UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores...

119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ECUADOR – UNIÓN EUROPEA EN LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE DE PALMA CUVI PILATAXI MARÍA FERNANDA ESPAÑA VIZCAÍNO JHON JAIRO Quito, julio de 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ECUADOR – UNIÓN

EUROPEA EN LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE DE PALMA

CUVI PILATAXI MARÍA FERNANDA

ESPAÑA VIZCAÍNO JHON JAIRO

Quito, julio de 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- iii-

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ECUADOR – UNIÓN

EUROPEA EN LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE DE

PALMA

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO

PARA OPTAR AL TÍTULO DE ECONOMISTA

CUVI PILATAXI MARÍA FERNANDA

ESPAÑA VIZCAÍNO JHON JAIRO

TUTOR

ECONOMISTA, CARLOS EFRÉN GARRIDO MAFLA

Quito, 05 de julio de 2018

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- iv-

DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, Cuvi Pilataxi María Fernanda y España Vizcaíno Jhon Jairo, en

calidad de autores del trabajo de investigación “IMPACTO DEL ACUERDO

COMERCIAL MULTIPARTES ECUADOR – UNIÓN EUROPEA EN LAS

EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE DE PALMA”, autorizamos a la

Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que nos

pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

________________________________ FIRMA

MARÍA FERNANDA CUVI PILATAXI

CC: 175155625-7

________________________________ FIRMA

JHON JAIRO ESPAÑA VIZCAÍNO

CC: 040167018-7

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- v-

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD

Nosotros, Cuvi Pilataxi María Fernanda y España Vizcaíno Jhon Jairo,

declaramos que este informe final es de autoría propia.

________________________________ FIRMA

MARÍA FERNANDA CUVI PILATAXI

CC: 175155625-7

________________________________

FIRMA

JHON JAIRO ESPAÑA VIZCAÍNO CC: 040167018-7

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- vi-

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- vii-

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- viii-

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- ix-

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- x-

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido culminar esta etapa importante de mi vida.

A mis padres Arturo y Rocío, por ser el pilar fundamental en mi vida; quienes

con su amor, paciencia, esfuerzo y apoyo me han ayudado a culminar mi

carrera universitaria, siendo mi motivación constante para llenarlos de orgullo

ante este logro realizado.

A mis hermanos Gladys, Marlene, Mauricio y Anita, por su cariño y apoyo

incondicional en todo momento de mi vida.

A mis sobrinos Maily, Daniela, Alejandra y Adrián, por su amor y compañía, y

por cada sonrisa que han causado en mí.

A Diego Paul, de quien cada día aprendo y por ser esa persona que durante mi

carrera universitaria me ha dado su amor, ayuda, apoyo y motivación para no

rendirme y poder concluir con una de mis metas; siendo mi soporte y ejemplo

de superación.

María Fernanda Cuvi P.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xi-

DEDICATORIA

A mi familia, por ser quienes me brindan la alegría, la paz y el amor.

A mi querida madre Mariana Vizcaíno, por el amor incondicional, por ser mi

inspiración y mi amiga, por el apoyo y las precisas palabras de aliento que

siempre llenaron de felicidad los momentos de tristeza. Por la enseñanza de

humildad y solidaridad.

A mi bella hermana Lisset España, por ser mi ejemplo de lucha y victoria, por

la mejor compañía, por sus locuras y por ser quien me enseña a diario que las

sonrisas alivian los dolores.

Al amor incomparable y tierno de mi abuelita Blanca Vizcaíno, por el sentir de

orgullo hacia mí y por la protección de madre en mi vida.

A mis amigos, por la sinceridad y el buen rato de alegrías.

Con amor, Jhon Jairo España V.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xii-

AGRADECIMIENTOS

A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad Central del Ecuador, que durante mi vida

universitaria han aportado con sus conocimientos, experiencias y dedicación

encaminándome a ser una excelente profesional.

Al Economista Carlos Garrido, tutor de este proyecto de investigación, quien

durante este proceso supo brindar su tiempo, apoyo y orientación en la

realización de esta tarea.

A mi compañero de tesis, por la dedicación puesta en la realización de este

proyecto de investigación.

A Diego Paul, por la colaboración y aporte en el desarrollo de este proyecto

de investigación el mismo que se culminó con éxito.

María Fernanda Cuvi P.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xiii-

AGRADECIMIENTOS

A la prestigiosa Universidad Central del Ecuador y a todos los profesores

durante mi carrera profesional, por formar a una persona más humilde, con

nuevos conocimientos y con más ganas de seguir superándome.

Al Economista Carlos Garrido Mafla por la paciencia, el compromiso y la

humana actitud de brindar su apoyo y tiempo a este trabajo de investigación.

Y a todos los demás profesores que de alguna u otra manera contribuyeron en

el desarrollo de este trabajo.

A mi amiga de tesis por brindarme la confianza, y a los demás compañeros y

amigos por los arduos y victoriosos momentos en clase.

Jhon Jairo España V.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xiv-

CONTENIDO

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTENTICIDAD ................................................. v

RESUMEN ....................................................................................................................... xx

ABSTRACT ................................................................................................................... xxi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

Pregunta de investigación ......................................................................................... 3

Objetivos ......................................................................................................................... 3

Alcance ............................................................................................................................. 4

Metodología.................................................................................................................... 4

Estructura de la investigación ................................................................................. 5

1 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 7

1.1 Breve origen del comercio internacional ................................................ 8

1.2 Teorías clásicas .............................................................................................. 10

1.2.1 Mercantilismo ............................................................................................................10

1.2.2 Teoría de la ventaja absoluta ...............................................................................11

1.2.3 Teoría de la ventaja comparativa .......................................................................11

1.3 Teorías modernas ......................................................................................... 12

1.3.1 Modelo de Heckscher-Ohlin .................................................................................12

1.3.2 Teoría del deterioro los términos de intercambio ......................................13

1.3.3 Modelo de sustitución de importaciones ........................................................15

1.3.4 La paradoja de Leontief ..........................................................................................16

1.3.5 Teoría de la brecha tecnológica ..........................................................................17

1.4 Breve historia de los acuerdos comerciales internacionales ........ 18

2 ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA ............................................................. 21

2.1 Antecedentes de la Unión Europea ......................................................... 21

2.2 Antecedente comercial entre Ecuador y la Unión Europea ............ 22

2.2.1 Historia comercial del Ecuador ...........................................................................23

2.2.2 Sistema generalizado de preferencias ..............................................................26

2.2.3 Negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea .......................................27

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xv-

2.3 Exportaciones ecuatorianas a la comunidad europea ..................... 29

2.4 Aceite de palma .............................................................................................. 34

2.4.1 El aceite de palma en el mundo ...........................................................................35

2.4.2 El cultivo de aceite de Palma en el Ecuador ...................................................36

2.4.3 Gremios del sector palmífero ...............................................................................38

2.4.4 Protección del medio ambiente ..........................................................................39

2.4.5 Certificación ................................................................................................................39

2.4.6 Importancia del sector ............................................................................................40

2.5 Exportaciones del aceite de palma, periodo 2007-2017 ................. 41

2.5.1 Exportaciones de aceite de palma a la Unión Europea. .............................46

3 MODELO DE EXPORTACIÓN DEL ACEITE DE PALMA HACIA LA UNIÓN EUROPEA 2007 - 2017 .................................................................. 54

3.1 Metodología con MCO .................................................................................. 55

3.1.1 Modelo de regresión lineal múltiple .................................................................55

3.1.2 Mínimos cuadrados ordinarios ...........................................................................57

3.2 Descripción de variables a estimar......................................................... 59

3.2.1 Tasa arancelaria del aceite de palma ................................................................59

3.2.2 Producción por toneladas métricas ...................................................................60

3.2.3 Tasa de crecimiento del PIB del Ecuador ........................................................62

3.2.4 Tipo de cambio real Ecuador – Unión Europea ............................................63

3.3 Estimación del modelo ................................................................................ 65

3.4 Resultados ....................................................................................................... 66

3.4.1 Arancel ..........................................................................................................................66

3.4.2 Producción de aceite de palma ............................................................................67

3.4.3 Tipo de cambio real .................................................................................................68

3.4.4 Tasa de crecimiento PIB Ecuador ......................................................................68

3.4.5 Significancia del modelo ........................................................................................69

3.4.6 Detección de heterocedasticidad........................................................................72

3.4.7 Detección de multicolinealidad ...........................................................................73

3.4.8 Detección de autocorrelación ..............................................................................74

3.5 Interpretaciones ............................................................................................ 75

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xvi-

4 PROSPECTIVAS PARA LAS EXPORTACIONES: UE-2020 .................... 77

4.1 Exportaciones de aceite de palma al año 2020 ................................... 77

5 CONCLUSIONES ............................................................................................... 83

6 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 87

APÉNDICE: DATOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO ....................................... 94

Apéndice A: Aceite de palma ................................................................................. 94

Apéndice B: Determinación del tipo de cambio real con la UE ................. 95

Apéndice C: Proyección de la producción de aceite de palma Tm ........... 96

Apéndice D. Test de detección de autocorrelación ...................................... 97

PUNTOS CRÍTICOS DURBIN – WATSON .............................................................. 99

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xvii-

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Principales países productores de aceite de palma año 2017 .............35

Tabla 2. Estratificación productiva del aceite de palma año 2017 ......................37

Tabla 3. Extensión de fincas por provincia. Año 2017 .............................................38

Tabla 4. Nomenclatura arancelaria del aceite de palma..........................................43

Tabla 5. Exportaciones de aceite de palma en Tm a la UE año 2017 ..................48

Tabla 6. Beneficios del SGP en productos de palma aceitera ................................53

Tabla 7. Tasa arancelaria de la UE. 2007 – 2017 ........................................................60

Tabla 8. Síntesis de las variables a emplear en el modelo ......................................66

Tabla 9. Prueba de significancia del 95% .....................................................................70

Tabla 10. Resultados de significancia .............................................................................71

Tabla 11. Prospectiva: escenario normal ......................................................................78

Tabla 12. Prospectiva: escenario optimista .................................................................79

Tabla 13. Prospectiva: escenario pesimista .................................................................81

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xviii-

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Destinos de las exportaciones ecuatorianas año 2017 .........................30

Figura 2. Total de exportaciones ecuatorianas ...........................................................31

Figura 3. Exportaciones ecuatorianas no petroleras ................................................32

Figura 4. Exportaciones ecuatorianas no petroleras a la UE .................................33

Figura 5. Total de exportaciones no petroleras a la UE periodo 2017 ..............34

Figura 6. Exportaciones de aceite de palma en Tm periodo 2007-2017 ..........42

Figura 7. Exportaciones por producto de aceite de palma .....................................43

Figura 8. Evolución de las exportaciones de aceite de palma 2007-2017 ........44

Figura 9. Exportaciones aceite de palma. Ecuador - resto del mundo 2017 ...45

Figura 10. Precios internacionales de aceite de palma ............................................47

Figura 11. Exportaciones totales de aceite de palma a la UE.................................48

Figura 12. Principales destinos de aceite de palma a la UE año 2017 ...............49

Figura 13. Exportaciones de aceite crudo de palma a la UE año 2017 ..............50

Figura 14. Exportaciones demás productos y fracciones de aceite de palma a

UE año 2017..............................................................................................................................51

Figura 15. Exportaciones de aceite de palma por producto a UE año 2017 ....51

Figura 16. Evolución de las exportaciones por producto a la UE .........................52

Figura 17. Producción de aceite de palma en Tm periodo 2007-2017..............61

Figura 18. Tasa de crecimiento del PIB del Ecuador periodo 2007-2017 ........63

Figura 19. Tipo de cambio real entre Ecuador y la UE periodo 2007-2017 ....65

Figura 20. Correlación. Aceite de palma vs. Arancel de aceite de palma ..........66

Figura 21. Correlación. Aceite de palma vs. Producción de aceite de palma ...67

Figura 22. Correlación. Aceite de palma vs. Tipo de cambio real ........................68

Figura 23. Correlación. Aceite de palma vs. TC PIB Ecuador .................................68

Figura 24. Modelo de regresión lineal múltiple periodo 2007-2017 .................69

Figura 25. Residuos vs. Valores estimados ...................................................................72

Figura 26. Detección de heterocedasticidad ................................................................73

Figura 27. Matriz de correlación .......................................................................................74

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xix-

Figura 28. Regiones de contraste Durbin Watson .....................................................75

Figura 29. Exportaciones 2020: escenario normal ...................................................79

Figura 30.Exportaciones 2020: escenario optimista ................................................80

Figura 31. Exportaciones 2020: escenario pesimista ...............................................82

Figura 32. Exportaciones de aceite de palma proyectadas 2018-2020

(escenarios: normal, optimista y pesimista) ................................................................82

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xx-

RESUMEN

IMPACTO DEL ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES ECUADOR – UNIÓN

EUROPEA EN LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE ACEITE DE

PALMA

Autores: María Fernanda Cuvi Pilataxi

Jhon Jairo España Vizcaíno

Tutor: Carlos Efrén Garrido Mafla

Ecuador, tras un periodo de diez años mantuvo constantes conversaciones con la Unión Europea a fin de formar parte del acuerdo comercial denominado “Acuerdo Multipartes”. Después de una suspensión del diálogo en el año 2009 por inconformidades en los tratos establecidos, puesto que, en nada favorecían al desarrollo del país, es retomado en el año 2014 y concretado en el año 2016; finalmente, el acuerdo comercial entró en vigencia el 01 de enero del 2017. Con dicho acuerdo surge la necesidad de conocer las ventajas y desventajas, ya que esta importante negociación con el bloque europeo abre las puertas a la economía agrícola ecuatoriana, de mejorar la producción y de expandir las ventas. Por tanto, el propósito de este trabajo de investigación es determinar los posibles impactos en las exportaciones de aceite de palma bajo la firma del acuerdo comercial con el mercado europeo, en donde, a partir de un análisis estructural prospectivo examinado bajo tres escenarios: normal, optimista y pesimista, se concluye con los resultados obtenidos, que las exportaciones de aceite de palma hacia la Unión Europea presentan un crecimiento positivo y favorable para el sector palmicultor.

PALABRAS CLAVE: ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES / ECUADOR / UNIÓN EUROPEA / ACEITE DE PALMA / EXPORTACIONES/ PRODUCCIÓN.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- xxi-

ABSTRACT

IMPACT OF THE MULTIPARTS ECUADOR COMMERCIAL AGREEMENT –

EUROPEAN UNION ON THE ECUADORIAN EXPORTS OF PALMA

Authors: María Fernanda Cuvi Pilataxi

Jhon Jairo España Vizcaíno

Tutor: Carlos Efrén Garrido Mafla

Ecuador, after a period of ten years, had constant conversations with the European Union in order to be part of the commercial agreement called "Multipart Agreement". After a suspension of the dialogue in 2009 due to disagreements in the established deals, since it did not have a positive impact in the country's development, was retaken in 2014 and carried out in 2016; finally, the commercial agreement was applied on January the 1rst, 2017. With this agreement, it was mandatory to know its advantages and disadvantages, since this important negotiation with Europe opens the doors to the Ecuadorian agricultural economy, to improve production and to expand sales. Therefore, the aim of this research work is to determine the possible impacts on exports of palm oil under the signing of the trade agreement with the European market, where, based on a prospective structural analysis examined under three scenarios: normal, optimistic and pessimistic concluded that exports of palm oil to the European Union present a positive and favorable growth for the palm oil sector.

KEYWORDS: MULTIPARTS / ECUADOR / EUROPEAN UNION / PALMA OIL / EXPORTS / PRODUCTION AGREEMENT.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Con el fin de mejorar el libre comercio entre diferentes países, la mayoría de

las economías mundiales tienen adscritos acuerdos comerciales. Esto último

con el objetivo de expandir sus mercados a nivel internacional y poder ampliar

las oportunidades de intercambio de bienes y servicios con otros países.

Ecuador no es la excepción, pues durante diez años mantuvo consecuentes

conversaciones con la Unión Europea para establecer un acuerdo comercial

denominado “Acuerdo Multipartes” y buscar intereses beneficiosos para

ambas partes.

En resumen, sobre la negociación con la Unión Europea (UE), en abril del 2007

se agendó con la Comunidad Andina de Naciones (CAN) un Acuerdo de

Asociación entre bloques. Después de suspensiones de diálogos entre 2008 y

2009, se decidió negociar en febrero del 2010 un pacto para el desarrollo sobre

comercio. Posteriormente en el 2014, en Bruselas, inicia una primera etapa

sobre los tratados del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la UE; con la cual

se determina algunas cualidades específicas de la productividad en el país. (El

Telégrafo, 2016)

En el año 2015, se agendó una serie de eventos con importantes avances en la

negociación. Se efectuó la socialización del texto del Protocolo de Adhesión al

Acuerdo Comercial Multipartes al Comité de Comercio, así como la aprobación

de la adhesión por parte del Parlamento Europeo con el apoyo de Colombia y

Perú al acuerdo, y finalmente para octubre del 2016 se fijó fecha para la firma,

siendo el 11 de noviembre la suscripción de Protocolo de Adhesión de Ecuador

al Acuerdo (El Telégrafo, 2016). Es un logro importante para el país y los

sectores productivos, que si eficientemente lo aprovechan permitirá el

desarrollo comercial de intercambio con el mercado Europeo.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 2 -

El acuerdo con el bloque europeo se convierte en la primera negociación

comercial contraído con un socio externo al continente americano. Las

expectativas con el trato, recaen en que tanto los productos tradicionales como

no tradicionales incrementen las exportaciones hacia la Unión Europea (El

Telégrafo, 2016). Para que lo anterior se vea consolidado, es importante que

las actividades productivas que se desarrollan en el país se interesen en

demostrar mejoras en sus procesos de producción, para abastecer de

productos de alta calidad a la comunidad europea.

Con este antecedente, se torna ahora importante desarrollar este proyecto de

investigación, y con ello, determinar los posibles impactos que tendría dicho

acuerdo sobre las exportaciones del aceite de palma. El cual a partir de 1990

ha tomado importancia no solo en nuestro país sino a lo largo de América

Latina. El descubrimiento de sus beneficios alimenticios y el desarrollo de

nuevas industrias generaron un aumento considerable de la demanda de dicho

producto, que a su vez ha promovido la producción y exportación de dicha

oleaginosa siendo el Ecuador el séptimo país exportador de este producto en

el mundo.

La negociación tiene como fin dar oportunidades a aquellas actividades del

sector primario que son netamente agrícolas, permitiendo así el ingreso al

mercado europeo sin aranceles ni obstáculos de productos como: rosas,

palmito, café, aceite de palma, margarinas, cacao, chocolate, jugos y confites de

frutas tropicales, mermeladas, vegetales, cereales, entre otros productos

(Delegación de la Unión Europea en Ecuador, 2017). Sin la firma del acuerdo

algunos productos ecuatorianos de los antes mencionados tenían un arancel a

pagar de entre 2.4% y 24%. En los últimos años las relaciones comerciales

entre Ecuador y la UE se han consolidado muy importantes, ya que promueve

el desarrollo sostenible y un comercio justo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 3 -

Finalmente, lo que se espera conocer mediante dicho estudio, es el beneficio

que el acuerdo comercial contraído con la UE trae sobre la exportación del

aceite de palma, tomando en cuenta que es un producto de carácter muy

importante para el país, tanto en el aspecto económico como en el aspecto

social.

