UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la...

183
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA TEMA: PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CONSULTORA ADMINISTRATIVA CONTABLE Y TRIBUTARIA, UBICADA EN EL CANTÓN CAYAMBE AUTORA: MARGARITA JANETH QUISHPE RÍOS [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MGS. ALFREDO DIETTER KOLB ALVARADO [email protected] QUITO, D.M. ABRIL 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA:

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CONSULTORA

ADMINISTRATIVA CONTABLE Y TRIBUTARIA, UBICADA EN EL CANTÓN

CAYAMBE

AUTORA:

MARGARITA JANETH QUISHPE RÍOS

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

MGS. ALFREDO DIETTER KOLB ALVARADO

[email protected]

QUITO, D.M. ABRIL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

ii

Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad

para la creación de una consultora administrativa, contable y tributaria, ubicada en el

Cantón Cayambe. Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de

Contabilidad y Auditoría. (166 p)

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

iii

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mi madre el pilar fundamental en todo el caminar de mi vida que con

su sacrificio, amor y paciencia estuvo brindándome su apoyo incondicional en todo momento

motivándome para seguir adelante, enseñando con acciones que con esfuerzo y perseverancia se

puede lograr grandes cosas, mi admiración y respetos para ti.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

iv

AGRADECIMIENTO

Ante todo agradezco a Dios por darme la sabiduría, paciencia y humildad para lograr uno de los

objetivos que me he propuesto.

Agradezco a mi madre por hacer de mí una persona responsable de buenos principios y valores, a mi

hermana por estar ahí cuando la necesite y brindarme su apoyo desinteresado.

A la Universidad Central del Ecuador en especial a la Facultad de Ciencias Administrativas por

permitirme estudiar en su establecimiento y a sus docentes por brindarme sus conocimientos.

Al Magister Alfredo Dietter Kolb Alvarado por su dedicación y tiempo otorgados para la realización

de este trabajo con el cual podré culminar con éxito esta nueva meta en mi formación profesional.

Por ultimo agradezco a mis amigos y demás familiares que de uno u otra forma estuvieron presentes

en el trayecto de mi vida ofreciéndome su amistad y apoyo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

v

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRTIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Yo, Margarita Janeth Quishpe Ríos en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CONSULTORA

ADMINISTRATIVA CONTABLE Y TRIBUTARIA, UBICADA EN EL CANTÓN CAYAMBE”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 1 de abril del 2016.

Margarita Janeth Quishpe Ríos

C.I. 172594035-5

e-mail: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Por la presente, dejo constancia que he leído el Trabajo de Titulación presentado por la Señorita

Margarita Janeth Quishpe Ríos para optar por el título profesional de Ingeniera en Contabilidad y

Auditoría, cuyo tema es: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

CONSULTORA ADMINISTRATIVA CONTABLE Y TRIBUTARIA, UBICADA EN EL

CANTÓN CAYAMBE”, el mismo que reúne los requerimientos, y méritos suficientes para ser

sometido a evaluación por el Tribunal Calificador.

En la ciudad de Quito, a los 01 días del mes de abril de 2016.

Ing. Alfredo Dietter Kolb Alvarado MBA.

C.I. 170804967- 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ iv

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR ....................................................................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR .................................................................................................... vi

CONTENIDO ................................................................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ...................................................................................................................... xiv

ANEXOS........................................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1. Introducción ............................................................................................................................... 2

1.1 Análisis socio económico del país ..................................................................................... 2

1.1.1 Cantón Cayambe ........................................................................................................ 4

1.1.2 Población de Cayambe ............................................................................................... 5

1.1.3 Población Económicamente Activa ............................................................................ 5

1.2 Definiciones del tema ......................................................................................................... 6

1.3 Evolución del enfoque e historia de la consultoría ............................................................. 7

1.3.1 Consultoría en Ecuador .............................................................................................. 7

1.3.2 Historia de la consultoría ............................................................................................ 8

1.3.3 Ventajas y desventajas de los servicios de consultoría .............................................. 9

1.3.4 Modelos de consultoría ............................................................................................ 10

1.3.5 Habilidades del consultor ......................................................................................... 12

1.4 Importancia de la creación de la consultora en el Cantón Cayambe ................................ 13

1.4.2 La relación entre empresa y consultor. ..................................................................... 14

1.5 Organizaciones que han aplicado para el tema ................................................................ 15

1.5.1 La economía campesina ........................................................................................... 16

1.5.2 Producción florícola ................................................................................................. 16

1.5.3 Prestación de servicios ............................................................................................. 17

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 19

2. Estudio de Mercado .................................................................................................................. 19

2.1 Segmentación del mercado ............................................................................................... 25

2.2 Identificación del universo, población y selección de la muestra .................................... 26

2.2.1 Universo ................................................................................................................... 26

2.2.2 Población .................................................................................................................. 26

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

viii

2.2.3 Muestra ..................................................................................................................... 27

2.3 Diseño de los instrumentos para recuperación de datos ................................................... 30

2.3.1 Diseño y elaboración de la encuesta ......................................................................... 30

2.4 Realización de encuestas, de acuerdo al objetivo del proyecto ........................................ 31

Encuesta ................................................................................................................................... 31

2.5 Procesamiento y análisis de resultados ............................................................................ 32

2.6 Análisis del mix del marketing ......................................................................................... 44

2.6.1 Concepto................................................................................................................... 44

2.6.2 Plan de marketing mix .............................................................................................. 44

2.6.3 Servicio .................................................................................................................... 44

2.6.4 Plaza o distribución .................................................................................................. 46

2.6.5 Precio ........................................................................................................................ 47

2.6.6 Promoción ................................................................................................................ 49

2.7 Análisis de la oferta y demanda y sus proyecciones ........................................................ 51

2.7.1 Análisis de la oferta .................................................................................................. 51

2.7.2 Análisis de la demanda ............................................................................................. 53

2.7.3 Proyección de la oferta ............................................................................................ 55

2.7.4 Proyección de la demanda ........................................................................................ 55

2.7.5 Demanda insatisfecha ............................................................................................... 56

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 58

3. Estudio Técnico ........................................................................................................................ 58

3.1 Análisis de la localización ................................................................................................ 59

3.1.1 Localización ............................................................................................................. 59

3.1.2 Localización optima del proyecto ............................................................................ 59

3.1.3 Importancia de la localización .................................................................................. 60

3.1.4 Factores condicionantes de la localización del proyecto .......................................... 60

3.1.5 Tendencia de localización ........................................................................................ 60

3.1.6 Selección de localización por método de puntaje ..................................................... 61

3.1.7 Macro localización ................................................................................................... 62

3.1.8 Micro localización .................................................................................................... 63

3.2 Diseño técnico del proyecto ............................................................................................. 63

3.2.1 Base conceptual ........................................................................................................ 63

3.2.2 Diseño de la oficina .................................................................................................. 64

3.2.3 Distribución de la oficina ......................................................................................... 64

3.3 Requerimiento de recursos ............................................................................................... 65

3.3.1 Disponibilidad de recursos financieros .................................................................... 65

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

ix

3.3.2 Disponibilidad de recursos humanos ........................................................................ 66

3.3.3 Disponibilidad de muebles y equipo ........................................................................ 67

3.4 Distribución (Layout) ....................................................................................................... 71

3.5 Impactos social, económico y ambiental .......................................................................... 72

3.5.1 Impacto social .......................................................................................................... 72

3.5.2 Impacto económico .................................................................................................. 72

3.5.3 Impacto ambiental .................................................................................................... 72

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 73

4. Estudio Organizacional ............................................................................................................ 73

4.1 Constitución de la organización ....................................................................................... 74

4.1.1 Tipos de empresas .................................................................................................... 74

4.1.2 Requisitos de funcionamiento .................................................................................. 78

4.2 Estructura organizacional ................................................................................................. 82

4.2.1 Organización administrativa..................................................................................... 82

4.2.2 Organigramas ........................................................................................................... 83

4.2.3 Manual de funciones ................................................................................................ 84

4.3 Diseño y flujogramas de los procesos .............................................................................. 90

4.3.1 Diagrama del flujo del proceso ................................................................................ 90

4.4 Direccionamiento estratégico ........................................................................................... 94

4.4.1 Nombre y logo de la consultora ............................................................................... 94

4.4.2 Misión ...................................................................................................................... 95

4.4.3 Visión ....................................................................................................................... 95

4.4.4 Objetivos .................................................................................................................. 96

4.4.5 Valores corporativos ................................................................................................ 96

4.4.6 Principios corporativos ............................................................................................. 97

4.4.7 Políticas .................................................................................................................... 98

4.4.8 Estrategias ................................................................................................................ 99

4.5 Plan estratégico operacional ............................................................................................. 99

4.5.1 Plan estratégico ........................................................................................................ 99

4.5.2 Elaboración del plan estratégico............................................................................. 100

4.5.3 Plan operativo ......................................................................................................... 103

4.5.4 Elaboración del plan operacional ........................................................................... 103

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 107

5. Estudio Económico ................................................................................................................ 107

5.1 Presupuesto de inversiones ............................................................................................. 108

5.1.1 Inversión fija .......................................................................................................... 108

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

x

5.1.2 Inversión diferida ................................................................................................... 108

5.1.3 Capital de trabajo ................................................................................................... 109

5.2 Presupuesto de costos y gastos ....................................................................................... 110

5.2.1 Gastos operacionales .............................................................................................. 111

5.2.2 Gastos no operacionales ......................................................................................... 118

5.2.3 Financiamiento ....................................................................................................... 118

5.2.4 Gastos financieros .................................................................................................. 119

5.2.5 Financiamiento para la consultora .......................................................................... 119

5.2.6 Cálculo de la cuota fija ........................................................................................... 121

5.2.7 Tabla de amortizaciones ......................................................................................... 122

5.2.8 Proyección de gastos .............................................................................................. 123

5.3 Presupuesto de ingresos ................................................................................................. 124

5.3.1 Proyección de ingresos ........................................................................................... 124

5.4 Estados financieros ......................................................................................................... 125

5.4.1 Balance de Situación Inicial ................................................................................... 125

5.4.2 Estado de Resultados Proforma .............................................................................. 126

5.4.3 Estado de Situación Financiera proyectado ............................................................ 128

5.5 Flujos de Efectivo........................................................................................................... 129

5.6 Análisis del TIR, VAN, Períodos de recuperación y puntos de equilibrio ..................... 131

5.6.1 Tasa Interno de Retorno (TIR) ............................................................................... 133

5.6.2 Valor Actual Neto (VAN) ...................................................................................... 133

5.6.3 Período de Recuperación de la Inversión (PRI) ..................................................... 135

5.6.4 Punto de equilibrio ................................................................................................. 136

5.6.5 Punto de equilibrio consultoría contable ................................................................ 137

5.6.6 Punto de equilibrio consultoría administrativa ....................................................... 139

5.6.7 Punto de equilibrio consultoría tributaria ............................................................... 140

5.6.8 Relación Beneficio – Costo (B/C) .......................................................................... 142

5.6.9 Índices financieros .................................................................................................. 143

5.6.10 Índices de liquidez .................................................................................................. 143

5.6.11 Índice de endeudamiento ........................................................................................ 146

5.6.12 Índices de rentabilidad ........................................................................................... 147

5.7 Análisis de sensibilidad .................................................................................................. 149

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 155

6.1 Conclusiones .................................................................................................................. 155

6.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 156

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 157

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xi

ANEXOS........................................................................................................................................ 161

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Población Económicamente Activa ................................................................................... 5

Tabla 1.2 Población por actividad económica de Cayambe ............................................................... 6

Tabla 1.3 Referencias históricas de la consultoría ............................................................................. 9

Tabla 1.4 Rama de actividad ............................................................................................................ 15

Tabla 2.1 Actividades económicas ................................................................................................... 32

Tabla 2.2 Tiempo de inicio actividades............................................................................................ 33

Tabla 2.3 Tamaño de la empresa ...................................................................................................... 34

Tabla 2.4 Lugares donde se preparan las declaraciones ................................................................... 35

Tabla 2.5 Áreas que requieren consultoría ....................................................................................... 36

Tabla 2.6 Empresas que acudieron a otra ciudad ............................................................................. 37

Tabla 2.7 Necesidad de la creación de una consultora ..................................................................... 38

Tabla 2.8 Contratación de la nueva consultora ................................................................................ 39

Tabla 2.9 Inversión en consultorías .................................................................................................. 40

Tabla 2.10 Tipo de compañía ........................................................................................................... 41

Tabla 2.11 Característica del servicio .............................................................................................. 42

Tabla 2.12 Ubicación nueva Consultora .......................................................................................... 43

Tabla 2.13 Demanda consultorías .................................................................................................... 54

Tabla 2.14 Proyección de la oferta .................................................................................................. 55

Tabla 2.15 Demanda insatisfecha ..................................................................................................... 57

Tabla 3.1 Localización por método de puntaje ................................................................................ 61

Tabla 3.2 Aporte de los socios ......................................................................................................... 65

Tabla 3.3 Personal que se requerirá ................................................................................................. 67

Tabla 3.4 Gasto personal anual ........................................................................................................ 67

Tabla 3.5 Equipo de computación .................................................................................................... 68

Tabla 3.6 Equipo de oficina ............................................................................................................ 69

Tabla 3.7 Muebles de oficina ........................................................................................................... 69

Tabla 3.8 Útiles de oficina ............................................................................................................... 70

Tabla 3.9 Distribución de las oficinas .............................................................................................. 70

Tabla 4.1 Principales características de las compañías .................................................................... 75

Tabla 4.2 Simbología del flujograma ............................................................................................... 90

Tabla 4.3 Plan estratégico .............................................................................................................. 101

Tabla 4.5 Plan operacional ............................................................................................................. 104

Tabla 5.1 Plan de inversión ............................................................................................................ 110

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xiii

Tabla 5.2 Datos históricos de la tasa de inflación .......................................................................... 112

Tabla 5.3 Sueldos y beneficios sociales ......................................................................................... 113

Tabla 5.4 Suministros de oficina .................................................................................................... 114

Tabla 5.5 Gastos de instalación y adecuación ................................................................................ 114

Tabla 5.6 Servicios básicos ............................................................................................................ 115

Tabla 5.7 Depreciación .................................................................................................................. 116

Tabla 5.8 Arriendo ......................................................................................................................... 117

Tabla 5.9 Publicidad ....................................................................................................................... 117

Tabla 5.10 Equipo financiado ........................................................................................................ 119

Tabla 5.11 Datos para el crédito ..................................................................................................... 120

Tabla 5.12 Cuadro comparativo para el crédito ............................................................................. 120

Tabla 5.14 Tabla de amortización .................................................................................................. 122

Tabla 5.16 Proyección de gastos .................................................................................................... 123

Tabla 5.17 Proyección de ingresos ................................................................................................. 125

Tabla 5.18 Balance de Situación Inicial ......................................................................................... 126

Tabla 5.19 Estado de Resultados.................................................................................................... 127

Tabla 5.20 Saldo de caja ................................................................................................................ 128

Tabla 5.21 Estado de Situación Final ............................................................................................. 129

Tabla 5.22 Flujo de efectivo ........................................................................................................... 130

Tabla 5.23 Costo Promedio Ponderado Capital ............................................................................. 132

Tabla 5.24 Tasa Interna de Retorno ............................................................................................... 133

Tabla 5.25 Flujo neto ..................................................................................................................... 134

Tabla 5.26 flujos netos y acumulados ............................................................................................ 135

Tabla 5.28 Punto de equilibrio consultoría Contable ..................................................................... 138

Tabla 5.29 Punto de equilibrio consultoría administrativa ............................................................. 139

Tabla 5.30 Punto de equilibrio consultoría tributaria ..................................................................... 141

Tabla 5.31 Ingresos y costos descontados ..................................................................................... 142

Tabla 5.32 Prueba corriente ........................................................................................................... 144

Tabla 5.33 Prueba corriente ........................................................................................................... 145

Tabla 5.34 Endeudamiento total ..................................................................................................... 146

Tabla 5.35 Rendimiento sobre activos ........................................................................................... 147

Tabla 5.36 Rendimiento sobre patrimonio ..................................................................................... 148

Tabla 5.37 Análisis de sensibilidad consultorías contables ........................................................... 150

Tabla 5.38 Análisis de sensibilidad consultorías administrativas .................................................. 151

Tabla 5.39 Análisis de sensibilidad consultorías tributarias .......................................................... 153

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 La relación entre empresa y consultor ............................................................................ 14

Figura 2.1 Entorno de la empresa ..................................................................................................... 21

Figura 2.2 Actividades económicas ................................................................................................. 32

Figura 2.3 Tiempo de inicio de actividades ..................................................................................... 33

Figura 2.4 Tamaño de la empresa .................................................................................................... 34

Figura 2.5 Lugares donde se preparan las declaraciones ................................................................. 35

Figura 2.6 Áreas que requieren asesoría. ......................................................................................... 36

Figura 2.7 Empresas que acudieron a otras ciudades a solucionar obligaciones ............................. 37

Figura 2.8 Creación de una consultora administrativa, contable y tributaria ................................... 38

Figura 2.9 Contratación de la nueva consultora ............................................................................... 39

Figura 2.10 Inversión en consultorías. ............................................................................................. 40

Figura 2.11 Tipo de compañía. ......................................................................................................... 41

Figura 2.12 Características del servicio. .......................................................................................... 42

Figura 2.13 Ubicación nueva consultora .......................................................................................... 43

Figura 3.1 Cantón Cayambe ............................................................................................................. 62

Figura 3.2 Localización de las oficinas ............................................................................................ 63

Figura 3.3 Oficina de la consultora .................................................................................................. 64

Figura 3.4 Distribución de la oficina ................................................................................................ 71

Figura 4.1 Organigrama estructural Intelligent Consultores Cía. Ltda. ........................................... 83

Figura 4.2 Organigrama Ffncional Intelligent Consultores Cía. Ltda. ............................................. 84

Figura 4.3 Flujograma del proceso de consultoría ........................................................................... 92

Figura 5.1 Punto de equilibrio consultoría contable....................................................................... 138

Figura 5.2 Punto de equilibrio consultoría administrativa ............................................................. 140

Figura 5.3 Punto de equilibrio consultoríatTributaria .................................................................... 141

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Modelo de la encuesta .................................................................................................... 161

Anexo B Rol de pagos .................................................................................................................... 164

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA CONSULTORA

ADMINISTRATIVA CONTABLE Y TRIBUTARIA, UBICADA EN EL CANTÓN

CAYAMBE”.

Mediante el siguiente trabajo se determinará si es factible la creación de una Consultora

Administrativa, Contable y Tributaria ubicada en el Cantón Cayambe para lo cual se realizará una

investigación de mercado a las empresas del mismo lugar y sus alrededores.

En el estudio técnico se establecerá los profesionales, equipos, muebles, útiles que se requerirán para

que la consultora pueda desarrollar sus actividades económicas con eficiencia.

Mientras tanto en el estudio administrativo se elaboraran los organigramas estructurales, funcionales

y las funciones que deberán desarrollar el personal de la consultora, además las políticas, estrategias,

valores, principios con los que la empresa trabajará sin dejar de lado la misión, visión y los objetivos.

Y por último en el estudio financiero se realizaran los cálculos respectivos que determinaran si la

creación de la consultora en ese Cantón es factible y si cubre con la expectativa de rendimiento que

los socios esperan tener por el dinero invertido en el proyecto, también el tiempo en el que se

recuperará la inversión inicial de los socios

PALABRAS CLAVES

Consultoras.

Contabilidad.

Empresas.

Proyecto de factibilidad.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

1

INTRODUCCIÓN

Debido al constante cambio y a la necesidad de asesoramiento de las empresas para poder seguir

compitiendo en el mercado se realiza este proyecto de factibilidad para la creación de una Consultora

Administrativa, Contable y Tributaria ubicada en el Cantón Cayambe para lo cual se ejecuta la debida

investigación de campo para obtener información sobre oferta y demanda.

En el primer capítulo se aborda temas como la historia de las consultoras en el mundo y a nivel

nacional además de cuáles son las razones para recurrir a estas empresas, sus ventajas y desventajas,

también información del Cantón Cayambe como son sus ejes económicos y población.

El segundo capítulo se describe los servicios que ofrecerá la consultora, se hace un análisis de su

macro y micro entorno además de realizarse la investigación de campo mediante encuestas además

de observación directa obteniendo información para determinar la oferta, demanda y por ende la

demanda insatisfecha.

Mediante el tercer capítulo se indicará los equipos, muebles, personal y útiles de oficina que serán

necesarios, en este estudio se determinará la ubicación de las oficinas de la consultora, como será

distribuido ese espacio físico.

En el cuarto capítulo se encuentra los requerimientos legales para la creación de la consultora como

también el organigrama estructural y funcional, un manual de funciones específicas del personal, la

misión, visión, valores, políticas, etc., con las que desarrollará las actividades económicas.

El quinto capítulo contiene información sobre la inversión inicial, la comparación entre diferentes

bancos para la realización del crédito, los ingresos y gastos, elaboración de estados financieros,

aplicación de indicadores, también la determinación del punto de equilibrio de los diferentes

servicios que ofrecerá la consultora y su evaluación económica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

2

CAPÍTULO I

1. Introducción

Proyecto de Factibilidad para la creación de una Consultora Administrativa Contable y Tributaria

ubicada en el Cantón Cayambe.

Problema

En el Cantón Cayambe surge la necesidad de crear una consultora Administrativa, Contable y

Tributaria en vista de que las empresas del sector necesitan asesoramiento para desarrollar ciertas

actividades lo cual les permitirá desarrollarse más eficientemente evitando así cometer errores que

impidan el crecimiento de la empresa y además la optimización de recursos.

Con la creación de esta Consultora se pretende ayudar a las empresas y microempresas del Cantón

Cayambe a mejorar su gestión y desarrollar sus actividades de manera eficiente.

1.1 Análisis socio económico del país

Tasa de crecimiento de la economía.- Consiste en el ritmo al que aumenta el nivel de producción

de bienes y servicios. Esta variable económica se refleja en el gasto o consumo de las familias.

Cuanto mayor crecimiento económico, mayor será el consumo y más fácil será incrementar las

ventas.

Ecuador culminó el año 2015 con un crecimiento en la economía del 0,4%, siendo el sector comercial

el más afectado con esta desaceleración, esto se debe sobre todo por la caída del precio del petróleo,

el principal producto de exportación del país lo cual influirá en las empresas del Cantón Cayambe ya

que estas optaran por realizar inversiones en sus procesos, tecnología etc. para su empresa.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

3

Tasa de interés.- Es el precio del dinero en el mercado financiero. Al igual que el precio de cualquier

producto, cuanto hay más dinero la tasa sube y cuando hay escasez baja.

Las tasas activas.- “Serán las que la cooperativa aplique en los créditos que otorgue a sus asociados

y el monto de intereses resultante representará su ganancia en las operaciones crediticias”. (Muñoz

Troche , 2011)

Ecuador establece para enero del 2016 una tasa activa del 9,15% lo cual incide en el proyecto porque

para el proyecto se requerirá realizar un préstamo a una institución financiera y si la tasa de interés

ha subido en comparación de años anteriores también aumentaran los pagos del mismo.

Las tasas pasivas.- “Serán las que la cooperativa deba pagar a quienes le han prestado dinero para

su desarrollo comercial, financiero o de inversiones, y el monto de intereses resultante que pague

presentará una pérdida” (Muñoz Troche , 2011).

El país determinó la tasa de interés activa a un porcentaje de 5,62% siendo este el que se recibirá por

depósitos realizados en las instituciones financieras.

El tipo de cambio.-“El tipo de cambio como el precio de una moneda en función de otra, señalando

su influencia en los mercados, al formar los precios”. (Cali, 2007)

Es decir indica el valor adquisitivo de nuestra moneda frente a otras. Así a algunas empresas les

afectan a la capacidad para competir en los mercados internacionales. Una moneda fuerte favorece

las importaciones y perjudica a las exportaciones.

En el caso de la Consultora este tipo de cambio no incidirá en sus actividades económicas ya que los

servicios solamente serán ofrecidos dentro del país.

La inflación.- “Medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área

Urbana (IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de

estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares” (Banco Central del Ecuador,

2015).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

4

Un país con tasas altas de inflación debe enfrentar un bajo crecimiento económico, altas tasas de

interés y una disminución en la inversión como consecuencia la generación de la incertidumbre.

Determinando un 3,38% para el mes de diciembre del 2015, dato que es proporcionado por el Banco

Central del Ecuador, lo cual determina que los costos a final del año reducirán ya que la inflación

también ha disminuido con respecto a los meses anteriores del mismo año.

1.1.1 Cantón Cayambe

“Debe su nombre al único nevado que se encuentra ubicado en la mitad del mundo el volcán

Cayambe, se encuentra situado al norte de Pichincha formando parte de sus ochos cantones, cuenta

con una superficie de 1182 km²” (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2015).

.Cayambe se encuentra dividido por parroquias de las cuales tres son urbanas y cinco son rurales las

mismas que son representadas por los Gobiernos Parroquiales ante la Alcaldía de Cayambe.

Parroquias urbanas

Ayora

Cayambe

Juan Montalvo

Parroquias rurales

Ascázubi

Cangahua

Cuzubamba

Olmedo

Otón

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

5

1.1.2 Población de Cayambe

El Cantón Cayambe se rige por una Municipalidad, la misma que es una entidad de gobierno seccional

encargada de administrar el Cantón de manera autónoma.

Cayambe se encuentra organizado por poderes de carácter ejecutivo el cual es representado por el

Alcalde, el mismo que es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón y otro de carácter

legislativo que lo conforman los miembros del Concejo Cantonal. (Montalvo, 2015)

Población Habitantes

Población – hombres 41.792

Población – mujeres 44.003

Total 85.795

El número total de habitantes del Cantón Cayambe es de 85.795 de los cuales el 49% de la población

corresponde al género masculino y el 51% el femenino, estos datos fueron obtenidos del Instituto

Nacional de Estadística y Censos

1.1.3 Población Económicamente Activa

Se considera Población Económicamente Activa (PEA) a las personas que tienen edad para trabajar

y tienen la disponibilidad y capacidad para producir bienes y servicios en un momento determinado

incluyendo a las personas que se encuentran trabajando como a las personas que se encuentran

desempleados pero tienen la posibilidad de trabajar.

Tabla 1.1 Población Económicamente Activa

Clasificación Número PEA %

Hombres 30.254 59,40%

Mujeres 20.692 40,60%

Total 50.946 100,00%

Nota: Con referencia al total de habitantes del Cantón Cayambe el 59% corresponde a la población

económicamente activa, En: INEC Censo 2010

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

6

De acuerdo a los censos realizados en años anteriores por el Instituto Nacional de Estadística y Censo

(INEC) se puede determinar que la población económicamente activa tiene mayor porcentaje en el

género masculino el cual está representado con el 59% del total de la población del Cantón Cayambe.

Tabla 1.2 Población por actividad económica de Cayambe

Actividad Porcentaje

Trabajadores agrícolas y forestales 41,70

Conductores de equipos de transporte, artes gráficas y otros 20,40

Trabajadores de los servicios 8,10

No especificadas 6,40

Comerciantes y vendedores 5,10

Mineros hilanderos y otros 5,00

Zapateros, ebanistas, joyeros, electricistas y otros 5,00

Profesionales, técnicos y trabajadores asimilados 4,40

Personal administrativo y trabajadores asimilados 2,80

Fuerzas Armadas 1,10

Directores y funcionarios públicos superiores 0,20

Nota: Porcentajes de la población económicamente activa que se dedican a las distintas actividades

económicas en el Cantón Cayambe, En: INEC Censo 2010

El 41,7% de los habitantes del Cantón Cayambe realizan actividades relacionadas con la agricultura,

producción ganadera y forestal; cabe resaltar que Cayambe es el centro de desarrollo productivo y

económico siendo actualmente su actividad principal la producción florícola para la exportación.

1.2 Definiciones del tema

Administración.- “Puede ser entendida como la disciplina que se encarga del manejo científico de

los recursos y de la dirección del trabajo humano, enfocado a la satisfacción de un interés” (

Thompson B. , 2009)

Contabilidad.- “Puede definirse como el sistema de información que permite identificar, clasificar,

registrar, resumir, interpretar y analizar los hechos económicos en términos monetarios y de

resultados para tomar buenas decisiones en la empresa”. (Zapata Sánchez, 2008, pág. 7)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

7

Demanda.- “Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere o solicita para buscar la

satisfacción de una necesidad específica a un precio determinado”. (Baca Urbina, 2010, pág. 15).

