UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Página ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Alex Gabriel...

104
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Valoración microscópica del efecto desproteinizante, con hipoclorito de sodio al 5,25% en dentina y esmalte dental estudio in vitro en premolares Proyecto de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de Odontólogo Autor: Alex Gabriel Mora Mariño Tutor: Eddy Jhonny Álvarez Lalvay Quito, noviembre 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Página ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Alex Gabriel...

1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Valoración microscópica del efecto desproteinizante, con hipoclorito de sodio al

5,25% en dentina y esmalte dental estudio in vitro en premolares

Proyecto de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico

de Odontólogo

Autor: Alex Gabriel Mora Mariño

Tutor: Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

Quito, noviembre 2017

Página ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alex Gabriel Mora Mariño en calidad de autor del trabajo de investigación:

“Valoración microscópica del efecto desproteinizante, con hipoclorito de sodio al 5,25%

en dentina y esmalte dental estudio in vitro en premolares”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajó de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

……………………………………….

Alex Gabriel Mora Mariño

CC. N°1804477642

Correo: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TIUTLACIÓN

Yo, Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación elaborado por el señor ALEX GABRIEL MORA

MARIÑO; cuyo título es: “VALORACIÓN MICROSCÓPICA DEL EFECTO

DESPROTEINIZANTE, CON HIPOCLORITO DE SODIO AL 5,25% EN

DENTINA Y ESMALTE DENTAL ESTUDIO IN VITRO EN PREMOLARES”

previo a la obtención de grado de odontólogo; considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación designado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, al día 03 del mes de agosto del 2017

…………………………………………………..

Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

DOCENTE TUTOR

C.C. 1717480246

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Ruth Vaca, Dra. Paola Mena.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga presentado por el señor Alex Gabriel Mora Mariño

Con el titulo

“VALORACIÓN MICROSCÓPICA DEL EFECTO DESPROTEINIZANTE, CON

HIPOCLORITO DE SODIO AL 5,25% EN DENTINA Y ESMALTE DENTAL

ESTUDIO IN VITRO EN PREMOLARES”. Emite el siguiente Veredicto: Aprobado

Fecha: 7 de Julio de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Ruth Vaca …………… ……………

.

Vocal 1 Dra. Paola Mena …………… ……………

v

DEDICATORIA

A Dios que me ha mantenido firme en esta larga trayectoria,

A mis padres Ana María y Víctor Hugo que han sido el eje fundamental durante la

carrera, mi familia que me ha brindado su apoyo incondicional,

Alex Gabriel Mora Mariño

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, mi familia por apoyarme y motivarme durante toda esta larga etapa

A mis amigos y maestros de profesión Odontólogos Ortega por sus conocimientos y

consejos

A mis familiares y amigos que durante la carrera me animaron a continuar

vii

Valoración microscópica del efecto desproteinizante, con hipoclorito de sodio al

5,25% en dentina y esmalte dental estudio in vitro en premolares

Autor: Alex Gabriel Mora Mariño

Tutor: Dr. Eddy Jhonny Álvarez Lalvay

RESUMEN

El éxito de las restauraciones adhesivas se vuelto un fin común en la odontología

moderna, y en su búsqueda se han creado diferentes biomateriales, técnicas, protocolos,

para realizar tratamientos restaurativos que conlleven al mínimo complicaciones como

micro filtraciones, caries secundarias. Objetivo: Valorar microscópicamente el efecto

desproteinizante, con hipoclorito de sodio al 5,25% en dentina superficial y esmalte

dental in vitro. Materiales y métodos: en el presente estudio in vitro exploratorio se

obtuvieron 40 muestras a partir de 20 premolares extraídos por motivos ortodónticos a

las cuales se les realizó un corte sagital para su respectivo análisis de esmalte y dentina

en el Microscopio Electrónico de Barrido en 4 grupos de 10 muestras cada uno siendo el

grupo1 de control, grupo 2 aplicado hipoclorito de sodio al 5,25% durante 30 segundos,

grupo 3 aplicando hipoclorito de sodio al 5,25% por 45 segundos y finalmente el grupo

4 aplicando hipoclorito de sodio al 5,25% por 60 segundos. Resultados: mediante la

prueba de Kruskal Wallis se obtuvo que el grupo 4 en el cual se aplicó hipoclorito de

sodio al 5,25% durante 60 segundos en esmalte y dentina tuviera mayor significancia en

relación a los demás grupos, debido a que estas superficies al ser grabadas l presentaron

mayor cantidad de micro rugosidades y micro poros que en los demás grupos.

Conclusión: la aplicación de hipoclorito de sodio al 5,25% por 60 segundos favorece a

patrones de grabado tipo I y II en esmalte, y aumenta el diámetro de la luz los túbulos

dentinarios.

PALABRAS CLAVE: DESPROTEINIZACIÓN, HIPOCLORITO DE SODIO 5,25%,

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO.

viii

ABSTRACT

The success of adhesive restorations has become a common goal in modern dentistry,

and in their search, different biomaterials, techniques and protocols have been created to

perform restorative treatments that minimize complications such as micro-leaks and

secondary tooth decay. Objective: Microscopically asses the deproteinization effect,

with 5.25% sodium hypochlorite in superficial dentin and dental enamel in vitro.

Materials and methods: For the present in vitro exploratory studio, 40 samples were

obtained from 20 premolars extracted for orthodontic reasons, with a sagittal cut for

their respective enamel and dentin analysis in the Scanning Electron Microscope in 4

groups of 10 samples each being control group 1, group 2 applied 5.25% sodium

hypochlorite for 30 seconds, group 3 applying 5.25% sodium hypochlorite for 45

seconds and finally group 4 applying sodium hypochlorite to 5.25% for 60 seconds.

Results: the Kruskal Wallis test showed that group 4 in which 5.25% sodium

hypochlorite was applied for 60 seconds in enamel and dentin had greater significance

in relation to the other groups, because these surfaces being recorded l presented more

micro roughness and micro pores than in the other groups. Conclusion: the application

of 5.25% sodium hypochlorite for 60 seconds favors engraving patterns type I and II in

enamel, and increases the diameter of the light dentin tubules.

KEY WORDS: DEPROTEINIZATION, 5.25% SODIUM HYPOCHLORITE,

ELECTRONIC MICROSCOPE OF SWEEPING.

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TIUTLACIÓN ............................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................................................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... vi

RESUMEN ................................................................................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ......................................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xii

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................3

1. PROBLEMA ...........................................................................................................................3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................3

1.2 PREGUNTAS DIRECTRICES.............................................................................................3

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................4

1.3.1 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................4

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................4

1.4 HIPÓTESIS ...............................................................................................................................5

1.4.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................5

1.4.2 HIPÓTESIS NULA ..............................................................................................................5

1.5 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................................8

2 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................8

2.1 DESPROTEINIZACIÓN ..........................................................................................................8

2.1.1 PROPIEDADES DEL HIPOCLORITO DE SODIO....................................................................9

2.2 GRABADO ÁCIDO ....................................................................................................10

2.2.1 PATRÓN DE ACONDICIONAMIENTO ..........................................................................12

2.3 ESMALTE .................................................................................................................14

2.3.1 EMBRIOLOGÍA DEL ESMALTE ..................................................................................15

2.3.2 HISTOLOGÍA DEL ESMALTE .....................................................................................15

x

2.4 DENTINA .................................................................................................................16

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA ..............................................................................17

2.4.1.1 POR SU ORGANIZACIÓN .........................................................................................17

2.4.1.2 POR SU RELACIÓN CON EL ESMALTE ......................................................................19

5. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................21

CAPÍTULO III ...............................................................................................................................22

3 METODOLOGÍA...................................................................................................................22

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................22

3.2 MUESTRA....................................................................................................................22

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................................22

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ...........................................................................................23

3.5 TABLA DE VARIABLES ..................................................................................................23

3.5.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES ...........................................................23

3.6 MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................................25

3.6.1 MATERIALES .......................................................................................................25

3.7 RECURSOS MATERIALES .............................................................................................25

3.8 PROCEDIMIENTOS ......................................................................................................26

3.9 ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................................31

3.10 AUTONOMÍA ..............................................................................................................31

3.11 BENEFICENCIA ............................................................................................................31

3.12 CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................32

3.13 ALEATORIZACIÓN EQUITATIVA DE LA MUESTRA ........................................................32

3.14 RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO .........................................................................32

3.15 BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO ....................................................................32

3.15.1 BENEFICIOS DIRECTOS: .......................................................................................33

3.15.2 BENEFICIOS INDIRECTOS: ...................................................................................33

CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................34

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................34

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................35

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO................................................................................................37

4.1.1 PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS .............................................................................37

4.2 DISCUSIÓN ..................................................................................................................47

CAPÍTULO V ................................................................................................................................51

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................51

xi

5.1 CONCLUSIONES ..........................................................................................................51

5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................52

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................54

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 1 .................................... 35

Tabla 2. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 2 .................................... 35

Tabla 3. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 3 .................................... 35

Tabla 4. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 4 .................................... 36

Tabla 5. Área total de superficie grabada de dentina grupo 1 .................................... 36

Tabla 6. Área total de superficie grabada de dentina grupo 2 .................................... 36

Tabla 7. Área total de superficie grabada de dentina grupo 3 .................................... 37

Tabla 8. Área total de superficie grabada de dentina grupo 4 .................................... 37

Tabla 9. Grupo de esmalte asignado rangos ............................................................... 38

Tabla 10. Grupo de dentina asignado rangos .............................................................. 39

Tabla 11. Rango promedio grupo 1 de esmalte .......................................................... 39

Tabla 12. Rango promedio grupo 2 de esmalte .......................................................... 40

Tabla 13. Rango promedio grupo 3 de esmalte .......................................................... 40

Tabla 14. Rango promedio grupo 4 de esmalte .......................................................... 40

Tabla 15. Rango promedio grupo 1 de dentina ........................................................... 41

