDA

KIT MASTERDENT

10

,316285714285

71

,030891515247

48

,009768754855

58

,294187255517

52

,338384173053

90

,261428571428

57

,364285714285

71

CERAMICA PULIDA

KIT JOTA

10

,241714285714

28

,004029370628

82

,001274198872

40

,238831847608

24

,244596723820

32

,235714285714

28

,248571428571

42

CERAMICA PULIDA

KIT RA-KIT

10

1,44671428571

42

,105510421189

52

,033365324784

26

1,37123667726

44

1,52219189416

40

1,27142857142

85

1,56857142857

14

Total 40

,552357142857

14

,527228126758

43

,083362086353

03

,383741407715

56

,720972877998

71

,182857142857

14

1,56857142857

14

58

Gráfico 9. MEDIAS DE LOS 4 TIPOS DE MUESTRAS PULIDAS POR TIPO DE KIT DE PULIDO

FUENTE: Ing. Santiago Gavilanes

La tabla que contiene el estadístico de Levene nos permite contrastar la hipótesis de

igualdad de varianzas poblacionales. Si el nivel crítico (sig.) es menor o igual que 0,05

debemos rechazar la hipótesis de igualdad de varianzas. Si es mayor, aceptamos la

hipótesis de igualdad de varianzas.

Tabla 6. PRUEBA DE HOMOGENEIDAD DE VARIANZAS

Estadístico de

Levene df1 df2 Sig.

21,792 3 36 ,000

El siguiente paso nos lleva a la tabla de ANOVA, que nos ofrece el estadístico F con su

nivel de significación. Si el nivel de significación (sig.) intraclase es menor o igual que

0,05 rechazamos la hipótesis de igualdad de medias, si es mayor – aceptamos la

igualdad de medias, es decir, no existen diferencias significativas entre los grupos.

Tabla 7. ANOVA

Suma de

cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Entre grupos 10,730 3 3,577 1157,653 ,000

Dentro de grupos ,111 36 ,003

Total 10,841 39

59

Existe un nivel de significancia del 0,000 que demuestra que las medias de las muestras

investigadas no son iguales, en otras palabras las diferencias en los resultados son

estadísticamente significativos.

Asumida la diferencia de medias, se aplicó un test “a posteriori” de comparaciones

múltiples de Tukey para determinar entre que tipos de porcelana existían diferencias por

la utilización de diferentes tipos de KIT de Pulido.

Tabla 8. COMPARACIONES MULTIPLES

(I) Tipo

Significancia 95% de intervalo de confianza

Límite

inferior Límite

superior

CERAMICA

GLACE

CONTROL

CERAMICA

PULIDA

MASTERDENT

,000 -,17852 -,04462

CERAMICA

PULIDA KIT

JOTA

,455 -,10395 ,02995

CERAMICA

PULIDA RA

KIT

,000 -1,30895 -1,17505

CERAMICA

PULIDA

MASTERDENT

CERAMICA

GLACE

CONTROL

,000 ,04462 ,17852

CERAMICA

PULIDA KIT

JOTA

,024 ,00762 ,14152

CERAMICA

PULIDA RA

KIT

,000 -1,19738 -1,06348

CERAMICA

PULIDA KIT

JOTA

CERAMICA

GLACE

CONTROL

,455 -,02995 ,10395

CERAMICA

PULIDA

MASTERDENT

,024 -,14152 -,00762

CERAMICA

PULIDA RA

KIT

,000 -1,27195 -1,13805

CERAMICA

PULIDA RA

KIT

CERAMICA

GLACE

CONTROL

,000 1,17505 1,30895

CERAMICA

PULIDA

MASTERDENT

,000 1,06348 1,19738

CERAMICA

PULIDA KIT

JOTA

,000 1,13805 1,27195

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

60

Una vez utilizado el test de HSD Tukey se identifica que no existen diferencias

significativas entre las muestras de porcelana GLACE CONTROL y las muestras de

porcelana pulidas con el KIT JOTA. Para todos los demás casos de comparación entre

muestras de cerámica existen diferencias estadísticas significativas.

Los resultados de la rugosidad media de las muestras investigadas demuestran que

existe claras diferencia entre el nivel de desgaste que sufren cada muestra de cerámica

en relación al tipo de KIT de pulido utilizado. Sin embargo se identifica que al comparar

las muestras de la porcelana GLACE CONTROL y las muestras tratadas con el KIT

JOTA no presentan diferencias estadísticamente significativas.

