UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus...

186
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA CARRERA DE ECONOMÍA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ECONOMISTA TEMA: PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS DEL CANTON QUININDE, PROVINCIA DE ESMERALDASAUTOR: JUAN CARLOS VILLACIS QUIÑONEZ DIRECTOR: ANTONIO REA TOAPANTA 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ECONOMÍA

CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE ECONOMISTA

TEMA:

“PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE DESECHOS SOLIDOS DEL CANTON QUININDE, PROVINCIA DE

ESMERALDAS”

AUTOR:

JUAN CARLOS VILLACIS QUIÑONEZ

DIRECTOR:

ANTONIO REA TOAPANTA

2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

ii

DEDICATORIA

A DIOS, por llenar de luz mi vida y acompañarme en este gran viaje.

A mis queridos padres Juan Fernando y Elizabeth ,por aquel sacrificio realizado , a

pesar de estar lejos de mí, jamás falto su apoyo incondicional, sus mensajes de valor y

fortaleza, consejos de vida y ánimos para seguir adelante sin desfallecer pese a las

adversidades de vivir solo, extrañar y acostumbrarse fueron las más difíciles, a veces

pasando mucho tiempo sin verlos era gratificante volver al hogar y encontrarte con el

sustento más grande de todos, el seno de una familia unida que se esfuerza por dejar un

legado en mí persona. Ellos forman el cimiento de mi ser y han forjado mi carácter de

tal manera que junto a la educación es el mejor legado que podrán dejar en mí.

A mis hermanos Guillermo, Dylan, Lourdes y Jahaira quienes estaban siempre en

contacto y brindándome soporte constantemente.

A mis amigos que siguieron conmigo este fascinante trayecto de nuestra formación

profesional.

Y de forma muy especial a mi amiga María De La Paz, quien se convirtió en la persona

en la cual se podía confiar ciegamente, permaneciendo en las buenas y malas

situaciones, brindándome su apoyo y confianza, siendo aquella amiga con quien se

podía contar para todo, festejando con ella los logros obtenidos y consolándonos

cuando arribaban las penas. Amistad sincera que perdurara para siempre,más que mi

amiga, mi hermana de alma.

JUAN CARLOS VILLACIS QUIÑONEZ

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

iii

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros y gratos agradecimientos a la Universidad Central Del Ecuador,

Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años

de aprendizaje.

A los maestros que me brindaron todos sus años de conocimiento para formar un

profesional capacitado y lleno de valores.

A mi director de Tesis, Eco. Antonio Rea, por contribuir con su conocimiento a lo largo

del proceso de este trabajo y dedicarme su preciado tiempo.

JUAN CARLOS VILLACIS QUIÑONEZ

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, JUAN CARLOS VILLACIS QUIÑONEZ, en calidad de autor de la tesis realizada

sobre “PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS DEL CANTÓN QUININDE,

PROVINCIA DE ESMERALDAS”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DE ECUADOR, hacer usos de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

investigación seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y de los demás pertinentes a la ley de propiedad intelectual y su

reglamento.

Quito, 9 de julio del 2015

Juan Carlos Villacis Quiñonez

0803261858

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

v

OFICIO FINALIZACION DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

vi

CALIFICACION 1

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

vii

CALIFICACION 2

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

ix

CALIFICACION 3

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

OFICIO FINALIZACION DE TESIS .............................................................................. v

CALIFICACION 1 .......................................................................................................... vi

CALIFICACION 2 ......................................................................................................... vii

CALIFICACION 3 .......................................................................................................... ix

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. xxii

ABSTRACT ................................................................................................................. xxiii

CAPITULO I .................................................................................................................... 1

1. PLAN DE TESIS ....................................................................................................... 1

1.2 Antecedentes ...................................................................................................... 1

1.3 Justificación ........................................................................................................ 3

1.4 Problema ............................................................................................................ 3

1.5 Delimitación del problema ................................................................................. 4

1.5.1 Delimitación espacial .................................................................................. 4

1.5.2 Delimitación temporal ................................................................................ 4

1.6 Árbol de problemas ............................................................................................ 5

1.7 Objetivos ............................................................................................................ 5

1.7.1 Objetivo general .......................................................................................... 5

1.7.2 Objetivos específicos .................................................................................. 5

1.8 Hipótesis ............................................................................................................. 6

1.8.1 Hipótesis general ......................................................................................... 6

1.8.2 Hipótesisespecíficas .................................................................................... 6

1.9 Marco de referencia ............................................................................................ 6

1.9.1 Marco teórico .............................................................................................. 6

1.9.1.1 Generación de residuos solidos ............................................................... 8

1.9.1.2 Beneficio de los residuos por separado ................................................. 10

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xii

1.9.1.3 Clasificación en la Fuente y Clasificación en Estaciones .................... 10

1.9.2 Marco legal ............................................................................................... 11

1.10 Ley de gestión ambiental del ecuador .............................................................. 12

1.10.1 Marco conceptual ...................................................................................... 15

1.11 Metodología ..................................................................................................... 19

1.11.1 Métodos de investigación ......................................................................... 19

1.11.1.1 Método inductivo ............................................................................... 19

1.11.1.2 Método deductivo .............................................................................. 20

1.11.1.3 Método analítico ................................................................................ 20

1.12 Plan analítico .................................................................................................... 22

CAPITULO II ................................................................................................................. 28

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL .......................................................................... 28

2.1 Aspectos históricos........................................................................................... 28

2.2 Aspectos geográficos ....................................................................................... 30

2.2.1 Distribución política administrativa .......................................................... 31

2.3 Aspectos naturales ............................................................................................ 33

2.3.1 Clima ......................................................................................................... 33

2.3.2 Flora .......................................................................................................... 33

2.3.2.1 Principales especies de flora ................................................................. 34

2.3.3 Fauna ......................................................................................................... 34

2.3.4 Hidrografía ................................................................................................ 35

2.3.4.1 Aspectos demográficos ......................................................................... 36

2.4 Poblacióneconómicamente activa (pea) ........................................................... 39

2.5 Infraestructura básica ....................................................................................... 43

2.5.1 Servicio de Agua potable .......................................................................... 43

2.5.2 Alcantarillado ............................................................................................ 44

2.5.3 Energía eléctrica ....................................................................................... 45

2.5.4 Comunicación ........................................................................................... 46

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xiii

2.5.5 Servicio telefónico .................................................................................... 46

2.5.6 Internet ...................................................................................................... 48

2.5.7 Movilidad .................................................................................................. 48

2.5.8 Servicio de educación y salud ................................................................... 50

2.6 Análisis foda..................................................................................................... 51

CAPITULO III ................................................................................................................ 56

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SOLIDOS EN

EL CANTÓN QUININDE ............................................................................................. 56

3.1 Aspectos generales ........................................................................................... 56

3.2 Eliminación de basura ...................................................................................... 57

3.2.1 Características de los residuos solidos ...................................................... 58

3.3 Contaminación hídrica ..................................................................................... 59

3.4 Contaminación del suelo .................................................................................. 60

3.5 Impacto sobre la salud pública ......................................................................... 62

3.5.1 Consecuencias en el medio ambiente ....................................................... 62

3.5.1.1 Recolección y transporte de los desechos solidos ................................. 63

3.5.2 Procesos orgánicos y reciclaje .................................................................. 64

3.6 Las 3 “r”: reducir, reciclar, reutilizar ............................................................... 66

3.6.1 Reducir ...................................................................................................... 66

3.6.2 Reutilizar ................................................................................................... 67

3.6.3 Reciclar ..................................................................................................... 67

3.7 Participación de la ciudadanía ......................................................................... 68

3.7.1 Destino final de desechos ......................................................................... 69

3.7.2 Volumen de desechos generados .............................................................. 70

3.7.3 Clasificación de residuos .......................................................................... 70

3.7.4 Calificación del servicio de recolección ................................................... 71

3.8 Tipos de desechos ............................................................................................ 72

3.8.1 Bokashi ..................................................................................................... 73

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xiv

3.9 Diferencia entre el bokashi y el compost ......................................................... 74

3.9.1 Utilidad del bokashi .................................................................................. 74

3.9.1.1 Recolección ........................................................................................... 76

3.9.2 Frecuencia de recolección ......................................................................... 77

3.9.3 Disposición final ....................................................................................... 77

CAPITULO IV ............................................................................................................... 79

4. PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

DESECHOS SOLIDOS .................................................................................................. 79

4.1 Introducción ..................................................................................................... 79

4.2 Misión .............................................................................................................. 81

4.3 Visión ............................................................................................................... 81

4.4 Objetivo General .............................................................................................. 81

4.4.1 Objetivos específicos ................................................................................ 81

4.5 Estrategias ........................................................................................................ 81

4.6 Análisis fodade la Planta de Tratamiento ......................................................... 82

4.7 Estudio de mercado .......................................................................................... 83

4.7.1 Análisis de la demanda ............................................................................. 84

4.7.1.1 Calculo de la muestra ............................................................................ 85

4.7.1.2 Resultados de la encuesta ...................................................................... 86

4.7.1.3 Demanda actual ..................................................................................... 92

4.7.1.4 Proyección de la demanda ..................................................................... 93

4.7.2 Análisis de la oferta .................................................................................. 95

4.7.3 Demanda insatisfecha ............................................................................... 96

4.7.4 Análisis de precios .................................................................................... 97

4.7.5 Comercialización ...................................................................................... 99

4.8 ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................... 100

4.8.1 Localización ............................................................................................ 100

4.8.1.1 Macro localización .............................................................................. 100

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xv

4.8.1.2 Micro localización ............................................................................... 101

4.8.2 Tamaño de la planta ................................................................................ 103

4.8.3 Proceso de producción ............................................................................ 104

4.8.3.1 Clasificación de los residuos ............................................................... 104

4.8.3.2 Transporte de los residuos ................................................................... 104

4.8.3.3 Recepción de los residuos ................................................................... 106

4.8.3.4 Almacenaje de los residuos ................................................................. 106

4.8.3.5 Ingeniería del Producto ....................................................................... 107

4.8.3.6 Fermentación ....................................................................................... 110

4.8.3.7 Consejos para preparan un Bokashi de calidad ................................... 111

4.8.3.8 Finalización del proceso ...................................................................... 112

4.8.3.9 Empacado y almacenado ..................................................................... 113

4.8.3.10 Presentación y promoción del producto ......................................... 114

4.9 Estudio Financiero ......................................................................................... 115

4.9.1 Inversiones de proyecto .......................................................................... 116

4.9.2 Activos fijos ............................................................................................ 117

4.9.2.1 Terreno ................................................................................................ 118

4.9.2.2 Edificios e Instalaciones ...................................................................... 118

4.9.2.3 Maquinaria y equipo ........................................................................... 119

4.9.2.4 Muebles y Enseres ............................................................................... 120

4.9.2.5 Vehículos............................................................................................. 121

4.9.2.6 Equipo de cómputo ............................................................................. 121

4.9.3 Activos diferidos ..................................................................................... 121

4.9.4 Capital de trabajo. ................................................................................... 122

4.9.5 POLITICAS DE LA EMPRESA ............................................................ 123

4.9.6 Proyección de ingresos ........................................................................... 124

4.9.7 Egresos .................................................................................................... 125

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xvi

4.9.7.1 Materia prima ...................................................................................... 125

4.9.7.2 Mano de obra directa ........................................................................... 126

4.9.7.3 Costos indirectos de fabricación ......................................................... 126

4.9.7.4 Total gastos administrativos ................................................................ 128

4.9.7.5 Gasto de ventas ................................................................................... 131

4.9.8 Elaboración de estados financieros ......................................................... 131

4.9.9 Gastos financieros ................................................................................... 132

4.9.10 Estado de pérdidas y ganancias .............................................................. 133

4.9.11 Flujo de caja ............................................................................................ 134

4.9.12 Balance general proyectado .................................................................... 136

4.10 Evaluación financiera ..................................................................................... 137

4.10.1 Balanced scorecard – cuadro de mando integral .................................... 138

4.10.2 Estructura del Balance Scorecard ........................................................... 138

4.10.3 Perspectivas del Balanced Scorecard ...................................................... 140

4.10.3.1 Perspectiva Financiera ..................................................................... 140

4.10.3.2 Perspectiva del cliente ..................................................................... 146

4.10.3.3 Perspectiva de procesos internos ..................................................... 147

4.10.3.4 Perspectiva de aprendizaje y de crecimiento ................................... 148

4.10.4 MAPA ESTRATEGICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ...... 149

CAPITULO V ............................................................................................................... 150

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 150

5.1 Conclusiones .................................................................................................. 150

5.2 Recomendaciones ........................................................................................... 151

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xvii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Glosario ......................................................................................................... 153

Anexo 2: Encuesta nº 1 ................................................................................................ 156

Anexo 3: Encuesta nº2 .................................................................................................. 157

Anexo4: Plano Planta de Tratamiento .......................................................................... 159

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Clases de Residuos ........................................................................................... 8

Cuadro 2: Operación de variables ................................................................................... 21

Cuadro 3: Análisis Foda Del Cantón Quinindé .............................................................. 53

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xviii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Distribución Etaria de la Población .................................................................. 37

Tabla 2: División por área y sexo ................................................................................... 38

Tabla 3: División por parroquias .................................................................................... 39

Tabla 4: PEA ................................................................................................................... 40

Tabla 5: Tipo de servicio ................................................................................................ 44

Tabla 6: Procedencia de la lúz eléctrica .......................................................................... 45

Tabla 7: Disponibilidad teléfono .................................................................................... 47

Tabla 8: Población en edad escolar ................................................................................. 50

Tabla 9: Eliminación de basura ...................................................................................... 57

Tabla 10: Encuestas ........................................................................................................ 86

Tabla 11: Pregunta 6. ...................................................................................................... 90

Tabla 12: Pregunta 7. ...................................................................................................... 90

Tabla 13: PREGUNTA 6 ¿Qué cantidad de abono adquiere? ........................................ 92

Tabla 14: PREGUNTA 7 ................................................................................................ 92

Tabla 15: Demanda Anual .............................................................................................. 93

Tabla 16: Proyección de demanda .................................................................................. 94

Tabla 17: Oferta de Abono ............................................................................................. 96

Tabla 18: Demanda Insatisfecha ..................................................................................... 97

Tabla 19: Análisis de Precios .......................................................................................... 98

Tabla 20: Inversión del Proyecto .................................................................................. 116

Tabla 21: Activos Fijos ................................................................................................. 118

Tabla 22: Terreno .......................................................................................................... 118

Tabla 23:Edificios e instalaciones ................................................................................ 119

Tabla 24:Maquinaria y equipo ...................................................................................... 119

Tabla 25: Muebles y Enseres ........................................................................................ 121

Tabla 26: Vehículo ........................................................................................................ 121

Tabla 27: Equipo de cómputo ....................................................................................... 121

Tabla 28:Activos Diferidos ........................................................................................... 122

Tabla 29:Capital de Trabajo ......................................................................................... 123

Tabla 30: Parámetros para las proyecciones a precioscorrientes .................................. 123

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xix

Tabla 31: Políticas de cobros y pagos ........................................................................... 124

Tabla 32: Proyección de Ingresos ................................................................................. 124

Tabla 33: Materia Prima Directa .................................................................................. 125

Tabla 34: Mano de Obra directa ................................................................................... 126

Tabla 35: Costos Indirectos de Fabricación .................................................................. 126

Tabla 36: Materiales Indirectos .................................................................................... 127

Tabla 37: Agua y Energía ............................................................................................. 128

Tabla 38: Útiles de Aseo ............................................................................................... 128

Tabla 39:Total Gastos Administrativos ........................................................................ 128

Tabla 40: Remuneraciones Administrativas ................................................................. 129

Tabla 41: Depreciaciones .............................................................................................. 129

Tabla 42.Amortizaciones .............................................................................................. 130

Tabla 43:Gastos de Oficina ........................................................................................... 130

Tabla 44: Gasto en Ventas ............................................................................................ 131

Tabla 45: Pago de crédito Banco del Estado ................................................................ 132

Tabla 46:ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS ................................................ 133

Tabla 47:FLUJO DE CAJA PROYECTADO .............................................................. 135

Tabla 48: Balance proforma ......................................................................................... 136

Tabla 49: Perspectiva Financiera .................................................................................. 140

Tabla 50: Clasificación de costos ................................................................................. 144

Tabla 51: Punto de Equilibrio ....................................................................................... 145

Tabla 52: Perspectivas del Cliente ................................................................................ 147

Tabla 53: Perspectiva de procesos internos .................................................................. 148

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xx

ÍNDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1:Árbol de problemas .......................................................................................... 5

Gráfico 2: Quinindé ........................................................................................................ 28

Gráfico 3: Mapa Esmeraldas ........................................................................................... 30

Gráfico 4: Mapa Quinindé .............................................................................................. 31

Gráfico 5: Pirámide poblacional ..................................................................................... 38

Gráfico 6: Poblacion por sexo ........................................................................................ 39

Gráfico 7: PEA ................................................................................................................ 41

Gráfico 8: Ramas de actividad ........................................................................................ 42

Gráfico 9:Conexión de agua por Tuberìas ...................................................................... 44

Gráfico 10: Tipo de servicio higiénico ........................................................................... 45

Gráfico 11: Electricidad .................................................................................................. 46

Gráfico 12: Disponibilidad teléfono ............................................................................... 47

Gráfico 13: Mápa vial ..................................................................................................... 49

Gráfico 14: Población en edad escolar ........................................................................... 51

Gráfico 15: Eliminación de basura ................................................................................. 58

Gráfico 16:Contaminación Hídrica ................................................................................. 60

Gráfico 17: Contaminación del suelo ............................................................................. 61

Gráfico 18: recolección de basura .................................................................................. 64

Gráfico 19: Contenedores ............................................................................................... 66

Gráfico 20: Reciclaje ...................................................................................................... 68

Gráfico 21: Disposición final .......................................................................................... 69

Gráfico 22: Volumén de Desechos ................................................................................. 70

Gráfico 23: Clasificación de residuos ............................................................................. 71

Gráfico 24: Calificación de servicio ............................................................................... 72

Gráfico 25: Tipos de desechos ........................................................................................ 72

Gráfico 26: Uso de abono ............................................................................................... 87

Gráfico 27: Tipo de abono utilizado ............................................................................... 88

Gráfico 28: Grado de satisfacción .................................................................................. 89

Gráfico 29: Cantidad de Sacos Adquiridos ..................................................................... 89

Gráfico 30: Frecuencia de compra .................................................................................. 91

Gráfico 31: Precios del abono comprado ........................................................................ 91

Gráfico 32: Proyección de demanda ............................................................................... 95

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xxi

Gráfico 33: Demanda insatisfecha .................................................................................. 97

Gráfico 34: Proceso de recolección .............................................................................. 102

Gráfico 35: Flujo grama del proceso de producción ..................................................... 105

Gráfico 36: Carro recolector ......................................................................................... 106

Gráfico 37: Zona de preparación .................................................................................. 106

Gráfico 38: Pilas de bokashi ......................................................................................... 108

Gráfico 39: Prueba de temperatura ............................................................................... 109

Gráfico 40: Mezclado ................................................................................................... 109

Gráfico 41: Proceso de Bokashi .................................................................................... 113

Gráfico 42: Empaque .................................................................................................... 114

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xxii

“PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE DESECHOS SOLIDOS DEL CANTON QUININDE, PROVINCIA DE

ESMERALDAS”

“PROPOSAL FOR THE CREATION OF A SOLID WASTE TREATMENT

PLANT IN THE AREA OF CANTON QUININDE, PROVINCE OF

ESMERALDAS”

RESUMEN EJECUTIVO

Se propone la construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos para el

cantón Quinindé, que permitirá el procesamiento de los desechos orgánicos generados

por los habitantes de todas las parroquias. Describiendo el porqué de la realización de

este proyecto y los fines a conseguir mediante su ejecución, mostrando también las

metodologías y herramientas utilizadas para hacerlo.

Se hace un análisis de situación del cantón en varios ámbitos para obtener el panorama

sobre el cual se va a realizar el proyecto, a su vez también se investiga sobre la situación

actual de la gestión sobre los desechos sólidos en el cantón para evaluar la calidad del

sistema de recolección y procesamiento, además de residuos sólidos de basura generada

por la población.

Se presenta el estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero realizado para

testear el ambiente en el que se incursionara con el abono orgánico Bokashi elaborado a

partir del procesamiento de los residuos orgánicos.

PALABRAS CLAVE

TRATAMIENTO/QUININDÉ/BOKASHI/RESIDUOS/ABONO /RECOLECCIÓN

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

xxiii

ABSTRACT

A proposal is presented for construction of a solid waste treatment plant in the area

ofQuinindé, this plant will allow the processing of organic waste generate by the

residents of all parishes. Describing the motive of realization of this project as well as

the result to be obtained through is fulfillment, presenting also the mythologies and

tools used to achieve it.

An analysis carried out presenting the area´s current situation in several aspects in order

to obtain an overall view as a starting point for the project, while at the same time there

is an investigation regarding the current situation of the solid waste management in the

area in order to evaluate the equality of the collection and processing system, in addition

to the solid waste of garbage by the population.

A market study is presented along with a technical study and a financial study realized

to test environment in which we will venture with Bokashi organic compost elaborated

from the processing of organic waste.

KEYWORDS

TREATMENT/QUININDE/BOKASHI/WASTE/COMPOST/RECOLLECTION

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

1

CAPITULO I

1 .PLAN DE TESIS

“PROPUESTA PARA LA CREACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE DESECHOS SOLIDOS DEL CANTON QUININDE, PROVINCIA DE

ESMERALDAS”

1.1 Antecedentes

Los desechos sólidos existen desde el principio de la humanidad, como subproducto de

la actividad humana presente día a día.

Su Composición física y química fue variando de la mano con la evolución cultural y

tecnológica de la civilización. La forma más sencilla que encontró el hombre primitivo

de disponer de desechos no comestibles por los animales fue arrojarlos en un sitio

aledaño a su vivienda; de esta manera surgió el botadero a cielo abierto, práctica que se

ha mantenido hasta nuestros días. Los residuos sólidos se convirtieron en un problema a

medida que el hombre se hizo gregario y se concentró en ciudades.

La revolución industrial, la ciencia y la tecnología nos han traído, además de fabulosos

cambios, el desarrollo científico tecnológico. Las nuevas formas de alimentación,

transporte, vivienda y demás fueron evolucionando a medida que la humanidad seguía

avanzando junto con un creciente incremento de los desperdicios.

Trajeron consigo cambios en nuestros hábitos de consumo: el novedoso sistema de

cosas desechables, tarros desechables, frascos, pañales, vestidos de usar y botar, doble,

triple y cuádruple empaque, platos para usar y dejar; en fin, sistemas que aunque

cómodos exigen que para el simple uso de un objeto sea necesario generar varias veces

su peso en basura.

Se puede establecer que a lo largo de la historia, el primer problema de los residuos

sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de

residuos y su proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

2

quitándolo de la vista, arrojándolo a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en

el mar u ocultándolo mediante enterramiento.

Caracterizando el objeto de estudio, la actual investigación se apoya en los ámbitos

concernientes a la problemática ambiental a la par con la salubridad.

Una opción viable para proteger los recursos naturales y mejorar los ecosistemas es el

reciclaje, incluyendo asimismo la preservación de la energía, recursos naturales y al

reciclaje manejarlo como una iniciativa al tratamiento de los residuos sólidos.

La poca atención prestada en los países al tema sobre educación y conservación

ambiental facilita la generación desconsiderada de desechos. Los grupos ecologistas son

los que han dado a conocer las consecuencias y afecciones provocadas al planeta

gracias a la insuficiencia de políticas que fomenten y ayuden a la conservación del

medio ambiente

Dichos movimientos son quienes asumen el problema ambiental generando estrategias

que se acoplen a nuestra situación actual mundial, diseñando y planteando escapes a la

crisis ambiental mediante a la educación sin el cuestionamiento de las estructuras

sociales responsables del desgaste al medio ambiente. En nuestro país no hay una

educación ambiental integral y este es el motivo para exponer nuevas propuestas que

llenen este vacío, el hecho es que la educación mediante de sus diversos canales:

escuelas, familia, medios de comunicación, etc., fomenten ideas integrales sobre el

medio ambiente y las actitudes y predisposición para proteger el mismo.

La sociedad hoy en día está viviendo una crisis en la cual el desgaste y problemas del

ambiente están recíprocamente relacionados con el desarrollo. Evidenciando una

estrecha correlación entre ambos, es imperante propiciar que la sociedad participe e

impulse una cultura ambiental mediante la variación de los valores sobre conservación

y cultura referente al manejo de residuos, también ejecutar actividades educativas y de

formación ambiental a través de organismos privados, públicos al igual que

instituciones no gubernamentales.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

3

1.2 Justificación

Los ecosistemas urbanos se caracterizan por la generación de desechos que en su gran

mayoría no son reabsorbidos por los demás ecosistemas ambientales, debido a esto

dichos residuos crean polución que constantemente va deteriorando el ecosistema al

mismo tiempo que su entorno y aledaños.

Al conocer la importancia del cantón Quininde como receptor e intermediador comercio

y recursos agrícolas se ve en la necesidad de proteger y conservar las zonas sensibles

que se hallan amenazadas por la polución , contaminación, desechos tóxicos y demás

materiales desechables que no son adecuadamente orientados a zonas destinadas para el

efecto, sino por el contrario, dichos desechos son canalizados a lugares naturales, he

aquí las razones para justificar el proyecto para instaurar una PLANTA DE

TRATAMIENTO DE DESECHOS SOLIDOS, para así brindar un mejor manejo de los

residuos además de generar una mejor calidad de vida para la población del cantón

1.3 Problema

Los habitantes del cantón Quninde de la provincia de Esmeraldas, reciben los efectos

directos del básico e incipiente manejo de los residuos sólidos que proporciona la

administración pública en este caso concerniente al Municipio de la ciudad. El indebido

manejo de los desechos provoca malestar dentro de la población al igual que afección

directa al medio ambiente, puesto que en el botadero de basura municipal se sigue

depositando los residuos de igual manera como se la viene realizando desde hace

muchos años atrás, sin clasificación alguna y a cielo descubierto. Se razona que es

ilógico que la población clasifique los residuos orgánicos e inorgánicos en los hogares

mientras que los vehículos recolectores sitúan toda la basura en la misma zona.

Las expectativas del canto Quininde son llegar a ser uno de los cantones más

productivos de la provincia de Esmeraldas, en varios sectores encerrando dentro de

todos el ámbito ambiental asegurando productos naturales con menor presencia de

químicos, sean estos ganaderos o agrícolas debido al abono orgánico que se utilizaría

proveniente de la planta de tratamiento una vez ya iniciado el proyecto.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

4

En miras del desarrollo se ve este proyecto como una alternativa para la generación de

empleo y beneficios asociados a la actividad productiva. La creación de la planta de

tratamiento no solo ayudara a la creación plazas de trabajo sino también brindara una

mejor calidad de vida, asimismo como la conservación de los ecosistemas en sus

estados naturales.

1.4 Delimitación del problema

1.4.1 Delimitación espacial

La investigación tendrá lugar en el Cantón Quininde perteneciente a la Provincia de

Esmeraldas. El Cantón Quininde se encuentra ubicado al sureste de la Provincia a 100

km de la ciudad de Esmeraldas y a 218 km de la ciudad de Quito.

1.4.2 Delimitación temporal

Se encuentra delimitado dentro del periodo concerniente al 2012 -2017. Las referencias

estadísticas comprenden procesos ganaderos, industriales y agrícolas en el País,

adicionalmente los índices de contaminación y escasez de cultura conservacionista

sobre el medio ambiente producto de la contaminación de la emisión de desechos y

carencia de lugares propicios para el adecuado tratamiento de los residuos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

5

1.5 Árbol de problemas

Gráfico 1Árbol de problemas

Fuente: Autor

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

Diseñar una planta de tratamiento de desechos sólidos orgánicos del cantón Quinindé,

para disminuir la contaminación causada por los residuos, y a su vez utilizar los

componentes orgánicos para la elaboración de abono.

1.6.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico situacional del botadero de basura municipal

Implementar un estudio de mercado y Señalar la importancia del reciclaje y

generar conciencia a los habitantes acerca de la canalización correcta de la

basura

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

6

Proponerel financiamiento y el estudio de una planta capaz de clasificar y

procesar los desechos orgánicos generados en el cantón.

1.7 Hipótesis

1.7.1 Hipótesis general

La planta de tratamiento funciona adecuadamente y evita la contaminación de los

ecosistemas del Cantón.

1.7.2 Hipótesisespecíficas

El deficiente manejo de la basura provoca polución y contaminación cercana a

los lugares aledaños.

La aparición de nuevos agricultores estimula una demanda creciente sobre el

abono orgánico para sus plantaciones. Las personas saben cuál es la importancia

del reciclaje y mantienen el ambiente libre de residuos contaminantes.

Los contenedores diferentes ayudan a la clasificación de los residuos generando

facilidad para poder procesar los desechos.

1.8 Marco de referencia

1.8.1 Marco teórico

La investigación está centrada a la basura, definida como “desechos de cualquier

naturaleza tales como: desperdicios domésticos, cenizas, papel, cartón, vidrio, latas

envases desechables, residuos de flores y plantas, desperdicio de comida, polvoy todo

aquello que se quiere desaparecer de la vista porque ensucia o da la impresión de

suciedad, de impureza, manchas o turbiedad(ARMANDO, 2000). Suponiendo el deseo

de su eliminación debido al insuficiente valor para conservarlos.

Disminuir la creación de residuos tiene que ver con una mayor racionalidad en los

hábitos de consumo diarios, hoy en día los productos desechables acarrea problemas

para su eliminación en especial los derivados del plástico causando serios

inconvenientes ambientales, las opciones más recomendables serian que los residuos

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

7

domésticos se incorporen como materias primas a las actividades industriales y

producción de bienes finales, y que los residuos orgánicos puedan emplearse para la

producción de alimentos para engorde animal y/o composta, reduciendo de esta manera

significativamente el porcentaje de basura que va encaminada a los tiraderos de las

ciudades.

Es ilusorio creer que el aprovechamiento de los desechos sólidos es una idea reciente

que se presenta como la solución a todos los problemas ambientales.

Los residuos domésticos pueden ser recuperados desde los hogares mediante la

selección física o mecánica, también a través de la selección de los residuos procedentes

de quemas o incineración. Es indispensable evaluar cuál es la manera más adecuada

inclusive ver la posibilidad del uso simultáneo de varias vías, siempre con el fin de la

obtención de subproductos de tal manera que sea más sencillo su reciclaje, rescatando

materias como: cartón, metales, vidrio, papel, etc.

El punto de partida para alcanzar los fines esperados es la participación de los habitantes

en un programa de recuperación selectiva de desechos domiciliarios para su reciclaje. El

éxito radica en no mezclar los desechos en un único contenedor con el fin de prescindir

el gasto de lavado, limpieza y selección los subproductos tales como el cartón, metales ,

vidrio , papel, plástico, materia orgánica y demás materiales en una planta de

tratamiento y para conseguir una más alta calidad en materiales recuperados con

residuos clasificados y limpios.

La participación de la población es de suma importancia para llegar a las metas

propuestas de los programas que ayuden a conservar los recursos y la tierra. Las

condiciones primordiales para que el material domestico puede recuperarse son:

- Que la selección pueda hacerse sencillamente y sea de fácil identificación

- Que sea rentable como nueva materia prima

- Que sea comerciable, esto es que existan compradores y a precios de mercado.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

8

1.8.1.1 Generación de residuos solidos

Una de las variables más relevantes al momento de hacer los cálculos de los tamaños de

las operaciones del sistema integrado de manejo de residuos es la cantidad de desechos

sólidos de genera una población, la adecuada cuantificación de desechos producidos

depende de variables como el número de máquinas laborando, el tamaño de los

contenedores, tamaño de las instalaciones y demás elementos del sistema integral de

manejo de desechos.

Cuadro 1Clases de Residuos

CLASES DE RESIDUOS ORIGEN

COMERCIALES Restaurantes, hoteles, mercados, estaciones

de servicio, talleres, etc.

CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN escombros

INSTITUCIONALES Colegios, hospitales, cárceles, edificios

gubernamentales, edificios empresariales

etc.

RESIDENCIALES

Casa individuales, edificios, conjuntos

residenciales, etc.

RESIDUOS SOLIDOS INDUSTRIALES

Pequeña, mediana y gran industria, agro

Industrial.

SERVICIO PARROQUIALES

Barrido de calle, parques y plazas públicas,

plazas públicas, plantas de tratamiento de

Aguas.

FUENTE: autor

Para poder recuperar recursos a base de los desechos sólidos se necesitan una serie de

actividades bien coordinadas para que trabajen correctamente. Para esto se tiene

mediante el orden de secuencia a la recolección de los desechos, separarlos en

fracciones aprovechables y la reincorporación de estas secciones al ciclo productivo.

Esta última actividad puede tener algunas actividades adicionales como su

almacenamiento, comercialización del producto y la reutilización directa.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

9

Cuando los desechos se hallan recogido , entonces comienza a lograrse uno de los

objetivos principales del manejo integrado y recolección, teniendo este proceso a su vez,

efecto importantes en la salud publica llevando al mínimo la proliferación de

mosquitos, bacterias, cucarachas, moscas, ratas y zancudos que tienden a trasmitir

enfermedades, aparte también de mejorar el ornato de la ciudad dando un mejor

apariencia estética, sin embargo para seguir con el proceso integrado de los desechos es

preciso manejarlos adecuadamente después de su recolección.

El manejo se lo realizara efectuando una de las siguientes alternativas.

- Disposición directa en el relleno sanitario o botadero.

- Incineración (quemado).

- Separación y aprovechamiento.

- Combinación de las anteriores.

En el mundo entero la opción más utilizada es enterrar los desechos después de su

recolección, esta es una alternativa viable si se lo realiza de la forma adecuada ya que

siempre existe una sección de residuos que debe enterrarse he aquí porque siempre se

debe tener como opción.

La incineración o llamada quema controlada de los desechos sólidos es la segunda

alternativa, se la puede realizar sobre la basura tal como llega al botadero con una

mínima separación o después de ser clasificada. La incineración abre la posibilidad de

generar energía a partir de los residuos y de reducir considerablemente la cantidad final

de éstos que va al relleno sanitario, sin embargo, no está libre de problemas ambientales

como la contaminación atmosférica y el manejo de las cenizas resultantes.

La tercera opción es la separación de los residuos en fracciones utilizables de diversas

formas como:

- Reúso directo e indirecto.

- Materiales para manufactura o reprocesamiento.

- Materiales para compostación (generación de humus).

- Materiales para la generación de energía.

- Relleno en obras y recuperación de terrenos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

10

En variadas situaciones se necesita de una combinación de estas opciones para que de

esta manera todo resulte sin imperfecciones. Siempre debe haber una zona de

disposición final de los desechos, un relleno sanitario aunque se tengan programas de

recuperación, separación o incineración.

1.8.1.2 Beneficio de los residuos por separado

Es notorio que se puede tener un mejor aprovechamiento de los desechos si han sido

previamente separados, buscando su clasificación para poder darle un tratamiento

adecuado según sea su clase. Dicha selección se puede alcanzar de varias maneras que

poseen diferentes grados de complejidad y contando a su vez con la cooperación de la

ciudadanía. La clasificación se la puede hacer en el lugar de origen de los desechos,

bien sean estos en los hogares o en la instituciones, denominándose a esto separación en

la fuente, obviamente requieres un alto grado de colaboración y una minina

complejidad tecnológica de separación que sería de un aporte significativo en los

procesos.

Toda la clasificación que pueden tener los residuos dependería ciertamente en mayor

medida de los beneficios que proporcionen los materiales separados, teóricamente

podemos hallar materiales como metales, vidrios, plásticos, papel y materia orgánica

siendo esta separación en fracciones.

Se debe buscar un cambio de ciertos hábitos dentro de los habitantes del cantón puesto

que no es realista pensar que desde el principio se pueda alcanzar una clasificación de

los residuos en alrededor de cincos secciones llegando estos listos para ser utilizados

fácilmente en el lugar destinado para su tratamiento posterior.

1.8.1.3 Clasificación en la Fuente y Clasificación en Estaciones

La manera directa de lograr la clasificación se la puede hallar desde su separación en la

fuente a diferentes niveles como comercios, casas, oficinas, industrias y en diferentes

partes como papel, residuos vegetales, metales, vidrios etc. Para facilitar el manejo

luego de su deposición.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

11

La clasificación en la fuente acarrea una cadena de ventajas y desventajas que son

indispensables señalar ya que deben tenerse en cuenta al momento de la toma de

decisiones.

La separación en la fuente evita que se contaminen los materiales entre sí para poder así

ser aprovechados posteriormente, ejemplo de esto se tiene que el papel se moje con

desechos de alimentos o que los residuos de comida se contaminen con metales, de tal

forma que podríamos obtener un mejor calidad del producto reciclable y de hecho una

posibilidad más alta de uso.

En el caso de la utilización de la fracción orgánica de los residuos para hacer

compostaje numerosos estudios han demostrado que a menos que se remuevan las

fuentes de metales pesados, como pilas y baterías, de la corriente de residuos, el

producto final va a tener una mala calidad que va a limitar su posible uso en la

agricultura. La clasificación en la fuente facilita la selección final de los residuos para el

Reúso y el reciclaje. Desde lo social la clasificación en la fuente tiene numerosas

ventajas como el desarrollo de la participación de la ciudadanía en los problemas de

la comunidad y la concientización de la misma comunidad en los problemas sobre el

medio ambiente y la salud de los habitantes de Cantón.

El eje adicional que posee esta propuesta reúne como fin la participación de los

ciudadanos en el ámbito cultural del sector y su planificación, contando con la adicción

de programas para la clasificación desde su origen implementando la tecnología y

diseñando los procesos que en un mediano plazo se verán reflejados como beneficio a la

ciudadanía.

1.8.2 Marco legal

En lo referente a las normas que rigen el ámbito ambiental de nuestro país la

Constitución Política de la República del Ecuador, reconoce a las personas, el derecho a

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación;

declara de interés público la preservación del medio ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país; establece

un sistema nacional de áreas naturales protegidas y de esta manera garantiza un

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

12

desarrollo sustentable; Que para obtener dichos objetivos es indispensable dictar una

normativa jurídica ambiental y una estructura institucional adecuada; y En ejercicio de

sus facultades constitucionales y legales, expide la siguiente(Baudach, 2001).

1.9 Ley de gestión ambiental del ecuador

TITULO I: ÁMBITO Y PRINCIPIOS DE LA LEY

Art. 1.- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores

público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y

sanciones en esta materia.

Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las

culturas y prácticas tradicionales.

Art. 3.- El proceso de Gestión Ambiental, se orientará según los principios universales

del Desarrollo Sustentable, contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992,

sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

Art. 4.- Los reglamentos, instructivos, regulaciones y ordenanzas que, dentro del

ámbito de su competencia, expidan las instituciones del Estado en materia ambiental,

deberán observar las siguientes etapas, según corresponda, desarrollo de estudios

técnicos sectoriales, económicos, de relaciones comunitarias, de capacidad institucional

y consultas a organismos competentes e información a los sectores ciudadanos.

Art. 5.- Se establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un

mecanismo de coordinación transectorial, interacción y cooperación entre los distintos

ámbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

En el sistema participará la sociedad civil de conformidad con esta Ley.

Art. 6.- El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función

de los intereses nacionales dentro del patrimonio de áreas naturales protegidas del

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

13

Estado y en ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de

factibilidad económico y de evaluación de impactos ambientales.

TITULO II DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

CAPITULO I DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Art. 7.- La gestión ambiental se enmarca en las políticas generales de desarrollo

sustentable para la conservación del patrimonio natural y el aprovechamiento

sustentable de los recursos naturales que establezca el Presidente de la República al

aprobar el Plan Ambiental Ecuatoriano.

Las políticas y el Plan mencionados formarán parte de los objetivos nacionales

permanentes y las metas de desarrollo. El Plan Ambiental Ecuatoriano contendrá las

estrategias, planes, programas y proyectos para la gestión ambiental nacional y será

preparado por el Ministerio del ramo.

Para la preparación de las políticas y el plan a los que se refiere el inciso anterior, el

Presidente de la República contará, como órgano asesor, con un Consejo Nacional de

Desarrollo Sustentable, que se constituirá conforme las normas del Reglamento de esta

Ley y en el que deberán participar, obligatoriamente, representantes de la sociedad civil

y de los sectores productivos.

CAPITULO II DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y DEL

CONTROL AMBIENTAL

Art. 19.- Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o

privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su

ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único

de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautela torio.

Art. 20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar

con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

14

Art. 21.- Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación

del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de

riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías

ambientales y planes de abandono.

Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos.

El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente.

Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de

impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia

ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del

ramo o de las personas afectadas.

La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se le

realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente

calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban

hacerse.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada.

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución.

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Art. 24.- En obras de inversión públicas o privadas, las obligaciones que se desprendan

del sistema de manejo ambiental, constituirán elementos del correspondiente contrato.

La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada y

aprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por el

Ministerio del ramo.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

15

Art. 25.- La Contraloría General del Estado, podrá en cualquier momento, auditar los

procedimientos de realización y aprobación de los estudios y evaluaciones de impacto

ambiental, determinando la validez y eficacia de éstos, de acuerdo con la Ley y su

Reglamento Especial.

También lo hará respecto de la eficiencia, efectividad y economía de los planes de

prevención, control y mitigación de impactos negativos de los proyectos, obras o

actividades. Igualmente podrá contratar a personas naturales o jurídicas privadas para

realizar los procesos de auditoría de estudios de impacto ambiental.

1.9.1 Marco conceptual

Los conceptos con mayor relevancia para el desarrollo de la investigación se denotan a

continuación para una mejor comprensión de tema en cuestión.

Aseo urbano: Es la limpieza y mantenimiento de la ciudad, libre de desechos sólidos

producidos por sus habitantes.

Biodegradable: Propiedad de toda materia de tipo orgánico, de poder ser metabolizada

por medios biológicos.

Agricultura ecológica o biológica: Es la producción agrícola que se lleva a cabo sin

productos químicos. Promueve la utilización de abonos orgánicos o verdes, así como

también la agricultura de policultivos, la conservación de bosques como protectores, y

el mantenimiento de las variedades locales de cultivo. El producto final se considera

más nutritivo y menos contaminado.

Caracterización de un desecho: Proceso destinado al conocimiento integral de las

características estadísticamente confiables del desecho, integrado por la toma de

muestras, e identificación de los componentes físicos, químicos, biológicos y

microbiológicos. Los datos de caracterización generalmente corresponden a mediciones

de campo y determinaciones de laboratorio que resultan en concentraciones

contaminantes, masas por unidad de tiempo y masas por unidad de producto.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

16

Composición de los residuos sólidos: Composición es el término utilizado para

describir los componentes individuales que constituyen el flujo de residuos sólidos y su

distribución relativa, usualmente basada en porcentajes por peso. La información sobre

la composición de los residuos sólidos es importante para evaluar las necesidades de

equipo, los sistemas, programas y planes de gestión. A continuación se describe la

siguiente composición:

Orgánico: Residuos de comida, Papel, Cartón, Plásticos, Textiles, Goma, Cuero,

Residuos de jardín, Madera

Inorgánicos: Vidrio, Latas, Aluminio, Otros metales, Suciedad, cenizas, etc.

Contaminación: Es la presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o

cualquier combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o

inferiores a las establecidas en la legislación vigente.

Contenedor: Recipiente de gran capacidad, metálico o de cualquier otro material

apropiado utilizado para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos,

generados en centros de gran concentración, lugares que presentan difícil acceso o bien

en aquellas zonas donde por su capacidad es requerido.

Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos,

residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, públicas

o privadas, que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles.

Desecho sólido: Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o

no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en

la misma definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos

industriales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de mercado,

ferias populares, playas, escombros, entre otros.

TIPOS

Domiciliario: El que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es

generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento

asimilable a éstas.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

17

Comercial: Aquel que es generado en establecimientos comerciales y

mercantiles, tales como almacenes, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías,

plazas de mercado y otros.

De demolición: Son desechos sólidos producidos por la construcción de

edificios, pavimentos, obras de arte de la construcción, brozas, cascote, etc., que

quedan de la creación o derrumbe de una obra de ingeniería Están constituidas

por tierra, ladrillos, material pétreo, hormigón simple y armado, metales

ferrosos y no ferrosos, maderas, vidrios, arena, etc.

De hospitales, sanatorios y laboratorios de análisis e investigación o patógenos:

Son los generados por las actividades de curaciones, intervenciones quirúrgicas,

laboratorios de análisis e investigación y desechos asimilables a los domésticos

que no se pueda separar de lo anterior. A estos desechos se los considera como

Desechos Patógenos y se les dará un tratamiento especial, tanto en su

recolección como en el relleno sanitario, de acuerdo a las normas de salud

vigentes y aquellas que el Ministerio del Ambiente expida al respecto.

Institucional: Se entiende por desecho sólido institucional aquel que es generado

en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios,

religiosos, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos, y edificaciones

destinadas a oficinas, entre otras.

Industrial: Aquel que es generado en actividades propias de este sector, como

resultado de los procesos de producción.

Especial: Son todos aquellos desechos sólidos que por sus características, peso o

volumen, requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos

domiciliarios. Son considerados desechos especiales:

a) Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos.

b) El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros

establecimientos.

c) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.

d) Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse mediante un

sistema ordinario de recolección.

e) Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no puedan

recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

18

Lixiviado: Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua

proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la

descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos.

Reciclaje: Operación de separar, clasificar selectivamente a los desechos sólidos para

utilizarlos convenientemente. El término reciclaje se refiere cuando los desechos sólidos

clasificados sufren una transformación para luego volver a utilizarse.

Relleno sanitario: Es una técnica para la disposición de los desechos sólidos en el suelo

sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y

seguridad pública.

Este método utiliza principios de ingeniería para confinar los desechos sólidos en un

área la menor posible, reduciendo su volumen al mínimo aplicable, y luego cubriendo

los desechos sólidos depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por

lo menos al fin de cada jornada.

Sostenibilidad: Proceso de racionalización de las condiciones sociales, económicas,

educativas, jurídicas, éticas, morales y ecológicas fundamentales que posibiliten la

adecuación del incremento de las riquezas en beneficios de la sociedad sin afectar al

medio ambiente, para garantizar el bienestar de las generaciones futuras. También

puede denominarse sustentabilidad.(Hauwermeiren, 1999)

Compost: abono orgánico obtenido de compuestos que formaron parte de seres vivos

conjuntamente de origen animal o vegetal, a partir de un grado medio de

descomposición de la materia orgánica. El compostaje se forma de desechos

orgánicos como: restos de comida, frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos

de café, trozos de madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc.). La

materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos

“compostaje” al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la

materia orgánica.

Bocashi: palabra de origen japonés, significa materia orgánica fermentada. Bajos

buenas condiciones de temperatura y humedad los microorganismos descomponen la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

19

materia orgánica como los azucares almidones y proteínas liberando así sus nutrientes

dando como resultado un abono orgánico

1.10 Metodología

1.10.1 Métodos de investigación

En el presente plan estratégico se utiliza una metodología que radica en una

investigación documental a lo cual se entiende por esta al estudio de los problemas con

el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios

impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el

enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y,

en general, en el pensamiento del autor.

Además de ser documental tiene un carácter de investigación proyectiva debido al

hecho que “intenta plantear soluciones a una situación o circunstancia determinada

Implica explorar, describir, explicar, proponer alternativas de cambio. Dentro de esta

categoría están los proyectos factibles, así como toda investigación que conlleve al

diseño o creación de algo.

1.10.1.1 Método inductivo

Es el método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados

observacionales particulares. Consiste en basarse en enunciados singulares, tales como

descripciones de los resultados o experiencias para plantear enunciados universales.

Se caracteriza por tener 4 etapas:

Observación y registro de todos los hechos

Análisis y clasificación de los hechos

Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos

Contrastación

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

20

1.10.1.2 Método deductivo

Es el tipo de razonamiento que nos lleva de lo general a lo particular, es decir, de una

parte a un todo. De forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y

utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser

axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es

decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida

son hipótesis contrastables.

Cuando se usan conjuntamente ambos métodos tanto el método inductivo y deductivo

para hallar la solución de un problema científico entonces podemos decir que estamos

utilizando el método inductivo–deductivo, Sus reglas básicas de operación son:

a. Observar cómo se asocian ciertos fenómenos, aparentemente ajenos entre sí.

b. Por medio del razonamiento inductivo, intentar descubrir el denominador

común (ley o principios) que los asocia a todos.

c. Tomando como punto de partida este denominador común (por inducción),

generar un conjunto de hipótesis referidas a los fenómenos diferentes, de los

que se partió inicialmente.

d. Planteadas las hipótesis, deducir sus consecuencias con respecto a los

fenómenos considerados.

e. Hacer investigaciones (teóricas o experimentales) para observar si las

consecuencias de las hipótesis son verificadas por los hechos.

1.10.1.3 Método analítico

Consiste en la desintegración de un todo para fraccionarlo en cada una de sus partes

para así poder observar con mejor detalle los efectos y causas al igual que la naturaleza

del mismo. Es Preciso conocer la naturaleza del hecho y el objeto de estudio para

comprender su esencia, de lo cual nos permite más del objeto en estudio comprendiendo

mejor su comportamiento y posibilitando la el establecimiento de nuevas teorías.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

21

1.10.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Entrevista: Conversación o encuentro de dos o más personas para tratar un asunto

determinado, contiene serie de preguntas y repuestas que se entabla para obtener

información sobre algún tema.

Encuesta: Es un estudio observacional en el que el investigador busca recopilar datos

por medio de un cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni

controlar el proceso que está en observación.

Análisis de datos: se lo realizara mediante las tablas generadas y obtenidas gracias a

las encuestas o información estadística recopilada, para su posterior análisis.

Investigación bibliográfica: búsqueda de libros, textos, afiches, publicaciones que

posean la información requerida relacionada con el tema de investigación.

Tabulación.- Los datos se presentaran en gráficos y tablas con su respectivo análisis

crítico a fin de determinar la factibilidad del proyecto.(PADILLA, 2001)

Cuadro 2 Operación de variables

DOMINIO VARIABLE INDICADOR

ECONOMICO Comercio

Producción

Demanda

Servicio

Precios de productos agrícolas

Volumen de la producción agrícola

Cantidad demandada de abono

Disponibilidad de servicios básicos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

22

FUENTE: autor

Linkografia: búsqueda y obtención de información provenientes de links referentes a

páginas web o archivos electrónicos

1.11 Plan analítico

CAPITULO I

1. PLAN DE TESIS

1.1 Tema

1.2 Antecedentes

1.3 Justificación

1.4 Problema

1.5 Delimitación del problema

1.5.1 Delimitación espacial

1.5.2 Delimitación temporal

1.6 Árbol de problemas

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo general

1.7.2 Objetivos específicos

1.8 Hipótesis

1.8.1 Hipótesis general

EDUCATIVO Escolaridad población

adulta

Niveles de educación

Porcentaje(bueno, medio , regular)

Tasa de aprobación(primaria, secundaria,

superior)

SOCIAL Pobreza

Infraestructura

Viabilidad

Índice de pobreza, pobreza extrema

Número de centros educativos, hospitales

Mercados

Carreteras, caminos de primer y segundo

orden.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

23

1.8.2 Hipótesis específicas

1.9 Marco de referencia

1.9.1 Marco teórico

1.9.1.1 Generación de residuos sólidos

1.9.1.2 Beneficio de los residuos por separado

1.9.1.3 Clasificación en la Fuente y Clasificación en Estaciones

1.9.2 Marco legal

1.10 Ley de gestión ambiental del ecuador

1.10.1 Marco conceptual

1.11 Metodología

1.11.1 Métodos de investigación

1.11.1.1 Método inductivo

1.11.1.2 Método deductivo

1.11.1.3 Método analítico

1.12 Cuadro de operación de variables

1.13 Plan analítico

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1 Aspectos históricos

2.2 Aspectos geográficos

2.2.1 Distribución política administrativa

2.3 Aspectos naturales

2.3.1 Clima

2.3.2 Flora

2.3.2.1 Principales especies de flora

2.3.3 Fauna

2.3.4 Hidrografía

2.3.4.1 Aspectos demográficos

2.4 Población económicamente activa (pea)

2.5 Infraestructura básica

2.5.1 Agua potable

2.5.2 Alcantarillado

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

24

2.5.3 Energía eléctrica

2.5.4 Comunicación

2.5.5 Servicio telefónico

2.5.6 Internet

2.5.7 Movilidad

2.5.8 Servicio de educación y salud

2.6 Análisis foda

CAPITULO III

3. SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SOLIDOS

EN EL CANTÓN QUININDE

3.1 Aspectos generales

3.2 Eliminación de basura

3.2.1 Características de los residuos solidos

3.3 Contaminación hídrica

3.4 Contaminación del suelo

3.5 Impacto sobre la salud pública

3.5.1 Consecuencias en el medio ambiente

3.5.1.1 Recolección y transporte de los desechos sólidos

3.5.2 Procesos orgánicos y reciclaje

3.6 Las 3 “r”: reducir, reciclar, reutilizar

3.6.1 Reducir

3.6.2 Reutilizar

3.6.3 Reciclar

3.7 Participación de la ciudadanía

3.7.1 Destino final de desechos

3.7.2 Volumen de desechos generados

3.7.3 Clasificación de residuos

3.7.4 Calificación del servicio de recolección

3.8 Tipos de desechos

3.8.1 Bokashi

3.9 Diferencia entre el bokashi y el compost

3.9.1 Utilidad del bokashi

3.9.1.1 Recolección

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

25

3.9.2 Frecuencia de recolección

3.9.3 Disposición final

CAPITULO IV

4. PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE DESECHOS SOLIDOS

4.1 Introducción

4.2 Misión

4.3 Visión

4.4 Objetivo General

4.4.1 Objetivos específicos

4.5 Estrategias

4.6 Análisis foda

4.7 Estudio de mercado

4.7.1 Análisis de la demanda

4.7.1.1 Calculo de la muestra

4.7.1.2 Resultados de la encuesta

4.7.1.3 Demanda actual

4.7.1.4 Proyección de la demanda

4.7.2 Análisis de la oferta

4.7.2.1 Proyección de la oferta

4.7.3 Demanda insatisfecha

4.7.4 Análisis de precios

4.7.5 Comercialización

4.7.6 Presentación y promoción del producto

4.8 Estudio técnico

4.8.1 Tamaño de la planta

4.8.2 Proceso de producción

4.8.2.1 Clasificación de los residuos

4.8.2.2 Transporte de los residuos

4.8.2.3 Recepción de los residuos

4.8.2.4 Almacenaje de los residuos

4.8.2.5 Preparación del bokashi

4.8.2.6 Fermentación

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

26

4.8.2.7 Consejos para preparan un Bokashi de calidad

4.8.2.8 Finalización del proceso

4.8.2.9 Empacado y almacenado

4.8.3 Localización

4.8.3.1 Macro localización

4.8.3.2 Micro localización

4.9 Inversiones de proyecto

4.10 Inversiones del proyecto

4.11 Estudio Financiero

4.11.1 Activos fijos

4.11.1.1 Terreno

4.11.1.2 Edificios e Instalaciones

4.11.1.3 Maquinaria y equipo

4.11.1.4 Muebles y Enseres

4.11.1.5 Vehículos

4.11.1.6 Equipo de cómputo

4.11.2 Activos diferidos

4.11.3 Capital de trabajo.

4.11.4 Proyección de ingresos

4.11.5 Egresos

4.11.5. Materia prima

4.11.5.1 Mano de obra directa

4.11.5.2Costos indirectos de fabricación

4.11.5.3 Total gastos administrativos

4.11.5.4 Gasto en ventas

4.11.6 Elaboración de estados financieros

4.11.7 Gastos financieros

4.11.8 Estado de pérdidas y ganancias

4.11.9 Flujo de caja

4.11.10 Balance general proyectado

4.12 Evaluación financiera

4.12.1 Balanced scorecard – cuadro de mando integral

4.12.2 Estructura del Balance Scorecard

4.12.3 Perspectivas del Balanced Scorecard

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

27

4.12.3.1 Perspectiva Financiera

4.12.3.2 Perspectiva del cliente

4.12.3.3Perspectiva de procesos internos

4.12.3.4Perspectiva de aprendizaje y de crecimiento

4.12.4 MAPA ESTRATEGICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

28

CAPITULO II

2 .DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1 Aspectos históricos

Gráfico 2 Quinindé

Fuente autor

Quininde inicia como una parroquia del Cantón Esmeraldas, llamada Rosa Zarate,

fundada en Octubre de 1926, debido a la gestión del capitán Simón Plata torres,

constituyéndose como un pueblo pequeño formando por agricultores.

En 1840 los negros provenientes de Tumaco, Barbacoas, Icuande, llegan desde

Colombia, con destino a Quininde en busca del caucho, en esta zona selvática y virgen

en abundancia, se afincaron al notar la tierra exuberante y fértil; rica en fauna, flora,

bañada por dos ríos navegables: el Quininde y el Blanco.

Los emigrantes trajeron a sus familias para asentarse en estas nuevas tierras gracias a

que reunía las condiciones para establecerse, posicionándose en el sector “la puntilla”

donde se unen ambos ríos el blanco y el Quininde formando el majestuoso río

Esmeraldas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

29

Debe su nombre de Rosa Zarate, a una mujer quiteña, esposa del patriota Nicolás Peña

quienes fueron asesinados por el ejército realista español en Tumaco, mientras estaban

huyendo de la persecución.

Años atrás Doña Rosa Zarate junto a su esposo lideraron en Quito el asalto y arrastre

del Conde Ruiz de Castilla siendo ella la líder de los republicanos en batallas temidas

por los españoles. Cuando se emite la orden de aprensión del presidente de Quito, Don

Toribio Monte, Rosa Zarate corre y se adentra en las montañas, con el paso del tiempo

llega a Quininde herida y acompañada de su esposo, los negros les brindan ayuda,

sanando heridas y en días inicia su marcha hacia San mateo, con destino a Tumaco.

Al pasar por la Tola es aprehendida por los soldados persecutores quienes la llevan

hasta Tumaco y la decapitan junto a su esposo.

Fundación de la parroquia Rosa Zárate

Durante la sesión del Concejo Cantonal de octubre 27 de 1926 y bajo Acuerdo No. 117

del 29 de enero de 1927, erigen en parroquia civil los recintos de: Malimpia, Quinindé,

Pámbula y Arenga, de acuerdo con el Art. 21 de la Ley de División Territorial,

formando en conjunto una sola parroquia a la que le dieron el nombre de Rosa Zárate.

Sin embargo, el 11 de febrero de 1935 se cambia el nombre en honor a la heroína por el

de Quininde, siendo presidente en ese entonces del Concejo Cantonal de Esmeraldas

don César Nevil Estupiñan Bass y Secretario don Juan Antonio Checa.

Fundación del cantón Quinindé

La Asamblea Constituyente de 1966-1967, en sesión del 8 de junio de 1967 presidida

por su vicepresidente el esmeraldeño Julio Estupiñán Tello (+) aprueba el Decreto No.

112 publicado en el Registro Oficial No. 161 del 3 de julio del mismo año, mediante el

cual se crea el cantón Quinindé, siendo el primer presidente del Concejo Cantonal,

Ángel Intriago Pazmiño.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

30

No eran alcaldes Luego de Ángel Intriago Pazmiño, la Ciudad fue administrada por

Pablo Casanova, en aquel entonces no se denominaban alcaldes sino presidentes del

Concejo Cantonal de Quinindé.

Con sus parroquias Rosa Zárate, Cube, Chura y Malimpia, cabe anotar que en la

actualidad el Cantón cuenta con seis parroquias, incluyendo las de Viche y la

recientemente creada de La Unión de Quinindé.

Quinindé, fue una gran proveedora de banano, café, cacao, en la actualidad, además de

estos productos tradicionales, el cantón es el primero en la producción de palma

africana y recursos forestales. Por lo que atrajo a mucha gente agricultora,

principalmente de Loja y gran parte de la sierra.

2.2 Aspectos geográficos

Gráfico 3 Mapa Esmeraldas

Fuente: Plan de ordenamiento territorial Quinindé 2012-2021

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

31

El Cantón Quinindé se encuentra ubicado a 100 km de la ciudad de Esmeraldas, en el

sur-oeste del territorio provincial Sus coordenadas geográficas son:

LATITUD 00º13’33 Norte

LONGITUD 73 °26´00´´ Oeste

LIMITES

Al norte: Los Cantones de Esmeraldas y Río Verde

Al sur: Los Cantones de Sto. Domingo de los Colorados (Prov. Sto. Domingo de los T-

Sachilas) y El Carmen (Prov. Manabí)

Al este: Los Cantones Eloy Alfaro (Prov. Esmeraldas) y Puerto Quito (Prov. Pichincha)

Al oeste: Los Cantones Muisne (Prov. Esmeraldas) y Pedernales (Prov. Manabí).

