UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-10-05 · Según la presidenta, lo que se está viendo hoy en...

221
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Seminario de Graduación Ingeniería Comercial ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE INSTRUMENTOS ESTATALES QUE FOMENTAN EL DESARROLLO DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIO EN PUNTA ARENAS. Alumnos: Francisco Gutiérrez Flores Carolina Hernández Quispe Profesor Guía: Gabriela González Garay Punta Arenas, Agosto de 2007

Transcript of UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-10-05 · Según la presidenta, lo que se está viendo hoy en...

  • UNIVERSIDAD DE MAGALLANESFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

    Seminario de GraduaciónIngeniería Comercial

    ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DEINSTRUMENTOS ESTATALES QUE FOMENTAN EL

    DESARROLLO DE LAS MIPES DEL SECTOR COMERCIO EN PUNTA ARENAS.

    Alumnos: Francisco Gutiérrez Flores Carolina Hernández Quispe

    Profesor Guía: Gabriela González Garay

    Punta Arenas, Agosto de 2007

  • UNIVERSIDAD DE MAGALLANESFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y JURÍDICAS

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

    INGENIERÍA COMERCIAL

    Trabajo de Investigación

    Análisis de la utilización deInstrumentos Estatales que fomentan el

    desarrollo de las MIPEs del sector Comercio en Punta Arenas.

    Alumnos: Francisco Gutiérrez Flores Carolina Hernández Quispe

    Profesor Guía: Gabriela González Garay

    Punta Arenas, Agosto de 2007

  • PREFACIO

    Uno de los ejes principales del Gobierno de la Presidenta Bachelet es el

    emprendimiento. “Chile es un país con ganas de surgir, de aprender, de ser

    más. Son muchos los compatriotas que tienen el potencial de aportar con

    una nueva idea, un nuevo producto, una técnica novedosa y ¿por qué no?

    una nueva empresa”. Fueron las palabras de la mandataria en la cuenta

    pública del Gobierno de Chile del 21 de mayo del año 2007.

    Según la presidenta, lo que se está viendo hoy en día es cómo se conjuga, a

    la perfección, los elementos como: las ganas de surgir y la creatividad de la

    gente. Las acertadas políticas de apoyo al emprendimiento. La oportunidad

    que ofrece la apertura de mercados externos. Las riquezas turísticas y

    culturales del país.

    En cuanto a la micro, pequeña y mediana empresa, doña Michelle hace

    hincapié al hecho que las políticas económicas que se han venido

    implementando, desde el inicio de su mandato, son una realidad tangible.

    Entre ellas están la ley que crea el sistema de tributación simplificada para

    las pequeñas empresas, los avances logrados en la integración de estas

    empresas al sistema de Chilecompra, la eliminación del impuesto de timbres

    y estampillas para las reprogramaciones del crédito, y el plan de fomento a

    las Pymes.

    Con esto se busca que los empresarios se liberen de trabas que dificultan su

    accionar y cuenten con mejor acceso al financiamiento. Que los trabajadores

    vean multiplicarse y mejorar la calidad de sus opciones de trabajo. Que los

    consumidores accedan a más y mejores bienes y servicios. Todo ello hará

    dinamizar la economía, permitiendo que el país aproveche mejor la

    capacidad emprendedora de la gente.

  • Esta preocupación por el desarrollo de las empresas de menor tamaño

    comenzó en el Gobierno de don Pedro Aguirre Cerda, donde una de sus más

    fecundas iniciativas fue la creación de la Corporación de Fomento a la

    Producción (CORFO), organismo técnico que marcó el inicio del proceso de

    industrialización en el país. Desde entonces, han surgido instituciones

    públicas y privadas orientadas a fomentar el funcionamiento de las micro,

    pequeñas y medianas empresas a lo largo de todo el país, entregando

    instrumentos de apoyo para su inicio y posterior desarrollo.

    Entrando al tema específico de las micro y pequeñas empresas en

    Magallanes, los últimos estudios han dado a conocer que tal vez todo el

    trabajo realizado no ha sido suficiente...

    Según los resultados del Catastro y diagnóstico de la micro y pequeña

    empresa en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, un 69% de las

    MIPEs regionales reconocen a las instituciones del Estado que prestan

    apoyo a la gestión empresarial. Sin embargo, se concluyen algunas falencias

    como son el escaso acceso a la información de fomento productivo, escasa

    relación de las empresas con las Instituciones Públicas y Privadas que

    apoyan la gestión empresarial y la falta de información para acceder a los

    instrumentos de fomento y leyes de excepción. Lo que no se expone en este

    Estudio son las verdaderas razones de éstas falencias, tema que será el eje

    central de la investigación a continuación se presenta.

    A través de estas páginas nos encontraremos con material alusivo a los tres

    puntos principales que toca esta investigación: la Empresa, la Micro y

    Pequeña Empresa, y el sector Comercio. Por lo tanto, se puede convertir en

    una fuente confiable de información para los alumnos de Ingeniería

    Comercial que aún se encuentran en clases o para aquellos que comenzarán

    a realizar sus trabajos de Tesis.

  • Este informe no pretende ser naturalmente, un artículo de consulta, sino un

    humilde pero significativo aporte a la comunidad que cada vez desea estar

    más informada sobre los beneficios que el Gobierno de Chile tiene para

    hacer surgir a su gente en el tema del emprendimiento y desarrollo de su

    empresa, esperando que se convierta en una herramienta que llegue a la

    inmensa mayoría de las personas involucradas con el Sector Comercio en

    Punta Arenas.

    Esperando que le sea de vuestro agrado, les invitamos a que comience con

    la lectura.

    Francisco Gutiérrez Flores Carolina Hernández Quispe

    Alumno de Ingeniería Comercial Alumna de Ingeniería Comercial

  • PRÓLOGO

    Dada la tendencia mundial a la globalización que se esta dando en la

    economía de hoy es importante destacar el esfuerzo de los países y de sus

    instituciones por llevar a cabo esta importante misión, al respecto es

    importante mencionar la tendencia a la mundialización de la economía la cual

    afecta a todos los países del mundo y Chile no es una excepción.

    Es así como podemos mencionar la preocupación de nuestro país tanto por

    el crecimiento económico de su economía así como también por el desarrollo

    humano de la misma.

    Pero en este intento de nuestro país por globalizarse debemos mencionar la

    importancia del motor de nuestra economía el cual se refiere a las micro,

    pequeñas y medianas empresas las cuales son las responsables del

    alrededor del 80% del empleo de nuestros país y de satisfacer la mayoría de

    las necesidades de los consumidores nacionales.

    Esta realidad no es distinta para la XII Región, es por este motivo que este

    estudio adquiere gran relevancia para nuestra zona ya que es importante el

    desarrollo de las MIPES, sobre todo del sector comercio, ya que en la

    medida en que estas se desarrollen y logren permanecer en el mercado,

    mejorará el sistema económico de la región y del país.

  • Así mismo es importante destacar el esfuerzo del estado de Chile por

    promover el desarrollo de las empresas de este tipo a través de diversos

    incentivos otorgados por diversas instituciones del estado, lo importante y a

    lo que se avoca este estudio, es lograr establecer si el universo que debería

    beneficiarse con estos instrumentos efectivamente lo hace y de no ser así

    cual pudiese ser la razón que se lo impide de manera de poder proponer una

    solución al posible poco conocimiento y uso de las herramientas entregadas

    por el estado para el desarrollo de las MIPES de nuestra región.

    GABRIELA GONZALEZ GARAY

    Profesora Guía

  • DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo está dedicado a todas aquellas personas que hicieron posible el

    desarrollo de nuestra investigación. Aquellos que nos facilitaron el tiempo y el

    espacio para que pudiéramos obtener la información y obtener los resultados

    que hoy presentamos en este trabajo escrito. Finalmente, dedicar este

    informe a quienes sin su apoyo no se hubiera hecho posible que llegáramos

    al final de esta nueva etapa que hemos finalizado.

    De la misma manera agradecemos de todo corazón a quiénes nos apoyaron

    y motivaron.

    Gracias a aquellos que aportaron al desarrollo de nuestro estudio, al Servicio

    de Cooperación Técnica y a las empresas de menor tamaño, que con gran

    disposición colaboraron con su valiosa información.

    Gracias a nuestro profesores, que durante cinco años nos apoyaron y

    brindaron las directrices que forjaron a los profesionales que hoy dan por

    finalizada una nueva etapa en sus vidas.

    Gracias a nuestra profesora guía, que nos acompañó en este camino con su

    apoyo, paciencia y entrega incondicional. Para nosotros fue parte

    fundamental de este trabajo.

    Finalmente, cada uno de nosotros quiere agradecer a las personas que nos

    alentaron para no rendirnos y seguir a pesar de las dificultades presentadas

    durante el desarrollo de nuestro trabajo.

  • “A mis padres, Victor y Raquel; mis hermanas, Daniela y Victoria; a mi pololo,

    Rodrigo; a mis tíos y parientes de Punta Arenas y Santiago, que me han

    apoyado desde que comencé con mi proyecto de vida y siempre han estado

    allí para brindarme su cariño. A Jesús y la Virgen, que siempre están

    conmigo. Y a mis compañeros de Ingeniería Comercial: Carolina, Paula,

    Daniel y Gustavo, por compartir las penas, alegrías y momentos de estrés,

    las conversaciones serias y tallas universitarias. Los quiero mucho a todos.”

    Carolina

    “Agradecer a lo más importante en mi vida, mi familia, para ellos es dedicado

    éste símbolo que representa el fin de un largo proceso, que gracias a ellos ha

    sido mucho más fácil, a mis padres Francisco Gutiérrez P. y Ana Flores B., a

    mis hermanos y a Dios, quienes han sido el pilar fundamental en mi

    desarrollo personal, representando la principal motivación para terminar de

    esta manera éste camino”.