61

CAPITULOV

5. DISCUSION

Lopez M, Flores P.3 Compara mediante el uso de un rugosímetro (Surftest – I I I

,Mitutoyo), la rugosidad superficial de porcelana feldespática abrasionada y después

pulida, usando diferentes procedimientos con instrumentos intraorales como fresa

diamantada grano fino, kits de pulido y pastas diamantadas. Para el grupo control, las

muestras fueron glaseadas y luego pulidas usando instrumentos extraorales en un

laboratorio dental. Los resultados indican que una combinación adecuada de una fresa

de diamante grano fino, las 3 gomas del kit Porcelain Polishing (Jota) y las pastas

diamantadas Diamond Polish (Ultradent), usados en ese orden producen una menor

rugosidad superficial en las muestras.

Con esta investigación y el procedimiento realizado podremos decir que el uso de fresas

de diamante de grano medio y fino, el kit para pulir porcelana intraoral (jota) más pasta

dimantada es la mejor opción para pulir porcelana después de una abrasión.

Arana B. et al.1 Realizo un estudio con cuatro grupos de experimentación con

diferentes técnicas de pulido. Dando mejores resultados el grupo II con 0.08μm. El

método más efectivo para disminuir la rugosidad superficial fue la realizada con fresa

de diamante, cauchos para pulido gris, rojo y pasta de pulido.

Este estudio aunque no tiene grupo control sustenta el procedimiento realizado ya que

los resultados obtenidos en esta experimentación fueron similares en el cual se utilizó

fresa de diamante de grano medio, seguido fresa de diamante de grano fino, kit de

pulido para cerámica intraoral (jota) y pasta diamantada con 0.24μm que es muy

cercano al grupo control de 0.20μm.

Manoj S. et al.2 Utilizó grupo control y comparo con el grupo I que utilizo kit

Shofu Ceramaster. Dando excelentes resultados, el kit impregnado con diamante Shofu

Ceramaster con datos semejantes al grupo control.

Con este estudio podemos determinar que la mejor opción para pulir cerámica es la de

un kit en el que sus puntas tengan impregnadas partículas de diamante.

62

Ccahuana V. et al.26 Comparo la rugosidad superficial en cerámicas de baja y

ultra baja fusión, después del pulido mecánico in vitro. Según el tratamiento de

superficie: (A) especímenes sin tratamiento de superficie. (B) se realizó un desgaste

removiendo el glaseado y pulido mecánico de la superficie con un kit y pasta

diamantada. El pulido mecánico mostró mayor rugosidad de superficie en comparación

con el grupo sin tratamiento.

Con este estudio podemos determinar que produce una rugosidad al remover el glase y

al pulir no se logra la lisura obtenida con el mismo. Lo que se demuestra en este estudio

es que si utilizamos un kit de pulido para cerámica y pasta diamantada se logra una

superficie menos rugosa que la abrasionada.

Haralur Satheesh B.18 fabrico 36 discos de porcelana de los cuales 18 se

sometieron cada uno para auto-esmalte y sobre-esmalte. La mitad de la superficie de los

discos se dejó intacta; La mitad restante se hizo rugosa con una fresa de diamante de

grano medio. Las superficies fueron pulidas por los kits de pulimento de la porcelana

(Shofu, DFS, Eva). Todas las superficies fueron evaluadas por el perfilómetro y SEM.

Todos los kits de pulido utilizados en el estudio redujeron la rugosidad promedio

aproximadamente un 77%. Las superficies de porcelana corregidas deben ser

idealmente calcinadas.

Con este estudio se confirma que los kits para pulir porcelana son una muy buena

alternativa para alisar la rugosidad de la porcelana ya que si esta cementada en boca no

las podemos volver a glasear.

63

CAPÍTULO VI.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

1. Se determinó que el sistema de pulido para cerámica intraoral (jota) otorga una

superficie más lisa que el sistema de pulido para cerámica extraoral

(masterdent).

2. Se determinó que el sistema de pulido para cerámica intraoral (RA-KIT) otorga

una superficie menos lisa que el sistema de pulido para cerámica extraoral

(masterdent).

3. La rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido para

cerámica extraoral (masterdent) y pasta diamantada es de 0.32 µm.

4. La rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido para

cerámica intraoral (jota) y pasta diamantada es de 0.24 µm.

5. La rugosidad de las superficies cerámicas tratadas con kit de pulido para cerámica

intraoral (RA-KIT) y pasta diamantada es de 1.45 µm.

6. Comparamos la rugosidad de todas las superficies cerámicas y concluimos que las

mejores son las tratadas con kit de pulido para cerámica intraoral (jota).

64

6.2 RECOMENDACIONES

1. Es necesario pulir una restauración de porcelana después del ajuste, ya que disminuye la

rugosidad y riesgos negativos.

2. Se recomienda el uso de varios instrumentos para pulir una restauración de porcelana

como fresas de acabado, kit para porcelana y pasta diamantada.

