UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA...

103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ESMALTE DENTAL POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS” Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autor: Orozco Serrano Jennifer Tatiana Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez Quito, junio 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ESMALTE DENTAL POSTERIOR

AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE

RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS”

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontóloga

Autor: Orozco Serrano Jennifer Tatiana

Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

Quito, junio 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Orozco Serrano Jennifer Tatiana, en calidad de autora del trabajo de

investigación VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ESMALTE DENTAL

POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA

ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS

SISTEMAS, autorizo a la Universidad Central Del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

…………………………………………

Orozco Serrano Jennifer Tatiana

171547307-8

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

iii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Ana Mishel Proaño Rodríguez en mi calidad de tutor de trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, elaborado por la señorita Orozco Serrano

Jennifer Tatiana, cuyo Título es: VALORACIÓN DEL ESTADO DEL

ESMALTE DENTAL POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS

TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE

DOS SISTEMAS. Previo a la obtención del Título como Odontólogo; considero que

el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 22 días del mes de Junio del 2017

----------------------------------------------------------

Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

DOCENTE-TUTOR

CI. 1104032170

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El Tribunal constituido por Dra. Sandra Macías, Dr. Oscar Salas, Dr. José Reyes

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la

obtención del título de Odontóloga presentado por la señorita Jennifer Tatiana

Orozco Serrano.

Con el título

“VALORACIÓN DEL ESTADO DEL ESMALTE DENTAL POSTERIOR AL

DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA

RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS”.

Emite el siguiente veredicto……….

Fecha………………………………

Para constancia de lo actuado firman

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dra. Sandra Macías ………. ……………….

Vocal 1 Dr. Oscar Salas ……….. ……………….

Vocal Dr. José Reyes ……….. ……………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

v

DEDICATORIA

A Dios, al Divino Niño y a la Virgencita del Quinche, por permitirme llegar a

culminar esta etapa importante de mi vida.

A mis angelitos que me cuidan desde el cielo y nunca me desamparan.

A mis padres Eduardo y María por ser el pilar fundamental y estar conmigo en

este largo caminar, pues a pesar de todas las circunstancias siempre me apoyaron

y creyeron en mí.

A mi hermana Erika quien ha sido mi compañera en todo momento, en las buenas

y en las malas, por su paciencia y ayuda y darme esa voz de aliento para alcanzar

este sueño.

A mi amor Luis por todo su cariño, comprensión, apoyo incondicional en este

largo proceso, pues a pesar de altos y bajos siempre estuvo conmigo compartiendo

alegrías y tristezas.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por su bendición, darme la sabiduría necesaria y guiarme siempre por el

buen camino.

A mis padres por estar ahora juntos, por su amor e interminables desvelos y apoyo

incondicional, por su inmenso sacrificio y guiarme por el sendero de la vida e

inculcarme el estudio.

A mi tutora Dra. Mishel Proaño por su paciencia y conocimientos impartidos

durante este proyecto investigativo.

A la Facultad de Odontología por haberme forjado como profesional y a mis

maestros, quienes han sido parte de este proceso y me han inculcado valores

humanos.

A mis amigos que conocí a lo largo de la vida universitaria, pues con sus alegrías,

ocurrencias y desvelos han sido un verdadero apoyo en todo momento.

A la Clínica Dental VIT por abrirme sus puertas y ayudarme en el desarrollo de

mi proyecto de tesis.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

© DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. ii

AUTORIZACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ....................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xiii

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................... xv

RESUMEN ........................................................................................................... xvi

ABSTRACT ........................................................................................................ xvii

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

1. EL PROBLEMA ................................................................................ 3

1.1. Planteamiento Del Problema .............................................................. 3

1.2. Justificación........................................................................................ 4

1.3. Objetivos ............................................................................................ 5

1.3.1. Objetivo General ................................................................................ 5

1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 5

1.4. Hipótesis ............................................................................................. 6

CAPÍTULO II .......................................................................................................... 7

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 7

2.1. Esmalte dental .................................................................................... 7

2.1.1. Generalidades ..................................................................................... 7

2.1.2. Propiedades Físicas ............................................................................ 8

2.1.3. Propiedades Químicas ........................................................................ 9

2.1.4. Estructura Histológica ........................................................................ 9

2.1.5. Índice Del Estado Del Esmalte (ESI) ............................................... 12

2.2. Brackets ............................................................................................ 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

viii

2.2.1. Definición ......................................................................................... 12

2.2.2. Características generales .................................................................. 13

2.2.3. Clasificación ..................................................................................... 14

2.3. Adhesión .......................................................................................... 14

2.3.1. Definición ......................................................................................... 14

2.3.2. Principios de la Adhesión................................................................. 14

2.3.3. Requisitos de un adhesivo ideal ....................................................... 14

2.3.4. Tipos De Adhesión ........................................................................... 15

2.3.5. Técnicas de adhesión........................................................................ 16

2.3.5.1. Directa .............................................................................................. 16

2.3.5.2. Indirecta............................................................................................ 16

2.3.6. Tipos de adhesivos ........................................................................... 17

2.3.6.1. Resinas para Ortodoncia .................................................................. 17

2.3.6.2. Adhesivos Autopolimerizables ........................................................ 18

2.3.6.3. Adhesivos Fotopolimerizables ......................................................... 18

2.3.6.4. Cementos de Ionómero de Vidrio .................................................... 18

2.3.6.5. Cementos de Ionómero de Vidrio modificado con resina ................ 19

2.4. Pasos previos para la adhesión de brackets. Técnica Directa .......... 19

2.4.1. Profilaxis o Limpieza ....................................................................... 19

2.4.2. Acondicionamiento Ácido del Esmalte ............................................ 20

2.4.3. Lavado y secado de la superficie ..................................................... 21

2.4.4. Sellado o imprimadores.................................................................... 21

2.4.5. Colocación de brackets .................................................................... 21

2.4.6. Transferencia .................................................................................... 21

2.4.7. Colocación........................................................................................ 22

2.4.8. Ajuste ............................................................................................... 23

2.4.9. Remoción del exceso........................................................................ 23

2.4.10. Fotopolimerización .......................................................................... 23

2.5. Descementación de Brackets............................................................ 24

2.5.1. Remoción de brackets con pinzas .................................................... 24

2.5.2. Fallos Adhesivos .............................................................................. 25

2.5.3. Índice de Adhesivo Residual ............................................................ 25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

ix

2.5.4. Remoción del remante adhesivo ...................................................... 26

2.6. Fresas ............................................................................................... 26

2.6.1. Generalidades ................................................................................... 26

2.6.2. Tipos de fresas.................................................................................. 27

2.6.2.1. Fresas de carburo tungsteno ............................................................. 27

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 28

3. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................... 28

3.1. Tipo de Investigación o Estudio ....................................................... 28

3.2. Universo y Muestra .......................................................................... 28

3.3. Criterios de Inclusión ....................................................................... 29

3.4. Criterios de Exclusión ...................................................................... 30

3.5. Criterios de Eliminación .................................................................. 30

3.6. Variables .......................................................................................... 30

3.6.1. Conceptualización de variables ........................................................ 30

3.6.2. Operacionalización de Variables...................................................... 31

3.7. Estandarización ................................................................................ 31

3.8. Métodos De Recolección De Información ....................................... 32

3.8.1. Aspectos Éticos ................................................................................ 32

3.8.1.1. Beneficencia ..................................................................................... 32

3.8.1.2. Bondad Ética .................................................................................... 32

3.8.1.3. Confidencialidad .............................................................................. 32

3.8.1.4. Riesgos potenciales del estudio ........................................................ 32

3.8.1.5. Beneficios directos e indirectos del Estudio .................................... 33

3.8.2. Muestra De Estudio .......................................................................... 33

3.8.3. Selección De Sujetos ........................................................................ 33

3.9. Procedimiento .................................................................................. 33

3.9.1. Recolección de la muestra ................................................................ 33

3.9.2. Primer Estudio Fotográfico - Índice de Superficie del Esmalte

inicial (ESI-i) .................................................................................... 34

3.9.2.1. Conformación de los grupos ............................................................ 35

3.9.2.2. Pasos previos para la cementación de brackets ................................ 36

3.9.2.2.1. Profilaxis .......................................................................................... 36

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

x

3.9.2.2.2. Acondicionamiento .......................................................................... 37

3.9.2.3. Adhesión .......................................................................................... 38

3.9.2.4. Cementación ..................................................................................... 39

3.9.2.5. Almacenamiento .............................................................................. 41

3.9.2.6. Descementación De Brackets ........................................................... 42

3.9.3. Segundo Estudio Fotográfico - Ìndice de Resina Residual .............. 43

3.9.4. Pulido del adhesivo residual............................................................. 43

3.9.5. Tercer Estudio Fotográfico – Índice de Superficie del Esmalte

final .................................................................................................. 45

CAPITULO IV ....................................................................................................... 47

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................. 47

4.1. Análisis de los Datos ........................................................................ 47

4.1.1. Pruebas de Normalidad .................................................................... 53

4.1.1.1. Prueba de Kolmogorov – Smirnov y Shapiro – Wilk ...................... 53

4.1.2. Pruebas No Paramétricas.................................................................. 53

4.1.2.1. Prueba no paramétrica de Wilcoxon de los rangos con signo .......... 53

4.1.2.2. Prueba no paramétrica de Mann-Whitney: comparación entre

alta y baja velocidad en cada estudio. .............................................. 55

4.2. Discusión .......................................................................................... 59

CAPÍTULO V ........................................................................................................ 62

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 62

5.1. Conclusiones .................................................................................... 62

5.2. Recomendaciones ............................................................................. 63

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 64

ANEXOS ............................................................................................................... 69

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla No. 1. Índice del Estado del Esmalte (ESI) ............................................. 12

Tabla No. 2. Escala del Índice de Adhesivo Residual (ARI) ............................ 26

Tabla No. 3. Significado de la fórmula ............................................................. 28

Tabla No. 4. Tamaño de la muestra ................................................................... 29

Tabla No. 5. Operacionalización de Variables .................................................. 31

Tabla No. 6. Tabla de Frecuencia: Índice del Estado del Esmalte inicial

(ESI-i) por grupos ......................................................................... 47

Tabla No. 7. Segundo Estudio- Índice de adhesivo Residual (ARI) ................. 49

Tabla No. 8. Tercer Estudio-Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f) ......... 51

Tabla No. 9. Pruebas de Normalidad ................................................................ 53

Tabla No. 10. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo para

muestras relacionadas ............................................................... 54

Tabla No. 11. Estadística de Grupo ................................................................. 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico No. 1. Primer Estudio ESI-i. Grupos A y B......................................... 48

Gráfico No. 2. Segundo Estudio. Índice de Adhesivo Residual. Grupos A

y B ............................................................................................. 50

Gráfico No. 3. Tercer Estudio- Índice de Estado final (ESI-f). Grupos A

y B ............................................................................................. 52

Gráfico No. 4. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo para

muestras relacionadas ............................................................... 55

Gráfico No. 5. Prueba de Mann-Whitney para muestras independientes.

Estado del Esmalte inicial (ESI-i) ............................................. 56

Gráfico No. 6. Prueba de Mann-Witney para muestras independientes.

Índice de Adhesivo residual (ARI) ........................................... 57

Gráfico No. 7. Prueba de Mann-Witney para muestras independientes.

Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f) .............................. 58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xiii

LISTA DE FIGURAS

Estructura Histológica del Esmalte .............................................. 10

Recolección de la muestra ............................................................ 33

Eliminación de tejidos blandos ..................................................... 34

Observación a través del Estereomicroscopio .............................. 35

Observación de periquimatíes y Estrías de Retzius a través

del Estereomicroscopio A. Magnificación 2.5X B.

Magnificación 5X ......................................................................... 35

Elaboración y distribución de los grupos en la tableta de

acrílico .......................................................................................... 36

Conformación de los grupos A y B .............................................. 36

Profilaxis con piedra pómez y agua destilada. Grupo A .............. 37

Profilaxis con piedra pómez y agua destilada. Grupo B .............. 37

Aplicación y lavado del Ácido Ortofosfórico al 37% .................. 38

Premolares con aspecto blanco mate ............................................ 38

Colocación del Adhesivo y aire suave ......................................... 39

Polimerización del adhesivo ......................................................... 39

A. Colocación de resina en la base del bracket. B.

Posicionamiento con ligera presión. ............................................. 40

A. Ubicación vertical. B. Ubicación horizontal. .......................... 40

A. Eliminación de excesos. B. Polimerización. C. Control

de potencia con el radiómetro....................................................... 41

Almacenamiento de las muestras en suero fisiológico ................. 42

Descementado de brackets ........................................................... 42

Índice de Adhesivo Residual (ARI). Fotografía tomada a

través del Estereomicroscopio. A. Escala 1. B. Escala 2. C.

Escala 3 ......................................................................................... 43

Sistema de alta y baja velocidad ................................................... 44

Pulido de Resina Residual con fresa multilaminada para alta

velocidad ...................................................................................... 44

Fresa multilaminada para alta velocidad con adaptador............... 45

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xiv

Pulido de resina residual con fresa multilaminada para

micromotor ................................................................................... 45

Pulido con fresa multilaminada. A. Alta velocidad. B. Baja

velocidad ...................................................................................... 46

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xv

LISTA DE ANEXOS

Anexo No. 1. Certificado de Estandarización ..................................................... 69

Anexo No. 2. Donación de Muestras Biológicas ................................................ 70

Anexo No. 3. Aceptación de Eliminación de Desechos ..................................... 71

Anexo No. 4. Protocolo de Manejo de Desechos ............................................... 72

Anexo No. 5. Aceptación de Laboratorio de Patología ...................................... 73

Anexo No. 6. Certificado de Laboratorio de Patología....................................... 74

Anexo No. 7. Ficha Auxiliar Índice de la Superficie del Esmalte Inicial

(ESI-i). Grupo A ........................................................................... 75

Anexo No. 8. Ficha Auxiliar Índice la Superficie del Esmalte Inicial (ESI-

i). Grupo B .................................................................................... 76

Anexo No. 9. Ficha Auxiliar Índice de Adhesivo Residual (ARI). Grupo A ..... 77

Anexo No. 10. Ficha Auxiliar Índice de Adhesivo Residual (ARI). Grupo B ..... 78

Anexo No. 11. Ficha Auxiliar Índice la Superficie del Esmalte Final (ESI-

f). Grupo A ................................................................................... 79

Anexo No. 12. Ficha Auxiliar Índice la Superficie del Esmalte Final (ESI-

f). Grupo B ................................................................................... 80

Anexo No. 13. Aprobación del Comité de la Universidad Central ...................... 81

Anexo No. 14. Certificado del URKUND ............................................................ 82

Anexo No. 15. Certificado del Estadístico ............................................................ 83

Anexo No. 16. Estandarización-Índice de Kappa ................................................. 84

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xvi

TEMA: “Valoración del estado del esmalte dental posterior al descementado de

brackets tras la eliminación de resina residual mediante el uso de dos sistemas”

Autor: Orozco Serrano Jennifer Tatiana

Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

RESUMEN

Al culminar el tratamiento Ortodóntico, es indispensable que el esmalte dental

presente óptimas condiciones similares a los que tenía al inicio del tratamiento.

Para lograr, esto es importante eliminar el adhesivo residual con instrumentos

idóneos evitando causar daños al esmalte. El propósito del presente estudio fue

valorar el estado del esmalte dental posterior al pulido de adhesivo residual,

mediante el uso de dos sistemas rotatorios. Se utilizó 40 premolares que fueron

extraídos por razones Ortodónticas y divididos aleatoriamente en dos grupos

(n=20). Grupo A: se utilizó fresa multilaminada de 12 hojas para alta velocidad.

Grupo B: se usó un adaptador para micromotor y una fresa multilaminada de 12

hojas para baja velocidad. Cada una de las muestras fueron observadas a través

del estereomicroscopio (Marca:ESTEREO.NIKON,Modelo:SMZ-

10,Código:111316) en tres etapas: previo a la cementación de brackets, posterior

al descementado de brackets, donde se observó en la superficie del esmalte la

cantidad de adhesivo residual utilizando el Índice de Adhesivo Residual (ARI) y

finalmente se valoró el esmalte dental después del pulido con cada uno de los

instrumentos, utilizando el Índice de Superficie del Esmalte (ESI), para realizar un

análisis comparativo usando pruebas no paramétricas para la comparación de

grupos, se utilizó la prueba de Wilcoxon y Mann Whitney, además de la prueba

Chi cuadrado de Pearson para independencia de variables con ayuda del paquete

estadístico SPSS 22. Diferencias estadísticamente significativas, demostraron que

las fresas multilaminadas de 12 hojas de carburo tungsteno a baja velocidad, dejan

una superficie perfecta posterior al pulido de resina residual.

PALABRAS CLAVES: ADHESIVO RESIDUAL/ DAÑO AL ESMALTE/

FRESAS MULTILAMINADAS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

xvii

TOPIC: “Assessment of the conditions of the enamel after removing the brackets

and eliminating the remnant resin by means of two different systems”

Author: Orozco Serrano Jennifer Tatiana

Tutor: Dra. Ana Mishel Proaño Rodríguez

ABSTRACT

Upon completion of an orthodontic treatment, it is necessary that the enamel of

the teeth shows optimum conditions, or similar to when the treatment began. In

order to achieve this, it is important to eliminate the residual adhesive with proper

instruments, avoiding to damage the enamel. The purpose of this research study

was to assess the conditions of the enamel after polishing the residual adhesive

through the use of two rotating systems. The sample were 40 premolars extracted

for orthodontic purposes, and these were divided into two groups of 20. For group

A it was used the multi-laminated burs of 12 layers for a high speed. For group B

it was used an adapter for micro engine and a multi laminated burs of 12 layers for

low speed. Each one of the samples were observed under the stereo microscope

(brand: ESTEREO.NIKON, Model:SMZ-10,Code:111316), in three stages: before

the cementation of the brackets, after removing the brackets, when it was

observed the amount of residual adhesive on the enamel using the Adhesive

Remnant Index (ARI), and it was later assessed the dental enamel after polishing

with each one of the instruments, using the Enamel Surface Index (ESI). In order

to make a comparative analysis using non-parametric tests for the comparison of

the groups, there were used then Wilcoxon and Mann Whitney tests, and the

Pearson chi squared, for the independency of variables, relying on the statistical

package SPSS 22. Statistically significant differences showed that the multi

laminated burs of 12 layers of tungsten carbide used with a low speed leaves the

surface of the teeth perfect after polishing the remnant resin.

KEY WORDS: REMNANT ADHESIVE/ DAMAGE TO THE ENAMEL/

MULTI LAMINATED BURS

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

1

INTRODUCCIÓN

Hace cien años aproximadamente, cuando la Ortodoncia estaba en sus inicios

tenía un difícil objetivo, el cual era conservar la dentición natural durante toda la

vida, ésta abarcaba una oclusión estable, pero fue difícil debido a que las personas

tenían una pérdida prematura de piezas dentales, ya sea por caries o enfermedades

periodontales, teniendo como consecuencia el desplazamiento de las mismas, que

con el tiempo se llegaba a una nueva estabilidad dando un estado de equilibrio

dinámico en la boca (1). Edward Angle en el año 1906 dio inicio a la Ortodoncia

como especialidad, dando a conocer las bases del diagnóstico y tratamiento de las

maloclusiones que actualmente están en vigencia, éstas estaban dirigidas hacia la

funcionalidad, estética y la psicología del paciente (2).

La Ortodoncia es una disciplina de la Odontología que mediante un correcto

diagnóstico, prevención y tratamiento de las maloclusiones mantiene una óptima

función, forma y estética dentofacial (3). En la actualidad es común preocuparse

por la apariencia física, por lo que las personas buscan procedimientos estéticos

para mejorarla, o a su vez retirando detalles que les disgustan con varios métodos,

tanto quirúrgicos como restauraciones cosméticas, aumentando la demanda para la

Ortodoncia (4). Según la OMS la salud abarca también un estado completo de

bienestar físico, mental y social. (1). Es así que la Ortodoncia se hace

imprescindible para dar un mejor aspecto a nuestra apariencia.

Con estos antecedentes surgió la necesidad de implementar a la Ortodoncia como

una práctica indispensable dentro de la odontología, teniendo en cuenta los

beneficios que nos brinda esta especialidad; pero a la vez cabe recordar que el

esmalte es el tejido más duro del organismo, ya que está constituido por cristales

de hidroxiapatita que recorren toda su estructura, pero lamentablemente no se

puede regenerar, por lo tanto hay que procurar conservarlo debido a que cualquier

ofensa será inquebrantable (5).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

2

Es así que Buonocore en 1955 dio a conocer una técnica de grabado ácido que

ayudó a mejorar la adhesión de la resina en el esmalte, esta unión constituye a la

vez la vinculación directa de los brackets a la superficie dental, manteniéndolo fijo

durante todo el tratamiento (6). Los materiales ideales en adherencia son las

resinas compuestas, las mismas que presentan mejor resistencia de adhesión al

esmalte, así como también los cementos de ionómero de vidrio modificados con

resina, por la liberación de flúor en la cavidad oral y por su adherencia química a

la estructura dental. (7)

Una vez culminado el tratamiento de Ortodoncia, los brackets deben ser

removidos, ya que, la presencia de resina residual en el esmalte dental disminuye

el riesgo de pérdida de esmalte durante la desunión, si ésta queda presente sin el

debido retiro de remanente de resina, se da paso a la acumulación de biofilm, y a

su vez a la formación de lesiones cariosas o presencia de zonas descalcificadas

comúnmente llamada mancha blanca (8). Para el retiro de la resina residual

existen varios métodos y procedimientos, como son, el uso de ultrasonido o

extracción manual con curetas o alicates (9), el uso de fresas de carburo tungsteno,

conocidas como multilaminadas utilizadas a alta o baja velocidad, discos de pulir,

pasta de pulir o piedra pómez, pasta de óxido de zirconio. (10)

Ante tal situación, esta investigación busca valorar el estado del esmalte dental

tras la eliminación de resina residual, posterior al descementado de brackets con el

uso de un sistema de pulido con fresas multilaminadas de 12 hojas para alta y baja

velocidad, dando a conocer al profesional de la salud, el sistema más adecuado y

conservador para remover el remanente de resina, pues procedimientos

inadecuados pueden causar pérdida irremediable del esmalte, alterar la morfología

original del diente con presencia de surcos o facetas, sensibilidad postoperatoria

que ponen en riesgo la estética del paciente, el cual es un factor muy importante

en Ortodoncia.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento Del Problema

Siendo la Ortodoncia una disciplina de la Odontología con mayor demanda en la

actualidad, es necesario tomar en cuenta que se requieren varios procedimientos

antes, durante y después del tratamiento; debido a que la estructura que se va a ver

involucrada durante todo este medio es el esmalte dental, por lo tanto hay que

tomar conciencia, de que a pesar de ser uno de los tejidos más duros del

organismo, no tiene la capacidad de regenerarse, por cuanto hay que conocer que

esta pequeña pero importante estructura, debe tener los debidos cuidados durante

todo el tratamiento.

La cementación de brackets conlleva una serie de procedimientos que afectan la

estructura tanto macroscópica como microscópica del esmalte, con la finalidad de

acondicionarlo adecuadamente para el uso de cementos resinosos, y así contribuir

a la adhesión del bracket a la superficie del esmalte.

Una vez culminado el tratamiento de Ortodoncia, los aparatos fijos deben ser

removidos con mucha cautela, ya que un mal procedimiento puede producir

grietas o fracturas del esmalte, es así que resulta mejor la presencia de resina

residual en el esmalte debido a que puede ser removida con el uso de sistemas de

alta o baja velocidad con el propósito de devolver la apariencia original, porque de

lo contrario la presencia de remanente residual afecta la estética, el cual es un

factor muy importante dentro de la Ortodoncia.

Igelsa (11) y Retief (12) sostienen que, si no se tienen los cuidados debidos tanto

al retirar los brackets como en el pulido final del esmalte, éste puede sufrir

diferentes grados de daño, que se manifiestan en superficies rugosas, fisuras,

fracturas entre otras.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

4

Algunos profesionales Odontólogos buscan la manera más rápida para la

remoción de brackets y resina remanente, a pesar de que cause más daño al

esmalte, muchas veces por desconocimiento de la técnica adecuada. Por ello es

necesario que tanto odontólogos generales como los especialistas, tengamos

conocimientos sobre las técnicas a emplearse, y además tomarnos el tiempo

preciso para realizar este procedimiento y en lo posible reducir daños posteriores

al esmalte.

1.2. Justificación

El presente estudio pretende dar a conocer dos diferentes sistemas de pulido para

el desgaste de la resina residual posterior al descementado de brackets, debido a

que la resina remanente facilita la acumulación de biofilm, dando lugar a la

formación de lesiones incipientes, como son manchas blancas y ocasionando

consecutivamente lesiones cariosas.

Así mismo, la realización de este estudio procura concientizar al profesional de la

salud en procedimientos adecuados al momento de retirar el excedente de resina,

considerando cuál es el sistema rotatorio más apropiado para evitar la pérdida

infalible del esmalte dentario, y así cautelar la morfología original del diente

corroborando en una favorable estética.

Finalmente, esta investigación busca evaluar el estado del esmalte dental después

del uso de un sistema de pulido con fresas multilaminadas, y a la vez dar a

conocer los resultados obtenidos, para que el profesional Odontólogo busque la

manera más apropiada para devolver a las piezas dentarias las condiciones

óptimas que se dieron a cabo antes del procedimiento Ortodóntico.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

5

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Valorar el estado del esmalte dental posterior al descementado de brackets

tras la eliminación de resina residual mediante el uso de sistemas de alta y

baja velocidad, a través del estereomicroscopio.

1.3.2. Objetivos Específicos

Examinar el estado del esmalte dentario a través del estereomicroscopio,

según el Índice de superficie del esmalte (ESI-i), antes de la cementación

de los brackets.

Determinar el índice de adhesivo residual (ARI) luego de la

descementación de los brackets, a través de la observación con

estereomicroscopio.

Examinar el estado del esmalte dentario a través del estereomicroscopio,

según el Índice de superficie del esmalte (ESI-f), luego del pulido de la

resina residual con fresas multilaminadas de 12 hojas para instrumental

rotatorio de alta velocidad.

Examinar el estado del esmalte dentario a través del estereomicroscopio,

según Índice de superficie del esmalte (ESI-f), luego del pulido de la

resina residual con fresas multilaminadas de 12 hojas para instrumental

rotatorio de baja velocidad.

Determinar el sistema de pulido que causa menor daño al esmalte luego

del pulido de la resina residual.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

6

1.4. Hipótesis

Hi: El estado del esmalte dental después de remover la resina residual, es

satisfactorio mostrando una superficie perfecta cuando se utiliza fresas

multilaminadas de baja velocidad frente al uso de alta velocidad.

H0: El estado del esmalte dental después de remover la resina residual, es

aceptable ya que presenta finas rayas en su superficie cuando se utiliza fresas

multilaminadas de baja velocidad frente al uso de alta velocidad.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Esmalte dental

2.1.1. Generalidades

El esmalte dental también llamado tejido adamantido, es de origen epitelial y

proviene del ectodermo, se encuentra cubriendo en su porción coronaria en forma

de casquete a la dentina para brindarle protección, además es un tejido que

presenta mayor contenido mineral del cuerpo humano, pues está constituido por

millones de prismas que recorren en todo su espesor desde el límite

amelodentinario hacia la superficie externa (11).

Frente a una ofensa, reacciona con pérdida de sustancia y es incapaz de repararse,

por lo que los ameloblastos que son células secretoras del tejido adamantino,

luego de haber culminado su etapa de formación del esmalte, mueren por

mecanismo de apoptosis e involucionan y desaparecen durante la erupción

dentaria; por esta razón luego de culminada esta etapa no hay crecimiento ni

aposición del esmalte solamente remineralización (12).

Por otro lado, el esmalte maduro es calificado como una estructura acelular,

avascular y sin inervación, debido a que no presenta prolongaciones celulares ni

células, pues las células que le dan lugar a su formación no quedan incorporadas a

él, por esta razón el esmalte dental no es considerado como un tejido, sino más

bien como una sustancia extracelular altamente mineralizada (12).

El esmalte dental presenta un espesor variable en toda su extensión, siendo de 2 a

2,5 mm a nivel de las cúspides de los molares y bordes incisales, va disminuyendo

su espesor a nivel cervical (13).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

8

2.1.2. Propiedades Físicas

Dureza: Es una propiedad esencial del esmalte dental, debido a que es el

resultado de la interacción de varias propiedades, tales como la resistencia,

maleabilidad, ductilidad; mantiene una estrecha relación con el contenido mineral,

disminuye progresivamente de la superficie del esmalte en dirección al límite

amelodentinario (14).

Permeabilidad: Es relativamente escaso, actúa como una membrana

semipermeable, permitiendo la transmisión de agua y de algunos iones de fosfato,

calcio y fluoruros que se están presentes en el medio bucal, dando lugar al proceso

conocido como remineralización el mismo que se produce en un pequeño espesor

del esmalte (15) (12).

Elasticidad: Es dependiente de la sustancia orgánica y de la cantidad de agua que

posee por ello es muy escasa, pues el esmalte dental es un tejido muy frágil, por lo

que presenta tendencia a macro y microfacturas, cuando no refleja un apoyo

elástico dentinario. La elasticidad es mayor en la zona cervical debido a la

presencia de mayor cantidad de sustancia orgánica (12).

Color: El esmalte dental es traslúcido, su coloración depende de la dentina y

puede variar entre blanco amarillento y blanco grisáceo, su transparencia se debe a

la homogeneidad y al grado de calcificación, es decir mientras mayor sea su

mineralización mayor es su traslucidez (16).

Radiopacidad: Por su alto grado de mineralización el esmalte dental, es la

estructura más radiopaca presente en el organismo y se manifiesta como un

capuchón blanco (12).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

9

2.1.3. Propiedades Químicas

El esmalte dental está formado por un mineral con estructura cristalina en un 97%

de carbonato-hidroxiapatita que constituye la sustancia inorgánica, siendo el

fosfato cálcico el principal componente del material inorgánico llamado

hidroxiapatita (Ca 10 (PO4)6 (OH)2), también está formada por oligoelementos

tales como potasio, hierro, flúor, manganeso, cobre, magnesio, entre otros (12).

Además está formado por 2% de agua que se encuentra circulando en los poros y

1% de sustancia orgánica fundamentalmente de naturaleza proteica (enamelinas,

amelogeninas, ameloblastinas, tuftelina y parvalbúmina), conjuntamente de

carbohidratos y lípidos (11) (12) (16).

2.1.4. Estructura Histológica

El esmalte presenta a su mayor unidad estructural a los prismas, que se disponen

perpendicularmente a lo largo de la unión amelodentinaria, demostrando un

trayecto ondulado con longitud y recorrido variable en toda la superficie dental,

debido a que se forman de la trayectoria de los ameloblastos que son secretados

durante la amelogénisis (16).

Cada prisma está formado por la unión de billones de cristales de hidroxiapatita, y

a su vez, la unión de varios prismas constituye el Esmalte Prismático, los

mismos que están separados por una sustancia interprismática. Vistos

microscópicamente se observa placas finas y alargadas con sección hexagonal

(11).

Los prismas de esmalte presentes en las cúspides y los bordes incisales presentan

habitualmente una organización más irregular, constituyendo el Esmalte Nudoso

que debido a su nudosidad incrementan la resistencia a la masticación (13).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

10

Entre la unión amelodentinaria y la periferia de la corona, se encuentra el Esmalte

Aprismático, lugar en donde la sustancia adamantina mineralizada carece de

prismas, posee un espesor de 30µm ubicándose en las regiones cervicales, fisuras

y superficies cuspídeas (12).

Por otro punto, existen estructuras histológicas secundarias que se forman por

varios factores, ya sea por la incorporación de los iones minerales en diversa

forma, por la ausencia de esmalte en diferentes zonas, o por los cambios de

dirección que manifiestan los prismas, vistos microscópicamente se presentan

estructuras como: líneas, estrías, husos, bandas, etc. (12).

El esmalte dental se va formando progresivamente y las estriaciones cruzadas que

se observan en los prismas representan los incrementos de la síntesis de la matriz,

dichas estriaciones reciben el nombre de Estrías de Retzius, las mismas que se

incrementan cada 7 a 10 días, una vez que éstas estrías han alcanzado la superficie

forman surcos o depresiones conocidas como Periquimatíes del Esmalte (13).

Estructura Histológica del Esmalte Elaboración y Fuente: Gómez de Ferraris (2006) (12)

También encontramos Penachos Adamantinos o de Linderer que son estructuras

muy similares a microfisuras del esmalte, se extienden en el tercio interno del

esmalte desplegándose desde el límite amelodentinario en forma de arbusto (12).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

11

Existen bandas claras y oscuras conocidas como parazonas y diazonas

correspondientemente, son las Bandas de Hunter-Schregerde anchura variable y

ocupan las partes más internas del esmalte (12).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

12

2.1.5. Índice Del Estado Del Esmalte (ESI)

El esmalte dental es una estructura que con el pasar del tiempo puede ser afectado,

ya sea, por factores externos o internos, razón por la cual Zachrisson y Artun en el

año de 1979 plantean el Índice de Superficie del Esmalte (ESI), describiendo las

características que se observan en la superficie del mismo y valorando el estado de

rugosidad que presenta.

La escala es la siguiente:

Tabla No. 1. Índice del Estado del Esmalte (ESI)

ESCALA DESCRIPCIÓN

0 Superficie perfecta con presencia de esmalte intacto y periquimatíes

observables.

1 Superficie satisfactoria con presencia de esmalte con finas rayas y

algunos periquimatíes observables.

2 Superficie aceptable con presencia de esmalte muy rayado con rayas

gruesas, sin periquimatíes observables.

3 Superficie imperfecta con presencia de esmalte muy rayado con rayas

gruesas, sin periquimatíes observables.

4 Superficie inaceptable con presencia de daño severo al esmalte y

profundo rayado

Fuente: Zachrisson y Artun 1979

Elaboración: Autor

2.2. Brackets

2.2.1. Definición

Se define como bracket a un dispositivo Ortodóntico que se proyecta

horizontalmente para soportar elementos auxiliares tales como resortes, arco,

elásticos; y se encuentran abiertos en un lado generalmente vertical u horizontal

(17), presentan una base o pad, aletas, slot (18); además tiene como función guiar

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

13

movimientos Ortodónticos, los mismos que se producen al aplicar una fuerza (19),

para trasladar a la pieza dentaria en posiciones funcionales, saludables y estéticas.

2.2.2. Características generales

Hooks: Permiten colocar con habilidad las cadenas elásticas, close coil, elásticos

intermaxilares, entre otros; generalmente los encontramos en el ala distal de

caninos y premolares. (19)

Punto De Orientación: Es ventajoso para poder ubicar fácilmente a que

cuadrante pertenece el bracket, habitualmente los fabricantes lo colocan en el ala

disto gingival de los brackets. (19)

Slot: También conocida como ranura o riel, posee varias medidas 0.018” x

0.025”, 0.018” x0.030” y 0.022”x0.028”; para el slot 0.018” el alambre

rectangular que se recomienda utilizar será el 0.017”x0.025” y para el slot 0.022”

el 0.019”x0.025” (19)

Eje Longitudinal: Es necesario que esté destacado en el bracket, ya que

desempeña un papel importante en la transmisión de la información del tip al

diente; por tanto si esta línea coincide con el eje axial del diente, los resultados

serán más favorables al finalizar el tratamiento Ortodóntico y no tendrá la

necesidad de realizar dobleces compensatorios (19).

Aletas: Deben ser retentivas y pequeñas, pues es aquí donde se ubican los

módulos, cadenas, ligaduras y todos los aditamentos que se llevan a cabo en la

mecanoterapia del tratamiento Ortodóntico (19).

Base Y Malla: Son las más indispensables del bracket, ya que intervienen en la

estabilidad del tratamiento, varían de acuerdo a la casa comercial. Conformada

por hilos de acero inoxidable entrelazados, que dan lugar a la retención de los

adhesivos (19).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

14

2.2.3. Clasificación

De acuerdo a su composición se clasifican en:

Metálicos: son aquellos que están fabricados en acero inoxidable de grado

médico (19).

Estéticos:

Cerámicos: son fabricados en polímeros de silicio o de algún cristal

mineral

Plásticos: son fabricados en policarbonato.

Híbridos: son fabricados con la integración de dos o más materiales.

2.3. Adhesión

2.3.1. Definición

El término adhesión previene del latín adhaerereque significa pegarse a algo, es

decir la unión entre dos sustancias diferentes (20), mediante enlaces de las

superficies (21), el sustrato inicial se conoce como adherente, mientras que el

material que provoca la interfase se conoce como adhesivo (17).

2.3.2. Principios de la Adhesión

Para llegar a una óptima adhesión Ortodóntica, es importante tener en cuenta tres

sistemas: la superficie dental y su preparación, el diseño de la base del bracket y el

propio material adhesivo (22) (23).

2.3.3. Requisitos de un adhesivo ideal

El profesional requiere de un adhesivo que cumpla varios requisitos, que además

de reducir el tiempo de trabajo sea de fácil manipulación, que ofrezca un tiempo

apto para colocar la aparatología fija y fluidez para mantenerlo sobre la superficie

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

15

del esmalte hasta su polimerización, que penetre en las retenciones creadas tanto

en el bracket como en el diente, debe poseer mínima absorción acuosa e

imperceptible espesor de la película del adhesivo para respetar la prescripción del

sistema, por otro lado debe ser de fácil identificación para la remoción de

excedentes del material, además que evite la microfiltración para disminuir el

riesgo a presentar lesiones por debajo del bracket y así evitar el desprendimiento

prematuro de la aparatología, al mismo tiempo debe poseer estabilidad

dimensional con suficiente resistencia al desprendimiento para soportar la

biomecánica Ortodóntica previniendo la descementación involuntaria de brackets

(24).

2.3.4. Tipos De Adhesión

Mecánica: Es aquella donde intervienen factores físicos (21), para producir la

unión entre dos cuerpos por traba mecánica, de manera que las superficies deben

presentar irregularidades, tales como poros y rugosidades para hacer una

interconexión y puedan adaptarse perfectamente, formando retenciones de tipo

micromecánico (25).

Químico: También conocida como adhesión específica, que se produce por una

reacción principalmente química entre las dos superficies (26), en esta unión

actúan fuerzas primarias tales como: enlaces iónicos, covalentes, metálicos,

fuerzas de Van Der Walls, entre otras (21).

Híbrida: Este tipo de adhesión es producto de la unión del medio mecánico y

químico a la vez en tiempos clínicos diferentes (25).

En Ortodoncia se prefiere la adhesión mecánica, puesto que no se busca una

adhesión permanente, sino más bien una que se pueda romper de manera fácil al

culminar el tratamiento de Ortodoncia (21).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

16

2.3.5. Técnicas de adhesión

2.3.5.1.Directa

Es aquella técnica donde el operador pone directamente los brackets en el esmalte

dental del paciente.

Ventajas

La técnica directa muestra varias ventajas dentro de adhesión de brackets, ya que

no requiere el uso de laboratorio dental, por lo tanto es menos costosa que la

técnica indirecta. Además el operador observa directamente el posicionamiento

del bracket, y el residuo del adhesivo en la superficie puede ser removido

inmediatamente, debido a que su presencia produce inflamación gingival por

retención de placa y así evitar la desmineralización del esmalte dental, siendo

éstos factores predisponentes en la estética del paciente (21) (27).

Desventajas

El campo de visión en el área de premolar y molar puede presentar dificultad de

acceso, pues depende del retractor de carrillo que se utilice y de la apertura bucal

del paciente (27).

Imprecisión en la colocación de los brackets, donde se necesitará el uso de

dobleces compensatorios para los pequeños ajustes y su finalización, o a su vez el

reposicionamiento del brackets (27).

2.3.5.2.Indirecta

Es aquella técnica donde el operador pone inicialmente los brackets en un modelo

de trabajo (28), para posteriormente trasladarlo a los dientes con la ayuda de

cubetas de plástico (21).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

17

Ventajas

Brinda menor tiempo de trabajo, es más cómodo para el paciente, visto

técnicamente resulta más fácil la adhesión de los brackets sobre el esmalte dental,

debido a que ya han sido previamente adheridos sobre el modelo de trabajo y es

más útil cuando el profesional no tiene la experiencia necesaria (27).

Desventajas

Se requiere de dos citas, una para tomar modelos de trabajo y la segunda para

adhesión de los brackets. Se suman gastos adicionales por el uso de laboratorio

dental. No se puede remover el excedente de resina y puede hacer interferencia en

el ligado del bracket como también en el mecanismo de apertura y cierre (27).

2.3.6. Tipos de adhesivos

2.3.6.1.Resinas para Ortodoncia

Los polímeros que se utilizan para la fabricación de las resinas compuestas para

prótesis dental y restauración están compuestas por mono o diacrilatos que son de

estructura química similar a la de los adhesivos que se manejan en Ortodoncia,

por lo que la reacción de polímeros Ortodónticos debe ser semejante a la de los

materiales para restauración, pero difieren en el poco o nulo contenido de relleno

y mayor contenido hidrofílico (24) (29).

Actualmente existen dos tipos de resinas para la adhesión de brackets, los acrílicos

y resinas de diacrilato, ambos son polímeros y pueden presentarse con relleno o

sin relleno.

Las resinas acrílicas están formadas por acrílicos de autocurado, por un

monómero metilmetacrilato y un polvo ultrafino; mientras que las resinas de

diacrilato por resina epoxi modificada acrílica bis-GMA o resina Bowen. La

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

18

diferencia entre las dos resinas radica en que, las primeras forman sólo polímeros

lineales y las segundas pueden ser polimerizadas a través de uniones cruzadas en

una red tridimensional, ayudando a aumentar su resistencia, minimizar la

absorción de agua y la contracción de polimerización (1).

Diversos investigadores muestran que las resinas de diacrilato con relleno del tipo

bis-GMA, poseen mejores propiedades físicas y mayor adhesión en los brackets

metálicos (1).

2.3.6.2.Adhesivos Autopolimerizables

Son aquellos que curan cuando se realiza una ligera presión, están compuestos por

una pasta y un “primer” que se coloca sobre el esmalte dental, en la superficie

grabada y seca, y otra parte en la base del bracket, una vez conseguida la posición

correcta se presiona firmemente durante unos 30 a 60 segundos (1).

2.3.6.3.Adhesivos Fotopolimerizables

En la actualidad son las más utilizadas por su prolongado tiempo de trabajo, lo

cual permite al profesional colocar los brackets en la posición adecuada y realizar

cualquier cambio en la posición si es necesario antes de su activación.

Las resinas fotopolimerizables son resinas duales que unen un catalizador químico

con iniciadores de luz. La polimerización de las resinas depende de la

composición del composite, de la luz y el tiempo de trabajo (1).

2.3.6.4.Cementos de Ionómero de Vidrio

Están en el mercado desde 1972, son usados como materiales de restauración

directa poseen propiedades ideales para la adhesión química al esmalte, dentina y

acero inoxidable (1), son una alternativa cuando se va a utilizar en tratamientos

limitados y con arcos de alambre livianos (23).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

19

Presentan ventajas viables, pues se pueden manejar en un campo operatorio

húmedo, se realiza sin grabado ácido, además existe la liberación de flúor en el

esmalte por un tiempo prolongado; por lo contrario su uso no es recomendable

para la adhesión de brackets, porque sometidos a la fuerza de cizallamiento su

resistencia es baja (23).

2.3.6.5.Cementos de Ionómero de Vidrio modificado con resina

Fueron creados con el propósito de mejorar la sensibilidad a la humedad de los

composites, presentando mayor resistencia mecánica que los ionómeros de vidrio

convencionales, diversos estudios revelaron menor grado de desmineralización

debajo de los dispositivos Ortodónticos. En cuanto a la fuerza de cillazamiento

son semejantes o algo superior a las resinas de compuestas (23).

2.4. Pasos previos para la adhesión de brackets. Técnica Directa

2.4.1. Profilaxis o Limpieza

Antes de cementar un dispositivo Ortodóntico, es necesario eliminar la película de

biofilm presente en el esmalte dentario, para lo cual es imprescindible realizar una

profilaxis (18), para limpiar los residuos alimentarios, disminuir la energía

superficial y contaminantes del esmalte (21) (1). Se debe realizar con pastas de

pulido tales como piedra pómez o bicarbonato con una copa de goma o un cepillo

profiláctico con instrumento rotatorio a baja velocidad (23) (17). Es importante

realizarla con precaución, para evitar lesionar el margen gingival y producir una

hemorragia sobre todo en dientes que están parcialmente erupcionados (1).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

20

2.4.2. Acondicionamiento Ácido del Esmalte

El acondicionamiento del esmalte dental se lo efectúa con una solución ácida, es

así que Bounocure en 1955 planteó el tratamiento químico de esta estructura

dentaria para obtener adhesión, mientras que Silverstone en 1975 indicó que el

ácido fosfórico actúa de dos maneras: aumentando la energía de la superficie, ya

que el esmalte dental se encuentra recubierto por una película orgánica compuesta

de iones (fluoruros, carbonatos, etc.) presentes en el medio bucal (11); por otro

lado, el ácido fosfórico también interviene aumentando el área superficial, de

manera que transforma el esmalte en un tejido altamente poroso, creando

microretenciones pues, va descalcificando el centro de los prismas del esmalte,

logrando una superficie extensa para la adhesión y espacios necesarios para el

ingreso del adhesivo en la superficie dental (25).

Es indispensable controlar la saliva y mantener el campo de trabajo seco, con la

utilización de separadores labiales, retractores de mejilla, eyectores de saliva,

rollos de algodón, entre otros, para evitar contaminación con saliva en la

superficie del esmalte acondicionada (1), en el caso de existir contaminación con

saliva se debe proceder a lavar con agua nuevamente la superficie adamantina y

volver a grabar durante 10 segundos más (30).

El ácido fosfórico se presenta en concentraciones desde el 32% hasta el 40%,

siendo el ideal al 37%, la profundidad de disolución del ácido sobre la superficie

dentaria oscila entre 10 y 15µm (17). Se deja actuar durante 15 segundos y se

procede a lavar con abundante agua durante 30 segundos, luego se airea

suavemente sin desecar durante 2 a 5 segundos, con una fuente de aire sin aceite

ni humedad, para obtener el aspecto blanco mate, uniforme y escarchado

mostrando el indicio clínico de la eficacia de la desmineralización (1) (23).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

21

2.4.3. Lavado y secado de la superficie

Una vez culminado el grabado ácido en la superficie del esmalte, debe ser lavado

durante 20 seg. Con abundante agua a presión, para eliminar las sales precipitadas,

luego de realizado el lavado se debe secar la superficie, puesto que la base

orgánica que forma un sellador es de naturaleza hidrofóbica. El secado debe ser

ejecutado con aire libre de humedad y aceite (31).

Posteriormente al secado de la superficie del esmalte, se observa una apariencia

blanca mate, indicando que la superficie está apta para recibir al agente de enlace

(21).

2.4.4. Sellado o imprimadores

Una vez que los dientes están totalmente secos y con aspecto blanco mate, se

procede aplicar el agente de unión (sellador) con un pincel y movimientos en una

sola dirección gingivo-incisales formando una capa delgada, con aire suave

durante 1 o 2 segundos sobre la superficie del esmalte. La existencia de una capa

gruesa puede causar un “amontonamiento” antes del curado del sellador,

provocando desplazamiento y desadaptación de la base del bracket (32).

2.4.5. Colocación de brackets

La manera de cementar los brackets constituye los siguientes pasos:

Transferencia, colocación, ajuste y remoción de excesos (1).

2.4.6. Transferencia

El clínico sostiene el bracket con una pinza porta brackets y seguidamente aplicar

el adhesivo en la parte trasera de la base del bracket e inmediatamente colocar el

bracket en la cara vestibular del diente (32).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

22

2.4.7. Colocación

También considerado como posicionamiento, es sumamente importante la

colocación correcta de los brackets, pues las fuerzas aplicadas a estos dispositivos

permiten un desplazamiento adecuado en las piezas dentales (33).

Andrews aproximadamente hace 40 años detalló que los brackets deberían ser

colocados en el punto FA, haciendo referencia a la mitad de la corona tanto en

sentido mesiodistal como oclusogingival de cada pieza dentaria, estableciendo así

angulaciones basadas en estudios de oclusión ideal para el posicionamiento

correcto de los brackets (1).

El operador puede utilizar visión directa e indirecta para la adhesión de los

brackets; la visión directa es usada para calcular al ojo la posición en las caras

vestibulares y el eje axial de los dientes; mientras que la visión indirecta, se

realiza con un espejo bucal para observar la cara vestibular y lingual

determinando la posición mesio distal y el eje axial del bracket (21).

Es preciso mencionar que, para el posicionamiento de brackets mediante la

técnica directa se requiere la colocación en los siguientes planos del espacio (27).

Posicionamiento vertical: se realiza con la ayuda de varios dispositivos de

medida o “guías de altura” (1), utilizando como referencia el borde incisal u

oclusal de cada diente con respecto a la ranura del bracket o tubo (23) (27).

Posicionamiento horizontal: se ejecuta dicho posicionamiento tomando en

cuenta la relación mesio distal de la pieza dentaria con la ayuda de un espejo bucal

(1), teniendo como referencia los puntos de contacto del diente adyacente y la

altura del contorno del diente (27).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

23

2.4.8. Ajuste

Con la ayuda de una cureta, explorador o sonda periodontal, se empuja fijamente

hacia la superficie del diente, lo cual induce a una buena resistencia de unión, a

una mejor penetración del adhesivo en la base del bracket, a eliminar poco

material al descementarlo y a impedir el deslizamiento cuando se remueva los

excesos del material (1) (32).

2.4.9. Remoción del exceso

Es fundamental remover un leve exceso de adhesivo, para disminuir la posibilidad

de crear vacíos en la base del bracket cuando se vaya ajustar, éste excedente no

debe ser removido con cepillos ni con fuerzas mecánicas, sino con una cureta o

explorador antes de su polimerización, o con fresas después de su polimerización.

Este procedimiento se realiza con el fin de evitar acúmulo de placa bacteriana, así

como también, disminuir la probabilidad de producir descalcificaciones,

hiperplasias gingivales, entre otros (1).

2.4.10. Fotopolimerización

Las resinas utilizadas en Ortodoncia pueden ser fotopolimerizables o

autopolimeribles, las primeras suelen presentar un catalizador químico y un

iniciador de luz, su activación máxima depende de la fuente de luz, de la

composición del composite y del tiempo de exposición, ya sea con luz halógena,

LED, luces de arco de plasma, láser de Argón, entre otras, se debe seguir las

instrucciones del fabricante. Por otro lado, si se utiliza un adhesivo

autopolimerizable, se debe presionar el bracket contra la superficie del diente

siguiendo las condiciones del fabricante y mantener presionado según el tiempo

indicado (1) (32).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

24

2.5. Descementación de Brackets

El objetivo de la descementación es eliminar los aditamentos de la superficie del

esmalte y restaurar la superficie del diente lo más cerca posible a su condición pre

tratamiento, sin ocasionar ningún daño iatrogénico como fracturas del esmalte,

pérdida del esmalte, grietas, líneas de fisura, descalcificaciones (23) (34). Los

dispositivos Ortodónticos deben ser removidos individualmente, posteriormente

de la sustracción del alambre, con el propósito de evitar la transmisión de fuerza

de un diente al otro aumentando el riesgo de originar grietas en el esmalte (32).

El método más conveniente para aplicar una fuerza de cizallamiento o tracción es

mediante la utilización de pinzas que realizan un tipo de fuerza de corte o tracción

a la superficie del diente (18).

La descementación incorrecta de los brackets puede dañar el esmalte,

repercutiendo en formación de grietas, fractura en los prismas del esmalte, o

causar inconvenientes como sensibilidad dental, mayor riesgo de caries e

inflamación de la pula, por lo tanto, es importante evaluar la superficie del esmalte

posterior a la descementación (35).

2.5.1. Remoción de brackets con pinzas

Es la técnica más usada actualmente, ya que el tiempo empleado para su

descementación es más rápido; para esto se debe incrustar las extremidades

cortantes de la pinza debajo de las aletas del bracket sea de mesial a distal o

cervical a incisal sujetándolo firme pero delicadamente, el principal objetivo es

fracturar la unión bracket-adhesivo más que la unión adhesivo-esmalte, para que

la mayor parte de la resina quede en la superficie del esmalte (36).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

25

2.5.2. Fallos Adhesivos

El procedimiento de desunión de los brackets puede ocurrir en alguna de las tres

superficies de unión, como es entre la interfaz del esmalte y adhesivo, entre el

adhesivo y bracket, o a su vez dentro del adhesivo (37).

Si se produce el fallo en la superficie del esmalte al descementar los brackets, se

corre el riesgo de romper la superficie del esmalte dental, la zona preferida de

desprendimiento es la que se origina entre el bracket y el material adhesivo (22).

Los fracasos de unión son fallos que se producen en la interfaz entre esmalte-

adhesivo (fallos adhesivos) que son el resultado de una mala técnica durante el

grabado ácido, contaminación con saliva o humedad; por otro lado los fracasos en

la interfaz adhesivo-bracket (fallos cohesivos), que se producen por varios

factores ya sea, por una carga excesiva sobre el bracket, mientras la resina se está

polimerizando, por el movimiento del bracket durante la polimerización inicial o

por poca presión de la resina hacia la base del bracket (1).

2.5.3. Índice de Adhesivo Residual

También conocido como Adhesive Remnant Index (ARI), introducido por Artun y

Bergland (1984), utilizado para valorar la cantidad de adhesivo presente en la

superficie del esmalte, posterior al descementado de brackets (38). Esta técnica

fue desarrollada sobre 20 dientes extraídos y los valores fueron los siguientes:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

26

Tabla No. 2. Escala del Índice de Adhesivo Residual (ARI)

ESCALA DESCRIPCIÓN

0 Ausencia total del adhesivo residual en el diente

1 Menos de la mitad del adhesivo residual presente en el diente

2 Más de la mitad del adhesivo residual presente en el diente

3 Todo el adhesivo residual presente en el diente con la impresión de la

malla del bracket.

Fuente: Montasser&Drummond (2009) (38)

Elaborado por: Autor

2.5.4. Remoción del remante adhesivo

Para lograr un esmalte dentario de aspecto normal, es preciso retirar todo el

material excedente de resina, debido a que su presencia favorecerá a la

recolección y acumulación de placa bacteriana, con la consecuentemente

aparición de lesiones iniciales de caries y zonas descalcificadas, afectando al

factor estético, pues sufrirá un cambio de coloración con el pasar del tiempo (39).

Ravindra&Sunil destacan que en diversas investigaciones se han introducido

varias técnicas para remover el adhesivo remanente, tales como el uso de láser,

ultrasonido, alicates sacabandas, piezas de mano de alta velocidad con fresas

multilaminadas y fresas de carburo tungsteno de baja velocidad (5) (32).

2.6. Fresas

2.6.1. Generalidades

Son instrumentos rotatorios que pueden ser utilizadas en piezas de mano de alta o

baja velocidad, están formadas por el vástago, que es la parte que sujeta a la pieza

de mano, ya sea contra ángulo o turbina, el cuello que se encuentra uniendo la

punta activa con el vástago y la punta activa, como su nombre lo indica, es la que

corta o desgasta, se encuentra conformada por varias hojas, la misma que se

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

27

presenta en diversas formas cilíndrica, esférica, troncocónica o cono invertido.

Las fresas deben ser resistentes a la corrosión, presentar dimensiones óptimas para

un adecuado ajuste a la pieza de mano, tener un buen corte y no generar calor.

(40)

2.6.2. Tipos de fresas

2.6.2.1.Fresas de carburo tungsteno

Las fresas multilaminadas de carburo tungsteno de alta velocidad se utilizan,

posterior al descementado de brackets para eliminar la resina residual al culminar

un tratamiento Ortodóntico. Cochrane y Ratneser observaron que las fresas

multilaminadas muestran un pulido adecuado en el esmalte (41).

Campbell demostró una alternativa que radica en la utilización de fresas de

carburo tungsteno con extremo curvo y de forma cónica ejecutando ligeros

movimientos de pincelado de manera que la fresa no raye el esmalte dental,

procedimiento que se lleva acabo con refrigeración (42).

Por otro lado, Graber (1) enfatiza que cuando se esté retirando los últimos restos

de adhesivo residual, es recomendable no usar refrigeración, pues el aire que

provee la pieza de mano crea el adhesivo remanente con coloración blanco tiza,

haciendo que su eliminación sea rápida sin provocar iatrogenias en el esmalte

dental, ya que el agua disminuye el contraste del adhesivo sobre la superficie

dental.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

28

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación o Estudio

Esta investigación es de tipo experimental, ya que no solo se observó la muestra

sino se intervino mediante criterios de exclusión, inclusión y eliminación; es de

tipo in vitro, debido a que se desarrolló en 40 premolares extraídos; además está

dado en un período transversal, donde las variables fueron descritas y analizadas

en un solo momento y tiempo único, además las muestras no tuvieron un

seguimiento posterior una vez terminado el estudio; comparativo pues se comparó

entre dos grupos en diferentes etapas.

3.2. Universo y Muestra

El tamaño de la población de estudio es indeterminado, por ello el tamaño de la

muestra se calcula en función de la fórmula:

Reemplazamos valores:

Tabla No. 3. Significado de la fórmula

Z = 1,96 (95% DE CONFIABILIDAD SEGURIDAD)

e = 16,0% (5% - 16% MARGEN DE ERROR,

PRECISION)

PQ = 0,25

p: proporción de individuos que poseen en la

población la característica de estudio. Este dato

es generalmente desconocido y se suele

suponer que p=q=0.5 que es la opción más

segura

n= ¿? TAMAÑO DE LA MUESTRA Fuente: Autor

2

2 *

e

PQZn

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

29

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Así tenemos que:

n = 1.96 2 x 0.2500

0.0256

n = 38

grupo a 20

grupo b 20

Tabla No. 4. Tamaño de la muestra

error n= 2 muestras

5% 384 192

6% 267 134

7% 196 98

8% 150 75

9% 119 60

10% 96 48

11% 79 40

12% 67 34

13% 57 29

14% 49 25

15% 43 22

16% 38 19

17% 33 17

18% 30 15 Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

3.3. Criterios de Inclusión

Premolares íntegros que no fueron sometidos a:

Tratamientos de Ortodoncia

Tratamientos de Operatoria dental

Tratamientos de Endodoncia

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

30

3.4. Criterios de Exclusión

Se excluyeron a premolares con:

Lesiones cariosas

Lesiones no cariosas como: abrasión, abfracciones, erosión

Fracturas

Premolares deshidratados

Premolares con fluorosis

Premolares con hipocalcificaciones

Premolares con manchas

3.5. Criterios de Eliminación

Premolares sin presencia de resina remanente durante el proceso de

descementación (índice de resina residual 0).

3.6. Variables

3.6.1. Conceptualización de variables

Dependientes:

Esmalte dental (efecto)

Independientes:

Pulimento dental con fresas multilaminadas (causa)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

31

3.6.2. Operacionalización de Variables

Tabla No. 5. Operacionalización de Variables

VARIABLES CONCEPTO DETERMINANTES INDICADORES ESCALA

DEPENDIENTE

Estado del Esmalte

dental

Es el tejido más duro

del cuerpo humano,

está compuesto por

abundante sustancia

mineral y poca

sustancia orgánica.

(43)

Dientes: Suero

Fisiológico

Limpieza

Profilaxis

Cementación

Polimerización: 20 seg.

Índice de superficie

del esmalte (EDI).

Ordinal

1: Puntaje 1

2: Puntaje 2

3: Puntaje 3

4: Puntaje 4

INDEPENDIENTE

Adhesivo residual

Resina remanente

depositada en la

superficie del

esmalte posterior al

descementado (4)

Descementación de

brackets

Índice de adhesivo

residual (ADI)

Ordinal

0: sin adhesivo

1: menos de la

mitad

2: más de la

mitad

3: toda la

superficie

INDEPENDIENTE

Pulimento dental

El pulido dental es el

tratamiento indicado

para eliminar

manchas de

superficie, es decir,

aquellas que se

encuentra en la capa

externa del esmalte

dental (44)

Fresas multilaminadas

Instrumento rotatorio

Índice de superficie

del esmalte (EDI).

Nominal

1: Baja velocidad

2: Alta velocidad

Ordinal

1: Puntaje 1

2: Puntaje 2

3: Puntaje 3

4: Puntaje 4

3.7. Estandarización

Para la estandarización de datos recolectados se contó con el apoyo de la Dra.

Grace Revelo, Especialista en Ortodoncia y Odontopediatría, docente de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para establecer el

índice de concordancia KAPPA. (Ver Anexo Nº 1)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

32

3.8. Métodos De Recolección De Información

3.8.1. Aspectos Éticos

3.8.1.1.Beneficencia

El presente estudio procuró mejorar la técnica de pulido de resina remanente,

posterior al descementado de brackets, utilizando un sistema adecuado, ya que el

desgaste excesivo de esmalte dental produce daños irreparables.

3.8.1.2.Bondad Ética

La presente investigación tuvo como objetivo conservar la integridad del esmalte

dental, para evitar sensibilidad post operatoria.

3.8.1.3.Confidencialidad

Una vez recolectados los premolares donados por la Clínica Dental VIT (Ver

Anexo 2), se asignó un código a cada pieza dentaria, con la finalidad de mantener

confidencialidad.

3.8.1.4.Riesgos potenciales del estudio

Para la ejecución del proyecto de investigación, se requirió de muestras

biológicas, las mismas que al finalizar dicho proyecto, fueron eliminadas en la

Facultad de Odontología, de acuerdo al protocolo de Manejo de Desechos

Infecciosos expuestos en el Ministerio de Salud. (Ver Anexo Nº3-4)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

33

3.8.1.5.Beneficios directos e indirectos del Estudio

Dar a conocer a profesionales Estomatólogos especializados en Ortodoncia, el

sistema más eficaz de pulido posterior al descementado de brackets, para evitar

deterioro en la estructura dentaria conservando su estética.

Beneficiando también indirectamente a los pacientes, al disminuir riesgos de

sensibilidad postoperatoria.

3.8.2. Muestra De Estudio

Estuvo conformada por 40 premolares superiores e inferiores que cumplieron con

los criterios de inclusión y exclusión.

3.8.3. Selección De Sujetos

Conformación de los grupos A y B mediante distribución aleatoria de premolares,

de modo que cada grupo estuvo constituido de 20 premolares.

3.9. Procedimiento

3.9.1. Recolección de la muestra

Los premolares donados por la Clínica Dental VIT (Ver Anexo N° 2), fueron

conservados a temperatura ambiente y sumergidos en suero fisiológico, para evitar

crecimiento bacteriano y deshidratación hasta el momento de la experimentación.

(Figura 2).

Recolección de la muestra Elaboración y fuente: Autor

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

34

Se realizó limpieza de cada una de las muestras con Ultrasonido Scaler DTE, para

eliminar los residuos de tejido blando. (Figura 3)

Eliminación de tejidos blandos Elaboración y fuente: Autor

3.9.2. Primer Estudio Fotográfico - Índice de Superficie del Esmalte inicial

(ESI-i)

Para garantizar que las piezas dentarias recolectadas eran aptas para el estudio, se

solicitó(Anexo 5-6) al Laboratorio de Patología de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador el uso del estereomicroscopio (Marca:

ESTEREO.NIKON Modelo: SMZ-10 Código: 0111316) para su correcto manejo

y regularización de la distancia focal contamos con la ayuda del personal

capacitado de la institución, se utilizó magnificación de 2.5 y 5 X, para valorar el

estado del esmalte aplicando el índice de superficie de esmalte inicial (ESI-i) )

propuesto por Zachrisson y Artun en el año de 1979.

Se confeccionó una tabla de acrílico con las piezas dentarias para facilitar la

observación, los resultados fueron capturados con una cámara profesional NIKON

5200, con lente Micro NIKKOR 60mm f/2.8G ED, los datos obtenidos fueron

almacenados en una ficha auxiliar (Ver Anexo Nº 7-8).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

35

Observación a través del Estereomicroscopio Elaboración y fuente: Autor

Se obtuvo un Índice ESI-i en una escala 0 siendo este una superficie perfecta,

esmalte intacto, periquimaties observables y escala 1 superficie satisfactoria,

esmalte con finas rayas y presencia de algunos periquimaties, obteniendo así un

total de 40 piezas para realizar el estudio. (Figura 5)

Observación de periquimatíes y Estrías de Retzius a través del

Estereomicroscopio A. Magnificación 2.5X B. Magnificación 5X Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.1.Conformación de los grupos

B

A

A

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

36

Para la conformación de los grupos A y B, se procedió a realizarla mediante

distribución aleatoria, de modo que cada grupo esté constituido con 20

premolares, enumerados del 1 al 20 en el primer grupo y del 21 al 40 en el

segundo grupo. (Figura 6)

Elaboración y distribución de los grupos en la tableta de

acrílico Elaboración y fuente: Autor

Conformación de los grupos A y B Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.2.Pasos previos para la cementación de brackets

3.9.2.2.1. Profilaxis

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

37

Se procedió a realizar profilaxis a cada uno de los premolares, utilizando

micromotor NSK, cepillo profiláctico, piedra pómez y agua destilada, con el

propósito de disminuir la energía superficial y mejorar adhesión como lo

mencionaron Ravindra & Sunil (32) (Figura 8).

Posteriormente fueron lavados con agua de la jeringa triple durante 30segundos y

secados con aire libre de aceite.

Profilaxis con piedra pómez y agua destilada. Grupo A Elaboración y fuente: Autor

Profilaxis con piedra pómez y agua destilada. Grupo B Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.2.2. Acondicionamiento

Se acondicionó cada pieza dentaria con ácido ortofosfórico al 37% (ScotchBond

Etchant 3M ESPE) durante 15 seg., tanto para el grupo A como para el grupo B,

transcurrido este tiempo se lavó con abundante agua durante 30 seg, siguiendo las

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

38

indicaciones del fabricante (Figura 10). Posteriormente, se secó la superficie del

esmalte con una fuente de aire, sin humedad ni aceite, quedando ésta con un

aspecto mate como lo menciona Graber (1) (Figura 11).

Aplicación y lavado del Ácido Ortofosfórico al 37% Elaboración y fuente: Autor

Premolares con aspecto blanco mate Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.3.Adhesión

Colocación del adhesivo (Transbond XT 3M UNITEK Light Cure Adhesive) con

la ayuda de un aplicador, siendo complementado con aire suave para esparcir el

adhesivo y formar una capa delgada, para evitar la acumulación sobre el esmalte,

como lo indica Sigüencia & González (5) (Figura 12).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

39

Colocación del Adhesivo y aire suave Elaboración y fuente: Autor

Se polimerizó con una lámpara LED Gnatus (Optilight Max de 1200 mW/cm2)

durante 10 seg., como lo recomienda el fabricante.

Polimerización del adhesivo Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.4.Cementación

Con ayuda de un porta brackets se tomó el bracket (American Orthodontic

prescripción Roth) y se colocó una pequeña cantidad de Resina Fotopolimerizable

(Transbond XT 3M UNITEK Light Cure Adhesive) sobre la malla (Figura 14A),

se trasladó a la superficie del esmalte y se posicionó con una ligera presión como

lo testifica Rodriges (45) (Figura 14 B).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

40

A. Colocación de resina en la base del bracket. B.

Posicionamiento con ligera presión. Elaboración y fuente: Autor

Para la ubicación vertical se utilizó un posicionador (Morelli) a 4.5 mm del altura

con respecto al borde oclusal (Figura 15 A), mientras que para la ubicación

horizontal se tomó en cuenta la relación mesio-distal de la pieza (Figura 15 B)

como lo menciona Graber (1).

A. Ubicación vertical. B. Ubicación horizontal. Elaboración y fuente: Autor

Posterior a esto se procedió a la eliminación de excesos. (Figura 16 A), y a la

consecuente polimerización con ayuda de lámpara LED Gnatus (Optilight Max de

1200 mW/cm2) a 2-3 mm sobre el contacto interproximal, de acuerdo a las

instrucciones del fabricante durante un total de 20 seg, 10 por mesial y 10 por

distal (Figura 16 B), controlando su potencia con un radiómetro (Figura 16 C).

A B

A

A

B

A

B

A

B

B

A

B

A

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

41

A. Eliminación de excesos. B. Polimerización. C. Control

de potencia con el radiómetro Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.5.Almacenamiento

Posteriormente fueron sumergidos en un recipiente hermético durante 48 horas,

para crear un ambiente artificial simulando un medio bucal, lo ideal es usar suero

fisiológico, como lo mencionó Sigüencia (5). (Figura 17).

B

D

B

A

B

A

A

F

D

B

A

C

D

B

A

B

A

A

D

B

A

B

A

C

D

B

A

B

A

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

42

Almacenamiento de las muestras en suero fisiológico Elaboración y fuente: Autor

3.9.2.6.Descementación De Brackets

Se utilizó el método mecánico, el mismo que se logra con un alicate saca-brackets

marca AWAN, de manera que los bocados agarren los bordes de mesial a distal y

la base del bracket como lo indica Valleta (36), se aplicó fuerzas tracción y de

torsión. (Figura 18).

Descementado de brackets Elaboración y fuente: Autor

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

43

3.9.3. Segundo Estudio Fotográfico - Índice de Resina Residual

Posterior al descementado de brackets se observó mediante el Estereoscopio

(Marca: ESTEREO.NIKON Modelo: SMZ-10 Código: 0111316) la cantidad de

resina residual tanto para el grupo A y B, los datos recolectados fueron capturados

con una cámara profesional NIKON 5200 con lente Micro NIKKOR 60mm

f/2.8G ED, y plasmados en una ficha auxiliar (Ver Anexo Nº 9-10) usando el

Índice de Resina Residual (ARI) propuesto por Montasser (46). (Figura 19)

Índice de Adhesivo Residual (ARI). Fotografía tomada a

través del Estereomicroscopio. A. Escala 1. B. Escala 2. C. Escala 3 Elaboración y fuente: Autor

3.9.4. Pulido del adhesivo residual

Posterior al registro del Adhesivo Residual (ARI), se procedió a la remoción del

adhesivo residual con un sistema de alta y baja velocidad (Figura 20) de la

siguiente manera:

A

C

B

A

B

A

B

A

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

44

Sistema de alta y baja velocidad Elaboración y fuente: Autor

Grupo A: Las 20 muestras de premolares fueron sometidas al pulido con fresa

multilaminada de carburo tungsteno de 12 hojas, en forma de flama, para

instrumental rotatorio de alta velocidad (Turbina NSK), tomando como referencia

al estudio de Neslihan (47), se realizó movimientos próximo-distales con

refrigeración inicial y una orientación horizontal, luego de haber pulido la mitad

del adhesivo remanente se continuó con el procedimiento de pulido, pero sin

refrigeración. Cada fresa multilaminada se descartó después de pulir 10

especímenes, tomado como referencia al estudio realizado por Mejías 2015 (48)

(Figura 21).

Pulido de Resina Residual con fresa multilaminada para

alta velocidad Elaboración y fuente: Autor

Grupo B: Las 20 muestras de premolares fueron sometidas al pulido con fresa

multilaminada de carburo tungsteno de 12 hojas, en forma de flama, utilizando un

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

45

adaptador para instrumental rotatorio de baja velocidad (Micromotor NSK)

(Figura 22).

Fresa multilaminada para alta velocidad con adaptador Elaboración y fuente: Autor

Se realizó movimientos próximo-distales con refrigeración inicial y una

orientación horizontal, luego de haber pulido la mitad del adhesivo remanente se

continuó con el procedimiento de pulido pero sin refrigeración. Cada fresa

multilaminada se descartó después de pulir 10 especímenes, tomado como

referencia al estudio realizado por Mejías 2015 (48) (Figura 23).

Pulido de resina residual con fresa multilaminada para

micromotor Elaboración y fuente: Autor

3.9.5. Tercer Estudio Fotográfico – Índice de Superficie del Esmalte final

Se procedió a evaluar el estado del Esmalte dental a través del Estereoscopio

(Marca: ESTEREO.NIKON Modelo: SMZ-10 Código: 0111316), usando el

Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f), los resultados obtenidos fueron

almacenados mediante una ficha auxiliar (Ver Anexo Nº 11-12) y su debido

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

46

registro fotográfico con de una cámara profesional NIKON 5200 con lente Micro

NIKKOR 60mm f/2.8G ED. (Figura 24)

Pulido con fresa multilaminada. A. Alta velocidad. B.

Baja velocidad Elaboración y fuente: Autor

A B

A

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

47

CAPITULO IV

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.1. Análisis de los Datos

El Análisis de los datos recolectados y comparaciones respectivas de la fase

experimental, fueron realizadas con apoyo de herramientas digitales, como Excel

2013 para cuadros y gráficos estadísticos, para la comparación de grupos se utiliza

la prueba de Hipótesis de Wilcoxon y Mann Whitney, además de la prueba Chi

cuadrado de Pearson, para independencia de variables con ayuda del paquete

estadístico SPSS 22.

Tabla No. 6. Tabla de Frecuencia: Índice del Estado del Esmalte inicial

(ESI-i) por grupos

Índice del Estado del Esmalte inicial (ESI-i) por grupos

GRUPOS

Total A B

Índice del

Estado del

Esmalte

inicial

(ESI-i)

Escala0: Superficie

perfecta, esmalte

intacto,

periquimatíes

observables.

Frecuencia 14 17 31

% 70,0% 85,0% 77,5%

Escala 1:

Superficie

satisfactoria,

esmalte con finas

rayas algunos

periquimatíes.

Frecuencia

6 3 9

% 30,0% 15,0% 22,5%

Total

Frecuencia 20 20 40

% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

48

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de

Pearson 1,290 1 0,256

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: En la Prueba de Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) =

0,256 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto no existen

diferencias en el índice de esmalte inicial en los grupos A y B, es decir empezaron

en las mismas condiciones.

Gráfico No. 1. Primer Estudio ESI-i. Grupos A y B

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: El Grupo A presentó el 70% Escala 0, es decir superficie perfecta,

esmalte intacto, periquimatíes observables, mientras que el 30% Escala 1

Superficie satisfactoria, esmalte con finas rayas y algunos periquimatíes

observables.

70,00%85,00%

30,00%15,00%

PRIMER ESTUDIO

ESI-i GRUPOS A Y B

Superficie perfecta, esmalte intacto, periquimatías observables.

Superficie satisfactoria, esmalte con finas rayas algunos

periquimatías.

Grupo A Grupo B

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

49

El Grupo B mostró el 85% Escala 0, es decir superficie perfecta, esmalte intacto,

periquimatíes observables y el 15% Escala 1 que corresponde a superficie

satisfactoria, esmalte con finas rayas algunos periquimatíes.

Por lo tanto, de forma global son estadísticamente similares en el primer estudio

de Índice del Estado del Esmalte inicial, es decir ningún grupo toma ventaja sobre

otro.

Tabla No. 7. Segundo Estudio- Índice de adhesivo Residual (ARI)

Segundo Estudio- Índice de adhesivo Residual (ARI)

GRUPOS

Total A B

Índice de

Adhesivo

Residual

(ARI)

Escala 1: Menos de la

mitad del adhesivo

presente en el diente.

Frecuencia 2 7 9

% 10,0% 35,0% 22,5%

Escala 2: Más de la

mitad del adhesivo

presente en el diente.

Frecuencia 6 5 11

% 30,0% 25,0% 27,5%

Escala 3: Todo el

adhesivo permanece en

el diente.

Frecuencia 12 8 20

% 60,0% 40,0% 50,0%

Frecuencia 20 20 40

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de

Pearson 3,669 2 0,160

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: En la Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) =

0,160 es mayor que 0,05 (95% de confiabilidad), es decir, no existen diferencias

en los porcentajes entre el Grupo A y el grupo B en el Índice de Adhesivo

Residual.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

50

Gráfico No. 2. Segundo Estudio. Índice de Adhesivo Residual. Grupos

A y B

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: El grupo A presentó una Escala 1 en un 10%, es decir menos de la

mitad del adhesivo presente en el diente, Escala 2 representando el 30%, es decir

más de la mitad del adhesivo presente en el diente y Escala 3 con el 60%

manifestando todo el adhesivo presente en el diente.

Por otro lado el grupo B manifestó Escala 1 un 35%, es decir menos de la mitad

del adhesivo presente en el diente, Escala 2 representando el 25%, es decir más de

la mitad del adhesivo presente en el diente y Escala 3 con el 40% manifestando

todo el adhesivo presente en el diente.

Existe una ligera diferencia, pero de forma global son estadísticamente similares

en el segundo estudio sobre el Índice de Adhesivo Residual (ARI), tanto para el

grupo A y B.

10,00%

35,00%30,00%

25,00%

60,00%

40,00%

Segundo EstudioÍndice de adhesivo Residual (ARI)

Menos de la mitad del adhesivo permanece aún en el diente.

Más de la mitad del adhesivo permanece en el diente.

Todo el adhesivo permanece en el diente.

Grupo A Grupo B

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

51

Tabla No. 8. Tercer Estudio-Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f)

Tercer Estudio-Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f)

GRUPOS

Total A B

Índice del

Estado del

Esmalte

final (ESI-f)

Escala 0: Superficie perfecta,

esmalte intacto, periquimatíes

observables.

Frecuencia 9 16 25

% 45,0% 80,0% 62,5%

Escala 1: Superficie

satisfactoria, esmalte con finas

rayas algunos periquimatíes.

Frecuencia 11 4 15

% 55,0% 20,0% 37,5%

Total Frecuencia 20 20 40

% 100,0% 100,0% 100,0%

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de

Pearson 5,227 1 0,022

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: En la Prueba Chi cuadrado de Pearson, Sig. asintótica (2 caras) =

0,022 es menor que 0,05 (95% de confiabilidad), por lo tanto SI existen

diferencias en los porcentajes entre el grupo A y B debido a los valores del tercer

estudio.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

52

Gráfico No. 3. Tercer Estudio- Índice de Estado final (ESI-f). Grupos A

y B

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: El Grupo A presentó Escala 0 en un 45%, es decir superficie

perfecta, esmalte intacto, periquimatíes observables; mientras que un 55% Escala

1 de Superficie satisfactoria, esmalte con finas rayas algunos periquimatíes.

El Grupo B demostró Escala 0 en un 80% siendo así una superficie perfecta,

esmalte intacto, periquimatíes observables; mientras que un 20% Escala 1, es

decir superficie satisfactoria, esmalte con finas rayas algunos periquimatíes.

Por lo tanto, existe diferencia de los porcentajes y son estadísticamente diferentes

en el tercer estudio de Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f).

Ahora se comparó los valores numéricos, para ver qué tan diferentes son entre los

Grupos A y B.

45,00%

80,00%

55,00%

20,00%

Tercer EstudioÍndice del Estado del Esmalte final (ESI-f)

Superficie perfecta, esmalte intacto, periquimatías observables.

Superficie satisfactoria, esmalte con finas rayas algunos periquimatías.

Grupo A Grupo B

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

53

4.1.1. Pruebas de Normalidad

4.1.1.1.Prueba de Kolmogorov – Smirnov y Shapiro – Wilk

Primeramente se verificó que las muestras tomadas provienen de una población

con distribución Normal, esto se realizó con las pruebas de Kolmogorov -

Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos).

Tabla No. 9. Pruebas de Normalidad

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

Índice del Estado

del Esmalte inicial

(ESI-i)

0,478 40 0,000 ,517 40 0,000

Índice de Adhesivo

Residual (ARI) 0,313 40 0,000 ,753 40 0,000

Índice del Estado

del Esmalte final

(ESI-f)

0,403 40 0,000 ,614 40 0,000

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la prueba de Kolmogorov - Smirnov, todas las muestras poseen

valores de significación (Sig.) menores a 0,05 (95% de confiabilidad), por lo

tanto, las muestras no corresponden a poblaciones con distribución Normal, por

tal razón para la comparación de medias se realiza pruebas no paramétricas en el

presente estudio.

4.1.2. Pruebas No Paramétricas

4.1.2.1.Prueba no paramétrica de Wilcoxon de los rangos con signo

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad. (Tendencia central similar)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

54

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de

las poblaciones

GRUPO A: Índice del Estado del Esmalte inicial vs Índice el Estado del

Esmalte final

Tabla No. 10. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo para muestras

relacionadas

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la prueba de Wilcoxon el nivel de significación (Sig) = 0,059 es

apenas mayor que 0,05 luego la media entre las dos muestras son similares, no

hay cambio en el grupo A.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

55

GRUPO B: Índice del Estado del Esmalte inicial vs Índice del Estado del

Esmalte final.

Gráfico No. 4. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo para

muestras relacionadas

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la prueba de Wilcoxon el nivel de significación (Sig) = 0,705 es

mayor que 0,05 luego la media entre las dos muestras son similares, no hay

cambio significativo en el grupo B.

4.1.2.2.Prueba no paramétrica de Mann-Whitney: comparación entre alta y

baja velocidad en cada estudio.

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma

distribución de probabilidad. (Tendencia central similar)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de

las poblaciones.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

56

Tabla No. 11. Estadística de Grupo

Estadísticas de grupo

GRUPOS N Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

Primer Estudio:

Índice del Estado del

Esmalte inicial

A 20 0,30 0,470 ,105

B 20 0,15 0,366 ,082

Segundo Estudio:

Índice de Adhesivo

Residual

A 20 2,50 0,688 ,154

B 20 2,05 0,887 ,198

Tercer Estudio:

Índice el Estado del

Esmalte final

A 20 0,55 0,510 ,114

B 20 0,20 0,410 ,092

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico No. 5. Prueba de Mann-Whitney para muestras

independientes. Estado del Esmalte inicial (ESI-i)

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

57

Descripción: De la prueba de Mann-Whitney, el nivel de significación (Sig) =

0,429 es mayor que 0,05 luego la media entre las dos muestras son similares, alta

y baja velocidad son similares.

Gráfico No. 6. Prueba de Mann-Witney para muestras independientes.

Índice de Adhesivo residual (ARI)

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la prueba de Mann-Whitney, el nivel de significación (Sig) =

0,134 es mayor que 0,05 luego la media entre las dos muestras son similares, alta

y baja velocidad son similares, los dos grupos parten de un mismo Índice de

Adhesivo Residual para el pulido.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

58

Gráfico No. 7. Prueba de Mann-Witney para muestras independientes.

Índice del Estado del Esmalte final (ESI-f)

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Descripción: De la prueba de Mann-Whitney, el nivel de significación (Sig) =

0,060 es apenas mayor que 0,05 luego la media entre las dos muestras son

similares, alta y baja velocidad.

En las tres pruebas se pudo establecer que las fresas multilaminadas de 12 hojas

de carburo tungsteno a baja velocidad, dejan una superficie perfecta posterior al

pulido de resina residual, dado que los valores obtenidos se acercan al nivel de

confianza del 95%.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

59

4.2. Discusión

Durante la remoción del adhesivo remanente es prácticamente imposible eliminar

éste sin dañar el esmalte, siendo este proceso una desventaja de los sistemas

adhesivos. Como refiere Campbell (22), son más las ventajas que las desventajas

de los sistemas adhesivos. Lo importante es cómo solucionar y restablecer las

propiedades del esmalte.

El esmalte dental es una estructura que no tiene la capacidad de regenerarse, por

lo cual es indispensable que el profesional Ortodoncista al momento de culminar

el tratamiento de Ortodoncia, considere utilizar materiales que precautelen una

integridad óptima de la superficie dental, así como también sean útiles en su

procedimiento de pulido, garantizando una adecuada estética, función y salud para

sus pacientes.

En el presente estudio al haber analizado la superficie del esmalte tras la

eliminación de la resina residual y conforme a los resultados estadísticos, se

establece que el esmalte presentó daños de acuerdo al tipo de velocidad que se

utilizó en cada una de las muestras.

Este estudio se realizó en 40 premolares, que representan el 100%, en los cuales

posterior al descementado de brackets, se analizó la cantidad de adhesivo residual,

utilizando el índice ARI (Índice de Adhesivo Residual), donde se evidenció con

mayor frecuencia ARI 3 (todo el adhesivo presente) representando el 50%, y el

menos frecuente fue ARI 1 (menos de la mitad del adhesivo) presentó 22.5% , por

otro lado ARI 2 ( más de la mitad del adhesivo) presentó 27.5%, esto representa

que la retención mecánica se produce con mayor frecuencia por un fallo entre el

adhesivo y el bracket, lo que coincide con los estudios presentados por Flávia

Mitiko y cols, quienes manifestaron que los brackets con retención mecánica

dejan mayor cantidad de resina residual en la superficie dental (49).

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

60

Según Sigüencia en su estudio “Evaluación del esmalte dentario después de

remover la resina residual posterior al descementado de brackets a través de dos

tipos de sistemas” en el año 2014, demuestra que a pesar de haber evaluado

mediante un índice diferente al que se ha utilizado en este estudio, los resultados

concuerdan en que después de haber pulido la resina residual, el daño es severo en

el grupo de alta velocidad, mientras que en el de baja velocidad existe daño pero

no es significativo (5).

En la investigación que realizaron Neslihan E.; Ayca A.; Alev C.; Erdem

Karabulutd (47), donde utilizaron otros instrumentos de pulido, como los discos

sof-flex además de las fresas de carburo tungsteno usadas con alta y baja

velocidad, también concuerdan con nuestro estudio al mostrar que existe

diferencia en la calidad del esmalte después del descementado de brackets,

mostrando una superficie con mayor remanente adhesivo y un procedimiento más

largo al usar los discos sof-flex, mientras que con las fresas de carburo tungsteno,

la diferencia entre baja y alta velocidad tiende a ser similar, recalcando que al usar

alta velocidad se expone a un mayor desgaste.

Corroborando el resultado de nuestra investigación tenemos el estudio de Brisque

L., Sillas J., Almada E. (39), quienes en su artículo encontraron que al usar alta

velocidad en el pulido de las piezas dentales se producen irregularidades y

microfisuras en la superficie, mientras que al usar baja velocidad se previene el

riesgo de desgastar gran cantidad de esmalte.

Do Santos (52), en su estudio acerca del daño al esmalte después de la

cementación y descementación de brackets, demostró que las fresas de carburo

tungsteno son las más adecuadas para el pulido del esmalte, en su estudio utilizó

fresas de carburo tungsteno que iban desde 12 hasta 30 láminas, concluyendo que

todos los protocolos dejaban una superficie de esmalte aceptable.

A pesar de que ningún sistema ha alcanzado resultados perfectos, después de

haber culminado un tratamiento Ortodóntico, con el presente estudio e

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

61

investigaciones precedentes (52) (53), nos demuestran que existen diferencias

significativas al utilizar sistemas de baja velocidad, sin embargo, hoy en día no

existe un protocolo adecuado que permita mantener la integridad de la superficie

del esmalte.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

62

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Una vez culminada la presente investigación se concluye que:

Las fresas multilaminadas para instrumental rotatorio de baja velocidad

son las que menos daño producen al esmalte dental posterior al tratamiento

Ortodóntico.

El estado del esmalte dental según el Índice de Superficie del Esmalte

(ESI) antes de la cementación de brackets, fue identificado entre 0 y 1

siendo ésta una superficie perfecta, esmalte intacto y periquimatíes

observables.

Se determinó el Índice de Adhesivo residual (ARI) luego de la

descementación de los brackets, dándonos como resultado ARI 3,

representando el 50% de las muestras con presencia de todo el adhesivo en

la superficie dental.

Al examinar el estado del esmalte a través del índice (ESI), luego del

pulido de la resina residual con fresas multilaminadas de 12 hojas, para

instrumental rotatorio de alta velocidad se establece ESI 0, es decir

superficie perfecta en el 45% y ESI 1 superficie satisfactoria con presencia

de periquimaties en el 55%.

Al examinar el estado del esmalte a través del índice (ESI), luego del

pulido de la resina residual con fresas multilaminadas de 12 hojas, para

instrumental rotatorio de baja velocidad, se establece ESI 0 con superficie

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

63

perfecta en el 80% y ESI 1 con presencia de esmalte intacto y

periquimaties observables en un 20%.

5.2. Recomendaciones

Es recomendable que profesionales Estomatólogos especializados en

Ortodoncia, cautelen la integridad del esmalte dental posterior a un

tratamiento de Ortodoncia, evitando en lo posible provocar daños sabiendo

que es una estructura imposible de regenerarse.

Hacer énfasis en el uso de fresas multilaminadas con un sistema rotatorio

de baja velocidad, pues nos llevará un poco más de tiempo, pero es

indispensable para evitar la formación de grietas y fisuras en el esmalte

dental produciendo alteraciones en la estética del paciente.

Se recomienda el uso de refrigeración durante la mayor parte de

eliminación del adhesivo residual, para evitar producir sensibilidad post

operatoria.

Es importante hacer uso de lupas de aumento al momento de pulir la

mínima cantidad de adhesivo residual, debido a que al terminar el pulido

no se debe usar refrigeración.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

64

BIBLIOGRAFÍA

1. Graber L, Vanarsdall , Vig K. Ortodoncia Principios y técnicas actuales.

Quinta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

2. Torrent J, Ustrell M. Ortodoncia. Segunda ed. España: Universidad de

Barcelona; 2002.

3. Palma A. Técnicas de ayuda Odontológica y Estomatológica. Segunda ed.

Madrid: Paraninfo; 2013.

4. Gill D, Naini F. Ortodoncia Principios y Práctica. Primera ed. Dr Martinez M,

editor. México: El Manual Moderno; 2013.

5. Sigüencia V, González H, Bravo E. Evaluación del esmalte dentario despues

de remover la resina residual posterior al descemenadode brackets a través de

dos tipos de sistemas. Universidad Estatal de Cuenca. 2014;(24).

6. Viazis A. Atlas de Ortodoncia Principios y Aplicaciones Clínicas. Primera ed.

Buenos Aires: Médica Panamericana; 1995.

7. Sória M. Resistência de união de braquetes ao esmalte bovino: avaliação de

três cimentos de ionômero de vidro. Rev. dent. press ortodon. ortopedi. facial.

2003; VIII(6).

8. Gwinnett J, Gorelick L. Microscopic evaluation of enamel after debonding:

clinical application. American Journal of Orthodontics. 1977; LXXI(6).

9. Ireland A, Hosein I, Sherriff M. Enamel loss at bond and clean-up following

the use of a conventional light-cured composite and a resin-modified glass

polyalkenoate cement. The European Journal of Orthodontics. 2005;

XXVII(4).

10. Macieski K. Effects evaluation of remaining resin removal (three modes) on

enamel surface after bracket debonding. Dental Press Journal of Orthodontics.

2011 Octubre; XVI(5).

11. Reis A. Materiales Dentales Directos de los Fundamentos a la Aplicación

Clínica. Primera ed. Sao Paulo: Santos Editora ; 2012.

12. Gómez de Ferraris M, Campos A. Histología y embriología bucodental.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

65

Segunda ed. Madrid : Editorial Médica Panamericana; 2006.

13. Graham M. Conservación y Restauración de la Estructura Dental. Primera ed.

España: Harcourt Brace; 1999.

14. Chávez B, Santos I, Urzedo R. Evaluación de la dureza del esmalte en dientes

deciduos. Revista Kiru. 2015; VIII(1).

15. Barrancos M. Operatoria Dental, Integración Clínica. Cuarta ed. Argentina:

Panamericana; 2006.

16. Reyes J. Observación del esmalte dental humano con microscopia electrónica.

Revista Tamé. 2013 Agosto; I(3).

17. Singh G. Ortodoncia Diagnóstico y Tratamiento. Segunda ed. Caracas :

Amolca; 2009.

18. Echarri P. Ortodoncia para asistentes e higienistas dentales. Segunda ed.

España: Ripano; 2010.

19. Rodriguez E. Ortodoncia contemporánea Diagnóstico y tratamiento. Segunda

ed. Caracas: Amolca; 2008.

20. Flury S. Principios de la adhesión y de la técnica adhesiva. Quintessence

Team Journal. 2012; XXV(10).

21. Uribe G. Ortodoncia Teoría y Clínica. Segunda ed. Medellin: IB.

Coorporación para investigaciones biológicas; 2010.

22. Proffit W. Ortodoncia Contemporánea. Quinta ed. España: Elsevier; 2014.

23. Melsen B. Ortodoncia del Adulto. Primera ed. Caracas: Amolca; 2013.

24. López E, Sáez G. Propiedades físicas de cuatro adhesivos para brackets.

Estudio comparativo. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014 Marzo; II(1).

25. Guzmán H. Biomateriales de Uso Odontológico. Primera ed. Bogotá,

Colombia: Ecoe Ediciones; 2013.

26. Henostroza G. Adhesión En Odontología Restauradora. Primera ed. Madrid,

España: Ripano; 2010.

27. Ludwing B, Bister D, Baumgaertel S. Brackets de Autoligado en Ortodoncia

Conceptos y Técnicas modernas. Primera ed. Caracas: Amolca; 2015.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

66

28. Kalange J. Indirect bonding: a comprehensive review of the advantages.

World Journal Orthod. 2004; IV(4).

29. Prashant P, Simranjeet K, Mandeep K, S V, Kanwaljeet R. Orthodontic

Cements and Adhesives: A Review. Journal of Advanced Medical and Dental

Sciences Research. 2014 Septiembre; II(3).

30. Zachrisson B, Büyükyilmaz T. Adhesión en Ortodoncia Madrid: Elsevier;

2013.

31. Lanata E. Operatoria Dental: Estética y Adhesión. Primera ed. Buenos Aires:

Grupo Guía S.A.; 2003.

32. Ravindra N, Sunil K. Terapias Actuales en Ortodoncia. Primera ed. Madrid:

Elseiver; 2011.

33. Robert S. Fundamentos en Ortodoncia Diagnóstico y tratamiento Caracas,

Venezuela : Amolca; 2012.

34. Choudhary G. Comparison of the Debonding Characteristics of Conventional

and New Debonding Instrumental used for Ceramic, Composite and Metallic

Brackets - An Invitro Study. Journal of Clinical and Diagnostic Research.

2014 Julio; VIII(7).

35. Ming-Zen S, Hsiang-Hua E, Zwei-Chieng J, Hong-Jiun C, Hsin-Fu F, Chiang

YC, et al. Effect of simulated debracketing on enamel damage. Journal of the

Formosan Medical Association. 2012 October; CXI(10).

36. Valleta R. Evaluation of the debonding strenght of orthodontic brackets using

three different bonding systems. Eur Journal Orthod. 2007 Diciembre;

XXIX(6).

37. Soltani M, Barkhori S, Alizadeh Y, Golfeshan F. Comparison of Debonding

Characeristics of the Conventional Metal and Self-Ligating Brackets to

Enamel: An in Vitro Study. Iranian Juornal of Orthodontics. 2014 December;

IX(3).

38. Artun J, Bergland S. Clinical trials with crystal growth conditioning as an

alternative to acid-etch enamel pretreatment. American Journal of

Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 1984;(85).

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

67

39. Brisque L, Sillas J, Almada E. Evaluation of enamel surface after bracket

debonding and polishing. Dental Press Journal of Orthodontics. 2012 Agosto;

XVII(4).

40. Mondelli J. Fundamentos de Odontología Restauradora. Primera ed. Brasil:

Santos; 2009.

41. Cochrane N, Ratneser S, E R. Effect of different orthodontic adhesive removal

techniques on sound, demineralized and remineralized enamel. Australian

Dental Journal. 2012 Febrero; LVII.

42. Campbell P. Enamel Surfaces after orthodontic brackets debonding. Angle

Orthodontic. 2010;(65).

43. Barrancos P. OPERATORIA DENTAL Integración Clinica Buenos Aires:

Editorial Médica Panamericana; 2006.

44. De la Iglesia F. Descementado de los brackets de cerámica. Revista Española

de Ortodoncia. 2009;: p. 53-6.

45. Rodrigues G, Albuquerque de Miranda C, Mendes S, Martins G, Amorim de

Almeida H, Silva C. Does the time interval after bleaching influence the

adhesion of orthodontic brackets. Korean Journal of Orthodontics. 2013

Octuber; XLIII(5).

46. Montasser M, Drummond J. Reliability of the Adhesive Remnant Index Score.

The Angle Orthodontist. 2009; LXXIX(4).

47. Neslihan E, Ayca A, Alev C, Erdem K. Effect of Resin-removal Methods on

Enamel and Shear Bond of rebonded brackets. Angle Orthodontist. 2010;

LXXVI(2).

48. Mejías O. Efecto de un sistema de pulido de óxido de aluminio de acuerdo sl

índice de superficie del esmalte. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopeditría. 2013.

49. Fernandes F, Mucha J, Marques dos Santos P. Assessment of enamel damage

after removal of ceramic brackets. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 2008 Octubre; CXXXIV(548).

50. Bonetti G, Zanarini M, Incerti S, Lattuca M, Marchionni S, Gatto M.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

68

Evaluation of enamel surfaces after bracket debonding: An in-vivo study with

scanning. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics.

2011 Noviembre; CXL(696).

51. Bishara S, Trulove T. Comparisons of different debonding ceramic brackets:

An in vitro study techniques. American Journal of Orthodontics and

Dentofacial Orthopedics. 1990 Agosto; XCVIII(263).

52. Hermenergildo do Santos J. Evaluación del esmalte dentario después de la

cementación y descementación de brackets Ortodónticos. American Journal of

Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2011.

53. Eminkahyagila N, Armanb A, C A. Effect of Resin-removal Methods on

Enamel and Shear Bond Strength of Rebonded. Angle Orthod. 2006;

LXXVI(314).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

69

ANEXOS

Anexo No. 1. Certificado de Estandarización

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

70

Anexo No. 2. Donación de Muestras Biológicas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

71

Anexo No. 3. Aceptación de Eliminación de Desechos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

72

Anexo No. 4. Protocolo de Manejo de Desechos

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

73

Anexo No. 5. Aceptación de Laboratorio de Patología

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

74

Anexo No. 6. Certificado de Laboratorio de Patología

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

75

Anexo No. 7. Ficha Auxiliar Índice de la Superficie del Esmalte Inicial (ESI-

i). Grupo A

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

76

Anexo No. 8. Ficha Auxiliar Índice la Superficie del Esmalte Inicial (ESI-i).

Grupo B

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

77

Anexo No. 9. Ficha Auxiliar Índice de Adhesivo Residual (ARI). Grupo A

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

78

Anexo No. 10. Ficha Auxiliar Índice de Adhesivo Residual (ARI).

Grupo B

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

79

Anexo No. 11. Ficha Auxiliar Índice la Superficie del Esmalte Final

(ESI-f). Grupo A

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

80

Anexo No. 12. Ficha Auxiliar Índice la Superficie del Esmalte Final

(ESI-f). Grupo B

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

81

Anexo No. 13. Aprobación del Comité de la Universidad Central

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

82

Anexo No. 14. Certificado del URKUND

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

83

Anexo No. 15. Certificado del Estadístico

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

84

Anexo No. 16. Estandarización-Índice de Kappa

MEDIDAS DOCENTE*MEDIDAS ALUMNA*GRUPOS tabulación cruzada

GRUPOS

MEDIDAS ALUMNA

Total Escala 0 Escala 1 Escala 2 Escala 3

ÍNDICE DE

SUPERFICIE

DEL ESMALTE

INICIAL (ESI-i)

(A)

MEDIDAS

DOCENTE

Escala 0 Frecuencia 4 0 4

% 100,0% 0,0% 80,0%

Escala 1 Frecuencia 0 1 1

% 0,0% 100,0% 20,0%

Total Frecuencia 4 1 5

% 100,0% 100,0% 100,0%

ÍNDICE DE

SUPERFICIE

DEL ESMALTE

INICIAL (ESI-i)

(B)

MEDIDAS

DOCENTE

Escala 0 Frecuencia 3 1 4

% 100,0% 50,0% 80,0%

Escala 1 Frecuencia 0 1 1

% 0,0% 50,0% 20,0%

Total Frecuencia 3 2 5

% 100,0% 100,0% 100,0%

ÍNDICE DE

ADHESIVO

RESIDUAL

(ARI) (A)

MEDIDAS

DOCENTE

Escala 1 Frecuencia 1 0 0 1

% 100,0% 0,0% 0,0% 20,0%

Escala 2 Frecuencia 0 1 0 1

% 0,0% 100,0% 0,0% 20,0%

Escala 3 Frecuencia 0 0 3 3

% 0,0% 0,0% 100,0% 60,0%

Total Frecuencia 1 1 3 5

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

ÍNDICE DE

ADHESIVO

RESIDUAL

(ARI) (B)

MEDIDAS

DOCENTE

Escala 2 Frecuencia 1 0 1

% 100,0% 0,0% 20,0%

Escala 3 Frecuencia 0 4 4

% 0,0% 100,0% 80,0%

Total Frecuencia 1 4 5

% 100,0% 100,0% 100,0%

ÍNDICE DE

SUPERFICIE

DEL ESMALTE

FINAL (ESI-f)

(A)

MEDIDAS

DOCENTE

Escala 0 Frecuencia 2 0 2

% 100,0% 0,0% 40,0%

Escala 1 Frecuencia 0 3 3

% 0,0% 100,0% 60,0%

Total Frecuencia 2 3 5

% 100,0% 100,0% 100,0%

ÍNDICE DE

SUPERFICIE

DEL ESMALTE

FINAL (ESI-f)

(B)

MEDIDAS

DOCENTE

Escala 0 Frecuencia 5 5

% 100,0% 100,0%

Total Frecuencia 5 5

% 100,0% 100,0%

Total MEDIDAS

DOCENTE

Escala 0 Frecuencia 14 1 0 0 15

% 100,0% 14,3% 0,0% 0,0% 50,0%

Escala 1 Frecuencia 0 6 0 0 6

% 0,0% 85,7% 0,0% 0,0% 20,0%

Escala 2 Frecuencia 0 0 2 0 2

% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 6,7%

Escala 3 Frecuencia 0 0 0 7 7

% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 23,3%

Total Frecuencia 14 7 2 7 30

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

85

Medidas simétricas

GRUPOS Valor OBSERVACIÓN

ÍNDICE DE

SUPERFICIE DEL

ESMALTE INICIAL

(ESI-i) (A)

Intervalo por intervalo R de persona 1,000

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman 1,000

Medida de acuerdo Kappa 1,000 Muy buena

N de casos válidos 5

ÍNDICE DE

SUPERFICIE DEL

ESMALTE INICIAL

(ESI-i) (B)

Intervalo por intervalo R de persona ,612

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman ,612

Medida de acuerdo Kappa 0,545 Moderada

N de casos válidos 5

ÍNDICE DE ADHESIVO

RESIDUAL (ARI) (A)

Intervalo por intervalo R de persona 1,000

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman 1,000

Medida de acuerdo Kappa 1,000 Muy buena

N de casos válidos 5

ÍNDICE DE ADHESIVO

RESIDUAL (ARI) (B)

Intervalo por intervalo R de persona 1,000

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman 1,000

Medida de acuerdo Kappa 1,000 Muy buena

N de casos válidos 5

ÍNDICE DE

SUPERFICIE DEL

ESMALTE FINAL (ESI-

f) (A)

Intervalo por intervalo R de persona 1,000

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman 1,000

Medida de acuerdo Kappa 1,000 Muy buena

N de casos válidos 5

ÍNDICE DE

SUPERFICIE DEL

ESMALTE FINAL (ESI-

f) (B)

Intervalo por intervalo R de persona .

Medida de acuerdo Kappa . (Constante)

N de casos válidos 5

Total Intervalo por intervalo R de persona ,989

Ordinal por ordinal Correlación de

Spearman ,973

Medida de acuerdo Kappa 0,950 Muy buena

N de casos válidos 30

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · POSTERIOR AL DESCEMENTADO DE BRACKETS TRAS LA ELIMINACIÓN DE RESINA RESIDUAL MEDIANTE EL USO DE DOS SISTEMAS, autorizo a la Universidad

86

En forma general (TOTAL) el nivel de concordancia entre el Alumno y el

docente es muy buena (Kappa = 0,950)

Valoración del Índice Kappa

Valor de k Fuerza de la concordancia

< 0.20 Pobre

0.21 – 0.40 Débil

0.41 – 0.60 Moderada

0.61 – 0.80 Buena

0.81 – 1.00 Muy buena

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina