Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más...

99
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPTO. DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL JUNIO 2008 Profesora Rosa María Mengod Gimeno Alumnos : José

Transcript of Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más...

Page 1: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

UNIVERSIDAD DE CHILEFACULTAD DE DERECHODEPTO. DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

JUNIO 2008

Profesora Rosa María Mengod Gimeno

Alumnos: José Ignacio Muñoz Solís Valentina Matas Astrain

Page 2: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

I N D I C E

PáginaANGULOS“LAS INSPECCIONES DEL TRABAJO EN LOS NUEVOS JUZGADOS DEL TRABAJO:

¿CONCILIACIÓN DE MULTAS ADMINISTRATIVAS?”

PROF. M. CRISTINA GAJARDO HARBOE

4

I) NOTICIAS INTERNACIONALES PáginaDebate laboral sacude a Perú y amenaza su renovado modelo 8Premio a la Investigación sobre Trabajo Decente de la OIT 10Informe OIT. Educación respuesta clave al trabajo infantil 10Ministro Andrade planteó desafíos de Chile en temas laborales en la OIT 12UE aprobó ampliación de jornada de trabajo hasta en 65 horas semanales 13Día Mundial Contra el Trabajo Infantil 13La cruda realidad del trabajo infantil en América Latina. Infancia perdida 14Buscando trabajo en el extranjero 17Perú. Subcontratación. Presidente Alan García aprueba polémica norma laboral 17

II) REFORMAS LABORALES PáginaSence. Compromiso con certificación de competencias laborales de trabajadores 17Aumento de atención del centro de llamados de la Reforma Previsional 18Camioneros se tomaron dos pistas de la Ruta 68 19CAT. Departamento de Comunicaciones 19CUT respalda paro de actividades convocado por el Colegio de Profesores 21Diputados piden se elimine cotización de salud a jubilados 21Gobierno da cuenta que unos 3.500 camiones adhirieron al paro 21Confederación de camioneros da carácter de indefinido al paro 22Gobierno. Aplicación Ley de Seguridad del estado a camioneros que bloqueen las vías 22CUT respalda a convocatoria de profesores en paro 23Comienza la negociación por el sueldo mínimo 24UDI. Gobierno debe solucionar en 24 horas el paro de transporte 24Reunión clave en La Moneda para enfrentar paro indefinido de camioneros 25Aprobación bono de invierno 26Flexiguridad y trabajo decente. Un enfoque en base a políticas del mercado laboral 26Líder camionero disidente acata fin del paro nacional 28Chile. Multitudinaria movilización de estudiantes 29En julio comienza a operar el reglamento del Sistema de Pensiones Solidarias 30Juzgados laborales. Supremos hacen positiva evaluación de ministros falladores 30Gobierno. “no vamos a titubear” ante camioneros 31Codelco. 29 mil contratistas recibieron anticipo del bono 2008 31Gobierno ofrece 50% de rebaja del impuesto específico 32CAT. Declaración Pública. Sueldo Mínimo 33Microbuseros pedirán al gobierno iguales condiciones que camioneros 34AFP prevén este año una masiva alza de comisiones por reforma 35Ministerio de Agricultura entrega bonos a agricultores de Chaitén 35

2

Page 3: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

El Gobierno y la CUT negocian el salario mínimo por un año 36¿Próximo a jubilarse? Las claves para elegir el momento y la modalidad 36Planificación permite a afiliados a isapres ahorrar en su planes de salud 38Choferes de Transantiago amenazan con paro a Presidenta Bachelet 39OIT pide medidas urgentes para hacer frente a una “globalización sin justicia social” 39Subcontratistas demanda a Codelco por internalización de trabajadores 40Concertación y CUT presionan a Velasco en negociación por sueldo mínimo 41Cortázar y paro de microempresarios del Transantiago. “El problema es privado” 41Reforma Procesal Laboral. Nueva Realidad de Derechos de Trabajadores 42Cuatro fondos de pensiones mostraron rentabilidad positiva en abril 44Proponen reajuste automático del salario mínimo. Acumulación del IPC 45Sueldo mínimo: Empresarios piden realismo y CUT insiste en piso de 8.9% 45CUT pide “ingreso mínimo ético” 46Sofoca. Propone reajustar el salario mínimo por inflación futura 47CUT inicia hoy negociaciones con el Gobierno para reajustar el sueldo mínimo 47UDI emplaza al Gobierno a terminar con el trabajo infantil 48OIT. Historia Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa 4897ª Conferencia Internacional del Trabajo concluye actividades. Trabajo decente 50Transportistas anuncian convocatoria a paro nacional 53Subsecretario del Trabajo. “Es falso esto de crecimiento versus equidad” 54CUT pide reajuste de 18 mil pesos al salario mínimo 55CAT. Educación pública 56Se internalizaron a 448 mil trabajadores en primer año de ley de subcontratación 56Congreso despachó reajuste 57Reforma previsional. Bono por hijo nacido 58Ministro Andrade refuta criticas a reajuste de salario mínimo 60

III) EMPLEO Y DESEMPLEO PáginaDesempleo. Rigidez laboral 61Investigación de Rodrigo Castro. Pérdida de empleos por aumento salario mínimo 63

3

Page 4: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

“LAS INSPECCIONES DEL TRABAJO EN LOS NUEVOS JUZGADOS DEL

TRABAJO: ¿CONCILIACIÓN DE MULTAS ADMINISTRATIVAS?”

MARIA CRISTINA GAJARDO HARBOEAbogada Profesora

Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

A poco más de dos meses de iniciada la aplicación de la Reforma Laboral en las

Regiones III de Atacama y XII de Magallanes, inquietan algunos casos en que se ha reclamado

de multas administrativas aplicadas por la Inspección del Trabajo, especialmente en la III

Región.

De acuerdo con el artículo 503 del nuevo Código del Trabajo1, las sanciones

por infracciones a la legislación laboral y de seguridad social y a sus reglamentos, se aplicarán

administrativamente por los respectivos inspectores

del trabajo. La resolución que aplique la multa administrativa será reclamable

ante el Juez de Letras del Trabajo dentro de 15 días hábiles contados desde su notificación 2 y la

sustanciación del reclamo se regirá por el procedimiento de aplicación general contenido en

dicho Código, a menos que la cuantía de la multa sea igual o inferior a 10 Ingresos Mínimos

Mensuales, caso en el cual se sustanciará de acuerdo con las reglas del procedimiento

monitorio.

Ahora bien, en caso de regir el procedimiento de aplicación general, conforme

al artículo 453 número 2) del nuevo Código del Trabajo, terminada la etapa de discusión, el juez

llamará a las partes a conciliación, a cuyo objeto deberá proponerles las bases para un posible

acuerdo, sin que las opiniones que emita al efecto sean causal de inhabilitación.

En los casos a que nos referimos, se trata de situaciones en que una vez

aplicadas las multas por eventuales infracciones a normas laborales, la entidad empleadora ha

solicitado su reconsideración ante la misma Inspección del Trabajo que las aplicó, autoridad que

conociendo de dicha reconsideración ha resuelto mantenerlas y por tanto, las empresas las han

debido reclamar ante los nuevos Juzgados de Letras del Trabajo.

Una vez ingresado el reclamo judicial en el respectivo Juzgado, y en el

transcurso de la audiencia preparatoria, la Inspección del Trabajo ha aceptado una conciliación,

en términos de rebajar las multas sustancialmente, como en el ejemplo que transcribimos al

final del presente comentario, sobre la base de los mismos argumentos y antecedentes que le

fueran presentados en la etapa de reconsideración administrativa. Debe recordarse que en esta

1 Modificado por las Leyes 20.022, 20.023, 20.087, 20.164, 20.252 y 20260.2 Sin obligación de consignar previamente una parte del monto de la multa reclamada.

4

Page 5: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

etapa – audiencia preparatoria – las partes aun no han ofrecido ni rendido pruebas de ningún

tipo.

Estimamos dudosa la facultad de las Inspecciones del Trabajo para poner

término a este tipo de procesos judiciales vía conciliación, pues se trata de multas aplicadas en

el ejercicio de sus facultades fiscalizadoras que van en beneficio fiscal, y tales facultades

fiscalizadoras sólo contemplan la posibilidad de rebajar multas a través de reconsideraciones

administrativas, esto es, mientras el asunto se debate en la instancia administrativa. Una vez que

es requerida la intervención de un Juzgado de Letras del Trabajo, habiéndose mantenido el

monto de las respectivas multas, la ley no contempla esta especial atribución de rebajar multas;

cabe recordar que en esta materia se está ante normas de orden público.

Junto a lo anterior, no nos parece adecuado que las entidades empleadoras

deban reclamar judicialmente de las multas aplicadas por las Inspecciones del Trabajo, a fin de

que vía conciliación, éstas sufran una rebaja sustancial, cuando perfectamente se pudieron

rebajar en la instancia administrativa.

Un buen criterio de acción en lo sucesivo podría estar en el estudio acucioso y

profundo de los términos en que son planteadas las reconsideraciones administrativas de multas,

así como de los antecedentes que las sustentan, efectuado por la misma Inspección del Trabajo

que resolvió aplicar tales multas, para determinar si la entidad empleadora puede acceder a una

rebaja sustancial de las mismas, evitando por esta vía un desgaste de jurisdicción y en definitiva

un desgaste de recursos para todos los intervinientes en este tipo de asuntos.

A continuación transcribimos a modo ilustrativo una de las sentencias a que

nos hemos referido:

5

Page 6: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

6

Page 7: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

7

Page 8: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

I) NOTICIAS INTERNACIONALES

Debate laboral sacude a Perú y amenaza su renovado modelo.

Se cierne una amenaza sobre el renovado modelo de desarrollo peruano: la precaria situación laboral que se incuba por décadas y que hizo crisis durante la semana pasada.Hace siete años, el gobierno del presidente Valentín Paniagua creó el Consejo Nacional del Trabajo -una comisión tripartita al estilo Meller- que no logró concitar acuerdos sobre los temas más espinudos del debate laboral, entre otros libertad sindical, negociación colectiva y costo del despido.Durante la semana pasada, las relaciones entre los distintos actores se crisparon tanto como no ocurría desde 2003, cuando amplios sectores se levantaron contra las privatizaciones propiciadas por el ex Presidente Alejandro Toledo.La discusión sobre la Ley General del Trabajo puso en pie de guerra a la empresarial Confiep, y a las multisindicales CGTP (liderada por la izquierda), y la CUT Perú, cercana al Partido Nacionalista del comandante Ollanta Humala.Tanto, que a pesar de los intentos por bajar la tensión, las dos centrales rompieron la frágil tregua que mantenían con el gobernante Partido Apra de Alan García y convocaron a una movilización nacional para el 9 de julio, que amenaza con paralizar buena parte de Lima y extenderse a las zonas campesinas, afectadas por la iniciativa que promueve la explotación de la Amazonía.Unos 50 mil trabajadores se encargarán de paralizar gran parte de la capital y quedará claro que la paz social no es un activo que el Perú pueda mostrar a los inversionistas, advirtieron los dirigentes de la CGTP, Luis Izarra, y de la CUT Perú, Jorge Reyes, en entrevistas concedidas a "El Mercurio".Como contrapartida, la Confiep amenaza con judicializar el debate de la ya complicada agenda laboral del gobierno, lo que significaría reconocer el fracaso de las instancias de diálogo social que se construyeron tras la caída de Fujimori y -en opinión de las centrales- reinstalar el conflicto de clase como centro del debate político en Perú.La amenaza laboral no pudo llegar en peor momento. El país exhibe el menor riesgo de su historia y le pisa los talones a Chile en el ranking de competitividad del IMD, en el que aparece por primera vezLos temas más arduos de la Ley General del Trabajo no son muy distintos a los que se discuten en Chile. Las multisindicales peruanas y la facción del Congreso están por reeditar la negociación por rama de actividad; eliminar las múltiples modalidades de contrato y duplicar el monto de indemnización, pasando de 12 a 24 sueldos.La preocupación de los empresarios se hizo explícita el viernes a través de una dura proclama, en la que denunciaron el interés de algunos sectores del Estado de aprobar proyectos de ley "que nos restan competitividad y fomentan el aumento de la informalidad".Su presidente, Jaime Cáceres, exhortó al Presidente García a vetar las modificaciones más conflictivas, bajo el supuesto de que afectarán el empleo en momentos en que el país recobra atractivo.El director del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico de Lima, Eduardo Morón, señaló a "El Mercurio" que todas las propuestas que se vienen discutiendo en el Congreso apuntan a hacer más onerosa la creación de puestos formales de trabajo, lo que sienta un precedente peligroso para los inversionistas y para el incipiente proceso de modernización que vive Perú."Una economía con un gran sector de trabajadores con bajas capacitaciones más una legislación de rígidos controles genera un conjunto de empresas informales de baja productividad. El Perú como país puede seguir creciendo pero lo que observaremos será un cada vez mayor deterioro

8

Page 9: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

de la distribución del ingreso (...) Eso genera un ambiente poco propicio para un crecimiento sostenido", se lamenta Morón.Reyes (de la CUT Perú), en tanto, reconoce que el desempeño económico del país ha impresionado a los inversionistas, pero también advierte sobre los riesgos de apostar por un país con profundas fracturas sociales."El 68% de los peruanos está en el sector informal y más del 54% vive con menos de US$ 2 diarios"."Además, se ve en el exterior una imagen de paz social ficticia. Este año murieron cinco campesinos producto de la huelga del agro porque Alan García ha criminalizado la lucha social".Se aprobó la ley de tercerizados, pero sindicatos siguen en pie de guerraEn paralelo, la semana pasada el Congreso aprobó una ley que regula la tercerización y que, entre otras cosas, obligará a las empresas a igualar las condiciones laborales de todos los trabajadores, incluidos los tercerizados. Esta nueva normativa también obligará a las firmas contratistas a tener múltiples clientes y sin vínculos de propiedad, para evitar el uso de empresas fantasmas. Pero para los trabajadores no fue suficiente y exigen, derechamente, abolir la figura de la subcontratación.Mientras, la Confiep advirtió que si el Ejecutivo promulga la ley tal como está planteada acudirá al Tribunal Constitucional (TC) y lo mismo harían con el proyecto sobre el reparto de utilidades mineras, que está listo para ser debatido en el pleno del Congreso.Para agregar más tensión, la justicia peruana ordenó a Telefónica Perú la reposición de los sindicalistas despedidos y abstenerse de continuar con el ejercicio de despidos , por ser incompatible con la Constitución Política.Estas son las reformas que vienen.1.- El Congreso aprobó duplicar la indemnización por despido injustificado, al aumentar el monto máximo de 12 a 24 sueldos. Para los gremios empresariales y el mundo académico, esta medida podría resultar contraproducente y terminar por aumentar la informalidad que prevalece en ese mercado. De hecho, con 62% de trabajadores informales, Perú tiene uno de los mercados laborales más precarios del mundo occidental.2.- Quedó pendiente el tema de la negociación colectiva. Los trabajadores y algunos congresistas exigen negociar por rama de actividad. Los empresarios quieren que la negociación sea a nivel de empresa y que se establezcan diferencias entre la pequeña, mediana y gran empresa.3.- Paralelamente, el Congreso aprobó la Ley de Tercerización, que crea un registro de empresas contratistas, las que deben tener más de un cliente y sin relación de propiedad. La idea es evitar el uso fraudulento de múltiples razones sociales.4.- También se discute en el Congreso la idea de extender el pago de utilidades a los trabajadores de cualquier tipo de modalidad de contratación. El viernes, esta iniciativa sufrió un revés, luego que el pleno del Congreso la devolvió a la Comisión de Economía. Sorpresivamente, los congresistas cercanos a Humala no apoyaron la iniciativa.5.- Se plantea la eliminación del tope de utilidades distribuidas, establecido en 18 sueldos. Esta propuesta es duramente criticada por los gremios asociados a la Confiep.62,3% de los peruanos trabajan bajo régimen informalUS$ 180 es el salario mínimo en ese país, 60% menos que en Chile.8,63% de los trabajadores formales del sector privado están sindicalizados.700 mil peruanos trabajan por el sueldo mínimo.

Fecha:1 de Junio de 2008Fuente:www.emol.com

9

Page 10: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Premio a la Investigación sobre Trabajo Decente de la OIT.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) anunció hoy que el Premio a la Investigación sobre Trabajo Decente de la OIT será otorgado al Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz y a Harry Arthurs, el más destacado experto en cuestiones laborales de Canadá.El jurado, compuesto por eminentes expertos en temas de política social y laboral, eligió al Profesor Stiglitz, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, por su larga contribución al conocimiento de temas considerados de vital importancia para la OIT y sus constituyentes, y por reflejar los avances en la comprensión de las diferentes dimensiones del trabajo decente.El Profesor Stiglitz es Presidente del Comité sobre Pensamiento Global de la Universidad de Columbia, ex Economista Jefe del Banco Mundial y actual miembro de la Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización, convocada por la OIT. El Profesor Stiglitz, que fue galardonado con el Premio Nóbel de Economía en 2001, dijo que haber sido elegido para el Premio a la Investigación sobre Trabajo Decente es “un gran honor”.El Profesor Harry Arthurs, ex Decano de la Facultad de Leyes Osgoode, de la Universidad York, en Canadá, fue seleccionado por su gran contribución al entendimiento de las relaciones socio económicas y de los instrumentos políticos que fomentan el trabajo decente.El Profesor Arthurs, el académico más destacado sobre leyes laborales de Canadá, dijo que “para un estudioso de las leyes laborales, éste es el premio más codiciado”. El Profesor Arthurs también es el autor del informe presentado en 2006 a las autoridades canadienses, titulado “Equidad en el Trabajo. Normas Laborales Federales para el Siglo XXI”.El jurado del premio estuvo integrado por: Gemma Adaba, Representante ante Naciones Unidas de la Confederación Sindical Internacional; el Profesor Bina Agarwal, Profesor de Economía de la Universidad de Nueva Delhi, India; el Profesor Emirito Eduard Gaugler, de la Universidad de Mannheim, en Alemania; la Doctora Anna Tibaijuka, Sub Secretaria General y Directora Ejecutiva de UN HABITAT; y el Doctor Carlos Tomada, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina, y Presidente del Consejo de Administración de la OIT, 2005-2006.El Ministro Tomada, que hablará frente a la Conferencia Internacional del Trabajo el 13 de junio y hará el anuncio formal de los ganadores del premio de este año, dijo que “el reconocimiento que la comunidad académica le otorga a los valores de la Organización, y el apoyo que la OIT le brinda a aquellos que analizan y profundizan esos valores, crean una positiva sinergía. Esa sinergía ayuda a que el mundo laboral se desarrolle con diálogo social y una distribución justa”.El premio consta de una recompensa de 10.000 dólares estadounidenses, que será compartido por los ganadores. El premio es organizado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT, creado en 1960 como centro de estudios avanzados sobre temas sociales y laborales. Los primeros ganadores del premio en 2007 fueron el ex presidente de la República de Sudáfrica y Premio Nóbel de la Paz, Nelson Mandela, y el profesor Carmelo Mesa-Lago, profesor Emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh, en Pensilvania, Estados Unidos.

Fecha:4 de Junio de 2008Fuente: www.ilo.org

Informe OIT. Educación respuesta clave al trabajo infantil.

El trabajo infantil es un obstáculo en la educación de más de 60 mil niñas, niños y adolescentes en nuestro país, según reveló el estudio: Educación: respuesta clave al trabajo infantil, que fue presentado hoy por los ministros del Trabajo, Osvaldo Andrade y de Educación, Mónica Jiménez; la Oficial a cargo de la Oficina Subregional de OIT para el Cono Sur de América Latina, María Elena Valenzuela, y por el representante de UNICEF para Chile, Egidio Crotti.

