UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente...

34
UNIVERSIDAD DE BARCELONA Estrategias de divulgación del discurso económico Verónica Gil Martínez Prof. Estrella Montolío Durán Enero 2013 Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Transcript of UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente...

Page 1: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Estrategias de divulgación del

discurso económico

Verónica Gil Martínez

Prof. Estrella Montolío Durán

Enero 2013

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas

Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Page 2: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

2

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Índice

1. Introducción.......................................................................................................................... 3

2. Fundamentos teóricos ........................................................................................................... 3

2.1. El discurso económico como discurso científico ............................................................ 3

2.2. El discurso de divulgación de la ciencia .......................................................................... 4

2.3. La divulgación del discurso económico .......................................................................... 5

2.3.1. Economía, política y democracia. La finalidad de acercar (o no) a la mayoría el

discurso económico ................................................................................................ 7

3. Descripción del corpus .......................................................................................................... 7

4. Análisis de las principales estrategias de divulgación del discurso económico....................... 11

4.1. La reformulación .......................................................................................................... 12

4.2. La metáfora .................................................................................................................. 15

4.3. La variación de registro ................................................................................................ 19

5. A modo de conclusión......................................................................................................... 20

6. Bibliografía citada ................................................................................................................ 20

Anexo I: Transcripción de los ejemplos en un contexto más amplio.......................................... 22

Anexo II: Enlaces a los discursos en vídeo ................................................................................ 33

Page 3: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

3

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

1. Introducción La sociedad occidental del siglo XXI destaca sobre todas las anteriores en la manera en

que se accede a la información y se interactúa con esta. Hoy en día, la educación superior se ha

convertido en un fenómeno de masas en toda Europa y la facilidad para acceder a información

sobre múltiples campos modifica progresivamente la forma en que se adquiere el conocimiento.

Dado este escenario, ya no sorprende que el conocimiento se deslice desde los grupos de

expertos hasta el resto de la población, con más rapidez y eficacia que nunca, tarea en la que los

medios de comunicación e Internet han desarrollado un papel crucial.

Destaca especialmente el caso de la economía como uno de los temas que

tradicionalmente había estado relegado a los grupos de expertos y por el que, cada vez más, los

ciudadanos no expertos se sienten atraídos y muestran interés. Desde el comienzo de la actual

crisis económica, en torno al año 2008, la información económica a menudo es protagonista en

los medios de comunicación, las redes sociales y las conversaciones cotidianas. Ante esta realidad,

cada vez son más los expertos en economía que realizan un esfuerzo para acercar su

conocimiento al público no experto, labor de considerable complejidad dada la especificidad que

caracteriza el lenguaje en que se articula este conocimiento.

La intención del presente trabajo es analizar, desde un punto de vista lingüístico, las

estrategias empleadas por dichos expertos para transmitir sus conocimientos y percepciones

sobre la actualidad económica a un público que, aunque interesado, no ha recibido una formación

específica en este campo. Para ello, se toman como referente teórico los trabajos sobre

divulgación de la ciencia realizados por, entre otros autores, Guiomar Ciapuscio (2001, 2003 y

2011) y Helena Calsamiglia (1997 y 2000). Por tanto, este trabajo se inscribe en el campo de

conocimiento del Análisis del Discurso.

En cuanto a su estructura, en primer lugar se plantea una base teórica acerca de las

características del discurso científico, el discurso económico y la relevancia social que supone su

divulgación, así como las principales estrategias lingüísticas de divulgación de las que dispone el

hablante. A continuación, se describe el corpus con el que se ha trabajado y se analiza la presencia

y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la

reformulación, la metáfora y la variación en el registro-presentes en dicho corpus. Por último, se

recogen las conclusiones resultantes del análisis.

2. Fundamentos teóricos

2.1 El discurso económico como discurso científico La Economía es una Ciencia Social que integra conocimientos de otras disciplinas como la

Matemática, la Psicología, la Filosofía, la Sociología, la Historia o la Política. Por tanto, el discurso

económicopuede incluirse en la denominacióndiscurso científico, matizando que posee ciertos rasgos

propios, que no comparte con otros lenguajes de especialidad. Según Peña (2000), el término

discurso científico alude a “todos los procesos de enunciación en los que se utilicen como formas de

expresión la descripción, la argumentación y la exposición de pruebas basadas en la investigación

y experimentación de los fenómenos que afectan al mundo en que vivimos”. Así, dentro de la

Page 4: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

4

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

categoría ciencia se incluyen las ciencias empíricas, las ciencias naturales y las ciencias sociales (Cf. Hempel,

1976).1

El lenguaje científico se caracteriza por buscar la claridad, la objetividad y la precisión. Esto se

refleja en una sintaxis que tiende a las construcciones simples, impersonales y pasivas – en la

mayoría de los casos, aunque no siempre es así-, en un léxico altamente específico y en un

registro marcadamente formal. Se trata de un lenguaje tan específico que ha llegado a

considerarse como un discurso cerrado (Maingueneau, 1992)2. Por tanto, comprender este lenguaje,

lejos de ser una tarea fácil, requiere un entrenamiento sistemático y una formación espec ializada

(Calsamiglia, 2000).

A pesar de la especificidad de su léxico, cada vez son más los individuos no expertos que

muestran interés por acercarse a los saberes científicos. Destaca especialmente el caso de la

información económica, que ha ganado gran protagonismo en el entorno cotidiano de la sociedad

occidental en la última década, marcada por grandes cambios en el sistema económico mundial y

una gran crisis financiera que inunda los medios de comunicación desde los últimos cinco años.

Para que este público no especializado pueda acceder al saber producido por especialistas en una

disciplina científica, como es la economía, es necesario emplear mecanismos de adaptación del

discurso al nivel de conocimientos del receptor sobre el tema. En lingüística, este proceso de

adaptación recibe el nombre de divulgación.

2.2 El discurso de divulgación de la ciencia A lo largo de la historia, la divulgación se ha planteado como traducción, traslación o

reformulación de contenidos de ciencia (De Semir, 2000). Por su parte, en este trabajo se

adoptará la visión de Ciapuscio (2001) quien define la divulgación de ciencia como una

reformulación creativa de textos previos –escritos u orales-, basada en la necesidad de comunicar

y contextualizar saber especializado en ámbitos sociales más amplios. Según Calsamiglia (1997), la

divulgación o transmisión del saber se produce mediante dos canales fundamentales: el

institucional – que se da en contextos de educación formal y reglada y se caracteriza, por tanto,

por estar organizado y evaluado y cuya función es, principalmente, pedagógica e informativa- y el

de los medios de comunicación – de acceso libre, no organizado ni sujeto a evaluación y más

relacionado con el entorno y la actualidad-.

La función de la divulgación en el contexto de los medios de comunicación no coincide con

la función pedagógica del canal institucional (aunque puede integrarla en ciertas ocasiones).

Alcíbar (2004) propone cinco funciones principales de la divulgación científica a través de los

medios de comunicación: (i) informar; (ii) señalar las consecuencias positivas y negativas sobre la

información presentada; (iii) aportar una perspectiva crítica de la actividad tecnocientífica; (iv)

difundir una preceptiva, (v) entretener y despertar interés.

A la vista de todo lo anterior, cabe plantearse a continuación de qué mecanismos lingüísticos

dispone el hablante para hacer accesible el discurso especializado al público lego, esto es, no

experto, los cuales dependerán no sólo del tipo de texto que se divulgue sino también de las

funciones que deba cumplir el discurso creado. En cualquier caso, los mecanismos de divulgación

1 Citado por Peña (2000). 2 Citado por Calsamiglia (2000).

Page 5: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

5

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

afectarán a múltiples dimensiones del texto: al léxico, la sintaxis, el registro, la manifestación del

autor, los recursos retóricos e incluso a la función comunicativa predominante; y deberán ser lo

suficientemente productivos como para solventar la dificultad de conciliar el mundo de

especialidad con el mundo cotidiano.

Ciapuscio (2003) se vale de los procedimientos de ilustración (illustrationprocedures) formulados por

Brünner y Gülich para explicar los mecanismos lingüísticos disponibles para formular un texto

experto de forma que pueda ser comprendido por un receptor no experto. Estos procedimientos

de ilustración se dividen en cuatro tipos. En primer lugar, la ejemplificación, que incluye los recursos

utilizados para comparar conceptos complejos relacionándolos con aspectos de la vida cotidiana.

El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste en recrear situaciones imaginarias para

ilustrar las explicaciones. Por otra parte, la creación de metáforas, incluyendo comparaciones y

analogías y, por último, los mecanismos de concretización, entendidos como “procesos basados en

renombrar informaciones abstractas de manera no abstracta” (Gülich)3.

A su vez, Ciapuscio (2003) defiende que la reformulación es el mecanismo principal para

divulgar conocimiento experto y que los procedimientos de ilustración pueden utilizarse tanto para la

reformulación divulgativa como para otros fines comunicativos. Por otra parte, existen otros

mecanismos de reformulación que no se incluyen en estos procedimientos como la paráfrasis (o

reformulación parafrástica, que se estudiará con más detalle en el apartado de este trabajo: Análisis de

las principales estrategias de divulgación del discurso económicopág. 11), la repetición o la corrección.

Por su parte, Alcíbar (2004)4 apunta como mecanismos frecuentes en el fenómeno de

divulgación mediática de la ciencia el uso del discurso referido (la citación o polifonía textual), la

inclusión de recursos procedentes del discurso científico –como la definición- y del discurso

general –como la secuencia narrativa, la secuencia dialogal y la modalización valorativa - y las

variaciones de registro. Por último, cabe recordar la cuantiosa productividad divulgativa de los textos

multimodales, que incluyen recursos extralingüísticos como gráficas o materiales audiovisuales.

2.3 La divulgación del discurso económico En la última década, se ha producido un cambio drástico en el protagonismo que se concede

a la economía en el escenario cotidiano de la sociedad occidental. Aunque la economía siempre

ha tenido una importancia crucial en la vida de todo ciudadano, en los últimos años–

especialmente desde el año 2008, considerado el inicio de la actual crisis económica- este tema ha

dado un salto evidente desde las páginas especializadas de los periódicos a sus portadas, desde las

conversaciones entre expertos a las conversaciones entre no expertos, desde las conferencias

dirigidas a economistas o empresarios a las conferencias dirigidas a todo ciudadano que busque

comprender el factor económico que condiciona la situación política y social que está viviendo.

La actualidad económica influye en la vida de los ciudadanos en múltiples aspectos: desde la

variación de precios de los productos en el mercado o su situación laboral hasta la calidad de los

servicios públicos o la seguridad de los ahorros depositados en un banco, por citar algunos

ejemplos. Además, los ciudadanos toman decisiones económicas cada día, como dónde comprar

o invertir, sin olvidar que, cada vez más, la economía guarda una estrecha relación con la política.

3 Citado por Ciapuscio (2003). 4 Inspirado en los trabajos de Se Semir, Roqueplo, Woolgar y Cassany.

Page 6: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

6

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Teniendo todo esto en cuenta, se entiende que resulte crítico para los ciudadanos comprender, al

menos, las características básicas del funcionamiento del sistema económico así como los sucesos

de actualidad que se dan en el mismo. De hecho, tal es la importancia de la economía en la vida

de todo individuo que podríamos hablar de un derecho a la información económica y a su

comprensión, ligada a los procesos de democratización.

Sin embargo, dadas las características del lenguaje económico –que es, como se ha explicado

previamente, un lenguaje científico y, por tanto, de difícil comprensión para el público lego- para

que el conocimiento económico llegue al público no experto no basta con difundir la

información, sino que es necesario un proceso de adaptación del lenguaje en función del grado de

conocimiento del receptor sobre el tema. Actualmente, se pretende acercar el discurso económico

al público no experto –con mayor o menor éxito- mediante diversos medios como, entre otros:

- Los medios de comunicación de masas: televisión, radio y prensa. Su función principal es

difundir información de actualidad e interés general. Encontramos información

económica tanto entre las páginas diarias de actualidad–o programas, en el caso de la

televisión- y secciones especializadas como en suplementos dedicados exclusivamente al

tema. Sin embargo, a pesar del protagonismo que ha ganado la economía en los medios

de comunicación durante los últimos años, la información aportada no siempre es

accesible para un público inexperto. Esto se debe, entre otras razones, a la cantidad de

conocimientos que la mayoría de los redactores de contenidos de actualidad económica

dan por hecho poseen los potenciales lectores, normalmente sobrevalorada (Rodríguez

Fernández, 2000:2713), lo cual se refleja en la gran cantidad de metáforas opacas que

contienen estos artículos, como “La Bolsa digiere bien la llegada de papel nuevo”5 o la

falta de explicación del significado de algunos términos técnicos cuando se introducen

por primera vez.

- Las revistas de divulgación económica: se trata de publicaciones dirigidas a un público en

algunos casos no experto y, en otros, semiexperto pero siempre interesado de antemano

en el tema económico. Algunos ejemplos son las revistas Emprendedores, Actualidad

Económica o Fortuna.

- Desde que la crisis económica comenzó a ganar espacio en los medios de comunicación,

se ha producido un aumento del interés social por entender la economía y, a su vez, el

interés por explicarla. Así, desde los medios de comunicación y desde diferentes sectores

(como grupos de economistas o asociaciones que promueven el cambio social), cada vez

se dedican más espacios y esfuerzos no ya sólo a informar de la actualidad económica

sino a explicar diferentes aspectos de la economía, como el funcionamiento del sistema

económico predominante, las causas y elementos básicos de la crisis financiera o algunos

tecnicismos que protagonizan los artículos económicos como, por ejemplo la prima de

riesgo o el fondo de rescate. Es en este tipo de texto en que se centra el corpus de este trabajo,

cuya composición y características se detallan en el apartado Descripción del corpus, pág. 7.

5Suplemento Negocios, El país, citado en Rodríguez Fernández (2000).

Page 7: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

7

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

2.3.1. Economía, política y democracia. La finalidad de acercar (o no) a la

mayoría el discurso económico Como se ha apuntado previamente, la importancia tanto de la economía para la vida del

ciudadano como del ciudadano para el funcionamiento de la economía es tan pronunciada y

evidente que cabría plantear la idea del derecho a la información económica como elemento de

democratización. Sin embargo, tras la información económica se esconden multitud de intereses,

por lo que cabe esperar que algunos sectores de la sociedad se posicionen en contra de clarificar

para la mayoría el discurso económico (y prefieran, por tanto, oscurecerlo con metáforas opacas

o evitar la explicación de tecnicismos) mientras que otros sectores lo hagan a favor de esta

clarificación.

No es el objetivo de este trabajo ahondar en los intereses de unos u otros sectores ni definir

quiénes los constituyen, pero sí se pretende destacar quetras un proceso de divulgación es

frecuente encontrar una finalidad aparte de la meramente informativa como, por ejemplo, vender

un determinado producto o promover un cambio social. El interés lingüístico de este factor

reside en que la tipología textual se verá alterada por la finalidad del discurso, por lo que

fácilmente podemos encontrar rasgos del discurso argumentativo (como movimientos concesivos

y refutativos) así como mecanismos retóricos, mecanismos de persuasión y enunciados

modalizados integrados en el discurso de divulgación económica, que es originariamente de

carácter expositivo.

En el corpus de este trabajo es posible advertir diferentes finalidades del emisor de cada

discurso, de las cuales se señalarán las más relevantes en el análisis posterior.

3. Descripción del corpus El corpus de este trabajo se compone de doce intervenciones orales de una duración total

de siete horas y veinte minutosen las que un experto en economía enuncia un discurso

especializado en este tema dirigido a público no experto. En todas ellas, al enunciador le consta

de antemano que el nivel de conocimientos sobre economía entre los receptores no será experto,

aunque no puede saber quiénes serán los receptores concretamente, ni con qué tipo de formación

contarán. Por otra parte, se diferencia entre dos tipos de público: el presente durante el acto de

enunciación (como, por ejemplo, los asistentes a una conferencia) y el que puede acceder al

discurso online en cualquier momento posterior, el que resulta mucho más complicado de

caracterizar y prever. Ya que los medios a través de los cuales se transmite el discurso son “de

acceso libre” y no se inscriben en un contexto de educación formal, se da por hecho que el

receptor decide acceder al mismo y, por tanto, posee cierto interés en el tema del que versa.

Se trata, por tanto, de un discurso oral de carácter divulgativo, producido en diferentes

contextos –un espacio televisivo, un canal de información online, etc.- y en diferentes formatos –

conferencias, entrevistas, etc.-.

En el cuadro 1 se describen las características de cada intervención: el autor, el campo de

conocimiento en que éste se especializa, el título de la intervención, el tipo de discurso y el medio

en que aparece, el tema principal, la fecha y la duración.

Page 8: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

8

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Para facilitar el análisis, se insertan las transcripciones de los fragmentos correspondientes

a los ejemplos citados en cada apartado al tiempo que en el anexo I se adjuntan los mismos

ejemplos, enmarcados en su contexto original, presentando transcrito el fragmento anterior y el

posterior correspondiente. A fin de no perder el contexto de oralidad en que se producen los

discursos, en el anexo II se adjunta una lista de enlaces web que permiten la visualización de los

vídeos.

CUADRO 1

INTERVENCIONES ORALES QUE COMPONEN EL CORPUS

Autor

Campo de

conocimiento

en que se

especializa

Título Tipo de discurso

y Medio

Tema

principal

Fecha y

duración

Abadía,

Leopoldo Economía

El Profesor

Abadía y el

"Ninja" en crisis.

Entrevista en

NegoPolisTv, Canal

de televisión online

sobre negocios,

actualidad y

política.

Crisis

económica

actual

Noviembre

2008,

18 min.

Álvarez

Molina,

Francisco

Informática,

matemáticas y

economía

Desmontando el

laberinto

financiero.

Entrevista en

Salvados (La Sexta),

programa de

televisión.

Crisis

económica

Mayo 2012,

13 min.

Cantalapiedra,

Mario Economista

Economía para

todos.

Conferencia en

Bolsalia, feria donde

“los ahorradores

comparten sus

experiencias y

aclaran sus dudas”.

Situación

legislación

contra la

morosidad en

España

Mayo 2012,

52 min.

Montserrat,

Pau Economista

González,

Domingo Economista

Melé, Joan

Antoni

Economía

(sector de la

banca)

¿A quién sirve

mi dinero?

Conferencia en la

Escuela de

Organización

Industrial, difundida

por el canal online

de TriodosBank

Consumo,

sociedad y

banca ética

Mayo 2010,

1h 49 min.

Niño Becerra,

Santiago Economía

Entrevista sin

título

Entrevista en

Medianews

Crisis

económica

actual

Julio 2012,

6 min.

Oliveres,

Arcadi Economía

Economía en

tiempos de crisis.

Conferencia en la Biblioteca de Bidebarrieta

(Bilbao)

Crisis económica

actual

Febrero

2012, 1h, 56

min.

La dictadura de los mercados y su

alternativa.

Ponencia en el 32º Congreso de

Teología

El sistema económico y

sus alternativas

Septiembre 2012, 1h 30

min. El origen de las Conferencia en Actualidad Enero 2011,

Page 9: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

9

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

A continuación, se resume brevemente la trayectoria laboral de los divulgadores con el fin de

contextualizar sus intervenciones:

- Abadía, Leopoldo (Zaragoza, 1933) se doctoró en Ingeniería Industrial y ha ejercido como

profesor de la escuela de dirección de empresas de Navarra (IESE) durante más de 35

años, impartiendo la asignatura de Política de empresa. Del mismo modo, ha sido docente

de la Harvard Business School. Fundador y presidente del grupo Sonnenfeld, compañía

dedicada al asesoramiento y optimización de los recursos de las empresas, se dio a conocer

a raíz de la publicación de su glosario de términos económicos, exponiéndolos de forma sencilla

y comprensible para el ciudadano de a pie. En 2008 publica La crisis Ninja y otros misterios de

la economía actual, ampliamente referenciada desde todos los ámbitos, que ha tenido

repercusión incluso en las más altas esferas del panorama económico español. En ella, el

autor trata llanamente, en clave de humor, temas como la crisis o el escándalo Madoff.

(Extraído de www.lecturalia.com, consultado el 10/01/2013).

- Álvarez Molina, Francisco (Madrid, 1946) es Doctor en Ingeniería Informática, Licenciado

en Matemáticas, ambas titulaciones por la Sorbona de París, y MBA en Gestión

Empresarial. Trabajó en la Bolsa de París desde 1971 hasta 1995. En 1995 fue nombrado

Consejero-Director General de la Bolsa de Valencia y en el año 1997 Director General de

la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. Fue elegido Presidente de la Asociación

Europea de Centros Financieros Regionales en 1998 y desde el año 2000 hasta el 2002 fue

migraciones

modernas.

FAIV (Federación de

Asociaciones de

Inmigrantes del Vallès).

económica

española

20 min.

González,

Concepción

Educación y

política

El PP explica la

repercusión de las

reformas para

Extremadura.

Comparecencia

ante los medios de

comunicación,

difundida por K30

Televisión.

Políticas de

reformas del

Gobierno

Nacional

Abril 2012,

7 min.

Rajo, Mariano No estamos al

borde del precipicio.

Comparecencia

ante los medios de

comunicación

difundida por

Europa Press.

Situación

económica

actual en

España

Junio 2012,

1,34 min.

Sala i Martín,

Xavier Economía

¿Qué es la prima

de riesgo?

Intervención en el

espacio online de

divulgación de

economía de La

Vanguardia.

Explicación de

los conceptos

“Prima de

riesgo” y

“mercado

secundario”

3,09 min.

¿Qué son el IPC y

la inflación?

Intervención en el

espacio online de

divulgación de

economía de La

Vanguardia.

Explicación de

los conceptos

“IPC” e

“inflación”

2, 17 min.

Page 10: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

10

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Director General Delegado del Banco de Inversión. En la actualidad es Presidente de

ÉTICA Soluciones Financieras. Es autor de No le digas a mi madre que trabajo en Bolsa, de

Adiós Peseta y de la actualización de la Enciclopedia básica de la Bolsa. Actualmente, realiza el

espacio “La Bolsa y la vida” en RNE, participa en las tertulias de Radio Intereconomía, de

Radio Nou y escribe en varios periódicos económicos. (Extraído de

www.editorialalmuzara.com/ consultado el 10/01/2013)

- Melé, Joan Antoni (Barcelona, 1951), realizó estudios de Economía y Dirección Financiera

y trabajó como director de sucursal de una caja de ahorros en Barcelona durante 25 años.