Pregunta de investigación

¿Cuál es el impacto en las exportaciones ecuatorianas de aceite de palma con

la firma del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea?

Objetivos

Objetivo general

Determinar el impacto en las exportaciones ecuatorianas de aceite de palma

con la firma del Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión

Europea.

Objetivos específicos

Para cumplir con el propósito del objetivo general, por consiguiente, se

plantean los siguientes objetivos específicos:

• Describir el comportamiento histórico de las exportaciones del aceite

de palma en el periodo 2007 a 2017.

• Elaborar un modelo econométrico en el cual se estime las

exportaciones a partir de las variables explicativas: arancel, tasa de

crecimiento de Ecuador, tasa de crecimiento de la Unión Europea y tipo

de cambio real.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 4 -

• Plantear un análisis estructural prospectivo hacia el año 2020 bajo la

situación de la firma del acuerdo, a su vez se estimará los escenarios

normal, optimista y pesimista.

Alcance

El alcance geográfico del presente trabajo de investigación, estará

direccionado al análisis de las variables para establecer la exportación del

aceite de palma hacia la comunidad europea ante la firma del acuerdo

comercial “Multipartes”. Dicho estudio será realizado para el Ecuador,

tomando en cuenta la importancia del sector agrícola en la economía.

La investigación se desarrollará en el periodo de estudio comprendidos entre

2007 y 2017.

En términos cuantitativos para el desarrollo de esta propuesta de

investigación, se va analizar variables tales como volumen de exportación por

parte el sector productor de aceite de palma, tipo de cambio real, tasa de

crecimiento de Ecuador, tasa de crecimiento de la Unión Europea, arancel

aplicado por la Unión Europea al Ecuador. El estudio de los datos obtenidos

servirá para observar la evolución del volumen de ventas de dicho sector y con

ello se podrá determinar el impacto.

Metodología

Para determinar el impacto en las exportaciones de aceite de palma con el

acuerdo comercial entre Ecuador y la UE, ya sea este positivo o negativo se

utilizaran los siguientes métodos y técnicas de investigación:

Método deductivo.- Para la presente investigación se aplicó dicho método, ya

que a partir de una situación general se llega a comprender situaciones

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 5 -

específicas. Partiremos de la situación del acuerdo comercial con la UE para

luego determinar el impacto que este tiene en las exportaciones de aceite de

palma.

Técnica documental.- se pretende realizar una recolección de información que

sirva para conocer el comportamiento histórico de las exportaciones de los

productos agrícolas y más específicamente de aceite de palma.

Además se pretende construir un modelo econométrico, con el propósito de

medir el grado de sensibilidad de las exportaciones de aceite de palma ante

cambios en los aranceles, la tasa de crecimiento de Ecuador y de la Unión

Europea, y el tipo de cambio real, todo esto en un periodo de tiempo. A partir

del presente modelo se va a realizar la regresión de MCO (mínimos cuadrados

ordinarios) en el programa STATA 13.0, con ello se podrá determinar las

variables significativas y la interpretación de las mismas. En caso de presentar

problemas de autocorrelación se realizará la corrección con el método Co-

chrane-Orcutt AR.

Estructura de la investigación

El presente trabajo se compone de cinco partes; más dos secciones adicionales,

una dedicada al capítulo introductorio, y la otra dedicada a las conclusiones

finales. El primer capítulo corresponde al marco teórico, en el cual se realiza

una inspección de las teorías clásicas y modernas que sustentan el intercambio

comercial. Además, se plantea una breve reseña histórica de los acuerdos

comerciales. En el segundo capítulo se realiza un análisis de la interacción

comercial entre Ecuador y la Unión Europea, abarca la negociación

consolidada con el bloque europeo, y también se hace una descripción

histórica de las exportaciones ecuatorianas a la comunidad europea, y

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 6 -

específicamente se describe el comportamiento de las exportaciones del aceite

de palma hacia el nuevo socio comercial en el periodo 2007-2017.

Posteriormente, el tercer capítulo plantea un modelo econométrico; el cual, a

partir de la aplicación del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), y

con el análisis de regresión lineal múltiple empleado para este trabajo, se

determine estimadores significativos, consistentes e insesgados. Para que lo

anterior se vea consolidado, se realiza cada uno de los test de comprobación

que indican la ausencia de autocorrelación, heterocedasticidad y

multicolinealidad. Con ello se determina un modelo óptimo para el respectivo

análisis e interpretación de resultados y predicción.

En efecto, en el capítulo cuatro se realiza el análisis prospectivo de las

exportaciones de aceite de palma hacia la UE al año 2020, bajo la situación de

la firma del acuerdo comercial con la UE, en el cual se examinan tres

escenarios; normal, optimista y pesimista. Finalmente, se agrega la sección de

las conclusiones que sintetiza los aspectos más relevantes del trabajo de

investigación y se detalla los resultados obtenidos.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 7 -

1 MARCO TEÓRICO

El comercio es una actividad que consiste en el intercambio de bienes y

servicios, es tan elemental para cualquier economía que permite a nivel

interno, una dinamización económica que vincula a los diferentes sectores de

la economía para integrarse y operar en los diferentes mercados ya sea al por

mayor o menor. Para los diferentes países, la integración comercial interna es

importante y también lo es la integración comercial a nivel internacional, ya

que el intercambio entre naciones permite abastecer de productos carentes en

otras economías. Además, la interacción con el resto del mundo reta a las

economías a mejorar los procesos de producción para ser más competitivos y

con ello incursionar de mejor manera en el mercado internacional.

Por tanto, se necesita de tecnologías apropiadas, de adecuadas relaciones

comerciales que accedan a eliminar barreras económicas entre naciones y de

una integración económica beneficiosa que permita el desarrollo económico

para los países. Corral (2011) indica las diferentes formas de intregración, en

primer lugar y la mas elemental según el autor son los Acuerdos Comerciales

Preferenciales, estos suponen dar licencia a algunos productos provenientes

de otros países por parte de un país con ciertas ventajas comerciales. Otra

forma de integración es la Zona de Libre Comercio (ZLC), que elimina las

barreras comerciales solo entre los países que se adhieren a este tipo de

integración económica.

Existe la formación de una Unión Aduanera (UA), en la que suprime todo

obstáculo comercial, y entre los países integradores se establecen barreras

comerciales comunes frente al resto de los demas países. Y por último estan la

Unión Económica (UE) que es un mercado común para establecer políticas

económicas a favor del desarrollo regional, y la Unión Monetaria (UM), en este

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 8 -

las monedas pueden ser convertibles, los tipos de cambio son fijos y los

capitales son de libre circulación.

A raíz de estas diferentes formas de integración económica, en la práctica se

llevan a cabo diferentes o nuevos procesos de integración, o a la vez una mezcla

entre ellas, pero todas en su mayoría comparten algo en común que es

suprimir sus fronteras comerciales y eliminar la discriminación. Ecuador y la

Unión Europea buscan a través de nuevos procesos de integración como los

acuerdos comerciales expandir sus mercados y determinar beneficios para

cada uno. Por tanto, con la negociación comercial que entró en vigencia a partir

del 1 de enero del 2017, las exportaciones ecuatorianas de productos agrícolas

que fueron tomados en cuenta con la firma, tienen la oportunidad de

incrementar sus exportaciones hacia la comunidad europea, y por ello la

importancia de conocer el impacto de este acuerdo en las exportaciones

ecuatorianas de aceite de palma.

A continuación en este capítulo se recoge un breve origen del comercio

internacional, las diferentes teorías clásicas y modernas que lo sustentan y por

último se realiza un breve antecedente de los acuerdos comerciales.

1.1 Breve origen del comercio internacional

El comercio es considerado como una actividad importante para el desarrollo

y progreso de las comunidades. Tiene un origen antiguo dentro de la historia,

puesto que, dicho proceso inició con la creación de los imperios coloniales, y

se convirtió en un sistema elemental que ayudó a cubrir principales carencias

de la población. Es así que mediante el trueque los pobladores intercambiaban

bienes a cambio de otros bienes sin la intervención del dinero. (Alvear, 2015)

Desde los inicios del Mercantilismo (siglos XVI, XVII y entre mediados del siglo

XVIII), el comercio adquirió mayor notabilidad debido a la creación de los

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 9 -

imperios coloniales europeos caracterizado por la acumulación de oro y plata

como muestra de poder, proteccionismos estatales de las económicas

nacionales, mismo que en la antigüedad dichas barreras fueron creadas con la

finalidad de generar ingresos adicionales de tal manera que permitan

enriquecer al Estado. (Sastre, 2014)

Es así que el comercio internacional a partir del siglo XVI tomó mayor

importancia ya que en dicha época la riqueza de un país se medía por la

cantidad de metales preciosos (sobre todo oro y plata) que poseían. En otras

palabras mediante el comercio exterior los países podían aumentar su riqueza

y por ende también su poder económico. Ha sido considerado desde siempre

como un sistema fundamental para el crecimiento de las economías. (Sánchez,

Zambrano, & Bocca, 2003), ya que éste permite a los países y a sus distintos

mercados, intercambiar bienes, productos o servicios utilizando divisas y

sujeto a regulaciones.

Durante las últimas décadas el comercio internacional ha sufrido cambios

notables producto del avance tecnológico, la importancia del sector de los

servicios dentro de la economía y el creciente interés de los países en

desarrollo en participar en dicho comercio; así mismo la iniciativa de

suscribirse a acuerdos que integran las economías grandes con la finalidad de

establecer grandes bloques económicos (Sastre, 2014). Es así que dicha

participación entre países debe mantener un equilibrio entre las políticas

proteccionistas de tal manera que ambas partes sean beneficiadas.

Existen muchas teorías que sustentan el comercio internacional, a lo largo del

tiempo cada una de las teorías que se han planteado, son manifiesto de la

situación comercial de una determinada época y del punto de vista de su autor.

A continuación se realiza una revisión de las teorías clásicas y modernas que

se han dado a conocer por su relevancia.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 10 -

1.2 Teorías clásicas

La escuela clásica se origina con la publicación del libro “Riqueza de las

Naciones” de Adam Smith en el año de 1776; por tanto, Smith es considerado

como el fundador de esta escuela en la que continúan David Ricardo, Thomas

Malthus y Jhon Stuart Mill. Como principal postulado de esta corriente de

pensamiento económico, se sostiene que el libre mercado es una manera

natural de funcionamiento de la economía.

1.2.1 Mercantilismo

Es considerada una corriente de pensamiento sobre el comercio internacional

y no una teoría sobre el mismo. El mercantilismo prevaleció a lo largo del

tiempo hasta el siglo XVII como un conjunto de ideas económicas, que

manifestaban que, para que un país se encuentre en pleno bienestar nacional

era necesario tener un buen volumen de capital, que no era más que la

acumulación de metales preciosos, precisamente oro y plata. En consecuencia,

este sistema mercantilista recomendaba que los gobiernos debían aplicar

medidas proteccionistas para favorecer sobre todo a las exportaciones y con

ellos tener una balanza comercial positiva; es decir, que las exportaciones sean

mayores a las importaciones.

Muchos pensadores mercantilistas manifestaban que, por medio del

enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, aseguraba un

desarrollo económico. Por otra parte, durante esta época, para acumular

metales preciosos los países se encontraban en frecuentes guerras, aunque les

generaba grandes egresos en fuerzas navales y armamento, se consideraba

una inversión destinada a obtener mayores beneficios, ya que en caso de

victorias los países adquirían mayor poder internacional y con ello el aumento

de su riqueza. (Osorio Luna & Bastidas, 2017, págs. 16-17)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 11 -

1.2.2 Teoría de la ventaja absoluta

Para Smith lo relevante en una exportación de un bien es la cantidad de trabajo

que se emplea al momento de producirlo; es decir, un país que produce una

unidad de cierto producto que implique una menor cantidad de trabajo a

comparación de la usada por el otro país para producir el mismo producto,

significa una ventaja absoluta. Menciona que los factores determinantes en el

comercio son el trabajo y la libertad (Osorio Luna & Bastidas, 2017, págs. 16-

17). Esta teoría fue explicada en su libro La Riqueza de las Naciones en 1776,

y dice que para que exista un mayor beneficio no deber intervenir el Estado.

En conclusión, según esta teoría, en el rol del comercio los países exportan

aquellos productos que implican menores costos de producción que en otros

países y se importan aquellos bienes en el que se ha invertido mayor cantidad

de trabajo o mayores costos de producción.

1.2.3 Teoría de la ventaja comparativa

Nace en 1817 a partir de los cuestionamientos que David Ricardo se hace con

respecto a la teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith. Ricardo planteó, que

para que exista comercio internacional y por ende beneficio para los países

que entran en ese rol, no es necesario la presencia de ventaja absoluta en la

producción de un bien. (Osorio Luna & Bastidas, 2017, pág. 17)

Ricardo desarrolla el principio básico de la teoría de la ventaja comparativa: un país exportaría la mercancía que produce con un menor coste relativo, en términos de la otra mercancía. (Bajo, 1991, pág. 16)

Este principio David Ricardo lo expuso a partir de un ejemplo entre dos países

(Inglaterra y Portugal) y dos productos (paño y vino); demostró que, aun

teniendo Portugal una ventaja absoluta por el menor costo en la producción

de los dos productos, puede resultar beneficioso para ambas naciones, pues

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 12 -

para Ricardo en su teoría señaló a la especialización como un factor relevante

que cada país tiende a realizarlo, puesto que, siguiendo con el ejemplo, con la

especialización Portugal se dedicaría a la producción y exportación de vino,

mientas que Inglaterra en la producción y exportación de paño (Bajo, 1991,

pág. 16). De esta manera, tomando en cuenta la teoría de la ventaja

comparativa, se lleva a que los costos de producción entre países sean

relativos.

1.3 Teorías modernas

Las teorías modernas del comercio internacional bajo el escenario de la

competencia imperfecta, apuntan principalmente a causas, alternativas y

beneficios del comercio. Mientras se guarde la relación de diferencias entre

países, el principal propósito de estos es intercambiar para lograr economías

de escala. A continuación se menciona, de entre muchas, las más principales.

1.3.1 Modelo de Heckscher-Ohlin

El modelo Heckscher-Ohlin (H-O) también conocido como enfoque

Marginalista, surge en el año de 1933 desarrollado por dos economistas

suecos Eli Heckscher y Bertil Ohlin (Ohlin recibió el Premio Nobel de Economía

en 1977). Se basa en el postulado de 2x2x2 que significa 2 países, 2 factores y

2 productos. El modelo afirma que, el país que es abundante en un factor,

exporta el bien cuya producción es intensiva en el uso de ese factor. (Krugman,

Obstfeld, & Melitz, 2012, pág. 123)

Este modelo parte de la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, en

el cual se realizan predicciones más precisas, afirmando que los países se

especializan en la exportación de aquellos bienes que implican mayor

participación de los factores de producción que son en grandes cantidades y

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 13 -

económicos, y que tienden a importar aquellos bienes en los cuales la

demanda de los factores de producción son más escasos y costosos. (Quiroz,

2012) Es así que el modelo H-O cumple con los supuestos de la existencia de

competencia perfecta y empleo total, estabilidad de los factores de producción,

preferencias iguales, costo de transporte nulo, inexistencia de barreras

arancelarias, jerarquización de los bienes según la intensidad de los factores.

(Luna & Bastidas, 2017, pág. 19)

Según Ramales (2013) para Heckscher y Ohlin el comercio internacional se

explica a través de dos esquemas como son; la abundancia y escasez de los

factores de producción. Por ejemplo, un país con abundante factor tierra pero

escaso factor capital tenderá a exportar alimentos e importará productos

manufacturados o viceversa. Por tal razón se evidencia que los países que se

encuentran en desarrollo son más abundantes en el factor (L) Trabajo

mientras que los países desarrollados son más intensivos en el factor (K)

Capital. (Quiroz, 2012)

1.3.2 Teoría del deterioro los términos de intercambio

Antes de la crisis de 1929 América Latina crecía exportando materias primas

al resto del mundo, pero a partir de dicho acontecimiento ocurrieron cambios

drásticos que afectaron a los países de la región, los cuales evidenciaron una

dramática caída de la demanda mundial de sus productos; terminando así con

el modelo de exportación primaria de la conocida Primera Globalización. Uno

de los problemas que enfrentaban los países de América Latina era la

disminución de las ventas lo que conllevo a la caída de los precios de los

productos, lo cual afectó mayoritariamente a los bienes exportados más que a

los bienes importados. En efecto en la región cayeron los ingresos, hubo déficit

fiscal y paralización de las importaciones.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 14 -

Es así donde Raúl Prebisch y Sir Hans Singer de manera paralela desarrollaron

ideas similares a inicios de la década de 1950, expresan que al mantenerse

estables los volúmenes exportados y la capacidad de compra al exterior de

bienes y servicios, con el pasar del tiempo la tarea de importar se disminuiría;

Raúl Prebisch llega a la conclusión de que el encarecimiento de las

importaciones no solo fue motivo de la crisis sino más bien es una tendencia

conocida como caída de los términos de intercambio o conocida en la literatura

como la tesis Prebisch-Singer. Teniendo un primer sustento en la década de

1930 en la cual los precios de los bienes empezaron a subir (CEPAL, 2018, pág.

2). Evidenciando así fluctuaciones en el ciclo económico que cada vez eran más

graves.

Ésta tesis tomó gran importancia, es por ello que fue defendida y desarrollada

por la CEPAL. Prebisch, desde su punto de vista, consideraba ésta teoría como

un elemento que determinaba la introducción de las economías en vías de

desarrollo en la economía mundial y que ponía límite al desarrollo económico

si solo basaba su crecimiento mediante la exportación primaria (CEPAL, 2018,

pág. 3), para ello los países debían romper el paradigma e industrializarse. La

situación que vivía América Latina cada vez se tornaba más grave, a tal punto

que se necesitaba vender más materia prima para poder comprar los mismos

bienes.

Según Prebisch, la caída de los términos de intercambio ocurría por varias

teorías tales como la elasticidad-ingreso de la demanda, estructura de los

mercados de trabajo de los países periféricos, por el cambio tecnológico y la

amplitud de los ciclos económicos en los países periféricos los cuales eran

mayores a los países del centro ya que no existían mecanismos institucionales

que frenen la caída abrupta del ciclo. La caída de los términos de intercambio

se da por derrumbes bruscos tras los cuales no se recupera el nivel anterior o

por bajas graduales en otros periodos, es decir, con excepción para ciertos

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 15 -

periodos como la Primera Globalización y finales de la década del 2000 la tesis

propuesta por Prebisch-Singer fue correcta.

1.3.3 Modelo de sustitución de importaciones

A finales del siglo XIX y hasta principios del siglo XX la economía mundial se

caracterizó por un tipo de globalización denominada por Hobsbawn (2009)

como “la era del imperio” comprendida en el periodo de 1875-1914, en donde

la economía mundial estaba imperada por los países capitalistas que ejercían

poder político, económico y social sobre los países que en esa época eran

denominados atrasados. Esta época se caracterizó por el colonialismo, la

misma que se identificó por una demanda alta de productos primarios,

identificando así a América Latina como la proveedora de bienes primarios a

nivel mundial; identificándolo como “modelo primario exportador”. (Vasquez,

2017, pág. 4)

Los países atrasados tenían una alta dependencia en bienes manufacturados e

industrializados que eran producidos por los países desarrollados, de este

hecho surgió la idea del modelo de sustitución de importaciones. En donde los

países desarrollados se vieron afectados por la Gran Depresión y por la

Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo los bienes y servicios eran

escasos, obligando a los países sub desarrollados a producir localmente lo que

los países desarrollados dejaron de enviar. De tal manera, forzó a que los

países periféricos o subdesarrollados consideraran las estructuras

económicas que manejaban, así como también la participación en el comercio

internacional. Decididamente estos países vieron necesario llevar a cabo su

propia industrialización. (Vasquez, 2017, pág. 5)

En América Latina el mecanismo que les encaminaba a la industrialización era

la sustitución de importaciones (Modelo ISI), el cual consistió en fabricar

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 16 -

dentro de un sistema económico nacional aquellos bienes manufacturados que

se importaban, para lo cual se vio la necesidad de aplicar medidas

proteccionistas, puesto que en sus inicios la producción nacional tiene una

diferencia notable en cuanto a calidad y precios con respecto a la producción

extranjera (Hidalgo-Capitán, 2012, pág. 11). Según Franco y Guarín (2008), el

modelo de sustitución de importaciones deber ser comprendido como un

proceso que encamine al desarrollo interno que se exhibe por la ampliación y

transformación de la capacidad productiva de la economía, con el propósito de

impulsar la industria de tal manera que mejore la competitividad de las

industrias internas.

El modelo de ISI estaba respaldado por deducciones tales como, el control de

las importaciones y de las exportaciones, otorgamiento de subsidios directos

e indirectos de las empresas industriales, la regulación de precios, los

subsidios a las tasas de interés, la participación del sector público en la

relación proveedores, producto y canales de distribución; De esta manera se

pretendía dar importancia a la presencia de la ventaja comparativa de David

Ricardo basada en abundantes recursos naturales, los mismos que serían

administrados por empresas públicas. La visión a corto plazo de los

empresarios impedía el desarrollo de conceptos claves como competitividad,

productividad, innovación tecnológica y eficiencia. (Guarín & Franco, 2008,

pág. 58)

1.3.4 La paradoja de Leontief

Wassily Leontief en el año de 1973 fue condecorado con el premio Nobel de

Economía. Demostró mediante información estadística disponible en 1947 la

sustentación a los teoremas del modelo ortodoxo del comercio internacional,

en donde analizó que la economía mundial más desarrollada estaba

especializada en exportaciones que requerían intensivo trabajo más no

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 17 -

intensivo factor capital. (Cuevas, 1994, pág. 3) La paradoja de Leontief fue

planteada al investigar el Modelo económico Heckscher –Ohlin, el cual

analizaba que existe predominio de los bienes intensivos en el factor capital en

las exportaciones de los países desarrollados; mientras que en los países

menos desarrollados predominaba el factor trabajo.

No obstante Leontief mediante cálculos experimentales basados en las tablas

input-output observó que las exportaciones de Estados Unidos son más

intensivas en factor trabajo y no en capital, lo cual conllevo a la contradicción

del Modelo H-O, en efecto surge la Paradoja de Leontief que significa “Dicho o

hecho que parece contrario a la lógica” (Navarrete J. A., 2017). Por otra parte,

según Valdiviezo (2012) el estudio realizado por Leontief solo considera dos

factores productivos como es el trabajo y el capital, dejando a un lado los

recursos naturales ya que este factor implica la introducción de bienes de

capital por medio de su proceso productivo.

1.3.5 Teoría de la brecha tecnológica

Planteada por Posner en 1961, manifiesta que existen grietas en lo que

corresponde a tecnología en la producción de un bien, es decir, que países que

exportan productos manufacturados son sinónimo de mayor inversión en

tecnología, y mientras les es posible mantener la brecha tecnológica estos

países continuarán exportando este tipo de productos, ya que los países

importadores no han podido alcanzar con similitud al producto importado

(Osorio Luna & Bastidas, 2017, pág. 22).

Los seguidores de esta teoría a manera extrema lo ejemplifican de la siguiente

manera poniendo el caso de Japón y Estados Unidos en la fabricación de

vehículos; explican que si el país que imita lograr a superar al primero, pierde

el mercado no solo de quien lo imita sino que además se va a reducir su

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 18 -

mercado incluso a nivel interno. Sin duda esto es resultado de un fuerte trabajo

en la innovación y producción, además de una competencia entre países.

1.4 Breve historia de los acuerdos comerciales internacionales

Los acuerdos comerciales son convenios entre naciones que pueden ser de tipo

bilateral o multilateral, estos tienen la principal finalidad de conformar

intereses para cada una de las partes y también de mejorar el intercambio

comercial. Los acuerdos o tratados buscan eliminar los aranceles a través de

políticas comerciales. Se dice que la política comercial con intenciones de

reducción en los aranceles data desde los años treinta. Precisamente en 1930

Estados Unidos aprobó una ley denominada el Smoot - Hawley Act, una ley

muy cuestionada en ese entonces debido a que aumentaron bruscamente las

tasas arancelarias y el comercio en Estados Unidos se fue al desplome total.

Afirman algunos economistas que esta ley era una total irresponsabilidad y

que contribuyó a empeorar la situación de la gran depresión que en ese

entonces EEUU lo padecía. (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, págs. 241-242)

Después de aplicada esta ley EEUU se planteó la necesidad de reducir los

aranceles, sin embargo esta decisión por parte de la administración

estadounidense iba a llevar a serios problemas políticos, puesto que, al reducir

los aranceles, para las empresas con competencia fuerte posicionándose mejor

en el mercado, iba a ser desfavorable y por tanto algunos miembros del

Congreso que eran la mayoría los afectados en sus distritos, rechazarían

cualquier reducción arancelaria.

Los exportadores en ese entonces buscaban que cualquier reducción

arancelaria concrete beneficios para ellos. (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012,

págs. 241-242) Para dar salida a este problema era necesario que Estados

Unidos efectué negociaciones arancelarias bilaterales, es decir, se debía

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 19 -

concretar con otro país exportador que permita el ingreso de productos

estadounidenses a ese país con reducciones arancelaria a sus productos, por

el contrario y de la misma manera Estados Unidos ofrecía reducir los aranceles

a uno o varios productos del otro país. Así, el interés del acuerdo por parte de

los exportadores ayudaría a contrarrestar el peso político (Krugman, Obstfeld,

& Melitz, 2012, págs. 241-242).

No obstante estos acuerdos bilaterales no eran aprovechados en su totalidad

para la coordinación internacional, por lo que surge la necesidad de dar paso

a nuevos acuerdos que involucren a más países, era la hora de concretar

negociaciones multilaterales. A partir de la conferencia de Bretton Woods en

1944 se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM),

además se determinó la creación de la Organización Internacional de Comercio

(OIC), una organización que se encargue netamente a la regulación y control

del intercambio de bienes y productos. Posteriormente en 1946 se convoca a

una Conferencia Internacional sobre Comercio y empleo, en dicha conferencia

se acuerda establecer en la “Carta de la Habana” para una Organización

Internacional del Comercio con un total de 106 artículos y 16 anexos.

La intencionalidad en la Carta era que se logre el pleno empleo y fomentar el

comercio internacional. (Insitituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,

2017) En 1947 en la espera de la creación de la OIC, 23 países dieron paso a

negociaciones comerciales bajo un esquema temporal de reglas que terminó

como nombre de Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio conocido por

sus siglas en inglés como GATT (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, págs. 241-

242). El GATT terminó siendo no una organización sino un acuerdo que rigió

los intercambios mundiales sin trabas ni obstáculos según su filosofía durante

48 años, ya que la OIC nunca se creó debido a una fuerte oposición política por

parte de Estados Unidos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 20 -

El GATT fue firmado el 30 de octubre de 1947, y en entró en vigencia el 1ero

de enero de 1948 de manera temporal hasta el 31 de diciembre de 1994

(Insitituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2017). Finalmente el

GATT estuvo conformado por 23 países miembros, entre los que más se resalta

son: Estados Unidos, Japón, la Comunidad Europea, Cuba, Chile, Uruguay,

Australia, la India y Yugoslavia (Insitituto de Investigaciones Jurídicas de la

UNAM, 2017). Era el encargado de promover el intercambio comercial entre

sus miembros y la reducción de los aranceles aduaneros. Y en 1995 se creó

como organización formal del intercambio comercial a la Organización

Mundial del Comercio que esencialmente sus principios son los mismos que

tenía el GATT (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2012, págs. 242-243). El principal

objetivo de la OMC es servir de apoyo a los productores, exportadores e

importadores de bienes y servicios.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 21 -

2 ECUADOR Y LA UNIÓN EUROPEA

En el presente capitulo se realiza un análisis de la historia en cuanto a la

conformación de la Unión Europea, así también la historia comercial del

Ecuador y las relaciones comerciales mantenidas con el bloque europeo.

Además, se hace una descripción histórica de las exportaciones ecuatorianas,

la interacción comercial con Europa y con el resto del mundo, y finalmente,

siendo el aceite de palma el objetivo de estudio, se investiga los aspectos

importantes del sector palmicultor en el Ecuador y de la misma manera las

exportaciones hacia la Unión Europea en el periodo 2007-2017.

2.1 Antecedentes de la Unión Europea

Una vez culminada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Alemania,

Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, en 1950 fundan la

Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA) considerada como un

primer acontecimiento de integración europea, con el fin de mejorar la

producción siderúrgica decidiendo así agrupar sus industrias tanto de carbón

como de acero (Unión Europea, 2018). Poco tiempo después, mediante la firma

del Tratado de Roma el 25 de marzo de 1957, los países miembros deciden

promover y crear la Comunidad Económica Europea (CEE) con el fin de

instaurar un mercado común, que permitiese la libre circulación de personas,

mercancías, servicios y capitales; y por otra parte la eliminación de aduanas y

aranceles (Martinez, 2017, pág. 28).

Con el pasar del tiempo, cada vez se iban adhiriendo más países a la CEE, como

Dinamarca, Irlanda, Reino Unido, Grecia, España y Portugal; posteriormente

con la firma de la Acta Única Europea en 1896 y consecutivamente con el

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 22 -

Tratado de Maastricht 1en 1992, en el cual se decidió la unión económica y

monetaria de los países que la conforman, y con ello se acordó la creación de

una moneda única europea, denominada Euro, entrando en circulación en el

año 2002 suprimiendo así los controles fronterizos entre los países miembros.

(La Nación, 2012) A partir de dicho acontecimiento y por el beneficio de las

economías, más países se mostraron interesados en formar parte de la hoy

conocida Unión Europea, tales como Austria, Finlandia, Suecia, Chipre, Estonia,

Hungría, Malta, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia,

Eslovenia, Rumania y Bulgaria.

Actualmente la Unión Europea se encuentra conformada por 28 países

miembros con su sede en Bruselas. Por tanto, gracias a su constante progreso

ha llegado a convertirse en una organización activa ya sea en el ámbito

económico, ambiental, político y social.

2.2 Antecedente comercial entre Ecuador y la Unión Europea

La economía ecuatoriana ha atravesado acontecimientos importantes que han

marcado la historia del comercio en el país. De igual manera, la vinculación

comercial del mercado ecuatoriano con la Unión Europea, mediante acuerdos

comerciales, ha traído consigo numerosos escenarios que marcan beneficios

para las exportaciones agrícolas ecuatorianas, y con ello, ha permitido que el

comercio ecuatoriano enfrente desafíos y logre un desarrollo alcanzando

competitividad.

1 El Tratado de Maastricht reestructuró pasados acuerdos europeos y creó una Unión Europea establecida bajo tres ejes: las Comunidades Europeas, la política exterior y de seguridad común y la cooperación en los ámbitos de la justicia y los asuntos de interior.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 23 -

2.2.1 Historia comercial del Ecuador

A partir de la declaración de Ecuador como República en 1830, las

exportaciones han estado lideradas por el sector agrícola, siendo reconocido

como un país primario exportador. Históricamente Ecuador ha tenido una

fuerte presencia como productor de cacao, banano y petróleo que en su

momento dichos productos evidenciaron un crecimiento en sus

exportaciones. De esta manera es como se ha ido desarrollando la historia

económica del Ecuador, basada en un producto líder perteneciente al sector

primario (Cueva, 2014, pág. 10). En consecuencia, la economía ecuatoriana se

ha visto marcada por tres eras productivas.

A finales del siglo XIX el cacao se consolidó como el principal producto de

exportación. Según Ayala (2008), en la década de 1890 el cultivo y la

comercialización de este producto incrementaron el poder económico de

ciertas élites dominantes de aquella época. Se evidenció gran interés por parte

de los países representantes del intercambio, lo cual permitió introducir la

economía del país en el sistema económico mundial. Así pues, el país demostró

en esa época un acelerado crecimiento económico debido al incremento de la

producción, exportación del cacao y su cotización en los mercados

internacionales. Dando así el inicio al conocido boom cacaotero. (Ayala E. ,

2008, págs. 27-29)

En los años de bonanza cacaotera, la producción pasó de 372.433 qq a 578.626

qq entre 1890-1899, demostrando un crecimiento anual promedio de 12,3%.

La balanza comercial reflejó un saldo positivo durante el periodo de 1891-

1920, en donde el cacao en promedio representaba el 70,3% del total de las

exportaciones del país. Por lo tanto, la aparición de nuevas fábricas

chocolateras estadounidenses impulsó la demanda de cacao a este país y

también a Europa. Durante el periodo de 1903-1913, la producción mundial

de cacao por parte del Ecuador era en promedio de 16,2% convirtiéndose en

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 24 -

el principal productor. Sin embargo para el año de 1924 las cifras cambiaron y

Brasil pasó a ocupar el primer lugar con el 11,2%, ubicando a Ecuador en

segundo lugar con el 6,2% y dando paso al fin del boom cacaotero. (Baquero

Méndez & Mieles López, 2014)

El modelo primario exportador se vio afectado por la crisis atravesada en los

años veinte la cual se extendió hasta finales de la década de los años cuarenta,

en donde el auge bananero reactivó la economía y alentó las relaciones

internacionales. Se produjeron diversas transformaciones en el

fortalecimiento del sector comercial y financiero que permitieron recuperar

los montos de exportación, los cuales habían decaído con la crisis cacaotera.

En consecuencia, el impacto del banano en la economía nacional fue más

profundo en términos nacionales en comparación con el auge del cacao en

aquellos tiempos.

Además, en el boom bananero se destacó la participación del Estado ya que

hubo un aumento notable en inversión y gasto, lo cual se destinó en obras

públicas expandiendo notoriamente la red vial permitiendo así una mejor

integración nacional. (Acosta, 2006, págs. 98-102) Para la década de 1950 el

banano representó el 32% del total de las exportaciones y el 47% en los años

1960, influyendo así de manera positiva a los saldos de la balanza comercial

así como también a los ingresos del gobierno. El denominado Boom bananero

destacó aspectos muy importantes para el país, tales como, activación del

proceso de urbanización de la costa, consolidación del Estado y se inició la

política industrial basada en el modelo de sustitución de importaciones

(Baquero Méndez & Mieles López, 2014).

Por consiguiente, Ayala (2008) destaca que el auge bananero reactivó la

economía, que luego desembocó en una nueva crisis a inicios de los años

setenta, y de esta manera se dio paso a un nuevo período para el sector

petrolero. A partir del año de 1972, el petróleo ha sido el producto con mayor

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 25 -

importancia dentro de la economía ecuatoriana, es por ello que en la década

de los sesenta y setenta, la dependencia de la economía, únicamente pasó de

los productos agrícolas por la dependencia de la extracción petrolera (Cueva,

2014). La época petrolera constituyó para el Ecuador una parte fundamental

en la economía, así como también un impulso para el desarrollo y para la

inserción en el mercado internacional, puesto que este solicitaba el petróleo

de los países que poseían dicho recurso en abundancia a cambio de precios

que cada vez iban elevándose.

De esta manera, permitió la diversificación y la ampliación de la base

exportadora. (Navarrete & Saavedra, 2014) Según Baquero y Mieles (2015), la

era petrolera inició con la inauguración del Sistema de Oleoducto Transandino

donde se exportó cerca de 25 millones de barriles, lo que significó importantes

ingresos para el gobierno. A inicios del año de 1977, la dependencia petrolera

era fuerte por efecto de la imposición de precios altos por parte de los países

extranjeros con los que se comercializaba. En aquellos tiempos, Ecuador

atravesó una fuerte crisis que provocó inestabilidad económica y política; las

causas fueron la crisis mundial, la caída de los precios y el elevado

endeudamiento público.

Por tal motivo, los ingresos por la venta petrolera eran insignificantes e incluso

ocasionó que el PIB cayera de manera brusca (Navarrete & Saavedra, 2014,

págs. 11-12). Actualmente la actividad petrolera a pesar de la caída en el precio

del petróleo es considerada una fuente importante de ingresos. Las

exportaciones ecuatorianas a partir de la dolarización ocupan un lugar

importante en la economía nacional dado que es la principal área generadora

de divisas, el cual garantiza el funcionamiento y estabilidad del sistema

económico. Poseen una estructura entre productos de exportación petrolera y

no petrolera, en donde en el primer grupo se ubican los productos de crudo y

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 26 -

sus derivados, mientras que las exportaciones no petroleras se dividen en

tradicionales y no tradicionales.

Adicionalmente a las eras productivas que ha tenido el país, otra manera de

incentivar y fortalecer el comercio exterior, se basa en los acuerdos

comerciales contraídos con diferentes países y bloques nacionales. Según el

Ministerio de Comercio Exterior e Inversión (2018), en la actualidad se

mantiene acuerdos comerciales vigentes con países como México, Cuba, Chile,

Guatemala, El Salvador, Nicaragua y bloques económicos como es la CAN,

MERCOSUR y la Unión Europea. Dichos acuerdos comerciales han permitido

que el mercado ecuatoriano se incursione en el mercado internacional, donde

se ha visto gran acogida por parte de los países negociadores con productos

ecuatorianos de calidad.

2.2.2 Sistema generalizado de preferencias

El Sistema generalizado de preferencias (SGP) se crea en 1968 en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo

(UNCTAD), en el cual los países desarrollados se comprometían en otorgar

preferencias a los países en vías de desarrollo o industrializados; este sistema

se aplica de manera unilateral2. Estas preferencias se establecieron con el

objetivo de beneficiar a los países en desarrollo de tal manera que estos

puedan aumentar los ingresos de las exportaciones, promover la

industrialización, incrementar los niveles de empleo y activar las tasas de

crecimiento económico.