10

Page 11: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

El estudio indica que en Chile, trabajan cerca de 240 mil niños, niñas y adolescentes, de los cuales, 107 mil lo hacen en condiciones inaceptables, es decir, laboran en la calle y/o en jornadas extensas o nocturnas. Más de 22 mil (21% de este grupo) no van a la escuela y un 40% de quienes estudian y trabajan, no están en el curso que les correspondería. Frente a esta realidad, el Ministro del Trabajo, recordó que el Gobierno de Chile se comprometió a erradicar las peores formas de trabajo infantil para el bicentenario. “Es un tema de dignidad del país, que hayan niños que trabajan en condiciones inaceptables, es una indignidad para un país que quiere entrar en las ligas mayores. Por eso, tenemos que hacer un esfuerzo desde todos los sectores en este tema”. La Ministra de Educación, en tanto, señaló que el tema de la educación es crucial para caminar hacia la erradicación del trabajo infantil. “Hay una garantía constitucional que asegura 12 años de escolaridad para niños y niñas. El trabajo infantil es una causa de la deserción escolar y estamos preocupados por eso. Tenemos que lograr que el 100% de los niños pueda estudiar”. La Oficial a cargo de la Oficina Subregional de OIT para el Cono Sur, María Elena Valenzuela, destacó que a nivel mundial este también es un tema central en la labor de OIT. “Este año el tema que la OIT ha escogido para conmemorar el Día Mundial contra el Trabajo Infantil en todo el mundo es “Educación: La respuesta acertada al trabajo infantil”, que en Chile cobra particular importancia por el liderzazo que el país ha asumido en la región al tomar el compromiso de erradicar el trabajo infantil, decisión que además, contribuye al objetivo de lograr una mayor equidad social en Chile”. Según datos presentados por OIT, alrededor de 72 millones de niños y niñas en el mundo, en edad de educación primaria, y un número mucho mayor en edad de educación secundaria, están fuera de las salas de clases. Muchos de ellos, están entre los 218 millones de niños y niñas que trabajan en el mundo. Chile no está ajeno a esta realidad, ya que casi 240 mil niños, niñas y adolescentes de nuestro país trabajan(*). De éstos, 107 mil lo hacen en condiciones inaceptables, es decir laboran en la calle y/o en jornadas extensas o nocturnas y más de 22 mil (21%) no van a la escuela. Uno de cada 4 presenta retraso escolar. La situación es más grave para quienes realizan quehaceres para el propio hogar (aproximadamente 42 mil niños, niñas y adolescentes): la mitad no está en el curso que le corresponde y un 33% no asiste a la escuela. Sin embargo, muchos niños y niñas realizan enormes esfuerzos por combinar trabajo y estudio. El 95% de los que laboran en condiciones inaceptables (jornadas extensas y/o nocturnas, en ambientes peligrosos, etc.) y un 88% de los que realizan quehaceres para el propio hogar, asisten a la escuela. Pero, a pesar de sus esfuerzos, la carga que significa combinar ambas actividades afecta su desempeño escolar y al menos el 20% de las niñas y niños trabajadores que han continuado estudiando, no se encuentran en el grado que les corresponde. En el caso de los adolescentes, aproximadamente 20 mil de quienes laboran en condiciones inaceptables y 12 mil de los que ejecutan quehaceres para el propio hogar, dejan de estudiar. En tanto, el 40% de quienes estudian y trabajan, presentan algún tipo de retraso escolar. Otro indicador en torno a este mismo tema lo recoge el Sistema de Registro e Intervención de Peores Formas de Trabajo Infantil (administrado por Sename), que señala que entre junio de 2003 y diciembre de 2007, ingresaron 2.518 niños, niñas y adolescentes en dicha situación. Más de la mitad de ellos (1.351 casos), no asiste al colegio. Así, el estudio entregado hoy, destaca que uno de los principales problemas del trabajo infantil es que interfiere en la educación de niños, niñas y adolescentes. Tanto la Encuesta Nacional sobre Actividades de Niños y Adolescentes (2003) como la CASEN (2006), muestran que dentro de los principales factores que se asocian a la “no asistencia” a clases, junto a las dificultades económicas y al embarazo, está el hecho de que niños, niñas y adolescentes deben trabajar o realizar quehaceres para el propio hogar. Estos antecedentes se corroboran en la Ficha de Protección Social, que a marzo de 2008 indica que el 21% de las personas entre 5 y 17 años (16.179) “no asisten” a la escuela por trabajo (7%) y problemas económicos (14%). La mayoría de los casos que detecta la Ficha pertenecen a las

11

Page 12: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

regiones del Maule, Bío-Bío, Los Lagos y la Región Metropolitana. Por otra parte, la mayoría de niños, niñas y adolescentes trabajadores, derivan en labores precarias e inaceptables que requieren de menor calificación como empaquetadores, vendedores ambulantes, cuidado de animales, entre otras, lo que obstaculiza su normal desarrollo y los expone a diversos tipos de peligros. En el caso de las mujeres adolescentes además, un gran número se dedica a quehaceres del propio hogar, los que interfieren en su educación y les dificulta continuar desarrollándose para ejercer otro tipo de labores. El estudio plantea también que la educación cumple un rol crucial en la erradicación del trabajo infantil, ya que por una parte es un medio importante para mantener a niños y niñas alejados del mercado de trabajo, y por otra, les da herramientas para obtener mejores empleos a futuro y así romper con el círculo de la pobreza presente en sus familias. En este sentido es que se proponen una serie de recomendaciones de acción en la materia, entre las que destacan: Fortalecer el trabajo de sensibilización al interior de las escuelas, ampliar las alternativas educativas para quienes abandonaron el sistema escolar, capacitar a adultos que necesiten generar ingresos para que puedan acceder a un trabajo decente y reforzar las leyes sobre trabajo infantil y educación, en conformidad con las normas internacionales, entre otras.

Fecha: 10 de Junio de 2008Fuente: www.oitchile.cl

Ministro Andrade planteó desafíos de Chile en temas laborales en la OIT.

El Ministro del Trabajo Previsión Social, Osvaldo Andrade, afirmó que en Chile “tenemos grandes desafíos en materia laboral”, en su presentación ante la 97ª Conferencia Internacional del Trabajo, organizada por la OIT, que se celebra en Ginebra, Suiza.El Secretario de Estado detalló la agenda laboral del Gobierno chileno, donde destacó que la Presidenta Michelle Bachelet haya dado un impulso significativo al fortalecimiento de la negociación colectiva, uno de los temas centrales de la reunión. Para Andrade el mecanismo de negociación en Chile aparece “extremadamente debilitado”. En efecto, según explicó, las últimas cifras disponibles, sólo un 12.8% de la fuerza de trabajo está sindicalizada y apenas un 10.3% de la misma está cubierta por instrumentos colectivos. “Es por eso que el gobierno ha decidido fortalecer al sindicato como titular de la negociación colectiva, partiendo de la base que la proliferación de grupos negociadores paralelos, representa un obstáculo objetivo adicional al fortalecimiento de los sindicatos y Además, se refirió a las medidas que apuntan a fortalecer cualitativamente la negociación colectiva en la empresa, fundamentalmente ampliando el arco de temas susceptibles de ser pactados entre las partes, el cual “se encuentra extremadamente restringido por la legislación vigente”.La autoridad entregó un pormenorizado detalle de los proyectos anunciados por la Presidenta el pasado 21 de mayo, tales como la creación de la Escuela Nacional Sindical, la posibilidad de que los dirigentes sindicales puedan optar a cargos de representación popular y el perfeccionamiento del seguro de cesantía, puesto que “lo que estamos haciendo en Chile es perfeccionar y desarrollar una institucionalidad más plena para el desarrollo social, con lo cual vamos a potenciar simultáneamente la calidad de nuestras relaciones laborales, nuestra capacidad de desarrollo sustentable y la calidad de la democracia”Asimismo, resaltó que la iniciativa contemplará los trabajadores no sindicalizados que se beneficien de una negociación colectiva tendrán similares obligaciones financieras que los afiliados a los sindicatos, “modificando así un sistema de incentivos perversos que potenciaba el efecto polizón”. “La Presidenta Bachelet, en su programa de gobierno, prometió cambiar la trayectoria declinante de la negociación colectiva y esta baja cobertura, así como mejorar la calidad de la negociación, y estamos dando pasos decididos en esa dirección”, enfatizó el Ministro.

12

Page 13: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

En ese plano destacó la próxima puesta en marcha de la Reforma Previsional, que en su génesis contó con el apoyo y colaboración de la Organización Internacional del Trabajo, lo que fue agradecido por el Secretario de Estado.”Lo fundamental es que, a partir de ahora, en Chile se nace con el derecho a previsión para la vejez. Ya no habrá una barrera entre privilegiados que están dentro del sistema y un gran grupo a la deriva, abandonado a la pobreza en su vejez. (...) Con ella rompemos con el individualismo radical que renegaba de todo mecanismo de solidaridad institucionalizado”, señaló en Ginebra.El Ministro Andrade participará hasta el viernes en la cita de la OIT y emprenderá el regreso a Chile, estimado para el sábado 14 de junio.

Fecha: 11 de Junio de 2008Fuente.www.mintrabgob.cl

UE aprobó ampliación de jornada de trabajo hasta en 65 horas semanales.

Bajo el concepto de “flexiseguridad”, los gobiernos de derecha europeos aprobaron la idea. El PSOE creará “un frente democrático” para que el Parlamento comunitario la rechace Flexibilidad laboral. Para los empresarios europeos este era el dogma aplicable para dar dinamismo a las economías afectadas por la crisis financiera y los elevados precios del petróleo. Ayer, el "credo" fue respaldado por los gobiernos de derecha, que lograron que el Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) aprobara una directiva comunitaria que permite la ampliación de la jornada laboral a un máximo de 65 horas semanales.Esta normativa -que ahora debe ser discutida en el Parlamento europeo- establece que la semana laboral tendrá como máximo 48 horas. Sin embargo, abre la posibilidad que trabajadores y empresarios puedan acordar la ampliación a 60 horas o incluso a 65 horas en caso de guardias médicas. Además, se establece que la jornada ampliada no podrá establecerse al momento de la rúbrica del contrato, ni durante las cuatro primeras semanas de relación laboral. La ampliación de horas laborales es un debate que se originó hace tres años, cuando el gobierno liberal de Tony Blair pidió que se excluyera al Reino Unido de la ley comunitaria de 1993, que establece el máximo de la semana laboral en 48 horas. En un principio, la propuesta británica contaba con el apoyo alemán y era rechazada por Francia, Italia y España, quienes argumentaban que esa norma desprotegía a los trabajadores de la explotación y los accidentes. Sin embargo, con la llegada al poder de los derechistas Silvio Berlusconi en Italia y Nicolas Sarkozy en Francia -quien ha culpado de los males económicos del país a la jornada de 35 horas- cambió las relaciones de fuerza en el seno de la Unión Europea y permitió la aprobación de la reforma. Según el comisario europeo de Empleo y Asuntos Sociales, Vladimir Spidla, esta normativa "demuestra la viabilidad del concepto de ‘flexiguridad’, ya que mantiene la flexibilidad que requieren tanto la industria como los empleados". En la otra vereda, España lideró las críticas a la reforma y junto a Bélgica, Chipre, Grecia y Hungría se abstuvo de aprobar la propuesta comunitaria. Justamente, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dijo que encabezará "un frente democrático" contra el proyecto.

Fecha: 11 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.

Desde el año 2002, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el 12 de junio como el Día Contra el Trabajo Infantil, como una forma de relevar la grave situación de niños, niñas y adolescentes que forman parte del mundo laboral.Con el menaje "Estudiar es tarea de niños, niñas y adolescentes" nuestro país conmemorará este día, para lo cual se han coordinado diversas actividades de difusión y sensibilización en torno al tema, a nivel nacional.

13

Page 14: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Las actividades estarán centradas en la importancia que juega la educación para que niños, niñas y adolescentes rompan el círculo de la pobreza y no ingresen tempranamente al mundo del trabajo.Según la Primera Encuesta Nacional de Actividades de Niños y Adolescentes, realizada el año 2003, en Chile trabajan alrededor de 240 mil menores y adolescentes. Esta cifra segregada arroja que 107 mil lo hacen en condiciones inaceptables; es decir, trabajan en la calle y/o en jornadas extensas o nocturnas, y sobre 22 mil no van a la escuela. Asimismo, uno de cada cuatro presenta retraso escolar.La precaria situación laboral de los niños, niñas y adolescentes también se replica en quienes realizan quehaceres para el propio hogar. Según el citado estudio, aproximadamente 42 mil no está en el curso que le corresponde, y un 33% no asiste a la escuela.El sábado 14 de junio se realizará una actividad artística en Contra del Trabajo Infantil, en la Plaza de la Ciudadanía, frente al palacio de La Moneda, a partir de las 10 horas. Habrá, entre otras manifestaciones, teatro y Art Attack especialmente pensado en niños y niñas. Igualmente, diversas instituciones del Estado, como la Dirección del Trabajo, dispondrán de Stand de información y difusión.

Fecha: 12 de Junio de 2008Fuente: www.dt.gob.cl

La cruda realidad del trabajo infantil en América Latina. Infancia perdida.

Niños cargadores, prostitutas, narcotraficantes, pastores, mineros e incluso esclavos. Estas son las impactantes historias de menores que no conocen el juego y que renuncian a la educación escolar para llevar un aporte, casi siempre miserable, a sus familias. Su dilema no es trabajar o estudiar, sino comer o no comer. La ONG World Vision investigó esta realidad en la región y elaboró un estudio con ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil.Recolectores pehuenches en Chile:"Recoger piñones no es como un trabajo.Es nuestra cultura"En Chile, arriba, en las faldas de las montañas del sur, existe una realidad de trabajo infantil que es, en general, desconocida. Es ahí donde niños pehuenches enfrentan a la naturaleza y el cansancio, pastoreando cabras y recogiendo piñones.Es una labor sacrificada que, en la mayor parte de los casos, les impide ir a la escuela. Sin embargo, para ellos no es un trabajo, es simplemente lo que tienen que hacer. "A mí me gusta -dice Luis-. No es un trabajo, es nuestra cultura, propia de los pehuenches"."Yo me levanto muy temprano. Terminamos muy cansados. Cuidamos todo el día a los animales. Casi no podemos jugar", comenta Pedro, quien se levanta a las seis y media de la mañana y lleva a sus 65 cabras a la montaña. En eso está todo el día, hasta que comienza a oscurecer, momento en el que debe retornar a su hogar, pues corre el riesgo de perder sus animales.No sólo los hombres trabajan en la cultura pehuenche. También lo hacen las mujeres, quienes pastorean, cargan agua y realizan las labores domésticas, como lavar y cuidar a los más pequeños."Yo voy a trabajar, aunque no me manden. A mí me gusta trabajar. Si no me lo piden, igual trabajo", indica Karina. Pedro agrega: "Nosotros trabajamos porque hay que ayudar a los papás. Después, cuando seamos grandes, nuestros hijos trabajarán para ayudarnos a nosotros".

Prostitución infantil en México:"Antes de acostarme con un señor, siempre me cruzaba con la droga, para no sentir"Laura tiene 16 años, y desde los 5 fue violada reiteradamente por sus hermanos. Y pese a que huyó de su casa para dejar atrás una historia que hoy la avergüenza, en la calle vivió la misma experiencia."Nunca le dije nada a mi mamá. Ella me decía que tenía que llegar virgen al altar (...) y que

14

Page 15: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

cuando abusaban de una mujer era porque era sucia", cuenta. "Abusaron de mí en la casa, y en la calle siguen abusando", revela.Vanessa, de 18 años, y Janitzi, de 17, tienen una historia similar. Las tres viven en una institución que acoge a niños y adolescentes en situación de calle. Y las tres cayeron en la prostitución por dinero, falta de oportunidades y hogares desintegrados."(Después de que me fui de mi casa) yo vivía en el Teatro Blanquita. Usaba marihuana, activo (mezcla de aguarrás y gasolina) y piedra (crack). Era una necesidad. Luego empecé a vender mi cuerpo", confiesa Vanessa, agregando que "antes de acostarme con un señor, siempre me cruzaba con la droga, para no sentir. Eran puros señores feos, ya mayores, como de 50 o 60 años". Sufrió con impotencia la ceguera de una madre que nunca frenó los abusos del padre.Janitzi, quien se hacía llamar Naomi para los clientes, se inició en un local travesti. "Por fuera yo estaba alegre, pero por dentro me sentía desconcertada", recuerda.Cifras200 mil niñas y niños trabajan en el país.107 mil trabajan en condiciones inaceptables.71,9% de los niños que abandonan la escuela son de zonas rurales.20 mil niños y adolescentes son explotados sexualmente en México.80% son niñas de entre 10 y 14 años.90% de los niños en situación de calle en México son víctimas de abuso sexual.80% de los menores involucrados en prostitución en la región han sufrido abuso sexual en sus hogares.Esclavitud infantil en Haití:"Casi no me acuerdo cómo era vivir con mis papás"A toda hora del día, Nigel, de 10 años, tiene que estar atento para cumplir alguna orden, ya sea buscar agua, limpiar el piso, hacer las compras o lavar los platos. Nigel es un "restavek", término haitiano que se refiere a los niños y niñas que trabajan como sirvientes o, derechamente, como esclavos.No es el único. A su alrededor, mientras transporta una tinaja llena de agua en la cabeza, otros pequeños, incluso de cinco años, corren descalzos y harapientos a cumplir la misma labor. "Yo fui el que quise venir a trabajar aquí. Es que mi mamá se murió y no sabía cómo iba a sobrevivir ...Ya casi ni me acuerdo cómo era vivir con mis papás", cuenta Nigel.Pese a los trabajos que realiza para su familia adoptiva, suele ser víctima de maltratos. Siempre teme una golpiza."No me gusta que me golpeen porque me dan puñetazos en la espalda... Siempre le digo a mi patrón que me perdone, que no lo voy a hacer más. Pero él me insulta y me dice palabrotas. A veces también me echa de la casa", relata.Tras sus labores, Nigel se queda solo. Una vecina le ofrece un puñado de semillas para que coma.250 mil niños haitianos trabajan como "restavek".1 de cada 10 niños muere antes de cumplir los 5 años.

55% es el índice de analfabetismo de Haití.Niños mineros en Bolivia:"Si te caes en la mina, nadie te saca; te mueres nomás" Cuando Rubén, de 15 años, y su mejor amigo Jorge, de 16, comienzan su jornada laboral en una de las tantas minas de estaño que hay en la comunidad de Llallagua, Bolivia, nunca se sabe si van a volver.Ambos son 'jucus', o sea mineros ilegales, que por llevar algo de dinero a su casa arriesgan la vida noche tras noche en los socavones más peligrosos y en las bajadas y grietas más arriesgadas de la mina."Cuando estamos adentro, lo primero es hacer un toqochi (un agujero) con un mazo y un cincel. Allí colocamos la dinamita; después hay que salir corriendo, si no el humo te agarra y te enferma. Hay que esperar 20 minutos y después volver. Lo grave es sacar el mineral. Hay que hacerlo rápido y si viene un guardia, hay que meterse en cualquier hueco", explica Rubén.

15

Page 16: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

"Si te caes en la mina, nadie te saca, te mueres nomás", agrega Jorge.Estos niños trabajan desde la medianoche en adelante, internándose en peligrosos agujeros sin importarles el riesgo, pendientes sólo del mineral que los espera.El dinero que hacen en la mina asciende a unos 500 o mil bolivianos (34 mil pesos).Con todo, los niños están felices de tener algún ingreso que les sirve para estar a la moda y comprar útiles escolares.1,7 millón de niños y niñas, entre los siete y los 14 años, tienen alguna actividad laboral.13.500 menores de 18 años trabajan como mineros ilegales en el país.13,3% de los menores de 15 años en Bolivia son analfabetos.Perú y los niños cargadores: "Me he golpeado varias veces".A las cuatro de la madrugada, cuando la mayoría de los limeños todavía duerme, alrededor de mil niños comienzan su jornada laboral en el mercado de La Parada. Su trabajo consiste en trasladar en carretillas o al hombro los costales de verduras que han comprado los comerciantes minoristas y las dueñas de casa. Por ello reciben entre uno y tres soles. Un sol les alcanza para un vaso de leche y tres panes."Yo me he golpeado varias veces y tengo amigos que se han dislocado la mano", comenta Raúl, quien llegó a la capital a los cinco años.Edwin partió vendiendo caramelos en La Parada y a los 10 años comenzó a cargar. "Un día estaba jalando la carga y cuando la iba a bajar se me metió un hierro y me sacó un pedazo de carne. Otra vez casi pierdo el ojo (...). Haría cualquier cosa, aunque sea personal de limpieza, pero que sea más decente", confiesa.2 millones de niños y adolescentes trabajan en Perú. Esto es, el 24,6% de la población.53,9% son varones, y 46,1%, mujeres.0,4 de los niños entre 6 y 11 años trabaja cargando bultos en los mercados mayoristas.Jóvenes vendedores de drogas en Ecuador:"Quiero recuperarme y volver a ser el que era antes".Viernes por la noche en el barrio de "La Mariscal" de Quito. Es el sector de moda y todos quieren divertirse. Sin embargo, por ahí cerca, unos adolescentes tratan de vender su "mercancía" a los transeúntes.Ellos, según el informe de World Vision, viven en la calle debido a la pobreza, el maltrato, el abandono y sus adicciones. Sus refugios son los callejones y las partes traseras de restoranes y bares, donde pueden hurgar por algún desecho de comida en la basura.Los "brujos", quienes los reclutan para vender marihuana y crack principalmente, son sus amos y señores. A ellos va prácticamente todo el dinero que estos niños juntan, a veces con riesgo de sus vidas.

"En el mundo de las drogas tienes que esconderte, correr, hacer cualquier cosa... A mí me daba miedo, porque de repente aparecían chicas violadas o muertas", dice Sara Milagros, de 17 años.Si algún cliente descontento se les acerca, los "brujos" los protegen. Sin embargo, si la policía los busca, desaparecen y dejan a los niños solos. Y cuando logran vender sin problemas, deben ir inmediatamente a entregar el dinero. En caso contrario, son víctimas de duras represalias.Marcelo, quien, junto con Sara está ahora en un centro de rehabilitación, asegura que "yo quiero recuperarme y volver a ser el que era antes. Volver a mi casa. Tener un hogar y demostrar que sí valgo la pena".500 mil niños ecuatorianos trabajan.9% es el índice de analfabetismo de los menores de 15 años.50% de los niños de áreas rurales no van a la escuela.

Fecha: 22 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

16

Page 17: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Buscando trabajo en el extranjero.

En un mundo cada vez más globalizado, la posibilidad de internacionalizar una carrera laboral puede convertirse en un gran valor agregado para un profesional.Por eso es importante tener en cuenta cuáles son las claves a la hora de pensar en buscar un trabajo más allá de las fronteras nacionales. Según explica Eduardo Antunovic, socio de la empresa de head hunting CTPartners, un aspecto casi excluyente es el dominio del idioma del país en donde se busca trabajar.Por lo general, la lengua más importante para manejar será el inglés, pero eso puede variar según el país de destino. Sin embargo, Antunovic explica que este tema puede variar según el trabajo. Por ejemplo, si la oportunidad laboral está dada por la búsqueda de una persona altamente capacitada en algún tema específico, el manejo de idiomas puede pasar a un segundo plano en desmedro de las competencias buscadas por el empleador.Antes de partir desde cero e intentar llegar directo a un puesto de trabajo en el extranjero, es ver las opciones que da la propia empresa en donde usted labora. En el caso de que ésta no presente oportunidades de internacionalizar el trabajo, entonces una buena opción puede ser buscar otra empresa en el país en donde sí existan estas posibilidades.Ahora, si estas opciones no son las que más se acomodan a sus planes, entonces lo recomendado será acudir a alguna empresa de head hunting con presencia internacional. Al tener oficinas en diferentes mercados, ellas conocen mejor las posibilidades y la forma en que se manejan las industrias de los diversos países. Dentro de las más importantes se encuentran CTPartners, Korn Ferry, Spencer Stuart, Egon Zehnder y Heidrick & Struggles.

