UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de...

81
2016 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO SÓLIDO A PARTIR DE QUINUA, Chenopodium quinoa, PARA LA PRODUCCIÓN DEL HONGO Lentinus spp. TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA AUTOR: MARTHA CECILIA ENRIQUEZ NIQUINGA TUTOR: ING. SERGIO HOMERO MEDINA ROMO QUITO

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO SÓLIDO A

PARTIR DE QUINUA, Chenopodium quinoa, PARA LA PRODUCCIÓN DEL

HONGO Lentinus spp.

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA QUÍMICA

AUTOR: MARTHA CECILIA ENRIQUEZ NIQUINGA

TUTOR: ING. SERGIO HOMERO MEDINA ROMO

QUITO

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

iii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, MARTHA CECILIA ENRIQUEZ NIQUINGA, en calidad de autor del trabajo de

titulación, modalidad proyecto de investigación: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN

DE UN MEDIO DE CULTIVO SÓLIDO A PARTIR DE QUINUA, Chenopodium

quinoa, PARA LA PRODUCCIÓN DEL HONGO Lentinus spp., autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR hacer uso de todos los contenidos que

me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos

o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de septiembre del 2016

____________________________

Martha Cecilia Enríquez Niquinga

CI: 1720631694

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ingeniero Sergio Homero Medina Romo en calidad de tutor del trabajo de titulación

modalidad proyecto de investigación, titulado “ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN

DE UN MEDIO DE CULTIVO SÓLIDO A PARTIR DE QUINUA, Chenopodium

quinoa, PARA LA PRODUCCIÓN DEL HONGO Lentinus spp.”, elaborado por la

estudiante MARTHA CECILIA ENRIQUEZ NIQUINGA de la Carrera de

INGENIERÍA QUÍMICA, Facultad de INGENIERÍA QUÍMICA de la Universidad

Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios

en el campo metodológico y el campo epistemológico, para ser sometido a la evaluación

por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que

el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 27 días del mes de septiembre de 2016.

__________________________

Ing. Sergio Medina

PROFESOR TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

v

A Dios quien supo guiarme

por el buen camino,

darme fuerzas para seguir adelante

y no desmayar en los problemas

que se presentaron.

A mis padres que siempre

han estado ahí para mí,

brindándome su apoyo incondicional,

hermanos, amigos, y profesores.

También se la dedico a mi hija hermosa

quien ha sido mi mayor motivación

para nunca rendirme en los estudios

y poder llegar a ser un ejemplo para ella.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

vi

AGRADECIMIENTOS

Mis sinceros agradecimientos a:

A la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Central del Ecuador.

Al Ing. Sergio Medina tutor de mi trabajo de titulación, por su guía durante el desarrollo

del presente trabajo.

A la Bioq. F. Magdalena Díaz por la cooperación brindada durante el desarrollo

experimental.

A las personas encargadas de los laboratorios de Biotecnología Aplicada y Micología

Aplicada.

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional durante mi carrera universitaria.

A mis amigos, amigas y familiares, personas que han formado parte de mi vida

estudiantil por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

vii

CONTENIDO

pág.

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiv

LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ............................................................. xv

RESUMEN .................................................................................................................... xvi

ABSTRACT ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 3

1.1. Quinua (Chenopodium quinoa) ................................................................................. 3

1.1.1. Variedades vigentes. ............................................................................................... 3

1.2. Carbohidratos ............................................................................................................ 4

1.2.1. Clasificación.. .......................................................................................................... 4

1.3. Medios de cultivos ..................................................................................................... 5

1.3.1. Agar papa dextrosa (PDA). ..................................................................................... 6

1.3.2. Análisis químico de la papa. ................................................................................... 6

1.3.3. Clasificación de los medios de cultivo .................................................................... 7

1.3.3.1.Por su consistencia................................................................................................ 7

1.3.3.2.Según su origen ................................................................................................... .7

1.3.3.3.Por su composición ............................................................................................... 7

1.4. Microorganismos ....................................................................................................... 8

1.4.1. Hongos. ................................................................................................................... 8

1.4.1.1. Partes del hongo ................................................................................................ 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

viii

1.4.1.2. Crecimiento. ....................................................................................................... 9

1.4.1.3. Reproducción...................................................................................................... 9

1.4.1.4. Requerimientos nutricionales ............................................................................. 9

1.4.1.5. Condiciones ambientales requeridas para el crecimiento................................... 9

1.4.1.6. Curva de crecimiento de hongos en medio sólido .............................................. 9

1.4.1.7. Clasificación por sus usos ................................................................................ 10

1.4.2. Bacterias. ............................................................................................................... 11

1.5. Evaluación de un medio de cultivo ........................................................................ 12

1.5.1. Productividad o Promoción de crecimiento de los medios de cultivo. ................. 12

1.5.2. Cepas ATCC.. ....................................................................................................... 14

1.5.2.1. Clasificación cepas ATCC ............................................................................... 14

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL ...................................................................... 15

2.1. Diagrama de flujo del proceso ................................................................................. 15

2.2. Proceso Experimental seleccionado ........................................................................ 16

2.3. Diseño Experimental ............................................................................................... 16

2.3.1. Parámetros fijos ..................................................................................................... 19

2.3.2. Parámetros variables ............................................................................................. 19

2.4. Materiales y Equipos ............................................................................................... 20

2.5. Sustancias y Reactivos ............................................................................................ 21

2.6. Microorganismos ..................................................................................................... 22

2.7. Procedimiento .......................................................................................................... 22

2.7.1. Caracterización de la quinua ................................................................................. 22

2.7.1.1. Humedad .......................................................................................................... 23

2.7.1.2. Cenizas ............................................................................................................. 23

2.7.1.3. Proteína ............................................................................................................. 23

2.7.1.4. Fibra.................................................................................................................. 24

2.7.1.5. Grasa ................................................................................................................. 24

2.7.2. Elaboración del medio de cultivo .......................................................................... 26

2.7.2.1. Elaboración del medio de cultivo a partir de la cocción de quinua .................. 26

2.7.2.2. Cambio de pH y Temperatura a la combinación óptima de la elaboración. .... 26

2.7.3. Evaluación de un medio de cultivo ....................................................................... 27

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

ix

2.7.3.1. Método Ecométrico .......................................................................................... 27

2.8. Datos Experimentales .............................................................................................. 28

2.8.1. Caracterización de la quinua ................................................................................. 28

2.8.2. Área de crecimiento del hongo Lentinus spp., en medios formulados y PDA...... 29

2.8.3. Área de crecimiento del hongo Lentinus spp., a diferente temperatura y pH en

el medio de cultivo formulado óptimo. ........................................................................... 30

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS ............................................................................... 31

3.1. Cálculos ................................................................................................................... 31

3.1.1. Cálculos para la caracterización ............................................................................ 31

3.1.1.1. Cálculo modelo de la humedad ........................................................................ 31

3.1.1.2. Cálculo modelo de cenizas ............................................................................... 31

3.1.1.3. Cálculo de proteína ........................................................................................... 32

3.1.1.4. Cálculo de grasa ............................................................................................... 32

3.1.1.5. Cálculo de fibra ................................................................................................ 33

3.1.1.6. Cálculo de carbohidratos .................................................................................. 33

3.1.1.7. Cálculo de calorías ........................................................................................... 33

3.1.2. Cálculo de la cantidad de quinua y extracto de malta para realizar la elabora-

ción en base a carbohidratos. ........................................................................................... 33

3.1.2.1. Cálculo de la cantidad de quinua. ..................................................................... 33

3.1.2.2. Cálculo de la cantidad de extracto de malta ..................................................... 34

3.1.2.3. Cálculo promedio del área de crecimiento micelial del hongo Lentinus spp. .. 34

3.1.3. Cálculos para la evaluación del medio de cultivo. ................................................ 35

3.1.3.1. Cálculo del Índice de crecimiento absoluto (ICA) ........................................... 35

3.1.3.2. Cálculo del Índice de crecimiento relativo (ICR) ............................................ 35

3.1.4. Análisis estadístico ................................................................................................ 35

3.2. Resultados ............................................................................................................... 36

3.2.1. Resultados de la caracterización de la quinua.. ..................................................... 36

3.2.2. Resultados área de crecimiento ............................................................................. 37

3.2.3. Resultados de la evaluación del medio ................................................................. 39

3.3. Análisis estadístico .................................................................................................. 41

3.3.1. Análisis estadístico para la elaboración del medio.. ............................................. 41

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

x

3.3.2. Análisis estadístico a diferentes condiciones de pH y temperatura. ..................... 42

3.4. Comparación de resultados del agar papa dextrosa (PDA) y el medio formulado. 43

3.4.1. Área de crecimiento del medio formulado y PDA. ............................................... 43

3.4.2. Productividad de los tres medios: medio formulado, agar nutritivo, PDA. .......... 44

3.4.3. Índice de crecimiento relativo ............................................................................... 44

4. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 45

5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 48

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 50

CITAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 54

ANEXOS ........................................................................................................................ 55

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xi

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Contenido mineral en la quinua en mg por cada 100 g de peso seco .................. 3

Tabla 2. Variedades de Quinua en Ecuador. ..................................................................... 4

Tabla 3. Composición del agar papa dextrosa (PDA) ....................................................... 6

Tabla 4. Composición química del tubérculo de papa ...................................................... 6

Tabla 5. Valores asignados para determinar la productividad de un medio de cultivo ... 13

Tabla 6. Requerimientos para realizar las pruebas de promoción de crecimiento .......... 14

Tabla 7. Parámetros fijos definidos para la experimentación .......................................... 19

Tabla 8. Valores considerados para la experimentación de los parámetros variables ..... 19

Tabla 9. Datos para la caracterización de la quinua ........................................................ 28

Tabla 10. Área de crecimiento del hongo Lentinus spp. ................................................. 29

Tabla 11. Área de crecimiento a diferente temperatura y pH .......................................... 30

Tabla 12. Resultados de la caracterización de la quinua. ................................................ 36

Tabla 13. Resultados del área de crecimiento promedio del hongo Lentinus spp., en

la elaboración y en medio PDA. ...................................................................................... 37

Tabla 14. Área de crecimiento promedio del hongo Lentinus spp a diferentes

temperaturas y pH con las concentraciones óptimas. ...................................................... 38

Tabla 15. Índice de crecimiento absoluto y Productividad en Agar Nutritivo ................ 39

Tabla 16. Índice de crecimiento absoluto y Productividad Medio de Prueba ................. 40

Tabla 17. Índice de crecimiento absoluto y Productividad Medio PDA ......................... 40

Tabla 18. Resultados del índice de crecimiento relativo (ICR) entre el Medio

formulado y Agar Nutritivo ............................................................................................. 40

Tabla 19. Resultados del índice de crecimiento relativo (ICR) entre el Medio

formulado y PDA ............................................................................................................ 41

Tabla 20. Análisis estadístico de área de crecimiento del hongo Lentinus spp., en

función de quinua y extracto de malta. ............................................................................ 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xii

Tabla 21. Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la

elaboración....................................................................................................................... 42

Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento del hongo Lentinus spp a

diferentes condiciones de pH y temperatura.................................................................... 42

Tabla 23. Test HSD de Tukey de la interrelación temperatura-pH. ................................ 43

Tabla 24. Productividades del medio prueba y dos medios de control ........................... 44

Tabla 25. Índices de crecimiento relativo del medio prueba y dos medios de control .... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xiii

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Clasificación de los carbohidratos. .................................................................... 5

Figura 2. Partes del hongo ................................................................................................ 8

Figura 3. Curva de crecimiento de hongos en medio sólido. ......................................... 10

Figura 4. Representación gráfica de marcaje y siembra en método ecométrico ............ 12

Figura 5. Diagrama de flujo con la descripción del proceso .......................................... 15

Figura 6. Diseño experimental para determinar las concentraciones óptimas de

quinua y extracto de malta a pH de 5,6 y T de 25 °C. .................................................... 17

Figura 7. Diseño experimental para determinar las condiciones óptimas de

crecimiento del hongo Lentinus spp. .............................................................................. 18

Figura 8. Diagrama de flujo para el método ecométrico. ............................................... 27

Figura 9. Hongo Lentinus spp. – Área de crecimiento = f (Días de ensayo), para la

elaboración...................................................................................................................... 37

Figura 10. Hongo Lentinus spp.-Área de crecimiento = f (Días de ensayo) a 25 °C ..... 38

Figura 11. Hongo Lentinus spp.-Área de crecimiento = f (Días de ensayo) a 30 °C ..... 39

Figura 12. Hongo Lentinus spp. - Área de crecimiento = f (Días de ensayo) en

medio óptimo y PDA ...................................................................................................... 43

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xiv

LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO A. Equipos utilizados para caracterización de quinua. .................................... 56

ANEXO B. Equipos utilizados en la elaboración del medio de cultivo ......................... 60

ANEXO C. Equipos utilizados para evaluación del medio de cultivo ........................... 64

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xv

LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

%N Porcentaje de nitrógeno

�̅� Área de crecimiento promedio del hongo Lentinus spp.

