UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

50
1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFILAXIS DE LA ANEMIA DREPANOCÍTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. CONSULTA DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA. ROSA ELOÍSA JUNCO Barquisimeto, 2001

Transcript of UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO...

1

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA

PROFILAXIS DE LA ANEMIA DREPANOCÍTICA EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS. CONSULTA DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL

CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA.

ROSA ELOÍSA JUNCO

Barquisimeto, 2001

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

POSTGRADO DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA

PROFILAXIS DE LA ANEMIA DREPANOCÍTICA EN PACIENTES

PEDIÁTRICOS. CONSULTA DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL

CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA.

Trabajo presentado para optar por el grado de Especialista en Puericultura y Pediatría.

Por: ROSA ELOÍSA JUNCO

Barquisimeto, 2001

3

FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFILAXIS DE LA ANEMIA DREPANOCÍTICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS. CONSULTA DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL

CENTRAL ANTONIO MARIA PINEDA.

Por: ROSA ELOÍSA JUNCO

Trabajo de grado aprobado

Dra. María Cristina Quevedo Dra. Nancy Pinto Tutor

Dr. Jorge Gaiti

Barquisimeto, 2001

4

Para Gabriel y Reinaldo

Iba un niño travieso Cazando mariposas;

Las cazaba el bribón, les daba un beso, Y después las soltaba entre las rosas.

Por tierra en un estero,

Estaba un sicomoro; Le da un rayo de sol, y del madero

Muerto, sale volando un ave de oro.

- José Martí

5

Agradecimiento

A Dios, porque de Él proviene todo. A mis padres. Gracias por levantarse muy temprano en la mañana a despedirme y traerme la cena tarde en la noche cuando estaba de guardia. Estas y mil otras muestras de apoyo y amor hicieron posible lograr esta meta. A mis hermanas, su compañía y cariño en los momentos amargos y en los ratos agradables me dieron ánimo para seguir adelante. A Omar, mi compañero inseparable, sin su ayuda todavía estaría en la línea de salida. A María Cristina, mi maestra y amiga, por su paciencia y afecto. Su ejemplo justificó mi deseo de ser Pediatra. A los pacienticos, sin ellos nada de esto habría sido posible. A todos, sinceramente, Gracias

6

INDICE

Capítulo Página

Dedicatoria.......................................................................................................ii

Agradecimiento...............................................................................................iii

Índice...............................................................................................................iv

Índice de Tablas...............................................................................................v

Resumen..........................................................................................................vi

Introducción.................................................................................................................1

I. EL PROBLEMA......................................................................................................3

Planteamiento del Problema.............................................................................3

Objetivos..........................................................................................................6

Objetivo General..................................................................................6

Objetivos Específicos..........................................................................6

II. MARCO TEÓRICO...............................................................................................7

Antecedentes de la Investigación.....................................................................7

Bases Teóricas.................................................................................................8

III. MATERIALES Y MÉTODOS...........................................................................14

IV. RESULTADOS.................................................................................................. 15

V. DISCUSIÓN.........................................................................................................29

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................32

Referencias Bibliográficas.........................................................................................34

ANEXOS...................................................................................................................37

ANEXO A (Curriculum Vitae)......................................................................38

ANEXO B (Instrumento de recolección de datos).........................................39

7

ÍNDICE DE TABLAS

Página

TABLA # 1

Características Demográficas de la Muestra....................................................15

TABLA # 2

Puntuación de Graffar de la familia de los Pacientes.......................................16

TABLA # 3

Estado de Vacunación de los Pacientes...........................................................17

GRÁFICO # 1

Estado de Vacunación de los Pacientes...........................................................17

TABLA # 4

Cumplimiento de la Antibióticoterapia Profiláctica........................................18

TABLA # 5

Estudio Familiar para el despistaje de la Enfermedad.....................................18

TABLA # 6

Causas de Esquema de Inmunización Incompleto en los Pacientes con Anemia

Drepanocítica...................................................................................................19

GRÁFICO # 2

Causas de Esquema de Inmunización Incompleto en los Pacientes con Anemia

Drepanocítica...................................................................................................19

TABLA # 7

Grado de Conocimiento de los Representantes acerca de la Anemia

Drepanocítica...................................................................................................20

GRAFICO # 3

Grado de Conocimiento de los Representantes acerca de la Anemia

Drepanocítica...................................................................................................20

8

Página

TABLA # 8

Grado de Escolaridad de los Representantes de los pacientes.........................21

GRÁFICO # 4

Grado de Escolaridad de los Representantes de los pacientes.........................22

TABLA # 9

Edad de Diagnóstico de la Enfermedad...........................................................23

GRAFICO # 5

Edad de Diagnóstico de la Enfermedad...........................................................23

TABLA # 10

Relación entre el Estado de Vacunación de los Pacientes y el Grado de

Escolaridad del Representante.........................................................................24

GRAFICO # 6

Relación entre el Estado de Vacunación de los Pacientes y el Grado de

Escolaridad del Representante.........................................................................25

TABLA # 11

Relación entre los conocimientos del representante acerca de la enfermedad y

el estado de vacunación del niño.....................................................................26

GRAFICO # 7

Relación entre los conocimientos del representante acerca de la enfermedad y

el estado de vacunación del niño.....................................................................26

TABLA # 12

Relación entre el Nivel Socioeconómico y el Estado de Vacunación de los

Pacientes...........................................................................................................27

GRAFICO # 8

Relación entre el Nivel Socioeconómico y el Estado de Vacunación de los

Pacientes...........................................................................................................28

9

RESUMEN

Para determinar cuales factores incidían en el cumplimiento de las medidas profilácticas en el manejo de la anemia drepanocítica, se aplicó una encuesta a 36 representantes de pacientes pediátricos con el diagnóstico de esta enfermedad que acudieron a la consulta de Hematología del Hospital Central “Antonio María Pineda” de Abril a Septiembre del 2001. La encuesta recogía datos relacionados con la profilaxis de la enfermedad y las causas de la falla en el acatamiento de las mismas, el grado de escolaridad del representante y la puntuación de Graffar. Se realizó un cuestionario de selección múltiple para determinar el nivel de conocimientos del representante acerca de esta patología. Al analizar los resultados obtenidos se encontró que todos los pacientes encuestados recibían con regularidad la antibióticoterapia profiláctica y sus respectivas familias habían sido estudiadas. Todos los pacientes fueron diagnosticados en el período postnatal, la mayoría de ellos en el período de lactancia (97,2%). Se determinó que el 75% no habían recibido el esquema de inmunización indicado, siendo la causa generalmente referida por el representante (88,8%) la carencia de recursos económicos para adquirirlas. Llamando la atención la relación muy significativa entre el nivel económico de la familia y el cumplimiento del esquema de vacunación (P<0,01). Se encontró un paralelismo entre la escolaridad del representante, su nivel de conocimientos con respecto a la enfermedad y el estado de vacunación del paciente. De este estudio se puede inferir que la profilaxis en la anemia drepanocítica y sus complicaciones dependen de factores económicos y socioculturales; por lo que estos pacientes deben ser considerados en el momento de crear programas sociales de protección a las clases más necesitadas, con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos niños.

10

INTRODUCCIÓN

La anemia no es una entidad específica, sino un signo de una enfermedad o

proceso patológico subyacente. Hay una clasificación útil de la anemia en niños, que

la divide en dos grandes grupos: 1) Las debidas principalmente a menor producción

de los hematíes o hemoglobina, y 2) Las causadas por mayor destrucción o pérdida de

los hematíes como mecanismo predominante (Menenghello, 1997).

La anemia en los niños también puede clasificarse según las variaciones de

tamaño y forma de los hematíes, pues esto permite determinar la importancia relativa

que tienen la producción disminuida y la destrucción aumentada en la génesis de la

anemia, y a veces, hace posible identificar el proceso etiológico básico.

Este es el caso de la Anemia Drepanocítica o Anemia de Células Falciformes;

en dicha entidad, los hematíes muestran alteraciones de su forma, observándose en el

frotis, en lugar de su aspecto redondeado con el centro más pálido que la periferia, un

gran número de ellos en forma de media luna o huso. Esta característica morfológica

viene dada por una alteración de la hemoglobina, que consiste en la sustitución de un

aminoácido, el ácido glutámico, por valina en la cadena β de la misma. Esta

hemoglobina anormal, llamada hemoglobina S, en su forma desoxigenada da origen

a polímeros moleculares que hacen al eritrocito frágil y poco deformable. Esta

alteración de los hematíes produce una hemólisis intensa que se acompaña además de

lesiones isquémicas originadas por la oclusión de los vasos por masas de células

falciformes (Nelson, 1992).

Estas anomalías morfológicas y funcionales van a dar origen a diversas

manifestaciones clínicas típicas de la anemia drepanocítica como son las crisis

isquémicas o episodios de oclusión vascular, el secuestro esplénico y la aplasia.

Aparte de esto, los pacientes con anemia drepanocítica tienen una predisposición

11

aumentada a padecer infecciones por bacterias como el neumococo, H. influenzae y

Salmonellas (Bacle, 1997).

El pronóstico de vida de los pacientes con esta enfermedad es muy variable, y

este depende directamente de cuan precoz se haga el diagnóstico de la misma. El gen

mutado responsable de la anemia drepanocítica se encuentra distribuido

heterogéneamente en las distintas poblaciones a nivel mundial, encontrándose que

más del 10% de la población negra en América es portadora del mismo, así como un

30% de la población Nigeriana (Menenghello, 1997). Lo antes dicho es una muestra

de cuan importante es esta patología en forma global. También en Venezuela se ha

demostrado una incidencia elevada de portadores y enfermos en varias regiones del

país, particularmente en la región centro occidental (Martínez, 1998 y Torrez Guerra,

1993).

La prevención de la enfermedad, que incluye desde la detección de los

portadores del gen y el diagnóstico precoz, preferiblemente antenatal, así como la

antibioticoterapia profiláctica e inmunizaciones, es un factor cardinal en la sobrevida

de estos pacientes, por lo tanto, el cumplimiento de estas medidas tiene un gran

impacto sobre la salud de un porcentaje importante de la población.

De allí la importancia de determinar hasta que punto las medidas profilácticas

de la anemia drepanocítica se cumplen, tomando en consideración el escaso nivel

socioeconómico de un gran porcentaje de la población venezolana, así como las

limitaciones en el aspecto tecnológico de las instituciones dispensadoras de salud.

Esto con la finalidad de delimitar la magnitud del problema, para plantear a

partir de ello las soluciones mas adecuadas con el fin de promover el cumplimiento

de la profilaxis de la anemia drepanocítica y así mejorar la calidad de vida de estos

pacientes.

12

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La anemia drepanocítica es una enfermedad autosómica recesiva que consiste

en una hemoglobina anormal causada por la sustitución del codón 6 del gen de la B-

globina. Esta mutación da origen a la hemoglobina S, la cual es mucho menos soluble

cuando está desoxigenada que la hemoglobina normal (hemoglobina A). Esta

característica hace que el eritrocito se deforme y ocluyan las arteriolas produciendo

hemólisis crónica y microinfartos en diversos tejidos y órganos.

Sin lugar a dudas el seguimiento de estos pacientes desde el momento del

diagnóstico, mejora el pronóstico. El manejo de la enfermedad drepanocítica puede

tener lugar durante las crisis y/o las complicaciones agudas o más frecuentemente

durante la fase entre crisis; donde se informa al paciente y a sus familiares acerca de

la misma, sus consecuencias y su transmisión; implementándose las medidas

profilácticas como son antibioticoterapia, inmunizaciones y otros cuidados (O'Brien,

2000). El propósito del manejo profiláctico en estos pacientes es evitar las

complicaciones y en el caso del paciente pediátrico, que este llegue la edad adulta en

las mejores condiciones.

Las hemoglobinopatías, como la anemia drepanocítica, son en la actualidad,

un problema de salud pública a nivel mundial. Estas enfermedades se han extendido

desde el Mediterráneo, Africa y Asia, haciéndose endémicas en Europa, América y

Australia. Los programas de control que se han implantado han tenido éxito en una

minoría de países y tienen poco impacto a nivel mundial. Cada año nacen alrededor

13

de 300.000 niños con estas patologías y la mayoría muere sin diagnóstico, sin

tratamiento, o con tratamiento inadecuado (Olney, 1999).

En Venezuela, Torres-Guerra y otros (1993) encontraron una alta incidencia

de anemia drepanocítica en una población rural en el Estado Zulia, del grupo de

pacientes diagnosticados en ese estudio, el 75% desconocía ser portador de la

enfermedad. Este hecho muestra la importancia de la información de la población

para prevenir la proliferación de la enfermedad. En un estudio reciente Martínez y

otros (1998) demostraron que la Reacción de Cadena de Polimerasa (PCR) es una

técnica fundamental para el establecimiento de programas de detección precoz de la

anemia drepanocítica en neonatos en la región central del país. Esta forma de

prevención secundaria ha emergido como un importante mecanismo para detectar los

niños afectados antes de que desarrollen complicaciones.

Con respecto a la prevención primaria en la actualidad el único modo de

reducir el número de pacientes afectados depende de la educación, detección de

portadores, asesoramiento genético y en algunos casos, diagnóstico prenatal. En

Marsella (Lena-Russo y otros, 1996) en años recientes se ha puesto en práctica un

programa de detección de portadores mediante la electroforesis de Hb obligatoria en

el examen prenupcial y embarazo. Esta iniciativa preventiva ha tenido valiosos

resultados por lo que los autores recomiendan su extensión a otras latitudes.

La anemia drepanocítica se ha asociado a diversas enfermedades infecciosas

como resultado de una alteración del sistema inmunitario y el bazo. Por otro lado, las

infecciones pueden desencadenar las crisis drepanocíticas. La bacteriemia a

neumococo y la meningitis son infecciones tan severas que justifican el uso de

antibióticos profilácticos en estos pacientes, lo cual ha producido un dramático

descenso en la morbimortalidad. En menores de 4 años la neumonía a Neumococo es

muy común, mientras que la osteomielitis se debe generalmente a Salmonella. Por lo

antes dicho, los antimicrobianos se seleccionan generalmente según su eficacia contra

14

el Neumococo y Salmonella (Committee on Infectious Diseases, 2000). La terapia

profiláctica es de vital importancia y se basa en antibioticoterapia con penicilina de

por vida iniciándose a los 4 meses de vida, y de la vacunación contra Neumococo, H.

influenzae, S. typhi y el virus de la Hepatitis B. (Bacle, 1997; Diop y otros, 1997 y

Hongeng, 1997) No se han reportado Neumococos resistentes a penicilina como

causa de la falla en el tratamiento profiláctico. La vacuna anti-neumococo conjugada

es efectiva para proteger a los niños y en consecuencia debe ser usada en pacientes

con anemia drepanocítica.

En nuestro medio, el bajo nivel socio-económico de un gran porcentaje de la

población afectada, hace difícil el cumplimiento de las medidas de prevención

primaria y secundaria. Sin embargo estas medidas podrían tener como consecuencia

la reducción de las hospitalizaciones y la estadía hospitalaria en estos pacientes, así

como de la morbilidad, permitiendo el ahorro de recursos que podrían ser empleados

en los cuidados del paciente en forma ambulatoria, mejorando así su calidad de vida

y su pronóstico.

Es importante destacar que a nivel internacional, nacional y local no existen

publicaciones que describan los factores relacionados con el cumplimiento de las

medidas profilácticas en la anemia drepanocítica. De allí surge la inquietud de

realizar esta investigación, pues el conocimiento de estos resultados puede contribuir

a la elaboración de programas por parte de las autoridades competentes para mejorar

la atención del paciente con anemia drepanocítica, con el fin de evitar las

complicaciones y reducir la mortalidad por esta causa.

Para lograr este fin la presente investigación busca determinar los factores

relacionados con el cumplimiento de las medidas de prevención de la anemia

drepanocítica en pacientes pediátricos.

15

Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores relacionados con el cumplimiento de la prevención de

la anemia drepanocítica en pacientes pediátricos de la Consulta de Hematología del

Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Objetivos Específicos

• Determinar la edad del diagnóstico de anemia drepanocítica.

• Determinar el número de parientes consanguíneos que han sido

estudiados para detectar la enfermedad o la condición de portador del

rasgo drepanocítico.

• Determinar el nivel socio económico de la familia del paciente.

• Determinar el nivel educativo de las madres de los pacientes.

• Determinar el nivel de conocimiento de la madre acerca de la

enfermedad y sus complicaciones.

• Determinar el número de pacientes que han recibido las

inmunizaciones contra el Neumococo, H. influenzae y Hepatitis B.

• Determinar el número de pacientes que cumplen el esquema de

antibioticoterapia profiláctica.

• Determinar las causas de la falta de cumplimiento de las medidas

profilácticas.

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Granda y otros, (1994) iniciaron en Cuba desde 1983, un programa de

detección de portadores de hemoglobina anormal en mujeres embarazadas, con la

consiguiente detección de parejas de riesgo y asesoramiento genético posterior,

teniendo lugar de este modo la prevención primaria de la anemia drepanocítica, con

excelentes resultados hasta el momento en que se concluyó el estudio en 1993.

Asimismo, Cruz (1986), estudió 12.164 parejas de riesgo detectando en un

2,13% de estas la presencia de hemoglobina anormal en la provincia de Camagüey,

Cuba. Se corroboró también la mayor incidencia de esta patología en individuos de

raza negra y se encontró que las parejas no eran consanguíneas.

Lenna-Russo y otros (1996) concluyeron que es sumamente ventajosa la pauta

de estudiar las mujeres embarazadas y las parejas antes de contraer matrimonio y

antes de concebir, que tiene carácter de obligatoriedad en Marsella, puesto que

permite un adecuado asesoramiento genético y atención del recién nacido con anemia

drepanocítica.

Torres-Guerra y otros (1993) estudiaron un grupo de 870 personas que

habitaban en una población rural del estado Zulia, y detectaron más de un 6% de

portadores de hemoglobina anormal, para este momento un 75% de ellos ignoraban

esta condición. Los autores recomiendan a las autoridades sanitarias tomar medidas

para la detección de la población de riesgo para engendrar hijos con anemia

drepanocítica e impartir educación a este respecto, en vista de la alta incidencia de

esta patología en la región centro occidental de Venezuela.

18

Martínez y otros (1998) realizaron un estudio en la ciudad de Maracay, estado

Aragua, donde se demostró que la Reacción de Cadena de Polimerasa es un método

con una alta sensibilidad y especificidad para la detección de la presencia de anemia

drepanocítica y/o rasgo drepanocítico, por lo que podría implementarse como parte de

un programa de detección precoz de estos pacientes en la región central de

Venezuela.

Castro y otros (1999), corroboran con su trabajo, la importancia que tiene en

la actualidad la antibioticoterapia profiláctica en el manejo de pacientes con anemia

drepanocítica para prevenir las infecciones por neumococo.

También Simon y otros (1999) recomiendan la inmunización contra los

gérmenes causantes de infecciones mas frecuentes en niños y adolescentes con

anemia drepanocítica, así como contra hepatitis B, por tratarse de pacientes sometidos

a numerosas transfusiones en el curso de su enfermedad.

Bases Teóricas.

La anemia drepanocítica constituye una causa importante de morbimortalidad

a nivel mundial en niños y adultos. La prevalencia en los adultos es menor porque los

pacientes tienen una menor esperanza de vida. Las variadas manifestaciones clínicas

de este trastorno pueden atribuirse a una lesión específica: la sustitución de ácido

glutámico por valina en el sexto residuo de la cadena β de la hemoglobina (Harrison,

1991).

Al sufrir desoxigenación, los hematíes que contienen HbS cambian su forma

de disco bicóncavo por la de una semiluna alargada o una hoz. Las microfotografías

electrónicas revelan la presencia de fibras de unos 20 nm de diámetro. Cada fibra

falciforme está constituida por un polímero helicoidal con 14 filamentos. El polímero

está estabilizado por enlaces hidrófobos entre β6 valina y un sitio complementario

19

situado en otra porción de la cadena β de un filamento adyacente. Además, existen

otras muchas interacciones entre moléculas vecinas. La transformación falciforme,

tanto en el hematíe intacto como en solución libre, se ve muy afectada por la

presencia de hemoglobina no S. La HbA participa mas activamente que la HbF en la

copolimerización con la HbS (Nelson, 1992).

La capacidad de los hematíes para atravesar la microcirculación depende en

gran parte de su capacidad de deformación. Como los polímeros falciformes se

forman durante la desoxigenación, los hematíes se tornan rígidos y en consecuencia,

pueden obstruir el flujo sanguíneo capilar. La velocidad con que se produce la

polimerización depende principalmente de la concentración intracelular de HbS y el

grado de desoxigenación. Si la polimerización se produce antes de que el eritrocito

escape de los capilares de pequeño calibre, puede producirse una obstrucción,

causante de hipoxia tisular local, mayor desoxigenación y mayor formación de

drepanocitos. Este círculo vicioso puede favorecer la extensión de la obstrucción

microscópica hasta provocar una zona mayor de infarto. El ciclo drepanocítico

dependiente del oxígeno suele ser reversible. Sin embargo, la membrana de los

hematíes SS puede lesionarse lo bastante como para que las células pierdan potasio y

agua, dando lugar a la formación de células falciformes irreversibles. En estas

células, la forma característica de hoz persiste, incluso después de exponerlas a la

tensión de oxígeno normal a la temperatura ambiente, y pueden observarse

fácilmente en frotis de sangre teñidos con la técnica de Wright. (Harrison, 1991).