Tabla 16. Rango promedio grupo 2 de dentina ........................................................... 41

Tabla 17. Rango promedio grupo 3 de dentina ........................................................... 42

Tabla 18. Rango promedio grupo 4 de dentina ........................................................... 42

Tabla 19. Prueba de Kruskal-Wallis ESMALTE ........................................................ 42

Tabla 20. Prueba de Kruskal-Wallis DENTINA ........................................................ 43

Tabla 21. Análisis SPSS esmalte ............................................................................... 44

Tabla 22. Análisis SPSS dentina ................................................................................ 44

Tabla 23. Grado de libertad ........................................................................................ 45

Tabla24.singificancia asintótica .......................................................................... 45

Tabla 25. tabla chi cuadrado ................................................................................ 46

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. 20 premolares............................................................................................ 27

Gráfico 2. Disco de carburo para cortar las muestras ................................................ 28

Gráfico 3. Almacenamiento de especímenes ............................................................. 28

Gráfico 4. Hipoclorito de sodio al 5.25% .................................................................. 29

Gráfico 5. Muestras para ser analizadas en MEB ...................................................... 29

Gráfico 6. Muestras colocadas en el stage del MEB ................................................. 30

Gráfico 7. MEB ASPEX en fase de presurización para análisis ................................ 30

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. Patrones de grabado ................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2. Micrografías .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3. Urkund ...................................................................................................................81

ANEXO 4. Certificado Subcomité de ética ..............................................................................82

ANEXO 5. Protocolo de manejo de desechos infecciosos .......................................................83

ANEXO 6. Idoneidad ética experticia del investigador. Investigador principal, Tutor, equipo84

ANEXO 7. Declaración de conflicto de interés ........................................................................86

ANEXO 7. Donación de órganos dentales ...............................................................................88

ANEXO 8. Protocolo de desechos Biológicos ..........................................................................89

ANEXO 9. Abstract ..................................................................................................................90

ANEXO 10. Repositorio ...........................................................................................................91

Página 1

INTRODUCCIÓN

La preparación de la superficie dentinaria y de esmalte para una restauración adhesiva

ha sido todo un desafío, desde su aparición hasta la actualidad, pues el éxito o el fracaso

de la misma radican en el pretratamiento del órgano dental siendo la clave para una

adhesión con los materiales de restauración.

Ya lo propuso Buonocore (1) en el acondicionamiento dental con ácido fosfórico al

37% el mismo que se veía directamente influenciado en la adhesión, dependiendo del

porcentaje de la solución desmineralizante y del tiempo de exposición al que estaría

sometida la superficie.

En la actualidad, se mantuvo dicho mecanismo para mejorar la adhesión tal como lo

expone Henostroza (2) que consiste en la preparación de la superficie dental mediante el

grabado ácido de la superficie dentaria a restaurar, logrando que exista una mejor y

mayor recepción del material adhesivo.

Mencionaron (Moorer y Wesselink) (3) que el hipoclorito de sodio por su capacidad de

disolución en estructuras orgánicas en especial la estructura proteica, logra dispersar y

lisar el colágeno presente en la superficie dental. Logrando una notable acción

proteolítica en el tejido dentario(4).

Página 2

La ventaja de usar un agente desnaturalizador (hipoclorito de sodio) sobre la

superficie dental significó una mejora en el patrón de grabado y por ende una mejor

adhesión, y nuestro proyecto lo evidenció.

Previas investigaciones se han concentrado en la preparación del esmalte, dejando a un

lado la influencia de la dentina en la preparación de la cavidad previa a su restauración,

así mismo se mantuvo la coherencia que al aplicar hipoclorito de sodio en una cavidad

profunda este afectaría la pulpa trayendo como consecuencias daños irreversibles en

esta zona.

La factibilidad del análisis en esmalte y dentina superficial fueron meritorios debido que

se ajusta a los casos reales de profundidad que toma el proceso carioso con respecto al

momento de su remoción y consiguiente restauración.

3

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué efecto tiene el hipoclorito de sodio al 5,25% como agente desproteinizante

sobre la superficie de esmalte y dentina superficial antes y después del grabado

acido?

1.2 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿En qué intervalo de tiempo se logra una mejor preparación de la superficie

dental mediante desproteinización?

¿Microscópicamente se observan cambios en la superficie dental después de

la desproteinización?

¿Existen diferencias estructurales después de la desproteinización y

desmineralización en la superficie dental?

4

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

a) Valorar microscópicamente el efecto desproteinizante, con hipoclorito de sodio

al 5,25% en dentina superficial y esmalte dental estudio in vitro en premolares.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

b) Evaluar el efecto del Hipoclorito de Sodio al 5.25% sobre la superficie de

esmalte y dentina superficial a los 30, 45, 60 segundos.

c) Comparar en el Microscopio Electrónico de Barrido los cambios en la

superficie del esmalte y dentina superficial con desproteinización y sin

desproteinización.

d) Comparar en el Microscopio Electrónico de Barrido los cambios en la

superficie del esmalte y dentina superficial desproteinizadas, antes y después del

grabado ácido.

5

1.4 HIPÓTESIS

1.4.1 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

El efecto desproteinizante del hipoclorito de sodio al 5,25% sobre esmalte y dentina

expuesto durante un tiempo prolongado, prepara la superficie dental morfológicamente,

acondicionándola a fin de favorecer el grabado ácido.

1.4.2 HIPÓTESIS NULA

El efecto desproteinizante del hipoclorito de sodio al 5,25% sobre esmalte y dentina

expuesto durante un tiempo prolongado no prepara la superficie dental

morfológicamente, acondicionándola a fin de favorecer el grabado ácido.

6

1.5 JUSTIFICACIÓN

Es de gran valor para este proyecto de investigación tener en cuenta el concepto de

desproteinización y su aplicación, tomando en cuenta las ventajas y desventajas que este

pueda presentar para la aplicación clínica en varios campos de la odontología moderna,

así como tener en cuenta la variabilidad de un estudio in vitro de un estudio in vivo, así

como los procedimientos previos para lograr un tipo de patrón de grabado sobre la

superficie dental.

Estudios científicos han logrado demostrar que el ácido fosfórico no tiene la capacidad

para lograr una lisis del componente orgánico del órgano dental, debido a esta premisa

también se ha mencionado que no se produce un correcto patrón de grabado de la

superficie a tratar, a consecuencia de ello se han presentado separaciones del material de

restauración con los órganos dentales, así como pigmentaciones de los materiales

restaurativos, presencia de micro filtraciones, a su vez la aparición de caries

secundarias.

Como pudo incidir la exposición de hipoclorito de sodio al 5,25% en diferentes

intervalos de tiempo sobre el esmalte, dentina y lograr una superficie acondicionada

para un mejor grabado ácido es otro aspecto a destacar.

Con los resultados obtenidos se abrirán puertas para futuras investigaciones in vivo, que

puedan corroborar nuestros resultados recolectados en nuestro proyecto, además de

plantearse un nuevo protocolo de tratamiento de la superficie dentaria para

restauraciones adhesivas, así como la aplicación en odontología preventiva para los

7

selladores de surcos y fisuras, de igual manera su uso en la especialidad de ortodoncia

para la fijación de brackets, a nivel académico la importancia de explicar el

procedimiento de la desproteinización como agente coadyuvante para mejorar el patrón

de grabado ácido junto con el proceso de desmineralización.

Un aporte imprescindible tanto para estudiantes así como para los profesionales que

realizan su práctica clínica en las diferentes áreas de la odontología.

8

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 DESPROTEINIZACIÓN

El primer intento por lograr una eficiente adhesión a los tejidos que componen el órgano

dental se lo atribuyó al suizo Oscar Hagger quien en 1949 realizó la patente de la

solución basada en di metacrilato del ácido glicerofosfórico (5).

La actividad de la colagenasa a partir del uso de la acido hipocloroso y cloramina,

llegaron a determinar que ambos compuestos lograron inducir la activación de la

colagenasa, misma que inició su proceso de lisis del tejido colágeno (6).

Para acondicionar la superficie de esmalte se debía utilizar agentes oxidantes tales

como, ácidos en altas o bajas concentraciones, o el uso de agentes desproteinizantes, o

a su vez el uso concomitante de los dos agentes oxidante y desproteinizante(2).

Los efectos del hipoclorito de sodio tienden a potencializarse aún más en la dentina que

en el esmalte debido a la presencia mayoritaria de la matriz orgánica. Su utilización en

esmalte desproteinizado con hipoclorito de sodio en un periodo de 60 segundos y

acondicionado con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos provee un patrón de

grabado óptimo, aumentando sustancialmente la adhesión de la resina (4).

9

El proceso de desproteinización está vinculado directamente con el uso del cloro, este

fenómeno químico se lleva a cabo debido a que la solución en mención forma

cloraminas, las mismas que no solo cumplen con una función bactericida y

bacteriostática, sino que también crea micro rugosidades en la superficie adamantina

como consecuencia de la eliminación de la capa proteica que esta presenta (2).

El hipoclorito de sodio en concentraciones de 5 % y 5,25% como una solución

bactericida cumple con la función desproteinizante haciendo lisis del sustrato proteico y

abriendo canales que facilitarían la adhesión del material de restauración (7). La

activación del sustrato en el mecanismo de óxido reducción del que forma parte el cloro

para la formación de cloraminas con las proteínas fundamentales del esmalte como las

tuftelinas y enamelinas dando lugar a micro rugosidades en éstas, durante la exposición

al hipoclorito de sodio al 5,25% por 45 segundos (2).

2.1.1 PROPIEDADES DEL HIPOCLORITO DE SODIO

Debido a que esta solución tiene un pH alto, actuando directamente en la actividad

metabólica en la membrana plasmática logrando la degeneración fosfolipídica

explicando de ahí su acción antimicrobiana (8). Aumentando retención donde se aplicó

el agente desproteinizante al 5,25% durante 1 minuto seguido del agente

desmineralizante al 37%. (4)

10

La desproteinización es parte fundamental del protocolo de grabado ácido debido a las

características que presenta la superficie dental, actúa tanto en la desinfección del área

como en sus micro canales, que se abren para lograr una mayor retención (4).

Los efectos del hipoclorito de sodio sobre el esmalte dental corroboraron que el

acondicionamiento con dicha solución por 1 minuto se duplicó, en comparación con un

esmalte que no fue desproteinizado previo grabado ácido apenas logró un área de

grabado de 50% (9).

El efecto de la solución desproteinizante sobre la dentina se potencializa aún más

debido al mayor porcentaje de matriz orgánica que la compone (4). El hipoclorito de

sodio al actuar de manera directa en la remoción de elementos orgánicos es un paso

fundamental y necesario previo al grabado ácido (2).

Se destacó que una técnica de acondicionamiento aplicada de manera idónea sobre el

esmalte, adaptará de mejor manera el tejido adamantino a nivel de sus paredes evitando

la pigmentación en su superficie, así como la reducción de la filtración marginal (2).

2.2 GRABADO ÁCIDO

Buonocore (1955) se inspiró en el concepto de adhesión basado en las pinturas y las

resinas a nivel industrial con el empleo del ácido fosfórico al 85% durante 15 segundos,

fue el precursor de los estudios que se realizaron más tarde (10).

11

Gwinnet (1971) en asociación con Buonocore (1955) conservando la tesis inicial de

acondicionar el esmalte para lograr una mayor adhesión decidieron bajar las

concentraciones de ácido previniendo la creación de precipitados que impidan la

adhesión (10).

Se determinó rotundamente que la superficie del esmalte totalmente ilesa, se presentó

más resistente al grabado ácido, debido a la gran presencia de iones de flúor y que

podría presentar una zona aprismática en el esmalte (11).

En estudios realizados con concentraciones por debajo del 27% se mostró la presencia

de un precipitado de monohidrato de fosfato de calcio mismo que se mostró resistente a

su remoción, dichos resultados motivaron al uso de concentraciones mayores a 40% y

50%, mismas que dieron resultados negativos por la no disolución de calcio; llegando a

la tesis que a un rango superior al 30% y menor de 40% logra un eficiente patrón de

grabado (10).

Se obtuvo una alta retención cuando el ácido actuó en la cabeza de los prismas pues

existió mayor descalcificación en la zona central que en la zona periférica (11); se formó

microporos de una profundidad de variaron entre 5 a 15 micras; esta alta retención se

obtuvo por un anclaje mircormecánico (2).

12

El efecto del ácido fosfórico al 40% como un mecanismo fundamental para la aparición

de tags resinosos en la zona donde se encontraban los microporos de esmalte y túbulos

dentinarios donde se obtuvo una mayor fuerza adhesiva tanto en dentina como esmalte

(12); Mondelli (13) lo definió como ¨adhesión micromecánica”.

Se realizaron estudios para lograr un mayor entendimiento y poder aceptar el proceso y

efecto de grabado ácido en esmalte y así evidenció, sus beneficios, y tenerlo como

fundamento para la adhesión y retención mecánica tanto en el tejido adamantino como

en el tejido dentinario (14).

“La superficie rugosa que se consiguió previo al sistema de grabado ácido, aumentó la

energía superficial y el área de contacto” (15). La concentración al 37% es la ideal para

un correcto grabado de la superficie dental debido a la desmineralización y disolución

de la matriz inorgánica de hidroxiapatita de las varillas de esmalte que provee el ácido a

dicha concentración (2).

2.2.1 PATRÓN DE ACONDICIONAMIENTO

Se categorizaron los tipos de grabado después de las diferentes soluciones ácidas y la

variedad de concentraciones en los elementos del órgano dentario (16). El ataque a las

estructuras inorgánicas por la reacción ácido - base con la hidroxiapatita y la formación

de cristales de fosfato de calcio logrado por la desmineralización dieron lugar a los

patrones de acondicionamiento adamantino (2).

13

Se pueden categorizar los patrones de grabado por su reacción ácido - base, es así como

se estableció tres tipos de patrones de grabado ácido con el criterio de pérdida de

prismas centrales (4), otro por la pérdida de cristales periféricos, y por último la pérdida

de cristales centrales y periféricos juntos (2).

Se clasificó micro morfológicamente el patrón de grabado en tres, el patrón I.- donde el

ácido había disuelto los cristales de hidroxiapatita tan solo en la cabeza del prisma o

varilla adamantina, a su vez lo que se encontraba en la zona periférica o sustancia

interprismática se presentó intacto (16).

En el patrón II el ácido diluyó tanto la zona del cuello del prisma de los cristales de

hidroxiapatita como la zona periférica de los prismas (4). Mientras que el patrón de

grabado tipo III se da cuando se elimina sustancia superficial por una exposición mayor

a 15 segundos con un ácido de 32 a 37 o de mayor concentración, eliminando la

capacidad de retención mecánica de los microporos (2).

Diferentes áreas del esmalte, el tipo de patrón puede ser variable dependiendo de la

mineralización, esclerosis, disposición prismática que este posea, en patrones de

grabado tipo I y II presentaron microporos de 10 a 25 µm y 1.5 a 3.5µm de amplio en

un tiempo de grabado de 10 y 15 segundos (4).

14

Se determinó cinco tipos patrones en donde el patrón tipo I tiene el área central

erosionada y el perímetro intacto, patrón tipo II tiene el área central de los primas

permanece intacta y la zona periférica se muestra desgastada, el patrón tipo III se

mostró un área totalmente desgastada donde los prismas apenas se reconocen y tienen

una morfología que se asemeja a escamas de pez (16). Ver anexo #1

Posteriormente se analizó el tipo de patrón IV en donde se constató la presencia de

hoyos y ciertas marcas que no tenían similitud, sin denotar un daño ostensible en la

periferia ni en la zona central de los prismas (16). Mientras que en el patrón de grabado

tipo V se evidenció una superficie totalmente lisa carente de rugosidades y porosidades,

sin rastros de prismas (17).

2.3 ESMALTE

El esmalte dental químicamente está conformado en un 95% por una matriz inorgánica,

2% de matriz orgánica, finalmente con 3% de agua. En cuanto a la matriz inorgánica

está constituida por sales minerales de fosfato y carbonato de calcio, que mediante un

proceso de cristalización forman cristales inorgánicos de hidroxiapatita, siendo la

unidad fundamental del tejido adamantino (18).

La matriz orgánica la constituyen proteínas tales como: Enamelinas, ameloblastinas,

amelaninas, tuftelinas, amelogeninas, proteínas séricas, y enzimas; mientas que el agua

que la constituye se encuentra en la zona periférica del cristal, dando lugar a la capa de

hidratación misma que se verá reducida de manera progresiva con la edad (19).

15

2.3.1 EMBRIOLOGÍA DEL ESMALTE

El esmalte embriológicamente es un tejido procedente del ectodermo, que se origina en

el órgano del esmalte. Lo mencionó Henostroza, el esmalte maduro es acelular, aneural,

avascular, por tanto no debería ser denominado como un tejido, puesto a que en su

periodo de formación presenta células ameloblasticas siendo ahí un tejido propiamente

dicho, pero en la maduración del mismo va perdiendo esta condición de celular, lo cual

lo definiría de manera más exacta como un material o sustancia extracelular; de igual

manera dichas características lo restringen para su regeneración. En tal virtud el

esmalte al ser sometido a traumatismos, fracturas, erosiones, abrasiones, abfracciones,

stress oclusal, dichas exposiciones a la que se encuentra impiden su reconstrucción pero

si es posible su remineralización (2).

2.3.2 HISTOLOGÍA DEL ESMALTE

El esmalte histológicamente está conformado por el prisma adamantino como su

unidad estructural, mismo que tiene un valor de 4 a 6 micras de espesor cuya dirección

va desde la unión amelodentinaria hasta la superficie del esmalte (18). El prisma

morfológicamente se asemeja a una herradura, con una cabeza ensanchada y circular,

dispuestas hacia la unión amelodentinaria, mientras que su cuello es angosto dispuesto

hacia la superficie del esmalte, apreciado en un corte transversal dela corona dental

(20).

16

La cantidad de prismas dependerán del tamaño de la corona, aproximadamente varían

entre 5-12 millones de esta manera en la que están dispuestos y en su número, los

prismas adamantinos están conformando en mayor porción a este tejido (18).

La relación que existe entre los cristales que se encuentran dentro de cada prisma y en la

zona interprismatica es la siguiente: parten los cristales del eje central del prisma con

cierta inclinación lateral, hasta ubicarse perpendiculares al prisma en la zona

interprismatica, dispuestos así por los ameloblastos y sus fibras de Tomes en el proceso

de formación del esmalte; entre prisma y prisma se relacionan por una cola del prisma

adyacente que se introduce entre dos cabezas (18).

2.4 DENTINA

La dentina es el tejido que abarca la mayor área del diente y la cual está conformada por

50% de material mineral (Hidroxiapatita, Fosfatos, Carbonatos) material inorgánico, y

35% de material orgánico (Colágeno tipo I, II), y 15% de agua (21). Las propiedades de

la dentina, como el espesor, composición química, y microestructura, tienen como

variable, el tipo de diente, la edad del paciente, a medida que envejece esta aumente su

grosor por el crecimiento aposicional. (22)

El porcentaje de colágeno presente en dentina abarcó alrededor de un 20 %; El citrato,

el condroitín sulfato, las proteínas no colágenas, el lactato y los lípidos representan un

2%; mientras que el 13% sobrante era agua. En volumen, el material inorgánico

17

representa un 45% de la dentina, las moléculas orgánicas un 33% y el agua un 22%

(23).

