UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La fatiga y el Índice de Expresión de Ira de...

94
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL La fatiga y el Índice de Expresión de Ira de los taxistas profesionales de la Cooperativa N° 58 “San Gabriel” Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicólogo Industrial Cueva Velásquez Fernando TUTOR: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel Quito, 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · La fatiga y el Índice de Expresión de Ira de...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

La fatiga y el Índice de Expresión de Ira de los taxistas profesionales de la

Cooperativa N° 58 “San Gabriel”

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del

Título de Psicólogo Industrial

Cueva Velásquez Fernando

TUTOR: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

Quito, 2017

ii

DERECHO DE AUTOR

Quito, 18 de septiembre de 2017

Yo, Katherine Fernanda Shugulí Ramírez, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación La fatiga y el Índice de Expresión de

Ira de los taxistas profesionales de la Cooperativa N° 58 “San Gabriel”, modalidad

Proyecto de Investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE

LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en

la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

_______________________

Fernando Cueva Velásquez

C.I. 1719250878

Dirección electrónica: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por FERNANDO CUEVA

VELÁSQUEZ, para optar por el grado de Psicólogo Industrial; cuyo título es LA

FATIGA Y EL ÍNDICE DE EXPRESIÓN DE IRA DE LOS TAXISTAS

PROFESIONALES DE LA COOPERATIVA N° 58 “SAN GABRIEL”, considero que

dicho trabajo reúne con los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de noviembre de 2017.

Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

DOCENTE TUTOR

C.C. 1707003057

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a las dos personas más importantes de mi vida:

A mi madre, Esperanza Velásquez, gracias por ser una excelente madre y por instruirme en

el camino del bien, gracias por su paciencia, por sus regaños y mimos que me ayudaron a

ser mejor persona y que me supieron transmitir grandes valores personales.

A mi padre, Ernesto Cueva, gracias por su esfuerzo y por su apoyo a lo largo de mi

formación académica, por su compañía, gracias por ser un padre digno de admirar, por

enseñarme a siempre salir hacia adelante y a no rendirme ante ninguna adversidad.

A ustedes debo quien soy, aspiro llegar a ser como ustedes, personas íntegras, de grandes

valores, luchadores y excelentes padres, que han sabido guiar mi camino con mucha

paciencia y amor.

Gracias por ser los mejores padres.

Fernando

v

AGRADECIMIENTO

A mis padres, Esperanza y Ernesto, por su amor y apoyo incondicional, por darme fortaleza

para seguir adelante en mi vida personal y profesional, por su trabajo y sacrificio para

darme el regalo de la educación.

A mis hermanos, Emma, Miguel y Gladys, por su ayuda, preocupación y apoyo hacia mí,

por estar siempre presentes con su compañía y con palabras de sabiduría que han ayudado

a forjar la persona que soy.

A mi novia Katty, por creer en mí y en mis capacidades, por aportar grandes cosas en mi

vida de manera personal, profesional y emocional, por entregarme su confianza, darme

ánimos y principalmente por inspirarme para cada día ser una mejor persona.

A mis amigos, especialmente Ale y Carlos, por haber compartido tantos momentos de mi

vida, tantas risas y lágrimas, por su apoyo y sus consejos, por su ayuda tanto en lo

académico como en lo personal, por haber sido mi soporte en varias ocasiones.

A la Dra. Rosa Suárez, por su paciencia, sabiduría, tiempo y apoyo en este proyecto, por

ser una gran maestra a lo largo de mi formación profesional, y por ser una persona a quien

he llegado a admirar.

Al Dr. Jorge Herrán, por su tiempo y guía para la realización de este proyecto, por su gran

ayuda en este proceso.

Fernando

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

A. PÁGINAS PRELIMINARES

DERECHO DE AUTOR .................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA ............................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... viii

LISTA DE GRÁFICOS ................................................................................................. viii

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................... ix

GLOSARIO ....................................................................................................................... x

RESUMEN DOCUMENTAL ....................................................................................... xiii

ABSTRACT .................................................................................................................... xiv

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................................... 1

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 2

PREGUNTAS DIRECTRICES ........................................................................................ 4

OBJETIVOS .................................................................................................................... 4

Objetivo General ......................................................................................................... 4

Objetivos Específicos .................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 5

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 6

TÍTULO I .......................................................................................................................... 6

1. FATIGA ......................................................................................................................... 6

1.1. Definición de fatiga .................................................................................................. 6

1.2. Perspectivas ............................................................................................................. 8

1.3. Tipos de fatiga.......................................................................................................... 9

1.4. Características de la fatiga .................................................................................... 10

vii

1.5. Causas principales de la fatiga .............................................................................. 11

1.6. Consecuencias de la fatiga .................................................................................... 11

TÍTULO II ....................................................................................................................... 13

2. CONDUCTA AGRESIVA ......................................................................................... 13

2.1. Definición De Agresividad ..................................................................................... 13

2.2. Teorías De La Agresividad .................................................................................... 15

2.2.1. Teoría Síndrome AHA- Anger (Ira), Hostility (Hostilidad) y Aggression

(Agresión) ................................................................................................................. 18

2.3. Clasificación de Conductas Agresivas ................................................................... 19

2.4. Causas De La Conducta Agresiva ......................................................................... 21

2.5. Repercusión Física Y Psicológica.......................................................................... 22

2.5.1. Repercusión física ........................................................................................... 22

2.5.2. Repercusión psicológica ................................................................................. 23

TÍTULO III ..................................................................................................................... 24

3. IRA ............................................................................................................................... 24

3.1. Definición De Ira ................................................................................................... 24

3.2. Función De La Ira ................................................................................................. 26

3.3. Ira Estado-Rasgo ................................................................................................... 26

3.4. Expresión De Ira .................................................................................................... 27

3.4.1. Ira Interna ....................................................................................................... 27

3.4.2. Ira Externa ...................................................................................................... 28

3.5. Control De Ira ........................................................................................................ 28

3.6. Estrategias Para Controlar La Ira ........................................................................ 29

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 30

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 30

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................... 32

TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 32

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 32

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 32

MÉTODOS .................................................................................................................... 32

TÉCNICAS .................................................................................................................... 32

POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................... 33

INSTRUMENTOS ......................................................................................................... 33

Cuestionario Para La Subjetividad De Fatiga De Yoshitake .................................... 33

S.T.A.X.I. 2, Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo ................................... 34

viii

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ................ 35

RESULTADOS ............................................................................................................... 36

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................... 49

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS ..................................................................... 52

CONCLUSIONES........................................................................................................... 53

RECOMENDACIONES ................................................................................................. 54

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 55

Tangibles ....................................................................................................................... 55

Virtuales ........................................................................................................................ 55

ANEXOS .......................................................................................................................... 60

ANEXO 1: Plan Aprobado ............................................................................................ 60

ANEXO 2: Cuestionario para la Subjetividad de Fatiga de Yoshitake ........................ 76

ANEXO 3: S.T.A.X.I. 2, Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo ....................... 78

ANEXO 4: Cuadro General de Datos ........................................................................... 80

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Definiciones de fatiga ........................................................................................... 6

Tabla 2: Definiciones de conducta agresiva ..................................................................... 13

Tabla 3: Teorías de la conducta agresiva .......................................................................... 16

Tabla 4: Definiciones de Ira .............................................................................................. 24

Tabla 5: Operalización de Variables ................................................................................. 30

Tabla 6: Presencia-Ausencia de fatiga e Índices de Expresión de Ira ............................... 52

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Edad de los Taxistas Profesionales de la Cooperativa San Gabriel N° 58 ...... 36

Gráfico 2: Horas laboradas al día de Taxistas Profesionales ............................................ 37

Gráfico 3: Presencia de fatiga en los Taxistas Profesionales. ........................................... 38

ix

Gráfico 4: Tipos de fatiga en los taxistas profesionales .................................................... 39

Gráfico 5: Estado de Ira en los taxistas profesionales....................................................... 40

Gráfico 6: Rasgo de ira en los taxistas profesionales ........................................................ 41

Gráfico 7: Expresión de ira en los taxistas profesionales ................................................. 42

Gráfico 8: Control de ira en los taxistas profesionales ..................................................... 43

Gráfico 9: Índice de Expresión de Ira en los taxistas profesionales.................................. 44

Grafico 10: Índice de Expresión de Ira – Fatiga ............................................................... 45

Gráfico 11: Índice de Expresión de Ira – Ausencia de fatiga............................................ 46

Gráfico 12: Índice de Expresión de Ira – Presencia de fatiga ........................................... 47

Gráfico 13: Índice de Expresión de Ira – Tipo de fatiga ................................................... 48

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Plan Aprobado ............................................................................................... 60

ANEXO 2: Cuestionario para la Subjetividad de Fatiga de Yoshitake............................. 76

ANEXO 3: S.T.A.X.I. 2, Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo .......................... 78

ANEXO 4: Cuadro General de Datos ............................................................................... 80

x

GLOSARIO

Agresión: Acción mediante la cual se expresa una conducta agresiva, componente

conductual de la agresividad

Carga de trabajo: nivel de demanda de trabajo a la que el trabajador hace frente, es

decir, el grado de movilización requerido para resolver lo que exige la actividad laboral,

puede ser física, mental o emocional.

Conducta Agresiva: es una conducta mediante la cual se busca hacer daño a otra persona

u objeto, este daño puede ocasionarse de diversas formas, tanto en lo que concierne al

aspecto físico como emocional y/o psicológico

Control Externo de Ira: Frecuencia con la que la persona controla la expresión de los

sentimientos de ira evitando su manifestación hacia personas u objetos del entorno.

Control Interno de Ira: Frecuencia con que la persona intenta controlar sus sentimientos

de ira mediante el sosiego y la moderación en las situaciones enojosas.

Demanda emocional: Aquellas situaciones en las que el desempeño de la tarea conlleva

un esfuerzo que afecta a las emociones que el trabajador puede sentir. Tal esfuerzo va

dirigido a reprimir los sentimientos o emociones y a mantener la compostura para dar

respuesta a las demandas del trabajo

Demandas psicológicas: Naturaleza de las distintas exigencias a las que se ha de hacer

frente en el trabajo. Tales demandas suelen ser de naturaleza cognitiva y de naturaleza

emocional

Efectividad: Logro de los resultados propuestos en forma oportuna. Es el óptimo empleo

y uso racional de los recursos disponibles en la consecución de los resultados esperados.

Eficacia: Consecución exitosa de un resultado propuesto

Eficiencia: Economizar los recursos y tiempo en la obtención de un objetivo

Estado de Ira: Intensidad de los sentimientos de ira y el grado en que el sujeto siente que

está expresando su ira en un momento determinado.

Expresión Externa de Ira: Frecuencia con que los sentimientos de ira son expresados

verbalmente o mediante conductas agresivas físicas.

Expresión Interna de Ira: Frecuencia con la que los sentimientos de ira son

experimentados pero no son expresados (suprimidos).

xi

Fatiga: Condición dada después de alguna actividad, con exigencia física o mental, la

cual se caracteriza por cansancio, debilitamiento y agotamiento, provocando una

reducción de habilidades y capacidades físicas y cognitivas

Fatiga crónica: Fatiga que persiste aún después de haber descansado y puede ocasionar

problemas psicológicos y fisiológicos Es la que persiste aún después de haber descansado

y puede ocasionar problemas psicológicos y fisiológicos

Fatiga física: Se da en trabajos con exigencias mayoritariamente físicas provoca desde

ligera sensación de cansancio hasta llegar a estados de fatiga muscular y malestar.

Fatiga mental: Fatiga dada en trabajos con mayor exigencia de tipo mental, es

consecuencia de trabajos con grados altos de dificultad que implica mayor uso de las

capacidades cognitivas de la persona

Fatiga sensorial: Fatiga de los órganos sensoriales provocado por un esfuerzo sensorial

puede producir reacciones tardías debido a la fatiga en el sistema nervioso

Hipertensión esencial: Término empleado para describir la presión arterial alta

Hostilidad: Rasgo cognitivo de la personalidad en el cual se establece un patrón de

creencias y actitudes negativas y destructivas

Índice de Expresión de Ira: Índice general de la expresión de ira a partir de los

elementos de Control y Expresión de Ira Externa e Interna.

Ira: Componente afectivo-subjetivo de la agresividad, consta de sensaciones subjetivas

de tensión, enojo, irritación, furia o rabia

Monotonía: Realizar una y otra vez las mismas tareas, de la misma manera, repitiendo

movimientos de manera constante.

Negación: Es un mecanismo de defensa en el cual se niega a creer que el acontecimiento

amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe.

Neurodermatitis: Trastorno neurológico que incluye comezón crónica y la necesidad de

rascarse

Organización racional del trabajo: Teoría planteada por Frederick Taylor en el cual se

planteaba mejorar la producción mediante la economización de tiempo, movimientos, la

especialización, condiciones e instrumentos de trabajo, entre otros.

Rasgo de Ira: Frecuencia con la que el sujeto experimenta sentimiento de ira a lo largo

del tiempo.

xii

Represión: Es un mecanismo de defensa que busca olvidar o hacer caso omiso de algo

voluntariamente después de haber tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un

contenido de la consciencia por su potencial perturbador.

Riesgos psicosociales: Aspectos propios del trabajo y su contexto que perjudica física,

mental y socialmente al trabajador.

Sedentarismo: Inactividad o carencia de ejercicio físico en la vida cotidiana de una

persona, lo que por lo general pone al organismo humano en una situación vulnerable

ante enfermedades, especialmente cardíacas.

Síntomas Generales de fatiga: Fatiga dada en trabajos con exigencias mixtas (físicas y

mentales) y se caracteriza por disminución de deseo de trabajar, de vigilancia y de

movimientos

Vigilia: Estado en que se encuentran activas las funciones neurocognitivas superiores

xiii

TÍTULO: La fatiga y el Índice de Expresión de Ira de los taxistas profesionales de la

Cooperativa N° 58 “San Gabriel”

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Tutor: Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Industrial, específicamente Fatiga e Índice de

expresión de ira. El objetivo principal es determinar la presencia de fatiga y el índice de

expresión de ira de los taxistas profesionales de la Cooperativa N° 58 “San Gabriel”, para

esto se aplicó el Cuestionario para la Subjetividad de Fatiga de Yoshitake y el Inventario

de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). La población que fue objeto de estudio

está conformado por 24 taxistas profesionales. El tipo de investigación es descriptiva, no

experimental. Se concluye que existe fatiga en la mayoría de conductores de taxi y que el

índice de expresión de ira se halla en un nivel bajo y normal en igual porcentajes, sin

embargo, ante ausencia de fatiga predomina un nivel Índice de Expresión de Ira bajo,

mientras que en presencia de fatiga el Índice se ubica mayoritariamente en normal.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS:

PRIMARIA: PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

SECUNDARIA: FATIGA

ÍNDICE DE EXPRESIÓN DE IRA

DESCRIPTORES:

CUESTIONARIO DE FATIGA DE YOSHITAKE, INVENTARIO DE EXPRESIÓN DE

IRA ESTADO-RASGO, SINTOMAS SUBJETIVOS DE FATIGA, SINDROME AHA,

CONTROL DE IRA

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

xiv

TITLE: Fatigue and Index Anger Expression on Professional Taxi Drives in Taxi Union

“San Gabriel”

Author: Fernando Cueva Velásquez

Tutor: Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

ABSTRACT

This is a Research work on Industrial Psychology, specifically focused in Fatigue and Index

Anger Expression. The main objective is to determine the existence of fatigue and the index

of Anger Expression of taxi drivers a study that was performed in the Taxi Union #58 San

Gabriel, in order to reach my purpose I have applied the Subjective Questionnaire of

Fatigue of Yoshitake and the Inventory of Anger Expression State-Trait (STAXI-2). The

study population was conformed of 24 professional taxi drivers. The type of research was

descriptive and non-experimental. The conclusion is that there is fatigue in the majority of

taxi drivers and that the Index of Anger Expression is in low and normal, in equal

percentages, however with absence of fatigue prevails a low level of Index of Anger

Expression, and with the presence of fatigue the Index is mainly normal.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: INDUSTRIAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: FATIGUE

INDEX ANGER EXPRESSION

DESCRIPTORS:

QUESTIONNAIRE OF FATIGUE OF YOSHITAKE, INVENTORY FOR ANGER

EXPRESSION STATE-TRAIT, SUBJECTIVE SYMPTOMS OF FATIGUE, AHA

SYNDROME, ANGER CONTROL

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

HIGHLANDS, PICHINCHA, QUITO

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El objetivo de esta investigación es determinar la presencia de fatiga y el índice de

expresión de ira de los taxistas profesionales de la Cooperativa N° 58 “San Gabriel”,

estas dos variables son de gran relevancia en los conductores, que en caso de niveles altos

de ambos puede ser un detonante para posibles accidentes de tránsito o enfermedades de

los individuos, por lo cual mediante la detección de niveles de estos dos componentes se

busca comprender estas variables para en un futuro reducirlos al mínimo con la finalidad

de mejorar su calidad de trabajo y de estilo de vida.

