UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante...

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA Cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de Salud por parte del Personal de Enfermería en el Servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital General Pablo Arturo Suárez, durante el período Abril-Julio del 2016 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Licenciada en Enfermería. Autora: Espinoza Castillo Carmen Adela Tutores: Lcda. Giovanna del Roció Segovia Lizano Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo Quito, Agosto, 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

Cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de Salud por parte del Personal de Enfermería en el Servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital General Pablo Arturo Suárez, durante el período Abril-Julio del 2016

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención

del Título de: Licenciada en Enfermería.

Autora: Espinoza Castillo Carmen Adela

Tutores:

Lcda. Giovanna del Roció Segovia Lizano

Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

Quito, Agosto, 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo/ CARMEN ADELA ESPINOZA CASTILLO con cédula de ciudadanía

120599781 en calidad de autora del proyecto de investigación:

“CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD POR PARTE DEL PERSONAL DE

ENFERMERÍA EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA MUJERES DEL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO

SUÁREZ, DURANTE EL PERÍODO ABRIL-JULIO DEL 2016” autorizo a

la Universidad Central del Ecuador a hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Quito, septiembre 5 agosto del 2016.

Firma:

-----------------------------------------------

CARMEN ADELA ESPINOZA CASTILLO

C.I.N° 1205997818

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Licenciada Giovanna Del Roció Segovia Lizano e Ingeniero Ramiro

Rogelio Rojas Jaramillo, en calidad de tutor del trabajo de titulación

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MUJERES DEL HOSPITAL

GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ, DURANTE EL PERÍODO ABRIL-

JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen

Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que lo apruebo, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la universidad central del ecuador.

En la ciudad de Quito a los días 5 del mes agosto del año 2016.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

Yo, Licenciada Giovanna Del Roció Segovia Lizano e Ingeniero Ramiro

Rogelio Rojas Jaramillo, en calidad de tutor del trabajo de titulación

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN

EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MUJERES DEL HOSPITAL

GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ, DURANTE EL PERÍODO ABRIL-

JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen

Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado

examinador que se designe, por lo que lo apruebo, a fin de que el trabajo

investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la universidad central del ecuador.

En la ciudad de Quito a los días 5 del mes agosto del año 2016.

------------------------------- -------------------------------

Firma Firma

Lcda. Giovanna Del Roció Segovia Lizano Ing. Ramiro Rogelio Rojas Jaramillo

C.C NO SE

A la obtención del título de licenciada en Enfermería presentado por la

señorita Carmen Adela Espinoza Castillo.

Emite el siguiente veredicto. Aprobado y ordena las siguientes correcciones:

…………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Fecha: 05 de agosto del 2016

NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

VOCAL 1: LCDA: GIOVANNA SEGOVIA

VOCAL 2: ING: RAMIRO ROJAS

VOCAL 3: LCDA: IRMA SALTOS

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

v

DEDICATORIA

Dedico este logro tan importante en mi vida profesional, a Dios, pilar y eje

fundamental en todos mis logros, ya que sin la bendición y sabiduría que él

deposita en mí corazón y mi menta nada de esto fuera posible.

Con mucho cariño, también dedico este éxito a mi madre ,que aunque ya

no está junto a mi desde el cielo me cuidó y protegió siempre, a mi padre

sostén importante en cada una de las metas, a mis hijos motor indiscutibles

de mi vida, que siempre han estado esperando con paciencia mi

dedicación ,aunque muchas veces no supieran el motivo de mis tristezas

y llantos siempre me dieron aliento con su inocente manera de hacerlo,

por estas razones y otras más dedico este triunfo de forma muy especial

exclusivamente a mi familia gracias por estar hay conmigo.

A mis tutores la Licenciada. Giovanna Segovia e Ingeniero Ramiro Rojas,

por su gran ayuda para culminar con éxito este trabajo de investigación,

por su tiempo y paciencia brindada en este laxo de tiempo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida que me ha dado, por todas las bendiciones

que me brinda cada día de mi vida, por verme con ojos de piedad en cada

paso que doy y principalmente por la sabiduría prestada para poder llegar

hasta esta instancia de mi vida profesional.

Agradezco al servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital “General

Pablo Arturo Suarez”, a la Licenciada Marianita Espín, jefe del servicio,

por la apertura y colaboración brindada durante la realización de este

trabajo de investigación.

Agradezco de forma especial a la Licenciada Giovanna Segovia y al

Ingeniero Ramiro Rojas, por la ayuda brindada, paciencia, tiempo y la

orientación para la realización de este trabajo.

Agradezco a mi familia que estuvo conmigo en todo momento, a mi padre

por su apoyo incondicional, a mis hijos que son mi motor principal en cada

uno de mis logros.

A la gloriosa Universidad Central Del Ecuador, sus docentes que supieron

guiarme impartiéndome sus conocimientos a lo largo de mi formación

universitaria.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

vii

ÍNDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A ............................................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ........................ iv

DEDICATORIA ........................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLA ................................................................................................ xi

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................... xiii

RESUMEN .............................................................................................................. xiv

CAPITULO I ............................................................................................................. 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 1

Selección del Tema de estudio ................................................................. 1 1.1

Descripción de la situación actual ............................................................ 1 1.2

Delimitación del Tema de estudio ............................................................ 5 1.3

Formulación del Problema ....................................................................... 5 1.4

Justificación .............................................................................................. 6 1.5

Criterios de Factibilidad y Viabilidad ...................................................... 7 1.6

Pregunta central de investigación ............................................................. 8 1.7

Preguntas Directrices .............................................................8 1.7.1

Objetivos................................................................................................... 9 1.8

Objetivo General. ...................................................................9 1.8.1

Objetivos Específicos. ............................................................9 1.8.2

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 10

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

viii

Marco Institucional ................................................................................. 10 2.1

Reseña histórica del Hospital Pablo Arturo Suarez ..............10 2.1.1

Misión y visión del Hospital “Pablo Arturo Suarez”. ..............13 2.1.2

Misión. ...........................................................................13 2.1.2.1

Visión. ............................................................................13 2.1.2.2

Ubicación geográfica ............................................................13 2.1.3

Cartera de servicios .............................................................14 2.1.4

Descripción del servicio de medicina interna mujeres ..........14 2.1.5

Misión y visión del servicio de Medicina Interna Mujeres ......15 2.1.6

Misión. ...........................................................................15 2.1.6.1

Visión. ............................................................................15 2.1.6.2

Talento humano ...................................................................16 2.1.7

Personal médico. ...........................................................16 2.1.7.1

Personal de enfermería. ................................................16 2.1.7.2

Otros servicios. ..............................................................16 2.1.7.3

Cartera de servicios .............................................................16 2.1.8

Marco conceptual ................................................................................... 18 2.2

Modelo de atención integral de salud MAIS-FCI ...................18 2.2.1

Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, 2.2.2

Comunitario e Intercultural ................................................................19

Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, 2.2.3

Comunitario e Intercultural ................................................................20

Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de 2.2.4

Atención Integral de Salud ................................................................20

Situación de salud en Ecuador con referencia al MAIS-FCI .22 2.2.5

Definición de los principios del Modelo de Atención Integral de 2.2.6

Salud 23

Definición de salud ...............................................................25 2.2.7

Determinantes de la Salud ...................................................26 2.2.8

Satisfacción en la prestación de salud..................................27 2.2.9

Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores ............................. 28 2.3

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

ix

CAPÍTULO III ........................................................................................................ 30

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 30

Tipo de estudio ....................................................................................... 30 3.1

Identificación del universo, población y selección del caso de estudio . 30 3.2

Diseño y método de aplicación de instrumentos para levantar la 3.3

información........................................................................................................ 31

Criterio para evaluar las variables de estudio. ........................................ 32 3.4

Categorías de Análisis ............................................................................ 32 3.5

CAPÍTULO IV ........................................................................................................ 34

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS ..................................... 34

Resultados de la entrevista dirigida al personal licenciado en Enfermería4.1

34

Análisis entrevista dirigida al Paciente................................................... 46 4.2

CAPITULO V .......................................................................................................... 58

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 58

Conclusiones........................................................................................... 58 5.1

Recomendaciones ................................................................................... 59 5.2

CAPÍTULO VI ........................................................................................................ 60

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA........................................... 60

Antecedente ............................................................................................ 60 6.1

Formulación del problema ...................................................................... 61 6.2

Breve descripción de la situación problemática ..................................... 61 6.3

Descripción del problema .....................................................61 6.3.1

Justificación. ........................................................................................... 65 6.4

Responsables .......................................................................................... 66 6.5

Recursos disponibles .............................................................................. 66 6.6

Recursos ..............................................................................66 6.6.1

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

x

Presupuesto ............................................................................................. 67 6.7

Objetivos................................................................................................. 67 6.8

Objetivo General ..................................................................67 6.8.1

Metodología ............................................................................................ 67 6.9

Desarrollo de la propuesta. ..................................................................... 69 6.10

Resultado ................................................................................................ 73 6.11

Recomendaciones ................................................................................... 73 6.12

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 74

ANEXO .................................................................................................................... 77

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

xi

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Edad del personal del Servicio de Medicina Interna Mujeres. ....34

Tabla 2. MAIS-FCI ..................................................................................36

Tabla 3. Trabajo en Equipo ......................................................................37

Tabla 4. Importancia MAIS-FCI................................................................38

Tabla 5. Seguimiento del paciente al terminar su atención en el servicio de

la Sala de emergencia de mujeres. ..........................................................39

Tabla 6. Disponibilidad de profesionales en el servicio de la Sala de

Emergencia de Mujeres ...........................................................................40

Tabla 7. Resultados de entrevista sobre existencia de Material adecuado

en el Servicio de Emergencia de Mujeres ................................................41

Tabla 8. Calidad de la atención prestada por los profesionales de

enfermería en el Servicio de Emergencias de Mujeres ............................42

Tabla 9.Resultados de los conocimientos sobre la ocurrencia acciones

discriminatorias hacia algún paciente ......................................................43

Tabla 10. Resultados sobre el trato equitativo a los pacientes .................44

Tabla 11. Resultados sobre Capacitación sobre el tema ofrecida en los

últimos seis meses…. ..............................................................................45

Tabla 12.Resultados de edad de los pacientes ........................................46

Tabla 13. Resultados sobre las posibilidades de acceso al servicio. .......47

Tabla 14. Satisfacción alcanzada según el trato recibido. .......................48

Tabla 15. Solución de Inquietudes. ..........................................................49

Tabla 16. Trato discriminatorio.................................................................50

Tabla 17. Continuidad del tratamiento .....................................................51

Tabla 18. Toma de Decisiones. ...............................................................52

Tabla 19. Referencia ...............................................................................53

Tabla 20. Solución de Problemas ............................................................54

Tabla 21. Número de Enfermeras ............................................................55

Tabla 22. Cuidados Oportunos ................................................................56

Tabla 23. Satisfacción .............................................................................57

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Edad ........................................................................................34

Figura 2. MAIS-FCI .................................................................................36

Figura 3. importancia MAIS-FCI ..............................................................38

Figura 4. Seguimiento .............................................................................39

Figura 5. Disponibilidad de Profesionales ...............................................40

Figura 6. Calidad ...................................................................................42

Figura 7.Acciones Discriminatorias .........................................................43

Figura 8. Resultados de edad de los pacientes ......................................46

Figura 9. Barreras de Acceso .................................................................47

Figura 10. Satisfacción, según trato recibido ..........................................48

Figura 11. Solución de Inquietudes .........................................................49

Figura 12. Trato discriminatorio ..............................................................50

Figura 13.Tratamiento Continuo .............................................................51

Figura 14. Toma de Decisiones ..............................................................52

Figura 15. Referencia .............................................................................53

Figura 16. Solución de Problemas ..........................................................54

Figura 17. Cuidados Oportunos ..............................................................56

Figura 18.Satisfacción ............................................................................57

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo A: Cronograma .............................................................................77

Anexo B: Presupuesto y recursos ............................................................78

Anexo C: Entrevista 1 ..............................................................................79

Anexo D: Encuesta 2 ...............................................................................81

Anexo E: Operacionalización. ..................................................................83

Anexo F: INFORME PRUEBA PILOTO ...................................................86

Anexo G: Guía de observación en el aula. ...............................................87

Anexo H: Base de datos. .........................................................................89

Anexo I: Matriz de análisis. ......................................................................91

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

xiv

TEMA: Cumplimiento de los principios del modelo de atención integral de

salud por parte del personal de enfermería en pacientes del servicio de

medicina interna mujeres del hospital general “Pablo Arturo Suárez”,

durante el período abril-julio del 2016

Autoras: Espinoza Castillo Carmen Adela

Tutores: Lcda. Giovanna Segovia

Ing. Ramiro Rojas

Quito Agosto 2016

RESUMEN

La investigación se centró en determinar el cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de Salud por parte del personal de enfermería en el servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital General “Pablo Arturo Suárez”, en el período de Abril-Julio del 2016,el objeto de estudio fue las enfermeras y las 29 pacientes que acudieron al servicio, se aplicó entrevista a enfermeras y pacientes, concluyendo que el modelo de Atención de Integral de Salud, familiar comunitario e intercultural a pesar de ser una política del Ministerio de Salud Pública no se cumplen en su totalidad los principios en el servicio, se considera por el personal que es bueno el trabajo en equipo, y el trabajo de enfermería se brinda sin discriminación ,prevalece el trato equitativo, dicha información fue validada por los pacientes, por ello se aplicarán actividades capacitantes para fortalecer el cumplimiento de los principios del mismo.

