UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo...

109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL SINCRETISMO CULTURAL PRESENTE EN LA MAMA NEGRA NOVEMBRINA DE 2012 TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL MARCO VINICIO ALBÁN HURTADO DIRECTORA: LIC. IVANOVA KATHERINE NIETO NASPUTH Quito Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS SEMIÓTICO DEL SINCRETISMO CULTURAL

PRESENTE EN LA MAMA NEGRA NOVEMBRINA DE 2012

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

MARCO VINICIO ALBÁN HURTADO

DIRECTORA: LIC. IVANOVA KATHERINE NIETO NASPUTH

Quito – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

ii

DEDICATORIA

A mis padres por los innegables esfuerzos para educar a sus hijos lejos de su seno y supervisión, por

creer en todos nosotros, y brindarnos la mejor herencia del mundo

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

iii

AGRADECIMIENTO

A Carlos y Alexander Albán Hurtado, mis hermanos, por su ejemplo, su apoyo, su empuje, y su coraje;

por siempre estar presentes de alguna manera, pues pese a todas las diferencias siempre seremos

hermanos en cualquier lugar del universo.

A Ivanova Nieto, por su dedicación, esfuerzo y tiempo para la realización de las tutorías del presente

trabajo, por ser docente y amiga, por ayudarme a la consecución de un sueño, un gran sueño lejos de

casa.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Marco Vinicio Albán Hurtado, en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”,

por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes,

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 18 de febrero de 2015

CI. 0502531445

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Directora de Tesis, certifico que el señor Marco Vinicio Albán Hurtado, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Análisis semiótico del sincretismo cultural en la Mama Negra

novembrina de 2012”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad

académica. Autorizo que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi

dirección.

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Directora de Tesis, certifico que el señor Marco Vinicio Albán Hurtado, ha

desarrollado la tesis de grado titulada “Análisis semiótico del sincretismo cultural en la Mama Negra

novembrina de 2012”, observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad

académica. Autorizo que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las

autoridades de la carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi

dirección.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA II

AGRADECIMIENTO III

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS V

ÍNDICE DE CONTENIDO VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS vii

RESUMEN IX

ABSTRACT X

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 2

CAPÍTULO I 3

1.0 CULTURA 5

1.0.1 La cultura indígena 9

1.0.2 Religión 15

1.0.3 Mitos, rituales y más 17

1.0. 4 La fiesta Popular 22

1.1 COMUNICACIÓN 26

1.1.1 Comunicación y Cultura 27

1.1.2 Comunicación y poder 29

CAPÍTULO II 36

2.0 LATACUNGA 36

2.1 Características geográficas, organización territorial y demografía 36

2.2 La Mama Negra. 38

2.3 La Mama Negra Novembrina 45

CAPÍTULO III 52

3.0 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SEMIÓTICO. 52

3.0.1 Semiótica 52

3.0.2 Elementos de la Semiótica 55

3.0.3 Figuras retóricas 56

3.0.4 Comunicación Verbal. 56

3.0.5 Comunicación no verbal. 57

3.1. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y ANÁLISIS COMPARATIVO 59

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

vii

3.2. ANÁLISIS SEMIÓTICO DE LA MAMA NEGRA NOVEMBRINA 2012 60

3.2.1 Mito y rito en la Mama Negra Novembrina. 60

3.2.2. Tiempo y espacio en la Mama Negra Novembrina. 61

3.2.3. Cinésica 63

3.2.4. Proxémica 63

3.2.5. Simbología 64

3.2.6. Análisis de los personajes principales de la Mama Negra Novembrina. 66

3.2.7. Descripción de elementos y accesorios principales. 69

3.2.8. Análisis de accesorios – artefactos principales 70

3.2.9. Análisis de roles. 72

3.2.10. Música 74

3.2.11. Comunicación verbal 75

3.2.12. Interacción con los espectadores. 75

CAPITULO IV 76

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 81

ÍNDICE DE GRÁFICOS 84

GRÁFICO 1 VESTIMENTA DE LA MAMA NEGRA 84

GRÁFICO 2 CHAL DE LA MAMA NEGRA 84

GRÁFICO 3 VESTIDO MAMA NEGRA 85

GRÁFICO 4 PINTURA / MAQUILLAJE 85

GRÁFICO 5 ZAPATILLAS 86

GRÁFICO 6 MAMA NEGRA 86

GRÁFICO 7 ALCALDE DE LATACUNGA 87

GRÁFICO 8 COMPARSA DEL ALCALDE 87

GRÁFICO 9 BANDA MUNICIPAL 88

GRÁFICO 10 CAMISONAS 88

GRÁFICO 11 CAMISONAS 89

GRÁFICO 12 INTERACCIÓN DE LAS CAMISONAS CON EL PÚBLICO 89

GRÁFICO 13 GUACOS 90

GRÁFICO 14 ASHANGUERO 90

GRÁFICO 15 ASHANGUERO 91

GRÁFICO 16 ÁNGEL DE LA ESTRELLA 91

GRÁFICO 17 ÁNGEL DE LA ESTRELLA 92

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

viii

GRÁFICO 18 CURIQUINGUES 92

GRÁFICO 19 CURIQUINGUES 93

GRÁFICO 20 BANDA DE LA POLICÍA NACIONAL 93

GRÁFICO 21 CAPITÁN 94

GRÁFICO 22 CAPITÁN 94

GRÁFICO 23 COMPARSA DEL CAPITÁN 95

GRÁFICO 24 COMPARSA DEL CAPITÁN 95

GRÁFICO 25 COMPARSA DEL CAPITÁN 96

GRÁFICO 26 BANDA POLICÍA NACIONAL II 96

GRÁFICO 27 ABANDERADO 97

GRÁFICO 28 ABANDERADO 97

GRÁFICO 29 ABANDERADO 98

GRÁFICO 30 BANDA DEL ABANDERADO 98

GRÁFICO 31 REY MORO 99

GRÁFICO 32 REY MORO 99

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

ix

Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012

Semiotic analysis of cultural syncretism in the Mama Negra Novembrina 2012

RESUMEN

Analiza la manifestaciones culturales, identidad y formas de comunicación expresadas en la Mama

Negra novembrina de 2012. Para ello se parte de las comprensión de la cultura y sus relaciones con la

comunicación; los principios que rigen en la fiesta, la historia de Latacunga y los rasgos culturales que

su población ha heredado de la colonia.

A través de técnicas de investigación participante como la observación de campo y la descripción de

los elementos de esta festividad se realiza un acercamiento semiótico a la identidad de esta fiesta.

Muestra la importancia de cada personaje y su rol dentro de la celebración, respecto a la necesidad de

mostrar la continuidad, trascendencia y relevancia de la Mama Negra novembrina como símbolo del

pueblo Latacungueño.

En conclusión esta fiesta se presenta como la más importante de Latacunga. Su sincretismo se

evidencia en el simbolismo y la ritualidad con que los personajes principales asumen sus roles en cada

momento de la celebración.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN Y CULTURA / SINCRETISMO / ANÁLISIS SEMIÓTICO /

RITUALIDAD / FIESTA POPULAR / PERSONAJES

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

x

ABSTRACT

Analyzes the cultural, identity and forms of communication expressed in the Black Mama novembrina

2012. This is part of the understanding of culture and its relationship with the media; the principles

governing party, the history of Latacunga and cultural traits that its population has inherited from the

colony.

Through participatory research techniques such as field observation and description of the elements of

this festival a semiotic approach to the identity of this festival takes place. Shows the importance of

each character and their role in the celebration of the need to show continuity, significance and

relevance of the Black Mama novembrina as a symbol of the people Latacungueño.

In conclusion this festival is presented as the most important of Latacunga. Syncretism is evident in the

symbolism and ritual in which the main characters assume their roles in every moment of the

celebration.

KEYWORDS: COMMUNICATION AND CULTURE / SYNCRETISM / SEMIOTIC ANALYSIS /

ritual / FESTIVAL / CHARACTERS

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

1

INTRODUCCIÓN

La fiesta de Mama Negra realizada el mes de noviembre anualmente es un gran referente de la cultura

latacungueña, esta fiesta es considerada como la plataforma de las instituciones y personajes

representativos del poder público o económico de la ciudad, por otro lado sectores populares del

Cantón también participan en la festividad pero en segundo plano hecho que refleja una jerarquización

social del poder presente en Latacunga.

Los datos recolectados y plasmados en el presente trabajo son el resultado de una investigación in situ,

es decir, el lector podrá encontrar a lo largo de este texto datos de la fiesta de la Mama Negra

novembrina del año 2012, así como varias citas textuales de la biblioteca municipal de Latacunga y de

la Casa de la Cultura Ecuatoriana con sede en la misma ciudad.

Esta investigación está dividida en cuatro capítulos; en el primero se encuentra la relación entre

comunicación y cultura, siendo una parte indispensable de la otra, aquí el lector podrá encontrar la

conceptualización de la comunicación; asimismo encontrará un breve recuento de lo que la cultura

indígena y la cultura hegemónica han alcanzado a lo largo del tiempo en un mismo contexto. Una vez

puestas en escena las dos culturas se analizan factores propios del choque intercultural como la

discriminación, el poder, la religión, etc.

El segundo capítulo está dedicado a la investigación de la fiesta de la Mama Negra novembrina, su

descripción, sus personajes, las teorías alrededor de su origen. Complementariamente en el tercer

capítulo se realiza un análisis semiótico de sus principales componentes y se analiza a la fiesta como un

modo de resistencia adoptado por la cultura popular.

Finalmente se anotan las conclusiones obtenidas al final del estudio en general que estarán orientadas

a la interpretación del discurso existente alrededor de la Mama Negra, este es nuestro cuarto capítulo.

El punto de partida de esta tesis es la enunciación de los componentes andinos y hegemónicos de la

fiesta de la Mama Negra novembrina, y el análisis estos elementos dentro del sincretismo cultural en la

festividad a través de sus rasgos característicos.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

2

JUSTIFICACIÓN

Todo lo cultural, es decir todo aquello que expresa la actividad creadora del ser humano, está lleno de

sentido, desde la vida del hogar, la religión, los bailes, la fiesta, hasta los discursos de producción

masiva y mediática; por ello es de imperiosa necesidad analizar profundamente estos sentidos tomando

en cuenta que las nuevas generaciones también alimentan su cultura a través de ello.

Tener una información fundamentada, permitirá un adecuado traspaso de la cultura y cualquiera de sus

aspectos, de generación en generación, al interior de una sociedad, mientras que una comunicación

errónea puede afectar al imaginario colectivo, por su referencia al sentido profundo de la estructura del

ser humano.

Por lo anteriormente mencionado es de suma importancia el empleo de la semiótica dentro de nuestro

estudio. La semiótica es la ciencia encargada de analizar los hechos de comunicación en relación con la

comunicabilidad de sus significantes, analiza lenguajes de la cultura, lo que ellos revelan, lo que dicen

y de qué manera lo dice. Este análisis permitirá que ese encuentro dialogal nos aproxime a los

universos simbólicos del ser humano, y más propiamente dicho, al universo simbólico del imaginario

colectivo de los habitantes de Latacunga, que de alguna manera participan o presencian la festividad

Novembrina de la Mama Negra.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

3

CAPÍTULO I

El año 1492 marca el inicio de un nuevo modo de vida para el continente americano. La llegada de los

descubridores, significó para los indígenas nativos muerte, destrucción, tortura y ocultación, esta

última condición aplicada sobre su cultura; pues el español conquistador debía implantar la suya,

incluyendo sus tradiciones y su Dios.

Cristóbal Colón estaba convencido de haber llegado a Asia, lugar donde según su diario, esperaba

encontrar a un príncipe llamado Gran Kan. Según sus planes, allí debía explorar la disponibilidad de

sus tierras y de todo lo que en ellas hubiese. Su expedición serviría también para buscar la forma de

convertir a todos los habitantes del lugar en fieles de la fe católico-cristiana.

A pesar de haber llegado al destino equivocado los planes siguieron su curso, los colonizadores

formaron lasos de confianza con los nativos, tomaron posesión del poder mediante la fuerza, se

apoderaron de las tierras nativas y de sus riquezas, e iniciaron el proceso de lo que hoy se conoce como

evangelización.

“Una vez reconocidos los territorios geográficamente, se pasaba al control de los cuerpos, de las

personas: era necesario pacificarlas – se decía en la época –.” (DUSSEL, 1994, pág. 50)

“Vienen a cerrar las salidas, las entradas (…). Ya nadie pudo salir. Inmediatamente

entran en el patio sagrado a matar a la gente. Van de pie, llevan sus escudos de

madera y algunos los llevan de metal y sus espadas. Inmediatamente cercan a los que

bailan, se lanzan al lugar de los atabales, dieron un tajo al que estaba tañendo, le

cortaron ambos brazos. Luego le decapitaron, lejos fue a caer su cabeza cercenada. Al

momento todos acuchillan, alancean a la gente y les dan tajos, con las espadas los

hieren. A algunos les acometieron por detrás, inmediatamente cayeron por tierra

dispersas sus entrañas. A otros les desgarraron la cabeza, les rebanaron la cabeza,

enteramente desgarrados quedaron sus cuerpos. A aquellos hieren en los muslos, a

éstos en las pantorrillas, a los demás allá en pleno abdomen. Todas las entrañas

cayeron por tierra. Y había algunos que aún en vano corrían; iban arrastrando los

intestinos y parecían enredarse los pies en ellos. Anhelosos de ponerse a salvo, no

hallaban a donde dirigirse. Pues algunos intentaban salir; allí en la entrada los

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

4

herían, los apuñalaban. Otros escalaron los muros pero no pudieron salvarse (…)”

(DUSSEL, 1994, pág. 60).”

Nuestros antepasados pusieron resistencia, una resistencia tan propia y tan épica, que es difícil entender

la razón por la cual la historia no recapituló – o lo hizo muy poco - esos episodios. Esas batallas épicas

que se dieron entre los españoles y los pueblos indígenas, son las que se repiten de forma simbólica en

nuestros días, pues somos también el resultado de la matanza, de la tortura, de los abusos y del miedo.

Durante todo el proceso de la conquista existieron indígenas que permanecieron ocultos para evitar que

los mataran, otros pasaron al servicio de los españoles, y conforme avanzaba el tiempo, la mayoría fue

acoplándose a una cultura ajena, aceptando su condición de otro minimizado, camuflado, y de paso la

superioridad de un yo español omnipotente, respaldado por un dios omnipresente y redentor de toda

acción bárbara. El mundo como los indígenas lo conocían desapareció paulatinamente y para

sobrevivir a ese proceso era de vital importancia estar del lado conquistador, del dios todopoderoso,

aquel que ofrecía el perdón, la vida después de la muerte y la gloria infinita.

Se trataba de un dios conquistador, de importación, profesado por los españoles que provenían de la

“civilización”. Se volvía entonces imprescindible “civilizar a los indios”, evangelizar su pensamiento y

su forma de actuar, hacerlos parte de Europa - aunque fuera como periferia, como campo de

experimentación, como mina de oro, plata y especies –y ponerlos bajo el manto intelectual y

existencial de un continente que se creía en el centro del mundo.

“El principio se ha cumplido, y por ello el fin de los días ha llegado: la idea del cristianismo ha

alcanzado su plena realización.” (DUSSEL, 1994, pág. 26).

La sociedad ecuatoriana de la actualidad es el resultado de todo el proceso antes mencionado, de allí

surgen los comportamientos del Ecuatoriano mestizo, su posición de rechazo hacia lo indígena, la

negación, su ocultamiento, pues la experiencia de la colonización generó un ego de protección que

maquilla el miedo a ser descubierto como indígena y ser eliminado simbólicamente.

Pero a pesar de todo el terreno que ha avanzado este proyecto occidental de ocultación en nuestro

continente, le es imposible abolir uno de los más importantes rasgos culturales de América: la Fiesta -

conocida en el mundo andino como ritual-; que desde tiempos inmemoriales ha constituido una manera

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

5

de transgredir las reglas impuestas por un sistema determinado, pues está constituida por lo mágico, y

lo mágico es inalcanzable por el poder. Por otro lado el plan de occidente ha sido adaptarse a estas

expresiones culturales fusionando los significados, integrando símbolos y haciendo prevalecer su

prioridad en una mezcla cultural de tradiciones llamada sincretismo.

La Mama Negra novembrina resulta un gran ejemplo de esta mezcla y lucha cultural, en un análisis

previos de la festividad Patricio Guerrero, menciona que la cultura hegemónica puede “construir una

discursividad concreta a través del ritual y el ceremonial de la fiesta para luego legitimar una forma de

ejercicio de ese poder”; pero para entender de mejor manera la fricciones de este sincretismo se debe

primero entender lo que hoy conocemos como cultura.

1.0 CULTURA La visión histórica que se tiene desde occidente del término cultura nos muestra una concepción que

data desde un tiempo anterior al nacimiento del pensamiento filosofal de Aristóteles, Sócrates, Platón,

etcétera Ésta concepción, según Ignacio Abello, consiste en comprender que todas las formas de

conocimiento se transmitían anteriormente como voz del destino y provenían de un ser divino.

En la Roma antigua la cultura se entendía a través de la crianza de los niños o el cultivo de las

humanitas, concepción que hacía referencia al trabajo de la tierra que en éste contexto -Roma- se

entendió finalmente como el cultivo del espíritu.

Abello, al respecto menciona que la cultura era patrimonio exclusivo de la civilización -lo bueno-, y la

no cultura -lo malo-, así se deducía que habían pueblos sin cultura o malos, y por lo tanto eran

inferiores y salvajes.

Por otro lado tenemos la visión moderna desde América Latina, que conceptualiza a la cultura con una

carga de ideas provenientes de la Ilustración francesa y el racionalismo británico, propone la liberación

cultural del credo religioso, la libertad de educación, la libre elección del credo y la abolición de la

esclavitud. Esta corriente sin embargo se vio afectada por los intelectuales europeos que buscaban

conservar el orden implantado y que tuvieron fuerte influencia en las élites latinas.

De la misma manera existen otras concepciones del mismo término que no resultan útiles para el

presente estudio, lo que sin duda es importante es que debemos entender que cuando se habla de

cultura no se trata a una especie de materia inerte, por el contrario, la cultura se caracteriza por ser

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

6

dialéctica en todo el sentido de la palabra; la cultura cambia y se adapta durante el tiempo para

acoplarse a un contexto y coyuntura específicos. En otras palabras, se puede decir que la cultura renace

y está viva.

Enrique Dussel nos explica esto al analizar la llegada de los españoles y la posterior eliminación de

nuestra cultura. “Los indios ven negados sus propios derechos, su propia civilización, su cultura, su

mundo, sus dioses en nombre de un “dios extranjero” y de una razón moderna que ha dado a los

conquistadores la legitimidad para conquistar.” (DUSSEL, 1994)

Por otro lado, hay que entender también que toda cultura es mezcla de varias culturas. En nuestro caso

se trata de la combinación de culturas andinas, incaicas y occidentales, hecho que nos orilla de manera

inevitable a diferenciar los discursos del yo -nosotros andinos- y del otro -ellos españoles-, para

vislumbrar de manera clara nuestra identidad cultural en la actualidad. A grosso modo debemos

denotar que somos andinos para ver el mundo, andinos mestizos, alienados y neocolonizados.

“La cultura constituye el conjunto articulado de expresiones materiales y no materiales que

caracterizan a un pueblo. Es la forma que un pueblo tiene de ver el mundo y de entenderlo.

Los conocimientos, el idioma, las creencias, el arte, los valores, las normas, las formas de

organización, hábitos y actitudes son parte de la cultura. Este conjunto articulado de

expresiones materiales y no materiales es un fenómeno en permanente cambio, que evoluciona

en función de su propia dinámica y de los contactos que se dan con otras culturas.” (TIBÁN,

2009).

La cultura se debe apreciar como una manifestación propia de la especie humana que consiste en un

proceso que permite comprender, organizar y significar al mundo. La cultura es la capacidad de dar

significado a cada uno de los elementos que la integran.

Por ejemplo para los antepasados andinos el respeto hacia sus muertos se demuestra a través de

costumbres alimenticias, es decir la comida que consumen o preparan. Para Tibán, una evidencia clara

de esto es la celebración del 2 de noviembre en los Andes ecuatorianos, fecha conocida como el Día de

los Difuntos en el que se preparan y consumen las llamadas colada morada y guaguas de pan. El texto

de Ángel Tibán explica que según el historiador Galo Ramón, las guaguas de pan son el recuerdo de

los “malkis”, es decir, de las momias, que en tiempos precolombinos, eran veneradas como

antepasados comunes de un conjunto de familias. Allí, podemos apreciar una gran carga de sincretismo

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

7

pues hoy no solo se mantiene como costumbre la preparación y el consumo de colada morada y las

guaguas de pan en un ambiente muy íntimo y sensorial, sino que también se realizan misas dentro de

las iglesias o en el mismo cementerio, y se encomienda el alma del difunto a dios, la virgen, los ángeles

y a todo lo que pudiere habitar en el paraíso imaginario de la religión. Cultura y religión se han

fusionado.

Costumbres y tradiciones son rasgos muy peculiares de la cultura, representan una especie de índice a

través del texto cultural, así también la identidad étnica, rasgo fundamental de asociación cultural.

“La identidad étnica es una construcción histórica de los pueblos, de su capacidad de

organizarse y relacionarse, está determinada por la forma como las personas se sienten parte

de un grupo, es decir por su adscripción.” (TIBÁN, 2009, pág. 33).

La psicología analítica habla de una identidad personal, que se genera cuando un individuo se

encuentra en contacto cotidiano con otro individuo semejante o diferente, y toma conciencia de sí.

Sobre el mismo tema Gutiérrez Vera define: “la identidad colectiva o social como el proceso de

subjetivación por el cual los miembros de un grupo determinado toman conciencia de sus diferencia

con respecto a los atributos de otros grupos” (ESPINOSA, pág. 13).

Dentro del contexto de la sociedad ecuatoriana la identidad étnica es un rasgo cultural que ha generado

conflictos desde hace mucho tiempo, el hecho de que la sociedad sea el resultado de un proceso

colonizador hace que esta atraviese lo que Bolívar Echeverría denominó crisis cultural.

“Los tiempos contemporáneos no viven simplemente la destrucción de -culturas tradicionales-,

el sometimiento de -culturas populares-, la imposición de la identidad de las naciones

imperialistas sobre la de los países sometidos. Se trata en efecto de un largo y profundo

proceso de -revolución cultural- (…) Se trata de una situación crítica que muestra dos

aspectos aparentemente incompatibles entre sí. Por un lado, aquellas -formas culturales- del

remoto pasado al que hace referencia Margaret Mead, que se habían transmitido de

generación en generación mediante sistemas simbólicos, han perdido hoy su justificación, se

han quedado sin el piso sobre el que se levantaban (…)” (ECHEVERRÍA, Definición de la

Cultura, pág. 40).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

8

Esta crisis cultural se justificaría por sí misma en el paso del tiempo, pues como se dijo el valor y el

significado de la cultura viene de la historia y de la actualidad donde todo tiene un motivo y una razón

de ser dentro de un contexto definido. Pero la crisis se genera cuando existe la intolerancia

intercultural, intolerancia que genera sub-rasgos culturales como la discriminación hacia la cultura

indígena por ejemplo.

