UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · tabla n°3. distribuciÓn por Órgano genital interno...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA RADIOLOGÍA DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014Trabajo de titulación presentado previo a la obtención del título de Licenciada en Radiología Autor: TIBAN MICHILENA JOHANNA ELIZABETH Tutor: LCDO. MARCO VINICIO MALDONADO GUERRERO Quito, agosto 2016

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · tabla n°3. distribuciÓn por Órgano genital interno...

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA RADIOLOGÍA

“DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE

EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA

CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30

A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.”

DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL

2014 A JULIO DEL 2014”

Trabajo de titulación presentado previo a la obtención del título de Licenciada en Radiología

Autor: TIBAN MICHILENA JOHANNA ELIZABETH

Tutor: LCDO. MARCO VINICIO MALDONADO GUERRERO

Quito, agosto 2016

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, TIBAN MICHILENA JOHANNA ELIZABETH, en calidad de autor del

presente trabajo de investigación sobre “DETERMINAR EL SIGNO

RADIOLÓGICO PREDOMINANTE EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA

MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES

MUJERES DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE

RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE

ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014”, por la presente autorizo a la Universidad

Central del Ecuador, a hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte

de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5.6.8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, agosto 2016

FIRMA

Johanna Elizabeth Tiban Michilena

C.C. 172311823-6

Correo: [email protected]

Celular: 0999179246

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Marco Vinicio Maldonado Guerrero en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por Johanna Elizabeth Tiban

Michilena; cuyo título es: “DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO

PREDOMINANTE EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE

RADIOLOGÍA CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES

DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE

LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL 2014 A JULIO

DEL 2014”, previo a la obtención del Título de Licenciada en Radiología; considero

que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que

se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de enero del 2016.

____________________________

LCDO. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

DOCENTE TUTOR CARRERA RADIOLOGÍA

C.I. 1711979599

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL

El tribunal constituido por los señores: Msc. Hernán Peñafiel (Presidente); Dr. Gustavo

Santillán (Vocal) y Dra. Bárbara León (Vocal) , luego de receptar la presentación oral

del trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Radiología,

presentado por la señorita Johanna Elizabeth Tiban Michilena.

Con el título: “DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE

EN HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA

CONVENCIONAL REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30 A 40 AÑOS

DE EDAD EN EL “INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE

QUITO EN EL PERÍODO DE ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014”

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Quito, 11 de Agosto del 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente: Msc. Hernán Peñafiel 18

Vocal 1: Dr. Gustavo Santillán 18

Vocal 2: Dra. Bárbara León 20

v

DEDICATORIA

Este trabajo Científico de Investigación se lo dedico en primer lugar a mis Padres,

quienes han sido mi más grande inspiración.

Con el cariño más sincero y puro a mí hermano, un hombre noble y fuerte, con el cual

he vivido momentos muy difíciles pero a la vez me ha regalado los más lindos

recuerdos, y que además forma parte de uno de los pilares importantes en mi vida.

Con todo amor a mis sobrinos, quienes son la alegría de mi vida.

vi

AGRADECIMIENTOS

Este logro obtenido después de tanto esfuerzo, es solo uno de mis tantos sueños. Y se lo

agradezco primero a Dios mi guía y sostén espiritual.

Un agradecimiento especial a mi Tutor de tesis, Lic. Marco Maldonado, que aportó

con sus conocimientos, consejos y expresiones de apoyo moral hasta llegar a finalizar

con éxito la presente investigación.

Agradezco infinitamente al Dr. Guillermo Álvarez, por haberme guiado en el

transcurso de esta investigación y abrirme las puertas de su centro de Diagnostico para

el logro de la misma.

Agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, por su amor infinito, y por haberme

inculcado el valor del respeto, la responsabilidad y el esfuerzo que me han sido de gran

ayuda para llegar hasta donde estoy ahora.

Agradezco a los docentes que me han compartido sus conocimientos, durante mi

preparación profesional.

A mis amigos con quienes he podido crecer como persona día a día.

JOHANNA

vii

INDICE DE CONTENIDO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ........................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL ................................................... iv

DEDICATORIA ............................................................................................................. v

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ vi

INDICE DE CONTENIDO ......................................................................................... vii

ÍNDICE DE ANEXOS ................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. xii

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................. xiii

RESUMEN ................................................................................................................... xiv

SUMMARY ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... xvi

CAPITULO I .................................................................................................................. 1

1.1 EL PROBLEMA .............................................................................................. 1

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................ 1

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 2

1.1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................ 2

1.1.4 OBJETIVOS .............................................................................................. 2

1.1.5 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................... 3

1.1.6 LIMITACIONES ....................................................................................... 3

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 4

2.1 ANTECENDENTES HISTÓRICOS ...................................................................... 4

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA .................................................................... 5

2.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS .......................................... 5

2.3 INTRODUCCIÓN A LA PELVIS Y EL PERINÉ ................................................ 6

2.4 ANATOMÍA DE LA PELVIS FEMENINA .......................................................... 6

2.4.1 Superficie Externa: .................................................................................... 6

2.4.2 Superficie Interna: ..................................................................................... 6

2.4.3 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior: ............................. 7

2.4.4 Abertura Inferior de la Pelvis o Estrecho Inferior: ................................ 7

2.5 DIMENSIONES DE LA PELVIS EN LA MUJER ............................................... 8

2.5.1 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior: ............................. 8

viii

2.5.2 Estrecho Medio: ......................................................................................... 8

2.5.3 Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior: .................................. 8

2.6 ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA ............................................ 8

2.6.1 Articulaciones Sacroilíacas ....................................................................... 9

2.6.2 Sínfisis del Pubis ........................................................................................ 9

2.6.3 Articulaciones Lumbosacras ..................................................................... 9

2.6.4 Articulación Sacrococcígea ..................................................................... 10

2.7 ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS ............................................................ 10

2.7.1 Genitales Internos: ................................................................................. 10

2.7.2 Genitales Externos: .................................................................................. 12

2.8 PATOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO .................... 13

2.8.1 Malformaciones Uterinas ........................................................................ 13

2.8.2 Alteraciones Tubáricas ............................................................................ 15

2.8.3 ALTERACIONES PERITONEALES ................................................... 17

2.9 FLUOROSCOPIA .................................................................................................. 18

2.9.1 CONCEPTO ............................................................................................ 18

2.9.2 HISTORIA DE LA FLUOROSCOPIA ................................................. 18

2.9.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO .............................................. 19

2.9.4 COMPONENTES DE UN EQUIPO DE FLUOROSCOPIA .............. 20

2.10 CONCEPTO DE HISTEROSALPINGOGRAFIA ........................................... 20

2.10.1 OBJETIVO ............................................................................................. 20

2.10.2 INDICACIONES ................................................................................... 20

2.10.3 CONTRAINDICACIONES .................................................................. 21

2.10.4 PREPARACION DEL PACIENTE ..................................................... 21

2.10.5 MATERIAL A UTILIZAR ................................................................... 21

2.10.6 PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA .............................................. 22

2.11 FUNDAMENTACIÓN LEGAL .......................................................................... 23

2.12 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................ 24

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 25

METODOLOGÍA ......................................................................................................... 25

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................... 25

3.2 ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................. 25

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 25

3.3.1 Descriptiva ................................................................................................ 25

3.4 UNIVERSO: ............................................................................................................ 25

ix

3.5 MUESTRA .............................................................................................................. 25

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 26

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 26

3.8 FUENTE DE INFORMACIÓN: ........................................................................... 26

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................... 27

3.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........... 29

3.10.1 OBSERVACIÓN DIRECTA ................................................................ 29

3.10.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................ 29

3.11 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS ............................................................................................................. 29

CAPITULO IV .............................................................................................................. 30

RESULTADOS ............................................................................................................. 30

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ........................................ 30

CAPITULO V ............................................................................................................... 37

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 37

5.1 CONCLUSIONES .................................................................................................. 37

5.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 38

CAPÍTULO VI .............................................................................................................. 39

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 39

6.1 RECURSOS INSTITUCIONALES ...................................................................... 39

6.2 RECURSOS HUMANOS ...................................................................................... 39

6.3 RECURSOS FISICOS ........................................................................................... 39

6.4 RECURSOS ECONÓMICOS ............................................................................... 40

6.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO ......................................................................... 41

6.6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 42

ANEXOS ....................................................................................................................... 44

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO N° 1. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................. 44

ANEXO N° 2. FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C. .................................................... 45

ANEXO N° 3. MANDO DEL FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C................................ 45

ANEXO N° 4. MANDO DEL FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C. .............................. 46

ANEXO N° 5. DIGITALIZADOR E IMPRESORA DEL FLUOROSCOPIO DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA

S.C. ................................................................................................................................................... 46

ANEXO N° 6. ANATOMÍA DE PELVIS FEMENINA..................................................................................... 47

ANEXO N° 7. PELVIS FEMENINA ............................................................................................................ 47

ANEXO N° 8. DIMENSIONES DE LA PELVIS FEMENINA ........................................................................... 48

ANEXO N° 9. ARTICULACIONES DE LA PELVIS FEMENINA .................................................................... 49

ANEXO N° 10. GENITALES INTERNOS FEMENINOS ................................................................................ 49

ANEXO N° 11. GENITALES INTERNOS FEMENINOS ................................................................................ 50

ANEXO N° 12. ÚTERO BICORNE .............................................................................................................. 50

ANEXO N° 13. ÚTERO UNICORNE ........................................................................................................... 50

ANEXO N° 14. ÚTERO DOBLE ................................................................................................................. 51

ANEXO N° 15. ÚTERO SEPTADO .............................................................................................................. 51

ANEXO N° 16. ÚTERO ARCUATO ............................................................................................................ 52

ANEXO N° 17. PÓLIPOS TUBÁRICOS ....................................................................................................... 52

ANEXO N° 18. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA INTERSTICIAL ....................................................................... 53

ANEXO N° 19. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA ÍSTMICA ................................................................................ 53

ANEXO N° 20. HIDROSÁLPINX ................................................................................................................ 54

ANEXO N° 21. OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA AMPULAR.............................................................................. 54

ANEXO N° 22. SALPINGITIS ÍSTMICA NODOSA ....................................................................................... 55

ANEXO N° 23. COLECCIONES PARATUBÁRICAS ..................................................................................... 55

ANEXO N° 24. ALTERACIONES DEL TRAYECTO TUBÁRICO ................................................................... 56

ANEXO N° 25. ALTERACIONES OVÁRICAS ............................................................................................. 56

ANEXO N° 26. IMAGEN FLUOROSCÓPICA ............................................................................................... 57

ANEXO N° 27. TUBO DE RAYOS X ........................................................................................................... 57

ANEXO N° 28. EQUIPO DE FLUOROSCOPIA CON INTENSIFICADOR DE IMAGEN .................................... 58

ANEXO N° 29. PROYECCIONES DE HISTEROSALPINGOGRAFÍA ............................................................. 59

ANEXO N° 30. PRUEBA DE COTTE .......................................................................................................... 60

xi

LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1. DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

.......................................................................................................................................................... 30

TABLA N° 2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD ................ 31

TABLA N°3. DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN EL

INFORME RADIOLÓGICO ......................................................................................................... 32

TABLA N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 33

TABLA N° 5. DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 34

TABLA N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA

HISTEROSONOGRAFÍA COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO .................................... 35

TABLA N° 7. DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

.......................................................................................................................................................... 36

xii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1. DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE

EXCLUSIÓN ................................................................................................................................... 30

GRÁFICO N°2. DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD ........... 31

GRÁFICO N° 3. DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN

EL INFORME RADIOLÓGICO ................................................................................................... 32

GRÁFICO N° 4. DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 33

GRÁFICO N° 5. DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 34

GRÁFICO N° 6. DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA

HISTEROSONOGRAFÍA COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO .................................... 35

GRÁFICO N° 7. DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO ............................................................................................................................. 36

xiii

LISTA DE CUADROS

CUADRO N° 1: RECURSOS ECONÓMICOS ...................................................................................... 40

CUADRO N° 2: CRONOGRAMA ......................................................................................................... 41

xiv

TEMA: “Determinar el signo radiológico predominante en histerosalpingografía

mediante radiología convencional realizada en pacientes mujeres de 30 a 40 años de

edad en el “Instituto de Radiología S.C.” de la ciudad de Quito en el período de enero

del 2014 a julio del 2014”

Autor: Johanna Elizabeth Tiban Michilena

Tutor: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

RESUMEN

El objetivo principal de esta investigación estuvo guiado para determinar el signo

radiológico predominante en el estudio de Histerosalpingografía mediante la

adquisición de imágenes por Radiología Convencional. Los datos estadísticos fueron

adquiridos en el departamento de Imagen del Instituto de Radiología, utilizando un

método retrospectivo y descriptivo. En donde se pudo determinar que el signo

radiológico predominante fue la prueba de Cotte positiva, también se pudo evidenciar

que el rango de edad comprendida entre 30 y 32 años presenta la mayor afluencia de

pacientes para el estudio y que la Obstrucción Tubárica es la patología más frecuente en

las pacientes, siendo idóneo el estudio de Histerosalpingografia para su diagnóstico.

La Histerosalpingografía es el estudio ideal para la detección de obstrucción de las

Trompas de Falopio, así como de las diferentes patologías que podrían presentarse en la

cavidad uterina por su buena sensibilidad y especificidad ya que valora con mayor

detalle las estructuras debido al uso de un medio de contraste.

PALABRAS CLAVES:

HISTEROSALPINGOGRAFÍA/ TROMPAS DE FALOPIO/ OBSTRUCCIÓN

TUBÁRICA.

xv

TITLE: “To determine the predominant radiological sign in hysterosalpingography by

conventional radiology performed in women aged 30 to 40 years in the" Institute of

Radiology S.C. "of the city of Quito in the period from January 2014 to July 2014"

Author: Johanna Elizabeth Tiban Michilena

Tutor: Lcdo. Marco Vinicio Maldonado Guerrero

ABSTRACT

The main objective of this research is guided to determine the predominant radiological

sign in Hysterosalpingography study by conventional imaging Radiology. Statistical

data were acquired in the department of Radiology Imaging Institute, using a

retrospective and descriptive method. Where it was determined that the predominant

radiographic sign was Cotte proof positive, could also show that the range of age

between 30th and 32th years has the highest number of patients for the study and the

obstruction Tubal pathology is more common in patients being suitable for the study of

Hysterosalpingography diagnosis.

Hysterosalpingography is ideal for the detection of fallopian tube obstruction as well as

the different conditions that may occur in the uterine cavity for good sensitivity and

specificity as assessed in more detail the structures due to the use of a mean of contrast.

KEYWORDS:

HYSTEROSALPINGOGRAPHY/ FALLOPIAN TUBE/ TUBAL OBSTRUCTION.

xvi

INTRODUCCIÓN

La Histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas fundamentales en el estudio de la

infertilidad y esterilidad femenina. En los últimos años se ha producido un notable

incremento en la práctica de dicha exploración, debido al creciente interés que existe en

el estudio y tratamiento de los problemas de fertilidad.

De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Centro Colombiano de Fertilidad y

Esterilidad, la probabilidad de lograr un embarazo en una pareja normal y joven es del

25 al 30% en el primer mes, del 63% en los primeros 6 meses, del 80% a los nueve

meses y el 85% en el transcurso de un año; la edad es un factor importante porque con

los años se pierde la calificación reproductiva.

Las causas más importantes de infertilidad femenina son los desarreglos hormonales,

alteraciones del moco cervical y con más frecuencia las oclusiones tubáricas, donde la

Histerosalpingografía (HSG) es una de las técnicas más efectivas en su diagnóstico.

Para un óptimo rendimiento de la exploración es fundamental, por un lado, una buena

calidad técnica y, por otro, un radiólogo experimentado con un conocimiento completo

de la semiología radiológica, incluyendo las variantes de la normalidad y aquellas

entidades que no tienen repercusión patológica, con el objetivo de evitar la práctica de

procedimientos más agresivos e invasivos.

(Roa, 2008)

1

CAPITULO I

1.1 EL PROBLEMA

DETERMINAR EL SIGNO RADIOLÓGICO PREDOMINANTE EN

HISTEROSALPINGOGRAFÍA MEDIANTE RADIOLOGÍA CONVENCIONAL

REALIZADA EN PACIENTES MUJERES DE 30 A 40 AÑOS DE EDAD EN EL

“INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.” DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL PERÍODO

DE ENERO DEL 2014 A JULIO DEL 2014

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incapacidad para concebir, más el problema emocional que esto causa, están relacionados

con una posible obstrucción de las trompas de Falopio, la cual, es una de las principales

sospechas del médico para recurrir a este método de diagnóstico como es la

Histerosalpingografía.

Factores tales como la postergación del embarazo, el incremento de la obesidad y de las

infecciones de transmisión sexual contribuyen al problema.

La infertilidad, en la pareja, disminuye el estado psicoemocional, puesto que afecta

directamente a quienes lo conforman en el transcurso de su investigación, los distintos

estudios normales previos a una Histerosalpingografía, son los que comúnmente pueden

dañar el estado emocional de la pareja

Ahora, la infertilidad se ha convertido en uno de los problemas más cotidianos que afecta a la

comunidad femenina por diversos factores.

Al departamento de imagen del Instituto de Radiología acuden pacientes portando pedidos a

realizarse una Histerosalpingografia (HSG), para diagnosticar una posible Obstrucción

Tubárica.

(Lopez Sanchez, 2012)

2

El examen de Histerosalpingografía (HSG), demuestra su validez para el diagnóstico de la

obstrucción tubárica, mencionado por la Doctora Sara López Sánchez, en su tesis de

especialización presentada en el año 2012 en la Universidad Autónoma de Barcelona, puesto

que ofrece un 93% de sensibilidad y un 90% de especificidad con respecto a los hallazgos

laparoscópicos. No obstante, respecto a otro tipo de anomalías, la Histerosalpingografía sólo

detecta el 20-30% de los hallazgos laparoscópicos.

(Lopez Sanchez, 2012)

1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el signo radiológico predominante en Histerosalpingografía mediante radiología

convencional realizada en pacientes mujeres de 30 a 40 años de edad en el Instituto de

Radiología S.C. de la ciudad de quito en el período de enero del 2014 a julio del 2014?

1.1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es el universo y muestra de estudio?

2. ¿Cuál es la edad que predomina en el estudio de Histerosalpingografía?

3. ¿Cuál es el signo radiológico predominante en el estudio de Histerosalpingografía?

4. ¿Cuál es el órgano genital interno femenino más vulnerable?

1.1.4 OBJETIVOS

1.1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el signo radiológico predominante en Histerosalpingografía diagnosticado

mediante radiología convencional, en pacientes mujeres de 30 a 40 años de edad en el

Instituto de Radiología de la ciudad de Quito en el período de enero del 2014 a julio del 2014

1.1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar la muestra y universo de pacientes que se realizaron el estudio de

Histerosalpingografía para determinar el signo radiológico predominante.

2. Determinar la edad, que con mayor frecuencia presentó la necesidad de realizarse

el estudio de Histerosalpingografía.

3

3. Demostrar cual es el signo radiológico predominante en el estudio de

Histerosalpingografía.

4. Analizar el órgano genital interno femenino que con mayor frecuencia se

encuentra afectado en la paciente.

5. Determinar el tipo de obstrucción tubárica con mayor frecuencia en las pacientes.

1.1.5 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo se lleva acabo para demostrar el signo radiológico predominante en el

estudio de Histerosalpingografía en pacientes que acudieron al departamento de Imagen del

Instituto de Radiología a realizarse dicho estudio para su diagnóstico.

En la actualidad, la prueba de imagen de elección para el diagnóstico de infertilidad es la

Histerosalpingografía, el método más sensible y especifico, ya que valora con mayor detalle

las estructuras anatómicas del aparato reproductor femenino.

La Doctora Sara López Sánchez demuestra la validez del estudio para el diagnóstico de la

obstrucción tubárica, en su tesis antes mencionada, ofreciendo un 93% de sensibilidad y un

90% de especificidad con respecto a los hallazgos laparoscópicos. Mientras que con respecto

a otro tipo de anomalías, sólo detecta el 20-30% de los hallazgos laparoscópicos.

Creo conveniente conocer si el estudio puede ser tomado como un estudio terapéutico a más

de diagnóstico, de acuerdo a la patología que podría presentar la paciente, obteniendo

resultados que en lo posible puedan servir de base para futuros trabajos para solucionar este

problema de salud pública.

(Lopez Sanchez, 2012)

1.1.6 LIMITACIONES

Datos incompletos en el informe radiológico.

4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECENDENTES HISTÓRICOS

Desde la antigüedad el útero ha sido reconocido como órgano primordial de la reproducción,

como lo demuestran las palabras de Aristóteles: “...el útero es el campo de la generación, y si

este campo se corrompe es en vano esperar ningún fruto, por bien sembrado que esté”

Inmediatamente después de la creación de la radiología en 1895, los médicos se

interesaron en experimentar el suministro de sustancias radioopacas en las cavidades del

cuerpo. En 1910 Rindfleisch fue el primero en intentar la radiografía del útero después de

inyectar una solución a base de bismuto como medio de contraste, y por la descripción

que hizo de su estudio se puede deducir que su paciente tenía algún tipo de anormalidad

uterina. Posteriormente un galeno estadounidense, William Cary, publicó un artículo en

1914 sobre el uso de una sustancia radioopaca llamada collargol para la investigación

de la infertilidad útero-tubárica.

Este medio pronto fue abandonado por ocasionar importante irritación peritoneal y no es

hasta 1920, cuando Rubin describió su técnica no invasiva para determinar la permeabilidad

tubárica al instilar oxígeno dentro de la cavidad uterina. La integridad de la luz tubárica se

determinaba por el sonido que ejercía el gas dentro de la cavidad pélvica o por la presencia de

gas a nivel del diafragma.

Estos datos, junto a las variaciones manométricas que causaba el paso del gas a través de los

conductos tubáricos, se conocieron como prueba de Rubin. La HSG se convirtió en un

procedimiento ampliamente aceptado con el uso desde 1921, en Francia, de un medio de

contraste eficaz y a su vez inocuo llamado lipiodol. Este medio contiene 40% de yodo

junto con una solución oleosa. En 1925 Hueser fue el primero en describir el uso del

lipiodol en la HSG.

(Ormaza & Valencia, 2013)

5

2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.2.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Determinamos como infertilidad a la dificultas que poseen algunas mujeres para quedar

embarazadas o para llevar a término un embarazo. La infertilidad se diagnostica cuando una

mujer intenta por un año quedar embarazada sin éxito. También se considera infértiles a las

mujeres cuando tienen abortos espontáneos que se han vuelto a repetir.

Las tasas de infertilidad femenina parecen estar en aumento. Los expertos dicen que una de

las razones es que más mujeres esperan a ser mayores para tener hijos. Sin embargo, la

infertilidad puede ser un problema para cualquier mujer. La infertilidad puede afectar a

cualquier mujer, joven o adulta, soltera o en pareja.

Hay muchas razones por las cuales una mujer puede ser infértil. Entre ellos se encuentran los

siguientes:

No ovular (liberación de óvulos).

Trompas de Falopio bloqueadas que impiden que el esperma llegue al óvulo.

Óvulos de mala calidad.

Forma del útero que dificulta que un óvulo fertilizado se implante.

Endometriosis

En algunos casos, se desconoce la razón de la infertilidad. Esto se denomina infertilidad

idiopática o inexplicada. Éste puede ser un diagnóstico bastante frustrante. Pero aunque te

diagnostiquen infertilidad idiopática, aún tienes opciones de tratamiento para considerar.

(Planned Parenthood Federation of America Inc., 2014).

6

2.3 INTRODUCCIÓN A LA PELVIS Y EL PERINÉ

En el lenguaje común, la pelvis (del latín, cuenco) es la parte del tronco situada

inferoposterior al abdomen y constituye el área de transición entre el tronco y los miembros

inferiores. La cavidad pélvica es la porción más inferior de la cavidad abdominopélvica.

Anatómicamente, la pelvis es el espacio o compartimento rodeado por la cintura pélvica

(pelvis ósea), parte del esqueleto apendicular del miembro inferior.

(Moore, Dalley, & Agur, 2013)

2.4 ANATOMÍA DE LA PELVIS FEMENINA

Los huesos coxales, el sacro y el cóccix, articulados entre sí, forman una cintura ósea que se

denomina cintura pelviana o pelvis.

En la pelvis se describen dos superficies, una externa y otra interna, y dos aberturas, una

superior y otra inferior.

2.4.1 Superficie Externa:

La superficie externa presenta:

a) Anteriormente y a cada lado de la sínfisis del pubis, el cuerpo y las ramas superior e

inferior del pubis, que encuadran anteriormente el agujero obturado;

b) A los lados, la cara glútea del ilion, el acetábulo, el cuerpo del isquion y la

tuberosidad isquiática, y

c) Posteriormente la cara posterior del sacro y del cóccix.

2.4.2 Superficie Interna:

La superficie interna, así como la cavidad pélvica que limita, está dividida por un relieve casi

circular, denominado abertura superior de la pelvis, en dos partes: una superior o pelvis

mayor y otra inferior o pelvis menor.

(ROUVIERE & DELMAS, 2006)

7

2.4.2.1 Pelvis Mayor:

Las paredes de la pelvis mayor están formadas por las fosas iliacas y las alas del sacro.

2.4.2.2 Pelvis Menor:

La pelvis menor está limitada: anteriormente, por la cara posterior de la sínfisis púbica y por

la cara interna del marco óseo del agujero obturado; a los lados, por una superficie lisa en

relación con el acetábulo, y posteriormente, por la cara anterior cóncava del sacro y del

cóccix.

La pelvis menor presenta un estrechamiento denominado estrecho medio, que corresponde de

posterior a anterior a la articulación de las vértebras sacras cuarta y quinta, al ligamento

sacroespinoso, a la espina ciática y a la línea que une dicha espina con el tercio inferior de la

sínfisis.

2.4.3 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior:

La abertura superior de la pelvis está constituida, de posterior a anterior:

a) Por el promontorio, es decir, por el ángulo que forma la articulación del cuerpo de la

quinta vértebra lumbar con el sacro;

b) Por el borde anterior de ala del sacro;

c) Por la línea arqueada del ilion;

d) Por el pecten del pubis, y

e) Por el labio posterior del borde superior del pubis y de la sínfisis púbica.

La abertura superior está situada en un plano oblicuo inferior y anterior, que forma con el

plan horizontal un ángulo de 60° por término medio.

2.4.4 Abertura Inferior de la Pelvis o Estrecho Inferior:

Este orificio, de forma romboidal, está limitado anteriormente por el extremo inferior de la

sínfisis púbica, posteriormente por el vértice del cóccix, a los lados por las ramas del isquion

e inferior del pubis y las tuberosidades isquiáticas. El espacio comprendido a cada lado entre

la tuberosidad isquiática y el cóccix está ocupado por el ligamento sacrotuberoso.

(ROUVIERE & DELMAS, 2006)

8

2.5 DIMENSIONES DE LA PELVIS EN LA MUJER

2.5.1 Abertura Superior de la Pelvis o Estrecho Superior:

El diámetro conjugado (diámetro anteroposterior o promontosuprapubiano), medido desde el

promontorio hasta el punto más elevado de la sínfisis, es de 11cm.

El diámetro transverso máximo es de 13,5 cm.

Los diámetros oblicuos, medidos desde la articulación sacroilíaca de un lado hasta la

eminencia iliopúbica del lado opuesto, son de 12cm

2.5.2 Estrecho Medio:

El diámetro anteroposterior es de 12 cm.

El diámetro transverso, medido entre los acetábulos, es de 12cm.

2.5.3 Abertura inferior de la pelvis o estrecho inferior:

El diámetro anteroposterior o coccixsubpubiano es de 7 a 10 cm. El diámetro transverso o

biisquiático es de 12,5 cm.

(ROUVIERE & DELMAS, 2006)

2.6 ARTICULACIONES DE LA CINTURA PÉLVICA

Las principales articulaciones de la pelvis son las articulaciones sacroilíacas y la sínfisis del

pubis. Las articulaciones sacroilíacas unen el esqueleto axial (esqueleto del tronco, formado a

este nivel por la columna vertebral) con el esqueleto apendicular inferior (esqueleto de los

miembros inferiores). Las articulaciones lumbosacra y sacrococcígea, a pesar de pertenecer al

esqueleto axial, están directamente relacionadas con la cintura pélvica. Unos ligamentos

fuertes sujetan y refuerzan estas articulaciones.

(Moore, Dalley, & Agur, 2013)

9

2.6.1 Articulaciones Sacroilíacas

Las articulaciones sacroilíacas son articulaciones complejas, fuertes, que soportan peso, y

constan de una articulación sinovial anterior y una sindesmosis posterior. Las superficies

auriculares de la articulación sinovial presentan elevaciones y depresiones, irregulares pero

congruentes, que encajan entre sí.

Las articulaciones sacroilíacas difieren de la mayor parte de las articulaciones sinoviales en

que permiten una movilidad limitada, una consecuencia de su función de transmisión del peso

de la mayor parte del cuerpo hacia los huesos coxales. El peso se transfiere desde el esqueleto

axial a los dos iliones a través de los ligamentos sacroilíacos, y luego a los fémures durante la

bipedestación y a las tuberosidades isquiáticas durante la sedestación.

Mientras las caras articulares estén en estrecho contacto, las articulaciones sacroilíacas se

mantendrán estables. A diferencia de la piedra angular del centro de un arco, el sacro está

suspendido entre los huesos ilíacos, y firmemente unido a ellos por los ligamentos

sacroilíacos posteriores e interóseos.

2.6.2 Sínfisis del Pubis

La sínfisis del pubis secundaria está formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico y los

ligamentos circundantes que unen los cuerpos de ambos pubis en el plano medio.

Generalmente, el disco interpúbico es más ancho en la mujer. Los ligamentos que unen

ambos huesos están engrosados en los bordes superior e inferior de la sínfisis para formar los

ligamentos superior e inferior del pubis.

2.6.3 Articulaciones Lumbosacras

Las vértebras L5 y S1 se articulan anteriormente mediante la articulación intervertebral

formada por el disco intervertebral L5-S1 situado entre sus cuerpos y las dos articulaciones

cigapofisarias posteriores entre los procesos (apófisis) articulares de estas vértebras.

Las caras articulares de la vértebra S1 orientadas posteromedialmente encajan con las caras

articulares inferiores de la vértebra L5, que se orientan anterolateralmente, con lo cual se

evita que L5 se deslice anteriormente por la inclinación del sacro. Estas articulaciones están

reforzadas además por los ligamentos iliolumbares en forma de abanico, que irradian desde

los procesos transversos de L5 a ambos ilion. (Moore, Dalley, & Agur, 2013)

10

2.6.4 Articulación Sacrococcígea

La articulación sacrococcígea es una articulación cartilaginosa secundaria con un disco

intervertebral. Fibrocartílago y ligamentos unen el vértice del sacro a la base del cóccix. Los

ligamentos sacrococcígeos anterior y posterior son cintas largas que refuerzan la articulación.

(Moore, Dalley, & Agur, 2013)

2.7 ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS

Definición

También conocido como aparato genital o aparato reproductor está compuesto por un

conjunto de órganos que formando una estructura tubular, comunica una cavidad serosa

interna con el exterior.

Los genitales femeninos poseen dos funciones principales:

Permite la entrada de los espermatozoides o semen en la vagina haciendo posible la

fecundación del óvulo y su posterior anidación, lo que se conoce como embarazo.

Proteger a los órganos genitales internos de posibles infecciones por microorganismos

patógenos portadores de enfermedades.

(Barrera, 2015)

Los órganos que forman el aparato genital femenino se dividen en:

2.7.1 Genitales Internos:

Vagina: Es un órgano fibromuscular, impar, ubicado en la línea media. Se encuentra

fijo en su posición por su continuidad con el cuello uterino y por sus conexiones con

los órganos vecinos (perineo, vulva, vejiga y recto). Permite la salida del flujo

menstrual; es receptor del pene durante el coito; constituye la porción inferior del

canal del parto y comunica al útero con el exterior del organismo. Su longitud es en

promedio de 6 a 7cm. Su anchura es relativamente pequeña a nivel de la vulva, pero

en la parte media es de 24 a 25 mm. Las paredes vaginales son muy extensibles y

elásticas; tienen un grosor medio de 3 a 4 mm y se componen de tres túnicas:

conjuntiva, muscular y mucosa. (Chiriboga, 1997)

11

Útero: El útero o matriz es un órgano hueco, de paredes gruesas y contráctiles

destinado a servir de receptáculo al ovulo después de la fecundación y, después, en la

gestación, nutrición y protección del embrión, expulsión del producto de la gestación

y sitio de la producción de la menstruación.

Está situado en la parte media de la excavación pélvica, por dentro de las trompas, por

encima de la vagina y entre la vejiga y el recto. Tiene la forma de un cono aplanado

de delante atrás; es un órgano impar. En promedio, en la nulípara mide 6 a 7cm de

largo, 4 de ancho y pesa de 40 a 50 gr; en la multípara de 7 a 8 cm de largo, 5 de

ancho y su peso es de 60 a 70gr.

El útero se encuentra sostenido en su posición por seis ligamentos, tres a cada lado:

los ligs. anchos, ligs. redondos, ligs posteriores y los ligs. cardinales laterales.

En el útero se distinguen las siguientes regiones:

Fondo: porción en forma de domo; se encuentra por arriba de la zona de

implantación de las trompas.

Cuerpo: parte central o principal del útero; se disponen a manera de huso.

Cuello: parte que se abre en la vagina; es angosto y de localización inferior.

Istmo: zona de transición entre el cuerpo el cuello.

A las porciones anteriores se debe incluir también:

Cavidad uterina: viene a ser el interior del cuerpo uterino.

Canal cervical: es el interior del cuello uterino.

Orificio interno del útero: es la unión del canal cervical con el istmo.

Orificio externo del útero: se presenta a nivel de la unión del cérvix con la

vagina.

Se diferencia una túnica serosa, una túnica muscular conformada por tres capas:

externa, media e interna y una túnica mucosa.

Trompas de Falopio: Son dos conductos que se extienden desde la extremidad

externa del ovario al ángulo superior del útero. Son las encargadas de transportar los

óvulos de la superficie del ovario a la cavidad uterina.

Se encuentra en la aleta superior del lig. ancho; tiene una longitud promedio de 10 a

12 cm y su diámetro aumenta de dentro afuera, siendo 2 a 4 mm en la proximidad del

útero y 6 a 8 mm junto a su extremidad externa. (Chiriboga, 1997)

12

La trompa presenta tres porciones: interna o ístmica en el espesor de la pared uterina;

media o cuerpo; y externa o pabellón, en contacto con el ovario. Se pueden distinguir

tres túnicas superpuestas: la túnica externa o serosa, la túnica media o muscular y la

túnica interna o mucosa.

Ovarios: constituyen la glándula gonadal femenina. Son dos y tienen forma de

almendra; se encuentran situados en la cavidad pelviana, en un lugar denominado fosa

ovárica.

Los ovarios, como los testículos, están situados primitivamente en la región lumbar.

Hacia el tercer mes del período embrionario abandonan esta región (migración del

ovario), para venir a ocupar en la pelvis la posición definitiva. Se mantienen fijos por

la adherencia de su borde anterior al lig. ancho, y por tres ligs. propios, uteroovárico,

tuboovárico e ilioovárico.

El ovario en la mujer adulta tiene en promedio 36mm de largo, 17 mm de ancho y 12

mm de espesor. El peso es de 6 a 8 gr. Son de coloración blanca en las niñas, roja en

las adultas y gris o gris amarillento luego de la menopausia.

Están constituidos por los folículos ováricos vesiculares que contienen los óvulos,

periódicamente van expulsándose mediante el proceso de ovulación. Es también el

principal productor de hormonas esteroideas y no esteroideas, que regulan la vida y

los caracteres sexuales de la mujer. Las hormonas son producidas por unas capas

celulares del folículo ovárico, las tecas foliculares y el estrato granuloso, que rodean

al óvulo. (Chiriboga, 1997)

2.7.2 Genitales Externos:

Vulva: La vulva es la parte visible de los genitales externos. Incluye todas las estructuras

visibles, desde el borde inferior del pubis hasta el perineo. Está formada por: el monte de

Venus, los labios mayores y menores, el clítoris, el vestíbulo con el orificio uretral y el

orificio vaginal, que en el caso de las vírgenes se le conoce como orificio del himen y,

termina en el centro del perineo por delante del ano.

Es una abertura en el centro de la región perineal recubierta de vellos, sobre todo por delante,

en la zona del monte de Venus, el cual es una elevación plana que se encuentra sobre la cara

anterior de la sínfisis del pubis.

(Socarrás Ibáñez, 2009)

13

1. Labios mayores y menores: son dos repliegues tegumentarios que constituyen

las partes laterales de la vulva. Son cuatro, dos a cada lado: los labios mayores y

los labios menores.

2. Espacio interlabial: Esta situado entre los labios del lado derecho e izquierdo;

tiene la forma de un embudo, cuyo fondo presenta sucesivamente de delante atrás:

El vestíbulo;

El meato urinario; y

El orificio inferior de la vagina (en el cual se encuentra en las mujeres

vírgenes, el himen, una membrana que en su parte central presenta un

área semilunar que permite el paso de la sangre menstrual).

3. Monte de venus: Es una eminencia redondeada y más o menos prominente

situada en la parte más anterior de la vulva, delante de la sínfisis del pubis, de una

ingle a la otra.

4. Clítoris: El clítoris es un elemento eréctil, conformado por dos cuerpos

cavernosos y un glande clitorideo. Presenta un corion o lámina propia con papilas

altas, con numerosas terminaciones nerviosas sensoriales especializadas.

(Chiriboga, 1997)

2.8 PATOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

2.8.1 Malformaciones Uterinas

Durante la vida fetal, el útero se desarrolla a partir de dos tubos llamados conductos de

Müller, los cuales, en las primeras semanas de gestación, se fusionan y la pared que los

separa se disuelve para formar el útero, el cuello uterino y la vagina. Cuando existen

alteraciones de este desarrollo se originan las malformaciones müllerianas.

Útero bicorne

(o un útero con dos “cuernos”). Es el más común. En vez de tener forma de pera, el útero

tiene forma de corazón, con una hendidura profunda en la parte de arriba. Esto significa

que el bebé tiene menos espacio para crecer que en un útero con una forma normal.

(BabyCenter, L.L.C., 2016)

14

Útero unicorne

(un útero con un “cuerno”). Se produce cuando el tejido que forma el útero no se

desarrolla de forma adecuada. Esta es una condición muy rara. Un útero unicorne tiene la

mitad del tamaño de un útero normal. La mujer tiene sólo una trompa de Falopio, pero

tiene dos ovarios.

Útero doble

Se conoce técnicamente como "útero didelfo", y es un útero con dos cavidades internas.

Cada cavidad puede llevar a su propio cuello uterino y a su propia vagina, así la mujer

tiene dos cuellos uterinos y dos vaginas. De nuevo, esto es muy raro.

Útero septado o útero septo

En este caso el interior del útero está dividido por una pared o septo. El septo puede

extenderse sólo parcialmente en el útero o puede llegar incluso hasta el cuello uterino.

Útero arcuato.

Es una variante del útero septado, pero el septo es mucho menos pronunciado en

profundidad, aunque tiene una base más ancha. El útero arcuato generalmente no está

relacionado con problemas de fertilidad ni presenta riesgo aumentado durante el

embarazo.

Normalmente el útero está inclinado hacia adelante, sobre la parte de arriba de la vejiga. Los

médicos llaman a esta posición “anteversión” o, en forma abreviada, "útero en ante". Algunas

mujeres tienen útero inclinado hacia atrás (con “retroversión" o, en forma abreviada, "útero

en retro"), lo que significa que está más lejos de la vejiga, en vez de estar sobre ella. El útero

en retroversión es una variante normal que no afecta la fertilidad ni añade riesgos durante el

embarazo.

(BabyCenter, L.L.C., 2016)

15

2.8.2 Alteraciones Tubáricas

Pólipos tubáricos

Están constituidos por una proliferación benigna de tejido endometrial (epitelio y

estroma) que se localizan en la porción intramural de la trompa de Falopio. Pueden ser

uni o bilaterales, generalmente de diámetro inferior a 1 cm. Radiológicamente se

manifiestan como defectos de repleción de contornos lisos y bien delimitados, que

característicamente no producen obstrucción ni dilatación tubárica asociada. Suelen ser

asintomáticos, no tienen significado patológico y no se consideran un factor causante de

infertilidad.

Obstrucción tubárica

Las obstrucciones tubáricas pueden clasificarse: a) según su localización, en intramurales,

ístmicas o ampulares, o b) según su etiología, siendo las causas más frecuentes la cirugía,

la enfermedad inflamatoria pélvica y la endometriosis. Las manifestaciones radiológicas

son similares independientemente de la etiología de la obstrucción, por lo que

utilizaremos la clasificación topográfica.

Intersticial o intramural

Se visualiza como una ausencia de repleción de la trompa de Falopio en todo su trayecto.

Existen dos tipos de causas que provocan obstrucción intersticial: intrínsecas, es decir,

tubáricas, entre las que están la ligadura, la infección, la salpingitis ístmica nodosa (SIN),

la endometriosis y la inflamación crónica, y extrínsecas como la compresión extrínseca

producida por un mioma uterino y a la presencia en el cuerno uterino de un pólipo o

adherencias endometriales.

Es importante realizar un diagnóstico diferencial entre la verdadera obstrucción y el

espasmo tubárico, causado por un espasmo muscular transitorio, que puede producirse

por ansiedad de la paciente, dolor o excesiva presión de inyección del contraste, aunque a

veces resulta prácticamente imposible. Un aspecto redondeado del cuerno uterino sugiere

espasmo tubárico, mientras que la obstrucción en ángulo agudo sugiere un defecto

mecánico. (Monzón, y otros, 2001)

16

Ístmica

Generalmente es de origen posquirúrgico secundaria a embarazo ectópico o ligadura

tubárica, aunque otras causas pueden ser la infección, las SIN y la endometriosis. La

ligadura tubárica aparece en la HSG como una terminación a nivel ístmico en forma de

maza, bilateral y simétrica. La HSG puede ser útil para la valoración del estado de una

ligadura tubárica. En el caso de fallo de la ligadura se puede observar una extravasación

intraperitoneal de contraste debido a una fístula intraperitoneal, pudiendo entonces

producirse un embarazo. En estos casos se debe realizar el diagnóstico diferencial con la

intravasación venosa o linfática.

Dilatación y obstrucción ampular

El hidrosálpinx es la dilatación y elongación de la porción ampular de la trompa de

Falopio sin afectación de las porciones ístmica e intersticial. Puede ser uni o bilateral. El

grado de dilatación puede ser muy variable, realizándose el diagnóstico en ocasiones tan

sólo por una asimetría con la otra trompa o mediante placas retardadas que muestran una

retención del contraste en la porción ampular de las trompas. Las colecciones

paratubáricas se asocian con frecuencia a un hidrosálpinx, porque ambos pueden estar

producidos por adherencias, en el caso del hidrosálpinx por afectación de las fimbrias

tubáricas.

Salpingitis Ístmica Nodosa

Es una entidad caracterizada histológicamente por un engrosamiento nodular de la

porción ístmica de las trompas con inclusiones epidérmicas e hipertrofia de la muscular.

Su etiología es desconocida y aunque la teoría más aceptada es de origen inflamatorio,

también se han considerado otras causas, como congénitas, hormonales, por espasmo

crónico o adenomiosis. Se ha demostrado una incidencia aumentada de embarazos

ectópicos. Radiológicamente se manifiesta como imágenes de adición diverticulares de

pequeño tamaño en el tercio proximal de una o ambas trompas. Puede asociarse a

obstrucción o dilatación tubárica.

(Monzón, y otros, 2001)

17

2.8.3 ALTERACIONES PERITONEALES

El síndrome adherencial pélvico constituye el llamado factor peritoneal como causa de

infertilidad. La capacidad de la HSG para el diagnóstico de adherencias pélvicas es limitada,

ya que su valoración se basa en signos indirectos, con un alto porcentaje de falsos negativos

(25-60%) y discrepancias significativas con la laparoscopia, que es la técnica que permite la

visualización directa de las mismas.

Las adherencias pélvicas suelen ser secundarias a enfermedad inflamatoria pélvica,

endometriosis o cirugía pélvica, no necesariamente ginecológica, aunque, al igual que ocurre

con las alteraciones tubáricas, no vamos a poder determinar su origen mediante HSG. Las

manifestaciones radiológicas más frecuentes son las colecciones paratubáricas y la alteración

del trayecto paratubárico.

Colecciones paratubáricas

Consisten en la loculación del contraste eliminado por las trompas al peritoneo alrededor

de las mismas, que persisten con los cambios de posición y en placas retardadas.

Alteraciones del Trayecto Tubárico

Hablamos de kinking tubárico cuando observamos un acodamiento en el trayecto de una

trompa que por lo demás es permeable y de calibre normal. En otras ocasiones la

alteración del trayecto tubárico es más sutil, pudiendo presentar la trompa una orientación

anómala, p.ej. dirigida cranealmente.

Alteraciones ováricas

Si bien la HSG no es la técnica de elección para el diagnóstico de alteraciones ováricas,

en ocasiones permite su identificación, ya que el contraste eliminado a peritoneo puede

delimitar masas ováricas.

(Monzón, y otros, 2001)

18

2.9 FLUOROSCOPIA

2.9.1 CONCEPTO

La fluoroscopia es el método de obtención de imágenes de rayos X en tiempo real, lo que es

especialmente útil para guiar una gran variedad de exámenes diagnósticos e intervenciones.

La fluoroscopia muestra el movimiento gracias a una serie continua de imágenes obtenidas a

una frecuencia máxima de 25 a 30 cuadros completos por segundo. Esto es similar a la

manera de transmitir imágenes de televisión o de vídeo convencionales.

(International Atomic Energy Agency, 2013)

2.9.2 HISTORIA DE LA FLUOROSCOPIA

El comienzo de la fluoroscopia se remonta hasta el 8 de noviembre de 1895, cuando Wilhelm

Röentgen advirtió que una pantalla de platinocianuro de bario fluorescía como resultado de la

exposición a lo que más tarde bautizaría como rayos X. Pocos meses después de este

descubrimiento se construyeron los primeros fluoroscopios. Thomas Edison descubrió

rápidamente que las pantallas de wolframato de calcio producían imágenes más brillantes, y

se le atribuye el diseño y fabricación del primer fluoroscopio disponible comercialmente. En

sus inicios, fueron muchas las predicciones de que las imágenes en movimiento obtenidas

mediante fluoroscopia reemplazarían completamente a las radiografías estáticas de rayos X,

pero la superior calidad diagnóstica de éstas evitaron que se cumplieran tales predicciones.

Debido a las limitaciones de la luz producida por las pantallas fluorescentes, los primeros

radiólogos necesitaban realizar las exploraciones en habitaciones oscuras, acostumbrando

previamente sus ojos para incrementar su sensibilidad a la luz. Al situarse tras la pantalla, el

radiólogo recibía una dosis de radiación importante. Wilhelm Trendelenburg desarrolló en

1916 las gafas de adaptación al rojo para resolver el problema de la adaptación ocular a la

oscuridad, estudiada previamente por Antoine Beclere. La luz roja resultante de la filtración

de las gafas sensibilizaba correctamente los ojos del radiólogo antes de la exploración al

mismo tiempo que le permitía recibir suficiente luz como para funcionar normalmente.

(Wikipedia, 2015)

19

El desarrollo del intensificador de imagen de rayos X y la cámara de televisión en los años

1950 revolucionaron la fluoroscopia. Las gafas de adaptación al rojo se hicieron obsoletas

gracias a que los intensificadores de imagen permitían que la luz producida por la pantalla

fluorescente fuese amplificada, de forma que pudiera ser vista incluso en una habitación

iluminada. La adición de la cámara permitió la visualización de la imagen en un monitor, de

forma que el radiólogo pudiera ver las imágenes en una habitación separada, lejos del riesgo

de exposición radiactiva.

Posteriores mejoras en los fósforos de las pantallas, los intensificadores de imagen e incluso

detectores de paneles planos han permitido una mayor calidad de imagen al tiempo que

reducían la dosis de radiación para el paciente. Los fluoroscopios modernos usan pantallas de

yoduro de cesio y producen imágenes con poco ruido, asegurando que la dosis de radiación

sea mínima al tiempo que se obtienen imágenes de calidad aceptable.

(Wikipedia, 2015)

2.9.3 PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO

El fundamento de la imagen fluoroscópica está en la capacidad que tienen los Rayos X de

causar fluorescencia en un fosforo: consta de dos componentes, un tubo de Rayos X y una

pantalla fluoroscópica enfrentados entre sí.

Con esta disposición se consiguen imágenes con poco brillo, y no se puede aumentar la tasa

de dosis porque se estaría aumentando la dosis al paciente y al trabajador.

Como resultado tenemos una imagen pobre. La única forme de mejorar la imagen sin das más

dosis es un sistema que amplifique la luz de la pantalla: el intensificador de imagen.

La imagen obtenida por el intensificador es dirigida por unos lentes a la cámara de televisión

que la convierten en una serie de pulsos electrónicos denominada señal video. Esta señal es

transmitida a través de n cable a la unidad de control, que la amplifica y la envía al monitor

de televisión para su visualización.

(Ramos, 2013)

20

2.9.4 COMPONENTES DE UN EQUIPO DE FLUOROSCOPIA

Los componentes de los equipos de fluoroscopia actualmente son:

Tubo de RX

camilla

Intensificador de imágenes

Monitor

(Fonseca, 2012)

2.10 CONCEPTO DE HISTEROSALPINGOGRAFIA

La Histerosalpingografía es la visualización radiológica de la cavidad uterina y de las

trompas, mediante la introducción de un contraste radiopaco a través del cérvix.

Esta exploración nos permite obtener información sobre las cavidades tubárica y uterina

(tamaño, forma, posición) y su posible patología, así como demostrar si las trompas uterinas

están permeables.

Debe descartarse el embarazo incipiente, y el examen se realizara después de la

menstruación, pero antes de la ovulación que se relaciona con la mitad del ciclo.

2.10.1 OBJETIVO

Valorar y diagnosticar los diferentes trastornos que se presentan en la mujer con respecto a la

esterilidad e infertilidad.

2.10.2 INDICACIONES

La indicación principal es el estudio de la esterilidad e infertilidad.

Estudio malformaciones congénitas uterinas.

Valoración pre y postcirugía de ligadura de trompas.

(Revista Médica Electrónica, 2012)

21

2.10.3 CONTRAINDICACIONES

Menstruación o sangrado vaginal.

Embarazo y lactancia.

Alergia al contraste yodado.

Infección activa del tracto genito-urinario

(Revista Médica Electrónica, 2012)

2.10.4 PREPARACION DEL PACIENTE

La paciente debe estar con la vejiga vacía, como única preparación.

Es muy importante la colaboración de la paciente, debe estar relajada y tranquila, por tanto, le

explicaremos con todo detalle en que consiste la exploración y los pasos a seguir, para

intentar que la paciente este lo menos ansiosa posible.

2.10.5 MATERIAL A UTILIZAR

Prepararemos una mesa estéril, con el siguiente material:

Paños estériles, (para crear un campo estéril en la paciente)

Gasas, (para limpieza y desinfección vaginal)

Espéculo desechable

Lubricante urológico

Solución antiséptica, diluido al 50%

Contraste yodado

Pinzas de disección largas

Catéter con balón

Jeringa de 20 cc

Bata estéril

Guantes estériles

(Aquino, 2008)

22

2.10.6 PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA

Se comienza realizando una radiografía simple de pelvis, que permite ver la posible presencia

de calcificaciones, fibromas o masas líquidas a nivel de pelvis.

Se le coloca en posición ginecológica.

Se limpia la vagina y se desinfecta con la solución antiséptica diluida.

Se procede a la colocación del espéculo, previamente lubricado, hasta captar el cuello

cervical y se fija.

Se coloca el catéter con balón, y se inyecta el contraste traccionando ligeramente con la sonda

para provocar enderezamiento uterino, realizando radiografías, según la siguiente pauta: La

primera con poco contraste, una vez dibujada la silueta del útero y la siguiente a repleción

creciente. Se realizarán oblicuas y una lateral.

Las radiografías deben mostrar la totalidad uterina, las trompas y el paso de contraste a

peritoneo, donde varia de posición por el movimiento de las asas intestinales.

Para finalizar la prueba, una vez retirado todo el material se practicará una placa de

evacuación para comprobar las modalidades de evacuación del útero y de las trompas (prueba

de Cotte).

(Aquino, 2008)

La prueba de Cotte Sirve para ver la permeabilidad de las trompas, esta se realiza luego de

retirar el espéculo, se espera unos 10' a 20' y se realiza la tercer placa llamada prueba de

Cotte, si es positiva el medio de contraste pasa a la cavidad peritoneal y se visualiza como

batido de huevo, si es negativa no se observa nada.

(Yamila, 2009)

23

2.11 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución del Ecuador. Sección octava. Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes

ancestrales.

Art. 387. Será responsabilidad del estado.

1. Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para alcanzar los

objetivos del régimen del desarrollo.

2. Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la investigación

científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales, para así contribuir a la

realización del buen vivir, al sumak kausay.

3. Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y tecnológicos, el

usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco establecido en la

constitución y la ley.

ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el estatuto de la Universidad Central del Ecuador, Capitulo segundo, de los Egresados,

Art.212, en el inciso segundo plantea textualmente el mismo Art.37 del Reglamento

codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.

EL REGLAMENTO CODIFICADO DEL RÉGIMEN ACADÉMICO DEL SISTEMA

NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2009)

Según el Reglamento Codificado del Régimen Académico del Sistema Nacional de

Educación Superior, en su Capítulo VI, referido del trabajo de titulación o graduación.

Art. 37, numeral 77.2 relacionado a la obtención del grado académico del Licenciado o Título

Profesional Universitario o Politécnica, prescribe: Para la obtención del grado académico del

Licenciado o Título Profesional Universitario o politécnico, el estudiante debe realizar y

defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta para resolver un problema

o situación práctica, con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los

aspectos de acciones, condiciones de aplicación, recursos, tiempos y resultados esperados.

24

2.12 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

-HISTEROSALPINGOGRAFíA

VARIABLE INDEPENDIENTE

-FLUOROSCOPIA

VARIABLES INTERVINIENTES

-EDAD

-ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO

-ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

25

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio corresponde a un diseño retrospectivo y descriptivo durante el período

comprendido entre Enero 2014 – Julio 2014.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

En el Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Descriptiva

De acuerdo al tipo de Investigación, me ayudó con las estadísticas y la descripción de los

datos de las pacientes que se encuentran con el requerimiento de realizarse el estudio de

Histerosalpingografía en el Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

3.4 UNIVERSO:

Todas las pacientes que se realizaron un estudio de Rayos X de Enero 2014 – Julio 2014,

dándonos como resultado 3780 pacientes.

3.5 MUESTRA

98 pacientes que cumplen los criterios de inclusión que se realizaron un estudio de

Histerosalpingografía en el Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C. de

Enero 2014 – Julio 2014.

26

3.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión.

1.- Pacientes de género femenino

2.- Pacientes con edades comprendidas entre 30 y 40 años.

3.- Pacientes que se encuentren en la 2da fase del ciclo menstrual (fase folicular).

4.- Pacientes que se realizaron el estudio de Histerosalpingografia.

3.7 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

No se tomaron en cuenta a los siguientes pacientes.

1.- Pacientes menores a 30 años.

2.- Pacientes mayores a 40 años.

3.- Pacientes que no se encuentren en la fase folicular del ciclo menstrual.

3.8 FUENTE DE INFORMACIÓN:

Primaria, a través de los pedidos de los pacientes que llegaron al departamento de Imagen del

Instituto de Radiología S.C., al igual que los informes que fueron archivados en este centro de

imagen.

27

3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INTERVINIENTE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

INDICADOR UNIDAD DE

MEDICION

ESCALA

EDAD Tiempo transcurrido

desde el nacimiento

hasta la fecha del

estudio.

Fecha de

nacimiento

Años De 30 – 35

años.

De 36 – 40

años.

ÓRGANO GENITAL

INTERNO

AFECTADO

Determinar los

diferentes órganos

genitales internos

femeninos que

podrían mostrar

anomalías.

Útero

Trompas de

Falopio

Patología Útero

-Bicorne

-Unicorne

-Doble

-Septado

-Arcuato

Trompas de

Falopio

-Pólipos

Tubáricos

-Obstrucción

Tubárica

-

Hidrosálpinx

ESTUDIO

COMPLEMENTARIO

Procedimiento

posterior a la

Histerosalpingografía

que fue necesario

para el diagnóstico.

Ecografía Histerosonografía Si

No

28

VARIABLE DEPENDIENTE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

INDICADOR UNIDAD

DE

MEDICION

ESCALA

HISTEROSALPINGOGRAFÍA Técnica de

imagen para

estudiar el

interior del

útero, el cuello

uterino y las

trompas de

Falopio, que

comunican los

ovarios y el

útero.

Radiología

Convencional

Rayos X Si

No

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

INDICADOR UNIDAD

DE

MEDICION

ESCALA

FLUOROSCOPIA Método de

obtención de

imágenes de

rayos X en

tiempo real

Rayos X Kv/mAs Si

No

29

3.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.10.1 OBSERVACIÓN DIRECTA

Se analizará los pedidos e informes médicos correspondientes a diagnóstico del estudio de

Histerosalpingografía.

3.10.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Pedidos de Histerosalpingografía, comprendidos en el periodo de Enero a Julio del 2014 que

permanecen en archivos del Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

Informes de Histerosalpingografía emitidos posteriormente al estudio que reposan en el

Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

Hoja de recolección de datos.

3.11 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS

Los datos se obtuvieron a través de los pedidos e informes médicos, información que servirá

al autor para la investigación.

30

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

EXÁMENES DE HISTEROSALPINGOGRAFÍA REALIZADOS EN EL

DEPARTAMENTO DE IMAGEN DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C. QUITO

ENERO – JULIO 2014

TABLA N° 1.

DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

UNIVERSO 3780

CRITERIOS DE EXCLUSION 3682

MUESTRA 98

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología

S.C.

ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 1.

DISTRIBUCION DEL UNIVERSO, UTILIZANDO CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo al estudio como podemos observar en la tabla N°1, de los pacientes del universo

realizamos los criterios de exclusión, quedando con una muestra de 98 pacientes, los cuales

se encuentran en el rango de 30 a 40 años.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

UNIVERSO CRITERIOS DEEXCLUSION

MUESTRA

3780 3682

98

31

TABLA N° 2.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD

EDAD NÚMERO PORCENTAJE

30 - 32 30 31%

33 - 34 17 17%

35-36 15 15%

37-38 14 14%

39-40 22 23%

TOTAL 98 100%

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N°2.

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DEL ESTUDIO SEGÚN LA EDAD

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

De acuerdo con el objetivo planteado se clasificó a los 98 pacientes que se realizaron el

estudio de Histerosalpingografía identificando que dentro del rango de 30 a 32 años, se

obtuvo 30 pacientes que equivale al 31%, en el rango de 33 a 34 años se obtuvo 17 pacientes

que corresponde al 17%, en el rango de 35 a 36 años se obtuvo 15 pacientes equivalente al

15%, en el rango de 37 a 38 años se obtuvo 14 pacientes que equivale al 14%, y por último en

el rango de 39 a 40 años se obtuvo 22 pacientes equivalente al 23% como se muestra en la

tabla N°2.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

30 - 32 33 - 34 35-36 37-38 39-40 TOTAL

31%

17% 15% 14% 23%

100%

PORCENTAJE

32

TABLA N°3.

DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO

INFORME

RADIOLÓGICO

FRECUENCIA PORCENTAJE

PATOLOGÍA DE ÚTERO 17 17%

PATOLOGÍA DE

TROMPAS

43 44%

ESTUDIO NORMAL 38 39%

TOTAL 98 100%

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El auto

GRÁFICO N° 3.

DISTRIBUCIÓN POR ÓRGANO GENITAL INTERNO AFECTADO SEGÚN EL INFORME

RADIOLÓGICO

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

En congruencia con el objetivo planteado se clasificó a los 98 pacientes que se realizaron el

estudio de Histerosalpingografía y se obtuvo que 17 pacientes presentaron patología de útero

que equivale al 17%, 43 pacientes presentaron patología de trompas que equivale al 44%, y

38 pacientes que presentaron un estudio normal que equivale al 39% como se muestra en la

tabla N°3.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PATOLOGÍA DEÚTERO

PATOLOGÍA DETROMPAS

ESTUDIONORMAL

TOTAL

17%

44% 39%

100%

PORCENTAJE

33

TABLA N° 4.

DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C

ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 4.

DISTRIBUCIÓN DE PATOLOGÍA DE TROMPAS SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

Acorde al estudio se clasificó a los 43 pacientes que fueron detectados anomalías de trompas

obteniendo que, 4 pacientes presentaron pólipos tubáricos lo que equivale al 9%, 22 pacientes

presentaron obstrucción tubárica equivalente al 51%, y 17 pacientes presentaron Hidrosalpinx

lo que equivale al 40% como se muestra en la tabla N°4.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PÓLIPOSTUBÁRICOS

OBSTRUCCIÓNTUBÁRICA

HIDROSALPINX TOTAL

9%

51%

40%

100%

PORCENTAJE

PATOLOGÍA DE

TROMPAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

PÓLIPOS TUBÁRICOS 4 9%

OBSTRUCCIÓN

TUBÁRICA

22 51%

HIDROSALPINX 17 40%

TOTAL 43 100%

34

TABLA N° 5.

DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

OBSTRUCCIÓN

TUBÁRICA

FRECUENCIA PORCENTAJE

BILATERAL 12 55%

UNILATERAL 10 45%

TOTAL 22 100%

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 5.

DISTRIBUCIÓN DE OBSTRUCCIÓN TUBÁRICA SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

Para determinar el tipo de obstrucción tubárica acorde con el objetivo planteado, se clasificó

a las 22 pacientes en obstrucción tubárica bilateral con una frecuencia de 12 pacientes

equivalente al 55% y 10 pacientes que presentaron obstrucción tubárica unilateral lo que

equivale al 45% como se muestra en la tabla N°5.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BILATERAL UNILATERAL TOTAL

55%

45%

100%

PORCENTAJE

35

TABLA N° 6.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA HISTEROSONOGRAFÍA

COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO

ESTUDIO

COMPLEMENTARIO

NÚMERO PORCENTAJE

SI 32 33%

NO 66 67%

TOTAL 98 100%

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 6.

DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES QUE SE LES REALIZÓ UNA HISTEROSONOGRAFÍA

COMO ESTUDIO COMPLEMENTARIO

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

Acorde al objetivo planteado y teniendo en cuenta la recomendación mencionada en el

informe radiológico tenemos que 32 pacientes fueron sometidas al estudio de

Histerosonografía posteriormente como complemento equivalente al 33%, y 66 pacientes no

lo necesitaron, lo que equivale al 67% como se lo demuestra en la tabla N°6.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO TOTAL

33%

67%

100%

PORCENTAJE

36

TABLA N° 7.

DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

PRUEBA DE

COTTE

FRECUENCIA PORCENTAJE

POSITIVA 83 85%

NEGATIVA 15 15%

TOTAL 98 100%

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

GRÁFICO N° 7.

DISTRIBUCIÓN DE PRUEBA DE COTTE SEGÚN EL INFORME RADIOLÓGICO

FUENTE: Departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C.

ELABORADO POR: El autor

INTERPRETACIÓN:

Afín con el estudio se clasificó a los 98 pacientes de la muestra, teniendo que 83 pacientes

presentaron prueba de Cotte positiva equivalente al 85%, y 13 pacientes presentaron prueba

de Cotte negativa lo que equivale al 15% como se lo demuestra en la tabla N°8.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

POSITIVA NEGATIVA

PORCENTAJE 85% 15%

37

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El universo que se obtuvo en el presente estudio fue de 3780 pacientes, en los cuales

se aplicó los criterios de inclusión y exclusión, quedando como muestra de estudio 98

pacientes.

Se determinó que el rango de edad de 30 a 32 años evidencia una prevalencia de 30

casos sobre 98 pacientes de la muestra acorde con los datos obtenidos del presente

estudio en el departamento de Imagen del Instituto de Radiología S.C., en el período

de enero a julio 2014.

El órgano genital interno femenino que con mayor frecuencia fue afectado y por ende

el más vulnerable fueron las Trompas de Falopio con un número de 43 pacientes que

equivale al 44% de la muestra.

De los datos obtenidos del presente estudio, se evidenció que la obstrucción tubárica

fue la prevalente con 22 casos equivalente al 51% de los 43 pacientes diagnosticados

patología de trompas uterinas, al igual que la determinación de obstrucción tubárica

bilateral con un número de 12 casos que equivale al 55% de los 22 pacientes

diagnosticados obstrucción de trompas.

Como signo radiológico predominante tenemos la prueba de cotte positiva que se

muestra relativamente prevalente con un número de 83 pacientes equivalente al 85%

de la muestra, de acuerdo con los datos obtenidos en el Instituto de Radiología S.C.

Como se ha podido evidenciar en la investigación, se tomó en cuenta el estudio de

Histerosonografía como estudio complementario, presentándose en un 33% de la

muestra con 32 casos, siendo la Histerosalpingografía la ideal para el diagnóstico de

obstrucción de trompas, ratificando con la Tesis de Doctorado presentada por la Dra.

López Sánchez Sara en la Ciudad de Barcelona - España en el año 2012.

El presente proyecto de investigación ha contribuido de manera satisfactoria a la

formación profesional de la autora.

38

5.2 RECOMENDACIONES

Después de haber realizado un breve análisis del tema en estudio es imprescindible sugerir

algunas recomendaciones:

Se recomienda estar siempre atento al momento de realizar la técnica radiológica de

Histerosalpingografia tomando en cuenta la dosis de radiación que va a recibir la

paciente

Aplicar siempre el principio de “ALARA”, que se refiere a mantener la dosis de

radiación tan baja como razonablemente sea posible.

Contar con el material necesario de protección radiológica para el paciente y para el

personal ocupacionalmente expuesto.

Se sugiere hacer firmar un consentimiento informado para evitar problemas a futuro.

Que todas las pacientes con infertilidad se realicen exámenes de ecografía, perfil

hormonal, secreción vaginal anteriores a la Histerosalpingografía.

Incluir el estudio de Histerosonografía como parte de los estudios que se recomienda

a las pacientes con problemas de infertilidad, tomando en cuenta éste, como un gran

problema de salud.

Aplicar el reconocimiento social de nuestra profesión saludando al paciente por su

nombre, presentándose ante el paciente por el nombre y como la persona quien

realizará el estudio, explicándole el procedimiento a realizar, educando al paciente

con respecto de que su estudio lo realizará un Licenciado Profesional en Radiología,

por ultimo despidiéndose y aclarando dudas, todo esto mediante el acrónimo

“SPEED” propuesto por la Sociedad Ecuatoriana de Profesionales en Tecnología

Médica en Imagen y Radiología.

Tomar en cuenta el estudio para la formación académica de los estudiantes en curso.

39

CAPÍTULO VI

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 RECURSOS INSTITUCIONALES

Instituto de Radiología S.C.

6.2 RECURSOS HUMANOS

Investigador: Tiban Michilena Johanna Elizabeth

Tutor de tesis: LCDO. Marco Maldonado

6.3 RECURSOS FISICOS

Papel bond

Boligrafo

Laptop

Impresora

Tinta de impresora

Internet

Teléfono

Textos

Transporte

Dispositivo USB

40

6.4 RECURSOS ECONÓMICOS

CUADRO N° 1: RECURSOS ECONÓMICOS

MATERIALES

GASTOS

Laptop $700,00

Internet $65,00

Materiales de Escritorio $10,00

1 Resmas de papel bond tamaño

INEN

$ 5,00

Copias $ 20,00

Impresión de tesis $100,00

1 Memory Flash Hp 8GB $ 12,00

Derechos de secretaria $ 50,00

Total $ 962,00

Elaborado por: El Autor

Nota: El presupuesto demandado para la ejecución de la investigación será aportado por el

autor.

41

6.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO

CUADRO N° 2: CRONOGRAMA

CRONOGRAMA Abr. May. Nov. Dic. Ene.

Elección del tema X

Aprobación del tema X

Planteamiento del

problema

X

Objetivos

X

Justificación X

Bibliografía

X

Marco teórico X

Recolección de datos

X

Procesamiento de datos X

Conclusiones X X

Recomendaciones X X

Trabajo final X

Elaborado por: El autor

42

6.6 BIBLIOGRAFÍA

Aquino, J. V. (19 de Diciembre de 2008). Histerosalpingografia. Obtenido de

http://personales.mundivia.es/vicen/Histerosalpingografia.htm

BabyCenter, L.L.C. (2016). BabyCenter. Obtenido de

http://espanol.babycenter.com/a4200028/malformaciones-del-%C3%BAtero

Barrera, E. (15 de Enero de 2015). Genitales Masculinos y Femeninos. Obtenido de

http://www.dreduardobarrera.com/genitales.htm

Chiriboga, M. (1997). Anatomia Humana Gereralidades. Quito: Panorama.

Fonseca, M. (6 de Abril de 2012). Equipo de Fluoroscopia. Obtenido de

https://grupo3radiobiologia.wordpress.com/2012/04/06/equipo-de-fluoroscopia/

González, M. (6 de Marzo de 2012). Obstetricia y Ginecología. Obtenido de

http://ginemartin.blogspot.com/2012/03/anatomia-genital-femenina-ii-organos.html

International Atomic Energy Agency. (2013). Fluoroscopia. Obtenido de

https://rpop.iaea.org/RPOP/RPoP/Content-

es/InformationFor/HealthProfessionals/1_Radiology/Fluoroscopy.htm

Leal, J. (15 de Abril de 2015). Protección Radiológica en Radiodiagnóstico. Obtenido de

http://www.irpabuenosaires2015.org/Archivos/archivos/Sesiones%20Tecnicas/ST%2

0Proteccion%20Radiologica%20en%20Radiodiagnostico%20e/LEAL.pdf

Lopez Sanchez, S. (2012). Tesis Doctoral. ESTUDIO DE NO INFERIORIDAD DE LA

HISTEROSALPINGOSONOGRAFÍA RESPECTO LA HISTEROSALPINGOGRAFÍA

EN EL SCREENING DE LA PATOLOGÍA TUBÁRICA EN LA MUJER ESTÉRIL.

Barcelona, España. Obtenido de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96862/sls1de1.pdf;jsessionid=8B1AC22A

D09F0FA3584E7622E6CC80A1?sequence=1

Monzón, M., Úbeda, Belen, Paraira, M., Abuin, R., & Alert, E. (2001). Radiologia. Elsevier,

502-507.

Moore, K., Dalley, A., & Agur, A. (2013). Anatomía con Orientación Clínica . Barcelona:

Lippincott Williams & Wilkins.

N. Sanchez Rubio, A. M., González, A., Oviedo, N. Sanchez, R., & A. M. Benitez, V. (24 de

Mayo de 2012). Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indicaciones actuales.

Obtenido de

http://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=views

ection&ti=362902

Ormaza, L., & Valencia, P. (2013). RED LARA. Obtenido de

http://redlara.com/informativo/saiba_texto_imprimir.asp?cadastroid=113

43

Planned Parenthood Federation of America Inc. (2014). Obtenido de

https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/salud-de-la-

mujer/infertilidad-femenina

Ramos, D. (27 de Noviembre de 2013). TEMA 3 EL HAZ DE RADIACION. ESPECTRO DE

RAYOS X. Obtenido de

http://www.ffis.es/ups/proteccion_radiologica_radiologia_intervencionista/TEMA%2

03%20EL%20HAZ%20DE%20RADIACION.%20ESPECTRO%20DE%20RAYOS

%20X.pdf

Revista Médica Electrónica. (2012). Valor de la histerosalpingografía en el estudio de la

infertilidad. Portales Médicos, 1-2.

Roa, J. C. (2008). Monografias.com S.A. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos16/infertilidad-tratamientos/infertilidad-

tratamientos2.shtml

ROUVIERE, H., & DELMAS, A. (2006). ANATOMIA HUMANA. BARCELONA:

MASSON, S.A.

Socarrás Ibáñez, N. (2009). Enfermería Ginecoobstétrica. La Habana: Catalogación Editorial

Ciencias Médicas.

Wikipedia. (12 de Octubre de 2015). Wikipedia. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Fluoroscopia

Yamila, M. (2009). Radiologia. Obtenido de

http://aprendersobreradiologia.blogspot.com/2009/10/prueba-de-cotte-sirve-para-ver-

la.html

44

ANEXOS

ANEXO N° 1. Hoja de Recolección de Datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE RADIOLOGÍA

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

DEPARTAMENTO DE IMAGEN DEL INSTITUTO DE RADIOLOGÍA S.C.

Autor: Johanna Tiban

Nº de hoja...……………………………..

Fecha de la realización de la encuesta:…………………………………………….

Fecha de la realización del examen………………………………………………....

Edad………………………………………….

H.CL………………………………………… C.I…………………………...

Estudio realizado:…………………………………………………………………….

Diagnóstico Clínico:

Estudio Normal Patología de Útero

Patología de Trompas Uterinas

Bilateral Unilateral

Histerosonografía como estudio complementario:

Sí No

Prueba de Cotte:

Positiva Negativa

45

ANEXO N° 2. Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.

Elaborado por: EL Autor

ANEXO N° 3. Mando del Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.

Elaborado por: El Autor

46

ANEXO N° 4. Mando del Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.

Elaborado por: El Autor

ANEXO N° 5. Digitalizador e Impresora del Fluoroscopio del Instituto de Radiología S.C.

Fuente: Equipo de Fluoroscopia Siemens Siregraph Instituto de Radiología S.C.

Elaborado por: El Autor

47

ANEXO N° 6. Anatomía de Pelvis Femenina

Fuente: (ROUVIERE & DELMAS, 2006)

ANEXO N° 7. Pelvis Femenina

Fuente: (ROUVIERE & DELMAS, 2006)

48

ANEXO N° 8. Dimensiones de la Pelvis Femenina

Fuente: (ROUVIERE & DELMAS, 2006)

49

ANEXO N° 9. Articulaciones de la Pelvis Femenina

Fuente: (Moore, Dalley, & Agur, 2013)

ANEXO N° 10. Genitales Internos Femeninos

Fuente: (González, 2012)

50

ANEXO N° 11. Genitales Internos Femeninos

Fuente: (Socarrás Ibáñez, 2009)

ANEXO N° 12. Útero Bicorne

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

ANEXO N° 13. Útero Unicorne

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

51

ANEXO N° 14. Útero Doble

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

ANEXO N° 15. Útero Septado

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

52

ANEXO N° 16. Útero Arcuato

Fuente: (BabyCenter, L.L.C., 2016)

ANEXO N° 17. Pólipos Tubáricos

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

53

ANEXO N° 18. Obstrucción Tubárica Intersticial

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 19. Obstrucción Tubárica Ístmica

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

54

ANEXO N° 20. Hidrosálpinx

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 21. Obstrucción Tubárica Ampular

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

55

ANEXO N° 22. Salpingitis Ístmica Nodosa

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 23. Colecciones Paratubáricas

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

56

ANEXO N° 24. Alteraciones del Trayecto Tubárico

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

ANEXO N° 25. Alteraciones Ováricas

Fuente: (Monzón, y otros, 2001)

57

ANEXO N° 26. Imagen Fluoroscópica

Fuente: (Ramos, 2013)

ANEXO N° 27. Tubo de Rayos X

Fuente: (Ramos, 2013)

58

ANEXO N° 28. Equipo de Fluoroscopia con Intensificador de Imagen

Fuente: (Leal, 2015)

59

ANEXO N° 29. Proyecciones de Histerosalpingografía

Fuente: (N. Sanchez Rubio, González, Oviedo, N. Sanchez, & A. M. Benitez, 2012)

60

ANEXO N° 30. Prueba de Cotte

Fuente: (N. Sanchez Rubio, González, Oviedo, N. Sanchez, & A. M. Benitez, 2012)