Empresa.- “Es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o

servicios que, al ser vendidos, producirán una renta que beneficia al empresario, a los Estados y a la

sociedad en general”. (Zapata Sánchez, 2008, pág. 5)

Estados Financieros.- “Son informes que se elaboran al finalizar un período contable con el objeto

de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa”. (Zapata

Sánchez, 2008, pág. 59)

Estado de Resultados.- “Muestra los efectos de las operaciones de una empresa y su resultado final,

ya sea ganancia o pérdida”. (Zapata Sánchez, 2008, pág. 61)

Estudio de Mercado.-“Se denomina la primera parte de la determinación y cuantificación de la

demanda y oferta, el análisis de precios y la comercialización”. (Baca Urbina, 2010, pág. 7)

Mercado.- “Es el área en que concluyan las fuerzas de la oferta y demanda para realizar las

transacciones de bienes y servicios a precios determinados”. (Baca Urbina, 2010, pág. 12)

Oferta.- “Es la cantidad de bienes o servicio que un cierto número de oferentes están dispuestos a

poner a disposición del mercado a un precio determinado”. (Baca Urbina, 2010, pág. 41)

1.3 Evolución del enfoque e historia de la consultoría

1.3.1 Consultoría en Ecuador

El servicio de consultoría en el Ecuador tuvo fortaleza en la década de los 70 y debido a las exigencias

del entorno se debía realizar cambios en los servicios que se ofrecen y por ende su mejoramiento.

Pero en el año 1.967 en la Asamblea Constituyente se reunía un grupo de legisladores los cuales se

interesaban por crear una ley que pueda normar, determinar reglas y políticas tanto para la creación

y funcionamiento de todas las empresas que deseen ofrecer estos servicios.

De esta manera el servicio de consultoría tuvo sus inicios enfocándose primordialmente en la

productividad, eficiencia en las fábricas tratando de eliminar desperdicios y reducir costos, estudio

de tiempos y movimientos, sin embargo continuaba expandiéndose hacia una mejor administración,

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

8

capacitación y motivación del talento humano sin dejar de lado las estrategias para realizar las ventas

y prácticas contables a fin de lograr integrar toda la empresa para tener éxitos.

Se puede determinar que el servicio de consultoría a nivel mundial es otorgado por profesionales

especializados que ofrecen ayuda a los administradores de cada organización para que puedan usar

sus recursos de manera efectiva e incrementar su capacidad, lo cual ayuda tanto a la empresa como

al mismo país para su desarrollo económico.

1.3.2 Historia de la consultoría

A partir de la Segunda Guerra Mundial aparece el servicio de consultoría para lo cual ha sido necesario

determinar ciertos aspectos como son los métodos, procesos y principios aplicables para desarrollar

este servicio en las organizaciones dependiendo de su naturaleza a pesar de que los administradores

de las mismas tratan de organizar, dirigir, controlar, de manera eficiente cada una de las empresas y

actividades de las cuales son responsables.

Debido a las complejidades tecnológicas y operativas que tuvieron las organizaciones industriales en

la Revolución Industrial la que tuvo lugar a finales del siglo XIX resultaba difícil llevar a cabo las

actividades de la empresa, por lo cual surge la necesidad de apoyarse en expertos externos que puedan

asesorar a la organización.

La empresa Arthur D. Little fue creada en el año 1896 por el doctor ingeniero químico del mismo

nombre para ofrecer servicios de soporte técnico en ingeniería a las industrias manufactureras, las

mismas que necesitaban asesoramiento especializado debido a su gran desconocimiento. Esta

empresa fue considera como la primera consultora de gestión la cual determina los principales

conceptos de consultoría, los mismos que hasta la actualidad han prevalecido. (Alegría Rogriguez,

2013)

Se podría decir que la necesidad de las consultoras se dio debió a la complejidad de llevar acabo las

diferentes actividades de la empresa, para lo cual necesitaban profesionales especializados.

La consultoría se puede definir como un servicio de asesoramiento, apoyo especializado que se ofrece

a una organización o institución para que pueda mejorar sus resultados tanto en la parte

administrativa como financiera.

Las consultoras han buscado ofrecer ayuda con personal especializado y profesional a las empresas

para que puedan desarrollar sus actividades de negocios.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

9

Tabla 1.3 Referencias históricas de la consultoría

Año Evento

1914

Edwin Booz creó en Chicago una de las primeras organizaciones

dedicadas a la consultoría, la cual es conocida en la actualidad con el

nombre de Business Research Service

Periodo de postguerra La consultoría tuvo su máximo empuje en la reconstrucción económica.

1960 Surgen los grandes despachos de consultoría administrativa, los

administradores empiezan a tomar un papel determinante para la

prestación de los servicios de consultoría, esto se debió a que dichas

empresas no tenían la capacidad para satisfacer las necesidades de las

organizaciones cliente,

1975 Se empezó a definir el campo de acción con el que cada profesión

contribuiría a las empresas, por lo cual comenzaron a surgir diversas

firmas multidisciplinarias que abarcan de manera excelente los distintos

problemas que se presentaron en las empresas.

Nota: Con el pasar del tiempo la consultoría tomo fuerza en el campo laboral, Por: Kubr (2009) y

Evans (1993)

1.3.3 Ventajas y desventajas de los servicios de consultoría

Ventajas

Cuentan con un nivel muy alto de especialización.

Reducen costos y logran que se los manejen de manera óptima.

Satisfacen las necesidades de los clientes.

Ayudan a la empresa para que realice sus actividades de manera eficiente.

La experiencia que poseen para solucionar problemas.

El aprendizaje que el cliente obtiene al contratar este servicio.

El servicio es individualizado y específico de acuerdo a la necesidad del cliente.

Se cuenta con la disponibilidad del consultor para realizar cualquier duda o inquietad a lo largo del

servicio.

Existe mayor confianza e imparcialidad para tratar asuntos relevantes de la empresa.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

10

Hay un compromiso de por medio que vincula al consultor con el cliente para solucionar los

problemas y lograr los objetivos.

Desventajas

Asumen el riesgo de aceptar posibles soluciones erróneas.

Excesiva dependencia de este servicio por la falta de interés en resolver los problemas de la empresa

por sí solos.

El costo inicial de acudir a este servicio ya que los resultados se verán reflejados a largo plazo.

Confusión de que el consultor realizará todo para solucionar los conflictos de la empresa, ya que el

solamente propone las soluciones y el que decide si llevarlas a cabo son los directivos de la empresa.

Diferentes puntos de vista a los que el cliente pueda tener debido a experiencias pasadas con hechos

similares.

1.3.4 Modelos de consultoría

Ayuda Experta:

Muchas veces se considera que es más eficiente entregar toda la información posible sobre los

problemas que tiene la organización a las personas que ofrecen el servicio de asesoría para ayudar a

encontrar las respuestas necesarias a los inconvenientes indicados.

En este modelo se considera lo siguiente:

Que el cliente debe conocer cuál es el problema que presenta su organización.

Se debe comunicar cual es el verdadero problema.

Los responsables de la asesoría deben tener la información relevante y requerida por el

cliente.

El cliente conoce y sabe cuáles son las consecuencias que tiene al recibir el servicio.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

11

En este modelo la ventaja es que el cliente está dispuesto a colaborar con lo necesario a los

responsables de la asesoría para dar solución a los problemas presentados en sus empresas, además

están conscientes que necesitan del servicio.

Método de consultoría Doctor:

En este modelo se puede dar malas interpretaciones y confusiones a las recomendaciones hechas,

además el cliente no confía en la experiencia de los responsables que hicieron el trabajo

consecuentemente el consumidor regresa al principio en el cual exageraba o proporcionaba

información incorrecta para determinar los problemas de la empresa.

La información es proporcionada por el cliente para realizar un diagnóstico a la organización

pero se debe asumir que dicha información puede ser inválida o exagerada ya que niega los

posibles síntomas y por ende el problema.

Las personas responsables de desarrollar este servicio deben poseer la experiencia necesaria

para realizar un diagnóstico correcto de los síntomas y problemas de la empresa.

Los resultados del diagnóstico serán dados a conocer al cliente, el mismo que debe aceptarlo.

Las recomendaciones dadas por los responsables de la consultoría deben ser aceptadas e

implementadas por el cliente para solucionar los problemas identificados.

Consultoría de Procesos:

Este método es más técnico ya que necesita un dominio del tema, conocimiento de ciencia, métodos

específicos, la misma que presenta los supuestos que a continuación se detallan:

El cliente no tiene certeza de cuál es el problema presentado por la organización pero esta

consiente de que sucede algo y lo que realmente necesita de ayuda para poder determinarlo.

En su mayoría los clientes no identifican la ayuda requerida en este caso el apoyo que

necesitan es descifrar cual es el problema que tiene la empresa.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

12

En el diagnóstico del problema es importante la participación del cliente porque de alguna

manera forma parte del problema.

El cliente podrá manejar los futuros problemas de manera eficiente ya que al formar parte

del diagnóstico obtuvo conocimiento sobre el proceso de resolverlos.

El modelo que se aplicará será de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los clientes que

recurran al servicio de consultoría.

1.3.5 Habilidades del consultor

Saber escuchar ya que debe lograr obtener la confianza del cliente y de esta manera poder

desarrollar una buena comunicación entre las partes involucradas para obtener soluciones

más efectivas.

Alto nivel de profesionalismo en las áreas administrativas, financieras y contables que

ayudan a realizar actividades eficientes.

Ser objetivo por que debe desarrollar su trabajo de manera independiente alejándose de

opiniones ajenas para plantear soluciones convenientes para ellos.

Una buena comunicación ayuda a obtener información que se requiere sin ningún

inconveniente y de esta manera se puede realizar el análisis de una manera más clara.

Analítico ya que debe realizar análisis de los problemas para dar soluciones claras y directas.

Trabajar en equipo es fundamental porque se desarrollan varios puntos de vista del cual se

puede obtener la solución más correcta.

Buen trato al cliente para generar credibilidad y que el cliente con quien se trabaje se

encuentre dispuesto a desarrollar las recomendaciones dadas.

Generador de soluciones e ideas que sean fáciles de llevar acabo y sobre todo no sean tan

costosas para la empresa.

Identificar problemas mediante el diagnóstico de la empresa determinando cuál es el

problema o conflictos que se presentan en ella.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

13

1.4 Importancia de la creación de la consultora en el Cantón Cayambe

Es importante la creación de la consultora en el Cantón Cayambe ya que este lugar no dispone de

muchas empresas dedicadas a ofrecer los servicios de consultoría Contable, Administrativa por tal

razón las empresas que desarrollan sus actividades económicas allí deben acudir a otras ciudades

para poder recibir los servicios mencionados anteriormente.

1.4.1 Razones para utilizar los servicios que ofrecen las Consultoras

Debido a la dinámica con la que la empresa debe desarrollar sus actividades necesita de apoyo para

tomar decisiones correctas.

En qué casos se acude a una consultoría:

Cuando dentro de la empresa no se cuenta con el personal adecuado para dar soluciones a

los problemas.

Para ayudar a determinar a la empresa sus fortalezas y que se pueda enfocar en desarrollar

sus actividades y lograr la distribución eficiente de los recursos.

Existen especialistas que identifican problemas dentro de la empresa debido a su experiencia

pueden solucionar los problemas de manera más rápida ya que en alguna ocasión se

encontraron con algo similar.

El consultor propone ideas objetivas para poder realizar los cambios que la empresa necesita

para desarrollarse de manera eficiente.

Se necesita de un consultor cuando se trate de un negocio nuevo, se encuentre atascado en

algún conflicto y cuando se desea renovar el negocio ya existente en su totalidad.

La consultora ayuda a cumplir a la empresa con los objetivos establecidos y a determinar

nuevas oportunidades que el entorno presente.

Los especialistas que ofrecen este servicio ahorran tiempo a la empresa y una vez culminado

su trabajo dejan la organización a no ser que se los vuelva a contratar.

Para que realicen un análisis a fondo de la situación de la empresa y puedan dar una opinión

imparcial además de justificar alguna decisión tomada por los directivos de la empresa.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

14

1.4.2 La relación entre empresa y consultor.

“La contratación de una consultora es un compromiso que genera responsabilidades de parte y parte.

Es necesario determinar para qué se contrata el consultor. En buena medida la respuesta a esa

pregunta determina la relación durante la ejecución del servicio”. (Mendoza, 2010)

El consultor es un experto en un tema determinado. De acuerdo con el nivel de participación de la

empresa contratante, la relación puede diagramarse en los siguientes términos:

Figura 1.1 La relación entre empresa y consultor

En: http://www.gestionhumana.com(2016)

“Un par de manos”. Es un nivel eminentemente operativo. El contratante es quien dirige la

actividad.

“Experto en el tema”. Se delega en el consultor toda la responsabilidad. El contratante simplemente

se limita a confiar y seguir sus lineamientos.

“50/50”. Hay una relación de interdependencia. Ninguna de las partes pierde criterio y autonomía.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

15

1.5 Organizaciones que han aplicado para el tema

Las organizaciones que se han tomado en cuenta son todas las microempresas, empresas pequeñas,

medianas y grandes del Cantón las mismas que se dedican a las siguientes actividades económicas:

Cayambe es un espacio que cuenta con tres ejes económicos importantes:

La economía campesina

Producción florícola

Prestación de servicios

En la economía campesina se encuentran las principales actividades como lo son la agricultura,

ganadería y avicultura, agroindustria que ocupan el mayor porcentaje y en el de prestación de

servicios se destaca el transporte.

Tabla 1.4 Rama de actividad

Actividad económica Número Porcentaje

Agricultura, ganadería, caza 16.836 42,5%

Explotación de minas y canteras 30 0,1%

Industrias manufactureras 2.737 6,9%

Suministros de electricidad, gas y agua 163 0,4%

Construcción 2.766 7,0%

Comercio, hoteles y restaurantes 5.272 13,3%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.863 4,7%

Intermediación financiera 191 0,5%

Otras actividades comunitarias, sociales y tipos de servicios 5.427 13,7%

No declarado 3.487 8,8%

Trabajador nuevo 857 2,2%

Total 39.629 100,0%

Nota: Actividades económicas que se desarrollan en el Cantón Cayambe, En: INEC, Censo 2010

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

16

El Cantón Cayambe en los últimos años se observa un crecimiento acelerado pasando de una

economía campesina en la cual se destacaba el cultivo de cereales y la producción de leche a una

cuyo eje es la floricultura pero se debe tomar en cuenta que existen otros fundamentales que ayudan

a la economía del Cantón Cayambe entre los cuales se puede mencionar la agricultura y ganadería.

1.5.1 La economía campesina

En esta rama económica se destacan la agricultura y ganadería estas son consideradas las principales

actividades económicas de los hogares rurales, se produce cultivos de cereales, tubérculos y

hortalizas como también la cebada, papas, trigo, maíz que son los más cultivados en el Cantón

Cayambe sin dejar de lado la siembra de habas, fréjol, cebolla pero en menor proporción.

Con lo que respecta a la ganadería los habitantes obtienen de esta actividad principalmente la leche,

la misma que es distribuida para la elaboración de sus derivados como son el yogurt, quesos, leche

en polvo, manjares entre otros.

Los productos que obtienen tanto de la agricultura como de la siembra son vendidos en el Cantón

Cayambe para la satisfacción de sus habitantes, también se distribuyen a lugares de los alrededores

como Quito, Otavalo e Ibarra.

1.5.2 Producción florícola

La calidad del suelo del Cantón Cayambe permite desarrollar cultivos de flores con 300 variedades

de rosas teniendo un 55% de flores de color y el 45% de rosas de color rojo esto debido a que estas

son las más demandadas por el mercado, realizan exportaciones del 95% de las rosas a los países de

Rusia, Estados Unidos, Europa entre otros países de Latinoamérica, la mayor rentabilidad se da en

los días festivos como los son el día de la Madre, de la Mujer, San Valentín.

Esta actividad económica ha generado varias fuentes de empleo principalmente al género femenino

ya que tiene un trato especial y delicado con la rosa en todo su proceso hasta salir a la venta,

solamente el 30% de la población del Cantón Cayambe no se dedican a la floricultura.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

17

Además de que el gobierno quiere fortalecer las exportaciones de las rosas a Chile por que estas son

consideradas adquisiciones de lujo en el mismo país destacándose la flor ecuatoriana por su calidad

y duración.

Se puede hacer una clasificación de las fincas florícolas debido a las inversiones que estas realizan,

por su tecnología mencionando tres tipos:

Florícolas con una inversión alta y tecnología de punta tratando de controlar su impacto

ambiental y proteger a los trabajadores. Existen en el Cantón Cayambe alrededor de 120

fincas florícolas

Empresas con una cantidad menor de inversión y tecnología, para poder competir con las

florícolas que tienen inversiones altas estas deben recurrir a las instituciones financieras por

créditos, este grupo representa la mayoría de las empresas florícolas se encuentran en este

grupo.

Y por último están las empresas que se encuentran iniciando los procesos productivos y

experimentando con la tecnología, estas empresas se preocupan muy poco por el impacto

ambiental y la salud de sus trabajadores.

La idea de las empresas florícolas es lograr una mayor eficiencia en sus actividades analizando a sus

competidores, además de cumplir con las disposiciones ambientales y laborales.

1.5.3 Prestación de servicios

Las instituciones financieras son unas de las princípiales organizaciones que han ido desarrollando

sus actividades económicas durante años en el sector del Cantón Cayambe y las incrementaron a

pesar de las dificultades presentadas.

El servicio de transporte cuenta con varios tipos de transporte ya sea para ofrecer servicios dentro y

fuera del Cantón Cayambe, también aquellos que distribuyen ciertos productos de la misma manera

están los taxis y camionetas que realizan estas actividades, se ha determinado que allí al menos un

miembro de la familia se dedica a trabajar en este.

Centros educativos en el Cantón Cayambe han presentado un importante crecimiento en centros

educativos privados como primarias, secundarias, parvularios, centros de capacitación y artesanales.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

18

Los profesionales que ofrecen servicios en el Cantón Cayambe son abogados, médicos, odontólogos,

arquitectos, agrónomos, veterinarios, asesores entre otros.

El Cantón Cayambe ofrece además de los servicios mencionados servicios de seguridad privada,

hospedaje, mecánicas, restaurantes, cerrajerías, carpinterías, guarderías entre otros servicios.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

19

CAPÍTULO II

2. Estudio de Mercado

Definición

“Se denomina a la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta de la determinación

y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización”. (Baca Urbina, 2010, pág. 7)

Es decir es un análisis del entorno en el cual la consultora ofrecerá los servicios, aquí se recolectará

la información necesaria para determinar la oferta y demanda, en el caso del proyecto ayudará a

determinar si las consultoría tendrán acogida en el Cantón Cayambe o no, además de establecer la

demanda insatisfecha.

Objetivos

General

Cuantificar la demanda del servicio de Consultoría para conocer el nivel de aceptación que tiene en

el Cantón Cayambe y reducir riesgos al tomar decisiones referentes a la oferta del servicio.

Específicos

Determinar la demanda y oferta actual que tiene el servicio en el Cantón Cayambe para conocer su

demanda insatisfecha.

Analizar a las demás empresas que se dedican a la misma o similar actividad económica.

Realizar un análisis de los precios de los servicios de Consultoría que el mercado está dispuesto a

pagar.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

20

Caracterización del servicio

Los servicios que la consultora ofrecerá serán:

Consultoría Administrativa

Consultoría Contable

Consultoría Tributaría

Consultoría Administrativa

Servicio prestado por una persona o personas independientes calificadas en la edificación e

investigación de problemas institucionales relacionados con política, estructuras organizacionales,

levantamiento y mejoramiento de los procesos de la empresa como también de manuales para

formular las estrategias y cursos de acción de manera sencilla y comprensible, de la misma forma

ayudarán a optimizar recursos facilitando la oportuna toma de decisiones.

Consultoría Contable

Los servicios de asesoría y consultoría contable abarcan desde las simples consultas en materia de

aplicación de NIC( Normas Internacionales de Contabilidad) y NIIF (Normas Internacionales de

Información Financiera) hasta la prestación del servicio de contabilidad por outsourcing

(Departamento de Contabilidad), mediante la entrega de informes financieros en conjunto de manera

oportuna y confiable.

Consultoría Tributaria y de Cumplimiento Legal

Asesoría en asuntos que abarcan cumplimientos legales de acuerdo a la necesidad de la empresa ya

sea con el Ministerio de Relaciones Laborales, Cámara de Comercio, Superintendencia de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

21

Compañías, Valores y Seguros, Servicio de Rentas Internas para que el cliente se encuentre

informado y actualizado de los cambios tributarios o de impuestos.

Análisis de Entorno

Se analizará de manera general las posibles amenazas y fortalezas que pueden afectar o beneficiar el

desarrollo del proyecto.

Figura 2.1 Entorno de la empresa

En: http://www.gestiónempresarial.com(2016)

Macro entorno

El Macro entorno consiste en las grandes fuerzas externas y las cuales no puede controlar una empresa.

Por ello hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de realizar cualquier actividad o proyecto dentro de

la empresa, para ver de qué forma afecta al marketing de una compañía, es decir, si lo afecta positiva

o negativamente. (Calderón Melgar, 2011)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

22

El conjunto de factores externos que pueden afectar a la consultora son los políticos, económicos,

tecnológicos, naturales, demográficos y culturales los mismos que influyen en toda empresa.

Entorno Político.- “Está formado por las leyes, las agencias gubernamentales y los grupos de presión

que influyen en los individuos y organizaciones de una sociedad determinada. El gobierno afecta

prácticamente a todas las empresas y todos los aspectos de la vida.” (Calderón Melgar, 2011)

Las acciones del gobierno afectan a las condiciones competitivas de las empresas por medio de la

regulación de los sectores, él mismo que ha fomentado el desarrollo de las empresas nacionales

mediante la creación de leyes que ayudan a las mismas a tener más oportunidades cuando compiten

con empresas del exterior.

Entorno Económico.- “Condiciones y tendencias generales de la economía que son relevantes en

las actividades de la organización. Está constituido por factores que influyen en el poder de compra

y los patrones de gasto de los consumidores.” (Calderón Melgar, 2011)

El estado de la economía afecta directamente la prosperidad y bienestar general del país, por lo que

si esta es buena las empresas preferirán invertir en consultorías para mejorar sus actividades y seguir

compitiendo en el mercado, mientras tanto otras decidirán incrementar sus inventarios, mejorar

tecnología, adquirir equipos y maquinarias.

Entorno Social.- “Se compone de actitudes, formas de ser, expectativas, grados de inteligencia y

educación, creencias y costumbres de las personas de un grupo o sociedad determinados”. (Calderón

Melgar, 2011)

Las empresas se desenvuelven en el seno de la sociedad, con todas sus características y sus procesos

de cambio, los mismos que están relacionados con la tasa de empleo, subempleo y educación lo cual

es fundamental para el desarrollo del país constituyendo ejes imprescindibles para enfrentar los

cambios del entorno.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

23

Entorno Tecnológico.- “Se refiere a la suma total del conocimiento que se tiene de las formas de

hacer las cosas; cómo se diseñan, producen, distribuyen y venden los bienes y los servicios”.

(Calderón Melgar, 2011)

En este factor lo que se observa es la tecnología con la que desarrollará las actividades la empresa,

las mismas que se han visto obligadas a evolucionar a la par, para esto la consultora deberá obtener

computadoras, laptops, telecomunicaciones acorde a sus necesidades y de esta manera adaptarse a

los cambios.

Micro entorno

Es el sector en el que las empresas desarrollan sus actividades económicas las mismas que determinan

sus condiciones de funcionamiento, se encuentra formado por las fuerzas más cercanas a la empresa

como son los proveedores, intermediarios, clientes y competidores en los cuales se pueden realizar

acciones que influyan en la capacidad de satisfacer a los clientes.

Proveedores.- “El término proveedor designa a toda la entidad que pone a disposición de otra entidad

un determinado producto o servicio. De acuerdo con este concepto, el proveedor puede ser el

productor de bienes y servicios o de sus distribuidores”. ( Nunes, 2012)

Los proveedores con los que trabajará la consultora son los que proporcionan internet, luz,

suministros de oficina etc., estos proveedores proporcionar a la empresa los recursos que ayudarán

de manera indirecta a ofrecer el servicio, problemas con los proveedores pueden afectar seriamente

el desenvolvimiento de las actividades de la misma.

Intermediarios de marketing.- “Son empresas o negocios propiedad de terceros encargados de

transferir el producto de la empresa productora al consumidor final, para darle el beneficio de tiempo

y lugar”. (Baca Urbina, 2010, pág. 48)

En el caso de la Consultora no tendrá intermediarios porque lo que ofrece es un servicio y este debe

ser concedido personalmente al cliente de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

24

Clientes.- “Cliente es la persona, empresa u organización que adquiere o compra de forma voluntaria

productos o servicios que necesita o desea para sí mismo, para otra persona o para una empresa u

organización.”. (Thompson, Definición de Cliente, 2009)

Los clientes de la consultora serán las microempresas, pymes y empresas grandes del Cantón

Cayambe y sus alrededores que necesiten de asesorías en ámbitos administrativos, contables y

cumplimiento legal.

Competidores.- Representan para la organización una rivalidad en el sector y para diferenciarse

deben de agregar valores estratégicos a sus productos o servicios que los diferencien de los demás.

Los competidores que tendrá la Consultora son las empresas que brindan asesoría iguales o similares

ya que en el Cantón Cayambe existen varios lugares que se dedican a realizar declaraciones y

cuestiones relacionadas con el Servicio de Rentas Internas pero muy pocas que se dediquen a ofrecer

servicios de consultoría contable, administrativa sin dejar de lado las consultoras de la ciudad de

Quito.

Análisis interno

Gerencia.- Es la encargada planear y desarrollar metas a corto y largo plazo, también de designar

los puestos que ocuparan cada uno de los empleados además de realizar evaluaciones periódicas

para asegurar el cumplimiento de las actividades de cada departamento y observar si están

cumpliendo con los objetivos designados.

Departamento de coordinación de consultorías.- Debe coordinar las consultorías que los clientes

demanden formando equipos de trabajo y controlando que las actividades que realicen cumplan con

las políticas de la empresa.

Departamento Financiero.- Deberá realizar los presupuestos de la empresa como también elaborar

los balances y estados financieros de la consultora cumpliendo con las NIIFS y NIC.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

25

2.1 Segmentación del mercado

El sector de la prestación de servicios de consultoría ha incrementado su participación en el mercado,

debido a que las empresas del Cantón Cayambe amplían su contribución en la economía, estas deben

realizar sus actividades con más eficiencia por lo que sería necesario la creación de una consultora.

Segmentación Geográfica

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Cantón: Cayambe

Tipos de Segmentación

Geográfica.- “En este caso, el criterio que se utiliza está relacionado con la ubicación geográfica

donde se encuentran los consumidores, como el barrio, si residen en una zona urbana o rural, la

provincia, comunidad autónoma, el país”. (Retos Directivos, 2015)

Está referida al país, zona, región, municipio etc., el servicio puede consumirse de forma distinta en

cada unidad geográfica y las diferencias suelen ser tan importantes que nos obligan a diferenciar una

estrategia de marketing o una campaña de comunicación.

Demográfica.- “La división de los segmentos se centra en aspectos como la edad, el sexo, la raza, la

religión, el estado civil, la estructura familiar, los ingresos, la ocupación, la educación o la generación

a la que pertenecen los consumidores”. (Retos Directivos, 2015)

Se segmentará el mercado teniendo en cuenta todas aquellas variables demográficas que influyan en

el consumo del servicio las cuales son edad, sexo, estado civil, estudios, ocupación, renta.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

26

Psicográfica.- “En base a esta variable se divide el mercado en función de la clase social, estilo de

vida o los rasgos de personalidad más característicos del grupo”. (Retos Directivos, 2015)

Es un criterio muy utilizado al que dan mucho valor, ya que permite conocer la reacción de un perfil

determinado hacia su entorno, es decir con este se entrara en contacto con la parte emocional del

cliente como lo es su personalidad, estilo de vida, valores, clase social.

Basada en el comportamiento.- “También se suele estructurar a los consumidores según sus hábitos

de consumo, sus actitudes o el uso que hacen de los artículos”. (Retos Directivos, 2015)

Se basa en la forma en la que el consumidor utilizará el servicio y en los hábitos asociados a su

consumo, es decir el beneficio que espera del servicio.

2.2 Identificación del universo, población y selección de la muestra

2.2.1 Universo

La representación del universo para el proyecto son todas las empresas económicamente activas del

ecuador ya sean estas pequeñas, medianas y grandes las mismas que están representadas con un total

de 46.758 hasta el año 2012, este dato se obtuvo de la página web de la Superintendencia de

Compañías, Valores y Seguros.

2.2.2 Población

La población objetivo que se ha determinado para este proyecto son las empresas que se encuentran

en el Cantón Cayambe indistintamente de la actividad económica que realicen.

N° de empresas Cantón

248 Cayambe

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

27

La información anterior indica cuáles son los datos que se utilizarán para el cálculo de la muestra.

2.2.3 Muestra

Concepto

Es la determinación de una parte representativa del universo en estudio, la misma que será evaluada

y proyectada a su universo real. El cálculo del tamaño de la muestra puede ser de manera

probabilística y no probabilística.

Tipos de muestra

Muestra probabilística

“Es la técnica de muestreo en la que todos los elementos que forman el universo y que, por lo tanto,

están descritos en el marco muestral, tienen idéntica probabilidad de ser seleccionados para la

muestra”. (Ochoa, 2015)

Este tipo de muestra permite conocer la probabilidad que cada unidad de análisis tiene para ser

integrada a la muestra mediante la selección al azar.

Muestra no probabilística

“En general se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando, en la medida

de lo posible, que la muestra sea representativa, pero en este tipo de muestreo la selección de la

muestra no es aleatoria, sino que se basa en el juicio del entrevistador o del responsables de la

investigación, además no se basa en ninguna teoría de probabilidad, por lo tanto no es posible calcular

la precisión o bien ocultar los posibles errores cometidos”. (Córdova, 2011)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

28

No hay forma de establecer con exactitud cuál es la probabilidad de escoger un determinado elemento

para que forme parte de la muestra, por lo tanto, las estimaciones no pueden proyectarse

estadísticamente al universo.

Cálculo de la muestra

Población Finita.- “Es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador,

por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se tiene sobre su cantidad total”. (Vásquez,

2011)

Es aquella que indica que la variable a medir tiene un número limitado, que es posible de contar.

Población Infinita: “Se considera población infinita aquellas de cuyos elementos es imposible tener

un registro, ya que no existe un registro documental de estos, pues es imposible registrarlos en su

totalidad”. (Vásquez, 2011)

Es aquella que indica que no existen límites, que es algo imposible de medir.

Para el proyecto se realizará el cálculo del tamaño de la muestra para una población finita ya que se

conoce el total de empresas que existen en el Cantón Cayambe, este cálculo se lo hará mediante la

siguiente fórmula para que sea más confiable estadísticamente.

Cálculo del tamaño de la muestra

𝒏 = 𝒁𝟐 . 𝑵 . 𝑷(𝟏 − 𝑷)

(𝑵 − 𝟏) . 𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 . 𝑷(𝟏 − 𝑷)

Donde:

N = Población objetivo

Z2 = Es el porcentaje de datos que se abarca, dado el nivel de confianza establecido del 90%. Para

este grado de confianza corresponde un valor de z de 1.65 obtenido de una tabla de distribución

normal.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

29

P = Cantidad de probabilidad de que un sujeto forme parte de la muestra.

E = Error al estimar la muestra

n = Muestra

Datos:

N = 248

Z2 = 90%

Grado de confianza= 1,65

P = 50%

e = 8%

n = ?

Fórmula:

𝒏 = 𝒁𝟐 . 𝑵 . 𝑷(𝟏 − 𝑷)

(𝑵 − 𝟏) . 𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 . 𝑷(𝟏 − 𝑷)

𝒏 = (𝟏, 𝟔𝟓)𝟐. (248 ) . (𝟎. 𝟓𝟎) (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟎)

(248 − 𝟏) . (𝟎, 𝟎𝟖)𝟐 + (𝟏, 𝟔𝟓)𝟐. (𝟎, 𝟓𝟎) (𝟏 − 𝟎. 𝟓𝟎)

𝒏 = 75

Luego de aplicar la fórmula para el tamaño de la muestra se determinó que se deberá aplicar 75

encuestas en el Cantón Cayambe para obtener la información necesaria.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

30

2.3 Diseño de los instrumentos para recuperación de datos

2.3.1 Diseño y elaboración de la encuesta

Cuestionario.- Es un conjunto de preguntas sobre el tema de interés de la persona que realiza la

evaluación para investigar y recabar información, este instrumento es uno de los más fundamentales

para obtener datos, las preguntas planteadas para la encuesta fueron las siguientes:

¿Qué tipo de actividad económica desarrolla su empresa?

¿Cuántos empleados laboran en su empresa?

¿Cuántas transacciones realiza?

¿Qué ventajas y desventajas observa del servicio?

¿Hace qué tiempo inicio sus actividades?

¿Cuál es el tamaño de su empresa?

¿Sus declaraciones tributarias son preparadas a través de?

¿En qué área considera usted que requiere el servicio de consultoría su empresa?

¿Ud. ha tenido que acudir a otras ciudades para solucionar sus obligaciones contables y

tributarias?

¿Considera necesario la creación de una Empresa que brinde Asesoría Administrativa,

Contable y Tributaria en el Cantón Cayambe?

¿Estaría dispuesto a contratar servicios de Consultoría de una nueva empresa especializada

en asesoría Administrativa Contable y Tributaria?

¿Cuánto invirtió en el pago de las consultorías solicitadas por usted?

¿Tipo de compañía?

¿Qué características de calidad espera de una empresa de Consultoría?

¿Qué ubicación preferiría para la creación de la nueva Consultora?

Las preguntas del cuestionario fueron elaboradas en forma general de las cuales se seleccionó

aquellas que ofrecen mayor información para la aplicación de la encuesta.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

31

2.4 Realización de encuestas, de acuerdo al objetivo del proyecto

Encuesta

La encuesta es la aplicación de un cuestionario de preguntas, que permita la recolección de

información necesaria.

Ventajas

Es una manera más barata y cómoda de realizar.

Las encuestas son personalizadas, el que contesta lo hace de manera relajada.

La encuesta puede ser respondido en cualquier momento y lugar.

Desventajas

No se puede aclarar dudas.

Posibilidad de respuestas falsas.

Sesgo de respuesta.

Personas que no deseen responder la encuesta.

Objetivos de la encuesta

Establecer si existe demanda del servicio

Identificar qué tipo de empresas realizan sus actividades económicas en el Cantón Cayambe

Determinar en qué áreas las empresas necesitan mayor ayuda y apoyo.

Conocer donde los posibles clientes les gustaría la ubicación de la nueva consultora.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

32

2.5 Procesamiento y análisis de resultados

1. ¿Qué tipo de actividad económica desarrolla su empresa?

Tabla 2.1 Actividades económicas

Opciones Cantidad Porcentaje

Producción 38 51%

Comercio 24 32%

Servicio 13 17%

Total 75 100%

Nota: Resultados de encuestas realizadas a microempresas, pymes y grandes empresas.

Figura 2.2 Actividades económicas

Análisis e Interpretación.- Según las encuestas realizadas se determinar que la mayor parte de las

empresas se dedican a la comercialización o comercio representando un 53%, seguido de la actividad

de producción con un 29% y por último servicio con el 18%; en este Cantón se desarrolla en mayor

porcentaje la producción debido a que sus actividades económicas son la florícola, los derivado de

la leche y la producción agrícola.

51%

32%

17%

Actividades económicas

Producción

Comercio

Servicio

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

33

2. ¿Hace qué tiempo inicio sus actividades?

Tabla 2.2 Tiempo de inicio actividades

Opciones Cantidad Porcentaje

Menos de un año 9 12%

1 año a 5 años 32 42%

5 años a 10 años 28 37%

Más de 10 años 6 9%

Total 75 100%

Nota: En el 42% el mayor número de empresas pertenecen a un inicio de actividades de 3 a 4 años.

Figura 2.3 Tiempo de inicio de actividades

Análisis e Interpretación.- Las empresas encuestadas establecen que el 42% realizan sus actividades

comerciales entre 1 a 5 años, precedidos por el 37% correspondiente al intervalo de 5 a 10 años,

seguidos del 9% que representan el desarrollo de actividades económicas de más de 10 años y por

ultimo con un 12% de aquellas empresas con menos de un año de actividad económico; en su mayoría

las empresas que corresponden al 42% han desarrollados sus actividades entre los 2 y 3 años.

12%

42%37%

9%

Tiempo de inicio de actividades

Menos de un año

1 año a 5 años

5 años a 10 años

Más de 10 años

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

34

3. ¿Cuál es el tamaño de su empresa?

Tabla 2.3 Tamaño de la empresa

Opciones Cantidad Porcentaje

Micro 15 20%

Pequeña 27 36%

Mediana 25 33%

Grande 8 11%

Total 75 100%

Nota: El objetivo de los administradores de las empresas en convertirse en empresas medianas y

grandes.

Figura 2.4 Tamaño de la empresa

Análisis e Interpretación.- Las encuestas realizadas en el Cantón Cayambe muestran que el 33% de

las empresas son medianas, mientras que el 36% son pequeñas, el 11% son grandes y el 20% son

microempresas; el mayor porcentaje de empresas medianas se dedica a la actividad florícola y de las

pequeñas a la producción de los derivados de la leche, las microempresas a la comercialización de

productos.

20%

36%

33%

11%

Tamaño de la empresa

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

35

4. ¿Sus declaraciones tributarias son preparadas a través de?

Tabla 2.4 Lugares donde se preparan las declaraciones

Opciones Cantidad Porcentaje

SRI 11 14%

Consultoras 30 40%

Mediante Sistemas Contables 34 46%

Total 75 100%

Nota: SRI (Servicio de Rentas Internas), Consultoras se refiere a lugares especializados en realizar

las declaraciones.

Figura 2.5 Lugares donde se preparan las declaraciones

Análisis e Interpretación.- Las empresas del Cantón Cayambe preparan sus declaraciones el 46%

personalmente es decir mediante sistemas contables de las empresas, el 40% acuden a consultoras o

profesionales externos y el 14% acuden al Servicio de Rentas para realizar sus declaraciones; los

encuestados se refieren a consultoras aquellas que se dedican a realizar declaraciones y tramites en

el SRI.

14%

40%

46%

Lugares donde se preparan las declaraciones

SRI

Consultoras

Mediante Sistemas Contables

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

36

5. ¿En qué área considera usted que requiere el servicio de consultoría su empresa?

Tabla 2.5 Áreas que requieren consultoría

Opciones Cantidad Porcentaje

Administrativo 11 14%

Contable 37 49%

Tributario 27 37%

Total 75 100%

Nota: Las consultorías contables tienen el mayor porcentaje por que argumentan que la contabilidad

en llevada por terceros.

Figura 2.6 Áreas que requieren asesoría.

Análisis e Interpretación.- De las empresas que se encuestaron en el Cantón Cayambe se determina

que el 49% de ellas requieren asesoría en el área Contable, el 37% en áreas Tributarias y en el área

Administrativa el 14% de las mismas, manifiestan que necesitan mayor asesoría contable ya que en

ese Cantón solamente existen 3 empresas dedicadas a ofrecer esos servicios lo cual no cubre su

demanda.

14%

49%

37%

Áreas que requieren Asesoría

Administrativo

Contable

Tributario

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

37

6. ¿Ud. ha tenido que acudir a otras ciudades para solucionar sus obligaciones contables

y tributarias?

Tabla 2.6 Empresas que acudieron a otra ciudad

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 43 57%

No 32 43%

Total 75 100%

Nota: Para solucionar problemas contables y tributarios han acudido a la ciudad de Quito.

Figura 2.7 Empresas que acudieron a otras ciudades a solucionar obligaciones

Análisis e Interpretación.- El 57% de las empresas han tenido que acudir a otras ciudades a

solucionar obligaciones contables y tributarias generalmente acude a la Ciudad de Quito y el 43% no

ha tenido que acudir a otras ciudades ya que tienen profesionales que llevan su contabilidad y

cumplen con sus obligaciones tributarias, los encuestados mencionan que deben acudir a la ciudad

de quito ya que ese lugar se encuentran varias empresas que dan asesoría.

57%

43%

Empresas que acudieron a otras ciudades a

solucionar obligaciones contables y tributarias

Si

No

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

38

7. ¿Considera necesario la creación de una Asesoría Administrativa, Contable y

Tributaria en el Cantón Cayambe?

Tabla 2.7 Necesidad de la creación de una consultora

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 51 68%

No 24 32%

Total 75 100%

Nota: Creen necesario la creación de una consultora para evitar acudir a otras ciudades para cumplir

con sus obligaciones.

Figura 2.8 Creación de una consultora administrativa, contable y tributaria

Análisis e Interpretación.- La aplicación de las encuestas realizadas a las empresas del Cantón

Cayambe determina en un 68 % que es necesario la creación de una Consultora Administrativa,

Contable y Tributaria para que las asesoren y no tener que acudir a otras ciudades y el 32 %

mencionan que no es necesaria la creación de la Consultora, creen necesaria la creación de la

consultora para ahorrar tiempo y recursos económicos.

68%

32%

Creación de una Consultora Administrativa, Contable y Tributaria

Si

No

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

39

8. ¿Estaría dispuesto a contratar servicios de Consultoría de una nueva empresa

especializada en Asesoría Administrativa Contable y Tributaria?

Tabla 2.8 Contratación de la nueva consultora

Opciones Cantidad Porcentaje

Si 48 64%

No 27 36%

Total 75 100%

Nota: Los que respondieron negativamente afirmaron que si los servicios son de calidad y tienen

algún valor agregado estarían dispuestos a recurrir a la nueva consultora.

Figura 2.9 Contratación de la nueva consultora

Análisis e Interpretación.- Las empresas encuestadas establecen que el 64% contratarían el servicio

que la nueva consultora ofrecería y el 36% no lo harían ya que cuentan con profesionales internos

que cumplen con las obligaciones contables y tributarias de la empresa; contrataría este servicio para

cumplir tanto con las leyes tributarias como con las contables.

64%

36%

Contratación de la nueva consultora

Si

No

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

40

9. ¿Cuánto invirtió en el pago de las consultorías solicitadas por usted?

Tabla 2.9 Inversión en consultorías

Opciones Cantidad Porcentaje

De 100 a 500 dólares 41 55%

De 501 a 1000 dólares 27 36%

De 1001 a 2000 dólares 7 9%

Total 75 100%

Nota: El 55% que indica el pago de 100 a 500 dólares menciona que corresponde a consultorías

Contables y tributarias.

Figura 2.10 Inversión en consultorías.

Análisis e Interpretación.- El 55% de las empresas encuestadas determinan que han invertido en

consultorías para su empresas entre 100 a 500 dólares, el 36% de 501 a 1.000 dólares y el 9% invierte

de 1.001 a 2.000 dólares, la mayoría de las consultorías que han realizado ha sido en aspectos

contables y tributarios y el pago a sido de acuerdo al tamaño de la empresa.

55%36%

9%

Inversiones en consultorías

De 100 a 500 dólares

De 501 a 1000 dólares

De 1001 a 2000 dólares

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

41

10. ¿Tipo de compañía?

Tabla 2.10 Tipo de compañía

Opciones Cantidad Porcentaje

Persona Natural 14 19%

Sociedad Anónima 26 34%

Compañía Limitada 28 37%

Otras 7 10%

Total 75 100%

Nota: En el 10% está incluido empresas en nombre en colectivo.

Figura 2.11 Tipo de compañía.

Análisis e Interpretación.- El tipo de compañías que tiene el Cantón Cayambe es el 19% de personas

naturales, 34% de Sociedades Anónimas, el 37 de Compañías Limitadas y el 10% representa a otro

tipo de compañías, las personas encuestadas indican que constituyeron sus empresas como Cía. Ltda.

por el capital y por número de socios exigidos.

19%

34%

37%

10%

Tipo de compañía

Persona Natural

Sociedad Anónima

Compañía Limitada

Otras

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

42

11. ¿Qué características de calidad espera de una empresa de consultoría?

Tabla 2.11 Característica del servicio

Opciones Cantidad Porcentaje

Ahorro de tiempo 23 31%

Ayuda experta 29 39%

Personal capacitado 16 21%

Actualización permanente 7 9%

Total 75 100%

Nota: Lo que buscan las empresas al acudir a consultoras es optimizar recursos por tal motivo el

mayor porcentaje es en la opción de ayuda experta.

Figura 2.12 Características del servicio.

Análisis e Interpretación.- La característica de calidad que más toma en cuenta los clientes es la

ayuda experta lo que representa un 39%, seguido de ahorro de tiempo con el 31%, tener un personal

capacitado el 21% y el 9 % actualización permanente; la razón principal por la que utilizarían el

servicio es para evitar multas ya que las sanciones resultan más costosas que el servicio y ahorrar

tiempo.

31%

39%

21%

9%

Característica del servicio

Ahorro de tiempo

Ayuda experta

Personal capacitado

Actualización permanente

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

43

12. ¿Qué ubicación preferiría para la creación de la nueva consultora?

Tabla 2.12 Ubicación nueva Consultora

Opciones Cantidad Porcentaje

Cayambe 36 48%

Tabacundo 28 37%

Otavalo 11 15%

Total 75 100%

Nota: Las encuetas fueron realizadas en los lugares mencionados en la pregunta y además en

Guayllabamba, Cusubamba, Ascazubí y Otón entre otros.

Figura 2.13 Ubicación nueva consultora

Análisis e Interpretación.- La ubicación que el cliente ve más factible para la creación de la nueva

Consultora es en Cayambe representando el 48%, seguido del 37% que dice en Tabacundo y tan solo

el 15% establece que en Otavalo; seleccionan en mayor porcentaje el Cantón Cayambe porque es

accesible y les permitiría ahorrar recursos económicos.

48%

37%

15%

Ubicación nueva consultora

Cayambe

Tabacundo

Otavalo

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

44

2.6 Análisis del mix del marketing

2.6.1 Concepto

“Diseñar el producto, fijar su precio, distribuirlo y comunicarse. Las actividades de marketing mix

las desarrolla un departamento específico de marketing” (Vallejo & Yepes, 2009)

El marketing mix incluye todas las acciones que la empresa puede hacer para influir en la demanda

del servicio o producto. El éxito del marketing se da cuando existe el intercambio para satisfacer las

necesidades de forma rentable tomando en cuenta la siguiente variable:

Servicio

Precio

Plaza

Promoción

2.6.2 Plan de marketing mix

Son actividades que la empresa realiza para satisfacer las necesidades del consumidor y de esta

manera obtener un beneficio.

2.6.3 Servicio

Servicio.- Definido como las actividades que satisfacen las necesidades que tienen los clientes, en

el caso del servicio se presentan las siguientes características:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

45

Características del Servicio

Intangibilidad.- Es decir el servicio no puede verse, sentirse, palparse, etc., y por ende no se

puede inventariar.

Heterogeneidad.- Se refiere a que los servicios no son los mismos ya que es realizado en

momentos y lugares distintos, por tal motivo es muy importante prestar atención al personal que

ofrecerá el servicio a nombre de la Consultora.

Inseparabilidad.- Los servicios a diferencia de los productos son producidos, vendidos y

consumidos al mismo tiempo, el cliente participa en la producción del servicio ya que se

encuentra presente al momento de entregar el servicio.

Ausencia de propiedad.- Los servicios no se consumen o se usan, sino que se experimentan.

Principios básicos del servicio

1. Actitud de servicio.- Los profesionales que están encargadas de ofrecer el servicio de Consultoría

deben estar convencidos de que servir es un honor.

2. Satisfacción del usuario.- Lo más importante para la Consultora debe ser la satisfacción de los

clientes.

3. Actitud positiva, dinámica y abierta.- En este principio lo primordial es buscar solución a los

problemas que los clientes confían a la consultora.

4. Toda la actividad se sustenta sobre bases éticas.- Se debe actuar con ética profesional y aplicar

los valores personales al momento de ejecutar el servicio.

Atributos del servicio

Los atributos del servicio son los siguientes:

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

46

Seguridad y credibilidad.- Este se lo puede atribuir creando un ambiente de confianza con

ofrecimientos que se cumplirán.

Comunicación y comprensión.- Se debe tener una comunicación sencilla y clara con el

cliente para que este puede comprender a los profesionales de la Consultora con mayor

facilidad, además para saber que, cuando y como el cliente desea el servicio.

Accesibilidad y cortesía.- Accesibilidad para realizar acciones que ayuden a corregir fallas,

cortesía ya que el cliente busca un trato amable y respetuoso.

Profesionalismo.- En este atributo se encuentran las destrezas y el conocimiento necesario

para realizar el servicio de Consultoría.

Fiabilidad.- Trata sobre la realización del servicio de manera íntegra, sin ningún problema

o contratiempos.

En este caso es un servicio de asesoría administrativa, contable y tributaria que se brindarán a las

empresas del Cantón Cayambe, buscando satisfacer las necesidades que tienen las empresas, el

mismo que será ofrecido por profesionales de calidad.

2.6.4 Plaza o distribución

Son las distintas rutas, vías y lugares que se determinan para estar más cerca posible de los clientes,

la elección del lugar donde se oferta el producto o servicio debe facilitar el logro de los objetivos

fundamentales de la empresa.

Funciones de la plaza o distribución

Tienen una gran información sobre el producto, competencia y mercado.

Participan activamente en actividades de promoción.

Posicionan al servicio en el lugar que consideran más adecuado.

Colaboran en la imagen de la empresa.

Actúan como fuerza de ventas de productos o servicios.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

47

Función Logística.- Es una estrategia necesaria para manejar de forma integral la cadena de

suministros para lograr un balance óptimo entre las necesidades del cliente y los recursos disponibles

de la consultora.

Función de Almacenamiento.- El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y

características de los materiales.

Canales propios y ajenos.- Se pueden realizar ventas directas ventas a través de intermediarios.

La Consultora tendrá el interés sobre el lugar o ubicación de las oficinas ya que la venta del servicio

es directa por ende se usará un local comercial, debe tener en cuenta dónde se ubicará y con qué

características contará ya que debe ser un lugar accesible para el cliente cuando requiera del servicio

permitiendo respuestas rápidas a las necesidades de los clientes.

2.6.5 Precio

Para determinar el precio que tendrá el servicio de consultoría deberán determinar el costo total y al

cual atribuirán un porcentaje de utilidad, el precio permitirá definir los clientes a los cuales se

ofrecerán el servicio tomando en cuenta también los precios que tengan la competencia.

1) Métodos utilizados para la fijación de precio.

1.1 Fijación de precios en función del costo

Fijación de precios de costo más el margen.- Es uno de los métodos más simples, consiste en

sumar un sobreprecio estándar al costo del producto.

La fijación de precios por utilidades meta.- Consiste en fijar un precio con el fin de obtener

cierta utilidad que es establecida como meta u objetivo.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

48

Fijación de precios según análisis de punto de equilibrio y utilidades.- En este caso, la

compañía intenta determinar el precio que le permita estar en el punto de equilibrio u obtener las

utilidades que se ha propuesto.

1.2 Fijación de precios en función del comprador

Se basa en fijar el precio en base al comprador y no en sus costos y las empresas que utilicen este

método deben determinar el precio que los clientes tienen en mente.

1.3 Fijación de precios en función de la competencia

Los consumidores basan sus juicios acerca del valor de un producto en los productos que los

diferentes competidores cobran por productos similares.

Fijación de precios de tasa vigente.- Fijan los precios de acuerdo a la competencia sin tomar

en cuenta los costos y la demanda del bien o el servicio

La fijación de precios por licitación sellada.- Son utilizados cuando existen licitaciones para

obtener contratos y establecen sus precios que consideran que ofrecerán los competidores.

2) Cómo fijar el precio de un servicio

2.1 Establecer metas de fijación de precios.- Estos deben estar orientadas a obtener utilidades

2.2 Estimar costos, la demanda y las utilidades.- Se deben determinar los costos correspondientes para

determinar su demanda y luego la utilidad.

2.3 Elegir una estrategia de precios para ayudar a determinar un precio base.- En estos se puede

mencionar el precio descremado el cual es el cobro, es decir la penetración de un precio bajo de

introducción y fijación de precios estatus para igualar a los de la competencia.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

49

2.4 Afinar el precio con bases tácticas de fijación de precios.- Las tácticas para fijar precios incluyen

varios tipos de descuentos, fijación de precios geográfica y tácticas de fijación de precios especiales.

3) Estrategias de precios

3.1 Estrategias Diferenciales.- Como los servicios son heterogéneos se trata de explotar esto y se

establecerá el precio de acuerdo a las características de los clientes.

3.2 Estrategias Competitivas.- Se tratan de establecer precios relacionados con la competitividad que

tenga la empresa determinando precios superiores, iguales o inferiores a los que se establecen en el sector.

3.3 Estrategias de Precios Psicológicos.- En esta estrategia es importante tomar en cuenta que el cliente

hace comparación del precio de acuerdo a las características del bien o servicio.

3.4 Estrategias de precios para productos nuevos.- En este caso se pueden realizar dos cosas, la

primera es establecer precios altos con inversiones en promoción altas para atraer a los clientes y la

segunda fijar precios bajos para conseguir mayor número de clientes.

2.6.6 Promoción

Es el conjunto de actividades que permiten la transmisión de una idea sobre un producto o servicio

a un mercado objetivo buscando producir un cambio en el conocimiento, creencias o los sentimientos

del cliente desarrollando los cuatro pasos siguientes:

1.- Se debe codificar el mensaje que se quiere transmitir al cliente.

2.- Elegir los medios o canales para transmitir el mensaje.

3.- Recepción del mensaje por parte del cliente el cual interpreta el mismo.

4.- El cliente emite una respuesta que sirve como retroalimentación al emisor del mensaje.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

50

Mezcla promocional

“También conocida como mezcla de promoción, mezcla de comunicación, mix de promoción, o mix

de comunicación, hace referencia al conjunto de elementos o herramientas que permiten la

promoción de una empresa o producto." (Crece Negocios, 2012)

Elementos de la mezcla promocional

Publicidad.- Cualquier forma pagada de presentación y de promocionar las ideas de los servicios.

Venta Personal.- Es la venta que realiza mediante un acercamiento personal con el cliente es decir

una presentación oral.

Relaciones Públicas.- En este caso se ofrece algún incentivo durante un periodo corto con la

finalidad de que se realice la venta y de establecer buenas relaciones con el cliente para crear una

buena imagen empresarial.

Estrategias de promoción

1. Desarrollar una filosofía personal de ventas.

Adquirir un concepto propio de mercadotecnia.

Valorar lo que es la venta personal.

Asumir un papel de solucionador de problemas.

2. Desarrollar una estrategia de relaciones.

Adquirir una mentalidad ganadora.

Proyectar una imagen muy profesional y muy positiva.

Desarrollar estilos flexibles de comunicación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

51

3. Desarrollar una estrategia de servicio.

Valorar la importancia de conocer el servicio.

Hacer relaciones servicio/ beneficio.

Posicionar el servicio.

4. Desarrollar una estrategia hacia el cliente.

Comprender el comportamiento del consumidor.

Entender y descubrir necesidades en los clientes.

Desarrollar prospectos y perfiles.

5. Desarrollar una presentación estratégica.

Preparar objetivos.

Desarrollar un plan de presentación.

Proveer un servicio excelente.

Para realizar la promoción del producto se puede realizar publicidad mediante anuncios en televisión,

radio, revistas, periódicos, fuerzas de ventas, utilizar medios como son el internet buscando dar a

conocer el servicio que se ofrecerán.

2.7 Análisis de la oferta y demanda y sus proyecciones

2.7.1 Análisis de la oferta

“El análisis de la oferta es determinar o medir las cantidades y las condiciones en que una economía

puede y quiere poner a disposición del mercado un bien o un servicio”. (Baca Urbina, 2010, pág. 41)

La oferta son los bienes o servicios que una empresa o persona tienen la capacidad de vender en el

mercado con el fin de satisfacer necesidades de los clientes, el análisis se lo realiza para determina

la cantidad de servicios que se pone a disposición en el mercado.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

52

Tipos de oferta

1) Oferta competitiva o de mercado libre.- Este tipo de oferta es libre de competir ya que son

productores o prestadores del mismo producto o servicio determinando la calidad, el precio y el

servicio que se ofrecen al cliente.

2) Oferta oligopólica.- En esta clase de oferta existen ciertas empresas que prestan servicio que

controlan el mercado por lo que pueden determinar la oferta, establecer los precios, es muy riesgoso

intentar trabajar en este tipo de ofertas además de que es muy complicado.

3) Oferta monopólica.- En este mercado se encuentra una sólo empresa productora o que preste

servicios el cual es el que impone tanto precios, cantidades y calidad del bien.

Factores que influyen en la oferta

La tecnología.- Mientras la empresa tenga más tecnología y de alta calidad menor serán los costos

de producir el bien o servicio y por ende se aumentará la oferta.

El gobierno.- En este caso lo que influyen son las normas, políticas, impuestos etc. que el gobierno

impone.

Factores externos.- Son los mismos factores que influyen en la demanda del producto o servicio.

Cuantificación de la Oferta

La oferta del año 2015 serán cálculos de acuerdo a la información obtenida mediante investigación

para esto se utilizará el método de observación ya que la Superintendencia de Compañías, Valores y

Seguros establece que en el Cantón Cayambe solo existen dos consultoras además de los lugares a

los que se acude para realizar declaraciones de impuestos estableciendo un número de 28 empresas

dedicadas a actividades iguales y similares.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

53

2.7.2 Análisis de la demanda

El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y medir cuáles son

las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o servicio, así como

establecer la posibilidad de participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha

demanda. (Baca Urbina, 2010, pág. 15)

Considerando que la demanda es la cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere con el fin

de satisfacer sus necesidades, para la consultora la constituye el número de empresas que tienen la

capacidad de contratar servicios de consultoría de acuerdo a la investigación de mercado realizada.

Tipos de demanda

De acuerdo a su temporalidad se clasifica en:

Demanda continua.- Es aquella que permanece por largos períodos.

Demanda cíclica.- Es aquella que solamente es por ciertos períodos por lo general tiene que ver con

los períodos del año.

De acuerdo a su destino se clasifican en:

Demanda de bienes finales.- Son bienes y servicios que son adquiridos por el consumidor final para

su uso.

Demanda de bienes intermedios.- Son aquellos que necesitan de un procesamiento para poder ser

bienes de consumo final.

Factores que pueden afectar la demanda

Los factores que pueden afectar a la demanda son los siguientes:

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

54

Dimensiones del mercado.- Hacen referencia a la cantidad de la población de un determinado lugar

en el caso del proyecto tiene relación con las empresas que desarrollan actividades económicas en el

Cantón Cayambe.

La elevación de precios.- Este factor menciona que los clientes buscan precios más cómodos y por

lo tanto mientras más bajos sean los precios del bien o servicio más demanda tendrán.

Preferencias o gustos personales.- Aquí se señala que el cliente es quien decide que es lo que quiere

comprar o consumir y hay que tener mucho cuidado en los productos que se ofrecen ya que si no son

de gusto del cliente no serán adquiridos.

Factores externos.- Estos tienen que ver con cosas en las cuales no podemos interferir para evitarlas

o cambiarlas como son el clima, las modas temporales, las temporadas estacionales etc.

Los ingresos de los productores.- Mientras menos ingresos produzcan las empresas menos serán la

cantidad de servicios que se pueda ofrecer a los demandantes ya que no existirá el dinero necesario

para cubrir los costos que implican.

Cuantificación de la demanda

Se ha cuantificado la demanda tomando en cuenta el universo seleccionado para la aplicación de la

encuesta que fue de 248 empresas del Cantón Cayambe de las cuales se calculará la cantidad de

empresas que demandan el servicio de consultoría el mismo que fue determinado en las encuetas

mediante la pregunta de si estarían dispuestos a contratar el servicio que estableció el 64%.

Tabla 2.13 Demanda consultorías

Porcentaje N° de empresas

Universo 100% 248

Total empresas que contratarían consultoría 64% 159

Nota: La pregunta a la que se hace referencia en el párrafo anterior es la número 8 en la aplicación

de la encuesta.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

55

2.7.3 Proyección de la oferta

La proyección de la oferta de los servicios de consultoría se hará con la tasa de crecimiento de las

empresas que es del 3,7% ya que no se cuenta con datos de la demanda histórica del servicio en el

Cantón Cayambe.

Tabla 2.14 Proyección de la oferta

Año Tasa de crecimiento N° de Oferentes

2016 3,7% 29

2017 3,7% 30

2018 3,7% 31

2019 3,7% 32

2020 3,7% 34

2021 3,7% 35

Nota: La tasa de crecimiento fue establecida con datos del año 2014 de acuerdo a la Superintendencia

de Compañías, Valores y Seguros

2.7.4 Proyección de la demanda

Demanda del 2015 159 empresas.

Tasa de crecimiento de las empresas según la Cámara de Comercio de Quito para el año 2015 fue de

3,7% para esa ciudad por lo cual este porcentaje será tomado como referencia para el cantón

Cayambe ya que no se registra información sobre este lugar.

Se realizará una proyección de cinco años aplicando la siguiente fórmula:

Pa= Población actual (demanda actual)

Pf= 𝑃𝑎(1 + 𝑖)𝑛

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

56

i= Porcentaje de crecimiento

n= Número de años

FÓRMULA

Se estima que en el año 2016 las empresas del Cantón Cayambe que demandarán el servicio serán

165 y 171 para el año 2017.

2.7.5 Demanda insatisfecha

“Cantidad de bienes o servicios que es probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre

la cual se ha determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las condiciones

en las cuales se hizo el cálculo”. (Baca Urbina, 2010, pág. 43)

La demanda insatisfecha es aquella que no ha sido cubierta por la oferta es decir parte de una

población que no reciben el servicio y/o producto que requieren.

Estimación de la Demanda Insatisfecha

La demanda insatisfecha consiste en la diferencia entre la demanda y la oferta del servicio restar de

la demanda la oferta lo que es igual a:

Pf= 𝑃𝑎(1 + 𝑖)𝑛

𝑷𝟏 =

𝑷𝟐 =

𝑷𝟑 = 𝑷𝟒 =

𝑷𝟓 =

159 (1 + 0,037)1 = 165

159 (1 + 0,037)2 = 171

159 (1 + 0,037)3 = 177

159 (1 + 0,037)4 = 184

159 (1 + 0,037)5 = 191

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

57

DI= Demanda – Oferta

Tabla 2.15 Demanda insatisfecha

Año N° de empresas

demanda N° de empresas oferta Demanda insatisfecha

2016 165 29 136

2017 171 30 141

2018 177 31 146

2019 184 32 152

2020 191 34 157

2021 198 35 163

Nota: La mayoría de las empresas ofertantes brindan servicios tributarios.

La consultora cubrirá todas las actividades pero hará más énfasis a las empresas que se dedican a la

producción de leche y sus derivados ya que estas se encuentran aumentando y no todas cuentan con

un contador de planta y recurren a personal externo para realizar sus declaraciones y llevar su

contabilidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

58

CAPÍTULO III

3. Estudio Técnico

Definición

Se lo realiza una vez que se ha culminado el estudio de mercado para establecer los recursos que

necesitará el proyecto como son equipos, mano de obra para poder desarrollar las actividades de la

Consultora, además que proporciona información para el estudio económico y financiero.

Objetivo

Objetivo General

Determinar cuáles serán los recursos que se necesitarán para llevar a cabo el proyecto y proporcionar

información indispensable para el estudio económico y financiero.

Objetivos Específicos

Determinar la viabilidad técnica de la creación de la Consultora ubicada en el Cantón Cayambe.

Establecer el tamaño de la consultora.

Identificar la cantidad necesaria de cada recurso que se utilizarán para la creación de la Consultora y

por ende el presupuesto de inversión.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

59

3.1 Análisis de la localización

3.1.1 Localización

Factores condicionantes del tamaño del proyecto está dado por la capacidad instalada de producción

de servicios, generalmente el nivel de demanda potencial que habrá de satisfacerse, esta proporciona

el tamaño máximo a instalar y que el mercado es capaz de absorber el servicio.

Para determinar el tamaño o la capacidad de la empresa se debe tomar en consideración tres factores

que son:

El mejor tamaño desde el punto de vista económico.- En este punto de vista se

determinará el tamaño que represente un máximo rendimiento para la empresa optimizando

recursos para maximizar utilidades.

El tamaño del proyecto desde el punto de vista físico.- Corresponde a la máxima

producción que se pude obtener.

La demanda.- Es uno de los factores más importantes por ello se analizó si la demanda es

superior a la oferta, el tamaño propuesto puede aceptarse en caso de que esta sea claramente

superior a dicha capacidad

El tamaño que se definirá para el proyecto hace referencia a la demanda del servicio en este caso las

consultorías, respondiendo a la necesidad de satisfacerlas y de esta manera obtener los mejores

resultados posibles ya que estos no requieren espacios físicos de gran magnitud.

En el estudio de mercado realizado en el Capítulo II se demostró que el proyecto puede seguir

adelante y para determinar su factibilidad se desarrollarán más adelante el Capítulo V Económico

Financiero.

3.1.2 Localización optima del proyecto

Contribuye en mayor medida a que se logre la más alta tasa de rentabilidad sobre el capital o a

obtener el costo unitario mínimo, aquí se encuentran dos aspectos: la macro localización (ubicación

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

60

del mercado de consumo y la micro localización (cercanía con el mercado consumidor,

infraestructura).

El objetivo general de este punto es llegar a determinar el sitio donde se instalará la Consultora es

decir la localización óptima del proyecto.

3.1.3 Importancia de la localización

La localización puede llegar a ser determinante en el éxito o fracaso del proyecto.

Se trata de una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes.

El análisis de localización se debe realizar en forma integrada con las restantes variables del

proyecto (demanda, transporte, competencia, proveedores, etc.).

3.1.4 Factores condicionantes de la localización del proyecto

La infraestructura básica.- Se refiere a la ubicación en zonas donde se encuentra la

infraestructura necesaria, en el caso de existencia de carreteras, de electricidad, de agua, etc.,

de modo que no implique mayor egreso y no afecte a la rentabilidad del proyecto.

El personal especializado.- En algunas áreas no se cuenta con personal calificado para

desarrollar determinado proyecto, situación que obliga a traerlos de otros lugares.

La ubicación del mercado.- Existe una tendencia generalizada a ubicarse cerca del lugar o

en el lugar del mercado, generalmente por razones de mayor movimiento comercial al

mantener mayor contacto permanente con los usuarios o consumidores de bienes y servicios.

3.1.5 Tendencia de localización

Es importante determinar la localización de la empresa considerando tanto criterios sociales,

económicos, técnicos, estratégicos que ayudarán a determinar el éxito o fracaso de la creación de la

Consultora.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

61

3.1.6 Selección de localización por método de puntaje

Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para

asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El

peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia

del evaluador.

Al comparar dos o más localizaciones opcionales, se procede a asignar una calificación a cada factor

en una localización de acuerdo a una escala predeterminada como por ejemplo de cero a diez.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumule el mayor

puntaje. (Arrieta Cárdenas, 2014)

Tiene la ventaja de ser sencillo y fácil aplicarlo, pero su desventaja radica en que el peso asignado

como la calificación que se confiere a cada factor depende netamente de las preferencias de la persona

que este evaluando o investigando el tema.

Tabla 3.1 Localización por método de puntaje

Factor Peso Cayambe Tabacundo Otón

C P C P C P

Recursos

Disponibles 0,20 4 0.80

3 0,60

5 1,00

Cercanía

Mercado 0,30 8 2.40

6 1,80

6 1,80

Costo insumos 0,25 7 1,75 5 1,25 5 1,25

Clima 0,10 4 0.40 4 0,40 3 0,30

Profesionales

disponible 0,15 8 1,20

7 1,05

6 0,90

Totales 1 6,55 5,10 5,25

Nota: C= calificación y P= ponderación, para la calificación de cada factor se realizó un breve

análisis del Cantón Cayambe.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

62

El peso, la calificación que se establece en esta tabla es de acuerdo al criterio del investigador, la

ponderación se la obtiene de multiplicar el peso por la calificación que se le dio a cada factor luego

se selecciona el lugar más factible de acuerdo al total más alto que determino la tabla.

Realizado este método se determina que el lugar adecuado para la localización de la Consultora

Administrativa, Contable y Tributaria es el Cantón Cayambe por tener la mayor puntuación

ponderada, además del resultado de las encuestas aplicadas en la que las personas encuestadas

prefieren que la misma tenga sus oficinas en este sitio.

3.1.7 Macro localización

También llamada macro zona, es el estudio de localización que tiene como propósito encontrar la

ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando sus características físicas e indicadores

socioeconómicos más relevantes.

La ubicación de la Consultora será en la Provincia de Pichincha, Cantón Cayambe ya que es una

zona en la cual se podrá cubrir la demanda del servicio de consultoría.

Figura 3.1 Cantón Cayambe

En: Google maps (2016).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

63

3.1.8 Micro localización

Conjuga los aspectos relativos a los asentamientos humanos, identificación de actividades

productivas, y determinación de centros de desarrollo. La Consultora tendrá sus oficinas en la calle

Quito y Simón Bolívar esquina, frente a Banco Guayaquil, diagonal al nuevo Banco Pichincha.

Figura 3.2 Localización de las oficinas

En: Google maps 2016.

3.2 Diseño técnico del proyecto

3.2.1 Base conceptual

Es el conjunto de conocimientos de carácter científico y técnico que permite determinar el proceso

productivo para la utilización racional de los recursos disponibles destinados a la realización del

servicio.

Aquí se determinan todos los recursos necesarios para cumplir con el tamaño de la empresa.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

64

3.2.2 Diseño de la oficina

Tiene una dimensión de 100 m² y el arriendo mensual es de $640,00

Cuenta con personal de seguridad el pago de este servicio está incluido en el valor del arriendo.

Figura 3.3 Oficina de la consultora

En: Cantón Cayambe 2015.

3.2.3 Distribución de la oficina

Las áreas en las que se distribuirá la oficina son:

Área Administrativa

Esta estará conformada por la recepción de hall y por las oficinas del personal.

Área destina a la atención a clientes y proveedores, estará a cargo de la secretaria recepcionista con

una estación de trabajo.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

65

Gerencia

Oficina destinada a las actividades de gerenciamiento de la empresa.

Área de consultoría

En la cual se encontrarán los consultores quienes dispondrán de este espacio físico para realizar

reuniones de trabajo, conferencias con clientes, reuniones técnicas entre otras actividades.

3.3 Requerimiento de recursos

3.3.1 Disponibilidad de recursos financieros

La Consultora Administrativa, Contable y Tributaria contará con recursos necesarios para realizar

las adecuaciones e instalaciones que se requieren para el correcto funcionamiento de la empresa

acudiendo a fuentes de financiamiento y al capital de los socios.

Tabla 3.2 Aporte de los socios

Socio Monto % Participación

Socio A (Rodrigo Quilumbaquí) 4.500,00 36%

Socio B (José Solórzano) 4.000,00 32%

Socio C (Margarita Quishpe) 3.850,00 31%

Total 12.350,00 100%

Nota: El capital aportado por los socios será utilizado para adquirir equipos y muebles de oficina

además del capital de trabajo para iniciar la actividad económica de la consultora.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

66

3.3.2 Disponibilidad de recursos humanos

El proyecto toma en cuenta para el funcionamiento de la Consultora Administrativa, Contable y

Tributaria la contratación de profesionales capacitados y con experiencia que tengan determinadas

cualidades que cubran las exigencias del servicio, la Consultora contará con 6 puestos de trabajo que

ocuparan los cargos de Gerente, Contador, Secretaria, Consultores.

Funciones básicas del personal de la Consultora

Gerente

Aprobación de los planes estratégicos de la empresa.

Supervisar a los gerentes de área.

Conocer cada una de las áreas y el funcionamiento de éstas.

Contador

Clasificar, registrar, analizar e interpretar la información financiera.

Preparar y presentar informes sobre la situación financiera.

Preparar y presentar las declaraciones tributarias.

Secretaria

Organización del trabajo del jefe.

Recepción de los clientes.

Elaboración de documentos necesarios.

Consultores

Realizar diagnóstico de la empresa del cliente.

Elaborar informe del diagnóstico.

Establecer un plan de soluciones.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

67

Tabla 3.3 Personal que se requerirá

Descripción Cantidad trabajadores

Gerente 1

Contador 1

Secretaria – Recepcionista 1

Coordinador de Consultorías 1

Consultores 2

Nota: Se describe el personal con el que la consultora estima desarrollar sus actividades económicas.

Tabla 3.4 Gasto personal anual

Ingresos Egresos

Cargo Sueldo Sueldo

anual

Décimo

tercero

Décimo

cuarto

Aporte

IESS

9,45%

Impuesto

renta

Neto a

pagar

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S

Aporte

patronal Vacaciones

Gerente 1.100 13.200 1.099,56 366,00 1.247,40 53,53 13.364,63 1.603,80 550

Contador 600 7.200 599,76 366,00 680,40 0,00 7.485,36 874,80 300

Secretaria 400 4.800 399,84 366,00 453,60 0,00 5.112,24 583,20 200

Coordinar 700 8.400 699,72 366,00 793,80 0,00 8.671,92 1.020,60 350

Consultor 1 650 7.800 649,74 366,00 737,10 0,00 8.078,64 947,70 325

Consultor 2 650 7.800 649,74 366,00 737,10 8.078,64 947,70 325

Total 4.100 49.200 4.098,36 2.196,00 4.649,40 53,53 50.791,43 5.977,80 2.050,

Nota: Este rol de pagos no incluye fondos de reserva ya que corresponde al primer año.

3.3.3 Disponibilidad de muebles y equipo

Los muebles y equipos comprenden todos aquellos que se utilizan para ofrecer el servicio de

consultoría a los clientes. A continuación se detallan los muebles y equipos que se requerirán:

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

68

Tecnologías

A continuación se detallan los equipos de computación con sus características y las cantidades

requeridas las mismas que fueron fácil acceso ya que el mercado ofrece estos equipos en grandes

cantidades de buena calidad y a precios accesibles.

Tabla 3.5 Equipo de computación

Equipo Característica Cantidad Precio

Unitario

Valor

Total

Portátil Hp aio 20-r017la dc-e1-6015 4gb 1tb 19.5” 5 777,65 3.888,25

Computador Core I3 memoria 4 gb, monitor led 18,5" 1 895,00 895,00

Impresora Hp aio ultra 2529 2 283,53 567,06

Copiadora Ricoh 201 1 749,99 749,99

Licencia

permanente Conta pyme 1 1.205,00 1.205,00

Servidor Server hp proliant ML110 1 1.535,29 1.535,29

Switch Trendnet TE100-S24G Green net de 24

puertos, 10/100Mbps 1 108,26 108,26

Total 5.554,72 8.948,85

Nota: Esta tabla muestra el equipo requerido para el personal de la consultora.

Equipo de oficina

A continuación se detallan los equipos que se requiere para el personal que trabajará en la consultora:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

69

Tabla 3.6 Equipo de oficina

Característica Cantidad Precio Unitario Valor Total

Equipo

Teléfono inalámbrico Panasonic Inalámbrico 3 50,00 150,00

Central telefónica 3 líneas/ 8 extensiones 1 382,00 382,00

Total 432,00 532,00

Nota: Los teléfonos inalámbricos serán entregados al Gerente, Secretaria y al Coordinador de

consultorías.

Muebles y Suministros de Oficina

La consultora demanda de ciertos muebles y suministros de oficina que se requiere para desarrollar

las actividades económicas de la empresa y cumplir con los objetivos de la misma.

Tabla 3.7 Muebles de oficina

Muebles y suministros Cantidad Precio unitario Valor total

Mesa redonda 1 150,00 150,00

Sillas butaca 10 25,20 252,00

Escritorios 5 149,00 745,00

Escritorio gerencia 1 250,00 250,00

Anaquel 2 180,00 360,00

Estanterías 2 90,00 180,00

Sillas giratorias 6 110,00 660,00

Separador de oficinas 1.800,00

Total 965,00 4.397,00

Nota: Los separadores de oficina tienen diferentes medidas por tal razón no se puede ubicar el precio

unitario.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

70

Útiles de oficina

Son suministros utilizados para el desarrollo de las operaciones de la oficina serán los siguientes:

Tabla 3.8 Útiles de oficina

Descripción Cantidad Precio unitario Valor total

Resmas de papel bond 40 3,50 140,00

Calculadoras 5 17,00 85,00

Grapadoras 2 2,00 4,00

Perforadoras 2 2,00 4,00

Carpetas 65 1,25 81,25

Total 25,75 314,25

Nota: Los útiles de oficina corresponden solamente para el primer año.

Las instalaciones, muebles, equipos, recurso humano antes mencionados serán financiados mediante

recursos de terceros es decir acudir a un préstamo en una institución financiera previo análisis de

diferentes fuentes de financiamiento.

Tabla 3.9 Distribución de las oficinas

Áreas para las oficinas Área m² Dimensión m

Gerencia 14 4*3,5

Sala de Reuniones 8 2*4

Consultorías 30 6*5

Secretaria 8 4*2

Contador 12 4*3

Sala de espera 10 5*2

Total 82

Nota: El pasillo ocupa 12 metros cuadrados y el baño de la oficina 6 metros.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

71

El espacio restante es utilizado por el baño con el que cuenta la empresa y los pasillos para la

movilización del personal que trabajaran en estas oficinas.

3.4 Distribución (Layout)

Figura 3.4 Distribución de la oficina

Para el arriendo de la oficina se necesitará mensualmente $640,00, es decir un total de $ 7.680,00

dólares anuales.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

72

3.5 Impactos social, económico y ambiental

3.5.1 Impacto social

Se ofrecerá ayuda mediante las consultorías a las empresas del Cantón Cayambe para que desarrollen

sus actividades económicas de una manera más eficiente y efectiva generando fuentes de empleo

´para sus habitantes.

3.5.2 Impacto económico

La consultora generará recursos económicos para los inversionistas mediante la repartición de

utilidades que se estima haya generado la empresa y al país mediante el pago de impuestos, tributos

correspondientes al giro del negocio.

3.5.3 Impacto ambiental

La creación de la consultora no generará ningún impacto ambiental ya que los materiales que se

utilizaran solamente son equipos de computación y útiles de oficina fomentando el uso del papel

reciclado y enviando los equipos obsoletos a los lugares adecuados para su tratamiento.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

73

CAPÍTULO IV

4. Estudio Organizacional

Concepto

El Estudio Organizacional es uno de los factores más importantes para la empresa ya que ayuda a

obtener más éxito, porque en este capítulo se elabora el organigrama, manual de funciones, se

identifica los aspectos legales de la Consultora y los requisitos que necesitará para su funcionamiento.

Además se establecerá las políticas, estrategias, principios y valores con los que el personal de la

consultora trabajará.

Objetivos

Objetivo general

Analizar la información pertinente para la determinación del ámbito administrativo, legal, laboral y

cumplimiento de los requisitos para el funcionamiento de la nueva Consultora.

Objetivos específicos

Determinar la constitución jurídica de la Consultora.

Establecer los requisitos de funcionamiento.

Establecer la estructura organizativa y administrativa de la Consultora.

Formular el manual de funciones para el personal de la Consultora.

Estipular la misión y visión, políticas y estrategias de la Consultora.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

74

4.1 Constitución de la organización

4.1.1 Tipos de empresas

a. Persona Natural

Empresa Unipersonal.- En este caso el propietario de la empresa asume la capacidad legal del negocio,

es decir, asume las obligaciones a título personal y de forma ilimitada. Una Empresa Unipersonal tiene un

solo propietario o dueño denominado micro empresario, el cual es responsable del manejo de la empresa

(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros).

b. Persona Jurídica

La Ley de Compañías del Ecuador, distingue 5 clases de compañías de comercio:

1. La compañía en nombre colectivo

2. La compañía en comandita simple y dividida por acciones

3. La compañía de responsabilidad limitada

4. La compañía anónima

5. La compañía de economía mixta

1. La compañía en nombre colectivo.- Se contrae entre dos o más personas que hacen el comercio

bajo una razón social, ésta es la fórmula enunciativa de los nombres de todos los socios, o de alguno

de ellos, con la agregación de las palabras “y compañía”. Solo los nombres de los socios pueden

formar parte de la razón social y su abreviatura es “Cía.”.

2. La compañía en comandita simple y dividida por acciones.- Existe bajo una razón social y se

contrae entre uno o varios socios solidarios e ilimitadamente responsables y otro u otros, simples

suministradores de fondos, llamados socios comanditarios, cuya responsabilidad se limita al monto

de sus aportes. La razón social será, necesariamente, el nombre de uno o varios de los socios

solidariamente responsables, al que se agregara siempre las palabras “compañía en comandita” o su

abreviatura “S en C”.

3. La compañía de responsabilidad limitada.- Es la que se contrae entre tres o más personas que

solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

75

hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirán, en todo caso,

las palabras “compañía limitada” o su abreviatura “ Cía. Ltda.”

4. La compañía anónima.- Es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está

formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones.

La denominación de esta compañía debe contener la indicación de “compañía anónima” o las

correspondientes siglas “S.A” también pueden utilizar “sociedad anónima” o su correspondiente

abreviatura “C.A.”

5. La compañía en economía mixta.- El Estado, las Municipalidades, los Consejos Provinciales y

las personas jurídicas de Derecho Público o las personas jurídicas semipúblicas, podrán participar,

conjuntamente con el capital privado, en capital y en la gestión de esta compañía, sus abreviaturas

son “C.E.M”.

Tabla 4.1 Principales características de las compañías

Accionistas Capital

mínimo

Forma de

capital

Obligaciones

accionistas

Tipo

administración

Nombre

Colectivo

2 o más

socios

No está

señalado

por la ley

Participación Pago 50% del

capital suscrito y

diferencia en 1

año.

Responsabilidad

solidaria e

ilimitada de todos

los socios

colectivos.

Comandita

simple

divida por

acciones

Uno o

varios

socios

No está

señalado

por la ley

Participación Pago 50% del

capital suscrito y

diferencia en 1

año.

Responsabilidad

solidaria e

ilimitada de todos

los socios

comanditarios.

Compañía

Limitada.

Mín. 3

Máximo 15

socios

$400 Participación Pago 50% del

capital suscrito y

la diferencia en 1

año.

Junta General de

Socios

Sociedad

Anónima

5

accionistas

$800 Acción Pago 25% del

capital suscrito y

diferencia en 2

años.

Junta General de

accionistas

Economía

Mixta

No está

señalado

por la ley

$800 Acción 50% capital

suscrito y

diferencia en 1

año.

Directorio

Nota: Un breve resumen de los párrafos anteriores, Adaptada: Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

76

Para determinar el marco legal, es necesario indicar que la Consultora funcionará bajo la siguiente

denominación: “Intelligent Consultores” a cuyo nombre o razón social se le añadirá las siglas Cía.

Ltda., quedando de la siguiente manera Intelligent Consultores Cía. Ltda.

Se determina que la Consultora sea una Compañía Limitada de acuerdo a lo que establece la Ley de

Consultoras en el artículo 5, el mismo que indica lo siguiente:

Las compañías consultoras nacionales sólo pueden constituirse como compañías en nombre colectivo

o de responsabilidad limitada.

Para la conformación legal de la empresa que en este caso se trata de una Compañía Limitada, se

deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos para la Constitución de la Consultora.

- Nombre o Razón Social.- Intelligent Consultores Cía. Ltda.

- Solicitud de aprobación.- La presentación a la Superintendencia de Compañías o a su delegado de

tres copias certificadas de la escritura de constitución de la compañía, a las que adjuntará la solicitud,

suscrita por el abogado, requiriendo la aprobación del contrato constitutivo.

Una vez aprobado el nombre de la empresa, la Superintendencia de Compañías autoriza

la apertura de la Cuenta de Integración de Capital en una entidad bancaria. En esta

cuenta especial se depositan las aportaciones en dinero efectivo efectuadas por los

socios para la conformación del capital pagado.

Las aportaciones para el capital suscrito pueden ser también en bienes muebles o

inmuebles que a su vez deben ser avaluados por peritos designados para el efecto.

Elaboración de la minuta la misma que contiene la voluntad expresa de los accionistas

de fundar la compañía y las normas por las que ésta se regirá durante su vida jurídica.

- Número mínimo de socios.- La compañía limitada se constituirá con dos socios como mínimo y

con un máximo de quince, la Consultora trabajará con tres socios.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

77

- Capital mínimo.- El capital mínimo con que ha de constituirse la compañía es de cuatrocientos

dólares americanos. El capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos el 50% del valor

nominal de cada participación.

- Objeto social.- Afiliación a la respectiva cámara previo a la obtención de la resolución aprobatoria

por parte de la Superintendencia de Compañías, en el caso de las Compañías consultoras en

cualquiera de sus manifestaciones.

La compañía se constituirá mediante escritura pública que contendrá:

Lugar y fecha de celebración.

Nombre, nacionalidad y domicilio de quiénes intervienen.

Objeto social de la compañía.

Denominación y duración de la compañía.

La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor

atribuido a éstos y la parte de capital no pagado.

El domicilio de la compañía.

La forma de administración y las facultades de los administradores.

La forma y la época de convocar a las juntas generales.

La forma de designación de los administradores e indicación de los funcionarios que

tengan la representación legal de la empresa.

Las normas de reparto de utilidades.

La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente.

La forma de proceder a la designación de liquidadores.

Nota: El certificado bancario de depósito del capital pagado debe protocolizarse con la escritura

de constitución.

Otorgada la escritura de constitución de la compañía, se presenta al Superintendente de

Compañías tres copias certificadas, solicitándole, con firma de abogado, la aprobación de

la constitución.

La Superintendencia de Compañías aprueba si se ha cumplido con todos los requisitos

legales y dispone su inscripción en el Registro Mercantil y la publicación, por una sola vez,

de un extracto de la escritura, en un diario local.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

78

Nota: La escritura de constitución de la compañía adquiere plena vigencia a partir de la fecha de

inscripción en el Registro Mercantil, desde esa fecha se considera a la empresa como persona

jurídica.

4.1.2 Requisitos de funcionamiento

Cámara Ecuatoriana de Consultorías (CEC)

La CEC (Cámara Ecuatoriana de Consultorías), “ Es una institución sin fines de lucro creada para

fortalecer la consultoría nacional, su compromiso es asistir a los Asociados, por medio de la entrega

de información actualizada y rápida, que refleje el respaldo del cual son parte todos quienes

conforman ACCE (Asociación Compañías Consultoras del Ecuador).

Asociación Compañías Consultoras del Ecuador (ACCE)

La ACCE, “Es una persona jurídica de derecho privado, constituida como una corporación civil de

carácter nacional, que no persigue fines de lucro. Se rige por las normas de la Constitución Política

del Estado, las disposiciones contenidas en el Título XXX del Libro I del Código Civil y los presentes

Estatutos”

Inscripción y afiliación en el registro de consultores

1. Solicitud de afiliación firmada por el Representante Legal de la Compañía Consultora, dirigida al

Presidente de la Asociación Compañías Consultoras del Ecuador.

2. Copia de los Estatutos de Constitución de la Compañía y sus reformas. (El objeto social de la

Compañía debe tener vinculación con las actividades de consultoría)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

79

3. Copia del nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el Registro Mercantil.

4. Certificado de Cumplimiento de Obligaciones con la Superintendencia de Compañías.

5. Formulario de Registro adjunto correctamente ingresado.

6. Una vez aprobada la Compañía por parte del Directorio se deberá cumplir con las obligaciones

para con ACCE, que son:

Valor de afiliación: USD 200,00

Cuota Ordinaria: USD 30,00 (Se pagará seis cuotas ordinarias por adelantado).

Servicio de Rentas Internas (SRI)

Es un organismo autónomo del Estado, cuya función principal es el cobro de los impuestos, a partir

de una base de datos de contribuyentes.

Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

La Ley de Registro Único de Contribuyentes (RUC) establece que todas las personas naturales o

jurídicas, entes sin personería jurídica, nacionales o extranjeras, que inicien o realicen actividades

económicas en el país, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o derechos que

generen u obtengan ganancias, beneficios, remuneraciones, honorarios y otras rentas sujetas a

tributación en el Ecuador, están obligados a inscribirse, por una sola vez, en el Servicio de Rentas

Internas (SRI). (Servicio de Rentas Internas, 2004).

El Registro Único de Contribuyentes (RUC), se lo obtiene en las oficinas del SRI del Cantón Quito,

provincia de Pichincha, con los siguientes documentos:

Formulario RUC -01-A y RUC -01-B, suscritos por el representante legal.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

80

Original o copia certificada de la Escritura de Constitución inscrita en el Registro Mercantil.

Original o copia certificada del nombramiento del representante legal, notariado y con

reconocimiento de firmas.

Copia de la cédula de ciudadanía y papeleta de votación del último proceso electoral del

Gerente de la empresa.

Copia de un documento que certifique la dirección del establecimiento en donde se

desarrollará la actividad económica (recibo de agua, luz, teléfono).

Es obligatorio que el número del Registro Único de Contribuyente (RUC) conste en las facturas, y

comprobantes y demás documentos que certifiquen al contribuyente realizar actos de comercio, para

proceder a realizar las declaraciones obligatorias las mismas que serán recaudadas por el Servicio de

Rentas Internas (SRI).

Obtención de la patente municipal

En el Cantón Cayambe es obligatorio obtener la patente municipal es decir el permiso para el

desarrollo de las actividades económicas.

Requisitos Generales

Las copias de los distintos documentos deben ser a color y legibles.

1. Llenar el formulario único para la obtención de los permisos para ejercer Actividades Económicas

en el cantón Cayambe.

2. No adeudar al Municipio, el propietario y/o arrendatario, del predio donde se realiza la actividad

económica. (Esto se verifica en la Ventanilla Única del Municipio)

3. Copia de cedula y papeleta de votación.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

81

4. Copia del RUC.

5. Copia del informe de uso de suelo (se obtiene en el proceso).

6. Informe Técnico Ambiental otorgado por la Dirección de Gestión Ambiental del

GADIP del Municipio de Cayambe (se obtiene en el proceso).

Requisitos para el permiso del cuerpo de bomberos (se obtiene en el proceso).

1. Copia del permiso de bomberos del año anterior (En caso de Renovación).

2. Para las actividades de transporte, copia de la matrícula del vehículo.

3. Cumplir con los requisitos específicos del Reglamento de Prevención de Incendios (se obtiene en

el proceso).

Afiliación de los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

De acuerdo con el estatuto y reglamentos del IESS, los patronos están obligados a inscribir a sus

trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), desde el primer día de labor y

dar aviso de las salidas, de las modificaciones de sueldos y salarios, de los accidentes de trabajo, de

las enfermedades profesionales y de las demás condiciones de trabajo de los asegurados. En nuestro

país el trabajador está obligado a aportar al IESS el 9.45% de su sueldo nominal mensual.

Para la obtención del Número Patronal en el IESS se necesita de los siguientes documentos:

Solicitud de Entrega de Clave (impresa del Internet)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de su delegado en caso

de autorizar retiro de clave.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

82

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de abstención

del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave.

Copia de pago de un servicio básico (agua , luz o teléfono )

Calificación artesanal si es artesano calificado.

Original de la cédula de ciudadanía.

Una vez que se ha presentado estos documentos el IESS entrega el número de afiliación a los

empleados y trabajadores de la empresa siendo único requisito para gozar de los siguientes beneficios

que otorga el IESS:

Servicios Médicos.

Subsidio (maternidad, enfermedad, riesgos del trabajo).

Seguro de Cesantía.

Jubilación (invalidez, vejez, especial reducida).

Seguro de Muerte (gastos para funerales, mortuoria, montepío).

Préstamos Quirografarios (ordinarios, especiales, automáticos).

4.2 Estructura organizacional

4.2.1 Organización administrativa

Todas las organizaciones, independientemente de su naturaleza requieren conocer la división

ordenada de grupos en departamentos o unidades según las actividades que realicen para observar la

fluidez de la comunicación.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

83

4.2.2 Organigramas

4.4.2.1. Organigrama estructural

Se la puede definir como la gráfica que representará la estructura organizacional en la cual se indican

jerarquías, cargos, líneas de comunicación mostrando la constitución interna, es importante ya que

con este se puede realizar un análisis para determinar fallas estructurales.

En el caso de la Consultora la Junta General de Socios está conformado por tres accionistas, la

Gerencia será ocupada por uno de los accionistas, existen dos departamentos el financiero y

coordinación de consultorías en los cuales están inmersos el contador y los consultores para la

prestación del servicio.

Figura 4.1 Organigrama estructural Intelligent Consultores Cía. Ltda.

SECRETARÍA

ÁREA DE

CONTABILIDAD

DEPARTAMENTO

FINANCIERO

COORDINACIÓN

DE CONSULTORÍAS

ÁREA DE

COORDINACIÓN

GERENCIA

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

84

4.4.2.2. Organigrama funcional

Es la representación gráfica en la cual se describe las funciones básicas que tendrá que desarrollar y

cumplir cada jerarquía y todos los involucrados en el desarrollo de las actividades de la empresa, esté

ayuda para que la empresa se vea de forma general, para capacitar al personal, identificar inexistencia

de funciones.

Figura 4.2 Organigrama Ffncional Intelligent Consultores Cía. Ltda.

4.2.3 Manual de funciones

“Este Manual contiene las responsabilidades y obligaciones específicas de los diferentes puestos que

integran la estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones rutinarias de trabajo

para cada uno de ellos." (Herrera Monterroso, 2007)

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

GERENTE GENERAL

SECRETARIA

COORDINADOR DE

CONSULTORÍAS

Consultores

JEFE FINANCIERO

Contador

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

85

Intelligent Consultores Cía. Ltda.

Manual de funciones

Nivel ejecutivo

Es el nivel que cuida de la articulación interna entre el nivel directivo y el nivel operativo. Se

encarga de elegir los recursos necesarios y llegar a la comunidad con las alternativas que satisfagan

sus necesidades.

Gerente General

Es el ejecutor de las acciones, coordina las actividades de la empresa e informa los resultados.

Perfil del puesto:

Título de Ingeniero en Administración de Empresas o carreras afines.

Tener capacidad de liderazgo y motivación.

Experiencia mínima de tres años en cargos similares.

Funciones:

Representar legalmente a la empresa, en forma judicial y extrajudicial.

Conducir la gestión de los negocios y la marcha administrativa de la empresa.

Planear, organizar, dirigir y controlar las actividades inherentes a la gestión administrativa.

Presentar anualmente un informe de labores.

Nombrar empleados y fijar sus remuneraciones.

Cumplir y hacer cumplir las resoluciones.

Revisar y evaluar los datos financieros de la empresa. Contratar créditos que necesite la

empresa.

Realizar contacto personal con proveedores y clientes cuando la ocasión lo amerite.

Supervisa a: Los Departamentos: Financiero y de Coordinación de Consultorías.

Reporta a: Junta General de Socios.

Coordina con: Junta General de Socios.

Realizado por: Margarita Quishpe Aprobado por:

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

86

Intelligent Consultores Cía. Ltda.

Manual de funciones

Nivel de apoyo

Está conformado por la Secretaria de la empresa.

Secretaria

Básicamente es la persona que está encargada de llevar ordenadamente la documentación de la

empresa, a fin de facilitar en forma rápida y oportuna la información recopilada.

Perfil del puesto:

Poseer título en Secretariado Ejecutivo o carreras afines.

Tener conocimientos de computación.

Poseer cursos de relaciones humanas.

Funciones:

Recepción del cliente.

Elaboración de los contratos para los clientes.

Archivar toda la documentación importante y la correspondencia de la empresa.

Atender las llamadas telefónicas de la empresa.

Elaborar comunicados cuando el Gerente estime conveniente para los departamentos.

Preparar informes y documentos cuando el Gerente así lo requiera.

Organizar la agenda del gerente.

Supervisado por: Gerente General.

Reporte a: Gerente General.

Coordina con: Gerente General.

Realizado por: Margarita Quishpe Aprobado por:

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

87

Intelligent Consultores Cía. Ltda.

Manual de funciones

Nivel de apoyo

Está conformado por el contador de la empresa.

Contador

Perfil del puesto:

Poseer título universitario de Contador Público Autorizado o carreras afines.

Experiencia mínima dos años en áreas afines.

Tener conocimientos tributarios.

Tener conocimientos en NIC y NIIF.

Dominar paquetes contables.

Funciones:

Llevar la Contabilidad de la empresa.

Elaborar balances y estados financieros mensuales.

Realizar depósitos bancarios.

Responsabilizarse de la recaudación del dinero generado en la empresa.

Cumplir con las Normas Internacionales de Contabilidad, y con los requerimientos de

NIIFS.

Realizar registros de las transacciones realizadas.

Elaborar conciliaciones.

Archivar documentos pertinentes y necesarios para la empresa.

Supervisado por: Gerente General.

Reporta a: Gerente General.

Realizado por: Margarita Quishpe Aprobado por:

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

88

Intelligent Consultores Cía. Ltda.

Manual de funciones

Nivel operativo

Denominado también nivel técnico, es el área del trabajo básico relacionado directamente con la

actividad de la organización, tiene relación directa con los protagonistas de los procesos para la

producción del servicio.

Coordinador de Consultorías

Perfil del puesto:

Poseer título universitario en Administración de Empresas, Contabilidad, Auditoría,

Abogado Legal, Tributario o carreras afines.

Experiencia mínima un años en áreas afines.

Tener conocimientos de administración, contabilidad, tributario y cumplimiento legal.

Tener habilidades y técnicas de liderazgo.

Trabajo en equipo.

Funciones :

Coordinar las actividades de consultoría con los clientes.

Formar los equipos de consultores para la entrega del servicio.

Responsable de controlar que las actividades de consultoría estén cumpliéndose de acuerdo

a lo pactado en los contratos.

Coordinar el cumplimiento de políticas de entrega de los servicios y evaluaciones.

Supervisado por: Gerente General

Reporta a: Gerente General

Coordina con: Consultores

Realizado por: Margarita Quishpe Aprobado por:

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

89

Intelligent Consultores Cía. Ltda.

Manual de funciones

Nivel operativo

Denominado también nivel técnico, es el área del trabajo básico relacionado directamente con la

actividad de la organización, tiene relación directa con los protagonistas de los procesos para la

producción del servicio.

Consultores

Perfil del puesto:

Poseer título universitario en Administración de Empresas, Contabilidad, Auditoría,

Abogado Legal, Tributario o carreras afines.

Experiencia mínima un año en áreas afines.

Tener conocimientos de administración, contabilidad, tributario y cumplimiento legal.

Funciones :

Analizarán la información de la empresa del cliente.

Diagnosticarán los problemas que tenga la empresa del cliente.

Prepararán informes de los diagnósticos realizados.

Elaborarán soluciones a los problemas encontrados.

Ayudarán a poner en práctica las soluciones que el cliente decida.

Supervisado por: Coordinador de Consultorías.

Reporta a: Coordinador de Consultorías.

Coordina con: Coordinador de Consultorías.

Realizado por: Margarita Quishpe Aprobado por:

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

90

4.3 Diseño y flujogramas de los procesos

Es el proceso mediante el cual se crearán los servicios los mismos que son ineludibles para satisfacer

las necesidades de los clientes.

4.3.1 Diagrama del flujo del proceso

Es aquel que posee detalles e información del proceso en el cual se utiliza simbologías.

Tabla 4.2 Simbología del flujograma

Símbolo Significado ¿Para qué se utiliza?

Inicio / Fin Indica el inicio y el final del diagrama de flujo.

Operación /

Actividad

Símbolo de proceso, representa la realización de

una operación o actividad relativas a un

procedimiento.

Documento Representa cualquier tipo de documento que

entra, se utilice, se genere o salga del

procedimiento.

Datos Indica la salida y entrada de datos.

Almacenamiento/

Archivo

Indica el depósito permanente de un documento o

información dentro de un archivo.

Si

Decisión Indica un punto dentro del flujo en que son

posibles varios caminos alternativos.

Líneas de flujo Conecta los símbolos señalando el orden en que

se deben realizar las distintas operaciones.

Conector Conector dentro de página. Representa la

continuidad del diagrama dentro de la misma

página.

Conector de

página

Representa la continuidad del diagrama en otra

página.

Nota: en esta tabla solamente se encuentra los símbolos básicos y necesarios para realizar el

Flujograma del proceso de consultoría, En: http://www.mideplan.com, 2016

No

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

91

Flujograma del proceso de consultoría

Las fases del proceso de consultoría son:

Iniciación

Requerimiento del servicio.

Recepción del cliente.

Contacto inicial.

Designación del consultor.

Diagnóstico preliminar de la información del cliente.

Presentación informe del diagnóstico preliminar.

Presentación del informe.

Revisión del informe.

Presentación de la propuesta al cliente.

Elaboración del contrato.

Firma del contrato.

Diagnóstico

Diagnóstico de la empresa del cliente.

Recolección de información.

Análisis de información.

Elaboración y presentación del informe.

Revisión y aprobación del informe.

Planificación de medidas

Elaboración de posibles soluciones.

Informe final.

Revisión y aprobación del informe.

Planificación de implementación de medidas.

Revisión plan de implementación.

Terminación

Planes de seguimiento.

Retirada

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

92

Flujograma del proceso de consultoría.

Figura 4.3 Flujograma del proceso de consultoría

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

93

Figura 4.3 Flujograma del proceso de consultoría (continuación)

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

94

4.4 Direccionamiento estratégico

4.4.1 Nombre y logo de la consultora

Nombre

La Consultora funcionará bajo la siguiente denominación: “Intelligent Consultores Cía. Ltda.”

Logotipo

“En términos generales, logotipo o logo es un importante elemento que forma parte de la marca

porque coadyuva a que ésta sea fácilmente identificada, rápidamente reconocida y dependiendo el

caso, mentalmente relacionada con algo con lo que existe cierta analogía”. (Thompson, Definición

de logotipo, 2006)

El logo que se utilizará para la Consultora es el siguiente:

Figura 4.4 Logotipo de la consultora

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

95

Las siglas IC significan la abreviatura del nombre de la Consultora que es Intelligent Consultores.

El gráfico significa el trato que se tiene con el cliente buscando siempre estar relacionados entre sí.

El color naranja significa la positividad, energía y dinamismo con el que se realizarán las atenciones

a los clientes.

El color azul significa confianza y simpatía además de relacionarlo con la fidelidad.

4.4.2 Misión

"La misión es el propósito general o razón de ser de la empresa u organización que enuncia a qué

clientes sirve, qué necesidades satisface, qué tipos de productos ofrece y en general, cuáles son los

límites de sus actividades”. (Thompson, Concepto de misión, 2007)

Misión de la Empresa

Apoyar a los clientes en el desarrollo empresarial mediante asesorías, contables, administrativas y

tributarias especializadas que garanticen un servicio eficiente, confiable que satisfagan las

necesidades de los clientes.

4.4.3 Visión

“Con la visión corporativa, la organización señala a dónde quiere llegar. Es la perspectiva de futuro

de la compañía, el objetivo final de la entidad, que moviliza los esfuerzos e ilusiones de los miembros

para intentar llegar a ella”. (Capriotti, 2013, pág. 143)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

96

Visión de la empresa

Ser reconocidos como la mejor Consultora, por la calidad del servicio que entregan los profesionales

altamente calificados y las soluciones innovadoras que éstos ofrecen en el Cantón Cayambe.

4.4.4 Objetivos

Objetivo General

Asesorar personalizadamente a cada cliente que requiera resolver una determinada situación

brindándole a él y a sus colaboradores herramientas necesarias de motivación, capacitación,

asesoría y reforzamiento de acuerdo a sus necesidades.

Objetivos Específicos

Brindar consultorías de calidad.

Ofrecer asesorías especializados en contabilidad, administración y tributaria.

Asegurar el mejoramiento continuo en las asesorías.

4.4.5 Valores corporativos

“Los valores corporativos representan el cómo hace la organización sus negocios. Es decir, cuáles

son los valores y principios profesionales, o sea, los existentes en la empresa a la hora de diseñar los

productos, de fabricarlos y de venderlos.” (Capriotti, 2013)

Los valores de Intelligent Consultores Cía. Ltda., que ayudarán a la consecución de la visión serán

los siguientes:

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

97

Garantía de calidad.- Referente a la satisfacción de las expectativas de los clientes de la Consultora

mediante la especialización de los servicios.

Actitud positiva.- Reto efectivo y ambicioso ante la incertidumbre para comprometerse con los

desafíos de negocio de nuestros clientes. Éste es un valor diferencial reconocido por los clientes.

Liderazgo.- Compromiso con el desarrollo de las personas y su motivación, mediante la integridad

personal y profesional.

Ética profesional.- Reconocer los derechos de los individuos y valorar las cualidades de los demás,

por encima de otras consideraciones.

Innovación y creatividad.- Basada en la generación, desarrollo de ideas y soluciones, que faciliten

la consecución de elementos diferenciales competitivos.

Orientación a resultados.- Mediante la visión, rentabilidad y objetivos de la organización, asumir

personalmente la responsabilidad en los resultados.

4.4.6 Principios corporativos

“Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los integrantes de un

grupo humano. Definen igualmente las pautas de conducta en el ejercicio de una profesión.

Fundamentos, pautas, orientaciones, dogmas o conceptos rectores para el ejercicio de una disciplina

o una actividad”. (Romero Pérez, 2013)

Por consiguiente los principios corporativos son:

1) Trabajo en equipo.

Unir esfuerzos hacia la meta común.

2) Comunicación efectiva.

Mantener una comunicación eficaz para realizar mejoramiento continuo de los servicios que

se ofrecen.

3) Calidad.

Ofrecer los servicios de la mejor calidad posible.

4) Orientación a la obtención de resultados.

Direccionar los esfuerzos hacia el objetivo de la Consultora.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

98

5) Integridad.

Tener la capacidad para decidir responsablemente sobre el comportamiento.

6) Compromiso mutuo.

Comprometerse a que las capacidades cumplan con todo aquello que se ha confiado.

7) Respeto.

Todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que se comprometerán a

respetar la dignidad y a atender las necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus

derechos.

8) Lealtad.

Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los

derechos individuales y colectivos.

4.4.7 Políticas

“La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen un compromiso

de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el

compromiso y la participación del personal”. (Encinas & Encinas, 2009)

Será una empresa comprometida en brindar satisfacción a los clientes, a través de la mejora

continua y el trabajo en equipo, ofreciendo una respuesta rápida a las dudas o problemas que

se presenten, así como un servicio profesional y de calidad.

Responsabilizar a todos los miembros de la Consultora del servicio al cliente.

El servicio de la empresa estará basado en la calidad total, buscando la satisfacción del

cliente.

El proceso de entrega de servicios se evaluará trimestralmente a fin de crear un sistema de

gestión proactivo.

Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.

Atender al cliente es responsabilidad de todos los integrantes de la empresa, para lo cual

deberán conocer los procedimientos a fin de orientarlos.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

99

4.4.8 Estrategias

“Las estrategias son los caminos, vías o enfoques posibles para alcanzar los objetivos. Responden a

la pregunta ¿CÓMO?”. (Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo, 2005)

La Consultora utilizará la estrategia de introducción realizando una concentración en las

empresas pequeñas y medianas del Cantón Cayambe aprovechando el conocimiento,

habilidades y destrezas de los consultores con los que cuenta la Consultora.

Realizar presupuestos anuales en cada una de las áreas con el fin de controlar y reducir gastos

innecesarios.

Mantener una constante capacitación del personal involucrado en los servicios que se

ofrecen, para obtener un servicio que supere las expectativas del cliente.

Crear un ambiente acogedor de tal manera que el cliente exprese sus necesidades, dando

oportunidad a que la empresa busque en un futuro mejorar sus servicios.

Programar actividades que compacten al personal de la empresa.

Incentivar el desarrollo y crecimiento personal ya que de esta manera podrán ofrecer un

apoyo más eficiente a la consultora y clientes.

4.5 Plan estratégico operacional

4.5.1 Plan estratégico

“En su forma más simple un plan estratégico es una herramienta que recoge lo que la organización

quiere conseguir para cumplir su misión y alcanzar su propia visión (imagen futura). Entonces ofrece

el diseño y la construcción del futuro para una organización, aunque éste futuro sea imprevisible”

(Gestión Empresarial, 2013)

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

100

4.5.2 Elaboración del plan estratégico

Intelligent Consultores Cía. Ltda

Plan Estratégico

Introducción

La creación de la consultora Intelligent Consultores Cía. Ltda. surge con la falta de oferta del mismo

servicio en el Cantón Cayambe, esta empresa se dedicará a prestar servicios de consultoría

administrativa, contable y tributaria a todas las empresas del Cantón Cayambe y sus alrededores que

requieran de apoyo y ayuda para realizar sus actividades económicas.

Misión

Apoyar a los clientes en el desarrollo empresarial mediante asesorías, contables, administrativas y

de cumplimiento legal especializadas que garanticen un servicio eficiente, confiable que satisfagan

las necesidades de los clientes.

Visión

Ser reconocidos como la mejor Consultora, por la calidad del servicio que entregan los profesionales

altamente calificados y las soluciones innovadoras que éstos ofrecen en el Cantón Cayambe.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

101

Tabla 4.3 Plan estratégico

PLAN ESTRATÉGICO

INTELLIGENT CONSULTORES CÍA. LTDA

DEPARTAMENTOS PRINCIPALES DE INTELLIGENT CONSULTORES CÍA. LTDA

Objetivos Metas Estrategias Tiempo

Departamento Administrativo

Organizacional:

Redefinir los objetivos

de la consultora y

funciones de cada área

de trabajo y

plasmarlas en

manuales.

Se reorganiza la empresa

en sus áreas:

administrativa,

coordinación de

consultorías y la

financiera durante el

primer trimestre del 2017.

Definición de puestos y

líneas de mando en las

áreas de gerencia y

administrativa.

1 año y 3 meses

Departamento Financiero

De expansión:

Desarrollar carteras de

ventas en otros lugares

diferentes al Cantón

Cayambe centrando la

atención

1) En el año 2016, la

empresa cubrirá las

empresas del Cantón

Cayambe

2) Al año 2017 cubrirá la

demanda de lugares

cercanos al Cantón

Cayambe.

3) Al año 2018 cubrirá las

empresas de Otavalo,

Ibarra, el Quinche, Checa,

Yaruquí, Guayllabamba.

Iniciar la cobertura del

mercado en los nuevos

lugares,

Ejecutando publicidad

en

Radio, redes sociales y

a través de afiches

3 años

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

102

Tabla 4.3 Plan estratégico (continuación)

De oferta del

servicio: incrementar

el nivel de oferta de

los servicios de

consultoría

administrativa,

contable y tributaria.

1) En el año 2016 de

nivel de ventas es igual a

80. 541, 73

2) En el año 2017, el

nivel de ventas será igual

a 85.374,24

3) En el año 2018 el

nivel de ventas será igual

a 91.350,43

4) En el año 2019, el

nivel de ventas será igual

a 98.658,47

Mantener capacitados y

actualizados al personal

que ofrece losa

servicios en la

consultora para ofrecer

servicios con valor

agregado.

4 años

Departamento de Consultorías

De posición:

Consolidar la imagen

de la consultora

paulatinamente a

nivel nacional

Se consolida totalmente

la imagen de la

consultora Intelligent

Consultores Cía. Ltda. a

nivel nacional del 2016 al

2019.

Sostener calidad,

tiempo, cantidad de

anuncios y promociones

publicitarias que

ayudarán a lograr

posicionarse en la

mente del cliente.

3 años

De ventas:

incrementar el

volumen de ventas a

clientes antiguos y

captar nuevos clientes

Se incrementan las ventas

en un 6% durante el

primer año e en los

siguientes se aumentara el

1% paulatinamente.

Facilitar a los nuevos

clientes una

introducción del

problema que tiene su

empresa para despertar

su interés.

3 años

Nota: Se realizó un plan estratégico de para cada departamento con los que contará la consultora.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

103

4.5.3 Plan operativo

Es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional,

no gubernamental...) o un fragmento de la misma (departamento, sección, delegación, oficina...)

enumeran los objetivos y las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, un plan operativo

se establece generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido

como plan operativo anual o POA. (Armas, 2012)

4.5.4 Elaboración del plan operacional

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

104

Tabla 4.4 Plan operacional

PLAN OPERATIVO ANUAL

INTELLIGENT CONSULTORES CÍA. LTDA.

DEPARTAMENTOS PRINCIPALES DE LA EMPRESA INTELLIGENT CONSULTORES CÍA. LTDA.

Nº ACIVIDADES RESPONSABLE OBJETIVO INDICADOR ESTRATEGIA RECURSOS

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE CONSULTORÍAS

1

Desarrollo de servicio

Planeamiento y control

de la producción del

servicio

Coordinador de

Consultorías

Promover el incremento de la realización

del servicio de consultorías

administrativas, contables y tributarias

como también mejorar de la oferta de los

mismos.

Número de

consultorías al

año

Capacitar

constantemente s los

Consultores y al

Coordinador de

consultorías.

Recurso humano

Recurso

económico

Recurso

tecnológico

2 Control de calidad

Coordinador de

Consultorías

Realizar un manual de reglamentos y

normas técnicas que establecen requisitos

de calidad para la realización del servicio.

Número de

controles de

calidad

Controlar la calidad

del servicio que el

cliente ha recibido

mediante encuestas,

buzón de quejas.

Recurso humano

Recurso financiero

Recurso

tecnológico

3 Control de costos del

servicio

Coordinador de

Consultorías y

Consultores

Reducir los costos del servicio y

comercialización para aprovechar el

incremento de la demanda en el mercado.

Cumplimiento de

presupuesto de

costos

Establecer un

sistema específico

de control de costos

Recurso humano

Recurso

tecnológico

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

105

Tabla 4.5 Plan operacional (continuación)

4 Contratación y

empleo

Coordinador de

Consultorías y

Secretaria

Contratar personal que le permite a la

empresa desarrollar las actividades de

manera eficiente

Horas de trabajo

completadas

Contar con el

personal suficiente

para las áreas

Recurso humano

Recurso

económico

5 Capacitación y

desarrollo

Coordinador de

Consultorías y

Secretaria

Establecer capacitaciones permanentes a

todo el personal de la empresa

Horas de

capacitación al

personal

Capacitar al nuevo

personal sobre las

actividades que debe

realizar en su puesto

de trabajo y así

adquiera los

suficientes

conocimientos

Recurso humano

Recurso

económico

DEPARTAMENTO FINANCIERO

6

Registro de Libros

Contables

Contador Registrar de manera eficiente y eficaz los

diferentes movimientos

Registros

contables

erróneos

Realizar el registro

contable después de

cada movimiento.

Sistema contable

Recurso humano

7 Otorgamiento de

crédito a clientes Jefe Financiero

Promover condiciones favorables de

acceso al crédito y financiamiento

Número de

créditos

concedidos

Determinar la

capacidad del cliente

para saber hasta que

monto se debe

ofrecer el crédito.

Recurso

económico

Recurso humano

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

106

Tabla 4.5 Plan operacional (continuación)

8 Diseño de programas

de inversión Jefe Financiero

Mejorar el acceso al financiamiento para

favorecer la inversión

Porcentaje de

cumplimiento de

los programas

establecidos

Actualizar

información para

saber en que invertir

el dinero ociosos

que tenga la

empresa.

Recurso

tecnológico

Sistemas

contables

9 Control de inventarios

Coordinar de

Consultorías y

Contador

Establecer un control periódico de los

inventarios de oficina que mantiene la

empresa.