2 Los países beneficiarios no otorgan reducciones equivalentes.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 27 -

En 1971 la Comunidad Europea se adhirió a dicho sistema en el cual se

estableció esquemas3 mediante los cuales se encaminaban dichas preferencias

arancelarias, en donde cada esquema del SGP comprende productos

diferentes. Uno de los esquemas que creó la UE fue SGP Drogas como un

sistema de apoyo contra la producción y tráfico de drogas, la misma que

culminó en diciembre de 2005. Es por ello que la UE decide renovar estas

preferencias4 caracterizándolo mediante criterios ambientales, laborales y

drogas, que con el anterior SGP estos conformaban un solo esquema. En

consecuencia entró en vigencia un nuevo sistema llamado Sistema General de

Preferencias Plus (SGP+).

Ecuador fue beneficiario de este sistema hasta el 31 de diciembre de 2014 ya

que fue clasificado por el Banco Mundial como un país de ingresos medianos

altos durante los años 2011-2013 (Naciones Unidas, 2015, pág. 7). Mediante la

inclusión del Ecuador en el SGP+, el país se benefició en el 85% de sus

exportaciones para el año 2014. Por ende para el país era muy importante que

se concluya el proceso de Adhesión al acuerdo Multipartes con la UE, ya que el

Sistema General de Preferencias Plus (SGP+) estaba por culminar. (El

Comercio, 2016)

2.2.3 Negociaciones entre Ecuador y la Unión Europea

A partir del año 2003 empezaron a negociar un Acuerdo de Asociación entre

la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones (CAN)5; sin embargo,

dichas negociaciones se vieron truncadas y fracasaron, es por ello que entre la

3 Estos esquemas se establecen de acuerdo a los reglamentos que emite el Consejo Europeo. 4 Las preferencias arancelarias fueron renovadas mediante el reglamento (CE) 980/2005 del Consejo Europeo. 5 Comunidad de países unidos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y Latinoamérica; los países que la integran son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 28 -

UE y los países miembros de dicho bloque regional comenzaron a negociar de

manera bilateral el llamado “Acuerdo Multipartes” (Jácome & Cicowiez, 2012,

pág. 93). Por tanto, el diálogo continuo con dichos países ha permitido entablar

negociaciones exitosas, el acuerdo comercial se implementó con Colombia y

Perú desde el 2013 y en Ecuador tras una larga espera, el 11 de noviembre de

2016 se suscribió el Protocolo de Adhesión del Ecuador al acuerdo comercial

con Europa; Es así que, Ecuador ingresa en un mercado de 508 millones de

habitantes a partir de la firma del acuerdo, el cual entró en vigencia el 01 de

enero de 2017.

Para Ecuador, este acuerdo comercial con la UE representa un marco estable

para reforzar el comercio de tal manera que permita incrementar las

exportaciones tradicionales y no tradicionales hacia la comunidad europea,

estimulación al crecimiento del PIB y la inversión en ambas partes. Por esta

razón, a través del acuerdo comercial ha quedado liberalizado el 95% de las

líneas arancelarias por parte de la UE, y por parte del Ecuador alrededor del

60%. Así los exportadores de la UE ahorran en aranceles aproximadamente

106 millones de euros, mientras que para las exportaciones ecuatorianas se

estima se ahorrará cerca de 248 millones de euros por año. (Unión Europea,

2017, pág. 19)

Los beneficios que brinda el Acuerdo Comercial Multipartes para el Ecuador

es: en el sector agrícola el 99,7% de la oferta exportable obtuvo una

desgravación una vez que entró en vigencia el acuerdo, al igual que en el sector

industrial y pesquero en donde el 100% de la oferta exportable tuvo liberación

inmediata. Los productos pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria

como quinua, chocho, plantas medicinales, etc. Tuvieron acceso inmediato a la

UE con un arancel 0%; mientras que el banano ecuatoriano al ser considerado

un producto sensible tendrá una liberación de manera gradual. (Cámara de

Comercio de Guayaquil, 2016, págs. 3-4)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 29 -

El acuerdo Multipartes representa un mejoramiento arancelario en el sistema

general de preferencias Plus (SGP+). Según el Ministerio de Comercio Exterior,

con las exportaciones que se realiza a la UE se genera alrededor de 634 mil

empleos y además las exportaciones tendrán una tendencia positiva en donde

se estima se generará cerca de 1.400 millones de dólares hasta el 2020. Por

otra parte, habrá oportunidad para las pequeñas y medianas empresas

(MIPYMES) las cuales podrán desarrollarse y proyectarse a las exportaciones.

(Cámara de Comercio de Guayaquil, 2016)

2.3 Exportaciones ecuatorianas a la comunidad europea

En la figura 1 se puede observar los principales destinos de los productos

ecuatorianos, que según datos del Banco Central del Ecuador, en el año 2017

América fue el destino con el mayor porcentaje de participación con 59%, le

sigue Europa con el 22% y Asia con 19%. Y con una participación menor a 1%

está África, Oceanía y otros países no especificados. Entre los periodos 2016 y

2017 las exportaciones ecuatorianas variaron en 13,8%. Ecuador culminó el

año 2017 con un total de exportaciones de 19.1 millones de dólares FOB con

respecto a los 16.8 millones de dólares FOB en el año 2016.

En lo que corresponde a las exportaciones petroleras de Ecuador, en el año

2017, estas registraron un total de 6.9 millones de dólares FOB; mientras que

las exportaciones ecuatorianas no petroleras en el mismo año registraron un

total de 12.2 millones de dólares FOB. En la figura 2 se aprecia el desplome que

las exportaciones petroleras han tenido durante los últimos tres años, y esto

es consecuencia de la caída en el precio del petróleo que afectó

significativamente las ventas de Ecuador desde el año 2015. Desde este punto

de vista, contiene resaltar que históricamente para Ecuador el crudo ha sido

uno de los principales productos que mayor rubro en sus ingresos registraba.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 30 -

Figura 1. Destinos de las exportaciones ecuatorianas año 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Autores

Por el contrario, el incremento en las exportaciones ecuatorianas no petroleras

es notable, y como se puede observar (figura 2), los últimos años de esta área

de exportación se ha mantenido estable a pesar de que entre 2015 y 2016 sus

ventas redujeron en -2,84%. Sin embargo, en 2014 y 2017 sus exportaciones

han sido las mejores y a raíz de la negociación con la Unión Europea los

productos ecuatorianos fijan su destino en este importante socio comercial

para el Estado, y que a partir de ello las exportaciones en el año 2017

aumentaron en 7,68%.

América59,01%

Europa21,67%

Asia18,80%

África0,22%

Oceania0,28%

Otros paises NEP

0,02%

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 31 -

Figura 2. Total de exportaciones ecuatorianas

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Autores

Para Ecuador, la Unión Europea se convierte en el primer socio comercial para

las exportaciones no petroleras, y las oportunidades son para aquellas micro,

pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) de incrementar el flujo de sus

ventas. En el año 2017, el total de exportaciones ecuatorianas no petroleras

fueron de 12.21 millones de dólares FOB. Como se puede apreciar en la figura

3, entre los principales destinos, los productos ecuatorianos diferentes al

petróleo que mayor acogida tuvieron en el resto del mundo son la UE con el

25,26%, le sigue Estados Unidos con el 24,40%, Vietnam con el 13,72%,

Comunidad Andina de Naciones (CAN) 10,29% y Rusia con el 7,96%. Por su

parte Vietnam se ha convertido en un socio comercial importante en los

últimos años y se ubica como tercer destino no petrolero; esto debido al

incremento en la compra de camarón a Ecuador.

$ 0

$ 2.000

$ 4.000

$ 6.000

$ 8.000

$ 10.000

$ 12.000

$ 14.000

$ 16.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mil

lon

es d

e d

óla

res

(FO

B)

Periodo

NO PETROLERAS PETROLERAS

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 32 -

Figura 3. Exportaciones ecuatorianas no petroleras

Fuente: Pro Ecuador. Elaborado por: Autores

Por otra parte, en la figura 4, el destino de las exportaciones no petroleras a

los países que integran la Unión Europea, entre los que más sobresalen están:

España e Italia con el 22%, le sigue Alemania y Países Bajos con el 19% y 18%

respectivamente. Con respecto a los productos que mayor flujo en ventas

reportan hacia la comunidad europea, en la figura 5 se destaca el incremento

del sector de acuacultura, éste según datos de Pro Ecuador; en el 2017 igualó

en porcentaje de participación al sector bananero con el 27% y su incremento

pasó de 13,17% en el 2016 a 17,25% en el 2017, y superó en un 6% al sector

bananero en ventas que registró un 10,99% en el mismo año. Le sigue el sector

de la pesca con un 13%, las flores y plantas en 8%, el sector del cacao y el

metalmecánico con el 6% y 5% respectivamente.

UE25,26%

Estados Unidos24,40%

Turquía1,09%

Rusia7,96%

CAN10,29%

Demás paises1,93%

México1,21%

Japón1,87%

Corea del Sur

1,07%

China4,05%

Chile2,62%

Canadá0,81%

Brasil1,17%

Argentina2,54%

Vietnam13,72%

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 33 -

Figura 4. Exportaciones ecuatorianas no petroleras a la UE

Fuente: Pro Ecuador. Elaborado por: Autores

Las ventas del sector agroindustrial entre el 2016 y 2017 en promedio

registran una disminución de -8,82% (545.504,00 dólares FOB a 497.409,00

dólares FOB). Por tanto, el aceite de palma en bruto y los demás aceites de

palma y sus fracciones; sus exportaciones en el 2017 redujeron en -9,52% y -

5,70% respectivamente. Por ello el interés de conocer el impacto en las

exportaciones del aceite de palma con el acuerdo con la Unión Europea, para

establecer los diferentes escenarios ya sean positivos o negativos. Producto

tomado en cuenta para esta investigación y que se describe a continuación el

ejercicio histórico de su industria y sus exportaciones.

Alemania18,71%

España22,40%

Francia10,29%

Italia21,88%

Paises Bjos17,63%

Reino Unido7,45%

Suecia1,64%

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 34 -

Figura 5. Total de exportaciones no petroleras a la UE periodo 2017

Fuente: Pro Ecuador. Elaborado por: Autores

2.4 Aceite de palma

En el mundo se producen alrededor de 17 tipos de aceites y grasas, de entre

los cuales se encuentra el aceite de palma; siendo este un tipo de aceite vegetal

el cual es obtenido de la pulpa del fruto del árbol de palma aceitera. Es

originario de África Occidental y actualmente se encuentra distribuida en las

regiones tropicales de América y Asia. Según Rival y Levang (2014), el aceite

crudo de palma es empleado para la industria agroalimentaria, fabricación de

productos oleoquímicos como cosméticos, jabones, velas y productos

farmacéuticos, y en la producción de biocombustible; es por ello que es

considerado como uno de los aceites más consumidos en el mundo. (Borasino,

2016, pág. 24)

Acuacultura26,93%

Agroindustria4,37%

Alimentos Procesados

3,61%

Banano y Plátano26,69%Cacao y

elaborados6,06%

Flores y Plantas7,83%

Forestal y Productos

Elaborados 3,50%

Metalmecánico4,72%

Pesca13,60%

Otros 2,70%

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 35 -

2.4.1 El aceite de palma en el mundo

La producción mundial de aceite de palma (Tabla 1), se estimó en 64,7

millones de toneladas durante el año 2017, la mayor producción se concentra

en Indonesia y Malasia; los cuales representan conjuntamente el 75% de la

producción mundial. Mientras que en otras partes del mundo la producción

del aceite de palma ha presentado una tendencia creciente en cuanto a la

producción, como es el caso de los países del Sur y Centro de América,

Tailandia y África Occidental. Estas zonas son adecuadas para el cultivo debido

a su ubicación geográfica, y son cultivadas en plantaciones de gran escala a

cargo de empresas privadas como también en granjas de agricultura familiar

por parte de pequeños productores.

Tabla 1. Principales países productores de aceite de palma año 2017

Fuente: OIL WORL FEDEPALMA, FEDEPAL. Elaborado por: Autores

País

Producción

(miles de

toneladas )

% del Total

1 Indonesia 31.160.000 48,12

2 Malasia 17.683.000 27,31

3 Tailandia 1.970.000 3,04

4 Colombia 1.290.000 1,99

5 Nigeria 990.000 1,53

6 Guatemala 768.000 1,19

7 Ecuador 593.000 0,92

8 Honduras 585.000 0,90

9 Papúa N. Guinea 557.000 0,86

10 Ghana 490.000 0,76

11 Otros 8.674.000 13,39

Total 64.760.000

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 36 -

El ciclo de vida de la palma aceitera tiene una duración de veinticinco años, se

lo realiza a través del cultivo cero labranzas lo cual genera una ventaja

importante para el suelo, y es considerada amigable con el medio ambiente

porque no acude a equipos mecánicos para la cosecha y la compactación del

suelo es casi nula; de esta manera no se aporta a la erosión del suelo. Por esta

razón el cultivo del aceite de palma es eficiente en cuanto a la utilización de la

tierra. En la producción de biodiesel, el aceite de palma se constituye como la

mejor elección, a causa principalmente, en que uno de los beneficios, es que

este combustible con la palma no genera perjuicio en la afectación de la calidad

del aire. (Ministerio de Comercio Exterior, 2017)

2.4.2 El cultivo de aceite de Palma en el Ecuador

La ubicación geográfica del Ecuador es un punto clave para el cultivo de la

palma africana, porque posee aptas condiciones climáticas; en efecto, en

Ecuador inicia en 1952 en pequeñas propiedades de Santo Domingo y

Quinindé, sitios donde se generó la producción en pequeña escala. Fue a partir

de la década de los años sesenta en donde empezó el desarrollo comercial del

cultivo y el crecimiento del sector palmicultor, época en la cual ya se habría

sembrado alrededor de 1.000 hectáreas en dichas zonas. El Estado contribuyó

al desarrollo de este sector a través de políticas que fomentaban el cultivo.

(FEDAPAL, 2018)

Actualmente la palma aceitera en Ecuador se ha convertido en una cadena

productiva que posee una superficie cultivada de aproximadamente 300 mil

hectáreas; es el segundo cultivo más grande en extensión después del arroz.

En el año 2016 el aceite presentó una producción de 564.636 Tm. Al cultivo de

la palma aceitera se dedican alrededor de 7.000 palmicultores (FEDAPAL,

2017). Con respecto al tipo de productores, en el sector se encuentran

distribuidos de la siguiente manera:

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 37 -

Tabla 2. Estratificación productiva del aceite de palma año 2017

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Elaborado por: Autores

Como se puede observar en la tabla 2, de los 7.000 productores a nivel

nacional; el 87% son pequeños productores que poseen de 1 a 50 hectáreas de

cultivo y producción. Una característica de este cultivo de aceite de palma es

que es un sector socialmente prioritario. Tiene una participación del 4,53% en

el PIB agrícola y un aporte del 0,89% al PIB nacional; por consiguiente,

contribuye en la generación de empleo con el 2,2% de la PEA. Dentro del sector

palmífero se estima que participan en empleo directo aproximadamente

67.482 empleados (4 a 5 personas por hectárea), mientras que en empleo

indirecto participan 60.141 personas incluyendo en transporte y servicio.

(FEDAPAL, 2017)

En la tabla 3 se aprecia las zonas productoras de aceite de palma en Ecuador

durante el año 2017. Aquellas zonas se concentran en las provincias de Bolívar,

Cotopaxi, El Oro, Guayas, Imbabura, Manabí, Orellana, Pichincha, Santa Elena,

Santo Domingo de los Tsáchilas y Sucumbíos, los cuales conjuntamente

representaron el 39,49% del total de extensión productora. Mientras que

Esmeraldas y los Ríos son provincias más significativas en cuanto a producción

ya que representaron el 60,51% en relación a las 257.120,93 hectáreas de área

total neta de palma en el país.

Tamaño

Número de

productores

Porcentaje de

participación

Pequeños (1-50 ha) 6.099 87%

Medianos (51-500 ha) 877 13%

Grandes (> 500 ha) 24 0,3%

Total 7.000 100%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 38 -

Tabla 3. Extensión de fincas por provincia. Año 2017

Provincia Área Neta

Palma (ha) Porcentaje

de Área Fincas o

plantaciones

Bolívar 466,00 0,18 12

Cotopaxi 1.789,92 0,70 20

El Oro 297,00 0,12 2

Esmeraldas 116.430,48 45,28 3.280

Guayas 14.802,83 5,76 147

Imbabura 4.099,88 1,59 135

Los Ríos 39.146,08 15,22 913

Manabí 8.604,64 3,35 994

Orellana 12.617,65 4,91 346

Pichincha 17.504,95 6,81 671

Santa Elena 156,45 0,06 3

Sto. Domingo 20.020,71 7,79 700

Sucumbíos 21.184,34 8,24 926

Total 257.120,93 100 8.149

Fuente: Censo Nacional Palmero, 2017. Elaborado por: Autores

2.4.3 Gremios del sector palmífero

A nivel nacional existen varios entes que permiten la producción,

comercialización e industrialización de la palma africana. Uno de los

principales es la Asociación de Cultivadores de Palma Africana (ANCUPA) a la

cual deben pertenecer todos los pequeños productores del sector palmífero.

Este gremio es el encargado de representar y buscar la unidad entre

productores. Por otra parte, como participación activa dentro del sector está

FEDEPAL, que es la fundación de fomento de exportación de aceite de palma y

sus derivados de origen nacional; su función en el sector es de buscar nuevos

nichos de mercado, de tal manera que el aceite de palma ecuatoriano sea

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 39 -

conocido a nivel mundial, además es la delegada de fijar el precio referencial

en el país. (Rosero, 2010, pág. 14)

2.4.4 Protección del medio ambiente

Según Rosero (2010), Ecuador ocupa el noveno puesto en la lista de

deforestación; los principales actores en esa actividad es la industria

maderera. El cultivo de la palma aceitera es considerado amigable con el medio

ambiente, ya que se emplea cero labranzas y también el 97% del cultivo que se

desarrolla en zonas agrícolas, están fuera de las áreas protegidas. Ecuador

cuenta con un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) el cual garantiza

la conservación de la biodiversidad. Para impulsar una producción sostenible

tanto en el ámbito social, ambiental y productivo, en el caso del cultivo del

aceite de palma, ya se desarrollan planes de acción para el sector. (Ministerio

de Comercio Exterior, 2017, pág. 9)

2.4.5 Certificación

Perfeccionar los estándares de calidad y promover condiciones de

responsabilidad social y ambiental, son dos de muchos propósitos planteados

por los productores de palma africana con el fin de cumplir con los estándares

requerido a nivel internacional. En Ecuador, para apoyar a la producción

sostenible, las empresas dedicadas a la producción de aceite de palma,

trabajan conjuntamente con las comunidades locales para asegurar con ello la

transferencia de conocimientos. Según Francisco Naranjo, Director Regional

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 40 -

de la RSPO, los productores ecuatorianos de palma africana trabajan

arduamente para obtener la certificación RSPO6. (Pasquel, 2017, págs. 24-25)

Esta certificación de sostenibilidad de la RSPO, tiene un sistema que se

fundamenta en dos estándares importantes: estándar para la producción de

aceite de palma sostenible; el cual es empleado por los cultivadores para

implementar prácticas sostenibles de producción y el estándar de certificación

de la cadena de suministros; es aquel que garantiza el control y seguimiento

del aceite de palma certificado. (FEDEPALMA, 2018) Por otra parte, a través

de instituciones del gobierno como Ministerio del Ambiente y MAGAP se han

comprometido aportar en el sector palmicultor hacia una producción

sostenible.

2.4.6 Importancia del sector

En Ecuador el cultivo del aceite de palma se ha constituido como el séptimo

producto de exportación y por poseer una industria dinámica dentro de la

producción no petrolera; por tanto, se ha convertido en un sector importante

para la economía del país ya que demanda fuentes de trabajo e incentiva a la

generación de divisas (Ayala M. , 2008, pág. 30). Por esta razón, la cadena de la

palma se ha visto favorecida por diversas acciones y estrategias realizadas por

parte del gobierno, de tal manera que permita que este sector se fortalezca en

competitividad frente a la actual incursión en mercados externos. En este

sentido, gracias a las negociaciones comerciales, el aceite de palma forma parte

6 La Mesa Redonda De Aceite de Palma Sostenible – RSPO (por sus siglas en inglés) es una asociación del sector palmífero, que trabaja sin fines de lucro la cual reúne a diversos actores involucrados en la cadena de valor del aceite de palma, con el objetivo de promover la producción y uso del aceite bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Es reconocida en el ámbito internacional por dar sostenibilidad a dicho sector.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 41 -

de beneficios que se otorga en acuerdos con bloques económicos que son de

gran relevancia en el mundo.

2.5 Exportaciones del aceite de palma, periodo 2007-2017

El sector del aceite de palma aportó en 0,89% al PIB nacional en el 2017, y al

PIB agrícola en 4,53%. La producción de la palma en promedio ha tenido un

crecimiento del 8% anual, y se constituye como el séptimo producto agrícola

de exportación del país. Con respecto a nivel regional, según FEDAPAL7, en el

2017, Ecuador en producción de aceite de palma ocupó el tercer lugar después

de Guatemala. Primero Colombia, quienes por años se han constituido como

principal productor y exportador de palma a nivel de la región. Mientras que

con el resto de productores a nivel mundial, Ecuador se ubica en séptimo lugar.

Las exportaciones ecuatorianas de aceite de palma registran episodios tanto

positivos como negativos. En la figura 6, se observa que en el año 2012 las

ventas de este sector fueron excelentes, pues se vendieron 325.868 toneladas,

luego de que en el 2010 fueron 170.461. Después, a partir de 2013 y 2014 las

exportaciones cayeron debido a un descenso en el precio por tonelada del

aceite a nivel mundial (750 a 150 dólares); además de una enfermedad

llamada pudrición del cogollo, y lo que provocó una reducción de las

plantaciones principalmente en Esmeraldas y en la Amazonía, esto produjo

pérdidas para el sector de hasta 16 millones dólares en el 2014.

Se observa también como las exportaciones, luego de las pérdidas en el 2014,

crecen de manera favorable para los posteriores años. Las ventas en toneladas

7 Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados de Origen Nacional. Nació a finales del año de 1993, con el objetivo fundamental de evacuar los excedentes de aceite crudo de palma. Actualmente tiene por objeto agrupar y promover la participación de Productores, Extractoras, Industriales y Exportadores de Aceite de Palma.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 42 -

métricas crecieron aproximadamente en un 9% para el 2015 y en 19% en el

2016. La lucha por erradicar las enfermedades en las plantaciones de palma

generó resultados positivos, alrededor de 3.383 hectáreas fueron sanadas, y

contribuyó en el incremento de la productividad del sector. Las exportaciones

del aceite de palma en el 2017 se redujeron en un 4,8% con respecto al año

anterior (349.569 Tm a 320.408 Tm). En general, el sector en términos de

crecimiento económico demuestra un constante progreso, al 2017 las ventas

en Tm han llegado a duplicarse; es decir, llegaron al 73% más de lo exportado

en 2007. Este sector ha contribuido en la erradicación de la pobreza y en la

generación de empleo en la zona.

Figura 6. Exportaciones de aceite de palma en Tm periodo 2007-2017

Fuente: FEDAPAL, estadísticas nacionales 2017. Elaborado por: Autores

Del aceite palma, algunos productos que son derivados del mismo y que se

producen en Ecuador están Margarinas, Refinados de Palma, Jabones,

Mantecas y Demás, entro otros. En la tabla 4, según la Nomenclatura

Arancelaria Común de la Comunidad Andina (NANDINA), las partidas

185.024208.705

218.109

170.461

261.039

325.868

282.981263.210

308.724

349.569320.408

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exp

ort

acio

nes

TM

Periodo

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 43 -

arancelarias que son asignadas para la importación y exportación de aceite de

palma son las siguientes.

Tabla 4. Nomenclatura arancelaria del aceite de palma

Nandina Descripción Partida 1511. Aceite de palma y sus fracciones, incluso refinado, pero sin

modificar químicamente. Subpartida 1511.10.00 Aceite en bruto

1511.90.00.00 Los demás

Fuente: Pro Ecuador. Elaborado por: Autores

Se aprecia en la figura 7, al aceite crudo de palma como el principal producto

que más se exporta en Tm para el sector con el 73% de participación. Sin duda,

éste también representa uno de los rubros que mayor ingreso genera. Entre

otros productos que se exportan, después del aceite crudo de palma están: las

Oleínas con el 9%, que son un subproducto del aceite, le sigue las Grasas y

Aceites Vegetales con el 6%, Estearinas 5%, RBD de palma 3%, y con el 2% por

igual están los Jabones y Ácidos Grasos.

Figura 7. Exportaciones por producto de aceite de palma

Aceite crudo de palma 72,73%

Oleinas8,74%Grasas y

aceites vegetales

5,91%

Estearinas4,66%

RBD de palma2,78%

Jabones2,35%

Acidos grasos2,11%

Manteca0,52%

Margarina0,21%

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 44 -

Fuente: FEDAPAL, estadísticas nacionales 2017. Elaborado por: Autores

Históricamente entre el periodo 2007 y 2017 el aceite crudo de palma ha

consolidado una estabilidad con tendencia a crecer en sus ventas. En la figura

8, la evolución de las exportaciones de este producto creció en un 3%, mientras

que los demás productos semi elaborados, en general, han pasado del 30% al

27% en ventas. En conclusión, el aceite color rojizo de palma encabeza las

exportaciones de este sector, y las expectativas para este producto y los demás

es que, a partir del acuerdo con la UE, el beneficio se vea consolidado en el

incremento de ventas.

Figura 8. Evolución de las exportaciones de aceite de palma 2007-2017

Fuente: FEDAPAL, estadísticas nacionales 2017. Elaborado por: Autores

En la figura 9, desde Ecuador hacia el mundo, las exportaciones de aceite de

palma por destino llegan a Colombia en un porcentaje considerable con 59%,

este país importa el aceite crudo de palma, que luego es llevado a un nuevo

proceso de producción para la creación de nuevos productos como velas,

jabones y cosméticos. Otro mercado importante para las ventas ecuatorianas

70%66%

60%63%

70%

62%

53%

70% 69%74% 73%

30%34%

40%37%

30%

38%

47%

30% 31%26% 27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Po

rcen

tjae

de

exp

ort

ació

n

Periodo

Aceite crudo Demas Semi/Elaborado

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 45 -

está Europa con el 16,76%, que con la expectativa del acuerdo comercial

firmado con la UE, aumenta el dinamismo en el sector, sobre todo para la

inversión en nuevos procesos que ayuden a generar valor agregado a sus

productos, y con ello apuntar a nuevos nichos de consumo como son los

sectores farmacéutico, de cosmético y alimenticio.

A otros mercados que también han apuntado los productores de aceite de

palma son Venezuela con el 8,36%, y el reto de este sector es también viabilizar

mayores ventas hacia EEUU que en el año 2017 representaron el 6,94%. Y por

últimos destinos se encuentran México con el 5,54% y República Dominicana

2,22%.

Figura 9. Exportaciones de aceite de palma. Ecuador - resto del mundo 2017

Fuente: FEDAPAL, estadísticas nacionales 2017. Elaborado por: Autores

Colombia 59,51%

Venezuela8,36%

Europa16,76%

Mexico5,54%

Rep. Dominicana

2,22%

EEUU6,94%

Otros0,67%

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 46 -

2.5.1 Exportaciones de aceite de palma a la Unión Europea.

En la comunidad europea, el aceite de palma es la materia prima para la

elaboración de biodiesel. Por tanto, las ventas hacia dicho mercado son

importantes, y es por eso que Europa ocupa el segundo destino de las

exportaciones de este producto con el 17%. Los años 2011 y 2012 son los

mejores episodios para el sector, pues el precio internacional de aceite de

palma por tonelada métrica (figura 10), llegó a una cifra record de 1.125

dólares, lo que significó ventas hacia Europa de 72.432,14 dólares FOB.

Posteriormente para los próximos años se nota un claro descenso en las

exportaciones debido a la caída en el precio del producto que hasta 2015 el

valor bordeó los 622 dólares.

Además, se suman otros factores que influyeron a la baja en el precio del aceite,

como el aumento en la producción de los países productores especialmente el

Sudeste de Asia, y la caída en el precio del crudo de petróleo que implica una

menor demanda de biodiesel. A nivel nacional, debido a causas climatológicas

y sanitarias, la producción nacional disminuyó y esto tuvo repercusión en la

caída de las exportaciones. Para los años 2016 y 2017, el precio bordeó los 631

y 672 dólares respectivamente, y a pesar de que hay esta dinámica en los

precios, la figura 11 muestra que la demanda del aceite de palma sigue siendo

fuerte, y se logró vender 49.118,92 Tm, lo que le significó al sector 34.351,12

dólares FOB.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 47 -

Figura 10. Precios internacionales de aceite de palma

Fuente: SINAGAP, Banco Mundial, FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola). Elaborado por: Autores.

A partir del 1 de enero del 2017 que entró en vigencia el acuerdo con la Unión

Europea, el sector palmicultor ya se beneficia de un acceso con 0% de arancel,

y gracias a ello el interés de los productores de palma ha sido duplicar las

exportaciones hacia los Países Bajos. El aceite de palma llega a Holanda con el

49%, porcentaje que refleja los 24.000 Tm exportadas hacia ese país, como se

observa en la tabla 5. Ecuador ha encontrado la oportunidad de mejorar el

comercio agrícola entre ambos, y se ha planteado una estrategia de desarrollo

para el sector como la Gran Minga Agropecuaria, con el principal objetivo de

mejorar los procesos a través de la capacitación y la asistencia técnica por

parte de los Países Bajos (Sputnik Mundo, 2017).

792

949

687

882

1.125

975

764823

622 631672

0

200

400

600

800

1000

1200

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pre

cio

ace

ite

de

pal

ma

Periodo

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 48 -

Figura 11. Exportaciones totales de aceite de palma a la UE

Fuente: SINAGAP, BCE. Elaborado por: Autores

Por otro lado, se aprecia en la tabla 5 y figura 12, que Alemania con el 39%

(19.176,90 Tm) y España con el 10% (4.931,03 Tm), tradicionalmente son los

países que importan el aceite de palma, cuyo objetivo es utilizarlo como

insumo para la elaboración de biodiesel. Y, por último, se encuentra Portugal

con el 2% de participación.

Tabla 5. Exportaciones de aceite de palma en Tm a la UE año 2017

Países de la UE Tm

España 4.931,03

Holanda (P. Bajos) 23.999,03

Portugal 814

Alemania, Rca. Fed 19.176,90

Reino unido 175,96

Italia 22

Fuente: SINAGAP, BCE.

$ 19.898,57

$ 43.288,25

$ 14.067,82

$ 3.350,80

$ 72.432,14

$ 55.656,20

$ 32.499,64

$ 25.693,37

$ 5.973,56

$ 22.170,53

$ 34.351,12

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exp

ort

acio

nes

lare

s F

OB

Periodo

TM FOB

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 49 -

Elaborado por: Autores

Figura 12. Principales destinos de aceite de palma a la UE año 2017

Fuente: SINAGAP, BCE. Elaborado por: Autores

Como se había mencionado anteriormente, el aceite crudo de palma es el

representante del Ecuador como el principal producto que más se exporta de

este sector. Y sin duda, también tiene presencia en los diferentes países que

integran la Unión Europea. En la figura 13 se observa que este producto se

inscribe en España, Holanda y Alemania con una participación porcentual del

10%, 49% y 41% respectivamente.

España10,04%

Holanda (P.Bajos)48,86%

Portugal1,66%

Alemania, RCA.FED39,04%

Otros0,40%

Aceite crudo de palma / Los demás y sus fracciones

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 50 -

Figura 13. Exportaciones de aceite crudo de palma a la UE año 2017

Fuente: SINAGAP, BCE. Elaborado por: Autores

Y con respecto a los demás productos y fracciones de aceite de palma, en la

figura 14 se muestra, que su presencia está en los países de España, Holanda,

Reino Unido, Portugal e Italia. Tanto Holanda como Portugal encabezan como

mejor destino de estos productos con el 49% y 45%. En la figura 15, Holanda

es el país que más compra con 23.096 Tm.

España10,29%

Holanda(P. Bajos)48,84%

Reino Unido0,32%

AlemaniaRCA.FED40,55%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 51 -

Figura 14. Exportaciones de los demás productos y fracciones de aceite de palma a la UE año 2017

Fuente: SINAGAP, BCE. Elaborado por: Autores

Figura 15. Exportaciones de aceite de palma por producto a UE año 2017

Fuente: SINAGAP, BCE. Elaborado por: Autores

España3,61%

Reino Unido1,38%

Holanda(P. Bajos)49,32%

Portugal44,50%

Italia1,20%

España HolandaAlemani

aReinoUnido

Portugal Italia

Aceite en bruto 4.865,03 23.096,82 19.176,90 150,76

Los demás 66,00 902,21 25,20 814,00 22,00

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

To

nel

adas

met

rica

s

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 52 -

La evolución de las exportaciones por producto hacia la Unión Europea,

muestra en la figura 16, entre el periodo 2007 y 2017, la supremacía en ventas

del aceite crudo de palma. Sin duda, para que el progreso en ventas muestre

una tendencia positiva para los posteriores años, las empresas dedicadas a la

producción del aceite de palma y el Estado ecuatoriano, debe trabajar en

conjunto; por el lado de las empresas se debe mejorar los procesos de

producción y generar mayor valor agregado. Y la tarea del gobierno es de

encaminar acuerdos, como el ya firmado con la UE, para incentivar las

exportaciones a nuevos mercados internacionales.

Figura 16. Evolución de las exportaciones por producto a la UE

Fuente: SINAGAP, BCE. Elaborado por: Autores

La Unión Europea desde el año 2009 otorga una liberación arancelaria a 6.600

productos, esto es conocido como el SGP Plus. El Ecuador se vio beneficiado

de dicha liberación arancelaria, pues el 60% de las ventas se realizaron bajo el

amparo de SGP, y específicamente para el sector de la palma, la mayoría de los

productos tienen acceso con arancel cero al mercado europeo siempre y

cuando sean originarios de Ecuador, esta liberación de arancel culminó el 31

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Aceite en bruto $ 18.1 $ 38.4 $ 12.6 $ 45,1 $ 65.9 $ 55.2 $ 31.8 $ 24.6 $ 4.92 $ 20.6 $ 32.5

Los Demás $ 1.58 $ 4.80 $ 1.43 $ 3.30 $ 6.45 $ 413, $ 670, $ 1.05 $ 1.04 $ 1.52 $ 1.81

$ 18.136,70

$ 38.483,46

$ 12.630,89

$ 45,10

$ 65.975,36

$ 55.243,03

$ 31.829,23

$ 24.634,67

$ 4.925,92

$ 20.644,16

$ 32.533,40

$ 0,00

$ 10.000,00

$ 20.000,00

$ 30.000,00

$ 40.000,00

$ 50.000,00

$ 60.000,00

$ 70.000,00

FO

B M

ILE

S D

E D

ÓL

AR

ES

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 53 -

de diciembre del 2014. En la tabla 6 se puede observar los diferentes

productos de palma aceitera beneficiados, en caso de que Ecuador no haya

logrado el acuerdo comercial, éste sector debía competir con países como Perú

y Colombia. (Bonilla Rodríguez, 2014)

En conclusión, el sector palmero es victorioso con el acuerdo, ya que ha

conseguido que tanto el aceite crudo de palma y refinado mantengan un

arancel cero. A partir de ahí, el reto para los productores es mejorar los

procesos de producción y la calidad del producto para hacer competencia con

los demás países exportadores.

Tabla 6. Beneficios del SGP en productos de palma aceitera

PARTIDA DESCRIPCIÓN ARANCEL UE SGP

15111090 Aceite palma crudo 3,8 Libre

15119011 Aceite palma solido menor de 1kg 12,8 Libre

15119019 Aceite palma solido mayor de 1kg 10,9 Libre

15119091 Aceite palma y fracciones líquidas

consumo

5,1 Libre

15119099 Aceite palma y fracciones uso industrial 9,0 Libre

15162091 Aceites vegetales 12,8 Libre

15171010 Margarina contenido grasas mayor 10% 8,3 + 28,4

¢/100kg/net

28,4

¢/100kg/net

15171090 Margarina contenido grasas menor 10% 16,0 Libre

15179010 Mezclas comestibles 8,3 + 28,4

¢/100kg/net

28,4

¢/100kg/net

15179091 Mezclas comestibles menor 10% 9,6 Libre

Fuente: Tomado de revista FEDAPAL (2014): tras el comercio con la Unión Europea. Elaborado por: Autores

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 54 -

3 MODELO DE EXPORTACIÓN DEL ACEITE DE PALMA HACIA LA UNIÓN EUROPEA 2007 - 2017

El principal propósito del desarrollo de esta investigación se fundamenta en

realizar el estudio cuantitativo de las exportaciones de aceite de palma a través

de un modelo matemático referido a relaciones económicas, puesto que

permite conocer el grado de sensibilidad que tienen las exportaciones del

producto de estudio frente a factores que tienen influencia sobre el mismo. En

primera instancia se propuso, dentro del plan de tesis, realizar la estimación y

el análisis correspondiente en base a las siguientes variables regresoras:

arancel, tasa de crecimiento del PIB ecuatoriano y europeo, y el tipo de cambio

real.

A través de la recolección de datos y posteriormente el análisis de regresión

con las mencionadas variables, los resultados obtenidos fueron estimadores

sin la significancia necesaria y sin el cumplimiento de supuestos, que en

econometría son primordiales para que un modelo tenga validez. Por tanto, la

teoría en econometría aconseja apoyarse en estudios que aporten con otras

variables que ayuden a explicar el modelo. Es así que, a partir de eso, para el

análisis de regresión de las exportaciones de aceite de palma se consideró para

el respectivo modelo, el arancel del aceite de palma, la tasa de crecimiento del

PIB de Ecuador, el tipo de cambio real y la producción por toneladas métricas

de aceite de palma abarcando el periodo 2007- 2017.

Con el reajuste de variables, ya se consolida un nuevo modelo y a la vez le

permite predecir y explicar el comportamiento de las exportaciones de aceite

de palma dentro del acuerdo comercial con la Unión Europea.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 55 -

3.1 Metodología con MCO

Considerada como una aplicación importante dentro de la estadística

matemática y como una herramienta en la investigación económica que

permite predecir y explicar fenómenos económicos reales. Según Wooldridge

2010, “La econometría se basa en el desarrollo de métodos estadísticos los

cuales se emplean para estimar relaciones entre variables relacionadas a la

economía, a la vez permite probar teorías económicas, evaluar e interpretar

políticas públicas y de negocios” (Wooldridge, 2010, pág. 1); es decir, un

modelo matemático vinculado a relaciones económicas.

Los modelos estadísticos se representan como ecuaciones matemáticas, los

cuales mediante la codificación, permiten extraer información de los datos.

Son utilizados, en general, en el marco de una hipótesis deductiva, en donde se

indica la viabilidad de un problema en particular y así se busca comprender

los componentes de viabilidad. El modelo más tradicional es el modelo clásico

de regresión múltiple, el cual se aplica cuando el conjunto de las variables a

estudiar son cuantitativas.

En econometría, el análisis de regresión es una de las técnicas estadísticas más

cómodas para la ejecución entre variables y la interpretación de las mismas.

Los modelos son una representación simplificada de la realidad, y la ciencia

económica, en el rol de estudiar los fenómenos económicos y el

comportamiento del individuo, a través de modelos estadísticos, junto con la

teoría económica y la ciencia matemática; se vale de esta rama de la economía

para analizar, interpretar y hacer predicciones en la economía.

3.1.1 Modelo de regresión lineal múltiple

Se llama modelo de regresión lineal múltiple porque en la estructura de su

ecuación intervienen más de una variable explicativa. La regresión permite

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 56 -

expresar la relación entre la variable dependiente o explicada, y otras

variables denominadas independientes o explicativas; son las que

principalmente en la mayoría de situaciones ayudan a dar respuesta de lo que

se quiere investigar. Por tanto, matemáticamente el modelo es expresado de la

siguiente manera:

𝑌 = 𝛽0 + 𝛽1𝑋1𝑡 + 𝛽2𝑋2𝑡 + ⋯ + 𝛽𝑘𝑋𝑘𝑡 + 𝜇𝑡

Partiendo de la expresión matemática, cada una de sus partes se define como:

𝑡: Número de observaciones disponibles a estimar.

𝑌: Variable de interés de estudio (variable dependiente o

explicada).

𝑋1, 𝑋2 … 𝑋𝑘: Variables independientes o explicativas.

𝜇𝑡: Variable aleatoria de perturbación llamada error porque

implica que tanto la esperanza matemática como la

covarianza es nula, y la varianza es constante.

𝛽0 ,𝛽1, 𝛽2 … 𝛽𝑘: Parámetros, son los efectos marginales; es decir, el

cambio esperado en Y cuando X aumenta marginalmente

una unidad cuando todo lo demás es constante.

𝛽0: Es el valor esperado de Y cuando las variables

independientes X son cero.

A nivel matricial los modelos de regresión múltiple son más fáciles de manejar,

ya que permite que los resultados se visualicen de manera más compacta. La

expresión matricial del modelo se denota de la siguiente manera:

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 57 -

𝑌 = 𝑥𝛽 + 𝜇

En donde:

(

𝑦1

𝑦2

⋮𝑦𝑛

) = (

1 𝑥1,1 𝑥1,2 ⋯ 𝑥1,𝑘

1 𝑥2,1 𝑥2,2 ⋯ 𝑥2,𝑘

⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮1 𝑥𝑛,1 𝑥𝑛,2 ⋮ 𝑥𝑛,𝑘

) (

𝛽0

𝛽1

⋮𝛽𝑘

) + (

𝜇1

𝜇2

⋮𝜇𝑛

)

Así entonces, Y es una matriz n*1, X es una matriz n*k parámetros, β es un

vector columna con matriz k*1 de los coeficientes de regresión desconocidos,

y por ultimo μ es un vector columna n*1.

Dado que los parámetros son cálculos que se hacen con la población, es

indispensable que los cálculos sean a partir de muestras. Por ello, los

resultados a partir de las muestras se denominan estimadores haciendo uso

del método de mínimos cuadrados ordinarios, partiendo de la siguiente

expresión:

�� = ��0 + ��1𝑋1 + ��2𝑋2 + ⋯ + ��𝑛𝑋𝑛

3.1.2 Mínimos cuadrados ordinarios

Para obtener una buena estimación de los parámetros del modelo, se lo realizó

a través del método de mínimos cuadrados ordinarios, en adelante

denominado MCO, siendo el procedimiento más empleado a la hora de realizar

un ajuste en la estimación de un modelo de regresión lineal en sus parámetros.

Consiste en utilizar aquella combinación de 𝛽1, 𝛽2, 𝛽3 … 𝛽𝑛 que minimice la

suma de los errores al cuadrado que el modelo a estimar presente, mediante

la aplicación de MCO se puede obtener insesgamiento y consistencia en el

modelo.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 58 -

Según Wooldridge 2010, “Las estimaciones de MCO y sus respectivos

estadísticos presentan tres propiedades consideradas las más importantes y a

la vez útiles en la estimación de un modelo” (Wooldridge, 2010, págs. 37-38)

1. La suma de los residuales del modelo MCO será igual a cero, por lo tanto

la media muestral de los residuales también tendrá como resultado

cero.

2. La covarianza muestral entre las variables explicativas y los residuales

de MCO será cero.

3. La línea de regresión de MCO siempre cruzara la media de la muestra.

En consecuencia, el procedimiento de MCO, al obtener la línea recta, facilita

evidenciar cuan dispersos están los puntos de la recta. Al realizar este

pronóstico se identifica tres componentes principales referidos a la recta, la

media de los valores y los datos originales.

∑(yi − y)2 = Suma Total de los cuadrados: STC

∑(yi − y)2 = Suma Explicada de los cuadrados: SEC

∑ ui2 = Suma Residual de los cuadrados: SRC

Por tanto, la suma total de los cuadrados es igual a la suma explicada de los

cuadrados y la suma residual de los cuadrados. Finalmente, MCO emplea

supuestos que permite asegurar que los estimadores del modelo son

considerados óptimos estimadores lineales insesgados. Véase (Gujarati, 2004,

págs. 63-72)

1. Linealidad en sus parámetros.

2. Los valores de X son fijos en muestreo repetido.

3. El valor medio de la perturbación u, es cero 𝐸((𝑢𝑖|𝑥𝑖) = 0).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 59 -

4. Homocedasticidad.

5. No existencia de autocorrelación en sus perturbaciones.

6. Covarianza entre u y Xi es igual a cero.

7. Variabilidad en los valores de X.

8. No hay multicolinealidad perfecta.

3.2 Descripción de variables a estimar

Para realizar el estudio del impacto del acuerdo comercial Multipartes entre

Ecuador y el bloque de la comunidad europea, en las exportaciones de aceite

de palma durante el periodo 2007-2017, dentro del modelo de regresión lineal

múltiple se ha considerado como variables regresoras, consideradas como las

más importantes para estimar el comportamiento de las exportaciones de

aceite de palma las siguientes:

3.2.1 Tasa arancelaria del aceite de palma

El acceso al mercado europeo beneficia cerca de un 75% de los productos

agrícolas en el Ecuador, dentro de los cuales se encuentra el aceite de palma,

considerado uno de los productos que goza de acceso libre a la comunidad

europea. Para realizar el análisis de la evolución de la tasa arancelaria del

aceite de palma, se tomó como referencia la subpartida arancelaria 1511.10

(Tabla 4), la cual corresponde a la especificación de aceite en bruto. Como se

puede observar en la Tabla 7, el porcentaje arancelario no presenta ninguna

variación desde el año 2007, fecha en la cual Ecuador gozaba de beneficios por

parte de los países miembros de la Unión Europea en el SGP y posteriormente

en el SGP PLUS; por esta razón, el aceite de palma ecuatoriano tenía acceso al

mercado europeo con un arancel cero. En consecuencia, gracias al convenio

entre Ecuador y la UE, el aceite de palma al ser un producto considerado

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 60 -

dentro de acuerdo comercial, mantiene un acceso cero aranceles hacia el

bloque europeo, fomentando así las exportaciones a dicho bloque comercial.

Tabla 7. Tasa arancelaria de la UE. 2007 – 2017

Año Arancel

2007 0%

2008 0%

2009 0%

2010 0%

2011 0%

2012 0%

2013 0%

2014 0%

2015 0%

2016 0%

2017 0%

Fuente: Market Access Map Elaborado por: Autores

Cabe recalcar, que al ser una variable cuantitativa, la cual es considerada en el

modelo econométrico inicialmente, esta no será tomada en cuenta en la

regresión, en vista de que el arancel mantiene una tendencia constante, esto

hace que no sea una variable que aporte información importante en el modelo

para identificar el volumen de exportación del aceite de palma ecuatoriano, es

por ello que esta variable es rechazada para la estimación del modelo.

3.2.2 Producción por toneladas métricas

El boom de la producción de palma ecuatoriana se da a partir de la década de

los noventa, periodo en el cual la producción y exportación adquiere mayor

relevancia en la economía nacional. En la figura 17, para el año de 1994 se

evidencia un excedente en la producción de palma, en consecuencia, tanto la

producción y por ende la exportación ha mantenido una tendencia positiva

hasta el año 2009 (López, 2011). En el año 2010, la producción se vio afectada

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 61 -

por cambios climáticos en donde hubo afectación en las plantaciones,

reduciendo su producción de 428.594 Tm a 380.301 Tm.

Figura 17. Producción de aceite de palma en Tm periodo 2007-2017

Fuente: FEDAPAL, estadísticas nacionales 2017 Elaborado por: Autores

En el año 2011 y 2012, la producción de aceite de palma mejoró elevándose a

539.498 Tm para el último año, dicha mejora no fue muy duradera, ya que para

el año 2013 cayó a 498.676 Tm en donde se evidenció afectaciones en las

plantaciones de San Lorenzo, sitio considerado como uno de los más

importantes del país. Estas pérdidas fueron a causa de la Pudrición del Cogollo

(PC) y afectaciones climáticas, las cuales estuvieron marcadas por inviernos

deficientes y la falta de luminosidad, provocando caídas en la producción. En

consecuencia, para el año 2014 estas afectaciones obligaron a que el Gobierno

de turno declare la emergencia fitosanitaria y establezca el Plan de Mejora

Competitiva (PMC) de palma aceitera.

Por ende, mediante las medidas adoptadas por el Gobierno, las cuales

ayudaron a que la producción evidencie mejoras para los años venideros,

como se puede observar en la figura 17, a partir del año 2015 la producción

empieza a tener una tendencia positiva la cual ha permanecido hasta el año

2017. Por otra parte, el Gobierno ecuatoriano, así como los productores de la

396.301,00

418.380,00

428.594,00

380.301,00

472.988,00539.498,00

498.676,00

484.0…

519.693,00

564.636,00

593.000,00

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pro

du

cció

n e

n T

m

Periodo

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 62 -

palma africana, han mantenido grandes iniciativas para la adopción de

normas, principios y prácticas sostenibles, que sin duda alguna ayudará en la

producción y comercialización del aceite de palma, para que de esta manera

Ecuador compita con igualdad frente a los demás países que están a la

vanguardia de la mejora en la producción.

Finalmente, parte de la producción de aceite de palma es destinada a la

exportación, por ello será tomada en cuenta en la estimación del modelo,

considerada como una variable cuantitativa. De este modo se pretende medir

la influencia que esta variable tiene en cuanto al volumen de exportación de

aceite de palma; es decir, analizando la probabilidad de que se incremente el

volumen de exportación mientras haya mayor producción del producto.

3.2.3 Tasa de crecimiento del PIB del Ecuador

La economía ecuatoriana presenta una situación desalentadora en términos

reales, puesto que; a partir del año 2011 viene desacelerándose. Como se

aprecia en la figura 18, Ecuador en el año 2014 a raíz de la caída de los precios

del petróleo, la economía prácticamente no ha crecido, ya que en el año 2015

el crecimiento del PIB fue apenas de 0,1%, y el año 2016 se cerró el periodo

con un decrecimiento del 1,6%. Desde que Ecuador adoptó el patrón dólar, es

la primera vez que se registra un decrecimiento en la economía ecuatoriana.

Consecuentemente, el año 2017 se evidencia un leve crecimiento del 1,4%;

principalmente la inversión extranjera directa fue destinada a sectores no

petroleros como el agrícola y el turismo. (Vistazo, 2018)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 63 -

Figura 18. Tasa de crecimiento del PIB del Ecuador periodo 2007-2017

Fuente: Banco Central del Ecuador. Banco Mundial. Elaborado por: Autores

3.2.4 Tipo de cambio real Ecuador – Unión Europea

Entre Ecuador y el bloque europeo no existe un tipo de cambio real específico,

más sin embargo, según datos del Banco Central del Ecuador, existe un tipo de

cambio real bilateral con ciertos países integrantes de la Unión Europea, que

son aquellos con los que más relación económica mantiene. En el apéndice B

se detalla la metodología usada para la determinación del tipo de cambio real

con la UE. La importancia del tipo de cambio real recae, en que este es un

indicador de la competitividad del sector externo; es decir, que cuando

aumenta el tipo de cambio real, aumenta la competitividad del sector externo.

Se puede decir también que, si el tipo de cambio real aumenta, los bienes

nacionales serán relativamente más caros y los extranjeros más baratos. Por

el contrario, a medida que el tipo de cambio real disminuye, los bienes

51

.00

8

61

.76

3

62

.52

0

69

.55

5

79

.27

7

87

.92

5

95

.13

0

10

1.7

26

99

.29

0

98

.61

4

10

0.5

99

2,2

6,4

0,6

3,5

7,9

5,64,9

3,8

0,1

-1,6

1,4

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Periodo

Mil

lon

es d

e d

óla

res

Tas

a d

e cr

ecim

ien

to

Crecimiento del PIB Ecuador 2007-2017

PIB nominal ECUADOR TC_PIB ECUADOR

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 64 -

nacionales serán más baratos y los extranjeros más caros. En la figura 19, se

presenta el comportamiento histórico del tipo de cambio real y las

exportaciones de aceite de palma al bloque europeo. Como se observa, en el

año 2015 el tipo de cambio real descendió a 64,1% con respecto al año

anterior; esto principalmente debido a diferentes factores, entre ellas está la

apreciación del dólar, y esto implica que para aquellas economías dolarizadas,

las exportaciones empiezan a encarecerse en otros mercados y por ende son

menos competitivas.

Las exportaciones para el sector palmicultor en ese año apenas fueron de

5.973 dólares FOB. Ante esa apreciación del dólar las economías no

dolarizadas devalúan sus monedas lo que para Ecuador significa más

desventaja. Posteriormente los años 2016 y 2017, el TCR tiende aumentar

hasta encontrar paridad con el dólar, esto debido a que los países europeos

también actuaron frente a ese fortalecimiento del dólar, y la petición por

devaluar el euro se consolidó para dar impulso a sus exportaciones de

mercancías.

Con esto, si se parte de la definición del TCR en el caso del aceite de palma, las

importaciones para la UE resultan más caras por el aumento en el indicador, y

por otros factores como precios y preferencias. Ante esto, el año 2017, Ecuador

frente a la UE presenta una leve mejora en la competitividad. (El Pais, 2015)

Cabe mencionar, que a partir del año 2000 la moneda oficial sucre dejó de

circular en Ecuador y dio inicio al dólar estadounidense como un nuevo

circulante en la economía ecuatoriana. Esto sin duda es una desventaja para el

país, ya que no tiene una política monetaria y con ello es imposible actuar ante

variaciones en el tipo de cambio con los vecinos países y por ende se pierde

competitividad.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 65 -

Figura 19. Tipo de cambio real entre Ecuador y la UE periodo 2007-2017

Fuente: Banco Central del Ecuador. Elaborado por: Autores

3.3 Estimación del modelo

Considerando lo antes mencionado, el modelo de regresión lineal múltiple

para el presente estudio se lo plantea de la siguiente manera:

𝑋𝐴𝑃 = ��0 + ��1𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑡 + ��2𝑇𝐶𝑅𝑡 + ��3𝑇𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑃𝐼𝐵_𝐸𝐶𝑡 + ��4𝑃𝐶𝐶_𝑇𝑀𝑡

En donde:

𝑋𝐴𝑃= Exportaciones de aceite de palma.

𝐴𝑟𝑎𝑛𝑐𝑒𝑙𝑡= Arancel del aceite bruto de palma.

𝑇𝐶𝑅𝑡= Tipo de cambio real.

𝑇𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑃𝐼𝐵_𝐸𝐶𝑡= Tasa de crecimiento del PIB de Ecuador.

19

.89

8,5

7

43

.28

8,2

5

14

.06

7,8

2

3.3

50

,80

72

.43

2,1

4

55

.65

6,2

0

32

.49

9,6

4

25

.69

3,3

7

5.9

73

,56

22

.17

0,5

3

34

.35

1,1

2100 99,9

89,484,2 86,9

79,0 80,3 78,4

64,1 61,8 63,2

0

20

40

60

80

100

120

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Periodo

Tip

o d

e ca

mb

io r

eal

Exp

ort

acio

nes

ace

ite

de

pal

ma

EXPORTACIONES FOB ACEITE PALMA TCR

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 66 -

𝑃𝐶𝐶_𝑇𝑀𝑡= Producción de aceite de palma medido en toneladas métricas.

Tabla 8. Síntesis de las variables a emplear en el modelo

Variable Tipo Valores Arancel Numérica Constante Tipo de cambio real Numérica Continuos Tasa de crecimiento PIB Ecuador Numérica Continuos Producción en TM Numérica Continuos

Elaborado por: Autores

3.4 Resultados

A continuación se procede a explicar la ejecución del modelo de regresión

lineal múltiple en el paquete estadístico Stata 13.0. En primer lugar se efectúa

el test de correlación con cada una de las variables a emplearse en el modelo

econométrico, de tal manera que nos permita conocer la interacción de las

variables independientes con la variable dependiente, obteniendo los

siguientes resultados:

3.4.1 Arancel

Figura 20. Correlación. Aceite de palma vs. Arancel de aceite de palma

Fuente: Market Access Map Elaborado por: Autores

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 67 -

Como muestra la figura 20, existe correlación nula entre el arancel y las

exportaciones de aceite de palma dado que este producto mantiene una cifra

constante durante el periodo 2007-2017, es por ello que dicha variable se

omite del análisis. Concluyendo que el volumen de exportaciones de aceite de

palma hacia la comunidad europea no se ve influenciado por los aranceles, ya

que para este producto siempre se ha mantenido con una tarifa arancelaria del

0%. Esta variable es considerada en el modelo pero no será tomada en cuenta

en la proyección.

3.4.2 Producción de aceite de palma

Figura 21. Correlación. Aceite de palma vs. Producción de aceite de palma

Fuente: FEDAPAL. Elaborado por: Autores

De igual manera se realizó el test de correlación entre las exportaciones de

aceite de palma y la producción del mismo medido en toneladas métricas.

Sabiendo que la correlación varía entre límites de -1 y +1, en la figura 21, los

resultados muestran un valor de correlación positiva de 0,2486, mostrando

una leve relación lineal entre estas variables. En otras palabras, al ser una

correlación positiva se esperaría que si la producción de aceite de palma

aumenta, de la misma manera aumentaría la exportación de aceite de palma.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 68 -

3.4.3 Tipo de cambio real

Figura 22. Correlación. Aceite de palma vs. Tipo de cambio real

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaborado por: Autores

En cuanto al análisis entre la variable dependiente y la variable tipo de cambio

real, (figura 22), el coeficiente de correlación es de 0,1874, al presentar una

correlación menor de 0,30 demuestra una leve relación lineal positiva entre

las exportaciones de aceite de palma y el tipo de cambio real; considerando

que en la correlación sus límites están comprendidos entre valores de -1 y +1.

Es decir, si el tipo de cambio real se incrementa, se esperaría que las

exportaciones de aceite de palma tiendan a aumentar.

3.4.4 Tasa de crecimiento PIB Ecuador

Figura 23. Correlación. Aceite de palma vs. TC PIB Ecuador

Fuente: Banco Mundial Elaborado por: Autores

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 69 -

Finalmente, como se puede observar en la figura 23 el coeficiente de

correlación entre las exportaciones de aceite de palma y la Tasa de crecimiento

del PIB de Ecuador es de 0,7420, si la correlación oscila entre valores de -1 y

+1, el modelo presentó una correlación casi cercana a 0,75; es así que es

considerada una relación bastante aceptable. Lo cual evidencia una alta

correlación entre estas variables. Una vez realizado el análisis de correlación,

se procede a estimar el modelo de regresión lineal múltiple, obteniendo los

siguientes resultados:

Figura 24. Modelo de regresión lineal múltiple periodo 2007-2017

Fuente: Trape Access Map (en línea), FEDAPAL, Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial. Elaborado por: Autores

3.4.5 Significancia del modelo

En la figura 24, se muestran los parámetros estimados del modelo de

regresión, las variables que intervienen son: la producción de aceite de palma

en toneladas métricas, la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador y la Tasa de

cambio real; para mayores detalles acerca delos datos acceder a Apéndice A.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 70 -

Las variables a analizar influyen de manera directa en el comportamiento de

las exportaciones de aceite de palma, porque globalmente el modelo es

significativo puesto que el estadístico F (Prob > F), el cual mide que todas las

variables simultáneamente sean significativas, dio un resultado de 0.0014. Por

tanto, mediante este test se puede concluir que las variables independientes

explican a la variable dependiente del modelo de la investigación.

Adicionalmente se propone corroborar que cada una de las variables sea

significativas, para ello se realiza la prueba de significancia de cada uno de los

coeficientes de la regresión, mediante el test de contraste 𝑡 =𝛽

𝑠.𝑒(𝜎) basada en

la hipótesis:

H0: βi = 0

H1: βi ≠ 0

para i = 1,2,3 … . k

En la tabla 9, con un intervalo de confianza del 95% y un nivel de significancia

del 5%, se puede aceptar o rechazar la hipótesis nula; para ello se debe

considerar el valor de la probabilidad del estimador y el valor absoluto de t.

Tabla 9. Prueba de significancia del 95%

Condición Hipótesis Conclusión

p > 5 % ; t < 2 Acepta H0 Es estadísticamente no significativo

p < 5 % ; t > 2 Rechazo H0 Es estadísticamente significativo

Fuente: Iñiguez y Palacios, 2016. Elaborado por: Autores.

En la tabla 10, bajo estas condiciones, con los resultados obtenidos por el

modelo de regresión lineal múltiple y la significancia de cada una de las

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 71 -

variables se concluye, que tanto la producción de aceite de palma, la tasa de

crecimiento del PIB de Ecuador y la constante son significativas al 95% de

confianza. Por otra parte, la variable tipo de cambio real, si bien no es

significativa al nivel del 95% de confianza (dado que su estadístico t=2,31 y

tiene asociado una probabilidad del 0,054 de ser 0) y dada su importancia en

el modelo, se ha decidido conservarla.

Tabla 10. Resultados de significancia

Variable T P > |t| Conclusión

Producción de aceite de palma 3.84 0.006 Rechazo H0, Variable significativa

Tasa de crecimiento PIB Ecuador 3.76 0.007 Rechazo H0, Variable significativa

Tipo de cambio real 2.31 0.054 Acepta H0, Variable no significativa

Constante -3.06 0.018 Rechazo H0, Variable significativa

Elaborado por: Autores

Para la significación global del modelo se plantea las siguientes hipótesis:

𝐇𝟎 = β1, β2, β3, β4 = 0

𝐇𝟏 = No todos los βi son 0

El modelo en su conjunto es significativo, puesto que, el valor calculado de la

distribución F es de 16,66 (Figura 24), el cual excede al valor teórico F 0,05,

(3, 7)= 4,34. Concluyendo así que, se acepta la H1 en donde no todos βi son

cero con un nivel de significación del 5%.

Con respecto al coeficiente de determinación R2, en el modelo denotado como

Adj R- squared, el cual refleja la bondad de ajuste del modelo frente a la

variable que se quiere explicar, en el presente estudio el modelo presentó un

valor de 0,8245, lo cual implica que el modelo estimado explica el 82,45% de

la variabilidad contenida en la variable dependiente, siendo este porcentaje

alto, lo cual hace que el modelo sea bastante aceptable.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 72 -

3.4.6 Detección de heterocedasticidad

A partir del diagrama de dispersión entre los residuos y los valores estimados

del modelo, se puede apreciar brevemente alguna sospecha de no existencia

de heterocedasticidad, esto debido que, en la figura 25 no muestra ninguna

tendencia específica, y al considerar que los errores son del tipo normal, se

evidencia que estos están dentro de las bandas de control (a dos desviaciones

típicas desde de la media).

Figura 25. Residuos vs. Valores estimados

Elaborado por: Autores

A partir de un test probabilístico se verifica la existencia o no de

heterocedasticidad para ello se establecen las siguientes hipótesis:

H0: Existe homocedasticidad en las variables

H1: existe la presencia de heterocedasticidad.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 73 -

Como se puede observar en la figura 26, una vez que se ejecutó el comando de

detección, se analiza que la hipótesis nula se rechaza si el valor de la

probabilidad es menor al 5%, en este caso el modelo obtuvo el valor de Prob >

chi 2= 0,1052, siendo esta probabilidad mayor al 5%. Por ende, se acepta la

hipótesis nula (Existencia de homocedasticidad) y se confirma la inexistencia

de Heterocedasticidad.

Figura 26. Detección de heterocedasticidad

Elaborado por: Autores

3.4.7 Detección de multicolinealidad

Mediante este proceso se pretende verificar, si en el modelo de regresión

lineal múltiple de la investigación existe correlación entre las variables

explicativas del modelo. Para ello se genera los coeficientes de correlación de

las variables comprendidas en el mismo, y se analiza el valor entre parejas

regresoras para encontrar si existe o no la presencia de multicolinealidad.

La figura 27 indica que los coeficientes no presentan un alto grado de

correlación entre las variables regresoras, es por ello que se descarta en el

modelo la presencia de multicolinealidad.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 74 -

Figura 27. Matriz de correlación

Elaborado por: Autores

3.4.8 Detección de autocorrelación

Para detectar la existencia de autocorrelación, en el modelo de estudio entre

las variables, se procede aplicar el test estadístico Durbin Watson, que sirve

para analizar correlación serial de primer orden. Tomando valores de entre 0

y 4, de tal manera que mientras más se aproxime el coeficiente ya sea a 0 o a 4

(limites extremos) se presenta autocorrelación positiva o negativa, y si el valor

estadístico se aproxima a dos, la correlación muestral será nula y por ende no

se presenta autocorrelación entre las perturbaciones. Estos límites dependen

del tamaño de la muestra, del número de variables a emplear en el modelo.

Así entonces, con una muestra de once observaciones, cuatro variables

regresoras del modelo (k* =k–1= 3) y a un nivel de significancia del 5%, según

la tabla (Ver anexo) los puntos críticos se ubican en dL=0,595 y du= 1,779. El

valor estadístico presentado en el modelo es [Durbin-Watson d-statistic (4,

11)]= 2,027755 (Apéndice D), como se puede observar en la figura 28 este

valor se encuentra en la región de no existencia de autocorrelación.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 75 -

Figura 28. Regiones de contraste Durbin Watson

Fuente y elaboración: Tomado de “Análisis de autocorrelación” (Arranz & Zamora, 2016).

3.5 Interpretaciones

Según los datos obtenidos en el modelo de regresión lineal múltiple, a

continuación se procede a realizar la interpretación de cada una de las

variables que intervienen en la estimación. El primer estimador a analizar es

��0 (constante), como se pudo observar en la figura 24, se obtuvo el valor de -

226.163,8 deduciendo que cuando las demás variables mantengan su valor o

sean igual a cero, se espera que las exportaciones de aceite de palma hacia la

UE disminuyan en 226.163,8 dólares. En cuanto a la variable de producción de

aceite de palma medido en toneladas métricas ��4, el modelo estimó el valor de

0,3137787, en donde se evidencia una relación directa con la variable

dependiente; es decir, si la producción de aceite de palma aumenta en una

tonelada métrica las exportaciones de aceite de palma hacia la UE se verán

incrementadas en 0,31 Tm, si el resto de variables se mantienen constantes.

Sobre la variable de la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador

(��3𝑇𝑐𝑟𝑒𝑐𝑃𝐼𝐵_𝐸𝐶: 4.670,291), es posible decir que se espera que las

exportaciones de aceite de palma hacia la UE aumentan en 4.670 dólares, si se

incrementa en 1% la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador, siempre y cuando

el resto de variables se mantengan constantes. Y por último, la variable de tipo

de cambio real ��2(𝑇𝐶𝑅) el valor obtenido es de 1.118,934, el cual indica que,

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 76 -

mientras todo lo demás sea constante; si el tipo de cambio real incrementa en

una unidad en promedio se espera que las exportaciones ecuatorianas de

aceite de palma hacia la UE aumenten en 1.118 dólares.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 77 -

4 PROSPECTIVAS PARA LAS EXPORTACIONES: UE-2020

En el presente capítulo se realiza un análisis estructural prospectivo de las

exportaciones de aceite de palma pronosticado al año 2020 bajo la situación

de la firma del acuerdo comercial Multipartes contraído con la Unión Europea,

en donde a su vez se estimará bajo tres escenarios: normal, optimista y

pesimista. Cabe recalcar que el aceite de palma en bruto antes de la firma del

acuerdo comercial presentaba un arancel 0%, es por ello que la tasa

arancelaria no fue considerada para la estimación del modelo ni para la

proyección de las exportaciones, puesto que esta variable no contribuye con

información dentro de la investigación.

En cuanto al tipo de cambio real del año 2017, el valor se mantendrá para la

proyección de las exportaciones de aceite de palma en bruto. Además, se

realizó la proyección de la producción de aceite de palma medido en toneladas

métricas para los años 2018 al 2020 (Apéndice C). Otro aspecto a considerar

son los escenarios analizados bajo la negociación del acuerdo comercial entre

Ecuador y la Unión Europea, en donde la tasa de crecimiento del PIB de

Ecuador es proyectado por el Banco Mundial hasta el año 2020. Por tanto, para

el escenario optimista a la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador se adicionará

un 2,5% y para un escenario pesimista se restará el 2,5%, esto con el fin de

recompensar las fluctuaciones en los años pronosticados.

4.1 Exportaciones de aceite de palma al año 2020

Con los resultados de los estimadores obtenidos de la regresión lineal múltiple

explicada en el capítulo anterior, se procede a reemplazar cada uno en las

variables que intervienen en la ecuación, esto con la finalidad de realizar el

análisis prospectivo de las exportaciones de aceite de palma.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 78 -

𝑋𝐴𝑃 = −226173.8 + 1118.934 ∗ 𝑇𝐶𝑅𝑡 + 4670.219 ∗ 𝑇𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑃𝐼𝐵𝐸𝐶𝑡+

0.3137787 ∗ 𝑃𝐶𝐶_𝑇𝑀𝑡 (4.1)

A continuación se presenta el análisis de las exportaciones de aceite de palma

bajo un escenario normal con la firma del acuerdo comercial entre Ecuador y

la Unión Europea. Como se puede observar en la tabla 11, se toma en

consideración el tipo de cambio real del año 2017, mismo valor que sirve como

base para realizar la proyección del periodo 2018 – 2020. Por otra parte se

considera la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador y la producción de aceite

de palma.

Tabla 11. Prospectiva: escenario normal

Años Tipo de cambio

real

Tasa de crecimiento

PIB Ecuador

Producción aceite de

palma TM

Exportaciones dólares

2017 63,23 1,43 593.000 34.351,12

2018 63,23 2,20 594.638 41.435,71

2019 63,23 1,50 613.501 44.085,32

2020 63,23 0,90 632.364 47.201,95

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores

Como se indica en la figura 29, las exportaciones de aceite de palma hacia el

mercado europeo, bajo un escenario normal, evidencian una tendencia

creciente. Las exportaciones para el año 2017 son de 34.351,12 dólares y para

el año 2020 se espera se llegaría a vender 47.201,95 dólares, dicho crecimiento

se ve influenciado por la alta producción de aceite de palma que se pronostica

para el periodo 2018-2020 alcancen los 632.364 Tm.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 79 -

Figura 29. Exportaciones 2020: escenario normal

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores

Por otra parte, en la figura 30, bajo el escenario optimista, las ventas del aceite

de palma con la firma del acuerdo presentan un aumento significativo debido

principalmente a la relación directa con la tasa de crecimiento del PIB de

Ecuador; como se indicó, a esta variable se le adicionó 2,5% (Tabla 12). Por

tanto, el comportamiento de las exportaciones, dentro de un marco optimista,

seguiría una tendencia creciente al 2020 con un aproximado de ventas de

58.877,50 dólares.

Tabla 12. Prospectiva: escenario optimista

Años Tipo de cambio

real

Tasa de crecimiento PIB Ecuador

Producción aceite de

palma TM

Exportaciones dólares

2017 63,23 1,43 593.000 34.351,12

2018 63,23 4,70 594.638 53.111,26

2019 63,23 4,00 613.501 55.760,87

2020 63,23 3,40 632.364 58.877,50

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores.

19.898,57

43.288,25

14.067,82

3.350,80

72.432,14

55.656,20

32.499,6425.693,37

5.973,56

22.170,53

34.351,1241.435,71

44.085,32

47.201,95

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Exp

ort

acio

nes

FO

B d

óla

res

Exportaciones de aceite de palma al 2020: normal

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 80 -

Figura 30.Exportaciones 2020: escenario optimista

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores

En cambio, en la figura 31, en un marco pesimista y por la relación inversa

entre la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador y las exportaciones de aceite

de palma, estas se ven disminuidas frente al resto de escenarios antes

analizados; puesto que se estableció que se restará 2,5% al ritmo de

crecimiento económico de Ecuador (Tabla 13). Entonces, aunque las

exportaciones disminuyan bajo este escenario, no se considera un mal ritmo

de crecimiento para el sector, puesto que el año 2017 las ventas son de

34.351,12 dólares y para el año 2020 aumentarían a 35.526,41 dólares.

Frente a los tres escenarios analizados anteriormente, se puede observar en la

figura 32, que el escenario optimista es el mejor para el sector palmicultor,

dado que refleja mayor valor exportado a la comunidad Europea. No obstante,

los escenarios restantes normal y pesimista, bajo la situación de la firma del

acuerdo comercial con la UE, indican también un aumento en las exportaciones

de aceite de palma. Cabe indicar que en este mercado, el crecimiento en las

19.898,57

43.288,25

14.067,82

3.350,80

72.432,14

55.656,20

32.499,6425.693,37

5.973,56

22.170,53

34.351,12

53.111,26

55.760,87

58.877,50

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Exp

ort

acio

nes

FO

B d

óla

res

Exportaciones de aceite de palma al 2020: optimista

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 81 -

ventas depende en los tres escenarios del ritmo de crecimiento del PIB del

Ecuador.

Así, pese a una caída en el PIB, si se mantiene el tipo de cambio real y la

producción en toneladas métricas, bajo el escenario pesimista se evidencia un

aumento en las exportaciones. Finalmente, el impacto del Acuerdo Comercial

Multipartes con la UE es el aumento en las exportaciones ecuatorianas de

aceite de palma, y se considera una relación comercial positiva en la que se

beneficia tanto el mercado europeo como también los productores de aceite

de palma, y a su vez el crecimiento de la economía de Ecuador al ser un sector

que aporta con el 4% del PIB agrícola.

Tabla 13. Prospectiva: escenario pesimista

Años Tipo de cambio

real

Tasa de crecimiento PIB Ecuador

Producción aceite de

palma Tm

Exportaciones Dólares

2017 63,23 1,43 593.000 34.351,12

2018 63,23 -0,30 594.638 29.760,17

2019 63,23 -1,00 613.501 32.409,78

2020 63,23 -1,60 632.364 35.526,41

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 82 -

Figura 31. Exportaciones 2020: escenario pesimista

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores

Figura 32. Exportaciones de aceite de palma proyectadas 2018-2020 (escenarios: normal, optimista y pesimista)

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial (BM), FEDAPAL. Elaborado por: Autores

19.898,57

43.288,25

14.067,82

3.350,80

72.432,14

55.656,20

32.499,6425.693,37

5.973,56

22.170,53

34.351,12

29.760,17

32.409,78

35.526,41

0,00

10.000,00

20.000,00

30.000,00

40.000,00

50.000,00

60.000,00

70.000,00

80.000,00

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Exp

ort

acio

nes

FO

B d

óla

res

Exportaciones de aceite de palma al 2020: pesimista

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Normal 43.288,2 3.350,80 55.656,2 25.693,3 22.170,5 41.435,7 47.201,9

Optimista 43.288,2 3.350,80 55.656,2 25.693,3 22.170,5 53.111,2 58.877,5

Pesimista 43.288,2 3.350,80 55.656,2 25.693,3 22.170,5 29.760,1 35.526,4

0,005.000,00

10.000,0015.000,0020.000,0025.000,0030.000,0035.000,0040.000,0045.000,0050.000,0055.000,0060.000,0065.000,00

Exp

ort

acio

nes

FO

B d

óla

res

Tendencia de las exportaciones FOB

Normal Optimista Pesimista

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 83 -

5 CONCLUSIONES

A través de este trabajo se determinó el impacto que tendrían las

exportaciones ecuatorianas de aceite de palma con la firma del Acuerdo

Comercial Multipartes con la Unión Europea. Los resultados sobre cuáles

fueron los impactos, bajo tres escenarios normal, optimista y pesimista, son,

un crecimiento favorable en las exportaciones para el sector palmicultor. El

escenario optimista presentó un notable aumento de las ventas de aceite de

palma hasta el 2020, lo que lo posicionó como el indicado para el sector.

Sin embargo, el impacto en las exportaciones ecuatorianas de aceite de palma

hacia la Unión Europea no fue de mucha significancia con la firma del acuerdo

comercial Multipartes, debido a que, antes de la firma, el sector palmicultor ya

manejaba un arancel 0% con dicho bloque económico. Dicho eso, la firma del

acuerdo, ayudó al sector generando mayor expectativa y a expandirse en el

mercado europeo.

Ecuador y la Unión Europea han mantenido relaciones comerciales,

inicialmente con preferencias arancelarias como es el SGP y SGP+, las cuales

permitían aumentar los ingresos de las exportaciones de los países en

desarrollo. Ecuador fue beneficiario de este sistema hasta finales del año 2014,

en donde el Banco Mundial lo calificó como un país con ingresos medianos

altos. Por ello, Ecuador vio la necesidad de retomar las negociaciones de

adhesión al Acuerdo Comercial Multipartes con el fin de mantener las

preferencias arancelarias.

Tras la firma del acuerdo comercial entre Ecuador y la Unión Europea, se

benefició al sector agrícola, puesto que, el 99.7% de la oferta exportable

ingresa con desgravación al mercado europeo. Las exportaciones ecuatorianas

con destino a Europa cerraron el año 2017 con optimismo, puesto que, de 16.8

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 84 -

millones dólares FOB del año 2016 pasó a 19.1 millones de dólares FOB para

el año 2017 evidenciando un crecimiento en sus exportaciones. Uno de los

principales destinos de las exportaciones ecuatorianas con un 22% de

participación es el continente europeo.

El aceite de palma tiene como principal destino Holanda (Países Bajos) cuyo

valor exportable para el año 2017 fue 23.999,03 Tm, seguido de Alemania y

España. Durante el periodo de estudio se ha podido observar un evidente

dinamismo en cuanto a los precios del barril de aceite de palma, pasando de

631 a 672 dólares para el año 2017, significando ganancias de 34.351,12

dólares FOB para el sector palmicultor. Es por ello que este sector se ha

caracterizado por poseer una industria dinámica dentro de la producción no

petrolera del país.

A través de la construcción del modelo econométrico empleado para esta

investigación, y posteriormente la ejecución y análisis correspondiente, se

determinó que el modelo en su conjunto ayudó a explicar el impacto del

Acuerdo Comercial Multipartes firmado con la UE en las exportaciones

ecuatorianas de aceite de palma en el periodo 2007-2017; es decir que, el

modelo presentó variables significativas y superó las pruebas que determinan

la optimización o no del mismo. Una vez realizados los test no se presentaron

problemas de multicolinealidad, heterocedasticidad y autocorrelación, y por

consiguiente el resultado es un modelo óptimo para análisis y predicción.

Para proceder con la estimación del modelo, principalmente se realizó el

análisis exploratorio a cada una de las variables regresoras. Los resultados

encontrados fueron que, dentro del periodo de estudio 2007-2017, el aceite de

palma en bruto goza de un 0% de arancel para el ingreso al mercado europeo,

y con la firma del acuerdo se consolida más aun el mismo porcentaje para los

posteriores años; es decir, que la variable arancel, por el valor constante, no

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 85 -

contribuye con información al modelo y por tanto se la descartó para la

estimación y la predicción.

Realizada la estimación del modelo, con relación al resto de variables, los

resultados fueron estáticos con la variable dependiente; es decir, no se

presentó cambios y hubo una relación directa. En efecto, en la producción de

aceite de palma en Tm se evidenció que, en tanto incrementa la producción,

incrementa las exportaciones de aceite de palma hacia la UE. De la misma

manera, sobre la variable de tasa de crecimiento del PIB de Ecuador, se

demostró que cuando incrementa en 1% la tasa, aumentan las ventas de aceite.

Y por último se comprobó lo que la teoría dice, que al incrementarse el tipo de

cambio real aumentan también las exportaciones.

En lo que se refiere a la prospectiva realizada en el último capítulo, bajo la

situación de la firma del acuerdo se realizaron tres escenarios: normal,

optimista y pesimista, a partir del cual se mire cómo sería el comportamiento

de las exportaciones de aceite de palma hacia la UE al año 2020. En general, las

exportaciones presentan un incremento bajo los tres escenarios;

principalmente dentro de un marco normal, las ventas están directamente

relacionadas con el aumento en la producción de Tm de aceite de palma.

Bajo los escenarios optimista y pesimista la relación es directa e inversa

respectivamente con la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador, debido al 2.5%

que se sumó y se restó para la proyección. El mejor escenario es el optimista

porque es el que más valor exportado proyecta en comparación con los demás

escenarios. No obstante también se evidenció que bajo el escenario pesimista,

aún en el descenso en la tasa de crecimiento del PIB de Ecuador, las

exportaciones de aceite de palma presentan un leve incremento.

El Acuerdo Comercial Multipartes Ecuador–UE genera expectativas para el

sector palmicultor; principalmente porque reta a que se genere una mayor

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 86 -

producción con un mayor valor agregado, esto también implica en que se

mejore la tecnología para ser más competitivos con los demás países

productores de aceite, y además se genere más plazas de trabajo. En general,

Ecuador con este nuevo socio comercial abre las puertas para que se dinamice

más el sector agrícola y fije un ingreso diferente al petrolero y se desarrolle

aún más el no petrolero.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 87 -

6 BIBLIOGRAFÍA

Acosta, A. (2006). Breve Historia Económica del Ecuador . Quito: Corporación

Editora Nacional.

Alvear, A. (2015). Economia y Finanzas Internacionales. Obtenido de Economia y

Finanzas Internacionales:

http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/12-teoria-

clasica/214-inicios-del-comercio-internacional

Ayala, E. (2008). Resumen de HIstoria del Ecuador. Quito: Corporación Editora

Nacional .

Ayala, M. (2008). Palma Africana: Estudio Agroindustrial en el Ecuador:

Competitividad de la cadena de valor Y prespectivas del mercado.

Ministerios de Industras y Competitividad y la Organización de las

Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial , 1-93.

Bajo, O. (1991). Teorías del comercio internacional. (e. S. Antoni Bosch, Ed.)

Barcelona.

Baquero Méndez, D., & Mieles López, J. D. (7 de Octubre de 2014). Los ‘booms’

en perspectiva: cacao y banano. Obtenido de Los ‘booms’ en perspectiva:

cacao y banano: http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-en-

perspectiva-cacao-banano/

Bonilla Rodríguez, S. (2014). Ecuador tras el comercio con la Unión Europea.

Fedapal, 19.

Borasino, E. (2016). La cadena de la palma aceitera en contexto. Lima : GRADE.

Cámara de Comercio de Guayaquil. (Abril de 2016). Informe de Posición

Estratégica 159 Acuerdo comercial con la Unión Europea. Obtenido de

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 88 -

Informe de Posición Estratégica 159 Acuerdo comercial con la Unión

Europea: http://www.lacamara.org/website/wp-

content/uploads/2017/03/REG-1.5.1-1-IPE-159-Acuerdo-con-la-

Uni%C3%B3n-Europea-Rev.-02.pdf

CEPAL. (26 de Enero de 2018). Comisión Económica para América Latina y el

Caribe. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe:

https://biblioguias.cepal.org/ld.php?content_id=31872193

Cuellar, E. (2016). Sondeo de precios de la fruta fresca y del aceite de la palma

aceitera. La Lima, Cortes, Honduras: Fundacion Hondureña de

Investigación Agrícola. FHIA.

Cueva, J. (Diciembre de 2014). Repositorio Universidad San Francisco de Quito.

Obtenido de Repositorio Universidad San Francisco de Quito:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3867/1/112531.pdf

Cuevas, H. (1994). Una explicación alternativa a la paradója de Leontief. Obtenido

de Una explicación alternativa a la paradója de Leontief:

file:///C:/Users/personal/Downloads/Dialnet-

UnaExplicacionAlternativaDeLaParadojaDeLeontief-4934865.pdf

Delegación de la Unión Europea en Ecuador. (2017). Ecuador.

Delegación de la Unión Europea en Ecuador. (Marzo de 2017). Acuerdo Comercial

Ecuador- Union Europea. Obtenido de Acuerdo Comercial Ecuador- Union

Europea:

https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-

ecuador_0.pdf

El Comercio. (23 de Diciembre de 2016). Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-acuerdocomercial-

unioneuropea.html

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 89 -

El Pais. (5 de Enero de 2015). Quién gana y quién pierde con la apreciación del

dolar.

El Telegrafo. (11 de Noviembre de 2016). Ecuador y UE firman hoy un histórico

acuerdo. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-y-ue-firman-

hoy-un-historico-acuerdo

El Telégrafo. (11 de Noviembre de 2016). Ecuador y UE firman hoy un histórico

acuerdo. Obtenido de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-y-ue-firman-

hoy-un-historico-acuerdo

FEDAPAL. (2017). Ficha importancia palma 17. Obtenido de

http://fedapal.org/web2017/index.php/estadisticas/ficha-importancia-

palma-17

FEDAPAL. (2018). Obtenido de http://fedapal.org/web2017/

FEDEPALMA. (2018). RSPO. Obtenido de http://web.fedepalma.org/rspo

Guarín, Á., & Franco, D. (2008). La sustitucion de importaciones como medio para

un desarrollo sostenible. Universidad EAFIT, 56-67.

Gujarati, D. (2004). Econometría. México: McGraw-Hill Interamericana.

Hidalgo-Capitán, A. (2012). Economía Política del Desarrollo y el Sudesarrollo.

Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 5-27.

Insitituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (26 de Marzo de 2017).

Archivos jurídicos UNAM. Obtenido de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2951/5.pdf

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 90 -

Jácome, H., & Cicowiez, M. (2012). El retorno de las carabelas: Acuerdo

Comercial Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea. Obtenido de El

retorno de las carabelas: Acuerdo Comercial Multipartes entre Ecuador y la

Unión Europea: file:///C:/Users/personal/Downloads/LFLACSO-04-

Jacome.pdf

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2012). Economia Internacional: Teoría

y Política, 9.ª edición. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

La Nación. (12 de Octubre de 2012). Obtenido de La Nación:

https://www.lanacion.com.ar/1516586-breve-historia-de-la-ue

López, F. (2011). La palma aceitera en el Ecuador . FEDAPAL, 2-3.

Luna, L., & Bastidas, C. M. (2017). Economia Internacional y de América Latina.

Quito: Ecuador F.B.T Cía Ltda.

Martinez, P. (2017). Europa a un paso. Murcia: ISABOR.

Ministerio de Comercio Exterior. (Mayo de 2017). INFORME SOBRE EL SECTOR

PALMICULTOR ECUATORIANO. Obtenido de INFORME SOBRE EL

SECTOR PALMICULTOR ECUATORIANO:

http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2017/09/informe-

palma-español-.pdf

Naciones Unidas. (2015). Sistema Generalizado de Preferencias: Manual sobre el

Esquema de la Unión Europea. Obtenido de Sistema Generalizado de

Preferencias: Manual sobre el Esquema de la Unión Europea:

http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/itcdtsbmisc25rev4_es.pdf

Navarrete, J. A. (24 de Octubre de 2017). Fundación Pública Andaluce. Obtenido

de Fundación Pública Andaluce:

http://www.crececon.andaluciaemprende.es/la-paradoja-de-leontief/

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 91 -

Navarrete, M., & Saavedra, E. (Mayo de 2014). Análisis y comparación económica

de la crisis del auge petrolero ecuatoriano en relación a los períodos de

1970 y 2000. Obtenido de Análisis y comparación económica de la crisis

del auge petrolero ecuatoriano en relación a los períodos de 1970 y 2000:

http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3132/1/000110407.pdf

Osorio Luna, L., & Bastidas, C. M. (2017). Economía internacional y de América

Latina. Quito, Ecuador: Ecuador F.B.T Cía Ltda.

Pasquel, G. (2017). América Latina avanza rápido para obtener la certificación

RSPO. FEDAPAL, 24-29.

Quiroz, L. (15 de Mayo de 2012). Fundamentos del model económico H-0 (Modelo

Heckscher-Ohlin). Obtenido de Fundamentos del model económico H-0

(Modelo Heckscher-Ohlin):

http://puceae.puce.edu.ec/efi/index.php/economia-internacional/13-teoria-

neoclasica/18-fundamentos-del-model-economico-h-0-modelo-heckscher-

ohlin

Rosero, J. (Diciembre de 2010). Caracterización del sector de la palma aceitera en

el Ecuador . Obtenido de Caracterización del sector de la palma aceitera en

el Ecuador : https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/215/1/AGN-

2010-T027.pdf

Sánchez, M. I., Zambrano, C. C., & Bocca, F. (2003). El rol del comercio

internacional en el crecimiento económico del Ecuador: Antecedentes y

perspectivas. Obtenido de El rol del comercio internacional en el

crecimiento económico del Ecuador: Antecedentes y perspectivas:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/1035.pdf

Sastre, B. (8 de Julio de 2014). Evolución del Comercio Internacional:

Consecuencias de la Globalización. Obtenido de Evolución del Comercio

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 92 -

Internacional: Consecuencias de la Globalización:

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7357/1/TFG-E-19.pdf

Sputnik Mundo. (29 de Julio de 2017). Ecuador quiere aumentar las exportaciones

a los Países Bajos.

Unión Europea. (Marzo de 2017). Acuerdo Comercial Ecuador-Unión Europea.

Obtenido de

https://eeas.europa.eu/sites/eeas/files/cartilla_acuerdo_comercial_ue-

ecuador_0.pdf

Unión Europea. (20 de Marzo de 2018). Obtenido de Unión Europea:

https://europa.eu/european-union/about-eu/history_es

Vasquez, L. (Mayo-Junio de 2017). Economia Informa. Obtenido de Economia

Informa:

http://herzog.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/404/01VazquezMag

gio.pdf

Vistazo. (02 de Enero de 2018). Ecuador cierra 2017 con un crecimiento del 1.5%

del PIB.

Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno.

CENGACE Learning.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 93 -

APÉNDICE

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 94 -

APÉNDICE: DATOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Apéndice A: Aceite de palma

Tabla A. Datos de variables para modelo de regresión lineal múltiple:

Año Exportaciones

miles FOB-Dólares

Arancel Tasa de

crecimiento PIB Ecuador

Tipo de cambio

real

Producción aceite de

palma Tm

2007 19.898,57 0% 2,19 100,00 396.301

2008 43.288,25 0% 6,36 99,95 418.380

2009 14.067,82 0% 0,57 89,44 428.594

2010 3.350,80 0% 3,53 84,19 380.301

2011 72.432,14 0% 7,87 86,91 472.988

2012 55.656,20 0% 5,64 79,01 539.498

2013 32.499,64 0% 4,95 80,26 498.676

2014 25.693,37 0% 3,79 78,41 484.006

2015 5.973,56 0% 0,10 64,06 519.693

2016 22.170,53 0% -1,58 61,80 564.636

2017 34.351,12 0% 1,43 63,23 593.000

Fuente: SINAGAP, Trape Access Map (en línea), FEDAPALl, Banco Central del Ecuador (BCE), Banco Mundial. Elaborado por: Autores

Ecuador mantiene un tipo de cambio real bilateral con países con los cuales el

intercambio de bienes es constante en un determinado periodo, y dentro de

ello están los países con más relación comercial de la Unión Europea. Por tanto,

con esa información que es publicada cada año por el Banco Central del

Ecuador, para la determinación del tipo de cambio real con la Unión Europea,

se realizó un promedio entre los países que integran ese bloque. Lo resultados

son detallados en la tabla B.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 95 -

Apéndice B: Determinación del tipo de cambio real con la UE

Tabla B Datos del tipo de cambio real Ecuador - UE

Año Alemania Italia España Francia Holanda Bélgica Reino Unido

TCR

2007 100 100 100 100 100 100 100 100,00

2008 101,3 102,1 102,8 101,5 101,2 103,2 87,6 99,95

2009 91,67 92,74 92,40 91,63 92,34 92,99 72,35 89,44

2010 85,32 86,69 86,60 85,65 86,10 87,48 71,50 84,19

2011 87,50 89,48 89,79 87,87 88,52 90,99 74,21 86,91

2012 78,49 81,09 80,89 78,78 79,76 82,29 71,78 79,01

2013 80,15 82,57 82,52 79,94 82,25 83,71 70,69 80,26

2014 78,02 79,84 79,48 77,50 80,11 81,02 72,87 78,41

2015 62,88 64,22 63,59 62,34 64,80 65,51 65,11 64,06

2016 61,94 62,88 60,40 61,23 63,73 65,50 56,93 61,80

2017 63,91 64,56 62,48 62,75 65,56 67,86 55,49 63,23

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE). Elaborado por: Autores

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 96 -

Apéndice C: Proyección de la producción de aceite de palma

Tm

Los datos de la producción de aceite de palma son publicados cada año por la

Fundación de Fomento de Exportaciones de Aceite de Palma y sus Derivados

de Origen Nacional (FEDAPAL), para el presente estudio se considerada la

producción de aceite de palma la cual se dispone hasta el año 2017. Para

conocer los datos de la producción para los años 2018-2019 se realizó la

proyección mediante la función PRONÓSTICO de Excel. En la cual se considera

la producción de los años conocidos y el periodo conocido. Dando como

resultado la proyección para el periodo 2018-2019.

Tabla C. Datos de proyección de la producción de aceite de palma Tm

Años Producción aceite

de palma Tm 2007 396.301

2008 418.380

2009 428.594

2010 380.301

2011 472.988

2012 539.498

2013 498.676

2014 484.006

2015 519.693

2016 564.636

2017 593.000

2018 594.638

2019 613.501

2020 632.364

Fuente: FEDAPAL. Elaborado por: Autores

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 97 -

Apéndice D. Test de detección de autocorrelación

Tabla D. Resultados del test de detección de autocorrelación

Elaborado por: Autores

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 98 -

ANEXO

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...- xii- AGRADECIMIENTOS A los distinguidos profesores que conforman la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del

- 99 -

PUNTOS CRÍTICOS DURBIN – WATSON

Anexo: puntos críticos Durbin – Watson al 5% de significancia.

Figura AN. Tabla Durbin – Watson

Fuente y elaboración: tomado del libro “Estadística: elementos de muestreo y correlación”. (Hayashi Martinez & Holguin Quiñonez, 1993).