“Mestizo en disfraz de blanco, en permanente sanjuán. Ridículo en sus poses de blanco.

Insoportable en alardes de blanco, con apellido robado, con chaqueta y botines alquilados”

(ESPINOSA, pág. 9).

En la sociedad ecuatoriana, los mestizos conforman un grupo bastante heterogéneo dentro de lo que a

cultura y a etnia se refiere. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define a la categoría

mestizo como “la persona nacida de padres de diferente raza”, es decir dentro de ésta categoría se

encuentran -hablando de la sociedad ecuatoriana-, las personas de descendencia indígena, española,

amerindia, blanca, afro-ecuatoriana, etc. En otras palabras, todo ecuatoriano que no es indígena y no es

afro, pertenece al grupo étnico mestizo, pero en Ecuador nadie quiere ser mestizo, ni negro y mucho

menos, indígena.

“… dichos mestizos en el ámbito público, niegan u ocultan su procedencia indígena, con el fin

de diferenciarse y marcar un contraste con los llamados indios” (ESPINOSA, pág. 16)

De esta manera y debido a que esta circunstancia tiene años de desarrollo, se ha ubicado a los mestizos

en una nueva categoría, la de blanco-mestizo. Sin embargo muchos de los mestizos ecuatorianos se

autodenominan blancos -negando totalmente su condición de mestizos- y como buenos blancos -

aludiendo a los españoles de la época de la colonia- confrontan o discriminan a los grupos indígenas de

su alrededor.

Y no resulta nada extraño que esta lógica y esta praxis estén vigentes en la actualidad, de hecho,

echando un breve vistazo se puede apreciar su expansión, puesto que se trata de un conocimiento

transmitido de generación a generación. De esta manera la creencia de una superioridad otorgada por el

color de la piel, el linaje o el origen, se legitima en la familia y en la sociedad. La razón por la cual

esto sucede mayoritariamente en Cotopaxi, es justamente que esta provincia tiene un mayor porcentaje

de población indígena.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

9

“Sin duda éstos, se están convirtiendo en una fuerza segregadora como advierte Zubriski

(1990: 90), porque impiden el acercamiento entre los grupos étnicos del Ecuador;

obstaculizan el mestizaje biológico al impedir los matrimonios mixtos interétnicos, dificultan

la colaboración estrecha de los grupos mestizo y quichua en las esferas productivas; no

permite la unificación de los esfuerzos de los mestizos cuyos intereses no se contraponen a los

intereses vitales de los indígenas en la solución de las tareas del progreso de la sociedad

ecuatoriana(…) obstruyen la participación activa de los indígenas quichuas en las

organizaciones culturales, sociales y políticas del país.” (ESPINOSA, pág. 17)

Es aquí donde inicia nuestro ethos barroco, pues el mestizo no elimina la contradicción propia del

mundo, ni tampoco la niega, más bien la reconoce como inevitable, pero se resiste a aceptarla aun

cuando todos los elementos sociales que lo rodean y están dentro de su praxis están incorporados en su

cultura desde una memoria histórica que a través de los años ha definido sus códigos comunitarios y

complejidades lingüísticas.

Pero ¿qué es la cultura indígena? ¿Cuáles son sus componentes? ¿Por qué surge la necesidad de

negarla? ¿De dónde surge la superioridad cultural?

1.0.1 La cultura indígena

La palabra indígena es utilizada como un término que sirve para señalar o diferenciar a una persona

autóctona o propia de un territorio, de la que no lo es. Para ser más específico:

“Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a

una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento en el mismo precede

al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para

tenerla por oriunda(es decir, originario de un lugar). Con el mismo sentido se utiliza, con

mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma

nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originarios, naciones

nativas o aborígenes.” (WIKIPEDIA)

Según la arqueología, lo que hoy conocemos como América, registra datos de población aborígen

desde hace cuarenta mil años. Estos datos evidencian la existencia de culturas como los Olmecas,

Zopotecas, y Tihuacanos en México; Aymaras, Lupacas, Chavín en Bolivia y Perú; los Mayas en

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

10

Guatemala y Honduras; y los Valdivias en Ecuador. Esto demuestra la existencia de un crisol de

etnias, culturas y naciones muchísimos años antes de las conquistas incásica e ibérica.

El espacio andino, que fue poblado por la cultura aborigen -indígena- de América del sur, se extiende

a través del espacio montañosos de Sudamérica conocido como Andes, es decir desde Venezuela hasta

la parte norte de Argentina y Chile atravesando Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

Según Carmen Bernard, la arqueología presenta a la civilización Chavín de Huantar -ubicada en los

Andes de Perú - como la matriz de las culturas andinas, que ha tenido influencia en los pueblos de los

Andes desde 1.500 A.C. Este es el primer vestigio de sincretismo cultural en los pueblos nativos de

América, ya después vendrá la conquista incásica que presenta a la cultura Quechua como grandes

civilizadores.

Esta última cultura de la que provienen nuestros más cercanos antepasados, se caracterizó

principalmente por ser vocera de un proceso de unión nacional mediante la convivencia ordenada en

comunidad. Su dios era el Sol, Inti; su idioma, el kichwa; su principal alimento, el maíz. Fueron los

creadores de un gran sistema decimal y de una muy útil arquitectura que sirvió para la expansión de

todo su imperio. La vestimenta inca estaba conformada por túnicas -a manera de lo que hoy se conoce

como vestido- usaban cintas en la frente, aretes, pecheras y rodilleras. Las autoridades usaban capas,

tiaras en sus cabezas, llevaban cetros y accesorios de oro por todo el cuerpo y mantenían una forma de

organización social muy identificada y funcional.

El periodo expansivo de los Incas inició alrededor del año 1.200 AC y su imperio solo se vio afectado

hasta 1.492 DC con la llegada de los españoles. Esta civilización vio su exterminio en 1783, con la

eliminación del movimiento de Túpac Amaru. Eso significó la legitimación de una nueva mezcla

cultural en el extremo sur del continente americano, sincretismo que desde entonces vivifica a lo

ibérico como superior.

“Como sabemos, la invasión de los españoles a lo que ahora conocemos como América trajo

consigo la idea errónea de que éstas tierras eran -Las Indias-. Desde entonces, se mantuvo la

idea de que las personas que aquí vivían eran -indias-. Es decir que el concepto de lo indio se

crea a partir de la conquista española (…) Durante la conquista lo indio significa -

naturaleza-, es decir lo opuesto a la cultura, por eso se pensaba y siguen pensando algunas

posiciones racistas que los indios -son incultos- por el hecho de que las culturas indígenas

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

11

difieren de la cultura occidental. Esta idea de lo indio como natural se lo relaciona con el -

paraíso terrenal-, de ahí la idea de los -buenos salvajes-. Lo común a estas concepciones es

que los pueblos conquistados perdieron ante los invasores, su condición cultural.” (TIBÁN,

2009, pág. 33)

Pese a la gran historia del bagaje cultural andino-indígena a través del tiempo -historia ancestral-, en la

época de la colonia lo indio significó primitivo, carente de conocimiento, de saberes, etc. Incluso las

grandes civilizaciones como los Mayas, los Incas o los Aztecas, fueron subestimadas respecto a sus

saberes y conocimientos ancestrales.

En otras palabras el gran conocimiento de occidente era tan omnipotente que los invasores no podían

ver rasgos de cultura o de saberes -por ejemplo conocimientos tecnológicos o astronómicos- en los

pueblos nativos de la América India.

Una de las características heredadas de los Incas por los indígenas fue la veneración a deidades

naturales como el sol, que según Ernesto Montes 2001, era conocido por los pueblos andinos como “A

pu Illa Ticse Wiracocha Pachayacachi” que significa “Señor supremo de la luz hacedor de todas las

cosas, del universo y la tierra” y que según el pueblo andino, es representado en las manifestaciones del

sol, la luna, el rayo, las estrellas, las montañas, el culto a los antepasados, la ancestralidad, etc.

Así, “Los pueblos indígenas al tener sus propias cosmovisiones y prácticas, y no ajustarse a las

concepciones europeas, en las que primaban lógicas de mercado y una visión religiosa judeo-

cristiana, fueron vistos como -pueblos bárbaros, herejes o paganos-.” (TIBÁN, 2009, pág. 34). Por eso

era más fácil justificar las matanzas, las torturas, las laceraciones,

Mucho después, en la época de la república, según Tibán, lo indio significó subdesarrollo, pobreza e

ignorancia y al respecto textualmente dice: “Con este significado los pueblos indios pierden su

posibilidad de desarrollo social autónomo. En el momento actual lo Indio significa un sobrante del

pasado no civilizado que estorba al progreso y en el mejor de los casos se le considera como algo del

pasado que puede servir para ser aprovechado comercial y turísticamente, ejemplo de esto son las

ferias multiculturales y el turismo que se promueve en torno a ellas.” (TIBÁN, 2009, pág. 34)

Actualmente la cultura indígena es considerada un componente más de la sociedad ecuatoriana, y

aunque aún discriminado por su esencia, contiene un alto valor y significado proveniente de su historia.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

12

Para comprender las razones por las cuales se desprecia aún esta cultura, es necesario entender que en

el contexto social del Ecuador se concibe a lo indígena como el lado negativo de la sociedad, basado en

la historia de la colonia. La sociedad condena a los pueblos conquistados al silencio ineludible, esta

condición quita legitimidad a su cultura e impide que se desarrollen de manera libre en la vida societal.

Por ser considerados “el lado negativo” se les arrebata el derecho a un reconocimiento social, político,

económico y cultural y se los despoja de la garantía de sus derechos como seres humanos; las prácticas

racistas cada vez son más frecuentes y se legitiman con más facilidad, por ello el que la palabra indio o

longo sea considerado un insulto, no es raro.

“Desde la constitución del <<sistema mundo>> que se configura a partir de 1492 con la

conquista de América, se construyen profundas diferencias estructurales a través de zonas

sociales de exclusión que empiezan a funcionar, unas pocas como centros hegemónicos del

poder y una gran mayoría del planeta como periferias, las que desde entonces estarán

históricamente en una condición marginal frente a la estructura de ese poder(…) Los patrones

de dominación entre colonizadores y colonizados fueron estructurados en términos raciales.

La idea de raza posibilitó la naturalización y biologización de las diferencias, la dominación

aparecía así como históricamente necesaria y desde allí definieron las nuevas identidades de

los colonizados -indios y negros-, para quienes la colonización implicó el despojo de sus

identidades originarias y la admisión de una identidad negativa. Esta distribución racializada

de las identidades sociales, constituye la base de la clasificación social sobre la que se erigen

los procesos de explotación del trabajo y las asimetrías de género. Se impone así un patrón de

poder y dominación sustentado sobre estas identidades, pero en subordinación a las

identidades hegemónicas que legitiman su derecho a la dominación económica social, política,

cultural, epistémica e intersubjetiva sobre los colonizados, para lo cual fue necesario la

producción de mecanismos de dominación materiales y simbólicos que viabilicen la

explotación social, política y subjetiva y que preserven el nuevo orden de clasificación social

racializado.” (GUERRERO, Usurpación simbólica, identidad y poder, 2004, págs. 33,34)

Sin duda el racismo fue el causante de la división social desde el instante mismo de su instauración, es

decir que cuando se comenzó a ver la sociedad desde una perspectiva racista se identificaron

claramente a los conquistadores de linaje, extirpe y proveniencia como superiores, y a los

conquistados, indios y negros como inferiores. Hay intelectuales que afirman que este término se

originó junto con la esclavitud, pues el patrón, dueño de los esclavos, debía diferenciarse de alguna

manera de ellos. Sea cual sea su origen, está claro que con el arribo de los ibéricos a tierras americanas

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

13

la mirada racista fue la promotora de uno de los genocidios más grandes de la historia, que terminó con

la mayoría de indígenas americanos.

Años después de la colonia, esta condición racista toma aún más fuerza. En la época republicana del

Ecuador cuando se proclamaba la Legislación de Indias se consideraba a los indios y negros como

mala raza, y se exigían leyes que obliguen a la separación entre los mala raza y los blancos.

La Revolución Alfarista o Liberal fue la que promulgó el fin de la segregación racial existente en el

Ecuador de esa época, sin embargo los actos de violencia racista contra el indígena seguían

perpetuándose en el accionar de los ecuatorianos. Tiempo después, “En la primera mitad del siglo XX

surge en el país la ideología del mestizaje, esta propuesta propugnaba en realidad un blanqueamiento

de la sociedad (…) Se trataba evidentemente de un blanqueamiento cultural y no <racial>”

(ANDRÉS, 2008, pág. 32) pues se proponía incluir dentro de la sociedad a los indígenas, negros y más

grupos marginados mediante la educación.

En 1920 la Constitución reconoce la existencia legal de las comunidades indígenas y

determina la protección de la raza indígena, y en 1937 se emite la Ley de Comunas, destinada

a reconocer la institución comunal (…) El que aparezca desde entonces como un grupo

diferenciado no implicó en ningún momento que se negara la inferioridad de los indígenas. La

diferenciación se dio de manera tal que confirmaba la distancia entre unos y otros, distancia

que podía ser interpretada como una relación de superioridad e inferioridad. De hecho, la

desvalorización cultural y social de la cual eran sujetos las poblaciones indígenas era una

exigencia para la reproducción de hacienda (Moreano, 1993)” (ANDRÉS, 2008, pág. 32)

Ya en 1970 surge la necesidad de modernizar las estructuras el Estado, buscando la unidad nacional

para lo cual se plantea la implantación de la Reforma Agraria; sin embargo lo que concebían como

mestizaje seguía siendo un sinónimo de blanqueamiento, pues la propuesta era básicamente que todo lo

indígena debía llegar a ser blanco; en otras palabras -bienvenidos a la sociedad, pero bajo nuestras

reglas y condiciones-.

Una vez dentro de la sociedad, el racismo entra en metamorfosis y se extiende aún más, pues era

necesario observar detenidamente lo que era blanco y lo que era diferente de manera física y

conductual. “Ya no se trata de la noción de raza sino que encontramos una idea racialista (…)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

14

asociada de manera determinista a características culturales, morales y hasta psicológicas”

(ANDRÉS, 2008, pág. 23)

“El pueblo indio de hoy es consecuencia de la dominación y explotación racial más grande

cometida en la historia de la humanidad; como resultado se ha producido la masacre a las

comunidades agrarias andinas indefensas y la destrucción de la cultura, educación, ciencia y

tecnología indígenas. Ante esta serie de acontecimientos, los jóvenes indígenas de este tiempo

se avergüenzan de la cultura, educación, ciencia y tecnología indígena milenarias (…) En

nuestra sociedad, el insulto diario es -indio- y a veces esta palabra es sustituida por -indígena-

(…) (DÁVALOS, 2001, págs. 85, 86)

Quizá el racismo sea la más siniestra herencia de la colonización ibérica y la expresión más malévola

de la colonialidad del poder que menciona Guerrero. El hecho de teorizar al otro desde una perspectiva

racial, facilita su discriminación, exclusión e invisivilización, de manera especial en las etnias

indígenas y negras que desde un inicio fueron consideradas como razas inferiores. Sobre esto, Patricio

Guerrero (2004) menciona que “El racismo no es la única de las manifestaciones de la colonialidad

del poder, pero es sin duda, al decir de Quijano la más perceptible y omnipresente en la

cotidianidad.” Tan omnipresente que parece ser universal, pero al mismo tiempo se la niega. En lo

cotidiano podemos escuchar a cualquier persona hablando mal de los indígenas o mofándose de

situaciones sociales de los negros y luego escuchar a esa misma persona afirmar que no es racista. Este

escenario denota un racismo negado, oculto, interiorizado, un racismo propio de nuestro inconsciente.

Este estereotipo racista a más de lacerar y discriminar a una cultura -la indígena- impide un diálogo

entre culturas, y resulta en un silenciar de la voz indígena, que a su vez es una manera de violencia que

se reproduce en cada espacio de nuestro país, no solo entre los mestizos, sino también entre los mismos

indígenas que niegan su cultura o discriminan a otros indígenas por ser diferentes o por un fenómeno

de aculturación denominado blanqueamiento.

Este es el punto más importante para nuestro estudio, pues esta discriminación se hace presente

también en la fiesta de la Mama Negra, por ello se la divide en dos: una celebrada en septiembre donde

participan únicamente personas de raíces indígenas. Y otra celebrada en noviembre donde el

blanqueamiento es más identificable, pues participan los personajes políticos y sociales más

importantes de la ciudad, sin embargo no se deja completamente de lado a los indígenas: participan allí

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

15

a manera de resistencia. Sin embargo el sincretismo cultural se evidencia en las dos festividades pues

ambas representan un culto a la Virgen de las Mercedes.

El mestizo no acepta sus raíces indígenas porque no quiere ser inferior en la sociedad y rompe su

memoria histórica, así “La no aceptación de la procedencia indígena por la mayoría de los mestizos –

autodefinidos así- evidencia la problemática fundamental de su identidad cultural: la ruptura en la

correspondencia entre el ser cultural y su conciencia (…)” (ESPINOSA, pág. 18)

“En el Ecuador, como en los demás países de América Latina, la cultura nacional, que viene

conformándose desde la llegada de los españoles, sigue siendo fundamentalmente occidental,

aunque ha variado por el nuevo entorno económico, político, social, natural y cultural en el

que se implantó. Fue la iglesia católica, principal terrateniente y exponente mayor de las

fuerzas dominantes de largo período colonial-feudal, la que asumió el rol primordial en la

organización de los hechos culturales transmitidos por los españoles. Este fue el primer

periodo conformación nacional del Ecuador. La red urbanística, la arquitectura, la pintura, la

imaginería, la música, las costumbres, la educación, el papel de la mujer, las relaciones

familiares, evidencian el predominio religioso.” (Iliana Almeida, Nidia Arrobo y Lautaro

Ojeda, 2005, pág. 27)

1.0.2 Religión

Monseñor Leonidas Proaño, el cura de los Indios -como lo solían llamar- al respecto de los indígenas y

la religión dice: “el indígena es (…)un hombre realmente disminuido en todas sus condiciones

sustanciales de ser humano(…)- un ser marginado y alienado por la religión colonial que ha

inventado un Dios castigador, así como prácticas y rituales para agradecerle o aplacarle.” (BRAVO,

2012)

En palabras de Enrique Dussel, la facilidad con que los indígenas aceptaron ésta imposición de la

religiosidad está por demás justificada, pues “Los frailes se hicieron dueños de la destrucción de la

idolatría […Ellos] se preciaban de conquistadores en lo espiritual, así como lo eran [los

conquistadores] en lo temporal […]. Y visto que los frailes con tanta osadía y determinación pusieron

fuego a sus principales templos y destruyeron los ídolos que en ellos hallaron […] parecióles [a los

indios] que esto no iba sin fundamento.” (DUSSEL, 1994, pág. 67)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

16

Al respecto también habla Catalina Rivadeneira en su libro El racismo en el Ecuador contemporáneo,

cuando menciona los rasgos particulares de la invasiva evangelización cristiana, para ella, ese fue el

vehículo principal para la dominación mental de los pueblos, pues la evangelización justificó matanzas,

abusos y excesos, además generó conflictos morales, políticos y éticos, que tuvieron como resultado

inhumanas torturas al pueblo indígena. Rivadeneira menciona también que dichas torturas eran tan

crueles que incluso muchos colonizadores defendían a los indígenas de éstas gestas religiosas.

Enrique Dussel complementa esta idea al vislumbrar las enormes contradicciones con las cuales esta

religiosidad fue fundada e impuesta, en sus palabras “Se predica el amor de una religión [el

cristianismo]en medio de la conquista irracional y violenta” (DUSSEL, 1994); aparte la memoria que

se honra en ella hace referencia a una víctima inocente, a un crucificado, a una lesa humanidad

fundadora, y de ella se aferraron los colonos para ofrecer la salvación a los indígenas y justificar

también la esclavitud y denigración humana.

Queda claro entonces que existe una evidente situación de dominación y agresión cultural hacia los

pueblos indígenas y que esto sucede desde la colonia. Otra de las demostraciones más convincentes de

esta situación es la expropiación de tierras y la explotación histórica de los pueblos indígenas en el

sector agrario.

Por otro lado, aquí se vislumbra un nuevo justificador de esta situación histórica: la religión

occidental, a través de la cual los ibéricos justificaban todos sus actos violentos al decir, por ejemplo,

“Dios nuestro Señor por su infinita misericordia y bondad se ha servido de darnos sin merecimiento

nuestra tan grande parte en el Señorío de este mundo” (DUSSEL, 1994, pág. 59)

En otro contexto Karl Marx [Oposición entre las concepciones materialista e idealista] alguna vez dijo:

“Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época”, esta afirmación también se

puede aplicar al presente contexto, así puede decirse que en cada ser oprimido se encuentra la voz y la

ideología del opresor, y que la discriminación y la eliminación de la memoria histórica en nuestra

sociedad son posibles porque el ecuatoriano como buen blanco las acepta y las practica.

Sin embargo la lucha de los indígenas en nuestra sociedad ha sido constante para impedir que

accionares como el discrimen por la cultura blanqueada logren ocultar y desaparecer las tradiciones y

la existencia de lo indígena. Esta lucha ha sido tan ardua como fuerte es el poder de las armas de la

cultura conservadora pues “Las fuerzas dominantes de cada época crean un modelo cultural,

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

17

determinan la índole de la cultura en un período dado y cambian solo por medio de conflictos

sociales.” (Iliana Almeida, Nidia Arrobo y Lautaro Ojeda, 2005, pág. 27)

“Una de las últimas ´bastiones de resistencia´, después de haber admitido la humanidad, la

culturalidad y la politicidad del ´nativo americano´, es la negativa académica de reconocer la

existencia de una auténtica filosofía no-occidental. Aunque el liberalismo y la ´tolerancia

postmoderna´ aplauden la rica tradición mítica, religiosa y cultural de los pueblos de América

Latina, sin embargo siguen insistiendo en la ´universalidad´ de la filosofía accidental como el

único paradigma que merece ésta denominación.” (ESTERMAN, 1998, pág. 8)

Por las razones mencionada la cultura indígena ha mutado sus componentes; si antes nuestros

antepasados Incas tenían al Dios Sol, ahora tenemos a Jesucristo, si tenían una sociedad o comunidad

organizada y funcional, ahora estamos repletos de corrupción, codicia, envidia; es decir la lucha se ha

tornado tan inequitativa que la cultura indígena acepta paulatinamente la fusión con la cultura

occidental.

Pero la lucha no concluye en la asimilación y el sincretismo, por debajo de la praxis social aún la

cultura conservadora de occidente pretende enraizarse más absorbiendo los vestigios de lo indígena.

“Como reza una expresión corriente de la Conquista: ´solo un indio muerto es un buen indio´ solo una

alteridad negada -conquistada, alienada, asesinada- sirve al gran proyecto universalista de

Occidente.” (ESTERMAN, 1998, pág. 21). Se trata pues de una pugna del poder entre culturas, una

pugna de superioridad y de jerarquía, una pugna en completa desventaja para lo indígena.

1.0.3 Mitos, rituales y más

La cultura hegemónica ha afirmado que no existe una filosofía propia, por ello todo lo que deriva del

pensamiento andino es considerado como mito o rito, y esto se debe principalmente a la cultura oral

que poseían nuestros antepasados para transmitir los conocimientos de generación a generación.