3. Al pulir una restauración de porcelana se recomienda que sea con presión moderada y

por tiempos intermitentes.

65

CAPITULO VII

7. BIBLIOGRAFIA

1. Arana B, SepulvedaW, Buitrago S, Oviyuzz J, Panesso S. Evaluación in vitro

de la rugosidad de un sistema de cerámica comparando cuatro diferentes

técnicas de pulido. Rev. Cient. Odontol., Vol.10 / No. 1, Enero a Junio 2014.

Disponible en:

http://www.colegiodentistas.org/revista/index.php/revistaodontologica/article/v

iew/223/332

2. Manoj S, Raghavendra J, Prasad K. The Efffets of Porcelain Finishing and

Polishing Systems on the Surface Roughness of feldspathic porcelain: an In

Vitro Study. Department of Prosthodontics and Crown and Bridge,

AttavarBalakrishna Shetty Memorial Institute of Dental Sciences, Nitte

University, on Monday, September 26, 2016, IP: 181.199.85.168]. Disponible

en: http://www.urjd.org

3. Lopez M, Flores P. Estudio comparativo in vitro de pulido de porcelana

feldespatica usando instrumentos intraorales y pastas diamantadas.

Odontoinvestiogacion, 2015: 14-21.

4. Sarikaya I, Guller A. Effetcs of different polishing techniques on the Surface

roughness of dental porcelains. J Appl Oral Sci. 2010;18(1);10-6. Disponible

en: http://www.scielo.br/pdf/jaos/v18n1/a04v18n1.pdf

5. Arana B, SepulvedaW, Buitrago S, Oviyuzz J, Panesso S. Evaluación in vitro

de la rugosidad de un sistema de cerámica comparando cuatro diferentes

técnicas de pulido. Rev. Cient. Odontol., Vol.10 / No. 1, Enero a Junio 2014.

Disponible en:

http://www.colegiodentistas.org/revista/index.php/revistaodontologica/article/v

iew/223/332

6. Rocha D, Travassos A, Pagani C, Torres C, Teixeira S. Evaluación in vitro de

66

la influencia de sistemas de pulimento intra-oral en la rugosidad superficial de

una cerámica odontológica después del ajuste. Acta Odontológica Venezolana -

Vol 49 Nº 3 / 2011. Pg 1-8. Disponible en:

http://actaodontologica.com/ediciones/2011/3/pdf/art6.pdf

7. Oliveira O, Buso L, Horoshi F, Leao G, Campos F, Ramalho H, Assuncao R.

Influrnce of polishing procedures on the Surface roughness of dental ceramics

made by different techniques. General dentistry. January 2013. Disponibleen

:https://www.researchgate.net/publication/234098093

8. Balarezo A, Taipe C. Sistema In-Ceram® y sistema Procera®. RevEstomatol

Herediana. 2006; 16 (2): 131 - 138. Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/viewFile/1

918/1925

9. Dixon C et al. Materiales dentales aplicaciones clínicas. Colombia. Editorial El

Manual Moderno

10. Anusavice, Kenneth J. Phillips ciencia de los materiales dentales. Undécima

edición. Madrid. Editorial ELSEVIER. 2004

11. Cova J. Biomateriales Dentales. Segunda edición. Venezuela. Editorial

Amolca. 2010.

12. González A, Virgilio T, de la Fuente J, García R. Tiempo de vida de las

restauraciones dentales libres de metal: revisión sistemática. Revista ADM

2016; 73 (3): 116-120, Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od163d.pdf

13. Sadaqah NR. Ceramiclaminateveneers: materialsadvances and selection. Open

Journal of Stomatology. 2014; 4: 268-279.Disponibleen :

http://www.scirp.org/journal/ojst

67

http://dx.doi.org/10.4236/ojst.2014.45038

14. Rashid H. The effects of Surface roughness on ceramics used in dentistry: A

review of literatura. Eur J Dent 2014;8:571-9.

Disponibleen:http://www.eurjdent.com/text.asp?2014/8/4/571/143646

15. Álvarez MA, Peña JM, González IR, Olay MS. Características generales y

propiedades de las cerámicas sin metal. RCOE, 2003, Vol 8, Nº5, 525-

546.disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v8n5/525%20Caracteristicas.pdf

16. Martinez F, Pradies G, Saurez M, Rivera B. cerámicas dentales: clasificación y

criterios de selección. RCOE, 2007, Vol. 12, Nº4, 253-263. Disponible en:

http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v12n4/revision1.pdf

17. Atala, Mustafa Hayati, and EsmaBasak Gul. How to Strengthen Dental

Ceramics. International Journal of Dental Sciences and Research 3.2 (2015): 24-

27. Disponibleen: http://pubs.sciepub.com/ijdsr/3/2/1/

18. Haralur SB. Evaluation of efficiency of manual polishing over autoglazed and

overglazed porcelain and its effect on plaque acumulation. J AdvProsthodont.