    Francisco

  • INDICE

    INTRODUCCIÓN 15

    CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

    1. Presentación del Problema 19

    2. Significancia del estudio 23

    3. Objetivos del estudio 24

    - Objetivo general 24

    - Objetivos específicos 24

    4. Hipótesis de la investigación 25

    5. Operacionalización de conceptos 25

    CAPITULO II: MARCO METODOLÓGICO 34

    1. Tipo de investigación 34

    2. Población y muestra 35

    - Población 35

    - Marco muestral 35

    - Muestra 36

    3. Obtención de la información 38

    - Fuentes de recolección de información 38

    - Técnicas de recolección de información 39

    4. Procesamiento de la información 40

    CAPITULO III: MARCO TEÓRICO 41

    1. Aspectos generales relacionados con las empresas 41

    - Definición de empresa 41

    - Clasificación de empresa 46

    - La empresa en Chile 51

  • 2. La Micro y Pequeña Empresa 56

    - Una definición para MIPE 56

    - Clasificación de la microempresa 60

    - Las MIPEs a nivel nacional 60

    - Las MIPEs en la Región de Magallanes 67

    3. Sector comercio 69

    - Acerca del Comercio 69

    - Comercio a nivel nacional 71

    - Sector comercio en la XII Región 80

    CAPITULO IV: INSTRUMENTOS ESTATALES QUE

    FAVORECEN EL DESARROLLO DE LAS MIPES 85

    1. Sobre la Red de Fomento 85

    2. Los instrumentos estatales 89

    CAPITULO V: MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS QUE

    CONFORMAN EL SECTOR COMERCIO EN PUNTA ARENAS 120

    1. Tabulación de la información 165

    2. Interpretación de la información 166

    CAPITULO VI: INVESTIGACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS 169

    1. Resultados, análisis e interpretación de la investigación de fuentes

    primarias. 172

    CONCLUSIONES 204

    1. Conclusiones específicas. 204

    2. Conclusiones generales. 207

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 214

    ANEXOS 218

  • INDICE DE CUADROS, GRÁFICOS Y TABLAS

    CUADROS

    CUADRO Nº1: Sectorización productiva de las micro y pequeñas

    empresas a nivel regional. 19

    CUADRO Nº2: Detalle de las técnicas de recolección de información

    y herramientas de análisis utilizados para el procesamiento de datos. 40

    CUADRO Nº3: Clasificación de empresas según número de

    trabajadores. 50

    CUADRO Nº4: Clasificación de Empresas según Volumen de Ventas. 51

    CUADRO Nº5: Ingresos por venta para el sector comercio. 76

    CUADRO Nº6: Situación de la ocupación por rama de actividad

    económica. 84

    GRÁFICOS

    GRÁFICO Nº1: Proporción de empresas formales versus informales

    en Chile. 53

    GRÁFICO Nº2: Distribución según tipo en las empresas formales en

    Chile. 54

    GRÁFICO Nº3: Producto interno bruto en chile para los años 1996 a

    2004 (en millones de pesos de 1996). 74

    GRÁFICO Nº4: Producto interno bruto por región en el sector comercio

    para el año 2003. 75

    GRÁFICO Nº5: Comparación ILIACEC – IMACEC. 77

    GRÁFICO Nº6: Crecimiento PIB total y del Comercio. 78

    GRÁFICO Nº7: Ventas del comercio minorista. 79

    GRÁFICO Nº8: Producto interno bruto en la XII Región para los años

    1996 a 2004 (en millones de pesos de 1996). 81

    GRÁFICO Nº9: Producto interno bruto del sector comercio para la XII

    Región. 82

  • GRÁFICO Nº10: Distribución del total de MIPEs comercio en Punta

    Arenas. 166

    GRÁFICO Nº11: Distribución de empresas según su actividad dentro

    del sector comercio. 167

    TABLAS

    TABLA Nº1: Resumen de registro de MIPEs comercio en Punta Arenas. 165

    TABLA Nº2: Distribución empresas que contestaron la encuesta. 172

    TABLA Nº3: Distribución por edad de los empresarios y/o propietarios

    de la empresa. 174

    TABLA Nº4: Distribución de empresarios por años de experiencia. 175

    TABLA Nº5: Distribución de empresarios por grado de conocimiento de

    herramientas computacionales. 177

    TABLA Nº6: Distribución por sexo de los empresarios y/o propietarios de

    la empresa. 179

    TABLA Nº7: Distribución de empresas por tiempo de funcionamiento. 180

    TABLA Nº8: Distribución de empresas por conocimiento de instituciones

    del Estado. 182

    TABLA Nº9: Distribución de empresas por instituciones del Estado

    conocidas. 183

    TABLA Nº10: Distribución de empresas por recepción de apoyo

    instituciones del Estado. 185

    TABLA N°11: Distribución de empresas según el tipo de apoyo recibido. 187

    TABLA Nº12: Distribución de empresas de acuerdo a su recepción de

    bonificación del Estado. 189

    TABLA Nº13: Distribución de empresas de acuerdo al tipo de

    bonificación recibida. 191

    TABLA N°14: Distribución de empresas según el conocimiento y/o

    utilización de instrumentos estatales que favorezcan el desarrollo

    de su empresa. 192

  • TABLA N°15: Distribución de empresas según los instrumentos

    conocidos y/o utilizados que favorezcan el desarrollo de su empresa. 194

    TABLA N°16: Distribución de empresas de acuerdo al origen de los

    fondos de financiamiento habitual. 197

    TABLA Nº17: Distribución de empresas en cuanto a la presencia de

    problemas para acceder a financiamiento externo. 199

    TABLA Nº18: Distribución de empresas según la razón de los problemas

    para acceder a financiamiento externo. 200

    TABLA N°19: Distribución de los medios tecnológicos de la empresa. 202

  • 15

    INTRODUCCIÓN

    La micro y pequeña empresa se caracteriza por su heterogeneidad, por

    cuanto incorpora realidades empresariales muy distintas, que van desde el

    trabajador informal por cuenta propia hasta empresas de 10 o más

    trabajadores. Está presente en todas las actividades económicas,

    concentrándose especialmente en el sector comercio; y, en menor medida,

    en los servicios, el transporte y la agricultura.

    Se puede señalar que la MIPE representa el más alto porcentaje de

    empresas y del empleo del país; y que, como contrapartida, tiene una baja

    participación en las ventas. Sin embargo, estas unidades productivas

    representan la gran reserva para aumentar la productividad de la economía

    nacional, generar más y mejores empleos, caminar hacia una distribución

    más equitativa del ingreso y alcanzar un desarrollo territorial más equilibrado.

    La importancia de la micro y pequeña empresa ha generado en los últimos

    años una serie de estudios que permiten profundizar el conocimiento de

    estas empresas, de acuerdo a su diversidad, dinámicas de crecimiento y su

    precaria inserción en los mercados.

    En las actividades de fomento, según la CEPAL, en Chile intervienen seis

    ministerios y una quincena de instituciones públicas. Globalmente se operan

    un centenar de instrumentos, donde la mayoría de estos recursos, sin

    embargo, se concentran en pocos instrumentos en que la MIPE tiene una

    escasa participación.

    Cabe señalar si, que en el proceso de generación del actual sistema de

    fomento es posible detectar una evolución desde una concepción sencilla,

    basada en intervenciones puntuales y de corto plazo, orientada a empresas

  • 16

    individuales, a una más compleja de instrumentos orientados a grupos de

    empresas o sistemas productivos, de mediano o largo plazo y de visión

    integral.

    Considerando todo lo antes mencionado, el “Análisis de la utilización de

    instrumentos estatales que fomentan el desarrollo de las MIPEs del sector

    Comercio en Punta Arenas” tiene como objeto describir la situación actual de

    la Micro y Pequeña Empresa perteneciente al sector comercial que se

    encuentra inserta en la Capital Regional de Magallanes y Antártica Chilena,

    enfocándose el estudio hacia los instrumentos que el Gobierno de Chile ha

    dispuesto para el inicio y posterior desarrollo de las empresas de menor

    tamaño.

    Con la siguiente investigación se busca aportar al conocimiento a través del

    levantamiento de información que entregue elementos que hagan referencia

    al nivel de conocimiento y uso de los instrumentos que ofrecen las

    instituciones públicas que apoyan a las micro y pequeñas empresas para el

    desarrollo de su negocio en el sector Comercio, el sector más representativo

    de la actividad económica de Punta Arenas.

    Para lograr determinar las razones que surgirán del análisis de uso y

    conocimiento de dichos instrumentos, se plantearon objetivos claros que

    marcan los pasos a seguir de esta investigación, así como una hipótesis que

    se intentará validar, y que está relacionada con el actual nivel de

    conocimiento que se tiene de las MIPEs y la observación hecha a la

    problemática que se presentará a continuación.

    La información recopilada permitió hacer conclusiones interesantes

    relacionadas con la situación que se vive hoy en día con el conocimiento y

    uso de los instrumentos del Estado para el desarrollo de las empresas de

  • 17

    menor tamaño. De dichas conclusiones surgen las sugerencias

    correspondientes y una propuesta para facilitar el conocimiento de los

    instrumentos estatales que están a disposición de los micro y pequeños

    empresarios que intentan con esfuerzo sacar y llevar adelante su negocio en

    este territorio que necesita de la fuerza de su gente para poder surgir.

    La estructura de este trabajo consta de 6 capítulos y las conclusiones que se

    desprenden de los resultados obtenidos en la investigación.

    En el Capítulo I se hace la presentación del problema de investigación,

    incluyendo la explicación de la significancia del estudio. Se exponen el

    objetivo general y los objetivos específicos que dirigen la investigación. Se

    presenta la hipótesis que propone la situación actual de las micro y pequeñas

    empresas del sector comercio en Punta Arenas y su nivel de conocimiento y

    uso de los instrumentos estatales que fomentan su desarrollo. Para finalizar

    este capítulo, se muestran algunas definiciones de conceptos utilizados

    dentro del trabajo.