2.2.1 Distribución política administrativa

El Cantón se encuentra divido en 6 parroquias que integran la jurisdicción cantonal y

que en su unión fortalecen a la cabecera cantonal Quninde.

Gráfico 4 Mapa Quinindé

Fuente: Plan de ordenamiento territorial Quinindé 2012-2021

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

32

PARROQUIAS URBANAS

Rosa Zárate: Extensión 1000 km2

Fecha de creación: 3 de julio de 1967

PARROQUIAS RURALES

La Unión: Extensión 986 km2

Fecha de creación: 22 de junio de 1992

Cube: Extensión 717 km2

Fecha de creación: 23 de octubre de 1955

Malimpia: Extensión 469 km2

Fecha de creación: 28 de diciembre de 1950

Chura: Extensión 204 km2

Fecha de creación: 27 agosto de 1955

Viche: Extensión 84 km2

2 Fecha de creación: 21 de enero de 1951

La Unión es una de las principales parroquias del cantón debido a que es la principal

productora de palma africana, luego le siguen cultivos con una producción

medianamente fuerte siendo estos la maracuyá y el banano.

Cube cuenta con un encanto natural digno de una potencial atractivo turístico, consta

con un ecosistema lacustre, tiene agua todo el año y zona inundable. Su emblema es la

laguna que cuenta con 113 ha entre un espejo de agua y la vegetación circundante con

una cantidad innumerable de especies animales y plantas.

La nutria de agua, caimanes, la guacharaca, paletón, tucán, Martín pescador y otras

especies animales se pueden hallar y observar cuando se adentra un poco más en la

reserva ecológica Mache –Chindul. Además, en la laguna también hay peces como

tilapia, guaija, sardina, etc. que pueden ser capturadas en pesca deportiva.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

33

2.3 Aspectos naturales

Quinindé se encuentra ubicado acertadamente en un terreno llano, casi en su totalidad

siendo las elevaciones más apreciables las del sector de Cupa y Cojimies.

Gracias a las características del este terreno las tierras del Cantón son muy apropiadas

para la actividad agrícola y ganadera las mismas que forman el eje central de la

actividad económica de Quninde.

2.3.1 Clima

El Cantón Quinindé tiene un clima húmedo-tropical, lluvioso, con dos estaciones

climatológicas claramente distinguibles que son: invierno y verano; debido a las sequias

y lluvias, que ayuda en su mayoría a la agroindustria de la zona.

Su temperatura ambiente oscila entre los 23 a 28 º centígrados

Es una zona bastante húmeda. La humedad promedio se ubica en el 70 %, con una

probabilidad de precipitaciones del 30 %. Y un viento promedio de 11 km/h.

2.3.2 Flora

La provincia verde se caracteriza por su alta diversidad y su amplia de gama de especies

vegetales. Dentro del cantón se hallan varias de ellas especialmente las especies que

son netamente catalogadas para la actividad económica.

La palma africana forma el mayor porcentaje de ellas, puesto que es el principal cultivo

de la zona, llegando conocerse como el “Primer cantón palmicultor del Ecuador”.

Siguiendo con la actividad económica también existen las plantaciones de banano,

cacao, maracuyá, café, palmito.

Además los sembríos se pueden apreciar especies como la balsa, el caucho, la caña

brava y otras especies oleaginosas.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

34

En cuanto a lo que concierne a especies nativas podemos apreciarlas en diferentes

ecosistemas protegidos y por su característica habitable.

2.3.2.1 Principales especies de flora

Las especies de flora constan de acuerdo a las diferentes zonas del humedal.

Zona inundada: Las macro fitas que circundan a la laguna son especies hidrofíticas de

hábitat acuático flotante y en la parte litoral encontramos a herbáceas y arbustivas de

hábitat semiacuático o acuáticas facultativas, todas ellas con una baja diversidad de

especies, pero con una población de alta densidad.

Las especies que forman asociaciones encontradas al borde de la laguna como de los

islotes flotantes son: el papiro, la totora, la higuerilla y arbustos en estado fértil como

higuerón y la palma.

Zona de inundación: El humedal ha sido utilizado en su mayoría para la agricultura y

ganadería, constituido en su mayoría por pastizales y zonas de cultivo de maíz en época

de verano, y arroz en época de invierno. A continuación se describe la vegetación según

la zona en la que se encuentra:

• Estrato vegetal de la zona de inundación: Aquí se encontró especies herbáceas que

van desde los 10 cm. a los 2 m de alto y se registraron: el pasto, la caña guadua, la

paja toquilla y la higuerilla.

• Estrato arbóreo cubierto de epifitas como bromelias, briofitos, orquídeas y

trepadoras entre las palmas encontramos el pambil, el cade, la mocora, la palma real

y la Boya.(Flores, 2012)

2.3.3 Fauna

Podemos encontrar especies que igual que las plantas están dirigidos a ciertas

actividades productivas, la ganadería en los pasados años ha tenido un crecimiento

propicio en lo que corresponde a ganado vacuno, bovino, porcino y la cría de aves de

corral.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

35

Adentrándonos en la selva existen especies tales como el venado, la guanta, la tatabra

que sirven como fuente alimenticia y para cierta gastronomía autóctona que forma parte

de la cultura quinindeña.

Dentro de las áreas de reservas la gran variedad se hace presente. Las especies acuáticas

que habitan en esta zona, necesitan de un sustrato que puede ser tierra, rocas, raíces de

las plantas o la vegetación en sí para su sobre vivencia, aquí encontramos especies de

diferentes. Se han registrado un total 23 especies de mamíferos, 40 de aves y 11 de

reptiles.

Entre las cuales podemos mencionar a los anfibios y reptiles: tortuga, Caimán sapo

terrestre aves como: garza blanca, Martín pescador, vencejo, Tortolita azulada, Cacique,

golondrina entre los mamíferos se registraron: armadillo, murciélago y el mono

aullador.

2.3.4 Hidrografía

Debido a la situación geográfica en la que se ubica el cantón está rodeado de ríos

caudalosos, que recorren los varios de los principales poblados de Sierra y Costa; entre

los que se encuentran: El Río Quinindé nace en el Cantón Chone provincia de Manabí y

que a lo largo de su recorrido inicialmente toma el nombre de río Chone, pasando porlos

diferentes poblados en donde su nombre inicial pierde validez hasta llegar al cantón

Quinindé cuyas aguas pasan a formar parte del río Blanco.

Su caudal es normal durante todo el año y sus aguas son de fácil navegación; los

afluentes son los ríos Mache, Pámbula y Chameros.

El Río Blanco, nace en las faldas del Pichincha en la población de Machachi; pasando

por Aloag, Tandapi, Alluriquin, formando el Toachi con una correntada caudalosa llena

de grandes rocas, agua turbia y fría, tomando en territorio Costero el nombre de río

Blanco en el poblado La Concordia, avanzando hasta llegar al cantón Quinindé para

unirse junto a los ríosQuinindé, el Guayllabamba y formar el Río Esmeraldas

desembocando en elOcéano Pacífico. Sus aguas son navegables en su totalidad y

además puede realizar algunos deportes acuáticos.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

36

El Río Guayllabamba, nace en el Valle de Guayllabamba y recorre elnoroccidente de

Pichincha hasta llegar al Recinto las Golondrinas; conservando el mismo nombre

posteriormente se le une el río Canandé yColé uniéndose junto al río Blanco y formar el

caudaloso Río Esmeraldas; al igual que los demás ríos sus aguas son navegables en su

totalidad todo el año.

El Río Viche, nace en la provincia de Manabí; posee poco caudal y solo es navegable en

el invierno sus afluentes son el río Cube y Tachina.Entre otros río que forman parte de

la hidrografía del Cantón tenemos a losríos Dógola, Búa, Cocola, Cucaracha y El Sade.

2.3.4.1 Aspectos demográficos

La población de Quinindé cuenta con aproximadamente 122.000 habitantes, los cuales

se hallan localizados en las áreas urbanas y rurales del cantón. Los datos obtenidos

fueron extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos según corresponde al

último censo realizado en el año 2010.

Según el último censo de población y vivienda, la población del cantón Quinindé

representa el 22,9% de total de la provincia de Esmeraldas. El 54,8 % de la población se

ubica en la zona urbana mientras que el 45,2% reside en el área rural, Quinindé se

caracteriza por ser una población relativamente joven, puesto que el 48 % son

habitantes menores de los 20 años de acuerdo con la distribución etaria del

cantón.(INEC, 2010)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

37

Tabla 1Distribución Etaria de la Población

Fuente: INEC 2010, autor

EDADES HOMBRE MUJER Total

Menor de 1 año 1.342 1.340 2.682

De 1 a 4 años 6.404 6.075 12.479

De 5 a 9 años 8.149 7.680 15.829

De 10 a 14 años 7.999 7.233 15.232

De 15 a 19 años 6.627 6.104 12.731

De 20 a 24 años 5.395 5.111 10.506

De 25 a 29 años 4.847 4.659 9.506

De 30 a 34 años 4.286 3.932 8.218

De 35 a 39 años 3.712 3.438 7.150

De 40 a 44 años 3.132 2.815 5.947

De 45 a 49 años 2.905 2.469 5.374

De 50 a 54 años 2.296 2.038 4.334

De 55 a 59 años 2.226 1.706 3.932

De 60 a 64 años 1.588 1.282 2.870

De 65 a 69 años 1.348 1.046 2.394

De 70 a 74 años 905 669 1.574

De 75 a 79 años 522 402 924

De 80 a 84 años 272 255 527

De 85 a 89 años 117 92 209

De 90 a 94 años 52 65 117

De 95 a 99 años 12 14 26

De 100 años y

más

5 4 9

Total 64.141 58.429 122.570

48% de la Población

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

38

Gráfico 5 Pirámide poblacional

FUENTE: INEC,autor

Tabla 2División por área y sexo

POBLACION POR AREAS Y SEXO

AREA HOMBRE MUJER TOTAL

URBANA 34.758 32.501 67.259

RURAL 29.383 25.928 55.311

TOTAL 64.141 58.429 122.570

FUENTE: INEC, autor

-8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000

HOMBRE MUJER

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

39

Gráfico 6Poblacion por sexo

FUENTE: INEC,autor

Tabla 3División por parroquias

POBLACION DEL CANTÓN QUININDÉ SEGÚN LAS PARROQUIAS

PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL

Rosa Zárate 34,758 32,501 67,259

Cube 4,108 3,482 7,590

Chura 2,617 2,116 4,733

Malimpia 9,621 8,151 17,772

Viche 2,723 2,569 5,292

La Unión 10,314 9,610 19,924

Total 64.141 58.429 122.570

FUENTE: INEC,autor

2.4 Población económicamente activa (pea)

La oferta de mano de obra desplegada en el mercado de trabajo en el cantón Quinindé es

medianamente grande correspondiendo a un aproximado del 50.91% (2010). La PEA

representa a las personas que están disponibles para la formación de bienes y/o

prestación de servicios, tomando en cuenta a los individuos que trabajan y a los

desempleados que buscan trabajar.

52%

48%

HOMBRE

Mujer

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

40

Son todas las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana

de referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (personas con empleo), o bien

aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar

(desempleados).(INEC, 2014)

Aproximadamente 5 de cada 10 trabajadores se dedican a la producción agrícola o a la

ganadería

Tabla 4 PEA

PARROQUIA GENERO PEA

CHURA

Hombre 1.450

Mujer 224

Total 1.674

CUBE

Hombre 2.237

Mujer 608

Total 2.845

LA UNIÓN

Hombre 5.688

Mujer 2.053

Total 7.741

MALIMPIA

Hombre 5.206

Mujer 1.497

Total 6.703

ROSA

ZARATEZARATE

Hombre 18.555

Mujer 7.224

Total 25.779

VICHE Hombre 1.332

Mujer 548

Total 1.880

FUENTE: INEC,autor

TOTAL GENERO PEA

Hombre

34.468

Mujer 12.154

Total 46.622

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

41

Gráfico 7 PEA

FUENTE: INEC,autor

RAMAS DE ACTIVIDAD

Quinindé es una población netamente agrícola por excelencia debido a su clima y

ubicación territorial propicia para el desarrollo de la agricultura, ganadería y actividades

forestales.

La división del trabajo demuestra que puesto a riqueza del cantón, se vuelve beneficiosa

la especialización en ciertos productos tales como la palma africana, he aquí que se

conozca a Quinindé como el primer cantón palmicultor del Ecuador.

La mayoría de los habitantes de Quinindé ven las actividades agrícolas como la mayor

fuente de ingresos y de posibilidades laborales, siendo estas a su vez la más grande

oferta de empleo dentro del cantón.

El 59.2 % de la población empleada se dedica a las actividades del sector primario, los

cultivos de palma, cacao forman parte en su mayoría de su porcentaje seguido por

cultivos de banano, café, maracuyá y palmito.

El comercio al por mayor y menor representa el segundo grupo más grande en cual

refiere a actividades a las cuales se dedican los quinindeños correspondiendo a un

significante 10.8 % de los habitantes ocupados.

74%

26%

Hombre

Mujer

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

42

Gráfico 8 Ramas de actividad

FUENTE: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Los maestros se ubican como la 3ra fuerza laboral del cantón, enseñando y guiando

desde las bases hasta la educación media la preparación integral de los niños y

adolescentes en los diferentes centros educativos del sector.

A pesar de la poca industrialización en la zona, existen ciertas procesadoras y

extractoras de aceite de palma que ofrecen una atractiva oportunidad de empleo

ocupando el cuarto peldaño de ramificación de actividades económicas. Entre

manufacturas y actividades industriales tenemos la presencia de extractoras de aceite

rojo de palma africana como PALCIEN, La Fabril, PALDUANA, Palmera Los Andes,

DANAYMA, AIQUISA, Oleaginosas Del Castillo, La Sexta, PROVASA e INEXPAL;

la empresa ENDESA-BOTROSA se dedica al procesamiento del cacao, la organización

no gubernamental UONCRE procesa el cacao para obtener chocolate en polvo, manteca

y licor; INCOPALMITO se dedica al procesamiento de palmitos; en cuanto a las

actividades forestales se encuentran la empresa ENDESA-BOTROSA con actividades

madereras y la empresa CODESA con actividades de explotación de plantaciones de

Teca y Balsa.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

43

No se quedan atrás las personas que se dedican al transporte de carga de productos así

como también los que brindan los servicios de almacenamiento como los centros de

acopio o lugares de compra y venta de productos agrícolas.

Las demás ramas que marcan un significante porcentaje se refieren a servicios de

comida y alojamiento, también el sector burocrático y de servidores públicos,

refiriéndonos en todos los aspectos de servicio público como policía, municipalidad

bomberos etc.

2.5 Infraestructura básica

Los servicios básicos en Quinindé se encuentran en una situación precaria, la pobre

intervención municipal y demás problemas referentes a las instituciones públicas han

erosionado la poca infraestructura con la que cuenta el cantón.

Existen varios proyectos para mejorar la red infraestructural los cuales prometen una

mejoría notable a la situación actual, la nueva alcaldía abarca varios programas que

aseguran dar un mejor estilo de vida a los pobladores y cubrir las necesidades básicas

que en estos momentos están en una situación inestable que no brinda las comodidades

más elementales que los quinindeños requieren.

2.5.1 Servicio de Agua potable

La cobertura de agua potable por red pública alcanza el 31,4 % de cantón, dentro de la

ciudad de Quinindé llega hasta un 50 %(GADQ, 2011), lo cual refleja la deficiente

prestación del servicio hablando en términos de cobertura, la recepción de agua no es

constante sino más bien intermitente lo cual alerta a la población a tomar medidas de

almacenamiento o recurrir a otra fuentes proveedoras del líquido vital.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

44

Gráfico 9Conexión de agua por Tuberìas

FUENTE: INEC 2010

Los otros medios se refieren a carros repartidores, que se encargan de llevar el agua

desde diferentes sectores y distribuirlos por las diferentes zonas en las cuales el servicio

básico no llega o simplemente escasea debido a los cortes o a los horarios de recepción

del agua.

2.5.2 Alcantarillado

Este es uno de los servicios que se encuentra en emergencia, apenas el 10,1 % (GADQ,

2011)de todas las viviendas están conectadas a la red pública de alcantarillado. El resto

de las viviendas se ven forzadas a utilizar formas alternativas para la eliminación de

aguas servidas dentro de las cuales el pozo séptico es el más recurrido frente a la falta

de infraestructura de alcantarillado.

Tabla 5 Tipo de servicio

TIPO DE SERVICIO

Conectado

a la red

pública de

alcantarilla

do

Conecta

do a

pozo

séptico

Conecta

do a

pozo

ciego

Con

descar

ga

directa

al rio,

lago o

quebra

da

letrin

a

No

tiene total

VIVIEND

AS 2966 13302 8802 314 1742 2262

2938

8

FUENTE: INEC 2010

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

45

Gráfico 10 Tipo de servicio higiénico

Fuente:Plan de ordenamiento territorial Quinindé 2012-2021

2.5.3 Energía eléctrica

La energía eléctrica cubre alrededor del 86 % del cantón en su totalidad, solo un 14 %

de las viviendas se encuentra sin acceso a la luz eléctrica(GADQ, 2011). Dentro de la

ciudad es cubierta en su totalidad el porcentaje que carece del servicio se encuentra

ubicada en las partes alejadas de las parroquias rurales. Debido a la lejanía de las

viviendas de las parroquias rurales se dificulta la extensión de la red eléctrica, algunas

viviendas quedan fuera del alcance ya que están esparcidas por el territorio o están lejos

de la red principal pasa por las vías y caminos vecinales.

Ciertas familias recurren a generadores de luz que funcionan a base de diesel y una

pequeña cantidad cuenta con celdas solares para ciertas actividades que no requieren

demasiada electricidad o que demanden un voltaje más alto.

Tabla 6Procedencia de la lúz eléctrica

PROCEDENCIA DE LA LUZ ELECTRICA

Red de

empresa

eléctrica

de

servicio

público

Panel

Solar

Generador de

luz (Planta

eléctrica)

Otro No

tiene total

VIVIENDA

S 24574 54 431 214 4115 29388

FUENTE: INEC 2010

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

46

Gráfico 11 Electricidad

Fuente:Plan de ordenamiento territorial Quinindé 2012-2021

2.5.4 Comunicación

Los servicios de comunicación dentro del cantón ofrecen una cobertura parcial dejando

a una gran parte de los pobladores sin poder formar parte de la red ya sea fija como

inalámbrica , lo cual impide el conocimiento sobre los acontecimientos del haber

nacional al encontrarse aislados en los sectores rurales.

De acuerdo a lo observado el cantón cuenta con los siguientes medios de comunicación:

Canales de televisión

Telefonía fija y móvil

Internet

Prensa escrita, los principales diarios que se distribuyen son

El universo

La hora

El extra

2.5.5 Servicio telefónico

El cantón Quinindé está conectado al Sistema Nacional de Telefonía Pública fija y

móvil; la cobertura de la telefonía fija es del 12%, existiendo una gran parte de las

viviendas sin acceso al servicio ya sea por cuestiones económicas o porque están

demasiado lejos para poder adecuar la instalaciones.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

47

El nivel de acceso en el área urbana es de moderado a alto, mientras que en el área rural

es bajo .

Quizá las nuevas tecnologías de comunicación hayan desplegado y rezagado un poco al

servicio de telefonía fija, especialmente hablando de teléfono móvil puesto que se ha

convertido en un medio indispensable para localización y comunicación.

La instituciones las necesitan de una manera práctica y para ofrecer servicios de

atención sean estas públicas como privadas ya que sería inapropiado hacerlo mediante

la telefonía móvil además de que los costos serian un poco más elevados comparándolo

con el servicio fijo que tiene un costo representativamente bajo gracias a las tarifas que

brinda la compañía de telefonía nacional.

Tabla 7 Disponibilidad teléfono

Disponibilidad

De teléfono

convencional

Área

Área urbana Área rural Total

SI 7 % 5% 12%

NO 18% 70% 88%

Total 25% 75% 100%

Fuente: Inec 2010

Gráfico 12 Disponibilidad teléfono

FUENTE: INEC 2010

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

48

En cuanto refiere a telefonía móvil, el servicio dentro del cantón es parcial. Las

compañías telefónicas como claro y movistar tratan de proveer la máxima cobertura

posible colocando antenas en ciertos puntos para brindar una mejor señal y conectividad

de todo el cantón. Dentro de la ciudad la cobertura es total abarcando toda la zona

urbana por las tres compañías telefónicas incluyendo a CNT móvil.

En las zonas rurales alejadas, el servicio móvil no llega debido a la naturaleza del sector

y su ubicación alejada de las antenas.

2.5.6 Internet

La conectividad a la red dentro del cantón Quinindé es sumamente baja e insuficiente

frente a lo que demandan los pobladores, el nivel de acceso a internet es alrededor del

10 % lo cual refleja los bajísimos niveles de conectividad con los que cuenta el sector.

Probablemente esto se deba a que la única compañía que brinda el servicio de internet

es CNT, hablando en cuestiones de conectividad fija. Usualmente este porcentaje

corresponde a los abonados que tienen el servicio de telefonía fija.

Las principales instituciones que cuentan con el servicio son las públicas y las pocas

entidades privadas que aquí residen, además de los centros escolares en cuales se ha

vuelto indispensable la conexión a la red para la enseñanza de los portales y páginas

web para que los niños y jóvenes aprendan a utilizarlas y puedan encontrar la

información necesaria para sus trabajos escolares o por conocimiento propio.

2.5.7 Movilidad

El acceso principal a la ciudad es la carretera Quinindé-Santo domingo, esta vía está

construida de hormigón armado y no de asfalto, es una vía bastante amplia cuenta con 4

carriles. La carretera que comprende el tramo Quinindé-Esmeraldas es una carpeta de

asfalto que está sometida a un proyecto de ampliación de 2 a 4 carriles.

Quinindé cuenta con vías de segundo orden que comunican los diferentes centros

poblados como Quinindé-Malimpia-Las golondrinas, está conectado también a

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

49

carreteras como La Unión- Playa del muerto, La Unión-Cuatro esquinas y la carretera

Viche-El Albe.

El trasporte público dentro de la ciudad se lo realiza mediante las cooperativas que

ofrecen el servicio de trasportes urbanos, cooperativas de taxis ejecutivos y las

cooperativas de tricimotos. El transporte de personas, carga, encomiendas en el ámbito

interprovincial e intercantonal se lo hace mediante acantonadas en Quinindé y la

Unión.

Además existen medios de transporte tipo ranchera que ofrecen el servicio

interparroquial. A escala nacional se acopla a los itinerarios interprovinciales con

destino a las diferentes ciudades del país como Santo Domingo de los Tsachilas,

Pichincha, Loja, Manabí, Los Ríos, Guayas, etc. En menor escala se utiliza el transporte

fluvial a través de los ríos navegables como el Esmeraldas, Canandé,

Guayllabamba,Blanco

Gráfico 13 Mápa vial

FUENTE: SNI Sistema Nacional de Información.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

50

2.5.8 Servicio de educación y salud

Dentro de la ciudad existe el subcentro de salud “Alberto Buffoni” mantenido en

funcionamiento por el ministerio de salud, y cuenta con una red de dispensarios

médicos repartidos a lo largo del cantón para la prestación de los servicios en la cada

localidad. La organización de “parteras” es capacitada por el Ministerio de salud

exclusivamente para entregar labores de parto.

El sistema de salud aplicado es la curativa; se da a los ciudadanos medicina gratuita, en

este nuevo mandato se ha adquiridos nuevos equipos hospitalarios y se ha contratado

nuevo personal capacitado. A su vez la parte rural también se encuentra atendida, El

servicio de salud se da a través del Seguro Social Campesino, administrado por el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

La función de nutrición pública se cumple a través del MAGAP mediante un programa

de seguridad alimentaria, del MIES por intermedio del Instituto de Economía Popular y

Solidaria que fomenta las actividades socio-económicas para la seguridad alimentaria y

del INNFA para la atención del niño y la familia.

Dentro del cantón el índice de analfabetismo es de 9.84%. La población en edad escolar

es de 87.63% pero de este porcentaje sólo asiste a un establecimiento escolar el 38%.La

educación en el sector público es gratuita hasta el tercer nivel en cumplimiento de un

principio constitucional. El acceso a la educación en las zonas urbanas es de medio a

alto, mientras que en las zonas rurales es de medio a bajo.

Tabla 8 Población en edad escolar

CANTÓN POBLACION

TOTAL

POBLACION EN

EDAD ESCOLAR PORCENTAJE

QUININDE 122.570 107.409 87.63%

FUENTE: INEC,autor

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

51

Gráfico 14Población en edad escolar

FUENTE: INEC 2010

Como conclusión final de este diagnóstico y de acuerdo con las estadísticas presentadas,

El cantón Quinindé Es una población bastante joven puesto que el 50 % se ubica en un

rango desde los 0 a 19 años de edad. Los habitantes se dedican en su mayoría a la

agricultura, ganadería y demás labores relacionadas con la producción agrícola.

En relación a los servicios que reciben, es evidente que la situación actual de los

servicios públicos en el cantón Quinindé, se halla en condiciones de emergencia debido

al carácter deplorable en el que se encuentran varios de estos servicios. Algunos

servicios necesitan atención inmediata y urgente, como el servicio de alcantarillado, de

agua potable, de salud, de recolección.

La población se encuentra casi desatendida en lo que se refiere a prestación de servicios

públicos, vive con una minina y escasa cobertura de la mayoría de ellos. El malestar de

los habitantes es notable y la salud publica tiende a deteriorarse con le tiempo.

2.6 Análisis foda

Una de las herramientas más utilizadas para apreciar más a fondo el diagnóstico es la

matriz FODA, ya que permite obtener una visión tanto del ámbito interno como el

externo.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

52

Similar como se le practicara una “radiografía” a nuestro objeto de estudio, las

variables que se analizan y lo que dichas representan en la matriz son particulares de

ese momento. Después de analizarlas, se habrán de tomar decisiones estratégicas para

poder mejorar la situación actual en el futuro.

Dentro de la matriz y su forma de esquematización permitirá establecer las estrategias

óptimas para la resolución de ciertas partes deficientes o a su vez como mejorar en lo

que se es realmente fuerte.

El objetivo esencial de la matriz de análisis FODA reside en conocer la situación actual

y visualizar el panorama presente, con lo cual podemos obtener un diagnóstico preciso

y así tomar decisiones, además de saber sobre la forma en que el objeto de estudio podrá

ser capaz de afrontar las variaciones y las perturbaciones, (oportunidades y amenazas) a

partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Para iniciar un análisis FODA se debe realizar una distinción crucial entre las cuatro

variables por separado y establecer cuáles de ellos corresponden a cada uno de nuestros

segmentos.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

53

Cuadro 3 Análisis Foda Del Cantón Quinindé

FORTALEZAS DEBILIDADES

Análisis

interno

Ubicación geográfica

favorable para las

actividades agrícolas,

gracias a su clima y

abundancia de ríos que

atraviesan el cantón

Quinindé.

Suelos con abundantes

nutrientes y minerales.

Apoyo notable hacia los

grandes y pequeños

agricultores zonales por

parte de la municipalidad.

Vías de acceso de primer

orden en perfecto estado.

Extensa Biodiversidad de

flora y fauna.

Pobre cobertura del sistema de

alcantarillado, que obliga a los

habitantes a utilizar otros

métodos para la descarga de

aguas servidas (ríos, pozos

sépticos).

Deficiente cobertura del sistema

de recolección de basura,

exigiendo a los pobladores a

depositar los desechos en

lugares inapropiados (ríos,

quebradas, acequias).

La prestación del servicio de

agua potable es insuficiente,

debido a cortes constantes,

horarios de repartición y su

cobertura no supera el 50 % de

la población.

No existe un hospital, Los

centros de salud son pocos y

pequeños para la población del

cantón, se ayudan con una serie

de pequeños dispensarios

médicos,

El servicio de internet llega a

menos del 10 % de la población.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Análisis

Externo

Organismos nacionales e

internacionales cuentan

Empresas agrícolas depositan

sus desechos hacia los ríos,

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

54

con programas convenio

para fortalecer a los

GAD’s.

Planes de desarrollo sobre

eco-turismo y

conservación ambiental.

Capital privado con miras

a aumentar y mejorar la

producción agrícola en la

zona, especialmente del

sector palmicultor.

Programas del gobierno

central para el cambio de

la matriz productiva.

contaminando los recursos

hídricos.

Constantes lluvias debido al

clima tropical húmedo del

cantón, puede generar serios

problemas debido a la falta de

alcantarillado.

Fenómenos ambientales.

Enfermedades contagiosas, ya

que el aparato de salud pública

del cantón es insuficiente para

cubrir altos índices de

emergencia

FUENTE: autor A continuación

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

55

Este análisis foda nos brinda la “fotografía” final del diagnóstico de situación sobre el

cantón Quinindé, encasillando de esta manera en cada una de sus partes las virtudes del

cantón y los inconvenientes con los cuales cuenta.

Con esta información desplegada es fácil saber cuál es el ambiente en el que se

desenvuelve el cantón y las posibles medidas a tomar para su mejoría en los aspectos

deficientes, o fortalecimiento en los ámbitos en los que realmente están bien.

De esta matriz se despliegan las estrategias a tomar para optimizar cada uno de los

aspectos. De una manera sencilla las decisiones siempre irán encaminadas a:

Aumentar las fortalezas

Aprovechar las oportunidades

Disminuir las debilidades

Y neutralizar las amenazas.

Con la matriz podemos realizar las estrategias combinadas como las FO, DO, DO Y DA

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

56

CAPITULO III

3 .SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SOLIDOS

EN EL CANTÓN QUININDE

3.1 Aspectos generales

El incremento gradual en la producción de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos por

los hogares, se muestra como reflejo del aumento de la población en los últimos años

así como varios factores entre los cuales podemos mencionar: el turismo, los avances

tecnológicos, situación climática social y cultural. Este incremento gradual se debe a

que no existe un método de recolección y tratamiento apropiados, adoptándose como

una preocupación más para las autoridades cantonales quienes desde su posesión

incluyen nuevos planes para el tratamiento de residuos y conservación del medio

ambiente a través de ciertos talleres que enseñan como reciclar, alternativas de

recolección, como la división de materiales y reutilización de los residuos.

Durante ya varios años se halla un elemento de consideración que está impactando al

ambiente de forma directa, esta vez no hablando de los hogares sino de las extractoras

de aceite de palma africana situadas dentro de cantón, las cuales vienen contaminando

constantemente al medio ambiente por la acumulación y disposición de los desechos

generando fuerte olores cerca de los lugares poblados, se puede incluir la contaminación

del agua debido a los residuos líquidos resultantes del proceso de tratamiento de la

palma africana además de los químicos y fertilizantes que se utilizan en su producción,

en algunos casos conducidos a rio o acequias debido al pobrísimo sistema de

alcantarillado con el que cuenta Quinindé.

La recolección urbana y rural no es constate, y la periodicidad del servicio se vuelve

irregular, siendo así un servicio ineficiente y ciertamente bajamente efectivo. La

cobertura es parcial dejando ciertos sectores obligados a utilizar otros métodos para la

disposición final de los residuos generados. Todos los días se generan desechos y es

imperante el servicio pero como ya sabemos no todos los días se recolectan los residuos,

a veces esto provoca la acumulación de los mismos resultando un malestar para la

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

57

población en general tanto visual como ambiental mente, sin mencionar el olor que se

puede generar a partir de su descomposición.

Caso muy peculiar es el que se muestra en varios hogares puesto que en la planilla para

pagar la luz eléctrica se les cobra un rubro por concepto de recolección de basura,

servicio que mes a mes es facturado sin falta a todos los usuarios, sin que la mayoría de

los mismos cuenten con la recolección de basura constate.

En algunos lugares rurales y también periféricos de la zona urbana varios habitantes

buscan formas de solucionar su problema de recolección optando por medidas

alternativas que no son amigables con el medio ambiente, buscando lugares para

depositar sus desechos, como ríos, lotes de terrenos baldíos , quebradas, enterrándolos o

simplemente recurriendo a la incineración de los residuos. Otros son depositados en

acequias o cerca de ellas, donde pasan canales de riego, ocasionando un alto grado de

contaminación en el agua, siendo estos los causantes de la generación de insectos y

roedores pudiendo afectar principalmente la salud de la población mediante las

enfermedades que estos trasmiten.

Es probable que en pequeñas o en grandes partes la situación de contaminación de

aguas llegue a la ganadería y agricultura del sector por los motivos antes mencionados,

originando efectos en los cultivos y en los animales, puesto que el agua con muestras

de contaminación puede ser utilizada para regar el terreno de los cultivos al igual que

el pasto que come el ganado, en algunos casos estas aguas son utilizadas como

bebederos para el ganado vacuno suscitando problemas de salud a dichos animales.

3.2 Eliminación de basura

Tabla 9 Eliminación de basura

ELIMINACION DE BASURA

CANTON Carro

recolector

La

arrojan a

la

quebrada

o terreno

baldío

La

queman

La

entierran

La

arrojan

al rio,

acequia

o canal

Otra

forma TOTAL

Quininde 14321 4063 8640 1336 569 459 29388

Fuente: INEC 2010

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

58

Dentro del cantón Quinindé apenas el 48.73% realizan la eliminación de los residuos

mediante el carro recolector, no existe un servicio con una cobertura amplia además su

recolección no es siempre continua algunas veces se vuelve intermitente.

Gráfico 15Eliminación de basura

Fuente: INEC 2010

3.2.1 Características de los residuos solidos

Residuos sólidos se considera a aquellos elementos, objetos o sustancias, que se dan

como resultado del consumo o desarrollo de la actividad humana o de la naturaleza, y

que son depositados en el medio ambiente y pueden ser de origen residencial, urbano,

comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional, pudiendo estos ser

contaminantes de maneras diferentes impactando directa o indirectamente al medio

ambiente,algunos cuentan con elementos o sustancias artificiales que contaminan los

recursos naturales como el suelo, el aire o el agua.

Se suponen contaminantes en el sentido de que son materiales que ya no pueden ser

utilizados y que por lo tanto quedan como elementos basura que deben ser tratados,

0

5000

10000

15000

Quininde

Quininde

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

59

escondidos, sepultados o incinerados a su vez pueden clasificarse de acuerdo a su

característica en:

Origen.- Provenientes de actividades domiciliarias, industriales, comerciales,

institucionales, público.

Composición.- Materia orgánica, vidrio, cartón, metal, papel, plásticos, cenizas,

polvos, inerte.

Peligrosidad.- Pueden ser tóxicos, reactivos, corrosivos, radioactivos,

inflamables, infecciosos.

3.3 Contaminación hídrica

El producto de la actividad humana desde hace muchos años atrás emite desechos que

son recogidos por los ríos, mares, lagos y demás, debido a la naturaleza depuradora del

agua o su ciclo propio que tiene la capacidad de purificación, siendo así estos sitios los

más escogidos para para verter los desechos en su gran mayoría con componentes

contaminantes como como: metales pesados, desechos químicos pesticidas, residuos

radiactivos. Desencadenando en dichas aguas una contaminación paulatina y constante

provocando que estos recursos ya no sean aptos para el consumo de los seres vivos.

En el cantón se pueden divisar de manera sencilla como los se pueden divisar de manera

sencilla como los residuos son colocados en los ríos de manera directa o indirecta, los

mimos que conducen sus aguas en manera descendente hacia otras poblaciones

pudiendo ocasionar ciertos perjuicios a quienes se proveen del líquido vital

proporcionado por el rio. En el momento en que las aguas de los ríos, hacen contacto

con los lixiviados que son generados de la acumulación de residuos en botaderos que se

destinan a las quebradas y cerca o a orillas de los ríos incorporan a las aguas, altas

concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas.

También la existencia de elementos físicos y nutrientes del suelo puedeoriginar daños

irreparables a éste recurso como el que no pueda ser propicio para el consumo de los

seres vivos, la desaparición de la fauna acuática y posterior deterioro del entorno

natural.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

60

Las industrias ubicadas en la zona especialmente las extractoras de aceite de palma

africana tienden a destinar a los ríos parte de sus desechos líquidos resultantes de su

actividad, estos desechos se destinan sin ninguna manera de tratamiento previo,

viéndose a si afectados los ríos existentes dentro del cantón. Esto ha generado malestar

en la población y ha dado pie para que las autoridades busquen formas de tratar con

este problema, para poder crear una ordenanza que obligue a las empresas

contaminantes a crear un plan de tratamientos de sus desechos antes de su disposición

final.

Gráfico 16Contaminación Hídrica

Fuente: Autor

3.4 Contaminación del suelo

El suelo cuenta con un ciclo vital que respeta las reglas de un ecosistema por diferentes

sustancias minerales orgánicas que funcionan como el soporte y fuente de

alimentación para lo vegetales, las plantas necesitan minerales, agua y aire y son aptas

para producir materia orgánica a través de la fotosíntesis. De la misma manera los

animales que consumen vegetales, hongos y bacterias que se descomponen en la

materia muerta para incluirla dentro de su ciclo.

El suelo tiene la capacidad de descomponer rápidamente a la gran mayoría de los

desechos y retorna los componentes a sus períodos naturales, esto ayuda a disminuir el

efecto contaminante resultante de las actividades humanas, posee también una

actividad catalítica realmente grande adicional de su enorme suministro de agua y

oxigeno que pueden desactivar los contaminantes.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

61

Con el crecimiento de la población viene de la mano un incremento en la demanda de la

aplicación tecnológica a la actividad agrícola a través del uso de nuevos productos

químicos que son utilizados muchas veces sin las precauciones adecuadas llegando al

suelo concentraciones excesivas, consiguiendo ser toxico para las plantas, como un

claro caso tenemos la aplicación de los fungicidas de cobre que inhibe las fotosíntesis

en las plantas y reduce su crecimiento.

En el suelo esos productos químicos pueden ser transformados por descomposición

fotoquímica o trasladados como sólidos por la erosión, o por el agua o ser disueltos,

adsorbidos, degradados o absorbidos por las plantas.

Dentro del cantón solo existe un único lugar donde se depositan los desechos

oficialmente siendo este el relleno sanitario ubicado a las afueras del cantón Quinindé,

pero no todos los desechos son tomados por los carros recolectores, las personas que no

cuentan con el servicio toman medidas alternativas y algunas destinan la basura hacia

sitios que no son adecuados para la disposición final de los residuos ocasionando daños

al ecosistema especialmente al suelo y sus alrededores.

Algunas personas optan también por la quema de la basura, y esta actividad a su vez

genera a más de la contaminación al suelo, malestar por el olor que se emite por la

incineración de los residuos. Puede ser peligroso si no se controla la incineración puesto

que si le lo realiza en un lugar abierto sin el debido cuidado puede propagarse y

extenderse a lo largo del terreno especialmente si existe vegetación seca.

Gráfico 17 Contaminación del suelo

Fuente: Autor

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

62

3.5 Impacto sobre la salud pública

El suelo y el agua es un componente esencial del medio ambiente, es frágil y de difícil

recuperación, por lo que la degradación que estos sufren, es un problema que va

aumentando, este problema ha generado que existan problemas en la salud pública

como son el aumento de enfermedades transmitidas por el agua en mal estado o

contaminada por residuos de las industrias aledañas a la población y los alimentos que

se consumen, a su vez se han agrandado las enfermedades de tipo respiratorias por el

polvo atmosférico como también infecciones por las migraciones, otro factor importante

es la presencia de partículas nocivas en el aire que respiran.

Las partículas que pueden medirse entre 0,1 y 10 micras acaban presentes en el aire, en

los pulmones y cómo estos absorben los elementos volátiles o semi-volátiles

procedentes de vehículos principalmente, la probabilidad de que estos terminen en los

pulmones de las personas es bastante alta. La OMScree que el límite aceptable para la

salud no debe sobrepasar las 40 micras de partículas por metro cúbico de aire. Sin

embargo, saber el comportamiento de los contaminantes no es suficiente para medir su

impacto en la salud. Depende entonces dela cantidad y concentración de agentes

químicos, su estructura y el tiempo que han estado en exposición, pero también de la

propia resistencia de un organismo o ecosistema".

3.5.1 Consecuencias en el medio ambiente

Sabemos que la naturaleza siempre funciona sincronizadamente como un todo y

cualquier alteración en cualquiera de sus elementos, afectara directamente el equilibrio

ecológico y por ende la vida que este habita, en su normal funcionamiento.

La disminución de especies animales en su número, provoca una transición drástica en

la cantidad de otras especies pertenecientes a la flora y fauna existente en el lugar. Este

efecto ocasiona una relación de competencia entre ellas, lo que conlleva a la

disminución de unas especies, al aumento de otras y, en consecuencia, al rompimiento

del equilibrio natural de la vida en el sector, que pueden ser dañinas al entorno natural

en que se encuentran.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

63

Algunas zonas de suelo en las que se ubican los residuos quedan inutilizables para algún

otro propósito debido a la erosión y la contaminación per se del propósito como

botadero autorizado, existen varios lugares que son lugar de destino pero creado por

costumbre de los pobladores a pesar de los esfuerzos creados por las autoridades para

eliminar y rehabilitar en lo más posibles aquellos sitios que se convirtieron en botaderos

3.5.1.1 Recolección y transporte de los desechos solidos

Uno de los principales problemas que afectan actualmente al cantón Quinindé es la

recolección y el transporte de los desechos sólidos, puesto que el sistema de

recolección solo pasa 3 veces a la semana y a veces menos causando que los residuos

se acumulen en ciertos sectores de la ciudad como aceras o esquinas, y en la parte rural

pasa con mucha menor frecuencia, casi 1 vez por semana, lo cual crea un problema muy

grave por la propagación de malos olores, enfermedades etc. Además que ciertos

animales hacen participe de estos restos para buscar alimento como los perros callejeros

o ratas.

Necesariamente los pobladores se ven en la situaciónde adoptar otras formas no

apropiadas para depositar los desechos, sin darse cuenta la grave afectación que se hace

la medio ambiente, y el desconocimiento de utilizar técnicas adecuadas que permitan

aprovechar estos recursos como abono. La mayoría de las personas no clasifica y mucho

menos recicla los desechos.

El servicio de recolección de desechos, únicamente pasa por las vías principales de

Quinindé y ciertas vías aledañas sin profundizar mucho en los lugares periféricos de la

urbe, sin ingresar a los alrededores donde también existen viviendas, el carro recolector

solo pasa por la calle principales en cuanto se refiere a la parte rural, dejando de lado

una gran parte del territorio, a más de la mitad del cantón con tan solo 48,73 % de

cobertura del servicio, adicional a esto se manejan fundas de polipropileno para

recopilar los desechos, que resulta ser un material bastante resistente reduciendo el

riesgo de que al momento de recoger los desechos no se esparcen en el trayecto al

botadero ubicado a las afuera de la cuidad de Quinindé.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

64

El Gobierno cantonal a través de su gestión ha instalado en sitios estratégicos delcantón

basureros de estructura metálica, siendo estos lugares entre otros: las instituciones

educativas, como colegios, escuelas, jardines de infantes y sitios de concurrencia

masiva, como plazas, parques, vías principales donde las personas pueden depositar los

desechos; sin embargo, el sistema de recolección no llega a todos los sitios o

simplemente las personas encargadas de realizar la recolección pasan por alto , lo cual

ha generado mayores inconvenientes por la acumulación de la basura en estos

basureros.

Gráfico 18 recolección de basura

Fuente: Autor

3.5.2 Procesos orgánicos y reciclaje

Los materiales que fueron desechados se vuelven a emplear mediante un proceso en el

cual los elementos que todavía sirven se los utiliza como parte de la elaboración de

nuevos productos, a este proceso se lo denomina como reciclaje.

Los materiales reciclables se usan de diferentes maneras después de su fin para el cual

fueron creados como por ejemplo: vidrio, papel, plástico, pilas. A diferencia del

reciclado, la reutilización utiliza el mismo bien para usos diferentes evitando así ser

desechado y alargando la vida útil del material, ayudando e impidiendo que más

desechos sigan contaminando al medio ambiente especialmente elementos elaborados a

base de plásticos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

65

Cada desecho tiene un tratamiento diferente en cuanto a su disposición final esto es

substancial a ser tomado en cuenta para favorecer al bienestar social. Muchos residuos

son fáciles de eliminar debido a su volumen o fácilmente incinerables, pero no por ese

motivo se refiere a que sea la mejor vía para su tratamiento puesto que la incineración

de desechos es altamente contaminante, la clave es impedir que vayan al basurero

aquellos materiales que pueden ser aprovechados, por tanto lo ideal sería: lo incinerable

a la incineración, lo reciclable al reciclaje y lo demás al vertedero.

La cadena de reciclado consta de varias etapas:

- Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas, privadas o

personas comunes. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los

residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.

- Plantas de transferencia: se trata de un eslabón o voluntario que no siempre se

usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor

costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).

- Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se

separan los valorizables.

- Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se

reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para

producción de energía (cementeras, biogás, etc.)

En diversos lugares para la separación en la fuente, es decir en los hogares o el sitio de

generación de los residuos se utiliza contenedores de distintos colores posicionados en

entornos urbanos y posiblemente rurales. Esto facilita el trabajo de selección y

separación de los materiales ya que cada color es para un elemento específico o de

género común.

- Contenedor amarillo: envases. En este se deben depositar todo tipo de envases

ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bandejas, bolsas), de

latas (bebidas, conservas).

- Contenedor azul: papel y cartón. En este contenedor se deben depositar los

envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas,

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

66

papeles de envolver, propaganda. Es aconsejable plegar las cajas de manera que

ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.

- Contenedor verde: vidrio. Aquí se depositan envases de vidrio.

- Contenedor gris: orgánico. En él se depositan el resto de residuos que no tienen

cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos que son

catalogados como residuos biodegradables.

- Contenedor rojo: desechos peligrosos. Como teléfonos móviles, pilas,

insecticidas, aceites comestibles o aceite de vehículos, latas de aerosol.

Gráfico 19 Contenedores

Fuente: Autor

3.6 Las 3 “r”: reducir, reciclar, reutilizar

La ecología cuenta con un concepto estándar que nos ayudan a la conservación del

medio ambiente bastante sencillos y fáciles de entender por todos, para que cada

individuo pueda aportar en porciones pequeñas un auxilio al ecosistema generando así

un efecto multiplicador.

3.6.1 Reducir

Se determina como el más importante puesto que se parte de reducir y evitar la

generación de basura innecesaria. Esto puede efectuarse de dos niveles de reducción de

consumo de bienes y reducción del consumo de energía, provocando la minimización de

la producción de residuos en el trabajo, hogar o lugar de estudio.

- Compra productos con menos envoltorios, tampoco tires los envoltorios.

- Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes ya que eso daña mucho al

medio ambiente.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

67

- Reducir el consumo de energía, desconectar todo lo que no tengas en uso.

- Reducir el consumo de agua, cierra la llave bien después de cada uso.

- Lleva contigo siempre que compres una bolsa de tela o el carrito, limitaras el uso

de bolsas plásticas.

- Limita el consumo de productos de usar y tirar.

- Cuando vayas de compras siempre intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?

3.6.2 Reutilizar

Se enfoca en buscar la máxima utilidad posible a los productos, pudiendo usarse

repetidamente un mismo artículo sin la necesidad de tirarlo o destruirlo, prolongando la

vida útil de cada producto desde su compra hasta su desecho final. Muchos artículos

pueden convertirse en otras cosas con fines diferentes para los cuales fueron

producidos,Por ejemplo, una botella de refresco se puede rellenar (el mismo uso) o se

puede convertir en porta velas, cenicero, maceta o florero (otro uso).

- Evita que bienes y materiales entren a la cadena de desperdicio.

- Reduce la presión sobre recursos valiosos como: Combustibles, bosques, agua.

- Ayuda a preservar ecosistemas silvestres.

- Genera menos contaminación de aire y agua que el fabricar cosas nuevas o

reciclarlas.

- Hace que ahorres dinero.

- Evita costos de adquisición de bienes (Transporte, distribución, publicidad, etc.)

- Genera un suministro accesible de bienes que a menudo son de

excelente calidad.

- Reduce el volumen de basura.

- Incrementa la creatividad.

3.6.3 Reciclar

Cuando ya no se ha podido concretar o efectuar es uso de las dos “erres” anteriores, la

última etapa y paso que queda es rescatar lo más posible de un material que ya ha sido

desechado comúnmente llamado basura y convertirlo en un nuevo bien.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

68

Lo bueno del reciclaje es que hoy en día casi todo tipo de residuo se puede reciclar y

muchos municipios ya lo tienen integrado a su sistema de recolección de

basura.Someter materiales usados o desperdicios a un proceso de transformación o

aprovechamiento para que puedan ser nuevamente utilizables: el vidrio usado se

deposita en unos contenedores especiales para que pueda ser reciclado; si reciclamos el

papel, no habrá que talar tantos árboles.

Gráfico 20 Reciclaje

Fuente: Autor

3.7 Participación de la ciudadanía

Dentro de la ciudad, tomándola como referencia para realizar una muestra sobre ciertas

interrogantes planteadas para diagnosticar la situación de los pobladores y su

predisposición para ayudar con este proyecto, se pudo constatar que realmente las

personas cuentan con una gran fuerza de colaboración si se les brinda los medios

necesarios para los fines que se proponen como la protección ambiental, reciclaje y

separación de desecho dentro del hogar.

Aunque se tiene claro que la separación en la fuente de residuos puede llevar tiempo

hasta que se lo haga cotidianamente, la segunda opción, es algo más ardua y tediosa, en

casos hasta se obtienen resultados menores a los esperados; esta es la separación en el

destino final, lo cual representa un mayor esfuerzo, demandando más tiempo, dinero y

mano de obra que realice esta labor.

La población podrá verse beneficiada no solo ambientalmente sino también en el

aspecto económico de los servicios, puesto que los ingresos obtenidos por el proyecto

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

69

beneficiaran las arcas municipales pudiendo verse esto reflejado en obras, o mejoras de

servicios para la comunidad.

Para lograr los objetivos se tiene que dar a conocer a los habitantes suficiente

información sobre la forma y el tratamiento final de los residuos, enseñar los métodos

para la remoción y colocación de los depósitos para basura, además de cómo se deben

clasificar los desperdicios orgánicos e inorgánicos, horarios de recolección y demás

tópicos para que sea fácil realizar estas pequeñas contribuciones al medio ambiente.

La forma para alcanzar que más y más personas conozcan sobre la separación de

desechos es realizando campañas de publicidad enfocadas a las familias que imparta la

educación ambiental y podamos conseguir que Quinindé sea un pueblo amigable con la

naturaleza.

Teniendo en cuenta todos estos datos y precedentes, arrojaron los siguientes resultados.

Tomaremos parte de las preguntas ejecutadas para presentar la situación de la

comunidad y su predisposición para contribuir con su ayuda desde el hogar.

3.7.1 Destino final de desechos

Un problema latente es el destino de los desechos puesto que no todos los desperdicios

generados son entregados a los carros recolectores, esto demuestra que prefieren las

otras opciones que tienen las personas para la eliminación total de los desechos a falta

del servicio ya que no toda las zonas tienen cobertura de recolección.

Gráfico 21 Disposición final

Fuente: INEC 2010

49%51%

carro recolector

otros

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

70

Fácilmente el apreciar que la mayor cantidad de desechos no se destina a los carros

recolectores cualesquiera que sean sus motivos, alarma saber que muchos desechos son

canalizados hacia otros lugares no autorizados que contaminan y destruyen al medio

ambiente además de la insalubridad que pueden conllevar dichas prácticas.

3.7.2 Volumen de desechos generados

La producción diaria de desechos se ve directamente influenciados casi en su mayoría

por la preparación de alimentos para las comidas cotidianas, en este caso el material

orgánico ocupa un mayor porcentaje que los demás elementos desechados.

Gráfico 22 Volumén de Desechos

Fuente: Ministerio de Ambiente 2010, autor

En una más alta proporción las personas tienden a producir al menos 1kg de desechos

diarios, lo cual considera como una medida normal en la mayoría de los países con una

media de generación de desechos de 1,5 kg a nivel mundial.

3.7.3 Clasificación de residuos

Se realizaron encuestas en la zona para recolectar información sobre la opinión

ciudadana referente a los aspectos ambientales y demás interrogantes, se obtuvo lo

siguiente. Los hogares usualmente no clasifican los residuos y los eliminan todos en las

14,4%

48,6%

25,2%

11,8%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1/2kg 1kg 2kg 3kg

VOLUMEN DE DESECHOS GENERADOS

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

71

mismas bolsas, esto también se debe en parte de los servicios de recolección no le

brindan alternativas para hacerlo.

Gráfico 23 Clasificación de residuos

Fuente: autor

Esta costumbre a no clasificar de las personas podría representar un inconveniente

cuando ya se encuentre establecida la planta de tratamiento, esto implicaría un aumento

en los costos para poder clasificar los residuos, la otra cara estaría en educar y fomentar

a los hogares para que realicen la separación desde sus residencias, alcanzando a

generar cultura ambiental, facilitando la recolección y disposición final de los residuos.

3.7.4 Calificación del servicio de recolección

La proporción más grande de las personas encuestadas señalaron que a la hora de la

recolección este servicio deja mucho que desear catalogándolo de deficiente en su

mayoría porque no logra cubrir todos los perímetros, no acatan las frecuencias

establecidas o simplemente pasan a horas no programadas.

Se puede sentir el descontento en la población en cuanto se habla sobre la recolección,

quizá el organismo encargado debería tomar en cuenta la opinión ciudadana para poder

mejorar la calidad y poder brindar así un mejor servicio gracias a los consejos de los

habitantes.

70%

21%9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

nunca en ocaciones siempre

CLASIFICACION DE RESIDUOS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

72

Gráfico 24 Calificación de servicio

Fuente: autor

3.8 Tipos de desechos

Según los datos obtenidos en relación a interrogar a las personas sobre cuáles eran los

desechos que más tiraban, nos supieron responder que eran en mayor parte cascaras,

residuos vegetales, residuos de animales (vísceras, pellejo, grasa), comidas. En menor

cantidad arrojaban botellas plásticas, papel, vidrio y latas. Estos datos son positivos para

el proyecto Puesto que el elemento principal para la elaboración del Bokashi es la

materia orgánica.

Gráfico 25 Tipos de desechos

Fuente: autor

58%

32%

9%1%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Defieciente Regular Bueno Muy Bueno

CALIFICACION DEL SERVICIO

8%18%

9%4%

61%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Papel Plástico Vidrio Metal Orgánico

TIPOS DE DESECHOS

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

73

3.8.1 Bokashi

"Bokashi" significa "materia orgánica fermentada" palabra japonesa, más ligado al caso

de estudio se vendría a ser abono orgánico fermentado. En preparación del "bokashi",

los agricultores japoneses emplean materias orgánicas como torta de soya, la semolina

de arroz, harina de pescado y el suelo de los bosques (contenido de varios

microorganismos benéficos que aceleran la preparación de este abono), como inoculante

de microorganismos.

El "Bokashi" se ha venido empleando por los agricultores japoneses para agrandar la

diversidad microbiana, perfeccionar las condiciones físicas y químicas del suelo,

evitando sus enfermedades y para suplir con nutrientes ayudando al desarrollo de los

cultivos.

El fin primordial del Bokashi busca aumentar el porcentaje de microorganismos

beneficiosos que se encuentran en el suelo, a su vez da nutrición a los cultivos y renueva

los alimentos para los organismos de dicho suelo.

La provisión deliberada de microorganismos benéficos certifica una fermentación

rápida y la mayor actividad de estos microorganismos desaparecen a los organismos

patógenos debido a una mezcla de la fermentación alcohólica oscilando con una

temperatura media entre 40 – 55 ºC.

Se conserva un más alto contenido energético de la masa orgánica pues al no conseguir

temperaturas tan elevadas existen menos pérdidas por volatilización. Asimismo provee

alimento compuesto (ácido orgánico, vitaminas, aminoácidos, enzimas, y substancias

antioxidantes) directamente a las plantas y al mismo tiempo activa a micro y macro

organismos benéficos en el transcurso del proceso de fermentación. También ayuda en

la formación de la estructura de los agregados del suelo.

El Bokashi tiene un corto tiempo de preparación y por la naturaleza del proceso no

genera malos olores ni acumulación de moscas.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

74

Debe manejarse bien el proceso de creación para evitar que algunos insectos nos

deseables y microorganismos patogénicos puedan desarrollarse dentro de la creación del

Bokashi, si no se opera bien y se descuida el proceso corren con la posibilidad de

generar malos olores y la inanición del nitrógeno.

Los materiales inmaduros originan gases y los ácidos nocivos queman las raíces, en

este proceso descuidado de producción se pierde parte del contenido energético y

nutricional.

3.9 Diferencia entre el bokashi y el compost

El "compost" posee como objetivo principal abastecer la nutrición inorgánica a los

cultivos. En la preparación del "compost" se origina una liberación de minerales en

forma disponible y la eliminación de los patógenos que podrían estar en la materia

orgánica fresca y causar daño al cultivo; se sugieren temperaturas relativamente altas

arriba e 50°C hasta 70°C para afirmar que mueran los microorganismos patogénicos.

El "bokashi" tiene como objetivo principal activar y aumentar la cantidad de

microorganismos benéficos en el suelo; pero también perseguimos la nutrición del

cultivo y suple alimentos (materia orgánica) para organismos en el suelo. El suministro

deliberado de microorganismos benéficos asegura la fermentación rápida y una mayor

actividad para eliminar los organismos patogénicos, con una combinación de la

fermentación alcohólica y una temperatura hasta 50°-55° C.

3.9.1 Utilidad del bokashi

Una agricultura sostenible demanda una conducción precisa del ecosistema y de los

recursos propios que están aprovechables, como son: suelos, agua y cultivos y sus sub-

productos ventajosos que se han etiquetados como desechos. Estos residuos o restos, si

no son tratados acertadamente, son una fuente neta de contaminación ambiental,

especialmente los ríos, quebradas, y los sitios poblados aledaños donde se arrojan estos

recursos

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

75

El problema en cuestión, aún existe el día de hoy gracias a la falta de información que

carecen muchos de los productores. Es preciso ser conscientes de que para conseguir

una agricultura sostenible se deben aprovechar todos los materiales producidos en las

tierras, especialmente aquellos que son de origen orgánico

Al utilizar los desechos que pueden ser: residuos de cosecha, estiércol. El agricultor

puede certeramente beneficiarse de manera económica al reducir el uso de productos

químicos de precios más elevados.

La concepción del desecho como producto inservible hay que transformarla para hacer

un verdadero uso racional de los recursos y poder reutilizarlos alargando la vida de útil

de estos.

En agricultura sostenible, el desecho se conoce como remanente, porque este es parte

fundamental del sistema productivo. Su valor no solo es económico sino ecológico pues

puede fácilmente ser aprovechado para la fabricación de abonos orgánicos.

La tecnología de “Bokashi” (abono orgánico fermentado) es una tecnología alternativa

para producir abono orgánico. Actualmente más y más agricultores, esencialmente los

que trabajan en la agricultura orgánica, conocen la palabra Bokashi y están

produciendo y utilizando su Bokashi en sus tierras.

Sin embargo, existe un porcentaje alto agricultores todavía confunden entre Compost y

Bokashi. Es por esta razón que mediante reuniones mantenidas con el Gobierno del

cantón Quinindé se prevé realizar la propuesta para la construcción de planta de

tratamiento para producción de Bokashi, que es un producto natural y será una

excelente alternativa especialmente para mejorar el suelo de las zonas agrícolas

afectadas por la actividad de monocultivo, terrenos que con el pasar de los años se han

tornado en sitios con pérdida paulatina de sus nutrientes, cayendo así la productividad

de estos suelos afectando a los agricultores de los diferente cultivos que se desarrollan

dentro del cantón.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

76

3.9.1.1 Recolección

La recolección de los desechos podrá realizarse mediante la empresa municipal del

cantón Quinindé, la cual facilitara el servicio y la administración de los desechos,

puesto que cuenta con las herramientas e infraestructura necesaria para dicha tarea.

Es necesario implementar dentro de la población la idea de la separación en la fuente y

proveer de contenedores propicios para cada material y así paulatinamente lograr

conciencia sobre reciclaje además de la facilidad de la recolección separada de

materiales, otorgando rapidez en el proceso para la creación del bokashi.

La utilización de la empresa municipal cuenta con ciertas ventajas y desventajas para la

realización de este proyecto de carácter social dentro del cantón.

Una de las ventajas es que la empresa municipal busca brindar un servicio ya

preestablecido, no tiene como fin la búsqueda de mayores utilidades ya que sus costos

de funcionamiento están cubiertos por el GAD, se tratara de implementar la mejora en

dicho servicio así como también las herramientas faltantes para la separación.

