UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - …biblioteca.ucm.es/tesis/cee/ucm-t28295.pdf · (Economía...

3250
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Departamento de Economía Aplicada I (Economía Internacional y Desarrollo) CRECIMIENTO Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES: UN MODELO ESPACIAL PARA MÉXICO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jorge Antonio Pérez Pineda Bajo la dirección del doctor Ángel Alañón Pardo Madrid, 2005 ISBN: 84-669-2732-8

Transcript of UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID - …biblioteca.ucm.es/tesis/cee/ucm-t28295.pdf · (Economía...

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y EMPRESARIALES

    Departamento de Economa Aplicada I (Economa Internacional y Desarrollo)

    CRECIMIENTO Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES: UN MODELO ESPACIAL PARA MXICO

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Jorge Antonio Prez Pineda

    Bajo la direccin del doctor

    ngel Alan Pardo

    Madrid, 2005 ISBN: 84-669-2732-8

  • 1

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Departamento de Economa Aplicada I : Economa Internacional y

    Desarrollo Facultad de CC. Econmicas y Empresariales.

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

    TESIS DOCTORAL

    CRECIMIENTO Y DESEQUILIBRIOS REGIONALES: UN MODELO ESPACIAL PARA MXICO.

    Presentada por: Jorge Antonio Prez Pineda Dirigida por: Dr. ngel Alan Pardo

    Diciembre de 2004

  • 2

    DEDICATORIA:

    A mis Padres Antonio y Edith : No hay palabras para agradecerles todos sus esfuerzos hasta el ltimo momento. Gracias por su incansable apoyo.

    A mi hermano Alejandro (Beto): Por haber estado ah a pesar del tiempo y la

    distancia.

    A Prisca: Por tu amor incondicional, tu paciencia y haberle dado sentido al paso del tiempo.

    A mi Familia : Por crecer juntos

    A mi Pas: Esperando que la brecha entre crecimiento y desequilibrios no me

    impidan devolverle lo que me ha dado.

    A la memoria de Eduardo Garca Tapia y Ana Laura Snchez Mrquez: Con quien me hubiera gustado compartir esta experiencia.

  • 3

    AGRADECIMIENTOS En primer lugar quisiera agradecer a dos instituciones sin las cuales este

    trabajo no hubiese sido posible. Al CONACYT por proveerme de los recursos

    financieros necesarios para realizar los estudios de doctorado y a la

    Universidad Complutense de Madrid, por alojarme en sus aulas e instalaciones

    y haberme permitido aprender ms.

    En segundo lugar quisiera agradecer a la gente con quien poseo una deuda

    intelectual y que ha influido de manera directa en la elaboracin de esta

    investigacin. Al Maestro Guillermo Ramrez Hernndez por su apoyo para

    iniciar esta aventura, al Dr. Clemente Ruiz Duran por su apoyo incondicional,

    su asesoria y su amistad, al Dr. Enrique Dussel por compartir ideas, al Dr.

    Gerardo Esquivel por su sencillez, amabilidad y su tiempo, al Dr. Juan Bueno

    Lastra por permitirme aprender de l y ayudarme a plasmar mis inquietudes

    guiando este trabajo, al Dr. ngel Alan Pardo, por su apoyo y disposicin a

    toda hora, en todo momento y en todo lugar, pero sobre todo por su paciencia

    en la culminacin de esta investigacin y al Dr. Adolfo Maza por su confianza y

    su tiempo an sin conocerme.

    De manera especial quisiera agradecer al Dr. ngel Martnez Gonzlez-Tablas

    quien me abri las puertas al Departamento de Economa Aplicada I, y por su

    invaluable apoyo en la primer etapa del doctorado, sin usted, nada de esto

    hubiese sido posible.

    Finalmente quisiera extender mi gratitud a todos aquellos cmplices, de una

    forma u otra, de haber llevado a buen puerto esta tesis. A mis amigos y

    compaeros de viaje Augusto Arellano y Fabio Castiglionesi por todo lo

    compartido, a mi leal amigo Samuel R.M., a Rene S.S., a mi estimada

    Alejandra Huerta, quienes siempre me tendieron su mano para lo que fuese

    necesario, a Maria Jess A. por todo su apoyo, a Pablo V. por hacer ms

    ameno el camino. Un reconocimiento especial a las Familias Prez y Luna, y al

    Cor.Int. LAE Martn Hernndez Bastar por su apoyo inicial.

  • 4

    RESUMEN

    En este trabajo, se ilustra la reproduccin de diferencias regionales que

    impactan sobre el crecimiento y los desequilibrios entre estados y regiones de

    Mxico, para el periodo de 1970 a 1998. Partiendo de la premisa de que la

    concentracin espacial de recursos puede explicar una parte importante de la

    renta, el enfoque abordado sugiere que existen dos tipos de variables que

    capturan los factores del crecimiento y por tanto los determinantes de los

    desequilibrios.

    Tales variables se pueden considerar de tipo espacial y no espacial. Las

    primeras llamadas as por considerar el espacio en alguna de sus formas, y las

    segundas basadas en variables y medidas convencionales sobre algn tipo de

    empresa y mercado representativo. En torno a estas variables, y usando dos

    tipos de metodologas, analizamos la influencia del factor espacial sobre el

    crecimiento.

    La primer metodologa se basa en ratios estadsticos simples, y la segunda en

    la econometra espacial, cuyo uso se hace necesario cuando se trabaja con

    observaciones y fenmenos asociados espacialmente.

    Los resultados de las estimaciones del modelo a nivel estatal, se comparan con

    otros trabajos sobre pases ms desarrollados. Se observa que el espacio es

    un factor explicativo muy importante en Mxico, y que ste, puede llegar a

    explicar entre dos tercios a un medio de la renta, contrario a lo que ocurre en

    los pases de referencia.

    Clasificacin de la UNESCO: rea: 5307 Lnea: 08 rea: 5302 Lnea: 02 Palabras clave: Crecimiento econmico, Desequilibrios regionales Econometra espacial

  • 5

    N D I C E

    CAPTULO 1- Teora econmica no espacial y espacial 1.1- Crecimiento y desequilibrios, antecedentes 1.2- Teora econmica no espacial 1.2.1- Crecimiento exgeno y endgeno 1.2.2- Integracin y crecimiento 1.2.3- Regionalizacin y globalizacin 1.2.4- Efectos del crecimiento: convergencia o divergencia 1.3- Teora econmica espacial, antecedentes 1.3.1- Geografa econmica 1.3.2- Economa regional 1.3.3- La nueva geografa econmica CAPTULO 2- Crecimiento y desequilibrios regionales, un modelo espacial 2.1- El factor central del crecimiento 2.1.1- Midiendo el crecimiento regional. 2.2- El modelo de economa espacial 2.2.1- Los hechos estilizados espaciales 2.2.2- Espacio y aglomeracin. 2.2.3- Fuerzas de aglomeracin y aglomeracin como concentracin. 2.2.4- Variables espaciales 2.2.4.1- Fuerzas de aglomeracin urbanas e interurbanas 2.2.4.1.1- Las FAU 2.2.4.1.2- Las FAI 2.2.5- Variables no espaciales. 2.2.5.1- La causacin circular acumulativa de la generacin de renta.

    1

    37

    1016212834394349

    57

    586978788083919293

    101102105

    DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN NDICE INTRODUCCIN I

  • 6

    CAPTULO 3- Criterios y aplicacin de regionalizacin 3.1- La literatura reciente 3.2- Criterios de regionalizacin 3.3- Aplicacin de los criterios de regionalizacin Anexo 1 CAPTULO 4- La econometra espacial 4.1- Aspectos preliminares 4.2- Los efectos espaciales: heterogeneidad y dependencia espacial. 4.2.1- La heterogeneidad espacial 4.2.2- La dependencia espacial 4.2.2.1- Matrices de pesos y retardos espaciales 4.2.2.2- Autocorrelacin global y local: Anlisis univariante 4.2.3- Problema de la unidad de rea modificable y propiedades de la matriz de pesos espacial 4.3- Modelos de regresin espaciales 4.3.1- Especificacin y dependencia espacial en el anlisis de regresin 4.3.2- Estimacin y dependencia espacial 4.3.3- Contrastacin de la dependencia espacial. 4.4- Recomendaciones finales sobre mtodos de estimacin 4.4.1- Casos especiales CAPTULO 5- Determinantes del crecimiento regional y tendencias de los desequilibrios regionales en Mxico. 5.1- La evidencia reciente 5.1.1- Teora de la localizacin 5.1.2- Teora postfordista 5.1.3- Teora del crecimiento 5.1.4- Teora del crecimiento desequilibrado 5.2- Anlisis preliminar del crecimiento y desequilibrios en Mxico 5.2.1- Renta per cpita y sus determinantes 5.2.2- Factores internos 1: Productividad de la mano de obra y sus determinantes. 5.2.3- Factores internos 2: Proporcin del empleo entre la poblacin total y sus determinantes 5.2.4- Factores externos: El volumen de la renta regional y sus determinantes 5.2.5- Reproduccin de estructuras 5.3- Consideraciones finales de poltica territorial Anexo 2

    110

    111115121128 131 133136136139141147

    152154157161165169176

    182

    183183186188193197203

    206

    208

    211215225230

  • 7

    CAPTULO 6- Estimacin del modelo espacial para Mxico 6.1- El modelo espacial, estructura formal

    6.1.1- Relaciones entre variables no espaciales 6.1.2- Relaciones entre variables espaciales 6.1.3- Relacin entre variables no espaciales y espaciales

    6.2- Especificacin del modelo espacial 6.2.1- Las variables, indicadores y matrices espaciales 6.3- El modelo espacial 6.3.1- Anlisis exploratorio 6.3.2- Estimacin y seleccin del modelo espacial ptimo 6.3.3- El modelo espacial ptimo 6.4- Evidencia del crecimiento y los desequilibrios regionales en Mxico 6.5- Comparacin con Espaa y Estados Unidos. Anexo 3 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFA ANEXOS COMPLEMENTARIOS Anexo 3a Anexo 3b Anexo 3c Anexo 3d Anexo 3e1

    246

    247247250252257260266268276285293303308 322 345 361 376 511 640 668

    1 Este anexo se presenta en formato electrnico debido a su extensin, contiene las regresiones completas realizadas en este trabajo, apareciendo las ms importantes resumidas en las tablas del anexo 3c y en el cuadro resumen del anexo 3d.

  • 8

    NDICE DE CUADROS, GRAFICAS Y MAPAS CAPTULO 1 Cuadro 1.1- Principales enfoques tericos. Cuadro 1.2- Evolucin de la teora del crecimiento Cuadro 1.3- Hechos estilizados Cuadro 1.4- Criticas a las teoras del crecimiento Cuadro 1.5- Factores que limitan y favorecen la integracin y el crecimiento Cuadro 1.6- Evolucin de la teora econmica espacial Cuadro 1.7- La consideracin del espacio en la economa regional Cuadro 1.8- Esquema de la estructura terica argumental CAPTULO 2 Cuadro 2.1- Relacin entre innovacin y crecimiento a travs de ciclos econmicos Cuadro 2.2- Principales empresas innovadoras en Estados Unidos y el mundo Cuadro 2.3- Las 25 empresas transnacionales no financieras ms grandes del mundo clasificadas por activos en el exterior Cuadro 2.4- Factores de medicin y determinacin de la renta regional Cuadro 2.5- La IT como motor cclico de crecimiento Cuadro 2.6- La reconsideracin del espacio en el anlisis econmico Cuadro 2.7- Fuerzas generadoras de aglomeracin Cuadro 2.8- Economas de aglomeracin Recuadro 2.1- Relaciones entre economas y fuerzas de aglomeracin Cuadro 2.9- El modelo espacial, plano terico-econmico Cuadro 2.10- El modelo espacial y sus principales componentes CAPTULO 3 Cuadro 3.1- Evidencia reciente sobre crecimiento y desequilibrios en Mxico Cuadro 3.2- Tipos de Regionalizaciones Cuadro 3.3- Regiones ideales Cuadro 3.4- Criterios de clasificacin regional para Mxico y clasificacin para 1998 Cuadro 3.5- Aplicacin del coeficiente de clasificacin para 1998 Mapa 3.1- Aplicacin del coeficiente de clasificacin. Estados oligoplicos y dependientes Cuadro 3.6- Clasificacin de los estados para el anlisis del crecimiento y la reproduccin de los desequilibrios regionales ANEXO 1 Mapa A1.1- Divisin poltica por entidad federativa

    2379

    20384655

    66

    67

    68757778858590

    107108

    111113116

    123124

    125

    126

    129

  • 9

    CAPTULO 4 Cuadro 4.1- Criterios de relaciones de contigidad Cuadro 4.2- Utilizacin del criterio torre (rook) para la definicin de contigidades Cuadro 4.3- Estadsticos de correlacin global Cuadro 4.4- Scatterplot de Moran Cuadro 4.5- Estadsticos de Correlacin Local Cuadro 4.6- Estimacin por Mxima Verosimilitud Cuadro 4.7- Contrastes de dependencia espacial sustantiva en modelos de regresin Cuadro 4.8- Contrastes de dependencia espacial residual en modelos de regresin Cuadro 4.9- Metodologas de estimacin CAPTULO 5 Cuadro 5.1- Evidencia del crecimiento y desequilibrios regionales: Teora de la Localizacin Cuadro 5.2- Evidencia del crecimiento y desequilibrios regionales: Teora Postfordista Cuadro 5.3- Evidencia del crecimiento y desequilibrios regionales: Teora del Crecimiento Cuadro 5.4- Resumen global de los desequilibrios regionales desde distintas perspectivas tericas Mapa 5.1- Mxico, clasificacin regional 1998 Mapa 5.2- Mxico, clasificacin regional 1998 Cuadro 5.5- Renta per cpita y sus determinantes, estados seleccionados para 1998 Cuadro 5.6- La renta per cpita y sus determinantes, regiones seleccionadas para 1970-1998 Cuadro 5.7- Productividad de la mano de obra y sus determinantes, estados seleccionados para 1998 Cuadro 5.8- Productividad de la mano de obra y sus determinantes, Regiones Seleccionadas para 1970-1998 Cuadro 5.9- Proporcin Empleo/Poblacin Total y Determinantes, Estados Seleccionados para 1998 Cuadro 5.10- Proporcin Empleo/Poblacin Total y Determinantes, Regiones Seleccionadas para 1970-1998 Cuadro 5.11- Volumen de la Renta y sus Determinantes, Estados Seleccionados para 1989 y 1998 Cuadro 5.12- El Volumen de Renta y sus determinantes, Regiones Seleccionadas 1970-1998 Cuadro 5.13- Reproduccin de las estructuras regionales dominantes Estados seleccionados, 1970-1998 Cuadro 5.14- Reproduccin de las estructuras regionales. Regiones 1970-1998 Cuadro 5.15- Polticas territoriales en Mxico Cuadro 5.16- Aspectos relevantes de los PND 1989-1994 y 2001-2006

    143

    144148149150163

    165

    166169

    185

    187

    193

    196197197

    203

    206

    207

    208

    209 210

    213

    215

    218 219226228

  • 10

    ANEXO 2 Cuadro A2.1- Variables adicionales utilizadas Cuadro A2.2- Producto interno bruto por gran divisin y entidad federativa para 1970, precios corrientes Cuadro A2.3- Participacin porcentual sectorial sobre el producto estatal para 1970 Cuadro A2.4- Participacin porcentual estatal sobre el producto sectorial para 1970 Cuadro A2.5- Producto interno bruto por gran divisin y entidad federativa para 1980, precios corrientes Cuadro A2.6 - Participacin porcentual sectorial sobre el producto estatal para 1980 Cuadro A2.7- Participacin porcentual estatal sobre el producto sectorial para 1980 Cuadro A2.8- Producto interno bruto por gran divisin y entidad federativa para 1993, precios corrientes Cuadro A2.9- Participacin porcentual sectorial sobre el producto estatal para 1993 Cuadro A2.10- Participacin porcentual estatal sobre el producto sectorial para 1993 Cuadro A2.11- Producto interno bruto por gran divisin y entidad federativa para 1998, precios corrientes Cuadro A2.12- Participacin porcentual sectorial sobre el producto estatal para 1998 Cuadro A2.13- Participacin porcentual estatal sobre el producto sectorial para 1998 CAPTULO 6 Esquema 6.1- Relacin y origen de las variables espaciales consideradas Esquema 6.2- Relacin entre variables espaciales y no espaciales en la reproduccin de la renta Esquema 6.3- Relaciones globales del modelo. Cuadro 6.1- Variables primarias Cuadro 6.2- Variables secundarias Cuadro 6.3- Matrices bsicas Cuadro 6.4- Matrices complementarias Cuadro 6.5- Estimacin del modelo espacial optimo Cuadro 6.6- Test Wald de normalidad para los datos de 1970, 1980, 1993 y 1998 Cuadro 6.7- Resumen del Correlograma de la I de Moran por variable para la matriz W, 1970 a 1998. Cuadro 6.8- Resumen del Correlograma de la I de Moran por variable para la matriz WS, 1970 a 1998 Cuadro 6.9- Modelos de AG1 con OLS y estructuras espaciales. Cuadro 6.10- Estimacin de los modelos seleccionados por Mnimos Cuadrados (MCO)

    231

    233

    234

    235

    236

    237

    238

    239

    240

    241

    242

    243

    244

    251

    255256263264265265267

    269

    272 273287

    289

  • 11

    Cuadro 6.11- Comparacin de niveles de ajuste en modelos bajo OLS y Espaciales Cuadro 6.12- Estimacin de los modelos seleccionados mtodos espaciales Cuadro 6.13- Ajuste de reestimacin de los modelos espaciales con Lag-ML para 1980 Cuadro 6.14 - Estimacin del PIBP para los estados de Mxico y elasticidades relativas: 1970, 1980, 1993 y 1998. Cuadro 6.15- ndices de Theil Regional para Mxico, 1970-1998 Grfica 6.1 - ndices de Theil para el PIB de Mxico, 1970-1998 Grfica 6.2- ndices de Theil para el PIBp de Mxico, 1970-1998 Grfica 6.3- ndices de Theil 1 y 2 para el PIBP, 1970-1998 (serie larga) Grafica 6.4- ndices de Theil 1 y 2 para el PIBP, 1970-1998 (serie larga sin 1985) Grfica 6.5- Evolucin del PIBp estatal para los estados oligoplicos y dependientes para el coeficiente de clasificacin, 1970-1998 Grfica 6.6- Evolucin del PIBp estatal para los estados oligoplicos y dependientes basados en la media del PIBp, 1970-1998 Cuadro 6.16- Clasificacin de estados mexicanos, 1970-1998 Cuadro 6.17- Comparacin del caso de Mxico con Espaa y Estados Unidos ANEXO 3 Descripcin de variables primarias y secundarias utilizadas Descripcin de matrices bsicas y complementarias Resumen global para las variables ms significativas ANEXO 3a Cuadro A3a.1- PIB per cpita poblacin total de la muestra y TME1 Cuadro A3a.2- Variables espaciales primarias y secundarias para 1970 Cuadro A3a.3- Variables espaciales primarias y secundarias para 1980 Cuadro A3a.4- Variables espaciales primarias y secundarias para 1993 Cuadro A3a.5- Variables espaciales primarias y secundarias para 1998 Cuadro A3a.6- Matriz de contigidad W para 1970 y obtencin de AG4 Cuadro A3a.7- Matriz de contigidad W para 1980 y obtencin de AG4 Cuadro A3a.8- Matriz de contigidad W para 1993 y obtencin de AG4 Cuadro A3a.9- Matriz de contigidad W para 1998 y obtencin de AG4 Cuadro A3a.10- Coordenadas del centroide utilizadas para la matriz WD Cuadro A3a.11- Matriz W para los 32 estados del pas Cuadro A3a.12- Matriz WS para los 32 estados del pas Cuadro A3a.13- Matriz WC para los 32 estados del pas Cuadro A3a.12- Matriz IVWC para los 32 estados del pas ANEXO 3b Cuadro resumen A3b.1- Anlisis descriptivo y test de normalidad Wald variables primarias y secundarias Cuadro resumen A3b.2- Test I de Moran de autocorrelacin espacial variables y matrices para 1970, 1980, 1993, 1998 Cuadro resumen A3b.3- Anlisis descriptivo y test de normalidad Wald variables primarias y secundarias con logaritmos

    290291

    292

    294296297297298

    298299

    299301304

    309313315

    362363364365366367368369370371372373374375

    377

    390 427

  • 12

    Cuadro resumen A3b.4- Test I de Moran de autocorrelacin espacial, variables con logaritmos y matrices para 1970, 1980, 1993, 1998 Cuadro resumen A3b.5- Anlisis descriptivo y test de normalidad Wald variables primarias con Freeman-Tukey Cuadro resumen A3b.6- Test I de Moran de autocorrelacin espacial variables primarias y matrices para 1970, 1980, 1993, 1998 Cuadro resumen A3b.7- Contraste de autocorrelacin global C de Geary para los aos 1970, 1980, 1993, y 1998 para el PIBP Cuadro A3b.1- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y variables no espaciales para 1970 Cuadro A3b.2- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y variables no espaciales para 1980 Cuadro A3b.3- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y variables no espaciales para 1993 Cuadro A3b.4- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y variables no espaciales para 1998 Cuadro A3b.5- Anlisis grfico de variables espaciales para 1970 Cuadro A3b.6- Anlisis grfico de variables espaciales para 1980 Cuadro A3b.7- Anlisis grfico de variables espaciales para 1993 Cuadro A3b.8- Anlisis grfico de variables espaciales para 1998 Cuadro A3b.9- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y no espaciales transformadas con logaritmo para 1970 Cuadro A3b.10- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y no espaciales transformadas con logaritmo para 1980 Cuadro A3b.11- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y no espaciales transformadas con logaritmo para 1993 Cuadro A3b.12- Anlisis grfico de variables espaciales primarias y no espaciales transformadas con logaritmo para 1998 Cuadro A3b.13- Anlisis grfico de variables espaciales transformadas con logaritmo para 1970 Cuadro A3b.14- Anlisis grfico de variables espaciales transformadas con logaritmo para 1980 Cuadro A3b.15- Anlisis grfico de variables espaciales transformadas con logaritmo para 1993 Cuadro A3b.16- Anlisis grfico de variables espaciales transformadas con logaritmo para 1998 Cuadro A3b.17- Comparacin del test Wald de normalidad entrelas variables normales y con logaritmos para 1970 y 1980 Cuadro A3b.18- Comparacin del test Wald de normalidad entrelas variables normales y con logaritmos para 1993 y 1998 Mapa A3b.1- Scattermap de Moran para los estados de Mxico y el PIBP en 1970 Mapa A3b.2- Scattermap de Moran para los estados de Mxico y el PIBP en 1980 Mapa A3b.3- Scattermap de Moran para los estados de Mxico y el PIBP en 1993 Mapa A3b.4- Scattermap de Moran para los estados de Mxico y el PIBP en 1998

    439

    478 482 487

    489

    490

    491

    492493494495496

    497

    498

    499

    500

    501

    502

    503

    504

    505

    506507508509510

  • 13

    ANEXO 3c Resumen general por variable Tablas 1 a 192 y 1S a 32S ANEXO 3d Cuadro resumen A3d.1- Estimacin de los modelos seleccionados bajo OLS y mtodos espaciales Grficas A3d.1 a A3d.4- ndices de Theil PIB y PIBP Grficas A3d.5 a A3d.8- ndices de Theil Grficas A3d.9 a A3d.14- Relacin entre estados oligoplicos y dependientes Cuadro A3d.1- Resumen global del coeficiente de clasificacin para los estados mexicanos Cuadro A3d.2- Resumen global de la clasificacin de estados mexicanos por la media del PIBP Mapa A3d.1- Distribucin espacial de variables para Mxico en 1970 Mapa A3d.2- Distribucin espacial de variables para Mxico en 1980 Mapa A3d.3- Distribucin espacial de variables para Mxico en 1993 Mapa A3d.4- Distribucin espacial de variables para Mxico en 1998

    512528

    a639

    641659660661

    662

    663664665666667

  • I

    INTRODUCCIN

    El anlisis del crecimiento econmico por parte de la comunidad intelectual

    sufri un estancamiento en dcadas pasadas, y hacia finales de los ochenta el

    inters por su estudio se vio renovado. Los nuevos estudios realizados desde

    entonces partiran del punto en que el debate se haba estancado, es decir, la

    investigacin sobre los determinantes del progreso tecnolgico y el papel de los

    rendimientos crecientes de escala, investigados en trabajos pioneros por

    economistas como Lucas (1988), Romer (1986), Young (1991) o Rebelo

    (1991).

    Posteriormente de dichos estudios se desprenderan conceptos que seran de

    inters analtico en la delimitacin de los determinantes actuales del

    crecimiento econmico como la convergencia condicional o la convergencia

    sigma y beta entre regiones y pases, destacando investigadores como Barro y

    Sala-i-Martn (1992, 1995), De Long y Summers (1992) y Quah (1993).

    Estos avances traeran no slo la proliferacin del estudio de modelos de corte

    exgeno y endgeno, sino tambin nuevos tipos de anlisis a travs de

    modelos que incorporaban alguna forma de espacio como determinante del

    crecimiento, Gallup et al (1998), Krugman (1998c).

    De esta manera, dentro de los estudios sobre los determinantes del crecimiento

    econmico, el anlisis de aspectos regionales del desarrollo econmico cobra

    tambin importancia. Actualmente existen trabajos que han revisado las

    caractersticas y los factores que han propiciado o detenido el crecimiento

    econmico y por tanto la convergencia econmica en varios pases o regiones.

    Entre ellos se han sealado algunos elementos clave en la desigualdad de

    stos, tales como: la migracin, la educacin, el gasto publico, el crecimiento

    demogrfico, el nivel de salud, el cambio tecnolgico, las relaciones de

    intercambio etc. As mismo se han calculado, la existencia y velocidad de la

    convergencia, Barro (1997), Sala-i-Martn (1994, 1997).

  • II

    Los anlisis existentes sobre estas lneas de investigacin, han revisado

    tambin la relacin existente entre crecimiento, sus determinantes y la

    velocidad de convergencia en Mxico, aadiendo a los antes mencionados,

    algunos otros factores como: el papel de acuerdos comerciales como el TLCAN

    (Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte), reformas estructurales,

    estructura sectorial (productiva) estatal, y aspectos geogrficos, entre otros,

    Esquivel (1999, 2000), Messmacher (2000), Cermeo (2001).

    La literatura sobre el caso mexicano ha abarcado varias visiones tericas sobre

    el crecimiento, sin embargo, quedan pendientes por analizar temas como: los

    determinantes de la estructura de produccin en los estados, revisin de

    aspectos regionales del desarrollo econmico y sus determinantes desde la

    perspectiva de la economa espacial (variables espaciales y no espaciales), y

    estudio sobre el crecimiento y los desequilibrios regionales con tcnicas

    espaciales.

    Como se puede observar, el tema del crecimiento y sus determinantes es un

    tema vigente y relevante, del que se ha desprendido una gran gama de

    literatura e investigaciones. Por tal razn, en el presente trabajo, consideramos

    de inters y como principal motivacin, aportar elementos en este campo sobre

    aquellos aspectos en los que se reconoce una ausencia de evidencia emprica

    para una mejor comprensin de la economa mexicana. En particular sobre el

    papel del espacio en la explicacin de su crecimiento y los desequilibrios

    regionales.

    As, el desarrollo de esta investigacin parte de que la economa convencional

    o no espacial, no explica en su totalidad qu determina la renta nacional y por

    tanto el crecimiento de un pas o regin, por lo que nuestro objetivo general es

    determinar qu proporcin del crecimiento regional y los desequilibrios

    regionales en Mxico se deben a factores espaciales y cules son estos.

  • III

    En consecuencia, la hiptesis de este trabajo plantea que: la concentracin

    espacial de recursos intra e Interestatales, explican parte de la renta regional

    en Mxico, as se buscar evidencia que aclare el tipo de relacin causal entre

    crecimiento y espacio2en Mxico. Un anlisis de este tipo estara

    incompleto si no existiera un punto de referencia o comparacin, por lo que

    para contrastar la hiptesis se plantea como objetivo particular comparar los

    resultados obtenidos de la economa mexicana con resultados de la economa

    Espaola y de Estados Unidos calculados con una metodologa similar.

    El proceso de investigacin que plantean los objetivos expuestos e hiptesis

    parte de la eleccin y diferenciacin de una lnea terica que permita elaborar

    inferencias y provea un respaldo terico slido. As, un primer paso (captulo

    uno) en la estructura de la tesis consistir en delimitar el marco terico de esta

    investigacin. En esta primera parte, se explicar la diferencia conceptual entre

    la teora econmica convencional (o teora econmica no espacial) y la teora

    econmica espacial que nos interesa, enfatizando los elementos analticos

    relevantes para esta ltima y la justificacin de su uso para el presente trabajo.

    Como ncleo de la teora econmica espacial considerada, se adopta la

    perspectiva de la Nueva Geografa Econmica, muy ligada a la economa

    regional. Esta se presenta como una alternativa a las actuales visiones que

    analizan los determinantes del crecimiento a travs de los modelos neoclsicos

    endgenos o exgenos de equilibrio. En ese sentido, se considera tambin una

    visn del crecimiento desequilibrado y la causacin circular acumulativa

    (Myrdal 1957), donde reconocemos una variedad de aportaciones tericas

    ligadas a la tradicin de las teoras de la localizacin y la economa regional

    como Isard (1956), Perroux (1950), Richardson (1973), y de la recientemente

    llamada Economa Espacial donde destaca Krugman (1991, 1995, 2000).

    Un segundo paso en el proceso de nuestra investigacin deber introducir

    cules son los determinantes del crecimiento regional y sus formas de

    2 El primer concepto, definido usualmente como incremento en la renta de un pas, regin o entidad de anlisis, y el segundo, definido como la concentracin de recursos en un lugar determinado o entre

  • IV

    medicin, basados en elementos de la teora econmica espacial expuesta,

    vinculada a la teora del crecimiento que se desarrolla (capitulo dos).

    Con ello, se podr introducir el modelo espacial desde una perspectiva terico-

    econmica, el cual se compone de dos elementos principales. Por un lado al

    reconocer la importancia de la innovacin tecnolgica en el proceso de

    crecimiento desde una perspectiva shumpeteriana, vinculada a los efectos de

    rendimientos crecientes y a las economas externas e internas resultantes en el

    sentido marshalliano, se enfatiza el papel del primer elemento, las variables

    de tipo no espacial. Tales variables se vinculan a ciertas fuerzas

    relacionadas con el tamao del mercado que propician y/o desalientan la

    concentracin geogrfica o aglomeracin, cuyos referentes encontramos en

    varios autores como Hirschman (1961), Myrdal (1957) y Marshall (1920).

    Por otro lado, reconocemos una serie de variables de tipo espacial3 (segundo

    elemento), que en el modelo expuesto se vinculan con variables

    convencionales (no espaciales) en la explicacin de la renta y por tanto del

    crecimiento y de los desequilibrios. Consideramos as, dos tipos principales de

    variables espaciales: fuerzas de aglomeracin urbana (FAU) e interurbana

    (FAI).

    Las variables espaciales representan: las economas externas espaciales, el

    multiplicador urbano del gasto y la inercia locacional de la inversin, los dos

    ltimos ligados a la existencia de bienes y servicios locacionales. Mientras que

    por el lado de las variables no espaciales, nos centramos en ciertos hechos

    vinculados al tamao empresarial en mercados oligoplicos, como lo es la

    innovacin tecnolgica. Estas variables estn relacionadas con la explicacin

    del incremento del ingreso o renta de las mismas empresas y a nivel agregado,

    de un pas o regin, tal y como se reconoce en el mbito terico.

    distintos lugares, tambin conocido como aglomeracin espacial de recursos o factores de produccin. Estos conceptos se ampliarn y explicarn con ms detalle en los apartados correspondientes. 3 Estas ultimas variables las denominamos espaciales por considerar el espacio en alguna de sus formas para su construccin o definicin, representando a las fuerzas de aglomeracin y la aglomeracin como concentracin. Estos conceptos y sus relaciones tambin sern explicados con mayor profundidad en este trabajo.

  • V

    Una vez explicado el modelo terico y establecidas las principales relaciones

    causales y explicativas entre las variables consideradas, es necesario

    establecer un mtodo de contrastacin de la hiptesis y la teora. Pare ello nos

    auxiliamos de dos metodologas, que por sus caractersticas se pueden

    denominar metodologa dbil y metodologa fuerte4, las cuales se

    introducirn y justificarn en los captulos tres y cuatro.

    La primer metodologa, consistir en el establecimiento de ciertos criterios que

    nos permitan hacer una regionalizacin a partir de la aplicacin de un

    coeficiente de clasificacin. Con ello podemos elaborar una serie de ratios que

    nos permitan analizar las caractersticas de los estados que componen a

    Mxico, bien sea de manera individual o en regiones previamente definidas,

    para ello nos basamos principalmente en Bueno (1990).

    La segunda metodologa implica el uso de la econometra espacial, basada

    principalmente en los trabajos de Anselin (1988, 1992, 1999) y LeSage (1999)

    entre otros. Su uso se justifica por la existencia de una serie de fenmenos o

    efectos espaciales que invalidan o pueden invalidar el uso de la econometra

    convencional, al trabajar con datos que hacen referencia a fenmenos

    espaciales o con datos referenciados espacialmente. Adicionalmente, es una

    tcnica que permite recoger o modelar determinados fenmenos econmicos

    vinculados a observaciones de tipo geogrfico o espacial como las que

    utilizamos en este trabajo, donde aspectos como la interaccin o dependencia

    entre observaciones es ms comn.

    La ultima parte de la tesis la compone la aplicacin de las dos metodologas

    desarrolladas previamente. En el capitulo cinco se har una evaluacin

    emprica preliminar para la economa mexicana basada en los aspectos

    tericos antes establecidos, centrndonos en el impacto y en la evolucin que

    los determinantes del crecimiento han tenido para las regiones del pas dentro

    del periodo analizado, con referencia a otras investigaciones realizadas.

    4 La diferencia entre estas metodologas radica en el instrumental utilizado, lo cual se ampliar en los captulos correspondientes de la tesis. Muy sucintamente, la primera se basa en el anlisis de ratios

  • VI

    El capitulo seis, introduce el modelo espacial desde una perspectiva terico-

    aplicada, incorporando el uso de la econometra espacial para estimar el

    modelo espacial y evaluar empricamente el modelo, lo cual se complementa

    con un anlisis que intenta vincular estos resultados con los del capitulo cinco.

    El capitulo cierra con la comparacin de los resultados de este trabajo con los

    obtenidos para la economa Espaola y la de Estados Unidos,

    En ambos casos (captulos cinco y seis), nuestro anlisis se basar en

    informacin censal a nivel estatal para Mxico, abarcando los aos 1970, 1980,

    1993 y 1998 (periodo de 1970 a 1998) , aos, en los que se pudo contar con

    informacin ms completa para realizar este anlisis.

    Finalmente se dan las conclusiones de la investigacin que se han dividido en

    tres partes: la primera incluye los resultados tericos y cuantitativos que se

    desprenden de la investigacin, la segunda, la interpretacin de los resultados

    anteriores basados en la teora desarrollada en esta investigacin, y finalmente

    un inciso adicional sobre las posibles crticas y limitaciones que puedan surgir.

    Se concluye que la inclusin de espacio como factor explicativo del crecimiento

    s es relevante en el caso mexicano contribuyendo entre 2/3 a 1/2, lo cual fue

    superior a la contribucin de este mismo factor en los pases desarrollados que

    usamos de referencia, donde explica solo 1/3 del crecimiento. Por consiguiente,

    la concentracin espacial de recursos ha contribuido a cambiar o profundizar

    ciertos patrones productivos en regiones determinadas, coincidiendo en

    algunos casos con otros estudios que han evaluado este tema (cuantificando el

    espacio de diversas formas segn el cuerpo terico).

    Un hecho que sobresale de los resultados obtenidos y la comparacin con los

    casos de EUA y Espaa, es que en el caso mexicano el papel de las fuerzas de

    aglomeracin interurbanas (o interestatales como tambin les llamamos) fue

    superior a las fuerzas de aglomeracin urbanas (o intraestatales), mientras que

    en los otros pases fue al revez. Esto puede interpretarse de muchas formas,

    simples y datos estadsticos a nivel descriptivo, mientras la segunda se basa en el uso de la econometra espacial.

  • VII

    como por ejemplo, el papel de la innovacin tecnolgica vinculado a la

    capacidad regional de asimilacin de los efectos positivos de esta, al grado de

    homogeneidad interna de cada pas y sus correspondientes efectos sobre la

    calidad de infraestructuras internas y disminucin de costes asociados a estas,

    entre otros, por lo que en las conclusiones abundamos sobre las implicaciones

    y posible explicaciones de esta situacin.

    Entre las principales limitaciones que encontramos, la principal fue la calidad y

    disponibilidad de la informacin, entre estas: la falta de datos de tipo regional

    no solo a nivel estatal sino a grados de desagregacin menores como el

    municipal, informacin productiva sectorial y no solo en trminos poblacionales,

    y series de datos ms largas.

    Cabe sealar que la presente tesis posee como antecedentes directos los

    trabajos de Bueno (1990 y 2000), de Alan (2001) y Alan y Bueno (2000)

    as como de otros trabajos pendientes de publicar por estos autores. Por tal

    razn la contribucin principal de esta investigacin, no radica en la

    formalizacin terica o metodolgica a desarrollar, sino en la aplicacin de

    estos elementos al caso mexicano, con algunos matices y diferencias

    conceptuales. Ya que como se ver, a pesar de la diversidad de enfoques y

    anlisis que han abordado los determinantes del crecimiento y los

    desequilibrios en Mxico, ninguno ha utilizado las tcnicas que aqu

    pretendemos.

    Por tal razn, la estimacin del modelo propuesto, usando las tcnicas de la

    econometra espacial, constituye un ejercicio novedoso en la evaluacin de

    estos temas para Mxico a nivel estatal, dentro del reciente auge de

    investigaciones sobre crecimiento y sus determinantes que incluye un amplio

    espectro de propuestas explicativas y analticas.

    Este nuevo auge de investigaciones retoma la importancia del papel de

    aspectos geogrficos o espaciales en la determinacin de la renta, permitiendo

    la fusin de ideas, teoras y nuevas herramientas analticas y hasta

    computacionales recientes. En l, la variedad de procesos de integracin y la

  • VIII

    influencia de la globalizacin, implican nuevas formas de considerar la realidad,

    dejando abierto un campo en el que ciertos fenmenos vinculados al

    crecimiento y los desequilibrios carecan de validez analtica o de importancia.

    Dicho campo, da cuenta no solo de la importancia de los flujos de capital, de

    poblacin, comercial o la internacionalizacin empresarial (tpicamente ligados

    a las definiciones de globalizacin e integracin econmica), sino tambin de la

    forma en que los cambios tecnolgicos e industriales, la ubicacin, y el tamao

    de la locacin afectan y se relacionan con estos procesos.

    Tales consideraciones plantean ciertos interrogantes sobre la composicin

    sectorial del pas y la importancia del espacio en la relacin entre las unidades

    de estudio, a decir: cul es el perfil productivo de un pas como Mxico?, ha

    variado este perfil o se ha mantenido como consecuencia de los cambios

    histrico-econmicos que ha atravesado el pas?, y si es as, el factor espacial

    ha jugado algn tipo de papel en ese proceso?, es cuantificable ese papel?,

    entonces de qu manera ha influido el espacio en la explicacin de los

    patrones de crecimiento en Mxico?.

    Estos interrogantes pueden sintetizarse en dos cuestiones centrales: cul es

    la evidencia emprica existente sobre el crecimiento y los desequilibrios

    regionales en Mxico? y qu implicaciones se pueden desprender de la

    inclusin del espacio como factor que influye sobre el crecimiento frente a la

    evidencia existente?. Esperamos que el presente trabajo permita responder

    interrogantes de esta naturaleza, pudiendo ser visto como una alternativa

    analtica que aporte evidencia emprica sobre el papel del espacio en la

    economa para el caso mexicano, dentro de la actual reconsideracin de

    estudios sobre el crecimiento y sus determinantes.

  • I

    CAPTULO 1

  • 1

    CAPTULO 1- Teora econmica no espacial y espacial La forma de abordar el espacio o la importancia y relevancia de la regin en el

    anlisis econmico es lo que determina el cuerpo terico a seguir. En base a

    esas consideraciones el anlisis de la economa y el espacio se puede agrupar

    en cuatro cuerpos tericos principales, siguiendo a Asuad (2001:30):

    1- Teora de la localizacin y el uso del suelo: Este enfoque esta vinculado al anlisis de la economa urbana, a la valoracin del suelo y a la Teora de las

    Variables Regionalizadas5. Analiza as los factores y fuerzas que determinan la

    localizacin espacial de la actividad econmica, agrcola, industrial, servicios y

    jerarquas urbanas.

    2- Teora del crecimiento: Anlisis basado en la Teora Neoclsica del Crecimiento en que se analizan los factores del crecimiento equilibrado y por

    tanto la existencia de convergencia entre regiones. Destacan la serie de

    modelos de corte exgeno y endgeno que se han desarrollado bajo este

    cuerpo terico incorporando variables como el conocimiento, el nivel de

    tecnologa y hasta variables que capturan aspectos geogrficos como clima,

    vegetacin etc.

    3- Teora de crecimiento econmico desequilibrado: Con varios enfoques tericos heterodoxos, que coinciden en la premisa de que las fuerzas del

    mercado llevan a la reproduccin de los desequilibrios y acumulacin de

    desigualdad entre regiones. En este cuerpo se centran la mayor parte de los

    estudios de Economa Regional y algunos de la Nueva Geografa Econmica.

    4- Teoras postfordistas de especializacin flexible: La reconsideracin de las regiones en el anlisis econmico esta siendo estudiada por cuatro

    escuelas agrupadas bajo el enfoque postfordista ligado a la Economa

    Industrial, se centran en la relacin del desarrollo regional con, instituciones, la

    organizacin de la industria, el cambio tecnolgico y aprendizaje, y por ltimo el

    territorio como un stock de activos relacionados (stocks of relational assets).6

    5 Al respecto, una breve y concisa descripcin de estas tcnicas se pueden ver en obras como: Chica (1994) y Fujita et al. (2000) 6 Asuad (2001:30) identifica en este grupo dos corrientes principales: 1-Las teoras macroregionales de especializacin flexible y acumulacin , y 2-las teoras meso econmicas de especializacin flexible . Adicionalmente incorpora a este grupo las teoras del desarrollo endgeno y el enfoque del medio

  • 2

    Debido a sus caractersticas, estos cuatro grupos tericos se pueden subdividir

    en dos vertientes de corte macroeconmico y dos de corte microeconmico, el

    siguiente cuadro (1.1) muestra esta subdivisin.

    Cuadro 1.1- Principales enfoques tericos Visin Macro Visin Micro

    Teora del Crecimiento Teora de la Localizacin Teora del Crecimiento Econmico Desequilibrado

    Teoras Postfordistas de Especializacin Flexible

    Elaboracin propia. El modelo que desarrollaremos en el captulo dos, y la justificacin de nuestro

    marco terico espacial, se apoyar principalmente en la Teora del Crecimiento

    Econmico Desequilibrado, sin embargo se utilizaran ideas y conceptos

    presentes en el resto de grupos tericos. En ese sentido, toma relevancia para

    nuestros fines la visin macroeconmica del crecimiento (teoras 2 y 3) en

    contraposicin de la visin micro (teoras 1 y 4), razn por la cual aqu

    exponemos los enfoques macroeconmicos y sus principales caractersticas.

    Se debe aclarar por tanto, que a la Teora del Crecimiento, para fines

    expositivos, la denominaremos en esta investigacin Teora Econmica No

    Espacial (en adelante TENE), en virtud de los trminos y variables usadas

    para explicar los determinantes de la renta y el crecimiento. Por su parte, al

    marco terico que usaremos, basado en un enfoque espacial, le

    denominaremos Teora Econmica Espacial (en adelante TEE), sobre el

    cual se abundar en el apartado 1.3.

    As, este captulo est formado por tres apartados. En el 1.1 introducimos la

    importancia del crecimiento y los desequilibrios como conceptos y categoras

    de estudio en su forma tradicional, sin implicaciones espaciales. El apartado

    1.2 trata el estudio del crecimiento bajo la tradicin neoclsica del anlisis

    econmico equilibrado, mencionando sus principales exponentes y los vnculos

    de este enfoque con la integracin econmica, la regionalizacin y la

    globalizacin, a fin de aclarar los conceptos e ideas relevantes en nuestro

    enfoque y los que no son de nuestro inters.

    ambiente, ecologa y crecimiento econmico. Por su parte Storper (1997:Cap 1) plantea la clasificacin

  • 3

    Finalmente en el apartado 1.3, exponemos las ideas y evolucin del marco

    terico que pretendemos en esta investigacin, as como la exposicin

    preliminar de algunos conceptos que sern tiles para el desarrollo de nuestro

    modelo, de los cuales abundaremos y complementaremos en el captulo dos.

    1.1- Crecimiento y desequilibrios, antecedentes.

    l porqu del crecimiento y desequilibrios entre pases, regiones, o ciudades,

    ha sido uno de los temas que ha preocupado a los tericos en distintas pocas,

    desde los economistas clsicos hasta la actualidad.

    A partir de los aos cincuenta del siglo pasado, se instaurara un cuerpo terico

    ms consistente que le analizara, entre los que destacara Solow (1956),

    precedido por trabajos importantes, como los de Ramsey (1928), o Harrod

    (1939) y Domar (1946). Este tema junto con sus particularidades y variantes ha

    sido materia de investigacin desde entonces, producindose un

    estancamiento hacia finales de los sesenta y principios de los setenta, para

    volver a retomar un nuevo auge en las esferas acadmicas de manera reciente,

    sobre todo en la dcada de los noventa a partir de los trabajos seminales de

    Romer (1986), Lucas (1988) y Rebelo(1991). El siguiente cuadro resume la

    evolucin histrica de la teora moderna del crecimiento.

    de las cuatro escuelas postfordistas de las que aqu hacemos mencin y adoptamos.

  • 4

    Cuadro 1.2- Evolucin de la teora del crecimiento PERIODO AUTORES

    1770-1928

    Smith (1776), Malthus (1798), Ricardo (1817), Marx (1867), Ramsey(1928), Young (1928)

    1930-1950

    Fisher(1930), Shumpeter (1934), Keynes(1936), Harrod(1939), Knigth(1944), Domar(1946), Singer (1949)

    1951-1970

    Solow(1956), Swan(1956), Hirschman(1958), Samuelson (1958), Sitovsky(1954,1959), Phelps(1961), Arrow(1962), Kaldor(1963) Cass(1965), Koopmans(1965), Uzawa(1965), Diamond(1965), Hicks(1965), Kuznets(1966), Sheshinski(1967)

    1971-1990 Dixit(1976),Lucas(1977,1988), Romer(1986), Mankiw(1989,1995)

    1991-

    Grossman y Helpman (1991),De Long y Summers (1992), Rebelo (1991), Aghion y Howitt(1992), Weil(1992), Quah(1993), Edwards (1993), Cooley y Prescott(1994), Barro y Sala-i-Martn(1995), Barro(1997)

    Elaboracin propia.

    Los cortes, se realizan en funcin de la aparicin de las obras de Adam Smith

    en que hay elementos que se incorporaran a las teoras modernas del

    crecimiento, continuando con el fin de la Revolucin marginalista en las

    primeras dcadas de 1900, para dar paso a partir de los aos treinta, luego de

    la gran depresin, al Keynesianismo, y sucesivamente a las escuelas:

    Neoclsica, Estructuralista, Monetaristas, Expectativas Racionales, y

    Recientemente a los Nuevos clsicos, Nuevos Keynesianos, Neo

    Estructuralistas y Nuevos Tericos del Crecimiento.

    El termino Crecimiento tambin ha evolucionado en ese tiempo, desde textos

    de economistas Franceses y Belgas en que se le estudiaba como Progreso

    (Duprel; Population et progrs, 1928), pasando por la visin primigenia

    Norteamericana de Progreso Econmico (Singer; Economic Progress in

    Underdeveloped Countries, 1949, o Young; Increasing Returns and Economic

    Progress, 1928) hasta llegar al termino que hoy da se usa desde la dcada de

    los cincuenta, Crecimiento Econmico (Blanchard 2000, Barro et al 1995).

    Por crecimiento econmico se entiende: el aumento a largo plazo, de la

    capacidad para proveer a su poblacin de bienes econmicos cada vez ms

    diversificados, cuya capacidad creciente se basa en el avance de la tecnologa

    y en los ajustes institucionales e ideolgicos que ella exige. (Kuznets 1971).

  • 5

    O de manera ms sucinta: () el aumento continuo de la produccin agregada

    con el paso del tiempo (Blanchard 2000:191).

    De la misma forma que el termino crecimiento evolucion, tambin lo hizo la

    variedad de temas con los que se le ha vinculado de manera inicial y en su

    resurgimiento, como: crecimiento y acumulacin de capital (Swan 1956)

    crecimiento equilibrado y desequilibrado (Scitovsky 1959), crecimiento

    armnico y precipitado (Kornai 1972), crecimiento e inflacin (Edwards 1983),

    crecimiento e innovacin tecnolgica (Grossman y Helpman 1991), crecimiento

    e integracin econmica (Romer Et al 1991), crecimiento y desarrollo (Xie

    1992), crecimiento y apertura (Edwards 1993) crecimiento y convergencia

    (Barro y Sala-i-Martn 1992-1994), crecimiento y pobreza (Fishlow 1996),

    desigualdad y crecimiento (Aghion et al. 1999) y ms recientemente,

    crecimiento y globalizacin (Bhalla et al 1998), crecimiento y diversidad urbana

    (Quigley 1998) y crecimiento regional (Bueno 2000)7, temas sobre los que

    abundaremos en algunos casos en los apartados siguientes.

    El punto de partida del estudio del crecimiento se basa en el anlisis de la

    economa y la produccin en el largo plazo, dejando de lado el estudio de la

    economa en el corto y mediano plazo en que las fluctuaciones o shocks

    econmicos son ms evidentes. En esa visin se puede apreciar que hay un

    tema que sobresale, vinculado explicita o implcitamente al crecimiento, como

    lo es la desigualdad o los desequilibrios, lo cual se detecta desde el crecimiento

    equilibrado y desequilibrado de Scitovsky (1959), al crecimiento y globalizacin

    de Bhalla (1998), que a su vez nos puede remitir a una diferenciacin en el

    concepto de crecimiento econmico vs desarrollo econmico en la que slo

    suelen entrar los economistas heterodoxos y los economistas del desarrollo.

    Al respecto, Scitovsky planteaba que: crecimiento equilibrado pide polticas de

    desarrollo orientadas al interior: la inversin en capacidades productivas que se

    iguale con la expansin de la demanda interna. Por el contrario Hirschman

    (1958) propona que: la mayora de los pases pobres () pueden intentar el

    7 Precedido por obras como Regional growth theory de Richardson (1973), o Regional growth and migration de Barro y Sala-i-Martn (1992)

  • 6

    crecimiento equilibrado slo a largo plazo, mediante un proceso secuencial de

    construir primero una planta y despus otra, corrigiendo con cada paso el peor

    desequilibrio para acercarse gradualmente a una estructura ms equilibrada

    (Bustelo 1999), en otras palabras, plantea no eliminar los desequilibrios sino

    mantenerlos para alcanzar el desarrollo, entendido como una cadena de

    desequilibrios.

    En Bustelo (1999:122-123) se resume muy bien la discusin de ambas visiones

    (equilibrio vs desequilibrio, crecimiento vs desarrollo, crecimiento

    proporcionado vs desproporcionado) en las que tambin se encontraban

    economistas como Nurske (1952), Rosenstein-Rodan (1943), Perroux (1950) y

    Streeten (1954): El crecimiento proporcionado o diversificado es el que resulta

    de una distribucin o reparto equitativo de la inversin entre los distintos

    sectores de la industria de bienes de consumo para sacar provecho de las

    interdependencias entre ellos y para acelerar el crecimiento () el crecimiento

    desproporcionado es el que se debe a la concentracin de la inversin en unos

    sectores determinados, aquellos que son ms aptos para fomentar el

    crecimiento de otros sectores de la economa, esto es, los que tienen mayores

    efectos de arrastre.

    En realidad, en gran parte de la literatura actual, se suele hacer referencia al

    hecho del crecimiento, desestimando el matiz del subdesarrollo o del

    desarrollo, sin embargo en algunos casos hay intentos sutiles por aclarar la an

    diferencia existente: La distincin entre teora del crecimiento y economa del

    desarrollo es borrosa. Una distincin aproximada: la teora del crecimiento

    considera dadas muchas instituciones (por ejemplo el sistema jurdico, el

    sistema de gobierno). La economa del desarrollo se pregunta que instituciones

    son necesarias para mantener un crecimiento continuo (Blanchard 2000:199).

    Mientras por definicin, en el estudio del crecimiento, se comparen los estados

    estacionarios8 y/o las tasas de crecimiento del producto per cpita de dos o

    8 Un estado estable o estacionario es la situacin en que varias cantidades crecen a tasas constantes (tales como: el nivel de ahorro, la vida econmica de las maquinas etc.). As, tal estado esta determinado por todas las influencias exgenas del modelo, es decir, la propensin al ahorro, las tasas de crecimiento

  • 7

    ms economas en dos momentos distintos en el tiempo, hablar de crecimiento

    implicar hablar de desigualdad, en cuanto que los equilibrios comparados

    tendrn un valor distinto en funcin de los desequilibrios internos.

    Por tanto, con relacin a la diferencia entre crecimiento y desarrollo

    entenderemos que, crecimiento es una mejora para la economa en trminos

    cuantitativos, mientras que desarrollo, ser una mejora para la economa en

    trminos cuantitativos y cualitativos.

    1.2- Teora econmica no espacial

    Para poder diferenciar y justificar por qu usamos el enfoque espacial, es

    necesario explicar las particularidades y los aspectos ms relevantes de la

    TENE del crecimiento.

    La explicacin de los fenmenos del crecimiento en la TENE suele partir de los

    consabidos Hechos Estilizados9, presentados por Nicholas Kaldor (1957 y

    1963) y caracterizados por Solow en su modelo (1970), vase cuadro 1.3.

    demogrfico, y la funcin produccin. Un conjunto diferente de estos datos generar un estado estable distinto. Barro y Sala-i-Martn (1995) Economic Growth. McGraw Hill. P.19, Dixit (1987) La Teora del Crecimiento Equilibrado. FCE, Mxico, p.p. 14, 58 9 Los hechos estilizados etiquetados as por Kaldor, son supuestos sobre el mundo real, que pretenden ser al menos aproximadamente ciertos. Tambin se les reconoce como regularidades observadas sugeridas como leyes econmicas en movimiento que pueden ser capturadas en modelos, o simplemente como caractersticas generales de la economa que queremos examinar. Black (1997) Dictionary of Economics. Oxford University Press. UK. P.450, Cooley y Prescott (1994) Economic Growth and Business Cycles in Frontiers of Business Cycles Research. Princeton University Press. US. P. 3, Taylor (1986) Modelos Macroeconmicos Para los Pases en Desarrollo, FCE-Mxico, p. 12

  • 8

    Cuadro 1.3- Hechos estilizados

    Hechos estilizados de Kaldor (1963) Hechos estilizados de Kaldor caracterizados por Solow (1970)

    1- La produccin per cpita crece en el tiempo, y su tasa de crecimiento no tiende a disminuir.

    1- La produccin real crece a una tasa ms o menos constante

    2- El capital fsico por trabajador crece en el tiempo.

    2- El stock de capital real crece a una tasa ms o menos constante mayor que la tasa de crecimiento del insumo trabajo

    3- La tasa de retorno del capital es casi constante

    3- La tasa de beneficio de capital tiene una tendencia horizontal

    4- El ratio de capital fsico-produccin es casi constante

    4- Las tasas de crecimiento del producto real y el stock de capital tienden a ser casi iguales

    5- Las participaciones de trabajo y capital fsico en el ingreso nacional son casi constantes

    5- Economas con una alta participacin de beneficios en ingreso tienden a tener una alta proporcin de inversin en produccin

    6- La tasa de crecimiento de la produccin por trabajador difiere substancialmente entre pases

    6- La tasa de crecimiento de la produccin per cpita varia grandemente de un pas a otro

    Fuente: Barro y Sala-i-Martn (1995:5) Cooley y Prescott. (1994:3)

    El desarrollo terico del modelo de Solow corroborara las observaciones de

    Kaldor con algunos matices en cada rengln o algunas ligeras diferencias como

    los puntos 2 y 5. En la misma lnea Kuznets (1971) contribua tambin a los

    hechos estilizados del crecimiento, sealando a su modo caractersticas del

    crecimiento observadas y empricamente verificables (con el modelo planteado

    por Solow), en una lnea ms cercana a la economa del desarrollo:

    1- Altas tasas de crecimiento del producto per cpita y de la poblacin en

    pases desarrollados y no desarrollados.

    2- La tasa de crecimiento de la productividad (la produccin por unidad de

    todos los insumos) es elevada, se estima que su incremento explica ms de la

    mitad del crecimiento en el PIB.

    3- La tasa de transformacin estructural de la economa es elevada.

    4- La difusin del crecimiento moderno es limitada por el bajo nivel tecnolgico

    de la mayora de los pases.

    5-El cambio de escala de las unidades productivas.( Kuznets 1971)

    Debido a la falta de datos para contrastar la evidencia emprica que poda

    generarse a travs de estos modelos y a las criticas recibidas, el estudio del

    crecimiento se estancara como mencionamos hasta mediados de los ochenta

    en que se intentaran superar las limitaciones identificadas en el modelo de

    crecimiento neoclsico (Solow 1956) y su versin alternativa a travs del

  • 9

    anlisis del comportamiento de las familias (basado en Ramsey (1928), en la

    idea del agente representativo) resultantes de los hechos estilizados.

    As, las nuevas investigaciones, partiran de la investigacin sobre los

    determinantes del progreso tecnolgico y el papel de los rendimientos

    crecientes de escala, respondiendo a interrogantes como: cules son los

    determinantes del crecimiento? y cul es el papel de la acumulacin de capital

    y el progreso tecnolgico en el crecimiento?. Respecto a las criticas (tres

    empricas y tres tericas) exista la necesidad por generar evidencia sobre tales

    puntos (vase cuadro 1.4).

    Cuadro 1.4- Criticas a las teora del crecimiento

    Aspectos empricos Aspectos tericos 1- La magnitud de las diferencias

    internaciones (relacionada con el hecho estilizado 6) Crtica basada en el supuesto de que todos los pases operen con la misma funcin de produccin.

    2- La tasa de convergencia (hechos 1 y 6),La evidencia plantea que la tasa de convergencia es del 2% al ao, en concordancia con la prediccin de convergencia al estado estacionario determinadas por las tasas de crecimiento de ahorro y poblacin.

    3- Las tasas de retorno (hecho 3) Crtica centrada en la existencia de milagros econmicos o no, en funcin de la tasa de retorno del capital y el nivel de ingreso en pases pobres y ricos.

    1- No se puede asumir el supuesto de que la funcin produccin es comn para todos los pases analizados cuando se intentan generar predicciones, por lo que debiera abandonarse tal supuesto.

    2- En ese sentido el incremento de un insumo en la funcin produccin debe ser visto como un movimiento a lo largo de la misma funcin de produccin, ms que como un cambio a una funcin de produccin completamente nueva.

    3- En el estado estacionario del modelo neoclsico, todo el crecimiento se debe a avances tecnolgicos, pero el progreso tecnolgico es tomado como exgeno. Dicha critica ha motivado los modelos de crecimiento endgeno

    Fuente: Mankiw (1995:278-289)

    Las crticas y los problemas planteados por el modelo neoclsico en sus planos

    terico, emprico, y practico, se han intentado superar a travs de una serie de

    modelos, enmarcados por sus caractersticas en endgenos y exgenos

    principalmente. De manera alternativa se sugieren otros modelos vinculados a

    algn tipo de consideracin del espacio, y a la economa internacional, as

    como ideas prcticas como los procesos de regionalizacin, globalizacin o

    integracin, donde se intenta dar explicacin desde otro punto de vista al

    estudio del crecimiento y de los desequilibrios a travs de sus determinantes.

  • 10

    En ese sentido, el modelo espacial que se usar, surgido en la TEE, intenta

    generar evidencia complementaria a este tipo de cuestionamientos tericos y

    empricos, donde los insumos capital y trabajo, o el componente tecnolgico no

    se vean como determinantes exclusivos del crecimiento. Proveyendo as una

    propuesta til de reciente difusin, que considera en su anlisis hechos

    regionales, variables espaciales, y la econometra espacial para estimar los

    determinantes del crecimiento y las causas de los desequilibrios.

    1.2.1- Crecimiento exgeno y endgeno Derivado de lo anterior, en este apartado y en los subsecuentes, se expondrn

    los aspectos ms relevantes de los modelos e ideas aplicadas al anlisis del

    crecimiento y desequilibrios dentro de la TENE. Comenzamos con el modelo

    estndar con que se suelen analizar los hechos estilizados del crecimiento

    antes referidos y susceptible de las crticas expuestas.

    Dicho modelo es el planteado por Solow (1956) (complementado por Swan

    1956), denominado tambin modelo neoclsico (de acumulacin de capital),

    compuesto por cuatro ecuaciones basicas: Se parte de una funcin de

    produccin agregada con la propiedad de rendimientos constantes a escala y

    con rendimientos decrecientes en los insumos10.

    (1.1) ),( ALKFY =

    (1.2) y=f(k) donde y=Y/AL y k=K/AL

    (1.3) kgnksfk )()( ++=&

    (1.4) por definicin el estado estacionario implicar k& = 0, o lo que es lo mismo

    *)(*)( kgnksf ++=

    Donde Y es la produccin agregada, K, el capital, L el trabajo y A es una

    medida del nivel de tecnologa, y el producto AL, puede considerarse como la

    fuerza de trabajo medida en unidades de eficiencia. Dada la condicin de

    rendimientos constantes, se puede definir una variable x=1/AL y multiplicar la

    10 Rendimientos constantes a escala en la funcin implican que, si se duplicara la escala de produccin va un incremento en las cantidades de los insumos K y L, se incrementa proporcionalmente la produccin, ilustrado como: 2Y=F(2K,2L), o de forma generalizada como xY=F(xK,xL). Por rendimientos decrecientes en los insumos, se plantea que, un incremento en uno de ellos dado el otro (K o L) generan un aumento cada vez menor de la produccin a medida que se incrementa, matemticamente, la segunda

  • 11

    ecuacin (1.1) obteniendo la (1.2). La ecuacin (1.3) plantea que el crecimiento

    se incrementa con la acumulacin del capital, por lo que se determina una ley

    de movimiento (law of motion) del capital k (k definido como stock de capital por

    unidad de eficiencia, el punto sobre k indica su tasa de variacin en el tiempo,

    el asterisco el estado optimo). En dicha ecuacin s es la tasa de ahorro, n la

    tasa de crecimiento de la poblacin, g la tasa de crecimiento de la tecnologa y

    la tasa de depreciacin del capital. El modelo considera como exgenas a; s,

    n, g y , de ah la denominacin de modelo exgeno.

    Finalmente, la dinmica del modelo, implica que una economa en crecimiento

    se acercar (o converger) en el tiempo a su estado estacionario (steady state)

    ecuacin (1.4). En el estado estacionario, el ingreso por unidad de eficiencia

    y*=f(k*) es constante. El ingreso por habitante crecer a una tasa g, y el ingreso

    total a una tasa (n+g), (Mankiw, 1995; Barro y Sala-i-Martn, 2000; Blanchard,

    2000).

    A partir de este modelo se pudieron comprobar los hechos estilizados de

    Kaldor y generar predicciones para una economa (Mankiw, 1995):

    1- En el largo plazo, la economa se acerca a su estado estacionario, que es

    independiente de las condiciones iniciales.

    2- El nivel del estado estacionario del ingreso depende de las tasas de ahorro y

    el crecimiento de la poblacin. Ante altas tasas de ahorro, habr un nivel alto

    del estado estacionario del ingreso por habitante. Ante una alta tasa de

    crecimiento de la poblacin, habr un nivel bajo de estado estacionario del

    ingreso por habitante.

    3- La tasa de crecimiento del estado estacionario del ingreso por habitante

    depende slo de la tasa de progreso tecnolgico; esta no depende de las tasas

    de ahorro y poblacin.

    4- En el estado estacionario, el stock de capital crece a la misma tasa que el

    ingreso, por lo que el ratio capital-ingreso es constante.

    5- En el estado estacionario, el producto marginal del capital es constante,

    mientras el producto marginal del trabajo crece a la tasa del progreso

    tecnolgico.

    derivada de K y L respecto a Y es negativa, con K y L > 0, y YK y YL>0. (Blanchard 2000, Barro y

  • 12

    La extensin del modelo neoclsico con la versin de Ramsey (1928)

    desarrollada ms tarde por Koopmans, Cass y Diamond (1965) entre otros,

    plantea un anlisis de la conducta de las familias a travs de un consumidor

    representativo en el tiempo y suele usarse como modelo alternativo neoclsico

    (paralelamente est la visin del modelo de generaciones solapadas) . El

    modelo se resuelve encontrando los equilibrios, del consumidor, la empresa y

    el planeador social (consumer, firm and social planner).

    La funcin neoclsica de produccin se transforma de la siguiente manera para

    el consumidor (funcin de elasticidad intertemporal constate, al lado de la tpica

    Cobb Douglas (KL1-) usada en el modelo de Solow) :

    Y=F(K,L)= U(ct)=

    111tc sujeto a: cwanra += )(&

    Para la empresa la funcin sera: wLKrLKF += )(),(

    Del anlisis que se desprende de estos modelos (que difieren en aspectos

    clave), se identifican las fuentes del crecimiento, as como resultados comunes

    (Blanchard 2000: 202, Mankiw 1995:278-279):

    Los aumentos de la produccin por trabajador (Y/L) pueden deberse a

    incrementos del capital (acumulacin de capital) por trabajador (K/L) (y

    crecimiento de la poblacin). Cuando aumenta (K/L) tambin aumenta (Y/L)

    (aumento sobre la misma curva de la funcin).

    Tambin pueden deberse a mejoras en el estado de la tecnologa (progreso

    tecnolgico), que desplazan la funcin de produccin (por trabajador) y

    generan ms produccin per cpita, dado el capital por el trabajador (aumento

    en otra curva mayor a la original).

    Se desprende que el crecimiento se debe a la acumulacin de capital y al

    progreso tecnolgico o mejora de la tecnologa y al crecimiento de la poblacin.

    En los modelos de la conducta de las familias (Generaciones Solapadas y el

    modelo del Consumidor Representativo) la economa alcanza su estado

    estacionario con una tasa de ahorro constante.

    La tasa de ahorro en el estado estacionario es mayor cuando las preferencias

    del consumidor exhiben ms paciencia.

    Sala-i-Martn 1995)

  • 13

    En estos modelos una tasa de ahorro constante puede surgir an fuera del

    estado estacionario para formas funcionales especificas y valores de

    parmetros.

    Los estados estacionarios en estos modelos son muy similares a los estados

    estacionarios en el modelo de Solow, en particular las predicciones antes

    comentadas se mantienen tambin bajo estos modelos.

    Adicionalmente, se plantea una crtica en el sentido que la acumulacin de

    capital no puede mantener por si sola el crecimiento en funcin de los

    rendimientos decrecientes del capital, pero un aumento de ms capital por

    trabajador de manera constante puede permitir el incremento en la produccin.

    Aqu entra en juego el papel de la tasa de ahorro, que si bien no eleva de

    manera constante la produccin, s contribuye a niveles ms altos de esta.

    Los modelos endgenos intentaran superar las crticas surgidas a los

    modelos neoclsicos en torno del papel de los factores del crecimiento a largo

    plazo. As, los modelos endgenos tratan de explicar el crecimiento evitando el

    supuesto de avances tecnolgicos exgenos, y como resultado de variables

    como la tasa de ahorro o gasto en educacin, de ah el nombre de

    endgenos11.

    Esta idea se ilustra, partiendo de una funcin de produccin del tipo Y=AK, con

    rendimientos constantes en el factor acumulado. El modelo considera una

    funcin de acumulacin de la siguiente forma;

    KsYK =&

    Sustituyendo la funcin produccin y dividiendo por K, implica que;

    == sAKKYY // &&

    Mientras la tasa de ahorro y el progreso tecnolgico sean mayores que la

    depreciacin del capital (sA>) , el ingreso crecer para siempre, an sin el

    supuesto de progreso tecnolgico exgeno. En el modelo neoclsico los

    ahorros llevan a un crecimiento temporal, pero eventualmente la economa se

    acerca a un estado estacionario en el que el crecimiento es independiente de la

    11 En trminos de uno de los principales exponentes de estos modelos Romer (1994:3): Este trabajo se distingue del crecimiento neoclsico (exgeno) por enfatizar que el crecimiento econmico es el producto endgeno de un sistema econmico, no el resultado de fuerzas que repercuten desde fuera.

  • 14

    tasa de ahorro. En contraste, en el modelo de crecimiento endgeno los

    ahorros permiten crecimiento para siempre (Mankiw, 1995:296-297).

    Otro aspecto importante y caracterstico de los nuevos modelos neoclsicos y

    endgenos, fue la interpretacin que se da al papel del capital (K) en la funcin

    produccin. Originalmente el capital era considerado bsicamente como el

    stock de capital en la economa (maquinaria, equipo, edificios etc.) por lo que

    era natural suponer rendimientos decrecientes. As, extendiendo el concepto de

    capital no slo al fsico sino tambin al humano (human capital) ambos tipos de

    modelos podan adecuarse ms a la realidad mundial (de ah la consideracin

    de que el crecimiento pueda deberse tambin a la tasa de crecimiento del

    gasto en educacin).

    En el caso de los modelos endgenos la consideracin de K en un sentido ms

    amplio permite suponer rendimientos constantes en el capital y generar

    modelos de crecimiento que dependen del capital con externalidades y del

    capital humano. La forma ms atractiva de los modelos endgenos es

    considerar el conocimiento (acumulacin de conocimiento) como una forma de

    capital. De ah que el mejor caso de crecimiento endgeno plantea al

    conocimiento ms que al capital como una fuente perpetua de crecimiento12

    (Blanchard, 2000; Mankiw, 1995; Romer, 1994).

    Finalmente, es interesante citar la amplia gama de trabajos empricos que

    tratan de explicar bajo alguno de estos modelos, exgenos o endgenos,

    cuales son los determinantes del crecimiento, generalmente basados en

    regresiones de seccin cruzada13 bajo la hiptesis de la convergencia

    condicional (o absoluta o ambas), donde del lado izquierdo de la ecuacin se

    suele medir la tasa de crecimiento promedio de cada pas y del lado derecho

    un conjunto de variables que se espera determinen la tasa de crecimiento.

    12 De aqu se desprenden toda la gama de modelos endgenos como los de Learning by Doing, Schooling , R&D (Investigacion + Desarrollo), o Vintage. 13 Una muestra de seccin cruzada esta formada por un nmero de observaciones de distintos elementos medibles, todas ellas referidas al mismo periodo de tiempo.

  • 15

    El consenso en estos estudios a pesar de las grandes diferencias en las

    variables usadas, en las series e interpretaciones, plantea los siguientes puntos

    (De Long y Summers, 1992; Mankiw, 1995; Barro y Sala-i-Martn, 2000; Barro,

    1997):

    Un bajo nivel inicial de ingreso es asociado posteriormente con una alta tasa

    de crecimiento cuando otras variables se mantiene constantes. (este es un

    hallazgo de la convergencia condicional).

    La parte del producto destinada a la inversin esta positivamente relacionada

    con el crecimiento.

    Varias medidas de capital humano tales como las tasas de inscripcin en

    escuelas primaria y secundaria, estn positivamente relacionadas con el

    crecimiento.

    El crecimiento de la poblacin (o fertilidad) esta negativamente asociado con

    el crecimiento per cpita.

    Inestabilidad poltica, medida por la frecuencia de revoluciones, golpes o

    guerras, esta negativamente asociado con el crecimiento.

    Pases con mercados ms distorsionados, medidos por la prima del mercado

    negro del tipo de cambio u otros impedimentos al comercio, tienden a tener

    bajas tasas de crecimiento.

    Pases con mercados financieros ms desarrollados, medidos por ejemplo,

    por el tamao de los activos lquidos relativos al ingreso, tienden a tener altas

    tasas de crecimiento.

    Como variables adicionales asociadas de manera positiva al crecimiento se

    encuentran; el nivel de buena salud de la poblacin (medido por la esperanza

    de vida), bajos gastos del gobierno, la aplicacin de la ley y una democracia

    equilibrada (es decir ni dictaduras ni democracias laxas).

    A pesar del xito de estos trabajos explicando y casando la teora con la

    evidencia emprica, se observa una constante ausencia de aspectos espaciales

    como factores explicativos. Adicionalmente se reconocen tres problemas

    principales en estas investigaciones (Mankiw 1995: 303-307 y Barro y Sala-i-

    Martn, 1995:cap.12):

  • 16

    -Simultaneidad: El hecho de que las variables del lado derecho de la ecuacin

    no sean exgenas, pero estn conjuntamente determinadas con la tasa de

    crecimiento.

    -Multicolinealidad: La fuerte correlacin entre todas las variables dispuestas del

    lado derecho de la ecuacin.

    -Grados de Libertad: Los resultados del estudio dependern de qu variables

    son elegidas para ser excluidas. Debido al nmero de observaciones que

    pueden ser estimadas, hay pocos grados de libertad para responder a todas las

    preguntas que plantea la teora.

    1.2.2- Integracin y crecimiento En el contexto internacional, muchos cambios se han suscitado desde la cada

    del sistema de Bretton Woods en 1971, algunos de estos cambios buscaban la

    estabilidad financiera mundial y otras estrategias de crecimiento y desarrollo

    tambin a nivel mundial.

    En el mbito institucional, acuerdos y organismos como el GATT (convertido en

    OMC en 1995), o Naciones Unidas a travs de UNCTAD14 (1967), estuvieron

    buscando las mejores estrategias para conducir el comercio mundial entre

    pases con el objetivo de lograr el desarrollo en los pases subdesarrollados,

    con reglas especificas desde mediados de los sesentas, lo cual significaba;

    cmo manejar la expansin comercial iniciada en ese momento?, cmo

    crear la poltica comercial ms adecuada? y cmo resolver los problemas que

    los pases en desarrollo podran enfrentar hacia la creciente relacin

    comercial?.

    En esta bsqueda, la principal idea o argumento para enfrentar la expansin

    comercial y al mismo tiempo alcanzar el desarrollo, fue la integracin

    econmica, a travs de la cooperacin dentro de un marco terico regional, en

    el cual el libre comercio fuera el principal soporte.

  • 17

    En la actualidad, se identifica que el origen de esta dinmica de aceleracin de

    flujos comerciales se ha visto impulsada por las polticas econmicas de

    apertura y de libre comercio (reduccin y eliminacin de barreras al comercio

    etc.) implementadas en los ochenta en los pases en desarrollo (PED), bajo el

    enfoque del modelo de desarrollo de Orientacin al Exterior (OE), como parte

    de las reformas econmicas y de cambio estructural a las que se vieron

    forzadas muchos de estos pases ante problemas como los de deuda externa

    en esa misma dcada.

    Desde la perspectiva terica, los modelos de Ricardo (1817) y Heckscher-Ohlin

    (1933), generan predicciones sobre el impacto de la integracin econmica en

    los flujos comerciales de un grupo de pases, y por tanto sobre el crecimiento.

    Plantean que el patrn de comercio se modificar como consecuencia de la

    integracin, especializndose cada pas en la produccin de productos donde

    posea una mayor productividad relativa o una alta dotacin relativa de los

    factores usados intensivamente (K o L). Estos enfoques plantean una mejora

    en el bienestar general como parte de la integracin.

    En cuanto a la renta per cpita, ser ms alta en el pas de mayor

    productividad, la mejora en el bienestar de ambos pases ser resultado de la

    integracin y se tender a una convergencia en rentas, debido a la

    convergencia en los precios relativos de los bienes y los factores, por la

    igualacin en las retribuciones de los factores productivos (factor price

    equalization hypothesis). Algunos economistas contrastaran de manera

    emprica estos modelos con evidencia a favor y en contra; Leontief (1953)

    contra el modelo H-O (la paradoja de Leontief), Balassa (1963) sobre la

    importancia de la productividad relativa y el modelo Ricardiano, Leamer (et al

    1984 y 1987) sobre la validez de los modelos de dotacin relativa de factores.

    Por otro lado, la Nueva Teora del Comercio Internacional (NTCI) desarrollada

    a mediados de los ochentas (Krugman, 1995), que incorporara en su anlisis

    instrumental de la economa industrial, analiza inicialmente modelos de

    14 Por sus siglas en ingles: General Agreement on Tariffs and Trade creado en 1947 (GATT), Acuerdo General de Aranceles y Tarifas. United Nations Commission on Trade and Development (UNCTAD),

  • 18

    competencia perfecta con diferenciacin del producto. Posteriormente la NTCI

    pasa al anlisis de modelos de competencia internacional en los que las

    empresas operan en competencia imperfecta con rendimientos crecientes a

    escala, existen economas de escala en la produccin que influyen en la

    ubicacin geogrfica de las empresas y surge un incremento de ganancias

    como resultado de la disminucin de barreras. De esta forma se hara ms

    actual el anlisis del comercio entre pases (con ello se generaran modelos

    que analizan problemas de dumping, competencia monopolstica, y

    competencia de mercados internacionales oligoplicos).

    Otros modelos de los ochenta (Balassa et al 1988) plantean anlisis del

    comercio internacional en funcin de variables a nivel industrial, que explican

    parte del comercio que los modelos basados en las ventajas comparativas no

    explican. Adicionalmente se han desarrollado algunos otros que tratan los

    impactos intra-industriales, e inter-industriales del comercio entre pases ante la

    integracin econmica y el libre comercio.

    De forma critica a modelos en procesos de integracin, para el caso espaol, y

    que pueden ser generalizados a otros pases (Gual, Torrents y Vives, 1992 y

    Gual y Fluvi 1994:91,92), se sugiere que los anlisis de comercio deben

    incorporar, entre otros, aspectos como la diferenciacin relativa de productos,

    aspectos convencionales del comercio internacional para el anlisis de polticas

    econmicas, la incorporacin de la dimensin geogrfica de modo explcito

    para diferenciar cuando se hable de regiones y no de naciones.

    Al hablar de la relacin integracin-crecimiento y basados en las ideas de los

    modelos antes descritos, surge la relacin intercambio-especializacin. Se

    plantea que el incremento del intercambio, genera a su vez un incremento en la

    especializacin, o lo que es lo mismo, el incremento de apertura comercial y la

    consiguiente expansin de mercados slo por ese hecho o por procesos de

    integracin econmica, generan la especializacin que la teora plantea en

    trminos de ventajas comparativas y dotacin de factores en el largo plazo.

    Comisin de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas. Y Organizacin Mundial de Comercio (OMC).

  • 19

    Esta relacin se extiende tanto en la TENE como en la NTCI a travs de un

    punto en comn como lo es la innovacin tecnolgica, elemento clave en la

    relacin apertura y crecimiento. En ese sentido se plantea que: Dado que la

    innovacin tecnolgica no es un proceso exgeno, sino que responde en gran

    medida a los incentivos del mercado y a las polticas econmicas, es

    importante entender la relacin existente entre comercio e innovacin (Vives y

    Esteban 1994:68).

    Un aspecto relacionado en esos trminos se da con el intercambio de

    informacin entre compradores y vendedores de los pases comerciantes. Por

    otra parte, el comercio influye sobre la investigacin y desarrollo (I+D) al

    generar competencia, diferenciar invenciones y acumular conocimiento15, ya

    que en ausencia de comercio (bajo autarqua) los pases no tendran incentivos

    para realizar mejoras tcnicas que se tradujeran en una ventaja comparativa y

    en consecuencia en especializacin (Grossman y Helpman, 1994).

    Es interesante notar que el comercio tambin puede generar una relacin

    negativa con el crecimiento, as, pases con bajo nivel tecnolgico, estarn

    especializados en actividades donde la investigacin y el desarrollo sean

    menores debido a la competencia y por tanto obtendrn tasas de crecimiento

    menores, junto a las dificultades de absorcin y adaptacin (catching up) de las

    economas externas surgidas por la innovacin y conocimiento (va spillovers

    de innovacin) bajo apertura comercial e integracin.

    La evidencia emprica sobre la relacin entre apertura, comercio y

    exportaciones como motor de crecimiento ha demostrado que existe una

    relacin positiva, aunque dicha evidencia ha sido objeto de varias crticas: los

    pequeos valores de los coeficientes (aunque significativos) de algunas

    variables y sobre la solidez y direccin de la causalidad entre las variables

    15 Como se vio, los modelos endgenos plantean que el crecimiento a largo plazo puede generarse gracias la innovacin tecnolgica endgena y el conocimiento acumulado (Romer, 1990; Grossman y Helpman 1994), lo cual tambin es visto como otro tipo de capital, basado en el capital humano. Los modelos exgenos tambin consideran la innovacin como fuente de crecimiento, pero el anlisis es ms limitado.

  • 20

    probadas, principalmente a travs de tests de causalidad de Granger y Sims

    (Lewis, 1980; Feder, 1982; Riedel, 1984; Edwards, 1993; Xu 1996).

    En el caso de Mxico, dos estudios en concreto plantearon que la mejor poltica

    comercial para el desarrollo y crecimiento del pas, era bajo el modelo de OE,

    contrario al de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI)

    mantenido hasta principios de los ochenta (Villareal, 1976; Aspe, 1993).

    En la actualidad el pas ha realizado reformas econmicas siguiendo esta

    estrategia de crecimiento y firmado varios tratados de integracin comercial, en

    la modal