    En el Capítulo II se presenta el Marco Metodológico, el conjunto de etapas

    que señalan el procedimiento para llevar a cabo esta investigación. Aquí se

    determina el tipo de investigación a desarrollar y el diseño de la misma. Se

    define y delimita la población y posterior muestra a la cual se le aplica la

    técnica de recopilación de datos seleccionada. Luego se define cómo se

    obtendrá la información, en cuanto a las fuentes a consultar y las técnicas

    que se utilizarán en el proceso investigativo. Finalmente, se determinan las

    herramientas a utilizar en el procesamiento de la información obtenida.

    En el Capítulo III se presenta el Marco Teórico que sustenta la investigación

    y que permitió proponer la hipótesis y posteriores análisis dentro del trabajo.

    Este Marco Teórico se compone de tres partes principales: la primera, donde

  • 18

    se da una concepción general de lo que es “empresa”; la segunda, que se

    refiere a la micro y pequeña empresa, y la tercera, que menciona al sector

    comercio.

    El Capítulo IV muestra a los instrumentos estatales que fomentan el

    desarrollo de las micro y pequeñas empresas, con factibilidad de ser

    aplicadas en el sector comercio y específicamente en Punta Arenas. Este

    capítulo corresponde al cumplimiento del primer objetivo específico de la

    investigación.

    En el Capítulo V se determina el universo de micro y pequeñas empresas

    que corresponden al sector comercio y que se ubican en Punta Arenas.

    Dicho universo es el resultado de un proceso preliminar donde se depura el

    registro y se logra identificar a las empresas del sector. Con este capítulo se

    cumple el segundo objetivo específico de la investigación.

    El Capítulo VI muestra los resultados de la investigación en cuanto a la

    aplicación de la encuesta y las interpretaciones originadas de ella,

    cumpliéndose así el tercer objetivo específico de la investigación.

    Finalmente, en el último apartado de este trabajo se presentan las

    conclusiones derivadas de los objetivos general y específicos, así como las

    conclusiones que se generen de los resultados de la investigación y los que

    darán validez o no a la hipótesis establecida para este trabajo.

  • 19

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuánto se conoce de los instrumentos estatales que fomentan al

    desarrollo de las MIPEs, y cuántos de ellos son utilizados en el sector

    comercio de la ciudad de Punta Arenas?

    Hasta la fecha, existen en la Región de Magallanes y Antártica Chilena 6.889

    micro y pequeñas empresas, que corresponden al 79,3% y 12,6%,

    respectivamente, del total de empresas regionales identificadas por

    SERCOTEC1 y categorizadas por el SII. De ellas, 5.941 corresponden a

    Microempresas (86.2%) y 948 a Pequeñas (13.8%).

    La sectorización productiva de las MIPEs regionales, según datos

    SERCOTEC, en función de los antecedentes proporcionados por

    Instituciones de apoyo2 es la siguiente:

    Cuadro Nº1: Sectorización productiva de las micro y pequeñas empresas a

    nivel regional.

    Sector Productivo

    Subsector Microempresas Pequeñas empresas

    Mipes Urbanas (77,2%)

    ComercioServicioIndustria ManufactureraTurismoTransporte

    39.6%35.4%11.3%6.3%7.4%

    49.7%23.8%13.6%11.6%1.3%

    Agrícola (9,2%)

    AgriculturaForestalGanadería

    45.5%3.6%50.9%

    4.2%95.8%

    1 Catastro y Diagnóstico de las MIPEs Región de Magallanes y Antártica Chilena. SERCOTEC. Julio de 2006. 2 Véase pág. 28, Operacionalización de Conceptos.

  • 20

    Pesca (13,5%)

    Pesca Artesanal Acuícola

    100% 98.6%1.4%

    Minería (0,3%)

    Pequeña Minería Artesanal

    100%

    Fuente: Elaboración propia, basada en el Catastro MIPEs 2006.

    La mayor concentración de empresas por territorio ocurre en la Provincia de

    Magallanes, ya que la mayor cantidad de población se concentra en la

    comuna de Punta Arenas, capital regional y provincial. En Magallanes, las

    microempresas alcanzan un 86,2% del total, dejando el resto a las pequeñas

    empresas (13,8%).

    El sector con más peso es el de las MIPEs Urbanas, ocupando 83,3% del

    total de micro y pequeñas empresas presentes. La mayor presencia de éstas

    micro y pequeñas empresas está dada principalmente por la inclusión de la

    comuna de Punta Arenas. En este sector se incluyen actividades que

    aumentan la cadena de valor del producto y/o la entrega de servicios.

    Es justamente en dicha comuna donde se concentra el mayor número de

    MIPEs de la provincia y de la Región, cantidad que asciende a 4.836

    empresas y que representa un 98% y un 70% respectivamente. De este total,

    86,6% son microempresas, mientras que la pequeñas solo ocupan el 13,4%.

    Además, en Punta Arenas la presencia de las MIPEs Urbanas alcanza un

    84,2%, con lo cual se deduce que la mayor parte de este porcentaje

    pertenece a MIPEs del subsector de comercio3.

    Las empresas que actualmente se encuentran funcionando están distribuidas

    principalmente en el sector MIPEs urbanas y en la comuna de Punta Arenas;

    lo cual reafirma lo mencionado anteriormente, respecto que la mayor

    concentración de empresas se da en esta comuna, por ser la capital regional,

    puerta entrada y salida para el movimiento comercial de la región. El 3 Si se toma como referencia el cuadro de distribución presentado en la página anterior.

  • 21

    comercio se encuentra fuertemente representado por razones como la

    concentración de la población y centro neurálgico para el desarrollo de

    comercialización de productos, entre otros.

    Las MIPEs que tienen un tiempo de funcionamiento menor a un año

    corresponden sólo al 6,1%, implicando una baja tasa de renovación de

    empresas en la región y un movimiento emprendedor menor4. El tiempo de

    funcionamiento es esencialmente más de 6 años, lo que sigue la tendencia

    regional para las micros y pequeñas empresas, la cual es continuar en el

    tiempo, y la opción de crear otro negocio significa que el empresario se

    mantendrá en actividad comercial y que seguramente seguirá la misma línea

    productiva.

    Producto de las circunstancias y el ambiente en que estas empresas surgen

    y se desarrollan, muchas de ellas presentan situaciones bastante precarias.

    La informalidad5 es una de causales de esta condición.

    La cantidad de barreras de entradas que existen para formalizar la actividad,

    desde los formularios, controles, pago de impuestos, hasta los conocimientos

    técnicos propios de la actividad, son las justificaciones más recurrentes de

    los empresarios al momento de enfrentar esta situación.

    Esta condición no les permite surgir, ya que no pueden acceder al sistema

    financiero, como tampoco a los apoyos del Estado para el sector empresarial.

    Todo esto, perjudica directamente a los trabajadores que por sus

    necesidades se ven obligados a prestar sus servicios en actividades mal

    remuneradas, sin contratos, sin protección previsional, y con pocas

    posibilidades de acceder a capacitación.

    4 Catastro y Diagnóstico de las MIPEs Región de Magallanes y Antártica Chilena. SERCOTEC. Julio de 2006. Sobre emprendimiento, ver más en la pág. 27, Operacionalización de Conceptos.5 Ver pág 28, Operacionalización de conceptos.

  • 22

    Aproximadamente la mitad de los micros y pequeños empresarios no hace

    uso de herramientas computacionales. El origen de esta carencia tiene

    relación con la edad de las personas que componen la MIPE y, por la

    reciente incorporación de estas herramientas a nivel masivo.

    El financiamiento utilizado por las MIPEs proviene principalmente de recursos

    propios y de los préstamos bancarios, también se recurren a los créditos de

    proveedores y a los préstamos informales y otras fuentes, como créditos y

    recursos no reembolsables de Instituciones del Estado que prestan apoyo a

    las microempresas principalmente.

    Un porcentaje considerable de MIPEs declaran tener problemas para

    acceder a financiamiento externo, es decir, presentan alguna dificultad para

    obtener préstamos de Bancos o Casas Financieras. El origen de esta

    situación tiene dos causas principalmente, la falta de garantías y ser deudor

    del sistema financiero6. De las MIPEs que no tienen dificultad para acceder al

    sistema financiero, un porcentaje importante manifiesta desconfianza

    respecto del apoyo que presta la banca a las empresas de menor escala,

    principalmente por las altas tasas de interés que deben cancelar.

    Finalmente, la gran mayoría de las MIPEs reconoce a las Instituciones

    Públicas que apoyan la gestión empresarial, entre las más nombradas están

    CORFO, SERCOTEC e INDAP; además del Banco del Estado de Chile. Sin

    embargo, el porcentaje que expresa no conocer las Instituciones no es

    menor. Situación dada por el reconocimiento sólo de nombre, desconociendo

    las funciones e instrumentos de fomento que estas Entidades proporcionan.

    6 DICOM. Véase pág 27, Operacionalización de Conceptos.

  • 23

    2. SIGNIFICANCIA DEL ESTUDIO

    El estudio contribuirá a dar respuesta a cuestiones tales como: ¿Cuáles son

    los instrumentos estatales que existen para apoyar el desarrollo de las Micro

    y Pequeñas empresas del sector comercio de la ciudad de Punta Arenas?,

    ¿Cuáles son las MIPEs que actualmente están presentes en dicho sector?,

    ¿Cuántas de éstas conocen y/o usan actualmente estos instrumentos?

    Además de esto, hay que considerar que el segmento MIPE representa

    aproximadamente el 97% del total de las empresas del país, tendencia que

    se repite en regiones, así como que representan aproximadamente el 13%

    del volumen de ventas a nivel nacional7.

    Como se mencionó anteriormente, las MIPEs se enfrentan a dificultades en

    el desarrollo de su negocio, de las cuales las más críticas son el escaso

    acceso a la información de fomento productivo entregada en formato digital,

    limitado acceso a la transferencia tecnológica y al conocimiento de nuevos

    mercados, escasa participación en el desarrollo del producto final, y escasa

    relación de las empresas con las Instituciones Públicas y Privadas que

    apoyan la gestión empresarial. Instituciones como SERCOTEC han dado

    cuenta que la razón de estas falencias se debe a la falta de información

    para acceder a los instrumentos de fomento y leyes de excepción.

    Por lo tanto, esta investigación contribuirá al conocimiento de aquellos

    instrumentos, con el ánimo de apoyar a un mayor desarrollo de las MIPEs a

    través de una herramienta que concentrará dicha información y que quedará

    disponible para conocimiento público.

    7 Informe MIPE ChileCompra Período 2005-2006. Departamento Planificación y Estudios. Dirección de Compras y Contratación Pública. Abril 2006.

  • 24

    3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    Objetivo General

    Analizar el grado de conocimiento y/o utilización de los instrumentos

    estatales que favorecen el desarrollo de las MIPEs del sector Comercio de la

    ciudad de Punta Arenas.

    Objetivos Específicos.

    - Identificar los instrumentos estatales que favorecen el desarrollo de las

    MIPEs del sector Comercio de la ciudad de Punta Arenas.

    - Determinar el universo de MIPEs que conforman el sector Comercial de la

    ciudad de Punta Arenas.

    - Investigar el grado de conocimiento y/o utilización de los instrumentos

    estatales por las MIPEs del sector Comercio de la ciudad de Punta

    Arenas mediante una encuesta.

    - Identificar las razones del nivel de utilización de dichos instrumentos.

    - Elaborar un apoyo audiovisual para las MIPEs del sector Comercio de la

    ciudad de Punta Arenas sobre los beneficios y forma de accesibilidad a

    dichos instrumentos.

  • 25

    4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

    En la actualidad, existiendo instrumentos estatales que favorecen el

    desarrollo de las MIPEs del sector comercio de la ciudad de Punta Arenas,

    no existe un alto nivel de conocimiento y utilización de dichos instrumentos

    por parte de las MIPEs del sector comercio involucradas.

    5. OPERACIONALIZACIÓN DE CONCEPTOS

    Banco Interamericano de Desarrollo

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera

    internacional con sede en la ciudad de Washington, EE.UU., y creada el año

    de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo

    económico, social e institucional y promover la integración comercial regional

    en el área de América Latina y el Caribe.

    Barreras de entrada

    Michael Porter (2000) se refiere a las barreras de entrada como aquellos

    obstáculos que se presentan en el mercado y que impiden o dificultan de

    alguna manera el ingreso de nuevos competidores a la industria. Señala

    además, en su libro “Ventaja Competitiva” las diferentes formas en que estas

    barreras se pueden presentar, las cuales son las siguientes:

    Economías de escala.

    Diferencias propias del producto.

    Identidad de marca.

    Costos intercambiables.

    Requerimientos de capital.

    Acceso a la distribución.

    Ventajas absolutas de costo.

    o Curva de aprendizaje de propietario.

  • 26

    o Acceso a los insumos necesarios.

    o Diseño propio de productos de bajo costo.

    Políticas gubernamentales.

    Retornos esperados.

    Cadena de Valor

    La Cadena de Valor corresponde a un modelo postulado por Michael Porter,

    el cual la define en su libro “Ventaja Competitiva” (2000) como una

    herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva y encontrar

    maneras de crearlas y mantenerlas, determinando cuales son las actividades

    de valor relevantes dentro de la organización en áreas como: Logística

    Interna, Operaciones, Logística Extra, Mercadotecnia y Ventas y Servicios.

    CEPAL

    La Comisión Económica para América Latina es una de las cinco comisiones

    regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se

    fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar

    las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones

    económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.

    Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el

    objetivo de promover el desarrollo social.

    CIIU

    Código que tiene como propósito agrupar todas las actividades económicas

    similares por categorías, permitiendo que todos los empresarios puedan

    clasificarse dentro de actividades muy específicas que facilitan el manejo de

    información para el análisis estadístico y económico empresarial.

  • 27

    CORFO

    Corresponde a la Corporación de Fomento de la Producción es un organismo

    del Estado de Chile, encargado de promover el desarrollo productivo nacional

    apoyando a los emprendedores, empresarios en expansión, a los

    innovadores que requieren acceso a nuevas tecnologías, asistencia técnica y

    capital.

    DICOM

    Es una empresa privada que mantiene un registro de acceso público de

    información acerca de la actividad de las personas en el sistema financiero y

    comercial.

    Emprendimiento

    La palabra proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la

    capacidad de hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta siendo

    utilizada para identificar a quien comienza una empresa, término que fue

    ligado a empresarios innovadores o aquellos individuos que con sus

    actividades generan inestabilidades en los mercados8. De este concepto se

    deriva la palabra “empresarialidad” o entrepreneurship.

    Formalidad

    Modo de ejecutar con la exactitud debida un acto público9, cumpliendo con

    cada uno de los requisitos para ejecutar algún trámite.

    FOSIS

    El Fondo de Solidaridad e Inversión Social es un servicio público

    descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio del Gobierno

    de Chile. El FOSIS financia planes, programas, proyectos y actividades

    8 Ramtun.ufro.cl/ptec/glosario.html9 Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. http://www.rae.es/

  • 28

    especiales de desarrollo que contribuyen a la superación de la pobreza en el

    país. Estas acciones deben resolver problemas de ingresos, mejorar la

    calidad de vida y/o ayudar al fortalecimiento de las capacidades y destrezas

    de las personas más necesitadas.

    GEM

    El “Global Entrepreneurship Monitor”, es un informe anual que muestra el

    estado del emprendimiento en Chile y las principales barreras que han

    impedido su desarrollo.

    INDAP

    Corresponde al Instituto de Desarrollo Agropecuario, el cual es un servicio

    dependiente del Ministerio de Agricultura, que tiene como objetivo promover

    el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores

    agrícolas y de los campesinos, con el fin de contribuir a elevar su capacidad

    empresarial, organizacional y comercial, su integración al proceso de

    desarrollo rural y optimizar, al mismo tiempo, el uso de los recursos

    productivos.

    Informalidad

    Cualidad de informal, lo contrario a formalidad. Para el caso se refiere a

    aquellas empresas que no se encuentran en el sistema de registro del

    Servicio de Impuestos Internos (RUT: Rol Único Tributario).

    Instituciones de Apoyo

    Se refiere a las instituciones que apoyan los estudios que realiza

    SERCOTEC: Municipalidades de Punta Arenas, San Gregorio, Laguna

    Blanca, Río Verde, Natales, Torres del Paine, Porvenir, Primavera, Timaukel

    y Cabo de Hornos; CONADI, CONAF, CORFO, FOSIS, INDAP, INE,

    PROCHILE, SAG, SENCE, SERNAM, SERNAPESCA, SERNATUR,

  • 29

    SEREMIS de Minería, Agricultura, Economía, Transporte y Comunicaciones.

    Además de otras instituciones como CODESSER, FIDE XII, IFOP y CPC.

    Instituto Nacional de Estadísticas

    El Instituto Nacional de Estadísticas cumple la misión de producir y difundir

    las estadísticas oficiales de Chile.

    Mediana Empresa

    Unidades productivas formales, cuyas ventas netas anuales varían entre

    25.001 a 100.000 Unidades de Fomento.

    Microempresa

    Todas aquellas unidades productivas formales e informales, de menor

    número de ocupados y escala de producción, en comparación a las

    pequeñas y medianas empresas; cuyas ventas netas anuales sean menores

    o iguales a 2.400 Unidades de Fomento.

    MIDEPLAN

    Institución Pública del Estado de Chile, el Ministerio de Planificación. Se

    encarga de promover el desarrollo del país con integración y protección

    social de las personas, articulando acciones con las autoridades políticas,

    órganos del Estado y sociedad civil, a nivel nacional, regional y local.

    MIPE

    Comprenden a las Micro y Pequeñas empresas, de acuerdo a lo señalado

    anteriormente.

  • 30

    MIPEs Agrícolas

    Toda actividad referida principalmente con las labores de producción primaria

    relacionadas con la tierra. Se incluyen en este estrato los subsectores:

    agricultura, ganadería y forestal.

    Agricultura: Actividades relacionadas con la explotación de la tierra,

    específicamente en las labores de horticultura, floricultura y cultivos

    menores.

    Ganadería: Actividades relacionadas con la crianza de animales,

    específicamente ovinos y bovinos, además de aves y otras especies

    como camélidos.

    Forestal: Actividades relacionadas con la explotación forestal, incluyen

    labores de producción, cosecha y venta de troncos en bruto,

    especialmente de ciprés de las Guaitecas y lenga.

    MIPEs Minería

    Toda actividad relacionada con la extracción de recursos metálicos, no

    metálicos y energéticos. Se incluyen en este segmento los subsectores de

    pequeña minería artesanal y pequeña minería.

    Pequeña Minería Artesanal: Actividades relacionadas exclusivamente con

    los pirquineros, personas que extraen oro de manera artesanal en

    pequeñas cantidades.

    Pequeña Minería: Actividades relacionadas con la explotación de

    recursos metálicos, no metálicos y energéticos, a mayor escala

    productiva. Este subsector incluye a empresas que venden entre 2.401 y

    25.000 UF. No incluye a empresas que por los recursos y volúmenes

    extraídos están consideradas como pequeña minería, por ejemplo

    PECKET.

  • 31

    MIPEs Pesca

    Toda actividad relacionada con la extracción de recursos del mar a nivel

    artesanal y la crianza de especies acuícola. Se incluyen en este sector los

    subsectores: pesca artesanal y acuicultura.