Por otra parte se relizó esta investigación en una Cooperativa de Taxis debido a que son

una población poco estudiada y que en los últimos años ha crecido de manera

considerable, por ello se le debe dar mayor importancia no solo al tema de calidad de

servicio hacia los clientes externos, sino también hacia una calidad de trabajo general, en

la que se considere también los factores que afecten al propio chofer profesional.

Para esta investigación se utilizaron dos instrumentos, el Cuestionario para la

Subjetividad de Fatiga de Yoshitake en su versión española del Instituto Nacional de

Salud de los Trabajadores de Cuba y el Inventario de Expresión de Ira Estado-rasgo

(Staxi-2) de Spielberger en su versión en español por Miguel Tobal.

Estos dos instrumentos fueron aplicados en una población de 24 socios de la Cooperativa

de Taxis San Gabriel N° 58.

Como resultado de la investigación se determinó la existencia de fatiga en la mayoría de

choferes profesionales y un nivel normal en cuanto al Índice de Expresión de Ira, sin

embargo, también se evidenció que al no existir fatiga este índice de expresión de ira

tiene predominancia de nivel bajo.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Esmeraldas, Ortiz (2016) realizó un estudio en la Cooperativa Popular #7

de Esmeraldas sobre las enfermedades más comunes que presentan los taxistas en el cual

determinó que de 56 personas encuestadas el 53% presenta estrés-fatiga siendo este el

mayor padecimiento de los taxistas de dicha cooperativa.

Vélez y Cabarcas (2013) realizarón un Instructivo de Salud Ocupacional para conductores

de taxi del Área Metropolitana del Valle de Aburrá – Medellín, en el cual determinaron

que “La deprivación del sueño y la fatiga son unos de los factores más frecuentes

encontrados en los taxistas, ya que por sus jornadas laborales tan extensas (12 a 16 horas),

están presentes en la gran mayoría de ellos”, además también exponen que la fatiga es

altamente frecuente y que está asociada a “malas condiciones de trabajo, largas horas

laboradas, enfermedades crónicas, trabajar de noche-madrugada, falta de sueño y

presentar trastornos del sueño lo que lleva a un largo periodo de vigilia”.

Por otra parte, en la ciudad de Aragón la Confederación Española de la Pequeña y

Mediana Empresa (2013) realizó un estudio en 30 conductores de los cuales 11 fueron

taxistas, con la finalidad de hallar los riesgos psicosociales más frecuentes en los

diferentes sectores del transporte terrestre. Este estudio se lo hizo mediante la aplicación

del Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales elaborado por INSHT (Psico 3.0),

el cual arrojo una valoración de los factores de riesgo estableciendo que en cuanto a los

taxistas el factor Tiempo de Trabajo se halla en muy elevado evidenciando que las

jornadas pueden oscilar entre las diez (10) y catorce (14) horas de trabajo; conjuntamente

se hallan en nivel elevado los factores Carga de Trabajo y Demandas Psicológicas.

Enrique Pérez (2005) realizó una investigación en Cataluña la cual se efectuó en

conductores y auxiliares de transporte interurbano de pasajeros, mediante la aplicación de

la encuesta “Standard Shiftwork Index (SSI) y la aplicación de la escala de Hipersomnia

de Epworth obteniendo como resultado que el 60% de los trabajadores evaluados

presentó síntomas de trastorno del sueño, el 46% presentó fatiga crónica superior a lo

normal, 25,7% refirió problemas circulatorios en piernas, 28% dolores de cuello y cabeza

y 39% dolor en espalda.

En la ciudad de Mar de Plata, Argentina, Ledesma, Tosi y Poó (2014) realizaron un

proyecto que buscó contribuir a la evaluación y mejoramiento de la salud ocupacional de

los taxistas, para esto se elaboró un cuestionario para estudiar las características del

trabajo y su relación con el estado de salud de los conductores, este fue aplicada a 421

3

conductores de taxi evidenciando que el síntoma con mayor presencia es el de Sensación

de cansancio o agotamiento (61,3%), seguido por dolor de espalda, cuello, cintura

(57,1%), dolor de piernas, rodillas o pies (47,7%), dolor de hombros, manos o brazos

(43,2%), problemas de visión (42,2%) y malhumor o irritabilidad (36,9%). Concluyendo

que “muchos de los síntomas que manifiestas los choferes se relacionan con la fatiga, el

cansancio y el estrés, tanto a nivel físico como emocional.” (p.16)

En la ciudad de Ambato, se desarrolló un estudio el cual manejó las variables de rasgo de

personalidad y conducta hostil, dicho estudio fue realizado por Santana (2014), para esto

se tomó como muestra a 108 choferes profesionales del Sindicato de Izamba y se les

aplico el Test de 16 factores de la personalidad de Catell, Reactivo psicológico de Catell

y un Reactivo psicológico de La Agresividad de BussyPerry, obteniendo como resultado

que en la escala de agresión la Hostilidad se ubica en la primera posición de conductas

agresivas presentes en la población evaluada con un total de 27,78 %.

En la ciudad de Quevedo, Ecuador, García (2012) evaluó a 80 taxistas de una

Cooperativa de Taxis en Quevedo mediante una encuesta arrojando como resultado que el

46% de choferes manifiestan siempre tener problemas de agresividad, mientras que un

11% dice tenerlo a veces, por lo cual se puede establecer que la mayoría de choferes

presentan problemas de agresividad.

Hilterman, Mancho, Trasovares, Baldris, Muñoz (2012), realizaron una investigación en

la ciudad de Barcelona, en la cual se buscaba identificar características de los internos

penitenciarios ingresados por delitos de tráfico, entre estas características se tomó en

cuenta el rasgo de ira de los conductores internos, mismo que fue evaluado con el

STAXI-2, arrojando como resultado que la puntación media obtenida es de 17,7 misma

que significa un nivel de rasgo de ira normal, de igual manera se midió el nivel de

ansiedad y de expresión de ira con la finalidad de relacionarlos, llegando a la conclusión

que “en la medida en que los internos son más ansiosos también tienen más rasgos de ira

y también la expresan más frecuentemente”.

Chocrón, Capote, López y Sánchez (2000), en la ciudad de Valencia, tomaron una

muestra de 100 conductores de autobuses intraurbanos con la finalidad de medir el grado

de agresividad, esto lo lograron mediante la aplicación de la prueba PMK

(Psicodiagnóstico Miokinético), encontrando como resultados que el 64% de choferes

clasifican como agresividad media, 25% baja y 11% alta.

4

En la ciudad de Quito, Robalino (2016) estudió los niveles de ira externos e internos en

41 choferes profesionales, mediante la aplicación del STAXI-2, obteniendo como

resultado que en expresión interna predomina el nivel bajo con un 90%, en expresión

interna de ira el nivel más alto es el bajo con 81%, Control Externo de ira se mantiene en

un nivel bajo con un 51% seguido por un nivel normal del 37% y finalmente el Control

Interno de ira sobresale en el nivel alto con un 46%.

Como se puede evidenciar la fatiga es uno de los riesgos psicosociales más comunes en

los conductores de automóviles, esto debido a varios factores como son los extensos

horarios de trabajo, condiciones en que desarrolla su labor, la monotonía de la actividad,

entre otras razones. De igual manera la presencia de altos índices de expresión de ira, los

cuales pueden desencadenar en episodios constantes de estados de ira o de expresión

mediante conductas agresivas, presenta un gran problema en los conductores.

Estas dos variables pueden tener como consecuencia el aumento de accidentes de tránsito

y de infracciones de tránsito, por lo cual es de gran importancia su estudio.

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es la presencia de fatiga y el índice de expresión de ira que presentan los taxistas

profesionales de la Cooperativa N°58 “San Gabriel”?

¿Cuál es el tipo de fatiga predominante en los taxistas profesionales de la Cooperativa N°

58 “San Gabriel”?

¿Cuál es el nivel de rasgo de ira que poseen los taxistas profesionales de la Cooperativa

N° 58 “San Gabriel”?

¿Cuál es el tipo de control de ira que predomina en los taxistas profesionales de la

Cooperativa N° 58 “San Gabriel”?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la presencia de fatiga y el índice de expresión de ira de los taxistas

profesionales de la Cooperativa N° 58 “San Gabriel”.

5

Objetivos Específicos

• Establecer el tipo de fatiga con mayor presencia en los taxistas profesionales

• Identificar el nivel de rasgo de ira que poseen los taxistas profesionales

• Detectar el tipo de control de ira predominante en los taxistas profesionales

JUSTIFICACIÓN

Existen varios estudios que establecen la fatiga como un factor de riesgo presente en

taxistas, por ejemplo en Medellín, Vélez y Cabarcas (2013) nos dice que la deprivación

de sueño y la fatiga son uno de los factores más frecuentes encontrado en los taxistas, esto

debido a sus extensas jornadas laborales que son de entre 12 a 16 horas, asimismo se

asocia a las condiciones de trabajo y al trabajo noche-madrugada. Igualmente en el país

en una investigación realizada en Esmeraldas por Ortiz (2016) nos indica que el 53% de

taxistas encuestados padecen de estrés-fatiga.

En cuanto a la ira, mediante su expresión de agresividad, en conductores existe un estudio

realizado en la ciudad de Quevedo por García (2012) en el cual se evaluó a 80 taxistas de

una Cooperativa de Taxis en Quevedo arrojando como resultado que el 46% de choferes

manifiestan tener siempre problemas de agresividad por exceso de trabajo, mientras que

un 11% dice tenerlo a veces este aspecto.

Tomando en consideración los estudios descritos se plantea investigar la presencia de

fatiga y el índice de expresión de ira en 24 conductores pertenecientes a la Cooperativa de

Taxis San Gabriel N° 58, de manera tal que se determinen los niveles de estas variables

para de esta manera poder tomar acciones en un futuro para reducirlas al mínimo.

Los beneficiarios directos son los taxistas profesionales de la Cooperativa de Taxis San

Gabriel Nº 58 pues al reducir tanto la fatiga como los índices de expresión de ira se busca

mejorar la calidad de trabajo, de servicio y de vida del conductor de taxi, además de

servir como base para otras investigaciones en grupos más amplios.

Para esto se contó con el apoyo de la Junta Directiva de la Cooperativa, Presidente,

Vicepresidente, Gerente General y Secretario, así como de los socios activos, los cuales

fueron los principales actores de esta investigación, además se dispone con los recursos,

económicos y materiales, para llevar a cabo la investigación.

6

MARCO TEÓRICO

TÍTULO I

1. FATIGA

1.1. Definición de fatiga

Fatiga proviene del latin fatim que significa “con exceso” y ago-ere que significa “hacer”,

es decir su proveniencia se refiere a realizar una actividad con exceso después de lo cual

aparece la fatiga.

Existen varios autores que aportan con definiciones de fatiga, a continuación se expone

un cuadro con definiciones de algunos de estos autores

Tabla 1: Definiciones de fatiga

AUTOR AÑO DEFINICIÓN

Yoshitake 1978 Es un efecto común a todas las actividades

que requieren esfuerzo y tensión y aparece

cuando la cantidad de esfuerzo que se

requiere excede la posibilidad de respuesta

del individuo

Houssay 1971 Una perdida transitoria de la capacidad para

ejecutar un trabajo, consecutiva a la

realización prolongada del mismo

Arriaga 1980 Un factor complejo que comprende los

cambios fisiológicos que experimenta el

cuerpo humano como consecuencia de las

sensaciones de cansancio de los operarios que

provocan consecuentemente una disminución

de la eficacia en los resultados de su trabajo

7

Willmars 1983 Estado psicosomático de una persona que en

el curso de un esfuerzo se ven disminuidas

sus habilidades hacia el trabajo.

Ashberg 1998 La fatiga es una reducción de la capacidad o

potencia fisiológica de un tejido u órgano en

un momento dado

Fang 2009 La fatiga produce un debilitamiento de la

capacidad de resistencia de la persona

sometida a un esfuerzo prolongado ante

exigencias físicas o cognitivas, lo cual se

convierte en progresiva, además tiene

repercusiones personales, económicas

Nogareda y Bestratén 2011 La fatiga representa una disminución

involuntaria de la resistencia y de la

capacidad de trabajo y el trabajador responde

a la misma de una manera consciente,

aprovechando los medios disponibles, o bien

inconscientemente, con pérdida de

capacidades, desatención a sus menesteres y

en último término con deterioro de su

bienestar

Universidad Complutense de

Madrid

2013 Es una sensación de debilidad y agotamiento

acompañada de molestias, incluso dolor e

incapacidad para relajarnos.

Fuente: Universidad Complutense de Madrid. (18 de Febrero de 2013). Medina, C. (2013). Duque

(2015). Useche (1992)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Basado en esto se puede decir que la fatiga es una condición dada después de alguna

actividad, con exigencia física o mental, la cual se caracteriza por cansancio,

debilitamiento y agotamiento, provocando una reducción de habilidades y capacidades

físicas y cognitivas. Resaltar también el estado transitorio que menciona Houssay, es

decir que este es momentáneo y puede ser recuperable después de un descanso.

8

1.2. Perspectivas

A la fatiga se la puede abordar desde diferentes perspectivas, a continuación la

abordáramos desde las perspectivas de la teoría administrativa, la perspectiva física-

biológica, perspectiva cognitiva y la perspectiva de riesgos laborales.

Medina y Avila (2002) nos dicen que dentro de la teoría administrativa de Frederick

Taylor la fatiga tenía un papel importante para mejorar la productividad de las

organizaciones, siendo así que en lo que refiere a los aspectos de la organización racional

del trabajo menciona que es importante el estudio de la fatiga humana. Posteriormente

Gilberth realizará un estudio de movimientos con una triple finalidad evitar movimientos

inútiles, ejecutar de mejor manera los movimientos útiles y proporcionar una secuencia

apropiada de movimientos, pues se consideraba que en caso de existir fatiga se reduciría

la eficiencia, y esta fatiga podía reducirse prestando atención a tres aspectos: los relativos

al uso del cuerpo humano, los relativos a la distribución física del área de trabajo y los

relativos a la maquinaria utilizada.

Con esta teoría administrativa la fatiga empieza a cobrar importancia en el ámbito laboral,

pues los dueños de fábricas y organizaciones al tratar de producir de manera más eficiente

y efectiva le prestan atención a este aspecto, sin embargo considerando solamente la parte

física y tomándola como parte del proceso productivo en el cual la calidad y estado de la

maquinaria también puede propagar este efecto.

