UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi...

91
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO Quito, D.M, Agosto, 2015 CARACTERÍSTICAS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD ENFOCADOS A ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL UTILIZADAS POR EL EQUIPO DE SALUD DURANTE EL CUIDADO A PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERÍODO JULIO- AGOSTO 2015 AUTORAS: NARANJO VASQUEZ GLADYS FABIOLA ORTIZ RODRIGUEZ JESSIKA MARIANELA

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

Quito, D.M, Agosto, 2015

CARACTERÍSTICAS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD ENFOCADOS A ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL UTILIZADAS POR EL EQUIPO DE SALUD DURANTE EL

CUIDADO A PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE

RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE LA

CIUDAD DE QUITO, EN EL PERÍODO JULIO- AGOSTO 2015

AUTORAS: NARANJO VASQUEZ GLADYS FABIOLA

ORTIZ RODRIGUEZ JESSIKA MARIANELA

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

CARACTERÍSTICAS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD ENFOCADOS A ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL UTILIZADAS POR EL EQUIPO DE SALUD DURANTE EL

CUIDADO A PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE

RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ DE LA

CIUDAD DE QUITO, EN EL PERÍODO JULIO- AGOSTO 2015

Quito, D.M, Agosto, 2015

AUTORAS: NARANJO VASQUEZ GLADYS FABIOLA

ORTIZ RODRIGUEZ JESSIKA MARIANELA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de

Licenciatura en Enfermería

Tutora: Lcda. Rocío Padilla

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres
Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

iii

CEDE DE DERECHOS

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

v

APROBACIÓN DEL TRABAJO

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

vi

APROBACIÓN DEL TRABAJO

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

vii

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación va dedicado principalmente a nuestra

familia ya que con su apoyo hemos logrado conseguir nuestro propósito,

cumplir las metas planteadas, a nuestras maestras de la Escuela

Nacional de Enfermería, quienes afianzaron nuestra vocación por tan

noble profesión, a cada una de las personas que supieron aportar con su

grano de arena de manera positiva en nuestro desempeño y labor diaria;

y sobre todo a nuestro padre Dios quien es la luz que guía a diario

nuestros caminos, iluminándonos con su sabiduría y utilizándonos como

instrumento para servir a nuestro prójimo y hacer el bien.

Faby y Jessi

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

viii

AGRADECIMIENTO

Le doy gracias a la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias

Médicas, Carrera de Enfermería, que me abrieron sus puertas y

permitieron que mi formación académica pre profesional la realizara en

esta prestigiosa institución, sintiéndome orgullosa de ser una “Centralina

de Corazón”. Mi más profundo agradecimiento al Hospital Pablo Arturo

Suárez que permitió mi labor como interna rotativa en este año de arduo,

duro pero gratificante trabajo, al servicio de Recuperación General, que

brindó la oportunidad de desarrollar nuestro tema de investigación, al

personal de salud que labora dentro de este servicio ya que con su apoyo

y facilidades que nos fueron otorgadas fue posible culminar a cabalidad y

satisfactoriamente nuestro proyecto de tesis. A nuestra tutora, licenciada

Rocío Padilla quien muy gustosa aceptó esta gran responsabilidad, que

con paciencia y dedicación supo brindarnos sus conocimientos y corregir

nuestros errores, aportando de forma positiva en nuestro trabajo de tesis.

Agradezco de manera infinita a Dios y la Virgen Santísima por haberme

acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los

momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad.

Doy gracias a mis padres Guillermo y Mariana, que con su ejemplo de

superación, responsabilidad, amor y cariño han sabido siempre

extenderme su mano y apoyo incondicional todos los días de mi vida. A

mis hermanos Alvaro y Vivi por ser parte importante para mí y un ejemplo

a seguir, sobre todo tu Ñaña Vivi, sin ti no estuviera aquí donde hoy estoy,

gracias por todo lo que has hecho por mí, por hacerme saber cuánto me

amas y que sin importar lo que pase estarás ahí para mí. Gracias

Matheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por

demostrarme que sin importar la edad que tengas eres un ejemplo para tu

madre por tu responsabilidad y dedicación, y sobre todo por soportar

tantos sacrificios que hemos hecho juntos, pero al final ese sacrificio ha

logrado su recompensa.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

ix

Gracias Lcda. Sandra Noboa, por ser la primera maestra que supo

enseñarme amar esta tan noble profesión impartiendo su valiosa

sabiduría con nosotros sus estudiantes. Gracias Lcda. Jaqueline Bonilla,

Rocío Chávez, Silvia Mendizábal, Goretti Jácome, Betty Suarez, Anita

Costales, que no solo son un ejemplo a seguir como profesionales sino

unas excelentes maestras y seres humanos. A ti Faby, por tu paciencia,

amistad sincera, gracias por tus consejos y por compartir conmigo tus

conocimientos, por animarme cuando lo necesitaba y por apoyarme hasta

el final, mi compañera de Tesis, pero sobre todo mi amiga. A ti Cristian

Quishpe, que fuiste mi apoyo al inicio de mi Carrera, por ser el primero

que creyó en mí y supo apoyarme e incentivarme a continuar hasta el final

con mis estudios. Tía Lupita y tío Rami, gracias mil por siempre creer en

mí y hacerme saber que podre llegar muy lejos, que no debo

conformarme con poco porque siempre seré capaz de lograr mucho más.

Y a ti Manuel, por demostrarme tu amor sincero e incondicional, por haber

llegado a mi vida en el momento ideal, ser mi paz y tranquilidad, por ser

parte de todo este esfuerzo, y sobre todo por estar conmigo en las buenas

y malas. A todos ustedes mil gracias, al fin lo logre, “soy enfermera”.

Jessika Ortiz

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

x

AGRADECIMIENTO

Doy gracias a la Gloriosa Universidad Central de Ecuador, Facultad de

Ciencias Médicas y a la Carrera de Enfermería por acogerme en sus

aulas, por su formación, enseñanzas que con el paso del tiempo me ha

ido moldeando como estudiante y hoy como profesional, por esa

oportunidad y orgullo de culminar mis estudios superiores en tan

prestigiosa Universidad, Agradezco al Hospital Pablo Arturo Suárez por

recibirme en este periodo crucial como es el Internado Rotativo, por

considerarnos como parte de su equipo de trabajo, Agradezco al servicio

de Recuperación General y su personal el mismo que nos abrió la puerta

donde logramos desarrollar nuestro proyecto de tesis, Agradezco

inmensamente a Dios que siempre está guiando nuestros pasos y el de

nuestra familia, y quien de manera precisa nos da lo que necesitamos en

el tiempo indicado, A mis Padres por su ejemplo de constancia, lucha

diaria, esfuerzo y mucho trabajo, Agradezco a mi esposo Darío por su

amor y apoyo incondicional, a mis hijos Emilia, Nicolás, Fausto, A mi

suegra, mi familia, que son el motor que me impulsa cada día a

superarme porque mi sacrificio también ha sido el suyo y ahora es nuestra

recompensa, doy gracias a nuestra tutora de tesis Licenciada Roció

Padilla quien nos orientó con la elaboración de nuestro trabajo de grado,

por compartir con nosotras su conocimiento, Agradezco de manera infinita

a todas las maestras de la Carrera de Enfermería que aportaron con sus

conocimientos a lo largo de mi formación Universitaria, en especial

Licenciada Rocío Chávez, Licenciada Sandra Noboa, Licenciada Silvia

Mendizábal Licenciada Goretti Jácome, Licenciada Betty Suarez,

Licenciada Sonia Ponce, por su incentivo a sacar lo mejor de cada

persona cada día, por su entusiasmo, por esa combinación de sutileza y

conocimiento, por su amor a la Enfermería y a la Docencia, referencias a

seguir, y de quienes siempre las llevare presente en el desempeño de mis

funciones, A mis amigas y compañeras de quienes he aprendido el valor

de la lealtad, compañerismo , ocurrencias y entusiasmo.

Faby.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

CARACTERÍSTICAS EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD ENFOCADOS A ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL (EPP) UTILIZADAS POR EL EQUIPO DE SALUD

DURANTE EL CUIDADO A PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL

ÁREA DE RECUPERACIÓN DEL HOSPITAL PABLO ARTURO SUÁREZ

DE LA CIUDAD DE QUITO, EN EL PERÍODO JULIO- AGOSTO 2015

AUTORAS: NARANJO GLADYS y ORTIZ JESSIKA

TUTORA: Lcda. ROCIO PADILLA

FECHA: AGOSTO 2015

RESUMEN

La bioseguridad es el conjunto de medidas destinadas a mantener el

control de factores de riesgos laborales, por lo que el uso de elementos

de protección personal previene el impacto nocivo de enfermedades,

asegurando el bienestar del usuario, familia, personal de salud y

comunidad. La técnica utilizada para este estudio es descriptiva, analítica

y transversal, a través de una encuesta como instrumento investigativo

aplicado a treinta personas. El resultado de la investigación se presenta

en cuadros, tablas y gráficos que permiten comprobar la hipótesis

planteada, a través de resultados que revelan de forma objetiva la falta de

compromiso sobre el uso de elementos de protección personal (EPP) en

el cuidado a pacientes hospitalizados comprometiendo la bioseguridad en

todas sus dimensiones.

Palabras claves: bioseguridad, elementos de protección personal,

riesgos laborales, usuario, personal de salud.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xii

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xiii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación que tiene como finalidad evaluar la

utilización de elementos de protección personal (EPP) por parte del

equipo de salud que labora en el Servicio de Recuperación General del

Hospital Pablo Arturo Suárez

El EPP es un equipo especial que se usa para crear una barrera entre el

individuo y microorganismos. Esta barrera reduce la probabilidad de tocar,

exponerse y propagar y contraer infecciones.

El EPP ayuda a prevenir la propagación de microorganismos en el

hospital protegiendo a los pacientes y a los trabajadores de la salud de

infecciones.

Durante el proceso de atención a pacientes se tiene contacto con sangre

y fluidos corporales que son considerados de riesgo biológico. El personal

de las diferentes áreas asistenciales y los pacientes, se ven sometidos a

un riesgo importante, el cual puede ser en gran parte controlado aplicando

las medidas de bioseguridad durante la ejecución de las diferentes

actividades. La implementación de las normas de bioseguridad como la

utilización y recambio sistemático de los elementos de protección

personal, permiten una disminución del riesgo de accidentes y hace que

tanto el trabajador de la salud, como el usuario del servicio estén

protegidos durante la prestación del mismo.

Parte del Principio Universal que dice: “Todos los pacientes y sus fluidos

corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el

cual hayan ingresado al Hospital, deberán ser considerados como

potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias

para prevenir que ocurra transmisión”, los datos se obtuvieron de los

profesionales que laboran en los diferentes servicios ya mencionados con

la aplicación de una encuesta. Este trabajo consta de siete capítulos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xiv

CONTENIDO

INDICE GENERAL

CARATULA ....................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................... ii

CEDE DE DERECHOS ....................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ...............................................................iv

APROBACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................................ v

APROBACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................................vi

DEDICATORIA ................................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ viii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... x

RESUMEN ........................................................................................................................ xi

ABSTRACT ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. xiii

INDICE GENERAL ........................................................................................................... xiv

INDICE DE GRAFICOS .................................................................................................... xvii

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xviii

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 1

1.1. Enunciado del tema ............................................................................................. 1

1.2. Descripción del problema .................................................................................... 1

1.3. Enunciado del problema ...................................................................................... 2

1.4. Justificación .......................................................................................................... 2

1.5. Objetivos .............................................................................................................. 3

1.6. Viabilidad.............................................................................................................. 4

1.7 Factibilidad ............................................................................................................ 4

CAPITULO II ......................................................................................................................... 5

2.- MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5

2.1.- MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 5

CARTERA DE SERVICIOS............................................................................................... 7

Croquis de ubicación Hospital Pablo Arturo Suárez ................................................... 7

SERVICIO DE RECUPERACIÓN ...................................................................................... 9

2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 12

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xv

Bioseguridad ............................................................................................................. 12

Antecedentes ............................................................................................................ 12

LEGISLACIÓN ECUATORIANA .................................................................................... 13

Conceptos Básicos ..................................................................................................... 13

Definición de bioseguridad ....................................................................................... 14

Bioseguridad componente de garantía de calidad ................................................... 14

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD .................................................................. 15

UNIVERSALIDAD: ....................................................................................................... 15

USO DE BARRERAS PROTECTORAS: .......................................................................... 15

RIESGO EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ......................................................... 15

MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: .................................... 16

PERSONAS EN RIESGO: .............................................................................................. 16

USUARIOS: FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO: ........................................... 16

COMUNIDAD: ............................................................................................................ 16

PERSONAL DE SALUD ................................................................................................ 16

CLASIFICACION DE AMBIENTES:................................................................................ 17

ASEO Y DESINFECCION DE AGENTES Y MOBILIARIO ................................................. 17

RESIDUOS Y DESECHOS ............................................................................................. 18

RESIDUOS BIOCONTAMINADOS: .............................................................................. 18

RESIDUOS COMUNES: ............................................................................................... 18

ROPA DE PERSONAL: ................................................................................................. 18

USO DE OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ........................................ 18

HABITOS Y CONDUCTAS ............................................................................................ 18

LAVADO DE MANOS .................................................................................................. 18

HIGIENE HOSPITALARIA ............................................................................................ 19

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ............................................................ 20

TIPOS DE GUANTES ................................................................................................... 20

MASCARILLA .............................................................................................................. 22

GORRO O TURBANTE ................................................................................................ 23

BOTAS ........................................................................................................................ 23

BATA .......................................................................................................................... 24

GAFAS PROTECTORAS ............................................................................................... 24

NORMATIVA EN 166 ................................................................................................. 25

PROCEDIMIENTOS Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .................. 28

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xvi

2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES ......................................................................................... 29

2.3.1 HIPÓTESIS ......................................................................................................... 29

2.3.2 Variables ........................................................................................................... 29

CAPITULO III ...................................................................................................................... 30

3. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................... 30

3.1 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................ 30

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................ 30

3.3 DISEÑO DEL INSTRUMENTO ................................................................................ 30

3.4 PRUEBA PILOTO .................................................................................................. 30

3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................... 31

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 32

4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS, E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...................................... 32

CAPITULO V ....................................................................................................................... 54

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 54

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................................... 54

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 56

CAPITULO VI ...................................................................................................................... 58

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 58

6.1 BIBLIOGRAFÍA CITADA ......................................................................................... 58

6.2 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS.............................................................................. 58

CAPITULO VII ..................................................................................................................... 59

7. APÉNDICES Y ANEXOS ............................................................................................... 59

7.1 ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES ............................................................... 59

7.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................ 59

7.3 AUTORIZACIÓN INSTITUCIONAL ......................................................................... 61

7.4 CUESTIONARIO .................................................................................................... 62

7.5 GLOSARIO ............................................................................................................ 67

CURRICULUM VITAE FABIOLA NARANJO ...................................................................... 69

CURRICULUM VITAE JESSIKA ORTIZ .............................................................................. 70

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xvii

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO # 1 .................................................................................................................... 7

GRAFICO # 2 .................................................................................................................. 32

GRAFICO # 3 .................................................................................................................. 33

GRAFICO # 4 .................................................................................................................. 34

GRAFICO # 5 .................................................................................................................. 35

GRAFICO # 6 .................................................................................................................. 36

GRAFICO # 7 .................................................................................................................. 37

GRAFICO # 8 .................................................................................................................. 38

GRAFICO # 9 .................................................................................................................. 39

GRAFICO # 10 ................................................................................................................ 40

GRAFICO # 11 ................................................................................................................ 41

GRAFICO # 12 ................................................................................................................ 42

GRAFICO # 13 ................................................................................................................ 43

GRAFICO # 14 ................................................................................................................ 44

GRAFICO # 15 ................................................................................................................ 45

GRAFICO # 16 ................................................................................................................ 45

GRAFICO # 17 ................................................................................................................ 46

GRAFICO # 18 ................................................................................................................ 47

GRAFICO # 19 ................................................................................................................ 48

GRAFICO # 20 ................................................................................................................ 49

GRAFICO # 21 ................................................................................................................ 52

GRAFICO # 22 ................................................................................................................ 53

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

xviii

INDICE DE TABLAS

TABLA N.-1 .................................................................................................................... 32

TABLA N.- 2 ................................................................................................................... 33

TABLA N.-3 .................................................................................................................... 34

TABLA N.- 4 ................................................................................................................... 35

TABLA N.- 5 ................................................................................................................... 36

TABLA N.- 6 ................................................................................................................... 37

TABLA N.- 7 ................................................................................................................... 38

TABLA N.- 8 ................................................................................................................... 43

TABLA N.- 9 ................................................................................................................... 44

TABLA N.- 10 ................................................................................................................. 45

TABLA N.- 11 ................................................................................................................. 46

TABLA N.- 12 ................................................................................................................. 47

TABLA N.- 13 ................................................................................................................. 48

TABLA N.- 14 ................................................................................................................. 49

TABLA N.- 15 ................................................................................................................. 50

TABLA N 16 .................................................................................................................... 51

TABLA N.- 17 ................................................................................................................. 52

TABLA N.- 18 ................................................................................................................. 53

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

1

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Enunciado del tema

Características en la aplicación de medidas de bioseguridad enfocados a

elementos de protección personal (EPP) utilizadas por el equipo de salud

durante el cuidado a pacientes hospitalizados en el área de Recuperación

del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, en el período

Julio- Agosto 2015

1.2. Descripción del problema

Se describe a la bioseguridad como un conjunto de normas y medidas

para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y

físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones,

también a los pacientes y al medio ambiente. (OMS, 2013)

Partiendo de este concepto el estudio de investigación que realizaremos

en el área de Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez, pretende

determinar la aplicación del uso correcto de EPP utilizados por parte del

Equipo de Salud en la atención a los pacientes.

En sentido más amplio, significa otorgar las medidas preventivas

necesarias para garantizar y proteger la vida. Para lograr esto es

necesario cumplir con exigencias mínimas que están encaminadas a

lograr actitudes y conductas a través del cumplimiento efectivo,

organizado que tiene como fin reducir el riesgo de adquirir enfermedades

La falta de conocimiento de normas de aplicación de bioseguridad tiene

como consecuencia eventos cuyos riesgos comprometen la salud y la

vida del personal que trabaja en un servicio de salud.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

2

Los principales riesgos que podemos señalar son: contaminación por

manipulación de fluidos corporales, materiales infecciosos, desechos

biológicos y químicos; adquisición de enfermedades infectocontagiosas y

enfermedades profesionales; accidentes; mala utilización de recursos; y,

deterioro del medio ambiente.

1.3. Enunciado del problema

¿Cuáles son las características de la aplicación de medidas de

bioseguridad enfocados a EPP utilizadas por el equipo de salud en el

cuidado a pacientes hospitalizados en el área de recuperación en el

hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, en el período Julio-

Agosto 2015?

1.4. Justificación

La investigación va dirigida a hacer un análisis sobre la Características

en la aplicación de medidas de bioseguridad enfocados a EPP utilizadas

por el equipo de salud durante el cuidado a pacientes hospitalizados en el

área de Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suarez de la ciudad de

Quito, en el periodo Julio- Agosto 2015. Es necesario este estudio en vista

de que el personal de salud está expuesto a diferentes factores de riesgo

biológico por contacto directo e indirecto, en forma permanente o

temporal, con material orgánico proveniente de la atención de pacientes:

sangre, fluidos corporales, secreciones y tejidos, o a la manipulación de

instrumental contaminado. Por estas razones es esencial el conocimiento

sobre normas de bioseguridad para así evitar situaciones que conlleven a

la exposición de riesgos biológicos de diversa etiologías. El análisis de

este tema beneficia al personal de salud proporcionándoles

conocimientos sobre la aplicación correcta de las normas de bioseguridad

y sus beneficios, reduciendo posible transmisión con agentes

potencialmente infecciosos.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

3

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Evaluar las características de la aplicación de elementos de protección

personal (EPP) brindadas por el equipo de salud a los pacientes

hospitalizados del área de Recuperación en el Hospital Pablo Arturo

Suarez de la ciudad de Quito, en el periodo Julio - Agosto 2015.

1.5.2. Objetivos específicos

Identificar el grado de conocimiento del personal de salud del área de

Recuperación General sobre la importancia del uso de elementos de

protección personal utilizadas en el cuidado de los pacientes.

Determinar los factores que influyen en el uso incorrecto de los elementos

de protección personal del equipo de salud en el área de Recuperación

General.

Establecer las consecuencias de una incorrecta aplicación de los

elementos de protección personal por parte del equipo de salud.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

4

1.6. Viabilidad

Este tema de investigación podrá ser ejecutado porque existe completa

información bibliográfica, la aprobación de los directivos del Hospital

Pablo Arturo Suárez, la participación del equipo de salud para su

realización. En cuanto a los recursos económicos serán sustentados por

los investigadores.

1.7 Factibilidad

1.7.1 Factibilidad Técnica

El trabajo se podrá efectuar ya que disponemos de un equipo formado

por investigadores, que tienen el conocimiento suficiente y cuentan con el

tiempo conveniente para la participación durante toda la investigación y se

distribuirá en forma equitativa entre las integrantes del grupo.

1.7.2 Factibilidad Operativa

Contamos con la bibliografía y webgrafía necesaria para la sustentación

de la investigación y con el apoyo del personal de enfermería de los

diferentes servicio del hospital Pablo Arturo Suárez para la realización de

la investigación.

1.7.3 Factibilidad Económica

El recurso económico será financiado por los autores, para lo cual se

aportara con una cuota según los requerimientos de los materiales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

5

CAPITULO II

2.- MARCO TEORICO

2.1.- MARCO INSTITUCIONAL

Historia del Hospital

El Hospital Pablo Arturo Suárez posee una alta trayectoria en servicio

médico asistencial en la Ciudad de Quito. Fue creado por la fusión del

Hospital San Juan de Dios, fundado en la época Colonial en 1565 y el

Sanatorio de la Liga Ecuatoriana Antituberculosa (LEA), creado en 1958

para el aislamiento de personas enfermas de tuberculosis. En 1973 se

produce esta fusión creando una nueva casa asistencial llamada Pablo

Arturo Suárez, el mismo que en un comienzo dependió

administrativamente de la LEA, más tarde pasa a ser una unidad

operativa del Ministerio de Salud Pública por decreto supremo 1364 del

11 de Diciembre en 1974, con la denominación de Hospital Pablo Arturo

Suárez.