La proporción de drepanocitos irreversibles varía ampliamente entre los

pacientes homocigóticos y no guarda relación con la gravedad clínica. La HbF se

encuentra distribuida irregularmente entre los hematíes de los pacientes SS, y

constituye entre un 2 y un 20% de la hemoglobina total, el resto es casi totalmente

HbS.

20

Dado que la HbF inhibe la polimerización de la HbS, las células que contienen

HbF están protegidas de la drepanocitosis, mientras que las células que carecen de

HbF tienen más probabilidades de convertirse irreversiblemente en drepanocitos. No

es de extrañar que estas células rígidas sean rápidamente retiradas de la circulación y

destruidas. La formación y destrucción continuas de los drepanocitos irreversibles

contribuye en gran manera a la intensa anemia hemolítica que presentan todos los

pacientes con anemia drepanocítica. Además, estos hematíes rígidos pueden iniciar

oclusiones de pequeños vasos.

Los factores que disminuyen la afinidad de los hematíes por el oxígeno tales

como la acidosis o el aumento de 2.3-difosfoglicerato eritrocitario, favorecen la

formación de desoxihemoglobina y por lo tanto promueven la polimerización

intracelular y finalmente la drepanocitosis. Además, esta última depende en gran

medida de la concentración de hemoglobina. Todo proceso fisiopatológico que tienda

a extraer agua de los hematíes drepanocíticos incrementará considerablemente su

tendencia a la deformación falciforme, así, el ambiente hipertónico de la médula renal

puede ocasionar drepanocitosis local e infartos capilares, incluso en individuos con

rasgo drepanocítico.

Los pacientes homocigóticos con anemia drepanocítica presentan una

variedad de problemas clínicos. Los signos y síntomas no suelen aparecer hasta

después del sexto mes de vida, en cuyo momento la mayor parte de la HbF ha sido

sustituida por HbS. Entre las manifestaciones constitucionales o generales de la

anemia drepanocítica se encuentran el retraso en el crecimiento y desarrollo. Además

estos pacientes presentan una mayor tendencia a sufrir infecciones graves por

neumococo. Los pacientes SS presentan una alteración marcada de la función

esplénica, lo que impide la eliminación eficaz de las bacterias circulantes. Con el

transcurso del tiempo, el órgano sufre infartos recurrentes y finalmente se convierte

en una pequeña masa de tejido fibroso (Menenghello, 1997 y Nelson, 1992).

21

Los homocigotos SS padecen una anemia hemolítica intensa con valores de

hematócrito entre el 18 y 30%. La destrucción de los hematíes es independiente de la

edad celular. La supervivencia media de los hematíes se sitúa alrededor de 10 a 15

días. Como consecuencia de la ruptura eritrocitaria acelerada, los pacientes con

anemia presentan un aumento de la producción de reticulocitos en sangre periférica y

en médula ósea un incremento de la relación serie eritroide/mieloide. El

engrosamiento de la médula con adelgazamiento de la cortical, así como las

visceromegalias son manifestaciones de este fenómeno.

Aunque la hemólisis es principalmente extravascular, la haptoglobina

plasmática está por lo general baja o ausente. La anemia se hace cada vez más

intensa si se suprime la eritropoyesis, existen dos causas principales de crisis

aplásticas: infección y deficiencia de ácido fólico. Las crisis aplásicas constituyen

otra manifestación clínica grave de la enfermedad, y consiste en una incapacidad de

la médula ósea para dar lugar a una eritropoyesis suficiente para compensar las

pérdidas por hemólisis muy rápida.

La infección trae consigo una reducción transitoria de la producción de

hematíes. En particular los parvovirus ocasionan una supresión brusca de la

eritropoyesis. En los pacientes SS que están sufriendo una hemólisis intensa, esto

suele provocar un descenso rápido del hematócrito.

La morbilidad y mortalidad de la anemia drepanocítica se deben

principalmente a fenómenos recurrentes de oclusión vascular. Estos fenómenos

pueden dividirse en dos grupos: microinfartos y macroinfartos. Durante toda su vida

los pacientes SS sufren crisis dolorosas recurrentes. Estos episodios pueden aparecer

con una brusquedad explosiva y atacar a diversas partes del organismo, en particular

el abdomen, tórax, espalda y articulaciones. Alrededor de la tercera parte de las crisis

dolorosas están precedidas por una infección bacteriana o viral. La frecuencia de

estas crisis dolorosas es muy variable. Un paciente determinado puede pasar meses e

22

incluso años sin una crisis y después padecer una serie de ataques graves y frecuentes.

En algunos individuos las crisis aparecen con mas frecuencia en tiempo frío, quizas

precipitadas por un vasoespasmo reflejo. En otros las crisis aparecen más a menudo

en tiempo cálido, en momentos en los que es posible que los pacientes estén

deshidratados. A menudo resulta difícil distinguir entre una crisis dolorosa

drepanocítica y algún otro tipo de proceso agudo tal como cólico biliar, apendicitis o

perforación visceral. Muchos pacientes han sufrido una laparotomía exploratoria

porque se pensó que padecían un problema quirúrgico agudo. Los pacientes con crisis

drepanocíticas abdominales suelen tener ruidos intestinales normales, sin hiperestesia

de rebote. Si el dolor abdominal es debido a la drepanocitosis el cirujano no suele

encontrar signos macroscópicos de infarto o isquemia.

Los homocigotos SS presentan con frecuencia ataques de dolor pleurítico

agudo con fiebre. Aunque la radiografía de tórax inicial suele ser normal, puede

aparecer un infiltrado. Lo importante es el diagnóstico diferencial entre neumonitis e

infarto pulmonar. Los cultivos y la tinción de Gram en el esputo serán útiles para

establecer la presencia de una neumonía. En estos pacientes es mucho mas probable

que los infartos pulmonares se deban a trombosis in situ que a émbolos. En ocasiones,

los infartos pulmonares sufren una infección secundaria.

Cuando una crisis drepanocítica se localiza en las extremidades, puede

simular una osteomielitis o artritis aguda, así como una gota o artritis reumatoidea.

Los pacientes presentan por lo general una sinovitis aguda con derrame articular. El

examen del líquido articular resulta útil para el diagnóstico diferencial. Si el derrame

se debe a drepanocitosis el líquido será claro y amarillo, con un recuento leucocitario

bajo (100 a 1000 mononucleares por mm3) y ausencia de cristales o bacterias. Las

crisis drepanocíticas pueden afectar en ocasiones al sistema nervioso central con

convulsiones, ictus o coma. Aunque tales crisis son a menudo reversibles, pueden

resultar mortales.

23

Las medidas terapéuticas mas importantes en el niño con anemia

drepanocítica están dirigidas hacia la prevención de las complicaciones de la

enfermedad, encontrándose entre las mas sobresalientes las infecciones. Existe, en

estos pacientes un riesgo aumentado de padecer infecciones por neumococo, H.

influenzae y Salmonella, por lo que está indicado en estos niños la colocación de las

vacunas antineumocócica y contra el HiB, así como la inmunización contra hepatitis

B. La administración de antibioticoterapia profiláctica también está indicada,

pudiéndose utilizar Penicilina G o Amoxicilina.

La educación del grupo familiar con respecto a los cuidados que necesita el

paciente pediátrico con anemia drepanocítica es de vital importancia para permitirle

al médico actuar en la forma más eficaz y precoz posible cuando se presente una

complicación.

25

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio analítico descriptivo transversal, tomándose como

muestra los pacientes en edad pediátrica con diagnóstico confirmado de anemia

drepanocítica que acudieron acompañados de su representante al control ambulatorio

en la consulta de Hematología del Hospital Central “Antonio María Pineda” durante

el período comprendido entre Abril y Septiembre del año 2001.

Se le aplicó al representante de cada niño una encuesta que recopilaba los

datos relacionados con el cumplimiento de la profilaxis de la enfermedad así como las

causas de falla en el cumplimiento de la misma. A través de esta se investigó el grado

de escolaridad del representante y el nivel socioeconómico de la familia por medio de

la aplicación de la encuesta de Graffar. Se realizó un breve examen de selección

múltiple para determinar el nivel de conocimientos del representante acerca de la

enfermedad del niño. Se evaluó este examen en base a 20 puntos, y se clasificaron los

resultados de la siguiente forma: de 16 puntos en adelante, bueno; entre 11 y 15

puntos, regular; y menor o igual a 10 puntos; bajo.

Los datos recopilados de esta forma se organizaron para su análisis

aplicándoseles los métodos estadísticos de X2 (Chi cuadrado) y Riesgo Relativo. Se

realizaron tablas y gráficos, que fueron analizados para obtener conclusiones, y

finalmente se elaboró el informe final de la investigación.

27

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

TABLA # 1

Características Demográficas de la Muestra.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

La Tabla # 1 muestra las características de la muestra, siendo notorio que la mayoría

de los pacientes se encontraban en edades comprendidas entre 3 y 5 años (47,2%). No

hubo diferencia significativa entre ambos sexos.

Edad (años) Masculino (%) Femenino (%) Total (%)

0-2

3-5

6-8

9-11

12-14

3

7

1

3

2

4

10

0

0

6

7 (19,4)

17 (47,2)

1 (2,7)

3 (8,3)

8 (22,2)

Total 16 (44,4) 20 (55,5) 36 (100)

28

TABLA # 2

Puntuación de Graffar de la familia de los pacientes.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”. Barquisimeto,

2001.

En la Tabla # 2 se observa que la mayoría de los pacientes pertenecían a grupos

familiares de los estratos sociales más bajos, ubicándose en la categoría de Clase

Obrera y Marginal (Graffar IV y V).

Graffar Número Porcentaje

I

II

III

IV

V

0 0

0 0

7 19,4

27 75,0

2 5,6

Total 36 100

29

TABLA # 3

Estado de Vacunación de los Pacientes.

Consulta de Hematología. Hospital Central “Antonio María Pineda”. Barquisimeto,

2001.

GRÁFICO # 1

Estado de Vacunación de los Pacientes.

Consulta de Hematología. Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

La Tabla # 3 y Gráfico # 1 muestran que solo un pequeño porcentaje de pacientes

había recibido todas las vacunas indicadas para la prevención de las infecciones por

patógenos específicos.

Estado de

Vacunación

Frecuencia Porcentaje

No Vacunado

Vacunas Incompletas

Vacunas Completas

5

22

9

13,9

61,1

25

Total 36 100

14%

61%

25%No Vacunado

Vacunas Incompletas

Vacunas Completas

30

TABLA # 4

Cumplimiento de la Antibióticoterapia Profiláctica.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

Antibioticoterapia Número Porcentaje

Si

No

36

0

100

0

Total 36 100

En la Tabla # 4 se muestra que todos los pacientes encuestados recibían la

profilaxis con penicilina benzatínica.

TABLA # 5

Estudio Familiar para el despistaje de la Enfermedad.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

En la Tabla # 5 se observa que todos los pacientes encuestados tenían por lo menos

dos familiares estudiados para despistaje de la enfermedad drepanocítica.

Familiares

estudiados

Número Porcentaje

Ninguno

Uno

Dos o más

0

0

36

0

0

100

Total 36 100

31

TABLA # 6

Causas de Esquema de Inmunización Incompleto en los Pacientes con

Anemia Drepanocítica. Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio

María Pineda”. Barquisimeto, 2001.

GRÁFICO # 2

Causas de Esquema de Inmunización Incompleto en los Pacientes con

Anemia Drepanocítica. Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio

María Pineda”. Barquisimeto, 2001.

En la Tabla # 6 y Gráfico # 2 se observa que los representantes de los

pacientes con esquema de vacunación incompleto refirieron en su mayoría que la

causa de esta omisión era la falta de dinero para comprar las vacunas.

Causa Frecuencia Porcentaje

Desconocimiento

Económico

3

24

11,1

88,8

Total 27 100

11,1%

Desconocimiento

Económico

88,8%

32

TABLA # 7

Grado de Conocimiento de los Representantes acerca de la Anemia

Drepanocítica. Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María

Pineda”. Barquisimeto, 2001.

Grado de

Conocimientos

Frecuencia Porcentaje

Bueno

Regular

Escaso

24

12

0

66,7

33,3

0

Total 36 100

GRAFICO # 3

Grado de Conocimiento de los Representantes acerca de la Anemia

Drepanocítica. Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María

Pineda”. Barquisimeto, 2001.

En la Tabla # 7 y Grafico # 3 se observa que el mayor porcentaje de los

representantes mostraron buenos conocimientos con respecto a la enfermedad

drepanocítica, seguido de aquellos que obtuvieron una calificación regular. No hubo

padres con puntuaciones bajas en el cuestionario practicado.

66,7%

0%

BuenoRegular

Escaso

33,3%

33

TABLA # 8

Grado de Escolaridad de los Representantes de los pacientes.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

Grado de escolaridad Frecuencia Porcentaje

Analfabeta

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Media Incompleta

Media Completa

Superior Incompleta

3

14

6

6

2

5

8,3

38,9

16,7

16,7

5,6

13,9

Total 36 100

34

GRÁFICO # 4

Grado de Escolaridad de los Representantes de los pacientes.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

Se observa en la Tabla # 8 y Grafico # 4 que el mayor porcentaje de representantes

(38,9%) solo obtuvo educación primaria incompleta, y que solo un 5,6% y 13,9%

obtuvo educación Media Completa y Superior Incompleta respectivamente.

8,3%

Analfabeta Primaria IncompletaPrimaria CompletaMedia IncompletaMedia CompletaSuperior Incompleta

38,9%

16,7% 16,7%

5,6%

13,9%

35

TABLA # 9

Edad de Diagnóstico de la Enfermedad .

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

GRAFICO # 5

Edad de Diagnóstico de la Enfermedad .

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

En la Tabla # 9 y Gráfico # 5 se observa que la enfermedad fue diagnosticada en la

mayoría de los pacientes (97,2%) en la lactancia temprana, y solo en uno de los niños

en la edad preescolar.

Grupo Etario Frecuencia Porcentaje

Recién Nacido

Lactante menor

Lactante mayor

Preescolar

Escolar

0

35

0

1

0

0

97,2

0

2,8

0

Total 36 100

0%

97,2%

0% 0%

Recién nacidoLactante menorLactante mayorPreescolarEscolar2,8%

36

TABLA # 10

Relación entre el Estado de Vacunación de los Pacientes y el Grado de

Escolaridad del Representante. Consulta de Hematología Hospital Central

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2001.

Grado de escolaridad Vacunas

Completas

Vacunas

Incompletas

No

Vacunado

Total (%)

Analfabeta

Primaria Incompleta

Primaria Completa

Media Incompleta

Media Completa

Universitaria Incompleta

2

0

2

1

1

3

0

10

4

5

1

2

1

4

0

0

0

0

3 (8,3)

14 (38,9)

6 (16,7)

6 (16,7)

2 (5,6)

5 (19,9)

Total 9 (25) 22 (61,1) 5 (13,9) 36 (100)

P = 0,06415

37

GRAFICO # 6

Relación entre el Estado de Vacunación de los Pacientes y el Grado de

Escolaridad del Representante. Consulta de Hematología Hospital Central

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2001.

En la Tabla # 10 y Grafico # 6 se observa que el mayor porcentaje de pacientes

(38,9%) con inmunizaciones incompletas, tenían padres con baja escolaridad.

Mostrando estas variables una relación estadísticamente no significativa.

VacunasCompletas

VacunasIncompletas

NoVacunado

Universitaria Incompleta

Media Completa

Media Incompleta

Primaria Completa

Primaria Incompleta

Analfabeta

38

TABLA # 11

Relación entre los conocimientos del representante acerca de la enfermedad y el

estado de vacunación del niño. Consulta de Hematología Hospital Central

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2001.

Conocimientos Vacunas

completas

Vacunas

incompletas

Total (%)

Bueno

Regular

Escaso

9 (25)

0 (0)

0 (0)

15 (41,6)

12 (33,3)

0 (0)

24 (66,7)

12 (33,3)

0 (0)

Total (%) 9 (25) 27 (75) 36 (100)

P<0,05

RR (Conocimientos B/Conocimientos R) Cohorte Vacunas Incompletas = 0,458

GRAFICO # 7

Relación entre los conocimientos del representante acerca de la enfermedad y el

estado de vacunación del niño. Consulta de Hematología Hospital Central

“Antonio María Pineda”. Barquisimeto, 2001.

Vacunas completas Vacunasincompletas

EscasoRegularBueno

39

En la Tabla # 11 y Gráfico # 7 se observa que existe una relación significativa entre el

cumplimiento del esquema de vacunas y los conocimientos de los padres con respecto

a la enfermedad de los niños, notándose que todos padres de pacientes con el

esquema de vacunación completo obtuvieron una buena calificación en el

cuestionario de conocimientos. El riesgo relativo muestra con un 95% de confianza,

que el hecho de que los padres tengan un buen nivel de conocimientos es un factor

protector contra las inmunizaciones incompletas.

TABLA # 12

Relación entre el Nivel Socioeconómico y el Estado

de Vacunación de los Pacientes.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

Nivel

Socioeconómico

Vacunas

Completas

Vacunas

Incompletas

Total (%)

Bajo

Medio

2 (5,5)

7 (19,4)

27 (75)

0 (0)

29 (80,6)

7 (19,4)

Total (%) 9 (25) 27 (75) 36 (100)

P <0,01

RR Nivel social medio / Nivel social bajo (Cohorte Vacunas Completas) = 55

40

GRAFICO # 8

Relación entre el Nivel Socioeconómico y el Estado

de Vacunación de los Pacientes.

Consulta de Hematología Hospital Central “Antonio María Pineda”.

Barquisimeto, 2001.

En la Tabla # 12 y Gráfico # 8 llama la atención la relación muy significativa entre el

nivel socioeconómico de los pacientes y su estado de inmunización; puesto que todos

los pacientes pertenecientes a la clase social media tuvieron sus vacunas completas.

El riesgo relativo muestra que aquellos pacientes pertenecientes a familias de mejores

recursos económicos (clase media) tienen 55 veces más probabilidades de tener las

inmunizaciones necesarias que aquellos pertenecientes a las clases sociales más bajas

(obrera y marginal).

5,5%

19,4%

75%

0%

Vacunas Completas Vacunas Incompletas

BajoMedio

41

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Los hallazgos de este trabajo de investigación muestran una vez más la

influencia que tienen los factores socioculturales en la salud del individuo, puesto que

se encontró una relación altamente significativa entre la condición económica del

grupo familiar al que pertenece el paciente con anemia drepanocítica y el

cumplimiento de la profilaxis de las complicaciones de la enfermedad, como lo es la

inmunización contra patógenos específicos como el Neumococo, el H. influenzae y el

virus de la Hepatitis B.

Hasta hace pocos años el Estado Venezolano no contemplaba dentro del

esquema de inmunizaciones que se coloca a los pacientes pediátricos en forma

gratuita en los centros ambulatorios, las vacunas contra el H. influenzae y la Hepatitis

B. En vista de que la mayoría de los pacientes incluidos en la muestra se encuentran

en edad preescolar, los padres de estos niños debieron adquirir las vacunas para poder

cumplir con el esquema, cuyo costo es bastante elevado. La vacuna contra el

Neumococo no forma parte del esquema del Ministerio de Salud y Desarrollo Social,

por lo que esta asimismo debe ser comprada por los representantes del niño.

La causa citada por los representantes encuestados acerca del esquema de

vacunas incompleto fue principalmente la escasez de dinero para adquirir las vacunas.

Por otro lado, llama la atención el hecho de que todos los pacientes encuestados

reciben la antibióticoterapia profiláctica. En vista de que el costo de la Penicilina

Benzatínica es muy bajo; es posible inferir que una vez que el facultativo indica una

serie de medidas a seguir por el paciente con anemia drepanocítica para mantenerlo

42

en las mejores condiciones de salud, sus padres hacen lo posible por llevarlas a cabo,

hasta el momento en que la limitación económica entra en juego.

Otra muestra de ello es el hecho de que el grupo familiar de todos los niños

con anemia drepanocítica que formaron parte de la muestra fue estudiado para

descartar la presencia de otros enfermos o portadores del gen mutante. Este despistaje

se realiza gratuitamente en el Servicio de Hematología del Hospital “Antonio María

Pineda”, por lo que este paso de la profilaxis primaria de la enfermedad sí se cumple

en este grupo de riesgo.

También se describe en el trabajo la relación que existe entre el nivel de

instrucción y el nivel de conocimientos de los padres, con el cumplimiento de la

profilaxis secundaria; encontrándose que a mayor nivel de escolaridad y de

conocimientos acerca de la enfermedad que padecen sus hijos, los padres tienen una

mayor motivación para gestionar los medios para cumplir con el esquema de vacunas

indicado.

Un hallazgo alentador de la presente investigación lo constituye el hecho de

que la calificación obtenida en el cuestionario de conocimientos por los padres a

quienes se les aplicó la encuesta fue alta en la mayoría de los casos y regular en el

resto de ellos, lo que demuestra, que el personal médico y paramédico del servicio

que maneja este grupo de pacientes ha contribuido positivamente informándoles

acerca del origen y consecuencias de la enfermedad de sus hijos, y la necesidad del

cumplimiento de las medidas profilácticas para mantenerlos en las mejores

condiciones de salud.

Ninguno de los pacientes fue diagnosticado prenatalmente, probablemente por

el hecho de que el despistaje global y prenatal de esta enfermedad no se ha

implementado como política de salud en el país, y las personas pertenecientes a los

estratos socioeconómicos más bajos no cuentan con los recursos para realizarlos en el

43

medio privado. El control de embarazo de la mayoría de las pacientes que dan a luz

en las Instituciones del Estado se realiza de manera incompleta, sin el número de

controles adecuados y a menudo sin los paraclínicos básicos, por lo que un examen

para detectar la presencia de la hemoglobina anormal en la mujer embarazada y su

pareja están fuera de cuestión en las condiciones sociales actuales.

A pesar de lo anterior, en la mayoría de los pacientes se realizó un diagnostico

precoz, durante el primer semestre de vida extrauterina, lo que indicaría que los

médicos en el nivel primario de atención tienen presente la posibilidad diagnóstica de

esta patología en la detección y estudio de la anemia en el lactante.

De lo anteriormente dicho se puede concluir que la profilaxis de la anemia

drepanocítica y sus complicaciones depende en gran parte de factores relacionados

con aspectos económicos y socioculturales, por lo que este grupo de pacientes debe

ser considerado en el momento de la elaboración de programas sociales para proteger

a las clases más necesitadas con el fin de mejorar la supervivencia y calidad de vida

de estos niños.

44

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Al analizar los resultados obtenidos se encontró que todos los pacientes

encuestados recibían con regularidad la antibióticoterapia profiláctica y sus

respectivas familias habían sido estudiadas. Todos los pacientes fueron

diagnosticados en el período postnatal, la mayoría de ellos en el período de lactancia

(97,2%). Se determinó que el 75% no habían recibido el esquema de inmunización

indicado, siendo la causa generalmente referida por el representante (88,8%) la

carencia de recursos económicos para adquirirlas. Llamando la atención la relación

muy significativa entre el nivel económico de la familia y el cumplimiento del

esquema de vacunación (P<0,01). Se encontró un paralelismo entre la escolaridad del

representante, su nivel de conocimientos con respecto a la enfermedad y el estado de

vacunación del paciente. De este estudio se puede inferir que la profilaxis en la

anemia drepanocítica y sus complicaciones dependen de factores económicos y

socioculturales. En vista de lo anterior se sugieren las siguientes medidas:

• Implantar un programa sencillo de educación a los padres y representantes, así

como al propio paciente cuando este alcance la edad apropiada, para que

conozca más a fondo los aspectos importantes relacionados con su

enfermedad. Este objetivo puede ser alcanzado por medio de la realización de

charlas con rota folios en la sala de espera de la consulta, de contenido

sencillo y claro, así como también la elaboración y distribución de trípticos o

cualquier otro tipo de material de información breve.

• La extensión del programa de inmunizaciones del MSDS para abarcar dentro

del mismo a los pacientes con Anemia Drepanocítica mayores de 6 meses de

45

edad, y la inclusión dentro del mismo de la vacuna contra el Neumococo y la

Salmonella para este grupo particular de pacientes.

• Mejorar la calidad de atención en los centros de salud ambulatorios

estimulando la asistencia al control prenatal y a la Consulta de Higiene

Infantil que forman parte de las consultas de Medicina Integral, para la

detección precoz de la enfermedad y la implantación de las medidas de

prevención de sus complicaciones.

46

Referencias Bibliográficas

Alexandre E et al. 1997. Efficiency of prenatal counselling for sickle cell disease in Guadeloupe. Genet Couns.8(1):25-32. Atkin, K et al. 1998. Genetic screening and haemoglobinopathies: ethics, politics and practice. Soc Sci Med. 46(3):445-58. Bacle, A et al. 1997. Anti-pneumococcal vaccine: justifications and results. Rev Pneumol Clin. 53(3):128-37. Castro, O.1999. Management of sickle cell disease: recent advances and controversies. Br J Haematol. 107(1):2-11. Cimons, M. 1997. Repeated transfusion for sickle cell. Nat Med. 3(11):1184 Clare, N. 1998. Management of sickle cell disease. Management would improve if doctors listened more to patients. BMJ. 21;316(7135):935. Cohen, A. 1998. Sickle cell disease--new treatments, new questions. N Engl J Med. 2, 339(1):42-4. Committee on Infectious Diseases. 2000. Policy Statement: Recommendations for the Prevention of Pneumococcal Infections, Including the Use of Pneumococcal Conjugate Vaccine (Prevnar), Pneumococcal Polysaccharide Vaccine, and Antibiotic Prophylaxis. Pediatrics 106: 362-366. Cruz, E. 1989. An analysis of the results of a program for the prevention of sickle-cell anemia in Camagüey Province. Rev Cubana Enferm, 5(1-2):97-105. Davies, S et al. 1997. Management of patients with sickle cell disease. BMJ. 13;315(7109):656-60. Delozier-Blanchet, C. et al.1985. Prenatal prevention of drepanocytosis: analysis of cellular DNA in 2 cases. J Genet Hum, 33(2):171-8. Diop, S et al. 1997Infection profile in sickle cell anemia. Bull Soc Pathol Exot, 90(5):339-41. Dorticos-Balea, A et al. 1997. Reproductive behaviour of couples at risk for sickle cell disease in Cuba: a follow-up study. Prenat Diagn. 17(8):737-42. Eboh, W et al. Antenatal screening for couples at risk of having children with sickle cell disorders. Midwives. 1997. 110(1309):26-7

47

Galacteros, F.1999. Neonatal screening for sickle cell anemia in metropolitan France. For the group for neonatal screening of sickle cell anemia of the French Association for Screening and Prevention of Infant Handicaps. Pathol Biol (Paris). Jan;47(1):13-8. Granda, H et al.1994. Results from a reference laboratory for prenatal diagnosis of sickle cell disorders in Cuba. Prenat Diagn, 14(8):659-62. Gürguey, A et al. 1993. Prenatal diagnosis of sickle cell anemia using PCR and restriction enzyme D de I. Turk J Pediatr, 35(3):159-62 Harrison, N. 1.991. Principios de Medicina Interna. 12da. Edición, Editorial Mc.Graw-Hill, volumen II. 1.776-90 Hongeng, S et al. 1997. Recurrent Streptococcus pneumoniae sepsis in children with sickle cell disease. J Pediatr. 130(5):814-6 Lena Russo, D et al. 1996. Genetic hemoglobin diseases. Prevention at centers for family planning and education of maternal-child protection in Marseille. Presse Med, 25(4):151-3 Mackie, V. 1998. Sickle cell anemia in children: practical issues for the pediatrician. Pediatr Ann. 27(8):521-4. Martinez, J. et al. 1998. Application of the polymerase chain reaction to the diagnosis of sickle cell anemia in Venezuela. Sangre (Barc), 43(1):63-6. Maxwell, K et al. 1999. Experiences of hospital care and treatment seeking for pain from sickle cell disease: qualitative study. BMJ. 12;318(7198):1585-90. Menenghello, N. 1.997. Pediatría. 5ta. Edición, tomo II, 1749-54. Nelson, N. 1.992. Tratado de Pediatría. 14ta. edición, editorial Mc.Graw-Hill. Volumen II. 1504-8. O'Brien, K. 2000. Safety and Immunogenicity of Heptavalent Pneumococcal Vaccine Conjugated to CRM197 Among Infants With Sickle Cell Disease Pediatrics 106: 965-972. Olney, R. 1999. Preventing morbidity and mortality from sickle cell disease. A public health perspective. Am J Prev Med. 16(2):116-21. Omotade, O et al. 1998. Routine screening for sickle cell haemoglobinopathy by electrophoresis in an infant welfare clinic. West Afr J Med. 17(2):91-4.

48

Overturf, G. 1999. Infections and immunizations of children with sickle cell disease. Adv Pediatr Infect Dis.14:191-218. Parkhurst, J. 1997. Newborn metabolic disorder screening program: sickle cell disease and other hemoglobinopathies. J Okla State Med Assoc. 90(6):256-7 Posey, Y, et al. 1989. Prenatal diagnosis of sickle cell anemia. Hemoglobin electrophoresis versus DNA analysis. Am J Clin Pathol, 92(3):347-51. Preiss, D. 1998.The young child with sickle cell disease. Adv Nurse Pract. 6(6):32. Quinn, C et al. 1999.The acute chest syndrome of sickle cell disease. J Pediatr. 135(4):416-22. Sackey, K. 1999. Hemolytic anemia: Part 2. Pediatr Rev. 20(6):204-8. Simon, K et al. 1999.Current knowledge in the management of children and adolescents with sickle cell disease. J Pediatr Nurs. 14(5):281-95. Teach, S et al. 1998. Compliance with penicillin prophylaxis in patients with sickle cell disease. Arch Pediatr Adolesc Med. 152(3):274-8. Telen M, et al. 1999. Caring for patients with sickle cell disease in North Carolina. N C Med J. 60(1):14-7 Torrez-Guerra, E et al. 1993. Frequency of sickle-cell anemia in the population of "Cuatro Bocas," Parroquia Ricaurte, Mara municipality, Zulia state, Venezuela. Invest Clin, 34(2):99-105. Verlinsky, Y et al. 1999. Prepregnancy testing for single-gene disorders by polar body analysis. Genet Test. 3(2):185-90. Woods, G et al. Influence of penicillin prophylaxis on antimicrobial resistance in nasopharyngeal S. Pneumoniae among children with sickle cell anemia. J Pediatr Hematol Oncol. 1997. 19(4):327-33 Yardley-Jones, 1999. A. What are the implications of sickle cell anaemia? Occup Med (Lond). 49(1):55-6.

49

ANEXOS

50

ANEXO A

Curriculum Vitae

Médico Cirujano: Título otorgado por la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en Octubre 1996 con la mención “Cum Laude”. Internado Rotatorio: Realizado en el Hospital “Pastor Oropeza” de Barquisimeto desde Marzo 1997 a Marzo 1999, con pasantía rural de 6 meses de duración en el Ambulatorio Rural Tipo II Cubiro. Residencia de Postgrado de Puericultura y Pediatría desde Marzo 1999 hasta la actualidad.

51

ANEXO B

(Instrumento de Recolección de Datos)

REPÚBLICA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

DIRECCIÓN DE POST-GRADO DEL DECANATO DE MEDICINA

FACTORES RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA PROFILAXIS DE LA ANEMIA DREPANOCÍTICA EN PACIENTE PEDIÁTRICOS. CONSULTA DE HEMATOLOGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL ATONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO 2001

Fecha:_________

#:_________

I.- Identificación

Apellidos y Nombres:____________________

Sexo: M:___ F:___

Edad:___

Graffar:___

Nivel de Conocimientos:______

II.- Cumplimiento de la Profilaxis

1.- ¿A qué edad le diagnosticaron la Anemia Drepanocítica?

2.- ¿Cuántos de los familiares del niño han sido estudiados para determinar si son

portadores o enfermos de Anemia Drepanocítica?

a.- Uno (1)

b.- Dos o más

c.- Ninguno

Si contesta c, por qué?

52

3.- ¿El niño ha recibido alguna de las siguientes vacunas:

- Contra el Neumococo? Si___ No___

- Contra el Haemofillus influenzae (Hemófilo)? Si___ No___

- Contra la Hepatitis B? Si___ No___

Si contesta no en alguna, por qué?

4.- ¿El niño recibe mensualmente un Benzetacil?

Si___ No___

Si contesta no en alguna, por qué?

5.- ¿Qué grado de escolaridad tiene el representante del niño?

III.- Conocimientos del Representante Acerca de la Enfermedad

1.- La enfermedad de su hijo (a) se debe a:

a.- Un defecto de los glóbulos rojos

b.- Un problema en el hígado

c.- Un virus

2.- Entre los síntomas que siempre están presentes en la enfermedad de su hijo se

encuentran:

a.- Palidez

b.- Color amarillo de los ojos

c.- Fiebre

3.- Es necesario acudir urgentemente al médico en caso de que el niño presente:

a.- Dolor abdominal

b.- Fiebre

c.- Color amarillo de los ojos

53

4.- ¿Sabe qué es una crisis dolorosa? Explique brevemente

5.- ¿Qué debe hacer si el niño presenta una crisis dolorosa?

6.- ¿Considera que es importante:

a.- Ponerle las vacunas al niño?

b.- Ponerle el Benzetacil mensualmente al niño?

c.- Llevar al niño al odontólogo?

d.- Acudir a control con regularidad?

e.- No dejar que el niño haga mucho ejercicio?

7.- ¿Por qué los padres, hermanos, y otros familiares del niño deben ser estudiados?

a.- Para saber si tienen Anemia Drepanocítica.

b.- Para saber si tiene riesgo de tener más hijos con Anemia Drepanocítica.

c.- Para evitar que se contagie a otros.

8.- La Anemia Drepanocítica es:

a.- una enfermedad hereditaria.

b.- una enfermedad contagiosa.

c.- una enfermedad que se encuentra presente desde el nacimiento del niño.

d.- una enfermedad que aparece después de los 5 años de vida

9.- El niño debe recibir el Benzetacil para:

a.- para evitar que le duelan los huesos.

b.- para prevenir las infecciones.

c.- para que no se ponga más pálido.

d.- para que le suba la hemoglobina.

10.- Algunas complicaciones que puede presentar el niño causadas por la Anemia

Drepanocítica son:

a.- Conjuntivitis.

b.- Caries.

c.- Crisis dolorosas.

d.- Neumonía.