UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi...

89
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DETECCIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN Gallus gallus domesticus DE GRANJAS INDUSTRIALES DEL ECUADOR MEDIANTE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el Título de Médico Veterinario y Zootecnista AUTORA: KATHERINE PAMELA LUGO CEPEDA TUTORA: MVZ. Mg. María Revelo Quito, Mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DETECCIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN Gallus gallus

domesticus DE GRANJAS INDUSTRIALES DEL ECUADOR

MEDIANTE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

Trabajo de Grado presentado como requisito para obtener el

Título de Médico Veterinario y Zootecnista

AUTORA:

KATHERINE PAMELA LUGO CEPEDA

TUTORA:

MVZ. Mg. María Revelo

Quito, Mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

ii

DEDICATORIA

A Dios, por guiarme en todo momento, por no permitirme flaquear en los

momentos difíciles y darme la fuerza para llegar al final de esta gran meta

personal.

A mis padres, Guillermo Lugo y Dalila Cepeda, quienes me dieron apoyo

incondicional y han sido un ejemplo de superación y dedicación.

A mis hermanas, Andrea, Diana y Nicole por su compañía, amistad y por

permanecer junto a mí en todo momento.

A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por

haberme brindado su amor y apoyo día a día.

A mis abuelitos, Marco Lugo, Florí Cepeda, Guillermina Salazar y Bertha

Rodríguez por cuidarme desde donde estén.

Katherine Pamela Lugo Cepeda

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador y la Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia, por haberme entregado todas las herramientas

para mi formación profesional. A todos los docentes que compartieron sus

conocimientos y experiencias con quienes apenas empezábamos a vivir

esta maravillosa experiencia.

A mi Tutora de Tesis, MVZ. Mg María Revelo, por haberme brindado la

oportunidad de realizar esta investigación con su guía y conocimiento, así

también por la paciencia y el tiempo que le dedico al desarrollo de esta

investigación.

A la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

(AGROCALIDAD), por haber aceptado la realización de este estudio y

facilitar los recursos y espacios necesarios para el desarrollo de la

investigación realizada. De manera particular, se agradecen los

conocimientos y guía brindados por el MVZ. Javier Vargas y la MVZ.

Nataly Morales.

Finalmente a mis amigos y compañeros de aula con quienes durante

estos años compartimos un mismo sueño.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

ix

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA ........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ........................................ iv

INFORME DEL TUTOR ............................................................................. v

ÍNDICE GENERAL ..................................................................................... ix

LISTA DE CUADROS ............................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS ................................................................................ xiii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

ABSTRACT ............................................................................................... xv

CAPÍTULO I ............................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO II .............................................................................................. 5

OBJETIVOS ............................................................................................... 5

2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................. 5

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................... 5

CAPÍTULO III ............................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO .................................................................................... 6

3.1. DEFINICIÓN .................................................................................... 6

3.2. SINÓNIMOS .................................................................................... 6

3.3. SIGNIFICADO ECONÓMICO .......................................................... 7

3.4. SIGNIFICADO EN SALUD PÚBLICA .............................................. 8

3.5. HISTORIA ....................................................................................... 9

3.6. ETIOLOGÍA ................................................................................... 10

3.6.1. Clasificación ............................................................................ 10

3.6.2. Morfología ............................................................................... 11

3.6.3. Replicación del virus ............................................................... 11

3.6.4. Susceptibilidad a agentes químicos y físicos .......................... 12

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

x

3.6.5. Antigenicidad y Patogenicidad ................................................ 13

3.7. EPIDEMIOLOGÍA .......................................................................... 14

3.7.1. Transmisión y Transportadores .............................................. 14

3.8. PATOLOGÍA .................................................................................. 14

3.8.1. Signos clínicos ........................................................................ 14

3.8.2. Morbilidad y mortalidad ........................................................... 15

3.8.3. Lesiones Macroscópicas ......................................................... 16

3.8.4. Lesiones Microscópicas .......................................................... 16

3.8.5. Inmunidad ............................................................................... 17

3.9. DIAGNÓSTICO ............................................................................. 17

3.9.1. Serología ................................................................................ 18

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 20

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................... 20

4.1. Factores de estudio ....................................................................... 20

4.2. Población objeto de estudio .......................................................... 20

4.3. Unidades de muestreo .................................................................. 20

4.4. Tamaño de muestra ...................................................................... 21

4.5. Método .......................................................................................... 24

4.5.1. Fase de Campo (muestreo) .................................................... 24

4.5.2. Fase de Laboratorio ................................................................ 25

CAPÍTULO V............................................................................................ 32

RESULTADOS ......................................................................................... 32

5.1. Ausencia y presencia de Influenza aviar en muestras serológicas a

través de ELISA competitivo. ............................................................... 32

5.2. Serotipificación a través de HI para los serotipos H5N2 y H7N3 a

partir de los resultados obtenidos en ELISA ........................................ 40

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 42

DISCUSIÓN ............................................................................................. 42

CAPÍTULO VII .......................................................................................... 46

CONCLUSIONES .................................................................................... 46

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

xi

CAPÍTULO VIII ......................................................................................... 47

RECOMENDACIONES ............................................................................ 47

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 48

ANEXOS .................................................................................................. 55

Anexo 1. Tabla de la muestra requerida para detectar enfermedad

según Cannon y Roe. ........................................................................... 55

Anexo 2. Hoja para vigilancia activa de AGROCALIDAD ..................... 56

Anexo 3. Registro de datos de las granjas muestreadas a nivel nacional

para Influenza Aviar. ............................................................................ 57

Anexo 4. Hoja de protocolo para la distribución de muestras en placa

multipocillo de ELISA. .......................................................................... 67

Anexo 5. Procedimiento ELISA competitivo. ........................................ 68

Anexo 6. Tabla para titulación de los antígenos de Influenza aviar

(H5N2 y H7N3). .................................................................................... 70

Anexo 7. Procedimiento de Inhibición de la hemoaglutinación (HI). ..... 71

Anexo 8. Hoja de distribución de muestras para la realización de prueba

HI. ......................................................................................................... 73

Anexo 9. Abstract certificado ................................................................ 74

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

xii

LISTA DE CUADROS

CUADRO pág.

1. Granjas muestreadas a nivel nacional para la detección de

Influenza Aviar ............................................................................. 23

2. Resultados de la prueba ELISA competitivo para las granjas

muestreadas en el Ecuador Continental. ...................................... 33

3. Resultados de ELISA competitivo descritos por estrato de

producción………………………………………………………………38

4. Serotipificación de las granjas para H5N2 mediante HI …………..39

5. Serotipificación de las granjas para H7N3 mediante HI….………..40

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

xiii

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pág.

1. Captura de pantalla del cálculo muestreal con el uso del software

libre ProMESA………………………………………………………….22

2. Proporción de granjas del Ecuador continental negativas,

sospechosas y positivas para Influenza aviar a través de la prueba

ELISA……………………………………………………………………37

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

xiv

DETECCIÓN DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN Gallus gallus domesticus DE GRANJAS INDUSTRIALES DEL ECUADOR MEDIANTE DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO

Autora: Katherine Lugo Cepeda Tutora: MVZ. Mg. María Revelo

RESUMEN

Influenza aviar (IA) es una enfermedad causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae, al género Influenzavirus A e influenza tipo A. El genoma del virus se caracteriza por poseer ocho segmentos de ARN de cadena simple con polaridad negativa. La enfermedad es zoonótica y afecta a diferentes especies de aves. Por lo tanto, la detección del virus es importante para proporcionar una respuesta rápida y evitar la posible transmisión zoonótica, brotes incontrolables y pérdidas económicas derivadas de la enfermedad. Las pruebas serológicas permiten la deteccción de anticuerpos ante IA y constituyen una herramienta diagnóstica indirecta y efectiva. El trabajo de investigación realizado tuvo por objetivo detectar el virus de Influenza aviar en aves de corral de granjas industriales del Ecuador Continental mediante diagnóstico serológico, Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas (ELISA) e Inhibición de la Hemoaglutinación (HI). El tipo de muestreo que se realizó fue aleatorio simple. El tamaño de muestra fue determinado a través de la fórmula para estimar detección de la presencia de la enfermedad, muestreándose al azar 152 granjas industriales, sin considerar número de granjas por provincias o categoría de producción. Para la prueba de ELISA competitivo se empleó el kit comercial de IDvet. En total fueron analizados 3.800 sueros. A partir de la prueba de ELISA se obtuvieron 3.95% de granjas positivas (6 granjas positivas), 1.97% de granjas sospechosas (3 granjas sospechosas) y 94.08% de granjas negativas (143 granjas negativas). Los sueros sospechosos y positivos obtenidos por ELISA fueron serotipificados para los subtipos H5N2 y H7N3 mediante la técnica HI. Los resultados obtenidos de la seropificación para H5N2 y H7N3 fueron negativos para las 9 granjas analizadas. Por consiguiente, no se detectó la presencia del virus de IA en aves de corral (Gallus gallus domesticus) de granjas industriales del Ecuador Continental. Palabras claves: Influenza, aves, Ecuador, detección, serología.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

xv

DETECTION OF AVIAN INFLUENZA VIRUS IN Gallus gallus domesticus OF INDUSTRIAL POULTRY FARMS IN ECUADOR

THROUGH SEROLOGIC DIAGNOSIS

Author: Katherine Lugo Cepeda. Tutor: MVZ. Mg. María Revelo

ABSTRACT

Avian Influenza (AI) is diseases caused by a virus from Orthomyxoviridae family, Influenzavirus A virus and type A influenza. The virus genome is characterized for having eight RNA segments, simple chain and negative polarity. It is a zoonotic disease and affects bird species. Hence, virus detection is important to provide a quick response and prevent possible zoonotic transmission, uncontrollable outbreaks and economic losses derived from the disease. Serologic tests allowed for the detection of anti-AI antibodies and are an indirect and effective diagnosis tool. The investigation work was intended to detect the avian influenza virus in birds of industrial poultry farms of the continental Ecuador through serologic diagnosis, Enzymes-Linked Immune-absorption Test (ELISA) and Hemoagglutination Inhibition (HI). Simple at random sampling was conducted. The sample size was determined through the formula to estimate detection of the disease, with samples taken at random from 152 industrial farms, without taking account the amount of farms per provinces or production category. For ELISA competitive test and IDvet commercial test was used, with a total of 3.800 sera analyzed. From ELISA test 3.95% samples were taken from positive farms (6 positive farms), 1.97% of suspicious farms (3 suspicious farms) and 94.08% of negative farms (143 negative farms). Suspicious and positive sera obtained from ELISA were sera-typified for H5N2 and H7N3 through HI technics. Results were sera-typified for H5N2 and H7N3 were negative for the 9 farms analyzed. Hence, no AI virus was found in farm poultry (Gallus gallus domesticus) from industrial farms in the continental Ecuador. Key words: Influenza, birds, Ecuador, detection, serology.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La industria avícola en el Ecuador es uno de los sectores económicos con

mayor crecimiento debido al alto consumo y demanda de carne de pollo y

huevos (PP Digital, 2015). El consumo de carne de pollo para los

ecuatorianos ha crecido de 9kg/persona/año en 1990 a 35kg/persona/año

en 2015 (CONAVE, 2015; PP Digital, 2015). Así también, el consumo per-

cápita de huevos ha pasado de 90 huevos/persona/año a 140

huevos/persona/año en los mismos 25 años (CONAVE, 2015; El

Universo, 2014). El incremento sostenido del consumo de carne de pollo y

huevos está relacionado con su importancia como proteína de bajo costo

comparado a otras fuentes como la carne de res y de cerdo (El Universo,

2014; Ramírez, 2016).

La eficiencia en la producción por parte de las industrias avícolas, también

contribuye con el crecimiento de la actividad avícola (Ramírez, 2016).

Según el Censo Avícola 2015, las provincias con mayor cantidad de

granjas avícolas de pollo de engorde son: Guayas, Santo Domingo de los

Tsáchilas y Pichincha. En lo referente a aves ponedoras comerciales las

provincias de Tungurahua, Cotopaxi y Manabí poseen la mayor cantidad

de granjas. Mientras que las granjas de aves reproductoras pesadas se

encuentran localizadas principalmente en Guayas, Pichincha y Santo

Domingo de los Tsáchilas (MAGAP, 2015). Para el 2015, se estimó una

producción anual de 115.319.729 de aves dentro de la categoría de

engorde constituyéndose en una fuente importante de trabajo directo e

indirecto en el país. El progreso tan acelerado que ha tenido el sector

avícola en las últimas décadas conlleva al desarrollo de industrias de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

2

piensos, incubadoras, faenadoras, entre otras (MAGAP, 2015; PP Digital,

2015). Sin embargo, el progreso del sector puede verse afectado por la

presencia de enfermedades que alteren el desempeño productivo de las

aves o que causen alta morbilidad y mortalidad en las mismas. La

Influenza aviar (IA) es una de las enfermedades que puede causar

grandes pérdidas económicas por la alta morbi-mortalidad (Abad &

Pizarro, 2006; OIE, 2016c).

Influenza aviar es una enfermedad causada por el virus perteneciente a la

familia Orthomyxoviridae y al género Influenzavirus A (Beldomenico &

Uhart, 2008; OIE, 2016d). El virus de influenza tipo A afecta a las aves así

como, a mamíferos incluyendo el hombre (Beldomenico & Uhart, 2008;

OIE, 2016c). Además diferentes subtipos del virus tipo A de Influenza se

encuentran distribuidos mundialmente, afectando muchos países y

regiones. Dentro de la lista de países que han notificado IA ante la OIE

(Organización Mundial de Sanidad Animal) durante el 2016 se destacan:

Bangladesh, Camerún, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia,

Hong Kong, India, Irak, Italia, Líbano, México y Rusia (OIE, 2016a). Según

el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, en particular

los subtipos H5 y H7 son de declaración obligatoria (OIE, 2016b, 2016c).

Influenza aviar pertenece a la lista de enfermedades de declaración

obligatoria de esta organización (Buscaglia, 2004; OIE, 2016c). A esta

lista pertenecen enfermedades de importancia en el comercio

internacional y que son transmisibles muy rápidamente. Causan

consecuencias sociales y económicas debido al empleo de diversas

estrategias sanitarias como despoblamiento, cuarentenas, entre otras y

consecuencias de salud pública en el caso de enfermedades zoonóticas.

(Buscaglia, 2004; CFSPH, 2015; OIE, 2016b). El virus de IA que afecta a

los humanos, puede causar elevadas tasas de morbilidad y mortalidad.

Aproximadamente, 649 casos humanos causados por IA H5N1 fueron

confirmados y reportados a la Organización Mundial de Salud (OMS),

entre los años 2003 a 2013 (OMS, 2014). Dichos reportes fueron

realizados en países asiáticos, africanos, europeos y de Medio Oriente

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

3

(FAO, OIE, & WHO, 2011). Históricamente el origen de pandemias se da

por la transmisión del virus de aves al hombre (García & Ramos, 2006).

La transmisión del virus de IA a mamíferos se puede dar principalmente

por contacto directo con aves infectadas o con sus tejidos. No obstante,

también se menciona que existe una transmisión indirecta por fomites

(Alexander, 2000). No existe signos patognomónicos para IA, por lo que

se debe diferenciar de enfermedades que produzcan signos respiratorios

similares (Beldomenico & Uhart, 2008; CFSPH, 2015). Por lo tanto, es

necesario la confirmación mediante pruebas de laboratorio para un

diagnóstico concluyente (Easterday, Hinshaw, & Halvorson, 2011; Saif et

al., 2008). El virus de IA puede ser identificado en el laboratorio mediante:

Inmunodifusión en Gel Agar (AGID), Ensayo por Inmunoabsorción Ligado

a Enzimas (ELISA), Inhibición de la Hemaglutinación (HI) y Reacción en

Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa (RT-PCR) (Saif et al.,

2008).

La serología es útil para la vigilancia epidemiológica y para demostrar la

ausencia de la enfermedad (OIE, 2016b; Vineza, 2005). En avicultura, la

prueba de ELISA es una herramienta importante para el análisis del

estado inmunitario del ave (OIE, 2016b; Vineza, 2005). Según el artículo

10.4.33. del Código Sanitario de Animales Terrestres de la OIE, la prueba

HI es fiable en las aves y además permite clasificar al virus en sus

diferente subtipos (OIE, 2016b).

La introducción del virus de IA traería terribles consecuencias

epidemiológicas causando morbilidad y mortalidad en humanos e

importantes pérdidas económicas a nivel de industria avícola, debido al

sacrificio de aves e inmunización de poblaciones expuestas (Easterday et

al., 2011; OIE, 2016b). Sin mencionar la drástica reducción del consumo

de carne de pollo y huevos como efecto secundario (Beldomenico &

Uhart, 2008). Por lo tanto, la detección del virus es importante para

proporcionar una respuesta rápida y evitar la posible transmisión

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

4

zoonótica, brotes incontrolables y pérdidas económicas derivadas de la

enfermedad.

El trabajo de investigación realizado tuvo por objetivo detectar el virus de

Influenza aviar en aves de corral de granjas industriales del Ecuador

mediante diagnóstico serológico. Para lo cual, se empleó sueros

sanguíneos tomados de aves de granjas de reproducción, postura y

engorde de todas las provincias del Ecuador Continental. Se utilizó la

prueba de ELISA competitivo comercial de ID Screen® Influenza A

Antibody Competition Multi-species (FLUAcA ver 0914 ES) (especificidad

del 100% y sensibilidad del 93%). Los resultados positivos y sospechosos

obtenidos mediante ELISA se serotipificaron a través de HI.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

5

CAPÍTULO II

OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Detectar el virus de Influenza aviar en Gallus gallus domesticus de

granjas industriales del Ecuador mediante diagnóstico serológico.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la ausencia o presencia de Influenza aviar en muestras

serológicas provenientes de aves reproductoras, ponedoras

comerciales y pollos de engorde a través de ELISA competitivo.

• Serotipificar los resultados obtenidos en ELISA mediante la técnica de

Inhibición de la hemoaglutinación (HI) enfocándose a los serotipos de

interés H5N2 y H7N3.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

6

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN

La Influenza aviar (IA) es una enfermedad viral infecto-contagiosa,

causada por el virus de influenza tipo A, perteneciente a la familia

Orthoyxoviridae (Buscaglia, 2004; De Souza & Pippi, 2000; Easterday et

al., 2011; Saif et al., 2008). La enfermedad produce problemas

patológicos de alto impacto en aves pero también en seres humanos y

pequeños mamíferos (CFSPH, 2015; De Souza & Pippi, 2000; Easterday

et al., 2011). El virus de IA ha sido aislado de varias aves domésticas

incluyendo pollos, gallinas de Guinea, pavos, codornices, patos, gansos,

faisanes; y, de aves silvestres como: patos, gansos, gaviotas, gallinetas,

garzas, entre otras en todo el mundo (Buscaglia, 2004; De Souza & Pippi,

2000; Easterday et al., 2011).

3.2. SINÓNIMOS

Influenza aviar se conocía anteriormente como: gripe de las aves, “fowl

plague”, plaga de las aves de corral, peste aviar, Geflϋgel pest, Tifus

exudativo gallinarium, la peste de Brunswick y enfermedad de Brunswick

(Alexander, 2000; Buscaglia, 2004; De Souza & Pippi, 2000; Saif et al.,

2008).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

7

3.3. SIGNIFICADO ECONÓMICO

En países como Australia, los brotes de IA han originado pérdidas de más

de dos millones de dólares debido a los gastos incurridos para la

erradicación del virus (Alexander, 2007; Easterday et al., 2011; Spickler,

Trampel, & Roth, 2008). En Estados Unidos-Pensilvania, también lA ha

generado importantes gastos económicos que alcanzaron más de 60

millones de dólares, para erradicar al virus H5N2 altamente patógeno

(Buscaglia, 2004; Easterday et al., 2011; García & Ramos, 2006).

La mayoría de los casos de Influenza aviar han originado impactos

económicos muy elevados y restricciones comerciales (Alexander, 2000;

CDC, 2017; García & Ramos, 2006). Sin embargo, no se puede predecir

las pérdidas económicas por brotes futuros de la enfermedad debido a

que IA tiene varias formas de presentación y puede afectar a diferentes

especies de aves (Alexander, 2000; Buscaglia, 2004; Easterday et al.,

2011). Además, a nivel industrial existen otros factores que influencian la

presentación de la enfermedad como: el número de granjas afectadas, las

estrategias de control y erradicación, estrés ambiental, edad y sexo de las

aves (Buscaglia, 2004; CDC, 2017; Easterday et al., 2011; Saif et al.,

2008).

El costo final por pérdidas económicas producidas por IA no está definido

exclusivamente por la mortalidad generada en las granjas avícolas, sino

también incluyen gastos correlacionados con el manejo del brote

(Alexander, 2000; De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011). Dentro

de los costos deben considerarse los gastos para: despoblamiento,

medicación contra bacterias secundarias, alimentación extra, cuarentena,

vacunas, limpieza, sanidad e indemnizaciones (Easterday et al., 2011;

OIE, 2016b; Saif et al., 2008). Adicionalmente, la industria avícola

enfrenta pérdidas económicas derivadas de la disminución de la calidad

de carne y huevos, así como la pérdida del comercio local e internacional

(Easterday et al., 2011; OIE, 2016b; Saif et al., 2008).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

8

3.4. SIGNIFICADO EN SALUD PÚBLICA

Influenza aviar es una enfermedad zoonótica, es decir, puede ser

transmitida a los humanos (Alexander, 2007; Capua & Alexander, 2006;

OIE, 2016c). La transmisión puede darse por contacto con aves

infectadas, por lo que se recomienda usar ropa de protección a las

personas que trabajan con aves sospechosas a infección (Capua &

Alexander, 2006; FAO et al., 2011; OIE, 2016c). Solo algunas de las

cepas de Influenza aviar pueden afectar al hombre. Los dos subtipos de

IA reportados frecuentemente en la población China durante los últimos

años, han sido el virus de alta patogenicidad (IAAP) H5N1 y el virus de

baja patogenicidad (IABP) H7N9 (Capua & Alexander, 2006; Capua &

Alexander, 2002; CFSPH, 2015). El brote epidémico, ocurrido en 1997 en

Hong Kong, registró 16 casos de enfermedad en humanos con una

letalidad del 30% luego de que la infección se desarrollará en gallinas

domésticas (Beldomenico & Uhart, 2008; Buscaglia, 2004; CDC, 2015;

Suárez, 2005). El virus H5N1 sigue circulando y es endémico en países

como: Bangladesh, China, Egipto, Indonesia y Vietnam. Por lo tanto, IA es

una constante amenaza para la salud humana provocando esporádicos

casos de infección en varios países (Capua & Alexander, 2002; FAO et

al., 2011; OIE, 2016a). En el año 2011, se reportó a la OMS 565 casos

confirmados de enfermedad causada por H5N1 con una tasa de letalidad

del 58.6% (FAO et al., 2011; OIE, 2016a; OMS, 2014). A pesar del riesgo,

que representa H5N1 para la salud humana, la OIE afirma que es poco

probable que exista una propagación de la enfermedad entre humanos.

Así también, no es certero que se transmita por el consumo de carne de

pollo y huevos (OIE, 2016c). En consecuencia, es necesaria una

vigilancia epidemiológica frecuente para la detección, notificación y

caracterización del virus desde el aspecto de la salud pública (Capua &

Alexander, 2002; FAO et al., 2011; García & Ramos, 2006).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

9

3.5. HISTORIA

El virus de IA ha ido evolucionando, es decir, cambiando genéticamente

mediante mutaciones, recombinación genética o reordenamiento

cromosómico (FAO et al., 2011; García & Ramos, 2006; Suárez, 2005).

Con el tiempo el virus de influenza ha circulado en poblaciones humanas

y animales rompiendo barreras interespecies (De Souza & Pippi, 2000;

FAO et al., 2011; Suárez, 2005). La primera aparición de IA conocida

como “Peste aviar”, tal y como lo mencionan varios autores, fue descrita

en Italia por Perroncito en el año de 1878 (Buscaglia, 2004; De Souza &

Pippi, 2000; Easterday et al., 2011). Saif (2008) y De Souza (2000) hacen

referencia a lo descrito por Centanni y Savunozzi, en 1901, quienes

mencionaron que IA era un virus. Pero fue hasta 1955 que se clasificó al

agente como virus de Influenza tipo A (De Souza & Pippi, 2000; Easterday

et al., 2011; Saif et al., 2008).

Durante el siglo XX se han presentado varios brotes de la enfermedad en

diferentes partes del mundo pero se debe mencionar que la mayoría de

problemas han sido causa de los subtipos H5 y H7 (Capua & Alexander,

2004; CDC, 2015; De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011).

Históricamente, el subtipo H7 altamente patógeno fue de mucha

importancia en la década de 1800. El subtipo H5, causó epizootias

durante los 90s en: Estados Unidos, Reino Unido y en México (Buscaglia,

2004; De Souza & Pippi, 2000; García & Ramos, 2006).

Debido a la aparición de diferentes brotes, en varias partes del mundo,

nace un interés mundial por lo que se han realizado varios simposios,

para tratar distintos aspectos de la enfermedad en los años 1981, 1986,

1997 y 2002 (Buscaglia, 2004; Easterday et al., 2011; García & Ramos,

2006). En el primero, se trató la definición de cepas altamente patógenas

e identificación de fuentes del virus. El segundo simposio de Influenza

aviar se enfocó en la búsqueda de soluciones y medidas contingentes

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

10

ante posibles brotes (Alexander, 2003; Easterday et al., 2011; García &

Ramos, 2006).

Las aves no son las únicas afectadas por el virus de Influenza aviar. El

virus altamente patógeno H5N1 causó muertes humanas por primera vez

en Hong Kong, en 1997 (CDC, 2015; De Souza & Pippi, 2000; Suárez,

2005). En el año 2002, en este mismo lugar, se registra por primera vez

mortalidad en aves silvestres causada por un virus de IA altamente

patógeno (Alexander, 2007; Capua & Alexander, 2006; OIE, 2016c). En

2006, aparece por primera vez el virus H5N1 en Nigeria (Alexander, 2007;

OIE, 2016c). En el año 2004, en Canadá se informa de una infección por

H7N3 en aves y humanos. Según la OMS, desde de 2014 se han

detectado brotes de Influenza H5 de alta patogenicidad en Canadá y

Estados Unidos en aves domésticas y silvestres. Durante el 2015, fueron

afectados 21 estados de Estados Unidos por los subtipos H5N2, H5N1 y

H5N8, detectándose casos de infección en aves domésticas de traspatio y

comerciales. En el año 2016 y en lo que va del año 2017 se han notificado

a la OIE los subtipos H5N2 y H7N3 en Canadá, México y Estados Unidos

(Beldomenico & Uhart, 2008; Capua & Alexander, 2006; OIE, 2016a). En

fin, el virus IA está distribuido por todo el mundo, en diferentes especies

de aves, lo que genera importantes consecuencias en la avicultura

mundial (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; OIE, 2016c).

3.6. ETIOLOGÍA

3.6.1. Clasificación El virus de Influenza aviar pertenece a la familia Orthomyxoviridae, al

género Influenzavirus A e influenza tipo A (CFSPH, 2015; García &

Ramos, 2006; Jofré et al., 2005; Saif et al., 2008).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

11

3.6.2. Morfología La partícula vírica tiene un diámetro de 80-120 nm con forma esférica o

pleomórfica, pero en ocasiones se presenta en forma de filamentos. El

peso molecular de virión es de 250 x 106 (De Souza & Pippi, 2000;

Easterday et al., 2011; García & Ramos, 2006; Saif et al., 2008).

El genoma del virus se caracteriza por poseer ocho segmentos de ARN

de cadena simple y con polaridad negativa (Easterday et al., 2011; García

& Ramos, 2006; Jofré et al., 2005; Saif et al., 2008). Los ocho segmentos

codifican 10 proteínas: ocho proteínas son parte del virus (HA, NA, NP,

M1, M2, PB1, PB2 y PA) y dos proteínas son no estructurales (NS1 y

NS2) (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; Saif et al., 2008).

NS1 es la proteína de unión al ARN. NS2 es una proteína de exportación

nuclear y es identificada en células infectadas (Baraza, 2016; Easterday

et al., 2011; Saif et al., 2008).

La envoltura del virus posee dos glicoproteínas a manera de espículas:

hemaglutinina (HA, trímero en forma de varilla) y neuraminidasa (NA,

tetrámero en forma de hongo) (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al.,

2011; Echániz, 2004; García & Ramos, 2006; Saif et al., 2008). M2 una

proteína pequeña también es parte de la envoltura lipídica (García &

Ramos, 2006; Saif et al., 2008). Debajo y protegida por la envoltura se

encuentra M1, una proteína estructural que rodea al ARN (ácido

ribonucleico) y la nucleocápside helical (Easterday et al., 2011; Saif et al.,

2008).

3.6.3. Replicación del virus El virus de IA ingresa generalmente al hospedador por vía respiratoria por

lo que, la replicación del virus tiene lugar en el epitelio respiratorio (Capua

& Alexander, 2006; De Souza & Pippi, 2000; Jofré et al., 2005). La

proteína HA es responsable de la adherencia del virión a los receptores

en la superficie de la célula huésped. La penetración del virus se da por

endocitosis (De Souza & Pippi, 2000; Jofré et al., 2005; Saif et al., 2008).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

12

La proteína HA también permite la fusión de las membranas del virus con

la del endosoma. La fusión favorece a la salida de los segmentos

genómicos al citosol con la ayuda de la proteína M2 (De Souza & Pippi,

2000; Easterday et al., 2011; García & Ramos, 2006; Jofré et al., 2005;

Saif et al., 2008). En el núcleo ocurre la transcripción que genera ARNm

(ARN mensajero) y también se da la replicación de los ocho segmentos

del virus, ARNv (ARN virales) (De Souza & Pippi, 2000; Jofré et al., 2005;

Saif et al., 2008).

Los ARNm se trasladan al citoplasma y se unen con ribosomas donde

ocurre la producción de las diferentes proteínas estructurales (Easterday

et al., 2011; Jofré et al., 2005; Saif et al., 2008). Durante la replicación

ocurre también el desdoblamiento de HA en HA1 y HA2 por las células del

hospedador a través de proteasas (Alexander, 2000; Capua & Alexander,

2006; Saif et al., 2008).

Las proteínas HA y NA son glucosiladas en el retículo endoplasmático y

en el aparato de Golgi para ser expresadas en la membrana celular

(Capua & Alexander, 2006; De Souza & Pippi, 2000; Saif et al., 2008).

Luego de ensamblarse los segmentos del genoma y las diferentes

proteínas, en la membrana celular, ocurre el proceso de gemación y

liberación del virus (García & Ramos, 2006; Jofré et al., 2005; Saif et al.,

2008). La proteína NA cataliza la liberación de los viriones (De Souza &

Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; García & Ramos, 2006).