Fs Estadístico para la distribución F

𝑆𝑎2 Varianza para la variable a

𝑆𝑏2 Varianza para la variable b

Ha Hipótesis alternativa

H0 Hipótesis nula

S Significación del análisis de varianza

gl Grados de libertad

F Factor de Fisher

pa Peso de agar

pq Peso de quinua

vm Volumen del medio de cultivo

pem Peso de extracto de malta

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xvi

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN MEDIO DE CULTIVO SÓLIDO A

PARTIR DE QUINUA, Chenopodium quinoa, PARA LA PRODUCCIÓN DEL

HONGO Lentinus spp.

RESUMEN

Elaboración de un medio de cultivo sólido a partir de quinua, extracto de malta y agar a

nivel de laboratorio para producción del hongo Lentinus spp. y posterior evaluación del

mismo con los siguientes microorganismos : Staphylococcus aureus, Pseudomonas

aeruginosa, Candida albicans, Escherichia coli. y Aspergillus brasiliensis.

Se realizó la caracterización físico-química de la quinua. Luego se elaboró el medio,

mediante la cocción de tres cantidades de quinua: 3, 6, y 9 g, en 250 ml de agua durante

30 minutos y se tomaron 100 ml del líquido filtrado, a los cuales se les añadió 0,5; 1,0;

y 1,5 g de extracto de malta y a cada una de estas 1,5 g de agar, obteniendo nueve

combinaciones. Del análisis de la cinética de crecimiento del micelio del hongo

Lentinus spp. en las cajas Petri se determinó la mezcla óptima, la cual fue evaluada

mediante la comparación de la prueba de promoción de crecimiento con la del medio

agar papa dextrosa.

Se concluye que el medio de cultivo óptimo corresponde a la mezcla: 3 g de quinua y

0,5 g de extracto de malta y al realizar la evaluación de éste, se pudo constatar que la

productividad del medio es alta para las 4 primeras cepas y media para la quinta cepa.

PALABRAS CLAVES: / QUINUA / Chenopodium Quinoa / HONGOS / Lentinus spp/

EXTRACTO DE MALTA / EVALUACIÓN / MEDIO DE CULTIVO /.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

xvii

PRODUCTION AND ASSESSMENT OF A QUINOA-BASED (Chenopodium

quinoa) SOLID CULTURE MEDIUM FOR CULTIVATING Lentinus spp.

ABSTRACT

This research work seeks producing a solid culture medium made from quinoa, malt

extract and agar at a laboratory level in order to cultivate the fungus Lentinus spp., to

then assess it with Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Candida albicans,

and Aspergilius brasiliensis.

To this end, the study conducted a physical-chemical characterization of quinoa and

proceeded to produce the medium with three different concentrations of cooked quinoa:

3, 6 and 9 g in 250 ml of water for 30 minutes, from which it extracted 100 ml of

filtered mixture. Then, this extract was mixed with 0.5, 1.0 and 1.5 g of malt extract and

1.5 g of agar, coming to a total of 9 combinations. The optimal combination was

established based on the analysis of the growth kinetics of the Lentinus spp. mycelium.

Said mixture was then assessed through comparative growth assays with potato dextrose

agar.

This study concludes that the optimal culture medium is achieved with 3 g of quinoa

and 0.5 g of malt extract; and upon assessment, we were able to determinate that this

medium is highly productive for the first 4 tested strains and moderately productive for

the fifth one.

KEYWORDS: / QUINOA / Chenopodium quinoa / FUNGI / Lentinus spp. / MALT

EXTRACT / ASSESSMENT / CULTURE MEDIUM/.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

1

INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad los seres humanos han elaborado alimentos, como: pan, yogur o

vino, mediante procesos de fermentación, empleando especies concretas de

microorganismos.

En la actualidad se utilizan microorganismos en los diferentes campos como: industrias

alimentarias, industrias químicas, en el ámbito de la microbiología industrial, industrias

farmacéuticas; para la obtención de vacunas, antibióticos con microorganismos y

hongos filamentosos, como Penicillium o Cephalosporium, los mismos que producen la

mayoría de los antibióticos, en biotecnología aplicada a la agricultura, para la

producción de biofertilizantes, insecticidas, producción comercial de setas; las cuales

hoy en día, un gran porcentaje de las setas comestibles son producidas en industrias

agrícolas, en biotecnología ambiental, para biorremediación, producción microbiana de

compuestos biodegradables y para obtención microbiana de enzimas.

En la industria se han elaborado medios de cultivo sólidos para aislamiento de

microorganismos como hongos, bacterias y levaduras, con la finalidad de estudio

morfológico de las colonias, conservación de cepas identificadas, clasificación y

tipificación de bacterias por estudio de sus propiedades bioquímicas en medios

diferenciales, cultivo y cosecha de bacterias para la elaboración de productos

biológicos, crecimiento micelial de los diferentes tipos de hongos. Por esta razón es de

gran importancia formular nuevos medios de cultivo que permitan el crecimiento de

microorganismos en menor tiempo y que conserven sus características originales.

El medio de cultivo de mayor uso en micología es el agar papa dextrosa (PDA), que es

un medio de cultivo existente, preparado a partir de infusión de papa, dextrosa y agar,

donde el valor nutritivo de la papa está compuesto principalmente por: carbohidratos,

proteínas, colorías y grasa. En el presente estudio se investiga un medio de cultivo

alternativo que se lo pueda realizar en el laboratorio de manera fácil y rápida, utilizando

un cereal con mayor valor nutritivo que la papa y otra fuente de azúcar, por esta razón

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

2

se utilizará la quinua que tiene los mismos compuestos pero en proporciones mayores a

los de la papa y como fuente de azúcar se utilizará el extracto de malta, que es una

mezcla de azúcares predominando la maltosa.

En el presente trabajo se formuló un medio de cultivo sólido a partir de la cocción de

quinua, extracto de malta y agar. El trabajo se desarrolló con la utilización del micelio

del hongo Lentinus spp., determinando el área de crecimiento micelial en cada una de

las combinaciones de la elaboración, además se determinaron las mejores condiciones

para el crecimiento de la cepa y se evaluó el medio formulado mediante la prueba de

promoción de crecimiento, para lo cual se utilizaron las cepas: Staphylococcus aureus,

Candida albicans, Pseudomonas aeruginosa, Aspergillus brasiliensis y Escherichia

coli.

Los resultados obtenidos del área de crecimiento micelial del medio formulado fueron

comparados con un medio de cultivo existente, siendo este el agar papa dextrosa (PDA).

Después de analizar los resultados obtenidos, se concluyó que bajo las condiciones de

experimentación analizadas si existen diferencias significativas entre el tiempo de

crecimiento micelial en el medio PDA y el propuesto a partir de la cocción de quinua,

resultando ser las mejores combinaciones: de 3 g de cocción de quinua; 0,5 g de

extracto de malta y 5 g de cocción quinua y 1,5 g de extracto de malta alcanzando un

área de 63,62 cm2 en aproximadamente 8 y 9 días respectivamente.

Se recomienda probar el medio de cultivo formulado con diferentes tipos de micelios de

hongos, los que pueden ser comestibles o medicinales y realizar un análisis económico

de la producción del medio para utilización industrial.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

3

1. MARCO TEÓRICO

1.1. Quinua (Chenopodium quinoa)

La quinua es una planta de hermoso aspecto, alta, y erecta, cuya flor es una espiga

grande de colores vivos que produce una densa cabeza de granos nutritivos. Los granos

de quinua contiene hasta 23 % de proteína, entre 4 y 9 % de aceite de alta calidad

nutricional, también es alta en contenido de carbohidratos, de los cuales alrededor de 60

% son almidones y un 5 % azúcares, además buenas cantidades de calcio, fósforo y

hierro. [1]. La cantidad de proteínas en la quinua depende de la variedad, con un rango

comprendido entre un 10,4 % y un 17,0 % de su parte comestible [2].

En la tabla 1 se muestran los valores de minerales presentes en la quinua, mientras que

las vitaminas que están en mayor cantidad en la quinua son los complejos B, C y E [3].

Tabla 1. Contenido mineral en la quinua en mg por cada 100 g de peso seco

Mineral Quinua

Calcio 148,7

Hierro 13,2

Magnesio 249,6

Fósforo 383,7

Potasio 926,7

Zinc 4,4

1.1.1. Variedades vigentes. En el Ecuador la variedad de quinua más cultivada es la

Tunkahuan misma que representa cerca del 70 % del total de la producción nacional

debido principalmente a la adaptabilidad de suelos, climas de la sierra ecuatoriana,

rendimiento máximo, tolerante al exceso de humedad y granizada, menor contenido de

saponina, además es una semilla certificada.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

4

Por los motivos señalados los agricultores escogen cultivar esta variedad para disminuir

riesgos de que la producción se pierda asegurando la producción [4].

Tabla 2. Variedades de Quinua en Ecuador.

Provincias Variedades Rendimiento máx. (qq/Ha)

Chimborazo Tunkahuan, Pata de

venado

40 qq/Ha

20 qq/Ha

Tungurahua Tunkahuan 30 qq/Ha

Cañar Tunkahuan, Pata de

venado 30 qq/Ha

Si se toma en cuenta la cantidad de proteína y demás minerales de las variedades de

quinua cultivadas en Ecuador, se puede mencionar que INIAP Tunkahuán contiene un

16.14 % de proteína en grano lavado (desaponificado), 0.06 % de Ca, 0.73 % de P, 0.68

% de K y 53 ppm de hierro; mientras que la variedad INIAP Pata de Venado posee el

17.45 % de proteína, 0.09 % de Ca, 0.65 % de P, 0.69 % de K y 93 ppm de hierro. [5].

1.2. Carbohidratos

Son compuestos orgánicos formados por carbono, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula

química es Cn(H2O)n, variando la n desde tres hasta muchos miles de átomos de

carbono [6].

1.2.1. Clasificación. La clasificación en función de su comportamiento al hidrolizar.

Azúcares: los podemos agrupar en tres grupos: monosacáridos y oligosacáridos. Los

oligosacáridos contienen de dos hasta diez unidades de monosacáridos. Los

disacáridos están formados por dos moléculas de monosacáridos,

Sacarosa = glucosa + fructosa

Maltosa =glucosa + glucosa

Lactosa = glucosa + galactosa

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

5

Polisacáridos: Producen más de diez moléculas de monosacáridos por hidrólisis. La

mayoría son uniones de unidades de glucosa que difieren en el tipo de enlace

químico [7].

Esta clasificación se resume en el siguiente esquema.

Figura 1. Clasificación de los carbohidratos.

1.3. Medios de cultivos

Formulación de sustancias que contienen compuestos naturales y/o sintéticos, en forma

líquida, semi-sólida o sólida que tienen como propósito permitir la multiplicación, o

preservar la viabilidad de microorganismos [8].

La mayoría de hongos y bacterias fitopatógenas pueden cultivarse en medios de cultivos

artificiales, sólidos o líquidos. La mayoría de los hongos crecen en medios de cultivo de

alto contenido de carbohidratos, con un pH entre 5 y 6, mientras que las bacterias crecen

mejor a un pH próximo a 7. No existe un medio perfecto para el cultivo de hongos y

bacterias ya que las exigencias de las diferentes especies varían considerablemente [9].

Los medios de cultivo poseen varios componentes, entre los que están:

Esenciales: Agua, fuente de C,N y S (puede ser de tipo orgánico o inorgánico), otros

minerales (P, Ca, Mg,..), factores de crecimiento (vitaminas, aminoácidos, etc)

Alternativos: Agente solidificante, tampones, indicador de pH, etc [10].

Aldosas

Cetosas

Disacárido

hasta

decasacáridos

Monosacáridos

Carbohidratos

Oligosacáridos

Polisacáridos

Oligosacáridos

Polisacáridos

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

6

1.3.1. Agar papa dextrosa (PDA). Es un medio muy usado que sirve para aislar todo

tipo de hongos [11].

Tabla 3. Composición del agar papa dextrosa (PDA)

Papas peladas 200 g

Dextrosa 20 g

Agar 17 g

Agua destilada

hasta completar 1 L

En el laboratorio se lo prepara de la siguiente manera: se cocina las papas peladas y

partidas en 500 ml de agua por 1 hora, se filtra el extracto de papas, se le añaden los

demás ingredientes (dextrosa y agar), se restaura el volumen a 1 L con agua destilada y

se agita la mezcla a calentamiento, una vez disueltos todos los componentes se esteriliza

el medio a 15 libras de presión por 20 minutos [12].

1.3.2. Análisis químico de la papa.

Tabla 4. Composición química del tubérculo de papa [13].

Compuesto Contenido (%) Contenido

(mg/100g)

Parte comestible 100,0 Calcio 4

Agua 76,7 Fósforo 26

Proteínas 1,9 Hierro 1,2

Grasas 0,1 Calorías 84 Kcal/100 g

Carbohidratos 19,31 -------- --------

Azúcares invertidos 0,11 -------- --------

Fibra 1,0 -------- --------

Ceniza 1,0 -------- --------

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

7

1.3.3. Clasificación de los medios de cultivo. Los medios de cultivo pueden dividirse

según diferentes criterios: consistencia, origen y composición.

1.3.3.1. Por su consistencia

Medios líquidos. Son los denominados caldos que contiene nutrientes, con la adición

de algún tapón, capaz de mantener el pH adecuado. El medio líquido más utilizado es

el caldo nutritivo, el cual está compuesto de extracto de carne, peptona y agua.

Medios sólidos. Se preparan agregándoles agar-agar a los medios líquidos. El agar -

agar: Es un polímero de azúcares obtenido de algas marinas. Se trata de una molécula

insoluble en agua pero soluble en agua caliente; una solución al 1,5 % p/v forma un

gel firme entre 32 y 39 ºC y no se funde por debajo de 85 ºC. Este medio presenta la

posibilidad de obtener colonias aisladas, en este caso se puede observar la existencia

de colonias separadas unas de otras.

1.3.3.2. Según su origen

Naturales. Son los preparados a partir de sustancias naturales de origen animal o

vegetal como ser extractos de tejidos o infusiones y cuya composición química no se

conoce exactamente.

Sintéticos. Son los medios que contienen una composición química definida

cualitativa y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles. Los

medios semisintéticos son sintéticos a los que se les añaden factores de crecimiento

bajo una forma de un extracto orgánico complejo, como por ejemplo extracto de

levadura

1.3.3.3. Por su composición

Medios comunes. son aquellos cuya única finalidad es el crecimiento de los

microorganismos poco exigentes. Pueden ser líquidos, de enriquecimiento, para

conseguir una gran cantidad de bacterias a partir del inóculo efectuado.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

8

Medios enriquecidos. Son medios ordinarios o comunes, a los que se les añade

ciertos productos (sangre, suero, glucosa, etc.) que permitan el aporte de factores de

crecimiento. [14].

1.4. Microorganismos.

Son seres vivos diminutos que únicamente pueden ser apreciados a través de un

microscopio. Pueden ser parte de distintas clases, abarcado bacterias, levaduras y mohos

que se desarrollan en aerobiosis. [15].

1.4.1. Hongos. Los hongos son organismos eucariotes, por lo que poseen núcleos

verdaderos, así como todas las estructuras internas características de estas células.

Poseen, además, una pared gruesa, semejante en grosor y en composición química a la

pared de las células vegetales. Los hongos no son fotosintéticos y aunque algunos, como

las setas, semejan plantas, no poseen hojas, tallos ni raíces. Su micelio está formado por

estructuras ramificadas y filamentosas cuyos fructificaciones portan esporas.

1.4.1.1. Partes del hongo. En el hongo se pueden diferenciar dos partes fundamentales

que son el cuerpo vegetativo y el cuerpo reproductor, como se observa en la Figura 2. El

cuerpo vegetativo esta principalmente compuesto por un conjunto de filamentos

llamados hifas, las mismas que se unen para formar los micelios. El micelio es el

encargado de producir enzimas y absorber substancias minerales del suelo, se puede

decir que el hongo en realidad es el micelio, ya que la seta no es más que su aparato

reproductor, pero comúnmente se denomina hongo solamente a la seta. [16].

Figura 2. Partes del hongo

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

9

1.4.1.2. Crecimiento. El crecimiento distal o apical de los hongos se produce en los

extremos de las hifas. En este proceso, cada hifa se va ramificando en crecimiento

apical y así sucesivamente hasta que se forma una maraña visible de filamentos.

Mientras existan nutrimentos disponibles, el crecimiento por elongación de las hifas

puede continuar aunque, a la vez, las partes más viejas del micelio pierden poco a poco

su contenido citoplasmático y mueren.

1.4.1.3. Reproducción. La reproducción se lleva a cabo por medio de esporas y

también pueden desarrollarse a partir de cualquier fragmento de micelio, por pequeño

que sea.

1.4.1.4. Requerimientos nutricionales. Los hongos poseen la capacidad de utilizar

una gran variedad de materiales orgánicos, por lo que el carbono debe provenir de

compuestos orgánicos. Los carbohidratos, como la glucosa, sacarosa y maltosa, son una

fuente apropiada para la mayoría de los hongos.

1.4.1.5. Condiciones ambientales requeridas para el crecimiento.

pH. Por lo general los hongos, tienen un rango muy amplio de tolerancia al pH.

Pueden crecer en concentraciones relativamente altas de ácido, así como en medios

bastante alcalino. Para una gran mayoría de hongos el rango de pH es de 2,0 a 9,0,

pero casi todos crecen mejor en un pH ácido. El pH óptimo se encuentre alrededor de

5,6.

Temperatura. La mayoría de los hongos pueden ser considerados mesófilos, con

temperaturas óptimas de crecimiento entre 22 y 30 °C [17].

1.4.1.6. Curva de crecimiento de hongos en medio sólido. Sobre medio sólido se

observa el ritmo de crecimiento del hongo, el cual es constante y uniforme para los de

crecimiento indefinido o no estancable; se denomina crecimiento definido o estancable,

cuando el crecimiento no es uniforme y se detiene,. Cuando los factores ambientales no

son propicios, el ritmo de crecimiento puede variar. Cuando la temperatura es mayor

que la óptima, el incremento promedio puede ir en descenso, o puede aumentar cuando

el inoculo original proviene de un cultivo a diferente temperatura. En la figura 3 se

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

10

puede diferenciar las curvas de crecimiento en medios solidificados con agar, para los

tipos definidos o indefinidos.

Figura 3. Curva de crecimiento de hongos en medio sólido: tipos indefinido y definido.

Para que no se presente una fase estacionaria o de adaptacion, el inoculo debe proceder

del mismo medio de cultivo bajo las mismas condiciones ambientales. Generalmente se

presenta la fase estacionaria, cuando esta es inoculada con esporas. El crecimiento

procede con cierta aceleración hasta llegar a establecerse el ritmo de crecimiento

intrínseco que es lineal, excepto cuando el crecimiento es una serie de ondas

comúnmente acompañadas de alternancia de micelio vegetativo y propagativo o

esporulante. En el tipo de crecimiento definido, se presentan las fases de desaceleración,

estancamiento, y a veces de decadencia. El retraso del crecimiento se debe muchas

veces a la acumulacion de metabolitos toxicos [18].

1.4.1.7. Clasificación por sus usos: hongos comestibles, hongos medicinales y

tóxicos.

Hongos comestibles. Los hongos comestibles son un pequeño grupo dentro un gran

reino Mycota o Fungi de la naturaleza. En este gran reino están incluidas alrededor

de una 70.000 especies de hongos, de las cuales aproximadamente 5.000 son

comestibles; ahora bien, aunque las especies comestibles son muy numerosas, en el

mundo solamente se han desarrollado a escala industrial seis especies que son por

supuesto las más conocidas; estas son: Lentinus edodes (shiitake), Agaricus bisporus

(Champiñon de parís), Volvariella volvaceae (hongo de la paja), Pleurotus spp.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

11

(hongo ostra, Orellana), Auricularia spp (hongo oreja de los árboles), Flamulina

velutipes (hongo de invierno).

El renombre de los hongos se debe no solamente a su valor culinario, sino también a

su valor como fuente de proteína, vitaminas; podríamos decir que los hongos tienen

un contenido dos veces más alto que la mayoría de los vegetales. Los hongos son

también una fuente de minerales como potasio, fósforo calcio, magnesio, hierro y

cobre, además de ácido fólico [19].

Hongos medicinales. De todos los hongos los medicinales son los más interesantes,

más estudiados, y que más nos pueden ayudar con muchas de las enfermedades. Hay

una gran variedad de hongos que ayudan con toda clase de dolencias y enfermedades

graves como el cáncer, pero el principal factor que hace a los hongos una tan buena

solución medicinal y de prevención es el hecho que ayudan a moderar el sistema

inmune, lo que nos cura de todas las enfermedades, es una dieta balanceada y

saludable junto con abundantes hongos nos mantendrá sanos y felices.

Hongos tóxicos. Muchas especies de hongos producen metabolitos secundarios que

pueden ser tóxicos, que alteran la mente, antibióticos, antivirales. Aunque hay sólo

un pequeño número de especies mortales, varios otros pueden causar síntomas

particularmente graves y desagradables. Una defensa contra el consumo y la

destrucción prematura es la evolución de los productos químicos que hacen que el

hongo comestible, ya sea haciendo que el consumidor a vomitar la comida. Además,

debido a la propensión de los hongos para absorber metales pesados, incluidos los

que son radiactivos [20].

1.4.2. Bacterias. Grupo de microorganismos que carecen de una membrana celular

definida y tienen una pared celular de composición exclusiva. La mayoría de las

bacterias son unicelulares, y su forma puede ser esférica, bastón, espiral, con forma de

coma o en forma de sacacorchos. En general sus tamaños oscilan entre los 0,5 y los 5

micrómetros. Las bacterias se reproducen asexualmente por simple división celular [21].

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

12

1.5. Evaluación de un medio de cultivo

Para evaluar un medio de cultivo se utiliza la prueba de promoción de crecimiento o

productividad.

1.5.1. Productividad o Promoción de crecimiento de los medios de cultivo. La

productividad es la evaluación de la capacidad de un medio de cultivo de favorecer o

permitir el desarrollo de un microorganismo que tenga una reacción positiva he dicho

medio. [22].

La prueba de promoción de crecimiento analiza cada medio de cultivo de manera de

verificar la aptitud del mismo para su uso. Si el medio se prepara a partir de los

ingredientes analizar todos los lotes obtenidos. Si se trata de medios listos para usar,

asegurar la calidad de los mismos.

Este método puede reemplazarse por el método ecométrico o por el método Miles

Misra. Las colonias desarrolladas deben mostrar las características originales del

microorganismo [23].

El Método Ecométrico permite medir la productividad que es la capacidad de los

medios de cultivo para favorecer el crecimiento y desarrollo de un microorganismo, esta

característica se determina a través de la comparación que se realiza entre el medio por

evaluar y un medio control

Figura 4. Representación gráfica de marcaje y siembra en método ecométrico

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

13

Se debe realizar el mismo procedimiento tanto para el medio prueba como el medio de

referencia, al realizar esto se verifica la productividad del medio.

Para llevar a cabo la prueba de control de calidad de medios de cultivo (Método

Ecométrico), se usa como medio de referencia, aquel medio de cultivo cuya

composición sea muy completa y permita el crecimiento de un gran número de

microorganismos; tales medios pueden ser: Agar tripticasa de soya, Agar BHI, Agar

nutritivo, Agar Standard plate Count.

Se considera válida cualquier estría que tenga un crecimiento superior al 25 % de la

línea total, teniendo cada estría (Color Azul) un valor de 0,2 y la línea central (Color

Naranja) un valor de 1, por lo tanto el valor máximo para crecimiento en este ensayo es

de 5, y esto es denominado Índice de Crecimiento Absoluto (ICA). Por ello el Índice

de Crecimiento Absoluto indica la productividad del medio de prueba, para lo cual se

considera que (Véase Tabla 5) [24].