Con la planta de tratamiento se planea trabajar en conjunto con la empresa de

recolección municipal. Ventajosamente no se debe recurrir a otras empresas privadas

para que se pueda tener el servicio de recolección ya que esto elevaría costos de

producción.

Finalmente lo que se busca es sacar provecho de algo que las personas ya desecharon y

la trasformación de gran parte de esos residuos se convertirán en abono útil retirando

parte de la contaminación y devolviendo a la tierra minerales y elementos necesarios en

los cultivos a los cuales está destinado este producto final llamado “Bokashi”. Para la

recolección de los desechos la forma más idónea seria junto a la acera donde los

habitantes coloquen los recipientes con un corto tiempo antes de los horarios

establecidos, y una vez pase el carro recolector se volverá a guardar estos recipientes.

Existen sectores de difícil acceso, en estos lugares lo as aconsejable sería un punto

establecido para la recolección, obviamente se requiere de apoyo de la comunidad para

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

77

poder lograrlo, se espera con el tiempo la rutina se vuelva parte de la costumbre de los

pobladores ya así fomentar una cultura de preservación ambiental y cuidado de la

ciudad evitando aglutinamiento de desechos en esquinas o lugares indebidos,

desapareciendo la insalubridad existente en ciertos sectores contribuyendo al ornato del

cantón.

3.9.2 Frecuencia de recolección

La generación de residuos por parte de la población es la que determina la periodicidad

de la recogida de la basura, aparte de eso también juega un papel importante la situación

económica de la municipalidad puesto que mientras menos frecuencia tenga a su vez se

obtendrán menores costos de ejecución.

La composición de la basura de los habitantes revela un alto contenido de materia

orgánica debiéndose a las rutinas diarias de alimentación en su mayor parte, se tiene

como advertencia que dicha materia tiene un proceso acelerado de descomposición

donde proliferan los microorganismos.

La forma casi instantánea en la que se reproducen los microorganismos, debido a las

condiciones del clima produce malos olores y demás efectos secundarios provenientes

de la eliminación de basura, por lo cual se recomienda realizar la recogida al menos 3

veces por semana.

3.9.3 Disposición final

Como se ha venido mostrando y en base a los estudios realizados referente a la

recolección de desechos revelan que la mejor opción de producto realizado en la planta

de tratamiento vendría a ser el Bokashi.

Gracias a la composición de los desechos en una gran parte materia orgánica facilitara

la realización del abono, sin preocuparse por la materia prima puesto que se tendrá a la

mano cuando se la necesite.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

78

Se busca con este proyecto de producción de abono orgánico a partir de residuos,

reducir las tasas de contaminación en lugares como ríos, quebradas, abrevaderos y

demás lugares contaminados por la mala eliminación de desechos, al contar con una

mejora en el servicio de recolección además de la introducción de valores ambientales

en la sociedad se podrá contar con una mejor organización en lo que se refiere a la

salubridad de la ciudad asimismo como a la mejoría del medio ambiente.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

79

CAPITULO IV

4 .PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

DE DESECHOS SOLIDOS

4.1 Introducción

El proyecto tiene como finalidad la construcción de la planta de tratamiento de desechos

sólidos para el cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Enfocándose a su vez como

un proyecto social que estaría a cargo de la municipalidad ya que aparte de proponer

una mejoría al sistema de recolección de residuos tendrá la opción de proveer un abono

orgánico a sus agricultores a un módico precio. También se orienta a la preservación de

ecosistemas y a la disminución de la contaminación ambiental provocada por el mal

destino que se suele dar a los desechos por falta de un eficaz servicio de recolección y la

poca cobertura que alcanza

Dentro de la comunidad se efectuó un estudio para establecer la viabilidad de este

proyecto, gracias a lo cual se puede aseverar que gran parte de la población responde

positivamente al planteamiento de esta propuesta.

Anualmente se producen grandes cantidades de residuos, pero solo una porción

considerable es recolectada y destinada a los botaderos correctamente, las otras

porciones se envían a sitios que no son adecuados, el aprovechamiento de los desechos

orgánicos cada día está cobrando más y más interés como medio realmente eficiente de

reciclaje de nutrimentos, que proporciona la ayuda necesaria para el crecimiento de la

planta y devolviendo al suelo varios de los elementos extraídos durante el proceso de

producción. La planta de tratamiento busca aprovechar los desechos orgánicos

generados que se eliminan y que no se les da ningún valor más que su destinación hacia

el basurero municipal, el tratamiento de los residuos orgánicos toma fuerza día a día

dada la extensión del problema que significa, no solo porque en el actualidad están

aumentando los volúmenes de desechos producidos sino también por la aparición de

enfermedades recientes que aquejan a la salud, que se reflejan como un efecto directo

del maneo inadecuado de los desechos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

80

El abono orgánico producido por la planta podrá utilizarse como fertilizante para

mejorar la fertilidad de los suelos otorgando materia orgánica de forma constante, esto

ayuda a los suelos a conservar la humedad y mejorar la penetración de los nutrientes. En

los últimos años los agricultores han venido utilizando en mucha menor proporción los

abonos orgánicos y optando por los inorgánicos puesto que se centran en una agricultura

intensiva, pero el abuso de estos abonos inorgánicos se ha elevado tanto que ha llegado

a convertirse en un problema ambiental en varios lugares del mundo, generando

inclusive problemas en la salud de las personas debido a la cantidad de químicos y

fertilizantes utilizados en los procesos de la agricultura moderna industrializada y

también esparcida hacia los pequeños agricultores con el fin de aumentar la

productividad en cada cosecha.

La creación de la planta de tratamiento cuenta con diversas ventajas y desventajas con

los que se deberán lidiar a lo largo del proceso, precisando detallar varios de ellos:

Ventajas

- Se le otorga valor agregado a los materiales desechados, reutilizándolos como

producción intermedia para generar un nuevo producto.

- Mitigación de la contaminación ambiental generada por la mala disposición final

de residuos

- Impacto positivo para el medio ambiente, gracias a la campaña de reciclaje y

creación de conciencia ambiental en la ciudadanía

- Producción de alimentos y animales más sanos debido al uso de abono Bokashi,

puesto que el abono orgánico devuelve nutrientes al suelo, perdidos en los

procesos agrícolas anteriores.

Más que Desventajas, serian pequeñas trabas que se darían en la fase de operación de la

planta.

- Un inconveniente vendría por parte de la población, y su falta de costumbre para

clasificar los residuos dentro de los hogares.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

81

- Los efectos de la utilización del abono no son inmediatos, se debe esperar las

cosechas provenientes luego de la aplicación del abono, y para el caso de los

animales del crecimiento del pasto que se usa para su alimentación.

- La recuperación de Los lugares que estaban contaminados no será inmediata,

lleva un tiempo hasta poder recuperar la estabilidad de los sitios afectados.

Base filosófica de La planta de tratamiento como organización.

4.2 Misión

Ofrecer un producto de calidad que sea amigable con el medio ambiente de forma

continua y con precios accesibles para los consumidores, satisfaciendo la demanda local

de abonos orgánicos dentro del cantón Quinindé.

4.3 Visión

Ser la principal productora de abonos orgánicos de género Bokashi del Ecuador,

expandiendo la producción y tamaño de la planta, al igual que la penetración en otros

mercados a nivel nacional, para situarnos como un símbolo en el tratamiento de los

residuos sólidos y conservación del medio ambiente.

4.4 Objetivo General

Realizar el tratamiento de los residuos sólidos orgánicos del cantón Quinindé y en base

a estos residuos elaborar abono orgánico de clase bokashi.

4.4.1 Objetivos específicos

Clasificar los residuos sólidos para obtener la materia prima orgánica en la

elaboración del bokashi.

Elaborar un abono de calidad que sea amigable con el medio ambiente. Y que

contribuya al mejoramiento de las plantaciones agrícolas.

4.5 Estrategias

FO: aprovechar la capacidad y disponibilidad de materias primas para generar

abono orgánico de calidad y lograr cubrir la demanda insatisfecha del cantón

DO: al ser nuevos en el mercado, presentar el Bokashi como un producto

necesario para el desarrollo agrícola.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

82

FA: demostrar que la elaboración del Bokashi es amigable con el medio

ambiente y ayuda a reducir la contaminación ambiental.

DA: campaña sobre cultura ambiental a los agricultores y población en general

que dé a conocer sobre el tratamiento de los residuos sólidos y su uso en la

elaboración de abono.

4.6 Análisis fodade la Planta de Tratamiento

Fortalezas

Personal capacitado.

Equipos, maquinaria e infraestructura apropiada.

Alto conocimiento técnicosobre tratamiento de residuos orgánicos.

Alto conocimiento técnicosobre elaboración de abono orgánico.

Productos finales de calidad.

Volumen alto Materia prima disponible.

Oportunidades

Abonos orgánicos necesarios para el desarrollo agrícola.

Aumento de las plantaciones y cultivos de ciclo corto.

Incremento de la demanda sobre los abonos orgánicos.

Sustento de instituciones públicas y privadas.

Alta grado de demanda insatisfecha de abonos.

Debilidades

Nuevo producto en el mercado.

Inversión necesita aprobación de instituciones públicas, plazos largos.

Tecnología escasa en preparación de abonos.

Amenazas

Cambios de precios en materias primas.

Importación de abonos orgánicos.

Situaciones climáticas perjudiciales.

Disminución de sembríos

Fertilizantes químico con subsidio.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

83

4.7 Estudio de mercado

En Latinoamérica el consumo de los fertilizantes sintéticos elaborados a base de

químicos asciende a 13 millones de toneladas, mientras que la en el continente la

producción es menor a 7.4 millones. Siendo el principal consumidor de estos

fertilizantes, Brasil, con más de 50 % del total, siguiéndolo de cerca México y

Argentina(FAO, 2010).

Se nota una gran dependencia de los países suramericanos con relación al uso de los

fertilizantes sintéticos, importados especialmente de los países desarrollados, una

dependencia innecesaria, puesto que varios países del cono sur poseen el potencial de

abastecimiento de los materiales para producir los compuestos nutricionales.

Teniendo esta visión anterior como punto de partida, podemos ver el problema que se

viene dando a medida de uso elevado de los abonos inorgánicos que podrían causar

efectos negativos en la salud de los consumidores, además que la producción de abonos

orgánicos sea casi inexistente, punto a rescatar ya que si se lo enfoca a gran escala de

producción esto demuestra una oportunidad latente, para eliminar cierta dependencia de

los abonos sintéticos y poder competir a nivel nacional.

Existe una ventaja competitiva que todavía no se explota al máximo, esta es el gran

volumen de residuos que se generan diariamente en las ciudades, en nuestro caso

Quinindé. Estos desechos casi nunca reciben algún tipo de tratamiento que les conceda

la posibilidad de ser aprovechados y evadir el daño generado al ambiente y a la

población.

Es evidente que una empresa que incursione en el ámbito de producción de abonos

orgánicos podrá ocupar una distintiva participación en el mercado. Este estudio

pretende evaluar la viabilidad de comercializar y elaborar abono orgánico de tipo EM

Bokashi, gracias al alto valor biológico que este contiene per se de sus componentes de

elaboración donde encontramos microorganismos eficientes (EM) por sus siglas en

ingles.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

84

Unos de los principales atributos que ofrece este producto y que lo vuelve llamativo es

la materia orgánica que brinda a los suelos, lo cual no es entregado por los fertilizantes

sintéticos, ganando una singular ventaja. Este es un aporte vital, ya que los suelos de

cultivos usualmente se ven afectados por el desgaste y la erosión, causado por la

actividad agrícola, donde se suele perder la capa superficial del suelo.

4.7.1 Análisis de la demanda

Dentro de la zona agrícola de Quinindé la mayoría de los agricultores y finqueros,

cotidianamente suelen utilizar los fertilizantes sintéticos y en versiones liquidas que por

lo general es de fácil uso y traslado. En los últimos años el consumo de abono orgánico

ha venido creciendo en un 30 % en relación a las áreas cultivadas(Aizprúa, 2010),

mostrando una brecha que poco a poco va creciendo y dando paso a la producción de

abonos orgánicos, gracias a las consecuentes campañas que fomentan la agricultura

basada en componentes orgánicos y menos sintéticos, que ayudan a producir vegetales

más sanos y gradualmente liberados de químicos

La situación geográfica del cantón provee una ayuda importante, debido al clima

propicio para los cultivos y con suelos aptos para las plantaciones. Quinindé es un

cantón netamente productivo en el ámbito agrícola con una superficie sembrada mayor

al 70 % de su territorio.

El segmento de mercado al cual está destinado el producto, está conformado por la

población que se dedica a la agricultura o que son dueños de fincas y haciendas, que son

los productores agropecuarios que consumen abono orgánico, dentro del cantón

Quinindé. Existen varias asociaciones de productores agrícolas, palmeros, cacaoteros,

bananeros, cafeteros etc. Que se convertirían en clientes potenciales para la venta del

Bokashi.

Para obtener la información específica de la zona se utilizó una encuesta enfocada a los

agricultores del cantón Quinindé, donde se encontraron productores quienes podrían

demandar productos de características similares a las del bokashi, como los abonos de

gallinaza, abonos de compostaje o de lombricultura.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

85

Proporcionándonos una visión general a través de la encuesta sobre los hábitos de

consumo de los agricultores, sus formas de adquirir los productos y su predisposición

para consumir mercancía de generación orgánica que puedan beneficiar a sus cultivos y

la salud productiva de estos.

También se buscaron obtener otros datos que nos ayuden al proceso del estudio, tales

preguntas destinadas a conocer sobre los precios en los que se adquieren los insumos

agrarios, áreas sembradas de su finca y volúmenes de abonos que se necesitan para

ayudar a la fertilización de todas las plantaciones. Anexo 2

4.7.1.1 Calculo de la muestra

La encuesta se aplicó a las familias de sector rural de las diferentes parroquias del

cantón Quinindé, donde se encuentra la mayor parte de los agricultores para poder

obtener la información más confiable posible, minimizando el error de estimación.

Para la calcular la población se utilizó los datos obtenidos anteriormente del Censo

Nacional de Población y Vivienda del 2010, recurriendo al número de familias del

sector rural.

Utilizando la siguiente formula podemos calcular el tamaño de la muestra y las

encuestas a realizarse.

𝑛 =𝑍𝑐2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2 ∗ 𝑁 + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño de la población

Z = Valor del nivel de confianza, usualmente es constante, si no se tiene un valor, se

opta en relación al 95% de confianza que equivale 1.96

p = Probabilidad a favor

q = Probabilidad en contra

𝑒 = error de estimación, usualmente de 0.05

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

86

𝑛 =(3.8416)(13828)(0.5)(0.5)

(34.57) + (3.8416)(0.5)(0.5)

𝑛 =13280.41

35.5304

𝑛 = 374

Según el resultado obtenido mediante la aplicación de la formula, el número de

encuestas a realizarse es de 374 con un nivel de confianza del 95%. Mediante estos

datos podemos distribuir el número de encuestas a realizarse para cada parroquia según

su porcentaje en relación al total de familias.

Tabla 10Encuestas

PARROQUIAS RURALES FAMILIAS PORCENTAJE ENCUESTAS

CUBE 1898 13,72 51

CHURA 1183 8,56 32

MALIMPIA 4443 32,13 120

VICHE 1323 9,57 36

LA UNIÓN 4981 36,02 135

TOTAL 13828 100,00 374

Fuente: autor

4.7.1.2 Resultados de la encuesta

1. La mayoría de los agricultores concordaban con los tipos de plantaciones que tenían

especialmente cultivos sobre:

Palma africana

Cacao

Café

Maracuyá

Caña de azúcar

Tomates (de árbol, riñón)

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

87

Árboles frutales (naranjas, mandarinas, aguacates, toronjas)

Hortalizas

Pastos

Estos fueron los tipos más comunes reflejados por los productores agropecuarios,

algunos utilizaban las extensiones de tierra para sembrar pasto, como fuente de alimento

para el ganado de la zona.

2. El promedio de los sembríos se ubicaba entre las 10 a 15 hectáreas, por la gran

cantidad de pequeños productores. También existen grandes plantaciones pero estas

están en manos de pocas personas, especialmente las empresas palmicultoras.

3. casi en su totalidad los productores usan abono o algún tipo de fertilizante para

mejorar la calidad y productividad de sus cultivos.

Fuente: autor

Gráfico 26Uso de abono

Fuente: autor

98%

2%

SI

NO

Pregunta 3. ¿Utiliza algún tipo de fertilizante o abono?

Opciones Frecuencia Porcentaje

SI 366 98%

NO 8 2%

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

88

4. Los resultados son alentadores al ver que en más de un 50 % de los casos se utiliza

abono orgánico de diferentes tipos, mostrando un panorama positivo para la

demanda del Bokashi.

Pregunta 4. ¿Qué fertilizante usa?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Orgánico 191 51,10%

Inorgánico 137 36,6%

Ambos 46 12,3%

Fuente: autor

Gráfico 27Tipo de abono utilizado

Fuente: autor

5. El grado de satisfacción es relativamente alto, ya que usualmente se asesoran de

amigos agricultores con similares cultivos para que les recomienden el tipo de

producto que se debe adquirir para obtener el mejor beneficio en sus plantaciones.

Pregunta 5. ¿Cuál es el grado de satisfacción

que obtiene del uso de su fertilizante o abono?

Opciones Frecuencia Porcentaje

Alto 233 62,4%

Medio 114 30,4%

Bajo 27 7,2%

Fuente: autor

OrgánicoInorganico

Ambos

51,10%

36,60%

12,30%

Tipo de abono utilizado

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

89

Gráfico 28Grado de satisfacción

Fuente: autor

6. los productores de la zona no supieron decir que para poder abonar óptimamente se

requieren de alrededor de 3 sacos de abono por hectárea, existen una gran variedad

de propietarios con menos de 10 ha, por cual solo demandan menos de 30 sacos de

abono, pero muy de cerca se encuentran los dueños de más de 30 ha que usualmente

recurren a comprar alrededor de 100 sacos, en una menor proporción se encuentran

los dueños de más de 100 ha, los cuales ya requieren cantidades abundantes de

abono para la fertilización de las plantaciones a gran escala.

Gráfico 29Cantidad de Sacos Adquiridos

Fuente: autor

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Alto Medio Bajo

62,4%

30,4%

7,2%

Grado de satisfaccion

0%5%

10%

15%

20%

25%

30%

menos de30

31-5051-100

101-500 501 en

adelante

28%22% 26%

19%

5%

Cantidad de Sacos Adquiridos

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

90

Tabla 11 Pregunta 6.

PREGUNTA 6 ¿Qué cantidad de abono adquiere? (en sacos

de 50 Kg)

Rango Marca de

clase

Frecuencia Promedio de

compra

- 30 S. 15 105 1.575

31 – 50 S. 40.5 82 3.321

51 – 100 S. 75.5 97 7.324

101-500 S. 300.5 71 21.336

+ 501 S. 1000.5 19 19.010

TOTAL 374 52.565

Fuente: autor

7. La frecuencia de compra se ve afectada por los tipos de cultivos, existen cultivos

llamados permanentes como los son la palma africana, cacao, banano, café. Que por

su naturaleza no necesitan que se los abone demasiadas veces al año. En cambio hay

otros cultivos de ciclo mediano o corto, los cuales inciden en la frecuencia de

compra de abono por parte de los productores ya que necesitan volver abonar

cuando se realizan nuevas plantaciones.

Tabla 12 Pregunta 7.

PREGUNTA 7. ¿Cada cuánto realiza la compra de abono?

Veces Marca de

clase

Frecuencia Peso Media

Ponderada

12 12 22 6% 0.72

4 4 90 24% 0.96

2 2 138 37% 0.74

1 1 123 33% 0.33

TOTAL 2.75 Veces

Fuente: autor

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

91

Gráfico 30Frecuencia de compra

Fuente: autor

8. Las variantes de los precios se debe a que los se adquieren abonos para diferentes

tipos de cultivo, que obviamente demandan cuidados alternativos unos de otros, sin

embargo los valores no distan mucho en cuanto a marcas o tipos se refieren.

Pregunta 8. ¿Cuánto paga usualmente por el

abono?

Opciones Frecuencia Porcentaje

5 $ 90 24%

11 $ 67 18%

13 $ 86 23%

15 $ 67 18 %

19 $ 64 17 %

Fuente: autor

Gráfico 31Precios del abono comprado

Fuente: autor

0%

10%

20%

30%

40%

1 mes 3 meses 6 meses 1 año

6%

24%37% 33%

Frecuencia de compra

24%18%

23%18% 17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

5 $ 11$ 13$ 15 $ 19 $

Precios del abono comprado

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

92

4.7.1.3 Demanda actual

Para poder calcular el volumen de la demanda actual del abono orgánico, utilizamos los

datos obtenidos de las encuestas, en especial los datos de la pregunta 6 y la pregunta 7

respectivamente. Se pudo obtener un resultado más certero, ya que en la pregunta 6 de

la encuesta se solicitaba información en intervalos de sacos para facilitar el análisis de

datos en los programas estadísticos.

Tabla 13 PREGUNTA 6 ¿Qué cantidad de abono adquiere?

PREGUNTA 6 ¿Qué cantidad de abono adquiere? (en sacos

de 50 Kg)

Rango Marca de

clase Frecuencia

Promedio de

compra

- 30 S. 15 105 1.575

31 – 50 S. 40.5 82 3.321

51 – 100 S. 75.5 97 7.324

101-500 S. 300.5 71 21.336

+ 501 S. 1000.5 19 19.010

TOTAL 374 52.565

Fuente: autor

Para la esta parte, necesitamos los datos de la pregunta 7 que nos ayudaran a determinar

el promedio total de la cantidad demandada de abono. La información de la pregunta 7

revela cada cuanto se compran los sacos de abono a lo largo del año.

Tabla 14PREGUNTA 7

PREGUNTA 7. ¿Cada cuánto realiza la compra de abono?

Veces Marca de

clase Frecuencia Peso

Media

Ponderada

12 12 22 6% 0.72

4 4 90 24% 0.96

2 2 138 37% 0.74

1 1 123 33% 0.33

TOTAL 2.75 Veces

Fuente: autor

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

93

De acuerdo con los resultados obtenidos, la media refleja que los agricultores compran

abono aproximadamente 3 vece al año, entonces para calcular la demanda actual de

abono en la zona de agrícola de Quinindé tenemos:

Tabla 15 Demanda Anual

A. Cantidad de Sacos Comprados 52.565

B. Veces de compra por año 2,7

C. Demanda de abono(A*B) 144.553,75

La demanda anual es de 144.553,75 sacos por año. Para hacer los términos más simple

convertimos los sacos en toneladas métricas, teniendo como resultado

20 sacos = 1 Tm

𝑇𝑚 =144.553,75

20= 7227.7 Toneladas métricas al año

La demanda actual anualmente del cantón Quinindé, es de aproximadamente de siete

mil doscientas veinte siete toneladas métricas, esto se debe a las vastas extensiones de

tierra cultivables dentro de la zona , como ya sabemos , en su mayoría plantaciones de

palma africana, cacao, café, etc.

Existe un amplio mercado, lo suficientemente grande y fuerte para el abono orgánico

en el que la planta de tratamiento a instalarse, podría cubrir parte de la demanda de los

agricultores, ya que en algunos casos los comerciales de productos agrarios no pueden

abastecer a los clientes de toda la cantidad demandada de abono, forzando a los

productores a buscar otros lugares donde poder comprar el producto, trasladándose así a

las ciudades cercanas como Santo Domingo, La Concordia, Esmeraldas. Aumentando

así los costos de movilización y transporte del producto, generando un desembolso

mayor del bolsillo de las personas en busca de fertilizantes.

4.7.1.4 Proyección de la demanda

Para poder proyectar la demanda futura del abono se utilizó como base la demanda

actual (2015) en toneladas métricas para facilitar su medición , existen varias formar de

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

94

proyectar, la más usada es mediante una regresión lineal, cuando se conocen los datos

de las demandas pasadas. Al no contar con esa información, se optó por otra manera de

realizar la proyección. Esta forma utiliza la tasa de crecimiento poblacional, que se

fundamenta en el supuesto que a medida que crece la población, también crece la

cantidad demanda.

La tasa de crecimiento poblacional del cantón Quinindé es de 1,69 % anual según los

datos provistos por el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010.

Se utilizaron los siguientes datos para realizar la proyección:

Tabla 16Proyección de demanda

Fuente: autor

C1 = C0(𝐼

100+ 1)

C1 = Consumo futuro

C0 = Consumo actual

I = Tasa de crecimiento

Ejemplo:

C2016 = 7227.7 (1.69

100+ 1)

C2016 = 7227.7 (1.0169)

C2016 = 7349.84 Tm

AÑOS PROYECCION

Año 1 2015 7227.70

Año 2 2016 7349.84

Año 3 2017 7474.06

Año 4 2018 7600.37

Año 5 2019 7728.82

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

95

Gráfico 32Proyección de demanda

Fuente: autor

4.7.2 Análisis de la oferta

La intención que se persigue mediante el análisis de la oferta es estipular o calcular las

cantidades que los productores o distribuidores en este caso, pueden poner a disposición

del mercado el abono orgánico. Para poder diagnosticar la cantidad ofertada, se tomó

como referencia a los comerciales de productos agrarios en la zona, los cuales son los

únicos oferentes de este abono en su totalidad, puesto que son el mayor porcentaje de la

oferta del mercado.

Tomamos los datos que nos facilitaron los comerciantes de los locales, acerca de sus

ventas realizadas a lo largo del año, así pudimos estipular la oferta anual de producto en

cuanto a la cantidad vendida se refiere.

Los precios en casi todos los locales fueron bastante similares, debido a la competencia

existente y a los acuerdos a los que se llegan para poder tener un ambiente propicio

dentro del mercado sin que los precios varíen drásticamente de comercial en comercial.

La demanda total del cantón Quinindé queda casi sin cubrirse totalmente por los

comerciales que venden el producto, según nos informaron los oferentes. Debido a esto

los agricultores recurren a otras fuente de sustento para el producto demandado, estos

hace referencia a los viajes que se realizan frecuentemente hacia las ciudades cercanas

en donde se abastecen del volumen faltante para sus cultivos.

7227,7

7349,84

7474,06

7600,37

7728,82

2015 2016 2017 2018 2019

Pro

yecc

ion

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

96

Esto nos deja una puerta abierta para poder incursionar dentro del mercado para

sustentar parte de la demanda no cubierta por los comerciales existentes, sabiendo asa

que no nos encontramos dentro de un escenario de demanda saturada, es más, se

presenta un buen panorama para las aspiraciones de venta del Bokashi en las zonas

agrícolas del cantón Quinindé. También se puede contemplar la idea sobre poder

expandir el área de cobertura hacia otras zonas cercanas que demanden abono para sus

plantaciones.

Tabla 17 Oferta de Abono

PRODUCTO OFERENTES CANTIDAD (Tm)

ABONO COMERCIALIZADORES 4.350,26

Fuente: autor

4.7.3 Demanda insatisfecha

La capacidad instalada que tendrá de la planta de tratamiento de residuos sólidos, podrá

producir alrededor de 300 Tm al año de abono, las cuales ayudaran a cubrir parte de la

demanda de abono orgánico, con la perspectiva de ampliarse posteriormente para poder

lograr así una mayor producción e ir reduciendo paulatinamente el costo unitario de la

tonelada producida.

La encuesta realizada revela que la demanda del abono no se está cubriendo

satisfactoriamente como los expusimos con anterioridad, la producción está por debajo

de lo que realmente requiere el mercado. Habiendo un déficit de cobertura de la

demanda alrededor de un 43 %.

Para poder cubrir con toda la demanda que hace falta, se tendrían que crear cerca de 15

plantas de tratamiento que generen ese 43 % , o a su vez expandir la planta para que

pueda producir aproximadamente 3000 Tm al año.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

97

Tabla 18 Demanda Insatisfecha

Detalle Cantidad

A. Demanda Actual 7.728,82 Tm

B. Oferta Actual 4.350,26 Tm

C. Demanda Insatisfecha (A-B) 3.378,54 Tm

Fuente: autor

Gráfico 33Demanda insatisfecha

Fuente: autor

4.7.4 Análisis de precios

El establecimiento de los precios comerciales del producto es una componente bastante

importante, de modo que servirá como la base para calcular los ingresos probables del

proyecto en el futuro. Igualmente valdrá como base para la comparación entre el precio

probable y el precio comercial de venta en el mercado al que se lo podría ofertar,

buscando la manera de obtener precios competitivos y que sean atractivos para nuestros

consumidores.

Como la planta de tratamiento de residuos sólidos “tiene como fin el trato de los

desechos para la producción de abono orgánico Bokashi”, se investigaron los precios de

varios productos de características similares, consultado directamente a los agricultores

Demanda; 7728,8

Produccion; 4350,26

Demanda Insatisfecha;

3378,54

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

98

a cuanto los compran, y también a la contraparte que vendrían a ser los comerciales para

saber a cuanto los venden, tratando de conseguir un panorama más específico sobre el

precio de venta de los abonos orgánicos dentro de la zona.

Se logró un promedio de los precios utilizando los datos de la pregunta 8, además de las

consultas en los comerciales de venta, ya que los agricultores dieron varios precios

desde el más barato hasta los más costosos, inclusive en varias presentaciones.

Con esta información se consiguió crear una referencia sobre los precios, tratando de

eliminar el sesgo de las presentaciones en las que se venden los abonos, se optó por

determinar los precios por kilogramo, facilitando el análisis de los precios para poder

así llegar a una estimación más concreta sobre el valor probable al que se lo podría

vender en el mercado.

Tabla 19 Análisis de Precios

Marca Producto Dólar/kilo

Biosa Abono orgánico 0.43

Agrosol Bokashi 0.50

Organic Plus Bokashi 0.52

India Abono orgánico 0.49

Yunguillano Bokashi 0.49

El huerto Abono orgánico 0.52

Fuente: autor

Estos son los precios a los cuales se venden en los comerciales de acuerdo a la

recolección de datos, aunque algunos varían por en algunos centavos de acuerdo al

comercial, se supo lograr una media entre los diferentes valores.

Algunos cuentan con puntos de venta en el lugar de producción de su abono,

alcanzando un valor más económico al ahorrarse la intermediación y el transporte del

producto, otros cuentan con trasporte para llevarlos hacia donde decrete el consumidor

del abono, pero obviamente aumentando el precio para poder brindarle una mayor

facilidad al agricultor.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

99

Dentro del cantón Quinindé este nicho de mercado del abono orgánico, cuenta con alto

poder adquisitivo por parte de los agricultores, que están dispuestos a pagar un precio

bueno por aquel producto que satisfaga sus necesidades en la fertilización de sus

plantaciones. La manera más provechosa de acceder a estos segmentos es mediante los

centros de distribución, como lo son los comerciales de productos agrícolas, sin

embargo estos lugares operan con su margen de utilidad sobre el producto, con lo cual

se sugiere a los proveedores tratar de vender a precios bajos.

Al momento de ingresar al mercado con la planta de tratamiento, para lograr una

situación competitiva se deberán ofrecer precios afines a los de los productos ya

posicionados, de esta forma al tiempo de fijar el precio de nuestro producto, se tratará

de que el precio se igual o inferior al de la competencia.

En ciertos casos, es posible cobrar un precio más elevado, siempre y cuando el producto

cuente con una diferenciación en cuanto a la calidad se refiere. No obstante este es un

característico que todavía no es muy valorado en los comerciales, puesto que en la

producción del Bokashi se trata de utilizar en su mayor parte productos orgánicos

reciclados, evitando el uso de químicos en lo más posible.

Tomando como referencia los productos similares al realizar el análisis de precios y en

concordancia con los demás factores, como son los costos de producción.Se estableció

que el precio de producto podría ser de 0.47 Ctvs. de dólar por kilogramo.

4.7.5 Comercialización

En base a los canales de distribución utilizados para la comercialización de abono

dentro del cantón Quinindé por los demás ofertantes, se ha definido que se utilizaran

dos canales de comercialización : canal de nivel 0 y canal de nivel 1.

Canal de nivel 0: Este canal corresponde a la distribución de manera directa de

la planta a los consumidores, con lo cual recomienda ubicar un punto de venta

en las cercanías de la planta de producción para que así la adquisición sea

directa al cliente final.

CONSUMIDOR PLANTA DE

PRODUCCION

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

100

Canal de nivel 1: Este canal corresponde a la venta del producto hacia los

intermediarios (viveros, comerciales agropecuarios) y estos a su vez serán los

encargados de venderlos hacia los consumidores finales.

Comparando ambos canales distribución, el canal de nivel 0 se postula como el que

mayores utilidades podría rendir para la planta, debido al trato directo con el

consumidor final, donde el cliente recibe el menor precio y la planta de tratamiento el

mejor pago. Al tratar con intermediarios estos también buscarían su margen de

ganancia, pudiendo pedir descuentos por compras en grandes volúmenes, ya que estos

serían tipos de ventas al por mayor.El punto de venta en las cercanías de la planta de

producción facilitara que bokashi sea adquirido directamente ya sea para ventas al por

mayor y al por menor.

4.8 ESTUDIO TÉCNICO

4.8.1 Localización

Para la ubicación exacta de la planta se optó por lugar que brinde las características

necesarias para facilitar el funcionamiento de la misma, ya sea por el tamaño del lugar,

por vías de acceso, distancia de clientes y cercanía de los insumos necesarios para el

proceso de producción.

4.8.1.1 Macro localización

El proyecto se desarrollara en la cabecera cantonal de Quinindé, en la Parroquia Rosa

Zárate, cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas.

PLANTA DE

PRODUCCION INTERMEDIARIOS CONSUMIDOR

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

101

4.8.1.2 Micro localización

La micro localización es una de las primeras fases en cualquier proceso productivo,

convirtiéndose en el primer escalón y uno de los más importantes para poder plasmar

en físico el lugar del proyecto a ejecutarse, este paso definirá las consecuencias en el

espacio económico, puesto que si no se efectúa una buena elección del sitio para el

funcionamiento de la planta, se coloca en peligro el éxito de la realización del proyecto.

Para lograr la mejor combinación de las características se tomaron en cuenta varios

lugares que cumplen con los requisitos para el correcto funcionamiento de la planta y la

organización en sí, se tomaron diferentes aspectos como los puestos a continuación:

La planta se situará en el Sector conocido como el Barrio Los Ángeles, en la

parte noroccidental la Cabera Cantonal de Quinindé, por brindar los medios

geográficos apropiados para la realización del proyecto.

La planta de tratamiento se sitúa cerca de a la fuente de materia orgánica como

lo es el botadero de la ciudad de Quinindé.

Las vías de acceso están en buen estado y la carretera principal es de fácil

ingreso puesto que es grande al ser la carretera interprovincial.

No existen peligros de inundación en el terreno seleccionado para ubicar la

planta, siendo esta una ubicación ideal.

El sitio cuenta con conexiones para agua abundante, para poder realizar el abono

adecuadamente puesto que necesita cierta humedad.

se dispone de servicios básicos como agua potable, alcantarillado, energía

eléctrica, internet y comunicaciones.

El proyecto de creación de la planta de tratamiento busca en primer plano conseguir una

mejoría en el servicio de recolección de los desechos en el cantón Quinindé, mediante la

ayuda de la municipalidad para poder inculcar una cultura de reciclaje en la ciudadanía,

a través de promoción y mejora del servicio de recolección.

En segundo plano persigue la utilización de estos desechos como parte de la materia

prima para la creación de un abono orgánico de calidad, siendo beneficioso para todas

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

102

las partes. Sabemos que como fase final se busca una retroalimentación puesto que los

fondos conseguidos por la venta del abono serian en como parte de ingresos

municipales y con estos ingresos poder mejorar aún más la recolección y las campañas

de concientización poblacional sobre la protección y cuidado del medio ambiente.

Sabemos que al inicio la separación de los desechos en la fuente no será del todo

realizada al 100 % por los pobladores, pero gracias al apoyo mostrado por la comunidad

y la voluntad de contribuir con el bien del cantón y de la madre tierra, se podrá lograr

que Quinindé sea una región culta en materia ambiental.

Tomaremos como punto de partida la recolección de los desechos hasta llegar al sitio

final de depósito de la basura.

Gráfico 34Proceso de recolección

Fuente: autor

Generación de basura

Almacenar en

recipientes

Sacar la basura Recolección de basura

Almacenar en el

carro recolector

Transporte de

basura al

botadero

Fin del

proceso

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

103

4.8.2 Tamaño de la planta

El tamaño de la capacidad instalada es una determinación clave en el diseño de la planta

de tratamiento, existen algunos factores que delimitan su tamaño. Los principales

motivos para la limitación se presentan a continuación:

Demanda potencial insatisfecha (Mercado)

Disponibilidad de recursos financieros

Materias primas (insumos)

Tecnología

En el primer factor puede determinar la gran capacidad para la planta productiva, ya es

un ejemplo aproximando de los volúmenes que aún no se han cubierto dentro del

mercado. Pero como no solo se depende de un solo factor se deben analizar y concordar

con los demás componentes en especial con el recurso financiero.

Según la demanda insatisfecha, se necesitarían alrededor de 3000 Tm al año para poder

cubrir todo el mercado de cantón, pero una planta de este tamaño sería realmente

gigante y demandaría una cantidad realmente fuerte de recursos económicos y de mano

de obra para poder realizar toda esta producción.

Sabemos que en algunos casos el tamaño gigantes pueden ser perjudiciales pudiendo

llegar a tener des economías de escala, en donde no se utilizan de manera óptima los

recursos.

En cuanto a la disponibilidad de capital refiere es recomendable comenzar con una

cantidad moderada de dinero puesto que aún no se conocen las condiciones ni el

impacto que vaya tener el producto dentro del mercado, aunque el estudio de la

demanda revele un panorama alentador, es bueno comenzar con una capacidad normal

y posteriormente ir expandiéndose poco a poco según el mercado lo demande y el

capital lo permita.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

104

La cantidad producida de residuos orgánicos dentro del cantón Quinindé asciende a 50

toneladas al día aproximadamente, con los cual se cuenta con gran parte de la materia

prima principal para su procesamiento y elaboración del bokashi.

En el aspecto tecnológico se necesitan ciertos elementos que son comunes y fáciles de

obtener para la producción, al tratarse de producción de abono orgánico se utiliza en su

mayor parte métodos artesanales, con la finalidad de abaratar los costos, ya que si

industrializamos el proceso, quizá podría no ser factible inicialmente ya que no

podríamos ser competitivos en precios en comparación con los otros proveedores.

De esta manera con el análisis de los componentes y el terreno a utilizarse para la

construcción de la planta, la capacidad instalada permitiría una producción anual de

alrededor de 300 toneladas de abono.

4.8.3 Proceso de producción

4.8.3.1 Clasificación de los residuos

La generación de desechos abarca el punto de partida para la producción de Bokashi, se

prevé que la clasificación de los residuos se la realice en la fuente, es decir en los

hogares del cantón Quinindé, ya que son en estos mismo donde se realizara la

categorización de los residuos orgánicos e inorgánicos.

4.8.3.2 Transporte de los residuos

Al ya contar con los residuos clasificados desde los hogares, estos son dirigidos a la

planta de tratamiento, localizada en cerca del barrio los ángeles, cercana al depósito de

basura del cantón Quinindé, para facilidad del transporte y reducción de costos.

Usualmente a cargo de la empresa de recolección municipal, que utilizara los vehículos

con los que normalmente se recolecta la basura pero con una cierta disposición sobre las

bolsas de clasificadas de los desechos.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

105

Gráfico 35Flujo grama del proceso de producción

Fuente: autor

Recepción

(3h)

Fermentación (13 días)

Preparación del

bokashi (4h)

Mezclado y volteo (4h)

Control de temperatura (3h)

Almacenaje (5 h)

10horas

Empaquetado

(5h) Almacenaje

(10h)

Venta

(1D)

Activación de

los EM (1 día)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

106

Gráfico 36 Carro recolector

Fuente: autor

4.8.3.3 Recepción de los residuos

Los desechos serán colocados en el área de recepción de materias primas, en este caso

gran parte de los desechos orgánicos producidos por la población, se realiza el descenso

de las fundas de materia orgánica y posteriormente se verifica de forma visual el

material para que a la postre puedan ser procesados.

4.8.3.4 Almacenaje de los residuos

Luego de recibir los residuos, estos se los conduce hacia la zona de almacenamiento, en

la cual se procede a crear las camas de los residuos, en forma de hileras para comenzar

con el proceso de creación del abono. Esta área de estar con la cimentación adecuada y

libre de humedad, con la ventilación necesaria y en un lugar seco.

Gráfico 37Zona de preparación

Fuente: autor

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

107

4.8.3.5 Ingeniería del Producto

El fin que busca el abono bokashi es que los microorganismos benéficos que se

encuentran en el medio ambiente, crezcan y se activen, para poder así generar una

fermentación alcohólica a raíz de la proliferación de dichos microorganismos.

Dentro de las pilas de abono existe una ardua competencia por el espacio y también por

el alimento ya que la temperatura dentro asciende a más de 50 º C, eliminando de esta

manera diversos organismos patógenos y dejando a los benéficos.

Conjuntamente, se generan ambientes propicios para el desarrollo de otros organismos

como las lombrices que ayudan a mejorar la composición del suelo. El bokashi se

fabricara después de clasificar los residuos almacenados en el sitio preestablecido para

esto en la Planta de tratamiento y se lo realizara apoyándose en el volumen de los

residuos existentes.

Para poder procesar esta variedad de abono, el oxígeno y la humedad son los factores

más importantes a considerar, puesto que estos regulan constantemente la actividad de

los microorganismos dentro de las pilas de bokashi(Tabora & Shintani, 1998)

Dentro de la preparación del abono, en la actualidad se están manejando

Microorganismos Eficientes (EM) como inoculante microbiano. Este es un combinado

de varios microorganismos entre los cuales se hallan bacterias, levaduras, fotosintéticos,

ácidos lácticos, hongos fermentadores y actinomicetos. El Dr. Teruo Higa fue el

desarrollador del EM, mientras era profesor de agricultura de la Universidad de

Ryukyus en Japón.

Para el crecimiento de la actividad microbiana, son esenciales principalmente los

nutrientes como el carbono y el nitrógeno. El carbono es la fuente primordial de energía

y el nitrógeno es preciso para la síntesis de las células. Aparte de estos componentes

también existen macro y micro nutrientes que son igualmente significativos para la

actividad de los microorganismos, pero se desconoce o se conoce escasamente sobre la

función que desempeña cada uno de ellos dentro del proceso de fermentación de la

materia orgánica.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

108

El Bokashi cuenta con todos los usos potenciales como cualquiera de los demás abonos

corrientes, es substancial resaltar que ayuda a la mejora de la composición del suelo en

sus factores físicos, además de los aportes de materia orgánica. Aporta con

componentes biológicos en la inoculación de microorganismos, y proporción a entornos

apropiados para el desarrollo de organismos como las lombrices y demás.

La humedad del Bokashi es un aspecto importante a tener en cuenta. La humedad ideal

en las pilas de abono debe estar entre 30 a 40%.

Usualmente en los campos se utiliza como indicador apretar un poco de bokashi con la

mano, si escurre agua, el material presenta mucha humedad y se deben tomar medidas

para eliminarla. Para suministrar el control de la humedad se pide combinar materiales

de alto contenido de agua, con elementos como tierra común y aserrín, u otros

materiales que cuenten con la capacidad de absorber la abundancia de humedad.

Debiendo quedar las pilas con la temperatura y humedad propicia para la fermentación

y la actividad microbiana, como las camas que se muestran a continuación.

Gráfico 38 Pilas de bokashi

Fuente: autor

El control de la temperatura es preciso para la elaboración de un Bokashi de calidad,

cuando la temperatura este entra los 50ºc y 55ºc se tiene que realizar un volteo de la

pila para que no afecte a los microorganismos benéficos pudiéndose perder la calidad

biológica del abono orgánico.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

109

Gráfico 39 Prueba de temperatura

Fuente: autor

Se puede medir la temperatura con un termómetro o a través del método del machete

comúnmente utilizado, el cual reside en meter el machete en la pila durante 5 minutos,

luego se lo retira y se lo toca, si se puede soportar la calentura entonces está por debajo

de los 60ºc y si no se puede soportar entonces la temperatura estará por encima de los

60ºc. El volteo puede hacerse cada 48 horas, y si se tiene el tiempo necesario una cada

vez al día estaría bien, con esto se asegura mantener la temperatura entre los 30ºc y

40ºc, este entorno facilita el transcurso de la descomposición aeróbica(Kondo, 2009).

Cuando se esté realizando el volteo, este debe procurar que la temperatura baje de los

55ºc virando las veces que sea necesaria la pila para lograr que descienda la calentura

interna.

Gráfico 40 Mezclado

Fuente: autor

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

110

4.8.3.6 Fermentación

La sencillez de la preparación del Bokashi es una de sus ventajas en comparación a los

demás abonos, la maduración y fermentación dura alrededor de 12 a 15 días,

promediando en alrededor de 13,5 días, esto se debe al clima tropical de la zona de

Quinindé, si fuese en climas templados, la maduración demoraría unos 22 días.

Estos son los tiempos estimados para poder asegurar una calidad en la biodiversidad de

los organismos, luego de este tiempo se lo puede utilizar sobre los cultivos sin riesgo de

quemar las plantas por la temperatura del abono en fermentación.

El proceso de fermentación al realizarlo de manera común espontanea es muy lenta, por

la insuficiente presencia de los microorganismos. Para los pequeños agricultores es

común usar el suelo como inoculo microbiano para la elaboración del Bokashi

tradicional. Sin embargo, para la producción de grandes cantidades de Bokashi es poco

práctico y de un costo económico alto usar el suelo para inoculación.

En la preparación del Bokashi comercial se utilizan preparados microbianos para

inoculación en lugar de usar el suelo. Para la elaboración de nuestro abono se utilizara

como inoculo microbiano el producto comercial EM (microorganismos eficientes)

(Okumuto, 2002)

El calentamiento del material destruye las semillas de las plantas no deseadas, los

huevecillos de insectos y demás parásitos que se puedan encontrar dentro de la materia

orgánica en descomposición.

Los siguientes ejemplos nos permitirán verificar si el estado de maduración del Bokashi

es el adecuado:

El producto tiene una temperatura ambiente

Esta terminado cuando presenta un olor particular de fermentado

Debe estar de textura polvosa y suelta

El producto debe ser descartado en caso de que se presente grasoso, muy oscuro o

maloliente, puesto que indica mala fermentación por causa del exceso de humedad o

poca aireación.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

111

Si se tienen buenas condiciones de manejo y presenta mal olor, muestra que la

degradación todavía no ha terminado.

4.8.3.7 Consejos para preparan un Bokashi de calidad

triturar bien el material utilizado, esto ayuda a que se acelere la fermentación y se

reduzca el volumen.

Combinar en ambas proporciones la materia verde con la materia seca, esto mejora

la aireación.

Utilizar desde el inicio los microorganismos eficientes para la inoculación,

previniendo la putrefacción y apresurando la maduración.

Mantener las condiciones adecuadas para proteger las pilas de abonode la lluvia y de

la humedad.

Eliminar los lixiviados del área de producción, para evitar los malos olores.

La temperatura se debe conservar entre los 40 y 50 ºC, impidiendo la concentración

de moscas y gusanos.

Hacer el volteo regular de los montículos, mejorando la fermentación y controlando

la temperatura.

Surtir el Bokashi maduro con material fresco, utilizando este como inoculador.

Para una buena preparación del Bokashi se necesitan del uso de varios materiales

combinados que mejoran la calidad del abono y de sus componentes biológicos, estos

son:

Gallinaza: Aporta fósforo, nitrógeno, calcio, potasio, magnesio, zinc, hierro,

manganeso, boro y cobre. Mejorando las condiciones químicas y físicas del suelo.

Carbón vegetal: ayuda a mejorar las características físicas, absorción de humedad,

aireación, malos olores y el calor, también beneficia la actividad microbiológica,

libera gradualmente los nutrientes y refuerza la filtración

Cascarilla de arroz: estimula al desarrollo de las raíces; provee de Silicio lo que

suministra resistencia a las enfermedades y ataques de insectos. Existen otras

alternativas como el bagazo de caña o pulpa de café

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

112

Levadura o harina de maíz: Beneficia a la fermentación de los componentes,

aporta con vitaminas y otros nutrientes como nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio,

potasio.

Melaza: Importante fuente de energía para la fermentación, colabora con la

actividad microbiológica.

Tierra: Sirve para dar cuerpo al abono orgánico a elaborase, agranda el medio para

la actividad microbiológica, filtra, retiene y libera gradualmente los nutrientes. Se

recomienda de preferencia una tierra negra por su elevado contenido de materia

orgánica.

Agua: La anexión de agua, favorece a homogenizar la humedad de los materiales y

auxiliar la reproducción de los microorganismos. El agua se usa solo una vez; no es

necesario hacerlo en las otras fases del proceso de fermentación, para controlar la

humedad en la pila, hacemos la prueba del puño. Sin embargo, al palpar la bola con

los dedos, debe desmoronarse fácilmente.

La agregación de microorganismos eficientes (EM) en el proceso elaboración de abono

Bokashi puede favorecer el desarrollo y crecimiento de las plantas, los estudios

realizados por Siquerira et al. (1993) hallaron la influencia del EM en la germinación

de semillas abonadas con Bokashi y la eficacia de las plantas en cultivos seleccionados.

Antes de agregar los microorganismos eficientes estos deben ser activados previamente,

utilizando agua y melaza. Se debe disolver la melaza en el agua en una proporción

1:100, es mejor si se lo realiza con agua caliente para hacer la esta solución. Mediante

los siguientes pasos:

Hacer una dilución de agua y melaza 1:100 de melaza y agua.

Agregar el EM y mezclarlo bien.

Dejar fermentar la solución.

La mezcla estará activada cuando presente un pH igual o inferior a 3,5 y con

presencia de un aroma agridulce, y cambio de color.

4.8.3.8 Finalización del proceso

La elaboración del Bokashi se cimienta en la descomposición aeróbica de la materia

orgánica, el proceso se despliega en tres partes: la primera es la fase de la

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

113

descomposición de los materiales donde se caracteriza por las altas temperaturas y la

gran cantidad de microorganismos, la segunda parte es la fase de la maduración del

abono donde las temperaturas descienden y se fermentan los componentes, al final de

esto la temperatura de nuestro abono debe estar o asemejarse a la temperatura ambiente,

cerca de los 30 ºC .

Gráfico 41 Proceso de Bokashi

Fuente: autor

4.8.3.9 Empacado y almacenado

Luego de que esté totalmente lista la preparación del Bokashi se procede a realizar un

análisis para asegurar la calidad del producto que se va a poner en el mercado, con las

pautas anteriormente mencionadas se podrán verificar y evaluar si el producto ya está

listo para la venta.

Empacar el producto tiene más valor que si se lo vendiera al granel, al mismo tiempo

siendo más atractivo para el consumidor, por esto es conveniente empacar el Bokashi.

Potencialmente los clientes prefieren presentaciones de 25 y 50 kilos. Se utilizaran

sacos para el empaque, además de una cosedora o un sellador térmico para sellar dichos

sacos. Al ser presentaciones de tamaño grande se necesita un lugar para poder

almacenarlos hasta su posterior venta.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

114

4.8.3.10 Presentación y promoción del producto

En la actualidad todavía no se han establecido en nuestro país normativas para el

empaquetado de abonos orgánicos, por lo que se procederá a utiliza como envase para el

abono orgánico Bokashi, sacos fabricados con fibra de polietileno y polipropileno,

siendo este el envase más manejado en abonos orgánicos, una característica importante

es que estos sacos son reciclables y biodegradables, siendo amigables con el medio

ambiente y con el objetivo ambiental que persigue la planta de tratamiento de desechos

sólidos.

Gráfico 42 Empaque

Fuente: autor

De acuerdo con el sondeo en las estanterías de los comerciales que distribuyen abono,

se pudo observar que el abono es comercializado de varias maneras entras las cuales

están sacos de 25 Kg y 50 Kg, también existen envases más pequeños como para

jardines o viveros ornamentales en presentaciones de 5 Kg y 3 Kg. Nuestro mercado

meta está enfocado a los cultivos de producción agrícola por lo cual se requieren

grandes cantidades de abono, por lo que se estableció ofrecer el producto en empaques

de 25 kg.

En conjunto con la municipalidad de cantón se pretende realizar charlas informativas

tanto a los agricultores como a los comerciantes, donde ante todo se recalquen las

ventajas del producto y su forma de elaboración a partir del reciclado de los desechos

orgánicos como iniciativa de verde para ayudar al medio ambiente y mejorar la salud

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

115

productiva de los cultivos reduciendo el usos de fertilizantes sintéticos elaborados a

base de químicos.

Se debe resaltar que el producto que se está ofreciendo tiene como destino ser un bien

necesario para la actividad agrícola y no como un bien de sustituto o de suntuario.

4.9 Estudio Financiero

El proyecto de la planta de tratamiento de desechos sólidos se lo realizara como un

proyecto de carácter social debido a su perfil de ayuda en los servicios y hacia el medio

ambiente .El proyecto estará a cargo del GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado)

del cantón Quinindé en responsabilidad de la empresa municipal de recolección de

desechos sólidos.

Al plantearse como este tipo de proyectos, su finalidad es solucionar un problema

social, disminuyendo o eliminando un déficit. Los problemas sociales se refieren a las

carencias de un grupo poblacional aquella brecha entre lo deseado (por la población) y

la realidad en que se vive(CEPAL, 2005), en este caso, se trata de mejorar el servicio y

cobertura de la recolección de residuos dentro del cantón Quinindé, además del impacto

sobre el ambiente al reducir la contaminación, esta intención desvía la visión de que este

proyecto se enfoque como uno de inversión productiva, siendo visto como un generador

de recurso y utilidades económicas.

Sin embargo, los ingresos que se obtendrán gracias a la venta de la producción de

abono, en este caso el Bokashi, servirán para el mantenimiento de la planta y el

excedente se podrá utilizar para mejorar el servicio de recolección, campañas sobre

cultura ambiental, contendores para reciclaje , separación de residuo y demás

necesidades que demande la empresa de recolección municipal. De acuerdo con los

planes del GAD de Quinindé se cuenta con un presupuesto de $523.000 para

inversiones sobre proyectos agua potable y saneamiento, en el cual el GAD

tentativamente podrá aportar con un 60% de monto total del proyecto.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

116

4.9.1 Inversiones de proyecto

Se llaman inversiones aquellas de naturaleza permanente y estable que son de largo

plazo y que se refieren a la compra de bienes que tienen un carácter operativo para la

planta de tratamiento, como edificios, el terreno, maquinaria y equipos, muebles y

enseres cuya finalidad es el soporte a la actividad. Los bienes que se adquieren para su

recuperación se realizan con relación a la vida útil.

Las inversiones a realizarse comprenden los requerimientos en activos fijos, activos

diferidos y capital de trabajo, se realizan para la adquisición en los bienes tangibles que

se usaran en el proceso de operación normal del proyecto. Se Componen de activos

fijos, los terrenos, obra civil.

Los activos fijos están sujetos a depreciación exceptuando al terreno. Este normalmente

tiende apreciarse debido al desarrollo existente a su alrededor o por su valor intangible

en el sector en que se encuentra ubicado.

En la inversión total se toman en consideración todas las inversiones iniciales en los que

va incurrir el proyecto que se detallaran posteriormente, la inversión total involucra los

activos fijos, activos diferidos y la inversión en capital productivo. Obteniendo el

monto total de cuánto ascendería la inversión inicial para poder implantar la planta de

tratamiento. El monto total requerido para la implantación de la procesadora de abono y

su funcionamiento asciende a $ 182.207.

Tabla 20 Inversión del Proyecto

INVERSIÓN DEL PROYECTO

Detalle Costo total %

Activos fijos 176.207 97,2%

Activos diferidos 1.150,0 0,6%

Capital de trabajo 6.000 2,2%

Total 182.207 100%

Fuente: autor

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

117

La planta de tratamiento se financiara con crédito y con aporte de la participación de la

comunidad, estos recursos económicos serán gestionados de manera eficiente e

independiente en los siguientes términos.

La planta de tratamiento considera solicitar un crédito que será del 30 %, que

representa$ 52.862 y el aporte de la comunidad será del 70 % equivalente a $

128.495,1. La solicitud del financiamiento se realizara mediante el Banco del Estado,

quienes están dispuestos a brindar financiamiento para proyectos municipales

denominados como “prosaneamiento” según sus términos, los cuales pueden ser de

agua potable, alcantarillado o gestión integral de desechos sólidos. Sus condiciones

financieras son:

Hasta 15 años plazo para pago de la deuda contraída

Tasa de interés del 10,5%

60% subvención para pre inversión

Asistencia técnica para elaboración e implementación de modelos de gestión y

fortalecimiento de las capacidades financieras, comerciales y operativas del

GAD.(Banco del Estado, 2015).

Para dichos créditos se trabaja también con aliados estratégicos como:

Ministerio del Ambiente (MAE): Certificación Ambiental

Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA): Viabilidad técnica.

4.9.2 Activos fijos

Para comenzar con el estudio financiero es necesario cotizar todos los insumos, equipos

y demás que se solicitan para la materialización física de la planta de tratamiento. Los

rubros que se contemplan dentro de los activos fijos son: el terreno, las instalaciones, la

maquinaria y equipo, muebles y enseres y vehículos.

La inversión en activos fijos, consta primordialmente de los valores de los activos fijos

o tangibles de la planta tales como: terreno, infraestructura, equipos, maquinaria,

vehículo y herramientas. Los cuales se han cotizados a precios referentes dentro del

cantón Quinindé, para poder medir a cuánto asciende el monto de la inversión en

activos fijos.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

118

Tabla 21Activos Fijos

DETALLE MONTO

Terreno 8.400,0

Edificios e instalaciones 24.500,0

Maquinaria y equipo 2.334,5

Muebles y Enseres 392,0

Vehículos 140.000,0

Equipo de computo 580,0

TOTAL ACTIVOS

FIJOS

176.207

Fuente: autor

Según los precios cotizados para la Implementación de la planta de tratamiento se

necesitarían aproximadamente $ 176.207posicionándose como los rubros más altos para

la inversión, el vehículo con $ 140.000 y la infraestructura $ 24.500.

4.9.2.1 Terreno

El terreno para poder construir la planta de tratamiento está cerca al depósito municipal

de residuos, ubicado en el km 3 de la vía Quinindé – Esmeraldas. Esto favorece el

precio del lugar puesto que está ubicado en un sector considerado como rural a la

afueras de la ciudad de Quinindé. El precio de metro cuadrado es de $ 14

Tabla 22 Terreno

TERRENO

Detalle Valor

Terreno 600 m2 $ 8.400,0

Fuente: autor

4.9.2.2 Edificios e Instalaciones

El metro cuadrado de construcción tiene un valor de $70, cotizados de acuerdo a los

constructores de la zona del cantón Quinindé. Para la construcción de la planta de

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

119

350m2, se necesitaran $ 24.500 sumados a los que ya se tenían valorizados de la

maquinaria y equipo.

Tabla 23Edificios e instalaciones

Obra Civil

Detalle Unidad Cantidad TOTAL

Área de descarga m2 50 3500,0

Área de mezclado m2 130 9100,0

Área de empaquetado m2 50 3500,0

Área de almacenamiento m2 70 4900,0

Área de servicios m2 50 3500,0

TOTAL $ 24.500

Fuente: autor

4.9.2.3 Maquinaria y equipo

Para la implementación inicial de la planta de tratamiento se necesitaran $ 2.334,5 en

maquinaria y equipos, teniéndose en cuenta que la maquinaria utilizada para iniciar

será básica y en el caso de la trituradora será de fabricación artesanal que se puede

conseguir en los comerciales de insumos y materiales agrícolasAdicionalmente se

necesitan las herramientas precisas para la actividad cotidiana a utilizarse en cada una

de las áreas para producción del abono.Se necesita la infraestructura de planta para

poder dar inicio con el proceso de producción y donde posicionar la maquinaria y

equipo.

Tabla 24Maquinaria y equipo

MAQUINARIA Y EQUIPO

Descripción Detalle Cantidad Unitario total

Máquina trituradora 2tm / hora 1 1.200,0 1.200,0

Máquina Cosedora 1700 rpm 2 120,0 240,0

Balanza de pedestal 2 150,0 300,0

Azadones unidad 4 8 32,0

Tanques unidad 2 20 40,0

Mangueras metros 80 0.40 32,0

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

120

Rastrillos unidad 4 5 20,0

Palas unidad 4 8 32,0

Cubetas unidad 2 10 20,0

Azadones unidad 4 8 32,0

Tanques unidad 2 20 40,0

Mangueras metros 80 0.40 32,0

Rastrillos unidad 4 5 20,0

Palas unidad 4 8 32,0

Cubetas unidad 2 10 20,0

Carretillas unidad 2 45 90,0

Baldes unidad 2 5 10,0

Medidor de PH unidad 1 65 65,0

Termómetro unidad 1 35 35,0

Gorras unidad 4 5 20,0

Guantes Par 4 2.5 10,0

Overoles unidad 4 15 60,0

Overoles unidad 4 15 60,0

Botas Par 4 7 28,0

Mascarillas Par 4 3 12,0

Protectores auditivos Par 4 18 72,0

Escobas unidad 3 1.5 4,5

Recogedores unidad 2 1 2,0

Basurero unidad 2 5 10,0

TOTAL 2.334,5

Fuente: autor

4.9.2.4 Muebles y Enseres

Dentro del área de administración se requieren de muebles y equipos de oficina para

desarrollar las actividades de la mejor manera. Para la adquisición de los artículos para

el are administrativa se cotizan en $ 392,0.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

121

Tabla 25 Muebles y Enseres

Detalle Cantidad Valor

Escritorio 1 175,0

Silla 1 75,0

Teléfono 1 20,0

Archivador 1 105,0

Total 375,0

Fuente: autor

4.9.2.5 Vehículos

Tabla 26 Vehículo

Detalle Cantidad V. unitario

Vehículo 1 140.000,0

Fuente: autor

Para la mejora en el servicio de recolección y trasporte de residuos sólidos se requieren

de 2 vehículos especiales para el transporte de estos desechos que a su vez provean una

mayor cobertura de recolección para el cantón Quinindé.

4.9.2.6 Equipo de cómputo

Tabla 27 Equipo de cómputo

Detalle Cantidad Total

Computador y accesorios 1 580,0

Fuente: autor

4.9.3 Activos diferidos

Los activos diferidos comprenden a todos dichos activos de la empresa que son

intangibles definidos perfectamente por las leyes impositivas, considerados como gastos

pagados por anticipado y que a su vez no son susceptibles de su recuperación en

ningún momento, puesto que aún no se han utilizado pero que están dispuestos a usarse

inevitablemente. Para la planta de tratamiento estos activos serían:

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

122

La ingeniería del proyecto, que comprende la puesta en funcionamiento de los

equipos y la instalación.

La capacitación a los empleados sobre el proceso de producción del Bokashi y la

forma de prepáralo correctamente para llevar al mercado un producto de calidad.

La adecuación de la planta y sus áreas de funcionamiento.

Tabla 28Activos Diferidos

ACTIVOS DIFERIDOS

Detalle Valor en dólares

Capacitación 100,0

Puesta en funcionamiento e instalación 800,0

Adecuación 250,0

Total 1.150,0

Fuente: autor

Según el estudio los gastos para organizar y poner en funcionamiento la planta de

tratamiento de residuos sólidos ascenderían a aproximadamente $ 1.150. Estos rubros

aún no se han hecho pero están destinados a utilizarse.

Todos los valores anteriormente cotizados, están analizados según el mercado de

insumos y materiales cercano a la planta, tales como comerciales agroindustriales, para

tratar de efectuar un estudio financiero lo más próximo a la realidad y que proporcione

pautas certeras para el proyecto.

Para la inversión en activos diferidos se tomaron en consideración los costos de los

activos intangibles, donde se contemplan los gastos de puesta en funcionamiento,

capacitación y adecuación de la planta.

4.9.4 Capital de trabajo.

Antes poder cuantificar la inversión total se necesita cuantificar los valores del capital

de trabajo para así poder tener la noción de cuanto se necesita para poder iniciar con el

proyecto de la planta de tratamiento de desechos sólidos.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

123

La inversión para capital de trabajo constituyen los recursos necesarios para poder

financiar nuestros activos corrientes, para las operaciones normales durante el año. Para

hallar el capital del trabajo se utilizó el monto correspondiente a los Egresos

Operacionales (KT) divididos para los 12 meses de operación.

Eg. Ope. = 72.158/ 12

Eg.Ope. = 6013

KT =6.000 $

Tabla 29Capital de Trabajo

EGRESOS OPERACIONALES MONTO

Pago a proveedores 4.503

Mano de obra directa 16.470

Gastos de ventas 10.778

Gastos de administración 35.382

Gastos de fabricación 5.024

TOTAL EGRESOS OPE. 72.158

Fuente: autor

4.9.5 POLITICAS DE LA EMPRESA

El presente proyecto se realizará en función de un análisis a precios constantes con el

fin de que la proyección de ingresos y costos varié por efecto de la capacidad utilizada y

no por la variación de precios debido a la inflación, para las proyecciones de los

balances proformas se realizará el estudio a precios corrientes, para lo cual se considera

el incremento porcentual en el precio en los rubros de materia prima, mano de obra,

gastos administrativos y de ventas, con el fin de evaluar las condiciones financiera del

proyecto a futuro.

Tabla 30 Parámetros para las proyecciones a precioscorrientes

INDICES DE ESCALAMIENTO

DE PRECIOS Y COSTOS (%) 31-dic-17 31-dic-18 31-dic-19 31-dic-20

Ventas en mercado local 3,7 3,7 3,7 3,7

Costo M/P y materiales 3,7 3,7 3,7 3,7

Mano de obra directa 4,12 4,12 4,12 4,12

Mano de obra indirecta 4,12 4,12 4,12 4,12

Sueldos Adm. y ventas 4,12 4,12 4,12 4,12

Índice esperado de inflación 3,7 3,7 3,7 3,7

Fuente: autor

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

124

Tabla 31 Políticas de cobros y pagos

POLITICA DE

COBROS,PAGOS Y

EXISTENCIAS

(DIAS)

31-dic-16 31-dic-17 31-dic-18 31-dic-19 31-dic-20

Crédito a clientes 6 6 6 6 6

Crédito de

proveedores 12 12 12 12 12

Fuente: Autor

4.9.6 Proyección de ingresos

Conforme a la capacidad de producción prevista para la planta de tratamiento, se prevé

que se producirán alrededor de 300 Tm al año, esto sería 25 toneladas al mes en 2 ciclos

productivos de 15 días cada uno, elaborando en cada ciclo 12.5 toneladas de Bokashi

para su puesta en el mercado.

Acorde con el análisis de precios se estableció inicialmente poner a la venta el Bokashi

en un valor $ 11.75 por cada saco de 25 Kg. de que vendrían a ser un $ 0.47 ctvs. Por

Kg.La proyección de ingresos estima que anualmente se tendrían ingresos brutos por

ventas de aproximadamente de $ 105.750, es decir $ 8.812,5 mensuales para el primer

año de funcionamiento.

Debido a que la producción total de la planta no se encuentra a un 100 % de su

capacidad instalada puesto que va creciendo paulatinamente la elaboración de abono

hasta llegar a su capacidad máxima en el año 5.

Tabla 32 Proyección de Ingresos

INGRESOS ANUALES

Año 1 2 3 4 5

Capacidad de pcc 75 % 82,5% 90% 95% 100%

Producción anual 9.000 9.675 10.401 11.181 12.019

Precio por Saco 11,75 12,18 12,64 13,10 13,59

Ingresos 105.750 117.887 131.418 146.501 163.316

Fuente: autor

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

125

4.9.7 Egresos

Para los egresos se tomaran en cuenta todos aquellos rubros que signifiquen una salida

de recursos económicos por parte del proyecto, empezando de esta manera por los

costos de producción necesarios para la elaboración mensual del abono orgánico

Bokashi.

4.9.7.1 Materia prima

Dentro de los costos de producción para el abono se encuentra la materia prima a

utilizarse para la elaboración del abono orgánico, algunos materiales son comprados en

los comerciales, mientras que la materia prima central en este caso vendría a ser los

desechos orgánicos del cantón es traída por el carro recolector.

Aunque los desechos orgánicos no se compran, es preciso valorarlos monetariamente

puesto que su transporte demanda un costo de recolección, mediante las planillas de

pago de servicios se pudo establecer que el costo promedio de transporte de 1 Kg de

desecho orgánico es de aproximadamente $ 0,05 Ctvs. Las materias primas a utilizarse

están detalladas a continuación, con precios cotizados en los comerciales de Quinindé.

Tabla 33 Materia Prima Directa

MATERIA PRIMA DIRECTA

Detalle Unidad Cantidad V. unitario $ Valor total

Gallinaza Quintal 110 0,625 75,3

Residuo orgánico Quintal 127 1,25 165,66

Melaza Galón 48 1 48,19

Tierra Quintal 165 0,4 72,29

Cascarilla de

arroz

Quintal

35 5 240,96

Carbón Quintal 42 1 48,19

Levadura Quintal 21 20 481,92

Agua Litro 2300 0,00015 0,36

EM Litro 53 0,5 30,12

Total mensual 1000 sacos $ 1.162,99

Total Anual 9000 sacos (75% Pcc) $ 10.466,18

Fuente: autor

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

126

Para elaborar 25 toneladas, equivalentes a 1000 sacos de 25 Kg. de Bokashi

mensualmente, el costo de la materia prima directa bordealos $ 10.466,18 contando con

todos los insumos requeridos para su preparación además de la materia orgánica

proveniente de los desechos sólidos del cantón Quinindé.

4.9.7.2 Mano de obra directa

Para la elaboración del Bokashi se requieren de 3 operarios, los cuales están

directamente relacionados con la producción del abono, quienes están encargados del

volteo, mezcla, medición de temperatura y demás actividades que la producción de

Bokashi demanda cotidianamente, adicionalmente son quienes realizan la tarea de

empaquetado del producto final, y posteriormente dejar los sacos en los lugares de

almacenamiento. Anexo5.

Tabla 34 Mano de Obra directa

DETALLE VALOR

Nº trabajadores 3

Promedio trabajador 366,0

Imp. Renta 1,25

Prom. Incl. Renta 458,0

Meses año 12

Anual por trabajador 5.490,0

Total anual MOD 16.470

Fuente: Autor

4.9.7.3 Costos indirectos de fabricación

Tabla 35 Costos Indirectos de Fabricación

Costos Ind Fab. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Materiales indirectos 1.358,0 1.506 1.678 1.871 2.085

Energia y lubricantes 80,0 83 86 89 93

Útiles de aseo 70,2 73 75 78 81

Rep. y Mant. 117,0 121 126 130 135

Seguros 3.400 3.525 3.656 3.791 3.931

Total 5.024 5.308 5.621 5.960 6.325

Fuente: autor

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

127

Son todos los rubros que se encuentran fuera de la fabricación directa del abono

orgánico los cuales no están catalogados como mano de obra directa o como materiales

directos, pero que a su vez influyen en el costo de producción del bien final.

4.9.7.3.1 Materiales indirectos

Existen costos de los materiales indirectos, los cuales no intervienen en el proceso de

preparación de trasformación de la materia, sino en el proceso de empaque del producto

final. Losmateriales indirectos comprenden los empaques para el Bokashi, utilizándose

para este proceso los sacos y piolas.

Para poder producir 1.000 sacos de Bokashi al mes se necesitarían $ 179, gastados

básicamente en los sacos y las piolas para empaquetar el producto final. Con un total al

año de $ 2.148 para la producción de 12.000 sacos de 25 kg.

Tabla 36 Materiales Indirectos

MATERIALES INDIRECTOS

Detalle Unidad Cantidad Valor unitario Valor total

Piolas Rollo 72 1,5 108

Sacos Unidad 12.000 0,17 2.040

Total anual 2148

Total por Unidad (sacos) 0,15

Fuente: autor

4.9.7.3.2 Agua y Energía

Adicionalmente existen ciertos costes de uso de servicios para su producción cotidiana.

Siendo estos servicios adicionales al rubro generado por el pago de servicios utilizados

en el área administrativa de la planta.

Puesto que se necesita energía y agua para las máquinas y los equipos a usarse.Para el

pago de servicios utilizados en la producción del abono y funcionamiento de la planta se

necesitan $379.2 al año.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

128

Tabla 37 Agua y Energía

Detalle Cantidad Valor unitario Gasto anual

Agua potable (m3) 3000 0,12 360

Energía eléctrica (KW/h) 80 0,24 19,2

Total 379,2

Fuente: autor

4.9.7.3.3 Útiles de Aseo

Tabla 38 Útiles de Aseo

Detalle Cantidad V. unitario G. anual

Trapeador 1 3,5 7,0

Escoba 1 2,5 5,0

Desinfectante 4 2,5 10,0

Papel higiénico(Paq.4 c/u) 12 1,50 18,0

Basurero 1 10,0 20,0

Jabón 12 0,85 10,2

Total 70,2

Fuente: autor

4.9.7.4 Total gastos administrativos

Para obtener el total de los gastos administrativos realizamos la sumatoria de todos los

egresos antes mencionados en este rubro.

El egreso total realizado en administración con todos los rubros que este conlleva,

asciende hasta los $ 35.631que se descontaran de los ingresos del proyecto.

Tabla 39Total Gastos Administrativos

Gastos de Adm. 31-dic-16 31-dic-17 31-dic-18 31-dic-19 31-dic-20

Remuneraciones 33.930 35.185 36.487 37.837 39.237

Gastos de oficina 318 330 342 355 368

Seguros 244 253 262 272 282

Energía, agua, telf. 890 923 957 992 1.029

Depreciaciones 250 250 250 250 250

TOTAL 35.631 36.940 38.298 39.706 41.166

Fuente: autor

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

129

4.9.7.4.1 Remuneraciones Administrativas

Para el correcto desempeño de la planta de tratamiento y su buena administración se

necesita de un administrador que maneje las tareas correspondientes a esta área, y

adicionalmente un contador que trabaje periódicamente 2 veces al mes, en lo cual su

pago lo realizara como honorarios profesionales. Anexo 5

Tabla 40 Remuneraciones Administrativas

DETALLE VALOR

Nº trabajadores 5

Promedio trabajador 452

Imp. Renta 1,25

Prom. Incl. Renta 566

Meses año 12

Anual por trabajador 6.786

Total 33.930

Fuente: autor

4.9.7.4.2 Depreciaciones y amortizaciones

De acuerdo con los tiempos de vida útil de los activos fijos, estos se van depreciando

año a año, disminuyendo así su valor periódicamente con el tiempo. Para poder

establecer la depreciación anual de los activos fijos se utilizó el método de línea recta.

Depreciación Anual = Costo /Vida Útil

Tabla 41 Depreciaciones

DEPRECIACION Valor Años Valor Adm. Ventas Producción

Edificios 24.500 35 700 182 98 420

Maquinarias y

equipos 2.334 10 233,5 0,0 0,0 233,5

Muebles y Enseres 392 10 39,2 17,2 13,7 8,2

Vehículos 140.000 5 28.000 0,0 0,0 28.000

Equipos de

computación 580 3 193,3 50,3 27,1 116

Total 29.166,0 249,5 138,8 28.777,7

Fuente: autor

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

130

Cuando los activos son intangibles o diferidos estos no se deprecian sino que se

amortizan de acuerdo a su naturaleza, en este caso se amortizan para un periodo de tres

años, absorbiendo sus costos durante este periodo de tiempo.Para poder establecer la

amortización anual de los activos diferidos se utilizó el método de valores iguales, o

lineal.

Amortización anual = Valor nominal/Ciclo de vida

Tabla 42Amortizaciones

AMORTIZACIÓN

Detalle Valor Años de Amr. Amr. anual

Capacitación 200 3 66,7

Puesta en

funcionamiento e

instalación

800 3 266,67

Adecuación 250 3 83.3

Total 416,67

Fuente: autor

4.9.7.4.3 Gastos de oficina

Los gastos varios comprenden aquellos rubros destinados al funcionamiento

administrativo de la planta, refiriéndonos a gastos de oficina, pago de servicios de uso

administrativo y demás gastos que se van dando mes a mes.

Tabla 43Gastos de Oficina

Gastos de Oficina

Detalle Gasto Mensual Gasto anual

Agua, energía, teléfono 74,5 607,2

Suministros de oficina 26,5 270

Total 101 1.212

Fuente: autor

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

131

Los gastos varios de la oficina asciende a 101 al mes estos son los valores necesarios

para poder administrar de la mejor manera la planta, además de esto se sumarian los

gastos por pago de remuneraciones a los empleados administrativos, depreciaciones y

amortizaciones para tener así así el total de los gastos de administración.

4.9.7.5 Gasto de ventas

Se toman en consideración los egresos realizados para promoción del abono, gastos

hechos en publicidad y propaganda.Para la promoción del producto se necesitan

alrededor de $ 10.917en gastos varios entre sueldo del vendedor y publicaciones en

periódicos locales, cuñas publicitarias en radio, volantes y demás actividades que con el

tiempo se irán implementando para poder posicionar de buena manera el abono

orgánico dentro del mercado local.

Tabla 44 Gasto en Ventas

GASTO EN VENTAS

Detalle Año 1 Año2 Año3 Año 4 Año 5

Sueldo de vendedor 6.786 7.037 7.297 7.567 7.847

Publicidad 1.058 1.179 1.314 1.465 1.633

Seguros 2.935 3.043 3.156 3.273 3.394

Deprec. ventas 139 139 139 139 139

Total 10.917 11.398 11.906 12.444 13.013

Fuente: autor

4.9.8 Elaboración de estados financieros

Para poder realizar toma de decisiones y hacer evaluaciones económicas se requieren

varios estados financieros. La información registrada debe ser comprensible y clara,

dicha información también debe ser confiable, ya que las instituciones y personas

involucradas dentro del proyecto solicitan la información detallada para conocer el

panorama en el que se encuentra la empresa, y así saber cómo fueron invertidos los

fondos y se utilizaron de forma beneficiosa y correcta.

Además de esto la superintendencia de compañías requiere la información contable para

garantizar que se cumplan las disposiciones legales que protegen los patrimonios. El

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

132

Estado solicita la información debido a su participación dentro de las utilidades y

operaciones de la empresa mediante su tributación. Y las instituciones financieras

solicitan dicha información para evaluar y considerar la conveniencia o no de la

empresa como sujeto de crédito.

4.9.9 Gastos financieros

Comprenden los gastos que se debe pagar por los créditos que la planta de tratamiento

contratará, el crédito corresponde al40% de la inversión, están relacionados con las

operaciones financieras.

El Banco del estado proveerá de un 60 % del préstamo como subvención en la pre

inversión, dejando a la planta con una deuda tan solo el 40 % equivalente a $21.144,78

Tabla 45 Pago de crédito Banco del Estado

No. Pago inicial pe. P. principal P. de interés S. principal D. semestral

1 21.144,8 0,0 1.110,1 21.144,8 1.110,1

2 21.144,8 0,0 1.110,1 21.144,8 1.110,1

3 21.144,8 2.114,5 1.110,1 19.030,3 3.224,6

4 19.030,3 2.114,5 999,1 16.915,8 3.113,6

5 16.915,8 2.114,5 888,1 14.801,3 3.002,6

6 14.801,3 2.114,5 777,1 12.686,9 2.891,5

MONTO DE PRESTAMO 52.862

Subvención 31.717,2

Deuda 21.144,78

TASA DE INTERES: 10.5%

Plazo 6

Periodo de gracia (años) 1

Periodos por año 2

Periodos de pago 10

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

133

7 12.686,9 2.114,5 666,1 10.572,4 2.780,5

8 10.572,4 2.114,5 555,1 8.457,9 2.669,5

9 8.457,9 2.114,5 444,0 6.343,4 2.558,5

10 6.343,4 2.114,5 333,0 4.229,0 2.447,5

11 4.229,0 2.114,5 222,0 2.114,5 2.336,5

12 2.114,5 2.114,5 111,0 0,0 2.225,5

Fuente: autor

4.9.10 Estado de pérdidas y ganancias

Este estado de resultados nos permite demostrar la utilidad o perdida de la planta de

tratamiento durante su actividad económica, se detallan los ingresos y egresos en los

que incurre el proyecto durante un periodo de 5 años.

Los costos de producción, gastos y demás rubros se estiman que varían en un promedio

de una tasa de 3.7 % de inflación para materiales e insumos y de una tasa 4,12 % de

inflación para remuneraciones.

Tabla 46ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Expresado en

$ Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %

Ventas netas 105.75

0

10

0

117.88

7

10

0

131.41

8

10

0

146.50

1

10

0

163.31

6

10

0

Costo de

ventas 51.349 49 54.863 47 56.306 43 57.841 39 59.483 36

UTIL. BRUTA 54.401 51 63.024 53 75.112 57 88.661 61 103.83

3 64

G. de ventas 10.917 10 11.398 10 11.906 9 12.444 8 13.013 8

Gastos de

Adm. 35.631 34 36.940 31 38.298 29 39.706 27 41.166 25

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

134

UTL. OPE. 7.853 7 14.685 12 24.907 19 36.511 25 49.654 30

G. financieros 2.220 2 2.109 2 1.665 1 1.221 1 777 0

UTL. Antes

Part. 5.633 5 12.576 11 23.242 18 35.290 24 48.877 30

15% Part Util. 845 1 1.886 2 3.486 3 5.293 4 7.332 4

UTL.Antes

I.R. 4.788 5 10.690 9 19.756 15 29.996 20 41.545 25

22 % Imp.

Renta 1.053 1 2.352 2 4.346 3 6.599 5 9.140 6

UTIL. Antes

R.L 3.734 4 8.338 7 15.409 12 23.397 16 32.405 20

Reserva legal 373 834 1.541 2.340 3.241

UTILIDAD

NETA 3.361 7.504 13.869 21.057 29.165

Fuente: autor

Notas:

Se detalla en la tabla 32ingreso de ventas

Se detalla en la tabla 39gastos de administración

Se detalla en la tabla 44 gasto de ventas

Se detalla en la tabla 45gastos financieros

4.9.11 Flujo de caja

Para la empresa uno de los estados pro forma más importantes es el flujo de caja

proyectado, aquí se representan los resultados del efectivo.

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

135

Tabla 47FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Preinversión 31/12/2015 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019

A. INGRESOS

OPERACIONALES

Recuperación por

ventas 104.281 117.719 131.230 146.292 163.083

B. EGRESOS

OPERACIONALES

Pago a proveedores 4.503 5.107 5.690 6.344 7.062

Mano de obra

directa 16.470 17.149 17.855 18.591 19.357

Gastos de ventas 10.778 11.259 11.768 12.305 12.874

Gastos de adm 35.382 36.691 38.048 39.456 40.916

Gastos de

fabricación 5.024 5.308 5.621 5.960 6.325

Subtotal Egr. Ope. 72.158 75.513 78.983 82.655 86.535

C. FLUJO

OPERACIONAL (A

- B) 32.124 42.206 52.247 63.637 76.548

D. INGRESOS NO

OPERACIONALES

Créditos a largo

Plazo 21.145 0 0 0 0

Crédito accionistas

(KT) 6.000 0 0 0 0 0

Aportes de capital 155.062 0 0 0 0

SUBTOTAL 182.207 0 0 0 0 0

E. EGRESOS NO

OPERACIONALES

Pago de intereses 2.220 2.109 1.665 1.221 777

Pago créditos LP. 0 4.229,0 4.229 4.229 4.229

Pago part. deutl. 0 845 1.886 3.486 5.293

Pago de impuestos 0 1.053 2.352 4.346 6.599

Adquisición activos

fijos 176.207 0,0 0 0 0 0

Pago cuentas pagar

(KT) 6.000 0 0 0 0 0

SUBTOTAL 182.207 2.220 8.236 10.132 13.283 16.899

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

136

F. Flujo No Ope. (D-

E) 0 -2.220 -8.236 -10.132 -13.283 -16.899

G. Flujo Neto Gen.

(C+F) 0 29.903 33.969 42.115 50.354 59.649

H. Saldo Inicial De

Caja 0 0 29.903 63.873 105.988 156.342

I. Saldo Final De Caja

(G+H) 0 29.903 63.873 105.988 156.342 215.991

Fuente: Autor

4.9.12 Balance general proyectado

Tabla 48 Balance proforma

31/12/201 31/12/2016 31/12/2017 31/12/2018 31/12/2019 31/12/2020

Activo Corriente

Caja y bancos 0 29.903 63.873 105.988 156.342 215.991

Cuentas y docs x

cobrar:

Comerciales 0 1.469 1.637 1.825 2.035 2.268

Inventarios 0 3.664 5.242 6.986 8.929 11.083

Total Activos

Corrientes 0 35.036 70.752 114.799 167.305 229.343

Activo Fijo Neto 0 152.481 123.315 94.149 64.983 35.817

Total De Activos 0 187.517 194.067 208.948 232.288 265.160

Pasivo Corriente

Porción deuda L.P. 0 4.229 4.229 4.229 4.229 4.229

Cuentas y documentos

x pagar

Proveedores 0 155 171 190 212 236

G. acumulados por pagar 0 1.898 4.238 7.833 11.893 16.472

Total Pasivos 0 6.282 8.638 12.252 16.334 20.937

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

137

Fuente: autor

El balance general es el estado financiero más importante, aquí se pueden visualizar los

activos, pasivos y el patrimonio que tendrá la planta de tratamiento, de igual manera el

ejercicio durante un determinado periodo.

En el primer año de operaciones de la planta de tratamiento se refleja un valor de

199.356,02 dólares con relación al total de activos, nuestro pasivo tendría un valor de

42.080,45 dólares y en cuanto al patrimonio tenemos un valor de 157.275,56 dólares,

para los años venideros nuestro activo cuenta con un crecimiento sostenido debido al

aumento del nivel de producción, para los pasivos futuros se cuenta con disminuciones

puesto que se va pagando el monto de la deuda, mientras que las utilidades generadas

del proyecto mantiene en crecimiento al patrimonio .

4.10 Evaluación financiera

El proyecto de la planta de tratamiento es de carácter social que beneficiara

directamente a la población del cantón Quinindé, para realizar el análisis financiero se

debe recurrir al método denominado Gestión Por Resultados, dicha metodología es

Corrientes

Pasivo De Largo Plazo 0 16.916 12.687 8.458 4.229 0

Total De Pasivos 0 23.198 21.325 20.710 20.563 20.937

PATRIMONIO

Futuras capitalizaciones 0 155.062 155.062 155.062 155.062 155.062

Reserva legal 0 373 1.207 2.748 5.088 8.328

Normas NIF 0 5.523 5.608 5.695 5.785 5.877

Utl. ejercicios anteriores 0 0 3.361 10.865 24.734 45.791

Utilidad (pérdida) neta 0 3.361 7.504 13.869 21.057 29.165

Total De Patrimonio 0 164.319 172.742 188.239 211.725 244.223

Total Pasivo y

Patrimonio 0 187.517 194.067 208.948 232.288 265.160

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

138

aplicada principalmente a proyectos del sector público en los gobiernos autónomos

descentralizados para proyecto con fines sociales, es necesario tener como base el

cuadro de mando integral o balanced scorecard puesto que determina las perspectivas

más importantes a tomarse por el proyecto.

4.10.1 Balanced scorecard – cuadro de mando integral

El Balanced scorecard centra su enfoque de manera directa en la búsqueda de la

maximización del beneficio de las compañías, usando sus recursos disponibles. El BSC

se define como un instrumento de gestión que parte desde los principios generales

hacia los específicos, utilizado para realizar operativa la visión estratégica de una

empresa en todos los ámbitos de la misma (Kaplam & Norton, 1997).

El Balanced scorecard “es un planteamiento participativo que proporciona el marco

adecuado para el desarrollo sistemático de la visión corporativa, ya que hace

cuantificable esta visión y la traduce, sistemáticamente en acciones (…)”(DR.

Rampersad, 2005).

En conclusión tenemos que el BSC. Está conformado por un conjunto de indicadores

cuyo seguimiento periódico nos dará un mayor conocimiento de la situación en la que

se encuentra la empresa, puesto que es un sistema estratégico de gestión y una versión

más completa y actualizada que la dirección por objetivos.

4.10.2 Estructura del Balance Scorecard

El Balanced Scorecard para toda organización debe existir cuatro perspectivas o

visiones complementarias que se integran en la visión y estrategia de la empresa: la

financiera, la del cliente, la del proceso interno, la de la formación y crecimiento, Según

Kaplam y Norton,

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

139

Fuente: Kaplam & Norton: Balanced Scorecard

Para este proyecto presente se tomará como directriz la Gestión Por Resultados y

control del mismo según el proceso que efectúa el Gobierno en proyectos similares, se

lo llama Gobierno por resultados debido a las prácticas del Banco Internacional de

Desarrollo BID entregadas por parte de la Secretaria Nacional de Administración

Pública en el “IV FORO DE MEJORES PRACTICAS DE GOBIERNO POR

RESULTADOS”Ecuador 15 de Octubre de 2015, en este análisis se toma como medio

de control a semáforos o puntos de control los cuales son :

Meta.- Valor optimo a alcanzarse dentro del proyecto, color verde

Precaución.- Valor que alerta bajo rendimiento en un indicador, color amarillo

Peligro.- Valor que alerta el peor escenario dentro de un indicador, color rojo.

Para el análisis del presente estudio se tendrán como meta los datos conseguidos en la

proyección del año uno en los estados financieros, puesto que en el primer año se

obtiene una utilidad neta lo cual hace referencia a que el proyecto es viable siempre y

cuando se lo maneje de la manera detallada en los capítulos que componen el proyecto.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

140

4.10.3 Perspectivas del Balanced Scorecard

4.10.3.1 Perspectiva Financiera

Tabla 49 Perspectiva Financiera

SEMAFOROS

Indicador

es

Formula de

calculo Unidad F Peligro Precauc. Meta

Liquidez

Capital de Trabajo

Activo

Corriente -

Pasivo

Corriente

$ mensual 0.00 1.198,07 2.396,15

Índice de Solvencia

Activo

Corriente /

Pasivo

Corriente

$ mensual 0.00 0,23 0,46

Operacional

Período promedio de

cobro

Cuentas por

Cobrar /

(Ventas Netas /

360)

Días mensual 20 10 5

Endeudamiento

Endeudamiento del

activo

Pasivo Total /

Total de

Activos

% Anual 38% 19% 12,37%

Rentabilidad

Rendimiento activo

total (ROI) retorno

sobre inversión

Utilidad Neta /

Total Activos % mensual 0% 0,08% 0,17%

Margen de

Rentabilidad

Utilidad Neta /

Patrimonio % mensual 0% 0,9% 0,19%

Utilidad con relación a las ventas

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

141

Margen Neto de

Utilidades

Utilidad Neta /

Ventas $ mensual 0 2.14% 4.29%

Punto de equilibrio

Cantidad (sacos) Sacos anual 9.000 8.861 8.687

Monetario (Dólares) $ anual 105.750 104.112 102.070

Fuente: autor

Esta perspectiva agrega la visión de los accionistas a corto, mediano y largo plazo y

calcula la creación de valor de la empresa., para poder cuantificar esta perspectiva se

realiza un análisis de las razones financieras y el punto de equilibrio, los índices

permitirán interpretar y corregir posibles errores que pueden afectar a la actividad

económica de la asociación, mientras que el punto de equilibrio permitirá un monitoreo

continuo de ventas, para determinar el cálculo de estos indicadores se consideran los

datos reflejados en el Estado de Resultados y Estado de Pérdidas y Ganancias.

4.10.3.1.1 Índices de liquidez:

Índice de Solvencia.- Relaciona a los activos corrientes frente a los pasivos corrientes,

cuanto más alto sea el coeficiente el proyecto, posee mayores posibilidades de cubrir

pagos a corto plazo.

En el presente proyecto el índice meta es de 0,46, y representa que el GAD tendrá 0,46

Ctvs. más por cada dólar pagado mensualmente, el valor de alerta es de 0,23 y

finalmente el valor de peligro corresponde a que los activos corrientes sean iguales a los

pasivos corrientes.

Capital de Trabajo.- No es un indicador financiero per se, debido a que no se expresa

como razón , reflejando un resultado de forma directa en valor y no en porcentaje, este

complementa el análisis de la “razón corriente” en determinar el superávit o déficit del

activo corriente luego de cubrirse los pasivos corrientes en las operaciones de la

empresa.

Para el presente proyecto se analizarán los indicadores financieros mensualmente ya que

es el periodo elaboración y venta del producto, por lo que la meta en el capital de

trabajo es de 2.396,15USD a cumplirse para el primer periodo del año uno, el valor

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

142

de alerta o precaución corresponde a la mitad del valor meta y la alerta de peligro

corresponde a que los activos corrientes sean iguales a los pasivos corrientes.

4.10.3.1.2 Índice operacional

Periodo promedio de cobro.-este índice establece la liquidez en número de días de

documentos y cuentas por cobrar, se ajustará a las condiciones de cada proyecto y

políticas de cobro del mismo, puesto que permite medir la habilidad que tiene la

empresa para recuperar el valor de las ventas. Se ha planteado como meta en el proyecto

5 días como periodo óptimo para recuperar el dinero de las ventas, como precaución se

ha tomado 10 días de plazo y el periodo de peligro de no recuperar el dinero de la

producción y ventas es de 20 días después de la venta.

4.10.3.1.3 Índice de Endeudamiento

Endeudamiento del activo.-Determina la autonomía financiera de la empresa, cuando

su valor es elevado refleja la dependencia de las cuentas que conforman el pasivo, en

general con sus acreedores, y que tiene de una capacidad limitada de endeudamiento,

debido a que un índice bajo representa independencia de la empresa frente a sus

obligaciones por cubrir.

El resultado en el proyecto es del 12,37 % que representa casi un décimo de

dependencia del activo frente al pasivo de la empresa, un porcentaje normal ya que se

inicia el proyecto solicitando un crédito como financiamiento de sus operaciones, como

valor deprecaución se considera tomar un 50 % adicional del resultado meta, es decir un

porcentaje del 19% y de la misma manera para el valor de peligro se agrega un 100%

más al resultado de precaución, teniendo como valor de peligro 38%.

4.10.3.1.4 Índices de rentabilidad

Índice de rentabilidad.- se denominan también indicadores de rendimiento, ayudan a

medir la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos y

gastos y, de esta manera, convertir las ventas en utilidades. Según el punto de vista del

inversionista, lo más importante de utilizar estos indicadores es analizar la manera como

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

143

se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa (rentabilidad del

patrimonio y rentabilidad del activo total).

La política en el cuadro de mando integral de este índice se representa mediante los

datos proyectados para el año uno los cuales se tomaran como porcentaje meta, mientras

que el porcentaje de precaución será el 50% de nuestra meta lo que significa que se

tiene la mitad del valor esperado, mientras que el porcentaje de peligro será 0% lo que

significa que el proyecto no tiene rendimientos, es decir, no se gana ni se pierde.

Rendimiento activo total (ROI) retorno sobre inversión.-se lo conoce también con

el nombre de “Sistema Dupont”, se lo puede calcular dividiendo la utilidad neta para el

activo total, esta razón permite relacionar de manera directa la rentabilidad de ventas y

el activo total, para nuestro análisis el primer año de ejecución se presenta un

rendimiento del 1.99 % anual y 0,17% mensual lo que demuestra que por cada dólar que

se tiene en el activo se tiene un rendimiento del 0,17 USD, el porcentaje de precaución

se determina en 0,08% y 0% como valor de peligro.

Margen de Rentabilidad.-identifica el porcentaje de rentabilidad que se ofrece a los

socios que han invertido en su capital en el proyecto, teniendo en cuenta los gastos

financieros, impuestos y participación de trabajadores, para el presente proyecto se tiene

que en el año uno el margen de rentabilidad es del 2.27 % anual y 0,19 % mensual lo

que indica que por cada dólar que los socios aporten se tiene un rendimiento

de0,19USD mensualmente, el porcentaje de precaución para este índice es del 0,09%

mientras que el valor de peligro es 0%.

4.10.3.1.5 Índice de utilidad sobre ventas

Margen Neto de Utilidades.-va directamente relacionado con las ventas netas y su

resultado muestra la utilidad de la empresa por cada saco vendido, para el análisis del

proyecto se tiene que el margen neto de utilidad mensual de 4,29 % lo que significa que

el objetivo del proyecto esconseguir4,29 USD por saco vendido

mensualmentedeterminando de esta manera la meta del índice, mientras que la

precaución será de un porcentaje de 2,14 USD y el peligro será cuando el porcentaje sea

cero lo que significa que la venta del saco cubra los costos y gastos sin dejar margen de

utilidad.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

144

4.10.3.1.6 Punto de equilibrio

El punto de equilibrio es aquel punto en el que los beneficios se igualan a los costos, en

el cual la organización no gana ni pierde, sino que su beneficio es igual a cero. Este

punto es el nivel de ventas que se solicita para cubrir los costos de operación. Para

poder calcular el punto de equilibrio se necesitan conocer los costos y es de gran

importancia determinar su naturaleza ya sean fijos o variables, como se detallan a

continuación.

Tabla 50 Clasificación de costos

COSTO COSTO COSTO

ANALISIS DE COSTOS TOTAL FIJO VARIABLE

Materia Prima Consumida 3.259,4 0,0 3.259,4

Materiales Indirectos 1.358,1 0,0 1.358,1

Costos Indirectos De

Fabricación 3.666,4 3.666,4 0,0

Mano De Obra Directa 16.470,0 16.470,0 0,0

Gastos De Venta 9.720,8 9.720,8 0,0

Publicidad 1.057,5 0,0 1.057,5

Gastos De Administración 35.381,8 35.381,8 0,0

Gastos Financieros 2.220,2 2.220,2 0,0

Impuestos Especiales 0,0 0,0 0,0

Depreciaciones 29.166,0 29.166,0 0,0

TOTALES 102.300,1 96.625,2 5.674,9

Fuente: Autor

Los costos fijos no mantienen relación directa con la producción en cambio los costos

variables tienen relación directa con el volumen de producción, para el presente

proyecto los costos fijos representan 96.625,2USD, los cuales serán totalmente

independientes de la producción inclusive en el caso de que no se produjera nada en el

periodo analizado, mientras el valor de 5.674,9USD es proporcional al volumen de la

producción.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

145

Para el presente análisis se toma el método del margen de contribución en el cálculo del

punto de equilibrio, ya determinados los costos fijos y variables, los precios y costos

unitarios se utilizará la siguiente formula:

P E = Costos fijos / (Precio de venta unitario – Costo de venta unitario)

P E = Costos fijos / (PVU – CVU)

La diferencia entre el precio unitario en ventas y los costos unitarios en ventas se

denomina margen de contribución con el fin de obtener la cantidad de unidades

necesarias para obtener el equilibrio.

Tabla 51 Punto de Equilibrio

D E T A L L E 2016 2017 2018 2019 2020

Capacidad Instalada

Cant.Añ

o 12.019 12.019 12.019 12.019 12.019

Producción Neta

Cant.Añ

o 9.054 9.679 10.405 11.185 12.019

Producción Neta /

Capacidad Instalada 75,3 80,5 86,6 93,1 100,0

Ventas Netas

Cant.Añ

o 9.000 9.675 10.401 11.181 12.019

INGRESOS X VENTAS US$

105.75

0 117.887 131.418 146.501 163.316

Total Costos Fijos Us$ 96.625 98.997 101.131 103.363 105.697

Costo Variable Unitario Us$ 0,63 0,65 0,67 0,70 0,73

Precio Prom. Venta Unitario Us$ 11,75 11,75 11,75 11,75 11,75

Margen De Contribución Us$ 11,12 11,10 11,08 11,05 11,02

Punto De Equilibrio

Cant.Añ

o 8.687 8.919 9.131 9.354 9.588

Precio De Equilibrio Us$ 11,30 10,88 10,39 9,94 9,52

Relaciones En Porcentaje:

Punto Equilibrio /

Producción

95,95

% 92,15% 87,76% 83,63% 79,77%

Punto Equilibrio / Cap.

Instalada

72,28

% 74,21% 75,97% 77,83% 79,77%

Precio Equilibrio / Precio

Prom. Venta

96,16

% 92,58% 88,46% 84,60% 81,02%

Fuente: autor

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

146

Fuente: autor

Por lo tanto se deduce que para el presente proyecto es necesario producir al menos

8.687 sacos por un valor de 102.070USD así cubriendo los costos totales, todo ingreso

por encima de los valores mencionados se considera como ganancia o utilidad,esto

quiere decir que con la venta del saco 8.688 se empezarían a tender ganancias para la

empresa, si las ventas bajan de este punto, la planta de tratamiento obtendría perdidas y

no podría cubrir sus propios costos operativos. Se establece el equilibrio contable entre

los ingresos y gastos de la empresa, representado así en el gráfico.

El punto de equilibrio obtenido lo tomamos como un valor de Precaución en el cuadro

de mando integral,siendo esta cifra de 6.712 sacos y 78.867,48 USD, ya que en esta

instancia no se obtienen ganancias ni perdidas, la meta del punto de equilibrio está

determinada por el valor óptimo de ventas tanto en cantidad como en unidades

monetarias, para esto se propone un valor de 73.347USD y 6.242 sacos, mientas que

para valor de peligrotenemos 81.628 USD y 6.947 sacos.

4.10.3.2 Perspectiva del cliente

En esta perspectiva se trata de obtener un alto grado de satisfacción del consumidor con

nuestros productos, El objetivo de esta perspectiva ayuda a entender el giro del negocio

desde el punto de vista del cliente y sus necesidades.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

147

Según Treacy &Weirsema, las estrategias que más destacan y que pueden seguirse en

este ámbito son:

Estrategias de Intimidad con la Clientela: (tiene como fin conocer a los clientes

y satisfacerlos adecuadamente)

Estrategias de Excelencia Operativa: (tiene el objetivo de ser eficientes en

costes, con relaciones de calidad-precio imbatibles).

Para dicho análisis y obtención de datos se puede contar con uno de los métodos de

investigación directa más factible como es la encuesta, el objetivo principal es

satisfacer al 100% de los potenciales clientes por lo que la relación es de diez clientes

encuestados, diez clientes satisfechos, un 50% es la base de precaución y solo 2 clientes

satisfecho sería la alerta de peligro.

Tabla 52 Perspectivas del Cliente

Objetivos

estratégicos

Indicador

Fórmula de

cálculo

F

SEMAFOROS

Peligr

o

Prec

.

Met

a

Cumplir

con los

parámetros

de calidad

delproduct

o

Satisfacció

n

delcliente

Clientes

Satisfecho

s/ Clientes

Encuestad

os

Anua

l

2/10

5/10

10/1

0

Cumplir

con las

fechas de

entrega del

producto

Satisfacció

n

delcliente

Clientes

Satisfecho

s/ Clientes

Encuestad

os

Anua

l

2/10

5/10

10/1

0

Fuente: autor

4.10.3.3 Perspectiva de procesos internos

Se define los procesos a ser mejorados para conseguir la excelencia en cada una de las

actividades de la empresa y con estoalcanzar los objetivos planteados en la perspectiva

anterior. La administración de la planta velara para que los procesos y procedimientos

sean óptimos con el fin de lograr calidad en la producción y reducción de costes. Se

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

148

tiene gran énfasis en la fase de fermentación donde el correcto mantenimiento de las

pilas de Bokashi otorgara como resultado un tiempo meta 13 días, también se busca

que empaquetado se en un tiempo meta de 5 horas optimizando así el tiempo para su

posterior almacenaje y venta

Tabla 53 Perspectiva de procesos internos

Objetivos Indicador Formula F Semáforos

Peligr

o

Prec

.

Met

a

Lograr una

fermentació

n rápida y

optima a la

vez

# de días

Mensua

l 20 16 13

Empaquetar

a ágilmente

los sacos de

Bokashi

# de horas

Mensua

l 10 7 5

Implementar

procesos de

innovación

parala

producción

Levantamient

o deprocesos

(Procedimientos

levantados /

procedimientos

determinados)*10

0

Anual

0/10

3/10

7/10

Fuente: autor

4.10.3.4 Perspectiva de aprendizaje y de crecimiento

Esta perspectiva visualiza la escasez de conocimiento que podría existir en los procesos

por parte de los empleados de la planta en los procesos de elaboración del abono y se

enfoca en corregir estos procesos mediante las capacitaciones, tanto operacionales como

de motivación. En el siguiente cuadro detalla como meta tres capacitaciones anuales,

una capacitación anual como dato considerable y si no existen capacitaciones sería

considerado alerta de peligro.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

149

4.10.4 MAPA ESTRATEGICO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Fuente: autor

MISION : Ofrecer un producto de calidad que sea amigable con el medio ambiente de forma continua y con precios accesibles para los consumidores, satisfaciendo la demanda local de abonos orgánicos dentro del cantón Quinindé.

VISION: Ser la principal productora de abonos orgánicos de género Bokashi del Ecuador, expandiendo la producción y tamaño de la planta, al igual que la penetración en otros mercados a nivel nacional, para situarnos como un símbolo en el tratamiento de los residuos sólidos y conservación del medio ambiente.

Crecimiento de la producción Productividad

Perspectiva Financiera

Perspectiva Del cliente

Perspectiva De procesos

Perspectiva De aprendizaje y

crecimiento

Aumentar la

producción

anualmente

Aumentar la satisfacción del

cliente, perfeccionando los

procesos y calidad final del

producto

Innovación en procesos,

empaquetado ágil,

fermentación óptima.

Capacitaciones técnicas

sobre elaboración y sobre

clima laboral.

Búsqueda de nuevo

clientes y mercados

Diversificar la gama

de abonos a ofrecer

Implementar procesos

para la innovación de la

producción

Empoderar al personal con los

objetivos de la planta y

generar un ambiente idónea

de trabajo

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

150

CAPITULO V

5 .CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

El cantón Quinindé se encuentra en emergencia respecto a prestación de

servicios básicos a la ciudadanía, puesto que varios servicios son realmente

deficientes o no brindan la cobertura necesaria, como lo son el alcantarillado,

agua potable, recolección de basura, alumbrado público.

Las quebradas, ríos, aire y suelo se ven afectados por disposición final de los

desechos debido a la falta de cobertura de la recolección de basura. La creación

de la planta de tratamiento ayudara a evitar que esta contaminación se siga

propagando en estos lugares.

La salud pública del cantón y el medio ambiente se deterioran gradualmente

debido a la alta contaminación provocada por la eliminación indebida de

residuos, como lo es la incineración de basura y el aglutinamiento de residuos

en lugares no propicios.

La planta de tratamiento proveerá de asistencia en la mejora y cobertura del

servicio de recolección puesto que para su implementación se necesitan de más

camiones recolectores.

La elaboración del bokashi se convierte en el eje de la planta, ya que se

convierte en una alternativa viable para el tratamiento de los residuos orgánicos

del cantón. Otorgándole un valor a los desechos y reduciendo la contaminación

que estos puedan causar al ambiente

La gran demanda de abono que solicitan los agricultores zonales respalda la

creación de la planta de tratamiento para la elaboración del Bokashi.

El estudio financiero revela que existe una rentabilidad desde el primer año de

análisis una producción planificada y las buenas condiciones del mercado dan

como resultados una utilidad en operaciones en las proyecciones financieras 1er

año, además el cuadro de mando integral aplicado a las perspectivas más

importantes de la asociación permite tener un control adecuado en el manejo

cuantitativo y cualitativo del proyecto.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

151

5.2 Recomendaciones

El GAD municipal debe Implementar un plan de mejoras en los servicios

básicos que se prestan a la comunidad debido a que varios de los estos servicios

se hallan en condiciones deficitarias.

Se recomienda a Las autoridades del cantón crear más proyectos que

contribuyan a aprovechar los residuos generados en el cantón para ayudar a

reducir la contaminación en las quebradas, ríos, aire y suelo.

La empresa de recolección municipal debe Proporcionar lugares apropiados para

la disposición final de los residuos, como contenedores amplios y más basureros

dentro del cantón para evadir los amontonamientos de basura o la incineración

de los residuos.

El GAD municipal necesita establecer programas de conciencia ambiental en

los ciudadanos para crear en ellos una cultura de protección al medio ambiente

mediante reciclaje o reutilización, y de esta forma evitar la contaminación en lo

más posible.

La empresa de recolección municipal debe proveer a la ciudadanía de

contenedores para reciclaje de varios colores para su fácil diferenciación.Si se

desea lograr una amplia clasificación desde la fuente

En el tema financiero se recomienda seguir los lineamientos expuestos tanto en

ventas como en costos y gastos. la utilización del presente modelo de gestión

por resultados o cuadro de mando integral mediante la semaforización de

indicadores, ya que permite el control periódico del proyecto, lo ideal para el

presente estudio es tener una semaforización de perspectivas trimestral ya que

entre más corto es el periodo de revisión se pueden detectar con mayor

facilidad las posibles alteraciones financieras y tomar los correctivosadecuados.

El GAD municipal junto con la planta de tratamiento deberán realizar campañas

de marketing para dar a conocer el nuevo producto en el mercado local, tratando

de presentarlo como un artículo necesario para los agricultores.

La planta de tratamiento precisa establecer un precio para el Bokashi atractivo

en el mercado, tratando de que se mas barato en relación a sus competidores,

debiéndose al respaldo que la municipalidad desea brindar a sus agricultores.

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

152

ANEXOS

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

153

Anexo 1: Glosario

Atmósfera: Es la envoltura gaseosa del planeta Tierra. Está conformada por un 78% de

nitrógeno, 21% de oxígeno y otros elementos como el argón, dióxido de carbono, trazos

de gases nobles como neón, helio, kriptón, xenón, además de cantidades aún menores de

hidrógeno libre, metano, y óxido nitroso.

Bocashi: palabra de origen japonés, significa materia orgánica fermentada. Bajos

buenas condiciones de temperatura y humedad los microorganismos descomponen la

materia orgánica como los azucares almidones y proteínas liberando así sus nutrientes

dando como resultado un abono orgánico

Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio

determinado. Amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales

que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos

naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano.

Biodegradable: Que puede descomponerse en elementos químicos naturales por la

acción de agentes biológicos, como el sol, el agua, las bacterias, las plantas o los

animales.

Biogás:es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos

específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la

acción de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno.

Biológico: que perteneces a los seres vivos. Relativo a la biología

Compostaje: Proceso al que se someten los elementos orgánicos que a través de

procesos biológicos controlados, incluyendo una etapa inicial de aumento de

temperatura, estabiliza la materia orgánica, elimina olor y reduce el nivel patogénico

Dilución: acción de diluirse. Disolución de un cuerpo sólido en un líquido

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

154

Ecosistema: s un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos

vivos y el medio físico donde se relacionan Un ecosistema es una unidad compuesta de

organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

EM: (del inglés Effective Microorganisms) son microorganismos efectivos o eficientes,

se refiere a cualquiera de los organismos predominantemente anaeróbicos mezclados en

enmiendas comerciales agrícolas, medicamentos y suplementos nutricionales.

Fermentación:es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere

oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico.

GAD: abreviatura de Gobierno Autónomo Descentralizado

Gallinaza: Excremento o estiércol de las gallinas. se considera como un excelente

abono calculándose su efecto superior en unas cuatro veces al estiércol normal de la

cuadra. El excremento de gallina varía en riqueza fertilizante con las sustancias más o

menos nitrogenadas que el animal ingiere pues su condición es omnívora.

Gregario: Que tiende a agruparse. Que forma parte de un grupo sin distinguirse de los

demás, sigue siempre las ideas ajenas.

Humus: es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de

naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos orgánicos por

organismos y microorganismos benéficos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su

color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que contiene.

Ilusorio: Que es irreal o ficticio y solamente existe en la imaginación.

Incineración: es la combustión completa de la materia orgánica hasta su conversión

en cenizas, usada en el tratamiento de basuras: residuos sólidos urbanos, industriales

peligrosos y hospitalarios, entre otros.

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

155

Lombricultura: es la actividad relacionada a la cría y a la producción de lombrices

para por medio de estas poder tratar los residuos orgánicos y convertirlos en abonos y

proteínas, denominando a este abono lombricompuesto.

Lixiviado: Líquido que percola a través de los residuos sólidos, compuesto por el agua

proveniente de precipitaciones pluviales, escorrentías, la humedad de la basura y la

descomposición de la materia orgánica que arrastra materiales disueltos y suspendidos.

Melaza:Sustancia espesa, dulce y de color oscuro que queda como residuo de la

cristalización del azúcar de caña; se emplea como alimento y en la elaboración de ron.

ONG:abreviatura de organismo no gubernamental

OMS:abreviatura de Organización Mundial de la Salud

Patógeno: es todo agente que puede producir enfermedad o daño a la biología de

un huésped, sea este humano, animal o vegetal.

Polución: Contaminación del medio ambiente, en especial del aire o del agua,

producida por los residuos procedentes de la actividad humana o de procesos

industriales o biológicos.

Relleno sanitario: Los vertederos o basureros, son aquellos lugares donde se deposita

finalmente la basura. Estos pueden ser oficiales o clandestinos.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

156

Anexo 2: Encuesta nº 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ENCUESTA AGRICULTORES

La información que proporcionara es de carácter confidencial, será utilizada de manera

estricta para fines académicos, agradezco de antemano su colaboración.

FECHA:__/__/__

1. ¿Cuál es la cantidad de basura que se produce al día en su hogar?

Menos de 0.5 Kg

Entre 0.5 y 1 Kg

Entre 1 y 2 Kg

Entre 2 y 3Kg

Más de 3 Kg

2. ¿Clasifica usted los residuos en el hogar?

Nunca

En ocasiones

Siempre

3. ¿Cómo califica usted el servicio de recolección?

Deficiente

Regular

Bueno

Muy bueno

4. ¿Cuáles de tipos de residuos se generan en su hogar?

Papel

Plástico

Vidrio

Metal

Orgánico

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

157

ANEXO 3: Encuesta Nº2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ENCUESTA AGRICULTORES

La información que proporcionara es de carácter confidencial, será utilizada de manera

estricta para fines académicos, agradezco de antemano su colaboración.

FECHA:__/__/__

1. ¿Qué siembra?

2. ¿Cuántas hectáreas siembra?

3. ¿Utiliza algún tipo de fertilizante o abono?

Si

No

4. ¿Qué fertilizante usa?

Orgánico

Sintético

Ambos

5. ¿Cuál es el grado de satisfacción que obtiene del uso de su fertilizante o

abono?

Bajo

Medio

Alto

6. ¿Qué cantidad de abono adquiere?

Menos de 30

30-50

50-100

100-500

Más de 500

7. ¿Cada cuánto realiza la compra de abono?

1 mes

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

158

mese

6 meses

1 año

8. ¿Cuánto paga usualmente por el abono?

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

159

Anexo4: Plano Planta de Tratamiento

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

160

BIBLIOGRAFÍA

- Deffis, Armando. (2000). Ecología casa y ciudad: discursos, conferencias,

pláticas y ponencias. México Árbol Editorial S.A.

- Jara, Ramiro (2001). Investigación científica: teoría y proceso. Quito , Editorial

Ecuador

- Baudach, Kurt-Michael (2001): Participación Ciudadana en la Gestión

Ambiental,Memoria del foro de discusión pública, Cuenca, Ecuador Red

Cántaros.

- Constitución de la república del Ecuador 6 (documento electrónico, pdf)

- Ley de gestión ambiental de Ecuador (documento electrónico, pdf)

- Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos

sólidos no peligrosos libro vi anexo 6 (documento electrónico, pdf)

- Flores, María E. (2012) Plan de construcción de una planta de tratamiento de

desechos sólidos en la parroquia Atahualpa, Cantón Quito, Provincia de

Pichincha. Tesis previa a la obtención del título de Economista, Escuela de

Economía, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

- -Banco Interamericano de Desarrollo (1989). Segunda Consulta sobre el Medio

Ambiente. Washington: Comité del Medio Ambiente.

- Consultor Temático Práctico (2002). Tomo 7. Bogotá: Ediciones Nauta C.

- HERNÁNDEZ, E. (de). (2003). Manual de Estilo. Cumaná: Coordinación de

Publicaciones del Rectorado Universidad de Oriente.

- Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1986). Recursos

Mundiales 1987. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

- Ministerio de Educación, Oficina Sectorial de Planificación y

Presupuesto.(1987). Programa de estudio y manual del docente. Tercera etapa de

educación básica. Asignatura: Castellano y Literatura. Caracas.

- Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1994-1995).

Balance Ambiental de Venezuela. Centro de Información y Estadísticas

Ambientales. Caracas.

- Molina, I. (1993).Castellano y Literatura. Caracas: Editorial Monfort.

- Sarmiento Garmendia, M. (2007). La industria del reciclaje en Caracas está en

pañales todavía. Diario Ultimas Noticias, Marzo, 13. Caracas.

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

161

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

- Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos

de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.

- Universidad Santa María (1999). Normas y Orientaciones para la Elaboración,

Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado. Caracas.

- VARGAS PONCE, J. y García, L.M. (2002). Geografía 9no. grado. Caracas:

Romor

- ZAMORA, H (2006). Geografía Económica de Venezuela. Caracas: Ediciones

CO-BO

- BORJA, Jordi. Participación ¿Para qué? Revista Foro 1982 No. 1.

- FERIA Y SEMINARIO INTERNACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS, SIGLO XXI Medellín, Noviembre de

1999.

- GÓMEZ MELANO, Antonio- Retos colombianos. Grupo empresarial Norma,

1995.

- TORRES DAZA, Guillermo. Asociación Nacional de "Recicladores"

(Colombia),

- Aizprúa, Jorge. Sembrando innovación, instituto interamericano de cooperación

para la agricultura (2010). Colombia. Documento electrónico.

- FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Consejo superior de investigaciones científicas, INFORME (2010).

Panamá. Documento electrónico.

- Flores, Bell. artículo de blog spot,(2012). Esmeraldas, Ecuador

- GAD Quinindé, plan de ordenamiento territorial (2011). Esmeraldas,

Ecuador.Documento electrónico.

- Hauwermeiren, Saar Van. Manual de economía ecológica (1999). Quito,

Editorial Ecuador.

- Kondo, Shinichi. Guía para la producción de bokashi (2009) San salvador,

Editorial Centa.

- Okumoto, Suichi. Taller de abonos orgánicos (2002) Costa Riza, Editorial Earth.

- Shintani, P. y Tabora, M. Producción de bokashi para la agricultura orgánica .

Costa rica, Editorial Earth.

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

162

LINKOGRAFIA

- Márquez, L. (19 de Abril de 2012). Agricultura Sustentable. Obtenido de

http://zambranomarquezlyco.blogspot.com:

http://zambranomarquezlyco.blogspot.com/2012/04/la-gallinaza-como-

abonoorganico- para.html

- Mejía, C. (07 de 2013). CONCEPTO DE LA CAPACIDAD INSTALADA.

http://www.planning.com.co:

http://www.planning.com.co/bd/archivos/Julio2013.pdf

- Nelly López, I. S. (2005). Métodos y técnicas de investigación cualitativa y

cuantitativa. http://recursos.udgvirtual.udg.mx:

http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/2/Metodo

s_y_tecnicas_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.swf

- Paguay, F. (Septiembre de 2010). Segmentación.

http://felixpaguay.wikispaces.com:

http://felixpaguay.wikispaces.com/file/view/SEGMENTACI%C3%93N.pdf

- Paucar, J. G. (junio de 2009). Estudio técnico.

https://proyectosinversion.files.wordpress.com:

https://proyectosinversion.files.wordpress.com/2009/06/estudio-

tecnicoingenieria-de-proyectos.pdf

- Pérez, D., & Pérez, I. (2006). El precio, tipo y estrategias de fijación.

api.eoi.es:

api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:45110/componente45108.pdf

- Pinto, M. (15 de Octubre de 2004). Muestreo. http://www.mariapinto.es:

http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm

- Pronaca. (2013). Pronaca.

http://www.pronaca.com:

http://www.pronaca.com/site/principalAgricola.jsp?arb=1100&cdgPad=26&cdg

Cat=1&cdgPr=70

- Puentes, H. (4 de Julio de 2010). Plan organizacional.

http://es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/hachepe57/plan-organizacional

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …Facultad de Ciencias Económicas por acogerme en sus aulas durante todos mis años de aprendizaje. A los maestros que me brindaron todos

163

- Restrepo, J. (2002). Abonos Orgánicos, Fermentados Tipo Bocashi, Caldos

minerales y Biofertilizantes. Cali.

http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/pfg.

- Rivadeneira, D. (28 de Marzo de 2012). COMERCIALIZACIÓN: Definición y

Conceptos. Obtenido de

http://empresactualidad.blogspot.com:http://empresactualidad.blogspot.com/201

2/03/comercializacion-definicion-yconceptos.html

- http://naturalezaysociedad.blogspot.com/2010/11/los-residuos-solidos.html

- http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/bueno_r_p/capitulo2.pdf

- http://www.monografias.com/trabajos102/plan-general-manejo-integral-

residuos-solidos-pgirs/plan-general-manejo-integral-residuos-solidos-

pgirs2.shtml

- http://www.efficacitas.com/efficacitas_es/default2.php?siteid=32

- Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales (2001). Se Sigue Generando

Más Basura Anulando los Logros en la Desviación de Estas. The Green Gate.

http://www.nrdc.org/greengate/espanol/urban/garbagev.asp