Palabras Clave: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD/ FAMILIAR / COMUNITARIO E INTERCULTURAL) (MAIS) - FCI

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

xv

TOPICS: COMPLIANCE WITH THE PRINCIPLES OF THE COMPREHESIVE HEALT CARE MODEL BY THE NURSING STAFFIN PATIENTS OF THE FEMENINE INTERNAL MEDICINE SERVICE AT “PABLO ARTURO SUAREZ” GENERAL HOSPITAL DURING THE PERIOD APRIL-JULY 2016

AUTHOR: Espinoza Castillo Carmen Adela Tutors: Lcda. Giovanna Segovia

Eng. Ramiro Rojas ABSTRACT The investigation was focused on determining comlpliance with the principles of the Model of comprehensive Health Care by the nursing staff in the internal Medicine Women Service of the “ Pablo Arturo Suarez” General Hospital from April to July 2016, the object of study was oriented ti the nurses and 29 patients who attented the service, interviewing nurses and patients it was possible to conclude that the model of Comprehensive Health Care, family, community and intercultural despite being a policy of the Ministry of Public Health does not meet in full the principles of service, it is considered by the staff that teamwork is good and nursing work is provide without discrimination, fair treatment prevails, such information was validated by the patients, so training activities will be implemented to strengthen compliance with the principles. KEYWORDS: COMPRENSIVE CARE MODEL OF FAMILY HEALTH/ COMMUNITY AND INTERCULTURAL (MAIS) – FCI

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

1

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Selección del Tema de estudio 1.1

¿Qué nivel de cumplimiento existe por parte del personal de enfermería

en relación a los principios del Modelo de Atención Integral de Salud

,familiar comunitario e intercultural en el servicio de Medicina Interna

Mujeres del Hospital General “Pablo Arturo Suárez”, durante el período

Abril-Julio del 2016 ?

Descripción de la situación actual 1.2

En el Ecuador el Sistema Nacional de Salud se ha distinguido por estar

fraccionado, concentrado y desarticulado en la provisión de servicios de

salud, otra de sus peculiaridades ha sido la preeminencia del enfoque

biologista curativo en el cuidado; centrado en la enfermedad y la atención

hospitalaria; con programas de salud pública de carácter vertical que

confinan la posibilidad de una atención completo y exhaustiva a la

población. Las políticas anteriores a este proceso, de carácter neoliberal

fueron muy poderosas en cuanto a insistir estas características que

arruinaban las instituciones públicas de salud, aminorando también la

capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria (1).

Esto trajo unido la agudización de la inequidad en el acceso a los

servicios de salud de los grupos poblacionales con entorno de pobreza.

Fueron marcadas las barreras de acceso a nivel geográfico, cultural,

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

2

económico; es así que el gasto directo de bolsillo en el país representó

casi el 50% en las economías de las familias ecuatorianas (1).

Es de gran importancia que los servicios de salud se encuentren

organizados por niveles de atención, no obstante el primero y segundo

nivel de atención son lo que pueden resolver más del 90% de los

problemas de salud, estos niveles de atención en el sector público han

estado debilitados por los escasos presupuestos, el abandono de los

centros asistenciales públicos por los profesionales de la salud ,con

escasez e inestabilidad del personal en los centros de salud públicos

,todo esto hizo apareciera la pérdida de confianza por parte de la

población en el Sistema Nacional de Salud (1) .

El Hospital Provincial General “Pablo Arturo Suárez” es un centro de

referencia dentro de la Red Pública Integral de Salud; en la actualidad

concurre a su servicio aproximadamente un promedio de 650 personas

diarias en consulta externa y 200 en el servicio de Emergencia, se realiza

el trabajo preventivo en él (1).

La Promoción de la Salud, eje fundamental del Modelo de Atención

Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural) (MAIS – FCI),

forma parte de un proceso que implica la participación del Estado en toda

su dimensión y de los Ministerios implicados en el desarrollo social de la

población, para concebir nuevas políticas públicas, estilos de vida

apropiados, creación de espacios saludables, reorientación de los

servicios de salud con la finalidad de llegar al pacientes (1).

La Organización Mundial de la Salud(OMS) afirma que toda persona

tiene derecho al más alto nivel de salud alcanzable, sin embargo la

satisfacción con los servicios de salud y con la atención que le

proporciona el personal de enfermería muestra deficiencias no superadas,

en la segunda encuesta Mundial de Satisfacción del Usuario con los

Servicios de Salud el 62% refiere que los servicios son deficientes y de

mala calidad, el 28% perciben mala calidad técnica en la atención y un

22% deficiente interpersonal (1).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

3

El fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque

Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia

de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes

prioritarios del proceso de transformación del sector salud, su

organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y

necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil

demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en

el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la

Red Pública y Complementaria de Salud , así como el fortalecimiento de

la capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención,

cuarto nivel de atención se encuentra la investigación y Centros de

Subespecialidad. En este enfoque se enmarca el presente documento, el

cual es guía conceptual y práctica de oferta de servicios en el contexto del

Sistema Nacional de Salud (1) .

El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) hace una definición concreta: es el estado

completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta

enunciación es consecuencia de un progreso conceptual, ya que surgió

en substitución de una teoría que se asumió durante un largo periodo, que

pensaba que la salud era, sencillamente, la ausencia de enfermedades

biológicas (1).

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa tesis y

finalmente fue cambiada quedando comprobado que el bienestar humano

rebasa lo puramente físico. La Organización Panamericana de la Salud

(OPS) aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el

medio que rodea a la persona (1).

Otro aspecto en el que se centra esta precisión de salud por la OMS (que

pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública este aspecto

hace referencia a todas las medidas que logren crearse por el Estado y

sus instituciones para la prevención de padecimientos e incapacidades, la

prolongación de la vida y para la educación de los individuos. Afirma la

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

4

OMS que la salud es parte también de la responsabilidad de los gobierno,

en este camino es bastante lo que se puede conseguir, incluyendo la

mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que

contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la

protección del medio ambiente (2).

Apoyados en lo descrito anteriormente es oportuno mencionar que el

hospital “Pablo Arturo Suarez” cuenta con un total de 162 enfermeras/ros

distribuidos en los diversos servicios: medicina interna hombres-mujeres;

cirugía mujeres-hombres; quirófanos; centro obstétrico; gineco-obstetricia;

neonatología; infectología; neumología; traumatología emergencias;

consulta externa, este gran número de personal de enfermería ,deben

conocer el modelo de atención integral de salud para poder cumplir con el

principio descrito (2).

Según el artículo 32 de la Constitución: “La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir (3).

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas,

sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente,

oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción

y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La

prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,

eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional” (3).

En el campo operativo se puede decir que desde el año 2007 se ha

ampliado la cobertura de este servicio mediante la dotación de

infraestructura básica, el mejoramiento de las escalas salariales en el

personal médico y paramédico, mejoramiento de los controles en la

distribución de medicinas, y en el año 2012, con la puesta en marcha del

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS-FCI) (1) .

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

5

Delimitación del Tema de estudio 1.3

La investigación se concretará a determinar el cumplimiento de los

principios del modelo de atención integral de salud por parte del personal

de enfermería en el servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital

General “Pablo Arturo Suárez”, durante el período Abril-Julio del 2016.

Formulación del Problema 1.4

Coexisten dificultades con el cumplimiento de los principios del Modelo de

Atención Integral de Salud (MAIS-FCI) en el personal de enfermería del

servicio de Medicina Interna Mujeres Del Hospital Provincial General

“Pablo Arturo Suárez” de la ciudad de Quito.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

6

Justificación 1.5

Es importante brindar una atención esmerada y con calidad en todos los

servicios de salud, ofrecer por el personal que trabaja en el sector un

conveniente cuidado a los pacientes, contribuye desde su llegada a

cualquier institución una mejora en su bienestar. El personal de

enfermería asume un rol muy significativo en esta tarea, por ello debe

estar capacitado y actualizado en los principios del modelo de atención

integral de salud (MAIS-FCI), con esto ganaría engrandecer su

competencia y desempeño en la labor de servicio.

Elevar la capacidad profesional, contribuiría indudablemente a favor del

nivel científico y académico del profesional y a su vez de la institución de

salud, pero además, ayudaría al equilibrio psicológico del paciente pues

percibiría una atención adecuada y profesional que va en busca de una

mejora de su salud en la institución .Lo descrito anteriormente mostrará a

la sociedad ecuatoriana que los servicios públicos de salud en el país

prestan un servicio humanista y digno a los pacientes así mismo los que

acuden al servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo

Suarez”.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

7

La realización de esta investigación permitirá:

Determinar el nivel de cumplimiento de los principios en los que

se basa el modelo de Atención Integral de salud por parte de las

enfermeras

Comprobar si verdaderamente las licenciadas en Enfermería

despliegan su trabajo, siguiendo los principios establecidos en el

Modelo de Atención Integral de Salud.

Plantear a las autoridades docentes la ejecución de medidas

para corregir las omisiones del personal en relación al tema.

Criterios de Factibilidad y Viabilidad 1.6

Esta indagación es factible debido a que:

Se encuentra dentro de las líneas y prioridades de investigación

que ha planteado la Universidad Central del Ecuador.

Es un tema de interés de salud, por la necesidad que existe de

comprobar el uso y cumplimiento de los principios del Modelo de

Atención Integral de Salud (MAIS-FCI) por parte del personal de

enfermería.

La Investigación es viable, debido a que:

Se cuenta con el talento humano, los recursos técnicos y

tecnológicos para su desarrollo.

Existe el presupuesto y tiempo para cumplir con la magnitud del

problema a investigar. (Anexo Ay B).

Esta propuesta es de gran utilidad para los profesionales de

enfermería ya que de acuerdo al cumplimiento de los principios

del Modelo de Atención Integral de salud se logrará fortalecer los

conocimientos de ellos y además se mejorará el índice de

satisfacción de los pacientes.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

8

Pregunta central de investigación 1.7

¿A qué nivel se cumplen los principios del Modelo de Atención Integral de

Salud por parte de las enfermeras del servicio de medicina interna

mujeres del Hospital General “Pablo Arturo Suárez”, durante el período

Abril-Julio del 2016?

Preguntas Directrices 1.7.1

1. ¿Qué grado de conocimiento posee el personal profesional de

Enfermería sobre el Modelo de Atención Integral en el servicio de

Medicina Interna Mujeres del Hospital Pablo Arturo Suarez y sus

principios?

2.¿Cuál es el cumplimiento de los principios en los que se basa el Modelo

de Atención Integral en Salud por parte del personal profesional de

Enfermería que labora en el servicio de Medicina Interna Mujeres del

Hospital Pablo Arturo Suarez?

3. Analizar los resultados de la investigación para aportar al mejoramiento

continuo del servicio en base al modelo de atención integral de salud

MAIS-FCI

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

9

Objetivos 1.8

Objetivo General. 1.8.1

Evaluar el cumplimiento de los principios del modelo de atención integral

de salud por parte del personal de enfermería en el servicio de Medicina

Interna Mujeres del Hospital General “Pablo Arturo Suárez”.

Objetivos Específicos. 1.8.2

Caracterizar la población de estudio, enfermeras del Servicio de

Medicina Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo Suarez “.

Identificar el nivel de conocimiento del personal de Enfermería del

Servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo

Suarez “, sobre el MAIS- FCI.

Determinar la aplicación de los principios del MAIS-FCI, que

ejecutan las profesionales de Enfermería, en la atención de

pacientes que acuden al Servicio de Medicina Interna Mujeres del

Hospital “Pablo Arturo Suarez”.

Elaborar una capacitación que permita a las autoridades y a las

profesionales de enfermería del Servicio de Medicina Interno

Mujeres, para la aplicación de los principios del Modelo de

Atención Integral de Salud.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

10

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

Marco Institucional 2.1

En este capítulo se analizarán la reseña histórica, ubicación, misión y

visión del Hospital General “Pablo Arturo Suárez”, así como la misma

indagación del servicio de Medicina Interna Mujeres.

Reseña histórica del Hospital Pablo Arturo Suarez 2.1.1

El Hospital “Pablo Arturo Suárez” posee una larga trayectoria en el

servicio médico asistencial en la Ciudad de Quito. La historia de

enfermería del Hospital Pablo Arturo Suárez inicia en el año de 1565 en

que fue fundado el Hospital “San Juan de Dios”, llamado en ese entonces

Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo, cuyo propósito

fue atender a los pobres, menesterosos y enfermos aplicando la Doctrina

de la Caridad Cristiana (4).

El Hospital “San Juan de Dios” contaba con cuatro enfermeras

profesionales y un número limitado de Auxiliares Prácticas hasta 1974,

año en el que cerró sus puertas debido al completo deterioro de sus

instalaciones (4).

Esta situación obligó al despido de pacientes y recursos que fueron

trasladados al Hospital de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (LEA.) (4).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

11

Al producirse la unión de estos dos centros asistenciales se crea el

Hospital Pablo Arturo Suárez, comenzó a funcionar con objetivos y metas

acorde a la realidad de esa época, la atención de salud se fue

desenvolviéndose con escasez de recursos e improcedente

infraestructura y en el transcurso del tiempo ha ido alcanzando el

desarrollo de una tecnología que le ha dado prestigio a su servicio (4).

El Departamento de Enfermería se conformó con ocho enfermeras

profesionales y 60 auxiliares de enfermería. Debido al poco personal, se

realizó un reclutamiento del personal de limpieza según edad, tiempo de

servicio y aptitudes, a quienes se les reubicó como auxiliares de

enfermería, debiendo asistir a cursos de educación y adiestramiento en

servicio. De este personal la mayoría se capacitó en el Curso de

Auxiliares de Enfermería dictado por la Escuela Nacional de Enfermeras,

la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Dirección Provincial de

Salud de Pichincha (4).

La fusión de estas dos instituciones trajo problemas complejos,

especialmente de tipo humano, lo que ocasionó reacción del personal de

apoyo del Hospital Pablo Arturo Suarez (HPAS), en contra de los

Profesionales del Hospital San Juan de Dios, que dio como resultado el

desconocimiento de líneas de autoridad, que se intensificó aún más, por

no existir un Departamento de Enfermería bien organizado en ninguno de

los dos hospitales y el cambio de autoridad en la Jefatura de Enfermería

de una Hermana de la Caridad a una profesional civil (4).