Tabla 5. Valores asignados para determinar la productividad de un medio de cultivo

ICA PRODUCTIVIDAD

4,5 – 5 ALTA

2,5 - 4,5 MEDIA

< 2,5 POCA

0 NO PRODUCTIVOS

Existe otro parámetro que se considera y es el Índice de Crecimiento Relativo (ICR) el

cual determina la capacidad que posee el medio de prueba para recuperar la flora,

respecto al medio de cultivo control.

Se determina aplicando la siguiente fórmula:

ICR =ICA(Prueba)

ICA (Control) (1)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

14

Para realizar la prueba de promoción de crecimiento se utilizan los siguientes

microorganismos: [25].

Tabla 6. Requerimientos para realizar las pruebas de promoción de crecimiento

1.5.2. Cepas ATCC. Son herramientas indispensables en el control de calidad Interno

en microbiología.

1.5.2.1. Clasificación cepas ATCC

Cepas de Referencia. Las cepas de referencia deben obtenerse directamente de una

colección con la reseña nacional o internacional de cultivo de referencia reconocido,

las mismas son distribuidas y presentadas comercialmente liofilizadas. El número

máximo de repiques es de cuatro.

Cepas de Reserva. Son cepas idénticas logradas mediante un único subcultivo de

una cepa de referencia.

Cepas de Trabajo. Se obtienen por subcultivo de las cepas de reserva, se las

subcultivan en medios sólidos de enriquecimiento apropiados para cada

microorganismo. Nunca subcultivarlas para sustituir a las cepas de Reserva [26].

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

15

2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Para la elaboración y evaluación del medio de cultivo sólido, el trabajo experimental se

dividió en tres partes. La primera consta de la caracterización de la quinua, la segunda

en la elaboración del medio a partir de la cocción de quinua, y la tercera en la

evaluación del medio mediante la prueba de promoción de crecimiento.

2.1. Diagrama de flujo del proceso

Figura 5. Diagrama de flujo con la descripción del proceso

Selección de la

quinua a utilizar

Caracterización:

Humedad, ceniza,

proteína, grasa,

fibra, carbohidratos

y calorías.

Obtención del

micelio del hongo

Lentinus spp.

Determinación de

los porcentajes de

quinua y extracto

de malta a utilizar.

Reproducción de la

cepa en los medios

formulados.

Determinación del

área de

crecimiento diario

Seleccionar el

medio óptimo

Variar el pH y

temperatura

Determinación del

área de crecimiento

diario

Obtención de las cepas ATCC:

Staphylococcus aureus, Escherichia coli

Candida albicans, Aspergillus brasiliensis

Pseudomonas aeruginosa

Realizar la prueba

de promoción de

crecimiento

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

16

2.2. Proceso Experimental seleccionado

A partir de la bibliografía consultada se estableció la concentración de agar como

constante, siendo la concentración de agar óptima de 1,5 %p/v para que el medio

solidifique. Para la elaboración del medio se definieron los valores de pH y temperatura

constantes, siendo estas de 5,6 y 25 °C, en los porcentaje de quinua de 3; 6 y 9 %p/v y

en el porcentaje de extracto de malta de 0,5; 1,0 y 1,5 %p/v para 100ml de medio.

Además, una vez determinada la mejor combinación en la elaboración se cambiaron las

variables del proceso: el pH, temperatura, con la finalidad de ver si influencian en el

crecimiento del micelio, las mismas que serán de 3,5; 5,6 y 7 para el pH y 25 y 30 °C

para la temperatura.

2.3. Diseño Experimental

El objetivo del diseño experimental es determinar la cantidad óptima de quinua y

extracto de malta. Para lo cual, el diseño experimental consta de 9 diferentes ensayos a

pH y T constantes de 5,6 y 25°C respectivamente, luego a la combinación óptima se le

variará el pH y T, los que se detallan a continuación, en las Figuras 6 y 7:

Donde:

T1: Temperatura de crecimiento para el hongo Lentinus spp. a 25°C.

T2: Temperatura de crecimiento para el hongo Lentinus spp. a 30°C.

pH1, pH2, pH3: potencial de 5,6, potencial de 7, potencial de 3,5 respectivamente.

Q1: Concentración de quinua con respecto al medio 3%

Q2: Concentración de quinua con respecto al medio 6%

Q3: Concentración de quinua con respecto al medio 9%

EM1: Concentración de extracto de malta con respecto al medio 0,5%

EM2: Concentración de extracto de malta con respecto al medio 1%

EM3: Concentración de extracto de malta con respecto al medio 1,5%

R1, R2 y R3: Repetición 1, Repetición 2 y Repetición 3 respectivamente.

Q op: Concentración de quinua óptima con respecto al medio

EM op: Concentración de extracto de malta óptimo con respecto al medio

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

17

Figura 6. Diseño experimental para determinar las concentraciones óptimas de quinua y

extracto de malta a pH de 5,6 y T de 25 °C.

Micelio del

hongo

Lentinus spp.

T1

R1

Q1 ; EM1 R2

R3

R1

Q1 ; EM2 R2

R3

R1

Q1 ; EM3 R2

R3

R1

Q2 ; EM1 R2

R3

R1

Q2 ; EM2 R2

R3

R1

Q2 ; EM3 R2

R3

R1

Q3 ; EM1 R2

R3

R1

Q3 ; EM2 R2

R3

R1

Q3 ; EM3 R2

R3

pH1

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

18

Figura 7. Diseño experimental para determinar las condiciones óptimas de crecimiento

del hongo Lentinus spp.

Micelio del

hongo

Lentinus spp.

T1

T2

pH1

pH2

pH3

pH1

pH2

pH3

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Q op, EM op

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

19

2.3.1. Parámetros fijos. Existen condiciones que se mantendrán fijas durante la

experimentación, que se detallan en la Tabla 7.

Tabla 7. Parámetros fijos definidos para la experimentación

Parámetro Fijo Valor

Concentración de agar 1,5 %p/v

2.3.2. Parámetros variables. Para aplicar el método experimental planteado se ha

considerado como variables independientes el potencial de hidrógeno del medio de

cultivo, la concentración de quinua y extracto de malta. Los valores de los niveles alto y

bajo se determinaron en referencia a bibliografía y experimentación previa.

Tabla 8. Valores considerados para la experimentación de los parámetros variables

Factor Niveles

Alto Bajo

pH 7 3,5

Concentración de quinua 9 % pq/vm 3 % pq/vm

Concentración de extracto de

malta 1,5 % pem/vm 0,5% pem/vm

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

20

2.4. Materiales y Equipos.

Cápsulas de aluminio

Cápsulas de porcelana

Balanza analítica (R: 220 g ; A± 0.0001 g)

Desecador

Estufa THELCO

Estufa MEMMERT ®

Pinza

Crisol

Cocineta

Sistema de extracción

Dedales de celulosa de 26 x 60 mm y un soporte para sostener 6 dedales.

Vasos de extracción de 60mm de alto

Núcleos de ebullición de vidrio esférico de 4mm de diámetro

Matraces Erlemeyers (R: 250 ml ; Ap: ± 50 ml)

(R: 500 ml ; Ap: ± 100 ml)

Bloque de digestión

Unidad de destilación

Bureta digital (R: 50 ml; Ap: ± 0,01 ml )

Bureta de vidrio (R: 50 ml; Ap: ± 0,1ml )

(R: 25 ml; Ap: ± 0,1 ml)

Licuadora Oster

Papel libre de nitrógeno

Probeta (R: 100 ml; Ap: ± 1 ml )

Papel filtro

Papel filtro cuantitativo

Calentador eléctrico

Cajas Petri (R: 40 ml ; D: 9 cm)

Asa de 1µL

Bisturís

Mango para bisturí

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

21

Ligas de caucho

Cámara de Flujo Laminar Biofase BBS-V1300

Parafilm M®

All-Purpose Laboratory Film

Mechero Fisher

Cofia

Guantes

Mascarilla

Reverbero Proctor-Silex 34101, 1000W

Malla de amianto (L: 15 cm; A: 15 cm )

Vasos de precipitación (R: 250 ml; Ap: ± 50 ml )

Autoclave Biobase Modelo BBS-V1300

Balanza Analítica mettler Toledo (R: 220 g ; Ap: ± 0,1 mg)

Varilla de agitación

Balones Aforados (R: 100 ml; Ap: ± 0,10 ml)

(R: 500 ml; Ap: ± 0,14 ml)

Tubos para muestra

Colador

Papel aluminio

Fundas autoclavables

Incubadora MEMMERT ® INCO med (R: 20 °C - 220 °C; Ap: ± 0,5 °C )

Fósforos

2.5. Sustancias y Reactivos

Quinua

Éter di etílico (C2H5)2O (L)

Ácido clorhídrico concentrado HCl (con.)

Agua destilada H2O(L)

Tabletas de catalizador de 5g

Solución de ácido bórico al 4% H3BO3(sol.)

Solución de hidróxido de sodio – tiosulfato de sodio NaOH-Na2S03 (sol.)

Ácido clorhídrico 0.1 N HCl (L)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

22

Peróxido de hidrogeno 30% H2O2 (L)

Ácido sulfúrico concentrado H2SO4 (con.)

Ácido sulfúrico 1.25% H2SO4 (L)

Hidróxido de sodio 1.25% NaOH (L)

Agar

Agar papa dextrosa CRITERION ®

Agar Nutritivo DIFCOTM

Caldo de soya tripticasa DIFCOTM

Extracto de malta puro

Alcohol C2H5OH (sol.)

Citrato de sodio Na3C6H5O7 (s.)

Ácido cítrico C6H8O7 (s.)

2.6. Microorganismos

Lentinus spp.

Staphylococcus aureus

Pseudomonas aeruginosa

Candida albicans

Aspergillus brasiliensis

Escherichia coli

2.7. Procedimiento

2.7.1. Caracterización de la quinua. Para realizar la caracterización de la quinua

primero se prepara la muestra, la que consiste en triturar la muestra hasta lograr

partículas lo más finas posibles, trasvasar al recipiente de muestra correspondiente y

homogenizar bien la muestra mediante agitación antes de proceder a pesar.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

23

2.7.1.1. Humedad

a) Colocar dos cápsulas de aluminio en una estufa a 130 ± 3 °C por alrededor de 30

minutos, transferir las cápsulas y colocarlas en un desecador hasta que se enfríe o

hasta que alcance la temperatura ambiente y pesarlas.

b) Pesar una cantidad de muestra bien mezclada entre 3 y 5 g en cada cápsula.

c) Coloque la cápsula con la muestra en una estufa por 1 hora a 130 ± 3 °C (el periodo

de una hora de secado empieza cuando la temperatura de la estufa es de 130 °C). Al

finalizar el tiempo de secado, transfiéralo a un desecador y pesar tan pronto como

alcance la temperatura ambiente, el ensayo se realiza por duplicado.

2.7.1.2. Cenizas

a) Preparación de la muestra: triturar la muestra hasta lograr partículas lo más finas

posibles, trasvasar al recipiente de muestra correspondiente y homogenizar bien la

muestra mediante agitación antes de proceder a pesar.

b) Colocar dos crisoles en una estufa a 130 ± 3 °C por alrededor de 30 minutos,

transferir las capsulas y colocarlas en un desecador hasta que se enfríe o hasta que

alcance la temperatura ambiente y pesarlas.

c) Pesar una cantidad de muestra bien mezclada de 1 a 3 g en cada crisol.

d) Coloque los crisoles con la muestra en una cocineta (al rojo leve) hasta obtener una

ceniza gris clara, o hasta tener peso constante.

e) Enfriar los crisoles en un desecador y pesarlos cuando alcance la temperatura

ambiente.

2.7.1.3. Proteína

a) Pesar entre 0,5 y 1 g de muestra homogenizada en papel libre de nitrógeno, se hace

bolita el papel con la muestra y se la transfiere a un tubo de digestión de 250 ml.

b) Colocar en el tubo de digestión 1 núcleo de ebullición y 1 tableta catalizadora

c) Colocar el tubo en una Sorbona, añadir 12 ml de H2SO4 concentrado y 2.5 ml de

H2O2 al 30 % con mucho cuidado, dejar que la reacción cese y colocar el tubo en el

bloque de digestión.

d) Digeste en rampa hasta llegar a 420 °C durante 30 minutos.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

24

e) Retirar el tubo y dejar enfriar por aproximadamente 10 minutos, no permitir que

precipite, en caso de ocurrir volver a calentar.

f) Añadir cuidadosamente 50 ml de agua destilada.

g) Acoplar el tubo de digestión conteniendo el digestado diluido a la unidad de

destilación.

h) Colocar en el matraz colector 25 ml de solución de H3BO3 con el tubo del

condensador extendido por debajo de la superficie de la solución absorbente.

i) Destilar con vapor durante 4 minutos en el destilador automático (la solución

colectora se vuelve verde por el NH3 liberado)

j) Retire el tubo de digestión y el matraz colector.

k) Titular la solución absorbente con solución 0.1 N de HCl hasta el punto final de color

gris neutro y registre el volumen de ácido requerido.

2.7.1.4. Fibra. Para determinar fibra la muestra tiene que estar deshidratada, por esta

razón se toma la muestra en la que se determinó la humedad.

a) Pesar una porción bien mezclada de 0.5 a 2 g de muestra previamente deshidratada

en un Erlenmeyer de 250 ml, añadir 100ml de ácido sulfúrico 1,25 %, hervir por 30

minutos cuidando que no se forme espuma y de desborde, filtrar y lavar con agua

bien caliente hasta ausencia de asido.

b) Transferir el residuo del papel al Erlenmeyer original y añadir 100 ml de NaOH

1.25%, hervir nuevamente por 30 minutos teniendo cuidado.

c) Filtrar en papel filtro cuantitativo previamente tarado y pesado, lavar con agua

caliente hasta ausencia de hidróxido.

d) Una vez completado el lavado llevar el papel filtro y su contenido a la estufa, secar

por 45 minutos, enfriar en el desecador por 5 minutos y pesar.

2.7.1.5. Grasa

a) Pesar en un Erlenmeyer de 500 ml, entre 3 y 5 g de muestra, añadir 60 ml de ácido

clorhídrico concentrado y 70 ml de agua destilada.

b) Someter a hidrólisis mediante calentamiento a partir de que comienza a hervir

durante 30 minutos, todo el tratamiento realizar dentro de la Sorbona.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

25

Para realizar la filtración se realiza lo siguiente.

c) Después de la hidrólisis se retira el Erlenmeyer de la cocineta.

d) Proceder a filtrar la muestra, sobre papel filtro debidamente doblado y previamente

humedecido para evitar perdida de la muestra.

e) Colocar agua caliente en el Erlenmeyer y verter sobre el papel filtro para evitar

perdida de muestra.

f) Lavar la muestra retenida en el papel filtro hasta ausencia total de ácido

(aproximadamente 500 ml de agua caliente).

g) Una vez concluido el lavado se procede a retirar con cuidado el papel filtro y se

coloca en una cápsula, se coloca en la estufa por 40 minutos a 130 ºC.

Para realizar la extracción se realizar lo siguiente:

h) Pesar exactamente un vaso de extracción, previamente lavado y secado a 130 ºC por

lo menos 1 hora.

i) Encender el extractor de grasa y abrir el flujo de agua del condensador.

j) Adherir a la columna de extracción el capuchón que contiene la muestra.

k) Añadir suficiente éter di etílico dentro del vaso para cubrir el capuchón cuando estén

en posición de inmersión.

l) Colocar el vaso debajo de la columna de extracción y fijarlos en el lugar

correspondiente cerrando el equipo con la palanca prevista.

m) Colocar las columnas de extracción en la posición de inmersión y asegurarse de que

los dedales se encuentren sumergidos en el solvente y hervir por 25 minutos.

n) Cuando ha transcurrido los 25 minutos levantar los capuchones y colocar en la

posición de lavado y extraer en esta posición por 30 minutos.

o) Después de corridos los 30 minutos cerrar las llaves de las columnas de extracción

para recuperar la mayor cantidad de solvente y alcanzar la sequedad aparente en el

vaso.

p) Remover el vaso de extracción del extractor de grasa y colocar en la estufa a 130 ºC

por 1 minuto, se lo saca y se lo coloca en el desecador por 30 minutos.

q) Tomar el peso del vaso más la grasa.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

26

2.7.2. Elaboración del medio de cultivo

2.7.2.1. Elaboración del medio de cultivo a partir de la cocción de quinua

a) En base a la concentración estándar de agar en medios de cultivo se preparan todas

las siguientes muestras de medio con la misma concentración (1,5 %pa /vm).

b) Las muestras se preparan en base a las combinaciones porcentaje quinua y porcentaje

extracto de malta, obtenidas de un cálculo previo en base al PDA (carbohidratos y

azúcar), la cual se tomó como referencia para determinar un valor inferior y otro

superior de combinaciones. (nueve muestras diferentes con dos repeticiones).

c) Se pesa la cantidad de quinua establecida en un vaso de precipitación, se colocan 250

ml de agua, se hace hervir durante 30 minutos y se filtra.

d) Se toman 100 ml de la cocción de quinua, se coloca la cantidad de extracto de malta

establecida y se homogeniza la mezcla con un agitador.

e) A la mezcla se le ajusta el pH a 5,6 con una solución buffer.

f) Se coloca 15 g de agar a la mezcla y se lo disuelve en un reverbero.

g) Se toman 27 cajas petri de vidrio de 9 cm de diámetro y las muestras de medio

preparadas se colocan en frascos Erlenmeyer, se esterilizan en el autoclave a 1.5

bares manométricos, 121 ºC por 20 minutos.

h) Se dispensa 20 ml las muestras de medio en las cajas petri y se las deja solidificar.

i) Se siembra 0,5 cm2 del hongo (Lentinus spp.) en cada una de las cajas, se las

identifica con un nombre y se las sella con parafilm.

j) Colocar las cajas en la incubadora a 25 ºC.

k) Se determina el área de crecimiento micelial (cm2) de cada una de las cajas cada día

utilizando el programa photoshop hasta que el micelio colonice toda la caja,

mediante una foto tomada con una estructura metálica.

2.7.2.2. Cambio de pH y Temperatura a la combinación óptima de la elaboración.

a) Se selecciona el medio de cultivo óptimo de la elaboración anterior y preparar 120

ml, con un pH a 5,6.

b) Se toman 6 cajas petri de vidrio de 9 cm de diámetro y el medio preparado se coloca

en un frasco Erlenmeyer, se esterilizan en el autoclave a 1.5 bares manométricos, 121

ºC por 20 minutos.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

27

c) Se dispensa el medio en las cajas petri y se siembra el hongo (Lentinus spp.) como se

había indicado anteriormente.

d) Colocar 3 cajas petri a 25 ºC y las otras 3 a 30 ºC.

e) Repetir el procedimiento a un pH de 3,5 y otro de 7.

2.7.3. Evaluación del medio de cultivo

2.7.3.1. Método Ecométrico

Figura 8. Diagrama de flujo para el método ecométrico.

Sembrar previamente el

microorganismo en el

caldo soya tripticasa e

incubar durante 18 – 24

horas a 37 °C.

Dividir la base de las cajas Petri en

cuatro cuadrantes y marcar cada

uno de estos como 1,2,3,4, trazar

cinco estrías en cada uno de ellos y

una línea en la intersección de los

cuadrantes (Ver Fig 4).

Disponer el medio

prueba y medio control

(en sus respectivas

cajas ya autoclavados y

esperar a que

solidifique.

Con un asa calibrada de 0,1 ml

tomar muestra del cultivo y

proceder a sembrar de acuerdo a la

secuencia de rotulado de la caja

1,2,3,4 sin volver a tomar inóculo,

realizando estrías en forma paralela

a las dibujadas en la base de la caja

Petri, por último, sembrar la línea

central (Ver Fig 4).

Incubar a la temperatura,

atmósfera y tiempo

indicado, según sea el

microorganismo

Transcurrido el tiempo de

incubación, realizar lectura de

resultados

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

28

2.8. Datos Experimentales

2.8.1. Caracterización de la quinua

Tabla 9. Datos para la caracterización de la quinua

Humedad

peso de la muestra, g peso cápsula, g peso cápsula +

muestra seca

m1= 3,3107 5,6939 8,5988

m2= 3,2864 5,5814 8,4639

Ceniza

peso de la muestra, g peso crisol vacío,

g

peso crisol+ceniza,

g

m1= 1,6 19,52 19,5576

m2= 1,479 16,6554 16,6896

Proteínas Vol HCl, ml 10,13

Conc. HCl, N 0,1024

Grasa peso muestra, g

peso vaso de

extracción

después de

secado, g

peso vaso de

extracción antes de

la extracción, g

m1= 3,5302 73,1355 72,8608

Fibra peso de la muestra, g

peso papel vacío,

g

peso papel + fibra,

g

m1= 0,3204 0,8622 0,9375

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

29

2.8.2. Área de crecimiento del hongo Lentinus spp., en medios formulados y PDA

Tabla 10. Área de crecimiento del hongo Lentinus spp.

qu

inu

a, g

extra

cto

de m

alta

, g

Nº R

epetició

n

Área de crecimiento del hongo Lentinus spp., cm2

Día

0 1 2 3 4 7 8 9 10 11

3 0.5

1 0,50 0,50 1,82 4,35 10,00 44,01 63,62 ----- ----- -----

2 0,50 0,50 1,70 4,39 10,28 42,72 63,62 ----- ----- -----

3 0,50 0,50 1,59 4,05 10,16 46,84 63,62 ----- ----- -----

3 1

1 0,50 0,50 1,28 3,63 8,16 32,57 40,15 44,99 52,95 63,62

2 0,50 0,50 1,04 4,39 8,47 31,41 39,53 45,75 53,08 63,62

3 0,50 0,50 1,43 4,03 7,57 31,86 37,32 45,87 53,74 63,62

3 1.5

1 0,50 0,50 1,48 3,59 7,00 25,72 32,06 43,69 50,27 63,62

2 0,50 0,50 1,13 2,75 6,72 28,78 35,92 43,17 48,19 63,62

3 0,50 0,50 1,17 3,43 7,53 30,00 36,01 43,43 54,00 63,62

6 0.5

1 0,50 0,50 1,38 3,62 7,53 25,22 31,23 38,48 51,68 63,62

2 0,50 0,50 1,40 3,53 7,21 25,95 32,06 38,26 51,94 63,62

3 0,50 0,50 1,72 3,88 7,83 27,99 33,16 43,94 52,65 63,62

6 1

1 0,50 0,50 1,46 4,75 9,81 36,08 45,83 53,45 63,62 -----

2 0,50 0,50 1,38 4,09 9,19 35,49 46,17 53,19 63,62 -----

3 0,50 0,50 1,45 4,48 9,24 34,76 43,68 53,46 63,62 -----

6 1.5

1 0,50 0,50 1,69 5,16 8,54 37,64 47,62 63,62 ----- -----

2 0,50 0,50 1,31 4,76 9,02 36,41 47,81 63,62 ----- -----

3 0,50 0,50 1,28 4,49 7,91 36,53 46,92 63,62 ----- -----

9 0.5

1 0,50 0,50 1,48 4,47 8,80 33,32 35,28 48,71 52,92 63,62

2 0,50 0,50 1,37 4,61 8,95 30,59 36,37 32,55 53,20 63,62

3 0,50 0,50 1,61 4,48 8,30 30,00 34,68 47,94 50,52 63,62

9 1

1 0,50 0,50 1,50 5,03 9,74 30,54 37,12 44,31 53,92 63,62

2 0,50 0,50 1,52 5,18 10,01 30,74 39,22 44,27 53,73 63,62

3 0,50 0,50 1,57 5,98 9,98 30,67 38,10 43,46 53,62 63,62

9 1.5

1 0,50 0,50 1,59 4,91 10,40 30,54 37,57 45,66 63,62 -----

2 0,50 0,50 1,62 4,72 9,98 30,54 37,80 45,91 63,62 -----

3 0,50 0,50 1,34 4,70 9,54 28,80 35,57 45,66 63,62 -----

PDA

1 0,50 0,50 1,28 4,90 9,24 23,69 28,00 35,16 44,78 63,62

2 0,50 0,50 1,23 3,56 8,60 23,37 28,08 36,90 44,66 63,62

3 0,50 0,50 1,71 4,73 8,26 23,73 27,67 34,69 45,91 63,62

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

30

De la tabla anterior se determinó la mejor combinación, siendo de 3 g de quinua y 0,5 g

de extracto de malta, a la que se le varió el pH y la temperatura, para determinar la

influencia en el crecimiento del hongo Lentinus spp.

