UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase...

249
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN EL AÑO 2015 Proyecto de investigación previo a la obtención del título de Comunicadora Social, con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura Karina Elizabeth Vaca Villacis TUTOR: Mst. Dimitri Maximiliano Madrid Muñoz Quito, mayo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

EN LOS PROCESOS DE MOVILIZACIÓN DE LAS

ORGANIZACIONES SINDICALES EN EL AÑO 2015

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de

Comunicadora Social, con énfasis en Educomunicación, Arte y Cultura

Karina Elizabeth Vaca Villacis

TUTOR: Mst. Dimitri Maximiliano Madrid Muñoz

Quito, mayo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

ii

DEDICATORIA

A la clase trabajadora que con cada gota de sudor construyó este mundo.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

iii

AGRADECIMIENTOS

A todas las compañeras y compañeros que dedicaron su tiempo para realizar esta investigación, la

realización de este proyecto se debe en gran parte a su convicción en el trabajo que realizan con la

clase trabajadora.

Por supuesto a la clase obrera que gracias a la voz de su experiencia pude continuar en la

culminación de este escrito, sus memorias siempre serán importantes para las futuras generaciones

que trazan otro camino en sus vidas.

A las mujeres de mi familia: a mi madre Cecilia, hermana Andrea y mi abuelita Lola que me

recuerdan lo importante de seguir luchando por un mundo para nosotras y quienes nos acompañan

a lo largo de la vida entendiendo que para transformar este mundo lo hacemos junto a la clase

trabajadora.

A Dimitri por compartir su experiencia y conocimiento hasta el final de este trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Karina Elizabeth Vaca Villacis, en calidad de autora del proyecto de investigación realizado

sobre “Análisis de las estrategias de comunicación en los procesos de movilización de las

organizaciones sindicales en el año 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de

los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 3 de mayo de 2017

Karina Elizabeth Vaca Villacis

CI: 171325561-8

Telf.: 0987867678

E-mail: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ii

Agradecimientos iii

Autorización de autoría intelectual iv

Índice de contenido v

Indice de anexos vii

Indice de tablas vii

Resumen viii

Abstract ix

Introducción 1

CAPÍTULO I

HORIZONTES DE LA COMUNICACIÓN 2

1.1. Introducción 2

1.1.1. De la comunicación a los dispositivos de comunicación 4

1.1.2. La comunicación como hecho social 5

1.2. La política 6

1.2.1. Como analiza el marxismo las relaciones sociales 6

1.2.2. Maquiavelo: El despegue de la política 7

1.2.3. Sartori: El poder se hace con su propia ley 8

1.2.4. Dussel: El campo político y la política 9

1.2.5. Foucault: El micropoder en la esfera social 10

1.3. Comunicación y política 10

1.4. Aportes de la comunicación en América Latina 11

1.4.1. Mattelart: La comunicación antimperialista 11

1.4.2. Martín-Barbero: La comunicación en lo cotidiano 12

1.4.3. Rosa María Alfaro: Una comunicación para otro desarrollo 13

1.4.4. Ramiro Beltrán: Comunicación y desarrollo 15

1.4.5. Freire: “La educación como práctica de la libertad” 16

1.4.6. Kaplún: Una pedagogía de la comunicación 17

1.5. Conclusiones 19

CAPÍTULO II

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20

2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales

de producción capitalista 20

2.2. ¿Qué es la revolución industrial? 21

2.3. ¿Cómo se constituye la clase obrera inglesa? 22

2.4. Características del movimiento obrero en Inglaterra 22

2.5. Formación del movimiento obrero ecuatoriano 24

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

vi

2.5.1. Revolución Liberal desde 1895 – 1915 24

2.5.2. Primeros movimientos huelguísticos 1915- 1922 25

2.5.3. Anarcosindicalismo y el 15 de noviembre de 1922 26

2.5.4. Formación de los partidos socialista y comunista 27

2.5.5. Formación del sindicalismo moderno y modernización estatal del país 1930 –

1978 29

2.5.6. El movimiento sindical desde 1980 al 1999 33

2.6. Conclusiones 36

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LAS HERRAMIENTAS

COMUNICATIVAS UTILIZADAS POR EL MOVIMIENTO SINDICAL 38

3.1. Propuesta de Comunicación 38

3.1.1. Introducción 38

3.2. Ubicación teórica del término estrategia comunicativa 38

3.2.1. Diferencias entre estrategias informativas y comunicativas 39

3.3. La Comunicación estratégica en el movimiento sindical 40

3.4. Planificación estratégica de la comunicación 41

3.5. Metodología 44

3.5.1. Técnicas 44

3.5.1.1. Entrevista 44

3.5.1.2. Material Impreso 44

3.5.2. Descripción del material impreso sobre la organización sindical y obrera 44

3.5.3. Conceptualización de los medios alternativos del movimiento sindical 45

3.6. Presentación de resultados 45

3.6.1. Análisis de las entrevistas sobre las estrategias de comunicación utilizadas en

los procesos de movilización del 2015 45

3.6.2. Situación del movimiento sindical frente a la movilización 46

3.6.3. Papel de la comunicación en las movilizaciones 48

3.6.4. Evaluación del proceso de movilizaciones 51

3.6.5. Problemáticas del movimiento sindical 51

3.6.6. Estrategias de comunicación 52

3.7. Conclusiones 55

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA

DEL MOVIMIENTO SINDICAL 56

4.1 Planes de comunicación: estrategia comunicativa, material impreso y

audiovisual del movimiento sindical 56

4.1.1 Introducción 56

4.2 Organización sindical 56

4.3 Actores sociales 63

4.4 Resoluciones y demandas de las organizaciones 63

4.5 Análisis de la estrategia política y comunicativa 64

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

vii

4.6 Seguimiento de los productos y materiales de la comunicación de la

CUTCOP 66

4.6.1 Tipo de Soporte y detalle del material 66

4.6.1.1 Agenda de medios 66

4.6.1.2 Material impreso 68

4.6.1.3 Material audiovisual 69

4.6.1.4 Material digital 70

4.7 Evaluación de la comunicación del movimiento sindical y obrero: logros y

limitaciones 70

4.7.1 Logros 70

4.7.2 Limitaciones 74

4.8 Revisión del medio de comunicación El Comercio 76

4.9 Conclusiones 79

CAPÍTULO V

CONSIDERACIONES FINALES 80

5. Consideraciones generales 80

BIBLIOGRAFÍA 82

INDICE DE ANEXOS Anexo 1: Guía de Entrevista 94

Anexo 2: Volantes, invitación y afiches de las movilizaciones del 2014 al 2015 (reverso

y anverso) 96

Anexo 3:Planes de comunicación del movimiento sindical: Evaluación por

movilizaciones de las estrategias de comunicación del movimiento sindical,

obrero y sindical (Revisión de Material impreso (volantes, afiches y

boletines) y audiovisual (cuñas y video) de la organización sindical y obrera) 122

Anexo 4: Revisión del Medio de Comunicación El Comercio 168

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.1: Fases o etapas de la planificación en comunicación 43

Tabla No.2: Criterios para orientar el plan de comunicación 43

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

viii

TEMA: “Análisis de las estrategias de comunicación en los procesos de movilización de las

organizaciones sindicales en el año 2015”

Autora: Karina Elizabeth Vaca Villacis

Tutor: Mst. Dimitri Maximiliano Madrid Muñoz

RESUMEN

El trabajo de investigación se centra en el análisis de las estrategias de comunicación aplicadas en

las jornadas de protestas convocadas por el movimiento sindical y los sectores sociales a

consecuencia de las políticas anti-obreras dictadas por el régimen correísta que motivó un proceso

de movilización y reactivación política desde marzo hasta diciembre del 2015. La investigación se

compone de tres partes: a) la recopilación de fuentes informativas a través de la etnografía virtual y

de archivo utilizadas como estrategias de comunicación en: volantes, afiches, grafitis, cuñas,

páginas web y redes sociales, prensa radial y de televisión; b) la realización de entrevistas a

dirigentes sindicales que contribuyan a comprender la comunicación usada al interior de las

organizaciones sindicales; c) la revisión del diario El Comercio para examinar como este medio

representa al trabajador desde una mirada externa a los sindicatos. En conclusión, las

movilizaciones aportaron con una mirada diferente en el campo de la comunicación donde

ocuparon un rol estratégico importante para la articulación de procesos organizativos de acuerdo a

su programa político que aglutinó a otros colectivos sociales.

PALABRAS CLAVES: ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS / MOVIMIENTO SINDICAL /

MOVIMIENTO OBRERO / MOVILIZACIONES / PROPAGANDA / POLÍTICA

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

ix

TITLE: “Analysis of communicational strategies and mobilization processes of union

organizations in year 2015”

Author: Karina Elizabeth Vaca Villacis

Tutor: Mst. Dimitri Maximiliano Madrid Muñoz

ABSTRACT

The current investigation work is focused to analyze communicational strategies, applied to

demonstration journeys called by the union movement and social sectors, due to anti-worker

policies enacted by Correa’s government that prompted a demonstration process and political

reactivation, since March to December 2015. The investigation consists of three parts: a)

compilation of informational sources through virtual ethnography virtual and archive, used as

communicational strategies, in: flyers, banners, graffiti, advertisements, websites and social

networks, radio and television; b) the conduction of interviews to union leaders that contribute to

understand communication used in union organizations; c) check of El Comercio newspaper, to

find out how such mass media represents workers, since an external viewpoint of unions. In

conclusion, demonstration provided a diverse sight in the communicational field, where a strategic

role was performed for the design of organizational processes, in accordance to their political

program, that welcome other social collective.

KEYWORDS: COMMUNICATIONAL STRATEGIES / UNION MOVEMENT / LABOR

MOVEMENT / MOBILIZATIONS / PROPAGANDA / POLITICS

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

1

INTRODUCCIÓN

El 2015, fue un año de reactivación y movilización de los movimientos sociales en los sectores:

sindical e indígena que protagonizaron el escenario político del país. En las cinco movilizaciones

convocadas por estos sectores sociales, el movimiento sindical organizó varias acciones en la

ciudad para conseguir que trabajadores sin organización, en su descontento, asistieran a las

manifestaciones.

Desde mayo de 2014 y marzo hasta diciembre de 2015 se produjeron marchas convocando a las

bases a su adhesión por las demandas que como clase trabajadora los afectó, para las convocatorias

se buscaron iniciativas y estrategias tradicionales de comunicación en la difusión masiva de varios

productos en distintos grupos para conseguir el mayor número de asistentes.

En la actualidad, ante el desarrollo de la comunicación, las organizaciones sindicales se ven en el

reto de adoptar el uso de nuevas herramientas de comunicación y propaganda. Lo que significa

también, construir estrategias de comunicaciones en relación a sus propósitos organizativos a partir

de los planes de comunicación donde se evidencia mayor organicidad y confluencia de otros

sectores sociales.

La investigación indagará sobre las estrategias de comunicación y propaganda del movimiento

sindical en los procesos de movilización del 2015. Durante el desarrollo se quiere responder a las

siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre comunicación política y movimientos sociales?

¿Cómo el Movimiento Sindical desarrolló sus estrategias de comunicación y propaganda en su

proceso histórico? Y ¿Cuáles han sido las limitaciones en la estrategia de comunicación y

propaganda del movimiento sindical en el proceso del año anterior?

Para realizar la investigación se recopilará fuentes de información a través de la etnografía virtual y

de archivo, además de entrevistas a dirigentes sindicales que nos proporcionen sus visiones sobre la

comunicación utilizada al interior de las organizaciones sindicales que de acuerdo a los públicos

(trabajadores) a los que se dirigen para sus convocatorias, el mensaje era distinto, comprendiendo

que los trabajadores pertenecen a una determinada clase social, edad, y rol de trabajo.

También se busca indagar las diferentes estrategias de comunicación y propaganda utilizadas por el

movimiento sindical en los procesos de 2015. De esta manera se examinará las formas de

comunicación utilizadas por las organizaciones sindicales. Y, con el avance de las nuevas

tecnologías que se construyeron a partir de la cotidianidad de los trabajadores, se observará la

adopción de nuevos soportes de comunicación en las convocatorias de los sindicatos. También se

evaluará las limitaciones de estas estrategias para finalizar con recomendaciones para futuros

planes de comunicación.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

2

CAPÍTULO I

HORIZONTES DE LA COMUNICACIÓN

1.1. Introducción

“Por otra parte, el desarrollo del trabajo, al multiplicar los casos de ayuda mutua y de actividad conjunta, y

al mostrar así las ventajas de esta actividad conjunta para cada individuo, tenía que contribuir forzosamente

a agrupar aún más a los miembros de la sociedad. En resumen, los hombres en formación llegaron a un

punto en que tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe

poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que

producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a

pronunciar un sonido articulado tras otro.

La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje a partir del

trabajo y con el trabajo es la única acertada.”1

El papel del trabajo en la transformación

del mono en hombre, 1876.

F. Engels

El capítulo aborda el concepto de comunicación, importante en el desarrollo y evolución del

hombre, retoma la reflexión de Engels, quién cuestiona los planteamientos naturalistas de Darwin y

afirma que la evolución de los seres vivos se debe a la selección natural (Darwin, 1859).

En efecto, no se olvida que la evolución de las especies, como destaca Engels (F. Engels, 1876),2 es

producto de varios cambios biológicos que gracias al trabajo determinó que sus extremidades

superiores que tenían la función de sostener el cuerpo pasen a cumplir funciones de manipulación

donde el trabajo aportó a la transformación de sus otros sentidos, entre estos el lenguaje. Esto fue

posible por la posición que el cuerpo tomó para que la cabeza se pusiera recta y permitiera el

estiramiento de la laringe, donde se encontraban las cuerdas vocales que empezaron a generar

sonidos y guturaciones para luego articular la palabra que crea la necesidad de comunicarse con los

demás. Engels menciona que “Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los

dos estímulos principales bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando

gradualmente en cerebro humano” (F. Engels, 1876).

El cerebro se hizo más grande y complejo, adquiriendo funciones complicadas que determinaron la

agudización de sus sentidos a diferencia de los animales. Fue a través del lenguaje que el ser

humano pudo relacionarse con su otro igual, vivir en comunidad y crecer en colectivo por la

distribución de tareas, lo cual permitió la supervivencia del grupo. Es decir, en un inicio el lenguaje

tuvo una función social correspondiente con el hecho de que la producción de los medios de

subsistencia y la propiedad fueron colectivos.

1 En este apartado Engels busca resaltar del papel del trabajo en el desarrollo del hombre, y sirve de

referencia para entender la perspectiva al que nos referiremos en páginas siguientes sobre la propuesta que se

intenta construir sobre el papel de la comunicación en el fortalecimiento de las organizaciones políticas. 2 Federico Engels realiza un análisis sobre el papel del trabajo y como este influyó en la evolución del

hombre, en un principio este ensayo fue pensado como una introducción extensa sobre el trabajo que tendría

por nombre “Tres formas fundamentales de esclavización”, sin embargo, Engels al ver que el estudio no se

cumplía, termina por dar a su escrito el título “El papel del trabajo en la transformación del mono en

hombre”, es posible que este trabajo haya sido publicado en junio de 1876.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

3

Sin embargo, antes de abordar su definición es importante plantear el sentido de la comunicación

que más adelante se pretende rescatar, así como su relación con el trabajo si se sigue a Engels.

El lenguaje, por así decirlo, fue el precursor de la comunicación y con ello la construcción de un

hombre mucho más complejo pues su producción material, espiritual y de supervivencia

establecería una forma de sociedad que elaboraba “nuevos medios de existencia”.3 Por lo que se

conforman nuevas condiciones de propiedad y la relación de ésta respecto al sujeto y la

organización de la sociedad.

De esta manera el lenguaje fue determinante para el establecimiento de agrupaciones de seres

humanos que poblaron varias zonas de la tierra. Es decir, las gens, las tribus, la familia y el Estado

(Engels, 1884).

Fue la comunicación entre hombres la que creó sus costumbres, la cultura, la palabra oral y la

palabra escrita, la que permitió dar un salto de la comunidad primitiva a todos sus estadios hasta la

formación de la civilización. Engels menciona que a través de los análisis que hizo Morgan de la

subdivisión de las etapas, sobre los logros que obtuvieron a través de los medios de producción

para la subsistencia humana que “todas las grandes épocas del progreso de la humanidad

coinciden, de manera más o menos directa, con las épocas en que se extienden las fuentes de

existencia"4. Por lo tanto, es innegable que el origen de la sociedad y la comunicación se deben al

desarrollo humano por su trabajo. La comunicación es en primera instancia un hecho social e

histórico.

Al estudiar la comunicación es imposible no plantear como eje principal el lenguaje, sin embargo,

este lenguaje no es mecánico, ni es solo un sistema de signos que aportó al desarrollo de la

humanidad desde los estudios estructuralistas5, al contrario, se refiere no solo al estudio del

lenguaje, sino, a la palabra como un acto individual (Mattelart, 1997, 59)6, como un fenómeno que

hizo posible la relación con los demás.

A partir de este análisis, se plantea la integralidad de la comunicación como un hecho social y en

esa línea se refiere a la comunicación social como una relación entre seres humanos.

Este suceso hizo posible que los seres humanos se comunicarán a través de la palabra hablada,

puesto que, necesitaban transmitir experiencias y mantener la memoria de los conocimientos

adquiridos por años. Más adelante en China se inventa el papel en el año 105, descubrimiento

introducido en Europa por los musulmanes.

3 Este aporte nos permite entender como a partir de la propiedad privada, la relación de los hombres cambio y

determino la explotación del hombre por el hombre. 4 Este libro se publica en 1884 escrito por Engels, contiene una serie de discusiones que se basaron en las

notas de Marx del libro sobre “La sociedad antigua” del antropólogo estadounidense Lewis Henry Morgan. A

partir de sus postulados Engels enfatiza en la importancia de las relaciones sociales de poder y el control de

los recursos materiales, que coinciden con el desarrollo de nuevas tecnologías. 5 El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y

"habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el

individuo y así propuesto la creación de una nueva ciencia. Sin embargo, esta teoría se extiende de la

lingüística a otras disciplinas humanas como es la antropología, historia, literatura y el psicoanálisis. 6 Armand Mattelart, Historia de las teorías de la comunicación (España: Paidós, 1997), 59.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

4

Además, China inventa la primera técnica de impresión conocida como la Xilografía que será

perfeccionada por Gutenberg con la imprenta, cuyo principal producto fue la Biblia de Mazarino de

42 páginas.7 Aquí el pensamiento se diversifica y se establecen las artes, la filosofía y la cultura.8

Esta es la antesala que construye los nuevos sistemas de comunicación, de transporte y el comercio

en la consolidación de un nuevo sistema económico que empieza a construir las nuevas ciudades

que parten de la modernización social.

1.1.1. De la comunicación a los dispositivos de comunicación

Los medios de comunicación sostienen las comunicaciones a través de los dispositivos y las

máquinas, pero no, a las relaciones humanas. Sin embargo, Marshall McLuhan uno de los

fundadores de los estudios sobre los medios y visionario del estudio de la sociedad de la

información plantea que “los medios como extensiones de partes y funciones del cuerpo humano:

si bien es cierto un revólver es extensión de la mano y el lente lo es del ojo, los medios de

comunicación pasaron a ser un alargamiento del trabajo cerebral y sensorial.” (Elizondo, 2009,

16)

En efecto, cuando se habla de comunicación no se puede obviar el aparecimiento de los

“dispositivos” y medios de comunicación; sin embargo, la comunicación nació siglos atrás con la

palabra, y con el aparecimiento de la escritura. La forma que tendrá esta sociedad para organizarse

presentará un modelo de entender la comunicación mediada por los medios y no por las relaciones

humanas, puesto que los medios aparecen como “medios omnipotentes” que estructuran a la

sociedad.

Por tanto, es necesario acortar distancias a través de las telecomunicaciones, tener transporte,

mantener y expandir el comercio. Es decir, los medios pueden ser entendidos como dispositivos

que han permitido el progreso tecnológico de la sociedad. Los primeros dispositivos son: el

teléfono, la radio, la televisión, el cine, los periódicos, los que masifican este pensamiento que se

transforma en conocimiento para difundir como información por el mundo.

McLuhan sostiene que “el medio es el mensaje”, particular que evidencia que los medios son

estrategias que permitirían la construcción de imaginarios hechos a imagen y semejanza del medio

sin evidenciar en su totalidad a las partes que se encuentran en este proceso y que al “optar por

“mensaje” y no por “contenido” es una estrategia orientada a no quedarse en la superficie que

aparentemente enlaza al productor y al consumidor de los medios.” (Elizondo, 2009, 17)

Desde este sentido, la comunicación es entendida por los dispositivos que se transforman en

medios de comunicación, la relación humana se explica por la máquina, por los efectos que este

genera en las audiencias. A través del estímulo y la respuesta que los medios producen en los

sujetos.9

7 La primera biblia de Gutenberg es conocida como la biblia de Mazarino (Cardenal laico, sucesor de

Richelieu como primer ministro) de edición vulgata que significa la traducción del hebreo y griego al latín. 8 Historia de la gráfica publicitaria, La invención de la escritura, Wordpress [en línea] disponible en:

https://culturizateahora.wordpress.com/category/renacimiento/la-imprenta/la-invencion-de-la-imprenta/

(consulta el 30 de enero de 2016) 9 Universidad de Colima, Teoría de la Aguja Hipodérmica o Bala Mágica, Facultad de Letras y

Comunicación. [en línea] disponible en:

https://comunicologosudc.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+la+Aguja+hipod%C3%A9rmica+o+bala+m

%C3%A1gica (consulta el 23 de marzo de 2016)

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

5

La influencia de diversas disciplinas como las ciencias naturales, específicamente la biología, la

sociología y psicología consideran los dispositivos como partes del cuerpo humano y como medios

que tienen el poder de persuadir el comportamiento de los sujetos. (Mattelart, 1997, 11-13)10

Después de la Primera Guerra Mundial se establecen nuevos modelos científicos como las ciencias

exactas, tras la creación de máquinas de comunicar para la guerra. Shannon desarrolla un modelo

matemático de la información “como un sistema general de comunicación, ya que el problema de

la comunicación consiste…, en reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un

mensaje seleccionado en otro punto.” (Mattelart, 1997, 42)

Mattelart cuestiona esta teoría como lineal, pues bajo el esquema de emisor – mensaje – receptor,

Shannon presenta a la comunicación como “un proceso estocástico, es decir afectado por

fenómenos aleatorios” (Mattelart, 1997, 43). Shannon concentrado en el dispositivo pone en

segundo plano la relación que se construye entre el emisor y el receptor, “[…] los signos, es decir,

el sentido que les atribuye el destinatario, ni la intención que preside de su emisión.” (Mattelart,

1997, 42 - 43)11

El modelo vertical que visibiliza Mattelart demuestra las relaciones de dominio existentes tras los

dispositivos, los cuales tienen como función ideológica reforzar la estructura de la sociedad.

Postulados que más adelante, serán cuestionados por autores de Latinoamérica que rebaten el

sentido utilitarista de la comunicación y muestran como los dispositivos son usados como aparatos

ideológicos que educan, difunden y entretienen desde un sentido convencional.

1.1.2. La comunicación como hecho social

Es preciso analizar la comunicación como un fenómeno social para no explicarla aisladamente sin

contexto, puesto que, al situar al lenguaje a través de los actos del habla, la comunicación se define

a partir de este acto individual del hombre para relacionarse con los otros y viceversa.

No hay que perder de vista que la base de la sociedad se encuentra determinada por la condición

material que establecen los procesos de la vida social, política y espiritual, de estas maneras

dependerá la construcción de la superestructura jurídica y política que corresponden a determinadas

formas de conciencia social. (Marx, 1989, 7)

10 Matterlart analiza las teorías de comunicación a partir de las primeras percepciones sobre la comunicación

por los estudios de varias disciplinas que muestran a los medios de comunicación como dispositivos que

mantienen el equilibrio del sistema al presentarse como aparatos de poder capaces de moldear a los sujetos.

Los primeros análisis que parten de la tendencia funcionalista van de la mano de la sociología, la psicología e

incluso la biología donde autores que provienen del círculo de Viena y Estados Unidos como Harold Laswell,

Paul F. Lazarsfeld, Robert Merton, Kurt Lewin y Carl Hovlan que se dedican a realizar estudios sobre las

audiencias y los distintos efectos que tienen los medios sobre los sujetos después de la Segunda Guerra

Mundial. 11 Mattelart, presenta el modelo matemático de información, desde la percepción del funcionamiento de la

máquina. Da pasos a teorías como la cibernética que se concentra en el desorden social como amenaza del

equilibrio existente. Y, por tanto, la cantidad de información de un sistema es la medida de su grado de

información. Además, plantea que la información debe circular e intercambiarse sin trabas convirtiéndola en

mercancía.

El desarrollo de la comunicación también fue el desarrollo de la tecnología con los planteamientos de

McLuhan con “la aldea global” a la era de la información con Manuel Castells que la denominará “la

sociedad de la información”.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

6

Así mismo, podemos ubicar el rol de la comunicación sin atenerse a los planteamientos de Marx

como parte de la superestructura misma que es influida por una clase que ostenta el poder,

direcciona a la sociedad y se beneficia del modelo económico expresado en la infraestructura. La

importancia de definir a la comunicación como un acto social para relacionarse entre seres

humanos moldea de cierta manera la comunicación ya que “no es la conciencia de los hombres la

que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.”

(Marx, 1989, 7-8)

Además, la comunicación es un proceso subjetivo propio de la conciencia humana y de las ideas

que transmite al otro (Taufic, 1987, 60), se convierte en participativa ya que permite el

reconocimiento de la existencia de los actores que tienen una historia en común a través de medios

o no (Contreras, 2014, 26). Es también un proceso que construye identidades y que utiliza como

recurso clave el discurso y el método en el cual sugiere el intercambio de ideas, su relación con los

otros y la importancia de que los sujetos que se encuentran en iguales condiciones para participar.

(Contreras, 2014, 27)

En la sociedad moderna la construcción de la comunicación, del diálogo, de la participación no

puede darse entre iguales, puesto que la clase capitalista busca imponer un modelo de

comunicación masiva para que los sujetos históricamente explotados continúen en esta condición.

Para finalizar, la palabra al ser un acto del lenguaje que permite la comunicación entre los hombres

se convierte en un acto político que manifiesta la disputa por el control y manejo de los medios. De

esta manera, por ejemplo, se han construido imaginarios y discursos masivos caracterizando a la

clase trabajadora como “colectivos vagos” y conflictivos, ocultando la condición de explotación en

su relación con la clase dominante.

Al respecto, el objetivo de esta investigación es la identificación de la producción de medios de

comunicación de la clase trabajadora.

1.2. La política

1.2.1. Como analiza el marxismo las relaciones sociales

Marx y Engels proponen que “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros

días, es la historia de la lucha de clases.” (Marx y Engels, 1848, 32) Con este razonamiento

inician su análisis. En este sentido la existencia de la lucha de clases tendría su origen en la

propiedad privada, con esto la formación de modos de producción, se desarrollan las fuerzas

productivas, y se establecen relaciones de producción entre dos clases antagónicas que se

denominan explotadores y explotados.

Marx sostiene que la organización de la sociedad se encuentra determinada por una base económica

o infraestructura y la superestructura. La estructura o base de la sociedad se determina por la

economía, mientras que la superestructura integra al derecho, la filosofía, en resumen, los aparatos

ideológicos del Estado. La expresión de la lucha de clases es la expresión política de esta

contradicción por obtener el poder político.

En el caso de la comunicación esta contradicción se establece por el ejercicio de la palabra, a veces

silenciada y otras descontextualizada (Contreras, 2014, 29). A través de los estudios de Marx sobre

la historia de la humanidad y la lucha de clases se precisará con celeridad el rol del Estado por el

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

7

control de la sociedad.

Por su parte, Lenin se adentra en el estudio del Estado, las contradicciones de esta institución y la

importancia de la construcción de un Estado paralelo de contrapoder que se construye a través de

sus propias reglas de juego. Desde el inicio de su trabajo afirma que el “Estado es el producto y la

manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase” (Lenin, 1917). Este

órgano se sitúa por encima de la sociedad y construye una idea falsa sobre la “conciliación de

clases”.

La segunda característica del Estado propone “la instauración de un Poder público, que ya no

coincide directamente con la población organizada espontáneamente como fuerza armada”

(Lenin, 1917), es decir que cuenta con instituciones de represión como la policía o las cárceles.

Por último, el Estado es una "fuerza especial de represión" (Lenin, 1917). Es la institución con el

poder de administrar la violencia. Con la propiedad sobre los medios de producción se establecen

las relaciones de producción, donde los medios de comunicación devienen en aparatos ideológicos

que construyen una visión del mundo a partir de la referencia de la clase dominante. Por tanto, la

lucha de clases es la lucha política por la obtención del poder.

Por esta razón, es importante revisar los orígenes de la política para comprender como funciona el

poder, para lo cual es preciso partir de Maquiavelo como se expone a continuación.

1.2.2. Maquiavelo: El despegue de la política

A partir del siglo XVI se construyen las primeras ideas sobre el Estado. A Maquiavelo (1513) se le

atribuye el origen de la ciencia política con su obra “El Príncipe”, en la cual describe varios

ejemplos de cómo mantener el poder por todos los fines y todos los medios.

El autor analiza la práctica que permite acceder mantener y expandir el poder. Para gobernar

afirma, es necesario estar en el medio, puesto que es la única forma en la que se conocerá el campo

en su totalidad, de tal manera que pueda adelantarse a los actos de sus amigos, enemigos, cercanos

etc. Por tanto, es indispensable, que se tenga cerca a sus amigos, pero aún más cerca a sus

enemigos.

Para el Príncipe es importante tener conocimiento sobre la historia, la guerra, el orden, la disciplina

y construir su propia fuerza pues, es más valioso un ejército fiel que un ejército conquistado por la

fuerza, el cual después de un tiempo terminará por traicionarlo. “Ya que ninguna cosa os tan débil,

tan vacilante, como la reputación de una potencia que no está fundada sobre sus propias fuerzas.”

(Maquiavelo, 2006, 73)

En cuanto a la necesidad de mantenerse en el poder, el príncipe “debe aprender a no ser bueno, y a

servirse o no de esta facultad, según las circunstancias exijan” (Maquiavelo, 2006, 78)12, por

tanto, debe ser prudente para cuidar sus actos y saber con quién se relaciona.

12 Este postulado menciona que la política no es buena ni mala, es decir no se caracteriza por la moral ni por

la religión, pero si son sus instrumentos. Más Adelante Sartori retomará esta primicia para definirla.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

8

Sobre la forma de defenderse, Maquiavelo presenta dos formas: una por las leyes y otra por la

fuerza, es decir, es indispensable que el Príncipe sepa usar ambas a la perfección. Así mismo, es

necesario que sepa manejar las distintas naturalezas, es decir “la zorra para preservar los lazos y el

león para ahuyentar a los lobos” (Maquiavelo, 2006, 88). Así debe tener la habilidad para entrar y

salir del bien y el mal cuando sea necesario o si no lo posee, es preciso aprender a disimular; ya que

el empleo de estas naturalezas no proviene de una comprensión moral sino de la importancia de

mantener por todos los medios y fines el poder.

Finalmente, el autor también plantea la necesidad de mantener el afecto del pueblo, puesto que, con

este en contra, el gobierno se convierte en blanco fácil para sus enemigos, pero en cambio sí lo

tiene a favor, se tendrá el apoyo y la fuerza de su gente. En este sentido es imprescindible que en la

política se ejerza la voluntad del pueblo, puesto que es, es un principio importante en la

organización popular.

1.2.3. Sartori: El poder se hace con su propia ley

Giovanni Sartori uno de los investigadores de las Ciencias Políticas hace un estudio sobre política.

Hace su contribución al campo de las ciencias sociales a partir de dos de sus obras más destacadas

tituladas “Lógica y método de las ciencias sociales” y “Elementos de la teoría política”, donde

caracteriza a la política.

Sartori plantea la política como ciencia de acuerdo a dos variables: el estado de la organización del

saber y el grado de diferenciación estructural de los componentes humanos (Sartori, 1995, 201).

Para entender que es ciencia y política. Sartori se refiere a dos autores con distintas concepciones:

a) Aristóteles y su planteamiento sobre el “animal político” que hace referencia a la concepción de

la vida en la polis de la antigua Grecia la cual, después de ser destruida, desaparece la política y b)

Maquiavelo, quién revela distintas formas de gobierno que comprende a la política como un campo

para acceder al poder.

Sartori en la búsqueda de entender la política caracteriza este término a partir de la autonomía

donde manifiesta cuatro tesis: la política debe ser distinta, independiente, autosuficiente y debe ser

entendida como una causa primera. Sin embargo, este autor se concentra en la primera

característica puesto que plantea como una condición necesaria pero no suficiente para la

autonomía.13

Los aportes de Sartori al estudio de la política son importantes porque le otorga una característica

fundamental para existir, que tiene como partida su propia autonomía donde los seres humanos

ejercen el poder para establecer su dominio.

El ejercicio del poder político es el conflicto de la humanidad que evoluciona gracias a su posesión.

Por ello, su comprensión es indispensable al momento en que se analiza los medios de

comunicación ya que evidencia las relaciones humanas y el establecimiento de un pensamiento

dominante a través de la ideología.

13 Su contribución sobre el estudio de la Política permite abrir un campo específico de las otras disciplinas

para comprender como este término fue evolucionando con el desarrollo de las sociedades.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

9

1.2.4. Dussel: El campo político y la política

Enrique Dussel en “Veinte tesis de la Política”, describe el campo político como el espacio en

donde se desarrollan actividades prácticas que tienen su respectivo campo, es ahí donde se cumplen

acciones, sistemas, instituciones propias de cada una de estas actividades. (Dussel, 2006, 7)14 Y por

ello, el sujeto se encuentra presente en estos campos de distinta manera, es decir, “es un ámbito

atravesado por fuerzas, por sujetos singulares con voluntad, y con cierto poder” (Dussel, 2006, 7-

9).

Tal es el caso, de los trabajadores que como sujetos se encuentran situados en relaciones de poder y

como sujetos que habitan estos campos, la voluntad determina la constante lucha por ejercerlo

debido a un proceso histórico que parte de la expropiación de las riquezas conseguidas con el

trabajo propio que parte de un origen que “Fue desde la invasión en América que el pensamiento

político definió el poder como dominación.” (Dussel, 2006, 13-14)

Para continuar Dussel afirma que lo político está relacionado con las posiciones del ejercicio del

sujeto: “lo privado como lo próximo o lo familiar, protegido de la mirada de los otros y lo público

donde el sujeto actúa ante la mirada de los otros actores” (Dussel, 2006). Es allí donde “la

política se sitúa como sinónimo de lo público y yace la opinión pública de lo político” (Dussel,

2006).

Dentro de este marco el autor conceptualiza el término poder “a partir de la voluntad, ya que, es el

ser humano un ser viviente. Que tiene la tendencia y el instinto de querer permanecer en la vida.”

La voluntad de vivir es la principal definición del poder político que se manifiesta en su

determinacion material para su evolución como grupo social. (Dussel, 2006)

De ahí que los sujetos estén en el ejercicio de lo público por la disputa del campo político de

actividades prácticas, puesto que, la comunicación cobra un valor político cuando distintos actores

inmersos en relaciones de poder disputan el ejercicio del poder y la opinión pública, a través de la

comunicación como un instrumento que permite el control de otros sujetos.

No obstante, la reflexión de Dussel se sitúa desde la construcción del campo político y la política a

partir del análisis que hace desde el deseo de vivir del hombre, que se manifiesta como un deseo

material de existir y por ende de evolucionar, lo cual fue condición necesaria para la

transformación del hombre. Finalmente, para entender cómo funciona el poder en los medios de

comunicación, es importante la caracterización que hace Dussel sobre el campo político en el

ejercicio cotidiano de las relaciones humanas, y sobre la política que se expresa en el espacio

público donde el acto de ser visto, es indispensable para existir en el imaginario de los otros, pues

así es como se legitima el poder.

14 2006. Veinte tesis de la política, s.l.: s. ed. Cepeda. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/282.pdf (consulta el 20 de enero de 2016).

Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política,

la Filosofía latinoamericana y en particular por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la liberación,

corriente de pensamiento de la que es arquitecto, habiendo sido también uno de los iniciadores de la Teología

de la liberación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

10

1.2.5. Foucault: El micropoder en la esfera social

Foucault se concentra en la “microfísica” del poder y los aparatos represivos del Estado para

precisar el término sobre su ejercicio de las relaciones humanas entre pares y colectivas que son

determinadas por acciones que modifican a otras para expresar la composición de la sociedad. Este

autor define al poder “[…] como algo que no existe. Puesto que solo existe cuando está en acción

incluso si está en un campo desigual de posibilidades donde actúa sobre estructuras permanentes”

(Foucault, 1992, 83).

Por consiguiente, este autor explica que el poder se halla en los modos de actuar del sujeto y este se

evidencia a través de sus relaciones con los demás, ya que “el poder no se toma, sino que existe en

el acto […] es lo que reprime la naturaleza, los instintos, la clase, los individuos. Es en sí mismo

una puesta en juego y despliegue de una relación de fuerza” (Foucault, 2000, 27-28).

Con relación a lo anterior, el ejercicio del poder se explica como “una estructura que se mantiene o

se destruye: se dota a sí mismo de procesos que están ajustados a la situación. Donde las

relaciones de poder están enraizadas en el sistema de redes sociales” (Foucault, 1992, 95). Dichos

actores se definirían de acuerdo a un contexto como movimientos sociales, que ocupan el campo

político dentro de las estructuras que se mantienen o destruyen por la situación y por las relaciones

de poder que los atraviesan.

La comunicación es instrumento de organización, visibiliza a los sujetos en el campo político, los

posiciona o desaparece de la opinión pública, dos sujetos principales (obreros y patronos) que están

constantemente en disputa por el poder y la hegemonía de un discurso, imponen una visión de clase

que oriente a la sociedad de acuerdo a sus intereses y, de esta manera, consiguen el control de los

medios de comunicación como herramienta de su ideología.

1.3. Comunicación y política

La comunicación es un hecho social por los actos del lenguaje que hizo posible la relación con los

otros. Al iniciar la historia humana se conformaron en pequeños grupos que buscaban la

supervivencia de la tribu y más tarde con la palabra escrita se determinó el origen de la civilización

donde surgen las naciones y luego los Estados constituidos en órgano dirigentes de la sociedad.

Es decir, es en la superestructura (derecho, pensamiento, filosofía, educación etc.), lugar de

ejecución de la clase dominante en el Estado donde los medios de comunicación transmiten la ideo-

cultura y discurso de la clase dominante capitalista. La política, en esta instancia, es la relación de

dominación que se establece en la lucha de clases, puesto que determina la forma de explotación

del hombre por el hombre.

Marx resume lo dicho, cuando manifiesta que el poder político, es simplemente, el poder

organizado de una clase para oprimir a otra. En este sentido, la comunicación y la política llegan a

relacionarse por los instrumentos que permiten la transmisión de una visión a través de una relación

de dominación y lucha por el poder para construir imaginarios en la realidad.

En continuidad con lo anterior es preciso acercarse a los aportes Latinoamericanos que en sus

estudios sobre comunicación enfrentan la visión instrumentalista de los medios que difunden ideas

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

11

de progreso y modernización adscritos al interés de los países centrales para expandir su poder en

la Región.

1.4. Aportes de la comunicación en América Latina

1.4.1. Mattelart: La comunicación antimperialista

Eran los años setenta y la Unidad Popular de Chile conformada por el Partido Socialista, el Partido

Comunista y el Partido Radical ganan las elecciones para ejercer la presidencia con Salvador

Allende a la cabeza, este gobierno se propuso renovar la sociedad chilena y transformar las

estructuras del sistema. Allende implementó acciones concretas: la nacionalización de las industrias

y la aplicación de una reforma agraria. Estas medidas chocarían con los intereses del grupo

Democristiano de derecha, el Partido Radical y Estados Unidos, este último se vio afectado por la

pérdida de sus capitales debido a la nacionalización de sus empresas, este hecho provocó la

intervención en la política chilena para agitar a la clase media alta descontenta con el proceso de

este Gobierno.

En este contexto, los distintos sectores sociales empezaban a mostrar indicios de tensión frente a un

proceso socialista que buscaba desmontar las estructuras existentes. Es en este momento, donde

Mattelart se concentra en estudiar con profundidad el papel de la comunicación en la expansión del

capital mundial en la Región a través de la producción en serie de personajes de Disney como el

Pato Donald, lo que genera indignación por parte de la derecha que lo considera parte del sano

entretenimiento para niños, valorado por la aparente representación de “la naturaleza humana”

(Dorfman y Mattelart, 1972, 4).

Sin embargo, bajo la “ingenuidad” de estos personajes expuesto al mercado de Latinoamérica,

tenían como objetivo apropiarse de lo marginal para redimirse en sus actos y transformarlos en la

pureza pérdida de la colonización cultural que el poder estadounidense mantuvo oculto para no

recordar al “tercer mundo” su proceso histórico y productivo (Dorfman y Mattelart, 1972, 152-

154).

Mattelart menciona en esta tensión social, los elementos de la estructura que tienden a

reacomodarse en el aparato social donde surgen conflictos específicos en las zonas donde aparenta

la trascendencia de un proyecto social, esto genera que se repitan pensamientos y comportamientos

que, aunque, se denomine revolucionario, olvida que, la estructura y la superestructura mantienen

un lazo íntimo con la organización social (Dorfman y Mattelart, 1972, 3).

Lo que significa que “La ilusión de que las transformaciones infraestructurales (económicas)

determinan por sí los cambios en la cotidianeidad se revierten en su contrario: las viejas formas de

vida, características de la sociedad burguesa, suelen consolidarse hasta el punto de neutralizar –

cuando no de liquidar – las nuevas estructuras conquistadas” (Dorfman y Mattelart, 1972, Ibíd).

No obstante, estas reflexiones, se encaminan a demostrar que los países de América Latina se

caracterizan por ser países exportadores de materia prima que, a cambio, recibían las formas

culturales del capitalismo, pero jamás su contenido, es decir, su posibilidad de independizarse

económicamente del imperialismo.

De acuerdo a lo mencionado no basta solo con la transformación de la estructura (el poder por el

control de la economía), por lo demás indispensable; sino que debe estar acompañado de la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

12

transformación de la superestructura (el pensamiento y la cultura), y, por tanto, debe manifestarse

desde el principio, aunque requiera de un largo proceso de transformación, como un acto del poder

expresado en un cambio ideológico.

En consecuencia, Mattelart plantea la crítica a la instrumentalización de los medios para mantener

una relación de dominación ideológica de una clase sobre otra.

1.4.2. Martín-Barbero: La comunicación en lo cotidiano

En Latinoamérica las discusiones teóricas condujeron a la multiplicación de propuestas alternativas

para enfrentar la instrumentación de los medios de comunicación que, en su mayoría convertían a

los receptores, en sujetos pasivos. No obstante, los modelos de comunicación buscaron sin éxito

ocultar el verdadero poder sobre el manejo de información que afectó varios ámbitos como la

economía, política y la cultura.

Martín Barbero en su trabajo más difundido “De los medios a las mediaciones”, (1987), propone

una perspectiva diferente sobre el papel de la comunicación como mediación de la cultura situando

a “los medios de comunicación en el ámbito de las mediaciones” (Barbero, 1987, 191), en efecto,

esta lectura prestó atención a la producción cultural de los sectores populares en la vida cotidiana,

que lo convirtió en “un sujeto activo que se apropia de la cultura masiva y resemantiza los

mensajes desde sus propios códigos culturales, desde su contexto cultural y social” (Mena, 2010,

108).

Los estudios tienen que ver también con el modo de comportamiento de los sujetos en el modelo

hegemónico que configura las relaciones sociales y acentúa sus diferencias, es decir, esta

mediación que se da en el espacio de la cultura permite al receptor recibir la información, pero,

también ser la productora de la misma, por tanto, es una “mediación simbólica” (Mena, 2010).

Desde estas premisas, siguiendo al autor se puede afirmar que la influencia en esta época viene del

desarrollo de la economía estadounidense que “articula la economía con la libertad de

información a la libertad de empresa, de comercio permitiendo así su vocación imperial… y así el

estilo de vida norteamericano para erigirse como paradigma de una cultura que aparece como

sinónimo de progreso y modernidad” (Barbero, 1987, 191).

Por otra parte, Barbero enfatiza en dos elementos que permitirán la influencia de la comunicación

en los procesos culturales de la vida cotidiana de los sujetos que son: a) sus modos de comportarse

y b) la reproducción material de este proceso.

Entonces el papel de la comunicación tiene un rol fundamental en la organización de las

sociedades. Barbero con este antecedente, explica el rol de la comunicación como propagador de la

idea de Estado-Nación, en América Latina:

[…] el proceso de incorporación de los países de la región a la modernidad industrializada

y al mercado internacional con la posible idea de “hacerse naciones”. Este modelo

dependiente del acceso a la modernidad, va a mostrar un desarrollo desigual de sus

economías y la discontinuidad simultánea que cada nación experimenta en América Latina

a partir de su vivencia del proceso de modernización (Barbero, 1987, 205).

Barbero además menciona que a partir de esta idea de Estado-Nación y reorganización de sus

economías, la burguesía de cada país jugó un rol fundamental en el impulso de un proyecto

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

13

nacional por lo que, “fue importante el papel político e ideológico de los medios de comunicación

en la propagación del sentimiento de nación en las clases populares, que migraban del campo a la

ciudad” (Barbero, 1987, 206), ya que la inserción de la industrialización, hizo que los trabajadores

adquirieran las destrezas necesarias para convertirse en trabajadores asalariados, quienes son

condicionados para para desenvolver las economías incipientes implantadas por el modelo

desarrollista que impulsaba la región.

La unidireccionalidad del modelo de comunicación que se encuentra en la idea unificadora de

naciones, se evidencia en el análisis de Barbero que realiza sobre la cultura que muestra el

fortalecimiento de las economías implantadas en Latinoamérica por la expansión de los Estados

donde existieron dos visiones:

[…] por un lado, las clases que dirigen el progreso y la industrialización para acceder al

rango de naciones civilizadas y por el otro lado, el pueblo que intenta compaginar la nueva

nación con aquella otra nación que existía antes y viene de abajo, esta última empieza a

ser definida como masa, como lo marginal que se asentó en invasiones y creó sus propios

barrios, configurando las formas de vida y las costumbres de la ciudad; y el discurso de lo

nacional – popular (Barbero, 1987, 209-210).

Sobre la base de lo expuesto en nuestro país se observan dos grupos, el primero incluye a los

medios de comunicación provenientes de grupos empresariales como: Ecuavisa, Teleamazonas

etc., y los medios públicos de carácter oficial pertenecientes al Estado como Ecuador Tv, Gama Tv

y Tc Televisión; por su parte el segundo grupo de carácter alternativo proviene de colectivos

sociales y comunitarios (Presidencia de la República del Ecuador, 2013, 13-15).

De a esta clasificación se afirma que los medios creados por las organizaciones sindicales, tienen

como fin la difusión de las demandas sociales de los trabajadores. Estos medios de comunicación

se presentan como propuestas alternas con carácter popular y que por lo tanto no son reconocidos

por el sistema social.

Alternativas populares laborales como las que constituyen el objeto de estudio al mostrarse como

medios contra hegemónicos que cuestionan el sistema capitalista, son ocultados o aislados del

escenario de la comunicación para reafirmar la legitimación de un discurso sobre el que hacer

comunicacional de los medios masivos, clasificados en medios públicos y privados, y también

sobre el carácter de los sujetos dominados.

En resumen, se puede afirmar que el modelo de comunicación que acompañó la consolidación de la

economía capitalista en Latinoamérica, tuvo un carácter de organizador que fue clave para la

sociedad capitalista que necesitaba expandirse a nuevos lugares en la búsqueda de más capital. Así,

la comunicación jugó un papel fundamental en la difusión de ideas que modificaran los

comportamientos de los sujetos para su fin hegemónico.

1.4.3. Rosa María Alfaro: Una comunicación para otro desarrollo

Luego de la Segunda Guerra Mundial el concepto de desarrollo se introduce como una estrategia

por parte de las grandes potencias, dirigidas a los países del tercer mundo o con economías

atrasadas. El objetivo principal es mejorar las economías existentes a través de programas

educativos con diferentes temáticas a fin de generar cambios sociales.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

14

Desde Europa y Estados Unidos, los debates sobre el papel de la comunicación estuvieron siempre

enfocados en los estudios de las audiencias y sus comportamientos, cuyo objetivo era convertir a la

comunicación en la herramienta que moldearía las conciencias para generar ciertos

comportamientos. Aunque los estudios incluían a las audiencias, su fin fue mejorar el medio de

comunicación para hacer más eficiente el mensaje.

En consideración a esto, en la región no siempre la producción masiva de los mass media fue

recibida sin mayores objeciones. A partir de los debates e institucionalización de la comunicación

se empezó a cuestionar estas teorías principalmente por su carácter funcional al sistema. En estos

estudios la característica principal que se observa fueron los distintos productos que salieron de

América del Sur. Uno de los primeros medios en ser utilizados como mecanismo de denuncia fue la

Radio.

Alfaro, quien construye el postulado sobre la comunicación para “otro desarrollo”, parte de como la

comunicación está ligada al desarrollo y deja de ser vista alejada de un proceso entre sujetos; es

decir, la comunicación no solo contribuye con herramienta metodológica, sino que contribuye a la

transformación social, por lo tanto, se convierte en un medio y un fin. La autora parte

indispensablemente de que la comunicación es:

el reconocimiento de la existencia de actores que se relacionan entre sí dinámicamente, a

través de medios o no, donde establece interacciones objetivas y principalmente subjetivas;

es decir que se interpelan intersubjetivamente, lo que ocurre incluso a través hasta de la

entrega de una máquina de coser o de un tractor (Moreno, 1993, 27-39).

La autora enfatiza en el valor que tiene la comunicación en la “construcción de sentido y no como

un conjunto de tecnologías para lo cual, propone que, de manera previa, es preciso que el sujeto

explique el significado del sí mismo en relación con el otro” (Madrid, 2005, 39).15 De esta manera,

la comunicación se encuentra inmersa en los espacios donde los sujetos se relacionan entre sí, es en

este momento donde los sujetos deben prestar atención sobre la orientación del tipo de sociedad

que quieren construir.

Así mismo explica que, en la construcción del proceso comunicativo, tanto el receptor como el

emisor son partícipes de este proceso. Para impulsar otro desarrollo es importante conocer al

receptor, sus relaciones y el entorno en el que vive, sin olvidar que, el desarrollo es mediado en un

contexto donde los sujetos se interrelacionan y modifican su forma de ser y hacer.

Las primicias de Alfaro sitúan la importancia de entender la comunicación a partir de los procesos

de los sujetos donde construyen sus propios espacios de identidad y diferencia. “Es decir, la

comunicación se propone como una relación que integra un grado de complicidad entre los

actores, provocando relaciones múltiples, donde una lectura apropiada de los textos y los

contextos permite inclusive educar desde la comunicación” (Madrid, 2005, 40).16

Finalmente, la autora propone la construcción de un modelo de comunicación alternativa basado en

la posibilidad de pensar que a través de la comunicación se puede educar, no es la visión

15 Dimitri Madrid, Módulo de Epistemología de la comunicación en América Latina: Una Comunicación

para otro desarrollo de Rosa María Alfaro (Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana, 2005), 39. 16 Dimitri Madrid, Módulo de Epistemología de la comunicación en América Latina: Discurso de

Inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo, 40.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

15

instrumentalizada establecida por el capitalismo sino, una comunicación que proponga la

alternativa de una sociedad diferente a la que vivimos.

1.4.4. Ramiro Beltrán: Comunicación y desarrollo

Beltrán, periodista de profesión, se propone un paradigma crítico de comunicación para América

Latina, en el contexto de la sociedad de la información, la innovación de tecnologías, el salto

previo a la modernización y los programas de desarrollo junto a la teoría de la dependencia. Plantea

la necesidad de revisar estos procesos de “desarrollo” en la Región, puesto que los programas de

desarrollo implantados en proyectos de educación, salud, desarrollo rural y agrícola terminaron en

fracasos que nunca resolvieron los verdaderos problemas que hacían que los países del sur

dependieran aún más del llamado “primer mundo”.

Beltrán presenta su trabajo al III Congreso Panamericano de la Comunicación, donde plantea su

primera premisa sobre ¿Cuál desarrollo y para quién?, que representaba una revisión del fracaso del

modelo de desarrollo financiado por los Estados Unidos en América, que provocó en los gobiernos

un entusiasmo en los años sesenta registró los primeros indicios del fracaso del modelo que busca

la venta de las materias primas a precios baratos a las grandes potencias, sin embargo, fomentaba el

deterioro constante de nuestras economías, la pérdida de nuestra materia prima culminó en las

primeras crisis económicas como el petróleo. Estos procesos en los setenta son cuestionados por un

grupo de científicos y economistas que empiezan a desarrollar la teoría de la dependencia, esto

hace que exista un interés por la forma de comunicar ejercido en nuestro continente, sin embargo,

algunas entidades que se interesan por esta temática son pertenecientes a organismos

internacionales fundados en los países de las grandes economías, lo cual hace dudar el grado de

interés por aportar un modelo propio.

En este contexto para Beltrán en América Latina han prevalecido tres sentidos teóricos sobre

comunicación y desarrollo:

a)"comunicación de desarrollo", plantea la noción de que los medios masivos tienen la

responsabilidad de crear una atmosfera favorable para la modernización de las sociedades

tradicionales; b) "comunicación de apoyo al desarrollo", plantea que la comunicación

planificada y organizada sea masiva o no, es un instrumento clave para el logro de las

metas prácticas de instituciones y proyectos para el desarrollo y c)"comunicación

alternativa para el desarrollo democrático" (Beltrán, 1993, 6-8)17, indica que al expandir y

equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto en

los medios como en las relaciones interpersonales de base, el desarrollo debe contribuir al

fortalecimiento del sistema democrático representativo (Madrid, 2005, 31)18.

En los años ochenta se diluye la ilusión por la construcción de políticas de comunicación que

aporten a la construcción de una comunicación para el desarrollo de América Latina debido al

desarrollo de las tecnologías y con ellas una sociedad caracterizada por la mediación constante de

la información y la innovación que trajo consigo el neoliberalismo a nuestras economías para el

desarrollo social.

17 Ramiro Beltrán L., Discurso de inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo

(Lima: IPAL, 1993) Disponible en: http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf

(consulta el 13 de enero de 2017)

Organizada por el Instituto para América Latina (IPAL) en Lima, Perú, entre el 23 y el 26 de febrero de

1993. 18 Dimitri Madrid, Módulo de Epistemología de la comunicación en América Latina, 31.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

16

Beltrán rescata las experiencias que se dieron en Latinoamérica como las Radio escuelas de

Colombia, las radios mineras de Bolivia entre otras (Beltrán, 1993, 6-8)19, lo que evidencia que en

nuestro continente nunca dejó de pensar y mucho menos plantearse alternativas de participación

que cuestionen las prácticas de la hegemonía imperialista que hereda la Región para el beneficio de

las grandes potencias, esto además significa que los estudios en comunicación aún deben ser

debatidas con el interés de construir una comunicación que plantee cuestionar la problemática

social.

1.4.5. Freire: “La educación como práctica de la libertad”

Freire es el creador de una corriente crítica sobre la educación como elemento que se utilizó para

someter y mantener una relación de explotación entre seres humanos. La importancia de su aporte a

esta materia se establece en tres elementos importantes para discutir la educación: la pedagogía

crítica y el pensamiento crítico; la alfabetización crítica y la educación bancaria.

Cuando Freire estudia el proceso de educación, piensa en la importancia de iniciar este estudio a

partir de los contextos culturales, ideológicos, políticos y sociales de los “educandos”, ya que a

partir de este conocimiento el educador podrá rehacer esta realidad. Su pensamiento se caracteriza

por la construcción de una pedagogía en la práctica humana como práctica de la libertad. Por lo

tanto, “los métodos de opresión no pueden servir para la liberación del oprimido, es decir, la

educación como práctica de la libertad postula necesariamente una pedagogía del oprimido.”

(Freire, 1990, 3)

Esta corriente afirma la importancia de esta reflexión puesto que los métodos y prácticas de la

dominación nunca podrán ayudar al proceso liberador porque representa una barrera que no rompe

las relaciones de dominación entre sujetos, en cambio “la pedagogía del oprimido es liberadora

para el oprimido y el opresor” (Freire, 1990, 4).

A través de la pedagogía del oprimido, Freire aplica en su experiencia técnicas que le permiten

descubrir el proceso histórico en el que reside la conciencia humana, es decir, el proceso por el cual

“la vida se hace historia” (Freire, 1990).

En el proceso de alfabetización, es importante “aprender a escribir su vida como autor y testigo de

su historia, la que nombra como biografiarse” (Freire, 1990), en síntesis, lo que se trata de explicar

en este proceso es: a) como parte de un humanismo pedagógico, es decir, de una práctica de la

libertad a partir del interior de la esencia del ser humano; b) es el proceso histórico en el que

hombre se reconoce y; finalmente como c) este proceso de concienciación no solo es conocimiento

de sí mismo, sino que permite la opción, decisión y compromiso. En resumen, “alfabetizar es

concienciar” (Freire, 1990).

A partir de la construcción de sus palabras describe el mundo y lo transforma. Para Freire, el proceso de

concienciación es un proceso que se convierte en crítica a partir de la codificación y decodificación del

mundo. Su palabra le permite asumirse como sujeto de su historia en colaboración con los demás. Este

proceso de concienciar significa politizar, es decir se caracteriza por ser un método de cultura popular que da

conciencia para la acción.

19 Ramiro Beltrán L., Discurso de inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo,

6-8.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

17

El método de la pedagogía de la liberación no solo busca “dar voz a los que no tienen voz”, como se

manifiesta actualmente, esto requiere una mayor responsabilidad al momento de reflexionar sobre la

recuperación de la palabra, sobre todo por la influencia de las teorías de la comunicación en el desarrollo que

manifiesta y exige la democratización de la palabra, cuando la misma democratización es una forma de

gobierno que construyó la clase dominante mantiene en el imaginario social la formación de una conciencia

que no discute las formas de dominación ocultas en el reconocimiento de los diferentes grupos sociales,

étnicos y culturales.

Es necesario detenerse en que primero es un proceso humano y segundo busca la libertad, en tanto que,

“Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión” (Freire, 1990, 72-73).

Porque este proceso solo puede darse entre iguales a través del diálogo, de ahí que los métodos tradicionales

justifican la dominación no aseguran la liberación de los sujetos.

Finalmente, Freire analiza con detenimiento el proceso de la educación tradicional en la que cada uno se

forma, partiendo del hecho de que la construcción del conocimiento es un proceso de dominación entre

sabios que donan su conocimiento a los ignorantes, y reconoce que esta es una forma de dominación que

utiliza el poder como instrumento ideológico de dominación a través del control por el conocimiento. A este

modelo de dominación la nombra como educación bancaria.

La visión bancaria se caracteriza por su relación vertical entre seres humanos, en la que satisface los intereses

de los opresores, anula el poder creador de los educandos, no busca el descubrimiento del mundo, sino que,

radica en la preservación de la situación de beneficio que posibilita a la clase dominante una falsa

generosidad. Es decir, una acción social de carácter paternalista (Freire, 1990, 75).

La educación como práctica de la dominación prolonga la ingenuidad de los educandos que pretende dentro

de su marco ideológico, adiestrar para acomodarse al mundo de la opresión (Freire, 1990, 83). Esta

reflexión manifiesta que el compromiso con la liberación no tiene que ver con la comprensión de seres vacíos

que deben llenar sus conciencias con contenidos, no debe ser una conciencia mecánicamente especializada,

sino, la construcción de seres humanos conscientes del mundo, y debe ser la problematización de los hombres

en su relación con el mundo la que los permita liberarse, en consecuencia, el diálogo es la base de un nuevo

modelo educativo.

1.4.6. Kaplún: Una pedagogía de la comunicación

Kaplún estudia la comunicación como un proceso ligado a la educación, piensa la comunicación

como uno de los elementos indispensables para un proceso de liberación de los sujetos desde la

recuperación de la palabra. Sostiene que para hacer comunicación es importante saber escuchar,

puesto que los sujetos que intervienen en este proceso de comunicación no son entes pasivos, sino

activos de su propio proceso.

En su propuesta establece que el aporte de la comunicación debe realizarse desde un análisis que

parte desde la educación para entender que “a cada tipo de educación corresponde una

determinada concepción y una determinada práctica de la comunicación” (Kaplún, 1998, 17) que

hizo posible la construcción del modelo capitalista. De ahí que la utilización instrumental de la

comunicación debía ser eficaz para moldear comportamientos calificados para la mano de obra que

sostendría la economía norteamericana en suelos Latinoamericanos.

Kaplún analiza tres modelos de educación ligados a la configuración de estrategias de

comunicación que reproducen la evolución de los discursos de la sociedad europea y

norteamericana implantados en Latinoamérica. Los dos primeros modelos denominados

“exógenos” (Kaplún, 1998, 18) se relacionan con dos momentos de colonización en el continente

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

18

de América del Sur.

El primer modelo enfatiza los contenidos “tradicional, vertical, unidireccional” (Kaplún, 1998, 26-

40). Este modelo busca la “transmisión de conocimientos y valores de un tipo de sociedad”

(Kaplún, 1998, 18). En la comunicación la transmisión de información se desarrolla cuando el

emisor envía mensajes al receptor que recibe el conocimiento de manera pasiva sin discutir el

contenido que ha recibido.

El segundo enfatiza en los efectos y se lo denomina como el modelo de “la ingeniería del

comportamiento la cual consiste en moldear la conducta de las personas con objetivos

previamente establecidos” (Kaplún, 1998, 19). Esta propuesta define al comunicador como “[…]

una especie de arquitecto de la conducta humana” (Kaplún, 1998, 32), que parte de la psicología

conductista (Rodríguez, 2002, 29-31) como un modelo que se especializa en la persuasión,

condicionamiento de comportamientos y hábitos a través del ejercicio del estímulo y respuesta del

sujeto.

En la década de los sesenta con la importación de Estados Unidos del modelo desarrollista en

Latinoamérica se busca resolver el problema del subdesarrollo con la modernización de ahí que la

educación y la comunicación debían servir para alcanzar las metas sobre el aumento de la

producción, por ello la introducción de nuevas tecnologías supuso el progreso de la Región, sin

embargo, representó el despojo de sus recursos.

Debido al desinterés por generar procesos que partan de los sujetos que puedan actuar por

conciencia propia surge una tercera propuesta a partir de los planteamientos de Freire. Entonces

busca el énfasis en los procesos, en la necesidad de construir un modelo de comunicación que se

interese en el desarrollo de la conciencia social, en los sujetos a través de su relación con la

realidad en que vive. Planteamiento que considera que la comunicación no es un proceso aislado.

El autor también insiste en la necesidad de construir una comunicación dirigida a los sectores

populares y formula la idea de “el hombre emires, el tercer modelo. Es decir, el proceso de la

comunicación, debe realizarse de modo que dé la oportunidad a todas de ser emisores y también

receptores.” (Kaplún, 1985, 69)

Las organizaciones laborales que presentan propuestas de comunicación alternativa para visibilizar

las problemáticas de los trabajadores se convierten en espacios de participación directa en la

construcción de medios impresos sindicales cuyo postulado retoman a Kaplún sobre la pedagogía

de comunicación y comunicación popular donde expone la importancia de una comunicación

ligada a la educación.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

19

1.5. Conclusiones

a) En principio la comunicación es un hecho social y político que expresa un interés de clase.

En este sentido lo político sería el campo en donde se expresan relaciones de poder, donde

la política es el acto en público que busca la legitimación de ese poder. Esto, de acuerdo al

planteamiento de Marx, cuando se refiere a que los intereses de la clase dominante

expresados en la base económica encuentran su lugar de ejecución en la superestructura

política, jurídica e ideológica.

b) Los enfoques de comunicación exponen a lo largo de este capítulo el enfrentamiento de las

distintas visiones propuestas por los autores mencionados en lo que se refiere a la

estructuración social. Lo que también permitió visualizar los modelos construidos por cada

clase social de acuerdo a sus intereses.

c) Así mismo, el estudio de la comunicación supone abordar el proceso histórico de la

humanidad porque es importante identificar el contexto en el que se desarrollan, ya que

esto introduce más elementos a la investigación y análisis del movimiento obrero para una

reflexión propia.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

20

CAPÍTULO II

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de

producción capitalista

“La clase obrera no surgió como el sol, a una hora determinada. Estuvo presente en su propia

formación”.

La formación de la clase obrera en Inglaterra Prefacio, 1962.

Edward P. Thompson

La formación de la clase obrera en el mundo comienza con “el cercado de tierras”20 del campo

donde los siervos de la gleba vivían bajo una relación de dependencia por el pago o rentas de

terrenos al clero y los terratenientes. Cuando las disputas de poder despojan de los bienes a la

Iglesia Católica por parte del rey Enrique VIII21 en Inglaterra, los campesinos pierden su medio de

subsistencia y son obligados a emigrar a las periferias de nacientes ciudades mediante una serie de

leyes represivas dictadas en su contra para aceptar el trabajo22, esta es la primera situación que

transforma una gran parte de los campesinos en trabajadores libres que venden su fuerza de

trabajo23y empiezan a poblar las nacientes ciudades.

Entre los trabajadores libres existen grupos que se establecen fuera de las ciudades y que se

dedicaron a la artesanía y el comercio de las mercaderías; algunos de ellos consiguen pequeñas

ganancias que invierten en talleres y centros manufactureros donde se forman distintos oficios que

dividen el trabajo según las necesidades de la producción, así los dueños de los talleres tienen a su

cargo los aprendices y oficiales. La forma de trabajo más difundida fue la manufactura textil.

El perfeccionamiento de los telares en máquinas supone la evolución del trabajo manual al

mecánico, este proceso inicia con la creación de máquinas que reemplazan la mano del hombre por

la fuerza motora de la máquina para producir de manera automática el mayor número de

mercancías a bajo costo. Entonces el trabajo mecánico suple el esfuerzo manual de los obreros.

El desarrollo de la máquina para la industria en Inglaterra favorece el crecimiento económico con

nuevas actividades, diferentes a las agrícolas. En este proceso intervienen nuevos actores en el

proceso productivo, en especial, mercaderes y artesanos que incrementan sus ganancias e impulsan

20 Edward P., Thompson, Formación de la clase obrera en Inglaterra (Madrid: Capitán Swing Libros, 2012),

216.

Thompson describe este proceso en el que se empieza a tomar las tierras para convertirlas en propiedad

privada. 21 Este suceso se da por la influencia que recibe de la Reforma Protestante en Alemania por el siglo XVI

donde Martin Lutero cuestiona algunas de las creencias y prácticas de la Iglesia a través de la publicación de

"95 tesis" que manifestaban la necesidad de una religión interior, basada en la comunión del alma, humilde y

receptiva con Dios, esto significó la división de la Iglesia que dominaba gran parte de Europa Occidental. 22 Marx narra que este grupo de proletariados libres al no ser absorbidos en su totalidad por la manufactura

existentes, se convierten en méndigos y ladrones, por lo cual, la legislación impuesta por Enrique VIII, los

cataloga como delincuentes “voluntarios”, donde se clasifica a los pordioseros y discapacitados con una

licencia de mendicidad, mientras que los vagabundos son encarcelados y sometidos a una serie de maltratos

que obligaban a jurar a volver a su lugar de nacimiento y su obligación de trabajar. 23 Marx nombra a los trabajadores libres como los futuros proletariados que no poseen ningún medio de

producción.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

21

la técnica para la formación de las pequeñas y grandes industrias que acumulan mayores ganancias

gracias al trabajo asalariado del proletariado.24

2.2. ¿Qué es la revolución industrial?

La industrialización sucede en Europa Occidental y en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Este

hecho transforma las relaciones sociales de producción basadas en la agricultura para promover el

comercio y la manufactura que trastoca las demás formas de producción por ejemplo el

descubrimiento de la máquina a vapor consolida la industria y desarrolla un “nuevo sistema

económico”25 en el siglo XIX.

En adelante la industria se dedicó a la utilización de nuevas fuentes de energía que sustituyen el

agua, el viento y los animales. Así, el descubrimiento de venas de carbón muy cerca de Londres26

permitió utilizarlo como combustible que hizo posible la revolución industrial y con el crecimiento

productivo a través del funcionamiento del motor, de la máquina a vapor y el desarrollo de la

industria textil por la competencia con otros mercados.27

También se descubren yacimientos de hierro que desarrollaron la siderúrgica y la construcción de

máquinas especializadas en la construcción de otras; asi mismo, medios de transporte favorecen la

expansión del comercio marítimo y los viajes de exploración de materias primas y el control de los

mercados mediante la formación de colonias en la India, el Caribe y América que benefician el

ascenso de la industria inglesa.

Las relaciones económicas a su vez se acompañan de su correlato ideológico para impulsar un

pensamiento a favor de la competencia y el lucro que a su vez construyó las condiciones para

formar una nueva clase social28 asociada al sector comercial que desplaza la influencia del clero y

los nobles feudales del proceso económico. El control de la economía y el poder político establece

24 Marx menciona que este nuevo modelo económico contribuye a la formación de dos nuevas clases: el

proletariado que es obligado a vender su fuerza de trabajo y la burguesía que se apropia por la fuerza de los

medios de producción de subsistencia, quienes pueden adquirir la fuerza de trabajo y las ganancias totales

que esta genera. (Marx, 1867, 893-894) 25 Se refiere al capitalismo como fase superior de la economía que se consolida resultado de las revoluciones

burguesas que se dan en Europa como referentes importantes están: la inglesa, francesa, alemana y

posteriormente en Estados Unidos-este último-, se transforma en potencial mundial que tiene como base del

capitalismo y se empieza hablar del imperialismo como referente de la economía mundial seguido de Europa. 26 Robert B. Marks, “Los orígenes del mundo moderno” en capítulo 4: La Revolución Industrial y sus

consecuencias, 1750 - 1850, (Madrid: Crítica, 2007), 163. 27 Robert B. Marks, “Los orígenes del mundo moderno”, 142 – 151. 28 Página web de Época Moderna, “La Burguesía”. [en línea] disponible en:

http://epocamodernacoyam.blogspot.com/2012/11/la-burguesia.html (consulta el 29 de febrero de 2016)

Este término se utilizó en la Edad Media en Europa, para nombrar a los habitantes de los burgos (los barrios

nuevos de las ciudades en expansión), tienen una posición ambigua en la Edad Moderna. Marx además la

utiliza para definir a la clase social dirigente que tuvo un papel trascendental en la transformación del sistema

económico feudal al capitalista, donde se convirtieron en grupos poderosos que expandieron nuevas redes

comerciales en el mundo con el fin de afianzar la acumulación del capital producto del saqueo de las riquezas

a partir de los viajes de expendición que supuso la trata de personas para convertirlas en mano de obra

asalariada.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

22

la separación de los trabajadores y la formación de la burguesía que será el motor de los Estados

occidentales.29

2.3. ¿Cómo se constituye la clase obrera inglesa?

Roberts Marks menciona que, sin el empleo de la fuerza de trabajo del proletariado proporcionado

por el vapor, el proceso de industrialización pudo terminar en el momento en que Inglaterra agotara

donde situar las fábricas de textil impulsadas con agua.30

Thompson explica que en este periodo la población obrera se establece en las fábricas y alrededor

de ellas debido a la difusión de manufacturas de algodón que influyen en las características de los

habitantes.31 Debido a que su condición de campesinos que debían rendir culto a un rey empieza a

cambiar porque su desplazamiento hizo posible construir un trabajador “libre” de tener una

propiedad de tierra por la venta de su mano de obra a conveniencia de las demandas de los

propietarios de fábricas.

El desarrollo textil británico desplaza a los tejedores manuales que se convierten en trabajadores

asalariados a domicilio reproduciendo forma de trabajo precario. La gran industria conduce a la

formación de un proletariado industrial que es obligado a trabajar en las montañas donde se

encuentran minas de carbón y metal,32que el mismo tiempo, serán la base del funcionamiento de las

fábricas y grandes maquinarias donde los obreros se someten a relaciones laborales a cambio de

salarios mínimos. A partir de los procesos de desplazamientos de los campesinos que se establecen

en pueblos fabriles empieza a configurarse un grupo de trabajadores de manufactura textil que

fueron la base de la clase industrial.

Estas duras condiciones conducen a una serie de protestas por mejoras salariales y el control de la

jornada laboral, lo cual hace posible que el movimiento obrero adquiera madurez y conciencia de

clase.

2.4. Características del movimiento obrero en Inglaterra

El movimiento obrero se puede caracterizar a partir de su proceso de la evolución de sus formas de

lucha y los compromisos que asumen en contra de la explotación. Inicialmente se organizan una

serie de protestas que empiezan en las minas y las fábricas y se suman a protestas campesinas por

mejores condiciones de vida que se expresan en el primer movimiento Luddista33 que manifiesta la

29 La Burguesía Industrial, nacimiento, origen y evolución. Resumen. Historia y Biografías. Página web

oficial de Historia y biografías. Burguesía. Recuperado en: http://historiaybiografias.com/burguesia/

(consulta el 21 de agosto del 2016) 30 Roberts Marks, 165. 31 E.P., Thompson, Formación de la clase obrera en Inglaterra, (Capitán Swing Libros: Madrid, 2012) ,216. 32 Federico Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1845. Se refiere en su escrito sobre la

situación de la clase obrera en donde describe las fracciones de proletariados que existen en la época de la

industrialización, 62. 33 Página web de Historia Digital. El Movimiento Obrero, disponible en: http://historicodigital.com/el-

movimiento-obrero.html (consulta el 30 de enero de 2016)

Este movimiento comenzó con Ned Ludd un calcetero que fue el primero en el destruir el bastidor de su telar

y amenazó a los propietarios en destruir la maquinaria para luego cumplir con la amenaza. Este ejemplo se

replicó en la formación de los primeros movimientos Luddistas que empezaron a amenazar los propietarios

de las máquinas en varios distritos.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

23

defensa del obrero en contra de las máquinas y amenaza al patrono con la destrucción de las

máquinas para detener la baja de salarios.

Estas primeras formas de lucha evidencian: a) Que la clase obrera se organiza y lucha cuando

evidencia su condición de explotación; b) Sus luchas y reivindicaciones tienen un carácter

económico y nacen de la espontaneidad, pero, pese a ello, influyen los trabajadores de varios países

de Europa, c) el movimiento obrero defiende sus ideas mediante la creación de los primeros

carteles y d) En estas luchas iniciales los trabajadores comprende que el problema no es la máquina

sino el uso que se hace de ella.

A partir de 1820 las demandas laborales adquieren un carácter político. Se diversifican las formas

de protestas como manifestaciones, paros, marchas, ataques a máquinas. Se busca la derogación de

la Combination Acts,34que hace posible el reconocimiento de jornadas salariales y de asociaciones

que, a su vez, permiten la formación de organizaciones gremiales societarias de dos tipos: de ayuda

mutua y de resistencia (trade unions)35 organizaciones que luchan en contra del capital. Esto

evidencia el desarrollo de la conciencia de clase y las formas de organización de carácter político y

laboral.

Mediante la aprobación de la ley de protección de trabajo se crea la Great Trade Union.36 Así

mismo, empieza a influir en la lucha obrera las primeras corrientes de pensamiento de socialismo

utópico provenientes de Francia que contribuyeron a la formación de corrientes socialistas y

anarquistas que intervienen en el debate sobre el carácter de los sindicatos con base a su condición

de clase.

El movimiento obrero inglés decide pasar a las acciones políticas a través del cartismo37en el que

pide la restitución de ciertos derechos de carácter parlamentario. Desde 1830 al 1948, se realizan

tres manifestaciones del cartismo, dos son rechazadas por el parlamento y la última que obtiene el

apoyo de la población no consigue acuerdos puesto que una parte del movimiento es representado

por la pequeña burguesía que ve en el cartismo una pérdida de tiempo. Finalmente, el movimiento

obrero se separa de la burguesía y elabora sus propias peticiones.

Con la ruptura de las alianzas con la burguesía en Inglaterra; las experiencias de la Comuna de

París,38 la clase trabajadora inglesa desarrolla una conciencia de clase gracias además a la

influencia del pensamiento de Marx y Engels emprenden en la formación de asociaciones obreras

en los primeros Estados-naciones.39 Por consiguiente, se crea La Primera Internacional40.

34 Fueron leyes inglesas que inicialmente prohibieron y luego regularon las asociaciones de trabajadores y

la huelga. Se promulgaron en 1799 y 1800 ante el auge que el movimiento obrero que empieza a formar las

primeras asociaciones de oficios o Trade Unions. 35 En 1825 después de la derogación la Combination Acts que permite la formación de asociaciones se crea

las Asociaciones de oficios que serían la base del Sindicalismo de clase en Gran Bretaña. 36 Son las Uniones de sindicatos de oficios que conforman los sindicatos de carácter clasista que en inicio

buscan las reivindicaciones económicas. 37 Inicia en 1938 en Inglaterra. El Cartismo es la carta del pueblo que consiste en la recolección de firmas en

apoyo a la reivindicación de derechos como derecho al sufragio universal masculino, derecho al voto secreto

y elección libre de diputados y su salario. Buscó presionar al parlamento. Más adelante será conocido como

reformismo. 38 Fue un movimiento insurreccional que inició una serie de acciones desde 1848 – 1852 y 1871 donde pudo

gobernar por 60 días en la ciudad de París. Para Marx es la primera experiencia concreta sobre la dictadura

del proletariado. 39 Los primeros Estados-naciones que anteceden a Inglaterra son Italia, Francia y Alemania.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

24

Organización que tiene importancia porque es la expresión práctica de la teoría de Marx y el papel

de la clase obrera a partir de los años 20 y 30 periodo en el cual se forman partidos de clase41 que

se organizan y luchan contra el capitalismo. A estas luchas fundadas le sucederán la II, III y IV

Internacional. La organización política posibilitó la innovación de formas de lucha de la clase

obrera como las manifestaciones, huelgas, paros, agitaciones callejeras, motines e insurrecciones,

así como la difusión y propaganda de sus ideas como los volantes, panfletos y periódicos que serán

instrumentos de lucha insustituibles.

Esta narración describe como el sistema capitalista se implantó en la raíz de las relaciones sociales

de producción, propugnó la filosofía del libre cambio y condujo a la formación de clases sociales

diferentes a la feudal. En efecto, en el capitalismo la acumulación de la riqueza se basa en la

sobreexplotación de los trabajadores y es sobre la base de este postulado que el movimiento obrero

debe partir para la formación de su conciencia de clase, hecho que sólo es posible con la formación

del proletariado. No obstante, este proceso difiere de acuerdo a las condiciones económicas,

políticas y sociales en la que se encuentre cada estado.

Por ejemplo, España heredó en sus colonias una serie de características como la producción de

manufacturas y talleres artesanales parecidos a las de Inglaterra con la diferencia que este país se

industrializó a partir de la economía agrícola y comercial la que condujo a la formación de una

población urbana.

España fue uno de los últimos países europeos donde se dio la industrialización debido a las

condiciones de endeudamiento con Inglaterra y Francia y la fuerte influencia del catolicismo. En el

Ecuador el establecimiento de órdenes religiosas condujo a la creación de las primeras

organizaciones gremiales basadas en la ayuda mutua, de esta manera constituyen las bases de los

actuales sindicatos.

2.5. Formación del movimiento obrero ecuatoriano

2.5.1. Revolución Liberal desde 1895 – 1915

El nacimiento del movimiento obrero ecuatoriano sé vincula a la propuesta de modernización de las

industrias que llegan al país a través de las ideas liberales de Eloy Alfaro que se materializa con el

proceso de la Revolución Alfarista en 1985. Este procesó tenía como objetivo dinamizar la

economía de exportación del país, así como, lograr en la costa la fundación de varias industrias que

darán formación a los primeros núcleos obreros. Se establecen fábricas de alimentos de primera

necesidad y artículos de consumo, algunos molinos y fábricas textiles. No obstante, las primeras

relaciones salariales surgen con la creación de los ingenios azucareros y las plantaciones cacaoteras

en Guayas y Los Ríos.

Patricio Ycaza señala que Alfaro interesado en desarrollar la industria exportadora expide en su

gobierno la ‘ley de protección de industria’ para favorecer la actividad fabril y el incremento de la

40 Es la Asociación Internacional de Trabajadores que se fundó en 1864 en Londres por Marx. Agrupó

inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines

eran la organización política del proletariado mundial por un objetivo en común. En este año Marx y Engels

redactan el Manifiesto Comunista como el principio de la clase obrera. 41Son los primeros partidos obreros socialdemócratas que empiezan en Alemania y Rusia

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

25

producción agropecuaria. Además, fomentó la creación de las primeras organizaciones gremiales

de carácter mutual que agruparon a los artesanos y obreros.42

Debido a esto se crean los primeros núcleos proletarios, en especial en Guayaquil, ciudad de

carácter portuario43que se relaciona temprano con el mercado mundial y la exportación del cacao.

Con estos acontecimientos la urbe se vio influida por prácticas organizativas y corrientes del

pensamiento universal. En este medio, la propaganda anarquista y socialista extranjera fue

fundamental para la formación de obreros con mayor identidad y conciencia de clase.

En 1914 la economía ecuatoriana se ve afectada por la recesión que produce el descenso del precio

del cacao y la pérdida de los mercados europeos. Esto, a su vez, influye para que la economía

nacional se desarrolle de manera dependiente de la economía mundial44y de las necesidades de los

países centrales.

En estas condiciones, el salario se congeló por lo cual se generalizó el descontento social que

motivó la irrupción de las primeras organizaciones obreras y de otros sectores del campo popular

que se encontraban en el camino de la proletarización. Al mismo tiempo inician las primeras

paralizaciones de actividades, que buscaron reivindicaciones de tipo salarial que por su nivel

organizativo e incipiente conciencia tienen una formación débil.45

La incipiente organización clasista, no obstante, condujo a manifestaciones, protestas y huelgas,

influidas por los ideales anarquistas. El 1 de mayo de 1913, los trabajadores ecuatorianos se

movilizan en demanda de la jornada laboral de ocho horas diarias y dedican su homenaje a los

obreros asesinados en Chicago.46 Otras acciones de lucha se registraron en Quito, Guayaquil,

Riobamba y Cuenca.47

2.5.2. Primeros movimientos huelguísticos 1915- 1922

Los primeros movimientos huelguísticos son el resultado de las constantes movilizaciones que

buscan mejorar las condiciones laborales. Inician con el paro de actividades del primero de mayo

(día del trabajo) en esta jornada se exige que se promulgue la aprobación legal de la jornada de

trabajo de ocho horas diarias y contó con la participación de mineros tipógrafos, operarios,

carpinteros, sastres, jornaleros, entre otros.

Como se observa los orígenes de la clase trabajadora en el Ecuador corresponden al artesanado que

laboraba en las ciudades con muy pocas excepciones de obreros industriales. Esto supone que el

movimiento obrero se caracterice por la conformación de una pequeña clase proletaria en el puerto

principal y un grupo mayor de semi-proletariado conformado por campesinos provenientes de la

Sierra que desarrollaron la manufactura de los primeros obrajes coloniales a consecuencia del

establecimiento de las hermandades con las cofradías religiosas de España.

42 Patricio Ycaza, Historia del Movimiento Obrero, (Quito: CEDIME),1984, 86 43 Los cacahueros, considerados como el sector de avanzada de los primeros grupos del sector obrero. 44 Principalmente de la economía de Estados Unidos 45 En este periodo se da la paralización de actividades de los constructores de la vía férrea de Guayaquil a

Quito de la empresa norteamericana The Guayaquil and Quito Railways Co., en 1906-1907 y la huelga por

mejora salarial dirigida por Tomás Briones en la cual se conforma el 24 de mayo de 1908 la Sociedad

Cosmopolita de Cacahueros de protección mutual que busca una definición anarquista. 46 Mártires de Chicago 47 Patricio Ycaza, Historia del Movimiento Obrero, 120 – 121.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

26

Con respecto a la composición de clases populares en el país Oswaldo Albornoz sostiene que el

mayor error que comete el liberalismo48 en nuestro país es: a) no liquidar el latifundio que deja

intacta su fuerza económica basada en la retención del trabajo forzado y b) la explotación que vive

el campesinado migrante por el desarrollo de la industrialización,49

No obstante, esto no detiene el proceso de maduración del movimiento obrero que desarrolla al

comienzo una conciencia anárquica que favorece la organización el desarrollo de la organización

de sindicatos que expresan formas de lucha política como “la huelga que viene a significar la

ruptura del orden capitalista.50

2.5.3. Anarcosindicalismo y el 15 de noviembre de 1922

El anarcosindicalismo en nuestro país creó las primeras bases de la organización de la clase

trabajadora; supuso la ruptura con el mutualismo a consecuencia de la crisis económica que

experimentan los países independientes y ayudan a la proletarización del artesanado y la división

de las organizaciones tradicionales en Guayaquil.

No obstante, esta concepción por su expresión de rebeldía y espontaneidad que viene de un

pensamiento que reivindica un carácter económico, se adhiere con facilidad en la conciencia de la

clase trabajadora. La aparición de la Federación de Trabajadores Regional Ecuatoriana (FTRE) en

1922, se convierte en el referente organizativo del movimiento obrero, por sus postulados en contra

del mutualismo y el apoyo por reivindicaciones laborales, tuvo un papel importante para la

organización de la huelga del 15 de noviembre de 1922 que culminó con la masacre de centenares

de trabajadores. Este hecho significó un suceso importante para la clase trabajadora ya que

demostró que existen dos clases contrapuestas, donde aquella que tiene el poder está dispuesta a

todo para mantenerlo. La naciente burguesía agro-explotadora.

Sin embargo, la ausencia de una unidad nacional de los trabajadores, la falta de claridad de

objetivos comunes entre el campesinado y los sectores suburbanos no logra concretar la búsqueda

de una expresión política propia para la clase obrera y las masas populares.51Así mismo, el

anarcosindicalismo llega a desaparecer al mostrar la falta de experiencia que limita las

concepciones y potencialidades de sus luchas.

Con relación al propósito de este trabajo se puede afirmar que las diversas tendencias de

pensamiento y propaganda que llegan a Guayaquil impulsan el desarrollo del sindicalismo y la

creación de organizaciones de tendencia liberal, conservadora, socialista y anarquista, que buscaron

la propagación de sus ideas y diferentes perspectivas a través de la prensa diseñada por los obreros

y artesanos más cultos y avanzados. Los primeros periódicos como El Cacahuero, Bandera Roja y

El proletario de tendencia anarquista acompañaron la difusión de sus ideas y describían la situación

de los trabajadores. Otras organizaciones difundieron también a través de la prensa sus propios

intereses que no necesariamente representaban o demandaban las reivindicaciones de la clase

48 Revolución Francesa 49 INIESEC, 28 de mayo y fundación de la CTE, (Quito: Editora Nacional, 1984), 15-41 50 INIESEC, 28 de mayo y fundación de la CTE, 122 – 125. 51 Ibid., La última acción que realizo la FTRE tuvo lugar en la huelga de los cacahueros en 1925, después de

este hecho desaparece definitivamente por la ausencia de un objetivo en común de las clases populares, 155-

156.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

27

obrera pero que desde el inicio de su formación constituyen el instrumento indispensable de sus

organizaciones.

2.5.4. Formación de los partidos socialista y comunista

La Revolución Rusa en 191752 es la primera experiencia de la toma del poder del proletariado que

posibilitó una reflexión profunda alrededor de una conciencia clasista que exigía la supresión de la

influencia pequeño burguesa de las organizaciones mutuales que plantearon la conciliación de

clases. A partir de este periodo se fundó los Partidos socialistas y comunistas en Latinoamérica.

Ibarra explica que los diferentes conflictos políticos a consecuencia de la inestabilidad económica

generan una serie de protestas rurales y urbanas con objetivos parciales debido al desempleo y

bajas salariales a consecuencia de dos eventos: la baja de precio en el cacao y la depresión mundial

que profundizan la crisis en el agro. Esto ocasiona la búsqueda de formas organizativas que

canalicen el descontento y puedan superar las tradiciones mutuales que predominan en la

organización de los sectores populares que más tarde se convertirían en los sindicatos urbanos y

campesinos de la Sierra y Costa.53

En este periodo las “capas medias” se unen a la protesta urbana y rural donde se forman las

alianzas entre los dos sectores afectados por su condición de vida en contra de las clases

“oligárquicas”54 que se expresan en la política de los frentes populares cuyo objetivo es la creación

de un Estado que permita la participación de las capas medias en las decisiones políticas como el

reconocimiento al derecho de organización de los sectores populares. El 9 de julio de 1925 sucede

la Revolución Juliana que según Ibarra es un inicio relativo de modernización estatal55en la cual se

reafirmaron las conquistas de lucha obrera.

Desde este siglo se forman las primeras organizaciones obreras en Europa Occidental donde se

viven procesos de lucha por el poder por parte de los trabajadores que por su experiencia llegan a

influir en la creación de Partidos Comunistas en Latinoamérica y en el Ecuador así mismo, su

influencia promueve la creación de núcleos socialistas como “La Antorcha”, “La Tierra” y son los

responsables de difundir las primeras ideas socialistas en el país cuyo objetivo es: a) ser el portavoz

de la clase obrera y b) mostrar análisis, reflexiones, noticias y escritos literarios sobre los conflictos

locales, nacionales e internacionales para alimentar la formación de la clase obrera como se

observa en el primer número donde se conmemora el 15 de noviembre del 1922.

La estructura del periódico se diferenció de los demás medios de comunicación masiva que existían

en el país, por contener en sus páginas secciones dedicadas a la situación e intereses obreros, textos

de formación, y escritos que analizaban la situación del país.

Los Partidos Socialista y comunista buscan mayor participación de los trabajadores en las

decisiones del partido creando lazos con otras organizaciones obreras y se adhieren a la Tercera

52 La Revolución de 1917 es la consecución de una serie de pequeñas revueltas iniciadas en 1905 para

derrocar el régimen zarista y la instauración de un nuevo régimen dirigido por el proletariado. 53 Hernán Ibarra, La Formación del Movimiento Popular: 1925-1936, (Quito: CEDIS, 1942), 10. 54 Página web de Definición de, Julián Pérez Porto y Ana Gardey: Definición de oligarquía disponible en:

http://definicion.de/oligarquia/

Este término proviene de la Grecia antigua que significa el gobierno de unos pocos En la actualidad, el

término oligarca suele utilizarse para hacer referencia a los millonarios, los latifundistas y los dueños de

propiedades. 55Hernán Ibarra, La Formación del Movimiento Popular, 10.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

28

Internacional.56 Se propone la unidad de las clases explotadas del sector popular: obreros,

campesinos y artesanos en las que se funda a las organizaciones sindicales de orientación clasista.

Este hecho constituye un avance que concuerda con la influencia de corrientes de pensamiento de

vanguardia que buscan que la clase trabajadora pueda dirigir sus propios procesos.

Mediante la creciente participación en las luchas campesinas por la tierra en la Costa y la Sierra se

organiza el sector campesino e indígena con el objetivo de conseguir una verdadera reforma agraria

y la lucha en contra de las formas de explotación.

Por su parte los gobiernos reaccionarios y el clero que pertenecen a los Partidos Conservadores

promueven una campaña en contra de la organización política de los comunistas para combatir y

obstaculizar la organización de la clase obrera y de los campesinos en sindicatos que quieren

desprenderse de sus antiguas costumbres57 que ven en este argumento la forma de mantener sus

privilegios.

Con este antecedente el Gobierno de Alfredo Baquerizo Moreno58 prohíbe la celebración pública

del 1 de mayo en 1932 para debilitar las alianzas del campesinado con los trabajadores, así como el

apoyo de grupos estudiantiles. Con este propósito Baquerizo envía a la fuerza pública cuya

intervención represiva ocasiona centenares de heridos.

Pese a ello la clase obrera fortalece sus organizaciones, que tienen varios logros como la alianza

entre el sector obrero y campesino, la legislación de sus conquistas laborales y el apoyo de los

estudiantes y la clase media ecuatoriana. Aunque no logran construir una lucha de mayor

envergadura contra sus enemigos de clase que a través de sus prácticas acumulan mayores

ganancias.

La inestabilidad económica es un factor que influye constantemente en el país ya que desde 1929

empieza la depresión mundial; por otra parte se produce la caída de los precios de cacao desde

fines del siglo XIX hecho que ocasiona la perdida de la producción cacaotera por la baja de sus

precios y obliga a la reorientación de la agricultura de agro-exportación por lo cual se reducen los

ingresos monetarios de la población debido a la contracción del mercado interno que conduce a la

devaluación de la moneda en varias ocasiones.

56 Tercera Internacional 57 Osvaldo Albornoz Peralta, Breve síntesis Historia del movimiento obrero ecuatoriano, (Ecuador: Letra

Nueva, 1983).

Osvaldo Albornoz describe que desde 1926 como resultado del apoyo a las luchas campesinas se logra

realizar un primer Congreso de Campesinos en Cayambe en 1931 para organizar sindicatos que es

interrumpido por la fuerza pública que “declara como multitudes subversivas que buscan provocar conflictos

con el Gobierno.” Y las protestas que se realizan el mismo año en Quito y Milagro que clausuran fábricas y

dejan sin trabajo a centenares de obreros en la calle para entregar a empresas extranjeras con el apoyo de

gobiernos oligárquicos como Arroyo del Río. 58 Este gobierno propone “la conciliación de clases” debido a que en 1915 aprueba el primero de mayo día

como fecha festiva para los trabajadores. Y en 1932 al verse afectado los intereses de la élite ordena que la

fuerza pública detenga la protesta de las organizaciones obreras acompañadas de agrupaciones estudiantiles,

donde varios de ellos son heridos.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

29

Elías Muñoz relata que en los años de la Primera Guerra Mundial se inicia el desarrollo industrial

que en su mayoría se establecen fábricas textiles en Quito, Ambato, Riobamba y Atuntaqui donde

se explotan a obreros, mujeres, menores de edad e indios.59

2.5.5. Formación del sindicalismo moderno y modernización estatal del país 1930 – 1978

Debido a la constante inestabilidad política y económica en la que se encuentra el país se evidencia

el desarrollo del movimiento obrero sindical y la madurez de su conciencia expresada en acciones

que muestran en sus reinvindicaciones el descontento sobre los problemas socioeconómicos que

afectan la estabilidad laboral pero también su condición de clase.

Se desarrollan una serie de huelgas importantes en 1934-1936 de las cuales destaca la huelga de la

fábrica textil de la Internacional que exige el respeto de la jornada laboral de 8 horas que y la

huelga en las minas de Portovelo en contra de la personería de South American Development Co.,

por las duras condiciones en que ejecuta su trabajo. Además, se realiza en 1935 una conferencia

para tratar la situación laboral de los trabajadores del campo y la ciudad y la necesidad de fortalecer

la unidad nacional que establezca la unidad de ambos sectores.

Estas jornadas de lucha tienen un rol importante en la organización obrera puesto que evidencia el

apoyo de otros sectores realizan similares acciones. En la dictadura de Federico Páez por expresión

de sectores reaccionarios se expiden la ley de la Defensa Social60 cuyo objetivo es detener y

sancionar a los dirigentes obreros y campesinos que difundan ideas comunistas. Se establecen

alianzas entre liberales y conservadores y, por otro lado, es evidente la influencia de compañías

extranjeras en las decisiones nacionales.

En 1938 se reúne el tercer Congreso de Ambato donde se aprueba el código del trabajo. Por su

parte la clase obrera integra a su programa el internacionalismo proletario siendo nuestro país la

sede de la creación de la Central Continental de Latinoamérica (CTAL) que lucha por

reivindicaciones clasistas y tiene como objetivo la liberación nacional de los obreros en el

continente. Así mismo, se funda la Confederación Obrera Católica (CEDOC) que tiene el apoyo

directo de la Iglesia que busca evitar la afiliación de los obreros a los partidos comunistas que

posteriormente tendrá la intervención de la CIA para mantener un pensamiento anticomunista.

Este hecho demuestra la maduración del movimiento obrero que integra a su agenda

reivindicaciones de carácter político internacionalista para combatir las formas de dominación del

imperialismo que en parte se debe al apoyo de los partidos de izquierda debido al desarrollo

organizativo e ideológico.

A partir de los años veinte y treinta se incrementan más industrias debido al avance del capitalismo

que exige expandirse por el mundo a través del control de los mercados de los países dependientes

como Ecuador. Así mismo, la inestabilidad económica motiva que el país se encuentre entre los

más atrasados de la Región pese a lo cual existe la presencia de capital extranjero que busca el

control de la minería y el comercio exterior. En este periodo también se establecen pequeñas

empresas con poco volumen de comercio debido a las escasas vías de comunicación.

59 Elías Muñoz Vicuña, El movimiento obrero ecuatoriano: sus primeros pasos, (Ecuador: Universidad de

Guayaquil, 1990) 60 Esto ocurre cuando el ejército proclama la dictadura del Ingeniero Federico Páez que se encuentra en

servicio de la oligarquía liberal y las compañías imperialistas.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

30

Entre los años cuarenta y cincuenta se forman los primeros sindicatos a consecuencia de la

incipiente diversificación de la industria y de los servicios que fomentan relaciones salariales

desiguales.

Durante los años cuarenta el movimiento sindical experimenta una serie de persecuciones por parte

de los de los sectores reaccionarios ante la cual se promueven la formación de organizaciones

antifascistas en el marco de la Segunda Guerra Mundial. En el país, el gobierno de Arroyo del Río,

mantiene las condiciones difíciles de los trabajadores mediante la congelación de sus salarios y la

firma del Protocolo de Rio de Janeiro que entrega grandes cantidades de territorio a Perú.

En 1944 se funda la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE) que aglutina a la base

popular a partir del desarrollo organizativo que experimentan en los treinta; su papel es importante

en la formación de los primeros sindicatos reconocidos por el Estado. Además, para los años 60 en

adelante la CTE es una de las centrales sindicales que soporta todos los ataques planificados por

parte de los gobiernos y el imperialismo.

En 1944 se fundan otras organizaciones como la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI) en este

periodo debido a las demandas que se dan el sector indígena se crea el periódico bilingüe

Nucanchik All (Nuestra Patria).61El mismo año se organiza la Federación de Estudiantes

Universitarios del Ecuador (FEUE).

En este periodo las organizaciones populares tienen una militancia compuesta de sectores urbanos,

rurales y las alianzas con las capas medias; no obstante, se advierten obstáculos relacionados con la

formación de la clase obrera industrial que no tiene un papel claro en la formación de movimientos

populares. Por su parte los sectores urbanos y los sectores medios estabilizados como un grupo

social conforman la Alianza Democrática Ecuatoriana (ADE) que propone la candidatura de

Velasco Ibarra, sin embargo, con los años Velasco a través de sus acciones demostraba estar en

contra de estos grupos y representar a la derecha más conservadora.

En los años siguientes el movimiento sindical pasó a ser un movimiento de masas reconocido

legalmente y con representación en varios de los organismos del Estado y consiguió el

reconocimiento de varios de sus derechos y las garantías necesarias para la legalización de sus

luchas a las conquistas de sus luchas.

Pese a la persecución se da en varios países donde se empiezan a fortalecer las organizaciones

sindicales, en el Ecuador estas acciones represivas fracasan debido a la fortaleza de las

organizaciones obreras que hacen frente a los decretos antisindicales de Velasco que es obligado a

revocar varios decretos y abandonar el gobierno.

En el gobierno de Carlos Julio Arosemena se generan una serie de luchas sindicales que consolidan

las reivindicaciones de los trabajadores, pero a qué en este gobierno se implementaron medidas a

favor de la política internacional que favoreció a los sectores oligárquicos.

61 Elías Muñoz Vicuña y Leonardo Vicuña Izquierdo, Historia del Movimiento Obrero en América Latina:

Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano. Volumen 3, (México: Siglo Veintiuno editores, s.a., 1984),

229.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

31

En este escenario los trabajadores petroleros de Ancón realizaron una huelga legal y lícita en contra

de su patrono la Anglo Ecuatoriana Oilfields solicitando reivindicaciones económicas y mejoras en

sus condiciones de vida. Esta huelga tuvo un papel importante en el fortalecimiento del

movimiento obrero que logra emprender una campaña de propaganda para demostrar la justeza de

la petición de los trabajadores que obtuvo la solidaridad moral y económica de otros trabajadores

petroleros de Estados Unidos, México, Colombia y Venezuela.62

En el periodo del 1948 al 1950 en el gobierno de Galo Plaza se caracterizó por su política a favor

del mercado imperialista norteamericano y realizó varias concesiones de petróleo en el Oriente a la

Shell Oil. Co. Además, Plaza firmó un pacto militar bilateral con Estados Unidos para apoyar la

guerra que llevaba EEUU con Corea.

El movimiento obrero emprende varias luchas en contra de la estabilidad y devaluación de la

moneda. En el 1949 la CTE con el apoyo de los trabajadores y el pueblo declara una huelga general

para conseguir la derogación de la Ley de Conscripción Vial que buscaba retroceder en derechos

sindicales. Gracias a esta lucha se consigue el derecho a los trabajadores ferroviarios a tener

representantes en la directiva de la empresa.

A partir de 1948 se desarrolla en el país el cultivo del banano que tiene que ver con los intereses del

imperialismo para suplir con el Ecuador los problemas climáticos en Centroamérica y el Caribe. A

pesar del despegue en la producción del banano esto significó un avance para la economía

ecuatoriana debido a la disminución de los precios de la caja de banano en el mercado internacional

impuesto por el imperialismo. En este periodo de acuerdo a lo que menciona Elías Muñoz que en el

Ecuador se desarrolló el capitalismo agrario y un proletariado agrario nacional.63

Desde el año 50 al 55 existe una inversión del sector público para la construcción de carreteras con

el fin de extraer la producción bananera en mejores condiciones, sin embargo, los sectores

dominantes de la economía utilizaban el progreso económico para la explotación a los trabajadores

pagando bajos salarios nuevamente la política de Velasco Ibarra fue la de reprimir al movimiento

sindical y decretar una serie de leyes en contra de su estabilidad y organización. Pese a la

persecución del nuevo periodo velasquista el movimiento sindical logró soportar y mantenerse para

conseguir algunas victorias como la Ley de Defensa del Artesano, la fundación de la Federación de

Trabajadores Agrícolas el Litoral (FTAL) organización que, en 1954, agrupó a organizaciones de

trabajadores agrícolas que se encontraban entre los campesinos, asalariados, integrantes de

colonias, comunas de la costa del país.

La influencia imperialista que buscaba apoderarse del mercado bananero generó un grupo de ricos

que empobreció al sector campesino obligándoles a abandonar los campos para establecer los

cultivos de banano ya para el 54 existía una desigualdad en la distribución de tierras que se

encontraban en manos de pocas familias terratenientes. Durante el 57 y 58 se realizan varias

huelgas a) la primera encabezada por la CTE que declara un paro nacional a favor de los

trabajadores del Caucho que consiguió presentar en el gobierno nacional un proyecto para

nacionalización de esos yacimientos y b) Una huelga en Guayaquil, por más de 5 meses los

trabajadores municipales paralizan sus actividades en defensa de la estabilidad amenazada por el

alcalde y el Consejo Municipal donde consiguen defender su estabilidad.

62 Elías Muñoz Vicuña, Historia del Movimiento Obrero en América Latina, 230. 63 Ibid., 231.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

32

En el 1959 el triunfo de la Revolución Cubana que establecía el sistema socialista influyó

decisivamente en la transformación de las conciencias populares de América Latina. En Ecuador en

la campaña presidencial de los años 60 el pensamiento socialista influiría en discusiones para el

mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores; así también la lucha obrera condujo a

la expulsión de la compañía imperialista United Fruit Co., a la realización de la Reforma Agraria

democrática para la entrega de la tierra a los campesinos.

En este periodo se intenta devaluar la moneda y la CTE declara una huelga general que conduce a

la caída de Velasco Ibarra que es reemplazado por Carlos Julio Arosemena. La intervención

imperialista se hace más fuerte y busca crear organizaciones divisionistas y desplazar a los

candidatos por parte de los trabajadores de la CTE. El 1 de mayo de 1962 el imperialismo logra

fundar la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) que se encarga

de promover la política de “Alianza para el Progreso” contra la revolución socialista y presionar

para el cierre de las relaciones con Cuba y asi poder desarrollar mejores mecanismos que generen

recursos a causa de mayor explotación.

En este periodo la CEOSL junto con la CIA intenta desplazar la hegemonía de la CTE a través de

una serie de acciones de persecución, despidos y exiliados para dividirla sin conseguir resultados

positivos. En este mismo periodo se realizan una serie de movilizaciones donde el movimiento

obrero y campesino consigue resistir a la dictadura militar. Además, el movimiento campesino

consigue demandar la tierra por medio de las organizaciones donde se liquidan aproximadamente

18.000 huasipungos lo cual significó un golpe para la propiedad terrateniente. También el

movimiento sindical emprende una lucha por establecer una serie de derechos y logra aprobar

varios contratos colectivos.

Durante la junta militar del gobierno se descubre el fraude impuesto sobre la Alianza para el

Progreso que buscó la renuncia a las doscientas millas de mar territorial y la concesión del petróleo

en el oriente a la Texaco Gulf. Esto generó la declaración de huelga general convocada el 29 de

marzo en el 1966 por la CTE, CEDOC a la que se sumaron universidades, partidos políticos, el

Frente Constitucionalista y todo el pueblo que derroca la Junta Militar.

La amplia movilización de masas hizo posible las reivindicaciones de los derechos legales de las

organizaciones políticas y sindicales, aunque para en el año 68 Velasco Ibarra asciende nuevamente

al poder donde se desarrolla el capitalismo que contribuye a la proletarización de los sectores

atrasados y marginales, la intervención del imperialismo en la economía influye en la baja de los

precios de las materias primas y productos agrícolas.

Velasco otra vez se proclama dictador con el apoyo de las fuerzas armadas y decretas leyes anti -

obreras, empieza a devaluar la moneda y viola derechos como la libertad y la vida de los

ciudadanos, cierra todas las universidades fiscales entre ellos, como la Universidad Central de

Quito.

En 1969 el movimiento estudiantil de Guayaquil consigue eliminar los exámenes de ingreso a las

universidades pese a los incidentes que se produjeron ese día. En el 1971 se hace un primer intento

de unidad de acción del movimiento sindical con la formación del Frente de Unidad de los

Trabajadores (CTE, CEDOC, Federación Independiente de Empleados de Trabajadores Públicos y

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

33

Privados) que declara una huelga general de 48 horas que demuestra que el gobierno de Velasco no

tiene respaldo popular.

En el momento en que inician nuevos comicios Ecuador empieza a producir petróleo y las fuerzas

armadas dan un golpe de Estado para instalar el Gobierno de Rodríguez Lara desde 1972 a 1976.

Durante la dictadura militar se abre un nuevo proceso de movilización campesina por la toma de

tierras que coincide con la activación de los sectores fabriles sindicales. Se consolida una alianza

entre el sector obrero y campesino donde las centrales sindicales representan políticamente la

voluntad de los sectores populares y se constituye en los interlocutores con el Estado.

En estos años que coinciden con la explotación petrolera y el plan de transformación y desarrollo se

constata: a) una sociedad ecuatoriana con profundos niveles de desigualdad entre lo urbano y lo

rural; b) la perduración de una estructura colonial que dirigía la dinamización de la economía en las

plantaciones agrícolas de la costa; c) la permanencia del latifundio en la acaparación de tierras, la

contracción de la propiedad del capital y el proceso de comercialización; d) Niveles de

insalubridad, insuficiencia de servicios básicos y altos índices de analfabetismo; e) La

concentración en pocas manos de los medios de producción que generan bajos salarios, desempleo

y subempleo; f)Disminución de los salarios; g) Las fábricas y obreros se mantiene concentrados en

las dos principales ciudades del país Quito y Guayaquil; h) Se mantiene limitado la participación de

los sectores populares en las decisiones, aunque hay mayor organización y evolución de la

conciencia e i) La expansión de la demandas del crecimiento del petróleo generó problemas en la

oferta de alimentos.64

2.5.6. El movimiento sindical desde 1980 al 1999

Durante los años 70 se conforman varias organizaciones como el FADI (PSE, PCE, PSRE, MRIC,

Movimiento Segunda Independencia), PEP fundada por José Chávez que tiene influencia en una

nueva corriente que crítica el dogmatismo de las izquierdas existentes. Del 3 al 22 de abril de 1978,

movilizaciones populares masivas.

Estas luchas contribuyeron a la aparición de formas de autoorganizaci6n popular: los Comités de

Defensa Popular constituidos por el MIR en las barriadas periféricas de la capital. Se desarrollan

una serie de movilizaciones y huelgas a partir de los años 80 donde se empieza a impulsar con

fuerza un modelo neoliberal a partir de los gobiernos de Febres Cordero y Jamil Mahuad. La

represión aumenta y el 18 de octubre de 1978 se prodúcela masacre de obreros del Ingenio de

Trabajadores Aztra. La capacidad de convocatoria en las movilizaciones se fortaleció por parte del

FUT que empieza a tener mayor importancia por la capacidad de movilización en las calles de

Quito.

En la década del 80 el FUT se convocó a varias huelgas nacionales que exigían la derogatoria de

las medidas económicas decretadas en el gobierno de Febres Cordero en estas huelgas participaron

otros sectores populares como maestros y estudiantes debido a las medidas desarrollistas en las

dictaduras militares y los gobiernos de carácter burgués que favorecieron el aumento y expansión

de la oligarquía en el país. De manera simultánea, el primer día de huelga, la Federación de

Cámaras de Comercio del Ecuador y otros grupos patronales decretaron un paro empresarial, para

64Elías Muñoz Vicuña, Historia del Movimiento Obrero en América Latina, 242 – 252.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

34

protestar por "La política económica del régimen" y exigir un "cambio ideológico en la conducción

del Estado".

Como contraparte y como una medida preventiva, para restringir la participación de los

trabajadores el gobierno de Febres Cordero expidió un reglamento al derecho de huelga solidaria,

el que por exigencia de varias organizaciones laborales es suspendido por el Tribunal de Garantías

Constitucionales, por atentar contra la Constitución Política y el Código del Trabajo. El 4 de abril

de 1987 se realizó la I Convención Nacional Unitaria de Organizaciones Sindicales y Populares,

con la participación del FUT, FP, CNT y CONAIE. Hasta 1991 se realizarían cinco Convenciones.

En el 84 la CEOSL realiza su IX Congreso de la CEOSL con la asistencia de 620 delegados con su

presidente José Chávez se propone “el sindicalismo libre y democrático” comprometido con la

defensa de los intereses de los trabajadores, lo cual define una posición socialista que en gran parte

tiene que ver con la composición de sus bases que son en mayoría obreros industriales.65

Para el 85 en la paralización decretada por el FUT se suman organizaciones sindicales obreras,

campesinas, profesores y estudiantes que deciden realizar una lucha unitaria con una plataforma

amplia que incluya las demandas de estos sectores y las reivindicaciones de las nacionalidades

indígenas que permita una coordinación permanente.66

En el 86 se agudiza la crisis económica debido a la caída del precio internacional del petróleo y

frente a esta situación el FUT y el FP encabezan una lucha unitaria con varias acciones en defensa

de los derechos democráticos, humanos, políticos y sindicales en contra de las medidas económicas

decretadas por el gobierno de Cordero que busca ocultar la verdadera situación el país.67

La huelga del 25 de marzo del 87 contó con la participación de los partidos y movimientos de

izquierda que habían confluido en la aprobación de un programa unitario de la izquierda suscrito el

21 de abril de 1987 por: FADI, PSE, MPD, PC, PSRE, PCMLE, Partido Socialista Popular (PSP),

MIR, MIR Poder Popular, MRT, MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores) unidad a la que

se sumó la Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana (APRE) liderada por Frank Vargas.68

Desde el 88 al 90 se observa una creciente situación de conflicto por una serie de acciones

organizadas por parte de los trabajadores que evidenciaron una respuesta organizada en contra de

las políticas neoliberales de Febres Cordero que durante este tiempo se realizaron siete huelgas

nacionales que denunciaban la situación económica de crisis del país. Además, en esta época se

suman nuevos sectores como el sector indígena que buscaban la defensa de la pluriculturalidad y su

derecho a su autodeterminación de las nacionalidades indígenas.

Así mismo, durante el gobierno de Borja a través de políticas de ajuste dictadas por el FMI, BM y

la banca internacional,69se intenta debilitar el movimiento sindical debido a políticas laborales

dirigidas a limitar el derecho de sindicalización de los empleados públicos, también frenar la lucha

65 Patricio Ycaza, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano: en la influencia de la táctica del frente

popular a las luchas del FUT, (CEDIME: Quito, 1991), 287. 66 Patricio Ycaza, Historia del Movimiento Obrero Ecuatoriano, 289. 67 Ibid., 290 68 Ibid., 295 69 Ibid., 300.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

35

de los trabajadores asalariados con los sectores informales y a desprestigiar al movimiento sindical

a través de sus diferentes dirigencias.

Sin embargo, las políticas económicas adoptadas en el gobierno de Rodrigo Borja no solo

afectaban a los sectores urbanos sino a los sectores indígenas que se encontraban en una situación

extrema de pobreza lo cual se demostró una gran participación en el levantamiento indígena del 28

de mayo al 10 de junio de 1990. Y del 1992 donde quedaban claro un conflicto más profundo sobre

discriminación a su cultura, costumbres y lengua.

En 1991 se desarrollaron una serie de huelgas de los médicos y trabajadores de la salud y la UNE, a

las que se suma la serie de paros regionales en diversos puntos del país. Durante este periodo

emergen nuevos movimientos sociales de carácter étnico que buscan diferentes objetivos del

movimiento obrero que debilitan la organización del movimiento popular que se encuentra disperso

en consolidar un eje en común. Ambos sectores empiezan a diferenciarse por las diferentes

demandas puesto que las reivindicaciones laborales no coinciden con las demás de subempleo que

experimenta los sectores campesinos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

36

2.6. Conclusiones

Del relato expuesto sobre la historia del movimiento obrero ecuatoriano se desprende las

siguientes conclusiones:

a) La clase trabajadora ecuatoriana tiene su origen en el artesanado que corresponde en su

mayoría a los trabajadores que residen en las ciudades y se encuentran agrupados en

organizaciones de carácter mutual y un grupo minoritario de obreros industriales lo que

supone que el movimiento de trabajadores en el Ecuador se caracterice por tener una

conformación de dos tipos que conviven en el país: por un lado, una pequeña clase

proletaria en el puerto principal que se impulsa por la industria agroexportadora y, por otra

un grupo de semi-proletariado conformado por campesinos provenientes de la Sierra que

desarrollaron la manufactura impulsada por la industria textil que se desarrolla en los

latifundios.

b) Las formas de lucha que tiene el movimiento obrero tienen que ver con la ruptura de un

orden establecido por el sistema que rige sus condiciones de vida, es a través de las

huelgas, paros generales, protestas que las diferentes organizaciones obreras pueden

manifestar sus demandas por mejoras de vida y permite la transformación de su conciencia.

c) Las formas de organización que desarrolla el movimiento obrero son los espacios de

decisión donde pueden tomar acciones de lucha y desarrollar propuestas propias que

respondan a sus necesidades como son las asambleas, convenciones, eventos

conmemorativos y marchas.

d) La clase trabajadora ha creado sus formas de comunicación de acuerdo a sus propias

necesidades ya que fue un recurso importante que permitió plasmar las diferentes luchas

obreras que constituyeron testimonios importantes sobre la situación de los trabajadores

que no eran denunciados en otros medios de comunicación, esto demuestra que quién

dirige un tipo de comunicación puede incidir en el contenido de acuerdo a sus intereses e

influir por sus propios medios en la realidad basado en las versiones que se den de está.

La forma de comunicación de la clase trabajadora se relaciona con la propaganda y

denuncia dentro de la lucha obrera por ello, los trabajadores han desarrollado sus propios

medios de comunicación que les sirvieron para realizar sus distintas actividades y

mecanismos de denuncia de acuerdo a la coyuntura que vivían, estas formas de

comunicación fueron: el periódico, los volantes, octavillas y pintas para denunciar la

situación nacional y mundial; por último la radio que apareció en el tiempo en que la clase

obrera se consolidó como tal tuvo que ver con la incidencia importante en los conflictos del

país.

El tipo de comunicación que usa el movimiento obrero se relaciona principalmente con el

periódico por ser el principal órgano de difusión y propaganda de su clase que tuvo un

papel importante en la lucha obrera. Es su principal instrumento de organización puesto

que no solo es un documento de información sino de formación que utilizó diferentes

géneros literarios y otros recursos para denunciar la situación de vida de la clase

trabajadora.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

37

Las formas de comunicación y sus particularidades siempre dependerán del grupo que los

cree, por lo tanto, dentro de los trabajadores el objetivo de la comunicación tuvo un sentido

diferente a la oficial puesto que les sirvieron como mecanismos de denuncia, organización,

documentos de testimonios, construcción de alianzas entre diferentes grupos que tenían

situaciones similares.

Sin embargo, cada forma de comunicación tuvo un funcionamiento específico como son:

los volantes, octavillas que sirvieron para realizar convocatorias a marchas y protestas

donde detallaban la situación que vivían los obreros. Además, que la entrega de estos

documentos podía permitir el acercamiento directo a otros sectores populares que se

aglutinaron a los obreros para apoyar sus luchas.

Las asambleas constituyeron el recurso más utilizado dentro de las organizaciones

sindicales puesto que la conversación de boca en boca permitió un acercamiento que se dio

en lo cotidiano con los trabajadores con quienes se podía construir relaciones a largo plazo

y alianzas. También fueron recursos utilizados para organizar, sintetizar demandas y

articular acciones de lucha en conjunto.

Finalmente, las pintas fueron formas alternas de denuncia de la situación obrera y sirvieron

para visibilizar las coyunturas del país además constituyeron formas de convocatorias que

se encontraban escritas en las paredes.

La evolución de los mecanismos de comunicación como la prensa obrera que desde la

formación de las organizaciones de trabajadores fue de tipo mimeógrafo sufrió cambios

que hicieron que se crearan formas propias como la radio en centrales sindicales como la

CEOSL con la Radio Libertad.

La presencia fuerte del FUT en la situación del país hizo que los medios de comunicación

oficiales se vieran forzados acudir a los trabajadores para obtener información sobre las

coyunturas por lo que constituyeron parte de las fuentes directas para informar la situación

nacional del país para conseguir el posicionamiento de sus medios de comunicación.

Esto permitió la apertura en sus espacios para entrevistas, reportajes dedicados a conocer la

vida de los trabajadores como fue en Ecuavisa que creó en los 80 un programa con ese

objetivo que se nombró “Un día en la vida de…” conducido por Carlos Vera, que fue un

espacio dedicado a conocer la vida de los personajes que eran parte de la situación nacional

del país. La acogida de los medios de comunicación oficiales permite dar fuerza a la lucha

de los obreros.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

38

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO E INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LAS

HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS UTILIZADAS POR EL MOVIMIENTO

SINDICAL

3.1. Propuesta de Comunicación

3.1.1. Introducción

El capítulo plantea una definición teórica del concepto de estrategia comunicativa acorde con las

necesidades de las organizaciones sindicales y al movimiento obrero.

En un inicio cabe mencionar que dicha propuesta de comunicación, diseño, estrategias y productos

comunicacionales no responden a la visión empresarial sino a la perspectiva de las organizaciones

populares, en la cual se encuentra inmersa el movimiento obrero donde se expone la construcción

de una comunicación alterna al modelo oficial. En este entendido, el sentido de la comunicación

tiene relación con las acciones articuladas a sus luchas.

Es necesario definir qué tipo de comunicación se va emplear y la definición de estrategia que será

una parte indispensable en las acciones comunicativas dentro de las organizaciones sindicales que,

como un actor social en su necesidad de visibilizar sus demandas e interactuar con los otros sujetos

tiene el fin de lograr resultados positivos que generen en la opinión pública posicionamientos frente

a sus problemáticas.

En este apartado como primera parte se quiere presentar la metodología que se utilizó en la

investigación donde se describe el material alternativo que produce el movimiento sindical en las

convocatorias para sus eventos.

Como segunda parte se exponen dos enfoques en la presentación de resultados: las primeras se

concentran en el testimonio directo de quienes hacen la organización y conocen la situación

sindical desde adentro mediante la entrevista donde se discute el papel de la comunicación y las

estrategias en las movilizaciones, se evalúa el proceso de movilizaciones y las problemáticas desde

donde debe partir del movimiento sindical para fortalecer la comunicación.

3.2. Ubicación teórica del término estrategia comunicativa

La realización de un plan de comunicación demanda de una serie de pasos que conlleven a la

ejecución de actos comunicativos como la planeación de un orden, un principio que permita el

intercambio y la puesta en común de la información.

De acuerdo a estas reflexiones la estrategia comunicativa se entiende como:

“una serie de acciones, programadas y planificadas, que se implementan a partir de

ciertos intereses y necesidades, es un espacio de interacción humana, en una gran variedad

de tiempos. La estrategia lleva un principio de orden, de selección, de intervención, sobre

una situación establecida. Operativamente, la estrategia parte de la realización de ciertos

objetivos, de principios rectores que coordinen la puesta en marcha de una gran diversidad

de acciones que permitan llegar a las metas deseadas.”70

70 Roger, D’APRIX, La comunicación: clave de la productividad, (editorial Limusa: México, 1996), 86.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

39

Es decir, una estrategia comunicativa no está aislada, sino que forma parte de un plan de

comunicación que trabaja sobre una determinada visión y objetivos para la construcción de

acciones que permitan obtener resultados positivos.

Roger define que el tipo de estrategia se crea de acuerdo al diseño e intención con la que llevará la

ejecución del plan comunicativo y menciona que las estrategias comunicativas se componen de tres

planes: a) El plan emergente se utiliza en situaciones imprevistas y de emergencia, b) El plan

estratégico responde a políticas y busca un determinado fin a seguir, c) El plan de contingencia que

sirve como respaldo para la organización en situaciones de crisis. Para caracterizar la estrategia es

necesario la búsqueda de actores, factores y acciones que involucren a los sujetos, en consecuencia,

busca la construcción de la comunicación a través de herramientas que respondan a la

particularidad de cada entorno.

En esta investigación los sujetos de estudio son las organizaciones sindicales agrupadas en la

CUTCOP (Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos y Organizaciones

Populares de Pichincha).

3.2.1. Diferencias entre estrategias informativas y comunicativas

Jesús Galindo pensador latinoamericano parte de una dimensión sociocultural en donde la

comunicación y la información son compuestos importantes de la estrategia: la información

constituye un mundo configurado desde el poder y la conservación del mismo, desde un centro

dominante y una periferia dominada, donde plantea dos sociedades: la dominante cuya lógica tiene

una estructura informativa impositiva que no permite la retroalimentación, es hegemónica. En

cambio, la sociedad de la comunicación parte de una visión democrática que abre espacio al

diálogo, donde las decisiones trascendentes son consensuadas.71 Sin embargo, este último responde

a la disposición y el compromiso para poder construir un espacio democrático desde la

comunicación.

La propuesta de Jesús Galindo es encontrar los puntos que harán transitar de la sociedad de la

información al espacio de la comunidad donde surgen las relaciones cotidianas y todas las formas

de las que se nutre la comunicación. Su explicación abre una discusión sobre la dinámica de las

organizaciones que podría verse en su construcción superficial, un esquema regido por una

posición informativa, cerrada y controlada por los directivos o dirigentes, donde lo importante es

que las personas estén enteradas de lo que sucede y sean un simple receptor. En ese sentido, la

labor de la comunicación en las organizaciones sindicales es avanzar más allá del elemento

informativo.

En las organizaciones sindicales existen diferentes espacios de participación donde la

comunicación está presente de manera informal y responde a las necesidades de la organización, es

decir, consideran que una de sus estrategias para acercarse a sus agremiados son las asambleas

donde se informa las gestiones y situación de la organización, además, se generan respuestas que

culminan en acciones específicas.

71 Jesús, Galindo, Cáceres, “Cultura de información, política y mundos posibles en culturas contemporáneas”,

Revista de investigación y análisis, Número 3, época 2. Universidad de Colima, 1996, 102.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

40

Según esto, la comunicación es pensada como un tejido de relaciones que intercambian vivencias,

experiencias y objetivos comunes para la construcción de sociedades horizontales con opciones de

vidas diferentes a las impuestas. Por tanto, para Galindo la estrategia debe estar compuesta de dos

lógicas: informativa y comunicativa, puesto que estos dos elementos permitirán entender que la

comunicación en las organizaciones sindicales está presente como un elemento integral por

ejemplo la identidad de la organización, las formas de comunicación que se expresan en el

cotidiano de los trabajadores entre otras.

No obstante, la intención de esta función es compartir una misma visión o modelo de acción

representada en la realidad.72 Este autor expresa que al entrar en el espacio de la interacción y del

diálogo es necesario utilizar todos los niveles y tipos de comunicación existentes para hacerla

funcionar.

Por otra parte, Pascale Weil, menciona que para la realización de una estrategia de comunicación

debe tomarse en cuenta la filosofía de la organización. Es decir, la misión, la visión, la ética y la

vocación.73 Siguiendo este planteamiento se reafirma lo mencionado en el primer capítulo, la

discusión sobre la comunicación a construir y que “no hay comunicación posible sin un código

común, sin identidad de códigos.” 74

Martín Serrano plantea la importancia de construir nuevos modelos, nuevas estrategias de

comunicación que correspondan a las necesidades informativas y comunicativas de los agentes

sociales.75 En este sentido, es necesario introducirse en el ejercicio de la comunicación estratégica

en el movimiento sindical, ya que es parte de los movimientos sociales que expresan su carácter de

clase.

Por lo expuesto, es trascendente desarrollar y aplicar determinadas estrategias de comunicación

donde es indispensable, como primer requisito, conocer a profundidad la organización en la que se

quiere levantar dicho plan de comunicación, es decir, que objetivos persigue la organización, el

tipo de organización y sus políticas de acción.

3.3. La Comunicación estratégica en el movimiento sindical

Dentro de la estrategia de comunicación del 2015 de la CUTCOP se deben destacar dos ideas

principales para el fortalecimiento de las organizaciones: a) el compromiso que tengan los

coordinadores o representantes de las organizaciones para definirse a sí mismas como un grupo

humano capaz para asumir la dirección de la organización y metas a corto, mediano y largo plazo;

y b) la importancia de la comunicación como un eje integral al interior de la organización para

cumplir las metas propuestas. En ese sentido, “la comunicación está subordinada a una estrategia

general que define previamente que hay que comunicar.”76 Se identifican dos componentes dentro

de la organización sindical para integralizar la estrategia de comunicación, previo a un análisis de

72 Jesús, Galindo Cáceres, “Cultura de información, política y mundos posibles en culturas contemporáneas”,

103. 73 Pascale, Weil, La Comunicación global. Comunicación institucional y de gestión, (Barcelona: Editorial

Paidós, 1992), 35. 74 Kaplún, Mario, El Comunicador Popular, (Quito: CIESPAL, 1985). 75 Manuel Martín, Serrano, “Monográfico dedicado a Manuel Martín Serrano y sus aportes en la

comunicación”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, No. 114-115, junio-septiembre 2011,

105. 76 Weil, Pascale, La Comunicación global. Comunicación institucional y de gestión, 35.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

41

las acciones del pasado y del aprovechamiento de las experiencias, así como, conocimientos para

utilizar herramientas adecuadas en el contexto y situación actual del movimiento sindical.77

Para implementar una estrategia de comunicación sindical se deben tomar los siguientes elementos:

a) Socializar la información: debe estar al alcance de la organización utilizando los medios que

existen dentro, por ejemplo: comunicados internos en cada organización.

b) Mejorar la Comunicación: hace referencia a la interrelación de la dirigencia con los integrantes

de las organizaciones con un mensaje oficial para generar una comunicación confiable.

c) Gestionar el conocimiento: en esta área es necesario tomar en cuenta tener el proceso de

formación permanente en función de las necesidades organizativas hacia la coyuntura.

d) El receptor es el centro: El diseño de la comunicación debe ser pensada en función de las

necesidades específicas de los diferentes actores que tiene la organización sindical; es decir de los

grupos de mujeres, jóvenes y adultos.

e) Profesionalidad y credibilidad: la política de comunicación que tiene la organización debe

desarrollarse con criterios técnicos, transparentes y de credibilidad en las formas de comunicación

ligada a su imagen o al mejoramiento de la misma.

f) Presupuesto y resignación de recursos: para el desarrollo e implementación de una propuesta de

comunicación es necesario la inversión de un presupuesto para su funcionamiento, luego de un

proceso de información que permita reconocer las particularidades de cada sector.78

En este capítulo, como punto de partida se realiza un diagnóstico de la comunicación del

movimiento sindical para implementar a futuro un plan estratégico que pueda resolver los

diferentes problemas y conflictos de la organización sindical así mismo, crear herramientas

comunicativas que puedan mostrar, fortalecer su identidad y credibilidad a través de un lenguaje

que visibilice sus demandas como objetivos en común con el conjunto de la sociedad.

3.4. Planificación estratégica de la comunicación

En concordancia con lo anterior, es necesario conocer los componentes básicos de la planificación

estratégica para la implementación de la misma, en ese sentido, la planificación se define “como un

puente entre el punto donde nos encontramos y aquel a dónde queremos ir.79

Uno de los componentes necesarios es la limitación de los objetivos a alcanzar para plantearse una

serie de preguntas: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿cuáles? y mediante ¿qué elementos se logra que los

objetivos se cumplan? A continuación, se procede a definir un plan con actividades que permitan

77 Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, “Manual de Técnicas de Comunicación Social – Sindical.

Modulo I: Teoría y planificación de la comunicación para el movimiento sindical andino.”, Comisión de

Comunicaciones – CCSA: Lima-Perú, 2011, 7, 8, 29. 78 Ibid., 8-9. 79 Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, “Modulo I: Teoría y planificación de la comunicación para

el movimiento sindical andino” en Manual de Técnicas de Comunicación Social – Sindical, (Lima-Perú:

CCSA, 1991), 42.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

42

prever y visualizar el propósito que persigue la organización. Esto se hace indispensable para

buscar los mecanismos que permitan el acercamiento a los grupos de interés o sobre los cuales se

deben influir. 80

La planificación de la comunicación es un proceso caracterizado por cuatro elementos

propuestos: a) Sistemática: Es decir, a través de un proceso establecido debe procurar la toma de

decisiones en colectivo; b) Racional: se refiere a la planificación de un proceso que garantice la

viabilidad de los objetivos con resultados; c) Institucionalizada: como se planteó en un inicio debe

estar ligada a la organización, es decir, debe influir en la dinámica y las diferentes líneas de acción

que se realizan como colectivo; y d) En una expresión de los enfoques y valores de la organización:

hace referencia a que toda la organización sindical debe favorecer y actuar como un solo actor en la

ejecución de las líneas de acción considerando que, será el espejo donde se refleje los principios de

la organización sindical.81

La importancia de planificar adquiere sentido cuando se busca definir un objetivo concreto que

haga posible llegar a la meta de acuerdo a las herramientas que orienten a conseguir resultados

posibles a medida que las prácticas de comunicación y su entorno busquen evaluar el alcance de las

herramientas de comunicación utilizadas, así como, actuar en el mejoramiento de los mensajes y

discursos utilizados en esta parte. Entonces, un plan de comunicación se compone de tres

elementos: a) la parte interna que refiere a su estructura organizativa, b) su relación con los grupos

agremiados; y c) la externa que se refiere a la imagen que se construye y la concepción que tienen

de él los sectores de la sociedad.

Los diferentes objetivos que deben considerarse en el proceso de la comunicación según la

Coordinadora de las Centrales Sindicales de Lima-Perú son:

- el posicionamiento en la opinión pública sobre sus demandas en el imaginario de los demás

sectores de la sociedad.

La importancia de obtener un espacio estable en los medios de comunicación de acuerdo a

un plan previo.

- Contribuir al mejoramiento de sus objetivos generales y métodos internos de trabajo dentro

de la organización sindical.

- Construir una imagen de acuerdo a los objetivos que partan de su identidad y un discurso

que trabaje el lado positivo de la organización.

- Afrontar situaciones de crisis mediante métodos que permitan en lo posible disminuir los

daños.82

Estos objetivos deben estar ligados a la definición de los objetivos generales y el diseño de la

comunicación estratégica, de acuerdo al diseño específico que muestren las necesidades

programadas por la organización. A continuación, se plantea el siguiente esquema que describe por

fases o etapas de la planificación y los criterios para orientar su diseño propuesto por la

Coordinadora de las Centrales Sindicales de Lima-Perú:

80 Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, 42. 81 Ibid. 82 Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, 44.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

43

Tabla No.1: Fases o etapas de la planificación en comunicación

Diagnóstico Diseño del Plan Implementación y

Evaluación

Identificar problemas,

necesidades y demandas de

comunicación en la

organización.

Define las políticas y

estrategias comunicativas.

Implementación y

evaluación del alcance e

impacto del proceso

comunicativo.

- Selección y

conocimiento del

perfil del público.

- Diagnóstico interno

y externo de la

institución.

- Definir objetivos y

resultados de

comunicación.

- Selección de

estrategias de

comunicación.

- Programación del

plan de acción.

- Implementación del

plan.

- Seguimiento del

plan comunicativo.

- Evaluación del plan.

Fuente: “Manual de Técnicas de Comunicación Social – Sindical. Modulo I: Teoría y planificación

de la comunicación para el movimiento sindical andino”, Coordinadora de Centrales Sindicales

Andinas (Lima-Perú), 2011, 44.

Elaboración: propia.

Tabla No.2: Criterios para orientar el plan de comunicación

Escenario Sociopolítico Ser Globales y Flexibles Corresponsabilidad de los

planes de comunicación

Se debe tomar en cuenta la

realidad en la que se trabaja

puesto que se dan en un

contexto social y político

concreto que influye en el

diseño del plan de

comunicación.

Debe ser un plan que se

ubique en la organización

sindical, y sea flexible a los

diferentes públicos y

actores.

Debe construir un lenguaje

y discurso que apele al

afecto o las emociones, es

decir, discursos que

expresen cambios concretos

y comportamientos para

todos.

Debe pensar y buscar la

corresponsabilidad en los

cambios propuestos y ser

una alternativa a la

dispersión y fragmentación

social etc., frente a los

factores comunes.

Fuente: Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas, “Manual de Técnicas de Comunicación

Social – Sindical. Modulo I: Teoría y planificación de la comunicación para el movimiento sindical

andino”, (Lima-Perú), 2011, 45.

Elaboración: propia.

Con respecto a los elementos definidos, se plantea en la metodología de esta investigación, las

herramientas e instrumentos para elaborar un análisis de planificación de las estrategias de

comunicación para la CUTCOP.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

44

3.5. Metodología

Las técnicas que se utilizaron para la investigación son: a) de tipo cualitativa de carácter analítico;

b) utilizó el método etnográfico de archivo y c) recolección de datos por medio de fuentes

primarias y secundarias.

Se revisaron los siguientes soportes y medios de comunicación:

Análisis de los documentos impresos de información: boletines de prensa, las resoluciones

de las Convenciones Nacionales y Provinciales; y audiovisuales como: ruedas de prensa,

cuñas y videos utilizados en las convocatorias para las movilizaciones desde el mes de

marzo hasta diciembre 2015.

Material propagandístico de organizaciones sindicales: volantes, afiches, periódicos etc.

Propuestos en los planes de comunicación por parte de la CUTCOP en las movilizaciones.

Revisión de material impreso de prensa masiva como el Comercio donde se realizó la

cobertura a las movilizaciones sobre diferentes publicaciones: noticias, artículos de

opinión, y reportajes de las nueve movilizaciones a partir del 2014 a 2015 donde se

analizan las publicaciones un día antes, durante y después de las fechas de las

movilizaciones que realizó la organización obrera.

La revisión de estos documentos integra el análisis de contenido y del discurso cualitativo para

revisar sistemáticamente el contenido de una comunicación, bien sea oral o escrita.

3.5.1. Técnicas

3.5.1.1. Entrevista

Para la investigación se utilizó la entrevista para conocer en directo los testimonios de los actores

involucrados en el movimiento sindical. Seleccionaron a dos dirigentes sindicales y un miembro de

la comisión de comunicación de la CUTCOP como fuentes de primera mano para un acercamiento

a las estrategias que se usaron en las movilizaciones. Además, esta información sirvió para conocer

cuáles fueron las limitaciones y logros de las estrategias empleadas en el campo de la

comunicación, lo cual permitirá evidenciar las demandas recogidas en las estrategias comunicativas

del movimiento obrero.

3.5.1.2. Material Impreso

Es el recurso más utilizado porque permite mayor acceso a las personas, posibilita a la revisión

directa y manual de la información para la reconstrucción de los hechos.

En la investigación se revisaron los materiales impresos para analizar otras versiones sobre el

impacto de las movilizaciones ante la desinformación contenida en la información del Estado, así

como, la represión y la criminalización social que se elevó en el transcurso de los meses a través de

los medios públicos.

3.5.2. Descripción del material impreso sobre la organización sindical y obrera

El material impreso se encuentra presente en la producción artesanal y artística de la clase

trabajadora como un recurso que permite denunciar la verdadera situación de los trabajadores

misma que, se ocultan o desfigura desde el poder.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

45

Para el análisis se seleccionaron una serie de documentos alternativos escritos producidos de

manera artesanal por la organización sindical para convocar a las movilizaciones como: volantes,

afiches, boletines.

Para la revisión del material de información masiva se seleccionó el diario El Comercio por ser el

medio privado de comunicación con mayor cobertura en el país.

Es decir, se seleccionó dos enfoques: por una parte, la producción material y audiovisual producida

desde la CUTCOP como una herramienta que permite una mirada interna de la organización y por

otra, la producción de medios de comunicación masiva como agentes externos.

3.5.3. Conceptualización de los medios alternativos del movimiento sindical

Volantes: Es una forma de comunicación que se utiliza para propagar información de manera

masiva y a una audiencia. Se redacta de manera sencilla con información clara.

Afiche: Conocido como cartel es un texto de carácter práctico que incorpora elementos escritos y

gráficos para informar y llamar la atención de un público que lo mira al paso y por ese motivo debe

recurrir a que el receptor lo mire como si fuera un llamado de la calle e inste a seguir mediante la

expresión de su lenguaje.

Boletines: Se utiliza como medio alternativo de comunicación que posee sobre si elementos que lo

han convertido en un canal eficiente y de fácil acceso ya que a más de prever información variada

se construye por la necesidad de informar a los destinatarios.

Periódico: Es un medio de comunicación masivo que permite la eficacia de la transmisión de un

mensaje o de una idea general. Desde la tesis leninista el periódico para la clase trabajadora no es

solo un agitador y propagador de ideas sino también, un organizador de la clase trabajadora.

Radio: Es el medio sonoro que sirve para recibir y transmitir mensajes instantáneos. Crea opinión

y ejerce crítica y entretenimiento, permite conocer al instante lo que se produce, para Lenin la radio

es como “un periódico sin fronteras”.

Cuñas Radiales: Son producciones breves que se utiliza en emisores radiales o grupos. Son

mensajes de impacto qué a partir de la información, la emoción, la reflexión, el relato y el humor,

apuntan a provocar la reflexión para llamar la atención de los oyentes.

Página Web: Es una página electrónica integrada en un sistema de información mundial. Este

diseño se denomina hipertexto que está compuesto por una serie de páginas conectadas por un

enlace. Este formato no sólo presenta de textos, sino que presenta contenidos multimedia o en otras

palabras una serie de múltiples medios como video, audio y otros tipos de presentaciones.

3.6. Presentación de resultados

3.6.1. Análisis de las entrevistas sobre las estrategias de comunicación utilizadas en los

procesos de movilización del 2015

En este apartado las entrevistas se realizaron a dos dirigentes sindicales: Víctor Cruz representante

de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores (CUT) y Mario Morales de Federación de

Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI) y Jaqueline Artieda Coordinadora de la Comisión

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

46

de Comunicación de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, indígenas, campesinos y

organizaciones populares de Pichincha (CUTCOP) integrantes directos en el periodo de

movilizaciones desde el 2014 al 2015.

Como se deduce, el primer paso fue conocer las estrategias de comunicación utilizadas para

posteriormente, diseñar una propuesta de comunicación estratégica para la Coordinadora. Es

importante mencionar que el proceso de movilización del 2015 tuvo dos elementos importantes: la

organización y la comunicación.

3.6.2. Situación del movimiento sindical frente a la movilización

Como se enfatiza, era necesario precisar la situación del movimiento sindical; su estructura

organizativa, el papel de las dirigencias y los obstáculos para avanzar a un proceso de reactivación

organizativa de los trabajadores, para entender el contexto de la creación de la CUTCOP y su papel

en la organización de las movilizaciones donde se sumaron varios sectores populares afectados por

las políticas del gobierno.

Como antecedentes a la conformación de este espacio de dirección y comunicación, se retoman las

palabras de Víctor Cruz al describir el momento actual y las tendencias del Movimiento Obrero

Ecuatoriano que hasta las movilizaciones permaneció “estancado, disperso, ubicado en la lucha

reivindicativa, no más allá de eso, con influencia de varias corrientes políticas contrarias a los

intereses de los trabajadores”. Con estas reflexiones se puede resumir la situación del movimiento

sindical que, para esta coyuntura, estuvo afectado por una serie de reformas laborales que afectaban

los derechos sindicales como: eliminar el contrato colectivo y el derecho a la huelga en el sector

público, a través del cambio del Código del Trabajo a la LOSEP (Ley Orgánica de Servidores

Públicos) entre otras leyes anti-obreras que se aprobaron a partir del 2014.

Bajo estas condiciones el movimiento sindical genera una plataforma de demandas laborales “una

política de exigencias, directamente una política de oposición” para exigir que el gobierno derogue

las enmiendas y resuelva el pliego de peticiones de las organizaciones sindicales. Esto permitió

que, al margen de las divisiones de las centrales sindicales, la clase obrera genere condiciones para

movilizarse, luego de un largo tiempo de estar ausente como actor en la convocatoria a

movilizaciones.

Las organizaciones Obreras tienen como matriz las centrales sindicales: CEOSL, CEDOCUT,

CTE, UGTE, que se organizan con niveles de coordinación provinciales a través de Federaciones,

por ejemplo, la Federación de Trabajadores Libres de Pichincha (FETRALPI) y la Federación de

Trabajadores de Pichincha (FTP). Aunque los primeros obstáculos para la organización unitaria

fueron las posturas divididas para la discusión de los problemas de los trabajadores, la intervención

de Pichincha como colectivo más sólido a través de la CUTCOP, comienzan con debates y

asambleas que unifican la propuesta de avanzar a un paro nacional unitario. Sin embargo, existe un

proceso de concentraciones por parte de la clase obrera en las convenciones, convocadas por el

Frente Unitario de los Trabajadores (FUT). Sobre esto se manifiesta que “las convenciones deben

ser las instancias unitarias donde se puedan debatir, aprobar la táctica a llevarse delante de las

diferentes acciones de lucha”, estas decisiones permitieron tomar una posición frente al gobierno

para avanzar con nuevas acciones.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

47

De esta manera se generaron las condiciones para realizar la Primera Convención de los

trabajadores y sectores populares del país, realizada en Quito. En este encuentro se resolvió la

aprobación de una plataforma de lucha que incluía demandas en distintas áreas, a las cuales se

sumaron las propuestas de las fuerzas sociales aliadas a los trabajadores.

A partir de la iniciativa de los dirigentes de las federaciones provinciales de Pichicha, cercanos al

FUT, se insiste que la movilización es una instancia fundamental para el proceso unitario. Esto hizo

que se auto convoquen a una asamblea provincial y se resuelva conformar la CUTCOP-P

(Coordinadora Unitaria de Trabajadores Indígenas y Campesinos de Pichincha) para presionar con

la movilización de los trabajadores a otros sectores a sumarse a las convocatorias.

Las asambleas fueron importantes para la organización, la plataforma fue un elemento de

planificación para convocar a la unidad en torno a los temas a la movilización. De esta manera se

constituyó la estrategia de comunicación como un factor material y un espacio de denuncia en la

sociedad.

La construcción de estrategias de comunicación asume como elementos indispensables la

movilización y la plataforma de lucha como “tácticas” esenciales en la programación de las

convenciones. Entonces se describe las convenciones provinciales como espacios previos donde se

toman decisiones, pero también se elaboran propuestas para la siguiente instancia y las

convenciones nacionales unitarias donde se debate y finalmente se resuelven las fechas de las

movilizaciones, se programan los eventos y actividades previas a las marchas de los temas

importantes para la elaboración de la plataforma de lucha de acuerdo a las políticas del gobierno

que afectó a otros sectores.

El movimiento sindical se encontraba impregnado por diferentes posturas e identidades políticas.

Había un grupo identificado con el gobierno que buscaba detener las movilizaciones para abrir

canales de diálogo frente a las exigencias de las bases que estaban dispuestas a movilizaciones y

luchas. Este grupo afín al gobierno con el tiempo se dividió para apoyar en definitiva el proyecto de

Correa, mientras otro grupo, alimentado por el debate, decidió apostar por la organización de sus

bases.

Luego continuaron acciones esporádicas que evidenciaron el descontento de los trabajadores que

no fueron atendidos en sus pedidos, a inicios de 2014, las bases exigían a las centrales sindicales

acciones unitarias. Con la marcha del primero de mayo de ese año se expresa un rechazo a las

reformas laborales propuestas por el gobierno. La asistencia fue masiva, unitaria y contó con la

participación de otros sectores organizados.

Por consiguiente, el sentido de las movilizaciones para Víctor “son una forma de comunicar a la

sociedad en su conjunto, porque cuando vamos a las movilizaciones, al menos la mayoría de los

trabajadores vamos gritando y la gente que nos ve, nos ubican y dicen: y ellos ¿qué están

pidiendo?, entonces escuchan: ¡defensa del seguro social!, ¡ah! del seguro social…, entonces la

movilización permite hacer propaganda, difundir los problemas de los trabajadores de la

sociedad”. Es decir, las movilizaciones constituyen formas de comunicar como expresión propia

del movimiento sindical que, además, permite acercar a los medios masivos de comunicación para

que realicen desde pequeñas notas informativas hasta extensos reportajes que se replican con el

resto de personas.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

48

El siguiente paso que permitió continuar con el fortalecimiento de la movilización, fue generar

“instancias de dirección unitaria colectivas” a nivel nacional y provincial como “herramientas

organizativas de dirección”.

Este hecho hizo posible la creación de una Coordinadora Nacional de trabajadores y sectores

populares que se encargó de definir los lineamientos y la comunicación para las movilizaciones

donde se establecieron “dieciocho coordinadoras provinciales”. Sin embargo, el proceso de

movilización se suspendió por la coyuntura electoral que detuvo la creación de una instancia más

amplia de coordinación que rebase al Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y la formación de una

estructura donde “la nacional se nutriera de los delegados de cada una de las provincias que

tenían sus coordinadoras provinciales, eso hubiese permitido una fluidez en la dirección y de las

orientaciones hacia la base y de la base a la dirección para generar luchas más importantes”.

Por su parte, el activista sindical, Juan Armas, manifestó que el “punto de vista subjetivo individual

de la dirigencia” expresó un cansancio. En su opinión, algunos dirigentes ven las movilizaciones

como una limitante, como un recurso que desgasta a la gente, lo cual refleja a una dirigencia

desconectada de las bases que responden a un tiempo donde las prácticas de las dirigencias se

redujeron a dirigir desde el escritorio y no desde el contacto directo y continuo con las bases. “Un

pensar del dirigente, estado de ánimo, con falta de fe en la gente” dice Armas. En este sentido, las

dirigencias eran incapaces de cuestionar su propio proceder, su pérdida de compromiso. Autocrítica

que permitiría ver que el problema no eran las movilizaciones sino el estado real de las centrales

sindicales, sus límites, que no solo provienen eran del ámbito de la comunicación.

Y eso se podía sentir en el ánimo de los trabajadores, en las movilizaciones de noviembre, marzo y

agosto que fueron importantes, pues se replicaron en varias ciudades con un buen nivel de

convocatoria de los trabajadores y sectores populares. En este punto las movilizaciones fueron el

objetivo central de la comunicación de los trabajadores, esta se trasladó a otros espacios como las

plazas, las calles. Y generó un nivel de opinión pública. Los medios masivos de comunicación

replicaban sus denuncias, las cuales alcanzan a otros sectores de la sociedad y causan reflexión

sobra su situación misma.

Por tanto, era necesario mostrar ese descontento en el espacio público, donde podían ser vistos y

escuchados por la población en general que, gracias a esta estrategia, se fueron sumando a la

plataforma de demandas de los trabajadores, ejemplo de esto fue el Paro del pueblo (agosto 2015),

donde estudiantes secundarios y universitarios, docentes, jubilados, campesinos, indígenas,

médicos y sectores populares estuvieron presentes en las movilizaciones. También fue un proceso

que respondía a expresiones propias de los trabajadores a causa de un trabajo de hormiga y

compromiso de organizar por todos los medios.

3.6.3. Papel de la comunicación en las movilizaciones

El segundo elemento de este análisis es sobre el papel de la comunicación al interior de las

organizaciones sindicales, con esto se busca describir las estrategias de comunicación utilizadas en

el periodo de movilizaciones a través de la creación de la CUTCOP, donde se pueda identificar a

los actores políticos que participaron en este proceso, además de evaluar logros y limitaciones en su

aplicación.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

49

A partir de la convención provincial, que logró juntar a dirigentes de las federaciones provinciales

y otros sectores sociales como la CONAIE se promueven asambleas que se proponen crear una

Coordinadora Provincial y una secretaria técnica de comunicación donde se establece que la

comunicación tiene un papel central en “la necesidad de informar sobre las leyes que afectan a los

trabajadores” a través de una serie de mecanismos de propaganda para informar y difundir la

movilización por ser esta “un arma potente en la lucha de los trabajadores”.

La secretaria de comunicación conformada por representantes de la CUTCOP se propone como

principal objetivo y primera estrategia, trabajar la comunicación alrededor de las movilizaciones a

través de la implementación de los Planes de Comunicación los cuales se definen durante el año

una serie de mecanismos de presión, dependiendo el contexto de la movilización y los recursos

para su ejecución.

El grupo de comunicación no pudo planificar a largo plazo al estar conformada por distintos

frentes. Para planificar con mayor rigurosidad era necesario conformar una instancia amplia de

dirección de la unidad pues allí la comunicación encontraba sus limitantes porque dependía de la

evolución de este proceso. El período de movilizaciones tiene como actores importantes las

organizaciones sindicales del FUT y la CONAIE, alrededor de quienes se realizan las

convocatorias a las que se suman sectores no organizados de la sociedad civil: jubilados, barrios de

sectores populares de Quito, estudiantes y otros sectores sociales del país.

También el grupo de comunicación se conformó por un reducido número de personas que se

encargaron de elaborar distintos materiales de comunicación.

La segunda estrategia se enfocó en ocupar todos los medios y espacios para convocar a las

movilizaciones de trabajadores y trabajadoras sindicalizados y no sindicalizados, así como otros

sectores, por tanto, en un inicio, para la construcción de planes de comunicación se hace una

recolección de medios de comunicación masivos de radio y televisión para conseguir entrevistas y

difundir la convocatoria a las movilizaciones.

Se logra tener los contactos de todos los medios de televisión y radio nacionales e internacionales

que hasta cierto punto, fue complejo sostener y dar seguimiento porque era necesario actualizar la

información sobre la situación de las movilizaciones y entender que algunos medios se encontraban

cooptados por el gobierno como Telesur que a pesar de planteare supuestamente como un espacio

de comunicación alternativa, mostró una visión distorsionada de las movilizaciones convocadas por

los trabajadores y el campo social ecuatoriano.

Sin embargo, a pesar de las dificultades que se tuvieron al inicio, se mantuvo información a través

de los boletines de prensa, antes y después de las marchas, donde se invitaba a eventos,

convenciones.

Además de la difusión de los materiales de comunicación como afiches, volantes y cuñas, se

utilizan las redes sociales en los que se replicaban en todas las páginas de las organizaciones afines

a la Coordinadora. En cuanto a los medios masivos se evidencia la acogida de radios como Radio

Visión donde se realizan varias entrevistas y la apertura completa de Radio Democracia que

posibilitó cada dos semanas tener un dirigente en sus espacios.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

50

También se realizan otras actividades como la organización de brigadas para llevar radios parlantes

a barrios alejados de distintas ubicaciones de Quito donde se reproducían cuñas y se repartían

volantes para informar a la gente sobre el interés de convocar a la marcha. Se establece una buena

relación con el departamento de comunicación de la CONAIE donde se construyen programas

radiales de entrevistas a dirigentes en la radio de esta organización.

El grupo de comunicación elaboró sus estrategias a partir de pensar la comunicación no de manera

funcional sino como “un lenguaje que te permite construir la lucha” en ese sentido la

comunicación llega a tener un papel también orientado al fortalecimiento de la organización.

Fortalecimiento que permita a los actores principales resignificar el sentido de su organización a

partir de la estructura política, el papel de sus dirigentes, reconocer sus prácticas y vicios para que

la “comunicación pueda tener un carácter emancipador con carácter de clase que difunda los

intereses de los trabajadores”.

Por consiguiente, pensar la comunicación desde el espacio de la disputa de sentidos en el espacio

público requiere ver no solo la utilidad que se obtiene de ella sino como se diseña la comunicación,

dicho de otro modo, a manera de crítica y leyendo la realidad de acuerdo a la época y la experiencia

de los trabajadores de este tiempo, los medios de comunicación no van a lograr por si solo la

liberación de los trabajadores sino, en su trabajo de organizar a estos sectores donde la reflexión de

Jacqueline menciona que “tanto el proceso social como los medios de comunicación se van

transformando en la forma en la que comunicas”.

Es necesario así mismo, entender el papel de las actividades de propaganda, al interior de la

organización sindical, como por ejemplo la entrega de volantes en una marcha, que parece poco

relevante pero que “es fundamental porque mientras el trabajador va marchando, va gritando la

consigna que tiene en la volante, va informándose por las causas que marcha”. Entonces el

volante u otro recurso impreso tienen la función de informar, al igual que el periódico, el afiche o la

cuña.

Como se observa los medios no solo informan, sino que también comunican. Por lo tanto, es

necesario tener claro su función; a quién y en qué medida utilizan la información que se publica

para censurar y controlar. En consecuencia, ”un movimiento obrero no es más moderno porque

utilice Facebook, Twitter, Telegram, Instagram” porque eso es pensar el utilitarismo de la

comunicación cuando “los medios no son el fin en sí mismo, sino una construcción que tiene

diferentes expresiones” del lenguaje de los sentidos que pueda construir una identidad que refleje

el renacimiento del movimiento sindical, no por los datos publicados sino por crear imaginarios

donde se identifique al trabajador como el productor de las riquezas que lucha por condiciones de

vida digna. En la medida en que exista este proceso la comunicación tendrá un papel indispensable

ya que “el medio de comunicación tiene que posibilitarle dar el salto social al grupo a la

organización y viceversa”.

Sobre los alcances de la comunicación, se observan algunas limitaciones en la creación de una

identidad propia del trabajador. No se llega a representar a todas las organizaciones puesto que en

la conformación de la comisión de comunicación solo se contaba con dos o tres organizaciones

donde la secretaría producía a partir de sus medios la propaganda para posicionar sus demandas a

través de las ruedas de prensa, entrevistas en radio, mientras que cada organización con sus propios

medios de comunicación reproducía a su manera la información que brindaba la coordinadora.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

51

Al contrario, su limitante fue no contar con medios propios para mejorar el trabajo que producía

materiales de comunicación y contar con el apoyo de los mismos trabajadores en el desarrollo de su

propia comunicación al interior de su organización, en este sentido Jaqueline indica que “es

fundamental que en las organizaciones de base, el comunicador pueda ser el secretario de la

directiva” que cumple un cargo importante en la directiva que a la par del desarrollo de su

conciencia pueda formarse en el aspecto técnico que comprometa el manejo y desarrollo de

estrategias de comunicación de una organización social, que pueda difundir los intereses de los

trabajadores desde una visión emancipadora.

3.6.4. Evaluación del proceso de movilizaciones

Después de un año y medio se obtienen dos resultados importantes que deja el proceso de

movilizaciones: a) A pesar de que no logró detener el proyecto correísta, a cambio consiguió

“cuestionar el proyecto del poder y constatar nuevamente la existencia del movimiento sindical”

como actor político que vuelve a considerarse un movimiento clasista que se reconoce como lo que

es, el motor potente de la lucha y b) “Se instaura la alianza obrera campesina” después de muchos

años, en momentos de huelgas seguidas donde se estaba cuestionando el proyecto neoliberal y las

privatizaciones se encontraba presente el movimiento campesinos y los estudiantes entre otros

sectores donde se podría decir que el movimiento obrero tiene la capacidad de aglutinar y convocar

a pesar de todas las limitaciones que se presentaron en su contra.

Además logró convocar y construir una alianza con otro movimiento de la misma potencia como el

movimiento indígena y campesino; y articular todas las luchas en torno a su dirección, que se

evidenciaba en momentos específicos como las mesas de convenciones o las ruedas de prensa que

tenía la presencia de los delegados del FUT y CONAIE para convocar y resolver, alrededor de sus

propias demandas, lo que significó poner en la memoria de la gente “que sin lucha no puedes

obtener absolutamente nada y que la obtención de derechos es un ejercicio de fuerza” a pesar de

todos los mecanismos de represión que instauró este gobierno utilizando en el aparato policial y

militar del Estado.

De acuerdo a lo expuesto, la consolidación de la unidad de las organizaciones sindicales y

populares deben articularse por los canales que ellos decidan entendiendo en este sentido que “el

proceso electoral suele ser un elemento más bien de distracción y de disolución de procesos más

orgánicos”. A pesar de este inconveniente parecería que la comunicación contribuyó a posicionar

al movimiento sindical en el escenario de la política nacional.

3.6.5. Problemáticas del movimiento sindical

Los problemas a profundizar de partida, para realizar un trabajo de comunicación conforme se

desarrolle el proceso organizativo, son evaluar e identificar los vicios más comunes presentes en las

organizaciones obreras como: el problema de dirección, el autoritarismo, las actitudes burocráticas

de las dirigencias, el poco contacto directo con la base, la falta de espacios de formación política, la

cual no solo debe centrarse en la lectura de libros sino a través de la experiencia, es decir,

“aprender haciendo en espacios de formación como la marcha, la asamblea donde se aprende la

negociación del contrato colectivo, la huelga o el paro de la producción como toma concreta del

poder” que permitirá “crear alternativas de comunicación, lenguajes, significados y

significantes”.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

52

En ese sentido, “se puede pensar en la creación de una sola central que agrupe a todos los

trabajadores que proponga un ejercicio de sindicalización serio en el país”, nuevamente retomar

el proceso de organización como una tarea irrenunciable para fortalecer la organización de los

trabajadores, en estas condiciones se puede tener jóvenes políticamente formados, que den una

dinámica distinta a la organización por ser los nuevos cuadros sindicales que dirijan esta nueva

etapa y que además tengan las destrezas necesarias en la técnica para la creación de medios que

tenga un carácter de clase, que responda a los intereses de los trabajadores.

3.6.6. Estrategias de comunicación

Como punto de partida uno de los problemas que enfrentan las organizaciones sindicales es no

encontrar en las nuevas generaciones un sentir de los trabajadores, hay que partir de los problemas

concretos. Hay que pensar las razones de sindicalización, cuestionar porque existe un porcentaje

bajo de sindicalizados, revisar qué características y que función desempeñas los trabajadores en el

país, que están en una relación de dependencia o no dependen de un contrato sino de un trabajo

autónomo informal en la calle y también revisar la situación de trabajadores que tienen contrato

ocasional o de riesgo.

Para establecer estrategias claras de sindicalización hay que revisar los datos sobre la

sindicalización libre que apenas representa el 5% hasta el 2015 que podría bajar al tomar en cuenta

que el 80% de la mayoría de trabajadores se encuentran en el sector público y tan solo el 20% están

en el sector privado, que además a causa de las políticas gubernamentales ya no tienen derecho a la

sindicalización. También se presenta el porcentaje de la Población Económicamente Activa con el

aumento del 2016 de 69.2% que tienen edad productiva para ingresar a trabajar.

Existe un incremento en la tasa de desempleo del 4.3% al 5.3% donde la participación laboral se

ubicó en 67,8%; lo que implica que existen más personas ingresando al mercado de trabajo o una

mayor oferta laboral entre los años 2015 al 2016.83

Como estrategia el plan de comunicación recoge entrevistas con el propósito de generar líneas de

sindicalización serias, que incluyan a los sectores jóvenes, mujeres, discapacitados para que estos

cuenten con garantías laborales y un plan de jubilación de acuerdo a su situación.

Es necesario incluir a los jóvenes en las organizaciones, sin dejar de tener presente que las nuevas

generaciones crecieron sin tener el imaginario de la lucha y obtención de derechos, y que las

reformas laborales que se aplicaron en este tiempo refuerzan la idea del trabajador competitivo y

emprendedor que no necesita organizarse. Es necesario contraponer a esta idea que a los

trabajadores y las trabajadoras les aquejan las mismas carencias.

El aumento de población joven responde a varios factores: a) Los estudiantes que no ingresan a la

Universidad que no pueden estudiar y en su mayoría tampoco trabajan, b) Los jóvenes que son

calificados, pero no cuentan con experiencia entre otros requisitos que son parte de las estadísticas

de desempleo del 5.3%, que por áreas se ubica en el sector urbano del 6,7% y el sector rural de

2,6% hasta junio de 2016. Y 3) Los jóvenes que tienen disponibilidad y deseo de trabajar que

83 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), INEC publica cifras del mercado laboral de junio

2016, disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-publica-cifras-del-mercado-laboral-de-junio-

2016/ (consulta el 23 de enero de 2017)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

53

reciben ingresos inferiores al salario básico o trabajan menos de la jornada laboral considerado

subempleo o empleo inadecuado se encuentra con el 16,3%.84.

El segundo problema, es entender que la población de trabajadores la componen también las

mujeres. En ese sentido, es necesario abrir espacios de discusión de los problemas de la mujer no

solo por su condición de género sino por su condición de clase, por dos razones:

a) En su mayoría las mujeres se encuentran en actividades de sobreexplotación laboral y doméstica,

donde desempeñan actividades como el cuidado de los hijos y del hogar que según las estadísticas

del INEC sobre el trabajo no remunerado representa el 14,41% y su participación es el 11,08%,

mayoritaria si se toma en cuenta el aporte de los hombres que tienen el 3,33%, esto en relación a la

participación del Producto Interno Bruto nacional (PIB) hasta el 2013.

b) Este primer antecedente muestra la desigualdad en las relaciones de producción donde su salario

es menor al del hombre.

Los entrevistados también manifiestan que la importancia de retomar la organización y buscar

mecanismos que puedan fortalecer el interés por la organización donde “la gente tenga una

estructura organizativa que le permita identificarse a través de directrices”, que mantenga la

independencia de clase, la lucha y la movilización, donde pueda canalizar el descontento, con la

elaboración de un programa meticulosamente elaborados desde los trabajadores, campesinos,

indígenas y sectores populares del país.

Por consiguiente, hay que crear espacios propios, donde se pueda construir símbolos a través de la

misma formación política, con varias aristas para tener cuadros sindicales fuertes para la dirección

y el trabajo de base. Realizar memorias como fuentes directas que contengan la experiencia

anterior para compartir con las nuevas generaciones.

Así también, se advierte la necesidad de contar con medios propios, como un periódico de la

Coordinadora, una serie de videos y página web. También retomar relaciones con la CONAIE para

fortalecer mediante espacios de expresión de los trabajadores a través de la radio con “la alianza

obrera campesina que pueda intercambiar experiencias a partir de los espacios de referencia

donde se pueda reflexionar sobre su trabajo en el campo y la ciudad fomentado a través de la

comunicación”.

A partir de estos enunciados se puede anticipar que la comunicación entre los obreros debe

contribuir a establecer el contacto directo de los dirigentes con las bases, para conocer sus

necesidades e informar y actuar en pro del fortalecimiento organizativo, y no como una forma de

obtener mejores condiciones de vida individual.

Este tipo de esfuerzos respondieron a un momento importante del movimiento obrero por reflejar

un trabajo colectivo, con el objetivo central de organizar y de hacer de la comunicación un acto

cotidiano y humano con los demás.

84 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, “Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo:

Indicadores Laborales diciembre 2016”, disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2016/Diciembre-2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf (consulta el 23 de enero de 2017)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

54

No obstante, existieron otras expresiones propias del movimiento sindical, es decir no solo

existieron los periódicos sino todos los recursos necesarios a su alcance para denunciar la situación

del país, estos se plasmaron en mecanismo como: la pinta de paredes, expresiones teatrales satíricas

en contra del gobierno como ataúdes en el recorrido de la marcha, las frases en las pancartas: “no

más leyes anti obreras que afectan al pueblo”, en las consignas como “con la fuerza de los

trabajadores, romper las leyes de los explotadores”, el perifoneo en los barrios obreros como el

Comité del Pueblo, la Quito Sur, La Lucha de los Pobres donde los dirigentes de las organizaciones

realizaban propaganda no solo con la entrega de volantes sino a través de la conversación con la

gente que vivía ahí. Estos esfuerzos permitieron tener una conexión más fuerte con los barrios a

partir de los intereses para construir sus propios símbolos de lucha.

Por tanto, en la medida que se desarrolló este proceso de construcción de la organización de los

trabajadores, también existieron formas de pensamiento y filosofía que le disputó el sentido de la

hegemonía dominante de la burguesía a través de acciones concretas de poder popular, que piense

en otra sociedad, en la cual la comunicación sea el órgano de difusión.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

55

3.7. Conclusiones

a) En una primera etapa es importante tomar en cuenta para la construcción y planificación de

las estrategias de comunicación, las necesidades e intereses de la organización para

implementar el tipo de comunicación en ella.

b) En ese sentido, la realización de un diagnóstico previo de cómo se encuentra la

organización se convierte indispensable para la planificación de las estrategias de

comunicación, pues facilita tener una mejor comprensión de lo que sucede al interno y

externo de la organización, así como, tener claro las debilidades y fortalezas que tienen

para diseñar objetivos claros que puedan cumplirse.

c) En el caso de la organización obrera es necesario entender desde la comunicación la

construcción de lenguajes propios articulados a la lucha de los trabajadores, que generen el

interés en los procesos de organización obrera y el resto de la sociedad.

d) También se resalta en este capítulo el material de análisis que se utilizaron en las

movilizaciones como estrategias de comunicación durante el periodo 2015 donde se

evidencia dos elementos importantes: a) La producción de comunicación del movimiento

obrero se crea a partir de las primeras etapas de formación del movimiento obrero que es

de tipo artesanal como por ejemplo los volantes y las pulgas que se distribuyen al inicio de

las marchas y b) Se encuentra en la estructura organizativa de la organización sindical y

obrera el desarrollo de asambleas donde se toman decisiones importantes para su

organización.

e) Por último, en la revisión de estrategias se toma en cuenta el análisis de las noticias

publicadas con un día de anticipación, durante y después de las movilizaciones del 2015

donde se pretende analizar como los medios de comunicación construyen al sujeto

trabajador a través de la versión de los distintos actores que se entrevistan y cómo se

construye el contexto de las movilizaciones.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

56

CAPÍTULO IV

VALORACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE LA ESTRATEGIA COMUNICATIVA

DEL MOVIMIENTO SINDICAL

4.1 Planes de comunicación: estrategia comunicativa, material impreso y audiovisual del

movimiento sindical

4.1.1 Introducción

Este capítulo describe la comunicación del movimiento sindical para mostrar una mirada interna

de la organización previa a la propuesta de las estrategias comunicativas a partir de tres enfoques:

a) desde la organización; b) en la ejecución de materiales y distintos soportes de comunicación y c)

evaluación de los logros y limitantes en la aplicación de sus estrategias como una mirada interna de

la organización sindical.

Desde una mirada externa un segundo elemento analiza las publicaciones del diario el Comercio

un día antes, durante y después de la cobertura de las marchas para conocer ¿qué actores

intervienen en las movilizaciones?, ¿qué se dice de ellas?, ¿cómo se describe al trabajador? Desde

las diferentes fuentes; también interpretar en forma cualitativa el grado de importancia que el diario

tiene para medir las temáticas que se toman en cuenta con respecto a las movilizaciones y el

número de noticias, entrevistas, notas informáticas entre otras que publica el diario el Comercio.

Finalmente, se concluye este diagnóstico con una breve evaluación sobre las estrategias de

comunicación y una serie de recomendaciones que permita ampliar la perspectiva de la

organización sindical y obrera a partir de la experiencia ganada en el proceso de movilización del

año 2015 para la aplicación de futuros planes de comunicación en un proceso de mediano y a largo

plazo.

4.2 Organización sindical

El primer enfoque desarrolla la comunicación en torno al tema de la organización del movimiento

sindical que utiliza las asambleas para la toma de decisiones en tres espacios como: los sindicatos,

las Convenciones Provinciales y por último las Convenciones Nacionales que en un inicio se

convocan por el FUT. Esta última instancia, es donde se toman resoluciones sobre la situación de

los trabajadores a nivel provincial y nacional; se programan eventos y actividades previas a la

movilización que se fortalece con la presencia del movimiento indígena y campesino a través de su

organización histórica de lucha como la CONAIE.

A partir de las Convenciones Nacionales del 31 de mayo, 16 de agosto y 18 de octubre del 2014 se

fortalece la alianza obrero – campesina para la planificación de las estrategias de comunicación y

una coordinadora de estos sectores para convocar a las acciones de lucha de los sectores populares.

El 7 de febrero del 2015 se “declara al 2015 como el año de Resistencia de los Trabajadores,

organizaciones sociales y movimiento indígena”85y consideran como eje central la comunicación

para las movilizaciones.

85 Frente Unitario de Trabajadores (F.U.T), “Resoluciones IV Convención Nacional: Colectivo Unitario

Nacional de Trabajadores, indígenas y organizaciones sociales del campo y la ciudad”, 7 de febrero de 2015.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

57

La segunda Convención Nacional de los trabajadores del “campo y la ciudad” del 18 de octubre de

2014, a partir de las propuestas en cada provincia se plantea establecer una Coordinación Unitaria

de Dirección conformada por las organizaciones convocantes que coordinen las iniciativas

provinciales, facultada para convocar acciones de movilización y que cuente con una secretaria

técnica de comunicación.

En ese sentido, el desarrollo de las jornadas de lucha se destacaron siete movilizaciones, seis

convenciones provinciales y siete convenciones nacionales; para las movilizaciones se diseñan

once planes de comunicación (17 de julio, 17 de septiembre, 19 de noviembre de 2014 y 19 de

marzo, 1 de mayo, 18 y 24 convocadas por el movimiento sindical como las más relevantes de

junio, 2, 19 y 30 de julio; 2, 10, 12, 13 de agosto, 16 de septiembre, 11 y 26 de noviembre y el 3 de

diciembre) que tienen modificaciones donde dependen del contexto y el nivel de conflictividad. En

el escenario social y político donde se desenvuelve hechos de relevancia donde participa el

movimiento sindical se describen a continuación las siete movilizaciones más importantes desde

finales del 2014 hasta 2015 como:

a) La movilización del 17 de septiembre es la continuación de la primera movilización de

mayo, marcó la tensión entre las organizaciones de trabajadores y los simpatizantes del

gobierno con contramarcha. Cuenta con la participación inicial de los indígenas donde se

suman los estudiantes de la UCE, FEPON y Universidad Católica que se movilizan a favor

del libre ingreso a la educación superior y la salida de maestros de sus carreras. Al día

siguiente los estudiantes secundarios del Colegio Montufar y Mejía se tomaban las calles

que finalizó con enfrentamientos con la policía.86

También se construye la coordinadora de trabajadores y se proponen los planes de

comunicación que tienen un formato básico para planificar en conjunto con las centrales

sindicales. Se distribuye material impreso y difusión de videos que son relatos de

trabajadores que convocan a la movilización.

Las movilizaciones ya no se concentran solo en Quito, sino que se convocan en 14

ciudades más que cuenta con una asistencia aproximada de 70.000 personas y se utiliza las

cuñas para convocar a las movilizaciones.

b) El 19 de noviembre se presentan varios conflictos debido al anuncio de una serie de leyes

sobre los fondos de Cesantía, la eliminación del 40% de las pensiones jubilares, el código

del trabajo la apropiación ilegal de las utilidades de los docentes. Se empieza a realizar

iniciativas propias para realizar actividades en las provincias como: Pichincha, Santo

Domingo, Chimborazo, Guayaquil y Cotopaxi. Fue clave la Tercera Convención Nacional

de las organizaciones sociales y populares en octubre en Guayaquil para la convocatoria de

nuevas movilizaciones.

Se plantea crear una Coordinadora Nacional y se resuelve conformar la Coordinadora

Unitaria de Dirección encargada donde se muestra el avance en la diversificación de

86 “Los estudiantes de los colegios Mejía y Montufar realizaron protestas ante el anuncio del alza de los

pasajes”, El Comercio, 5 de octubre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/juicio-alumnos-mejia-criminalizacion-protesta.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

Estas protestas dejaron como saldo 55 menores y 60 mayores de edad detenidos.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

58

actividades de comunicación como: hacer plantones y mantener eventos como la

conmemoración del 15 de noviembre para continuar con una nueva jornada de

movilización el 19 de noviembre. Y cuenta con la asistencia aproximada de 80.000

personas a la marcha.

En noviembre se presentan varios conflictos a partir de la modificación de las leyes sobre

los Fondos de Cesantía que busca la apropiación ilegal de las utilidades de los Docentes,

Trabajadores y Jubilados y la afiliación de las amas de casa al seguro social en diferentes

condiciones.87

Se establecen asambleas emergentes y vigías en Quito en defensa de la Casa de la

CONAIE en amenaza de su retiro, desde el 23 hasta fin de año en Quito que reciben el

apoyo de sectores como los estudiantes que se suman a la plataforma de lucha. Previo a la

jornada del 19 de noviembre se realiza un plantón por las enmiendas que anunció el

gobierno para la reforma de leyes como la de medios de comunicación88 y la eliminación

de los derechos sindicales.

c) El Colectivo Nacional en Asamblea define al 2015 como el año de las movilizaciones y en

ese sentido las actividades anteriores vinculan a sectores afectados por las leyes del

gobierno, ya que se relacionan con los temas sobre la situación del país y fortalece la

convocatoria a las siguientes movilizaciones a partir de marzo. El gobierno lanza la ley de

herencias y de la plusvalía89 y los sectores de la clase media de la sociedad civil a través de

87 “Afiliación al IESS a las amas de casa”, El Comercio, 8 de diciembre de 2014, sección actualidad.

Documento electrónico. [en línea] disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/afiliacion-ama-casa-

iess.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Este planteamiento se presenta en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores en el proyecto de Ley de

Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado en el Hogar, donde se busca que las amas de

casa del país accedan, a través de la afiliación, a una pensión jubilar. El aporte para acceder al beneficio será

de acuerdo a una tabla según los ingresos de su hogar donde el Estado subsidiará una parte. Para los hogares

de más bajos recursos, por ejemplo, el aporte es de USD 11,2. De esos, el ama de casa aportará USD 2 y el

resto el Estado. 88 “La comunicación, ¿un derecho constitucional o servicio público?”, El Universo, 5 de octubre, 2014,

sección informes. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/05/nota/4065851/comunicacion-derecho-constitucional-o-

servicio-publico

La pretensión de constituir la comunicación como un servicio público implica liquidar el derecho

constitucional de los ciudadanos de crear medios de comunicación. La Constitución (art. 225) establece que

los servicios públicos serán prestados exclusivamente por las entidades creadas por la Constitución, la ley o

acto normativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. 89 “Impuesto a herencias tendrá 7 deducciones”, El Comercio, 6 de junio de 2015, sección actualidad.

Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-proyecto-ley-redistribucion-riqueza.html (consulta el 7 de

febrero de 2017)

“La Asamblea recibió el proyecto de Ley para la Redistribución de la Riqueza”, EL Comercio, 5 de junio de

2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/impuesto-herencias-ecuador-rafaelcorrea-asambleanacional.html

Para el 5 de junio el ejecutivo presenta una propuesta con carácter económico urgente sobre el impuesto a la

herencia donde se determina el cálculo del impuesto por herencias, legados, donaciones y todo tipo de

incremento patrimonial a título gratuito. En el sector empresarial se reunieron la cámaras y federaciones de

los sectores productivos por considerarla perjudicial para la producción, puesto que se afecta los núcleos

familiares poseedoras de empresas y la forma para el pago de impuestos en un país que tiene 60.000

empresas que representan el 80%, en el país se verían afectadas por ser las generadoras de empleo. Sin

embargo, este proyecto de ley después de las reuniones de grupos de empresarios una hora después el

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

59

redes se convocan en la Shyris en Quito. En donde aparece figuras de la derecha que

buscan disputar la constante dirección de las movilizaciones de trabajadores impregnando

con sus discursos la agitación con frases como: “Quito no se ahueva carajo” y “Fuera

Correa Fuera” y ciertos discursos anticomunistas con el fin de confundir y ocultar el papel

de las organizaciones populares de izquierda con la caracterización del Gobierno para

quitarle el tinte clasista y político de ellas.

Aunque un sector de la clase media se inclina a las propuestas de lucha del movimiento

sindical y las organizaciones populares.

A partir del 19 se construye un plan de comunicación formal y la formación de una

comisión de comunicación a cargo de una parte de la organización de la coordinadora.

Además de la construcción de una agenda de medios con el registro sobre la asistencia de

dirigentes en diferentes medios de comunicación donde se abre un espacio para la palabra

de las organizaciones sindicales. A partir de este año los trabajadores resuelven declarar el

año de las movilizaciones que continúan el 19 de marzo donde se vinculan varios sectores

afectados por las leyes del gobierno que fortalece la convocatoria.

Se construye un plan de comunicación formal y la formación de una comisión de

comunicación a cargo de una parte de la organización de la coordinadora. Cada

organización realizaba su propio material propagandístico a partir de la información que

difunde la Coordinadora, esto permite la independencia de la construcción de la forma de

la propaganda de cada organización.

Se elabora una agenda de medios a partir de un registro sobre la asistencia de dirigentes en

diferentes medios de comunicación nacionales donde se abre un espacio para las

organizaciones sindicales. Se usa las cuñas como estrategia para convocar a las marchas

mediante la radio. Esta movilización tiene la masiva asistencia de 80.000 personas.

d) En los siguientes meses se implementan leyes y medidas con nuevos impuestos que

congelan los techos salariales, la apropiación de los fondos de seguridad social, de cesantía

y el proceso de privatización de los servicios públicos90con el objetivo de incrementar la

sobreexplotación de los trabajadores con la reducción de sus salarios para aumentar las

ganancias de los empresarios.

A consecuencia otros sectores sociales como: trabajadores informales, sindicatos,

indígenas y campesinos, amas de casa, jubilados, médicos, ecologistas, maestros,

estudiantes secundarios y universitarios entre otros que apoyan la plataforma de la

CUTCOP y se suman a la movilización de mayo en la Plaza San Francisco donde se abre el

proyecto para el debate se archivó donde el Gobierno manifiesta abrir un debate nacional y evitar

manifestaciones violentas a vísperas de la llegada del Papa al país desde el 5 al 8 de julio.

El Comercio, “Se archivan temporalmente proyectos de ley de herencias y plusvalía”, 16 de junio de 2015,

Consultado en:

http://ecuatorianoenvivo.com/se-archiva-temporalmente-proyectos-de-ley-de-herencias-y-plusvalia/ 90 Quinta Convención Nacional de Trabajadores, campesinos, y sectores populares realizado el 30 de mayo

de 2015 en Riobamba.

Estas reflexiones son tomadas del análisis de la situación del proceso de unidad y movilización que se

presentan como parte de la propuesta de la Convención Provincial de Pichincha realizada el 23 de mayo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

60

micrófono a todos los sectores, la marcha cuenta con la asistencia de 20.000 personas. A la

par tres cuadras abajo en dirección a la Plaza de Santo Domingo se concentran los grupos a

favor del gobierno donde se observa el despliegue de pantallas para su cobertura en radio y

televisión.91

El 1 de mayo tiene mayor adhesión de las organizaciones sociales y se replica en 14

ciudades. Es el momento cúspide de la movilización donde se suman a los sectores sociales

del país que apoyan la plataforma de lucha de la CUTCOP.

e) El 13 de agosto anuncian los sectores populares y organizaciones sociales su apoyo a la

demanda del Paro del Pueblo propuesto por los trabajadores, indígenas y campesinos

preparan la marcha de las organizaciones indígenas que parten de Tundayme en el cantón

del Pangui (Zamora)92 y continúa su recorrido a varias provincias y cantones del país

como: Loja, Cuenca, Azogues, Riobamba, Ambato, Latacunga y Quito. La llegada

indígena y popular generó expectativa y el apoyo de la población, a lo largo de la

movilización que suman distintos sectores93 y la atención de los medios de comunicación

propagan un escenario de apoyo a las medidas adoptadas por las organizaciones.94

El 10 de agosto empieza el levantamiento indefinido y el 13 de agosto se declara el inicio

del Paro del Pueblo. A medida que avanza el Paro las arterias viales más importantes del

país se cierran: al norte Imbabura (Ibarra, Cotacachi y Otavalo), Vía Aloág-Santo

Domingo; hacia el sur se cierran las carreteras de Cotopaxi; y al interior de esta provincia,

cinco de siete cantones, en Tungurahua (vía Ambato-Pelileo), movilizaciones en

Chimborazo, cierre de vías Loja, Azuay y en Azogues, movilizaciones en Manabí, Guayas

y Esmeraldas; y los territorios amazónicos: Napo, Orellana, Zamora, Pastaza y Morona

Santiago.95

En Quito se da la interrupción de la circulación vehicular por la llegada de la marcha de los

pueblos indígenas en el Sur, Centro, Norte y Valles por organizaciones de Pichincha

(CEDOCUT, CUT Pichincha, trabajadores de Emaseo, FETRALPI, UNE, Frente Popular,

barrios de Quito), donde se realiza una marcha y paralización de las vías: Panamericana

Norte y Tambillo por la paralización de actividades de los trabajadores Municipales de

Cayambe y Pedro Moncayo, sindicatos de Colchones Paraíso, Textiles Ecuador, UNE, FP,

CEDOCUT, también el cierre de calles principales de la capital como: la 12 de octubre, 6

de diciembre, 10 de agosto y Av. Patria.

91 “Las calles y San Francisco se llenaron de dignidad y rebeldía”, CEDOCUT, 21 de mayo de 2015, sección

noticias [en línea] disponible en: http://cedocut.org.ec/las-calles-y-san-francisco-se-llenaron-de-dignidad-y-

rebeldia/ 92 Zona que atraviesa un fuerte conflicto por la presencia de la Empresa Minera EXSA ECUACORRIENTE

cercana a la Cordillera del Cóndor. 93 Conaie Comunicación, “Paro Nacional jornada Quito 13 agosto 2015” disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=h4VERTk2Nzw 94 “En ‘escalada’ ha ido la movilización en 2015 en Ecuador”, El Universo, 31 de agosto de 2015, sección

política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/31/nota/5096492/escalada-ha-ido-movilizacion-este-ano

(consulta el 8 de febrero de 2017) 95Daza Esteban y Alejandra Santillana. “Movilizaciones en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas”

en La línea de fuego, (septiembre 2015) disponible en:

https://lalineadefuego.info/2015/09/22/movilizaciones-en-ecuador-cambio-de-ciclo-y-perspectivas-criticas-

por-esteban-daza1-y-alejandra-santillana2/ (consulta el 10 de enero de 2017)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

61

Se reduce la actividad comercial, disminuye la circulación del transporte público y

vehículos particulares, los trabajadores del sector privado apoyan la medida del Paro y se

incorporan a la marcha de los pueblos indígenas que inicia en la Caja del Seguro hasta el

centro de Quito.

La marcha contó con más de 120.000 personas que acudieron a la convocatoria de las

organizaciones.96A dos días de la activación del paro indefinido en casi todo el país sube el

nivel de enfrentamientos entre manifestantes y policías que coincide con la amenaza de

erupción del Cotopaxi. Con este pretexto, el gobierno decreta el Estado de excepción para

esta provincia donde se envía refuerzos militares para la evacuación de las poblaciones

cercanas al volcán y contrarrestar los enfrentamientos con los indígenas de la provincia,

además de restringir la información al medio de comunicación gubernamental.

La represión sube de nivel y se registran fuertes enfrentamientos con la policía y acciones

de poder popular que dejan como saldo alrededor de 95 a 106 presos a nivel nacional.

f) Desde octubre y noviembre previos a la aprobación del informe para el primer y segundo

debate de las enmiendas como plataforma de lucha de las organizaciones sociales

sindicales e indígenas se preparan varias actividades como foros, conversatorios de parte

de varios sectores del país en Quito, Guayaquil y Cuenca para analizar la situación política

y económica que por la que atraviesa como parte de las denuncias para el archivo de las

enmiendas.

Con la convocatoria de la Séptima Convención Nacional de los Trabajadores, Indígenas y

Organizaciones Sociales se desarrolla en Guayaquil el 14 de noviembre donde se ratifica la

convocatoria y define acciones de lucha contra del Gobierno a escala nacional con las

movilizaciones del 11 y 26 después de que la Comisión Ocasional para el tratamiento de

las enmiendas constitucionales apruebe el 11 en el legislativo un informe para el primer

debate de las enmiendas y el 23 el segundo para el debate de las reformas a la Constitución

a analizar 3 de diciembre y en el siguiente año.

El 11 de noviembre se realizan actividades para fortalecer la plataforma de lucha y la

movilización entorno a las enmiendas, se realizan varias actividades para analizar la

situación política y económica por la que atraviesa como parte de las denuncias para el

archivo de las enmiendas constitucionales. Hay mayor manejo en redes sociales sobre la

información que produce las organizaciones sociales. Se suman otros sectores como:

excombatientes del CENEPA, federaciones médicas, asociaciones de migrantes.

g) Durante el año se anuncia el proyecto de las reformas constitucionales y la socialización de

la Asamblea desde ese tiempo las organizaciones sindicales e indígenas emprendieron

varias movilizaciones para exigir el archivo de las enmiendas y la elaboración de

propuestas sobre el código laboral, ley de tierras y aguas. En las siguientes jornadas varios

sectores se sumaron a la plataforma de lucha hasta que en noviembre y a inicio de

diciembre se aprobó el informe del proyecto para reformar varios artículos de la

constitución que aprueba el 3 de diciembre fecha previa a las fiestas de Quito.

96 Boletín Informativo No. 3, “Paro nacional del pueblo”, Quito, 13 de agosto de 2015.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

62

El primer paquete de enmiendas incluía: la modificación (art. 229 y 236) que elimina los

derechos sindicales como la huelga y el contrato colectivo97, la eliminación del 40% de la

inversión del Estado de las pensiones jubilares, la eliminación de la fiscalización de las

instituciones estatales sobre la competencia de la contraloría general (art. 211 y 212), la

reelección indefinida, la perdida de la Autonomía de los gobiernos locales (GADs) que

elimina la consulta popular, legalización y aumento de la represión (art. 88 y 158) que

criminaliza la protesta social, la reforma de la comunicación como un derecho a un servicio

público y otras demandas que son parte de la plataforma de lucha.

En ese contexto las organizaciones del FUT y CONAIE convocan a dos marchas donde

cada sector en el día del debate inicia con el cierre de las calles: Tarqui, 10 de Agosto y la

Patria hasta concentrarse en el Parque del Arbolito cuyo objetivo fue llegar a la Asamblea

y exigir que se archive las 15 enmiendas, lugar que estaba resguardado por un cordón

policial desde el día anterior y tenía refuerzos como: perros amaestrados para atacar,

policías montados a caballo, en motos, vehículos antimotines e infiltrados entre los

manifestantes, que rodeó la Asamblea Nacional. Como estaba previsto la CUT oficialista

convocó una marcha en apoyo al Gobierno. Para realizar su recorrido hasta la Plaza Grande

y continuar con las vigilias en favor del régimen como en meses anteriores. En la tarde se

registraron enfrentamientos entre policías y manifestantes que tuvieron desventajas frente a

la modernización del aparato represivo del Gobierno. Las protestas se extendieron no solo

en Quito sino en cinco ciudades más como: Guayaquil, Loja, Cuenca y Santo Domingo.

Para final del día la Asamblea aprobó las 15 enmiendas a la Constitución con 100 votos

afirmativos, ocho negativos y una abstención98que entró en vigencia a partir del 21 de

diciembre y dejó como saldo un segundo paquete de enmiendas constitucionales para

aprobar el próximo año, resultaron heridos campesinos, un dirigente sindical, 1 periodista

herido y policías. También 25 detenidos en Quito, 4 en Santo Domingo, y 1 en Cuenca y

Loja que en la noche se reducen a 21 detenidos al día siguiente en la Unidad de Flagrancia

se dicta prisión por 15 días y el pago en conjunto 4,200 dólares (200 dólares cada uno) a

cuatro policías que resultaron heridos en los enfrentamientos de la protesta, el pago de la

multa del 25 % de un salario mínimo. Y entre ellos tres detenidos acusados de ataque y

resistencia sentencia que después de presentar la apelación por parte de los detenidos se

ratifica a inicios del mes.

El 3 de diciembre es la fecha en la que se aprueba el paquete de las 16 enmiendas y la

movilización del movimiento sindical en las calles de la diez de agosto y la Conaie en la

Patria, y la calle Tarqui cercana a la Asamblea donde se convocan las dos organizaciones.

La convocatoria se fija un día anterior y su objetivo es llegar a la Asamblea Nacional

donde estuvo resguardada por la fuerza policial que contó con el apoyo de la policía

montada, perros y tanque de gas lacrimógeno, se registra un nivel de indignación que hace

posible la asistencia de más de 30.000 manifestantes de todos los sectores sociales que se

97 Los artículos 229 y 236 proponen el traslado de los trabajadores amparados bajo al código del trabajo por

la LOSEP que liquida los derechos sindicales como la huelga y el contrato colectivo en el sector público, la

derogatoria de la justicia laboral. 98 “100 votos aprobaron las enmiendas en Asamblea, oposición reclama en las calles”, El Universo, 3 de

diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/03/nota/5276862/mayoria-oficialista-segundo-debate-

enmiendas (consulta el 8 de febrero de 2017)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

63

sumaron en las anteriores movilizaciones aunque su asistencia baja en la tarde, el nivel de

protesta se replica en ciudades como: Cuenca, Ibarra, Ambato y Santo Domingo.

4.3 Actores sociales

Es importante mencionar que la plataforma de lucha se construye alrededor de las demandas de dos

actores principales de las organizaciones históricamente fuertes del país como el FUT y todas las

centrales sindicales que son parte de ella; y la CONAIE que afilia a las organizaciones de la Costa,

Sierra y Amazonia. Colectivos que fundan la CUTCOP y la CUTCOP-Pichincha.

Estas organizaciones buscan fortalecer la unidad del campo y la ciudad, crear alianzas con otros

colectivos para aglutinar a otros sectores sociales del país, conforme avanzan las protestas se

anuncia la preparatoria del Paro o Huelga Nacional y Levantamiento Popular.

La Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos cuyos colectivos se agrupan en

la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, indígenas, campesinas y Organizaciones Populares

(CUTCOP) donde se encuentran varias organizaciones sociales que apoyan la plataforma de lucha:

Organizaciones sindicales y obreras: FUT, FETRALPI, CEDOCUT y su filial Pichincha,

CUT-P, CEOLS, UGTE, UNE-P, Federación Unitaria de Organizaciones Sindicales

(FUOS), frente de Jubilados, miembros de seguro campesino, Frente Popular.

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE.

Frentes estudiantiles: UCE, FEPON y FESE.

Organizaciones fraternas: Asamblea Popular de la Plaza Grande, FME, Colegio Médico

de Pichincha (CMP), Federación de Barrios de Quito (FBQ), ISP.

Otros: Sectores no organizados de la sociedad civil.

Organizaciones fraternas: Asamblea Popular de la Plaza Grande, FME, Colegio Médico

de Pichincha (CMP), Federación de Barrios de Quito (FBQ), ISP.

Otros: Sectores no organizados de la sociedad civil.

4.4 Resoluciones y demandas de las organizaciones

Durante más de un año se construye una plataforma de lucha conforme a la aprobación de leyes y

decretos aprobados por el gobierno que perjudico a varios sectores sindicales, indígenas,

campesinos y populares del país que se ratificaban en las seis Convenciones Provinciales y

Nacionales de los trabajadores donde se propone y demanda lo siguiente:

Ratificar y fortalecer la unidad de los trabajadores del campo y la ciudad, del movimiento

indígena, campesino y popular junto a la sociedad civil en general como el único

instrumento para derrotar al régimen de Correa.

El archivo definitivo del paquete de Enmiendas a la Constitución

Derogatoria de la Ley de Justicia Laboral, defensa del IESS, restablecimiento del 40% de

aporte estatal a la pensión jubilar, y devolución de los fondos del magisterio y la

eliminación de los techos a las utilidades de los trabajadores del sector privado.

Derogatoria del decreto 016 y violación de la autonomía de las organizaciones.

Por una reforma Agraria integral, respeto a la soberanía alimentaria, no a los transgénicos,

alto al extractivismo, por redistribución del agua y no a la firma del TLC con la Unión

Europea.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

64

Por el libre Ingreso a la universidad y el derecho a la educación, no al cierre de las escuelas

comunitarias.

Contra el alto costo de la vida, no más impuestos a la clase trabajadora que los impuestos

lo paguen los que más tienen, que los salarios se fijen en base la Canasta Básica Familiar.

No a la eliminación de los subsidios de la gasolina, el gas, no al alza de los pasajes y el

transporte.

En contra del anuncio de los despidos masivos de trabajadores del sector público y privado.

No más endeudamiento externo, no a la privatización de servicios y empresas públicas.

Por la libertad inmediata de los compañeros detenidos y presos políticos de este gobierno.

Derogatoria del COIP pues criminaliza la lucha y la protesta.

En contra del desalojo de los pobladores de Tundayme, por la devolución de sus tierras y en contra

de la política extractivista del gobierno.

4.5 Análisis de la estrategia política y comunicativa

La tercera convención nacional es clave en la organización de la comunicación y la creación de la

CUTCOP donde los trabajadores reconocen la importancia de la comunicación asignando un papel

en la organización y en la aplicación de las estrategias.

En ese sentido, la comunicación se expresa en la movilización por dos razones: primero como una

estrategia principal de los trabajadores desde sus inicios y como una estrategia política por ser un

instrumento potente para denunciar y visibilizar su situación.

Alrededor de esta estrategia se desarrollan eventos para reforzar las convocatorias a las marchas

donde participan las organizaciones del campo y la ciudad (FUT-CONAIE); y actividades que

responden a las coyunturas que tienen la misma función de los eventos.

Las estrategias de comunicación se enfocan en la organización política de los sectores sindicales y

colectivos populares: y en establecer una serie de acciones para reforzar y lograr la mayor

convocatoria a la movilización. No obstante, en la organización de sus diferentes colectivos se

convocan a asambleas como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de

lucha y decisión que se resuelven en sus convenciones provinciales y nacionales; y la movilización

como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre otras medidas que dependen

del contexto social, político y económico del país.

En resumen, se detallan los eventos, actividades, foros entre otras acciones en las once

movilizaciones:

Primera Movilización

Movilización el 17 de julio de 2014 como jornada nacional en cada provincia y avanzar a la Huelga

nacional.99

99 “Extracto de principios de la OIT sobre la huelga y breve reseña histórica de la huelga en Ecuador”, 14 de

febrero de 2015. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

https://issuu.com/cutcoppichincha/docs/principos_huelga_oit (consulta el 5 de enero de 2017)

“Este documento en su síntesis histórica define a la huelga como un arma contundente del proletariado no

solo como un derecho humano en contra del abuso del explotador sino como un golpe al corazón de la

producción capitalista en la que se encuentra el fundamento de la explotación.”

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

65

Su objetivo es fortalecer la unidad entre las organizaciones sindicales.

Segunda Movilización

Movilización Nacional en todas las provincias el 17 de septiembre de 2014.

Crear alianzas con otras organizaciones sindicales y sociales para trabajar la huelga nacional en el

país.

Tercera Movilización

Continuar con la jornada de movilización este 19 de noviembre en conmemoración del 15 de

noviembre para reivindicar la lucha histórica de los trabajadores100

Cuarta movilización

Movilización este 19 de marzo a nivel nacional.

Se Prepara la Huelga Nacional y el Levantamiento popular.

Mantener la unidad del campo y la ciudad.

Quinta movilización

Movilización con organizaciones provinciales y zonales y otros sectores sociales para la

movilización del primero de mayo clasista, unitario y combativo.

Movilización el 30 de julio como preparatoria al Paro Nacional del Pueblo con discusiones sobre

las estrategias y medios de lucha del Paro Nacional.

La organización del Paro Nacional como mecanismo de lucha debe servir para preparar las

condiciones que den continuidad al proceso de organización, la conciencia, unidad y capacidad de

movilización para incorporar nuevos sectores en la lucha101a través de esta estrategia se preparan

nuevas jornadas para la realización de la Huelga Nacional como el medio más avanzado de lucha

de los trabajadores y el paro de la producción.102

Sexta movilización

Las movilizaciones empiezan a perder el carácter clasista por la emergencia de la clase media en

las convocatorias de la Shyris. Entonces se desarrollan pequeñas movilizaciones convocadas por el

Colectivo Nacional de trabajadores el 18, 24 de junio y 2 de julio.

Envío de boletines para visibilizar la plataforma de lucha de los trabajadores y desarrollar

estrategias para intensificar las jornadas de protesta para el Paro.

100 “Resoluciones de la Convención de los Trabajadores del campo y la ciudad” realizada en Guayaquil el 18

de octubre de 2014. 101 “Quinta Convención Nacional de Trabajadores, campesinos y sectores populares del 30 de mayo de 2015

en Riobamba.”

En este documento se reflexiona sobre los Paros Nacionales y se define como mecanismo de organización y

lucha que muestra mayor debate en el seno de los movimientos populares, se evidencia las diferentes

tendencias y una maduración en sus objetivos de lucha sobre comprender que no solo tiene que ver con la

destrucción de un modelo correísta sino con el proyecto político y económico de la burguesía. 102 “Resoluciones y evaluación de la Convención de trabajadores, campesino y sectores populares de

Riobamba el 30 de mayo de 2015.”

Con esta definición se puede reflexionar sobre la maduración del pensamiento del movimiento popular al

momento de analizar sobre nuevas estrategias de lucha y retomar con autocrítica estas estrategias que se

usaron en los 60.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

66

Séptima movilización

Se diversifican las estrategias de comunicación como: plantones en la Corte Constitucional,

Asamblea Nacional, volanteo para difundir la plataforma de lucha para el Paro del pueblo,

perifoneo y radio parlante en barrios del norte, centro, sur y valles, intensificar las vocerías para

entrevistas radiales y televisivas.

Se anuncia un recorrido por las provincias del país desde el 2 hasta el 13 que se denominó la

“Marcha por la vida y la dignidad”.

Declaración del Levantamiento indígena el 10 y el Paro del pueblo el 13 de agosto.

Octava movilización

Se realizan varias acciones como: marchas, plantones, cierre de carreteras y vías principales,

suspensión del transporte público y vehículos particulares a causa de la marcha de los pueblos y

disminución de actividades comerciales.

También acciones de reclamo como: encadenamiento frente al IESS y cacerolazos.

Novena movilización

Se define realizar acciones solidarias para los detenidos en el Arbolito y la Plaza del Teatro después

del Paro como: una asamblea, marchas en continuación del paro para el 16 de septiembre

denominada “Marcha por la Resistencia”.

Décima movilización

Se realizan actividades como foros, conversatorios y difusión de material en redes para fortalecer la

plataforma de demandas de las organizaciones sindicales, indígenas y sociales en torno a la

discusión de las enmiendas constitucionales.

Nueva convocan a dos movilizaciones como el 11 y 26 de noviembre como medidas de presión por

la aprobación del proyecto de las enmiendas. Esta última movilización se da en cinco ciudades con

una asistencia de 300.000 personas.

Décima primera movilización

Cierre de las calles Tarqui, 10 de agosto y Patria para la movilización del FUT y Conaie en frente

de la Asamblea Nacional el 3 de diciembre por la aprobación del primer paquete de 15 enmiendas.

4.6 Seguimiento de los productos y materiales de la comunicación de la CUTCOP

En los planes de comunicación se utilizaron 3 soportes: impresos, audiovisuales y digitales para la

difusión de las actividades, las convocatorias a las movilizaciones resueltas en las Convenciones.

También dar seguimiento a la agenda de medios para él envió de boletines sobre invitaciones a las

ruedas de prensa, entrevistas a sus dirigentes y relatar la situación de los obreros en el país, las

movilizaciones y Convenciones nacionales y provinciales.

4.6.1 Tipo de Soporte y detalle del material

4.6.1.1 Agenda de medios

Con la creación de la Coordinadora Nacional se busca manejar una agenda de medios para

establecer el contacto con de comunicación de comunicación de prensa escrita, radio y televisión

para la difusión de cuñas de las convocatorias a las movilizaciones e intensificar las vocerías a

partir de agosto para la apertura de entrevistas a los dirigentes sindicales de Pichincha.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

67

Boletines de prensa

Al inicio no se realizan boletines en conjunto ya que cada organización convoca a sus medios de

manera independiente de una Coordinadora Nacional. Por lo tanto, las dos primeras movilizaciones

no tienen este material.

En total se elaboran cincuenta y un boletines para convocar invitaciones a foros, platones,

movilizaciones, Convenciones Provinciales y Nacionales.

En la primera y segunda movilización no tienen elaboración de boletines en conjunto sino

independiente. En la tercera movilización la realización de los boletines cuenta con la participación

de varias organizaciones sindicales, pero aún no se encuentran agrupados en una Coordinadora

Nacional. Se elaboran cuatro boletines por cada jornada (dos antes y dos después): 9 de noviembre,

11 noviembre, 19 de noviembre, 17 de diciembre.

En la octava movilización como previo al Levantamiento popular y Paro del Pueblo se elaboran

trece boletines para ratificar la plataforma de las demandas populares ya que pierde fuerza las

convocatorias a las marchas de los trabajadores por las protestas de la Shyris de la sociedad civil y

la derecha.

Ruedas de Prensa

Las ruedas de prensa se utilizaron para convocar a sus Convenciones Provinciales y Nacionales,

marchas, plantones, eventos históricos de conmemoración, actividades solidarias y foros que se

realizan en la CEDOCUT, Emaseo, CEOSL, CONAIE, FETRALPI y museo Mindalae que en total

son: 30 ruedas de prensa y 1 independiente que convoca los colectivos de trabajadores antes de la

formación de la CUTCOP.

Prensa escrita

A partir del manejo de medios se logra la cobertura de medios nacionales a partir del

establecimiento del plan de comunicación para la cuarta, séptima movilización y cobertura de todos

los medios a partir del inicio de agosto para las movilizaciones previas y durante el Paro del

pueblo. Para noviembre se vuelve a contactar a los medios nacionales para continuar con la

cobertura y entrevistas, aunque el siguiente mes no hay la cobertura de los medios de

comunicación.

Prensa Radial

El recurso de las cuñas depende del presupuesto económico para la difusión de las convocatorias a

las marchas.

Inicialmente no se cuenta con contactos de medios de comunicación radial en las dos primeras

movilizaciones, pero para la tercera se cuenta con los contactos de doce radios nacionales, en

cuatro de ellas se logra difundir dos movilizaciones: la marcha del 19 de noviembre de 2014 con la

cuña de Futbol: “Se juega en cancha inclinada en contra de nuestro combinado” que se difunde en

las radios: Majestad, América, Radio Municipal y Radio Quito y la convocatoria masiva del 13 de

agosto de 2015 con dos cuñas: la primera del mercado y la segunda en la Asamblea sobre “el alto

costo de la vida” en Radio América y Radio Latina.

A partir de julio y agosto se intensifican las vocerías para entrevistas que continúan en septiembre

donde los medios de comunicación radial abren un espacio de entrevistas a dirigentes de Pichincha

hasta diciembre, en este mes se reducen las entrevistas por la propagación de otras coyunturas en el

país que reducen su participación en las radios.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

68

Prensa de Televisión

Dependiendo del contexto de las movilizaciones se hacen coberturas pequeñas o reportajes de sus

movilizaciones, ruedas de prensa y convenciones. En noviembre y julio se consigue la cobertura de

todos los medios nacionales e internacionales.

En agosto se realizan coberturas diarias y entrevistas a dirigentes sindicales e indígenas, hay

seguimiento a las marchas de los pueblos indígenas desde el 2 hasta el 13 especialmente en

Ecuavisa, Canal cuatro y Ecuador Tv. En diciembre al igual que los medios radiales se reducen la

cobertura a notas pequeñas en televisión.

4.6.1.2 Material impreso

Se utiliza los volantes, afiches, pulgas, stickers, gigantografías o carteles para denunciar la

situación y sectores populares, informar sobre sus decisiones, relatar desde su perspectiva la

situación del país. Convocar a movilizaciones, plantones, acciones simbólicas y eventos de

discusión política.

Es un recurso importante para acercarse a la gente, entablar una conversación, informar sobre la

situación del país, generar simpatía e interés en ella, conseguir apoyo a la asistencia de sus eventos.

Volante

En un inicio se realiza propaganda independiente de un plan de comunicación. Desde enero hasta

marzo se producen seis volantes impresos por las actividades que convocan los trabajadores a la

llegada de la OIT y plantones en el Ministerio de Trabajo por la presentación del Proyecto de

Justicia Laboral y enmiendas constitucionales.

Los meses de noviembre de 2014, agosto, septiembre, noviembre de 2015 se elaboran dos afiches

para las movilizaciones mientras que el resto de movilizaciones solo se realiza un volante. En total

se producen diez y ocho volantes y una volante no impresa que se difunde a través de las redes.

Hay la producción de volantes en la primera jornada de lucha del 17 de julio de 2014 a partir de la

iniciativa propia e independiente de las organizaciones sindicales como la Fetralpi, el 19 de marzo

circulan seis volantes para reforzar el imaginario de la movilización en el 2015 y dar continuidad

de las protestas y la marcha del primero de mayo y de agosto que a pesar de ser poca cuenta con el

apoyo de otros materiales que benefician a la convocatoria masiva.

Afiches

En las movilizaciones se producen 3 afiches: septiembre de 2014, en mayo y agosto de 2015 se

difunden afiches por redes, en paredes y con la gente. La primera, tercera, cuarta, sexta, séptima,

novena, décima y décimo primera movilización no se produce este material. En total se producen

tres afiches para las movilizaciones.

Otro material

Otro tipo de material depende de la importancia de la difusión para generar interés en las personas.

En Agosto por ser un evento importante ya que se da la declaratoria del Levantamiento y el Paro se

hace una gigantografías con la identificación de la CUTCOP, se producen stickers con ilustraciones

de figuras emblemáticas sobre el paro del pueblo para regalar a los manifestantes y para diciembre

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

69

se realizan invitaciones para el Primero Foro sobre sobre las enmiendas donde participan dirigentes

sindicales e indígenas y académicos para el foro, se lanza un folleto por redes sobre las 15

enmiendas que muestra la modificación de varios artículos de la constitución que se reforman y los

sectores populares afectados por estas medidas.

Desde la primera movilización hasta la séptima; y desde la novena y décimo primera no hay la

producción de otro material impreso.

4.6.1.3 Material audiovisual

Estos productos permiten abrir espacios propios de denuncia e información sobre los trabajadores

en donde pueden emitir comentarios, realizar entrevistas, testimonios o reportajes a sus

compañeros, a los dirigentes y a las organizaciones sindicales para reflexionar la realidad social y

política del país. También para denunciar las condiciones de su situación sobre los despidos, las

reformas laborales, los derechos laborales, la sindicalización o reivindicar sus luchas sociales no

solo de manera escrita sino visual, auditiva o multimedia para posicionar en el espacio público sus

demandas a través de las redes sociales y el internet.

Videos

Los videos pueden contar historias, testimonios, entrevistas o reportajes a través de las imágenes

donde el principal personaje en esta comunicación es construir un espacio para que los trabajadores

puedan manifestar sus necesidades en las redes sociales.

A partir de la segunda movilización se producen dos videos cortos convocando a la marcha

titulados “Tres Garrotazos” parte 1 y “Soy Trabajador” que invitan a la movilización y se denuncia

el retroceso de sus derechos en varios ámbitos como la educación, salud, economía entre otros

temas. Y la tercera movilización se realiza la segunda parte de Tres Garrotazos”. En la mayoría de

movilizaciones no se realizan videos para su convocatoria ya que es un recurso que no se usa con

frecuencia.

Cuñas

Son extractos de audios cortos e inmediatos que buscan exponer y posicionar ideas fuertes entorno

a una temática principal. Su objetivo central en denunciar una situación y convocar a un evento de

importancia.

Al igual que los boletines, volantes y afiches en este contexto las cuñas sirvieron para convocar a

las movilizaciones a través de otros medios y la acogida que se puede tener en medios radiales y

redes sociales puesto que se puede difundir varias veces.

De acuerdo al contexto social se difundieron las cuñas a partir de la marcha de noviembre de 2014

titulado de Futbol: titulado 19N: “Se juega en cancha inclinada en contra de nuestro combinado”,

en la movilización del 2015 en marzo a manera de inaugurar el año de las movilizaciones se

difunde la cuña titulada 19M - Futbol 2: “Únete a las emociones de la dignidad”, en mayo se

produce el audio 1M: “Se viene marcha unitaria de los trabajadores y trabajadoras”, en agosto se

realizan dos cuñas para reforzar el Paro Nacional con la difusión de dos los audios 16 A: “Mercado

– alto costo de la vida” y 16A -“Asamblea – Paro y Levantamiento del Pueblo.”, en septiembre en

continuación del Paro para denunciar la situación de crisis en varios ámbitos del país se publica es

16S: “El pueblo contra la mentira el engaño y represión” y otra sin descripción; y finalmente la

última cuña que se difunde en redes en este año en noviembre titulada 11N: “Continuamos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

70

marchando por la garantía de nuestros derechos” previas a las marchas del 11 y 26 de noviembre

para denunciar y exigir el archivo de las enmiendas a aprobarse el 3 de diciembre. En total se

producen ocho cuñas en ocho movilizaciones que difunden en redes sociales y cuentas de internet y

medios radiales.

Otro

Este recurso se utilizó para conmemorar a personajes importantes de la historia, contar sobre

hechos importantes en este caso del movimiento obrero. Se produce otro material para reivindicar

la fecha del primero de mayo se lanza la canción “soy trabajador” y se difunde en redes sociales.

4.6.1.4 Material digital

Este soporte es útil para publicar cualquier tipo de difusión de manera gratuita a través de

diferentes canales de comunicación como el correo electrónico, las páginas web con diferentes

especialidades y las redes sociales. Este soporte tiene poco uso porque no se ha dado un

seguimiento constante en todas las cuentas sociales, pero ha permitido que a través del correo

electrónico se pueda dar seguimiento a los medios de comunicación para entrevistas, ruedas de

prensa y cobertura de eventos. La difusión de material virtual como afiches y cuñas permitió

sostener en la comunicación en las redes de internet que son una parte de los planes de

comunicación. Este soporte permite ser conocido por varias personas o colectivos sociales por tejer

varias redes en todo el mundo para la comunicación a largo alcance.

Correo electrónico

Esta herramienta se utiliza para realizar actividades puntuales como él envió y respuesta de

boletines de prensa, realizar seguimiento de la información recibida y difundir informaciones de

importancia para los medios de comunicación nacional, internacional y organizaciones sociales.

Página web

Este medio permite subir informaciones extensas como testimonios, historias, noticias, reportajes y

estudios sobre un determinado tema. Es un espacio que puede ser la presentación en internet de una

persona natural o de una organización social. Por el momento no se cuenta con este medio.

Facebook y Twitter

Son las redes sociales que tienen mayor acceso los usuarios de distintas edades en el mundo.

Permite acceder y compartir diferentes tipos de información de forma inmediata, y difundir de la

misma manera. En ese sentido se utiliza estas redes para compartir los afiches virtuales, cuñas,

invitaciones, eventos, folletos virtuales entre otros materiales digitales para convocar a las

movilizaciones del 2015 a través de un perfil personal o de una organización social.

4.7 Evaluación de la comunicación del movimiento sindical y obrero: logros y limitaciones

4.7.1 Logros

Primera

Re-aparecimiento del movimiento obrero y sindical después de 25 años de su

desmovilización.

Asistencia del FUT y la CONAIE como primer síntoma de volver articular una alianza

entre el campo y la ciudad como en los años 70-80.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

71

Se resuelve identificar a este Gobierno de Derecha, Pro -patronal y enemigo de los

trabajadores y del pueblo ecuatoriano103.

Se plantea la unidad entre las organizaciones sindicales.

Se decide como tarea desarrollar reuniones unitarias provinciales regionales y nacionales

durante el mes de junio y julio.

Existe propaganda que surge de las iniciativas de las organizaciones sindicales para invitar

a la Convención provincial en Pichincha y la movilización del 17 de julio de 2014 por esta

razón no se cuenta con mayores datos sobre la cantidad de impresos.

Segunda

Se construye planes básicos de comunicación.

Se unen otros sectores sociales como los estudiantes secundarios del Mejía y Montufar y

empieza a discutirse sobre la protesta social y la criminalización a la resistencia.

Las movilizaciones ya no se concentran solo en Quito, sino que se convocan en 14

ciudades más que cuenta con una asistencia aproximada de 70.000 personas.

Se invierte un presupuesto de 500 dólares en la difusión de cuñas radiales.

Tercera

Se empieza a realizar iniciativas propias para realizar actividades en las provincias como:

Pichincha, Santo Domingo, Chimborazo, Guayaquil y Cotopaxi.

Fue clave la Tercera Convención Nacional de las organizaciones sociales y populares en

octubre en Guayaquil para la convocatoria de nuevas movilizaciones.

Se plantea crear una Coordinadora Nacional y se resuelve conformar la Coordinadora

Unitaria de Dirección encargada de que disponga las iniciativas provinciales para convocar

acciones para la movilización y que cuente con el apoyo de una secretaria técnica de

comunicación.

Se muestra el avance en la diversificación de actividades de comunicación como: hacer

plantones y mantener eventos como la conmemoración del 15 de noviembre para continuar

con una nueva jornada de movilización el 19 de noviembre.

La marcha se convoca en quince ciudades y tiene una asistencia aproximada de 80.000

asistentes.

Se invierte 300 dólares para impresos.

Cuarta

A partir del 19 de marzo, se construye un plan de comunicación formal y la formación de

una comisión de comunicación a cargo de una parte de la organización de la coordinadora.

Cada organización realizaba su propio material propagandístico a partir de la información

que difunde la Coordinadora, esto permite la independencia de la construcción de la forma

de la propaganda de cada organización.

Se construye una agenda de medios a partir de un registro sobre la asistencia de dirigentes

en diferentes medios de comunicación nacionales donde se abre un espacio para las

organizaciones sindicales.

Se usa las cuñas como estrategia para convocar a las marchas mediante la radio.

Se asigna 600 dólares para impresos y promoción de las cuñas.

Esta movilización tiene la asistencia de 80.000 personas que cubrieron al menos 22 cuadras

en Quito desde la Plaza San Francisco hasta el Consejo Provincia en la Alameda.104

103 Resoluciones de la Convención Nacional del FUT realizada el 31 de mayo de 2014

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

72

Quinta

Los trabajadores del campo y la ciudad logran varios avances en el proceso de unidad

como:

El desarrollo de una plataforma de lucha amplia que incluye los problemas de diversos

sectores que se sumaron a las demandas de los trabajadores, indígenas y campesinos.

Se consolida una práctica de democracia directa en el seno del movimiento popular a través

de la realización de convenciones provinciales y nacionales que definían las acciones de

lucha.

Se busca construir un espacio de reflexión que articule medios de lucha tradicionales con

los actuales para combinar y crear nuevos mecanismos de lucha para preparar el Paro

entendiendo el contexto en el que se vive.

Se reflexiona que el objetivo central de la lucha de los trabajadores es un proceso largo que

significa no solo derrotar el proyecto correísta sino el proyecto político y económico de la

burguesía.105

La convocatoria a la movilización cuenta con la asistencia de más de 20.000 personas al

menos en 14 ciudades a la que se suman diferentes sectores.

Sexta

Hay una elaboración detallada de las estrategias de comunicación que muestra mayor

planificación en cuanto a nuevas estrategias como la estructuración de boletines que tengan

información sobre la situación del país, la convocatoria al paro y se logra planificar

actividades previas al Paro.

Las movilizaciones pequeñas cuentan con menor presencia, pero mayor descontento de

otros sectores sociales como la clase media.

Las medidas antipopulares despiertan el descontento en varios sectores del país lo cual

permite que exista el apoyo de una parte de los sectores de clase media.

Séptima

Para la elaboración del plan de comunicación se desarrollan más estrategias de

comunicación para conseguir la asistencia de los sectores de trabajadores previos a la

movilización del Paro del Pueblo.

El descontento de varios sectores sociales y populares que al verse afectados por las

medidas del gobierno apoyen la preparatoria al Paro Nacional que conduce la CUTCOP.

La semana del 20 al 25 de Julio se intensifican las vocerías de Pichincha para convocar al

Paro y posicionar la plataforma de lucha del Colectivo Nacional.

Octava

Este mes se considera el de la propaganda por recibir la atención de los medios de

comunicación de televisión nacional como: Ecuavisa y canal Cuatro, Ecuador TV y la

cobertura de 15 medios internacionales para dar seguimiento durante un mes y medio sobre

la marcha de los pueblos indígenas y las acciones del Colectivo Nacional.

Se utiliza los boletines para mantener informar sobre la situación del Paro.

104 CEDOCUT, “Reseña de las publicaciones de la prensa sobre Marcha 19 M”, publicado el 23 de marzo de

2015. Documento electrónico. [en línea] disponible en: http://cedocut.org.ec/resena-de-las-publicaciones-de-

la-prensa-sobre-marcha-19-m/ (consulta el 11 de febrero de 2017) 105 “Resoluciones de la Convención Provincial de trabajadores, campesinos y sectores populares de

Pichincha” del 23 de mayo de 2015.

Se realiza un análisis de la situación: avances del proceso de unidad y movilización.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

73

Los planes de comunicación mejoran porque contienen el manejo de medios de

comunicación con los que se tiene contacto para entrevistas y cobertura de sus eventos.

Se suman los medios de comunicación provincial.

La información se envía a las distintas coordinaciones provinciales y se recibía de igual

manera de las coordinaciones.

Se crea el Centro de Medios de información continua de medios nacionales e

internacionales como la Confederación Sindical Internacional y Confederación Sindical de

las Américas (CSA).

Se fortalece la plataforma de lucha con el discurso del campo y la ciudad.

Se establece una buena relación de parte de la secretaria de comunicación de la CUTCOP

con la comunicación de la CONAIE que permite que permite articular espacios como

entrevistas y diálogos a dirigentes sindicales en la Radio de la CONAIE.

Continúa desde el 6 al 10 de agosto las vocerías en medios de comunicación con

entrevistas radiales.

A partir de la tercera Convención Nacional se empieza a plantear el tema del paro nacional.

Después del Paro un grupo encargado del manejo sostenido de la información sobre los

detenidos en el país y su situación que posibilita a los dirigentes denunciar a los medios de

comunicación e informar sobre lo que sucedía en el país.

Se asigna un presupuesto de 400 dólares para la producción de gigantografías y cuñas para

esta movilización.

Novena

En más de un año la CUTCOP cuenta con varios sectores sociales del país que se articulan

para proponer acciones de unidad y lucha frente a las políticas del gobierno.

A partir de junio en adelante se incorporan a las movilizaciones el sector de los jubilados,

así como otros sectores.

Se mantiene las vocerías en medios nacionales e internacionales para entrevistas con los

dirigentes de Pichincha.

Se organizan eventos para el apoyo a los detenidos.

Se construye una plataforma para detenidos y campañas sobre los presos políticos del Paro.

Décima

Se realizan actividades para fortalecer la plataforma de lucha y la movilización entorno a

las enmiendas.

Hay mayor manejo en redes sociales sobre la información que produce las organizaciones

sociales.

Se suman otros sectores como: excombatientes del CENEPA, federaciones médicas,

asociaciones de migrantes.

Décimo primera

El nivel de indignación hizo posible la asistencia de más de 30.000 manifestantes de todos

los sectores sociales que se fueron sumando en las anteriores movilizaciones.

Se desenmascara las verdaderas intenciones del proyecto correísta y se consigue bajar su

nivel de aceptación en el país.

Durante el año y medio de movilizaciones en el país la Coordinadora Nacional cuenta con

el apoyo de diversos sectores que se sumaron a su plataforma de demandas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

74

4.7.2 Limitaciones

Primera

Las primeras invitaciones a las convenciones se realizaban en las asambleas de las distintas

organizaciones de trabajadores de manera informal.

Para esta primera movilización se muestra una débil convocatoria puesto que se limitan a

realizarse solo en Quito con no más de 5.000 asistentes.

Las organizaciones sindicales no contaban con una coordinadora, por lo tanto, no se

realizaba un trabajo en conjunto sobre la propaganda.

Inicialmente no se cuenta con el apoyo de un plan de comunicación.ni se asigna un

presupuesto para esta área.

No se tenía mucha expectativa en la primera convocatoria, debido a que el gobierno se

empeñó sistemáticamente en realizar plantones y contramarchas con el fin de debilitar la

convocatoria de las centrales sindicales y destruir su organización sindical con la

propuesta de crear una CUT gobiernista.106

Existe la cobertura de los medios de la prensa nacional escrita y televisiva pero no existe

aún un seguimiento de estos medios de comunicación sino hasta la conformación de la

Dirección Nacional de trabajadores y su secretaria técnica de comunicación en donde se

plantea la creación de los planes de comunicación que tienen mayor organización en el año

2015.

Segunda

Estos planes de comunicación tienen una planificación básica que responden a las acciones

y aún no se construyen de manera formal.

No se cuenta con una secretaria de comunicación.

El gobierno para contrarrestar las movilizaciones de los trabajadores convoca a

contramarchas que generan momentos de conflictividad entre ambos grupos.

Existe la cobertura de medios masivos, pero todavía no se establece una agenda de medios

para la convocatoria de ruedas de prensa, contactos para envió de boletines, vocerías a

entrevistas y cobertura de sus movilizaciones.

Tercera

El 17 de noviembre del 2014 en esta convención se plantea organizar la convocatoria para

el paro, sin embargo, la coordinadora empieza a tener problemas sobre el manejo de la

imagen, ya que las convocatorias no tienen un nombre definido.

Cuarta

Al inicio se vuelve complicado manejar una agenda de medios en los planes de

comunicación.107

Se utiliza el recurso de las cuñas radiales para convocar a las marchas, pero es un limitante

puesto que su difusión depende del costo del tipo de radio y el presupuesto que tienen los

trabajadores.

Se reduce la convocatoria a la movilización de 15 a 10 ciudades.

106 Liberación: Informativo de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Informando desde el Sindicato:

“Balance de las movilizaciones 2014 – 2015”, No. 44, Ecuador: Quito, CUT, febrero 2016, 6. 107 Entrevista a Jaqueline Artieda ex miembro de la secretaria de comunicación de la CUTCOP, en esta

entrevista hace un análisis sobre la comunicación del movimiento obrero.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

75

Quinta

Se evidencian distintas tendencias en el seno del movimiento popular.

No se cuenta con un presupuesto fijo, sino que depende de la economía de los trabajadores

para realizar distintos materiales en comunicación.

El presupuesto para los planes de comunicación se reduce a 50 dólares para material

impreso y movilizaciones.

Sexta

La asistencia de la convocatoria a las marchas disminuye por las concentraciones de la

Shyris, entonces se busca enviar más boletines informando la plataforma de denuncia de

los trabajadores e indígenas.

Se realizan tres pequeñas movilizaciones para mantener la plataforma de lucha e

intensificar las jornadas de movilización previas al paro del pueblo.

No se asigna presupuesto para esta movilización, se busca manejar más las redes sociales y

el correo electrónico.

La poca propaganda de comunicación que se realiza se envía por redes sociales.

Se empieza a mandar más volantes y oficios a las dirigencias para redirigir las marchas

sindicales puesto que la asamblea auto-convocada empieza a generar mayor adhesión de un

sector de la clase media.

Varias figuras de la derecha empiezan quieren disputar estos espacios para sus propios

fines e intentan con sus acciones opacar las demandas de los sectores populares.

Séptima

No hay presupuesto y las actividades cuentan con las voluntades de pocas personas.

Novena

No se define un plan de comunicación como los meses anteriores.

Existe un ambiente de discrepancias entre varios dirigentes sobre el tema electoral que se

menciona a través de los medios de comunicación.

Se reduce el presupuesto para impresiones y promoción de cuñas a 100 dólares.

Décima

Para esta nueva movilización se reduce el presupuesto a 50 dólares para la inversión en

material impreso y difusión de cuña.

La secretaria de comunicación de la CUTCOP para las siguientes movilizaciones ya no

realiza planes de comunicación debido a las elecciones.

Décimo primera

Esta movilización no se cuenta con un equipo grande de seguridad para las organizaciones

ya que no logra controlar en su totalidad el nivel de infiltrados entre los manifestantes y la

capacidad de modernización del aparato de represión del gobierno.

Las protestas en el país se reducen a cuatro ciudades debido a las festividades de Quito,

aunque no disuelve el descontento popular, pero si disminuye la asistencia de los

trabajadores. Se estima la asistencia de 7.000 personas.

Las siguientes movilizaciones para el próximo año fueron en escalada por las elecciones

del 2017 que suspendieron las actividades de la CUTCOP sobre todo en Comunicación que

afectaron a las demás actividades.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

76

Se reducen las entrevistas y la cobertura de medios de las dos marchas en la Caja del

Seguro y el Arbolito por la campaña ofensiva del Gobierno a las organizaciones sociales.

No se cuenta con el presupuesto para lanzar productos de comunicación y se mantiene el

manejo de redes.

En conclusión, la comunicación depende del proceso de organización de los trabajadores, pero no

es la única medida que se utiliza en las convocatorias donde influye el contexto político para

convocar.

Hay una preocupación de las organizaciones sociales para tener mayor asistencia ya que en el país

comienzan a discutir sobre las enmiendas. El contexto social generó una oposición mayor que

posicionó a diferentes organizaciones sociales como el caso de los estudiantes del Mejía, Montúfar

y Central Técnico; y también el paro nacional.

En las primeras movilizaciones no hay actividades de publicidad. Hay un reducido presupuesto

para impresión de afiches, volantes y la difusión de cuñas en radios y se cuenta con poca mano de

obra para el sostenimiento de la comunicación.

Al inicio hay problemas con la imagen para posicional el nombre la CUTCOP como organización

convocante de las movilizaciones. La cantidad de propaganda de otras organizaciones sindicales

rebasa el material de comunicación de la CUTCOP.

La asistencia a las asambleas de los dirigentes ya era parte de las estrategias que utilizaban los

sindicales para convocar a las movilizaciones en el 2014. Cuando se toman resoluciones en las

convenciones nacionales en torno a la plataforma de lucha y cuando se definen la fecha para la

movilización tienen mayor éxito. Además, hay la diversificación de actividades previas a las

jornadas de protesta.

La cantidad de asistentes trabajadores también dependía del trabajo que hacía cada dirigente en sus

diferentes organizaciones sindicales vía asamblea para explicar e invitar a las convocatorias. El

peso histórico y trabajo de base de otras organizaciones como la CONAIE contribuyó a la masiva

convocatoria de otros sectores.

4.8 Revisión del medio de comunicación El Comercio

Durante las movilizaciones a finales del 2014 hasta 2015 se registraron cincuenta y cinco noticias

relacionadas a este tema. Las movilizaciones que tienen mayor cobertura desde septiembre y

noviembre de 2014 donde se registran fuertes enfrentamientos con la policía y durante marzo,

mayo, agosto y diciembre del 2015 donde el nivel de conflictividad continúa en escalada y la

cobertura aumenta.

Suceden doce movilizaciones de las cuales son importantes por su convocatoria y nivel de

conflictividad las marchas de septiembre, noviembre 2014, marzo, mayo, agosto y diciembre del

2015 que en total suman seis. Los temas centrales de las marchas fueron las reformas del Código

Laboral y el Proyecto de Justicia Laboral, el aporte del 40% del Estado a las pensiones jubilares y

el pago a las amas de casa, la libertad por los detenidos durante el paro, el Paro Nacional y el

Archivo de las Enmiendas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

77

A medida que se desarrollan las movilizaciones se evidencia mayor organización de las marchas

que convoca los trabajadores, se construye la imagen del trabajador competente versus el trabajador

sin derechos, con los cuestionamientos en contra del régimen se remarca un antes y un después del

sindicalismo donde se encuentra una organización sindical, radical y fuerte por la construcción del

poder de una sindicalización del sector público débil que reaparece en el escenario político con la

marcha del primero de mayo.

De acuerdo con la información que se publica en El Comercio se resumen en dos características al

movimiento sindical como “un actor crítico y opositor al régimen”. Mientras que el gobierno

califica a la organización sindical e indígena como “golpistas”.

Se define al sector sindical como un referente de la protesta social donde se reúnen indígenas,

trabajadores y otros colectivos políticos y sociales mientras que los simpatizantes del gobierno

festejan por la aprobación de las enmiendas que exponen frases como “el pasado no volverá”,

refiriéndose a la oposición.

Se realizaron dos marchas de varias tendencias que claramente evidencia a los opositores al

régimen que denuncian sus reformas laborales y los simpatizantes del oficialismo. El gobierno

busca deslegitimar la capacidad de convocatoria de los trabajadores con eventos artísticos

organizados por el régimen, también utiliza discursos para deslegitiman las acciones de los sectores

populares de trabajadores, campesinos e indígenas con frases como “los mismos de siempre y

eternos perdedores en las urnas”, “desestabilizadores del gobierno” o “los golpistas de siempre”

que se cita en el medio impreso El Comercio como parte de las intervenciones en las

movilizaciones marzo y mayo de 2015 donde intenta identificar a los trabajadores y las

organizaciones sociales con la derecha, la caracteriza como una marcha desestabilizadora.

Por otro lado, desde marzo se publica en este medio información sobre las acciones del gobierno al

realizar una campaña para deslegitimar la protesta social y estigmatizarla como un acto político.

También descalifica la masiva movilización de varios sectores como una “fanesca política” que

quiere desestabilizar y que muestra su carácter débil al no reconocer los logros del régimen en

temas laborales entre otros ejes.

Las organizaciones que mayor protagonismo tiene durante las jornadas de protestas que este medio

presenta son el FUT y la CONAIE, dos organizaciones principales que representan los sectores de

la clase trabajadora, indígenas y campesinos. También por ser las principales organizaciones

convocantes al Paro Nacional. Dentro de los diálogos y debates realizados por el Gobierno pocos

fueron los encuentros por resolver las demandas de los trabajadores y trabajadoras, dado que su

participación disminuyó por la falta de respuestas legales a sus demandas, así como: de

organizaciones del Gobierno que pretendían decidir a nombre de los trabajadores y trabajadoras en

un ejercicio que confirmó su poca adhesión a las bases.

Las organizaciones sindicales manifiestan en varias movilizaciones entablar diálogos con el

gobierno para debatir sobre los temas laborales, pero a medida que crece el nivel de conflictividad,

se planifica nuevas medidas de presión como el Paro y Levantamiento Nacional que a partir de

julio se anuncia su preparación.

Las plazas del Centro de Quito se convierten en lugares de concentración luego de la caminata

realizada desde el centro norte hacia el casco colonial. Se observan diferentes expresiones que se

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

78

convirtieron en símbolos de la protesta en contra del gobierno como la carga de ataúdes donde se

escribían las reformas laborales y el seguro social. Los monigotes de Correa, las consignas en

contra de su gobierno, las resistencias que se realizaban durante la marcha y los espacios de teatro

que ofrecían los colectivos de arte.

En las movilizaciones se identifican dos temas centrales en las convocatorias masivas como

evidenciar el descontento por las enmiendas constitucionales, desempleo, despidos y las reformas

al Código laboral; dos de los diferentes apoyos a las demandas de la clase trabajadora por parte de

diferentes sectores y también las diferentes demandas en contra del régimen por parte de

organizaciones de estudiantes, maestros, médicos, jubilados, ecologistas, frentes de mujeres,

grupos GLBTI, indígenas entre otros sectores de la sociedad civil.

Se manifiesta la protesta social como un legítimo derecho de las organizaciones sociales y

populares que se expone en el artículo 98 de la Constitución de la República del Ecuador que se

expresa en la movilización, paro y plantones pacíficos.

El primero de mayo se realiza una cobertura en varias ciudades donde se convocó a las

movilizaciones como Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Ambato y Santo Domingo donde se demandó dos

coberturas sobre las movilizaciones del oficialismo, y cinco notas informativas donde se informa la

situación de las movilizaciones en las distintas ciudades.

El paro se manifiesta con fuerza como un acto nacional de protesta y paralización de actividades

donde la composición indígena es vital para dar sentido nacional en la participación de los sectores

obreros de la urbe y de los sectores del campo. Se realizan acciones en conjunto los trabajadores e

indígenas. La composición de la marcha se encuentra conformada por distintos sectores sociales y

populares, a pesar de la campaña del gobierno de invalidar la protesta y quebrantar la organización

del paro. Se registra masiva asistencia y el descontento de las mayorías. Los trabajadores aclaran

que esta marcha responde a las demandas del pueblo.

Se realizan coberturas como seguimiento del Paro de actividades en las movilizaciones de agosto

por el Paro nacional del pueblo en las diferencias ciudades del país como: Guayaquil, Cuenca,

Ibarra, Ambato, Santo Domingo, Esmeraldas, Cotopaxi, Loja y la Amazonia especialmente en

Puyo con el cierre de vías y carreteras y la toma de la gobernación en Morona Santiago y el debate

del as 16 enmiendas que ocurre en diciembre donde se concentran en las ciudades de Cuenca,

Ibarra, Ambato y Santo Domingo para protestar en contra de estas medidas.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

79

4.9 Conclusiones

a) En este periodo se puede evidenciar una primera etapa importante, que es la reactivación

del movimiento sindical, que todavía se encuentra en un ciclo de desmovilización donde se

evidencia que su problema fundamental yace en el desarrollo de su dirección, de allí que su

representación en la opinión pública debe articularse al proceso organizativo, cuestión que

le permitirá por su cuenta, posicionarse más allá de la coyuntura, en la construcción de un

proyecto político sobre la base del pensamiento de que “el trabajador está luchando por

condiciones de vida más digna.”

b) En desarrollo de las movilizaciones se encuentran dos actores principales que son el

movimiento obrero e indígena donde el movimiento obrero se convierte en un aglutinador

y convocante para otros sectores sociales.

c) En ese sentido es primordial construir nuevos imaginarios en la formación de nuevos

comunicadoras y comunicadores que se encuentren en estos espacios, no solo como

profesionales de esta área sino como formadores de un proceso social, cuyo objetivo tenga

claro el enfoque de este trabajo, donde se pueda trastocar la visión del empresario

“honorable”, que obtiene la riqueza por arte de magia, sino que se tenga en la memoria de

todos los esfuerzos de quién en realidad genera la riqueza de este mundo.

d) Así mismo, en la necesidad de crear nuevas “formas más dignas de comunicar dentro de la

clase trabajadora” tiene que ligarse al trabajo que la organización sindical utilice las

herramientas que faciliten el alcance necesario para la organización, sin creer que son el fin

último, sino el medio para plasmar las necesidades que tiene la organización de

trabajadores.

e) Finalmente, hay que recalcar que el proceso de comunicación depende la forma de la

organización donde se encuentra diversas formas que utiliza el movimiento obrero para

relacionarse entre ellos como los dirigentes con la base, los manifestantes con el resto de la

gente donde se encuentran expresiones visibles y no verbales implícitas en el espacio

público.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

80

CAPÍTULO V

CONSIDERACIONES FINALES

5 Consideraciones generales

El desarrollo de esta investigación busco evidenciar las diferentes estrategias de comunicación que

utilizó el movimiento obrero en el desarrollo de las movilizaciones donde fue importante partir de

sus primeras expresiones organizativas para comprender sus necesidades y a su vez el desarrollo de

su pensamiento como clase trabajadora que es un actor importante en la composición de la

sociedad por ser el sujeto que produce la riqueza del mundo y a su vez ocupar un lugar importante

en el desarrollo moderno de la sociedad.

En ese sentido, la comunicación está ligada al proceso organizativo de la clase trabajadora puesto

que, en estas expresiones se evidenció que su desarrollo como grupo social y político estuvo de la

mano de maneras propias de comunicar en un determinado momento histórico que a su vez

marcaron un testimonio para conocer el pensamiento de ese momento, pero también los problemas

sociales, económicos, culturales y políticos que tuvo que enfrentar el movimiento sindical y obrero.

Por consiguiente, la comunicación viene ser una parte fundamental del movimiento obrero en el

sentido que puede expresar un pensamiento y un interés de clase que se legitima en la opinión

pública con los distintos actores sociales, porque posibilita mostrar a la sociedad cómo se encuentra

su situación actual. En el transcurso de estas páginas se encuentra el enfrentamiento de visiones que

refieren a distintos momentos históricos donde se plantearon visiones de la comunicación donde

predominó un pensamiento social construido por una clase social dominante. Lo que supone

abordar el proceso histórico de la humanidad a través de la comunicación para introducir más

elementos para el análisis del movimiento obrero para reflexión propia.

Además de evidenciar dos tipos de trabajadores que residen en la Costa y la Sierra se quiere

mostrar las distintas expresiones de comunicación que se muestran en las formas de lucha política

como las huelgas, paros generales, protestas y asambleas de las organizaciones sindicales que en el

espacio del diario demuestran formas cotidianas de comunicarse entre sí y de visibilizar sobre su

situación social.

Durante las movilizaciones del 2015 se demuestra la ayuda que brindo la aplicación de los planes

de comunicación donde se hacía una lista de las actividades y eventos previos a la movilización. Se

utilizaron cuatro recursos: la agenda de medios, la prensa escrita, radio y televisión donde se

consiguió la realización de reportajes, notas informativas y entrevistas a dirigentes sindicales donde

se visibilizó el descontento ante las medidas aplicadas en su contra y para convocar a las marchas.

Los boletines, ruedas de prensa y cuñas fueron los recursos que se utilizaron con mayor frecuencia

para informar y convocar a las movilizaciones por la facilidad a su acceso de forma masiva en

distintos públicos que se visibilizan a través del soporte digital y las redes sociales.

Se encontró que en primera instancia la labor que debe realizar el movimiento obrero y sindical en

adelante es repensar su papel como organización y establecer estrategias claras de comunicación a

partir de la evaluación de este proceso donde se identifiquen las problemáticas actuales de los

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

81

trabajadores para conseguir que las nuevas generaciones que ingresan en un proceso laboral

diferente, puedan repensar su papel como sujeto trabajador.

No obstante, los apoyos de planes de comunicación son valiosos para establecer una planificación

sostenida con la estructura organizativa que se expresará en las estrategias de comunicación que se

diferenciarán por las necesidades de los mismos trabajadores, como, por ejemplo: los perifoneos en

la calle, las pintas y las manifestaciones en la calle que son recursos creados por los trabajadores

organizados. De acuerdo, a esto la utilización de las redes sociales o nuevas plataformas que usan

actualmente tendrá sentido en la chispa que la misma dirigencia impregne en el seno de la

organización sindical.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

82

BIBLIOGRAFÍA

1. Albornoz Peralta, Osvaldo. 1983. Breve síntesis Historia del movimiento obrero

ecuatoriano, Ecuador: Letra Nueva.

2. Alfaro Moreno, Rosa María. 1993. Una comunicación para otro desarrollo. Lima:

Calandria, 27-39. Recuperado en:

http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/LA_COMUNICACI%C3%93N_COM

O_RELACI%C3%93N_PARA_EL_DESARROLLO.pdf?revision_id=56270&package_id

=37242 (consulta el 30 de enero de 2017)

3. Beltrán L., Ramiro. 1993. Discurso de inauguración de la IV Mesa Redonda sobre

Comunicación y Desarrollo. Lima: IPAL. Recuperado en:

http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf (consulta el 13 de enero

de 2017)

4. Candón Mena, José. 2010. Internet en movimiento: nuevos movimientos sociales y nuevos

medios en la sociedad de la información., Universidad Complutense de Madrid Facultad de

Ciencias de la información, Departamento de Sociología VI (Opinión Pública y Cultura de

Masas), 108.

5. Conaie Comunicación, “Paro Nacional jornada Quito 13 agosto 2015”. Recuperado en:

https://www.youtube.com/watch?v=h4VERTk2Nzw (consulta el 5 de enero de 2017)

6. Confederación ecuatoriana de organizaciones clasistas unitaria de trabajadores

(CEDOCUT). 2015.

7. _____. 2015b. “Las calles y San Francisco se llenaron de dignidad y rebeldía”, 21 de mayo

de 2015 en Quito.

8. _____. 2015c. “Reseña de las publicaciones de la prensa sobre Marcha 19 M”, publicado el

23 de marzo de 2015. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://cedocut.org.ec/resena-de-las-publicaciones-de-la-prensa-sobre-marcha-19-m/

(consulta el 11 de febrero de 2017)

9. Contreras, Adalid. 2014. De la comunicación-desarrollo a la comunicación para el vivir

bien. Ecuador: UASB, 26. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3667/1/CON-PAP-Contreras%2c%20A-

De%20la%20comunic.pdf (consulta el 15 de junio de 2016)

10. Coordinadora de Centrales Sindicales Andinas. 2011. Manual de Técnicas de

Comunicación Social – Sindical. Modulo I: Teoría y planificación de la comunicación

para el movimiento sindical andino. Lima-Perú: Comisión de Comunicaciones – CCSA, 7,

8, 29, 42, 44.

11. Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos y Organizaciones

Populares de Pichincha (CUTCOP). 2014. Boletín informativo de la CUTCOP,

“Estrategias para el paro nacional del pueblo en Pichincha”, Quito, 24 de julio de 2014.

12. _____. 2015b. “Resoluciones de la Cuarta Convención Nacional”, 7 de febrero de 2015.

13. _____. 2015c. “Extracto de principios de la OIT sobre la huelga y breve reseña histórica de

la huelga en Ecuador”, 14 de febrero de 2015. Documento electrónico. [en línea]

Recuperado en:

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

83

https://issuu.com/cutcoppichincha/docs/principos_huelga_oit (consulta el 5 de enero de

2017)

14. _____. 2015d. “Quinta Convención Nacional de Trabajadores, campesinos y sectores

populares del 30 de mayo de 2015 en Riobamba.”

15. _____. 2015e. “Resoluciones y evaluación de la Convención de trabajadores, campesino y

sectores populares de Riobamba el 30 de mayo de 2015”.

16. _____. 2015f. Boletín Informativo No. 3, “Paro nacional del pueblo”, Quito, 13 de agosto

de 2015.

17. _____. 2015g. Boletín informativo No. 7, “Jornada de lucha por los presos del paro y

levantamiento nacional”, 26 de agosto de 2015.

18. _____. 2015h. Boletín informativo No. 8, “Asamblea Popular y las demandas que impulsan

la movilización nacional", 09 de septiembre de 2015.

19. _____. 2015i. Boletín informativo No. 10, “Invitación a la VI Convención Provincial que

se realizará el día sábado 24 de septiembre”, 22 de septiembre de 2015.

20. _____. 2015j. Volante: “¡La lucha del pueblo continua!”, 16 de septiembre de 2015 en la

caja del seguro.

21. D’APRIX, Roger. 1996. La comunicación: clave de la productividad. México: Limusa, 86.

22. Darwin, Charles. 1859. El origen de las especies. Documento electrónico. [en línea]

Recuperado en:

http://centros.edu.xunta.es/ceipcondesadefenosa/bibliocondesa/proxectos/darwin/document

os/orixe.pdf (consulta el 21 de junio de 2016)

23. Dorfman, Ariel y Armand Mattelart. 1972. Para leer al Pato Donald, Siglo Veintiuno:

México, 4.

24. Daza Esteban y Alejandra Santillana. (2015) “Movilizaciones en Ecuador:

cambio de ciclo y perspectivas críticas” en La línea de fuego, septiembre 2015.

Recuperado en: https://lalineadefuego.info/2015/09/22/movilizaciones-en-ecuador-cambio-

de-ciclo-y-perspectivas-criticas-por-esteban-daza1-y-alejandra-santillana2/ (consulta el 10

de enero de 2017)

25. Dussel, Enrique. 2006. Veinte tesis de la política, s.l.: s. ed. Cepeda. Documento

electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/282.pdf (consulta el 20 de enero de

2016).

26. “El sindicalismo afín al Gobierno plantea profundizar los cambios” El Comercio, 30 de

abril de 2014, sección actualidad - política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado

en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/sindicalismo-afin-al-gobierno-plantea.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

27. “Los cambios del 1 de mayo”, El Comercio, 30 de abril de 2014, sección actualidad -

política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/cambios-del-de-mayo.htm (consulta el 7 de

febrero de 2017)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

84

28. “Arranca el debate sobre el código laboral”, El Comercio, 1 de mayo de 2014, sección

actualidad – negocios. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/arranca-debate-codigo-laboral.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

29. “Día del trabajo diferente”, El Comercio, 1 de mayo de 2014, sección opinión – editorial.

Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/dia-del-diferente.html (consulta el 7 de

febrero de 2017)

30. “El Código laboral y el Yasuní fueron los ejes de la marcha”, El Comercio, 2 de mayo de

2014, actualidad – política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/codigo-laboral-y-yasuni-ejes.html (consulta

el 7 de febrero de 2017)

31. “Una nutrida marcha de trabajadores en Quito, esta mañana”, El Comercio, 17 de julio de

2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-marcha-trabajadores-enmiendas.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

32. “Las reformas laborales preocupan a los obreros”, El Comercio, 18 de julio de 2014,

sección actualidad – protestas. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/protesta-codigotrabajo-marcha-quito-obreros.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

33. “Demanda de varios sectores sociales se juntarán en esta marcha”, El Comercio, 16 de

septiembre de 2014, actualidad – política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado

en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica-demandas-sectores-sociales-marcha.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

34. “Marcha y contramarcha”, El Comercio, 16 de septiembre de 2014, sección opinión –

editorial. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/marcha-contramarcha.html (consulta el 7 de

febrero de 2017)

35. “La capacidad de convocatoria está en disputa”, El Comercio, 17 de septiembre de 2014,

sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-fut-codigo-laboral-gobierno.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

36. “Policía desalojó a los sindicalistas de la Plaza de San Francisco”, El Comercio, 18 de

septiembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marcha-trabajadores-fut-17s-alianza.html (consulta

el 7 de febrero de 2017)

37. “Desalojo de la plaza San Francisco puso el punto final a marcha obrera”, El Comercio, 18

de septiembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado

en: http://www.elcomercio.com/actualidad/desalojo-plaza-san-francisco-puso.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

85

38. “Marcha y tensión”, El Comercio, 18 de septiembre de 2014, sección opinión – editorial.

Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/marchas-tension.html (consulta el 7 de

febrero de 2017)

39. “Los estudiantes de los colegios Mejía y Montufar realizaron protestas ante el anuncio del

alza de los pasajes”, El Comercio, 5 de octubre de 2014, sección actualidad. Documento

electrónico. [en línea] Recuperado en: http://www.elcomercio.com/actualidad/juicio-

alumnos-mejia-criminalizacion-protesta.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

40. “Sindicatos apuntan a la revocatoria del mandato”, El Comercio, 19 de noviembre de 2014,

sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marcha-sindicatos-apuntan-revocatoria-

mandato.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

41. “Sindicalismo mantuvo su posición contra las reformas laborales”, El Comercio, 20 de

noviembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marcha-sindicalismo-reformas-laborales-

ecuador.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

42. “Afiliación al IESS a las amas de casa”, El Comercio, 8 de diciembre de 2014, sección

actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/afiliacion-ama-casa-iess.html (consulta el 7 de

febrero de 2017)

43. “Sindicatos e indígenas esperan que más gente se sume a su marcha”, El Comercio, 18 de

marzo de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-19m-organizaciones-indigenas-

sindicatos.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

44. “La marcha inicia ‘el año de la resistencia’”, El Comercio, 19 de marzo de 2015, sección

política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/1823000029a65360-0fbc-4bfc-9114-

125449e3ee80 (consulta el 7 de febrero de 2017)

45. “Las marchas de este día”, El Comercio, 19 de marzo de 2015, sección opinión – editorial.

Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/marchas19m-protestas-marchas-

ecuador.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

46. “En medio de la lluvia la marcha contra Correa avanza por la 10 de agosto: La lluvia no

detuvo la marcha de los sindicatos y auto convocados”, El Comercio, 20 de marzo de 2015,

sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/lluvia-marcha-oposicion-gobierno-quito.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

47. “Colectivos opositores marcharon en varias ciudades; Correa denunció intento de agresión

- Autonomía y libertades. Consignas de la marcha”, El Comercio, 20 de marzo de 2015,

sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/manifestaciones-marchas-rafaelcorrea-

marchas19m-policia.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

86

48. “El gobierno se abrió varios frentes del 19 m”, El Comercio, 20 de marzo de 2015, sección

actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-19m-rafael-correa-posicion.html (consulta

el 7 de febrero de 2017)

49. “La calle será la balanza del peso sindical”, El Comercio, 30 de abril de 2015, sección

política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/29230000ae4ac99b-9e61-46d8-8a5e-

565989cadc3b (consulta el 7 de febrero de 2017)

50. “En las marchas del 1ro. De mayo confluyen tres corrientes sindicales”, El Comercio, 1 de

mayo de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/30230000637c77ed-ef42-48a9-99bb-

773e2cc2e966 (consulta en el 7 de febrero de 2017)

51. “Las marchas obreras fomentaron el espíritu político de la capital”, El Comercio, 1 de

mayo de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-obreras-fomentaron-espiritu-olitico.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

52. “Las demandas sociales superaron el tema laboral: Un nuevo código del trabajo está en

planes del Gobierno”, El Comercio, 2 de mayo de 2015, sección Quito – memoria.

53. “Las demandas sociales superaron el tema laboral - Oposición: El sindicalismo está

pensando en organizar una huelga nacional”, El Comercio, 2 de mayo de 2015, sección

actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/sindicalismo-organizacion-huelganacional-

movilizaciones-1demayo.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

54. “El 'empleo digno', un pedido generalizado”, El Comercio, 2 de mayo de 2015, sección

actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/012149534fa77a46-c6d5-491c-

823c159fcea86359 (consulta el 7 de febrero de 2017)

55. “La Asamblea recibió el proyecto de Ley para la Redistribución de la Riqueza”, El

Comercio, 5 de junio de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/impuesto-herencias-ecuador-rafaelcorrea-

asambleanacional.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

56. “Impuesto a herencias tendrá 7 deducciones”, El Comercio, 6 de junio de 2015, sección

actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/asamblea-proyecto-ley-redistribucion-riqueza.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

57. “Se archivan temporalmente proyectos de ley de herencias y plusvalía”, El Comercio, 16

de junio de 2015, ecuadorenvivo.com. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://ecuatorianoenvivo.com/se-archiva-temporalmente-proyectos-de-ley-de-herencias-y-

plusvalia/ (consulta el 7 de febrero de 2017)

58. “Organizaciones sociales marchan por primar vez en estas jornadas”, El Comercio, 18 de

junio de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

87

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/172307456d76fc19-5776-4afc-84dc-

4f646fb6812d (consulta el 7 de febrero de 2017)

59. “Marchas pacíficas en Quito, Guayaquil y Ambato”, El Comercio, 19 de junio de 2015,

sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/18230000787a0022-1d22-43bb-8ea5-

9caa13495242 (consulta el 7 de febrero de 2017)

60. “Jubilados se encadenaron a la matriz del IESS”, El Comercio, 6 de agosto de 2015,

sección actualidad – tendencias. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/jubilados-encadenados-matriz-iess-rotesta.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

61. “El presidente Rafael Correa declaró estado de excepción por el Cotopaxi”, El Comercio,

15 de agosto de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado

en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/rafaelcorrea-declara-estadoexcepcion-

volcancotopaxi.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

62. “Sindicaros se alían para que el paro también se sienta en provincias”, El Comercio, 12 de

agosto de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/sindicatos-paronacional-movilizaciones-

movimientosindigenas.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

63. “Ecuador enfrentó los paros más fuertes en la década de 1980”, El Comercio, 13 de agosto

de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-paros-decada80-indigenas-politica.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

64. “Opositores y oficialistas vuelven a medir fuerzas”, El Comercio, 13 de agosto de 2015,

sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/122300003037804e-573c-4c25-ae44-

206b21606bf7 (consulta el 7 de febrero de 2017)

65. “Desde la Plaza Grande, el presidente minimizó el alcance de la movilización”, El

Comercio, 14 de agosto de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea]

Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/1323235282938192-2c78-41f0-9b81-

7bb67359cfc0 (consulta el 7 de febrero de 2017)

66. “Fuertes enfrentamientos se registraron en el Centro”, El Comercio, 14 de agosto de 2015,

sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/132323523abc762f-4f2e-4ac1-99c7-

4f0d2c7f15dc (consulta el 7 de febrero de 2017)

67. “Protestas y lecciones”, El Comercio, 14 de agosto de 2015, sección opinión – editorial.

Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/protestas-lecciones-editorial-opinion-

marchaindigena.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

88

68. “Un paro enserio”, El Comercio, 14 de agosto de 2015, sección opinión. Documento

electrónico. [en línea] Recuperado en: http://www.elcomercio.com/opinion/paro-serio-

movilizaciones-opinion-paronacional.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

69. “Asamblea popular hoy en El Arbolito”, El Comercio, 15 de septiembre de 2015, sección

actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/indigenas-realizan-asamblea-popular-parque.html

(consulta el 7 de febrero de 2017)

70. “Una Asamblea popular procedió a la marcha nacional convocada para hoy”, El Comercio,

16 de septiembre de 2015, sección política. (consulta el 7 de febrero de 2017)

71. “La oposición y el oficialismo marchan por las enmiendas”, El Comercio, 11 de noviembre

de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/oposicion-oficialismo-marchan-enmiendas-

politica.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

72. “En un año se realizaron seis jornadas de protesta”, El Comercio, 12 de noviembre de

2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-oposicion-enmiendas-manifestaciones-

politica.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

73. “El oficialismo entra en vigilia para apoyar las 16 enmiendas”, El Comercio, 2 de

diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/enmiendas-constitucion-asambleistas-leyes-

asamblea.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

74. “Indígenas inician hoy el levantamiento”, El Comercio, 2 de diciembre de 2015, sección

política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/01230000344a4438-fc77-4630-8944-

88891068f2ad (consulta el 7 de febrero de 2017)

75. “Debate de enmiendas, entre la polarización y las fiestas de Quito”, El Comercio, 3 de

diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/debate-enmiendas-polarizacion-fiestasdequito-

asamblea.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

76. “El oficialismo hizo la aprobación de las enmiendas una nueva fiesta”, El Comercio, 4 de

diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/oficialismo-aprobacion-enmiendas-constitucion-

ecuador.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

77. “Violentos enfrentamientos afuera de la Asamblea”, El Comercio, 4 de diciembre de 2015,

sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/032300004757ac9c-27c4-4ce9-b57b-

0c8fd2595b09 (consulta el 7 de febrero de 2017)

78. “Las protestas contra de las enmiendas se extendió en varias ciudades”, El Comercio, 4 de

diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/032300001e18648a-4512-4c0d-ada3-

c1d89b461af5 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

89

79. “Enmiendas y más tensión”, El Comercio, 4 de diciembre de 2015, sección opinión –

editorial. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/editorial-opinion-enmiendas-constitucion-

asambleanacional.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

80. “Familiares piden libertad para los 21 detenidos en El Arbolito”, El Comercio, 7 de

diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/familiares-libertad-detenidos-enmiendas-

protestas.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

81. “La comunicación, ¿un derecho constitucional o servicio público?”, El Telégrafo, 5 de

octubre de 2014, sección-informes. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/05/nota/4065851/comunicacion-derecho-

constitucional-o-servicio-publico (consulta el 8 de febrero de 2017)

82. “FUT y Conaie volvieron a marchar y anunciaron posible paro nacional”, El Telégrafo, 24

de junio de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/fut-y-conaie-volvieron-a-marchar-y-

anunciaron-posible-paro-nacional (consulta el 8 de febrero de 2017)

83. “En ‘escalada’ ha ido la movilización en 2015 en Ecuador”, El Universo, 31 de agosto de

2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/31/nota/5096492/escalada-ha-ido-

movilizacion-este-ano (consulta el 8 de febrero de 2017)

84. “La comunicación, ¿un derecho constitucional o servicio público?”, El Universo, 5 de

octubre, 2014, sección informes. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2014/10/05/nota/4065851/comunicacion-derecho-

constitucional-o-servicio-publico

85. “100 votos aprobaron las enmiendas en Asamblea, oposición reclama en las calles”, El

Universo, 3 de diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea]

Recuperado en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/03/nota/5276862/mayoria-oficialista-

segundo-debate-enmiendas (consulta el 8 de febrero de 2017)

86. Engels, Federico y Carlos Marx. 1848. Manifiesto del Partido Comunista. China:

Ediciones en Lenguas Extranjeras, 32.

87. Engels, Federico. 1876. Archivo Marx & Engels: El papel del trabajo en la transformación

del mono en hombre, [en línea] Recuperado en: https://www.marxists.org/espanol/m-

e/1870s/1876trab.htm. (consultado el 15 de enero de 2016)

88. _____. 1845a. La situación de la clase obrera en Inglaterra, s.l.: s. ed.

89. _____. 1884b. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Archivo Marx &

Engels, [en línea] Recuperado en:

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/cap1.htm (consultado el 22 de enero

de 2016)

90. Entrevista a Víctor Cruz dirigente de la Coordinadora Unitaria de Pichincha CUTCOP,

Sobre las estrategias de comunicación utilizadas en las movilizaciones del 2015. Quito, 2

de enero de 2017.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

90

91. Entrevista a Mario Morales presidente de la CUTCOP en el 2015, Sobre las estrategias de

comunicación utilizadas en las movilizaciones del 2015. Quito, 5 de enero de 2017.

92. Entrevista a Jaqueline Artieda ex miembro de la secretaria de comunicación de la

CUTCOP, Sobre las estrategias de comunicación utilizadas en las movilizaciones del

2015.Quito, 18 de enero de 2017.

93. Freire, Paulo. 1990. Pedagogía del oprimido. Uruguay: Siglo Veintiuno Editores, 3.

94. Frente Unitario de Trabajadores (F.U.T). 2014. “Resoluciones de la Convención Nacional

del FUT realizada el 31 de mayo de 2014”.

95. _____. 2014b. “Segunda Convención Nacional del FUT residida en Cuenca”, el 16 de

agosto de 2014.

96. _____. 2014c. “Resoluciones de la Convención de los Trabajadores del campo y la ciudad”

realizada en Guayaquil el 18 de octubre de 2014.

97. _____. 2015a. “Resoluciones IV Convención Nacional: Colectivo Unitario Nacional de

Trabajadores, indígenas y organizaciones sociales del campo y la ciudad”, 7 de febrero de

2015.

98. _____. 2015b. “Resoluciones de la Convención Provincial de trabajadores, campesinos y

sectores populares de Pichincha” del 23 de mayo de 2015

99. Foucault, Michel. 1992. El sujeto y el poder. Bogotá: Ediciones Carpe Diem, 83.

100. _____. 2000, Defender la sociedad, Argentina: Fondo de Cultura Económica de

Argentina, S.A., 27-28.

101. Galindo Cáceres, Jesús. 1996. “Cultura de información, política y mundos posibles

en culturas contemporáneas,” Revista de investigación y análisis Número 3, época 2.

Universidad de Colima, 102-103.

102. González Casanova (coord.), Pablo., Elías Muñoz Vicuña y Leonardo Vicuña

Izquierdo (colaboradores), Historia del Movimiento Obrero en América Latina: Historia

del Movimiento Obrero Ecuatoriano, 1984. Volumen 3, 229-231, 242-252. México: Siglo

Veintiuno editores, s.a.

103. Ibarra, Hernán. 1942. La formación del movimiento popular: 1925-1936. Quito:

CEDIS, 10.

104. INIESEC. 1984. 28 de mayo y fundación de la CTE. Quito: Editora Nacional, 15-

41.

105. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). 2016. INEC publica cifras del

mercado laboral de junio 2016. Recuperado en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/inec-

publica-cifras-del-mercado-laboral-de-junio-2016/ (consulta el 23 de enero de 2017)

106. Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo: Indicadores Laborales

diciembre 2016, http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/EMPLEO/2016/Diciembre-2016/122016_Presentacion_Laboral.pdf (consulta el 23 de

enero de 2017)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

91

107. Kaplún, Mario. 1998. Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la

Torre, 17.

108. _____. 1985. El comunicador popular. Madrid: Ediciones de la Torre, 69.

109. Lenin, Vladimir. I., Marxists Internet Archive: El Estado y la Revolución.

Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/estyrev/hoja2.htm (consulta el 17 de

febrero de 2016)

110. Liberación, Informativo de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Informando

desde el Sindicato. 2016. “Balance de las movilizaciones 2014 – 2015”, No. 44, Ecuador-

Quito: CUT, 6.

111. Madrid, Dimitri. 2005. Módulo de epistemología de la comunicación en América

Latina: Una Comunicación para otro desarrollo de Rosa María Alfaro. Ecuador:

Universidad Politécnica Salesiana, 39.

112. _____. 2005b. Módulo de Epistemología de la comunicación en América Latina:

Discurso de Inauguración de la IV Mesa Redonda sobre Comunicación y Desarrollo, 40.

113. Maquiavelo, Nicolás. 2006. El príncipe. Bogotá: Editorial Skla, 73.

114. Mattelart, Armand. 1997. Historia de las teorías de la comunicación. España:

Paidós.

115. Martín Barbero, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Editorial

Gustavo Gili, S.A, 191.

116. Marx, Carlos. 1989. Contribución a la crítica económica política. Editorial

Progreso, 7-8. Documento electrónico. [en línea] Recuperado en:

http://www.inpahu.edu.co/biblioteca/imagenes/libros/Contribucion.pdf (consulta el 17 de

junio de 2016)

117. Marks, Robert B. 2007. Los orígenes del mundo moderno. En capítulo 4: La

Revolución industrial y sus consecuencias, 1750 – 1850, 163. Madrid: Crítica.

118. Muñoz Vicuña, Elías. 1990. El movimiento obrero ecuatoriano: sus primeros

pasos, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

119. Ospina, Pablo. 2015. “Protesta social, crisis económica y escenario

político: Ecuador, junio y julio de 2015”, La línea de fuego, enero 2015. Recuperado en:

https://lalineadefuego.info/2015/07/14/protesta-social-crisis-economica-y-escenario-

politico-ecuador-junio-y-julio-de-2015-por-pablo-ospina-peralta/ (consulta el 10 de enero

de 2017)

120. Página web de Definición de, Julián Pérez Porto y Ana Gardey: Definición de

oligarquía Recuperado de: http://definicion.de/oligarquia/ (consulta el 13 de enero de 2016)

121. Página web oficial de Caldeiro, Graciela Paula. Filosofía idóneos, El

estructuralismo: Concepto de estructura. Método estructuralista. [en línea] Recuperado en:

http://filosofia.idoneos.com/367743/ (consulta el 13 de enero de 2016)

122. Página web de Época Moderna, La Burguesía. [en línea] Recuperado en:

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

92

http://epocamodernacoyam.blogspot.com/2012/11/la-burguesia.html (consulta el 29 de

febrero de 2016)

123. Página web oficial de Historia Digital. El movimiento obrero. Recuperado en:

http://historicodigital.com/el-movimiento-obrero.html (consulta el 30 de enero de 2016)

124. Página web oficial de Wordpress en Historia de la gráfica publicitaria. La

invención de la escritura [en línea] Recuperado en:

https://culturizateahora.wordpress.com/category/renacimiento/la-imprenta/la-invencion-de-

la-imprenta/ (consulta el 30 de enero de 2016)

125. Página web oficial de Historia y biografías. Burguesía. Recuperado en:

http://historiaybiografias.com/burguesia/ (consulta el 21 de agosto de 2016)

126. Presidencia de la República del Ecuador. 2013. Registro Oficial: Ley Orgánica de

Comunicación, Tercer Suplemento, año 1, No. 22. Quito: Editor Nacional, 13-15.

Recuperado en:

http://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/08/LeyDeComunicacion-espaniol.pdf (consulta el 13 de

enero de 2017)

127. Rodríguez, Clemencia., Rafael Obregón y M. Jair Vega. 2002. Estrategias de la

comunicación para el cambio social, Friedrich Ebert Stiftung. Quito: Ecuador, 29-31.

128. Sartori, Giovanni. 1995. Política, lógica y método de las ciencias sociales. México:

Fondo de Cultura Económica, 201.

129. Serrano, Manuel Martín. 2011. “Monográfico dedicado a Manuel Martín Serrano y

sus aportes en la comunicación”, Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, No.

114-115, junio-septiembre, 105.

130. Taufic, Camilo. 1987. Periodismo y Lucha de clases: La Información como forma

de poder político. Ecuador: Nueva Sociedad, 60.

131. Thompson, Edward P., 2012. Formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid:

Capitán Swing Libros, 216.

132. Universidad de Colima, Teoría de la Aguja Hipodérmica o Bala Mágica, Facultad

de Letras y Comunicación. Recuperado en:

https://comunicologosudc.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+la+Aguja+hipod%C3%A9

rmica+o+bala+m%C3%A1gica (consulta el 23 de marzo de 2016)

133. Ureña Elizondo, Fernando. 2009. Marshall McLuhan y la Galaxia Gutenberg,

Posgrado y Sociedad, Volumen 9, Número 2, San José: Costa Rica, Universidad Estatal a

Distancia, Setiembre 2009, 16. [en línea] Recuperado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3662235 (consulta el 20 de febrero de

2016)

134. Weil, Pascale. 1992. La comunicación global. Comunicación institucional y de

gestión. Barcelona: Editorial Paidós, 35.

135. Ycaza, Patricio. 1984. Historia del movimiento obrero, Quito: CEDIME, 86

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

93

136. _____. 1991. Historia del movimiento obrero ecuatoriano: De la influencia de la

táctica del frente popular a las luchas del FUT. Quito: CEDIME, 287.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

94

ANEXOS

Anexo 1: Guía de Entrevista

Ejes de la Entrevista:

- Conocer las estrategias de comunicación utilizadas hasta el momento.

- Permitir la construcción de una propuesta de estrategia comunicativa para la organización

obrera.

Presentación del entrevistado, nombres y apellidos, experiencia en la organización sindical

1. ¿Cuál fue el proceso de creación de la CUTCOP y qué hechos se pueden tomar como

relevantes en la participación del movimiento obrero en su organización?

2. ¿Cuáles fueron las estrategias empleadas en las movilizaciones del 2015 por la CUTCOP?

3. ¿Cómo fue el proceso de creación de las estrategias de comunicación que se ejecutaron?

4. Cuál era el objetivo del movimiento obrero en las movilizaciones del 2015

5. Qué actores intervinieron en las movilizaciones del 2015

6. Que eventos provocó las movilizaciones del 2015 y que acciones se tomaron después de

dichos hechos.

7. Cuáles fueron las demandas del movimiento obrero y como estas lograron posicionarse en

la opción pública.

8. Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos que tuvo el movimiento obrero

9. Que situaciones de emergencia tuvo el movimiento obrero en las movilizaciones del 2015

10. Que programa político se construyó como demandas del movimiento obrero en este

periodo.

11. Existió un plan de contingencia como se utilizó en este periodo

12. Que acciones de lucha y que demandas se levantaron para este año.

13. Crees que se logró que en la Opinión pública se problematice la propuesta revolucionaria

de los trabajadores de otra sociedad más allá de la coyuntura

14. De acuerdo a tu experiencia vivida ha tenido acogida en la construcción de una propuesta

de medios que pasen de hablar de reivindicaciones a pensar otro modelo de sociedad

15. Crees que el movimiento obrero en algún momento tuvo un momento de retroceso en este

periodo. Si – No ¿Por qué? Y ¿Qué rol ha jugado la comunicación en este proceso?

16. ¿Cuánto se ha reflexionado el movimiento obrero sobre la comunicación en cuanto

conseguir sobre la comunicación en cuanto conseguir acciones directas para construir

poder y no solo pensarlo como, por ejemplo: la toma de fábricas para el control obrero,

¿experiencias de algunas organizaciones obreras como Fábricas en donde se puede hablar

de referencias de construcción directa del poder popular?

17. ¿Cuánto ha logrado disputar sentidos la comunicación de la organización obrera en el ideal

de una sociedad burguesa en donde se ve como modelo el éxito de ser empresario a la

construcción de una sociedad de los trabajadores?

18. La transmisión de un sentido a través de la comunicación que hace que un trabajador

asuma el sentido de organización de manera integral en la manera de convertirlo en

filosofía de vida en donde hizo que traslade la organización de hermanos a la familia con la

pareja y los hijos, al barrio con los vecinos y vecinas, a las fábricas con las compañeras y

compañeros.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

95

19. Qué hechos gloriosos tuvo el movimiento obrero ecuatoriano donde se pudo ver

expresiones de poder concretos de los trabajadores.

20. Qué medios de comunicación se utilizaron en estas luchas. ¿Qué rol tuvieron? ¿Cuál fue el

alcance que tuvo en la organización obrera?

21. Qué es lo que primo en la organización obrera para la construcción de medios de

comunicación que hizo que, de acuerdo a los eventos, las coyunturas o situaciones por las

que paso la organización permitió la búsqueda de nuevas formas de comunicar.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

96

Anexo 2: Volantes, invitación y afiches de las movilizaciones del 2014 al 2015 (reverso y anverso)

Afiche No. 1: 1 de mayo – Marcha Nacional Unitaria del pueblo

Fecha: 1 de mayo de 2014

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

97

Volante No.1: Frente de resistencia por la vida

Fecha: 21 de junio 2014

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

98

Volante No. 2: Marcha de la clase trabajadora por su dignidad

Fecha: 17 de Julio de 2014

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

99

Hoja de Consigna No. 1: Consignas para la marcha de julio 2014

Fecha: 17 de julio de 2014 (FETRALPI)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

100

Afiche No. 1: El gobierno y su política laboral

Fecha: 17 de septiembre de 2015

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

101

Volante No. 3.1: Convocatoria a la marcha del Colectivo Unitario de Organizaciones sindicales y sociales de Pichincha

Fecha: 19 de noviembre de 2014

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

102

Volante No. 3.2: ¡Sólo luchando avanza el pueblo!

Fecha: 19 de noviembre 2014

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

103

Volante No. 4: ¡A fortalecer la unidad y la oposición popular al gobierno de Correa!

Fecha: Evaluación del año 2014

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

104

Volante No. 5: Invitación Convención provincial de trabajadores y organizaciones sociales de Pichincha

Fecha: (Evaluación 2014) 26 de enero 2015

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

105

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

106

Volante No. 6: ¡Con unidad y lucha por la dignidad de los trabajadores! - La misión de la OIT en Ecuador

Fecha: 26 al 30 de enero de 2015

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

107

Volante No.7: Jornada de acción global en defensa de nuestro derecho a la huelga

Fecha: 07-18 febrero 2015 – 18 de marzo de 2015

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

108

Volante No.8

Fecha: 25 de febrero 2015

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

109

Volante No.9: Parque del arbolito

Fecha: 25 de febrero 2015

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

110

Volante No.10: 19 de marzo gran marcha nacional forjamos la lucha de la unidad de clase

Fecha: 19 de marzo de 2015

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

111

Volante No. 11: ¡Todos a las calles el primero de mayo para derrotar la política antipopular y anti obrera de Correa y su gobierno!

Fecha: 01 de mayo 2015

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

112

Afiche No. 2: Marcha de los trabajadores y el pueblo contra el gobierno de la mentira el engaño y la represión

Fecha: 01 de mayo 2015

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

113

Volante No. 12: ¡A exigir la derogatoria de las leyes anti obreras y antipopulares de Correa y su gobierno!

Fecha: 13 de agosto 2015

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

114

Afiche No. 3: Súmate al paro nacional del 13 de agosto

Fecha: 13 de agosto 2015

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

115

Volante No. 13: Paro del pueblo ¡Levantamiento y paro nacional contra el gobierno de la corrupción, la arbitrariedad y el hambre!

Fecha: 13 de agosto 2015

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

116

Volante No. 14: ¡El levantamiento y la lucha popular continua!

Fecha: 11 de noviembre de 2015

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

117

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

118

Volante No. 15: ¡La lucha del pueblo continua!

Fecha: 16 de septiembre 2015

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

119

Invitación No. 1: I Foro – Las enmiendas constitucionales el nuevo golpe del gobierno al pueblo ecuatoriano

Fecha: 15 de octubre de 2015

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

120

Volante No. 16: El levantamiento continúa

Fecha: 26 de noviembre de 2015

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

121

Volante No. 17: A impedir la aprobación de las enmiendas inconstitucionales ¡Todos a las calles!

Fecha: 03 de diciembre 2015

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

122

Anexo 3: Planes de comunicación del movimiento sindical: Evaluación por movilizaciones de las estrategias de comunicación del

movimiento sindical, obrero y sindical (Revisión de Material impreso (volantes, afiches y boletines) y audiovisual (cuñas y video) de la

organización sindical y obrera)

Primera Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización #1

Fecha: 17 de julio de 2014

Descripción del escenario social y político

Contexto

Después de veinticinco años de inactividad, el movimiento obrero vuelve con una masiva asistencia de la clase trabajadora al primero

de mayo a diferencia del evento del gobierno, los trabajadores se convocaron en rechazo a las políticas que implemento el gobierno.

Se aprueba las reformas al código de trabajo, el decreto 16, empiezan los diálogos con la Unión Europea, y se promocionan las

cocinas de inducción en el país.

Eventos y

Actividades

1. Primera Convención Nacional en Quito: 31 de mayo de 2014.

2. Primera Convención Provincial en Quito - UCE: 21 de junio de 2014. “Frente de resistencia por la vida”

3. Plantón frente al IESS por los fondos de Cesantía principalmente de los maestros el 24 de junio.108

4. Primera convención nacional del FUT en Quito – USBA: 28 de junio de 2014.

5. Primera movilización el 17 de julio de 2014.

6. Plantón frente al Ministerio de Relaciones Laborales ex Ministerio de Trabajo en contra de la Ley de justicia Laboral el 23 de

julio de 2014109

108Sobre los Fondos de Cesantía se plantea cambiar las administraciones de estos ingresos del Fondo de Cesantía del Magisterio Ecuatoriano (FCME) al Banco del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) como proyecto de ley presentado en mayo 23 a la asamblea por Alianza País a la parte legislativa que era considerado para los

maestros la transgresión legar de las facultades permitidas por una entidad pública y lo que establece la constitución. Además, que en su criterio debería ser abordado como un

problema de la Seguridad Social y uno como un proyecto de ley. 109Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos y Organizaciones Populares de Pichincha (CUTCOP). 2014. Boletín informativo de la CUTCOP,

“Estrategias para el paro nacional del pueblo en Pichincha”, Quito, 24 de julio de 2014.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

123

Resoluciones y

Demandas de las

Organizaciones

Mantener un movimiento sindical clasista independiente y autónomo del gobierno de turno y de los empleadores.

Eliminación de las Enmiendas Constitucionales sobre la reforma de la Constitución de los artículos 326 – 229 sobre el régimen

laboral (organización laboral: contrato colectivo, derecho a la huelga), elevación de los precios de combustible, gas y tarifas del

transporte público (alto costo de la vida), no firmar acuerdos con la Unión Europea, ingreso a la universidad, por una verdadera

reforma agraria y de aguas, no a la criminalización de la lucha social, defensa del medio ambiente y el Yasuní, derogatoria del

decreto 16110, ley del Seguro Social.

Actores Sociales

Organizaciones Sindicales: FUT (Frente Unitario de Trabajadores), CUT (Coordinadora Unitaria de Trabajadores) de los sectores populares de la izquierda,

CTE, CEOSL, CEDOCUT, UGTE.

Organizaciones Indígenas y campesinas: CONAIE y la ECUARUNARI

Organizaciones fraternas: Federación Médica

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre otras

medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.111

Movilización el 17 de julio de 2014 como jornada nacional en cada provincia y avanzar a la Huelga nacional.112

Fortalecer la unidad entre las organizaciones sindicales.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

110 Explica sobre la legalización de las organizaciones sociales. 111 La conceptualización de este concepto se debe a los testimonios de dirigentes y trabajadores que consideran importante para la organización. También la revisión de los

documentos y la bibliografía consultada que sus relatos marcan una ruta de la estructura organizativa de los colectivos de trabajadores que se forjaron por la propia historia de

su lucha. 112 CUTCOP, “Extracto de principios de la OIT sobre la huelga y breve reseña histórica de la huelga en Ecuador”.

“Este documento en su síntesis histórica define a la huelga como un arma contundente del proletariado no solo como un derecho humano en contra del abuso del explotador

sino como un golpe al corazón de la producción capitalista en la que se encuentra el fundamento de la explotación.”

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

124

Agenda de Medios

Boletines de prensa -

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Esta convocatoria la hacen las

organizaciones sindicales y no se

encuentra dentro de un plan de

comunicación 24 de julio en la

CEDOCUT para la cobertura a la

Convención Provincial.

- - -

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Propaganda independiente de un plan de comunicación.

Dos volantes:

1. “Frente de Resistencia por la vida” realizado

en Quito el 21 de junio tamaño: A5

Color: blanco y negro

2. Convocatoria a la marcha del 17 de julio de

2014 con el titular “Marcha de la clase

trabajadora por su dignidad”

Tamaño: A6

Color: blanco y negro.

- -

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

- - -

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- - - - -

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

125

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Re-aparecimiento del movimiento obrero y sindical después de 25 años

de su desmovilización.

Asistencia del FUT y la CONAIE como primer síntoma de volver

articular una alianza entre el campo y la ciudad como en los años 70-

80.

Se resuelve identificar a este Gobierno de Derecha, Pro -patronal y

enemigo de los trabajadores y del pueblo ecuatoriano113.

Se plantea la unidad entre las organizaciones sindicales.

Se decide como tarea desarrollar reuniones unitarias provinciales

regionales y nacionales durante el mes de junio y julio.

Existe propaganda que surge de las iniciativas de las organizaciones

sindicales para invitar a la Convención provincial en Pichincha y la

movilización del 17 de julio de 2014 por esta razón no se cuenta con

mayores datos sobre la cantidad de impresos.

Las primeras invitaciones a las convenciones se realizaban en las asambleas de las

distintas organizaciones de trabajadores de manera informal.

Para esta primera movilización se muestra una débil convocatoria puesto que se

limitan a realizarse solo en Quito con no más de 5.000 asistentes.

Las organizaciones sindicales no contaban con una coordinadora, por lo tanto, no se

realizaba un trabajo en conjunto sobre la propaganda.

Inicialmente no se cuenta con el apoyo de un plan de comunicación.ni se asigna un

presupuesto para esta área.

No se tenía mucha expectativa en la primera convocatoria, debido a que el gobierno

se empeñó sistemáticamente en realizar plantones y contramarchas con el fin de

debilitar la convocatoria de las centrales sindicales y destruir su organización sindical

con la propuesta de crear una CUT gobiernista.114

Existe la cobertura de los medios de la prensa nacional escrita y televisiva pero no

existe aún un seguimiento de estos medios de comunicación sino hasta la

conformación de la Dirección Nacional de trabajadores y su secretaria técnica de

comunicación en donde se plantea la creación de los planes de comunicación que

tienen mayor organización en el año 2015.

Segunda Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización # 2

Fecha: 17 de septiembre 2014

Descripción del escenario social y político

113 Frente Unitario de Trabajadores (F.U.T). 2014. “Resoluciones de la Convención Nacional del FUT realizada el 31 de mayo de 2014”. 114 Liberación, Informativo de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Informando desde el Sindicato. 2016. “Balance de las movilizaciones 2014 – 2015”, No. 44,

Ecuador-Quito: CUT, 6.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

126

Contexto

Se construye la coordinadora de trabajadores y se proponen los planes de comunicación que tienen un formato básico para planificar en

conjunto con las centrales sindicales. Se distribuye material impreso y difusión de videos que son relatos de trabajadores que convocan a

la movilización.

La movilización del 17 de septiembre marco la tensión entre las organizaciones de trabajadores y los simpatizantes del gobierno con

contramarcha. También cuenta con el apoyo de los estudiantes de la UCE, FEPON y Universidad Católica que se movilizan a favor del

libre ingreso a la educación superior y la salida de maestros de sus carreras. Al día siguiente los estudiantes secundarios del Colegio

Montufar y Mejía se tomaban las calles que finalizó con enfrentamientos con la policía.115

Eventos y

Actividades

Segunda Convención Nacional en Cuenca el 16 de agosto del 2014

Movilización el 17 de septiembre donde hay tensión de la marcha de los trabajadores y contramarcha del gobierno116.

Protestas de estudiantes secundarios del Colegio Montufar y Mejía el 18 de septiembre.

Resoluciones y

Demandas de las

Organizaciones

Mantener independencia y autonomía de clase de los trabajadores frente al gobierno y a los empleadores

Sostener la plataforma de lucha: mantener discusiones sobre el Código del Trabajo, respeto a los convenios internacionales del 87 y 98 de

la OIT, rechazo a la apropiación de los fondos de cesantía disminución de utilidades de los trabajadores de telecomunicaciones.

Archivo de las enmiendas y a cambio convocatoria a consulta popular.

Rechazar el proyecto de ley de aguas y recursos hídricos y ley de tierras. Mostrar su solidaridad con las organizaciones en conflicto y la

persecución y muerte de luchadores sociales. Derogatoria del decreto 16. Exigencia del libre ingreso a la educación superior.

Importancia de crear alianzas con organizaciones sociales como la CONAIE, ECUARUNARI, Frente Popular, Federación de Consejos

Provinciales y FENOCOPRE117

Actores Sociales

Organizaciones Sindicales: FUT, CTE, CEOSL, CEDOCUT, UGTE

Organizaciones Indígenas y Campesinas: ECUARUNARI y CONAIE

Organizaciones Fraternas: Federación Médica, Federación de los Consejos Provinciales y FENOCOPRE (Federación de consejos provinciales de Ecuador)

Participación Estudiantil: FEPON, frentes políticos estudiantiles de la UCE y PUCE, estudiantes secundarios del Colegio Montúfar y Mejía

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue

la asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en

sus convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación

entre otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Movilización Nacional en todas las provincias el 17 de septiembre de 2014

115“Los estudiantes de los colegios Mejía y Montufar realizaron protestas ante el anuncio del alza de los pasajes”, El Comercio, 5 de octubre de 2014. 116 Este 17 de septiembre se realizan dos marchas, la primera convocada por los gremios de trabajadores cuyo destino fue la Plaza de San Francisco y la segunda como una

contramarcha que salía en respaldo del Gobierno tenía como destino la Plaza de la Independencia. 117 “Segunda Convención Nacional del FUT residida en Cuenca”, el 16 de agosto de 2014.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

127

Crear alianzas con otras organizaciones sindicales y sociales para trabajar la huelga nacional en el país.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa -

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

- - - -

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Un volante:

Tema: “El Gobierno y su política laboral”

Cantidad: 6000 Tamaño: A4 en papel cauché

Tipo: Reveros Full color (Diseño de una flor

amarrada por una soga)

Anverso blanco y negro (Texto del panorama y

demandas)

Un afiche:

Diseño de misma flor que tenía la consigna “Por

la dignidad de la clase obrera movilízate”

Cantidad: 1000

Tamaño: 40x60

Full color

-

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

La difusión de dos videos cortos convocando a la

marcha titulados “Tres Garrotazos”

Duración: (2:24)

Y “Soy Trabajador” Duración: (3:26)

cuyos personajes son los trabajadores que relatan

su situación finalizando ambos cortos la

importancia de salir a la movilización.

- -

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

128

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- -

Se compartió en todas las

páginas posibles y se replicó

por los usuarios de esta

cuenta.

- -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Se construye planes básicos de comunicación.

Se unen otros sectores sociales como los estudiantes secundarios del Mejía y

Montufar y empieza a discutirse sobre la protesta social y la criminalización

a la resistencia.

Las movilizaciones ya no se concentran solo en Quito, sino que se convocan

en 14 ciudades más que cuenta con una asistencia aproximada de 70.000

personas.

Se invierte un presupuesto de 500 dólares en la difusión de cuñas radiales.

Estos planes de comunicación tienen una planificación básica que responden a

las acciones y aún no se construyen de manera formal.

No se cuenta con una secretaria de comunicación.

El gobierno para contrarrestar las movilizaciones de los trabajadores convoca a

contramarchas que generan momentos de conflictividad entre ambos grupos.

Existe la cobertura de medios masivos, pero todavía no se establece una

agenda de medios para la convocatoria de ruedas de prensa, contactos para

envió de boletines, vocerías a entrevistas y cobertura de sus movilizaciones.

Tercera Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización #3

Fecha: 19 de noviembre de 2014

Descripción del escenario social y político

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

129

Contexto

En noviembre se presentan varios conflictos a partir de la modificación de las leyes sobre los Fondos de Cesantía que busca la

apropiación ilegal de las utilidades de los Docentes, Trabajadores y Jubilados y la afiliación de las amas de casa al seguro social en

diferentes condiciones.118

Se establecen asambleas emergentes y vigías en Quito en defensa de la Casa de la CONAIE en amenaza de su retiro, desde el 23 hasta

fin de año en Quito que reciben el apoyo de sectores como los estudiantes que se suman a la plataforma de lucha. Previo a la jornada

del 19 de noviembre se realiza un plantón por las enmiendas que anunció el gobierno para la reforma de leyes como la de medios de

comunicación119 y la eliminación de los derechos sindicales.

Eventos y

Actividades

1. Tercera Convención Nacional el 18 de octubre de 2014 en Guayaquil denominada “Convención de los trabajadores del Campo

y la Ciudad”

2. Plantón por las enmiendas el 23 de octubre de 2014

3. Establecer foros y actos de reivindicación de lucha en honor al 15 de noviembre.

4. Segunda Convención Provincial de trabajadores y organizaciones sociales de Pichincha en EMASEO: 17 de noviembre de

2014.

Resoluciones y

Demandas de las

Organizaciones

Las resoluciones tomadas vuelven a ratificar la plataforma unitaria aprobada en la convención de Guayaquil el 16 de agosto y mantener

la unidad los sectores y movimientos sociales que se encuentran en su proceso de lucha, se presenta el rechazo al TLC con la Unión

Europea, el alza de los pasajes, se propone luchar por la jubilación de la mujer a los 25 años de servicios sin tener límite de edad y la

condena de la violación a los derechos de los jóvenes detenidos a continuar sus estudios.

Mantener la unidad gestada entre el FUT y CONAIE

El 17 de noviembre del 2014 se empiezan a realizar reuniones provinciales, que surgen con la invitación a la convención provincial de

trabajadores y organizaciones sociales de Pichincha en el sindicato en EMASEO.

En esta convención se plantea organizar la convocatoria para el paro.

Actores Sociales

Organizaciones Sindicales: FUT, CEOSL, CEDOCUT, UGTE, FENACOPRE y el conjunto de organizaciones integradas del Frente Popular

Organizaciones Indígenas y Campesinas: CONAIE y ECUARUNARI

118“Afiliación al IESS a las amas de casa”, El Comercio, 8 de diciembre de 2014.

Este planteamiento se presenta en la Comisión de los Derechos de los Trabajadores en el proyecto de Ley de Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo No Remunerado

en el Hogar, donde se busca que las amas de casa del país accedan, a través de la afiliación, a una pensión jubilar. El aporte para acceder al beneficio será de acuerdo a una

tabla según los ingresos de su hogar donde el Estado subsidiará una parte. Para los hogares de más bajos recursos, por ejemplo, el aporte es de USD 11,2. De esos, el ama de

casa aportará USD 2 y el resto el Estado. 119“La comunicación, ¿un derecho constitucional o servicio público?”, El Universo, 5 de octubre, 2014.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

130

Organizaciones Fraternas: Federación Médica y la Asamblea de los Pueblos del Sur.

Otros sectores populares: Federación de barrios de Quito, FEPON.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue

la asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en

sus convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación

entre otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Continuar con la jornada de movilización este 19 de noviembre en conmemoración del 15 de noviembre reivindicando

la lucha histórica de los trabajadores120

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Cuatro boletines: 9 de noviembre, 11 noviembre, 19 de noviembre, 17 de diciembre (dos antes y dos después)

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Dos ruedas de prensa:

17 y 25 de noviembre de 2014 - Doce radios -

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Dos volantes:

Tamaño A5 a un color café y azul

1. Tema: “Convocatoria a la Marcha del

Colectivo Unitario de organizaciones

sindicales y sociales de Pichincha – 19/11/14”

- -

120 “Resoluciones de la Convención de los Trabajadores del campo y la ciudad” realizada en Guayaquil el 18 de octubre de 2014.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

131

Cantidad: 3000

2. “Solo luchando avanza el pueblo”

Cantidad: 7000

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

“Tres Garrotazos” parte 2

En este caso aparece un personaje popular que trabaja

como taxista donde en diálogo con su copiloto motiva a

participar en la nueva jornada de lucha de los

trabajadores.

Duración: (3:18)

19N: “Se juega en cancha inclinada en contra de nuestro

combinado”

Duración: 31’’

Menciona las medidas antipopulares como el código

laboral que resta los derechos de los trabajadores.

-

Digital

Correo

Electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- - Se publican cinco tipos de

Flayers virtuales. Manejo inicial de la red -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Se empieza a realizar iniciativas propias para realizar

actividades en las provincias como: Pichincha, Santo

Domingo, Chimborazo, Guayaquil y Cotopaxi.

Fue clave la Tercera Convención Nacional de las

organizaciones sociales y populares en octubre en Guayaquil

para la convocatoria de nuevas movilizaciones.

Se plantea crear una Coordinadora Nacional y se resuelve

conformar la Coordinadora Unitaria de Dirección encargada

de que disponga las iniciativas provinciales para convocar

acciones para la movilización y que cuente con el apoyo de

una secretaria técnica de comunicación.

El 17 de noviembre del 2014 en esta convención se plantea organizar la convocatoria para el

paro, sin embargo, la coordinadora empieza a tener problemas sobre el manejo de la imagen,

ya que las convocatorias no tienen un nombre definido.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

132

Se muestra el avance en la diversificación de actividades de

comunicación como: hacer plantones y mantener eventos

como la conmemoración del 15 de noviembre para continuar

con una nueva jornada de movilización el 19 de noviembre.

La marcha se convoca en quince ciudades y tiene una

asistencia aproximada de 80.000 asistentes.

Se invierte 300 dólares para impresos.

Cuarta Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización #4

Fecha: 19 de marzo 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

El Colectivo Nacional en Asamblea define al 2015 como el año de las movilizaciones y en ese sentido las actividades anteriores vinculan a

sectores afectados por las leyes del gobierno, ya que se relacionan con los temas sobre la situación del país y fortalece la convocatoria a las

siguientes movilizaciones a partir de marzo. El gobierno lanza la ley de herencias y de la plusvalía121 y los sectores de la clase media de la

sociedad civil a través de redes se convocan en la Shyris en Quito. En donde aparece figuras de la derecha que buscan disputar la constante

dirección de las movilizaciones de trabajadores impregnando con sus discursos la agitación con frases como: “Quito no se ahueva carajo” y

121 “Impuesto a herencias tendrá 7 deducciones”, El Comercio, 6 de junio de 2015.

“La Asamblea recibió el proyecto de Ley para la Redistribución de la Riqueza”, El Comercio, 5 de junio de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/impuesto-herencias-ecuador-rafaelcorrea-asambleanacional.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Para el 5 de junio el ejecutivo presenta una propuesta con carácter económico urgente sobre el impuesto a la herencia donde se determina el cálculo del impuesto por

herencias, legados, donaciones y todo tipo de incremento patrimonial a título gratuito. En el sector empresarial se reunieron la cámaras y federaciones de los sectores

productivos por considerarla perjudicial para la producción, puesto que se afecta los núcleos familiares poseedoras de empresas y la forma para el pago de impuestos en un

país que tiene 60.000 empresas que representan el 80% en el país se verían afectadas por ser las generadoras de empleo. Sin embargo, este proyecto de ley después de las

reuniones de grupos de empresarios una hora después el proyecto para el debate se archivó donde el Gobierno manifiesta abrir un debate nacional y evitar manifestaciones

violentas a vísperas de la llegada del Papa al país este 5 a 8 de julio.

“Se archivan temporalmente proyectos de ley de herencias y plusvalía”, El Comercio, 16 de junio de 2015, ecuadorenvivo.com. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://ecuatorianoenvivo.com/se-archiva-temporalmente-proyectos-de-ley-de-herencias-y-plusvalia/ (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

133

“Fuera Correa Fuera” y ciertos discursos anticomunistas con el fin de confundir y ocultar el papel de las organizaciones populares de

izquierda con la caracterización del Gobierno para quitarle el tinte clasista y político de ellas. Aunque un sector de la clase media se inclina a

las propuestas de lucha del movimiento sindical y las organizaciones populares.

A partir del 19 se construye un plan de comunicación formal y la formación de una comisión de comunicación a cargo de una parte de la

organización de la coordinadora. Además de la construcción de una agenda de medios con el registro sobre la asistencia de dirigentes en

diferentes medios de comunicación donde se abre un espacio para la palabra de las organizaciones sindicales.

Eventos y

Actividades

1. Tercera Convención Provincial de Pichincha: 17 de enero del 2015

2. Visita de la OIT al Ecuador: 26 al 30 de enero de 2015 con aproximadamente 100 asistentes.

3. Cuarta Convención Nacional del Colectivo Unitario de Trabajadores Indígenas y organizaciones sociales del campo y la ciudad en

Quito: 7 de febrero de 2015 en el Teatro Quito donde se declara el año de la resistencia.

4. Jornada de acción Global en defensa del derecho a Huelga: 18 de febrero de 2015

5. Plantón contra la crisis y la precarización laboral frente al Parque el Arbolito en la Corte Constitucional el 25 de febrero.

6. Vigía para defender la sede de la CONAIE como símbolo de la lucha histórica del país.122

7. Movilización previa a la Cumbre de los pueblos el 5 de marzo para dejar en la Asamblea la propuesta de la CONAIE del proyecto de

Ley de Tierras.

8. Cumbre de los Pueblos en la Universidad Central del Ecuador: el 5 y 6 de marzo.

9. Congregación de los despidos frente al Ministerio de Trabajo Plantón sobre los despedidos - Justicia Laboral y Paquete de

Enmiendas.

10. Marcha del Seguro Social Campesino el 26 de marzo en Quito.

Resoluciones y

Demandas de

las

Organizaciones

Evaluar las jornadas de lucha del 2014 y analizar la situación política del país y la situación del movimiento obrero y popular. Y se declara el

2015 como el año de la resistencia del pueblo.

Se define líneas de acción para el año 2015 con la organización del Paro Nacional del Pueblo y preparar tareas para fortalecer la unidad.

Se resuelve apoyar la primera jornada global en defensa del derecho a la huelga de las trabajadoras y trabajadores, como actividades previas

a la movilización del 19 de marzo, se realiza el 5 y 6 de marzo se realiza la cumbre de los pueblos en la Universidad Central en la que

participan las organizaciones campesinas, de trabajadores y otras organizaciones afines a la propuesta.

Fortalecer los colectivos provinciales con formación política, y preparar el Paro del Pueblo, la Huelga Nacional y el Levantamiento Popular.

Adicional a la plataforma de lucha establecida en contra de las leyes de Correa se agrega el pago del 40% del aporte del Estado al IESS,

rechazar el proyecto de Ley de Tierras que fue aprobado en por la Asamblea Nacional, mantener los subsidios de gas, transporte y la no

122 “Resoluciones de la Cuarta Convención Nacional”, 7 de febrero de 2015.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

134

imposición de las cocinas de inducción, incremento de los sueltos en el sector público y restitución de derechos en el sector sindical y social.

Derecho a la educación primaria, secundaria y superior con un sistema de calidad en el marco de la plurinacionalidad y pluricultural.

Rechazo a las enmiendas que reforman los artículos 229 y 326 de la constitución123.

Cesar la persecución política a los dirigentes y luchadores sociales y su libertad. Denuncia y rechazo por la escalada de violencia por la

presencia de las empresas mineras y petroleras en la Amazonia que provocó el asesinato de dirigentes shuar Bosco Wisum, Freddy Taish y

José Tendetza y esclarecimientos y castigo a los responsables de los hechos.

Exigir la libertad de los compañeros huaoranis presos por resistir la invasión de las petroleras en su territorio.

Compromiso de preparar un primero de mayo Unitario y Combativo en defensa de las trabajadoras y los trabajadores de este país

Solidaridad por la lucha de los estudiantes, padres y familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de México.

Solidaridad por la muerte del dirigente del Frente Popular Revolucionario.

Actores Sociales

Organizaciones obreras sindicales: FUT, CTE, CEDOCUT, UGTE, CEOLS, FRENTE POPULAR, UNE, Asamblea de jubilados, FENOCOPRE

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI

Organizaciones fraternas: Federación médica, FETMYT y frentes estudiantiles de la PUCE, UCE y FEPON, estudiantes secundarios, grupos de barrios

populares, ecologistas, frente de mujeres.

Organizaciones de la sociedad civil: asamblea “auto convocada de Quito” conformada, otro sector de la clase media con figuras de la derecha como Guillermo

Lasso, Andrés Páez.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Movilización este 19 de marzo a nivel nacional.

Preparar la Huelga Nacional y el Levantamiento popular.

Mantener la unidad del campo y la ciudad.

Seguimiento del material de Comunicación

123 Los artículos 229 y 326 de la constitución se refieren al derecho al trabajo (agregar las modificaciones de las enmiendas) donde especifica en el primero la eliminación del

despojo de derechos establecidos en el Código de Trabajo (derecho a la huelga y contrato colectivo) y el segundo artículo la unificación de los trabajadores del sector público

sujetos al Código de Trabajo a la unificación de la LOSEP que significa la eliminación de la estabilidad del sector público puesto violentan los principios de la constitución.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

135

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Once boletines en tres meses aproximadamente uno semanal: 4, 5, 18 de febrero, 23, 30 de abril, 10, 11 y 16 de marzo, 19 de marzo, 19,

21 de mayo.

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Cuatro ruedas de prensa el 5 de

febrero, 12 de febrero, 27 de abril en

la CEDOCUT y 11 de marzo en la

CEOSL 14 de marzo en la sede

CONAIE

Cobertura de medios nacionales

Cuatro radios se pasó cuñas

Radio Majestad

Radio América

Radio Municipal

Radio Quito

Cobertura de medios todos los medios

nacionales

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Seis volantes:

1. Título: “Invitación Convención Provincial

de Trabajadores y organizaciones sociales

de Pichincha”

Tamaño: A5

Color: negro y rojo cuatro carillas.

Cantidad: 5000

2. Tema: “A fortalecer la unidad y la

oposición popular al gobierno de Correa”

(solo texto)

Tamaño: A5 Color: blanco y negro

Tipo: Papel bond

cantidad: 2000

- -

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

136

3. Tema: “La misión de la OIT en Ecuador”

Tamaño: A5 Color: blanco y negro

Tipo: papel couche

cantidad: 2000

4. Tema: “Jornada de acción global en

defensa de nuestro derecho a la huelga”

Tamaño: A5

Color: un color Tipo: papel bond

Cantidad: 2000

5. Tema: “Invitación al plantón contra la

crisis y la precarización laboral”

Tamaño: A5

Tipo: papel bond reverso y anverso.

Cantidad: 2000

6. Tema:”19 de marzo gran marcha

nacional forjamos la lucha en la unidad

de clase”

Tamaño: A5

Cantidad: 5000 Tipo: papel Kimberly

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

- 19M - Futbol 2: “Únete a las emociones de la

dignidad”

Duración: 33”

Convocatoria a los trabajadores del campo y la

ciudad en donde se invita a continuar con las

movilizaciones donde las organizaciones

populares empiezan a tener más adhesión frentes

a las medidas gobiernistas.

-

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

137

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- - Afiches virtuales Manejo diario -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

A partir del 19 de marzo, se construye un plan de comunicación formal y la

formación de una comisión de comunicación a cargo de una parte de la

organización de la coordinadora.

Cada organización realizaba su propio material propagandístico a partir de la

información que difunde la Coordinadora, esto permite la independencia de

la construcción de la forma de la propaganda de cada organización.

Se construye una agenda de medios a partir de un registro sobre la asistencia

de dirigentes en diferentes medios de comunicación nacionales donde se abre

un espacio para las organizaciones sindicales.

Se usa las cuñas como estrategia para convocar a las marchas mediante la

radio.

Se asigna 600 dólares para impresos y promoción de las cuñas.

Esta movilización tiene la asistencia de 80.000 personas que cubrieron al

menos 22 cuadras en Quito desde la Plaza San Francisco hasta el Consejo

Provincia en la Alameda.124

Al inicio se vuelve complicado manejar una agenda de medios en los planes de

comunicación.125

Se utiliza el recurso de las cuñas radiales para convocar a las marchas, pero es

un limitante puesto que su difusión depende del costo del tipo de radio y el

presupuesto que tienen los trabajadores.

Se reduce la convocatoria a la movilización de 15 a 10 ciudades.

Quinta Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización #5

124 CEDOCUT, Reseña de las publicaciones de la prensa sobre Marcha 19 M, publicado el 23 de marzo de 2015. 125 Entrevista a Jaqueline Artieda ex miembro de la secretaria de comunicación de la CUTCOP, Sobre las estrategias de comunicación utilizadas en las movilizaciones del

2015.Quito, 18 de enero de 2017.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

138

Fecha: 1 de mayo 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

En los siguientes meses se implementan leyes y medidas con nuevos impuestos que congelan los techos salariales, la apoderación de los

fondos de seguridad social y de cesantía y el proceso de privatización de los servicios públicos126con el objetivo de incrementar la

sobreexplotación de los trabajadores con la reducción de sus salarios para aumentar las ganancias de los empresarios. A consecuencia otros

sectores sociales como: trabajadores informales, sindicatos, indígenas y campesinos, amas de casa, jubilados, médicos, ecologistas,

maestros, estudiantes secundarios y universitarios entre otros que apoyan la plataforma de la CUTCOP y se suman a la movilización de

mayo en la Plaza San Francisco donde se abre el micrófono a todos los sectores, la marcha cuenta con la asistencia de 20.000 personas. A

la par tres cuadras abajo en dirección a la Plaza de Santo Domingo se concentran los grupos a favor del gobierno donde se observa el

despliegue de pantallas para su cobertura en radio y televisión.127

Eventos y

Actividades

1. Plantón por parte de los Jubilados en rechazo al proyecto sobre la ley de Justicia laboral y reconocimiento del trabajo en el hogar

que reforma la seguridad social, el Código de Trabajo, la ley del Servicio público el 14 de abril.128

2. Movilización en conmemoración del día del trabajo el 1 de mayo. (14 ciudades).

3. Segundo plantón el 13 de mayo semanal afuera del IESS y la Corte Constitucional en Quito por los jubilados que demandan la

inconstitucionalidad de la Ley de Justicia Laboral.

4. Este 19 de mayo se presentó una demanda de inconstitucionalidad sobre la Ley de Justicia Laboral que elimina 40 % de aporte del

Estado a pensiones jubilares ante la Corte Constitucional por parte del FUT, CONAIE y organizaciones sociales el 20 de mayo.

5. Afiliados del Seguro Social Campesino se movilizan para defender sus jubilaciones y rechazar la Ley de Justicia Laboral en

Guayaquil y Riobamba el 20 de mayo.

6. Cuarta Convención Provincial de Trabajadores, Campesinos y Sectores Populares en Quito en la local de la CEDOCUT el 23 de

mayo de 2015.

7. Quinta Convención Nacional de Trabajadores, Campesinos y Sectores Populares en Riobamba en la sede de la UNE el 30 de mayo

de 2015.

126 “Quinta Convención Nacional de Trabajadores, campesinos y sectores populares del 30 de mayo de 2015 en Riobamba.” 127 CEDOCUT, “Las calles y San Francisco se llenaron de dignidad y rebeldía”, 21 de mayo de 2015 en Quito. 128 Fue aprobada en la Asamblea Nacional con 91 votos a favor y 29 en contra. En esta normativa se propone entre los principales puntos aprobados, están: 1. La Eliminación

del aporte fijo del Estado, que tiene que ver con la derogatoria de la entrega obligatoria del 40 % del aporte estatal al IESS para las pensiones jubilares que dependerán en el

caso de que el IESS ya no cuente con recursos puesto que el presidente menciona que el IESS tiene un superávit en ingresos para las pensiones, 2. Alza de pensiones según la

inflación, 3. Techo a las utilidades de los trabajadores, 4. Mensualización de décimos, 5. Pensión de Amas de casa en donde se estimar la afiliación de 1’500.000 amas de casa

al IESS entre otros puntos.

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

139

Resoluciones y

Demandas de las

Organizaciones

Continuar con la consolidación del proceso unitario y ratificar la plataforma de lucha como programa de gobierno de los trabajadores y del

pueblo.

Sostener las demandas de la plataforma de lucha del a clase obrera: Seguro social, Ley de Justicia Laboral, defensa de la vida y denuncia

por el alto Costo de la Vida, derogatoria del decreto 16, no a la criminalización de la lucha y protesta popular, demanda por el ingreso a la

Universidad, recuperación de la educación bilingüe y pluricultural y cese al cierre de sus escuelas, archivo de las enmiendas, legalización

de la casa de la CONAIE, Ley de Tierras y Aguas y rechazo a la minería extractiva. Creación de una comisión anticorrupción.

Organizar y consolidad las Coordinadoras provinciales de trabajadores, campesinos y sectores populares.

Defender como objetivo central de la lucha de los trabajadores no solo el proyecto del correísmo sino el proyecto político económico de la

burguesía.

Organizar una movilización por la defensa del IESS.

Actores Sociales

Organizaciones sindicales y obreras: FUT y todas sus organizaciones, Jubilados, miembros de seguro campesino, UNE.

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI

Frentes estudiantiles: UCE, y FEPON

Sociedad civil no organizada del sector de la clase media

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Movilización con organizaciones provinciales y zonales y otros sectores sociales para la movilización del primero de mayo

clasista, unitario y combativo.

Movilización el 30 de julio como preparatoria al Paro Nacional del Pueblo con discusiones sobre las estrategias y medios

de lucha del Paro Nacional.

La organización del Paro Nacional como mecanismo de lucha debe servir para preparar las condiciones que den

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

140

continuidad al proceso de organización, la conciencia, unidad y capacidad de movilización para incorporar nuevos sectores

en la lucha129a través de esta estrategia se preparan nuevas jornadas para la realización de la Huelga Nacional como el

medio más avanzado de lucha de los trabajadores y el paro de la producción.130

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Siete boletines: 22, 23 abril, 27 de abril, 30 de abril, 4 de mayo, 19 de mayo. 21 de mayo.

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Cuatro ruedas: Tres para el primero

de mayo el 22 y 27 en CEDOCUT y

el 30 de abril en EMASEO. Y una

después de este evento el 21 en

FETRALPI y 23 de mayo para la

cobertura de la Convención

Provincial FUT en Emaseo.

- - -

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Un volante:

Tema: “Todos a las calles el primero de mayo

para derrotar la política antipopular y anti-obrera

Un afiche:

Tema: “Marcha de los trabajadores y el pueblo

contra el gobierno de la mentira el engaño y la

-

129 En el documento de la Quinta Convención nacional de trabajadores se reflexiona sobre los Paros Nacionales y se define como mecanismo de organización y lucha que

muestra mayor debate en el seno de los movimientos populares, se evidencia las diferentes tendencias y una maduración en sus objetivos de lucha sobre comprender que no

solo tiene que ver con la destrucción de un modelo correísta sino con el proyecto político y económico de la burguesía. 130 En las resoluciones y evaluación de la Convención de trabajadores, campesino y sectores populares de Riobamba se menciona esta definición donde se puede reflexionar

sobre la maduración del pensamiento del movimiento popular al momento de analizar sobre nuevas estrategias de lucha y retomar con autocrítica estas estrategias que se

usaron en los 60.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

141

de Correa y su gobierno”

Tamaño: A5

Color: blanco y negro Tipo: papel bond

Cantidad: 5000

represión”

Tamaño: A3 Color: full color

Tipo: papel bond

Cantidad: 3000

Material Audiovisual

Video Cuña Otro

-

1M: “Se viene marcha unitaria de los trabajadores

y trabajadoras”

Duración: 29”

Una canción: Lanzamiento de la canción “soy

trabajador”

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- - Manejo diario Manejo diario -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Los trabajadores del campo y la ciudad logran varios avances en el proceso

de unidad como:

El desarrollo de una plataforma de lucha amplia que incluye los problemas

de diversos sectores que se sumaron a las demandas de los trabajadores,

indígenas y campesinos.

Se consolida una práctica de democracia directa en el seno del movimiento

popular a través de la realización de convenciones provinciales y nacionales

que definían las acciones de lucha.

Se busca construir un espacio de reflexión que articule medios de lucha

tradicionales con los actuales para combinar y crear nuevos mecanismos de

Se evidencian distintas tendencias en el seno del movimiento popular.

No se cuenta con un presupuesto fijo, sino que depende de la economía de los

trabajadores para realizar distintos materiales en comunicación.

El presupuesto para los planes de comunicación se reduce a 50 dólares para

material impreso y movilizaciones.

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

142

lucha para preparar el Paro entendiendo el contexto en el que se vive.

Se reflexiona que el objetivo central de la lucha de los trabajadores es un

proceso largo que significa no solo derrotar el proyecto correísta sino el

proyecto político y económico de la burguesía.131

La convocatoria a la movilización cuenta con la asistencia de más de 20.000

personas al menos en 14 ciudades a la que se suman diferentes sectores.

Sexta Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización # 6

Fecha: 18, 24 de junio y 2 de julio 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

Posterior a la Convención Nacional de la CUTCOP en Riobamba se resuelve preparar próximas convocatorias al Paro General del Pueblo

y las movilizaciones se convocan los jueves para mantener el acercamiento de otros sectores que disminuye por la invitación paralela de

la Shyris donde gana mayor adhesión de la clase media que luego se citan diariamente durante los meses de junio y julio.

En el sector de los trabajadores existe la preocupación por notar la presencia de figuras de la derecha que asisten junto a los sectores de la

sociedad civil para acumular fuerzas para las elecciones. Las protestan en la Shyris se extienden a varias ciudades del país como: Quito,

Guayaquil, Cuenta, Ambato, Latacunga y después Galápagos, mientras que los trabajadores buscaron realizar marchas y plantones donde

contaron con menor convocatoria.

Entonces se concentran en reforzar el envío de más boletines sobre la plataforma de lucha y la preparatoria al Paro donde manifiestan el

carácter de las movilizaciones para demandar las necesidades de los sectores populares a diferencia de los intereses de la derecha.

Los manifestantes de la Shyris traen banderas y camisetas negras como símbolo de rechazo a la ley y a las políticas de Correa. Después de

este periodo frente a la inconformidad de estos sectores medios, la derecha y grupos de empresarios Correa retira el proyecto de herencias

y plusvalía temporalmente para evitar mayores enfrentamientos a víspera de la llegada del Papa a partir del 5 al 8 de julio donde la

CONAIE hace llegar una carta al Papa sobre la situación del país.

131 “Resoluciones de la Convención Provincial de trabajadores, campesinos y sectores populares de Pichincha” del 23 de mayo de 2015.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

143

Eventos y

Actividades

1. Galápagos se movilizan en rechazo al entonces proyecto de Ley de Régimen Especial de Galápagos, en Puerto Baquerizo Moreno

(isla San Cristóbal) el 1 de junio.

2. Parlamento Laboral se moviliza a la CC, en Quito, para exigir una respuesta a su pedido de referéndum que planteó en mayo

sobre algunos puntos de la Ley de Justicia Laboral el 13 de junio.

3. 5 de junio de se presenta el proyecto de Ley de la Redistribución de las riquezas.

4. Manifestaciones en contra de la ley convocada por el sector de la clase media, empresarios y derecha desde el 8 (Quito,

Guayaquil, Galápagos) al 12 de junio se auto convocan en la Shyris.

5. Marcha convocada en Guayaquil por parte de Guillermo Lasso, de CREO, en sintonía con las manifestaciones en la tribuna de los

Shyris, en Quito. (Quito, Guayaquil, Galápagos, Ambato, Manta, Portoviejo, Esmeraldas, Cuenca e Ibarra) el 12 de junio.

6. Mujeres organizan plantón en la Plaza Grande de Quito, en las inmediaciones del Palacio de Carondelet, para exigir cambios al

Gobierno el 13 de junio.

7. Conductores estacionan sus carros afuera del aeropuerto en Quito para formar una "caravana de luto" y recibir al presidente

Rafael Correa, de su viaje al exterior el 14 de junio.

8. Se reactivan las manifestaciones en el sector de la tribuna de los Shyris, en Quito. El 15 al 18.

9. El 19, hay marcha en Guayaquil por convocatoria de Guillermo Lasso, de CREO.

10. La CUTCOP anuncia que realizará movilizaciones el 18,24 de junio y 2 de julio que se dirigirán a la Corte Constitucional y la

Asamblea en rechazo a las enmiendas en Quito.

11. CREO organiza marcha en Quito para insistir en el archivo de los proyectos leyes al impuesto a las herencias y plusvalía.

12. La Asamblea se allana al veto presidencial a la Ley Especial de Galápagos que elimina una serie de monopolios y beneficios para

los residentes permanentes en las islas que desató la desafiliación masiva de galapagueños del partido de gobierno el 9 de junio.132

13. Se presenta una demanda inconstitucional del reglamento de la Ley de Aguas por parte de la CONAIE en la Corte Constitucional

el 10 de junio.

14. Se retira la segunda tabla sobre herederos indirectos en el proyecto de ley de plusvalía y herencia el 12 y el 16 junio se retira

temporalmente en su totalidad el proyecto.

15. Plantón en el IESS y la Corte Constitucional el 24 de junio por parte de las organizaciones sindicales, indígenas y sectores

populares.133

132 Ospina, Pablo. 2015. “Protesta social, crisis económica y escenario político: Ecuador, junio y julio de 2015”, La línea de fuego, (enero 2015). Disponible en:

https://lalineadefuego.info/2015/07/14/protesta-social-crisis-economica-y-escenario-politico-ecuador-junio-y-julio-de-2015-por-pablo-ospina-peralta/ (consulta el 10 de enero

de 2017)

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

144

16. Marcha convocada por Jaime Nebot en Guayaquil, en Quito en la Tribuna de la Shyris se suma Rodas y en Puerto Baquerizo

Moreno (isla San Cristóbal) manifestaciones en rechazo a la Ley de Régimen Especial de Galápagos el 25 de junio.

17. Se aprueba la formación de una “Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada” que

generaron nuevas manifestaciones por parte de los gremios profesionales el 25 de junio.

18. Marcha convocada por las autoridades de las ciudades de Machala, Cuenca y Tulcán esta última se da en la frontera de la ciudad a

causa de contra de las restricciones de importaciones aplicadas a inicios del año el 1 de julio.

19. Visita del Papa Francisco del 5 al 8 de julio.

Resoluciones y

Demandas de

las

Organizaciones

Se difunde la plataforma de lucha de la clase obrera, indígena, campesina y sectores populares Seguro social, Ley de Justicia Laboral,

Alto Costo de la Vida, derogatoria del decreto 16, Demanda por el ingreso a la Universidad, Enmiendas, legalización de la casa de la

CONAIE, Ley de Tierras y Aguas y rechazo a la minería extractiva.

Actores Sociales

Organizaciones sindicales y obreras: FUT y todas sus organizaciones, Jubilados, miembros de seguro campesino, UGTE, UNE.

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI

Frentes estudiantiles: UCE, y FEPON

Sociedad civil no organizada de la clase media: La Asamblea Auto convocada

Figuras de la derecha: Páez, Lasso, Nebot entre otros

Contra marcha conformada por simpatizantes del correísmo

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue

la asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en

sus convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación

entre otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Las movilizaciones empiezan a perder el carácter clasista por la emergencia de la clase media en las convocatorias de la

Shyris. Entonces se desarrollan pequeñas movilizaciones convocadas por el Colectivo Nacional de trabajadores el 18,

24 de junio y 2 de julio.

Envío de boletines para visibilizar la plataforma de lucha de los trabajadores y desarrollar estrategias para intensificar

133 “FUT y Conaie volvieron a marchar y anunciaron posible paro nacional”, El Telégrafo, 24 de junio de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/fut-y-conaie-volvieron-a-marchar-y-anunciaron-posible-paro-nacional (consulta el 8 de febrero de 2017)

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

145

las jornadas de protesta para el Paro.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Se elaboran cuatro boletines dos antes, dos después cada quince. Hay una estructura distinta en los boletines a partir de este mes.

Ruedas de Prensa Prensa Radio Televisión

Una rueda de prensa 16 o 17 de junio

en CEOSL - - -

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Volante no impreso que menciona para ratificar la

plataforma de lucha y se convoca al levantamiento

del 13 de agosto.

- -

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

- - -

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

Manejo del correo

electrónico Manejo diario Difusión de afiches virtuales Manejo diario -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Hay una elaboración detallada de las estrategias de comunicación que

muestra mayor planificación en cuanto a nuevas estrategias como la

estructuración de boletines que tengan información sobre la situación del

La asistencia de la convocatoria a las marchas disminuye por las

concentraciones de la Shyris, entonces se busca enviar más boletines

informando la plataforma de denuncia de los trabajadores e indígenas.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

146

país, la convocatoria al paro y se logra planificar actividades previas al Paro.

Las movilizaciones pequeñas cuentan con menor presencia, pero mayor

descontento de otros sectores sociales como la clase media.

Las medidas antipopulares despiertan el descontento en varios sectores del

país lo cual permite que exista el apoyo de una parte de los sectores de clase

media.

Se realizan tres pequeñas movilizaciones para mantener la plataforma de

lucha e intensificar las jornadas de movilización previas al paro del pueblo.

No se asigna presupuesto para esta movilización, se busca manejar más las

redes sociales y el correo electrónico.

La poca propaganda de comunicación que se realiza se envía por redes

sociales.

Se empieza a mandar más volantes y oficios a las dirigencias para redirigir

las marchas sindicales puesto que la asamblea auto-convocada empieza a

generar mayor adhesión de un sector de la clase media.

Varias figuras de la derecha empiezan quieren disputar estos espacios para

sus propios fines e intentan con sus acciones opacar las demandas de los

sectores populares.

Séptima Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización # 7

Fecha: 2, 19 y 30 de julio del 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

Después de la visita del papa Francisco a Ecuador, termina la tregua con el gobierno por parte de los sectores de las clases media y al

siguiente día se activan nuevamente las protestas en diferentes ciudades del país. Por su parte el Colectivo Unitario de Trabajadores,

Organizaciones Sociales e Indígenas llaman a nuevas movilizaciones el 18 y 24 de junio y 2 de julio para manifestar su rechazo a las

enmiendas y el silencio de la Corte Constitucional sobre la demanda de inconstitucionalidad de la Ley de Justicia Laboral que fue

aprobada en abril donde se encuentra la propuesta de la eliminación del aporte del 40% para las pensiones jubilares. A estas

movilizaciones se sumó el gremio de médicos en conjunto con el FUT para dirigirse al palacio Legislativo para exigir también la

derogatoria presidencial 703 en relación al área de salud.

A partir del 12, 13, 16, 17, 18 de julio se realizaron una serie de asambleas de los sectores populares como: Ecuarunari, Conaie,

Federación Médica Ecuatoriana, UNE, FESE, jubilados, afiliados al Seguro Campesino para sumarse en apoyo al Paro del Pueblo. Se

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

147

realiza el 19 perifoneo con radio parlante en 10 barrios y un plantón frente a la Corte Constitucional el 22 de julio y 30 de julio previo al

Paro del Pueblo.

Los plantones de la Shyris empiezan a perder fuerza siendo la manifestación del 16 de julio a la última convocatoria por Andrés Páez en

la secretaria del Buen Vivir para pedir la destitución de Freddy Ehlers. Esta situación pone al movimiento sindical, indígena y campesino

nuevamente a la cabeza de las convocatorias de las movilizaciones que también cuentan con la presencia de estos sectores, pero ya no

logran generar convocatorias paralelas.

Eventos y

Actividades

1. Galápagos se movilizan en rechazo al entonces proyecto de Ley de Régimen Especial de Galápagos, en Puerto Baquerizo Moreno

(isla San Cristóbal) el 1 de junio.

2. Mujeres organizan plantón en la Plaza Grande de Quito, en las inmediaciones del Palacio de Carondelet, para exigir cambios al

Gobierno del 13 de junio.

3. La CUTCOP anuncia movilizaciones el 18,24 de junio y 2 de julio para dirigirse a la Corte Constitucional y la Asamblea en

rechazo a las enmiendas en Quito.

4. Se presenta una demanda inconstitucional del reglamento de la Ley de Aguas por parte de la CONAIE en la Corte Constitucional

el 10 de junio.

5. Plantón en el IESS y la Corte Constitucional el 24 de junio por parte de las organizaciones sindicales, indígenas y sectores

populares.134

6. Se aprueba la formación de una “Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada” que

generaron nuevas manifestaciones por parte de los gremios profesionales el 25 de junio.

Resoluciones y

Demandas de las

Organizaciones

Dentro de la plataforma de lucha para el Paro del Pueblo se encuentra: Ley de Agua, Tierra, el Código del Trabajo, el archivo de las

enmiendas constitucionales, la devolución de los fondos de cesantía que pasaron al Biess, el libre ingreso a la universidad el

restablecimiento de la educación intercultural, la demanda de los médicos para que se derogue el artículo 703 que crea una Agencia de

Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (ACESS), la no firma de “Tratado de Libre Comercio con

la Unión Europea” y fin a proyectos de minería a gran escala.

Actores Sociales

Organizaciones sindicales y obreras: FUT y todas sus organizaciones, Jubilados, miembros de seguro campesino, UGTE, UNE.

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI

Frentes estudiantiles: UCE, FEPON y FESE.

Organizaciones fraternas: Federación Médica Ecuatoriana Abogados de Pichincha.

134 “FUT y Conaie volvieron a marchar y anunciaron posible paro nacional”, El Telégrafo, 24 de junio de 2015.

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

148

Sociedad civil no organizada de la clase media: La Asamblea Auto convocada.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Se diversifican las estrategias de comunicación como: plantones en la Corte Constitucional, Asamblea Nacional,

volanteo para difundir la plataforma de lucha para el Paro del pueblo, perifoneo y radio parlante en barrios del norte,

centro, sur y valles, intensificar las vocerías para entrevistas radiales y televisivas.

Se anuncia un recorrido por las provincias del país desde el 2 hasta el 13 que se denominó la “Marcha por la vida y la

dignidad”.

Declaración del Levantamiento indígena el 10 y el Paro del pueblo el 13 de agosto.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa

Cinco boletines: antes y después el 2 de julio, 13, 19 de julio y 22 de julio donde se llama al levantamiento del 13 de agosto y un

boletín antes y después el 24 de julio donde se ratifica la plataforma de lucha y la convocatoria en el Ministerio de Relaciones

Laborales para protestar en contra de la Ley de Justicia Laboral previo al 30 de julio.

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Dos ruedas de prensa: El 13, 24 de

julio en la CEDOCUT para la

cobertura del 25 de julio de la

Convención Provincial de Pichincha y

próximas movilizaciones frente a la

situación de los trabajadores y

estudiantes de la Universidad Central.

Cobertura de medios - Cobertura de medios

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

149

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Un volante sin descripción. - -

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

- - -

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- -

Manejo diario y difusión de

afiches virtuales. Manejo diario. -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Para la elaboración del plan de comunicación se desarrollan más estrategias

de comunicación para conseguir la asistencia de los sectores de trabajadores

previos a la movilización del Paro del Pueblo.

El descontento de varios sectores sociales y populares que al verse afectados

por las medidas del gobierno apoyen la preparatoria al Paro Nacional que

conduce la CUTCOP.

La semana del 20 al 25 de Julio se intensifican las vocerías de Pichincha para

convocar al Paro y posicionar la plataforma de lucha del Colectivo Nacional.

No hay presupuesto y las actividades cuentan con las voluntades de pocas

personas.

Octava Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización #8

Fecha: Preparatoria al Paro del pueblo y Levantamiento Indígena el 1, 2 al 12, 13 al 21 de agosto de 2015

Levantamiento Indígena el 10 y Paro del Pueblo el 13 de agosto de 2015.

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

150

Descripción del escenario social y político

Contexto

Después de dos meses de movilizaciones en el país de parte de varios sectores a mitad de julio anuncian los sectores populares y

organizaciones sociales su apoyo a la demanda del Paro del Pueblo propuesto por los trabajadores, indígenas y campesinos para el mes de

agosto como plataforma de sus demandas. Desde el primero del mes las organizaciones indígenas se alistan en Tundayme en el cantón del

Pangui (Zamora)135 y el día dos inician su recorrido a varias provincias y cantones del país como: Loja, Cuenca, Azogues, Riobamba,

Ambato, Latacunga y Quito. La llegada indígena y popular generó expectativa y el apoyo de la población a lo largo de la movilización se

suma distintos sectores136 y la atención de los medios de comunicación propagan un escenario de apoyo a la medida adoptada por las

organizaciones.137

El 10 de agosto empieza el levantamiento indefinido y el 13 de agosto se declara el inicio del Paro del Pueblo. A medida que avanza el Paro

las arterias viales más importantes del país se cierran: al norte Imbabura (Ibarra, Cotacachi y Otavalo), Vía Aloág-Santo Domingo; hacia el

sur se cierran las carreteras de Cotopaxi; y al interior de esta provincia, cinco de siete cantones, en Tungurahua (vía Ambato-Pelileo),

movilizaciones en Chimborazo, cierre de vías Loja, Azuay y en Azogues, movilizaciones en Manabí, Guayas y Esmeraldas; y los territorios

amazónicos: Napo, Orellana, Zamora, Pastaza y Morona Santiago.138

En Quito se da la interrupción de la circulación vehicular por la llegada de la marcha de los pueblos indígenas en el Sur, Centro, Norte y

Valles por organizaciones de Pichincha (CEDOCUT, CUT Pichincha, trabajadores de Emaseo, Fetralpi, UNE, Frente Popular, barrios de

Quito), marcha y paralización de las vías: Panamericana Norte y Tambillo por la paralización de actividades de los trabajadores

Municipales de Cayambe y Pedro Moncayo, sindicatos de Colchones Paraíso, Textiles Ecuador, UNE, FP, CEDOCUT, cierre de calles

principales como: la 12 de octubre, 6 de diciembre, 10 de agosto y Av. Patria, reducción de la actividad comercial; disminución de la

circulación del transporte público, vehículos particulares, apoyo de los trabajadores del sector privado que se incorporan a la marcha de los

pueblos indígenas en la Caja del Seguro y el Paro. La marcha contó con más de 120.000 personas que acudieron a la convocatoria de las

organizaciones.139A dos días de la activación del paro indefinido en casi todo el país sube el nivel de enfrentamientos entre manifestantes y

policías que coincide con la amenaza de erupción del Cotopaxi que el Gobierno aprovecha como un problema de la naturaleza para decretar

135 Zona que atraviesa un fuerte conflicto por la presencia de la Empresa Minera EXSA ECUACORRIENTE cercana a la Cordillera del Cóndor. 136 CONAIE Comunicación, Paro Nacional jornada Quito 13 agosto 2015, consulta en: https://www.youtube.com/watch?v=h4VERTk2Nzw 137“En ‘escalada’ ha ido la movilización en 2015 en Ecuador”, El Universo, 31 de agosto de 2015, sección informes. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/31/nota/5096492/escalada-ha-ido-movilizacion-este-ano 138Daza Esteban y Alejandra Santillana. (2015) “Movilizaciones en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas” en La línea de fuego, septiembre 2015. 139 Boletín Informativo No. 3, “Paro nacional del pueblo”.

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

151

la medida 755 y usar todos los recursos militares para la evacuación de los poblados cercanos al volcán y la represión en provincias como:

Cotopaxi, Pastaza, Zamora además de difundir únicamente la información a través de los medios de comunicación gubernamentales.140

Eventos y

Actividades

1. Marcha indígena desde Tundayme -Zamora hasta Quito desde 2 al 13.

2. Volanteo en la Caja de Seguridad Social el 4.

3. Encadenamiento de Jubilados y Maestros en reclamo por el retiro del aporte estatal del 40% a las pensiones jubilares y también por

la intervención del Fondo de Cesantía del Magisterio en defensa de la Seguridad Social el 6 al ingreso a la sede del IESS.141

4. Cacerolazo del sur en el ex redondel de Chillogallo.

5. Se declara el levantamiento indígena el 10.

6. Declaratoria del Paro Nacional en Quito, otras provincias y ciudades como Puyo, Pastaza y otros el 13.

7. Marcha en Quito por las organizaciones populares el 14, 16, 17, 19, 21, 26.

8. Cierre de vías en Morona Santiago el 15.

9. Plantón en los exteriores de la Gobernación de Morona Santiago en Macas del 16 hasta el 21.

10. En Saraguro hay enfrentamientos entre manifestantes y la policía por el cierre de las vías el 17.

11. Movilización desde la Caja del Seguro en Quito el 19 de agosto.

12. En Ambatillo, comuneros retienen camión militar como secuela de la declaratoria del paro nacional. Cierre de vías en Imbabura y

Pichincha el 20.

13. Asamblea popular en el parque el Arbolito en Quito que levanta la medida del paro el 21.

14. Marcha para pedir la liberación de los detenidos durante las diferentes manifestaciones en Quito el 26.

Resoluciones y

Demandas de

las

Organizaciones

Se mantiene la plataforma de lucha para el paro y levantamiento popular: de las demandas impulsadas por los sectores populares como: la

derogatoria de la Ley de Justicia Laboral y decretos anti-obreros como 813142, 40% de aporte estatal al IESS y devolución de los fondos del

magisterio; libre ingreso a universidad y no cierre de escuelas comunitarias; el archivo de las Enmiendas Constitucionales; derogatoria del

decreto 016; Reforma Agraria integral; soberanía alimentaria, no a los transgénicos; alto al extractivismo; redistribución del agua; no al

TLC con la Unión Europea. Y se suman la exigencia a la liberación de los detenidos en las manifestaciones de agosto, el derecho a la

140 “El presidente Rafael Correa declaró estado de excepción por el Cotopaxi”, El Comercio, 15 de agosto de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/rafaelcorrea-declara-estadoexcepcion-volcancotopaxi.html (consulta el 7 de febrero de 2017) 141 “Jubilados se encadenaron a la matriz del IESS”, El Comercio, 6 de agosto de 2015, sección actualidad – tendencias. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/tendencias/jubilados-encadenados-matriz-iess-rotesta.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

142 El Gobierno, mediante este inusual decreto, reformó la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) y abrió las puertas al ilegal e inmoral "despido intempestivo" de miles

de servidores públicos que figura como "renuncia obligatoria".

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

152

protesta y la resistencia por las medidas antipopulares del gobierno.

Se abren espacios de discusión y debate en el Parque del Arbolito y se desarrollan marchas después del Paro por la libertad de los

compañeros y compañeras presos por luchar en todo el país, que suman 106 personas detenidas, alrededor de 80 procesadas por terrorismo,

de las cuales 60 se encuentran en prisión en el mes de agosto.

Actores Sociales

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE.

Organizaciones sindicales y obreras: FUT y todas sus organizaciones, UGTE, UNE, Jubilados, miembros de seguro campesino.

Frentes estudiantiles: UCE, FEPON y FESE.

Organizaciones fraternas y otras: Federación Médica Ecuatoriana, federación de barrios entre otras.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Se realizan varias acciones como: marchas, plantones, cierre de carreteras y vías principales, suspensión del transporte

público y vehículos particulares a causa de la marcha de los pueblos y disminución de actividades comerciales.

También acciones de reclamo como: encadenamiento frente al IESS y cacerolazos.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Trece boletines

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Ruedas de prensa en conjunto con los

dirigentes de las nacionales y de

Pichincha 1 en el museo Mindalae.

En total suman diez ruedas de

prensa: 1 para medios nacionales e

Cobertura de todos los medios.

Difusión de cuñas en:

Radio América

Radio Latina

Cobertura de Medios

Ecuavisa y Canal Cuatro, Ecuador TV.

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

153

internacionales (15 medios

internacionales) como el 28 de julio

en la sede CONAIE, el 8, 13 de

agosto en la CEDOCUT, 10 en

Salcedo, 12 en el Parque del

Arbolito, y 20, 27 en el Parque del

Arbolito para el informe de detenidos

del Paro el 19 agosto.

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Dos volantes:

1. Tema:

“PARO DEL PUEBLO: ¡Levantamiento y

Paro nacional contra el gobierno de la

corrupción, la arbitrariedad y el

hambre!”

Tamaño: A5 Color: blanco y negro.

Cantidad: 20.000

2. Tema: “¡A exigir la derogatoria de las

leyes anti-obreras y anti-populares de

Correa y su gobierno!”

Tamaño: A4 Color: blanco y negro

Cantidad: 2.000

Los dos en papel bond.

Un afiche:

Tema: “SÚMATE AL PARO NACIONAL DEL 13

DE AGOSTO.”

Tamaño: A4 Color: blanco y negro

Cantidad: 2.000

Una gigantografías

Identificación de la CUTCOP

Tamaño: 3x3m

Un Stickers

Tamaño: A6

Cantidad:

10.000

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

- Dos cuñas:

1. 16A - “Mercado – alto costo de la vida”

-

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

154

Conversación en el mercado mientras se compran

verduras que subieron de precio y la situación de

los bajos sueldos.

Duración: 2:21” (33”)

1. 16A - “Asamblea - Paro y Levantamiento

del Pueblo.”

Inicia la asamblea de trabajadores con las

palabras de un experto politólogo, economista

doctor Tinajero quien reflexiona sobre la

situación del trabajador, afiliado, campesinos e

invita a sumarse a apoyar la plataforma de lucha

de las organizaciones sindicales, indígenas y

campesinas para el Paro del Pueblo.

Duración: 1:56” (33”)

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- - Afiches virtuales manejo

diario Manejo diario -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Este mes se considera el de la propaganda por recibir la atención de los medios

de comunicación de televisión nacional como: Ecuavisa y canal Cuatro, Ecuador

TV y la cobertura de 15 medios internacionales para dar seguimiento durante un

mes y medio sobre la marcha de los pueblos indígenas y las acciones del

Colectivo Nacional.

Se utiliza los boletines para mantener informar sobre la situación del Paro.

-

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

155

Los planes de comunicación mejoran porque contienen el manejo de medios de

comunicación con los que se tiene contacto para entrevistas y cobertura de sus

eventos.

Se suman los medios de comunicación provincial.

La información se envía a las distintas coordinaciones provinciales y se recibía

de igual manera de las coordinaciones.

Se crea el Centro de Medios de información continua de medios nacionales e

internacionales como la Confederación Sindical Internacional y Confederación

Sindical de las Américas (CSA).

Se fortalece la plataforma de lucha con el discurso del campo y la ciudad.

Se establece una buena relación de parte de la secretaria de comunicación de la

CUTCOP con la comunicación de la Conaie que permite que permite articular

espacios como entrevistas y diálogos a dirigentes sindicales en la Radio de la

CONAIE.

Continúa desde el 6 al 10 de agosto las vocerías en medios de comunicación con

entrevistas radiales.

A partir de la tercera Convención Nacional se empieza a plantear el tema del

paro nacional.

Después del Paro un grupo encargado del manejo sostenido de la información

sobre los detenidos en el país y su situación que posibilita a los dirigentes

denunciar a los medios de comunicación e informar sobre lo que sucedía en el

país.

Se asigna un presupuesto de 400 dólares para la producción de gigantografías y

cuñas para esta movilización.

Novena Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

156

Movilización #9

Fecha: 16 de septiembre de 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

Después de intensas movilizaciones que paralizaron al país a finales del mes de agosto se realiza un balance sobre el Paro en la asamblea

de la Sexta Convención Nacional del Colectivo Unitario que resuelve continuar con las medidas de lucha y la fecha para la huelga

nacional, así como preparar nuevas acciones para continuar con las movilizaciones después del levantamiento popular. También se prevé

realizar eventos previos a la movilización como la preparación de una asamblea popular el 15 en el parque del Arbolito donde se acordó

continuar con las jornadas de lucha el 16 de septiembre en la Caja del Seguro con una marcha por la libertad de los compañeros y

compañeras y un plantón por la liberación de los presos por luchar en todo el país, que suman 106 personas detenidas, alrededor de 80

procesadas por terrorismo, de las cuales 60 se encontraban en prisión en su mayoría son detenidos de Puyo y Saraguro.143En los días

siguientes se hace un análisis de la situación económica y política del país en relación a la crisis que afecta a los sectores populares en el

contexto de privatización de bienes y servicios de los sectores estratégicos de nuestro país frente al anuncio del Gobierno respecto al

despido masivo de trabajadores del servicio público y exigir la libertad de los detenidos políticos144, también demandar el archivo de las

enmiendas constitucionales, entre otras como parte de la plataforma de lucha mantenida durante el Paro. Así como preparar nuevas

jornadas de movilización que se realizarán en el mes de noviembre, que es el tiempo en que se da el al anuncio del informe para la

aprobación en debate de las enmiendas constitucionales y ley de tierras.145

Eventos y

Actividades

1. Plantón frente a la Fiscalía por los presos el 18 y 21 de agosto.

2. Evento Solidario para la recolección de fondos denominado "Domingo por la Libertad" para el 13 de septiembre en el Arbolito.

3. Evento de Solidaridad en la Plaza de Teatro nacional por la CUTCOP-P y Conaie

4. Sexta Convención Nacional del Colectivo Unitario en Quito el 29 de agosto.

5. Encuentro de los jubilados y de las diferentes organizaciones sociales para discutir el tema de la seguridad social el 14 de

septiembre.

6. Asamblea popular por la dignidad en el Parque del Arbolito convocada por la CUTCOP el 15 de septiembre.

7. Marcha por la Resistencia en la Caja del IESS el 16 de septiembre.

8. Sexta Convención Provincial el 24 de septiembre en del Sindicato de EMASEO en Quito.

Resoluciones y Se ratifica la continuación de la lucha que se resuelve en la sexta Convención Nacional del Colectivo Unitario donde se demanda y

143 Boletín informativo No. 7, “Jornada de lucha por los presos del paro y levantamiento nacional”, 26 de agosto de 2015. 144 Boletín informativo No. 8, “Asamblea Popular y las demandas que impulsan la movilización nacional", 09 de septiembre de 2015. 145 Boletín informativo No. 10, “Invitación a la VI Convención Provincial que se realizará el día sábado 24 de septiembre”, 22 de septiembre de 2015.

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

157

Demandas de las

Organizaciones

propone lo siguiente:

1. Ratificar y fortalecer la unidad de los trabajadores del campo y la ciudad, del movimiento indígena, campesino y popular junto a la

sociedad civil en general como el único instrumento para derrotar al régimen del correísmo.

2. El archivo definitivo del paquete de Enmiendas a la Constitución

3. Derogatoria de la Ley de Justicia Laboral, defensa del IESS, restablecimiento del 40% de aporte estatal a la pensión jubilar, y

devolución de los fondos del magisterio.

4. Derogatoria del decreto 016.

5. Por una reforma Agraria integral, respeto a la soberanía alimentaria, no a los transgénicos, alto al extractivismo, por redistribución del

agua y no a la firma del TLC con la Unión Europea.

6. Por el libre Ingreso a la universidad y el derecho a la educación, no al cierre de las escuelas comunitarias.

7. Contra el alto costo de la vida, no más impuestos a la clase trabajadora y a la clase media. No a la eliminación de los subsidios de la

gasolina, el gas y el transporte.

8. En contra del anuncio de los despidos masivos de trabajadores, especialmente en el sector público.

9. No más endeudamiento externo, no a la privatización de servicios y empresas públicas.

10. Por la libertad inmediata de los compañeros detenidos, presos políticos de este gobierno.146

Actores Sociales

Se conforma la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos cuyas organizaciones (CUTCOP) que agrupa a varias

organizaciones como:

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE.

Organizaciones sindicales y obreras: FUT, FETRALPI, CEDOCUT y su filial Pichincha, CUT-P, CEOLS, UGTE, UNE-P, Federación Unitaria de

Organizaciones Sindicales (FUOS), frente de Jubilados, miembros de seguro campesino, Frente Popular.

Frentes estudiantiles: UCE, FEPON y FESE.

Organizaciones fraternas: Asamblea Popular de la Plaza Grande, FME, Colegio Médico de Pichincha (CMP), Federación de Barrios de Quito (FBQ), ISP.

Otros: Sectores no organizados de la sociedad civil.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

146CEDOCUT, “¡La lucha del pueblo continua!”, 16 de septiembre de 2015 en la Caja del Seguro. Documento físico. [Volante].

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

158

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Se define realizar acciones solidarias para los detenidos en el Arbolito y la Plaza del Teatro después del Paro como: una

asamblea, marchas en continuación del paro para el 16 de septiembre denominada “Marcha por la Resistencia”.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Tres boletines uno antes, uno el día de la marcha y uno después: 9, 16 y 22 de septiembre.

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Tres ruedas de prensa: dos el 14 de

septiembre en la CEDOCUT 16 de

septiembre en la CEDOCUT para

anunciar la continuidad del paro y

plantones de lucha para la libertad de

los presos políticos.

Hay una cobertura de medios

internacionales y nacionales el 24 de

septiembre de la Convención

Provincial en Emaseo.

- Entrevistas a dirigentes de pichincha No

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Un volante:

Tema: “¡La lucha del pueblo continua!”

Tamaño: A5

Color: blanco y negro

Cantidad: 5.000

- -

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

159

Tipo: papel bond

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

-

Dos cuñas:

1. 16S: “El pueblo contra la mentira el

engaño y represión”

Duración: 29”

Continuar para continuar con las jornadas de

movilización contra las políticas antipopulares.

2. Sin descripción

-

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- - Afiches virtuales manejo

diario Manejo diario -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

En más de un año la CUTCOP cuenta con varios sectores sociales del país que

se articulan para proponer acciones de unidad y lucha frente a las políticas del

gobierno.

A partir de junio en adelante se incorporan a las movilizaciones el sector de

los jubilados, así como otros sectores.

Se mantiene las vocerías en medios nacionales e internacionales para

entrevistas con los dirigentes de Pichincha.

Se organizan eventos para el apoyo a los detenidos.

Se construye una plataforma para detenidos y campañas sobre los presos

políticos del Paro.

No se define un plan de comunicación como los meses anteriores.

Existe un ambiente de discrepancias entre varios dirigentes sobre el tema

electoral que se menciona a través de los medios de comunicación.

Se reduce el presupuesto para impresiones y promoción de cuñas a 100

dólares.

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

160

Décima Movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización # 10

Fecha: 11 y 26 de noviembre de 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

Desde octubre y noviembre previos a la aprobación del informe para el primer y segundo debate de las enmiendas como plataforma de

lucha de las organizaciones sociales sindicales e indígenas se preparan varias actividades como foros, conversatorios de parte de varios

sectores del país en Quito, Guayaquil y Cuenca para analizar la situación política y económica que por la que atraviesa como parte de las

denuncias para el archivo de las enmiendas. Con la convocatoria de la Séptima Convención Nacional de los Trabajadores, Indígenas y

Organizaciones Sociales se desarrolla en Guayaquil el 14 de noviembre donde se ratifica la convocatoria y define acciones de lucha contra

del Gobierno a escala nacional con las movilizaciones del 11 y 26 después de que la Comisión Ocasional para el tratamiento de las

enmiendas constitucionales apruebe el 11 en el legislativo un informe para el primer debate de las enmiendas y el 23 el segundo para el

debate de las reformas a la Constitución a analizar 3 de diciembre y en el siguiente año.

Eventos y

Actividades

1. Se instalaron las bases de la Costa para tratar sobre la Reforma Agraria y las movilizaciones próximas del mes de noviembre el 16

de octubre en Guayaquil.

2. Foro para analizar la problemática económica del Ecuador el 12 y 17 de octubre en Quito, Guayaquil y Cuenca.

3. I Foro sobre “Las enmiendas constitucionales el nuevo golpe del gobierno al pueblo ecuatoriano” propuestas por el gobierno el 15

en el Quito organizado por la CUTCOP.

4. Cumbre Agraria para discutir temas como: la tierra, el agua y la reforma agraria integral el 16 en Guayaquil

5. Convención Nacional de jubilados en la Universidad Andina el 21 de octubre

6. Movilización a nivel nacional de los jubilados el 23 de octubre

7. Convocatoria para nueva movilización para el 11 de noviembre por el archivo de las enmiendas constitucionales.

8. Séptima Convención Nacional del Colectivo de dirección para tomar acciones en el marco del levantamiento indígena el 14 de

noviembre en Guayaquil.

9. El Colectivo Nacional de Coordinación de las Organizaciones Sociales convoca a una nueva movilización el 26 de noviembre.

10. La comisión ocasional de enmiendas de la Asamblea Nacional aprueba el 23 el informe el proyecto para reformas a la

Constitución, para analizar para el 3 de diciembre y 3 de enero.

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

161

Resoluciones y

Demandas de

las

Organizaciones

Se ratifica la continuación de la lucha:

1. Ratificar y fortalecer la unidad de los trabajadores del campo y la ciudad, del movimiento indígena, campesino y popular junto a la

sociedad civil en general como el único instrumento para derrotar al régimen del correísmo.

2. El archivo definitivo del paquete de Enmiendas a la Constitución

3. Derogatoria de la Ley de Justicia Laboral, defensa del IESS, restablecimiento del 40% de aporte estatal a la pensión jubilar, y

devolución de los fondos del magisterio y la eliminación de los techos a las utilidades de los trabajadores del sector privado.

4. Derogatoria del decreto 016 y violación de la autonomía de las organizaciones.

5. Por una reforma Agraria integral, respeto a la soberanía alimentaria, no a los transgénicos, alto al extractivismo, por redistribución del

agua y no a la firma del TLC con la Unión Europea.

6. Por el libre Ingreso a la universidad y el derecho a la educación, no al cierre de las escuelas comunitarias.

7. Contra el alto costo de la vida, no más impuestos a la clase trabajadora que los impuestos lo paguen los que más tienen, que los salarios

se fijen en base la Canasta Básica Familiar. No a la eliminación de los subsidios de la gasolina, el gas, no al alza de los pasajes y el

transporte.

8. En contra del anuncio de los despidos masivos de trabajadores del sector público y privado.

9. No más endeudamiento externo, no a la privatización de servicios y empresas públicas.

10. Por la libertad inmediata de los compañeros detenidos y presos políticos de este gobierno. Derogatoria del COIP pues criminaliza la

lucha y la protesta.

11. En contra del desalojo de los pobladores de Tundayme, por la devolución de sus tierras y en contra de la política extractivista del

gobierno.

Actores Sociales

Se conforma la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos cuyas organizaciones (CUTCOP) que agrupa a varias

organizaciones como:

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE.

Organizaciones sindicales y obreras: FUT, FETRALPI, CEDOCUT y su filial Pichincha, CUT-P, CEOLS, UGTE, UNE-P, Federación Unitaria de

Organizaciones Sindicales (FUOS), frente de Jubilados, miembros de seguro campesino, Frente Popular.

Frentes estudiantiles: UCE, FEPON y FESE.

Organizaciones fraternas: Asamblea Popular de la Plaza Grande, FME, Colegio Médico de Pichincha (CMP), Federación de Barrios de Quito (FBQ), ISP.

Otros: Sectores no organizados de la sociedad civil.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

162

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Se realizan actividades como foros, conversatorios y difusión de material en redes para fortalecer la plataforma de

demandas de las organizaciones sindicales, indígenas y sociales en torno a la discusión de las enmiendas constitucionales.

Nueva convocan a dos movilizaciones como el 11 y 26 de noviembre como medidas de presión por la aprobación del

proyecto de las enmiendas. Esta última movilización se da en cinco ciudades con una asistencia de 300.000 personas.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de prensa Se elaboran dos boletines: Uno antes y después el 6 y 9 de noviembre.

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Cuatro ruedas de prensa: 6 de octubre

en la sede CONAIE, 9 de noviembre

en la CEDOCUT, 13 de noviembre

en la CEOSL y 27 de noviembre en

la sede CONAIE

Contacto con los medios nacionales Entrevistas radiales -

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Dos volantes:

1“¡El Levantamiento y la lucha popular

continua!” (11 noviembre)

Tamaño: A5

Color: Blanco y negro.

Cantidad: 20.000

-

Lanzamiento del folleto virtual sobre el primer

paquete de enmiendas.

Invitación al I Foro de Las enmiendas

constitucionales el nuevo golpe del gobierno al

pueblo ecuatoriano.

Tamaño: B7

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

163

Tipo: Kimberly

2. “El levantamiento continuo” (26

noviembre)

Tamaño: A5

Color: Blanco y negro.

Cantidad: 2000

Tipo: Papel bond

Color: Blanco y negro.

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

-

11N: “Continuamos marchando por la garantía de

nuestros derechos”

Menciona continuar con las movilizaciones de

lucha.

Duración: 30”

-

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- -

Afiches virtuales manejo

diario.

Y folleto virtual.

Manejo diario -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

164

Se realizan actividades para fortalecer la plataforma de lucha y la

movilización entorno a las enmiendas.

Hay mayor manejo en redes sociales sobre la información que produce las

organizaciones sociales.

Se suman otros sectores como: excombatientes del CENEPA, federaciones

médicas, asociaciones de migrantes.

Para esta nueva movilización se reduce el presupuesto a 50 dólares para la

inversión en material impreso y difusión de cuña.

La secretaria de comunicación de la CUTCOP para las siguientes

movilizaciones ya no realiza planes de comunicación debido a las elecciones.

Décima primera movilización

COMUNICACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL

PLANES DE COMUNICACIÓN

Movilización #11

Fecha: 3 de diciembre de 2015

Descripción del escenario social y político

Contexto

Durante el año se anuncia el proyecto de las reformas constitucionales y la socialización de la Asamblea desde ese tiempo las

organizaciones sindicales e indígenas emprendieron varias movilizaciones para exigir el archivo de las enmiendas y la elaboración de

propuestas sobre el código laboral, ley de tierras y aguas. En las siguientes jornadas varios sectores se sumaron a la plataforma de lucha

hasta que en noviembre y a inicio de diciembre se aprobó el informe del proyecto para reformar varios artículos de la constitución que

aprueba el 3 de diciembre fecha previa a las fiestas de Quito. El primer paquete de enmiendas incluía: la modificación (art. 229 y 236)

que elimina los derechos sindicales como la huelga y el contrato colectivo147, la eliminación del 40% de la inversión del Estado de las

pensiones jubilares, la eliminación de la fiscalización de las instituciones estatales sobre la competencia de la contraloría general (art.

211 y 212), la reelección indefinida, la perdida de la Autonomía de los gobiernos locales (GADs) que elimina la consulta popular,

legalización y aumento de la represión (art. 88 y 158) que criminaliza la protesta social, la reforma de la comunicación como un

derecho a un servicio público y otras demandas que son parte de la plataforma de lucha.

En ese contexto las organizaciones del FUT y CONAIE convocan a dos marchas donde cada sector en el día del debate inicia con el

cierre de las calles: Tarqui, 10 de Agosto y la Patria hasta concentrarse en el Parque del Arbolito cuyo objetivo fue llegar a la Asamblea

147 Los artículos 229 y 236 proponen el traslado de los trabajadores amparados bajo al código del trabajo por la LOSEP que liquida los derechos sindicales como la huelga y el

contrato colectivo en el sector público, la derogatoria de la justicia laboral.

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

165

y exigir que se archive las 15 enmiendas, lugar que estaba resguardado por un cordón policial desde el día anterior y tenía refuerzos

como: perros amaestrados para atacar, policías montados a caballo, en motos, vehículos antimotines e infiltrados entre los

manifestantes, que rodeó la Asamblea Nacional. Como estaba previsto la CUT oficialista convocó una marcha en apoyo al Gobierno.

Para realizar su recorrido hasta la Plaza Grande y continuar con las vigilias en favor del régimen como en meses anteriores. En la tarde

se registraron enfrentamientos entre policías y manifestantes que tuvieron desventajas frente a la modernización del aparato represivo

del Gobierno. Las protestas se extendieron no solo en Quito sino en cinco ciudades más como: Guayaquil, Loja, Cuenca y Santo

Domingo.

Para final del día la Asamblea aprobó las 15 enmiendas a la Constitución con 100 votos afirmativos, ocho negativos y una

abstención148que entró en vigencia a partir del 21 de diciembre y dejó como saldo un segundo paquete de enmiendas constitucionales

para aprobar el próximo año, resultaron heridos campesinos, un dirigente sindical, 1 periodista herido y policías. También 25 detenidos

en Quito, 4 en Santo Domingo, y 1 en Cuenca y Loja que en la noche se reducen a 21 detenidos al día siguiente en la Unidad de

Flagrancia se dicta prisión por 15 días y el pago en conjunto 4,200 dólares (200 dólares cada uno) a cuatro policías que resultaron

heridos en los enfrentamientos de la protesta, el pago de la multa del 25 % de un salario mínimo. Y entre ellos tres detenidos acusados

de ataque y resistencia sentencia que después de presentar la apelación por parte de los detenidos se ratifica a inicios del mes.

Eventos y

Actividades

1. Movilización el 2 y 3 de diciembre esta se réplica en cinco ciudades del país para exigir el archivo de las enmiendas en la

Asamblea Nacional y se realizan.

2. Plantón afuera de la Unidad de Flagrancia por la liberación de los 21 del Arbolito.149

Resoluciones y

Demandas de las

Organizaciones

Se ratifica la plataforma de lucha desde más de un año y el archivo de las enmiendas constitucionales.

Actores Sociales

Se conforma la Coordinadora Unitaria de Trabajadores, Indígenas, Campesinos cuyas organizaciones (CUTCOP) que agrupa a varias

organizaciones como:

Organizaciones indígenas y campesinas: CONAIE, ECUARUNARI, CONFENIAE.

Organizaciones sindicales y obreras: FUT, FETRALPI, CEDOCUT y su filial Pichincha, CUT-P, CEOLS, UGTE, UNE-P, Federación Unitaria de

Organizaciones Sindicales (FUOS), frente de Jubilados, miembros de seguro campesino, Frente Popular.

148 “100 votos aprobaron las enmiendas en Asamblea, oposición reclama en las calles”, El Universo, 3 de diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en

línea] disponible en: http://www.eluniverso.com/noticias/2015/12/03/nota/5276862/mayoria-oficialista-segundo-debate-enmiendas

149 “Familiares piden libertad para los 21 detenidos en El Arbolito”, El Comercio, 7 de diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://www.elcomercio.com/actualidad/familiares-libertad-detenidos-enmiendas-protestas.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

166

Frentes estudiantiles: UCE, FEPON y FESE.

Organizaciones fraternas: Asamblea Popular de la Plaza Grande, FME, Colegio Médico de Pichincha (CMP), Federación de Barrios de Quito (FBQ), ISP.

Otros: Sectores no organizados de la sociedad civil.

Ejecución de los Planes de Comunicación

Estrategia política y

comunicativa

Como principales estrategias de las organizaciones de trabajadores en la organización de sus diferentes colectivos siempre fue la

asamblea como espacio de socialización de las demandas, debate, definir acciones de lucha y decisión que se resuelven en sus

convenciones provinciales y nacionales; y la movilización como espacio de denuncia de lucha política y de comunicación entre

otras medidas que dependen del contexto social, político y económico del país.

Cierre de las calles Tarqui, 10 de agosto y Patria para la movilización del FUT y CONAIE en frente de la Asamblea

Nacional el 3 de diciembre por la aprobación del primer paquete de 15 enmiendas.

Seguimiento del material de Comunicación

Tipo de Soporte

Detalle del material

Agenda de Medios

Boletines de

prensa Dos boletines: 29 de diciembre y 2 de diciembre.

Ruedas de Prensa Prensa escrita Radio Televisión

Cuatro ruedas de prensa: 6 de octubre

en la sede CONAIE, 9 de noviembre

en la CEDOCUT, 13 de noviembre

en la CEOSL y 27 de noviembre en

la sede CONAIE

- Se reducen las entrevistas. Menor cobertura de los medios.

Material Impreso

Volantes Afiches Otro

Un volante:

Tema: “3 de diciembre a impedir la aprobación de

las enmiendas constitucionales ¡Todos a las

calles!”

- -

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

167

Tamaño: A6 blanco

Color: blanco y negro

Tipo: papel bond

Cantidad: 5000

Material Audiovisual

Videos Cuñas Otro

- - -

Digital

Correo electrónico Página web Facebook Twitter Otro

- Manejo diario. Afiches virtuales manejo

diario - -

Evaluación de la Comunicación del Movimiento Obrero

Logros Limitaciones

El nivel de indignación hizo posible la asistencia de más de 30.000

manifestantes de todos los sectores sociales que se fueron sumando en las

anteriores movilizaciones.

Se desenmascara las verdaderas intenciones del proyecto correísta y se

consigue bajar su nivel de aceptación en el país.

Durante el año y medio de movilizaciones en el país la Coordinadora

Nacional cuenta con el apoyo de diversos sectores que se sumaron a su

plataforma de demandas.

Esta movilización no se cuenta con un equipo grande de seguridad para las

organizaciones ya que no logra controlar en su totalidad el nivel de infiltrados

entre los manifestantes y la capacidad de modernización del aparato de

represión del gobierno.

Las protestas en el país se reducen a cuatro ciudades debido a las festividades

de Quito, aunque no disuelve el descontento popular, pero si disminuye la

asistencia de los trabajadores. Se estima la asistencia de 7.000 personas.

Las siguientes movilizaciones para el próximo año fueron en escalada por las

elecciones del 2017 que suspendieron las actividades de la CUTCOP que en

Comunicación que afectaron a las demás actividades.

Se reducen las entrevistas y la cobertura de medios de las dos marchas en la

Caja del Seguro y el Arbolito por la campaña ofensiva del Gobierno a las

organizaciones sociales.

No se cuenta con el presupuesto para lanzar productos de comunicación y se

mantiene el manejo de redes.

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

168

Anexo 4: Revisión del Medio de Comunicación El Comercio

Análisis del Medio de comunicación: El Comercio

Mes: mayo 2014

Antes: 30 de abril

Portada: Sindicatos solicitan diálogo al Gobierno. (dos notas: informe sobre el sindicalismo, análisis político del primero de mayo)

Sección/ Tipo de nota/ Titular Contenido: Ideas Principales Identificación del Actor

Social/es

Caracterización del Trabajador –

Organizaciones sindicales

1. Actualidad - Informe:

El sindicalismo a fin al

Gobierno plantea

profundizar los cambios

de informes (pág. 2)150

El informe menciona la creación del

Parlamento Laboral y las posturas a

favor de un sindicalismo nuevo en el

país de acuerdo a la Revolución

Ciudadana

Se estructura en la confrontación de

argumentos a favor y en contra del

gobierno.

Sobre las posiciones a favor del

gobierno como: exponer los logros

del gobierno sobre la aplicación de

políticas en favor del trabajador con

el alza de salario y el aumento del

empleo por la obra pública. Pero de

este apoyo el gobierno mantiene una

deuda con la reforma agraria y

cambio sobre la economía popular

solidaria.

Trabajador: Dos posiciones

sobre el trabajador a partir de la

versión del gobierno y de quienes

se encuentran en contra.

El gobierno y sus organizaciones

Gobierno: Se caracteriza como un

actor en favor de los trabajadores.

Parlamento Laboral: crear un

nuevo sindicalismo acorde a la

Revolución Ciudadana.

Consejo Económico y Social: es

una organización entre el sector

empleador y trabajadores.

Organizaciones del gobierno y

miembros del Parlamento

Andino

Jaime Arciniega miembro del

parlamento y dirigir la

El informe menciona tres ideas en

torno al trabajador:

Trabajador competente vs trabajador

sin derechos sindicales

Las versione que defienden la

situación del trabajador no

corresponden a fuentes del sector

sindical sino de académicos expertos

en el tema sindical.

Mientras que del lado gubernamental

se encuentran los representantes de

las organizaciones sindicales del

gobierno y cercanos al Correísmo.

En primer lugar, como un sujeto que

no confronta al patrón porque tiene

estabilidad laboral y salarios fijos que

necesita una nueva vocería y

representación que colabore con el

150 “El sindicalismo afín al Gobierno plantea profundizar los cambios” El Comercio, 30 de abril de 2014, sección actualidad - política. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/sindicalismo-afin-al-gobierno-plantea.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

169

Las posiciones en contra ponen en

duda el aumento de sindicalización

del país.

Por último, se plantea que este

gobierno es peor que los anteriores

por establecer políticas anti obreras

que favorecen al sector patronal.

Confederación sindical del

Ecuador (CFS): Plantea la

necesidad de una nueva vocería y

representación para el trabajador

para el diálogo de los sectores

sociales.

Rodrigo Collaguazo

representante de la

Coordinadora de Movimientos

Sociales por la Democracia y el

Socialismo: Plantea que el

gobierno tiene dos deudas la

reforma agraria y profundizar los

cambios en la economía popular

solidaria. Prefiere hablar de un

fortalecimiento antes que de

división.

Fausto Dután, ex presidente del

Frente Unitario de los

Trabajadores y ahora director

del Seguro Social Campesino y

parte del Parlamento Laboral:

Sostiene la asistencia mayoritaria

de la marcha en favor del

gobierno. Manifiesta la reforma

agraria y la profundización de los

cambios.

Francisco Vacas, ex ministro de

Relaciones Laborales: Defiende

al gobierno por ser el único que ha

crecimiento económico nacional.

En segundo lugar, se confronta esta

idea del trabajador competente frente

al trabajador sin derechos que no

tiene garantías legales de

sindicalización, contrato colectivo o

derecho a la huelga que es

perjudicado por las políticas anti

obreras del gobierno.

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

170

creado políticas en favor de los

trabajadores a través del alza del

salario.

Expertos en contra del gobierno

Edison Paredes, profesor de la

Universidad Católica: manifiesta

que este gobierno es peor que los

anteriores por la aplicación de

más políticas anti obreras a favor

del sector patronal.

2. Actualidad - Análisis

Político: Los cambios del

primero de mayo análisis

político (pág. 2)151

El resto de la página

El análisis se centra en cuestionar la

Convención Nacional del

Movimiento de Alianza País donde

se pretende reunir al mandatario con

los líderes locales a fines a su partido

sobre su permanencia en el poder.

Se cuestiona la verdadera intención

de la reunión como una forma de

plantear la reelección del presidente

por la supervivencia política o por

una expresión de verdadera

democracia.

Frente a los resultados previsibles de

esta convención. La opinión pública

espera una profunda reflexión

autocrítica del presidente.

Trabajadores: Evidencia los

pocos trabajadores organizados

que queda en el país.

Carlos Marx Carrasco:

permanencia del Mandatorio en el

poder.

Viviana Bonilla: es un acto de

supervivencia política y para ello

se necesita un Rafael Correa de

larga duración.

presidente Correa: hablar del fin

del sectarismo en su organización

y de la necesidad de reencontrarse

con los líderes locales.

El análisis busca evidenciar dos

temáticas:

La primera mostrar la poca

sindicalización en el país frente al

evento de AP.

La segunda busca cuestionar la

intención de la Convención del

Movimiento de Alianza País para

ratificar su permanencia en el poder o

plantear espacios de reflexión

autocrítica con sus bases que reflejen

un ejercicio democrático.

Día de la marcha: 1 de mayo

151 “Los cambios del 1 de mayo”, El Comercio, 30 de abril de 2014, sección actualidad - política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/cambios-del-de-mayo.htm (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

171

Titular: Reforma laboral con 25 puntos clave (cinco notas informativas sobre el tema del trabajo: código del trabajo, demanda del trabajador

digital, desempleo en España, barrios con raíz obrera y el día del trabajo)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Trabajador –

Organizaciones sindicales

3. Actualidad - Negocios:

Arranca el debate sobre

el Código Laboral (pág.

6)152

Debate de la Ley de Códigos de

Relaciones Laborales que se basa en

25 puntos relacionados con derechos

de trabajadores, manejo de casos

laborales en instancias judiciales,

contratación, salarios y

sindicalización.

Se presentan las posturas del FUT

crítico al régimen y cercano al mismo

que manifiesta el respeto al manejo

sindical en el país.

Se presentan temas polémicos en el

proyecto como: creación de

sindicatos por rama, mensualización

de los décimos, jubilación patronal,

el pago de un bono.

Dos marchas el primero de mayo en

Quito, la primera convocada por el

FUT crítico al gobierno y

Confederación de Trabajadores del

Sector Público del Ecuador (CTSPE)

Edwin Bedoya, Frente Unitario

de Trabajadores.

El Gobierno debe respetar la

libertad para conformar las

organizaciones, así como los

convenios firmados con la

Organización Internacional del

Trabajo (OIT)

Joaquín Viteri abogado laboral

Esto va en contra de los derechos

adquiridos, los cuales deben de

ser progresivos y no regresivos.

Gobierno

propone la creación de sindicatos

por rama de actividad

Carlos Marx Carrasco, ministro

de Relaciones Laborales.

Alrededor de 500 artículos

contiene el proyecto de Ley de

Código de Relaciones Laborales

Organizaciones representadas

en el Parlamento Laboral

Concuerdan con el FUT en su

Frente al debate del código de trabajo

las organizaciones del FUT se

pronuncian en contra del código y

exigen el respeto a la organización

sindical.

Las posturas del FUT y del

Parlamento Laboral demandan el

respeto de la organización sindical.

152 “Arranca el debate sobre el código laboral”, El Comercio, 1 de mayo de 2014, sección actualidad – negocios. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/arranca-debate-codigo-laboral.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

172

visión acerca del manejo sindical

en el país.

Confederación de Trabajadores

del Sector Público del Ecuador

Roberto Aspiazu director del

Comité

Empresarial Ecuatoriano (CEE)

se debe encontrar mecanismos de

compensación que reemplacen la

jubilación patronal que, a su

juicio, es anacrónica porque le

corresponde a la seguridad social

4. Editorial – opinión: El

día del trabajo tiene este

año connotaciones

diferentes. (pág. 10-

11)153

Este primero de mayo se diferencia

de los años anteriores donde se

refleja un escenario por la reforma

del Código del Trabajo que plantea la

posibilidad de ir a un sindicato único

a causa de la llegada del gobierno de

tendencia de izquierda que produce

la organización de dos marchas: la

primera crítica su gestión y la

segunda a fin a políticas.

Ministro de Relaciones Laborales

Gobierno que califica como

izquierda.

División Sindical: Las

organizaciones críticas a su

régimen y las organizaciones

cercanas a sus políticas.

Muestra dos contextos un antes y

después de la organización sindical:

Frente a la caída del Muro de Berlín y

el fin de la Guerra Fría y el

debilitamiento de las sustituciones de

importaciones y la producción

petrolera se muestra un movimiento

obrero combativo presente en los

primeros de mayo que evidenciaba su

expresión radical y su poder debido al

153 “Día del trabajo diferente”, El Comercio, 1 de mayo de 2014, sección opinión – editorial. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/dia-del-diferente.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

173

aumento del poder del sindicato

público.

Muestra la división de la dirigencia

sindical a causa de la llegada del

gobierno que muestra a dos

organizaciones con demandas

similares, pero con posturas

diferentes, la primera es crítica de la

gestión del gobierno y la segunda que

a pesar de tener las mismas demandas

está de acuerdo a las políticas del

régimen.

Después: 2 de mayo

Titular: El código Laboral marcó la jornada (tres notas sobre: cobertura de las marchas, informe del código laboral, comerciantes y

vendedores de las calles)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Trabajador –

Organizaciones sindicales

5. Actualidad- política: El

código Laboral y el

Yasuní fueron los ejes de

las marchas (pág. 2)154

El día del trabajo fue el escenario de

cuatro ejes sobre la presentación del

Código Laboral que afecta los

derechos adquiridos, la protesta

social, la estabilidad del Gobierno y

el futuro del Yasuní a partir de las

posturas a favor y en contra del

régimen que se desarrollaron en la

plaza de San Francisco y Santo

Domingo.

FUT

Organizaciones de trabajadores

movimientos ambientalistas y

trabajadores petroleros.

Familiares de las personas

privadas de libertad del ex penal

García Moreno

Nelson Erazo, miembro de la

Unión Nacional de Trabajadores.

Dijo: "La norma pretende manejar

La división de la convocatoria a la

marcha y la discusión de los temas se

dividen en dos posiciones:

Marcha cercana al ejecutivo

La posición a favor de la gobierna

que se compromete a impulsar la

propuesta del código laboral, estar de

acuerdo con la extracción de los

recursos para la inversión de obras

públicas y la defensa de cualquier

154 “El Código laboral y el Yasuní fueron los ejes de la marcha”, El Comercio, 2 de mayo de 2014, actualidad – política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/politica/codigo-laboral-y-yasuni-ejes.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

174

a la organización sindical desde el

escritorio del Gobierno"

Édgar Sarango, titular del FUT,

señaló que el nuevo Código afecta

derechos adquiridos de los

trabajadores, como alimentación

y guardería.

Confederación Ecuatoriana de

Trabajadores y Organizaciones

de la Seguridad Social (Cetoss)

operadores del equipo caminero,

Juventud Comunista, Colectivo

30S Nunca Más, Comité de

Empresa Celec, etc.)

Impulsar el proyecto de Código

Laboral, Apoyar a la decisión de

explotar el Yasuní y rechazar

supuestos intentos

desestabilizadores al Ejecutivo

fueron los otros dos asuntos en

que insistió esta manifestación.

tipo de inestabilidad de este gobierno.

Marcha crítica

Se la caracteriza como un sujeto

crítico a las políticas

gubernamentales como el opositor,

señala la violación de los derechos

adquiridos por los trabajadores y su

crítica al manejo de la central sindical

desde el gobierno.

Conclusiones: En estos tres días se publicaron diez notas informativas en torno a las temáticas del sindicalismo, la cobertura de la marcha y sus

posturas a favor y en contra, sobre el debate y el informe del código del trabajo, los análisis políticos sobre la convención de AP, el primero de mayo y

contenidos sobre las características de los trabajos con mayor demanda en cuanto a temáticas de desempleo y barrios que mantienen la raíz obrera.

Frente a estos temas se priorizó sobre la marcha en torno a las demás de los trabajadores en concreto y las posturas sobre el sindicalismo del gobierno y

opositora.

En este primer mes se evidencia los cuestionamientos a los logros del gobierno frente a las condiciones de la eliminación de los derechos sindicales.

También se encuentra demandas similares desde las posturas divididas a favor y en contra del gobierno.

Con estos antecedentes se construye la imagen del trabajador competente versus el trabador sin derechos, con los cuestionamientos en contra del

régimen se remarca un antes y un después del sindicalismo donde se encuentra una organización sindical, radical y fuerte por la construcción del poder

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

175

de una sindicalización del sector público que se debilitó pero que vuelve al escenario político con el primero de mayo.

Se caracteriza al movimiento sindical como un actor crítico y opositor al régimen.

Mes: Julio

Antes: 16 de julio

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

Día de la marcha: 17 de julio

Titular: “Un DT interino sustituirá a Rueda en la Selección” (se publica una nota informativa)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

6. Actualidad: Una nutrida

marcha de trabajadores

en Quito, esta mañana.155

Protesta de cientos de obreros de 22

consejos provinciales y municipales

frente a la Corte Constitucional

donde los líderes de las diferentes

organizaciones sindicales del

Ecuador entregaron un documento

donde solicitan tres puntos:

estabilidad laboral, derecho a la

organización y respeto a las normas

internacionales 87 y 98 de la OIT

donde se protege la contratación

colectiva donde se afecta la

constitución por lo tanto debió

convocar a consulta popular.

Por último, se ratifica que las

Organizaciones sindicales:

Ceols, Cedocut, CTE, UGTE,

Federación de Trabajadores de los

Consejos Provinciales del

Ecuador, Ecuarrunari, Frente

Popular y otros grupos. Obreros

de los consejos provinciales de

Guayas, Pichincha, de Napo y

Pastaza.

Edwin Bedoya, vicepresidente de

la Cedocut, dijo: que, de las 17

enmiendas enviadas a la Corte

Constitucional desde la Asamblea,

dos, la 226 y 232, son la vía para

integrar a los obreros a la

Se caracteriza como un actor crítico

frente a las políticas y una

identificación con el sector obrero

por la presencia mayoritaria de los

obreros de los consejos provinciales y

municipales.

155 “Una nutrida marcha de trabajadores en Quito, esta mañana”, El Comercio, 17 de julio de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/quito-marcha-trabajadores-enmiendas.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

176

protestas seguirán hasta convocar a

una huelga nacional.

LOSEP.

"Somos obreros, trabajamos en la

vialidad de nuestras provincias"

Mesías Tatamuez, presidente de la

Cedocut, las dos enmiendas

afectan la estructura de la

Constitución. Por ello, el

Gobierno debiera convocar a una

consulta Popular.

Frentes estudiantiles:

Estudiantes de la Politécnica y la

UCE.

Después: 18 de julio

Titular: “6 pasos pendientes tienen Ecuador y Unión Europea” (una nota y dos al día siguiente se publican sobre: un balance de las marchas y

un debate donde se entrevistan a dirigentes sindicales e indígenas sobre la reelección).

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

7. Actualidad: Las reformas

laborales preocupan a los

obreros.156

El día de ayer cientos de obreros de

los sectores públicos y privados se

concentraron en Quito en rechazo al

código del trabajo.

La convocatoria creció por la

asistencia de varios sectores obreros

de las provincias de Quito, Latacunga

e Ibarra se registró dos incidentes con

la policía y el bloqueo de la policía

en los lugares aledaños al gobierno.

FUT, la Cedocut, Ceols, UGTE,

Frente Popular, Ecuarrunari.

Botar, Cedal, Politécnica,

municipales, de la Ecovía de

Quito, comerciantes minoristas y

organizaciones barriales.

Nelson Erazo, presidente del

Frente Popular, protestó porque

los artículos 13 y 14 del nuevo

Código Laboral hablan de la

La asistencia a la movilización refleja

la inconformidad de los trabajadores

en especial del sector obrero que se

encuentra presente en la marcha.

Se refleja su indignación en contra de

las políticas sobre la reforma laboral

y la reelección.

Hay una apertura al diálogo, pero una

actitud fuerte de defender sus

derechos.

156 “Las reformas laborales preocupan a los obreros”, El Comercio, 18 de julio de 2014, sección actualidad – protestas. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/protesta-codigotrabajo-marcha-quito-obreros.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

177

En Guayaquil las organizaciones de

agricultores realizan marchas

también en su ciudad.

Las consignas se referían: no al

Código del Trabajo y consulta

popular para la reelección.

subordinación de los obreros. “No

somos esclavos ni lacayos para

que nos traten así”

“Estamos dispuestos al diálogo y

al debate; pero no renunciaremos

a los derechos…, peor si nos

quieren incorporar a la Ley

Orgánica de Servicio Público, ahí

perderemos la organización y

participación”

Conclusiones: Existen menor cobertura con un total de 2 notas informativas sobre las movilizaciones y dos al día siguiente del día 18. El periódico

hace seguimiento a las más movilizaciones por el reclamo en la Corte Constitucional, los altercados con la policía y la asistencia de diferentes sectores

obreros a las marchas.

La imagen del trabador no solo se caracteriza ya no solo como opositor sino como un actor dispuesto al diálogo sino de mostrar fuerza en el

posicionamiento de sus demandas.

Mes: Septiembre

Antes: 16 de septiembre

Titular: “Sindicatos no están solos en la marcha de mañana” (una nota informativa sobre la marcha y 1 análisis político y 1 caricatura)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

8. Actualidad: Demandas de

otros sectores se juntarán

en la marcha. (pág. 3)157

Se describe la asistencia a la marcha

donde participaran otros colectivos y

organizaciones sociales que se suman

a la convocatoria del FUT para

protestar por las políticas públicas

del Gobierno y por sus propias

demandas y necesidades. A la

Frente Unitario de los

Trabajadores (FUT)

Empleados de las telefónicas

Gibran Acosta, dirigente de los

empleados de Movistar

Rechazan la intención del

Ejecutivo de disminuir sus

Diversidad de actores que demandan

diferentes temas en contra de las

políticas del gobierno se suman a la

convocatoria de los trabajadores.

Las organizaciones de trabajadores

son un convocante a las

movilizaciones donde asisten sectores

157 “Demanda de varios sectores sociales se juntarán en esta marcha”, El Comercio, 16 de septiembre de 2014, actualidad – política. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/politica-demandas-sectores-sociales-marcha.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

178

marcha participarán las Empleados

de las telefónicas, Yasunidos,

médicos, Confederación de Barrios,

profesores universitarios, estudiantes,

periodistas, entre otros.

También se manifestaron las

organizaciones del Parlamento

Laboral Ecuatoriano quienes se

negaron a participar por considerarla

como un proyecto para desestabilizar

al gobierno en cambio, participaron

en el festival cultural en la Plaza

Grande para respaldar al gobierno.

ingresos por utilidades según el

proyecto de reforma a la Ley de

Telecomunicaciones. Afirman,

están lejanos a la disputa política.

Sin embargo, están de acuerdo

con las críticas a las enmiendas

constitucionales en lo referente a

lo laboral y el proyecto del nuevo

Código del Trabajo,

Yasunidos

Patricio Chávez, miembro del

grupo.

Su bandera será la ecológica para

impedir la explotación del ITT. Se

solidarizarán con todos los que

han sido perseguidos o atacados

por el Gobierno.

Movimiento Indígena –

Ecuarrunari Carlos Pérez

presidente

La defensa de los derechos de la

naturaleza, de la educación

bilingüe, de la justicia indígena, la

resistencia al extractivismo.

Profesores universitarios

Unión Nacional de Educadores

(UNE). Rosana Palacios, su

presidenta, dijo que no permitirán

que trasladen el Fondo de

Cesantía del Magisterio al Biess.

sociales con diferentes necesidades y

se solidarizan con las demandas de

los trabajadores.

Las organizaciones de trabajadores

del gobierno buscan identificar a los

trabajadores y sectores populares con

la derecha.

Se refuerza al final el papel del FUT

en las movilizaciones y huelgas

nacionales del año 81 hasta el 2006

aproximadamente 12 huelgas

nacionales, 5 huelgas preventivas de

24 horas, 3 paros de actividades, 3

marchas con un petitorio de

demandas, 1 Convención Nacional y

2014-2015. 11 movilizaciones, 6

convenciones nacionales y

provinciales, 1 paro del pueblo y

levantamiento indígena.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

179

A esa consigna añadirán la

recategorización de maestros, sus

jubilaciones, el pago de los fondos

de reserva, etc.

Confederación de Barrios

Miriam Manobanda reclama la

derogatoria del decreto 16 que

exigirán el respeto al derecho de

libre asociación. Y la intención de

eliminar los subsidios y la posible

elevación del costo de los pasajes.

Estudiantes universitarios y

secundarios

marcharán para advertir a las

autoridades de su desacuerdo con

un incremento en las tarifas de

transporte.

Periodistas

Liderada por Marcelo Larrea

donde Los trabajadores de la

comunicación se solidarizarán

con los reclamos del sector

obrero, pero su bandera de

protesta será por las próximas

reformas a la Ley de

Comunicación y la intención del

Gobierno de convertirla en un

servicio público.

Otros sectores que se unirán son

los padres de familia de los

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

180

estudiantes que no consiguieron

un cupo educativo, los profesores

universitarios y la Federación

Médica Ecuatoriana.

Gobierno, Organizaciones del

oficialismo:

“los mismos de siempre y eternos

perdedores en las urnas”

Parlamento Andino y Fenocin

consideró que se trata de un

“proyecto desestabilizador de la

oposición de la derecha”

9. Editorial: Marcha y

Contramarcha (pág. 6-

7)158

La jornada de movilización se

caracterizó por marchas y

contramarchas. De lado de las

marchas asistieron el FUT, el Frente

Popular, Conaie, Ecuarunari y otros

sectores sociales, que asistieron por

distintas necesidades.

Y de la contramarcha convocada por

el Gobierno para defender el

proyecto del Código Laboral.

Marcha

FUT

Frente Popular

CONAIE Y ECUARRUNARI

Sectores populares

Contramarcha

Gobierno de Correa y las

organizaciones cercanas al

régimen.

Las jornadas de lucha se dividen en

marchas en rechazo a las políticas del

gobierno y contramarchas

convocadas por el gobierno para

respaldar sus medidas.

El FUT y la CONAIE comienzan

aparecer como los actores principales

de las movilizaciones.

Se maneja el discurso de las marchas

desestabilizadoras.

Día de la marcha: 17 de septiembre

Titular: “Gobierno y sindicatos prueban su apoyo en las calles” (dos notas informativas: 1 sobre la marcha y la otra sobre el Código laboral)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

10. Política – La convocatoria se refiere a dos FUT Este análisis se centra en la capacidad

158 “Marcha y contramarcha”, El Comercio, 16 de septiembre de 2014, sección opinión – editorial. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/marcha-contramarcha.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

181

concentraciones: La

capacidad de

convocatoria está en

disputa (pág. 3)159

escenarios, el primero convocado por

el FUT y de lado de la revolución

ciudadana.

El número de convocatoria es una

manera de deslegitimar como parte

de la dinámica política.

La innovación política llega a ser una

reivindicación de una totalidad, por

ende, si se queda en el plano sectorial

es difícil que alcance sus objetivos.

De acuerdo a este análisis para las

dos agrupaciones esta jornada de

prueba para medir la fuerza y la

capacidad de convocatoria.

Cedocut

No se trata de una marcha

desestabilizadora y que la

protesta será pacífica.

Gobierno

de convocatoria en número que

permite tener representatividad y

legitimidad como fuerza cuantificable

de los trabajadores y el gobierno.

Los trabajadores son caracterizados

como precavidos donde proveen un

número de asistentes a su

convocatoria mientras que el

gobierno busca deslegitimar la

marcha de los trabajadores con

eventos artísticos donde recibirán

mayor apoyo a la revolución

ciudadana.

Se caracteriza la marcha de los

trabajadores como una oposición

desarticulada que no logra dar

soluciones a problemas

estructurales…

Existe el miedo en los trabajadores

por precautelar la seguridad de sus

asistentes y evitar que personas

externas busquen generar

enfrentamientos.

Se construye un discurso de los

trabajadores como desestabilizador

por sus jornadas de movilización.

Los trabajadores buscan demostrar al

159 “La capacidad de convocatoria está en disputa”, El Comercio, 17 de septiembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-fut-codigo-laboral-gobierno.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

182

Gobierno que no se trata de una

marcha desestabilizadora y que la

protesta será pacífica.

Impedimento de los trabajadores

provinciales por ingresar a Quito.

Después: 18 de septiembre

Titular: “La fricción política volvió a las calles” (dos notas informativas que da seguimiento a la marcha y 1 artículo de opinión sobre el nuevo

escenario después de la movilización)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

11. Actualidad-Política:

Policía desalojó a los

sindicalistas de la Plaza

de San Francisco160

publicado a las 16:10

En la plaza de San Francisco se

concentró la marcha pacífica de los

trabajadores convocada por el FUT.

En la plaza se encontraron los

uniformados del grupo antimotines

que arremetieron con perros y

caballos contra los sindicalistas. La

marcha inició desde la Corte

Constitucional, el IESS hasta San

Francisco. A la cabeza de la

movilización se encontraron

expresiones como un monigote verde

en forma de pulpo, banderas rojas de

los diferentes sindicatos

FUT

Tatamuez Pide diálogo con el

gobierno en temas laborales como

las enmiendas y el proyecto de

Código Laboral, afirma que los

participantes de la marcha "no

son pagados y que sus reclamos

son legítimos". Según el dirigente

sindical es una contradicción que

el Ejecutivo prepare dicho Código

cuando en las modificaciones a la

Carta Política se plantea pasar a

los trabajadores al régimen de la

Ley Orgánica de Servicio Público

(LOSEP).

UNE y ECUARUNARI

La marcha de los trabajadores se

describe como pacífica y se convocan

por la afectación a sus derechos por

la presentación de las enmiendas

constitucionales y el Código Labora.

12. Actualidad - Política: Fueron dos manifestaciones políticas Sindicalismo y Organizaciones Se registraron dos movilizaciones:

160 “Policía desalojó a los sindicalistas de la Plaza de San Francisco”, El Comercio, 18 de septiembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/marcha-trabajadores-fut-17s-alianza.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

183

Desalojo de la plaza San

Francisco pone el punto

final a la marcha obrera

(pág. 2)161

Publicado a las 21:39.

que dieron en varios lugares como

Azuay, Guayas, Manabí, Morona

Santiago, Zamora Chinchipe y

Pichincha donde multitudes llenaron

las plazas. La primera la marcha del

oficialismo en la Plaza Grande para

escuchar a su presidente, y la

segunda la movilización de los

trabajadores y organizaciones

sociales que inició con un plantón

afuera de la Corte Constitucional

donde se exigió que los jueces se

pronunciaran sobre el proyecto de

enmiendas para luego continuar hacia

la sede del IESS que se dispersó por

un grupo de policías antimotines

situación que fue similar en las

demás ciudades esta fecha se bautizó

como el 17-S.

sociales en varias provincias como

Azuay, Guayas, Manabí, Morona

Santiago, Zamora Chinchipe y

Pichincha.

Líderes de las organizaciones

sindicalistas como: Mesías

Tatamuez, Julio César Trujillo,

José Villavicencio, Édgar

Sarango, Byron Celi, Jorge

Herrera, Pablo Serrano, Nelson

Erazo.

Los sindicatos del Gobierno

Provincial, Municipio de Santa

Isabel, empresas municipales

Etapa y Aseo.

Maestros y estudiantes

MPD, UNE, grupos indígenas

saraguros

UGTE

“Correa, te reto a vivir con USD

340”

Fondo de Cesantía del Magisterio

Ecuatoriano (FCME) con frases en

sus carteles como:

“FCME decimos no al Biess”

Marlon Tenecela, vicepresidente

del gremio, se refirió al proyecto

La marcha que convocó los

trabajadores y organizaciones

sociales tuvo una extensión de 12

cuadras que sumó la movilización de

protesta.

Fueron escoltados por dos cordones

policiales en cada costado y dos

helicópteros. Durante la marcha se

detuvieron para reclamar a los

simpatizantes de AP. Su descontento

se demostró cuando encontraron a su

llegada a la plaza con la pancarta que

decía: “Unidos por la revolución del

trabajo”.

Cerca de 300 sindicalistas de grupos

de Azuay, Zamora Chinchipe y

Pichincha acompañan la marcha.

Situaciones de descontento fueron

similares en otras ciudades del país.

Y la marcha del oficialismo que se

llamó la concentración de la alegría

que se realizó eventos artísticos. Que

hace hincapié en los logros en cuanto

a las reformas laborales.

161 “Desalojo de la plaza San Francisco puso el punto final a marcha obrera”, El Comercio, 18 de septiembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/desalojo-plaza-san-francisco-puso.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

184

de Código Laboral. Hizo un

llamado al presidente de la

República a reformar el proyecto

de ley. Y dijo: “Esta ley busca

quitar los fondos privados”

Mery Zamora, dirigente de la

UNE, manifestó que esta marcha

es apenas el principio de una serie

de movilizaciones que se darán en

el país. Señaló: “Minimizaron la

convocatoria de las fuerzas

sociales, pero ahí estamos y

salimos a las calles”.

Gobierno, secretaria de Alianza

País, Doris Solís:

Recordó los logros laborales

durante estos siete años de

Gobierno

“Es la hora de sumar esfuerzos

para detener la restauración

conservadora”

La consigna de su público fue:

“los golpistas no pasarán, con el

pueblo se toparán”.

La leyenda abanderó el evento con

la frase: “Unidos por la

Revolución del Trabajo” y

recurrente en carteles como: “El

pasado no volverá”.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

185

13. Editorial – opinión:

Marchas y Tensión (pág.

6)162

Este 17 de septiembre estuvo

determinado por la marcha

sindicalista en la plaza San Francisco

y la concentración de AP en la Plaza

Grande.

Las motivaciones de la protesta

fueron múltiples, pero en especial

sobre los derechos laborales y la

intención gubernamental de

modificarlo, él también se presentó

las protestas de estudiantes del

Colegio Mejía y Montúfar por el alza

de pasajes, y el desalojo a los

manifestantes de San Francisco con

caballos y perros de la Policía donde

se produjeron varios incidentes.

Después de la protesta y la

contramanifestación se impone abrir

un debate para los diversos sectores

sociales y políticos sobre las

reformas del Código.

Sectores sindicales, indígenas y

sociales

Estudiantes del colegio Montúfar

y Mejía

Partidarios y líder de Alianza País

La movilización sindicalista se

caracteriza por su inconformidad

sobre la modificación del Código

Laboral que para los trabajadores

sería regresivo para sus derechos.

Fue una manifestación que se

dispersó por la Policía.

Después de la movilización se

impone un escenario donde abrir el

debate de los sectores sociales para

oír su voz sobre las reformas del

Código Laboral.

Conclusiones: En el mes se escriben 8 publicaciones donde se encuentran: 4 notas informativas, 1 noticia sobre el código del trabajo, 1 artículo de

opinión, 1 análisis político y 1 caricatura relacionado con la marcha del 17 de septiembre y el código del trabajo.

En este periodo se empiezan a realizar dos marchas: la marcha sindicalista y la marcha del gobierno. El gobierno busca deslegitimar la capacidad de

convocatoria de los trabajadores con eventos artísticos organizados por el régimen, también utiliza discursos donde intenta identificar a los trabajadores

y las organizaciones sociales con la derecha, la caracteriza como una marcha desestabilizadora.

Las publicaciones empiezan a ubicar a dos actores dentro de las movilizaciones como las organizaciones sindicales con el FUT y las organizaciones

162 “Marcha y tensión”, El Comercio, 18 de septiembre de 2014, sección opinión – editorial. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/marchas-tension.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

186

sociales e indígenas con la CONAIE y se insinúa un momento donde puedan participar del debate en el tema las organizaciones sociales y políticas.

Se describe la marcha de los trabajadores como una oposición desarticulada que no logra proponer una solución a los problemas estructurales y la

marcha del gobierno como una forma para maquillar la situación real del país.

Esta movilización se centra en el rechazo a la reforma del Código laboral y los trabajadores buscan precautelar la seguridad de sus manifestantes y

evitar provocaciones, buscan demostrar al gobierno que es una marcha pacífica en donde demandan dialogar y debatir sobre el tema con el gobierno.

Mes: Noviembre

Antes: 18 de noviembre

Titular: Las hidroeléctricas tienen retrasos de hasta 8 meses (una nota informática sobre la pensión mínima para amas de casa: 0.77)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

Día de la marcha: 19 de noviembre

Titular: Ecuador en el sector eléctrico a estales extranjeras (una nota informativa sobre las organizaciones sindicales, 1 nota informativa sobre

el pago para tener pensión del ama de casa)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

14. Política - movilización:

Sindicatos apuntan a la

revocatoria de mandato

(pág. 4)163

Este 19 de noviembre las centrales

sindicales salieron nuevamente a las

calles de las capitales provinciales a

mostrar su descontento por las

últimas políticas del gobierno. Con la

movilización del 17 de septiembre se

consiguió que Alianza País retire su

proyecto de Código de Relaciones

Laborales.

Los sindicalistas agrupados en el

FUT, CONAIE y organizaciones de

Organizaciones Sindicales

Los sindicalistas consideran que

el proyecto de reformas laborales

que presentó el presidente Correa,

en Guayaquil, es un “maquillaje”

a las leyes que ya están en

vigencia.

Mario Morales secretario de

FETRALPI dice: “Vemos que ha

retrocedido”. Con la formación de

la Coordinadora se propusieron

Los sindicalistas consideran que la

mejor publicidad es la del Gobierno

referentes en las cadenas de la

Secretaria de Comunicación y los

comentarios del presidente Rafael

Correa en contra de las marchas

obreras y sus dirigentes.

Los trabajadores buscan demostrar el

descontento por las últimas políticas

públicas del Gobierno Nacional.

Consiguieron que el gobierno retire el

163 “Sindicatos apuntan a la revocatoria del mandato”, El Comercio, 19 de noviembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marcha-sindicatos-apuntan-revocatoria-mandato.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

187

médicos, maestros y estudiantes se

reunieron en una Coordinadora para

organizar la marcha. Se proponen

iniciar el proceso de revocatoria del

mandato, convocar a una huelga o un

levantamiento nacional. Y el objetivo

de las manifestaciones es dejar en

claro que los trabajadores están en

contra de las enmiendas

constitucionales y el Código Laboral.

iniciar el proceso de revocatoria

del mandato de los asambleístas

“levantamanos”.

“Vemos que son incapaces,

porque no es posible que las leyes

duren meses y se las vuelva a

cambiar”, sostiene.

Patricio Pillajo, otro dirigente

de la FETRALPI, cuestiona “¿de

quién es la culpa de que las leyes

no se cumplan? Del Gobierno que

lleva más de siete años en el poder

y no lo ha podido hacer”.

Mesías Tatamuez, de la

CEDOCUT, coincide en que hay

un cambio y agrega la

modificación del proyecto de Ley

de Tierras y la no mensualización

de los décimos sueldos. Afirma:

“Eso no es gratuito, es por el

apoyo que nos ha dado el

pueblo”.

Algo “verdaderamente

revolucionario”, indica Tatamuez

sería que se reintegre a todos los

empleados públicos y privados

que han sido despedidos

ilegítimamente durante la

revolución ciudadana.

Pablo Serrano, de la CEOSL,

proyecto de Código de Relaciones

Laborales y que está vez no haya

contramarcha.

Comienzan aparecer el FUT y

CONAIE como principales

convocantes a las movilizaciones y

miembros principales de la

Coordinadora que agrupa a sectores

de maestros, estudiantes entre otros.

A partir de la creación de la

coordinadora se proponen varias

ideas entre ellas la convocatoria a de

una Huelga o Levantamiento

Nacional.

Los trabajadores quieren dejar claro

que la manifestación está en contra de

las enmiendas constitucionales y que

no renuncian a un nuevo código

laboral.

Se caracteriza a los sindicalistas

como opositores del gobierno.

Los líderes de los trabajadores no

están en contra de la estabilidad

laboral entre otros derechos. Pero

exigen que el Gobierno deje la

demagogia.

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

188

sería irresponsable llamar a una

huelga porque paralizaría el país.

A su forma de ver, primero deben

agotar las otras alternativas y,

aunque el Gobierno afirme que no

quiere dialogar, insisten en

debatir para conseguir

consensos.

Luis Chancay, presidente del

Frente Popular de Guayas

menciona que la expectativa en

Guayaquil es convocar cerca de 5

000 simpatizantes.

Organizaciones indígenas

Carlos Pérez, presidente de la

Ecuarunari, agrega otro factor:

“Hemos decidido ir a una

consulta popular, pero sin lazos ni

correazos sino con el pueblo”.

Después: 20 de noviembre

Titular: Marcha sindical dijo no reforma laboral (una nota informativa sobre la movilización, una nota sobre el subsidio a la pensión jubilar,

una nota sobre el código penal)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

15. Actualidad - Política –

movilización:

Sindicalismo mantuvo

posición contra las

Con banderas rojas en mano,

consignas en contra del Régimen y el

apoyo de los ciudadanos inicio la

marcha de los trabajadores cuyo

Organizaciones sindicales del

FUT

Cedocut

José Villavicencio, presidente de

Esta movilización se caracterizó por

la diversidad de sectores que se

sumaron a la manifestación.

La movilización de los sindicatos

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

189

reformas laborales

(pág,3)164

objetivo central fue rechazó a la

reforma al código laboral y las

enmiendas de la constitución tuvo la

presencia de varios sectores como los

estudiantes del Colegio Mejía y sus

familiares, médicos, trabajadores de

telefónicas, grupos del GLBTI.

Por el otro lado, la marcha del

gobierno fue convocada por

simpatizantes en la Plaza Grande, no

tuvo la misma respuesta masiva

como la marcha del 17 de

septiembre.

La jornada de movilización estuvo

resguardada por policías y no se

registraron incidentes.

la Unión General de

Trabajadores (UGT), dijo:

“Defendemos la afiliación

universal de todos los

ecuatorianos, pero se pretende

violentar el derecho a las

utilidades a los trabajadores para

cubrir la afiliación de las amas de

casa. Es una responsabilidad del

Estado”.

Trabajadores de las telefónicas

Sectores sociales

Médicos, grupos GLBTI

Estudiantes del colegio Mejía y

sus familiares.

“Son estudiantes, no delincuentes”

gritaban los padres de familia con

globos y banderas amarillas y

azules, quienes exigen la

reintegración de los alumnos que

fueron sancionados y removidos

de la institución después de la

marcha del pasado 17 de

septiembre. Coreaban: “Soy del

Mejía, ¡ay caramba! Soy del

Mejía, ¡ay caramba! Aunque el

Gobierno no quiera, ¡ay caramba!

tuvo acogida no solo en los

agremiados sino con diferentes

organizaciones sociales y políticas.

Por lo tanto, los resultados a la

convocatoria fueron dispares según la

capital provincial.

El objetivo de la movilización fue ir

en contra de las enmiendas

constitucionales y las reformas al

Código del trabajo que el presidente

presenta como la Revolución del

Trabajo.

Los aliados del gobierno se burlaron

del poco número de asistentes a la

marcha sindical.

La marcha de trabajadores se

caracterizó por la diversidad de

expresiones como como banderas

rojas, amarillas y azules. Con

consignas y pancartas como

“Chaulafán a dólar”, ‘No reelección’,

‘alto a las enmiendas

constitucionales’, ‘fuera Correa’, “No

al alza de pasaje” y “queremos libre

acceso a la universidad”.

Y expresiones como ataúdes y la

utilización de ollas se buscó

164 “Sindicalismo mantuvo su posición contra las reformas laborales”, El Comercio, 20 de noviembre de 2014, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/marcha-sindicalismo-reformas-laborales-ecuador.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

190

Soy del Mejía guambrita”.

Gobierno

La legisladora oficialista, María

José Carrión, que estuvo presente

en el plantón dijo “vamos a

defender a la revolución ciudadana

y sus conquistas”.

Otros grupos

María Cristina Reyes,

asambleísta del Partido Social

Cristiano (PSC), asistió a la

marcha y manifestó su apoyo a los

obreros. Dijo: “Espero que el

Gobierno escuche a los

sindicalistas, es importante que

preste atención a las quejas que

están presentando en esta jornada

del 19 de noviembre”.

Lenin Hurtado, del ex MPD, esta

manifestación social es una

muestra de la lucha de los

ecuatorianos por sus derechos en

repercusión a las enmiendas

constitucionales que envió el

Ejecutivo. Aplaudió la cantidad de

asistentes a la marcha en

Guayaquil.

diferenciarse de la concentración

oficialista y las frases ‘sanduches y

gaseosas’.

Las jornadas se replican en Quito,

Guayaquil, Cuenca y Loja donde se

dan protestas similares.

Conclusiones: Durante este mes las publicaciones se enfocan en temas como la pensión a las amas de casa, las organizaciones sindicales y sus

movilizaciones, el subsidio a la pensión jubilar y del código penal que tienen que ver con los temas de debate del gobierno.

Las movilizaciones en este mes se caracterizan por dos elementos: la primera se refiere a la convocatoria que se centra en mostrar el descontento en

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

191

contra de las enmiendas constitucionales y las reformas al Código laboral, la segunda al apoyo de diversos sectores a la movilización sindical como

estudiantes, maestros, médicos, grupos GLBTI, indígenas entre otros sectores.

Se crea la Coordinadora para organizar la marcha donde aparecen dos actores principales como el FUT y la CONAIE convocantes a las movilizaciones.

Se proponen ideas como la convocatoria al Paro o Levantamiento Nacional.

Se mantiene la característica de opositores a las movilizaciones sindicales.

Los simpatizantes del gobierno buscan deslegitimar la movilización sindical por el número de asistentes, sin embargo, se contrapone al apoyo que

recibe de varios sectores.

Mes: marzo 2015

Antes: 18 de marzo

Titular: La única productora de llantas el país no subirá los precios. (una nota informativa sobre los sindicatos e indígenas de la marcha)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

16. Política: Sindicatos e

indígenas esperan que

más gente se sume a su

marcha (pág. 3)165

La marcha del 19 de marzo dejó de

ser impulsada exclusivamente por los

sindicatos o grupos sociales y

políticos opositores al Régimen.

Sindicalistas e indígenas esperan que

a sus demandas se sumen las de los

ciudadanos que no pertenecen a

organizaciones sociales ni políticas.

En esta movilización a diferencia de

la agenda de los organizadores, los

ciudadanos tienen diferentes

motivaciones donde todos buscan

espacios para ser escuchados. Por ese

motivo se crea la página “Día de los

pelagatos” en reivindicación al

Organizaciones sindicales e

indígenas

La sociedad civil no organizada

Caricaturistas, músicos,

académicos, madres de familia,

ecologistas, odontólogos y

comerciantes se suman a la

movilización en rechazo al código

laboral, las enmiendas

constitucionales, sobre el costo de

la vida, educación, salud entre

otras temáticas.

Se muestra la apertura de los

sindicalistas e indígenas al apoyo de

otras organizaciones sociales no solo

políticas sino de diferentes sectores

que puedan expresar sus propias

demandas en la agenda de estas

organizaciones.

165 “Sindicatos e indígenas esperan que más gente se sume a su marcha”, El Comercio, 18 de marzo de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-19m-organizaciones-indigenas-sindicatos.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

192

término utilizado por el Gobierno y

se auto convocan en diferentes

ciudades del país como Quito,

Guayaquil, Ibarra, Manta, Cuenca y

Loja.

Día de la marcha: 19 de marzo

Titular: Textiles asumen nuevos desafíos. (dos notas informativas sobre la marcha y una entrevista sobre el COIP)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

17. Política: La marcha inicia

“el año de la resistencia”

(pág. 3)166

Esta movilización inicia después de

la declaratoria de la Convención

Nacional del 7 de febrero donde los

trabajadores declaran el 2015 como

el “año de la resistencia”.

La dirigencia de organizaciones

sindicales como CEOSL, FETRALPI

entre otros elaboró carteles,

pancartas, telas y banderas para la

movilización.

A la movilización se ha sumado

educadores, indígenas, campesinos,

médicos, abogados, estudiantes

secundarios y universitarios,

ciudadanos auto convocados como

músicos, activistas por los derechos

de mujeres y grupos GLBTI.

Estas manifestaciones se replicarán

Sectores sindicales del FUT como:

Ramiro Garnica, coordinador

nacional de la Ceosl, aseguró:

"La marcha será pacífica. Sin

embargo, estaremos atentos a la

presencia de infiltrados y nos

hemos organizado para que haya

compañeros que controlen el

orden. Queremos que la

manifestación sea enérgica pero

que no haya ningún tipo de

problemas".

Patricio Pillajo, presidente,

Fetralpi, asegura: "Son los mismos

temas que venimos reclamando

desde junio, pero en los que no

hemos visto un cambio. Solo se

han ido sumando más y más

preocupaciones".

La movilización de marzo de 2015

inicia el año de las movilizaciones.

Se muestra a un movimiento sindical

mayor organizados desde el material

donde se escribieron las consignas

sobre la política laboral del Régimen,

las salvaguardias arancelarias, las

enmiendas constitucionales, el

Decreto Ejecutivo 16, la

criminalización de la protesta social,

la explotación petrolera del ITT, la

Ley de Tierras, hasta la organización

de un grupo de compañeros

encargados del orden.

Se evidencia desde movilizaciones

anteriores la característica de

encontrar al frente de las marchas a la

dirigencia de las organizaciones

convocantes.

Existe la apertura de sectores

organizados y no organizados que se

166 “La marcha inicia ‘el año de la resistencia’”, El Comercio, 19 de marzo de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/1823000029a65360-0fbc-4bfc-9114-125449e3ee80 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

193

en varias capitales como Guayaquil,

Quito, Ibarra, Cuenca, Orellana y

Portoviejo.

suman por diferentes razones.

18. Editorial - opinión: Las

marchas de este día (pág.

6)167

Este artículo se refiere a la

movilización de este día que hace

alusión al derecho a la protesta social

como un mecanismo legitimo

consagrado en la constitución. El

oficialismo busca descalificar la

protesta social por el tinte político de

sus dirigentes y se critica a opositores

de la derecha que se han adherido.

Las jornadas de encuentros intentan

mostrar la división entre facciones

sociales. Sin embargo, en un

escenario democrático, así como el

régimen los manifestantes tienen el

derecho a expresarse.

Manifestantes (organizaciones

sindicales entre otros sectores)

El gobierno (oficialismo) y la

Fuerza pública.

Se hace alusión a la protesta social

como un mecanismo legitimo

consagrado en la constitución.

Se plantea una movilización en el

marco pacífico y legal que no dañe la

propiedad privada.

El gobierno ha difundido una

campaña por medios de

comunicación donde descalifica la

protesta social por el tinte político de

varios de sus dirigentes en su mayoría

afiliados a partidos de izquierda.

El oficialismo busca mostrar la

división entre las facciones sociales.

Se hace hincapié en la democracia al

defender el derecho de los

manifestantes a expresarse como el

régimen tiene derecho a defender su

gestión.

Después: 20 de marzo

Titular: La marcha de protesta llenó San Francisco. (dos notas informativas sobre la movilización, una caricatura sobre la protesta de varios

sectores)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

167 “Las marchas de este día”, El Comercio, 19 de marzo de 2015, sección opinión – editorial. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/marchas19m-protestas-marchas-ecuador.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

194

19. Actualidad - Política: La

lluvia no detuvo la

marcha de los sindicatos

y auto convocados (pág.

2)168

En medio de la lluvia, los marchantes

llevan paraguas y cobertores

plásticos, así como banderas. La

movilización de trabajadores,

indígenas, estudiantes y colectivos

ciudadanos que en ese momento se

dirige a la Plaza de San Francisco

como parte de la marcha convocada

por sectores no a fines a Rafael

Correa.

Las demandas se centraron en temas

como la economía, las políticas de

explotación minera, petróleo,

educación y laborales La

movilización de Quito se replica en

varias ciudades como Guayaquil,

Riobamba, Esmeraldas, Portoviejo,

Santo Domingo y Cuenca.

El oficialismo se concentró en la

Plaza grande donde se llevó a cabo el

espectáculo musical y una feria de

comidas instaladas para defender la

Revolución Ciudadana. Para AP la

oposición fue un fracaso.

Organizaciones sindicales e

indígenas

Organizaciones sociales

Consignas "Correa escucha, el

pueblo está en la lucha"

UNE, miembros de esta

organización gritan "El Fondo de

Cesantía del Magisterio no se

vende. El fondo se defiende".

Los jubilados dicen que “el IESS

no es caja chica del Gobierno”.

Alfonso Yánez Montero refiere

que exigen que el Gobierno

continúe cumpliendo con su

obligación de pagar el 40% como

aporte para la salud.

Mesías Tatamuez, dirigente de

la Cedocut, dijo: “Esto es la

resistencia del pueblo, conciencia,

y eso nadie le va a quitar”

Sociedad civil no organizada

Los auto convocados se reúnen en

la Tribuna de los Shyris frente a la

sede de AP.

La movilización sindical e indígena

se nutre con la diversidad de actores

sociales.

Se empiezan a convocar la sociedad

civil no organizada en la Tribuna de

los Shyris.

Se presentan dos movilizaciones la de

los trabajadores y la marcha auto

convocada.

20. Política – movilización:

Colectivos opositores

Las movilizaciones ocuparon 22

cuadras de varios trabajadores,

Organizaciones sindicales e

indígenas

La movilización sindicalista registra

multitudinaria asistencia que ocupó

168 “En medio de la lluvia la marcha contra Correa avanza por la 10 de agosto: La lluvia no detuvo la marcha de los sindicatos y auto convocados”, El Comercio, 20 de marzo

de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/lluvia-marcha-oposicion-gobierno-quito.html (consulta

el 7 de febrero de 2017)

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

195

marcharon en varias

ciudades; Correa

denunció intento de

agresión: Autonomía y

libertades. Consignas de

la marcha

(pág. 3)169

indígenas de Ecuador protestaron el

19 de marzo en contra del Gobierno

de turno con marchas que dejaron

heridos y detenidos. La marcha

avanzó durante el torrencial aguacero

de manera pacífica en gran parte de

la movilización. Se registraron

disturbios con los uniformados, la

tensión subió en el momento en que

comenzaron a desalojar de la plaza.

Las movilizaciones se llevaron a

cabo en casi todo el país, al menos 14

ciudades, los reclamos fueron por las

enmiendas constitucionales, los

aranceles, el IESS, el acceso libre y

gratuito a las universidades.

Renato González, un estudiante

de cine y actuación gritaba:

“¡Vamos pueblo levanten la voz,

de nada nos sirve estar

callados!”, gritaba un joven

mientras se abría paso entre la

multitud. Él criticó la

confrontación. “No me gusta que

un político quiera acallar mi voz.

Estoy cansado del egocentrismo

del presidente”

Vicente Minga, una campesina

del Azuay marchó porque critica

la explotación del Yasuní y leyes

como las de Aguas y Tierras que

van en contra del campesino.

En Puyo, el ex presidente de la

Conaie, Marlon Santi, originario

de Sarayaku, explicó que el

reclamo se basa en la justicia

para los derechos de los

ciudadanos. “Lastimosamente

tenemos problemas de

persecuciones; por eso estaremos

vigilantes de lo que suceda con los

líderes indígenas que puedan

22 cuadras donde se incluyeron

diversos sectores en contra de las

enmiendas constituciones, el código

del trabajo y otras demandas.

La movilización de los trabajadores

se realiza en 14 provincias del país,

se ocasionan disturbios en Quito e

Riobamba donde se detienen a 11

personas.

El gobierno evalúa las movilizaciones

de los sindicalistas como un fracaso

donde se califica el discurso de la

oposición como débil anclado a un

desconocimiento de todo lo

alcanzado a favor del pueblo

ecuatoriano.

Hace un balance de las

manifestaciones de gremios de

trabajadores sindicales ocurrida en el

2014 y estima menos asistencia en

esta última. Se caracteriza la marcha

de los trabajadores como

desestabilizadora

169 “Colectivos opositores marcharon en varias ciudades; Correa denunció intento de agresión - Autonomía y libertades. Consignas de la marcha”, El Comercio, 20 de marzo

de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/manifestaciones-marchas-rafaelcorrea-marchas19m-

policia.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

196

sufrir represiones.

Organizaciones sociales

populares

la Red de Jubilados la encabezó,

secundada por la Unión Nacional

de Educadores

Gobierno y entidades

gubernamentales

Rafael Correa realiza hoy el

Gabinete itinerante número 100,

expuso su posición ante las

manifestaciones sindicales y

sociales. Señaló que la marcha

careció de una propuesta, y que

ella fue parte de lo “tradicional”.

Y que

“La estrategia es acumular

fuerzas, y lo que están es

desacumulando”.

Según el ministro del Interior,

José Serrano, la movilización fue

“un fracaso”. Rechazó, además,

las agresiones entre manifestantes

y personal policial suscitadas en

la Plaza San Francisco, donde

resultaron heridos un gendarme,

un camarógrafo de Teleamazonas,

y un periodista de Gama TV.

Ángel Vivanco, viceministro de

Desarrollo rural del Ministerio

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

197

de Agricultura. Dijo: “Nosotros

quisimos hacer una fiesta

productiva, comercial;

entendemos que hoy es la marcha

de la oposición y tienen todo el

derecho de manifestar su opinión,

pero nosotros también tenemos

derecho a apoyar la producción

nacional”.

La asambleísta Marcela

Aguiñaga, directora provincial

del Guayas de Alianza País

(AP), indicó sobre la tarima que

el clima soleado le permitió asistir

a concentraciones similares en

cuatro cantones de la provincia

del Guayas.

Otra asambleísta del Guayas,

María Alejandra Vicuña,

ratificó la intención

desestabilizadora de las

movilizaciones: “lo que

cuestionamos es el real objetivo

de una marcha desestabilizadora,

de una marcha que responde a un

fin electorero y no al interés de las

mayorías”.

Organización civil no

organizada

“No soy pelucón, pero tengo

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

198

derecho a una lavadora” o

“Algún día dejarás de ser

diferente” fueron algunas de las

leyendas plasmadas en carteles.

Sociedad civil no organizada y

entidades locales municipales

El alcalde Mauricio Rodas

encabezará una inspección por los

lugares del centro histórico en

donde se realizaron las

concentraciones. Vamos a hacer

las investigaciones del caso para

determinar lo que ocurrió, cuál es

el tipo de acción para ejecutar

una sanción”

21. Política: El gobierno se

abrió varios frentes del

19 m

(pág. 4)170

El presidente Correa vuelve a usar la

expresión de fanesca al referirse a la

marcha del jueves pasado en la que

participaron cerca de 70.000

personas que según los organizadores

fue una “fanesca de

reivindicaciones”.

Las consignas fueron variadas y no

solamente guiadas por los sindicatos

y los indígenas que lideraron la

movilización.

Además del Código Laboral se

Organizaciones sindicales e

indígenas

Según los organizadores fue una

“fanesca de reivindicaciones”, las

organizaciones no descartan

nuevas marchas.

Para los sindicales, el argumento

del Gobierno de que la marcha iba

a ser algo orquestado entre la

izquierda y la derecha no se

sostuvo.

Édgar Sarango, presidente del

La movilización del 19 de marzo es

calificada por el presidente Rafael

Correa como una “fanesca política

que no tiene propuesta”, como una

forma de descalificar la masiva

asistencia de distintos sectores que se

convocaron ese día para marchar por

sus propias demandas.

Las organizaciones sindicales e

indígenas consideraron esta

movilización como “la fanesca de las

reivindicaciones”.

170 “El gobierno se abrió varios frentes del 19 m”, El Comercio, 20 de marzo de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-19m-rafael-correa-posicion.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

199

expresaron otras preocupaciones

como los efectos a las salvaguardias

arancelarias, las políticas del petróleo

y minera del Régimen, educación,

sobre la sexualidad, el ataque al

humor, las enmiendas

constitucionales entre otras

demandas.

A estos pedidos los asistentes fueron

variados: ciudadanos de clase media,

estudiantes de universidades

privadas, trabajadores privados,

abogados, médicos, amas de casa.

Donde las ideologías no fueron un

impedimento para marchar ya que

revelan que el régimen se ha abierto

varios frentes de confrontación con la

ciudadanía.

Frente Unitario de

Trabajadores (FUT), aseguró

ayer que apoyarán el 26 de marzo

próximo a la manifestación

prevista por el Seguro Social

Campesino y se alistan para la

gran movilización del 1 de mayo,

por el Día del Trabajo.

Mesías Tatamuez, presidente de

la Confederación de

Organizaciones Clasistas

Unitarias de Trabajadores

(Cedocut) Aseguró que:

“Queremos aclarar que la marcha

fue del pueblo. La mentira de que

marcharíamos de la mano con los

banqueros no les dio resultado”.

Otros

Analista político Luis Verdesoto.

Señala que la diversidad de la

sociedad se está expresando en

formas de convergencia para

enfrentar al Gobierno, que ha

logrado que buena parte de la

sociedad pierda, abriéndose varios

frentes de oposición.

Aseguró: “A esto puede llamársele

fanesca, al constituir una

diversidad de identidades que se

juntan en un solo plato, una sola

Las organizaciones no descartan

nuevas movilizaciones, se preparan

para el día del trabajo y se aclara que

esta fue una marcha del pueblo por la

diversidad de sectores que se

convocaron.

Page 209: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

200

plataforma. Estamos viviendo una

recuperación de la democracia por

múltiples poros”.

Gobierno de Alianza País

Rafael Correa

Volvió a usar esa la expresión

“fanesca política” para referirse a

la marcha del jueves pasado.

El presidente aseguró que es su

derecho marchar, pero que

“estamos en nuestro derecho de

decir que marchan falsariamente,

porque ni siquiera hay

propuesta”.

Rosana Alvarado,

vicepresidenta de la Asamblea,

señala que siempre hay

ciudadanos insatisfechos y que sus

requerimientos pueden ser

legítimos, pero “eso no puede

distorsionar el balance del

Gobierno”. Este tipo de

manifestaciones son parte de un

proceso regional para de-

sestabilizar a los Gobiernos

progresistas y “la muestra de esto

está en las últimas marchas que se

han dado en Brasil, Venezuela y

Argentina”.

Page 210: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

201

Conclusiones: Este mes se hace el seguimiento de la marcha con 5 notas informativas, 1 artículo de humor y caricatura sobre la diversidad de actores

sociales que se convocaron a la movilización, se publican temas sobre el COIP, la ley de Comunicación entre otros temas que agudizan la movilización.

En esta movilización se muestra la apertura de las organizaciones para que otros sectores puedan expresar sus propias demandas. Se denomina el año

2015 como el año de las movilizaciones, hay mayor organización sobre todo en la seguridad de la movilización que preparan las organizaciones

sindicales, las particularidades de estas movilizaciones resaltan a la cabeza de la marcha a las dirigencias de las organizaciones que convocan.

Desde este mes se plantea la protesta social como un legítimo derecho de las organizaciones que se encuentra en la constitución, sin embargo, se

plantea como una marcha dentro del marco legal y pacífico que no afecte la propiedad privada y pública.

Por otro lado, el gobierno difunde una campaña para deslegitimar la protesta social y estigmatizarla como un acto político. También deslegitima la

masiva movilización de varios sectores como una fanesca política sin protesta que quiere desestabilizar y que además se muestra débil al no reconocer

los logros del régimen en temas laborales entre otros temas.

Las organizaciones convocantes consideran que la mejor campaña es la del gobierno que a pesar de su publicidad en contra ha evidenciado que hasta

este mes el gobierno se abrió distintos frentes, además consideran que es una fanesca de reivindicaciones.

Esta marcha convocada por los trabajadores e indígenas por la diversidad de actores.

En este escenario político aparece la movilización de los trabajadores e indígenas, los auto-convocados donde se encuentran sectores de la sociedad

civil y como plantones para apoyar al oficialismo.

Mes: Abril – Mayo

Antes: 30 de abril

Titular: La calidad del trabajo desmejora en dos urbes

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

22. Política: La calle será la

balanza del peso sindical

(pág. 3)171

El primero de mayo será el escenario

donde estará presente las dos

movilizaciones la primera la del

centro sur del oficialismo y la de la

oposición desde el centro-norte que

se concentrarán en Santo Domingo y

San Francisco respectivamente. La

Organizaciones Sindicales

Nelson Erazo, UGT

Alianza País

El presidente del gobierno,

Rafael Correa

Dijo que, por cada uno de los

movilizados en contra, por el

Se muestra un escenario de dos

movilizaciones donde la capacidad de

convocatoria es un factor importante

de las movilizaciones:

La movilización del oficialismo que

según el presidente superara la

asistencia de la oposición y estima la

171 “La calle será la balanza del peso sindical”, El Comercio, 30 de abril de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/29230000ae4ac99b-9e61-46d8-8a5e-565989cadc3b (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 211: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

202

capacidad de convocatoria definirá el

apoyo a su movilización.

La agenda de esta movilización está

marcada por los reclamos laborales,

la eliminación del 40% del aporte

estatal a las jubilaciones, la deuda y

los impuestos entre otros temas.

Gobierno saldrán ocho.

Viviana Bonilla, secretaria de

Gestión de la Política

concentración de 40.000 personas.

Y la movilización de los trabajadores

calificada por el gobierno como de

oposición que estima que la

asistencia sea mayor a la marcha del

19 de marzo que según las

organizaciones sociales fue mayor a

50.000 asistentes.

Día de la marcha: 1 de mayo

Titular: Un día para enaltecer al trabajador (cuarenta y dos de cada 1000 trabajadores en el país sufren accidentes laborales, la abogacía es la

profesión que aun domina en la Asamblea, los juristas tienen menos campo de acción, la mujer enfrenta la desventaja laboral, tres gremios de

jubilados cuestionan reforma)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

23. Política: En las marchas

del 1ro. De mayo

confluyen tres corrientes

sindicales (pág. 3)172

Las marchas sindicales de hoy se dan

después de tres movilizaciones

(septiembre, noviembre del año

pasado y marzo de este año). El

oficialismo por su lado también

movilizó a sus partidarios.

En diferentes puntos de Quito y otras

ciudades se concentrarán tres grupos

distintos para exponer sus reclamos o

a su respaldo a la política laboral del

régimen en la tradicional fecha para

los sindicatos, en la que se

conmemora la Huelga de Chicago en

Organizaciones Sindicales e

indígenas.

Fetralpi

En Ibarra, Frente de Defensa de

los Trabajadores y el Frente

Popular

La concentración en Ambato,

Mario Mayorga, dirigente de los

comerciantes del Mercado

Mayorista explicó, "Estamos

organizándonos desde hace 30

días. Nos reunimos con todos los

sectores de los trabajadores para

La movilización opositora de los

trabajadores. Preparó varias

expresiones desde banderas, carteles

y un ataúd donde se expresaban las

siguientes demandas como: el Código

Laboral, las enmiendas

constitucionales, el Decreto 16, las

salvaguardias arancelarias, la

criminalización de la protesta y en

especial sobre las reformas del

Seguridad Social de la eliminación

del aporte estatal del 40% a las

pensiones jubilares y la

172 “En las marchas del 1ro. De mayo confluyen tres corrientes sindicales”, El Comercio, 1 de mayo de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/30230000637c77ed-ef42-48a9-99bb-773e2cc2e966 (consulta en el 7 de febrero de 2017)

Page 212: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

203

Estados Unidos de 1986. esta movilización en rechazo a la

Ley de Justicia Laboral que atenta

contra los trabajadores".

Organizaciones del Gobierno

Central Unitaria de Trabajadores

(CUT) oficialista, Federación de

comerciante Minoristas del

Guayas, la Red de Trabajadores,

líderes y autoridades de AP,

Parlamento Laboral, Central

Independientes

Ecuatoriana de Organizaciones

Clasistas (Cedoc). Su presidente,

Antonio González, afirmó que su

agrupación marchará con

independencia política, pese a las

invitaciones extendidas por el

oficialismo y otros grupos de

oposición.

mensualización de los décimos.

Las movilizaciones se extienden en

otras ciudades como Ibarra, Ambato

entre otras.

24. Quito - Memoria: Las

marchas obreras

fomentaron el espíritu

político de la capital

(pág. 11)173

La ciudad de Quito se ha convertido

con los años en el escenario

tradicional de las marchas por el Día

del Trabajo.

Las movilizaciones se dieron en las

calles del centro de Quito que

durante este trayecto se ha producido

grandes expresiones clasistas que son

Organizaciones de trabajadores

Obreros del ingenio Aztra

Textilera La Internacional esta

empresa “tenía un importante

valor simbólico. Era la planta

textil más grande de la nación y

con un nivel exitoso de

operación”, señala Richard Milk

La fuerza de las movilizaciones de

los trabajadores se ve ligado a su

espacio donde realiza su actividad

como es la ciudad donde:

Quito como capital de la república se

ha convertido en el escenario

tradicional de las marchas por el Día

del trabajo donde se han producido

173 “Las marchas obreras fomentaron el espíritu político de la capital”, El Comercio, 1 de mayo de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-obreras-fomentaron-espiritu-olitico.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 213: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

204

parte de la historia nacional.

Ocurrieron cuatro grandes protestas:

dos sucedieron en 1978 en la

transición del sistema constitucional

después de la matanza de los obreros

en el ingenio de Aztra y en 1982 con

el presidente Osvaldo Hurtado Larrea

cuando tomó medidas de ajustes por

la crisis económica.

Las otras dos sucedieron en 1987

cuando la gente perdió el miedo a

León Febres Cordero y finalmente en

la época de Jamil Mahuad antes del

feriado bancario.

En estas movilizaciones los gremios

de trabajadores como la textilera La

Internacional fueron el motor de

estas expresiones. En la década de

los 80 y parte de los 90 también

tuvieron incidencia en las

asociaciones como las del Seguro

Social, la Eléctrica Quito,

Siderúrgica Ecuatoriana y Botar.

En las ciudades hay organizaciones

sindicales que no han perdido

presencia como la CEOLS y el FUT.

La ciudad ha sido el espacio donde

los obreros han sido protagonistas en

los cambios de normas y el punto

clave para expresar su

Seguro Social, la Eléctrica Quito,

Siderúrgica Ecuatoriana, Botar

FUT parte de esta central se

encontró la CEOSL Pablo

Serrano, su presidente, marca una

variación en estas protestas: “Ya

no son solo los trabajadores, se ha

sumado la ciudadanía en

general”.

Otros

Gabriel Recalde, profesor de la

Universidad Internacional y

parte del Centro de Estudios de

la Política Laboral, señala: El

distrito metropolitano es el centro

político por esencia.

Ayala Mora, historiador y

catedrático, relata que la primera

celebración se dio en 1919. El

escenario por excelencia fue la

Casa del Obrero, a media cuadra

del Teatro Sucre, en el Centro.

las más grandes expresiones clasistas

que son parte de la historia nacional.

Se evidencia cuatros grandes

protestas:

1978 después de la masacre de Aztra

1982 cuando se tomó medidas de

ajuste por la crisis económica en el

periodo de Osvaldo Hurtado.

1987 cuando la gente perdió el miedo

a León Febres Cordero

En la época de Jamil Mahuad antes

del feriado bancario.

Las protestas continúan siendo las

formas de expresar las

inconformidades.

La ciudad es el centro político por

esencia donde los obreros son los

protagonistas tradicionales en los

cambios de normas.

La ciudad fue el punto clave para

expresar la inconformidad de los

obreros con las políticas de turno.

Desde los años treinta los

trabajadores hacían una especie de

desfile y luego movilizaciones

pequeñas.

Antes de las caminatas, la

conmemoración inicio con veladas en

las que se daban discursos

relacionados a la fecha, siendo la

Page 214: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

205

inconformidad.

Desde los años 30 los trabajadores

hacían una especie de desfiles y

posteriormente había movilizaciones

pequeñas de obreros.

primera en 1919 que se realizó en la

Casa del Obrero a media cuadra del

Teatro Sucre en el Centro.

Luego siguieron las mañanas

deportivas seguidas de un almuerzo

comunitario y con un evento formal

en la tarde, este día se marcó por la

suspensión de la jornada laboral.

Después: 2 de mayo

Titular: El día del Trabajo se vivió en paz (Un nuevo código del trabajo está en planes del Gobierno, cuando optar por la mensualización de los

décimos, el empleo digno, un pedido generalizado)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

25. Actualidad - Las

demandas sociales

superaron el tema

laboral: Un nuevo código

del trabajo está en planes

del Gobierno (pág. 2)174

Las principales autoridades de la

revolución ciudadana en Santo

Domingo mostraron una imagen de

unidad en donde se aseguraba que el

país se encontraba en manos

ciudadanas. Se resaltaron los logros

del Gobierno en materia laboral

durante estos ocho años. Utilizaron el

discurso de la reivindicación laboral

como una plataforma sobre la

afiliación a las amas de casa, sobre

los salarios, el fin de la tercerización

y precarización laboral y mejoras

salariales.

Se anunció que en los próximos

Gobierno y AP

Rafael Correa, pronunció en su

discurso palabras como “Sé bien

que yo ya no soy yo, soy todo un

pueblo”, destacó una nueva

conducción del Estado que ha

permitido atender necesidades

históricas de los trabajadores.

Alertó sobre la intención de la

restauración conservadora de

llegar al poder. No permitiremos

que las momias de siempre,

regresen a deshacer todas las

conquistas de los trabajadores.

Carlos Marx Carrasco, Ministro

El gobierno en esta movilización se

centra en acusar por parte de

miembros del gobierno de formar

parte de la restauración conservadora

y neoliberal y de engañar a los

trabajadores.

174 “Las demandas sociales superaron el tema laboral: Un nuevo código del trabajo está en planes del Gobierno”, El Comercio, 2 de mayo de 2015, sección Quito – memoria.

Page 215: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

206

meses se conformará una mesa

tripartita entre el Gobierno,

trabajadores y empleadores para

elaborar un proyecto de Código

Laboral. Y se destacó una nueva

conducción del Estado que ha

permitido atender necesidades

históricas de los trabajadores.

de Relaciones Laborales,

aseguró que la larga y triste

noche neoliberal fue superada y

acusó a los dirigentes del FUT de

formar parte de la restauración

conservadora y neoliberal y de

engañar a los trabajadores.

También dijo que en las

elecciones del 2017 quieren volver

los agoreros del desastre.

Oswaldo Chica, representante

del CUT simpatizante del

gobierno, ratificó su apoyo al

gobierno, anunció la

conformación de una mesa

tripartita entre el Gobierno, los

trabajadores y los empleadores

para elaborar un Código del

trabajo.

26. Actualidad - Las

demandas sociales

superaron el tema laboral

- Oposición: El

sindicalismo está

pensando en organizar

una huelga nacional

(pág.2)175

La marcha de las organizaciones

sociales y sindicales agrupadas en el

FUT se extendió por 16 cuadras. La

marcha se desarrolló de manera

pacífica. En la plaza San Francisco

los trabajadores se reunieron

alrededor de una pequeña tarima

desde la cual los dirigentes dieron sus

discursos.

Organizaciones Sociales y

Sindicales

Organizaciones sindicales

agrupadas en el FUT

Mesías Tatamuez, presidente

(Cedocut), dijo que hasta fin de

mayo está previsto que se

organice una convención nacional

de los sindicatos agrupados en el

Esta movilización se caracteriza por

la masiva asistencia de varios

sectores que cubrieron 16 cuadras y

que después de 3 horas seguía

existiendo la llegada de nuevos

grupos de manifestantes.

Se desarrolló de forma pacífica y

contó con el cambio de dirigencia del

FUT donde continúan las

175 “Las demandas sociales superaron el tema laboral: Un nuevo código del trabajo está en planes del Gobierno”, El Comercio, 2 de mayo de 2015, sección Quito – memoria.

Page 216: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

207

Las organizaciones de trabajadores

previeron organizar una convención

nacional de los sindicatos agrupados

en el FUT para analizar las futuras

acciones como un Paro o Huelga

Nacional.

Desde el movimiento indígena en

cambio se prepara la Cumbre

Agraria, Indígena, campesino y

popular donde se discuten temas

como la actual escasez de gas y las

cocinas de inducción.

Durante la jornada del Día del

Trabajo también se desarrolló el

cambio de la dirigencia del FUT.

FUT para analizar las futuras

acciones.

Nelson Erazo, del Frente

Popular, según: Estas serían un

paro o huelga nacional que, es un

imperativo de analizar como una

acción que haga que el Gobierno

reconozca las “verdaderas

aspiraciones” del movimiento

sindical.

Patricio Pillajo, de la Federación

de Trabajadores Libres de

Pichincha (Fetralpi). Señala que

es un pedido de las bases

Durante el cambio de dirigencia

en el FUT

Pablo Serrano, actual presidente

(Ceosl) y el FUT, dijo que asume

ese puesto con la promesa de que

las manifestaciones continuarán

hasta que haya una respuesta de

parte del Gobierno a sus

peticiones.

Organizaciones indígenas

Jorge Herrera, presidente de la

Confederación de

Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (Conaie), dijo que

aparte de la política laboral, les

preocupan temas como la actual

manifestaciones hasta obtener del

gobierno una respuesta a sus

peticiones.

Se piensa organizar una nueva

convención nacional donde se prevé

evaluar nuevas acciones por la

organización de un paro o huelga

nacional.

Page 217: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

208

escasez de gas frente a la

iniciativa gubernamental de usar

cocinas de inducción.

Conclusiones: Se registran 5 publicaciones sobre el seguimiento de las movilizaciones, las publicaciones se centran en evidenciar la marcha oficialista

y la de oposición, así como temas laborales como el riesgo de trabajo, el tipo de trabajo, los problemas laborales que enfrentan las mujeres y sobre las

pensiones jubilares. La movilización se centra en temas como: la eliminación del 40 % del aporte estatal a las pensiones jubilares del IESS y las leyes

aprobadas de la Justicia laboral, el alza del precio de pasajes y la reelección indefinida. También se registró en todas las ciudades el resguardo policial y

el recorrido de las dos marchas con recorridos diferentes.

El día primero de mayo se realiza una cobertura en varias ciudades donde se convocó a las movilizaciones como Guayaquil, Cuenca, Ibarra, Ambato y

Santo Domingo donde se demandó dos coberturas sobre las movilizaciones del oficialismo, y cinco notas informativas donde se informa la situación de

las movilizaciones en las distintas ciudades. A nivel internacional las movilizaciones del día del trabajo se centraron en consignas relacionadas con la

falta de estabilidad y garantías en los diversos empleos en países como Venezuela, Chile, Colombia y Perú176

Mes: Junio

Antes: 17 de junio

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

Día de la marcha: 18 de junio

Titular: Escepticismo en opositores y Alianza País por el diálogo (1 nota informativa de la marcha)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

27. Actualidad:

Organizaciones sociales

marchan por primar vez

El sindicalismo y las organizaciones

sociales se convocaron nuevamente

en una marcha y anunciaron otra para

Organizaciones sindicales

Mesías Tatamuez, dirigente de

la (Cedocut), sostuvo que "no es

Las organizaciones sindicales y

sociales rechazan la figura de

desestabilización que usa el Gobierno

176 “El 'empleo digno', un pedido generalizado”, El Comercio, 2 de mayo de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/012149534fa77a46-c6d5-491c-823c159fcea86359 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 218: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

209

en estas jornadas (pág.

3)177

el 24 de este mes como preámbulos

del paro nacional que anunciaron,

pero no tienen fecha definida.

Esta movilización hará el recorrido

hacia la Corte Constitucional y el

Ministerio del Trabajo. Por primera

vez participaran como

organizaciones en las jornadas de

protesta en contra las políticas del

Régimen que comenzaron el lunes 8

de junio después de liderar cuatro

movilizaciones anteriores. Y que la

agenda de las organizaciones es

mucho más amplia a la Ley de

Distribución de riquezas y plusvalía.

verdad" que no han estado

presentes en las calles. De hecho,

destacó que ha sido el

sindicalismo el que ha

embanderado cuatro

movilizaciones en contra del

Gobierno.

Pero aclaró que tampoco pueden

"hacer el juego a la derecha del

Gobierno ni a la derecha de

(Guillermo) Lasso".

Pablo Serrano, presidente de la

(Ceosl). Sostuvo que "si bien es

cierto que el pueblo salió a

marchar estos días, también

sectores y figuras políticas de la

derecha están 'usando al pueblo

para figuretear"

Édgar Sarango, ex presidente

del FUT, aseguró "Siempre

hemos querido dialogar. Siempre

hemos hecho propuestas. Y si (el

Régimen) quiere un debate, aquí

estamos listos para debatir",

Organizaciones Indígenas

CONAIE

Dirigentes de la Conaie añadieron

para calificar las movilizaciones.

Los trabajadores mencionan la

apertura para el diálogo, se han

presentado propuestas y se

encuentran listos para debatir si lo

quiere el gobierno.

Los trabajadores aclaran que su

participación en estas movilizaciones

se debe a una agenda que ha

construido desde movilizaciones

anteriores, pero consideran que es

más amplia a la presentación de la ley

de plusvalía y distribución de

riquezas.

177 “Organizaciones sociales marchan por primar vez en estas jornadas”, El Comercio, 18 de junio de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/172307456d76fc19-5776-4afc-84dc-4f646fb6812d (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 219: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

210

que en sus demandas también se

incorporan temas como la

educación intercultural bilingüe,

el libre acceso a la educación

superior, entre otras

reivindicaciones colectivas.

Después: 19 de junio

Titular: El Gobierno fija los límites y los contenidos del diálogo (Una nota informativa de la marcha, y una nota informativa sobre el rechazo a

la ley del veto del Archipiélago)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

28. Política – plantones:

Marchas pacíficas en

Quito, Guayaquil y

Ambato (pág. 3)178

La sexta marcha de los sectores

sindicales, indígenas y sociales en

contra de las políticas del Gobierno.

Las organizaciones expresaron su

rechazo a una plataforma de temas

que han identificado como el archivo

definitivo de los proyectos de leyes

de herencia y plusvalía, políticas

laborales, las cocinas de inducción, el

Plan Familia, el decreto 16, la

educación bilingüe, el libre acceso a

la educación superior.

El plantón no solo cuestiona los

proyectos de la Ley de distribución

de las riquezas, sino que los reclamos

apuntan a la administración del

Fondo de Cesantía del Magisterio en

Organizaciones Sindicales

Nelson Erazo, presidente del

Frente Popular, señaló que

mientras no se deroguen esas

leyes, será imposible sentarse a

conversar.

UNE y JRE en Guayaquil.

Para el dirigente estudiantil,

Ismael Vergara, "los bachilleres

deben aceptar una carrera

universitaria impuesta por el

Gobierno, y dejar fuera el interés

personal".

Sectores de la derecha

líder del movimiento Creo,

Guillermo Lasso

Gobierno y AP

Correa salió al balcón de la

Gobernación y dirigió un mensaje.

"Estamos siempre abiertos al

El gobierno califica en su discurso a

los trabajadores como parte de los

desestabilizadores y golpistas junto

con la derecha.

Las organizaciones sindicales piden

la derogación de las leyes no será

posible entablar un diálogo.

Las movilizaciones cuentan con

plantones en ciudades como

Guayaquil, Quito, y Ambato.

Cuenta con la participación de los

estudiantes y la movilización se

centra en el cuestionamiento del

fondo DE Cesantía del Magisterio en

la administración del Biess.

178 “Marchas pacíficas en Quito, Guayaquil y Ambato”, El Comercio, 19 de junio de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/18230000787a0022-1d22-43bb-8ea5-9caa13495242 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 220: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

211

el Biess, la gratuidad de la educación

superior y su libre acceso.

La convocatoria a esta movilización

fue menor, señalaron las siguientes

marchas serán mucho más grandes:

el 24 de junio y el 2 de julio y

continuarán con las siguientes

medidas mientras el Gobierno

mantenga cerrado el diálogo.

Los plantones se realizan en ciudades

como Guayaquil, Ambato y Quito.

diálogo... pero no vamos hablar

con los desestabilizadores del

Gobierno. Estar atentos que allí

están los golpistas".

Conclusiones: Se realizan dos notas informativas sobre los plantones que se realizan en ciudades como Quito, Guayaquil y Ambato, también la

convocatoria de actores de la derecha como Nebot y Lasso.

La movilización se caracteriza por el rechazo a la administración del Biess sobre los Fondos de Cesantía del Magisterio y la ley de educación superior.

Los trabajadores aclaran que sus movilizaciones no tienen que ver con plataformas recientes en este mes sino que responden a la construcción de

propuestas que se propusieron en movilizaciones anteriores, rechazan la calificación del gobierno como golpistas y desestabilizadores junto a la derecha

y piden la derogatoria de las leyes presentadas en meses anteriores para abrir el diálogo sin embargo, si no hay la apertura del gobierno las

movilizaciones continuarán, se anuncian nuevos plantones y marchas para el 24 de junio y 2 de julio.

Mes: Agosto

Antes: 12 de agosto

Titular: Indígenas llegan a Quito con el desafío de mostrar su fuerza (Una nota sobre los sindicatos, uno sobre los indígenas, uno sobre los

gremios de profesionales de médicos)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

29. Actualidad: Sindicaros se

alían para que el paro

Después de dos meses que el FUT,

Frente popular y la CONAIE

Organizaciones sindicales FUT

Frente Popular y otras

Los principales convocantes FUT,

Frente Popular y la CONAIE

Page 221: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

212

también se sienta en

provincias (pág. 2)179

convocaron al paro nacional previsto

para mañana. La marcha indígena

salió el 2 de agosto desde Tundayme

en Zamora y se decretó el

Levantamiento indígena en varias

provincias que será vital para que el

Paro tenga sentido nacional.

organizaciones sindicales.

Edison Déleg, del FUT en

Azuay, las organizaciones

sindicales con el respaldo de los

campesinos e indígenas

decidieron hacer mítines,

plantones y marchas en Cuenca,

Santa Isabel, Girón, Victoria del

Portete y Nabón.

Organizaciones Indígenas

CONAIE

Rosa Masabalin, del

Movimiento Indígena de

Tungurahua, dijo: “Cerrar

escuelas para la educación

bilingüe están perjudicando a

nuestros niños. Son largas

distancias las que recorren y ya

no quieren ir a estudiar”

La Federación de

Organizaciones Campesinas del

Azuay, sistemas comunitarios de

agua y la Unión Provincial de

Comunas y Cooperativas

Cañarís, que agrupa a nueve

asociaciones, serán las

principales que se sumarán al

anunciaron el paro nacional donde la

principal característica es la

composición de la movilización

donde se integran distintos sectores

de la clase media de la urbe sino

también las distintas comunidades del

campo que se suman a la

movilización.

Se considera importante el

componente indígena como parte

vital para que el paro tenga sentido

nacional y no sea solo una acción del

obrero y de sectores urbanos, en ese

sentido el movimiento obrero a partir

de esta movilización no puede ser

pensado sin la unidad con el los

sectores indígenas y campesinos. Se

realizan acciones en conjunto con el

sector indígena y campesino.

El sector indígena y campesino

anuncia la participación en distintas

comunidades de las tres regiones del

país.

179 “Sindicaros se alían para que el paro también se sienta en provincias”, El Comercio, 12 de agosto de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/sindicatos-paronacional-movilizaciones-movimientosindigenas.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 222: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

213

paro del FUT el agua es un tema

sensible.

Anastasio Pichizaca, presidente

de esta cooperativa, que agrupa

a nueve organizaciones de la

provincia de Cañar, “los

indígenas se suman al paro”.

En Imbabura, la Federación de

Indígenas y Campesinos (FICI),

congrega a 180 comunidades

el pueblo Karanki y la Asamblea

Cantonal de Cotacachi,

conformaron el Colectivo Unitario

de Imbabura, que anunció que se

unirá a las manifestaciones de

hoy.

En la Sierra centro, se une el

Movimiento Indígena de

Cotopaxi, (los pueblos Chibuleo,

Salasaca, Tomabela, Quisapincha

y Pilahuín)

En la Amazonía, en Pastaza (las

nacionalidades Zápara, Shuar y

Kichwa).

Y en Esmeraldas, la Federación

Única Nacional de Campesinos

Afiliados al Seguro Social

(Feunaccs) no descartó los cierres

parciales de vías.

Alianza Pas

Page 223: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

214

la estrategia del oficialismo es

responder “con más trabajo”, en

algunas provincias y por redes

sociales, Alianza País ha llamado

a defender la revolución

ciudadana, con distintos actos,

como el artístico que habrá en

Guayas, Y anuncia el control de

las carreteras con la Policía.

Día de la marcha: 13 de agosto

Titular: Quito es el epicentro de la movilización (1 sobre la cobertura en 40 cuadras del centro no se podrá circular, la policía cambio su

estrategia y detendrá a manifestantes violentos, marchas y protestas en Guayaquil y en Azuay, Ambato, comunidades de Imbabura,

Esmeraldas)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

30. Actualidad – Protestas:

Ecuador enfrentó los

paros más fuertes en la

década de 1980 (pág.

2)180

Las calles de Quito fueron el

escenario de fuertes movilizaciones

convocadas por el Frente Unitario de

Trabajadores donde la gente no podía

movilizarse porque no había

transporte al público y la suspensión

de actividades del sector público.

Las medidas que anunció el FUT se

plegaron organizaciones como: la

Federación Nacional de Choferes y la

Confederación Nacional de

Transportistas.

Actores políticos por su

incidencia en las medidas del

Paro y Levantamiento.

Desde el 75 hasta fines de los 80

FUT que aglutina a 150

organizaciones sindicales como:

El 24 de marzo de 1983

La Federación Nacional de

Choferes y la Confederación

Nacional de Transportistas

Los industriales, Cámara de la

Construcción, automotriz,

La organización de trabajadores

desde el 75 a fines de los 80

aglutinaba a 150 organizaciones

sindicales donde se plegaron sectores

como los transportistas, los

industriales, de la construcción y

agricultura que detenía las

actividades en el sector público y

suspensión del transporte.

Se establece diferencia en el gobierno

actual con los de estos años donde se

utilizaron acciones para contrarrestar

180 “Ecuador enfrentó los paros más fuertes en la década de 1980”, El Comercio, 13 de agosto de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-paros-decada80-indigenas-politica.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 224: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

215

Estas medidas de Paro se anunciaron

en los 70 y 80 en gobierno como

Guillermo Rodríguez Lara, Osvaldo

Hurtado, Rodrigo Borja, León Febres

Cordero, Abdalá Bucaram y Jamil

Mahuad.

El paro de estos años contó con la

participación de los estudiantes en las

calles donde se registraron

enfrentamientos de la Fuerza Pública.

A partir de los 90 se inauguró

levantamientos indígenas donde se

posicionó como actor social.

De ahí en adelante los

levantamientos y paros no han tenido

el mismo impacto, los dirigentes

indígenas esperan que sea distinto.

agricultura plegaron al paro y

frenaron sus actividades.

Por los decretos anti-obreros, por

el alza de la gasolina, aumento de

precios, política económica,

devaluación del sucre, el

autoritarismo de Cordero, mejoras

salariales,

Organizaciones indígenas

inciden a partir de los 90.

En el 90 los indígenas se

movilizaron desde sus

comunidades en varias provincias;

llegaron a Quito

Desde ahí reclamaron al gobierno

de Rodrigo Borja por su derecho a

la tierra, un cambio en el modelo

agrario y un Estado pluricultural.

En el 92 Conaie lidera un

levantamiento para adjudicar

tierras a las comunidades y a los

colonos, Ley de Desarrollo

Agrario que suprimía la reforma

agraria, y paralizaba el reparto de

la tierra, se destituye Abdalá

Bucaram, Conaie promueve la

convocatoria a la constituyente, en

contra de la dolarización y para

cambiar las tres funciones del

Estado. Marcha por el agua y la

las medidas del Paro de los sectores

populares. Por ejemplo, el gobierno

de Osvaldo Hurtado no gozaba con

los recursos económicos para invertir

en comunicación que Correa, además

la situación económica era distinta,

ya que el Ecuador enfrentaba la crisis

en América Latina con la deuda

externa con la denominada “década

perdida” que ahora el gobierno hace

alusión a sus logros con “la década

ganada.”

En los 80 las manifestaciones de los

trabajadores tuvieron mayor impacto

desde el retorno a la democracia en el

79.

El gobierno de León Febres Cordero

que enfrentó siete huelgas que a partir

de ese momento no se ha dado un

paro en tales dimensiones en el país

donde influyeron cuatro factores

como: el avance empresarial que

relegó los intereses y derechos de los

trabajadores, la represión que

enfrentaron los sindicatos

especialmente en el Gobierno de

Febres Cordero que debilitó la

organización, el derrumbe del

socialismo que originó una ruptura en

el paradigma de esas corrientes en el

Page 225: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

216

vida, en contra de la minería a

gran escala, y las leyes del Agua y

las tierras.

sector medio intelectual y el desgaste

del paro como método de

reivindicación social, elementos

similares que han influido en la

situación actual de las organizaciones

sindicales puesto que eventos

similares se dieron después del 2015

hasta finales del 2016.

31. Política-

enfrentamientos:

Opositores y oficialistas

vuelven a medir fuerzas

(pág. 3)181

Este día inició el paro nacional

convocado por sindicatos y dirigentes

del sector indígena, sin embargo, las

actividades en los sectores públicos y

privado, las autoridades garantizaron

los servicios como luz, agua y

transporte. Mientras que los

indígenas anunciaron el cierre de

vías.

La Policía desplegó un operativo

para impedir que se crucen las dos

movilizaciones.

La llegada de indígenas de Quito por

el sur desde Cutuglagua y el norte

desde Cayambe fueron recibidas en

el parque El Arbolito por

representantes de organizaciones

sociales, sindicatos y la ciudadanía

con aplausos y consignas en contra

Organizaciones Sindicales y

sociales

Mesías Tatamuez, presidente

nacional de la (Cedocut), dijo

que hubo boicot en los diferentes

puntos del país para evitar que

una marcha nutrida llegara a

Quito.

Organizaciones afines al

gobierno y Alianza País

Doris Solís, de AP, llegó a la

Plaza Grande y calificó a la

marcha indígena como débil y

repudiada por los ciudadanos.

El ministro de Defensa,

Fernando Cordero, sostuvo que

no se ha previsto que los militares

salgan hoy a las calles y señaló

que la marcha fue "un rotundo

fracaso"

Simpatizantes del Gobierno s

Antonio Cruz, presidente

Las movilizaciones del Paro cuentan

con la participación de varios

sectores indígenas de la CONAIE.

La fuerza del paro se encuentra

dividida en dos grupos sociales que

se configuraron durante este año por

un lado está los simpatizantes,

militantes del gobierno de AP y

sectores sociales y por el otro se

encuentra los trabajadores, indígenas,

campesinos, sectores populares y

sociales.

El paro tiene diferentes características

a la del 83 ya que existen medidas de

control por el cierre de vías, la

rigurosidad de las leyes con los

trabajadores del sector público y

privado y el control del cuidado

público en las calles.

Los indígenas y trabajadores son

calificados por el oficialismo como

golpistas con frases como: "¡Fuera

181 “Opositores y oficialistas vuelven a medir fuerzas”, El Comercio, 13 de agosto de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/122300003037804e-573c-4c25-ae44-206b21606bf7 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 226: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

217

del gobierno.

Los indígenas esperan que se dé

cumplimiento a las acciones

programadas del paro como

plantones fuera de hospitales

públicos y privados, cierre de vías,

cese de actividades en los mercados,

marchas y plantones en lugares

claves.

Se espera que al paro se sumen

sectores como los médicos de la

Federación médica ecuatoriana,

maestros, jubilados, estudiantes entre

otros sectores populares.

Por su parte, el oficialismo tiene

preparada una concentración en la

Plaza Grande, junto al Palacio de

Carondelet en la tarde.

encargado del Movimiento

Nacional de Trabajadores, dijo: "Estamos desde que comenzó

este proceso y no vamos a parar.

Nos hemos declarado en vigilia

permanente y vamos a defender

los espacios de diálogo".

Miguel Cali, de la Corporación

de Agricultores Afines (Conasa)

de Daule. Ratificó su respaldo a la

gestión de Correa y dijo que ha

hecho obras importantes como las

escuelas del Milenio y la

construcción de carreteras a lo

largo del país.

Colectivo 30S Javier Pozo

miembro de esta agrupación

'Prohibido olvidar' se declararon

en vigilia permanente y

acamparon frente al Carondelet.

Manifestó: "Apoyamos al

presidente y la democracia en el

país. Estamos por este proceso

social nunca antes visto y de

apoyo al presidente".

golpistas, fuera!", "¡Alerta, alerta que

camina la espada de Bolívar por

América Latina!", "¡Los golpistas no

pasarán, con el pueblo se toparán!".

Se aclara que esta paralización de

actividades responde a la demanda

del pueblo y no de sectores de la

derecha como Lasso.

Después: 14 de agosto

Titular: Jornada de paro terminó en violencia (1 cobertura el bloqueo de vías se mantiene en Cotopaxi, Loja y Troncal Amazónica, en

provincias se respaldó al Régimen, marchas de oposición llegaron por separado, protestas dejó detenidos y 16 policías heridos, caricatura los

paros siempre serán un fracaso con un ojo morado que dice descontento)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

32. Política – oficialismo:

Desde la Plaza Grande, el

Ayer, 13 de agosto, simpatizantes del

gobierno de AP se reunieron

El presidente Rafael Correa y

Alianza País dijo que antes la

El gobierno califica la movilización

como opositora.

Page 227: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

218

presidente minimizó el

alcance de la

movilización (pág.3)182

alrededor del Palacio del Gobierno

para respaldar la gestión del primer

mandatario en contra de la oposición

desde provincias como Sucumbíos,

Morona Santiago, Esmeraldas,

Guayas, Los ríos entre otras.

En la mañana también el presidente

se dirigió a Ciespal en el norte de

Quito, donde se desarrolló el

Encuentro Latinoamericano

Progresista de juventudes que se

extiende hasta el 15 de agosto.

Plaza Grande se llenaba de

ecuatorianos para pedir la salida

de los presidentes. Y que ahora,

según él, se repleta para respaldar

al Gobierno. "Hemos

supuestamente enfrentado

marchas, levantamientos, paros y

Quito, la patria, ni lo ha sentido

porque los millones de

ecuatorianos han trabajado aún

con mucho más ahínco".

También envió un mensaje frente

a los anuncios de que el paro se

mantiene. "Señores escuchen: no

atemorizan a nadie, vayan a

ordenar a sus casas señores, aquí

manda el pueblo ecuatoriano".

Aseguró que no cederá ante las

presiones. Dijo que el paro fue un

fracaso donde "Se juntaron todos

los posibles y no han logrado

nada".

Ricardo Patiño, canciller, dijo

que las manifestaciones de la

oposición no tuvieron éxito,

"Hicieron 10 y 11 días de

caminata en la que no tuvieron

ningún respaldo. La gente los

rechazaba con respeto, porque

nunca les impidieron el paso y no

utilizaron la violencia".

Menciona que la movilización la

lideró la CONAIE y oculta el papel

de los trabajadores tras el paro.

El gobierno señala que el Paro fue un

fracaso y califica a los sectores

populares como fuerzas retardatarias

que se han recuperado del

aturdimiento del fracaso del

neoliberalismo, también menciona

que no tuvieron respaldo y fueron

rechazados por la gente con respeto.

El gobierno empieza a utilizar las

prácticas ancestrales de las

ceremonias para purificar en sus

eventos y visibilizar el apoyo de los

pueblos indígenas.

También en el encuentro expone los

supuestos mecanismos que se

emplean para desestabilizar a los

gobiernos populares como la

manipulación mediática y se

estigmatiza la protesta.

182 “Desde la Plaza Grande, el presidente minimizó el alcance de la movilización”, El Comercio, 14 de agosto de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/1323235282938192-2c78-41f0-9b81-7bb67359cfc0 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 228: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

219

Reiteró que el Gobierno está

abierto al diálogo, pero que no se

tolerará la violencia.

Simpatizantes de AP

Jorge Tiguasi, integrante de la

asociación Yachay de medicina

ancestral, dijo que vino a defender

sus derechos.

33. Política – protestas:

Fuertes enfrentamientos

se registraron en el

Centro (pág. 5)183

Frente a las medidas de represión, los

sindicales y la CONAIE anunciaron

que continuarán con el paro de forma

indefinida. La marcha rumbo a la

plaza Santo Domingo registró un

primer enfrentamiento con la policía

y logró romper dos cercas policiales

en el centro de Quito. Conforme

avanzaba la tarde, las marchas se

dispersaron por el Centro Histórico y

la violencia incrementó. Dirigentes

indígenas fueron heridos durante las

movilizaciones. Se registraron

incidentes donde estaban los

simpatizantes del Gobierno. En la

noche los uniformados cercaron a los

manifestantes en el centro donde se

abrieron paso con sus escudos y

motos.

Organizaciones sindicales

Los líderes sindicales aseguran

que el archivo de las enmiendas es

la principal petición pues ahí se

concentra todo el abuso de poder.

José Villavicencio, de la Unión

General de Trabajadores

(UGT), señaló que el Gobierno

pretende desprestigiar el pedido

de los sectores sociales que tienen

una amplia plataforma de lucha y

que recoge exigencias laborales,

educativas y también en materia

de salud, que son vitales para la

ciudadanía.

Organizaciones indígenas

Líderes y autoridades de la

Conaie, de la Sierra y Amazonía.

Otros sectores sociales

Salud del Hospital de los Valles,

del Metropolitano y del Colegio

Durante el paro se evidencia mayor

participación del movimiento

indígena.

Los sindicalistas y la CONAIE frente

a las medidas de represión anuncian

continuar con el paro y convocar a

nuevas movilizaciones.

La asistencia a la movilización se

encuentran los sectores de médicos

que piden mejoras en las condiciones

laborales y jornada laboral, la

elaboración de un Código de Salud

con responsabilidad profesional y los

jubilados que pidieron cambios en la

Ley de Seguridad Social donde se

incluya el aporte estatal a las

pensiones jubilares y un menor

servicio en el Seguro Social.

183 “Fuertes enfrentamientos se registraron en el Centro”, El Comercio, 14 de agosto de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/132323523abc762f-4f2e-4ac1-99c7-4f0d2c7f15dc (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 229: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

220

de Médicos de Pichincha y

jubilados.

Alberto Narváez, secretario de

la Federación Médica

Ecuatoriana (FME) dijo que no

quieren "diálogo con engaños" y

así respondió a la convocatoria de

la Asamblea Nacional para

elaborar el Código.

Instancias gubernamentales

El viceministro de Seguridad,

Diego Fuentes, desmintió la

detención de Quishpe. "Policía

persigue delitos, no personas",

dijo en Twitter.

La legisladora María José

Carrión reiteró que la comisión

de Salud está abierta al diálogo

con la Federación Médica

Ecuatoriana y con diferentes

sectores que quieran exponer no

solo los problemas sino soluciones

para el sector.

34. Editorial – opinión:

Protestas y lecciones

(pág. 6)184

El día del paro convocado por el

FUT y la llegada a Quito de la

marcha indígena. En la tarde la

marcha duró varias horas y fueron

FUT

Organizaciones indígenas

Gobierno

Previo, durante y después del inicio

del paro el gobierno busco

descalificar por todos los medios la

protesta social y quebrantar el paro

184 “Protestas y lecciones”, El Comercio, 14 de agosto de 2015, sección opinión – editorial. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/protestas-lecciones-editorial-opinion-marchaindigena.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 230: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

221

una demostración de inconformidad

en este caso se presentan discursos

polarizados en un momento donde se

pretende esconder los efectos de la

contracción económica. Donde le

toca al Gobierno pesar las causas de

la protesta para procesarlas de

acuerdo al contexto.

con la alianza con los choferes con el

fin de ocultar la contracción

económica del país.

Frente a la campaña de desprestigio

de la protesta social y de considerar

débil su convocatoria se demuestra la

masiva asistencia y la inconformidad

de los sectores populares.

Se retoma viejas tácticas por parte de

la CONAIE que tiene mayor

participación en esta movilización.

35. Artículo de opinión: Un

paro enserio. (pág. 7)185

El paro del pueblo inicio con fuerza

debido a la movilización de los

trabajadores en días anteriores para

promover la participación de la

ciudadanía. En Quito se realizaron

dos asambleas ciudadanas el 10 de

agosto para participar activamente en

el paro nacional, apoyar sus

planteamientos y recibir a quienes

venían en marcha desde el sur y norte

del país. La acción del paro se

desarrolló en todo el país como Quito

y Guayaquil y otras ciudades

amanecieron de tránsito y poco

transporte público. Varios sectores se

sumaron a la movilización en la

Sectores de trabajadores

Organizaciones indígenas

Sociedad civil no organizada

Gobierno

Se menciona que el paro nacional

tuvo fuerza como un acto nacional de

protesta y paralización de actividades

que tuvo un trabajo previo de la clase

trabajadora para promover la

participación de toda la ciudadanía.

Este análisis demuestra el

descontento de varios sectores

populares y sociales incluso a fines

del gobierno que muestran el

descontento frente al régimen.

Se evidenciaron acciones como

cacerolazos, cierre de negocios,

manifestaciones espontáneas, quema

de llantas en la calle, interrupción del

tránsito sin violencia y pitazos de

185 “Un paro enserio”, El Comercio, 14 de agosto de 2015, sección opinión. Documento electrónico. [en línea] disponible en: http://www.elcomercio.com/opinion/paro-serio-

movilizaciones-opinion-paronacional.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 231: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

222

mañana y la tarde.

A pesar de los intentos de hacer

fracasar la movilización se expresa el

profundo rechazo al régimen.

autos.

Hay masivo apoyo a la convocatoria

del Paro de los trabajadores.

Se caracteriza a un gobierno en caída

libre, histérico y agresivo por la

reacción popular que no puede

detener.

Se menciona a un pueblo rebelde, no

violento.

El análisis finaliza con el mensaje: El

despotismo, el fraude, la corrupción,

la manipulación, no pasarán.

Para en contraposición al discurso del

desprestigio de Correa a las

movilizaciones de la oposición.

Se evidencia que la convocatoria al

Paro aglutina a diversos sectores

sociales y populares en una agenda en

común.

Conclusiones: Se realizan siete publicaciones que hicieron la cobertura a partir de la llegada de los sectores indígenas del país, se realizan noticias

relacionadas con los sectores sindicales, indígenas y médicos, se hace un seguimiento desde el inicio del Paro y las siguientes marchas en Guayaquil,

Azuay, Imbabura, Esmeraldas, Cotopaxi, Loja y la Amazonia. Se establece diferencias sobre el paro del 83 que tuvo la asistencia masiva por la

reacción unánime de los sectores populares donde no contó con recursos como la comunicación para contrarrestar las medidas del Paro como lo hace el

gobierno de Correa debido a que la situación económica era distinta.

Los principales convocantes del Paro fueron FUT y CONAIE. El paro se manifiesta con fuerza como un acto nacional de protesta y paralización de

actividades donde la composición indígena es vital para dar sentido nacional la participación de los sectores obreros de la urbe y de los sectores del

campo. Se realizan acciones en conjunto los trabajadores e indígenas. La composición de la marcha se encuentra conformada por distintos sectores

sociales y populares, a pesar de la campaña del gobierno de invalidar la protesta y quebrantar la organización del paro. Se registra masiva asistencia y el

descontento de las mayorías. Los trabajadores aclaran que esta marcha responde a las demandas del pueblo.

A pesar de la fuerza del paro, se encuentra posiciones divididas por un lado simpatizantes del gobierno y la posición de los trabajadores y sectores

Page 232: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

223

sociales.

El gobierno busca deslegitimar el Paro y ocultar el descontento de la mayoría calificando las movilizaciones de los sectores de trabajadores e indígenas

como opositores y golpistas. Además, quiere posicionar el discurso sobre la protesta como una práctica desestabilizadora de los gobiernos populares y

se apodera de las prácticas ancestrales de las ceremonias de purificación de los indígenas.

Mes: Septiembre

Antes: 15 de septiembre

Titular: 22 incendios forestales, ayer en Quito; la sequía recrudece (una nota informativa sobre la ONU pide respetar el derecho a la protesta)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

36. Actualidad: Asamblea

popular, hoy en El

Arbolito (pág. 4)186

Los sindicatos organizan la marcha

del 16 de septiembre donde invitaron

a las organizaciones sociales y

populares a participar de la Asamblea

Popular por la Vida, Dignidad y la

Democracia en el Arbolito, cuyo

objetivo es definir acciones después

de la movilización.

Organizaciones sindicales Se mantiene la movilización por parte

de los sindicatos y se busca medidas

para la liberación de los detenidos

después de la protesta del Paro y se

exige el archivo de las enmiendas.

Día de la marcha: 16 de septiembre

Titular: Alerta nacional por incendios (una nota informativa)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

37. Política – Encuentro:

Una Asamblea popular

procedió a la marcha

nacional convocada para

hoy (pág. 6)187

El cierre de vías en varios puntos del

país fue la estrategia como parte de

una de las acciones de la

movilización nacional que se resolvió

en la Asamblea popular.

Organizaciones sindicales

Pablo Serrano presidente del

FUT dijo: uno de los principales

logros ha sido frenar el avance de

las leyes “No han sido los

Esta asamblea busca abrir el diálogo

no solo con organizaciones populares

sino con los sectores de la sociedad

civil.

El representante del FUT resalta que

186 “Asamblea popular hoy en El Arbolito”, El Comercio, 15 de septiembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/indigenas-realizan-asamblea-popular-parque.html (consulta el 7 de febrero de 2017) 187 “Una Asamblea popular procedió a la marcha nacional convocada para hoy”, El Comercio, 16 de septiembre de 2015, sección política. (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 233: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

224

En la reunión participaron la

CONAIE, el FUT y otros gremios

sociales opositores al Régimen. En

Quito en la marcha saldrá desde el

IESS donde exigirán la liberación de

los detenidos durante las protestas y

el archivo de las enmiendas. También

se abordaron temas como: la división

del sector indígena, las leyes de

Herencias y Plusvalía entre otros

temas. Estuvieron presentes

agrupaciones como la Asamblea de

Mujeres en Resistencia, los

Yasunidos, representantes del pueblo

negro, políticos como Marcelo

Larrea y Enrique Ayala Mora.

diálogos sino las protestas”

Organizaciones Indígenas

Carlos Pérez Guartambel,

presidente de Ecuarunari

calificó como renegados a los

dirigentes que manifestaron su

apoyo al Gobierno entre ellos

dirigentes de bases de la

Amazonia y la Costa.

Otros sectores

Alberto Acosta ex presidente de

la Asamblea Constituyente,

concordó con el Régimen en que

hay que superar la inequidad,

pero dijo que estas leyes no son el

camino y que retomarlas, seria

“inconveniente”, porque no

resuelve el problema de fondo.

el freno de las leyes no fue el diálogo

sino las protestas donde participaron

distintos sectores por sus demandas y

la agenda de los trabajadores e

indígenas.

Después: 17 de septiembre

Titular: El sector productivo prevé una recesión (una nota informativa donde se entrevista a dirigentes indígenas)

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

Conclusiones: Hay menor cobertura donde se publican en estos días cuatro publicaciones que hace seguimiento a la movilización de los trabajadores y

una nota informativa donde la ONU pide al Estado ecuatoriano el respeto a la protesta social.

Los trabajadores junto al movimiento indígena convocan a una Asamblea Popular para abrir diálogos y participación con otros sectores de la sociedad

civil y se mantiene también se definen futuras acciones donde busca medidas para la liberación de los detenidos durante la protesta y exigen el archivo

de las enmiendas y continúan las movilizaciones por los detenidos. Por parte del FUT se resalta el valor de la protesta como una medida que freno leyes

y generar presión.

Page 234: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

225

Mes: Noviembre

Antes: 10 de noviembre

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

Día de la marcha: 11 de noviembre

Titular: Herrera-ya no habrá más preventas petroleras

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

38. Actualidad – Política: La

oposición y el

oficialismo marchan por

las enmiendas (pág.3)188

Desde ayer en las sedes sindicales

como el Frente popular alistaron una

serie de expresiones para la

movilización. También los dirigentes

indígenas ajustaron los detalles de la

movilización. Cuyo fin es protestar

en contra de políticas del Gobierno.

La convocatoria se realizó en todas

las cabeceras cantonales.

Por el lado oficialista se hizo un

llamado a los simpatizantes a través

de las redes sociales y los comités de

la revolución para concentrarse en la

Plaza Grande. Ambas movilizaciones

se convocan en Quito.

En las manifestaciones en contra del

Régimen se pide el archivo de las

Organizaciones Sindicales e

indígenas

Nelson Erazo, presidente del

Frente Popular, dijo que si

políticos como Guillermo Lasso

(Creo) quieren participar pedirán,

de forma pacífica, que se retire.

Según Erazo, se sumarán artistas

populares, organizaciones

barriales, colegios de

profesionales y “todos aquellos

que se sientan perjudicados por

las políticas del Gobierno”.

Sectores de la derecha

El asambleísta Patricio Donoso,

jefe del bloque legislativo de

Creo, mencionó que respetan a

La organización de los trabajadores

sindicales y movimientos indígenas

se preparan para protestar en contra

de las políticas del Gobierno.

Para esta movilización los

trabajadores tienen la consigna de

que las figuras de la derecha no

intervengan en la marcha.

Nuevamente se convocan dos

marchas: la de los trabajadores y del

gobierno.

188 “La oposición y el oficialismo marchan por las enmiendas”, El Comercio, 11 de noviembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/oposicion-oficialismo-marchan-enmiendas-politica.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 235: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

226

enmiendas, la estabilidad laboral y la

consigna de que no intervenga los

personajes de la derecha.

Dentro de los asistentes estará la

UNE, FESE, CONAIE y FUT.

los promotores de la

manifestación. Mañana, en lugar

de ir a la marcha, Lasso y

miembros de su equipo visitarán

los mercados de Iñaquito y La

Magdalena, en el Distrito

Metropolitano.

Partido Socialista

Enrique Ayala Mora,

historiador y militante

socialista, en la práctica, es una

convocatoria abierta. Pero

quisiera que si los políticos de

derecha acuden no traten de

capitalizar políticamente la

marcha. “Nadie es dueño de la

reacción popular”.

Después: 12 de noviembre

Titular: La Tri con Uruguay el liderato sudamericano

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

39. Actualidad – Política: En

un año se realizaron seis

jornadas de protesta (pág.

3)189

Nuevamente se vive en el país

movilizaciones en contra y a favor

del Régimen. Se considera la sexta

jornada de marchas y plantones

desde noviembre del año pasado

cuando se realizaron concentraciones

Organizaciones sindicales e

indígenas

Pablo Serrano, FUT; Jorge

Herrera, CONAIE; Nelson Erazo,

Frente Popular

José Chusín, quien señaló que se

Se realizan dos movilizaciones en

Quito la primera se concentra

simpatizantes del AP en la Plaza de la

independencia.

La segunda se concentran

trabajadores y organizaciones

189 “En un año se realizaron seis jornadas de protesta”, El Comercio, 12 de noviembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/marchas-oposicion-enmiendas-manifestaciones-politica.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 236: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

227

para conmemorar el 15 de noviembre

de 1922 como día del sindicalismo

ecuatoriano. Se convocaron

organizaciones sindicales, indígenas,

jóvenes, jubilados y profesionales.

Se anuncia que en Guayaquil se

prepara el paro nacional para

diciembre.

Las exigencias para esta

movilización fueron el archivo de

enmiendas, respeto a los derechos de

los trabajadores y la liberación de

detenidos en la protesta pasada.

En la marcha se volvieron a observar

expresiones que se convirtieron en

símbolos de la protesta en contra del

Gobierno. Las concentraciones se

realizan en Quito, Guayaquil, Cuenca

y Santo Domingo.

sumaron a la protesta para

“luchar por los derechos de los

trabajadores”.

Natasha Rojas, directora del

Movimiento Unidad Popular,

repetía que se debe poner un alto

al despido de trabajadores de

instituciones públicas y privadas.

Según ella, sobre las 2000

personas han sido separadas de

sus puestos laborales en las

últimas semanas.

En Guayaquil, miembros de la

Unión Nacional de Educadores

(UNE) y del Frente Popular

denunciaron abusos de la fuerza

policial. Incluso una persona fue

puesta a órdenes de las

autoridades.

En Santo Domingo la marcha

congregó a unos 300

trabajadores, que pertenecen a

los gremios de obreros, profesores

y jubilados. Las demandas fueron

locales: que se revierta el pasaje

de USD 0,25 a 0,30 y la creación

de una universidad.

Alianza País

Colectivos de trabajadores,

jubilados, jóvenes, transportistas.

sociales en la Plaza de Santo

Domingo.

Las movilizaciones se realizan

también en Guayaquil, Cuenca y

Santo Domingo.

La movilización de los trabajadores y

organizaciones sociales se estructura

con la dirigencia del FUT, CONAIE

y Frente Popular a la cabeza que se

encuentran tomados de los brazos.

Para esta movilización se vuelven a

observar expresiones que se vuelven

símbolos de las protestas en contra

del Gobierno como: una cruz negra

con el logo del IESS, un ataúd y un

monigote con forma de rata. Un

grupo de ciudadanos de la Asamblea

de la Plaza de la Independencia

colgaron una bandera con el

encabezado: “Dime con quién andas

y te diré quién eres”. Debajo de este,

estaban las fotos de personajes como

Ramiro González, Raúl Vallejo,

Jorge Morun, Alexis Mera, Doris

Solís, entre otras.

Page 237: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

228

Ricardo Patiño.

Y para él, el tratamiento de las

enmiendas continuará en el

Legislativo. Secretaria

subrogante de Gestión de la

Política, Paola Pabón.

La segunda vicepresidenta de la

Asamblea, y directora

provincial de Alianza País,

Marcela Aguiñaga, restó

importancia a la oposición que

marchaba a pocos metros del

lugar. Agregó que la

concentración significaba el

respaldo a la democracia. Dijo:

“Nosotros ganamos en las urnas y

hoy ese respaldo está ratificado”.

Conclusiones: La cobertura de la prensa escrita se reduce para esta movilización donde se publican dos notas informativas sobre el seguimiento de la

movilización. La movilización de noviembre se vuelve a convocar por las organizaciones sindicales e indígenas para continuar con las protestas en

contra del gobierno. Para esta marcha la consigna de los trabajadores de que las figuras de la derecha no intervengan en ella. Las protestas se realizan

en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Santo Domingo donde se concentran distintos sectores sociales a favor y en contra del régimen.

Se presentan dos movilizaciones en Quito que se convocan en dos plazas de la ciudad: la primera de los trabajadores que se concentran en la Plaza

Santo Domingo y la segunda del gobierno que se convocaron en la plaza de la Independencia, estas plazas del centro de Quito se vuelven en los lugares

de concentración de las movilizaciones. La marcha de los trabajadores durante el año tiene la estructura que inicia al frente con las dirigencias tomadas

de los brazos donde resalta el FUT, CONAIE y el Frente Popular.

Se vuelven a observar diferentes expresiones que se convirtieron en símbolos de la protesta en contra del gobierno.

Mes: Diciembre

Antes: 2 de diciembre

Titular: Desaceleración económica pasa factura al empleo

Page 238: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

229

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

40. Política: El oficialismo

entra en vigilia para

apoyar las 16 enmiendas.

(pág. 3)190

Alianza País y la Coordinadora de

Movimientos Sociales activaron

desde mañana de ayer sus asambleas

a escala nacional, con el propósito de

apoyar las enmiendas de la

constitución.

El oficialismo tiene garantizado 99

de los 92 votos necesarios para

aprobar el paquete de las 16

enmiendas.

Colectivos a favor del oficialismo

realizan una vigilia permanente en la

Plaza de la independencia.

El titular de la Comisión Ocasional

de Enmiendas, Juan Carlos Cassinelli

estará facultado para recoger las

observaciones sobre el proyecto.

Los legisladores opositores a pesar

de ser minoría preparan sus discursos

e insistirán en la crítica.

Organizaciones sindicales

Para el Frente Unitario de

Trabajadores la intención es

pasar a los trabajadores del

sector público hacia la LOSEP y

eso significaría una regresión de

derechos: no se puede hablar de

huelga y sindicalización sin

contrato colectivo.

Organizaciones indígenas

Pachakutik insistirá en que las

enmiendas allanan el camino para

una “dictadura” y una

“Constitución que elimine los

derechos democráticos”. Magaly

Orellana reconoció que si bien

son minoría en el Pleno, lo que les

queda para reclamar sus derechos

serán las calles.

Organizaciones afines al

Gobierno y simpatizantes

Alianza País (AP) y la

Coordinadora de Movimientos

Sociales

Rodrigo Collahuazo, presi-dente

Se concentra en el debate de las16

enmiendas donde se presentan las

enmiendas para su aprobación donde

están las dos versiones: la del

gobierno y de la oposición en donde

se encuentran las organizaciones

sindicales, indígenas, sectores

populares y el sector de la derecha.

Las enmiendas se centran en la

reelección indefinida, la contratación

colectiva, la participación y la toma

de decisiones que eliminan la

consulta popular y se aprueban

mediante asamblea, la libertad de

expresión que convierte a la

comunicación como un servicio y no

como un derecho donde se da la

potestad al Estado de regular los

contenidos.

Sobre la contratación Colectiva

Se difunde un discurso del gobierno

donde el oficialismo pretende

garantizar el derecho a la igualdad

laboral al unificar a los trabajadores

del Sector Público a la Ley Orgánica

190 “El oficialismo entra en vigilia para apoyar las 16 enmiendas”, El Comercio, 2 de diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/actualidad/enmiendas-constitucion-asambleistas-leyes-asamblea.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 239: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

230

de la Coordinadora de

Movimientos Sociales y

asambleísta alterno, ratificó que

“miles de militantes” ocuparán

las barras altas del Pleno; las

plazas delantera y posterior del

Palacio Legislativo. También irán

a la Plaza Grande para “evitar

cualquier tipo de

desestabilización”.

El vicepresidente Jorge Glas, la

secretaria de AP, Doris Soliz, y

otros funcionarios del Ejecutivo.

Sectores de la Derecha

El bloque de Creo ratificará que

la enmienda no es procedente y

que luego de su aprobación debe

ser archivada. Patricio Donoso

cuestionará que la aprobación se

dé en plenas fiestas de Quito y lo

calificó como un “cálculo

político”.

Luis Fernando Torres, por su

parte, cuestionará la

comunicación como servicio

público.

de Servicio Público que elimina la

huelga, la sindicalización y el

contrato colectivo que para el FUT

significa la pérdida de derechos de

los trabajadores.

Page 240: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

231

41. Sección Política:

Indígenas inician hoy el

levantamiento. (pág. 3)191

El paro nacional se adelantó el

segundo debate en la Asamblea de

las 16 enmiendas constitucionales. Se

inician movilizaciones la primera

inicia el dos de este mes y el tres lo

realizan los sindicalistas mientras en

la Asamblea se realiza el segundo

debate. Las jornadas de movilización

inician el dos y tres de diciembre en

el país que se definirán en cada

organización social.

Organizaciones sindicales

Pablo Serrano, presidente del

FUT, ratificó su oposición a los

cambios a la Carta Magna,

principalmente, a un tema en lo

laboral: la exclusión del derecho

al contrato colectivo en el sector

público.

No se descarta que a la protesta

se unan los servidores públicos

que, según Serrano, son los más

perjudicados con los cambios.

Dijo que en este sector se dan los

mayores incumpliendo a los

derechos.

Rosana Palacios (UNE), plegará

al paro. Aclaró que los maestros

participarán fuera del horario

laborable, para evitar que se

abran sumarios administrativos a

los docentes: "No queremos darle

caldo de cultivo al Gobierno"

Organizaciones indígenas

Severino Sharupi, dirigente de

territorios de la Conaie, dijo que

llegarán a Quito delegaciones de

distintos puntos del país.

Se realizan nuevas movilizaciones

que se convocan en otras provincias,

A partir del dos inicia la marcha de

los indígenas y del tres de los

trabajadores.

La convocatoria a movilizaciones en

otras provincias se realiza por parte

de las organizaciones indígenas y

campesinas para el tres de diciembre.

Los detalles de las jornadas se

realizan puertas adentro de cada una

donde sus dirigentes explican que las

estrategias no pueden ser reveladas

antes de tiempo.

A esta nueva movilización se suman

los sectores de maestros, partidos

políticos de izquierda y la sociedad

civil.

191 “Indígenas inician hoy el levantamiento”, El Comercio, 2 de diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/01230000344a4438-fc77-4630-8944-88891068f2ad (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 241: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

232

Carlos Pérez Guartambel,

presidente de la Ecuarunari,

esta lucha no es de velocidad.

"Podrán pasar las enmiendas,

pero la resistencia va a seguir".

Organizaciones de izquierda

Giovanni Atarihuana, director

nacional del movimiento Unidad

Popular, antiguo MPD, anunció

protestas en Quito y en capitales

provinciales.

Sociedad civil

Ciudadanos convocaron por redes

sociales, bajo el hashtag

#noalasenmiendas para realizar

un plantón afuera de la sede

legislativa para protestar en

contra de la eventual aprobación

de los cambios a la Carta Política.

Día de la marcha: 3 de diciembre

Titular: Enmiendas se debaten en medio de la movilización

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

42. Política: Debate de

enmiendas, entre la

polarización y las fiestas

de Quito. (pág. 3)192

El día de hoy el segundo debate de

las 16 enmiendas a la Constitución

comienza a las 07h00 en plenas

fiestas de Quito y se pretende lograr

su votación esta tarde o noche. Los

Organizaciones sindicales

Organizaciones indígenas

Sectores de derecha y

asambleístas de oposición e

independientes

Se convocan manifestaciones en

distintos lugares del país y sectores

sociales como los trabajadores,

indígenas y sociedad civil.

Veintiocho asambleístas se

192 “Debate de enmiendas, entre la polarización y las fiestas de Quito”, El Comercio, 3 de diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea] disponible

en: http://www.elcomercio.com/actualidad/debate-enmiendas-polarizacion-fiestasdequito-asamblea.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 242: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

233

asambleístas de oposición consideran

como una levedad en el

procedimiento legislativo y un

maltrato a los asambleístas.

Simpatizantes del gobierno del

Régimen se organizaron para

expresar su apoyo a las enmiendas.

Por otro lado, las convocatorias a

protestas en contra del proyecto de

cambios en la Constitución se

hicieron desde el martes por la noche

donde empezaron las

concentraciones. También hubo

reuniones en la Av. Shyris para

realizar una vigilia.

El alcalde de Guayaquil, Jaime

Nebot, dijo que la Constitución le

manda a “no obedecer. Lo que no

tiene eficacia jurídica no obliga”.

Mauricio Rodas, alcalde de la

ciudad de Quito, escribió que

reitera su posición de que el

pueblo, en consulta popular, es

quien debe pronunciarse.

La Federación Nacional de

Abogados, envió un

pronunciamiento en contra del

proceso, argumentando que ocho

de los 16 cambios son “reformas

profundas o sustituciones

constitucionales”, que requieren

de consulta popular, referendo y

Asamblea Constituyente.

28 asambleístas de oposición

(Creo, Avanza, Pachakutik,

Sociedad Patriótica, Integración

Democrática Carchi e

independientes) difundieron un

manifiesto para condenar “la

imposición de las ilegítimas

enmiendas” e hicieron un llamado

a la resistencia desde hoy,

apelando al derecho

constitucional.

Patricio Donoso (Creo), Ramiro

pronuncian en contra de las

enmiendas y llaman a la resistencia

en el país.

Se realizan observaciones por parte

de la Federación Nacional de

Abogados, del alcalde de Quito y

Jaime Nebot.

Por parte del oficialismo se apresura

el debate y se convoca en fiestas de

Quito donde la ciudadanía está más

dispersa con los distintos eventos de

la ciudad como Quitonía

Page 243: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

234

Aguilar (Independiente) y Luis

Fernando Torres

(socialcristiano).

Aguilar, dijo que no había

necesidad de maltratar a los

asambleístas haciéndoles

madrugar y encerrándolos

durante un día para discutir algo

tan importante como las

enmiendas, cuando otras leyes se

han tratado en varios días y en

horarios regulares. Le llama la

atención que se haya elegido esta

fecha para el debate de las

enmiendas, en plenas fiestas de

Quito, cuando la atención de la

ciudadanía está dispersa.

Simpatizantes del Régimen

Ximena Ponce, dice: las

enmiendas no ocupan más de

cuatro hojas a doble espacio. Y la

lectura del informe, como

siempre, abarcará gran parte de

la jornada.

Alexandra Ocles, asambleísta,

dijo que tomaría alrededor de

cuatro horas

Sociedad Civil

Después: 4 de diciembre

Titular: Una Asamblea blindada cambió la Constitución. (una caricatura)

Page 244: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

235

Titular/ Sección Contenido Actor Social/es Caracterización del Actor Social

43. Actualidad: El

oficialismo hizo la

aprobación de las

enmiendas una nueva

fiesta (pág. 2)193

Mientras se da la lectura al informe

de las enmiendas que duró 3 horas y

15 minutos, afuera del pleno de la

asamblea se preparan dos escenarios,

por un lado, se monta una tarima y

dos pantallas que escuchan atentos a

la maestra de ceremonias. Y cerca

del Arbolito en la calle Tarqui un

grupo de ciudadanos buscaba la

forma de llegar al Palacio Legislativo

que estaba resguardado por un

cordón policía que impedía su

ingreso.

La votación de los 109 presentes, 100

votaron a favor, ocho en contra y una

abstención de Fernando Bustamante

de AP.

El debate tuvo momentos de

intensidad variada en las casi 10

horas que duró la sesión.

Los cambios que se hicieron en la

constitución fueron sobre: la

reelección, la contraloría, seguridad

social, política laboral,

comunicación, educación y salud,

Organizaciones sindicales e

indígenas

Simpatizantes del Gobierno

Asambleístas

Pachakutik, Creo, Sociedad

Patriótica, Avanza, AP,

socialcristianos y un

independiente

Alianza País

Pero los de Alianza País decían

que se perfeccionaba la

Constitución… “Este Gobierno ha

cambiado al país. Queremos la

enmienda para que no haya

confusión en la responsabilidad”,

decía Virgilio Hernández.

También alguna improvisada

coreografía, algunos pulgares

hacia abajo, y unos cuantos dedos

medios al aire. Y eso fue recibido

con vítores por los legisladores de

AP: eran la militancia y no “los

asalariados de un banquero”, en

palabras de Soledad Buendía.

Pero el 86% de la población no

Se realizaron fuertes manifestaciones

de parte de los trabajadores e

indígenas que se describen como los

que están en contra que se ubicaron

en la calle Tarqui y que buscaban la

manera de ingresar a la Asamblea.

Los simpatizantes de gobierno se

encontraban en las dos tarimas del

oficialismo en la calle Piedrahita

cerca de la Asamblea.

La aprobación de las enmiendas se

dio en medio de fuertes

enfrentamientos y discusiones al

interior del pleno.

Varios asambleístas estaban en

desacuerdo al no escuchar las

demandas de los sectores sociales,

varios se ausentaron al debate

mientras que otros consideraban

importante estar presentes para dar la

cara.

También después de la aprobación de

las enmiendas realizaron una tarima

para celebrar como mencionan varios

de los simpatizantes: Es que “¿qué

193 “El oficialismo hizo la aprobación de las enmiendas una nueva fiesta”, El Comercio, 4 de diciembre de 2015, sección actualidad. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://www.elcomercio.com/actualidad/oficialismo-aprobacion-enmiendas-constitucion-ecuador.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 245: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

236

edad de candidatos, misión de las FF.

AA, Fondo del IESS, consulta

popular, regiones autónomas y la

transitoria.

conoce de las enmiendas. Eso lo

reconoció para contrarrestar el

argumento de los opositores de un

85% de la población que quiere

ser consultada según las

encuestas. María Augusta Calle,

de AP

Asambleístas de la derecha e

independientes.

Los de Creo, Sociedad

Patriótica, Avanza y un

independiente no estuvieron en

toda la jornada. Su objetivo era

ingresar al Pleno siempre y

cuando se permitiera “al pueblo

llegar a la Asamblea”

Socialcristianos

Los socialcristianos esgrimen una

razón: dar la cara. “Habría sido

una incoherencia”, dijo Moisés

Tacle porque deben responder

al voto ciudadano. Lo mismo

sostuvo su codearía Luis

Fernando Torres. Pero además

de una incoherencia, “sería un

acto de cobardía abandonar la

trinchera” para la cual habían

sido elegidos.

Cynthia Viteri Les recordó que

fue el mismo presidente Rafael

queremos? ¡Queremos farra!”,

decían en la tarima. Y eso tuvo el

pueblo organizado: farra.

Page 246: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

237

Correa quien trabajó con Febres

Cordero en el Ministerio de

Industrias, que Marcela Aguiñaga

trabajó con Heinz Moeller, y

recalcó que, si tanto les molesta el

‘modelo exitoso’ de Guayaquil,

que no fuera el Gobierno a pedir

un préstamo para pagar los

sobresueldos y salarios del sector

público.

Mauricio Proaño, del

oficialismo, le dijo a la

asambleísta Cristina Reyes: que el

tener buen cuerpo y bonita cara

no permite decir cualquier cosa.

Reyes respondió indignada.

“Primera vez que lo escucho. No

he visto a ninguna de las

feministas saltar aquí. Machista

recalcitrante, parecido a tu

patrón, respeta a las mujeres”.

44. Política: Violentos

enfrentamientos afuera

de la Asamblea. (pág.

3)194

La jornada de ayer tuvo

enfrentamientos entre policías y

manifestantes, conflictos entre

grupos de simpatizantes del Régimen

y de la oposición donde se

encontraban los trabajadores,

Organizaciones sindicales e

indígenas y sectores sociales

Simpatizantes y militantes de

AP

"¡Que viva la revolución

ciudadana!", gritaba el dirigente

Se caracteriza al sector sindical como

un referente de la protesta social

donde se reúnen indígenas,

trabajadores y otros movimientos

políticos y sociales que están en

desacuerdo con el presidente Rafael

194 “Violentos enfrentamientos afuera de la Asamblea”, El Comercio, 4 de diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/032300004757ac9c-27c4-4ce9-b57b-0c8fd2595b09 (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 247: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

238

indígenas y sectores sociales.

Los manifestantes intentaron romper

el cerco policial que resguardó

durante todo el día a la Asamblea.

Luego de esos enfrentamientos los

policías retrocedieron por un

momento para avanzar y repeler a los

manifestantes donde hirieron a un

periodista del diario El Comercio, un

dirigente indígena. También se

detuvieron 15 personas de acuerdo a

la fuente de CONAIE donde se

encontraron un miembro de

Concertación, un dirigente sindical

del CTE.

A su vez el apoyo del oficialismo se

encontraba a las afueras del Pleno de

la Asamblea cuyo ambiente se

entremezclaba con la música y los

discursos de los dirigentes AP.

Luis Pallo.

Cerca de 1 200 personas se

reunieron y repetían el mismo

discurso: "el pasado no volverá",

"¡Correa no se va!", "alerta que

camina la espada de Bolívar por

América Latina".

Colectivo 30-S Nunca Más, el

Movimiento Revolucionario

Naún Briones

Un grupo musical de Río Verde,

Esmeraldas. Con salsa choque

apoyaron al Gobierno y a los

cambios a la Constitución. "Y

uno... y dos... y tres... las

enmiendas otra vez. Y uno... y

dos... y tres... Correa otra vez",

repetían los esmeraldeños.

Carlos Saavedra, comisario

municipal del cantón Esmeraldas,

A su juicio, lo primordial es

mostrar el beneficio de las

enmiendas.

"Vine desde la parroquia San

Pablo de Lago (Imbabura). Las

reformas a la Constitución ayudan

y vine a respaldar a nuestro

presidente", dijo Marco

Espinoza.

Correa.

Se reprodujeron discursos por parte

de AP sobre el pasado no volverá

aludiendo a la oposición.

Las fuentes se refieren en su mayoría

a los simpatizantes y dirigentes de

AP.

45. Política: Las protestas

contra las enmiendas se

La aprobación del paquete de

enmiendas se convocó en varias

Organizaciones sindicales y

sectores sociales

FUT, Frente Popular militares en

Las movilizaciones en las otras

provincias son convocadas por las

Page 248: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

239

extendió en varias

ciudades.195

ciudades como Cuenca, Santo

Domingo, Ibarra y Ambato. En

cuenca se registraron fuentes

enfrentamientos con la policía. En

Santo Domingo la marcha fue

pacífica y resguardad por la fuerza

pública. En Ibarra la movilización

fue breve y se realizó un plantón

afuera de la Gobernación. Estas

movilizaciones fueron convocadas

por las organizaciones de

trabajadores, estudiantes, jubilados y

maestros mientras que en Ambato el

plantón tuvo poca convocatoria

donde asistieron estudiantes de

enfermería, dirigentes del

movimiento indígena de Tungurahua

y de Colegios médicos.

servicio pasivo, docentes

jubilados y amas de casa

Colectivo Unitario de

Trabajadores de Imbabura

Según William Hidalgo, activista

del Frente Popular ante el

Colectivo Unitario, las protestas

seguirán.

Estudiantes de enfermería de la

Universidad Técnica de Ambato

Tito Carrillo, dirigente del

Frente Popular de Tungurahua,

dijo que se reorganizará un nuevo

periodo de protestas. "La lucha

continuará si se aprueba el

paquete de enmiendas

constitucionales".

Organizaciones indígenas

Dirigentes del Movimiento

Indígena de Tungurahua y del

Colegio de Médicos

Grupos afines a Alianza País

organizaciones de trabajadores del

Frente Popular, FUT y el Colectivo

Unitario de trabajadores que variaron

la intensidad de acuerdo a la ciudad.

46. Editorial: Enmiendas y

más tensión. (pág. 10)196

Las modificaciones a la

Constituciones terminaron por

polarizar al país que enfrenta una

crisis en varios frentes.

La aprobación de las enmiendas se

Organizaciones sindicales e

indígenas

El Gobierno y AP

Se caracteriza este momento sobre el

debate de las enmiendas como un

escenario de confrontación latente

que no garantiza que paré que nunca

es adecuado para el análisis y la toma

195 “Las protestas contra de las enmiendas se extendió en varias ciudades”, El Comercio, 4 de diciembre de 2015, sección política. Documento electrónico. [en línea]

disponible en: http://edicionimpresa.elcomercio.com/es/032300001e18648a-4512-4c0d-ada3-c1d89b461af5 (consulta el 7 de febrero de 2017) 196 “Enmiendas y más tensión”, El Comercio, 4 de diciembre de 2015, sección opinión – editorial. Documento electrónico. [en línea] disponible en:

http://www.elcomercio.com/opinion/editorial/editorial-opinion-enmiendas-constitucion-asambleanacional.html (consulta el 7 de febrero de 2017)

Page 249: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO 20 2.1. Nacimiento de la clase obrera en el mundo y origen de las relaciones sociales de producción capitalista

240

desarrolló en medio de un ambiente

de tensión donde cerró las puertas a

la posibilidad de debatir a los

votantes en las Asamblea que estuvo

resguardada por la fuerza pública.

Este hecho reactivó la manifestación

con la fuerza pública en especial en

Quito.

de decisiones sobre los temas

sensibles de la vida política del país.

Se resalta la reactivación de los

opositores donde se encuentran las

organizaciones de trabajadores e

indígenas que se manifestaron con

fuerza en Quito.

Conclusiones: Se realizan siete notas informativas que hacen el seguimiento de las movilizaciones y el debate de las 16 enmiendas. Se registran dos

grupos: los simpatizantes del gobierno y la oposición donde se encuentran los trabajadores e indígenas. La organización de las jornadas de protestas se

define puertas cerradas. Las movilizaciones inician antes del debate y continúan el siguiente día que se convocan por las organizaciones de

trabajadores de distintas provincias como Cuenta, Ibarra, Ambato y Santo Domingo donde se sumaron los sectores sociales de maestros, jubilados,

estudiantes, partidos políticos de izquierda y sociedad civil donde se registran enfrentamientos que de acuerdo a la intensidad dependen de la

convocatoria Previo al debate 28 asambleístas se pronuncian llamando a la resistencia y grupos de abogadas realizan sugerencias al informe, también

se cuestiona el día del debate por considerarse una fecha donde la ciudadanía se encuentra dispersa.

Se caracteriza el sector sindical como un referente de la protesta social donde se reúnen indígenas, trabajadores y otros colectivos políticos y sociales

mientras que los simpatizantes del gobierno festejan por la aprobación de las enmiendas donde se exponen frases como el pasado no volverá

refiriéndose de la oposición.

El debate de las enmiendas se muestra como un escenario de conformación latente que no es adecuado para tomar decisiones sobre temas sensibles

sobre la política del país donde posibilita la reactivación de los opositores que se manifestaron con fuerza en especial en Quito.

Los cambios que se hicieron en la Carta Magna se refieren a los siguientes temas: la reelección, la contraloría, seguridad social, comunicación,

educación y salud, edad de candidatos, misión de las FF.AA, Fondo del IESS, consulta popular, regiones autónomas , la transitoria y política laboral

donde se difunde el discurso del gobierno sobre la igualdad de condiciones para todos los trabajadores del sector público bajo la LOSEP que elimina el

derecho a la huelga , la sindicalización y el contrato colectivo.