En noviembre de 1986 se integra al trabajo del hospital, el grupo de

Internas Rotativas de la Escuela Nacional de Enfermería en el área de

cirugía y Medicina Interna, quienes apoyan la atención de Enfermería

durante las 24 horas del día. Participan las enfermeras de la institución en

los programas de educación continua del Internado Rotativo, proyectados

a la comunidad y personal de enfermería del Hospital “Pablo Arturo

Suárez” (4).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

12

En 1986, se pública el Reglamento de Concursos de la Federación

Ecuatoriana de enfermería (FEDE), el mismo que no se pone en práctica,

razón por la cual en el hospital se emiten nombramientos provisionales

solicitados por el Departamento de Enfermería (4).

A partir del año de 1989, con la renuncia del jefe titular, comienza una

etapa de transición en el Departamento de Enfermería, asumiendo estas

funciones varias enfermeras profesionales ante la negativa de la

supervisora titular (4).

A partir de octubre de 1991, asume la Jefatura de Enfermería en calidad

de encargada la Licenciada Mónica Villalobos Espinosa. A partir de

Noviembre 2011, asume el encargo de la Coordinación de la Unidad de

Gestión de Enfermería, la Licenciada Martha Collahuazo Morales MSc (4).

Con la aprobación de la nueva Ley Orgánica de Servicio Civil y Carrera

Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones

del Sector Público (LOSCCA), la estructura organizacional por Procesos

del Hospital “Pablo Arturo Suárez” y basada en la resolución de la

OSCIDI del 17 de julio del 2003, el Departamento de Enfermería pasa a

ser Unidad de Gestión de Enfermería (4).

En Julio del 2012 El Ministerio de Relaciones Laborales aprueba el

Estatuto Orgánico de la Gestión Organizacional por procesos de los

hospitales del Ministerio de Salud Pública, en el que consta dentro de los

procesos de valor agregado la Gestión de Cuidados de Enfermería. En el

Hospital esta estructura se aplica a partir de Abril del 2013 encargándose

la subdirección de la Gestión de Cuidados de Enfermería a la Lcda.

Martha Collahuazo Morales (4).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

13

Misión y visión del Hospital “Pablo Arturo Suarez”. 2.1.2

Misión. 2.1.2.1

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo

con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a

las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el

marco de la justicia y equidad social (4).

Visión. 2.1.2.2

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que

prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y

expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud

pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma

eficiente y transparente (4).

Ubicación geográfica 2.1.3

El Hospital General Pablo Arturo Suárez está ubicado en la provincia de

Pichincha cantón Quito, en las calles Ángel Ludeña y Machala Oe5261

ubicado al norte de Quito en la zona 9 con su código distrital 17D03 que

corresponde al conjunto de parroquias que rodean este lugar, y el circuito

17D03C13, que corresponde específicamente a la parroquia exacta

donde se ubica (Parroquia Cotocollao), es un Hospital General, el cual

cuenta con un total de 240 camas, tiene cuatro especialidades básicas y

29 subespecialidades como: Cardiología, Neurología, Neumología, y otros

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

14

como Sala de Primera Acogida para víctimas de violencia y delitos

sexuales-Hospital de Referencia Nacional de Tuberculosis (4).

Cartera de servicios 2.1.4

El Hospital “Pablo Arturo Suarez”, de la ciudad de Quito es sitio de

referencia de diferentes unidades de salud dentro de las cuales están los

pertenecientes a la Zona Norte que comprende las parroquias de

Cotocollao, Comité del Pueblo, San Carlos y Calderón. Cuenta con una

cartera de servicios, dentro de los cuales tienen: Servicio de Enfermería,

Servicio de Odontología, Servicio de Neonatología, Unidad de Cuidados

Intensivos, Servicio de Endocrinología, Servicio de Gineco-Obstetricia,

Laboratorio Clínico, Cardiología, Medicina Transfusional, Servicio de

Consulta Externa, Servicio de Imagen, Servicio de Neumología, Servicio

de Ortopedia y Traumatología, Servicio de Endoscopía y

Gastroenterología, Servicio de Anestesiología, Servicio de Docencia e

Investigación, Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Servicio de

Cirugía y Recuperación, Servicio de Oftalmología, Servicio de Medicina

Interna (4).

Descripción del servicio de medicina interna 2.1.5

mujeres

El servicio de Medicina Interna Mujeres, brinda atención de especialidad

médica que se dedica a la atención integral del adulto enfermo ingresado

en esta Unidad de salud. En este servicio se guía al enfermo en su

compleja trayectoria por el sistema sanitario hospitalario, dirigiendo y

coordinando la actuación frente a su enfermedad y coordinando con el

resto de especialistas necesarios para obtener un diagnóstico y

tratamientos adecuados.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

15

El Servicio de Medicina Interna Mujeres, se encuentra ubicado en el tercer

piso del ala sur del Hospital Pablo Arturo Suárez, brinda atención de

Hospitalización en las especialidades de Medicina Interna, Cardiología,

Hematología, Neurología, Psicología, Gastroenterología, Endocrinología

entre otros, con profesionales altamente calificado y personal

comprometido con la salud y bienestar de la población que acude al

servicio en busca de atención.

Misión y visión del servicio de Medicina Interna 2.1.6

Mujeres

Misión. 2.1.6.1

Un servicio de Medicina Interna Mujeres altamente calificado y

especializado con capacidad permanente para brindar atención integral

con calidez y calidad, en forma eficiente, efectiva y oportuna para

satisfacción de las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de las

pacientes para su rápida recuperación y reintegración a su entorno

familiar y laboral. Además el servicio será un excelente contexto didáctico

para el desarrollo de actividades docentes y de investigación.

Visión. 2.1.6.2

Sistema de Medicina Interna Mujeres líder en la atención integral de

calidad, con calidez y tratamiento oportuno que satisface las expectativas

de salud de la población del norte de Quito, con infraestructura funcional,

moderna con tecnología de punta, personal capacitado, motivado, con

valores que fortalecen su imagen y con el reconocimiento de la

Comunidad a la que sirven.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

16

Talento humano 2.1.7

Personal médico. 2.1.7.1

1 Médico Tratante Coordinador de Especialidades Clínicas

Médicos Tratantes

Médicos Residentes.

Médicos de Post grado

Internos Rotativos de Medicina (rotan cada 4 semanas)

Personal de enfermería. 2.1.7.2

1 Enfermera líder.

9 Enfermeras/os de cuidado directo.

12 auxiliares de enfermería.

Internas de Enfermería (rotan cada 6 semanas).

Otros servicios. 2.1.7.3

1 Personal de Saneamiento Ambiental que rota fines de semana,

con otra persona.

Personas de Nutrición y Dietética que colaboran pasando un día

Personas de ropería que colaboran pasando un día.

Cartera de servicios 2.1.8

Control de signos vitales.

Control saturación de oxígeno.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

17

Administración de medicación parenteral.

Administración de hemocomponentes.

Administración de medicación oral.

Canalización y cuidados de accesos venosos.

Curación de vías centrales y periféricas.

Control de sondas y drenajes.

Control de Ingesta y eliminación.

Administración de oxígeno.

Aspiración de secreciones.

Administración de Nutrición Parenteral Total.

Administración alimentación enteral.

Higiene del paciente.

Medidas de confort.

Preparación de pacientes para exámenes y procedimientos

especiales.

Ingreso de pacientes.

Diálisis peritoneal.

Administración de nebulizaciones.

Preparación de pacientes quirúrgicos.

Administración de medicación biológica.

Control y registro de glicemias.

Plan de egreso.

Levantar al paciente.

Traslado de pacientes intra y extra hospitalario.

Prevención y cuidados de úlceras por decúbito.

Cuidados posmorten.

Toma de muestras para laboratorio.

Medición de presión venosa central.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

18

Marco conceptual 2.2

En este acápite se desarrollarán los principales temas y subtemas

conceptuales que permitirán el análisis y profundización del contenido de

investigación.

Modelo de atención integral de salud MAIS-FCI 2.2.1

La Revolución Ciudadana en el Ecuador trajo aparejado grandes

innovaciones en el sector de la salud, dentro de estos cambios se destacó

la ejecución del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,

Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) (1).

El propósito del MAIS-FCI es colocar el maniobrar integrado de los

trabajadores del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los

derechos en salud y el desempeño de las metas del Plan Nacional de

Desarrollo para el Buen Vivir, al perfeccionar las situaciones de vida y

salud de los ecuatorianos mediante la ejecución de este modelo apoyado

en los principios de la estrategia de la Atención Primaria de Salud (APS)

renovada, y erradicar el enfoque biologista implantando un enfoque

integral en salud dirigido al cuidado y recuperación de la salud individual,

familiar y comunitaria como un derecho humano (1).

“El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e

Intercultural (MAIS-FCI) es el conjunto de políticas, estrategias,

lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema

Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las

personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los

tres niveles de atención en la red de salud (1).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

19

Figura 1: Modelo de atención y sistema de salud

Fuente: Ministerio de Salud Publica

Por tanto el MAIS-FCI define como van a interactuar los actores de los

sectores público y privado, los miembros de la red de servicios de salud y

la comunidad para llevar a cabo las acciones conjuntas que permitan dar

soluciones integrales a las necesidades o problemas de salud de la

comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida (1)

.

Propósito del Modelo de Atención Integral de Salud 2.2.2

Familiar, Comunitario e Intercultural

Este tiene como propósito Orientar el accionar integrado de los recursos

humanos del Sistema Nacional de Salud hacia la garantía de los derechos

en salud y el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo

para el Buen Vivir al perfeccionar las situaciones de vida y salud de la

población ecuatoriana a través de la consumación del Modelo Integral de

Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) bajo los principios

de la Estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada, y cambiar el

enfoque médico biologista, hacia un enfoque integral en salud centrado en

el cuidado y recuperación de la salud individual, familiar, comunitaria

como un derecho humano (5).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

20

Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud 2.2.3

Familiar, Comunitario e Intercultural

“Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud

Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los

servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la

enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la

salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y

de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con

énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales (5).

Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del 2.2.4

Modelo de Atención Integral de Salud

Reorientación del enfoque curativo, centrado en la enfermedad y el

individuo, hacia un enfoque de creación y cuidado de la salud sustentado

en la estrategia de APS, fortaleciendo y pronunciándose en función de

las acciones de promoción, prevención de la enfermedad, en sus

dimensiones individual y colectiva; garantizando una respuesta oportuna,

eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud,

rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque intercultural, generacional

y de género (1).

Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las

barreras de acceso, disminuyendo la inequidad, fortaleciendo la

capacidad resolutiva del primero y segundo nivel, organizando la

funcionalidad del sistema de manera tal que se garantice que el

primer nivel atención se constituya en la puerta de entrada

obligatoria al sistema de salud y que los hospitales, dependiendo

de su capacidad resolutiva se conviertan en la atención

complementaria del primer nivel de atención (1).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

21

Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de

salud en Red Pública integral y ampliación de la oferta

estructurando redes zonales y distritales conforme la nueva

estructura desconcentrada de gestión del sector social y la

articulación requerida en los diferentes niveles de atención,

fortaleciendo el sistema de referencia y contra referencia para

garantizar la continuidad en las prestaciones (1).

La Constitución Ecuatoriana desde una visión integral de la salud,

establece los principios que deben orientar la organización y

ejecución del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS):

igualdad, equidad, calidad; universalidad, progresividad,

interculturalidad, solidaridad, suficiencia, bioética, y no

discriminación, con enfoque de género y generacional (1).

La excelencia en la prestación de servicios en los tres niveles de

atención con talento humano capacitado, motivados y

comprometido; garantizando el cumplimiento de estándares de

calidad en la atención y gestión; la aplicación de las normas,

protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico por ciclos de vida

y niveles de atención establecidos por la ASN; implementación de

procesos sistemáticos de auditoría, monitoreo, evaluación y

rendición de cuentas; así como la implementación de un sistema de

control de la garantía de la calidad de los servicios que incorpore la

percepción de las y los usuarios. En el primer y segundo nivel se

incorpora especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y

Técnicos de Atención Primaria de Salud (1)

.

Implementación del Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el

Sistema Único de Información para fortalecer los procesos de

atención, gestión y toma de decisiones así como la asesoría, apoyo

diagnóstico en línea y los procesos de educación continua (1).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

22

Impulsar la participación plena de la comunidad y de los colectivos

organizados, generando estrategias y mecanismos organizativos y

comunicacionales que faciliten el involucramiento de la población

en los procesos de información, planificación, implementación y

seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y

control social. El sentido de la participación es facilitar el ejercicio

de derechos y responsabilidades en salud, que los individuos, las

familias, la comunidad y los grupos organizados se constituyan en

SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud (1).

El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la incorporación

de experiencias innovadoras y eficaces como la epidemiologia

comunitaria que contribuyen a integrar activamente a la población

con un sentido de corresponsabilidad en la identificación, análisis y

acción frente a las principales condiciones de salud de la

comunidad y por otro lado a democratizar el acceso a la

información (1).

Fortalecer la planificación e intervención intersectorial que permita

intervenir sobre los determinantes de la salud, una actuación

coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los

territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las

condiciones de salud de la población. El enfoque intersectorial

contribuye a la consecución de indicadores de impacto social (1).

Situación de salud en Ecuador con referencia al 2.2.5

MAIS-FCI

El marco conceptual del modelo parte del concepto de salud dado por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) por lo que se orienta a la

construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus

dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

23

Las determinantes de salud que asume es el modelo elaborado por la

Comisión de Determinantes Sociales de la OMS que tiene en cuenta el

contexto socioeconómico y político, la posición socioeconómica, los

factores intermediarios y los ambientales (1).

El MAIS-FCI tiene un enfoque dirigido a la APS, donde se incluyen un

personal de salud desde los trabajadores hasta el personal administrativo

con una combinación correcta de habilidades y conocimientos en su

desempeño. Para lograr esta acervo en el recurso humano es necesario

una planificación estratégica e inversión en capacitación que fortalezca y

amplíe los conocimientos y habilidades de los trabajadores de salud ya

existentes (6).

Su objetivo es integrar y consolidar la estrategia de la APS renovada en

los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la

promoción de salud y la prevención de enfermedades, fortalecer el

proceso de recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos

para brindar una atención integral de calidad y profundo respeto a las

personas en su diversidad y entorno, con énfasis en la participación

organizada de los sujetos sociales (1).

Entre los principios se destacan la garantía de los derechos de las y los

ciudadanos, la universalidad, integralidad, equidad, continuidad,

participación social, entre otras (1).

El MAIS-FCI tiene cuatro componentes que hacen viable la operación y

desarrollo del mismo y son: provisión de servicios, organización, gestión y

financiamiento (1).

Definición de los principios del Modelo de Atención 2.2.6

Integral de Salud

Garantía de los derechos de las y los ciudadanos y la corresponsabilidad

en el cumplimiento de los deberes hacia los otros, sus comunidades y la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

24

sociedad. La garantía de derechos implica generar condiciones para el

desarrollo de una vida saludable y el acceso universal a servicios de salud

integrales, integrados y de calidad, mediante mecanismos de

organización, provisión, gestión y financiamiento adecuados y suficientes

para cubrir a toda la población, eliminando las barreras de acceso a la

salud (1).

• Universalidad: es la garantía de acceso a iguales oportunidades para el

cuidado y atención integral de salud de toda la población que habita en el

territorio nacional independientemente de la nacionalidad, etnia, lugar de

residencia, sexo, nivel de educación, ocupación, ingresos. La articulación

y funcionamiento de la Red Pública Integral de Salud y red

complementaria para garantizar el acceso a servicios de excelencia a toda

la población. Dirección Nacional de Articulación y Manejo del Sistema

Nacional de Salud y de la Red Pública 58 Ministerio de Salud Pública (1).

• Integralidad: desde una visión multidimensional y biopsicosocial de la

salud individual y colectiva, actuando sobre los riesgos y condiciones que

afectan la salud; identificando y potenciando los factores protectores de la

salud. Articula acciones de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación, cuidados paliativos de las personas, familias, comunidad y

su entorno. Interrelaciona y complementa actividades sectoriales,

ciudadanas, y los diversos sistemas médicos (medicina formal / medicinas

ancestrales / medicinas alternativas) (1).

• Equidad: Eliminación de diferencias injustas en el estado de salud;

acceso a la atención de la salud y ambientes saludables; trato equitativo

en el sistema de salud y en otros servicios sociales. La equidad es un

requisito para el desarrollo de las capacidades, las libertades y el ejercicio

de los derechos de las personas (1).

• Continuidad: Es el seguimiento al estado de salud de las personas; las

familias, el control de los riesgos y factores determinantes para la salud y

su entorno; atención de cualquier episodio de enfermedad específica

hasta su resolución o su rehabilitación (1).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

25

• Participativo: Generando mecanismos que contribuyan a la participación

activa de las personas y los colectivos en la toma de decisiones sobre las

prioridades de intervención, la asignación y el uso de los recursos, y en la

generación de una cultura de corresponsabilidad y auto cuidado (1).

• Desconcentrado: Transferencia de competencias de una entidad

administrativa del nivel nacional a otra jerárquicamente dependiente (nivel

zonal, distrital, local), siendo la primera la que mantiene la rectoría y

asegura su calidad y buen cumplimiento (1).

• Eficiente, eficaz y de calidad: Optimización y uso racional de los

recursos, orientados a la satisfacción de las necesidades de las personas,

principalmente de los grupos poblacionales más desprotegidos o en

situación de riesgo, la eficiencia del gasto se define como la

implementación de mecanismos y procedimientos que garanticen el uso

adecuado y un mayor rendimiento de los recursos (1).

• Que la expresión médico-paciente que reflejaba la relación entre la

comunidad y la institución en el anterior modelo, se cambia a la relación

equipo de salud-persona sujeto de derechos o ciudadano (1).

• Que la gestión y atención busque no solo resultados institucionales sino

fundamentalmente resultados de impacto social, para mejorar la calidad

de vida de la población (1).

Definición de salud 2.2.7

SALUD El MAIS-FCI (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, 2012) asume el

concepto de salud dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo

bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las

necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas,

sanitarias, nutricionales, sociales y culturales (1).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

26

Según la Organización Mundial de la Salud, en 1948 que la salud era:

“Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la

ausencia de enfermedad), la salud es entendida en una doble dimensión:

como producto de las condiciones sociales y biológicas y a la vez como

productor de condiciones que permiten el desarrollo integral a nivel

individual y colectivo. La salud se construye en el marco de las

condiciones económicas, sociales, políticas, culturales, ambientales, de

las formas de relación con los grupos sociales, de las formas en que cada

sociedad se organiza para la distribución de los bienes, entre ellos los

servicios de salud y de cómo a nivel individual y sobre una base biológica

y espiritual se procesan estas condiciones (1).

Determinantes de la Salud 2.2.8

El empeoramiento de la salud de la población pobre ,unido a el declive

social de salud dentro de los países así como las grandes diferencias

sanitarias están propiciadas por la distribución desigual que existe en el

ámbito mundial; los ingresos económicos, los bienes y los servicios, la

escolarización, educación, condiciones de trabajo, el tiempo libre, la

vivienda y otras injusticas que afectan las condiciones de vida de la

población de forma contigua y perceptible se manifiestan como limitante

para la posibilidad de tener una vida próspera. Esa distribución desigual

de experiencias perjudiciales para la salud no es, en ningún caso, un

fenómeno natural .Las determinantes estructurales y las condiciones de

vida en su conjunto constituyen los determinantes sociales de la salud (7).

Esta reflexión anterior está ubicada en este marco conceptual ya que el

MAIS-FCI tiene un enfoque integral.

La tendencia en renovar la APS propone la necesidad de poner en

función de la salud recursos técnicos, financieros y políticos teniendo en

cuenta que para que ocurran cambios perdurables y sostenibles en el

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

27

sistemas de salud, que accedan a lograr impacto en la salud y la

equidad, se necesitan cambios urgentes en la mayoría de los países y

que con relación a la APS, a partir de ahora ya no bastará con el método

de "seguir haciendo lo mismo de siempre” (8).

El MAIS-FCI asume es el modelo elaborado por la Comisión de

Determinantes Sociales de la OMS de Atención Primaria de salud –

Renovada (APS-R),

¿Por qué renovada?, es importante aclarar porqué aborda las

determinantes sociales de salud, para alcanzar el más alto nivel de salud

posible.

Satisfacción en la prestación de salud. 2.2.9

La satisfacción del servicio estará dado por el nivel de cumplimento de lo

acordado con el paciente y como él lo percibe esto no asegura

necesariamente una elevada satisfacción del paciente, esto es un

concepto que pertenece al terreno del marketing y que implica como su

denominación lo dice, la satisfacción que experimenta el paciente en

relación a un producto o servicio que ha adquirido, porque precisamente

el mismo ha cubierto en pleno las expectativas depositadas en el al

momento de adquirirlo.es decir, es la conformidad del paciente con el

producto o servicio que compró ya que el mismo cumplió

satisfactoriamente con la promesa de servicio acertado.es bueno dejar

claro que la satisfacción del cliente es el resultado directo entre la

comparación del rendimiento percibido en el producto o servicio con las

expectativas que presentaba (9).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

28

Revisión bibliográfica de investigaciones anteriores 2.3

La enfermera ha estado presente siempre y estará de igual manera

respondiendo a la atención de los pacientes, desde de la iniciación de la

profesión estas han probado nuevas maneras de ayuda a los pacientes.

Las enfermeras investigadoras son líderes en ampliar los conocimientos

en enfermería y otras disciplinas sanitarias con el objetivo de poseer la

mejor evidencia disponible para la práctica en la solución del trabajo con

el paciente .Las enfermera es una mezcla de los conocimientos de las

ciencias físicas, las humanidades y las ciencias sociales, junto con las

competencias clínicas necesarias para el cuidado del paciente (10).

Existen otros estudios interesantes asociados a la importancia de la

capacitación del personal de enfermería modelo de esto ,son las

capacitaciones realizadas a el personal de enfermería con relación a

actitudes y habilidades culturales que deben poseer , con el objetivo de

propiciar cuidados de enfermería que sean coherentes a los valores,

creencia y prácticas culturales (11).

Actualmente el Ministerio de Salud el Ecuador, cuenta con 109

profesionales formados en APS-MAIS-FCI, cada estos profesionales

muestran en su curriculum científico con proyectos de intervención que

deben ser supervisados estrechamente por los decisores del Ministerio

para su culminación (12).

En investigaciones recientes de profesionales de la Universidad Central

del Ecuador se ha dejado plasmado la necesidad capacitante del personal

de enfermería pues en sus estudios se ha comprobado que el ejercicios

central del personal de enfermería se han enfocado al conocimiento y

conducción de la alta tecnología, a la realización de análisis médicos y

paraclínicos, a la entrega en tiempo de los medicamentos entre otras

funciones de rutina en el servicio que tienen más en cuenta el buen

funcionamiento administrativo del servicio , que las propias necesidades

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

29

del paciente y sus familiares como el interés del personal por sus

inquietudes, sus recelos, por explicarle el proceder que se les va a

realizar, contestarle sus incertidumbres, y primero que todo ofrecerle el

soporte psicológico que tanto necesitan(13).

Se ha olvidado la ayuda espiritual según sus creencia religiosas , esta

convicción espiritual son la energía natural y la integridad que anima,

fortalece, da pujanza y valor para enfrentar la enfermedad ,estos

elementos precisamente los recoge el MAIS-FCI por eso es una

herramienta indispensable en el trabajo del personal de salud (13).

Otros estudios en el país demuestran como existen factores importantes

que están influyendo en que se adopte el nuevo modelo de atención de

salud como son el desconocimiento acerca del modelo, también se

comprobo el grado de educación, la nacionalidad, el nivel socioeconómico

y cultural impiden la adaptación al nuevo modelo de atención en salud

MAIS por parte de los usuarios que asisten al servicio de emergencia (14).

Otros autores ecuatorianos han investigado como la salud comunitaria no

es estática, sino está en constante procesos de modificación, donde el

MAIS –FCI es un utensilio necesario en la aplicación del Modelo de

Atención Integral de Salud con enfoque familiar, comunitario e

intercultural. (15).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

30

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de estudio 3.1

Según el problema y los objetivos planteados, es un estudio descriptivo

de corte transversal y se pretende determinar el cumplimiento de los

principios del Modelo de Atención Integral de Salud por parte de las

enfermeras, en el período Abril-Julio del 2016.

Se trabajara la variable independiente: Modelo de Atención Integral de

Salud (MAIS-FCI) el cual se medirá en los ejercicios practicados por el

personal de Enfermería.

Variable dependiente: cumplimento del MAIS, esta será evaluada

mediante respuestas del personal de Enfermería y pacientes.

Identificación del universo, población y selección del caso de 3.2

estudio

La población objeto de estudio corresponde a las nueve enfermeras de

cuidado directo y a las 29 pacientes que acuden al Servicio de Medicina

Interna Mujeres del Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez, pero

en este caso tratándose de un numero manejable desde el punto de vista

operativo para el levantamiento de la información, no se requiere de

cálculo de muestra, y por lo tanto el mismo número corresponde al

universo, es equivalente a la muestra.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

31

Diseño y método de aplicación de instrumentos para levantar la 3.3

información.

Para realizar esta investigación de manera ordenada se seguirá los pasos

descritos a continuación:

Se solicitará la colaboración de las enfermeras y enfermeros del

servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital Provincial

General Pablo Arturo Suárez.

Se escogerá la información bibliográfica y las fuentes más

adecuadas para acrecentar los datos e información.

Se diseñará las técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se aplicará un entrevista estructurada denominado “Entrevista de

satisfacción del cliente, nivel de conocimiento del personal

profesional en enfermería” realizado por IRE Carmen Adela

Espinoza Castillo en el Hospital General “Pablo Arturo Suarez”, en

el mes de julio del año 2016. La misma que está conformada por

11 ítems en una y 12 en la otra para ser contestados por el usuario

o familiar en el servicio de salud.

Se realizará el trabajo de campo de forma exacta y objetiva.

SE aplicara una guía de observación por la autora para confirmar lo

planteado en la entrevista.

Los resultados de la entrevista se ordenarán en una tabla de la

hoja de Excel y se representaran en gráficos pastel con

PORCENTAJE (%)s.

Con términos muy claros y comprensibles se realizara el análisis,

descripción e interpretación de los datos obtenidos.

Se responderán a los objetivos planteados y a la pregunta de

investigación contrastando con el marco teórico.

Se realizará una propuesta en base a las necesidades

encontradas., mediante esta investigación se tendrá la finalidad

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

32

de aportar de forma positiva para las mejoras en las debilidades

encontradas.

Criterio para evaluar las variables de estudio. 3.4

La propuesta tiene un enfoque cualitativo; porque luego del análisis de la

entrevista aplicada a las pacientes, se medirá la satisfacción, se

obtendrán datos que mostrarán el grado de cumplimiento y la aplicación

del Modelo de Atención Integral de Salud en el servicio de Medicina

Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo Suárez”, con el fin de mejorar la

atención de los pacientes y el nivel de satisfacción de los mismos.

Categorías de Análisis 3.5

Variable: Cumplimiento.

En su sentido más amplio la palabra cumplimiento refiere a la acción y

efecto de cumplir con determinada cuestión o con alguien. En tanto, por

cumplir, se entiende hacer aquello que se prometió o convino con alguien

previamente que se haría en un determinado tiempo y forma, es decir, la

realización de un deber o de una obligación (16).

El cumplimiento es una cuestión que se encuentra presente en casi todos

los órdenes de la vida, en el laboral, en el personal, en el social, en lo

político, en el mundo de los negocios, entre otros, porque siempre,

independientemente de sujetos, objetos y circunstancias, aparecerá este

tema.

Variable: Modelo de Atención Integral del Salud.

El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e

Intercultural (MAIS-FCI) “es el conjunto de políticas, estrategias,

lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema

Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las

personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

33

tres niveles de atención en la red de salud”. (Ministerio de Salud Pública

del Ecuador. Manual del Modelo de Atención Integral de Salud-MAIS-FCI.

Ecuador: Ministerio de Salud Pública; 2013) (1).

La investigación se fundamentará bajos todos los principios éticos

establecidos dentro de las Normas Éticas del Sistema Nacional de Salud y

queda informado que todos los datos obtenidos en la investigación se

recogerán en Excel.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

34

CAPÍTULO IV

4. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y RESULTADOS

Resultados de la entrevista dirigida al personal licenciado en 4.1

Enfermería

Tabla 1. Edad del personal del Servicio de Medicina Interna Mujeres.

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

DE 18 A 29 AÑOS 0 0%

DE 30 A 40 AÑOS 2 22%

DE 41 A 55 AÑOS 7 78%

56 AÑOS EN ADELANTE. 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado Autora

Figura 2. Edad Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

0% 22%

78%

0%

Edad poblaciòn de estudio

DE 18 A 29 AÑOS

DE 30 A 40 AÑOS

DE 41 AÑOS A 55AÑOS

DE 56 EN ADELANTE

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

35

Análisis: Según los datos obtenidos la mayoría del personal de

enfermería del Servicio de Medicina Interna Mujeres están en el rango de

edad de 41 a 55 años con un 78%, el 22% está entre 30 a 40 años. Por lo

que podemos notar que su rango de edad las ubica en el grupo adulto

joven.

Interpretación: Esta etapa de la vida se caracteriza por el desarrollo de

sus valores, la capacidad de la toma de sus propias decisiones y el asumir

sus responsabilidades en las diferentes áreas en las que se desenvuelva,

esto es una fortaleza del personal del servicio lo cual favorecería una

atención óptima al paciente

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

36

Ítem N° 2

¿Que conoce usted acerca del Modelo de Atención Integral de Salud

MAIS-FCI?

Tabla 2. MAIS-FCI

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Adecuada 0 0%

Satisfactoria. 4 44%

Inadecuada. 5 56%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Figura 3. MAIS-FCI

Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 56% respondió de forma

insatisfactoria la entrevista ,es decir, no conocen lo que es el Modelo de

Atención Integral de Salud MAIS-FCI, mientras el 44 % respondió de

forma satisfactoria ,o lo que es lo mismo, conocen el modelo, lo que

implica más del 50% del personal que desconoce sobre el tema.

Interpretación: Lo antes planteado confirma que el personal profesional

de enfermería no brinda una atención de acuerdo a los principios

profesados por el Modelo.

44% 56%

MAIS-FCI

Satisfactorio

Inadecuada

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

37

Ítem N° 3

¿Usted cómo califica el trabajo en equipo del servicio?

Tabla 3. Trabajo en Equipo

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Muy Bueno 9 100%

Bueno 0 0%

Malo 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 100% del personal, señala que el

trabajo en equipo en muy bueno.

Interpretación: estos datos demuestran que se aplica el trabajo en

equipo por el personal de enfermería de manera satisfactoria lo mismo

que favorece la atención prestada hacia el paciente aportando en su

recuperación de manera positiva

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

38

Ítem N° 4

¿Qué importancia cree usted que tenga este Modelo de Atención Integral

de Salud MAIS-FCI en el accionar diario de la enfermería?

Tabla 4. Importancia MAIS-FCI

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Adecuado. 6 67%

Satisfactorio. 3 33%

Inadecuado. 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Figura 4. Importancia MAIS-FCI Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 67 % del personal conocen cual

es la importancia del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS-FCI),

mientras que el 33% respondió de manera satisfactoria, a la pregunta

planteada.

Interpretación: Estos datos nos reflejan que la mayoría del personal

reconoce la importancia del MAIS-FCI a pesar de no existir el dominio

perfecto de los conceptos asociados al tema.

67%

33% 0%

Importancia del Modelo de Atención Integral de Salud MAIS-

FCI

Adecuado.

Satisfactorio.

Inadecuado.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

39

Ítem N° 5

¿Cuándo existe un paciente con dificultad y su manejo en el servicio

termina se pone en contacto con el centro de salud más cercano a la

dirección de dicho paciente para continuar con su seguimiento?

Tabla 5. Seguimiento del paciente al terminar su atención en el servicio de la Sala

de emergencia de mujeres.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si 3 34%

A veces 3 33%

No 3 33%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Figura 5. Seguimiento Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el personal profesional de

enfermería refiere que el 34% de los pacientes que son dados de alta son

puestos en contacto con el Centro de salud más cercano mientras el 33%

refiere que solamente a veces hay esta comunicación y el 33% restante

no lo realiza.

Interpretación: Los datos obtenidos demuestran relación con los

resultados anteriores, pues la falta de conocimientos, como la insuficiente

cantidad de personal en el servicio influye en la no continuidad del

paciente al salir del servicio.

34%

33%

33%

Seguimiento

Si.

Aveces

No

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

40

Ítem N° 6

¿Cree usted que existan suficientes profesionales de enfermería para

cubrir con las necesidades de los pacientes?

Tabla 6. Disponibilidad de profesionales en el servicio de la Sala de

Emergencia de Mujeres

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si 0 0%

A veces 1 11%

No 8 89%

TOTAL 9 100% Fuente. Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Figura 6. Disponibilidad de Profesionales

Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según la percepción de las enfermeras del servicio el 89 %

considera que no es suficiente el personal de enfermería para

proporcionar atención a las necesidades de los pacientes en el servicio,

mientras que el 11% considera que solo a veces se cubre la demanda de

profesionales.

Interpretación: Esta estadística demuestra que la cantidad de personal

en el servicio también puede influir en el cumplimiento de todos los

principios y funciones que expone el MAIS- FCI

0% 11%

89%

Disponibilidad de profesionales

SI

AVECES

NO

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

41

Ítem N° 7

¿Considera usted que existe material adecuado y en cantidad suficiente

para cubrir con la demanda del servicio?

Tabla 7. Resultados de entrevista sobre existencia de Material

adecuado en el Servicio de Emergencia de Mujeres

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 9 100%

A veces. 0 0%

No. 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 100 % del personal del Servicio

considera que existe material adecuado y en suficiente cantidad para

cubrir las necesidades de la afluencia de pacientes en el servicio de

Medicina Interna Mujeres.

Interpretación: este dato es importante porque para realizar un trabajo es

necesario contar con los materiales y equipos suficientes, para brindar

una atención oportuna y eficaz.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

42

Ítem N° 8

¿Cómo calificaría usted la calidad de atención prestada por el profesional

de enfermería hacia los usuarios de salud?

Tabla 8. Calidad de la atención prestada por los profesionales de

enfermería en el Servicio de Emergencias de Mujeres

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Muy Bueno 7 78%

Bueno 2 22%

Regular 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Figura 7. Calidad Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 78% del personal del Servicio de

Medicina Interna Mujeres considera que la calidad de atención prestada

por las profesionales de enfermería es muy buena, mientras que el 22%

considera que es buena la calidad en prestación de servicios.

Interpretación: Esto evidencia la entrega y calidad humana del servicio

ofrecido por el personal.

78%

22% 0%

Calidad de la atenciòn prestada

MUY BUENO

BUENO

REGULAR

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

43

Ítem N° 9

¿Ha reconocido usted en algún servidor de salud acciones

discriminatorias hacia algún paciente o usuario de esta casa de salud?

Tabla 9.Resultados de los conocimientos sobre la ocurrencia acciones

discriminatorias hacia algún paciente

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 1 11%

A veces 0 0%

No 8 89%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Figura 8: Acciones Discriminatorias Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 89 % de las profesionales de

enfermería no ha sido testigo de algún tipo de discriminación hacia

pacientes o usuarios, tan solo el 11% ha presenciado en alguna ocasión

acciones discriminatorias.

Interpretación: este resultado refuerza la necesidad de capacitar al

personal en relación a los principios del MAIS-FCI, marco conceptual y

metodología.

11% 0%

89%

Acciones Dicriminatorias

Si.

Aveces.

No.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

44

Ítem N° 10

¿Cree usted que la todos los pacientes de este servicio son tratados

equitativamente sin preferencia alguna?

Tabla10.Resultados sobre el trato equitativo a los pacientes

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 9 100%

A veces 0 0%

No 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: El 100% del personal de enfermería del servicio de Medicina

Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo Suarez” considera que todos

los pacientes son tratados equitativamente sin algún tipo de preferencia

Interpretación: este resultado demuestra calidad y calidez en la atención

al paciente, lo que favorece al bienestar del mismo quedando ratificado

que existe un alto humanismo en el personal de servicio.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

45

Ítem N° 11

¿Ha sido usted capacitado sobre el modelo de atención integral de salud

en los últimos seis meses?

Tabla 11. Resultados sobre Capacitación sobre el tema ofrecida en los

últimos seis meses

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 9 100%

No 0 0%

TOTAL 9 100% Fuente: Entrevista Dirigida Al Personal Licenciado En Enfermería. Elaborado: Autora

Análisis: Él 100% del personal de Enfermería del servicio de Medicina

Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo Suarez” refieren no haber sido

capacitados en los últimos seis meses, sobre el tema tratado en la

investigación .

Interpretación: este dato ratifica el vacio de conocimientos sobre el

MAIS-FCI por el personal de enfermería, lo cual demuestra la necesidad

de aplicar la propuesta de intervención.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

46

Análisis entrevista dirigida al Paciente 4.2

RESULTADOS ENTREVISTA

Ítem N° 12

¿Qué edad tiene?

Tabla 12.Resultados de edad de los pacientes

EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE (%)

DE 18 A 29 AÑOS 3 10

DE 30 A 40 AÑOS 4 14

DE 41 A 55 AÑOS 8 28

56 AÑOS EN ADELANTE. 14 48

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 9. Resultados de edad de los pacientes Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: Según los datos obtenidos el 48% de los pacientes del servicio

de Medicina Interna Mujeres están comprendido en edades superiores a

los 56 años, el 28 % en el rango de 41 a 55 años, mientras que el 14% se

encuentra en el rango de 30 a 40 años y tan solo un 10% es de 18 a 29

años.

Interpretación: estos resultados demuestran que el mayor grupo de

personas que se atienden son personas adultas.

10% 14%

28%

48%

Rango de edad

18-29

30-40

41-55

56 a mas

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

47

Ítem N° 13

¿Ha tenido usted alguna barrera para acceder a los servicios de salud en

este servicio? (Garantía de los derechos.)

Tabla 13. Resultados sobre las posibilidades de acceso al servicio.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 6 23

A veces 6 23

No 17 54

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 10: Barreras de Acceso Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 54% de los usuarios del servicio de Medicina Interna Mujeres

refiere no haber tenido ningún tipo de obstáculo para acceder a la

atención que han necesitado por la institución, mientras que el 23%

refiere que por alguna razón tuvieron barreras de acceso al servicio y el

23% restante afirmó haber enfrentado al menos un impedimento para ser

atendido en la institución

Interpretación: estas dificultades en la atención al paciente dejan ver

la ausencia del domino del principio de universalidad del MAIS-FCI, por

el personal de servicio y muestra el no cumplimiento del mismo,

generando barreras de acceso innecesarias.

23%

23% 54%

Barreras de Acceso

Si

Aveces

No

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

48

Ítem N°14

¿Está usted satisfecho con el trato que recibió por parte del personal de

enfermería. Fue atendido con las mismas oportunidades que sus

semejantes? (Universalidad.)

Tabla 14. Satisfacción alcanzada según el trato recibido.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 25 86

A veces 3 10

No 1 4

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 11. Satisfacción, según trato recibido Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 86% de las pacientes del servicio de Medicina Interna

Mujeres afirman que si se han sentido satisfechos con la atención

brindada por la personal profesional enfermería, mientras que el 10%

refiere que a veces ha quedado insatisfecho y el 4% nunca han quedado

satisfechos con la atención.

Interpretación: Este resultado demuestra que aunque es mínimo el

PORCENTAJE (%) de pacientes insatisfechos aún queda labor que

realizar en función de los principios del MAIS-FCI

86%

10% 4%

Satisfacciòn,segun trato recibido .

Si

Aveces

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

49

Ítem N° 15

¿Han sido solucionadas todas sus inquietudes en cuanto en su salud en

este servicio? (Integralidad)

Tabla 15. Solución de Inquietudes.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si 22 76

A veces 7 24

No 0 0

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 12: Solución de Inquietudes Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 76% de los pacientes entrevistados contestaron que si

solucionan sus inquietudes en el servicio de salud, mientras que el 24%

restante manifestó que solo a veces son resueltas sus inquietudes.

Interpretación: por lo que se puede corroborar que la mayoría de veces

las inquietudes de los pacientes son resueltas satisfactoriamente.

76%

24% 0%

Solución de Inquietudes

Si

Aveces

No

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

50

Ítem N° 16

¿Se sintió discriminado o tratado diferente por su edad, sexo, etnia, o por

su apariencia? (Equidad)

Tabla 16. Trato discriminatorio

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 1 3

A veces 10 35

No 18 62

TOTAL 29 100 Fuente. Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 13: Trato discriminatorio Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 62% de los usuarios refiere que no ha sido tratado con

discriminación en el servicio, mientras que el 35% afirma haber sufrido

algún tipo de trato discriminatorio, y tan solo el 3% ha sido afectado.

Interpretación: Por lo que se puede intuir que el cumplimiento de los

principios del MAIS–FCI no es puesto en práctica por todos los

trabajadores del servicio.

3%

35%

62%

Trato discriminatorio

Si

Aveces

No

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

51

Ítem N° 17

¿En el periodo de su enfermedad, ha tenido un tratamiento continuo o el

tratamiento ha sido interrumpido por un lapso mayor a 1 mes, por causas

del sistema de salud? (Continuidad.)

Tabla 17. Continuidad del tratamiento

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 16 55

A veces 8 28

No 5 17

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 14Tratamiento Continuo Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 55% de los pacientes del Servicio, refieren que su tratamiento

ha sido continuo sin sufrir ninguna interrupción, mientras que el 28%

refiere que si ha sido interrumpido algunas veces por algún motivo,

mientras que el 17% ha sido interrumpido.

Interpretación: Estos resultados demuestran que aunque la mayoría ha

sido tratada de forma correcta, aún existen imprecisiones en el servicio

pues deben todos ser tratado de forma continua hasta su curación.

55% 28%

17%

Tratamiento Continuo

Si

Aveces

No

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

52

Ítem N° 18

¿La profesional de Enfermería ha contestado a sus preguntas con

claridad, y/o ha consultado con usted sobre decisiones en cuanto al

tratamiento de su salud? (Participativo).

Tabla 18 Toma de Decisiones.

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 22 76

A veces 7 24

No 0 0

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 15. Toma de Decisiones Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 76% de los pacientes del servicio de salud refieren que si

consultan con ellos en la toma de decisiones en cuanto a su tratamiento,

mientras que el 24% manifiestan que a veces lo realizan.

Interpretación: en estos resultados se puede percibir que aún quedan

brechas en cuanto a la solicitud del consentimiento del paciente al ser

tratado.

76%

24% 0%

Toma de Decisiones

Si

Aveces

No

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

53

Ítem N° 19

¿Su referencia del centro de salud hacia este hospital se dio en un lapso

de tiempo?: (Desconcentrado).

Tabla 19. Referencia

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Rápido. 17 59

Demorado 11 38

Tomo demasiado tiempo 1 3

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 16. Referencia Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: El 59% de las pacientes entrevistados, manifestaron que su

referencia del centro de salud hacia esta casa asistencial fue rápido,

mientras que el 38% refirió que fue demorado y el 3% que tomo

demasiado tiempo para efectuarse su transferencia.

Interpretación: Este resultado habla sobre las barreras de acceso a los

centros de salud, principio del MAIS –FCI no se cumple totalmente aun en

el servicio.

59%

38%

3%

Referencia

Rapido

Demorado

Tomo demasiadotiempo

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

54

Ítem N° 20

¿Los servicios que ha recibido le han ayudado a manejar más

efectivamente y satisfactoriamente su problema de salud? (Eficiente)

Tabla 20. Solución de Problemas

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 20 76

A veces 6 24

No 3 0

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 17.Solución de Problemas Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: en este acápite se demostró que el 76% de los pacientes

refieren que le han ayudado a manejar de forma efectiva y satisfactoria

sus problemas de salud, el resto, es decir, el 24 % refiere que algunas

veces lo han ayudado.

Interpretación: con estos resultados se concibe que es insuficiente la

aplicación del principio de eficiencia eficacia y calidad del MAIS-FCI.

69%

21%

10%

Solucion de Problemas

Si

Aveces

No

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

55

Ítem N° 21

¿El número de enfermeras que atienden en este servicio le parecen

suficientes? (eficiencia)

Tabla 21.Número de Enfermeras

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 18 62

A veces 5 17

No 6 21

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 18. Número de enfermeras Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: Relacionado a la suficiencia en el servicio del número de

enfermeras el 62% refiere que son suficientes, el 17% que a veces son

suficiente y el 21% señaló que no son suficientes.

Interpretación: se puede inferir que si no existiesen de forma suficiente

influiría en el cumplimento de los principios que establece en MAIS-FCI.

62% 17%

21%

Numero de Enfermeras

Si

Aveces

No

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

56

Ítem N° 22

¿Los cuidados de enfermería fueron brindados oportunamente?

Tabla 22. Cuidados Oportunos

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 21 72

A veces 4 14

No 4 14

TOTAL 29 100 Fuente. Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 19. Cuidados Oportunos Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: en este análisis queda demostrado que el 72% refiere que los

cuidados recibidos en el servicio fueron oportunos, en otro grupo de

pacientes refieren que a veces fueron oportunos y similar cantidad reseña

no fueron oportunos, en ambos casos el 14 %.

Interpretación: si enlazamos estos resultados con los mostrados en

tablas y gráficos anteriores se puede afirmar que a pesar de las

dificultades que existen no dejan de valorar el trabajo del personal de

enfermería en el servicio.

72%

14%

14%

Cuidados Oportunos

Si.

Aveces

No

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

57

Ítem N° 23

Usted se siente satisfecho con el cuidado recibido por el personal

profesional de enfermería (Licenciadas en enfermería).

Tabla 23. Satisfacción

RESPUESTA NUMERO PORCENTAJE (%)

Si. 20 68.9

A veces 8 27.5

No 1 3.4

TOTAL 29 100 Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Figura 20. Satisfacción Fuente: Entrevista Dirigida al Paciente. Elaborado: Autora

Análisis: en este acápite se logra evidenciar que predomina la

satisfacción con el trabajo de enfermería con un resultado de 68,9% de

los pacientes, no ocurriendo así con el 27,5%.

Interpretación: esto alude que queda una brecha de insatisfacción en los

pacientes alrededor de la calidad de atención recibida.

69%

28%

3%

Satisfacción

Si

Aveces

No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

58

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones 5.1

El personal de enfermería que trabaja en el servicio de Medicina

Interna de mujeres no ha recibido capacitación sobre MAIS-FCI

política de salud de gran importancia, consideran bueno el trabajo

en equipo y no usan discriminación con los pacientes siendo el

trato equitativo.

Existe insuficiente personal de enfermería en el servicio, esto

ocasiona que no se cumplan el principio de continuidad del

paciente evidentemente esto está agudizado por no tener

suficientes conocimiento sobre la política de salud más importante

del país.

No se aplican con total eficacia los principios del MAIS-FCI,

correspondientes a Universalidad, Eficiencia Eficacia y Calidad,

Continuidad y Equidad, por parte de las profesionales de

Enfermería, en la atención brindada a pacientes que acuden al

Servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo

Suarez”.

Se aplicarán las actividades de capacitación para fortalecer el

cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de

Salud por parte del personal de enfermería en el servicio de

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

59

Medicina Interna Mujeres del Hospital General “Pablo Arturo

Suárez”

Recomendaciones 5.2

Conservar el trabajo en equipo como fortaleza del trabajo de

enfermería en la atención al paciente.

Garantizar los conocimientos necesarios sobre la política de salud

más importante del país junto a la provisión suficiente del recurso

humano y lograr de esta forma entre otros el principio de

continuidad del paciente.

Divulgar a nivel del Hospital General “Pablo Arturo Suarez”, los

resultados de esta investigación.

Aplicar estas actividades capacitantes en otros servicios del mismo

Hospital y otros centros asistenciales del país.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

60

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Antecedente 6.1

El recurso más importante en cualquier institución es el personal que en

él trabaja, prestando servicios, en la cual la conducta y rendimiento de los

sujetos influye directamente en la calidad y optimización de los servicios

que se brindan (17).

Es por eso que la calificación con que cuenta este recurso humano es de

vital importancia.

La capacitación de enfermería debe ser un propósito permanente que

permitiría adquirir, mantener, renovar, reforzar, actualizar e incrementar

los conocimientos de este personal de salud, por eso es importante

retroalimentarse con el criterio que tiene el personal sobre las

capacitaciones que reciben en las instituciones (18).

El progreso del concepto de salud considerándose como una solución y

un elemento del desarrollo humano lo une a la educación de sus

trabajadores para que logren elevar sus capacidades cognitivas y así

sean mejores los resultados de atención en el futuro de las instituciones.

La capacitación, es una herramienta que permite beneficiar el cuidado de

la salud del paciente, así que la ganancia de objetivos institucionales y

profesionales (19).

El personal de enfermería desarrolla un grupo de actividades en el trabajo

asistencial en el servicio de medicina interna de mujeres, los itinerarios de

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

61

servicio hacen que exista un constante quehacer con los pacientes por lo

que se diseñarán actividades dinámicas y concretas que logren estimular

el aprendizaje y a la vez no arrebaten exceso de tiempo a los trabajadores

que va dirigido.

Formulación del problema 6.2

Coexisten dificultades con el cumplimiento de los principios del Modelo de

Atención Integral de Salud (MAIS-FCI) en el personal de enfermería del

servicio de Medicina Interna Mujeres Del Hospital Provincial General

“Pablo Arturo Suárez” de la ciudad de Quito.

Breve descripción de la situación problemática 6.3

Descripción del problema 6.3.1

En el Ecuador el Sistema Nacional de Salud se ha distinguido por estar

fraccionado, concentrado y desarticulado en la provisión de servicios de

salud, otra de sus peculiaridades ha sido la preminencia del enfoque

biologista - curativo en el cuidado; centrado en la enfermedad y la

atención hospitalaria; con programas de salud pública de carácter vertical

que confinan la posibilidad de una atención completo y exhaustiva a la

población. Las políticas anteriores a este proceso, de carácter neoliberal

fueron muy poderosas en cuanto a insistir estas características que

arruinaban las instituciones públicas de salud, aminorando también la

capacidad de control y regulación de la Autoridad Sanitaria (1).

Esto trajo unido la agudización de la inequidad en el acceso a los

servicios de salud de los grupos poblacionales con entorno de pobreza

Fueron marcadas las barreras de acceso a nivel geográfico, cultural,

económico; es así que el gasto directo de bolsillo en el país representó

casi el 50% en las economías de las familias ecuatorianas (1).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

62

Es de gran importancia que los servicios de salud se encuentren

organizados por niveles de atención, no obstante el primero y segundo

nivel de atención son lo que pueden resolver más del 90% de los

problemas de salud, estos niveles de atención en el sector público han

estado debilitados por los escasos presupuestos, el abandono de los

centros asistenciales públicos por los profesionales de la salud ,con

escasez e inestabilidad del personal en los centros de salud públicos

,todo esto hizo apareciera la pérdida de confianza por parte de la

población en el Sistema Nacional de Salud (1).

El Hospital Provincial General “Pablo Arturo Suárez” es un centro de

referencia dentro de la Red Pública Integral de Salud; en la actualidad

concurre a su servicio aproximadamente un promedio de 650 personas

diarias en consulta externa y 200 en el servicio de Emergencia (1).

La Promoción de la Salud, eje fundamental del Modelo de Atención

Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural) (MAIS – FCI),

forma parte de un proceso que implica la participación del Estado en toda

su dimensión y de los Ministerios implicados en el desarrollo social de la

población, para concebir nuevas políticas públicas, estilos de vida

apropiados, creación de espacios saludables, reorientación de los

servicios de salud con la finalidad de llegar al pacientes (1)

.

La Organización Mundial de la Salud afirma que toda persona tiene

derecho al más alto nivel de salud alcanzable, sin embargo la satisfacción

con los servicios de salud y con la atención que le proporciona el personal

de enfermería muestra deficiencias no superadas, en la segunda

encuesta Mundial de Satisfacción del Usuario con los Servicios de Salud

el 62% refiere que los servicios son deficientes y de mala calidad, el 28%

perciben mala calidad técnica en la atención y un 22% deficiente

interpersonal (1).

El fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud con enfoque

Familiar, Comunitario e Intercultural, (MAIS-FC) incorporando la estrategia

de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R), es uno de los ejes

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

63

prioritarios del proceso de transformación del sector salud, su

organización e implementación debe responder a las nuevas demandas y

necesidades de salud del país que devienen de los cambios en el perfil

demográfico y epidemiológico, a la necesidad de superar las brechas en

el acceso a servicios integrales de salud; consolidar la articulación de la

Red Pública y Complementaria de Salud, así como el fortalecimiento de la

capacidad resolutiva del primero, segundo y tercer nivel de atención. IV

nivel de atención se encuentra la investigación y Centros de

Subespecialidad. En este enfoque se enmarca el presente documento,

como guía conceptual y práctica de oferta de servicios en el contexto del

Sistema Nacional de Salud (1).

El MAIS-FCI asume el concepto de salud dado por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) hace una definición concreta: es el estado

completo de bienestar físico y social que tiene una persona. Esta

enunciación es consecuencia de un progreso conceptual, ya que surgió

en substitución de una teoría que se asumió durante un largo periodo, que

pensaba que la salud era, sencillamente, la ausencia de enfermedades

biológicas (1).

A partir de la década de los cincuenta, la OMS revisó esa tesis y

finalmente fue cambiada quedando comprobado que el bienestar humano

rebasa lo puramente físico. La Organización Panamericana de la Salud

(OPS) aportó luego un dato más: la salud también tiene que ver con el

medio que rodea a la persona (1).

Otro aspecto en el que se centra esta precisión de salud por la OMS (que

pertenece a la ONU) es la organización de la salud pública este aspecto

hace referencia a todas las medidas que logren crearse por el Estado y

sus instituciones para la prevención de padecimientos e incapacidades, la

prolongación de la vida y para la educación de los individuos. Afirma la

OMS que la salud es parte también de la responsabilidad de los gobierno,

en este camino es bastante lo que se puede conseguir, incluyendo la

mejora de los hospitales públicos, el fomento a la iniciativa privada (que

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

64

contemple que la salud es un derecho de todos los individuos) y la

protección del medio ambiente (2).

Apoyados en lo descrito anteriormente es oportuno mencionar que el

hospital “Pablo Arturo Suarez” cuenta con un total de 162 enfermeras/ros

distribuidos en los diversos servicios: medicina interna hombres-mujeres;

cirugía mujeres-hombres; quirófanos; centro obstétrico; gineco obstetricia;

neonatología; infectologia; neumología; traumatología emergencias;

consulta externa, este gran número de personal de enfermería ,deben

conocer el modelo de atención integral de salud para poder cumplir con el

principio descrito (1)

Según el artículo 32 de la Constitución: “La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros

derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros

que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante

políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el

acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y

servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud

reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los

principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad,

eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional” (3).

En el campo operativo se puede decir que desde el año 2007 se ha

ampliado la cobertura de este servicio mediante la dotación de

infraestructura básica, el mejoramiento de las escalas salariales en el

personal médico y paramédico, mejoramiento de los controles en la

distribución de medicinas, y en el año 2012, con la puesta en marcha del

Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS-FCI) (1).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

65

Justificación. 6.4

Es importante brindar una atención esmerada y con calidad en todos los

servicios de salud, ofrecer por el personal que trabaja en el sector un

conveniente cuidado a los pacientes, contribuye desde su llegada a

cualquier institución una mejora en su bienestar. Es personal de

enfermería asume un rol muy significativo en esta tarea, por ello debe

estar capacitado y actualizado en los principios del modelo de atención

integral de salud (MAIS-FCI), con esto ganaría engrandecer su

competencia y desempeño en la labor de servicio.