El Hospital se inicia con 216 camas, de las cuales 120 estaban destinadas

para Neumología, 48 camas par Medicina Interna y 48 camas para

Cirugía. En septiembre de 1989 se pone al servicio de la comunidad la

Consulta Externa y en Abril de 1993 se inauguraron los servicios de

Obstetricia y Neonatología.

Actualmente el Hospital Pablo Arturo Suárez consultas ambulatorias, de

las cuatro especialidades grandes de la medicina que son: Cirugía,

Medicina Interna, Gineco- Obstetricia, Pediatría y Estomatología, con sus

distintas subespecialidades. Es decir esta casa asistencial solventa los

problemas médicos a cerca del 5% de la población de Quito y sus

alrededores.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

6

Misión del Hospital Pablo Arturo Suárez

Prestar servicios de salud con calidad y calidez en el ámbito de la

asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo

con la responsabilidad de promoción, prevención, recuperación,

rehabilitación de la salud integral, docencia e investigación, conforme a

las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el

marco de la justicia y equidad social.

Visión del Hospital Pablo Arturo Suárez

Ser reconocidos por la ciudadanía como hospitales accesibles, que

prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y

expectativas de la población bajo principios fundamentales de la salud

pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma

eficiente y transparente.

Descripción Actual Hospital General Pablo Arturo Suárez

El Hospital General Pablo Arturo Suárez ubicado en la provincia de

Pichincha Cantón Quito, en las calles Ángel Ludeña y Machala Oe5261

de tipo hospital general, el cual cuenta con un total de 240 camas, tiene 4

especialidades básicas y 29 subespecialidades como: Cardiología,

Neurología, Neumología, y otros como Sala de Primera Acogida para

víctimas de violencia y delitos sexuales-Hospital de Referencia Nacional

de Tuberculosis.

En cuanto al equipamiento posee Imagenología: Ecosonografía,

Tomografía, Mamografía, Cistoscopias, Colposcopias, Espirometría,

Laringoscopia, equipos de RX, Laboratorios Clínico e Histopatológico,

Farmacia, etc. el horario de atención a los pacientes son las 24 horas del

día, y en consulta externa de 7:00 AM a 19:00 PM.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

7

Ubicación Geográfica

El Hospital Pablo Arturo Suárez está ubicado al norte de Quito en la zona

9 con su código distrital 17D03 que corresponde al conjunto de parroquias

que rodean este lugar, y el circuito 17D03C13, que corresponde

específicamente a la parroquia exacta donde se ubica, corresponde la

Administración Zonal La Delicia que incluye a las parroquias: Nanegal,

Nanegalito, Pacto, Gualea, Calacalí, San Antonio, Pomasqui, Nono, El

Condado, Comite del Pueblo, Carcelén, Ponceano, Cotocollao.

CARTERA DE SERVICIOS

Dentro de los cuales tenemos:

Servicio de Enfermería, Odontología, Neonatología, Unidad de Cuidados

Intensivos, Endocrinología, Gineco–Obstetricia, Laboratorio Clínico,

Cardiología, Medicina Transfusional, Consulta Externa, Imagenología,

Neumología, Ortopedia y Traumatología, Endoscopía y Gastroenterología,

Anestesiología, Servicio de Docencia e Investigación, Medicina Física y

Rehabilitación, Cirugía y Recuperación, Oftalmología, Medicina Interna.

Croquis de ubicación Hospital Pablo Arturo Suárez

GRAFICO # 1

Fuente: http://www.hpas.gob.ec/

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

8

Gestión de enfermería

La Unidad de Gestión de Enfermería, compuesta de un 60% del personal

operativiza políticas del MAIS, desarrollando el talento humano para

lograr la satisfacción del cliente interno y externo, con la ejecución del

proceso de Atención de Enfermería, la aplicación de protocolos y

estándares de atención al usuario, familia y comunidad; además de

supervisar y controlar las actividades realizadas por el personal bajo su

dirección y se interrelaciona con el equipo multidisciplinario para brindar

atención con calidez y calidad al usuario que demanda servicios de salud.

Su organización se encuentra constituida por una Coordinadora de

Enfermería, Líder Administrativa, 6 Supervisoras, 16 Líderes de servicios,

138 Enfermeras Miembros de Equipo y 144 Auxiliares de Enfermería.

En cuanto a las estrategias para el cumplimiento de las políticas de

gestión de enfermería se encuentran una serie de elementos que se

orientan a su cumplimiento basándose en el análisis de indicadores,

verificación de estándares de calidad a través de mecanismos

establecidos en la profesión, para cada uno de los procesos. Su

preocupación basada en el cliente interno y externo debe fortalecer la

RED de los servicios, dirigir, asesorar y orientar las acciones del talento

humano para el logro de las metas y objetivos establecidos por la gestión

de enfermería que permita dar atención con calidad, calidez, eficiencia,

eficacia para el desarrollo profesional.

Parte de la gestión de la coordinación de enfermería es llevar a cabo el

cumplimiento del Programa educativo del Internado Rotativo de

Enfermería, como estrategia básica para la formación de los futuros

profesionales con las cuales se mantiene un seguimiento continuo y

cercano como forma de asegurar profesionales integrales como lo

requiere la sociedad ecuatoriana.

Siendo el HPAS hospital de segundo nivel, parte del sistema nacional de

Salud que tiene como órgano rector al Ministerio de Salud Pública entidad

encargada de dictar las políticas de salud del país. Dentro de esta

estructura el modelo de atención integral de salud a través de la RPIS

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

9

(Registro Interconectado de Programas Sociales) contiene diferentes

estrategias para acercar los servicios de salud a la comunidad como el

sistema de Referencia y Contra referencia que articula las unidades de

salud posibilitando a los pacientes su atención en los diferentes niveles,

de acuerdo a la complejidad de su patología.

Visión de la Gestión de Enfermería

En el año 2016 la Unidad de Gestión de Enfermería, es Líder en los

diferentes procesos de conducción institucional, fortalece la imagen de

cada uno de ellos, cuenta con talento humano competente, dinámico,

distinguido por su responsabilidad y confiabilidad, es generador de

procesos de cambio altamente calificados que coadyuvan a proporcionar

cuidados de enfermería de calidad con calidez, manteniendo un elevado

clima organizacional y participando activamente en el cumplimientos de la

políticas institucionales.

Misión de la Gestión de Enfermería

La Unidad de Gestión de Enfermería, coordina y conduce esfuerzos para

mejorar las condiciones de salud de los usuarios, familia y comunidad por

medio de la aplicación del proceso de atención de enfermería,

garantizando la salud como un derecho, conservando valores,

fortaleciendo la comunicación, operativizando las políticas y desarrollando

el talento humano para aplicar las estrategias necesarias que alcancen la

satisfacción del cliente interno y externo e integren el equipo

multidisciplinario de salud, cumpliendo el plan Nacional del BUEN VIVIR.

SERVICIO DE RECUPERACIÓN

Misión del Servicio de Recuperación

Proporcionar atención Postquirúrgica de alta especialidad con

profesionalismo, calidad y excelencia mejorando la calidad de vida y

recuperar la salud física de los pacientes que necesiten atención,

principalmente a aquellos que no cuenten con un régimen de seguridad

social. Servicio formador de recursos humanos que brinda servicios

integrales, con profesionistas altamente calificados, con una investigación

de alto nivel.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

10

Objetivo del Servicio de Recuperación:

Atender la demanda, necesidades y patología que precisen asistencia de

esta especialidad del modo más eficiente, oportuno y con la mejor calidad.

En el Hospital Pablo Arturo Suárez se realizan las siguientes cirugías:

Cirugías gastrointestinal y de cuello, Nissen laparoscópico, cirugía

bariátrica, Apendicetomías y Colecistectomía laparoscópica,

Reconstrucción de la Vía Biliar, Cirugías Gineco – Obstétricas realizadas

directamente por los ginecólogos de la Institución, Cirugías Urológicas.

Después de una cirugía se traslada al paciente a la sala de Recuperación

donde se cuida al paciente luego de la cirugía, el tratamiento post

operatorio es de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica y clase de

anestesia utilizada, siempre con atención cálida, atenta y eficaz para que

su proceso post operatorio sea de total satisfacción para el paciente y su

recuperación sea óptima.

Caracterización del Servicio de Recuperación

La sala de Recuperación se convertido en un elemento necesario de los

bloques quirúrgicos en los cuales se pueden encontrar una variedad de

pacientes:(a),Pacientes que despiertan de una Anestesia

General,(b)Pacientes que se recuperan de una Anestesia

Regional,(c)Pacientes críticos pos operados (d),Pacientes de Cirugía

Mayor Ambulatoria, (e), Pacientes ambulatorios (f),Pacientes Urgentes.

Constituye una unidad muy flexible y de capacidad suficiente, personal

entrenado y bajo la responsabilidad de un médico con capacidad y

conocimientos amplios.

Los cuidados postoperatorios forman parte de los estándares de la

American Society of Anesthesiologists (ASA) y en ellos se obliga desde el

año 1988 el que se aplica en el servicio de Recuperación del Hospital

Pablo Arturo Suárez.

Todo paciente anestesiado debe pasar por una Unidad de Recuperación,

debe ser transferido por un Anestesiólogo, entregado a la enfermera de

recuperación, controlada y documentada su estancia, supervisada por un

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

11

médico responsable que conozca y trate las complicaciones

postanestésicas.

Diseño de la unidad de Recuperación

La ubicación está cerca del área quirúrgica, dotado de acceso a Insumos

médicos, Banco de Sangre, Laboratorios y radiología, Si la duración del

programa quirúrgico es continuada (caso de Urgencias), se recomienda

que haya 2 camas por cada 4 intervenciones en 24 horas, también existe

una cama con aislamiento para pacientes inmunosuprimidos o

contaminados.

Monitorización: En la sala de Recuperación existe: Oxígeno, aspirador,

tomas eléctricas, Aparato de toma de presión arterial automático,

Pulsioxímetro en cada box, Laringoscópio, ambú, tubos endotraqueales,

máscaras de oxígeno, dependiendo del tipo de cirugía o de la gravedad

de los pacientes, puede ser necesaria la presencia de algún respirador,

así como monitorización invasiva y todos los elementos precisos para la

seguridad de los pacientes.

Recursos humanos: El servicio cuenta con, 10 anestesiólogos, médicos

que cumplen sus funciones en el servicio de cirugía y recuperación, 6

enfermeras y 10 auxiliares de enfermería, personal de limpieza.

Cuidados en Recuperación: Una vez allí normalmente se considera que

deben tomarse las constante pulso, presión arterial y frecuencia

respiratoria al menos cada 15 minutos la primera hora.

Criterios de alta de Recuperación: El alta debe ser dada por el médico

responsable de la sala de Recuperación. En general los pacientes

deberían cumplir una serie de criterios, que como norma pueden

resumirse en los siguientes: Consciente y orientado, Signos vitales

estables la última hora, Razonablemente confortable y con el dolor

controlado, No antes de 30 minutos d recibir la última dosis de opioide, La

saturación de oxígeno medida por pulsioximetría en los límites normales

con o sin oxígeno suplementario.

En caso de anestesia regional, Recuperación de la movilidad de las

extremidades inferiores, Protección para la zona anestesiada, para evitar

daños involuntarios. (http://www.hpas.gob.ec/, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

12

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Bioseguridad

El derecho a la vida y su preservación es un fundamento que la

humanidad ha asumido. La ciencia y la tecnología han avanzado en pos

de una vida mejor, sin embargo, el uso no reflexivo de ese conocimiento

involucra amenazas para la vida.