2012 Nov;4(4):179-186. Disponible en:

https://doi.org/10.4047/jap.2012.4.4.179

19. Han GJ, Kim JH, Lee MA, Chae SY, Lee YH and Cho BH. Performance of a

novel polishing rubber wheel in improving surface roughness of feldspathic

porcelain. Dental MaterialsJournal 2014; 33(6): 739–748. Disponible en:

https://www.jstage.jst.go.jp/article/dmj/33/6/33_2013-289/_article

20. Flury S. Lussi A. Performance of DifferentPolishingTechniquesforDirect

CAD/CAM CeramicRestorations. Article in OperativeDentistry 35(4):470-81 ·

July 2010 with 29 Reads DOI: 10.2341/09-373-L · Source: PubMed.

Disponible en: http://www.jopdentonline.org/doi/pdf/10.2341/09-373-L

68

21. Owen S, Reaney D, Newsome P. Finishing and

polishingporcelainsurfaceschairside. IntDentJ .AustralasianEdition

2011;6(4):68-73. Disponible en:

http://www.moderndentistrymedia.com/sept_oct2011/reaney.pdf

22. Durães I, Lennon G, Fernandez C, Barreto V O, Castor E. Effects of

differentpolishingsystemsonthesurfaceroughness of twoceromers. Brazilian

Dental Science. 2016 Apr/Jun;19(2). Disponible en:

file:///C:/Users/Personal/Downloads/1241-7261-1-PB%20(1).pdf

23. Cherry Anmol, Sumeet Soni. Effect of

twodifferentfinishingsystemsonsurfaceroughness of feldspathic and

fluorapatiteporcelains in ceramo-metal restorations: Comparative in vitro study.

J Int Soc Prev Community Dent. 2014 Jan-Apr; 4(1): 22–28. doi: 10.4103/2231-

0762.127211. disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4015156/

24. Sumit Sethi, Dilip Kakade, Shantanu Jambhekar, Vinay Jain. An in vitro

investigation to compare thesurfaceroughness of auto glazed, reglazed and

chairsidepolishedsurfaces of Ivoclar and Vita feldspathicporcelain. J Indian

Prosthodont Soc. 2013 Dec; 13(4): 478–485. Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3792303/

25. Tuncdemir A, Dilber E, Kara H ,Nilgun A. The Effects of Porcelain Polishing

Techniques on the Color and Surface Texture of Different Porcelain Systems.

Materials Sciences and Applications, 2012, 3, 294-300. Disponible en:

http://file.scirp.org/pdf/MSA20120500006_66130367.pdf

26. Ccahuana Vásquez VZ, Morais AALO, Nishioka RS, Kimpara ET. Estudio

comparativo de la rugosidad superficial en cerámicas de ultra baja fusión. Rev

Estomatol Herediana. 2007;16(1):11-15.

27. Mead R. The Desing of Experiments: Statistical Principles for Practical

69

Applictions. Cambridge UniversityPress 1984. Disponible en:

http://assets.cambridge.org/97805218/62141/frontmatter/9780521862141_front

matter.pdf

28. Normas INEN-ISO.

29. Constitución de la república del Ecuador

70

8. ANEXOS

Anexo 1. Solicitud para el uso de las instalaciones del laboratorio de prótesis dental y el

horno de porcelanas.

71

Anexo 2, Protocolo del manejo de desechos del Laboratorio de Prótesis Dental de la

Facultad de Odontología.

72

Anexo 3. Carta para declaracion de no conflicto de intereses

73

Anexo 4. Certificado del Subcomite de Etica de Investigacion en Seres Humanos de la

Universidad Central del Ecuador SEISH-UCE.

74

Anexo 5.Solicitud para ingreso a la empresa de metrologia para utilizar el rugosimetro

digital.

75

Anexo 6.Certificado de haber realizado las mediciones de rugosidad.

76

Anexo 7.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

77

Anexo 8.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

78

Anexo 9.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

79

Anexo 10.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

80

Anexo 11.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

81

Anexo 12.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

82

Anexo 13.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

83

Anexo 14. Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

84

Anexo 15.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

85

Anexo 16.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

86

Anexo 17.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

87

Anexo 18.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

88

Anexo 19. Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

89

Anexo 20.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

90

Anexo 21. Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.

91

Anexo 22.Resultados de la Medicion de Rugosidades (Ra) en Superficies Ceramicas

Tratadas con Sistemas de Pulido Intraoral y Extraoral.