Esta cultura oral no solo significa la carencia de un tipo de comprobante físico de la filosofía andina,

sino que además posee una carga extremadamente compleja en los conocimientos que ahora

constituyen la cultura andina.

“En el lenguaje el sujeto establece una dialéctica entre el conocimiento de los objetos y las

expresiones sobre esos objetos, en esta tensión el lenguaje tiende hacia el infinito así como hay

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

18

lenguajes que hablan lo concreto, lo inmediato, están aquellos que apuntan hacia lo ilimitado,

lo desconocido, lo intuitivo.” (RUIZ, 2003, pág. 14)

En la cultura andina el mito es funcional al significado, es decir tiene una función significadora en la

base de la vida social, religiosa y cultural. Hoy también es considerado como una herramienta

emergente que sirve para narrar ecos de un pasado primordial. Sin embargo no es la única utilidad o

característica que se le otorga; la edición digital de la Gazeta de Antropología menciona tres

características principales del mito.

El mito como relato: este hace referencia a la irrupción de un tiempo pasado en el tiempo presente,

narra y justifica una situación dada, cuenta la manera en la que el mundo ha ido cambiando,

enriqueciéndose o empobreciéndose.

“El que el mito se define por un sistema temporal, que combina las propiedades de la lengua y

el habla. Un mito se refiere siempre a acontecimientos pasados: “Antes de la creación del

mundo” o “durante las primeras edades” o en todo caso “hace mucho tiempo”. Pero el valor

intrínseco atribuido al mito proviene de la premisa de que estos acontecimientos, que se

suponen ocurridos en un momento del tiempo, forman también una estructura permanente.

Ella se refiere simultáneamente al pasado, al presente, y al futuro” [Lévi-Strauss 1987a:232]

(TAIPE, 2004, págs. 2,3)

El carácter sagrado del espacio mítico puede entenderse cualitativamente de diferentes maneras:

espacio de percepción sensible, espacio homogéneo o no homogéneo, espacio sagrado o profano,

espacio íntimo o extraño, etc., el espacio sagrado del mito es un espacio fuerte que está en conflicto

con otros espacios sin estructura, ni consistencia, espacios amorfos.

“Para la conciencia mítico-religiosa, el espacio sagrado es el único real y todo el resto es

extensión informe. La experiencia religiosa de la no homogeneidad del espacio constituye una

experiencia primordial, equivalente a una fundación del mundo. Es la ruptura operada en el

espacio lo que permite la constitución del mundo, descubriendo un punto fijo, el eje central de

toda orientación futura…” [Eliade 1981, 1997] (TAIPE, 2004, pág. 5)

El espacio mítico se considera sagrado desde el mismo instante en que configura el inicio de una

cultura y da sentido a todo lo que en ella sucede, “…la literatura oral se conserva en la memoria de los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

19

pueblos, es de creación colectiva, por lo tanto anónima, (…) es del pueblo y como tal hace parte de su

vida diaria y de su cultura”. (VILLA, pág. 38)

El carácter social del mito: como se mencionó el mito no posee autoría, y esta condición es la que

impulsa a otorgarle un origen sobrenatural. Los mitos han sido la parte esencial de una tradición oral

colectiva que ha servido principalmente para la transmisión de conocimientos y aspectos de una cultura

determinada.

“El mito es un producto social, carece de autor, es anónimo. Haciendo el prólogo a Mito y

significado de Lévi-Strauss [1987c], Héctor Arruabarrena apunta que <<si el mito posee un

origen -individual-, su producción y transmisión de hallan exigidas y determinadas

socialmente, razón por la cual su consecuencia quedará indicada en su resolución. Dicho de

otra manera, el mito no posee autor, pertenece al grupo social que lo relata, no se sujeta a

ninguna transcripción y su esencia es la transformación. Un mitante, creyendo repetirlo, lo

transforma” [1987:9] (TAIPE, 2004, pág. 7)

Por otro lado tenemos el rito, que de una u otra forma pertenece también al mito.

El rito es una costumbre ceremonial, también se lo conoce como una especie de norma que rige en la

preparación y ejecución de ceremonias religiosas (cristinas) o mágicas (indígenas). En la religión es

cotidiano el ritual de la misa y el mejor ejemplo de un ritual indígena ancestral es el Inty Raymi, el

culto o veneración al Sol, por brindar su calor, su luz y sus bondades para que el indígena pueda

cosechar los campos agrícolas.

Aún ahora, los indígenas realizan el ritual del Inty Raymi, utilizando toda la indumentaria y aplicando

el sentido que encierra el agradecimiento al Dios Sol. Sin embargo su significado no es el mismo pues

hoy es más una representación sincrética que un ritual puramente indígena.

Así también lo es la fiesta de la Mama Negra Novembrina de Latacunga, pues en las dos festividades

se observa claramente la presencia protagónica de la Iglesia católica. Este sincretismo es el resultado

de la voluntad de prevalecer de la cultura hegemónica, que busca controlar todo dentro de lo social, es

decir, intenta tomarse estos rituales y configurarlos en significado para presentarlos como suyos; sin

embrago la cultura popular vuelve más interesante el sincretismo, pues su presencia es de vital

importancia para su existencia, es la resistencia en lo social, es el conflicto armónico, la guerra de

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

20

símbolos, pues mientras el conservadurismo intenta mostrar un ritual armónico, monótono y aburrido,

lo popular muestra lo cómico, lo mágico, lo entretenido, transgrediendo así todas las reglas del juego

planteadas en el espacio social, y creando un nuevo mundo de interacción cultural.

La parte más importante de este sincretismo es la concepción de inferioridad o superioridad que

implantó la herencia ibérica en las culturas: el racismo, acompañado de la herramienta más poderosa

del conservadurismo. Otro de los elementos a considerar es la Iglesia, puesto que jugó un papel muy

importante en el cuestionamiento de la cultura popular al implantar la moral social que diferenciaba lo

bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso y lo divino de lo mundano.

Sin duda este fue el mejor argumento de la cultura conservadora para tomar en sus manos el poder de

eliminar o absorber a otras culturas en nombre de la civilización de los pueblos, su purificación y su

absolución, todo en pos de su proyecto de un nuevo mundo.

Según Jesús Martín Barbero este proceso fue realizado desde el siglo XV hasta el XVII con el nombre

de procesos de enculturación, mismos que contaban con tres estrategias: destrucción de templos,

objetos y costumbres, deformación de las mitologías -resemantización para finalidades beneficiosas

para el clero-, y la destrucción de imágenes iconográficas de sus dioses.

“Producto de esto nace la división radical entre celebración religiosa y fiesta popular, así como la

implantación de la sobriedad y la disciplina a las actividades cotidianas encaminadas a la producción y

el trabajo.” (BARBERO, De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemionía. 5 ed.,

1998, págs. 94,95)

Según Barbero este proceso de enculturación es posible únicamente cuando los pueblos aceptan el mito

de la existencia de una cultura -universal-, cultura que busca la modernización y reprime diferencias en

pos de un mundo nuevo y mejor; y para la cual el saber mágico -ancestral- es peligroso por ser

ambivalente y horizontal; por ello esta cultura modernizadora implanta otra de sus herramientas

poderosas: la escuela -educación-.

A partir de ello se reconfigurará todo el saber posible de la cultura popular, pues la finalidad de la

escuela es la producción de una cultura nueva -nuevos saberes, costumbres, tradiciones, dioses -, la

única válida.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

21

“En Latinoamérica la enculturación fue un proceso que se llevó a cabo intensamente por parte

de la Iglesia desde la llegada de Cristóbal Colón al continente. Durante el siglo XV la iglesia

fue la gran distribuidora de imágenes religiosas a través de las „cofradías‟ (cada una

identificada por la imagen de un santo patrón) o de las „indulgencias‟ (asociadas a

determinadas devociones), donde las imágenes de la vida y pasión de Cristo o de la Virgen

fueron impuestas para mezclarse o suplantar a los íconos y símbolos ancestrales de la

cosmovisión de los pueblos aborígenes; también la Iglesia en alianza con la burguesía

asignaron a victorias o „sucesos patrios‟ (batallas) la presencia de una divinidad específica.

Así la Iglesia comenzó a crear la necesidad en el pueblo de protección de demonios y maldad

con las y los santos como amuleto, también la censura de imágenes y objetos „paganos‟

hicieron de las imágenes religiosas una mercadería de alta demanda (…) poco a poco fue

creándose una iconografía popular a base de la enculturación de los pueblos.” (BARBERO,

De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemionía. 5 ed., 1998, pág. 147)

El hecho de controlar este conjunto de bienes simbólicos -y sus representaciones- de la cultura de una

nación marca un vínculo muy importante de la cultura y el poder, y sobre todo la desigualdad de la

herencia cultural de la misma, pues las nuevas imágenes simbólicas implantan una nueva realidad, una

nueva historia. La ocultación de las imágenes que antes existían, deslegitima la historia cultural

contada desde las voces ancestrales.

Este proceso fue ejecutado con una de las armas más poderosas de la cultura occidental: la educación -

lo que hoy se conoce como aparato cultural - pues al ser un ente de divulgación cultural a gran escala,

contribuyó para llegar a todos los individuos e implantar en su mente y accionar la noticia de una

nueva cultura, asegurando así que la información a través de la ritualidad dentro de las familias; de

abuelos a padres, a hijos, a hermanos, etc.

Y es, según Barbero, mediante la ritualidad que las prácticas repetitivas se asimilan como naturales y

transforman la forma de percepción de las realidades.

Sin embargo, al establecer un orden cultural estas ritualidades también son ambiguas, pues de la misma

manera en que incluye o excluye a una cultura, puede estar llena de símbolos que cuestionan lo antes

impuesto.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

22

Por ello no es posible mirar la realidad de una manera parcial, es decir: lo popular desde la idea de lo

popular en contradicción con la modernidad, ni la modernidad desde la concepción de lo moderno

como lo implacable y el adelanto. Al contrario es necesario aceptar la condición dialéctica de lo que

engloba la cultura de la población y concebirla como el resultado de la interacción conflictiva con lo

hegemónico, de las relaciones sociales, económicas y políticas, y sobre todo como la consecuencia de

los procesos de intercambios de significados, resignificaciones y reapropiaciones de la mezcla entre

dos mundos culturales distintos.

Este intercambio implica un proceso de comunicación más abierto que utilice una mirada panorámica

de las culturas, con la finalidad de transmitir la mayor cantidad de saberes equitativamente.

1.0. 4 La fiesta Popular

“La vida cotidiana es un despliegue de manifestaciones simbólicas. Su análisis (…)

nos ofrece ricas vertientes para la interpretación de sus símbolos, sin embargo, el

individuo se repliega y no quiere saber mucho de sus significados, por eso decimos

que el signo esconde sus significados. En la vida cotidiana el ser humano sobrevive

gracias al desentendimiento selectivo frente a la realidad natural y social que le

rodea, sobre todo a la parte no grata de ella.” (BREILH)

Se entiende por fiesta popular a las celebraciones que pertenecen al pueblo, es decir a las ritualidades

que utiliza este para determinar momentos de encuentro con amigos, vecinos y consigo mismos.

Cualquier excusa es buena para poder compartir sus tradiciones y rasgos culturales, sin embargo,

debido al sincretismo, no podemos hablar de rasgos y tradiciones absolutamente propios o autóctonos,

pero sí del uso y participación de un festejo para transmitir saberes propios entre los saberes adoptados.

La naturaleza de la Mama Negra novembrina puede resultar el mejor ejemplo para entender de mejor

manera lo dicho, pues esta fiesta es ofrendada a la Virgen de las Mercedes y en el fondo la

participación de los pueblos de descendencia indígena transmite otros saberes y costumbres no

religiosos.

Estos saberes y costumbres que se encuentran fuera de la religiosidad occidental se entienden como

cosmovisión andina, Bolívar Romero - investigador comprometido con los saberes ancestrales de los

pueblos andino – ecuatoriales - en su exposición del 20 de marzo de 2013, en el contexto del III

Encuentro por el Kitu Milenario realizado del 17 al 24 de marzo de 2013 en Quito, habló sobre este

tema.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

23

Según Romero primero debe entenderse que los saberes de los pueblos ancestrales provienen del

concepto de observación - cosmovisión- y no de dogma del universo – cosmología- como lo es para la

apreciación occidental. Para los pueblos andinos el universo entero es un sistema de relaciones, todo

está conectado con la naturaleza y ella misma organiza la vida social. La convivencia ancestral era de

carácter sagrado y fue el conocimiento desprendido de los símbolos sagrados el que logró organizar los

aspectos de la vida, del cosmos.

En su intervención Romero expuso siete conceptos sociales de la cosmovisión andina muy importantes

para el desarrollo del tema del presente trabajo, estos son: ciclicidad, cincronicidad, organicidad, uni-

diversidad, simbiosis, dualidad – complementariedad, y relacionalidad.

La ciclicidad trata los ritmos y ciclos de la naturaleza. Según este principio, en el mundo andino todo

se recrea, no existe nada nuevo; el pasado únicamente se ha anticipado para trazar la ruta del futuro. Se

trata pues de visualizar al tiempo como una enorme espiral giratoria donde pasado, presente y futuro

están en continuo cambio de posición, y ocasionalmente regresan a su posición inicial. Esto permitía a

los pueblos realizar predicciones sobre los siguientes ciclos, es decir el pasado nunca se olvidaba pues

era revivido por los pueblos a través de mitos y ritos, que a su vez servían como instrucción para las

nuevas generaciones.

La sincronicidad analiza la causalidad múltiple y última de los fenómenos andinos, es decir cómo los

fenómenos responden a causas simultáneas posibles gracias al ritmo y la sincronía del universo, y

como estos fenómenos tienen un propósito final. Así “(…) el ser humano aprende a reconocer los

ritmos del universo y armonizarse con esos ritmos, no esperar a que nos empuje una causa para que se

dé un efecto, sino, ir al encuentro con el fenómeno y sincronizarnos con él.” (Romero, exposición

marzo 20, 2013, audio)

La organicidad consiste en observar al mundo como un todo vivo: nada está muerto, ni las piedras, ni

las montañas, ni la tierra, etc. No hay diferencia entre un ser vivo y uno inerte porque lo inerte no

existe. Este principio permite la posibilidad de una comunicación permanente entre estas conciencias o

energías de vida, que son negadas desde la cultura occidental.

La unidiversidad entiende una realidad unida y diversa al mismo tiempo, pues acepta que cada ser es

único pero forma parte del todo, que es la suma de las partes. Para Romero la realidad a partir de este

principio es holográmica.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

24

La simbiosis explica el afán de colaboración que se presenta entre los seres del mundo andino, es decir

todos unen fuerzas para un mismo objetivo: el desarrollo. Eso lo diferencia del mundo occidental,

donde todos compiten por la superioridad. Según Bolívar Romero, de este principio parten conceptos

ancestrales como la minga y el AYNI que para las etnias pana-indias constituye la Ley Cósmica de la

Reciprocidad Simétrica Constructiva, que es el mecanismo equilibrador de la redistribución de la

comunidad: dar para recibir.

La dualidad – complementariedad - explica el orden del universo a partir de dos polaridades que más

que opuestas, son complementarias. Según Romero, un hombre y una mujer existen en la medida que

hay encuentro uno con otro. De igual manera lo hacen el día y la noche, arriba y abajo, etc. El mundo

andino comienza a partir del número dos, de la dualidad, pues una sola persona no puede hacer nada

dentro del individualismo. Se deben asumir las diferencias para poder convertirlas en complementos.

La relacionalidad complementa, anuncia la existencia del todo en el universo “en relación a”; nada

puede entenderse de forma aislada, pues cuando una parte del todo se aísla, el todo pierde su armonía.

En el mundo andino todo existe dentro de la convivencia, es así que el ser necesita concebir “que se

debe hacer para mantener la armonía con el otro, para que lo que se haga ayude al desarrollo del

conjunto den comunidad, y lo que se deje de hacer no afecte al otro y a la comunidad” (Bolívar

Romero exposición marzo 20, 2013, audio)

Dentro de este último principio existe un elemento fundamental que propicia su realización social, se

trata de la transgresión, esta exige en algún momento determinado al ser humano salirse de las reglas

para lograr mantener el orden y la armonía en las relaciones de la comunidad.

Finalmente Bolívar Romero menciona un conjunto de valores que deben ser respetados para que los

principios tengan valía en la cosmovisión, estos son: respeto a la Pachamama, visión holográfica -

convivencia- , realidad soñada –los sueños son guías para la construcción de la realidad-, el símbolo -

ordena lógicamente al entendimiento-, la trasmisión oral -la palabra renueva el conocimiento teniendo

siempre presente al pasado-, y la espiritualidad -energía cósmica de los accidentes geográficos de su

territorio, energía que otorgaba vida-.

De este último valor se puede agregar la percepción andina que tenían en la cosmovisión sobre lo

masculino de los volcanes y lo femenino de las lagunas o la propia Pachamama.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

25

Todos los principios y valores mencionados son, si analizamos detenidamente, visibles en la fiesta de

la Mama Negra novembrina, que en realidad constituye un ritual de integración y comunicación entre

dos mundos: el de occidental y el andino. Se trata de una integración envuelta en la fe y la cohesión

comunitaria, o una integración de lo sacro y profano con lo tradicionalista y popular que transmite las

herencias del pasado junto con la religiosidad, las cosmovisiones y las ceremonias, todo ajustado al

entorno coyuntural y contemporáneo.

Generalmente en estos espacios -de fiesta- se solicita la colaboración económica, técnica, etc., de toda

la comunidad. En el caso de la Mama Negra, quienes colaboran provienen de las parroquias, cantones

vecinos y de Latacunga.

“De acuerdo con María Ana Porta (1999:20), la religiosidad popular engloba una serie de prácticas

sociales que enlazan elementos católicos con elementos ancestrales de Mesoamérica, en particular

con una expresión social vinculada a un sistema de cargos o mayordomías que articulan la vida social

y la identidad comunitaria. Dichas prácticas norman sobre la participación social, de manera tal que

se convierten en formas de cohesión, pertenencia y anclaje cultural.” (LANDÁZURI & LÓPEZ,

2012)

De esta manera la fiesta popular religiosa constituye más que un simple espacio de integración y

participación, el elemento fundamental de la organización social que da vida y sentido a las tradiciones

locales y que además reproduce en sincretismo los elementos vitales de la identidad cultural del pueblo

que la práctica.

“Tal vez lo más característico y decisivo de la experiencia festiva que tiene lugar en la ceremonia

ritual reside en que solo en ella el ser humano alcanza la percepción „verdadera‟ de la objetidad del

objeto y la „vivencia‟ más radical de la sujetidad del sujeto” (ECHEVERRÍA, Definición de la

Cultura, pág. 178)

La fiesta como espacio de interacción y transgresión de normas también cumple la función de ubicar a

sus participantes dentro de un grupo, les brinda el sentido de pertenencia, de que no son seres aislados

o solos, otorga un sentimiento de seguridad de pertenecer a un grupo que está allí con ellos y que los

respalda además de ser su fiel referente. Sin embargo es necesario que dentro de este grupo se

establezcan relaciones de reciprocidad de bienes, tradiciones y bondades, solo así el grupo como

cuerpo total, podrá mantener buenas relaciones simbólicas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

26

Según Botero, la interacción simbólica constituye la clave esencial que permite decodificar la fiesta de

manera adecuada. Se debe comprender que la fiesta es el texto que el indígena ha tejido a través del

tiempo para poder representarse como es y así no permitir que perezca su memoria colectiva frente a la

sociedad nacional conservadora o de élite, que desde siempre ha intentado extirpar los elementos que

establecen la identidad de lo popular mediante la negación de la otredad.

La fiesta ha posibilitado la relación entre los elementos de las celebraciones nativas y las festividades

del mundo católico, creando un nuevo tipo de festividad sincretizada, es decir ya no solo nativa ni solo

católica, sino una mezcla entre ellas, que da paso a una nueva característica de la fiesta y de la cultura.

En la época colonial la religión utilizó elementos teatrales y alegóricos para la transmisión de su

doctrina, y esa herencia se visibiliza hasta nuestros días, pues hoy es imposible pensar una fiesta

popular sin elementos como la danza, los disfraces, la música y las máscaras. Sin embargo se debe

enfatizar que pese al gran avance que tuvo la evangelización con este método el significado de su

ritualidad cambió, en algunas ocasiones incluso sustancialmente.

Por otro lado uno de los legados más importantes de la cultura andina del medievo dentro de la fiesta

es la comicidad, pues esta como menciona Bajtín “Ofrecía una visión del mundo, del hombre y de las

relaciones humanas totalmente diferente, deliberadamente no – oficial, exterior a la iglesia y al

Estado, parecían haber construido, al lado del mundo oficial „un segundo mundo y una segunda vida‟

a la que los hombres (…) pertenecían en una proporción mayor o menor y que vivían en fechas

determinadas.” (BAJTÍN, 2003, pág. 11)

En la actualidad a todos los elementos mencionados se los reúne bajo la categoría de folclore, sobre

todo cuando se los asocia a la cultura popular. Gracias a esta concepción es hoy posible la participación

de dos culturas en una fiesta como la Mama Negra Novembrina, en un acto de sincretismo total.

1.1 COMUNICACIÓN

“La comunicación puede concebirse como el proceso dinámico que fundamenta la existencia,

progreso, cambios y comportamiento de todos los sistemas vivientes, personas u

organizaciones (…) función indispensable de las personas (…) mediante la cual la

organización u organismo se relaciona consigo mismo y su ambiente.” (MILLER, 1968)

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

27

En la actualidad - año 2013 - la comunicación juega uno de los papeles más trascedentes dentro de la

sociedad, no es reciente tampoco que sea considerada como el cuarto poder en los Estados, después de

Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Hoy esa caracterización se re-afianza. Nada en el mundo está fuera de

la comunicación, y si algo hubiere no existiría.

El setenta por ciento de las actividades del ser humano están relacionadas con el acto comunicativo -

hablar, escribir, pensar, etc.-, por ello cuando se habla de comunicación, no necesariamente se habla de

medios de comunicación. Sin embargo es cuasi imposible aislar estos dos temas, pues gran parte de la

comunicación interpersonal en la sociedad está atravesada por la información vertida por los medios de

comunicación, medios, que cabe mencionar, han magnificado su poder, llegando a surgir incluso de

otras maneras con la llegada de la era tecnológica.

“Las comunicaciones, son las herramientas que nosotros, como seres humanos usamos para

interpretar, reproducir, mantener y transformar el significado de las cosas. Ser humano

implica, estar en comunicación dentro de alguna cultura humana. La comunicación, entonces,

constituye la esencia de la cultura (…)” (ARRUGO, 12/2001)

1.1.1 Comunicación y Cultura

Nuestra forma de interpretar, oír, hablar, pensar, actuar, etc., responde directamente a la cultura a la

cual pertenecemos, pero como ya se dijo, nuestra cultura es un sincretismo enorme de otras culturas -

propias y foráneas-.

La comunicación inició su vinculación con la cultura desde el instante mismo en que el ser humano

decidió vivir en comunidad; los saberes, las tradiciones, las normas, la manera como se identificaban,

etc., corresponden a un largo proceso de discursividad que terminó en consensos posibilitadores de una

interacción y convivencia equilibrada; pues “(…) por el mundo de la comunicación pasa

estructuralmente la puesta en común del sentido o el sin sentido de vivir en sociedad(…)”

(BARBERO, Oficio de Cartógrafo, 2003, pág. 31)

Pero para que una idea o pensamiento transmitido resulte común, es necesario el empleo de un código

entre emisor y receptor, código que se conforma de signos y símbolos comprensibles culturalmente

para los interactuantes.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

28

Por lo general cuando se habla de un código comprensible, lo primero en lo que se piensa es el

lenguaje, pero más ampliamente encontramos códigos como la gestualidad del rostro al hablar o

escuchar, los movimientos de la cara y el cuerpo, aquellos que se expresan a través de la forma y el

color de objetos o por intermedio de la música. Todos sus significados variarán de acuerdo a la cultura

que los gobierne.

“(…) mientras que en otros tiempos fuimos más bien agricultores, y no hace tanto especialmente

herreros, ahora somos sobre todo mensajeros” (BARBERO, Oficio de Cartógrafo, 2003, pág. 9)

Sin embargo los nuevos modos de comunicación generan un fenómeno al que Barbero denomina

hegemonía comunicacional, y está íntimamente relacionado con la era tecnológica pues las nuevas

herramientas de la tecnología insertan nuevas maneras de relación entre los procesos simbólicos -

necesarios para constituir lo cultural - que insertan nuevas características a una cultura y constituyen un

engrane que permite la mutación cultural. “(…) la comunicación convertida en el más eficaz motor

del desenganche e inserción de las culturas –étnicas nacionales o locales- en el espacio/tiempo del

mercado y las tecnología globales.” (Barbero 2003). Así los cambios se van realizando en la cultura

gracias a las nuevas tendencias implantadas por el poder como la tecnología.

“La comunicación se presenta hoy primordialmente configurada por tres dimensiones: el

espacio del mundo, el territorio de la ciudad y el tiempo de los jóvenes.” (BARBERO, Oficio

de Cartógrafo, 2003, pág. 33)

El espacio mundo entendido como las herramientas de la globalización; el territorio de la ciudad como

los escenarios en los que se desenvuelven los seres sociales para los actos comunicativos; y el tiempo

de los jóvenes como la era de cada generación, pues según Barbero existe un cambio cultural de una

generación a otra, evidenciado en la enorme brecha que dificulta la conversación entre generaciones.

“(…) allí encontré (…) la relación entre la aceleración de las transformaciones en la cultura

y los modos de comunicar con el ahondamiento de nuestros miedos al cambio. Para enfrentar

esos miedos nos propone (…) Margaret Mead (…) la posibilidad de construir una cultura „en

la que el pasado sea útil y no coactivo‟ (…) „asumamos el futuro entre nosotros, pues ya está

aquí, pero necesitado de que lo arropemos y ayudemos a nacer, porque de lo contrario será

demasiado tarde” (Íbidem, Pág 34)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

29

Cuando habla del futuro neonato entre nosotros, Mead se refiere al sincretismo cultural, - que el

pasado sea útil y no coactivo- para poder extraer todos los saberes necesarios y funcionales para

nosotros, y así poder adaptarlos a nuestro entorno - y no vivir eternamente en el pasado cultural-. Todo

en un proceso comunicacional que permita establecer identidades a partir de las raíces culturales de

cada individuo, pues son justamente las relaciones comunicativas las que construyen la identidad

individual y colectiva y configuran con ellas la cultura.

Por otro lado, la cultura de masas se construye subjetivamente en los sujetos; existen identidades

colectivas, masivas, grupales e individuales, y estas dependen del bagaje cultural de cada sujeto, de los

medios que consuma e incluso de su ubicación geográfica.

1.1.2 Comunicación y poder

La comunicación es concebida como un sistema social establecido por consensos, que permite al ser

humano tomar conciencia de lo que lo rodea y de sus subjetividades, le brinda además la capacidad de

aprender y simbolizar el mundo. Pero cuando se habla de comunicación y poder no se puede aislar a la

comunicación de los medios masivos de comunicación.

Para Noam Chomsky, la comunicación entendida desde los medios masivos de comunicación

constituye el arma más fuerte de manipulación y adormecimiento de las masas. Por el contrario, Luis

Ramito Beltrán está convencido de que la comunicación puede ser el remedio a todos los males de la

sociedad mediante un proceso que denomina educomuniación.

Para Jesús Martín Barbero, los medios de comunicación más que herramientas son mediaciones

mismas, es decir, juegan un rol trascendental en la creación y consumo de la cultura, así como en la

visualización de los espacios en los cuales se construyen los discursos y las dicotomías.

Uno de esos espacios es sin duda la fiesta, pues ella y su ritualidad constituyen la manera más poderosa

de transmisión de cultura. Allí se forman discursos y sus actos comunicativos están estrictamente

ligados a lo que el poder demande de ellos.

“(…) la verdad no está fuera del poder ni sin poder, cada sociedad construye un régimen de

verdad, una política general de verdad, es decir los mecanismos, las instancias, las técnicas,

las estrategias, los tipos de discursos que hace funcionar como verdaderos; necesidad de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

30

verdad para la producción del poder (…) político”. (GUERRERO, Usurpación simbólica,

identidad y poder, 2004, pág. 99)

“Lejos de ser ese elemento transparente o neutro en que la sexualidad se desarma y la política

se pacifica, el discurso es más bien uno de esos lugares en que se ejercen, de manera

privilegiada, algunos de sus más terribles poderes. El discurso no es simplemente aquello que

traduce las luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que y por medio de lo

cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse” (Michel Foucault, citado por

BARBERO, 2003)

“Si entendemos el discurso desde la dimensión planteada por Foucault, y el ritual como un

discurso social (Geertz, 1990) y la identidad, también como una construcción discursiva

(Endara, 1996), la fiesta de la Mama Negra de noviembre se vuelve el espacio hegemónico de

enunciación al construir, el imaginario colectivo, la ficción de que es a través de esta

celebración que se expresa la <<verdadera identidad y unidad latacungueña>>; ficción que

tiene una enorme eficacia simbólica, pues construye un discurso de verdad que es

instrumentalizado por el poder, pues las relaciones de poder que se establecen en la

celebración de noviembre requieren para su funcionamiento de un discurso de verdad”.

(GUERRERO, Usurpación simbólica, identidad y poder, 2004, pág. 99)

1.1.2.1 Medios de comunicación masiva.

“Desde el momento de su nacimiento ha tenido una conciencia muy clara del papel

que los medios iban a jugar, „que la fusión de la fuerza económica y del control de

información, fabricación de imágenes, formación de la opinión pública, llámese como

se quiera, llegaría a ser la nueva quintaesencia del poder nacional e internacional‟,

que los medios iban a posibilitar nuevas, sofisticadas y más penetrantes formas de

coloniaje a través de las cuales la dominación dejaría de ser sufrida como una

opresión para ser sentida como una alianza que convierte al dominador en

libertador.” (BARBERO, Oficio de Cartógrafo, 2003, pág. 52)

La importancia de su carácter masivo resalta en el acortamiento de distancias entre emisor y receptor,

llegar a más receptores a la vez y prolongar rápidamente un mensaje o idea. Barbero menciona una

pasividad hallada en el receptor con respecto a estos mensajes masivos, según sus postulados esto se

debe a la enajenación social de la que participan los dos polos del proceso; “(…) El mensaje que el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

31

receptor consume lleva ya inscrito en su acabamiento la „marca de fábrica‟, su carácter mercantil

como huella y modelo a la vez del verticalismo y el autoritarismo general que rige las relaciones

sociales” (Ibíd. Pág. 51)

En éste sentido y según Barbero, los efectos negativos de los medios de comunicación como la

degradación de la cultura, se observarán como simples disfunciones que el mismo sistema se encargará

de re-funcionalizar.

Tal vez esto resulte fácil de comprender si entendemos que los primeros experimentos de la

comunicación masiva se dieron en una sociedad económicamente fuerte, competitiva, individualista y

próspera como lo menciona Barbero, en donde la sapiencia tecnológica era más importante que el

desarrollo cultural y la justicia social. Se trataba de una sociedad económicamente potente y de una

actividad comunicativa naciente de forma masiva y mecánica, obediente al poder económico, aspectos

que si miramos fijamente aún los encontramos en la ideología de nuestra sociedad.

“Para Verón la ideología es el modo natural de existencia de la dimensión

significativa de los sistemas de relaciones sociales, y para Mattelart en ella se trata de

un estado que los individuos viven „como una naturaleza social‟ pues se impone a ellos

por un modo de producción que impregna todas las relaciones sociales” (Ibíd, pág.

55)

A partir de esto se debe analizar la forma o modo de producción junto a las relaciones sociales, y

encontrar su estructura común, pues estos dos factores son principalmente los que orientan la

inclinación ideológica en la sociedad. “(…)La estructura se encuentra a otro nivel latente, segundo,

connotativo. A ese nivel cualquier mensaje, discurso o texto se halla trabajado por lo ideológico y es

susceptible de una lectura ideológica” (Ibíd.)

En cualquier mensaje, desde el que emite una revista de modas, hasta el que sale en un programa radial

o en un noticiero en la noche en cualquier parte del mundo, lo ideológico deja de pertenecer

exclusivamente al discurso -en forma de adjetivo-, y llega a ser una especie de capa o nivel de

significación, es decir a partir de nuestra ideología cultural podemos dar forma a nuestras

interpretaciones, a nuestras realidades.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

32

Armand Mattelart asegura que “investigar la red semántica, es investigar el principio de organización

a partir del cual una clase construye su discurso y a través del cual convierte en proyecto común su

proyecto particular, enmascarando su dominación al desvincular ese proyecto de las relaciones

sociales de producción que lo sustentan” (Ibíd, pág. 56); es decir que “(…) En el negocio de los

medios de comunicación se ha producido un cambio estratégico que ha llevado de la difusión a una

audiencia genérica (…) a audiencias concretas, adaptando el mensaje al receptor” (CASTELLS,

2009, pág. 165)

Así el principal problema de los medios masivos de comunicación como generadores de cultura, es

justamente la manipulación de la información, el verticalismo y la unidireccionalidad que usan para

emitir sus mensajes; al no utilizar retroalimentación y responder a ciertos intereses del neo yugo, se

aplica con claridad la teoría de la aguja hipodérmica en la sociedad consumidora de medios, y se

reafirma la condición mecánica con la que surgió la comunicación de masas.

Las formas tradicionales que emplean los mass media aplican el paradigma informacional impositivo,

es decir la unidireccionalidad que permite al medio o al reportero imponer la verdad, que este posee,

mediante la transmisión de su mensaje a los receptores ignorantes de la misma.

Otro problema importante es la cantidad de información cultural que manejan los medios, que se

convierte en oferta cultural hacia la sociedad. Esta no es más que una visión comercial de la cultura y

sus expresiones; los eventos culturales son difundidos como meros espectáculos, con un abre boca

visual de la obra que es acercada a los públicos en una especie de publi-reportajes.

Al respecto de la Mama Negra Novembrina los medios de comunicación locales y nacionales han

jugado un papel trascendental en la transmisión de mensajes comerciales y distorsionados alrededor de

su significado. Es común observar cómo la televisora local –TV COLOR Canal 36, que realiza sus

transmisiones por la señal de UHF para la provincia de Cotopaxi - genera gran expectativa alrededor de

la fiesta de la Mama Negra a través de reportajes periódicos previos al mes de noviembre. Y en el día

de la festividad realiza una amplia cobertura con transmisiones en vivo y en directo. Esto facilita que

tanto en la previa como in situ se maneje y se transmita un solo discurso a los receptores mediáticos.

Esta manera tradicional del accionar mediático provoca una crisis de identidad, que surge en América

Latina también por el hecho de que somos consumidores de teorías. Barbero asegura que América

Latina está tan ocupada políticamente por derecha y por izquierda en muchas cosas excepto en el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

33

quehacer teórico: esto sin duda facilita que el instrumentalismo funcionalista, que hace posible el

verticalismo, siga instaurado en el poder y en los medios.

Por otro lado, Latacunga es uno de los sectores del Ecuador en los que la Iglesia católica influencia con

mayor fuerza la ideología y el accionar de las personas. Y es justamente la voz de la Iglesia católica la

que se transmite a través de los mensajes de medios como TV COLOR para enviar su discurso de

dominio sobre esta festividad y para afianzar dos cosas: la participación económica de las masas en la

fiesta y el dominio y manipulación total de una tradición cultural ancestral. Es el carácter conservador

de los medios lo que permite este accionar. Los medios siempre deberán responder a la cultura

hegemónica, al modernismo y a las normativas superiores al poder político: la religión.

“(…) La religión es una de las principales fuentes de identificación colectiva en algunas partes del

mundo (…) (CASTELLS, 2009, pág. 167). Sus discursos se han manejado con tanta cautela que para

una persona común, cuestionarlos es imposible. Por medio del lenguaje y los discursos éste es un

aspecto inamovible de su cultura; y es justo aquí cuando es irremediablemente necesario ver, hablar, y

actuar desde los saberes de los otros para poder apreciar y entender su cultura, su modus vivendi.

Al poder siempre le ha interesado tener control sobre el lenguaje y los discursos, pues son piezas tan

importantes de la sociedad que son capaces de parcelarla o dividirla enteramente, y así facilitar el

control, la domesticación y la sumisión en ella.

Por ello es necesario aplicar en la vida cotidiana la teoría crítica del discurso planteada por Barbero,

pues se necesita aprender a leer los mensajes de los medios de comunicación masiva como un

acontecimiento de poder. En palabras de Barbero toma cualquier materia significante visual o sonora,

y analiza sus partes, las que sirven para la manipulación y el poder, básicamente el análisis consiste

en oponer lo que habla el discurso con lo que dice (lo que dice vendría siendo la retórica).

Se debe tener claro que el lenguaje puede decir muchas cosas, todo depende desde dónde se lo

interprete. Hay que tomar en cuenta también que cuando se habla de decir no nos limitamos solamente

al habla. Por último el discurso es entendido como poder por las consecuencias que produce, es mucho

más que simples estructuras de significación y signos; un discurso generalmente puede ser violencia

pura enmascarada bajo el manto de la inocencia de la significación primera.

“En los siglos XVI y XVII, durante las tristemente célebres campañas de extirpación

de las idolatrías, se descubrieron numerosas celebraciones clandestinas, las cuales

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

34

pusieron en evidencia que, pese a la represión desatada en dichas campañas, los

indígenas seguían actualizando sus creencias, consideradas por quienes buscaban su

aniquilamiento como supersticiones, idolatrías y, en definitiva, como obras del

demonio (…) No debemos olvidar tampoco el contexto social en el cual se establecen

fiestas como la de San Pedro, Corpus Christi, San Juan, etc; por parte de los

españoles. La encomienda, la mita y otras instituciones implantadas para extraer al

máximo los recursos materiales y humanos del Nuevo Mundo, necesitaban también de

un contexto ideológico que cohesionara las fuerzas dispersas y pudiera dotar a la

corona de un -corpus- legitimador para tales instituciones. Lo religioso y lo jurídico

lograron durante mucho tiempo esos objetivos propuestos” (BOTERO, 1991, pág. 11)

Hoy el proceso se repite, el discurso manejado por estos poderes se ha ido legitimando cada vez más en

la mente de la población y neo población que participa de alguna manera en festividades como La

Mama Negra novembrina por ejemplo; en este sentido la responsabilidad recae sobre su bagaje y

tradición cultural.

El interés primordial de parte de la iglesia católica -en el caso de la Mama Negra- de crear una

discursividad en torno a la festividad, es porque la fiesta es el reflejo máximo de la necesidad de

comunicarse que posee el ser humano, esa necesidad latente de sentirse útil para el otro. La fiesta logra

cohesionar la convivencia de las personas en el espacio público y crea un mundo nuevo de interacción

que brinda la posibilidad de existir como seres sociales a sus participantes.

A partir de este principio resulta más fácil comprender que la fiesta es vista por la Iglesia como un

medio enorme de comunicación donde se puede insertar mensajes a su conveniencia. En este caso

particular, se trata de festejar en base a lo religioso dejando de lado el aspecto cultural milenario para

dar prioridad a la transmisión del mensaje -la buena nueva- de re afianzamiento del poder de la religión

sobre lo terrenal.

Sin embargo y a pesar de todo lo mencionado, en la fiesta novembrina existen rasgos culturales de una

tradición milenaria, que si bien han disminuido considerablemente, no han desaparecido por completo,

ni lo harán, pues es imposible imaginarse ésta tradición sin ellos, que posibilitan el análisis del

sincretismo cultural en la Mama Negra.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

35

Por último volviendo la mirada nuevamente a los medios de comunicación locales y nacionales y sus

juicios respecto a la Mama Negra novembrina, queda por decir que es completamente necesario

recurrir a una comunicación alternativa, a un nuevo accionar mediático, para así evitar el

conservadurismo del lado local y el comercialismo del lado nacional - TV COLOR y sus juicios

religiosos y Teleamazonas y sus invitaciones de agenda folclórica, por ejemplo-.

Esta comunicación alternativa será construida solamente en la medida en que se asuma la complejidad

de los procesos de comunicación. Y no es que se trate de un tipo de comunicación marginal ni que

posea contenido autodenominado alternativo en comparación con lo convencional de los otros medios,

sino que es una comunicación que se construye desde los pueblos, su lenguaje y su narrativa.

Para la comunicación convencional, la cultura popular es aquella que poseen todas las personas que

apenas saben leer o escribir. Pero para la comunicación alternativa, esa misma cultura pertenecería a

las personas que describen su vida sin saber escribir o ignorando alguna área de conocimiento, pero

que reconocen muy claramente su mundo y su trabajo en él. Obviamente se trata de dos narrativas

opuestas, una en negativo con carácter dictatorial y otra en positivo, que intenta contar el entorno de la

construcción del discurso desde sus propios actores.

Un ejemplo concreto sobre este tema sería el tratamiento convencional que tiene en los medios de

comunicación la justicia indígena, tildada como absurda e incluso con vestigios de salvajismo. Estos

tienen una fuerte carga comercial y sensacionalista y una clara emisión de un mensaje conservador que

se implanta en el receptor por falta de retroalimentación. Este mismo hecho en la comunicación

alternativa se trataría desde otra perspectiva y sin duda su narrativa sería distinta. Se trata pues de dos

verdades diferentes sobre un mismo hecho.

“Los medios de comunicación tienen el rol fundamental de formación de una cultura nacional; la

construcción de discursos de continuidad al imaginario de las sociedades, practican una memoria

narrativa, escénica e iconográfica popular para transformarlas en vivencias, en una sensibilidad

nacional” (BARBERO, De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemionía. 5 ed.,

1998, pág. 222) Por ello el mismo Barbero, sugiere -en el oficio de cartógrafo- “la necesidad de

mostrar en los medios los espacios donde en realidad se construye lo cotidiano de los pueblos, de su

identidad, de su resistencia”.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

36

CAPÍTULO II

2.0 LATACUNGA

La así llamada, en épocas coloniales, ciudad de León, es la anfitriona de la fiesta de la Mama Negra

realizada año tras año.

El cantón Latacunga se encuentra ubicado en el centro del territorio nacional, en la serranía,

generalmente presenta una temperatura fría, está cercano al volcán Cotopaxi, a sus alrededores

encontramos páramos y sectores rurales cultivables, por ello entre sus principales actividades

económicas están la agricultura y el comercio de productos agrícolas, florícolas y ganaderos.

En conjunto el Catón de Latacunga acoge a, aproximadamente, ciento setenta mil cuatrocientos

noventa habitantes (170.490), de los cuales casi sesenta y cuatro mil (64.000) se asientan en la capital

de la provincia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. Su población es

mayoritariamente es mestiza, aunque cuenta también con un gran número de indígenas. La ciudad de

Latacunga es sede de múltiples instituciones educativas de instrucción primaria, secundaria y

universitaria, y también de diversos centros comerciales e industrias. Cuenta además con un aeropuerto

internacional. Se considera que en los inicios del siglo XXI, la ciudad ha crecido de forma

significativa.

2.1 Características geográficas, organización territorial y demografía

Latacunga se encuentra en la Región interandina del Ecuador, al oriente de la provincia de Cotopaxi, al

sur del volcán Cotopaxi, en la Hoya de Patate. Tiene como límites:

Al norte la provincia de Pichincha.

Al sur el cantón Salcedo.

Al este la provincia de Napo.

Al oeste los cantones de Pujilí, Sigchos, La Maná y Saquisilí.

El cantón se divide en cinco parroquias urbanas: La matriz, San Felipe, Ignacio Flores, Juan Montalvo,

San Buenaventura, y diez parroquias rurales: Toacazo, Mulaló, Tanicuchí, Pastocalle, Guaytacama,

Aláquez Poaló, Once de Noviembre, Belisario Quevedo y Joseguango bajo.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

37

Latacunga se rige por un gobierno municipal que administra el cantón de forma autónoma con respecto

al gobierno central. Las parroquias tienen su representación política a través de las juntas parroquiales

urbanas y rurales.

Por otro lado, de la población total, aproximadamente el 51% son mujeres y de ellas el 15%

analfabetas, mientras que del 49% de varones, el 6% presenta analfabetismo según el censo de 2001.

La religión que mayormente se practica es la católica, pues es la que ha sido dominante desde su

nacimiento como ciudad.

Existen siete iglesias repartidas estratégicamente a lo largo del cantón:

La Catedral que empezó a construirse a mediados del siglo XVII

El Salto, creada a finales del siglo XIX

La Merced, que empezó como capilla en 1640

San Agustín, que en 1820 sirvió de cuartel junto a su convento

San Francisco, que empezó a construirse en 1600 y fue terminada en 1693, sin embargo cinco

años después quedó en escombros, como resultado de un terremoto

San Sebastián

San Felipe

El cantón ha podido desarrollarse económicamente principalmente gracias a sus recursos naturales que

han facilitado la existencia de grandes cultivos de cereal, hortalizas, legumbres, flores, pastizales,

espárragos, brócoli, tubérculos y pinos. La zona cuenta también con ganado, caballar, ovino, porcino,

bobino y aves de corral. Hay una considerable actividad minera, sobre todo para la explotación de

granzón, piedra pómez, arcilla, ripio, arena y piedra cimiento.

Latacunga cuenta con diversos medios de comunicación escrita y audiovisual.

Por Latacunga pasa una de las carreteras más importantes del país, pues conecta al norte con el sur y a

la serranía con la costa ecuatoriana.

Los símbolos del cantón son la bandera bicolor (amarillo – celeste), el escudo y su himno.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

38

Además de su espléndida y bien conservada arquitectura colonial, Latacunga ofrece sitios turísticos

como Tilipulo, El parque San Ignacio, El Parque Nacional Cotopaxi, El museo de la Casa de la Cultura

Ecuatoriana, la Hacienda La Ciénega, Tambo y los santuarios del Salto, Colatoa y Cuicuno.

Este cantón es destino turístico también por su gran oferta cultural que abarca leyendas, costumbres y

tradiciones, así como por la sabrosa gastronomía que ofrece: chugchucaras, queso de hoja y allullas.

Sin duda la tradición más vistosa, más colorida y más llamativa es la festividad de la Mama Negra, o

también llamada -por los pobladores- la Fiesta de la Capitanía, que se celebra el 24 de septiembre en

honor al día de la Virgen de las Mercedes, y se repite el sábado más cercano al once de noviembre, por

motivo de las fiestas de Independencia.

La fiesta de la Mama Negra, en general, para los latacungueños, gira en torno a la leyenda de la Virgen

del Volcán. Esta cuenta que cierto día, cuando los latacungueños ya estaban acostumbrados a las

erupciones del Volcán Cotopaxi – que erupcionaba desde 1532 – los pobladores dirigieron su mirada

hacia el volcán y pudieron percatarse que poco a poco se iba despojando de su blanca vestidura, en

señal de inminente erupción. Ese instante todos los habitantes acudieron al santuario de la Merced para

sacar la imagen de la Virgen de las Mercedes. En medio de cánticos, sollozos y plegarias, la imagen

ubicada ya en las alturas del calvario, habría levantado su mano, logrando que el volcán detuviera su

erupción, y salvando así a los pobladores angustiados.

A partir de entonces, los latacungueños han sido fieles devotos de la Virgen de las Mercedes y férreos

convencido de la religión católica. Es por eso que esta religiosidad se hace presente en la mayoría de

sus festividades: Inti Raymi, Carnaval, Corpus Cristi y Mama Negra.

2.2 La Mama Negra.

El origen de esta festividad aún no se ha clarificado; dentro del cantón Latacunga y la provincia de

Cotopaxi, las versiones sobre su origen son variadas. Por un lado, la cultura indígena la reclama como

propia, pero la oralidad de transmisión de conocimientos lo hace increíble. Por otro, la cultura

occidental intenta adueñarse de ella mediante la religión y sus creencias, que hoy en día son muy

cuestionadas.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

39

Desde la cosmovisión andina, la Mama Negra sería un culto ofrecido a la madre tierra -Pachamama-

desde el valor de reciprocidad; de allí puede explicarse el color de la piel del personaje principal y su

nombre. Esta teoría se afianza al tomar en cuenta que para el mundo indígena todo lo existente tiene

vida y comunica.

Desde la perspectiva occidental, la Mama Negra surge como una festividad que rinde homenaje a la

Virgen de las Mercedes, también conocida como la Virgen del Volcán. Esta es la versión que se repite

con mayor frecuencia dentro de la sociedad.

Sin embargo no es tan claro el origen exacto de la fiesta pues existen varias versiones sobre sus

orígenes. De estas, destacan dos que parten de milagros realizados por la Virgen. En la primera, habría

obrado milagrosamente al detener la erupción del volcán Cotopaxi a mediados del siglo XX, mientras

que en la segunda, habría liberado a una esclava negra, después de que esta suplicara por ello a través

de sus plegarias. Lo cierto es que esta festividad es actualmente considerad una de las más importantes

dentro del país.

Esta fiesta tiene memoria histórica en la cultura mestiza aproximadamente desde el año de 1945,

cuando se renovaron los votos de fe a la Virgen de las Mercedes, más conocida como la Virgen del

Volcán. Desde entonces, la fiesta se ha convertido en un hito cultural que se presenta al mundo como

símbolo de unión, confraternidad, folklore y sincretismo, siendo así capaz de disimular el discrimen

socioeconómico y cultural, pues si bien es cierto que en ésta festividad pueden participar varias

comunidades o representantes de las culturas populares, ellos no pueden ser priostes o protagonistas,

pues ese lugar está reservado para los representantes más fuertes del poder social, económico y político

de la ciudad.

Así como la historia de la Mama Negra está marcada por dos corrientes históricas bien definidas -la

precolombina y la de la colonia-, para muchos historiadores la historia de América Latina comienza

apenas en el siglo XV. Esto debido a un magno colonialismo cultural e ideológico presente en nuestro

imaginario.

Bolívar Echeverría, en una de sus entrevistas sobre el libro Definición de la cultura, dice que la cultura,

como dimensión de la existencia humana, es aquella en la que las comunidades cultivan su identidad la

prueban, la reafirman, y encuentran su oportunidad de realización más fuerte en los momentos en que

la existencia festiva de sí misma irrumpe en la cotidianidad y la rompe. Tomando en cuenta que tanto

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

40

el momento festivo como la dimensión cultural pertenecen a la comunidad en todo su conjunto, toda

cultura sería una cultura popular, sin embargo este término debe entenderse como total contrario u

opuesto al de cultura de élite o alta cultura, que se comprende como vanguardista y moderna.

La cultura popular y la cultura de occidente si bien son opuestas, para su existencia una depende de la

otra en una expresa relación de dualidad.

En este sentido la fiesta de las culturas populares se presenta en forma de resistencia cultural ante esta

dualidad que representa una lucha constante del predominio, antes que una complementariedad entre

culturas. Pero eso no significa que toda fiesta popular represente una resistencia.

“Sin duda, la memoria histórica es la fuerza de cada pueblo, comunidad u organización. Es

radicalmente colectiva ya que posee un fondo histórico común y está profundamente

articulada a toda la experiencia social (Ortega, s / f:77), especialmente identificada con los

elementos que conforman la cultura popular (…) Los intentos por recuperar esa memoria

histórica, esa fuerza para toda utopía y corrección del presente, no se encuentra solamente en

la tradición oral (…) sino en los modos de organización y relaciones sociales.” (USINA,

2012, pág. 130)

Se considera que una festividad o la ritualidad de una fiesta genera resistencia cuando los actuantes o

participantes están plenamente conscientes de lo que están representando en el festejo, es decir cuando

representan su cultura sin resquebrajamientos ni añadiduras, cuando explican su estructura social desde

su memoria histórica, que se plasma en una oralidad ancestral que hoy es más conocida como mito.

Desde la lógica formal griega, solo allí es cuando refleja su propia identidad.

Y a propósito de esta dualidad y pugna entre las culturas la fiesta de la Mama Negra se ha dividido en

dos partes: la Mama Negra septembrina y la Mama Negra novembrina.

2.2.1 Septiembre

La Mama Negra Septembrina se celebra el 24 de septiembre de cada año, en ella los personajes

principales son personas de estrato socioeconómico bajo.

Esta festividad alegórica inicia generalmente en las calles ubicadas por el sector de El Salto y tiene

como destino el mercado de las vivanderas, donde se encuentra ubicada la Iglesia de La Merced, hogar

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

41

de la Virgen de las Mercedes. Aquí no existe cambio de mando ni afluencia abundante de gente, es

algo más del pueblo, más sentido. Durante este festejo, el párroco de la Iglesia de la Merced realiza una

misa, por ello se considera que esta es la verdadera festividad de culto hacia la Virgen de las Mercedes.

El personaje principal es la Virgen de las Mercedes; el personaje de la Mama Negra no cuenta con gran

alegoría en su traje, todo es alquilado, incluso la Baltazara, hija de la Mama Negra. La persona que

representa a la protagonista de la festividad usa una máscara, nunca se pinta el rostro de negro y está

acompañada por una pequeña banda de pueblo que pone ritmo a la corta extensión de la comparsa.

Los huacos, los ashangueros, las camisonas y los yumbos de igual manera se encuentran en reducido

número a lo largo del desfile. El capitán no es capitán, aquí se lo denomina embajador y está

representado generalmente por un niño, al igual que el Ángel de la Estrella.

El personaje que sí cumple un papel fundamental en la ritualidad septembrina es El Abanderado, pues

es quien, con su bandera, hace reverencia a la Virgen de las Mercedes y a sus custodios. Éstos últimos

son una representación de los soldados de la colonia, pues son un ícono de los pueblos de ese territorio

bendecido por la virgen. Simbólicamente las reverencias podrían significar muchas cosas a la vez.

Las bandas de pueblo y la volatería no son tan importantes como el número de reverencias, plegarias y

cánticos que se entregan a la Virgen de las Mercedes durante su procesión en el desfile y una vez

llegada a su hogar -la iglesia de La Merced-.

2.2.2 Noviembre

La Mama Negra Novembrina, por otro lado es una festividad de más linaje, pues allí participan como

protagonistas las principales autoridades del cantón Latacunga y personas de estrato económico social

elevado. En esa ocasión también se hace un culto de agradecimiento a la Virgen de las Mercedes, pero

con un sentido más turístico, con más convocatoria e incluso con más cobertura mediática.

El ritual previo a la festividad es el cambio de mando, en presencia de las autoridades locales y de la

Virgen de las Mercedes. El acto puede ser en la noche o en el día según acuerden los priostes. Aquí el

edicto del personaje de la Mama Negra es notariado año tras año en una reunión de personificaciones

de la colonia, ponchos sombreros, zamarros, sombreros de copa, trajes de casimir, largos vestidos, etc.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

42

El recorrido de la fiesta de noviembre, que se organiza con pretexto de las fiestas de Independencia de

Latacunga, es más largo, son alrededor de cuatro kilómetros los que recorren los personajes, las

autoridades, los priostes y las comparsas de la Mama Negra.

En la fiesta de este mes la Mama Negra es la figura protagónica de la fiesta, va cabalgando ataviada

con hermosos ropajes típicos y coloridos, grandes faldones, blusa bordada, pañolones, adornos y lleva

a la Baltazara, que debe llevar sus mismos ropajes. Tiene un chispero lleno de leche en su mano, está

pintada la cara de un color negro muy particular, mientras que sus ojos y labios son de colores

fuertemente llamativos. Su caballo es guiado por un negro llamado trotafrenos, su comparsa está

compuesta por cholas, huacos, camisonas y una banda de pueblo que pone la alegría rítmica a cada

paso. Este personaje es representado por una persona importante de la ciudad, que es designada por la

Mama Negra del año anterior.

Los huacos son representados por mestizos, principalmente allegados a los priostes de la fiesta, y hay

tantos como músicos de las bandas de pueblo. Estos son los encargados de limpiar los males de los

curiosos, mediante invocación a los cerros y la soplada de trago.

De igual manera hay tantos ashangueros como caballos en la fiesta, pues estos son los encargados de

llevar el festín final para todos los participantes de cada comparsa y delegación. Generalmente los

ashangueros son indígenas o personas con gran fuerza y resistencia.

Las camisonas o carishinas son también numerosas, aproximadamente cinco por delegación. Ellas

abren camino a las comparsas y a las bandas de pueblo y son representadas mayoritariamente por

mestizos. Los loeros, que con picardía alegran con rimas a los visitantes, son de igual importancia que

las camisonas y los champuseros.

El Ángel de la estrella es otro de los personajes principales de la festividad y debe ser una persona

importante en la sociedad latacungueña pues es el encargado de velar por Latacunga, por el volcán y

por los participantes de la fiesta. Para ello evoca plegarias a la Virgen de las Mercedes. Sin duda, es la

representación más clara del catolicismo inmerso en la festividad.

El Rey Moro y El Capitán, son dos personajes protagónicos, y quienes los representen deben ser

considerados importantes en la comunidad.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

43

El Abanderado, generalmente está acompañado por un grupo de soldados que custodian la bandera a

cuadros, representación de la diversidad de los pueblos y etnias de Latacunga. Originalmente llevaba

tres banderas: la española, la de los encomenderos y la bandera a cuadros.

Las cholas son mujeres presentes en cada comparsa y delegación y suelen estar representadas por

personas cercanas a los priostes.

Las bandas de pueblo están generalmente conformadas por personas indígenas que inyectan el sabor de

la fiesta con sus populares ritmos.

Por último la volatería es abundante, pues lo que se quiere es llamar la atención de la gente para que

acuda a esta manifestación sincrética.

2.2.2.1 Rasgos de resistencia.

En el caso de la Mama Negra Novembrina, la resistencia se presenta en el comportamiento de los

participantes dentro de la festividad y en la muestra de sus convicciones durante la misma. Pero en este

caso la resistencia se verá plasmada desde el tiempo en que se realiza la fiesta -Noviembre-, pues según

explica Juan de Velasco en el primer tomo de su libro División del año y diversidad de fiestas,

representa para los indígenas, el mes del poderoso baile general y está lleno de música y cantos

festivos. Después de la siembra del maíz, en noviembre, nuestros ancestros se dedicaban a la

celebración en la que era la última fiesta del año.

Desde esta perspectiva, el hecho de que el pueblo indígena se vea involucrado en la fiesta de Mama

Negra Novembrina dentro del espacio público, genera simbólicamente una resistencia implícita, pues

desde el inicio de su historia este era el mes dedicado a realizar el culto al sol y a la tierra. Hoy esos

rituales se esconden tras el festejo a la Virgen, como forma de conservar su tradición de

agradecimiento a la Pachamama y al Dios Sol.

Sin embargo lo que se aprecia como folclore dentro de esta resistencia - la presencia indígena en

general - no es tan valorado como debería, pues la idiosincrasia de nuestra sociedad está orientada al

consumo de la cultura occidental, debido a que su memoria está repleta de una carga colonial que la

obliga a auto-observarse con filtros como: etnia, poder social, poder económico, política, etc. Así por

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

44

ejemplo se reconoce a las bellas artes y a la alta cultura como un tesoro de nuestra historia y de la

humanidad, mientras se cuestiona el arte popular.

“Esa memoria e historia oficial tramposa donde los otros desaparecen por efecto de la

censura y el silencio, posee el poder devastador de infligir la muerte simbólica de las clases

populares, borrando de la memoria colectiva a quienes desean excluir.” (USINA, 2012, págs.

120, 121)

Así la resistencia se convierte en conflicto, y “el fin por el que luchan hoy día estos pueblos,

de la misma manera en que lo hicieron en los periodos anteriores (…), no es la esperanza de

mantener una identidad original en un universo inmutable al margen de la historia (…). Por el

contrario, son muy conscientes de que están luchando por la autodeterminación, es decir, por

la posibilidad de tener un control significativo de los términos y condiciones en que desean

desarrollar relaciones con el Estado-nación (…).” (PRATT, 1996, págs. 3,4)

Sin embargo este conflicto no tiene igualdad de condiciones; si analizamos detenidamente nuestro

presente a través del pasado, resulta fácil identificar instituciones doctrinales de la cultura de élite

como las escuelas o la religión, que en realidad representan la plataforma perfecta para la legitimación

de la verdad occidentalista. Los colonizadores educaron a nuestros antepasados, los culturizaron, y

estos, a su vez, adoptaron una nueva tradición de transmisión de conocimiento. Esto pone en evidente

desventaja a la cultura popular - dentro del conflicto- pues el problema está en las raíces de la

civilización que desde entonces se ha convertido en fiel defensora del conservadurismo que trae

consigo una verdad absoluta y extranjera.

Pero esa desventaja evidente no significa el fin del conflicto, al contrario, gracias a ella la cultura

popular busca nuevos espacios de resistencia dentro de lo público, como lo advierte Usina:

“En los últimos años existen innumerables pronunciamientos que descubren por todos lados la

resistencia popular, muchas veces atribuyendo propiedades de resistencia contra-hegemónica a

fenómenos que son simples recursos populares de sobrevivencia (…) hablamos de actos como la

solidaridad barrial, fiestas tradicionales, mingas (…) Hasta la actualidad tanto ilustrados como

románticos, no ven en lo popular la más mínima posibilidad de que sea una verdadera cultura.

De allí que la cultura popular, sus narrativas populares y todos sus géneros discursivos hayan

sido confinados como supersticiones y simples muestras de un folclorismo estático (…) En este

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

45

sentido, la cultura es escenario de luchas de sentido (…) por un lado puede ser

instrumentalizada desde el poder para su legitimación, para el ejercicio de la dominación y la

naturalización de las desigualdades, pero por otro, puede ser un instrumento insurgente de

lucha, desde la impugnación y superación de ese poder.” (USINA, 2012, págs. 125, 120, 123)

Finalmente es necesario aclarar que con todo lo dicho no se hace referencia a una pugna de verdades

absolutas entre lo popular y lo de élite, sino que se llama a la conciencia de una profunda reflexión

sobre las memorias históricas que poseemos.

Lo importante es entender que la historia no se escribe sobre las relaciones sociales ya existentes, sino

a partir de ellas, y las va reconfigurando al contexto pertinente. Así la Mama Negra Novembrina puede

entenderse como un acto de sincretismo cultural que legitima la diversidad, convivencia y conflicto de

dos culturas que de una u otra manera reconfiguran una realidad local y nacional.

2.3 La Mama Negra Novembrina

Al amanecer, el cielo se pinta de un celeste pronunciado. Los primeros destellos del sol alumbran las

faldas del volcán Cotopaxi, que se apresta a observar fija y atentamente una fiesta más en noviembre.

En las principales calles de Latacunga se comienzan a aglutinar de curiosos, de vecinos, de propios y

extraños, que se han dado cita para visitar la ciudad. Pronto se puede observar la presencia de

vendedores ambulantes, de fotógrafos, de radialistas, de periodistas y equipos técnicos de canales de

televisión que se preparan para lo que promete ser una larga y colorida transmisión.

No muy lejos de allí está listo el personaje mayor de la fiesta, la Mama Negra, afinando los últimos

detalles para salir a caballo a esperar a sus priostes. Ya se lo puede observar con un colorido pañolón,

que, en el trayecto del desfile, irá remplazando por otros. Con discreción, acomoda su pollera y su

blusa de lentejuelas para poder montar su caballo, la Baltazara y el biberón están prestos para

acompañarle a la calle.

Son las 09:30 de la mañana y para este año 2012, el curso del recorrido ha cambiado, así que las

comparsas iniciales se van aglutinando en el sector de la Tribuna, junto al Ángel de la Estrella. Desde

allí se abrirá el desfile. Una vez que llegue el último prioste podrá iniciar la ceremonia primera, en la

cual la Mama Negra hace reverencia a la Virgen de las Mercedes y agradece a todo el pueblo de

Latacunga y a sus priostes por acompañarla en ese día tan especial. Después de un pequeño ritual

católico suena el primer bombo y la comparsa primera empieza su recorrido, abriendo paso al Ángel de

la Estrella.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

46

Se espera que el recorrido de este año dure aproximadamente cuatro horas y todos quienes asisten al

desfile han copado todas las veredas por las que se esperan el paso los personajes, pues nadie quiere

perderse un solo segundo de desfile.

Por doquier se puede observar jóvenes tomando cerveza, en vasos pequeños, grandes o desde la

botella. Otros trasladan jabas en dirección a su grupo de amigos, pues hoy se vino a festejar.

A las 10:30 de la mañana varias comparsas van llegando al tramo final del desfile. Los asistentes

aplauden con entusiasmo al ritmo de la música. Entre los bailarines se escuchan gritos incitadores:

¡Viva la Mama Negra! ¡Viva Latacunga! Las personas de mayor edad observan desde sus taburetes

ubicados en las calles la alegría de éste desfile, mientras los jóvenes impulsados por el exceso de licor e

incitados por sus amigos, se acercan a bailar con las comparsas, se toman fotos y dan de beber a los

bailarines.

Mientras tanto, aún en el punto de partida, la Mama Negra se apresta a iniciar el recorrido, y qué mejor

manera que derramando a chorros la leche de su biberón, sobre los uniformes de unos policías

distraídos. Ellos, rápidamente limpian las manchas, entre asombrados y enojados, y enseguida sonríen,

pues en tiempo de fiesta, todo se perdona.

Este año la dignidad del personaje mayor ha recaído sobre uno de los más reconocidos actores sociales

de la ciudad. Es el dueño de uno de los principales medios de comunicación audiovisual de Latacunga,

Freddy Caicedo, disfrazado de Mama Negra y a caballo, sigue la ruta que sus priostes, otros personajes

reconocidos a nivel económico y social.

Conforme La Mama Negra cabalga junto a su comparsa, las calles van cerrándose con gente que las

convierte en grandes pistas de baile. Entre el tumulto, se escucha de pronto una botella que se rompe.

Empieza una pelea, típica de la época. Se escuchan gritos, se ven empujones y golpes, mujeres que

intentan retener a sus acompañantes para evitar que se involucren, y de pronto se oye la aproximación

acelerada de unos cascos de caballo; es la policía montada que rápidamente hace tragar gas

lacrimógeno a todo el mundo, incluso a los inocentes. Muchos empiezan a correr, con lágrimas

bañando sus rostros, otros intentan refugiarse entre el humo de un cigarrillo. Quienes iniciaron la pelea,

agreden a una autoridad participante en la fiesta. Rápidamente vuelan botellas de cristal por los aires.

Parece que la Policía va a responder y la fiesta terminará mal. Sin embargo antes de que todo salga de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

47

control los policías empiezan a detener a los revoltosos; mientras más detenidos son, más rápido se

apaga la riña. Al cabo de poco tiempo, la fiesta se enciende nuevamente.

Mientras tanto a varias decenas de metros de ese lugar, en uno de los parques cercanos, se pueden

observar a varias parejas tomadas de la mano sobre el césped, otras expresan su cariño de forma más

corporal, algo más íntimo, más carnal. Aprovechan que la gente está distraída en el baile y el licor en

las calles, para ocultarse en los lugares más apartados, que se convierten en fieles testigos del destape

sexual de los jóvenes.

Mientras el recorrido por las calles continúa, se pueden observar restos de licor, cigarrillos y más

desperdicios en todas las veredas, y entre el tumulto que cada vez es mayor, aparece la Mama Negra

casi a la mitad de su recorrido, con los mismos entusiasmo y energía con los que inició el recorrido.

Varios asistentes se acercan con la intención de brindarle una copa de cerveza, whisky, vino, Zhumir o

de cualquier licor, mientras sacan sus teléfonos para plasmar ese momento en una fotografía

apresurada, pues la protagonista de la fiesta no se detiene ni por conocidos, ni por peleas, ni por nada.

Conforme el desfile de color, gracia y lúdica va llegando a su final, en el cielo latacungueño, se pueden

apreciar nubes negras, que pasan desapercibidas para la mayoría de quienes festejan a la ciudad. Una

gota cae sobre el rostro de una chica etílicamente relajada. “Chuta ya va a llover” exclama, pero a

nadie le importa. El baile y la verbena deben continuar, incluso si la ciudad llegara a inundarse, pues

todos llegaron al tan esperado noviembre para divertirse con sus amigos, compañeros y conocidos.

Cae la tarde y las calles se ven copadas únicamente por el agua que corre por su cauce directo a las

alcantarillas - algunas taponadas por los desperdicios - , pero la celebración no ha terminado, pues tras

el desfile, mientras la Mama Negra y todos sus priostes y comparsas se dirigían a consumir los

alimentos de la ashanga, y la lluvia se apoderaba de la ciudad, los jóvenes festivo-curiosos han llevado

el baile y el licor debajo de las pequeñas cubiertas de los cerramientos de los lugares cercanos.

La fiesta de la Mama Negra se caracteriza por ser larga, pues incluso cuando el desfile termina, la

celebración continúa; el tráfico se detiene, es imposible abordar en transporte público, y los autos

privados no encuentran vías libres para circular.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

48

2.3.1 Personajes principales.

En esta fiesta participan cinco personajes principales: el Ángel de la Estrella, el Capitán, el Rey Moro,

el Abanderado y la Mama Negra, y cuatro personajes secundarios: los huacos, las camisonas, las

cholas y los ashangueros.

La siguiente descripción de los personajes de la Mama Negra Novembrina está basada en el libro

Latacunga y la Mama Negra perteneciente al Municipio de Latacunga y publicado por la editorial

Equinoccio en el año 2005 en la ciudad de Quito.

El Ángel de la estrella, su vestimenta es completamente blanca con bordes celestes, en su mano

derecha porta un cetro con una estrella en el extremo superior y lo agita en dirección vertical, durante

cada loa que dedica a la Virgen de las Mercedes.

Cabalga sobre un caballo del mismo color de su vestimenta, tiene alas pronunciadas y en su cabeza

lleva una corona. Según las versiones religiosas, el Ángel de la Estrella representa al ángel de la guarda

del Capitán, al arcángel San Gabriel y a la religión católica presente en esta festividad.

El Capitán quien desde el inicio del desfile es el coprotagonista de los honores, halagos y ademanes. La

Capitanía es una de las dignidades más importantes de ésta festividad, pues el Capitán es el encargado de cautelar

la seguridad de la Mama Negra y el buen trayecto del desfile alegórico.

El personaje Capitán viste un pantalón blanco, casaca azul y roja, botas negras, una chistera de modelo

europeo y un sable. Generalmente está acompañado de varios militares en su comparsa, pero de ellos

dos son los principales y lo escoltan, uno a cada lado. Según las versiones de la cultura hegemónica,

éstos representan el Alguacil Mayor y el Teniente de Corregidor.

El único que tiene derecho a bailar con la Mama Negra es el Capitán, y si alguien más quisiera tener

este privilegio, debería contar con su consentimiento, pues su sola presencia genera respeto y

admiración entre las comparsas y los asistentes.

El rey Moro; en los orígenes religiosos de esta festividad se cuenta que a pesar de que los moros eran

considerados como enemigos de los españoles y de la religión católica, eran muy devotos de la virgen

de las Mercedes, por ello dentro de la fiesta, el Rey Moro representa al hombre respetuoso y bueno.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

49

Sobre sus hombros se puede apreciar una larga capa de color rosa con varios adornos, su pantalón es

bombacho y de color azul y sobre su cabeza lleva un capirote lleno de brillantes de varios colores, algo

similar al de los reyes de oriente que visitaron al niño Jesús. Su pecho está cubierto de un tahalí

dorado, lleva un cetro como símbolo de su autoridad y transita en un manso caballo durante todo el

desfile.

El Abanderado está acompañado de militares; su traje es de ese corte, viste guantes blancos, gorra,

charreteras, botones dorados y consigo lleva agitando una bandera multicolor enorme.

La Mama Negra es el personaje principal de la festividad y lo personifica un hombre vestido de mujer,

pintado la cara de color negro. Lleva un chisguete de leche en una mano y una muñeca negra, llamada

Baltazara, en la otra.

Su blusa generalmente es de color rosa y su vestido negro. Lleva pañolones que debe cambiarse cada

cierto tiempo durante el trayecto del desfile. De sus manos cuelgan también coloridas pulseras y de su

cuello, collares. Utiliza guantes blancos y un chal que cubre la mayor parte de su espalda. Monta a

caballo y va escoltada por varios champuseros y el guiador del corcel.

Algo muy importante por destacar es que el personaje de la Mama Negra Novembrina es designado por

un consejo especial de la fiesta, conformado por los ex Mama Negra, que valga resaltar, son de estrato

económico y social privilegiado.

Los Huacos, esta personificación corresponde a uno de los personajes secundarios más importantes de

la fiesta; los huacos son la cabeza de muchas comparsas y su rol es el de hacer limpias de malas

energías al público presente. Su significado en la trastienda es otro; los huacos personifican

ridículamente a ciertos sacerdotes del periodo incásico y a otros personajes que preconizaban la

violencia en épocas pasadas.

Su vestimenta es completamente blanca. Su rostro está pintado con franjas de varios colores. Lleva

generalmente un cuerno de venado para realizar las curaciones, algunos incluyen entre sus pertenencias

una botella de licor, para ser soplado durante la limpia, y otros cargan un bastón azul o rojo adicional

para la curación del espanto. En su espalda se observa una especie de aureola dorada con varias hierbas

medicinales.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

50

Las camisonas también conocidas como carishinas, visten una larga camisona de tela espejo y de

diversos colores y representan a las esposas frustradas de los militares. Llevan un látigo o cabresto,

instrumento con el cual ayudan a mantener el orden en el desfile con la continua amenaza del azote. Su

rostro está cubierto por una máscara de alambre, o muchas veces maquillaje, que impide que el hombre

que la personifica sea descubierto.

Las Cholas, estos personajes son representados por mujeres reales, poseen relucientes vestidos - todos

muy bien confeccionados- y llevan en sus manos charoles llenos de frutas y flores para repartir entre

los asistentes al desfile. Las cholas son uno de los mayores componentes de la comparsa de la Mama

Negra, son generalmente las más efusivas al gritar: ¡Viva la Mama Negra! ¡Viva Latacunga! Y ¡Viva la

unidad!

Los ashangueros son sin duda los más físicamente sacrificados, la ashanga consta de un chancho

hornado, cuyes, gallinas, fruta, licores, cigarrillos y todos los elementos necesarios para alimentar a las

comparsas de los priostes luego de terminado el desfile. A veces la ashanga es donada a alguna

institución benéfica, pública o privada.

Los ashangueros visten pantalón rosa o rojo, su camisa es dorada, llevan boina. Su cara está pintada de

negro y usan gafas de sol oscuras. Se encuentran en las comparsas de cada prioste y están

acompañados por familiares o amigos, que trasladan una pequeña mesa para que descanse la ashanga

en cada parada del desfile. La persona que ha sido elegida para cargar la ashanga lo debe hacer desde

el inicio del desfile hasta su culminación, ésta es intransferible.

2.3.2. Datos importantes de la fiesta

“La esposa del personaje que hace de Mama Negra, es la que lleva los pañolones de diversos

colores, y en cada esquina, le entrega uno para que se cambie. Ella y sus más allegados

obsequian galletas y caramelos a la multitud (…).

Otro de los detalles consiste en la invitación que realizan los principales personajes de la

Santísima Tragedia y el Comité Especial a las autoridades civiles, militares, policiales y

eclesiásticas, además a latacungueños distinguidos y generosos que ocupan altas dignidades,

para que acepten el honor de ser Priostes. Se incluye a quienes, sin haber nacido en esta tierra,

han desplegado acciones en beneficio de Latacunga.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

51

Ese mismo Grupo acude, acto seguido, a las instituciones y Priostes para solicitarles la

consabida JOCHA, la que jamás es negada. Sienten satisfacción por colaborar en este Auto

Sacramental. Para cada petitorio acompaña una banda de músicos; se brinda unas copas de

licor, se hace bromas, se baila y, finalmente se dice: MISIÓN CUMPLIDA.

En 1.984 hubo una importante JOCHA, de parte del Señor Presidente Constitucional de la

República del Ecuador, consistente en CINCO MILLONES DE SUCRES, los mismos que,

según decisión de los integrantes de la Mama Negra, los invirtieron en la adquisición de un

Recolector de Basura que lo entregaron al Ilustre Municipio de la Ciudad querida.” (I.

MUNICIPIO DE LATACUNGA, 2005, pág. 195)

Hay quienes aseguran que al día siguiente de ésta enorme puesta en escena del Sincretismo cultural de

Latacunga, en las calles de la ciudad se han olvidado los problemas y las discordias de sus moradores,

reina la paz y la unidad; teoría que sin duda, es cuestionable.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

52

CAPÍTULO III

3.0 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SEMIÓTICO.

3.0.1 Semiótica

“La semiótica para muchos es una disciplina, y para otros una ciencia muy difícil de

entender, de ponerla en práctica (…) La semiótica, en primer lugar, es como señala

Roland Barthes, un método que permite entender las prácticas culturales que implican

necesariamente significaciones de diverso orden (…) estamos indicando que provee de los

instrumentos necesarios para podernos acercar a todos los fenómenos objetos (…) Su

objeto, entonces, no es simplemente el signo, aunque fuera su primer elemento de trabajo,

sino sobre todo la cultura(...)” (CHANDLER, 1998, pág. 5)

El campo de la comunicación es multidisciplinario y en él concurren diversas ramas, por ello en la

comunicación podemos apreciar conceptos lingüísticos, psicológicos, sociológicos, culturales, etc. Por

otro lado la comunicación es una actividad colectiva y por lo tanto heterogénea, es decir implica la

coexistencia y la complementariedad de elementos verbales y no verbales, y es allí donde surge la

necesidad de un campo que abarque estos dos tipos de elementos, los estudie y evidencie la

importancia de su interdependencia, ese nuevo campo se denomina semiótica.

La semiótica propone la posibilidad de conocer la realidad a través de la lectura del mundo que nos

rodea, considerando que todo en él está conformado por signos y símbolos. Esta disciplina está

completamente ligada con la lingüística y la psicología, por ello tiene como fin principal analizar la

realidad comprendiendo que los signos no son objetos que han aparecido de repente en el mundo, sino

que son el resultado de largos consensos que el ser humano ha constituido para construir su realidad.

La semiótica admite también que cada lectura de los signos puede ser diferente, pues el resultado

depende mucho de la cultura del lector de realidades.

“La semiótica es una disciplina que tiene como objetivo describir y explicar los distintos

sistemas de significación, como se generan, producen, circulan, interpretan los signos y los

usos que se le dan” (PEREIRA Valarezo, 2002, pág. 61)

Según Pereira, Saussure define a la semiótica como “(…) una ciencia que estudie la vida de los signos

en el seno de la vida social”; y Pierce como “la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades

fundamentales de la semiosis posible” (Citas de Pereira, 2002, págs. 94 y 97).

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

53

Tanto Ferdinand de Saussure como Charles Sanders Pierce son considerados los precursores de la

semiótica, y sus orígenes epistémicos -positivismo y lógica filosófica- fueron de gran ayuda para

formar la plataforma teórica y metodológica de esta ciencia.

El acto comunicativo se realiza en virtud de signos y códigos y el estudio de estos está a cargo de la

semiótica. Para Pereira los signos “son entidades culturales que propician la actividad comunicativa

porque estos son capaces de representar y describir objetos, espacios temporalidades y situaciones del

mundo.” (PEREIRA Valarezo, 2002, pág. 29). Y asegura que a través de ellos se pueden crear

construcciones de la realidad y concretar los sentimientos, pasiones e ideas del pensamiento humano,

es decir todo lo natural, material y abstracto del mundo.

Sin embargo todo signo es cultural, consensuado, pues cada uno puede significar infinidad de cosas

dependiendo de la persona que lo analice, así un signo tiene la capacidad de convertirse en uno

diferente al ser interpretado y la manera de aprehender la realidad también será diferente.

Los sistemas de significación que poseen los sistemas simbólicos son elementos importantes para

comprender el entorno social y cultural de los pueblos, es decir dentro de la comunicación los hechos

culturales como la lengua, los mitos, el arte, etc., conforman sistemas simbólicos que codifican el

mundo, y necesitan un sistema de significación como la vestimenta, la concepción del tiempo y del

espacio, los ritos, etc., para ser comprendidos, tomando en cuenta que estos últimos han sido

establecidos mediante convenciones sociales que otorgan sentido y significado al mundo del ser

humano a partir de su bagaje cultural.

Estas convenciones sociales se resumen en lo que Pierce denominó como semiosis, y que a partir de él

se entiende como una acción en la cual participan tres sujetos comunicacionales: un signo, su objeto y

su intérprete, o en lo que en palabras de Humberto Eco sería “[…] un proceso semióstico cuando (i) un

objeto dado […] (ii) es representado por un representamen y (iii) el significado de este represenatmen

[…] puede traducirse en un interpretante, es decir, en otro representamen.” (PEREIRA Valarezo,

2002, pág. 116)

Por otro lado desde el punto de vista metodológico para Sebastián Serrano “la semiótica tiene tres

dominios: la semiótica teórica (…); la semiótica descriptiva (…); y la semiótica aplicada (…).”

(SERRANO, págs. 12 - 20)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

54

El primer dominio se encarga de fundamentar y definir las nociones y conceptos básicos para construir

un apartado teórico que permitirá definir su objeto. El segundo describe, analiza y segmenta las

situaciones comunicativas para identificar las etapas y secuencias de su objeto enumerándolas en orden

temporal para explicarlas. Y el tercero se enfoca en uno solo de sus ámbitos para estudiarlo, es decir la

semiótica del sexo, el vestido, la danza, etc.

Según Serrano la semiótica se vincula exclusivamente a dos cosas: a la comunicación y a la

significación, es decir a la conducta comunicativa de una sociedad.

Para el análisis semiótico de la Mama Negra Novembrina se usará el tercer dominio propuesto por

Sebastián Serrano -la semiótica aplicada- pues este permitirá un mejor acercamiento a la descripción de

las situaciones comunicativas de esta celebración.

Serrano expone tres ramas que servirán de guía al análisis:

Sintaxis.- Abarca todo lo que a lenguaje verbal se refiere -lo que se dice y como se

lo hace-, especifica los parámetros según los cuales una expresión está lógicamente

construida.

Semántica.- Analiza el significado de lo que se ha dicho -su correspondencia con la

realidad-, especifica los parámetros según los cuales las expresiones adquieren

significado dentro de un contexto.

Pragmática.- “(…) es la parte del estudio del lenguaje que se ocupa de la acción,

del uso, de la relación entre la lengua y las personas que la utilizan” (SERRANO,

pág. 70) Enuncia lo parámetros bajo los cuales las expresiones son correctas o no en

una situación determinada.

Para la aplicación de estas tres ramas nuestro texto semiótico será la fiesta de la Mama Negra

Novembrina, pues constituye una manifestación con estructura sígnica con sentido, significado y

discurso.

Finalmente se debe resaltar que la semiótica es una ciencia por demás amplia que puede analizar varias

disciplinas como el cine, la literatura, el cuerpo humano, etc.; todo puede ser un texto, todo lo que sea

una construcción con un mensaje en particular, desde lo natural, lo material, hasta lo abstracto.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

55

3.0.2 Elementos de la Semiótica

A continuación se enumeran los elementos de la semiótica que serán parte del estudio de la Fiesta de la

Mama Negra Novembrina, es decir los elementos inmersos en la fiesta que serán nuestra guía para el

estudio semiótico.

Se debe recordar que “(…) En la semiótica, los „signos‟ son unidades significativas que toman forma

de palabras, de imágenes, de sonidos, de gestos, o de objetos. Tales cosas se convierten en signo

cuando les ponemos significado.” (CHANDLER, 1998, pág. 21) y que según Saussure un signo está

compuesto de significante -su forma material perceptible a los sentidos del ser- y de significado -que

es la construcción mental sobre el signo en forma de representación en la mente del ser-.

En este caso es imprescindible apreciar a la Mama Negra Novembrina como un texto completo para

poder apreciar, leer, y analizar sus signos y los mensajes implícitos en ellos, para ello centraremos

nuestra atención en tres formas -propuestas por Pierce- principales que tiene el signo para relacionarse

con su referente:

La icónica que es la representación física a manera de un modelo a escala del signo, es decir una placa

de rayos X por ejemplo.

La simbólica que comprende un signo diferente al significado, es decir que tiene una convención

arbitraria.

Y el índice que se conecta directamente al significado del signo como un reloj por ejemplo.

Otro de los aspectos importantes a considerar son las tres funciones de significación, estas ayudarán a

la comprensión más clara de los significados de los signos presentes en la fiesta. Se debe tomar en

cuenta que la connotación de los signos -desde Chandler- depende mucho de las asociaciones

socioculturales del individuo lector, es decir sus emociones, sentimientos, ideologías, etc. En otras

palabras aunque las funciones de significación sean las mismas para todos los individuos cada uno

leerá el texto y lo comprenderá desde su perspectiva, en este caso dichas funciones serán usadas a

partir de toda la información recolectada en el presente trabajo, y estas son:

- Función de dirección fática, se trata de la construcción de una significación entre un

exponente y un destinatario.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

56

- Función contextual que opera a partir de la situación social en la que se desenvuelve el

signo.

- Meta función interpersonal que proyecta las relaciones entre el productor del signo y

quien las percibe.

3.0.3 Figuras retóricas

Este es uno de los elementos más importantes dentro del análisis pues a través de las figuras retóricas

se explicará el mensaje que poseen varios signos en el desarrollo de la fiesta.

Las figuras retórica que podemos encontrar en el desarrollo de la Mama Negra Novembrina son: la

metáfora -presenta lo no familiar desde la perspectiva familiar, es una especie de comparación-, la

metonimia -es un ejemplo individual que representa a un todo general, una madre por ejemplo-, la

sinécdoque -la totalidad representa a una parte o viceversa-, y la alegoría – que es un conjunto de

metáforas, representa una idea a través de formas animales, humanas o de seres inanimados de forma

figurada-.

3.0.4 Comunicación Verbal.

Dentro de este elemento se debe aclarar que Saussure explica al habla como un hecho social que

necesita la facultad individual de practicarlo, y por otro lado explica que „la lengua‟ es una actividad

social, es decir que el „habla‟ es un acto individual, voluntario y producto de la inteligencia mientras

que la „lengua‟ es todo un sistema donde se utiliza la capacidad individual de comunicarse -el habla-.

De esta manera Saussure crea un punto de partida para diferenciar entre lo individual y lo colectivo.

Por otro lado Sebastián Serrano sintetiza varios aspectos del lenguaje verbal de los cuales para nuestro

estudio utilizaremos:

Desplazamiento, esta característica hace posible que el individuo que utiliza el

lenguaje verbal pueda hacer referencia a otras realidades distintas al tiempo y al

espacio en el cual se realiza la comunicación sin que afecte a la comprensión de lo que

dice en los oyentes.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

57

Interpretación, con ella es posible hacer descripciones de escenarios y situaciones del

entorno en las que puede o no intervenir el lenguaje verbal.

Disimulación o prevaricación, esta hace referencia a la capacidad del lenguaje de

expresar engaños, falsedades o crear una realidad distante a lo real.

Tradición, esta característica se refiere al principio básico de la comunicación verbal,

es decir a la herencia cultural que ha dejado a través del tiempo el lenguaje como

método de enseñanza cultural, la tradición se encarga de objetivar y crear estructura

para el mundo circundante a través de abstracciones y percepciones simbólicas.

Semanticidad, se encarga de indicar el o los significados que se les da a las palabras o

expresiones dentro del acto comunicativo.

Arbitrariedad, está vinculada a la convencionalidad de palabras elegidas para tal o

cual significado, por ejemplo la palabra bloque en nada se parece a sus significado.

Secuencialidad, su función es organizar las unidades de la actuación lingüística, darles

un punto de partida y un orden lógico, comprensible.

3.0.5 Comunicación no verbal.

“Los que mantenemos abiertos los ojos podemos leer volúmenes enteros en lo que

contemplamos a nuestro alrededor.” (KNAPP, 1988, pág. 13)

Según Flora Davis, la comunicación no verbal se hace presente desde el momento mismo del

nacimiento del ser, es decir, tanto en su entorno como en él mismo, tomando como ejemplo básico el

hecho de la masculinidad o la femineidad que se refleja en los comportamientos de cada uno. A lo

largo de la existencia la comunicación no verbal al igual que el lenguaje, se va adoptando y adaptando

al contexto en el que se desarrolla el ser, y es tan importante que incluso profesiones enteras dependen

de su buen uso y manejo, por ejemplo los escultores, pintores y actores.

La comunicación no verbal desborda el lenguaje oral o escrito, se trata de las formas en que el ser

humano transmite un mensaje o una idea sin el uso de la palabra. Todo acto del ser humano comunica,

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

58

como se dijo anteriormente. Incluso el cuerpo del ser es considerado como un texto semiótico. Existen

estudios que otorgan un 65 por ciento de importancia dentro de la comunicación al lenguaje no verbal,

es decir, comunicamos más con el cuerpo que con el lenguaje verbal.

Por ejemplo existen situaciones específicas en los que se adopta cierto comportamiento que expresa

una comunicación no verbal - la adolescencia, el galanteo, una emergencia - y así mismo casos

especiales como personas con limitaciones físicas impedidas del uso del lenguaje.

En cualquier caso la comunicación no verbal representa una de las mayores formas de comunicación,

la más primitiva si se quiere, pero la que permite descubrir significados del comportamiento humano

que no son perceptibles en el uso del lenguaje verbal, incluso un análisis paralingüístico sería inútil si

la gestualidad no existiera.

Al utilizar múltiples claves simbólicas para el envío y la interpretación de sus mensajes, la

comunicación no verbal tiene mayor semanticidad para expresar las vivencias humanas.

Por otro lado este tipo de comunicación se debe realizar en interacción directa debido a su

característica multisensorial pues la co-presencia de los individuos que participan en el acto

comunicativo es necesaria para que puedan compartir sistemas de referencia temporal y espacial que

permitan que sus mensajes sean entendidos.

En el análisis semiótico de la Mama Negra Novembrina, esta parte de la comunicación jugará un papel

muy importante, pues en ella se requiere observar detenidamente todos los signos que se evidencian en

la fiesta de manera no verbal, tomando en cuenta también los adaptadores y auto-adaptadores de

comportamiento que en ella intervienen.

Sebastián Serrano menciona tres sistemas de comunicación no verbal: el primero que hace referencia al

cuerpo y a todo lo sensorial, el segundo que conforma el mundo de los artefactos relacionados directa o

indirectamente con la persona -es decir su vestimenta, tatuajes, etc.-, y el tercero, el que hace referencia

al tiempo y al espacio en que se desenvuelve un acontecimiento.

Con eso, a continuación se mencionan los elementos de la comunicación no verbal que serán parte de

nuestro análisis en la fiesta de la Mama Negra Novembrina:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

59

Cinésica, se refiere a todas las expresiones corporales, a los movimientos del cuerpo

humano como bailar o caminar, o los signos faciales de una persona, que son los que

indican el estado de ánimo de la misma.

Proxémica, comprende las relaciones espaciales entre las personas, es decir el uso del

espacio social e individual de las personas y de los objetos con relación a su entorno;

por ejemplo la distancia que se mantiene entre dos personas durante un acto

comunicativo. Los signos que delimitan dichos espacios también son parte de la

proxémica.

Artefactos, se trata de los elementos por los que puede estar conformada la vestimenta

del individuo -sombreros, zapatos, collares, etc.-

Entorno, comprende todos los objetos y personas que están reunidos en un cierto

espacio o que condicionan la interacción humana sin intervenir en ella como la

iluminación, el ruido, la ubicación de objetos, etc.

Dentro del entorno, el manejo de la interpretación es crucial, pues ella determina el

equilibrio entre el texto y el lector, guiando a este último hacia una lectura del contexto

mediante todos los sentidos.

Generalmente el lector realiza sus propias interpretaciones a través de sus experiencias

o conocimientos, el equilibrio que busca la interpretación evita que esto suceda.

3.1. Observación participante y análisis comparativo Este será el método de recolección de datos para el análisis de los elementos semióticos antes

mencionados pues este es parte de la etnografía, y “La etnografía se fue estructurando como una

estrategia de investigación en sociedades con mayor uniformidad cultural, y, aparentemente, de menor

complejidad que las sociedades de gran escala, como las sociedades industriales. Para entender la

complejidad de estas culturas (…) los etnógrafos adoptaron una estrategia de libre acción y de trabajo

de campo, de observación directa y participante para la recolección de sus datos (…) El trabajo

etnográfico busca recoger directamente en el campo de trabajo los datos etnográficos que se

convierten en evidencia con lo cual (…) pueden llegar a demostrar (…) hipótesis y teorías.”