Antecedentes

En 1546, Girolamo Fracastoro, dio inicio a la discusión sobre la

importancia de las infecciones contagiosas en su obra “Oncontagion”,

Siglos después, la “teoría germinal de las enfermedades infecciosas”

propuesta por Louis Pasteur sentó las bases para la idea del

microorganismo capaz de causar una enfermedad. Posteriormente se

siguió trabajando con microorganismos o con muestras infectadas,

estando conscientes de que la persona que los manipulase podía

infectarse al tener contacto con ellos. En consecuencia, en 1865, el Barón

Joseph Lister instituyó la práctica de técnicas antisépticas y del uso de

ácido carbólico como desinfectante al trabajar en el quirófano. Desde

entonces se empezaron a delinear las medidas que se deben tomar para

prevenir una infección relacionada a la atención en salud sin embargo, no

fue sino hasta mediados del siglo XX que se establecieron, en los Estados

Unidos, normas de bioseguridad para el trabajo adecuado. En 1941 se

hizo el primer estudio de casos de infecciones por prácticas laborales en

Estados Unidos, reportándose 74 individuos contagiados de brucelosis.

En 1978, cuatro estudios hechos por Pike y Sulkin incluían el resultado de

un análisis de 4,079 casos reportados en Estados Unidos de personal

contagiado por Brucellasp, Coxiellaburnetii, virus de hepatitis B,

Salmonella typhi, Francisellatularensis, Mycobacterium tuberculosis,

Blastomycesdermatitidis, virus de la encefalitis equina de Venezuela,

Chlamydia psittaci, Coccidioidesimmitis, entre otros. Menos del 20% de

los casos estuvieron asociados con accidentes laborales, siendo el 80%

restante atribuido a infecciones por aerosoles en personas que trabajaban

directamente con el agente en cuestión.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

13

LEGISLACIÓN ECUATORIANA

Según la publicación “Infecciones Hospitalarias, Legislación en

Latinoamérica” realizada por la OPS en 2007, en el Ecuador con respecto

a las higiene hospitalaria y normas de bioseguridad desde el año 2006 en

el Ministerio de Salud Pública se puso en marcha un programa integral

nacional para prevenir las infecciones intrahospitalarias, dentro de estas

normas se incluyen cuestiones relativas a la higiene y la bioseguridad

bajo los títulos sobre ambiente hospitalario y saneamiento; limpieza de las

áreas hospitalarias; medidas de higiene y bioseguridad en la limpieza y el

manejo de los desechos hospitalarios; técnica de limpieza y

descontaminación de áreas; locales utilizados para la preparación de

alimentos; lineamientos generales que debe cumplir el personal de salud

al ejecutar su trabajo; lavado de manos; uso de guantes; procesamiento

de la ropa de uso hospitalario; transporte y recolección de ropa y, manejo

de desechos hospitalarios.

Hay un sistema completo de manejo de desechos hospitalarios peligrosos

mediante un reglamento que es fruto del trabajo del comité

Interinstitucional de Gestión de Desechos en Establecimientos de Salud,

reglamento que se actualiza por última vez en 2010, ahora llamado

“Manejo de los desechos infecciosos para la red de servicios de salud en

el Ecuador”, en el registro oficial 338, implementado por el MSP. En

cambio con respecto a la formación del personal de salud en general y del

personal especializado en infecciones hospitalarias no existía información

que hiciera referencia expresa.

Conceptos Básicos

Estudios en el área de salud y seguridad en el trabajo a nivel mundial,

demuestran que la exposición laboral a infecciones agudas o crónicas,

causadas por diversos agentes, especialmente virus, hongos y bacterias,

en áreas como: urgencias, quirófanos, odontología, laboratorios clínicos,

entre otros, son factores de riesgo para la salud del trabajador y de la

comunidad. Los contaminantes biológicos, son definidos por la

Organización Panamericana de la Salud (OPS) como aquellos que

incluyen infecciones agudas o crónicas, parasitosis, reacciones tóxicas, y

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

14

alérgicas a plantas, animales y el hombre. Las infecciones pueden ser

causadas por bacterias, virus, rikettsias, clamidias u hongos. También se

incluyen dentro de los contaminantes biológicos el DNA recombinante y

las manipulaciones genéticas.

Todas las áreas de las instituciones de salud son potenciales para la

exposición a contaminantes biológicos, situación que amerita que estas

protejan la salud de sus trabajadores mediante el establecimiento de las

normas de bioseguridad.

Definición de bioseguridad

Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la

salud y la seguridad del personal, de los usuarios y de la comunidad,

frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,

químicos y mecánicos.

Bioseguridad componente de garantía de calidad

La Bioseguridad es un componente de la calidad de atención, es un deber

brindar los servicios de salud con garantía y seguridad, es

responsabilidad de todo el cumplimiento de normas.

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas preventivas

destinadas a mantener el control de factores de riesgos laborales

procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos logrando la

prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto

final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de

los trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y el medio ambiente. Su

utilidad define y congrega normas de comportamiento y manejo

preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente

patógenos.

Adicionalmente debe entenderse como una doctrina de comportamiento

encaminada a lograr actividades y conductas que disminuyan el riesgo del

personal de salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Comprende

también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente

asistencial, por lo que las áreas, espacios o entornos asistenciales deben

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

15

estar diseñados de tal forma que faciliten la disminución o control de los

riesgos inherentes a la actividad propiamente dicha.

La definición de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes

"bio", de bios (griego), que significa vida, y seguridad, que es igual a

protección, lo que significa protección de la vida humana, animal o vegetal

de cualquier riesgo interno o externo, mediante la aplicación permanente

de las diversas normas y sistemas existentes en cada caso.

Como disciplina se ocupa de la prevención y del control biológico a que

están expuestos directa e indirectamente los animales y plantas como

consecuencia de accidentes o negligencias de los profesionales y

técnicos de la salud que laboran en unidades hospitalarias y otros centros

de este sector, teniendo en cuenta que por la naturaleza de su trabajo

están expuestos a riesgos profesionales que pueden ser: físicos,

químicos, biológicos y dependiente de factores humanos.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSALIDAD:

Se asume que toda persona es portadora de algún agente infeccioso

hasta no demostrar lo contrario.

Las medidas de bioseguridad son universales, es decir todo el personal

debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la

exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las

situaciones que pueda dar origen a enfermedades y/o accidentes.

USO DE BARRERAS PROTECTORAS:

Para evitar el contacto directo entre personas y entre personas y objetos

potencialmente contaminados o nocivos es decir se debe utilizar barreras

químicas, físicas, mecánicas, que se interpongan al contacto de los

mismos.

RIESGO EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

El gran riesgo se debe a que se trabaja con enfermos o infectados puede

haber contaminación con sangre, otros fluidos, o material contaminado; se

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

16

usan equipos y sustancias potencialmente dañinas, se producen residuos

y desechos peligrosos.

MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO:

Comprende el conjunto de dispositivos y procedimiento adecuados, a

través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes,

son depositados y eliminados sin riesgo, El principal riesgo es el biológico,

donde los microorganismos virus, bacterias, hongos y otros se encuentran

en los tejidos y fluidos de la personan infectada. También puede

encontrarse en todo lo que nos rodea y tanto los microorganismos

externos y los que forman parte de la flora normal, pueden causar

enfermedades al romperse equilibrio dinámico establecido. Por tanto para

evitar el contagio de enfermedades, se debe interrumpir el proceso de

transmisión de los microorganismos, El riesgo químico está condicionado

por la manipulación de sustancias que pueden ser tóxicas, corrosivas e

irritantes. (Gestion de Enfermeria y los servicios generales en las

organizaciones sanitarias, 2012)

Los factores de riesgo condicionados a factores humanos y ambientales

incrementan el riesgo de los otros, que están relacionados con las

actitudes y habilidades para el trabajo (estado físico y psicológico del

trabajador, su capacidad intelectual y entrenamiento laboral).

PERSONAS EN RIESGO:

USUARIOS: FACTORES QUE INCREMENTAN EL RIESGO:

(a), Estancia hospitalaria prolongada, (b), Edad, (c), Gestación, (d)

Inmunodepresión.

COMUNIDAD:

Posibilidad de entrar en contacto con residuos o desechos de

establecimientos de salud, procesados inadecuadamente.

PERSONAL DE SALUD

Considérese como personal a todos incluidos estudiantes y personal en

entrenamiento que están expuestos a riesgo de contacto con sangre, y

otros líquidos corporales, o con materiales y equipos potencialmente

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

17

nocivos dentro de un establecimiento de salud o en actividades, como

atención en el lugar de un accidente, morgue, servicios funerarios y otros.

El análisis de factores permite intervenir para disminuirlos, reorganizando

los servicios, revisando procesos y procedimientos, capacitando al

personal, educando a los usuarios y a la comunidad.

CLASIFICACION DE AMBIENTES:

Alto y Bajo riesgo, todo establecimiento que brinde servicios de salud

debe tener buenas condiciones de infraestructura, equipos y materiales

en buen estado, adecuados procedimientos, personal calificado y

condiciones higiénicas sanitarias demostradas por controles

microbiológicos.

ASEO Y DESINFECCION DE AGENTES Y MOBILIARIO

La limpieza de ambientes de atención de salud será realizado siguiendo

los procedimientos técnicos para cada tipo de ambiente, considerar

frecuencia, orden, materiales a utilizar, y las técnicas que correspondan

según el manual de procedimientos de limpieza de ambientes y mobiliario.

Debe respetarse la clasificación de ambientes según el riesgo, las zonas

de bajo riesgo pueden desinfectarse con agua y detergente, para las de

alto riesgo se debe agregar desinfectantes.

Las soluciones usadas en la limpieza y desinfección deberán ser

controladas en su grado de eficacia, debiendo rotar a otros productos

antes de que condicione resistencia de los microorganismos rotándolo

como mínimo cada seis meses.

El personal debe utilizar ropa que proteja todo el cuerpo, zapatos

impermeables, antideslizantes de color claro, protectores de ojos,

mascarillas, guantes gruesos, durante la limpieza no se puede comer,

beber o fumar.

En la pared de cada ambiente de alto riesgo se debe exhibir carteles

plastificados que describan los procedimientos de limpieza del ambiente,

horario, frecuencia, no solo para educar al personal de limpieza sino para

supervisión y capacitación.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

18

RESIDUOS Y DESECHOS

RESIDUOS BIOCONTAMINADOS:

Aquellos contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener

altas concentraciones de microorganismos con potencial riesgo para la

persona que entre en contacto con ellos.

RESIDUOS ESPECIALES:

Aquellos generados en los establecimientos de salud con propiedades

físicas y químicas de potencial peligro por sus características corrosivas,

inflamables, toxicas, explosivas, y radioactivas para la persona expuesta.

RESIDUOS COMUNES:

Considerados como residuos domésticos por su semejanza.

ROPA DE PERSONAL:

Ropa de trabajo que será de uso exclusivo dentro del establecimiento, en

áreas como quirófano y otras áreas restringidas el personal debe contar

con vestimenta especial que solo debe ser utilizado en dichas áreas y de

ninguna manera en otras áreas del establecimiento 6. Laboratorios,

Módulo 11: Bioseguridad. 2013. Washington D.C

USO DE OTROS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Usar obligatoriamente ropa y equipos de protección adecuada para cada

actividad tales como: mascaras, mascarillas, gorras, cascos, gafas,

delantal impermeable, mandil, botas de material impermeable, protectores

para radiaciones.

HABITOS Y CONDUCTAS

LAVADO DE MANOS

El lavado de manos es la principal medida para evitar las infecciones

intrahospitalarias y la de protección del personal frente al riesgo

biológico, ya que está demostrado que las manos del personal sanitario

constituye la vía de trasmisión de la mayoría de infecciones, así como de

algunos de los brotes epidémicos.

La técnica de lavado de manos será distinta dependiendo del tipo de

maniobras que se van a realizar. Debe ser adecuado al procedimiento.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

19

El lavado de manos higiénico tiene como finalidad eliminar la suciedad,

materia orgánica y microorganismos de contaminación de la piel por

medios mecánicos mediante un lavado vigoroso con agua y jabón neutro.

Se realiza antes y después del contacto con los pacientes, sus fluidos

corporales, y equipos contaminados, al iniciar y finalizar la jornada, antes

de comer, después de ir al baño o estornudar.

El lavado antiséptico tiene como finalidad eliminar la suciedad, materia

orgánica, el mayor número de microorganismos de contaminación y la

disminución de la flora de la piel de las manos y de los antebrazos, por

medio del lavado mecánico y desinfección con productos químicos

(jabones antisépticos). Se realizara antes de iniciar un procedimiento

invasivo de corta duración y que requiera técnica estéril y antes y después

del contacto con el paciente que se sabe o sospecha que está infectado o

colonizado por microorganismos epidemiológicamente importantes.

El lavado quirúrgico tiene como finalidad eliminar la suciedad, el mayor

número de microorganismos de contaminación y la disminución de la flora

residente de capas superficial y profundas de la piel de las manos y

antebrazos por medio del lavado mecánico y desinfección con productos

químicos ( jabones antisépticos). Se realizara antes de realizar una

intervención quirúrgica o una técnica invasiva en territorios estériles, con

finalidad terapéutica o diagnostica. (http://www.scartd.org/recovery.htm.,

2013)

HIGIENE HOSPITALARIA

Tiene su origen en la palabra griega Higies que significa sano. La higiene

hospitalaria estudia los factores personales y ambientales que pueden

incidir negativamente en la salud tanto de los pacientes y familiares como

del personal sanitario.

El concepto de Higiene Hospitalaria hace referencia al conjunto de

normas, procedimientos, actitudes y actividades que se desarrollan en el

hospital para reducir riesgo de trasmisión de la infección y que si no se

aplican de una forma correcta incidirán en que los resultados no sean

satisfactorios.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

20

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Los Elementos de protección personal que se utilizan en el hospital casi

siempre tienen una doble función, la de proteger al paciente de la

infección en los procedimientos invasivos y la del riesgo biológico del

personal en la manipulación de los fluidos corporales de los pacientes,

siendo las principales barreras las siguientes:

Guantes de manejo: Son una barrera importante de protección, se utiliza

tanto para proteger al paciente de la infección como al personal en la

protección de sus manos en la manipulación de fluidos corporales, debe

cambiarse después del contacto con el paciente, del contacto con fluidos

corporales.

Se utilizaran estériles cuando se realicen procedimientos con técnica

estéril y desechables no estériles para manipular fluidos corporales,

lavado de manos antes y después de su uso. (Ayuso, 2012)

Los guantes deben ajustarse a las manos, deben ser de látex, goma u

otro material impermeable. Debe lavarse las manos antes y después de

ponerse los guantes.

Si existe una lesión en la mano, se debe realizar una curación plana antes

de colocarse el guante.

TIPOS DE GUANTES

Por su composición:

Materiales poliméricos (goma y plástico) de tipo:

Natural: (Látex de caucho natural). Son los de primera elección por sus

propiedades garantizan efectividad, confort, sensibilidad al tacto, buen

ajuste y coste adecuado.

Sintético: (PVC, nitrilo, vinilo, neopreno, elastireno, tactilón,

poliisopropeno). Como alternativa en alergia al látex, y cuando se requiere

una mayor resistencia y protección frente a microorganismos y a agentes

químicos.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

21

Guantes tricapa: Formados por una capa externa de látex, una capa

intermedia constituida por una mezcla de látex y material sintético (nitrilo)

y una capa interna de material sintético (nitrilo) que está en contacto con

la mano.

Empolvado: Con polvo (de almidón de maíz): Tiene como ventaja el

efecto lubricante que hace que el guante sea más fácil de poner. Los

inconvenientes son que es irritante por tanto promueve las alergias, es

proinflamatorio pudiendo dar lugar a complicaciones postoperatorias.

También actúa como transportador para sustancias químicas y

microorganismos.

Sin polvo. Se someten a un proceso de cloración o lavado intensivo que

hace que además tengan niveles de proteínas 4 a 20 veces menores que

los con polvo. Los guantes de látex sin polvo de la última generación

reciben un revestimiento sintético (hidrogel, silicona u otro polímero) que

confiere las mismas cualidades que las de los guantes con polvo

(estiramiento, facilidad para llevarlos, flexibilidad).

Según su esterilidad: Guantes de cirugía (estériles), Guantes de examen

(estériles y no estériles).

Según su indicación:

Guantes quirúrgicos: Estériles permiten mantener la asepsia cuando se

rompen las barreras naturales de la piel o mucosas. Indicados en

intervenciones quirúrgicas y cateterizaciones. La calidad de un guante

quirúrgico no se mide sólo por las características físicas del producto, la

sensibilidad, la elasticidad o la resistencia del material. Un factor muy

importante a tener en cuenta es el potencial alergénico del guante.

Guantes de protección específicos frente a agentes químicos y

citotóxicos: Proporcionan protección e impermeabilidad (nitrilo y neopreno

entre otros).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

22

Según su forma:

Guantes anatómicos: Se adaptan perfectamente a la anatomía de cada

mano (derecha e izquierda); Guantes ambidiestros: Un mismo guante se

utiliza para ambas manos.

MASCARILLA

Protección: Vía respiratoria.

Evitan diseminación de gotitas respiratorias, por parte de las personas

que la utilizan, se debe utilizar una sola vez y desechar a la basura.

Modo de uso: Puede ser suplantado por un elemento impermeable sin

que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la boca y

la nariz.

Mascarillas Quirúrgicas o de Higiene: diseñada de dentro hacia afuera

para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes

en la boca, nariz o garganta del personal sanitario y evitar así la

contaminación del paciente y la herida.

Características y Composición:

Propiedades Principales: Filtro del material de Polipropileno con

características suaves, libre de toxina, libre de látex, libre de fibra de

vidrio, propiedades químicas estables, libre de olor, restricción bacteriana,

bordes fusionados, filtro cobertor para nariz y boca con banda metálica

ajustable sobre la nariz .

Gramaje del Material: (primera capa)16 g/m2 Polipropileno spunbond

(SBPP) alta uniformidad, filamento continuo, gran resistencia a la tracción

y alargamiento, (segunda capa) 25 g/m2 papel filtro especial, (tercera

capa) 22 g/m2 SBPP.

Mascarilla de protección: Diseñadas para proteger al personal de la

inhalación de partículas muy pequeñas, durante la exhalación el aire de la

nariz y de la boca salen con una velocidad alta, este flujo viaja en línea

recta, las partículas son gruesas entre 3 y 8 micras e impactan

directamente en la parte interior de la mascarilla. Si salen por los bordes

las bacterias y otras partículas al ser grandes no son capaces de seguir el

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

23

flujo de aire, el ajuste no es hermético, aunque exista un mal ajuste no se

ve comprometida significativamente la eficiencia de la mascarilla,

diseñadas para trabajar de afuera hacia adentro.

GORRO O TURBANTE

Es un gorro de tela y oculta todo el pelo para impedir la caída del cabello

en zonas estériles. Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el

sudor e impedir su goteo.

Desde que se estableció que el cabello era una vía de contaminación

importante, antes de vestirse se coloca un gorro o caperuza para proteger

la vestimenta de la contaminación por el cabello. Todo el cabello de la

cabeza debe estar cubierto por completo en las áreas gris y blanca.

Existen varios tipos de gorros, cascos y capuchones ligeros.

Características: La mayoría están fabricados con materiales de tejido no

entrelazado, no porosos, que no producen pelusas y que son

desechables, compuestos de tejido sin tejer de polipropileno, material que

favorece la transpiración y da cobertura a todo el cabello para una mejor

asepsia.Los gorros reutilizables deben estar fabricados con tejidos densos

y hay que lavarlos a diario. Si el cabello es largo hay que utilizar un casco

o capuchón que cubra el área del cuello. El cabello no debe cepillarse

mientras se viste ropa de quirófano.

BOTAS

Las botas deben utilizarse en las áreas gris y blanca. Protegen del

derramamiento de líquidos dentro o sobre los zapatos durante las

intervenciones en las que es previsible una pérdida de sangre durante un

lavado del campo quirúrgico abundantes.

Precaución: Lavar las manos después de quitarse las botas o zapatones.

Características: Tejido 100% polipropileno 35gr o polipropileno 40gr, color

azul quirúrgico no transparente antideslizante.

Dimensiones: talla única, largo total 40cm. alto total 18cm elástico arriba y

abajo de 0,5 cm.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

24

BATA

Las batas ideales deben ser hechas de tela de algodón de buena calidad,

con una abertura posterior y cintas para anudarse. Para protección extra

el peto de la bata o la pechera es doble, para que la transpiración no pase

el grosor de la tela. Cada manga termina en un puño de torniquete que

facilita sobreponer el puño de los guantes a la bata. La bata debe suponer

una barrera protectora para evitar el paso de microorganismos desde la

piel y la bata de quien la usa al campo estéril y al paciente. Se

recomienda utilizar batas estériles que se cruzan sobre la espalda,

cubriendo por completo esta región.

Estas batas se atan al cuello y a la cintura antes de cruzar la parte estéril

sobre la espalda y se ata con cintas en un lado o en la región anterior. Si

la bata solo cierra con cintas sobre la espalda, hay que colocar un paño

estéril sobre la misma para cubrir la parte expuesta de la bata en la zona

de la espalda. Los puños de las batas son de tejido elástico o grueso para

que ajusten, bien a las muñecas. Las batas han de ser resistentes a la

penetración de líquidos y sangre, ser cómodas y no producir un calor

excesivo. La mayoría de las batas desechables están hechas de

materiales de fibra de hilo no entrelazada, repele la humedad. Algunas

están reforzadas con un plástico en los antebrazos y la parte delantera

Esta se coloca encima de del uniforme quirúrgico, la usan el médico, su

asistente, y la enfermera quirúrgica, esta contiene un bolsillo al frente, en

este se colocan las manos, cuando no se están utilizando para evitar que

se contaminen los guantes.

CARACTERISTICAS: SMS (Spunbonded Meltblown Spunbonded)

El SMS se refiere alta uniformidad y opacidad. La capa Spunbond

consiste en filamentos continuos, con buena resistencia a la tracción y

alargamiento. La capa Meltblown consiste en micro fibras continuas.

GAFAS PROTECTORAS

Indicación de uso: En todo proceso referido a la manipulación de sangre o

fluidos corporales.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

25

La protección de los ojos incluye cubiertas para la cara y gafas. Éstas

protegen las membranas mucosas en los ojos de la sangre y otros

líquidos corporales. Si estos líquidos entran en contacto con los ojos, los

microbios en dicho líquido pueden ingresar al cuerpo a través de las

membranas mucosas. Por tanto debe utilizarse estos elementos de

protección personal tomando en cuenta varias consideraciones:

Poseer sellado periférico con buena adaptación al rostro, cubrir

completamente el área periocular, poder desinfectarse, no distorsionar la

visión, ser ligeros y resistentes, el tipo de filtro y material de la lente debe

ser incoloro y de policarbonato, debe proteger contra impactos.

NORMATIVA EN 166

PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE LOS OJOS

Función: Protección frente a impactos de distinta intensidad, radiaciones

ópticas, metales fundidos y sólidos calientes, gotas y salpicaduras, polvo,

gases, arcos eléctricos de corto circuito, o cualquier combinación de estos

riesgos.

Tipos: Gafas con o sin protección lateral: oculares acoplados a/en una

montura con patilla; gafas de montura integral: encierran de manera

estanca la región orbital y en contacto con el rostro.

Marcas en la lente: Riesgos asociados a las radiaciones (EN170-UV),

Nombre del Fabricante; Clase Óptica definida por escala numérica en la

cual uno significa trabajos continuos, dos: trabajos intermitentes, tres:

trabajos ocasionales con prohibición de llevarlas permanentemente.

Riesgos Mecánicos: Sin símbolo: resistencia mecánica mínima, letra F:

resistencia al impacto de baja energía, a 45m/s, letra B: resistencia al

impacto de media energía, a 120m/s, letra A: resistencia al impacto de

alta energía, a 190m/s, letra T: resistencia a las partículas de gran

velocidad y temperaturas extremas.

Riesgos Térmicos: en los cuales se representa con la letra K: resistencia

al deterioro superficial por partículas finas, tratamiento antirayaduras, letra

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

26

N: resistencia al empañamiento. Marcas en la montura: la identificación de

esta debe contener el mismo código de la pantalla.

USO CORRECTO DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Colocación y retiro de elementos de protección personal

Secuencia para colocar

Bata

Mascarilla

Protección ocular / Protección facial

Gorro

Guantes

Secuencia para retirar

Guantes

Bata

Gorro

Protección ocular / Protección facial

Mascarilla

GUANTES DE MANEJO

Cambio obligatorio después del contacto con el paciente, luego del

contacto con fluidos corporales.

Los guantes deben ajustarse a las manos

Cambio obligatorio en caso de ruptura y contaminación

Guantes de látex: Cambio: Estéril quirúrgico: 1-3 horas; Estéril de curas:

15-30 minutos; No estéril: 15-30 minutos.

Guantes de vinilo: Frecuencia de cambio: 15 minutos.

Guantes de nitrilo: Frecuencia de cambio: 15-30 minutos.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

27

MASCARILLA

Uso único y desechar

No se pueden lavar, ni rehusar ni compartir

Deben sellar en la cara.

Cubrir la nariz y la boca.

Las mascarillas azules duran de treinta minutos a una hora.

Los respiradores pueden durar algunos días, pero existe un riesgo si

hablamos de materiales contaminados en las superficies de la mascarilla,

por lo que es recomendado usarlos solo un día de trabajo, para el caso de

las enfermeras o médicos.

GORRO O TURBANTE

Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el sudor e impedir su

goteo.

Cubrir el pelo de manera completa

Textura suave y con un filo elástico que permite fácilmente ajustar el

tamaño del gorro.

Producto de un solo uso

BATAS Y BOTAS DESECHABLES

Debe cumplir con lo siguiente

Producto de un solo uso

Resistencia a la penetración microbiana.- Seco/Húmedo:

Emisión de partículas o desprendimiento de fragmentos de fibras u otras

partículas durante la manipulación o uso del producto

Resistencia a la penetración de líquidos

Resistencia a la rotura Seco/Húmedo

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

28

Resistencia a la tracción Seco/Húmedo

En caso de las botas llevar un auto deslizante y elástica para ajuste al

calzado

PROCEDIMIENTOS Y USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

ASPIRACION DE SECRECIONES

De manera obligatoria:

Lavado de manos

Guantes desechables estériles.

Mascarilla

Gafas protectoras.

Por estar dentro de un área estéril

Botas desechables y gorro

ADMINISTRACION DE OXIGENO

Lavado de manos

Mascarilla, depende si se asocia con infección respiratoria

Guantes de manejo

MANEJO DE DRENES Y SECRECIONES

Lavado de manos

Guantes estériles y de manejo

Bata protectora

Gafas de protección ocular

Mascarilla

CANALIZACION DE VIA PERIFERICA

Lavado de manos

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

29

Guantes de manejo

CURACION DE VIA CENTRAL

Lavado de manos

Guantes estériles

Bata descartable

Mascarilla

MANEJO DE FLUIDOS CORPORALES

Lavado de manos

Guantes

Uso de gafas

Bata

(http://www.fenets.ec/LEYES/MANUAL%20DE%20LENCERIA%20HOSPI

TALARIA.pdf MSP, 2015)

2.3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.3.1 HIPÓTESIS

El deficiente compromiso del cumplimiento de las normas de

bioseguridad en la atención a pacientes hospitalizados y la falta de

actualización de conocimientos por parte del equipo de salud determina el

uso inadecuado de elementos de protección personal comprometiendo la

seguridad del usuario, familia y comunidad.

2.3.2 Variables

Variables independientes

Deficiente compromiso en el cumplimiento de las normas de bioseguridad

Falta de actualización de conocimientos por parte del equipo de salud

Variable dependiente

Uso inadecuado de elementos de protección personal

Seguridad del usuario, familia y comunidad

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

30

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es descriptivo, analítico y transversal; con la aplicación

de encuesta siendo el objetivo llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, procesos, objetos y personas.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO.- Conformado por el personal de salud que labora en el

área de Recuperación General del Hospital General Pablo Arturo Suárez,

en el que se realizara la investigación.

3.2.2 MUESTRA.- Está constituida por 5 enfermeras, 7 auxiliares de

enfermería, 10 médicos, 5 estudiantes de medicina, 3 personas de

servicios administrativos, que laboran en los diferentes servicios en los

cuales se aplicara el estudio de investigación.

3.3 DISEÑO DEL INSTRUMENTO

TÉCNICA: La técnica a utilizarse en esta investigación es de tipo directo

ya que se llevara a cabo una encuesta de la población y será aplicada a la

muestra.

3.4 PRUEBA PILOTO

Se realizó la prueba piloto en el 10% de la muestra, que corresponderá: a

un/una médico, una/un licenciada/o en enfermería, un/una auxiliar de

enfermería, que no forman parte de la muestra, que son personas

honestas, colaboradores, que estarán en su área de trabajo y se aplicara

la encuesta realizada previamente.

Los resultados obtenidos constituyen un elemento importante, ya que a

partir de ello se logra planificar y actuar en las debilidades que presenta

este grupo de estudio.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

31

3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS

La recolección de datos se realizara por medio del cuestionario aplicado a

la muestra. El procesamiento de la información se realizara mediante una

computadora, utilizando el programa Microsoft Excel, para ordenar datos

y presentar tablas, gráficos y estadísticas.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

32

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS, E INTERPRETACIÓN DE DATOS

1.- ¿Usa estrictamente elementos de protección personal en la atención

del paciente hospitalizado en su servicio?

TABLA N.-1

RESPUESTA N %

SI 30 100%

NO 0 0%

GRAFICO # 2

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 100%

manifiesta que utiliza estrictamente EPP durante la atención al paciente

hospitalizado.

SI100%

NO0%

¿Usa estrictamente EPP en la atención del paciente?

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

33

2.- Dimensione la aplicación de los momentos del lavado de manos

2.1. Antes del contacto con el paciente

TABLA N.- 2

RESPUESTA N %

SIEMPRE 18 60%

A VECES 6 20%

NUNCA 6 20%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 3

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez.

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 60%

siempre se lava las manos antes del contacto con el paciente, el 20% a

veces, y el 20% nunca se lava las manos antes del contacto con el

paciente.

SIEMPRE60%

A VECES20%

NUNCA20%

Lavado de manos antes del contacto con el paciente?

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

34

2.2. Antes de realizar una tarea aséptica

TABLA N.-3

RESPUESTA N %

SIEMPRE 30 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 4

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 100%

siempre se lava las manos antes de realizar una tarea aséptica.

SIEMPRE100%

A VECES0% NUNCA

0%

Lavado de manos ntes de realizar una tarea aséptica?

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

35

2.3. Después de riesgo de exposición a líquidos corporales

TABLA N.- 4

RESPUESTA N %

SIEMPRE 30 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 5

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 100%

siempre se lava las manos antes de riesgo de exposición a líquidos

corporales.

SIEMPRE100%

A VECES0%

NUNCA0%

Lavado de manos después de riesgo de exposición a líquidos

corporales?

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

36

2.4. Después del contacto con el paciente

TABLA N.- 5

RESPUESTA N %

SIEMPRE 30 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

GRAFICO # 6

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De miembros del equipo de salud encuestados, el 100% siempre

se lava las manos después del contacto con el paciente.

SIEMPRE100%

A VECES0%

NUNCA0%

Lavado de manos después del contacto con el paciente?

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

37

2.5. Después del contacto con el entorno del paciente

TABLA N.- 6

RESPUESTA N %

SIEMPRE 12 40%

A VECES 18 60%

NUNCA 0 0%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 7

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De miembros del equipo de salud encuestados, el 40% siempre

se lava las manos después del contacto con el entorno del paciente, el

60% a veces y el 0% nunca. ANALISIS GENERAL: En cuanto a los cinco

momentos del lavado de manos, considerando a este como el eje

fundamental en el mantenimiento de bioseguridad recalcamos los

siguientes hechos relevantes presentados en nuestra encuesta un 20% se

lava las manos a veces y nunca antes del contacto con el paciente, y un

60 % lo hace a veces después del contacto con el entorno del paciente.

SIEMPRE40%

A VECES60%

NUNCA0%

Lavado de manos después del contacto con el entorno del paciente?

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

38

3.- ¿Con que elementos de protección personal cuenta su servicio?

TABLA N.- 7

NUNCA % ALGUNAS

VECES % SIEMPRE % TOTAL

GUANTES 0 0% 0 0% 30 100% 30=100%

MASCARILLAS 0 0% 6 20% 24 80% 30=100%

BATAS 0 0% 12 40% 18 60% 30=100%

GAFAS 18 60% 6 20% 6 20% 30=100%

BOTAS 0 0% 12 40% 18 60% 30=100%

GRAFICO # 8

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados refiere el

100% que siempre hay guantes en el servicio lo que facilita el trabajo.

NUNCA0%

A VECES0%

SIEMPRE100%

GUANTES

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

39

¿Con que elementos de protección personal cuenta su servicio?

GRAFICO # 9

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados EL 97%

asegura que existe mascarilla, mientras que el 3% manifiesta que a

veces.

NUNCA0%

SIEMPRE97%

ALGUNAS VECES

3%

MASCARILLAS

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

40

¿Con que elementos de protección personal cuenta su servicio?

GRAFICO # 10

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez.

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 60%

manifiesta que siempre hay batas, mientras que un 40% afirma que

algunas veces.

BATAS ALGUNAS

VECES 40%

BATAS SIEMPRE60%

BATAS

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

41

¿Con que elementos de protección personal cuenta su servicio?

GRAFICO # 11

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 60%

manifiesta que nunca hay gafas en su servicio, un 20% que algunas

veces, y el 20% que siempre hay.

NUNCA 60%

A VECES20%

SIEMPRE 20%

GAFAS

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

42

¿Con que elementos de protección personal cuenta su servicio?

GRAFICO # 12

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 60%

manifiesta que siempre se dispone de botas, y un 40% que algunas

veces.

SIEMPRE0%

ALGUNAS VECES40%SIEMPRE

60%

BOTAS

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

43

4.- Considera que la utilización de elementos de protección personal

disminuye el riesgo de contagio de infecciones cruzadas

TABLA N.- 8

RESPUESTA N %

NO DISMINUYE 0 0%

DISMINUYE ALGO 12 40%

DISMINUYE MUCHO 18 60%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 13

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 40%

considera que utilizar elementos de protección personal disminuye en

algo el riesgo de contagio de infecciones cruzadas y el 60% considera

que disminuye mucho.

NO DISMINUYE0%

DISMINUYE ALGO40%

DISMINUYE MUCHO

60%

Elementos de proteccion personal disminuye riesgo de infección?

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

44

5.- Si los elementos de protección personal son asequibles al personal de

salud, usted los utiliza en procedimientos indicados

TABLA N.- 9

RESPUESTA N %

NUNCA 0 0%

ALGUNAS VECES 6 20%

SIEMPRE 24 80%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 14

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 80% utiliza

los elementos de protección personal en los diferentes procedimientos, y

el 20% utiliza algunas veces.

NUNCA0% ALGUNAS

VECES20%

SIEMPRE80%

Utiliza los elementos de proteccion personal en procedimientos

indicados?

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

45

6.1.- En los procedimientos mencionados a continuación utiliza los

siguientes EPP

TABLA N.- 10

Procedimiento Guantes Mascarilla

Aspiración de

secreciones

Si No Si No

30 0 23 7

GRAFICO # 15

GRAFICO # 16

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud del área de Recuperación

durante la aspiración de secreciones el 100% utiliza adecuadamente

guantes, mientras que el 77 % utiliza mascarilla, y el 23% no la utiliza.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

46

6.2.-En los procedimientos mencionados a continuación utiliza los

siguientes EPP

TABLA N.- 11

Procedimiento Guantes

Administración

de oxigeno

30

GRAFICO # 17

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

ANALISIS: De 30 miembros del equipo de salud del área de

Recuperación durante la Administración de Oxigeno el 100% utiliza

guantes para dicho procedimiento.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

47

6.3.-En los procedimientos mencionados a continuación utiliza los

siguientes EPP

TABLA N.- 12

Procedimiento Guantes Mascarilla Gafas Batas

Si No Si No Si No

Manejo

de

catéteres,

fluidos

corporales

30

24 6 8

22 12

18

GRAFICO # 18

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

ANALISIS: De 30 miembros del equipo de salud del área de

Recuperación durante el manejo de catéteres y drenes y fluidos

corporales el 100% utiliza óptimamente guantes, mascarilla un 80%,

mientras que un 20% no lo utiliza, en cuanto al uso de gafas protectoras

un 26,6% si lo utiliza, un 73,4 no lo utiliza, en cuanto al uso de batas el

40% usa durante el procedimiento mientras que el 60% no lo usa.

0

5

10

15

20

25

30

Si No Si No Si No

GuantesMascarilla Gafas Batas

cateteres, fluidoscorporales

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

48

6.4.-En los procedimientos mencionados a continuación utiliza los

siguientes EPP

TABLA N.- 13

Procedimiento Guantes

Si No

Canalización

de via

periférica

20 10

GRAFICO # 19

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud del área de Recuperación

durante el procedimiento de canalización de vías periférica el 67% utiliza

guantes, mientras que un 33% no lo hace.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

49

7.- ¿Realiza control de calidad para comprobar la integridad de los

elementos de protección personal?

TABLA N.- 14

RESPUESTA N %

SI 12 40%

NO 18 60%

TOTAL 30 100%

GRAFICO # 20

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 40%

realiza control de calidad para comprobar la integridad de los elementos

de protección personal y el 60% no lo comprueba.

SI40%

NO60%

Realiza control de calidad?

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

50

8.- Los elementos de protección personal que se utiliza en el manejo del

paciente. Con qué frecuencia usted cambia dentro de su servicio

TABLA N.- 15

Desp

s d

e c

ad

a

pa

cie

nte

%

Desp

s

de

6

ho

ras

%

Cad

a

d

oce

ho

ras

%

Cad

a

ve

inte

cu

atr

o h

ora

s

%

No u

tiliz

a

%

Guantes

de

manejo

30 100

Bata 12 40 6 20 6 20 6 20

Mascarilla 12 40 6 20 6 20 6 20

Gafas 6 20 6 20 18 60

Botas 18 60 6 20 6 20

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 100%

cambia de guantes después de la atención a cada paciente, el 40% se

cambia de bata después de la atención a cada paciente , 20% después de

seis horas de uso, el 20% después de doce horas, el 20% después de 24

horas, cambio de mascarilla el 40% después de atender a cada paciente,

20% después de seis horas, el 20% después de doce horas, el 20%

después de 24 horas; cambio de gafas el 20% después de seis horas, el

20 % después de 24 horas y el 60% no utiliza, cambia de botas el 60%

después de cada seis horas, el 20% cada doce horas, el 20% cambia

cada 24 horas.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

51

9.- ¿En la desinfección de equipos biomédicos y material médico

quirúrgico usted que elementos de protección personal utiliza?

TABLA N 16

si % no %

Guantes

de manejo

18 60% 12 40%

Bata 10 33% 20 67%

Mascarilla 12 40% 18 60%

Gafas 0 0% 30 100%

Botas 24 80% 6 20%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez.

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 60% utiliza

guantes de manejo, un 44% no lo utiliza, bata 33% lo utiliza, un 67% no

lo utiliza, mascarilla 40% lo utiliza, un 60% no lo utiliza, Botas 80% lo

utiliza por las normas establecidas dentro del área, 20% no lo utiliza por

que utiliza calzado para área estéril en la desinfección de equipos

biomédicos y material médico quirúrgico , en cuanto a gafas refiere el

100% no utiliza en la desinfección.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

52

10.- ¿Cómo determina el uso de EPP?

TABLA N.- 17

RESPUESTA N %

Por el diagnóstico 12 40%

Por los síntomas del

paciente

6 20%

Por las normas

establecidas

6 20%

Por rótulos utilizados al

ingresar a la habitación

6 20%

GRAFICO # 21

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez.

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, el 40%

determina el uso de EPP por el diagnóstico, 20% por los síntomas, 20%

por las normas establecidas, 20 % por los rótulos utilizados al ingresar a

la habitación.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

53

11.- ¿Si falta en el servicio elementos de protección personal como actúa

el equipo de salud?

TABLA N.- 18

RESPUESTA N %

MANTIENE LOS ELEMENTOS DE

PROTECCION POR MAS TIEMPO

15 50%

SIMPLEMENTE NO USA 3 10%

SIEMPRE SE CONSIGUE ESTOS

ELEMENTOS

12 40%

GRAFICO # 22

FUENTE: Encuesta aplicada al personal de salud del área de

Recuperación del Hospital Pablo Arturo Suárez

ELABORADO POR: Naranjo Gladys y Ortiz Jessika

Análisis: De 30 miembros del equipo de salud encuestados, al no haber

en el servicio EPP el 50% mantiene estos por más tiempo, el 10%

simplemente no los utiliza, y el 40% siempre consigue EPP.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

54

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Los recursos humanos, son factores determinantes tanto en la correcta

realización de procedimientos como en la atención que se presta a los

pacientes

El 100% del equipo de salud refiere que siempre se lava las manos antes

de realizar una tarea aséptica, después de riesgo de exposición a líquidos

corporales y después del contacto con el paciente

El 60% del equipo de salud refiere que siempre se lava las manos antes

del contacto con el paciente, un 20% a veces y un 20 % nunca

El 40% del equipo de salud refiere que siempre se lava las manos

después del contacto con el entorno del paciente, y un 60% refiere a

veces.

El 60% de equipo de salud encuestado manifiesta que no realiza control

de calidad de los EPP

El 40% del equipo de salud encuestado manifiesta que se cambia de bata

luego de cada paciente, pero el 40% luego de seis y doce horas, el 20%

luego de 24 horas por diversas razones como déficit dentro del servicio

durante cada turno o fines de semana

En la desinfección de equipos biomédicos, material médico quirúrgico el

60% utiliza guantes mientras que el 40% no lo hace, bata un 33% si lo

hace mientras que un 67% no lo hace, mascarilla un 60% si lo utiliza,

mientras que un 40% no lo utiliza, gafas un 100% no utiliza durante la

desinfección.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

55

Un 40% del personal encuestado determina el uso de EPP por el

diagnostico, 20% por las normas establecidas, 20% por el diagnostico,

20% por los síntomas del paciente.

Al existir un déficit de EPP en el servicio el equipo de salud los conserva

por más tiempo disminuyendo la barrera de protección

El equipo de salud encuestado manifiesta que usa estrictamente EPP

pero durante el desarrollo de la encuesta no se refleja su cumplimiento

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

56

5.2 RECOMENDACIONES

Actualizar conocimientos de una forma continuada es imprescindible que

los profesionales y personal se impliquen con la asistencia a cursos,

búsqueda bibliográfica en el campo de la investigación y de su quehacer

diario.

Considerando al lavado de manos como una barrera eficaz en la

conservación de la bioseguridad se deberá aplicar estrictamente los cinco

momentos establecidos, sin omitir ninguno

El equipo de salud correspondiente deberá usar estrictamente en

aspiración de secreciones el EPP mascarilla

En cuanto al uso de gafas protectoras en procedimientos como manejo de

drenes y lavado del instrumental el personal correspondiente deberá

usarlo estrictamente

En procedimientos como manejo de catéteres, drenes, fluidos corporales

se deberá usar estrictamente bata de protección

En procedimientos como canalización de vía periférica el personal

encargado debe usar estrictamente guantes de protección

Es importante que el equipo de salud antes de usar un EPP realice control

de calidad principalmente la observación

En cuanto a la utilización de batas descartables se deberá cambiar

durante la atención a cada paciente

En la desinfección de equipo biomédicos, material médico quirúrgico es

imprescindible que el equipo de salud use guantes, bata protectora de

manga larga, mandil impermeable, gafas protectoras, mascarilla, gorro

Es importante aplicar el principio de universalidad a todo paciente

hospitalizado

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

57

El personal de supervisión de enfermería deberá gestionar en forma

oportuna y cantidad suficiente EPP para el equipo de salud que se

desempeña en dicha área

Realizar una lista de chequeo para verificar información proporcionada

por el equipo de salud del área de Recuperación del Hospital Pablo Arturo

Suárez

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

58

CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Ayuso, D., y Grande, A. (2012). Gestión d enfermería y los servicios

generales en las organizaciones sanitarias. Madrid: Díaz de Santos S.A

Albasanz 2, 28037.

Mayorga, G., (2011). manual de bioseguridad para profesores y

estudiantes.

Lara, N., Ayala, y Rodríquez. (2008).Bioseguridad en el laboratorio:

medidas importantes para el trabajo seguro. Redalyc.

