UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover...

160
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LA CARICATURA POLÍTICA (EL UNIVERSO Y EL TELÉGRAFO DEL 15 AL 30 ABRIL DEL 2009) TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL JUAN ESTEBAN PÉREZ ENCALADA DIRECTOR: LIC. PEDRO IVÁN MORENO ARTEAGA Quito-Ecuador 2012

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LA CARICATURA POLÍTICA

(EL UNIVERSO Y EL TELÉGRAFO DEL – 15 AL 30 ABRIL DEL 2009)

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN

SOCIAL

JUAN ESTEBAN PÉREZ ENCALADA

DIRECTOR: LIC. PEDRO IVÁN MORENO ARTEAGA

Quito-Ecuador

2012

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

II

DEDICATORIA

A DIOS, A MI MADRE NANCY, A MI PADRE MIGUEL,

A MI HERMANA ANDREA, A MI SOBRINO JUAN DIEGO,

A MI HERMANO FELIPE, A MI NOVIA DIANA, A MI TÍO EUGENIO Y A JUAN PERALTA.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

III

AGRADECIMIENTOS

Para la realización del presente trabajo quiero agradecer Dios, a mis padres a mi hermana, a mi sobrino, a mi

enamorada, y un especial agradecimiento a mi director de tesis, Pedro Moreno, quien me impulsó para

continuar con esta ardua labor.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

IV

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes

a mi favor, de conformidad con lo establecido en artículos 5,6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, a 27 de Noviembre del 2012

__________________________

Juan Esteban Pérez

Correo electrónico: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

V

CERTIFICADO

__________________________

Pedro Iván Moreno

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

VI

INDICE

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTO iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIECTOR DE TESIS v

INDICE DE CONTENIDO vi

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPITULO I

LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN HUMANA

1.1 Comunicación no verbal 4

1.2 Comunicación lingüística 5

1.2.1 Hechos específicos de evolución del lenguaje 5

1.2.2 El lenguaje a través de la creación de los sentidos 6

1.3 Comunicación como instrumento ideológico 7

1.3.1 Primeras formas de periodismo 7

1.3.2 El sesgo de la comunicación 9

1.4 El Humor y sus componentes 10

CAPITULO II

POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

2.1 Breve historia de la política 15

2.2 Historia del periodismo político 18

2.2.1 Reseña histórica 18

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

VII

2.2.2 El periodismo y su injerencia en la política 21

2.2.3 La comunicación política 23

2.3 La caricatura política en el contexto del periodismo impreso 26

2.4 La caricatura política como arma político ideológico 30

2.4.1 Percepción de los hechos desde el pincel 31

CAPITULO III

LOS MEDIOS IMPRESOS EN EL ECUADOR

3.1 Características de los primeros periódicos ecuatorianos 34

3.2 La caricatura en medios impresos del Ecuador 36

3.2.1 La profesión de caricaturista 38

3.2.2 Aspectos de la caricatura ecuatoriana 40

CAPITULO IV

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CARICATURA POLÍTICA

4.1 Contexto del proceso eleccionario 2009 44

4.2 Análisis de las caricaturas de los diarios Universo y Telégrafo 50

4.3 Conclusiones 126

4.4 Recomendaciones 130

BIBLIOGRAFÍA 133

ANEXOS 135

Anexo 1 135

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

VIII

Análisis de la caricatura política de los diarios El Universo y El Telégrafo del 15 al 30 de abril.

Analysis of the political cartoon of the diaries Universo y Telégrafo from 15th to 30

th of april.

RESUMEN

Plantea un estudio a profundidad de lo que representa la caricatura política en el Ecuador, se propone

un recorrido extenso que abarca la historia de la comunicación desde sus inicios, a nivel local e

internacional.

Dentro del análisis se realiza un recuento de los hechos que marcaron el contexto político de los

últimos días de las elecciones del 2009, en que la actividad de los candidatos presidenciales se

intensificó.

Propone representación de cada una de las caricaturas políticas que aparecieron en los diarios El

Universo y El Telégrafo, lo que además está acompañado de una síntesis técnica que devela la

intención de los caricaturistas de estos diarios.

Desintegra cada uno de los mensajes emitidos en las caricaturas mediante la interpretación semiótica

del enunciado, contexto, efectos locutivo, perlocutivo e ilocutivo, que analiza el resultado ideológico de las caricaturas.

PALABRAS CLAVES: PRENSA / CARICATURA POLÍTICA / ANÁLISIS SEMIÓTICO /

MENSAJE / IDEOLOGÍA.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

IX

ABSTRACT

The propose of this exhaustive study that include the Ecuadorian political caricatures will cover a

review of its history in social communication from it’s beginnings in the country and outside Ecuador.

During the study will be an analysis about the most important facts of the political context if the lasts

days of 2009 elections, were presidentially candidates activity were strengthen.

This study also will show caricatures of two of the most representative newspapers in Ecuador

Telégrafo and Universo, also this work is accompanied with a, abstract who explanation will give the

real intention of the caricature designer.

Finally, this study will give a semiotic interpretation that actually the caricatures designer transmits to

us, with the a especial context and effects, such as: locutionary, perlocutionary unlocutionary effects,

and the actually ideological result analysis of the caricatures.

KEYWORDS: PRESS / POLITICAL CARICATURE / SEMIOTIC ANALYSIS / MESSAGE /

IDEOLOGY.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

1

INTRODUCCIÓN

Me permito presentar la tesis sobre “Análisis de la Caricatura Política”, realizado a los periódicos El Universo y El

Telégrafo de la ciudad de Guayaquil en sus ediciones de los días 15 y 30 de abril de 2009. También se hace énfasis

en el contexto eleccionario de este periodo de tiempo.

El objetivo primigenio es efectuar un estudio profundo de lo que significa la caricatura política en el Ecuador

primero, y luego en el mundo, para lo cual ha sido menester escudriñar la historia de la comunicación social desde

sus inicios hasta el tiempo actual.

Para contextualizar el tema de la tesis se plantea una visión histórica del periodismo a nivel mundial, su evolución y

adaptación a la tecnología. Bajo esta misma consideración, también se formula un recuento histórico de la

evolución de periodismo ecuatoriano,

En un plano más concreto, el análisis además contempla el estudio semiótico de cada una de las caricaturas

políticas publicadas los últimos días de la campaña electoral. Se realiza una síntesis técnica que devela la intención

de los caricaturistas.

Si bien hay varios estudios sobre la caricatura, (incluso los mismos caricaturistas han realizados sus propios

trabajos) el tema resulta novedoso, de ahí la importancia de la tesis, que pretende constituirse en un modesto aporte

a la temática de la caricatura, a partir de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del

Ecuador.

La caricatura tiene relevancia porque este novedoso tema, bajo la denominación de la caricatura política, se ha

aplicado con rigor la investigación científica, tanto en la parte histórica como doctrinaria en el contexto de la

comunicación social y de los editoriales gráficos.

Además el análisis semiótico de cada una de las caricaturas de El Universo y El Telégrafo en las fechas indicadas,

constituye un trabajo singular, lo que se complementa con la síntesis técnica.

Durante los años de estudio en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central me llamó la atención

la caricatura, que es el editorial gráfico de los periódicos, pero más me interesó el ingenio, el talento y el fino

humor que tienen los caricaturistas. Otro motivo fue el poco conocimiento técnico y científico que en el país

tenemos sobre la caricatura en general, y de la caricatura política en particular.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

2

El análisis de la caricatura política es un tema que tiene plena validez en el momento que vive el Ecuador, año

prelectoral como el de 2009, y principalmente si se considera que hay serios cuestionamientos al periodismo

ecuatoriano desde el poder político.

La caricatura es ese periodismo gráfico irreverente, al mejor estilo montalvino, a quienes ejercen la autoridad. El

problema es si, frente a los interrogantes de el poder a la prensa, sigue siendo válida la libertad de expresión

formulada con firmeza y sin escrúpulos en la caricatura, y más aún en la “política”.

El objetivo general es analizar la caricatura política en el Ecuador, bajo la consideración que es el editorial gráfico,

el mismo que refleja la línea editorial de los impresos.

Uno de los objetivos específicos es el análisis de la caricatura política de los diarios guayaquileños El Universo y

El Telégrafo entre el 15 y 30 de abril de 2.009, fechas previas a las elecciones generales de Presidente y

Vicepresidente de la República y otras autoridades de elección popular.

En la tesis que pongo a consideración he utilizado el método científico, como un medio para la investigación de la

caricatura política, como se ha señalado de los matutinos porteños El Universo y El Telégrafo, durante los días

comprendidos entre el 15 y 30 de abril de 2.009, época de elecciones presidenciales.

A manera de hipótesis se formuló el problema de la incidencia de la caricatura política tanto en los dos impresos

como en la línea editorial, y la posterior influencia en los lectores.

Se comprobará a través del análisis la importancia de la caricatura en general y la política en especial.

Parte de la metodología utilizada ha sido el empleo de la semiótica para el análisis de cada una de las caricaturas,

en lo referente al significado y significante. Complementariamente utilicé la síntesis para precisar diversos aspectos

dse cada una de cada una de las caricaturas.

El lector encontrará en la presente tesis un recorrido histórico del periodismo mundial y particularmente del

Ecuador, a partir de las “Primicias de la Cultura de Quito” de Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Lo más importante

de la caricatura política de los diarios El Universo y El Telégrafo de Guayaquil, precisamente en un momento

político muy importante del país, como es el de las fechas mencionadas, evento electoral del 2009.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

3

JUSTIFICACIÓN

El presente tema tiene como finalidad realizar un análisis del humor y la ironía que se esconden detrás

de una caricatura, bajo la forma de un mensaje o como una denuncia sobre algún tema coyuntural en el

país. Por ello que, a través del presente análisis, busco comprender el humor y desmenuzar cada

elemento que guardan estas imágenes.

La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un

determinado tema de interés nacional, por ello se considera importante su minucioso análisis, durante

los meses que anteceden a las mismas y el mes que precedió a las elecciones. En tal medida también es

justificable esta actividad ya que para comprender y captar el sentido de caricatura política el contexto

del país juega un papel primordial, y en el periodismo contextualizar la información es la base para la

correcta captación del mensaje.

Los medios de comunicación impresos escogidos (Universo y Telégrafo) para el análisis de discurso,

permiten tener un concepción diferente de cada una de las visiones, tanto de un medio privado como de

un medio público.

Desde la instauración del actual gobierno, las caricaturas se han tornado de cierta forma mucho más

incisivas en sus críticas puesto que son parte ya de la oposición al régimen actual. Presentan diversas

posiciones sobre los diferentes temas coyunturales en el país. Además la caricatura representa una de

las formas más irreverentes de desafiar al poder establecido, desde la época renacentista. Este medio de

expresión guarda un cierto nivel intelectual, y en el Ecuador ha evolucionado con el paso del tiempo

desde su presencia semanal hasta convertirse en una sección que ningún medio impreso puede omitir

en estos momentos.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

4

CAPITULO I

LAS FORMAS DE COMUNICACIÓN HUMANA

En los tiempos en que el hombre empezaba a caminar erguido sobre sus dos piernas, la comunicación humana era

una herramienta utilizada a base de instintos. Expresiones faciales, movimientos corporales con cierto grado de

codificación, entre otros (…), eran las bases para que los primeros homínidos empiecen a bosquejar la interrelación

humana (Villamarín,1997:23)1.

Borderia, Laguna y Martínez puntualizan que: “Con las primeras señales sonoras y gritos guturales, el lenguaje

pretende encontrar acepciones distintas para nombrar a los elementos que rodean el paisaje” (…). Los científicos

no tienen un registro exacto de cuando se inició la utilización de un idioma de signos para establecer reglas

generales en el uso del sistema de comunicación (Bordería, Laguna y Martínez, 1998: 29)2.

1.1 Comunicación no verbal

El lenguaje ha formado parte de la sociedad desde los primeros años de existencia de la civilización. Por ello, en un

principio se pensó que el ser humano como tal tenía la potestad de hablar por el simple hecho de que tenía alma, y

eso lo hacía diferente del resto de animales. De ahí que el habla surge como instrumento básico para establecer al

leguaje como realidad.

1 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.23

2 BORDERIA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ, Francesca; Historia de la Comunicación Social: voces,

registros y conciencias, 2da edición, Madrid, Editorial Síntesis S.A, 1998, p. 29.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

5

En este sentido, el lenguaje no verbal nace en la etapa en la que los homínidos se refugiaban en las cavernas, pero

para los autores del libro “Historia de la Comunicación Social: voces, registros y conciencias”: “Los gritos y gestos

saciaban la necesidad del hombre al expresar sus pasiones, es así que este primitivo modelo de comunicación

forma parte de los instintos individuales” (Borderia, Laguna y Martínez, 1998:37)3.

1.2 Comunicación lingüística

En el principio del estudio y la comprensión del lenguaje, se creía que el ser humano lo habría adquirido como

parte de la creencia dogmática de la existencia del alma, otros científicos de la edad media impulsaron la idea de

que el lenguaje era producto de la capacidad cerebral y del razonamiento que poseen los seres humanos para

delimitar un concepto o una idea. Así que surge el principio de que el pensamiento es aprehensible mediante la

tradición escrita u oral, que con el paso de los años se ha vuelto más permanente.

En el marco del presente recuento Bordería, Laguna y Martínez aclaran que:

“Durante el siglo XVIII, en plena época de la ilustración francesa se estableció que el

lenguaje nace de la necesidad que tuvo el hombre de expresar sus pasiones, ya que

consideraban a este elemento de la comunicación como una parte instintiva del ser

humano”4.

1.2.1 Hechos específicos de la evolución del lenguaje

Cuando el hombre empezaba a caminar, las cavernas fueron el espacio donde las primeras figuras expresaban las

sensaciones, emociones, miedo, y formas de concebir el mundo que tenían los seres humanos de aquel entonces. Es

por eso, que Raymond Williams destaca que “los primeros ideogramas hacían constar los limites de sus territorios,

la subida y bajada del caudal de los ríos, el movimiento de las estrellas que predecía la época de la cosecha en

3 BORDERIA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ, Francesca; Historia de la Comunicación Social: voces,

registros y conciencias, 2da edición, Madrid, Editorial Síntesis S.A, 1998, p. 37

4 BORDERIA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ, Francesca; Historia de la Comunicación Social: voces,

registros y conciencias, 2da edición, Madrid, Editorial Síntesis S.A, 1998, p.38.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

6

algunas civilizaciones antiguas”(…), como los Sumerios y Egipcios, que fueron los pueblos pioneros en materia de

agricultura (Williams, 1992: 28)5.

1.2.2 El lenguaje a través de la creación de sentidos

De las interpretaciones de la gramática, se aclara que “Es una alternativa de la lingüística que permite señalar las

afinidades entre algunos idiomas”6 (De Saussure, 1945: 31).

Ferdinand de Saussure menciona que: “Partiendo del hecho en el que el lenguaje nace de un acto individual, el ser

humano puede interpretar dicha acción como parte de su realidad. En principio cualquier acción a nivel de

comunicación se define por la intensidad de la palabra”. (De Saussure, 1945: 42)7.

Según Florence Toussaint: “La comunicación entre los seres humanos es interpersonal y hace uso de elementos

que explica como este proceso se vuelve una realidad. Por ello el proceso de la comunicación en este caso se lo

aplica mediante una fuente que codifica el mensaje, este a su vez se dirige hacia un perceptor, el cual representa el

destino final de la idea emitida en un principio por el primer elemento” (Toussaint, 1997: 197)8.

Luego de determinar este primer elemento, el campo de la experiencia es una característica que abarca dos polos

del proceso de comunicación. Es entonces que Florence Toussaint plantea que la fuente y el destino del mensaje se

5 WILIAMS, Raymond, Historia de la Comunicación; del Lenguaje a la escritura, 1 era edición, Barcelona,

Primera ISBN, 1992, p.28.

6 DE SAUSSURE, Ferdinand, Curso de Lingüística General, 24ta Edición, Buenos Aires, Editorial Losada

Moreno, 1945, p.31.

7 DE SAUSSURE, Ferdinand, Curso de Lingüística General, 24ta Edición, Buenos Aires, Editorial Losada

Moreno, 1945, p.42.

8 TOUSSAINT, Florence, Crítica de la información de masas, 4ta edición, México, Editorial Trillas 1997, p. 197.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

7

entrelazan para que al momento de determinar que la idea principal de un concepto sea parte del cúmulo de

experiencias generadas en un principio. Por ello aclara que “mientras más cercana este la persona que emite el

mensaje de los campos de la experiencia de donde parte la idea global, más eficaz será este nuevo proceso”

(Toussaint, 1997: 21)9.

Como resultado de todos esto, “la comunicación se rige a la historia por intermedio de los parámetros

económicos, sociales, políticos y culturales que determinan la realidad de un pueblo” (Borderia, Laguna y

Martínez, 1998: 46)10

.

1.3 La comunicación como campo ideológico

Las formas de comunicación primitivas empezaron a movilizar jerarquías, es el caso de los egipcios, que mediante

la escritura de símbolos creada por esta cultura interpretaban el futuro para los faraones. Con el nacimiento de la

escritura como una alternativa para la emisión de mensajes, las ideas podían ser almacenadas para ser utilizadas por

las siguientes generaciones, como sucedió con los conceptos de la Grecia antigua que gracias al aporte de filósofos

como Sócrates, Aristóteles y Platón, se impusieron los cimientos del pensamiento moderno occidental.

1.3.1 Primeras formas de periodismo

En el modo de producción de la comunidad primitiva las vías alternativas para emitir mensajes entre los pueblos

eran diversas. Desde este contexto surgen dos modalidades: la intercomunitaria e intracomunitaria. En el caso de la

primera se desarrolló mediante el relato que albergaba las grandes gestas de los pueblos a lo interno de las

sociedades. En el segundo los mensajes se emitían por medio de lo que ahora se conoce como el correo, método

que consiste en transportar comunicados de un lugar a otro. En este sentido Villamarín puntualiza: “La cultura

egipcia portaba el estandarte de este método de comunicación. Este imperio organizó un sistema de correos al

9 TOUSSAINT, Florence, Crítica de la información de masas, 4ta edición, México, Editorial Trillas 1997, p. 21.

10 BORDERIA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ, Francesca; Historia de la Comunicación Social: voces,

registros y conciencias, 2da edición, Madrid, Editorial Síntesis S.A, 1998, p.46.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

8

servicio del rey, de los príncipes y gobernadores. Luego en el siglo VI antes de Cristo, la civilización persa

perfeccionó este procedimiento con la implementación de caballos y jinetes que transportaban misivas a lo largo

de los poblados de África” (…). En el caso del continente americano existía un método similar que utilizaban los

Incas para enviar comunicados de una ciudad a otra, los Chasquis que consistían en hombres que corrían a través de

los poblados llevando misivas reales 11

(Villamarín, 1997: 4).

Con el nacimiento del imperio romano surge el Acta Diurna que consistía en exponer al público tablas enceradas a

la entrada del Senado. Estas contenían una gran cantidad de noticias relacionadas con los negocios públicos, vida

social de los dirigentes, sucesos sociales, nacimientos, defunciones, festividades, como la llegada del ave fénix y

otras. Según Villamarín cuando el acta comenzó a adquirir mayor importancia fue utilizada como un instrumento

del régimen de turno para señalar a los principales enemigos del emperador (Villamarín, 1997: 50)12

.

En el siglo XIII empieza a consolidarse, “El noticierismo manuscrito, nace mediante los sistemas municipales de

correos, que estaban al servicio de los grandes mercaderes “en 1440, la historia cambiaría cuando el alemán Juan

Gutenberg inventó la imprenta, un sistema capaz de reproducir varios ejemplares de un texto” (…). Con este

hecho aparecerían los primero informativos con periodicidad y la etapa moderna del periodismo daría su inicio

(Villamarín, 1997: 78)13

.

1.3.2 El sesgo de la comunicación

11 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales,1997, p 4

12 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales,1997, p.50.

13 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.78.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

9

Con el avance hacia el industrialismo surgen nuevas corrientes filosóficas en el mundo que determinan a la

sociedad como una estructura que debe ser reorganizada en función del individuo polivalente, asegura Charles

Fourier, político francés del siglo XIX, quien además apuntaba sobre “las formas críticas de resistencia a la

cultura y al régimen ya que no consideraba que el colectivo general debía ser manejado mediante un solo poder

sino a través de varios entes que creen condiciones igualitarias para los pueblos, y sobre ello la comunicación

debía ser enfocada para informar claramente de los hechos trascendentes” (Matellart, 1976: 31)14

.

¿Entonces, cuál es la posición de los medios de cara a la responsabilidad social?, la respuesta surge del análisis del

contexto en el que se ubican los hechos trascedentes y las principales influencias en el sistema. Por este motivo la

prensa es localizada como el cuarto poder y se mezcla con los gobiernos o los grandes imperios económicos.

Poniendo en duda su función inicial que es la de informar

Por tal motivo, Ignacio Ramonet aclara que:

“Los aspectos relevantes de la comunicación se han utilizado para la

profesión del periodismo como tal, caricaturizándola por intermedio de una

realidad poco habitual. Es el caso de los comics, como Superman o Tintin, en los que el obrero de la información es la apariencia que oculta a un héroe,

sin embargo al final el personaje sigue siendo un mero elemento de la

sociedad que tiene que rendir cuenta a sus superiores”15

.

Basado en esto, la ideología de las noticias, sean estas de televisión, radio y prensa escrita, buscan crear un criterio

en el espectador de manera que vaya alineado con el pensamiento del medio de comunicación y por ende defienda

sus mismos intereses. Por ello las imágenes visuales o escritas que presentan a diario se manejan bajo “el sesgo de

un espectáculo atractivo e inofensivo que lo único que busca es sostener posiciones sociales” (Ramonet, 1998:

90)16

.

14 MATERLLART, Armand, Historia de la sociedad de la información, Tercera Edición, Buenos Aires, El Cid

Editor, 1976, p.31.

15 RAMONET, Ignacio, La tiranía de la comunicación, 1era edición, Madrid, Editorial Debate S.A, 1998, p.34

16

RAMONET, Ignacio, La tiranía de la comunicación, 1era edición, Madrid, Editorial Debate S.A, 1998, p.90.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

10

La comunicación vista desde los medios a través de la cultura puede cumplir dos funciones; la primera traspasa las

normas y valores que son capaces de unificar a la sociedad. Pero por otro lado, sintetiza el pensamiento colectivo y

se orienta hacía un solo punto de vista, logrando que todos los miembros de un colectivo eliminen esa visión crítica

de lo que hacen y creen. Lo mismo se hace con la industria del “entretenimiento” que por una parte busca poner

ciertos temas en la palestra, los mismos que son analizados y unificados en un solo pensamiento y este es

“estandarizado como un concepto real que debe ser aceptado por todos los elementos sociales” (Matellart, 1976:

14) 17

.

Es entonces que se pone en tela de juicio el poder que se ejerce al interior de los medios de comunicación masivos.

Se puede identificar claramente los grupos tradicionales que se encargan de manejar la comunicación de las

sociedades a lo largo de la historia. Así “los grupos de poder manipulan el sentido de la ideas mediante estructuras

nacionales e internacionales que terminan tomando la decisión final en la economía general de un pueblo”

(Matellart,1976: 41 y 42) 18

.

En tal virtud y como una forma de calar hondo en las conciencias de los integrantes de la sociedad surgen nuevas

propuestas orientadas a la opinión pero a la vez basadas en rasgos expresivos que marcan una tendencia y aportan

con su crítica a la sociedad. Es así que mientras estas nuevas formas de mirar la realidad surgen, una amenaza se

cae en manos de quienes creen que el poder económico puede dominar las conciencias. Por ello el lector adquiere

nuevos hábitos interpretativos que “buscan reproducir un mensaje general aproximándose a la realidad de cada

contexto” (Matellart,1976: 228)19

.

1.4 El humor y sus componentes

17 MATERLLART, Armand, Historia de la sociedad de la información, 3era edición, Buenos Aires, El Cid

Editor, 1976, p.14.

18MATERLLART, Armand, Historia de la sociedad de la información, 3era edición, Buenos Aires, El Cid Editor,

1976, p, 41 y 42.

19 MATERLLART, Armand, Historia de la sociedad de la información, 3era edición, Buenos Aires, El Cid

Editor, 1976, p 228

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

11

El lenguaje es como la socialización de las expresiones de distintos tipos que se desarrolla en la interacción social.

De esta forma Saussure señala que:

“Los elementos del lenguaje convergen para crear un significado y un significante

que se desenvuelven en el ámbito de la lengua y el habla, que a su vez son conformadas por monemas, fonemas, y de mas que integran el lenguaje humano.

Mediante la creación de códigos la expresión entre sujetos se convierte en un

proceso comunicativo que emite un mensaje”.20

De tal forma que, el lenguaje humorístico por medio de sus diversos elementos pretende hacer reír con un mensaje

que raye en la ironía y la comicidad, de acuerdo con los primeros analistas del humor el acto de la risa se encuentra

en la naturaleza, como por ejemplo en los animales que cuando presentan actitudes humanas provocan la risa de

quien los observa, o el modo en que la vestimenta luce en ciertos sujetos, en si no es “ la vestimenta o la tela la que

produce la risa, sino en cómo este sujeto la utiliza” (Bergson, 2008: 15)21

.

Ante esto, la risa como un acto de la cotidianidad fue penada durante la época medieval en occidente, ya que de

acuerdo con el discurso de Aristóteles, filosofó griego, lo risible deja a un lado el miedo a lo desconocido y por

tanto también deja a un lado el respeto a las instituciones y por ende a la autoridad. Lo cual hace que “la risa se

transforme en una parte importante de la cotidianidad que le permite al ser humano omitir el miedo al poder

divino” (…), dando como consecuencia un caos basado en la ironía (ECO, 2001: 382)22

.

Cuando las costumbres o hábitos de un sujeto, irrumpen en la sociedad y son vistos como algo fuera de lo común,

la risa invade ese entorno. Por ello, Henry Bergson considera que:

“El reír abiertamente del otro, es un castigo a sus costumbres, pues hace que

enseguida esa persona que se siente ridiculizada, y trata de adaptarse al nuevo

entorno en el que se encuentra”23

.

20 DE SAUSSURE, Ferdinand, Curso de Lingüística General, 24ta Edición, Buenos Aires, Editorial Losada

Moreno, 1945, p. 25, 30 y 35.

21 BERGSON, Henry, Ensayo sobre la risa, 12va edición, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2008, p.15.

22 ECO, Umberto, El Nombre de la Rosa, 3era edición Madrid, Plaza y Janes, 2001, p.382

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

12

Steimberg afirma que “El relato enmarcado en el humor, aparece en un nivel de integración más genérico y con

sus componentes referenciales más superficiales. Por tanto, estos argumentos buscan destacar una verdad

consolidada dentro del pensamiento de la obra que presenta, sin embargo en muchas ocasiones solo refleja una

parte del pensamiento general” (…), es por esto que es considerada como una ‘verdad artística’ (Steimberg, 1997:

148)24

.

La significación de una mensaje con contenido humorístico, comprenden cuestionamientos de carácter gráfico, en

el caso de las caricaturas y las historietas, tienen una “narración explícita que recae sobre la palabra que da un

sentido a los gráficos que presentan y juntos se complementan para especificar la orientación de lo que quieren

comunicar” (Steimberg, 1977:150)25

.

Por otro lado, Steimberg aclara que “mediante la creación de un sentido humorístico se puede marcar diferencias

intelectuales y políticas que reflejan el contexto de una realidad alterna” (…). Este ejemplo se puede encontrar en

la tira cómica de Mafalda, del escritor argentino Joaquín Salvador Lavado (Quino), que refleja problemas

cotidianos dentro de la realidad argentina y latinoamericana mediante pensamientos lógicos impregnados con un

toque de humor muy tradicional que invita a la reflexión y no raya en la vulgaridad26

(Steimberg, 1977: 93).

Por ello la argumentación de la tira cómica protagonizada por una pequeña de cinco años que hace una reflexión

sobre el mundo, guarda aspectos importantes dentro de lo que es la narración. Esto se enmarca de la unificación

sorpresiva de los pasos del relato y la utilización del desenlace alterno abrupto

23 BERGSON, Henry, Ensayo sobre la risa, 12va edición, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2008, p.50 24 STEIMBERG, Oscar, Leyendo Historietas, 1era edición, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC, 1977,p.

148.

25 STEIMBERG, Oscar, Leyendo Historietas, 1era edición, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC, 1977,

p.150.

26 STEIMBERG, Oscar, Leyendo Historietas, 1era edición, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC, 1977,

p. 93.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

13

Entonces es que a partir de ciertas concepciones del mundo que el humor se localiza dentro del lenguaje común,

pero a la vez fragmenta campos de acción y esto permite “apreciar con una visión más sencilla la relación entre

los grupos que conforman la sociedad y los organismos que los rigen” (Steimberg, 1977: 103)27

.

Por otro lado, Bergson puede apreciar al sentido de cómico de la realidad desde el juego que representa e imita

partes de las tradiciones y costumbres de las sociedades. Por ello cree que:

“Lo risible recae sobre el lenguaje escrito y hablado, entonces en el proceso de

comunicación cuando se pronuncia una frase, esta puede resultar graciosa porque

simboliza una serie de elementos morales que son el resultado de una construcción de conceptos que terminan destruyéndose con una ironía. Por tanto se puede aclarar

que el humor comienza en el momento en el que la imagen de una persona deja de

conmover, de esta forma se puede mostrar una rigidez contra la vida social, creando un personaje que se apegue a la distracción y anima el ímpetu del público

mediante la caricaturización de un hecho”28

.

Se puede decir que lo cómico es un aspecto basado en acontecimientos humanos que expresan la imperfección

individual o colectiva que merece la inmediata corrección. Es así que “La risa es gesto social que subraya o

reprime una determinada distracción especial de los seres humanos y los acontecimientos que a la larga definen el

comportamiento de un grupo basado en elementos de solidificación de la lengua que terminan volviéndose

duraderos” (Bergson, 2008 :77 )29

.

Entonces sea cual fuere la visión del mensaje y la perspectiva del sentido con el que “se trata el humor, la

comprensión de los esquemas parten de un hecho concreto, que se puede interpretar en una forma humana ya que

el esfuerzo de un alma que da forma a la materia sustrae algo de la mente y crea un visión del mundo

completamente distinta a la que comúnmente se tiene de la realidad” (…). Los hábitos adquiridos por el ser

27 STEIMBERG, Oscar, Leyendo Historietas, 1era edición, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC, 1977,p.

103.

28 BERGSON, Henry, Ensayo sobre la risa, 12va edición, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2008, p.113.

29

BERGSON, Henry, Ensayo sobre la risa, 12va edición, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2008, p.77.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

14

humano que se generan de un modo poco racional marcan la pauta para que el humor y todos sus elementos

comiencen a funcionar en la sociedad (Bergson, 2008: 33)30

.

30

BERGSON, Henry, Ensayo sobre la risa, 12va edición, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2008, p.33

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

15

CAPITULO II

POLÍTICA Y COMUNICACIÓN

El presente capítulo aborda temas relacionados a la política y la forma en la que converge con la comunicación, ya

que este aspecto forma parte de la sociedad. Por ende surge la problemática histórica de analizar los cambios socio

políticos que experimentan los pueblos constantemente mediante la implementación de ideología pragmática o

simplemente por intermedio de la violencia, a la que muchas de las veces sectores sociales tienen que recurrir. Sin

embrago, los hechos surgen a favor de un solo elemento: el “poder”, es desde este escenario que nacen los

gobiernos y las tendencias que marcan la historia.

2.1 Breve historia de la política

El ser humano se ha dividido en estadios de producción inferior, medio y superior. Esto representa la habilidad que

tienen las personas para producir y por ende se establece un grado de superioridad y dominio de la naturaleza

conseguido por la humanidad. Es por ello que: “el hombre es, entre todos los seres vivos, es el único que ha

logrado hacerse dueño casi absoluto de la producción de alimentos” (Engels, 1946: 30)31

.

Con la conquista de Roma a la cultura Griega, los tiempos cambiaron. Sin embargo en la nueva civilización

“Grecorromana” aspectos básicos de la política de la época evolucionaron. Es así que en un principio el Estado

Romano era gobernado por sucesión familiar, es decir, cuando el monarca fallecía la responsabilidad de comandar

al pueblo recaía en las manos de su primogénito, que era quien se encargaba de preparar al ejercito y dictaminar las

leyes. Estos procesos mutaron conforme el imperio creció.” (Engels 1946: 176, 177, 178)32

.

31 ENGELS, Federico, El Origen del Estado y la Familia, 6ta edición, La Plata, Editorial Calominio, 1946, p.30.

32 ENGELS, Federico, El Origen del Estado y la Familia, 6ta edición, La Plata, Editorial Calominio, 1946, p.176,

177 y 178.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

16

Con el surgimiento de los principados en el año 1000 de la era Cristiana, también llegan las conquistas. Estas

nuevas formas de gobierno tienen su base en el campesinado, pero al igual que las “gens” griegas y romanas, el

poder se lo comienza a distribuir por herencia. Esto es lo que Nicolás de Maquiavelo, en su libro “El Príncipe”,

llama un Principado Mixto, “una mezcla entre herencia y toma violenta de las riendas de una sociedad”

(Maquiavelo, 1973,26, 27, 28)33

.

Los años transcurrieron bajo el dominio de monarquías hasta la Revolución Francesa en 1789 en la que los reyes de

Francia fueron decapitados por el pueblo en una revuelta sangrienta. Esto inspiró a varias colonias españolas en

Latinoamérica se inspiraron para empezar a fraguar su propia independencia

Con la industrialización, a principios del siglo XIX, también vinieron algunos cambios políticos y sociales en el

mundo. La nobleza que durante siglos dominó ciertos pueblos quedó relegada a un segundo plano por los burgueses

o capitalistas, dueños de las fábricas textiles, de las grandes siderúrgicas (industria del acero), médicos, abogados y

banqueros impusieron su estilo de vida.(QUERELLE, Profesor en Línea, citado el 10 de julio de 2011)34

.

Pero de estas formas de distribuir las ganancias en este modelo de estructura social, “surge un concepto relegado

por la modernización” (…), el trabajo en el campo es una base social que da al obrero un nuevo espacio para

adquirir conocimiento y sentar las bases sociales que revolucionarían la época (Marx, 1946: 247 y 248)35

.

El primer conflicto mundial (1914 a 1917) sería el abre boca para que las sociedades modernas se reformulen. Con

la rendición de Alemania en 1917 en la firma del tratado de Versalles la paz en Europa y el mundo reinaría por

unos pocos años. Luego de este conflicto en Italia nace el Fascismo y Alemania el Nacismo, corrientes políticas

que marcarían la tónica de la segunda Guerra Mundial y parte del Siglo XX.,

33 MAQUIAVELO, Nicolás, El Príncipe, 13va edición, Guayaquil, Ariel Ltda., 1973, p. 26, 27 y 28.

34Querelle y Cia Ltda, Profesor en línea,, Registro Propiedad Intelectual Inscripción Nº 188.540, Historia

Universal, Santiago de Chile, La revolución Industrial, (Citado el 10 de julio de 2011), disponible en:

2011)http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucionIndustrial.htm

35

MARX, Karl, El Capital, 6ta edición, La Plata, Editorial Calomino, 1946, p.247 y 248

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

17

Para 1939, las naciones principalmente de occidente, vivían climas de ebullición política. En 1929, la crisis

económica en Estados Unidos había puesto en ‘shock’ a los grandes inversionistas del mundo. En vista de estos

hechos, los países de Europa trataban de salir adelante esperanzados en sus líderes. En el caso alemán, todo el

apoyo recayó sobre Adolf Hitler quien con su discurso logró imponer su ideología Nazi, en toda la nación germana.

Tras la pérdida de miles de soldados a manos de la milicia rusa, los germanos decidieron atrincherarse en la capital

de su país, Berlín. Finalmente, a finales de abril de 1945 los rusos ingresaron a la capital en busca de Hitler, sin

embargo nunca lo encontraron. Adolf Hitler se suicidó el 30 de abril, pocos días antes de que los soviéticos

ingresen a Berlín. Este hecho marcó el fin de la segunda Guerra mundial. (Portal Planeta Sedna, Segunda Guerra

Mundial, 2011)36

.

Con la llegada de los años ochenta, las políticas en el mundo fueron cambiando. Y por ende el fin de algunas

sociedades. Es así que en 1985 el gobierno de la Unión Soviética ya no contaba con los recursos suficientes para

seguir con el mismo sistema equitativo para el pueblo, además ya no podía solventar a las naciones revolucionarias

de la época (Cuba). Decide cambiarse al capitalismo y terminar con las tensiones que existían con Norteamérica, en

1990. El hecho cumbre de todo este proceso fue la caída del Muro de Berlín en 1989, a partir de ese entonces

Alemania se volvió a unir y una política más global le esperaba al mundo (Red Escolar ILSE, Caída del Muro de

Berlín, 2009)37

.

El nuevo papel de los procesos de modernización conduce a la sociedad y se amplía por todo el planeta dejando

atrás creencias y territorios. El único límite que tiene esta nueva visión del mundo es la propia geografía que separa

a los grupos sociales físicamente. “En tal sentido esta sociedad en proceso de agrupamiento abarca distintas

36 Portal Planeta Sedna, Segunda Guerra Mundial, Publicada en Marzo de 2011 (Citado 1 de agosto de 2011),

Disponible en:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm

37 Red Escolar ILCE de México, Caída del muro de Berlín, Publicado en 2009 (Citado el 10 de agosto de 2011),

disponible en:

http://redescolar.ilce.edu.mx/educontinua/historia/html/caida_del_muro/murodeberlin.htm

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

18

visiones de la raza, la religión y el lenguaje” (…). Con este hecho también surgen grupos políticos y económicos

que por mucho tiempo permanecieron ajenos a las realidades de ciertos países (Huntington, 1962: 249)38

.

2.2 Historia del periodismo político

El periodismo y la política se han relacionado en la medida que los líderes generan hechos que marcan una historia,

la que es contada a través de los diferentes medios de comunicación. Con la afirmación de este hecho se puede

entender a la comunicación como la política como un instrumento dotado de fuerzas que permite estabilizar un

régimen.

2.2.1 Reseña histórica

Durante los inicios y el auge de la cultura Griega (800 A.C.) hubo varios escritores que iniciaron con el relato de

los viajes y las grandes conquistas de este imperio. Uno de ellos es el propio Alejandro Magno (325 A,C,), quien

para sus travesías y batallas que realizaba en todo el mundo, llevaba junto con su ejército de poderosos guerreros a

cronistas, quienes eran los encargados de tomar apuntes para luego escribir sobre las hazañas que veían en los

distintos campos de batalla y de esta manera comenzar a edificar la leyenda del ‘Gran Alejandro Magno’ el

conquistador, sobre los inicios del periodismo José Villamarín destaca que:

“A los primeros cronistas sobre los cuales se tiene las primeras

referencias históricas, también se suma Jenofonte (354 A.C), que

escribió Anabisis, una serie de crónicas y reportajes acerca los

viajes y las batallas que libraron las fuerzas militares griegas”39

.

Por otro lado en Roma, “uno de los principales imperios de la historia universal, tenía una necesidad urgente de

mantener informada a cada una de las provincias, por ello nació el Acta Diurna (59 A.C)” (…), que era una

especie de Gaceta Oficial del gobierno central, mediante el cual se mantenía informado a los ciudadanos sobre lo

38 HUNTINGTON, Samuel, El Orden Político en las sociedades en cambio, 2da edición, Buenos Aires, Editorial

Paidos, 1962, p.249.

39 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.48.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

19

que se realizaba políticamente en el senado romano y sus provincias que contaban con los corresponsales del caso,

según lo ameritaba la información en cada parte del imperio (Villamarín, 1997: 49 y 50)40

.

Con el paso del tiempo, la información fue abarcando aspectos de las sociedades mucho más recurrentes en el

poder. Pero no sería sino hasta el año de 1450, cuando el inventor alemán Johannes Gutenberg, le entregaría a la

humanidad la imprenta un artefacto que revolucionó al mundo literario, clerical y periodístico, ya que gracias a este

invento las copias de los libros o cualquier otro tipo de publicación se lo podían hacer con más agilidad, en especial

de la Biblia Católica.

Con el pasar de los tiempos el periodismo fue adquiriendo un carácter de importancia mucho más acorde a los

tiempos y por supuesto al poder de algunas sociedades que finales del siglo XVI dominaban el mercado y por ende

imponían las políticas de estado en general. Y es precisamente España en donde surgen los primeros periódicos,

claro sus predecesores estuvieron en Holanda, donde vieron la luz por primera vez los Corantos, en 1620, que

fueron distribuidos al público como un boletín informativo que contrastaba con las informaciones emitidas con el

rey de aquella época en ese país. Otro de los ejemplos, en los que hace referencia el blog Trazando Caminos, es el

de Inglaterra, donde los un grupo de redactores de boletines se aglomeraba cerca de las la catedral de Londres para

emitir informaciones sobre lo más reciente de los acontecimientos del gobierno y otros de temas de interés general,

en 1588. (Trazando Camino, 2008: Nacimiento de los primeros periódicos)41

.

Con la revolución industrial, la llegada de industrialización a los medios se dio de forma veloz y mucho más

mediática. Es por ello que en Estados Unidos durante fines del siglo XIX surgen los padres del periodismo

contemporáneo y sensacionalista. Sus nombres: Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst, ambos propietarios de

The New York World (1883), en el caso de Pulitzer, y The York Journal (1880), en el caso de Hearst. Durante una

más de una década ambos editores libraron una lucha encarnecida por atraer cada vez más público, con noticias

sensacionalistas sobre muertes, asaltos, asesinatos, en fin historias basadas en fuentes no muy confiables, que sin

40 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.49 y 50.

41 Blog: Trazando Caminos, Nacimiento de los primeros periódicos, publicado 1 de enero de 2008 (Citado el 3 de

septiembre), disponible en:

http://trazandocaminos.blogspot.com/2008/01/el-nacimiento-de-los-primeros.html

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

20

embargo entretenían a los lectores y que fueron los más beneficiados de esta disputa42

(Villamarín, 1967: 177 y

178).

En 1895, aparecería uno de los inventos que revolucionaría por completo el mundo de las comunicaciones. Su autor

Guglielmo Marconi, un joven prodigio italiano quien le entregó al mundo la Radio, un medio de comunicación que

con el paso del tiempo crecería hasta convertirse en un instrumento de control, alienación y difusión de mensajes en

la población mundial.

Con el pasar del tiempo el concepto de la de las emisiones radiofónicas fueron adquiriendo mayor importancia. Es

por ello que en 1917, durante la ‘Revolución Rusa’, se emite el primer informativo desde el crucero ‘Aurora’. En el

mismo se informa que los Soviets de Petrogrado se colocan al frente de la resistencia en contra de los conspiradores

que pretendían desestabilizar el gobierno legal. “Días antes el primer ministro Kerenski, había destruido las

máquinas de dos periódicos Bolcheviques, que eran los principales opositores del régimen del Zar” (Villamarín,

1997: 226)43

.

Pero a la par de la invención de la radio, también surgió el proyector cinematográfico, en 1895.Esta fue un aparato

creado por los hermanos Louis y August Lumiere de Francia, el cual basado en el Kinetoscopio, invento patentado

por el estadounidense Thomas Alba Edison, proyectaba imágenes en movimiento sobre una pantalla. “Con este

hecho surgió el cine en el mundo” (…). Y este instrumento sería utilizado por varios gobiernos y sociedades para

imponer su ideología en la población (Villamarín, 1997: 236)44

.

42 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.177 y 178

43 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.226.

44 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.236.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

21

Cuando el régimen Nazi llegó a ostentar las altas cúpulas del poder en Alemania de la mano de Hitler, en 1933, esta

forma comunicar las actividades gubernamentales se volvió cada vez más eficaz. “Por ende el ministro de

propaganda del régimen, Joseph Goebbels, fue el encargado de promocionar las actividades del Nacional

Socialismo, utilizando el cine como recurso primordial para generar conciencia acerca de las intenciones de Hitler

en el poder y de los cambios que iban a surgir bajo su mando en la patria alemana”(…). Luego del término de la

Segunda Guerra Mundial, y la rendición de Alemania en mayo de 1945, en ese país se emitió por primera vez un

noticiero cinematográfico anglo norteamericano, que pretendía reducar en materia de visión social y políticas de

estado al pueblo germano que basó su odio a los judíos en estos noticieros nazis que actuaban en favor de la

política gubernamental (Villamarín, 1997: 242)45

.

Sobre los cambios y eventos que ocurrieron en la década de los 60´s y 70´s, y en los cuales la televisión jugó un

papel importante Villamarín determina que

“La televisión adquirió mucha más importancia, fue testigo

hechos que marcaron la historia, como el asesinato del

presidente norteamericano Jhon Kenedy, quien fue baleado

en su carro presidencial en 1963. A estos suma la trasmisión sesgada de la guerra de Vietnam en los años 70´s”

46.

2.2.2 El periodismo y su injerencia en la política

En lo referente al campo del periodismo inmerso en mundo de la política se puede discernir en varios aspectos.

Entre ellos se destaca un punto en particular que se orienta hacia mirar a la comunicación como una forma de

acción. Esto quiere decir que “para poder informar sobre algún tema y a partir de esa acción se debe potenciar

sobre el análisis de la acción y la ampliación de la contextualización” (Thompson, 1998: 27) 47

.

45 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.242.

46 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.257.

47

THOMPSON, Jhon, Los media y la modernidad, 1era edición, Barcelona, Editorial Paidos, 1998, p.27.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

22

Los receptores de mensajes no actúan como participantes del proceso recíproco de intercambio comunicativo sino

como participantes de un proceso simbólico de transmisión estructurada. Es entonces que: “Buscamos a la

comunicación de masas como un artilugio social engañoso, que pretende describir las formas tradicionales de la

transmisión mediática y veloz de los hechos” (…), conforme avanza la tecnología (Thompson, 1998: 44, 45 y 46)48

.

En este sentido Thompson aclara que: “La visión de los medios sobre un determinado tema o tendencia política

varían de acuerdo a la concepción que los principales accionistas de estas empresas de comunicación tienen

acerca un hecho netamente político”, que a la larga termina convirtiéndose en un conflicto de intereses”

(Thompson, 1998: 199 y 201)49

.

Es por ello que desde la perspectiva de quien narra o escribe sobre un acontecimiento, la verdad tiene distintos

rostros, unos quizá más profundos y en el peor de los casos muy superficiales. Es por ello dentro del análisis de

discurso de los medios de comunicación Eliseo Verón aclara que:

“La comunicación masiva se encarna en una nueva forma de concebir a

la notica y tiene su origen en la burbuja mediática que los receptores

informativos sean mucho más voluble a sus intereses”50

.

Inmiscuido dentro de este tema también está aquel de actualidad que abarca un encuentro entre la coyuntura social,

política y económica en el que muchas sociedades se encuentran de una u otra manera para conocer mejor su

realidad a través de los medios. Es así que los semanarios y diarios en general producen discurso secundario para la

sociedad a la larga termina transformándose en el único universo informativo con el que cuenta. Entonces a partir

de un hecho se puede comenzar a contar elementos de la semántica que marcan la orientación de la noticia. Por ello

Verón considera que “dependiendo del semanario o diario que enfoque la noticia sea política o de carácter social

tendrá no todas las informaciones tendrán la misma visión” (Verón, 1998:179, 183 y 184)51

.

48THOMPSON, Jhon, Los media y la modernidad, 1era edición, Barcelona, Editorial Paidos, 1998, p. 44,45, y 46

49 THOMPSON, Jhon, Los media y la modernidad, 1era edición, Barcelona, Editorial Paidos, 1998, p.199 y 201

50 VERON, Eliseo, Construir el acontecimiento, 1era edición, Barcelona, Gedisa Editorial, 1995, p.166.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

23

2.2.3 La comunicación política

La inmediatez de los medios ha ido marcando una tónica especial, tanto en lo que es televisión, radio y prensa

escrita, este hecho ha producido que la información se vuelva mucho más mediática. En este sentido la televisión y

la radio están un paso más adelante, los periódicos por lo que la información que emiten los primeros medios es

mucho más veloz que la de los rotativos. Sin embargo “los periódicos siguen teniendo vigencia por el bajo costo y

por la calidad de información que presentan a sus lectores, lo que no ocurre con la televisión y la radio” (Proaño,

1989: 8, 9,12)52

.

Pero estos tres elementos de la sociedad de la información se unen un solo objetivo para continuar subsistiendo

económicamente, es por ello que recurren a la publicidad para financiarse. Es allí precisamente donde entra el

campo político, ya que la publicidad va de la mano con la propaganda política que necesita a los medios para darse

a conocer de forma abierta, es decir que todo forma parte de un sistema.

Es por ello que la comunicación surge como un recurso que permite que los pueblos alcance el desarrollo a través

de los procesos que sus líderes encabezan. Entonces nacen los proyectos ambiciosos que son guiados bajo una

intensa planificación. En este sentido los mensajes que emite el proceso comunicativo salen a la vista del público

como un hecho que genera consonancia en la sociedad en general. Es así que conforme lo señala Luis Eladio

Proaño, “la comunicación se convierte en un elemento de manipulación que utiliza la política para orientar cada

una de sus metas a cumplir en su planificación para alcanzar su objetivo final que es la concentración del poder”

(Proaño, 1989: 18, 20 y 22)53

.

51 VERON, Eliseo, Construir el acontecimiento, 1era edición, Barcelona, Gedisa Editorial, 1995, p.179, 183 y

184.

52 PROAÑO, Luis Eladio, Comunicación y Política: Temas controversiales, 1era edición, Quito, Ediciones

Ciespal, 1989, p.8, 9 y 12.

53PROAÑO, Luis Eladio, Comunicación y Política: Temas controversiales, 1era edición, Quito, Ediciones

Ciespal, 1989, p.18,20 y 22

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

24

Tomando en cuenta el precepto anterior, la comunicación política es vista desde la siguiente codificación: Fuente-

Mensaje-Medio destinatario-efecto. Con este hecho se marca una línea enfocada en acuñar las necesidades y

aspiraciones que el destinario tiene y de esta manera lograr el efecto deseado en una campaña política que son los

votos. Por otro, y conforme avanzan los tiempos. Sin embargo los programas de las potencias mundiales enfocaban

a la comunicación política como una herramienta que les permite, a quienes gobiernan, manipular las necesidades y

expectativas de la población, porque de esta manera “se pueden arraigar de mejor manera las estructuras de poder

de ciertas sociedades” (Proaño, 1989: 25)54

.

Es por ello que la teoría funcionalista que se aplica en los nuevos modelos de comunicación política, se basa en un

análisis profundo sobre las funciones esenciales que deben ser desempeñadas para que la sociedad exista, se

mantenga y perpetúe. Enmarcados en esta visión global de concebir al mundo a través de la comunicación política

se puede, un capítulo aparte es el que desarrolla América Latina, de acuerdo con los primeros estudios acerca del

tema en esta parte del mundo, existía una visión orientada al Marxismo, sin embargo con el avance de las nuevas

tendencias políticas y económicas esa concepción se fue transformando en una visión más equitativa, que piensa a

futuro y desde una pasado fatalista. Es por ello que según Proaño: “Los nuevos modelos de comunicación se

orientan en un enfoque basado en procesos políticos acordes con las tendencias y mutua cooperación

internacional” (Proaño, 1989: 33, 34,35)55

.

Pero para regularizar este tipo de procesos a nivel de todo el mundo que engloba la comunicación existen

diferencias bien marcadas, cuando de empezar una campaña política se trata. Es por ello que David Pérez considera

que:

“La comunicación política se separa claramente de la publicidad y de las relaciones públicas en un sentido netamente práctico, ya que esta rama basa

su trabajo en una determinada campaña política en la adhesión electoral de

los votantes utilizando las dos herramientas anteriores y fusionándolas de formas específicas

”56.

54 PROAÑO, Luis Eladio, Comunicación y Política: Temas controversiales, 1era edición, Quito, Ediciones

Ciespal, 1989, p.25

55 PROAÑO, Luis Eladio, Comunicación y Política: Temas controversiales, 1era edición, Quito, Ediciones

Ciespal, 1989, p.33,34 y 35

56

PÉREZ, David, Técnicas de Comunicación Política, 1era edición, Madrid, Editorial Tecnos, 2003, p.47 y 48.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

25

Este hecho refleja la importancia de definir los públicos para comenzar con un proceso político y por ende tener en

cuenta el papel que cumplen los medios a la hora de definir funciones específicas y de lograr los objetivos de la

comunicación política, que es arraigar en una sociedad una sola forma de pensamiento. Es por ello que la

información permite que los hechos estén al alcance de todos quienes conforman un colectivo y buscan una nueva

concepción de la realidad.

La política enmarcada dentro de una concepción histórica revela que la percepción de las sociedades se encuentran

sometida dentro de un fuerte proceso de erosión y de creciente des legitimización. Así lo corrobora Félix Ortega en

su libro, La Política Mediatizada, aclara que los problemas internos que afectan a una sociedad como de la política

convergen en un estado mucho más desarrollado en el exterior. Esta concepción permite que la sociedad civil se

desarrolle (Ortega, 2011:17)57

.

Por tal virtud, Ortega destaca que:

“La emergencia del espacio público se liga al desarrollo del concepto del

individuo. Este concepto se lo puede observar en la antigua Grecia, donde justamente aparece el concepto de política a lo que los griegos conocían como

hogar, política y público”58

.

En una sentido cabe realizar un análisis y concatenar esta forma de concebir la política con el Estructural

Funcionalismo, que es una tendencia que tiene su origen en Francia en 1919. Esta tendencia según Ortega: “Plasma

y además interpreta las necesidades que ciertas sociedades están sometidas a cumplir. Esto se transformaría en un

estudio de la vida social. En este sentido se genera un aspecto implícito en el análisis histórico de un hecho que

marca una tendencia. Es entonces que esta corriente puede conllevar a un estudio basado en los elementos

científicos y sus forma de comprender el mundo”59

.

57 ORTEGA, Félix, La Política Mediatizada, 1era edición, Madrid, Editorial Alianza, 2011, p. 17

58 ORTEGA, Félix, La Política Mediatizada, 1era edición, Madrid, Editorial Alianza, 2011, p.20

59

ORTEGA, Félix, La Política Mediatizada, 1era edición, Madrid, Editorial Alianza, 2011, p. 45

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

26

Estas percepciones se pueden concatenar con hecho de que en política se identifica un elemento que representa una

forma de gobernar, para lo cual la estructura en función de su operatividad se puede manejar agrupando en un solo

esquema cada proceso que genere mediante la comunicación. Es entonces que Ortega destaca;

“La política en un sentido estricto (La institucional) ha compartir el

espacio público al menos con otros dos protagonistas de él: los nuevos

movimientos sociales y la comunicación mediática. Los primeros por su naturaleza por lo menos a-institucionales, y reivindican una legitimidad que

desplaza la lógica política de la lógica de la sociedad civil”60

.

Partiendo de la visón conceptual de la sociedad en la recae una alternativa de comunicación mucho más efectiva y

más solidificada, el Populismo que se genera a partir de la inmensa convocatoria de determinada fuerza política con

la un sector mayoritario de la población, es entonces que Ortega que “Estas tendencias se generan en la aseveración

de múltiples significados que proveen de que se le asignan, así como en las variedades manifestaciones del

fenómeno a lo largo de la historia”, en este mismo sentido el autor de este libro corrobora que “hay una supuesta

ambigüedad pretérita que se le viene a sumar otra más reciente, la derivada de su empleo bajo la denominación de

‘neopopulismo’ que sirve para designar políticas neoliberales y autoritarias tendientes a desmontar el Estado del

Bienestar” (Ortega, 2011; 139) 61

.

2.3 La caricatura política en el contexto del periodismo impreso

En el marco de lo referente a la caricatura es necesario comenzar con una breve reseña sobre los antecedentes

históricos del género, para ello hay que remitirse a Leonardo da Vinci en el siglo XV, quien fue uno de los primero

pioneros en el tema. Pero no sería sino hasta 1870 que las primeras caricaturas de tinte político empiezan a

aparecer en la guerra franco – prusiano, según lo asegura el portal ‘Sincronía Primavera’ en su artículo ‘La

caricatura como arte en el siglo XIX’, se aclara que es en este marco se inician los primeros trabajos del género.

Los matinales franceses eran los encargados de alentar al pueblo en contra de su gran enemigo; uno de los pioneros

60 ORTEGA, Félix, La Política Mediatizada, 1era edición, Madrid, Editorial Alianza, 2011, p.56

61

ORTEGA, Félix, La Política Mediatizada, 1era edición, Madrid, Editorial Alianza, 2011, p139

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

27

fue Alfred Le Petit, quien publicaba mensajes alusivos al conflicto bélico a favor de Francia, en su revista llamada

“La Charge” (Sincronía Primavera, La caricatura como arte en el siglo XIX, Enrique Peláez, 2002)62

.

De otro lado, también existe otro de los íconos que marcó una etapa moderna en la caricatura política. Se trata de

“‘Yellow Kid’ una caricatura publicada en 1895, en el diario de Joseph Pulitzer, pero que un año más tarde en

1896, es publicada por el New York Jornal, de propiedad de Wiliam Randolf Hearst, quien además de ser uno de

los magnates del periodismo norteamericano de la época también era considerado como el eterno rival de Pulitzer.

En este sentido ‘Yellow Kid’ se convirtió en el símbolo de la prensa amarillista de la época y en la voz del diario”

(…). Este personaje fue creado por ‘Outcault’ un dibujante que pensó en darle un toque distinto a las opiniones y se

le ocurrió repasar la silueta de un muchacho, con una larga camiseta amarilla, en la cual escribía un mensaje

diferente dependiendo de la situación o el contexto que atravesaba Norteamérica en aquel tiempo (Villamarín,

1997: 180)63

.

62 Sincronía Primavera, La Caricatura como arte en el siglo XIX, Enrique Peláez, publicado en 2002,(citado el 12

de octubre de 2012), Disponible en:

http://sincronia.cucsh.udg.mx/caricatur.htm

63 VILLAMARÍN, José, Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el periodismo, 1era edición,

Quito, Radmandi proyectos editoriales, 1997, p.180.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

28

Caricatura de Yellow Kid, publicada por el New York Jornal en 189664

La caricatura necesita básicamente de la comprensión de este para que su mensaje pueda lograr su cometido final

en sus lectores. Por ello una caricatura además de una elaboración artística bastante refinada, necesita un mensaje

claro, que en muchas ocasiones ni siquiera necesita palabras. En esto se enmarca también esa capacidad de

condensar o sintetizar los hechos de la cotidianidad política que a la larga son juzgados por sus lectores en lo

referente al contenido de la misma.

Como resultado de todo un proceso creativo el caricaturista pretende insinuar algo pero no deliberadamente sino de

manera más espontánea y sarcástica, dándole así el indicio para que el lector lo pueda interpretar, esperando que

este piense en el concepto de lo que ve y lee, lo analice y llegue a una conclusión final. “Es por ello que la

caricatura es una síntesis y como tal se maneja dentro de las intenciones, frases y esquemas alusivos que a su vez

cuentan con un público que comprende la intencionalidad del hecho social como tal, además de esto también está

la palabra que se convierte en un elemento auxiliar que puede en ocasiones salvar la escena cómica en la

caricatura a través de un comentario preciso y convincente” (Quezada, 1998:217)65

.

64 Pensando en algo intersante, Coloreando a Gutemberg, Eloy Moreno, publicado el 15 de enero de 2011,

Disponible en : http://prensandoalgointeresante.blogspot.com/2011/01/coloreando-gutenberg.html

65 QUEZADA, Fernando, “Del Tebeo a la Caricatura política” El Lenguaje de los Medios de Comunicación

Social,1era edición, Ediciones Ciespal, Quito, 1998. p.217

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

29

De acuerdo con lo que señala Simón Espinoza, caricaturista ecuatoriano, los caricaturistas son aquellas personas

que inflan los defectos de ajenos para que todo el mudo los vea. Además indica que son ellos precisamente los

filósofos modernos que se encargan de observar al ser humano desde otra perspectiva. Tal es el caso de una frase

universal en un poema de Góngora a Machado en la que destaca lo siguiente: “Erase un hombre a una nariz

pegado. Érase una nariz superlativa” (Ciespal, 1989:126)66

.

La caricatura nace del deseo de ridiculizar a las personas y luego pasó a la interpretación festiva de las situaciones.

Esto permite que “se interpreten hechos sociales y cotidianos con mucha facilidad. La caricatura acude a un

simbolismo para satirizar a la persona” (Quezada, 1998:213)67

.

En la caricatura política converge el humor literario y gráfico, ambos son sintetizados al máximo, a tal punto que se

complementan, y consiguen una gran expresividad. Estos dos recursos pueden variar en la medida que el mensaje

lo amerite, el objetivo final es lograr en el lector una reacción inmediata. Por eso la caricatura “va ligada siempre

con el contexto social, y mientras más argumentos se tengan, más comprensible es para el lector, esto obviamente

dependiendo de la creatividad del caricaturista” (Toranzo, 1998:201)68

.

La caricatura sin duda parte de una imagen que muchas de las veces escapa de la realidad, es así que esas mismas

imágenes se transforman en palabras que se adhieren a los hechos humorísticos con mucha naturalidad. Por ello

muchas veces que “en la antigüedad los pictogramas, dibujos convencionalizados que representa un objeto

simplificado, utilizaban letras símbolos alfabéticos o letras para aclarar mejor la idea de una imagen” (Steimberg,

1977: 24)69

.

66 CIESPAL, Caricatura, Conferencia de Asdrúbal de la Torre, 1era edición, Quito, Editorial Quipus, 1989, p.126.

67. QUEZADA, Fernando, “Del Tebeo a la Caricatura política” El Lenguaje de los Medios de Comunicación

Social,1era edición, Ediciones Ciespal, Quito, 1998. p.213.

68 TORANZO, Gloria, El Lenguaje de los medios de comunicación social, 1era edición, Ediciones Ciespal,

Quito, 1998, p.201.

69 STEIMBERG, Oscar, Leyendo Historietas: Estilos y sentidos en un “arte menor”, 1era edición, Buenos Aires,

Ediciones Nueva Visión, 1977, p.24.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

30

En tal virtud para comenzar a compaginar los elementos que componen una caricatura, es necesario “extremar los

defectos de un personaje para que este tenga un sentido cómico” (Bergson, 2008: 59 y 112)70

.

Entonces en este contexto quien elabora un dibujo con un cierto mensaje social genera en su público una reacción

distinta. Por ello tener en cuenta la realidad que “vive una sociedad es la parte primordial de todo buen

caricaturista, ya que su creatividad depende mucho del entorno en el que se desenvuelve” (Ciespal, 1989: 5 y

21)71

.

2.4 La caricatura política como arma político ideológico

El mensaje de la caricatura política toma varios aspectos, sean estas simbologías, concepciones o críticas sociales,

todas relacionadas directamente con la creación de una idea que provoque una reacción en sus lectores. Pero hay

que dejar también en claro que en lo referente a este tema la tendencia del medio orienta de cierta manera al

caricaturista.

Es entonces que se establece que el caricaturista político se erige como el principal socio de la responsabilidad

social que los medios tienen ante su público, en lo que tiene que ver con la opinión y el editorial ambos, están

sujetos a políticas prestablecidas en la dirección del medio de comunicación. “Por eso el dibujante debe estar

sujeto y trabajar en función del espacio, ideas y rasgos característicos de su producto que debe adaptarse a este

proceso y así lograr que las ideas del medio y el artista conjuguen a favor del entendimiento general del público”

(Ciespal, 1982:12)72

.

70 BERGSON, Henry, Ensayo sobre la risa, 12va edición, Buenos Aires, Alianza Editorial, 2008, p.59 y 112

71 CIESPAL, Caricatura, 1era edición, Quito, Editorial Quipus, 1989, p.5 y 21.

72 DE LA TORRE, Asdrúbal, Curso Taller de Periodismo Impreso, 1era edición, Quito, Ediciones Ciespal, 1982,

p.12

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

31

Es entonces que la sátira canalizada y plasmada en la caricatura se convierte en una forma de expresión muy

creativa que sin la necesidad de la escritura puede denunciar muchos excesos dentro de un determinado contexto.

Por ende “las caricaturas políticas en los tiempos actuales emergen de la combinación picaresca que tiene la

exageración de rasgos y la capacidad de denunciar una problemática social” (Sheets, 2009:11)73

.

En este punto se puede considerar a la caricatura política como un conjunto de ideas, por ello es necesario

comprender que los medios forman parte del espacio público, así a través de la caricatura la opinión del medio

expone ante sus lectores varios puntos álgidos. De aquí parte la concepción de que cada uno de los contenidos de

un mensaje sea este escrito o gráfico debe ser manejado con cuidado ya que a la larga puede influir en la opinión

pública de una u otra manera y esto podría generar nuevos proceso persuasivos en el público que recibe un mensaje

orientado hacia la visón del medio y del caricaturista (Sheets, 2009: 70 y 71)74

.

2.4.1 Percepción de los hechos desde el pincel

Muchos humoristas, además de los enfrentamientos con el poder político, tienen también un enfrentamiento con

poderes económicos; porque resulta muy difícil criticar a los que a su vez patrocinan las publicaciones o a quienes

colocan anuncios dentro de las mismas. Es por ello que el humor editorial, requiere de un trabajo de inteligencia y

de conocimiento de lo que está sucediendo, y por ende el dibujante de prensa se convierte en un creador que tiene

que estar muy bien informado del tema que está abordando. Arístides Hernández (Ares), caricaturista cubano sobre

el tema señala: “lo importante es llegar con un mensaje a la gente, la misión del dibujante es decir las cosas por

encima de cualquier restricción de la libertad de expresión” (Hernández:2011, Foro sobre Caricatura Política)75

.

Finalmente, Arístides Hernández, señala:

73 SHEETS, Ruby Abigail, Tesis: Leyendo Monitos: Un estudio de la Caricatura Política en México, Tesis de

Grado para maestría en ciencia y cultura, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco, 2009, p.11

74 SHEETS, Ruby Abigail, Tesis: Leyendo Monitos: Un estudio de la Caricatura Política en México, Tesis de

Grado para maestría en ciencia y cultura, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Jalisco,

2009, p.70 y 71.

75 HERNÁNDEZ, Arístides, Foro sobre la Caricatura Política 7 de julio del 2011, auditorio de la Unión Nacional

de Periodistas, Quito, Encuentro Internacional de Caricaturistas en Ecuador.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

32

“Yo veo al humorismo, y en especial al humor gráfico como un ejercicio

de inteligencia, en el cual se descubre dónde están las ausencias de la

sociedad y las transmite a través de la imagen. Porque en última instancia

el humor gráfico es transmitir en una imagen o la ausencia de un hecho. Pueden estar sucediendo muchísimas cosas con relación a una situación

específica y la función del humorista es lograr hallar la ausencia de eso, y

devolverle ese hecho a su interlocutor en una imagen. Creo que no todos los espacios de prensa te permiten comunicarte de esa manera, ni permiten

expresarte del mismo modo. No es lo mismo publicar un dibujo en una

revista en primera página, que publicar un dibujo en un periódico que te da un espacio pequeño”

76

Pero la preparación del caricaturista va más allá del ingenio para sintetizar un hecho y transformarlo en una

imagen graciosa para los lectores, sino que exige una preparación continua y diaria, así lo explica Asdrúbal de la

Torre, humorista gráfico ecuatoriano, quien puntualiza que diariamente el caricaturista, al igual que el editorialista,

primero tiene buscar el tema que más le interese a la comunidad. Esto, según De la Torre, se hace con la finalidad

de primero informarse y en segundo término para utilizar el tema que impacte y así lo destaca: “Es un proceso

largo, la única diferencia que tienen con los editorialistas de los diarios, es que ellos buscan los materiales para

ampliar su información, entonces necesitan muchas palabras, muchas frases, muchas cosas graciosas; en cambio

los caricaturistas van eliminando letras, hasta llegar a una sola palabra, a una sola frase, o quizá no poner nada y

utilizar el dibujo como una forma de expresión. Los humoristas gráficos necesitan una simbología”. (De la Torre,

2011, Foro sobre Caricatura Política)77

.

Para el público lector la caricatura podría convertirse en un elemento más de rotativo, sin embargo desde el XIX,

los principales medios de comunicación utilizaban al humor gráfico para contrarrestar el poder que ejercía la

política sobre determinada sociedad, así lo relata Mark Walker, humorista gráfico estadounidense, quien cuenta que

en 1870 existió un famoso caricaturista que comenzó realizando dibujos al alcalde de Nueva York, en los que lo

mostraba como un tipo muy rico y poderoso, la gente dejó de llamarlo alcalde y lo comenzó a llamar “jefe”. Luego

de esto el caricaturista hizo una caricatura del alcalde y la título el ‘Jefe Phill’, en la imagen se mostraba un hombre

muy grande, grueso, con un bote de dinero en la cabeza. Según cuenta Walker, este hecho mermó gradualmente su

credibilidad como burgomaestre:

76

HERNÁNDEZ, Arístides, Foro sobre la Caricatura Política 7 de julio del 2011, auditorio de la Unión Nacional

de Periodistas, Quito, Encuentro Internacional de Caricaturistas en Ecuador.

77 DE LA TORRE, Asdrúbal, Foro sobre la Caricatura Política 7 de julio del 2011, auditorio de la Unión

Nacional de Periodistas, Quito, Encuentro Internacional de Caricaturistas en Ecuador.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

33

“La publicación instó a las autoridades fiscales a investigaron su

administración. Hasta que un día este alcalde se acercó al editor del diario y

le dijo que no le interesaban las noticias en su contra pero que sí le

molestaban los dibujos en su contra. Finalmente la primera autoridad del municipio de Nueva York tuvo que huir del país por corrupción. Esto es una

fiel muestra de la capacidad que tienen los humoristas gráficos para influir

en las decisiones de una sociedad”78

.

Teniendo en cuenta que el hecho de estar detrás de una información, y mucho más de una opinión emitida por un

medio de comunicación conlleva mucha responsabilidad, hay quienes consideran que la visión de la prensa refleja

la realidad de un pueblo, así lo corrobora Javier Bonilla (Bonil), caricaturista ecuatoriano, quien manifiesta que:

“Los medios tienen la posibilidad de permanecer más en el tiempo. Actualmente en Ecuador no solo los caricaturistas sino el periodismo está en

peligro de perder sus derechos, por ello lo importante de encuentros y

simposios que generen ‘Libertad de Expresión’. Esta es la principal razón por la cual se debe generar una la crítica sana y distante del poder a la vez”

79.

78 WALKER, Mark, Foro sobre la Caricatura Política 7 de julio del 2011, auditorio de la Unión Nacional de

Periodistas, Quito, Encuentro Internacional de Caricaturistas en Ecuador.

79 BONILLA, Xavier, Foro sobre la Caricatura Política 7 de julio del 2011, auditorio de la Unión Nacional de

Periodistas, Quito, Encuentro Internacional de Caricaturistas en Ecuador.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

34

CAPITULO III

LOS MEDIOS IMPRESOS EN EL ECUADOR

Los medios impresos en el Ecuador han jugado un papel protagónico desde el tiempo de la conquista española,

cuando aparecieron los primeros cronistas, entre ellos sacerdotes e intelectuales que narraron con lujo de detalles

las hazañas de quienes vinieron a América y el país.

Desde esta época aparecieron periódicos e impresos a la usanza de Europa, los que tuvieron poca circulación y

fueron efímeros en el tiempo.

3.1 Características de los primeros periódicos ecuatorianos

El 5 de enero de 1792 (en esta fecha, en la actualidad se celebra el día del periodista en el Ecuador), sale a la luz el

primer periódico ecuatoriano, su nombre ‘Primicias de la Cultura de Quito’, bajo la dirección del médico y escritor

Eugenio de Santa Cruz y Espejo, del quien su sola figura es un símbolo del pensamiento ecuatoriano, pero

particularmente de libertad.

Desde el punto de vista del periodismo, Espejo jugó un papel fundamental para la comunicación en el Ecuador a

nivel general, al igual que Federico González Suárez, quien fue el encargado de relatar gran parte de la historia

republicana del Ecuador. Por esta razón este periódico salió únicamente en 7 ocasiones, desde el 5 de enero hasta el

29 de marzo de 1792, ya que muchos miembros de la Iglesia Católica y del Virreinato de Nueva Granada,

calificaron a las publicaciones de Espejo como lujuriosas para el pueblo (Villarruel, 2009: 29 y 33)80

.

80VILLARRUEL, Marco, Historia crítica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, Quito, Documento

Borrador, s.n, 2009, p. 29 y 33.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

35

Con lo suscitado durante el Primer Grito de Independencia el 10 de Agosto de 1809, hecho en el cual murieron

varios quiteños que se oponían al régimen español, surgió La Gaceta de la Corte de Quito, la cual mostró un

contenido satírico, sin embargo de este matutino solo se publicaron 6 ediciones ya que a los pocos meses de la

revuelta en Quito, retornó el Conde Ruiz de Castilla al poder. “En el mismo año un grupo de insurgentes publicó

La Gaceta de la Corona, para hacer frente al periódico oficialista” (Villarruel,2009:34, 35, 36). 81

Con el ascenso del primer presidente del Ecuador, el venezolano, Juan José Flores, la comunicación a nivel del país

adquiere otro sentido. En 1835, en el Registro Oficial bajo la responsabilidad del Ministerio de Gobierno se

consigna el primer periódico estatal y en 1837 aparece “La Gaceta del Gobierno del Ecuador”. Para 1833, surge

‘El Quiteño Libre’ bajo la dirección de Pedro Moncayo, quien a través de sus artículos logró que poner en jaque las

acciones de Flores (Villarruel, 2009: 49)’82

.

Con la llegada de García Moreno surgió la figura de Juan Montalvo quien definía al gobierno ecuatoriano como

tiránico y consideraba que García intentaba poner un bozal a la prensa nacional para fortalecer a su régimen, de

acuerdo con lo que señala Marco Villarruel:

“En 1866, el escritor ambateño publica ‘El Cosmopolita’, una revista que contenía

argumentos filosóficos en sus 42 páginas que marcarían la historia del liberalismo

en el país y pondría en la palestra del periodismo a Juan Montalvo. También colaboró para el periódico ‘La Voz del Norte, editado en Ipiales’. Este escritor es

considerado como el periodista más combativo del siglo XIX, fue un modelo de

lucha y sus escritos dejaba entrever ese toque de caballero pero a la vez, esa

irreverencia muy particular de él, y la que tantas veces le valió el exilio político debido a las persecuciones de Gabriel García Moreno. Entre sus publicaciones

periodísticas más destacadas es menester mencionar ‘La Razón’, ‘El Veterano’, ‘La

Dictadura Perpetua’, ‘El Regenerador’, ’La Candela’ y ‘El Espectador’, la mayoría de ellas dedicadas a criticar el gobierno de García Moreno”

83.

81 VILLARRUEL, Marco, Historia crítica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, Quito, Documento

Borrador, s.n, 2009, p.34 ,35 y 36

82 VILLARRUEL, Marco; Cien años de Periodismo y Comunicación, Historia crítica de la comunicación social y

el periodismo en el Ecuador, Quito – Ecuador, s.n, 2009, página 49.

83 VILLARRUEL, Marco, Historia crítica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, Quito, Documento

Borrador, Apuntes de Clase, s.n, 2009, p.54 y 55

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

36

La llegada del General Eloy Alfaro (1895) al poder trajo consigo una nueva forma de hacer periodismo, las

ideologías dentro de los semanarios se veían impregnadas por el estridente efecto del radicalismo de Alfaro, sobre

todo en la forma en la que este manejaba a la iglesia. Ya que durante su estancia en el poder se promulgó la

educación laica, el voto de las mujeres, la propiedad equitativa para los campesinos y se le restó poder al aparato

ideológico y de control que tenía la iglesia sobre el país. En medio de este contexto surge un nuevo diario de

carácter nacional, su nombre El Comercio de Quito, que hasta los actuales momentos tiene vigencia y es

considerado uno de los diarios más importantes del Ecuador. La fundación de este medio de comunicación data de

1906, de la mano de los hermanos César y Carlos Mantilla (Villarruel, 2009:61,62 y 63)84

.

Así mismo otro de los grandes medios de comunicación impresos en el país, Diario el Universo, fue fundado en

1921en Guayaquil, con una historia similar a la del Comercio, y es otro de los periódicos que mantiene su vigencia

e importancia hasta la actualidad. “En aquella época marcó un hito ya que se distancio totalmente del periodismo

partidista y sobre todo de los movimientos Alfaristas y Liberales, lo que le significó ser considerado un medio

independiente y mucho más objetivo que otros diarios” (Villarruel, 2009: 64)85

.

3.2 La caricatura en medios impresos del ecuador

Mirar a la caricatura política de los actuales momentos es mirar el pasado, es observar los reflejos de una historia

de lucha y de cada uno de los periodos políticos en el Ecuador, sobre todo en el último siglo. “En tal virtud el

humor gráfico marca un hito que es entendido desde el relato cómico y a su vez enaltece la parte editorial de los

medios impresos en lo que tiene que ver al sentido discursivo de la información y al enfoque que los medios da

sobre los hechos diarios de una país” (…). En este contexto la palabra escrita coloca a lo visual dentro de un

entramado de experiencias generadas desde los mismos periódicos, que a la larga terminan convirtiéndose en

contenido del mensaje de la opinión pública ( Bedoya, 2007: 13)86

.

84 VILLARRUEL, Marco, Historia crítica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, Quito, Documento

Borrador, s.n, 2009, p.62, 61 y 63.

85 VILLARRUEL, Marco, Historia crítica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, Quito, Documento

Borrador, s.n, 2009, p.64.

86 BEDOYA, María Elena, Los espacios perturbadores del humor. Revistas y Caricaturas, 1era edición, Quito,

Editorial del Banco Central del Ecuador, 2007, p.13.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

37

Es así que el periodismo en el Ecuador ha debido sortear grandes dificultades económicas y represivas para

continuar en el día a día de la información. “Es por eso que los gobernantes de los ecuatorianos en distintas épocas

han sido la comidilla del día para cada humorista que por medio de la caricatura política busca llegar con humor

a cada uno de los lectores. Bajo esta consideración, dentro de este tipo de periodismo se puede apreciar las

primeras obras de esta clase con la Gaceta de la Corte de Quito, que circulaba en Quito en el año de 1809, años

más tarde en la capital surgió una revista llamada el Garrote, en 1828, después también surgió la Nigua, en 1876,

posteriormente comenzó a circular La Candela, en 1878” (…). Para inicios del siglo XX en la capital las revistas

que causaban furor entre los lectores eran El Chapa y La Ortiga 1900 ( Villarruel, 2009: 64 y 65)87

.

Con la convulsión vivida por el Ecuador en 1912 (Muerte del Eloy Alfaro, ex presidente de la república, a manos

de una turba iracunda en Quito) y las nuevas políticas del estado en materia de distribución de la riqueza (Los

grandes terratenientes eran los dueños de la riqueza del país: “Cacao y Banano, surge la primera revista de

Caricatura de la cual se tiene registro oficial en el país, se trata de ’Caricatura’ , un magazine orientado bajo la guía

de varios literatos de la época, cuyo director era Jorge A. Diez, y que circulaba únicamente en Quito. De este nuevo

formato impreso que contenía una síntesis humorística de los principales acontecimientos de la vida política del

Ecuador” (…), surgieron grandes personajes de la caricatura en el país, como el mismo Jorge A. Diez, Guillermo

Latorre y Enrique Terán, este último pasaría a dirigir esta revista en 1923. A este grupo de prestigiosos artistas del

pincel se le sumó Aníbal Batallas (“Kanela”) y Carlos Tipán. Para año de 1924, ‘Caricatura’ alcanza la

distribución nacional, pero desapareció en 1926 (Salazar, 1996: 9)88

.

A nivel del Ecuador se continuaban manteniendo la publicación de semanarios y emisiones periódicas de revistas

como la Escoba, que circulaba principalmente en la ciudad de Cuenca. “En 1966, una nueva generación de artistas

gráficos y literatos estaba lista para retumbar la conciencia de la juventud de la época con la revista ‘La Bunga’ que

de acuerdo con los lineamientos de un grupo de “Autores, cómplices y encubridores” emiten su primera edición.

“El equipo que puso en marcha esta revista estaba conformado por reconocidos caricaturistas de la actualidad como

son Roque Maldonado (Roque), Asdrúbal De la Torre (Asdrúbal, actualmente en diario Hoy de Quito), pero que

ese tiempo empezaban a dar sus primeros pasos. ‘La Bunga’ fue durante un tiempo era la representación de la

87VILLARRUEL, Marco, Historia crítica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, Quito, Documento

Borrador, s.n, 2009, p.64 y 65.

88 SALAZAR, María, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social del Universidad Central del

Ecuador: La Caricatura Hoy; Quito 10 de junio de 1996, p.9

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

38

libertad de expresión, según la visión de la propia revista, que en 1968 creó la condecoración denominada ‘El

Aguante’, la cual era una distinción al gobierno de turno que permitía que los humoristas se expresen libremente,

de este único galardón se hizo acreedor el presidente ecuatoriano de esa época Otto Arosemena” (…). El magazine

humorístico que durante la década de los 60´s causo furor a nivel de los lectores ecuatorianos, dejó de ser publicado

en 1969 (Salazar, 1996: 10)89

.

En febrero de 1982 nace “El Pasquín” editada por Diario, febrero de 1982 la cual continuo su emisión hasta 1996.

“En este formato informativo y humorístico Luis Ibarra, y el propio Asdrúbal de la Torre, quien años atrás

encabezó el proyecto de La Bunga, participó de manera activa” (…). Dentro de esta línea que mantienen los

semanarios humorísticos, surge el ‘Mortero’ publicado por Diario la Hora desde 1994. Esta revista tiene un corte

bastante frontal en contra de los gobiernos de turno (Salazar, 1996: 11)90

.

En la actualidad la caricatura política tiene un espacio fundamental en los medios impresos de todo el país. En tal

virtud los principales diarios del Ecuador, tienen entre sus principales figuras a humoristas de la talla de Asdrúbal

de la Torre (Diario Hoy), Francisco Cajas (Comercio), Roque Maldonado (Comercio), Xavier Bonilla (Universo),

entre otros grandes caricaturistas que hoy por hoy marcan una estilo crítico en contra del régimen de turno. Por otro

lado en lo concerniente a la caricatura política alternativa está presente la revista Caricato, que circula en la

Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central desde el 2005.

3.2.1 La profesión de caricaturista

La caricatura a nivel nacional tiene un visión diferente para ciertos artistas gráficos, uno de ellos es Xavier Bonilla

(Bonil), humorista gráfico de Diario El Universo, quien sostiene la tesis de que su trabajo no solo se basa en la

habilidad que el caricaturista pueda tener sino en la forma en la que percibe al mundo, por ello considera que la

autoría de las caricaturas deben ser compartidas con los protagonistas de las mismas, ya que son ellos quienes le

89 SALAZAR, María, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social del Universidad Central del

Ecuador: La Caricatura Hoy; Quito Ecuador 10 de junio de 1996, p.10.

90 SALAZAR, María, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social del Universidad Central del

Ecuador: La Caricatura Hoy; Quito 10 de junio de 1996, p.11.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

39

dan sentido a su trabajo. “Es por eso que considera que el trabajo de los políticos es el argumento más valedero

para sustentar su trabajo” ( Salazar, 1996: 13)91

.

Por tanto, la construcción de un hecho desde el humorismo forma parte de un contexto intelectual sobre un tema

que requiere una reflexión y un análisis de los hechos sociales, culturales y económicos que lo rodean. Es entonces

que las ciencias sociales y cognitivas forman un lenguaje escrito y es plasmado en la realidad. De acuerdo con la

visión que se tiene sobre este tipo de temas se busca que los hechos se interpretan en objetos genéricos que se

prestan a múltiples interpretaciones. “Dentro de la visión del caricaturista como un relator de los hechos que

marcan el acontecer nacional de una sociedad, el discurso de político de un régimen o gobierno, es una materia

deformable y polisémica que puede ser objeto de la mutación de varias formas” (Bustamante, 2009: 41)92

.

Entonces el papel de los medios de comunicación modernos es rechazar el concepto del bien por sobre el mal y el

de la tiranía por sobre la democracia, de esta forma son los propios caricaturistas quienes se encargan de reflejar un

hecho que ante la vista de los lectores es evidentemente influenciado por un sector del gobierno de turno en cada

uno de los países y sociedades.

Es entonces que desde el concepto de Bonilla la libertad depende mucho del contexto y la época que cada uno de

los actores de la sociedad ecuatoriana vive. En el caso de los medios, este humorista reconoce que el poder que

ejercen los mass media sobre el pueblo es bastante grande, ya que el mismo Lenin, líder de la revolución

Bolchevique de Rusia en 1914, y recalca que han estado bajo el servicio de la burguesía de cada sociedad, y que

por ende es necesaria que la fuerza mediática retorne al pueblo. Sin embrago, recalca Bustamante que:

“No deja de lado la concepción de que los medios siguen sirviendo al

poder, y cita el caso venezolano, en el que la mayoría de medios estatales

se han convertido en voceros oficiales del régimen de turno”93

.

91 BUSTAMANTE, Clementina, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador, La Caricatura: entre la denuncia y la crítica desde el humor, Quito Agosto de 2009, p.36.

92 BUSTAMANTE, Clementina, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador, La Caricatura: entre la denuncia y la crítica desde el humor, Quito Agosto de 2009, p.41.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

40

En el caso ecuatoriano con la llegada de un nuevo presidente, Rafael Correa, en agosto del 2007 y su posterior

relección en abril del 2009, los medios de comunicación han tenido encuentros controvertidos y constantes con las

declaraciones públicas del presidente, en el caso de los caricaturistas y humoristas en general, la mejor forma de

hacer contra a este tipo de acontecimientos es con su genialidad característica, es por eso que ‘Bonil’ advierte que

resulta complicado en el Ecuador hacer una lectura de contenidos en una caricatura política, ya que es tomada,

muchas de las veces por los actores sociales, como un argumento contra el poder y contra el gobierno. En este

sentido las caricaturas políticas de los mandatarios cobran un sentido muy propio del dibujante. “En el caso de

Bonil, cuenta que siempre que dibujaba al ex presidente Lucio Gutiérrez, lo hacía con una sonrisa muy grande

para simbolizar que era mentiroso” (…). Es así que según el dibujante, mientras más defectos físicos tenga un

personaje político es mucho más fácil de representarlo ( Bustamante, 2009: 43)94

.

3.2.2 Aspectos de la caricatura ecuatoriana

Los personaje públicos en el espacio de la política son muchas veces vistos como parte de la cotidianidad de los

ecuatorianos y en ciertas ocasiones se transforma en el espacio de la burla sobre le cual cada uno de los miembros

de este país sudamericano opinan y critican. Es por ello que los presidentes del país, a lo largo de la historia se han

transformado en el centro de las miradas y las burlas. Tal es el caso de José María Velasco Ibarra, quien fuera

presidente del Ecuador en cinco oportunidades, y de quien el pueblo llegó a pensar y bromear de que cada vez que

subía al poder tenía que mandarse a hacer ropa nueva, en tono burlesco para tomar a burla la inestabilidad que vivía

el país en la década de los 60`s y 70`s, y quizás mucho antes. Es así que Adoum asevera que:

“Las críticas y burlas han pasado a ser la comidilla del pueblo diariamente, y de forma especial, por sobre aquellos que están en el poder ejecutivo. Un caso similar pero con

otra tonalidad ocurrió en la década de los 80´s cuando León Febres Cordero, asumió la

presidencia en el país, este gobierno fue criticado duramente por los medios, por la forma rígida y violenta de sus acciones, durante la estancia de Febres Cordero, se

produjeron varios asesinatos y desapariciones ,y esto fue reprochado por el pueblo años

más tarde, es por ello que dentro de la sociedad ecuatoriana a este presidente se lo veía

93 BUSTAMANTE, Clementina, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador, La Caricatura: entre la denuncia y la crítica desde el humor, Quito Agosto de 2009, p.43.

94 BUSTAMANTE, Clementina, Tesis de Grado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad

Central del Ecuador, La Caricatura: entre la denuncia y la crítica desde el humor, Quito Agosto de 2009, p.43.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

41

como un hombre rígido y poco tolerante, y de la misma forma se lo criticaba mucho por

sus acciones ya sea a través de los medios o mediante la conversación diaria en los

espacios públicos”95

.

Pero en el pensamiento colectivo de los ecuatorianos convergen varios sentimientos orientados hacía el contexto

del país, por ello “El sentimiento en la forma de ser melancólicos y tristes, que es el fruto de ese pasado indígena

de sumisión y tristeza, todo ello forma parte del ideario nacional que de vez en cuando suelta una carcajada

haciendo mofa de la desgracia ajena o de aquellos quienes gobiernan un país lleno de contrastes y hechos

trascendentes” (Adoum, 1997: 186 y 187)96

.

Partiendo de estos criterios, la caricatura política en el Ecuador surge como el producto de la información diaria y

la investigación continua de cada uno de los humoristas. Por esta razón se transforma en una exploración diaria de

los hechos del país y del mundo. “De aquí parte la determinación de los hechos políticos que se convierten en

cómicos a los ojos de los caricaturistas, quienes con humor y picardía describen un contexto social dentro de una

imagen” (Bedoya: 2007, 24 y 25)97

.

En si el sentido de la imagen confiere un contexto que circula entre la capacidad de ejercer un castigo por medio de

una exposición pública que muchas de las veces apela al ridículo y la mofa del otro para enaltecer las bondades de

la persona. “Entonces las representaciones de los personajes ponen acento en sus funciones, cargos y talentos

vistos desde la broma, con el ánimo de llevar, muchas de las veces, al lector a una realidad más profunda de las

acciones de una sociedad”(…). Es así que surge una forma de exposición pública de las personas y de los políticos,

teniendo así en cuenta sus acciones sean estas buenas o malas pero reflejadas en una sola imagen cómica (Bedoya,

2007: 17 y 18) 98

.

95 ADOUM, Jorge Enrique, Ecuador señas particulares, 2da edición, Quito, Eskeltra Editorial, 1997, p.99, 100 y

101.

96 ADOUM, Jorge Enrique, Ecuador señas particulares, 2da edición, Quito, Eskeltra Editorial, 1997, p.186 y 187.

97 BEDOYA, María Elena, Los espacios perturbadores del humor. Revistas y Caricaturas, 1era edición, Quito,

Editorial del Banco Central del Ecuador, 2007, p.24 y 25.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

42

No obstante de la exposición de personajes de las altas clases del país en las caricaturas, también se encuentran

expuestas las distintas etnias, que en el último tiempo forman parte de las élites, pero que por un tiempo fueron

relegadas, estos son: indígenas, cholos, indios, mestizos, negros y demás que forman parte de una sociedad tan

diferente y encontrada como la ecuatoriana. De esta manera los medios se transforman en un espacio donde se

exponen las aristas de un país lleno de complejidades.

Los humoristas cautivan a su público con trazos que se enmarcan en líneas, gestos, contextos económicos y

sociales, movimientos y demás enraizados en una capacidad casi natural de sintetizar un hecho. Por esta razón, “la

psicología de los personajes y sucesos cobran importancia como ejes del quehacer artístico de los humoristas

gráficos y de ahí parten hacia un nuevo mundo de posibilidades del dibujo mismo que se abraza notoriamente a

una intencionalidad bien lograda” (Bedoya, 2007: 36 y 37)99

.

98 BEDOYA, María Elena, Los espacios perturbadores del humor. Revistas y Caricaturas, 1era edición, Quito,

Editorial del Banco Central del Ecuador, 2007, p.17 y 18.

99 BEDOYA, María Elena, Los espacios perturbadores del humor. Revistas y Caricaturas, 1era edición, Quito,

Editorial del Banco Central del Ecuador, 2007, p.36 y 37.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

43

CAPITULO IV

ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA CARICATURA POLÍTICA

En la medida en que exista una representación icónica se puede determinar varios aspectos de los cuales está

compuesta la caricatura política en tal virtud, Jordi Pericot, semiólogo español en su libro ‘Servirse de la imagen’

destaca que: “A través de los símbolos el hombre puede apropiarse del mundo. En la medida que son signos que

representan un objeto por convención social, por ende funcionan basados en un enlace arbitrario entre el cuerpo

sígnico y el concepto, por ello el símbolo, parte primordial del signo, permite que el mensaje sea comunicado y así

se generen nuevas propuestas”(Pericot,1987:28)100

.

Partiendo de esa concepción de los signos, el humor se enmarca en un juego lúdico bastante representativo. Según

la visión de la investigadora española, Ana Vigara Tauste en su libro ‘Sobre el chiste y la comunicación lúdica’:

“Cómico es todo aquello que muestra la capacidad de divertir o de excitar la risa, incluso sino tenía la intensión

de hacerlo. Es entonces que el chiste se considera como un saber compartido y reconocido por los comunicantes y

se inserta en el interior de un discurso”(Vigara, 1994:31)101

.

De esta manera la caricatura política se enmarca en un sentido muy propio de cada sociedad y por ende es una

imagen iconográfica que genera signos y de la cual se desprenden varios elementos que conforman un mensaje. De

acuerdo con Ana Vigara: “A la caricatura se la puede entender como el uso de las imágenes y palabras, escritas

con intensión satírica o humorística para evidenciar hechos sociales que además permiten crear un rango

100 PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p. 28

101 VIGARA, Ana, “Sobre el Chiste y la comunicación lúdica”, 1era edición, Madrid, Ediciones Libertarias,

1994, p.31.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

44

pertinente a cada una de las formas expresivas que puede utilizar el caricaturista para a la actitud de una acción”

(Vigara, 1994:53)102

.

Desde el campo de la comunicación el humor es un ente lúdico que posee varios elementos que permiten generar

diferentes sentidos, así lo corrobora Vigara Tauste al destacar ciertos aspectos:

“La actividad lúdica es libre y superflua, se agota en si misma y posee su

propio espacio, su propio tiempo; no es o no se considera amenazante, le interesan más los medios que los fines y constituye una fuente de placer.

Por lo que el chiste es un argumento muy representativo de esta

actividad”103

Es así que se puede entender a la caricatura política como un extracto de una sociedad que se enmarca en un medio

de comunicación como una forma de referencia de la realidad, sobre la cual Pericot aclara que: “Una referencia de

la realidad permite la existencia física o ficticia de un hecho u objeto, así que a esta referencia se la entiende en

función de su uso comunicativo. Es por ello que la semiótica contextualiza a los enunciados comunicacionales”

(Pericot,1987:42 y 54)104

.

Entonces el análisis de las caricaturas políticas desde el 15 de abril del 2009 hasta el 30 de abril del 2009, que

abarca varios argumentos semióticos y humorísticos, pone en la palestra las riquezas artísticas y la inventiva que

cada uno de los caricaturistas posee a la hora de sintetizar un hecho con un dibujo y que este pueda provocar una

reacción en su público.

4.1 Contexto del proceso eleccionario 2009

El 15 de abril del 2009, en el país los candidatos a la Presidencia de la República intensificaron su presencia en la

radio y televisión. Es así que los equipos de campaña de los aspirantes presidenciales prepararon las agendas de

102 VIGARA, Ana, “Sobre el Chiste y la comunicación lúdica”, 1era edición, Madrid, Ediciones Libertarias,

1994, p.53

103 VIGARA, Ana, “Sobre el Chiste y la comunicación lúdica”, 1era edición, Madrid, Ediciones Libertarias,

1994, p.47

104

PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p. 42 y 54

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

45

actividades para la última semana de proselitismo. De entre las principales figuras políticas que aspiraban a la

primera magistratura del Ecuador, se destacó el candidato de Sociedad Patriótica Lucio Gutiérrez, quien cumplió

una amplia agenda de actividades en la ciudad de Guayaquil. Mientras tanto el mandatario, Rafael Correa señaló

que disolvería la Asamblea Nacional si se forma una mayoría de oposición que bloquee sus proyectos (Universo,

2009: 2)105

.

En tanto que en el ámbito internacional, Fidel Castro pidió a Obama, Presidente de EE.UU. que termine con el

embargo comercial a Cuba. De esta manera el mandatario caribeño aspiraba a que el gobierno de Estados Unidos

cumpla con un anhelo latinoamericano que data desde hace 50 años (Universo, 2009: 9)106

.

Para el 16 de abril del 2009, las nuevas elecciones y sus respectivas juntas electorales tendrían un costo de 3,6

millones de dólares. El Consejo Nacional Electoral aprobó el incremento del presupuesto para la implementación

de las sesenta juntas intermedias de escrutinio para las próximas elecciones (Universo, 2009: 3)107

.

El 17 de abril en el Ecuador, el Presidente Rafael Correa, quien se postuló a la relección por el movimiento Patria

Altiva y Soberana (PAIS), admitió “Estar más radical que antes porque el Ecuador necesitaba acciones rápidas

para salir de la crisis”. Correa mantenía altos niveles de popularidad; por su afán de acercarse a la gente: recorre

semanalmente cantones y hace un programa radial y televisivo sabatino que utiliza para atacar a todo quien critique

o informe sin esperar versiones oficiales sobre su obra pública (Universo, 2009: 3)108

.

105 Diario el Universo, “Candidatos a la Presidencia intensifican su presencia en radio y televisión” Miércoles 15

de abril del 2009, página 2, sección Actualidad.

106 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

107 Diario el Universo, “Aumenta presupuesto para juntas intermedias” Jueves 16 de abril del 2009, página3,

sección Actualidad.

108 Diario el Universo, “Rafael Correa, más confrontador tras dos años en el poder”, Viernes 17 de abril del 2009,

página 3, sección Actualidad.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

46

El sábado 18 de abril, Cuba estuvo ausente en la Quinta Cumbre de las Américas a la que asistieron 34 mandatarios

del continente, quienes se dieron cita en Puerto España de Trinidad y Tobago (Universo, 2009: 9)109

.

Para el domingo 19 de abril, el país se encontró con que Ecuador TV, Gama TV, TC Televisión, Diario y Radio El

Telégrafo, manejados por el Estado, estaban al servicio del candidato – Presidente Rafael Correa y del movimiento

oficialista PAIS. Aquello se evidenció al analizar los resultados de las mediciones sobre coberturas informativas no

pagadas del 10 de marzo al 12 de abril, realizadas por Participación Ciudadana, Fundamedios, y Escopusa,

empresas especializadas en el monitoreo de medios de comunicación (Universo, 2009:2) 110

.

El lunes 20 de abril, Ecuador se levantó con la noticia de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) omitió por error

tres listas de aspirantes a concejales de Guayaquil en un aviso publicado por la entidad. Las nóminas del

Movimiento Uno, Sociedad Patriótica y PSC- Madera de Guerrero, no constaron en la publicidad que mostraba las

diversas papeletas para los votantes de la ciudad de Guayaquil. El alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, manifestó

que dicha publicidad “era inaceptable e inaudita y un ultraje para la democracia”. El presidente del CNE, Omar

Simon, admitió el error( Universo, 2009: 3) 111

.

En lo referente a la V Cumbre de las Américas, los 34 mandatarios que fueron participes de la misma, celebrada en

Trinidad y Tobago, terminaron sin un conceso respecto de la declaración final, aunque aceptaron que hubo un

clima positivo en esta cita (Telégrafo, 2009: 4)112

. 113

109 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

110 Diario El Universo, “Correa copa espacios en medios públicos; Gutiérrez casi no aparece”, Domingo 19 de abril del 2009, página 2, sección Actualidad.

111 Diario El Universo, “CNE cometió error en publicidad de papeleta; Nebot exigió sanción”, Lunes 20 de abril

del 2009, página 3, sección Actualidad.

112 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

47

El martes 21 de abril, los candidatos a la presidencia de la república, en sus discursos antes del cierre de las

campañas que fueron de confrontación antes que de la propuesta de planes para el futuro. Así Rafael Correa

arremetió en contra de sus adversarios; Martha Roldos criticó la política petrolera; Gutiérrez denunció una campaña

sucia en contra de su candidatura y Álvaro visitó varios cantones de la provincia de Esmeraldas (Universo, 2009:

9)114

.

En el campo internacional se destacó la noticia sobre nuevas denuncias por paternidad en contra del presidente

Fernando Lugo de Paraguay. Un niño de seis años sería el segundo hijo que le apareció al ex obispo y presidente

guaraní (Universo, 2009: 9)115

.

El Miércoles 22 de abril, en el país, y faltando cuatro días para las elecciones de presidente de la república se

multiplicaron las quejas de los candidatos en contra del Consejo Nacional Electoral (CNE). Lucio Gutiérrez y

Martha Roldos advirtieron sobre la posibilidad de un ‘fraude electoral’. Gutiérrez expresó que desconfía de los

integrantes del Consejo Nacional Electoral, de quienes aseguró que no garantizan el proceso del próximo domingo.

Por su parte Martha Roldos afirmó que desde el CNE se propiciará un fraude electoral (Universo, 2009: 9) 116

.

El Jueves 23 de abril, los en horas de la noche finalizaban los ‘mítines’ políticos, previos a las elecciones del

próximo domingo. A partir de la media noche de ese día inició el periodo de reflexión y decisión final del voto.

Fuerzas Armadas terminó de entregar el material electoral. Rafael Correa se reunió con los taxistas informales.

113 Diario El Telégrafo, “Cumbre termino sin concenso”, Lunes 20 de abril del 2009, página 4, sección

Actualidad.

114 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

115 Diario El Universo, “Nuevas denuncias por paternidad en contra de Lugo”, Martes 21 de abril del 2009,

página 12, sección Mundo.

116 Diario El Universo, “ 2 aspirantes cuestionan labor del Consejo Electoral”, Miércoles 22 de abril del 2009,

página 2, sección Actualidad

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

48

Gutiérrez buscó hasta el final el voto de los guayaquileños. Noboa afirmó en Quito que ganará. Martha Roldos

finalizó su promoción en Manabí (Universo, 2009: 9)117

.

El 24 de abril, a dos días de las elecciones, el Consejo Nacional Electoral decidió que a partir de ese día no se

publiquen declaraciones de los candidatos, solo su actividad de cierre de campaña. Tampoco fotografías con

micrófono o megáfono, que denoten proselitismo político. En efecto, de Rafael Correa se conoció que su última

actividad fue un recorrido por las poblaciones de Palestina, Santa Lucía, Daule, y el cierre de su promoción política

fue en Guayaquil (Universo, 2009: 9)118

.

Al mismo tiempo en Sudamérica y tras la explosión del escandalo por paternidad de tres presuntos hijos atribuidos

al presidente paraguayo Fernando Lugo, que se ventilaban en los tribunales de justicia de ese país. Mientras tanto

desde fuentes gubernamentales, se descartó un juicio político en contra del mandatario paraguayo (Telégrafo, 2009:

9)119

.

El sábado 25 de abril, tras el cierre la campaña electoral las radios y canales de televisión continuaron

transmitiendo propaganda del Gobierno Nacional y de la Comisión Legislativa, pese a la prohibición de emitir

cualquier tipo de mensaje que influya en el voto de los electores (Universo, 2009: 9)120

.

117 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

118 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

119 Diario El Telégrafo, “Cooperación para controlar malaria” , Viernes 24 de abril del 2009, página 14, sección

Mundo.

120 Diario el Universo, “Fidel pide a Obama que termine con el embargo comercial”, Miércoles 15 de abril del

2009, página 9, sección Mundo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

49

En hechos mundiales aquel día se destacaba que un brote de Gripe Porcina apareció en México y Estados Unidos.

La cifra de muertos en el país “Azteca” ascendió a 20, cuatro más que los reportados, durante las primeras horas,

informó el ministro de salud, José Ángel Córdova (Universo, 2009: 9)121

.

El Domingo 26 de abril, día en el que los ecuatoriano elegirían al mandatario que los guíe por los siguientes 4 años

y por cuarta vez en lo que va de este gobierno, la ciudadanía retornaba a las urnas nuevamente, y además de 124

Asambleístas nacionales, provinciales y por los migrantes, 46 prefectos y vice prefectos, 221 alcaldes, 1 mil 39

concejales urbanos y 542 concejales rurales. 10 millones 529 mil 765 ecuatorianos estaban habilitados para ejercer

su derecho al sufragio según el registro del Consejo Nacional Electoral (Universo, 2009: 9) 122

.

Tras la jornada electoral del día anterior, el Ecuador amanecía el lunes 27 de abril, con el triunfo de Rafael Correa,

quien fue elegido como presidente de la república en la primera vuelta con el 54% del electorado, según el Exit Poll

de las encuestadoras Cedatos y la oficialista de Santiago Pérez. Lucio Gutiérrez de Sociedad Patriótica no logró los

votos suficientes para pasar a la segunda vuelta electoral y sumó el 27,7% (Universo, 2009: 9).123

.

Entre tanto informaciones de medios estatales señalaban que con porcentajes del 51 al 56%, las empresas

encuestadoras virtualmente apuntaron como ganador en la primera vuelta al binomio Rafael Correa-Lenin Moreno,

por lo que se descarta una segunda vuelta electoral. El Consejo Nacional Electoral tenía previsto anunciar los

primeros resultados a las 18 h30, pero el proceso se retrasó y no entregó ni resultados generales ni parciales

(Telégrafo, 2009: 3) 124

.

121 Diario El Universo, “Alerta en México y los Estados Unidos por un brote de gripe porcina”, Sábado 25 de

abril del 2009, página 9, sección Mundo.

122 Diario El Universo, “Los ecuatorianos votan otra vez en un proceso editorial inédito”, Domingo 26 de abril

del 2009, página 3, sección Actualidad.

123 Diario El Universo, “Correa elegido para cuatro años más en el poder con el 54% de los votos”, Lunes 27 de

abril del 2009, página 2, sección Elecciones 2009.

124 Diario El Telégrafo, “No se entregaron los resultados parciales”, Lunes 27 de abril del 2009, página 3, sección

Actualidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

50

Para el martes 28 de abril, Rafael Correa, en sus primeras declaraciones para la prensa internacional manifestó que

“Ni la crisis económica global, ni los grupos de poder, ni la izquierda infantil frenarán la revolución socialista en el

Ecuador”. Agregó “El triunfo por supuesto que es un espaldarazo al proyecto político del Socialismo del siglo XXI

a nivel nacional y regional, y más que cambiar de rumbo se trata de profundizar los cambios que ya hemos iniciado,

hacerlos más radicales” (Universo, 2009: 2) 125

.

Para el miércoles 29 de abril, distintos sujetos políticos comenzaron a expresar sus sospechas de un posible fraude

electoral, por la demora en la obtención de resultados oficiales de los comicios del domingo. Los candidatos a

asambleístas por Sociedad Patriótica, Gilmar Gutiérrez, Fausto Cobo e Iván Moreta, irrumpieron en el Consejo

Nacional Electoral para reclamar por un fraude. Paralelamente en Guayaquil, el aspirante presidencial Lucio

Gutiérrez se refirió al tema (Universo, 2009: 2) 126

.

El jueves 30 de abril, el gobierno del Ecuador decretó el estado de excepción por 60 días para frenar la posible

llegada del virus de la gripe porcina, y suspendió vuelos desde y hacia México por un mes. El ingreso de pasajeros

que vienen de México a través de vuelos comerciales será restringido, a excepción de los ecuatorianos, quienes

podrán hacerlo bajo supervisión médica en el vuelo y en el aterrizaje (Universo, 2009: 10) 127

.

4.2 Análisis de las caricaturas de los diarios El Universo y El Telégrafo

El presente análisis tiene como finalidad aclarar puntos referenciales de la caricatura que permitan desmenuzar

mejor como se utilizan los elementos gráficos. En tal virtud de acuerdo con lo que señala Jordi Pericot, compone a

125 Diario El Universo, “Correa promete más cambios fuera del sistema capitalista”, Martes 28de abril del 2009,

página 2, sección Actualidad.

126 Diario El Universo, “Varios políticos hablan de fraude y critican lenta transmisión de datos”, Miércoles 29 de

abril del 2009, página 2, sección Actualidad.

127 Diario El Universo, “Gobierno decreta el estado de excepción por la gripe porcina”, Jueves 30 de abril 2009,

página 10, sección País.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

51

la imagen ya la describe de la siguiente manera puntualiza: “la referencia implica la realidad como una existencia

física, ficticia y abstracta por ello se la entiende en función de su uso comunicativo” (Pericot, 1987:177)128

.

En este sentido para realizar el presente análisis se va a describir el Contexto en el que se emite caricatura. En esto

según Pericot aclara

“Un discurso da una prioridad de las situaciones en las que aparecen sus

efectos y sus causa. Por ende se genera por medio de una visión pragmática que permite ver el lado comunicativo de un discurso”

129

Para continuar con el análisis se hace una descripción basados en la Escenificación que destaca que describe los

puntos argumentativos de la imagen sobre la cual se realiza el análisis. Sobre esto Pericot destaca: “Existe una

simultaniedad de los hechos en los que se destaca el marco promocional que a su vez contiene un marco

comunicativo que se basa en un tema, todo esto dependiendo de la situación que transmita la imagen”(Pericot,

1987: 124)130

.

En tal virtud se juega con imágenes humorísticas que promueven una constante en donde lo cómico es todo aquello

que muestra la capacidad de divertir y que según Vigara Tauste, “Juega con figuras retóricas como la sátira o la

metáfora. Mediante el cual se realizan intercambios comunicativos percibidos como ‘tipos’ o modalidades

diferentes en la realización”(Vigara, 1994: 25)131

:

128 PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p. 4

129 PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p.177

130 PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p.124

131 VIGARA, Ana, “Sobre el Chiste y la comunicación lúdica”, 1era edición, Madrid, Ediciones Libertarias,

1994, p.25

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

52

La Personificación destaca otro punto que se toca durante el presente análisis. En este sentido se aclara dentro de un

marco de referencialidad sobre el tema Pericot manifiesta: “La direccionalidad de un personaje constituye la

intención y esta a su vez esta orientada por un acto. Para ello se requiere un destinario y se sirve de una

estructura”. (Pericot, 1987:234)132

.

En cuanto al enunciado que se emite en un texto, como destaca Pericot de la siguiente manera: “El enunciado es

parte de una situación, por lo que el fenómeno en cual se añade un aspecto comunicativo que crea y genera una

situación visual. En este contexto la abstracción de un hecho produce una significación del lenguaje. Por lo que

para esclarecer un tema hay mirar al enunciado desde creación de un argumento que refuerce la idea principal

mediante los Efectos Locutivo, Ilocutivo y Perlocutivo, que son los que crean el concepto, la intención y el efecto

respectivamente”(Pericot,1987: 154)

Como parte de los aspectos del enunciado, se inmiscuyen aspectos de la ironía en los que muchas veces recaen

actos naturales que irrumpen en la realidad y describen una realidad completamente distinta a lo que se acostumbra.

Es entonces que lo risible cobra sentido cuando de observar una imagen se trata, así lo asevera Vigara:

“La caricatura demanda a su vez una nueva terminología que redefina este ámbito

del universo de la risa. La caricatura se puede entender como : Caricalomía (uso de

la palabra escrita con intención satírica o humorística para evidenciar para evidenciar los valores degradados) Esto se destaca de acuerdo al ámbito en el que

se trata un hecho en particular133

Como parte final del presente análisis es necesario tener en cuenta el Resultado Ideológico, que es la parte en la que

se basa la ideología bajo la cual se amparan los caricaturistas y su manera en la que conceptualizan los hechos y los

muestran al público. De acuerdo con Pericot: “Las caricaturas se generan por una situación que navega sobre dos

mundos representativos, el primero es el mundo sensorial, y el segundo abarca conceptos que representan la

institucionalidad. En este punto se centra una realidad social cobra sentido y basado en esto se propone una

132 PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p.234

133 VIGARA, Ana, “Sobre el Chiste y la comunicación lúdica”, 1era edición, Madrid, Ediciones Libertarias,

1994, p.37

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

53

posición sobre un tema y a su vez destaca una visión intencionalidad de lo que percibe el dibujante”. (Pericot,

1987:261)134

Miércoles, 15 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contexto:

En Abril del 2009 se suscitaron varias denuncias en contra de las compañías aseguradoras por supuestos ilícitos a la

hora de la administración de los Seguros Obligatorios Contra Accidentes de Tránsito (SOAT), motivo por el cual la

Superintendencia de Bancos decidió hacer una auditoria para poner en evidencia dichas irregularidades. En este

sentido se conformó una comisión de supervisión en la que estuvieron presentes miembros de la Fiscalía General

del Estado.

134

PERICOT, Jordi, “Servirse de la imagen”. 1era edición, Barcelona, Editorial Ariel S.A, 1987, p.261

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

54

Escenificación:

En el marco de un posible dictamen perjudicial a los usuarios, un hombre y una mujer aparecen con máscaras de

protección anti gas, en señal de resguardo ante los posibles hechos nocivos o irregulares que podrían encontrar los

auditores en lo referente aseguradoras. Además la pregunta pone en duda el hecho de que las auditorias sean

transparentes.

Personificación:

Acorde con lo que se destaca en el enunciado de la imagen gráfica, existen dos referencias representadas en un

enunciado que a su vez destaca una orientación con la vista a un solo lado y que ocultan su rostro en máscaras

antigases en señal de protección. También se puede agregar que los dos personajes son el signo de institucionalidad

en los que está inmerso la auditoria. Dentro de esta personificación la siguiente referencia se la puede encontrar en

el enunciado en signos de interrogación que completa el sentido del mensaje de la caricatura, dándoles así mayor

valor a ambos personajes de la imagen.

Efecto Locutivo:

La idea que busca destacar el enunciado hay que desmenuzarla desde su propia representación, por un lado se

puede encontrar la representación semántica del enunciado: “¿Ya empezó una auditoria a las aseguradoras del

SOAT?”, que busca dejar en claro la intención de la Superintendencia de Bancos al realizar una auditoria.

Efecto Ilocutivo:

La intención del enunciado es generar duda en el lector en lo que se refiere al tema de las Auditorias, ya que los

signos de interrogación ponen el toque de ironía en el proceso de comprensión de la imagen y dejan ver claramente

que la intención es deslegitimar las acciones de las entidades públicas.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

55

Efecto Perlocutivo:

En cuanto al efecto perlocutivo que es aquel efecto que produce el enunciado en la imagen, en el marco de esta

caricatura se señala: “¿Ya empezó una auditoria a las aseguradoras del SOAT?”, que genera duda e incertidumbre

al momento que se aprecia la caricatura por los signos de interrogación utilizados.

Resultado Ideológico

La tendencia de la caricatura es ciertamente orientada a quitarle seriedad a los procesos institucionales de la

Superintendencia de Bancos y de la Fiscalía General del Estado, además busca generar duda y crear la intriga sobre

la honestidad del proceso financiero. Esto se lo observa en la forma en la que se retrata una imagen cargada de

elementos fuertes que pueden interpretarse como negativos por lo que la tendencia ideológica pretende poner en

manifiesto su desacuerdo con los procesos gubernamentales.

Telégrafo

“Cambio de puesto”, Lucas

Contextualización:

Previo a la realización de la Quinta Cumbre de las Américas, el presidente estadounidense recientemente electo,

Barack Obama, planteó en uno de sus discursos previos a la cita presidencial la posibilidad de levantar el embargo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

56

económico que pesa sobre Cuba desde 1962, año en el cual EE.UU. decidió suspender toda ayuda económica a la

isla caribeña y bloquear la salida de productos exportables de ese lugar. En tal virtud, Obama, puso sobre la mesa

de discusión levantar este embargo y la posibilidad retirar la prisión de ‘Guantámo’, una de las más inhumanas del

mundo y que esta bajo la administración del país del norte.

Escenificación:

La imagen describe a un presidente norteamericano Barack Obama, jalando la cadena de perro Bulldog que mira

con rabia a Cuba, representada con su forma en el mapa y un letrero que la identifica. Con una estaca el mandatario

norteamericano señala el lugar donde ubicara al perro para que se mantenga vigilante de lo que suceda en Cuba. En

este sentido se tiene como referencia a una realidad política que lleva más de 50 años, la pugna entre Estados

Unidos y Cuba por temas ideológicos se redujo a una lucha de poderes, en tal virtud Obama es quien controla al

perro furioso que porta un sombrero del ‘Tío Sam’ un personaje clásico del nacionalismo británico, curiosamente el

perro que ejecuta la acción es de raza británica, y Gran Bretaña es otro de los símbolos de dominio en el mundo. En

tal virtud la situación de la imagen genera una clara intencionalidad que describe un conflicto que marca un nuevo

espacio y un nuevo tiempo para Latinoamérica.

Personificación:

Existen tres personajes que pueden ser abstraídos en un contexto de lucha, por una parte tenemos al presidente

norteamericano haciendo las veces de dueño de un perro Bulldog. Ambos personajes representan la política una

ambigüedad por un lado el presidente Obama, manteniéndose al margen de la situación con Cuba y por el otro lado

el perro rabioso que simboliza las políticas agresivas de EE.UU. hacia la Isla caribeña. Pero Falta un personaje que

es el que crea todo el sentido de la caricatura, se trata de Cuba que aparentemente se lo personifica como un ente

inmóvil pero que tiene una gran incidencia.

Efecto Locutivo:

Aparentemente no existiría un efecto perlocutivo porque no se determina un enunciado claro, pero basta con leer la

palabra Cuba, nombre propio de un país para comprender en una sola palabra puede estar un enunciado que le

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

57

permita al lector comprender la idea de la imagen caricaturesca que observa. Es así que al destacar la palabra Cuba,

se indica que es un país que se mantiene aislado de la política mundial por las políticas agresivas de Norteamérica.

Efecto Ilocutivo:

La finalidad de la imagen es mostrar que a pesar de la llegada de un gobierno con políticas más amplias y abiertas

al cambio en Norteamérica, solo queda en un discurso y que solo se deja de lado la agresividad hacia Cuba por un

momento nada más. En si la imagen repite modelos explicativos para describir una tendencia.

Efecto Perlocutivo:

Genera en el público una desazón porque aquellos que son fieles creyentes del cambio pusieron muchas esperanzas

en el nuevo gobierno norteamericano que domina todas las políticas económicas en el mundo. De otro lado se

genera una mutabilidad tiempo-espacio en la que no hay cambios de fondo sino de únicamente de forma.

Resultado Ideológico:

La utilización del humor para denunciar un hecho tan serio como el asilamiento de un pueblo por problemas

políticos hace de esta caricatura una sátira y una burla de las nuevas políticas de estado norteamericanas en las que

se destaca un “posible” levantamiento del bloqueo económico a Cuba, la tendencia se refleja cuando la imagen

genera un efecto de rechazo a Norteamérica y apoyo a la lucha del pueblo cubano.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

58

Jueves, 16 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Con la llegada de la nueva Constitución Ecuatoriana a la sociedad civil, varias reglas fueron cambiadas e

interpretadas, es el caso del gobierno español que se tomó del artículo 7 de la constitución aprobada por la

Asamblea Ecuatoriana en 2008, para no entregar la nacionalidad ibérica a los hijos de ecuatorianos en España. En

esa medida dicho reglamento aclara que aquellos hijos de padres ecuatorianos tienen automáticamente la

nacionalidad ecuatoriana sin importar el país en el que nazcan. Cabe destacar que España es uno de los países con

mayor cantidad de migrantes ecuatorianos en el mundo.

Escenificación:

La imagen muestra claramente una pareja de que está a punto de tener un bebe. En la caricatura la imagen de la

madre mira fijamente a su esposo mientras este con una expresión de preocupación en el rostro gesticula con las

manos. Un tercer elemento le da el toque de ironía a la imagen, se trata del bebe que se encuentra al interior de la

mujer y que claramente expresa su malestar ante las medidas del gobierno español con una palabra muy tradicional

en el país ibérico: “Joder”. En la escena se puede apreciar la significación de un hecho que puede resultar para los

migrantes ecuatorianos en España.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

59

Personificación:

La referencia que busca describir la realidad de esta imagen, es la de la personificación de tres personajes que son

parte de una familia. La vestimenta denota la condición social humilde que podrían ostentar tanto el hombre como

la mujer. El detalle del sobrero aclara que la imagen busca representar es la de dos campesinos que esperan un

bebe. La mujer embarazada es la figura de la maternidad bajo la sorpresa de un dictamen del gobierno español.

Esto aclara que la intencionalidad explica el contexto de las nuevas reglas para los migrantes en España.

Efecto Locutivo:

La idea del enunciado es poner en claro las políticas migratorias que el gobierno de España está por implantar a las

familias ecuatorianas que esperan un hijo. “Hijos de ecuatorianos no tendrán nacionalidad española”. En tal virtud

es importante destacar el contenido semántico de esta frase que a la larga busca emitir un comunicado claro, pero la

ironía entra cuando del vientre de la madre embarazada una frase de fastidio del bebe que esta por nacer aclara el

malestar de la situación: “¡Joder!”, entonces el concepto de los enunciados pone en evidencia un acto de desapego

del país ibérico para con la comunidad ecuatoriana.

Efecto Ilocutivo:

La finalidad de la caricatura es denunciar con un toque de ironía la situación por la que están ravesando miles de

ecuatorianos que no pueden beneficiarse de la nacionalidad española ni siquiera por tener un hijo nacido en

territorio ibérico. Además pretende ironizar un hecho innegable a cualquier ser humano, como el derecho de suelo

o el derecho a la nacionalidad.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que produce en el lector genera indignación e ironía cuando se puede observar el gesto rebelde del bebe

en el vientre de la madre. Además produce un replanteamiento del sincretismo cultural que busca fusionar aspectos

de la cultura ecuatoriana con la jerga tradicional de España.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

60

Resultado ideológico:

Como resultado ideológico de la imagen se puede describir que es una crítica frontal al sistema migratorio español

y tiene un tendenci tradicionalista por la representación de de personajes que utiliza para describir una referencia de

la realidad que miles de migrantes viven en Europa. El hecho de incluir una palabra muy clásica de la jerga

española es claro que busca burlarse de el habla, sin embargo la imagen tiende a generar conciencia sobre los malos

tratos de los migrantes en países conflictivos como España.

Telégrafo

‘Entrada’, Lucas

Contextualización:

En el marco de las próximas elecciones presidenciales y de varias dignidades de la república ecuatoriana el Consejo

Nacional Electoral realizaba todos los preparativos para la jornada electoral a cumplirse el 26 de abril del 2009. En

este sentido la imagen busca destacar el ambiente político que se vivía en el país durante este periodo.

Escenificación:

El comensal se sienta en la mesa junto con su tenedor y cuchillo, una servilleta rodea el cuello del hambriento

personaje mientras el mesero porta una urna de elecciones como platillo principal y sobre la mesa la el menú

destaca que el plato principal es la democracia.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

61

De esta manera el humor entra a describir una metáfora que deriva en la visón de la imagen sobre la democracia. Es

por ello que existe una necesidad de que los signos que conforman los elementos primordiales de esta caricatura

esclarezcan el mensaje que puntualiza que no hay mejor aperitivo para el pueblo que la democracia.

Personificación:

El comensal es personaje principal que se destaca por su afán de servirse el platillo que trae el mesero consigo. El

mesero que se dirige directamente a la mesa de comensal forma parte de la metáfora del Menú de la Democracia.

Estos elementos interactivos forman parte de la emisión de un mensaje por lo que ambos personajes conforman una

unidad a la hora comprender la personificación de ambos ciudadanos. Por ello en cierta medida se puede entender

al mesero como una representación del estado y al comensal hambriento como el pueblo ecuatoriano, ávido de

procesos eleccionarios más transparentes.

Efecto Locutivo:

En si el enunciado de esta caricatura maneja un enunciado corto pero conciso: Menú Democracia. Esto representa

que la única forma de alimentar a un pueblo es con la elección de un líder que permita ejercer el derecho de los

ciudadanos aun pueblo y a través del cual se busca generar sentidos.

Efecto Ilocutivo:

La intención de este corto enunciado es poner en claro lo que representa la democracia y dejar sentado de que de la

única manera en la que se puede alimentar a un pueblo es a través de buenas políticas democráticas.

Efecto Perlocutivo:

No es una caricatura que genera un visión violenta del ambiente político que se vive previo a las elecciones del

2009, genera un sentimiento de apoyo, pese a que utiliza la ironía y la metáfora, dos figuras retóricas propias del

lenguaje visual.

Resultado Ideológico:

Como resultado ideológico de esta caricatura se puede desmenuzar el sentido que la imagen pretende comunicar en

sí. Por ello es necesario aclarar que la imagen concuerda con la institucionalidad pública del país que permite

generar una sola unidad de comprensión orientada al mensaje que busca poner en claro la orientación de la imagen

que es netamente gobiernista.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

62

Viernes, 17 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Los primeros días de abril del año 2009 un escándalo se destapó en la presidencia paraguaya, por la implantación

de dos demandas de paternidad en contra del primer mandatario paraguayo, Fernando Lugo, quien antes de asumir

la primera magistratura se recibió como sacerdote católico y llego a ser obispo de varias comunidades. De acuerdo

con los cánones de la iglesia católica un sacerdote tiene prohibido concebir hijos.

Escenificación:

En la escena se puede apreciar a Fernando Lugo, presidente de Paraguay parado junto a una carriola de bebe. La

vestimenta de Lugo representa la profesión que ejercería previa a asumir la primera magistratura del país del país

charrúa. La sotana negra con el cuello blanco es la que usan los sacerdotes católicos. El gorro que utiliza Lugo es

una Camauro, tradicional en las altas autoridades católicas. Es así que los signos que se interpretan amplían la

representación de la imagen en niveles intencionales del humor. De esto se puede generar una meta comprensión

de la imagen que construye estructuras mentales que a su vez provocan la risa de quien la interpreta.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

63

Personificación:

En lo referente a lo cómico se puede considerar que este aspecto del análisis se enmarca precisamente en la

abstracción del mensaje, ya que genera una imagen irónica que habla de una contradicción entre lo que hace un

sacerdote y como debería actuar ante la paternidad de un niño. Dos personajes marcan la tónica de la caricatura, el

primero la representación de Fernando Lugo usando vestimenta de sacerdote y el segundo personaje la

significación de la carriola de bebe. La frase que describe el verdadero sentido de la imagen y las burlas que puede

generar la situación de Lugo por parte de la opinión pública.

Efecto Locutivo:

“Lo confieso: soy obispo de un niño” pretende enmarcarse en la ironía que genera la paternidad del presidente

paraguayo, por ello lo que menos genera es un discurso coherente en este marco raya en la ironía y mantiene una

referencia fija implantada en la figura del presidente Lugo destacando una frase irónica con un contenido

humorístico.

Efecto Ilocutivo:

La finalidad del enunciado es señalar la contradicción entre los actos intimos de Fernando Lugo y su condición de

sacerdote católica. Busca elevar una plegaria de ironía en el sentido el que el espectador entiende la imagen con el

complemento del enunciado por medio de su semántica. La frase expresa un hecho contradictorio.

Efecto Perlocutivo:

El efecto general que causa este tipo de enunciados reafirma lo cómico de la imagen y por ende produce risa en el

espectador. Lo cual representa una excitación de psicológica de una persona y su pensamiento sobre el tema que

toca la caricatura. En tal virtud el chiste se convierte en un fin de integrar la intención determinada por el enunciado

a la imagen como complemento de un hecho.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

64

Resultado ideológico:

La tendencia de la caricatura es la clara muestra de la sátira que se pretende hacer sobre un tema personal del

presidente paraguayo Fernando Lugo. Esto es una muestra de que se busca tomar un hecho íntimo para cuestionar

su postura y en cierta medida busca, por medio del humor, tocar la doble moral con la que la iglesia católica maneja

temas sexuales. La imagen busca poner sobre los ojos de la burla el proceder de un presidente con un gobierno de

tendencia social y de un religioso.

Telégrafo

“El Maestro”, Lucas.

Contextualización:

Tras un intenso proceso de matriculación estudiantil en el litoral ecuatoriano. Poco a poco los estudiantes fueron

retornando a clases. Es así que el primero de abril la mayor parte de planteles educativos en la costa retornaron a

sus labores, El ciclo lectivo 2009 daba inicio en medio de ciertos inconvenientes normales a la hora del regreso a

clases.

Escenificación:

Un maestro sentado en su escritorio, se transforma en el referente del conocimiento, lo cual permite describir la

realidad de lo que debería hacer un profesor en la aulas. La imagen muestra a un maestro mirando a su alumno y

dejando salir de su cabeza en forma de jaula una serie de libros que se dirigen directamente a la cabeza de del

alumno quien también abre su cabeza en forma de jaula y permite que los libros ingresen de forma ágil. La relación

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

65

entre imagen y signo es muy clara porque en medio del contexto en el que surge esta idea, se pretende dejar en

claro la que el conocimiento no debe reprimirse, al contrario es un elemento que debe ser encaminado hacia las

mentes de los jóvenes. La representación visual busca interpretar la intensión que tienen los profesores cuando

abren su mente plagada de conocimiento, para compartir con sus alumnos.

Personificación:

La imagen muestra la representación de figuras que mantienen una correlación constante: maestro y alumno. Pese a

que en ambos se orientan bajo la capa de la enseñanza juegan dos papeles distintos. Por un está el maestro que abre

su mente, representada en una jaula con libros que vuelan como palomas hacia la mente de un niño que abre la

jaula de su cabeza para recibir los conocimientos. Las jaulas son la representación de encierro y los libros

mantienen una asociación con el conocimiento y la libertad.

Resultado Ideológico:

La imagen esta bien distribuida en cuanto a elementos referentes, si bien no tiene una tendencia ideológica de

carácter política, el mensaje aclara que la visión que tiene la caricatura sobre el verdadero sentido de la educación.

Además se apega a la metáfora para describir el proceso de una enseñanza liberal dejando a un lado los

tradicionalismos que el sistema educativo ha generado a lo largo de los años. La educación es vista desde la

apertura del libre conocimiento y una nueva clase de maestros que puedan enseñar con libertad.

No se realiza un análisis de los elementos Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos porque no hay un enunciado

en la imagen. El título representa y genera estos tres efectos que permiten referenciar la orientación y el

esclarecimiento del mensaje de cara al entendimiento claro de los sentidos que genera la imagen y su

estructuración dentro del discurso al cual pretende guiar el caricaturista.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

66

Sábado. 18 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

En la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago, del 17 al 19 de Abril del 2009, el presidente

norteamericano Barack Obama fue el principal centro de atención por parte de todos los presidentes del continente.

Obama estuvo presto para saludar y dialogar con los presidentes de cada una de las naciones. Como punto más

trascendente en la reunión internacional se trató el posible levantamiento del embargo económico que pesa sobre

Cuba por parte de Estados Unidos desde la década del 60. Mientras tanto el mandatario venezolano quedó relegado

en su participación ya que no fue el centro de atención como en otras reuniones.

Escenificación:

En el marco de la interpretación de la imagen planteada en la caricatura, se realiza un juego de los caracteres. En el

centro del escenario está el presidente estadounidense Barack Obama haciendo malabares. Su público los

presidentes: Lula Da Silva (Brasil), Felipe Calderón, (México) y Raúl Castro (Cuba) lo observan de con admiración

mientras por detrás del escenario y las luminarias se encuentra el primer mandatario venezolano, Hugo Chávez,

quien mira desde lejos como el mandatario norteamericano se convierte en el centro de la miradas. La escena busca

mostrar con ironía como las nuevas políticas norteamericanas se convierten en el foco principal de la reunión de

mandatarios. El discurso que maneja la imagen pone una referente real que es Obama, y a la vez el enfrenta de dos

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

67

discursos, que a la larga terminan enfrentados ideológicamente: Norteamérica con el capitalismo y por otro lado

Cuba y Venezuela con el socialismo.

Personificación:

El cuadro propone dos personajes claramente delimitados por sus acciones. En el centro de la palestra de la imagen

el presidente norteamericano Barack Obama, quien se lleva todas la miradas convirtiéndose en el centro atención.

Por otro está el presidente Hugo Chávez, haciendo rabietas detrás del escenario al darse cuenta de que ya no es el

centro de la atención. Un tercer personaje marca la tonalidad de la caricatura que se enmarca en presencia del

presidente cubano, Raúl Castro, quien sostiene una pequeña bandera de Cuba y mira con atención los malabares de

su homólogo estadounidense. Esta figura marca una tendencia a la característica del discurso ideológico de la

imagen. Como complemento a la caracterización de los personajes, Felipe Calderón, mandatario mexicano y Luis

Ignacio ‘Lula’ Da Silva.

Efecto Locutivo:

El concepto que maneja el enunciado de la caricatura pretende afirmar lo jocoso de la misma, al momento en el que

Estos Unidos busca un acercamiento a través de maromas de circo. Como lo afirma el enunciado: “Acercamiento a

Latinoamérica”, ese es el enfoque que con humor busca afirmar el caricaturista en los destinatarios a través del

juego del humor y genera un sentido con creatividad.

Efecto Ilocutivo:

La finalidad de la imagen es poner en claro que el gobierno estadounidense quiere tener de cerca a los mandatarios

de América Latina por medio de promesas que durante años fueron negadas por las condiciones socioeconómicas

de ese momento. La finalidad de la semántica utilizada en la imagen es reafirmar la idea de lo que la caricatura

quiere expresar.

Efecto Perlocutivo:

Mediante el enunciado se pone en la palestra del análisis los procesos que pueden generarse en Latinoamérica con

la llegada de un nuevo presidente de norteamericano. El efecto que se genera con el enunciado es reafirmar lo

jocoso que resulta ver a Barack Obama haciendo las delicias del público mientras Hugo Chávez hace rabietas

detrás del escenario. El efecto cómico es evidente.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

68

Resultado Ideológico:

El signo es un instrumento de pensamiento y creación de realidad. Cuando se crea una realidad se toma varios

referentes que son la interpretación de un discurso. Es este sentido cuando se genera un discurso se enfrentan dos

idea. Es en este marco que la caricatura enfrenta dos referentes actuales del ‘Capitalismo’ y ‘Socialismo’. El caso

de Estados Unidos a lo largo del siglo XX se ha consolidado como la primera potencia del mundo y en el caso de

Cuba y Venezuela, ambos son la representación del Socialismo en América Latina. La caricatura tiene una carga

ideológica fuerte ya que pretende deslegitimar la consolidación de las políticas de los gobiernos socialistas en

América con relación a la esperanza que genera la llegada de nuevas políticas en Estados Unidos. Lo cual

demuestra una visión orientada a fortalecer tendencia de derecha en el continente.

Telégrafo

“Caballero Moderno”, Lucas.

Contextualización:

En medio del clima político que se vive en país como resultado de un proceso eleccionario que se avizora en los

próximos días. Los candidatos a la primera magistratura del país han hecho gala de sus mejores argumentos para

atacarse entre ellos. Por ende su mejor arma es la palabra a través de sus discursos en las grandes concentraciones

de gente durante la campaña. Su única arma es el discurso político y las promesa. Todo esto transcurre en medio de

la intensificación de las campañas de algunos candidatos que saben que ya no queda mucho tiempo para que el

proceso democrático llegue a su fin el 26 de abril del 2009.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

69

Escenificación:

En la escena de esta imagen aparece un caballero vestido con un traje de la edad media que insta al lector a pensar

sobre su verdadero sentido. En su mano sostiene una espada con forma de lengua que con las líneas de los lados

parece moverse. Toda su armadura lo resguarda. En su mano derecha sostiene un escudo. La figura resulta una

figura abstracta de una situación que se vive en el ámbito político. La imagen de la forma en la que utilizan se

utilizan los discursos políticos son satirizadas por medio de la enorme lengua que se representa en el filo de la

espada.

Personificación:

La imagen tiene un solo personaje pero el elemento que le permite comprender el sentido de la misma es un

aditamento de su traje de caballero medieval. Se trata de la lengua que es el signo de lucha. Sin embargo es una

alegoría de lo que la palabra puede hacer en un discurso cuando de una contienda política se trata. Por ello la lengu

representa la principal arma de defensa de este caballero moderno.

Resultado Ideológico:

Como parte del contexto que se vive en el país y la fuerte disputa de candidatos en las palestras públicas la imagen

pretende, por medio de la ironía, dejar en claro que los discursos y el “boca a boca” son la principal arma política

de los contendores políticos para ganar espacio entre los votantes. Debido a los constantes ataques a las políticas

gobiernistas por parte de los candidatos opositores, la caricatura está enfocada a develar la escaza ética que se

maneja a la hora enfrentarse en una campaña electoral.

No se realiza un análisis de los elementos Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos porque no hay un enunciado

en la imagen. El título representa y genera estos tres efectos que permiten referenciar la orientación y el

esclarecimiento del mensaje de cara al entendimiento claro de los sentidos que genera la imagen y su

estructuración dentro del discurso al cual pretende guiar el caricaturista.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

70

Domingo, 19 de abril del 2009.

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Los Fondos de Reserva son un ahorro obligatorio que todos los trabajadores estaban obligados a realizar. En

declaraciones previas a su candidatura a la Presidencia de la República, el Economista Rafael Correa puntualizó

que la devolución de dichos Fondos significaría la descapitalización del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

(IESS) (julio de 2005). Con el proyecto de Ley de carácter económico urgente emitido desde el Ejecutivo a la

Asamblea se busca concretar este hecho. Los Fondos de Reserva serán devueltos a los ecuatorianos que tengan al

menos 24 aportaciones voluntarias, de acuerdo con lo señalado por este primer dictamen. El planteamiento de

Presidencia pretende ser encaminado a través de la mayoría gobiernista que existe en la Asamblea. Para su

aprobación final dos personajes juegan un papel fundamental, Betty Amores, presidenta de la Comisión de lo

Laboral de la Asamblea, y Ramiro González, presidente del Directorio del IESS.

Escenificación:

En la imagen aparecen la presidenta de la Comisión de lo Laboral de la Asamblea y miembro del bloque

gobiernista en la Legislatura, Betty Amores, desnuda y recibiendo un escrito intitulado: “Ley de Fondos de

Reserva”, de manos del presidente del directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Ramiro

González, quien también está desnudo. Detrás de esta escena se ubica el primer mandatario del Ecuador, Eco.

Rafael Correa, quien esta encima de este encuentro vistiendo un traje de Cupido, personaje de la mitología griega

que enamoraba con tan solo disparar una flecha hacía que dos personas se enamoren. Al exhibir desnudos la

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

71

imagen pretende romper la estructura de una caricatura política normal. Amores y González pretenden escenificar

una escena bíblica en la que Adán y Eva se encontraban en el paraíso. La Ley que ambos sostienen los une bajo una

misma orientación política supervisada desde las alturas por Rafael Correa quien pretende que con esta unión se

cumpla su mandato. La caricatura busca interpretar un hecho político con humor y sátira que tiene una intensión

determinada. Además existen tres referentes de la realidad y busca realizar una abstracción puntual de un hecho

generando un contraste cómico que se enmarca en actos políticos.

Personificación:

Amores y González personifican al encuentro en el jardín de la Edén, acto bíblico con el cual se da inicio a este

libro católico. Sin embargo como una forma de conjugar aspectos interesantes de un hecho aparece el presidente

ecuatoriano, Rafael Correa, volando desde las alturas con una flecha pretendiendo que ambos personajes se

enamoren y se unan a través de una ley. Emulando lo que hacía Cupido. Las interpretaciones de esta imagen se

enmarcan en los tres personajes que forman parte de un hecho político administrativo para un país. Vistos desde la

cotidianidad, la personificación jocosa de estos tres personajes emite un mensaje puntual sobre la orientación de un

acto que deriva en la determinación y juicio que se manejarán en la Asamblea a la hora de votar por dicha Ley. El

discurso icónico encamina una significación en la imagen desde la cual se pone en evidencia la orientación de las

decisiones institucionales en el país.

Efecto Locutivo:

La Caricatura tiene dos enunciados, el primero: “Amores: no ahorrar para mañana lo que te puedes gastar hoy”, el

caricaturista hace un juego de palabras y se sirve del apellido de uno de los personajes, Betty Amores, para

esclarecer el mensaje que imagen pretende dar. El presidente y sus funcionarios manejan las leyes a su antojo en la

Asamblea, ese el sentido de la misiva. En tanto que el segundo está implícito en sí mismo: Fondos Reserva es la

esencia del mensaje. Por ello repercute en el concepto y expone la significación del mensaje semántico como tal.

Efecto Ilocutivo:

Como tal la finalidad de ambos enunciados es exponer una situación. En tal sentido crean una ambiente entorno a

un hecho. La imagen pretende enfatizar en las maneras en las que se manejan leyes de carácter económico. La

abstracción de este contexto genera una visión acto legislativo que se basa en una situación que se vuelve parte de

un discurso político en general.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

72

Efecto Perlocutivo:

El efecto del primer enunciado es de carácter humorístico e irónico. Basa su semántica en un chiste y para generar

un efecto más enfático utiliza la sintaxis para recalcar lo humorístico de la caricatura y de uno de los personajes

cuyo apellido crea el ambiente “romántico” de la imagen. El segundo enunciado orienta sobre la imagen y se

transforma en trascendente en la medida en la que permite identificar el sentido de la imagen.

Resultado Ideológico:

Como parte de toda la contextualización, representación y significación de cada elemento de la imagen, se genera

una visión ideológica referente a un tema. En este caso recae sobre un hecho político en el que están involucrados

tres representantes del gobierno. La caricatura pretende exponer y ridiculizar el manejo de las leyes desde la

Presidencia hacia la Asamblea, demostrando así la intencionalidad del caricaturista y su forma de ver los actos del

gobierno.

Telégrafo

“Misión Imposible”, Lucas.

Contextualización.

Como parte del discurso del Presidente de la República previo a la candidatura presidencial del 2006, Rafael

Correa, criticó duramente al proceso de dolarización como parte del cambio monetario en el 2000 que se suscitó

producto del feriado bancario de 1999 en la presidencia de Jamil Mahuad. En este sentido una vez electo Rafael

Correa como Presidente Constitucional de la Pepública, encaminó sus políticas de gobierno al aumento de capital y

a la sostenibilidad del sistema económico basado en la dolarización.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

73

Escenificación:

Un títere con forma humana intenta zafarse de su titiritero usando unas tijeras. El titiritero solo muestra la mano

con la que controla a la marioneta pero en la manga de su camisa tiene escrito: “Dólar”. Este enunciado es el que le

da todo el sentido a la caricatura. A eso se complementa una sombra que se dibuja entre mar y tierra para darle la

intencionalidad de territorio. En este caso el título de la caricatura orienta la concepción del caricaturista: Misión

Imposible”. Se genera un discurso icónico que engloba un hecho cuya referencia abarca la realidad económica del

país. Es entonces que el significado de la imagen provoca una analogía.

Personificación:

Dos personajes con ambientación teatral marcan la tónica de esta caricatura. El primero, el títere, intenta liberarse.

Mientras que el segundo, el titiritero, continúa ejecutando su acción con normalidad. El esquema teatral está

marcado por el enunciado que sugre de la manga del titiritero: “Dólar”. La imagen pretende representar a la

economía ecuatoriana que desde el año 2000 está manejada por el dólar, moneda estadounidense que junto al euro

se ha transformado en la más poderosa del planeta entero. Otro de los efectos que ambienta esta composición

icónica es los sombreados sobre los cuales está parado el personaje principal. Esta característica sugiere la forma de

una península y un mar, los cuales pretende dibujar parte del territorio ecuatoriano.

Efecto Locutivo:

Como toda imagen, esta caricatura pretende remarcar un enunciado. Este acto converge en un hecho comunicativo

el momento en el que se emite un mensaje. La direccionalidad está orientada a la crítica. El enunciado señala:

“Dólar”. Esa palabra le da el sentido a la caricatura junto con los actos teatrales de sus personajes. Lo que se busca

poner en evidencia es que el dólar controla la economía nacional y es una tarea sumamente compleja desarraigarse

de esta moneda en el país.

Efecto Ilocutivo:

Como se puede suponer la intención está marcada por una direccionalidad clara. En este caso la intensión de la

imagen es denunciar la manipulación de la economía interna y externa del Ecuador, comandada bajo los hilos del

dólar. Una palabra le da una significación a los actos de sus personajes y esclarece el mensaje que la caricatura

pretende emitir.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que produce va más allá de una imagen que puede resultar jocosa al momento de determinar si es que en

verdad existe una manipulación económica en el Ecuador por el hecho de que la moneda nacional sea el Dólar, sino

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

74

que genera en el lector un aspecto crítico y un replanteamiento del postulado inicial de la caricatura. El enunciado

marca la tendencia del mensaje y provoca un rechazo hacía su misma representación económica en el mundo.

Resultado Ideológico:

De acuerdo a la esencia del mensaje de la imagen, la tendencia ideológica de la caricatura provoca un rechazo a las

políticas implantadas por el dólar. Esto denota que la intención del caricaturista es enfatizar en la manipulación

económica que se da en el país como consecuencia de una dolarización. De otro lado el título de la caricatura es

sugerente: “Misión Imposible”. En esto se marca la orientación anti imperialista que tiene la caricatura además de

realizar una denuncia sobre el modo en el que operan las políticas económicas en el Ecuador.

Lunes, 20 de abril 2009.

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

En vista de que se acerca un nuevo proceso eleccionario en el país varios análisis surgieron a favor y en contra del

Gobierno Nacional. En tal virtud sale a luz las inversiones estatales y los balances sobre el desempleo actual de la

nación. Las estadísticas aclaran las buenas y malas gestiones que se han realizado durante los dos últimos años de

gobierno en el que por motivos de discursos políticos se han abierto frentes críticos en contra del gobierno que se

han acentuado más los días previos a las elecciones del 2009.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

75

Escenificación:

La escena en sí misma no está marcada por elementos concretos del mensaje de la caricatura. Dista mucho del acto

comunicativo a través del cual surgen los recursos para esclarecer hechos de interés político. Una muchacha

sentada en el sofá de una oficina reflexiona sobre los dos años de gobierno de “La revolución ciudadana” en el país.

Junto a ella un personaje sentado en la silla principal de la oficina sin inmutarse, solo escucha las expresiones de la

muchacha. Básicamente la caricatura se divide en dos imágenes que juntas describen el sentido real del mensaje

que se quiere dar. En este sentido la imagen confluye dentro de un contexto de análisis político e interpretación de

los efectos que generaron los mismos.

Personificación:

En la caricatura hay dos personajes, el principal es la representación de una mujer usando una boina como símbolo

de sus pensamientos libertarios y revolucionarios que reflexiona sobre el manejo de la economía en país durante los

dos primero años de gobierno de Rafael Correa. El segundo es la imagen de un burócrata sentado detrás de su

escritorio escuchando apaciblemente las reflexiones de la mujer. En este sentido el discurso que se maneja engloba

una situación general marcada por el ambiente político del país. Los dos referentes de la caricatura plantean una

realidad crítica, sin embargo el humor y la jocosidad imperan al momento de exaltar los actos políticos y

económicos del país.

Efecto Locutivo:

Para comprender el concepto del enunciado en general de la caricatura, es necesario analizarlo en dos partes. La

primera parte del concepto puntualiza: “¡Ah…compañero! A ratos me dejo contagiar de esos amargados que

critican que en estos 2 años hubo 33 mil millones de ingresos y sin embargo aumentó el desempleo…”. La sintaxis

del enunciado converge signos de puntuación que clarifican el contexto de un hecho. La semántica del enunciado

propone una reflexión que contrasta con la tendencia de ideológica dl personaje que la realiza. La segunda parte del

enunciado remarca los siguiente para complementar la primera idea: “Pero menos mal, luego recupero mi

convicción revolucionaria y me doy cuenta de que entender semejante incongruencia…¡Da mucho trabajo!”. Con

este concepto se reafirma la crítica y la ironía que con humor pone en tela de juicio la capacidad administrativa del

actual Gobierno. Dentro de este campo se puede considerar que se añade una situación comunicativa por medio de

la exposición de ideas políticas. De esta manera se puede terminar de interpretar la imagen y su mensaje crítico.

Efecto Ilocutivo:

La intención que propone el caricaturista en este enunciado comprendido de dos partes es poner en claro que no

está de acuerdo con las políticas gubernamentales de los dos años de gobierno. Sin embargo se sirve de elementos

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

76

del humor como la ironía, que es una figura retórica que afirma algo contrario a lo que se piensa. Esta imagen basa

todo su concepto en el enunciado. Para darle un toque humorístico, la imagen juega con varios conceptos y hechos

particulares de la realidad ecuatoriana, tales como el presupuesto del estado y el desempleo. En tal virtud se puede

percibir una situación que se enmarca dentro de un contexto de referencia.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que se genera al comprender la esencia de la caricatura busca situar un punto para la reflexión. Pero a la

vez se encarama directo a un concepto de humor basado en la ironía que generan ambas partes del enunciado que

pretenden deslegitimar las políticas gubernamentales. La incongruencia de idea en principio busca confundir al

lector, pero la fase final del enunciado aclara que lo que ha hecho el gobierno en dos años resulta infructuoso, pues

no hay coherencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

Resultado Ideológico:

El resultado viene de la creación de referentes reales basados en hechos del contexto ecuatoriano. En sí mismo el

punto que pretende emitir esta caricatura pone en claro que hay un fuerte malestar sobre las formas en las que se

esta gobernando. De otro lado existe un enunciado que va más allá de la imagen y es el elemento que genera la

crítica directa a base de ironía. En tal sentido el acto comunicativo de la imagen está direccionado a una postura

antigobiernista.

Telégrafo

“El pequeño paso para Obama”, Lucas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

77

Contextualización:

Como resultado de la Quinta cumbre de la Américas, efectuada en Trinidad y Tobago del 17 a al 19 de abril del

2009, salieron a la luz temas trascendentes para el continente. El principal fue el posible levantamiento del embargo

económico que pesa sobre Cuba desde 1962. Estados Unidos, mentalizador de esta normativa económica, a través

de su primer mandatario, Barack Obama, destacó que existe una gran posibilidad de rever la medida económica en

la isla caribeña. El tema se concentró en la postura de un diálogo más abierto con Cuba y un posible acuerdo entre

ambos países.

Escenificación:

El presidente de Estados Unidos Barack Obama, hace las veces de astronauta y aterriza en un habano cubano.

Obama desciende de un transbordador espacial y planta una bandera en la que la palabra dialogo esta inscrita. En la

parte inferior del habano existe otra inscripción con la palabra Cuba, nombre del país con el que EE.UU ha tenido

inconvenientes políticos por la ideología que se implantó en ese país desde la revolución de 1959. La imagen

destaca la actitud del presidente norteamericano. La representación hace un símil de la llegada del hombre a la luna

en julio de 1969. La representación toma como referencia un hecho real y lo traslada al terreno de la ficción al

momento en el que Obama se convierte en un viajero del espacio-tiempo que promulga el dialogo. La imagen juega

con referentes políticos e institucionales que provocan un acto humorístico tratado desde esta caricatura.

Personificación:

La personificación del personaje de esta caricatura utiliza la ficción. El presiente se transforma el objeto principal

de una analogía entre lo sucedido en la Luna y un posible dialogo con Cuba. En este sentido se utiliza esta

comparación para destacar las acciones del gobierno estadounidense con respecto a la isla caribeña. También se

hace referencia a una situación humorística en la medida en que irrumpe en una imagen ficticia que denota la

posibilidad de que un hecho histórico tenga lugar

Efecto Locutivo:

El concepto del enunciado en general es claro. En este caso el caricaturista dividió el enunciado en dos partes. La

primera: “Cuba”, nombre del país caribeño que se mantiene con un gobierno de socialista desde hace más de 50

años. Este enunciado está impregnado en el habano que se convierte en el escenario en donde se ejecuta la acción.

El habano es un cigarro tradicional en Cuba. Por otro lado está la segunda parte: “Dialogo”, esta palabra ejecuta la

acción del personaje con respecto al escenario de la caricatura y al contexto en el que se la crea. En este sentido el

enunciado promulga un concepto claro en el que tanto el personaje como el enunciado aclaran la representación de

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

78

una imagen que toma como base un referente político en América Latina con respecto a las políticas

norteamericanas.

Efecto Ilocutivo:

La intención del enunciado es poner en evidencia un hecho transendental para la historia del continente. Ponerle fin

al embargo económico que pesa sobre cuba y saldar las malas relaciones entre la isla caribeña y el país del norte.

En este aspecto la imagen da prioridad a una situación en la que se enfrentan dos discursos políticos pero que al

final en la imagen solo existe un protagonista. En tal sentido el enunciado marca por completo la intención de la y

significación de la imagen.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que produce en el lector genera un espacio para la reflexión y las posturas políticas encontradas. La

imagen denota esperanza para aquellos quienes apoyan al socialismo en Cuba. Por otro lado quienes se unen a la

postura de Estados Unidos, ven esta posibilidad una oportunidad para Cuba. El enunciado de esta manera forma

una dependencia situacional para emitir un criterio y promulgar una idea sobre la esta temática.

Resultado Ideológico:

La direccionalidad comunicativa en la que se enmarca la caricatura busca orientar al lector hacia las nuevas

políticas del gobierno norteamericano y las posturas del ejecutivo cubano de cara a la posibilidad de la apertura de

fronteras. En este sentido la imagen aclara puntos específicos sobre el inicio de un acercamiento para dialogar entre

ambos países. Por ello la caricatura asume una referencia real de lo que se puede realizar si esque ambas partes se

sientan a conversar y limar asperezas. La orientación esta marcada por una tendencia a favor de las políticas de

Cuba y siembra las esperanzas en lo que el Gobierno de Obama pueda realizar.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

79

Martes, 21 abril de 2009.

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Luego de ser demandado por una mujer paraguaya, el presidente de ese país, Fernando Lugo recibió una nueva

demanda, esta vez de dos mujeres quienes afirmaban que también mantuvieron relaciones sexuales con el entonces

obispo Fernando Lugo. Producto de estos encuentros nacieron dos hijos los cuales ahora reclaman su paternidad. El

hecho se transformó en un escandalo en Paraguay por la forma en la que las mujeres del presidente fueron

apareciendo junto con sus retoños.

Escenificación:

El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, corre con un paraguas en su mano mientras recibe una lluvia de bebes

que le caen del cielo. Mientras huye de la lluvia se pronuncia sobre el tema, señalando que solo cumplía mandatos

de la iglesia acerca de la protección durante los actos sexuales. La referencia principal de la imagen es Fernando

Lugo, quien por sus actos es sujeto de críticas y burlas. En este sentido existe una causa que genera una

intencionalidad. La presencia de la imagen circunscribe la realidad de un hecho en el que sintetiza la abstracción de

un problema que pasó de ser meramente personal a institucional. Por otro el toque humorístico se destaca en la

caricatura ya que la función lúdica del humor calza perfectamente en la situación de Lugo y sus hijos.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

80

Personificación:

El primer mandatario paraguayo, Fernando Lugo, es el personaje central de la caricatura. Los bebes que caen del

cielo se transforman en el personaje complementario de la imagen que le dan la tonalidad jocosa a este hecho.

Dentro de este aspecto existe una relación que la imagen promulga como causal, ya que es parte de una causa

previa que determina el hecho real al cual se lo trata mediante el humor.

Efecto Locutivo:

El concepto de la frase de la caricatura puntualiza: ¡Yo solo obedecía la orden del Papa de no usar preservativos!”.

Este enunciado posee una semántica clara y guarda un problema en el que inmiscuye a la religión católica y su

prohibición del uso del preservativo. También converge un tema que actualmente continúa en debate y es el hecho

de que los sacerdotes católicos puedan formar una familia normal. La repercusión del enunciado no solo guarda un

tema humorístico sino que además describe un hecho marcado por un referente real. El enunciado complementa el

sentido de la imagen y pone en claro la poca precaución del presidente paraguayo a la hora de tener relaciones

íntimas.

Efecto Ilocutivo:

La intensión que tiene el caricaturista es de burlarse de un hecho que conmociono a un país y que además fue

objeto de burla por parte de varios medios. La direccionalidad con la que se enfoca este acontecimiento constituye

una intención que se orienta por acto. Basado en esto se devela el humor con el que se juega e insta a responder por

los actos cometidos.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que produce este enunciado es abierto a quien determine un juicio de valor o moral al momento de juzgar

los actos de una persona. A simple vista la sintaxis que maneja permite aclarar que es una exaltación de

arrepentimiento, sin embargo no niega ningún acto cometido bajo su conciencia. En tal virtud se genera un acto

cómico por la situación metafórica en la que pone la imagen al protagonista, por lo que el enunciado reafirma la

idea principal. Se genera un efecto cómico al momento de comprender la todos los elementos de la imagen.

Resultado Ideológico:

El resultado de todo lo que genera la imagen, la direccionalidad que se maneja en la imagen, se basa en dos

estructuras de la sociedad en general. La primera en la religión y sus concepciones morales exponen a la crítica al

presidente paraguayo. La segunda sostiene la institución estatal de Paraguay y sobre la cual también recaen las

críticas por los actos previos encarnado por Fernando Lugo. En vista de estos dos aspectos la caricatura pretende

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

81

criticar la visión moralista de acontecimientos personales que repercuten en la vida pública del primer mandatario

paraguayo.

Telégrafo

Contextualización:

Tras la determinación impuesta bajo la tutela de Asamblea Nacional del Ecuador en 2008, en la que se señala que

todo hijo de ecuatoriano nacido en otro país tiene el derecho de ser un connacional más, el gobierno español

pretende acatar esta medida a cabalidad. A mediados del año 2009, les negó la nacionalidad española a los hijos de

ecuatorianos que nacieron en España. Este hecho fue basado en los dictámenes de la de la nueva constitución

ecuatoriana y se radicalizó en este país europeo debido a la gran cantidad de compatriotas que habitan ahí.

Escenificación:

En la imagen aparece una joven pareja. El hombre mira con decepción el acto que realiza un interprete de la justicia

española al negarle la nacionalidad desde antes de nacer a un niño que aún no sale del vientre de su madre. Las tres

figuras escenifican un proceso jurídico legal en el que al que cientos de migrantes se ven sometidos año tras año.

En representación iconográfica esta referidas las realidades de varios extranjeros en España. Además la imagen se

genera dentro de un efecto circunstancial y sobre la cual pesa la institucionalidad que representa la jurisdicción

ibérica en contra de los migrantes. El origen desde los cuales se generan los signos de esta imagen se apega a una

visión humanitaria que critica normativas migratorias en Europa.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

82

Personificación:

Los tres personajes que conforman la imagen se enmarcan en dos situaciones diferentes. La pareja que espera un

bebé se desplaza dentro del discurso de la victimización y la injusticia de las cuales son objeto por parte del

segundo elemento de la caricatura que se transforma en el juez de la situación. Vestido con un sobrero de copa alta

y nariz puntiaguda, la representación española de la justicia converge dentro de una referencia de una realidad de la

cual miles de migrantes en España son victimas. De otro lado. la fragilidad de la cual son presa la pareja de

extranjeros que podrían interpretarse como ecuatorianos debido al contexto en el que surge la caricatura.

Efecto Locutivo:

En lo referente a esta caricatura de índole política que denuncia una temática mundial como lo es la xenofobia a

través de las leyes, existe un enunciado que esta dividido en tres partes. La primera identifica al gestor de la acción

y orienta hacia el escenario en donde bajo el cual tiene efecto la caricatura: “España”. El segundo acoge la acción

que ejecuta quien tiene a cargo el primer personaje de la imagen. Sosteniendo un libro amplio y con un gorro, la

representación de la justicia ibérica lleva consigo: “La Ley de Nacionalidad Española”. Esta distinción se convierte

en el contexto sobre el cual se empieza a vislumbrar la totalidad del enunciado. Con un sello para marcar

documentos y una negativa rotunda que recae sobre el vientre de la mujer embarazada surge la palabra: “Negado”,

que pone fin al enunciado y clarifica el mensaje de la caricatura y la distribución y el sentido de cada personaje.

Efecto Ilocutivo:

La intención que tiene la totalidad del enunciado es denunciar la discriminación de las cuales son objeto varios

ecuatorianos en España. La negación de la nacionalidad para un ser humano que está por nacer se considera una

violación a la carta de los derechos humanos. La imagen pretenden deslegitimar las instituciones españolas con

respecta a sus normativas jurídicas. En esta medida se irrumpe en la coherencia del discurso para sacar a flote

aspectos muy crudos de la realidad.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que se produce en el espectador va a ser negativo en contra de la institucionalidad española y todo lo que

representan sus leyes de cara la visión del Ecuador. El rechazo a un hijo de ecuatorianos va producir rechazo a la

leyes españolas por parte de lo público ecuatoriano. En otro contexto este hecho puede ser aislado por que no le

afectaría a un país como tal. Sin embargo la racionalidad dictada por el nacionalismo y la orientación a la defensa

de lo propio le permite emitir un análisis profundo de las políticas xenofóbicas que se implantan en España.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

83

Resultado Ideológico:

Como resultado ideológico de todo lo que repercute la imagen se puede obtener que la representación de una

perversa justicia española atropella los derechos de las familias y niños al negarles la nacionalidad y por ende todos

los beneficios que ello implica. La direccionalidad que se aplica está orienta a generar una imagen de rechazo. Los

signos representativos de la imagen producen efectos en el discurso general de la caricatura en contra de los actos

xenofóbicos que se dan en España.

Miércoles, 22 abril del 2009.

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Carlos Vera, presentador y entrevistador de la televisora nacional Ecuavisa, presentó su renuncia al canal este 19 de

abril, mediante un comunicado de prensa en el que aclaraba que los motivos por los que dejaba el canal. Vera

aparentemente habría renunciado por un presunto boicot técnico en las emisiones del su programa, Contacto

Directo. El presentador de televisión denunció que su salida del medio de comunicación tiene que ver con sus

comentarios críticos en contra del Gobierno Nacional, presidido por Rafael Correa. A quien dedicaba ásperos

dardos verbales desde su espacio de opinión.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

84

Escenificación:

Vinicio Alvarado hace las veces de artista y pinta en un lienzo la figura de la mítica Monalisa, elaborado por

Leonardo Da Vinci (artista e inventor del siglo XV). En la imagen aparece sobrepuesto el rostro del presidente de la

república Rafael Correa. Mismo que esboza una amplia sonrisa. Alvarado sostiene un pincel y traza la sonrisa de su

obra de arte. En una abstracción del contexto se produce una descripción clara de la situación que busca transmitir

la caricatura. La salida de Carlos Vera, genera un hecho que marca el contexto de la imagen. En la virtud la

orientación satírica deja ver que los actos del gobierno generan la salida del presentador de televisión. En tal virtud

el sentido de la imagen genera elementos interactivos y lúdicos que muestran el lado pintoresco de un hecho a

través de la visión que genera una imagen.

Personificación:

Dos personajes arman la escena teatral de esta caricatura. El presidente de la república, Rafael Correa y el

Secretario de la Administración Pública, Vinicio Alvarado forman la representación pictográfica del cuadro de la

Monalisa, que es un personaje que contextualiza un hecho. Las referencias forman parte de una realidad

completamente consumada en el punto en el que los medios en el Ecuador sostienen una pugna política desde los

primero años del gobierno de Rafael Correa. En la imagen Alvarado pinta la figura sonriente de la Monalisa,

mientras sostiene una paleta con la traza la alegoría a la salida de Carlos Vera.

Efecto Locutivo:

El concepto en el que se basa el enunciado general se divide en tres. El primero es una afirmación sobre la pintura

que satiriza al Presidente de la República, Rafael Correa, y señala: “Develan enigma de la Sonrisa”. El segundo

sostiene semánticamente la imagen y puntualiza lo siguiente: “¿Dé qué sonríe? De la salida de Carlos Vera”, la

connotación de la frase destaca un hecho que se hizo eco en los medios sobre todo por las últimas críticas del

presentador hacia el gobierno. La expresión reafirma el contexto lúdico de la imagen. Finalmente un elemento más

se suma a la caracterización cómica, se trata de la firma de Alvarado, se recalca: “Da Vinicio Alvarado” en alusión

del famoso pintor italiano del siglo XV Leonardo Da Vinci. Este elemento permite crear el darle ese toque satírico

al mensaje final de la caricatura.

Efecto Ilocutivo:

La intensión del enunciado está generada por los tres enunciados que forman parte del mensaje principal. La

semántica que manejan se ayuda de elementos de la sintaxis como signos de interrogación. Este manejo del

lenguaje permite satirizar el del que trata la caricatura. También se apoya en la imagen. Sin embargo la

direccionalidad de la caricatura enfoca una pugna entre el gobierno del Presidente Correa y la salida de Carlos

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

85

Vera. En tal virtud la intencionalidad cómica se canaliza con la sátira e ironía en contra de la administración del

estado.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que produce la caricatura entorno al espacio humorístico bajo el cual se la aprecia permite al lector

plantearse varias dudas sobre el manejo de los contenidos informativos y de opinión en los medios. No solo con la

salida de Carlos Vera de Ecuavisa, las constantes críticas del mandatario en contra del presentador salen a la luz,

sino la imagen plantea en el lector la interrogante de saber si el ataque a la libertad de prensa se fundamenta o no en

las críticas semanales del presidente en sus sabatinas. En tal virtud la frase contiene un contenido lúdico y satírico

que genera risa.

Resultado Ideológico:

La direccionalidad de la imagen está inscrita bajo la crítica al Gobierno Nacional, presidido por Rafael Correa.

Busca interpretar la forma en la que Vinicio Alvarado, Secretario de la Administración Pública, maneja el poder

detrás o junto a Correa. En la imagen se muestra a Alvarado como artífice de la sonrisa de Correa, tras la salida de

Carlos Vera. Alvarado es caracterizado como el gestor de las alegrías y poses en Carondelet, como si fuera él quien

pinta la obra, pero Correa es quien se lleva los créditos por ser la imagen del Estado. En este punto la caricatura

busca ridiculizar la acciones y es una crítica frontal al modo en el que se maneja la libertad de expresión en el país.

Telégrafo

“Intento inválido”, Lucas

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

86

Contextualización:

En el marco del cumplimiento con los foros internacionales sobre derechos humanos y la lucha por erradicar el

racismo en el mundo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) realizó la Segunda Cumbre de la ONU contra el

racismo. A la misma países como Italia, Estados Unidos y Holanda y otras potencias mundiales que decidieron no

asistir por considerar una ofensa la invitación al presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, por considéralo una

amenaza para la seguridad mundial por tener armamento nuclear en su país. En este marco no hubo la concurrencia

que se esperaba para tratar temas de racismo a nivel mundial.

Escenificación:

En la palestra un interlocutor intenta exponer sus ideas mientras su auditorio se tapa los oídos, los ojos, y la boca

para no ser participe de la reunión. La propuesta mantiene una referencia que describe por completo de la

caricatura, La Cumbre contra el Racismo, orienta sobre el tema a tratarse en la imagen. En este sentido una causa

genera una intencionalidad que impartida mediante una causa que se refleja en todo el planeta, pero que muchas

naciones lo dejan a un lado sin darle la importancia que se merece. En este sentido los elementos icónicos se los

define con sencillez pero con agilidad. La caricatura no requiere de muchos elementos semánticos. Se complementa

con la gestualidad de sus personajes.

Personificación:

Cuatro personajes componen esta pieza gráfica. El primero es quien ejecuta la acción. Los otros tres forman parte

del contexto del mensaje de la caricatura y complementan la idea general de la caricatura. La imagen representa

una negación de la institucionalidad al derecho de reconocer al ser humano como igual sin importar el color de la

piel. El auditorio se niega a escuchar razones para luchar en contra de esta problemática social. La gesticulación de

cada uno de los espectadores se orienta a cerrar los tres principales actos para la comunicación física como son : el

habla, la vista, y el oído. Este hecho describe una situación que estructura una denuncia social en todo el mundo.

Efecto Locutivo:

El concepto que maneja la caricatura a través de su enunciado, permite explicar el contexto de la imagen. De esta

forma se destaca: “Cumbre en contra del racismo”. En este sentido el enunciado adquiere una denotación especial

en la medida en que existe una coherencia del discurso y permite manifestar el resultado de lo que se pretenden

puntualizar en una imagen permitiendo conectar los sentidos.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

87

Efecto Ilocutivo:

La intención que busca aclarar este enunciado se enfoca en una causa común. La defensa de un derecho al trato

igualitario en distintos aspectos de la vida. Sin embargo toca la displicencia con la que algunas potencias del

mundo tratan este hecho. Como si dejando de pensar o mirarlo, el racismo fuera a desaparecer, por eso se apoya en

elementos orientadores del mensaje final.

Efecto Perlocutivo:

Para quienes observan la sencillez con la que la caricatura es expresada, un análisis profundo sobre la problemática

del racismo viene a su mente. No maneja elementos humorísticos tan fuertes, sino que trata mediante la seriedad

del tema del racismo, poner en evidencia la escaza atención que le ponen los países para tratar este tema. En tal

virtud se genera la visibilización de un fenómeno social que aqueja al mundo.

Resultado Ideológico:

Ante los hechos de violencia y xenofobia generados en mundo, la Cumbre contra el Racismo, surge como una

respuesta coherente. Sin embargo con la no participación de países como Estados Unidos, en donde hay una gran

cantidad de migrantes, esta congregación de países pierde fuerza y deja entrever que varias potencias prefieren

dejarla a un lado porque el tema afecta en gran medida a su sociedades. La crítica apunta a poner en evidencia la

poca importancia que le ponen las potencias mundiales a este problema.

Jueves, 23 de abril del 2009.

Universo

Columna de Bonil

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

88

Contextualización:

Tras las álgidas confrontaciones entre candidatos políticos, las campañas electorales llegaron a su fin. Por un lado

estaban quienes otorgaban su apoyo incondicional al régimen actual, mientras que por el otro se situaban quienes se

ponían por completo a las políticas actuales de gobierno. En este marco el 19 de abril del 2009 iniciaron el cierre

de campañas políticas en las que el público como principal espectador hace un análisis de todos los mensajes que

recibió y todas las ofertas que algunos candidatos a la primera magistratura y a otras dignidades estatales, hicieron.

En este sentido algunos de los mensajes resultaron poco creíbles y en muchas ocasiones ocurrieron enfrentamientos

de carácter verbal por parte de los candidatos, llegando incluso hasta a insultarse.

Escenificación:

La imagen muestra a una mujer y hombre caminando. La mujer destaca la gran cantidad de insultos y hechos

suscitados durante la presente campaña electoral. El hombre de su lado analiza las ofertas de campaña y manifiesta

que han sido un “insulto”. Mientras camina el sujeto patea una piedra pequeña y mira al suelo en señal de

decepción por el clima político que se vive en el país. En la escena aparecen dos referencias de la realidad

ecuatoriana que son representadas bajo una simple discusión política en la que cada uno de los ecuatorianos se ve

inmersos cuando existe este tipo de procesos electorales. Luego se maneja un discurso que permite comprender el

contexto de la imagen, y finalmente existe una direccionalidad en la que convergen dos puntos; el primero, la

suciedad con la que los contendores políticos han actuado en la campaña, y el segundo, la poca coherencia en las

ofertas eleccionarias. La orientación es una crítica directa a la falta de ética de los candidatos políticos a la hora de

expresarse en sus discursos.

Personificación:

Como es habitual en la sociedad ecuatoriana, los temas políticos en una conversación cotidiana tienen un espacio

muy arraigado dentro del dialogo común. En este caso la figura de un hombre y una mujer caminando y charlando

sobre el tema representan este tipo hechos. El marco referencial se aclara dentro de un dialogo normal, el contexto

que describen ambos personajes es la realidad política del Ecuador tras el cierre de campaña. Estos dos personajes

se transforman en elementos orientadores con su sola presencia. De esta forma los elementos permiten conectar la

descripción de una realidad que enmarca el manejo de los mensajes en las campañas políticas y que termina

conectando la imagen con el análisis de los discursos políticos.

Efecto Locutivo:

Existen dos enunciados que aclaran la perspectiva de la caricatura, el primero es el que destaca la mujer aclarando

una de las ideas que conforman el mensaje: “Esta ha sido la campaña más sucia… ¡Llena de insultos!”. Esta

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

89

primera parte del enunciado està orientada a conceptualizar todo lo escuchado y dicho en el proceso eleccionario

2009. El segundo mensaje aclara: “Las ofertas de algunos no han sido más que un insulto a nuestras inteligencias”.

En virtud de este enunciado se puntualiza lo poco coherentes que han sido las ofertas de campañas de las mismas.

En tal virtud existe la necesidad de que se conformen recíprocamente con las imágenes, en este caso se genera esta

unión para aclarar un concepto manejado desde la lógica de la ironía y el rechazo a las propuestas de eleccionarias.

Lo cómico de la caricatura se basa en el segundo enunciado que irrumpe en la linealidad del dialogo y une dos

ideas que forman la ironía del concepto.

Efecto Ilocutivo:

Enmarcado en un contexto político la direccionalidad del enunciado final está compuesta por dos ideas. La primera

denotar la poca ética con la que se ha manejado la campaña política y la segunda la escasa inteligencia con la que

se emiten las propuestas de cambio en el país, según la lógica de la imagen. Por tal motivo los hablantes de la

caricatura forman parte del análisis del mundo real en el que se contextualiza la caricatura y a la vez se orienta para

criticar los hechos del momento.

Efecto Perlocutivo:

Como consecuencia del análisis el efecto que se genera en el perceptor de la caricatura provoca un análisis de que

si lo dicho es cierto o no. Ahí entra la posibilidad de concatenar el discurso de los políticos con el mensaje y el

discurso bajo el cual se maneja la orientación de la imagen. En tal virtud se genera una mutabilidad de espacio

tiempo con respecto a la propuesta de los candidatos que rayan en la lógica de lo ilógico y se escapa en la realidad

produciendo un efecto cómico y jocoso digno de ser expuesto.

Resultado Ideológico:

Lo que busca enunciar la caricatura es la forma burda, de acuerdo a la lógica del dibujante, con los que han

manejado los discursos políticos. No está orientada a criticar una tendencia política en específico sino más bien

analizar de forma directa los bajos recursos ideológicos que se han utilizados en la campaña política. Se pretende

resaltar la falta de argumentos serios a la hora de realizar ofrecimientos que en algunos casos rayan en lo absurdo.

Además pone en evidencia la falta de seriedad en la institucionalidad democrática en el Ecuador. En tal medida se

generan efectos negativos, los mismo que podrían ponerse en evidencia a la hora de votar.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

90

Telégrafo

“Tarea Difícil”, Lucas

Contextualización:

La contienda política en el país està llegando a su fin, en tal virtud los detalles de finalización de campaña se

ajustan a la medida de lo que marcan las encuestas en la nación. La pugna política esta entró en su recta final. Los

candidatos presidenciales del Ecuador alistan sus cierres. Rafael Correa, actual mandatario y candidato a la primera

Magistratura, planea finalizar su campaña, el jueves 23 abril. Entre tanto Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez también

hicieron lo mismo en diferentes provincias del país. La imagen se enmarca en lo que las encuestadoras

gubernamentales señalan. Los resultados de dichas empresas de datos dan como ganador a Rafael Correa en una

sola vuelta electoral. Por lo que los contendores políticos dedican varios discursos a deslegitimar el proceso político

que ha encabezado.

Escenificación:

Rafael Correa, primer mandatario del Ecuador y candidato a la relección por el movimiento político Alianza País,

se encuentra de pie levantado los brazos en señal de fortaleza. Álvaro Noboa y Lucio Gutiérrez, intentan darle una

segunda vuelta con una correa a la cintura del candidato Rafael Correa. Gutiérrez sugiere a Noboa poner más

fuerza en su acción para ver si logran su cometido. La imagen busca representar una simbolización de las

condiciones institucionales de la democracia en el país. En este contexto la caricatura esta enmarcado en el

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

91

sostenimiento de las condiciones institucionales. Tiene tres referencias, Rafael Correa, Lucio Gutiérrez y Álvaro

Noboa, que representan las cabezas más visibles de la contienda política. De esta imagen se toma una

representación de la realidad, en la que la abstracción de los símbolos juegan enmarcados en un símil al momento

que ambos presidenciales intentan darle una segunda vuelta al cinturón de Correa. La figura habla de la fortaleza

política que tiene el primer mandatario de cara a las elecciones.

Personificación:

Rafael Correa se erige como una figura sólida e imparable para la lógica del caricaturista. En tanto que Álvaro

Noboa y Lucio Gutiérrez, representado con una gran nariz en alusión a la fábula de Pinocho donde a este le crecía

la nariz cada que mentía, se muestran como figuras débiles y desesperadas ante la representación de Correa. De esta

forma se genera una causa y una intencionalidad que permiten identificar la orientación de la imagen y por ende el

discurso del cual parte para afirmar su mensaje en relación a la condición política del país.

Efecto Locutivo:

El concepto del enunciado se reafirma bajo la siguiente frase: “¡Hala! Hala!, a ver si le damos una segunda vuelta”.

El enunciado aclara que la maquinaria que preside Correa tiene la suficiente fuerza como para arrasar con sus

rivales políticos. En tal virtud este enunciado precede una situación política que vive el Ecuador en donde los

destinatarios que a su vez explican una realidad espacio tiempo. En este sentido la semántica reafirma la

connotación con la que enfoca el enunciado, utiliza signos puntuación que destacan la desesperación de los

contendores políticos respecto a Correa.

Efecto Ilocutivo:

La intensión del enunciado es reforzar la fuerza política del gobierno en las elecciones presidenciales. En este

sentido los referentes juegan desventaja para describir el enunciado y la intencionalidad con la que se menciona. A

partir del discurso crítico hacía la oposición gubernamental, Es entonces que el lenguaje de este enunciado se

manifiesta en elementos expresivos que recalcan la orientación de la caricatura y por ende del mensaje final.

Efecto Perlocutivo:

Lo que se puede percibir de este enunciado pasa por el tema político que pretende fortalecer la postura del partido

gobiernista, Alianza País, de cara a las elecciones venideras. La direccionalidad acoge temáticas importantes que en

el entorno político de las situaciones que se perciben. De esta forma se puede pensar un modelo explicativo que

puede provocar divisiones de cara a la percepción del electorado.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

92

Resultado Ideológico:

Es evidente que al ser un diario público quien genera esta caricatura la tendencia va estar orientada a respaldar la

labor del Gobierno Nacional. La imagen muestra una fuerza imparable del movimiento del presidente Rafael

Correa, por lo que la tendencia ideológica esta enraizada en mostrar la fuerza electoral de Alianza País. En este

sentido la direccionalidad muestra un discurso completamente parcializado hacia el gobierno y sus ideales de

campaña con respecto a las elecciones presidenciales.

Viernes, 24 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Con la proximidad de las elecciones, los partidos políticos intensifican su campaña. En este marco el movimiento

oficialista Alianza País recibió una multa de 650 dòlares el 6 de marzo del 2009 por la emisión de la publicidad

“Logros” en la que se hacía alusión a los triunfos del actual gobierno. Esta determinación impuesta por el Consejo

Nacional Electoral, produjo malestar a lo interno del movimiento de gobierno. Sin embargo pese a la determinación

del Consejo, la sanción no se hizo efectiva, por lo que los demás movimientos políticos exigen el cumplimento de

la misma.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

93

Escenificación:

En el cuadro aparece la imagen de un representante del movimiento gobiernista, Alianza País, reclamando a una

jueza del Tribunal Contencioso Electoral, por la multa impuesta `por el Consejo Nacional Electoral, por una

presunta violación a las normativas de ética al emitir una publicidad con tintes promocionales valiéndose de las

propagandas oficiales del Gobierno. En la escena la jueza dicta una sentencia a favor del representante de País, y

manifiesta que esa medida será revocada a favor de los intereses del partido de gobierno. En la imagen se ilustra

una convención social respaldada por la institucionalidad del concepto jurídico bajo el que se maneja las leyes

electorales en el país. Genera dos referentes de la realidad que incluye un contexto político. El discurso bajo el cual

se emite el fin último de esta caricatura, se basa en que se genera bajo una intencionalidad de causa y efecto que

provocan los hechos en una campaña política.

Personificación:

Dos personajes representan las instituciones políticas criticadas desde la visión de esta caricatura. El primero es la

representación de un militante del movimiento Alianza País, el segundo simboliza la manipulación de la justicia,

que según el caricaturista, el país està representado por una jueza del Tribunal Contencioso Electoral. La ironía se

marca por medio de las manifestaciones de los personajes, que se dirigen entre sí en una relación de poder desde el

representante de Alianza País hacía la jueza. Dentro de este marco de realidad la imagen basada en un hecho

permite ridiculizar las protestas del movimiento gobiernista y las leyes de cara a las peticiones del partido

oficialista. En tal virtud la direccionalidad de los personajes se orientan a conceptualizar la firma en la que se

manejan las leyes a favor del Gobierno.

Efecto Locutivo:

El enunciado del texto deja un mensaje claro basado en la ironía. El enunciado general está compuesto de cuatro

frases con sintaxis diferentes pero orientadas a enfatizar el concepto en el que remarca la manipulación de las leyes

electorales en el país, provocado por el temor que ejerce la maquinaria política de Alianza País, de acuerdo a la

lógica de la imagen. Es así que la primera frase aclara: “¡¡ Los del Consejo Nacional Electoral me ‘robaron’

imponiéndome una multa de 650 dólares!!”. Esta frase forma la parte inicial del concepto general del enunciado y

se produce la contextualización del hecho principal que orienta la imagen. La segunda frase destaca: “Mov. País”,

este referente reafirma la contextualización del hecho y permite crear un referente en cuanto a la caricatura y su

primer personaje al que se refiere. La tercera Frase que aclara el referente institucional bajo la cual se rige la

imagen, es así que aclara: “Tribunal Contencioso Electoral”, este referente juega dentro de lo que representan los

aspectos jurídicos en el país. La cuarta disposición de la caricatura determina: “¡No se preocupe…! Ya revertimos

esa contravención y le decimos que le devuelva”, esta frase reafirma el concepto general que busca enunciar el

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

94

caricaturista sobre el manejo de las leyes en el país. Por último está este titular: “Nueva Legislación”, que termina

por definir la contextualización y permite orientar jurídicamente la imagen . La semántica en este enunciado

general busca orientar al lector mediante la utilización de signos de puntuación que recalquen la utilización violenta

del discurso de Alianza País a la hora de dictaminar la legislatura del Ecuador.

Efecto Ilocutivo:

La intención que se maneja mediante el compilado de las cinco frases busca aclarar el enunciado principal de la

caricatura. Enmarcado en un discurso político jurídico que pretende poner en evidencia la “manipulación” de las

leyes en el país, de acuerdo al criterio del caricaturista. En tal virtud el enunciado general se enfoca en el resultado

de las formas conectivas de la estructura general en el sentido en el que pretende condensar las figuras de la imagen

con los textos de la misma para generar un sentido que propone un mensaje guiado a la crítica de las leyes

electorales.

Efecto Perlocutivo:

Como tal la caricatura busca hacer mofa de la manera en la que se proponen las leyes electorales en el país. La

generación de una reflexión abarca el contexto de esta caricatura porque está completamente orientada a criticar al

movimiento gobiernista. Puede provocar reacciones distintas. Unos pueden tomar como burla o falta de respeto al

sistema judicial y otros lo pueden llevar al campo del análisis y replantearse como se formulan las leyes en el

Ecuador.

Resultado Ideológico:

La orientación de la caricatura puntualiza claramente la visión que tiene el caricaturista respecto al Gobierno y sus

políticas de campaña. Se maneja directamente al hecho de fomentar una crítica frontal a las leyes electorales y la

falta de equidad que existe al momento de juzgar al movimiento gobiernista. Por ende, la imagen está

ideológicamente en contra del movimiento que lidera el candidato y presidente Rafael Correa. En tal virtud este

hecho se define como un acto macro comunicativo que deriva de la orientaciòn del mensaje que constituye una

direccionalidad del mismo y como tal de la influencia que puede llegar a tener esta imagen de cara a la forma en la

que el público mira las elecciones venideras.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

95

Telégrafo

“Fin de Campaña”, Lucas

Contextualización:

Tras el cierre de la campaña electoral del 2009. El 23 de abril de ese año los candidatos a las magistraturas públicas

expusieron sus ideas finales y se prepararon para la justa política que los iba a enfrentar en las urnas. El cierre de

campaña se dio en diferentes provincias del país. El enfoque central de este hecho fue orientado a lo que sería la

elección de presidentes del Ecuador. Los candidatos elevaron sus discursos al punto más álgido de sus propuestas

para de esta manera dar por finalizado un proceso incurrió en acusaciones de unos contra otros en aras de la

obtención de la totalidad de los votos.

Escenificación:

Un personaje con forma humana tira del telón de un teatro con forma de urna. El personaje laja la cuerda que pone

fin al telón de la obra electoral. Usa una corbata que le da un toque burocrático, lo que representa al sistema estatal

con el que se manejado esta campaña. En medio del clima político la caricatura pretende referenciar a un personaje

que representa la institucionalidad bajo la cual se ha manejado la campaña política. En esta medida se vincula con

la coherencia del discurso que el oficialismo ha tratado de orientar en sus mensajes. Por lo cual la caricatura

engloba una imagen sencilla que señala el fin de un espacio tiempo convulsionado por la teatralidad política.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

96

Personificación:

El único personaje que aparece en la imagen es la representación del sistema burocrático que estuvo a cargo de la

campaña política, en este caso el Consejo Nacional Electoral. En tal medida la teatralidad de la representación forja

un discurso que oficializa la institucionalidad de la imagen y por ende la orientación de la misma. La situación es

enmarcada en un contexto electoral en el que la idea principal es reforzar un hecho generado bajo una temporalidad

y que provoco varios discursos. La personificación se basa en una sola acción simple pero a la vez se interpreta

como el fin de varios procesos políticos.

Resultado Ideológico:

La institucionalidad se refuerza en la medida en la que la orientación de la imagen maneja un esquema de sencillez.

Tal es el sentido que pretende orientar esta caricatura que se entrelaza con el contexto. La direccionalidad se basa

en las imágenes por ende el resultado ideológico esta basado en ello. Como consecuencia de la causa e

intencionalidad del caricaturista, la imagen permite interpretar el proceso de fin de las elecciones. no se orienta sino

a reafirmar con serenidad todo lo vivido por el público en la campaña electoral del 2009.

No se realiza un análisis de los elementos Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos porque no hay un enunciado

en la imagen. El título representa y genera estos tres efectos que permiten referenciar la orientación y el

esclarecimiento del mensaje de cara al entendimiento claro de los sentidos que genera la imagen y su

estructuración dentro del discurso al cual pretende guiar el caricaturista.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

97

Sábado, 25 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

En el Ecuador varios jueces reciben varias amenazas personales debido a los casos que llevan. El 23 de abril del

2009, Esneider Gómez, juez a cargo del proceso penal contra Oscar Caranqui presunto narcotraficante, fue

agredido cerca de su lugar de trabajo junto con sus asesores. Esto es parte del ambiente de violencia que se vive en

país generado por causas alusivas al narcotráfico y a la delincuencia. De otro lado también se dan demandas

penales, por parte de representantes del Gobierno Nacional en las que aquellos funcionarios aludidos por

determinado medio de comunicación periodista, solicita una indemnización de un millón de dólares por daños

morales.

Escenificación:

Un juez con apariencia triste reclina la cabeza y mira su escritorio mientras reflexiona sobre la falta de seguridad

que tienen los Jueces para trabajar en el país. Junto a este personaje reposa un libro con una inscripción en romano.

Al frente de la figura cabizbaja del juez, está un martillo, el cual se utiliza para dictar sentencia y poner orden en

una sala judicial. En este contexto se maneja un marco referencial que orienta hacia la realidad que viven los jueces

en cuanto a la inseguridad bajo la cual tienen que desenvolverse. También se enmarca en reflejo que mantiene una

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

98

crítica a la institucionalidad del país y la forma en la manejan y se imponen sentencias en el país. En tal virtud se

produce una imagen a través de la abstracción de un contexto lúgubre que pretende poner en evidencia las

injusticias que se comenten en el Ecuador, sea a través de la violencia o sea por medio del irrespeto a la autoridad

de los jueces a los cuales se les obliga a dictar sentencias.

Personificación:

El contexto oscuro que evoca la sola presencia del juez reflexionando en la sombras, permite identificarlo como el

único personaje de esta escena. El juez se respalda en su silla para describir la situación actual de la justicia en

Ecuador. Su discurso contiene y describe un hecho con el cual entran en escena una causa y una intencionalidad,

que se transforma en un punto referencial manejando una iconicidad, la misma que por medio de sus símbolos (el

birrete, el martillo, y un libro con inscritos jurídicos) estructura un mensaje y genera un acto comunicativo.

Efecto Locutivo:

El concepto general que se maneja dentro de la imagen marca claramente la orientación de la caricatura. A

diferencia de otras caricaturas, este texto no busca evocar ningún aspecto humorístico, al contrario busca generar

conciencia en el lector a través de la imagen y del texto que en este caso es el enunciado. El enunciado general está

compuesto por tres frases que le dan el sentido de denuncia a esa imagen. El primero reza así: “Carajo sí que

estamos desprotegidos…Cuando no es un cañonazo de un millón de dólares, ¡Es una paliza o muerte?”. La

semántica que utiliza esta primera frase busca orientar mejor al lector con respecto a la idea de la precaria

seguridad con la que cuentan los jueces en el país para realizar su trabajo. La segunda frase reza dice así: “Dura lex

sed lex (Ley dura pero ley)” es un concepto del derecho Romano que es la base fundamental para el estudio de las

leyes. Esta alusión permite reflejar el nivel de compromiso de los jueces de cara al cumplimiento de la Ley, a pesar

de las vicisitudes para ejercer sus cargos, en este sentido esta frase orienta reflejar el problema institucional que

trata la imagen y permite enfocar la mirada de hacia donde se va dirigir el sentido de la imagen. Finalmente se

encuentra que pone la direccionalidad de la denuncia que pretende hacer esta imagen: “Solidaridad con los jueces

que deben cumplir su deber”. En tal virtud se busca enmarcar en un concepto de causa e intencionalidad a la labor

que ejercen los jueces. Es así que la esta frase aclara la posición de la imagen con respecto a las vejaciones que

sufren los jueces tanto a nivel administrativo como a nivel personal.

Efecto Ilocutivo:

La intención está orientada claramente por la causalidad a la que guía la imagen. En este sentido para encontrar la

intencionalidad es necesario comprender el contexto bajo el cual se manejan las leyes en el país. La imagen critica

la seguridad de los jueces. En este sentido se da prioridad reflejar situaciones que aparecen producto de una

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

99

causalidad que genera un efecto. Así la imagen busca direccionar la mirada a esta situación y pretende concientizar

reflejando un hecho de violencia en contra de ciertas autoridades judiciales.

Efecto Perlocutivo:

La imagen en si concepto general no tiene un tinte humorístico. Por esta carencia la ausencia de este sentido no

genera un mensaje cómico. Al contrario pretende crear conciencia. Basada en la ubicación del personaje en las

sombras y el enunciado general compuesto tres frases, produce un efecto de análisis tristeza en lector. En tal

sentido la intencionalidad de la imagen se genera por medio de una dependencia situacional bajo la cual las tres

frases que conforman la idea general del enunciado pretenden generar conciencia sobre la violencia de la cual los

jueces del Ecuador son victimas. Es así que la caricatura no genera nada humorístico sino más bien un concepto

reflexivo sobre el modo en el que se manejan las leyes en el país.

Resultado Ideológico:

El sentido bajo el cual se genera la caricatura, se basa en las agresiones que recientemente jueces de la Corte de

Justicia, sufrieron a manos de la delincuencia. Además la tendencia ideológica de la imagen esta cargada de una

fuerte critica a la institucionalidad jurídica que parte desde el gobierno y sus sentencias y la inseguridad bajo la cual

se desenvuelven los jueces del país. La imagen genera un discurso basado en circunstancias que son generadas por

los altos índices de criminalidad e irrespeto que instauran de a poco en el Ecuador. Entonces el marco legal se

enfrenta dos elementos de la imagen. El primero el mundo sensorial a través de la conceptualización de la

delincuencia y su agresión a los jueces y el segundo, basado en la critica a los modelos institucionales con el

desprestigio que se generan las sentencias judiciales y sus valores excesivamente elevados, en algunos casos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

100

Telégrafo

“Lugo”, Angonoa

Contextualización:

Las denuncias de paternidad presentadas en contra del presidente paraguayo Fernando Lugo, desataron un

escandalo en ese país. Por ende el tema fue objeto de burla de varios medios de comunicación locales e

internacionales que aprovecharon la situación para hacer alusión a su condición de sacerdote, presidente y padre de

varios niños. En este sentido Lugo, compareció a varias audiencias por las presuntas paternidades y además fue

criticado duramente por miembros de la Iglesia Católica y la sociedad en general por el hecho de ser sacerdote y

haber violado el celibato que pesa sobre esta congregación de tipo religiosa.

Escenificación:

Un hombre de corbata regaña a dos niños que lo miran asustados. Detrás de esta escena está el presidente

paraguayo Fernando Lugo apoyado en una columna de cemento, tomándose el corazón y mirando hacía el suelo,

como si estuviese asustado. La escena refleja una realidad bajo la cual se enmarca el contexto paraguayo. Se emite

un marco referencial que es Fernando Lugo, y se hace una crítica la persona y a la institucionalidad que representa

Lugo, tanto como sacerdote como presidente un país. De acuerdo a los cánones del catolicismo un sacerdote no

puede tener hijos. En este sentido recae la figura humorística que una figura irónica arraigada en una complicidad

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

101

afectiva con el personaje la cual genera una ruptura de tabúes como la religión y permiten introducir el chiste y la

ironía en medio de esta realidad.

Personificación:

La imagen está caracterizada por cuatro personajes que giran entorno a uno solo. Los niños regañados, el hombre

que los regaña y el presidente paraguayo Fernando Lugo. Los cuatro personajes se enmarcan en la crítica a las

actitudes de Lugo, con respecto a las demandas de paternidad endilgadas a su nombre. En este campo los

personajes representan la ironía del hecho y la crítica a la imagen institucional y personal de Lugo. El manejo

icónico de la gráfica pretende ser picaresco en el sentido en que los niños que representan inocencia se dirigen a

Lugo como padre. Esta representación destaca que la figura de Sacerdote al ser llamado padre adquiere otro

sentido por el contexto en el que se encuentra. Normalmente se les llama padres a los sacerdotes pero en este caso

se maneja con un doble sentido que forma parte de la causa y de la intencionalidad la cual se sumerge en la ironía

que el Padre Lugo sea realmente padre.

Efecto Locutivo:

El concepto que se maneja en el enunciado destaca una ironía. La semántica que se maneja orienta a un mensaje

que genere humor y burla ante la actual situación de Fernando Lugo. El enunciado destaca así: “…El Sr. Lugo es

ahora el presidente de Paraguay, ya no es sacerdote. Así que no se dirijan más a él llamándolo ‘Padre’, que lo altera

muchísimo”. El discurso está priorizado a orientar al lector sobre la situación personal de Lugo que se le

transformo en pública por su condición de presidente y sacerdote. El mensaje de la imagen pretende ironizar sobre

el efecto de un acto cometido por Lugo y cuestiona la seriedad del sacerdote ante sus presuntos hijos. El enunciado,

además se genera bajo una intencionalidad cómica y mantiene un cierre imprevisto que permite evocar un hecho

mediante el humor poniendo en el ojo del huracán las demandas de paternidad que pesan en contra de Lugo.

Efecto Ilocutivo:

La intencionalidad de mensaje es dejar en claro que los actos de Lugo, ponen en ridículo su imagen, no solo como

presidente sino también como sacerdote católico. En tal virtud el acto comunicativo que genera este mensaje se

guía por intencionalidad del mismo. Por tanto se da prioridad al discurso situacional que se maneja en base a las

demandas de paternidad contra Fernando Lugo. Lo cómico se destaca en el enunciado y en la expresión jocosa de

los personajes a la hora de criticar los actos carnales del presidente paraguayo.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

102

Efecto Perlocutivo:

El efecto que produce el enunciado esta marcado por la situación. A su vez convergen varios elementos

interpretativos. En tal medida la coherencia de la semántica del texto enfatiza una situación que irrumpe en el

decaimiento de las instituciones en Paraguay. El humor en este caso juega un papel importante en la medida en que

la ironía entra en acción. Este efecto genera por lo general risa que a su vez es producida por una irrupción en el

ritmo natural de lo normal. En este caso la crítica al catolicismo pregonado por Lugo se convierte en esa irrupción.

Resultado Ideológico:

La tendencia ideológica de la caricatura es criticar un tema de carácter religioso sin dejar de lado lo político. Esto

se explica por medio del enunciado. La forma en la que se juegan los iconos y las imágenes. En tal sentido la

abstracción del tema que realiza el caricaturista pretende dejar en claro la doble moral que algunos sacerdotes

católicos llevan durante sus carreras como sacerdotes. Intención es burlarse pero a la vez aclarar que imagen es

producto de la ironía que causa el hecho de que un sacerdote desobedezca su código moral y engendre hijos en

varias mujeres.

Domingo, 26 de abril del 2009

Universo.

Columna de Bonil

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

103

Contextualización:

De cara a las votaciones, previstas para el 26 de abril del 2009, el pueblo ecuatoriano acude por segunda vez en vez

en tres años para elegir un nuevo presidente. Este hecho se produce tras la aprobación de la consulta popular en

2008 en la que se designo una Asamblea Nacional que elaboró una nueva constitución. Esta carta magna obliga al

estado a llamar a elecciones presidenciales para que se cumpla un periodo de cuatro años más. En virtud de este

hecho la campaña electoral para presidente se intensifico durante lo últimos meses y puso sobre la mesa varias

alternativas para dirigir los destinos del ecuador. De otro lado también se realizaron elecciones de Asambleístas,

Alcaldes, Concejales, y Consejeros.

Escenificación:

En la escena aparecen un hombre y una mujer haciendo fila a lado de una urna de votación. El hombre deposita su

cartilla del voto con una frase despectiva sobre el proceso eleccionario. Ironiza sobre su participación en este punto

democrático convocado por el actual gobierno. La mujer, que está detrás del votante, refuta el argumento del

caballero y destaca que en las encuestas electorales también participan activamente. La forma en la que destaca este

hecho, recae en la misma ironía y mala gana que el primer personaje. En este punto es importante destacar un

referente de la realidad. La imagen se produce bajo una situación que forma parte de un discurso que se basa en a

prioridad de un hecho, como lo son las elecciones. De esta forma el discurso se enfrenta al amparo de dos

situaciones, la primera el deber cívico con el país de acudir a las urnas y la segunda el resultado de una campaña

política plagada de enfrentamientos con el único afectados en la mitad: el pueblo.

Personificación:

Un hombre vestido con una con una camiseta larga en la que se puede observar que tiene partes remendadas y de

igual manera en el pantalón se hacer a dar su voto. Adicional a esto usa una gorra con la visera para atrás y en su

rostro tiene una especie de bigote a medio crecer. Esta representación caracteriza al hombre de clase media baja del

Ecuador. Los remiendos en la ropa son un signo de la precariedad bajo la cual el personaje vive. En segunda

instancia está el otro personaje la mujer. Quien usando un vestido espera en la fila para votar. Su ropa también

tiene partes remendadas con tela, en señal de su condición socioeconómica. En esta medida es clara la

identificación del referente y la manera en la que el discurso que pretende emitir la imagen sobre discurso. Al poner

dos elementos con signos de pobreza económica en su ropa, la orientación busca determinar que el pueblo sigue

sumido en condiciones de precariedad y que la votación no le transmite ninguna esperanza al común denominador

de la población.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

104

Efecto Locutivo:

En el enunciado general que emite el mensaje global de la caricatura destaca dos frases y una sigla referencial. La

primera en la cual se énfasis en el discurso general del primer interlocutor de la imagen: “Y esto es toda mi

‘participación democrática’ ”. Esta denotación se enmarca la decidía con la que de acuerdo a la lógica de la imagen

los votantes acuden a las urnas luego presenciar una campaña política plagada de enfrentamientos y pugnas. En

segundo lugar está la otra parte que reafirma el enunciado: “No seas injusto… también cuando aparecemos en las

encuestas”. Esta frase reafirma la ironía que pretende destacar el primer personaje, sin embargo el segundo carácter

aclara que al pueblo ecuatoriano también lo toman en cuenta cuando de realizar encuestas se trata. En este sentido

se basa en la reafirmación de los puntos de referencialidad como lo son las instituciones democráticas, los partidos

políticos y el pueblo ecuatoriano, todos incluidos dentro del mismo proceso sin darle mucha importancia al aspecto

más fundamental que es el de los votantes. Como tercer complemento se encuentran las siguientes siglas: “C.N.T”,

en alusión al Consejo Nacional Electoral (C.N.E), aquí se encuentra un error en la imagen, ya que las siglas de la

urna a las cuales se está haciendo referencia no orientan bien al público, por lo que este elemento contiene una falla

al equivocar las siglas de las entidades. La C.N.T es la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, que no tiene

la misma injerencia en el proceso eleccionario como el C.N.E, que es quien determina las reglas del juego durante

las elecciones. En tal caso la alusión como idea principal pretende dar una imagen orientada a enfocar la

institucionalidad y su participación primordial en el proceso eleccionario.

Efecto Ilocutivo:

La intención con la que se emite este enunciado en general pone en evidencia el desacuerdo con los últimos

cambios políticos en el país que con de acuerdo a la lógica del caricaturista se considera. En tal virtud la sintaxis de

un enunciado marca el significado gramatical y por ende la idea que busca promulgar y conforme a los hechos, se

transforma en un reafirmante de la idea principal de la caricatura. En este sentido la causa y la intencionalidad del

enunciado se enmarcan en una intención que se produce bajo la generalidad del acto comunicativo. Es entonces que

la posición del enunciado se fomenta en la crítica a la actuación de los actores políticos y su responsabilidad con el

pueblo.

Efecto Perlocutivo:

De acuerdo al efecto que se maneja bajo la lógica de esta caricatura el humor converge en un papel casi

desapercibido, pero que no por eso deja de jugar un papel importante a la hora de realizar un crítica al proceso

electoral. En este sentido la ironía generada por el enunciada y por representación de los personajes de la caricatura

puede irrumpir en el efecto y sentido que se genera. Además el enunciado general de la caricatura se lo puede

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

105

interpretar desde el análisis de varios hecho que convocan al pensar general del pueblo de cara a una elección

presidencial.

Resultado Ideológico:

El punto principal de esta caricatura se enfoca en deslegitimar las acciones de los candidatos durante la campaña de

cara a la interacción que pueden sostener con el pueblo. Otro de los puntos al cual la causa e intencionalidad de esta

imagen esta orientada, es la poca participación que el pueblo tiene de cara a los comicios. Refleja el hecho de que,

según el caricaturista, el pueblo en general tiene injerencia únicamente el momento de sufragar, más no en el

instante de participar como sujeto activo político de este hecho. En tal medida la intención se sirve de una

estructura de la imagen política como tal para luego criticarla y poner los presuntos fallos en evidencia y de esa

forma generar desapego a la causa electoral al momento de sufragar.

Telégrafo

“Decidido a votar”, Lucas

Contextualización:

De cara a la las elecciones presidenciales las propuestas generadas por los candidatos a las dignidades públicas han

sido variadas. El elector tiene la posibilidad de escoger de entre las cincuenta listas inscritas que presentaron

candidatos para: Presidente y Vicepresidente, Alcaldes, Asambleístas Nacionales y Provinciales, Concejales y

Consejeros. En este sentido quienes acudía a las urnas el domingo 26 de abril, fecha marcada en el calendario, para

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

106

sufragar tenían ua inmensa opción de candidatos y propuestas para mejorar las condiciones no solo del país sino

también de cada municipio.

Escenificación:

En “Yendo a votar”, título de la caricatura que reafirma el sentido de la misma, un sujeto con forma humana está

encaramado en un bote, intentando navegar en un mar de urnas que receptan el voto. El sujeto sostiene dos lápices

e intenta por este improvisado mar. El bote en el que se moviliza tiene una vela marcada por una línea horizontal y

otra vertical que la cruza como ambas formasen un cruz o simplemente fuese la papeleta en la que se emite el voto.

Dentro de este campo icónico, esta representada la institucionalidad que pretende ser reforzada a través del voto.

En este marco de análisis se puede entender como el principal referente de la realidad al proceso eleccionario. La

figura utilizada para reafirmar el mensaje es una metáfora. Ya que las urnas no forman un mar como tal pero en la

representación gráfica si hacen énfasis en la gran cantidad de opciones que tiene el electorado para elegir.

Conforme a esto, se constituye un discurso que da prioridad a los signos que a su vez buscan orientar y motivar a

un hecho patriota como el la elección de dignidades para los próximos cuatro años.

Personificación:

Sobre el personaje principal de la caricatura, es la representación del pueblo ecuatoriano. Ideado bajo la imagen de

un ciudadano común que acude a votar y se encuentra sumido en mar de opciones electorales para decidir. Esto

denota una orientación a fortalecer la imagen institucional de los procesos electorales y la democracia instaurada y

revitalizada en este gobierno. Acorde con la imagen se determina un hecho generado por la causa y por la

intencionalidad orientada por los procesos del gobierno. En este sentido Las condiciones de los simbolismos que ya

esta predeterminados son reafirmación del personaje principal y su condición de votante y ciudadano que acude con

fervor a votar gracias la nueva democracia que se vive en el país, según la lógica de la imagen.

Resultado Ideológico:

La intencionalidad del caricaturista reafirma la forma en la que se conceptualiza la visión del caricaturista y su

percepción positiva sobre el proceso eleccionario que el Ecuador viviría de cara a la justa política. La tendencia de

la imagen está orientada por el desglose de la imagen real basada en un referente gubernamental como el Consejo

Nacional Electoral y el destinatario de toda esta campaña que es el público elector. En tal sentido el lenguaje visual

de la imagen forma un concepto entendido desde los elementos reales como los son las urnas y el votante. Ambos

generan una relación sistemática en donde el uno no puede surgir sin el otro. En este sentido el discurso de la

imagen busca promulgar los valores cívicos, morales y patriotas de la ciudadanía de cara al país y sus

enfrentamientos políticos.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

107

No se realiza un análisis de los elementos Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos porque no hay un enunciado

en la imagen. El título representa y genera estos tres efectos que permiten referenciar la orientación y el

esclarecimiento del mensaje de cara al entendimiento claro de los sentidos que genera la imagen y su

estructuración dentro del discurso al cual pretende guiar el caricaturista.

Lunes, 27 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Con el triunfo del partido de gobierno, comandado por el relecto Presidente de la República, a Rafael Correa, quien

además se ha convertido en el líder del movimiento PAIS. Las encuestas la mañana de este lunes 27 abril lo dieron

como claro vencedor en una sola vuelta. Correa se alzó con la victoria en las urnas con el 51% de los votos.

Cumpliendo así su promesa de campaña de triunfar en la primera vuelta electoral. Detrás de Correa, se ubicó el

candidato del partido Sociedad Patriótica, Lucio Gutiérrez, con el 28%. En la tercera casilla de la contienda

electoral se Álvaro Noboa, candidato por el PRIAN, con el 11% del total de los votantes. Este determinó que la

política de Gobierno de Rafael Correa se convierta en el detonante que le dio la victoria en las urnas.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

108

Escenificación:

Una mujer con apariencia gitana extiende su mano para que sea Rafael Correa quien le cuente sobre el futuro.

Correa la mira con una sonrisa clásica de él. La figura irónica que utiliza la imagen destaca la figura de la gitana o

bruja. La etnia Gitana es conocida desde la edad media como un pueblo amante de las artes ocultos. Durante varios

siglos tomaron base en Europa, ahí se orientaron por las artes ocultas y la lectura del futuro. En otro sentido, esta

representación básica se basa en la imagen de la bruja que con su bola de cristal puede mirar el futuro y sin

embargo no lo hace porque quien puede determinar eso es el relecto presidente Rafael Correa. La bruja es una

figura asociada a la maldad y que se enmarca en las sociedades desde la época pre cristiana en las artes ocultas.

Como consecuencia la bruja es quien posee la capacidad para observar el futuro con una bolita de cristal, al igual

que la gitana. Este referente de la realidad trae a colación dos figuras en la imagen el primero es basado en el

mundo de los objetos sensoriales y el segundo se basa en el de los modelos institucionales. En este caso se hace una

interconexión a través del humor orientado por ironía que se maneja en la caricatura al momento en el que el

Presidente de la República se convierte en el oráculo del futuro para el país.

Personificación:

La personificación del personaje principal hace que se destaque la acción del personaje secundario. En este caso el

personaje principal de esta caricatura termina siendo el primer mandatario, Rafael Correa. La acción del personaje

secundario es quien da toda la connotación al contexto bajo el cual se desenvuelve Correa. La bruja busca conocer

el futuro pero ella ya no puede hacer ni siquiera con su bola de cristal. Entonces acude a Rafael Correa para que sea

quien como presidente electo le indique cual va a ser el futuro. Al tomar como referente a esta ironía, en la se busca

conocer el futuro por medio de la magia, se toma en cuenta la causa y la intencionalidad con la que se emite un

criterio sobre las riendas del país. En tal virtud el discurso de la caricatura enmarca un heho real y otro irreal

acogido bajo los resultados de las últimas elecciones presidenciales que determinaron como ganador a Rafael

Correa.

Efecto Locutivo:

El enunciado es muy claro, y se transforma en el complemento de la imagen. Es entonces que el enunciado general

destaca lo siguiente: “¿Sabe qué? Mejor usted díganos que nos depara el futuro…” . En este sentido se reafirma la

ironía bajo la cual se maneja la imagen. Comenzando por la sintaxis del enunciado que pretende separar la ironía en

dos situaciones. La primera la de la pregunta, la bruja propone una situación basada en el marco referencial al que

ahora representa Rafael Correa, que es el de la institucionalidad de un gobierno. El segundo propone una acción

que rije a una voluntad crítica pero a la vez irónica que raya en la no convencionalidad para generar una situación

cómica. Es así que el enunciado se basa en una situación fenoménica deriva en un ente comunicativo.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

109

Efecto Ilocutivo:

La intención del enunciado reafirma la imagen de la caricatura. En primera instancia busca encontrar una respuesta

ante un aparente malestar por el triunfo de Rafael Correa como presidente. La causa e intencionalidad se devela tras

conocer los resultados de las elecciones. El discurso de la imagen destaca que todo el futuro de un país recae sobre

las decisiones del líder político recientemente relecto. Sin embargo lo jocoso del tema no es el hecho del triunfo

presidencial, sino más bien la intención con el que la bruja, máxima autoridad en lo que respecta a las artes ocultas

respecta sobre visiones del futuro, hace al momento de dejar a un lado condición y preguntar irónicamente sobre

los días venideros en el Ecuador.

Efecto Perlocutivo:

La reacción que produce en el público raya en lo risible. En este se centra en el chiste que se genera mediante la

ironía del enunciado. Dejando de lado lo convencional y rayando sobre lo ilógico, el enunciado plantea la

posibilidad reconstruir una estructura mejor elaborada en la medida en que se pretende emitir un mensaje burlesco

a la forma en la el Gobierno actual reconfigura sus estrategias políticas pero que sin embargo, para el caricaturista,

no hay modificaciones. En este punto el lector pretende captar el lado lúdico y jocoso de la caricatura. Pero además

puede generar conciencia sobre el manejo absoluto que pueda o no poseer el Presidente en lo que respecta a

decisiones estatales que pudiesen afectar a la vida de cada uno de los habitantes del Ecuador.

Resultado Ideológico:

Como parte de la intencionalidad a la cual se enmarca la caricatura, el resultado ideológico pretende poner énfasis

en lo que respecta al futuro del país de cara los próximos cuatro años en los que el Rafael Correa, presidente electo

en las urnas, pueda hacer. En tal virtud la orientación de la imagen pretende genera un acto comunicativo por

medio de elementos lúdicos que ponen en evidencia el desacuerdo del caricaturista con el triunfo de Correa. En este

sentido pretende tornar su triunfo como un aspecto cómico en la medida en que ahora él es quien determina el

futuro. La imagen busca deslegitimar el triunfo de Correa y burlarse del “autoritarismo” que según la caricatura,

posee el presidente en el país, cuando de tomar decisiones se trata.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

110

Telégrafo

“Dale Rafa”, Lucas

Contextualización:

Con el triunfo del presidente Rafael Correa, las esperanzas de un país mejor con nuevas políticas que permitan

dejar a un lado los conflictos estaban a la vuelta de la esquina. El triunfo apretado en la primera vuelta puso a la

vista del pueblo ecuatoriano el poderío electoral de l Movimiento PAIS por medio de su figura más representativa,

Rafael Correa. El triunfo se suscitó con 51% de los votantes, lo que determino que por primera vez en la historia

del país. En tanto que entre sus principales contenderos, Álvaro Noboa (PRIAN) y Lucio Gutiérrez (PSP),

alcanzaron un ·39% entre los dos.

Escenificación:

La escena muestra una urna de la cual aparece un brazo en el que se destaca el nombre del país, la mano le extiende

un geste de aprobación dirigido al relecto presidente de la república Rafael Correa , quien con la banda presidencial

sonríe ante el gesto de aprobación. Esta imagen muestra dos referentes del modelo institucional en los que se basa

el hecho, el primero es generado como una consecuencia, Rafael Correa como presidente del Ecuador. El segundo

es generado como una causa, el proceso eleccionario dirigido por el Consejo Nacional Electoral. En tal virtud no

existe enfrentamientos de un discurso, sino que más bien se toman elementos de coherencia sobre el hecho que se

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

111

quiere transmitir y sobre el cual se hace énfasis. Estos elementos son la aprobación de la urna que simboliza el

proceso eleccionario y la sonrisa de Correa que representa el triunfo de su movimiento político en esta justa

electoral.

Personificación:

Al destacar dos referentes de la realidad como personajes, en la imagen hay dos personajes que se destacan bajo el

discurso prioritario al cual se sumerge esta situación electoral. El principal, se convierte en la figura del Presidente,

Rafael Correa. El segundo es quien contextualiza la imagen y genera el sentido del mensaje de la misma, se trata de

la urna, que quien da la aprobación en nombre de un país para que Correa siga encabezado su proceso eleccionario

durante cuatro años más. En tal virtud se genera una abstracción de los símbolos institucionalizados. La banda

presidencial que utiliza el Presidente hace referencia al proceso del cual él mismo salió victorioso. Es así que el

discurso icónico que se maneja por medio de estas dos figura busca reforzar las condiciones de un hecho. Ese

hecho se traduce en el triunfo de PAIS en las elecciones.

Efecto Locutivo:

Como referente la caricatura muestra un enunciado que al igual que en muchas gráficas permite reafirmar el

concepto que la imagen busca promover. Es entonces que el enunciado general de la caricatura reza de la siguiente

manera: “Ecuador”. Con esta palabra se puede comprender que un país entero esta depositando su confianza en una

sola persona quien será la encargada de manejar la riendas de una nación. Este enunciado permite dejar en claro el

concepto visual y la intencionalidad se genera por medio de un acto comunicativo en el cual convergen varios

elementos que permiten valorar y esclarecer los motivos contextuales bajo los cuales la imagen de un visto bueno

hacia Correa puede generar un sentido de apoyo y esperanza por los resultados electorales.

Efecto Ilocutivo:

En el momento en que se genera una causa y una intencionalidad se determina a la vez un referente de la realidad

por lo que el nombre de un país converge muchas culturas y puede ser motivo de varias interpretaciones. En el

contexto en el que se emite la caricatura busca orientar al lector hacia una visión positiva con respecto a la elección

que el mismo pueblo ecuatoriano tomó en las urnas. La imagen es generada por medio de causalidad en la cual el

mensaje determina el motivo y a su vez es determinado por el contexto en el que se produce. Entonces la intención

de dejar en claro que un país entero apoya la relección de Rafael Correa como presidente de un país.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

112

Efecto Perlocutivo:

El efecto que pudiese producir la caricatura variaría dependiendo de la lógica con la que observe los resultado de la

selecciones el lector. En primera instancia aquellos que apoyan al gobierno de Correa, pueden sentirse orgullosos

de su labor como votantes y de su presidente. En segunda instancia aquellos que no estén de acuerdo con las

políticas de gobierno y mucho menos con los resultados de las elecciones, van a sentir indignación al ver como un

medio público se ha convertido en medio del gobierno. Lo cual irrumpe en dos maneras de concebir la seriedad de

dicho medio.

Resultado Ideológico:

La direccionalidad bajo la cual se orienta esta caricatura esta claramente sesgada por el apoyo frontal a la tendencia

ideológica del gobierno y por ende sus políticas instauradas. El hecho de asumir una posición de cara a los

resultados permite captar la visión del caricaturista de cara a los resultados de las elecciones. Entonces la

direccionalidad constituye la intención generada a partir de la concepción de un hecho. El punto central de este

aspecto genera una carga ideológica que permite comprender que la visión del medio público es la visón del

caricaturista que a la vez responde bajo su respaldo frontal gobierno y sus políticas tanto en tiempo de elecciones

como en tiempos de triunfo como es este que devela la mano del dibujante.

Martes, 28 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

113

Contextualización:

Tras el triunfo del presidente, Rafael Correa, en la primera vuelta de la elecciones con un margen del 51%. En este

sentido Correa empieza a erigirse como una figura autoritaria en el país, de acuerdo a la lógica del caricaturista. Por

segunda vez consecutiva gana una elección presidencial. Este hecho lo convierte en el primer presidente

ecuatoriano, luego del retorno a la democracia en 1979, en ser relecto por mayoría popular por segunda ocasión

consecutiva. Correa dirigirá los destinos del Ecuador por cuatro años más lo que le convertiría en el primer

mandatario de los tiempos modernos, en estar en el poder por 6 años seguidos.

Escenificación:

En la imagen aparecen dos personajes, que a la larga terminan representado uno solo. Se trata del Presidente Rafael

Correa, quien le coloca la banda presidencial al nuevo Presidente Rafael Correa. Este acto es realizado como

tradición por cada uno de los presidentes ecuatorianos la realiza al momento de entregar el mando. La Banda

Presidencial se la entrega él mismo, como sinónimo de su poder y mantenimiento de su hegemonía en el Ecuador.

En este sentido la imagen maneja un referente que recae sobre el mundo institucional basado en discurso que

promulga un hecho mediático, como lo es la relección de Rafael Correa como presidente. El tipo de intencionalidad

con el que se manejan los iconos se en convencional, ya que la imagen tiene una fuerte carga satírica sobre el hecho

de que una sola persona sea el amo y señor de poder en el país.

Personificación:

Al manejar un solo referente institucional, reproducido en la imagen doble del presidente, el personaje termina

transformándose en un solo icono. De Correa a Correa, los discurso simplemente se reafirman en el sentido que se

pretende dar a la imagen. La visión de un hecho trasciende en la medida en que el interlocutor, en este caso el

caricaturista incluye la sátira y la el efecto –sentido, adquiere importancia dentro del chiste inmediato que se genera

con la personificación duplicada para relatar un acontecimiento en el país. La caricatura toma parte del discurso

democrático que se propone a lo largo de los últimos dos años y reafirma la idea de la perennación en el poder, que

según la lógica del dibujante, pretende sostener el presidente Correa.

Efecto Locutivo:

La imagen al igual que el resto de caricaturas, maneja un solo enunciado, que en este caso complementa la idea del

caricaturista. El enunciado esta divido en tres partes. La primera reza así: “¿Jura permanecer en campaña durante

los próximos cuatro años?”. Este es el inicio del dialogo del presidente Correa con su similar, Correa. Su símil,

responde a este cuestionamiento de la siguiente manera, mientras alza su mano izquierda que representa la

tendencia política que lleva como bandera su gobierno, “Si juro”. Esta respuesta corrobora la inscripción que se

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

114

encuentra en la Banda Presidencial que destaca: “Mi poder en las elecciones”. Este es una burla al enunciado

original que reza sobre la el símbolo presidencial que dice: “Mi poder en la constitución”. En este caso el mensaje

que quiere reafirmar el dibujante parte del hecho que Correa sostiene el poder absoluto como presidente y como

candidato, dejando la puerta abierta al ‘totalitarismo’, tendencia política en la cual el poder gira entorno a una sola

persona, el gobernante.

Efecto Ilocutivo:

Para emitir un criterio o un análisis sobre un tema es necesario basar su discurso en un hecho. En este caso el hecho

es el triunfo de Correa en las elecciones. A partir de este aspecto, se produce una intencionalidad generada por una

causa. La cual puede representarse en la crítica al proceso eleccionario vivido por el Ecuador. Entonces la

direccionalidad está definida por un acto comunicativo que se enmarca en mostrar una visión cómica que raye en lo

risible y que pueda ser frontal ante un hecho manejo de poder político en el Ecuador.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que se percude se basa en la intencionalidad del argumento. Hay comprender esta imagen desde la lógica

del dibujante, para poder disfrutar de la situación que nos muestra. Sin embargo el enunciado toma la sátira del

poder para transformarlo en juego monopólico en donde las figuras de pode poder se reducen a una sola persona

que es el personaje al cual va dirigida la crítica. El presidente relecto de los ecuatorianos permite argumentar

hechos que se generan a partir de su elección. En tal virtud el efecto que produce en lector raya en lo cómico y el

análisis de la decisión que tomó para que una sola persona sea la que guíe el futuro social, económico y político de

este país para los próximos cuatro años.

Resultado Ideológico:

Como parte de la orientación y tendencia política del caricaturista, imagen que plantea esta guiada a criticar al

gobierno y sus modos de reforzarse en el poder. Por este motivo la tendencia se guía en una crítica utilizando la

satirización de la toma de mando para dejar en claro que el poder político sigue en sus manos y que sus actos como

presidente siempre va a estar orientados manejar su imagen en una campaña política que dure cuatro años para de

esta forma reafirmarse en la presidencia de la república. Es entonces que la direccionalidad del enunciado abarca

una parte fundamental que destaca la idea crítica de la imagen en la cual se desataca que no es una postura acorde

al Gobierno sino al contrario, opuesta por completo.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

115

Telégrafo

“Triunfo Histórico”, Lucas

Contextualización:

El triunfo en las urnas de Rafael Correa genero un clima de positivismo para cierto sector de la población en el que

la mayoría dirigió su voto a la tendencia que marca el presidente. Sin embargo, los candidatos que se ubicaron

detrás de Correa no quedaron contentos con los resultados y mostraron su descontento envarias declaraciones del

27 de abril del 2009. Para Lucio Gutiérrez la elección no fue nada justa y según la percepción de este candidato los

resultados reflejados por las encuestadoras lo acercaron bastante al candidato Correa, en lo que respecta a la

intención de voto se refiere. En tanto Álvaro Noboa, ubicado en tercer lugar en la justa presidencial, destacó el

enorme apoyo que recibió por parte del pueblo ecuatoriano, según sus declaraciones en medios de comunicación

privados.

Escenificación:

En el podio se ubican de acuerdo a la manera en la que terminaron los candidatos en la justa electoral. Es así que

podio se muestra como un referente real, en el cual los mejores deportistas en las olimpiadas se ubican para recibir

las medallas. En este caso el caricaturista hace alusión a este tema. Se hace una metáfora de como se dieron los

resultado en la elecciones. Es así que se erige la figura de un Rafael Correa triunfador por sobre sus otros dos

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

116

contendores. El primero, Lucio Gutiérrez, representante del Partido Sociedad Patriótica, totalmente opuesto al

Gobierno, aparece en segundo lugar. Con una nariz sumamente exagerada intenta llegar al primer puesto. Su larga

nariz tomada de su defecto físico y de su comparación con Pinocho, un títere de los cuentos infantiles que cada

mentía le crecía su nariz. En tercer lugar de podio se ubica Álvaro Noboa, contendor del PRIAN, con una

apariencia cómica y pequeña, haciendo alusión a la imagen poco coherente que se muestra en sus discursos.

Personificación:

Los personajes de esta imagen, que no utiliza palabras, convergen bajo la cual se pretende aclarar el triunfo

aplastante de Correa en la primera vuelta es una verdadero victoria sobre los partidos políticos tradicionales. En

primera instancia se muestra A Rafael Correa, en lo más alto del podio electoral con una amplía sonrisa, muy

característica de él. En segundo lugar asoma Lucio Gutiérrez que con su nariz intenta alcanzar el lugar que ostenta

Correa. En tercer lugar aparece Álvaro Noboa, con su clásica figura ingenua y cómica. Esta imagen tiene puntos

referenciales que se basan en la institucionalidad de las elecciones. En este sentido el discurso toma un hecho real

para traducirlo al campo de la caricatura y dejar en claro que Rafael Correa fue el amplio ganado por sobre sus

inmediatos perseguidores que no están contentos con lo que sucede. Es así que la intención se genera mediante un

acto comunicativo que pretende poner en claro la postura del caricaturista y su completo acuerdo con el triunfo en

las urnas del representante de movimiento PAIS.

Resultado Ideológico:

La direccionalidad bajo la cual se orienta la caricatura se enmarca en el título: ”Triunfo Histórico”. .Este referente

permite aclarar que la posición del caricaturista es la de avalar el triunfo histórico que Rafael Correa, representante

de PAIS, un movimiento de izquierda que esta en poder actualmente, y todo lo que ello representa. En cierta media

la causa y la intencionalidad de este hecho repercuten en un referente institucional que genera una nueva realidad

para el Ecuador. Por este motivo el caricaturista analiza a fondo la situación y pone a disposición del lector su

postura de cara a los resultados electorales. El hecho de satirizar y caricaturizar con rasgos exagerados a Lucio

Gutiérrez marca que quien elabora la imagen no está de acuerdo con las viejas políticas administrativas de

Gutiérrez durante su gobierno. Es así que surge la intención de promover los ideales políticos del primer

mandatario bajo la aprobación de lo representa el consejo editorial de un medio público.

No se realiza un análisis de los elementos Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos porque no hay un enunciado

en la imagen. El título representa y genera estos tres efectos que permiten referenciar la orientación y el

esclarecimiento del mensaje de cara al entendimiento claro de los sentidos que genera la imagen y su

estructuración dentro del discurso al cual pretende guiar el caricaturista.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

117

Miércoles, 29 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Con la aparición de los primero brotes de Gripe Porcina en el mundo, los medios de comunicación empezaron a

poner en alerta a las sociedades. Esta enfermedad surge a mediados del mes de marzo en México y para mediados

de abril la enfermedad se había convertido en una pandemia que cobró la vida de 150. En tal virtud esta

enfermedad que nace de una infección en producida por un virus que se genera en los cerdos y que por medio del

consumo de su carne se impregno en los seres humanos. Esta enfermedad afecto a varios seres humanos y se

expandió alrededor del mundo por lo que la gente dejó de consumir carne de cerdo, Entre otros temas también se

menciona el hecho que el ex ministro de deporte Raúl Carrión, salió libre luego 4 meses en la cárcel, tras ser

acusado por peculado y enriquecimiento ilícito. Un fallo de la de la Segunda Sala de la Corte Nacional de Justicia,

dictaminó que Carrión no tenía cargos suficientes como para ser condenado por este hecho.

Escenificación:

En la imagen aparece un cerdo enfermo sobre un charco espeso. De su cuerpo se emiten figuras que denotan malos

olores, Al pie de la boca del animal esta una moneda de 25 centavos. La representación abstrae un hecho social que

afecta a una sociedad como la mexicana y por lo tanto al mundo en general porque la gripe porcina no se convierte

en una simple enfermedad sino en una pandemia que puede acabar con la vida de varias seres humanos sino se la

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

118

controla a tiempo. La figura toma como referencia un hecho real que parte de una calamidad que sucede en México

y por los enormes brotes que ha generad esta afectando a todo el mundo. El segundo campo de la imagen muestra

una moneda de 25 centavos partida por la mitad, esto representa que la economía mundial puede verse afectada por

este hecho. Dentro de este marco cabe un referente institucional y político como lo es la economía mundial que

puede verse afectada por esta gripe.

Personificación:

El personaje central y único de esta caricatura es el cerdo enfermo, sobre el cual recaen todas las miradas. En

primera instancia la imagen parte de la abstracción de un sentido comunicativo que se expresa mediante una figura

referencia generalizada e identificada como la causante de la enfermedad, en este caso el cerdo adquiere esta

connotación. En este sentido la imagen puede generar un signo que es definido en un animal, pero este a su vez

define un contexto que es bajo el cual se pone una causa y una intencionalidad de poner en evidencia un hecho

mundial que puede afectar a la sociedad ecuatoriana no solo como pandemia sino también como un quiebre en la

economía. Es entonces que el personaje surge de la cotidianidad para alertar sobre un problema venidero.

Efecto Locutivo:

Bajo este concepto el enunciado se divide en dos. El primero dice así: “La fiebre porcina que ataca mundo”. El

referente que marca es un tema convencional salido de la noticias y de las alertar de Organización Mundial de la

Salud. (OMS). En este punto el enunciado aclara un tema preocupante para la sociedad y que puede traer

consecuencias nefastas.es así que se convierte en canal que posee la intención de alertar sobre el tema a sus

lectores. En este sentido tenemos un segundo enunciado que de cierta manera conforma uno solo con la siguiente

frase: “Nota al margen: ¿Porqué sacaron a Carrión de la Cárcel? Por la Fiebre Porcina”. Este enunciado se destaca

en medio de un discurso basado en un hecho real, que es la salida del ex ministro Carrón de la cárcel. Carrión fue

acusado arrestado el 7 de enero del 2009 por presuntos actos de enriquecimiento ilícito. En tal medida esta parte del

enunciada asocia dos situaciones reales y aproveha para realizar una crítica al sistema judicial del Ecuador. Además

ironiza sobre la situación que genera la gripe porcina para concatenar las dos ideas de un hecho.

Efecto Ilocutivo:

La intención del enunciado en general es poner en evidencia dos hechos. El primero la situación preocupante que se

puede generar con la expiación de la gripe porcina. El segundo busca sentar una crítica en el hecho de que ex

ministros de deporte salga libre pese a tener una acusación por enriquecimiento ilícito. En este sentido el segundo

enunciado satiriza este aspecto con el primero. Orientado así al público a una visión referencial de los hechos a

tener en cuenta tanto en lo político, con el tema de Carrión, como en lo social con la Gripe Porcina.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

119

Efecto Perlocutivo:

La intención que se genera parte de una causa que se traduce en dos hechos trascendentes para el país y de una

intencionalidad que se enmarca en entes reales como lo son la gripe porcina y la salida de Carrión, la cual se vale

en cierto sentido para jugar con aspectos humorísticos y risibles. El efecto que se genera esta guiado por la

direccionalidad del tema. En este sentido puede generar preocupación por la situación venidera en ambos casos,

tanto en el reflejo de la gripe porcina en el mundo como en los jueces que no se preocupan de los casos de

personajes afines al Gobierno que cometieron ilícitos.

Resultado Ideológico:

La tendencia ideológica de la imagen esta basada en la crítica al gobierno a través de sus organismos jurídicos que

permiten que se den actos como el sucedido con el ex ministro Carrión, quien salió libre. Es entonces que la

primera imagen solo se toma como base del verdadero mensaje de crítica que fundamenta sus argumentos en el

problema de la pandemia por girpe porcina y pretenden buscar una explicación a los hechos que de acuerdo a la

lógica del caricaturista se dan el país con el salvo conducto de la Corte Nacional de Justicia. En este tema la

orientación de los sentidos al momento de proponer una imagen que basa su estructura en problema general, pero

que sin embargo lo conduce hacia una critica social al sistema de justicia por un juicio político.

Telégrafo

“Gripe”, Angonoa

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

120

Contextualización:

Con los brotes de gripe porcina surgida en marzo pasado en México, la Organización Mundial de la Salud elevo

una alarma a nivel mundial por este tema, ya que en México se registraron cerca de 150 muertes debido a esta

enfermedad. En tal virtud todos los países empezaron a tomar medidas para evitar el contagio que era

prácticamente inmediato desde que el afectado entraba en una sala o en algún lugar en donde se congregaba la

gente. Tal es así que los primeros contagios en algunos países del continente americano se dieron en la salas de

espera de los aeropuertos de donde llegaron turistas provenientes del país azteca.

Escenificación:

En la imagen aparece un mundo trazado los continentes Americanos, Europeo y Africano. Rodeando este mapa del

mundo se despliega la figura oscura de un cerdo que con su sombra abarca gran cantidad de este espacio. Esta

representación representa el peligro que la gripe porcina le repercute al mundo y que su sombra está a punto de

poner en alerta, no solo a la población de México que ya sufre sus embates sino también a la población mundial que

entra en pánico con cada noticia de un nuevo brote en alguna parte del mundo. Esta imagen posee una fuerte carga

gráfica a la cual el público se orienta por la iconicidad que maneja un discurso basa en un hecho que marca un

referente de la realidad resumido en las últimas estadísticas del brote ciertos lugares del planeta.

Personificación:

El referente de esta imagen se toma al cerdo como símbolo de peligro para la sociedad mundial por el peligro que

este animal conlleva con sus sola presencia. La personificación se digiere mejor como una caracterización de la

sociedad y un animal que genera enfermedades que conllevan a la muerte. En base a ello surge una intencionalidad

que es la de poner en alerta al mundo por el brote causado por esta peligrosa enfermedad. La imagen y sus

personajes como lo son el mundo y el cerdo se guían por un discurso de temor del cerdo hacia el planeta y su

sociedad que espera por el contagio general y la expansión completa de la pandemia.

Resultado Ideológico:

Como base del pensamiento general sobre lo que puede ocasionar la pandemia se genera un argumento basado en

un hecho que a su vez determina un referente real guiado por lo que se produce. El titular permite comprender

mejor la orientación de la caricatura, en este sentido se destaca: “Gripe”. Con este argumento se comprende a que

ante los ojos del caricaturista se pueden los brotes de la enfermedad pueden llegar a repercutir en un problema que

ataque a todo el mundo. La caricatura preteden crear conciencia en la población y dejar a un lado aspectos de otro

interés que los que no sean la protección de la salud y el cuidado de la población en general.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

121

No se realiza un análisis de los elementos Locutivos, Ilocutivos y Perlocutivos porque no hay un enunciado

en la imagen. El título representa y genera estos tres efectos que permiten referenciar la orientación y el

esclarecimiento del mensaje de cara al entendimiento claro de los sentidos que genera la imagen y su

estructuración dentro del discurso al cual pretende guiar el caricaturista.

Jueves, 30 de abril del 2009

Universo

Columna de Bonil

Contextualización:

Luego de los últimos resultados en la elecciones presidenciales. Lucio Gutiérrez, candidato a la presidencia por el

Partido Sociedad Patriótica, luego conocer los primeros sondeos que colocaban a Rafael Correa como ganador de

las elecciones en una sola vuelta, replicó insistiendo que el triunfo del candidato de país era un fraude. Gutiérrez

puntualizó en el hecho que en varios recintos electorales se produjeron desmanes y que gracias a ellos ocurrieron

fraudes. Además destacó que él si reunía la votación suficiente como para llegar a una segunda vuelta.

Escenificación:

En la escena aparece Lucio Gutiérrez trepado sobre un pequeño montículo de tierra en el con su mano izquierda

hace la señal indicando el numero tres con sus dedos. Número que conforma la lista de movimiento político. Su

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

122

otra mano asoma mucho más grande de lo normal. Aparece extendida y con la muñeca de lado, como si intentase

poner una barrare para lo que dice. En este punto se maneja una referencialidad política que se termina

convirtiendo en una representación institucional de un partido político. En tal medida se produce un discurso que

toma su origen en un hecho puntual, la campaña política. Dentro de esta imagen se enfrentan dos posturas, la

primera la de los resultados reales que arrojan las encuestadoras y los argumentos de fraude electoral por parte de

Gutiérrez.

Personificación:

La imagen de Lucio Gutiérrez es caricaturizada. Se lo muestra al coronel y ex presidente de la república, con una

larga nariz, unos enormes cachetes y una boca exagerada. Además se lo muestra con su seña muy particular en

campaña, lo que produce una referencialidad jocosa en la cual se hace mofa de sus expresiones. Como parte final

de su caracterización su enorme brazo derecho impidiendo cualquier tipo de objeción ante lo que él denuncia. Este

tipo de imagen se inmiscuye dentro de un marco convencional de representación, ya que por la propia apariencia

del candidato Gutiérrez se pueden realizar varias adaptaciones cómicas. Es así que cuando la apariencia humana

toma figuras mucho más pistorescas genera un efecto cómico en el cual se propone una forma de comunicación

lúdica que permite crear un nuevo sentido humorístico en la imagen.

Efecto Locutivo:

El concepto que genera este enunciado se divide en tres frases que aclaran un mensaje. La primera reza de la

siguiente manera: “¡Quiero denunciar fraude!”. Esta frase empieza a dejar en claro el enunciado y reafirma la

configuración bajo la cual es retratado el personaje. Plantea el discurso de la imagen dese un hecho referencial a lo

institucional como lo son las elecciones presidenciales. La segunda frase dicta el siguiente mensaje: “Entre mis

votos hay unos de gente que me detesta”. Esta frase que permite comprender el carácter irónico del enunciado, en

el cual se busca poner en duda la credibilidad y seriedad de lo que puntualiza Gutiérrez. En tercer lugar existe un

marco referencial toma efecto en la imagen:”3 Hotrra bes”. Esta estampa en el uniforme militar del personaje, hace

alusión a su modo de hablar y a su slogan de campaña poniendo así en evidencia la burla y la sátira que genera un

ex presidente derrocado tras los resultados de las elecciones. Este enunciado a nivel general hace referencia a un

discurso político basado en un hecho. Manejado desde este punto de vista el enunciado pretende transmitir la

interpretación de los efectos que dejan las últimas elecciones. Dejando en claro la intención de mostrar el ridículo

que hacen ciertos candidatos cuando de señalar un fraude se trata.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

123

Efecto Ilocutivo:

La intencionalidad que se genera con este enunciado esta marcada por el resultado político de las elecciones

presidenciales. En este sentido se pretende clarificar que los reclamos son infundados y a la vez poner en evidencia

que los votantes de la lista 3 liderada por Lucio Gutiérrez, fueron la sorpresa de la jornada electoral. Para la lógica

del dibujante resulta irónico que luego de haber conseguido el segundo lugar en los escaños del domingo pasado, se

proteste. Para aclarar en contenido final intencionalidad se juega con la semántica y la forma parca en la expresa el

personaje su segunda frase. Poniendo en claro que la suerte jugó a favor de su partido a la hora de las elecciones

presidenciales.

Efecto Perlocutivo:

El efecto que pudiese llegar a producir en el público esta orientado básicamente por la imagen pistoresca del

personaje y por el objetivo de enunciado en el cual se aclara que Lucio Gutiérrez cae en una lógica infundada de

reclamos. El humor genera risa y lo sisible es una consecuencia de un acto de exposición lúdica de un hecho, en

este caso la situación satiriza las denuncias de fraude y junto con el enunciado de la imagen se producen un efecto

risible. Por ende la conformación de un discurso de burla basado en una situación genera una manera cómica de

asumir este hecho netamente político.

Resultado Ideológico:

Como parte de la intencionalidad generada por una causa la caricatura tiene una carga ideológica crítica y

desafiante a lo que representa el Partido Sociedad Patriótica, encabezado por su principal líder, Lucio Gutiérrez. La

direccionalidad de la caricatura busca orientar en la forma en la que los representantes políticos rayan en el absurdo

cuando apelan a decisiones que de por si ya están supeditadas a la determinación de la institucionalidad de una

constitución y un estado. En este sentido lo que se busca es dejar en claro que tras la derrota hay políticos que no la

saben aceptar y caen en juego que puede resultar hasta ridículo con respecto a la opinión pública.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

124

Telégrafo

“Psicosis”, Lucas

Contextualización:

Con el anuncio de la Organización Mundial de la Salud de que la Gripe Porcina está a punto de expandirse a nivel

mundial, el pánico se apodero de varios países. En especial de aquellos cuya economía se basa en la exportación de

productos. Además de acuerdo con los informes de los más reconocidos analistas del mundo esta enfermedad

podría causar perdida incalculable en la Bolsa de Valores de Estados Unidos. Este hecho se genera por la cercanía

del país del norte con México quien se convierte en la localidad con más índice de mortalidad por esta enfermedad.

En tal virtud la economía mundial puede sufrir una baja ya que muchos países dependen de la fortaleza económica

de Estados Unidos. A este punto hay que agragarle un hecho trascendental, y el la crisis económica que U.S.A,

sufrió en los últimos meses producto de las altas tasas inmobiliarias que terminaron por dejar en la calle a cientos

de ciudadanos. Por este motivo la alerta de que esta enfermedad se extienda en todo el continente pone en alarma

roja a la economía mundial que trata mantener precauciones ante este fenómeno.

Escenificación:

En la imagen aparecen dos cerditos u sujeto con forma humana montando a uno de los animales. El contexto surge

en una persecución el primer cerdo corretea al otro mientras este carga en sus espaldas con un sujeto que le tapa la

boca al otro con un pañuelo. El primer cerdo hace referencia a la gripe porcina que invade el mundo. El segundo

destaca la gordura de la economía mundial. El sujeto carga una bolsa con un signo de dólares en cual se destaca que

contiene mucho dinero. Esta figura maneja tres marcos referencial, el primero la Gripe Porcina, representada con el

animal que la causa. El segundo el la Economía Mundial, que se representa en un cerdo bastante gordo. El tercero

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

125

encaja dentro del segundo en la medida en se complementan, el sujeto con un largo sombrero como el que usaban

los millonarios antiguamente sostiene un símbolo de dinero como lo es una bolsita. En este contexto surge un

análisis que permite entender lo cómico d ela situación que cada elemento forma parte de una metáfora lúdica que

se esconde en el relato un hecho que genera una consecuencia.

Personificación:

Los tres personajes representan un hecho, La Gripe Porcina que esta a la caza de la Economía mundial. Dos cerdos

y un sujeto conforman esta imagen. La personificación de la gripe porcina recae en la lógica de misma

representación por medio de un anuma. En el caso de la economía mundial, se hace una metáfora con respecto al

tema. La representación de un cerdo puede manejarse dentro de una significación de riqueza y opulencia. En tal

medida se realiza un gráfica para concatenar con el primer signo. El hombre que monta al cerdo es la

representación de los hombres poderosos que manejan la banca y que sostiene una bolsa con el signo de dólares.

Desde este punto de partida se marca una tendencia para orientar mejor al lector sobre el hecho que quiere refkejar

por medio de la comunicación lúdica que genera el humor.

Efecto Locutivo:

El enunciado general se orienta por la ubicación de los personajes en la imagen. En este sentido se puede captar que

la primer frase: “Gripe Porcina”, esta conjuga una cción que perjudica a la inscripción de la parte complementaria

de este enunciado: “Economía Mundial”. En virtud de esta concatenación de frases y discursos, se prevee que la

caricatura busca caer en un argumento burlesco de las consecuencias que puede traer el hecho de que una pandemia

afecte al mundo. Es por ello que se maneja bajo la imagen de un contexto descrito y avalada por la lógica del

dibujante, en el cual la economía mundial huye de una poderosa enfermedad.

Efecto Ilocutivo:

Cuando de destacar la intencionalidad que se genera con esta caricatura se promueve una visión de una sociedad

que entra en psicosis, que es una enfermedad colectiva que altera la tranquilidad de una sociedad. En el caso de la

imagen junto con lo que tiene que ver con el enunciado, la intención que se tiene es claramente la de visibilizar los

sujetos de esta esta posible crisis mundial. En virtud de ello se genera una expectativa que abarca la definición de

actores y que de cierto modo colabora para crear ese juego lúdico de imágenes repetidas con frases diferentes pero

con un solo enunciado.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

126

Efecto Perlocutivo:

El efecto que se genera con este aspecto basa su idea en la frontalidad de una crítica a los ojos que dirigen sus

miradas a lo que representa la imagen generada por la Gripe Porcina y la consecuente baja en la economía mundial.

En tal medida se construye un discurso que genera miedo y a la vez pretende guiar a las palabras a una suerte de

burla manejada po medio de la concatenación de contextos. Entonces la reacción del lector evoca al humor por la

forma burlesca en la que se ubican los personajes y la satirización de una situación de cara al futuro.

Resultado Ideológico:

Como resultado ideológico, en este sentido se maneja una visión irreverente de lo que repercute una enfermedad de

cara a la concepción de la Pandemia orientada a atacar la economía mundial. La direccionalidad que busca dejar en

claro el caricaturista se basa en el hecho de que pretenden poner en evidencia que pese a las muertes registradas en

el mundo a causa de esta enfermedad, lo que más llama la atención para algunos medios de comunicación y

políticos a nivel mundial, el hecho que la economía decaiga. En tal sentido la burla de este aspecto pretende

concientizar por medio del humo que esta enfermedad repercute en hecho mucho más trascendentes qe la baja de la

economía alrededor del mundo.

4.3 Conclusiones

Para comprender la forma en la que se utilizan las caricaturas a través del tiempo, es necesario comprender que la

imagen es el primer signo que el ser humano empieza a promulgar como una forma de comunicación y por ende

los primero dibujos se transformaron en caricaturas primitivas de la sociedad y sus principales actores eran los

instrumentos que la naturaleza les concedía.

Los modelos de sociedad están basados en la manera en que sus gobernantes llevan su mandato, pero en el caso de

la visión que tiene la caricatura, esta puede ser utilizada como un elemento reaccionario ante la generación de

políticas sociales que no van acorde a la cosmovisión de una sociedad plagada de necesidades. Sin embargo este

elemento del humor puede resultar tan ambiguo como la misma dualidad del poder, ya que en algunas ocasiones

gobernantes de estados importantes han utilizado la habilidad de los caricaturistas para manejar la idiosincrasia

popular y afirmar sus convicciones en la gente que los mantiene gobernando su sociedad.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

127

La comunicación es la palestra para que muchos artistas, genios, escritores y demás den rienda suelta a sus

pensamientos, y una forma de hacerlo es la caricatura que con el pasar del tiempo se ha ido convirtiendo en un

genero de opinión periodística que marca no solo la historia de los pueblos sino que también en una forma de

denuncia ante acontecimientos violentos o injustos. Poco a poco fue transformándose en una herramienta ambigua

de quienes están a cargo de los estados para afianzarse sobre ellos, pero a la vez se convirtió en un elemento

combativo que refleja la realidad que muchos lectores y testigos a lo largo de la historia desconocen.

De una u otra manera los personajes que fueron caricaturizados en su momento eran la imagen o cabeza visible del

estado o sociedad en donde las más importantes decisiones giran entorno a ellos, por ende la caricatura visibiliza

hechos sociales que muchas de las veces pasan desapercibidas ante los ojos del público que necesita tomar

nuevamente conciencia de lo que su sucede en cada una de las realidades en las que vive.

El humor gráfico canalizado a través de la caricatura a lo largo del tiempo ha manejado varios discursos, esto claro,

dependiendo de quien lo realice, pero siempre busca apegarse a elementos de la vida cotidiana o del acontecer

político de un país con un toque de humor y sobre todo de ironía. Estos factores son los que determinan la

capacidad del humorista gráfico para sintetizar un mensaje ante sus lectores.

El humor gráfico en el Ecuador sirvió como un elemento de protesta ante los cambios radicales que vivía la

sociedad ecuatoriana. A lo largo del tiempo grandes artistas del pincel han proclamado su trabajo a través de

caricaturas que pretendían dar un mensaje reaccionario que en muchas ocasiones, y sobre todo en siglo XIX, época

en la que les costó a algunos la vida, debido a la frontalidad de crítica a los regímenes de turno.

El manejo de los medios de comunicación está orientado básicamente por el sistema económico de las sociedades,

por ello cada uno de los dueños de estas empresas mediáticas de la comunicación, guía las políticas de las entidades

que preside según la tendencia del gobierno de turno y por ello en algunos casos su opinión se ve reflejada en el

enfoque que le dan las informaciones y opiniones que vierten en cada uno de sus medios, procurando así, orientar

al lector hacia la visión e intereses económicos con los que ellos conciben al gobierno de turno.

La caricatural no es solo un elemento que forma parte de las páginas de opinión de un diario, sino también se

convierten en un elemento que crea conciencia en una sociedad, que en muchas ocasiones puede estar plagada de

problemas pero que por medio del humor toma fuerza y pone en la palestra de la reflexión algunos temas de suma

importancia. Es así que el humor gráfico de índole político no solo esta basado en la comicidad de un hecho, sino

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

128

también en el drama que este puede generar en una sociedad, lo cual a su vez crea y forma una nueva conciencia

social.

Para analizar la direccionalidad de las caricaturas, de los últimos 15 de días de campaña es necesario hacer un

recuento de los hechos que marcaron la orientación de un país. En tal virtud fue necesario suspenderse en el tiempo

para comprender mejor la situación que se vivía y què acontecimientos rodearon a las elecciones que dejaron como

ganador al actual Presidente de la República, Rafael Correa.

La caricatura está conformada por una imagen que muchas veces utiliza un enunciado, que se convierte en la parte

textual del mensaje. Esta imagen de la sociedad pretende orientar al lector hacia un discurso referenciado en un

hecho que se genera mediante una causa y una intencionalidad. Es por ello que la imagen de imagen generada por

medio de la caricatura pretende dar prioridad a una situación.

La caricatura política es un género de opinión que tiene entre sus recursos a la semántica como un elemento que le

permite reforzar una idea, añadir una idea diferente a la de la imagen inicial. Esta semántica que está implícita en el

enunciado se vale de la sintaxis para componer una idea que muchas veces da soporte a la imagen. El enunciado

termina por transformarse en un punto de quiebre o soporte dependiendo del contexto en el que se genera la

caricatura. El hecho de utilizar o no cierto tipo de textos en las caricaturas no es una obligación pero si es un

soporte que permite mejorar la conceptualización del mensaje y ponerle argumentos humorísticos para esclarecer la

ironía que se pretende dejar en claro sobre algún tema.

Las caricaturas son una página abierta a la creatividad. En el caso de algunas imágenes tienen una mayor claridad

sin la necesidad de utilizar elementos literarios o textuales que refuercen su idea. Con el simple hecho de graficar

una escena y determinar la característica de un personaje, en el contexto esta sobrentendido por lo que una imagen

mientras menos argumentos escritos utilice va a tener una mayor riqueza creativa que le permita esclarecer un tema

y ponerlo en la palestra para su burla o aprobación.

La caricatura que mejor efecto produce en el lector es aquella que esta configurada de manera sencilla, sin

necesidad de recursos textuales para su aclaración. Esto se transcribe en el hecho de que la caricatura tiene una

fuerte carga de ironía que es el elemento principal bajo el cual se rigen la lógica de sus imágenes. En la mayoría de

ocasiones busca enfocar la imagen institucional de cierta sector de gobierno o proceso político desde una sola

visión que termina siendo la visión del medio de comunicación que presta su espacio para la caricatura.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

129

Las imágenes cómicas generadas por medio de la caricatura política producen un efecto cómico contenido en su

mensaje que, como resultado provoca la risa. Sin embargo no todas las imágenes pueden provocar el júbilo

inmediato. De esta la finalidad de cada imagen lúdica puede tratar temas referentes a hechos tristes que provoquen

la reflexión inmediata en el público, todo esto puede reflejarse dependiendo la visión que el caricaturista tenga

sobre un determinado acontecimiento.

Las caricaturas del Telégrafo utilizan pocos enunciados textuales. Tienen un carácter más visual, se manejan con

referentes simples de comprender en algunos casos. El título de la caricatura le da ese efecto que el enunciado

textual produce cuando se encuentra dentro de una caricatura. Es por ello que en el caso del Telégrafo el título

permite generar los tres efectos: Locutivo, Ilocutivo y Perlocutivo, que conforman el concepto, intención y efecto

de un enunciado dentro de la caricatura política. Por su parte en el Universo maneja un discurso mucho más

incisivo en lo que respecta a sus caricaturas. En este diario se utiliza siempre un enunciado textual que permita

reforzar la idea humorística principal o añadir un nuevo concepto a la caricatura, en tal virtud los elementos del

enunciado antes mencionado siempre son útiles a la hora de captar la tendencia e intencionalidad de sus caricaturas.

En el periodo de elecciones presidenciales y de otras dignidades estatales los medios de comunicación no ocultan

su orientación política. En el caso de El Universo es contraria al proyecto del régimen de turno y en el caso del

Telégrafo muestra su apoyo incondicional y frontal al gobierno, convirtiéndose en un escenario político más para

que los ciudadanos se involucren en el proceso político. Es entonces que ambos medios, a través del humor gráfico

de sus caricaturas políticas buscan influir en el voto del ciudadano.

A pesar de que ambos medios de comunicación, tanto el Universo como el Telégrafo, poseen concepciones

distintas de la realidad confluyen en tres hechos internacionales que marca el acontecer mundial durante ese lapso

de tiempo. El primero en la situación poco usual que vive el presidente paraguayo, Fernando Lugo, en la que se le

acusa de la paternidad de varios niños pese a su condición de obispo católico. Esta visión del acontecimiento es

tratada por ambos caricaturistas de manera similar, con jocosidad e ironía buscándo el lado cómico de la situación.

La segunda se enmarca en la Cumbre Latinoamericana de Presidentes, a la que acudió el mandatario

norteamericano. El tema fue tratado con ópticas distintas de la situación pero con un toque de jocosidad. Por último

el tercer hecho se enmarcó en el brote mundial de Gripe Porcina que fue visto desde el punto de vista económico y

social, como una gran afectación. Esto significa que los medios de comunicación por más opuestos que sean

siempre tendrán una visión similar de un hecho o enfocan el mismo acontecimiento de una manera distinta.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

130

La caricatura política es la suma de elementos, pensamientos y demás aspectos del trabajo intelectual que solo

quienes nacen con ese talento único para arrancar una sonrisa o una lágrima a través de una imagen pueden

lograrlo, es así que quienes son capaces de ridiculizar al presidente de un país, también tienen la misma capacidad

cuando arrancan de la conciencia de los lectores un pensamiento o una reflexión tan solo con una imagen que

muchas de las veces no tiene un texto, pero sí un referente de la imagen, el contexto de la misma, la personificación

y el resultado ideológico, bajo el cual convergen un discurso que prioriza los hechos y una causa generada por una

intencionalidad, llega más allá de lo común. Es entonces que quienes se enmarcan dentro de realidades distintas

pueden comenzar a conocer una sociedad a través de sus medios de comunicación, pero pueden ahondar en el

pensamiento de esa misma sociedad intercalando los conceptos que buscan predicar cada una de las caricaturas

políticas que se producen en los diferentes medios informativos escritos de una nación que busca entenderse a sí

misma.

4.4 Recomendaciones

En el periodismo ecuatoriano pocos estudios se ha realizado sobre el análisis de la caricatura política, por lo que los

referentes que las nuevas generaciones de periodistas tienen son escasos y deberían existir estudios a profundidad

que permitan tener un punto de partida en los análisis de discursos para generar antecedentes que produzcan

conciencia y muestren hechos que permitan emparejarlos con nuevos conceptos del periodismo moderno orientado

al tema de la presente tesis.

La comunicación y la política solo se han basado en temas estrictamente de poder, por lo cual es necesario que cada

uno de los implicados asuma su responsabilidad social que recae sobre aquellos que, desde la palestra pública,

mediante la comunicación, pueden gestar grandes obras para el conglomerado.. Quienes están a cargo de los

medios de comunicación, por su parte, deben dejar a un lado su visión parcializada de los hechos y trabajar en aras

de una sociedad de cambio con una visión práctica de los hechos, que a su vez genere varias perspectivas que

permitan el análisis y la determinación de la visión social, a fin de que quienes son el objetivo del mensaje de los

medios, que es el público perceptor, tengan una opción más para debatir

Ciertas caricaturas carecen por completo de sentido, entonces en ese caso quienes están a cargo de la elaboración

de las mismas deben mantener una línea en cuanto al humor, ya que si bien no usan recursos textuales, en algunos

casos este hecho podría poner en tela de juicio la verdadera astucia del caricaturista, puesto que es necesario una o

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

131

dos palabras que pongan en orden las ideas de quien elabora esa imagen humorística de carácter gráfico que se

ahonda en los sentidos sensibles de ciertos lectores.

Los caricaturistas deberían intentar tener una posición neutral que no favorezca a los intereses de su medio, ya que

en el caso de El Universo la crítica al gobierno es frontal; y en caso del Telégrafo la incondicionalidad con el

régimen de turno es evidente. Esto bajo los preceptos de la ética informativa de un medio de circulación masiva no

debería suceder, ya que muchos lectores basan su opinión y decisión en lo que escriben los diarios, dejando a un

lado la lógica del lector.

Los conceptos que se manejan en las caricaturas muchas veces rayan en actos negativos y burlescos de la sociedad.

En tal virtud, se debe crear un enfoque más positivo sin dejar de lado la critica constructiva, más no la destructiva.

En el caso de las instituciones que son expuestas en una caricatura política son completamente ridiculizadas bajo la

crítica del caricaturista. En esta medida se debe generar un sentido de soporte y que esa critica por determinado

hecho sea tomada de buena manera para que la institución expuesta asuma ese error y a partir de esa crítica mejore

sus procesos de desarrollo.

Se deben evitar las confrontaciones políticas, pues una caricatura tiene como finalidad tratar un tema político con

jocosidad más no con violencia visual, en este sentido se debe evitar poner dos personajes confrontados para no

generar una reacción negativa. Pese a que muchos caricaturistas consideren este particular imposible, es posible en

la medida en que cada elemento que conforma la imagen lúdica tenga un sentido conciliador. Por ello los

enunciados deben manejarse con mucha precaución para generar el chiste fino, màs no una crítica frontal hacia los

procesos políticos sin aportar nada.

El respeto es un elemento fundamental para la convivencia de los seres humanos, en el contexto de las caricaturas

políticas el respeto debe ser manejado de una manera distinta y tiene que ser una línea que no sea rebasada en

ningún momento porque mientras una imagen puede ser graciosa para todo el público, la misma imagen podría

resultar ofensiva para el protagonista de esa caricatura. Por lo que cada uno de los elementos de esta imagen debe

manejarse con mucho tino para no ofender a nadie.

Desde el punto de vista del humor, cada una de las caricaturas posee una forma de concebir al mundo, sin embargo

cuando en dos medios, sean privados o públicos, sincronizan un tema, este puede resultar monótono para sus

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

132

lectores, por ello quienes están a cargo de la elaboración del humor gráfico en un periódico deben tener una

inventiva superior a la de un periodista normal para no caer en la repetición de los temas.

El humor tiene tantas aristas, y cuando se trata de la caricatura política converge en un campo muy delicado, juega

con una línea que rebasa el tiempo, y en muchas ocasiones trasgrede ciertas costumbres, sin embargo a su vez

genera un bálsamo revitalizador para aquel lector que busca un escape de la realidad que por un momento lo haga

gracias a una sonrisa. En este sentido es bueno orientar a quienes, frecuentemente siguen las caricaturas políticas, a

que los cambios sociales se los genera palpando una realidad, captándola, discutiéndola, y no únicamente desde la

información. Por ello las caricaturas deben tener un sentido de orientación hacia los problemas sociales y no

respecto a las pugnas políticas entre medios de comunicación y políticas de estado.

La Caricatura de carácter político ha generado un espacio para el debate en ciertas sociedades desde tiempos

ancestrales. Es por ello que en ciertas ocasiones los implicados en una caricatura, más allá, del enojo y la burla a la

que son sometidos, deben repensar sus actitudes y tratar de crear un espacio para la retroalimentación. Sería de

suma importancia que en los medios quienes son objeto de burla a través de la caricatura, tengan un espacio para la

replica, sea por intermedio de una caricatura elaborada por ellos, en el caso de que puedan hacerlo, o mediante un

editorial de opinión en el que ellos expresen el otro lado de la imagen que los ridiculiza.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

133

BIBLIOGRAFÍA

1. ADOUM, Jorge Enrique. Ecuador: señas particulares. Quito: Eskeltra , 1997. 213 p.

2. BEDOYA, María Elena. Los espacios perturbadores del humor. Quito: Banco Central del

Ecuador. 2007. 44 p.

3. BORDERÍA, Enric; LAGUNA, Antonio; MARTÍNEZ, Francesc. Historia de la

comunicación social. Madrid: Editorial Síntesis. 1998. 461 p.

4. BERGSON, Henry. La Risa. Buenos Aires: Alianza Editorial, 2008. 164 p.

5. TORRE, Asdrúbal de la, Taller de Periodismo Impreso. Quito: Ciespal, 1982. 25 p.

6. Diario El Telégrafo. Guayaquil del 15 al 30 de abril del 2009.

7. Diario El Universo. Guayaquil del 15 de abril 30 del 2009.

8. ECO, Umberto, En el nombre de la Rosa. Madrid: Plaza y Janes 2001. 500 p.

9. ECO, Umberto, Signo. Barcelona: Editorial Labor, 1994. 200 p.

10. ENGELS, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad y el estado. La Plata: Editorial

Calomino, 1946. 263 p.

11. MAQUIVELO, Nicolás. El Príncipe. Guayquil: Ediciones Ariel Ltda, 1973. 167 p.

12. MARX, Karl. El capital. La Plata: Calomino, 1946, 254 p.

13. MARX, Karl. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Barcelona: Ariel, 1971. 176 p.

14. ORTEGA, Félix. La Política mediatizada. Madrid: Alianza, 2011.202 p.

15. PERICOT, Jordi. Servirse de la imagen. Barcelona: Ariel, 1987. 296 p.

16. PROAÑO, Luis Eladio. Comunicación y política. Quito: Ediciones Ciespal, 1989. 215 p.

17. QUEZADA, Fernando, Del tebeo a la caricatura política. Quito: CIESPAL, 1998. 234 p.

18. RAMONET, Ignacio. La tiranía de la comunicación. Madrid: Editorial Debate, 1998. 222

p.

19. STEIMBERG, Oscar, Leyendo historietas. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1977.

156 p.

20. THOMPSON, Jhon. Los media y la modernidad. Uso de la teoría de comunicación.

Buenos Aires: Paidos, 1998. 357 p.

21. TOUSSAINT, Florence. Crítica de la información de masas. México: Trillas, 1997. 91 p.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

134

22. VERÓN, Eliseo. Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa, 1995. 203 p.

23. VIGARA, Ana María, Sobre el chiste y la comunicación lúdica, Madrid: Ediciones

Libertarias, 1994. 170 p.

24. VILLAMARÍN, José. Síntesis de la historia universal de la comunicación social y el

periodismo. Quito: Radmandí, proyectos editoriales, 1997. 355 p.

25. VILLARRUEL, Marco. Historia crítica de la comunicación social y el periodismo en el

Ecuador. Quito: s.n, 2009. 112 p.

BIBLIOGRAFÍA INTERNET

26. Portal Planeta Sedna, Segunda Guerra Mundial,[en línea] [Citado 1 de agosto de

2011], disponible en:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/guerra2.htm

27. MORENO, Eloy. Coloreando a Gutemberg,[en línea] [citado el 15 de enero de 2011],

disponible en:

http://prensandoalgointeresante.blogspot.com/2011/01/coloreando-gutenberg.html

28. Historia Universal de los Pueblos Germanos [En línea], Santiago de Chile, [Citado el 4 de

junio de 2011], disponible en:

www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Pueblos_germanos_fin_ imperio.htm

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

135

ANEXOS

ANEXO 1

CUADROS DE ANÁLISIS DE LAS CARICATURAS

Caricatura del 15 de abril de diario El Universo

Caricatura 15 de abril diario El Telégrafo

Caricatur

a

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

1 -Presidente

de Estados

Unidos, Barak

Obama.

-Mapa de

Isla Cubana.

-Perro de

raza bulldog.

-Sombrero

de copa.

-El

presidente de

Estados Unidos,

Barak

Obama, jala

un perro que usa un

sobrero de

copa de raza bulldog y

acomoda una

estaca para

amarrarle, mientras este

se muestra

renuente a moverse y

mira

fijamente a la Isla de Cuba

-Presidente

de Estados

Unidos. -Mapa de la

isla cubana.

-Perro

bravo. -Mapa de la

Isla Cubana

Negativa -Cambio de

puesto.

-Cuba

-Cuba

-Cambio

-Puesto

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

1 -Un

hombre

-Una mujer

-Dos mascaras

anti gas

-Dos

ciudadanos

utilizando dos

máscaras anti gas y mirando

hacia el frente

-Hombre

-Mujer

-Máscaras

anti gas

Negativa ¿Ya empezó

auditorias a

las

aseguradoras del SOAT?

-Empezó

-Auditorias

-Aseguradoras

-SOAT

Negativa

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

136

Caricatura 16 de abril de diario El Universo

Caricatura 16 de abril diario El Telégrafo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

2 -Un mesero -Un

comensal.

-Una mesa. Un platón.

-Una urna

-Una

cuchara. -Un

tenedor

-Un cubierto

-Un menú

-Un mesero sirviendo

como plato

principal una urna,

mientras el

comensal se

apresta a servírsela y

en la mesa

un menú que tiene como

plato

principal a la

democracia.

-Comensal -Mesero

-Menú

-Urna

Positiva -Entrada -Menú:

Democracia

-Menú -Democracia

Positiva

2 -Un

hombre. -Una mujer

en estado

de

gestación.

Un hombre

con sobrero de paja

mirando

asustado el

estado de una mujer

embara-zada.

-Mujer en

estado de gestación

Negativa Hijos de

ecuatorianos no tendrán

nacionalidad

española.

¡Joder!

-Hijo

-Ecuatorianos -No

-Nacionalidad

-Española

Negativa

Caricatur

a

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elemento

s clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

137

Caricatura 17 de abril diario El Universo

Caricatura 17 de abril diario El Telégrafo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de

la Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

3 -Un

maestro.

-Un alumno

-Un pupitre

-Un escritorio

-Dos jaulas

-5 libros

-2 sillas -Una

corbata

-Una llave

-El maestro

abre con su

llave la jaula de su cabeza

para que los

libros llenos de

conocimiento

se queden en

la cabeza de su joven

alumno. En

tanto que el aprendiz abre

la jaula vacía

nuevos libros

-Maestro

-Alumnos

-Jaulas -Libros

Positiva El Maestro -Maestro

Positivo

Caricatur

a

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

3 -Presidente

de

Paraguay, Fernando

Lugo.

-Mitra,

objeto utilizado

por los

obispos. Carriola de

Bebé.

Bebé.

Presidente

paraguayo

Fernando Lugo, usando

su traje de

obispo. En su

cabeza una mitra,

símbolo del

catolicismo. Detrás un

niño llora en

una carriola.

Fernando

Lugo.

Carriola con un bebé

llorando.

Vestimenta

de sacerdote. Mitra, objeto

de la religión

católica.

Negativa Lo confieso:

soy obispo de

un niño.

Confesar

Soy

Obispo Niño

Negativa

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

138

Caricatura 18 de abril El Universo

Caricatura

Elementos

de la imagen

Descripción

de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

4 -Presidente

de EE.UU, Barack

Obama.

-Presidente de Cuba,

Raúl Castro.

-Presidente de

Venezuela,

Hugo

Chávez. -Presidente

de México,

Felipe Calderón.

-Presidente

de Brasil

Luis Ignacio Da Silva.

-Escenario

musical -Luces

-Taburete

-Pelotas para malabares

El presidente

venezolano, Hugo

Chávez está

detrás del escenario

haciendo

rabietas. Mientras el

presiden

estadouni-

dense, Barack

Obama hace

malabares y se lleva la

admiración

de sus

colegas de Cuba,

México y

Brasil lo observan

extasiados.

-Escenario

con luces y taburete.

-Presidente

de Estados Unidos.

-Presidente

de Venezuela.

Presidente

de Cuba.

-Presidente de México.

Presidente

de Brasil.

Negativa Acercamien-

to a Latinoamé-

rica.

-Acercamiento

-Latinoamerica

Positiva

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

139

Caricatura 18 de abril diario El Telégrafo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

4 -Un hombre

-Una

armadura

de caballero

-Una

espada de Lengua

-Un escudo

con forma disco de

teléfono

-Un hombre, vestido con

armadura de

traje medieval,

se defiende con una

espada que

tiene forma de lengua y en su

otra mano

tiene un escudo con

forma de

discado de

teléfono.

-Caballero vestido con

armadura

medieval.

-Espada de lengua

-Escudo

con forma de discado

del

teléfono

Negativa Caballero moderno

Caballero moderno

Negativa

Caricatura 19 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de

la Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

5 -Mano gigante

-Hilos de

titiritero

-Títere -Tijeras

-Una mano que sostiene

los hilos del

títere intenta

continuar manipulando

los

movimientos del muñeco,

mientras este

corta los hilos con una tijera.

-Mano gigante.

-Hilos de

títere.

-Títere -Tijeras

Negativa -Misión Imposible

-Dólar

-Misión -Imposible

-Dólar

Negativa

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

140

Caricatura 19 de abril diario El Telégrafo

Caricatur

a

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

5 -

Asambleis-ta del

partido de

gobierno, Betty

Amores.

-Ramiro González,

titular del

Instituto

Ecuatoriano de

Seguridad

Social. -Presidente

de la

República.

-Ley de fondos de

Reserva.

Asambelis-ta

gobiernista, Betty

Amores le

entrega la Ley de

Fondos de

Reserva al titular del

Banco

Central,

Ramiro González,

mientras el

presidente Correa los

mira vestido

de cupido.

-Betty

Amores. -Ramiro

González.

-Ley de Fondos de

Reserva.

-Presidente Rafael

Correa

vestido con

traje de cupido.

Negativa Amores: no

ahorrar para mañana lo

que puedes

gastar hoy. Ley de

Fondos de

Reserva.

-Amores

-No -Ahorrar

-Mañana

-Gastar -Hoy

-Fondos

-Reserva

Negativa

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

141

Caricatura 20 de abril diario El Universo

Caricatur

a

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

6 -Una mujer

-Un

hombre -Un

escritorio

- Ventanal de oficina

-Una boina

-Sillón

-Una mujer

usando boina

sentada frente al

escritorio de

un hombre que se queda

impávido

ante las reflexiones

políticas de

la mujer.

-Mujer

-Hombre

-Boina -Escritorio

Negativa Primer

Cuadro:”!Ah

… compañero!

a ratos me

dejo contagiar de

esos

amargados que critican

que en estos

dos años

hubo 33 millones de

ingresos, y

sin embargo aumentó el

desempleo.

Segundo

Cuadro: “Pero menos

mal luego

recupero mi convicción y

me doy

cuenta de que entender

semejante

incongru-

encia… ¡Da mucho

trabajo!

-Compañero

-Contagiar

-Amargados -Critican

-33

-Mil -Ingresos

-2

-Años -Aumento

-Desempleo

-Recupero

-Convicción -Cuenta

-Entender

-Semejante -Incongruencia

-Da

-Mucho

-Trabajo

Negativa

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

142

Caricatura 20 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 21 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción

de la imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

6 Presidente de Estados.

-Habano

cubano. -Bandera.

-Transbor-

dador

especial.

-El presidente de Estados

Unidos, Barak

Obama, con un

transbordador

en un habano

un gigante, mientras

sostiene una

bandera.

-Figura del presidente

estadounidense.

-Habano. -Transbordador.

Positiva -Un pequeño

paso para

Obama. -Dialogo

-Cuba

-Paso -Obama

-Dialogo

-Cuba

Positiva

Caricatur

a Nº

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de la

Imagen

Palabras Clave Tendencia

del texto

7 -Mujer

embarazada

. -Hombre

detrás de la

mujer en estado de

gestación.

-Sujeto alto delante de

la pareja.

-Sombrero

de copa alto.

-Sello para

firmar.

-Un hombre

alto con

sobrero de copa sella la

barriga de

una mujer en estado

gestación,

negándole así la entrada

a ella y su

esposo a

España.

-Mujer en

estado de

gestación. -Hombre

sostenien-

do el sello de negado.

Negativa -Negado.

-España

-Ley de Nacionaliza

ción

española

-España

-Negado

-Nacionalización

Negativa

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

143

Caricatura 21 de abril diario El Telégrafo

Caricatura

Nº.

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del

Texto

7 -Mujer

embarazada.

-Hombre detrás de la

mujer en

estado de gestación.

-Sujeto alto

delante de la

pareja. -Sombrero

de copa alto.

-Sello para firmar.

-Un hombre

alto con

sobrero de copa sella la

barriga de

una mujer en estado

gestación,

negándole

así la entrada a ella y su

esposo a

España.

-Mujer en

estado de

gestación. -Hombre

sostenien-

do el sello de negado.

Negativa -Negado.

-España

-Ley de Nacionaliza

ción

española

-España

-Negado

-Nacionaliza-ción

Negativa

Caricatura 22 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

Imagen

Elementos

Clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

8 -Cuadro de

la

Monalisa. -Rostro del

Presidente

Correa. -Figura de

Vinicio

Alvarado.

-Boina de pintor.

-Pincel.

-El presidente Rafael

Correa, en el cuadro de

la Monalisa, mientras Vinicio Alvarado,

secretario de

comunicación del gobierno, dibuja los

rasgos de esta obra.

-Cuadro de

la

Monalisa -Rostros

sonriente

del Presidente,

Rafael

Correa

-Figura de Vinicio

Alvarado

Negativa -Develan

el enigma

de la sonrisa

-Da

Vinicio Alvarado

-¿De que

sonríe?

De la salida del

Carlos

Vera

-Enigma

-Sonrisa

-Vinicio Alvarado

-Salida

-Carlos Vera

Negativa

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

144

Caricatura 22 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 23 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

9 -Una mujer

-Un hombre

-Un zapato

-Una piedra

-Una mujer y un

hombre manteniendo una conversación

mientras van

caminando y el caballero patea una

pequeña piedra que se

encuentra en la calle, con su zapato.

-Hombre

-Mujer -Piedra

-Zapato

Negativa Mujer:

“Estas ha sido la

campaña más

sucia… ¡Llena de

insultos!

Hombre:“Las ofertas de

algunos han

sido más que

un insulto a nuestra

inteligencia”

-Campaña

-Sucia -Insulto

-Ofertas

-Inteligen-cia

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

8 -Tres

sujetos en

un foro.

-Exponente,

-Cartel

sobre temática

del foro.

-Micrófono.

-Palestra.

-El

exponente

señala

ciertos puntos

sobre la

temática de su

exposición,

mientras la audiencia

trata de no

escucharlo,

verlo o atenderlo.

-Cartel del

Foro.

-Exponente

-Foro gesticulando.

Negativa -“Cumbre

contra el

Racismo”

-Cumbre

-Contra

-Racismo

Positiva

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

145

Caricatura 23 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 24 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción de

la Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

9 -Candidato

presidencial

Rafael

Correa. -Candidato

presidencial,

Lucio Gutiérrez.

-Candidato

Presidencial, Álvaro

Noboa.

-Cinturón

para atar pantalones.

-El Candidato

Presidencial

Rafael Correa

se sostiene fuerte a pesar

de que sus

contrincantes (Lucio

Gutiérrez y

Álvaro Noboa) tratan de darle

dos vueltas al

cinturón .

-Rafael

Correa.

-Lucio

Gutiérrez. -Álvaro

Noboa.

-Cinturón.

Negativa Lucio

Gutiérrez:

“Hala…

Hala, a ver si así le

damos una

segunda vuelta”

-Hala

-Damos

-Segunda

-Vuelta

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

10 -Jueza

-Palestra de

un juez -Represen-

tante del

Movimiento País

-Martillo

-Una Jueza de

Tribunal

Contencioso Electoral, dicta una

sentencia en favor

del Movimiento Político de

Gobierno, PAIS.

Mientras el

representante de dicho movimiento

reclama por la multa

que le impuso el Consejo Nacional

Electoral.

-Jueza

-Repre-

sentante de PAIS

-Palestra

del Juez.

Negativa -Tribunal

Contencioso

Electoral. Nu -Político: “Los

del Consejo

Electoral me ‘robaron’

imponiéndome

una multa de

650 dólares” Jueza: “No se

preocupe ya

revertimos esa contravención

y le decimos

que le

devuelva. -Nueva

Legislación

-Tribunal

-Conten-

cioso -Electoral

-Consejo

-Nacional -Multa

-Movi-

miento

-PAIS -Robaron

-Reverti

mos -Sentencia

Negativa

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

146

Caricatura 24 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 25 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

11 -Juez -Martillo

-Silla

-Libro de

derecho Romano

Juez afligido con la cabeza abajo entre

la oscuridad, con un

su martillo al frente

y a lado un libro de derecho romano,

cuya epígrafe dice

“Ley dura pero Ley” en latin.

-Juez -Sombra

-Libro de

legislación

romana

Negativa -Carajo si que estamos

desprotegidos…

Cuando no es

un cañonazo de un millón de

dólares. ¡Es una

paliza o la muerte!

-Solidaridad

con los jueces

que cumplen su deber.

-Carajo -Despro-

tegidos

-Cañona-

zo -Millón

-Dólares

-Paliza -Muerte

-Solidari-

dad

-Jueces -Cumplen

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

10 -Un sujeto.

-Un

pequeño

teatro. -Un teatro.

-Un sujeto

cerrando el

telón del

Teatro.

-Sujeto.

-Telón.

Positiva Ninguno Ninguna Ninguna

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

147

Caricatura 25 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 26 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

12 -Un

hombre -Una mujer

-Una urna

de votos

Un hombre

introduciendo su papeleta en una

urna de votación

electoral mientras

una mujer a sus espaldas le hace

una reflexión sobre

el proceso democrático que

vive el país.

-Hombre

-Mujer -Urna

Negativa -C.N.T

-Hombre: “Y esto es toda mi

‘participación

democrática’”

-Mujer: “No seas injusto

también

cuando aparecemos en

las encuestas.

-Partici-

Pación -Demo-

crática

-Injusto

-Apare-cemos

-Encues-

tas

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

11 -Presidente

de

Paraguay, Fernando

Lugo.

-Hombre molesto.

-Dos niños

-Un Pilar

-El

presidente

de Paraguay, Fernando

Lugo, se

recoge sobre un pilar,

tomándose

el corazón,

mientras un hombre alto

regaña a dos

niños.

-Fernando

Lugo.

-Hombre molesto

regañando.

-Dos niños.

Negativa Hombre

molesto:”El

señor Lugo es ahora

presidente

de Paraguay,

ya no es

sacerdote.

Así que ya no se

dirijan a él

llamándolo “Padre” ,

que lo

altera

muchísimo.

-Lugo

-Presidente

-Paraguay - No

- Sacerdote

-No -Dirijan

-Padre

Negativa

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

148

Caricatura 26 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 27 de abril diario El Universo

Caricatura

No.

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

13 -Presi-

dente, Rafael

Correa

-Gitana que adivina la

suerte

-Bola de

cristal

-Gitana que predice

el futuro extiende la mano para que el

presidente

ecuatoriano Rafael Correa sea quien le

indique que va

suceder en futuro.

-Figura del

presidente Correa

-Mujer

gitana

Negativa ¿Sabe qué?

Mejor dígame usted que nos

depara el

futuro…

-Dígame

-Qué -Depara

-Futuro

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

12 -Hombre. -Dos lápices

-Un barco

con su respectiva

vela

-12 urnas

-Un hombre sentado en

un barco,

sosteniendo dos enormes

lápices que

son sus

remos, mientras

navega en un

mar de urnas electorales.

-Hombre -Lápices

-Barco

-Urnas

Positiva Ninguno Ninguna Ninguna

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

149

Caricatura 27 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 28 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

14 -Dos

figuras del presidente

ecuatoriano,

Rafael

Correa -Banda

presidencial

-El presidente

ecuatoriano se pone así mismo la banda

presidencial y

levanta su mano

izquierda para el juramento

-Presidente

Rafael Correa

- Banda

presidencial

Negativa -¿Jura

permanecer en campaña

durante los

próximos

cuatro años? -Si ¡Juro!

-Perma-

Necer -Campaña

-Cuatro

-Años

Negativa

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

13 -Presidente

electo,

Rafael

Correa. -Urna.

-Brazo.

-Banda presidencial.

-Presidente

Correa se

calza la

banda de presidencial

y sonríe

mientras de la urna que

sale una

mano que le levanta el

pulgar en

señal de

aprobación.

-Presidente

del

Ecuador,

Rafael Correa.

-Urna

-Brazo

Positiva -Urna:

Ecuador

-Ecuador Positiva

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

150

Caricatura 28 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 29 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

14 -Presidente Rafael

Correa.

-Ex

Candidato Presidencial,

Lucio

Gutiérrez. -Ex

candidato

presidencial -Pódium.

-Presidente electo, Rafael

Correa, alza

la mano en

señal de triunfo, en el

primer lugar

del podio. En tanto que sus

contrincantes,

Lucio Gutiérrez,

quien trata de

alcanzarlo

con su nariz, y Álvaro

Noboa; lo

miran desde abajo.

-Pódium -Rafael

Correa.

-Lucio

Gutiérrez. -Álvaro

Noboa.

Negativa. Ninguno Ninguno Ninguno

Caricatura

Elementos

de la imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

15 -Un cerdo

-Malos

olores -Un charco

-Una moneda

rota

-Un cerdo

acostado boca

abajo encima de un charco

producto de su

enfermedad, y está emitiendo

malos olores. A

un costado del

cerdo está una moneda de 0,25

ctvs rota.

-Cerdo

-Malos

olores -Charco-

Moneda

rota

Negativa -Fiebre

porcina ataca

al mundo. Nota al

margen:

¿Porque sacaron a

Carrión de la

cárcel? Por la

fiebre porcina…

-Fiebre

-Porcina

-Mundo -Cárcel

-Carrión

Negativa

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La caricatura política busca siempre promover la posición del medio de comunicación respecto a un ... y en el Ecuador ha evolucionado

151

Caricatura 29 de abril diario El Telégrafo

Caricatura 30 de abril diario El Universo

Caricatura

Elementos

de la imagen

Descripción de la

imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

imagen

Texto de la

Imagen

Palabras

clave

Tendencia

del texto

16 -Ex

presidente

ecuatoriano

Lucio Gutiérrez

-Ex presidente

ecuatoriano,

Lucio Gutiérrez

extendiendo las manos. La

izquierda

haciendo la señal de su partido, y

con la derecha

esta pidiendo una explicación.

-Lucio

Gutiérrez

-Posición

de los brazos del

personaje

Negativa -¡Quiero

denunciar

fraude!

-Entre mis votos hay unos

de gente que

me detesta. -3 hotra bes

-Denun-

ciar

-Fraude

-Votos -Gente

-Detesta

-Hotra -Bes

Negativa

Caricatura 30 de abril diario El Telégrafo

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción

de la

Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

15 -El Planeta

Tierra. -La Sombra

de cerdo.

-El Planeta

Tierra rodeado por

la sombra de

un cerdo.

-Planeta

Tierra. -Sombra de

un Cerdo.

Negativa Ninguno Ninguna Ninguna

Caricatura

Elementos

de la

Imagen

Descripción de

la Imagen

Elementos

clave

Tendencia

de la

Imagen

Texto de

la

Imagen

Palabras

Clave

Tendencia

del Texto

16 -Hombre -Bolsas de

dinero.

-Sombrero

de Copa. -Dos

cerdos.

-Hombre montado en un

cerdo, sostiene

dos bolsas de

dinero, mientras corre de otro que

lo persigue

incansablemente.

-Bolsas de dinero.

-Dos

cerdos.

-Hombre con

sombrero

de copa.

Negativa -Cerdo 1: Economía

Mundial.

-Cerdo 2

Gripe Porcina

-Economía

mundial.

-Gripe

Porcina.

Negativa