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LA DENTINA

2.4.1.1 POR SU ORGANIZACIÓN

La característica de la dentina fue determinada por la organización de túbulos que alojan

a las vitales proyecciones odontoblásticas; mientras que elasticidad dentinaria provee

de cierta flexibilidad al rígido esmalte situado en su parte más exterior. La disposición

tubular no es constante en toda su área así la distinción se ve reflejada en:

Predentina corresponde a la matriz orgánica con ausencia de minerales dispuesta en

medio de la capa de odontoblastos y la porción de dentina mineralizada. Sus

componentes contienen proteoglicanos y colágeno. La mineralización de la matriz de

dentina comienza en el incremento inicial de la dentina del manto a raíz de los

odontoblastos. (24)

Ortodentina se formó alrededor de las proyecciones citoplasmáticas de los

odontoblastos (fibrillas de Thomes) en tal virtud atraviesan todo el ancho de la dentina.

Estos túbulos son ligeramente más delgados, con su porción más ancha situada en

dirección a la pulpa dental. (24)

Conforme los túbulos se aproximan al límite amelodentinario, estos tienen la tendencia

a ramificarse en una o más ramas terminales (25) . La dentina que está recubriendo los

túbulos se denominó dentina peritubular, mientras que la dentina situada entre los

túbulos se conoció como dentina intertubular. (26) Se observó que la dentina peritubular

18

tuvo un grado mayor de mineralización que la dentina intertubular por tanto es más

dura (24).

Dentina interglobular la define a la matriz orgánica no mineralizada debido a que los

glóbulos de mineralización no se fusionaron, localizado con mayor frecuencia a nivel de

la dentina secundaria debajo de la dentina del manto, donde es más probable que el

patrón de mineralización sea globular que por aposición (26).

La microestructura de la dentina está compuesta en su gran parte por túbulos dentinarios

los mismos que se encargan de los procesos odontoblásticos y de recorrer la dentina

desde la pulpa hasta la unión amelodentinaria (26). La sección de dentina que recubre

los túbulos se denomina dentina peritubular, mientras que la porción que se encuentra

entre los túbulos es llamada dentina intertubular (27).

Fluido dentinario libre es un ultra filtrado de sangre en los capilares de la pulpa cuya

composición es semejante al del plasma sanguíneo. El flujo del líquido se dirige hacia el

exterior entre los odontoblastos, en el interior de los túbulos de dentina y escapado

ocasionalmente a través de pequeños poros hacia el esmalte (24).

La presión tisular de la pulpa es mayor que en la cavidad oral, explicando la dirección

del flujo líquido. La exposición de los túbulos como resultado de una fractura dentaria o

durante la cavitación a menudo trae como consecuencia la aparición de líquido en la

superficie de la dentina en forma de gotas diminutas (28).

19

2.4.1.2 POR SU RELACIÓN CON EL ESMALTE

En virtud de la distancia en la que se ubique la dentina con respecto al esmalte dental, se

clasifica en: Dentina superior, dentina central y dentina inferior, estas se diferenciadas

entre sí por la cantidad y diámetro de los túbulos y por la composición química, estas

cualidades hacen que la dentina dependiendo su ubicación varíe en su mecánica (29).

Se reportó que la densidad de los túbulos varía entre 15.000 y 24.000 túbulos/mm2 para

la dentina superior; entre 35.000 y 40.000 túbulos/mm2 para la dentina media; y entre

43.000 y 65.000 túbulos/mm2 para la dentina inferior (30) (31) (32). En cuanto a la

composición química de igual manera demostraron la disminución de su contenido

orgánico así como los cristales de hidroxiapatita desde la dentina superior hasta la

inferior. (28)

En la porción orgánica la adhesión se establecía al colágeno por la presencia de

hidroximetilmetacrilato (HEMA) o gluteraldehído y en el de la porción inorgánica el

adherente era la hidroxiapatita por quelación (33); Una vez que se demostró la nula

adhesión química entre la resina y la dentina, propusieron que el mecanismo para

conseguirla tenía que ser mediante retención micro mecánica (34).

La adhesión micro mecánica consiste en la formación de tags de resina en el interior de

los túbulos y en la formación de una estructura híbrida entre la dentina y la resina,

denominada capa híbrida o zona de interdifusión; la formación de esta capa requiere la

20

desmineralización de la dentina quedando expuesta la matriz colágena y permeable

para ser infiltrada por la resina formando un compuesto integrado por una matriz de

resina y colágeno, aportando con una unión ideal (34).

Después de la desmineralización, las fibras de colágeno de la dentina peritubular

adoptan un patrón circular, dando paso a la difusión lateral de la resina a los espacios

interfibrilares, lo que posibilita la hibridación de la dentina peritubular, que será máxima

en las 2-3 micras más superficiales de los tags de resina (34).

Los efectos del hipoclorito de sodio tienden a potencializarse aún más en la dentina que

en el esmalte debido a la presencia mayoritaria de la matriz orgánica. Su utilización en

esmalte desproteinizado con hipoclorito de sodio en un periodo de 60 segundos y

acondicionado con ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos provee un patrón de

grabado óptimo, aumentando sustancialmente la adhesión de la resina (4).

21

5. JUSTIFICACIÓN

El propósito de la investigación es argumentar el proceso de la desproteinización con

sustento teórico, científico, experimental, para constatar el efecto del agente

desproteinizante (hipoclorito de sodio al 5,25%) sobre la superficie dental; observar los

cambios estructurales que se dan tanto en esmalte como en dentina, en diferentes

intervalos de tiempo, verificando que tan influyente es el tiempo en la calidad del

acondicionamiento previo al grabado ácido, así mismo comparar los cambios

microestructurales después de la desproteinización, antes y después del grabado ácido.

22

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio in vitro: Un ambiente modificado y controlado que permitió un proceso

correcto de experimentación, el cual no implica la participación alguna de pacientes.

De tipo exploratorio: Es una investigación que responde a preguntas sencillas para

determinar si hay o no tal o cual característica se van a estimar parámetros de población

y magnitud.

3.2 MUESTRA

La muestra es de tipo no probabilística, es decir que la elección de la muestra no

depende de la probabilidad, sino que se obtiene por conveniencia de acuerdo a los

criterios del investigador, por tanto no se requiere cálculo de la muestra.

Veinte piezas dentales obtenidos previa extracción indicada regida por los criterios de

inclusión y exclusión, serán almacenadas en suero fisiológico durante todo el proceso

experimental, se obtendrán 40 especímenes los cuales contaran con los siguientes

criterios de inclusión y exclusión.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

23

Dentro de las piezas serán seleccionadas aquellos premolares extraídos por motivos

periodontales ortodónticos o quirúrgicos, ya sean segundo o primeros premolares tanto

superiores como inferiores, con ausencia de caries, fracturas, sin restauraciones, sin

endodoncia ni anomalías en el esmalte.

3.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No se incluirán aquellas piezas que hayan sido extraídas por presentar patologías en

esmalte dentina o pulpa, malformaciones, fracturas, lesiones cariosas, restauraciones,

erosiones, fluorosis, hipoplasias de esmalte y dentina.

3.5 TABLA DE VARIABLES

3.5.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLES

VARIABLES CONCEPT

O

DIMENSIÓN INDICADOR ESCAL

A

DESPROTEINIZAC

ION

Eliminación

de la capa

proteica del

tejido dental

Concentración

del agente

desproteinizante

activa la

colagenasa

Cambios

estructurales en

la superficie

tratada.

Scores o

rangos

HIPOCLORITO DE Solución Concentración Observar el

24

SODIO AL 5,25% bactericida y

bacteriostáti

ca que

destruye la

capa de

proteínas

máxima de

sustancia

patrón de

acondicionamient

o al aplicar

Hipoclorito de

Sodio al 5,25%.

Scores o

rangos

ESMALTE

Tejido más

externo que

conforma la

estructura

dental

95% de sustancia

inorgánica, 4%

agua, 1% matriz

orgánica.

Patrón de

acondicionamient

o en un tejido

más duro.

Scores o

rangos

DENTINA

Tejido duro

que forma

parte de la

estructura

interna del

órgano

dental

68% materia

inorgánica,

22% materia

orgánica,

Patrón de

acondicionamient

o distinto en un

tejido más blando

Scores o

rangos

TIEMPO

Transición

existente

entre la

condición de

un sistema en

Periodo

transcurrido en

el cual se colocó

una solución

para que se den

Analizar

mediante la

observación los

cambios en

esmalte y dentina

25

el lapso que

no este no

presenta un

cambio y en

el que se

registra una

alteración

evidente para

un

observador o

aparato de

medición

reacciones y

cambios en la

materia

al aplicar la

solución en 30,

45,60 segundos.

Scores o

rangos

3.6 MATERIALES Y MÉTODOS

3.6.1 MATERIALES

3.6.1.1 RECURSOS HUMANOS

1 investigador

1 asesor

3.6.1.2 RECURSOS MATERIALES

3.7 RECURSOS MATERIALES

Pieza de alta velocidad

26

Pieza de baja velocidad

Fresas de diamante

Discos de metal

Ácido orto fosfórico al 37%

Hipoclorito de sodio al 5,25%

Suero fisiológico

Mascarilla desechable

caja de muestras

micro aplicadores

vaso dapen

cronómetro

cepillo profiláctico

piedra pómez en polvo

Guantes desechable

Gafas

computador

Cámara fotográfica

Microscopio electrónico de barrido

3.8 PROCEDIMIENTOS

Se realizó un corte transversal de los 20 premolares (fig. 1) para separar cada una de las

coronas de sus respectivas raíces, para después realizar un corte sagital de las coronas

con un disco de carburo (fig. 2) teniendo 40 fragmentos para su estudio; cada una de las

porciones segmentadas serán envasadas (fig. 3) en 20 recipientes señalizados para evitar

27

confusión y conservadas en suero fisiológico; para su uso cada uno de ellos serán

pulidos con piedra pómez en todas las superficies, luego se procederán a lavar con agua

a una presión de (30 psi) proveniente de la jeringa triple durante 5 segundos, secado con

aire de la misma jeringa por 5 segundos.

Gráfico 1. 20 premolares Fuente: Autor / Elaboración: Autor

Cada grupo (n=4) consta de 10 muestras, Grupo1 de control: En 5 fragmentos se

aplicara clorhexidina al 2% por 30 segundos y en los 5 fragmentos restantes no se

aplicará ningún agente previo al grabado ácido, con ácido fosfórico 10 segundos en

dentina y 15 segundos en esmalte; Grupo2: se aplicará hipoclorito de sodio al 5.25% a

5 fragmentos (fig.4) por 30 segundos, en los 5 fragmentos restantes hipoclorito al 5,25%

por 30 segundos después ácido fosfórico al 37% 10 segundos en dentina y 15 segundos

en esmalte a; Grupo3: se aplicará hipoclorito de sodio al 5.25% a 5 fragmentos por 45

segundos, a los fragmentos restantes hipoclorito al 5,25% por 45 segundos y ácido

fosfórico al 37% por 10 segundos en dentina y 15 segundos en esmalte; Grupo4: se

aplicará hipoclorito de sodio al 5.25% a 5 fragmentos por 60 segundos, a los fragmentos

restantes hipoclorito de sodio al 5,25% por 60 segundos seguido de ácido fosfórico al

28

37% 10 segundos en dentina y 15 segundos en esmalte (fig.5); luego las muestras serán

lavadas por 20 segundos y su posterior secado por 3 segundos con la jeringa triple a

5cm de cada muestra, se conservaran las muestras en suero fisiológico para su análisis

microscópico.

Gráfico 2. Disco de carburo para cortar las muestras Fuente: Autor / Elaboración: Autor

Gráfico 3. Almacenamiento de especímenes Fuente: Autor / Elaboración: Autor

29

Gráfico 4. Hipoclorito de sodio al 5.25% Fuente: Autor / Elaboración: Autor

Gráfico 5. Muestras para ser analizadas en MEB Fuente: Autor / Elaboración: Autor

Todas las muestras serán analizadas en un microscopio electrónico de barrido (fig.6),

donde será fotografiado cada fragmento después de aplicar el agente desproteinizante

(hipoclorito de sodio) para constatar el efecto que produce en la superficie dental (fig.7),

y otra fotografía después del grabado acido para obtener unos resultados más concretos

de la técnica de desproteinización, obtenidas mediante micrografías. Ver Anexo #2

30

Gráfico 6. Muestras colocadas en el stage del MEB Fuente: Autor / Elaboración: Autor

Gráfico 7. MEB ASPEX en fase de presurización para análisis Fuente: Autor / Elaboración: Autor

31

3.9 ASPECTOS ÉTICOS

Para realizar esta investigación, y puesto que es un estudio in vitro, los órganos dentales

requeridos fueron donados libre y voluntariamente por los pacientes. Las mismas que

fueron extraídas por indicación terapéutica, o procesos fisiológicos normales en el

Centro de Especialidades Ortega de la ciudad de Ambato.

Respeta a la comunidad que participa en el estudio

Ninguno de los órganos dentales han sido extraídos con el propósito de ser utilizados

directamente en esta investigación, sino que fueron extraídos previo a un diagnóstico

ortodóntico para posteriormente ser donados.

3.10 AUTONOMÍA

Donación de órganos dental por parte de una clínica particular: Esta investigación in

vitro constará netamente de órganos dentales humanos extraídos y donados por parte de

una clínica dental

3.11 BENEFICENCIA

Los protocolos en restauraciones adhesivas modernos con material resinoso proponen

una mayor eficacia en la compatibilidad del biomaterial con el tejido dentario tanto de

esmalte y dentina gracias al uso del agente desproteinizante Hipoclorito de Sodio que

provee una mejor conformación del área a ser restaurada.

32

3.12 CONFIDENCIALIDAD

Los órganos dentales donados fueron almacenados indistintamente en un recipiente para

ser preservadas después de su extracción. Sin ser etiquetado con nombres o apellidos

que identifiquen a que paciente pertenece de esa manera mantener la confidencialidad

de cada uno de los pacientes a quienes se les extrajo sus premolares. Toda la

información obtenida de los pacientes participantes será manejada con absoluta

confidencialidad por parte de los investigadores. Los datos de filiación serán utilizados

exclusivamente para garantizar la veracidad de los mismos y a estos tendrán acceso

solamente los investigadores y organismos de evaluación de la Universidad Central del

Ecuador.

3.13 ALEATORIZACIÓN EQUITATIVA DE LA MUESTRA

Cada una de los dientes humanos extraídos por razones ortodónticas (exclusivamente

premolares), no debía presentar anomalías, patologías en esmalte - dentina, y tampoco

debían presentar caries, ni restauraciones en sus respectivas coronas.

3.14 RIESGOS POTENCIALES DEL ESTUDIO

No existe ningún riesgo durante el desarrollo de la investigación.

3.15 BENEFICIOS POTENCIALES DEL ESTUDIO

Existen dos tipos de beneficiarios

33

3.15.1 BENEFICIOS DIRECTOS:

A través de esta investigación los profesionales odontólogos podrán reforzar los

conocimientos y mejorar las técnicas para prevenir complicaciones durante los

tratamientos de rehabilitación oral.

3.15.2 BENEFICIOS INDIRECTOS:

Para las prácticas profesionales, pre profesionales, investigaciones futuras, dejar

antecedentes para continuar con estudios similares.

34

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Las 40 muestras analizadas en el Microscopio Electrónico de Barrido fueron recopiladas

en el mismo número de micrografías manteniendo el estándar de aumento al 1000x.

El área de superficie total analizada para todas las muestras fue 92.63mm2

para esmalte,

partiendo de este valor se estableció la unidad de medida en mm2

los sitios y áreas para

su análisis.

De forma individual se determinó las áreas con patrones de grabado tipo I y II en las

muestras de los 4 grupos. La selección de las áreas expuestas para cada grupo fue

establecida por el investigador en base a la información y descripción de imágenes

obtenidas de investigaciones símiles a los cuales expone la literatura (4) .

Las superficies tratadas a propósito del procedimiento planteado, en el Grupo 1 de

control se aplicaron clorhexidina previo a la aplicación del agente desmineralizador

(ácido fosfórico al 37%) ; Grupo 2 se aplicó Hipoclorito de Sodio al 5,25% por 30

segundos previo al grabado con ácido fosfórico al 37% respetando los parámetros de la

práctica clínica; Grupo 3 se aplicó Hipoclorito de Sodio al 5,25% durante 45 segundos

previo al grabado con ácido fosfórico al 37%; Grupo 4 se aplicó Hipoclorito de Sodio al

5,25% durante 60 segundos previo al grabado con ácido fosfórico al 37% propuesto por

(4).

35

El área de grabado acido expuesta tanto para el patrón tipo I y II en las muestras de los

grupos respectivos se exponen en milímetros cuadrados (tabla 1). De igual manera se

expone el área con presencia de apertura de túbulos dentinarios en la muestra de dentina

(tabla 2).

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 1

Esmalte

Área total= 92.63mm2

GRUPO 1

Muestra Área Grabada

1 36.94mm2

2 23.15mm2

3 21.30mm2

4 16.67mm2

5 21.87mm2

Área grabado acido patrones I y II

Tabla 2. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 2

GRUPO 2

Muestra Área Grabada

1 35.19mm2

2 25.93mm2

3 62.98mm2

4 66.69mm2

5 26.67mm2

Área grabado acido patrones I y II

Tabla 3. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 3

GRUPO 3

Muestra Área Grabada

36

1 25.64mm2

2 54.65mm2

3 38.90mm2

4 90.77mm2

5 13.89mm2

Área grabado acido patrones I y II

Tabla 4. Área total de superficie grabada de esmalte grupo 4

GRUPO 4

Muestra Área Grabada

1 88.92mm2

2 90.74mm2

3 87.95mm2

4 88.98mm2

5 72.25mm2

Tabla 5. Área total de superficie grabada de dentina grupo 1

DENTINA

Área total = 172.62 mm2

GRUPO 1

Muestra Área Grabada

1 77.02mm2

2 48.33mm2

3 27.61mm2

4 29.34mm2

5 20.71mm2

Tabla 6. Área total de superficie grabada de dentina grupo 2

GRUPO 2

Muestra Área Grabada

1 62.14mm2

2 44.88mm2

3 141.54mm2

4 136.36mm2

5 20.71mm2

Área de apertura tubular

37

Tabla 7. Área total de superficie grabada de dentina grupo 3

GRUPO 3

Muestra Área Grabada

1 50.05mm2

2 82.85mm2

3 36.25mm2

4 1.64 mm2

5 1.72mm2

Área de apertura tubular

Tabla 8. Área total de superficie grabada de dentina grupo 4

GRUPO 4

Muestra Área Grabada

1 163.92mm2

2 170.89mm2

3 165.71mm2

4 169.16mm2

5 170.89mm2

Área de apertura tubular

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1.1 PRUEBA DE KRUSKAL-WALLIS

En este análisis se utiliza la prueba de Kruskal Wallis que es un test no paramétrico

para muestras independientes como es el caso de esta investigación con una población

de premolares que no se han agrupado por edad, género, etnia, etc., en el cual se analiza

los cambios de la superficie de esmalte y dentina expuesto al agente desproteinizante y

desmineralizante en un rango de tiempo determinado:

Cálculo de los rangos para cada observación

38

Para cada observación se le asigna el rango en función del orden que ocupa cada

elemento en el total de datos considerados para el estudio.

Los grupos en la superficie de esmalte se les asignan un rango o valor del 1 al 20 en

virtud del número de muestras (tabla 9).

Aplicando el mismo criterio se determina el rango para los grupos de dentina (tabla 10).

Una vez ordenados en forma ascendente se exponen en la siguiente (tabla 11) de igual

manera en base a los mismos criterios sucede con las muestras de dentina (tabla 15):

Tabla 9. Grupo de esmalte asignado rangos

ESMALTE

GRUPO Área

Grabada Rangos

1 36.94mm2 1

1 23.15mm2 2

1 21.30mm2 3

1 16.67mm2 4

1 21.87mm2 5

2 35.19mm2 6

2 25.93mm2 7

2 62.98mm2 8

2 66.69mm2 9

2 26.67mm2 10

3 25.64mm2 11

3 54.65mm2 12

3 38.90mm2 13

3 90.77mm2 14

3 13.89mm2 15

4 88.92mm2 16

4 90.74mm2 17

39

4 87.95mm2 18

4 88.98mm2 19

4 72.25mm2 20

Tabla 10. Grupo de dentina asignado rangos

DENTINA

GRUPO Área

Grabada Rango

1 77.02mm2 1

1 48.33mm2 2

1 27.61mm2 3

1 29.34mm2 4

1 20.71mm2 5

2 62.14mm2 6

2 44.88mm2 7

2 141.54mm2 8

2 136.36mm2 9

2 20.71mm2 10

3 50.05mm2 11

3 82.85mm2 12

3 36.25mm2 13

3 1.64 mm2 14

3 1.72mm2 15

4 163.92mm2 16

4 170.89mm2 17

4 165.71mm2 18

4 169.16mm2 19

4 170.89mm2 20

Tabla 11. Rango promedio grupo 1 de esmalte

ESMALTE

GRUPO SUPERFICIE RANGO

grupo 1 16,67 2

40

grupo 1 21,3 3

grupo 1 21,87 4

grupo 1 23,15 5

grupo 1 36,99 10

suma rangos 24

rango promedio

4,80

Tabla 12. Rango promedio grupo 2 de esmalte

GRUPO SUPERFICIE RANGO

grupo 2 25,93 7

grupo 2 26,67 8

grupo 2 35,19 9

grupo 2 62,98 13

grupo 2 66,69 14

suma rangos 51

rango promedio

10,20

Tabla 13. Rango promedio grupo 3 de esmalte

GRUPO SUPERFICIE RANGO

grupo 3 13,89 1

grupo 3 25,64 6

grupo 3 38,9 11

grupo 3 54,65 12

grupo 3 90,77 20

suma rangos 50

rango promedio

10,00

Tabla 14. Rango promedio grupo 4 de esmalte

41

GRUPO SUPERFICIE RANGO

grupo 4 72,25 15

grupo 4 87,95 16

grupo 4 88,92 17

grupo 4 88,98 18

grupo 4 90,74 19

suma rangos 85

rango promedio

17,00

Tabla 15. Rango promedio grupo 1 de dentina

DENTINA

GRUPO SUPERFICIE RANGO

Grupo 1 20,71 3

Grupo 1 27,61 5

Grupo 1 48,33 9

Grupo 1 77,02 12

Grupo 1 29,34 6

suma rangos 35

rango promedio 7,0

Tabla 16.

Rango

promedio

grupo 2

de

dentina

GRUPO SUPERFICIE RANGO

Grupo 2 20,71 4

Grupo 2 44,88 8

Grupo 2 62,14 11

Grupo 2 136,36 14

Grupo 2 141,54 15

suma rangos 52

42

rango promedio 10,4

Tabla 17. Rango promedio grupo 3 de dentina

GRUPO SUPERFICIE RANGO

Grupo 3 1,64 1

Grupo 3 1,72 2

Grupo 3 36,25 7

Grupo 3 50,05 10

Grupo 3 82,85 13

suma rangos 33

rango promedio 6,60

Tabla 18. Rango promedio grupo 4 de dentina

GRUPO SUPERFICIE RANGO

Grupo 4 163,92 16

Grupo 4 165,71 17

Grupo 4 169,19 18

Grupo 4 170,89 19

Grupo 4 170,89 20

suma rangos 90

rango promedio 18,0

Una vez determinado el rango promedio de todos los grupos se determina que el grupo

4 es el más representativo debido a que posee el valor más alto en comparación a los

demás grupos, además de marcar una diferencia de 7 puntos con respecto al rango

subsecuente en esmalte, y en dentina hay una diferencia de 8 puntos con respecto al

subsecuente; entonces se determina que en el grupo 4 del estudio de esmalte y dentina

existen cambios en relación a los demás grupos. (Tabla 19)

Tabla 19. Prueba de Kruskal-Wallis ESMALTE

43

ESMALTE

Prueba

de

Kruskal-

Wallis ESMALTE

Rangos

Grupos

N Rango

promedio

Área

Grupo 1 5 4,80

Grupo 2 5 10,20

Grupo 3 5 10,00

Grupo 4 5 17,00

Total 20

Tabla 20. Prueba de Kruskal-Wallis DENTINA

DENTINA

Prueba

de

Kruskal-

Wallis DENTINA

Rangos

Grupos

N Rango

promedio

Área

Grupo 1 5 7,10

Grupo 2 5 10,30

Grupo 3 5 6,60

Grupo 4 5 18,00

Total 20

44

Análisis SPSS

SPSS programa estadístico informático usado en las ciencias exactas, sociales y

aplicadas. (Tabla 21 -22)

TABLA 21. Análisis SPSS esmalte

SPSS (esmalte)

Estadísticos de contraste a,b

Área

Chi-cuadrado 10,726

Gl 3

Sig. Asintót. 0,013

TABLA 22. Análisis SPSS dentina

SPSS (dentina)

Grado de libertad (gl) que aplicado a esta investigación está determinada por el

número de grupos menos 1 (tabla 10)

Estadísticos de contraste a,b

Área

Chi-cuadrado 11,884

Gl 3

Sig. Asintót. ,008

45

Tabla 23. Grado de libertad

Gl= n-1

Gl= 4-1

Gl= 3

Significancia Asintótica es el valor de probabilidad que determina si hay cambios

significativos en cada grupo siendo necesariamente que ser menor al 0,05 puesto que la

prueba de Kruskal Wallis trabaja con un grado de confianza del 95%. (Tabla 11)

Tabla24.singificancia asintótica

Sig. Asintot.

Esmalte = 0.013 ˂ 0.05

Dentina = 0.008 ˂ 0.05

Se demuestra que en las pruebas tanto de esmalte como dentina que existe significancia

en el grupo 4 ,en los que se aplicó hipoclorito de sodio al 5,25% durante 1 minuto y

ácido fosfórico al 37% durante 15 segundos y 10 segundos en esmalte y dentina

respectivamente.

TABLA DE CHI CUADRADO

46

TABLA 25. tabla chi cuadrado

Respecto al grado de libertad 3 y al valor de probabilidad de encontrar un valor mayor o igual

que chi cuadrado de 0.05 en la tabla se reporta el valor de 7,8147:

Si H ˃X2 Se rechaza H0

10.726 ˃ 7.8147 11.884 ˃ 7.8147

La prueba de chi cuadrado indica que el valor de Hi = 10,726 en esmalte, y Hi = 11.884

en dentina, siendo mayores que X2 = 7.8147 lo que resulta en el rechazo de H0 que

representa a la hipótesis nula, y acepta Hi la hipótesis del investigador tanto en esmalte y

dentina.

Hi El efecto desproteinizante del hipoclorito de sodio al 5,25% sobre esmalte y dentina

expuesto durante un tiempo prolongado, prepara la superficie dental morfológicamente,

acondicionándola a fin de favorecer el grabado ácido.

H0 El efecto desproteinizante del hipoclorito de sodio al 5,25% sobre esmalte y dentina

expuesto durante un tiempo prolongado no prepara la superficie dental

morfológicamente, acondicionándola a fin de favorecer el grabado ácido.

Esmalte H chi cuadrado X2

10.726 7.8147

dentina H chi cuadrado X2

11,884 7.8147

47

4.2 DISCUSIÓN

El presente estudio logró poner en evidencia los cambios que existieron a nivel de la

superficie de esmalte y dentina antes y después del proceso de desproteinización así

como las diferencias que se produjeron después de la aplicación de ácido fosfórico al

37% en dichas superficies.

En contraposición a lo experimentado por (Toledo 1999) cuya propuesta consistió en

desproteinizar la superficie de esmalte por 2 minutos después de aplicado el agente

desmineralizador el ácido fosfórico obteniendo resultados no representativos con

respecto al método de desproteinización utilizado en nuestra investigación puesto que

arrojó resultados muy alentadores al aplicar el hipoclorito de sodio al 5,25% previo al

grabado acido, pues se evidenció una superficie mucho más retentiva tal como lo afirmó

(Espinosa y Valencia 2008).

(Valencia R., Espinosa Ruiz, y Ceja 2015) obtuvieron los mismos resultados que en

nuestro estudio, pues existió concordancia en cuanto a las características de la superficie

de esmalte obtenida luego de haber sido expuesto al “hipoclorito de sodio al 5,25%”

durante “1 minuto” por el método de AutoCAD que evaluó la calidad así como la

cantidad de tejido acondicionado, permitiendo obtener los resultados del área de

superficie con sus respectivos patrones de grabado acido I, II , y III, a nivel de esmalte.

Cabe recalcar que la superficie de esmalte al ser grabada con ácido fosfórico al 37% y

sin ser sometida al proceso desproteinización mostró un patrón de grabado I y III sin

48

exponer áreas retentivas, además de no mostrar un patrón uniforme en la totalidad de la

superficie grabada, existiendo zonas de esmalte en donde no existió patrón alguno de

grabado coincidiendo con lo expuesto por (Valencia R., Espinosa Ruiz, y Ceja 2014).

El tiempo de exposición al hipoclorito de sodio al 5,25% fue determinante en nuestra

investigación pues se comparó las propiedades que este agente otorgó a la superficie

adamantina en 30, 45 y 60 segundos, determinando sin lugar a duda que el tiempo

óptimo para evidenciar cambios de superficie se logró a los 60 segundos; destacando de

igual manera los cambios en cuanto a las micro rugosidades obtenidas a los 30 y 45

segundos de exposición al agente desproteinizante y desmineralizante por 15 segundos

en esmalte, fueron mayores comparándolo con el grupo control al cual no se le aplicó

Hipoclorito de sodio que mostró una superficie de inferior calidad en cuanto a

rugosidades.

La concentración de hipoclorito de sodio fue otro de los factores a tomar en cuenta para

nuestro estudio puesto que (Vásquez 2013) definió que la concentración ideal de

hipoclorito de sodio para obtener resultados favorables en la superficie de esmalte es al

2,5% por 60 segundos esto aplicando en dientes deciduos, tomando en cuenta que las

propiedades, grosor, calidad del esmalte son inferiores con respecto al esmalte de un

diente definitivo.

Basado en los resultados obtenidos en este estudio, investigaciones de otros autores, la

literatura, se define que el grabado ácido es insuficiente para lograr una superficie

regular en cuanto a patrón de grabado uniforme, por tanto el uso del hipoclorito de

sodio al 5,25% como agente coadyuvante junto al ácido fosfórico al 37% por 15

49

segundos aumenta la superficie retentiva corroborando lo expuesto por (Espinosa R,

Valencia R, et al 2008).

La acción desproteinizante en la dentina en esta investigación resaltó de igual manera al

grupo 4, que fue expuesto al Hipoclorito de sodio en una concentración de 5,25% por

60 segundos, mostrando un área de superficie en su totalidad con túbulos dentinarios

más abiertos en comparación a los demás grupos luego de aplicar el ácido fosfórico al

37% por 10 segundos.

(Perdigao 1999) describió que al someter la superficie dentinaria al hipoclorito de sodio

durante 2 minutos y un grabado acido por 10 segundos existió una mayor cantidad de

túbulos dentinarios abiertos, en comparación con otra la superficie a la que solo se le

aplico el agente desmineralizador, de igual manera expuso que hubo mayor rugosidades

en dentina profunda con respecto a la dentina superficial, concordando con los

resultados de esta investigación que no mostraron rugosidades, pero si una gran

cantidad de túbulos dentinarios abiertos a nivel de dentina superficial.

Comparando los resultados entre los grupos de este estudio se logró evidenciar que la

superficie de dentina que no fue desproteinizada y se aplicó solo ácido fosfórico tenía

una gran cantidad de barrillo dentinario que no permitió ver la luz de los túbulos

dentinarios, mientras que en aquellos que se aplicó hipoclorito de sodio al 5,25% y

ácido fosfórico redujo en gran cantidad todos los residuos existentes en esta superficie.

Los grupos que fueron sometidos a la desproteinización por 30 y 45 segundos se

destacaron con respecto al grupo de control, tanto el grupo 2 y 3 pusieron en evidencia

50

una superficie dentinaria con mayor cantidad de túbulos visibles aunque estos no tenían

diámetros muy amplios de su luz y aun contaban con smear layer, mientras que en el

grupo 4 el más destacado, presentó casi en su totalidad de la superficie túbulos

dentinarios amplios, con ausencia de barrillo dentinario tal como lo mencionó (Pioch

2013)

Manifestaron (Prati C, Chersoni S, Pashley DH. 1999) que el efecto del hipoclorito de

sodio depende del tiempo que se le deje actuar, puesto que es un proceso mucho más

lento que el de la desmineralización que ocurre con el ácido fosfórico, en tal virtud la

dentina desproteinizada durante varios días aún mostraba la presencia de colágeno, de

igual manera se demostró que lo que se pierden son otras proteínas y no todo el

colágeno durante este proceso como se evidenció en nuestro estudio mediante las

micrografías al microscopio electrónico de barrido.

Los resultados de la acción desproteinizante sobre dentina fueron contundentes puesto

que el tiempo al que se lograron cambios de superficie y de apertura tubular fue a los 60

segundos junto con la acción desmineralizante.

51

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

En base a los criterios que se planteó este estudio, nos es factible concluir que:

Los efectos que produjo el hipoclorito de sodio como agente desproteinizante

en el esmalte dental durante 30, 45, y 60 segundos fueron similares entre sí,

mostrando una superficie nada retentiva, erosionada, con presencia de grietas,

estriaciones; en dentina superficial se apreció una superficie similar al esmalte

en cuanto características pese a su distinta conformación, tanto en 30, 45, 60

segundos con zonas agrietadas, y sin diferenciación de la luz de los túbulos

dentinarios, apenas apreciándose microsurcos en la superficie.

Al comparar la superficies tanto de esmalte y dentina superficial sometidas al

microscopio electrónico de barrido, podemos concluir que: La superficie de

esmalte que fue desproteinizada presento menos cantidad de tejido residual,

(capa de proteínas propias del esmalte dental) con menos anfractuosidades,

evidenciándose una superficie más limpia y lisa, con respecto a la que no se trató

con hipoclorito de sodio. En cuanto a la superficie dentinal de aquellas muestras

que fueron desproteinizadas se evidenció unas micro hendiduras

correspondientes a los túbulos dentinarios que ahí se alojan, lo que no se

52

observó en una dentina sin desproteinizar, tan solo apreciándose una superficie

irregular y agrietada correspondiente al barrillo dentinario.

En el microscopio electrónico de barrido se comparó al tejido adamantino

desproteinizado antes del grabado con el que fue sometido a desproteinización

seguido del grabado ácido, y se logró apreciar un cambio notorio en la superficie

pues ya se diferenció patrones de grabado y aún más en el último grupo en el

que se expuso a mayor tiempo el hipoclorito de sodio. a nivel de dentina

desproteinizada todos conservaron similitudes en cuanto a las características de

superficie antes de su respectiva desmineralización; una vez grabada la dentina

se apreció la apertura de túbulos dentinarios mismos que fueron ampliándose en

área y en sus diámetros a medida que aumentaba el tiempo de exposición al

hipoclorito de sodio.

5.2 RECOMENDACIONES

En cuanto a los resultados obtenidos es beneficioso aplicar este proceso

relativamente nuevo de desproteinización durante 60 segundos en esmalte y

dentina previos al grabado acido con ácido fosfórico al 37% por 15 segundos en

esmalte y 10 segundos en dentina, para obtener una superficie óptima para el

respectivo protocolo de adhesión

53

Una vez demostrado las mejoras en cuanto a las superficies de esmalte y dentina

que provee la técnica de desproteinización, se establece una pauta para seguir con

esta línea de investigación para el estudio de su aplicación en otras especialidades

de la odontología adhesiva.

54

BIBLIOGRAFÍA

1. Buonocore M. A simple method for increasing the adhesion ok acrylic filling. In J.

Dent Res; 1955. p. 849-853.

2. Henostroza G. Adhesion en Odontologia Restauradora. 2nd ed. Madrid, España:

Asociacion Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales; 2010.

3. Moorer W&WP. Factors promoting the tissue dissolving capability of sodium

hypochlorite. International Endodontic JournaL. 1982;: p. 187-196.

4. ESPINOSA R ea.J. ENAMEL DESPROTEINIZATION AND ITS EFFECT ON

THE ACID ETCHING: AN IN VITRO STUDY.. In Clin Pediatr Dent; 2008. p.

33(1):13-9.

5. MClean E,BT,&WN(. The Journal of Adhesive Dentistry. In Criteria for disposable

brush tips for Use in Dentistry; 2000. p. 26-45.

6. Claesson R,&KM. Relative role of choramines, hypochlorous acid and proteasa in

the activation of human polymorphonuclear leukocyte collagenase. Journal Leukoc

Biology. 1996.

7. Miller M,CI. "Dental Adhesives" Houston, USA: Res Reality; 2001.

55

8. Estrela C,ECR,BESJ,M,PJ. "Mechanism of Action of Sodium Hypochlorite". Braz

Dent Journal. 2002; 13(N-2): p. 113-117.

9. Encyclopedia TCE. Columbia University Press. [Online].; 2016 [cited 2016

noviembre 17. Available from: www.cc.columbia.edu/cu/cup/).

10. Robertson TM. Arte y Ciencia de la Odontología Conservadora. 5th ed. Madrid,

España: Elsevier; 2007.

11. Garcia Barbero J,&KNF. Adhesión: en Patología y terapeutica dental Madrid: J

Garcia Barbero; 1997.

12. Uribe-Echeverria D,L,PEG. ""Dentin action and penetrations of dentin

conditioners". Journal Dental Res. 1997; 5(76).

13. Mondelli J. "Fundamentos de Odontología Restauradora" Santos , editor. Sao Paulo:

Grupo Editorial Nacional; 2009.

14. Dino R,CA,MF,PA. "Restauraciones Estéticas-Adhesivas Indirectas Parciales en

Sectores Posteriores "Torino Italia: Amolca; 2007.

15. Barrancos MJ. Operatoria dental Integración Clínica Buenos Aires, Argentina:

Panamericana; 2007.

16. Silverstone L,SC,&DI. Variations in the pattern of acid etching of human dental.

Caries Restorative. 1975;(373).

17. Cehreli Z,&AN. Effects of a nonrise conditioner and 17% ethylenedianetetraacetic

acid on the etch pattern of intact human permanent ename. Angle Orthodontic.

56

2000; 7(22).

18. Marro C. Estudio in vitro de diferente métodos de acondicionamiento del esmalte en

el recementado de brakets. In Tesis Doctora; 2010; Murcia,España.

19. Marques A. Efecto del envejecimiento en la microfiltración de restauraciones clase

V de resina compuesta adherida con adhesivos autograbadores. In Tesis Doctoral;

2007; España.

20. Joubert Hued R. Odontologia adhesiva y Estetica Madrid-España: Ripano-Editorial

Medica; 2010.

21. Ten Cate AR. “Oral histology: development, structure and function”. Philadelphia:

Mosby; 1998.

22. Gómez de Ferraris M,CMA. “Histologia, Embriologia E Ingenieria Tisular

Bucodental” 2009: Editoria Medica Panamericana; Mexico D.F.

23. Tatsunari N. HISTOPATHOLOGICAL STUDY OF DENTAL PULP TISSUE

CAPPED WITH ENAMEL MATRIX DERIVATIVE. Tercera ed.: JOE Mar; 2003.

24. UNAM. Iztacala. [Online].; 2011 [cited 2017 abril 01. Available from:

http://www.iztacala.unam.mx/rrivas.

25. Mjor IA. PulpDentin Biology in restorative dentistry. In Quintessence Books; 2002;

Chicago. p. 1-22.

26. Ferraris Gd. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA BUCODENTAL. España: Medico

Panamericana; 1999.

57

27. Giannini M,CP,OM. “Effect of tooth age on bond strength to dentin”. J Appl Oral

Sci. 2003; Vol. 11(No. 4).

28. Tesch W,et al. '"Graded microstructure and mechanical properties of human crown

dentin”. Calcif TissueInt. 2001; Vol. 69(No. 3).

29. Ivancik J. ADD. “The importance of microstructural variations on the fracture

toughness of human dentin”. Biomaterials. ; vol. 34(No. 4).

30. Pashley DH. “Dentin: a dynamic substrate-a review”. Scanning Microsc. 1989; Vol.

3(No. 1).

31. Olsson S,OG,AE. “The structure of dentin surfaces exposed for bond strength

measurements”. Scand J Dent Res. 1993; Vol. 101(No. 3).

32. Fosse G,SPK,ER. “Numerical density and distributional pattern of dentin tubules”.

Acta Odontol Scand. 1992; Vol. 50(No. 4).

33. Médicas BLRecrced A. "Restauraciones estéticas con resinas compuestas en dientes

posteriores" Sao Paulo: Artes Médicas; 2001.

34. Craig R OB. "Materiales Dentales: Propiedades y manipulación" EspaÑa: Mosby;

1996.

35. lencia R,ER,&CI. La Importacia de la desproteinización del esmalte previo al

grabado y sus Diferencias entre Dientes Primarios y Permanentes. In RIPANO;

2010. p. 74-81.

36. Loyola Rodriguez JP,. Atomic force microscopy observation of the enamel

roughness and depth profile after phosphoric acid etching. In Journal of Electron

58

Microscopy; 2010. p. 119-125.

37. Brenna F. Procedimientos terapeuticos y perspectivas de futuro EspaÑa : Elsevier

Msson; 2010.

38. Sattabanasuk V et.al. Resin-dentin bond strength as related to different surface

preparation methods. Journal Dental. 2007;(35).

39. Eldarrata AH HAKG. In vitro analysis of smear layer on human dentine using ac-

impedance spectroscopy. Journal Dental. 2004;(47).

40. Spencer P et al. Adhesive/Dentin Interface: The Weak Link in the composite

restoration. Ann Biomed Eng. 2010;(38).

41. Pashley Dh et al. State of the art etch-andrinse adhesives. Dental Materials.

2011;(27).

42. Van Meerbeek B et al. Review relationship between bondstrenght and clinical

outcomes. Dental Materials. 2010; 26.

43. Miyazaki M et al. Factors affecting the in vitro performance of dentin-bonding

systems. Japon Dental Scient. 2012;(48).

44. AS F. Variations in collagen fibrils network structure and surface dehydratation of

acid demineralized intertubular dentin: effect of dentin depth and air-exposure time.

Dental Materials. 2010;(26).

45. Langer A LN. Dentin inflitration ability of different classes of adhesive systems.

Clinic Oral Investigation. 2012;(17).

59

46. Hegde M BS. Nanoleakage phenomenon on deproteinized human dentin an in vitro

study. Indian Journal Dental. 2012; I(3).

47. Correr GM et al. Effect of sodium hypochlorite on primary dentin- A Scanning

electron microscopy (SEM) evaluation. Journal Dental. 2006;(34).

48. Zhang K et al. The effect of initial irragation with different sodium hypochlorite

concentrationes on the erosion of instrumented radicular dentin. Dental Materials.

2010;(26).

49. Kaya S YOSAO. Evaluation of radicular dentin erosion and smear layer removal

capacity of selfadjusting file using different concentrations of sodium hypochlorite

as an initial irrigant. Oral Surgery Oral Medicine Oral Pathology Oral Radiology

endodontic. 2011;(4).

50. Prasansuttiporn TJ et al. Effect of reducing agents on bond strength to NaOCl-

treated dentin. Dental Materials. 2011;(27).

51. WAKABAYASHI Y, KONDOU Y, SUZUKI K, YATAMI H, YAMASHITA A.

Effect of Dissolution of Collagen on Adhesion to Dentin. Int J Prosthodont. (1994

July; IV(302).

52. PIOCH T, KOBASLIJA et al. The effects of a sodium hypochlorite treatment on

demineralized root dentin. Journal Biomedicine. Material Restoritive. 2001; LVI.

53. Margolis HC. Role of macromolecular asembly of enamel matriz proteins in enamel

formation. 2006 september; IX(85).

54. Lanata E. Operatoria Dental. Estética y Adhesión Argentina: Grupo Guía; 2005.

60

55. Zaslansky P et al. 3D variations in human crown dentin tubule orientation :A phase-

contrast microtomography study. Dent Mater. 2010; I.

56. Arola D RR. Tubule orientation and the fatigue strenght of human dentin.

Biomaterials. 2008;(27).

57. Farge P ALRS. Dentin wetting by three adhesive systems:Influence of etching

time,temperature and relative humidity. Journal Dental. 2010;(38).

58. Hashimoto M. et al. A reviiew: biodegradation of resin-dentin bonds. Japon Dental

Scient. 2011;(47).

59. Wang D, et al. Matrix metalloproteinases in human sclerotic denitne of attrited

molars. Archive Oral Biology. 2012;(57).

60. Kim J et al. Chlorexidine binding to mineralized versus demineralized dentin

powder. Dental Materials. 2010;(26).

61

ANEXOS

ANEXO 1. Patrones de grabado

Patrón I Patrón II Patrón III

Autor: Silverstone

62

ANEXO 2. Micrografías

GRUPO 1 (control)

MUESTRA 1

Figura A. Micrografía Dentina 1000x Figura B. Micrografía Esmalte 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

MUESTRA 2

Figura A. Micrografía Dentina desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desmineralizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor

63

MUESTRA 3

Figura A. Micrografía Dentina 1000x Figura B. Micrografía Esmalte 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desmineralizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

64

MUESTRA 4

Figura A. Micrografía Dentina 1000x Figura B. Micrografía Esmalte 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desmineralizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

65

MUESTRA 5

Figura A. Micrografía Dentina 1000x Figura B. Micrografía Esmalte 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desmineralizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

66

GRUPO 2 (NaClO) 30seg.

MUESTRA 1

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

67

MUESTRA 2

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

68

MUESTRA 3

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

69

MUESTRA 4

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

70

MUESTRA 5

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

71

GRUPO 3 (NaClO) a 45 seg.

MUESTRA 1

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

72

MUESTRA 2

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

73

MUESTRA 3

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

74

MUESTRA 4

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

75

MUESTRA 5

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

76

GRUPO 4 (NaClO) a 60 seg.

MUESTRA 1

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

77

MUESTRA 2

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

78

MUESTRA 3

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

79

MUESTRA 4

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

80

MUESTRA 5

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada 1000x Figura B. Micrografía Esmalte

desproteinizado 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

Figura A. Micrografía Dentina desproteinizada y desmineralizada 1000x Figura B. Micrografía

Esmalte desproteinizado y desmineralizada 1000x

Fuente: MEB / Elaboración: Autor.

81

ANEXO 3. Urkund

82

ANEXO 4. Certificado Subcomité de ética

83

ANEXO 5. Protocolo de manejo de desechos infecciosos

84

ANEXO 6. Idoneidad ética experticia del investigador.

Investigador principal, Tutor, equipo

85

86

ANEXO 7. Declaración de conflicto de interés

87

88

ANEXO 7. Donación de órganos dentales

89

ANEXO 8. Protocolo de desechos Biológicos

90

ANEXO 9. Abstract

ABSTRACT

The success of adhesive restorations has become a common goal in modern dentistry,

and in their search, different biomaterials, techniques and protocols have been created to

perform restorative treatments that minimize complications such as micro-leaks and

secondary tooth decay. Objective: Microscopically asses the deproteinization effect,

with 5.25% sodium hypochlorite in superficial dentin and dental enamel in vitro.

Materials and methods: For the present in vitro exploratory studio, 40 samples were

obtained from 20 premolars extracted for orthodontic reasons, with a sagittal cut for

their respective enamel and dentin analysis in the Scanning Electron Microscope in 4

groups of 10 samples each being control group 1, group 2 applied 5.25% sodium

hypochlorite for 30 seconds, group 3 applying 5.25% sodium hypochlorite for 45

seconds and finally group 4 applying sodium hypochlorite to 5.25% for 60 seconds.

Results: the Kruskal Wallis test showed that group 4 in which 5.25% sodium

hypochlorite was applied for 60 seconds in enamel and dentin had greater significance

in relation to the other groups, because these surfaces being recorded l presented more

micro roughness and micro pores than in the other groups. Conclusion: the application

of 5.25% sodium hypochlorite for 60 seconds favors engraving patterns type I and II in

enamel, and increases the diameter of the light dentin tubules.

KEY WORDS: DEPROTEINIZATION, 5.25% SODIUM HYPOCHLORITE,

ELECTRONIC MICROSCOPE OF SWEEPING.

91

ANEXO 10. Repositorio

92