3.6.4. Susceptibilidad a agentes químicos y físicos El virus de influenza aviar es inactivado por químicos como: aldehídos,

beta-propiolactona y etilenimina binara, fenoles, amonio cuaternario,

hipoclorito de sodio, 60-95% de etanol, yodo, ácidos diluidos,

hidroxilamina, detergentes orgánicos (CFSPH, 2015; De Souza & Pippi,

2000; Saif et al., 2008). Los virus son inestables en el medio ambiente por

lo que son inactivados por agentes físicos como: el calor (56-60ºC), luz

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

13

ultra violeta, pH y desecación extremos (CFSPH, 2015; De Souza & Pippi,

2000; Saif et al., 2008).

3.6.5. Antigenicidad y Patogenicidad La antigenicidad del virus de Influenza tipo A es determinada por los

antígenos de superficie, NA y HA (Buscaglia, 2004; De Souza & Pippi,

2000; Easterday et al., 2011; García & Ramos, 2006). Son 16 subtipos

dependientes del HA (H1-H16) y 9 subtipos descritos por NA (N1-N9)

(Abad & Pizarro, 2006; Saif et al., 2008; Swayne & Pantin, 2006). La

combinación de estas dos proteínas ha dado lugar a la formación de

varias cepas, propias de distintas aves domésticas y/o silvestres

(Easterday et al., 2011; Pantin & Swayne, 2009; Swayne & Pantin, 2006).

La patogenicidad, del virus de IA, está determinada por la capacidad de

causar mortalidad en las aves frente a la infección por este virus. De

acuerdo a esto se divide en dos grupos: los virus de baja patogenicidad

(IABP) y los virus de alta patogenicidad (IAAP) (García & Ramos, 2006;

Pantin & Swayne, 2009; Spickler et al., 2008). Los virus IABP son

aquellos que pueden presentar signos leves o no manifestarlos y provocar

bajas tasas de mortalidad; la replicación de estos virus tiene lugar

solamente en el tracto respiratorio y digestivo (Alexander, 2007;

Beldomenico & Uhart, 2008; García & Ramos, 2006). Los virus IAAP

causan elevadas tasas de mortalidad, llegando al 100% (Beldomenico &

Uhart, 2008; García & Ramos, 2006; Swayne & Pantin, 2006).

La nomenclatura de las cepas fue establecida por la OMS en el año 1980

(De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011). El nombre de una

determinada cepa consta de: el tipo de influenza, hospedador de origen,

lugar de aislamiento, año en que fue aislado y entre paréntesis la

clasificación de los antígenos (CFSPH, 2015; De Souza & Pippi, 2000;

Saif et al., 2008).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

14

3.7. EPIDEMIOLOGÍA

3.7.1. Transmisión y Transportadores La transmisión del virus puede darse por contacto directo con aves

enfermas y susceptibles, la principal ruta es oral-fecal. También la

transmisión puede darse por contacto indirecto con aerosoles o fómites

contaminados con el virus (Beldomenico & Uhart, 2008; De Souza &

Pippi, 2000; Easterday et al., 2011). Varios autores como Beldomenico

(2008) y Brown y colaboradores (2007) mencionan la persistencia del

virus en aguas dulces y en humedales, convirtiendo estos sitios en fuente

de infección para diferentes aves (Beldomenico & Uhart, 2008; Brown,

Swayne, Cooper, Burns, & Stallknecht, 2007). Mientras que Alexander

(2001), menciona que puede haber 4 fuentes de introducción de IA en

explotaciones de aves domésticas: 1) transmisión entre aves domésticas

de diferentes especies en la misma granja, o de granjas muy cercanas, 2)

por aves exóticas en jaula, 3) por aves silvestres migratorias, 4)

transmisión por otros animales, como el porcino. Existe también

transmisión vertical, el virus está presente en el interior y superficie de los

huevos provenientes de gallinas infectadas (Alexander, 2001; De Souza &

Pippi, 2000; Easterday et al., 2011).

3.8. PATOLOGÍA

3.8.1. Signos clínicos El período de incubación de IA varía de acuerdo a la vía de exposición y

la especie afectada. Sin embargo, en aves de corral se menciona que el

período oscila entre 14 y 21 días (Buscaglia, 2004; De Souza & Pippi,

2000; Saif et al., 2008). La presencia y evidencia de signos clínicos

también varía en función de la edad, sexo y factores ambientales

(Buscaglia, 2004; De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; Saif et

al., 2008). La presentación de IA puede variar desde una enfermedad

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

15

subclínica, problemas respiratorios leves, hasta una enfermedad

sistémica grave con altas tasas de mortalidad (Beldomenico & Uhart,

2008; Pantin & Swayne, 2009; Spickler et al., 2008).

3.8.1.1. Virus de Influenza aviar de baja patogenicidad

Los virus de IABP, causan infecciones subclínicas o enfermedad leve en

aves de corral y en otras aves. Las aves afectadas con IABP muestran

principalmente disminución en la producción de huevos, huevos

deformes, disminución de la fertilidad, signos respiratorios, letargo,

disminución del consumo de alimento y agua (Easterday et al., 2011; Saif

et al., 2008; Spickler et al., 2008).

3.8.1.2. Virus de Influenza aviar de alta patogenicidad

Los virus de IAAP causan enfermedad grave en pollos y en pavos. Los

signos asociados a IAAP son: depresión, signos respiratorios, disminución

del consumo de alimento y agua, muerte súbita, signos neurológicos,

edema, equimosis en tarsos, carencia de plumas en la cabeza,

disminución en la producción de huevos, huevos sin pigmentación, entre

otros (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; Spickler et al.,

2008).

3.8.2. Morbilidad y mortalidad Los valores para la movilidad y mortalidad dependen de la edad de las

aves, sexo, virus infectante, cepa, factores ambientales, entre otras

(Beldomenico & Uhart, 2008; García & Ramos, 2006; Pantin & Swayne,

2009). Consecuentemente, no se puede definir exactamente un

porcentaje, pero se sabe en IAAP la mortalidad y morbilidad llegan hasta

el 100% (Beldomenico & Uhart, 2008; Pantin & Swayne, 2009; Spickler et

al., 2008).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

16

3.8.3. Lesiones Macroscópicas Las lesiones macroscópicas frecuentes incluyen: inflamación de senos

paranasales, exudado seroso o caseoso en casos de edema de la

mucosa traqueal, engrosamiento de sacos aéreos, peritonitis y enteritis

catarral o fibrinosa. En aves ponedoras se observa exudado en el

oviducto (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; Spickler et al.,

2008).

Cuando se trata de virus de alta patogenicidad las aves mueren

súbitamente al contagiarse con este virus (Beldomenico & Uhart, 2008;

De Souza & Pippi, 2000; Spickler et al., 2008). Sin embargo, se han

observado como alteraciones iniciales: edema de la cabeza, hinchazón de

barbillas, crestas cianóticas, piernas congestionadas o hemorrágicas y

necrosis en bazo, riñones, hígado y pulmones (De Souza & Pippi, 2000;

Easterday et al., 2011; Spickler et al., 2008). Ocasionalmente las aves

afectadas con IAAP presentan alteraciones congestivas, hemorrágicas,

transudativas y necróticas. Cabe aclarar que no todas las lesiones estarán

presentes en todas las infecciones por IA, esto dependerá de la cepa

infectante (Easterday et al., 2011; Spickler et al., 2008).

3.8.4. Lesiones Microscópicas Las lesiones microscópicas están estrechamente relacionadas con la

presencia y desarrollo de las lesiones macroscópicas. Por lo que se

describen las siguientes: necrosis linfoide multifocal, necrosis miocárdica y

pancreática; infiltración linfoide en bazo, miocardio, cerebro y músculos

esqueléticos; degeneración y necrosis parenquimatosas en riñón, hígado

y bazo. IA también genera lesiones a nivel nervioso causando: encefalitis

en cerebro y cerebelo, focos gliales, proliferación vascular y necrosis de

células neuronales (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al., 2011;

Spickler et al., 2008).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

17

3.8.5. Inmunidad La inmunidad ante el virus de IA, normalmente se da a través del IFNα

(interferón alfa) que obstaculiza la replicación viral. El IFNα, es detectado

en secreciones mucosas y en suero de animales que han sido expuestos

al virus y se encuentran en fase aguda de la infección (Buscaglia, 2004;

Easterday et al., 2011; Saif et al., 2008). Además, en los mismos fluidos

se encuentran presentes anticuerpos para las diferentes proteínas virales,

principalmente contra HA y NA. Las inmunoglobulinas, IgA e IgG, tratan

de neutralizar la infección e impedir la liberación de los nuevos viriones de

las células infectadas (García & Ramos, 2006).

A pesar de que la inmunidad celular es poco mencionada, García (2006)

describe que 3-4 días post infección las células T citotóxicas CD8 actúan

sobre las proteínas HA, M2, NP, PB2 (García & Ramos, 2006).

3.9. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico presuntivo de la infección por IA se basa en los signos y

lesiones clínicas, pero debe recordarse que los signos son variables y en

ocasiones se tiene aves asintomáticas (De Souza & Pippi, 2000;

Easterday et al., 2011; Saif et al., 2008). Al no poseer signos

patognomónicos es necesario un diagnóstico diferencial con otras

patologías que presenten signos similares como: Newcastle,

micoplasmosis, clamidiasis y otras enfermedades bacterianas

(Beldomenico & Uhart, 2008; Buscaglia, 2004; Vineza, 2005). El

diagnóstico definitivo se realiza mediante el aislamiento o identificación

del virus. No obstante, las pruebas serológicas no son menos valiosas y

tienen la ventaja de detectar infección por mayor tiempo en los individuos

a diferencia de las pruebas virológicas. La detección de anticuerpos ante

IA constituyen una herramienta diagnóstica indirecta y efectiva (De Souza

& Pippi, 2000; Easterday et al., 2011; OIE, 2016b; Zamora, Percedo,

Abeledo, & Noda, 2008).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

18

3.9.1. Serología La serología es un método diagnóstico útil para la vigilancia

epidemiológica y para determinar la presencia o ausencia de anticuerpos

ante IA (Buscaglia, 2004; OIE, 2016b; Vineza, 2005). Existen varias

técnicas serológicas para el diagnóstico y vigilancia de la infección por IA:

Inhibición de la hemoaglutinación (HI), Neutralización del virus, Fijación

del complemento, Inhibición de la neuroaminidasa, Hemólisis radial

simple, Inmunodifusión en Gel Agar y ELISA (Buscaglia, 2004; OIE,

2016b; Saif et al., 2008).

3.9.1.1. Prueba de ELISA

Una herramienta importante para la avicultura es la prueba ELISA dado

que permite indirectamente conocer el estado inmune del ave. Además

ELISA permite conocer si hubo una respuesta adecuada ante vacunación

y realizar seguimiento y monitoreo de las granjas (Buscaglia, 2004;

Vineza, 2005).

La prueba ELISA emplea una enzima marcadora que permite revelar

cromogénicamente el complejo antígeno-anticuerpo. Existen kits

comerciales que permiten detectar anticuerpos contra IA y que tienen

buenos niveles de sensibilidad y especificidad (Dundon et al., 2007;

Guzmán, 2004). En el ELISA competitivo de la casa comercial IDvet para

Influenza aviar, las placas multipocillo están sensibilizadas con la

nucleoproteína (NP), sobre las cuales se colocará los sueros sanguíneos

(muestra) que posee o no anticuerpos no marcados. En presencia de

anticuerpos contra la NP se formará el complejo antígeno-anticuerpo. Se

adiciona anticuerpos monoclonales en forma de conjugado marcados con

peroxidasa. Puede fijarse sobre los espacios libres y formar el complejo

Ag-Ac-peroxidasa. Posteriormente la reacción es revelada y frenada. La

coloración que presente es proporcional a la cantidad de anticuerpos

presentes que serán medidos con una densidad óptica de 450nm

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

19

mediante un espectofotómetro (Dundon et al., 2007; Guzmán, 2004; Hill,

Hendrix, & Sirois, 2007).

3.9.1.2. Prueba de HI

HI se utiliza para clasificar los virus de influenza de tipo A en 16 subtipos

de hemaglutinina (Alexander, 2000; Capua & Alexander, 2006; OIE,

2016b). La técnica HI, se fundamenta por la reacción del antígeno

hemoaglutinante con su anticuerpo específico HA, produciendo la

inhibición del proceso hemoaglutinante. Para Influenza aviar, se realiza

inicialmente la titulación del antígeno, la cual corresponde a la última

dilución del virus que presente aglutinación de los glóbulos rojos. Las

muestras se cargan en microplacas de 96 pocillos con fondo en U. Se

realizan diluciones seriadas de las muestras, posteriormente se añade el

volumen del antígeno viral ajustado a las 4 unidades hemoaglutinantes.

Se incuba la placa a temperatura ambiente. Finalmente, se adiciona una

solución de glóbulos rojos de pollo al 0.5%. A la presencia de anticuerpos

ante hemaglutinina, se produce el complejo antígeno-anticuerpo,

consecuentemente la inhibición de la hemoaglutinación entre los glóbulos

rojos y el complejo formado. Esta reacción se observa en los pocillos con

la presencia de sedimentación o un punto rojo. Mientras que al no existir

anticuerpos ante IA, se produce hemaglutinación (Guitérrez, Belaunde, &

Cobos, 1996; Zamora et al., 2008). Se utiliza los antígenos de los subtipos

H5N2 y H7N3, que corresponde a las hemoaglutininas de notificación

obligatoria a la OIE (H5 y H7), por ser altamente patógenos. Además

estos subtipos se han presentado en el continente americano en los

países de Estados Unidos, Canadá y México en el año 2016 (OIE,

2016a).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

20

CAPÍTULO IV

MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Factores de estudio

Variable independiente: muestras de sueros procedentes de granjas de

aves (Gallus gallus domesticus) de los sistemas de producción de

engorde, postura y reproducción.

Variable dependiente: anticuerpos de virus de Influenza aviar.

4.2. Población objeto de estudio

La población en estudio estuvo conformada por las granjas industriales de

Gallus gallus domesticus del Ecuador Continental. Se consideraron las

distintas categorías de producción: engorde, aves de postura y aves

reproductoras, que según el Censo Avícola 2015 suman un total de 1.802

granjas registradas en el país.

4.3. Unidades de muestreo

Las unidades de muestreo en la investigación realizada corresponden a

las aves de las granjas avícolas industriales que fueron seleccionadas al

azar. Sin embargo, las granjas estuvieron distribuidas en todas las

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

21

provincias pertenecientes a la región Sierra, Costa y Oriente del país. De

cada granja avícola, se recolectaron 25 sueros sanguíneos.

4.4. Tamaño de muestra

El tipo de muestreo que se planteó para la realización de la investigación

desarrollada fue aleatorio simple. En este tipo de muestreo, se garantiza

que cada elemento tenga igual probabilidad de ser seleccionado entre la

población y ser parte de la muestra (Martínez & Jaramillo, 2010;

Thrusfield, 2007).

El tamaño de muestra fue determinado a través de la fórmula para estimar

detección de la presencia de la enfermedad. Este cálculo es utilizado por

el investigador cuando desea saber si una enfermedad está presente o no

en un grupo de animales, en el sitio de interés (Martínez & Jaramillo,

2010; Thrusfield, 2007). El tamaño de la muestra está relacionado con la

probabilidad de encontrar un animal enfermo, es decir, a mayor

prevalencia menor será la muestra (Martínez & Jaramillo, 2010;

Thrusfield, 2007). La fórmula toma en cuenta los siguientes parámetros:

Donde:

N= tamaño de la población.

d= número mínimo de animales afectados esperados en la población.

n= tamaño de muestra necesario.

p1= probabilidad de encontrar al menos un caso en la muestra (nivel de

confianza deseado (95%)).

n = {1- (1-p1)1/d} (N- d/2) + 1

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

22

La aplicación de la fórmula y en consecuencia, el establecimiento del

tamaño de la muestra se realizó con el empleo del software libre

ProMESA (Programme for Statistical Sampling in Animal Population)

(Figura 1).

Figura 1. Captura de pantalla del cálculo muestreal con el uso del software libre

ProMESA.

Fuente: ProMESA (L)

Para que el programa pueda realizar el cálculo de la muestra requiere el

ingreso de datos como:

Prevalencia mínima esperada: cuando se supone que el evento no

existe en la población de interés, este valor debe ser el mínimo que se

esperaría encontrar ante la eventualidad de su ingreso. La selección

de la prevalencia en particular debe basarse en la situación

epidemiológica predominante o histórica según el Código Sanitario de

los Animales Terrestres (OIE, 2016b). En el Ecuador, en el último

monitoreo por vigilancia activa para Influenza aviar realizada en el

2014, se determinó la ausencia de la enfermedad. Por lo tanto, la

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

23

prevalencia no podría ser superior al 5%, pero se decidió trabajar con

una prevalencia del 2% (0.02) dado que la OIE menciona que el

tamaño de la muestra tendrá que ser lo suficientemente grande para

detectar la infección.

Tamaño de la población: 1802 granjas avícolas a nivel nacional.

Nivel de confianza: 95%

Error aceptado: 5% (0.05)

Sensibilidad: 93% (0.93)

Especificidad: 100% (1)

El tamaño de muestra obtenido mediante el programa resultó ser de 152

granjas (Figura 1). Esta cantidad es superior a lo establecido por Canon y

Roe, citados por Thrusfield (2007) en la Tabla de muestra requerida para

detectar enfermedad. Dicha tabla menciona los tamaños de muestra

considerando un nivel de confianza del 95%, para detectar al menos un

caso de enfermedad (Anexo 1). Sin embargo, estos autores consideran

una sensibilidad y especificidad para la prueba a emplear del 100%; por lo

que, se optó por emplear el tamaño de la muestra calculado con el

programa. En el programa ProMESA se colocó los datos de sensibilidad y

especificidad propios del kit comercial de ELISA empleado en la

investigación.

Las granjas fueron seleccionas al azar sin considerar el número de

granjas por provincias o categoría de producción, obteniéndose la

distribución que se muestra en la Tabla 1.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

24

Tabla 1. Granjas muestreadas a nivel nacional para la detección de Influenza

aviar.

Fuente: MAGAP- Dirección de Vigilancia Zoosanitaria, 2016.

4.5. Método

4.5.1. Fase de Campo (muestreo) El muestreo fue realizado en los meses de Mayo a Agosto del año 2016.

Las granjas para el muestreo se seleccionaron completamente al azar de

entre el total de granjas industriales existentes en el país. La visita a las

granjas seleccionadas fue realizada en conjunto con los técnicos de

AGROCALIDAD de cada provincia. Se utilizó la georeferenciación

obtenida en el Censo Avícola de 2015 para ubicar las granjas y realizar

Provincia Granjas a muestrear

Engorde Ponedoras Reproductoras TOTAL Azuay 12 1 1 14 Bolívar 1 1 0 2

Cañar 2 0 0 2 Carchi 0 0 1 1

Chimborazo 2 5 0 7 Cotopaxi 1 10 0 11

El Oro 10 1 1 12 Esmeralda 0 0 1 1

Guayas 3 1 3 7 Imbabura 5 0 2 7

Loja 2 1 0 3 Los Ríos 0 0 4 4 Manabí 3 5 1 9

Morona Santiago 1 0 0 1 Napo 0 0 3 3

Orellana 1 0 0 1 Pastaza 3 0 6 9

Pichincha 12 5 3 20 Santa Elena 0 1 1 2

Santo Domingo de los Tsáchilas

8 2 1 11

Sucumbíos 1 0 0 1 Tungurahua 1 22 0 23

Zamora Chinchipe 0 1 0 1 TOTAL 68 56 28 152

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

25

las visitas correspondientes. Por bioseguridad la toma de muestras

sanguíneas fue realizada por el veterinario de AGROCALIDAD o el

técnico de cada plantel avícola.

Se seleccionaron 25 aves al azar de cada granja avícola. Para la toma de

muestra se utilizaron jeringuillas de 3 ml y tubos vacutainer tapa roja. La

extracción se realizó a partir de la vena braquial/ulnar. Luego se esperó a

la separación del suero, colocando el tubo con inclinación de 45 grados

durante 2 horas, para facilitar la formación del coágulo. Posteriormente se

colocó el suero en tubos Eppendorf de 1,5 ml. Los tubos Eppendorf se

identificaron del 1 al 25. Además se obtuvieron datos específicos para

cada granja empleando la hoja de registro de vigilancia activa de

AGROCALIDAD (Anexo 2).

Las muestras recolectadas fueron colocadas y fijadas en gradillas. Luego,

las muestras se transportaron en cajas térmicas con geles refrigerantes.

La cadena de frío fue garantizada hasta la llegada de las muestras al

laboratorio de Sanidad Animal de AGROCALIDAD.

4.5.2. Fase de Laboratorio En el laboratorio las muestras fueron nuevamente identificadas mediante

códigos por granja y muestra. El código alfanumérico para las granjas

incluía las siglas MNA (Muestreo Nacional Avícola), más un número por

orden de llegada. El código para cada suero poseía la identificación SE-

a0000-0000, que hace referencia a serología de aves y el número

asignado por la base de datos general del laboratorio. El registro de estos

códigos, además de los datos indispensables de la granja fueron

registrados en Hojas Microsoft Excel® (Anexo 3). Las muestras fueron

almacenadas a -40ºC, hasta el momento del procesamiento.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

26

4.5.2.1. ELISA

Las muestras fueron procesadas con la prueba de ELISA competitivo

comercial ID Screen® Influenza A Antibody Competition Multi-species

(FLUAcA ver0914 ES) de Innovative Diagnostics (IDvet). Para la

realización de la prueba de ELISA se consideró el protocolo señalado por

la casa comercial.

Previo a la realización de la prueba de ELISA, se equilibró los reactivos

del Kit a temperatura ambiente (21ºC) (Anexo 5). Los reactivos con los

que cuenta el kit y que fueron empleados son: conjugado concentrado

(10x); control positivo; control negativo; diluyente buffer 3; diluyente buffer

2; solución de lavado concentrada (20x); solución de revelado y solución

de frenado (0.5 M). Adicionalmente, antes de empezar con la prueba se

llena la hoja de protocolo para la distribución de las muestras en la

correspondiente placa multipocillo (Anexo 4).

A continuación, se procedió a colocar 90 µl del diluyente buffer 2 en todos

los pocillos de la microplaca empleando una micropipeta multicanal de 10-

100 µl (Brand; Transferpette) (Anexo 5). Luego se colocó 10 µl del control

positivo en los dos primeros pocillos de la microplaca (A1 y B1).

Inmediatamente, se cargó la misma cantidad de control negativo en los

pocillos C1 y D1 de la microplaca. Después, se adicionó 10µl de cada

muestra en los pocillos restantes según la hoja de protocolo señalada.

Una vez que se terminó de realizar la dilución en la microplaca, se

procedió a incubar por 60 minutos a 37ºC en el agitador de placas ELISA

(MRC; Modelo: MB100-4ª) (Anexo 5). Pocos minutos antes de que

culmine el tiempo esperado, se procedió a preparar la solución de lavado

con una dilución 1:10. Además, se diluyó el conjugado con una

concentración 1x, utilizando el diluyente 3 del kit. Transcurrido los 60

minutos se lavó la microplaca utilizando el lavador manual de placas

ELISA (Bio-tek; Modelo: Inlet). Se realizaron 5 lavados con

aproximadamente 300 µl de la solución de lavado previamente preparado

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

27

(Anexo 5). Se debe mencionar que se evitó que los pocillos se sequen

completamente entre lavados.

Posteriormente se distribuyó 50 µl de la dilución del conjugado (1x) en

todos los pocillos, con una pipeta multicanal (Anexo 5). Se incubó durante

30 minutos a 21ºC en el agitador de microplacas (VWR; Modelo: 980140)

(Anexo 5). Una vez transcurrido el tiempo, se procedió a lavar la

microplaca por 3 ocasiones. Enseguida se colocó 50 µl de solución de

revelado en todos los pocillos con una micropipeta multicanal (Anexo 5).

Se incubó por 10 min a 21ºC en obscuridad. Luego se distribuyó 50 µl de

solución de parada en todos los pocillos para detener la reacción (Anexo

5).

En seguida se efectuó la lectura de la microplaca utilizando un

espectofotómetro (Bio-tek modelo: ELx800) con una densidad óptica de

450 nm (Anexo 5). El ordenador conectado al espectofotómetro arrojó un

esquema exacto a la microplaca, mostrando en cada pocillo la densidad

óptica obtenida y si esta corresponde a Positivo, Negativo o Sospechoso.

Además los resultados también se presentaron en histogramas realizados

por el mismo programa software IDSoftTM de la casa comercial IDvet del

kit (Anexo 5).

Validación

El ensayo ELISA fue validado antes de emitir los resultados. La validación

se basó en la densidad óptica (DO) de los controles, que fue medida con

el espectofotómetro. Así la DO media del control negativo (DOCN) debe

ser superior a 0.7. Mientras tanto la densidad óptica del control positivo

(DOCP) debe ser inferior al 30% de la DOCN.

Interpretación

Para la interpretación de resultados para cada muestra, se calculó el

porcentaje de competición (S/N%), con la siguiente fórmula:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

28

S/N%= (DO muestra / DOCN) x 100

Donde:

S/N%= Porcentaje de competición

DOCN= Densidad óptica media del control negativo

DOmuestra= Densidad óptica de la muestra

Los cálculos fueron realizados directamente por el software IDSoftTM

provisto por IDvet. Por tanto, los resultados para cada muestra se

interpretaron considerando los criterios establecidos por el fabricante del

kit:

Muestras con un S/N% superior o igual al 50% son consideradas como

negativas.

Muestras con un S/N% entre 45% y 50% son consideradas dudosas o

sospechosas.

Muestras con un S/N% inferior o igual al 45% son consideradas como

positivas.

4.5.2.2. Inhibición de la Hemaglutinación

Los resultados obtenidos mediante ELISA que fueron positivos y

sospechosos, pasaron a ser serotipificados empleando la prueba HI. Del

total de las muestras procesadas mediante la prueba de ELISA, sólo 11

sueros resultaron positivos o sospechosos a IA.

Preparación de glóbulos rojos (GR) al 0,5%

Primero se recolectó una muestra de sangre de pollo en un tubo

vacutainer con anticoagulante. La muestra de sangre fue centrifugada por

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

29

tres ocasiones a 1000 r.p.m. por 10 minutos cada vez. Luego se diluyó 0,5

ml (50 µl) de GR en 99,5 ml (9950 µl) de PBS (Anexo 7).

Preparación de los antígenos de Influenza aviar

En primera instancia se debió titular los antígenos (Ag) H5N2 y H7N3 de

Influenza aviar. Para el efecto, se utilizó microplacas de fondo en U de 96

pocillos. En la microplaca, se colocó 25 µl de PBS en las filas A y B para

un Ag y C y D para el otro, es decir se realiza 2 réplicas para cada Ag. En

la fila H, se realizó el control de GR, colocando la misma cantidad de PBS

con una micropipeta multicanal de 10-100 µl (Brand; Modelo:

Transferpette). Luego se procedió a colocar 25 µl de los antígenos H5N2

(Aphis; Lote: 8/12) y H7N3 (Aphis; Lote: 1/14), en el primer pocillo de la

fila correspondiente. Posteriormente, se realizó diluciones seriadas

transfiriendo 25 µl de pocillo en pocillo. Las diluciones del virus van desde

½ hasta 1/4096 (Anexo 6). Se añadió 50 µl de GR al 0,5%, en todos los

pocillos y se homogenizó. Se esperó 40 minutos a temperatura ambiente,

hasta que se observó sedimentación de glóbulos rojos (formación de un

punto rojo en fondo de pocillos) en la fila H (Anexo 7).

El título hemoaglutinante correspondió a la última dilución del virus que

presente aglutinación completa de GR. Este título contiene 1 unidad

hemoaglutinante (UHA), por lo tanto se preparó a 4 UHA que son

necesarias para realizar la Inhibición de la hemaglutinación. El cálculo se

realizó dividiendo el título obtenido para 4. La preparación de las 4 UHA

dependerá del número de muestras y el volumen total a utilizar (Anexo 7).

A continuación, se realizó el control de las 4 UHA del antígeno,

empleando una microplaca de 96 pocillos, pero sólo se empleó las cuatro

primeras filas y 6 primeras columnas (24 pocillos) de la misma. Se colocó

25 µl de PBS en cada pocillo. Se añadió en la primera fila 25 µl de 4 UHA

para el antígeno H7N3 en las columnas 1 y 2, y 25 µl de 4 UHA para el

antígeno H5N2 en las columnas 3 y 4. Se homogenizó y se efectuaron

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

30

diluciones seriadas hasta la fila D. Inmediatamente se adicionó 50 µl de

GR al 0,5% y se esperó 40 minutos a temperatura ambiente. Transcurrido

este tiempo, se procedió a interpretar el control de las 4 UHA,

obteniéndose hemoaglutinación completa (+++) en los dos primeros

pocillos de cada columna del antígeno (Anexo 7).

Protocolo para Inhibición de la hemaglutinación

Los sueros positivos a ELISA antes de ser procesados por HI, fueron

inactivados a 56ºC durante 30 minutos a Baño María (MEMMERT;

Modelo: WNB22) (Anexo 7). Igualmente, antes de empezar el

procesamiento de las muestras se rotuló las microplacas de fondo en U y

se estableció la disposición de los sueros, control de GR, control del Ag y

control de las 4 UHA, empleando la hoja de distribución de muestras

(Anexo 7 y 8). En los pocillos designados para muestras se colocó 25 µl

de PBS (Anexo 7). Luego, se añadió 25 µl del suero muestra en la

primera columna, según correspondía, y se realizaron diluciones seriadas

(Anexo 7). Para que se dé la reacción Ag-Ac se adicionó 25 µl de las 4

UHA de antígeno H7N3 y H5N2 (Anexo 7). En los pocillos asignados para

el control de GR se añadió 50 µl de PBS y 50 µl de GR; mientras tanto

para el control del Ag se colocó 50 µl de PBS, 25 µl de antisuero y 25 µl

de GR. Finalmente para el control de las 4 UHA se puso 25 µl de PBS y

25 µl de las 4 UHA. Inmediatamente concluido este procedimiento, se

dejó reposar por 30 min a temperatura ambiente (Anexo 7). Finalmente en

los pocillos para muestras se colocó 50 µl de GR al 0,5% y se dejó en

reposo por 30-40 min a temperatura ambiente (Anexo 7).

Interpretación

Para la realización de la lectura de la placa e interpretación de resultados,

se comprobó que exista una sedimentación completa en el control de

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

31

glóbulos rojos. Además en el control de las 4 UHA, se verificó que los

primeros dos pocillos presenten hemoaglutinación (Anexo 7).

En el caso de las muestras, la presencia de hemoaglutinación se

consideró como resultado negativo, mientras que la inhibición de la

hemaglutinación fue determinada como resultado positivo (Anexo 7). El

título del suero será la última dilución donde se observe el botón. Los

títulos menores o iguales a 1:4 son negativos, títulos de 1:8 son

sospechosos y títulos iguales o mayores a 1:16 son positivos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

32

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Las muestras serológicas, provenientes de las granjas industriales de

Gallus gallus domesticus, seleccionadas fueron procesadas y analizadas

a través de la prueba de ELISA competitivo. Posteriormente dichas

muestras se serotipificaron para los subtipos H5N2 y H7N3 mediante HI.

5.1. Ausencia y presencia de Influenza aviar en muestras

serológicas a través de ELISA competitivo.

Los datos resultantes ante el análisis de cada una de las muestras

serológicas por el test ELISA Competitivo de IDvet se presentan en un

cuadro de doble entrada (Tabla 2). Los datos se organizaron por

provincia y el número de granjas correspondientes a cada una de ellas.

Se muestrearon 152 granjas industriales en todo el Ecuador Continental,

entre granjas de aves reproductoras (28 granjas), ponedoras comerciales

(56 granjas) y pollos de engorde (68 granjas).

La distribución por provincia fue la siguiente: para Azuay (14 granjas),

Bolívar (2 granjas), Cañar (2 granjas), Carchi (1 granja), Chimborazo (7

granjas), Cotopaxi (11 granjas), El Oro (12 granjas), Esmeraldas (1

granja), Guayas (7 granjas), Imbabura (7 granjas), Loja (3 granjas), Los

Ríos (4 granjas), Manabí (9 granjas), Morona Santiago (1 granja), Napo (3

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

33

granjas), Orellana (1 granja), Pastaza (9 granjas), Pichincha (20 granjas),

Santa Elena (2 granjas), Santo Domingo de los Tsáchilas (11 granjas),

Sucumbíos (1 granja), Tungurahua (23 granjas) y Zamora Chinchipe (1

granja). A cada granja se le asignó un código bajo el cual se colocó los

resultados. De cada granja se obtuvieron 25 sueros, por lo tanto para

ELISA competitivo fueron analizados 3.800 sueros en todo el país sin

tomar en cuenta la región insular.

De los 3.800 sueros analizados por ELISA competitivo, 3 sueros fueron

interpretados como sospechosos, 8 sueros como positivos y 3.879 como

negativos. Los sueros positivos pertenecían a las granjas: granja MNA-

038 (1 suero positivo), granja MNA-062 (1 suero positivo), granja MNA-

096 (1 suero positivo), granja MNA-098 (1 suero positivo), granja MNA-

127 (1 suero positivo) y granja MNA-140 (3 sueros positivos).

Corresponden a las provincias de Azuay, Pichincha, Bolívar, Pastaza,

Chimborazo y Cotopaxi respectivamente. En tanto que, los sueros

sospechosos corresponden a las granjas: granja MNA-066 (1 suero

sospechoso), granja MNA-128 (1 suero sospechoso) y granja MNA-131 (1

suero sospechoso). Las dos primeras granjas pertenecen a la provincia

de Tungurahua y la otra a Imbabura. Por lo tanto, como resultados finales

de ELISA competitivo se obtuvo 3.95% de granjas positivas (6 granjas

positivas), 1.97% de granjas sospechosas (3 granjas sospechosas) y

94.08% de granjas negativas (143 granjas negativas) (Figura 2).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

34

Tabla 2. Resultados de la prueba ELISA competitivo para las granjas

muestreadas en el Ecuador Continental.

Provincia Código

de granja

Resultado ELISA Total

N Total

S Total

P Negativo (N)

Sospechoso (S)

Positivo (P)

Azuay

MNA-036 25 0 0

349 0 1

MNA-037 25 0 0

MNA-038 24 0 1

MNA-100 25 0 0

MNA-101 25 0 0

MNA-102 25 0 0

MNA-103 25 0 0

MNA-132 25 0 0

MNA-134 25 0 0

MN1-135 25 0 0

MNA-136 25 0 0

MNA-133 25 0 0

MNA-145 25 0 0

MNA-149 25 0 0

Bolívar MNA-095 25 0 0

49 0 1 MNA-096 24 0 1

Cañar MNA-035 25 0 0

50 0 0 MNA-114 25 0 0

Carchi MNA-137 25 0 0 25 0 0

Chimborazo

MNA-003 25 0 0

174 0 1

MNA-026 25 0 0

MNA-047 25 0 0

MNA-068 25 0 0

MNA-069 25 0 0

MNA-126 25 0 0

MNA-127 24 0 1

Cotopaxi

MNA-073 25 0 0

272 0 3

MNA-074 25 0 0

MNA-075 25 0 0

MNA-089 25 0 0

MNA-090 25 0 0

MNA-121 25 0 0

MNA-122 25 0 0

MNA-140 22 0 3

MNA-141 25 0 0

MNA-142 25 0 0

MNA-143 25 0 0

El Oro

MNA-001 25 0 0

300 0 0

MNA-005 25 0 0

MNA-006 25 0 0

MNA-007 25 0 0

MNA-008 25 0 0

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

35

Provincia Código

de granja

Resultado ELISA Total

N Total

S Total

P Negativo (N)

Sospechoso (S)

Positivo (P)

MNA-009 25 0 0

MNA-028 25 0 0

MNA-041 25 0 0

MNA-042 25 0 0

MNA-060 25 0 0

MNA-067 25 0 0

MNA-076 25 0 0

Esmeraldas MNA-058 25 0 0 25 0 0

Guayas

MNA-048 25 0 0

175 0 0

MNA-053 25 0 0

MNA-054 25 0 0

MNA-088 25 0 0

MNA-109 25 0 0

MNA-108 25 0 0

MNA-110 25 0 0

Imbabura

MNA-019 25 0 0

174 1 0

MNA-046 25 0 0

MNA-059 25 0 0

MNA-072 25 0 0

MNA-094 25 0 0

MNA-113 25 0 0

MNA-131 24 1 0

Loja

MNA-061 25 0 0

75 0 0 MNA-082 25 0 0

MNA-107 25 0 0

Los Ríos

MNA-004 25 0 0

100 0 0 MNA-027 25 0 0

MNA-077 25 0 0

MNA-092 25 0 0

Manabí

MNA-115 25 0 0

225 0 0

MNA-123 25 0 0

MNA-125 25 0 0

MNA-138 25 0 0

MNA-139 25 0 0

MNA-146 25 0 0

MNA-150 25 0 0

MNA-151 25 0 0

MNA-152 25 0 0

Morona Santiago

MNA-144 25 0 0 25 0 0

Napo

MNA-013 25 0 0

75 0 0 MNA-014 25 0 0

MNA-052 25 0 0

Orellana MNA-104 25 0 0 25 0 0

Pastaza MNA-079 25 0 0

224 0 1 MNA-080 25 0 0

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

36

Provincia Código

de granja

Resultado ELISA Total

N Total

S Total

P Negativo (N)

Sospechoso (S)

Positivo (P)

MNA-084 25 0 0

MNA-085 25 0 0

MNA-098 24 0 1

MNA-099 25 0 0

MNA-124 25 0 0

MNA-147 25 0 0

MNA-148 25 0 0

Pichincha

MNA-015 25 0 0

499 0 1

MNA-016 25 0 0

MNA-017 25 0 0

MNA-018 25 0 0

MNA-020 25 0 0

MNA-021 25 0 0

MNA-022 25 0 0

MNA-023 25 0 0

MNA-033 25 0 0

MNA-034 25 0 0

MNA-049 25 0 0

MNA-062 24 0 1

MNA-081 25 0 0

MNA-097 25 0 0

MNA-105 25 0 0

MNA-116 25 0 0

MNA-117 25 0 0

MNA-118 25 0 0

MNA-119 25 0 0

MNA-120 25 0 0

Santa Elena

MNA-093 25 0 0 50 0 0

MNA-106 25 0 0

Santo Domingo de

los Tsáchilas

MNA-002 25 0 0

275 0 0

MNA-012 25 0 0

MNA-039 25 0 0

MNA-040 25 0 0

MNA-045 25 0 0

MNA-057 25 0 0

MNA-063 25 0 0

MNA-064 25 0 0

MNA-078 25 0 0

MNA-111 25 0 0

MNA-112 25 0 0

Sucumbíos MNA-091 25 0 0 25 0 0

Tungurahua

MNA-010 25 0 0

573 2 0

MNA-011 25 0 0

MNA-024 25 0 0

MNA-025 25 0 0

MNA-029 25 0 0

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

37

Provincia Código

de granja

Resultado ELISA Total

N Total

S Total

P Negativo (N)

Sospechoso (S)

Positivo (P)

MNA-030 25 0 0

MNA-031 25 0 0

MNA-032 25 0 0

MNA-043 25 0 0

MNA-044 25 0 0

MNA-050 25 0 0

MNA-051 25 0 0

MNA-055 25 0 0

MNA-056 25 0 0

MNA-065 25 0 0

MNA-066 24 1 0

MNA-070 25 0 0

MNA-071 25 0 0

MNA-086 25 0 0

MNA-087 25 0 0

MNA-128 24 1 0

MNA-129 25 0 0

MNA-130 25 0 0

Zamora Chinchipe

MNA-083 25 0 0 25 0 0

TOTAL: 3800 sueros 3789 3 8

PORCENTAJE (%): 100 99,71

0,07

0,21

Resultados de la prueba ELISA Influenza A Antibody Competition Multi-species

de IDvet. Se resalta en color amarillo las granjas positivas y sospechosas.

Fuente: La Autora

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

38

Figura 2. Proporción de granjas del Ecuador continental negativas, sospechosas

y positivas para Influenza aviar a través de la prueba ELISA.

Fuente: La Autora.

94,08%

1,97% 3,95%

Negativos

Sospechosos

Positivos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

39

A pesar de que el estudio no fue estratificado por categoría de producción

(engorde, ponedoras comerciales y reproductoras), se considera

importante presentar los datos de esta manera para corroborar que la

infección por el virus de influenza aviar no tiene preferencia alguna por

estrato de producción (Tabla 3). En granjas de ponedoras comerciales se

encontró 2 granjas sospechosas y 2 granjas positivas; en granjas de

engorde se hallaron 1 granja sospechosa y 2 granjas positivas, y en

granjas de reproductoras 2 granjas positivas.

Tabla 3. Resultados de ELISA competitivo descritos por estrato de producción.

Estrato de Producción

Granjas totales muestreadas

Resultados de ELISA

Negativo Sospechoso Positivo

Ponedoras 56 52 2 2 Engorde 68 65 1 2

Reproductoras 28 26 0 2 TOTAL 152 143 3 6

Total de granjas negativas, sospechosas o positivas por estrato de producción.

Fuente: La Autora.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

40

5.2. Serotipificación a través de HI para los serotipos H5N2 y H7N3

a partir de los resultados obtenidos en ELISA

Los sueros sospechosos y positivos obtenidos por ELISA fueron

serotipificados para los subtipos H5N2 y H7N3 por la técnica HI. Los

resultados obtenidos de la seropificación para H5N2 fueron negativos

para las 9 granjas analizadas (Tabla 4). De la misma manera las 9 granjas

examinadas para el serotipo H7N3 resultaron negativas (Tabla 5). Es

decir, no hubo presencia de anticuerpos ante hemaglutinina H5 y H7 en

las muestras. Por lo tanto, se descarta la presencia de los serotipos H5N2

y HN3 en Gallus gallus domesticus de las granjas industriales del Ecuador

Continental.

Tabla 4. Serotipificación de las granjas para H5N2 mediante HI.

Caso Resultados de HI para H5N2

Negativo Positivo

MNA-038 MNA-062 MNA-066 MNA-096 MNA-098 MNA-127 MNA-128 MNA-131 MNA-140

(√)Resultados negativos para el subtipo H5N2 de las 9 granjas analizadas.

Fuente: La Autora

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

41

Tabla 5. Serotipificación de las granjas para H7N3 mediante HI.

Caso Resultados de HI para H7N3

Negativo Positivo

MNA-038 MNA-062 MNA-066 MNA-096 MNA-098 MNA-127 MNA-128 MNA-131 MNA-140

(√)Resultados negativos para el subtipo H7N3 de las 9 granjas analizadas.

Fuente: La Autora.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

42

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN

Influenza aviar, pertenece a la lista de enfermedades de declaración

obligatoria de la OIE. Según esta institución, Influenza aviar es una

enfermedad de relevancia para el mundo, debido a los constantes

reportes de brotes en diferentes países (OIE, 2016a, 2016b). En Ecuador,

IA es considerada una enfermedad exótica, siendo necesario realizar el

monitoreo y vigilancia epidemiológica activa para dictaminar el estado

sanitario del país ante IA (MAGAP, 2015; OIE, 2016a, 2016b). El Código

Sanitario de Animales Terrestres de la OIE menciona que la vigilancia

epidemiológica activa de IA es exclusivo para aves de corral. Por lo tanto,

la región insular del país no fue considerada en el estudio realizado dada

la diversidad de fauna silvestre que posee. Además el monitoreo en las

Islas Galápagos requieren consideraciones muestreales particulares y

según AGROCALIDAD debe ser realizado por la Agencia de Regulación y

Control de la Bioseguridad y cuarentena para Galápagos (ABG), entidad

técnica adscrita al Ministerio de Ambiente.

La selección de las granjas muestreadas en cada provincia se realizó de

manera completamente al azar y no se tuvo en cuenta el estrato de

producción, el número de granjas por estrato, tamaños poblacionales por

granja, ni edad de las aves. Cuevas y colaboradores (2009) así como

Snyder y colaboradores (1985) señalan que las aves de corral son

afectadas gravemente por IA sin importar la edad, ya sea por inoculación

experimental o por exposición natural al virus (desafío de campo).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

43

Para el monitoreo de Influenza aviar se optó por utilizar un ELISA

competitivo comercial de IDvet. El Kit comercial empleado detecta

anticuerpos ante nucleoproteína (NP) del virus de Influenza. El empleo de

dicho kit se consideró idóneo tomando en cuenta que en el Código

Sanitario de Animales Terrestres de la OIE recomienda la detección de la

presencia de anticuerpos ante NP para efectuar la vigilancia de la

infección de IA en aves no vacunas (OIE, 2016b; Zamora et al., 2008).

Adicionalmente, la OIE indica que se puede emplear AGID o ELISA para

la detección de dichos anticuerpos, pero los estudios realizados por Zhou

y colaboradores (1998) aseveran que la prueba de ELISA competitivo

tiene una especificidad del 99.8%, mientras que AGID del 85.5%. Por lo

que, ELISA podría usarse como prueba de elección en lugar de AGID.

Consecuentemente, el estudio realizado con el empleo del kit de IDvet

Influenza A, Antibody Competition Multi-species, que posee una

sensibilidad del 93% y una especificidad del 100%, es confiable y originó

resultados altamente fiables.

Los resultados de la prueba de ELISA mostraron 3,95% de granjas

positivas, 1.97% de granjas sospechosas y 94,08% de granjas negativas.

Jin y colaboradores (2004) empleando un ELISA casero estandarizado y

un ELISA comercial evaluaron 150 sueros provenientes de aves

infectadas experimentalmente, obteniendo una concordancia del 95%

entre las pruebas y concluyendo que la prueba ELISA competitivo permite

mostrar el estado inmunitario de las aves y provee información clave para

establecer el estado sanitario de las aves. Por lo tanto, en la investigación

llevada a cabo los resultados revelan la ausencia de la enfermedad en el

Ecuador Continental por la ausencia de anticuerpos contra NP en las

muestras analizadas a través de ELISA competitivo (C-ELISA). Además,

según García y Ramos (2006) la difusión del virus dentro de las granjas

industrializadas se da al instante por el tipo de manejo que se realiza y al

estar las aves en estrecho contacto una con la otra. Dado el manejo

intensivo que reciben las aves en el país, podemos afirmar que no existe

difusión del virus de IA en las granjas muestreadas.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

44

ELISA y HI son pruebas que presentan dentro del monitoreo serológico

resultados semejantes. Zhou y colaboradores (1998) menciona que los

resultados de ELISA tienen una concordancia entre 82% y 93,6 % con los

resultados de HI. Mientras que en el estudio realizado por Jin y

colaboradores (2004) se obtuvo una diferencia no significativa para el

reconocimiento de muestras positivas entre C-ELISA (74% positivos) y HI

(71,3%). Basado en la similitud de estas dos pruebas en la investigación

realizadas se procesó únicamente los sueros positivos y sospechosos

resultantes de la prueba ELISA competitivo para realizar la serotipificación

a través de HI.

Para la realización de la prueba HI en el estudio efectuado se utilizaron

los subtipos H5N2 y H7N3. Estos subtipos fueron seleccionados por los

constantes reportes a la OIE en el continente Americano, de brotes

relacionados con dichos subtipos. Cuevas y Gonzalez (2009) afirman la

presencia de Influenza A H7N3 de baja patogenicidad en patos silvestres

que migran desde de Estados Unidos y Canadá hacia México. Después

de una secuenciación genómica viral se encontró un 100% de similitud

entre el subtipo aislado en México y el subtipo H7N3 aislado en Nueva

York en el año 2003 a partir de codornices. Hecho que revela que a pesar

del transcurrir del tiempo y de las diversas condiciones ambientales, los

virus de influenza aviar son persistentes en aves exóticas y migratorias,

pudiendo corroborar que un mismo subtipo pueda infectar a varias

especies de aves domésticas o silvestres. Lo mismo se evidencia en el

brote ocurrido en aves industriales de Pensilvania entre 1983 y 1984

causado por el subtipo H5N2 (De Souza & Pippi, 2000; Easterday et al.,

2011; García & Ramos, 2006). A pesar, de las medidas sanitarias

empleadas, el subtipo H5N2 sigue siendo aislado en granjas y mercados

de aves vivas de los Estados Unidos (Easterday et al., 2011). Según la

OIE mediante el portal web de “Actualización de Influenza aviar”, se

reportaron en el año 2016 brotes tanto de H5N2 y H7N3 en países como,

China, México, Francia y Estados Unidos. En México se presentaron 6

focos de H7N3 en gallinas, eliminándose alrededor de 20.000 aves. En

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

45

enero de 2017, fueron afectados pavos con el subtipo H5N2 en los

Estados Unidos. Rivera (2016) también afirmó la presencia del subtipo

H5N2 en alrededor de 14.000 patos en Canadá. Al estar presentes estos

subtipos en países de la región, Ecuador y América del Sur se encuentran

vulnerables a su ingreso.

Al ser analizadas las 9 granjas por la prueba de HI, todas las granjas

resultaron negativas a la serotipificación para los subtipos utilizados. Por

consiguiente, se descarta la presencia de los serotipos H5N2 y H7N3 en

el Ecuador Continental. A diferencia de Chile que en el año 2003 detectó

un brote de IAAP en pollos y pavos, relacionado con el subtipo H7N3

mismo que se introdujo por migración de aves silvestres hacia el sur;

declarándose en ese país la presencia de IA (Pérez, Zaccagnini, &

Pereda, 2011). Consecuentemente, al encontrarse negatividad en la

serotipificación de las granjas industriales se puede afirmar la ausencia de

influenza aviar en el Ecuador Continental.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

46

CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

No se detectó la presencia del virus de IA en aves de corral (Gallus

gallus domesticus) de granjas industriales del Ecuador Continental,

luego de realizar el monitoreo por vigilancia activa y mediante

diagnóstico serológico.

El análisis realizado a través de ELISA competitivo dio como resultado

la ausencia de anticuerpos contra Influenza aviar en 98,8% de granjas

del Ecuador Continental.

Las muestras sospechosas y positivas provenientes de la prueba de

ELISA resultaron negativas para la serotipificación con los subtipos

H5N2 y H7N3.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

47

CAPÍTULO VIII

RECOMENDACIONES

Realizar el monitoreo activo de Influenza aviar anualmente. Llevar

acabo también vigilancia pasiva, tal y como lo dispone la OIE, con el

objetivo de evitar el ingreso de una enfermedad exótica que traería

terribles consecuencias económicas, sociales y epidemiológicas.

Analizar otras especies aviares domésticas como los patos,

considerados los principales transmisores de la infección entre las

aves silvestres y las aves domésticas. También debería considerarse

para el monitoreo las aves de traspatio y de pelea.

Colaborar con el monitoreo de la región insular del Ecuador dada la

presencia de aves migratorias, reservorios de Influenza aviar.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

48

BIBLIOGRAFÍA

Abad, J., & Pizarro, M. (2006). Influenza aviar algunas consideraciones

sobre el virus y la enfermedad. Profesión Veterinaria, 16(63), 6–13.

Alexander, D. (2000). A review of avian influenza in different bird species.

ELSEVIER Veterinary Microbiology, 74(1–2), 3–13.

https://doi.org/10.1016/S0378-1135(00)00160-7

Alexander, D. (2001). Ecology of avian influenza in domestics birds. In B.

Dodet & M. Vicari (Eds.), Emerging Diseases. Emergence and Control

of Zoonotic ortho-and paramyxovirus diseases. (pp. 25–31). París:

John Libbey Eurotext. Retrieved from

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=U1lIR14667cC&oi=fnd&

pg=PA25&dq=ALEXANDER+2001+INFLUENZA+AVIAR&ots=5q3rhvf

oUo&sig=1s7PGvn28uI4pq5moYDDHnByvGQ#v=onepage&q=ALEX

ANDER 2001 INFLUENZA AVIAR&f=false

Alexander, D. (2003). Report on Avian Influenza in the Eastern

Hemisphere during 1997-2002. Bio One American Association of

Avian Pathologists, 47(3), 792–797.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1637/0005-2086-47.s3.792

Alexander, D. (2007). Summary of avian influenza activity in Europe, Asia,

and Africa, 2002-2006. Avian Diseases, 51(1 Suppl), 161–166.

https://doi.org/10.1637/8949-053109-Reg.1

Baraza, E. (2016). Principales enfermedades en avicultura- Infecciones

víricas. (SERVET, Ed.).

Beldomenico, P., & Uhart, M. (2008). Ecoepidemiología de los virus de

Influenza aviar. FAVE Revista Veterinaria, 7, 18.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

49

Brown, J., Swayne, D., Cooper, R., Burns, R., & Stallknecht, D. (2007).

Persistence of H5 and H7 Avian Influenza Viruses in Water. Avian

Diseases, 51, 285–289. https://doi.org/10.1637/7636-042806R.1

Buscaglia, C. (2004). Influenza aviar. Invet, 6, 20. Retrieved from

http://www.fvet.uba.ar/publicaciones/archivos/ant/volumen6art7.pdf

Capua, I., & Alexander, D. J. (2002). Avian influenza and human health.

ELSEVIER Acta Tropica, 83(1), 1–6. https://doi.org/10.1016/S0001-

706X(02)00050-5

Capua, I., & Alexander, D. J. (2004). Human Health Implications of Avian

Influenza Viruses and Paramyxoviruses. Eur J Clin Microbiol Infect

Dis. 23, 1–6. https://doi.org/10.1007/s10096-003-1059-3

Capua, I., & Alexander, D. J. (2006). Avian influenza infections in birds - a

moving target. Blackwell Publishing Ltd, 1(1), 11–18.

https://doi.org/10.1111/j.1750-2659.2006.00004.x

CDC. (2015). Virus de la influenza aviar A (H5N1) altamente patógena de

origen asiático. Center for Disease Control. Retrieved from

https://espanol.cdc.gov/enes/flu/avianflu/h5n1-virus.htm

CDC. (2017). Influenza (gripe). Center for Disease Control. Retrieved from

https://espanol.cdc.gov/enes/flu/avianflu/avian-in-birds.htm

CFSPH. (2015). Avian Influenza. Iowa State University "The Center for

Food Security & Public Health, (November), 1–37.

https://doi.org/10.3201/eid1503.081661

CONAVE. (2015). Estadísticas al día. Corporación Nacional de Avicultores

del Ecuador. Retrieved from http://www.conave.org/estadisticas.html

Cuevas, E., & Gonzalez, C. (2009). Detección de orthomyxovirus H7N3 en

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

50

anátidos del Estado de México. Redvet, 10(4). Retrieved from

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040409/040909.pdf

De Souza, H., & Pippi, C. (2000). Influenza Aviária. In M. Macari & A.

Berchieri (Eds.), DoenÇas das Aves (pp. 283–291). Brasil: OESP

Gráficas.

Dundon, W. G., Terregino, C., Tuttoilmondo, V., Pizzuto, M., Busani, L.,

Mancin, M., … Capua, I. (2007). PRELIMINARY VALIDATION OF A

COMMERCIAL AVIAN INFLUENZA N1 ANTIBODY COMPETITIVE

ELISA KIT THAT CAN BE USED AS PART OF A DIVA STRATEGY.

Epizone, 2(3), 1. Retrieved from http://www.id-vet.com/produit/id-

screen-influenza-a-antibody-competition-multi-species/

Easterday, B., Hinshaw, V., & Halvorson, D. (2011). Influenza. In

Enfermedades de las aves (pp. 597–619).

Echániz, G. (2004). Enfermedades emergentes. Salud Publica de Mexico,

46(2), 2–3.

El Universo. (2014, May 12). Consumo de pollo subió cinco veces más

frente a 1990. El Universo, p. 2. Guayaquil. Retrieved from

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/05/12/nota/2951971/consum

o-pollo-subio-cinco-veces-mas-frente-1990

FAO, OIE, & WHO. (2011). FAO-OIE-WHO Technical Update: Current

evolution of avian influenza H5N1 viruses. Food and Agriculture

Organization. Retrieved from http://www.fao.org/avianflu/en/index.html

García, J., & Ramos, C. (2006). La influenza, un problema vigente de

salud publica. Salud Publica de Mexico, 48(3), 244–267.

https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000300009

Guitérrez, V., Belaunde, L., & Cobos, M. (1996). Manual de

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

51

procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de Arbovirosis.

Instituto Nacional de Salud, 16, 23–25.

Guzmán, E. (2004). Las pruebas de ELISA. Artemias, 140(3), 48–49.

Hill, E., Hendrix, C., & Sirois, M. (2007). Immunology, Serology, and

Molecular Diagnostics. In T. Merchant (Ed.), Laboratory procedures

(Fifth, pp. 271–276). Canada: ELSEVIER.

Jin, M., Wang, G., Zhang, R., Zhao, S., Li, H., Tan, Y., & Chen, H. (2004).

Development of Enzyme-Linked Immunosorbent Assay with

Nucleoprotein as Antigen for Detection of Antibodies to Avian

Influenza Virus. Avian Diseases, 48(4), 870–878.

https://doi.org/10.1637/7226-062204r

Jofré, L., Perret, C., Dabanch, J., Abarca, K., Olivares, R., Luchsinger, V.,

… Olea, A. (2005). Influenza : reemergencia de una antigua

enfermedad y el potencial riesgo de una nueva pandemia. Rev Chil

Nfect 2005, 22(1), 75–88.

MAGAP. (2015). Censo avícola. Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. Retrieved from http://www.agrocalidad.gob.ec/

Martínez, J., & Jaramillo, C. (2010). Búsqueda de información en la

investigación epidemiológica. In J. Morales (Ed.), Epidemiología

Veterinaria (pp. 110–119). México D.F.: El Manual Moderno.

OIE. (2016a). Actualización sobre Influenza aviar. Organización Mundial

de Sanidad Animal. Retrieved from http://www.oie.int/es/sanidad-

animal-en-el-mundo/actualizacion-sobre-la-influenza-aviar/2016/

OIE. (2016b). Código sanitario para los animales terrestes. Organización

Mundial de Sanidad Animal. Retrieved from

http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-terrestre/

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

52

OIE. (2016c). Influenza aviar- Fichas de información general sobre

enfermedades animales. Organización Mundial de Sanidad Animal.

Retrieved from http://www.oie.int/doc/ged/D13948.PDF

OIE. (2016d). Preguntas y respuestas sobre la influenza A(H7N9).

Organización Mundial de Sanidad Animal. Retrieved from

http://www.oie.int/es/para-los-periodistas/comunicados-de-

prensa/detalle/article/questions-and-answers-on-influenza-ah7n9/

OMS. (2014). World : Affected areas with confirmed cases of H5N1 avian

influenza since 2003, status as of 24-Jan-2014 (latest available

update). Organización Mundial de la Salud. Retrieved from

http://gamapserver.who.int/mapLibrary/Files/Maps/2003_2013_AvianI

nfluenza_GlobalMap_24Jan14.png

Pantin, J., & Swayne, D. E. (2009). Pathogenesis and pathobiology of

avian influenza virus infection in birds. Revue Scientifique et

Technique (International Office of Epizootics), 28(1), 113–136.

Pérez, A., Zaccagnini, E., & Pereda, A. (2011). La Influenza Aviar y sus

implicancias para la salud de las aves silvestres de América del Sur.

Hornero, 26(1), 29–44.

PP Digital. (2015, August 24). El consumo de pollo y huevos cada vez es

mayor. PP Digital, p. 4. Guayaquil. Retrieved from

http://www.ppdigital.com.ec/noticias/economia/6/el-consumo-de-pollo-

y-de-huevos-cada-vez-es-mayor

Ramírez, S. (2016, January 17). La competitividad es el reto para el sector

avícola. LIDERES, p. 3. Retrieved from

http://www.revistalideres.ec/lideres/competitividad-reto-sector-avicola-

alimentos.html

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

53

Rivera, O. (2016). Gripe aviar: Febrero- Marzo- Abril-2017 máxima alerta

para América. Pronavícola, No 78, 2.

Saif, Y., Fadly, A., Glisson, J., McDougald, L., Nolan, L., & Swayne, D.

(2008). Influenza. In Disseases of Poultry (12 th, pp. 153–183).

Blackwell.

Snyder, D. B., Marquardt, W. W., Yancey, F. S., & Savage, P. K. (1985).

An enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of antibody

against avian influenza virus. Avian Diseases, 29(1), 136–144.

Spickler, A. R., Trampel, D. W., & Roth, J. a. (2008). The onset of virus

shedding and clinical signs in chickens infected with high-

pathogenicity and low-pathogenicity avian influenza viruses. Avian

Pathology : Journal of the W.V.P.A, 37(6), 555–577.

https://doi.org/10.1080/03079450802499118

Suárez, G. (2005). “Historia Natural de la Influenza Aviar o ‘gripe del

pollo’. Análisis sanitario actual y prospectivo.” Real Academia

Nacional de Medicina, TOMO CXXII(340634), 215–227. Retrieved

from http://www.ranm.es/sesiones-y-actos/archivosesiones/2005/239-

sesion-del-dia-8-de-marzo-del-2005.html?showall=&start=1

Swayne, D. E., & Pantin, J. (2006). Pathogenicity of avian influenza

viruses in poultry. Developments in Biologicals, 124, 61–67.

Thrusfield, M. (2007). Surveys. In Veterinary Epidemiology (Third, pp.

228–245). Oxford: Blackwell.

Vineza, C. (2005). Interpretación y uso de exámenes de ELISA en

Avicultura. Revista Elctrónica de Veterinaria REDVET, VI(7), 1–7.

Zamora, A., Percedo, M., Abeledo, M., & Noda, J. (2008). Algunas pautas

para establecer una estrategia de Vigilancia Epidemiológica de la

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

54

Influenza Aviar. Rev. Salud Anim., 30(2), 69–77.

Zhou, E., Chan, M., Heckert, R., Riva, J., & Cantin, M. (1998). Evaluation

of a Competitive ELISA for Detection of Antibodies against Avian

Influenza Virus Nucleoprotein. American Association of Avian

Pathologigts Allen Press, 42(3), 517–522. https://doi.org/18-10-2015

17:58 UTC

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

55

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de la muestra requerida para detectar enfermedad

según Cannon y Roe.

Tamaño de la

población (N)

Porcentaje de animales enfermos en la población (d/N)

50% 40%

30%

25%

20%

15%

10%

5% 2% 1% 0.5% 0.1%

10 4 5 6 7 8 10 10 10 10 10 10 10 20 4 6 7 9 10 12 16 19 20 20 20 20 30 4 6 8 9 11 14 19 26 30 30 30 30 40 5 6 8 10 12 15 21 31 40 40 40 40 50 5 6 8 10 12 16 22 35 46 50 50 50 60 5 6 8 10 12 16 23 38 55 60 60 60 70 5 6 8 10 13 17 24 40 62 70 70 70 80 5 6 8 10 13 17 24 42 68 79 80 80 90 5 6 8 10 13 17 25 43 73 87 90 90 100 5 6 9 10 13 17 25 45 78 96 100 100 120 5 6 9 10 13 18 26 47 86 111 120 120 140 5 6 9 11 13 18 26 48 92 124 139 140 160 5 6 9 11 13 18 27 49 97 136 157 160 180 5 6 9 11 13 18 27 50 101 146 174 180 200 5 6 9 11 13 18 27 51 105 155 190 200 250 5 6 9 11 14 18 27 53 112 175 228 250 300 5 6 9 11 14 18 28 54 117 189 260 300 350 5 6 9 11 14 18 28 54 121 201 287 350 400 5 6 9 11 14 19 28 55 124 211 311 400 450 5 6 9 11 14 19 28 55 127 218 331 450 500 5 6 9 11 14 19 28 56 129 225 349 500 600 5 6 9 11 14 19 28 56 132 235 379 597 700 5 6 9 11 14 19 28 57 134 243 402 691 800 5 6 9 11 14 19 28 57 136 249 421 782 900 5 6 9 11 14 19 28 57 137 254 437 868 1000 5 6 9 11 14 19 29 57 138 258 450 950 1200 5 6 9 11 14 19 29 57 140 264 471 1102 1400 5 6 9 11 14 19 29 58 141 269 487 1236 1600 5 6 9 11 14 19 29 58 142 272 499 1354 1800 5 6 9 11 14 19 29 58 143 275 509 1459 2000 5 6 9 11 14 19 29 58 143 277 517 1553 3000 5 6 9 11 14 19 29 58 145 284 542 1895 4000 5 6 9 11 14 19 29 58 146 268 556 2108 5000 5 6 9 11 14 19 29 59 147 290 564 2253 6000 5 6 9 11 14 19 29 59 147 291 569 2358 7000 5 6 9 11 14 19 29 59 147 292 573 2437 8000 5 6 9 11 14 19 29 59 147 293 576 2498 9000 5 6 9 11 14 19 29 59 148 294 579 2548

10000 5 6 9 11 14 19 29 59 148 294 581 2588 ∞ 5 6 9 11 14 19 29 59 149 299 598 2995

Nota: Se resalta con subrayado amarillo el tamaño de muestra a emplear según

selección de prevalencia del 2%. Fuente: Thrusfield M., 2007.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

56

Anexo 2. Hoja para vigilancia activa de AGROCALIDAD

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

57

Anexo 3. Registro de datos de las granjas muestreadas a nivel

nacional para Influenza aviar.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

58

N° Nombre del Predio

N° de Caso N° Etiqueta N° de orden Provincia Cantón Parroquia Edad Categoría producción

1 Avícola Asanza MNA-001 SE-a1604-2620 07-2016-05 El Oro Balsas Balsas 6 sem

Engorde

2 Exporavic MNA-002 SE-a1604-2647 23-2016-45 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Santo Domingo

46 días

Engorde

3 Granja avícola Casco

MNA-003 SE-a1604-2672 06-2016-03 Chimborazo Penipe Matus 24 sem

Ponedoras

4 Nueva Esperanza MNA-004 SE-a1604-2702 12-2016-15 Los Ríos Montalvo Montalvo 18 sem

Reproductoras

5 Nueva Guinea

MNA-005 SE-a1604-2727 07-2016-09 El Oro Balsas Balsas 5 sem

Engorde

6 Avícola Chenoa MNA-006 SE-a1604-2752 07-2016-10 El Oro Piñas Piñas 36 días

Engorde

7 Palmerita Iglesia

MNA-007 SE-a1604-2753 07-2016-06 El Oro Marcabelí Marcabelí 7 ½ sem

Engorde

8 El Palmal

MNA-008 SE-a1604-2802 07-2016-07 El Oro Balsas Balsas 6 sem

Engorde

9 Avícola El Arbolito

MNA-009 SE-a1604-2827 07-2016-08 El Oro Piñas La Bocana 47 días

Engorde

10 Avícola San Mateo MNA-010 SE-a1604-2852 18-2016-25 Tungurahua Ambato Constantino Fernández

50 sem

Ponedoras

11 Avícola Pérez MNA-011 SE-a1604-2877 18-2016-24 Tungurahua Ambato Augusto Martínez

58 sem

Ponedoras

12 La Florida MNA-012 SE-a1604-2902 23-2016-46 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Alluriquín 39 sem

Reproductoras

13 El Edén MNA-013 SE-a1605-2966 15-2016-02 Napo El Chaco El Chaco 15 sem

Reproductoras

14 La Primavera MNA-014 SE-a1605-2991 15-2016-01 Napo Quijos Borja 8 sem

Reproductoras

15 El Llano

MNA-015 SE-a1605-3016 17-2016-75 Pichincha Quito Puéllaro 65 sem

Ponedoras

16 Avicamp 02 MNA-016 SE-a1605-3041 17-2016-74 Pichincha Quito Puéllaro 66 sem

Ponedoras

17 S/N MNA-017 SE-a1605-3066 17-2016-77 Pichincha Quito Puéllaro 61 días

Engorde

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

59

18 S/N MNA-018 SE-a1605-3091 17-2016-73 Pichincha Quito Puéllaro 8 sem

Engorde

19 San Antonio MNA-019 SE-a1605-3116 10-2016-007 Imbabura Urcuquí Tumbabiro 36 sem

Reproductoras

20 Avícola Reio Blanco

MNA-020 SE-a1605-3141 17-2016-81 Pichincha S.M. los Bancos

Los Bancos 5 sem

Engorde

21 Avícola Joro MNA-021 SE-a1605-3166 17-2016-80 Pichincha S.M. los Bancos

S. M. de los Bancos

5 sem

Engorde

22 Granja avícola "Clarita"

MNA-022 SE-a1605-3191 17-2016-79 Pichincha P.V. Maldonado

P. V. Maldonado

6 sem

Engorde

23 Avícola Gramitor MNA-023 SE-a1605-3216 17-2016-78 Pichincha Puerto Quito

Puerto Quito

7 sem

Engorde

24 Avícola Pérez MNA-024 SE-a1605-3275 18-2016-26 Tungurahua Ambato A. Martínez 70 sem

Ponedoras

25 Avícola El Rosario MNA-025 SE-a1605-3300 18-2016-27 Tungurahua Ambato A. Martínez 38 sem

Ponedoras

26 Granja Oñate MNA-026 SE-a1605-3325 06-2016-04 Chimborazo Penipe Matus 50 sem

Ponedoras

27 La Avelina MNA-027 SE-a1605-3350 12-2016-021 Los Ríos Montalvo Montalvo 21 sem

Reproductoras

28 Avícola Hermanos Romero

MNA-028 SE-a1605-3375 07-2016-11 El Oro Balsas Balsas 5 ½ sem

Engorde

29 Avícola San Luis MNA-029 SE-a1605-3400 18-2016-28 Tungurahua Ambato A. Martínez 45 sem

Ponedoras

30 Avícola Marquito MNA-030 SE-a1605-3425 18-2016-24 Tungurahua Ambato Atahualpa 52 sem

Ponedoras

31 Avícola Moreta (S/N)

MNA-031 SE-a1605-3450 18-2016-30 Tungurahua Ambato Picaigua 7 sem

Engorde

32 Avícola López MNA-032 SE-a1605-3475 18-2016-31 Tungurahua Ambato Atahualpa 76 sem

Ponedoras

33 S/N MNA-033 SE-a1605-4291 17-2016-100 Pichincha Quito Puéllaro 36 días

Engorde

34 S/N MNA-034 SE-a1605-4316 17-2016-76 Pichincha Quito Puéllaro 65 sem

Ponedoras

35 Avícola Vittorio MNA-035 SE-a1605-4341 003-2016-109 Cañar La Troncal Manuel I. Calle

38 días

Engorde

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

60

36 Avícola María Auxiliadora

MNA-036 SE-a1605-4366 01-2016-232 Azuay Cuenca Tarqui 67 sem

Ponedoras

37 S/N MNA-037 SE-a1605-4391 01-2016-233 Azuay Cuenca Santa Ana 7 sem

Engorde

38 Gigantones (Caledoneas)

MNA-038 SE-a1605-4416 01-2016-236 Azuay Girón Caledoneas 7 sem

Engorde

39 Granja El Jacalito MNA-039 SE-a1605-4441 23-2016-49 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Las Mercedes

53 sem

Ponedoras

40 Granja San Antonio

MNA-040 SE-a1605-4466 23-2016-48 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Las Mercedes

52 sem

Ponedoras

41 Flor Angélica Zambrano Hidalgo

MNA-041 SE-a1605-4491 07-2016-12 El Oro Balsas Balsas 45 días

Engorde

42 Arturo Tinoco Loaiza

MNA-042 SE-a1605-4516 07-2016-13 El Oro Piñas Moromoro 6 sem

Engorde

43 Avícola la Perla MNA-043 SE-A1605-4541 18-2016-32 Tungurahua Patate Patate 23 sem

Ponedoras

44 Avícola la Perla MNA-044 SE-a1605-4566 18-2016-33 Tungurahua Patate Patate 23 sem

Ponedoras

45 El Carmen MNA-045 SE-a1605-4591 23-2016-50 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Rio Verde 44 días

Engorde

46 San Guillermo MNA-046 SE-a1605-4616 10-2016-008 Imbabura Ibarra La Carolina 42 días

Engorde

47 Granja Avícola el Sol

MNA-047 SE-a1605-4641 06-2016-05 Chimborazo Guano La Providencia

25 sem

Ponedoras

48 San Carlos 1 MNA-048 SE-a1605-4813 09-2016-1965 Guayas Cnel. Marcelino

Marcelino Maridueña

34 sem

Reproductoras

49 Santa Teresa MNA-049 SE-a1605-4838 17-2016-123 Pichincha Quito Amaguaña 9 sem

Reproductoras

50 Avícola Alexandrita

MNA-050 SE-a1605-4863 18-2016-36 Tungurahua Pelileo Cotaló N/A Ponedoras

51 Avícola Bilbao MNA-051 SE-a1605-4888 18-2016-35 Tungurahua Pelileo Cotaló 55 sem

Ponedoras

52 El Vergel MNA-052 SE-a1605-4913 15-2016-03 Napo Archidona Cotundo 33 sem

Reproductoras

53 San Carlos 3 MNA-053 SE-a1605-4938 09-2016-1966 Guayas Cnel. Marcelino

Marcelino Maridueña

51 sem

Reproductoras

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

61

54 San Carlos 4 MNA-054 SE-a1605-4963 09-2016-1967 Guayas Cnel. Marcelino

Marcelino Maridueña

61 sem

Reproductoras

55 Avícola Avisan MNA-055 SE-a1605-4988 18-2016-37 Tungurahua Pelileo Cotaló 69 sem

Ponedoras

56 Avícola Avimajo MNA-056 SE-a1605-5013 18-2016-38 Tungurahua Pelileo Cotaló 26 sem

Ponedoras

57 Granja Rigoberto MNA-057 SE-a1605-5038 23-2016-52 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Las Mercedes

49 días

Engorde

58 Granja avícola El Cristal

MNA-058 SE-a1605-5063 08-2016-003 Esmeraldas San Lorenzo

Alto Tambo 12 sem

Reproductoras

59 El Cóndor MNA-059 SE-a1605-5088 10-2016-009 Imbabura Antonio Ante

San José Chaltura

58 sem

Reproductoras

60 Agrolomas CIA.LTDA.

MNA-060 SE-a1605-5113 07-2016-17 El Oro Piñas San Roque 32 sem

Ponedoras

61 Cajanuma 2 MNA-061 SE-a1605-5138 11-2016-075 Loja Loja San Sebastián

56 días

Engorde

62 Las Palmas MNA-062 SE-a1605-5172 17-2016-131 Pichincha Mejía Tandapi 27 sem

Reproductoras

63 La Virgen MNA-063 SE-a1605-5224 23-2016-57 SD Tsáchilas

Santo Domingo

San Jacinto 52 días

Engorde

64 AvícolaDayanita MNA-064 SE-a1605-5249 23-2016-56 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Puerto Limón

42 días

Engorde

65 Avícola Cecilita MNA-065 SE-a1605-5274 18-2016-40 Tungurahua Mocha Pinguili 55 sem

Ponedoras

66 Avícola San Juan MNA-066 SE-a1605-5299 18-2016-41 Tungurahua Mocha Mocha 60 sem

Ponedoras

67 San Roquito MNA-067 SE-a1605-5324 07-2016-18 El Oro Balsas Balsas 8 sem

Engorde

68 Avícola Río blanco MNA-068 SE-a1605-5349 06-2016-07 Chimborazo Riobamba Quimiag 18 días

Engorde

69 Avícola Plavalle MNA-069 SE-a1605-5374 06-2016-06 Chimborazo Penipe Matriz 30 sem

Ponedoras

70 Avícola San José MNA-070 SE-a1605-5399 18-2016-42 Tungurahua Pelileo Pelileo 79 sem

Ponedoras

71 AvícolaElinita MNA-071 SE-a1605-5424 18-2016-43 Tungurahua Pelileo Cotaló 64 sem

Ponedoras

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

62

72 Portales MNA-072 SE-a1605-5449 10-2016-12 Imbabura Cotacachi Quiroga 35 días

Engorde

73 Regalo de Dios MNA-073 SE-a1605-5768 05-2016-0021 Cotopaxi Salcedo San Miguel 82 sem

Ponedoras

74 Avícola Herrera MNA-074 SE-a1605-5793 05-2016-0020 Cotopaxi Latacunga San Buena Ventura

70 sem

Ponedoras

75 Mazavicultura MNA-075 SE-a1605-5818 05-2016-0022 Cotopaxi Salcedo Panzaleo 64 sem

Ponedoras

76 La Francesa MNA-076 SE-a1605-5843 07-2016-19 El Oro Pasaje Progreso 23 sem

Reproductoras

77 La Esmeralda MNA-077 SE-a1605-5868 12-2016-027 Los Ríos Montalvo Montalvo 27 sem

Reproductoras

78 Granja Ochoa MNA-078 SE-a1605-5893 23-2016-60 SD Tsáchilas

Santo Domingo

San Jacinto 37 días

Engorde

79 Los Cedros MNA-079 SE-a1605-5918 16-2016-24 Pastaza Santa Clara San José 62 sem

Reproductoras

80 Los Laureles MNA-080 SE-a1605-5943 16-2016-23 Pastaza Santa Clara San José 27 sem

Reproductoras

81 Hacienda La Primavera

MNA-081 SE-a1605-5968 17-2016-138 Pichincha Quito Puembo 73 sem

Ponedoras

82 Avícola Damián MNA-082 SE-a1605-5993 11-2016-079 Loja Chaguarpamba

Santa Rufina

8 sem

Engorde

83 ZhunioFarez MNA-083 SE-a1605-6018 19-2016-113 Zamora Chinchipe

El Pangui Pachicutza 24 sem

Ponedoras

84 Granja Guayabal MNA-084 SE-a1605-6242 16-2016-28 Pastaza Mera Madre tierra 50 sem

Reproductoras

85 Amalia MNA-085 SE-a1605-6267 16-2016-27 Pastaza Mera Madre tierra 33 sem

Reproductoras

86 Los Girasoles MNA-086 SE-a1605-6292 18-2016-44 Tungurahua Cevallos Cevallos 38 sem

Ponedoras

87 Ana María MNA-087 SE-a1605-6317 18-2016-45 Tungurahua Pelileo Guambaló 45 sem

Ponedoras

88 San Fernando MNA-088 SE-a1605-6342 9-2016-2204 Guayas El Empalme Velasco Ibarra

79 sem

Ponedoras

89 Avícola Brazales MNA-089 SE-a1605-6367 05-2016-0023 Cotopaxi Latacunga Alaques 76 sem

Ponedoras

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

63

90 Avícola Alex MNA-090 SE-a1605-6392 05-2016-0024 Cotopaxi Latacunga Belisario Quevedo

56 sem

Ponedoras

91 El Bosque MNA-091 SE-a1605-6417 21-2016-079 Sucumbíos Lago agrio Jambelí 12 días

Engorde

92 Vista Hermosa MNA-092 SE-a1605-6442 12-2016-030 Los Ríos Montalvo Montalvo 36 sem

Reproductoras

93 Santa Elena MNA-093 SE-a1605-6467 74-2016-001 Santa Elena Santa Elena

Chanduy 8 sem

Ponedoras

94 Grupo Avícola Santa Rita

MNA-094 SE-a1605-6492 10-2016-14 Imbabura Ibarra Lita 38 días

Engorde

95 Achachi MNA-095 SE-a1605-6517 02-2016-0038 Bolívar Chimbo La Magdalena

7 sem

Engorde

96 S/N MNA-096 SE-a1605-6542 02-2016-0037 Bolívar Guaranda Guanujo 36 sem

Ponedoras

97 Avícola Libertad MNA-097 SE-a1605-6567 17-2016-146 Pichincha Quito La Merced 35 días

Engorde

98 Avícola Araza

MNA-098 SE-a1606-6629 16-2016-30 Pastaza Mera Madre tierra 27 sem

Reproductoras

99 Flor Canela

MNA-099 SE-a1606-6654 16-2016-29 Pastaza Mera Madre tierra 59 sem

Reproductoras

100 El Tablón MNA-100 SE-a1606-6679 01-2016-288 Azuay Pucara El Tablón 20 sem

Reproductoras

101 Diana Yanza MNA-101 SE-a1606-6704 01-2016-292 Azuay Gualaceo Jadán 5 sem

Engorde

102 San José de Zhidmad

MNA-102 SE-a1606-6729 01-2016-290 Azuay Gualaceo Zhidmad 8 sem

Engorde

103 Isabel Paucar MNA-103 SE-a1606-6754 01-2016-291 Azuay Gualaceo Jadán 8 sem

Engorde

104 Los Almendros MNA-104 SE-a1606-6779 22-2016-021 Orellana Joya de Sachas

Sachas 45 días

Engorde

105 Avícola Yurasnuco MNA-105 SE-a1606-6804 17-2016-147 Pichincha Quito Tumbaco 36 días

Engorde

106 Atahualpa MNA-106 SE-a1606-6829 24-2016-002 Santa Elena Santa Elena

Atahualpa 44 sem

Reproductoras

107 La Hacienda MNA-107 SE-a1606-6854 11-2016-088 Loja Loja San Sebastián

27 sem

Ponedoras

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

64

108 AVIPACIFIC S.A. MNA-108 SE-a1606-6879 09-2016-2313 Guayas Durán Eloy Alfaro 35 días

Engorde

109 Avícola Mafer MNA-109 SE-a1606-6904 09-2016-2314 Guayas Bucay Bucay 35 días

Engorde

110 Granja Ave Campo

MNA-110 SE-a1606-6929 09-2016-2315 Guayas Bucay Bucay 35 días

Engorde

111 Normandia MNA-111 SE-a1606-6954 23-2026-63 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Santo Domingo

49 días

Engorde

112 Golden Chiken MNA-112 SE-a1606-6979 23-2016-62 SD Tsáchilas

Santo Domingo

Santo Domingo

36 días

Engorde

113 La Victoria MNA-113 SE-a1606-7132 10-2016-15 Imbabura Ibarra San Antonio

50 días

Engorde

114 AvícolaUrdiales MNA-114 SE-a1606-7157 03-2016-127 Cañar Cañar Ducur 6 sem

Engorde

115 Avicola Zapallo MNA-115 SE-a1606-7182 13-2016-0202 Manabí Portoviejo Calderon 7 sem

Engorde

116 Avícola María Natividad

MNA-116 SE-a1606-7207 17-2016-151 Pichincha Pedro Moncayo

Tocachi 30 sem

Ponedoras

117 Avícola Cubinche MNA-117 SE-a1606-7232 17-2016-149 Pichincha Quito La Esperanza

45 días

Engorde

118 Avícola Lilia Elena MNA-118 SE-a1606-7257 17-2016-150 Pichincha Pedro Moncayo

Tocachi 42 días

Engorde

119 Granja Tabacundo MNA-119 SE-a1606-7282 17-2016-153 Pichincha Pedro Moncayo

La Esperanza

63 sem

Reproductoras

120 María Elizabeth MNA-120 SE-a1606-7307 17-2016-152 Pichincha Pedro Moncayo

Malchingui 35 días

Engorde

121 Avícola Manuel MNA-121 SE-a1606-7332 05-2016-0027 Cotopaxi Latacunga Eloy Alfaro 64 sem

Ponedoras

122 AvícolaMishell MNA-122 SE-a1606-7357 05-2016-026 Cotopaxi Saquisilí Chantilin chico

72 sem

Ponedoras

123 Granja Juliet MNA-123 SE-a1606-7931 13-2016-206 Manabí Santa Ana Lodana 7 sem

Engorde

124 S/N MNA-124 SE-a1606-7956 16-2016-31 Pastaza Pastaza Fátima 36 días

Engorde

125 Avipechichal Maravilla 1

MNA-125 SE-a1606-7981 13-2016-207 Manabí Rocafuerte Rocafuerte 6 sem

Engorde

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

65

126 Avícola del Valle MNA-126 SE-a1606-8006 06-2016-08 Chimborazo Pallatanga Matriz 42 sem

Ponedoras

127 Avícola Adriansito 1

MNA-127 SE-a1606-8031 06-2016-09 Chimborazo Pallatanga Matriz 41 días

Engorde

128 AvícolaCarmita MNA-128 SE-a1606-8056 18-2016-46 Tungurahua Píllaro Píllaro 75 sem

Ponedoras

129 Avícola Santa Lucia

MNA-129 SE-a1606-8081 18-2016-47 Tungurahua Píllaro San Andrés 80 sem

Ponedoras

130 Avícola Villacís MNA-130 SE-a1606-8106 18-2016-48 Tungurahua Ambato Augusto Martínez

80 sem

Ponedoras

131 Granja Chamanal MNA-131 SE-a1606-8131 10-2016-15 Imbabura Urcuquí Urcuquí 49 días

Engorde

132 S/N MNA-132 SE-a1606-8156 01-2016-316 Azuay Gualaceo Jadán 9 sem

Engorde

133 S/N MNA-133 SE-a1606-8275 01-2016-312 Azuay Guachapala Guachapala 5 sem

Engorde

134 María Rosario MNA-134 SE-a1606-8300 01-2016-318 Azuay Gualaceo Jadán 8 sem

Engorde

135 Avícola Delgado MNA-135 SE-a1606-8325 01-2016-317 Azuay Gualaceo Jadán 9 sem

Engorde

136 Granja Rita MNA-136 SE-a1606-8350 01-2016-319 Azuay Gualaceo Jadán 10 sem

Engorde

137 Granja Paraíso MNA-137 SE-a1606-8375 04-2016-031 Carchi Mira Mira 49 sem

Reproductoras

138 María Esther MNA-138 SE-a1606-8400 13-2016-203 Manabí Sucre Leonidas Plaza

78 sem

Ponedoras

139 Avícola Santa Clara

MNA-139 SE-a1606-8425 13-2016-212 Manabí Montecristi Montecristi 95 sem

Ponedoras

140 Avícola Los Pinos MNA-140 SE-a1606-8450 05-2016-0032 Cotopaxi Latacunga Eloy Alfaro 90 sem

Ponedoras

141 Avícola la Dolorosa

MNA-141 SE-a1606-8475 05-2016-0033 Cotopaxi Salcedo Mulalillo 40 sem

Ponedoras

142 Avícola San Pedro MNA-142 SE-a1606-8516 05-2016-0034 Cotopaxi Salcedo San Miguel 50 días

Engorde

143 Avícola Valeria MNA-143 SE-a1606-8541 05-2016-0035 Cotopaxi Latacunga Mulaló 81 sem

Ponedoras

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

66

144 Granja Avícola Sol de Oriente

MNA-144 SE-a1606-8566 14-2016-141 Morona Santiago

LimonIndaza

General Plaza

37 días

Engorde

145 S/N MNA-145 SE-a1606-8591 01-2016-325 Azuay Paute Zhumir 5 sem

Engorde

146 Avianhalzer Manantiales

MNA-146 SE-a1606-8616 13-2016-223 Manabí Montecristi Montecristi 57 sem

Reproductoras

147 Narcisa MNA-147 SE-a1606-8641 16-2016-34 Pastaza Pastaza Tarqui 6 sem

Engorde

148 S/N MNA-148 SE-a1606-8666 16-2016-33 Pastaza Mera Mera 5 sem

Engorde

149 Granja Pilonan MNA-149 SE-a1606-8691 01-2016-324 Azuay Santa Isabel

Santa Isabel

8 sem

Engorde

150 Mi granjita MNA-150 SE-a1606-8716 13-2016-224 Manabí Chone Santa Rita 72 sem

Ponedoras

151 AvícolaVélez Valarezo

MNA-151 SE-a1606-8741 13-2016-209 Manabí Sucre Leonidas Plaza

90 sem

Ponedoras

152 AvícolaMaría Laura

MNA-152 SE-a1606-8766 13-2016-0225 Manabí Portoviejo Picoasa 75 sem

Ponedoras

Nota: sem: semanas

Fuente: La Autora.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

67

Anexo 4. Hoja de protocolo para la distribución de muestras en placa

multipocillo de ELISA.

DATOS GENERALES

Análisis:

Fecha de Análisis:

No. Caso:

No. y tipo de muestra:

No. Lote:

Caducidad:

DISEÑO DE LA PLACA ELISA

Análisis

# Tira 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A CP M M M M M M M M M M M

B CP M M M M M M M M M M M

C CN M M M M M M M M M M M

D CN M M M M M M M M M M M

E M M M M M M M M M M M M

F M M M M M M M M M M M M

G M M M M M M M M M M M M

H M M M M M M M M M M M M

Nota: CP: control positivo, CN: control negativo, M: muestra.

Fuente: La Autora.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

68

Anexo 5. Procedimiento ELISA competitivo.

a. Preparación del material y ambientación de los reactivos.

b. Dilución de sueros en la microplaca sensibilizada con la nucleoproteína de Influenza Aviar.

c. Incubación de sueros más reactivos por 60 min a 37ºC.

d. Lavado de la microplaca.

e. Colocación del conjugado 1x.

f. Incubación de conjugado por 30 min a 21ºC.

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

69

Continuación del procedimiento de la prueba de ELISA

g. Distribución de la solución de revelado.

h. Colocación de la solución de parada.

i. Lectura de la densidad óptica a 450 nm.

j. Lectura de resultados por el Software IDSoft

TM.

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

70

Anexo 6. Tabla para titulación de los antígenos de Influenza aviar (H5N2

y H7N3).

Muestras 1/

2

1/

4

1/

8

1/

16

1/

32

1/

64

1/

12

8

1/

25

6

1/

51

2

1/

10

24

1/

20

48

1/

40

96

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1/2 A Ag1 d d d d d d d d d d d

1/4 B Ag1 d d d d d d d d d d d

1/8 C Ag2 d d d d d d d d d d d

1/16 D Ag2 d d d d d d d d d d d

1/32 E

1/64 F

1/128 G

1/256 H CGR CGR CGR CGR CGR CGR CGR CGR CGR CGR CGR CGR

Nota: Ag1= H5N2, Ag2= H7N3, d= dilución, CGR= Control de glóbulos rojos.

Fuente: La Autora.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

71

Anexo 7. Procedimiento de Inhibición de la hemoaglutinación (HI).

a. Material utilizado para HI.

b. Preparación de glóbulos rojos al 0,5%.

c. Titulación de los Antígenos de Influenza aviar.

d.Preparación de los Antígenos a 4UHA.

d. Control de las 4 UHA.

f.Inactivación de sueros a Baño María.

g. Rotulado según la disposición de los sueros.

h.Distribución de PBS en todos los pocillos que corresponde a las muestras.

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

72

Continuación del procedimiento de HI

i.Colocación de los sueros en la primera columna de la microplaca.

j. Sueros- muestras en la primera columna de la microplaca.

k.Dilución de 25 µl en toda la microplaca.

l. Distribución del Antígeno en la microplaca.

m.Reposo de las placas 30 min a temperatura ambiente.

n. Distribución de la solución de GR al 0,5%.

ñ. Lectura de controles de GR, Ag y 4 UHA.

o. Lectura de muestras.

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Fuente: La Autora Fuente: La Autora

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

73

Anexo 8. Hoja de distribución de muestras para la realización de prueba

HI.

Análisis/ Enfermedad: _____________________________________________

Fecha de análisis: ________________________________________________

Caso: __________________________________________________________

LOTE RDE: ____________________ Fecha elaboración: ________________

Glóbulos rojos: _______% Fecha extracción GR: ____________________

Muestras 1/

2

1/

4

1/

8

1/

16

1/

32

1/

64

1/

12

8

1/

25

6

1/

51

2

1/

10

24

1/

20

48

1/

40

96

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1/2 A M D D D D D D D D D D D

1/4 B M D D D D D D D D D D D

1/8 C M D D D D D D D D D D D

1/16 D M D D D D D D D D D D D

1/32 E M D D D D D D D D D D D

1/64 F M D D D D D D D D D D D

1/128 G GR GR GR GR Ag Ag Ag Ag UHA UHA UHA UHA

1/256 H GR GR GR GR Ag Ag Ag Ag UHA UHA UHA UHA

Nota: M: muestra, D: dilución, GR: control de glóbulos rojos, Ag: control de antígenos,

UHA: control de 4 unidades hemoaglutinantes.

Fuente: La Autora.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ... · A Daniel Pilco, testigo de mi desarrollo personal y profesional, por ... Agradezco a la Universidad Central del Ecuador

74

Anexo 9.