2.8.3. Área de crecimiento del hongo Lentinus spp., a diferente temperatura y pH

en el medio de cultivo formulado óptimo.

Tabla 11. Área de crecimiento a diferente temperatura y pH

Tem

pera

tura

pH

Nº R

epetició

n

Área de crecimiento del hongo Lentinus spp., cm2

Día

0 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15

25

5,6

1 0,50 0,50 1,82 4,35 10,00 44,01 63,62 ---- ---- ---- ---- ----

2 0,50 0,50 1,70 4,39 10,28 42,72 63,62 ---- ---- ---- ---- ----

3 0,50 0,50 1,59 4,05 10,16 46,84 63,62 ---- ---- ---- ---- ----

7

1 0,50 0,50 0,96 3,84 7,78 33,83 45,82 63,62 ---- ---- ---- ----

2 0,50 0,50 1,01 3,27 7,27 35,78 49,23 63,62 ---- ---- ---- ----

3 0,50 0,50 1,05 4,24 8,67 32,08 47,24 63,62 ---- ---- ---- ----

3,5

1 0,50 0,50 1,48 2,07 3,62 13,03 17,57 20,52 26,61 30,42 58,11 63,62

2 0,50 0,50 1,65 1,61 3,13 11,73 15,76 19,85 26,72 30,55 54,65 63,62

3 0,50 0,50 1,56 1,77 3,71 12,66 16,40 20,03 23,83 29,51 52,46 63,62

30

5,6

1 0,50 0,50 3,67 9,17 20,88 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

2 0,50 0,50 3,39 7,12 17,57 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

3 0,50 0,50 3,79 8,97 18,10 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

7

1 0,50 0,50 4,37 14,54 27,78 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

2 0,50 0,50 4,80 14,71 27,62 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

3 0,50 0,50 3,93 13,64 27,62 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

3,5

1 0,50 0,50 5,35 18,58 32,56 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

2 0,50 0,50 4,61 16,88 33,33 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

3 0,50 0,50 5,08 17,75 32,40 63,62 ---- ---- ---- ---- ---- ----

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

31

3. CÁLCULOS Y RESULTADOS

3.1. Cálculos

3.1.1. Cálculos para la caracterización

3.1.1.1. Cálculo modelo de la humedad

𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅% =(𝑩−𝑪)∗𝟏𝟎𝟎

𝑨 (2)

𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅% =(8.5988−5.5939)∗100

3.3107 (3)

𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅% = 12,28

Siendo

A = gramos de muestra pesados

B = peso, en gramos, de la cápsula más muestra húmeda, y

C = peso, en gramos, de la cápsula más muestra seca.

3.1.1.2. Cálculo modelo de cenizas

𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂% =(𝑩−𝑪)∗𝟏𝟎𝟎

𝑨 (4)

𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂% =(19.5576−19.5200)∗100

1.6000 (5)

𝒄𝒆𝒏𝒊𝒛𝒂% = 2.35

Siendo

A = gramos de muestra pesados

B = peso, en gramos, del crisol más cenizas, y

C = peso, en gramos, del crisol vacío.

Reporte la ceniza como % en peso, con respecto a la muestra original.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

32

3.1.1.3. Cálculo de proteína

%𝑵 =𝑉𝐴∗𝑂.𝑂14∗𝑁∗100

𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (6)

%𝑵 =10.13∗𝑂.𝑂14∗0.1024∗100

0.6223 (7)

%𝑵 = 𝟐. 𝟑𝟑

% 𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒊𝒏𝒂 = %𝑁 ∗ 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎 (8)

% 𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒊𝒏𝒂 = 2.33 ∗ 6.25 (9)

% 𝑷𝒓𝒐𝒕𝒆𝒊𝒏𝒂 = 14.59

Siendo

VA= volumen de solución estándar de HCl requerida para la muestra

0.014 = peso mili equivalente de Nitrógeno

N= normalidad de la solución de HCl estandarizada; y

Factor de proteína: 6.25

Reporte la proteína como % en peso, con respecto a la muestra original.

3.1.1.4. Cálculo de grasa

𝒈𝒓𝒂𝒔𝒂% =(𝑩−𝑪)∗𝟏𝟎𝟎

𝑨 (10)

𝒈𝒓𝒂𝒔𝒂% =(73.1355−72.8608)∗100

3.5302 (11)

𝒈𝒓𝒂𝒔𝒂% = 7.8

Siendo

A = gramos de muestra pesados

B = peso, en gramos, del vaso de extracción después de secado, y

C = peso, en gramos, del vaso de extracción antes de la extracción.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

33

3.1.1.5. Cálculo de fibra

𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂 % =((𝑃𝑎𝑝+𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎)−(𝑃𝑎𝑝 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜))∗100

𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (12)

𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂 % =(0.9375−0.8622)∗100

0.3204 (13)

𝒇𝒊𝒃𝒓𝒂 % = 23.50

3.1.1.6. Cálculo de carbohidratos

% 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒉𝒊𝒅𝒓𝒂𝒕𝒐𝒔 = 100 − ( %ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 + %𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 + %𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎𝑠 + %𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎) (14)

% 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒉𝒊𝒅𝒓𝒂𝒕𝒐𝒔 = 100 − ( 12.28 + 2.33 + 14.59 + 7.80) (15)

% 𝒄𝒂𝒓𝒃𝒐𝒉𝒊𝒅𝒓𝒂𝒕𝒐𝒔 = 63

3.1.1.7. Cálculo de calorías

𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂𝒔 = 4𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ %𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 + 4𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ %𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑖𝑛𝑎𝑠 + 9 ∗ %𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎 (16)

𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂𝒔 = 4𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 63 + 4𝑘𝑐𝑎𝑙 ∗ 14.59 + 9 ∗ 7.80 (17)

𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒂𝒔 = 380.56𝑘𝑐𝑎𝑙/100𝑔

3.1.2. Cálculo de la cantidad de quinua y extracto de malta para realizar la

elaboración en base a carbohidratos.

3.1.2.1. Cálculo de la cantidad de quinua. Para determinar la cantidad de

carbohidratos de quinua que se utilizaran en la elaboración, se tomará como referencia

la cantidad de carbohidratos de la papa en 100 ml de medio.

Si para preparar 1L de PDA se utiliza 200 g de papa, para 100 ml se utilizaran 20 g,

para lo cual se tomará como referencia el valor de la tabla 4.

100 𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑎 ↔ 19,31 𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠

20 𝑔 𝑝𝑎𝑝𝑎 ↔ 𝑥

𝒙 =19,31∗20

100 (18)

𝒙 = 3,862 𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

34

Determinación de la cantidad de quinua a utilizar

63 𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 ↔ 100 𝑔 𝑞𝑢𝑖𝑛𝑢𝑎

3,862 𝑔 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑡𝑜𝑠 ↔ 𝑦

𝒚 =3,862∗100

63 (19)

𝒚 = 𝟔, 𝟏 g de quinua

3.1.2.2. Cálculo de la cantidad de extracto de malta. En la elaboración de PDA se

utiliza dextrosa y para la elaboración en el medio a partir de quinua se utilizará extracto

de malta puro, se tomará como referencia la cantidad de 100 ml.

Para realizar el cálculo se basó en la estructura molecular de los 2 azúcares.

𝑫𝒆𝒙𝒕𝒓𝒐𝒔𝒂: 𝒎𝒐𝒏𝒐𝒔𝒂𝒄𝒂𝒓𝒊𝒅𝒐 → 𝟐 𝒈

𝑴𝒂𝒍𝒕𝒂𝒔𝒂: 𝟐 𝒎𝒐𝒏𝒐𝒔𝒂𝒄𝒂𝒓𝒊𝒅𝒐𝒔 → 𝒛

𝒛 =𝟐∗𝟐

𝟏 (20)

𝒛 = 𝟏 𝐠 de extracto de malta

3.1.2.3. Cálculo promedio del área de crecimiento micelial del hongo Lentinus spp.

�̅� =𝑹𝟏+𝑹𝟐+𝑹𝟑

𝟑 (21)

Donde

R1, R2 y R3 son repeticiones 1,2 y 3 respectivamente

Cálculo modelo de 3 g de quinua, 0,5 g de extracto de malta al segundo día.

�̅� =1,82+1,70+1,59

3 (22)

�̅� = 1,70 cm2

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

35

3.1.3. Cálculos para la evaluación del medio de cultivo.

3.1.3.1. Cálculo del Índice de crecimiento absoluto (ICA)

𝐈𝐂𝐀 = ∑ 𝐄𝐬𝐭𝐫𝐢𝐚𝐬𝟏,𝟐,𝟑,𝟒 ∗ 𝟎, 𝟐 + 𝐥í𝐧𝐞𝐚 𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐥 (23)

Donde

Línea central = 1 , cuando hay crecimiento

Línea central = 0 , cuando no hay crecimiento

Cálculo modelo para la cepa Escherichia coli del medio prueba.

𝐈𝐂𝐀 = 𝟐𝟎 ∗ 𝟎, 𝟐 + 𝟏 (24)

𝐈𝐂𝐀 = 5

3.1.3.2. Cálculo del Índice de crecimiento relativo (ICR)

𝐈𝐂𝐑 =𝐈𝐂𝐀 (𝐩𝐫𝐮𝐞𝐛𝐚)

𝐈𝐂𝐀 (𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐨𝐥) (25)

Cálculo modelo para la cepa Escherichia coli.

𝐈𝐂𝐑 =5

5 (26)

𝐈𝐂𝐑 = 1

3.1.4. Análisis estadístico. El análisis estadístico se efectuó mediante el programa

estadístico SPSS, en el cual se realizó el análisis de la varianza con un factor (ANOVA),

el mismo que se basa en las siguientes expresiones lógicas.

𝐹𝑆 =𝑇′

𝐸 (29)

𝐻0: 𝑆𝑎2 = 𝑆𝑏

2 𝐻𝑎: 𝑆𝑎2 ≠ 𝑆𝑏

2 (30)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

36

Si S > 0.05 se acepta H0 ; Si Si S ≤ 0.05 se acepta Ha (31)

Siendo

FS = Estadístico para la distribución F

𝑺𝒂𝟐 = Varianza para la variable a

𝑺𝒃𝟐 = Varianza para la variable b

H0 = Hipótesis nula. (El área de crecimiento micelial del hongo Lentinus spp. no puede

crecer en menor tiempo en un medio formulado a partir de quinua, extracto de malta y

agar que en el medio agar papa dextrosa)

Ha = Hipótesis alternativa. (El área de crecimiento micelial del hongo Lentinus spp.

puede crecer en menor tiempo en un medio formulado a partir de quinua, extracto de

malta y agar que en el medio agar papa dextrosa)

S = Significación del análisis de varianza.

3.2. Resultados

3.2.1. Resultados de la caracterización de la quinua. En la tabla 12 se muestran los

resultados obtenidos de la caracterización de la quinua.

Tabla 12. Resultados de la caracterización de la quinua.

Composición de la quinua

Humedad (g/100g) 12,28

Ceniza (g/100g) 2,33

Proteína (g/100g) 14,59

Grasa (g/100g) 7,80

Fibra (g/100g) 23,50

Carbohidratos (g/100g) 63

Calorías (kcal/100g) 380,56

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

37

3.2.2. Resultados área de crecimiento

Tabla 13. Resultados del área de crecimiento promedio del hongo Lentinus spp., en la

elaboración y en medio PDA.

qu

inu

a, g

extra

cto

de

malta

, g

Área de crecimiento promedio, cm2

Día

0 1 2 3 4 7 8 9 10 11

3 0,5 0,50 0,50 1,70 4,26 10,15 44,52 63,62 ---- ---- ----

3 1 0,50 0,50 1,25 4,02 8,06 31,95 39,00 45,54 53,26 63,62

3 1,5 0,50 0,50 1,26 3,26 7,08 28,17 34,66 43,43 50,82 63,62

6 0,5 0,50 0,50 1,50 3,67 7,53 26,39 32,15 40,23 52,09 63,62

6 1 0,50 0,50 1,43 4,44 9,42 35,45 45,23 53,37 63,62 ----

6 1,5 0,50 0,50 1,43 4,80 8,49 36,86 47,45 63,62 ---- ----

9 0,5 0,50 0,50 1,49 4,52 8,68 31,30 35,45 43,06 52,21 63,62

9 1 0,50 0,50 1,53 5,39 9,91 30,65 38,15 44,01 53,76 63,62

9 1,5 0,50 0,50 1,51 4,78 9,98 29,96 36,98 45,75 63,62

PDA 0,50 0,50 1,41 4,39 8,70 23,59 27,92 35,58 45,12 63,62

En la figura 9 se representa el área de crecimiento del hongo Lentinus ssp., en función

del tiempo para las diferentes concentraciones de quinua y extracto de malta

Figura 9. Hongo Lentinus spp. – Área de crecimiento = f (Días de ensayo), para la

elaboración.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Áre

a d

e cr

ecim

ien

to (

cm2)

Tiempo (días)

Lentinus spp. – Área de crecimiento = f (Días de

ensayo).

3;0,5 3;1 3;1,5 6;0,5 6;1

6;1,5 9;0,5 9;1 9;1,5

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

38

Tabla 14. Área de crecimiento promedio del hongo Lentinus spp. a diferentes

temperaturas y pH con las concentraciones óptimas.

Tem

pera

tura

Ph

Área de crecimiento promedio del hongo Lentinus spp., cm2

Día

0 1 2 3 4 7 8 9 10 11 14 15

25

5,6 0,50 0,50 1,70 4,26 10,15 44,52 63,62

7 0,50 0,50 1,01 3,78 7,90 33,89 47,43 63,62

3,5 0,50 0,50 1,56 1,82 3,49 12,47 16,57 20,13 25,72 30,16 55,07 63,62

30

5,6 0,50 0,50 3,62 8,42 18,85 63,62

7 0,50 0,50 4,37 14,30 27,67 63,62

3,5 0,50 0,50 5,01 17,74 32,76 63,62

En la figura 10 se representa el área de crecimiento del hongo Lentinus ssp., en función

del tiempo para los diferentes pH a 25°C.

Figura 10. Hongo Lentinus spp.-Área de crecimiento = f (Días de ensayo) a 25 °C

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

dia 0 dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 7 dia 8 dia 9 dia 10 dia 11 dia 14 dia 15

63,62 63,62

0,50

63,62

Áre

a (

cm2)

Lentinus spp.-Área de crecimiento = f (Días de ensayo)

a 25 °C

pH=5,6 pH=7 pH=3,5

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

39

En la figura 11 se representa el área de crecimiento del hongo Lentinus ssp., en función

del tiempo para los diferentes pH a 30°C.

Figura 11. Hongo Lentinus spp.-Área de crecimiento = f (Días de ensayo) a 30 °C

3.2.3. Resultados de la evaluación del medio. A continuación se indican los

resultados obtenidos del índice de crecimiento absoluto y productividad del medio

control, siendo este el agar nutritivo.

Tabla 15. Índice de crecimiento absoluto y Productividad en Agar Nutritivo

Cepa ATCC ICA Productividad

Staphylococcus aureus 25923 5 Alta

Pseudomonas aeruginosa 9027 5 Alta

Escherichia coli 25922 5 Alta

Candida albicans 10231 4,2 Media

Aspergillus brasiliensis 16404 3,2 Media

A continuación se indican los resultados obtenidos del índice de crecimiento absoluto y

productividad del medio de prueba, siendo este 3 g de quinua y 0,5 g de extracto de

malta.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

dia 0 dia 1 dia 2 dia 3 dia 4 dia 7

Áre

a (

cm2)

Lentinus spp.-Área de crecimiento = f (Días de ensayo)

a 30 °C

pH=5,6

pH=7

pH=3,5

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

40

Tabla 16. Índice de crecimiento absoluto y Productividad Medio de Prueba

Cepa ATCC ICA Productividad

Staphylococcus aureus 25923 5 Alta

Pseudomonas

aeruginosa 9027 5 Alta

Escherichia coli 25922 5 Alta

Candida albicans 10231 5 Alta

Aspergillus

brasiliensis 16404 3,6 Media

A continuación se indican los resultados obtenidos del índice de crecimiento absoluto y

productividad del medio agar papa dextrosa (PDA)

Tabla 17. Índice de crecimiento absoluto y Productividad Medio PDA

Cepa ATCC ICA Productividad

Staphylococcus aureus 25923 4,4 Media

Pseudomonas

aeruginosa 9027 3,2 Media

Escherichia coli 25922 3,6 Media

Candida albicans 10231 5 Alta

Aspergillus

brasiliensis 16404 5 Alta

Tabla 18. Resultados del índice de crecimiento relativo (ICR) entre el Medio formulado

y Agar Nutritivo.

Cepa ICR

Staphylococcus aureus 1

Pseudomonas aeruginosa 1

Escherichia coli 1

Candida albicans 1,2

Aspergillus brasiliensis 1,125

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

41

Tabla 19. Resultados del índice de crecimiento relativo (ICR) entre el medio formulado

y PDA.

Cepa ICR

Staphylococcus aureus 1,14

Pseudomonas aeruginosa 1,6

Escherichia coli 1,4

Candida albicans 1

Aspergillus brasiliensis 0,72

3.3. Análisis estadístico

En las siguientes tablas se presentan los resultados obtenidos para el análisis estadístico

de los resultados, en los cuales se muestra: la suma de cuadrados, los grados de libertad

(gl), la media cuadrática, el factor de Fisher (F) y la significancia (Sig)

3.3.1. Análisis estadístico para la elaboración del medio. Para realizar el análisis

estadístico se tomaron los datos del día 7 de la tabla 10, ya que estos datos permitieron

identificar de manera clara la relación existente entre las combinaciones.

Tabla 20. Análisis estadístico de área de crecimiento del hongo Lentinus spp., en

función de quinua y extracto de malta.

Suma de

cuadrados gl

Media

Cuadrática F Sig.

Quinua 81,056 2 40,528 21,763 ,000

Extracto Malta 26,321 2 13,161 7,067 ,005

Quinua * Extracto Malta 610,108 4 152,527 81,905 ,000

a. R2 = 0,955 (R

2 corregido = 0,936)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

42

Tabla 21. Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la

elaboración.

Quinua_extracto de

malta

N de

casos

Subgrupos para alfa = 0,05

1 2 3 4 5

6 g quinua - 0.5 g malta 3 26,3867 ___ ___ ___ ___

3 g quinua - 1.5 g malta 3 28,1667 28,1667 ___ ___ ___

9 g quinua - 1.5 g malta 3 29,9600 29,9600 ___ ___ ___

9 g quinua - 1.0 g malta 3 ___ 30,6500 ___ ___ ___

9 g quinua - 0.5 g malta 3 ___ 31,3033 ___ ___ ___

3 g quinua - 1.0 g malta 3 ___ 31,9467 31,9467 ___ ___

6 g quinua - 1.0 g malta 3 ___ ___ 35,4433 35,4433 ___

6 g quinua - 1.5 g malta 3 ___ ___ ___ 36,8600 ___

3 g quinua - 0.5 g malta 3 ___ ___ ___ ___ 44,5233

Sig. __ ,088 ,062 ,100 ,927 1,000

3.3.2. Análisis estadístico a diferentes condiciones de pH y temperatura. Para

realizar el análisis estadístico se tomaron los datos del día 4 de la tabla 11, ya que en el

día 7 colonizaron tres de las muestras y no se pudo observar claramente los resultados.

Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento del hongo Lentinus spp a

diferentes condiciones de pH y temperatura.

Fuente Suma de cuadrados gl Media Cuadrática F Sig.

Temperatura 1667,379 1 1667,379 2471,622 ,0000

pH 48,118 2 24,059 35,664 ,0000

Temperatura * pH 318,087 2 159,043 235,756 ,0000

R2 = 0,996 (R

2 corregido =0 ,994)

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

43

Tabla 23. Test HSD de Tukey de la interrelación temperatura-pH.

Temperatura_pH N de

casos

Subgrupos para alfa = 0,05

1 2 3 4 5

25 ºC - 3.5 3 3,4851 ____ ____ ____ ____

25 ºC - 7.0 3 ____ 7,9048 ____ ____ ____

25 ºC - 5.6 3 ____ 10,1490 ____ ____ ____

30 ºC - 5.6 3 ____ ____ 18,8510 ____ ____

30 ºC - 7.0 3 ____ ____ ____ 27,6738 ____

30 ºC - 3.5 3 ____ ____ ____ ____ 32,7615

Sig. ___ 1,000 ,051 1,000 1,000 1,000

3.4. Comparación de resultados del agar papa dextrosa (PDA) y el medio

formulado.

3.4.1. Área de crecimiento del medio formulado y PDA. En la figura 12 se

representa el área de crecimiento del hongo Lentinus ssp., en función del tiempo para las

concentraciones de quinua y extracto de malta óptimas y el PDA.

Figura 12. Hongo Lentinus spp. - Área de crecimiento = f (Días de ensayo) en medio

óptimo y PDA.

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Áre

a d

e cr

ecim

ien

to (

cm2)

Tiempo (días)

Área de crecimiento = f (Días de ensayo)

3;0.5 PDA

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

44

3.4.2. Productividad de los tres medios: medio formulado, agar nutritivo, PDA.

Tabla 24. Productividades del medio prueba y dos medios de control

Cepa

Productividad

3 g quinua; 0,5 g

extracto de malta

Agar

Nutritivo PDA

Staphylococcus aureus Alta Alta Media

Pseudomonas aeruginosa Alta Alta Media

Escherichia coli Alta Alta Media

Candida albicans Alta Media Alta

Aspergillus brasiliensis Media Media Alta

3.4.3. Índice de crecimiento relativo

Tabla 25. Índices de crecimiento relativo del medio prueba y dos medios de control

Cepa

ICR

medio prueba

/Agar nutritivo

medio prueba

/PDA

Staphylococcus aureus 1 12,5

Pseudomonas aeruginosa 1 1,6

Escherichia coli 1 1,4

Candida albicans 1,2 1

Aspergillus brasiliensis 1,125 0,72

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

45

4. DISCUSIÓN

Al caracterizar la quinua, se pudo determinar que los componentes de la quinua son

mayores en relación a los de la papa, en cuanto a los carbohidratos y la proteína son

3,3 y 7,7 veces más que los de la papa, respectivamente.

Para preparar 100 ml de agar papa dextrosa se utilizan 200 g de papa y 20 g de

dextrosa, mientras que para preparar el mismo volumen a partir de quinua se utilizan

3 g de quinua y 0,5 g de extracto de malta.

En las 9 combinaciones de concentración de quinua y extracto de malta, se logró

identificar que el tipo de curva es indefinida en todas las combinaciones (Véase

figura 9) y el menor tiempo en colonizar la caja fue de 8 días, mientras que el mayor

fue de 11 días a 25 °C y pH=5,6.

De las 9 combinaciones se seleccionó la de menor tiempo y se la comparó con el

medio agar papa dextrosa (PDA), en la que se puede observar que el tiempo de

crecimiento micelial en la caja Petri es menor que el PDA con tres días (Véase figura

12), a pesar de que la concentración de quinua y extracto de malta son menores a las

calculadas con respecto al PDA y hay crecimiento micelial en menor tiempo, esto

pudo deberse a que la quinua es un cereal que tiene un alto valor nutricional.

A la combinación óptima de 3 g quinua y 0,5 g de extracto de malta, se variaron las

condiciones de crecimiento del hongo Lentinus spp, con la finalidad de determinar

las condiciones óptimas de crecimiento, para lo cual se varío el pH a 3,5; 5,6 y 7

(Véase figura 10), donde se puede observar que a 25 °C si hay diferencia

significatvas en el crecimiento micelial, mientras que en el área de crecimiento a 30

°C (Véase figura 11), se puede observar que el crecimiento micelial en toda la caja

petri para los tres casos se da en el día 7, esto se da a que el crecimiento del hongo

prefiere las temperaturas altas.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

46

En la tabla 24 se compara la productividad de tres medios, dos control (Agar

nutritivo y PDA) y el medio prueba (formulado), en donde, en el medio prueba (3 g

quinua; 0,5 g extracto de malta) la productividad es alta para las cepas ATCC:

Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Candida

albicans y media para Aspergillus brasiliensis, mientras que para el Agar Nutritivo

es alta para las tres primeras cepas antes mencionadas y productividad media para las

dos últimas, en cambio para el PDA es media para las tres primeras cepas y tiene

una productividad alta para las dos últimas cepas.

En la tabla 25 se compara el Índice de Crecimiento Relativo (ICR) del medio prueba

con el agar nutritivo y el PDA, en donde el medio prueba es mejor que el agar

nutritivo para las 5 cepas ATCC, mientras que con el PDA es mejor para las 4 cepas:

Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli y Candida

albicans y para recuperar el Aspergillus brasiliensis es mejor el PDA.

En la tabla 20 se pueden observar los resultados del ANOVA, donde, los p-valores

son todos menores que 0,05; esto quiere decir, que tanto las variables de quinua,

extracto de malta y la interacción quinua*extracto de malta influyen en el área de

crecimiento. El sistema también muestra el R2 que vale en este caso 0,955, lo que

indica que el 95,5 % del área de crecimiento es explicado por el modelo.

En la tabla 21 se observa que existe nueve combinaciones diferentes, los resultados

apuntan a que las combinaciones de: 6 g de quinua; 0,5 g de extracto de malta; 3 g de

quinua; 1,5 g de extracto de malta y 9 g de quinua; 1,5 g de extracto de malta, tienen

los peores resultados, mientras que, los mejores resultados en área de crecimiento

son 3 g de quinua y 0,5 g de extracto de malta.

En la tabla 22 se pueden observar los resultados del ANOVA, donde, los p-valores

son todos menores que 0,05; esto quiere decir, que tanto las variables de temperatura,

pH y la interacción temperatura*pH influyen en el área de crecimiento. El sistema

también muestra el R2 que vale en este caso 0,996, lo que indica que el 99,6 % del

área de crecimiento es explicado por el modelo.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

47

En la tabla 23 se observa que existe 6 combinaciones diferentes de temperatura y pH,

los resultados apuntan que la combinación de: 25ºC - 3.5, es la peor, mientras que, la

mejor condición para que crezca el hongo Lentinus spp., es 30 ºC y pH=3.5.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

48

5. CONCLUSIONES

El medio de cultivo formulado a partir de la cocción de quinua, extracto de malta y

agar tuvo mejores resultados que el agar papa dextrosa (PDA).

Los carbohidratos de la quinua son 3,3 veces más que los de la papa y en cuanto a la

proteína son 7,7 veces más que los de la papa.

Las concentraciones óptimas de quinua y extracto de malta, son 3 g de quinua y 0,5 g

de extracto de malta para 100 ml de medio sólido.

En las concentraciones óptimas antes mencionadas el micelio del hongo Lentinus

spp., alcanzó un área de 63,62 cm2 en 8 días en el medio óptimo formulado y en 11

días en el agar papa dextrosa (PDA) a 25 °C y pH=5,6.

El mejor pH a 25 °C para el crecimiento del micelio del hongo Lentinus spp, es de

5,6 alcanzando un área de crecimiento 63,62 cm2 en 8 días.

El mejor medio para favorecer el desarrollo de un microorganismo es el formulado

con las concentraciones óptimas ya que la productividad es alta para 4 cepas y media

para 1 cepa.

El Índice de Crecimiento Relativo (ICR) es mejor para el medio formulado con las

concentraciones óptimas en relación al Agar Nutritivo, ya que recupera la flora desde

el 100 % hasta el 120 % y en relación al PDA recupera desde el 72 % hasta el 160 %.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre la quinua, extracto de malta

y la interacción quinua*extracto de malta.

Existen diferencias estadísticamente significativas entre el pH, temperatura y la

interacción pH*temperatura.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

49

Las mejores condiciones para que crezca el hongo Lentinus spp., son 30 ºC y

pH=3.5.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

50

6. RECOMENDACIONES

Para futuros trabajos de investigación sobre el crecimiento micelial de hongos, se

recomienda utilizar el medio de cultivo formulado con las concentraciones óptimas

de quinua y extracto de malta con otros hongos filamentosos, con el fin de

comprobar el efecto del medio con otros micelios de hongos.

Debido a que la investigación en el país sobre microorganismos ha aumentado, se

recomienda analizar todas las posibles aplicaciones del medio formulado con

diferentes microorganismos ya que estos tienen una amplia aplicación en diferentes

campos.

Se recomienda realizar un estudio económico para producción del medio de cultivo

formulado con las concentraciones óptimas a nivel industrial.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

51

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] RAMIREZ, Marleni y WILLIAMS, David E. Guía Agro-Culinaria de Cotacachi,

Ecuador y alrededores. IPGRI-Américas. Cali, Colombia. 2003. p. 33

[2] REYES, Montaño. E.A.; Ávila Torres, D.P. y Guevara Pulido, J.O. Componente

nutricional de diferentes variedades de quinua de la región Andina. Avances e

Investigación en Ingeniería. Santiago, Chile. 2006. pp. 5, 86-97.

[3] KOZIOL, M. Chemical composition and nutritional evaluation of quinoa

(Chenopodium quinoa Willd.). Journal of Food Composition and Analysis. 1992.

pp.35-68.

[4] PASPUEL, Sara. La comercialización de quinua orgánica de la provincia de

Chimborazo y la demanda en Miami - Estados Unidos. Trabajo de Grado. Ingeniera

en Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional. Universidad

Politécnica Estatal del Carchi. Escuela de Comercio Exterior y Negociación

Comercial Internacional. Tulcán 2014. p. 46

[5] PERALTA, E. “et al”. Catálogo de variedades mejoradas de granos andinos: chocho,

quinua y amaranto, para la Sierra ecuatoriana. INIAP. Estación Experimental Santa

Catalina, Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Publicación

Miscelánea N° 1512009. Quito. 2013. p.24

[6] VÁZQUEZ, Clotilde, DE COS BLANCO, Ana y LÓPEZ, Consuelo. Alimentación

y nutrición: manual teórico-práctico. Madrid-Buenos, Aires. 2005. p. 1

[7] ACUÑA, Flora. Química Orgánica, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San

José, Costa Rica, 2006. p. 274

[8] Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud. Sección Microbiana Alimentos.

Procedimiento Evaluación de Medios de Cultivo. PRT-712.00-105.Chile. 2012. p. 1

[9] ECHANDI, Eddie. Manual de Laboratorio para Fitopatología General. Instituto

Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A. Lima, Perú. 1967. p. 44

[10]SILVA, María, et al. Técnico especialista en laboratorio de atención primaria del

instituto Catalán de la Salud, Volumen II, Editorial Mad, S.L. España, 2006. p. 138.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

52

[11]CAÑEDO, Verónica y AMES, Teresa. Manual de Laboratorio para el Manejo de

Hongos Entomopatógenos. Centro Internacional de la papa (CIP), Lima, Perú,

2004, p. 20.

[12]ECHANDI, Op. Cit, p. 44.

[13]PRADA, Ricardo. Alternativa de aprovechamiento eficiente de residuos

biodegradables: el caso del almidón residual derivado de la industrialización de la

papa Bogotá,. Revista EAN, (72): 180-192, Junio 2012.

[14]PUMAROLA, A, et al. Microbiología y parasitología médica, Editorial, S.A.

Segunda edición, Barcelona España 1987. p. 77.

[15]ALLAERT, Corrie y ESCOLÁ, Marta. Métodos de análisis microbiológicos de

alimentos. Madrid España, 2002. p. 62.

[16] ARDÓN, C. La producción de los hongos comestibles, Guatemala: Universidad de

San Carlos de Guatemala. Tesis de Maestría en Docencia Universitaria con

Especialidad en Evaluación Educativa, 2007, pp. 1, 3, 4.

[17]GARCÍA, Vera. Introducción a la Microbiología. Segunda edición Editorial

Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica. 1995. pp. 96, 97.

[18]HEBERT, Teddy y FRENCH, Eduardo. Métodos de investigación fitopatológica.

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Editorial IICA, San José, Costa

Rica, 1980. pp. 48, 49,50.

[19]Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, IICA y CIAO. Manual: Producción

Casera de Hongos Comestibles Pleurotus sp. Editorial Risaralda, Colombia 2001,

pp. 6,7.

[20]VENGOECHEA, Felipe. Tipos de hongos y setas, Setas de Siecha. Colombia,

Bogotá. Abril 2016. [Fecha de consulta: 12 Mayo 2016]. Disponible en:

http://www.setasdesiecha.com/tipos-de-hongos.html.

[21]VV.AA. Diccionarios de Medicina Oxford. Editorial Complutense, S. A. Primera

edición. España 2001. pp. 81,82

[22] Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud, Op. Cit, p. 1.

[23]Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

FARMACOPEA, Buenos Aires, Argentina, 7ma Edición. Vol VI , p. 84

[24] Universidad Tecnológica de Pereira. Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación

y Extensión. Instructivo para el control de calidad de medios de cultivo método

ecométrico. Colombia. 2012. pp. 1,2, 8, 9.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

53

[25]AGIS, Josue. Control de calidad microbiológico en el laboratorio de Análisis

Clínicos. Pruebas de promoción de crecimiento de medios. México. 2012. p. 3.

[26]MONTOYA, María. Las cepas ATCC, Instituto Colombiano de Medicina Tropical.

Colombia, 2014. pp. 5, 6, 8, 9.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

54

BIBLIOGRAFÍA

1) MOSSEL, D.A.A. Microbiología de los alimentos, 2ª edición, Acribia, Zaragoza,

España, 2003. p. 703.

2) MOSSELT, D. A; et al. Quality assurance of selective culture media for bacteria,

moulds and yeasts: an attempt at standardization at the international level. Journal of

Applied Bacterioioqy. 1983. pp. 313-327.

3) SOLER, J.P. Validación secundaria de número más probable y recuento en placa

para coliformes totales y termotolerantes en muestras de ensalada y arroz basado en

la norma ISO NTC 17025. Trabajo de grado. Microbiología Industrial. Pontificia

Universidad Javeriana, Departamento de Microbiología. Bogotá, Colombia. 2006.

4) TORTORA, G.J. Introducción a la Microbiología. Editorial Acribia S.A. Zaragoza,

España. 1993.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

55

ANEXOS

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

56

ANEXO A. Equipos utilizados para caracterización de quinua.

Figura A.1. Estufa Thelco para determinación de humedad y cenizas de la quinua.

Figura A.2. Balanza analítica para pesar y determinar el porcentaje de humedad, ceniza,

grasa, proteína y fibra.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

57

Figura A.3. Desecador para secar las muestras de quinua

Figura A.4. Equipo bloque de digestión para determinar proteína

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

58

Figura A.5. Unidad de destilación

Figura A.6. Bureta digital

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

59

Figura A.7. Sistema de Extracción para determinación de grasa.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

60

ANEXO B. Equipos utilizados en la elaboración del medio de cultivo

Figura B.1. Autoclave para esterilizar los medios de cultivo

Figura B.2. Incubadora memmert para controlar la temperatura de crecimiento del

hongo Lentinus spp.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

61

Figura B.3. Reverbero para realizar infusiones de quinua

Figura B.4. Cámara de Flujo Laminar para obtener un medio aséptico para realizar

siembras.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

62

Figura B.5. Micelio del hongo Lentinus spp. en 3 g de quinua y 0,5 g de extracto de

malta desde el día 2 hasta el día 8.

Figura B.6. Micelio del hongo Lentinus spp. en PDA desde el día 2 hasta el día 10.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

63

Figura B.7. Micelio del hongo Lentinus spp. en 3 g de quinua y 0,5 g de extracto de

malta a diferentes condiciones de pH y temperatura en el día 4.

pH=3.5 T= 30°C pH=5.6 T= 30°C pH=7 T= 30°C

pH=3.5 T= 25°C pH=7 T= 25°C

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

64

ANEXO C. Equipos utilizados para evaluación del medio de cultivo

Figura C.1. Activación de cepas ATCC en agar Nutritivo

Figura C.2. Reproducción de cepas ATCC en caldo soya tripticasa

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Test HSD de Tukey de la interrelación quinua-extracto de malta en la elaboración.....42 Tabla 22. Análisis estadístico de área de crecimiento

65

Figura C.3. Método ecométrico en el medio quinua, medio nutritivo y PDA con el E.

coli.

Figura C.4. Método ecométrico en el medio quinua, medio nutritivo y PDA con la P.

aeruginosa.

Figura C.5. Método ecométrico en el medio quinua, medio nutritivo y PDA con el S.

aureus.

E. coli Medio quinua E. coli Medio Nutritivo

P. aeruginosa en Medio quinua P, aeruginosa en Medio Nutritivo

E. coli en PDA

P. aeruginosa en PDA

S. aureus en PDA S. aureus en Medio Nutritivo S. aureus en Medio quinua