UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7....

135
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón El Empalme, provincia del Guayas” Autores: Sr. Ariel Stalin Carranza Rodríguez Srta. Gloria Nicolle Chóez López Tutor: Econ. Lila Arcelia Sisalema Morejón, MSc. Septiembre 2020 Guayaquil Ecuador

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7....

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro y

crédito en el cantón El Empalme, provincia del Guayas”

Autores:

Sr. Ariel Stalin Carranza Rodríguez

Srta. Gloria Nicolle Chóez López

Tutor:

Econ. Lila Arcelia Sisalema Morejón, MSc.

Septiembre 2020

Guayaquil – Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

II

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro y

crédito en el cantón El Empalme, provincia del Guayas.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Carranza Rodríguez Ariel Stalin

Chóez López Gloria Nicolle

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Sisalema Morejón Lila Arcelia

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Economista

FECHA DE PUBLICACIÓN: 01/10/2020 No. DE PÁGINAS: 135

ÁREAS TEMÁTICAS: Economía popular y solidaria, sistema financiero, finanzas

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Economía popular y solidaria, cooperativismo, ahorro, crédito,

morosidad.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La realización del presente proyecto de investigación tuvo lugar en el cantón El Empalme, provincia

del Guayas. En vista de la necesidad previamente percibida en la zona mediante observación directa

se planteó el desarrollo de un estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro

y crédito, que como principal objetivo se encontrará el beneficiar a los docentes de los centros de

educación primaria y secundaria del cantón con líneas de financiamiento. El proyecto está integrado

por cinco capítulos, siendo el último una propuesta de plan de negocio que demuestre la factibilidad

económica y financiera del mismo. En su desarrollo se implementó el método cuantitativo. La

información que se presenta, fue obtenida por medio encuestas y entrevistas, a través del uso de

herramientas digitales como Google Forms y Zoom; y su posterior tabulación, mediante el uso de

la herramienta Excel; todo ello por razones de la pandemia que atraviesa el mundo relacionada al

virus COVID-19, así como también por la observación documental, consultando cifras estadísticas

de organismos oficiales como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la

Superintendencia de Bancos, y demás fuentes relacionadas al tema de investigación. Como

población de estudio se tomó al sector docente del cantón El Empalme que presentan

nombramiento, integrado por 731 docentes, obteniendo una muestra de 184 docentes; sin embargo,

las encuestas fueron respondidas por 191 individuos de aquel sector. Los resultados de la propuesta

muestran viabilidad del proyecto concatenada con la demanda existente verificada en la encuesta.

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

III

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0959591508 0985389638

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: Econ. Nathalia Andrade

Teléfono: 2293083 Ext. 108

E-mail: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

IV

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN DE LICENCIA GRATUTITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, ARIEL STALIN CARRANZA RODRÍGUEZ y GLORIA NICOLLE CHÓEZ LÓPEZ, con C.I. No.

0931935118 y 0941623548, certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación,

cuyo título es “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y

CRÉDITO EN EL CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS” son de nuestra absoluta propiedad y

responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita

intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

ARIEL STALIN CARRANZA RODRÍGUEZ GLORIA NICOLLE CHÓEZ LÓPEZ C.I. No. 0931935118 C.I. No. 0941623548

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

V

1

2 CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMIA MODALIDAD SEMESTRAL

Habiendo sido nombrado la Econ. Lila A. Sisalema Morejón, MSc., tutora del trabajo de titulación certifico

que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Carranza Rodríguez Ariel Stalin y Choez López

Gloria Nicolle, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

ECONOMISTA.

Se informa que el trabajo de titulación: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EN EL CANTON EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 0% de

coincidencia.

Haga clic para acceder al análisis:

https://secure.urkund.com/view/76984962-772255-501742

Econ. Lila A. Sisalema Morejón, MSc. C.I. 0921228524 FECHA: 01 de octubre de 2020

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

VI

CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

Guayaquil, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2020

ECONOMISTA

HERMES AGUILAR AZUERO, MSc. SUBDECANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO EN EL CANTON EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS de los estudiantes ARIEL STALIN CARRANZA RODRÍGUEZ Y GLORIA NICOLE CHÓEZ LÓPEZ, indicando que han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes están aptos para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Econ. Lila A. Sisalema Morejón TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN C.I. 0921228524

FECHA: 28/09/2020

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

VII

Dedicatoria

La realización de este trabajo va dedicado a mis padres, que con esfuerzo y

sacrificio han impulsado las ganas de alcanzar mis objetivos y metas; sin

embargo, quiero recalcar en sobremanera a mi madre, que es la razón de mi

existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible la

formación de lo que hoy realmente soy, todo se lo debo a ella.

Adicional, hago una mención a toda mi familia y amigos que de alguna u otra

manera me brindaron su apoyo para sacar adelante este trabajo de investigación.

Ariel Carranza.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

VIII

Dedicatoria

Una mañana en la que me encontraba en los pasillos, y tú en una camilla del hospital, un grupo de

personas se acercaron a mí y me preguntaron si yo era tu sobrina, entonces asentí. Ellos sonrieron

y hablaron entre ellos, mencionaron frases como: “Yo les dije que era ella” “Sí pues, sí es la chica

de las fotos”, “Yo sí la reconocí”. Se voltearon hacia mí y se presentaron, me dijeron que eran tus

amigos y compañeros docentes, me preguntaron por tu estado de salud y les informe lo ocurrido.

Aquel día escuche frases como: “Niña, es que tu tío todo el tiempo habla de ti” “Nos enseña tus

fotos” “Que sí, que mi sobrina es inteligente, que es una linda persona” “comienza a hablar de ti y

no puede parar” uno de ellos me dio datos muy específicos sobre mí. Entonces comprendí que

nunca nadie ha estado tan orgulloso de mi como tú, me brindaste el mejor regalo que alguien me

puede dar, y es el hacerme sentir tan especial al grado de que personas me reconozcan por fotos y

todo aquello que incluye.

Siempre estaré agradecida por todos los momentos que me diste, desde que tenía cuatro años y me

llevabas al kínder, recuerdo que caminabas muy rápido, y a mi prácticamente me tocaba dar saltos

de longitud para alcanzarte. Hasta hace algunos meses cuando te converse sobre este proyecto y

creo que había dicho no más de cinco palabras y me dijiste que la idea era perfecta.

Hoy ya no estás conmigo, pero te dedico con todo mi amor y corazón la presente tesis: Mitcherl

Wilmer Choez López.

Gloria Chóez.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

IX

Agradecimiento

Se que sonará un poco cliché y repetitivo, pero hay que tener en cuenta que existe

un ser todopoderoso que tiene lugar en todo momento, por eso agradezco

primeramente a Dios; en segundo lugar a mis padres, siendo ellos los seres de

mayor importancia en mi vida; en tercer lugar a mi familia, quienes ocupan un

lugar especial en mi corazón; a mis amigos, con los que he compartido varios

momentos gratos a lo largo de mi vida universitaria; y por último, pero no por eso

menos importante a la Econ. Lila Sisalema, por la paciencia y apoyo brindado en

mi etapa como estudiante universitario.

Ariel Carranza.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

X

Agradecimiento

Quiero empezar por agradecerle a Dios y a mi familia: a mi mamá Edita y a mi abuelita Gloria que

han sido un pilar fundamental en absolutamente todas las etapas de mi vida, demostrándome su

apoyo incondicional y su confianza en mí, convirtiéndose en mis motores de perseverancia, es para

mí un orgullo y satisfacción total tenerlas a mi lado. A cada uno de mis hermanos: Ivette, María

Fernanda, Paola, Belén y Marcos, ya que ellos contribuyeron de diversas formas para que este

sueño se cumpla, son parte de mi vida y siempre los tengo presente. A Victor, por estar presente y

celebrar cada pequeño logro, y sobre todo darme fuerzas y apoyo en cada momento de dificultad

que se me presentó. Ustedes son la definición de amor que conozco.

A mis amigos por cada sonrisa y palabras de aliento que me expresaron en el momento indicado.

A la Facultad de Ciencias Económicas por haberme brindado la oportunidad de adquirir los

conocimientos impartidos por parte de sus docentes. A nuestra tutora Econ. Lila Sisalema por la

paciencia, dedicación y ser guía intachable en nuestro trabajo.

Este logro es gracias a ustedes ya que aportaron y llenaron de detalles este fructuoso camino

llamado Universidad.

Gloria Chóez.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XI

Índice General

Introducción ................................................................................................................................................ 1

Capítulo I .................................................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ........................................................................................................................ 3

1.1. Descripción del problema............................................................................................................ 3

1.1.1. Árbol de problema. .............................................................................................................. 4

1.2. Formulación del problema (pregunta principal y preguntas secundarias) .................................... 4

1.2.1. Pregunta principal. .............................................................................................................. 4

1.2.2. Preguntas secundarias. ........................................................................................................ 4

1.3. Delimitación espacial y temporal ................................................................................................ 5

1.3.1. Delimitación espacial. ......................................................................................................... 5

1.3.2. Delimitación temporal. ........................................................................................................ 5

1.4. Línea de investigación................................................................................................................. 5

1.5. Justificación ................................................................................................................................ 6

1.6. Objetivos ..................................................................................................................................... 7

1.6.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 7

1.6.2. Objetivos específicos........................................................................................................... 7

1.7. Hipótesis o premisa de investigación .......................................................................................... 7

Capítulo II ................................................................................................................................................... 8

2 Marco referencial ................................................................................................................................ 8

2.1. Marco teórico .............................................................................................................................. 8

2.1.1. Antecedentes del cooperativismo. ....................................................................................... 8

2.1.2. El cooperativismo en el Ecuador. ........................................................................................ 9

2.2. Marco conceptual ...................................................................................................................... 12

2.2.1. Economía popular y solidaria. ........................................................................................... 12

2.2.2. Cooperativismo. ................................................................................................................ 16

2.2.3. Ahorro. .............................................................................................................................. 20

2.2.4. Crédito. ............................................................................................................................. 20

2.2.5. Morosidad. ........................................................................................................................ 20

2.3. Marco legal ............................................................................................................................... 21

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador. ........................................................................ 21

2.3.2. Ley orgánica de economía popular y solidaria (LOEPS). .................................................. 22

2.3.3. Código orgánico monetario y financiero. .......................................................................... 26

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XII

2.4. Marco contextual....................................................................................................................... 30

2.5. Referentes empíricos ................................................................................................................. 31

Capítulo III ............................................................................................................................................... 32

3 Marco metodológico ......................................................................................................................... 32

3.1. Enfoque de la investigación ...................................................................................................... 32

3.2. Modalidad de la investigación ................................................................................................... 32

3.3. Población y muestra .................................................................................................................. 33

3.3.1. Población........................................................................................................................... 33

3.3.2. Muestra. ............................................................................................................................ 33

3.4. Operacionalización de variables ................................................................................................ 34

3.5. Técnicas e instrumentos ............................................................................................................ 36

3.5.1. Técnicas de investigación. ................................................................................................. 36

3.5.2. Técnicas de análisis de datos. ............................................................................................ 37

3.6. Recolección y procesamiento de información ........................................................................... 37

Capítulo IV ............................................................................................................................................... 38

4 Resultados ......................................................................................................................................... 38

4.1. Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas ................................................................ 38

4.2. Síntesis de información adquirida de la entrevista .................................................................... 48

4.2.1. Entrevista a representante de la cooperativa de ahorro y crédito “Universidad de

Guayaquil”. ....................................................................................................................................... 48

4.3. Evolución y análisis comparativo de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador ......... 50

4.3.1. Evolución de la cartera bruta en el sistema de bancos privados y las cooperativas de ahorro

y crédito. 52

4.3.2. Evolución de los depósitos en el sistema de bancos privados y las cooperativas de ahorro y

crédito. 54

4.4. Evolución y análisis comparativo de los principales indicadores financieros de las cooperativas

de ahorro y crédito ................................................................................................................................ 55

4.4.1. Indicador de morosidad. .................................................................................................... 55

4.4.2. Indicador de liquidez. ........................................................................................................ 56

4.4.3. Indicador de intermediación financiera. ............................................................................ 57

4.4.4. Indicador de rendimiento sobre el patrimonio (ROE). ....................................................... 58

4.5. Discusión o contrastación empírica de resultados ..................................................................... 59

4.6. Limitaciones para el desarrollo de la investigación ................................................................... 60

4.7. Futuras líneas de investigación (en que otros ámbitos relacionados al tema se pueden plantear)

61

Capítulo V ................................................................................................................................................ 61

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XIII

5 Propuesta .......................................................................................................................................... 61

5.1. Título......................................................................................................................................... 61

5.2. Justificación .............................................................................................................................. 61

5.3. Objetivos ................................................................................................................................... 62

5.3.1. Objetivo general. ............................................................................................................... 62

5.3.2. Objetivos específicos......................................................................................................... 62

5.4. Institución Ejecutora ................................................................................................................. 62

5.5. Beneficiarios ............................................................................................................................. 63

5.6. Antecedentes ............................................................................................................................. 63

5.7. Dimensiones .............................................................................................................................. 64

5.7.1. Organizacional. ................................................................................................................. 64

5.7.2. Ambiental. ......................................................................................................................... 64

5.7.3. Socio – Cultural................................................................................................................. 64

5.7.4. Económico – Financiera. ................................................................................................... 65

5.7.5. Otras. ................................................................................................................................. 65

5.8. Fundamentación científica – técnica ......................................................................................... 65

5.9. Propuesta ................................................................................................................................... 66

5.9.1. Plan de negocio. ................................................................................................................ 66

5.10. Limitaciones .......................................................................................................................... 94

5.11. Futuras líneas de investigación .............................................................................................. 94

6 Conclusiones ..................................................................................................................................... 95

7 Recomendaciones ............................................................................................................................. 96

8 Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 97

9 Apéndices o Anexos ....................................................................................................................... 102

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XIV

Índice de tablas

Tabla 1. ...................................................................................................................................................... 9

Tabla 2. .................................................................................................................................................... 13

Tabla 3. .................................................................................................................................................... 16

Tabla 4. .................................................................................................................................................... 19

Tabla 5. .................................................................................................................................................... 35

Tabla 6. .................................................................................................................................................... 38

Tabla 7. .................................................................................................................................................... 39

Tabla 8. .................................................................................................................................................... 40

Tabla 9. .................................................................................................................................................... 41

Tabla 10. .................................................................................................................................................. 42

Tabla 11. .................................................................................................................................................. 43

Tabla 12. .................................................................................................................................................. 44

Tabla 13 ................................................................................................................................................... 45

Tabla 14. .................................................................................................................................................. 46

Tabla 15. .................................................................................................................................................. 47

Tabla 16. .................................................................................................................................................. 50

Tabla 17. .................................................................................................................................................. 52

Tabla 18. .................................................................................................................................................. 54

Tabla 19. .................................................................................................................................................. 55

Tabla 20. .................................................................................................................................................. 56

Tabla 21. .................................................................................................................................................. 57

Tabla 22. .................................................................................................................................................. 58

Tabla 23. .................................................................................................................................................. 67

Tabla 24. .................................................................................................................................................. 78

Tabla 25. .................................................................................................................................................. 78

Tabla 26. .................................................................................................................................................. 79

Tabla 27. .................................................................................................................................................. 79

Tabla 28. .................................................................................................................................................. 80

Tabla 29. .................................................................................................................................................. 81

Tabla 30. .................................................................................................................................................. 81

Tabla 31. .................................................................................................................................................. 81

Tabla 32. .................................................................................................................................................. 83

Tabla 33. .................................................................................................................................................. 83

Tabla 34. .................................................................................................................................................. 84

Tabla 35. .................................................................................................................................................. 84

Tabla 36. .................................................................................................................................................. 84

Tabla 37. .................................................................................................................................................. 85

Tabla 38. .................................................................................................................................................. 85

Tabla 39. .................................................................................................................................................. 86

Tabla 40. .................................................................................................................................................. 87

Tabla 41. .................................................................................................................................................. 87

Tabla 42. .................................................................................................................................................. 88

Tabla 43. .................................................................................................................................................. 90

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XV

Tabla 44. .................................................................................................................................................. 91

Tabla 45. .................................................................................................................................................. 92

Tabla 46. .................................................................................................................................................. 93

Tabla 47. .................................................................................................................................................. 94

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XVI

Índice de figuras

Figura 1 Pulmón financiero. ...................................................................................................................... 1

Figura 2 Árbol de Problema. ...................................................................................................................... 4

Figura 3 Clasificación del Sector Cooperativo ......................................................................................... 18

Figura 4 Lugar donde ejerce la docencia. ................................................................................................ 39

Figura 5 Estabilidad laboral docente del cantón El Empalme. ................................................................. 40

Figura 6 Ingresos promedios que perciben los docentes. ......................................................................... 41

Figura 7 Ingresos por otra actividad......................................................................................................... 42

Figura 8 Cultura de Ahorro. ..................................................................................................................... 43

Figura 9 Ingresos que destina al ahorro. .................................................................................................. 44

Figura 10 Crédito bancario. ..................................................................................................................... 45

Figura 11 Destino del crédito adquirido. .................................................................................................. 46

Figura 12 Acceso a crédito informal. ....................................................................................................... 47

Figura 13 Creación de una cooperativa de ahorro y crédito. .................................................................... 48

Figura 14 Número de COACS período 2015-2020. ................................................................................. 51

Figura 15 Cartera bruta COAC´s y Banca período 2015 - 2020............................................................... 53

Figura 16 Depósitos totales COAC´s y Banca período 2015 - 2020. ....................................................... 54

Figura 17 Análisis F.O.D.A. .................................................................................................................... 73

Figura 18 Logo de la institución. ............................................................................................................. 74

Figura 19 Canal de distribución. .............................................................................................................. 75

Figura 20 Flujograma para la captación de recursos. ............................................................................... 76

Figura 21 Flujograma colocación de recursos. ......................................................................................... 77

Figura 22 Organigrama. ........................................................................................................................... 82

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XVII

Índice de anexos

Anexo A Formato de encuesta ............................................................................................................. 102

Anexo B Formato de entrevista ........................................................................................................... 104

Anexo C Evidencia fotográfica de entrevista ...................................................................................... 105

Anexo D Listado de cooperativas de ahorro y crédito ....................................................................... 105

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XVII

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO EN EL CANTÓN EL EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS”

Autores: Ariel Stalin Carranza Rodríguez

Gloria Nicolle Chóez López

Tutor: Econ. Lila Sisalema Morejón, MSc.

Resumen

La realización del presente proyecto de investigación tuvo lugar en el cantón El Empalme, provincia del

Guayas. En vista de la necesidad previamente percibida en la zona mediante observación directa se

planteó el desarrollo de un estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito,

que como principal objetivo se encontrará el beneficiar a los docentes de los centros de educación

primaria y secundaria del cantón con líneas de financiamiento. El proyecto está integrado por cinco

capítulos, siendo el último una propuesta de plan de negocio que demuestre la factibilidad económica y

financiera del mismo. En su desarrollo se implementó el método cuantitativo. La información que se

presenta, fue obtenida por medio encuestas y entrevistas, a través del uso de herramientas digitales como

Google Forms y Zoom; y su posterior tabulación, mediante el uso de la herramienta Excel; todo ello por

razones de la pandemia que atraviesa el mundo relacionada al virus COVID-19, así como también por

la observación documental, consultando cifras estadísticas de organismos oficiales como la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y la Superintendencia de Bancos, y demás fuentes

relacionadas al tema de investigación. Como población de estudio se tomó al sector docente del cantón

El Empalme que presentan nombramiento, integrado por 731 docentes, obteniendo una muestra de 184

docentes; sin embargo, las encuestas fueron respondidas por 191 individuos de aquel sector. Los

resultados de la propuesta muestran viabilidad del proyecto concatenada con la demanda existente

verificada en la encuesta.

Palabras claves: Economía popular y solidaria, cooperativismo, ahorro, crédito y morosidad.

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

XVIII

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD SEMESTRAL

“FEASIBILITY STUDY FOR THE CREATION OF A SAVINGS AND CREDIT

COOPERATIVE IN THE CANTON EL EMPALME, PROVINCE OF GUAYAS”

Authors: Ariel Stalin Carranza Rodríguez

Gloria Nicolle Chóez López

Advisor: Econ Lila Arcelia Sisalema Morejón, MSc.

Abstract

The realization of this research project took place in the El Empalme canton, Guayas province. In view

of the previously perceived need in the area through direct observation, the development of a feasibility

study for the creation of a savings and credit cooperative was proposed, the main objective of which will

be to benefit the teachers of primary education centers. and secondary of the canton with financing lines.

The project is made up of five chapters, the last being a business plan proposal that demonstrates its

economic and financial feasibility. In its development the quantitative method was implemented. The

information presented was obtained through surveys and interviews, through the use of digital tools such

as Google Forms and Zoom; and its subsequent tabulation, through the use of the excel tool; all this for

reasons of the pandemic that the world is experiencing related to the COVID-19 virus, as well as by

documentary observation, consulting statistical figures from official organizations such as the

Superintendency of Popular and Solidarity Economy and the Superintendency of Banks, and other

related sources to the research topic. The study population was taken from the teaching sector of the El

Empalme canton that has been appointed, made up of 731 teachers, obtaining a sample of 184 teachers;

however, the surveys were answered by 191 individuals from that sector. The results of the proposal

show the viability of the project concatenated with the existing demand verified in the survey.

Keywords: Popular and solidarity economy, cooperativism, savings, credit, delinquency.

RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

1

Introducción

La rigurosidad en el otorgamiento de líneas de crédito que enmarca hoy en día al sistema

financiero ecuatoriano, específicamente la banca, ha encaminado a los individuos a la búsqueda o

creación de alternativas de financiación que les permitan satisfacer sus necesidades mediante la

realización de alguna actividad económica productiva.

En vista de ello, y dada la creciente necesidad de las personas se logra hacer mención del

surgimiento de las cooperativas; dado que la historia mismo nos ha demostrado como estas son

capaces de unirse y darse apoyo mutuo para alcanzar objetivos que se presentan difíciles de obtener

individualmente.

Este tipo de instituciones financieras se diferencian de manera estructural con la banca privada

dado que, “siempre tratan de colocar, vía créditos, el mayor monto posible de los recursos que

captan; motivado a que su importancia radica en la inclusión financiera” (Mejía, 2016).

Como vemos, la principal actividad de estas organizaciones al igual que la banca es la crediticia,

convirtiendo al crédito en una variable de gran notoriedad en el crecimiento económico de un país

(Pereira Álvarez, 2010).

Figura 1 Pulmón financiero. Tomado de tesis de maestría “La importancia del crédito para alcanzar un crecimiento

económico sostenido en el Ecuador”. Elaborado por: Iván Pereira

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

2

El tema de proyecto de investigación planteado trata de la necesidad existente de la creación de

una cooperativa de ahorro y crédito dirigida a facilitar el acceso de líneas crediticias al sector

docente del cantón El Empalme, Provincia del Guayas.

Es, por tanto, que se ejecutará un estudio de factibilidad con el propósito de verificar que tan

viable será el establecimiento de este tipo de institución relacionada al sector financiero popular y

solidario. La investigación en cuestión estará enfocada en la realización de cinco capítulos

descritos a continuación, y por consiguiente las conclusiones y recomendaciones del caso.

Capítulo I planteamiento del problema; hace referencia a la descripción de este, presentándose

a su vez las causas y efectos que lo ocasionan, la formulación del problema, su delimitación, la

justificación del proyecto de investigación, una breve descripción de la línea de investigación

ligada al trabajo desarrollado, los objetivos tanto general como específicos, y la hipótesis o premisa

del estudio.

Capítulo II marco referencial, se explica el marco teórico enfatizando los antecedentes del

cooperativismo, el marco conceptual donde se presentan las diferentes definiciones dadas a las

palabras de mayor mención en el presente trabajo, el marco legal enmarca las distintas leyes en las

que se encuentra basado el desarrollo del proyecto, el marco contextual relacionado a técnicas,

métodos y resultados ya obtenidos de estudios realizados con anterioridad por otros autores, y los

referentes empíricos.

Capítulo III metodología de la investigación, se da mención a los instrumentos y técnicas

utilizadas como herramientas para la obtención de información, el tipo de investigación empleada,

y se detalla la población y muestra a la cual se encuentra dirigida el presente estudio.

Capítulo IV donde se muestran los resultados del estudio realizado, obtenidos mediante la

implementación de las diferentes técnicas de investigación desarrolladas en el capítulo que precede

a este, demostrando información que evidencia la necesidad existente de la ejecución de este

proyecto.

Capítulo V, en este último capítulo se desarrollará un plan de negocio como propuesta, con base

a los resultados obtenidos, exponiendo el proceso de creación de una cooperativa de ahorro y

crédito en el cantón de la provincia del Guayas ya mencionado.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

3

Capítulo I

Planteamiento del problema

2.1. Descripción del problema

En la actualidad el sistema financiero ecuatoriano se ha visto fortalecido dada las diferentes

políticas de índole financiera implementadas por los gobiernos de turno, consolidando a la banca

privada como uno de los principales actores dentro del mismo; sin embargo, se debe tener en

cuenta que a su vez en el país existe un grupo de instituciones que han tomado gran relevancia en

el manejo de recursos financieros y, que se encuentran amparadas bajo el sector de la Economía

Popular y Solidaria, siendo más específicos el grupo de las cooperativas, cuya formación ha

coadyuvado a robustecer el sistema, permitiendo el potenciamiento productivo y mejoramiento de

las condiciones de vida de las personas, mediante el otorgamiento de créditos.

Estas entidades financieras son básicamente “asociaciones con autonomía propia conformadas

voluntariamente por personas que buscan hacer frente a sus necesidades y aspiraciones tanto

económicas, sociales y culturales por medio de una empresa de propiedad conjunta y

democráticamente controlada” (Alianza Cooperativa Internacional, 2013).

Con base en la definición antes mencionada podemos señalar que, el surgimiento de estas

instituciones tiene como propósito la búsqueda del beneficio común para las personas que las

conforman en calidad de socios, por medio de la realización de un trabajo en conjunto que les

permita cubrir en distintos aspectos las necesidades que se les presenten, en vistas a mejorar su

nivel social.

Es por ello, que en el Ecuador el establecimiento de cooperativas de ahorro y crédito ha

permitido una verdadera inclusión financiera de la población excluida, haciéndolos participes de

actividades productivas a través del acceso y uso de servicios financieros, de manera más rápida

en comparación a entidades bancarias.

Esto evidenciado mediante cifras publicadas por distintos organismos encargados del estudio

del tema concerniente, como lo es la Asociación de Bancos Privados, quien por medio de su

informe señala lo siguiente: “A Diciembre del 2018, la cartera bruta de crédito otorgado por las

cooperativas alcanzó $ 8.717 millones; esto es un 29,8% más que en el mismo mes del 2017, siendo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

4

una tasa superior en comparación a la registrada por los bancos que fue de 11,6% en igual período”

(Asociación de Bancos del Ecuador, 2019).

De modo tal, es necesario realizar un estudio de factibilidad, a través del cual establecer la

necesidad existente de la presencia de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón El Empalme

para el sector docente, enfatizando el importante rol que este tipo de instituciones financieras

populares y solidarias han venido desarrollando dentro del sistema financiero ecuatoriano en el

ámbito de los créditos y la captación de depósitos.

Así mismo recalcando el alcance que los créditos otorgados tienen para con el desarrollo de

actividades productivas.

1.1.1. Árbol de problema.

Figura 2 Árbol de Problema. Elaborado por: Autores

1.2. Formulación del problema (pregunta principal y preguntas secundarias)

1.2.1. Pregunta principal.

¿Es factible ampliar la oferta de cooperativas de ahorro y crédito en el cantón El Empalme,

Provincia del Guayas?

1.2.2. Preguntas secundarias.

¿Qué niveles de morosidad se registran en el sistema financiero popular y solidario

(cooperativas de ahorro y crédito)?

¿A qué se debe la desconfianza de las personas en el sistema financiero?

POCA OFERTA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL CANTÓN EL

EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS

Baja

productividad

Incremento del

agiotismo

Difícil acceso

crediticio

Alto nivel de

morosidad

Poca confianza

en el sistema

financiero

Escasos estudios

de factibilidad

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

5

¿Qué alternativa fuera del sistema financiero utilizan comúnmente las personas para acceder a

un crédito?

¿Los estudios de factibilidad son necesarios para el desarrollo de una propuesta?

1.3. Delimitación espacial y temporal

1.3.1. Delimitación espacial.

El proyecto de investigación propuesto se trabajará tomando en consideración los docentes del

distrito de educación Nº 09D15 El Empalme, localizado en el cantón El Empalme, provincia del

Guayas, Ecuador.

1.3.2. Delimitación temporal.

En el proyecto de investigación, se utilizarán los datos recopilados en el presente año (2020),

donde se busca determinar si existe la demanda de servicio de una cooperativa de ahorro y crédito

por parte de los docentes.

1.4. Línea de investigación

El presente trabajo se lleva a cabo bajo la línea de investigación Teoría y Diversidad

Económica; dada la realización de este tipo de estudio por primera vez en la ubicación antes

mencionada, se prioriza la diversidad económica, tomando en consideración que la misma se

asume como la participación de distintos agentes económicos, que a través de la implementación

de estrategias económicas por parte de las autoridades, se busca lograr la satisfacción de sus

necesidades, siendo esto evidenciado por la puesta en marcha del sistema Económico Popular y

Solidario, modelo alternativo comprendido por cuatro sectores: el sector comunitario, el sector

asociativo, las Unidades Económicas Populares y Solidarias, y por último, el sector cooperativo,

al cual se encuentra dirigido el desarrollo de esta investigación.

Específicamente el sector financiero popular y solidario, donde convergen las cooperativas de

ahorro y crédito como parte fundamental para el desarrollo económico-social de la comunidad;

siendo pilares importantes que permiten la consecución de actividades productivas, derivando en

un objetivo común la satisfacción de las necesidades de las personas.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

6

1.5. Justificación

Dada información real, recopilada mediante el uso tanto de fuentes primarias como secundarias,

se establece que dentro del cantón El Empalme el sector docente demanda de la creación de una

cooperativa de ahorro y crédito, cuyos socios serán de manera única las personas pertenecientes a

este; donde los productos y servicios ofertados por tal institución sean de fácil acceso, permitiendo

el surgimiento y fortalecimiento de distintas actividades productivas encaminadas al desarrollo

social; debido a las frecuentes barreras que se presentan al momento de poder acceder a un crédito

en instituciones bancarias.

Cabe mencionar que, “La Economía Social y Solidaria busca satisfacer las necesidades básicas

de la población, reconociendo las diferentes formas de organización de la sociedad para la

producción, en donde el ser humano prime sobre el capital, es decir, sea el centro del desarrollo.

Los valores en los que se fundamenta son: el trabajo asociativo, democracia, equidad, cooperación

y solidaridad; y, respeto a la naturaleza” (Cardoso, Bermeo, & Fresa, 2012).

Con relación a lo anterior, al encontrarse amparadas bajo la forma de organización Popular y

Solidaria, estas deben basar su funcionamiento en “valores de autoayuda, responsabilidad por los

propios actos, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Conforme a la tradición de los

fundadores, los miembros de las cooperativas creen en una serie de valores éticos, a saber, la

honestidad, la apertura, la responsabilidad social y la preocupación por los demás” (Alianza

Cooperativa Internacional, 2013).

En este sentido, la presencia de estas instituciones financieras populares y solidarias han

coadyuvado a instaurar un vínculo de confianza entra la entidad, y sus usuarios. De tal manera

que, contribuyen en el desarrollo socioeconómico en la zona de influencia, no solamente al tener

en cuenta la accesibilidad de créditos con bajas tasas de interés por parte de la población, sino que,

a su vez, al ser beneficiados por altas tasas de ahorro en los montos depositados en estas.

Tomando en cuenta el contexto, el propósito del presente trabajo de investigación corresponde

al establecimiento de un estudio de factibilidad para el desarrollo de una cooperativa de ahorro y

crédito en el cantón El Empalme, haciendo referencia al incremento considerable que han tenido

estas entidades en el sistema financiero ecuatoriano, reflejado aquello en el número de certificados

de aportación (socios), cifras que según la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria para

el año 2012 correspondían a 4.9 millones, mientras que para el mes de enero del año 2020 se

registran un total de 7.7 millones, representando un aumento del 57%; los activos de estas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

7

instituciones pasaron de $ 6.027 millones a $ 16.293 millones. Por otro lado, sus captaciones

subieron de $ 4.363 millones a $ 12.692 millones, un incremento de más del 190%. Siendo estas

y otras cifras de mucha relevancia para el desarrollo del tema en cuestión. (Superintendecia de

Economia Popular y Solidaria, 2020)

Considerando lo que precede, se justifica la realización del estudio y posterior planteamiento

de un plan de negocios como propuesta de acción.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general.

Desarrollar un estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito

que permita la obtención de líneas de financiamiento para el sector docente de los centros de

educación primaria y secundaria en el cantón El Empalme.

1.6.2. Objetivos específicos.

1. Especificar las causas que orientan a las personas a acceder a un crédito informal.

2. Analizar los factores que influyen en los niveles de morosidad.

3. Elaborar un estudio de factibilidad, demostrando la viabilidad financiera para la creación

de una cooperativa de ahorro y crédito.

1.7. Hipótesis o premisa de investigación

El nivel de estabilidad laboral del sector docente y la baja tasa de morosidad que registran las

Cooperativas de Ahorro y Crédito, permiten generar ahorro en la cooperativa de ahorro y crédito

del cantón El Empalme.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

8

Capítulo II

3 Marco referencial

3.1. Marco teórico

3.1.1. Antecedentes del cooperativismo.

Si bien es cierto el cooperativismo nace desde inicios de la historia del ser humano, cuando las

personas a través de su accionar se juntan para otorgarse apoyo mutuo o por medio del trabajo en

conjunto y dedicación compartida son capaces de realizar actividades cuyo nivel de complejidad,

dificulta su realización de forma individual; constatando que en casi todas las épocas de la historia

universal se han desarrollado actos con espíritu cooperativo. Llegando muchas veces a concluirse

que “la historia de la humanidad es la historia de la cooperación”. (Quijano Peñuela & Reyes

Grass, 2004)

Sin embargo, muchos consideran que el cooperativismo inicia a partir de la creación de la

primera cooperativa, pero la cuestión es que con anterioridad a ello se venían desarrollando

acciones promotoras a la cooperación, llevados a cabo por distintos actores, mismos que son

considerados como precursores, haciendo alusión a Peter Cornelius Plockboy, un religioso

holándes y sensible ideario solidarista, quien adelanta las bases del cooperativismo por medio de

la publicación de su panfleto en el año 1659 bajo el título “Ensayo sobre un proceso que les haga

felices a los pobres de esta nación y a los de otros pueblos, consistiendo en reunir cierto número

de hombres competentes en reducida asociación económica, o pequeña república, en la cual cada

uno conserve su propiedad y pueda, sin necesidad de acudir a la fuerza, ser empleado en la

categoría de trabajo para la cual tenga más capacidad”.

Promoviendo mediante este escrito “como sociedades económicas y sociales la creación de

asociaciones (“pequeñas repúblicas”) de bases comunitarias, con dirigentes elegidos entre todos

cada año. Establece la supresión del lucro como causa societaria, al que considera origen de

conflictos y desigualdades. Acepta la propiedad privada, el derecho a la herencia y la separación

voluntaria de los asociados, retirando su aportación o su equivalencia en dinero actualizado.

Determina la necesidad del establecimiento de un trabajo no alienante, acorde a la vocación o

utilidad de cada uno, fijando en la misma intención la jornada laboral en seis horas. Además,

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

9

concreta el derecho de todos los partícipes al excedente económico al finalizar cada ejercicio”.

(Garteiza Urrecoa, s.f.)

De las bases asentadas por Plockboy denominado como el “Patriarca de la Cooperación” surge

el cooperativismo moderno asociada a la idea de una cooperativa como colonia promovido por

Robert Owen y Charles Fourier en sus respectivos escritos “Pueblos de la Cooperación” y los

“Falansterios”. Además, dada la expansión del capitalismo en el siglo XVIII e inicios del siglo

XIX donde las condiciones de vida de los individuos eran precarias, debido al exceso de la jornada

laboral y el paupérrimo salario que recibían, se forman grupos de apoyo mutuo que más tarde se

convertirían en las primeras cooperativas con las que buscan la igualdad social por medio de la

asociación.

3.1.2. El cooperativismo en el Ecuador.

En los orígenes y consolidación del movimiento cooperativo ecuatoriano se pueden distinguir

por lo menos tres etapas fundamentales: a) la primera se inicia aproximadamente en la última

década del siglo XIX, cuando se crean -especialmente en Quito y Guayaquil- una serie de

organizaciones artesanales y de ayuda mutua; b) la segunda empieza a partir de 1937, año en el

cual se dicta la primera Ley de Cooperativas con el propósito de dar mayor alcance organizativo a

los movimientos campesinos, modernizando su estructura productiva y administrativa, mediante

la utilización del modelo cooperativista; c) la tercera etapa comienza a mediados de los años

sesenta con la expedición de la Ley de Reforma Agraria (en 1964) y de la nueva Ley de

Cooperativas (en 1966). (Da Ros, 1985)

Como una manera de llegar a satisfacer las diferentes necesidades presentadas en distintos

aspectos, a finales del siglo XIX en Guayaquil surgen las primeras cajas de ahorro, estipuladas

como grupos gremiales de coacción social.

A principios del siglo XX comienzan a evidenciarse un crecimiento del movimiento

cooperativo en el país estableciéndose las primeras organizaciones cooperativas.

Tabla 1.

Primeras organizaciones cooperativas conformadas en el Ecuador. 1919-1938

Organizaciones Clase Domicilio Fecha de

registro N.º de socios

Capital

inicial

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

10

Asistencia

Social

Protectora del

Obrero

Servicio Guayaquil IX -16- 1919 ---- ----

Caja de Ahorro

y Cooperativa

de Préstamos

de la

Federación

Obrera de

Chimborazo

Ahorro y

Crédito Riobamba 1927 ---- ----

Juján Agrícola Juján-Guayas

X – 31 –

1927 ---- 601.2

Hermandad

Ferroviaria Consumo Quito I – 16 – 1928 ---- 18,800

Montúfar Agrícola San Gabriel

VI – 15 –

1937 ---- ----

Sindicato

Textil El Prado Consumo Riobamba

VI – 15 –

1937 ---- ----

Obrera de

Consumo Consumo Cuenca

VI – 19 –

1938 237 838,6

Tejedores de

Sombrero de

Paja Toquilla

Industrial Tabacundo IV – 29 –

1938 200 353,8

Cayambe Agrícola Cayambe

VI – 7 –

1938 62 438,8

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

11

Empleados

Públicos N. º1

Prod. Y

Merc. Quito

VI – 16 –

1938 50 353,8

Tomado del artículo “El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas”.

Elaborado por: Giuseppina Da Ros.

Pese a ello, y debido a la poca experiencia sobre el manejo y desarrollo de este tipo de

instituciones en el país durante la época, estas organizaciones mantuvieron una vida corta tal como

lo señala Osvaldo Hurtado y Joachim Herudek “tuvieron una vida efímera y nominal ... (pues) sin

un marco jurídico-institucional que las protegiera y sin contar con servicios educativos y

financieros, no tenían ninguna posibilidad de operar”. (Hurtado & Herudek, 1970)

El crecimiento desmedido y el tinte bancario al cual se encaminaba la creación de este tipo de

instituciones en especial las destinadas al ahorro y crédito, se encontraba motivado por la escaza

regulación y control de algún organismo gubernamental, concretándose así, la promulgación de la

primera Ley de Cooperativas en el año 1937, y posteriores a ella las dos leyes de Reforma Agraria,

por medio de las cuales se fiscalizaba a las cooperativas agrarias.

En el año 1966 para afianzar el apoyo al movimiento cooperativo en el país e impulsar su

crecimiento, el gobierno de turno reformo la Ley de Cooperativas concretando la creación del

Consejo Cooperativo Nacional encargado de la planificación, coordinación y fomento del

cooperativismo en el país. Sin embargo, la promulgación de antedicha ley no respondía a los

requerimientos del movimiento cooperativista, a pesar de las posteriores reformas realizadas en

los años 1969, 1979 y 1992. (Da Ros, 2007)

El cooperativismo en el Ecuador ha pasado por varios hitos importantes, pero la dolarización

de la economía marcó un cambio drástico en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde el estilo

de vida hasta el cambio económico profundo. (Carrasco Cerón, 2017)

Es así que, para el año 1999 las cooperativas no se vieron afectadas pese al debacle económico

por el cual atravesaba el país derivado de tanto shocks externos como internos, sino más bien se

vieron fortalecidas al no verse involucradas, debido al incremento de confianza que las personas

depositaban en este tipo de instituciones fruto de la crisis bancaria existente en aquel tiempo, lo

que favoreció el afianzamiento del sistema cooperativo en el Ecuador.

Sin embargo, el problema se enmarcó como ya se hizo mención en la falta de un marco jurídico

que regule la creación de estas entidades; es por ello, que a partir del año 2007 en el gobierno del

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

12

Econ. Rafael Correa Delgado, se generaron cambios jurídicos importantes en miras a la

consolidación de un sistema cooperativo, debilitado por un modelo neoliberal que dificultaba la

consecución de los objetivos de índole asociativos y más bien priorizaba los de índole económico.

Los cambios establecidos empezaron en el año 2008, con la promulgación de la nueva

Constitución de la República del Ecuador, donde se estipula que “el sistema económico es social

y solidario” (Art. 283); concatenado a esto se expidió la Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria en el año 2011, ley que privilegia el accionar del ser humano por sobre la apropiación

individual y la acumulación del capital; derogando de tal modo la Ley de Cooperativas vigente

desde el año 1966.

3.2. Marco conceptual

3.2.1. Economía popular y solidaria.

En Ecuador a partir del año 2008 se reconoce de manera formal que “El sistema económico es

social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relación dinámica y

equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y tiene por objetivo

garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que

posibiliten el buen vivir. El sistema económico se integrará por las formas de organización

económica pública, privada, mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine.

La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores

cooperativistas, asociativos y comunitarios” (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

A partir de esto en nuestro país se empieza a desarrollar un marco legal o regulatorio, con el

objetivo de reconocer a este sector de la economía, aprobando la Ley Orgánica de la Economía

Popular y Solidaria, expedida el año 2011, donde se precisa que la economía popular y solidaria

es “la forma de organización económica donde sus integrantes desarrollan procesos de producción,

intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, privilegiando al

trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad”. (Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Entre los sectores que componen este sistema económico se encuentran el sector comunitario,

el sector asociativo, el sector cooperativo y las Unidades Económicas Populares; con el objetivo

de tener una idea más amplia de cada uno de estos se procede a detallar la definición que les otorga

la ley en la tabla continua:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

13

Tabla 2.

Sectores económicos de la economía popular y solidaria

Sector Definición

Sector Comunitario

Art. 15.- “Es el conjunto de organizaciones,

vinculadas por relaciones de territorio,

familiares, identidades étnicas, culturales, de

género, de cuidado de la naturaleza, urbanas o

rurales; o, de comunas, comunidades, pueblos

y nacionalidades que, mediante el trabajo

conjunto, tienen por objeto la producción,

comercialización, distribución y el consumo de

bienes o servicios lícitos y socialmente

necesarios, en forma solidaria y auto

gestionada, bajo los principios de la presente

Ley”.

Sector Asociativo

Art. 18.- “Es el conjunto de asociaciones

constituidas por personas naturales con

actividades económicas productivas similares

o complementarias, con el objeto de producir,

comercializar y consumir bienes y servicios

lícitos y socialmente necesarios, auto

abastecerse de materia prima, insumos,

herramientas, tecnología, equipos y otros

bienes, o comercializar su producción en

forma solidaria y auto gestionada bajo los

principios de la presente Ley”.

Sector Cooperativo

Art. 21.- “Es el conjunto de cooperativas

entendidas como sociedades de personas que

se han unido en forma voluntaria para

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

14

satisfacer sus necesidades económicas,

sociales y culturales en común, mediante una

empresa de propiedad conjunta y de gestión

democrática, con personalidad jurídica de

derecho privado e interés social”.

Unidades Económicas Populares

Art. 73.- “Son Unidades Económicas

Populares: las que se dedican a la economía del

cuidado, los emprendimientos unipersonales,

familiares, domésticos, comerciantes

minoristas y talleres artesanales; que realizan

actividades económicas de producción,

comercialización de bienes y prestación de

servicios que serán promovidas fomentando la

asociación y la solidaridad”.

Adaptado de: Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011). Elaborado por: Autores

Concatenado al buen funcionamiento del sistema económico popular y solidario, todas las

organizaciones que lo integran deben desarrollar sus actividades bajo los principios que la ley

estipula: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y

Principios, 2011)

• La búsqueda del buen vivir y del bien común;

• La prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales;

• El comercio justo y consumo ético y responsable;

• La equidad de género;

• El respeto a la identidad cultural;

• La autogestión;

• La responsabilidad social y ambiental, la solidaridad y rendición de cuentas; y,

• La distribución equitativa y solidaria de excedentes.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

15

Mediante la implementación de esta forma de organización económica se pretende alcanzar los

siguientes objetivos: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto

y Principios, 2011)

a) Reconocer, fomentar y fortalecer la Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero

Popular y Solidario en su ejercicio y relación con los demás sectores de la economía y con

el Estado;

b) Potenciar las prácticas de la economía popular y solidaria que se desarrollan en las

comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, y en sus unidades económicas

productivas para alcanzar el Sumak Kawsay;

c) Establecer un marco jurídico común para las personas naturales y jurídicas que integran la

Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario;

d) Instituir el régimen de derechos, obligaciones y beneficios de las personas y organizaciones

sujetas a esta ley; y,

e) Establecer la institucionalidad pública que ejercerá la rectoría, regulación, control, fomento

y acompañamiento.

Por otro lado, existen acepciones fuera del marco jurídico que regula este sistema económico

con respecto a este término a las que se puede hacer referencia, teniendo en consideración a la

escrita en el artículo “La economía popular y solidaria: un estudio exploratorio del sistema en

Ecuador con enfoque de control y fiscalización” donde se la define como “el conjunto de recursos,

capacidades y actividades de las instituciones que reglan la apropiación y disposición de los

recursos en la realización de actividades de producción, distribución, circulación, financiamiento

y consumo, realizadas por los trabajadores, sus unidades domésticas (familiares y comunales), y

las organizaciones específicas que se dan por extensión para lograr tales fines (emprendimientos

unipersonales y familiares, redes de ayuda mutua, juntas con fines de gestión económica,

cooperativas y asociaciones diversas) organizan los procesos naturales y las capacidades humanas

con el objetivo de reproducir la vida y fuerza de trabajo en las mejores condiciones posibles”

(Saltos Cruz, Mayorga Díaz, & Ruso Armada, 2016).

Así mismo, esta forma de organización económica “está pensada por y para los sectores

populares, que a diferencia de los modelos liberales buscan garantizar la utilización de su propia

fuerza de trabajo, como de los recursos disponibles, la satisfacción de las necesidades básicas a

nivel material e inmaterial” (Herrán Gómez , 2013).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

16

3.2.2. Cooperativismo.

El Cooperativismo en el Ecuador surge como una alternativa frente a la desigualdad económica

que existe, la conceptualización de este término propuesta por Minguet establece que es “un

movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas

cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo

que aportan a la cooperativa” (Celis Minguet, 2003).

Con base en ello, el mismo Minguet define a la cooperativa como una organización orientada a

la producción, obtención, consumo o crédito, donde las personas que la integran persiguen un

objetivo común y cuya participación en la misma se da de manera democrática y voluntaria,

contrastándose con la empresa tradicional en la forma en que los beneficios que se obtienen en

esta se encuentran concretamente en proporción al trabajo realizado. (Celis Minguet, 2003).

De acuerdo a tal argumento cabe precisar las características básicas que deben poseer este tipo

de organizaciones: “su propósito es crear y mantener puestos de trabajo sustentables, que generen

riqueza, mejoren la calidad de vida y promuevan el desarrollo comunitario y local; se basan en la

adhesión libre y voluntaria de los socios; el trabajo está a cargo de éstos; la relación entre el

asociado y la cooperativa es distinta a la del trabajo asalariado dependiente y el individual

autónomo; se rigen por regímenes concertados democráticamente, y son autónomas ante el Estado

y terceros en lo referente al trabajo, la gestión y la disposición y manejo de los medios de

producción” (Organizacion Internacional de las Coopertivas en la Industria y los Servicios., 2005).

Así pues, es fundamental detallar los principios cooperativos que deben seguir, mismos que

guardan relación con las características:

Tabla 3.

Principios cooperativos

1er principio: Adhesión

voluntaria y abierta

Las cooperativas son organizaciones voluntarias y abiertas a

todas las personas que puedan hacer uso de sus servicios y estén

dispuestas a aceptar las responsabilidades de los miembros, sin

discriminación de género, condición social, racial, política o

religiosa.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

17

2do principio: Control

democrático de los

miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas

por sus miembros que participan activamente en la definición de

sus políticas y la toma de decisiones. Los hombres y mujeres

elegidos como representantes son responsables ante los

miembros. En las cooperativas primarias, los miembros tienen

iguales derechos de voto (un miembro equivale a un voto) y las

cooperativas de otros niveles están igualmente organizadas de

manera democrática.

3er principio:

Participación económica

de los miembros

Los miembros contribuyen equitativamente a la constitución del

capital de su cooperativa y lo gestionan democráticamente.

Generalmente, una parte al menos de dicho capital es propiedad

común de la cooperativa. Los miembros suelen recibir una

compensación limitada, cuando la hay, sobre el capital suscripto

como condición para asociarse. Los miembros destinan los

excedentes a todos o alguno de los siguientes fines: el desarrollo

de la cooperativa, eventualmente mediante la constitución de

reservas, de las cuales una parte al menos debe ser indivisible,

distribuir beneficios entre los miembros en proporción a las

transacciones que éstos realicen con la cooperativa y brindar

apoyo a otras actividades aprobadas por los miembros.

4º principio: Autonomía

e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda

gestionadas por sus miembros. Cuando celebran acuerdos con

otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o aumentan su

capital gracias a fuentes externas, lo hacen con arreglo a

condiciones que permiten a sus miembros conservar el control

de manera democrática y preservar su autonomía cooperativa.

5º principio: Educación,

capacitación e

información

Las cooperativas ofrecen educación y capacitación a sus

miembros, representantes electos, administradores y empleados

de manera que puedan contribuir de manera efectiva al desarrollo

de sus cooperativas. Ofrecen información al público en general,

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

18

particularmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, acerca

de la naturaleza y los beneficios de la cooperación.

6º principio: Cooperación

entre cooperativas

Las cooperativas sirven a sus miembros con mayor eficacia y

fortalecen el movimiento cooperativo trabajando unidas a través

de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.

7º principio: Interés por

la comunidad

Las cooperativas trabajan en pro del desarrollo sostenible de sus

comunidades aplicando políticas adoptadas por sus miembros.

Adaptado de: “Reglamento Alianza Cooperativa Internacional”. Elaborado por: Autores.

3.2.2.1. Cooperativas de ahorro y crédito.

El sector cooperativo se subdivide en grupos según la actividad a desarrollar estas pueden ser

de: producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito y servicios.

Figura 3 Clasificación del Sector Cooperativo. Adaptado de: Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (2011).

Elaborado por: Autores.

Dentro del grupo de Ahorro y Crédito, la institución formada bajo la denominación de

“Cooperativa” es definida como “una asociación autónoma de personas que se han unido

Sector Cooperativo

ProducciónDesarrollan actividades agropecuarias, huertosfamiliares, pesqueras, artesanales, industriales,textiles.

ConsumoAbastecen a sus socios de cualquier clases debienes de libre comercialización.

ViviendaAdquieren bienes inmuebles para la construcción oremodelación de viviendas u oficinas o la ejecuciónde obras de urbanización en beneficio de sus socios.

Ahorro y Crédito

Integran el Sector Financiero Popular y Solidario,las cooperativas de ahorro y crédito, entidadesasociativas y solidarias, cajas y bancos comunales ycajas de ahorro.

Servicios

Satisfacen diversas necesidades comunes de lossocios o de la colectividad, mediante trabajoasociado, transporte, vendedores autónomos,educación y salud.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

19

voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente

controlada”. (Alianza Cooperativa Internacional, 2013)

Tomando en cuenta aquella definición, “el objeto social de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito, está enfocado directamente a las necesidades y aspiraciones de los socios, es decir, la

actividad financiera de este tipo de entidades busca brindar cobertura a las personas o empresas

miembros en cuanto a requerimientos de consumo, crédito, ahorro, etc.; pero no únicamente se

limita a esto sino también se incluye un carácter social y cultural”. (Culqui Corrales, 2013)

El Código Orgánico Monetario y Financiero en su artículo 455 señala que “las cooperativas de

ahorro y crédito son organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas que se unen

voluntariamente bajo los principios establecidos en la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria, con el objetivo de realizar actividades de intermediación financiera y de responsabilidad

social con sus socios y, previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, con clientes o terceros, con sujeción a las regulaciones que emita la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera”. (Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

En el Ecuador cada una de estas organizaciones financieras funcionan bajo una segmentación

de acuerdo con el tipo y saldo de sus activos:

Tabla 4.

Segmentación de las entidades del sector financiero popular y solidario

Segmento Activos (USD)

Segmento 1 Mayor a 80’000.000,00

Segmento 2 Mayor a 20’000.000,00 hasta 80’000.000,00

Segmento 3 Mayor a 5’000.000,00 hasta 20’000.000,00

Segmento 4 Mayo a 1’000.000,00 hasta 5’000.000,00

Segmento 5

Hasta 1’000.000,00

Cajas de ahorro, bancos y cajas comunales.

Tomado de: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Elaborado por: Autores

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

20

3.2.3. Ahorro.

Ahorro es la parte de la renta disponible de un individuo que no es gastada en bienes y servicios,

es decir, en consumo. El ahorro depende fundamentalmente de la cantidad de renta, siendo la

propensión marginal al ahorro el parámetro que mide la relación o dependencia entre ambas

variables. El ahorro se lleva a cabo fundamentalmente por los individuos o economías domésticas.

Normalmente depositan la cantidad ahorrada en depósitos bancarios u otros activos, percibiendo a

cambio un interés. Estas cantidades son empleadas por otros agentes para financiar consumo o

inversión. Por tanto, existe una evidente relación entre la proporción de renta nacional. que los

agentes de una economía destinan al ahorro y la inversión de dicha economía. Se habla del ahorro

de las empresas para referirse a la parte de los beneficios que no se destina al pago de impuestos

ni es repartida en forma de dividendos a los accionistas (Galindo Martín, 2008).

3.2.4. Crédito.

Crédito es un proceso en el cual se interaccionan dos individuos o grupos, en el cual uno se

define como acreedor y el otro individuo o grupo participante se define como deudor, según la

Real Academia Española, la palabra crédito proviene del latín Credĭtum de este modo crédito se

manifiesta como la cantidad monetaria que provee una entidad a otro bajo determinadas

condiciones de devolución (Real Academia Española, s.f.).

3.2.5. Morosidad.

Según la Real Academia Española, el termino Morosidad proviene del latín morosĭtas, -ātis,

que significa: Lentitud, dilación, demora. (Real Academia Española, s.f.).

De forma más detallada la morosidad es considerada como “una situación jurídica que nace

cuando existe retraso en el cumplimiento de una obligación de dar o de hacer, vencida, líquida (en

su caso) y exigible. En la medida en que dicho retraso sea imputable al deudor de la prestación y

que el acreedor requiera el pago o cumplimiento de la obligación, nace en el deudor

responsabilidad por razón de morosidad.” (Recuerda Girela, 2012)

En el aspecto bancario esta situación, no es más que una convención contable y en sí misma

importa sólo como posible aviso de problemas de cobro. Lo que realmente cuenta son los

préstamos y créditos que finalmente resultan, impagados y las dotaciones constituidas para

hacerles frente. (Dehesa & Higinio, 1992).

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

21

En referencia a lo mencionado, es importante señalar cuales son las principales causas que

conllevan a la morosidad; siendo estas según Díaz Fernández las siguientes: (Díaz Fernández ,

2014).

• Baja actividad económica que presentan los agentes económicos en un determinado

momento del tiempo.

• Prolongación de los plazos de pago.

• La cultura existente en la sociedad sobre la misma.

• Falta de conocimiento de la población.

3.3. Marco legal

3.3.1. Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador, vigente desde el año 2008; dentro del Título VI

el cual hace referencia al Régimen de Desarrollo, manifiesta lo siguiente con respecto al sistema

económico y sistema financiero nacional:

Art. 283.- El sistema económico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y

fin; propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía

con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones

materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.

El sistema económico se integrará por las formas de organización económica pública, privada,

mixta, popular y solidaria, y las demás que la Constitución determine. La economía popular y

solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y

comunitarios. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 309.- El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del

popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con

normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su

seguridad, estabilidad, transparencia y solidez. Estas entidades serán autónomas. Los directivos de

las entidades de control serán responsables administrativa, civil y penalmente por sus decisiones.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 310.- El sector financiero público tendrá como finalidad la prestación sustentable,

eficiente, accesible y equitativa de servicios financieros. El crédito que otorgue se orientará de

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

22

manera preferente a incrementar la productividad y competitividad de los sectores productivos que

permitan alcanzar los objetivos del Plan de Desarrollo y de los grupos menos favorecidos, a fin de

impulsar su inclusión activa en la economía. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 311.- El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y

crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las

iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y

medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado,

en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Art. 319.- Se reconocen diversas formas de organización de la producción en la economía, entre

otras las comunitarias, cooperativas, empresariales públicas o privadas, asociativas, familiares,

domésticas, autónomas y mixtas. El Estado promoverá las formas de producción que aseguren el

buen vivir de la población y desincentivará aquellas que atenten contra sus derechos o los de la

naturaleza; alentará la producción que satisfaga la demanda interna y garantice una activa

participación del Ecuador en el contexto internacional. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

3.3.2. Ley orgánica de economía popular y solidaria (LOEPS).

Con base en lo dispuesto en la Constitución y para dar cumplimiento a los artículos referentes

al sistema económico y financiero que en esta consta, es creada la Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria en el año 2011; donde se estipula lo siguiente:

Art. 1.- Definición.- Para efectos de la presente Ley, se entiende por economía popular y

Solidaria a la forma de organización económica, donde sus integrantes, individual o

colectivamente, organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización,

financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos,

basadas en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser

humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza,

por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital. (Ley Orgánica de Economía Popular

y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 8.- Formas de Organización. - Para efectos de la presente Ley, integran la Economía

Popular y Solidaria las organizaciones conformadas en los Sectores Comunitarios, Asociativos y

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

23

Cooperativistas, así como también las Unidades Económicas Populares. (Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 21.- Sector Cooperativo. - Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de

personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas,

sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión

democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social. Las cooperativas, en

su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en esta Ley y a los valores y

principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo. (Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 23.- Grupos. - Las cooperativas, según la actividad principal que vayan a desarrollar,

pertenecerán a uno solo de los siguientes grupos: producción, consumo, vivienda, ahorro y crédito

y servicios. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y

Principios, 2011)

Art. 29.- Socios. - Podrán ser socios de una cooperativa las personas naturales legalmente

capaces o las personas jurídicas que cumplan con el vínculo común y los requisitos establecidos

en el reglamento de la presente Ley y en el estatuto social de la organización. Se excepcionan del

requisito de capacidad legal las cooperativas estudiantiles. La calidad de socio nace con la

aceptación por parte del Consejo de Administración y la suscripción de los certificados que

correspondan, sin perjuicio de su posterior registro en la Superintendencia y no será susceptible de

transferencia ni transmisión. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito,

Objeto y Principios, 2011)

Art. 30.- Pérdida de la calidad de socio. - La calidad de socio de una cooperativa, se pierde

por las siguientes causas:

a) Retiro Voluntario;

b) Exclusión;

c) Fallecimiento; o,

d) Pérdida de la personalidad jurídica.

Los procedimientos constarán en el Reglamento de la presente Ley y en el Estatuto Social de la

cooperativa. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y

Principios, 2011)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

24

Art. 31.- Reembolso de haberes. - Los socios que hayan dejado de tener esa calidad, por

cualquier causa y los herederos, tendrán derecho al reembolso de sus haberes, previa liquidación

de los mismos, en la que se incluirán las aportaciones para el capital, los ahorros de cualquier

naturaleza, la alícuota de excedentes y otros valores que les correspondan y se deducirán las deudas

del socio a favor de la cooperativa.

La cooperativa reembolsará los haberes a los exsocios o a sus herederos, en la forma y tiempo

que se determine en el Reglamento de la presente Ley y el Código Civil. (Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 32.- Estructura Interna. - Las cooperativas contarán con una Asamblea General de socios

o de Representantes, un Consejo de Administración, un Consejo de Vigilancia y una gerencia,

cuyas atribuciones y deberes, además de las señaladas en esta Ley, constarán en su Reglamento y

en el estatuto social de la cooperativa. En la designación de los miembros de estas instancias se

cuidará de no incurrir en conflictos de intereses. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria,

Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 34.- Asamblea General de representantes. - Las cooperativas que tengan más de

doscientos socios, realizarán la asamblea general a través de representantes, elegidos en un número

no menor de treinta, ni mayor de cien. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I

Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 35.- Elección de representantes.- Los representantes a la Asamblea General serán

elegidos por votación personal, directa y secreta de cada uno de los socios, mediante un sistema

de elecciones universales, que puede ser mediante asambleas sectoriales definidas en función de

criterios territoriales, sociales, productivos, entre otros, diseñado por la cooperativa y que constará

en el reglamento de elecciones de la entidad; debiendo observar que, tanto la matriz, como sus

agencias, oficinas o sucursales, estén representadas en función del número de socios con el que

cuenten. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y

Principios, 2011)

Art. 36.- Prohibición para ser representante. - No podrán ser representantes a la Asamblea

General:

a) Los socios que se encontraren en proceso de exclusión;

b) Los socios que se encuentren litigando con la cooperativa;

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

25

c) Los socios que mantengan vínculos contractuales con la cooperativa no inherentes a la

calidad de socio;

d) Los funcionarios o empleados;

e) Los socios que se encontraren en mora por más de noventa días con la misma cooperativa;

f) Los cónyuges, convivientes en unión de hecho o parientes hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad de los representantes, vocales de los consejos, gerente y

empleados de la cooperativa; y,

g) Los que estuvieren incursos en otras prohibiciones estatutarias. (Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 39.- Presidente. - El presidente del Consejo de Administración lo será también de la

cooperativa y de la Asamblea General, será designado por el Consejo de Administración de entre

sus miembros, ejercerá sus funciones dentro del periodo señalado en el estatuto social y podrá ser

reelegido por una sola vez mientras mantenga la calidad de vocal de dicho consejo, quien tendrá

voto dirimente cuando el Consejo de Administración tenga número par. (Ley Orgánica de

Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 45.- Gerente. - El gerente es el representante legal, judicial y extrajudicial de la

cooperativa, siendo de libre designación y remoción por parte del Consejo de Administración y

será responsable de la gestión y de su administración integral, de conformidad con la Ley, su

Reglamento y el estatuto social de la cooperativa. En los segmentos de las Cooperativas de Ahorro

y Crédito determinados por la Superintendencia, será requisito la calificación de su Gerente por

parte de esta última. En caso de ausencia temporal le subrogará quien designe el Consejo de

Administración, el subrogante deberá cumplir con los mismos requisitos exigidos para el titular.

(Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 48.- Patrimonio. - El patrimonio de las cooperativas estará integrado por el capital social,

el Fondo Irrepartible de Reserva Legal y otras reservas estatutarias y constituye el medio

económico y financiero a través del cual la cooperativa puede cumplir con su objeto social. (Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 49.- Capital social. - El capital social de las cooperativas será variable e ilimitado, estará

constituido por las aportaciones pagadas por sus socios, en numerario, bienes o trabajo

debidamente avaluados por el Consejo de Administración. Las aportaciones de los socios estarán

representadas por certificados de aportación, nominativos y transferibles entre socios o a favor de

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

26

la cooperativa. Cada socio podrá tener aportaciones de hasta el equivalente al cinco por ciento

(5%) del capital social en las cooperativas de ahorro y crédito y hasta el diez por ciento (10%) en

los otros grupos. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y

Principios, 2011)

Art. 50.- Fondo Irrepartible de Reserva Legal. - El Fondo Irrepartible de Reserva Legal lo

constituyen las cooperativas para solventar contingencias patrimoniales, se integrará e

incrementará anualmente con al menos el cincuenta por ciento (50%) de las utilidades y al menos

el cincuenta por ciento (50%) de los excedentes anuales obtenidos por la organización. No podrá

distribuirse entre los socios, ni incrementar sus certificados de aportación, bajo ninguna figura

jurídica, y podrá ser distribuido exclusivamente al final de la liquidación de la cooperativa de

acuerdo con lo que resuelva la Asamblea General. También formarán parte del Fondo Irrepartible

de Reserva Legal, las donaciones y legados, efectuados en favor de la cooperativa. (Ley Orgánica

de Economía Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

Art. 54.- Distribución de utilidades y excedentes. - Las utilidades y excedentes, en caso de

generarse se distribuirán de la siguiente manera:

a) Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) se destinará al incremento del Fondo Irrepartible

de Reserva Legal;

b) Hasta el cinco por ciento (5%) como contribución a la Superintendencia, según la

segmentación establecida; y,

c) El saldo se destinará a lo que resuelva la Asamblea General. (Ley Orgánica de Economía

Popular y Solidaria, Título I Del Ámbito, Objeto y Principios, 2011)

3.3.3. Código orgánico monetario y financiero.

De conformidad a lo estipulado en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en lo

referente a las políticas económicas, monetarias, crediticias, cambiarias y financieras; se da paso

a la creación del presente código, el cual determina en sus capítulos 2 y 6, Integración del Sistema

Financiero Nacional y Sector Financiero Popular y Solidario respectivamente, lo siguiente con

respecto a las cooperativas de ahorro y crédito:

Artículo 160.- Sistema financiero nacional. El sistema financiero nacional está integrado por

el sector financiero público, el sector financiero privado y el sector financiero popular y solidario.

(Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

27

Artículo 163.- Sector financiero popular y solidario. El sector financiero popular y solidario

está compuesto por:

1. Cooperativas de ahorro y crédito;

2. Cajas centrales;

3. Entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro; y,

4. De servicios auxiliares del sistema financiero, tales como: software bancario, transaccionales,

de transporte de especies monetarias y de valores, pagos, cobranzas, redes y cajeros automáticos,

contables y de computación y otras calificadas como tales por la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria en el ámbito de su competencia.

También son parte del sector financiero popular y solidario las asociaciones mutualistas de

ahorro y crédito para la vivienda.

Las entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales y cajas de ahorro se regirán

por las disposiciones de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y las regulaciones

que dicte la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. (Código Orgánico Monetario

y Financiero, 2014)

Artículo 440.- Administración de las entidades del sector financiero popular y solidario.

Para efectos de la aplicación de este Código, los miembros del consejo de administración de las

cooperativas de ahorro y crédito y de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la

vivienda, los miembros del consejo de administración de las cajas centrales, y sus representantes

legales serán considerados administradores.

Los consejos de vigilancia serán corresponsables del desempeño de las cooperativas de ahorro

y crédito, de las asociaciones mutualistas de ahorro y crédito para la vivienda y de las cajas

centrales y estarán sujetos a las responsabilidades y sanciones que este código establece para los

consejos de administración.

No podrán ser representantes legales de las entidades que conforman el sector financiero

popular y solidario quienes fueren cónyuges o convivientes en unión de hecho o parientes dentro

del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de miembros de los Consejos de

Administración o Vigilancia. (Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

Artículo 441.- Remoción de los Consejos de Administración y Vigilancia. Los miembros de

los Consejos de Administración y Vigilancia podrán ser removidos, en cualquier tiempo, por el

organismo de control por cualquiera de las siguientes causas:

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

28

1. Estar incurso en las prohibiciones determinadas en el artículo 412;

2. Reticencia en cumplir las disposiciones impartidas por el organismo de control;

3. Adulterar o distorsionar los estados financieros;

4. Obstaculizar las acciones de control;

5. Realizar o fomentar operaciones ilícitas;

6. Ejecutar actos graves que hagan temer por la estabilidad de la entidad; y,

7. Por cualquier otra causa determinada en este Código.

El o la presidenta de la entidad o quien estatutariamente haga sus veces, en el plazo de tres días

contados a partir de la remoción, convocará a asamblea general que se realizará en un plazo

máximo de treinta días para informar y de ser el caso designar a los nuevos miembros de los

Consejos de Administración y Vigilancia. En caso de no realizarse la convocatoria a la asamblea

general, el organismo de control procederá a convocarla.

Si transcurrido el plazo de noventa días contados desde la fecha en que el organismo de control

dispuso las referidas remociones, la entidad financiera no hubiese modificado sus procedimientos

o si el órgano competente no se reuniese o no tomase los acuerdos correspondientes, se dispondrá

sin más trámite la liquidación forzosa de la entidad. (Código Orgánico Monetario y Financiero,

2014)

Artículo 444.- Regulación y control. Las entidades financieras populares y solidarias están

sometidas a la regulación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y al control

de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, quienes en las políticas que emitan

tendrán presente la naturaleza y características propias del sector financiero solidario. (Código

Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

Artículo 445.- Naturaleza y objetivos. Las cooperativas de ahorro y crédito son

organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas que se unen voluntariamente bajo los

principios establecidos en la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, con el objetivo de

realizar actividades de intermediación financiera y de responsabilidad social con sus socios y,

previa autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con clientes o

terceros, con sujeción a las regulaciones que emita la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

29

La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera regulará tomando en cuenta los

principios de territorialidad, balance social, alternancia en el gobierno y control democrático y

social del sector financiero popular y solidario. (Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

Artículo 446.- Constitución y vida jurídica. La constitución, gobierno y administración de

una cooperativa de ahorro y crédito se regirá por las disposiciones de la Ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria.

Una cooperativa de ahorro y crédito, con excepción de las que pertenezcan al segmento 1, podrá

tener múltiples actividades no financieras siempre y cuando estén vinculadas al desarrollo

territorial, mantengan contabilidades separadas para cada actividad no financiera y que se ejecuten

con fondos distintos de los depósitos de los socios.

La liquidación de una cooperativa de ahorro y crédito se regirá por las disposiciones de este

Código y, supletoriamente, por las de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. (Código

Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

Artículo 447.- Capital social y segmentación. El capital social de las cooperativas de ahorro

y crédito será determinado mediante regulación por la Junta de Política y Regulación Monetaria y

Financiera. Las cooperativas se ubicarán en los segmentos que la Junta determine. El segmento

con mayores activos del sector financiero popular y solidario se define como segmento 1 e incluirá

a las entidades con un nivel de activos superior a USD 80’000.000,00(ochenta millones de dólares

de los Estados Unidos de América.) Dicho monto será actualizado anualmente por la Junta

aplicando la variación del índice de precios al consumidor. (Código Orgánico Monetario y

Financiero, 2014)

Artículo 452.- Inversiones. Las cooperativas de ahorro y crédito deberán invertir

preferentemente, en este orden: (Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

1. En el mismo sector financiero; y,

2. En el mercado secundario de valores o en las entidades financieras privadas.

Artículo 457.- Prohibiciones. Las cooperativas de ahorro y crédito, además de las

prohibiciones, dispuestas en este Código que les fueran aplicables, tienen prohibido lo siguiente:

1. Adquirir acciones de entidades del sector financiero privado, salvo lo dispuesto en el

artículo 443;

2. Conceder, bajo ninguna forma, preferencias o privilegios a los socios, administradores,

funcionarios o empleados;

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

30

3. Exigir a los nuevos integrantes de la organización que suscriban un mayor número de

aportes, cuotas o aportaciones de los que hayan adquirido los fundadores desde que

ingresaron a la organización, o que contraigan con la entidad cualquier obligación

económica extraordinaria, que no la hayan contraído dichos integrantes;

4. Los directivos de las organizaciones quedan prohibidos de utilizar su condición y los

recursos de la entidad para establecer relaciones contractuales, profesionales, laborales o de

servicios personales, directa o indirectamente, con otras personas u organizaciones;

5. Establecer acuerdos, convenios o contratos con personas naturales o jurídicas ajenas a la

organización, que les permita participar directa o indirectamente de los beneficios derivados

de las medidas de fomento, promoción e incentivos que concede la Ley Orgánica de la

Economía Popular y Solidaria;

6. Lucrar o favorecerse fraudulentamente de las operaciones y actividades de la organización

y de los beneficios que otorga la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria. Igual

disposición aplicará a los administradores de las entidades financieras de este capítulo.

7. Ocultar, alterar fraudulentamente o suprimir en cualquier informe de operación, datos o

hechos respecto de los cuales la superintendencia y el público tengan derecho a estar

informados; y,

8. Las demás establecidas en este Código, en la Ley Orgánica de la Economía Popular y

Solidaria y su Reglamento.

Las prohibiciones señaladas en los numerales 1, 5, 6 y 7 serán sancionadas como infracciones

muy graves y las determinadas en los numerales 2, 3 y 4 serán sancionadas como infracciones

graves, sin perjuicio de las sanciones y correctivos que se disponga y la nulidad de los actos

prohibidos por este artículo. (Código Orgánico Monetario y Financiero, 2014)

3.4. Marco contextual

Con relación al presente trabajo de investigación, citamos el proyecto de pregrado previo a la

obtención del título de Contaduría Pública Autorizada “Estudio de factibilidad para la creación de

una Cooperativa de Ahorro y Crédito en el cantón Balzar” de las autoras Ochoa López Karen

Lisbeth y Vera Ontaneda Elena Judith, quienes para la realización del trabajo implementaron dos

tipos de enfoques el cuantitativo y el cualitativo; el primero “por lo consiente a describir, explicar

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

31

y predecir las causas del problema de la investigación con datos que se asignan números a objetos

y eventos de acuerdo a ciertas reglas” (Ochoa López & Vera Ontaneda, 2019); la realización del

segundo enfoque es de manera “inductiva, se interactúa con los participantes y con los datos, busca

respuestas a preguntas que se basan en la experiencia social, cómo se crea y cómo da significado

su cultura permite determinar el problema de la investigación a partir de experiencia vivida”

(Ochoa López & Vera Ontaneda, 2019).

El método de investigación utilizado fue el descriptivo, importante al momento de analizar e

interpretar los datos obtenidos mediante el instrumento de recolección de información en este caso

la encuesta, mientras que el procesamiento de los datos se da por medio de métodos estadísticos.

Los enfoques mencionados fueron utilizados a su vez por, Cevallos Carcache Humberto Andrés

en su trabajo de titulación “Estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de ahorro

y crédito dirigida a los comerciantes del Cantón Playas Villamil” previo a la obtención del título

de Ingeniero en Comercio y Finanzas Internacionales Bilingüe. Sin embargo, el método

investigativo implementado corresponde al deductivo determinando así “conceptos y leyes

universales, para aplicarlos como soluciones a hechos particulares de una determinada realidad de

una localidad; termina en conclusiones generales aceptadas” (Cevallos Carcache, 2019).

La obtención de información se estableció mediante encuestas cuyo procesamiento se dio por

métodos estadísticos. Ambos trabajos de pregrado afirman a través de los resultados que, las

entidades financieras solicitan diversos requisitos para el otorgamiento de un crédito que en

ocasiones las personas no logran cumplir, viéndose en la necesidad de acceder a un financiamiento

poco convencional.

Estos aspectos en cuestión concuerdan con los implementados en el desarrollo del presente

trabajo de investigación.

3.5. Referentes empíricos

José Luis Merchán Huanga y Diego Danny Ontaneda Jiménez, en 2015, en su trabajo de tesis

previo a la obtención de título de Economistas: “El Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito y su

relación con el desempeño económico en el Ecuador. Un análisis a nivel sectorial y empresarial”,

mencionan lo siguiente:

El acceso al financiamiento productivo otorgado por las COAC´s hace posible que las empresas

puedan superar limitaciones financieras, lo que permite incrementar la inversión en activos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

32

productivos que, a su vez, promueven la actividad económica de las empresas. (Merchán Huanga

& Ontaneda Jiménez, 2015)

Diego Ramiro Barba Bayas y Adriana Margarita Morales Noriega, en su artículo

“Cooperativismo y desarrollo sostenible en el Ecuador”, publicado en el año 2019 por la revista

indexada Ciencia Digital, afirman que:

“Las Cooperativas son empresas sostenibles y participativas, por otro lado aseguran las

condiciones para un trabajo digno y direccionan sus excedentes para la capitalización y también

busca atender a los sociedad en sus necesidades que abarcan los aspectos sociales, tales como:

salud, educación; todo esto en miras de mejorar las condiciones de vida de los socios, los cuales

son los dueños de dichas entidades solidarias, por otro lado, se busca el fortalecimiento del

territorio, a través del apoyo a las actividades productivas de los distintos sectores”. (Barba Bayas

& Morales Noriega, 2019)

Capítulo III

4 Marco metodológico

4.1. Enfoque de la investigación

En cuanto a lo abordado con anterioridad se busca evidenciar la hipótesis y los objetivos

establecidos, por tal motivo el trabajo será elaborado bajo el método cuantitativo, en este sentido

se utilizará instrumentos de recolección de datos tales como encuesta y entrevista; con base en las

cuales poder establecer un análisis estadístico y descriptivo que permita conocer la realidad del

sector de estudio.

Este paradigma es el más usado en las ciencias exactas o naturales; según se explica en el libro

Metodología de la investigación, se “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base

en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y

probar teorías” (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2010).

4.2. Modalidad de la investigación

Dado que el objetivo de estudio es medir la factibilidad de la creación de una Cooperativa de

Ahorro y Crédito dirigida a los docentes del Cantón El Empalme se recurrirá a un diseño no

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

33

experimental donde a partir de una muestra (sector docente) se plantea estudiar las relaciones entre

las variables empleo, endeudamiento, ingresos y ahorro.

Kerlinger y Lee mencionan que la investigación no experimental “es la búsqueda empírica y

sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido

a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen

inferencias sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación

concomitante de las variables independiente y dependiente” (Kerlinger & Lee, 2002).

4.3. Población y muestra

4.3.1. Población.

La investigación se enmarca en el estudio de un sector específico del cantón El Empalme,

siendo este el de la docencia. Por tanto, mediante consulta previa realizada al Distrito del

Ministerio de Educación del mencionado cantón, se corrobora que la población de estudio se

encuentra conformada por un total de 731 docentes con nombramiento.

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio. Según

(Tamayo y Tamayo , 2003), “La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar

donde la unidad de población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los

datos de la investigación”.

4.3.2. Muestra.

Con relación al punto que a este precede, y conociendo la población total (731 docentes), se

determina que para el cálculo de la muestra se trabajará con un margen de error del 5%, una

probabilidad de éxito del 0.8, probabilidad de fracaso del 0.2, y un nivel de confianza del 95%; a

continuación, el cálculo se lo realiza partiendo de la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁𝑍2𝑝𝑞

𝑑2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞

Donde:

• n = Tamaño de muestra buscado

• N = Tamaño de la población o universo

• Z = Nivel de confianza (95% equivale a 1.96)

• d = Error de estimación máximo aceptado

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

34

• p = Probabilidad de que ocurra el evento

• q = Probabilidad de que no ocurra el evento

Reemplazando se obtiene:

𝑛 =(731)(1,96)2(0,8)(0,2)

(0,05)2(731 − 1) + (1,96)2(0,8)(0,2)

𝑛 = 184,17

La muestra obtenida es de 184 docentes, concretando la realización del mismo número de

encuestas.

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz de generar los datos con

los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. (Tamayo y Tamayo , 2003), afirma que la

muestra “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno

estadístico”.

Según (Cuesta & Herrera, 2010), Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se

basan en el principio de equiprobabilidad. De esta manera, en este trabajo se empleará el muestreo

probabilístico ya que la muestra será escogida al azar dentro de los docentes que estén en

condiciones para ser socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito que se pretende crear.

4.4. Operacionalización de variables

Entre las variables a analizar en el presente trabajo de investigación tenemos una variable

dependiente (ingresos) y tres variables independientes (empleo, crédito, ahorro).

Variables independientes: Empleo, crédito, ahorro.

Al no depender de otras variables, y considerarse que un cambio en estas puede influir en

modificaciones de los valores que registre la variable dependiente, tenemos:

• El empleo: siendo esta una variable fundamental para la realización del estudio, dado

que mediante este es posible generar ingresos por medio de la realización de alguna

actividad; en esta se determinará la situación de empleabilidad actual del sector de

estudio.

• Crédito: de gran significancia, está variable permitirá registrar que tan seguido el sector

ha accedido a un crédito como parte de sus ingresos para solventar necesidades o llevar

a cabo actividades productivas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

35

• Ahorro: variable que detallará en qué medida el sector de estudio destina parte de sus

ingresos en miras a solventar necesidades futuras.

Variable dependiente: Ingresos

Como su denominación mismo lo señala, esta dependerá de las modificaciones que se generen

dentro de las variables independientes ya mencionadas:

• Ingresos: su adquisición permitirá la subsistencia de la persona, a través del cubrimiento

de sus principales necesidades como alimentación, educación, vestimenta, etc.

Cabe señalar que la medición de estas variables se llevará a cabo a través de la realización de

una encuesta dirigida al sector docente del cantón El Empalme.

Tabla 5.

Operacionalización de variables

Variable Tipo de

variable

Definición de

la variable

Dimensiones Indicadores Unidad de

análisis

Instrumentos

Empleo

Independientes

Actividad

realizada con

el fin de

adquirir una

remuneración.

Social

Porcentaje de

docentes que

ocupan una

vacante en el

magisterio del

cantón El

Empalme.

Sector docente del

cantón El

Empalme, Distrito

del Ministerio de

Educación de El

Empalme,

Instituto de

Economía

Popular y

Solidaria,

Superintendencia

de Economía

Popular y

Solidaria,

Corporación

Nacional de

Finanzas

Populares y

Solidarias,

Asociación de

Bancos Privados

del Ecuador.

Encuesta,

entrevista,

observación

directa y

documental. Crédito

Operación

financiera en

la que el

acreedor

presta dinero

al deudor y

este se

compromete a

su devolución

con su

respectivo

interés.

Financiera

Porcentaje de

docentes que

han accedido a

un crédito

como parte de

sus ingresos

para solventar

necesidades o

llevar a cabo

actividades

productivas.

Ahorro

Parte de los

ingresos que

un sujeto no

Porcentaje del

sector docente

que destina

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

36

destina al

consumo

presente.

parte de sus

ingresos en

miras a

solventar

necesidades

futuras.

Ingresos Dependiente

Ganancias

generadas

como parte de

la realización

de una

actividad

económica.

Porcentaje de

personal

docente que

percibe

ingresos

extras de otras

actividades.

Elaborado por: Autores

4.5. Técnicas e instrumentos

4.5.1. Técnicas de investigación.

Para el desarrollo de esta investigación se llevará a cabo el uso conjunto de distintos medios

conocidos como técnicas de investigación obteniendo información por medio de la realización de

encuestas, entrevistas, la observación directa y la documental.

Las encuestas y entrevista serán desarrolladas de manera online, aprovechando los recursos o

herramientas digitales (Google Forms, Zoom), en vista a la actual pandemia que afecta al mundo,

dificultando la movilización terrestre, volviendo compleja su realización de forma presencial.

Para ello, se utilizará tanto la plataforma Google Forms, que facilita el desarrollo de este tipo

de formularios, y el correo electrónico, siendo este el medio de comunicación adecuado para

establecer el contacto con la muestra ya definida. Además, se recurrirá a la indagación de

bibliografía necesaria que permita el desarrollo de los objetivos específicos referidos en el trabajo,

teniendo en cuenta la extracción de información de sitios oficiales como pueden ser: Asociación

de Bancos Privados del Ecuador, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Ministerio

de Educación, etc.

En opinión de (Rodríguez Peñuelas, 2010) las técnicas, “son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas”.

Arias, menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener

información” (Arias, 2012).

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

37

La observación directa es definida como “aquella en la cual el investigador puede observar y

recoger datos mediante su propia observación” (Tamayo y Tamayo , 2003).

La observación documental se concibe como “una lectura general de los textos que poseen

información fundamental para la realización de la investigación por parte del investigador,

permitiéndole extraer datos oportunos que le son útiles” (Balestrini Acuña, 2006).

4.5.2. Técnicas de análisis de datos.

Se implementará un análisis estadístico descriptivo señalando de manera coherente la

correlación entre los datos recolectados de las variables propuestas, considerando que antes de ello

es necesario realizar un análisis individual de las mismas, y por consiguiente el procesamiento de

tal información que nos permitirá llegar a conclusiones, encaminado a precisar una comprensión

cercana del problema que se está tratando.

El procesamiento de los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas se realizará mediante el

uso del programa Excel; por consiguiente, se establecerá un análisis descriptivo de los resultados

proporcionando de forma clara la información necesaria que permita comprender el desarrollo del

trabajo de titulación.

Para el procesamiento de los datos cualitativos fue necesario la transcripción de la información

receptada a través de la entrevista, misma que se grabará de manera digital.

Berenson y Levine definen a la estadística descriptiva como, “los métodos que implican la

recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin de descubrir en la forma

apropiada las diversas características de ese conjunto de datos” (Berenson & Levine, 1996).

3.6. Recolección y procesamiento de información

En el presente trabajo de investigación se aplican las encuestas como una técnica para la

recopilación de datos, dirigida a docentes del cantón El Empalme, con el fin de concretar la

obtención de opiniones acerca de la creación de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón,

dirigida a facilitarles el acceso a líneas crediticias, dado los inconvenientes que estos presentan al

momento de solicitar un préstamo a la banca.

Una vez obtenida tal información de las encuestas, que conlleva a la realización de preguntas

cerradas, se procederá a la transcripción de esos datos al programa Excel, facilitando la creación

de tablas y posteriormente gráficos que evidencien el trabajo realizado.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

38

El criterio de selección que se implementó para la ejecución de la entrevista fue con base al

conocimiento y experiencia adquirida por personal que labora dentro de la Cooperativa de Ahorro

y Crédito “Universidad de Guayaquil”, siendo capaces de otorgar la referencia adecuada con el fin

de abarcar las interrogantes proporcionadas en la misma.

Para simplificar la transcripción de la entrevista fue necesario el uso de una herramienta online

denominada “Text From to Speech”, que es básicamente un convertidor de voz a texto.

Mediante la aplicación de la observación documental, se concretará el uso diversos datos de

organismos oficiales publicados en los últimos cinco años, en lo concerniente al Sector Financiero

Popular y Solidario, indicadores como: número de organizaciones, certificados de aportación,

cartera de crédito, captaciones, etc.

Con todo ello, se establecerá el nivel de correlación que guardan las variables independientes:

Empleo, Ahorro y Crédito, con la variable dependiente: Ingresos.

Capítulo IV

5 Resultados

5.1. Análisis de los resultados obtenidos de las encuestas

Pregunta 1: ¿En qué tipo de unidad educativa ejerce la docencia en la actualidad?

La finalidad de esta pregunta es constatar la cantidad de docentes que pertenecen tanto al sector

público como privado de la docencia en el cantón El Empalme.

Tabla 6.

Lugar donde ejercen la docencia

Opciones Número de

Docentes Porcentajes

Unidad Educativa Pública 186 97,38%

Unidad Educativa Privada 5 2,62%

Unidad Educativa Fiscomisional 0 0,00%

Unidad Educativa Municipal 0 0,00%

Total 191 100,00%

Elaborado por: Autores

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

39

Figura 4 Lugar donde ejerce la docencia. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

Como se puede evidenciar en la figura 4 el 97,38% correspondiente a 186 docentes encuestados

ejercen la docencia en el sector público, mientras el porcentaje restante correspondiente al 2,62%

mismo que represente a 5 docentes realizan la actividad de la docencia en el sector privado.

Pregunta 2: ¿Cree usted que la docencia le ha permitido mantener una estabilidad laboral?

Esta pregunta tiene como objetivo constatar el tiempo de empleabilidad que mantiene el sector

docente del cantón El Empalme.

Tabla 7.

Estabilidad laboral

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

Sí 158 82,72%

No 33 17,28%

Total 191 100% Elaborado por: Autores

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

40

Figura 5 Estabilidad laboral docente del cantón El Empalme. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

La figura 5 muestra que del total de los encuestados el 82,72% correspondiente a 158 docentes

afirman que la docencia si les ha permitido mantener una estabilidad laboral adecuada, mientras

tanto los 33 docentes restantes representado por un 17,28% aseguran lo contrario.

Pregunta 3: En promedio sus ingresos como docente se encuentran en el rango de:

Esta pregunta nos mostrará que tanto son los ingresos que llega a percibir un docente al realizar

la actividad de la docencia en el cantón El Empalme.

Tabla 8.

Ingresos promedios que perciben los docentes

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

$ 400,00 - $ 600,00 20 10,47%

$ 601,00 - $ 800,00 102 53,40%

$ 801,00 - $ 1000,00 62 32,46%

$ 1001,00 - en adelante 7 3,66%

Total 191 100,00% Elaborado por: Autores

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

41

Figura 6 Ingresos promedios que perciben los docentes. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

Del total de la muestra se puede observar en la figura 6 que todos los docentes encuestados

perciben ingresos partiendo del Salario Básico Unificado. Sin embargo, es necesario especificar el

rango en el cual se encuentran los ingresos de los docentes, encontrando así que, el 53,40% de los

docentes perciben ingresos de entre $601,00 a $800,00; el 32,46% correspondiente a 62 docentes

aseguran que sus ingresos se encuentran en el rango de entre $801,00 a $1000,00; los ingresos

correspondientes al 10,47% de la muestra están en el rango de $400,00 a $600,00; el porcentaje

restante del 3,66% que representa a 7 docentes encuestados tienen ingresos superiores a $1001,00.

Pregunta 4: ¿Obtiene ingresos de alguna otra actividad?

La finalidad de esta pregunta es apreciar si los ingresos que perciben los docentes solo

provienen de la actividad docente que ejercen, o si obtienen parte de estos realizando alguna otra

actividad fuera de la docencia.

Tabla 9.

Ingresos por otras actividades

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

Sí 66 34,55%

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

42

No 125 65,45%

Total 191 100,00%

Elaborado por: Autores

Figura 7 Ingresos por otra actividad. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

El 65,45% que representa a 125 docentes encuestados como se observa en la figura 7 afirman

que solo perciben ingresos de la actividad docente; sin embargo, el 34,55% del total de la muestra

como evidencia la figura 7 si obtienen ingresos de alguna otra actividad siendo este en promedio

$300,00 provenientes en su mayoría de actividades relacionadas al microemprendimiento.

Pregunta 5: ¿Usted mantiene una cultura de ahorro?

La pregunta se encuentra encaminada a constatar cuantos de los docentes encuestados del

cantón El Empalme tienen una cultura de ahorro.

Tabla 10.

Cultura de ahorro

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

Sí 146 76,44%

No 45 23,56%

Total 191 100,00% Elaborado por: Autores

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

43

Figura 8 Cultura de Ahorro. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

Como lo muestra la figura 8 un considerable número de docentes aseguran mantener una cultura

de ahorro siendo estos equivalentes a 146 de un total de 191 docentes, mismos que representan un

porcentaje del 76,44%; mientras que el 23,56% restante no cree necesario mantener un ahorro

dentro de los ingresos que obtienen.

Pregunta 6: ¿Qué porcentaje de sus ingresos usted destina al ahorro? (Responda esta pregunta

en caso de que su respuesta a la interrogante 5 haya sido sí)

El objetivo al formular esta pregunta es conocer cuál es la proporción de ingresos que los

docentes derivan al ahorro.

Tabla 11.

Ingresos que destina al ahorro

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

1% - 5% 83 50,00%

6% - 10% 68 39,73%

11% - 15% 17 4,79%

16% - 20% 18 5,48%

Otro: (No ahorro) 5 0,00%

Total 146 100,00% Elaborado por: Autores

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

44

Figura 9 Ingresos que destina al ahorro. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

Tomando en consideración las respuestas obtenidas en la pregunta anterior del total de docentes

que mantienen una cultura de ahorro el 50% destina entre el 1% - 5% de sus ingresos al mismo,

58 docentes que corresponden al 39,73% destinan entre un 6% - 10% de los ingresos que obtienen

al ahorro; el 5,48% derivan entre un 16% - 20%, mientras que 7 docentes representados en un

4,79% destinan de sus ingresos entre el 11% - 15% al ahorro, tal como se puede observar en la

figura 9.

Pregunta 7: ¿Ha sido beneficiario de algún crédito bancario?

Mediante esta pregunta se desea apreciar la cantidad de docentes del cantón El Empalme que

han logrado acceder algún crédito en una entidad bancaria.

Tabla 12.

Crédito bancario

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

Sí 152 79,58%

No 39 20,42%

Total 191 100,00% Elaborado por: Autores

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

45

Figura 10 Crédito bancario. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

La figura 10 muestran a una cantidad considerable de docentes que han logrado acceder a un

crédito en una entidad bancaria siendo está representada en un 79,58% correspondiente a 152

docentes, mientras que el 20,42% afirma no haber adquirido algún crédito bancario.

Pregunta 8: ¿El crédito adquirido fue destinado a: (Responda esta pregunta en caso de que su

respuesta a la interrogante 7 haya sido sí)

La formulación de esta pregunta se realiza con el fin de saber si el crédito al cual accedieron

los 152 docentes fue destinado a una inversión productiva o no productiva.

Tabla 13

Destino del crédito adquirido

Opciones

Número

de

Docentes

Porcentajes

El consumo - no productivo 55 36,18%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 12 7,89%

Vivienda - no productivo 59 38,82%

Crédito vehicular 16 10,53%

Otro: 10 6,58%

Total 152 100,00% Elaborado por: Autores

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

46

Figura 11 Destino del crédito adquirido. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

Como se logra constatar en la figura 11 de los 152 docentes que lograron acceder a un crédito

bancario el 38,82% y 36,18% de estos, destinaron tal financiamiento a actividades no productivas

siendo estas a vivienda y el consumo correspondientemente; 16 docentes destinaron este a la

adquisición de un vehículo, 7,83% de los docentes invirtieron el crédito en los sectores de la

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; mientras que los 10 docentes restantes

correspondientes a un 6,58% lo destinaron en actividades relacionadas a: microemprendimiento,

estudio, pago de deuda.

Pregunta 9: ¿Se ha visto en la necesidad de acceder a un crédito informal?

Esta pregunta busca evidenciar la cantidad de docentes que han logrado acceder a este tipo de

créditos y cuáles fueron las razones o motivos que los impulsaron.

Tabla 14.

Acceso a crédito informal

Opciones Número de

Docentes Porcentajes

Sí 57 29,84%

No 134 70,16%

Total 191 100,00% Elaborado por: Autores

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

47

Figura 12 Acceso a crédito informal. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

Un 70,16% de los encuestados niega haber tenido que acceder a un crédito informal; mientras

que el 29,84% restante correspondiente a un total de 57 docentes afirman haber adquirido un

crédito informal siendo diversos los motivos como son: calamidad, pago de deudas, estudios,

mejoramiento de la infraestructura de un microemprendimiento.

Pregunta 10: ¿Cree usted conveniente la creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito

orientada a facilitar líneas de crédito al sector docente del cantón?

La finalidad de esta pregunta es evidenciar que tanto es la demanda que existe en el cantón El

Empalme para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito.

Tabla 15.

Creación de una Cooperativa de Ahorro y Crédito

Opciones Número de

Docentes Porcentajes

Sí 169 88,48%

No 22 11,52%

Total 191 100,00% Elaborado por: Autores

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

48

Figura 13 Creación de una cooperativa de ahorro y crédito. Adaptado de: Encuestas. Elaborado por: Autores

La demanda para la creación de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón El Empalme

existe siendo esta verificada en la figura 13, donde se logra apreciar que un 88,48% del total de la

muestra creen conveniente la creación de esta institución financiera representando tal porcentaje a

169 docentes del cantón; mientras que por otro lado solo un mínimo número de 22 docentes

correspondiente al 11,52% afirma todo lo contrario.

5.2. Síntesis de información adquirida de la entrevista

5.2.1. Entrevista a representante de la cooperativa de ahorro y crédito

“Universidad de Guayaquil”.

Para obtener más información acerca de cómo funciona una cooperativa de ahorro y crédito y

los organismos que a estas rigen, se enfocó la realización de una entrevista a un representante que

ejerza un cargo importante dentro de una de estas entidades financieras. Es por ello, que la misma

fue llevada a cabo en las instalaciones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Universidad de

Guayaquil”, ubicada en la Cdla. Bolivariana, Calle Bombona y Simón Rodríguez Mz. M Villa #6,

al Sr. John Berzosa, Analista de Crédito, quien nos mencionó que tal entidad desarrolla sus

actividades de forma vinculada a la Universidad de Guayaquil, siendo una Cooperativa de tipo

cerrada, es decir no abierta al público pues solamente pueden ser socios de la entidad personas que

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

49

trabajen en la Universidad de Guayaquil en cualquiera de sus modalidades sea docente,

administrativo o de servicio.

En cuanto a la institución que ejerce el rol de regulación y control de este tipo de entidades, el

Sr. Berzosa nos comentó que se encuentra la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria,

dado un argumento jurídico establecido dentro de la Constitución del año 2008, con el objetivo de

darle un realce a temas relacionados con las cooperativas de ahorro y crédito, temas asociativos y

comunitarios.

Así mismo, nos indicó que el organigrama que manejan este tipo de entidades financieras es

similar en su mayoría, y que, a su vez, este dependerá del tamaño y segmento de estas;

encontrándose conformadas por un departamento de gerencia, contabilidad, consejo de vigilancia,

consejo de administración, asamblea de socios, entre otros.

Con respecto, a los recursos que este tipo de instituciones obtienen para su funcionamiento

menciona que son adquiridos por medio de los certificados de aportación, tratándose de un

requisito obligatorio para las personas que deseen ser socios, especifica que, la cuantía de los

certificados en cada cooperativa es diferente, y se establece de acuerdo al tamaño de la institución;

contemplando que la ley actualmente ya permite que las cooperativas de ahorro y crédito tengan

negocios con socios, y haga intermediación también con personas del público; si una cooperativa

otorga créditos a personas del público en general no es necesario que le exija certificados de

aportación, pero para los socios como tal si es necesario y obligatorio.

A su vez señala que, actualmente la Ley de Economía Popular y Solidaria les permite a las

cooperativas de ahorro y crédito hacer incrementos de capital por medio de una figura crediticia,

por ejemplo, a través de una resolución de la Superintendencia permite que de los créditos y de la

intermediación financiera que la cooperativa hace con sus socios pueda recaudar hasta el 3% para

un fondo irrepartible, el cual va directamente al patrimonio.

Profundizando más en el tema de los certificados de aportación, el entrevistado nos explica,

realizando una comparación con el sistema bancario, lo siguiente: “en la banca un cliente

solamente se exige una cuenta de ahorros a la vista, que es un dinero que está disponible y que se

acredita a la cuenta de esa persona, por el contrario, en las instituciones de Economía Popular y

Solidaria específicamente las cooperativas de ahorro y crédito, para tu ser cliente necesitas tener

certificados de aportación, que en una figura contable vienen a ser las acciones de en este caso los

socios”. Es obligación de que un socio como tal posea certificados de aportación, estos se

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

50

transformarían en el patrimonio de la institución, es un valor que no es reembolsable

inmediatamente, es un valor que se mantiene fijo y este puede verse incrementado de acuerdo con

la figura de la cooperativa o puede ser una sola aportación.

Los productos crediticios que las cooperativas ofrecen al público, generalmente se enmarcan en

la localización geográfica de las mismas. En relación con, las tasas de interés y de morosidad que

manejan, el Sr. Berzosa alega que están ligadas a las ya establecidas por la Junta de Regulación

Monetaria, por el control que hace el Banco Central y por una serie de resoluciones de prudencia

crediticia expedidas por el organismo de control, donde fijan un máximo, correspondiendo a la

competencia de cada cooperativa el porcentaje que ofrezca dentro de sus líneas de crédito.

5.3. Evolución y análisis comparativo de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador

Con el motivo de mostrar como el Sector Financiero Popular y Solidario en referencia a las

cooperativas de ahorro y crédito ha ido en crecimiento a lo largo de los años en el Ecuador se

presenta el total de cooperativas activas de los últimos cinco años, así como una comparación de

tanto la cartera bruta y el total de depósitos que han logrado colocar como captar estas instituciones

en contraste al sistema bancario del país.

Tabla 16.

Número de COACS en funcionamiento en el Ecuador período 2015-2020

AÑOS NÚMERO DE COOPERATIVAS

TOTAL SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4 SEGMENTO 5

2015 25 34 85 163 322 629

2016 26 33 84 175 308 626

2017 26 38 82 173 287 606

2018 31 40 80 166 224 541

2019 33 42 80 157 176 488

2020 33 42 80 161 192 508

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS). Elaborado por: Autores

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

51

Figura 14 Número de COACS período 2015-2020. Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero

Popular y Solidario, Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Elaborado por: Autores

La tabla 16 resume el número de entidades cooperativas de ahorro y crédito que han funcionado

en los últimos cinco años, si bien es cierto, apreciando los datos en forma general se puede observar

que este tipo de instituciones se han reducido en comparación a los primeros años en los que se

empezaron a crear siendo el año 2012 un punto referente, registrándose 981 cooperativas activas;

tomando ese dato y constatando los posteriores años se puede manifestar de manera superficial

que estas entidades han disminuido su presencia en un 48,22% comparando la cantidad de

cooperativas existentes con las registradas hasta marzo del presente año concretamente 508

cooperativas. Sin embargo, al fijarnos en la distribución de los segmentos en los cuales se dividen

estas instituciones financieras, las pertenecientes al segmento 1 y 2 denominadas así por ser

entidades grandes registran un crecimiento pasando el segmento 1 de 25 cooperativas en el año

2015 a 33 cooperativas en el año 2020, mientras que las cooperativas del segmento 2 pasan de 34

instituciones en el 2015 a 42 entidades en el 2020. La reducción o mayor variación del número de

cooperativas se registra en los segmentos 4 y 5 que integra a las entidades más pequeñas, esta

disminución se debe a los procesos de liquidación, fusión o extinción a las que son sometidas

debido al mal manejo de recursos que se pueden llegar a presentar.

Es así como, en el informe de marzo de 2018 la Corporación de Estudios para el Desarrollo

manifiesta que “el acelerado proceso de cierre o fusión de cientos de cooperativas pone en

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

52

evidencia la necesidad de contar con un estudio detallado sobre ese sector, con énfasis en los

principales indicadores financieros de las instituciones que siguen en funcionamiento”.

(Corporación de Estudios para el Desarrollo, 2018)

Además, el aminoramiento en el número de instituciones también es debido a la regulación por

parte de los organismos de control, como lo señala “Edgar Peñaherrera, vocero de la Red de

Integración Ecuatoriana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (ICORED), quien menciona que

antes del aparecimiento de la Superintendencia había más de 1 000 cooperativas dispersas, pero

con la nueva autoridad se implementaron controles más rigurosos, por lo que el número se redujo”.

(Redacción Negocios, 2019)

5.3.1. Evolución de la cartera bruta en el sistema de bancos privados y las

cooperativas de ahorro y crédito.

Tabla 17.

Cartera bruta COAC´s y Banca período 2015 - 2020

AÑOS

CARTERA BRUTA

COOPERATIVAS BANCA

MILES DE MILLONES VARIACIÓN

PORCENTUAL

MILES DE

MILLONES

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2015 6298 18773

2016 6165 -2,111781518 20375 8,533532201

2017 7663 24,29845904 24601 20,74110429

2018 9456 23,39814694 27325 11,07272062

2019 10738 13,55752961 30029 9,895699909

mar-20 10811 0,679828646 28658 -4,5655866

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros del Sector Financiero Público y Privado, Superintendencia de

Bancos. Elaborado por: Autores

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

53

Figura 15 Cartera bruta COAC´s y Banca período 2015 - 2020. Adaptado de: Boletines Financieros,

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros, Superintendencia de Bancos.

Elaborado por: Autores

Realizando un análisis comparativo de manera retrospectiva de los últimos cinco años entre el

sistema de bancos privados y las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador podemos constatar

como estas últimas instituciones han registrado un crecimiento sostenido en el período mencionado

en los diferentes apartados financieros, en este caso la cartera bruta. Si bien, el sistema de bancos

privados sigue abarcando una gran parte del sistema financiero, el crecimiento registrado en el

apartado crediticio es inferior en comparación de las entidades que pertenecen al sistema financiero

popular y solidario, tal y como lo muestra la figura 15 donde las cooperativas se afianzan con un

crecimiento interanual promedio de 6%. Tal diferenciación toma gran notoriedad al hacerse una

comparación de los valores que registran en la actualidad y los registrados en el año 2015; es así

como, las cooperativas presentan un crecimiento del 71,66% pasando de $6.298 a $10.811

millones, mientras que el sistema bancario presenta una variación del 52,66%, porcentaje que

evidencia un paso de $18.773 a $28.658 millones.

El crecimiento de tal colocación de cartera bruta básicamente se debe a la canalización por parte

de las cooperativas de ahorro y crédito, a los créditos de tipo consumo y microcréditos para

personas o pequeños emprendimientos, a tasas de interés inferiores a las ofrecidas por la banca

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

54

diferenciándose de estos, cuyo enfoque se encuentra encaminado a otorgar créditos más de índole

corporativo, conocidos como créditos de tipo comercial.

5.3.2. Evolución de los depósitos en el sistema de bancos privados y las cooperativas

de ahorro y crédito.

Tabla 18.

Depósitos totales COAC´s y Banca período 2015 - 2020

AÑOS

DEPÓSITOS TOTALES

COOPERATIVAS BANCA

MILES DE MILLONES VARIACIÓN

PORCENTUAL

MILES DE

MILLONES

VARIACIÓN

PORCENTUAL

2015 6395 24414

2016 7410 15,87177482 28683 17,48586876

2017 8869 19,68960864 30689 6,993689642

2018 10069 13,53027399 31257 1,850826029

2019 11638 15,58248088 33678 7,745465016

mar-20 11766 1,099845334 33825 0,436486727

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros del Sector Financiero Público y Privado, Superintendencia de

Bancos. Elaborado por: Autores

Figura 16 Depósitos totales COAC´s y Banca período 2015 - 2020. Adaptado de: Boletines Financieros,

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros, Superintendencia de Bancos.

Elaborado por: Autores

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

55

Con respecto a los depósitos, estos siguen una misma tendencia al igual que la cartera bruta; sin

embargo, se evidencia un incremento superior dado el fortalecimiento y consolidación de estas

instituciones en áreas rurales, otorgando confianza a sus usuarios debido a la diversificación de los

productos y servicios que estas ofrecen de acuerdo con su localización geográfica.

Los datos recabados tanto de la Superintendencia de Bancos como de la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria afirman el argumento anterior. Tomando los datos de los años 2015

y 2020 se comprueba que el crecimiento de los depósitos de las COAC es 50 puntos porcentuales

mayor a los registrados por el sistema de bancos privados, presentado un crecimiento de 84% y

38,55% respectivamente. En términos monetarios las cooperativas pasaron de $6.395 a $11.766

millones; mientras que los bancos registraron una evolución de $24.414 a $33.825 millones.

5.4. Evolución y análisis comparativo de los principales indicadores financieros de las

cooperativas de ahorro y crédito

5.4.1. Indicador de morosidad.

Tabla 19.

Morosidad de cartera período 2015 - 2019

INDICADOR AÑOS BANCA COOPERATIVAS

MOROSIDAD DE LA CARTERA TOTAL

2015 3,66% 8,23%

2016 3,54% 7,40%

2017 2,96% 5,34%

2018 2,62% 4,19%

2019 2,73% 4,13%

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros del Sector Financiero Público y Privado, Superintendencia de

Bancos. Elaborado por: Autores

Mediante este indicador se pretende analizar la proporción de la cartera improductiva que se

encuentra en mora, por medio de este se estudia la relación existente entre la cartera improductiva

y la cartera total, mostrando los problemas que las instituciones financieras pueden llegar a

presentar al momento de recuperar los créditos otorgados a los usuarios o clientes. Con este

aspecto, la tabla 19 muestra la evolución de este indicador durante el período 2015 – 2019, donde

el sistema de bancos privados ha sido más eficiente al momento de controlar este indicador,

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

56

mostrando bajos niveles de este en comparación a los registrados por las cooperativas de ahorro y

crédito, que, si bien indican una reducción notable con el pasar del tiempo, este sigue siendo

elevado.

Según la observación documental realizada en el presente trabajo de investigación, estudios

econométricos realizados por organismos de control, como la Superintendencia de Bancos, en lo

que respecta a los factores que inciden en los niveles de morosidad de las instituciones financieras

se encuentran variables como la cartera subestándar, el desempleo y las elevadas tasas de interés

activas efectivas; estas últimas elevan el nivel de deuda adquirida por los usuarios quienes en

muchas ocasiones al no presentar los ingresos suficientes tienden a caer en mora.

No obstante, los bajos niveles de morosidad que registran los bancos también se debe a la

incidencia de un elevado nivel de provisiones que presentan y con el cual coadyuvan a solventar

la incobrabilidad de la cartera problemática; este factor ha venido registrando un alza en las

instituciones cooperativas razón por la que los porcentajes de morosidad registrados anualmente

han venido decreciendo.

5.4.2. Indicador de liquidez.

Tabla 20.

Liquidez período 2015 - 2019

INDICADOR AÑOS BANCA COOPERATIVAS

LIQUIDEZ

(FONDOS DISPONIBLES/TOTAL DEPÓSITOS A

CORTO PLAZO)

2015 29,60% 38%

2016 33,89% 28,80%

2017 29,41% 25,20%

2018 27,89% 20,55%

2019 25,98% 23,47%

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros del Sector Financiero Público y Privado, Superintendencia de

Bancos. Elaborado por: Autores

Otro de los indicadores al que es conveniente analizar es el de liquidez, contemplando la

relación entre los fondos disponibles y el total de depósitos a corto plazo. Según la definición

explicada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, este indicador “mide la

capacidad de responder a obligaciones inmediatas”. (Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, 2017)

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

57

En relación con esto se puede mencionar que mantener un alto nivel de este indicador es de

gran beneficio para las entidades financieras, pero existe una desventaja en ello, como se señala

en el informe realizado por la Corporación de Estudios para el Desarrollo “un indicador de liquidez

demasiado alto tampoco es conveniente para una institución financiera porque implica que tiene

en caja recursos por los que está pagando intereses (salvo en las cuentas corrientes) sin generar

ingresos, lo que es ineficiente”. (Corporación de Estudios para el Desarrollo, 2018)

En ese sentido, los valores registrados tanto por la banca como por parte de las cooperativas

como se puede apreciar en la tabla 20 se han mantenido estables durante los años de estudio;

existiendo niveles por encima de los 30 puntos, lo cual se da debido a decisiones propias de las

instituciones quienes resguardan tales recursos en modo de asegurarse ante posibles caídas en los

depósitos, a la par estos niveles suelen registrarse por un decremento en la demanda de créditos

por parte de los agentes económicos.

5.4.3. Indicador de intermediación financiera.

Tabla 21.

Intermediación financiera período 2015 - 2019

INDICADOR AÑOS BANCA COOPERATIVAS

INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

CARTERA BRUTA/ (DEPÓSITOS A LA

VISTA+DEPÓSITOS A PLAZO)

2015 80,60% 107,80%

2016 74,16% 91,60%

2017 83,81% 93,50%

2018 91,56% 98,86%

2019 93,44% 97,60%

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros del Sector Financiero Público y Privado, Superintendencia de

Bancos. Elaborado por: Autores

Mediante este indicador podemos comprobar que las cooperativas presentan una mayor

eficiencia al momento de colocar créditos con respecto a los depósitos a la vista y a plazo que logra

receptar.

Como se observa en la tabla 21 las cooperativas mantienen niveles promedios por encima de

los 90 puntos porcentuales en contraste con los registrados por el sistema de bancos, esto no quiere

significar que la banca tenga dificultades al momento de colocar préstamos, sino más bien ejecutan

procesos de estudios de gran rigidez para el otorgamiento de estos. Se puede afirmar que los niveles

que registran estas instituciones en este indicador se verán a su vez influenciados por la preferencia

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

58

que tengan los usuarios al instante de realizar un depósito, seleccionando la opción que le ofrezca

mayores beneficios como lo podría ser el otorgamiento de una elevada tasa de interés pasiva que

signifique un incremento en los recursos que estos agentes económicos puedan tener dentro de

estas entidades.

5.4.4. Indicador de rendimiento sobre el patrimonio (ROE).

Tabla 22.

Rendimiento sobre el patrimonio período 2015 – 2019

INDICADOR AÑOS BANCA COOPERATIVAS

ROE

(RESULTADOS DEL EJERCICIO/PATRIMONIO)

2015 8,22% 7,03%

2016 6,30% 6,35%

2017 9,38% 6,77%

2018 12,01% 8,54%

2019 12,20% 7,99%

Adaptado de: Boletines Financieros del Sector Financiero Popular y Solidario, Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS); Boletines Financieros del Sector Financiero Público y Privado, Superintendencia de

Bancos. Elaborado por: Autores

Como se puede evidenciar en la tabla 22 la rentabilidad de la banca es superior en comparación

a las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales muestran una variabilidad constante en los niveles

de este indicador, situación derivada por la reducción que han experimentado en sus utilidades,

pese a que estas presentan un rendimiento de cartera superior a la de los bancos, es decir los

intereses que cobran por sus préstamos son mayores a los que pagan por los depósitos. Sin

embargo, no responde a un factor preponderante para mantener un nivel de rentabilidad elevado.

Los bancos por su parte generan tasas de rentabilidad superior “pese a tener un menor rendimiento

de la cartera y a estar obligados a mantener provisiones más altas para los créditos problemáticos

(lo que implica tener recursos inmovilizados), pero tienen una relación más alta entre activos

productivos y pasivos con costo”. (Corporación de Estudios para el Desarrollo, 2018)

Es decir, que las obligaciones que estas instituciones perciben como fuente de financiamiento

y que representan un costo solamente en su captación, son colocadas de manera eficiente

generando una mayor productividad de estas; haciéndolas capaces de generar un retorno adecuado

para cubrir las obligaciones con sus accionistas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

59

5.5. Discusión o contrastación empírica de resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la realización de encuestas, entrevista y

observación documental, podemos manifestar que los argumentos mostrados en el apartado de

referentes empíricos, los cuales hacen alusión a resultados obtenidos mediante la realización de

trabajos de investigación que siguen la misma línea al que se está presentando, en cierta medida

son válidos.

Para mostrar el grado de veracidad de los mismos se presenta el argumento emitido y su

respectivo análisis:

“El acceso al financiamiento productivo otorgado por las COAC´s hace posible que las

empresas puedan superar limitaciones financieras, lo que permite incrementar la inversión en

activos productivos que, a su vez, promueven la actividad económica de las empresas”. (Merchán

Huanga & Ontaneda Jiménez, 2015)

De la información obtenida mediante entrevista realizada a un representante del sector

cooperativo sabemos que estas instituciones ofertan distinto tipos de créditos dependiendo de la

localización geográfica donde desarrollan sus actividades financieras; al mantener una presencia

elevada en zonas rurales dedicadas actividades productivas en específico la agrícola, generan

mayores facilidades al acceso de financiamiento a pequeños agricultores.

A su vez, tal argumento puede ser probado mediante cifras ya mostradas en el presente capítulo;

de la cartera bruta que registran las cooperativas hasta marzo del 2020 cuyo monto equivale a

$10.811 millones, el 47% del total que corresponde a $5.081,17 millones representa préstamos

productivos, otorgados mediante créditos de tipo vivienda, comercial productivo y microempresa;

lo que permite un dinamismo en la actividad económica de los distintos negocios a los que se

beneficia mediante dicho financiamiento.

“Las Cooperativas son empresas sostenibles y participativas, por otro lado aseguran las

condiciones para un trabajo digno y direccionan sus excedentes para la capitalización y también

busca atender a la sociedad en sus necesidades que abarcan los aspectos sociales, tales como:

salud, educación; todo esto en miras de mejorar las condiciones de vida de los socios, los cuales

son los dueños de dichas entidades solidarias, por otro lado, se busca el fortalecimiento del

territorio, a través del apoyo a las actividades productivas de los distintos sectores”. (Barba Bayas

& Morales Noriega, 2019)

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

60

En cierta forma se puede decir que este argumento presenta contraste con la presente

investigación, al mencionar que “las cooperativas son empresas sostenibles”. Esto no guarda en

cierto grado coherencia con lo mostrado en el apartado de evolución de las cooperativas de ahorro

y crédito en el Ecuador, los resultados ahí expuestos constatan una reducción en el número de

cooperativas durante el período de estudio, lo que sería un principal indicador para desmentir tal

afirmación. No obstante, esto ocurre en las cooperativas pertenecientes a la segmentación 4 y 5,

más no a las que integran los primeros segmentos, las cuales se han consolidado en el sistema

financiero popular y solidario.

Estas entidades han demostrado ser de mucha importancia para el desarrollo de un territorio,

dada las facilidades y beneficios que ofrecen mediante sus productos y servicios, de tal modo que

su crecimiento es notable teniendo en consideración la evolución tanto de su cartera bruta y sus

depósitos totales, mismos que registran un crecimiento desde el año 2015 al 2020 del 71,66% y un

84% respectivamente; ganando la confianza de las personas, quienes optan por acceder a

préstamos que les permiten redituar mediante la inversión de los mismos en actividades

productivas; siendo beneficioso para el crecimiento local de un territorio.

5.6. Limitaciones para el desarrollo de la investigación

El desarrollo de la presente investigación se vio afectada por una sola limitación; siendo la

actual situación que atraviesa no solo el Ecuador sino el mundo en general, por efectos de la

pandemia causada por la presencia del virus denominado COVID-19; motivo por el cual, naciones

de diferentes partes del mundo aplicaron medidas de confinamiento a la población con el objetivo

de evitar la propagación de este mortal virus que afecta las vías respiratorias de las personas.

Ecuador no fue la excepción; es por ello por lo que, dado este tipo de medidas, una de las

actividades a realizarse en campo en esta investigación como lo son las encuestas se tuvo que llevar

a cabo mediante el uso de herramientas digitales para su implementación; en lo que respecta a la

entrevista se esperó un tiempo prudencial hasta que las circunstancias permitan el desarrollo de

esta en forma presencial, tomando las precauciones del caso.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

61

5.7. Futuras líneas de investigación (en que otros ámbitos relacionados al tema se pueden

plantear)

El haber realizado este trabajo de tesis, nos impulsa a plantear una línea de investigación

relacionada con el crecimiento y desarrollo de la población mediante la intervención financiera

popular y solidaria, siendo esta: el desarrollo socioeconómico y el sector financiero popular y

solidario; línea que permita determinar el nivel de influencia que las entidades pertenecientes a

este sector tienen sobre el desarrollo local de una sociedad.

Capítulo V

6 Propuesta

6.1. Título

Implementación de un plan de negocios para evaluar la factibilidad de la creación de la

cooperativa de ahorro y crédito “Unión Docente del Empalme”

6.2. Justificación

Las cooperativas de ahorro y crédito han surgido como una alternativa a la banca, siendo

instituciones financieras capaces de ofrecer productos y servicios de financiamiento por medio de

los cuales impulsar el desarrollo socioeconómico de la población que los capta.

Premisa concatenada a lo demostrado en el trabajo de investigación “El Cooperativismo en el

Ecuador y su incidencia en el Desarrollo Local, período 2012 – 2016. Caso cooperativas de

Ahorro y Crédito” donde se afirma que “los créditos emitidos por las cooperativas de ahorro y

crédito aportan como un medio de financiamiento a los pequeños y medianos negocios, generan

oportunidades de crecimiento, mejor calidad en los servicios y comercialización en las actividades

económicas”. (Prado Vite, 2017)

En ese sentido, y con los resultados demostrados en el capítulo IV de este trabajo de

investigación sobre el crecimiento y fortalecimiento que han tenido estas entidades financieras en

el sistema financiero popular y solidario; y la presencia de una alta demanda por parte de los

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

62

docentes del cantón El Empalme, tomado como punto primordial para la realización de la

propuesta, señalando que del total de docentes encuestados el 88,48% ofrecieron una respuesta

positiva al interés de la creación de una cooperativa de ahorro y crédito que facilite líneas de

financiamiento al sector docente, que se procede a realizar la implementación de un plan de

negocios que permita observar mediante una evaluación económica y financiera respectiva, la

factibilidad de crear una cooperativa de ahorro y crédito en el mencionado cantón.

6.3. Objetivos

6.3.1. Objetivo general.

Formular un plan de negocios que permita observar la factibilidad financiera para crear la

cooperativa de ahorro y crédito “Unión Docente del Empalme” en el cantón El Empalme, provincia

del Guayas.

6.3.2. Objetivos específicos.

1. Identificar los factores que intervienen en la realización del proyecto mediante el uso de la

herramienta PESTAL y FODA.

2. Implementar estrategias de posicionamiento y publicidad.

3. Realizar una evaluación económica y financiera de la propuesta planteada.

6.4. Institución Ejecutora

La entidad que ejecuta la regulación y control de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario el cual es integrado por las cooperativas de ahorro y crédito, a partir

del año 2012, es la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, tal y como se manifiesta

en el artículo 146 de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria: “El control de la Economía

Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario estará a cargo de la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que se crea como organismo técnico, con

jurisdicción nacional, personalidad jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía

administrativa y financiera y con jurisdicción coactiva”. (Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria, 2011)

Teniendo las siguientes atribuciones: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

63

a) Ejercer el control de las actividades económicas de las personas y organizaciones

sujetas a esta Ley;

b) Velar por la estabilidad, solidez y correcto funcionamiento de las instituciones

sujetas a su control;

c) Otorgar personalidad jurídica a las organizaciones sujetas a esta Ley y disponer su

registro;

d) Fijar tarifarios de servicios que otorgan las entidades del sector financiero popular

y solidario;

e) Autorizar las actividades financieras de las organizaciones del Sector Financiero

Popular y Solidario;

f) Levantar estadísticas de las actividades que realizan las organizaciones sujetas a

esta Ley;

g) Imponer sanciones; y,

h) Las demás previstas en la Ley y su Reglamento.

6.5. Beneficiarios

En primera instancia los beneficiarios directos de la presente propuesta será la población

docente del cantón El Empalme, accediendo a beneficios financieros mediante la oferta de líneas

crediticias que les permitirán desarrollar, potenciar, fortalecer o llevar a cabo proyectos

productivos, en miras al crecimiento socioeconómico de este sector.

6.6. Antecedentes

La idea de implementar un plan de negocios que posibilite tener conocimiento sobre la

factibilidad de la creación de una cooperativa de ahorro y crédito en el cantón El Empalme que

ofrezca líneas de financiamiento al sector docente, surgió de una observación directa de la

necesidad existente, de este tipo de instituciones en el nombrado cantón. Observación constatada

por uno de los autores de este proyecto, quien tiene como familiares personas que integran el

magisterio, mismos que a través de comentarios le expresaron el malestar por la baja existencia de

cooperativas de ahorro y crédito en el territorio.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

64

Por tal motivo, se decide utilizar una herramienta de investigación como lo es la encuesta, se

busca verificar la efectividad de tal demanda del sector docente. Obteniendo como resultado que

169 de ellos, de una muestra conformada por 191 docentes, reconocen su interés por la presencia

de esta entidad cooperativa.

El negocio estará enfocado en ofertar productos y servicios financieros al sector docente del

cantón El Empalme, considerando la situación geográfica los principales créditos a otorgarse

podrían ser de consumo y productivo, dado las actividades comerciales y agrícolas que ahí se

desarrollan.

Esta idea se iniciará por intermedio del sector docente, el cual se convertiría en el principal

proveedor de capital a la institución, tomando la designación de socios, el personal destinado a los

diferentes departamentos que la conformen, se preverá por medio de consenso, haciendo valer los

principios y valores que rigen a la Economía Popular y Solidaria.

6.7. Dimensiones

6.7.1. Organizacional.

Se plantea una organización tomando en consideración dos aspectos. Primero lo estipulado en

la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y como segundo el tamaño de la entidad. En ese

sentido, se establecerán las áreas departamentales necesarias con las que contará la cooperativa

para su adecuada ejecución de funciones.

6.7.2. Ambiental.

En este aspecto, todas las acciones ejercidas por parte de la institución se analizarán en función

del término “responsabilidad social”, teniendo presente como estas pueden llegar afectar de alguna

u otra manera tanto a la sociedad como al ambiente donde esta se desarrolla.

6.7.3. Socio – Cultural.

Haciendo partícipes del proceso de desarrollo al sector docente, su cultura financiera y sus

valores morales, que se resaltan como aspectos importantes para el fortalecimiento de la confianza

entre la institución y los mismos, y por ende para su crecimiento socioeconómico futuro.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

65

6.7.4. Económico – Financiera.

Mediante la demanda de productos y servicios financieros, misma que debe ser consecuente a

los ingresos con los que disponen los individuos; orientando los recursos al crecimiento productivo

y a la resolución de necesidades propias del sector.

6.7.5. Otras.

6.7.5.1. Tecnología – Innovación.

Contemplando la inversión en innovación financiera que permita facilitar la implementación de

una sistematización de trámites desarrollados dentro de la entidad por parte de los clientes, y

herramientas tecnológicas dirigidas a establecer una cercanía entre los usuarios y la institución,

por medio de cajeros y tarjetas que cumplan con la función de generar seguridad sobre los recursos

depositados.

6.8. Fundamentación científica – técnica

El plan de negocios es una herramienta fundamental para la ejecución de un negocio o

emprendimiento. Puede considerarse como una planeación anticipada de lo que se pretende crear,

en él se detalla la factibilidad operacional como financiera de la idea que se propone.

Argumento emitido acorde a la siguiente definición: “el plan de negocios no es otra cosa que la

planeación de una empresa o negocio en su conjunto, considerando cada una de sus partes o áreas

esenciales (administración, finanzas, mercadotecnia, operaciones, etc.) y la interacción de cada

una de éstas con las demás”. (Viniegra Rocío, 2007)

Se podría hacer mención de que la mayor parte de los negocios que no implementan este tipo

de herramienta al momento de llevar a cabo una idea fracasan en el tiempo. “La falta de

formulación de un plan de negocios dificulta la puesta en marcha del mismo, por lo que su

supervivencia y posterior crecimiento y desarrollo se ven afectados”. (Correa García, Ramírez

Bedoya, & Castaño Ríos, 2010)

Se puede manifestar que, organismos oficiales proveen de capacitaciones e incluso guías que

permiten llevar una correcta planificación conllevando a verificar que la idea sea rentable en el

tiempo. Así, la Corporación Financiera Nacional afirma que “para emprender un negocio exitoso

no basta con buenas intenciones, hay que tener una guía profesional, o sea, un buen plan de

negocios ya que las ideas en abstracto pueden ser geniales, pero si no se tiene claro cómo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

66

transformarla en realidad pueden no encontrar apoyo, de esta manera este documento se convertirá

en una guía y base para concretar el inicio de operaciones de su propia empresa o la expansión de

su negocio que le permita operar de manera eficiente, preservando su patrimonio, y optimizando

recursos que aumenten su rentabilidad”. (Departamento Regional de Asesoría al Empresario ,

2016)

Varios artículos y trabajos de investigación señalan la importancia del plan de negocios con

respecto a la obtención de recursos financieros para hacer viable el proyecto, ya que este

documento da la certeza al inversionista o institución financiera, de que los recursos destinados al

mismo serán recuperables en el transcurso del desarrollo de la idea.

Dicha garantía es producto del estudio técnico, económico y financiero que nos permite realizar

el plan de negocio, como es: (Castelán Valdivia & Oros Méndez, 2011)

• Definir el producto o servicio que se pretende comercializar.

• Analizar el capital que se requiere para cada fase del proyecto

• Permite conocer la visión del proyecto de inversión.

• Especificar la estructura física y humana.

• Estudiar el mercado de interés.

• Estudiar estrategias de comercialización y los canales de distribución.

• Analizar el tiempo requerido para empezar a generar ingresos

• Analizar las formas de obtener el financiamiento más conveniente

• Buscar una asociación con inversionistas importantes

• Enfrentar los problemas que se nos pueden presentar en un futuro y de esta manera

poderse adaptar con facilidad a los cambios sin que afecte demasiado.

• Para demostrar que el proyecto es viable.

6.9. Propuesta

6.9.1. Plan de negocio.

6.9.1.1. Resumen ejecutivo.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión Docente del Empalme”, será una institución

financiera integrada por personas pertenecientes al sector docente del cantón El Empalme, esta

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

67

ejecutará actividades en el ámbito de las finanzas, aportando al desarrollo productivo y

socioeconómico de las personas, mediante líneas crediticias y un trato adecuado, que afiance los

lazos de confianza promoviendo una relación duradera en el tiempo entre los beneficiarios y la

entidad.

Implementará acciones que fomenten el sentido de seguridad y pertinencia de los recursos

depositados, a través de la inversión en los aspectos de innovación y tecnología, otorgando un

servicio acorde a las necesidades de los usuarios, por medio de la sistematización de trámites y el

acceso oportuno al bien financiero mediante el uso de tarjeta y cajero.

Considerándose una cooperativa calificada, cumpliendo con los principios y valores que

enmarcan a la Economía Popular y Solidaria, posicionándose en uno de los sectores que registra

un crecimiento sostenido durante los últimos cinco años, como lo es el Sector Financiero Popular

y Solidario, buscando fomentar la cooperación social como medio que impulsa el crecimiento.

6.9.1.2. Datos de la empresa.

Tabla 23.

Datos de la empresa

Actividad principal y secundaria de la

empresa

Intermediación Financiera

Principales productos o servicios que

ofrecerá

Productos:

Ahorro

Crédito

Inversiones

Servicios:

Tarjeta de débito

Ciudad Velasco Ibarra

Cantón El Empalme

Teléfono 3-889027

E-mail

Situación de la empresa Nueva

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

68

Tipo de negocio Sociedad cooperativa

Elaborado por: Autores

6.9.1.3. Justificación.

Dada la casi inexistente oferta de productos y servicios financieros por parte de las

cooperativas de ahorro y crédito en el cantón El Empalme, y la ya verificada demanda por

intermedio de la realización de encuestas, se procede a la propuesta de creación de este tipo de

sociedades, encaminada a beneficiar al sector docente y por consecuente al crecimiento productivo

del cantón.

El posicionamiento de las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador como alternativa al

sistema financiero tradicional, nos brinda una pauta de la importancia y confianza que las personas

han depositado en este tipo de instituciones.

Esos dos factores en conjunto nos impulsan a desarrollar un estudio económico-financiero a

través de la utilización de una planeación financiera realizada por medio de un plan de negocio,

que nos provea de información confiable sobre qué tan factible es la presencia de una cooperativa

en mencionada ubicación.

6.9.1.4. Objetivos.

6.9.1.4.1. Objetivo general.

Formular un plan de negocios que permita observar la factibilidad financiera para crear la

cooperativa de ahorro y crédito “Unión Docente del Empalme” en el cantón El Empalme, provincia

del Guayas.

6.9.1.4.2. Objetivos específicos.

1. Identificar los factores que intervienen en la realización del proyecto mediante el uso de la

herramienta PESTAL y FODA.

2. Implementar estrategias de posicionamiento y publicidad.

3. Realizar una evaluación económica y financiera de la propuesta planteada.

6.9.1.5. Misión.

Brindar acceso a productos y servicios financieros de forma oportuna que permitan el desarrollo

integral y satisfacción de las necesidades de sus socios, cumpliendo con los principios que rigen

al cooperativismo contempla el crecimiento constante de su talento humano en miras a retribuir a

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

69

la colectividad, mediante el adecuado manejo de los recursos, mayores niveles de rentabilidad y

productividad.

6.9.1.6. Visión.

Posicionarnos dentro del mercado cooperativo, siendo referente del mismo como una

institución fiable, calificada, y capaz de fomentar la transformación social de sus socios; contando

con la innovación tecnológica apropiada que coadyuve al cubrimiento de necesidades de estos.

6.9.1.7. Metas.

• Obtener financiamiento futuro para la implementación de nuevas tecnologías en

beneficio de los usuarios.

• Ampliar la base de clientes contemplando un cambio de figura jurídica.

• Desarrollar un plan estratégico que posibilite el alcance de objetivos y misión

propuesta.

6.9.1.8. Viabilidad legal.

La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, declara:

Art. 21.- Sector Cooperativo. - Es el conjunto de cooperativas entendidas como sociedades de

personas que se han unido en forma voluntaria para satisfacer sus necesidades económicas,

sociales y culturales en común, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión

democrática, con personalidad jurídica de derecho privado e interés social.

Las cooperativas, en su actividad y relaciones, se sujetarán a los principios establecidos en esta

Ley y a los valores y principios universales del cooperativismo y a las prácticas de Buen Gobierno

Corporativo. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 78.- Sector Financiero Popular y Solidario. - Para efectos de la presente Ley, integran

el Sector Financiero Popular y Solidario las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas

o solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de ahorro. (Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria, 2011)

Art. 29.- Socios. - Podrán ser socios de una cooperativa las personas naturales legalmente

capaces o las personas jurídicas que cumplan con el vínculo común y los requisitos establecidos

en el reglamento de la presente Ley y en el estatuto social de la organización. Se excepcionan del

requisito de capacidad legal las cooperativas estudiantiles. La calidad de socio nace con la

aceptación por parte del Consejo de Administración y la suscripción de los certificados que

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

70

correspondan, sin perjuicio de su posterior registro en la Superintendencia y no será susceptible de

transferencia ni transmisión. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 30.- Pérdida de la calidad de socio. - La calidad de socio de una cooperativa, se pierde

por las siguientes causas:

a) Retiro Voluntario;

b) Exclusión;

c) Fallecimiento; o,

d) Pérdida de la personalidad jurídica.

Los procedimientos constarán en el Reglamento de la presente Ley y en el Estatuto Social de la

cooperativa. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 31.- Reembolso de haberes. - Los socios que hayan dejado de tener esa calidad, por

cualquier causa y los herederos, tendrán derecho al reembolso de sus haberes, previa liquidación

de los mismos, en la que se incluirán las aportaciones para el capital, los ahorros de cualquier

naturaleza, la alícuota de excedentes y otros valores que les correspondan y se deducirán las deudas

del socio a favor de la cooperativa. La cooperativa reembolsará los haberes a los ex socios o a sus

herederos, en la forma y tiempo que se determine en el Reglamento de la presente Ley y el Código

Civil. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 32.- Estructura Interna. - Las cooperativas contarán con una Asamblea General de socios

o de Representantes, un Consejo de Administración, un Consejo de Vigilancia y una gerencia,

cuyas atribuciones y deberes, además de las señaladas en esta Ley, constarán en su Reglamento y

en el estatuto social de la cooperativa. En la designación de los miembros de estas instancias se

cuidará de no incurrir en conflictos de intereses. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria,

2011)

Art. 35.- Elección de representantes.- Los representantes a la Asamblea General serán

elegidos por votación personal, directa y secreta de cada uno de los socios, mediante un sistema

de elecciones universales, que puede ser mediante asambleas sectoriales definidas en función de

criterios territoriales, sociales, productivos, entre otros, diseñado por la cooperativa y que constará

en el reglamento de elecciones de la entidad; debiendo observar que, tanto la matriz, como sus

agencias, oficinas o sucursales, estén representadas en función del número de socios con el que

cuenten. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

71

Art. 36.- Prohibición para ser representante. - No podrán ser representantes a la Asamblea

General: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

a) Los socios que se encontraren en proceso de exclusión;

b) Los socios que se encuentren litigando con la cooperativa;

c) Los socios que mantengan vínculos contractuales con la cooperativa no inherentes a la

calidad de socio;

d) Los funcionarios o empleados;

e) Los socios que se encontraren en mora por más de noventa días con la misma cooperativa;

f) Los cónyuges, convivientes en unión de hecho o parientes hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad de los representantes, vocales de los consejos, gerente y

empleados de la cooperativa; y,

g) Los que estuvieren incursos en otras prohibiciones estatutarias

Art. 48.- Patrimonio. - El patrimonio de las cooperativas estará integrado por el capital social,

el Fondo Irrepartible de Reserva Legal y otras reservas estatutarias y constituye el medio

económico y financiero a través del cual la cooperativa puede cumplir con su objeto social. (Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 49.- Capital social. - El capital social de las cooperativas será variable e ilimitado, estará

constituido por las aportaciones pagadas por sus socios, en numerario, bienes o trabajo

debidamente avaluados por el Consejo de Administración. Las aportaciones de los socios estarán

representadas por certificados de aportación, nominativos y transferibles entre socios o a favor de

la cooperativa. Cada socio podrá tener aportaciones de hasta el equivalente al cinco por ciento

(5%) del capital social en las cooperativas de ahorro y crédito y hasta el diez por ciento (10%) en

los otros grupos. (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 50.- Fondo Irrepartible de Reserva Legal.- El Fondo Irrepartible de Reserva Legal lo

constituyen las cooperativas para solventar contingencias patrimoniales, se integrará e

incrementará anualmente con al menos el cincuenta por ciento (50%) de las utilidades y al menos

el cincuenta por ciento (50%) de los excedentes anuales obtenidos por la organización. No podrá

distribuirse entre los socios, ni incrementar sus certificados de aportación, bajo ninguna figura

jurídica, y podrá ser distribuido exclusivamente al final de la liquidación de la cooperativa de

acuerdo con lo que resuelva la Asamblea General. También formarán parte del Fondo Irrepartible

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

72

de Reserva Legal, las donaciones y legados, efectuados en favor de la cooperativa. (Ley Orgánica

de Economía Popular y Solidaria, 2011)

Art. 54.- Distribución de utilidades y excedentes. -Las utilidades y excedentes, en caso de

generarse se distribuirán de la siguiente manera: (Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria,

2011)

a) Por lo menos el cincuenta por ciento (50%) se destinará al incremento del Fondo Irrepartible

de Reserva Legal;

b) Hasta el cinco por ciento (5%) como contribución a la Superintendencia, según la

segmentación establecida; y,

c) El saldo se destinará a lo que resuelva la Asamblea General.

6.9.1.9. Análisis de mercado.

6.9.1.9.1. Mercado objetivo.

Haciendo mención como aspecto importante, el tamaño del sector docente del cantón El

Empalme, correspondiendo a un total de 731 docentes; cifra proporcionada por el Distrito de

Educación que allí funciona; mismos que poseen nombramiento, lo que nos proporciona la garantía

de que mantendrán una estabilidad laboral, que les permitirá obtener ingresos que inician desde

los $ 400,00 y en algunos casos superan los $ 1.000,00.

Además de eso, la presencia de una necesidad y demanda comprobada mediante el uso de

herramientas e instrumentos de investigación, contribuyen a la selección del sector docente de

dicha localidad como mercado objetivo; focalizando nuestras actividades en beneficio y desarrollo

integral de este.

6.9.1.9.2. Análisis PESTAL.

• Político: Los crecientes problemas de corrupción pueden llegar afectar el

potenciamiento de factores productivos y así la dinámica económica del país, dada las falencias

jurídicas e institucionales que influyen en la actividad de muchos sectores del país, no siendo

la excepción el Sector Económico Popular y Solidario.

• Económico: Las cooperativas de ahorro y crédito en el Ecuador ocupan una

proporción considerable dentro del sistema financiero, registrando incrementos en sus niveles

de colocación y captación de recursos, razón por la cual son consideradas como instituciones

capaces de contribuir al desarrollo productivo del país, por medio de acciones de

intermediación financiera.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

73

• Tecnológico: Es un factor de poca evolución en el sector cooperativo, donde solo

las cooperativas de gran dimensión pueden efectuarlo, debido a la utilización de una gran

cantidad de recursos financieros para su implementación.

• Social: Los beneficios obtenidos por la sociedad han correspondido al cubrimiento

de las necesidades contemplando la captación de financiamiento para la ejecución de

actividades productivas o de otra índole; tal confianza se ve reflejada en el incremento de los

certificados de aportación (documento obligatorio para ser socio de una cooperativa de ahorro

y crédito) que para enero del presente año registra 7’763.693; cifra que representa el total de

socios que integran este tipo de sociedades.

• Ambiental: En secuencia a los principios y valores que rigen a la Economía

Popular y Solidaria, este tipo de sociedades realizan sus actividades bajo un régimen de

cuidado considerando la afectación que pueden generar en la comunidad o el ambiente las

decisiones que lleguen a tomar.

• Legal: La sólida regulación y control que se ejerce a este sector a través de un fuerte

marco jurídico, coadyuva a el fortalecimiento de las relaciones entre los beneficiarios y las

instituciones financieras pertenecientes al Sector Popular y Solidario, siendo beneficiadas en

algunos aspectos mediante exenciones que derivan en la reinversión de recursos para mejoras

sistémico-estructurales.

6.9.1.9.3. Análisis FODA.

Figura 17 Análisis F.O.D.A. Elaborado por: Autores

Fortalezas

- Talento humano calificado.

- Adecuada estructura organizacional.

- Confianza de los beneficiarios.

- Estabilidad laboral de socios.

Oportunidades

- Demanda del sector docente.

- Crecimiento del Sector Financiero Popular y Solidario.

- Ausencia de cooperativas en la localidad.

Debilidades

- Poco desarrollo tecnológico.

- Ausencia de dirección estratégica.

- Poca experiencia dentro del mercado.

Amenazas

- Mercado seleccionado limitado.

- Inestabilidad económica por causa de la pandemia.

F.O.D.A

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

74

6.9.1.9.4. Logo de la institución.

Figura 18 Logo de la institución. Elaborado por: Autores

6.9.1.9.5. Estrategia de diferenciación.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión Docente de El Empalme” ofrece asesorías financieras

gratuitas personalizadas en momentos oportunos, ya sea antes o después de adquirir créditos,

puesto que en la Cooperativa estará un asesor financiero/comercial el cual también es ingeniero

agropecuario, que además de conocimientos cuenta con una amplia experiencia, por otra parte,

presenta altas tasas de ahorro siendo atractiva para los planes a futuro de sus socios. Es importante

destacar que la Cooperativa está sujeta a un espíritu solidario, donde se obtendrá desarrollo

económico y social; desde la perspectiva económica se ofertará una diversidad de servicios para

el beneficio de sus socios tales como la obtención de créditos de manera ágil, y en cuanto a lo

social, realizando integraciones de manera periódica.

6.9.1.9.6. Acciones de promoción.

Las acciones publicitarias son muy importantes ya que el cliente toma decisiones de acuerdo

con el grado de información que ellos tengan, tomando en cuenta aquello, la publicidad y

promoción ayudan en la toma de decisiones, además de ser un medio por el cual se da a conocer

el servicio.

En este sentido, la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión Docente El Empalme” planteará

sus estrategias de acción de promoción de la siguiente manera:

• Anuncios en radios

“La Cooperación impulsa el crecimiento”

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

75

• Anuncios en canales locales de televisión

• Anuncios mediante las redes sociales como; Facebook e Instagram.

• Asesor comercial para ofertar los productos de forma presencial e individual a cada

posible socio en las diferentes instituciones educativas.

• Organizar eventos tales como conferencias con temas de índole financiero para que

los docentes conozcan el servicio.

• Implementación de herramientas digitales: correo electrónico.

6.9.1.9.7. Canal de distribución.

Se denominan canales de distribución a las líneas a través de las que se efectúa la función de la

distribución, y se conoce con el nombre de intermediarios a los elementos básicos del canal. Los

canales de distribución son como las arterias por las que circulan los productos, desde el fabricante

o industria manufacturada al consumidor final. Esas vías se componen de empresas o entes

independientes de los fabricantes que comercializan, venden o ayudan a vender los productos

fabricados o suministrados por otros, sirviéndole a la empresa productora para tener el acceso

debido a los mercados. (Rivera Camino, 2012)

El canal de distribución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión Docente El Empalme”

será directo, ya que por lo general el servicio se vende y se produce en el mismo lugar, el cliente

va al proveedor del servicio, o el proveedor del servicio ira al cliente, en este sentido, los clientes

visitarán la cooperativa para conocer los servicios o los agentes vendedores se dirigirán a las

instituciones educativas ofertando los servicios.

Figura 19 Canal de distribución. Elaborado por: Autores

PR

OV

EE

DO

R D

EL

SE

RV

ICIO

(Cooper

ati

va d

e A

horr

o y

Cré

dit

o “

Un

ión

Doce

nte

de

El

Em

palm

e”)

CL

IEN

TE

(S

oci

os)

ASESOR

COMERCIAL

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

76

6.9.1.10. Análisis operativo.

6.9.1.10.1. Métodos de producción.

Nuestra actividad se encuentra comprendida por el siguiente proceso:

Figura 20 Flujograma para la captación de recursos. Elaborado por: Autores

SOLICITUD PARA LA

INSCRIPCIÓN DE SOCIO

RECEPCIÓN DE

DOCUMENTACIÓN Y

POSTERIOR APROBACIÓN

POR LA ASAMBLEA

GENERAL DE SOCIOS

APERTURA DE CUENTA

INGRESO EN LA BASE

DE DATOS

ENTREGA DE LIBRETA DE

AHORRO

CONTRATO DE CUENTA

DE AHORRO

CERTIFICADO DE

APORTACIÓN

ARCHIVO DEL

EXPEDIENTE

DEPÓSITOS Y RETIROS

DE AHORROS

REGISTRO

CONTABLE

FIN

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

77

Una vez siendo socio de la institución se puede acceder a los productos financieros; sin

embargo, para ello es necesario seguir el siguiente proceso:

+++++++++++++++++++

Figura 21 Flujograma colocación de recursos. Elaborado por: Autores

En consideración al flujograma de captación de recursos, a continuación, se señalan los montos

con que captará la cooperativa durante su primer año de funcionamiento.

SOLICITUD

DE

CRÉDITO

ANÁLISIS DEL PEDIDO

CREDITICIO POR

PARTE DEL ANALISTA

CRÉDITO

NO APROBACIÓN

APROBACIÓN

FIN

FIRMA DE

DOCUMENTACIÓN

CORRESPONDIENTE

DESEMBOLSO DEL

CRÉDITO POR EL

DEPARTAMENTO

CONTABLE

ARCHIVO DE LA

DOCUMENTACIÓN

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

78

Tabla 24.

Depósito anual

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

$8.464,85 $8.084,86 $8.084,86 $8.084,86 $8.084,86 $8.084,86 $9.186,97 $9.137,50 $9.137,50 $9.137,50 $9.137,50 $9.137,50

$72.530,90 $17.987,84 $17.987,84 $17.987,84 $17.987,84 $17.987,84 $27.431,29 $20.329,84 $20.329,84 $20.329,84 $20.329,84 $20.329,84

$66.133,51 $4.182,46 $4.182,46 $4.182,46 $4.182,46 $4.182,46 $12.792,97 $4.727,01 $4.727,01 $4.727,01 $4.727,01 $4.727,01

$11.362,79 $8.506,57 $8.506,57 $8.506,57 $8.506,57 $8.506,57 $9.985,99 $9.614,11 $9.614,11 $9.614,11 $9.614,11 $9.614,11

$158.492,04 $38.761,73 $38.761,73 $38.761,73 $38.761,73 $38.761,73 $59.397,22 $43.808,46 $43.808,46 $43.808,46 $43.808,46 $43.808,46

Elaborado por: Autores

Total depósitos: $ 495.421,16

Para su cálculo se consideró las respuestas obtenidas en la encuesta con respecto a la demanda, ahorro y salario.

Tabla 25.

Capital social

Elaborado por: Autores

El capital social contempla un aporte promedio de $160,00 por los docentes que presentan interés en la creación de la cooperativa.

Los rubros mostrados se consideran como ingresos de la institución financiera, adicional a estos se pueden mencionar los adquiridos

mediante intereses por cartera de crédito y los recibidos por montos depositados en otra entidad financiera:

DEMANDA APORTE CAPITAL SOCIAL

647 $160,00 $103.486,21

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

79

Tabla 26.

Cartera de crédito

Elaborado por: Autores

Total de cartera de crédito: $ 438.001,85

Los créditos se empiezan a entregar a partir del segundo de semestre de constitución de la cooperativa, otorgando como principales

productos financieros el crédito productivo, el crédito de consumo prioritario y el crédito de consumo ordinario. El cálculo del monto

corresponde al 88,41% del valor total de los depósitos; del mismo y considerando la demanda que existe en la zona se dio el siguiente

peso a los productos financieros: crédito productivo 14%; consumo prioritario 11%; consumo ordinario 75%.

Tabla 27.

Intereses ganados; cartera de crédito

Elaborado por: Autores

Total intereses ganados: $ 70.215,99

PRODUCTO FINANCIERO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Crédito Productivo $10.563,14 $10.563,14 $10.563,14 $10.563,14 $10.563,14 $10.563,14

Crédito De Consumo Prioritario $7.686,93 $7.686,93 $7.686,93 $7.686,93 $7.686,93 $7.686,93

Crédito De Consumo Ordinario $54.750,23 $54.750,23 $54.750,23 $54.750,23 $54.750,23 $54.750,23

TOTAL $73.000,31 $73.000,31 $73.000,31 $73.000,31 $73.000,31 $73.000,31

PRODUCTO FINANCIERO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Crédito Productivo $901,04 $901,04 $901,04 $901,04 $901,04 $901,04

Crédito De Consumo Prioritario $1.329,84 $1.329,84 $1.329,84 $1.329,84 $1.329,84 $1.329,84

Crédito De Consumo Ordinario $9.471,79 $9.471,79 $9.471,79 $9.471,79 $9.471,79 $9.471,79

TOTAL $11.702,67 $11.702,67 $11.702,67 $11.702,67 $11.702,67 $11.702,67

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

80

La tasa de interés a cobrar por cada producto se estima en: crédito productivo 8,53%; crédito

de consumo ordinario y prioritario 17,30%; porcentajes tomados con base a las tasas de interés

vigentes para el sistema financiero privado, público y, popular y solidario.

El 11.59% del total de depósitos es colocado como un depósito a plazo por 361 días y más, en

una entidad financiera, a una tasa pasiva del 8,25%; recibiendo un rendimiento de $ 4.737,09.

Una vez señalado los ingresos de la cooperativa, se procede a detallar los egresos preoperativos

que se deberá desembolsar para la puesta en marcha del proyecto:

Tabla 28.

Gastos preoperativos

Elaborado por: Autores

Gastos Preoperativos Valor

Publicidad preoperativa $1.500,00

Capacitación $1.200,00

Gastos de Constitución $200,00

Sistema informático $10.000,00

Imprevistos (5%) $645,00

TOTAL $13.545,00

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

81

6.9.1.10.2. Capacidad instalada.

En este apartado se consideran los rubros de activos fijos en los que se tiene que incurrir para

el funcionamiento de la entidad.

Tabla 29.

Muebles y enseres

Elaborado por: Autores

Tabla 30.

Equipos de computación

Elaborado por: Autores

Tabla 31.

Equipos de oficina

Equipos de Oficina Cantidad Costo Unitario Costo Total

Teléfono 8 $22,50 $180,00

Cable de red 100m $24,00 $24,00

Aires Acondicionados 4 $650,00 $2.600,00

Central teléfonica 1 $2.000,00 $2.000,00

Grapadoras 8 $21,40 $171,20

Perforadora 8 $10,70 $85,60

Gillotina 1 $34,00 $34,00

Sacagrapas 8 $0,40 $3,20

Portaclip magnético 8 $0,65 $5,20

Sellos 2 $4,15 $8,30

Total $5.111,50

Elaborado por: Autores

Muebles y enseres Cantidad Costo Unitario Costo Total

Sillas de oficina 8 $100,00 $800,00

Tadems de espera 2 $250,00 $500,00

Escritorios 8 $250,00 $2.000,00

Archivadores 3 $240,00 $720,00

Total $4.020,00

Equipos de

computación Cantidad

Costo

Unitario

Costo

Total

Computadoras 8 $500,00 $4.000,00

Impresora 2 $400,00 $800,00

Cajero automático 1 $5.000,00 $5.000,00

Total $9.800,00

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

82

6.9.1.10.3. Recursos humanos.

Figura 22 Organigrama. Elaborado por: Autores

ASAMBLEA DE

REPRESENTANTES

AUDITOR EXTERNO

CONSEJO DE

VIGILANCIA

CONSEJO DE

ADMINISTRACIÓN

COMITÉ DE RIESGO

INTEGRAL

COMITÉ DE

CUMPLIMIENTO

GERENCIA

CONTADOR CRÉDITO INFORMÁTICA

CAJA

COMERCIAL

DPTO. LEGAL

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

83

6.9.1.11. Análisis financiero.

Para ejecutar la propuesta es conveniente conocer los rubros necesarios en los que se va a

incurrir. Con efecto a observar los posibles rendimientos futuros que se pueden obtener, se detallan

los Estados Financieros de la entidad, destacando Balance Inicial, Estado de Pérdidas y Ganancias

proyectado, Flujo de Efectivo proyectado, como también el VAN y la TIR para verificar la

viabilidad de la inversión.

Tabla 32.

Gastos de personal

Cargo Cantidad

Costo

Mensual

Costo

Anual

Gerente 1 $800,00 $9.600,00

Analista de Crédito/Riesgo 1 $500,00 $6.000,00

Contador 1 $500,00 $6.000,00

Cajeros 2 $800,00 $9.600,00

Abogado 1 $500,00 $6.000,00

Ingeniero Informático 1 $450,00 $5.400,00

Asesor comercial 1 $400,00 $4.800,00

Total 8 $3.950,00 $47.400,00

Elaborado por: Autores

Tabla 33.

Útiles de aseo y servicios básicos

Descripción

Costo

Mensual

Costo

Anual

Útiles de aseo $100,00 $1.200,00

Luz eléctrica $300,00 $3.600,00

Agua $200,00 $2.400,00

Internet $350,00 $4.200,00

Teléfono $120,00 $1.440,00

Reparación y mantenimiento $100,00 $1.200,00

Total $1.170,00 $14.040,00

Elaborado por: Autores

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

84

Tabla 34.

Gastos generales

Descripción

Costo

Mensual

Costo

Anual

Útiles de oficina $150,80 $904,80

Arriendo de local $800,00 $9.600,00

Auditor Externo $550,00 $1.100,00

Promociones locales $200,00 $800,00

Total $1.700,80 $12.404,80

Elaborado por: Autores

Los útiles de oficina serán adquiridos cada dos meses; el arriendo de local se cancela de forma

mensual; el auditor externo realizará cada semestre la verificación de documentación de la entidad,

se asistirá a 4 eventos donde se realice la promoción de la cooperativa durante el año.

Tabla 35.

Capital de trabajo

Descripción Valor anual

Gastos de personal $47.400,00

Ú. de aseo y servicios básicos $14.040,00

Gastos generales $12.404,80

Total $73.844,80

Elaborado por: Autores

Tabla 36.

Inversión inicial

ACTIVOS FIJOS

AÑOS

0 1 2 3 4 5 TOTAL

Muebles y enseres $4.020,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $4.020,00

Equipos de computación $9.800,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $9.800,00

Equipos de oficina $5.111,50 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $5.111,50

Imprevistos (5%) $946,58 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $946,58

SUBTOTAL $19.878,08 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $19.878,08

ACTIVOS DIFERIDOS

Gastos Preoperativos

Publicidad preoperativa $1.500,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.500,00

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

85

Capacitación $1.200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $1.200,00

Gastos de Constitución $200,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $200,00

Sistema informático $10.000,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $10.000,00

Imprevistos (5%) $645,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $645,00

SUBTOTAL $13.545,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $13.545,00

INVERSIÓN TOTAL $33.423,08 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $33.423,08

CAPITAL DE TRABAJO $73.844,80 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $73.844,80

COSTO DEL PROYECTO $107.267,88 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $107.267,88

FINANCIAMIENTO

Aportes de capital $103.486,21 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $103.486,21

Crédito a mediano plazo $3.781,67 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $3.781,67

COSTO DEL PROYECTO $107.267,88 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $107.267,88

Elaborado por: Autores

Tabla 37.

Fuentes y fondos

FUENTES CAPITAL

PROPIO

CRÉDITO

BANCARIO TOTAL

USO VALOR

Activo Fijo $19.878,08 $16.896,36 $2.981,71 $19.878,08

Activo Diferido $13.545,00 $13.545,00 $0,00 $13.545,00

Activo Corriente $73.844,80 $73.844,80 $0,00 $73.844,80

TOTAL $107.267,88 $104.286,16 $2.981,71 $107.267,88

Elaborado por: Autores

El activo fijo será cubierto el 85% con capital propio y el 15% con financiamiento adquirido

de otra entidad financiera.

Tabla 38.

Amortización

PERÍODO

(MESES) PAGO INTERES AMORTIZACIÓN SALDO

0 $15.000,00

1 $4.082,06 $1.684,50 $2.397,56 $12.602,44

2 $4.082,06 $1.415,25 $2.666,81 $9.935,63

3 $4.082,06 $1.115,77 $2.966,29 $6.969,34

4 $4.082,06 $782,66 $3.299,41 $3.669,93

5 $4.082,06 $412,13 $3.669,93 $0,00

Elaborado por: Autores

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

86

C= -15.000

I= 11,23%

N= 5

Pago= $4.082,06

El financiamiento que se debe adquirir para solventar el costo del proyecto como se indica en

la tabla 36, será de $ 3.781,67; sin embargo, se piensa adquirir un préstamo mayor, y la diferencia

resultante entre lo financiado inicialmente en el proyecto y el valor total del préstamo, se

considerará como fondos disponibles que se colocarán una parte durante el primer año y el resto

durante el tercer año.

Tabla 39.

Primas de seguro

Seguro de desgravamen (0,604%) $ 2.645,53

Seguro de depósitos (0,10%) $ 495,42

Seguro de Activos (0,15%) $ 28,40

Total $ 3.169,35

Elaborado por: Autores

Las primas por pagar de seguros de manera anual son las vigentes propuestas tanto por la

Corporación del Seguro de Depósitos COSEDE, como entidades aseguradoras.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

87

Tabla 40.

Depreciación

DESCRIPCIÓN COSTO ($)

DEPRECIACIÓN

(AÑOS)

DEPRECIACIÓN ANUAL ($)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muebles y enseres $4.020,00 10 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00 $402,00

Equipos de computación $9.800,00 3 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67 $3.266,67

Equipos de oficina $5.111,50 10 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15 $511,15

TOTAL DEPRECIACIÓN $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82

DEPRECIACIÓN ACUM. $4.179,82 $8.359,63 $12.539,45 $16.719,27 $20.899,08 $25.078,90 $29.258,72 $33.438,53 $37.618,35 $41.798,17

Elaborado por: Autores

Tabla 41.

Otros gastos

Descripción

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Amortización $1.684,50 $1.415,25 $1.115,77 $782,66 $412,13 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Gastos generales $12.404,80 $12.652,90 $12.905,95 $13.164,07 $13.427,35 $13.695,90 $13.969,82 $14.249,22 $14.534,20 $14.824,88

Materiales directos $14.040,00 $14.320,80 $14.607,22 $14.899,36 $15.197,35 $15.501,29 $15.811,32 $16.127,55 $16.450,10 $16.779,10

Primas de seguro $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35

Total $31.298,65 $31.558,30 $31.798,29 $32.015,44 $32.206,18 $32.366,55 $32.950,49 $33.546,11 $34.153,65 $34.773,33

Elaborado por: Autores

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

88

Tabla 42.

Estado de pérdidas y ganancias

AÑOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS FINANCIEROS

Intereses netos $74.953,09 $77.951,21 $81.069,26 $84.312,03 $87.684,51 $91.191,89 $94.839,57 $98.633,15 $102.578,47 $106.681,61

Comisiones netas $7.495,31 $7.795,12 $8.106,93 $8.431,20 $8.768,45 $9.119,19 $9.483,96 $9.863,31 $10.257,85 $10.668,16

SUBTOTAL $82.448,40 $85.746,33 $89.176,18 $92.743,23 $96.452,96 $100.311,08 $104.323,52 $108.496,46 $112.836,32 $117.349,78

EGRESOS FINANCIEROS

Intereses causados $5.350,55 $5.457,56 $5.566,71 $5.678,04 $5.791,61 $5.907,44 $6.025,59 $6.146,10 $6.269,02 $6.394,40

SUBTOTAL $5.350,55 $5.457,56 $5.566,71 $5.678,04 $5.791,61 $5.907,44 $6.025,59 $6.146,10 $6.269,02 $6.394,40

MARGEN BRUTO FINANCIERO $77.097,85 $80.288,77 $83.609,47 $87.065,19 $90.661,36 $94.403,64 $98.297,94 $102.350,37 $106.567,30 $110.955,37

OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES

INGRESOS OPERACIONALES

Otros ingresos operacionales $8.333,40 $8.666,74 $9.013,41 $9.373,94 $9.748,90 $10.138,86 $10.544,41 $10.966,19 $11.404,83 $11.861,03

EGRESOS OPERACIONALES

Gastos de personal $47.400,00 $48.348,00 $49.314,96 $50.301,26 $51.307,28 $52.333,43 $53.380,10 $54.447,70 $55.536,65 $56.647,39

Depreciaciones $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82 $4.179,82

Amortizaciones $2.709,00 $2.709,00 $2.709,00 $2.709,00 $2.709,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

MARGEN OPERACIONAL $31.142,43 $33.718,69 $36.419,10 $39.249,05 $42.214,15 $48.029,25 $51.282,43 $54.689,03 $58.255,66 $61.989,20

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Otros ingresos $4.487,33 $0,00 $6.731,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Otros gastos $31.298,65 $31.558,30 $31.798,29 $32.015,44 $32.206,18 $32.366,55 $32.950,49 $33.546,11 $34.153,65 $34.773,33

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

89

UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN $4.331,11 $2.160,39 $11.351,81 $7.233,61 $10.007,97 $15.662,70 $18.331,94 $21.142,92 $24.102,02 $27.215,86

Participación empleados (15%) $649,67 $324,06 $1.702,77 $1.085,04 $1.501,20 $2.349,41 $2.749,79 $3.171,44 $3.615,30 $4.082,38

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $3.681,45 $1.836,33 $9.649,04 $6.148,57 $8.506,77 $13.313,30 $15.582,15 $17.971,48 $20.486,71 $23.133,48

Impuestos (25%) $920,36 $459,08 $2.412,26 $1.537,14 $2.126,69 $3.328,32 $3.895,54 $4.492,87 $5.121,68 $5.783,37

UTILIDAD NETA $2.761,09 $1.377,25 $7.236,78 $4.611,43 $6.380,08 $9.984,97 $11.686,61 $13.478,61 $15.365,04 $17.350,11

Elaborado por: Autores

Los ingresos financieros se encuentran respaldados en intereses netos y comisiones ganadas, los primeros corresponden al interés

generado por la cartera de crédito; mientras que las comisiones son los valores obtenidos mediante transacción entre el socio y la

institución.

Otros ingresos operacionales contemplan la cuota cobrada por los servicios de transacciones mediante cajero automático y por el

pago de servicios básicos, cuota de acuerdo con el mercado, siendo 0,45 ctvs. y 0,50 ctvs. respectivamente.

Al estar proyectado se consideró un incremento anual del 4% de los ingresos y un 2% de los egresos a partir del segundo año.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

90

Tabla 43.

Balance inicial

ACTIVOS PASIVOS

Corrientes Pasivo a Largo Plazo

Capital de trabajo (Inversiones) $73.844,80 Deuda a Largo Plazo $3.781,67

Total Activos Corrientes $73.844,80 Total Pasivo Largo Plazo $3.781,67

Fijos

Muebles y enseres $4.020,00

Equipos de computación $9.800,00

Equipos de oficina $5.111,50

Imprevistos (5%) $946,58

Total Activos Fijos $19.878,08

Diferidos PATRIMONIO

Gastos Preoperativos

Publicidad preoperativa $1.500,00 Capital Social $103.486,21

Capacitación $1.200,00

Gastos de Constitución $200,00 Total Patrimonio $103.486,21

Sistema informático $10.000,00

Imprevistos (5%) $645,00

Total Activos Diferidos $13.545,00

TOTAL DE ACTIVOS $107.267,88 Total Pasivo + Patrimonio $107.267,88

Elaborado por: Autores

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

91

Tabla 44.

Flujo de caja proyectado

AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A INGRESOS OPERACIONALES

Ingresos $0,00 $95.269,13 $94.413,07 $104.920,59 $102.117,17 $106.201,86 $110.449,93 $114.867,93 $119.462,65 $124.241,16 $129.210,80

B EGRESOS OPERACIONALES

Egresos $0,00 $66.790,55 $68.126,36 $69.488,89 $70.878,66 $72.296,24 $73.742,16 $75.217,01 $76.721,35 $78.255,77 $79.820,89

C FLUJO OPERACIONAL (A-B) $0,00 $28.478,58 $26.286,71 $35.431,70 $31.238,51 $33.905,62 $36.707,77 $39.650,93 $42.741,30 $45.985,38 $49.389,91

D INGRESOS NO OPERACIONALES

Aporte de capital $103.486,21 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Crédito a mediano plazo $3.781,67 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Venta de activos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Recuperación de inversión:

Valor de salvamento $106.202,96

Valor de desecho $946,58

Capital de trabajo $73.844,80

SUBTOTAL $107.267,88 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $180.994,34

E EGRESOS NO OPERACIONALES

Pago de intereses $0,00 $1.684,50 $1.415,25 $1.115,77 $782,66 $412,13 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Pago por crédito a mediano plazo $0,00 $2.397,56 $2.666,81 $2.966,29 $3.299,41 $3.669,93 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Pago por impuestos $0,00 $920,36 $459,08 $2.412,26 $1.537,14 $2.126,69 $3.328,32 $3.895,54 $4.492,87 $5.121,68 $5.783,37

Participación de Utilidades $0,00 $649,67 $324,06 $1.702,77 $1.085,04 $1.501,20 $2.349,41 $2.749,79 $3.171,44 $3.615,30 $4.082,38

Costos generales y de administración $0,00 $12.404,80 $12.652,90 $12.905,95 $13.164,07 $13.427,35 $13.695,90 $13.969,82 $14.249,22 $14.534,20 $14.824,88

Adquisición de Activos Fijos:

Muebles y Enseres $4.020,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Equipos de Computación $9.800,00 $0,00 $0,00 $9.800,00 $0,00 $0,00 $9.800,00 $0,00 $0,00 $9.800,00 $0,00

Equipos de Oficina $5.111,50 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

92

Imprevistos (5%) $946,58 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Gastos Diferidos $13.545,00 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35 $3.169,35

Capital de Trabajo $73.844,80 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

SUBTOTAL $107.267,88 $21.226,24 $20.687,45 $34.072,40 $23.037,67 $24.306,66 $32.342,98 $23.784,50 $25.082,87 $36.240,53 $27.859,98

F FLUJO NO OPERACIONAL (D-E) $0,00 -$21.226,24 -$20.687,45 -$34.072,40 -$23.037,67 -$24.306,66 -$32.342,98 -$23.784,50 -$25.082,87 -$36.240,53 $153.134,36

G FLUJO NETO GENERADO (C+F) $0,00 $7.252,34 $5.599,26 $1.359,30 $8.200,84 $9.598,97 $4.364,79 $15.866,43 $17.658,43 $9.744,85 $202.524,27

H SALDO INICIAL DE CAJA $0,00 $0,00 $7.252,34 $12.851,60 $14.210,90 $22.411,74 $32.010,71 $36.375,50 $52.241,93 $69.900,36 $79.645,21

I SALDO FINAL DE CAJA (G+H) $0,00 $7.252,34 $12.851,60 $14.210,90 $22.411,74 $32.010,71 $36.375,50 $52.241,93 $69.900,36 $79.645,21 $282.169,48

Elaborado por: Autores

Los gastos diferidos a partir del primer año corresponden al pago por prima de seguros.

Tabla 45.

Flujo de caja descontado

FLUJO DE EFECTIVO AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión -$107.267,88 $0,00 $0,00 -$9.800,00 $0,00 $0,00 -$9.800,00 $0,00 $0,00 -$9.800,00 $180.994,34

Utilidad Neta 0 2761,085045 1377,249741 7236,780021 4611,428514 6380,080165 9984,974163 11686,61219 13478,61244 15365,03534 17350,11265

(+) Depreciación 0 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667 4179,816667

(-) Pago de Capital 0 $2.397,56 $2.666,81 $2.966,29 $3.299,41 $3.669,93 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

(+) Amortizaciones 0 2709 2709 2709 2709 2709 0 0 0 0 0

Recuperación de inversión:

(+) Valor de Salvamento $106.202,96

(+) Valor de Desecho 946,575

(+) Capital de Trabajo $73.844,80

FLUJO NETO -$107.267,88 $7.252,34 $5.599,26 $1.359,30 $8.200,84 $9.598,97 $4.364,79 $15.866,43 $17.658,43 $9.744,85 $383.518,61

Elaborado por: Autores

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

93

Tabla 46.

VAN y TIR

FLUJO DE EFECTIVO AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Inversión -$107.267,88

Flujo Neto 0 $7.252,34 $5.599,26 $1.359,30 $8.200,84 $9.598,97 $4.364,79 $15.866,43 $17.658,43 $9.744,85 $383.518,61

TOTAL -$107.267,88 $7.252,34 $5.599,26 $1.359,30 $8.200,84 $9.598,97 $4.364,79 $15.866,43 $17.658,43 $9.744,85 $383.518,61

TMAR 5%

TIR 18%

VAN $182.298,28

Elaborado por: Autores

Teniendo en consideración lo antes mostrado, en el flujo de caja podemos evidenciar la factibilidad del proyecto, obteniendo una tasa

interna de retorno del 18% y un valor actual neto de $182.298,28.

Para el cálculo de la tasa de descuento o TMAR, se tuvo en cuenta la inflación anual del país y un porcentaje de riesgo de inversión

referente al que registran estas instituciones, siendo información recopilada durante la entrevista.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

94

Tabla 47.

Cuadro de sensibilidad

ANÁLISIS TIR VAN

Ingresos y Costos sin

variaciones 18% 182298,279

Ingresos bajan 5% y

Costos constantes 11% 65515,64

Ingresos constantes y

Costos aumentan 5% 13% 93636,69

Ingresos disminuyen 5%

y Costos aumentan 5% 3% -23145,94

Elaborado por: Autores

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

94

6.10. Limitaciones

La única limitación considerada de gran relevancia, dado que afecta de manera directa para

poner en marcha el presente plan de negocio, es la actual situación económica-financiera del país;

debido al impacto en los recursos financieros obtenidos por las personas que laboran en el sector

público, es decir el salario que perciben por las actividades que realizan, incluyendo en este sector

a los docentes, quienes al no recibir sus remuneraciones en el tiempo oportuno, no pueden

contribuir mediante aportaciones financieras al capital social, con el cual cubrir el costo del

proyecto.

6.11. Futuras líneas de investigación

Como futura línea de investigación se propone: sistemas y procesos de administración y gestión

financiera; donde se pretende impulsar el desarrollo de herramientas financieras que conlleven a

un mejoramiento de los procesos administrativos, de producción y financieros de diversas

instituciones que integran el sector productivo del país.

Por esta razón y acorde a la propuesta se plantea el desarrollo futuro de un plan estratégico

acorde a la propuesta, permitiendo posibilitar el correcto funcionamiento y cumplimiento de

propósitos y objetivos que en esta se incluyen, mediante el diseño de una ruta que conlleve al

alcance de metas y el adecuado direccionamiento del personal para la apropiada ejecución de

acciones que deriven en la realización de la misión o actividades que se estipulan.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

95

7 Conclusiones

1. El resultado del análisis realizado del estudio de mercado presenta que, si es factible

ampliar la oferta de cooperativa de Ahorro y Crédito en el cantón El Empalme, provincia

del Guayas, puesto que, según los resultados presentados en las encuestas, existe la

demanda por parte del sector docente. Por la tanto se va a ampliar la oferta mediante la

innovación en los servicios y estrategias publicitarias.

2. Los créditos informales son aquellos que los otorgan prestamistas informales que son

ilegales y riesgosos según lo manifiesta el Ministerio del Interior de nuestro país. En cuanto

a las causas que orientan a las personas a acceder a créditos informales son las siguientes:

calamidad, pago de deudas, estudios académicos, mejoramiento de la infraestructura de un

microemprendimiento o vivienda.

3. Mediante este estudio se pudo evidenciar que los niveles de morosidad que presentan las

Cooperativas son superiores a los de la Banca, no obstante, las Cooperativas indican una

reducción notable en los últimos años, ya que según Boletines Financieros del Sector

Financiero Popular y Solidario el indicador de morosidad en el año 2015 se encontraba en

8.23%, finalmente en el año 2019 fue de 4,13%. Los factores que influyen en los niveles

de morosidad se encuentran variables como la cartera subestándar, el desempleo y las

elevadas tasas de interés activas efectivas; estas últimas asienten el nivel de deuda

adquirida por los usuarios quienes en muchas ocasiones al no presentar los ingresos

suficientes tienden a caer en mora.

4. El estudio de factibilidad es la herramienta que se utiliza para la toma de decisiones,

conlleva un estudio financiero, económico y social. Desde este punto de vista y una vez

realizado el estudio financiero se puede concluir que efectivamente es viable la creación

de una cooperativa de Ahorro y Crédito dirigida a los docentes del cantón El Empalme,

siendo por un lado la demanda existente, y, por otro lado, los rendimientos positivos

mostrados en la TIR 18% y VAN $ 182.298,28.

5. En cuanto a la estabilidad laboral es evidente que el sector docente de El Empalme presenta

un alto porcentaje, esto se demostró en los resultados de las encuestas. Por esta razón, y

sabiendo que las tasas de morosidad de las cooperativas con figura jurídica de cooperativa

cerrada son bajas se da validez a la hipótesis, permitiendo generar ahorros y

consecuentemente inversión.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

96

8 Recomendaciones

El crecimiento mostrado por el Sector Financiero Popular y Solidario, como parte del sistema

financiero del país es innegable; no por ello, quiere decir que no se presenten algunos problemas

a los cuales se pueden realizar las siguientes recomendaciones:

1. En las entidades cooperativas de ahorro y crédito, plantear estrategias que impulsen

la colocación de créditos al desarrollo de actividades productivas; dado que una gran

proporción de estos es otorgada al consumo no productivo.

2. Ampliar la investigación respecto a los factores que inciden en el nivel de

provisiones con el objetivo de ejecutar acciones que coadyuven a solventar la cartera

improductiva, para reducción de los niveles de morosidad.

3. La decreciente presencia de cooperativas de ahorro y crédito que integran los

segmentos 4 y 5 impulsado por el manejo incorrecto de recursos y falta de financiamiento

para su fortalecimiento deben encaminar a la Corporación Nacional de Finanzas Populares

y Solidarias el brindar el apoyo adecuado a través de disponibilidad de recursos y

programas y proyectos de capacitación financiera.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

97

9 Referencias bibliográficas

Alianza Cooperativa Internacional. (11 de Abril de 2013). Reglamento. Recuperado el 29 de Marzo de

2020, de https://www.ica.coop/sites/default/files/attachments/ICA%20Bylaws%20-

%20updated%202013%20-%20Spanish.pdf

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (6ta ed.).

Caracas: Episteme. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-

PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Asociación de Bancos del Ecuador. (28 de Enero de 2019). Evolución de las cooperativas financieras

ecuatorianas. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Evoluci%C3%B3n%20de%20las%20Cooperativas%2012%2

0-%202018.pdf

Balestrini Acuña, M. (2006). Como se elabora le proyecto de investigación (7ma ed.). Caracas:

Consultores Asociados. Obtenido de https://issuu.com/sonia_duarte/docs/como-se-elabora-el-

proyecto-de-inve

Barba Bayas, D. R., & Morales Noriega, A. M. (2019). Cooperativismo y desarrollo sostenible en el

Ecuador. Ciencia Digital, 3(3.2), 150-171.

Berenson, M., & Levine, D. (1996). Estadística Básica en Administración (6ta ed.). Naucalpan de Juárez:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. Obtenido de

https://books.google.co.ve/books?id=2N09O8-

Oe0QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Cardoso, G., Bermeo, E., & Fresa, M. (noviembre de 2012). Ecuador: Economía y Finanzas Populares y

Solidarias, para el Buen Vivir. Obtenido de

https://base.socioeco.org/docs/2012_ecuador_economia_y_finanzas_populares_y_solidarias_para

_el_buen_vivir.pdf

Carrasco Cerón, G. A. (Septiembre de 2017). Implicaciones económicas en las cooperativas de ahorro y

créditode Quito-Ecuador, y cambios en la política de otorgamiento de créditos entre 2010-2015.

(tesis de pregrado). Quito.

Castelán Valdivia, A., & Oros Méndez, L. A. (2011). Importancia de un plan de negocios. Recuperado el

16 de Septiembre de 2020, de Eumed:

file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.092/cvom.pdf

Celis Minguet, A. (2003). El Nuevo Cooperativismo. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Cevallos Carcache, H. (Marzo de 2019). Estudio de factibilidad para la creación de una cooperativa de

ahorro y crédito dirigida a los comerciantes del Cantón Playas Villamil. (tesis de pregrado).

Guayaquil. Obtenido de http://192.188.52.94:8080/handle/3317/12631

Código Orgánico Monetario y Financiero. (2014). Capítulo 6 Sector Financiero Popular y Solidario.

Quito. Recuperado el 20 de Agosto de 2020, de

http://www.pge.gob.ec/documents/Transparencia/antilavado/REGISTROOFICIAL332.pdf

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

98

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Título VI Regimen de Desarrollo. Art. 283.

Montecristi. Recuperado el 30 de Marzo de 2020, de

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Corporación de Estudios para el Desarrollo. (2018). Análisis sobre el sector de las cooperativas de

ahorro y crédito en el Ecuador. Recuperado el 27 de Agosto de 2020, de

https://www.aciamericas.coop/IMG/pdf/informe-sobre-cooperativas-de-ahorro-y-crdito-

07.05.2018.pdf

Correa García, J. A., Ramírez Bedoya, L. J., & Castaño Ríos, C. E. (2010). La importancia de la

planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo

empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(1), 179-

194. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de

https://www.redalyc.org/pdf/909/90920479010.pdf

Cuesta, M., & Herrera, F. (2010). Introducción al muestreo. Obtenido de Universidad de Oviedo, Dpto.

de Psicología.

Culqui Corrales, G. E. (Diciembre de 2013). Las Cooperativas de Ahorro y Crédito y su incidencia sobre

el Ahorro en el Ecuador en el período 2000 - 2012. (tesis de pregrado). Quito. Recuperado el 20

de Agosto de 2020, de https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/7086/1/CD-5264.pdf

Da Ros, G. (1985). El cooperativismo de ahorro y crédito en el Ecuador. Centro de Estudios

Cooperativos de la Pontifia Universidad Católica del Ecuador, Serie de Documentos de

Análisis(3). Quito.

Da Ros, G. (2007). El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y

perspectivas. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(57), 249-284.

Dehesa, G., & Higinio, G. (1 de Diciembre de 1992). ¿Qué es la morosidad? El Paìs. Obtenido de

https://elpais.com/diario/1992/12/02/economia/723250822_850215.html

Departamento Regional de Asesoría al Empresario . (2016). Como elaborar un Plan de Negocios.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de Corporación Financiera Nacional:

https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2016/02/AE-PLAN-DE-NEGOCIOS_CFN.pdf

Díaz Fernández , M. J. (2014). La morosidad cobro y prevención. Jaén: Formación Alcalá.

Galindo Martín, M. Á. (2008). Diccionario de Economía Aplicada: Política económica, economía

mundial y estructura económica. Madrid: Ecobook - Editorial del Economista.

Garteiza Urrecoa, J. D. (s.f.). Reflexiones: Peter Cornelius Plockboy y la República Cooperativa.

Obtenido de Universidad Complutense de Madrid:

https://webs.ucm.es/info/revesco/txt/REVESCO%20N%20102.6%20Javier%20DIVAR%20GAR

TEIZAURRECOA.htm

González Pareja, P. (1980). Manual para Cooperativas de Ahorro y Crédito (2da ed.). Quito, Ecuador:

Editores Asociados Cía. Ltda.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010). Metodología de la

Investigación (5ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores. Obtenido de

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

99

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci

%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Herrán Gómez , J. (2013). La economía popular y solidaria. Una práctica más que un concepto. Retos, 35-

42.

Hurtado, O., & Herudek, J. (1970). Organización Popular y Desarrollo. Instituto Nacional para el

Desarrollo Social. Quito.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento (4ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Obtenido de https://www.academia.edu/6753714/Investigacion_Del_Comportamiento_-

_Kerlinger_Fred_N_PDF

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Título I Del Ámbito, Objeto y Principios. Quito.

Recuperado el 29 de Marzo de 2020, de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMI

A%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-

8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Título II, Capítulo I De las Formas de

Organización de la Economía Popular y Solidaria. Quito. Recuperado el 16 de Septiembre de

2020, de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMI

A%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-

8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Título III, Capítulo I De las Organizaciones del

Sector Financiero Popular y Solidario. Quito. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMI

A%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-

8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria. (2011). Título VI De las Relaciones con el Estado. Quito.

Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMI

A%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-

8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a

Mejía, K. (25 de Agosto de 2016). Las cooperativas de ahorro y crédito aportan a la inclusión financiera

en el país. Obtenido de Superintendencia de Economía Popular y Solidaria:

http://www.seps.gob.ec/es/web/guest/noticia?las-cooperativas-de-ahorro-y-credito-aportan-a-la-

inclusion-financiera-en-el-

pais#:~:text=%E2%80%9CLas%20cooperativas%20de%20ahorro%20y,cooperativas%E2%80%

9D%2C%20dijo%20Kl%C3%A9ver%20Mej%C3%ADa.

Merchán Huanga, J. L., & Ontaneda Jiménez, D. D. (2015). El Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito

y su relación con el desempeño económico en el Ecuador. Un análisis a nivel sectorial y

empresarial. (tesis de pregrado). Cuenca.

Ochoa López, K. L., & Vera Ontaneda, E. J. (Marzo de 2019). Estudio de factibilidad para la creación de

una Cooperativa de ahorro y crédito en el cantón Balzar. (tesis de pregrado). Guayaquil.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

100

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42333/1/TRABAJO%20TITULACION%20ESTUDI

O%20DE%20FACTIBILIDAD%20DE%20LA%20CREACION%20DE%20UNA%20COOP%2

0DE%20AHORRO%20Y%20CREDITO.pdf

Organizacion Internacional de las Coopertivas en la Industria y los Servicios. (2005). Declaración

Mundial sobre Cooperativismo de Trabajo Asociado. Obtenido de

http://www.confecoop.coop/images/stories/cta/doctrina/Declaracion.pdf

Pereira Álvarez, I. E. (Octubre de 2010). La importancia del crédito para alcanzar un crecimiento

económico sostenido en el Ecuador. (tesis de maestría).

Prado Vite, E. V. (Agosto de 2017). El Cooperativismo en el Ecuador y su incidencia en el Desarrollo

Local, período 2012-2016. Caso Cooperativas de Ahorro y Crédito". (tesis de pregrado).

Guayaquil. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22310/1/PRADO%20VITE%20ERICA%20-

%20TESIS%20UNIFICADA%2009-2017-%20OFICIAL.pdf

Quijano Peñuela, J. E., & Reyes Grass, J. M. (2004). Historia y doctrina de la cooperación. Bogotá:

Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado el 17 de 06 de 2020, de

https://books.google.com.ec/books?id=C8zwOFnviN0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gb

s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Real Academia Española. (s.f.). Obtenido de https://dle.rae.es/morosidad

Recuerda Girela, M. Á. (2012). La morosidad del sector público en el cumplimiento de sus obligaciones.

Madrid: Civitas.

Redacción Negocios. (16 de Junio de 2019). Las cooperativas de ahorro y crédito crecieron 132% en 7

años. El Comercio. Recuperado el 15 de Septiembre de 2020, de

https://www.elcomercio.com/actualidad/cooperativas-ahorro-credito-crecimiento-economia.html

Rivera Camino, J. (2012). Dirección de Marketing: Fundamentos y Aplicaciones. Madrid: ESIC.

Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de https://books.google.com.pe/books?id=xL1OrX6R-

oIC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Rodríguez Peñuelas, M. A. (2010). Métodos de investigación: Diseño de proyectos y desarrollo de tesis

en ciencias administrativas, organizacionales y sociales. Culiacán: Universidad Autónoma de

Sinaloa.

Saltos Cruz, J. G., Mayorga Díaz, M. P., & Ruso Armada, F. (2016). La economía popular y solidaria: un

estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. SciELO.

Recuperado el 29 de Marzo de 2020, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612016000200003

Superintendecia de Economia Popular y Solidaria. (Marzo de 2020). Actualidad y cifras - Marzo 2020.

Obtenido de

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/901164/Actualidad+y+Cifras+EPS+%28ampliado-

ene2020%29.pdf/285f476e-7c8f-4f44-8e14-8aab1d9faa14?version=1.0

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

101

Superintendencia de Bancos. (2015 - 2020). Portal estadístico, boletines financieros mensuales.

Recuperado el 12 de Septiembre de 2020, de SB:

https://estadisticas.superbancos.gob.ec/portalestadistico/portalestudios/?page_id=329

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2015 - 2020). Boletines Financieros. Recuperado el

12 de Septiembre de 2020, de SEPS: https://www.seps.gob.ec/estadistica?boletin-financiero-sf-y-

snf

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (Abril de 2017). Nota Técnica; Fichas Metodológicas

de Indicadores Financieros. Recuperado el 16 de Septiembre de 2020, de SEPS:

https://www.seps.gob.ec/documents/20181/594508/NOTA+TE%CC%81CNICA+PARA+PUBLI

CAR+-FICHA+METODOLOGICAS+DE+INDICADORES.pdf/a71e5ed1-7fae-4013-a78d-

425243db4cfa

Tamayo y Tamayo , M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica (4ta ed.). México D.F.: Limusa

Noriega Editores. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/12235974/Tamayo-y-Tamayo-Mario-El-

Proceso-de-la-Investigacion-Cientifica

Viniegra Rocío, S. (2007). Entendiendo El Plan de Negocios (Primera ed.). Recuperado el 16 de

Septiembre de 2020, de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=JcoXAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA8&dq=importa

ncia+del+plan+de+negocios&ots=3Zxeiqmctu&sig=T9QyF6hbM1hjD3bSjMi7478eGhI#v=onep

age&q=importancia%20del%20plan%20de%20negocios&f=false

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

102

10 Apéndices o Anexos

Anexo A Formato de encuesta

ENCUESTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL CANTÓN EL

EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS

1. ¿En qué tipo de Unidad Educativa ejerce la docencia en la actualidad?

Unidad Educativa Pública

Unidad Educativa Privada

Unidad Educativa Fiscomisional

Unidad Educativa Municipal

2. ¿Cree usted que la docencia le ha permitido mantener una estabilidad laboral?

Si

No

3. En promedio sus ingresos como docente se encuentran entre el rango de:

$400,00 - $600,00

$601,00 - $800,00

$801,00 - $1000,00

$1001,00 – en adelante

4. ¿Obtiene ingresos de alguna otra actividad?

Si

No

Especifique el monto:

5. ¿Usted mantiene una cultura de ahorro?

Si

No

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

103

6. ¿Qué rango de porcentaje de sus ingresos usted destina al ahorro?

1% - 5%

6% - 10%

11% - 15%

16% - 20%

Especifique: ________

7. ¿Ha sido beneficiario de algún crédito bancario?

Si

No

8. El crédito adquirido fue destinado a:

El consumo – no productivo

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Vivienda – no productivo

Crédito vehicular

Otros

Especifique: _________________________

9. ¿Se ha visto en la necesidad de acceder a un crédito informal?

Si

No

Especifique los motivos:

10. ¿Cree usted conveniente la creación de una cooperativa de ahorro y crédito

orientada a facilitar líneas de crédito al sector docente del cantón?

Si

No

Especifique los motivos:

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

104

Anexo B Formato de entrevista

ENTREVISTA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO EN EL CANTÓN EL

EMPALME, PROVINCIA DEL GUAYAS

1. ¿Puede hablarnos un poco acerca de la Cooperativa de Ahorro y Crédito para la cual usted

ejerce el cargo de analista de crédito?

2. En general, puede explicarnos ¿Cómo funciona una Cooperativa de Ahorro y Crédito?

3. Podría detallarnos y explicarnos ¿cuál es el organigrama que maneja la Cooperativa de

Ahorro y Crédito y el rol que ejerce cada departamento o cargo que en este se encuentran?

4. ¿Cuál es el proceso y los requisitos para asociarse a la Cooperativa de Ahorro y Crédito?

5. ¿Qué beneficios pueden tener los socios de una Cooperativa de Ahorro y Crédito?

6. ¿Cuáles son los diferentes procesos que se llevan a cabo actualmente para la creación de

una Cooperativa de Ahorro y Crédito?

7. Además del aporte de capital de los socios fundadores; ¿De qué formas puede una

cooperativa obtener capital para poder cumplir con su objeto?

8. ¿Cuáles son las líneas de crédito que existen en una Cooperativa de Ahorro y Crédito, y de

ellas cuáles y por qué son las que se consideran más importante?

9. ¿De las líneas de crédito que existen en una Cooperativa de Ahorro y Crédito, cuales se

utilizan con mayor frecuencia y por qué?

10. ¿Los montos crediticios que se manejan dentro de una Cooperativa de Ahorro y Crédito

dependerán del segmento al cual esta pertenezca?

11. Con respecto a los ahorros, ¿Cuál es el monto mínimo y máximo que la Cooperativa

normalmente retiene a los socios?

12. ¿Cuáles son las causales por las que se puede desligar a una persona como socio de una

Cooperativa de Ahorro y Crédito?

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

105

Anexo C Evidencia fotográfica de entrevista

Anexo D Listado de cooperativas de ahorro y crédito

LISTADO DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

jul-20 mar-20 dic-19

SEGMENTO 1

SEGMENTO

2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4 SEGMENTO 5

JUVENTUD

ECUATORIANA

PROGRESISTA

LTDA

CHONE

LTDA MUSHUK-YUYAY

IMBABURA IMBACOOP

LTDA

FAMILIA INGASEOSAS

LTDA

JARDIN AZUAYO

LTDA

PADRE

JULIAN

LORENTE

LTDA

UNION EL EJIDO SUMAK SAMY LTDA SARAGUROS

POLICIA

NACIONAL LTDA

ALFONSO

JARAMILLO

LEON CCC

SAN ANTONIO LTDA UNIOTAVALO LTDA COSTA AZUL LTDA

COOPROGRESO

LTDA

DE LA PEQUEÑA

EMPRESA

CACPE LOJA

LTDA

PUELLARO LTDA

SERVIDORES

MUNICIPALES DE

CUENCA

PRODVISION

29 DE OCTUBRE

LTDA

GUARANDA

LTDA FASAYÑAN LTDA GRUPO DIFARE

INTI WASI LTDA

INTICOOP

OSCUS LTDA LUZ DEL

VALLE

SAN MIGUEL DE LOS

BANCOS LTDA CREDI YA LTDA GALAPAGOS LTDA

ALIANZA DEL

VALLE LTDA

CALCETA

LTDA MINGA LTDA PILAHUIN

WARMIKUNAPAK

RIKCHARI LTDA

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

106

SAN FRANCISCO

LTDA

VIRGEN DEL

CISNE ANDINA LTDA CACPE CELICA JATUN RUNA LTDA

DE LA PEQUEÑA EMPRESA DE

COTOPAXI LTDA

INDIGENA SAC LTDA

SIERRA CENTRO LTDA

COORAMBATO LTDA SOLIDARIDAD Y PROGRESO ORIENTAL

RIOBAMBA LTDA

9 DE

OCTUBRE

LTDA

EDUCADORES

PRIMARIOS DEL

COTOPAXI

ABDON CALDERON LTDA

DEL SINDICATO DE

CHOFERES PROFESIONALES DEL

CANTON YANTZAZA

VICENTINA

MANUEL ESTEBAN GODOY

ORTEGA LTDA

COOPAC

AUSTRO LTDA

MICROEMPRESARIAL SUCRE

OCCIDENTAL 18 DE NOVIEMBRE

ANDALUCIA LTDA

CONSTRUCC

ION COMERCIO Y

PRODUCCIO

N LTDA

ACCION IMBABURAPAK

LTDA

GONZANAMA INNOVACION ANDINA LTDA

DE LA PEQUEÑA EMPRESA

BIBLIAN LTDA

SAN FRANCISCO

DE ASIS

LTDA

DE LA MICROEMPRESA

FORTUNA

ETAPA LA CANDELARIA LTDA

MUSHUC RUNA

LTDA

DE LA PEQUEÑA

EMPRESA

GUALAQUIZ

A

16 DE JULIO LTDA LOS RIOS COFIPAB

TULCAN LTDA

SAN

ANTONIO

LTDA -

IMBABURA

DE INDIGENAS

CHUCHUQUI LTDA

CAMARA DE

COMERCIO DE

RIOBAMBA LTDA

SOLIDARIA LTDA-

COTOPAXI

PABLO MUÑOZ

VEGA LTDA

ARTESANOS

LTDA

NUEVA

HUANCAVILCA COORCOTOPAXI LTDA

TRABAJADORES Y EX

TRABAJADORES DEL

MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA - COACMIN

23 DE JULIO LTDA

DE LA

PEQUENA

EMPRESA

CACPE ZAMORA

LTDA

SUMAK KAWSAY

LTDA

FUTURO Y PROGRESO

DE GALAPAGOS

SAN ANTONIO DE

LASSO

FERNANDO DAQUILEMA

MAQUITA

CUSHUNCHIC LTDA

JUAN DE SALINAS INDIGENAS GALAPAGOS LTDA

EL CALVARIO LTDA

EL SAGRARIO

LTDA

TEXTIL 14

DE MARZO MULTIEMPRESARIAL

SAN MARTIN DE

TISALEO LTDA DORADO LTDA

ATUNTAQUI LTDA

SANTA

ISABEL

LTDA

SANTA ANITA LTDA INTEGRACION

SOLIDARIA LTDA

DE LOS EMPLEADOS Y TRABAJADORES DE LA

ILUSTRE

MUNICIPALIDAD DE

AZOGUES CACMA LTDA DE LOS

SERVIDORES

PUBLICOS DEL

MINISTERIO DE EDUCACION Y

CULTURA

LUCHA

CAMPESINA CREDIAMIGO LTDA

CAMARA DE

COMERCIO JOYA DE LOS SACHAS LTDA

EMPLEADOS

MUNICIPALES DE LATACUNGA LTDA

CHIBULEO LTDA COTOCOLLAO LTDA

SAN GABRIEL LTDA CREDIMAS CONTADORES DE PICHINCHA

SAN JOSE LTDA

MUJERES

UNIDAS

TANTANAKU

GAÑANSOL LTDA LOS ANDES LATINOS

LTDA

UNION FLOREQUISA

LTDA

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

107

SHKA

WARMIKUN

APAC DE LA PEQUEÑA

EMPRESA DE

PASTAZA LTDA

4 DE

OCTUBRE

DEL MAGISTERIO DE

PICHINCHA

DR CORNELIO SAENZ

VERA LTDA COOPCREDITO LTDA

CAMARA DE

COMERCIO DE

AMBATO LTDA

JUAN PIO DE

MORA LTDA COCA LTDA RURAL SIERRA NORTE

PROFESORES Y EMPLEADOS DEL

COLEGIO ALEMAN DE

QUITO

AMBATO LTDA

PREVISION AHORRO Y

DESAROLLO

LTDA

VENCEDORES DE

TUNGURAHUA LTDA UNION POPULAR LTDA

GESTION PARA EL

DESARROLLO

PILAHUIN TIO LTDA

SANTA ANA LTDA

CAÑAR LTDA JADAN ECONOMIA DEL SUR ECOSUR

SANTA ROSA

LTDA

LA

BENEFICA

LTDA

CREDIAMBATO

LTDA KISAPINCHA LTDA

PUERTO FRANCISCO DE

ORELLANA

ERCO LTDA

CORPORACI

ON CENTRO

LTDA

UNIDAD Y

PROGRESO

DE EMPLEADOS DEL

BANCO DEL PACIFICO COLLAS LTDA

KULLKI WASI

LTDA

PROMOCION DE VIDA

ASOCIADA

LTDA

PROVIDA

SAN JORGE LTDA FINANCREDIT LTDA BOLA AMARILLA

ONCE DE JUNIO

LTDA

DE LA

PEQUEÑA

EMPRESA

CACPE YANTZAZA

LTDA

ECUACREDITOS

LTDA CIUDAD DE ZAMORA ACHIK INTI LTDA

CREA LTDA PEDRO MONCAYO

LTDA

13 DE ABRIL

CENTRO COMERCIAL

DE MAYORISTAS Y NEGOCIOS ANDINOS

LTDA

SIMON BOLIVAR

15 DE ABRIL LTDA

EDUCADORE

S DE LOJA LTDA

FUTURO LAMANENSE

SIDETAMC PUERTO LOPEZ LTDA

COMERCIO LTDA

EDUCADORE

S DEL

AZUAY LTDA

SAN CRISTOBAL

LTDA 16 DE JUNIO LLACTA PURA

LA MERCED LTDA

MANANTIAL

DE ORO

LTDA

ACCION

TUNGURAHUA LTDA RHUMY WARA UNION COCHAPAMBA

EDUCADORE

S TULCAN

LTDA

SAN MIGUEL DE

PALLATANGA

EDUCADORES DE

BOLIVAR

SANTA MARIA DE LA

MANGA DEL CURA

LTDA

POLITECNICA LTDA

EDUCADORES DE PASTAZA LTDA

LAS NAVES LTDA 26 DE SEPTIEMBRE LAZARO CONDO

MAQUITA

CUSHUN

LTDA

SALITRE LTDA INDIGENA SAC

LATACUNGA LTDA ALANGASI LIMITADA

EDUCADORE

S DE

CHIMBORAZO LTDA

SUMAK SISA ACCION Y

DESARROLLO LTDA LUZ DE EL ORO LTDA

ALIANZA

MINAS LTDA

PUSHAK RUNA

HOMBRE LIDER COOPARTAMOS LTDA

DE LOS TRABAJADORES

DE LAS INDUSTRIAS

ENVASES DEL LITORAL

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

108

Y PLASTICOS DEL

LITORAL

EDUCADORES DE

TUNGURAH

UA LTDA

CRISTO REY ECUAFUTURO LTDA COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES

DEL AZUAY CICA

SEÑOR DE

GIRON

DE LOS EMPLEADOS JUBILADOS Y EX-

EMPLEADOS DEL

BANCO CENTRAL

DEL ECUADOR

ILINIZA LTDA 21 DE NOVIEMBRE LTDA

TENA LTDA CAMPESINA COOPAC SEMILLA DEL

PROGRESO LTDA CREDISOCIO

CAMARA DE

COMERCIO DE SANTO DOMINGO

SAN MIGUEL DE

SIGCHOS

UNION FERROVIARIA

ECUATORIANA LTDA

MAGISTERIO

MANABITA

LIMITADA

SERVIDORES

MUNICIPALES DE LOJA

LTDA

EMPRENDA

SUMAK SAMY LTDA DOCENTES

UNIVERSITARIOS TAME

SAN PEDRO LTDA SAN JOSE SJ EL ALTAR LTDA

UNIVERSIDAD

CATOLICA DEL ECUADOR

CASAG SALINERITA

HERMES GAIBOR

VERDESOTO PUJILI LTDA

SAGRADA FAMILIA

"COACSACFAM"

METROPOLITANA LTDA

LA MERCED LTDA-AMBATO

PARA EL PROGRESO MICROEMPRESARIAL

COOPROMIC LTDA

BASE DE TAURA SOL DE LOS ANDES LTDA CHIMBORAZO

DE LA PEQUEÑA Y

MEDIANA EMPRESA COOPYMEC-MACARA

FOCLA

SERVIDORES

MUNICIPALES DE AMBATO LTDA

INTEGRACION

DESARROLLO Y

FUTURO INDESFUT LIMITADA

DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE

QUITO AMAZONAS

17 DE MARZO

LIMITADA LA UNION LTDA

EMPRENDEDORES

COOPEMPRENDER

LIMITADA

CONECEL SAN ANTONIO

LIMITADA

COOP CATAR LTDA

DE LOS EMPLEADOS DE CERVECERIA

NACIONAL SA Y

DINADEC SA CRECER

ATAHUALPA

SAN MIGUEL LTDA ESPERANZA DEL

FUTURO LTDA MOCACHE LTDA

INTERANDINA EL MOLINO LIMITADA

DEL SISTEMA DE RIEGO

AMBATO HUACHI

PELILEO LTDA

CREDIL LTDA HUAYCO PUNGO 29 DE ENERO

CHAGUARPAMBA

PARA LA VIVIENDA

ORDEN Y SEGURIDAD

LA NUESTRA LTDA URBADIEZ

ANTORCHA LTDA AHORRISTA

SOLIDARIO FUTURO SALCEDENSE

EDUCADORES DE

ZAMORA CHINCHIPE

LTDA

AGRICOLA JUNIN ICHUBAMBA LTDA

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

109

NUEVA ESPERANZA

LTDA

FUTURO Y

DESARROLLO

FUNDESARROLLO

SANTA CLARA DE SAN

MILLAN LTDA

PICHINCHA LTDA SANTA ROSA DE

PATUTAN LTDA UMIÑA LTDA

CREDI YA LTDA GENERAL ANGEL FLORES LTDA

INTERNA DOCENTE DE

LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE

QUEVEDO UTEQ LTDA

LA FLORESTA LTDA SUMAC LLACTA LTDA

ESFUERZO UNIDO PARA

EL DESARROLLO DEL CHILCO LA ESPERANZA

LTDA SALINAS LIMITADA CHUNCHI LTDA 15 DE JUNIO LTDA

CIUDAD DE QUITO METROPOLIS LTDA DEL SECTOR

ELECTRICO LTDA

ABDON CALDERON

LTDA SAN VALENTIN

SAN MIGUEL DE

CHIRIJO LIMITADA

CACPE CELICA

DE LOS PROFESORES

EMPLEADOS Y TRABAJADORES DE LA

UNIVERSIDAD

TECNICA DE MANABI

DE EMPLEADOS DE MODERNA ALIMENTOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL LTDA

SAN ISIDRO LTDA CREDISUR

COORAMBATO LTDA CATAMAYO 23 DE ENERO

VILCABAMBA CACVIL JOYOCOTO LTDA

QUILANGA LTDA EL TESORO PILLAREÑO

INDIGENA SAC

PILLARO LTDA SAQUISILI LTDA

SAN MARCOS 14 DE MAYO

MUSHUK KAWSAY LTDA

CHOLA CUENCANA LTDA

DEL AZUAY FOCAP

CREDI FACIL LTDA SUDAMERICA LTDA

CAMARA DE

COMERCIO DEL

CANTON EL CARMEN LTDA

SURANGAY LTDA

DE LA CAMARA DE

COMERCIO DE

GONZANAMA

NUEVA VISION

DE LOS EMPLEADOS

DE STANDARD FRUIT

COMPAÑY

PUEBLO SOLIDARIO

SOLIDARIA LTDA 15 DE MAYO LTDA

MIGRANTES DEL ECUADOR LTDA

RIOCHICO

EMPRESA ELECTRICA

RIOBAMBA

LA BUENA ESPERANZA

LTDA

GUAMOTE LTDA DE LOS TRABAJADORES DE LA CLINICA

PASTEUR COOPASTEUR

CORPOTRANST CRECIENDO JUNTOS

LTDA

SAN CARLOS LTDA TRABAJADORES Y

JUBILADOS DEL

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

110

HOSPITAL EUGENIO

ESPEJO

FOMENTO PARA LA PRODUCCION DE

PEQUEÑAS Y

MEDIANAS EMPRESAS

JESUS DE NAZARETH

LTDA

15 DE AGOSTO DE

PILACOTO

CAMARA DE COMERCIO INDIGENA DE GUAMOTE

LTDA

CORPORACIONES

UNIDAS CORPUCOOP LTDA

IMBABURA LTDA

CAMARA DE

COMERCIO DE LA MANA

DE LOS

CONTROLADORES DE

TRANSITO AEREO DEL ECUADOR

COOPERATIVA / ATC

NIZAG LTDA

EDUCADORES

SECUNDARIOS DEL TUNGURAHUA LTDA

INDIGENA ALFA Y

OMEGA LTDA JOSE DAGER MENDOZA

MI TIERRA MISION DE INTEGRACION SERVICIO

SOCIAL LTDA

DEL SINDICATO DE

CHOFERES PROFESIONALES DEL

AZUAY LTDA

MARIA INMACULADA LTDA

HUAQUILLAS LTDA CARMEN DE TARQUI

PISA LTDA

EMPLEADOS

MUNICIPALES DE OTAVALO LTDA

SALATE LTDA SANTIAGO LTDA

PADRE VICENTE

PONCE RUBIO FAMILIA SOLIDARIA

MERCADO CENTRAL NUEVO AMANECER LTDA - COTOPAXI

LA NUEVA JERUSALEN SAN ANTONIO DE

TOACASO

LIDERES DEL PROGRESO

SAN PLACIDO

EL PARAISO MANGA

DEL CURA

ACCION Y PROGRESO

LTDA AUCA 27 DE NOVIEMBRE

CREDICOOP 10 DE FEBRERO

SAN SEBASTIAN - LOJA

DE ACCION POPULAR SAN JUAN LOMA UNO

15 DE AGOSTO LTDA UNION Y PROGRESO

UNIPRO LTDA

ESPERANZA Y PROGRESO DEL VALLE

ATLANTIDA

NACIONAL LLANO

GRANDE LTDA LIMITADA MIFEX

UNION FAMILIAR INDIGENAS DE CEBADAS COICE LTDA.

PUCARA LTDA MANUELA CAÑIZARES

CAMARA DE

COMERCIO DEL

DE LA PRODUCCION

LTDA

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

111

CANTON BOLIVAR

LTDA

DE LOS EMPLEADOS DE LA CORPORACION

FINANCIERA

NACIONAL CORFINAL

NUEVA FUERZA

ALIANZA LTDA

EL CAFETAL UNIDAD EDUCATIVA CARLOS CISNEROS

PRODUCCION AHORRO

INVERSION SERVICIO

PAIS LTDA

LUIS FELIPE

DUCHICELA XXVII

SIMIATUG LIMITADA

DE LOS FUNCIONARIOS

Y EMPLEADOS DE LA

FUNCION JUDICIAL DE

PICHINCHA

PLASTIGAMA POLITECNICA DE

CHIMBORAZO LTDA DIVINO NIÑO LA SOLUCION CACSOLU

OBRAS PUBLICAS

FISCALES DE LOJA Y ZAMORA

4 DE OCTUBRE SAN

FRANCISCO DE CHAMBO

DE EMPLEADOS

TRABAJADORES

JUBILADOS Y EX-EMPLEADOS DE

PETROECUADOR LTDA

ÑAUPA KAUSAY

PIJAL MUSHUK PAKARI COICC

LTDA ALLI TARPUK LTDA 20 DE FEBRERO LTDA

METEOROLOGIA DAC

LTDA NABISCO ROYAL LTDA

26 DE JULIO LTDA TRABAJADORES DE

IETEL MANABI LTDA

EMPLEADOS DE LA

SUPERINTENDENCIA

DE COMPAÑIAS

EL MIGRANTE

SOLIDARIO

RUMIÑAHUI LIMITADA

HELENA CORTES DE GUTIERREZ DEL

COLEGIO SIMON

BOLIVAR VONNELAN BASHALAN LTDA

VISION LTDA

FRENTE DE REIVINDICACION

MAGISTERIO DEL

AUSTRO

EL COMERCIANTE LTDA

INIAP LTDA

DE LOS SERVIDORES Y JUBILADOS DEL

BANCO DEL ESTADO

DEL PERSONAL

DOCENTE

ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS DE LA

UNIDAD EDUCATIVA DE

LA SALLE 23 DE MAYO LTDA POR EL PAN Y EL AGUA

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

LTDA

CAPITAL Y DESARROLLO

COCAPDES

DE TRABAJADORES

AGRIFONDOS GUAPAN LTDA

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

112

EDUCADORES DEL

NAPO KURY WAYTA LTDA

REY DAVID LTDA KOLPING LTDA

SERVIDORES DE LA UNIVERSIDAD

TECNICA DE

MACHALA

MANUELA LEON

JUVENTUD UNIDA LTDA

NUEVO AMANECER LTDA

SOLIDARIDAD UNION

Y PROGRESO SUP

LTDA

DE LA SALUD DE

COTOPAXI

LAS LAGUNAS PICAIHUA

FUTURO ESFUERZO Y

DISCIPLINA ANGLO

TEXTILANA EXITO LTDA

DE LOS EMPLEADOS

DE SERVIENTREGA SA; TERCERIZADORAS

CONTRATISTAS Y

PROVEEDORES

AMAUTA KURIKAMAK

EDUCADORES DE QUEVEDO

ATAHUALPA LTDA

WUAMANLOMA LTDA HOSPITAL MILITAR

DE LA EMPRESA

MUNICIPAL DE AGUA

POTABLE DE QUITO

MUSHUK YUYAY-

CHIMBORAZO LTDA

DE TRABAJADORES

AGROPECUARIOS Y DE

SERVICIOS EL

PORVENIR

UNIVERSIDAD TECNICA

DE BABAHOYO

FINANCIACION

FAMILIAR SEÑOR DEL ARBOL

GRUPO NUMERO TRES

LIMITADA

ACHIK ÑAN CUMBIJIN

LTDA

VALLES DEL LIRIO

AICEP KASAMA LTDA

LA INMACULADA DE

SAN PLACIDO LTDA CHACHIMBIRO

DE LA CAMARA DE

COMERCIO DE

MACARA CADECOM

UNION

QUISAPINCHALTDA

PUERTO LIMON SAN BARTOLOME LTDA

DEL EMIGRANTE ECUATORIANO Y SU

FAMILIA LTDA

ESPERANZA DE VALLE

DE LA VIRGEN LTDA

DE LA MICROEMPRESA

DE CHIMBORAZO LTDA

KHIPU CASTUG ALTO LTDA

GRAN COLOMBIA DE LOS ANDES LTDA

GRAMEEN AMAZONAS

LTDA

DIRECCION PROVINCIAL

DE SALUD DE

COTOPAXI ANGAHUANA

CORAZON DE JESUS

LTDA

SAN VICENTE DE

YARUQUI LTDA

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

113

MERCEDES CADENA

SANTA CLARA

LIMITADA PASTAZA 22 DE JUNIO

SAN MIGUEL DE MONOLOMA LTDA

ALIANZA FINANCIERA

DE COTOPAXI LTDA

COLEGIO NACIONAL FEMENINO ESPEJO

ECUADOR

AGROPECUARIO

HOSPITAL PEDIATRICO ALFONSO VILLAGOMEZ

EL TRANSPORTISTA

CACET

AEROTECNICOS FAE

AEROCOOP LTDA KAWSAY ÑAN

CRISTO REY LTDA

PEDRO VICENTE

MALDONADO

DEL INSTITUTO NACIONAL DE

METEOROLOGIA E

HIDROLOGIA INAMHI SEMBRANDO FUTURO

FORMACION INDIGENA LTDA

CASIPAMBA LTDA

CUNA DE LA

NACIONALIDAD LTDA TEXTIL EQUINOCCIAL

29 DE JUNIO LTDA

DE LOS EMPLEADOS BANCO DEL PICHINCHA

DE MANABI GELEC LTDA

ACHUPALLAS

ALIANZA Y PROGRESO

LTDA RUNA KUNA LTDA

LAIME CAPULISPUNGO

ANDRADE SEVILLA

LTDA

LOS ANDES DEL

COTOPAXI LTDA LUZ DE AMERICA LTDA.

MUJERES LIDERES LTDA

INTERCULTURAL

BOLIVARIANA LTDA JASPE LTDA

MUSHUK KURI ÑAN

LTDA

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

114

NUEVO AMANECER

LTDA PICHINCHA FS CRYSTAL LTDA

CHIMBORAZO RUNA

LOS CHASQUIS LTDA

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/53528/1/CARRANZA... · 2021. 7. 6. · existir, pues con su apoyo se ha convertido en la persona que ha hecho posible

81