(GUERRERO, Guía Etnográfica, 2002, págs. 11,12)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

60

Por ello la observación participante junto con el análisis comparativo permitirán entender las

diferencias, la variabilidad y la diversidad de otras culturas dentro de la Mama Negra Novembrina para

posteriormente volver con una mirada enriquecida hacia la cultura propia, comprendiéndola desde una

perspectiva más dialéctica y cuestionadora; pues hay que recordar que “(…) las culturas son

construcciones dialécticas social e históricamente situadas (…)” (GUERRERO, Guía Etnográfica,

2002, pág. 15), para comprender que están en constante mutación o cambio.

Por otro lado, si recordamos la cosmovisión andina y su principio de relacionalidad comprenderemos

la importancia de observar simultáneamente los fenómenos de la fiesta, es decir como actores y como

espectadores a la vez, pues el principio de relacionalidad comprende la correlación del todo con las

partes y viceversa, eso implica que las acciones se dan por causalidad múltiple y no única.

Finalmente también es necesario recordar que en el mundo andino el mecanismo principal para la

construcción de conocimiento fue la observación, y justamente de allí nace el término cosmovisión.

3.2. Análisis semiótico de la Mama Negra Novembrina 2012

3.2.1 Mito y rito en la Mama Negra Novembrina.

La ritualidad inmersa en la Mama Negra Novembrina puede entenderse como un hito que da equilibrio

y continuidad a la comunidad con el campo espiritual, a través del principio de reciprocidad y

complementariedad, pues en ella todos participan para la consecución de un mismo fin: el acto hacia un

poder superior, en agradecimiento por las bondades recibidas.

La ritualidad se evidencia de principio a fin en cada personaje, por ejemplo en su vestimenta, pues cada

uno elige el momento y el orden adecuado para colocarse cada prenda sobre su cuerpo.

Por otro lado, también puede considerarse un ritual, la interacción previa a la celebración, es decir las

noches y los días anteriores en el que los personajes se preparan para afinar los detalles del desfile.

El día elegido, el ritual se concreta; los personajes actúan de manera formal, cada uno sabe cuál es su

rol y lo cumple con responsabilidad. Con el paso de la Mama Negra y su danza, se establece el

simbolismo de la relación de la fertilidad y la vida. Este es un ritual de renovación que otorgará a la

comunidad armonía, equilibrio y bienestar por el principio de reciprocidad.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

61

Dentro de la simbiosis de la fiesta están presentes, como ya se ha dicho, elementos de del catolicismo,

lo que genera el sincretismo de la Mama Negra. Entre ellos se destaca la realización de la misa previa

al inicio del desfile, en la que se ofrenda la fiesta a la Virgen de las Mercedes. Esto es posible gracias a

la convicción religiosa de los integrantes principales de la fiesta de La Mama Negra Novembrina.

Como se mencionó la participación de la cultura indígena dentro de la fiesta de la Mama Negra se

aprecia como folclore, sin embargo los indígenas también forman parte de esta misa previa; ellos

también reciben la bendición del sacerdote al final del ritual y se santiguan en nombre de Dios como

señal de aceptación de la inmersión de la religión católica en el festejo.

“En el contexto andino ecuatorial, el proceso de hispanización no sólo es el resultado de un

plan premeditado y voluntario sino que es, también, consecuencia de un hecho compulsivo que

sufren aquellos descendientes de las culturas nativas que se mantienen en el status de „indios‟,

los mismos que viven la aculturación, sobre todo, como una estrategia de supervivencia antes

que de ascenso social ya que se ven forzados a adoptar ciertas formas culturales del modelo

de sus dominadores: desde la religión católica a categorías de organización jurídica, etc; para

ser reconocidos como hombres.” (ESPINOSA)

De esta manera este ritual de renovación, marca el inicio y el fin de un nuevo ciclo; uno de

regeneración del mundo en lo mestizo y en lo indígena, ambos presentes en la fiesta.

3.2.2. Tiempo y espacio en la Mama Negra Novembrina.

“Las fiestas tienen siempre una relación profunda con el tiempo. En la base de las fiestas hay

siempre una concepción determinada y concreta del tiempo natural (cósmico), biológico e

histórico. Además las fiestas, en todas sus fases históricas, han estado ligadas a periodos de

crisis, de trastorno, en la vida de la naturaleza, de la sociedad y del hombre. La muerte y la

resurrección, las sucesiones y la renovación constituyeron siempre los aspectos esenciales de

la fiesta.” (BAJTÍN, 2003, pág. 15)

Muchas fiestas católicas celebradas por los indígenas no son más que la continuidad de sus propios

rituales y ceremonias ancestrales. “[…] Por una parte, es necesario definirse como identidad para sí

mismo, eso es la supervivencia. Al mismo tiempo, el sistema también exige que uno sea „el otro‟ para

el colonizador. Nos encontramos ante un proceso que lleva produciéndose en las Américas desde hace

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

62

mucho tiempo: ese universo bifurcado en el que „el otro‟ tiene que sacar de sí y también el Otro.”

(PRATT, 1996, pág. 5)

El hecho de que la fiesta de la Mama Negra Novembrina se realice el sábado más cercano al 11 de

noviembre -independencia de Latacunga- divide las concepciones del que le dan razón a la fiesta, en

dos indicios:

Unos creen que la fiesta es ofrendada a la Virgen de las Mercedes, por ser la patrona

del Cantón.

Para otros, se trata de una tradición indígena en agradecimiento a la Pachamama por

las bondades brindadas en el año y por aquellas que están por venir.

El tiempo y el espacio de la Mama Negra Novembrina posee dos límites, el primero es el ritual

individual y el segundo es el ritual de carácter colectivo. Los espacios en los que tiene lugar la fiesta de

la Mama Negra se convierten en espacio y tiempo social y colectivo, es decir compartido entre

participantes y espectadores.

Dentro de la cotidianidad, se puede definir al tiempo y al espacio como comunes, pero en la realización

de la fiesta, el tiempo y el espacio son fuera de lo normal y de lo cotidiano, se trata de un tiempo –

espacio peculiar y único, en el que los protagonistas de la fiesta se aíslan de su entorno de cotidianidad

para sumergirse en el mundo espiritual y físico de la celebración. Los personajes principales y sus

comparsas se apoderan del espacio público mediante danzas, gritos y más movimientos.

El espacio en el desfile está jerarquizado en base al reconocimiento de la autoridad y capitanía del

ritual, el Capitán y su comparsa abren el desfile y la Mama Negra con la suya, es quien lo cierra.

Dentro de cada conjunto el espacio está repartido de la siguiente manera: personaje protagónico, banda

de músicos, comparsa. En torno a los alrededores de cada representación se encuentran varios

personajes secundarios como las carishinas, por ejemplo.

Durante todo el tiempo se establece una dimensión mágica en los personajes que se interiorizan en sus

roles y es allí que el tiempo – espacio sale de la cotidianidad de los participantes y del escenario por

donde transitan.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

63

3.2.3. Cinésica

Los movimientos de los personajes principales dentro de la fiesta de la Mama Negra son muy

espontáneos, pues el carácter festivo del acto así lo exige. Los personajes principales danzan sobre sus

caballos generalmente al ritmo de la banda de música que los acompaña.

Debido a su posición física -sobre el caballo- estos personajes no pueden usar más que la parte superior

de su cuerpo para bailar. El ritmo de las bandas es el que determina si los movimientos corporales

deben ser lentos o rápidos.

En el caso de la Mama Negra, los movimientos son más ágiles pues al ser el personaje central, debe a

cada instante transmitir mucha energía al bailar sobre su caballo junto a la Baltazara y regar la leche

del biberón. El resto de personajes son secundarios, al igual que sus actos.

Durante el acto de ofrecimiento, que se da bajo la forma de una misa católica, todos los que participan

en el desfile, deben asumir una postura más formal.

Las camisonas y los guacos tienen un comportamiento más espontáneo; sus movimientos son más

ágiles. Por un lado las camisonas saltan, bailan y agitan su cabresto para controlar a los espectadores,

mientras que los guacos realizan movimientos más ceremoniales mientras hacen las limpias: se

agachan y se incorporan pasando todos los implementos necesarios para la limpia sobre el cuerpo del

espectador, a quien previamente, han ubicado a un lado de la vereda.

Generalmente la gestualidad tanto de los personajes principales como de los secundarios refleja alegría:

se ven rostros sonrientes, euforia en los gestos, risas sonoras. Ya al final del festejo, se ven también

expresiones de cansancio.

3.2.4. Proxémica

La distancia entre una persona y otra, permite que quienes participan en el desfile, puedan hacer

movimientos exagerados sin golpearse unos a otros. La gente, que durante todo el recorrido está

agolpada en las veredas, intenta cada cierto tiempo, acercarse a los personajes que desfilan para

ofrecerles trago o saludarles, es apartada de las calles por las camisonas, para que no obstruyan el paso

del resto de los participantes.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

64

Durante el ritual festivo, cada personaje principal permanece alejado del otro, y aunque tengan banda y

comparsa acompañándolos, su interacción es con los espectadores mediante su danza. También

proclaman consignas de fiesta como: ¡Viva Latacunga! o ¡Viva la Mama Negra!

El único momento en el que hay cercanía entre los personajes principales es durante el acto de

ofrecimiento.

3.2.5. Simbología

“(…) Terán Varea cambió su poncho y su caballo por un Mercedes Benz y un terno, lo que

hegemoniza aquí es la mentalidad de hacienda y en la hacienda hay un montón de huasicamas

y de mentalidad de latifundio y hay un gran segmento de latacungueños que lo que quieren es

saludar con el Fabián Fabara, su máxima aspiración es ser amigos del Rubencito, del alcalde,

del prefecto, el papacito se reelige porque saluda y le da el abrazo, eso no es toda la gente

pero lastimosamente en Latacunga hay todavía ese poder de dominación que no solo es

económico, la mayoría de la gente no quiere ser amiga del Chiliquinga, ni de los Jacho, el

papacito les seduce solo con el saludo o con la posibilidad de ser compadre(…)”

(GUERRERO, 2004).

Por ello este segmento está orientado a visualizar los elementos andinos en la fiesta de Mama Negra

Novembrina, a partir de la cosmovisión andina, para evidenciar el sincretismo de la fiesta.

En los personajes principales de la fiesta se expresan varios elementos del mundo andino

pertenecientes al principio cosmogónico de la complementariedad y la reciprocidad. A lo largo de la

ritualidad intervienen o participan opuestos y complementarios, desde la perspectiva cultural.

Tenemos, por ejemplo, la presencia del Ángel de la Estrella, que es la representación misma de la

Iglesia Católica dentro de la fiesta, y en comparsa apreciamos la presencia del curiquingue, un ave

perteneciente al mundo andino que ayudaba a fecundar la tierra.

Durante el desfile, se ve en varias ocasiones, que la Mama Negra bota la leche del biberón de la

Baltazara, su hija. Este es un tercer elemento que hace referencia a la fertilidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

65

Desde este punto de vista, la dignidad de ser la representación de la Pachamama, recae directamente

sobre el personaje de la Mama Negra. Y allí hallamos otro significado oculto: la tierra más fértil para el

sembrío es justamente aquella que tiene el color negro más oscuro.

La psicología del color de la vestimenta del personaje también transmite una historia andina en ellos.

Los colores vivos de sus labios y ojos son similares a los de las flores en los campos, el color dorado de

su vestimenta refleja la energía del sol sobre la tierra, los colores lila se relacionan con la espiritualidad

y la magia, aspectos propios de la cosmovisión andina.

Si analizamos la alegoría de los signos de su vestimenta, podemos encontrar el significado andino de

los colores, que detallamos a continuación.

Azul: integridad, calma y confianza que se depositaba en la tierra.

Rosa: el amor brindado por la Pachamama.

Tomate: la fecundidad de la tierra a partir de la sensualidad.

Verde: la frescura y equilibrio de la naturaleza.

En la festividad, estos significados se contrastan, casi opacándose, con el diseño de la vestimenta del

personaje, que es propio de la servidumbre de la cultura hegemónica de la época colonial.

Allí vemos el sincretismo, pues por un lado se expresa la ritualidad como un agradecimiento a la

Pachamama, por el otro se evidencia la presencia de la cultura occidental que ha impuesto una nueva

lógica de agradecimiento hacia otra espiritualidad - a partir del mito de la Mama Negra como

representación de una esclava liberada gracias a un milagro de la Virgen de las Mercedes -. La fiesta

rinde tributo a ambas imágenes.

Por otro lado tenemos al Abanderado y su bandera, que como ya se ha mencionado, es una

representación de las comunidades indígenas. Los movimientos circulares que el abanderado hace con

su bandera, representan la unidad, el todo, el infinito y ciclicidad del tiempo andino dentro del ritual

festivo.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

66

La presencia de imágenes de la Virgen de las Mercedes durante el ofrecimiento y las cruces heráldicas

del Ángel de la Estrella, son el reflejo de la Iglesia católica en la fiesta. Estos elementos refuerzan el

mito de la virgen misericordiosa que calmó al Volcán Cotopaxi y salvó a los habitantes de Latacunga.

“Con la Evangelización de América, en la que el orden de la Merced participó desde sus

inicios, la devoción se extendió y arraigó profundamente en todo el territorio americano”

(WIKIPEDIA)

Esto explicaría la gran cantidad de devotos que tiene la Virgen de las Mercedes en Latacunga.

Hemos explicado cómo el sincretismo se revela en la fiesta de la mama Negra Novembrina a través de

los elementos principales que evidencian la coexistencia de dos culturas inmersas en un mismo ritual

que, sin embargo, no tienen el mismo significado ideológico. Si recordamos el aspecto de resistencia

que tiene la fiesta para la cultura popular, podemos comprender de mejor manera el concepto de

ocultación -mediante máscaras- que expone Recalde respecto a la aceptación social.

3.2.6. Análisis de los personajes principales de la Mama Negra Novembrina.

La Mama Negra [gráficos 1 – 6]

Se trata de un hombre que representa a una mujer. En su caracterización está pintado el rostro de color

negro, usa una peluca llena de flores sobre su cabeza, los labios y los ojos son de color rosa y están

delineados con dorado.

Calza zapatillas blancas con adornos dorados, azules, rosados y tomates, un pantalón tipo enagua

blanco con encajes rosa, morado, celeste, tomate y verde - cada uno con sus respectivos lazos-, viste un

faldón azul marino con adornos de figuras bordadas en forma de flores y hojas de colores, además de

franjas de color dorado, pañuelo rosa tipo bufanda, blusa tipo colonial con adornos de mullos de

colores y encajes blancos. Su chal también es blanco con bordados del nombre de la persona que

representa el personaje y la institución a la cual pertenece, por ejemplo Freddy Caicedo, TV Color

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

67

Canal 36. Usa además collares, pulseras, aretes, pestañas postizas color plata, en su mano lleva un

biberón con leche y carga una muñeca negra llamada Balatazara.

En la cultura hegemónica, Baltazara representa una esclava liberada por la Virgen de las Mercedes. En

el desfile de noviembre ella es el personaje principal.

Ángel de la estrella [gráficos 16 – 17]

Es uno de los priostes más importantes de la fiesta, es un hombre pintado el rostro de blanco, viste una

túnica larga que lleva en su centro figuras cuadradas con cruces heráldicas – templarias. En su cabeza,

adorna una corona y lleva un cetro con una estrella, usa guantes blancos y de su espalda cuelgan unas

prominentes alas de pluma.

Capitán [gráficos 21 – 22]

Es uno de los principales priostes y representa a un caballero vestido con uniforme militar del tiempo

de la colonia. Su chaqueta militar es roja, y el nombre de su dignidad aparece sobre una banda que

cruza su pecho. Su pantalón es negro con bordes dorados, utiliza zapatos de charol y un sombrero

militar con abundantes plumas blancas -propio del capitán colonial europeo-. Entre sus accesorios

están un sable con enfundado en su cintura y varias medallas condecorativas en su pecho.

Es interpretado como el esposo de la Mama Negra, pues es el único personaje que puede bailar con

ella.

Abanderado [gráficos 27 – 28]

Al igual que el Capitán, este un caballero que usa uniforme militar de la época de la colonia, su

chaqueta es color azul eléctrico con franjas doradas, su pantalón es blanco con franjas azules y su

sombrero blanco es muy similar al de un soldado de tropa de la época colonial. Su traje se completa

con hombreras blancas de bordes dorados, cordones dorados a la altura del pecho, un sable de hierro y

por su puesto su accesorio principal: una bandera a cuadros de diversos colores: gama de rojos, rosas,

verdes, azules y blanco, negro y gris, además de borlas doradas multicolor.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

68

Culturalmente se aprecia como sincretismo su presencia, pues este este personaje se lo interpreta como

un soldado de la Colonia pero es sabido que su bandera representa las comunidades indígenas de la

Provincia.

Rey Moro [gráficos 31 – 32]

Es el último, pero no por eso el menos importante de los priostes de la fiesta. Se trata de un caballero

disfrazado de un rey moreno. Usa un sombrero alto y ancho de color vino -estilo turbante- con franjas

doradas, su chaqueta y pantalón son también dorados con bordes color vino y en su pecho se encuentra

el escudo de la provincia de Cotopaxi. Usa una capa, un cetro dorado y guantes del mismo color.

Su imagen asemeja a la del Rey Baltazar, del mito del nacimiento de la religión católica.

Coloquialmente se dice que es el rey „buena gente‟.

Camisonas [gráficos 10 - 12]

Estos personajes secundarios durante la fiesta novembrina son representados por varios hombres

vestidos de mujer, con largas pelucas y maquillaje en exceso. Usan vestidos largos de colores

llamativos, con adornos brillantes y coloridos. Su función es abrir paso entre la multitud para el desfile

de la fiesta.

La cultura conservadora entiende a este personaje como la representación de las mujeres de los

militares que al no tener a sus esposos cerca salen a las calles a hacer de las suyas.

Guacos [gráfico 13]

Son hombres y mujeres con el rostro pintado de blanco y franjas rojas y azules o rojas y doradas. Usan

un traje largo y blanco a modo de vestido, sus zapatos también son blancos. Llevan una pata de cabra,

alfalfa, cuyes, una botella de trago, huevos y muchos espejos sobre su espalda.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

69

Ashangueros [graficos 14 – 15]

Son hombres pintados el rostro de negro que se encargan de llevar la ashanga durante todo el desfile.

Visten chaqueta color dorado con rojo y azul, pantalón y gorra dorados y calzan zapatos cómodos para

facilitar su tarea.

3.2.7. Descripción de elementos y accesorios principales.

Pelucas

Siempre son de cabello sintético, algunos personajes las llevan de colores llamativos, mientras que

otros las prefieren más formales. Generalmente las usan los personajes femeninos que son

representados por hombres. En el caso de las camisonas priman los colores llamativos priman y en el

caso de la Mama Negra debe ser una peluca negra y rizada.

Máscaras

Ocasionalmente los guacos y las camisonas usan máscaras en el desfile, sin embargo, a diferencia de la

fiesta que se celebra en septiembre, en aquella de noviembre, un personaje principal no puede usar

máscara.

Ashanga

La ashanga es una construcción grande de madera -a manera del tablón de una mesa- que se sujeta a la

espalda del ashanguero. En la ashanga llevan cuyes, gallinas, un cerdo hornado además de botellas de

licor, gaseosas y tabacos: todo cuanto pueda ser necesario para abastecer las necesidades de las

comparsas después del desfile.

La ashanga también suele ser decorada con telas de vistosos colores, así como con pequeñas banderas

del cantón Latacunga y de la provincia de Cotopaxi. En septiembre suelen tener también imágenes de

la Virgen de las Mercedes.

Bandera

Es de uso exclusivo del abanderado, su longitud es de aproximadamente un metro y medio de alto por

dos metros de largo. Los colores de los cuadrados prendados en ella están en gamas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

70

Collares

Los que están presentes en el personaje de la Mama Negra generalmente están hechos de mullos de

vistosos colores, como el verde, el morado, el dorado, el plata, el rojo, etc.

Biberón

Es de uso exclusivo del personaje de la Mama Negra, siempre debe estar lleno de leche a pesar de que

la Mama Negra la riegue en repetidas ocasiones a lo largo del desfile. Para evitar que quede

completamente vacío, debe ser llenado periódicamente.

Baltazara

Es la muñeca negra que lleva en una de sus manos el personaje de la Mama Negra y está diseñada y

vestida igual al personaje que la pasea durante el desfile.

3.2.8. Análisis de accesorios – artefactos principales

Considerando que desde los inicios de su historia, los pueblos indígenas han estado interrelacionados

con elementos de la naturaleza a los que incluso les otorgaban rasgos espirituales, y que por otro lado,

la provincia de Cotopaxi está habitada, en su mayoría, por personas indígenas, cuya actividad principal

es el trabajo en el campo -agricultura, ganadería, etc.- se puede afirmar que los elementos más

importantes dentro de la festividad son la Baltazara y el biberón de leche.

Desde el principio de reciprocidad, la fiesta de la Mama Negra puede entenderse como un gesto del

pueblo indígena hacia la Pachamama, en agradecimiento por los frutos brindados y venideros,

mientras que desde la concepción occidental, la muñeca y el biberón, connotan la idea de una recién

nacida y su alimento, lo que evoca la idea de fertilidad.

Por ello, durante el desfile, la Baltazara y el biberón pueden ser tocados únicamente por el personaje de

la Mama Negra. Estos elementos son tan preciados que son trasladados de prioste en prioste a lo largo

de los años; la misma muñeca y el mismo biberón desfilan con cada personaje que encarna a la Mama

Negra Novembrina.

Estos dos objetos son los instrumentos fundamentales para la danza de la Mama Negra, pues ella los

utiliza en todo momento, a manera de una extensión de su cuerpo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

71

Otro de los elementos de uso exclusivo de la Mama Negra Novembrina son los collares que se

entienden como una especie de adhesión de la naturaleza y todo lo en ella habitante a la Pachamama

pues estos son de uso exclusivo -en diseño y color- de este personaje.

Las pelucas son instrumentos que sirven para salir de la cotidianidad del ser varón, pues solo ellos las

usan para personificar a un personaje femenino.

La ashanga es una representación de los tablones que, como castigo, los esclavos cargaban durante la

colonia para transportar alimentos. En este caso la ashanga sirve para transportar alimentos preparados

para el consumo. Estos representan la abundancia y la bondad de la tierra y la naturaleza para con los

participantes del desfile.

Las máscaras son también elementos que permiten a quien las usa salir de su cotidianidad, aunque son

más utilizadas durante los festejos de la Mama Negra Septembrina, puesto que allí es de mayor utilidad

el propósito disimulación u ocultación de la persona, de su descendencia o de su cultura; esa máscara le

permite ser aceptado socialmente, pues al cubrir el rostro, se eliminan todas las diferencias visibles.

“La máscara es una imagen congelada, acabada y realizada que propone una identidad

estable (…) dejando atrás el dinamismo, la contingencia e inconsistencia de lo humano.

De ahí que lleve consigo un aura de atemporalidad, (…) de no transformación o cambio, (…)

ha sido un recurso invaluable como herramienta y estrategia de supervivencia: posibilita la

adaptación a ciertas exigencias del exterior.” (RECALDE, 2013)

Finalmente la bandera es la representación de la unidad, del sincretismo, pues los colores plasmados en

los cuadros que la integran, representan a cada comunidad indígena de la provincia. La presencia del

abanderado genera la idea de que todas las comunidades se han reunido también en el festejo.

Pero ¿cómo concluimos que dichos cuadros representan a las comunidades?

Como ya se mencionó en capítulos anteriores la cosmovisión andina daba sentido a todo el cosmos a

partir de la observación, así la figura geométrica que conocemos como cuadrado era sumamente

venerada porque en el mundo andino representaba una cruz conocida como chacana cuya forma

provenía de la constelación del sur, formada por cuatro estrellas.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

72

“El nombre ancestral de la Cruz del Sur, fue Jach‟a Qhana (Luz grande), con el correr del

tiempo se lo conoce como Chakana. La chacana se convierte en el puente cósmico entre la

sociedad, la naturaleza y los seres sobrenaturales, que permite relacionar recíprocamente al

hombre andino con el cosmos.” (SANDY, 2010)

De esta manera se evidencia que cada comunidad indígena es representada en dichos cuadrados

coloridos presentes en la bandera.

3.2.9. Análisis de roles.

La Mama Negra

Freddy Caicedo, gerente propietario de Tv Color Canal 36, personifica a la Mama Negra. Su rol es

fundamental, pues al ser prioste mayor de la fiesta es quien se encarga de realizar las jochas a otros

priostes.

Se trata de un hombre que representa a una mujer y lleva su rostro pintado de negro, lleva una peluca

llena de, sus labios y ojos están pintados de color rosa, y delineados con color dorado.

Poco después de haber sido elegido para personificar a la Mama Negra Novembrina, este personaje

realiza varias jochas durante aproximadamente dos semanas. Generalmente estas jochas o recogidas se

hacen durante la noche en compañía de una banda de pueblo, volatería y de la comparsa de la Mama

Negra. Sin embargo durante estas jochas, nadie aparece personificado, ni siquiera la Mama Negra.

Freddy Caicedo viste de poncho y sombrero, tal como lo han hecho en años anteriores los priostes

mayores.

Durante la ritualidad del desfile, la Mama Negra es el personaje principal y se encarga de dirigir a

todos sus acompañantes. Freddy Caicedo es quien se relaciona de forma directa con sus priostes y sus

acompañantes para resolver cualquier pendiente respecto a la Mama Negra Novembrina.

Ángel de la estrella

Su rol principal es crear una atmósfera de religiosidad en la fiesta. Los colores que lo visten

representan la pureza, la paz, lo celestial entre lo mundano. Su presencia connota a un ser que ha

venido a proteger y a velar por todos los asistentes y participantes. Es la representación misma de la

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

73

Iglesia Católica dentro del ritual de la fiesta, sin embargo su paso es reflejo del sincretismo pues la

comparsa que lo acompaña está conformada por curinquingues personificados por indígenas.

El curinquingue es un ave propia de los Andes que contribuía a la fertilidad de la tierra. En la

personificación de estas aves, se aprecia de forma clara el sincretismo, pues en su pecho se visualizan

figuras cuadradas de muchos colores -comunidades indígenas- que tienen en el núcleo la imagen de la

Virgen de las Mercedes.

Capitán

El Capitán determina los espacios por los cuales va a transitar el desfile de la Mama Negra y abren

paso entre la gente, con su banda y su comparsa. Decide también en qué momentos se hace una pausa.

Este es el único personaje que puede bailar con la Mama Negra, pues es quien la acompaña, protege y

cela.

Abanderado

Es el encargado de portar la bandera de las comunidades indígenas durante el desfile, que representa la

presencia de comunidades indígenas de Cotopaxi en los festejos. La bandera es una metonimia que

indica que esos pueblos están presentes, sin estarlo.

Camisonas

Las camisonas son las encargadas de proteger y mantener unidas a las comparsas. Su personalidad

extrovertida y amenazante crea un ambiente dinámico en la fiesta de la Mama Negra Novembrina. Su

rol es más social que otros personajes, pues ellas interactúan directamente con el público y distribuyen

el espacio que las comparsas necesitan para bailar, las bandas para tocar y el prioste para realizar su

paso.

Guacos

Su rol es eliminar los males mediante rituales de invocación y baños de purificación realizados con

trago. Al guaco se lo representa como a un brujo o a un curandero de la cosmovisión indígena, su

presencia y sus danzas aportan misticismo en la ritualidad de la fiesta y sacan aún más de su

cotidianidad a los espectadores, pues los guacos interactúan directamente con ellos.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

74

Los guacos son quizá la expresión más fuerte del sincretismo en este ritual festivo pues son un

personaje netamente indígena. Incluso la cultura hegemónica lo ve de esa manera.

Ashangueros

El rol del ashanguero es fundamental en la cualquiera de las dos Mama Negras, pues él es el encargado

de llevar la comida para las comparsas al final del desfile, durante el cual, cargó esos alimentos que

fueron bendecidos durante el ofrecimiento del ritual a la Virgen de las Mercedes.

Loero

Es un narrador, como su nombre lo indica es el encargado de crear loas o rimas con lo que ve a su

alrededor, y así ridiculizar cómicamente a algún espectador distraído, borracho o a una espectadora de

destacada belleza. En el lenguaje que utiliza el loero están permitidos los quichuismos - palabras

provenientes del idioma quichua- como por ejemplo: guagua, shungo, chachay, shunsho, etc.

Los loeros presentes en el desfile son representantes de la cultura popular, en su mayoría indígenas.

“Corriendo corriendo vengo

viajando en unos barqueros

sólo por hacer divertir

a toditos estos noveleros”

(Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1996)

3.2.10. Música [gráficos 9, 20, 26, 30]

Los elementos musicales también están presentes en la fiesta de la Mama Negra; cada personaje

principal está acompañado de su respectiva banda de pueblo que, pueden ser aquella de la Policía

Nacional, el Ejército o cualquier otra banda particular.

La banda nunca puede dejar de tocar pues de ella depende la alegría de la fiesta, así como la alegoría de

cada comparsa designada para cada uno de los priostes o personajes principales del ritual.

Todas las canciones que entonan las bandas transmiten la alegría de la fiesta, que se expresa también a

través de bailarines, personajes y espectadores. Cabe aclarar que el personaje de la Mama Negra

solamente puede estar acompañado por una banda, aquella de la Policía Nacional.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

75

El alcalde de la ciudad, que sin ser un personaje de la ritualidad, es parte de la fiesta, está acompañado

la banda municipal. Allí se evidencia la institucionalización de la fiesta.

Generalmente estas bandas de pueblo se componen por músicos que tocan instrumentos como:

clarines, saxofones, trompetas, bombos, tambores, liras y platillos.

3.2.11. Comunicación verbal

El lenguaje verbal que utilizan los personajes principales de la Mama Negra Novembrina es coloquial y

en ciertas ocasiones se expresa en versos. La mayoría de las intervenciones verbales son frases

sencillas como: ¡Viva Latacunga!, ¡Viva la Mama Negra! Y ¡Viva la Virgen de las Mercedes!

3.2.12. Interacción con los espectadores.

Todos los personajes, tanto principales como secundarios interactúan con el público asistente, ya sea

mediante frases incitadoras, loas, lenguaje no verbal o rituales como las limpias. Lo que buscan

permanentemente es la unidad ritual festiva, pues todos deben reunirse ese día para celebrar en

conjunto un mismo acontecimiento.

Durante el desfile, en ningún momento se les ofrece licor a los espectadores que observan esta puesta

en escena, a menos que sea alguien conocido o que destaque por su alegría en la fiesta. Lo que sí se le

comparte a todos los presentes es frutas, caramelos, flores, etc., lo que en la cosmovisión indígena es

una muestra de prosperidad y abundancia para el siguiente año, pues desde el principio de reciprocidad,

la abundancia empieza a partir de que se ha compartido los alimentos.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

76

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

“… cargada de hechos y personajes simbólicos, mediante los cuales cada

pueblo en particular reactualiza la visión que tiene de sí mismo y del mundo

que le rodea, la fiesta reordena y orienta cíclicamente las relaciones al

interior del grupo, redistribuye instancias de poder y prestigio y, sobre todo,

se reproduce a sí mismo, comunicándole a sus miembros los símbolos

portadores de su identidad. Se dice, además que „toda acción teológica,

política social o cultural, no se piensa hoy como verdaderamente lograda si no

que termina en una fiesta‟. En tal sentido, ésta es una promesa política,

cultural, social.” (PEREIRA, 2009, pág. 168)

La fiesta es la actividad humana por excelencia, desarrollada por las culturas populares

a lo largo del tiempo para romper esquemas y órdenes establecidos, su carácter público

la convierte en transgresora de leyes y resistencia ante el poder y sus normas de

comportamiento. Sin embargo representa también un método muy efectivo de

transmisión de conocimientos, sabiduría y tradiciones culturales; por ello el poder ha

sabido aliarse a ella, e incluso la ha usado en su beneficio.

“En la ruptura festiva de la rutina el esquema de uso autocrítico del código

que presenta el comportamiento humano es diferente. La irrupción del

momento extraordinario es en este caso mucho más compleja porque no

conmociona ya solamente a la vigencia en general de toda ley, sino a la

vigencia de una ley „encarnada‟, la ley de la subcodificación identificadora

del código.” (ECHEVERRÍA, Definición de la cultura 2da edición, 2010, pág.

177)

La fiesta rompe con la cotidianidad de una sociedad y es en este espacio que los seres

sociales re-configuran su modo de comportamiento público. Los elementos cómicos

son el principal componente y el rito mágico de cada movimiento corporal de los

participantes crea un nuevo mundo de interacción en los participantes.Cada uno de

ellos es distinto, pertenecen socialmente a diversas esferas, sin embargo la fiesta en el

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

77

espacio público logra estrechar las diferencias sociales y crea nuevos canales de

comunicación cultural.

Ecuador más que ser un país pluriétnico y multicultural, está dividido por dos culturas

que se encuentran en constante lucha por su permanencia dentro de la sociedad: la

cultura popular y la cultura hegemónica. En este caso la cultura hegemónica sería la

conservadora, aquella heredada de nuestros conquistadores ibéricos, la que vela por

una permanente modernización social, y la cultura popular sería lo mágico, lo

ancestral, lo autóctono, la raíz de la cultura hegemónica que después de todo es el

resultado de una mezcla entre saberes, y de una lucha física y simbólica entre pueblos.

Y son estas dos las que encuentran su espacio comunicacional en la fiesta.

“[…] entran en comunicación culturas que han seguido históricamente trayectorias separadas

y establecen una sociedad, con frecuencia en el contexto de una relación de colonialismo.”

(PRATT, 1996, pág. 1)

Dentro de la cultura popular encontramos los saberes y tradiciones de una historia

narrada antes de la colonización, en la que se enuncian los poderes, beneficios y furias

que competen a la sociedad de aquel entonces.

La cultura popular además revela el poder de la palabra en la tradición oral, en la

preparación de brebajes, en el cuidado e incluso en la explicación del origen de todo lo

conocido a través de la acción propia, lo que hoy se denomina mito era transmitido de

generación a generación y se lo consideraba sagrado por estar escrito en la naturaleza,

en la historia del hombre.

El concepto de raza fue creado, manejado e implantado por los colonizadores en la

época de la colonización para poder diferenciarse de los colonos, es decir, para

diferenciar al blanco del indio y para ubicar al yo fuera de los otros, en términos de

superioridad de descendencia -raza-, clase y género. Ese concepto aún se maneja en la

sociedad con el mismo fin, aunque ahora es empleado por los mestizos. Sin embargo,

pese al rotundo discrimen de parte de la cultura hegemónica hacia la cultura popular,

siempre la primera ha tenido el imperioso deseo de acaparar todo el bagaje cultural de

la segunda, para proclamarse como única y verdadera. Es por ello que hoy, diferenciar

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

78

los rasgos propios de la una y de la otra dentro de un evento que las reúna -una fiesta-

resulta complejo, todavía más cuando ha sido la cultura hegemónica la encargada de

educar a cientos de generaciones con su versión de la historia.

“[…] Esa brecha la cierra la metrópolis a través de mecanismos infinitos para apropiarse de

la experiencia, la historia y la cultura indígena. Incluso nuestras pesquisas más honestas

conllevan a menudo una negación de la realidad histórica y actual, una falta de sensibilidad

ante las consecuencias y una ausencia de sentido de la responsabilidad por una experiencia

histórica que ha sido apocalíptica y sigue siéndolo para tantos y tantos pueblos indígenas.”

(PRATT, 1996, pág. 2)

No hay que olvidar que en los siglos XVI y XVII, durante las campañas de extirpación

de idolatrías, fueron puestas en evidencia diversas celebraciones clandestinas por

medio de las cuales los indígenas seguían actualizando sus creencias. Estas fueron

erradicadas por los ibéricos, quienes las condenaban por considerarlas idolatrías,

supersticiones, obras del demonio, es decir, todo lo opuesto a su doctrina religiosa.

Pero “si bien lo religioso actuó como un factor ideológico aglutinador para el

sometimiento, al escapársele a la institución eclesiástica muchos aspectos de la

religión andina original, no pudo llegar, como era su intención, al exterminio de

creencias y prácticas.” (BOTERO, 1991, pág. 11)

Dentro de la fiesta lo religioso se vinculó a la base de creencias aborígenes y dio como

resultado un cúmulo de expresiones y representaciones religiosas que si bien

responden a la cristiandad, en realidad conservan diversos elementos precristianos en

gran sincretismo, lo que le permite al hombre andino representarse a sí mismo en una

fiesta religiosa colonial.

El espacio tiempo de la fiesta hace posible el estrechamiento de las diferencias

culturales entre lo popular y lo hegemónico.

Se debe hacer énfasis en mencionar que la cultura es dialéctica, no estática; está en

constante cambio y adaptación. No podemos hablar de culturas puras, sino que cada

cultura es el resultado holístico de sus predecesoras.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

79

Si bien es cierto que el poder ha manipulado la comunicación a su favor, se debe

entender que dentro de las manifestaciones de poder, por ejemplo en esta festividad,

también se encuentran discursos de la cultura popular, que permiten la existencia del

sincretismo cultural en este tipo de expresiones.

La fiesta de la Mama Negra Novembrina constituye una gran metáfora, trae al presente

la historia de los antepasados culturales del país y de la región de Cotopaxi, mediante

la personificación y alegoría.

La danza es una de las características de la fiesta, pues esta pone de manifiesto la

libertad atada a un régimen; la danza es la libre expresión corporal, pero a su vez debe

ser normada para que en la festividad en su conjunto exprese sentido.

La religión quizá es el factor más importante de la sociedad en estudio pues gracias a

ella se genera el sincretismo en la festividad, no elimina la tradición popular sino que

se adapta a ella y genera nuevos mensajes con su presencia.

Los medios de comunicación locales y nacionales, han jugado un papel importante

dentro del enraizamiento de la fiesta, pues son los que han logrado institucionalizarla

como hito histórico de la sociedad Latacungueña.

Es necesario ver, hablar y actuar desde los saberes de los otros para poder conocer y

apreciar su cultura, su modus vivendi y sus tradiciones, para así poder aprender de

ellos.

Se recomienda que la Facultad de Comunicación Social genere en su pensum

académico una cátedra de etnografía y antropología aplicada a la comunicación, para

que estudios posteriores sobre la cultura de nuestro país sean más fáciles de abordar y

los comunicadores del futuro sean capaces de transmitir información sincrética con una

visión holística, sin prejuicios puramente conservadores o populares.

Se recomienda que los medios de comunicación masiva, tanto locales como nacionales,

tomen en cuenta en sus agendas, las tradiciones de la cultura popular inmersas en

festividades como esta.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

80

Por último se recomienda impartir los conocimientos que surgen de este tipo de

estudios esté dentro de los programas educativos de las instituciones educativas

locales, para generar un sentido de pertenencia holístico, no hegemónico.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

81

BIBLIOGRAFÍA

1. ANDRÉS, L. (2008). Racismo en colegios de élite. Quito: Abya Yala.

2. ÁVALOS, P. (2005). Pueblos indígenas Estado y Democracia. Buenos Aires: CLACSO.

3. BAJTÍN, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza

editorial S.A.

4. BARBERO, J. M. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemionía. 5 ed. Santa Fé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.

5. BARBERO, J. M. (2003). Oficio de Cartógrafo. Colombia.

6. BERNARD, C. (1998). Descubrimiento, Conquista y Colonización a Quinientos años .

México.

7. BOTERO, L. F. (1991). Compadres y Priostes. Cayambe: Abya Yala.

8. BRAVO, R. (2012). Monseñor Proaño y la Interculturalidad. Utopía, 10,11.

9. BREILH, A. (s.f.). La fiesta popular. Reapropiaciones del símbolo. Quintapata.

10. Casa de la Cultura Ecuatoriana. (1996). Negros. Revista del folklore Ecuatoriano, 69+.

11. CASTELLS, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.

12. CHANDLER, D. (1998). Semiótica para principiantes. Quito: Abya Yala.

13. DÁVALOS, P. E. (2001). Yuyarinakuy. Quito: Abya Yala.

14. Diccionario de la lengua española 2005 Espasa-Calpe. (s.f.). WORDREFERENCE. Recuperado

el 16 de Enero de 2013, de http://www.wordreference.com/definicion/ind%C3%ADgena

15. DUSSEL, E. (1994). El encubirmiento del otro. Quito: ABYA-YALA.

16. ECHEVERRÍA, B. (2010). Definición de la cultura 2da edición. México: Itaca.

17. ECHEVERRÍA, B. (s.f.). Definición de la Cultura.

18. EDIBOSCO, R. (1991). Diccionario LNS. Cuenca: Edibosco.

19. ESPINOSA, A. M. (s.f.). Los mestizos ecuatorianos y las señales de identidad cultural (Vol.

II). Quito: TRAMASOCIAL.

20. ESTERMAN, J. (1998). Filosofía Andina. Quito: Abya Yala.

21. GUERRERO, P. (2002). Guía Etnográfica. Quito: Abya Yala.

22. GUERRERO, P. (2004). Usurpación simbólica, identidad y poder. Quito: ABYA YALA.

23. I. MUNICIPIO DE LATACUNGA. (2005). Latacunga y la Mama Negra. Quito: Equinoccio.

24. Iliana Almeida, Nidia Arrobo y Lautaro Ojeda. (2005). Autonimía Indígena. Quito: Abya Yala.

25. KNAPP, M. L. (1988). La comunicación no verbal. Buenos Aires: Ediciones Paidós.

26. La fiesta popular. (2009). ANACONDA, 62 - 67.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

82

27. LANDÁZURI, G., & LÓPEZ, L. (2012). La fiesta patronal de San Gregorio Atlapulco,

México, espacio de reproducción cultural e identitaria. En Ra-Ximhai (pág. 245).

28. PEREIRA Valarezo, A. (2002). Semiolingüística y educomunicación . Quito: Ediciones

Científicas Agustín Álvares Cía. Ltda. 264p .

29. PEREIRA, J. (2009). La fiesta popular tradicional del Ecuador. Quito: Fondo Editorial del

Ministerio de Cultura.

30. PRATT, M. L. (1996). Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder

interpretativo. Apocalipsis en los Andes: zonas de contacto y lucha por el poder interpretativo

(pág. 26). Washington D.C.: Centro Cultural del BID.

31. RECALDE, M. (10 de Mayo de 2013). El chulla Romero y Flores: un hombre sin pasado. El

chulla Romero y Flores: un hombre sin pasado (mascara y grotesco en la novela de Jorge

Icaza). Quito, Pichincha, Ecuador.

32. RIBADENEIRA, C. (2001). El racismo en el Ecuador contemporáneo. Quito: Abya Yala.

33. RUIZ, R. (2003). Símbolo, Mito y Hermenéutica. Quito: Abya Yala.

34. Secretaría de Pueblos, M. S. (2010). Plan Plurinacional para eliminar la discriminación racial

y la exclusión étnica y cultura. Quito.

35. SERRANO, S. (s.f.). La Semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Barcelona:

Montesinos S.A.

36. TAIPE, N. (2004). Los mitos. Consensos, aproximaciones y distanciamientos teóricos. Gazeta

de Antropología.

37. TIBÁN, Á. (Marzo de 2009). Escuela de formación política del MICC. Identidad, cultura y

género. Quito, Pichincha, Ecuador: Imprimax.

38. USINA, F. (2012). Cultura popular y resistencia . malaidea, 130.

39. VILLA, E. (s.f.). La literatura oral: Mito y Leyenda.

40. WATCHEL, N. (1973).

.Netgrafia

1. Idoneos (1999). Teorica de la Comunicación. [en linea][ Recuperado el 15 de Abril de 2013]

Disponible en:

http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_comunicaci%C3%B3n

2. Wordreference (s.f.). Diccionario de la lengua española 2005 [en linea][ Recuperado el 16 de

Enero de 2013] Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/ind%C3%ADgena

3. Wikipedia. (s.f.). Indigena. [en linea][ Recuperado el 13 de Enero de 2013]. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

83

4. SANDY, V. (19 de Mayo de 2010). CIENCIA INDIGENA ABYAYALENSE. Recuperado el 14

de Diciembre de 2013, de CIENCIA INDIGENA ABYAYALENSE:

http://cienciamilenaria.blogspot.com/2010/05/la-chakana-y-su-significado.html

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

84

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Vestimenta de la Mama Negra

Gráfico 2 Chal de la Mama Negra

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

85

Gráfico 3 Vestido Mama Negra

Gráfico 4 Pintura / Maquillaje

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

86

Gráfico 5 Zapatillas

Gráfico 6 Mama Negra

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

87

Gráfico 7 Alcalde de Latacunga

Gráfico 8 comparsa del Alcalde

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

88

Gráfico 9 Banda Municipal

Gráfico 10 Camisonas

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

89

Gráfico 11 Camisonas

Gráfico 12 Interacción de las camisonas con el público

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

90

Gráfico 13 Guacos

Gráfico 14 Ashanguero

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

91

Gráfico 15 Ashanguero

Gráfico 16 Ángel de la Estrella

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

92

Gráfico 17 Ángel de la Estrella

Gráfico 18 Curiquingues

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

93

Gráfico 19 Curiquingues

Gráfico 20 Banda de la Policía Nacional

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

94

Gráfico 21 Capitán

Gráfico 22 Capitán

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

95

Gráfico 23 Comparsa del Capitán

Gráfico 24 Comparsa del Capitán

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

96

Gráfico 25 Comparsa del Capitán

Gráfico 26 Banda Policía Nacional II

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

97

Gráfico 27 Abanderado

Gráfico 28 Abanderado

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

98

Gráfico 29 Abanderado

Gráfico 30 Banda del Abanderado

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ......sobre “Análisis semiótico del sincretismo cultural presente en la Mama Negra novembrina de 2012”, por la presente autorizo a

99

Gráfico 31 Rey Moro

Gráfico 32 Rey Moro