Desde 2006, trabaja en la banca ética Triodos Bank como Director Territorial de Cataluña

y Baleares, actividad que compagina con colaboraciones como voluntario en diversas

entidades no lucrativas dedicadas a la promoción de la banca ética y a la cooperación al

desarrollo en proyectos de Latinoamérica.(Extraído de www.dineroyconciencia.es/biografia

consultado el 10/01/2013)

- Cantalapiedra, Mario es profesor de Economía y Administración de Empresas en la

Universidad Antonio de Nebrija y tutor de los cursos eLearning “Gestión de las

Relaciones con los Bancos en Tiempos de Crisis” y “Soluciones de Financiación para

Pymes”.Es ponente habitual en congresos y jornadas de temática financiera, tales como

Congreso Nacional de Finanzas – Manager Forum, Congreso Nacional de Pymes, Foro

INDECO, Cámara de Madrid, CROEM, Elkargi, Marcus Evans Conferences, Junta de

Andalucía o IMADE (Extraído de www.gestoresderiesgo.com consultado el 10/01/2013).

- Montserrat, Pau es licenciado en Economía y en Administración y Gestión de Empresas.

Actualmente, es colaborados de FInalcialRed y de iAhorro.com.

- Domingo González, Remo es licenciado en Química y LADE. Desde el comienzo, su vida

laboral ha estado muy relacionada con la gestión empresarial, financiera y fiscal de las

empresas. Colaborador habitual de medios online como El Blog Salmón (Premio Bitácoras

al Mejor Blog de Negocios 2010) o Actibva.

- Niño Becerra, Santiago (1951, Barcelona) ha desempeñado diversos puestos en empresas

del sector siderúrgico y desde el año 1994 es catedrático en 'Estructura Económica' y

profesor en la Facultad de Economía IQS (Instituto Químico de Sarrià) de la Universidad

Ramón Llull de Barcelona. Ha vaticinado -en su libro El crash del 2010 -trazando cierto

paralelismo con el crack del 29- una profunda crisis y una posterior y larga depresión que

se puede prolongar hasta 2020. (Extraído de www.lecturalia.com consultado el 10/01/2013).

- Oliveres, Arcadi (Barcelona, 1945) se licencia en Ciencias económicas en la Universidad de

Barcelona. En 1993 se doctora y consigue una plaza de profesor titular del departamento

de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona.Experto en relaciones

norte-sur, comercio internacional, deuda externa y economía de defensa, imparte también

numerosas clases a nivel de maestría y posgrado en temáticas relativas a cooperación y

desarrollo. En 1981 empieza a militar en la Associació Justícia i Pau de Barcelona,

Page 11: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

11

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

dedicada a la promoción de los derechos humanos y la paz, organización que preside

desde 2001. (Extraído de www.justiciaipau.org consultado el 10/01/2013).

- González, Concepción (Cáceres, 1953), maestra de Enseñanza Primaria, ha desempeñado

diversos cargos públicos: Alcaldesa de Moraleja (Cáceres) en dos Legislaturas, Diputada en

VIII Legislatura en el Congreso de los Diputados, Diputada Autonómica en la Asamblea

de Extremadura en la actual Legislatura, Secretaria 2ª de la Mesa de la Comisión de los

Presupuestos del Congreso de los Diputados, Vocal en la Comisión de Discapacidad en el

Congreso de los Diputados, Portavoz de Consumo en la Comisión de Sanidad de Salud y

Política Social de la Asamblea de Extremadura, Vocal en la Comisión de Asuntos

Europeos de la Asamblea de Extremadura, Vocal de la Comisión de Trabajo, Empresa e

Innovación en la Asamblea de Extremadura, Miembro del Grupo de Amistad con Turquía

en el Congreso de los Diputados. (Extraído de www.congreso.es/ consultado el 10/01/2013).

- Sala i Martín, Xavier (Barcelona, 1963) es un economista de nacionalidad estadounidense,

y origen español, articulista, catedrático de economía en la Universidad de Columbia y

Asesor Jefe del WorldEconomicForum donde, además, es coautor del Global Competitiveness

Report y el padre intelectual del Global Competitiveness Indexque ordena a 142 países del

mundo por orden de competitividad. (Extraido de www.salaimartin.com consultado el

10/01/2013).

- Rajoy, Mariano (Santiago de Compostela, 1955) es un político español, presidente del

Gobierno de Españadesde diciembre de 2011. Es también presidente del Partido Popular

y se desempeñó como líder de la oposición parlamentaria durante los dos mandatos (2004-

2008 y 2008-2011) del gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. Es licenciado

en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y aprobó las oposiciones a

registrador de la propiedad. (Extraído de www.congreso.es/ consultado el 10/01/2013).

4. Análisis de las principales estrategias de divulgación del

discurso económico Como se indica en el apartado anterior, son múltiples los mecanismos lingüísticos que puede

emplear el emisor en la tarea de divulgar un texto especializado. Sin embargo, tras el análisis del

corpus, este trabajo se centra en los que aparecen con mayor frecuencia y operan con mayor

productividad en los documentos revisados: la reformulación, la metáfora y las variaciones de registro.

Además, cuando se considera relevante, se incluyen comentarios breves sobre otros recursos de

interés hallados en el corpus.

En la mayoría de los casos analizados, los tres mecanismos de divulgación aparecen

combinados, por ejemplo, incluyendo una metáfora en un movimiento reformulativo y

empleándola, a su vez, como operador para un cambio en el registro. A pesar de ello, el análisis se

ha realizado apuntando al mecanismo que se considera dominante o más relevante en cada caso.

En el cuado 2 se explica la codificación empleada en el análisis de los ejemplos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

12

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

CUADRO 2

4.1 La reformulación Sin ninguna duda, la estrategia divulgativa más frecuente en el corpus es la reformulación, ya

sea en su forma más pura o integrando la metáfora, el cambio de registro y otros mecanismos.

Probablemente, la razón de esta predominancia sea la amplitud del concepto reformulación

definido por Bach, Freixa, & Suárez (2003) como un “proceso de reinterpretación textual

mediante el cual un locutor determinado retoma algún elemento discursivo anterior y lo presenta

de otro modo”.Es un mecanismo que asegura la cohesión textual y trabaja a favor de la

progresión discursiva, ya que ayuda a la comprensión del contenido y del texto en general Se

denomina reformulación parafrástica a aquella que establece equivalencia -permitiendo diferentes

grados- entre el enunciado primero y su nueva formulación (Bach, Freixa, & Suárez 2003). Este

tipo de mecanismo se inserta en el discurso mediante marcadores de reformulación parafrástica (MRP)

que pueden ser tanto expresiones metalingüísticas como marcas tipográficas.

Atendiendo al trabajo de Ciapuscio (2003)6, en la laboriosa tarea de la divulgación de

conocimiento experto, el divulgador dispone de tres movimientos de reformulación: la expansión,

la reducción y la variación. El enunciado resultante de la expansión es más amplio que el enunciado

que se pretende reformular e integra nuevos elementos enunciativos. Por el contrario, tras un

proceso de reducción, se obtiene un enunciado más breve; mientras que la variación consiste en

presentar un enunciado de contenido y extensión similar cambiando algunos elementos o el

orden de los mismos.

El movimiento de reformulación más frecuente en el corpus de este trabajo es el de

expansión, introducido por MRP de registro poco formal como o sea y dicho de otra manera, siendo

el más frecuente es decir, marcador de registro tanto formal como informal, llegando en ocasiones

a la repetición abusiva de éste:

(1) Porque por mucho que no se pudiera prever que tendríamos una morosidad tan alta y

el paro afectaría a la capacidad de las familias de pagar sus hipotecas, conceder

hipotecas al 100% de tasación sin pedir ningún tipo de ahorro, a titulares que muchas

veces cobraban gran parte de sus nóminas en DINERO B, es decir, fuera de su

nómina, que además, en muchos casos, SUS VIDAS LABORALES ERAN MUY

CORTAS, es decir, llevaban muy poco tiempo trabajando, sea porque venían de fuera,

6 Inspirada en los trabajos de Gülich y Kotschi (1995, 1996).

- MAYÚSCULAS = unidad terminológica sujeta a reformulación,

- Cursiva = marcador de reformulación parafrástica,

- Subrayado = movimiento reformulativo introducido por el marcador

- Negrita = metáforas,

- Subrayado ondulado = llama la atención sobre la variación en el registro

- = destaca otros mecanismos mencionados eventualmente en la

descripción de los ejemplos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

13

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

sea porque eran gente que acababan de entrar en el mercado laboral y, además,

calcular su ENDEUDAMIENTO, es decir, la posibilidad de que no retorne la

hipoteca, en base a un Euríbor en mínimos […].[Montserrat, Pau (2012), Economía para

todos, (min. 17), Bolsalia.]

En otros casos, se sustituye el MRP por pausas (marcas tipográficas en la escritura como

comas, dos puntos, guiones y paréntesis):

(2) Entonces se les ocurrió buscar un tipo de clientes, que son los que hemos llamado los

Ninjas, que son personas NO INCOME, sin ingresos fijos, NO JOB, sin trabajo fijo,

no ASSET, sin propiedades, o sea, el clásico señor al que tú no le dejarías 3

euros.[Abadía, Leopoldo (2008). El Profesor Abadía y el "Ninja" en crisis, NegoPolisTV.]

La expansión reformulativa se emplea con dos finalidades principales: explicar un

concepto económico específico y, por tanto, desconocido para el público no experto –como

muestra el ejemplo anterior- o explicar una idea que forma parte de una explicación más amplia o

de un argumento.

(3) Si nos preguntaran si los precios de la economía española han subido o han bajado

tendríamos dos maneras de responder la pregunta: una es hacer un listado de todos

los productos -

.- una larga lista que sería no informativa porque existirían miles y miles y miles de

datos; la segunda manera sería hacer un resumen, el mejor resumen normalmente es

la media, la media de precios . El

problema con la media es que, para los ciudadanos, NO TODOS LOS

PRODUCTOS SON IGUALES, hay productos que utilizamos mucho y productos

que utilizamos poco -

[Sala i Martín , Xavier (2012). ¿Qué son el

IPC y la inflación?, La Vanguardia.]

El fragmento anterior constituye un movimiento de ampliación para reformular el

término IPC, que aparece en el contexto previo. En él se utiliza el mecanismo de ejemplificación

y se incluye la explicación de ideas aportadas para desarrollar la reformulación principal, como la

idea no todos los productos son iguales. Las ejemplificaciones elegidas plantean realidades que se

acercan a la vida cotidiana del receptor. Dada la facilidad con la que pueden establecerse

relaciones entre la vida cotidiana y el contexto del discurso especializado, la ejemplificación es un

recurso altamente rentable en los procesos de divulgación del discurso económico.

Otro recurso integrado en los movimientos de expansión es la definición de conceptos.

(4) Lo que nos está marcando la legislación existente es una ley de plazos de pago. ¿Qué

es lo que quiere esta ley? ¿Qué objetivo tiene? ¿Qué objeto tiene? Pues principalmente

un doble objetivo, combatir la morosidad en el pago, ¿Y qué es eso de la

MOROSIDAD? El retraso en el pago. MOROSO ,si nos vamos a la Real Academia

de la Lengua, lo que significa es lento, lentitud.Pues lentitud, en este caso, en el

pago.[Cantalapiedra, Mario (2012). Economía para todos (min. 3,50), Bolsalia.]

Page 14: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

14

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

En otras ocasiones, cuando el divulgador tiene una intencionalidad persuasiva, se plantean

reformulaciones que no tratan de explicar un concepto sino de compararlo con otra rea lidad para

conseguir que el receptor construya determinada relación entre conceptos. Por tanto, en este caso

los MRP se emplean como operador argumentativo.

(5) He calculado, en estos tres meses y medio qué cantidad de dinero, qué cantidad de

liquidez se ha dado a la banca. Y he intentado pormenorizarlo: les puedo asegurar

que, contando si no día a día, sí semana a semana, hasta este momento se le ha dado a

la banca CUATRO BILLONES SEISCIENTOS MIL MILLONES DE DÓLARES.

Si ustedes hacen una pequeña división, se darán cuenta que cuatro billones seiscientos

mil millones de dólares, dividido por los cincuenta mil millones que la ONU pedía

para hacer frente al hambre, da como cociente el número 92. Dicho de otra manera, con

el mismo dinero que se ha dado a la banca en estos tres años y medio, si los datos de

las Naciones Unidas son ciertos, se hubiera podido erradicar el hambre en el mundo

92 veces. Ya me dirán ustedes si esto es de recibo, si esto es aceptable, si esto es

posible. [Oliveres, Arcadi (2012). Economía en tiempos de crisis. Bilbao.]

(6) Curiosamente, ahora se cumple exactamente un año desde que el Parlamento

Europeo votó que sí a la tasa Tobin. ¿Por qué el Parlamento Europeo votó que sí a la

tasa Tobin? Porque no tiene facultades para aplicarlo. Esto corresponde a cada

estado, no corresponde a la Unión Europea. A esto se le llama quedar bien sin

pagar.[Oliveres, Arcadi (2012). La dictadura de los mercados y su alternativa, (Parte 1, min. 24) 32º

Congreso de Teología.]

El siguiente ejemplo presenta un movimiento poco frecuente, el de reformulación por

reducción. Resulta interesante detenerse en su análisis, a causa de los múltiples mecanismos que

integra. Según algunos autores (Chukwo y Thoiron, Mortureux)7, que consideran que la

reformulación siempre parte de una unidad terminológica, este fragmento podría interpretarse

como un movimiento de reformulación por expansión del término crisis–integrando la

ejemplificación con la concretización y la creación de escenarios, marcado con contorno-. Sin

embargo, si se mantiene el uso original del término reformulación –que es siempre posterior a la

formulación y, por tanto, va en un único sentido- estaríamos ante un ejemplo de reducción.

(7) Y en el momento en el que se cerró el grifo del crédito, esto que les estaba

explicando hasta ahora que era estrictamente hablando una crisis financiera, se

convirtió en una crisis de la economía real, porque si no hay crédito, la economía real

no funciona, ni por parte del industrial vendedor, ni por parte del consumidor

comprador.

7 Citados por Bach, C., Freixa, J., & Suárez, M. (2003).

Page 15: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

15

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Si no hay

crédito, ni el vendedor vende, ni el comprador compra. Y cuando en una economía el

vendedor no vende y el comprador no compra,¿Cómo le llamamos? CRISIS.

Exactamente, crisis. Y esto es lo que llegó en el momento en que cerraron el grifo del

crédito.[Oliveres, Arcadi (2012). La dictadura de los mercados y su alternativa, (Parte 2, min. 12)

32º Congreso de Teología. ]

4.2 La metáfora Si entendemos la divulgación como un proceso de recontextualización, de reformulación creativa

(Ciapuscio, 2001) no es de extrañar que la metáfora se posicione como una de las estrategias

esenciales para conseguir este fin, ya que se trata, según la definición de Aristóteles8 de un

procedimiento lingüístico que implica una transposición de significado y que posee una fuerte

función retórica facilitando la persuasión mediante un doble efecto: dotando de naturalidad –y,

por tanto, de credibilidad- al discurso y causando asombro, ya que lo expresado parece ingenioso.

En el contexto de la divulgación, Ciapuscio9 señala que las metáforas representan un

elemento de conceptualización y formulación poderoso y flexible, capaz de adaptarse tanto al

destinatario como al contexto discursivo. Para el análisis de la divulgación del discurso

económico, este trabajo sigue el amplio concepto de metáfora adoptado por la autora 10en el que

se incluye la comparación y la analogía. En cuanto a la tipología, se trabaja con la clasificación de

Lakoff y Johnson recogida por Arbey (2008). Así, distinguimos entre: (i) metáforas estructurales,

mediante las cuales un concepto se representa cognitivamente en términos de otro; metáforas

orientacionales, que relacionan un sistema global de conceptos con otro sistema; (iii) metáforas

ontológicas, por las que se categoriza un fenómeno considerándolo como una entidad, una

sustancia, un recipiente, una persona, etc.

Por otra parte, dependiendo del contexto en que se utilicen, las metáforas pueden cumplir

diferentes funciones. Muñoz Daga (2010) recoge las funciones de las metáforas que se consideran

más relevantes en lo referente al discurso de divulgación científica, a saber: (i) explicar y servir de

modelo; (ii) argumentar mediante analogía; (iii) sostener una ideología; (iv) expresar actitud

emocional; (v) cultivar la intimidad entre emisor y receptor; (vi) crear efectos humorísticos; (vii)

realizar llamados a la acción o solución de problemas y (viii) destacar y poner en primer plano

una idea.

En los discursos orales de divulgación económica, es frecuente encontrar metáforas que

integran varias funciones, aunque hay un predominio de la función explicat iva y de la de

argumentación por analogía. Como un esfuerzo por transmitir con claridad una idea, en algunos

fragmentos, se utiliza la metáfora para explicar un concepto y se acompaña con más aclaraciones:

(8) Por lo tanto, para dar más importancia a los productos que tienen más importancia en

el consumo diario de los ciudadanos lo que hacemos los economistas es preguntar,

hacer una encuesta a todos los ciudadanos y preguntarles cuánto dinero gastáis en

8 Citado por Muñoz Daga, (2010) 9 Citada por Muñoz Daga, (2010). 10 Inspirada en los trabajos deBünner y Gülich.

Page 16: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

16

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

cada uno de los productos. Luego se hace una cesta imaginaria en la que hay

mucha gasolina, porque la gasolina es un bien en el que gastamos mucho dinero, y

hay pocas coles de bruselas. Entonces, el IPC es el precio de esta cesta, es el

promedio ponderado de todos los precios de la economía donde los productos en los

cuales gastamos más dinero tienen una importancia superior. [Sala i Martín , Xavier

(2012). ¿Qué son el IPC y la inflación?, La Vanguardia.]

En el ejemplo anterior, se explica el concepto IPC a través de la metáfora de una cesta

imaginaria y, además, esta metáfora se toma como idea para estructurar el texto y se recupera

posteriormente para explicar otro concepto económico: la inflación.

(9) La inflación solamente es el aumento del IPC. Si el precio de la cesta ha subido un

3%, pues decimos que la inflación ha sido del 3%, es decir, la inflación es el promedio

de todos los aumentos de precios de todos los productos de la economía, donde los

productos más importantes tienen una importancia superior. [Sala i Martín , Xavier

(2012). ¿Qué son el IPC y la inflación?, La Vanguardia.]

Como ejemplo más relevante del uso de la metáfora para estructurar un texto, encontramos la

de la crisis Ninja, que sustenta todo un escenario donde se describe la actual crisis financiera y

diferentes tecnicismos propios del lenguaje económico. Además de la metáfora como trasfondo

del texto, se integran múltiples movimientos reformulativos:

(10) Esto de la crisis Ninja a mí me parece que es muy simple, muy simple, es una cosa

sencillísima, y es que los bancos americanos, como en la reserva federal americana

había bajado mucho el tipo de interés, hacían poco negocio. Entonces se les ocurrió

buscar un tipo de clientes, que son los que hemos llamado los Ninjas, que son

personas no INCOME, es decir, sin ingresos fijos, NO JOB, sin trabajo fijo, NO

ASSET, sin propiedades, o sea, el clásico señor al que tú no le dejarías tres

euros.[Abadía, Leopoldo (2008). El Profesor Abadía y el "Ninja" en crisis, NegoPolisTV.]

Por otra parte, la metáfora de la crisis Ninja se teje mediante una técnica destorytelling en un

registro informal, por lo que gana efectividad entre el público inexperto.

En otros casos, la metáfora también se emplea como apoyo para explicar la reformulación de

un concepto. En el ejemplo siguiente, se identifica por analogía bonos y papelitos para respaldar y

hacer más sencillo el proceso de reformulación de los conceptos emitir deuda y mercado secundario:

(11) Cuando el Gobierno de España EMITE DEUDA, es decir, pide prestado a los

inversores y los inversores le compran, le dan dinero, a cambio España les da unos

papelitos que se llaman bonos. El tipo de interés que se paga en esta operación no es

la prima de riesgo, la prima de riesgo refleja el tipo de interés en otro mercado, es

decir, cuando los inversores estos que han prestado a España cogen este papelito y lo

venden a otros inversores esto se llamaMERCADO SECUNDARIO.[Sala i Martín

(2012). ¿Qué es la prima de riesgo?, La Vanguardia.]

Cuando la intención del divulgador es persuadir al receptor, bien para que compre un

producto, bien para apelar a un cambio en su conducta, son frecuentes las metáforas que, además

Page 17: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

17

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

de intentar explicar una idea por analogía, buscan crear una intimidad con el receptor –apelando

al conocimiento compartido- así como incluir un toque de humor o suscitar la idea de que hay

que hacer algo, que hay que reaccionar.

(12) ¿Y todos los grandes directivos de todos los bancos de todo el mundo que le

confiaban el dinero? ¿Me podéis hacer creer que no sabían lo que estaban haciendo?

La gente me dice, “Pero... ¿en qué invertían?” ¡En nada! ¡Burbujas! En nada. Es

como la ruleta, en la ruleta tienes el rojo, el negro, el par y el impar... pues allí

decían “Pues bueno, vamos a apostar si el precio del cobre en el año que viene

habrá subido...” ¡Pura especulación![Melé, Joan Antoni (2010). ¿A quién sirve mi dinero?,

(min. 65)TriodosBank.]

(13) Este crecimiento es una enfermedad. Mirad, en el cuerpo humano, -he empezado con

una imagen orgánica del mundo, la mejor imagen orgánica es el cuerpo humano- en

el cuerpo humano, cuando un grupo de células empiezan a crecer sin tener en

cuenta la totalidad, a esto lo llamamos cáncer y provoca la muerte del

organismo y de las células. En cambio, en esta sociedad global hay células que

quieren crecer continuamente y no nos damos cuenta de que esto es un cáncer

social que no tiene sentido, que está provocando muerte en esta sociedad.

[Melé, Joan Antoni (2010). ¿A quién sirve mi dinero?, (min. 65)TriodosBank.]

En el ejemplo (12), la comparación con el juego de la ruleta crea complicidad con el oyente y

–a juzgar por el tono que emplea el conferenciante- incluye cierto matiz humorístico. Por su

parte, el ejemplo (13) compara los grupos sociales ambiciosos con células cancerígenas como

argumentación por analogía y llamada a la acción.

Otras metáforas que protagonizan con frecuencia el discurso de divulgación económico son

aquellas negativamente modalizadas. El reciente estudio de Orts y Rojo (s.f.) demuestra que la

presencia de metáforas en la prensa española de divulgación económica empleadas con un

sentido negativo ha aumentado del 36.9% al 65% desde el comienzo de la crisis económica en

2008. Aunque el corpus de este trabajo no contenga artículos de prensa de actualidad económica,

también contiene metáforas negativamente modalizadas.

(14) En esos paquetitos mezclan hipotecas buenas, hipotecas regulares e hipotecas que, si

no quiero que me entiendas diré subprime y si quiero que me entiendas les llamaré

porquería.[Abadía, Leopoldo (2008). El Profesor Abadía y el "Ninja" en crisis, NegoPolisTV.]

(15) Tengo entendido que a los bancos los hemos rescatado con dinero público y en

cambio parece ser que los bancos ahora no quieren rescatar a prácticamente

nadie.[Álvarez Molina, Francisco (2012). Desmontando el laberinto financiero, Salvados.]

(16) También tenemos otro problema de una serie de gestores públicos que han

construido aeropuertos, que han gestionado dinero público que probablemente se

haya gastado en EREs, se haya gastado en una serie de vicios; tenemos gente que ha

hecho inversiones paupérrimas, tenemos gente que han favorecido el fraude durante

diez, doce, catorce años, y que hemos generado un agujero muy importante. Es

Page 18: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

18

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

decir, un agujero muy importante. ¿De quién es la culpa? Da igual, ya está el agujero.

¿Cuál es la solución? Nuestra cartera.[Domingo González, Remo (2012). Economía para

todos (min. 28), Bolsalia.]

Con frecuencia la modalidad negativa se emplea para persuadir al oyente, funcionando como

muestra de la ideología o punto de vista del emisor:

(17) Yo no es que diga que la política de recortes no es buena, yo lo que digo es que se ha

enfocado mal. ¿Qué es lo que se ha hecho? Se han cogido las tijeras y se ha

empezado a recortar en una especie de café para todos.[Niño Becerra, Santiago

(2012): Entrevista, Medianews.]

Cuando la finalidad es persuadir, la metáfora opera no sólo como instrumento divulgativo

sino también como herramienta para la falacia en el discurso argumentativo, por ejemplo, cuando

se apela a las emociones del interlocutor mediante metáforas de gran contenido dramático como

la que recoge el siguiente ejemplo.

(18) Tengo que empezar diciéndoles que este país hace siete años comenzó con un

cáncer, se enfermó de cáncer, gravísima enfermedad, que no quisieron

diagnosticar, que no quisieron poner tratamiento. Yo sé que hacer un

diagnóstico de una enfermedad tan grave es doloroso. El Partido Popular sabe

que poner tratamiento a un cáncer es doloroso. Todos ustedes entenderán que

cuando una persona tiene una enfermedad muy grave, el tratamiento es largo,

penoso y doloroso. Pero, ¿alguien de ustedes dejaría sin tratamiento a un

familiar y lo dejarían morir porque ese tratamiento supone dolor? El Partido

Popular está dispuesto a combatir, a curar, del cáncer que padece España y

padece Extremadura.[González, Concepción (2012). El PP explica la repercusión de las

reformas para Extremadura (min. 5), K30 Televisión.]

En este caso, la diputada comparecía ante los medios de comunicación para explicar las

reformas económicas llevadas a cabo por el Gobierno y las repercusiones que éstas tendrían para

su Comunidad Autónoma. Sin embargo, aunque aparentemente la finalidad de su discurso era

informar al ciudadano no experto sobre un asunto de actualidad económica, emplea la metáfora

para incidir sobre la opinión general. En otra comparecencia, a cargo del Presidente del Gobierno

de España, acerca de un tema de actualidad económica, el posible rescate de España por la Unión

Europea, también se utiliza la metáfora con una finalidad más persuasiva que divulgativa, aún en

un contexto en que, teóricamente, se pretende explicar a los ciudadanos la realidad económica.

(19) Es como si todas las fuentes de las malas noticias se hubieran puesto de acuerdo para

crear la impresión de que algo importante está a punto de hundirse aunque no nos

digan bien de qué se trata. Pues bien, es natural que en unas circunstancias como las

que estamos atravesando surjan temores, recelos o inquietudes. Es natural y es

razonable. Lo que no es razonable es alimentar los temores y permitirles crecer más

allá de la realidad y arrastrarlos al peligroso terreno de la irracionalidad. No estamos

al borde de ningún precipicio, señoras y señores. Esa no es la realidad. No

caminamos por un sendero de rosas, pero tampoco asistimos a las vísperas del

Apocalipsis. Ni nos hemos librado de las amenazas ni vamos a sucumbir a

Argumento

emocional

Page 19: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

19

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

ellas. La borrasca no se ha despejado, pero no vamos a naufragar. Hay

turbulencias, pero lo que importa es que podemos soportarlas y más adelante

podemos sobrepasarlas con éxito. Y hay fundadas razones para estar seguro de

ello.[Rajoy, Mariano (2012). No estamos al borde del precipicio. Europa Press.]

4.3 La variación de registro Los mecanismos hasta el momento analizados –reformulación y metáfora- tenían como

objetivo predominante acercar el conocimiento especializado al público inexperto mediante la

explicación. Sin embargo, en otros casos el divulgador trata de fomentar la comprensión del

receptor, no sólo mediante la explicación, sino presentando el conocimiento en relación con la

vida cotidiana del receptor, esto es, relacionándolo tanto como sea posible con su realidad y con

los conocimientos que ya posee –como se muestra, por ejemplo, en las metáforas que apelan al

conocimiento compartido-. Otra manera de acercarse a la realidad del receptor es adaptando el

registro al nivel que éste suele emplear con mayor frecuencia, ya sea durante todo el di scurso o en

algunos fragmentos, siendo esta una idea previamente recogida en el trabajo de Alcíbar (2004).11

La variación en el registro es uno de los recursos presente en los textos de divulgación del

conocimiento especializado que menos atención ha recibido en los trabajos de análisis del

discurso. Sin embargo, dadas las características de oralidad e informalidad del corpus de este

trabajo, aparece –en mayor o menor medida- en todos los documentos analizados.

Estructurar un discurso de divulgación económica en un registro coloquial –ya sea en el

discurso completo o en ciertos segmentos-, lejos de la formalidad que caracteriza a los textos de

esta especialidad, crea complicidad con el público y, además de un mecanismo divulgativo, puede

emplearse como instrumento de persuasión. Por su parte, mantener en ocasiones un registro

formal puede ser útil para legitimar el discurso y ganar credibilidad. En cuanto a su rentabilidad

divulgativa, favorece la comprensión dado que se acerca al mundo real del público no experto y

dispone el conocimiento en un nivel más “accesible” para individuos de diferentes niveles y áreas

de formación.

A parte de las esperables marcas de oralidad –como a ver, mira, oye y la inserción de pausas o

repeticiones innecesarias- aparecen marcas de polifonía, con apelaciones directas al receptor, el tú, y

una evidencialidad del emisor, del yo, integradas con otras voces, los otros, así como inclusiones de

citas en estilo directo, recursos propios del lenguaje conversacional no formal.

(20) Y fíjate, tú y yo desde aquí estábamos diciendo "Estos americanos, qué locos están,

¿verdad? qué tonterías hacen, pero a mí no me afecta" Eso es lo que tú te creías.

Porque resulta que los bancos se prestan dinero a diario en el mercado interbancario

y, claro, cuando llegan al interbancario un banco le dice a otro "¿Me prestas dinero?"

Y el otro dice "No, que tienes mucha porquería" Y el otro dice "Pues anda que tú..."

"Sí, pero el que pides eres tú..." "Bueno, te puedo dejar dinero pero si te cobro más

intereses" Y entonces dice "Pues de acuerdo". Esos intereses son el Euríbor y el

EURÍBOR es lo que te afecta a tu hipoteca y a la mía. Con lo cual, aquello que tú y yo

11 Inspirado en el trabajo de Daniel Cassany.

Page 20: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

20

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

estábamos viendo diciendo "Fíjate estos ninjas locos" te ha pegado a tu

hipoteca.[Abadía, Leopoldo (2008). El Profesor Abadía y el "Ninja" en crisis, NegoPolisTV.]

En ciertos casos, la variación en el registro llega a niveles vulgares, como muestra el siguiente

ejemplo:

(21) Una universidad de Barcelona muy importante que se llama Pompeu Fabra publicó

no hace mucho un estudio sobre el fraude fiscal que los ricos cometen en España.

¿Cuánto estafan al fisco esta gente? 80.000 millones de euros al año. Y solo con 900

de esos 80.000 podríamos perdonar la deuda. Estamos en manos de delincuentes, hay

que decirlo con toda claridad. [Oliveres, Arcadi (2011).El origen de las migraciones modernas

(FAIV).]

5. A modo de conclusión A lo largo de este trabajo se han analizado, desde una perspectiva lingüística, las

principales estrategias empleadas en el discurso de divulgación económico. Tras una visión

general de los principales estudios acerca de la divulgación de la ciencia y los mecanismos

lingüísticos de divulgación se reflexiona sobre la presencia y el funcionamiento de tres

mecanismos divulgativos en el corpus, estos son: (i) la reformulación; (ii) la metáfora; (iii) la

variación en el registro.

En primer lugar, se ha observado que las estrategias divulgativas rara vez aparecen en su

forma pura, sino que, con frecuencia, se encuentran combinadas y en interacción unas con otras

como, por ejemplo, valiéndose de una metáfora para concluir una reformulación o incluyendo en

la reformulación una variación en el registro.Por otro lado, se ha reflexionado sobre la manera en

que operan los diferentes mecanismos de divulgación en función de la finalidad del emisor y se ha

señalado cómo, en algunos casos, la divulgación puede ser un instrumento para un movimiento

argumentativo o para persuadir al público.

En suma, se han empleado los análisis previos del discurso de divulgación del

conocimiento científico para llevar la mirada a un lenguaje concreto, el lenguaje económico,

atendiendo al aumento en el interés que muestra la sociedad actual en acercarse a este área de

conocimiento.

Page 21: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

21

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

6. Bibliografía citada

Alcíbar, M. (2004). La divulgación mediática de la ciencia y la tecnología como

recontextualización discursiva. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura , Nº 31 págs. 43-70.

Arbey, A. (2008). El uso de metáforas en tres artículos académicos de educación v irtual.

Lingüística y literatura, nº 53, págs 159-179.

Bach, C., Freixa, J., & Suárez, M. (2003). Equivalencia conceptual y reformulación parafrástica en

terminología. Terminología e Industria da Língua, 173-184.

Calsamiglia, H. (2000). Análisis discursivo de la divulgación científica. En J. J. De Bustos Tovar,

P. Charaudeau, J. L. Girón, & S. y. Iglesias, I simposio Internacional de Análisis del Discurso

(págs. 2640-2639). Madrid: Visor.

Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Quark: Ciencia, medicina,

comunicación y cultura., Nº 7, págs 9-18.

Cassany, D., & Martí, J. (2000). Estrategias de divulgación de un concepto cientítico: el prión. En

J. J. De Bustos Tovar, P. Charaudeau, J. L. Girón, & S. y. Iglesias, I Simposio Internacional de

Análisis del Discurso (Vol. 2, págs. 2665-2681). Madrid: Visor.

Ciapuscio, G. (2001). Procesos y recursos de producción textual en la divulgación de la ciencia.

En J. Bumme, La historia de los lenguajes iberorrománicos de especialidad. La divulgación de la

ciencia. (págs. 17-42). Frankfurt: Vervuert.

Ciapuscio, G. (2003). Formulation and reformulation procedures in verbal interaction between

experts and (semi)laymen. Discourse Studies (5/4), Sage Publications, 207-233.

Ciapuscio, G. (2011). De metáforas durientes, enfurecidas y nómades: en enfoque lingüístico de

las metáforas en la comunicación de la ciencia. ARBOR, Ciencia, Pensamiento y Cultura , 89-

98.

De Semir, V. (2000). Decir la ciencia: las prácticas divulgativas en el punto de mira. Revista

Iberoamericana de Discurso y Sociedad; Calsamiglia, H. (coord.), Gedisa Ed. , Vol. 2 Nº 2, págs. 94-

97.

Diéguez, M. (2004). El anglicismo léxico en el discurso económico de divulgación científica del

español de Chile. ONOMÁZEIN, Vol. 2, núm. 10, págs. 117-141.

Muñoz Daga, C. (2010). El rol de la metáfora léxica en la divulgación de la ciencia. Tabula Rasa,

273-292.

Orts, M. Á., & Rojo, A. M. (s.f.). Metaphor framing in Spanish economic discourse: a corpus-based approach

to metaphor analysis in the Global Systemic Crisis .Universidad de Murcia.

Page 22: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

22

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Peña, G. (2000). El discurso científico en la prensa diaria: análisis de algunos casos. En J. J. De

Bustos Tovar, P. Charaudeau, J. L. Girón, & S. y. Iglesias, I Simposio Internacional de Análisis

del Discurso (págs. Vol. 2, págs. 2699-2713). Madrid: Visor.

Rodríguez Fernández, A. M. (2000). Uso y abusos de la abstracción en la información económica.

En J. J. De Bustos Tovar, P. Charaudeau, J. L. Girón, & S. y. Iglesias, I Simposio

Internacional de Análisis del Discurso (págs. 2713-2721). Madrid: Visor.

Page 23: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

23

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Anexo I: Transcripción de los ejemplos en un contexto más amplio

Abadía, Leopoldo (2008). El Profesor Abadía y el "Ninja" en crisis,

NegoPolisTV.

Esto de la crisis Ninja a mí me parece que es muy simple, muy simple, es una cosa sencillísima, y

es que los bancos americanos, como en la reserva federal americana había bajado mucho el tipo

de interés, hacían poco negocio. Entonces se les ocurrió buscar un tipo de clientes, que son los

que hemos llamado los Ninjas, que son personas no income, es decir, sin ingresos fijos, no job, sin

trabajo fijo, no asset, sin propiedades, o sea, el clásico señor al que tú no le dejarías tres euros, bien,

entonces los bancos dijeron "Si buscamos muchos Ninjas, y les damos muchas hipotecas, y les

cobramos un poquito más de interés... pues mira, muchos por poquitos, es mucho" Entonces tú

imagínate que hay un ninja, en camiseta, tomando el sol, sentado en un banco y mirando una casa

preciosa... entonces se le acerca un banquero, con una chaqueta azul marino cruzada y le dice

"Buenos días señor Ninja, ¿le interesa esa casa?" Y el Ninja dice "Sí... si, si". "Pues mira, además

ya la he tasado, la he tasado en 70 y te voy a dar 100, ¿Qué le parece?" "Me parece muy bien" "Y

le voy a cobrar un poquito más de interés..." Y claro, al Ninja le da lo mismo que le cobren el 3%

que el 33 que el 333, si es igual, ¡si el tío estaba en camiseta viendo la casa! Total que, el banco

firma, el Ninja firma y el Ninja se va a su casa y le dice a su mujer "Deja de hacer la comida que

hoy comemos en otro sitio". Entonces van a un restaurante de lujo, se gastan un dinero —

porque claro, fíjate que con los 100 que le da, 70 son para la inmobiliaria y los otros 30 para

gastar— y se compra, después de comer, un poco de ropa para ir elegantes […] y aquella noche

invitan a cenar a sus amigos ninjas, que son los del barrio, y les dicen los Ninjas "Pero esto...

¿Cómo lo has hecho?" "No te preocupes, te presento a mi banquero". Entonces al día siguiente el

banquero llega allí, vestido de azul marino, y va repitiendo la operación con todos los ninjas de la

vecindad. Con lo cual, todos los ninjas de la vecindad, al cabo de tres días, tienen una casa en

primera fila del mar. Esto es lo que técnicamente se llama "animar la economía". Y la economía

se anima, se anima tanto que a los bancos americanos se les acaba el dinero, han dado tanto

crédito a los ninjas que... se acabó. Pero entonces, para algo existe le globalización […]: cogen las

hipotecas y hacen paquetitos, o sea, si tienen dos mil hipotecas hacen paquetitos de mil. En esos

paquetitos mezclan hipotecas buenas, hipotecas regulares e hipotecas que, si no quiero que me

entiendas diré subprime y si quiero que me entiendas les llamaré porquería. […] Si yo voy y te digo,

“Oye, vengo a vender porquería” no me la compras, pero si te digo que te vengo a vender

"Mortgage Back Securities" igual me compras media docena. Pero hay un problema, que es que el

paquetito lo tiene que calificar alguien: las Agencias de Calificación de Riesgos y, claro, un

paquetito así se califica mal […] pero llegas a un acuerdo con la agencia de calificación de riesgos

y dices "Todo lo que se cobre de este paquetito irá para amortizar las hipotecas buenas" y la

Agencia de Calificación de Riesgos dice "Ah, bueno, entonces te lo califico bien". Entonces, el

paquetito, así, ahora se llama Colateral DeathObligation, CDO. Bien, entonces estos paquetitos se

venden por todo el mundo […], o sea, que tienen porquería todos los bancos y cajas de ahorro

del mundo […]. Entonces ya está. Y fíjate, tú y yo desde aquí estábamos diciendo "Estos

americanos, qué locos… están, ¿verdad? Qué tonterías hacen, pero a mí no me afecta" Eso es lo

que tú te creías. Porque resulta que los bancos se prestan dinero a diario en el mercado

Page 24: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

24

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

interbancario y, claro, cuando llegan al interbancario un banco le dice a otro "¿Me prestas

dinero?" Y el otro dice "No, que tienes mucha porquería" Y el otro dice "Pues anda que tú..." "Sí,

pero el que pides eres tú..." "Bueno, te puedo dejar dinero pero si te cobro más intereses" Y

entonces dice "Pues de acuerdo". Esos intereses son el Euríbor y el Euríbor es lo que te afecta a

tu hipoteca y a la mía. Con lo cual, aquello que tú y yo estábamos viendo diciendo "Fíjate estos

Ninjas locos" te ha pegado a tu hipoteca.

Álvarez Molina, Francisco (2012). Desmontando el laberinto financiero,

Salvados.

(P) —Esto es un laberinto... no sé si tan laberinto como el laberinto financiero en el que

estamos...

(A.M.) — Pues yo creo que se parece mucho, efectivamente, creo que estamos en un laberinto

del que nadie sabe bien cómo salir...

[…]

(P) — No sé si a nivel económico también será tan difícil salir...

(A.M.) — Pues yo pienso que sí, y yo creo que lo estamos viendo constantemente porque los que

normalmente, los que gestionan verdaderamente la posible salida del laberinto ellos mismos están

dentro y no saben salir.

[…]

(P) — Tengo entendido que a los bancos los hemos rescatado con dinero público y en cambio

parece ser que los bancos ahora no quieren rescatar a prácticamente nadie. Ayer estaba hablando

con un empresario que ahora ningún banco le avanza crédito ¿Esto así?

(A.M.) — Yo lo que sé hasta ahora es que todas asociaciones de empresarios, todas, en España se

quejan de que no hay préstamos, para mí ese es el termómetro, son ellos los que reciben. Lo que

pasa es que los propios bancos tenían sus propias deudas, que tenían que pagar, y lo que miran

primero son sus intereses sin darse cuenta de que sus intereses son los intereses de sus clientes

[…]. Es que además el modelo económico funciona así, este modelo económico necesita

gasolina, como un motor, y la gasolina es el dinero y en ese contexto los bancos efectivamente

quieren conservar ese dinero para sus propias reservas, pero si no vuelves a meter gasolina al final

tu depósito se va a vaciar ¡Y el problema que tenemos hoy es ese! […]En la unión europea, por

ejemplo se ha creado un fondo de rescate, quiere decir que si el estado ese, al que yo le he

comprado la deuda al límite, quiebra, hay un fondo de rescate en Europa que lo va a salvar.

Page 25: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

25

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Cantalapiedra, Mario (2012). Economía para todos (min. 3,50), Bolsalia.

Lo que tenemos ahora es una ley de plazos de pago. Lo que nos está marcando la legislación

existente es una ley de plazos de pago. ¿Qué es lo que quiere esta ley? ¿Qué objetivo tiene? ¿Qué

objeto tiene? Pues principalmente un doble objetivo, combatir la morosidad en el pago... ¿Y qué

es eso de la morosidad? El retraso en el pago: moroso, si nos vamos a la Real Academia de la

Lengua lo que significa es lento, lentitud. Pues lentitud, en este caso en el pago. Y segundo,

combatir el abuso del deudor frente al acreedor en la fijación de los plazos de pago, que ya se

presupone que en este país en muy común. Aquí se aplica lo que les acabo de comentar, apli car

operaciones comerciales que se realizan entre empresas, entre empresas de administraciones

públicas y no donde intervengan consumidores.

Digo que es una ley de pagos. ¿Y por qué digo que es una ley de pagos? Porque realmente lo que

nos fija es eso: plazos de pago. Y yo no sé si todo lo sabemos, yo siempre me encuentro cuando

hablo de estos temas que hay alguien que esto lo desconoce. Pues en este país ahora mismo están

fijados por ley los plazos máximos que pueden pagar las empresas. En ese caso, a 60 días ¿Desde

cuándo? ¿Desde la fecha de factura? No, desde la fecha de recepción de los bienes o servicios.

Ese es el plazo que tenemos.

Montserrat, Pau (2012), Economía para todos (min. 17), Bolsalia.

Muchas de las entidades que tenemos ahora en España, por no decir una gran mayoría, han

hecho muy mal su trabajo. Porque por mucho que no se pudiera prever que tendríamos una

morosidad tan alta y el paro afectaría a la capacidad de las familias de pagar sus hipotecas,

conceder hipotecas al 100% de tasación sin pedir ningún tipo de ahorro, a titulares que muchas

veces cobraban gran partes de sus nóminas en dinero B, es decir, fuera de su nómina, que

además, en muchos casos, sus vidas laborales eran muy cortas, es decir, llevaban muy poco

tiempo trabajando, sea porque venían de fuera, sea porque eran gente que acababan de entrar en

el mercado laboral. Y además, calcular su endeudamiento, es decir, la posibilidad de que no

retorne la hipoteca, en base a un Euríbor en mínimos, y con la hipoteca a 50 años, lo cual

significa que las cuotas eran muy bajas pero que la hipoteca era muy alta... era muy sencillo de

prever que cuando bien subiera el Euríbor como nos ha pasado en años anteriores donde ha

llegado a estar en el 5%, o bien cuando se produjera una pequeña - no ya una crisis tan profunda

con paro del 24, no, una crisis un poco más leve, la gente hubiera tenido muchos problemas para

devolver sus hipotecas y los inmigrantes en una situación de dificultad para pagar su hipoteca, si

no tenían arraigo familiar, pues se iban a volver a su país y dejar las hipotecas sin pagar.

Domingo González, Remo (2012). Economía para todos (min. 28), Bolsalia.

Hoy sin ir más lejos han saltado unas cifras que son realmente espeluznantes. No sé si estarán por

aquí... hay por aquí una entidad que antes tenía un oso en el logotipo, no quiero decir nombres,

que se ha fusionado con varias, que tiene una morosidad de un 28%. Es decir, eso significa que

Page 26: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

26

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

de cada 100 euros que ha prestado, 30 euros no los va a cobrar. No los va a cobrar de quien se

los ha dejado, lo vamos a pagar nosotros. Sí, todos los que estamos aquí vamos a pagar una parte.

También tenemos otro problema de una serie de gestores públicos que han construido

aeropuertos, que han gestionado dinero público que probablemente se haya gastado en EREs, se

haya gastado en una serie de vicios, tenemos gente que ha hecho inversiones paupérrimas,

tenemos gente que han favorecido el fraude durante 10, 12, 14 años, y que hemos generado un

agujero muy importante. Es decir, un agujero muy importante. ¿De quién es la culpa? Da igual, ya

está el agujero. ¿Cuál es la solución? Nuestra cartera.

González, Concepción (2012). El PP explica la repercusión de las reformas

para Extremadura (min. 5), K30 Televisión.

Tengo que empezar diciéndoles que este país hace siete años comenzó con un cáncer, se enfermó

de cáncer, gravísima enfermedad, que no quisieron diagnosticar, que no quisieron poner

tratamiento. Yo sé que hacer un diagnóstico de una enfermedad tan grave es doloroso. El Partido

Popular sabe que poner tratamiento a un cáncer es doloroso. Todos ustedes entenderán que

cuando una persona tiene una enfermedad muy grave, el tratamiento es largo, penoso y doloroso.

Pero, ¿alguien de ustedes dejaría sin tratamiento a un familiar y lo dejarían morir porque ese

tratamiento supone dolor? El Partido Popular está dispuesto a combatir, a curar, del cáncer que

padece España y padece Extremadura.

Melé, Joan Antoni (2010). ¿A quién sirve mi dinero? (min. 65), Triodos Bank.

Los bancos y cajas empezaron a fomentar el consumo, también con el tema de las hipotecas, una

persona decía "Compro un piso, ¿Qué vale? Treinta millones" "¿Cuánto necesita?" "Cuarenta,

treinta más los gastos, me cambio ya el coche..." Había la hipoteca... ¿Sabéis que había la hipoteca

Cahién? Que la gente de cuarenta y pico ampliaba otra vez la hipoteca de la casa para comprar un

coche 4x4 o lo que fuera […]. Y esto no fue suficiente sino que además se empezó a especular.

Ya los bancos y cajas no invertían en economía real, sino que se invertía en fondos especulativos

[…]. Madoff, ¿Habéis visto a Madoff, al de estados Unidos? Le han metido en la cárcel, me

pregunto por qué solo le han metido a él, esto también es sorprendente, es decir, ¿Y todos los

grandes directivos de todos los bancos de todo el mundo que le confiaban el dinero? ¿Me podéis

hacer creer que no sabían lo que estaban haciendo? La gente me dice, "Pero... ¿En qué invertían?"

¡En nada! ¡Burbujas! En nada. Es como la ruleta, en la ruleta tienes el rojo, el negro, el par y el

impar... pues allí decían "Pues bueno, vamos a apostar si el precio del cobre en el año que viene

habrá subido..." Pura especulación.

[…]

Page 27: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

27

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

"Yo tengo que ir donde me den más" Este es el criterio que ha movido el mundo, "El dinero me

tiene que dar dinero sin hacer nada" y esto es un error, no existe esto,no existe, el dinero no

puede dar dinero sin hacer nada. Este crecimiento es una enfermedad. Mirad, en el cuerpo

humano, —he empezado con una imagen orgánica del mundo, la mejor imagen orgánica es el

cuerpo humano— en el cuerpo humano, cuando un grupo de células empiezan a crecer sin tener

en cuenta la totalidad, a esto lo llamamos cáncer y provoca la muerte del organismo y de las

células. En cambio, en esta sociedad global hay células que quieren crecer continuamente y no

nos damos cuenta de que esto es un cáncer social que no tiene sentido, que está provocando

muerte en esta sociedad. Y queremos crecer, y crecer, y crecer... pero todos, o sea, nadie es

inocente aquí […]. Todos queríamos crecer […]. Esta es la realidad. Nadie pregunta "¿Qué

vamos a hacer en el mundo con este dinero?", nadie se pregunta si estos cientos de miles de

millones que se están moviendo en el mundo especulativamente, o sirviendo a las empresas más

poderosas, lo que les permite que cada vez puedan tener más dinero y tener más poder y hundir a

las más pequeñas, que es lo que está pasando.. . si en vez de esto dijéramos "Yo no quiero que con

mi dinero se haga en el mundo cosas en contra de mis criterios, quiero que mi dinero esté

alineado con mis valores." […]

Niño Becerra, Santiago (2012): Entrevista, Medianews.

Yo no es que diga que la política de recortes no es buena, yo lo que digo es que se ha enfocado

mal. ¿Qué es lo que se ha hecho? Se han cogido las tijeras y se ha empezado a recortar en una

especie de café para todos. Yo creo que esto es un error, yo creo que lo primero que tenía que

haberse hecho era un análisis del gasto. Es decir, ahora se está gastando esto: la cantidad que sea,

equis... ¿Se está gastando bien? Y a partir de aquí, a partir de este análisis, entonces sí, empezar a

eliminar aquellos gastos que no sean eficientes. Adiós a gastos que no sean necesarios.

El problema que tiene España con su modelo productivo es que, como he comentado, tiene que

crecer a un 2% para absorber empleo. Si España no crece al 2%, no crea empleo. Es imposible

que absorba empleo porque tiene un modelo en el que es muy intensivo el factor trabajo. Se

intentó que España ocupara gente vía obra pública, y esto se ha visto que era inviable. Con lo

cual, claro, si por una parte nos están pidiendo que reduzcamos el déficit y por otro lado crecer es

complicado por su modelo productivo, España se enfrenta evidentemente a un problema

importante.

No es que esté agotado el modelo de crecimiento, es que está agotado nuestro modelo. Claro,

crecer se crece siempre. El modelo que hemos vivido hasta ahora ha sido un modelo basado en el

ir a más. En el crecimiento de forma continuada, de todos juntos, y de todas partes. Claro, esto

no puede ser porque es imposible y no puede ser porque es insostenible, con lo cual ahora

tenemos que ir a otra cosa. ¿A qué otra cosa? A otro modelo basado en la eficiencia, en la

productividad, en la optimización, lo cual suena muy bien porque tendrá consecuencias positivas,

por ejemplo, la contaminación bajará. Al hacerse más eficiente el modelo productivo, la

contaminación bajará, lo que está muy bien que baje la contaminación...sí, claro, pero el

desempleo estructural será elevado.

Page 28: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

28

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Y en segundo lugar, lo que entendemos por crecimiento será menor. Es decir, yo entiendo que

los próximos años - a partir de cuando la crisis finalice, los próximos 20 años a partir del 2020 -

va a ser un crecimiento muy tenue, un crecimiento muy estabilizado, sin variaciones, un

crecimiento muy tenue y estabilizado. Lo cual quiere decir que en relación a la época que hemos

vivido, evidentemente significará que todos seremos más pobres. Poco crecimiento, estabilizado,

muy optimizando los recursos, y evidentemente con un desempleo estructural elevado. En

general, en unos países como España más que en otros.

A ver, hay una cosa que está muy clara, el modelo que hasta ahora ha sido nuestro modelo, el que

ahora está en crisis, ha sido un modelo que ha estado basado en el individualismo. El objetivo era

cada uno a su aire, llegar lo más lejos posible, y a partir de aquí sumando donde llegaba cada uno,

pues era la producción total, o el PIB, etcétera... Claro, ¿Qué problema tiene este modelo? El

problema que tiene este modelo es que es muy desperdiciador de recursos. ¿Qué quiere decir

esto? Quiere decir que si tres compiten y uno gana, es verdad que el ganador se lo lleva todo,

pero los otros dos todo lo que han invertido lo pierden. Esto, ahora que ya sabemos que los

recursos no son ilimitados, esto no es eficiente. Yo pienso que hay que coordinarse, pienso que el

futuro es de colaboración. De hecho, ya está habiendo colaboración. Yo pienso que precisamente

las organizaciones de gentes, de profesionales, tienen la gran ventaja de que tienen un lugar en

común donde hablar de esto. Creo que lo que son las organizaciones se potenciarán, incluso los

ayuntamientos. Es decir, en el seno de esta colaboración, saldrán mejores administraciones. Claro,

esto tiene consecuencias: habrá gente, habrá elementos de esta organización que no sean

necesarios, eso es cierto. Pero el porcentaje que quede, evidentemente, irá mucho más.

A ver, el mensaje positivo... Sí, claro que existe. El mensaje positivo es el de que vamos a salir. Es

decir, no nos puede parecer que esto está tan mal y se va a poner tan mal que esto es el fin del

mundo. A ver, si analizamos la historia, el mundo ha pasado por unas crisis horrorosas , y se ha

salido. El mensaje positivo es que vamos a salir, seguro. También el mensaje positivo es el que

vamos a ser más eficientes. Lo que sí que está claro es que no volveremos a ser como fuimos

porque es imposible, porque los recursos son limitados. Claro, si analizamos la historia, el modelo

que se puso en marcha después de la Segunda Guerra Mundial llevó a una situación por la cual

tampoco las cosas fueron como en los años veinte, por ejemplo, como antes de la crisis de la

Gran Depresión. La diferencia es que entonces se iba a más, ahora se va a menos. Es decir, que la

época que hemos vivido, esta época comprendida entre 1950 y 1973, incluso hasta el 90, ha sido

una época genial, maravillosa, sublime... Una época espectacular que se da muy pocas veces en la

historia. Ahora a lo que vamos es a una época más normal, y además una época decaída. Eso es

una situación complicada, complicada.

Oliveres, Arcadi (2012). Economía en tiempos de crisis. Bilbao.

He calculado, en estos tres meses y medio qué cantidad de dinero, qué cantidad de liquidez se ha

dado a la banca. Y he intentado pormenorizarlo: les puedo asegurar que, contando si no día a día,

sí semana a semana, hasta este momento se le ha dado a la banca cuatro billones seiscientos mil

millones de dólares. Si ustedes hacen una pequeña división, se darán cuenta que cuatro billones

seiscientos mil millones de dólares, dividido por los cincuenta mil millones que la ONU pedía

Page 29: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

29

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

para hacer frente al hambre, da como cociente el número 92. Dicho de otra manera, con el

mismo dinero que se ha dado a la banca en estos tres años y medio, si los datos de las Naciones

Unidas son ciertos, se hubiera podido erradicar el hambre en el mundo 92 veces. Ya me dirán

ustedes si esto es de recibo, si esto es aceptable, si esto es posible. No, no se entiende. Y la

pregunta es ¿Y si no se entiende, por qué se ha producido?

Oliveres, Arcadi (2011). El origen de las migraciones modernas (FAIV).

[…]

Y ¿qué significa tener que pagar la deuda? Significa lo mismo que cuando nosotros tenemos que

hacer frente a una hipoteca. Por un lado tener que hacer frente a los intereses, y por otro lado

hacer frente al retorno del capital. Cada año, lo que ellos nos envían a nosotros para pagar esta

deuda, deuda que sus dirigentes tienen escondida en París o Madrid o donde sea. Cada año para

pagar esta deuda, estos países nos mandan una cantidad que oscila entre 5 y 6 veces más que la

ayuda en desarrollo que nosotros podamos enviarles y la gente dice: es que la ayuda para el

desarrollo no funciona, llevamos 50 años ayudando y no crecen. ¿Cómo van a crecer si les damos

1 y les quitamos 6? Eso es completamente imposible. Hay que perdonar la deuda y España puede

perdonar la deuda.

¿Podría la señora Salgado perdonar la deuda y renunciar cada año a 900 millones de euros?

Naturalmente, si hiciera frente a algo muy importante: al fraude fiscal. Una universidad de

Barcelona muy importante que se llama PompeuFabra publicó no hace mucho un estudio sobre

el fraude fiscal que los ricos cometen en España. ¿Cuánto estafan al fisco esta gente? 80.000

millones de euros al año. Y solo con 900 de esos 80.000 podríamos perdonar la deuda. Estamos

en manos de delincuentes, hay que decirlo con toda claridad.

[…]

Oliveres, Arcadi (2012). La dictadura de los mercados y su alternativa, 32º

Congreso de Teología.

Tobin calculó que de aplicarse el uno por mil, que no es nada difícil - es una operación de

ordenador -, que diga que cuando yo mande mil que sólo llegue novecientos noventa y nueve,

nada más. Si se aplicaba esto, Tobin calculó que la mitad de la especulación en el mundo

desaparecería, sin embargo, la otra mitad permanecería porque se mueve con unos márgenes

mayores a este dos por mil. Claro que permanecería... ¿Pero qué haría? Pagaría el uno por mil

sobre la especulación. ¿Qué se recaudraía con esta mitad de la especulación que continuaría?

Según se calculó en aquel momento, doscientos mil millones de dólares al año. ¿Qué son

doscientos mil millones de dólares al año? Si hacemos caso de los cálculos de Naciones Unidas,

doscientos mil millones son cuatro veces más de lo que la ONU calcula necesario cada año para

Page 30: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

30

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

hacer frente al hambre en el mundo. Por tanto, el resultado de la tasa Tobin sería excelente:

disminuiríamos a la mitad la especulación y ganaríamos no una, sino cuatro veces dinero

suficiente para erradicar el hambre en el mundo. A esto le pasó a llamar “tasa Tobin”, en honor a

este señor que la había querido introducir. Pues bien, la tasa Tobin ha sido votada por el

parlamento francés, por el parlamento de Bélgica, por el parlamento de Canadá... ¿Qué han

votado todos? Que no: la presión de los especuladores encima de los diputados para que no la

aceptaran. Curiosamente, ahora se cumple exactamente un año que el Parlamento Europeo votó

que sí a la tasa Tobin. ¿Por qué el Parlamento Europeo votó que sí a la tasa Tobin? Porque no

tiene facultades para aplicarlo. Esto corresponde a cada estado, no corresponde a la Unión

Europea. A esto se le llama quedar bien sin pagar. Parte 1 min. 24

[…]

La banca recibió este dinero, la banca consideró que se había salvado, claro está. Y dijo: mira qué

bien, ahora ya podemos devolver los fondos soberanos, ahora ya podemos digerir el impago de

las hipotecas, ya podemos vivir tranquilos. Pero hemos aprendido una lección... ¿Y cuál es esta

lección? Que no podemos dar préstamos e hipotecas con las alegrías anteriores. Y por tanto la

lección aprendida significa que vamos a cerrar el grifo del crédito. Y en el momento en el que se

cerró el grifo del crédito, ésto que les estaba hablando explicando hasta ahora que era

estrictamente hablando una crisis financiera, se convirtió en una crisis de la economía real,

porque si no hay crédito, la economía real no funciona, ni por parte del industrial vendedor, ni

por parte del consumidor comprador. Si yo soy un industrial vendo, claro que vendo... pero

nunca vendo al contado, vendo a plazo, y lo cobraré con una factura a 30, 60, 90, 120, 150 días.

Con esta factura me voy al banco y le digo al banco: banco, avánzame el dinero. El banco a

cambio de un interés me lo avanza, y yo puedo hacer más facturas. Si el banco no me avanza más

dinero, no haré más facturas, no venderé más. Y si yo soy comprador, exactamente igual. Si yo he

de comprar esta botella de agua, la compraré al contado. Pero si he de comprar un piso, una

nevera, o un coche... no me dan crédito, no compro piso, no compro nevera, no compro coche.

Si no hay crédito, ni el vendedor vende, ni el comprador compra. Y cuando en una economía el

vendedor no vende y el comprador no compra, ¿Cómo le llamamos? CRISIS. Exactamente,

crisis. Y esto es lo que llegó en el momento en que cerraron el grifo del crédito. Parte2, min. 12

Rajoy, Mariano (2012). No estamos al borde del precipicio. Europa Press.

Las dificultades son muy graves, y nadie puede dudarlo. No mayores que nuestras posibilidades,

pero graves. Ahora bien, si las dificultades son grandes, lo son mucho más los ecos que

desencadenan. Asistimos en estos días a un constante desbordamiento de comentarios, alarmas y

profecías agoreras que parecen preludiar el final de los tiempos. Es como si todas las fuentes de

las malas noticias se hubieran puesto de acuerdo para crear la impresión de que algo importante

está a punto de hundirse aunque no nos digan bien de qué se trata. Pues bien, es natural que en

unas circunstancias como las que estamos atravesando surjan temores, recelos o inquietudes. Es

natural y es razonable. Lo que no es razonable es alimentar los temores y permitirles crecer más

allá de la realidad y arrastrarlos al peligroso terreno de la irracionalidad. No estamos al borde de

ningún precipicio, señoras y señores. Esa no es la realidad. No caminamos por un sendero de

rosas, pero tampoco asistimos a las vísperas del Apocalipsis. Ni nos hemos librado de las

Page 31: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

31

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

amenazas ni vamos a sucumbir a ellas. La borrasca no se ha despejado, pero no vamos a

naufragar. Hay turbulencias, pero lo que importa es que podemos soportarlas y más adelante

podemos sobrepasarlas con éxito. Y hay fundadas razones para estar seguro de ello.

Sala i Martín, Xavier (2012). ¿Qué son el IPC y la inflación?, La Vanguardia.

¿Qué son el IPC y la inflación?

Si nos preguntaran si los precios de la economía española han subido o han bajado tendríamos

dos maneras de responder la pregunta: una es hacer un listado de todos los productos -las coles

de bruselas han subido un 3 % , la gasolina subió en 14% etc.—una larga lista que sería no

informativa porque existirían miles y miles y miles de datos; la segunda manera sería hacer un

resumen, el mejor resumen normalmente es la media, la media de precios -ha subido todo un

14% o ha bajado un 3%—. El problema con la media es que, para los ciudadanos, no todos los

productos son iguales, hay productos que utilizamos mucho y productos que utilizamos poco -si

las coles de bruselas suben un 15% no pasa nada pero si la gasolina sube un 15% hay un gran

problema-. Por lo tanto, para dar más importancia a los productos que tienen más importancia en

el consumo diario de los ciudadanos lo que hacemos los economistas es preguntar, hacer una

encuesta a todos los ciudadanos y preguntarles cuánto dinero gastáis en cada uno de los

productos. Luego se hace una cesta imaginaria en la que hay mucha gasolina, porque la gasolina

es un bien en el que gastamos mucho dinero, y hay pocas coles de bruselas. Entonces, el IPC es

el precio de esta cesta, es el promedio ponderado de todos los precios de la economía donde los

productos en los cuales gastamos más dinero tienen una importancia superior.

¿Qué es la inflación?

La inflación solamente es el aumento del IPC. Si el precio de la cesta ha subido un 3%, pues

decimos que la inflación ha sido del 3%, es decir, la inflación es el promedio de todos los

aumentos de precios de todos los productos de la economía, donde los productos más

importantes tienen una importancia superior.

Sala i Martín (2012). ¿Qué es la prima de riesgo?, La Vanguardia.

¿Qué es la prima de riesgo?

La prima de riesgo es la prima más conocida del mundo, porque todo mundo habla de ella, y es

simplemente la diferencia entre el tipo de interés que se paga por los bonos españoles en el

mercado secundario y lo que se paga por los bonos alemanes. Dado que los bonos alemanes son

considerados seguros, son los considerados que siempre se van a devolver, siempre si tu tienes un

bono alemán seguro que vas a recuperar el dinero, pues la diferencia entre el español y el bono

seguro es lo que se atribuye al riesgo, porque los tipos de interés siempre tienen dos

componentes: uno es que cuando la gente ahorra pues tiene que ser recompensada aunque no

Page 32: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

32

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

haya riesgo y el otro componente del tipo de interés es el riesgo. La gente que quiere ahorrar sin

arriesgarse compra bonos alemanes y se les paga un 1% si tú te quieres arriesgar pues compras

bonos españoles y cobras un 7%. La diferencia entre el 1 y el 7 refleja el riesgo, el 1 refleja los

incentivos a ahorrar.

¿Qué es el mercado secundario?

Hay que recordar que la prima de riesgo refleja el diferencial de tipos de interés en el mercado

secundario, es decir, cuando del Gobierno de España emite deuda, es decir, pide prestado a los

inversores y los inversores le compran, le dan dinero, a cambio España les da unos papelitos que

se llaman bonos. El tipo de interés que se paga en esta operación no es la prima de riesgo, la

prima de riesgo refleja el tipo de interés en otro mercado, es decir, cuando los inversores estos

que han prestado a España cogen este papelito y lo venden a otros inversores esto se llama

mercado secundario y si los tipos de interés suben o bajan en este mercado secundario no afecta

directamente a lo que tiene que pagar el gobierno español, porque es otro mercado, esto afecta a

la gente que compra y vende a los inversores que compran y venden a los bancos que compran y

venden bonos españoles no al emisor de bonos españoles que es el Gobierno de España. Lo que

sí pasa es que los inversores que están en el mercado secundario y los que están en el mercado

primario, es decir, los que prestan directamente a España, son los mismos y por lo tanto si sube la

prima de riesgo pues lo más normal es que cuando España vaya al mercado y emita deuda

directamente en el mercado primario los tipos de interés también suban, la prima de riesgo y el

tipo de interés que realmente paga el gobierno español al final están absolutamente relacionados.

Page 33: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

33

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales

Anexo II: Enlaces a los discursos en vídeo

Abadía, Leopoldo (2008). El Profesor Abadía y el "Ninja" en crisis, NegoPolisTV.

https://www.youtube.com/watch?v=6Q2237dhNHk

Álvarez Molina, Francisco (2012). Desmontando el laberinto financiero, Salvados.

http://www.youtube.com/watch?v=JrBI9afYEho

Cantalapiedra, Mario; Domingo, Remo & Montserrat, Pau (2012). Economía para todos (min. 28),

Bolsalia. http://www.youtube.com/watch?v=j_wkVJoIudY

González, Concepción (2012). El PP explica la repercusión de las reformas para Extremadura (min. 5),

K30 Televisión. .http://www.youtube.com/watch?v=K5xMnIBdyhk

Melé, Joan Antoni (2010). ¿A quién sirve mi dinero?, (min. 65) TriodosBank.

https://www.youtube.com/watch?v=7ZcQZKj94vY

Niño Becerra, Santiago (2012): Entrevista, Medianews.

https://www.youtube.com/watch?v=3BnbnnwHXpo

Oliveres, Arcadi (2012). Economía en tiempos de crisis, Bilbao.

https://www.youtube.com/watch?v=8JKS26TlFog

Oliveres, Arcadi (2011).El origen de las migraciones modernas (FAIV).

http://www.youtube.com/watch?v=VlelJa79Juo4

http://www.youtube.com/watch?v=_TR8dMPBl98

Oliveres, Arcadi (2012). La dictadura de los mercados y su alternativa , 32º Congreso de Teología. https://www.youtube.com/watch?v=uPlVb9ZDZv0 https://www.youtube.com/watch?v=wJfkkqLnawc https://www.youtube.com/watch?v=oVxIUDTmjdA https://www.youtube.com/watch?v=zQw25JLKknU

Rajoy, Mariano (2012). No estamos al borde del precipicio. Europa Press.

http://www.youtube.com/watch?v=9C3G9ThyUjc

Sala i Martín (2012). ¿Qué es la prima de riesgo?, La Vanguardia.

http://www.youtube.com/watch?v=yRi9KNOPmzo

Sala i Martín , Xavier (2012). ¿Qué son el IPC y la inflación?, La Vanguardia.

http://www.youtube.com/watch?v=MThLpPJUL5U

Page 34: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - … · y funcionamiento de tres mecanismos de divulgación especialmente productivos –la ... El segundo de ellos es la creación de escenarios, que consiste

Verónica Gil Martínez Estrategias de divulgación del discurso económico

34

Español Formal. Secuencias textuales, géneros discursivos, funciones comunicativas Máster Experto en Español Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales