UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo,...

159
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMI PRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA EN EL “INSTITUTO NIÑO JESÚS DE PRAGA”, QUITO, PERÍODO 2014-2015 Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Profesora Parvularia Autora: Benalcázar García Juana Rouscaya Tutora: M.Sc. Mónica Isabel Cárdenas Campaña Quito, Diciembre 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo,...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMI PRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE

LA LECTO – ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO DE

BÁSICA EN EL “INSTITUTO NIÑO JESÚS DE

PRAGA”, QUITO, PERÍODO 2014-2015

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención Profesora Parvularia

Autora: Benalcázar García Juana Rouscaya

Tutora: M.Sc. Mónica Isabel Cárdenas Campaña

Quito, Diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

Sensopercepciones en el desarrollo de la lecto – escritura autorizo a la Universidad Central

del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad a lo establecido en lo establecido en los artículos 5,

6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de este

trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

……………………………………

Juana Rouscaya Benalcázar García

C.C. N◦ 1713609624

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Mónica Isabel Cárdenas Campaña en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por JUANA ROUSCAYA BENALCÁZAR GARCÍA, cuyo

título es: SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO – ESCRITURA,

prevío a la obtención de Grado de Licenciada Parvularia, considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los primeros días del mes de Agosto del 2015.

______________________________

M.Sc. Mónica Isabel Cárdenas Campaña

DOCENTE - TUTORA

C.C. 1716272299

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL

El tribunal constituido por: MSc. Fadua Jarrín, MSc. Ximena Tapia, MSc. Iván Castro.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

del título de Licencia en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia, presentado por la

señora JUANA ROUSCAYA BENALCÁZAR GARCÍA.

Con el título:

SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO – ESCRITURA EN

NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA EN EL “INSTITUTO NIÑO JESÚS DE PRAGA”,

QUITO PERÍODO 2014-2015.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha………………………………………..

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: MSc. Fadua Jarrín ……….. ……………

Vocal 1 MSc. Ximena Tapía ……….. ……………

Vocal 2 MSc. Iván Castro ………. ……………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

v

DEDICATORIA

Bien se dice que una persona no puede vivir aislado de Dios y mucho menos de la sociedad, el

presente proyecto es la demostración de ello porque cabe mi máximo agradecimiento a todas

aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible la cristalización y consolidación de esto.

A Dios que con su infinito amor me ha permitido nacer, crecer y vivir para formarme como

persona, realizarme y superarme como profesional en este noble, filántropo y altruista campo de la

educación.

A mis padres Lenin Benalcázar mi inolvidable amigo, cómplice y esclavo que siempre estará

conmigo en todos mis sueños y anhelos, a mi mami Magdalena García quien con su constante

amor, paciencia y esfuerzo abnegado han logrado que pueda culminar con éxito esta hermosa

carrera que con entereza de mi Atu siempre ha estado presto ayudarme, al Pbro. Dr. Hernán García

que con su guía, apoyo me ha encaminado a continuar y dar pasos firmes; a mis hermanos Lenin,

Luis, Carlos por su empuje y motivación constante.

A mi esposo Hugo Palacios, mis adorables hijos Huguito y Magdy que son mi mayor impulso a

continuar superándome día a día en mi carrera profesional que con su sonrisa es y será la mayor

riqueza que tengo, gracias por el apoyo para lograr que mis deseos se hagan realidad, siendo ellos

siempre la panacea que permitirán en el futuro satisfacer la amplia gama de expectativas en el

quehacer educativo.

Con infinita gratitud,

Juana Rouscaya Benalcázar García

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

vi

AGRADECIMIENTO

Cabe mi agradecimiento y gratitud a todos quienes han brindado su apoyo incondicional en este

sueño que ha sido compartido en buenos, malos momentos y sin egoísmo me impulsaron siempre

a seguir adelante.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador por acogerme y darme las facilidades para

superarme en el ámbito profesional

A mis profesores de la Facultad que han logrado crear en mi la necesidad constante de

conocimientos y superación siendo siempre un reflejo para formarme como futuro docente y para

quienes he materializado este importante trabajo, solo me queda decir GRACIAS por haberme

entregado sus sabios conocimientos y a la vez brindarme su cariño, mi eterno respeto y gratitud

A mi tutora Magister Mónica Cárdenas por brindarme su apoyo para la elaboración de esta

investigación que será en beneficio de la Instituto Educativo Niño Jesús de Praga.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA ................................................................................................................................. i

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................... ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL / TRIBUNAL ......................................... iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ xi

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................. xiii

RESUMEN ............................................................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema ...................................................................................................... 3

Formulación del Problema ........................................................................................................ 4

Preguntas directrices ................................................................................................................. 4

Objetivos ................................................................................................................................... 5

Objetivo General ....................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5

Justificación ............................................................................................................................... 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ....................................................................................................... 7

Fundamentación Teórica ........................................................................................................... 8

Fundamentación Epistemológico .............................................................................................. 9

Fundamentación Psicológico..................................................................................................... 9

Fundamento Social .................................................................................................................. 10

Las Sensopercepciones .......................................................................................................... 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

viii

Desarrollo sensorial en el niño ................................................................................................ 12

Ejercitación para la constancia de la forma ............................................................................. 13

Percepción Visual .................................................................................................................... 13

Memoria Visual ....................................................................................................................... 14

Memoria Auditiva ................................................................................................................... 14

Juegos Verbales ....................................................................................................................... 14

Esquema Corporal ................................................................................................................... 15

Desarrollo del esquema corporal ............................................................................................. 15

La lateralidad y su importancia en la lectoescritura ................................................................ 15

La Escritura ........................................................................................................................... 16

Momentos de la escritura ....................................................................................................... 17

La lectura ................................................................................................................................. 18

Apoyos Metodológicos para la Lecto – Escritura ................................................................... 20

Bandas Pictográficas ............................................................................................................... 21

¿Qué permite esta estrategia? .................................................................................................. 21

¿Qué ordena? ........................................................................................................................... 21

¿Qué metas se alcanzan? ......................................................................................................... 21

¿Qué actividades utilizar? ....................................................................................................... 21

¿Cómo surgen? ........................................................................................................................ 22

¿Cuáles destrezas se desarrollan? ............................................................................................ 22

¿Qué pautas se deben tomar en cuenta? .................................................................................. 22

Bandas pictográficas como metodología de lecto- escritura ................................................... 22

Actividades que se realizan para alcanzar estos logros ........................................................... 23

Segunda etapa: De iniciación de las bandas ............................................................................ 24

1er momento: de iniciación propiamente dicha ...................................................................... 24

2er.momento: descubriendo dificultades ................................................................................. 24

Tercera etapa ........................................................................................................................... 24

Estrategias para la lecto- escritura ........................................................................................... 25

Literatura infantil ................................................................................................................. 25

Cuento ..................................................................................................................................... 26

Capacidades y destrezas que se busca desarrollar con el cuento: ........................................... 26

Importancia del cuento en el primer año de Educación Básica ............................................... 26

¿Cómo leer los cuentos? .......................................................................................................... 27

El Mimodrama ....................................................................................................................... 27

Juegos con imágenes ............................................................................................................... 27

Las dramatizaciones ............................................................................................................... 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

ix

Las poesías y canciones infantiles ........................................................................................... 28

Definición de Términos Básicos ........................................................................................... 28

Actividad preescolar: .............................................................................................................. 29

Creatividad: ............................................................................................................................. 29

Desarrollo: ............................................................................................................................... 29

Dramática: ............................................................................................................................... 29

Material Didáctica: .................................................................................................................. 29

Percepción: .............................................................................................................................. 29

Destrezas: ................................................................................................................................ 29

Estimulo: ................................................................................................................................. 29

Fundamento Legal ................................................................................................................ 30

Ley Orgánica de Educación Superior. (LOES). (2010). ......................................................... 33

Título 1 Ámbito, Objeto, Fines y Principios Del Sistema De Educación Superior ................. 33

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI). (2011). .................................................... 34

Título De Los Principios Generales. Capítulo Único: Del Ámbito, Principios y Fines. ......... 34

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (RLOEI). (2012). ......... 35

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Capítulo segundo. De los Egresados. ......... 35

Reglamento de la Universidad Central del Ecuador. De la investigación. .............................. 36

Caracterización de Variables ................................................................................................... 36

Variable Independiente: Sensopercepciones ........................................................................... 36

Variable Dependiente: Desarrollo de la lecto-escritura .......................................................... 37

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación ...................................................................................................... 38

Población ................................................................................................................................. 39

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................................. 41

Validación y Confiabilidad de Instrumentos ........................................................................... 41

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos .............................................................. 41

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a la Directora ....................................... 43

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a los maestros ..................................... 46

Análisis e Interpretación de la Lista de Cotejo Aplicados a los Niños ................................... 60

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

x

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 74

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 75

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 76

NETGRAFÍA .......................................................................................................................... 78

ANEXOS................................................................................................................................. 79

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

xi

LISTA DE TABLAS

Contenido Pág.

Tabla Nº 1 Población. ..................................................................................................................... 39

Tabla Nº 2 Operacionalización de las Variables. ........................................................................... 40

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a la Directora.

Tabla Nº 3 Guía de la encuesta ...................................................................................................... 43

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a los Maestros.

Tabla Nº 4 Motiva en el proceso de aprendizaje. ........................................................................... 46

Tabla Nº 5 Reconoce formas, colores, tamaño. .............................................................................. 47

Tabla Nº 6 Trabaja con actividades de exploración múltiple sensorial en el aula ......................... 48

Tabla Nº 7 Integra actividades de análisis y síntesis ...................................................................... 49

Tabla Nº 8 Reconocen tamaño, peso, textura, temperatura y sabor. .............................................. 50

Tabla Nº 9 Reconocen el espacio total y parcial del aula. .............................................................. 51

Tabla Nº 10 Ejercitar la memoria visual. ....................................................................................... 52

Tabla Nº 11 Experimenta ejercicios de ruido y silencio. ............................................................... 53

Tabla Nº 12 Reconoce los fonemas. ............................................................................................... 54

Tabla Nº 13 Reconocen fonemas y relaciona con las grafías. ........................................................ 55

Tabla Nº 14 Logra adaptarse al medio escolar ............................................................................... 56

Tabla Nº 15 Estimula a la discriminación visual y auditiva al niño en el aula. ............................. 57

Tabla Nº 16 Logra el niño dominio del esquema corporal ............................................................. 58

Tabla Nº 17 Estimula al niño a desarrollar el dominio de la lectura ............................................. 59

Análisis e Interpretación de la Lista de Cotejo Aplicados a los Niños

Tabla Nº 18 Participan en clase ...................................................................................................... 60

Tabla Nº 19 Reconoce formas, colores, tamaños, objetos.............................................................. 61

Tabla Nº 20 Juega con objetos. ..................................................................................................... 62

Tabla Nº 21 Lee, analiza y explica pictogramas ............................................................................ 63

Tabla Nº 22 Reconoce diferentes texturas...................................................................................... 64

Tabla Nº 23 Recuerda el espacio total y parcial del aula ............................................................... 65

Tabla Nº 24 Relata pictogramas ..................................................................................................... 66

Tabla Nº 25 Participa en teatro con títeres ..................................................................................... 67

Tabla Nº 26 Lee pictogramas ......................................................................................................... 68

Tabla Nº 27 Reconoce fonemas y grafías....................................................................................... 69

Tabla Nº 28 Logra adaptarse con facilidad .................................................................................... 70

Tabla Nº 29 Discrimina objetos. .................................................................................................... 71

Tabla Nº 30 Dominio corporal. ...................................................................................................... 72

Tabla Nº 31 Reconoce acciones positivas y negativas. .................................................................. 73

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

xii

LISTA DE GRÁFICAS

Contenido Pág.

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a los Maestros.

Gráfica Nº 1 Motiva a los niños a la participación activa en el proceso de aprendizaje. ................ 46

Gráfica Nº 2 Con qué frecuencia reconoce el niño formas, colores, tamaño. ................................. 47

Gráfica Nº 3 Trabaja en el aula actividades de exploración múltiple sensorial en el aula .............. 48

Gráfica Nº 4 En sus clases integra a los niños en actividades de análisis y síntesis ....................... 49

Gráfica Nº 5 Realiza actividades para reconocer tamaño, peso, textura, temperatura y sabor. ...... 50

Gráfica Nº 6 Reconocen los niños el espacio total y parcial del aula. ............................................ 51

Gráfica Nº 7 Ejecuta ejercicios con pictogramas para ejercitar la memoria visual en los niños..... 52

Gráfica Nº 8 Experimenta con los niños ejercicios de ruido y silencio en el aula .......................... 53

Gráfica Nº 9 Identifica el niño la unidad mínima del habla (fonema) aprendidos en el aula.......... 54

Gráfica Nº 10 Reconocen los niños los diferentes fonemas y relaciona con las grafías. ................ 55

Gráfica Nº 11 Logra el niño adaptarse al medio escolar ................................................................. 56

Gráfica Nº 12 Estimula a la discriminación visual y auditiva al niño en el aula. ........................... 57

Gráfica Nº 13 Logra el niño el dominio del esquema corporal ....................................................... 58

Gráfica Nº 14 Estimula al niño a desarrollar el dominio de la lectura ............................................ 59

Análisis e Interpretación de la Lista de Cotejo Aplicados a los Niños

Gráfica Nº 15 Participa activamente en clase ................................................................................. 60

Gráfica Nº 16 Reconoce formas, colores, tamaños, objetos ........................................................... 61

Gráfica Nº 17 Juega con objetos y materiales en el aula ................................................................ 62

Gráfica Nº 18 Lee, analiza y explica pictogramas .......................................................................... 63

Gráfica Nº 19 Reconoce diferentes texturas ................................................................................... 64

Gráfica Nº 20 Recuerda el espacio total y parcial del aula ............................................................ 65

Gráfica Nº 21 Relata cuentos con pictogramas ............................................................................... 66

Gráfica Nº 22 Participa en programas de teatro con títeres ............................................................ 67

Gráfica Nº 23 Lee pictogramas y series silábicas del fonema aprendido ....................................... 68

Gráfica Nº 24 Reconoce los diferentes fonemas y grafías .............................................................. 68

Gráfica Nº 25 Logra adaptarse con facilidad .................................................................................. 70

Gráfica Nº 26 Discrimina objetos visualmente y auditivamente .................................................... 71

Gráfica Nº 27 Tiene dominio corporal ............................................................................................ 72

Gráfica Nº 28 Reconoce acciones positivas y negativas. ............................................................... 73

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO Nº 1 Ficha Tecnica para la Presentacióndel Tema ........................................................... 80

ANEXO Nº 2 Instrumentos Validos de Investigación. ................................................................... 82

Entrevista a los Padres de Familia.….…………………………………………………………...…….87

Lista de Cotejo……………………………......…………………………………………………………….. 92

Encuesta a la Directora…...………………….……………………………………………………………97

ANEXO Nº 3 Certificación de la Directora de la Aplicación de los Instrumentos de Investigación

........................................................................................................................................................ 143

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

xiv

TEMA: “Sensopercepciones en el desarrollo de la lecto – escritura en niños de primero de

básica en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, Quito período 2014-2015”

Autora: Juana Rouscaya Benalcázar García

Tutora: Mónica Isabel Cárdenas Campaña

RESUMEN

El presente trabajo se encargó de establecer la cooperación de las sensopercepciones en el

desarrollo de la lecto-escritura en niños de cinco y seis años en el Instituto Niño Jesús de Praga en

la provincia de Pichincha, cantón Quito; durante el período 2014-2015. La investigación se enfocó

en identificar qué actividades desarrollan las sensopercepciones y establecer técnicas que favorecen

el desarrollo de la lecto-escritura; el trabajo estuvo basado en un paradigma cuantitativo –

cualitativo apoyado en una modalidad de investigación socioeducativa orientado al campo

bibliográfico con una corresponsabilidad con la línea de investigación en el nivel descriptivo al

tomar datos e información que permitió diagnosticar resultados del desarrollo sensorial en la

lectoescritura en niños de cinco y seis años por lo que es evidente que ayudan al ser humano a

perfeccionar mediante ejercitaciones, actividades seleccionadas y secuenciadas.

PALABRAS CLAVE: APRENDIZAJE / SENSOPERCEPCIONES / LECTURA Y ESCRITURA

/ EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

xv

TITLE: “Sensorial experiments in the development of the reading-writing of the kids- of first

grade in the Institute Child Jesus of Praga”, Quito period 2014-2015”

Author: Juana Rouscaya Benalcázar García

Tutor: Msc. Mónica Isabel Cárdenas Campaña

ABSTRACT

The present job was in charge of stablishing the cooperation of the sensing in the development of

the development of the writing in kids from five to six years of the Institute Child Jesus of Praga in

the province Pichincha, Quito county during the period 2014-2015. The investigation was focused

in identify the activities that develop the sensations and stablish techniques that favor the

development in writing, the search was based on a quantitative cualitative paradigm that is trusted

in a modality of socioeducative investigation of the descriptive level to take date and information

that allowed to diagnose the results in the sensorial development in the writing of the kids of five to

six years for which is evident that help the human being to perfect through exercices, selected

activities and sequences.

KEY WORDS: LEARNING / SENSING / READING AND WRITING / GENERAL BASIC

EDUCATION

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo sensoperceptivo constituye una de las áreas más importantes que el docente debe

ayudar a perfeccionar mediante ejercitaciones y actividades debidamente seleccionadas y

secuenciadas y donde el objetivo básico se orientó en lograr el nivel de constancia perceptiva,

percepción visomotora, auditivo motora y buena coordinación audiovisomotora.

El lenguaje es importante para la comunicación, el reforzamiento de la lengua materna, la

intercomunicación entre el entorno escolar, familiar, social formando así la estructura del proceso

cognitivo como plataforma para nuevos aprendizajes; la lectura, escritura son procesos lingüísticos

que permiten el primer saber que emociona, entusiasma al niño adquirir nuevos conocimiento tal

como se observaron en su diario vivir.

El propósito de la investigación tiene el objetivo de dar un panorama teórico de la iniciación de la

lectoescritura en la edad preescolar; el Instituto Niño Jesús de Praga, ubicado en Quito, provincia

de Pichincha busca la comprensión de la lectura para perfeccionar la comunicación escrita

favoreciendo el desarrollo cognoscitivo, social y afectivo en los niños en la edad inicial de la vida

escolar. Las sensopercepciones está orientada a lograr el nivel de constancia perceptiva, buena

percepción visomotora, auditivo motora y buena coordinación audiovisomotora es evidente que el

desarrollo de la noción de objeto a través de sus tres constantes perceptivas: color forma y tamaño

constituye uno de los procesos fundamentales para la organización de la realidad por otra parte la

lectoescritura proporciona en los pequeños el soñar en un mundo lleno de conocimientos nuevos

pronosticando éxito en el aprendizaje lectoescritor.

La presente investigación consta de 5 capítulos:

Capítulo I: El problema trata de todo el contexto investigado; el planteamiento esta relacionado a

las variables que son las sensopercepciones y la lectoescritura; las preguntas directrices fueron

resueltas durante el proceso investigativo con el logro de los objetivos con la justificación

investigado dentro del contexto socioeducativo.

Capítulo II: Marco Teórico en el que se Delineó el marco teórico enfocado en la investigación, la

fundamentación teórica; definición de términos básicos y la caracterización de las variables.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

2

Capítulo III: Metodología que consta el diseño de la investigación, el enfoque, el nivel de la

investigación, la población, la operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de

recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, técnicas para el procesamiento y

análisis de datos.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados en el que refleja tablas y datos obtenidos al

aplicar la investigación se adjuntaron anexos que validaron la investigación como: Instrumentos de

investigación, análisis de cada instrumento aplicado, validación.

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones que se fueron detallando en la investigación del

proyecto de grado.

Capítulo VI: La propuesta capítulo en el que se sugiere una guía de actividades para ayudar al

desarrollo sensoperceptivo y la lecto escritura en niños de cinco a seis años.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad, el hombre inició procesos de escrituración, mediante símbolos de lectura y

escritura cuneiforme, que hasta la presente fecha marcan los vestigios de culturas avanzadas para

aquellos tiempos; como en las culturas sumerios, babilónicos, egipcios, griegos y romanos. Las

diversas culturas al trasmitirse de una generación a otra, dejaron huellas con la comunicación y

lenguaje, perfeccionando los símbolos, en nuevos símbolos alfabéticos; que son estructuras para los

idiomas en las lenguas clásicas y románticas, que tiene plena vigencia en el mundo pagano: griego,

latino, castellano, francés, inglés, alemán y otros lenguajes. El hombre revoluciona y perfecciona

los campos de la lecto-escritura mediante la sintaxis y la gramática en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, con nuevas técnicas de lectura y escritura.

En la Constitución de la República del Ecuador. (2008), en la sección 5ª; Educación indica que:

Art.26.- [Derecho a la educación].- “La educación es un derecho de las personas a lo

largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e

inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las

familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el

proceso educativo”. (pág. 24)

Cabe considerar que hoy se requiere fomentar un mejoramiento en el ámbito pedagógico con una

educación integral en todos los niños y niñas en edades muy tempranas; esto contribuirán cambios

significativos en el proceso de aprendizaje del sistema educativo ecuatoriano al trasmitir

conocimientos con una educación autentica en formar, dirigir o desarrollar la vida humana.

El Instituto Niño Jesús de Praga es una institución educativa católica prestigiosa, ubicada en la

provincia de Pichincha, Cantón Quito, con el propósito de promover el desarrollo integral de la

comunidad educativa, aplicando la pedagogía crítica, aprendizaje significativo y productivo, es

decir, una pedagogía de la vida para la vida, en los ámbitos del quehacer educativo y formativo del

ser humano.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

4

Las sensopercepciones ayuda a perfeccionar a los niños mediante ejercitaciones secuenciadas;

cuando los infantes ingresan a una institución educativa han constituido ya un mundo de objetos

permanentes denominado la conservación del objeto producto de lo sensorio motriz por lo que es

prioritario la ubicación del espacio, tiempo y todas las formas de asimilación que sobrepasan el

campo de la percepción desde esta perspectiva esto se logra mediante la experiencia adquirida

gracias a los mecanismos reguladores de la motricidad y percepción que se desarrolla con la edad

por la integración de esquemas visuales, auditivos, táctiles de allí la importancia de la exploración

múltiple sensorial de los objetos y material de trabajo.

Por consiguiente para que el niño logre desarrollar la lecto-escritura debe tener su estado

madurativo en varios factores físico, psíquico-emocional, intelecto –cognitivo, socioeconómico,

cultural, lingüístico. Es decir, el niño en edades tempranas goza de una plasticidad para adaptar el

aprendizaje en forma autónoma; donde el docente juega el rol importante en la educación;

buscando la relación maestro-alumno en el proceso de enseñanza- aprendizaje para que el niño

desarrolle el objetivo de la presente investigación.

Formulación del Problema

¿De qué manera las sensopercepciones contribuyen al desarrollo de la lecto-escritura en niños de

cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga” período 2014- 2015?

Preguntas directrices

¿Qué tipo de actividades desarrollan las sensopercepciones en los niños de cinco y seis

años?

¿Qué tipo de técnicas favorecen el desarrollo de la lecto-escritura?

De que manera una guía de actividades ayudan al desarrollo sensoperceptivo y la lecto

escritura a niños de cinco a seis años.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

5

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-

escritura en niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014-

2015.

Objetivos Específicos

Identificar que actividades desarrollan las sensopercepciones en los niños de cinco y seis

años.

Establecer técnicas que favorecen el desarrollo de la lecto-escritura.

Elaborar una guía de actividades ayudan al desarrollo sensoperceptivo y la lecto escritura

en niños de cinco a seis años.

Justificación

Las sensopercepciones favorecen al ser humano en la adquisición de experiencias del niño,

enriquecimiento sensorial e incremento de imaginación y el pensamiento; por lo que todo progreso

sensorial deberán ser encaminado al autoconocimiento del niñ@, desarrollo personal, conocimiento

del entorno y posibilidades de expresarse creativamente.

Esta investigación tiene como objetivo generar un panorama teórico - práctico de las bases de

aprendizaje que favorecerán los procesos de la lecto-escritura y la importancia que tiene la

percepción a través de los sentidos al realizar ejercicios sensoriales que ayudan la memoria visual,

el conocimiento corporal, la memoria auditiva; el dominio de lateralidad y orientación temporo

espacial que son los cimientos necesarios del aprendizaje lectoescritor en los niños del Instituto

Niño Jesús de Praga.

La investigación fue factible ejecutar por la apertura de la comunidad educativa, autoridades,

docentes y poder establecer pautas de gradación para la selección de ejercitaciones apropiadas para

el desarrollo y enriquecimiento de la constancia perceptiva, ejercitación visomotriz, audio motriz y

visomotriz en función de la lecto-escritura. La lecto - escritura es parte fundamental en la

comunicación porque proporciona rescatar la lectura, el leer es vivir en un mundo de sueños,

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

6

imaginación y conocimiento; la escritura por otro lado da un significado de lo que querrán

expresar.

Los beneficiarios de este proyecto de investigación serán la comunidad educativa y los niños de

cinco y seis años del Instituto Niño Jesús de Praga ya que perfeccionarán la comprensión lectora y

la comunicación escrita al utilizar herramientas que enriquecerán el ámbito cognoscitivo, afectivo

y social que trae consigo la habilidad de leer y escribir.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Este trabajo se realizó en base a visitas realizadas a bibliotecas universitarias y al observar

investigaciones relacionadas con las variables: Sensopercepciones y el desarrollo de la

lectoescritura en niños de primer año de educación básica.

Considerando las investigaciones realizadas al tema, es necesario mencionar que la tesis en

Educación Parvularia, con el tema: Las sensopercepciones en el proceso inicial de la Lecto -

Escritura aplicada a niños y niñas de Primer año de educación básica de las Escuelas “María

Angélica Idrobo” y “28 de abril” de la ciudad de Ibarra provincia de Imbabura en el año lectivo

2013 – 2014 de la autora: Aguirre Unigarro Beatriz Lorena, Universidad Técnica del Norte –

Ecuador; y utilizó una metodología bibliográfica y de campo; los métodos que utilizó en este

trabajo fueron: el método inductivo-deductivo, que le permitió determinar los datos para

diagnosticar el problema.

La conclusión a la que llega la autora de esta investigación, después de aplicar los instrumentos a

menciona que es necesario orientar a los docentes para hacer desarrollar las habilidades de

lectoescritura a los alumnos para un mejor rendimiento escolar.

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4410 (Recuperado: 15-noviembre-2016)

En la tesis funciones básicas que inciden en el aprestamiento escolar para la enseñanza –

aprendizaje de la lectoescritura en el primer año de educación básica de las escuelas fiscales

urbanas del cantón Quinindé, provincia Esmeraldas en el año 2014 – 2015 de la autora: Celso

Beltrán Lara; los métodos que utilizó en este trabajo fueron: el método deductivo, que le permitió

determinar los datos para diagnosticar el problema; el método que utilizó en este trabajo fueron: el

método inductivo, que le permitió determinar los datos para diagnosticar el problema.

La conclusión que llega es que para iniciar un proceso de lecto-escritura es necesario afianzar las

funciones básicas en el Proceso del Período de Aprestamiento Escolar; su preparación presentará

una incidencia en su formación personal especialmente en la seguridad y autoestima que son

factores emocionales que contribuirán en la asimilación de los aprendizajes fonéticos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

8

http://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/278/1/BELTRAN%20LARA%20CELSO.pdf

(Recuperado: 15-noviembre-2016)

Sin embargo dentro de la investigaciones que realizaron en el tema la Importancia del desarrollo

sensorial en el aprendizaje del niño de la autoras Katherine Sisakema y Fernanda Vanegas

mencionaron que el infante mantiene un contacto directo con los objetos del medio en el que se

encuentra, a través de sus sentidos, y este va a tener un mejor desarrollo en todos sus aspectos, no

solo en lo cognitivo sino también, en lo social, afectivo y emocional por lo que concluye que fue

necesario estimular a las personas desde muy pequeñas para poder utilizar de una manera adecuada

cada uno de los órganos sensoriales;

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf (Recuperado:15-noviembre-

2016).

Es necesario acotar que al indagar esta información encontró la necesidad de realizar una

investigación bibliográfica exhaustiva para establecer el estudio teórico que apoyó a lo que se

investigó y concluyo que el aprendizaje de la lecto-escritura y el estímulo de las sensopercepciones

es un paso crucial en los niños para dejarlo al azar; es imprescindible aprovechar procesos,

técnicas, metodologías o alternativas de enseñanza directa o indirectamente y ver la importancia de

concientizar la lectoescritura como un aprendizaje integral.

Fundamentación Teórica

MEHRENS, William. Biblioteca de Psicología Educativa. (1979). Menciona:

El aprendizaje se considera como algo que consiste en la adquisición de

significativos y expectativas que en la de conjuntos de respuestas; con frecuencia

se la describe como la adquisición de estructuras cognoscitivas y están formadas

por la forma general con que el individuo percibe y conceptualiza su mundo físico

y social. Nuestra estructura cognoscitiva, impresa en el organismo sobre todo por

la experiencia pasada, interactúa con los nuevos insumos sensoriales para

determinar lo que será percibido y/o conceptualizado. (pág. 225).

Por lo que se pudo señalar que el aprendizaje es como un modo propio del ser humano de adquirir

conocimientos a través de la percepción de varios tipos de estímulos, concretándose estos en una

estructura cognoscitiva propia del ser humano, estos estímulos los adquiere en su entorno y hacen

que a través de ellos nosotros desde muy pequeños formemos nuestra estructura cognoscitiva

repitiendo una serie de conductas adquiridas a lo largo de nuestra vida, conductas que marcan

nuestra forma propia de ser y que con su repetición se constituyen en una conducta adquirida.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

9

El aprendizaje es un proceso que el ser humano ha venido adquiriendo por medio de

conocimientos, habilidades, destreza, competencias, aptitudes que con ayuda de experiencias

vividas en la etapa de la vida vendrán perfeccionando a lo largo de la etapa escolar, la misma que

partirá desde la motivación y la decisión personal en los niños.

(Durán, 2011), en su trabajo “Teorías del Aprendizaje”, manifiesta que son:

El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo y las leyes

psicológicas que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres

humanos; aspectos que constituyen las pautas científicas para la secuenciación de

los elementos del currículo según los niveles, ciclos, años y períodos pedagógicos.

(pág. 25).

Es importante mencionar dentro del aprendizaje siempre el ciclo evolutivo y las diferencias

individuales, aspectos que son esenciales dentro de las teorías del mismo, el desarrollo del ser

humano se lo marca con su evolución y siendo este el punto de partida grafican de manera

permanente un nivel de desarrollo cognitivo, un niño por ejemplo manifiesta un aprendizaje a

través de todo aquello que observa, siente, percibe, escucha, etc. y lo va fundamentando en su

desarrollo cognitivo aquel que a posterior gracias a su entorno formará tanto conductas adecuadas

como inadecuadas.

Fundamentación Epistemológico

De Zubiría, Miguel. (1995). Menciona: “Un currículo es la caracterización de los propósitos, los

contenidos, la secuenciación, el método, los recursos didácticos y la evaluación. Cada uno de estos

elementos resuelve una pregunta pedagógica diferente pero interrelacionada con los demás”. (Pág.

19). El conocimiento de cada ser humano se viene adquiriendo en el mundo que le rodea por el

proceso en el que el ser humano entra en un juego importante para conocer, percibir, concebir y

razonar. Hablar de currículo es hablar de un conjunto de recursos metodológicos que nos conllevan

a un fin el aprendizaje, cada uno de éstos elementos se interrelacionan entre sí y dependen tanto el

uno del otro para que se pueda concretar el objetivo señalado que es el aprendizaje educación.

Fundamentación Psicológico

GARDNER, Howard. (s/a). Citado en Guillermo Rivera Díaz. Estimulación Temprana.

Menciona: “La inteligencia es la habilidad de resolver problemas en un entorno social y cultural”.

(Pág. 42). Hablar de inteligencia es hablar de una habilidad con la que nace el ser humano y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

10

gracias a su entorno es que esta habilidad se va perfeccionando , claro esta que siempre dentro de

ella está implícita un aprendizaje previo y es el medio su entorno quien la determina hacia cumplir

un objetivo, el ser humano es capaz de resolver cuanto problema se le presente sin embargo vemos

muy a menudo que esta habilidad en muchas personan se torna difícil de expresarla, hablamos de

inteligencia actualmente a nivel de inteligencias múltiples y experimentamos a través de ellas una

serie de aprendizajes que enriquecen nuestro convivir diario.

Fundamento Social

Lehner, G. y Kube citado en Biología, Psicología y Sociología del niño en edad preescolar. (1985).

Menciona: “Desde que nacemos, nos encontramos envueltos en relaciones interpersonales. En todo

momento nuestro desarrollo esta marcado por una asociación directa e íntima con los demás”. (pág.

101). Somos seres sociales natos desde que se produce el nacimiento estaríamos hablando de que

somos tales, son las relaciones interpersonales las que nos permiten adquirir una serie de

experie4ncias que en una determinada etapa de nuestra vida marcan y se tornan en un aprendizaje

propio, repetimos una serie de conductas a través de mirarlas, escucharlas, sentirlas y son estas las

que como seres sociales nos permiten relacionarnos con los demás. Un ejemplo de ello es el idioma

quien nace en un país europeo aprenderá su idioma natal y es este el que a futuro le permitirá

relacionarse con las personas propias de su país o continente.

Esto se representará de acuerdo a las características del medio ambiente al que el niño pertenece y

al entorno en el que le rodean en el ambiente familiar; todos estos factores favorecen una calidad de

aprendizaje que colabore favorable y desfavorablemente con el desarrollo del niño dentro de las

etapas madurativas:

Entre estas se puede mencionar:

Los vínculos familias

El acceso a la cultura.

Los cuidados hacia el niño

El nivel del cuidado familiar.

La lengua materna

Las condiciones de la vivienda.

El lugar que se ocupe la lectura en la familia.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

11

Por lo que la perspectiva del centro educativo lo dividen en dos tipos de actividades como la de

preparación general en la que involucra a todas aquellas actividades graduadas con criterios bio-

psico-sociales que son base de esas adquisiciones y las actividades de aprestamiento que

intensifican las ejercitaciones para el desarrollo de las estructuras funcionales directamente

vinculadas a la lectoescritura, ocupando una parte importante entre todas las actividades gráficas.

Todas estas ocupan dentro de la institución como una articulación de todos los niveles tanto desde

inicial hasta primero de básica en donde las técnicas, procedimientos y recursos ayudan a tener una

transición natural y luego una paulatina adaptación.

Las Sensopercepciones

El desarrollo sensoperceptivo constituye otra de las áreas que el docente debe ayudar a perfeccionar

mediante ejercitaciones y actividades debidamente seleccionadas y secuenciadas. El objetivo

básico se orientará a lograr; Nivel de constancia perceptiva; buena percepción visomotora y

auditivo motora; buena coordinación audiovisomotora.

El desarrollo de la noción de objeto a través de sus tres constantes perceptivas color, forma, tamaño

constituye uno de los procesos fundamentales para la organización de la realidad. Para iniciar el

aprendizaje sistemático de la lectura se requiere que el niño haya alcanzado un cierto grado de

madurez orgánica, social, psicológica e intelectual; la madurez escolar se definiría como la

maduración de varios niveles de madurez y ahí es donde el docente juega un papel importante ya

que no existe maduración positiva independiente del aprendizaje.

PIAGET, Jean. La representación del mundo en el niño. (1995). menciona:

El desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian períodos de desarrollo

intelectuales como el período sensorio – motriz, el de operaciones concretas y el de

operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como el

procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico – biológico

determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el

crecimiento biológico. (pág. 116).

Cuando el niño ingresa a la institución educativa ha constituido ya un mundo de objetos

permanentes, lo que Piaget denomina la conservación del objeto producto de la inteligencia

sensorio motriz; esto es necesario y previo para la elaboración del espacio, tiempo, causalidad y de

modo general para todas las maneras de asimilación que sobrepasan el campo perceptivo actual.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

12

La madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura une la relación entre el yo y el universo bien

establecido y que va a permitir al sujeto a sugerir de modo objetivo su mundo; y es a partir de ese

momento es donde el sujeto será capaz de considerar los fenómenos, analizarlos y compararlos

para llegar a leyes, principios simples y luego una vez más complejos ir superando paulatinamente

el sincretismo y egocentrismo típico del niño.

PIAGET, Jean. Nombrado por Julián de Zubidiría Samper. Modelos Pedagógicos. (1995). “La

asimilación será el proceso mediante el cual se incorporen informaciones provenientes del mundo

exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo”. (pág.

56).

El niño en la institución educativa en edades tempranas debe alcanzar el nivel de constancia de sus

nociones, lo cual implica claridad, organización y permanencia de los mismos, esto lo logra

mediante la experiencia adquirida gracias a mecanismos reguladores de la motricidad y percepción

que se desarrolla con la edad por la integración de esquemas visuales, auditivos y táctiles

combinados; de allí la importancia de la exploración múltiple sensorial de los objetos y material de

trabajo, y la importancia de la participación activa en los procesos de aprendizaje así como la

necesidad de programar situaciones de aprendizaje que aseguren una amplia actividad perceptiva.

Desarrollo sensorial en el niño

DECRORY, O. Nombrado por Jorge Jiménez. Método Global. (1965). Menciona.

El sentido desarrollado en primer término permite al niño adquirir nociones más

precisas debido a las múltiples sensaciones que entran en juego en la visión, como la

percepción de la luz, la distinción de colores, de la forma, la posición de los objeto, la

distancia. (pág. 13).

Definitivamente en la etapa en el que el niño cursa en su período preescolar es donde el niño

adquiere los conocimientos y enriquecimientos de la experiencia sensorial con ayuda de los niveles

de constancia perceptiva donde el niño elabora la constancia perceptiva, interiorizando conceptos

que le permiten reconocer formas, colores, tamaños, etc.; independientemente del contexto en los

que descubrió y solo en base a sus atributos esenciales. Sin esta capacidad no sería posible la

identificación de grafismos pues frente a diferencias de atributos, el niño será incapaz de

reconocerlos; con ayuda de la asimilación de las forma, el ser humano desarrolla la percepción y el

pensamiento.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

13

Ejercitación para la constancia de la forma

La percepción de la forma se desarrolla a partir de estímulos motores, auditivos,

dactilokinéstesicos, en estrecha relación con la organización del espacio en sus tres dimensiones;

para la preparación de las ejercitaciones deben considerarse las siguientes premisas:

1. La globalización del pensamiento infantil exige partir de las formas estructuradas como un

todo hacia el reconocimiento de las partes.

2. Se debe ir de las formas concretas, naturales, hacia las formas geométricas abstractas en

general.

3. Las formas tridimensionales deben presentarse con anterioridad a las y bidimensionales.

4. Las actividades dactilokinéstesicos son tan importantes como las visuales y auditivas.

5. Para el nivel de 5 y 6 años el reconocimiento de las formas se reduce al uso de juegos

tridimensionales, intensificando los bidimensionales como preparación a la ejercitación

gráfica.

En el curso del desarrollo intelectual del niño, la formación y el desarrollo de la observación

poseen un significado especial que comprueba tres estadios sucesivos:

1. El estadio de la enumeración de objetos asilados (3 a 7 años).

2. El estadio de la descripción (a partir de los 7 años).

3. El estadio de la interpretación, se percibe una imagen y se interpreta como una unidad

sensitiva.

En cada uno de los niveles de su desarrollo, el niño puede captar tanto el conjunto como también

las partes. Los diferentes niveles y formas de percepción existen en el niño por regla general

simultáneamente y no se acumulan exteriormente ni se yuxtaponen o superponen.

Percepción Visual

Una buena ejercitación perceptiva visual permite al niño y niña, llegan a la percepción correcta de

los grafismos y sus deferencias, partiendo de la observación y análisis de las formas

tridimensionales primero y de los gráficos después.

La lectura exige que el niño deberán habituarse a una discriminación selectiva de estímulos

visuales y esta capacidad requieren de ejercitación constante que el docente debe conocer, entre los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

14

conocimientos está la discriminación de figura fondo donde el cerebro debe elegir entre un

conjunto de estímulos un número limitado de ellos que llegan a ser el centro de atención.

Memoria Visual

Para el abordaje de la lectoescritura se requiere que el niño y niña tenían variadas oportunidades de

realizar ejercicios que le lleven a descubrir diferencias y analogías, pues algunas palabras se las

distinguen por pequeños detalles, con la realización de estas actividades los pequeños pueden

desarrollar destrezas que favorecen el pensamiento abstracto, la capacidad administrativa de las

formas, el análisis, la síntesis y estimulan la verbalización ya que primero se utiliza los elementos

conocidos y luego utilizar el grafismo.

El docente es donde debe ir dosificando la dificultad en esta actividad, irá introduciendo elementos

oh ejercicios más abstractos para que los niños lo identifique.

Memoria Auditiva

La Naturaleza y el mundo circundante ofrecen a los niños un enriquecimiento de experiencias

sonoras, donde el proceso lector requiere entrenar el oído infantil en el reconocimiento y

discriminación de los sonidos. Se puede lograr con ayuda de:

Asociación de Sonidos: Partiendo del nombre de la fruta, decir otras palabras que

comiencen con el mismo sonido inicial. Ejemplo: pera, pepino, pereza.

Relacionando palabras: A partir de una palabra, decir otra que comience con el sonido final

de la palabra. Ejemplo. Juguetón, tontería, riachuelo.

Asociación de palabras: Pronunciar palabras a partir de un objeto que tengan relación con

el niño y la niña. Ejemplo: recreo, resbaladera, timbre.

Jugando con absurdos: A una palabra designar cualidades imposibles de ver. Ejemplo:

goma, alegre, amiga, gorda.

Juegos Verbales

Los juegos verbales son un grupo de palabras con sentido o si él, que permiten alcanzar una mayor

fluidez y con la posibilidad en gran escala, la creación. Entre en los juegos verbales esta los

trabalenguas y las retahílas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

15

Esquema Corporal

La lectura se apoya en el conocimiento que el niño y niña deben tener de su esquema corporal. Es

necesario que las oportunidades que se le ofrece al niño en las actividades diarias son ocasiones

para desarrollar nociones corporales y a la vez aprovechar actividades para reflexionar con ellos

sobre acciones corporales para descubrir las posibilidades de movimientos que tienen, las

alternativas para solucionar problemas, y la oportunidad de ocupar el espacio total y parcial.

Desarrollo del esquema corporal

El conocimiento del esquema corporal será un fundamento en la iniciación a la lectoescritura, para

esto se deben realizar ejercitaciones progresivas que faciliten el dominio.

Ejercicios de interiorización

Concienciar los miembros del cuerpo, de las movilizaciones segmentarias y de las

articulaciones.

Ejercicios de contracción y relajación.

Coordinación visual y motriz.

Lateralidad.

Equilibrio.

Para el desarrollo de la lectoescritura se requiere haber desarrollado la motricidad fina y la

motricidad gruesa, con ayuda de la aplicación de todas las técnicas grafoplásticas tomando en

cuenta la psicomotricidad.

La psicomotricidad por estar integrada a las estructuras cognitivas y lingüísticas, ya que

constituyen un área importante de las funciones psicológicas básicas para el aprendizaje de la

lectoescritura porque su desarrollo le dará seguridad y entre los ejercicios que permiten adquirir

habilidades en la esfera psicomotriz: Marchar, gatear, saltar, ejercicios modificando la textura del

cuerpo para mejorar el equilibrio.

La lateralidad y su importancia en la lectoescritura

El sentido de la lateralidad corporal supone la capacidad de darse cuenta de la existencia de los dos

lados del cuerpo y de las diferencias que las distinguen, así como la relación de su cuerpo con el

espacio, esto permitirá a interiorizar la direccionalidad del sistema de lectura y escritura.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

16

Dentro de los ejercicios para interiorizar serían:

Caminar por el lado derecho del aula con diferentes ritmos y realizar el reconocimiento de

la derecha y la izquierda.

Cantando melodías que tengan sentido para mover las partes del cuerpo con ojos abiertos

y cerrados.

Ejercicios de alteración de izquierda- derecha.

Los ejercicios de orientación espacial favorecen la madurez requerida en la lectoescritura.

La Escritura

JIMENEZ, Jorge. Método Global (1965). Menciona. “La escritura es el sistema de expresar ideas

por medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de manera que formen

palabras”. (Pág. 10). La lectura y la escritura son procesos que van a la par con el lenguaje, por lo

que el niño o niña antes de llegar al proceso mismo de escritura tienen un conocimiento anterior del

gráfico porque en el transcurso de sus vivencias van asociando el gráfico con el dibujo o trazo,

interpretan las imágenes y las plasman en el dibujo que para el adulto puede no tener significado.

Si bien es verdad que la lectura y la escritura son procesos consecuentes y constituyen las dos caras

de la medalla del lenguaje, es necesario que el maestro y maestra recuerden que la escritura en el

primer año de Educación, sirven para que el niño y niña expresen y guarden sus experiencias del

contacto con su entorno.

En el Diccionario Enciclopédico Universal menciona. “Escribir es representar las palabras o ideas

con letras u otros signos”. Escribir es un poco permanecer en el tiempo, el niño y la niña antes de

llegar al proceso de la escritura, ya tiene un conocimiento anterior del gráfico porque en el

transcurso de su vivencias van asociando el grafico con un dibujo o trazo, interpretan las imágenes

y las plasman en el dibujo que para el adulto pueden no tener significado.

El niño y niña llegan al primer año con una inmensa curiosidad por conocer más del mundo. Pero

paradójicamente poco a poco comienzan a desalentarse al encontrar rutinarios y sin interés lo que

ahí les presentan, por esto, es parte de nuestra responsabilidad el responder adecuadamente a sus

intereses.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

17

Se comprenderá que el trabajo de enseñar a leer y escribir es altamente delicado y exige mucha

paciencia y conocimiento, así como el compromiso de amor que debe ser la característica del

maestro y maestra de este año. Solo así lograremos que nuestros pequeños y pequeñas, amen la

lectura y escritura, cuiden los textos e intenten crear los suyos y donde será necesario entonces

recordar ciertos niveles de madures que debemos atravesar para llegar a la escritura convencional.

Momentos de la escritura

El niño a los 5 años diferencia el trazo de la escritura.

Luego inserta grafías trazadas en relación de pertenencia en el dibujo.

Poco a poco la escritura comienza a separarse del dibujo aunque se mantiene cerca esto no

se incluye.

En lo que se refiere a interpretación se refiere a que el niño o niña asignan un significado a

lo dibujado.

En lo que a interpretación se refiere el niño y niña según a la experiencia de trabajar con niños

asignan un significado a sus producciones, el cual está estrictamente ligado al dibujo, ya que es la

presencia de este, la que garantiza la estabilidad de la interpretación A estas representaciones que

ellos y ellas hacen por comprender nuestro sistema de escritura se denomina Representaciones

Gráficas Primitivas

Luego va considerando a la escritura como un elemento que no necesariamente tiene que estar

ligado al dibujo para representar significados y empiezan a interpretar la escritura.

Así por ejemplo el niño ASOCIA que una palabra que suena corta se le puede asignar pocas grafías

Ejemplo: sol y otras que suenas largas, la representan con muchos grafías a esto se conoce como

escritura sin control de cantidad, como por ejemplo: carretilla, refrigeradora. Por último se hace

presente una exigencia en las producciones de los niños y pueden ya COPIAR su nombre, rótulos,

marcas, etc. El maestro y maestra como mediadora del aprendizaje, utilizará diversos juegos para

que el niño y niña adquieran confianza en la escritura.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

18

La lectura

SEGERES, J. menciona por Jorge Jiménez. Método Global. (1965). “Saber leer es comprender el

sentido de un texto escrito o impreso y desprenden su significación después de percibir los

caracteres gráficos que representan la idea”. (pág. 42).

La lectura es parte del universo de la comunicación con ella el niño y la niña se adentrará en el

conocimiento de las obras que traen los textos y donde podrán incursionar el maravilloso mundo

que les interesa y tendrán la oportunidad para utilizar la imaginación y creatividad que poseen,

además esto facilita el rescate de valores porque leer es aprender a vivir, conocer la verdad, sentir

la realidad y saber lo que en el campo de la ciencia y el arte nos han legado las generaciones.

La lectura implica dos tipos de actividades como son el descifrado que ayuda a la operación

analítico y sintética de las combinaciones del lenguaje en el que conduce el reconocimiento de los

signos que aportan a la asociación de signos gráficos y sus respectivos fonemas y a la

recomposición de palabras para alcanzar el conocimiento de su significado; el reconocimiento que

favorece de carácter globalizador que permita la captación inmediata de su significado ya que la

verdadera lectura implica la interpretación del espíritu del texto.

El leer es un lenguaje fónico que representa un sistema de signos dibujados que deben ser

descifrados por los ojos, en el caso de la lectura el niño debe adquirir la capacidad de análisis,

síntesis, y abstracción; la lectura necesita de actividades como descifrado que se apoya en la

operación fundamental de la combinación de lo analítico y sintético que favorecen al lenguaje,

conduciendo al reconocimiento de signos, asociación de signos gráficos, conocimiento del

significado de las palabras y el reconocimiento que permite la capacidad de aprehender

inmediatamente el significado de las palabras.

La escritura ayuda a expresar ideas con la representación gráfica de los sonido que al combinarse

forman palabras favoreciendo a la expresión del pensamiento con ayuda de modelos

convencionales establecidos porque escribir es dibujar respetando orden, tamaño, forma,

proporción al escribir; el niño para leer y escribir debe haber adquirido, desarrollando las

estructuras funcionales del pensamiento de la expresión lingüística, socioemocional, físico e

intelectual.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

19

El aprendizaje de la lectura y escritura nos guía a la necesidad de la enseñanza de la lecto-

escritura simultáneamente, el proceso de la escritura agrega a la lectura porque la escritura favorece

a estructurar la acción de leer y escribir; la lectura ayuda a la integración estructural de un

contenido significativo, por lo que es preciso que exista una relación en la lecto-escritura.

SEGERES, J. menciona por Jorge Jiménez. Método Global. (1965). “Leer el texto escrito es el

lenguaje fónico traducido a un sistema de signos dibujados, que han de ser descifrados a través de

los ojos”. (Pág. 8). El docente del primer año de básica deben partir del conocimiento que trae el

niño y niña por experiencias en el contacto con el medio y toda la información que en el se

encuentran; se debe recordad que el entorno que el entorno que habla el niño y niña por

experiencias en el contacto con el medio y toda la información que encuentra. Leer significa

remontarse del texto escrito al lenguaje fónico y a través de el al pensamiento expresado en el

discurso por lo que la madurez del niño en el caso de la lectura significa haber desarrollado la

capacidad de análisis, síntesis y abstracción ya que no existe correspondencia exacta entre la

comunicación oral y escrita; en el lenguaje hablado una frase es la emisión sonora interrumpida, en

el lenguaje escrito una frase es una línea de palabras distintas compuestas de algunas letras y

signos diversos por lo que en el discurso hablado los silencios se reducen, en el escrito se ven los

cortes en el espacio en blanco, la entonación, cadencia y ritmo no puede ser remplazado por la

puntuación.

Se deberá entender que el entorno habla y el niño capta todos los estímulos proveyéndonos a los

docentes de un excelente recurso didáctico para el trabajo; estos conocimientos y el desarrollo de

las percepciones elementales tendrán que servir de punto de partida para el aprendizaje de la

lectura.

Todo ser humano posee en su equipo biosociológico cinco analizadores sensoriales que le permiten

conocer las distintas características de los hechos y los objetos y traducir e interpretar todo tipo de

relaciones que entre ellos se operan. El proceso sicológico mediante el cual logra esta apropiación

es la percepción, que por relacionarse a través de los sentidos se conoce como sensopercepciones.

Las sensopercepciones permiten al ser humano contactarse con el mundo exterior, esta

comunicación se efectúa en forma progresiva, por ello todo desarrollo sensoperceptivo debe estar

orientado simultáneamente al:

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

20

Autoconocimiento del niño y niña y su desarrollo personal.

Conocimiento de su entorno inmediato.

Posibilidad de expresarse creativamente.

El desarrollo permanentemente de las sensopercepciones, favorecerán los procesos de la

lectoescritura, pues los ejercicios sensoriales que sustentan la memoria visual, la memoria auditiva,

el conocimiento del esquema corporal, el dominio de lateralidad y la orientación temporo espacial

son base se estos aprendizajes.

Apoyos Metodológicos para la Lecto – Escritura

GRANDA, Clemente menciona en el libro la Lectura “La enseñanza aprendizaje de la lectura ha de

referirse necesariamente a los conceptos en razón de que no existe un trozo escrito de carácter

científico, histórico, geográfico, literario, moral que carezca de un fondo contenido del cual el

lector tiene que estar consciente para que logre cumplir con el propósito”.

El niño y niña se sienten la necesidad de expresar sus ideas y pensamientos en forma gráfica, pero

también requiere que estos dibujos sean cada vez más entendibles y trata de perfeccionarlos para

que de esta forma la idea que desean transmitir sea clara, tanto para él o ella como para las personas

que comparten sus actividades.

Desde los primeros días que ingresa a su aula, miran a veces asombrados como el maestro dibuja

en el pizarrón gráficos que guardan mucha relación con lo que se va diciendo y son muy fáciles de

interpretarlos. En ocasiones su maestro le pregunta cómo puede representar la idea que necesita

expresar y se dan sugerencias por parte los niños y niñas; de esta manera, se hace una negociación

y nace en forma democrática los pictogramas que son dibujos simplificados de las palabras.

Los pictogramas asocian el lenguaje oral y el escrito, se los utilizan para transmitir mensajes

codificados, le permiten al niño y niña usar signos convencionales y son una forma de

comunicación, que les prepara para la comprensión de los grafismos.

Una vez que el pictograma es aceptado por el grupo se lo dibuja en tarjetas para que sean parte de

la caja de lectura y utilizar en la construcción de frases y oraciones.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

21

Para graficar acciones generalmente el niño y niña vivencian la acción y la representan

asociándola con un gráfico. Por ejemplo: caminar, lavarse las manos.

El maestro y maestra le da una frase en secreto y se busca la tarjeta de los pictogramas

para armar las frases.

De esta forma y a manera de juego se irán armando las bandas pictográfica

Bandas Pictográficas

JÁCOME, Gustavo Alfredo menciona que es la expresión gráfica secundaria de hecho y

acontecimientos reales o imaginario, que niños, niñas y maestros dibujan.

Jugando con las bandas pictográficas

¿Qué permite esta estrategia?

Pasar del lenguaje oral al lenguaje gráfico.

Ayudar a secuenciar ideas.

Llegar al uso de signos convencionales.

Contribuir a la expresión gestual y oral.

¿Qué ordena?

Tiempo-espacio.

La direccionalidad: izquierda-derecha.

La percepción.

¿Qué metas se alcanzan?

Vivenciar la comunicación a través del lenguaje.

Armar y crear secuencias temporo-espaciales.

Ejercitar la percepción.

Desarrollar memoria visual.

¿Qué actividades utilizar?

Juegos con títeres

Dramatización

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

22

Juegos con imágenes.

Creación de pequeños cuentos.

¿Cómo surgen?

De los mensajes que envían los niños y niñas.

A partir de un juego.

De las propuestas del maestro y maestra

De la necesidad de graficar acciones

¿Cuáles destrezas se desarrollan?

Ejercitar la lectura.

Ejercitar la escritura.

Secuenciar creativamente.

Enriquecer el lenguaje.

Utilizar percepciones

Practicar la direccionalidad.

¿Qué pautas se deben tomar en cuenta?

Deben ser vivenciadas por los niños, ya sea de la vida real o a través de dramatizaciones.

Deben ser fáciles de ser graficadas.

En cada núcleo de la secuencia debe existir una sola acción.

Comenzar por bandas simples.

Vivir las acciones de las bandas con el propio cuerpo.

Es conveniente que los primeros temas giren alrededor del niño y niña.

Bandas pictográficas como metodología de lecto- escritura

En esta metodología se ha tenido en cuenta el proceso evolutivo que ha sufrido el sistema de

comunicación en el ser humano. Parte de la comunicación a través de su cuerpo hasta llegar a un

sistema de signo convencionales, que se denominan escritura. Se dividen en diversas etapas,

respetando este proceso:

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

23

Primera etapa

Es de preparación general para las bandas.

Segunda etapa

Que tiene dos momentos:

1er Momento o de preparación propiamente dicho.

2er Momento o de descubrimiento de dificultades.

Tercera etapa

Que corresponde al afianzamiento de la técnica y búsqueda de precisión. Esta etapa es netamente

pre-gráfica. Aquí se realizarán juegos que fomenten la expresión gestual, corporal y oral. Se

ejercitara la direccionalidad izquierda –derecha y la percepción.

En esta etapa de deberá alcanzar ciertos logros básicos como:

Vivenciar la comunicación a través de diferentes tipos de lenguaje, partiendo del gestual.

Ejercitar lúdicamente la direccionalidad izquierda-derecha.

Armar y crear secuencias temporo especiales.

Percibir que antes un cambio de ordenamiento espacio-temporal, se produce un cambio de

significado.

Ejercitar la percepción y la memoria visual.

Actividades que se realizan para alcanzar estos logros

Juegos con títeres, dramatización simple, juegos con imágenes, lectura de imágenes y

creación de pequeños cuentos, juegos con historietas, mimodramas.

Paralelamente se deben realizar ejercitaciones para desarrollar en el niño/a el interés por la

sonoridad y la significación del lenguaje como:

Cuentos en los que abundan onomatopeyas, repeticiones de palabras y frases.

Juegos verbales.

Cuartetas para escuchar y memorizar.

Adivinanzas rimadas y asonantadas.

Poesía para meditar y contestar.

Diálogos y juegos con títeres.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

24

Segunda etapa: De iniciación de las bandas

1er momento: de iniciación propiamente dicha

¿Qué es una banda dibujada? Es una serie de cuadros ordenados temporalmente que los niños y

niñas dibujan con el propósito de comunicar a través del lenguaje gráfico una secuencia de hecho o

una historia breve. De esta manera él pasa del lenguaje oral al lenguaje gráfico teniendo siempre

presente la necesidad de comunicar significados.

¿Cómo iniciamos las bandas?- De diferentes maneras:

En bases a una experiencias vivida por el niño y niña. Se recopila lo vivido oralmente

tratando que queden claros los núcleos que se van a Gráficar. Después se entrega las

bandas de papel de 15 cm. Por 35cm. Y se invita a los niños y niñas a dibujar la

historia en la banda con un lápiz negro, cuidando la direccionalidad y secuencia. En

base a un mimodrama, etc. Ya se indicaron anteriormente algunas pautas que se deben

tener en cuenta para el trabajo con bandas.

2er.momento: descubriendo dificultades

Cuando se hace la evaluación de la banda tanto grupal como individual, será la oportunidad para

que el niño y niña descubran que hay dificultades de vencer en el trabajo.

Las dificultades más comunes son:

Alteración del orden.

Alteración de algún elemento que cambie el significado.

Globalización de dos secuencias en una.

Cambio de secuencia por otra.

Agregar elementos que distorsionan los núcleos del mensaje.

Tercera etapa

Afianzamiento de la técnica y búsqueda de mayor precisión en la comunicación. ¿Cuándo entramos

en la tercera etapa? Este paso es casi imperceptible, comienza cuando:

La mayor parte del grupo de niños y niñas respetan la direccionalidad.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

25

Observan la sucesión temporal adecuada.

Ya ha realizado un número apreciable de bandas dibujadas de tres cuadros

Estrategias para la lecto- escritura

Para ayudarnos en nuestro trabajo diario, utilizamos todo tipo de recursos que el entorno nos

proporciona, y se constituyen, estrategias que facilitan los aprendizajes.

Los maestro y maestras del primer año de Educación Básica de las redes CEM, somos privilegiadas

en este sentido, ya que estamos tan cerca de la naturaleza y lo que ella nos ofrecen, por otra parte,

la comunidad y la mayor parte de padres de familia son obreros, listos a colaborar con sus talleres o

mecánicas y compartir de estas formas sus experiencias; es decir, tenemos material con el cual

enriquecer el lenguaje y desarrollar destrezas para la escritura de nuestros niños y niñas.

Pero no solo contamos con estos medios de lectura con sus géneros como el cuento, la

dramatización, la lectura de imágenes, la mimodrama, etc. Sino con estrategias para desarrollar y

fortalecer la lecto-escritura.

Literatura infantil

SUBERO, Efraín. Citado en Sandra Pachacama Mayorga. (s/a). Manifiesta: “La literatura infantil

constituye una entidad autónoma que tiene sus propios principios, sus proposiciones particulares,

sus propias formulaciones técnicas”. (Pág.19).

La literatura infantil es un hecho estético que comparte los principios de la literatura en general. El

maestro y la maestra del primer año siempre le han dado a importancia y relevancia que tiene en la

aplicación de los diversos aprendizajes de la lectura y escritura.

La elegancia del pensamiento y de la palabra transmitida en sus textos, motiva a que tanto maestros

y maestras como niños y niñas pueden integrar términos, utilizar los ya conocidos y crear otros con

nuevas y originales ideas.

La sutilidad y sensibilidad del maestro como medidas en este campo hará que selecciones los textos

más adecuados para formar la biblioteca en sus aulas, pero siempre cuidar que a más de ser vistosas

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

26

en su presentación tenga el brillo en sus ideas y expresiones, transmita calor y se identifique con las

aspiraciones de los niños y niñas.

Esto provocará que cuando estos se arriesguen a crear sus texto, lo hagan con sencillez, y que

puedan hablar de sus inquietudes con claridad y fluidez, logrando conseguir formas pequeñas

autores que con el paso del tiempo se conviertan en grandes compositores o investigadores.

La narración, la poesía, el drama, son géneros literarios conocidos y utilizados por el maestro y

maestra y estos a su vez llevan implícitos sus propios procesos que son ya conocidos. Desarrollarán

destreza como las de escuchar con atención, comprender la lectura, etc.

Cuento

JÁCOME, Gustavo Alfredo. (s/a). “El cuento es un relato corto. Se caracteriza por desarrollar un

tema completo en forma concisa e intensa, sin la morosidad de la novela. Su final debe ser

imprevisto”. (Pág. 55). Hay cuentos para CONTAR, para VER, cuentos con música, cuentos con

sorpresa y otros para conocer lo que nos rodea. Se lo utiliza con frecuencia para el desarrollo de las

diversas metodologías como la de proyectos, juego trabajo y Bandas Pictográficas.es un género

literario donde el autor pone en juego su imaginación y creatividad, para narrar hechos que

generalmente tienen como base acontecimientos de la vida real.

Capacidades y destrezas que se busca desarrollar con el cuento:

Expresivas y creativas.

Comunicativas y lingüísticas.

Cognitivas

Interacción social y cultural

Importancia del cuento en el primer año de Educación Básica

Los niños se entusiasman con ellos.

Permiten que afloren aspectos afectivos y cognitivos.

Posibilita que el niño y niña comprendan, siente e imagine.

Enriquece el vocabulario y les motivas a utilizarlo en su vida.

Los ubica en el marco del tiempo-espacio importantes para la asimilación y producción de

sus conocimientos posteriores

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

27

Rescata valores sociales y culturales.

¿Cómo leer los cuentos?

Lea los cuentos una o dos veces de manera que domine su contenido.

Lea con voz alta, pero sin gritar ni forzarla demasiado.

Vocalice bien las palabras.

Entonces cada frase de acuerdo con su significados.

Mantenga contacto visual con los niños.

Haga pausa durante la lectura a fin de recordar lo que está sucediendo y haga preguntas

sobre esos hachos.

La seguridad, calidez y confianza de su voz les permitirá disfrutar mejor la lectura.

El Mimodrama

Es una sucesión de acciones dramáticas que a manera de relato simple y utilizando el lenguaje

gestual y corporal, intenta comunicar una secuencia breve de hechos.

Cuando los gestos reciben una interpretación se transforma en signo. El interpretar estos signos

representa un avance en la evolución del pensamiento. Se recomienda que las primeras

mimodramas sean interpretadas por la maestra y que los niños los descubran. Es necesario recalcar

que narren paso por paso lo que han observado, ya que tienden a descubrir la imagen final o

globalizar la historia.

Después los mimodrama son interpretados por los niños, diciéndoles al oído el mensaje y que sean

los compañeros quienes los descubran. Con esta actividad, se logra ejercitar la memoria visual, la

asociación de secuencia, la atención.

Juegos con imágenes

El objetivo de esta actividad es ejercitar a los niños y niñas en la relación entre el significado y el

significado, ayuda a ejercitar la expresión gestual.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

28

Consiste en interpretar acciones a través de imágenes, relacionado la acción correspondiente,

Ejemplo: se muestra la tarjeta y los niños y niñas las interpretan, es recomendable que las tarjetas

sugieran acciones diversas, posturas corporales y expresión de sentimientos.

Se recalca la importancia de las actividades gestuales, porque con ellas se trata de estimular a los

niños y niñas, para que realicen con la mayor precisión los gestos porque de eso dependerá que

puedan transmitir con calidad un mensaje y que sea interpretado por los demás cuando se realizan

las mimodramas.

Las dramatizaciones

Generalmente se desarrolla sobre la base de cuentos que ya conocen y es recomendable tratar de

que todos los niños y niñas participen. El objetivos no deben ser por el contrario el énfasis deben

centrarse en el desarrollo de las destrezas del lenguaje y de la creatividad.

Para tener el material necesario se solicita a los padres y madres de familia que colaboren con ropa

usada, collares, sombreros, cartera o confeccionarlos con materiales de desecho.

Las poesías y canciones infantiles

Son otras de las estrategias metodológicas que permiten cubrir las expectativas que el maestro y la

maestra de Primer año tiene al inicio de año escolar.

Se deben contar con un amplio reportorio de las tradiciones, así como también se las

pueden crear con el grupo que se está elaborando, tomando como pauta canciones de

moda; deben poseer ritmo, en lo posible guardar rima y estar orientadas a desarrollar

hábitos y destrezas sociales, deben ser de buen gusto e interés de los niños.

Es una buena manera para desinhibir la timidez de muchos de los niños y niñas que no

tuvieron esa estimulación es casa.

Definición de Términos Básicos

Todas las definiciones de términos básicos fueron realizados del Diccionario Pedagógico Alberto

Elimiran. (1982).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

29

Actividad preescolar:

“Ejercicios que se propone y hacen realizar a los niños antes de la escolaridad, elemental y

obligatoria”. (pág. 51).

Creatividad:

“La creatividad corresponde a un tipo de pensamiento, abierto o divergente, o sea siempre, pronto

para imaginar gran variedad de soluciones”. (pág. 43).

Desarrollo:

“Escalas que dan medida, del desarrollo psicomotor de la infancia, Cambio progresivo en un

organismo, dirigido siempre a obtener una condición final como grupo”. (pág. 45).

Dramática:

“Pedagogía, narración, adaptada por un cuento: Narración por fabula para que el niño pueda

representarlo en forma de teatro”. (pág. 56).

Material Didáctica:

“Conjunto de los objetos y aparatos destinados a la enseñanza- sea más provechosa y el

rendimiento del aprendizaje mayor. (pág. 100)

Percepción:

“Proceso por medio del cual el organismo, como el resultado de la excitación de los sentidos y con

la intervención de oras variables Adquiere conciencia del ambiente y puede reaccionar de manera

adecuada frente a los objetos y acontecimientos que lo distinguen”. (Pág. 116).

Destrezas:

“Se refiere concretamente a la habilidad manual desde el punto de vista psicológico y social, el

retorno del desarrollo a la prognosis, por medio de trabajos manuales”. (Pág. 64).

Estimulo:

“En lo fisiológico, factor físico químico, muscular humano”. (Pág. 64).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

30

Ritmo:

“Propiedad de una serie de sonidos por ello extensión de hechos de cualquier tipo, en los que

aparecen una alternativa regular de tipo fuerte o débiles”. (Pág. 131).

Fundamento Legal

La Constitución de la República del Ecuador. (2008), en la sección 5ª; educación, Art. 26.-

(derecho a la educación).- “La educación es un derecho a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado”. Entre los derecho humanos, encontramos el derecho a la

educación, proclamado por la Organización de Naciones Unidas en el año 1948, como derecho

fundamental del ser humano desde su nacimiento y a lo largo de la vida.

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral

de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al

principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las

niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de

crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y

aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales,

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano, además

de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y

protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad

física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación

y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la

convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a

ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en

los contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de

sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar. El Estado

garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los consejos

estudiantiles y demás formas asociativas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

31

Art. 50.- Garantías para niños y adolescentes, Atención prioritaria para los menores de seis años

que garantice nutrición, salud, educación y cuidado diario.

Ley Orgánica de Educación en el Art. 8 Nivel preprimaria. La educación en el nivel pre

primario tiende al desarrollo del niño y sus valores en el aspecto motriz, biológico, psicológico,

ético y social, así como a su integración a la sociedad con la participación de la familia y el Estado.

La Constitución de la República del Ecuador. (2008), Título VII; Régimen del Buen Vivir,

Capítulo primero, en la sección 1ª; educación, Art. 350.- “El sistema de educación superior tiene

como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los

objetivos del régimen de desarrollo”. Definitivamente la investigación aporta a los futuros

profesionales de la necesidad de investigar y buscar conocimientos, estrategias innovadoras.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012). Título I de los Principios generales,

Capítulo único del ámbito, principios y fines, Art. 2.- principios, literal g: Aprendizaje

permanente.- “La concepción de educación como un aprendizaje permanente, la que se desarrolla a

lo largo de la vida”. La educación es un aprendizaje en el diario vivir y en la lecto-escritura,

facilita al ser humano a la comunicación universal, porque leer y escribir es aprender a vivir con el

conocimiento de la verdad en la realidad del mundo globalizado que vivimos.

El Reglamento General de la Ley Orgánica Intercultural. (2013). Título III, de la estructura y

niveles del Sistema Nacional de Educación, Capítulo III, de los Niveles y Subniveles

Educativos, Art. 27.- Denominación de los niveles educativos.- “El Sistema Nacional de

educación tiene 3 niveles: Inicial, Básica, y Bachillerato. El nivel de Educación General Básica,

subnivel 1. Preparatoria, que a 1ºgrado de Educación General Básica y preferentemente se ofrece a

los estudiantes de cinco (5) años edad;”.

En la declaración del Plan Decenal de Educación. (2006 – 2015), numeral 3.- “Universalización

de la Educación Inicial, para dotar a los infantes de habilidades para el acceso y permanencia en la

educación básica. “El objetivo principal de esta política es brindar educación a niños y niñas

menores a 5 años garantizando el respeto de sus derechos, su diversidad cultural y lingüística,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

32

siendo una de sus principales líneas de acción la implementación de la educación infantil, familiar,

comunitaria e intercultural bilingüe”.

Constitución de la República del Ecuador. (2008), en la sección 5ª; Educación.

Art.26.- [Derecho a la educación].- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política

pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- [Directrices de la educación].- La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente

y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para

el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un

eje estratégico para el desarrollo nacional.

Art.28.- [Acceso a la educación].- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia,

movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y

bachillerato o su equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y

participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de

educación superior inclusive.

Art.29.- (Garantiza).- El estado garantizara la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la

educación superior y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una

educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

33

Art. 67.- La educación pública será laica en todos sus niveles; obligatoria hasta el nivel básico, y

gratuita hasta el bachillerato o su equivalente. En los establecimientos públicos se proporcionarán

sin costo, servicios de carácter social a quienes los necesiten. Los estudiantes en situación de

extrema pobreza recibirán subsidios específicos. El Estado garantizará la libertad de enseñanza y

cátedra; desechará todo tipo de discriminación; reconocerá a los padres el derecho a escoger para

sus hijos una educación acorde con sus principios y creencias; prohibirá la propaganda y

proselitismo político en los planteles educativos: promoverá la equidad de género, propiciarán la

coeducación. El Estado formulará planes y programas de educación permanente para erradicar el

analfabetismo y fortalecerá prioritariamente la educación en las zonas rural y de frontera. Se

garantizará la educación particular.

Art. 68.-El Sistema Nacional de Educación incluirá programas de enseñanza conformes a la

diversidad del país. Incorporará en su gestión estrategias de descentralización y desconcentración

administrativas, financieras y pedagógicas. Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los

educandos participarán en el desarrollo de los procesos educativos.

Ley Orgánica de Educación Superior. (LOES). (2010).

Título 1 Ámbito, Objeto, Fines y Principios Del Sistema De Educación Superior

Art. 1.- Ámbito.- Esta ley regula el sistema de educación superior en el país, a los organismos e

instituciones que lo integran; determina derechos, deberes y obligaciones de las personas naturales

y jurídicas y establece las respectivas sanciones por el cumplimiento de las disposiciones

contenidas en la Constitución y la presente ley.

Art. 2.- Objetivos.- Esta ley tiene como objeto definir sus principios, garantizar el derecho a la

educación superior de calidad que propenda a la excelencia, al acceso universal, permaneciendo,

movilidad y egreso sin discriminación alguna.

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- la educación superior de carácter humanista, cultural y

científico constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con

la Constitución de la Republica, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses

individuales y corporativos.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

34

Art. 4.- Derecho a la Educación.- el derecho a la educación superior consiste en el ejercicio

efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, afín de acceder a

una formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente y de

excelencia.

Art 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin discriminación conforme sus

méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera

académica y /o profesional en igualdad de oportunidades

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI). (2011).

Título De Los Principios Generales. Capítulo Único: Del Ámbito, Principios y Fines.

Art.2.- Principios.- f) Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de

vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural

y lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de

grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes, como

son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la República.

g) Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que

se desarrolla a lo largo de toda la vida.

x) Integralidad.- La integralidad reconoce y promueve la relación entre cognición, reflexión,

emoción, valoración, actuación y el lugar fundamental del diálogo, el trabajo con los otros, la

disensión y el acuerdo como espacios para el sano crecimiento, en interacción de estas

dimensiones.

f) Obligatoriedad.- Se establece la obligatoriedad de la educación desde el nivel de educación

inicial hasta el nivel de bachillerato o su equivalente.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

35

Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. (RLOEI). (2012). Decreto

Ejecutivo 1241. Título 3. De la Estructura y Niveles del Sistema Nacional de Educación.

Capítulo 3 De los Niveles y Subniveles educativos.

Art. 27.- De la nominación de los niveles educativos.- El Sistema Nacional de Educación tiene tres

niveles: Inicial, Básica y bachillerato. El nivel de educación inicial se divide en dos subniveles:

1. Inicial 1, que no es escolarizada y comprende a infantes de hasta 3 años de edad;

2. Inicial 2, que comprende a infantes de 3 a 5 años de edad.

Art. 343.- De la Constitución (2008). El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que

posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, arte y

cultura. El sistema como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación, integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

En la declaración del Plan Decenal de Educación 2006 – 2015, numeral 3.-“Universalización

de la Educación Inicial, para dotar a los infantes de habilidades para el acceso y permanencia en la

educación básica. El objetivo principal de esta política es brindar educación a niños y niñas

menores a cinco años garantizando el respeto de sus derechos, su diversidad cultural y lingüística,

siendo una de sus principales líneas de acción la implementación de la educación infantil, familiar,

comunitaria e intercultural bilingüe”.

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. Capítulo segundo. De los Egresados.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la obtención

del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden ser

estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario de pre o

posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una

propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con característica de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

36

Reglamento de la Universidad Central del Ecuador. De la investigación.

Art. 71.- La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza aprendizaje y tiene

como objetivos:

1. Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

2. Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos, humanísticos,

artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción nacional

y frenen la pérdida de los recursos naturales.

4. Colaborar en la solución de los problemas dela sociedad ecuatoriana, para mejorar sus ni-

veles de salud, alimentación y calidad de vida.

5. Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la creación

de una cultura y espíritu científico, éticos y socialmente responsables.

6. Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

7. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Caracterización de Variables

Variable Independiente: Sensopercepciones

Para (Rencoret, 2000), en su trabajo Modelo de Jerarquía de enseñanza, dice:

La percepción se refiere a la forma personal en que el individuo organiza e

interpreta la información que llega a través de los diversos sentidos. Es un proceso

cognitivo básico; es un proceso interno de análisis interpretativos de un conjunto

de datos, a partir del cual el sujeto tiene la información. (pág. 27).

Sensopercepciones: Es la función psíquica que permite al hombre adquirir conocimiento a través

de los sentidos recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno mediante

ejercitación secuencial; logrando un buen nivel de constancia perceptiva, buena percepción

visomotora, auditiva motora y coordinación audiovisomotora.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

37

Variable Dependiente: Desarrollo de la lecto-escritura

Según (Stacy, 2010), en su obra La lecto-escritura y su incidencia en el aprendizaje, dice:

Es un proceso de enseñanza – aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en

el primer ciclo de la educación primaria. Se llama lecto-escritura al primer nivel de

lectura y escritura, es decir la lectura y escritura fonética, es parte del desarrollo de

las funciones básicas como: habilidades psicomotrices, madurez atencional,

comprensión oral, entre otras. (pág. 27).

Lecto - escritura: Es la adquisición de la técnica del descifrado de una palabra o texto, mediante la

transcripción gráfica del lenguaje oral, utilizando las habilidades cognitivas, sensoriales y motoras

que posibilitan este acto con el desarrollo de las áreas evolutivas que inciden en el proceso de

aprendizaje.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

38

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para la ejecución de este capítulo es preciso entender la importancia y el contexto que tiene la

metodología y como se minimizaron los errores en el transcurso de lo investigado, que función

cumplió el método y técnica aplicada. Al realizar este se proceso estableció el plan operativo del

proyecto, su enfoque, estrategias, métodos, técnicas, modalidad de investigación e instrumentos

que enriquecieron el desarrollo de esta investigación.

Este proyecto estuvo enfocado en un paradigma cuantitativo – cualitativo por el análisis que se

basaron en la observación y la encuesta que se efectuaron durante el período escolar 2014 – 2015,

por lo que necesariamente para obtener la meta en la investigación es imprescindible realizar un

proceso investigativo direccionado de cómo influye las sensopercepciones en el desarrollo de

lecto-escritura en niños de cinco y seis años en el Instituto Niño Jesús de Praga.

La modalidad de investigación en este proyecto fue socioeducativo y los resultados serán utilizados

en la comunidad educativa en los niños de cinco y seis en el “Instituto Niño Jesús de Praga”,

cantón Quito, provincia Pichincha.

El nivel de investigación estuvo en corresponsabilidad con la línea de investigación en el nivel

descriptivo y bibliográfico porque al tomar datos e información y al aplicar los instrumentos de

investigación en el Instituto Niño Jesús de Praga argumentaré la labor educativa en el área a

investigarse.

Esta investigación se amparó en documentos legales de la Constitución de la República del

Ecuador (2008), Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), Reglamento (2.013) y Plan

Decenal (2006 - 2015) que evidenciará el procedimiento metodológico del diseño de investigación.

La investigación también fue de campo educativo porque correspondieron al medio donde se

encuentro el objeto de la investigación y al ejecutar los instrumentos como encuestas,

observaciones, listas de cotejo que analice e interpreté los hechos investigados.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

39

La presente investigación tuvo la finalidad de recopilar información respecto a las

sensopercepciones y el desarrollo de la lecto-escritura, por lo que se oriento al campo bibliográfico.

Población

La investigación estuvo apoyada en el ámbito educativo- social como objeto de estudio, el

“Instituto Niño Jesús de Praga”, provincia Pichincha, cantón Quito y se encontraba constituido por

6 personas en el Departamento administrativo, 304 alumnos en total en los diferentes años de

educación básica y 15 profesionales en la rama de educación con un perfil de excelencia, valores,

principios, experiencia y que son responsables del desarrollo integral de los niñ@s.

Tabla Nº 1 Población.

Población Número de encuestados

Directora 1

Docentes del Instituto Niño Jesús de

Praga.

15

Niños de cinco a seis años 25

TOTAL 41

Fuente: Secretaria General

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

40

Tabla Nº 2 Operacionalización de las Variables.

Definición de variables

Dimensión

Indicadores

Itéms

Técnicas e

Instrumentos

Itéms

Directora

Itéms

Docente

Itéms

Lista

cotejo

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Sensopercepciones

Es la función psíquica que

permite al hombre adquirir

conocimiento a través de

los sentidos recibir,

elaborar e interpretar la

información proveniente de

su entorno mediante

ejercitación secuencial;

logrando un buen nivel de

constancia perceptiva,

buena percepción

visomotora, auditiva

motora y coordinación

audiovisomotora

Constancia

Auditiva

12

12

12

Encu

esta

Lis

ta d

e co

tejo

Visomotora

5

5

5

Ejercitación

secuenciada

Forma

2

2

2

Exploración

múltiple

Operaciones

de análisis y

síntesis

4

4

4

Espacio

6

6

6

Entrenamien

to visomotor

y auditivo

motor

12

12

12

VARIABLE

DEPENDIENTE

Lecto-escritura

Es la adquisición de la

técnica del descifrado de

una palabra o texto,

mediante la transcripción

gráfica del lenguaje oral,

utilizando las habilidades

cognitivas, sensoriales y

motoras que posibilitan

este acto con el desarrollo

de las áreas evolutivas que

inciden en el proceso de

aprendizaje

Proceso

Aprendizaje

1

1

1

En

cues

ta

Lis

ta d

e co

tejo

Pedagogía

11

11

11

Didáctica

10

10

10

Funciones

Básicas

Intelecto

cognitivos

atención

7

7

7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

41

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Los instrumentos para recolectar datos que utilice para obtener información dentro del proceso de

investigación aparte de las técnicas de investigación documental encuestas, entrevistas, listas de

cotejo favorecieron para medir las variables que investigaremos.

1. Encuestas a docentes y se aplicará con su instrumento el cuestionario.

2. Técnica de observación direccionada a niños, con su instrumento lista de cotejo.

3. Entrevista orientada a la directora del Instituto educativo.

Validación y Confiabilidad de Instrumentos

La validación y confiabilidad de instrumentos fueron calificados para aplicar cada una de las

técnicas por tres expertos en el área de Educación:

Msc. Ramón Flores, especializada en educación y docente de la Universidad Central del

Ecuador.

Msc. Iván Castro, especializado en educación superior, docente de la Universidad Central del

Ecuador.

Msc. Priscila Ñaupari, especializada en educación inicial. Docente de la Escuela Particular

“Niño Jesús de Praga”.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

La información de los instrumentos fueron realizados con lista de cotejo y cuestionarios, se analizo

mediante porcentajes por lo que se utilizó la estadística inferencial porque se logró describir la

relación entre las variables, dimensiones e indicadores de las variables; la información recopilada

se grafico y tabulo con ayuda de programas de Microsoft Word y Excel con gráficos en 3D que

favoreció a la comparación y análisis de los instrumentos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la ejecución de este capítulo se utilizó instrumentos como encuestas que se han aplicado a la

Directora, docentes y padres de familia, listas de cotejos a niños y niñas del Instituto Niño Jesús de

Praga, ubicada en la Provincia de Pichincha, cantón Quito.

El proceso investigativo que se utilizó son instrumentos de acuerdo a las necesidades requeridas en

la institución educativa. Dentro de los instrumentos utilizados fue la observación con el firme

propósito de obtener respuestas verídicas en los instrumentos aplicados, se ejecutó actividades con

los docentes, directora y padres de familia en actividades escolares; como la colaboración en

actividades consecutivas con los niños para aplicar la lista de cotejo mencionada.

La población que se realizó la encuesta estuvo enfocada a diferentes personas que conforman la

comunidad educativa: Directora del Instituto educativo, Docentes, padres de familia, niños y niñas

de cinco y seis años del primer año de educación básica del Instituto Niño Jesús de Praga. Por lo

que es mérito indicar que de acuerdo a lo ejecutado con las encuesta se realizó un muestreo

importante y con estos resultados se tabularon datos con ayuda de gráficos estadísticos que

permitieron realizar el análisis de los resultados obtenidos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

43

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a la Directora

del “Instituto Niño Jesús de Praga”

Fecha de aplicación: Quito, 02 de Julio del 2015.

Responsable: Juana Rouscaya Benalcázar García

Tabla Nº 3 Guía de la encuesta

Al ejecutar los resultados de la encuesta aplicada a la Directora de la Institución se observó el

porcentaje del ciento por ciento de preguntas el 50% corresponde a siempre; es decir siete de siete

tienen respuestas a veces.

Nº PREGUNTAS RESPUESTAS ANÁLISIS

1 ¿Promueve en su

institución a la

participación activa en el

aula?

Siempre

De acuerdo a la respuesta realizada a

la Directora de la Institución

menciona que siempre solicita a los

docentes a la participación activa en

el aula con los niños.

2 ¿Organiza casas abiertas

con el tema funciones

básicas con la

participación de niños para

que los padres observen

avances de los pequeños?

A veces

La Directora de la Institución

menciona que a veces oh

consecutivamente en el año viene

realizando casas abiertas con el fin de

que los padres observen los avances

que sus representados van

presentando paulatinamente, sin

embargo indica que buscara incluir

actividades de casas abiertas en las

reuniones de padres.

3 ¿Incentiva a que los

docentes realicen

actividades lúdicas de

exploración múltiple

sensorial?

Siempre

Al realizar esta pregunta la Directora

menciona que siempre esto favorece

a los niños a desarrollar la

inteligencia desde la edad preescolar

motivando al niño al reconocimiento

de las diferencias y aceptación de si

mismo en busca del éxito.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

44

4 ¿La institución cuenta con

rincones pedagógicos?

A veces La Institución cuenta a veces con

rincones pedagógicos en aulas de

educación inicial pero la Directora

reflexiona e indica de la prioridad

que daría en el nuevo período lectivo

de incluir rincones lectura en aulas de

niveles superiores.

5 ¿Planifica concursos para

reconocer la constancia

perceptiva en los niños?

Siempre

La directora asevera que siempre

realiza concursos internos para que

los niños interioricen conceptos que

permitan reconocer formas, colores,

tamaños, etc.

6 ¿Promueve actividades con

los niños para reconocer

espacio total y parcial de la

escuela?

A veces

Al realizar esta pregunta la directora

menciona que los niños a veces

reconocen espacio total y parcial pero

que hoy esta implementando

actividades en niveles iniciales para

desarrollar en los niños.

7 ¿Capacita a los docentes en

actividades grafoplásticas?

A veces

La Directora indica que cada docente

tiene que innovarse y actualizarse

para ir creciendo profesional pero a

veces reciben talleres al inicio del

año por parte de la institución.

8 ¿La institución organiza

programas escolares donde

se experimente la

sensación de ruido y

silencio?

Siempre Siempre se realiza actividades para

que tanto los miembros de la

comunidad experimenten

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

45

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

9 ¿Se exponen pictogramas

en la cartelera?

Siempre

La Directora indica que siempre se

solicita a los maestros conjuntamente

con los estudiantes utilicen la

cartelera

10 ¿Capacita a los docentes en

actividades innovadoras

enfocada en la

lectoescritura?

A veces

La Directora menciono que a veces

capacita en actividades innovadoras

en la lectoescritura.

11 ¿Incentiva a la comunidad

educativa el manejo de la

pedagogía de la vida para

la vida en los ámbitos del

quehacer educativo y

formativo del ser humano?

Siempre

Siempre incentiva a la comunidad

educativa el manejo de la pedagogía

de la vida para la vida porque esa es

la pedagogía que la institución aplica.

12 ¿Elabora en la institución

talleres para motivar al

maestro a utilizar técnicas

grafoplásticas en el año

lectivo?

A veces

En esta pregunta asevera que veces a

realiza talleres motivadores pero no

para técnicas grafoplásticas.

13 ¿Incentiva a los maestros a

desarrollar el esquema

corporal en los niños?

Siempre

Siempre solicita a las maestras

ayuden a los niños a desarrollar el

esquema corporal en las aulas de

educación inicia

14 ¿Incentiva a la comunidad

educativa el manejo del

lenguaje comprensivo?

Siempre

Siempre incentivan a la comunidad

educativa del lenguaje comprensivo

sea este en forma gestual y oral

utilizando dos vías importantes como

son la visual y auditiva.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

46

Análisis e Interpretación de Instrumentos Aplicados a los maestros del “Instituto Niño Jesús

De Praga”

P1. ¿Motiva a los niños a la participación activa en el proceso de aprendizaje?

Tabla Nº 4 Motiva en el proceso de aprendizaje.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 87%

A VECES 2 13%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouskaya

Gráfica Nº 1 Motiva a los niños a la participación activa en el proceso de aprendizaje.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación

Un 87% de maestros motiva a los niños a la participación en el proceso de aprendizaje, 13 % a

veces.

La mayoría de profesores motivan a los niños a la participación en actividades en el proceso de

aprendizaje.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

47

P2. ¿Con qué frecuencia reconoce el niño formas, colores, tamaño de los objetos que le rodean?

Tabla Nº 5 Reconoce formas, colores, tamaño.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 80%

A VECES 3 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 2 Con qué frecuencia reconoce el niño formas, colores, tamaño de los objetos que le

rodean.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 80% de niños siempre reconocen formas colores y tamaños, el 20% a veces.

La mayoría de docentes ayudan a reconocer formas, colores y tamaños de objetos que le rodean.

80%

20%

Reconoce formas, colores, tamaño

Siempre

A veces

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

48

P3. ¿Trabaja en el aula actividades de exploración múltiple sensorial de objetos y material de

trabajo en el aula?

Tabla Nº 6 Trabaja con actividades de exploración múltiple sensorial en el aula

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 3 Trabaja en el aula actividades de exploración múltiple sensorial de objetos y material

de trabajo en el aula

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 60% de maestros siempre trabajan con actividades de exploración múltiple sensorial de objetos

en el aula, el 20% a veces y el 20 % nunca.

La mayoría de docente trabaja con actividades de exploración múltiple de integración sensorial y

percepción.

60%20%

20%

Trabaja con actividades de exploración múltiple sensorial en el aula

Siempre

A veces

Nunca

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 60%

A VECES 3 20%

NUNCA 3 20%

TOTAL 15 100%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

49

P4. ¿En sus clases integra a los niños en actividades de análisis y síntesis?

Tabla Nº 7 Integra actividades de análisis y síntesis

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 67%

A VECES 4 27%

NUNCA 1 6%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 4 En sus clases integra a los niños en actividades de análisis y síntesis

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Un 67% de docentes siempre integra actividades de análisis y síntesis en el aula, el 27% a veces y

el 6 % nunca.

La mayoría de maestros utilizan actividades de análisis y síntesis que realizan en el aula.

67%

27%

6%

Integra actividades de análisis y síntesis

Siempre

A veces

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

50

P5. ¿Realiza actividades para reconocer tamaño, peso, textura, temperatura y sabor?

Tabla Nº 8 Reconocen tamaño, peso, textura, temperatura y sabor.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 67%

A VECES 3 20%

NUNCA 2 13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 5 Realiza actividades para reconocer tamaño, peso, textura, temperatura y sabor.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 67% de docentes siempre realizan actividades para reconocer tamaño, peso, textura, temperatura

y sabor, el 20% a veces y el 13% nunca.

La mayoría de docentes utilizan actividades para reconocer tamaño, forma, textura, temperatura y

sabor.

67%

20%

13%

Reconocen tamaño, peso, textura, temperatura y sabor.

Siempre

A veces

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

51

P6. ¿Reconocen los niños el espacio total y parcial del aula?

Tabla Nº 9 Reconocen el espacio total y parcial del aula.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 20%

A VECES 10 67%

NUNCA 2 13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 6 Reconocen los niños el espacio total y parcial del aula.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 20% de niños siempre reconocen el espacio total y parcial del aula, el 67% a veces y el 13%

nunca.

La mayoría de docentes realiza actividades para reconocer el espacio total y parcial del aula.

20%

67%

13%

Reconocen el espacio total y parcial

Siempre

A veces

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

52

P7. ¿Ejecuta ejercicios con pictogramas para ejercitar la memoria visual en los niños?

Tabla Nº 10 Ejercitar la memoria visual.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 54%

A VECES 5 33%

NUNCA 2 13%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 7 Ejecuta ejercicios con pictogramas para ejercitar la memoria visual en los niños.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 54% de docentes siempre ejecutan ejercicios con pictogramas para ejecutar la memoria visual en

los niños, el 33% a veces y el 13% nunca.

La mayoría de los docentes buscan actividades para ejercitar la memoria visual en los niños con

pictogramas.

54%33%

13%

Ejercita la memoria visual

Siempre

A veces

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

53

P8. ¿Experimenta con los niños ejercicios de ruido y silencio en el aula?

Tabla Nº 11 Experimenta ejercicios de ruido y silencio.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 60%

A VECES 3 20%

NUNCA 3 20%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 8 Experimenta con los niños ejercicios de ruido y silencio en el aula

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Del 60% de docentes siempre ejecutan ejercicios de ruido y silencio con los niños en el aula, el

20% a veces y el 20% nunca.

La mayoría de docentes buscan actividades para realizar ejercicios de ruido y silencio dentro y

fuera del aula.

60%20%

20%

Experimenta ejercicios de ruido y silencio

Siempre

A veces

Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

54

P9. ¿Identifica el niño la unidad mínima del habla (fonema) aprendidos en el aula?

Tabla Nº 12 Reconoce los fonemas.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 10 67%

A VECES 4 27%

NUNCA 1 6%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouskaya

Gráfica Nº 9 Identifica el niño la unidad mínima del habla (fonema) aprendidos en el aula

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 67% de niños siempre identifica la unidad mínima del habla (fonemas) aprendido en el aula, el

27% a veces y el 6% nunca.

La mayoría de docente busca actividades y estrategias de enseñanza aprendizaje de métodos de

lectoescritura.

67%

27%

6%

Reconoce los fonemas

Siempre

A veces

Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

55

P10. ¿Reconocen los niños los diferentes fonemas y relaciona con las grafías?

Tabla Nº 13 Reconocen fonemas y relaciona con las grafías.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 60%

A VECES 6 40%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 10 Reconocen los niños los diferentes fonemas y relaciona con las grafías.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 60% de docentes siempre reconocen los diferentes fonemas y relaciona con las grafías en los

niños, el 40% a veces.

La mayoría de los docentes buscan actividades para que los niños reconozcan fonemas y grafemas

dentro de un párrafo de lectura.

60%

40%

Reconocen fonemas y relaciona con las grafías

Siempre

A veces

Nunca

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

56

P11. ¿Logra el niño adaptarse al medio escolar?

Tabla Nº 14 Logra adaptarse al medio escolar

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 60%

A VECES 6 40%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 11 Logra el niño adaptarse al medio escolar

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 60% de niños siempre logra adaptarse al medio escolar, el 40% a veces.

La mayoría de docentes buscan estrategias para ambientarse al medio escolar en la etapa de

adaptación en el primer semestre escolar.

60%

40%

Logra adaptarse al medio escolar

Siempre

A veces

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

57

P12. ¿Estimula a la discriminación visual y auditiva al niño en el aula?

Tabla Nº 15 Estimula a la discriminación visual y auditiva al niño en el aula.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 12 80%

A VECES 3 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 12 Estimula a la discriminación visual y auditiva al niño en el aula.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e interpretación:

El 80% siempre estimula a la discriminación visual y auditiva al niño en el aula, el 20% a veces.

La mayoría de docentes estimula discriminación visual y auditiva al niño dentro y fuera del aula.

80%

20%

Estimula a la discriminación visual y

auditiva al niño en el aula

Siempre

A veces

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

58

P13. ¿Logra el niño el dominio del esquema corporal?

Tabla Nº 16 Logra el niño dominio del esquema corporal

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 53%

A VECES 8 47%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 13 Logra el niño el dominio del esquema corporal

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Un 53% de docentes siempre logra el dominio del esquema corporal en los niños, el 47% a veces.

La mayoría de los docentes buscan estimular el dominio del esquema corporal con ayuda de

ejercicios.

47%53%

Logra el niño el dominio del esquema

corporal

Siempre

A veces

Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

59

P14. ¿Estimula al niño a desarrollar el dominio del mecanismo e interpretación de la lectura?

Tabla Nº 17 Estimula al niño a desarrollar el dominio del mecanismo e interpretación de la lectura

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 87%

A VECES 2 13%

NUNCA 0 0%

TOTAL 15 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 14 Estimula al niño a desarrollar el dominio del mecanismo e interpretación de la

lectura

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Del 87% de docentes siempre estimula al niño a desarrollar el dominio del mecanismo e

interpretación de la lectura; el 13% a veces.

La mayoría de docentes buscan estimular al niño en el dominio de la lectura.

87%

13%

Estimula a la interpretación de la lectura

Siempre

A veces

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

60

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO APLICADOS A LOS

NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA DEL “INSTITUTO NIÑO JESUS DE PRAGA”

P1. ¿Participa activamente en clase?

Tabla Nº 18 Participan en clase

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 30%

A VECES 6 22%

NUNCA 13 48%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 15 Participa activamente en clase

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e interpretación:

El 30% de niños siempre participan activamente en clases, el 22% a veces y el 48% nunca

La mayoría de niños observados nunca participan en el aula en la jornada de clases.

30%

22%

48%

Participa en clase

Siempre

A veces

Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

61

P2. ¿Reconoce formas, colores, tamaños, objetos?

Tabla Nº 19 Reconoce formas, colores, tamaños, objetos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 30%

A VECES 4 15%

NUNCA 15 55%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 16 Reconoce formas, colores, tamaños, objetos

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e interpretación:

El 30% de niños siempre reconocen formas, colores, tamaño, objetos en clases, el 15% a veces y

el 55% nunca.

El mayoría de niños observados nunca reconoce formas, colores, tamaños y objetos.

30%

15%

55%

Reconoce formas, colores, tamaños, objetos

Siempre

A veces

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

62

P3. ¿Juega con objetos y materiales en el aula?

Tabla Nº 20 Juega con objetos.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 26%

A VECES 8 30%

NUNCA 12 44%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 17 Juega con objetos y materiales en el aula

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 26% de niños siempre juega con objetos y materiales en el aula, el 30% a veces; el 44% nunca.

La mayoría de niños nunca juega con objetos y materiales del aula.

26%

30%

44%

Juega con objetos

Siempre

A veces

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

63

P4. ¿Lee, analiza y explica pictogramas?

Tabla Nº 21 Lee, analiza y explica pictogramas

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 18 Lee, analiza y explica pictogramas

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Un 26% de niños siempre lee, analiza y explica pictogramas en clases, el 26% a veces y el 48%

nunca.

La mayoría de niños nunca leen, analiza y explica los pictogramas dentro y fuera del aula.

26%

26%

48%

Lee, analiza y explica pictogramas

Siempre

A veces

Nunca

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 26%

A VECES 7 26%

NUNCA 13 48%

TOTAL 27 100%

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

64

P5. ¿Reconoce diferentes texturas?

Tabla Nº 22 Reconoce diferentes texturas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 26%

A VECES 8 30%

NUNCA 12 44%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 19 Reconoce diferentes texturas

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 26% de niños siempre reconoce diferentes texturas en clase, el 30% a veces y el 44% nunca.

La mayoría de niños observados nunca reconoce diferentes texturas.

26%

30%

44%

Reconoce diferentes texturas

Siempre

A veces

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

65

P6. ¿Recuerda el espacio total y parcial del aula?

Tabla Nº 23 Recuerda el espacio total y parcial del aula

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 30%

A VECES 7 26%

NUNCA 12 44%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 20 Recuerda el espacio total y parcial del aula

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Un 30% de niños siempre recuerda el espacio total y parcial del aula, el 26% a veces y el 44%

nunca.

El mayor porcentaje de niños observados nunca recuerda el espacio total y parcial del aula.

30%

26%

44%

Recuerda el espacio total y parcial del aula

Siempre

A veces

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

66

P7. ¿Relata cuentos con pictogramas?

Tabla Nº 24 Relata pictogramas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 19%

A VECES 10 37%

NUNCA 12 44%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 21 Relata cuentos con pictogramas

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 19% de niños siempre relata cuentos con pictogramas, el 37% a veces y el 44% nunca.

La mayoría de niños nunca relatan cuentos con pictogramas.

19%

37%

44%

Relata pictogramas

Siempre

A veces

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

67

P8. ¿Participa en programas de teatro con títeres?

Tabla Nº 25 Participa en teatro con títeres

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 19%

A VECES 10 37%

NUNCA 13 44%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 22 Participa en programas de teatro con títeres

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 15% de niños siempre participan en programas de teatro con títeres en clases, el 37% a veces y

el 48% nunca.

La mayoría de niños observados nunca participan en programas de teatro con títeres.

15%

37%

48%

Participa en teatro con títeres

Siempre

A veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

68

P9. ¿Lee pictogramas y series silábicas del fonema aprendido?

Tabla Nº 26 Lee pictogramas

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 23 Lee pictogramas y series silábicas del fonema aprendido

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 11% de niños siempre lee pictogramas y series silábicas del fonema aprendido, el 37% a veces

y el 52% nunca.

La mayoría de niños nunca leen pictogramas y series silábicas del fonema aprendido en clase.

11%

37%52%

Lee pictogramas

Siempre

A veces

Nunca

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 19%

A VECES 10 37%

NUNCA 14 44%

TOTAL 27 100%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

69

P10. ¿Reconoce los diferentes fonemas y grafías?

Tabla Nº 27 Reconoce fonemas y grafías

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 15%

A VECES 9 33%

NUNCA 14 52%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 24 Reconoce los diferentes fonemas y grafías

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 15% de niños siempre reconoce los diferentes fonemas y grafías en clases, el 33% a veces y el

52% nunca.

El mayor porcentaje de niños observados nunca reconoce diferentes fonemas y grafemas.

15%

33%

52%

Reconoce fonemas y grafías

Siempre

A veces

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

70

P11. ¿Logra adaptarse con facilidad?

Tabla Nº 28 Logra adaptarse con facilidad

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 25 Logra adaptarse con facilidad

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 18% de niños siempre logra adaptarse con facilidad en clases, el 30% a veces y el 52% nunca.

La mayoría de niños observados nunca logra adaptarse con facilidad.

18%

30%

52%

Logra adaptarse con facilidad

Siempre

A veces

Nunca

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 18%

A VECES 8 30%

NUNCA 14 52%

TOTAL 27 100%

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

71

P12. ¿Discrimina objetos visualmente y auditivamente?

Tabla Nº 29 Discrimina objetos.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 15%

A VECES 8 30%

NUNCA 15 55%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 26 Discrimina objetos visualmente y auditivamente

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

El 15% de niños siempre discrimina objetos visualmente y auditivamente en clases, el 30% a veces

y el 55% nunca.

La mayoría de niños nunca discrimina objetos visualmente y auditivamente en clases.

15%

30%55%

Discrimina objetos visualmente y

auditivamente

Siempre

A veces

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

72

P13. ¿Tiene dominio corporal?

Tabla Nº 30 Dominio corporal.

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 11%

A VECES 10 37%

NUNCA 14 52%

TOTAL 27 100%

Fuente: Lista de Cotejo Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 27 Tiene dominio corporal

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Un 11% de niños siempre tiene un dominio corporal en clases, el 37% a veces y el 52% nunca.

La mayoría de niños observados nunca tiene dominio corporal.

11%

37%52%

Dominio corporal

Siempre

A veces

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

73

P14. ¿Reconoce acciones positivas y negativas?

Tabla Nº 31 Reconoce acciones positivas y negativas.

Fuente: Lista de Cotejo

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Gráfica Nº 228 Reconoce acciones positivas y negativas.

Elaborado por: Benalcázar García Juana Rouscaya. (Julio 2015)

Análisis e Interpretación:

Un 11% de niños siempre reconocen acciones positivas y negativas, el 33% a veces y el 56%

nunca.

La mayoría de niños observados nunca reconocen acciones positivas y negativas.

11%

33%56%

Reconoce acciones positivas y negativas

Siempre

A veces

Nunca

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 11%

A VECES 15 33%

NUNCA 9 56%

TOTAL 27 100%

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los docentes de institución educativa no realizan actividades para desarrollar la percepción

por lo que es necesario encaminar a los profesionales a desarrollar la sensopercepciones a

edades tempranas las mismas que contribuirán al desarrollo de la lecto escritura, para a

largo plazo obtener mejores resultados en el aprendizaje, rendimiento individual y global

en el niño.

Es meritorio que los docentes busquen técnicas como lectura de pictogramas o técnicas

grafo plásticas que sean utilizadas como estrategias de enseñanza aprendizaje, optimizando

así el proceso de la lecto-escritura ya que los niños necesitan expresar pensamientos en

forma gráfica y logren perfeccionar las ideas para que sean claras en el entorno.

Los profesionales de la rama deben direccionarse con guías de actividades que refuercen

cada etapa de desarrollo del infante como el lenguaje, la discriminación visual y auditiva,

la coordinación visomotora para incrementar el vocabulario en niños de cinco a seis años.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

75

RECOMENDACIONES

Los docentes deben realizar varias actividades para ejercitar la sensibilidad de la mano,

dedos, frecuencia de sonidos, articulación, seguimiento oculo visual y direccionalidad para

que los niños desarrollen la sensopercepciones y la lectoe escritura.

La Insitución debe capacitar permanentemen a sus docentes en actividades grafoplasticas

ya que esto favores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

Es imprescindible que la institución debe orientar a tener un seguimiento en los niños en

actividades que afianzan los conocimientos de la lecto escritura implementando una serie

de actividades que sirvan como guía para el correcto uso de las técnicas con el fin de

promover el desarrollo de las sensopercepciones en los niños y niñas.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

76

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador Quito,

Ecuador.

Diccionario Alberto. L. Meridi Editorial Grijalva. Ano 1982. Edición Grijalvo, .S.A. Barcelona.)

CEDEY, Ivan. (2003). Problemas del Aprendizaje. Primera Edición. Quito, Ecuador.

DURAN, Juan. Teorías del Aprendizaje y Modelos Pedagógicos. Ediciones CIPP. 2011.

Estimulación Temprana. Enfoque las inteligencias múltiples. Editorial Grijalbo. (1985).

FUERTES S. Colombia & Rubio M. Lourdes E. (1977). Tesis Literatura Infantil en el Ecuador.

Universidad Central del Ecuador .Quito – Ecuador.

GUTIÉRREZ. Abraham. (2008). Curso de Métodos de Investigación. Editorial Serie Didáctica.

A.G.

JÁCOME, Gustavo Alfredo. (1963). Lengua Castellana. Editorial Andina. Quito-Ecuador. (Pág. 5)

y (Pág. 55).

LAZARO, Fernando. Diccionario para todos. Ediciones Anaya. (1999).

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (LOEI) 2012. Quito, Ecuador: Gobierno Nacional.

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012) Título I de los Principios generales,

Capítulo único del ámbito, principios y fines, Art. 2

LEIVA. Francisco. (1988). Nociones de Metodología de Investigación Científica. Editorial

Gráficas Modernas.

MEHRENS. Willliam. (1982). Biblioteca de Psicología Educativa. Compañía Editorial

Continental, S.A. México.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

77

Ministerio de Educación Plan Decenal de Educación (2006 – 2015).

MÜNCH. Lourdes. (2007). Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Trillas.

Reglamento General de la Ley Orgánica Intercultural. (2013) Ministerio de Educación. Título III,

de la estructura y niveles del Sistema Nacional de Educación, Capítulo III, de los Niveles y

Subniveles Educativos, Art. 27

SUBERO, Efrain. Citado en Sandra Pachacama Mayorga. (s/a). Literatura Infantil. Quito-Ecuador.

(Pág. 19).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

78

NETGRAFÍA

Recuperado de Windows Internet Explorer

http://ww2.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue-40149.html.

Fecha: 25 mayo, 2015

Recuperado de Windows Internet Explorer

https://www.google.com.ec/search?q=instrumentos+musicales+de+material+reciclable+para+ni%

C3%B1os&biw=1280&bih=673&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiupJDJp

4LOAhVCJR4KHXOhDxcQsAQIGQ Fecha: 20 de Julio del 2016

Recuperado de Windows Internet Explorer

https://www.google.com.ec/search?q=ni%C3%B1as+con+huellas+de+pie&biw=1280&bih=673&t

bm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwj89JrqqILOAhWCXB4KHRFbADEQsAQI

GQ#tbm=isch&q=ni%C3%B1as+imagen+con+huellas+de+pie+jugado&imgdii=3v-fW8X5d6Ty-

M%3A%3B3v-fW8X5d6Ty-M%3A%3BgV1JvNmhB5sX2M%3A&imgrc=3v-fW8X5d6Ty-

M%3A Fecha: 20 de Julio del 2016

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4410 (Recuperado: 15-noviembre-2016)

http://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/278/1/BELTRAN%20LARA%20CELSO.pdf

(Recuperado: 15-noviembre-2016)

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf (Recuperado15-noviembre-

2016).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

79

ANEXOS

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

80

ANEXO Nº 1

FICHA TÉCNICA PARA LA

PRESENTACIÓN DEL TEMA.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

81

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

82

ANEXO Nº 2

INSTRUMENTOS VALIDADOS DE

INVESTIGACIÓN.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

83

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señora MSc.

Priscila Ñaupari

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación de los instrumentos a utilizarse en la recolección de datos

sobre Sensopercepciones en el desarrollo de la lecto – escritura en niños de primero de básica en

el “Instituto Niño Jesús de Praga”, Quito período 2014-2015

Mucho agradecer seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para lo cual se adjunta la

Matriz de operacionalización de variables, los objetivos, el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente,

……………………………….

Juana Rouscaya Benalcázar García

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

84

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO –

ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA EN EL “INSTITUTO NIÑO JESÚS

DE PRAGA”, QUITO PERÍODO 2014-2015

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel cultural, social

y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables e indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS ´POR SU COLABORACIÓN

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

85

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014-2015.

Objetivos Específicos

Identificar que actividades desarrollan las sensopercepciones en los niños de cinco y seis años.

Establecer técnicas que favorecen el desarrollo de la lecto-escritura.

Elaborar una guía de actividades ayudan al desarrollo sensoperceptivo y la lecto escritura en niños

de cinco a seis años.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

86

Tabla Nº 2. Operacionalización de las Variables.

Definición de variables

Dimensión

Indicadores

Itéms

Técnicas e Instrumentos

Itéms

Directora

Itéms

Docente

Itéms

Lista

cotejo

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Sensopercepciones

Es la función psíquica que

permite al hombre adquirir

conocimiento a través de

los sentidos recibir,

elaborar e interpretar la

información proveniente de

su entorno mediante

ejercitación secuencial;

logrando un buen nivel de

constancia perceptiva,

buena percepción

visomotora, auditiva

motora y coordinación

audiovisomotora

Constancia

Auditiva

12

12

12

En

cues

ta

Lis

ta d

e co

tejo

Visomotora

5

5

5

Ejercitación

secuenciada

Forma

2

2

2

Exploración

múltiple

Operaciones

de análisis y

síntesis

4

4

4

Espacio

6

6

6

Entrenamien

to visomotor

y auditivo

motor

12

12

12

VARIABLE

DEPENDIENTE

Lecto-escritura

Es la adquisición de la

técnica del descifrado de

una palabra o texto,

mediante la transcripción

gráfica del lenguaje oral,

utilizando las habilidades

cognitivas, sensoriales y

motoras que posibilitan

este acto con el desarrollo

de las áreas evolutivas que

inciden en el proceso de

aprendizaje

Proceso

Aprendizaje

1

1

1

Encu

esta

Lis

ta d

e co

tejo

Pedagogía

11

11

11

Didáctica

10

10

10

Funciones

Básicas

Intelecto

cognitivos

atención

7

7

7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

87

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Año: Primero Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste todo la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para el

propósito de la investigación

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

88

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTAS

S AV N

1.

¿Motiva diariamente a su niño a participar activamente en el

aula con la maestra?

2. ¿Enseña a su niño formas, colores y tamaños con objetos del

entorno que le rodea?

3. ¿Comparte en actividades de exploración de objetos en la

casa?

4. ¿Lee y explica cuentos a su niño?

5. ¿Reconoce su niño el tamaño, peso, textura, temperatura y

sabor en objetos de la casa?

6. ¿Reconoce el niño espacios del ambiente que le rodea en su

entorno?

7. ¿Conversa a su hijo historias que pueda memorizar?

8. ¿Participa con su hijo a programaciones de teatro con títeres?

9. ¿Reconoce su hijo de revistas infantiles (La Pandilla) los

diferentes fonemas aprendidos con la maestra?

10. ¿Repite con su hijo los diferentes fonemas y grafemas

aprendidos con la maestra?

11. ¿Logra su niño adaptarse a cualquier entorno?

12. ¿Cuenta a su niño historietas o cuentos tradicionales?

13. ¿Promueve al niño al reconocimiento de las partes del

cuerpo?

14. ¿Enseña a su niño a diferenciar acciones positivas y

negativas dentro y fuera de la institución?

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

89

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

90

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

91

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

92

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Nombre del niño: …………………………………………………………….

Año: Primer Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste todo el instrumento con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para

el propósito de la investigación

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

93

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTA

S AV N

1.

¿Participa activamente en clase?

2. ¿Reconoce formas, colores, tamaños, objetos?

3. ¿Juega con objetos y materiales en el aula?

4. ¿Lee, analiza y explica pictogramas?

5.

¿Reconoce diferentes texturas?

6. ¿Recuerda el espacio total y parcial del aula?

7. ¿Relata cuentos con pictogramas?

8. ¿Participa en programas de teatro con títeres?

9. ¿Lee pictogramas y series silábicas del fonema

aprendido?

10. ¿Reconoce los diferentes fonemas y grafías?

11. ¿Logra adaptarse con facilidad?

12 ¿Discrimina objetos visualmente y auditivamente?

13. ¿Tiene dominio corporal?

14. ¿Reconoce acciones positivas y negativas?

Nota: (Para la resolución de la lista de cotejo, se realizará al menos tres observaciones directas

consecutivas durante una semana, aplicando los ítems propuestos ajustados al Marco Teórico).

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

94

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

95

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

96

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

97

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Año: Primero Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta de acuerdo a su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste toda la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para el

propósito de la investigación

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

98

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

ÍTEM ASPECTOS RESPUESTAS

S CS AV

1 ¿Promueve en su institución a la participación activa

en el aula?