Fecha: 23 de Junio de 2008.Fuente: www.elmercurio.cl

Perú. Subcontratación. Presidente Alan García aprueba polémica norma laboral.

El Presidente de Perú, Alan García, promulgó ayer una polémica ley que impone reglas más estrictas a la subcontratación en centros laborales.La ley -aprobada en mayo por el Congreso- fija derechos y obligaciones para las empresas subcontratistas con respecto a los trabajadores y establece vínculos y responsabilidades con las firmas contratantes. Otorga el derecho al trabajador subcontratado de demandar directamente a la empresa contratante, impone sanciones para las firmas que evadan los derechos de los trabajadores y crea un registro de empresas subcontratistas.

Fecha: 24 de Junio de 2008 Fuente: www.elmercurio.cl

II) REFORMAS LABORALES

Sence. Compromiso con certificación de competencias laborales de trabajadores.

El Director Nacional del Sence, Fernando Rouliez, fue el encargado de inaugurar el “Encuentro Latinoamericano de Competencias Laborales” que se efectuó en el Edificio Diego Portales.Al evento se dieron cita decenas de profesionales provenientes de instituciones públicas y privadas, entre los cuales se contaban directivos y gerentes de la Confederación de Producción y

17

Page 18: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Comercio, de la Cámara de Comercio y Turismo, como también representantes de Chile Califica, Mineduc, Cámara Aduanera, del Instituto Nacional del Comercio, Universidad Católica de Valparaíso, y del Municipio de Valparaíso, entre otros.

En la oportunidad, la máxima autoridad del Sence, se refirió a las estrategias y áreas de intervención implementadas por el Servicio respecto de la ley de competencias laborales, los perfiles levantados hasta el momento, el sistema de certificación de competencias laborales entre el 2003 y el 2007 y los desafíos para el 2008.Rouliez explicó la importancia que adquiere la certificación de competencias laborales para la vida laboral de quien accede a este proceso de nivelación de aprendizaje y acreditación de conocimientos, como asimismo, se refirió a las implicancias favorables para la empresa que ello implica, por ejemplo, contar con trabajadores calificados con sus competencias laborales certificadas.El Director del Sence destacó la importancia de disponer de programas de capacitación y modelos de gestión al servicio de orientar el aprendizaje hacia la certificación de competencias laborales de los trabajadores. “El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo potencia las competencias laborales de las personas y su bienestar social”, recalcó Fernando Rouliez.En el Encuentro Latinoamericano de Competencias Laborales, Elacom 2008, se conocieron experiencias sobre el desarrollo del enfoque de competencias laborales en los países de América Latina a nivel de políticas de Estado y en organizaciones privadas y públicas.

Fecha: 1 de Junio de 2008Fuente:www.sence.gob.cl

Aumento de atención del centro de llamados de la Reforma Previsional.

Tras visitar el centro de llamados de la Reforma Previsional, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Osvaldo Andrade, destacó el aumento en el número de atenciones que realizan sus telefonistas para aclarar dudas sobre el nuevo sistema de pensiones que entrará en vigencia en julio próximo.“Es interesante destacar que hay un aumento en las llamadas notable, que están del orden de las 8.000 mensuales. Partimos con cerca de 3.000 y tenemos capacidad para 20.000. Entonces, es bien importante, ya que hay cerca de 400 llamadas diarias, según me contaba la jefa de acá”, comentó el ministro Andrade.Este call center, cuyo número es 800 646090, que funciona junto con el centro de llamadas del INP, partió sus operaciones en febrero pasado luego de que el Congreso aprobó la Reforma Previsional. Desde marzo y hasta mayo ha atendido un total de 15.262 llamadas, mientras que el promedio diario de llamados pasó desde 141 en marzo a 401 en mayo.Los temas de consulta más recurrentes son la Pensión Básica Solidaria -que es un aporte en dinero para los adultos mayores de escasos recursos que no reciben ninguna pensión- con un 45% del total de llamadas. Le sigue el Aporte Previsional Solidario, que es un dinero que complementará las pensiones más bajas, con un 16%. Ambos beneficios comienzan a entregarse en julio próximo.El ministro Andrade, quien realizó el recorrido por el call center acompañado del director nacional del INP, Rafael del Campo, destacó que el esfuerzo de información sobre la Reforma Previsional hacia la comunidad es prioritario.Las operadoras y operadores de este call center pueden acceder al puntaje que tienen en la Ficha de Protección Social quienes llaman, lo que le permite a los usuarios saber si cumplen con el requisito de pobreza que establece la ley de Reforma Previsional para acceder a la Pensión Básica Solidaria o al Aporte Previsional Solidario. Asimismo, tienen acceso a la historia previsional de las personas. “Entonces, pueden dar una información más certera y precisa”, comentó el ministro.

18

Page 19: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Por su parte, el director del INP, Rafael del Campo, anunció que “estamos estableciendo un convenio de rebalse con un centro de llamados con muchas más posiciones, de manera de estar preparados el 1 de julio para que todas las llamadas que no se puedan contestar aquí directamente sobre Reforma, pasen a este fono rebalse, incluyendo los fines de semana”.Con este convenio que pronto estará habilitado, las llamadas podrán pasar del actual promedio diario de 400 llamadas a unas 4.000, y en el mes desde las actuales 16.000 a unas 50.000 a partir de julio, cuando espera que se produzca el pick de demanda por atención.

Fecha: 1 de Junio de 2008Fuente: www.mintrab.cl

Camioneros se tomaron dos pistas de la Ruta 68.

Alrededor de 250 camioneros mantienen tomadas dos pistas de la Ruta 68 a la altura del Santuario de Lo Vásquez, en el kilómetro 77 de la vía, en protesta por el alza sostenida en el precio del petróleo.La movilización comenzó anoche cerca de las 23:00 horas, cuando los choferes se tomaron las vías hacia la Quinta Región y Santiago."No podríamos decir que habría un bloqueo total en las carreteras, porque se ha mantenido siempre, producto del trabajo de Carabineros, una pista habilitada en ambos sentidos", señaló el mayor de Casablanca Ramón Bórquez.Para este lunes, se espera que la Presidenta Michelle Bachelet anuncie las medidas para paliar los efectos del alto precio del crudo, fijados inicialmente para el sábado y postergados por la muerte del general José Bernales.Pese a ello, la Confederación de Dueños de Camiones convocó a un paro nacional de advertencia para este martes.Su presidente, Juan Araya, respaldó la movilización de los camioneros y ratificó el paro de mañana. "Vamos a escuchar, como hemos escuchado todas las presentaciones que ha hecho el Gobierno, pero la movilización está ya lanzada. El paro nacional comienza mañana a las cero horas, así que está toda la gente preparada", advirtió.El líder gremial calificó de "puros calmantes" las medidas tomadas hasta ahora por el Ejecutivo y reiteró la exigencia de eliminar totalmente el impuesto específico a los combustibles. También reclamó que se destinen "por lo menos" 500 millones de dólares al fondo de estabilización, cuyo objetivo es evitar que las subidas internacionales del petróleo impacten automáticamente en el mercado interno.

Fecha: 2 de Junio de 2008Fuente: www.emol.com

CAT .Departamento de Comunicaciones.

1.- La Comisión Meller, en su diagnóstico, efectúa las siguientes afirmaciones:Lograr una mayor equidad en el campo del trabajo es el gran desafío de Chile, para lo cual es fundamental el fortalecimiento de la Libertad  Sindical y su manifestación en la Negociación Colectiva.Para ser un país desarrollado no basta con alcanzar un alto ingreso per cápita: Se requiere un mayor nivel de equidad. Del mismo modo, un alto nivel de crecimiento es condición necesaria, pero no suficiente para resolver los problemas sociales. El mercado es un mecanismo eficiente para la asignación de recursos y la generación de empleo, pero no resuelve el problema de equidad, tiende a preservar la redistribución regresiva inicial.2.- Por otra parte, esta misma Comisión, señala que la falta de equidad trae consigo los siguientes problemas:

19

Page 20: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

 Aumenta las tensiones y grado de conflictividad social. Conduce a la fragmentación social, lo que reduce la capacidad de diálogo entre las partes.3.- Desgraciadamente, nuestro país es uno de los que presenta mayores inequidades en el mundo, en donde el decil más rico tiene un nivel de ingreso de un 30% superior al decil más bajo. El endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual de sus ingreso (Ingresos: $177.041 Gastos: $303.518). Menos de un 10% de los trabajadores asalariados pueden negociar colectivamente. La Legislación Laboral protege al Capital y no a la persona, etc.4.- Los trabajadores estamos cansados de que cada vez que se anuncian posibles Reformas Laborales, aunque sean de maquillaje, el gran empresariado comience a crear un clima de incertidumbre e inseguridad frente al empleo y la productividad. Razón por la cual la Central Autónoma de Trabajadores, conjuntamente con rechazar las declaraciones del Presidente de la SOFOFA lo emplaza públicamente a que se defina frente a la Inequidad que presenta nuestro país, las consecuencias que trae la misma y políticas para superarla.5.- Acerca de los anuncios, en materia laboral, efectuados por la Presidenta de la República, en su discurso, del 21 de Mayo, la CAT señala:1.- SUBSIDIO AL TRABAJO: Este debiera estar destinado a los trabajadores de la pequeña empresa, que es donde se concentra el mayor empleo (42,5%), tienen el menor ingreso y en donde se concentran los más y las más vulnerables. Además, permitirá potencializar a la pequeña empresa. Rechazamos cualquier subsidio hacia la gran empresa y hacia las multinacionales. 2.- SEGURO DE CESANTÍA: Apoyamos: Ampliar el Seguro a los trabajadores a Plazo Fijo. Aumentar y hacer exclusiva la Cotización por parte del empleador. Del mismo modo, rechazamos cualquier intento de reemplazar o rebajar la Indemnización producto de alguna Reforma a este Seguro, sino que por el contrario, el Seguro debe ser copulativo a la Indemnización 3.- NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Los cambios presentados por la Señora Presidenta, en nada ayudarán a que este proceso sea un instrumento para superar la inequidad, fortalecer  a la  misma y al movimiento sindical. El fortalecimiento de la Negociación Colectiva pasa, entre otras materias, por:Derecho a Negociar: Este implica en sí que todos los Sindicatos y Asociaciones Gremiales vinculados con las Organizaciones Empresariales o del Estado tengan la Libertad de Negociar Colectivamente y en las materias que así lo determinen.Los Sindicatos son los titulares de la Negociación Colectiva.Reconocimiento efectivo de la Huelga, sin restricciones, durante la cual los trabajadores conserven sus derechos.El piso de toda negociación debe ser el Contrato Colectivo anterior.4.- ESCUELA NACIONAL SINDICAL: La formación sindical debe ser de responsabilidad,  con la orientación y con formadores de las Organizaciones sindicales. Esta Escuela de ser en base a Proyectos Concursables, en donde las Centrales Sindicales y las diversas Organizaciones participen en igualdad de condiciones.5.- Abordar Situaciones que puedan per practicas abusivas del fuero sindical.. Exigimos que la Sra. Presidenta entregue al país los antecedentes que posee para presentar esta  propuesta.6.- PONER FIN A LA INHABILIDAD DE LOS DIRIGENTES SINDICALES PARA SER CANDIDATO A PARLAMENTARIO.   En este concepto compartimos plenamente el sentido y asumimos como trabajadores, la igualdad ante la ley, pero planteamos además, que para mantener la autonomía del movimiento sindical, que quien sea electo como parlamentario, renuncie a su representación sindical.    En consecuencia, llamamos a los parlamentarios, al gobierno y a los empresarios a romper definitivamente el estado de iniquidad, en caso contrario serán los trabajadores quienes rompan esta situación.

20

Page 21: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Fecha: 2 de Junio de 2008Fuente: CAT Departamento de Prensa

CUT respalda paro de actividades convocado por el Colegio de Profesores.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) respaldó el paro convocado por la Asamblea Nacional de Profesores para mañana miércoles, con el objetivo de presionar al gobierno para que retire del Congreso la Ley General de Educación (LGE).La multisindical amenazó con llamar a sus asociados a paralizar sus actividades si la iniciativa no se discute de "cara al país".El presidente de la CUT, Arturo Martínez, junto al timonel del magisterio, Jaime Gajardo y otros dirigentes, dijo que la entidad sindical apoya a los docentes."Vamos a acompañar a los profesores en sus movilizaciones, en su paro de 24 horas de mañana", dijo Martínez, quien añadió que la Ley General de Educación no es un asunto sólo de profesores y estudiantes, sino que también afecta a los usuarios de la enseñanza, que son los hijos de los trabajadores."Si se necesita llamaremos a los trabajadores a paralizar para terminar con esta forma de legislar", añadió Martínez."No estamos de acuerdo en que la Concertación y la derecha lleguen a un punto en que al final dejen las cosas igual. Nosotros queremos una reforma de educación que se discuta de cara al país, donde los involucrados puedan opinar y el pueblo sepa lo que se esta discutiendo, con palabras simples y no con términos tecnocráticos y llamados a las centrales provinciales de la CUT a respaldar con todo mañana el paro de profesores", expresó Martínez.

Fecha: 3 de Junio de 2008Fuente:www.emol.com

Diputados piden se elimine cotización de salud a jubilados.

Por 61 votos, la Cámara aprobó el proyecto de acuerdo Nº 574, que pide eliminar la doble cotización de salud a los jubilados que deben seguir trabajando, informa el sitio de la Cámara Baja. La iniciativa solicita a la Presidenta de la República el envío de un proyecto de ley que elimine la doble cotización de salud que afecta a los jubilados que, deben continuar trabajando, de manera que el único descuento se realice en la jubilación o remuneración más baja. En los fundamentos del proyecto de acuerdo, se indica que la Superintendencia de Seguridad Social ha señalado que este doble descuento del 7% de salud debe hacerse por cada una de las pensiones o trabajo, pues es obligatorio y por lo tanto procedente. Sin embargo, los legisladores señalan que no es de justicia efectuar este doble descuento a aquellos jubilados que muchas veces por necesidad deben tener otro trabajo para poder subsistir.

Fecha: 3 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Gobierno da cuenta que unos 3.500 camiones adhirieron al paro.

El subsecretario del Interior Felipe Harboe hizo un balance del paro de camioneros, señalando que fueron cerca de 3500 las máquinas que adhirieron voluntariamente a la movilización en contra del impuesto específico al petróleo.“Hemos tenido principalmente camiones estacionados en las bermas y en algunas localidades, en la ruta 68 la ocupación de una de las pistas de circulación. En todo caso, no hemos tenido cortes de tránsito prolongados, en aquellos casos en que hubo interrupción temporal se les

21

Page 22: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

advirtió a los manifestantes que se les iba a cursar infracciones, lo cual llevó a la reflexión y a abrir el espacio”, indicó.Apuntó que existe confianza “en que los anuncios realizados por la Presidenta de la República van obviamente a generar un impacto real en el precio del combustible que va a beneficiar no sólo a los camiones, sino también a los microbuseros y a la gente que no tiene ni camiones ni buses, que usa la parafina como mecanismo de combustible para enfrentar el frío del invierno, en consecuencia espero que la racionalidad prime y los dirigentes nacionales tengan la capacidad de controlar a sus bases y que obviamente se llegue a un punto en que se termine esta movilización”.Recalcó que “este tipo de movilizaciones que fueron anunciadas antes de los anuncios de la Presidenta, por lo tanto, en un paro bastante injusto, como dijo el vocero de  gobierno”.

Fecha: 3 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

Confederación de camioneros da carácter de indefinido al paro.

El presidente de la Confederación Nacional Gremial de Dueños de Camiones de Chile (CNDC), Juan Araya, confirmó que la convocatoria a paro que debía suspenderse hoy a la medianoche adquirió un carácter de indefinido.Araya señaló que los directores hicieron sentir su intención de no poner fin a la movilización, sumándose al camino tomado por las federaciones y asociaciones gremiales que van desde las Cuarta a la Décima Región y parte de la Metropolitana."El Gobierno no ha entregado ninguna respuesta, por lo que se renovó el paro. Queremos una repuesta definitiva", dijo Araya al acoger finalmente los reclamos de los dirigentes de regiones.El dirigente precisó que la huelga, donde se han paralizaron unos 60.000 vehículos de carga, continuará tal como hasta ahora, sin bloqueos de carreteras.La medida obedece a la exigencia de las bases que se mantienen movilizadas y por la nula atención de la autoridad a dichos requerimientos, que se plasman en nueve puntos.Entre éstos están la rebaja del 100% del impuesto específico a los combustibles y el control de las alzas de los peajes carreteros y TAG, transparentando los parámetros que rigen los ajustes.Los gremios también señalaron que no aceptarán ningún tipo de represalia o medida que afecten a los transportistas movilizados

Fecha: 4 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Gobierno. Aplicación Ley de Seguridad del Estado a camioneros que bloqueen las vías.

Al hacer un balance de una jornada que calificó como "bastante intensa en movilizaciones", el ministro del Interior (s), Felipe Harboe, no descartó que se aplique la Ley de Seguridad del Estado a los camioneros que bloqueen las carreteras en la continuación del paro que, en principio, debería terminar esta medianoche, según lo anunciado por el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya."Si hay algún camionero que intente bloquear una carretera, nosotros ya hemos instruido a todos los intendentes y a todos los mandos policiales de actuar con rapidez y con severidad. Este es un país que quiere vivir tranquilo y no vamos a aceptar presiones ni interrupciones de ninguna naturaleza", advirtió Harboe.Al ser consultado si esto significa que se aplicará la Ley de Seguridad del Estado, explicó que "implica aplicar el ordenamiento jurídico vigente, con todas las facultades que tiene el Gobierno".El ministro del Interior (s) informó además que el Gobierno está trabajando para garantizar el

22

Page 23: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

suministro de todos los servicios a nivel regional. Al respecto, explicó que ha estado en contacto con el Ministerio de Energía, los intendentes y mandos policiales, para que en aquellos lugares "donde algunos camioneros completa y enteramente desnaturalizados han intentado impedir el paso de camiones con gas licuado o combustible, se adopten las medidas de seguridad correspondientes".A nivel nacional, según Harboe, en el paro de los transportistas participaron hoy aproximadamente 3.500 camioneros. La autoridad destacó que "no hemos tenido como norma general interrupción del tránsito en las carreteras, no obstante en algunos puntos tuvimos una interrupción momentánea, donde los choferes inmediatamente fueron detenidos por obstaculizar el tránsito de la ciudadanía".Pese a las amenazas de extender el paro hecha por un sector de los camioneros, Harboe dijo que el Gobierno espera que se cumpla el anuncio de finalizarlo esta medianoche. De todas formas, llamó a los transportistas a seguir el camino del diálogo y no de las presiones."Cuando el presidente de un gremio llama a deponer un paro que calificamos además como injusto, obviamente revela que un sector del gremio importante no considera necesario seguir en movilizaciones, entonces el llamado a todos aquellos que quieren exacerbar los conflictos es a retomar las condiciones de diálogo sin presión. La ciudadanía ha vivido momentos de unidad nacional, momentos de diálogo y momentos de encuentro, no queremos desunión, no queremos enfrentamientos y no queremos presiones", enfatizó.En esa línea, agregó que "a través de la violencia y la interrupción de los servicios básicos no va a haber ni un peso adicional. Aquí se conversa y se dialoga, no bajo presión".

Fecha: 4 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

CUT respalda a convocatoria de profesores en paro.

El día de ayer, el Presidente de la CUT, Arturo Martínez, dio a conocer el respaldo que entrega la Central a la movilización convocada por el Colegio de Profesores.Recordemos que el proyecto de la Ley General de Educación (LGE) que hoy se discute en el parlamento, que busca intentar reformar la educación chilena.  Hablamos de un proyecto que tiene una larga historia y que surge después de una movilización bastante fuerte el año 2006.  Posterior a la gran movilización de los estudiantes secundarios, se crea un consejo que entrega los lineamientos para abrir paso a la discusión de distintos temas referidos a la educación, y luego un proyecto, el que fue consensuado por la derecha.  En este contexto el Presidente de la CUT dijo: “Este proyecto en el que participó la derecha faltó que se conversara con las organizaciones sociales para discutir estos temas tan importantes para la educación chilena.  Puesto que estos temas no pueden ser discutidos ni resueltos en cuatro paredes”También señaló que es imposible ignorar la opinión de los estudiantes, ni menos la de los apoderados.  Respecto a la solidaridad de la convocatoria a paro, el líder de la multisindical señaló: “Desde la CUT estamos respaldando fuertemente al Colegio de Profesores quien va a liderar la lucha por cambiar este proyecto de ley que está en el Parlamento.  Esperamos que el Gobierno y la Ministra de Educación escuche que no se puede legislar de la manera que se está legislando, queremos que se retire ese proyecto de ley que se revisen los contenidos mas esenciales”.Por su parte, el Presidente del Colegio de Profesores Jaime Gajardo, indicó la importancia del respaldo de la CUT a este movimiento de defensa de la educación pública.  Indicó que para el magisterio el respaldo de la CUT y de otras organizaciones sociales es fundamental.  Al respecto señaló: “Hemos convocado a un paro de advertencia de 24 horas para el miércoles, que la Asamblea Nacional del Colegio ha definido como el inicio de un proceso de movilización ascendente para lograr que se retire este proyecto de ley del parlamento.  Si no somos escuchados vendrán  otras acciones”

23

Page 24: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Gajardo indicó que esta movilización tiene el objetivo de reunir un millón de firmas para realizar una consulta a la ciudadanía, respecto a si está de acuerdo con el lucro.  Otras actividades que se llevarán a cabo son instalar lienzos y banderas negras en todas las escuelas del país, como también el impulsar la asamblea por la educación en todas las comunas.  “Al 10 de junio deben estar formadas las asambleas de la educación en todas las comunas del país”, señaló Gajardi.

Fecha: 4 de Junio de 2008Fuente: www.cutchile.cl

Comienza la negociación por el sueldo mínimo.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Arturo Martínez junto a al directorio de la CUT, inició esta semana las conversaciones con el Gobierno para la negociación del salario mínimo. “El Boletín de La CUT” conversó con él para saber de primera fuente cuáles son las propuestas de la multisindical.-Ayer se iniciaron las conversaciones con el gobierno para el salario mínimo ¿Cuáles son las propuestas de la CUT?-Así es, tenemos hasta el 16 de junio para construir un acuerdo con el gobierno. Nosotros hicimos nuestra presentación que va en distintos ámbitos. Primero que establecer ¿qué es un salario mínimo? Eso quiere decir que ningún trabajador que cumpla un horario de 45 horas semanales puede tener un salario mínimo menor que eso. Eso quiere decir que trabaje a trato a comisión, y segundo diferenciar que es un ingreso mínimo y luego estamos hablando de que las empleadas de casa particular tengan un salario mínimo igual al de todos los trabajadores ya que ellas hoy cuentan con uno menor al salario mínimo.-Pero al ingreso mínimo se le debe aplicar la inflación de los últimos 12 meses…-Si, nuestra propuesta va en esa dirección. El salario mínimo debe contemplar la inflación acumulada de los 12 meses, es decir de junio del año pasado a junio de este año y desde allí empezar la negociación con el gobierno.Además, lo que se busca es que un trabajador temporero, un vendedor comisionista, entre otros, su sueldo base debe ser un salario mínimo. Nadie que tenga el contrato y que trabaje 45 horas semanales debería ganar menos que eso. Hoy a esos trabajadores se les paga un monto inferior, pero los empresarios les suman bonos, colocación, locomoción para hacer el sueldo mínimo legal, nuestra propuesta es que la locomoción, colación, alcance de metas, gratificaciones, entre otros, deben ser aparte del sueldo mínimo.-¿Y cuál debería el sueldo mínimo para este año?  -Bueno, hemos planteado el año pasado que queríamos llegar en tras años 180 mil pesos es nuestra aspiración, pero no fue posible porque no hubo acuerdo y si este año hay acuerdo deberíamos avanzar mucho en esa dirección. Si se negocia por dos años deberíamos llegar a 180 mil pesos sino se negocia por años y sólo por uno tendríamos que llegar a unos 163 mil pesos. -Sobre el apoyo del Estado al ingreso familiar, ¿la CUT planteó al Gobierno alguna propuesta? -Eso fue parte de lo planteado, pero no queremos generar expectativas pero creo que puede ocurrir. Ellos (el Gobierno) tomaron nota. Lo queremos en primer lugar es discutir el salario mínimo y ver si hay espacio para que ese salario mínimo que pagan los empresarios que el Estado realice un aporte y que eso constituya un ingreso más alto.

Fecha: 4 de junio de 2008Fuente:www.cutchile.cl

UDI. Gobierno debe solucionar en 24 horas el paro de transporte.

A raíz de los problemas de abastecimiento que está generando en algunas regiones del país el paro de los camioneros, los senadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Hernán

24

Page 25: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Larraín y Jovino Novoa aseguraron que el Gobierno debe dar una solución al problema en menos de 24 horas. "Frente a la enorme crisis que existe, el Gobierno no puede sino dar una solución clara y precisa en menos de 24 horas. Este problema no resiste para más", sostuvo el timonel el gremialismo, quien afirmó que el Ejecutivo está más preocupado de solucionar el problema de las listas de las Concertación que de gobernar. Con tono categórico, el senador Jovino Novoa indicó que "este problema no tiene nada de político", lo que fue refrendado por Larraín, quien precisó que "lo único político que hay es que el Gobierno está dedicado a resolver los problemas de las listas de la Concertación. Está preocupado de problemas políticos que de resolverle los problemas a la gente". Haciendo un llamado a "hacerse cargo", el senador Larraín afirmó que "el país se paraliza y vemos a la Presidenta, a los ex Presidente de la República, a todos los dirigentes de la Concertación y sus principales ministros, preocupados de las listas de la Concertación" Agregó que "se está produciendo un perjuicio económico gigantesco y el Gobierno da soluciones de escritorio a graves problemas reales y por eso es que seguimos paralizados de mal en peor". En ese sentido, indicó que la solución más indicada para terminar con la movilización de los camiones es el "término total o al menos suspender por varios años el impuesto específico de los combustibles o dar la solución que han pedido los transportistas, que es la imputación del 25% sino del 100% del gasto del petróleo dentro del IVA" y agregó que "el aumento de recursos para el fondo de estabilización del petróleo no es solución". Novoa recalcó que si se paralizan la cadena de producción de la país, los abastecimientos de alimentos   y de combustibles, “la pérdida va a ser enorme” y advirtió que la solución "está en manos del Gobierno". Al respecto, indicó que los transportistas le pedieron al Gobierno una cosa muy simple, que les permitiera rebajar el 100% del impuesto específico, ni siquiera pidieron que se derogara para poder competir en condición de igualdad (...) no era un solución difícil, pero el Gobierno fue absolutamente insensible".

Fecha: 5 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Reunión clave en La Moneda para enfrentar paro indefinido de camioneros.

Cerca de una hora se extendió la reunión que sostuvieron esta mañana los ministros de Transportes, Interior (s), Hacienda y de Gobierno, para buscar las soluciones al paro indefinido de los camioneros.El primero en abandonar la sede de Gobierno fue el titular de Transportes, René Cortázar, quien explicó que en la cita se analizaron los detalles de lo que está ocurriendo y se vieron las medidas para resolverlo.El ministro declinó entregar detalles sobre las soluciones que está contemplando el Ejecutivo para poner fin a la movilización de los transportistas que, entre otras cosas, reclaman la eliminación del impuesto específico al diésel y la estabilización del precio del petróleo por al menos tres meses.Cortázar afirmó que se está conversando con los dirigentes del gremio "y cualquier información que tengamos la vamos a dar a conocer en su momento".Según declaró, los contactos se mantendrán durante el transcurso del día con los representantes de los transportistas, ya que el gobierno "tiene claro que los problemas se resuelven en las mesas de conversación y no en la calle".En este sentido, remarcó que "nosotros creemos que dialogando se puedan encontrar soluciones a los problemas".

25

Page 26: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

En la reunión también participó el director de Presupuesto, Alberto Arenas, quien se retiró sin hacer declaraciones. Asimismo, según trascendió, al término del encuentro en el Ministerio del Interior, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, se reunió en privado con la Presidenta Michelle Bachelet.

Fecha: 5 de Junio de 2008Fuente:www.elmercurio.cl

Aprobación bono de invierno.

Bancada DC aprueba bono de invierno e insiste en eliminar el 7% de cotización de salud a pensionados Jueves 5 de Junio de 2008 Fuente :La Segunda Internet Con el voto favorable de la bancada de diputados DC, la Cámara de Diputados aprobó hoy la entrega de un bono de $ 20.000 a más de un millón y medio de pensionados, considerando a pensionados del INP, cajas de previsión, de las mutualidades de empleadores; de AFP y beneficiarios de PASIS.Junto con valorar este aporte, "como una forma de combatir las alzas de precios en productos básicos", los jefes de la bancada, diputados Eduardo Saffirio y Gonzalo Duarte, agregaron que "los pensionados viven una situación preocupante, sobre todo con las actuales cifras de inflación. Si bien el Gobierno no accedió a nuestra petición el 21 de mayo, hecho que aún no entendemos; queremos informar que seguiremos insistiendo con esta legítima demanda, y más aún con el actual escenario de alzas en combustibles y productos de la canasta básica".Los parlamentarios agregaron que el bono se entregará a quienes, al 31 de mayo de este año tengan 60 o más años de edad, en el caso de las mujeres y 65 o más años de edad, en la situación de los hombres; y que, además, se encuentren percibiendo pensiones cuyo valor, a esa misma fecha, no exceda de $ 255.000. Explicaron, además, que "este bono de $20 mil, no será imponible ni tributable ni estará afecto a descuento alguno y se pagará en una sola cuota al mes siguiente de la publicación de la ley, correspondiendo sólo un bono por jubilado, aunque cuente con más de una pensión".Finalmente, ambos parlamentarios informaron que "el proyecto aprobado considera, además, la entrega de un aporte extraordinario al Fondo Común Municipal de 20 mil millones de pesos, "tomando en consideración que los municipios son la puerta de acceso de los ciudadanos más vulnerables a los servicios básicos como salud y educación.".

Fecha: 5 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Flexiguridad y trabajo decente. Un enfoque en base a políticas del mercado laboral.

La búsqueda de una mejor combinación entre flexibilidad y seguridad relativa a empleo, ingreso y protección social, es uno de los principales desafíos dentro de la Unión Europea. Dinamarca está a la vanguardia en la aplicación de un sistema de “flexiguridad” para su mercado del trabajo. En la actualidad, tiene la segunda tasa de desempleo más baja entre los países OCDE, altos niveles de competitividad y movilidad laboral, y una fuerza de trabajo calificada. La experiencia danesa demuestra que este equilibrio relacionado al trabajo decente no debe ser buscado por las empresas o el sector público de manera individual, sino a través del diálogo social. Mientras se lleva a cabo la Conferencia Internacional de la OIT, una mesa redonda aborda el tema “Flexiguridad y Trabajo Decente: políticas del mercado laboral”, en el cual participarán expertos de la OIT y representantes tripartitos provenientes de Dinamarca. Anne Mette Skipper se reunió con uno de ellos, el Ministro del Trabajo, Claus Hjort Frederiksen. Entrevista

26

Page 27: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Flexiguridad o Cómo la fuerza de trabajo, empleadores y el gobierno de un pequeño país se unen para adaptarse a las exigencias del mercado en un mundo globalizado, Entrevista con el Ministro del Trabajo de Dinamarca, Claus Hjort Frederiksen – Por Anne Mette Skipper La economía es tan saludable en Dinamarca que se podría pensar que los daneses encontraron una fórmula secreta. ¿Tiene la flexiguridad algo que ver? El Ministro del Trabajo, Claus Hjort Frederiks, es en este momento un ejemplo, al ser flexible con su programa para concedernos la entrevista. Muy atento a las preguntas, dijo: “no hay fórmulas secretas. Estamos felices de compartir nuestras experiencias con el resto del mundo, quizás puedan servir inspiración”.El Ministro recibe a la periodista de manera informal en su oficina en Copenhagen con vista a Christianborg, el edificio del parlamento danés, y sus respuestas son claras y precisas.“En un mundo globalizado, los gobiernos pueden tratar de proteger los empleos, y muchos países lo hacen. Pero a largo plazo, la realidad es que no es posible garantizar ningún puesto de trabajo”.En Dinamarca asumimos una posición según la cual los empleos no pueden ser protegidos, a lo sumo podemos garantizar un cierto nivel de ingresos y formación suplementaria de manera que un hombre o una mujer que ha perdido su trabajo pueda obtener las calificaciones para encontrar otro. Tenemos un sistema que ofrece un subsidio relativamente alto de desempleo, hasta por cuatro años, y en los niveles más bajos con una cifra que llega hasta el 90 por ciento de su último salario”.Es un modelo costoso. ¿Qué asegura que las personas buscarán otro trabajo bajo estas condiciones tan favorables? “Claro, no son los salarios más altos los que reciben el 90 por ciento de su sueldo en indemnizaciones de desempleo. La experiencia demuestra que en Dinamarca existe una impresionante capacidad de adaptación a las nuevas condiciones, y que las personas no quieren aferrarse a su empleo a cualquier precio. Es normal, y hasta deseable, que las personas cambien trabajo y tengan experiencias diversas. En la actualidad es percibido como una calificación adicional. Dicho esto, gastamos mucho dinero en la activación del empleo y en cursos de formación, de manera que las personas puedan adquirir nuevas competencias y sean aptos para nuevos trabajos”.¿Entonces la flexiguridad es una fórmula que puede funcionar sólo bajo determinadas condiciones? “Sí. Las personas deben estar listas para aceptar un empleo. Para asegurar que así sea, estructuras como las dedicadas al cuidado de los niños, deben estar garantizadas. También es importante que no exista el temor de perder los derechos de jubilación al cambiar trabajo. Las contribuciones para la pensión son pagadas a un fondo y serán de la persona sin importar dónde trabaje. Por lo tanto, las pensiones no están vinculadas a trabajar en la misma empresa durante toda una vida. De esta manera, en Dinamarca no hay incertidumbre por la seguridad de la pensión”.¿Cuáles son los beneficios para los sindicatos de los trabajadores y las organizaciones de empleadores de modo que acepten este sistema? “En términos sencillos: Es más fácil para las compañías contratar personas porque también pueden despedirlas con facilidad.“Para los trabajadores, flexiguridad significa que pueden actualizar sus capacidades profesionales para satisfacer las demandas del mercado laboral. Dicho de otra manera: Para que la flexiguridad funcione necesita de un alto grado de organización entre empleadores y empleados. En Dinamarca lo tenemos. Segundo: para que el sistema funcione, es necesaria la buena voluntad de todos los involucrados y ajustes constantes. A finales de los '80 e inicios de los '90, en Dinamarca teníamos más de 10 por ciento de desempleo, así que las partes – empleadores y sindicatos de trabajadores – decidieron trabajar juntos para mejorar la situación.“Además, en Dinamarca todos hemos aceptado que el ajuste a los mercados internacionales es una necesidad. No podemos competir con los bajos salarios de otros países. Dinamarca es una

27

Page 28: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

sociedad del bienestar con un alto nivel de calidad de vida, por lo tanto debemos competir siendo más eficaces, innovadores y creativos”.¿Pero es muy costoso formar personas constantemente? “Sí, y no podemos seguir adelante aumentado los impuestos. Deben disminuir. También está cambiando la política de inmigración del país. Durante años hemos aceptado personas que no tienen un nivel de educación que les permita encontrar un trabajo en una sociedad de alta tecnología. Introduciremos una especie de sistema de “green card” como en Canadá para atraer sólo trabajadores altamente calificados del exterior. En Dinamarca todavía hay personas provenientes de países pobres que llegaron hace algunas décadas y sólo el 50 por ciento trabaja. Hay cerca de 50.000 personas de estos países en Dinamarca que tienen dificultades para hablar el danés y por lo tanto para encontrar trabajo. Nos esforzamos por introducirlos en el mercado del trabajo. El Estado ha sido durante años muy generoso con los inmigrantes sin trabajo. Esto está cambiando.“Como en otros países de Europa, en el futuro tendremos un problema demográfico con muchas más personas en edad de jubilación y una generación menos numerosa de jóvenes. Hubiésemos podido tener un mayor crecimiento el año pasado si hubiésemos tenido 60.000 trabajadores calificados adicionales. Con las nuevas normas de apertura que facilitan la llegada de más personas desde los nuevos países de la Unión Europea para trabajar en Dinamarca, esperamos atraer personas calificadas. Ya hay miles de personas de Suecia, Alemania y Polonia que trabajan en Dinamarca”.¿Es cierto que Dinamarca vacila en aceptar las calificaciones de los extranjeros y que la presión para encontrar trabajo es tan fuerte que hay personas con títulos universitarios conduciendo taxis? “No es un fenómeno tan extendido. Sin embargo, reconocemos que algunas veces no hemos sido capaces de reconocer las calificaciones de los extranjeros, de manera que introduciremos un test para medir las competencias reales”.¿Cómo es posible evitar que los trabajadores exijan mayores salarios cuando hay una escasez de trabajadores calificados? “Dinamarca es un país pequeño con un alto grado de transparencia. Los empleados están conscientes de que si quieren un trabajo es necesario que la empresa obtenga ganancias. Por eso, al contrario de muchos países, en Dinamarca no tenemos un salario mínimo establecido por ley. Las partes, empleadores y empleados, tienen un acuerdo acerca de un nivel mínimo de cerca de 110 coronas danesas por hora. Pero también hay una elasticidad para trabajar horas extraordinarias. Si las cosas no van bien, hasta es posible disminuir los salarios.“Una de las características del mercado del trabajo de Dinamarca es que tenemos muchas empresas pequeñas, 70 por ciento de las empresas tienen menos de 20 empleados.“Esto significa que pueden ser competitivas incluso suministrando pequeñas cantidades, por lo general tienen una buena logística, y tienen la reputación de respetar los términos de entrega. “Aún con todas las posibilidades de cambiar de lugar de trabajo hay, en la mayor parte de los casos, una relación estrecha entre empleadores y empleados”.

Fecha: 5 de Junio de 2008Fuente:www.ilo.org

Líder camionero disidente acata fin del paro nacional.

Pese a que era uno de los llamados líderes disidentes, el dirigente de los camioneros de Valparaíso, José Egido, aseguró que se sumarán al acuerdo alcanzado con el Gobierno esta madrugada, y que pese a no ser firmado por él, sí contó con la participación del presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya.Dirigiéndose a todos los camioneros de la Quinta Región, Egido aseguró que se pone fin a la movilización en dicha región "porque es el país el que nos necesita".

28

Page 29: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Pese a ello, y en un tono más desafiante no dudó en asegurar que con su movilización los camioneros demostraron todo su poder y que son ellos los que logran "mover al país", por lo cual, "no nos va a costar nada volver a las movilizaciones si algo de lo prometido no se cumple".De acuerdo con el acuerdo firmado Araya y por el ministro de Transportes, René Cortázar, a partir de este mes los camioneros podrán descontar el 80% del impuesto específico al diésel, mientras que el próximo año el gravamen se eliminará.En Santiago, a las diez de la mañana, los camioneros que se encontraban en el ingreso norte por la Ruta 5 también decidieron terminar con el paro y retirar sus máquinas de la vía, en apoyo a la decisión tomada por los dirigentes del gremio durante la madrugada.A pesar de lo anterior, algunos de los transportistas que se encontraban en este lugar increparon a dos dirigentes de la zona norte porque según ellos el acuerdo para poner fin a la movilización se alcanzó sin haber consultado a las bases.Los camioneros despejaron la ruta tocando sus bocinas y resguardados por Carabineros que por algunos minutos suspendieron el tránsito para que los vehículos de cargo pudieran transitar sin problemas.Mientas, en Valdivia los líderes del movimiento aseguraron que el paro finalizará esta tarde, pasadas las 13 horas.En la Región de la Araucanía a esta hora se lleva a cabo una asamblea de los dirigentes regionales para determinar si deponen el paro o continúan con las movilizaciones, que se iniciaron hace cuatro días.

Fecha: 6 de Junio de 2008Fuente:www.elmercurio.cl

Chile. Multitudinaria movilización de estudiantes.

   Con una multitudinaria marcha hacia el ministerio de Educación, representantes de la Asamblea de Estudiantes Universitarios y Secundarios (Aceus) expresaron este miércoles su descontento ante "la nula respuesta" por parte del Gobierno a sus demandas y el rotundo rechazo al proyecto de Ley General de Educación (LGE).   La medida de la Intendencia Metropolitana, de no autorizar la marcha de los estudiantes, no bastó para evitar que más de un millar de escolares realizaran este miércoles una multitudinaria manifestación en el centro de la capital.   Los jóvenes, se congregaron en el bandejón central de la Alameda e intentaron marchar hasta el Ministerio de Educación, para expresar su rechazo al proyecto de Ley General de Educación (LGE) que se tramita en el Congreso Nacional, y por cuya pronta aprobación abogó la Presidenta Michelle Bachelet en su mensaje del 21 de mayo.   Fuerzas Especiales de Carabineros no dudaron en disolver las manifestaciones empleando carros lanza aguas y lanza gases, quienes se habían congregado a la altura de Ricardo Cumming.   Asimismo, se indicó que las escaramuzas entre grupos de jóvenes y efectivos policiales continuaban produciéndose en distintos sectores, concentrándose hasta el cierre de esta nota en el sector de Arturo Prat con la Alameda, donde los gases lacrimógenos estaban causando estragos entre los numerosos peatones que deben pasar por el lugar.   Pese a que la ministra de Educación, Mónica Jiménez, calificó el martes de injustificado el llamado a movilizaciones, los escolares igualmente se organizaron a nivel nacional logrando una importante convocatoria.   La Aseus adelantó que prepara una movilización para la próxima semana.   Hasta las 18:30 horas Carabineros registraba 633 detenidos a nivel nacional. Sólo en Santiago había 337 apresados, mientras que en Antofagasta, Viña del Mar, Concepción, Temuco y Valdivia hubo 296 arrestados por desórdenes.   La ministra de Educación, Mónica Jiménez, manifestó estar dispuesta al diálogo con los estudiantes y dijo no entender el porqué los jóvenes están en contra de la Ley General de

29

Page 30: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Educación (LGE).   "Deberían estar a favor de la LGE no en contra de la LGE. Ellos estuvieron en contra de la LOCE. Y la ley esta (LGE) satisface mucho las aspiraciones de ellos. Así que yo lo que espero es colaboración, cooperación, apoyo, pero no confrontación y rebeldía contra una ley que nació de lo que ellos querían", manifestó la secretaria de Estado.   Nicolás Manríquez, vocero de la Asamblea de Estudiantes Secundarios insistió en que con el nuevo proyecto no se resuelve el problema de fondo que es la larga brecha existente entre una Educación particular y otra municipal: “No estamos recibiendo la misma educación, las mismas oportunidades, solo estamos recibiendo migajas. No basta con llenarnos de computadores, alimentación y pases escolares sin resolver el problema de fondo, y mientras ello no suceda, se mantendrán las movilizaciones”   El vocero de la Aseus, Víctor Novoa, le respondió afirmando que "es falso que esa ley sea lo que queremos. No pedimos computadores, ni PSU gratis ni becas; queremos educación gratuita, tal como la que tuvieron la ministra, la Presidenta, o los señores Lagos e Insulza".

Fecha: 6 de Junio de 2008Fuente: www.catchile.cl

En julio comienza a operar el Reglamento del Sistema de Pensiones Solidarias.

El reglamento fue realizado en conjunto por los ministerios de Trabajo y Hacienda sobre el Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), siendo publicado hoy viernes en el diario Oficial.Tan sólo un mes falta para que empiece a funcionar el Reglamento del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS) que beneficiará principalmente a los adultos mayores que, por diversas razones, no lograron ahorrar lo suficiente para financiar una pensión digna.De acuerdo a la nueva ley, quienes no tienen ahorros previsionales e integran el 40% más pobre de la población, accederán gradualmente a una Pensión Básica Solidaria (PBS) de $ 60.000 mensuales, a partir del próximo mes. Desde de julio de 2009, accederá a este beneficio el 45% más pobre de la población y la pensión se incrementará a $ 75.000 mensuales.Para quienes hayan cotizado en algún sistema previsional, pero de manera insuficiente, el Estado entregará un complemento para incrementar la pensión, denominado Aporte Previsional Solidario (APS).Este reglamento publicado hoy regula la tramitación, concesión, pago y notificación de los beneficios. Específicamente establece los umbrales de focalización para los dos primeros años de vigencia de la Ley: entre el 1 de julio de 2008 y el 30 de junio de 2009, los beneficiarios del SPS deberán tener un puntaje igual o inferior a 11.734 puntos en la Ficha de Protección Social, y entre el 1 de julio de 2009 y el 30 de junio de 2010, el puntaje deberá ser igual o inferior a 12.185 puntos.Por otra parte, establece como fecha de devengamiento de los beneficios el primer día del mes en que se haya presentado la respectiva solicitud o desde la fecha de cumplimiento de las edades requeridas para acceder al correspondiente beneficio, según cuál sea posterior.

Fecha: 6 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Juzgados laborales. Supremos hacen positiva evaluación de ministros falladores.

El objetivo que se persigue con esta comisión es disminuir el retraso histórico que existe en los tribunales laborales.Una visita para observar en terreno el trabajo que realizan los cinco magistrados de la Corte de Apelaciones de Santiago que se encuentran dedicados a fallar causas en juzgados laborales, realizó el presidente del tribunal de alzada Haroldo Brito y el ministro de la Corte Suprema Hugo Dolmestch.

30

Page 31: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

La evaluación de los jueces fue positiva, ya que esta comisión -que está dedicada a dictar resoluciones en causas laborales que tengan excesiva demora- ha entregado muy buenos resultados, respecto al objetivo que se persigue, el cual es disminuir el retraso histórico que existe en los tribunales en espera de la reforma a la justicia laboral que próximamente entrará en vigencia en esta materia.MINISTROS FALLADORESLos magistrados a los cuales la Corte les encomendó esta misión son el ministro Carlos Cerda, Mauricio Silva, Juan Cristóbal Mera, Carlos Gajardo y Patricio Villarroel, quienes estarán hasta el 30 de noviembre de este año dedicados exclusivamente a resolver causas del Segundo, Quinto, Sexto, Séptimo y Octavo juzgados del Trabajo de Santiago. La cifra que se maneja es que en estos tribunales es de 800 causas que se encuentran con un grave retraso por la complejidad que posee este tipo de tramitaciones. La comisión cuenta con la ayuda de 12 funcionarios del tribunal de alzada capitalino, que fueron redestinados para esta importante labor.Al término de la visita el ministro Haroldo Brito destacó que la mayoría de los funcionarios que están encomendaos a este trabajo, son personas jóvenes, egresadas de la Academia Judicial y que cuentan con un importante espíritu para asumir las funciones asignadas.Asimismo, el ministro Dolmestch señaló que las instalaciones habilitadas -donde funcionan los tribunales de familia- tienen todas las comodidades para un buen clima laboral y destacó que la judicatura se encuentra atrasada por la complejidad de los procesos que se tramitan.

Fecha: 6 de Junio de 2008Fuente:www.lanacion.cl

Gobierno. "no vamos a titubear" ante camioneros.

Ministro del Interior (s) llamó a dirigentes que firmaron acuerdo de noche a llamar a deponer la movilización "con la misma locuacidad" con que la convocaron.Disposición a intervenir en caso que algunos sectores de camioneros decidan mantener y agudizar el paro que debía terminar a partir de las 8 de esta mañana, se declaró el Gobierno ante la incertidumbre respecto del acatamiento del acuerdo firmado en la madrugada. "Si a algún camionero se le ocurre cortar la ruta o mantener desabastecimiento, nosotros no vamos en ningún minuto a titubear y vamos a aplicar todo el rigor de la ley", dijo esta mañana el ministro del Interior (s), Felipe Harboe.La autoridad llamó a que "con la misma locuacidad que algunos dirigentes convocaron a la manifestación, convoquen también rápidamente a sus bases a deponerla, toda vez que se ha firmado un acuerdo".Las declaraciones se efectuaron en entrevista con radio Cooperativa respecto de la decisión de algunos sectores de los camioneros, encabezados por el influyente dirigente, José Egido, de Valparaíso, de llevar la propuesta oficial a consulta esta mañana con las bases.

Fecha:6 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

Codelco. 29 mil contratistas recibieron anticipo del bono 2008 .

Las asociaciones gremiales de empresas contratistas informaron ayer a Codelco que pagaron el anticipo del bono de asistencia y productividad a 29.075 trabajadores. Esto es prácticamente el 100% de los trabajadores que tenían derecho a cobrar el beneficio, restando sólo un pequeño grupo de personas que, por distintas razones, no ha querido solicitar el adelanto. De esta forma, las empresas contratistas dan por cumplido íntegramente el acuerdo alcanzado con sus trabajadores en abril de este año.

31

Page 32: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Por otro lado, el senador (PS) Carlos Ominami reiteró que Codelco puede financiarse de una manera mucho más competitiva y, por tanto, “todos los alegatos a favor de la privatización, no tienen fundamento”.El parlamentario recalcó que la empresa estatal ha sido el gran puntal de las finanzas públicas del país. Es así -dijo- que el aporte durante 2005 fue de US$ 4.444 millones; el 2006, de US$ 8.335 millones, y para el 2007, se estima en US$ 7.928 millones, “cifra sustancialmente superior a todo el conjunto de la minería privada. De ese punto de vista, no tiene ningún tipo de justificación la venta -ni siquiera de un paquete minoritario- de acciones”. Juan Araya y José Egido negociaron juntos anoche el término del paro

Fecha: 6 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

Gobierno ofrece 50% de rebaja del impuesto específico.

La medida se traduciría en un reembolso de aproximadamente 26 pesos por litro de diésel que los transportistas podrán descontar de sus respectivas declaraciones mensuales de IVA. Pese a que el Gobierno tenía previsto cerrar el tema antes de las 22 horas, las negociaciones se prolongaron hasta bien avanzada la noche.Una rebaja del 50% en el impuesto específico del combustible y la estabilidad del precio en los próximos tres meses fueron los principales puntos negociados anoche para poner término al paro de camioneros iniciado el martes pasado. En las conversaciones participaron el presidente de la Confederación Nacional de Dueños de Camiones, Juan Araya, y el dirigente de la Región de Valparaíso, José Egido, quien había encabezado a los camioneros que optaron por continuar en paro la noche del miércoles, luego que la máxima autoridad del gremio había dado por terminada la movilización.La presencia de ambos líderes fue condición puesta por el Gobierno para garantizar que lo que allí se acordara se respetaría en todo el país. A nombre del Ejecutivo, encabezó la reunión el titular de Transportes, René Cortázar, el subsecretario de la misma y representantes de las secretarías de Interior, Economía y Hacienda. La rebaja se traducirá en la práctica en un descuento de aproximadamente 26 pesos por litro de diésel, que se haría efectivo en las respectivas declaraciones de IVA mensuales. Este beneficio se sumaría a los 50 pesos de baja en el precio anunciado previamente como efecto de la inyección de nuevos recursos al FEPC. El número de máquinas paradas ayer llegó a 6 mil, mientras la actitud de los transportistas de algunas regiones se radicalizaba con apedreos y bloqueos intermitentes de caminos. De ahí que el ministro Francisco Vidal, recalcara en la mañana que se pondría "la máxima energía para garantizar los alimentos y los combustibles a la gente, la máxima energía con toda la fuerza del derecho, y junto con eso la máxima voluntad de llegar a un acuerdo ojalá hoy (ayer)". Durante la mañana, los titulares de Interior y Presidencia se reunieron en la sede de gobierno con los ministros de Transportes, René Cortázar, y de Hacienda, Andrés Velasco, junto al director de Presupuestos, Alberto Arenas. La idea de la cita era analizar el desarrollo de la movilización de los transportistas y -en vista de la presencia del jefe de la billetera fiscal- sacar cuentas para hacer una propuesta concreta a los transportistas del país. A partir de entonces, Cortázar quedó encargado de las negociaciones con los camioneros., no quiso dar mayores antecedentes de lo resuelto, trascendió que se había determinado hacer una proposición a los camioneros que abordaría una modificación en el mecanismo de tarifado del precio del diésel, lo cual alejaría el valor de este combustible de las variaciones semanales, ajustándose en periodos más prolongados.

32

Page 33: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Además, Hacienda envió una señal al gremio al incorporar en el proyecto de ley sobre el Fondo de estabilización de los combustibles la devolución del 35% que pagan por peajes, similar a lo acordado con Fenabus. Al paso de las horas, lo único seguro es que la eliminación del impuesto específico del petróleo en ningún caso estaría entre las medidas consideradas por el Ejecutivo. Ello, pese a la insistencia de Juan Araya, presidente de la Confederación de Dueños de Camiones, a quien a esas alturas le habían ofrecido ya una rebaja superior al 25% de dicho gravamen. Con el correr de la tarde y en vista que no salía humo blanco de las conversaciones telefónicas que Cortázar mantenía con los camioneros, a las 17:30 horas comenzaron a llegar a Palacio los ministros del comité político para reunirse con la Presidenta Bachelet. La reunión, que se extendió por poco menos de dos horas, tuvo por objeto monitorear la situación de abastecimiento del país y evaluar los infructuosos resultados que hasta ese minuto arrojaban las negociaciones.Alfredo Ovalle, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, dijo que "el origen del impuesto fue distinto a lo que hoy se considera para aplicarlo, así que no vemos ninguna razón para no terminarlo". El también líder de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) se mostró preocupado por la situación violenta que se vivía ayer en el norte. "Es una movilización que le está haciendo gran daño al país, las pérdidas son enormes, va a haber que paralizar en algunas empresas mineras grandes en el norte del país, se habla de una pérdida de entre 40 y 100 millones de dólares al día", señaló.En tanto, Pedro Corona, presidente la Cámara Nacional de Comercio (CNC), pidió la eliminación del gravamen. A la salida de una reunión con la Mandataria en La Moneda, el empresario indicó que "el país debiera eliminar el impuesto en forma definitiva, pero la verdad es que tenemos que pagar los costos de los combustibles, porque no podemos subsidiar como los países productores de petróleo". Asimismo, mostró su preocupación por el IPC.Un factor de suspenso adicional ayer, lo constituyeron las diferencias de opiniones entre los dirigentes de los camioneros. El quiebre se produjo el miércoles, cuando dirigentes regionales se rebelaron a la decisión de Juan Araya de dar por terminado el paro y decidieron continuar con la movilización (ver entrevista). Respecto a este hecho, Rafael Cumsille, presidente de Conapyme- entidad que también reúne a pequeños y medianos transportistas-, hizo un llamado a la unidad de los dirigentes y puso en alerta a las autoridades al afirmar que "cuando los dirigentes nacionales son sobrepasados por las bases quiere decir que la situación que los afecta es muy seria, es grave".

Fecha: 6 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

CAT. Declaración Pública. Sueldo Mínimo.

   Frente a la discusión que está llevando el Gobierno con la CUT para consensuar la fijación del  Sueldo Mínimo, la Central Autónoma de Trabajadores, declara:1.- Lamentamos que, una vez más el Gobierno, desconozca la verdadera realidad de la representación sindical en nuestro país, especialmente cuando los beneficiados o perjudicados con los acuerdos, son trabajadores que han entregado su representatividad a otra Central como es la CAT. Esta no es una política de inclusión, sino que de exclusión.2.- La CAT demanda que, en esta discusión, esté como principio que para romper la actual inequidad en la distribución del ingreso, es fundamental fijar un Sueldo Mínimo Decente, el que debe asegurar, al trabajador y a su familia el Derecho a una Vida Decente, es decir: Alimentación, habitación, vestuario, educación, salud y recreación.3.- La encuesta INE, confirma que la distribución del ingreso continúa deteriorándose, especialmente los de los quintiles más bajo que, son los más vulnerables y quienes perciben el Sueldo Mínimo.

33

Page 34: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

4.- Esta situación de inequidad, se acentúa por el alza del costo de la vida, la que repercute mucho más fuerte en los sectores de la población de menores ingresos. Si consideramos que, hasta Abril teníamos una inflación de un 8,3 %, la evolución para el primer quintil fue de un 9,7% y para el segundo de un 8,5%. Mientras que para el  quinto y cuarto quintil fue de un 6%. El gasto en alimentación es de un 37,5% y de un 31,4% para el primer y segundo quintil respectivamente.5.- Los reducidos ingresos llevan a la población al endeudamiento, lo que se agudiza con usureros intereses existentes y nuevamente los más perjudicados son los de los quintiles más bajos. Por ejemplo, la misma encuesta INE, señala que el promedio de ingreso del primer quintil es de $177.041 y su Gasto es de $303.518 ( Déficit: 71,4%), el segundo tiene un Ingreso Promedio de $312.414 y un Gasto de $404.145 (Déficit:29,4%). A diferencia del quinto quintil que tiene un Ingreso de $1.691.182 y un Gasto de $1.489.056 (Ahorro: 12,9%).6.-  Considerando la Inequidad en la distribución del ingreso, que presenta nuestro país; el 8,9% de inflación en el último año, el grado de endeudamiento, especialmente de los que tienen como ingreso el Sueldo Mínimo, que las medidas de protección social y que los bonos subsidiarios no resuelven la situación, la Central Autónoma de Trabajadores, exige que la discusión sea en el marco de la Justicia Social, por lo tanto, que se asuma que el Sueldo Mínimo debe ser para romper la Inequidad en el Ingreso; que la economía debe estar al servicio de las personas y no las personas al servicio de la productividad; que la falta de Equidad en una sociedad, produce conflictos sociales.7.- En consecuencia, la Central Autónoma de Trabajadores no aceptará, rechazará y denunciará cualquier decisión de esta Mesa de Negociación que fije el Sueldo Mínimo por debajo de lo que planteó el año recién pasado Monseñor Goic, y que el conjunto de las autoridades y parlamentarios aplaudieron.

Fecha:7 de Junio de 2008Fuente: comunicaciones CAT

Microbuseros pedirán al gobierno iguales condiciones que camioneros.

Son partidarios de que rebaja al impuesto específico se aplique a su sector. El lunes se reúnen con titular de Transportes René Cortázar.Dirigentes nacionales y regionales de los microbuseros se reunirán el próximo lunes con el ministro de Transporte, René Cortázar, buscando un acuerdo similar al obtenidos por los camioneros tras las movilizaciones de esta semana."Destacamos el importante logro de los camioneros; sin embargo queremos manifestar la necesidad de que el beneficio obtenido por ellos, que alcanza al 80 por ciento del impuesto específico, se extienda a los buses de pasajeros interurbanos y rurales, además de los gremios que utilizan vehículos, como fuente de trabajo", expresó el senador RN, Sergio Romero, impulsor de las tratativas entre el gremio y la cartera ministerial.Romero, argumentó que se debe que aliviar la situación económica de las personas de clase media, que son quienes se ven afectadas por los precios, que originan un efecto dominó, alcanzando distintas aristas en su calidad de vida. "Más preocupante se torna la situación, cuando vemos que el precio del barril de petróleo, llegó a un precio histórico de 138 dólares, subiendo 11 dólares en un solo día. Eso es una grave amenaza, para la clase trabajadora de Chile y desde ya anticipamos, los incrementos que vendrán para las próximas semanas, con las respetivas consecuencias", sentenció.Dentro de las aristas que el Senador Sergio Romero, planteará en la oportunidad, figura, también, la necesidad de buscar una fórmula que termine con la discriminación, en el precio de los pasajes, "pues los santiaguinos son subsidiados en el Transantiago, con millones de dólares y no han tenido alzas, versus la situación del transporte de pasajeros, en el resto del país. Solo en mi región de Valparaíso, las tarifas se han empinado en un 25 por ciento en el último tiempo", dijo Romero.

34

Page 35: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Fecha:7 de Junio de 2008Fuente:www.latercera.cl

AFP prevén este año una masiva alza de comisiones por reforma.

La incorporación de nuevos beneficios al seguro de invalidez y sobrevivencia que cobran las AFP se traducirá en un alza de las comisiones, dice la asociación del sector. La puesta en marcha de la reforma previsional, aprobada el año pasado por el Congreso, significará en los próximos meses un alza en las comisiones cobradas mensualmente por las AFP a sus afiliados, proyectó ayer el gerente  general de la Asociación de AFP, Francisco Margozzini.El ejecutivo explicó que a partir de octubre la reforma elevará algunos beneficios del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) que cobran las AFP, ya que se  incorpora la pensión de invalidez para el cónyuge, cobertura hasta los 65 años para las mujeres y, desde 2009, un alza en la cotización de las mujeres a través de  los cobros asociados a este seguro.Por lo tanto, este año "se esperan dos tendencias al alza en las comisiones de las AFP, una por los mayores costos y beneficios del SIS y, otra, por la eliminación de las comisiones fijas del sector". Esta última se cobra sobre el fondo de pensiones de cada afiliado, mientras la variable se aplica sobre la remuneración.Margozzini agregó que estos cambios han motivado a algunas AFP, como Habitat, a  notificar alzas en sus comisiones variables, ya que éstas deben informarse, al menos, con dos meses de anticipación.A nivel de la industria, algunos estudios indican que los cambios en el SIS podrían implicar un alza de hasta 35%  en los costos de este seguro.  El costo del SIS representa hoy entre el 1% y 1,5% de la renta imponible de cada  trabajador.Sin embargo, a contar de julio de 2009 el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia ya no será cobrado por las AFP, sino que el costo de este seguro deberá ser asumido por los propios empleadores.El calendario trazado por la reforma indica que desde el 1 de julio todas las empresas con más de 100 trabajadores deberán pagar el SIS de sus empleados. Las empresas con menos de 100 funcionarios asumirán este costo desde julio de 2011.Lo anterior implica que desde estas fechas la remuneración líquida de los cotizantes subirá, por una sola vez, en  la misma proporción que bajen las comisiones de las AFP, por el no cobro del SIS.

Fecha: 7 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Ministerio de Agricultura entrega bonos a agricultores de Chaitén.

Los beneficiados serán más de 1.110 productores, equivalente a una inversión de $570 millonesEl Ministerio de Agricultura comenzó a entregar el bono de compensación para los agricultores de las tres comunas afectadas por la erupción del volcán Chaitén. Los beneficiados serán más de 1.110 productores, equivalente a una inversión de $570 millones.“La partida se está haciendo con aquellos agricultores que vivían en la zona de exclusión, quienes están recibiendo un bono de $700 mil. El lunes comenzará la entrega para los agricultoresde la comunas de Futaleufú y Palena, en las propias oficinas de Indap, beneficio que alcanza a $500 y $300 mil respectivamente”, indicó la autoridad.Los agricultores de Chaitén que no pertenecen a la Zona Cero recibirán su bono de $300 mil en operativos que se realizarán a través de Indap,  desde la segunda semana de junio en los distintos sectores, por lo cual no será necesario que se trasladen a Puerto Montt.

35

Page 36: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

En tanto, el director regional de Indap, Pedro Santana, indicó que “nuestro equipo ha estado trabajando fuertemente para tener todos los bonos listos para hacer la entrega  oportunamente. La institución está preparada para asumir el proceso de la forma más eficiente posible”.Respecto a los productores medianos de la zona, se informó que a partir del 16 de junio, el SAG, comenzará a recepcionar sus antecedentes para su evaluación.En el marco de las necesidades de los agricultores beneficiarios del Plan Chaitén, el Seremi de la Región, Yerko Yurac, precisó que el Ministerio de Agricultura ya está trabajando en el apoyo a la alimentación y descarga de animales, en un bono de rehabilitación productiva y en la condonación de deudas con Indap, que beneficiará acerca de 650 agricultores.

Fecha: 7 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

El Gobierno y la CUT negocian el salario mínimo por un año.

El piso mínimo que plantea la sindical es la inflación en doce meses. En la segunda ronda de negociaciones del salario mínimo entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) quedó descartada ayer la propuesta de la sindical de acordar un reajuste de aquí al 2010."No hay mucho espacio para negociar por más de un año, porque hay una incertidumbre inflacionaria para el próximo año y más vale prevenir y actuar con mayor certeza de lo que haya como inflación este año", dijo el presidente de la CUT, Arturo Martínez.El piso mínimo de reajuste que plantea la CUT es la inflación acumulada en los últimos doce meses a junio (a mayo acumuló 8,9%) y su aspiración es que el salario mínimo suba desde $144.000, que es el monto actualmente vigente, a $180.000 a partir del 1 de julio de 2010.La mitad del incremento, de aplicarse este año, implicaría un reajuste del 12,5%. Según Martínez, no se habló de porcentajes ni de montos sino que se cambió el esquema de la discusión hacia un sueldo base mínimo para todos los trabajadores, sea que trabaje a comisión o a trato, siempre que cumpla con la jornada de 45 horas semanales. En ese salario no entrarían bonos de colación ni locomoción colectiva."Estamos trabajando con muy buen espíritu y disposición de todas las partes", comentó el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.En estas negociaciones, que continuarán la próxima semana, no participan otras organizaciones como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), que preside Diego Olivares, ni la Central Autónoma de Trabajadores (CAT). Olivares dijo que la UNT insistirá ante la OIT en Ginebra con su denuncia contra el Gobierno por la exclusión de que es objeto.

Fecha: 7 de Junio de 2008Fuente: wwww.elmercurio.cl

¿Próximo a jubilarse? Las claves para elegir el momento y la modalidad.

Los expertos ven que la reciente recuperación de los multifondos abre una buena ventana en este momento, aunque lo óptimo es esperar un incremento mayor. Hay condiciones más favorables para pensionarseDiversos expertos consultados estiman que la recuperación de las rentabilidades de los multifondos de las AFP ha abierto una suerte de "ventana" para tomar decisiones previsionales, ya sea pensionarse o bien cambiarse de multifondo. La rentabilidad es una variable clave para efectos de calcular el monto de la pensión, ya que mientras más capital tenga acumulado en la AFP puede aspirar a una mayor pensión, y viceversa.Mientras en enero la rentabilidad del fondo C anotó como promedio -5%, en mayo promedió 1,41%. Así, el retorno anual (enero-mayo) se acerca a -0,3%. Es decir, prácticamente se han

36

Page 37: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

recuperado todas las pérdidas, un escenario que contrasta con el devastador panorama que se vivía a fines del año pasado. Según Jorge Jara, gerente de la consultora previsional Témpora, el actual "es un momento para analizar qué hacemos, ya que se abrió una ventana sobre todo para

quienes estaban apurados por tomar una decisión previsional." Jara indica que ante los turbulentos meses que se observaron en los primeros meses del año muchas personas postergaron el momento de la pensión.Esté pendiente de la rentabilidadNos guste o no, al momento de pensionarse es clave estar pendiente de cómo marcha la rentabilidad de su fondo de pensiones. Si al momento de jubilarse el fondo está con retorno negativo, quiere decir que tiene menos plata. Como ejemplifica Gonzalo García-Campo, subgerente de Beneficios de AFP Capital, si en julio del año pasado un afiliado tenía $90 millones en la AFP, al considerar que la rentabilidad promedio acumulada del fondo C entre julio y diciembre de 2007 fue de 4,89%, el afiliado vio incrementado su patrimonio en $ 4.407.327. Por eso lo ideal es pensionarse en momentos en que los fondos están al alza. Ahora, si usted está muy próximo a pensionarse (de aquí a tres meses), y quiere cuidar al máximo su capital, los fondos D y E -mucho más intensivos en renta fija- son su alternativa. Pese a que en mayo el E rentó negativo, García-Campo recuerda que en el año la rentabilidad del fondo E supera al D. Ambas opciones, por tanto, siguen siendo válidas como refugio.Rentas vitalicias mantienen atractivoLas rentas vitalicias (RV) siguen siendo la modalidad dominante a la hora de pensionarse. Ello tomando en cuenta que bajo esta modalidad el pensionado se asegura un monto fijo mensual en UF para el resto de su vida, independiente de los años que viva.Una variable clave que incide en la RV es la llamada "tasa de venta". Ésta es el "precio" que la compañía ofrece al pensionado por su capital previsional, y que se traduce en un monto de pensión. La regla es clara: mientras más alta sea la tasa de venta, mayor será el monto de la RV ofrecida. No pierda de vista que el nivel de la tasa de venta depende fundamentalmente de cómo estén las tasas de interés de largo plazo en el mercado, algo que está fuera del alcance de las compañías de seguros. En lo que va del año, la tasa de venta -tomando el conjunto de las compañías de seguros- ha estado ligeramente sobre el 3,3%, con una pensión promedio sobre 13 UF. En mayo, sin embargo, la tasa de venta promedio cayó a 3,26%, y el monto promedio de la RV ofrecida bajó inesperadamente a 11,59 UF. ¿Perdió fuerza? Pedro Atria, gerente general de Principal, compañía de seguros, indica que lo que ocurrió es un efecto coyuntural. "Ha habido un aumento importante en las pensiones de vejez normal en el mercado y parte se explica por pensionados del sector público. El aumento importante en la vejez normal puede explicar alguna caída en los saldos, que es lo que se observó en mayo". Para los meses que siguen, Atria espera que la tasa de venta se mueva en un rango entre 3,4 y 3,5%. Otros expertos consultados señalan que el hecho de que la tasa de interés de largo plazo presente perspectivas al alza, le da fuerza a la renta vitalicia.¿Y si no tengo clara la modalidad para pensionarme?Una variable clave que hay que tener presente es cuán apremiada está la persona por jubilarse. Hay casos en que definitivamente no es posible seguir postergando la decisión. "Si un afiliado necesita jubilarse y no tiene claro qué modalidad elegir, podría ser conveniente explorar un Retiro Programado (RP) en la AFP, ya que mantiene la propiedad de sus fondos, y así esperar a ver qué ocurre con las variaciones de mercado", explica Roberto Fuentes, gerente de estudios de la Asociación de AFP.Cabe recordar que cuando se cumple la edad para pensionarse por vejez (65 años en el caso de los hombres, 60 en las mujeres), la persona tiene el derecho a pensionarse cuando quiera. En el caso del Retiro Programado, no se exige un saldo mínimo.Otra posibilidad es tomar una modalidad que combine el Retiro Programado con la renta vitalicia, conocida como renta temporal con renta vitalicia diferida. En este caso, se parte con un

37

Page 38: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

RP y al cabo de un cierto número de años -que el afiliado predetermina- comienza a recibir renta vitalicia. Una de las ventajas en esta modalidad combinada es que la pensión por RP puede llegar a doblar lo que se recibirá en renta vitalicia. Al respecto, Jorge Jara señala que esta modalidad combinada es especialmente recomendable para aquellas personas que aún tienen gastos fuertes y no pueden dejar de hacerlos.

Fecha: 7 de Junio de 2008Fuente:www.elmercurio.cl

Planificación permite a afiliados a isapres ahorrar en sus planes de salud.

En 2007 los cotizantes del sistema de Isapres pagaron en promedio $65.354 al mes y este año los planes de salud, en esas instituciones privadas, subirán en promedio un 8%, incremento importante para los 2,5 millones de afiliados al sistema. Una iniciativa de un grupo de profesionales busca asesorar a los usuarios de la industria para que obtengan los mayores beneficios, con un ahorro de costos de hasta un 40% en los planes que contratan.Salud Ciudadana es el nombre de la organización que ofrecerá dichos servicios y está formada por cuatro abogados, un ingeniero comercial y dos asistentes sociales, todos con experiencia en el sector. "Nuestro objetivo es asesorar de forma integral a nuestros clientes, en todos los ámbitos de la salud. No necesariamente del sistema privado, sino también de Fonasa y de las compañías de seguros", indica Arturo García, abogado y representante de la organización.Según el ejecutivo, uno de los problemas que aqueja a los usuarios es el aumento anual de los precios de los distintos planes, lo que hace que muchos se cuestionen si realmente están recibiendo lo que necesitan. El problema radica en que "la gente común no entiende cuáles son las variables más importantes a la hora de elegir un plan, y no conoce las complejidades técnicas que regulan la materia".Por ende, uno de los servicios que ofrece la compañía -que comenzó a operar durante esta semana- será "encontrar el plan de salud que mejor se ajusta a los requerimientos y al bolsillo de cada cliente. Y eso da como resultado que, generalmente, la persona termina pagando entre un 20% y 40% menos de su actual cotización", cuenta García.Lo ejemplifica Hugo Campos, director de servicios de asesoría de la compañía: "Grupos familiares que cotizan 20 UF mensuales como contrato único pueden quedar pagando 12 UF. Es decir, se ahorran 8 UF todos los meses, en un plan mucho mejor para sus necesidades específicas de salud".Dentro de los casos concretos que registra la empresa está el de un afiliado de 70 años que pagaba 7,6 UF por su plan de salud y que tras la asesoría terminó cancelando 6,31 UF. Aunque la rebaja puede parecer poco relevante por el nivel de precios involucrados, además los abogados descubrieron que el cliente tenía registrada una carga desde hace 10 años en la misma isapre, lo que corresponde a una irregular doble afiliación. Como resultado, la compañía de salud le reintegró más de $3 millones.EMPRESAS TAMBIÉN La compañía también ofrecerá sus servicios a las empresas y a sus trabajadores. "Por un pago fijo mensual, que se establece de común acuerdo con el empleador, la persona tiene acceso a todas estas consultas, mediante nuestra oficina, pero también por teléfono y por email", aclara Campos.También realizarán charlas educativas y capacitaciones para el personal de las firmas asociadas."Esto calza perfectamente con los conceptos de responsabilidad social empresarial y por eso las compañías se han mostrado interesadas en nuestros servicios", afirma el abogado. Campos asegura que ya han tenido conversaciones con algunas empresas interesadas, y para este año esperan superar los 2.000 trabajadores asesorados mediante esta modalidad.

38

Page 39: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Fecha: 8 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Choferes de Transantiago amenazan con paro a Presidenta Bachelet.

Los conductores del Transantiago, encabezados por Oscar Olivos, anunciaron un paro de actividades en 15 días más, y llamaron a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a hacerse cargo de sus condiciones laborales.Entre las razones del anuncio de movilización, Olivos expresó "lo solidario que termina siendo el gobierno con las platas de todos los chilenos cuando se trata de resolver los problemas de los empresarios, pero no ocurre lo mismo cuando se trata de los trabajadores", acusó.Asimismo, el dirigente aseveró que "aquí hay una empresa que se llama SONDA y otra que son las AFT que no están cumpliendo y otra que es la empresa de los trabajadores que si cumple y el estado no les da un peso".Olivos destacó que "aún los chóferes no tienen un terminal decente, no tienen donde hacer sus necesidades fisiológicas al margen de baños dignos, usando las ruedas de los buses, mientras a SONDA se le pagan 540 millones de dólares por un trabajo que aún no cumple", afirmó.En este contexto, el máximo líder de los conductores expresó en relación al paro de camiones que "cuando se presiona el gobierno suelta platas". "El mejor ejemplo son los camioneros, pero cuando son los trabajadores el gobierno manda a la fuerza pública para que les de respuestas apaleando y lanzando gas lacrimógeno".Es por ello que la agrupación de choferes del Transantiago, anunció que "daremos un plazo de 15 días para que la Presidenta nos reciba para entregar de la voz autorizada los problemas que tiene el Transantiago, por la voces de los trabajadores que día a día perciben la realidad y las carencias del sistema"."No es posible que los empresarios se estén llevando la mejor parte, vamos a hacer lo que hay que hacer en este país para ser escuchados" advirtió Olivos.

Fecha:8 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

OIT pide medidas urgentes para hacer frente a una “globalización sin justicia social”.

El Director General de la OIT, Juan Somavia, dijo hoy que se precisan de manera urgente medidas para contrarrestar lo que calificó como una “globalización sin justicia social”, al referirse a las crecientes diferencias en términos de salario, empleo, crecimiento productivo y reducción de la pobreza que existen a nivel mundial.En su discurso ante la 97ª Conferencia Internacional del Trabajo que se realiza en esta ciudad, Somavia dijo que “la OIT tiene la oportunidad única para desempeñar un papel central en un sistema de gobierno global emergente que combine estabilidad financiera e inversión para el desarrollo con comercio justo y trabajo decente”.El Director General de la OIT también se refirió a la actual situación financiera internacional, y dijo: “Hemos escuchado hablar mucho sobre la crisis financiera de los créditos subprime (o de alto riesgo). Pero también existe lo que yo llamaría una crisis de ‘trabajo subprime’ – trabajos vulnerables y deficientes –, sin derechos fundamentales, sin seguridad básica y sin perspectivas de movilidad social y dignidad”.“Precisamos un nuevo equilibrio de políticas con base en roles que se refuercen mutuamente: el rol del Estado para generar políticas públicas, el dinamismo productivo del mercado, la voz democrática de la sociedad, y las necesidades y elecciones de las personas, sus familias y

39

Page 40: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

comunidades”. Somavia agregó que “muchos encuentran ese equilibrio en la Agenda de Trabajo Decente y una justa globalización”.El Director General de la OIT dijo que “una globalización sin justicia social” está generando un crecimiento sin suficientes empleos de calidad, una creciente informalidad…, un aumento sostenido de la productividad, pero no de los salarios…, avances en la lucha contra la extrema pobreza, pero con una desigualdad cada vez más profunda”.Somavia también se refirió al peligro que yace en “la amenaza de una creciente inflación, una desaceleración económica, e inclusive de una recesión y desempleo”, así como en la amenaza que significa la crisis de los precios de los alimentos, que está “golpeando los presupuestos de las familias y de los trabajadores pobres, en particular, y también las finanzas de los gobiernos”.“Se precisan medidas de manera urgente”, dijo Somavia. “Los gobiernos deben unirse para encarar los riesgos que enfrentan las familias que trabajan”.“En base a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha llegado el momento de desarrollar de manera conjunta la noción de un piso social extensivo, para evitar que las familias caigan en la indigencia, para ayudarlas a superar la pobreza y para que puedan subir en la escala de oportunidades”, agregó Somavia.El Director General también se refirió a otras áreas de responsabilidad clave para la OIT, incluyendo la necesidad de continuar promoviendo empresas sostenibles. “En base a lo que ya hemos hecho, creo que podemos lanzar una gran iniciativa productiva y con base en el trabajo decente para la promoción y el desarrollo de pequeñas y medianas microempresas”.Somavia también exhortó a que se realice un amplio despliegue de la iniciativa de empleos verdes de la OIT, y agregó que “el cambio climático y las presiones sobre el medio ambiente implicarán una adaptación importante por parte de empresas y trabajadores”.Al referirse a los derechos laborales, Somavia señaló que este año se celebra el 60ª aniversario de la Convención Nº 87 de la OIT sobre libertad sindical, y dijo que “el establecimiento de normas es la expresión máxima de diálogo tripartito que marca el camino a seguir. En los últimos 10 años, hemos logrado un aumento del 50 por ciento en las ratificaciones de los ocho principales Convenios que apuntalan la Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo: trabajo forzoso, trabajo infantil, discriminación, y libertad sindical y negociación colectiva. La ratificación universal está al alcance. Y en mi informe he propuesto que apuntemos a ello para el 2015.”El Director General dijo que, debido a su singular estructura tripartita, la OIT tiene la oportunidad de avanzar sobre logros comunes.“Podemos ayudar a cambiar las vidas de los desprotegidos: el 80 por ciento de la población mundial. Podemos expandir de manera significativa las oportunidades laborales para las 3.000 millones de personas que viven en la pobreza. Podemos ayudar a avanzar hacia un patrón de crecimiento sostenible y de trabajo intensivo. Podemos consolidar el respecto a los derechos y al diálogo como un camino productivo hacia la paz”, señaló.

Fecha: 9 de Junio de 2008Fuente: www.ilo.org

Subcontratistas demandan a Codelco por internalización de trabajadores.

El líder de los trabajadores subcontratados de la estatal chilena Codelco, Cristián Cuevas, presentó este lunes un nuevo recurso en la justicia local en contra de la minera, para que se pase a plantilla a miles de empleados.Cuevas interpuso una demanda por violación de la ley de subcontratación en la Corte de Apelaciones de Santiago.A fines del año pasado, la gubernamental Dirección del Trabajo emitió un informe en el que se planteó que Codelco debía internalizar a unos 5.000 trabajadores subcontratados.Sin embargo, a mediados de mayo, la Corte Suprema determinó que aquel órgano del Gobierno actuó arbitrariamente y que su proceder fue ilegal.

40

Page 41: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

"La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema solamente se han pronunciado sobre la facultad de la Dirección del Trabajo para internalizar a los trabajadores que hoy demandamos, pero no se hapronunciado sobre el fondo que es efectivamente la obligación de la estatal para internalizar a los subcontratados", dijo Cuevas a periodistas en los tribunales.Según el líder sindical, Codelco está incurriendo en una ilegalidad al no pasar a plantilla a más de 4.000 trabajadores tercerizados.Los subcontratados finalizaron a inicios de mayo una huelga de casi tres semanas que impactó la producción de Codelco, el mayor productor mundial de cobre, tras lograr un acuerdo con el Gobierno

Fecha: 9 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Concertación y CUT presionan a Velasco en negociación por sueldo mínimo.

Un respaldo transversal recibió la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) por parte de los partidos de la Concertación en la negociación del sueldo mínimo. Es así como el oficialismo se cuadró con la petición de la multisindical de un reajuste por la inflación acumulada en los últimos 12 meses (8,9% en mayo), lo que ya coloca presión al Ministerio de Hacienda. De esta manera, al apoyo realizado ayer por la Democracia Cristiana, de no aceptar un incremento por debajo del piso de IPC anual, se sumó el Partido Socialista y el PPD.Aunque el presidente de esta última colectividad, Pepe Auth, aseguró que el tema se discutirá hoy en la Comisión Política de la tienda, dijo que me parece que es “una demanda bastante razonable”, agregando que “voy a proponerle al partido que la apoye”. Asimismo, el timonel del PS, Camilo Escalona dijo que se debe “elevar el salario mínimo en los términos que ha mencionado la CUT y hacer todos los esfuerzos posibles para que sea respetado y se aplique a lo largo y ancho del país".Según dijo el senador a Radio Cooperativa, el actual sueldo de $144 mil “tiene que ser drásticamente reajustado por los efectos inflacionarios que hemos vivido".Ayer el jefe de la Bancada de Diputados de la DC, Eduardo Saffirio emplazó al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, a que éste “buscará hasta el más cercano de su coalición de gobierno que a la oposición de derecha que, obviamente, va a representar, no los interesas de los trabajadores, sino más que de los de quienes les pagan los sueldos”.En esta línea, Auth criticó al secretario de Estado y sostuvo que “en general pensamos que el manejo de Hacienda tiende a anticipar poco y después tener que ceder mucho más, habiendo generado un conflicto y una movilización en el intertanto”. Esto en relación a la reciente huelga de los camioneros. Es por esto, que los partidos buscan evitar que La Moneda se enmarque en otro conflicto. El 16 de junio vence el plazo para que el Ejecutivo despache al Congreso el proyecto de ley sobre el nuevo reajuste. Unión Europea debate elevar a 65 el tope de horas de trabajo semanal

Fecha: 9 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Cortázar y paro de microempresarios del Transantiago. "El problema es privado".

Luego de que un grupo de pequeños empresarios microbuseros retiraran unas 300 máquinas de circulación por incumplimiento de contrato de las empresas Gran Santiago y Metropolitana, el ministro de Transportes, René Cortázar, reiteró que el gobierno no se hará parte del conflicto que hoy afectó a unos 700 mil usuarios.De esta forma, el secretario de Estado, además, respondió al presidente de la comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades, Gustavo Hasbún, quien acusó a la

41

Page 42: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

cartera de "lavarse las manos" en el conflicto, al tiempo que la acusó de "negligencia inexcusable"."Este es un contrato privado entre los operadores y los proveedores de buses. La información que nosotros tenemos es que los operadores responsables de los servicios, están operando normalmente hoy", afirmó el ministro.Cortázar insistió que la relación donde se generó el conflicto "es estrictamente privada" y declinó seguir refiriéndose a la movilización, que afectó a los habitantes de las comunas de El Bosque, La Pintana, Puente Alto y Conchalí, donde opera el troncal 3 y el alimentador G (color azul).Los microempresarios, que arriendan sus máquinas a dichas empresas, acusan incumplimiento de los pagos por concepto de arriendo, que les "presionan indebidamente" a firmar nuevos contratos, redactados unilateralmente por las compañías, con una disminución mensual de 40 % de lo pactado originalmente.Según el vocero de los conductores, Fernando Osorio, "hace tres o cuatro meses que no se le ha pagado su mensualidad, y ahora más aún se está bajando el monto mensual a un 40 por ciento menos. Unilateralmente están cambiando las reglas del juego".Por su parte, Juan Saldaña, sostuvo que "nos vimos en la necesidad de retirar nuestros buses, porque a parte del no pago los están destruyendo".Según explicaron, el compromiso de la empresa Gran Santiago fue el pago mensual de las máquinas, mantenerlas en buenas condiciones y hacerse cargo de la cancelación de cuentas, tales como el TAG y las infracciones de tránsito.

Fecha: 9 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Reforma Procesal Laboral. Nueva Realidad de Derechos de Trabajadores.

El Ministro de Justicia, Carlos Maldonado califica los dos primeros meses de puesta en marcha de la nueva Justicia Laboral como “positivos”, y aclara que el naciente sistema “no reemplaza la función de la Dirección del Trabajo. Al revés, le da un complemento adecuado. Siempre ha habido una Inspección del Trabajo bastante proactiva en la defensa de los derechos de los trabajadores, bastante dedicada, muy legitimada ante las fuerzas del trabajo”. (Extracto de la entrevista al Ministro de Justicia, Carlos Maldonado, publicada en Boletín Oficial correspondiente al mes de mayo de 2008)."Uno tiene que ser serio en la vida", dice el Ministro de Justicia, Carlos Maldonado Curti, en un momento de nuestra conversación.Y esa máxima está muy presente cuando analiza la reforma procesal laboral y los dos meses de puesta en práctica en nuestro país. "Claramente ha sido un buen inicio –manifiesta–, aunque todavía es prematuro sacar conclusiones más definitivas. Falta gran parte del país y que pase más tiempo para poder observar el funcionamiento del sistema y sus resultados, pero es un buen inicio".Para el secretario de Estado, la nueva justicia laboral es una expresión "concreta, material, del sello social del Gobierno de la Presidenta Bachelet y de su compromiso con la suerte de los trabajadores. Este Gobierno ha buscado, más allá de la retórica, mejorar efectivamente sus condiciones".¿Cuál ha sido el rol del Ministerio de Justicia en este compromiso?En eso el Ministerio del Trabajo lleva un papel fundamental; pero nosotros, como Ministerio de Justicia, afortunadamente hemos tenido el privilegio de poder contribuir en una dimensión importante, esto es, en que el conjunto de los derechos de los trabajadores posea un mecanismo para darles aplicación real cuando estos son desconocidos o vulnerados. Uno puede tener muchos derechos, pero si no existe el mecanismo, el instrumento a través del cual hacerlos regir, pueden transformarse en letra muerta.

42

Page 43: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

"Sabemos que la Dirección del Trabajo ha sido, es y va a continuar siendo la primera ventanilla para los trabajadores. Hay toda una tradición por la forma en que ha cumplido su rol a través del tiempo".¿Y eso se logra con la reforma que está en marcha?Claro, porque a través de este nuevo sistema de justicia laboral: rápido, público, transparente, eficiente y con defensa laboral especializada gratuita, estamos agregando las herramientas para que los derechos laborales tengan eficacia real en cada caso particular. Este no es el gran discurso. Más allá de él, este es el trabajador concreto, que tiene un problema laboral y necesita que los derechos de su contrato específico se respeten. Eso es lo que busca el nuevo sistema de justicia.¿Una nueva realidad?Los derechos de los trabajadores están encontrando en las regiones de Atacama y Magallanes una nueva realidad. Hay tribunales modernos, oficinas de defensa laboral especializadas, que vienen a sumarse al rol destacado que ha jugado siempre en defensa de los trabajadores la Dirección del Trabajo. Ahora tenemos una realidad que va a ser creciente territorialmente en los próximos meses, y durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet va a alcanzar a todo el país.Como dice el decálogo que se preparó, los derechos de los trabajadores no sólo van a estar en la Constitución, en las leyes o en su respectivo contrato, sino también ellos van a tener una herramienta que los haga efectivamente aplicables, reales y vigentes en cada caso concreto, a través de la intervención de la Inspección del Trabajo, primero, y luego de estas oficinas de defensa laboral y de los tribunales especializados.EXPECTATIVAS LOGRADAS¿Es esto lo que se esperaba para los trabajadores? ¿Era ese el espíritu del proyecto de ley?Hasta el momento hemos apreciado circunstancias más bien positivas, porque la verdad es que los trabajadores han encontrado asesoría jurídica profesional en las oficinas de defensa laboral de las corporaciones, y respuestas más rápidas en los tribunales. No hemos tenido reportes de problemas relevantes en la puesta en marcha.Es decir, se estarían cumpliendo las expectativas.Las estamos cumpliendo, incluso si pensamos en visiones algo pesimistas que uno escuchaba antes de que empezara el sistema. Y es más, creo que las hemos superado, porque a raíz de la experiencia de los Tribunales de Familia, existían temores de que esta nueva reforma de la justicia –con un sello social tan importante como es que ahora estaban vinculados los derechos de los trabajadores– pudiera tener problemas de aplicación, de operación práctica. Hasta el momento eso no se ha producido, y vamos a trabajar muy seriamente, en conjunto con el Ministerio del Trabajo y con el Poder Judicial, para que esta realidad auspiciosa en las primeras regiones se prolongue luego en el resto del país.Hablando del Poder Judicial, los jueces, los funcionarios, ¿se han adaptado al nuevo sistema?Por la información que recibimos de las dos regiones que ya partieron, mi impresión es que sí. De hecho, durante el proceso de preparación tuvimos cursos de capacitación y actividades conjuntas de los abogados defensores y los jueces, y vimos a estos últimos bastante comprometidos con el nuevo sistema. No quiero tampoco pecar de triunfalismo… uno tiene que ser serio en la vida. Esta es una reforma que para tener buenos resultados debe aplicarse con profesionalismo, rigurosidad, con seriedad, y haciendo un monitoreo, una observación bien precisa de cómo está funcionando para consolidarla debidamente en todo el paísEn suma, haciendo un balance de esta primera etapa, ¿diría que es positivo?Nuestro balance hoy día, aunque algo prematuro, pero balance al fin, es positivo. Pero no quiero tocar trompetas de victoria y decir que tenemos una nueva justicia laboral correctamente funcionando en todo Chile. Eso lo vamos a ver en su minuto, cuando ya hayamos cumplido todas las etapas y podamos ver cómo funciona a nivel nacional.DIRECCIÓN DEL TRABAJO¿Qué rol le asigna usted a la Dirección del Trabajo en este nuevo sistema procesal laboral?Sabemos que la Dirección del Trabajo ha sido, es y va a continuar siendo la primera ventanilla para los trabajadores. Hay toda una tradición por la forma en que la Dirección del Trabajo ha

43

Page 44: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

cumplido su rol a través del tiempo, y por la posibilidad que tienen de llamar a las partes a un acuerdo y tratar de producir ese acuerdo antes de llegar a un juicio. Me parece que, indudablemente, la gran mayoría de los trabajadores va a seguir recurriendo como primera instancia a las oficinas de la Inspección del Trabajo.Pero ahora hay nuevos procedimientos, es un nuevo sistema.Sí, pero eso no reemplaza la función de la Dirección del Trabajo. Al revés, le da un complemento adecuado. Siempre ha habido una Inspección del Trabajo bastante proactiva en la defensa de los derechos de los trabajadores, bastante dedicada, muy legitimada ante las fuerzas del trabajo. Pero un porcentaje importante de casos en los que no se lograba acuerdo en la Dirección del Trabajo pasaba a un sistema de justicia que no tenía la rapidez necesaria, en circunstancias que los trabajadores, en ese momento de conflicto con sus empleadores o ex empleadores, es cuando más necesitan tener certeza de sus derechos y poder contar pronto con los frutos de las protecciones que están ejerciendo.Y eso ahora cambia.Ahora los trabajadores van a seguir, como siempre, acudiendo a la Dirección del Trabajo. Pero si allí no se produce el acuerdo, si no se produce el reconocimiento efectivo de sus derechos, van a saltar a las oficinas de defensa laboral y los nuevos tribunales, donde encontrarán una defensa vigorosa y una respuesta rápida desde el punto de vista del juicio laboral.¿Usted diría que los trabajadores están más amparados?Lo que se ha hecho es dar un sistema de protección de derechos laborales más completo, donde el trabajador, si no encuentra satisfacción en su primer esfuerzo, en su primer acercamiento, que normalmente es y continuará siendo la Inspección del Trabajo, va a encontrar una buena respuesta en la etapa siguiente, que es ya la judicialización de su conflicto.La nueva justicia laboral es una expresión "concreta, material, del sello social del Gobierno de la Presidenta Bachelet y de su compromiso con la suerte de los trabajadores". En la foto, un aspecto de la ceremonia de lanzamiento en la Región de Magallanes.

Fecha: 9 de Junio de 2008Fuente: www.dt.gob.cl

Cuatro fondos de pensiones mostraron rentabilidad positiva en abril.

La Superintendencia de AFP informó que cuatro de los cinco fondos de pensiones anotaron retornos positivos en el mes de mayo, producto de la rentabilidad de las inversiones en instrumentos de renta variable nacionales y extranjeros. Al respecto, destacó el retorno positivo de los mercados emergentes de Latinoamérica y Europa, lo que se puede apreciar al considerar como referencia la rentabilidad en dólares de los índices MSCI Latin America y MSCI Europa Emergente, que se incrementaron en 12,23% y 11,18%, respectivamente.De igual forma, la inversión en acciones de emisores locales también contribuyó a la rentabilidad positiva presentada por tales Fondos. Las inversiones en acciones de los sectores eléctrico y recursos naturales fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. Cabe señalar que el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA aumentó 4,35%.En esta línea el Fondo Tipo A registró un incremento de 3,22%, el Fondo Tipo B aumentó sus retornos en un 2,24%, el Fondo Tipo C lo hizo en un 1,39%, mientras que el Fondo Tipo C totalizó un avance de 0,43%.En el caso del Fondo Tipo E, los retornos fueron menores en un -1,40% comparado con el mismo mes del 2007.Por otra parte, el organismo fiscalizador consignó que el valor de los Fondos de Pensiones alcanzó a US$117.895 millones al 31 de mayo de 2008.

44

Page 45: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Con respecto a igual fecha del año anterior, el valor de los Fondos aumentó en US$1.134 millones, equivalente a 1,0%.

Fecha: 10 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

Proponen reajuste automático del salario mínimo. Acumulación del IPC.

La bancada de Diputados  Independientes propuso al presidente de la Central Unitaria  de Trabajadores, Arturo Martínez, que se agregue en las  negociaciones con el Gobierno para fijar el monto del salario  mínimo una cláusula que establezca el reajuste automático de  éste cuando la inflación acumule un monto determinado, que  sugirieron podría fijarse en un 5 por ciento, propuesta que  fue acogida por Martínez como una forma de aminorar el  impacto del IPC en las remuneraciones de los trabajadores.Los diputados independientes plantearon también la  posibilidad de que se negocie el salario mínimo para los  próximos dos años, llegando el segundo año a un monto de 180  mil pesos, como una forma de evitar las discusiones año a año  y establecer una meta que reconozca la inflación esperada  para el futuro.Los parlamentarios y Arturo Martínez concordaron, por último,  en que el monto que se establezca para el salario mínimo se  refiera exclusivamente al ingreso de los trabajadores,  dejando fuera cualquier bono o asignación como los pagos que  se hagan por colación, movilización o cualquier otro  concepto.En la reunión participaron Martínez por la CUT y los  diputados Jaime Mulet, Carlos Olivares, Eduardo Díaz y  Esteban Valenzuela, encabezados por Pedro Araya, jefe de la  bancada de Diputados Independientes y, según explicaron, hubo  consenso en señalar la necesidad de que la autoridad  económica acepte que las previsiones para el próximo tiempo  apuntan a que Chile estará sujeto a un período de mayor  inflación y ello debe ser reconocido en el nivel de los  salarios.Asimismo, plantearon que los incrementos de precios se han  dado en los rubros que tienen mayor impacto en los sectores  de menores ingresos, como los alimentos y los combustibles, y  que a ello se suma el hecho que es en estos sectores que está  menos extendida la negociación colectiva, por lo que la  fijación del salario mínimo tiene relevancia social y no  exclusivamente económica.

Fecha:10 de Junio de 2008Fuente:www.lasegunda.cl

Sueldo mínimo: Empresarios piden realismo y CUT insiste en piso de 8,9%.

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, pidió realismo en la negociación que está efectuando el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) respecto al salario mínimo."Cualquier reajuste debe considerar sus efectos en la actividad productiva, el empleo y la competitividad. Por lo tanto, esperamos que el monto que se acuerde, contemple la realidad tanto de quienes tienen empleo como la de aquellos grupos que, dadas sus necesidades y particular realidad, hoy tienen más dificultades para acceder al mismo", dijo Ovalle.Todo esto luego de que ayer la propuesta de la multisindical sobre un reajuste que contemple la inflación de los últimos 12 meses (8,9%), tuvo un respaldo transversal tanto de los partidos de la Concertación como de la Alianza.Ovalle agregó que "aunque uno siempre quisiera que los trabajadores ganaran más, hay que ser realistas y considerar que algunas empresas no podrán competir si se les imponen salarios muy altos, lo que no va en la dirección de crear más empleo y más crecimiento".

45

Page 46: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

En tanto, el líder del empresariado señaló que la mayoría de las empresas que representa su gremio paga a sus trabajadores más que el salario mínimo.CUT: INFLACION COMO PISOEl presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, insistió hoy en la postura de establecer la inflación en los últimos 12 meses (un 8,9%) como piso en la negociación de salario mínimo.El líder gremial enfatizo que "no vamos a firmar cualquier cosa" y agregó "este salario mínimo base debería reajustarse para alcanzar un nivel de compra que lleve a recuperar lo perdido durante este proceso inflacionario que hemos tenido en los últimos meses".Según Martínez existe incertidumbre respecto al IPC, por lo que vio con buenos ojos la propuesta  que esta mañana le presentó la bancada independiente  del sector "colorín" descolgado de la Democracia Cristiana, sobre reajustar el salario mínimo inmediatamente cuando la inflación alcance cierto nivel.Aunque Martínez evitó hablar de cifras dijo que el gremio aceptaría un reajuste a $180 mil en dos años."Llegar con un monto es ponerle un techo, nosotros no hablamos de un monto, sino de partir negociando por lo que ha sido el IPC, de ahí para arriba".Gobierno argentino anuncia mejoras sociales con ingresos de alza de impuestos de los granos

Fecha: 10 de Junio de 2008Fuente: www.lasegunda.cl

CUT pide "ingreso mínimo ético".

Multisindical anunció que anunció que solicitarán al gobierno "poner urgencia al Proyecto de Ley que ya aprobó la Comisión de Trabajo del Senado, respecto de establecer la figura de Sueldo Base Mínimo para todos los trabajadores con jornada laboral. Esto permite que todos los bonos y beneficios que hoy son parte constitutiva de los ingresos tengan que cancelarse por sobre ese Sueldo Base Mínimo".La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), intervino hoy en la discusión sobre el salario mínimo, e indicó que para la multisindical "es indispensable avanzar hacia la construcción de 'un Ingreso Mínimo Ético' que permita a miles de trabajadores superar la línea de la pobreza". Para ello, anunció que solicitarán al gobierno "poner urgencia al Proyecto de Ley que ya aprobó la Comisión de Trabajo del Senado, respecto de establecer la figura de Sueldo Base Mínimo para todos los trabajadores con jornada laboral. Esto permite que todos los bonos y beneficios que hoy son parte constitutiva de los ingresos tengan que cancelarse por sobre ese Sueldo Base Mínimo".Asimismo, la CUT señaló que "si el Ingreso Mínimo pasa a constituirse en el Sueldo Base, los indicadores económicos tales como el crecimiento del país, que en el primer trimestre de este año fue de un 3% y se proyecta en un 7% para el año y la inflación que a mayo de este año llegó al 8,9%, es ineludible que este Sueldo Base se reajuste a partir de un 12,5%, es decir, dieciocho mil pesos ($18.000). Argumentó que en las actuales condiciones en que el costo de la alimentación creció en un 53%, el Sueldo Base pasa a constituirse en un componente de la construcción del "Ingreso Mínimo Ético", pero no el único. Por tanto, señaló a través de comunicado, "llamamos a poner en discusión el asegurar un Bono de Locomoción que a lo menos considere 2 viajes diarios, un Bono de Colación mínimo de seiscientos pesos ($600) diarios y, reajustar las Asignaciones Familiares en un 100%".En tercer lugar, la CUT indicó que "es necesario concretar a la brevedad el anuncio que la Presidenta de la República hiciera el pasado 21 de Mayo, quien bajo el concepto de "crecer  para incluir e incluir para crecer", propuso la creación de un Subsidio al Trabajo, dirigido a los

46

Page 47: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

sectores de menos ingresos. Llamamos al Gobierno a dar inicio a la brevedad a un proceso de discusión con la CUT para que este Subsidio al Trabajo se haga efectivo durante este año Fecha: 12 de Junio de 2008Fuente: www.lanacion.cl

Sofofa. Propone reajustar el salario mínimo por inflación futura.

El secretario general de Sofofa, Andrés Concha, respondió así a la propuesta de la CUT , que pide un alza de 12,5%. En la tarde se retoman las negociaciones.El secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, dijo que ante la actual negociación por el salario mínimo lo más adecuado es reajustar las remuneraciones teniendo como parámetro la inflación futura o proyectada.El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, ha exigido que el reajuste del salario mínimo tenga como piso un 12,5%, lo que incluye la inflación que ha tenido la economía durante los últimos 12 meses. La multisindical abogará para que el salario mínimo, que se comenzó a discutir hoy y que debe regir a partir del 1 de julio, se establezca en $162.000."La inflación futura que estamos proyectando es de entre el 3% y el 4% (hacia 2009), es decir, el próximo año la política del Banco Central en la materia va a ser exitosa", dijo Concha, luego de participar en el seminario Trabajo y Equidad: "Desafíos para Chile", patrocinado por La Tercera y organizado por Cieplan y la Universidad Católica.Concha agregó que "tenemos una realidad en que la mayoría de las empresas en Chile no han podido reajustar sus precios en los términos en que ha subido el IPC (...) el resto de las compañías están en una realidad complicada en que le han subido bastante los costos y no han podido traspasar al consumidor. Lo ideal es trabajar sobre inflación futura (para reajustar el salario mínimo), porque es lo que da más sostenibilidad a la gran mayoría de las empresas", afirmó el dirigente gremial.Asimismo, lanzó duras críticas a los recientes conflictos laborales ocurridos en el país. "Hay episodios negativos como la paralización en la minería, puertos y caminos. Son conflictos que transmiten la imagen de un Chile conflictivo y finalmente no lo es". advirtió. También dijo que "si este tipo de movimientos y paralizaciones proliferan, el prestigio de Chile en los mercados internacionales se verá afectado".Esta tarde  se retoman las negociaciones entre el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para discutir sobre el salario mínimo que debe entrar a regir el 1 de julio.Ya el viernes pasado se habían reunido el líder sindical con los titulares de Hacienda y del Trabajo (Osvaldo Andrade).

Fecha: 12 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

CUT inicia hoy negociaciones con el Gobierno para reajustar el sueldo mínimo.

Este jueves en la tarde comienzan las negociaciones entre el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para discutir sobre el salario mínimo que debe entrar a regir el 1 de julio.La CUT demandará un salario mínimo de $162 mil en las negociaciones previstas desde hoy con el Gobierno, anunciaron sus dirigentes.La cifra supone un ajuste del 12,5% en relación con el actual sueldo mínimo, que es de $144 mil, dijo el presidente de la CUT, Arturo Martínez."Vamos a empezar la negociación diciendo que queremos un aumento del 12,5%, o sea $18 mil

47

Page 48: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

más para el salario mínimo base", precisó Martínez. El Gobierno no ha exteriorizado hasta ahora su propuesta, en medio de opiniones de representantes empresariales y economistas que apuntan a la prudencia y al efecto negativo que tendría en el empleo un aumento "excesivo" del salario mínimo.Martínez dijo que pedirá al Gobierno que otorgue un trámite "de suma urgencia" a un proyecto de ley que se debate en el Parlamento y que define el salario mínimo como base de una remuneración básica para los trabajadores.Esa remuneración suma al salario mínimo algunos bonos por concepto de movilización, alimentación y otros hasta completar un total de $261 mil. Con ello, a juicio de Arturo Martínez, el ingreso de los trabajadores se aproximaría a la propuesta de un "salario ético" planteado el año pasado. El presidente de la CUT criticó además la ausencia de los empresarios en las negociaciones, al sostener que éstos "toman una actitud muy cómoda, criticando desde afuera. Ellos debieran sentarse aquí y asumir responsabilidades porque son ellos los que van a pagar el sueldo mínimo".

Fecha: 12 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

UDI emplaza al Gobierno a terminar con el trabajo infantil.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, los diputados de la UDI hicieron un llamado al Gobierno para reforzar y promover la voluntad política, social y de los diferentes actores sociales para erradicar el trabajo infantil.A través de un comunicado, los parlamentarios indicaron que desde su primera celebración en el 2002, este día se ha convertido en una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de los niños que hoy deben salir a trabajar, obviando la etapa que les corresponde vivir.

En Chile, aseguraron, el trabajo infantil está caracterizado por niños y adolescentes que ejercen el comercio ambulante o realizan labores agrícolas, lo que ciertamente es un gran perjuicio para sus vidas, pues muchos de ellos se ven en la obligación de dejar de lado sus estudios, donde radica el principal problema.“Todos estaremos de acuerdo en que la educación es la única instancia que asegura la movilidad social y el medio para superar la pobreza y salir adelante, pero si no trabaja y se legisla esta área, desprotegemos a los niños obligándolos a trabajar”, indica el texto.Al respecto indicaron que pese a que diversas organizaciones sociales se encargan de difundir este mensaje de “educación para todos los niños (...) “como país es deber nuestro asegurar el acceso a la educación”, ya que hay que resolver los problemas de fondo, lo que hay detrás de cada niño que trabaja, y que muchas veces se traduce en un padre ausente o cesante.“Lamentablemente este problema se ha ido acrecentado en el tiempo, actualmente hay más de 196 mil niños y niñas trabajando, por lo que es fundamental reflexionar sobre este tema y pensar de qué manera podemos contribuir como sociedad para que nuestros niños no vean vulnerada su infancia y les aseguremos un mejor futuro”, puntualizaron.