Número

realizado de

control de

inventarios

Control periódico de

inventarios de los

útiles de oficina

cada mes

Recurso humano

Sistema contable

10 Control de gastos

administrativos Contador

Llevar un control de los gastos

administrativos mediante un registro

contable

Presupuesto

establecido por la

empresa

Realizar el registro

de manera periódica

cada mes

Recurso humano

Sistema contable

Nota: El plan estratégico y operativo se lo realizo en base a los departamentos con los que la consultora contará para el desarrollo de sus actividades económicas.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

107

CAPÍTULO V

5. Estudio Económico

Base conceptual

Para el estudio financiero es necesaria la información de los capítulos anteriores: estudio de mercado,

estudio técnico y estudio administrativo para realizar un análisis económico con lo referente a la

demanda que la consultora estima va a cubrir lo cual genera ingresos como también la adquisición

de equipos de computación, muebles y equipos de oficina, útiles de oficina, pagos de servicios

básicos, arriendo, publicidad, depreciación de los activos los mismos que constituyen los gastos y así

poder determinar cuáles son los resultados económicos del proyecto.

Objetivos

Objetivo General

Determinar el monto necesario para realizar el proyecto, de la misma manera los costos en los que

se incurrirá, los ingresos esperados para comprobar la rentabilidad económica de la Consultora.

Objetivo Especifico

Determinar la inversión inicial que requerirá la Consultora.

Identificar los costos totales.

Realizar los estados financieros proforma.

Establecer cual es punto de equilibrio de los servicios de Consultoría.

Calcular el capital de trabajo y el financiamiento necesario.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

108

5.1 Presupuesto de inversiones

“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o

intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de

trabajo”. (Baca Urbina, 2010, pág. 143)

5.1.1 Inversión fija

“Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se

utilizarán en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal

del proyecto.” ( Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 259)

Es decir en la inversión fija de la consultora se encuentra muebles y equipos de oficina, equipo de

computación.

5.1.2 Inversión diferida

Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos

por los servicios o derechos adquiridos, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Los

principales ítems que configuran esta inversión son los gastos de organización, las patentes y licencias,

los gastos de puesta en marcha, la capacitación, las bases de datos y los sistemas de información pre

operativos. ( Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 260)

En esta inversión se encuentran los gastos de funcionamiento, honorarios a los abogados la

adquisición de software para la consultora.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

109

5.1.3 Capital de trabajo

“La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de

activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una

capacidad y tamaño determinados.” ( Sapag Chain & Sapag Chain, 2008, pág. 262).

Método de período de desfase.

Para la aplicación de este método se debe conocer el costo efectivo de producción anual proyectado,

tomando como base de información el precio de mercado de los insumos requeridos por el proyecto

para la elaboración del producto final. El costo total efectivo se divide por el número de días que tiene

el año, obteniendo de esta operación un costo de producción promedio día que se multiplica por los

días del periodo de desfase, arrojando como resultado final el monto de la inversión precisa para

financiar la primera producción. (Díaz & Camacaro, 2011)

La fórmula que permite estimar el Capital de Trabajo mediante el método señalado es:

K.T = (Costo total del año – (depreciación+ amortización)/ 360 días) * Número de días

del ciclo productivo

Se tomará 30 como el número de días de ciclo productivo porque los servicios serán ofrecidos

inmediatamente a la creación de la Consultora, sin embargo se tomará en consideración el primer

mes ya que durante ese tiempo se requerirán recursos para desarrollar las actividades de la misma.

KT = costos y gastos - ( depreciaciones + amortizaciones)

*30 360

KT = 74.565,86 - 3.552,38

*30

360

KT = 71.013,48

*30

360

KT = 5.917,79

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

110

Tabla 5.1 Plan de inversión

I. Inversión fija 12.672,85

Equipo de computación 7.743,85

Equipo de oficina 532,00

Muebles y enseres 4.397,00

II. Inversión diferida 2.125,00

Honorarios abogado 280,00

Inscripción de constitución 200,00

Registro del nombramiento 30,00

Licencia permanente de software 1.205,00

Permisos de funcionamiento 410,00

Afiliación ACCE 380,00

Patente 20,00

Bomberos 10,00

III. Capital de trabajo 5.917,79

Inversión total 20.715,64

Nota: para cubrir estos valores se cuenta con el aporte de los socios y el restante se acudirá a una

entidad financiera.

5.2 Presupuesto de costos y gastos

“Son los planes de operaciones de la empresa para un período futuro. Sirven de base para tomar

decisiones en relación a: precios de venta, líneas de producción, inversión de capital, personal, otros”.

(Succa, 2008)

Es decir en el presupuesto se deberá estimar los costos y gastos los mismos que se entenderán como

desembolsos en los cuales se incurrirá para ofrecer el servicio de Consultoría.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

111

5.2.1 Gastos operacionales

“Se llama gastos operacionales al dinero que una empresa o una organización debe desembolsar en

concepto del desarrollo de las diferentes actividades que despliega” (Tovar, 2013)

En estos gastos se encuentran:

Sueldos

Beneficios sociales

Suministros de oficina

Servicios básicos

Depreciaciones y amortizaciones

Arriendo

Sueldos

“Se paga por mes o por quincena ya sea por trabajos intelectuales, administrativos, de supervisión o

de oficina”. (Villagómez, 2011)

Los sueldos que se pagarán a los consultores serán mensuales tomando en cuenta sus habilidades y

competencias, además del cargo que ocupen.

Beneficios sociales

“Corresponden exactamente a aquellos derechos reconocidos a los trabajadores y que también son

de carácter obligatorio que van más allá de las remuneraciones normales y periódicas que reciben

por su trabajo”. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2014)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

112

Dentro de estos beneficios sociales se encuentran los siguientes rubros:

Fondo de reserva se lo recibirá a partir del primer año de labor.

Décimo tercero.

Décimo cuarto.

Vacaciones.

Aporte Personal.

Aporte Patronal.

Los datos que se encuentran en la siguiente tabla constan en la página web del Banco Central del

Ecuador www.bce.fin.ec.

Tabla 5.2 Datos históricos de la tasa de inflación

N° FECHA VALOR

1 febrero-16 2,60%

2 enero-16 3,09%

3 diciembre-15 3,38%

4 noviembre-15 3,40%

5 octubre-15 3,48%

6 septiembre-15 3,78%

7 agosto-15 4,14%

8 julio-15 4,36%

9 junio-15 4,87%

10 mayo-15 4,55%

11 abril-15 4,32%

12 marzo-15 3,76%

13 febrero-15 4,05%

Total 49,78%

Media 3,78%

Nota: Los datos son anuales, En: Banco central del Ecuador (2016)

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

113

Debido a que la inflación es cíclica y tiene movimientos irregulares (subidas y bajadas) conforme el

año no fue posible aplicar el método de regresión lineal, por tal razón se realizó mediante Excel el

cálculo de la media obteniendo una tasa del 3,78% la misma que será tomada en cuenta para los

cálculos de la proyección de los gastos en los que incurrirá la consultora.

Tabla 5.3 Sueldos y beneficios sociales

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

N° Cargo Sueldo

anual

Sueldo

anual

Sueldo

anual

Sueldo

anual

Sueldo

anual

1 Gerente 15.518,43 17.248,17 17.902,18 18.580,90 19.285,29

2 Contador 8.660,16 9.609,94 9.973,20 10.350,19 10.741,42

3 Secretaria 5.895,44 6.533,24 6.780,20 7.036,49 7.302,47

4 Coordinar 10.042,52 11.148,30 11.569,70 12.007,04 12.460,90

5 Consultor 1 9.351,34 10.379,12 10.771,45 11.178,61 11.601,16

6 Consultor 2 9.351,34 10.379,12 10.771,45 11.178,61 11.601,16

Total 58.819,23 65.297,90 67.768,18 70.331,84 72.992,41

Nota: El aumento acelerado para el segundo año se debe al pago de los fondos de reserva.

Para el cálculo de los sueldos del personal que trabajará en la consultora se utilizó la tasa de inflación

del 3,78% ya que es la media obtenida con datos históricos del Banco Central del Ecuador.

Suministros o útiles de oficina

“Son aquellos que se emplean en la empresa, los principales son el papel tamaño carta, los sobres,

libros, registros, las tarjetas, los lápices, los borradores, las tintas, etc.”. (Lara, 2012)

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

114

Tabla 5.4 Suministros de oficina

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Resmas de papel bond 140,00 152,56 166,24 181,15 197,40

Calculadoras 85,00 92,62 100,93 109,98 119,85

Grapadoras 4,00 4,36 4,75 5,18 5,64

Perforadoras 4,00 4,36 4,75 5,18 5,64

Carpetas 81,25 88,54 96,48 105,13 114,56

Total 314,25 342,44 373,15 406,62 443,09

Nota: Los costos de los suministros de oficina se incrementados cada año de acuerdo a la inflación.

A los suministros de oficina cada año se le incrementa el 6% de compras ya que la consultora

aumentará la oferta de los servicios para tratar de cubrir la mayor parte de la demanda insatisfecha.

Gastos de instalación y adecuación

En estos gastos se encuentran aquellos en los que se incurre para adecuar la oficina de acuerdo a la

distribución realizada en la figura 3.4 como también la instalación y configuración de los cables, el

servidor etc.

Tabla 5.5 Gastos de instalación y adecuación

Concepto Valor

Cableado y adecuación oficinas 350,00

Configuración servidor 180,00

Total 530,00

Nota: El cableado será utilizado para conectar los equipos de cómputo al servidor y la adecuación

corresponde a colocar los separadores en la oficina.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

115

Servicios básicos

“Son los servicios por los que todos pagamos mes a mes, necesarios en la vida de las familias para

cubrir por ejemplo: el agua, la electricidad, el gas, la telefonía” (Servicio Nacional del Consumidor,

2012)

En el caso de la consultora se denominará servicios básicos a la luz, agua, teléfono y el internet que

utilizará todo el personal de la empresa el mismo que se determinará anualmente.

Tabla 5.6 Servicios básicos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Agua 360,00 373,61 387,73 402,39 417,60

Luz 600,00 622,68 646,22 670,64 695,99

Teléfono 1.440,00 1.494,43 1.550,92 1.609,55 1.670,39

Internet 960,00 996,29 1.033,95 1.073,03 1.113,59

Total 3.360,00 3.487,01 3.618,82 3.755,61 3.897,57

Nota: Los costos del teléfono y el internet son los más altos debido a que la empresa tendrá como

estrategia mantenerse siempre en contacto con el cliente ya sea mediante llamadas, o correos

electrónicos.

Para los precios de los servicios básicos fue tomado en cuenta el porcentaje de inflación del cálculo

realizado en Excel el cual arrojo como resultado una tasa de 3,78%.

Depreciación

La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el

uso que se haga de él. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste

normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. (Pérez, 2014)

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

116

La Consultora aplicará el método de depreciación línea recta, el mismo que es permitido por las NIIF,

consiste en un desgaste del activo constante para lo cual se usara la siguiente fórmula:

Depreciación= Valor del activo

Años de vida útil.

Tabla 5.7 Depreciación

Descripción A Valor N.A. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Equipo de

computó 3 7.743,85 8.036,57 2.581,28 2.581,28 2.581,28 2.678,86 2.678,86

Equipo de

oficina 5 532,00 106,40 106,40 106,40 106,40 106,40

Muebles y

enseres 10 4.397,00 439,70 439,70 439,70 439,70 439,70

Total 12.672,85 3.127,38 3.127,38 3.127,38 3.224,96 3.224,96

Nota: A= años, N.A= nueva adquisición, se realiza la adquisición al final del tercer año a un precio

más alto debido a la inflación estimada.

Los años de vida útil son determinados en la tabla que proporciona el Servicio de Rentas Internas, la

depreciación se realizó de todo la propiedad, planta y equipo con la que cuenta la Consultora.

Arrendamiento

“Es un acuerdo en el que el arrendador conviene con el arrendatario en percibir una suma única de

dinero, o una serie de pagos o cuotas, por cederle el derecho a usar un activo durante un período de

tiempo determinado”. (Norma Internacional de Contabilidad, 2004)

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

117

Tabla 5.8 Arriendo

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Arriendo 7.680,00 7.970,30 8.271,58 8.584,25 8.908,73

Nota: El edificio cuenta con un guardia de seguridad su costo está incluido en el arriendo así como

también una cuota de mantenimiento.

El arriendo para las oficinas de la Consultora se estimó mediante el incremento en el precio del

arriendo con la inflación mencionada anteriormente (3,78%).

Gastos de ventas

Estos gastos corresponden a la publicidad requerida para dar a conocer de la creación de la nueva

consultora en el Catón Cayambe, los servicios que ofrecerá y su ubicación, esto es necesario para

atraer clientes.

Mercadotecnia: abarca, entre muchas actividades, la investigación y el desarrollo de nuevos

mercados o de productos adaptados a los gustos y necesidades de los consumidores”. (Baca Urbina,

2010, pág. 142)

Tabla 5.9 Publicidad

Descripción Total

Hojas volantes 80,00

Periódico 100,00

Internet 70,00

Tarjetas 60,00

Total 310,00

Nota: Se abrirá una página web de la consultora y se enviará información mediante correos.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

118

5.2.2 Gastos no operacionales

Son aquellos desembolsos necesarios que la empresa realizara en actividades diferentes al giro del

negocio con el fin de lograr desarrollar las acciones económicas de la empresa.

Los gastos no operacionales se producen en:

Erogaciones diferentes a las necesarias para administrar el ente y permitir el desarrollo del

objeto social

Erogaciones diferentes a las necesarias para vender el servicio del objeto social del ente.

Entre los cuales se tiene:

Intereses por compras a crédito

Interés y comisiones bancarias

Descuentos comerciales

5.2.3 Financiamiento

Es la obtención de recursos o medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital

que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. Según su origen, las fuentes financieras

suelen agruparse en financiación, interna financiación externa; también conocidas como fuentes de

financiamiento propias y ajenas. ( Domínguez , 2007).

La consultora realizará un financiamiento externo para la adquisición de gran parte de los activos

fijos para poder desarrollar las actividades económicas, para esto se aplicará una breve comparación

con diferentes fuentes financieras y así elegir la mejor opción.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

119

5.2.4 Gastos financieros

“Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces

estos costos se incluyen en los generales y de administración, pero lo correcto es registrarlos por

separado” (Baca Urbina, 2010, pág. 143)

Los gastos financieros en caso de la consultora será el dinero que nos cobre la institución financiera

por hacer uso de su dinero es decir los intereses, este valor será de acuerdo al monto que la empresa

solicite.

5.2.5 Financiamiento para la consultora

La consultora financiará los equipos de computación que se requieren para realizar la actividad

económica como se lo muestra en la siguiente tabla:

Tabla 5.10 Equipo financiado

Equipo Cantidad Precio unitario Valor total

Portátil 4 777,65 3.110,60

Computador 1 895,00 895,00

Impresora 2 283,53 567,06

Copiadora 1 749,99 749,99

Licencia permanente 1 1.205,00 1.205,00

Servidor 1 1.535,29 1.535,29

Switch 1 108,26 108,26

Total 5.554,72 8.171,20

Nota: En esta tabla sólo se muestran 4 portátiles debido a que la faltante será adquirida con el capital

de los socios y el dinero sobrante del préstamo se lo dejará en la cuenta bancaria.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

120

Tabla 5.11 Datos para el crédito

Institución Monto Plazo Tasa de interés

Banco Pichincha hasta 50.000 hasta 3 años 11,20%

Banco Nacional del Fomento 100- 20.000 hasta 5 años 15,00%

Banco de Loja 100- 20.000 hasta 2 años 11,23%

Nota: Se investigó plazos e interés referentes al monto que la consultora requiere para financiar el

equipo de cómputo.

Con los datos obtenidos se procedió a realizar el cálculo de los intereses y amortizaciones de cada

uno de los bancos consultados.

Tabla 5.12 Cuadro comparativo para el crédito

Banco Pichincha Banco Nacional del Fomento Banco de Loja

Intereses Amortizaciones Intereses Amortizaciones Intereses Amortizaciones

Año 1 936,95 3.961,00 1.254,85 3.891,00 939,46 3.960,44

Año 2 493,32 4.404,64 671,20 4.474,64 494,70 4.405,20

Total 1.430,27 8.365,64 1.926,04 8.365,64 1.434,17 8.365,64

Nota: Los cálculos fueron realizados para el año mínimo de los bancos consultados buscando obtener

un valor equitativo.

Requisitos para el financiamiento en el Banco del Pichincha.

Solicitud de crédito por solicitante(s), y garante(s). Completamente llena, legible, sin

borrones, tachones o enmendaduras con corrector.

Copias nítidas de cédula de identidad de todos los participantes.

Respaldo de ingresos y estabilidad laboral.

Contratos o Certificados.

Respaldos patrimoniales.

Respaldo otros ingresos.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

121

Mediante consultas de montos, plazos e interese a los diferentes bancos se elegirá el Banco del

Pichincha por el plazo de pago y la tasa de interés que se debe pagar, la cantidad que ofrece ya que

cubre la necesidad de financiamiento, además se cumple con los requisitos señalados por el banco.

El financiamiento se lo realizará para un plazo de tres años la tasa con la que trabaja el banco se

mantiene fija.

Características del crédito

Institución financiera: Banco del Pichincha

Monto: 8.365,64

Tasa de interés anual: 0,1120

Plazo: hasta 3 años

Forma de pago: Anual

5.2.6 Cálculo de la cuota fija

C = Cuota ?

P = Préstamo 8.365,64

i = Interés 0,112

n =

Número de

años 3

Cuota = $ 3.435,24 anual

𝐶 = 𝑃𝑖(1 + 𝑖)𝑛

(1 + 𝑖)𝑛 − 1

𝐶 = 8.365,640,1120(1 + 0,1120)3

(1 + 0,1120)3 − 1

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

122

La cuota fija que se deberá pagar por el préstamo es de $3.435,24 misma que incluye la amortización

de la deuda y los intereses, con este valor se cubrirá el préstamo al cabo de tres años al cabo de este

tiempo se analizará si es necesario renovar el préstamo.

5.2.7 Tabla de amortizaciones

En el contexto de la amortización de un activo, tabla donde se indica la cuota anual del mismo a lo

largo de su periodo de vida, la depreciación acumulada y el valor pendiente.

Tabla 5.13 Tabla de amortización

Período Intereses Cuota fija Amortización Saldo

0 8.365,64

1 936,95 3.435,24 2.498,29 5.867,35

2 657,14 3.435,24 2.778,10 3.089,25

3 346,00 3.435,24 3.089,25 0,00

Nota: El valor del préstamo se lo obtuvo al descontar del plan de inversión inicial el aporte de los

socios.

Resumen de interés y amortizaciones

Año Intereses Amortización

1 936,95 2.498,29

2 657,14 2.778,10

3 346,00 3.089,25

Esta información será útil para determinar la cantidad de dinero necesario para realizar los pagos de

la deuda.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

123

5.2.8 Proyección de gastos

Los gastos fueron calculados anteriormente tomando en cuenta la inflación del 3,78% que fue el

valor medio que se calculó con datos históricos del Banco Central del Ecuador.

Tabla 5.14 Proyección de gastos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos

Sueldos 28.745,20 31.906,54 33.112,61 34.364,26 35.663,23

Suministros de oficina 222,50 242,46 264,20 287,90 313,72

Depreciación 986,86 986,86 986,86 1019,83 1019,83

Arriendo 3840,00 3985,15 4135,79 4292,12 4454,37

Servicios básicos 1111,15 1153,15 1196,74 1241,97 1288,92

Total 34905,71 38274,15 39696,19 41206,08 42740,06

Gastos Operacionales

Sueldos 30.074,03 33.391,36 34.655,58 35.967,58 37.329,18

Arriendo 3.840,00 3.985,15 4.135,79 4.292,12 4.454,37

Amortización 425,00 425,00 425,00 425,00 425,00

Servicios básicos 2.248,85 2.333,86 2.422,08 2.513,64 2.608,65

Publicidad 310,00 310,00 310,00 310,00 310,00

Suministros de oficina 91,75 99,98 108,95 118,72 129,37

Gastos instalación y adecuación 530,00

Depreciación 2.140,52 2.140,52 2.140,52 2.205,13 2.205,13

Total 39.660,16 42.685,88 44.197,92 45.832,19 47.461,69

Gastos No Operacionales

Gastos financieros 936,95 657,14 346,00

Total 75.502,82 81.617,17 84.240,11 87.038,27 90.201,75

Nota: Todos los costos y gastos fueron calculados con la tasa de inflación determinada anteriormente

(3,78%).

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

124

5.3 Presupuesto de ingresos

“Un presupuesto es una herramienta de gestión conformada por un documento en donde se

cuantifican pronósticos o previsiones de diferentes elementos de un negocio”. (Crece Negocios,

2012)

Los ingresos que la Consultora recibirá serán por concepto de servicios de:

Consultoría Contable.

Consultorio Administrativa.

Consultoría tributaria y de cumplimiento legal. .

5.3.1 Proyección de ingresos

La proyección de los ingresos se realizará en base a los servicios que la consultora cubrirá,

incrementando el 6% de su oferta en el primer año, en los siguientes se aumentará el 1%

consecutivamente tratando de cubrir la mayor parte de la demanda insatisfecha que para el año 2016

se estima será de 136 empresas de las cuales la empresa estima cubrir solamente el 23%

correspondiendo a 32 empresas del Cantón Cayambe.

Para la estimación de los ingresos, el número de consultorías corresponde a la frecuencia que se

considera tendrá de las s cuales se conoce que la demanda es mayor en los ámbitos tributarias y

contables ya que es necesario mantenerse actualizados e informados en estos aspectos.

El precio fue establecido mediante el cálculo de los costos y gastos más el 6 % de utilidad que se

desea obtener por la prestación de cada servicio, el mismo que se mantendrá constantes ya que

mediante la fijación por este método disminuye debido a que la demanda aumenta.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

125

Tabla 5.15 Proyección de ingresos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Contabilidad

# Consultorías 88 93 100 108 117

Precio unitario 391,34 391,34 391,34 391,34 391,34

Total 34.437,91 36.504,19 39.059,48 42.184,24 45.980,82

Administrativa

# Consultorías 22 23 25 27 29

Precio unitario 432,72 432,72 432,72 432,72 432,72

Total 9.519,77 10.090,96 10.797,33 11.661,11 12.710,61

Tributaria y Cumplimiento legal

# Consultorías 204 216 231 250 272

Precio unitario 179,33 179,33 179,33 179,33 179,33

Total 36.584,05 38.779,09 41.493,62 44.813,11 48.846,29

Total 80.541,73 85.374,24 91.350,43 98.658,47 107.537,73

Nota: El número de servicios se obtuvo de acuerdo a la frecuencia de uso que se estima tendrá el

servicio.

5.4 Estados financieros

Las Normas Internacionales de Contabilidad determinan que los estados financieros constituyen una

representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad y los

flujos de efectivo, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones

económicas.

5.4.1 Balance de Situación Inicial

“El balance inicial refleja la situación patrimonial de la empresa en el momento preciso en que están

a punto de iniciarse las operaciones de la empresa, es decir justo antes de comenzar a registrarse

éstas”. (Lojan, 2012)

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

126

Tabla 5.16 Balance de Situación Inicial

Activo Pasivo

Activo corriente

Caja-bancos 5.917,79 Pasivo no corriente

Activo no corriente Préstamo bancario 8.365,64

Activo fijo 12.672,85

Muebles y enseres 4.397,00

Equipo de computación 7.743,85 Patrimonio

Equipo de oficina 532,00

Activo diferido 2.125,00 Capital 12.350,00

Honorarios abogado 280,00

Inscripción de constitución 200,00

Registro del nombramiento 30,00

Licencia permanente de Software 1.205,00

Permisos de funcionamiento 410,00

Total activo 20.715,64 Total pasivo+ patrimonio 20.715,64

Nota: El dinero en la cuenta bancaria corresponde al capital de trabajo.

5.4.2 Estado de Resultados Proforma

“La finalidad del análisis del estado de resultados o pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y

los flujos netos de efectivo del proyecto, que son, en forma general, el beneficio real de la operación

de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la planta y todos

los impuestos que deba pagar”. (Baca Urbina, 2010, pág. 150)

El estado de resultados debe tomar en cuenta todos los costos y gastos que tendrá la consultora

para generar los servicios como también los administrativos y financieros.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

127

Tabla 5.17 Estado de Resultados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingreso por ventas 80.541,73 85.374,24 91.350,43 98.658,47 107.537,73

(-)Costo 34.905,71 38.274,15 39.696,19 41.206,08 42.740,06

Sueldos 28.745,20 31.906,54 33.112,61 34.364,26 35.663,23

Suministros de oficina 222,50 242,46 264,20 287,90 313,72

Depreciación 986,86 986,86 986,86 1.019,83 1.019,83

Arriendo 3.840,00 3.985,15 4.135,79 4.292,12 4.454,37

Servicios básicos 1.111,15 1.153,15 1.196,74 1.241,97 1.288,92

(=)Utilidad bruta en ventas 45.636,03 47.100,08 51.654,24 57.452,38 64.797,67

(-)Gastos operacionales 39.350,16 42.375,88 43.887,92 45.522,19 47.151,69

Sueldos 30.074,03 33.391,36 34.655,58 35.967,58 37.329,18

Arriendo 3.840,00 3.985,15 4.135,79 4.292,12 4.454,37

Servicios básicos 2.248,85 2.333,86 2.422,08 2.513,64 2.608,65

Amortización 425,00 425,00 425,00 425,00 425,00

Suministros de oficina 91,75 99,98 108,95 118,72 129,37

Instalación y adecuación 530,00

Depreciación 2.140,52 2.140,52 2.140,52 2.205,13 2.205,13

(-)Gasto de venta

Publicidad 310,00 310,00 310,00 310,00 310,00

(-)Gastos no operacionales

Gastos financieros 936,95 657,14 346,00 0,00

(=)utilidad operacional 5.038,92 3.757,06 7.110,32 11.620,20 17.335,98

(-)15% Participación

trabajadores 755,84 563,56 1.066,55 1.743,03 2.600,40

(=)Utilidad antes de impuesto

a la renta 4.283,08 3.193,50 6.043,78 9.877,17 14.735,58

(-) 22% Impuesto a la renta 942,28 702,57 1.329,63 2.172,98 3.241,83

(=) Utilidad neta 3.340,80 2.490,93 4.714,15 7.704,19 11.493,75

(-) 5% Reserva legal 167,04 124,55 235,71 385,21 574,69

Utilidad Neta 3.173,76 2.366,39 4.478,44 7.318,98 10.919,06

Nota: De la utilidad neta se procederá a otorgar el 50% de dividendos a los socios.

Las utilidades para el segundo año se deben a que se tuvieron mayores gastos debido al pago de los

fondos de reserva del personal de la consultora.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

128

5.4.3 Estado de Situación Financiera proyectado

“Estado financiero a una fecha o período futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que

aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un

estado proforma”. (Domínguez Avila , 2004)

El estado de situación financiera es llamado también estado de situación final el mismo que debe

contener todos los activos, pasivos y patrimonio con el que la empresa culmino determinado período

económico, en el caso de la consultora son proyecciones realizadas para cada año.

Saldo de Caja.- En el saldo de caja se reconoce los ingresos y gastos cuando efectivamente ocurren,

es decir cuando se recibe o desembolsa el dinero.

Tabla 5.18 Saldo de caja

Saldo de caja Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo fondos -10.225 4.394,89 3.265,22 5.177,28 3.317,58 25.938,85

(+) Gastos no pagados 1.698,12 1.266,13 2.396,18 3.916,01 5.842,22

15% Participación

trabajadores 755,84 563,56 1.066,55 1.743,03 2.600,40

22% Impuesto a la

renta 942,28 702,57 1.329,63 2.172,98 3.241,83

Flujo de caja total 6.093,01 4.531,35 7.573,46 7.233,59 31.781,08

(+) Saldo inicial 5.917,79 12.010,80 13.257,15 18.381,29 20.979,47

(-) Gastos pagados años

anteriores -1.698,12 -1.266,13 -2.396,18 -3.916,01

dividendos -1.586,88 -1.183,19 -2.239,22 -3.659,49

(-) Recuperación del

capital de trabajo -10795,15

Adquisición equipo

computo

Total 12.010,80 13.257,15 18.381,29 20.979,47 34.389,91

Nota: La recuperación corresponde al capital de trabajo y al valor sobrante del equipo de

computación de un año.

Los saldos de caja de cada año son tomados para colocarlos en el estado de situación final en la

cuenta de caja - bancos.

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

129

Tabla 5.19 Estado de Situación Final

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activo

Activo corriente 5.917,79 12.010,80 13.257,15 18.381,29 20.979,47 34.389,91

Caja-Bancos 5.917,79 12.010,80 13.257,15 18.381,29 20.979,47 34.389,91

Activo no corriente 12.672,85 9.545,47 6.418,08 3.290,70 8.102,31 4.877,36

Muebles y enseres 4.397,00 4.397,00 4.397,00 4.397,00 4.397,00 4.397,00

Equipo de computo 7.743,85 7.743,85 7.743,85 7.743,85 8.036,57 8.036,57

Equipo de oficina 532,00 532,00 532,00 532,00 532,00 532,00

Depreciación -3.127,38 -6.254,77 -9.382,15 -12.607,11 -15.832,06

Activo diferido 2.125,00 1.700,00 1.275,00 850,00 425,00 0,00

Amortización -425 -425 -425 -425 -425

Total activo 20.715,64 23.256,27 20.950,23 22.521,99 29.506,79 39.267,26

Pasivo

Pasivo corriente 3.285,00 2.449,32 4.635,40 7.575,50 11.301,76

15% Participación

trabajadores

0,00

755,84 563,56 1.066,55 1.743,03 2.600,40

22% Impuesto a la

renta

0,00

942,28 702,57 1.329,63 2.172,98 3.241,83

Dividendos por

pagar

1.586,88 1.183,19 2.239,22 3.659,49 5.459,53

Pasivo no corriente 5.867,35 3.089,25 0,00 0,00 0,00

Préstamo bancario 8.365,64 5.867,35 3.089,25 0,00 0,00 0,00

Total pasivo 9.152,34 5.538,57 4.635,40 7.575,50 11.301,76

Patrimonio

Capital 12.350,00 12.350,00 14.103,92 15.411,66 17.886,59 21.931,29

Reserva legal 167,04 124,55 235,71 385,21 574,69

Ganancias ejercicios 1.586,88 1.183,19 2.239,22 3.659,49 5.459,53

Total patrimonio 14.103,92 15.411,66 17.886,59 21.931,29 27.965,51

Total pasivo+

patrimonio 20.715,64 23.256,27 20.950,23 22.521,99 29.506,79 39.267,26

Nota: Los dividendos corresponden al 50% de la utilidad de cada ejercicio.

5.5 Flujos de Efectivo

“Es un estado financiero que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación,

inversión y financiación. Para el efecto debe determinarse el cambio en las diferentes partidas del

balance general que inciden en el efectivo”. (Reyes Caballero, 2013)

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

130

Tabla 5.20 Flujo de efectivo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingreso por ventas 80.541,73 85.374,24 91.350,43 98.658,47 107.537,73

(-)Costos 34.905,71 38.274,15 39.696,19 41.206,08 42.740,06

Sueldos 28.745,20 31.906,54 33.112,61 34.364,26 35.663,23

Suministros de oficina 222,50 242,46 264,20 287,90 313,72

Depreciación 986,86 986,86 986,86 1.019,83 1.019,83

Arriendo 3.840,00 3.985,15 4.135,79 4.292,12 4.454,37

Servicios Básicos 1.111,15 1.153,15 1.196,74 1.241,97 1.288,92

(=)Utilidad bruta en

ventas

45.636,03 47.100,08 51.654,24 57.452,38 64.797,67

(-)Gastos operacionales 39.350,16 42.375,88 43.887,92 45.522,19 47.151,69

Sueldos 30.074,03 33.391,36 34.655,58 35.967,58 37.329,18

Arriendo 3.840,00 3.985,15 4.135,79 4.292,12 4.454,37

Servicios básicos 2.248,85 2.333,86 2.422,08 2.513,64 2.608,65

Suministros de oficina 91,75 99,98 108,95 118,72 129,37

Amortización 425,00 425,00 425,00 425,00 425,00

Depreciación 2.140,52 2.140,52 2.140,52 2.205,13 2.205,13

Instalación y adecuación 530,00

(-)Gasto de venta

Publicidad 310,00 310,00 310,00 310,00 310,00

(-)Gastos no

operacionales

Gastos financieros 936,95 657,14 346,00 0,00

(=)Utilidad operacional 5.038,92 3.757,06 7.110,32 11.620,20 17.335,98

(=)utilidad antes de

participación

5.038,92 3.757,06 7.110,32 11.620,20 17.335,98

(-)15% Participación

trabajadores

755,84 563,56 1.066,55 1.743,03 2.600,40

(=)Utilidad antes de

impuesto a la renta

4.283,08 3.193,50 6.043,78 9.877,17 14.735,58

(-) 22% Impuesto a la

renta

942,28 702,57 1.329,63 2.172,98 3.241,83

(=) Utilidad neta 3.340,80 2.490,93 4.714,15 7.704,19 11.493,75

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

131

Tabla 5.22 Flujo de efectivo (continuación)

Depreciaciones 3.127,38 3.127,38 3.127,38 3.224,96 3.224,96

Amortización 425,00 425,00 425,00 425,00 425,00

Equipo de computación -7.743,85 -8.036,57

Equipo de oficina -532,00

Muebles de oficina -4.397,00

Capital de trabajo -5.917,79 5917,79

Valor de desecho 4877,36

Préstamo 8.365,64

Amortización préstamo -2.498,29 -2.778,10 -3.089,25

Flujo neto -10.225,00 4.394,89 3.265,22 5.177,28 3.317,58 25.938,85

Nota: Los flujos disminuyen en el segundo año debido al pago de fondos de reserva, y en el cuarto

año por la adquisición del equipo de computación.

5.6 Análisis del TIR, VAN, Períodos de recuperación y puntos de equilibrio

Evaluación económica

La evaluación económica describe los métodos actuales de evaluación que toman en cuenta el valor

del dinero a través del tiempo, como son la tasa interna de rendimiento y el valor presente neto; se

anotan sus limitaciones de aplicación y se comparan con métodos contables de evaluación que no

toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo, y en ambos se muestra su aplicación práctica.

(Baca Urbina, 2010, pág. 8)

Tasa de descuento

“Podríamos definir la tasa o tipo de descuento como el rendimiento mínimo exigido por un inversor

para realizar una inversión determinada”. (Ledezma, 2011)

Para determinar cuál es la tasa mínima atractiva de retorno o tasa mínima aceptable de rendimiento

TMAR que se esperará recibir de la Consultora se procederá a determinar con la siguiente:

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

132

Fórmula:

TMAR= i + f + CPC

i= Inflación

f= Riesgo país

CPC= Costo Promedio Ponderado de Capital

Determinación del costo promedio ponderado de capital

Tabla 5.21 Costo Promedio Ponderado Capital

Fuente Valor Tasa Ponderación CPC

Capital Propio 12.350,00 7,50% 0,60 4,47%

Préstamo Banco Pichincha 8.365,64 11,20% 0,40 4,52%

Total 20.715,64 19% 8,99%

Nota: La tasa del capital propio se determinó haciendo referencia a la tasa pasiva del Banco

Central del Ecuador del mes de febrero del 2016 que fue de 5,83 %.

Datos para determinar cuál es la tasa que se espera ganar de la Consultora, los mismos que fueron

seleccionados del Banco Central del Ecuador.

i= 3,09% febrero 2016.

f= 14,72% febrero 2016.

CPC= 8,99%.

Con la fórmula mencionada del TMAR se procede a reemplazar los valores respectivos.

TMAR= 3,09% + 14,72% + 8,99%

TMAR= 26,80%

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

133

La tasa mínima aceptable de rendimiento que se espera ganar por el proyecto de la Consultora en el

Cantón Cayambe es de 26,80 %.

5.6.1 Tasa Interno de Retorno (TIR)

“La tasa interna de retorno - TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. La tasa interna

de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversión de los flujos

netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se expresa en porcentaje.” (Vaquiro,

2012)

Tabla 5.22 Tasa Interna de Retorno

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Flujo neto -10.225,00 4.394,89 3.265,22 5.177,28 3.317,58 25.938,85

TMAR 26,80% 3.465,89 2.030,70 2.539,22 1.283,18 7.911,94

Valor Actual Neto 7.005,93 17.230,93

VAN Tasa de descuento TIR 2.952,87 1.474,03 1.570,33 676,09 3.551,68

VAN Tasa de descuento TIR $ 0,00 10.225,00

TIR 48,83%

Nota: Para el cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR) se utilizó la fórmula de Excel que es

TIR=(valores; [estimar]).

La Tasa Interna de Retorno fue calculada mediante fórmula de Excel, lo cual indica que el VAN será

igual a cero a la tasa del 48,83% la misma que es mayor a la Tasa Mínima Aceptable de Rendimiento

que es de 26,80%.

5.6.2 Valor Actual Neto (VAN)

“Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial,

sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a comparar todas las

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

134

ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esas ganancias, en

términos de su valor equivalente en este momento o tiempo cero”. (Baca Urbina, 2010, pág. 182)

Fórmula:

II = Inversión Inicial

FNF = Flujo Neto de Fondo

i = Interés en este caso TMAR

n = Número de períodos

Tabla 5.23 Flujo neto

Detalle Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(=) Utilidad neta 3.340,80 2.490,93 4.714,15 7.704,19 11.493,75

Depreciaciones 3.127,38 3.127,38 3.127,38 3.224,96 3.224,96

Amortización 425,00 425,00 425,00 425,00 425,00

Equipo de computación -7.743,85 -8.036,57

Equipo de oficina -532,00

Muebles de oficina -4.397,00

Capital de trabajo -5.917,79 5917,79

Valor de desecho 0,00 4877,36

Préstamo 8.365,64

Amortización préstamo -2.498,29 -2.778,10 -3.089,25

Flujo neto -10.225,00 4.394,89 3.265,22 5.177,28 3.317,58 25.938,85

Nota: Datos tomados del flujo neto para poder obtener el Valor Actual Neto (VAN).

𝑉𝐴𝑁 = −𝐼𝐼 +𝐹𝑁𝐹 1

(1 + 𝑖)1+

𝐹𝑁𝐹 2

(1 + 𝑖)2+

𝐹𝑁𝐹 3

(1 + 𝑖)3+ ⋯ , +

𝐹𝑁𝐹 𝑛

(1 + 𝑖)𝑛

𝑉𝐴𝑁 = −10.225,00 +4.394,89

(1 + 0,2680)1 +3.265,22

(1 + 0,2680)2 +5.177,28

(1 + 0,2680)3 +3.317,58

(1 + 0,2680)4 +25.938,85

(1 + 0,2680)5

𝑉𝐴𝑁 = −10.225,00 + 3.465,89 + 2.030,70 + 2.539,22 + 1.283,18 + 7.911,94

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

135

El proyecto tendrá un Valor Actual Neto de $7.005,93, que es un valor positivo; lo que indica que el

proyecto es viable para el tiempo de cinco años para el que se evalúa.

5.6.3 Período de Recuperación de la Inversión (PRI)

“Es un instrumento que permite medir el plazo de tiempo que se requiere para que los flujos netos

de efectivo de una inversión recuperen su costo o inversión inicial.” (Vaquiro, 2012)

Tabla 5.24 flujos netos y acumulados

Año Flujo neto Flujo acumulado

0 -10.225,00 -10.225,00

1 4.394,89 4.394,89

2 3.265,22 7.660,11

3 5.177,28 12.837,39

4 3.317,58 16.154,97

5 25.938,85 42.093,82

Nota: Para el cálculo del período de recuperación se debe utilizar los flujos netos.

PRI = a+(( b - c ) / d)

a = Años en el que se acumula el menor valor a la inversión

b = Inversión inicial

c = Monto menor a la inversión inicial

d = Monto mayor a la inversión inicial

𝑉𝐴𝑁 = −10.225,00 + 17.230,93

𝑉𝐴𝑁 = 7.005,93

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

136

a = 2 Años

b = $ 10.225,00

c = $ 7.660,11

d = $ 12.837,39

PRI = 2 + (10.225,00 – 7.660,11) / 12.837,39

PRI= 2,1997840

Período de recuperación

Años 2,19979840

Meses 2,397580817

Días 11,927424

Para determinar los años, meses y días se aplicó regla de tres estableciendo que la inversión inicial

aportada para el inicio de las actividades económicas se recuperará en un período de 2 años, 2

meses y12 días.

5.6.4 Punto de equilibrio

“Es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los

ingresos. Si los costos de una empresa sólo fueran variables, no existiría problema para calcular el

punto de equilibrio”. (Baca Urbina, 2010, pág. 148)

En el punto de equilibrio se determinará la cantidad de servicios que la Consultora deberá realizar

para que los ingresos puedan cubrir los egresos y así no obtener ni ganancias ni perdidas, además

establecerá cual es el mínimo de servicios que deben cumplir para obtener ganancias.

El punto de equilibrio será realizado por cada servicio que ofrece la Consultora, los mismos que son:

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

137

Consultoría Contable.

Consultoría Administrativa.

Consultoría Tributaria y de cumplimiento legal.

Para el cálculo del punto de equilibrio monetario se utilizará la siguiente fórmula:

Punto de equilibrio monetario = costos fijos

1 - (costos variables/ventas)

Y para el cálculo en unidades la siguiente:

Punto de equilibrio unidades = costos fijos

precio de venta - costos variables unitario

5.6.5 Punto de equilibrio consultoría contable

Costos y gastos fijos 24.074,70

Costos variables unitarios 85,45

Precio de venta 391,34

Punto de equilibrio monetario = 24.074,70

1 - (85,45/391,34)

Punto de equilibrio monetario = 30.800,07

Punto de equilibrio unidades = 24.074,70

391,34- 85,45

Punto de equilibrio unidades = 78,70

Punto de equilibrio unidades = 79

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

138

Tabla 5.25 Punto de equilibrio consultoría Contable

Cantidad

(y) Costo fijo

Costo

variable

Costo

total

Ingreso total

(x) Observaciones

0 24.074,70 0,00 24.074,70 0,00

9 24.074,70 769,06 24.843,76 3.522,06

18 24.074,70 1.538,12 25.612,83 7.044,12

54 24.074,70 4.614,37 28.689,07 21.132,36

63 24.074,70 5.383,43 29.458,13 24.654,41

72 24.074,70 6.152,49 30.227,19 28.176,47

79 24.074,70 6.725,37 30.800,07 30.800,07 Punto de Equilibrio

87 24.074,70 7.434,26 31.508,96 34.046,57

Nota: El punto de equilibrio está en el cruce de las rectas ingreso total $ 24.074,70 con la del costo

total $ 30. 800,07, número de servicios 79.

Figura 5.1 Punto de equilibrio consultoría contable

Se puede determinar que la Consultora alcanzará su punto de equilibrio al vender 79 servicios de

Consultoría Contable, de esta manera no obtendrá pérdidas ni ganancias, con esa cantidad de

servicios podrá cubrir sus costos y gastos.

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

0 9 18 27 36 45 54 63 72 79 87

Ingr

eso

s y

Co

sto

s

Servicios vendidos

Punto de Equilibrio consultorías contabilidadCosto fijo Costo total Ingreso total (x)

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

139

5.6.6 Punto de equilibrio consultoría administrativa

Costos y gastos fijos 6.359,36

Costo variable unitario 123,05

Precio de venta 432,72

Punto de equilibrio monetario =

6.359,36

1 - (123,05/432,72)

Punto de equilibrio monetario = 8.886,32 dólares

Punto de equilibrio unidades =

6.359,36

432,72-123,05

Punto de equilibrio unidades = 20,54

Punto de equilibrio unidades = 21 servicios de consultorías administrativas

Al desarrollar las formulas establecidas anteriormente se pudo determinar que el punto de equilibrio

monetario corresponde a $8.886,32 que es igual a los costos y gastos que tendría la Consultora en el

primer año, indicando que se requerirá de 21 servicios.

Tabla 5.26 Punto de equilibrio consultoría administrativa

Cantidad Costo fijo Costo variable Costo total Ingreso total Observaciones

0 6.359,36 0,00 6.359,36 0,00

6 6.359,36 738,30 7.097,65 2.596,30

12 6.359,36 1.476,60 7.835,95 5.192,60

18 6.359,36 2.214,90 8.574,25 7.788,91

21 6.359,36 2.526,96 8.886,32 8.886,32 Punto de Equilibrio

24 6.359,36 2.953,20 9.312,55 10.385,21

Nota: Para obtener los 8.886,32 que corresponde al costo total se requiere exactamente de 20,54

servicios pero como no se lo puede fraccionar se lo deja en entero.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

140

Figura 5.2 Punto de equilibrio consultoría administrativa

5.6.7 Punto de equilibrio consultoría tributaria

Costos y gastos fijos 14.989,91

Costo variable unitario 97,31

Precio de venta 179,33

Punto de equilibrio monetario = 14.989,91

1 - (97,31/179,33)

Punto de equilibrio monetario = 32.775,00 dólares

Punto de equilibrio unidades = 14.989,91

179,33 - 97,31

Punto de equilibrio unidades = 182,76

Punto de equilibrio unidades = 183 servicios de consultoría tributaria

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

0 5 10 15 20 25 30 35

Ingre

sos

y C

ost

os

Servicios Vendidos

Punto de Equilibrio Consultorías Administrativas

Costo fijo Costo total Ingreso total

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

141

Tabla 5.27 Punto de equilibrio consultoría tributaria

Cantidad Costo fijo Costo variable Costo total Ingreso total Observaciones

0 14.989,91 0,00 14.989,91 0,00

30 14.989,91 2.919,42 17.909,33 5.380,01

60 14.989,91 5.838,83 20.828,74 10.760,01

90 14.989,91 8.758,25 23.748,16 16.140,02

120 14.989,91 11.677,67 26.667,58 21.520,03

150 14.989,91 14.597,09 29.587,00 26.900,03

183 14.989,91 17.785,09 32.775,00 32.775,00 Punto de Equilibrio

190 14.989,91 18.489,64 33.479,55 34.073,38

Nota: Los servicios tributarios tienen mayor demanda debido a su precio en comparación con las

otras consultorías.

Para obtener el punto de equilibrio y así poder cubrir todos los costos de la empresa tanto fijos como

variable es necesario desarrollar 183 servicios de Consultoría Tributaria, lo que permitirá cubrir los

$ 32.775,00 dólares que representan los costos que la Consultora estima tener.

Figura 5.3 Punto de equilibrio consultoríatTributaria

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

45.000,00

50.000,00

0 50 100 150 200 250 300

Ingre

sos

y C

ost

os

Servicios Vendidos

Punto de Equilibrio Consultorías Tributarias

Costo fijo Costo total Ingreso total

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

142

5.6.8 Relación Beneficio – Costo (B/C)

“La relación costo beneficio toma los ingresos y egresos presentes netos del estado de resultado, para

determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se sacrifica en el proyecto”. (Vaquiro, 2012)

Fórmula:

B/C=

INGRESOS ACTUALIZADOS

EGRESOS ACTUALIZADOS

Tabla 5.28 Ingresos y costos descontados

Año Ingresos Tasa 1,2680 Beneficio descontado Costos y gastos Costo descontado

1 80.541,73 1,27 63.518,72 70.703,48 55.759,84

2 85.374,24 1,61 53.099,24 77.097,65 47.951,55

3 91.350,43 2,04 44.807,72 80.031,73 39.255,85

4 98.658,47 2,59 38.164,30 83.078,31 32.137,39

5 107.537,73 3,28 32.806,85 86.241,80 26.310,04

Total 232.396,84 201.414,68

Nota: La tasa con la que se descuenta tanto los ingresos como los costos y gastos es la que se

estima obtener del proyecto.

B/C= 232.396,84

201.414,68

B/C= 1,154

Mediante este cálculo se puede determinar que los ingresos son mayores que los egresos; ya que por

cada dólar recibido queda 15,4 centavos de ganancia, el mismo que podrá ser distribuido o

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

143

reinvertido, este valor es razonable ya que la consultora recién inicia sus actividades y tomará tiempo

para captar clientes.

5.6.9 Índices financieros

“El análisis de razones no es simplemente el cálculo de una razón específica. Es más importante la

interpretación del valor de la razón. Se requiere de un criterio significativo de comparación”. (Gitman

& Zutter, 2012, pág. 62)

Importancia de los índices financieros

Los indicadores financieros son importantes ya que proporcionan información de cómo se encuentra

la empresa, la prueba corriente permite al empresario tomar sesiones o hacer cambios para poder

cubrir sus necesidades de pago y así evitar que la empresa tenga problemas de liquidez.

Los indicadores también son importantes porque ayudan a determinar la relación que existe entre las

cuentas que conforman los estados financieros ayudando a tomar decisiones futuras.

5.6.10 Índices de liquidez

Prueba Corriente

“La liquidez corriente, una de las razones financieras citadas con mayor frecuencia, mide la

capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones de corto plazo”. (Gitman & Zutter, 2012,

pág. 65)

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

144

Fórmula:

Prueba corriente = Activo Corriente

Pasivo Corriente

Tabla 5.29 Prueba corriente

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Prueba corriente = activo 12.010,80 13.257,15 18.381,29 20.979,47 34.389,91

pasivo 3.285,00 2.449,32 4.635,40 7.575,50 11.301,76

Prueba corriente = 3,66 5,41 3,97 2,77 3,04

Nota: El índice del año dos se debe a que la consultora tiene menos utilidad y por ende disminuyen

la participación trabajadores e impuestos y los dividendos (pasivos).

Al aplicar este índice financiero al final del primer año de actividad de la Consultora se determina

que por cada dólar de la deuda se tiene $3,66 de activos corrientes para hacerlos frente, y además un

capital ocioso de $2,66.

La relación adecuada para este indicar es de uno a uno, cuando es menor a este valor la empresa

mostraría problemas de liquidez.

Prueba ácida

“La razón rápida (prueba del ácido) es similar a la liquidez corriente, con la excepción de que excluye

el inventario, que es comúnmente el activo corriente menos líquido”. (Gitman & Zutter, 2012, pág.

67)

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

145

Fórmula:

Prueba ácida = Activo Corriente - Inventario

Pasivo Corriente

La prueba ácida se la puede aplicar a empresas que tengan valores altos en inventarios y su actividad

económica tenga mucha influencia con los mismos, en el caso de la Consultora no se lo aplicará

porque no cuenta con inventarios ya que ofrece servicios.

Capital de trabajo

“Presenta la inversión neta en recursos circulantes, producto de las decisiones de inversión y

financiamiento a corto plazo”. (Sánchez, 2006)

Fórmula:

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Tabla 5.30 Prueba corriente

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Capital de trabajo = Activo 12.010,80 13.257,15 18.381,29 20.979,47 34.389,91

Pasivo 3.285,00 2.449,32 4.635,40 7.575,50 11.301,76

Capital de trabajo = 8.725,80 10.807,83 13.745,89 13.403,98 23.088,15

Nota: El capital de trabajo disminuye en el cuarto año debido a la adquisición del nuevo equipo de

computación.

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

146

Al finalizar el primer año de actividades la Consultora tiene un excedente de $ 8.725,80 es decir

dinero con el que cuenta la empresa después de restar sus pasivos.

5.6.11 Índice de endeudamiento

Endeudamiento total

“El índice de endeudamiento mide la proporción de los activos totales que financian los acreedores

de la empresa. Cuanto mayor es el índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa

para generar utilidades”. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 72)

Fórmula:

Endeudamiento total = Pasivo total

Activo total

Tabla 5.31 Endeudamiento total

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Endeudamiento total = Pasivo 9.152,34 5.538,57 4.635,40 7.575,50 11.301,76

Activo 23.256,27 20.950,23 22.521,99 29.506,79 39.267,26

Endeudamiento total = 0,394 0,264 0,206 0,257 0,288

Nota: Los índices comienzan altos debido al préstamo al que la consultora recurrió.

Este índice revela que en el primer año el total de los activos de la consultora se encuentran

financiados en un 39,4% con los pasivos y el 60,6% es propio.

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

147

Es muy importante tomar en cuenta que es mejor trabajar con dinero de terceros con la condición de

que estos recursos económicos generen mayor rentabilidad a los intereses ocasionados por acudir al

financiamiento.

5.6.12 Índices de rentabilidad

Rendimiento sobre Activos

“El rendimiento sobre activos totales (RSA), también conocido como rendimiento sobre la inversión

(RSI), mide la eficacia integral de la administración para generar utilidades con sus activos

disponibles”. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 76)

Fórmula:

Rentabilidad del activo = Utilidad neta

Activo total

Tabla 5.32 Rendimiento sobre activos

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Rentabilidad del activo = utilidad 5.038,92 3.757,06 7.110,32 11.620,20 17.335,98

activo 23.256,27 20.950,23 22.521,99 29.506,79 39.267,26

Rentabilidad del activo = 0,217 0,179 0,316 0,394 0,441

Nota: La utilidad disminuye en el segundo año por el pago de fondos de reserva al personal de la

consultora.

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

148

Cada dólar de activo produce el 21,7 % de utilidad, esto debido a que para ofrecer los servicios de

consultoría se ocupa los activos de la Consultora como las computadoras, muebles, equipos etc.

Rendimiento sobre el patrimonio

“El rendimiento sobre el patrimonio (RSP) mide el rendimiento ganado sobre la inversión de los

accionistas comunes en la empresa”. (Gitman & Zutter, 2012, pág. 76)

Fórmula:

Rentabilidad del patrimonio = Utilidad

Patrimonio

Tabla 5.33 Rendimiento sobre patrimonio

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Rentabilidad del

Patrimonio =

utilidad 5.038,92 3.757,06 7.110,32 11.620,20 17.335,98

patrimonio 14.103,92 15.411,66 17.886,59 21.931,29 27.965,51

Rentabilidad del

Patrimonio = 0,36 0,24 0,40 0,53 0,62

Nota: El patrimonio aumenta por la reserva legal y la utilidad retenida.

El rendimiento sobre el patrimonio de la Consultora es del 36%, es decir el beneficio que tiene el

aporte de los socios en el primer año.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

149

5.7 Análisis de sensibilidad

“El Análisis de Sensibilidad busca medir cómo se afecta la rentabilidad de un proyecto, cuando una

o varias variables que conforman los supuestos, bajo los cuales se elaboraron las proyecciones

financieras, se modifican” (Libra Briceño, 2011)

Pesimista.- Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado en caso del fracaso total del

proyecto.

En el caso de la consultora el escenario pesimista sería el que las ventas disminuyan con respecto a

lo proyectado.

Probable.-Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el análisis de la inversión, debe

ser objetivo y basado en la mayor información posible.

El escenario probable es la proyección que se realizó indicando el Valor Actual neto y las ventas

estimadas.

Optimista.-Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el escenario optimista

normalmente es el que se presenta para motivar a los inversionistas a correr el riesgo.

Para el escenario optimista se estimaría un incremento de las ventas con respecto a la proyección

realizada.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

150

Tabla 5.34 Análisis de sensibilidad consultorías contables

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio Consultorías

Contables 391,34 391,34 391,34 391,34 391,34

Servicios 88 93 100 108 117

Costo 85,45 89,25 86,60 83,25 79,29

Error 7,798% 7,798% 7,798% 7,798% 7,798%

Nuevos servicios 81 86 92 99 108

Ingreso por ventas 31.752,43 33.657,57 36.013,60 38.894,69 42.395,21

(-)Costo 6.933,32 7.676,31 7.969,37 8.273,77 8.589,96

Gastos 24.074,70 25.606,97 26.323,28 27.106,39 28.056,02

Sueldos 15.939,24 17.697,42 18.367,46 19.062,82 19.784,46

Arriendo 4.070,40 4.224,26 4.383,94 4.549,65 4.721,63

Amortización 225,25 225,25 225,25 225,25 225,25

Servicios básicos 1.191,89 1.236,95 1.283,70 1.332,23 1.382,58

Publicidad 164,30 164,30 164,30 164,30 164,30

Suministros de oficina 48,63 52,99 57,74 62,92 68,56

Instalación y adecuación 280,90 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 1.657,51 1.657,51 1.657,51 1.709,23 1.709,23

Gastos financieros 496,58 348,29 183,38 0,00 0,00

(=)Utilidad operacional 744,40 374,30 1.720,95 3.514,53 5.749,23

(=)utilidad antes de

participación

744,40 374,30 1.720,95 3.514,53 5.749,23

(-)15% Participación

trabajadores

111,66 56,15 258,14 527,18 862,38

(=)Utilidad antes de

impuesto a la renta

632,74 318,16 1.462,81 2.987,35 4.886,85

(-) 22% Impuesto a la

renta

139,20 69,99 321,82 657,22 1.075,11

(=) Utilidad neta 493,54 248,16 1.140,99 2.330,13 3.811,74

Depreciaciones 1.657,51 1.657,51 1.657,51 1.709,23 1.709,23

Amortización 225,25 225,25 225,25 225,25 225,25

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

151

5.37 Análisis de sensibilidad consultorías contables (continuación)

Equipo de

computación -4.104,24 -4.259,38

Equipo de oficina -281,96

Muebles de oficina -2.330,41

Capital de trabajo -3.136,43 3136,43

Valor de desecho 2585,00

Préstamo 4.433,79

Amortización

préstamo -1.324,09 -1.472,39 -1.637,30

Flujo neto -5.419,25 1.052,21 658,53 1.386,45 5,23 11.467,64

TMAR 26,80% 829,79 409,55 679,99 2,02 3.497,89

Valor Actual Neto 0,00 5.419,25

VAN Tasa de

descuento TIR 829,79 409,55 679,99 2,02 3.497,89

VAN Tasa de

descuento TIR $ 0,00 5.419,25

TIR 26,80%

Nota: En este análisis se determina el margen de error que puede tener la demanda del servicio.

Tabla 5.35 Análisis de sensibilidad consultorías administrativas

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio 432,72 432,72 432,72 432,72 432,72

Servicios 22 23 25 27 29

Costo 123,05 128,52 124,70 119,88 114,18

Error 3,787% 3,787% 3,787% 3,787% 3,787%

Nuevos servicios 21 22 24 26 28

Ingreso por ventas 9.159,30 9.708,86 10.388,48 11.219,55 12.229,31

(-)Costo 2.604,59 2.883,70 2.993,79 3.108,15 3.226,93

Gastos 6.359,36 6.764,10 6.953,32 7.160,18 7.411,02

Sueldos 4.210,36 4.674,79 4.851,78 5.035,46 5.226,09

Arriendo 1.075,20 1.115,84 1.158,02 1.201,79 1.247,22

Amortización 59,50 59,50 59,50 59,50 59,50

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

152

Tabla 5.38 Análisis de sensibilidad consultorías administrativas (continuación)

Servicios básicos 314,84 326,74 339,09 351,91 365,21

Publicidad 43,40 43,40 43,40 43,40 43,40

Suministros de oficina 12,85 14,00 15,25 16,62 18,11

Instalación y adecuación 74,20 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 437,83 437,83 437,83 451,49 451,49

Gastos financieros 131,17 92,00 48,44 0,00 0,00

(=)Utilidad operacional 195,35 61,05 441,36 951,23 1.591,36

(=)Utilidad antes de

participación

195,35 61,05 441,36 951,23 1.591,36

(-)15% Participación

trabajadores

29,30 9,16 66,20 142,68 238,70

(=)Utilidad antes de

impuesto a la renta

166,05 51,89 375,16 808,54 1.352,66

(-) 22% Impuesto a la

renta

36,53 11,42 82,53 177,88 297,58

(=) Utilidad neta 129,52 40,48 292,62 630,66 1.055,07

Depreciaciones 437,83 437,83 437,83 451,49 451,49

Amortización 59,50 59,50 59,50 59,50 59,50

Equipo de computación -1.084,14 -1.125,12

Equipo de oficina -74,48

Muebles de oficina -615,58

Capital de trabajo -828,49 828,49

Valor de desecho 682,83

Préstamo 1.171,19

Amortización préstamo -349,76 -388,93 -432,49

Flujo neto -1.431,50 277,09 148,88 357,46 16,54 3.077,39

TMAR 26,80% 218,52 92,59 175,32 6,40 938,67

Valor Actual Neto 0,00 1.431,50

VAN Tasa de descuento

TIR 218,52 92,59 175,32 6,40 938,67

VAN Tasa de descuento

TIR $ 0,00 1.431,50

TIR 26,80%

Nota: En el cuadro se puede observar el margen de error para las consultorías administrativas.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

153

Tabla 5.36 Análisis de sensibilidad consultorías tributarias

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio 179,33 179,33 179,33 179,33 179,33

Servicios 204 216 231 250 272

Costo 97,31 101,64 98,62 94,80 90,30

Error 7,780% 7,780% 7,780% 7,780% 7,780%

Nuevos servicios 188 199 213 230 251

Ingreso por ventas 33.737,77 35.762,04 38.265,38 41.326,61 45.046,00

(-)Costo 18.307,53 20.269,39 21.043,23 21.847,01 22.681,92

Gastos 14.989,91 15.943,96 16.389,97 16.877,57 17.468,84

Sueldos 9.924,43 11.019,15 11.436,34 11.869,30 12.318,63

Arriendo 2.534,40 2.630,20 2.729,62 2.832,80 2.939,88

Amortización 140,25 140,25 140,25 140,25 140,25

Servicios básicos 742,12 770,17 799,29 829,50 860,85

Publicidad 102,30 102,30 102,30 102,30 102,30

Suministros de oficina 30,28 32,99 35,95 39,18 42,69

Gastos instalación y

adecuación 174,90 0,00 0,00 0,00 0,00

Depreciación 1.032,04 1.032,04 1.032,04 1.064,24 1.064,24

Gastos financieros 309,19 216,86 114,18 0,00 0,00

(=)Utilidad operacional 440,33 -451,32 832,18 2.602,03 4.895,24

(=)Utilidad antes de

participación

440,33 -451,32 832,18 2.602,03 4.895,24

(-)15% Participación

trabajadores

66,05 -67,70 124,83 390,30 734,29

(=)Utilidad antes de

impuesto a la renta

374,28 -383,62 707,35 2.211,73 4.160,95

(-) 22% Impuesto a la

renta

82,34 -84,40 155,62 486,58 915,41

(=) Utilidad neta 291,94 -299,22 551,73 1.725,15 3.245,54

Depreciaciones 1.032,04 1.032,04 1.032,04 1.064,24 1.064,24

Amortización 140,25 140,25 140,25 140,25 140,25

Equipo de computación -2.555,47 -2.652,07

Equipo de oficina -175,56

Muebles de oficina -1.451,01

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

154

5.39 Análisis de sensibilidad consultorías tributarias (continuación)

Capital de trabajo -1.952,87 1952,87

Valor de desecho 1609,53

Préstamo 2.760,66

Amortización préstamo -824,44 -916,77 -1.019,45

Flujo neto -3.374,25 639,79 -43,71 704,57 277,57 8.012,43

TMAR 26,80% 504,55 -27,18 345,56 107,36 2.443,97

Valor Actual Neto 0,00 3.374,25

VAN Tasa de

descuento TIR 504,55 -27,18 345,56 107,36 2.443,97

VAN Tasa de

descuento TIR $ 0,00 3.374,25

TIR 26,80%

Nota: El análisis de sensibilidad indica que se puede tener un margen de error de 7,78%.

Mediante el análisis de sensibilidad se puede determinar que cada consultoría tiene un diferente

margen de error debido a que sus precios y costos son diferentes, mientras mayor sea el número de

servicios que se ofrezca aumentará el porcentaje de margen de error.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

155

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Debido a los cambios constantes del entorno en el que se desarrollan actividades económicas

todas las empresas del Cantón Cayambe necesitan de asesorías en todos los ámbitos para

mejorar sus actividades y optimizar recursos, además de que ayudará a que sean más

competitivas.

El total de empresas que se encuentran en el Cantón Cayambe es de 248 de las cuales se

estima que no se ha podido dar asesoría a 136, debido a la falta de Consultoras en este lugar;

la competencia que se espera tener en Cayambe no es muy fuerte ya que la mayoría de las

Consultoras se encuentran en la ciudad de Quito.

Se estima una inversión requerida para el proyecto de $ 20.715,64, la misma que se

encuentra compuesta por los siguientes ítems: equipos de computación, equipos y muebles

de oficina, gastos de constitución de la Consultora y el capital de trabajo necesario para

desarrollar las actividades económicas.

Dentro del Capítulo IV Estudio Administrativo se determinaron cuáles son los requisitos

necesarios para constituir legalmente a la consultora, además de establecer la misión, visión,

valores corporativos, el organigrama estructural con el que la empresa desarrollará sus

actividades, además de identificar las funciones de cada uno de los integrantes.

Realizado el análisis del Estudio del Mercado, Estudio Técnico y los indicadores: Valor

Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), indicadores financieros; se llega a la

conclusión que es factible realizar la creación de la Consultora en el Cantón Cayambe ya que

esta inversión generará un rendimiento del 48,83% anual.

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

156

6.2 Recomendaciones

Para hacer frente a los cambios del entorno y dar asesoraría de manera eficiente a las

empresas del Cantón Cayambe, se deberá contar con los recursos: tecnológicos, financieros,

materiales y personales que permitan desarrollar las actividades de asesoría contable,

administrativa y tributaria de la Consultora; que den solución a los problemas de manera

innovadora logrando la satisfacción del cliente.

La Consultora deberá centrar sus actividades en las empresas del Cantón Cayambe

ofreciendo servicios de calidad para lograr la fidelidad del cliente con la finalidad de

incrementar el número de demandantes a las cuales asesorará y así tratar de cubrir la mayor

parte posible de la demanda insatisfecha.

Para el financiamiento de la inversión inicial en lo que corresponde al crédito necesario se

deberá considerar varias alternativas y elegir la más acorde a los intereses de la Consultora.

Seleccionar el personal que mejor se ajuste a los perfiles requeridos, contratarlos y proceder

a su inducción, para que todas las actividades que realicen se encuentren bien direccionadas.

Se deberá difundir a todo el recurso humano la visión, misión y objetivos de la empresa, a

fin de desarrollar las actividades de la Consultora apegadas a sus políticas y estrategias

orientando todos los esfuerzos para su cumplimiento.

Implementar el proyecto para la creación de la Consultora Administrativa, Contable y

Tributaria ubicada en el Cantón Cayambe, lo que permitirá satisfacer gran parte de la

demanda insatisfecha de la localidad, que generarán atractivos rendimientos para los

accionistas.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

157

BIBLIOGRAFÍA

Domínguez , E. (17 de Mayo de 2007). Fuentes de financiamiento empresarial. Recuperado el 15

de Diciembre de 2015, de www.monografias.umcc.cu:

http://monografias.umcc.cu/monos/2007/indeco/m07186.pdf

Nunes, P. (23 de Octubre de 2012). Ciencias económicas y comerciales. Recuperado el 19 de

Noviembre de 2015, de www.old.knoow.ne:

http://old.knoow.net/es/cieeconcom/gestion/proveedor.htm

Sapag Chain, N., & Sapag Chain, R. (2008). Preparacion y evaluacion de proyectos (5a ed.).

Bogota: Pearson education. Recuperado el 20 de Noviembre de 2015, de

http://www.grupomera.net/eBooks-PDF/EvaluacionProyectos/Preparacion-Evaluaci%F3n-

Proyectos-SAPAG-5ta.pdf

Thompson B. , J. (29 de Julio de 2009). Definición de administración. Recuperado el 8 de Octubre

de 2015, de www.administracionenteoria.blogspot.com:

http://administracionenteoria.blogspot.com/2009/07/definicion-de-administracion.html

Alegría Rogriguez, H. N. (13 de Mayo de 2013). Antecedentes históricos de las consultorías.

Recuperado el 15 de Octubre de 2015, de

www.helioconsultoriapsicopedagogica.blogspot.com:

http://helioconsultoriapsicopedagogica.blogspot.com/2013/05/antecedentes-historicos-de-

la.html

Armas, R. (8 de Septiembre de 2012). El presupuestario. Recuperado el 4 de Diciembre de 2015,

de www.elpresupuestario.blogspot.com: http://elpresupuestario.blogspot.com/2012/09/el-

poa-plan-operativo-anual.html

Arrieta Cárdenas, Y. (11 de Noviembre de 2014). Método cualitativo por puntos. Recuperado el 20

de Noviembre de 2015, de es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/YulyArrietacardenas/mtodo-cualitativo-por-puntos-41416164

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2015). Cantón Cayambe. Recuperado el 8 de

Octubre de 2015, de www.ame.gob.ec: http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-

transparencia/68-mapa-cantones-del-ecuador/mapa-pichincha/289-canton-cayambe

Baca Urbina, G. (2010). Evaluacion de Proyectos (6a ed.). Mexico: McGrawHill . Recuperado el

30 de Octubre de 2015, de

http://librosgratisparaeluniversitario.blogspot.com/2015/02/evaluacion-de-proyectos-

gabriel-baca.html

Banco Central del Ecuador. (2015). Banco Central del Ecuador. Recuperado el 3 de Marzo de

2016, de www.contenido.bce.fin.ec: http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Calderón Melgar, G. (21 de Octubre de 2011). El entorno del marketing: macroentorno.

Recuperado el 15 de Diciembre de 2015, de www.gloriacalderon.wordpress.com:

https://gloriacalderon.wordpress.com/2011/10/21/el-entorno-del-marketing-macroentorno/

Cali, J. (Septiembre de 2007). La tasa de cambio. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de

www.scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

59232007000300006&script=sci_arttext

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

158

Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa (4a ed.). España: Ariel.

Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de

http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf

Córdova, R. (23 de Abril de 2011). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Recuperado el 23

de Diciembre de 2015, de www.rosebelprobabilidadyestadistica.blogspot.com:

http://rosebelprobabilidadyestadistica.blogspot.com/2011/04/muestreo-probabilistico-y-

no.html

Crece Negocios. (1 de Junio de 2012). La mezcla promocional. Recuperado el 26 de Noviembre de

2015, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/la-mezcla-promocional/

Crece Negocios. (5 de Marzo de 2012). Los presupuestos de una empresa. Recuperado el 12 de

Enero de 2016, de www.crecenegocios.com: http://www.crecenegocios.com/los-

presupuestos-de-una-empresa

Díaz, Y., & Camacaro, C. (27 de Junio de 2011). Capital de trabajo. Recuperado el 26 de Octubre

de 2015, de www.capitaldetrabajo.wordpress.com:

https://capitaldetrabajo.wordpress.com/2011/06/27/capital-de-trabajo/

Domínguez Avila , E. A. (2 de Enero de 2004). Estados de situación financiera. Recuperado el 19

de Enero de 2016, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/estados-de-

situacion-financiera/#pf4

Encinas , L. A., & Encinas, V. (31 de Enero de 2009). Política empresarial. Recuperado el 29 de

Noviembre de 2015, de www.politicaempresarialfaca.blogspot.com:

http://politicaempresarialfaca.blogspot.com/

Fundación Asistencia Técnica para el Desarrollo. (2005). Planificación estratégica. Recuperado el

1 de Marzo de 2016, de www.kalidadea.org:

http://www.kalidadea.org/kompartiendo/kompartedocumentos/calidad/3.planificacion_estr

ategica%20CIDEAL.pdf

Gestión Empresarial. (7 de Enero de 2013). Que es un plan estreatégico. Recuperado el 9 de

Noviembre de 2015, de www.renatamarciniak.wordpress.com:

https://renatamarciniak.wordpress.com/2013/01/07/que-es-un-plan-estrategico/

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera (12a ed.). México:

Pearson Educación. doi:http://www.farem.unan.edu.ni/investigacion/wp-

content/uploads/2015/04/1-Principios-de-Administracion-Financiera-12edi-Gitman.pdf

Herrera Monterroso, H. E. (20 de Febrero de 2007). Mmanuales administrativos. Recuperado el 24

de Noviembre de 2015, de www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/manuales-

administrativos/

Lara, E. (26 de Diciembre de 2012). Definición de gastos de papeleria y útiles de Oficina.

Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de

www.conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.com:

http://conceptocontabilidadbasicadecostos.blogspot.com/2012/12/definicion-de-gastos-de-

papeleria-y.html

Ledezma, N. (9 de Diciembre de 2011). Tasa de descuento. Recuperado el 23 de Octubre de 2015,

de www.es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/Makiavella/tasas-de-descuento

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

159

Libra Briceño, P. (18 de Marzo de 2011). El análisis de sensibilidad. Recuperado el 23 de Enero de

2016, de www.blogs.gestion.pe: http://blogs.gestion.pe/deregresoalobasico/2011/03/el-

analisis-de-sensibilidad-pa.html

Lojan, S. (8 de Mayo de 2012). Balance inicial. Recuperado el 27 de Diciembre de 2015, de

www.buenastareas.com: http://www.buenastareas.com/ensayos/Balance-

Inicial/4117466.html

Mendoza, D. (9 de Noviembre de 2010). El consultor que necesita. Recuperado el 28 de Octubre

de 2015, de www.gestionhumana.com:

http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoConocimiento/C/consultor_necesita/consultor_

necesita.asp?print=1

Ministerio de Relaciones Laborales. (Agosto de 2014). Banco de preguntas frecuentes. Recuperado

el 19 de Diciembre de 2015, de www.trabajo.gob.ec: http://www.trabajo.gob.ec/wp-

content/uploads/2014/08/BANCO-DE-PREGUNTAS-BENEFICIOS-SOCIALES.pdf

Montalvo, J. (5 de Febrero de 2015). Cayambe. Recuperado el 16 de Octubre de 2015, de

www.cayambe2015.blogspot.com: http://cayambe2015.blogspot.com/

Muñoz Troche , C. (1 de Octubre de 2011). Tasa activa y pasiva. Recuperado el 3 de Dicimbre de

2015, de www.activasypasivasbcb.blogspot.com:

http://activasypasivasbcb.blogspot.com/2011/10/definicion-de-tasas-activas-y-pasivas.html

Norma Internacional de Contabilidad. (12 de Mayo de 2004). Arrendamientos NIC 17. Recuperado

el 26 de Diciembre de 2015, de www.ain.mef.gub.uy:

http://ain.mef.gub.uy/10170/11/areas/norma-internacional-de-contabilidad-n%C2%B0-17-

nic-17.html

Ochoa, C. (8 de Abril de 2015). Muestreo probabilístico. Recuperado el 28 de Octubre de 2015, de

www.netquest.com: http://www.netquest.com/blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-

aleatorio-simple/

Pérez, J. M. (24 de Noviembre de 2014). NIIF y activos fijos. Recuperado el 16 de Enero de 2016,

de www.siigo.com: http://www.siigo.com/blog/niif-y-activos-fijos-lo-que-debes-de-saber/

Retos Directivos. (11 de Marzo de 2015). Segmentación de mercado y tipos de estrategias de

marketing. Recuperado el 16 de Noviembre de 2015, de www.retos-directivos.eae.es:

http://retos-directivos.eae.es/segmentacion-de-mercado-y-tipos-de-estrategias-de-

marketing-cual-elegir/

Reyes Caballero, J. A. (29 de Julio de 2013). Que es el estado de flujo de efectivo y su importancia.

Recuperado el 28 de Diciembre de 2015, de www.soyconta.mx:

http://www.soyconta.mx/que-es-el-estado-de-flujo-de-efectivo-y-su-importancia-para-las-

empresas/

Romero Pérez, K. (21 de Junio de 2013). Valores y principios humanos. Recuperado el 17 de

Noviembre de 2015, de www.es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/kevinromeroperez56/valores-y-principios-humanos

Sánchez, I. (Septiembre de 2006). Razones o índices financieros. Recuperado el 28 de Enero de

2016, de www.inosanchez.com:

http://www.inosanchez.com/files/mda/fpenf/i_02_indices_financieros_w.pdf

Servicio de Rentas Internas. (12 de Agosto de 2004). Reglamento a la ley del Regirtso Único de

Contibuyentes. Recuperado el 29 de Noviembre de 2015, de www.google.com:

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

160

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=

8&ved=0ahUKEwjj48KGiOfLAhWMGR4KHYeFBi8QFggcMAA&url=http%3A%2F%2

Fwww.sri.gob.ec%2FDocumentosAlfrescoPortlet%2Fdescargar%2Fbf720932-8ca5-446e-

98b0-7315d2db7967%2FReglamento%2Ba%2Bl

Servicio Nacional del Consumidor. (18 de Julio de 2012). Sus derechos en servicios básicos.

Recuperado el 16 de Diciembre de 2015, de www.sernac.cl: http://www.sernac.cl/sus-

derechos-en-servicios-basicos/

Succa, W. (Mayo de 2008). Manual de emprendedores. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015,

de www.ceusil.usil.edu.pe: http://ceusil.usil.edu.pe/pdf/capitulo-5.pdf

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (25 de Noviembre de 1999). Ley de

compañias. Recuperado el 30 de Octubre de 2015, de www.supercias.gov.ec:

https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20%20LEY%20D

E%20COMPANIAS.pdf

Thompson, I. (Septiembre de 2006). Definición de logotipo. Recuperado el 22 de Noviembre de

2015, de www.promonegocios.net:

http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/logotipo-definicion.html

Thompson, I. (Octubre de 2007). Concepto de misión. Recuperado el 22 de Noviembre de 2015, de

www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-

concepto.htm

Thompson, I. (Julio de 2009). Definición de Cliente. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de

www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/clientes/cliente-definicion.html

Tovar, A. (6 de Septiembre de 2013). Presupuesto de gastos operacionales y no operacionales.

Recuperado el 16 de Enero de 2016, de www.prezi.com:

https://prezi.com/ogyandhpjpgw/presupuestos-de-gastos-operacinales-y-no-operacionales-

e-ing/

Vallejo, J. C., & Yepes, Y. (16 de Abril de 2009). Marketing mix. Recuperado el 10 de Diciembre

de 2015, de es.slideshare.net: http://es.slideshare.net/juanc406/marketing-mix-

1302105?qid=d1ded2bb-3597-4c6c-8e97-d40a7215a2a9&v=&b=&from_search=1

Vaquiro, J. (5 de Enero de 2012). Tasa Interna de Retorno. Recuperado el 19 de Diciembre de

2015, de www.pymesfuturo.com: http://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

Vásquez, M. (31 de Agosto de 2011). Trabajo de investigación. Recuperado el 22 de Diciembre de

2015, de www.mireyavasquez.blogspot.com:

http://mireyavasquez.blogspot.com/2011/08/trabajo-de-investigacion-tercera-parte_31.html

Villagómez, N. (24 de Enero de 2011). Administración de personal III. Recuperado el 27 de

Noviembre de 2015, de www.es.slideshare.net:

http://es.slideshare.net/danielaanguiano/sueldos-y-salarios-6866595

Zapata Sánchez, P. (2008). Contabilidad general (6a ed.). Quito: Lily Solano Arévalo. Recuperado

el 19 de Diciembre de 2015

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

161

ANEXOS

Anexo A Modelo de la encuesta

UNIVERSIDAD CENTRALDEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Encuesta

La presente encuesta tiene fines académicos, rogamos conteste con total sinceridad y objetividad.

Objetivo: Determinar la demanda de servicios de consultorías administrativas, contables y tributarias

del Cantón Cayambe.

Instrucciones: Marque con una x la respuesta que considere adecuada.

1. ¿Qué tipo de actividad económica desarrolla su empresa?

Producción

Comercio

Servicio

2. ¿Hace qué tiempo inicio sus actividades?

Menos de un año

1 año a 5 años

5 años a 10 años

Más de 10 años

3. ¿Cuál es el tamaño de su empresa?

Micro

Pequeña

Mediana

Grande

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

162

4. ¿Sus declaraciones tributarias son preparadas a través de?

SRI

Consultoras

Mediante sistemas contables

5. ¿En qué área considera usted que requiere el servicio de consultoría su empresa?

Administrativo

Contable

Tributario

6. ¿Ud. ha tenido que acudir a otras ciudades para solucionar sus obligaciones contables y

tributarias?

Si

No

7. ¿Considera necesario la creación de una Empresa que brinde Asesoría Administrativa, Contable y

Tributaria en el Cantón Cayambe?

Si

No

8. ¿Estaría dispuesto a contratar servicios de Consultoría de una nueva empresa especializada en

asesoría Administrativa Contable y Tributaria?

Si

No

9. ¿Cuánto invirtió en el pago de las consultorías solicitadas por usted?

De 100 a 500 dólares

De 501 a 1000 dólares

De 1001 a 2000 dólares

10. ¿Tipo de compañía?

Persona Natural

Sociedad Anónima

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

163

Compañía Limitada

Otras

11. ¿Qué características de calidad espera de una empresa de Consultoría?

Reportes confiables y oportuno

Ahorro de tiempo

Ayuda experta

Personal capacitado

Actualización permanente

12. ¿Qué ubicación preferiría para la creación de la nueva Consultora?

Cayambe

Tabacundo

Otavalo

¡Gracias por su Colaboración!

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

164

Anexo B Rol de pagos

Primer año

Ingresos Egresos

Cargo Sueldo Sueldo

anual

Décimo

tercero

Décimo

cuarto

Aporte IESS

9,45%

Impuesto

renta

Neto a

pagar

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S Aporte

patronal Vacaciones

Gerente 1.100,00 13.200,00 1.099,56 366,00 1.247,40 53,53 13.364,63 1.603,80 550,00

Contador 600,00 7.200,00 599,76 366,00 680,40 0,00 7.485,36 874,80 300,00

Secretaria 400,00 4.800,00 399,84 366,00 453,60 0,00 5.112,24 583,20 200,00

Coordinar 700,00 8.400,00 699,72 366,00 793,80 0,00 8.671,92 1.020,60 350,00

Consultor 1 650,00 7.800,00 649,74 366,00 737,10 0,00 8.078,64 947,70 325,00

Consultor 2 650,00 7.800,00 649,74 366,00 737,10 8.078,64 947,70 325,00

Total 4.100,00 49.200,00 4.098,36 2.196,00 4.649,40 53,53 50.791,43 5.977,80 2.050,00

Segundo año

Ingresos Egresos

Cargo sueldo sueldo

anual

Décimo

Tercero

Fondo de

Reserva

Décimo

Cuarto

Aporte

IESS

9,45%

Impuesto

Renta Neto a Pagar

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S

Aporte

Patronal Vacaciones

Gerente 1.141,58 13.698,96 1.141,12 1.141,12 379,8348 1.294,55 56,11 15.012,96 1.664,42 570,79

Contador 622,68 7.472,16 622,43 622,43 379,8348 706,12 0 8.390,74 907,87 311,34

Secretaria 415,12 4.981,44 414,95 414,95 379,8348 470,75 0 5.720,44 605,24 207,56

Coordinar 726,46 8.717,52 726,17 726,17 379,8348 823,81 0 9.725,89 1.059,18 363,23

consultor 1 674,57 8.094,84 674,30 674,30 379,8348 764,96 0 9.058,31 983,52 337,285

consultor 2 674,57 8.094,84 674,30 674,30 379,8348 764,96 9.058,31 983,52 337,285

Total 4.254,98 51.059,76 4.253,28 4.253,28 2.279,01 4.825,15 56,11 56.966,65 0,00 6.203,76 2.127,49

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

165

Tercer año

Ingresos Egresos

Cargo sueldo sueldo

anual

Décimo

Tercero

Fondo de

Reserva

Décimo

Cuarto

Aporte

IESS

9,45%

Impuesto

Renta Neto a Pagar

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S

Aporte

Patronal Vacaciones

Gerente 1.184,73 14.216,78 1.184,26 1.184,26 394,192555 1.343,49 58,20 15.582,47 1.727,34 592,365862

Contador 646,22 7.754,61 645,96 645,96 394,192555 732,81 0 8.707,91 942,18 323,108652

Secretaria 430,81 5.169,74 430,64 430,64 394,192555 488,54 0 5.936,67 628,12 215,405768

Coordinar 753,92 9.047,04 753,62 753,62 394,192555 854,95 0 10.093,53 1.099,22 376,960094

consultor 1 700,07 8.400,82 699,79 699,79 394,192555 793,88 0 9.400,72 1.020,70 350,034373

consultor 2 700,07 8.400,82 699,79 699,79 394,192555 793,88 9.400,72 1.020,70 350,034373

Total 4.415,82 52.989,82 4.414,05 4.414,05 2.365,16 5.007,54 58,20 59.122,01 0,00 6.438,26 2.207,91

Cuarto año

Ingresos Egresos

Cargo sueldo sueldo

anual

Décimo

Tercero

Fondo de

Reserva

Décimo

Cuarto

Aporte

IESS

9,45%

Impuesto

Renta Neto a Pagar

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S

Aporte

Patronal Vacaciones

Gerente 1.229,51 14.754,17 1.229,02 1.229,02 409,093034 1.394,27 60,35 16.173,51 1.792,63 614,7572916

Contador 670,64 8.047,73 670,38 670,38 409,093034 760,51 0 9.037,07 977,80 335,322159

Secretaria 447,10 5.365,15 446,92 446,92 409,093034 507,01 0 6.161,08 651,87 223,548106

Coordinar 782,42 9.389,02 782,11 782,11 409,093034 887,26 0 10.475,06 1.140,77 391,2091856

consultor 1 726,53 8.718,38 726,24 726,24 409,093034 823,89 0 9.756,06 1.059,28 363,2656723

consultor 2 726,53 8.718,38 726,24 726,24 409,093034 823,89 9.756,06 1.059,28 363,2656723

Total 4.582,74 54.992,83 4.580,90 4.580,90 2.454,56 5.196,82 60,35 61.358,85 0,00 6.681,63 2.291,37

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......ii Quishpe Ríos Margarita Janeth (2016). En la realización de un proyecto de factibilidad para la creación de una consultora administrativa,

166

Quinto año

Ingresos Egresos

Cargo sueldo sueldo

anual

Décimo

Tercero

Fondo de

Reserva

Décimo

Cuarto

Aporte

IESS

9,45%

Impuesto

Renta Neto a Pagar

BE

NE

FIC

IOS

SO

CIA

LE

S Aporte

Patronal Vacaciones

Gerente 1.275,99 15.311,88 1.275,48 1.275,48 424,556751 1.446,97 62,61 16.786,90 1.860,39 637,9951172

Contador 695,99 8.351,94 695,72 695,72 424,556751 789,26 0 9.378,67 1.014,76 347,9973367

Secretaria 464,00 5.567,96 463,81 463,81 424,556751 526,17 0 6.393,96 676,51 231,9982244

Coordinar 811,99 9.743,93 811,67 811,67 424,556751 920,80 0 10.871,02 1.183,89 405,9968928

consultor 1 753,99 9.047,93 753,69 753,69 424,556751 855,03 0 10.124,84 1.099,32 376,9971147

consultor 2 753,99 9.047,93 753,69 753,69 424,556751 855,03 10.124,84 1.099,32 376,9971147

total 4.755,96 57.071,56 4.754,06 4.754,06 2.547,34 5.393,26 62,61 63.680,23 0,00 6.934,19 2.377,98