    Pesca Artesanal: Actividades relacionadas con los Armadores inscritos en

    el RPA.

    Acuicultura: Actividades relacionadas con la crianza artificial de especies,

    ya sea en agua dulce o salada.

    MIPEs Urbanas

    Todas las empresas que se dedican a iniciativas productivas distintas de las

    actividades primarias o extractivas. Se incluyen en este segmento los

    subsectores: comercio, industria manufacturera, turismo, transporte y

    servicios.

    Comercio: Todas aquellas actividades que se dedican a la compra, venta

    y distribución de productos.

    Industria Manufacturera: Todas aquellas actividades que implican una

    transformación de la materia prima en producto.

    Turismo: Todas aquellas actividades en las cuales el mercado principal

    son turistas; por lo tanto, aquellas empresas de alojamiento que atienden

    principalmente a trabajadores y/o funcionarios de empresas son

    clasificadas como servicios. Así mismo, para el caso del transporte; si el

    principal mercado son los turistas, entonces la empresa es clasificada

    como turismo, en caso de que el principal servicio sea el traslado de

    pasajeros y carga, será clasificada como transporte.

    Transporte: Todas aquellas actividades relacionadas con el movimiento

    de pasajeros y carga, que no incluyen el turismo.

    Servicios: Todas aquellas actividades cuyo producto principal es

    intangible, que nace y termina en el momento de consumirlo. Es decir,

    deben estar presente el cliente y el prestador del servicio.

  • 32

    Organización Internacional del Trabajo

    La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado de

    las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos

    humanos y laborales internacionalmente reconocidos.

    Pequeña Empresa

    Unidades productivas formales, cuyas ventas netas anuales varían entre

    2.401 y 25.000 Unidades de Fomento.

    PIB

    El Producto Interno (o Interior) Bruto o PIB es el valor monetario total de la

    producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período

    (normalmente es un trimestre o un año). De éste se deriva el PIBR o

    Producto Interno Bruto Regional, que se aplica a nivel de regiones para las

    respectivas estadísticas locales.

    SERCOTEC

    Institución Pública del Estado de Chile, denominada Servicio de Cooperación

    Técnica. SERCOTEC, es una filial de la Corporación de Fomento de la

    Producción, CORFO. Su tarea central es apoyar iniciativas de mejoramiento

    de la competitividad de las micro y pequeñas empresas y fortalecer la

    capacidad de gestión de sus empresarios.

    SII

    El Servicio de Impuestos Internos es una de las instituciones fiscalizadoras

    del Estado. De acuerdo a la Ley, sus funciones son la "aplicación y

    fiscalización de todos los impuestos internos actualmente establecidos o que

    se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga interés el Fisco y

    cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad

  • 33

    diferente". El Código Tributario y la Ley Orgánica del Servicio determinan

    cómo debe desarrollarlas.

    Subsectores del sector comercio

    La definición de cada uno es la que sigue:

    a) Comercio al por mayor: se dedica a la reventa o venta sin transformación,

    de productos nuevos o usados, a comerciantes al por menor, a usuarios

    industriales o comerciales, a instituciones, a profesionales, a otros

    mayoristas, y a las actividades de los agentes que compran mercaderías

    para esas personas o empresas, o que las venden a las mismas.

    b) Comercio al por menor: se dedica a la reventa o venta sin transformación

    de productos nuevos o usados al público en general, para consumo, o

    uso personal, o doméstico, actuando algunos comerciantes como agentes

    y vendiendo en consignación o a comisión. También corresponde a las

    actividades de las empresas que se dedican principalmente a arrendar

    bienes para uso personal o doméstico, con excepción de los bienes

    destinados a diversión y esparcimiento.

    c) Servicios de alimentación y de alojamiento turístico: Los primeros

    corresponden a los establecimientos que expenden alimentos y bebidas

    preparadas para el consumo inmediato. Los segundos, corresponden a

    las empresas que proporcionan hospedaje o lugar y servicios para

    acampar, ya sea que estén abiertos al público en general o reservados a

    los miembros de una institución. Se incluyen en este grupo, los servicios

    de restaurantes que funcionan vinculados a un alojamiento.

    d) Otros servicios: incluye a las empresas que prestan servicios a los

    hogares, empresas y personas, pueden describirse como oficinas,

    teatros, estudios, talleres, salones y otros.

  • 34

    CAPITULO II

    MARCO METODOLÓGICO

    1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

    La investigación corresponde a un tipo explicativo, puesto que el estudio, a

    través del análisis del grado de conocimiento y utilización de los instrumentos

    estatales que favorecen el desarrollo de las micro y pequeñas empresas del

    sector comercio existentes en la ciudad de Punta Arenas, busca explicar las

    razones de dicho nivel de conocimiento y utilización. Además, esta

    investigación es el tipo concluyente, por el hecho que el estudio concluye si

    las razones identificadas pueden ser o no problemas solucionables a través

    de alguna alternativa viable de desarrollar, y aceptable por parte de los

    involucrados dentro de la investigación.

    En cuanto a su diseño, esta investigación es del tipo cuasi experimental con

    grupos de comparación equivalente, ya que los investigadores ejercen poco

    o ningún control sobre las variables extrañas, y los sujetos participantes del

    estudio no se asignan aleatoriamente a grupos, puesto que éstos ya están

    constituidos, como es el caso de las micro y pequeñas empresas, donde ya

    están determinadas las características que dichas empresas cumplen para

    pertenecer a dichos grupos.

  • 35

    2. POBLACIÓN Y MUESTRA

    Población

    En términos operativos, para definir y delimitar la población de MIPEs del

    sector comercio de Punta Arenas, se toma como referencia la población con

    la cual se construyó el catastro realizado por SERCOTEC en el año 2006,

    donde:

    a) Se consideró como Microempresa a aquellas actividades productivas,

    comerciales, o de servicios; formalizadas ante el SII y que:

    Pertenezcan a la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

    Tengan ventas netas anuales menores o iguales a 2.400 UF (valor

    referencial 1 UF = $18.336,38 al 31 de Diciembre 2006).

    Tengan como máximo 9 trabajadores, incluyendo al microempresario y a

    los miembros de su familia que trabajen con él.

    b) Se consideró como Pequeña Empresa a aquellas actividades productivas,

    comerciales, o de servicios formalizadas ante el SII y que:

    Pertenezcan a la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

    Tengan ventas netas anuales mayores a 2.400 UF y menores o iguales a

    25.000 UF (valor referencial 1 UF = $18.336,38 al 31 de Diciembre 2006)

    Tengan entre 10 y 49 trabajadores, incluyendo al empresario.

    Dicho Estudio contempla un total de 6.889 MIPEs, de las cuales 5.941

    corresponden a Microempresas (86.2%) y 948 a Pequeñas empresas

    (13.8%).

    Marco muestral

    Los registros de la población de empresas identificadas al mes de Junio del

    año 2006 por SERCOTEC fueron ordenados por el RUT, antecedentes de

    identificación, territorio, sector productivo y tamaño de la empresa.

  • 36

    Este marco muestral fue la referencia para obtener la muestra de micro y

    pequeñas empresas pertenecientes al sector comercio dentro de la ciudad de

    Punta Arenas que fueron entrevistadas en terreno, y a partir de las cuales se

    obtuvieron los resultados del análisis el grado de conocimiento y/o utilización

    sobre los instrumentos estatales que favorecen su desarrollo.

    Muestra

    La selección de las MIPEs encuestadas fue a través de la utilización de un

    modelo probabilístico de tipo aleatorio simple, de acuerdo con Bernal (2000)

    en el libro “Metodología de la Investigación para Administración y Economía”,

    donde se señala que para el caso de una selección aleatoria cuando se

    conoce la población la forma es la siguiente:

    N = S2

    Ε2 + S2

    Z2 N

    Donde:

    N: tamaño de la población.

    n: tamaño necesario de la muestra.

    Z: margen de confiabilidad.

    S: Desviación estándar.

    E: error muestral.

    El tamaño de la población de MIPEs del sector Comercio de Punta Arenas

    son 2.156, según el Catastro de MIPEs de la Región de Magallanes y la

    Antártica Chilena. Sin embargo, dentro de esta población hay ciertos

    elementos que dadas sus características, a nuestro criterio, no podrían

    considerarse como MIPEs destinadas en su totalidad al comercio, por lo

    siguiente:

  • 37

    - No cuentan con dirección, lo cual entorpecería el proceso de recolección de

    datos en caso que salieran seleccionadas en la muestra.

    - No se especifica la actividad de la empresa, por lo que no se puede

    asegurar que efectivamente el comercio sea su actividad principal.

    - Algunas empresas especifican una actividad dentro del sector, por ejemplo

    “alcoholes”, pero al hacer una observación preliminar a dichas empresas,

    resultó ser que su actividad principal no es justamente el expendio de

    alcohol, como el caso de los cabarets.

    - Hay empresas que pertenecen al sector industrial, de manufactura, de

    turismo, de transporte o al de servicios más que al comercio.

    Por lo tanto, dichas empresas no fueron considerados para este estudio, con

    lo cual la población se ve disminuida a un número de 1.325 micro y pequeñas

    empresas, lo cual implica que el cálculo de la muestra estará dado por lo

    siguiente:

    N: 1325 micro y pequeñas empresas.

    Z: 1,5547, de acuerdo a un nivel de confianza de 94%.

    S: 0,4, corresponde a la desviación estándar de la población, estimada de

    acuerdo a la literatura.

    E: 6%, es el error de estimación de la medida de la muestra respecto a la

    población.

    N = (0,4)2 (0,06)2 + (0,4)2

    1,5547 2 1325

    Lo anterior, y de acuerdo con Bernal (2000), implica que el tamaño de la

    muestra sería de 99 MIPEs.

  • 38

    3. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN

    Fuentes de recolección de información

    a) Fuentes primarias

    Se recurre a SERCOTEC y la Cámara de Comercio, donde está disponible la

    literatura y estudios que dichas instituciones han realizado sobre las MIPEs.

    Se visita la página web www.paraemprender.cl, portal perteneciente al

    Ministerio de Economía, y donde se dan a conocer los distintos instrumentos

    que ofrece la Red de Fomento Productivo del Gobierno de Chile. Finalmente,

    se recurre a los involucrados en la investigación, es decir, las micro y

    pequeñas empresas del sector comercio de la ciudad de Punta Arenas.

    A través de estas fuentes, se obtiene el material necesario para construir

    parte importante de marco teórico de este estudio, obtener la muestra de

    micro y pequeñas empresas pertenecientes al sector comercio dentro de la

    ciudad de Punta Arenas e identificar los instrumentos que fomentan la

    creación y el desarrollo de las empresas de menor tamaño país con que

    disponen las diferentes instituciones públicas que forman la Red de Fomento

    Productivo, y que son factibles de aplicar en la región y específicamente en

    Punta Arenas.

    De los involucrados en la investigación se obtiene la información necesaria

    para las estadísticas y posteriores conclusiones del análisis del conocimiento

    y uso de los instrumentos anteriormente mencionados.

    b) Fuentes secundarias

    La Biblioteca de la Universidad de Magallanes y otras instituciones públicas

    relacionadas con la micro y pequeña empresa.

  • 39

    A través de estas fuentes se obtiene el material para complementar el marco

    teórico de esta investigación y otros datos considerados importantes para la

    realización de este estudio.

    Técnicas de recolección de información

    Según Bernal, para una investigación de calidad, se sugiere utilizar

    simultáneamente dos o más técnicas de recolección de información, con el

    propósito de contrastar y complementar los datos.

    a) Encuesta

    La técnica de la encuesta es considerada como una de las formas más

    óptimas de recolección de datos para investigaciones de este tipo, según los

    especialistas en investigación como Hernández y Bernal. Cabe mencionar

    que la realización de una encuesta personal enriquece la calidad de la

    información al ejercer mayor interacción con los encuestados.

    Se realizará una encuesta a las MIPEs seleccionadas del sector Comercio de

    la ciudad de Punta Arenas, en el sentido de que permita la realización del

    análisis con respecto al nivel de conocimiento y utilización de los

    instrumentos estatales que favorecen el desarrollo de las mismas.

    b) Análisis de documentos

    Con esta técnica se busca analizar el material impreso ya existente sobre el

    tema, y se usa en la elaboración del marco teórico del estudio.

    Se ha recurrido a literatura alusiva al escenario de las MIPEs, así como

    estudios respecto a la actualidad de este tipo de empresas y tesis de

    pregrado de alumnos egresados, que se han basado en las micro y

    pequeñas empresas para desarrollar sus estudios.

  • 40

    c) Internet

    Las posibilidades que hoy ofrece Internet como técnica para obtener

    información es de tal magnitud que hoy se ha convertido en uno de los

    principales medios para captad información. Por esta razón, es que para esta

    investigación se ha ingresado a archivos que instituciones estatales publican

    en sus respectivas páginas web.

    4. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    De acuerdo a los objetivos específicos relacionados con el análisis de datos,

    en esta investigación se utilizarán las siguientes herramientas para procesar

    los datos:

    CUADRO Nº 2: Detalle de las técnicas de recolección de información y

    herramientas de análisis utilizados para el procesamiento de datos.

    Objetivo Específico Técnica de recolección de información

    Herramienta de análisis

    Identificar los instrumentos estatales que favorecen el desarrollo de las MIPEs del sector Comercio de la ciudad de Punta Arenas.

    Recopilación de información a través de fuentes primarias.

    Diseño de matriz utilizando funciones de herramientas de Excel.

    Determinar el universo de MIPEs que conforman el sector Comercial de la ciudad de Punta Arenas.

    Recopilación de información a través de fuentes primarias.

    Funciones de herramientas de Excel.

    Investigar el grado de conocimiento y/o utilización de los instrumentos estatales por las MIPEs del sector Comercio de la ciudad de Punta Arenas mediante una encuesta.

    Encuesta a fuentes primarias diseñada para la recopilación de información.

    Funciones de herramientas de Excel.

  • 41

    CAPITULO III

    MARCO TEÓRICO

    1. ASPECTOS GENERALES RELACIONADOS CON LAS EMPRESAS

    Definición de empresa

    La literatura, desde el inicio del estudio de las ciencias relacionadas con la

    administración y gestión, ha intentado definir el término de “empresa”.

    Algunos autores la definen desde el punto de vista de los elementos que la

    componen, y otros la definen desde el punto de vista organizacional:

    - Empresa es la unidad económica que combina un conjunto de elementos

    humanos, técnicos y financieros, localizados en una o varias unidades

    técnicas y físico-espaciales, ordenados según determinada estructura de

    organización y dirigidos en base a cierta relación de propiedad y control,

    con el ánimo de alcanzar unos objetivos determinados10.

    - Es una entidad social con capacidad jurídica para realizar fines

    específicos, estable y estructurada formalmente de tal manera que

    permita la eficiencia del trabajo grupal en la consecución de sus objetivos

    como institución, empresa y organización11.

    El Código del Trabajo en su Título Preliminar, define: “Para los efectos de la

    legislación laboral y de seguridad social, se entiende por empresa toda

    organización de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados

    bajo una dirección para el logro de fines económicos, sociales, culturales o

    benéficos, dotada de una individualidad legal determinada”.

    10 Eduardo Bueno Campos, Ignacio Cruz Roche y Juan José Duran Herrera. Economía de la empresa.Ediciones Pirámide S.A. Madrid, 1987. Página 48.11 Conceptos de empresa para Congreso Nacional. Elaborados por Rodrigo González Fernández. Ver Referencias Bibliográficas.

  • 42

    Para De Carlos (1990), la empresa es una entidad con realidad mayor y

    diferente de la de sus partes. Esta formada por un conjunto coherente de

    elementos humanos (iniciativa, trabajo directivo o gerencial, trabajo

    operativo) e instrumentales (capital) ordenados al cumplimiento de ciertas

    finalidades: entregar bienes y servicios a la sociedad, agregar valor

    económico suficiente con sus procesos para satisfacer todos los elementos

    humanos comprometidos en su actividad, a los elementos instrumentales,

    para asegurar su pervivencia y autocontinuidad, colaborar subsidiariamente

    con el desarrollo de la comunidad en que se encuentra inmersa, y para

    generar excedentes que premien su labor como tal organización que es.

    En conclusión, podemos entender a la empresa como un organismo social

    con vida jurídica propia, que opera conforme a las leyes vigentes, se

    organiza de acuerdo a conocimientos de propiedad pública y con una

    tecnología propia o legalmente autorizada para elaborar productos o

    servicios con el fin de cubrir necesidades del mercado, mediante una

    retribución que le permita recuperar sus costos, obtener una utilidad por el

    riesgo que corre su inversión y, en algunos casos, para pagar la explotación

    de una marca, una patente y/o una tecnología, y para canalizar los recursos

    en el mejoramiento continuo de sus procesos, sus productos y de su

    personal (capacitación).

    En la empresa existe un elemento muy importante que debe ser incluido,

    este es la sinergia, que es un efecto multiplicador de beneficios, cuando se

    da la unión de dos o más elementos. Este elemento se debe incluir en la

    estructura12 la de la empresa y los elementos que la componen, donde

    generalmente se reconocen cuatro:

    12 Carlos De Carlos, 1990.

  • 43

    1) La “iniciativa”, la actividad de descubrir, prever, prospectar bienes y

    servicios que la sociedad necesitará, defendiéndolos en términos precisos

    y concretos. Es también la generación y formalización básica de una idea

    de la forma de conseguirlos a través de una organización adecuada, o

    bien, a maneras de reformular, reorientar o perfeccionar actividades que

    una organización posee para modificarlas.

    2) El “trabajo operativo”, la acción o actividades de las personas que realizan

    o ejecutan trabajos concretos, con fenómenos de desarrollo conocidos,

    con una actuación respecto de la cual suelen haber normas prescriptitas

    establecidas y, normalmente, no suponen conducir o dirigir a otros, sus

    dependientes.

    3) El “trabajo directivo” implica la conducción de una organización o una

    parte de ella, de una situación presente o actual hacia una futura mejor en

    términos relativos.

    4) El “capital”, que resulta ser un elemento instrumental en la perspectiva de

    una empresa, por cuanto en sí mismo no tiene valores humanos. Resulta

    ser una expresión actual de riqueza resultante, en definitiva, de un

    esfuerzo, acierto o sacrificio del trabajo personal restando recursos a sus

    posibilidades de consumo.

    Si uno acude al ciberespacio, una gran variedad de páginas web

    empresariales y misceláneas intentan definir lo que es empresa. Se llega a la

    conclusión que es el ejercicio profesional de una actividad económica

    planificada, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de

    bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce

    su actividad profesional el empresario por sí mismo o por medio de sus

    representantes.

  • 44

    Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos

    humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la

    obtención de utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad,

    coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna

    para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas. Para

    cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital13.

    De esta manera, la empresa nace para atender las necesidades de la

    sociedad y crea satisfactores a cambio de una retribución que compense el

    riesgo de los inversionistas. En la empresa el factor humano es decisivo y la

    administración establece los fundamentos para lograr armonizar los

    numerosos intereses de los accionistas, directivos, empleados, trabajadores

    y consumidores.

    De los diversos significados que se le ha dado al término “empresa” se han

    desprendido las características que teóricamente debiera tener una empresa:

    Persigue retribución por los bienes o servicios que presta.

    Es una unidad jurídica.

    Opera conforme a leyes vigentes.

    Se fija objetivos.

    Es una unidad económica.

    La negociación es la base de su vida, compra y vende.

    Integra y organiza recursos ya sean propios o ajenos.

    Se vale de la administración para operar un sistema propio.

    Corre riesgos.

    Investiga el mejoramiento de sus productos, sus procesos y sus servicios.

    13 http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa#Definiciones

  • 45

    Además de las características, una empresa debe contar con ciertos fines y

    objetivos para orientar su accionar el las áreas que desea cubrir. Existirían

    dos tipos de fines14 de la empresa: los comunes, que son aquellos de tipo

    general que debe intentar alcanzar la empresa como colectividad humana, y

    los propios, que son aquellos que corresponden a este tipo de

    organizaciones (empresas e instituciones) y que sirven de marco a los

    objetivos que específica y concretamente cada una de ellas se establezca en

    su particular esfera de acción.

    Por su parte, los objetivos de una empresa pueden ser los siguientes:

    Económico-Empresariales:

    1. Retribuir el riesgo que corre el capital invertido por los accionistas.

    2. Mantener el capital a valor presente.

    3. Obtener beneficios arriba de los intereses bancarios para repartir

    utilidades a los inversionistas.

    4. Reinvertir en el crecimiento de la empresa.

    De operación:

    1. Investigar las necesidades del mercado para crear productos y

    servicios competitivos.

    2. Mantener sus procesos con mejora continua.

    3. Pagar y desarrollar empresas proveedoras.

    4. Pagar a los empleados los servicios prestados.

    5. Investigar y desarrollar nueva tecnología.

    6. Desarrollar habilidades de trabajo en su personal.

    7. Crecimiento moral e interno de sus empleados.

    14 Carlos De Carlos, 1990

  • 46

    Sociales:

    1. Satisfacer las necesidades de los consumidores del mercado.

    2. Sustituir importaciones y, en algunos casos, generar divisas y

    tecnología.

    3. Proporcionar empleo.

    4. Pagar impuestos.

    5. Cubrir, mediante organismos públicos o privados, la seguridad social.

    6. Proteger la ecología.

    Finalmente, las áreas funcionales de la empresa a las cuales se puede

    orientar son las siguientes:

    - Producción - Ingeniería del producto

    - Ingeniería de planta - Producto en proceso

    - Almacenamiento - Mercadotecnia

    - Publicidad - Precio

    - Plaza - Producto

    - Finanzas - Financiamiento

    - Contraloría - Factor Humano

    - Capacitación - Selección de personal

    - Sueldos y salarios - Higiene de la empresa

    Clasificación de empresa

    Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo,

    según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas.

    Según el sector productivo se encuentra:

    1. El sector primario, que crea la utilidad de los bienes al obtener los

    recursos de la naturaleza.

  • 47

    2. El sector secundario, que centra su actividad productiva al transformar

    físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso. En este

    grupo se encuentran las empresas industriales y de construcción.

    3. El sector terciario (servicios), con actividades de diversa naturaleza,

    como apoyo y asesoría comercial, trasporte, turismo, asesoría, etc.

    Según el giro de la empresa:

    1. Industriales: Las empresas industriales se dedican a la extracción y

    transformación de recursos naturales renovables y no renovables, así

    como, a la actividad agropecuaria y a la manufactura de bienes de

    producción y de bienes de consumo final.

    2. Comerciales: Estas empresas se dedican a la compra y venta de

    productos terminados y sus canales de distribución son los mercados

    mayoristas, minoristas o detallistas y los comisionistas.

    3. De servicio: Las empresas de servicio ofrecen productos intangibles y

    pueden tener fines lucrativos o no lucrativos.

    Según el sector económico

    1. Agropecuario: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.

    2. Industrial: Extractiva y de Transformación.

    3. De servicios: comercio, Restaurantes, Transporte, Comunicaciones,

    Alquiler de inmuebles, Profesionales, Educativos, Médicos,

    Gubernamentales, Financieros.

    Según el origen de su capital

    1. Públicas: En este tipo de empresas el capital proviene del Estado,

    para satisfacer las necesidades que la iniciativa privada no cubre.

    2. Privadas: El origen del capital de las empresas privadas proviene de

    inversionistas particulares y no interviene ninguna partida del

    presupuesto destinado hacia las empresas del Estado.

  • 48

    3. Transnacionales: El capital de estas empresas proviene del extranjero,

    ya sean privadas o públicas.

    4. Mixtas: El capital de las empresas mixtas proviene de dos o todas las

    formas anteriores.

    Según la forma jurídica, atendiendo a la titularidad de la empresa y la

    responsabilidad legal de sus propietarios, se pueden distinguir:

    1. Empresas individuales: Si solo pertenece a una persona. Esta

    responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene responsabilidad

    ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen

    ser empresas pequeñas y de carácter familiar.

    2. Empresas societarias o sociedades: Generalmente constituidas por

    varias personas. Dentro de esta clasificación están: La sociedad

    anónima (SA), la sociedad limitada (SL), la sociedad colectiva, la

    sociedad comanditaria y las sociedades de economía social, como la

    cooperativa y la sociedad laboral15.

    Según su ámbito de actuación. En función al aspecto geográfico en el que

    las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir empresas

    locales, regionales, nacionales y multinacionales.

    Según la titularidad del capital, pueden ser privadas si el capital está en

    manos de particulares, públicas si el capital y el control está en manos del

    Estado y mixtas si la propiedad es compartida.

    Por lo que se puede ver, existen diferentes clasificaciones de empresas, ya

    sea de acuerdo a su sector de actividad, donde se encuentran el comercio,

    servicio, transporte, entre otras; y que existe también clasificaciones según el

    tamaño de la empresa.

    15 Revisar pág. 59, Párrafo 2º: sobre el Servicio de Impuestos Internos.

  • 49

    De acuerdo a Eduardo Campos (1987), en el libro Economía de la Empresa,

    la dimensión o tamaño de la empresa es un concepto intuitivamente fácil de

    definir, pero más difícil de establecer con rigor. En realidad, como afirma el

    trabajo “El tamaño de la empresa referido a Cataluña”16, no existe una

    definición de lo que se entiende por dimensión de la empresa. Esta varía

    según la unidad que se utilice para medir dicho tamaño.

    El problema consiste en encontrar una medida que sirva para poder

    comparar dimensiones de unidades económicas que presentan entre sí

    numerosas diferencias, por ejemplo:

    a) Las existentes por la distinta naturaleza de los sectores de actividad

    económica.

    b) Las derivadas dentro de un mismo sector, por procesos de producción

    tecnológicamente distintos.

    c) Las que se deducen de los modelos de organización implantados en la

    empresa.

    d) Las que originan los diferentes “estilos directivos”, es decir, formas de

    concebir el proceso de decisión, el sistema de información y de fijar

    objetivos y estrategias en la empresa.

    Además, a todo lo anterior se puede añadir el hecho de que la empresa suele

    desarrollar sus actividades en más de un sector económico, cuestión que

    provoca que los elementos de comparación para establecer tamaños sean

    más complejos y difusos. Ésta es, por tanto, la problemática esencial para

    poder definir con cierta objetividad y universalidad los limites de lo que se

    puede entender por empresa grande, mediana y pequeña. Aunque, sin duda,

    intuitivamente se va aceptando y entendiendo, con toda su relatividad, qué

    empresa puede considerarse grande y cuál pequeña.

    16 Servicio de Estudios del Banco Urquijo. El tamaño de la empresa referido a Cataluña. Ariel, Barcelona, 1964.

  • 50

    En este sentido, siguiendo a Bueno y Cañibano17, para que un criterio

    delimitador del tamaño de la empresa sea coherente y eficaz, ha de permitir

    explicar lo siguiente:

    a) La variedad de criterios existentes y de teorías sobre su aplicación.

    b) La relación que existe entre estos criterios y la tecnología de los procesos

    productivos.

    c) La relación entre la dimensión de la empresa respecto a la típica de

    sector específico.

    De entre la variedad de criterios utilizados comúnmente pueden destacarse

    los siguientes:

    - El volumen de ventas - Los recursos propios

    - El número de empleados - La cifra de activo total neto

    - El valor añadido - El cash-flow

    - Los beneficios brutos

    - El volumen de producción valorada al costo.

    En la publicación titulada “Pyme, un desafío a la modernización” (1994)

    CORFO señala que las empresas, de acuerdo con el número de sus

    trabajadores, han sido tipificadas en Chile de la siguiente manera:

    CUADRO Nº3: Clasificación de empresas según número de trabajadores

    Tipo de Empresa N° de Trabajadores

    Microempresa 9 o menos

    Pequeña y Mediana Empresa Entre 100 y 200

    Gran Empresa Más de 200

    Fuente: CORFO, 1994.

    17 E. Bueno y L. Cañibano. La empresa en la sociedad actual. APD. Madrid, 1975. Págs. 38-40.

  • 51

    Por otro lado, según el Estado chileno la estratificación de empresas aplicada

    en el sistema de fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME)

    es de acuerdo al número de ventas anuales expresadas en Unidades de

    Fomento (UF), según la cual se distinguen los siguientes segmentos:

    CUADRO Nº4: Clasificación de Empresas según Volumen de Ventas

    Tipo de Empresa Valor Ventas Anuales en UF

    Microempresa Menos de 2.400

    Pequeña Empresa De 2.401 a 25.000

    Mediana Empresa De 25.001 a 100.000

    Gran Empresa Más de 100.001

    FUENTE: CORFO, 2002.

    La empresa en Chile

    Según Nanning (1980), la contrubución que la empresa realiza a la sociedad

    se puede resumir en siete aspectos principales:

    - Empleo - Desarrollo social y local

    - Creación de riqueza - Desarrollo cultural

    - Desarrollo tenológico - Interacción internacional y desarrollo personal

    Sin embargo, las empresas mal dirijidas no garantizan éstos aportes a la

    sociedad.

    Para Varela (2001), se debería dar una mayor importania a la contribución de

    los negocios pequeños, ya que éstos generan más empleos, son más

    innovadores y producen más avances tecnológicos que los negocios grandes

    y viejos.

  • 52

    En ese sentido, se está dando la tendenia a un creciente interés de los

    gobiernos y de los académicos sobre el tema de la empresarialidad18,

    principalmente en cuanto a la emergencia de nuevos empresarios y de

    empresas. Este interés se justifica en las evidencias encontradas acera de su

    contribución al crecimiento económico, al aumento de la productividad, el

    rejuvenecimiento del tejido socio productivo, a la dinamización del proeso

    innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo.

    Audretsh y Thurik (2001) encontraron evidencia empírica acerca de la

    relación del nivel de actividad empresarial y de las tasas de crecimiento

    económico, estos autores señalan que la empresarialidad genera crecimiento

    económico debido a que permite el desarrollo de la innovación y el cambio.

    Así mismo, el flujo de creación de empresas en nuevos sectores de la

    economía y el de salida de industrias en declive es un proceso que genera

    mejoras en la productividad y facilita la modernización de la estructura

    empresarial, dando lugar a incrementos en los volúmenes de producción.

    En el pasado se pensaba que las grandes empresas eran responsables de la

    generación de empleo, bienestar y satisfacción, pero en un estudio realizado

    por David Birch (1998), por primera vez se cuestionó esta afirmación y se

    demostró que aún en economías desarrolladas, los procesos de creación de

    empleo están más asociadas a las pequeñas empresas. Dicha tendencia se

    ha estado desarrollando a nivel nacional.

    Existen diversos estudios se han realizado con el propósito de analizar el

    proceso emprendedor e identificar la contribución que hacen las nuevas

    empresas a la economía del país. Dichos estudios explican que el

    crecimiento económico nacional es en base a dos factores principales:

    18 Ver pág. 27, sobre emprendimiento. Operacionalización de conceptos.

  • 53

    - La dinámica de negocios y las condiciones generales del contexto nacional

    (GEM, 2005).

    - Las empresas dinámicas son el principal motor generador de empleo y de

    crecimiento económico (BID).

    En el año 2001 funcionaban en Chile aproximadamente 1.200.000 empresas

    formales e informales, es decir, prácticamente una cada 13 habitantes.

    Según el Servicio de Impuestos Internos, había 652.445 empresas formales,

    a las que debían sumarse otras 550 mil de carácter informal19.

    GRÁFICO Nº1: Proporción de empresas formales versus informales en chile

    55%

    45%

    Formales

    Informales

    Elaboración propia en base a datos del Catastro MIPE 2006.

    Este mismo catastro muestra que al considerar el tamaño de las empresas

    formales, 82% de ellas eran microempresas, es decir, que vendían hasta

    2.400 UF al año (aproximadamente $40 millones). Las pequeñas empresas,

    con ventas anuales entre 2.401 y 25.000 UF, correspondían al 15% del total.

    Las medianas y grandes empresas sumaban sólo el 3% de las unidades

    productivas. Del total de empresas formales la división por tipo de empresa lo

    muestra el siguiente gráfico.

    19 Catastro y Diagnóstico de las MIPEs Región de Magallanes y Antártica Chilena. SERCOTEC. Informe Final. Julio 2006.

  • 54

    GRÁFICO Nº2: Distribución según tipo en las empresas formales en chile

    82%

    3%15%

    Micro

    Pequeñas

    Medianas yGrandes

    Elaboración propia en base a los datos del Catastro MIPEs 2006.

    Si bien las MIPEs representan el 97% de las empresas formalizadas en el

    país, alcanzando a 684 mil unidades productivas en el 2004, el nivel de venta

    no refleja igual importancia, dejando de manifiesto cierto rezago productivo y

    tecnológico. Es así que su representación en relación con las demás fuerzas

    de ventas sólo representa un 14% de las ventas totales20.

    Se estima que las empresas micro y pequeñas generan alrededor de 3

    millones de empleos (incluido el empleo informal). Dicha generación está

    fuertemente sustentada por la pequeña empresa con un 61,9% de

    trabajadores del total de ambas categoría, es decir 10,3 empleados por

    empresa. La microempresa absorbe la cesantía del propietario de la unidad

    productiva principalmente, empleando 2,1 trabajadores en promedio por

    empresa.

    20 Catastro y Diagnóstico de las MIPEs Región de Magallanes y Antártica Chilena. SERCOTEC. Informe Final. Julio 2006.

  • 55

    Las empresas de menor tamaño son flexibles para adaptarse a cambios en

    los mercados; y destacan por su capacidad de generar empleos y un nivel de

    ingresos básico. Las MIPEs se encuentran presentes en todas las

    actividades económicas significativas del país, concentrándose

    especialmente en el sector comercio; y, en menor medida, en los servicios, el

    transporte y la agricultura. La micro y pequeña empresa representan la

    inmensa mayoría del universo empresarial chileno y es razonable pensar que

    son básicamente el segmento que está dando origen a las empresas de

    mayor tamaño y que, adecuadamente fomentadas, pueden prosperar y

    contribuir a que la actividad productiva nacional se adapte con fluidez a las

    cambiantes condiciones de los mercados.

  • 56

    2. LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

    Una definición para MIPE

    La utilización de ciertos parámetros, sobretodo cuantitativos, en la definición

    de micro y pequeña empresa es un fenómeno relativamente reciente en

    América Latina. En cuanto al caso chileno, SERCOTEC realizó un Censo de

    la pequeña industria en el año 1968, y sólo a partir de 1979 el Censo

    Industrial comenzó a considerar a las empresas con menos de 10

    trabajadores al interior de su universo global.

    Entre las definiciones provenientes de diversas entidades gubernamentales,

    generalmente tiende a existir coincidencia y acuerdo respecto a los criterios

    básicos que se aplican a la definición en cuestión. Esto se refuerza más

    cuando existe una ley o un plan nacional que establece los parámetros para

    la definición de microempresa, y bajo las cuales los programas de fomento y

    promoción tienden a valerse de la misma definición.

    En Chile, una definición amplia de microempresa aceptada a nivel estatal

    (Ministerio de Planificación y Cooperación - MIDEPLAN, 1993) considera

    junto al tamaño ocupacional, el nivel de ventas, rubros y grupos

    ocupacionales: "...se considera como microempresas las unidades de hasta

    9 ocupados en la industria manufacturera y en la construcción, restringiendo

    la definición hasta unidades con 5 ocupados en las demás ramas de

    actividades. Pequeñas empresas a las que ocupa entre 5 y 49 personas,

    medianas empresas a las que emplea entre 50 y 199 personas y grandes

    empresas a las que supera se número”21.

    21 Estudio de la caracterización de la micro y pequeña empresa. MIDEPLAN, Consultora I&G. 2003.

  • 57

    Un año más tarde, MIDEPLAN da una definición en su Encuesta CASEN:

    “Se define como microempresas a todas las unidades económicas

    unipersonales (trabajador por cuenta propia) y multipersonales de hasta 9

    trabajadores incluido el dueño (Empleador o patrón). El trabajador por cuenta

    propia, o dueño de la empresa, tiene como máximo una educación técnica o

    superior incompleta. No pertenece a los oficios de: clero, artistas, deportistas,

    ni servicio doméstico. Tiene promedio de ventas brutas por mes inferior a

    200 UF y bienes de capital inferiores a 504 UF.”

    CORFO (1993), coincide con esta definición en el criterio del volumen de

    ventas anuales, asumiendo que la microempresa posee rango de ventas

    entre las 0 a 2.400 UF. Las últimas estadísticas que se disponen están

    referidas al año 2000, utilizando como criterio de magnitud o tamaño de las

    empresas en función de las ventas totales anuales expresadas en Unidades

    de Fomento.

    Según el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) es la definición

    más utilizada en Chile, puesto que muchas otras instituciones la usan como

    referencia, considerando como Microempresa aquellas empresas que:

    - Tiene como máximo nueve empleados en total, tanto remunerados como

    no remunerados, incluyendo al propio microempresario y a sus familiares

    que trabajen con él.

    - En promedio tienen ventas mensuales menores a 200 UF.

    - Tiene activos fijos menores a 500 UF.

    El anteproyecto de Ley de Fomento de la Economía del Trabajo del Consejo

    Nacional para la Superación de la Pobreza en Chile, define la microempresa

    en función del número de trabajadores pero también del monto máximo de

    ingresos, a modo de asegurar que la Ley beneficie fundamentalmente al

    segmento más pobre de este sector (1994):

  • 58

    "Art.5 Microempresa. Entiéndase por microempresa la unidad económica-

    productiva, comercial o de servicios, organizada por una persona natural o

    jurídica, que tenga ingresos brutos de hasta 4.800 UF anuales y que opera

    con un número de entre 2 a 9 trabajadores, incluyendo a los propietarios o

    socios titulares de la microempresa”22.

    El Centro de Estudios del Desarrollo (CED) propone una definición de

    microempresa sobre la base del número de trabajadores y los activos fijos:

    o Microempresas: 1 a 9 ocupados, hasta 200 UF de activos fijos.

    o Pequeñas: 10 a 49 ocupados, hasta 15.000 UF de activos fijos.

    o Medianas: 50 a 199 ocupados, hasta 45.000 UF de activos fijos.

    Hasta 1993 el Ministerio de Economía definió a las pequeñas empresas

    como aquellas unidades productivas cuyas ventas netas anuales varía entre

    2.400 y 25.000 Unidades de Fomento.

    El Instituto Nacional de Estadística, en su Encuesta Industrial Anual (ENIA)

    utiliza como criterio la cantidad de trabajadores ocupados y considera como

    pequeñas empresas a aquellas que ocupan entre 10 y 49 personas.

    El Banco Interamericano de