Velasco, M., (2011). Investigacion en Enfermeria: Lectura crítica, el

protocolo y el informe final. Quito DM: CP editorial

6.2 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156130032011000300005&script=sci_

arttext

http://www.scartd.org/recovery.htm 3

https://books.google.com.ec/books?id=aN0naemuLSEC&pg=PA335&dq=

bioseguridad+hospitalaria&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=bios

eguridad%20hospitalaria&f=false 4

Organización Panamericana de la salud. Cursos de Gestión de calidad

para

Laboratorios, Módulo 11: Bioseguridad. 2013. Washington D.C.

http://www.scartd.org/recovery.htm. 7

www.ino.org.pe/epidemiologia/bioseguridad/Medidas/medidatodos.pdf

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

59

CAPITULO VII

7. APÉNDICES Y ANEXOS

7.1 ASOCIACIÓN EMPÍRICA DE VARIABLES

Variables Dependientes Variables Independientes

7.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSION INDICADOR ESCALA

Deficiente compromiso

en el cumplimiento de

las normas de

bioseguridad

Definición: Actividades

que el personal de

salud se niega a

realizar por distintos

motivos

Actitud bioética

Nivel de compromiso

del prestador del

servicio

Alto

Medio

Bajo

Deficiente compromiso en el

cumplimiento de las normas de

bioseguridad

Falta de actualización de

conocimientos por parte del

equipo de salud

Uso inadecuado de elementos

de protección personal

Seguridad del usuario familia y

comunidad

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

60

Falta de actualización

de conocimientos por

parte del equipo de

salud

Definición:

Conocimientos

deficientes o incorrectos

del personal de salud

acerca de bioseguridad

para pacientes

hospitalizados

Conocimiento

científico

Nivel de conocimientos

objetivos

Si

No

Uso inadecuado de

elementos de

protección personal.

Definición: aplicación

incorrecta de gorro,

mascarilla, bata, y botas

Propagar

infecciones

cruzadas

Frecuencia con la que

el personal de salud

aplican elementos de

protección personal

Siempre

Cuando

hay tiempo

nunca

Seguridad del usuario,

familia y comunidad

Definición: Prevención

de infecciones en los

pacientes y el personal

de salud.

Colocación de gorro,

bata, mascarilla, botas

Si

No

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

61

7.3 AUTORIZACIÓN INSTITUCIONAL

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

62

7.4 CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ENFERMERÍA

ENCUESTA DIRIGIDA AL PERSONAL DE SALUD DEL SERVICIO DE

RECUPERACIÓN

Características en la aplicación de medidas de bioseguridad enfocados a

elementos de protección personal (EPP) utilizadas por el equipo de salud

durante el cuidado a pacientes hospitalizados en el área de Recuperación

del Hospital Pablo Arturo Suárez de la ciudad de Quito, en el período

Julio- Agosto 2015

El presente cuestionario ha sido elaborado para fines académicos por lo

que no necesita poner su nombre, solicitamos contestar con la mayor

veracidad posible para alcanzar nuestro propósito.

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA

1.- ¿Usa estrictamente elementos de protección personal en la atención

del paciente hospitalizado en su servicio?

SI

NO

2.- Dimensione la aplicación de los momentos del lavado de manos

2.1. Antes de contacto con paciente

Siempre

A veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

63

2.2. Antes de realizar una tarea aséptica

Siempre

A veces

Nunca

2.3. Después de riesgo de exposición a líquidos corporales

Siempre

A veces

Nunca

2.4. Después del contacto con el paciente

Siempre

A veces

Nunca

2.5. Después del contacto con el entorno del paciente

Siempre

A veces

Nunca

SELECCIONE CON UNA X LA CASILLA QUE CORRESPONDA:

3.- ¿Con que elementos de protección personal cuenta su servicio?

ELEMENTO NUNCA ALGUNASVECES SIEMPRE

GUANTES

MASCARILLAS

BATAS

GAFAS

BOTAS

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

64

4.- ¿Considera que la utilización de elementos de protección personal

disminuye el riesgo de contagio de infecciones cruzadas?

No disminuye

Disminuye algo

Disminuye mucho

5.- Si los elementos de protección personal son asequibles al equipo de

salud, usted los utiliza en procedimientos indicados

Nunca

Algunas veces

Siempre

6.- ¿En los procedimientos mencionados a continuación utiliza los

siguientes EPP?

Procedimiento Guantes Mascarilla Gafas Bata Botas Gorro Otros Ninguno

Aspiración de

secreciones

Administracion de

Oxigenoterapia

Manipulación de

catéteres y drenes

Canalización y

curación de vías

periféricas/centrales

Manejo de

fluidoscorporales

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

65

7.- ¿Realiza control de calidad para comprobar la integridad de los

elementos de protección personal?

Sí No

8.- Los elementos de protección personal que se utiliza en el manejo del

paciente. ¿Con qué frecuencia usted cambia dentro de su servicio?

Elementos de

protección personal

Después de

cada

paciente

Después de

cada seis

Cada doce

horas

Cada veinte

cuatro horas

Guantes de manejo

Bata

Mascarilla

Gafas

Botas

9.- ¿En la desinfección de equipos biomédicos y material médico

quirúrgico usted que elementos de protección personal utiliza?

SI NO

Guantes de

manejo

Bata

Mascarilla

Gafas

Botas

10.- ¿Cómo determina el uso de EPP?

Por el diagnóstico

Por los síntomas del paciente

Por las normas establecidas

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

66

Por rótulos utilizados al ingresar a la habitación

11.- Si falta en el servicio elementos de protección personal como actúa el

personal

Mantiene los elementos de protección por más tiempo

Simplemente no usa

Siempre se consigue estos elementos

Muchas gracias!!!

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

67

7.5 GLOSARIO

ÁCIDO CARBÓLICO: líquido transparente con olor dulce que se le agrega

a muchos productos diferentes.

ANTISÉPTICO: Un antiséptico es una sustancia que impide, bloquea el

desarrollo de los microorganismos patógenos generadores de las

infecciones, o directamente los elimina de plano

BACTERIAS: La palabra bacteria proviene de un término griego que

significa “bastón”, Se trata de un microorganismo unicelular procarionte

que puede provocar enfermedades, fermentaciones o putrefacción en los

seres vivos o materias orgánicas.

BIOSEGURIDAD: Conjunto de normas y medidas preventivas, destinadas

a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de

agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de

impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria,

asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos

no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud, animales,

visitantes y el medio ambiente.

BLASTOMYCES DERMATITIDIS: es una enfermedad piogranulomatosa

poco frecuente que afecta a humanos, perros y gatos, producida por

elhongodimórfico llamado Blastomycesdermatitidis, encontrado

frecuentemente en el suelo y sobre maderas.

BRUCELOSIS: La brucelosis, también llamada fiebre de Malta, fiebre

mediterránea, fiebre ondulante, o enfermedad de Bang, es una

enfermedad infecciosa de distribución mundial, producida por bacterias

del género Brucella, que ataca a varias especies de mamíferos, dentro de

los cuales se encuentra el hombre, en el cual produce un cuadro febril

inespecífico.

BRUCELLA SP: es un género de bacterias Gram negativas conocido

principalmente por ser productor de la enfermedad brucelosis,

unazoonosis.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

68

CLAMIDIA: Es una infección causada por la bacteria Clamidia trachomatis

que se transmite con mayor frecuencia a través del contacto sexual.

COCCIDIOIDES IMMITIS: es un hongo patógeno, puede causar la

coccidioidomicosis (o Fiebre del valle de san joaquin)

COXIELLA BURNETII: es una especie de bacteria patógena intracelular,

el agente causante de la fiebre Q. El género Coxiella es morfológicamente

similar a las rickettsias, pero con ciertas diferencias genéticas y

fisiológicas.

CHLAMYDIA PSITTACI: es una especie de bacteria intracelular que

causa la clamidia, enfermedad aviar epizoótica en mamíferos, y psitacosis

respiratoria en humanos.

FRANCISELLA TULARENSIS: es una bacteriafacultativa intracelular.

Tiene forma de bastoncillo pleomórfico, gramnegativo, pequeño: de 0.2

μm de ancho por 0.2 a 0.7 μm de largo.

MYCOBACTERIUM: es el único género de lafamilia de las bacterias

Mycobacteriaceae. Por las características únicas entre otros géneros

bacterianos y por la importancia médica de las mismas, se estudian en la

sub-rama de la Microbiología llamada micobacteriologia.

NOCIVOS: Dañoso, pernicioso, perjudicial.

RIKETTSIAS: Las rickettsias son bacterias intracelulares, son causantes

de enfermedades infecciosas transmitidas por aerosoles, mordeduras,

picaduras, rasguños, aguas y alimentos contaminados.

SALMONELLA TYPHI: es un bacilo gramnegativo que pertenece a la

familia Enterobacteriaceae.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

69

CURRICULUM VITAE

Nombre y Apellidos: Gladys Fabiola Naranjo Vásquez

C.C: 050287335-9

Lugar y Fecha de Nacimiento: Cotopaxi – Latacunga 01 de Marzo de

1984

Estado Civil: Casada

Domicilio: Avenida Ladrón de Guevara E13-304 y Conquistadores (Quito)

Email: [email protected], [email protected]

Teléfono: 2525713 2547373 0983441865

Educación Básica: Escuela Remigio Romero y Cordero

Bachiller: Instituto Tecnológico Superior Victoria VasconesCuvi,

especialización Químico Biólogo.

Título Profesional: Universidad Central del Ecuador, Enfermería cursando

octavo semestre

Cursos realizados: Curso de Actualización en Enfermería brindado por la

Escuela Nacional de Enfermería, curso taller tamizaje de talón de recién

nacido, curso taller AIEPI.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

70

CURRICULUM VITAE

JESSIKA MARIANELA ORTIZ RODRIGUEZ

PANA NORTE KM 9.1/2

5123047 / 0984112543/0993984652

[email protected]

Datos Personales

Nacido en Tulcán el 4 de abril de 1987

Estado civil: Soltera

Nacionalidad: Ecuatoriana

Formación Académica

Bachiller en Químico Biólogo

Colegio Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle”

Enfermería octavo semestre Universidad Central del Ecuador Facultad de

Ciencias Médicas- Escuela Nacional de Enfermería

Formación Complementaria

Suficiencia en Inglés –Universidad Central del Ecuador

Manejo de sistemas operativos World/ exel / power Point

Capacitación Seguridad y Salud Ocupacional de los Trabajadores

Experiencia Laboral

Labores Administrativas- Atención al Cliente- Colegio Hermano Miguel La

Salle –Tulcán –año-2005 ( seis meses)

Auxiliar de Parvularia año 2005 (seis meses)

Servicio al Cliente “Almacén Tair” año 2006

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD · PDF fileMatheito, hijo mío, tu que eres mi motor, mi fuerza y mi inspiración, por demostrarme que sin importar la edad que tengas eres

71

Administración del Quirófano “Club de Leones” Cochapata año -2010

(Pedido y manejo de insumos médicos/ registro e inventario/

Programación, Instrumentación y Circulación de Cirugías)

Atención al Cliente Polifuncional “Micro Quito” Año 2014 (Cajera-

Digitadora –control de inventario-manejo proveedores etc.)

Diario La Hora (Departamento Médico – Área de Enfermería –año 2011 a

la fecha