2. ¿Organiza casas abiertas con el tema funciones básicas

con la participación de niños para que los padres

observen avances de los pequeños?

3. ¿Incentiva a que los docentes realicen actividades

lúdicas de exploración múltiple sensorial?

4. ¿La institución cuenta con rincones pedagógicos?

5. ¿Planifica concursos para reconocer la constancia

perceptiva en los niños?

6. ¿Promueve actividades con los niños para reconocer

espacio total y parcial de la escuela?

7. ¿Capacita a los docentes en actividades grafoplásticas?

8. ¿La institución organiza programas escolares donde se

experimente la sensación de ruido y silencio?

9. ¿Se exponen pictogramas en la cartelera?

10. ¿Capacita a los docentes en actividades innovadoras

enfocada en la lectoescritura?

11. ¿Incentiva a la comunidad educativa el manejo de la

pedagogía de la vida para la vida en los ámbitos del

quehacer educativo y formativo del ser humano?

12. ¿Elabora en la institución talleres para motivar al

maestro a utilizar técnicas grafoplásticas en el año

lectivo?

13. ¿Incentiva a los maestros a desarrollar el esquema

corporal en los niños?

14. ¿Incentiva a la comunidad educativa el manejo del

lenguaje comprensivo?

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

99

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

100

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

101

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

102

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

103

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señor MSc.

Iván Castro

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy

comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos

a utilizarse en la recolección de datos sobre Sensopercepciones en el

desarrollo de la lecto – escritura en niños de primero de básica en el

“Instituto Niño Jesús de Praga”, Quito período 2014-2015

Mucho agradecer seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para

lo cual se adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos,

el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

…………………………………

Juana Rouscaya Benalcázar García

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

104

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO –

ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA EN EL “INSTITUTO NIÑO JESÚS

DE PRAGA”, QUITO PERÍODO 2014-2015

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel cultural, social

y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables e indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS ´POR SU COLABORACIÓN

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

105

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014-2015.

Objetivos Específicos

Identificar que actividades desarrollan las sensopercepciones en los niños de cinco y seis años.

Establecer técnicas que favorecen el desarrollo de la lecto-escritura.

Elaborar una guía de actividades ayudan al desarrollo sensoperceptivo y la lecto escritura en niños

de cinco a seis años.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

106

Tabla Nº 2. Operacionalización de las Variables.

Definición de variables

Dimensión

Indicadores

Itéms

Técnicas e Instrumentos

Itéms

Directora

Itéms

Docente

Itéms

Lista

cotejo

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Sensopercepciones

Es la función psíquica que

permite al hombre adquirir

conocimiento a través de

los sentidos recibir,

elaborar e interpretar la

información proveniente de

su entorno mediante

ejercitación secuencial;

logrando un buen nivel de

constancia perceptiva,

buena percepción

visomotora, auditiva

motora y coordinación

audiovisomotora

Constancia

Auditiva

12

12

12

Encu

esta

Lis

ta d

e co

tejo

Visomotora

5

5

5

Ejercitación

secuenciada

Forma

2

2

2

Exploración

múltiple

Operaciones

de análisis y

síntesis

4

4

4

Espacio

6

6

6

Entrenamien

to visomotor

y auditivo

motor

12

12

12

VARIABLE

DEPENDIENTE

Lecto-escritura

Es la adquisición de la

técnica del descifrado de

una palabra o texto,

mediante la transcripción

gráfica del lenguaje oral,

utilizando las habilidades

cognitivas, sensoriales y

motoras que posibilitan

este acto con el desarrollo

de las áreas evolutivas que

inciden en el proceso de

aprendizaje

Proceso

Aprendizaje

1

1

1

En

cues

ta

Lis

ta d

e co

tejo

Pedagogía

11

11

11

Didáctica

10

10

10

Funciones

Básicas

Intelecto

cognitivos

atención

7

7

7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

107

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Año: Primero Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste todo la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para el

propósito de la investigación

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

108

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTAS

S AV N

1.

¿Motiva diariamente a su niño a participar activamente en el

aula con la maestra?

2. ¿Enseña a su niño formas, colores y tamaños con objetos del

entorno que le rodea?

3. ¿Comparte en actividades de exploración de objetos en la

casa?

4. ¿Lee y explica cuentos a su niño?

5. ¿Reconoce su niño el tamaño, peso, textura, temperatura y

sabor en objetos de la casa?

6. ¿Reconoce el niño espacios del ambiente que le rodea en su

entorno?

7. ¿Conversa a su hijo historias que pueda memorizar?

8. ¿Participa con su hijo a programaciones de teatro con títeres?

9. ¿Reconoce su hijo de revistas infantiles (La Pandilla) los

diferentes fonemas aprendidos con la maestra?

10. ¿Repite con su hijo los diferentes fonemas y grafemas

aprendidos con la maestra?

11. ¿Logra su niño adaptarse a cualquier entorno?

12. ¿Cuenta a su niño historietas o cuentos tradicionales?

13. ¿Promueve al niño al reconocimiento de las partes del

cuerpo?

14. ¿Enseña a su niño a diferenciar acciones positivas y

negativas dentro y fuera de la institución?

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

109

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

110

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

111

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

112

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Nombre del niño: …………………………………………………………….

Año: Primer Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste todo el instrumento con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para

el propósito de la investigación

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

113

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTA

S AV N

1.

¿Participa activamente en clase?

2. ¿Reconoce formas, colores, tamaños, objetos?

3. ¿Juega con objetos y materiales en el aula?

4. ¿Lee, analiza y explica pictogramas?

5.

¿Reconoce diferentes texturas?

6. ¿Recuerda el espacio total y parcial del aula?

7. ¿Relata cuentos con pictogramas?

8. ¿Participa en programas de teatro con títeres?

9. ¿Lee pictogramas y series silábicas del fonema

aprendido?

10. ¿Reconoce los diferentes fonemas y grafías?

11. ¿Logra adaptarse con facilidad?

12 ¿Discrimina objetos visualmente y auditivamente?

13. ¿Tiene dominio corporal?

14. ¿Reconoce acciones positivas y negativas?

Nota: (Para la resolución de la lista de cotejo, se realizará al menos tres observaciones directas

consecutivas durante una semana, aplicando los ítems propuestos ajustados al Marco Teórico).

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

114

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

115

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

116

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

117

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Año: Primero Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta de acuerdo a su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste toda la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para el

propósito de la investigación

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

ÍTEM ASPECTOS RESPUESTAS

S CS AV

1 ¿Promueve en su institución a la participación activa

en el aula?

2. ¿Organiza casas abiertas con el tema funciones básicas

con la participación de niños para que los padres

observen avances de los pequeños?

3. ¿Incentiva a que los docentes realicen actividades

lúdicas de exploración múltiple sensorial?

4. ¿La institución cuenta con rincones pedagógicos?

5. ¿Planifica concursos para reconocer la constancia

perceptiva en los niños?

6. ¿Promueve actividades con los niños para reconocer

espacio total y parcial de la escuela?

7. ¿Capacita a los docentes en actividades grafoplásticas?

8. ¿La institución organiza programas escolares donde se

experimente la sensación de ruido y silencio?

9. ¿Se exponen pictogramas en la cartelera?

10. ¿Capacita a los docentes en actividades innovadoras

enfocada en la lectoescritura?

11. ¿Incentiva a la comunidad educativa el manejo de la

pedagogía de la vida para la vida en los ámbitos del

quehacer educativo y formativo del ser humano?

12. ¿Elabora en la institución talleres para motivar al

maestro a utilizar técnicas grafoplásticas en el año

lectivo?

13. ¿Incentiva a los maestros a desarrollar el esquema

corporal en los niños?

14. ¿Incentiva a la comunidad educativa el manejo del

lenguaje comprensivo?

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

119

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

120

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

121

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

122

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

123

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Señor MSc.

Ramón Flores

Presente.

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy

comedidamente, su valiosa colaboración en la validación de los instrumentos

a utilizarse en la recolección de datos sobre Sensopercepciones en el

desarrollo de la lecto – escritura en niños de primero de básica en el

“Instituto Niño Jesús de Praga”, Quito período 2014-2015

Mucho agradecer seguir las instrucciones que se detallan a continuación; para

lo cual se adjunta la Matriz de operacionalización de variables, los objetivos,

el instrumento y las tablas de validación.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida

consideración.

Atentamente,

-----------------------------------

Juana Rouscaya Benalcázar García

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

124

INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACION DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

SOBRE SENSOPERCEPCIONES EN EL DESARROLLO DE LA LECTO –

ESCRITURA EN NIÑOS DE PRIMERO DE BÁSICA EN EL “INSTITUTO NIÑO JESÚS

DE PRAGA”, QUITO PERÍODO 2014-2015

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de operacionalización de variables y el cuestionario de

opinión.

Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables e indicadores con los ítems del

instrumento.

Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel cultural, social

y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías:

Correspondencia de las preguntas del Instrumento con los objetivos, variables e indicadores

P PERTINENCIA O

NP NO PERTINENCIA

En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

Calidad técnica y representatividad

Marque en la casilla correspondiente:

O ÓPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de marcar o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones.

Lenguaje

Marque en la casilla correspondiente:

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

GRACIAS ´POR SU COLABORACIÓN

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

125

Objetivos

Objetivo General

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014-2015.

Objetivos Específicos

Identificar que actividades desarrollan las sensopercepciones en los niños de cinco y seis años.

Establecer técnicas que favorecen el desarrollo de la lecto-escritura.

Elaborar una guía de actividades ayudan al desarrollo sensoperceptivo y la lecto escritura en niños

de cinco a seis años.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

126

Tabla Nº 2. Operacionalización de las Variables.

Definición de variables

Dimensión

Indicadores

Itéms

Técnicas e Instrumentos

Itéms

Directora

Itéms

Docente

Itéms

Lista

cotejo

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Sensopercepciones

Es la función psíquica que

permite al hombre adquirir

conocimiento a través de

los sentidos recibir,

elaborar e interpretar la

información proveniente de

su entorno mediante

ejercitación secuencial;

logrando un buen nivel de

constancia perceptiva,

buena percepción

visomotora, auditiva

motora y coordinación

audiovisomotora

Constancia

Auditiva

12

12

12

Encu

esta

Lis

ta d

e co

tejo

Visomotora

5

5

5

Ejercitación

secuenciada

Forma

2

2

2

Exploración

múltiple

Operaciones

de análisis y

síntesis

4

4

4

Espacio

6

6

6

Entrenamien

to visomotor

y auditivo

motor

12

12

12

VARIABLE

DEPENDIENTE

Lecto-escritura

Es la adquisición de la

técnica del descifrado de

una palabra o texto,

mediante la transcripción

gráfica del lenguaje oral,

utilizando las habilidades

cognitivas, sensoriales y

motoras que posibilitan

este acto con el desarrollo

de las áreas evolutivas que

inciden en el proceso de

aprendizaje

Proceso

Aprendizaje

1

1

1

En

cues

ta

Lis

ta d

e co

tejo

Pedagogía

11

11

11

Didáctica

10

10

10

Funciones

Básicas

Intelecto

cognitivos

atención

7

7

7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: BENALCÁZAR, Rouscaya

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

127

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Año: Primero Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste todo la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para el

propósito de la investigación

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

128

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA PARA PADRES DE FAMILIA

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTAS

S AV N

1.

¿Motiva diariamente a su niño a participar activamente en el

aula con la maestra?

2. ¿Enseña a su niño formas, colores y tamaños con objetos del

entorno que le rodea?

3. ¿Comparte en actividades de exploración de objetos en la

casa?

4. ¿Lee y explica cuentos a su niño?

5. ¿Reconoce su niño el tamaño, peso, textura, temperatura y

sabor en objetos de la casa?

6. ¿Reconoce el niño espacios del ambiente que le rodea en su

entorno?

7. ¿Conversa a su hijo historias que pueda memorizar?

8. ¿Participa con su hijo a programaciones de teatro con títeres?

9. ¿Reconoce su hijo de revistas infantiles (La Pandilla) los

diferentes fonemas aprendidos con la maestra?

10. ¿Repite con su hijo los diferentes fonemas y grafemas

aprendidos con la maestra?

11. ¿Logra su niño adaptarse a cualquier entorno?

12. ¿Cuenta a su niño historietas o cuentos tradicionales?

13. ¿Promueve al niño al reconocimiento de las partes del

cuerpo?

14. ¿Enseña a su niño a diferenciar acciones positivas y

negativas dentro y fuera de la institución?

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

129

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

130

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

131

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

132

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Nombre del niño: …………………………………………………………….

Año: Primer Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste todo el instrumento con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para

el propósito de la investigación

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

133

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

LISTA DE COTEJO

ÍTEM ASPECTOS

RESPUESTA

S AV N

1.

¿Participa activamente en clase?

2. ¿Reconoce formas, colores, tamaños, objetos?

3. ¿Juega con objetos y materiales en el aula?

4. ¿Lee, analiza y explica pictogramas?

5.

¿Reconoce diferentes texturas?

6. ¿Recuerda el espacio total y parcial del aula?

7. ¿Relata cuentos con pictogramas?

8. ¿Participa en programas de teatro con títeres?

9. ¿Lee pictogramas y series silábicas del fonema

aprendido?

10. ¿Reconoce los diferentes fonemas y grafías?

11. ¿Logra adaptarse con facilidad?

12 ¿Discrimina objetos visualmente y auditivamente?

13. ¿Tiene dominio corporal?

14. ¿Reconoce acciones positivas y negativas?

Nota: (Para la resolución de la lista de cotejo, se realizará al menos tres observaciones directas

consecutivas durante una semana, aplicando los ítems propuestos ajustados al Marco Teórico).

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

134

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

135

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

136

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

137

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

DATOS INFORMATIVOS: INSTITUTO “NIÑO JESÚS DE PRAGA”

Fecha: …………………………………………………………….

Año: Primero Año de Educación Básica.

Año Lectivo: 2014 - 2015

OBJETIVO:

Determinar de qué manera la sensopercepciones contribuye al desarrollo de la lecto-escritura en

niños de cinco y seis años en el “Instituto Niño Jesús de Praga”, período 2014 – 2015.

INSTRUCCCIONES:

Lea con atención los aspectos del presente cuestionario y marque con una (X) el casillero de

respuesta de acuerdo a su criterio.

Para responder cada una de las preguntas, aplique la siguiente escala:

Siempre = S A veces = AV Nunca = N

Por favor conteste toda la encuesta con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente para el

propósito de la investigación

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

138

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA A LA DIRECTORA DEL PLANTEL

ÍTEM ASPECTOS RESPUESTAS

S CS AV

1 ¿Promueve en su institución a la participación activa

en el aula?

2. ¿Organiza casas abiertas con el tema funciones básicas

con la participación de niños para que los padres

observen avances de los pequeños?

3. ¿Incentiva a que los docentes realicen actividades

lúdicas de exploración múltiple sensorial?

4. ¿La institución cuenta con rincones pedagógicos?

5. ¿Planifica concursos para reconocer la constancia

perceptiva en los niños?

6. ¿Promueve actividades con los niños para reconocer

espacio total y parcial de la escuela?

7. ¿Capacita a los docentes en actividades grafoplásticas?

8. ¿La institución organiza programas escolares donde se

experimente la sensación de ruido y silencio?

9. ¿Se exponen pictogramas en la cartelera?

10. ¿Capacita a los docentes en actividades innovadoras

enfocada en la lectoescritura?

11. ¿Incentiva a la comunidad educativa el manejo de la

pedagogía de la vida para la vida en los ámbitos del

quehacer educativo y formativo del ser humano?

12. ¿Elabora en la institución talleres para motivar al

maestro a utilizar técnicas grafoplásticas en el año

lectivo?

13. ¿Incentiva a los maestros a desarrollar el esquema

corporal en los niños?

14. ¿Incentiva a la comunidad educativa el manejo del

lenguaje comprensivo?

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

139

CORRESPONDENCIA ENTRE OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E

ÍTEMS

P = PERTINENTE NP = NO PERTINENTE

ÍTEM A OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

140

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD.

O = OPTIMA B = BUENA R = REGULAR D = DEFICIENTE

ÍTEM B OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

141

(C) LENGUAJE.

A = ADECUADO I = INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

142

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

143

ANEXO Nº 3 CERTIFICACIÓN DE LA DIRECTORA

DE LA APLICACIÓN DE LOS

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......Quito, Diciembre 2016 ii DERECHOS DE AUTOR Yo, Juana Rouscaya Benalcázar García en calidad de autora del trabajo de investigación:

144