En cuanto a la perspectiva física-biológica está se ve relacionada directamente con la

fatiga física, aunque sin dejar de lado ciertos síntomas de fatiga mental, establece que

todo lo referente a la fatiga se da debido a situaciones biológicas como son el desgaste

muscular o el aumento de ciertas moléculas en nuestro organismo, por ejemplo recientes

estudios de la Universidad de Columbia, compartidos por El Comercio (2015), nos

menciona que la fatiga crónica es una enfermedad biológica y no psicológica como se

pensaba anteriormente, en este se presentan síntomas como dolores de cabeza y

musculares y dificultad para concentrarse, y podría deberse al aumento de moléculas de

citoquinas en la sangre.

Otra manera de abordar la fatiga es desde la perspectiva cognitiva, usado en el campo de

la psicología cognitiva, lo laboral y el aprendizaje, Fernández (2012) mediante un artículo

en Perarnau Magazine nos da pautas sobre lo que refiere a fatiga cognitiva mencionando

que esto puedo ser ocasionado por la complejidad de una tarea, así como a enfrentar a

9

situaciones de demanda emocional o de estrés, esto puede traducirse en fatiga cognitiva o

mental presentando así problemas en las funciones cognitivas.

Finalmente podemos abarcar a la fatiga como una consecuencia de los diversos factores

de riesgos laborales, la Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio,

Trabajo y Medio Ambiente Laboral de la Universidad de la República (2011) presenta a

la fatiga como consecuencias de los factores de riesgos psicosociales, como la carga

mental y trabajos en turno, de los factores de riesgos físicos, como la baja iluminación,

ruido excesivo y temperaturas inadecuadas, y de factores de riesgos ergonómicos como la

carga física, movimientos repetitivos y posturas forzadas.

1.3. Tipos de fatiga

Existen diferentes clasificaciones de la fatiga, dependiendo del criterio que se tome en

cuenta, por ejemplo Ballesteros Pulido (1982), al igual que muchos autores, clasifican a la

fatiga según el tipo de capacidad afectada:

• Fatiga física: se presenta cuando existe esfuerzo físico y puede darse por

el movimiento excesivo o en su defecto al poco o nulo movimiento

realizado.

• Fatiga sensorial: se da por esfuerzo sensorial, dentro de estos se

encuentra la fatiga visual y auditiva, y puede producir reacciones tardías

debido a la fatiga en el sistema nervioso.

• Fatiga mental o psicológica: producido por los esfuerzos y tensiones

psicológicas, por ejemplo al prestar excesiva atención de manera

prolongada.

Useche (1992) citando la clasificación de Missenard realizada por intensidad de la fatiga,

menciona que existen dos tipos de fatiga

• Fatiga aguda: Es la que se da después de una actividad física pero que

puede eliminarse mediante reposo

• Fatiga crónica: Es la que persiste aún después de haber descansado y

puede ocasionar problemas psicológicos y fisiológicos, como ansiedad o

hasta infarto del miocardio, por lo cual es importante considerar que si la

10

fatiga se mantiene persistente y no se la elimina fácilmente con descanso

se debe acudir a un médico

Por su parte Yoshitake, citado por Medina (2013) menciona tres tipos de fatiga con sus

respectivos síntomas, establecidos según el tipo de exigencia del trabajo:

• Síntomas Generales de Fatiga: Se da en trabajos con exigencias mixtas

(físicas y mentales) y se caracteriza por disminución de deseo de trabajar,

de vigilancia y de movimientos. Sus principales síntomas son pesadez en

la cabeza, cansancio del cuerpo, torpeza, somnolencia y deseos de

acostarse.

• Fatiga Mental: Se da en trabajos con mayor exigencia de tipo mental, es

consecuencia de trabajos con grados altos de dificultad que implica

mayor uso de las capacidades cognitivas de la persona. Sus síntomas son

dificultad al pensar, nerviosismo, problemas de atención, ansiedad e

intranquilidad

• Fatiga Física: Se da en trabajos con exigencias mayoritariamente físicas,

representa un estado de homeostasis perturbado del cuerpo, provocando

desde ligera sensación de cansancio hasta llegar a estados de fatiga

muscular y malestar. Sus síntomas son dolor de cabeza, dolores de cuerpo

y cansancio físico general.

1.4. Características de la fatiga

La Universidad Complutense de Madrid (2013) menciona ciertas características que se

encuentras en común en los diferentes tipos de fatiga:

• Generalmente se traduce en una disminución de la capacidad de respuesta

o de acción de la persona.

• Es un fenómeno multicausal, aunque se pueda encontrar que en su origen

pese más un factor concreto.

• Afecta al organismo como un todo (físico y psíquico) y en grado diverso,

dado que se percibe de manera personal.

• Sus elevados aspectos subjetivos y psicosomáticos

11

• Su dificultad reparadora

• Su tendencia para hacerse crónica y persistente

• Es un mecanismo regulador del organismo, de gran valor adaptativo, por

cuanto nos indica cuándo es necesario parar para descansar.

Como se puede observar y tomando en consideración las definiciones y tipos de fatiga

previamente expuestos, podemos confirmar que existen estas características comunes,

destacando el tercer punto en el cual se menciona que se percibe de manera personal,

pues en una misma circunstancia puede existir diferentes niveles de fatiga dependiendo

de cada persona, esto debido a las diferencias individuales de cada uno.

1.5. Causas principales de la fatiga

Useche (1992) nos da varias posibles causas, empieza explicando que las condiciones

individuales de vida pueden predisponer a la sensación de fatiga, es así que una persona

con hábitos adecuados de alimentación tendrá menor posibilidad de fatiga que una

persona que tenga un déficit alimenticio, así mismo condiciones como una vivienda

inadecuada o falta de tiempo de descanso conducen con mayor facilidad a la fatiga. Sin

embargo, así mismo los factores relacionados con la organización pueden ser los

detonantes de la fatiga, factores mencionados con anterioridad como el trabajo a turnos, la

excesiva carga mental, o factores físicos y ergonómicos de la organización, pueden

provocar que el trabajador llegue a fatigarse.

1.6. Consecuencias de la fatiga

Como se ha observado los efectos de la fatiga en su mayoría se dan en el ámbito

fisiológico y mental, pues puede producir lesiones físicas o reducción de capacidades de

índole cognitivo, sin embargo no hay que desestimar el aspecto emocional, debido a

situaciones de fatiga la persona puede provocar problemas en la interrelación social

presentando irritabilidad o agresividad como le menciona Douglas (1978) citado por

Medina (2013), o incluso en el caso de la fatiga mental puede provocar alteraciones del

comportamiento o depresión (Ballesteros, 1982).

La persistencia de la fatiga de manera excesiva también puede llevar al Síndrome de

Burnout, Fidalgo (2000) menciona que “el burnout se ha conceptualizado como un

12

síndrome con sintomatología de agotamiento emocional, despersonalización y baja

realización personal en el trabajo” (p.3), en este síndrome la fatiga excesiva y constante

puede ser un causante del problema llevando a agotamiento emocional y a sentirse mal en

su trabajo.

13

TÍTULO II

2. CONDUCTA AGRESIVA

2.1. Definición De Agresividad

La agresividad ha sido definida de manera muy amplia y variada dependiendo de los

diferentes autores pues se la ha considerado desde una emoción que desencadena

reacciones violentas, un comportamiento presente, o como el mismo hecho de la acción

hacia un objeto o persona con finalidad destructiva.

Etimológicamente la palabra agresión proviene del latín agredi cuyo significado hace

referencia al ir contra de alguien con la intención de hacer daño, es decir en este caso se

trata sobre la acción misma.

A continuación se expone una serie de definiciones de varios autores

Tabla 2: Definiciones de conducta agresiva

AUTOR AÑO DEFINICIÓN

Dollard, Miller,

Mowrer & Sears 1939

Conducta cuyo objetivo es dañar a las personas a la

que está dirigida

Buss 1961 Respuesta que produce un estímulo doloroso en

otro organismo

Bandura 1972 Conducta adquirida controlada por reforzadores, la

cual es perjudicial y destructiva

Choynowski 1977

Rasgo de personalidad muy complejo que abarca

los siguientes aspectos: agresividad física,

agresividad verbal, malicia, irritabilidad,

negativismo, vengatividad, resentimiento,

suspicacia, agresividad vicaria, autoagresión, valor

físico, inconformidad y falta de autocontrol, los

cuales representan estímulos nocivos para sí mismo

o para otras personas

14

Spielberger, Krasner &

Saolomon 1983

Conducta voluntaria, punitiva o destructiva, dirigida

a una meta concreta, destruir objetos o dañar a otras

personas

Huntington & Turner 1987

Fenómeno de carácter "multidimensional" en el que

están implicados un gran número de factores, de

carácter polimorfo, que puede manifestarse en cada

uno de los niveles que integran al individuo: físico,

emocional, cognitivo y social.

Aguilar 1987

Forma de expresión de pensamientos, emociones u

opiniones que, con el fin de defender las propias

necesidades o derechos; atacan, violan el derecho y

faltan el respeto, la autoestima, la dignidad o la

sensibilidad de otras persona

Anderson y Bushman 2002

Cualquier conducta dirigida hacia otro individuo,

que es llevada a cabo con la intención inmediata de

causar daño

Worchel 2003 Acto destinado a dañar a alguien

Fuente: Buss (1963). Chapi (2012). Van Rillaer (1975)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Se puede observar que el factor común en estas definiciones es el hecho de que tiene

como objetivo hacer daño a algún organismo, así como también se puede destacar que se

abordan diferentes dimensiones en cada uno de los conceptos, algunos tomando en cuenta

la personalidad, la conducta, la parte emocional, entre otros. Finalmente, otro punto a

resaltar es el hecho de que varios autores plantean que existe intencionalidad en este acto,

sin embargo Buss (1963) considera que debido a la complejidad de determinar la

intencionalidad en un acto humano este factor no debería ser tomado en cuenta en el

análisis del comportamiento agresivo, sino más bien considerar los factores

coadyuvantes, es decir el motivo que causa dicha conducta.

En función a estas definiciones se puede concluir que la agresividad es una conducta

mediante la cual se busca hacer daño a otra persona u objeto, este daño puede ocasionarse

de diversas formas, tanto en lo que concierne al aspecto físico como emocional y/o

psicológico, además cabe resaltar que la conducta agresiva también puede ser proyectada

en uno mismo mediante autoagresión.

15

2.2. Teorías De La Agresividad

Existen diferentes teorías que explican el origen de la conducta agresiva, a continuación

se abarcaran las teorías más aceptadas las cuales a nivel macro son las Teorías Instintivas,

Teorías Biológicas, Teorías Drive o de Impulso y Teorías Cognitivas.

En las teorías instintivas Chapi (2012) menciona que varios investigadores consideran a

la agresividad como una parte instintiva del ser humano, la cual no pude ser sustraída ni

modificada por el medio en el que las personas se desarrollen. Estas teorías se ven

sustentadas desde el punto de vista evolucionista tanto desde la perspectiva etológica y

sociobiológica cuyo mayor exponente es K. Lorenz, asimismo como desde la perspectiva

psicoanalítica planteada por S. Freud.

Las teorías biológicas están sustentadas en el hecho que la agresividad tiene su origen en

estímulos fisiológicos, en función de esto se plantean tres modelos básicos los cuales son

mencionados por Carrasco & González (2006), el primero es el modelo neuroquímico el

cual nos dice que la agresividad debe su origen a los neurotransmisores, el segundo es el

modelo neuroendocrino que nos plantea que la agresividad se da por efecto de las

hormonas esteroideas, y finalmente el último modelo es el neurobiológica que se debe a

la reducción de actividad cerebral en determinadas áreas corticales.

Las teorías drive o impulso tienen su base en las investigaciones de Hull, quien es citado

por Carrasco & González (2006), el cual plantea que las situaciones de privación o

sobrestimulación provocan un impulso el cual es el único factor que mueve al organismo,

es decir que el ser humano se encuentra en una homeostasis y no es sino hasta el

momento que algo lo altera y surge alguna necesidad o carencia que aparece el impulso.

Dentro de estas teorías las más destacables son la teoría de excitación-transferencia de

Zillman, la teoría frustración-agresión de Dollard, y la teoría del Síndrome AHA de

Spielberg.

Las Teorías Cognitivas, mencionada por Chapi (2012), son aquellas que se fundamentan

en que la agresión se manifiesta debido al contexto cultural y social, el aprendizaje juega

un rol importante en esta teoría. Basados en esta teoría se desprenden dos teorías

importantes como son la Teoría Cognitiva Neo-asociacionista de Berkowitz y la teoría

Social-Cognitiva de Bandura, también conocida como teoría del aprendizaje social.

A continuación se expone un cuadro de resumen de las diferentes teorías investigadas:

16

Tabla 3: Teorías de la conducta agresiva

TEORÍAS AUTORES AÑO FUNDAMENTO

TEORÍAS

INSTINTIVAS

Enfoque

Psicoanalítico S. Freud

1905.

1915.

1920

Agresión como

expresión del instinto de

muerte (Tánatos),

instinto principal del

hombre

Enfoque

etológico K. Lorenz 1963

Establece un modelo

Termohidráulico el cual

se basa en que la

acumulación de energía

combinada con los

estímulos adecuados

producen la conducta

agresiva

Enfoque

Sociobiológico E. Wilson 1980

Todos los

comportamientos

humanos pueden ser

explicados por la

biología junto con la

interacción social

TEORÍAS

BIOLÓGICAS

Modelo

Neuroquímico

Weil-Malhherbe

Persky

1971

1985

La agresividad debe su

origen a los

neurotransmisores,

especialmente a la baja

secreción o reducción

de serotonina y al

incremento de la

dopamina.

Modelo

Neurobiológico

Van Sommers

De Cantarazzo

1976

2001

La conducta agresiva se

debe a la reducción de

actividad cerebral en

17

determinadas áreas

corticales

Modelo

Neuroendocrino

La agresividad es dada

por efecto de las

hormonas esteroideas,

especialmente la

testosterona

TEORÍAS

DRIVE O

IMPULSO

Teoría

Frustración-

Agresión

Dollard, Miller,

Mowrer y Sears 1939

La agresión es resultado

de la frustración y a su

vez la frustración

conlleva

obligatoriamente a la

agresión

Teoría

Excitación-

Transferencia

Zillman 1979

La conducta agresiva se

da por niveles de

activación generados

(excitación) los cuales

muchas veces son

desplazados a otros

objetos o personas y no

a la fuente original

(transferencia)

Teoría Síndrome

AHA

Spielberger,

Krasner y

Salomon

1988

La agresividad está dada

por una interrelación

entre ira (componente

afectivo), hostilidad

(Componente cognitivo)

y agresión (Componente

conductual)

TEORÍAS

COGNITIVAS

Teoría Social-

Cognitiva Bandura 1973

La conducta agresiva

tiene un origen social y

es determinada por

factores ambientales,

familiares, subculturales

18

y personales. Se da por

un aprendizaje social.

Teoría Cognitiva

Neo-

asociacionista

Berkowitz 1983

La agresión es

consecuencia del efecto

negativo de una

situación desagradable,

vinculando

pensamientos,

recuerdos, reacciones de

expresiones motoras y

emociones negativas

asociadas.

Fuente: Muñoz (1988), Van Rillaer (1975), Freud (1974), Chapi (2012), De Cantarazzo (2001), Universidad

America Latina (2016) y Choliz (2005)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

2.2.1. Teoría Síndrome AHA- Anger (Ira), Hostility (Hostilidad) y Aggression

(Agresión)

El Síndrome AHA planteado por Spielberger, Krasner y Saolomon en 1988, establece que

existe una interrelación entre la ira, hostilidad y agresión, en el cual la ira tendría un valor

central dentro de lo que refiere a la agresividad. Sanz, Magán y Paz (2006) plantean que

la ira facilitaría la aparición de la conducta agresiva mediante tres mecanismos los cuales

son justificando el comportamiento agresivo, optimizando los recursos cognitivos

dirigidos hacia el comportamiento agresivo y mediante una elevada activación

psicofisiológica que facilita movilizar los recursos hacia el comportamiento agresivo. La

conducta agresiva a la que hace referencia esta teoría es la agresión hostil, la cual es

impulsiva con intención directa de dañar a personas u objetos o reparar justicia percibida,

mas no incluiría a la agresión instrumental, la cual es de carácter racional y corresponde

al logro de objetivos.

En esta teoría se junta lo afectivo, cognitivo y conductual, debido a que la ira corresponde

al componente afectivo-subjetivo, en el cual Spielberg, Jacobs, Russel y Craine (1983) la

trata como un estado de emoción que “consta de sensaciones subjetivas de tensión, enojo,

irritación, furia o rabia, con activación concomitante o arousal (excitación) del sistema

nervioso autónomo”. La hostilidad por su parte es el rasgo cognitivo de la personalidad en

19

el cual se establece un patrón de creencias y actitudes negativas y destructivas. Y

finalmente la agresión es el componente conductual o el comportamiento observable de

ataque a una tercera persona u objeto.

En cuanto al proceso en el que se da la conducta agresiva Carrasco y González (2006) nos

explican que mediante la teoría del Síndrome AHA “un acontecimiento genera una

emoción (ira), que se ve influenciada por una actitud negativa hacia los demás

(hostilidad) y puede desembocar en una acción violenta (agresión), con consecuencias

también de índole negativa”. Es así que como observamos la ira corresponde a un

componente afectivo, la hostilidad un componente actitudinal-cognitivo y finalmente la

agresión sería el componente conductual.

2.3. Clasificación de Conductas Agresivas

Existen diversas clasificaciones de la conducta agresiva, esto debido a que se puede

abordar a la agresividad desde una perspectiva multidimensional pues se pueden tomar

diferentes aspectos en base a lo cual se pueden encasillar, por ejemplo existe una

clasificación de la conducta agresiva por la función que persigue, la cual fue hecha por

Wilson (1980) y menciona que la agresión puede ser territorial, por dominancia, sexual,

parental disciplinaria, protectora maternal, moralista, predatoria o irritativa.

Una clasificación macro de las conductas agresivas nos la entrega Feshbach (1970),

citado por Carrasco y González (2006), quien plantea que la conducta agresiva puede ser

clasificada de la siguiente manera:

• Agresividad Instrumental: tiene como finalidad conseguir un objetivo o

recompensa determinada el cual puede ser social o material. Por ejemplo,

un ladrón que asesina a su víctima por robar su dinero lo hace impulsado

por la obtención de ese dinero.

• Agresividad Hostil: busca dañar a otro organismo sin la obtención de

ningún objetivo o recompensa, sino solo por el hecho de causar daño.

Por otra parte Buss (1963) establece una clasificación más específica la cual se expone a

continuación:

• Agresividad física: Es aquella que se enfoque en herir o hacer daño a las

partes del cuerpo del organismo que es víctima de la agresión. Se debe

20

considerar la presencia de este tipo de agresividad independientemente si

el atacante consigue o no su objetivo, es decir existe agresividad física si

es que el agresor arroja un puñetazo, así sea que la otra persona lo

esquive.

• Agresividad Verbal: Se realiza mediante palabras, no siempre con un

tono de hostilidad o ira, puede repercutir en el ámbito psicológico y

emocional, esto debido a que se tiene conocimiento que las palabras

tienen una carga emocional que influye tanto en la persona que lo

pronuncia así como en quien lo recibe.

• Agresividad directa: Existe una confrontación abierta y personal entre el

agresor y la víctima, puede ser física (al golpear a la víctima) o verbal (al

insultarlo directamente).

• Agresividad indirecta: Son maneras de herir o dañar a alguien en las

cuales la víctima no es agredida en si misma sino mediante otros objetos.

Igualmente puede ser física (al destruir un objeto importante de la

víctima) o verbal (mediante la emisión de chismes).

• Agresividad activa: Es la que se da de manera explícita y es fácil de

evidenciar y detectar.

• Agresividad pasiva: Es difícil de detectar y de determinar si es agresión,

se da sin violencia aparente y de manera disimulada, por ejemplo se

puede agredir impidiendo que la víctima consiga un objetivo o

produciéndole una sensación de malestar emocional. Por ejemplo, una

madre que en presencia de otras personas menciona, en presencia de los

hijos, el poco caso que le hacen cuando solicita ayuda en las tareas del

hogar.

Se puede decir que Buss toma en consideración la naturaleza de la conducta al establecer

la agresividad física y verbal, en cuanto que la agresividad directa e indirecta tiene

correspondencia con las relaciones interpersonales con las que se producen, y finalmente,

la agresividad activa y pasiva están relacionadas con el grado de activación.

Adicional a esta clasificación cabe resaltar un tipo de agresividad mencionada por

Carrasco y González (2006) que citan a Galen y Underwood (1997), quienes sitúan

dentro de la clasificación de las conductas agresivas por naturaleza (Física y Verbal)

21

también a la Agresividad Social, que va dirigida hacia atacar el autoestima y el estatus

social de otra persona.

2.4. Causas De La Conducta Agresiva

Existen diversas causas y factores que pueden causar una conducta agresiva, en términos

generales Buss (1963) nos habla de los factores coadyuvantes de la agresión

mencionando que por un lado se debe considerar el estímulo de la víctima que sufre el

daño o dolor y por otro lado las recompensas extrínsecas, es decir, el primer factor hace

referencia hacia la agresividad hostil puesto que busca directamente hacer daño a la

víctima, mientras que el segundo factor tiene que ver con la agresividad instrumental, ya

que tiene como objetivo lograr una recompensa específica, es así que la agresión no es la

finalidad sino solo el medio mediante el cual se obtiene dicha recompensa.

Sin embargo, todo lo anterior expuesto es solo una forma general de identificar las causas

de la conducta agresiva, tomando en consideración las diferentes teorías podemos

establecer que los factores biológicos, sociales, psicológicos e incluso externos pueden

ser los causantes de la agresividad.

En cuanto a lo biológico como marca la teoría una alteración en la producción de

neurotransmisores, de hormonas o una lesión en algún área específica del cerebro podrían

causar problemas al momento de controlar su conducta agresiva, siendo más propenso a

tener episodios de agresividad. A su vez, los factores sociales están relacionados a las

teorías cognitivas, ya que dependerá del entorno social donde se desenvuelva y la

perspectiva que tenga la sociedad sobre la agresividad la que provocará que la persona

aprenda ciertas conductas agresivas.

Por otro lado podemos relacionar los factores psicológicos y externos a las teorías de

impulso, puesto que debido a los factores externos que ocurren las personas los

interpretará y los tomará como motivación para sacar a flote su conducta agresiva, por

ejemplo en la teoría de la Frustración-Agresión de Dollard cualquier factor externo que

intervenga entre nosotros y un objetivo o recompensa determinada será causante de

agresividad.

Según Larroy y De La Puente (2004) existen diferentes factores que pueden causar

conductas agresivas los cuales pueden ser:

22

• Factores sociales y culturales

• Rentabilidad de la agresión basada en las experiencias previas

• Sexo: Debido a la producción de testosterona los hombres son más

propensos a conductas agresivas que las mujeres

• Sentimientos negativos, como frustración, miedo o irritación.

• Factores ambientales, como calor o frío excesivo

• Factores fisiológicos como el hambre, el deseo sexual, el sueño, el

síndrome de abstinencia a drogas

• Situación económica: pobreza, desempleo, desigualdad económica,

diferencia entre aspiraciones y oportunidades

• Tensión de una sociedad competitiva

• Ambiente familiar deteriorado

2.5. Repercusión Física Y Psicológica

2.5.1. Repercusión física

La agresividad, ira y hostilidad pueden producir una serie de efectos psicosomáticos en el

ser humano, es evidente que cuando una persona maneja altos niveles de ira o cólera

puede tener también padecimientos físicos, por ejemplo dolores de cabeza. Sin embargo

Buss (1963) nos menciona que solo existen dos enfermedades psicosomáticas que están

respaldadas con estudios su relación con la ira, hostilidad y agresividad, las cuales son la

hipertensión esencial y la neurodermatitis, que pueden ser provocadas por no poder

expresar la ira y por hostilidad reprimida.

De estas dos enfermedades es de destacar la hipertensión esencial, ya que añadido el

estilo de vida promedio de varias personas, como son el sedentarismo y la mala

alimentación, puede verse potenciado hasta producir hipertensión arterial, lo cual produce

en las personas dolores de cabeza constantes, nauseas, problemas de visión o sangrado

nasal, e incluso si no se logra controlar adecuadamente podría derivar en enfermedades

renales o cardiovasculares.

23

2.5.2. Repercusión psicológica

Las personas con alto nivel de agresividad tendrán problemas dentro de su ámbito social,

considerando que les será de mayor dificultad relacionarse con otras personas debido a la

posible falta de empatía y al poco control de su ira y hostilidad provocando esto

problemas en su adaptación al medio.

Por otro lado tomando en consideración la teoría de Frustración-Agresión, el presentar

mayores episodios de agresividad significa que existe un mayor nivel de frustración en la

persona, de modo que este alto nivel de frustración puede incidir en la autoestima de la

persona así como en la autosatisfacción y autorrealización.

24

TÍTULO III

3. IRA

3.1. Definición De Ira

Para definir la ira partiremos de la Teoría del Síndrome AHA planteada por Spielberger,

Krasner y Salomon en 1988, citados por Perez, Redondo y León (2008), en la cual nos

dice que la agresividad está compuesta por tres componentes, los cuales son la ira

(componente afectivo), la hostilidad (componente cognitivo) y la agresión (componente

conductual) siendo la ira el que tendría valor central, además Sanz, Magán y Paz (2006)

plantean que la ira facilitaría la aparición de la conducta agresiva.

Siguiendo esta teoría, Spielberg, Jacobs, Russel y Craine (1983) definen la ira como un

“estado emocional caracterizado por sentimientos de enojo o de enfado y que tienen una

intensidad variable, además la ira formaría parte del continuo “ira-hostilidad-

agresividad”.

A continuación se exponen otras definiciones de diferentes autores:

Tabla 4: Definiciones de Ira

AUTOR AÑO DEFINICIÓN

Izard 1977 Emoción primaria que se presenta

cuando un organismo es bloqueado en la

consecución de una meta o en la

obtención o satisfacción de una

necesidad

Novaco 1979 La ira es una reacción de estrés afectiva

a eventos provocadores, involucrando

determinantes fisiológicos y

cognoscitivos, que son mediados por las

expectativas individuales con respecto a

estos eventos y la apreciación de su

significado. Aunque las reacciones de

ira no necesariamente van acompañadas

25

de comportamientos agresivos, estos si

se presentan a menudo.

Jhonson 1990 La ira está condicionada a varios

procesos biológicos siendo así que esta

emoción esta acompañada de una alta

activación del sistema nervioso

autónomo y del sistema endocrino y

tensión muscular

Iacovella y Troglia 2003 Mecanismo emocional o afectivo que

hace referencia a una emoción

displacentera formada por sentimientos

de intensidad variable, que conlleva una

experiencia intrínseca asociada a los

pensamientos y sentimientos, una

activación fisiológica y neuroquímica y

un determinado modo de expresión o

afrontamiento

Montaña, Acosta, & Gerena 2002 Sentimientos negativos poco saludables

que están basados en creencias

irracionales, atribuciones o

interpretaciones reales o imaginarias del

medio o los eventos sociales

Berkowitz 2006 La ira consistiría en la conciencia de los

cambios fisiológicos asociados a la

agresión, reacciones expresivo-motoras

e ideas y recuerdos, producidos por la

aparición de dichos acontecimientos

Sánchez y Palmero 2008 Emoción que se basa en un estado

afectivo de indignación y rabia

provocadas por el daño o la ofensa

infringido a nosotros o a quienes nos son

queridos. Y que genera sentimientos de

odio y de venganza

Fuente: Robalino (2016)

26

Como podemos observar a raíz de estas definiciones se puede deducir que la ira es una

emoción en la cual se evidencia enfado, enojo y que ocasiona alteraciones fisiológica y

cognitivamente, puede darse en distintos niveles de intensidad y además es una emoción

necesaria para que se dé la conducta agresiva, sin embargo no siempre que exista

presencia de ira se presentará dicha conducta.

3.2. Función De La Ira

Si bien es cierto que a la ira se la suele asociar como una emoción negativa, Izard (1977),

citado por Pérez, Redondo y León (2008), menciona que la ira es vista como una emoción

que se ha desarrollado para perfeccionar la adaptación y supervivencia de la especie,

entre estas funciones estarían la de auto-protección y la de regulación de conductas

interpersonales y sociales.

La auto-protección de manera evolutiva se refiere a defender su integridad así como la de

su descendencia o sus bienes, sin embargo, según Cabrejas (2011) “en el ser humano,

también hace referencia a la protección de sus creencias, juicios y valores”.

En cuanto a la regulación de conductas interpersonales y sociales Izard (1993) las

describe de la siguiente manera: “i) facilitar la interacción social; ii) controlar la conducta

de los demás; iii) permitir la comunicación de los estados afectivos y, iv) promover la

conducta prosocial.” (Citado por Piqueras, Ramos, Martinez, & Oblitas, 2010), a destacar

el segundo punto, controlar la conducta de los demás, pues mediante la ira se puede

imponer y lograr el cambio o control de la conducta de los demás logrando así una mejor

adaptación al medio.

Finalmente, podemos destacar una función adicional de la ira la cual es la motivación,

Ekman (2007) nos alude que “la ira puede motivarnos a detener o cambiar lo que nos hizo

sentir coraje. La ira nos motiva para lograr un cambio ante la injusticia”, pues al ser la

percepción de injusticia o la frustración los causantes de la ira, esta podría hacer la

función de motivante para cambiar estos aspectos que originan estas percepciones.

3.3. Ira Estado-Rasgo

La ira de manera general puede ser apreciada desde dos contextos, tomándola como

estado o como un rasgo.

27

Tobal et al. (2009) consideran al estado de ira como una emoción subjetiva ocasionada

por eventos externos que alteran al individuo psicobiológicamente, además esta emoción

puede variar de intensidad dependiendo del estímulo externo, de la injusticia que perciba,

de la frustración que le ocasione o de los ataques de los demás.

Así mismo, Tobal et al. (2009) nos mencionan de igual manera que el rasgo de ira “se

caracteriza por las diferencias individuales al percibir un amplio rango de situaciones

como enojosa o frustrantes y por la tendencia a responder a tales situaciones con

incremento en el estado de ira”, es decir las personas con rasgo de ira alto tendrán estados

de ira más frecuentemente y con mayor intensidad.

3.4. Expresión De Ira

Según Pérez, Redondo y León (2008) “La expresión de ira hace referencia a la conducta

agresiva que sigue a la ocurrencia de un episodio de ira”, de la misma manera varios

autores (Johnson, 1990; Harburg, Blakelock y Roeper, 1979; Spielberger, 1988;

Spielberger, Krasner y Solomon, 1988) citados por Pérez, Redondo y León (2008) nos

menciona que la expresión de ira es “una respuesta transaccional a las provocaciones del

medio y que sirve para regular el displacer emocional asociado a la problemática de las

relaciones”, es decir es una respuesta a los estímulos que nos presenta mediante el cual se

halla la manera de cambiar este estímulo para hacerlo más adaptable a la persona.

Tobal et al. (2009) menciona que “suele hacerse la clasificación de sujetos con ira interna,

si tiende a suprimirla o dirigirla interiormente, y de sujetos con ira externa, si tienden a

expresar su ira hacia otras personas u objetos del entorno”.

3.4.1. Ira Interna

Según Iacovella y Troglia (2003), citado por Sánchez y Ureña (2011), la ira interna “es la

tendencia a suprimir los sentimientos de enfado y los pensamientos de ira que la persona

experimenta no expresándolos de forma abierta; equivalen al esfuerzo por parte de la

persona para que el enfado no sea observable”, es decir que la persona siente está

emoción pero la encierra dentro de sí mismo para no expresarla de manera pública.

Por otra parte según un experimento de Frunkestein (1954), citado por Tobal et al. (2009),

se determinó que las personas con ira interna manifestaban un sentido de irritación o

28

enfado dirigido a ellos mismos, además el ritmo de las pulsaciones del corazón fueron

tres veces superiores a los que presentan ira externa.

Finalmente, se señala que según Danesh (1977), citado por Oliva & Calleja (2010), “la ira

interiorizada hacia sí mismo implica un proceso complejo que a menudo desemboca en

sentimientos de culpa y depresión”, esto debido a que al no expresar de manera externa e

invertir esfuerzos en suprimirla o dirigirla a uno mismo provoca sentimientos acumulados

que pueden afectar la estabilidad emocional.

3.4.2. Ira Externa

La expresión de ira externa es aquella que es observable, “la ira externa puede expresarse

en actos físicos (p. ej. Atacando a otras personas, destruyendo objetos, dando portazos) o

de manera verbal (p. ej. Con críticas, insultos, amenazas verbales).” (Tobal et al., 2009),

es decir, al expresar la ira de manera externa, sea física o verbal, se lo puede descargar

directamente con el causante de la ira o, indirectamente, hacia otro objeto o persona.

Asimismo, Danesh (1977), citado por Oliva & Calleja (2010) nos menciona que “la ira

externa hace referencia a una forma comunicativa o asertiva, que incluye expresiones no

amenazantes de los sentimientos de ira o formas socialmente adecuadas de expresarla, y

una forma agresiva, que incorpora la expresión de ira con el propósito de infligir daño”,

es decir esta ira externa puede cumplir un papel adaptativo y de regulación social, o

remitirse a causar daño.

3.5. Control De Ira

Robalino (2016) nos dice que “el control de ira es la manera en que la persona se asevera

de que sus emociones y sentimientos estén guiados positivamente así estos sea

negativos”, por ende, en lo que refiere a control de la ira también se puede expresar la ira

pero de una manera constructiva y socialmente aceptada, y sin generar daño a un tercero.

Este control puede darse de manera externa o interna.

En cuanto al control externo Johnson (1990), citado por Sánchez y Ureña (2011),

establece que en el control externo de ira “la persona intenta canalizar su energía

emocional proyectándola hacia fines más constructivos, para llegar a una resolución

positiva del conflicto”, igualmente Iacovella y Troglia (2003), citados por Sánchez y

Ureña (2011) señalan que el control externo es “la forma comunicativa o asertiva, que

29

incluye expresiones no amenazantes de los sentimientos de ira o formas socialmente

adecuadas de expresarla”.

En cuanto que el control interno de ira según Spielberger (1991), citado por Tobal et al.

(2009), lo define como “el control de los sentimientos de ira suprimidos mediante el

sosiego y la moderación en las situaciones enojosas”, es decir tratará de expresarlo,

sentirlo y dejarse influenciar en la mínima cantidad que sea posible, forzando la

desaparición de esta emoción.

3.6. Estrategias Para Controlar La Ira

La ira es una emoción natural del ser humano y puede ser saludable en la medida

adecuada, sin embargo el momento en que perdemos el control de esta emoción puede

volverse destructiva y puede ocasionar problemas en la vida personal y en las relaciones

con otras personas, es por esto que se debe aprender a manejar y a reducirla mediante

estrategias para controlar la ira y la agresividad.

La Asociación Americana de Psicología (s.f.) plantea estrategias para controlar el enojo e

ira, lo cual puede desencadenar en conductas agresivas, entre las cuales menciona la

relajación mediante ejercicios de respiración, el repetir una frase que ayude a calmarse o

imaginarse el estar en un lugar relajante; otra estrategia es la resolución de problemas,

pues como hemos visto la frustración puede ser la causante de nuestra ira, así que pensar

y establecer posibles soluciones al problema existente puede ser de gran ayuda para

disipar la ira; usar el humor también puede favorecer a controlar la ira, sin embargo

contrario a lo que se suele decir no hay que reírse de nuestros problemas, sino más bien

orientar el humor para enfrentarlos de manera más constructiva; otra estrategia más puede

ser cambiar el entorno y asegurarse de tener tiempo personal de relajación.

De igual manera el hablar y sociabilizar con personas comprensivas y que posean buen

humor puede ayudar a disipar, relajar y olvidarse de los problemas que se tengan, o así

mismo el hacer actividades físicas recreativas como caminar, andar en bicicleta o

practicar algún deporte.

30

HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación 1: Los taxistas profesionales que poseen fatiga son más

propensos a tener un índice de expresión de ira alto.

Hipótesis de investigación 2: Los taxistas profesionales que no tienen presencia de fatiga

son más propensos a tener un índice de expresión de ira bajo.

Hipótesis nula 1: Los taxistas profesionales que poseen fatiga no son más propenso a

tener un índice de expresión de ira alto.

Hipótesis nula 2: Los taxistas profesionales que no tienen presencia de fatiga no son más

propensos a tener un índice de expresión de ira bajo.

OPERALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 5: Operalización de Variables

Operalización de Variables

Va

ria

ble

In

dep

en

die

nte

Fatiga

Conceptualización Indicador Medida Instrumento

Es un efecto común

a todas las

actividades que

requieren esfuerzo y

tensión y aparece

cuando la cantidad

de esfuerzo que se

requiere excede la

posibilidad de

respuesta del

individuo

(Yoshitake, 1978)

Presencia de

fatiga

Presencia y

Ausencia de

Fatiga

Cuestionario para la

subjetividad de fatiga

(Yoshitake)

Tipo de fatiga

Síntoma

General de

fatiga

Fatiga Mental

Fatiga Física

31

Va

ria

ble

Dep

end

ien

te

Índice de

Expresión

de Ira

estado emocional

caracterizado por

sentimientos de

enojo o de enfado y

que tienen una

intensidad variable,

además la ira

formaría parte del

continuo “ira-

hostilidad-

agresividad”

(Spielberg, Jacobs,

Russel y Craine,

1983)

Nivel de Estado

de ira

Nulo

Bajo

Moderado

Alto

Inventario de Expresión

de Ira Estado – Rasgo

Staxi2 Español

*Nivel de Rasgos

de ira

*Control Interno

de Ira

* Control

Externo de Ira

*Expresión

Interna de Ira

* Expresión

Externa de Ira

*Índice de

Expresión de Ira

Bajo

Normal

Alto

Autor: Fernando Cueva Velásquez

32

MARCO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva.- Porque se describió las características de las dos variables mediante una

explicación teórica

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental.- Es de carácter no experimental porque no se manipuló el

objeto de estudio ni las variables de la investigación.

Diseño transversal.- Debido a que los datos fueron recopilados en un solo momento.

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque es cuantitativo porque se recolectó, analizó y vinculó datos de las dos

variables.

MÉTODOS

Método Inductivo: Permitió interpretar de manera general a partir de los resultados

individuales que se obtuvieron de los cuestionarios aplicados.

Método Deductivo: Se lo empleó para llevar a establecer conclusiones lógicas.

Método Estadístico: Ayudó en la tabulación, interpretación y análisis de datos de los

instrumentos utilizados.

TÉCNICAS

Psicometría: Es una disciplina de la psicología cuya finalidad intrínseca es la de aportar

soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de investigación psicológica, se

la usó conforme la aplicación de los test.

33

POBLACIÓN Y MUESTRA

El número total de socios de la Cooperativa de Taxis “San Gabriel” N° 58 es de 24

personas, por lo cual no se tomó muestra sino que se trabajó sobre la totalidad de socios

de la cooperativa, los cuales poseen edad de entre 25 y 72 años, con un promedio de 10,7

horas trabajadas por cada día, llevando a cabo jornadas de 6 hasta 15 horas diarias.

Motivos de exclusión: Dos personas fueron excluidas, una debido a que no dio su

consentimiento para participar en la investigación, mientras que otra persona no realizó

los test con la debida atención y conciencia que requieren.

INSTRUMENTOS

Cuestionario Para La Subjetividad De Fatiga De Yoshitake (Ver Anexo 3)

Autor original: H. Yoshitake, 1978

País: Japón

Versión, autor, país y fecha: Versión 5. Departamento de Psicología, Instituto Nacional

de Salud de los Trabajadores. Cuba. 1987

Breve descripción: La prueba consta de 30 ítems, los cuales fueron seleccionados

mediante un criterio factorial en la aplicación del cuestionario en 250 puestos de trabajo y

17 625 sujetos.

Se identificaron tres factores, los cuales el autor denominó como: Tipos 1, 2 y 3. El tipo 1

corresponde a trabajos con exigencias mixtas (físicas y mentales; del ítem 1 al 10), el tipo

2 corresponde a exigencias mentales (ítem del 11 al 20) y el tipo 3 trabajos con

exigencias físicas (21al 30).

Esta herramienta se aplicó exitosamente en diferentes países latinoamericanos (México,

Cuba, Argentina, Venezuela y Brasil, entre otros).

Forma de calificación y normas para su aplicación: Las normas recomendadas por el

INSAT consideran que se presume un estado de fatiga cuando se alcanza el 23% (7

síntomas) y 20% (6 síntomas) en mujeres y hombres, respectivamente. Un elemento

adicional nos brinda la prueba cuando analiza la frecuencia de ítems y los compara entre

los diferentes tipos; Para poder determinar en qué tipo de fatiga se encuentran las

personas a quien se les aplica el test se lo ha dividido de la siguiente manera:

34

Tipos de Fatiga

Tipo 1: P1 >P2>P3 Síntomas Generales de Fatiga

Tipo 2: P2>=P1>=P3 Fatiga Mental

Tipo 3: P3>=P1>=P2 o P1>=P3>=P2 Fatiga Física

S.T.A.X.I. 2, Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo (Ver Anexo 4)

Autor Original: Charles D. Spielberger

Procedencia: Psychological Assessment Resources PAR, Odesa, Florida, EE.UU.

Autores de la adpatación española: J.J. Miguel Tobal, M.I. Casado Morales, A. Cano

Vindel y C.D. Spielberger

Aplicación: Individual o colectiva

Breve Descripción: Consta de un total de 49 ítems los cuales se dividen en seis escalas,

cinco subescalas y un índice de Expresión de la Ira que ofrece una medida general de la

expresión y control de la ira. Las escalas son: Estado de Ira, Rasgo de Ira, Expresión

Externa de Ira, Expresión Interna de Ira, Control Externo de Ira, Control Interno de Ira.

Definición de las Escalas

Estado de Ira: Mide la intensidad de los sentimientos de ira y el grado en que el sujeto

siente que está expresando su ira en un momento determinado

Rasgo de Ira: Mide la frecuencia con la que el sujeto experimenta sentimientos de ira a lo

largo del tiempo

Expresión Externa de Ira: Mide la frecuencia con que los sentimientos de ira son

expresados verbalmente o mediante conductas agresivas físicas

Expresión Interna de Ira: Mide la frecuencia con la que los sentimientos de ira son

experimentados pero no son expresados (suprimidos)

Control Externo de Ira: Mide la frecuencia con la que la persona controla la expresión de

los sentimientos de ira evitando su manifestación hacia personas u objetos del entorno

Control Interno de Ira: Mide la frecuencia con que la persona intenta controlar sus

sentimientos de ira mediante el sosiego y la moderación en las situaciones enojosas

Índice de Expresión de Ira: Es un índice general de la expresión de ira a partir de los

elementos de las escalas Expresión y Control Externa e Interna de Ira.

35

Forma de Calificación: Se califica sobre una escala de 4 puntos obteniendo un puntaje

bruto en cada uno de las escalas los cuales serán transformados mediante los baremos

correspondientes a centiles, considerando que en caso de ubicarse menor al centil 25 se

considera bajo, mientras que los que se ubiquen en el centil 75 o superiores se los

considera alto, el resto es considerado normal o medio. Sin embargo lo que refiere a la

escala de Estado de Ira se prescinde de la valoración de centiles y se ha construido una

tabla con cuatro categorías o niveles de clasificación (Nulo, Bajo, Moderado, Alto).

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

En cuanto al Cuestionario para la Subjetividad de Fatiga de Yoshitake, se hizo su

validación en trabajadores mexicanos por Barrientos y Martínez (2004) determinando que

el nivel de confiabilidad para la prueba en su conjunto presentó un alfa de Cronbach de

0.8906. Los niveles de confiabilidad interna para cada dimensión de la prueba fueron

calculados, obteniéndose niveles aceptables para las tres esferas: Somnolencia y pesadez

(0.8214), Dificultad para concentrarse (0.7356) y Proyección de malestar físico (0.7201).

Mientras que lo que refiere al Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2),

en el manual Tobal et al. (2009) menciona que se hicieron pruebas de correlación test-

retest con intervalo temporal de 2 meses, y se calculó el coeficiente alpha de Cronbach.

Lo valores encontrados en el primer estudio indican que el STAXI-2 es una prueba fiable,

con una correlación test-retest de 0,71 en la escala de Rasgo de ira, aunque los valores en

las escalas de Expresión son algo más bajos, 0,59 y 0,61. Mientras que los resultados

encontrados en todas las escalas y subescalas con el coeficiente alpha de Cronbach,

indican una buena consistencia interna, con valores de 0,89 en la escala de Estado, o 0.82

en Rasgo, en las escalas de Expresión se hallan valores algo más bajos (0,69 y 0,67), que

se considera aceptable dado el número reducido de ítems que componen estas escalas.

36

RESULTADOS

Gráfico 1: Edad de los Taxistas Profesionales de la Cooperativa San Gabriel N° 58

Fuente: Datos Sociodemográficos del Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

El 36,36% de los taxistas profesionales investigados se hallan ubicados en un rango de

edad cronológica entre 45-54 años, seguido por el 27,27% entre el 55-64 años,

encontrando que la mayor población está en la etapa de adultez media.

37

Gráfico 2: Horas laboradas al día de Taxistas Profesionales

Fuente: Datos Sociodemográficos del Cuestionario para la subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

20 de los 22 taxistas profesionales trabajan en un horario de entre 9 a 15 horas diarias,

mientras que una minoría del 9,09% trabajan de 6 a 8 horas.

38

Gráfico 3: Presencia de fatiga en los Taxistas Profesionales.

Fuente: Cuestionario para la subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

El 68,18% de los taxistas profesionales que participaron en la investigación presentaron

fatiga, mientras que el 31,82% no presentan fatiga.

39

Gráfico 4: Tipos de fatiga en los taxistas profesionales

Fuente: Cuestionario de la subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

La fatiga predominante es Síntomas Generales de Fatiga con un 45,45% de la totalidad de

taxistas profesionales de la cooperativa, es decir la fatiga se da en un aspecto de

exigencias mixtas cuyos principales síntomas son pesadez en la cabeza, cansancio en el

cuerpo, torpeza, somnolencia y deseos de acostarse.

En el 9,09% predomina la fatiga física teniendo síntomas de dolor de cabeza, dolores de

cuerpo y cansancio físico general, mientras que en el 13,64% existe fatiga mental con

síntomas como dificultad al pensar, nerviosismo, problemas de atención, ansiedad e

intranquilidad.

40

Gráfico 5: Estado de Ira en los taxistas profesionales

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

En cuanto al Estado de Ira el 68,18% obtuvieron un nivel bajo de estado de ira y 31,82%

un nivel nulo.

41

Gráfico 6: Rasgo de ira en los taxistas profesionales

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

El rasgo de ira nos ayuda a medir la frecuencia con la que se experimenta sentimientos de

ira a lo largo del tiempo, se puede evidenciar que el 45,45% experimenta sentimientos de

ira con una baja frecuencia, controlando sus sentimientos de ira, en tanto que otro grupo

correspondiente al 45,45% los experimenta con una frecuencia normal poseyendo este

sentimiento cuando lo amerita, finalmente, el 9,09% posee un rasgo de ira alto, por lo

cual, sus estados de ira son más frecuentes y con mayor intensidad.

42

Gráfico 7: Expresión de ira en los taxistas profesionales

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Por regla general la expresión de ira se la experimenta hacia el resto o hacia sí mismo. De

los resultados obtenidos, en su mayoría, los investigados poseen un nivel bajo de

expresión de ira interna y externa; entre tanto que en un nivel normal 9 personas

equivalentes al 40,91% expresan ira externamente, y finalmente el 18,18%

correspondiente a 4 personas lo expresan internamente.

43

Gráfico 8: Control de ira en los taxistas profesionales

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Predomina un nivel alto de control interno de ira (59,09%), el 27,27% se halla en nivel

normal, y el 13,64% en nivel bajo. Esto implica que se busca constantemente controlar la

ira mediante el sosiego y la moderación en las situaciones de enojo, empleando mucha

energía en calmar y reducir la ira tan pronto como le sea posible.

Así mismo el control externo se halla predominantemente en nivel bajo (36,36%), el

31,82% en nivel normal y con el mismo porcentaje en nivel alto, significando que no

tienen la necesidad de controlar de manera externa la ira pues no están acostumbrados a

expresarla de esta manera.

44

Gráfico 9: Índice de Expresión de Ira en los taxistas profesionales

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2)

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Las personas que se hallan en nivel bajo (45,45%) del Índice de Expresión de Ira son

aquellas que menor probabilidad tienen de expresar su ira, esto debido a que tienen un

desarrollo alto de control de ira y un menor nivel de expresión de ira, mientras que las

personas ubicadas en nivel normal (45,45%) si bien es cierto tienen mayor probabilidades

de expresar su ira que las personas en nivel bajo aún se hallan en un nivel aceptable en el

cual sabrán controlarse para no expresarla, aunque con mayores opciones de expresarla de

manera inadecuada mediante violencia hacia otras personas, objetos o si mismo.

Finalmente en cuanto a los taxistas profesionales ubicados en alto nivel (9,09%), son

mucho más propensas a expresar su ira con más facilidad ante eventos que le representen

enfado.

45

Grafico 10: Índice de Expresión de Ira – Fatiga

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2) y Cuestionario para la

subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Al comparar los resultados entre el Índice de Expresión de Ira y la fatiga de los 22

taxistas profesionales investigados, 10 personas equivalentes al 45,42% indican tener un

nivel bajo de Índice de Expresión de Ira de los cuales 4 tienen ausencia de fatiga y 6

presencia de fatiga; en el nivel normal de Índice de Expresión de Ira 8 taxistas

profesionales presentan fatiga y 2 ausencia de fatiga; en cuanto al nivel alto Índice de

Expresión de Ira 1 taxista tiene ausencia de fatiga y 1 presencia de fatiga.

46

Gráfico 11: Índice de Expresión de Ira – Ausencia de fatiga

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2) y Cuestionario para la

subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Al comparar los resultados de las 7 personas (31,82% del total de la población) que no

presentaron fatiga con los datos obtenidos del Índice de Expresión de Ira, 4 personas

presentan nivel bajo de Índice de Expresión de Ira (57,14%), 2 personas Índice de

Expresión de Ira normal (28,57%), y solo 1 persona tiene un nivel de Índice de Expresión

de Ira alto (14,29%). Existen posibilidades reducidas o casi nulas de que los individuos

expresen ira de manera externa o de manera interna.

47

Gráfico 12: Índice de Expresión de Ira – Presencia de fatiga

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2) y Cuestionario para la

subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Comparando los resultados del Índice de Expresión de Ira con la presencia de fatiga de

las 15 personas (68,18% del total de la población), 8 personas (53,33%) se hallan en un

nivel de Índice de Expresión de Ira normal, 6 personas (40%) en un nivel bajo y 1

persona (6,67%) en nivel alto.

A pesar de la presencia de fatiga aún se hallan en un nivel aceptable en el cual pueden

controlar y manejar su ira para no expresarla.

48

Gráfico 13: Índice de Expresión de Ira – Tipo de fatiga

Fuente: Inventario de Expresión de ira Estado-Rasgo (S.T.A.X.I. 2) y Cuestionario para la

subjetividad de fatiga de Yoshitake

Autor: Fernando Cueva Velásquez

Los síntomas generales de fatiga se presentan en un 33,33% en nivel bajo y con el mismo

porcentaje en nivel normal. La fatiga física se presenta en una minoría del 6,67% en nivel

bajo y 6,67% en nivel normal. Y, finalmente, la fatiga mental se presenta en un 13,33%

en nivel normal y un 6,67% en nivel alto.

La fatiga mental mide la dificultad al pensar, nerviosismo, problemas de atención,

ansiedad e intranquilidad. La fatiga física dolor de cabeza, dolores de cuerpo y cansancio

físico general. Y los síntomas generales de fatiga se caracterizan por pesadez en la

cabeza, cansancio en el cuerpo, torpeza, somnolencia y deseos de acostarse.

49

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El trabajo de Investigación realizado a una población de 22 taxistas profesionales

pertenecientes a la Cooperativa de Taxis San Gabriel N° 58 de la ciudad de Quito, sobre

la fatiga y el índice de expresión de ira de los conductores de taxi, para recabar los datos

de las variables se utilizaron el Cuestionario para la Subjetividad De Fatiga de Yoshitake

en su versión española del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba de

1987 y el Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo de Spielberger en su edición

español de Tobal, Casado & Cano de 2009. Obteniendo algunos resultados los mismo que

son contrastados con los de otras investigaciones similares.

En la investigación la presencia de fatiga es del 68,18%, (Gráfico 3) mismo que va acorde

con lo investigado por Ortiz (2016) quien investigo a taxistas de una cooperativa

indicando que el 53% presentaban fatiga-estrés, estos niveles altos de fatiga pueden tener

su origen en las características de su trabajo dadas por un estudio de la Confederación

Española de la Pequeña y Mediana Empresa (2013), en cuanto al perfil específico de los

taxistas mediante aplicación del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales

indica que el factor Tiempo de trabajo se halla muy elevado, lo cual es congruente con

los datos obtenido en esta investigación en la cual solo dos personas de las 22 encuestadas

trabajan 8 horas diarias o menos, mientras que once personas mencionan trabajar entre 9-

11 horas y nueve trabajan entre 12-15 horas (Gráfico 2).

Siendo Síntomas Generales el tipo de fatiga predominante con un 45,45% (Gráfico 4) y

considerando que sus síntomas principales son sensación de cansacio de cuerpo,

somnolencia y deseos de acostarse, resultados parecidos a los obtenidos por Ledesma,

Poó & Tosi (2014) en el cual estableció los sintomas que experimentan los taxistas

después de sus jornadas, determinando que el 61,3% presenta sensación de cansancio o

agotamiento siendo el síntoma principal que poseen, así mismo otro estudio realizado por

Pérez (2005) plantea que el 60% de conductores interurbanos presentan síntomas de

transtorno de sueño y el 46,6% menciona que su sueño no es reparador, es decir existe un

índice alto de somnolencia y problemas de sueño, mismos que de igual manera son

características de los Síntomas Generales de Fatiga.

Respectivamente lo que corresponde al rasgo de ira se obtuvo un resultado de 45,45% en

nivel normal y 45,45% en nivel bajo (Gráfico 6) para comparar estos resultados se toman

en cuenta la investigación de Hilterman, Mancho, Trasovares, Baldris & Muñoz (2012)

quienes mencionan que aplicando el STAXI-2 en varios conductores obtuvieron un

50

promedio de 17,7 puntos sobre 40 equivalente a normal, sin embargo este promedio es

realizado con conductores que han sido infractores de tránsito, y tomando en cuenta que

existe una vinculación con la ira y la conducción de riesgo (Deffenbacher, 2001), así

como con la violación de las normas de tráfico mediante multas o accidentes de tránsito

(Ruiz & López, 2010), podemos determinar que un conductor promedio se hallará en

nivel normal o bajo de rasgo de ira, siendo consistente con lo obtenido.

En lo que refiere al Índice de Expresión de Ira un 45,45% obtuvieron un nivel normal,

con el mismo porcentaje de 45,45% se halla el nivel bajo, y un 9,09% un nivel alto

(Grafico 9), en cuanto a esta variable Chocrón, Capote, López y Sánchez (2000)

mencionan que el 64% de choferes clasifican como agresividad mediana, 25% baja y

11% alta, esto tiene consistencia con lo obtenido, demostrando de esta manera que la

expresión de ira promedio, mediante agresividad, en los conductores se mantiene en

medio o normal, mientras que es una cantidad reducida la que llega a posicionarse en alto,

esto puede deberse a que su trabajo tiene de base dar un servicio a otras personas por lo

cual tenga que mantener su expresión de ira reducida para evitar confrontaciones con sus

clientes.

Desglosando lo referente al Índice de Expresión de Ira en sus componentes de Control y

Expresión de Ira Interna y Externa se puede resaltar que se obtuvo un predominio de

Expresión de Ira baja en ambos casos (Interna y Externa) con un 54,55% en las dos

variables (Gráfico 7), en tanto que en el caso del Control de Ira resalta el Control de Ira

Interno en nivel alto con un 59,09% mientras que el Control de ira Externo se encuentra

en un 36,36% (Gráfico 8); asemejándose a lo obtenido por Robalino (2016) exhibiendo

niveles bajo de expresión interna (81%) y externa (90%), y un alto nivel de control

interno de ira (46%), demostrando que este tipo de control es el predominante en los

choferes profesionales debido a que por su interrelación con personas deben hallar la

manera de controlar esa ira mediante el sosiego tan pronto como le sea posible.

Se debe destacar que poseer niveles bajos en Expresión Externa de Ira y Expresión

Interna de Ira así como en lo referente al rasgo de ira, según Tobal et al. (2009) “puede

indicar un uso excesivo de mecanismos de negación o represión con el fin de protegerse

de la experimentación de sentimientos inaceptables de ira”, estos mecanismos de defensa

se manifiestan quizá a un estilo de vida que los utiliza de manera consistente para

enfrentarse y evitar la ira. (Spielberger, 1988)

Finalmente se puede observar que ante la ausencia de fatiga el Índice de Expresión de Ira

se mantiene en nivel bajo un 57,14% del total de personas que tienen ausencia de fatiga

51

(Gráfico 11), mientras que al existir fatiga predomina el nivel normal con un 53,33% de

los taxistas profesionales que presentaron fatiga (Gráfico 12), de manera tal que se podría

presumir que existe una relación directa, esto puede deberse a que las emociones

negativas, como la ira, puede tener un efecto negativo sobre la salud física de la persona,

tal como lo mencionan Kiecolt-Glaser (2009), Sandín (2002), Sirois & Burg (2003)

citados por Piqueras, Ramos & Martínez (2009), así mismo dentro de la sintomatología

de la fatiga crónica se hallan síntomas psicológicos como cambios de humor, irritabilidad,

mal humor y desquitarse con gente que lo rodea (Asociación Catalana del Síndrome de

fatiga crónica, 2017) estableciendo así que elevados niveles de fatiga pueden

desencadenar episodios de ira y agresividad, y viceversa.

52

COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación 1: Los taxistas profesionales que poseen fatiga son propensos

a tener un índice de expresión de ira alto.

Hipótesis de investigación 2: Los taxistas profesionales que no tienen presencia de fatiga

son más propensos a tener un índice de expresión de ira bajo.

Hipótesis nula 1: Los taxistas profesionales que poseen fatiga no son propensos a tener

un índice de expresión de ira alto.

Hipótesis nula 2: Los taxistas profesionales que no tienen presencia de fatiga no son

propensos a tener un índice de expresión de ira bajo.

Tabla 6: Presencia-Ausencia de fatiga e Índices de Expresión de Ira

Presencia de Fatiga Ausencia de Fatiga

Índice de Expresión de

Ira Alto 1 taxista – 6,67% 1 taxista – 14,29%

Índice de Expresión de

Ira Normal 8 taxistas – 53,33% 2 taxistas – 28,57%

Índice de Expresión de

Ira Bajo 6 taxistas – 40% 4 taxistas – 57,14%

Según los datos obtenidos, una vez comparada la información obtenida sobre fatiga e

índice de expresión de ira, se puede evidenciar lo siguiente:

De 15 personas que tienen presencia de fatiga, 1 (6,67%) taxista presenta un índice de

expresión de ira alta, 8 (53,33%) taxistas un nivel de índice de expresión de ira normal y

6 taxistas un índice de expresión de ira bajo, por consiguiente solo en una persona se

cumple con lo supuesto en la hipótesis de investigación 1, descartando la hipótesis de

investigación 1 y aceptándose la hipótesis nula 1.

De 7 personas que no poseen fatiga, 4 (57,14%) tienen un índice de expresión de ira baja,

2 taxistas equivalentes al 28,57% índice de expresión de ira normal y 1 taxista (14,29%)

índice de expresión de ira, por lo consiguiente la mayoría al no tener una presencia de

fatiga presentan un índice de expresión de ira bajo, descartando la hipótesis nula 2 y

aceptando la hipótesis de investigación 2.

53

CONCLUSIONES

• Existe una presencia de fatiga en el 68,18% de los taxistas profesionales de la

Cooperativa San Gabriel N° 58, mientras que el Índice de Expresión de Ira se halla

en un 45,45% en nivel bajo y un mismo porcentaje en nivel normal, al comparar

estas dos variables se puede observar que en ausencia de fatiga el 57,14% de las

personas se ubican en un Índice de Expresión de Ira bajo; mientras que al existir

fatiga el Índice de Expresión de Ira se ubica mayoritariamente en un nivel normal

con un 53,33%.

• El tipo de fatiga predominante son los Síntomas Generales de fatiga, presentes en un

45,45% de los taxistas profesionales, esto debido a que el conducir implica una

exigencia tanto física como mental. Es así que la mayoría de taxistas tienen síntomas

como pesadez en la cabeza, cansancio del cuerpo, torpeza, somnolencia y deseos de

acostarse, lo cual podría afectar de manera grave su desempeño al conducir pudiendo

aumentar las posibilidades de cometer infracciones de tránsito o accidentes.

• Los taxistas profesionales tienen un igual porcentaje de rasgo de ira bajo (45,45%) y

normal (45,45%), lo que significa que no experimentan sentimientos de ira o los

experimentan de manera moderada, aunque conjunto con la predominancia en los

niveles bajos de expresión de ira puede implicar que realizan un uso excesivo de

mecanismos de defensa, como la negación o represión, con el fin de protegerse de

experimentar sentimientos altos de ira, esto quizá debido a que al estar en constante

interrelación con otras personas, y al ser estas personas su fuente de ingreso, deban

utilizar de manera consistente estas defensas para enfrentarse y evitar la ira.

• El tipo de control predominante en los taxistas de la Cooperativa de Taxis “San

Gabriel” N°58 es el control interno, con un 59,09% de taxistas profesionales

ubicados en un nivel alto, esto quiero decir que controlan la ira en su mayoría

mediante el sosiego y la moderación en las situaciones de enojo tratando de reducir

la ira tan pronto como le sea posible.

54

RECOMENDACIONES

• Si bien es cierto que a pesar de existir fatiga el índice de expresión de ira se mantiene

en un nivel normal, se recomienda considerar este factor e implementar en los

conductores hábitos para reducir la fatiga, como pausas activas cada tres horas, de

manera tal que se trate de mantener la fatiga al mínimo para que esto no provoque

mayores niveles de ira lo cual podría ser contraproducente para su trabajo y para sí

mismo.

• Emprender campañas de concienciación a los conductores, mediante folletos y

charlas, para que eviten manejar al sentirse somnolientos, con pesadez en la cabeza o

con algún síntoma considerable de fatiga que pueda afectar de manera relevante su

tarea de conducción.

• Considerar en futuras investigaciones el estilo de vida que poseen los taxistas de

manera tal que ayude a aclarar si los niveles bajos de rasgo y expresión de ira son

debido a su personalidad o al ambiente que lo rodea y a su trabajo.

• Dar a conocer a los taxistas profesionales de la Cooperativa estrategias para

controlar su ira, como técnicas de respiración, el uso de la imaginación o la

realización de actividades recreativas. Además de fortalecer los lazos de amistad y

compañerismo forjados lo cual también lo ayudará a relajarse y evitará posibles

impulsos de ira.

55

BIBLIOGRAFÍA

Tangibles

Ballesteros, R. (1982). La Psicología aplicada a la empresa. Barcelona: CEAC.

Buss, A. (1963). Psicología de la Agresión. Buenos Aires: Editorial Troquel S.A.

De Cantarazzo, D. (2001). Motivación y emoción. México: Pearson Educación.

Duque, V. (2015). Las pausas activas como estrategia para el control de la fatiga. [Tesis

de Grado]. Quito: Universidad Central del Ecuador

Ekman, P. (2007). El rostro de las emociones. Barcelona: Editorial RBA

Freud, S. (1974). Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Larroy, C., & De La Puente, M. (2004). El niño desobediente. Madrid: Ediciones

Pirámides.

Ortiz, E. (2016). Enfermedades más comunes que presentan los conductores de taxi en la

Cooperativa Popular #7 en la ciudad de Esmeraldas. (Tesis de Grado)

Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Robalino, A. (2016). Niveles de ira externos e internos en choferes profesionales que

acuden al curso de recuperación de puntos de la licencia de conducir. [Tesis de

Grado]. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Spielberg, C., Jacobs, G., Russell, S., & R., C. (1983). Avances en la evaluación de la

personalidad. New Jersey: Routledge.

Spielberger, C. (1988). Manual Inventario de Ansiedad: Rasgo-estado. México D.F:

Editorial El Manual Moderno S.A.

Tobal, J., Casado, M., Cano, V., Spielberger C. (2009). Manual del Inventario de

Expresión de Ira Estado-Rasgo (STAXI-2). Madrid: TEA Ediciones

Wilson, E. (1980). Sociobiología. Londres: Harvard University Press.

Virtuales

Asociación Americana de Psicología (s.f). Estrategias para controlar su enojo.

Obtenido de http://www.apa.org/centrodeapoyo/estrategias.aspx

Asociación Catalana del Síndrome de fatiga crónica. (2017). ¿Qué es el Síndrome de

Fatiga Crónica?. Obtenido de http://www.sindromefatigacronica.org

Barrientos, T. & Martínez, S. (2004). Validez y confiabilidad de la Prueba de Síntomas

Subjetivos de Fatiga en Trabajadores Mexicanos. Salud Pública de México. 46

56

(6), 516-523. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342004000600006

Cabrejas, M. (8 de agosto de 2011). Las funciones de la Ira. [blog]. Psiqueviva, obtenido

de https://psiqueviva.com/las-funciones-de-la-ira/

Carrasco, M., & González, M. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: Definición y

Modelos Explicativos. Acción Psicológica. 4(2). 7-38. Obtenido de

http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/viewFile/478/417

Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala. 15, (1), 81-93. Obtenido de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol15num1/Vol15No1A

rt5.pdf

Chocrón, E., Capote, E., López, P., & Sánchez, I. (2000). Índice de agresividad en los

conductores de autobuses intraurbanos por medio de la aplicación de la prueba

Psicodiagnóstico Miokinetico. Revista Salus. 4(2). Obtenido de

servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol4n2/3deter.pdf

Choliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Obtenido de

www.uv.es/=choliz

Comisión Permanente de Procesos y Condiciones de Estudio, Trabajo y Medio Ambiente

Laboral de la Universidad de la República. (2011). Manual básico de Salud,

Seguridad y Medio Ambiente de Trabajo. Montevideo: Universidad de la

Republica. Obtenido en

http://www.iibce.edu.uy/DOC/DOCUMENTOS/Manual%20basico%20en%20sal

ud,%20seguridad%20y%20medio%20ambiente%20de%20trabajo.pdf

Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa - Aragón. (2013). Informe de

Resultados: Estudio de los factores de riesgo psicosocial de trabajadores de

empresas de transporte terrestre de viajeros que realizan su actividad laboral en

la comunidad autónoma de Aragón. Aragón: Gobierno de Aragón. Obtenido de

www.conectapyme.com/documentacion/Prevencion/2013-01.pdf

Deffenbacher, J. (2001). Ira en la conducción: correlatos y test de teoría de rasgo-estado.

Personality and Individual Differences, 31(8), 1321-1331. Obtenido de

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v7n3/v7n3a02.pdf

Fernandez, D. (2012). Fatiga Cognitiva. Perarnau Magazine. Recuperado de:

https://www.martiperarnau.com/fatiga-cognitiva/.

57

Fidalgo, M. (2000). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout" (I): definición

y proceso de generación. Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/

Ficheros/701a750/ntp_704.pdf

García, D. (2012). Psicoterapia cognitiva conductual y los factores estresantes en los

choferes de la cooperativa de taxis Rey, del cantón Quevedo, provincia de Los

Ríos, en el primer trimestre del año 2012. (Tesis de Grado) Quevedo:

Universidad Técnica de Babahoyo. Obtenido de

http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1106

Gutiérrez, J., Williams, O., & Lobos, M. (2017). El comportamiento agresivo al conducir

asociado a factores psicosociales en los conductores salvadoreños. San Salvador:

Universidad Tecnológica de El Salvador. Obtenido de

http://www.utec.edu.sv/media/publicaciones/flips/coleccionInvestigaciones/2017/

comportamiento_agresivo_conducir/files/publication.pdf

Hiterman, E., Mancho, R., Trasovares, V., Baldris, G., & Muñoz, Y. (2012). Programas

de tratamiento y características de los internos penitenciarios ingresados por

delitos de tráfico en cataluña. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Obtenido de

http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/200844/programas_tratamiento_ca

st.pdf?sequence=1

La fatiga crónica es una enfermedad biológica, no psicológica, según estudio. (27 de

febrero de 2015). El Comercio. Recuperado de

http://www.elcomercio.com/tendencias/fatigacronica-enfermedad-biologica-

psicologica-estudio.html

Ledesma, R., Poó, F., & Tosi, J. (2014). Condiciones de trabajo y salud en conductores

de taxi. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata. Obtenido en :

https://www.researchgate.net/publication/304539582

Medina, C. (2013). Influencia de la fatiga en la productividad del trabajo de los obreros

del área de decorado avance de la compañía tropical Packing ecuador S.A en la

ciudad de Yaguachi en el año 2012. [Tesis de Grado]. Guayaquil: Universidad de

Guayaquil. Obtenido en http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5907

Medina, A. & Avila, A. (2002). Evolución de la teoria administrativa. Una vision

desde la psicología Organizacional. Revista Cubana de Psicología. 19(3).

Obtenido en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf

58

Muñóz, J. (1988). Psicología Social de la Agresión: Análisis teórico y experimental.

(Tesis Doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Obtenido en

psicologiasocial.uab.es

Oliva , F., & Calleja, N. (2010). Medición de la Ira en el Deporte de Combate: validación

del STAX-2 en deportistas mexicanos. México. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n1/a06v16n1.pdf

Pérez, E. (2005). Condiciones de trabajo de conductores y auxiliares del transporte

interurbano de pasajeros: evaluación de sistemas de turnos y riesgos

psicosociales. (Tesis para optar a Máster de Ergonomía) Cataluña: Universidad

Politécnica de Cataluña. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/170/17032295001.pdf

Pérez, Redondo & León. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de

Motivación y Emoción. (11). 28. Obtenido de

http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf

Piqueras, J., Ramos, V., & Martínez, A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la

salud mental y física. Suma Psicológica. 16(2). 85-112. Obtenido en

http://www.redalyc.org/html/1342/134213131007/

Piqueras, J., Ramos, V., Martinez, A., & Oblitas, L. (2010). Emociones Negativas y

Salud. Madrid: UNIFE. Recuperado de:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2010/joseantoniopique

ras.pdf

Ruiz, J., & López, L. (2010). Escala de dificultades percibidas para la conducción,

hostilidad y extraversión: un análisis correlacional en conductores de Bogotá.

Diversitas: Perspectivas en Psicología. 6(2). 449-462. Obtenido en

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140017

Sánchez, B. & Ureña, P. (2011). Complejo Ira-Hostilidad y Mecanismos de

Afrontamiento en pacientes que han sufrido un Evento Cardiovascular. Revista

Costarricense de Cardiología (13) 1. Obtenida de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v13n1/a03v13n1.pdf

Santana, R. (2014). El rasgo de personalidad impulsivo y la conducta hostil al conducir

en los estudiantes del sindicato de choferes profesionales de Izamba de la ciudad

de Ambato. (Tesis de Grado). Ambato: Universidad Técnica de Ambato.

Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/7490

59

Sanz, J., Magán, I., & Páz, M. (2006). Personalidad y el Síndrome AHÍ (Agresión,

hostilidad, ira): Relación de los cinco grandes con Ira y Hostilidad.

Psicopatología Clínica Legal y Forense. 6(1), 153-176. Obtenido de

http://masterforense.com/pdf/2006/2006art9.pdf

Universidad América Latina. (2016). Unidad 3. Paradigma conductista aplicado a la

educación. (Programa de la materia de Psicología Educativa I). Obtenido de

http://ual.dyndns.org

Universidad Complutense de Madrid. (18 de Febrero de 2013). Fatiga Laboral: Conceptos

y prevención. Obtenido de http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-02-18-1-

FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.p

df

Useche, L. (1992). Fatiga Laboral. Revista Avances en Enfermería. 10(1). 89-103.

Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16689

Van Rillaer, J. (1975). La agresividad Humana. Barcelona: Herder. Obtenido de

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/16689

Vélez, G., & Cabarcas, V. (2013). Instructivo de Salud Ocupacional para conductores de

taxi del Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Medellín. Medellín: Universidad

CES. Obtenido de

http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/2151/2/Instructivo_Sa

lud_Ocupacional.pdf

60

ANEXOS

ANEXO 1: Plan Aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

La fatiga y el índice de expresión de ira de los

taxistas profesionales de la Cooperativa San

Gabriel N°58

2017

61

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

• Carrera: Psicología Industrial

• Línea de Investigación: Diagnóstico Situacional de las Organizaciones

• Nombre del estudiante: Fernando Cueva Velásquez

• Nombre del Supervisor: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

62

1. TÍTULO

La fatiga y el índice de expresión de ira de los taxistas profesionales de la Cooperativa

San Gabriel N°58

2. JUSTIFICACIÓN

Existen varios estudios que establecen la fatiga como un factor de riesgo presente en

taxistas, por ejemplo en Medellín, Vélez y Cabarcas (2013) nos dice que la deprivación

de sueño y la fatiga son uno de los factores más frecuentes encontrado en los taxistas, esto

debido a sus extensas jornadas laborales que son de entre 12 a 16 horas, asimismo se

asocia a las condiciones de trabajo y al trabajo noche-madrugada. Igualmente en el país

en una investigación realizada en Esmeraldas por Ortiz (2016) nos indica que el 53% de

taxistas encuestados padecen de estrés-fatiga.

En cuanto a la ira, mediante su expresión de agresividad, en conductores existe un estudio

realizado en la ciudad de Quevedo por García (2012) en el cual se evaluó a 80 taxistas de

una Cooperativa de Taxis en Quevedo arrojando como resultado que el 46% de choferes

manifiestan tener siempre problemas de agresividad por exceso de trabajo, mientras que

un 11% dice tenerlo a veces este aspecto.

Tomando en consideración los estudios descritos se plantea investigar la presencia de

fatiga y el índice de expresión de ira en 24 conductores pertenecientes a la Cooperativa de

Taxis San Gabriel N° 58, de manera tal que se determinen estos niveles con la finalidad

de mantenerlos en un nivel bajo para así mejorar la calidad de trabajo, de servicio y de

vida del conductor de taxi, además de servir como base para otras investigaciones en

grupos más amplios.

Para esto se solicitó el apoyo de la Junta Directiva de la Cooperativa, Presidente,

Vicepresidente, Gerente General y Secretario, así como de los socios activos, los cuales

serán los principales actores de esta investigación.

63

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Formulación del problema

La fatiga es uno de los riesgos psicosociales más comunes en los conductores de

automóviles, esto debido a varios factores como son los extensos horarios de trabajo,

condiciones en que desarrolla su labor, la monotonía de la actividad, entre otras razones.

La actual investigación se centra en dos variables:

• Variable independiente la Fatiga

• Variable dependiente el Índice de Expresión de ira.

3.2. Pregunta Directriz

¿Cuál es la presencia de fatiga y el índice de expresión de ira de los taxistas profesionaes

de la Cooperativa “San Gabriel” N°58?

3.1. Objetivo General

Determinar la presencia de fatiga y el índice de expresión de ira de los taxistas

profesionales de la Cooperativa “San Gabriel” N° 58

3.2. Objetivos Específicos

• Establecer el tipo de fatiga con mayor presencia en los taxistas profesionales

• Identificar el nivel de rasgo de ira que poseen los taxistas profesionales

• Detectar el tipo de control de ira predominante en los taxistas profesionales

3.3. Delimitación espacio temporal

La investigación propuesta se desarrollará en la Cooperativa de Taxis “San Gabriel”

N°58, cuya sede central se halla en la calle Vasco de Contreras y Mañosca, Quito,

Pichincha, Ecuador.

64

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento Teórico

Fatiga

Nogareda & Bestratén (2011), dicen que la fatiga es una “disminución involuntaria de la

resistencia y de la capacidad de trabajo y el trabajador responde a la misma de una

manera consciente, aprovechando los medios disponibles, o bien inconscientemente, con

pérdida de capacidades, desatención a sus menesteres”.

En general, la mayoría de autores reconocen dos tipos de fatiga, la fatiga física,

relacionada a todo lo fisiológico y muscular, y la fatiga mental, relacionado a los procesos

mentales, es así que Willmars, citado por Anaya (1983) establece una definición de fatiga

tomando en consideración tanto lo físico como lo psíquico estableciendo que es “un

estado psicosomático de una persona que en el curso de un esfuerzo se ven disminuidas

sus habilidades hacia el trabajo”.

Según la Universidad Complutense de Madrid (2013) la fatiga física es causada por una

tensión excesiva del conjunto del organismo o por un esfuerzo excesivo en el sistema

psicomotor originado por problemas en cuanto a organización y condiciones de trabajo y

condiciones ergonómicas. Asimismo, establece que la fatiga mental puede deberse a

condiciones como sedentarismo postural, tareas con tratamiento de información,

aplicación de funciones cognitivas en intensidad variable. Igualmente, plantea que “Son

similares a la fatiga mental la hipovigilancia, la sensación de monotonía y la saturación

mental por sobrestimulación. En términos generales, éstas desaparecen cuando se

producen cambios en la tarea y/o en las condiciones de trabajo”.

Ira

Para definir la ira partiremos de la Teoría del Síndrome AHA planteada por Spielberger,

Krasner y Salomon en 1988, citados por Perez, Redondo y León (2008), en la cual nos

65

dice que la agresividad está compuesta por tres componentes, los cuales son la ira

(componente afectivo), la hostilidad (componente cognitivo) y la agresión (componente

conductual) siendo la ira el que tendría valor central, además Sanz, Magán y Paz (2006)

plantean que la ira facilitaría la aparición de la conducta agresiva.

Siguiendo esta teoría, Spielberg, Jacobs, Russel y Craine (1983) definen la ira como un

“estado emocional caracterizado por sentimientos de enojo o de enfado y que tienen una

intensidad variable, además la ira formaría parte del continuo “ira-hostilidad-

agresividad”.

Carrasco y González (2006) nos explican que mediante la teoría del Síndrome AHA “un

acontecimiento genera una emoción (ira), que se ve influenciada por una actitud negativa

hacia los demás (hostilidad) y puede desembocar en una acción violenta (agresión), con

consecuencias también de índole negativa”. Es así que como observamos la ira

corresponde a un componente afectivo, la hostilidad un componente actitudinal-cognitivo

y finalmente la agresión sería el componente conductual.

Según Pérez, Redondo y León (2008) “La expresión de ira hace referencia a la conducta

agresiva que sigue a la ocurrencia de un episodio de ira”. Tobal et al. (2009) menciona

que “suele hacerse la clasificación de sujetos con ira interna, si tiende a suprimirla o

dirigirla interiormente, y de sujetos con ira externa, si tienden a expresar su ira hacia otras

personas u objetos del entorno”.

4.2. Plan analítico

CAPÍTULO I

Fatiga

Definición de fatiga

Perspectivas

Tipos de fatiga

Características de la fatiga

66

Causas principales de la fatiga

Consecuencias de la fatiga

CAPÍTULO II

Conducta Agresiva

Definición de agresividad

Teorías de la agresividad

Teorías Instintivas

Teorías Biológicas

Teorías Drive o Impulso

Teorías Cognitivas

Causas de la conducta agresiva

Repercusión física y psicológica

CAPITULO III

Ira

Definición de la Ira

Función de la Ira

Ira estado-rasgo

Expresión de la Ira

Control de la Ira

Estrategias Para Controlar La Ira

4.3. Referencias bibliográficos del marco teórico

Anaya, B. (1983). Fatiga en el trabajo. Anuario Científico. 1 (1), 35-57

Carrasco, M. & González, J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y

modelos explicativos. Acción Psicológica. 4 (2), 7-38

67

Nogareda, S. & Bestratén, M. (2011). El descanso en el trabajo (I): pausas. (Nota técnica

de prevención). Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/89

1a925/916w.pdf

Pérez, Redondo & León. (2008). Aproximaciones a la emoción de ira: de la

conceptualización a la intervención psicológica. Revista Electrónica de

Motivación y Emoción. (11). 28. Obtenido de

http://reme.uji.es/articulos/numero28/article6/article6.pdf

Spielberg, C., Jacobs, G., Russell, S., & R., C. (1983). Avances en la evaluación de la

personalidad. New Jersey: Routledge

Sanz, J., Magán, I. & Páz, M. (2006). Personalidad y el Síndrome AHÍ (Agresión,

hostilidad, ira): Relación de los cinco grandes con Ira y Hostilidad.

Psicopatología Clínica Legal y Forense. 6 (1), 153-176

Universidad Complutense Madrid. (18 de Febrero de 2013). Fatiga Laboral: Conceptos y

Prevención. Obtenido de Universidad Complutense Madrid:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013- 02-18-1-

FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.p

df

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque es cuantitativo porque se recolectará, analizará y vinculará datos relacionando

el impacto existente entre las dos variables a tratar

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva.- Porque se describirá las características de las variables mediante una

explicación teórica

68

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental.- Es de carácter no experimental porque no se manipulará el

objeto de estudio ni las variables de la investigación.

Diseño transversal.- Debido a que los datos serán recopilados en un momento de tiempo

determinado.

8. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis de investigación 1: Los taxistas profesionales que poseen fatiga son

propensos a tener un índice de expresión de ira alto.

Hipótesis de investigación 2: Los taxistas profesionales que no tienen presencia de

fatiga son más propensos a tener un índice de expresión de ira bajo.

8.2. Identificación de variables

Variable Independiente: Fatiga

Variable Dependiente: Índice de Expresión de Ira

8.3. Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

Operalización de Variables

V.

I. Fatiga

Conceptualización Indicador Medida Instrumento

Es un efecto común

a todas las

actividades que

requieren esfuerzo y

tensión y aparece

Presencia de

fatiga

Presencia y

Ausencia de

fatiga

Cuestionario para la

subjetividad de fatiga

(Yoshitake)

69

cuando la cantidad

de esfuerzo que se

requiere excede la

posibilidad de

respuesta del

individuo

(Yoshitake, 1978)

Tipo de fatiga

Síntoma

General de

fatiga

Fatiga Mental

Fatiga Física

V.

D.

Índice de

Expresión

de Ira

estado emocional

caracterizado por

sentimientos de

enojo o de enfado y

que tienen una

intensidad variable,

además la ira

formaría parte del

continuo “ira-

hostilidad-

agresividad”

(Spielberg, Jacobs,

Russel y Craine,

1983)

Nivel de Estado

de ira

Inventario de Expresión

de Ira Estado – Rasgo

Staxi2 Español

*Nivel de Rasgos

de ira *Control

Interno de Ira *

Control Externo

de Ira

*Expresión

Interna de Ira *

Expresión

Externa de Ira

*Índice de

Expresión de Ira

Bajo

Normal

Alto

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

9.1. Población y muestra

Población: Socios de la Cooperativa de Taxis “San Gabriel” N°58, siendo un total de 24

socios.

Muestra: no se tomará muestra por cuanto la población de estudio es pequeña y se

trabajara con el total.

70

10. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1. Métodos

Método Inductivo: Permitirá interpretar de manera general a partir de los resultados

individuales que se obtendrán de los cuestionarios a aplicarse.

Método Deductivo: Se lo empleará en el proceso de estudio de los cuestionarios con los

que se medirán las variables; además que dicho método llevará a establecer conclusiones

lógicas.

Método Estadístico: Ayudará en la tabulación, interpretación y análisis de datos de los

instrumentos utilizados.

Método Descriptivo: Porque se va a describir los resultados obtenidos en la

investigación.

Método relacional: Permitirá relacionar las variables

10.2. Técnicas

Psicometría: Es una disciplina de la psicología cuya finalidad intrínseca es la de aportar

soluciones al problema de la medida en cualquier proceso de investigación psicológica.

10.3. Instrumentos (tests)

Cuestionario para la subjetividad de fatiga (Yoshitake): para poder evaluar el tipo de

fatiga

Inventario de expresión de ira Estado – Rasgo Staxi2 Español: para poder medir el

nivel de índice de expresión de Ira

11. FASES DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

• Revisión bibliográfica

• Desarrollo del Marco Teórico

71

• Aplicación de los instrumentos en la población establecida

• Identificación de los tipos de fatiga

• Identificación de los niveles de índice de expresión de ira

• Desarrollo del análisis estadístico con los resultados obtenidos

• Conclusiones y Recomendaciones

• Elaboración del informe final.

12. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

12.1. Objetivo de la investigación

Determinar la presencia de fatiga y el índice de expresión de ira de los taxistas

profesionales de la Cooperativa “San Gabriel” N° 58

12.2. Resultados según variables

• Tipos de fatiga

• Niveles de índice de expresión de ira

13. RESPONSABLES

Alumno-investigador: Sr. Fernando Cueva Velásquez

Tutor: Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel

14. RECURSOS

• Recursos Materiales

• Recursos Tecnológicos

• Talento Humano

72

14.1. Presupuesto

Recursos Unitario Valor

Materiales

Hojas, Papel Bond, Tinta

de Impresora, esferos,

lápices, carpetas, borrador,

libros, resaltadores,

grapadora

$300

Tecnológicos

Computador, Impresora,

Memoria USB, cd’s,

conexión a internet

$1300

Humano Tiempo empleado de tutor

y estudiante $1036

Otros Imprevistos, Alimentación,

Pasajes $300

TOTAL $2936

73

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Actividades MAR ABR MAY JUN JUL AGO

S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4

Desarrollo del plan de investigación

Revisión Bibliográfica

Elaboración del Marco Teórico

Elaboración del proceso metodológico

Aplicación del test de fatiga

Aplicación del test de ira

Desarrollo del método estadístico con los

resultados obtenidos

Análisis de los datos estadísticos

Conclusiones y Recomendaciones

Desarrollo del informe final

74

16. BIBLIOGRAFÍA

Anaya, B. (1983). Fatiga en el trabajo. Anuario Científico. 1 (1), 35-57

Carrasco, M. & González, J. (2006). Aspectos conceptuales de la agresión: definición y

modelos explicativos. Acción Psicológica. 4 (2), 7-38

García, D. (2012). Psicoterapia cognitiva conductual y los factores estresantes en los

choferes de la cooperativa de taxis Rey, del cantón Quevedo, provincia de Los

Ríos, en el primer trimestre del año 2012. (Tesis de Grado) Quevedo:

Universidad Técnica de Babahoyo.

Guevara, D. (2015). La Asertividad en relación a la agresividad en mujeres privadas de

la libertad. (Tesis de Grado). Quito: Universidad Central del Ecuador.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGraw-Hill

Nogareda, S. & Bestratén, M. (2011). El descanso en el trabajo (I): pausas. (Nota técnica

de prevención). Obtenido de Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el

trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/89

1a925/916w.pdf

Ortiz, E. (2016). Enfermedades más comunes que presentan los conductores de taxi en la

Cooperativa Popular #7 en la ciudad de Esmeraldas. (Tesis de Grado)

Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Sanz, J., Magán, I. & Páz, M. (2006). Personalidad y el Síndrome AHÍ (Agresión,

hostilidad, ira): Relación de los cinco grandes con Ira y Hostilidad.

Psicopatología Clínica Legal y Forense. 6 (1), 153-176

75

Vélez, G., & Cabarcas, V. (2013). Instructivo de Salud Ocupacional para conductores de

taxi del Área Metropolitana del Valle de Aburrá-Medellín. Medellín: Universidad

CES.

Universidad Complutense Madrid. (18 de Febrero de 2013). Fatiga Laboral: Conceptos y

Prevención. Obtenido de Universidad Complutense Madrid:

http://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013- 02-18-1-

FATIGA%20LABORAL.%20CONCEPTOS%20Y%20PREVENCI%C3%93N.p

df

TUTOR ESTUDIANTE

Dr. Jorge Wilfrido Herrán Peñafiel Fernando Cueva Velásquez

76

ANEXO 2: Cuestionario para la Subjetividad de Fatiga de Yoshitake

Cuestionario de los Síntomas Subjetivos de Fatiga de H. Yoshitake

Placa del automóvil: ____________

Experiencia en el puesto: ______________

Fecha: _____________ Hora: ________

Número de horas trabajadas en el día: _________

Número de horas trabajas en la semana (Aprox.): __________

N° PREGUNTAS SI NO

1 ¿Siente pesadez en la cabeza?

2 ¿Siente el cuerpo cansado?

3 ¿Tiene cansancio en las piernas?

4 ¿Tiene deseos de bostezar?

5 ¿Siente la cabeza aturdida, atontada?

6 ¿Está soñoliento?

7 ¿Siente la vista cansada?

8 ¿Siente rigidez o torpeza en los movimientos?

9 ¿Se siente poco firme e inseguro al estar de pie?

10 ¿Tiene deseos de acostarse?

11 ¿Siente dificultad para pensar?

12 ¿Está cansado de hablar?

13 ¿Está nervioso?

14 ¿Se siente incapaz de fijar la atención?

15 ¿Se siente incapaz de ponerle atención a las cosas?

16 ¿Se le olvidan fácilmente las cosas?

17 ¿Le falta confianza en sí mismo?

18 ¿Se siente ansioso?

19 ¿Le cuesta trabajo mantener el cuerpo en una buena postura?

20 ¿Se le agotó la paciencia?

21 ¿Tiene dolor de cabeza?

22 ¿Siente los hombros entumecidos?

23 ¿Tiene dolor de espaldas?

24 ¿Siente opresión al respirar?

25 ¿Tiene sed?

26 ¿Tiene la voz ronca?

27 ¿Se siente mareado?

77

28 ¿Le tiemblan los párpados?

29 ¿Tiene temblor en las piernas o en los brazos?

30 ¿Se siente mal?

¿Le han diagnosticado a usted alguna de las siguientes enfermedades?

Hipertensión arterial

Problemas cardiovasculares

Dermatitis

(Irritación de la piel)

Otro (Indique cual) ___________________________

78

ANEXO 3: S.T.A.X.I. 2, Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo

STAXI-2 (Inventario De Expresión De Ira Estado-Rasgo)

Placas del automóvil: ____________________

Edad:____________ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Estado Civil:___________________________ Fecha:______/_______/_______

Estudios:__________________________________________________

Parte 1. ESCALA DE ESTADO A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí misma. Lea cada afirmación

y señale una de las opciones que encontrará a la derecha, la opción que mejor indique COMO SE SIENTE AHORA

MISMO, utilizando la siguiente escala de valoración

A. NO, EN ABSOLUTO B. ALGO C. MODERADAMENTE D. MUCHO

A B C D

1. Estoy furioso

2. Me siento irritado

3. Me siento enfadado

4. Le pegaría a alguien

5. Estoy quemado

6. Me gustaría decir groserías

7. Estoy Enojado

8. Daria puñetazos a la pared

9. Me dan ganas de maldecir a gritos

10. Me dan ganas de gritarle a alguien

11. Quiero romper algo

12. Me dan ganas de gritar

13. Le tiraría algo a alguien

14. Tengo gana de abofetear a alguien

15. Me gustaría iniciar una pelea con alguien

Parte 2. RASGO DE IRA

A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describirse a sí misma. Lea cada

afirmación y marque la opción que mejor indique COMO SE SIENTE NORMALMENTE, utilizando la

siguiente escala de valoración:

A. CASI NUNCA B. ALGUNAS VECES C. A MENUDO D. CASI SIEMPRE

A B C D

16. Me caliento rápidamente

17. Tengo un carácter irritable

18. Soy una persona muy exaltada

19. Me molesta cuando hago algo bien y no me lo reconocen

20. Tiendo a perder los estribos

21. Me pone furioso que me critiquen delante de los demás

79

22. Me siento furioso cuando hago un buen trabajo y se me

valora poco

23. me enojo con facilidad

24. me enfado si no me salen las cosas como tenía previsto

25. Me enfado cuando se me trata injustamente

Parte 3. EXPRESION Y CONTROL DE LA IRA

A continuación se presentan una serie de afirmaciones que la gente usa para describir sus reacciones cuando se siente

enfadada. Lea cada afirmación y marque la opción que mejor indique COMO REACCIONA O SE COMPORTA

CUANDO ESTA ENFADADO O FURIOSO, utilizando la siguiente escala de valoración:

1. CASI NUNCA 2. ALGUNAS VECES 3. A MENUDO 4. CASI SIEMPRE

A B C D

26. Controlo mi Temperamento

27. Expreso mi Ira

28. Me guardo para mí lo que siento

29. Hago comentarios irónicos de los demás

30. Mantengo la calma

31. Hago cosas como dar portazos

32. Ardo por dentro aunque no lo demuestro

33. Controlo mi Comportamiento

34. Discuto con los demás

35. Tiendo a tener rencores que no cuento a nadie

36. Puedo controlarme y no perder los estribos

37. Estoy más enfadado de lo que quiero admitir

38. Digo Barbaridades

39. Me irrito más de lo que la gente se cree

40. Pierdo la paciencia

41. Controlo mis sentimientos de enfado

42. rehuyó encararme con aquello que me enfada

43. controlo el impulso de expresar mis

sentimientos de ira

44. Respiro profundamente y me relajo

45. Hago cosas como contar hasta diez

46. trato de relajarme

47. Hago algo sosegado para calmarme

48. Intento distraerme

49. Pienso en algo agradable para tranquilizarme

80

ANEXO 4: Cuadro General de Datos