Elevar la capacidad profesional, contribuiría indudablemente a favor del

nivel científico y académico del profesional y a su vez de la institución de

salud, pero además, ayudaría al equilibrio psicológico del paciente pues

percibiría una atención adecuada y profesional que va en busca de una

mejora de su salud en la institución .Lo descrito anteriormente mostrará

a la sociedad ecuatoriana que los servicios públicos de salud en el país

prestan un servicio humanista y digno a los pacientes así mismo los que

acuden al servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo

Suarez”.

La realización de esta investigación permitirá:

Determinar el nivel de cumplimiento de los principios en los que se

basa el modelo de Atención Integral de salud por parte de las

enfermeras.

Comprobar si verdaderamente las licenciadas en Enfermería

despliegan su trabajo, siguiendo los principios establecidos en el

Modelo de Atención Integral de Salud

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

66

Responsables 6.5

Autora: Carmen Adela Espinoza Castillo

Tutora: Lic. Giovanna Segovia Asesor Metodológico: Ing. Ramiro Rojas

Recursos disponibles 6.6

Recursos 6.6.1

Humanos estos recursos están conforman por los participantes

(enfermeras) facilitadores y expositores especializados en la

materia (autor de la investigación y otros especialistas).

Materiales:

Infraestructura. Las actividades de capacitación se desarrollarán en

ambientes adecuados proporcionados por la gerencia del hospital o

del servicio en específico.

Mobiliario, equipo y otros.- está conformado por carpetas, pizarra,

plumones, equipo multimedia, TV- LAPTO, INFOCUS y una

ventilación adecuada.

Documentos técnico – educativo :entre ellos tenemos la

planificación del contenido y material de estudio, entre otros que se

necesiten

Financiamiento. El monto de inversión de este plan de

capacitación, será financiada con ingresos propios presupuestados

de la institución.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

67

Presupuesto 6.7

DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO

Plumones de colores 6 $6.00

Lapiceros 20 $8:00

Cartulina 6 $4.80

Papel A4-80 (gramos ) ciento $11.80

Imprevistos Global $20.00

Total $50.60

El financiamiento del trabajo de fin de carrera, será asumido en su

totalidad por la autora de la investigación.

Objetivos 6.8

Objetivo General 6.8.1

Diseñar actividades capacitantes destinadas al fortalecimiento de

conocimientos sobre el cumplimiento de los principios del Modelo de

Atención Integral de Salud por parte del personal de enfermería en el

servicio de medicina interna mujeres del Hospital General “Pablo Arturo

Suárez”

Metodología 6.9

Se instituirá el método de participación activa y dinámica en el desarrollo

de charlas educativas ya que las mismas son una opción informal de

capacitación y ofrecen gran interactividad y participación entre los

perceptores y el emisor (20).

Estas se realizarán de la siguiente manera:

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

68

1.- Se establecerá el objetivo para realizar la misma.

2.- Se debe tener presente a quien va dirigida para seleccionar el

lenguaje adecuado a usar

3.- Asentar los conceptos y el tema que se va a tratar, previo a esto se

realizarán revisiones de varias bibliografías de profesionales que traten el

tema luego se elige el lugar apropiado, la hora y el día.

4.- Se debe valorar d forma cuidadosa el uso y destino de los recursos,

para que realmente sea una inversión y no un gasto.

5.- Hacer un cronograma de actividades y tareas donde los implicados

tengan en claro lo que han de hacer, para cuándo y en qué tiempo.

7.- Ejecución y seguimiento de las actividades capacitantes, por medio de

intercambios personales

8.- Se debe tener una idea de cómo se quiere quede concebida la

actividad y tomar en cuenta alguna variante a la hora que pueda ocurrir

algún inconveniente como (que no llegue la gente, que se vaya la luz, u

otro) y resolverlos mentalmente. Vale la pena hacer este ejercicio días

antes.

9.- No se debe dejar nada a la suerte se debe poseer técnicas alternativos

de operación, es decir, saber improvisar teniendo en cuenta el objetivo de

la actividad

10.- Siempre se debe evaluar en determinados momentos y fases, para

saber si vamos bien o necesitamos volver a explicar lo dicho

anteriormente.

11.- Por último se dejarán evidencias como fotografías, videos, sondeos,

opiniones, tanto de los participantes como de los organizadores dejando

confeccionado un manual de actividades, es decir, la carpeta que tendrá

todo el desarrollo de las actividades esto servirá para las charlas que irán

incorporándose en el plan (21).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

69

Desarrollo de la propuesta. 6.10

Se desarrollará de forma observacional y comparando los conocimientos y

cumplimento de los principios del MAIS-FCI.

En la ejecución de la propuesta seguiremos una estrategia de

capacitación.

Se deben identificar cuáles son las necesidades de aprendizaje del

personal del servicio así cuales son su expectativas, tomando en

cuenta la opinión de los supervisores del área que observan

constantemente los procederes del personal.

Motivar la identificación de ejemplos en el trabajo que evidencien

la necesidad de los conocimientos que se van a impartirse.

Establecer las diferentes técnicas formativas así como los

materiales pedagógicos que permitirán una mejor comprensión de

los contenidos.

Establecer el día y el horario para los encuentros conjuntamente

con el personal operativo y de supervisión de cada turno.

Establecer un calendario para los encuentros en el servicio, de

manera anticipada para favorecer la lectura del material previo por

parte del personal y organizar la jornada a los efectos de contar

con la mayor presencia posible de personal de enfermería (21).

Actividad I: ¿Que es el MAIS-FCI?

Objetivo: Demostrar la utilidad del MAIS-FCI, en la labor de enfermería.

Tema- Antecedentes históricos. Origen. Su influencia y utilidad en el

mundo y Ecuador, en la labor de enfermería en la APS

Método: Explicativo

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

70

Duración: 20 minutos

Materiales: Lámina explicativa

Introducción: Motivación

Desarrollo: Se comentará todo lo referido en el tema de forma tal que

exista retroalimentación en el proceso de capacitación

Evaluación: Preguntas de recontrol de lo explicado.

Conclusiones: ser realizará una evaluación cualitativa del encuentro

Actividad II: Funciones del MAIS –FCI

Objetivo: Diferenciar las funciones del MAIS-FCI, en el trabajo de

enfermería.

Tema- Funciones del Funciones del MAIS –FCI, cumplimento de estas en

el proceso de atención al paciente

Métodos: explicativo inductivo –deductivo

Duración: 20 minutos

Materiales: cuadro sinóptico

Introducción: Motivación

Desarrollo: Se comentará todo lo referido en el tema de forma tal que

exista retroalimentación en el proceso de capacitación

Evaluación: Preguntas de recontrol de lo explicado.

Conclusiones: ser realizará una evaluación cualitativa del encuentro.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

71

Actividad III: Principios del MAIS -FCI

Objetivo: Reinstaurar los principios del MAIS-FCI, en el trabajo de

enfermería.

Tema- Principios del MAIS –FCI. Utilidad, conocimiento y cumplimento de

los mismos en el proceso de atención al paciente.

Métodos: explicativo, analítico, inductivo –deductivo

Duración: 20 minutos

Materiales: Mapas conceptuales

Introducción: Motivación

Desarrollo: Se comentará todo lo referido en el tema de forma tal que

exista retroalimentación en el proceso de capacitación

Evaluación: Preguntas de recontrol de lo explicado.

Conclusiones: ser realizará una evaluación cualitativa del encuentro

Propósito de las actividades

Lograr elevar el conocimiento y cumplimiento del MAIS-FCI, en el

desempeño de la labor asistencial de enfermería.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

72

PROPUESTA AL PROBLEMA DE ESTUDIO

Problema : Coexisten dificultades con el cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de Salud

(MAIS-FCI) en el personal de enfermería del servicio de Medicina Interna Mujeres Del Hospital Provincial General

“Pablo Arturo Suárez” de la ciudad de Quito

Objetivos Meta Actividad Fuente de verificación

Demostrar la utilidad del

MAIS-FCI, en la labor de

enfermería

80% ¿Qué es el MAIS-FCI?

Documento de registro

entregado a Supervisora de

servicio de Medicina Interna

Mujeres

Diferenciar las funciones

del MAIS-FCI, en el trabajo

de enfermería.

80% Funciones del MAIS –FCI

Reinstaurar los principios

del MAIS-FCI, en el trabajo

de enfermería.

80% Socializar los principios el

MAIS –FCI mediante tríptico

Cantidad de entrega: 30

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

73

Cronograma

Actividades a

desarrollar

Participantes Responsable Fecha de

cumplimento

Evaluación

Actividad I Enfermeras Investigador semanal Oral con

preguntas de

control

Actividad II Enfermeras Investigador semanal Oral con

preguntas de

control

Actividad III Enfermeras Investigador semanal Oral con

preguntas de

control

Resultado 6.11

La capacitación será evaluada de buena a excelente en las tres

categorías laborales y niveles académicos hasta lograr alcanzar un

elevados conocimientos y prácticas por el personal de enfermería sobre

el cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de Salud

en el servicio de medicina interna mujeres del Hospital General “Pablo

Arturo Suárez”.

Recomendaciones 6.12

Aplicar estas actividades capacitantes en otros servicios del mismo

Hospital y otros centros asistenciales del país.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

74

BIBLIOGRAFÍA

1. Instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/./guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf. [Online]. Quito; 2012 [cited 2016 Julio 11. Available from:

Instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/./guia/Manual_MAIS-

MSP12.12.12.pdf.

2. Concepto.de. concepto.de. [Online].; 2015 [cited 2016 Julio 12. Available

from: http://concepto.de/salud-segun-la-oms/.

3. Asamblea Nacional del Ecuador. Constitucion del Ecuador Montecristi:

Asamblea Nacional del Ecuador; 2008.

4. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. hpas.gob.ec. [Online].; 2016 [cited

2016 julio 13. Available from:

http://www.hpas.gob.ec/index.php/hospital/historia.

5. Dr. Jorge Augusto Naranjo Ferregut DADCLRRCLYSP. Consideraciones

sobre el Modelo de Atención Integral de Salud del Ecuador. Revista

Cubana de Medicina General Integral. 2014 Julio-Septiembre s/n; 30(3).

6. La Renovacion de la Atencion Primaria de Salud en Las Americas.

minsalud.gov.co. [Online].; 2008 [cited 2016 julio 12. Available from:

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTRAT

EGIAS%20PARA%20EL%20DSARROLLO%20DE%20LOS%20EQUIPOS

%20DE%20SALUD%20APS.pdf.

7. Informe final de la Comision OMS sobre las determiantes sociales de la

salud. Informe final de la Comision OMS sobre las determiantes sociales de

la salud. Ginebra: OMS, Comision de determinantes sociales de salud de la

OMS; 2008.

8. Revista Panamerica de Salud Publica. CARTAS. In Publica RPdlS, editor.

Sobre la renovacion de la atencion Primaria de Salud en la Americas; 2007;

Washington: Scielo. p. 2.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

75

9. La evaluación de la satisfacción en salud: un reto a la calidad.

bvs.sld.cu/revistas. [Online].; 2008 [cited 2016 julio 12. Available from:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu13408.htm.

10. Patricia A.Pottter AGP. Fundamentos de Enfermeria. In Patricia A.Pottter

AGP. Fundamentos de Enfermeria. octava edicion ed. Barcelona:

ERSEVIER; 2013. p. 2.

11. Laura Hernandez Garcia ,Rocio Lozano Hernandez. La competencia

cultural como habilidad enfermera. In aura Hernandez Garcia RLH. La

competencia cultural como habilidad enfermera. Armeria: Universidad de

Almeria; 2015. p. 1.

12. paho.org. [Online].; 2013 [cited 2016 julio 13. Available from:

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1

097:curso-virtual-sobre-aps-mais&Itemid=360.

13. Cruz Mendoza Veronica Jacqueline ,Cunuhay Taco Brenda Mabel.

dspace.uce.edu.ec. [Online].; 2015 [cited 2016 julio 13. Available from:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5134/1/T-UCE-0006-

014.pdf.

14. Guancha Quitiaquez Rosario del Carmen,Muñoz Calderón Ximena Cecilia.

181.198.77.140:8080. [Online].; 2014 [cited 2016 julio s/n. Available from:

http://181.198.77.140:8080/bitstream/123456789/286/1/42%20FACTORES

%20QUE%20IMPIDEN%20LA%20ADAPTACI%C3%93N%20AL%20NUEV

O%20MODELO%20DE%20ATENCI%C3%93N%20DE%20SALUD%20PO

R%20PARTE%20DE%20LOS%20USUARIOS%20QUE%20ASISTEN%20

AL%20SERVICIO%20DE%20EMERGENCIA%20DEL%2.

15. CERÓN TATAC OI. repositorio.puce.edu.ec. [Online].; 2014 [cited 2016 julio

13. Available from:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8098/merged.pdf?seq

uence=1.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

76

16. Camps V. Concepciones de la ética. In ceintifica CSdi, editor.

Concepciones de la ética. Madrid: Trotta p. 2004.

17. Escuela de Organizacion Industrial. eoi.es/blogs/mintecon. [Online].; 2005

[cited 2016 julio 12. Available from:

http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/05/14/modelo-de-un-plan-de-

capacitacion-2/.

18. Julio César Cadena Estrada• SSOAMTPLCLBARMM. Evaluación de la

capacitación de enfermería en dos institutos nacionales de salud.

Enfermeria Universitaria. 2012 Julio -Septiembre s/n; 9(3): p. 2.

19. Programa de Capacitación en Servicio Departamento de Enfermeria.

sanatorioallende.com. [Online].; 2011 [cited 2016 Julio 13. Available from:

http://www.sanatorioallende.com/FILES/Archivos/docs/Programa%20enf.pdf

.

20. Charla Eduactiva. es.slideshare.net. [Online].; 2011 [cited 2016 julio 14.

Available from: http://es.slideshare.net/aleja209/charla-educativa.

21. Reyes F. Pasos para organizar una charla. Follow. 2014 junio 11; 9(3).

22. Hospital Provincial General "Pablo Arturo Suarez". index.php. [Online].;

2016 [cited 2016 julio 12. Available from:

http://www.hpas.gob.ec/index.php/hospital/mision-y-vision.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

77

ANEXO

Anexo A: Cronograma

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

SELECCIÓN DE

TEMA.

INDICACIONES

GENERALES.

X

ENTREGA DE

PROTOCOLO

X

MARCO

TEÓRICO

X

ENTREGA DE

INFORME FINAL

X

DEFENSA DE

TESIS

X

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

Anexo B. Presupuesto y recursos

RECURSOS Y

MATERIALES USD

Bibliografía 40

Internet 25

Papelería 10

Fotocopias 40

Empastados 30

Imprevistos 20

TOTAL GASTOS 165

Elaborado por: Carmen Espinoza

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

Anexo C. Entrevista 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PACIENTE EN RELACION AL CUMPLIMIENTO DE

LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD POR PARTE

DEL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE

MEDICINA INTERNA MUJERES DEL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO

SUÁREZ, DURANTE EL PERÍODO ABRIL-JULIO DEL 2016

Fecha:

Nº:

SUBRAYE EL LITERAL QUE CONSIDERE CORRECTO DE ACUERDO AL TRATO

QUE USTED RECIBIÓ POR PARTE DEL PERSONAL CONFORMADO POR LAS

LICENCIADAS EN ENFERMERÍA.

DATOS GENERALES

1. Edad:

1. 18-29 AÑOS.

2. 30-40 AÑOS

3. 41-55 AÑOS

4. 55 AÑOS EN ADELANTE.

2. ¿Ha tenido usted alguna barrera para

acceder a los servicios de salud en este

servicio? (Garantía de los derechos.)

1. Si.

2. medio

3. No.

3. ¿Está usted satisfecho con el trato que

recibió por parte del personal de

enfermería. Fue atendido con las

mismas oportunidades que sus

semejantes? (Universalidad.)

1. Si

2. medio

3. No

4. ¿Han sido solucionadas todas sus

inquietudes en cuanto en su salud en

este servicio? (integralidad)

1. Si.

2. medio

3. No.

5. ¿se sintió discriminado o tratado

diferente por su edad, sexo, etnia, o por

su a apariencia? (Equidad)

1. Si.

2. media

3. No.

6. ¿Usted su enfermedad ha tenido un

tratamiento continuo o el tratamiento ha

sido interrumpido por un lapso mayor a

1 mes, por causas del sistema de salud?

(Continuidad.)

1. Si.

2. medio

3. No.

7. ¿La profesional de Enfermera ha

contestado a sus preguntas con claridad,

y/o ha consultado con usted sobre

decisiones en cuanto al tratamiento de

su salud?( Participativo).

1. Si.

2. medio

3. No.

8. ¿Su referencia del centro de salud hacia

este hospital se dio en un lapso de

tiempo?: (Desconcentrado.

1

1

1

1

1

1

1

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

1. Rápido

2. Demorado

3. Tomo demasiado tiempo

9. ¿Los servicios que ha recibido le han

ayudado a manejar más efectivamente y

satisfactoriamente su problema de

salud? (Eficiente)

1. Si.

2. Medio

3. No

4. Sí.

5. Medio

6. No

10. ¿El número de enfermeras que atienden

en este servicio le parecen suficientes?

(eficiencia)

1. Si

2. medio

3. No

11. ¿Los cuidados de enfermería fueron

brindados oportunamente?

1. Si

2. medio

3. No

12. Usted se siente satisfecho con el

cuidado recibido por el personal

profesional en enfermería (Lic. En

enfermería)

1. Si

2. Medio

3. No.

1

1

1

1

1

1

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

Anexo D. Encuesta 2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO

ENTREVISTA DIRIGIDA AL PERSONAL LICENCIADO EN ENFERMERÍA CON RELACION

AL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE

SALUD POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE MEDICINA

INTERNA MUJERES DEL HOSPITAL GENERAL PABLO ARTURO SUÁREZ, DURANTE EL

PERÍODO ABRIL-JULIO DEL 2016

LA PRESENTE ENTREVISTA ES CONFIDENCIAL, ANÓNIMA POR LO TANTO SE SOLICITA

LA MAYOR SINCERIDAD AL RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

FECHA:

N°:

1. Edad:

1. 18-29 AÑOS.

2. 30-40 AÑOS

3. 41-55 AÑOS

4. 55 AÑOS EN ADELANTE.

2. ¿Que conoce usted acerca del Modelo

de Atención Integral de Salud MAIS-

FCI?

La respuesta fue:

1. Adecuada.

2. Satisfactoria.

3. Inadecuada.

3. ¿Usted cómo califica el trabajo en

equipo del servicio?

1. Muy bueno.

2. Bueno.

3. Malo.

4. ¿Qué importancia cree usted que tenga

este Modelo de Atención Integral de

Salud MAIS-FCI en el accionar diario

de la enfermería?

La respuesta fue:

1. Alta.

2. Media.

3. Baja

5. ¿Cuándo existe un paciente con

dificultad y su manejo en el servicio

termina se pone en contacto con el

centro de salud más cercano a la

dirección de dicho paciente para

continuar con su seguimiento?

1. Si

2. Medio

3. No.

6. ¿Cree usted que existan suficientes

profesionales de enfermería para cubrir

con las necesidades de los pacientes?

1. Si

2. Medio

3. No.

7. ¿considera usted que existe material

adecuado y en cantidad suficiente para

cubrir con la demanda del servicio?

1

1

1

1

1

1

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

1. Si

2. Medio

3. No.

8. ¿Cómo calificaría usted la calidad de

atención prestada por el profesional de

enfermería hacia los usuarios de salud?

1. Muy bueno.

2. Bueno.

3. regular

9. ¿Ha reconocido usted en algún servidor

de salud acciones discriminatorias

hacia algún paciente o usuario de esta

casa de salud?

1. Si

2. medio

3. No.

10. ¿Cree usted que la todos los pacientes

de este servicio son tratados

equitativamente sin preferencia

alguna?

1. Si

2. Medio

3. No.

11. ¿Ha sido usted capacitado sobre este l modelo de atención integral de salud en los últimos 6

meses?

1. Si

2. medio

3. No.

1

1

1 1

1

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

83

Anexo E. Operacionalización.

VARIABLE. DIMENSIÓN. INDICADOR. ESCALA.

Edad. 18-29 AÑOS. 30-40 AÑOS 41-55 AÑOS 55 AÑOS EN ADELANTE.

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Garantía de acceso.

Barrera para acceder a los servicios de salud

Si.

No.

Universalidad Satisfacción en el trato, mismas oportunidades.

Si.

No.

Integralidad Solución de inquietudes. Si.

No.

Equidad. Discriminación Si.

No.

Continuidad. Tratamiento continúo. Si.

No.

Participativo. Inclusión en toma de decisiones.

Si.

No.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

84

Desconcentrado. Referencias y contra referencias.

Rápido

Demorado.

Toma mucho tiempo.

Eficiente Cuidados oportunos. Si.

No.

Eficaz. Número de personal de enfermería.

Si.

No.

Calidad. Satisfacción en cuidados. Si.

No.

Universalidad. Actitudes de Discriminación.

Si.

No.

Integralidad. Trabajo en equipo Muy bueno.

Bueno.

Malo

Equidad. Atención equitativa. Si.

No.

Desconcentrado. Continuidad.

Referencia y contra referencia

Si.

No.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

85

Eficiente. Recursos materiales. Si.

No.

Eficaz. Numero de enfermeras. Si.

No.

Calidad. Reconocimiento de actividades.

Muy bueno.

Bueno.

Malo

CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA.

Conocimiento. Capacitación. Si.

No.

Definición del modelo de atención integral de salud.-FCI

Adecuada.

Satisfactoria.

Inadecuada

Importancia del modelo de atención integral de salud.-FCI

Adecuada.

Satisfactoria.

Inadecuada

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

86

Anexo F. INFORME PRUEBA PILOTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD POR PARTE DEL

PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA MUJERES DEL HOSPITAL GENERAL

PABLO ARTURO SUÁREZ, DURANTE EL PERÍODO ABRIL- AGOSTO 2016.

INFORME PRUEBA PILOTO

De la presente prueba piloto realizada en el Hospital Pablo Arturo Suarez en el área de medicina interna mujeres el día

viernes 17 de junio del 2016.

En la entrevista que realizamos a las licenciadas de enfermería del servicio Medicina Interna Mujeres del Hospital

General Pablo Arturo Suarez no existió ningún tipo de dificultad en la aplicación del instrumento.

De igual forma en el formato de la entrevista realizas a los pacientes que se encontraban hospitalizados no hubo

inconveniente alguno.

Por lo expuesto no se procede a realizar ningún cambio en los dos instrumentos diseñados para la investigación.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

87

Quito 17 de junio del 2016

Anexo G. Guía de observación en el aula.

Datos Generales: Fecha_______________________________ Nombre de la enfermera__________________________ Nombre del observador________________________ El documento que se proporciona a continuación incluye aspectos evaluados en la entrevista a enfermeras para

corroborar en la práctica, lo respondido por ellas

A evaluar si no

Trabajo en equipo

Referencia y control del paciente a otra área de salud

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

88

Suficiente profesionales de Enfermería

Material adecuado y suficiente

Discriminación a pacientes

Trato equitativo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

89

Anexo H. Base de datos.

Edad

Barreras para la atencion Trato

solución inquietudes Discriminación

Tratamiento Continuo

Respuestas a

inquietudes Referencia Mejora de su Salud

Personal enfemeria Suficiente

Cuidados E oportunos Satisfacción

18-29

30-40

41-55

56 y Sí M No Sí M No Sí M No Sí M No Sí M No Sí M No R D

Mucho T Sí M No Sí M No Sí M No Sí M No

1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

1 4 2 1 1 2 1 1 1

3 1 1

2 4 2 1 2 3 1 1 2

3 1 1

3 3 2 1 2 2 1 1 2

1 3 1 2

4 1 2 1 2 2 1 1 1 1

3 1 1

5 4 2 1 2 2 1 1 1 1

3 1 1

6 4 3 1 2 3 1 1 2

1

2 1 1

7 3 1 2 2 3 1 2 1 2 2 1 1

8 4 1 2 2 3 1 2 1 2 2 2 1

9 4 1 2 2 3 1 2 1 1

2 2 1

10 4 1 1 2 1 1 2 1 1

2 2 1

11 4 1 1 3 1 1 2 1 1

2 1 1

12 4 1 1 3 1 1 2 1 1

1 3 1

13 4 3 1 3 1 1 2 1

1 3 1

14 4 3 2 3 1 1 2 1 2

1 3 1

15 1 4 2 1 3 1 1 3 1 1

1 3 1

16 1 3 1 3 1 1 3 1 1

1 1 1

17 1 3 1 3 1 2 3 1 1

1 1 2

18 3 3 1 3 1 2 3 1 1

1 1 2

19 3 3 2 3 1 2 3 1 1

1 1 2

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

90

20 3 3 2 3 1 2 1 1 1

1 1 2

21 3 3 2 3 1 2 1 2 1

1 1 2

23 3 3 2 3 1 2 1 2 1

1 1 2

24 2 3 2 3 1 2 1 2 1

1 1 2

25 3 3 1 3 2 1 1 2 2 1 1 3

26 2 3 1 3 2 1 1 2 2 1 1 2

27 1 3 1 3 2 1 1 2 2 1 1 1

28 4 3 1 3 2 1 1 2 2 1 1 1

29 4 3 1 3 1 1 1 2

3 1 1 1

4 3 1 2 1 1 1 3 1

1 1 1

4 2 8 15 6 6 17 21 8 1 10 18 16 8 5 22 7 16 8 5 17 11 1 19 6 4 18 6 5 21 4 4 20 9

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......JULIO DEL 2016, elaborado por la estudiante Espinoza Castillo Carmen Adela, de la carrera de enfermería, Facultad de Ciencias Médicas

91

Anexo I. Matriz de análisis.

Qué nivel de cumplimiento existe por parte del personal de enfermería en relación a los principios del Modelo de Atención Integral de Salud, familiar, comunitario intercultural, en el servicio de Medicina Interna del HPAS, abril - agosto 2916

Objetivos Cuadros ANÁLISIS/CONCLUSIONES Análisis/ las Conclusiones es un esfuerzo de síntesis en dos o tres ideas

Caracterizar población de estudio, licenciadas enfermeras

del Servicio de Medicina Interna Mujeres del HPAS.

1,11 edad y capación sobre le Mais -FCI

El personal de enfermería que trabaja en el servicio de Medicina Interna de mujeres no ha recibido capacitación sobre MAIS-FCI política de salud de gran importancia, consideran bueno el trabajo en equipo y no usan discriminación con los pacientes siendo el trato equitativo.

Identificar el nivel de cumplimiento que tiene el personal de enfermería sobre el MAIS-FCI y los principios de atención integral de salud.

2,3,4, 5, 6,7,8,9y10 se tiene 9 análisis con estos 9 análisis saque dos o tres conclusiones que respondan al objetivo correspondiente

Seguimiento, disponibilidad de profesionales. Percepción de

calidad, acciones discriminatorias, trato equitativo

Existe insuficiente personal de enfermería en el servicio, esto ocasiona que no se cumplan el principio de continuidad del paciente evidentemente esto está agudizado por no tener suficientes conocimiento sobre la política de salud más importante del país. •No se aplican con total eficacia los principios del MAIS-FCI, por parte de las profesionales de Enfermería, en la atención de pacientes que acuden al Servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital “Pablo Arturo Suarez”.

Determinar la aplicación de los principios que ejecutan los profesionales de enfermería, a criterio de los pacientes que acuden al Servicio de Medicina Interna del HPAS

Se aplicarán las actividades de capacitación para fortalecer el cumplimiento de los principios del Modelo de Atención Integral de Salud por parte del personal de enfermería en el servicio de Medicina Interna Mujeres del Hospital General “Pablo Arturo Suárez”