Fecha: 12 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

OIT . Histórica Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa.

Los gobiernos, trabajadores y empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en medio de un ambiente de profunda incertidumbre en el mundo laboral en torno a cuestiones

48

Page 49: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

que van desde la turbulencia financiera y la caída de la economía al creciente desempleo, la informalidad y una insuficiente protección social, han adoptado una histórica Declaración con el objetivo de fortalecer la capacidad de la Organización de promover la Agenda de Trabajo Decente y forjar una respuesta efectiva a los crecientes desafíos de la globalización.La “Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa” y su respectiva resolución fueron adoptadas por consenso por parte de los Estados miembros y representantes de trabajadores y empleadores presentes en la 97ª Conferencia Internacional del Trabajo, que se reunieron en esta ciudad luego de meses de negociación entre sus mandantes tripartitos en representación de 182 Estados miembros.“Las demandas del mundo laboral moderno están cambiando, y esta Declaración fortalece nuestros esfuerzos para generar respuestas a través de la Agenda de Trabajo Decente”, dijo el Director General de la OIT, Juan Somavia. “No sólo representa un gran cambio hacia políticas socioeconómicas más equilibradas, sino que también le otorga a la OIT una herramienta formidable para promover una globalización equitativa con base en el Trabajo Decente”.A través de esta Declaración, los gobiernos, empleadores y trabajadores de todos los Estados miembros llaman a la adopción de una nueva estrategia para sostener a las sociedades abiertas y a la economía global con base en la justicia social, el pleno empleo y la cohesión social. La Declaración reconoce los beneficios de la globalización, pero además llama a que se realicen nuevos esfuerzos para la implementación de políticas de trabajo decente como medio para alcanzar resultados mejores y más equitativos.De manera específica, esta Declaración sienta una nueva base a partir de la cual la OIT puede apoyar los esfuerzos de sus mandantes para promover y alcanzar el progreso y la justicia social a través de los cuatro objetivos de la Agenda de Trabajo Decente: empleo, protección social, diálogo social y tripartismo, y principios y derechos fundamentales en el trabajo. Es más, al resaltar la naturaleza interdependiente de estos cuatro objetivos, la Declaración subraya que la falta de apoyo a cualquiera de ellos afectaría la promoción de los demás.Al mismo tiempo, la Declaración les otorga a los mandantes de la OIT la gran responsabilidad de contribuir, a través de sus políticas socioeconómicas, a la realización de una estrategia global e integrada para la implementación de la Agenda de Trabajo Decente. La Declaración también le pide a la OIT que invite a otras organizaciones internacionales y regionales a promover el trabajo decente, y agrega: “debido que las políticas comerciales y de los mercados financieros impactan sobre el empleo, el papel de la OIT es evaluar dicho impacto para lograr que el empleo esté en el corazón de las políticas económicas”.La Declaración resalta que la globalización está causando una profunda reforma en el mundo laboral. Por un lado, dice, la globalización ha ayudado a que muchos países se vean beneficiados con altas tasas de crecimiento, creación de empleo, la absorción en zonas urbanas modernas de una gran parte de la población rural pobre, y el fomento de la innovación para el desarrollo de productos y la circulación de ideas. Por otro lado, la globalización ha llevado a que muchos países y sectores enfrenten grandes desafíos en términos de desigualdad del ingreso, altos niveles de desempleo y pobreza, vulnerabilidad económica ante los shocks externos, y el crecimiento del trabajo sin protección y de la economía informal, que tiene un impacto sobre la relación de trabajo y en las protecciones que la misma ofrece.La “Declaración sobre la justicia social para una globalización equitativa” marca la renovación más importante de la Organización desde la adopción de la histórica “Declaración de Filadelfia”, en 1944. Además, representa un importante paso adelante en el respeto, la promoción y la realización de la Declaración relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo, adoptada por la OIT en 1998.Esa Declaración subraya que la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo infantil, y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, son los principios básicos de la organización. La Declaración adoptada este año subraya la importancia particular de estos derechos como condiciones que llevan a la realización de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT.

49

Page 50: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

“Ahora tenemos una brújula” para la OIT y sus mandantes, dijo Jean-Jacques Elmiger, presidente de la Comisión sobre el Fortalecimiento de la Capacidad de la OIT, quien agregó que “ahora depende de todos nosotros que le demos forma al futuro, mientras que la Declaración y la Resolución nos mostrarán el camino”.En su presentación ante el plenario, el ponente de la Comisión, Sergio Paixao Pardo, dijo que la Declaración tendrá “un impacto directo en las condiciones de vida y laborales de hombres y mujeres en países desarrollados y en desarrollo”. Paixao Pardo se refirió a la Declaración como “una guía para las futuras generaciones”.El vicepresidente de los trabajadores, Ebrahim Patel, dijo que la Declaración “aborda grandes temas que seguramente harán eco en las preocupaciones actuales de las sociedades, los trabajadores, los empresarios y los gobiernos, y esperamos que también anticipe las cuestiones que surgirán en el futuro”.El vicepresidente de los empleadores, Emmanuel Julien, dijo que “con esta Declaración la Organización queda equipada con las mejores herramientas que jamás haya tenido para enfrentar los desafíos de la globalización”, y agregó que la misma le permitirá a la OIT “lograr más cosas sin desprenderse de nuestros valores fundamentales”.La Declaración incluye un mecanismo de seguimiento para asegurar los medios con los cuales la Organización asistirá a sus Miembros en los esfuerzos por promover la Agenda de Trabajo Decente, incluyendo una revisión de las prácticas institucionales de la OIT y su gobernabilidad; discusiones en el seno de la Conferencia Internacional del Trabajo sobre las realidades y necesidades de los Estados miembros y los resultados de las actividades de la OIT; evaluaciones voluntarias por parte de países, asistencia técnica y servicios de asesoramiento; y el fortalecimiento de las capacidades de investigación, y la recolección e intercambio de información.

Fecha: 12 de Junio de 2008Fuente: www.ilo.org

97ª Conferencia Internacional del Trabajo concluye actividades. Trabajo decente.

La 97ª Conferencia anual de la Organización Internacional del Trabajo concluyó hoy en esta ciudad luego de adoptar una histórica Declaración destinada a fortalecer la capacidad de la OIT para promover su Agenda de Trabajo Decente y desarrollar nuevas formas de enfrentar los crecientes desafíos de la globalización.La Conferencia Internacional del Trabajo, que atrajo a más de 4.000 representantes de gobiernos, trabajadores y empleadores de los 182 Estados miembros de la OIT, fue también testigo de grandes discusiones sobre reducción de la pobreza rural, el desarrollo de calificaciones para la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo, además de abordar una serie de cuestiones sobre la adopción de normas internacionales del trabajo. También sirvió de marco para la realización de un debate de alto nivel sobre la crisis alimentaria y la celebración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil.La Conferencia recibió a tres distinguidos oradores: el Presidente de la República de Eslovenia, Danilo Türk, el Presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos Espino, y el Primer Ministro del Reino de Lesoto, Pakalitha Misisili.El presidente de la Conferencia fue el ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, Edwin Salamín Jaén. Los vicepresidentes fueron Tayeb Louh, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argelia; Ashraf W. Tabanim, Presidente de la Federación de Empleadores de Pakistán, y Rabiatou Sérah Diallo, Secretaria General de la Confederación de trabajadores de Guinea (CNTG).Al cierre de la Conferencia, el Director General de la OIT, Juan Somavia, dijo que “esta Conferencia demuestra nuevamente la vitalidad del tripartismo que vive en el corazón de esta Organización, que ahora se ha visto revitalizada para llevar adelante su mandato en el contexto

50

Page 51: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

de los desafíos actuales. Según Somavia, la Conferencia “ha ubicado al trabajo decente en el corazón del sistema institucional de la OIT, a través de la adopción de la “Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa”. (Para más información ver el comunicado de prensa OIT/08/30.)En un discurso hoy ante el plenario de la Conferencia, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Carlos Tomada, hizo el anuncio formal de los ganadores del segundo premio anual a la Investigación sobre Trabajo Decente la OIT. Los ganadores fueron el Premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz y Harry Arthurs, el más destacado experto en cuestiones laborales de Canadá. (Para más información ver el comunicado de prensa OIT/08/22.)El 6 de junio, el plenario de la Conferencia discutió el nuevo Informe Global de la OIT sobre libertad sindical. En los últimos 10 años, la OIT ha logrado un aumento del 50 por ciento en las ratificaciones de los ocho principales Convenios sobre trabajo forzoso, trabajo infantil, discriminación, y libertad sindical y negociación colectiva, lo que hace que la ratificación universal esté al alcance.El 2 de junio, la Conferencia también eligió a los nuevos miembros del Consejo de Administración de la OIT para el próximo período de tres años.La Comisión sobre Empleo Rural llevó a cabo una discusión sobre la promoción del empleo rural para la reducción de la pobreza. La Comisión resaltó el papel central de la agricultura como motor para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Se analizó una serie de cuestiones, incluyendo las tendencias en el empleo rural y en el déficit del trabajo decente, la extensión de la protección social y la aplicación de las normas internacionales del trabajo en zonas rurales, así como la gobernanza, el empoderamiento y las instituciones.La Comisión de Calificaciones adoptó una serie de conclusiones para guiar a los Gobiernos y a sus interlocutores sociales en el fortalecimiento de la formación profesional y el aprendizaje a lo largo de la vida, como pilares centrales para la empleabilidad de los trabajadores y la sostenibilidad de las empresas en el marco de la Agenda de Trabajo Decente. Mejorar la calidad y la facilidad de acceso a la educación y formación por parte de hombres y mujeres puede engendrar un círculo virtuoso en el que el desarrollo de calificaciones alimente la innovación, la inversión, el cambio tecnológico, el desarrollo de empresas, la diversificación económica y la competitividad, lo cual es necesario para acelerar la creación de más y mejores trabajos y mejorar la cohesión social.Normas Internacionales del TrabajoEste año, la Comisión de Aplicación de Normas de la Conferencia celebró el 60º aniversario del Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948 (núm. 87), el 50º aniversario del Convenio sobre la Discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111), y el 10º aniversario de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.La Comisión volvió a realizar una sesión especial sobre la observancia por parte del Gobierno de Myanmar del Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29), en seguimiento a las medidas adoptadas en el contexto del Artículo 33 de la Constitución de la OIT.La Comisión manifestó sus simpatías y condolencias al pueblo de Myanmar a raíz del ciclón Nargis, y expresó su sincera esperanza de que se continúe prestando la necesaria ayuda humanitaria y de que los trabajos de rehabilitación y reconstrucción emprendidos se lleven a cabo sin ninguna utilización de trabajo forzoso y en pleno respeto de los derechos civiles y de las normas internacionales del trabajo.La Comisión expresó su profunda preocupación por la situación del trabajo forzoso en Myanmar, como quedó reflejado en la observación de la Comisión de Expertos. Concluyó que ninguna de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta ha sido aplicada y que la exacción del trabajo forzoso sigue extendiéndose, incluyendo el reclutamiento de niños por parte de los militares. La Comisión instó al Gobierno a que adopte todas las recomendaciones de la Comisión de Encuesta adoptadas por el Consejo de Administración más de 10 años atrás.

51

Page 52: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

La Comisión tomó nota de que sigue operando el mecanismo de quejas sobre el trabajo forzoso, y de que las autoridades siguen investigando los casos que les remite el Funcionario de Enlace y actuando contra aquellos funcionarios responsables del trabajo forzoso. Sin embargo, la Comisión expresó su continua preocupación de que las sanciones a los responsables del trabajo forzoso no hayan sido impuestas, en general, en virtud del Código Penal, razón por la cual no se han impuesto sanciones penales a los responsables miembros de las fuerzas armadas.La Comisión tomó nota de que se ha nombrado a un miembro del personal profesional internacional para prestar asistencia al Funcionario de Enlace, pero también tomó nota con preocupación de los casos notificados de represalias contra los querellantes y los facilitadores voluntarios que cooperaban con el Funcionario de Enlace. La Comisión hizo un llamamiento al Gobierno para que garantice el fin, con efecto inmediato, de todo hostigamiento y represalia, ejercido bajo cualquier pretexto, y que los autores sean castigados.La Comisión resaltó igualmente la necesidad de permitir a todos los ciudadanos de Myanmar que ejerzan sus derechos civiles y exhortó al Gobierno a poner fin de inmediato a la detención de Daw Aung San Su Kyi.Además de esta sesión especial, la Comisión examinó otros 23 casos individuales que cubren toda la gama de preocupaciones abordadas por las normas de la OIT. La Comisión también discutió sobre la aplicación del Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948 (núm. 87), por parte de Colombia, luego de que el Gobierno presentara de forma voluntaria información sobre los pasos que ha dado y el progreso que ha logrado, tomando en cuenta el informe de la Misión de Alto Nivel de la OIT a ese país discutido en el Consejo de Administración de marzo de 2008.En el caso de Belarús, la Comisión recibió con beneplácito la información provista por el Gobierno de que no seguirá adelante con el proyecto de ley sobre sindicatos en su presente forma. No obstante, la Comisión tomó nota con profunda preocupación de que se han presentado nuevos alegatos de acoso y presión ejercida sobre los sindicatos independientes. La Comisión lamentó tomar nota nuevamente de que aún no se han aplicado las principales recomendaciones de la Comisión de Encuesta. La Comisión esperó firmemente que el Consejo de Administración podrá observar una evolución positiva a este respecto en su reunión de noviembre de 2008. La Comisión también llamó la atención de la Conferencia respecto de dos casos especiales, referidos a la aplicación del Convenio sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho de Sindicación, 1948 (núm. 87), por parte de Bangladesh y Zimbabwe.En el caso de Bangladesh, la Comisión se refirió a series violaciones del Convenio, tanto en la legislación como en la práctica, las cuales incluyen alegatos sobre el allanamiento de las oficinas de la Federación Independiente del Sindicato de Trabajadores del Vestido de Bangladesh (BIGUF) y el arresto de algunos de sus dirigentes, así como el arresto y el acoso policial de otros sindicalistas. También se refirió a los obstáculos a la creación de sindicatos de trabajadores y de asociaciones en las Zonas Francas Económicas (ZFE). La Comisión solicitó al gobierno que dé instrucciones adecuadas para asegurar que ninguna persona pueda ser arrestada, detenida o lesionada por haber llevado a cabo actividades sindicales legítimas, y que garantice plenamente a todos los trabajadores, incluidos los trabajadores ocasionales y los subcontratados, la protección prevista en el Convenio.En el caso de Zimbabwe, que se refiere a serios alegatos de violaciones de las libertades civiles fundamentales, incluidos el arresto y la detención prácticamente sistemática de dirigentes sindicales tras su participación en manifestaciones públicas, la Comisión lamentó profundamente la continua actitud obstruccionista demostrada por el Gobierno a través de su rechazo a presentarse ante ella durante dos años consecutivos. La Comisión hizo un llamamiento al Gobierno para que ponga fin de inmediato a los arrestos, detenciones, amenazas y hostigamiento de dirigentes y afiliados sindicales, levante todos los cargos que se les hayan imputado y se asegure de que sean apropiadamente compensados. La Comisión instó al Gobierno a que acepte una misión especial de investigación de alto nivel en relación con este caso de flagrante falta de respeto de los más básicos derechos sindicales.

52

Page 53: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

El Estudio General discutido por la Comisión de la Conferencia este año fue sobre el Convenio sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas), 1949 (núm. 94) y la Recomendación núm. 84. La discusión resaltó la importancia de la dimensión social de la contratación pública. Hubo un claro consenso de que la cuestión de las cláusulas de trabajo en los contratos públicos requiere un estudio y análisis ulterior. Tanto los miembros empleadores como los miembros trabajadores, así como alguno de los gobiernos que participaron en la discusión, propusieron que se convocase una reunión tripartita de expertos para seguir examinando la compleja cuestión de determinar si deben incorporarse las cláusulas sociales en los contratos celebrados por las autoridades públicas y, en caso afirmativo, de qué manera.La Conferencia anual de la OIT convocó a más de 4.000 delegados, asesores y otros representantes, incluyendo jefes de Estado, ministros del Trabajo y dirigentes de organizaciones de trabajadores y empleadores provenientes de los 182 Estados Miembros de la OIT. Cada Estado Miembro tiene derecho a enviar a cuatro delegados a la conferencia: dos del Gobierno, uno de los empleadores y uno de los trabajadores, cada uno de los cuales puede hablar y votar en forma independiente. La Conferencia Internacional del Trabajo tiene por cometido adoptar normas internacionales del trabajo y supervisar su cumplimiento, establecer el presupuesto de la Organización y elegir a los miembros del Consejo de Administración. Desde 1919, la Conferencia ha servido de importante foro internacional para debatir sobre cuestiones sociales y laborales de alcance mundial.

Fecha:13 de Junio de 2008Fuente:www.ilo.org

Transportistas anuncian convocatoria a paro nacional.

La medida busca que se cumplan las principales peticiones del sector del transporte; mejores jornadas laborales, aumentos salariales, derogación al impuesto específico de los combustibles, entre otras. La Federación Nacional de Trabajadores del Transporte anunció esta tarde la convocatoria a un paro nacional de trabajadores del rubro, la cual será anunciada este lunes después que una asamblea determine la fecha exacta de la movilización.Marco Jiménez, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Transporte y de la Federación Nacional de Trabajadores de Empresas del Transantiago (Fenattrans) afirmó que "la fecha estimativa la tomamos el día lunes. Pero aquí no hay amenaza, aquí se hace (…) porque aquí todo el Gobierno se ha reído de los trabajadores."El líder sindical también agregó que "aquí ya no vamos a aguantar más, por eso los trabajadores nos estamos juntando y también vamos a conversar con los estudiantes, los profesores, y con los que tengamos que conversar incluso con los compañeros del cobre, porque aquí juntos tenemos que hacer un gran paro nacional porque aquí se están burlando de toda la gente".Las principales peticiones del sector del transporte son la obtención de mejores jornadas laborales, aumentos salariales, derogación al impuesto específico de los combustibles, impedir la creación de filiales en EFE, impedir la privatización de los puertos, exigir previsión para tripulantes de la marina mercante y pedir el pago del tiempo extraordinario (horas extra), entre otros."El principal petitorio es porque no se ha respetado la jornada laboral (…), las autoridades de Gobierno le ha abierto las puertas a los empresarios y los empresarios por eso que hacen lo que les da la gana contra los trabajadores", afirmó Jiménez.Las principales agrupaciones sindicales que adhieren al movimiento son la Confederación Marítima de Chile (Comach), la Confederación Trabajadores Taxis Básicos (Confenatach), Confederación Nacional de Trabajadores Ferroviarios, Federación de Trabajadores del Metro, Federación Nacional de Conductores de Camiones (Fenasicoch), Federación Nacional de

53

Page 54: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Trabajadores Líneas Aéreas (Fenatralach), Fenattrans y el Sindicato Nacional de Trabajadores Ferroviarios, entre otros.

Fecha: 13 de Junio de 2008Fuente: www.latercera.cl

Subsecretario del Trabajo. “Es falso esto de crecimiento versus equidad”.

El subsecretario del Trabajo, Mauricio Jélvez, quien está subrogando al titular del ramo, Osvaldo Andrade (que se encuentra en Suiza, participando en una reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reconoce que hasta ahora su cartera no ha tenido una participación activa en la negociación, no obstante, aclara que su misión es construir puentes de entendimiento entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Ministerio de Hacienda. Tarea difícilMás cuando la CUT pidió 162 mil pesos de sueldo mínimo...-Hay una aspiración legítima que es aumentar sostenidamente en el tiempo el ingreso mínimo, más aún en un escenario donde estamos expuestos a situaciones inflacionarias. La CUT evidentemente quiere mantener el poder adquisitivo del ingreso mínimo. Obviamente su planteamiento constituye un techo para establecer una negociación y seguramente se llegará a un acuerdo en una cifra, sino esa, a lo menos cercana a esa y muy superior a la que se tenía.-Pero si sube mucho, el argumento de los empresarios es que habrá más desempleo -Esta negociación exige equilibrar una ecuación que tiene dos variables. Por un lado, está la debida precaución que debemos tomar para mantener el desempleo en un nivel bajo. Pero por otro, hay que asumir que tenemos que avanzar en la tarea de generar las condiciones de los trabajadores por la vía de aumentar sostenidamente los ingresos.-De lo contrario seguirá el nivel de desigualdad imperante...-Chile es un país que tiene altos niveles de inequidad, todos los actores hemos planteado la necesidad de avanzar en mayor igualdad. Entonces es una discusión inevitable el tener que asumir que es necesario mejorarlo. La verdad es que cuando uno recuerda el inicio de la transición también había sectores más ortodoxos de la derecha política y económica, que señalaban que la reforma laboral, las reformas tributarias iban a llevar al país al caos, el crecimiento al suelo y no íbamos a poder mantener la senda que llevábamos y la verdad es que hicimos reformas tributarias, reformas laborales y Chile como nunca creció a tasas históricas. Entonces acá hay mucho mito basado en la ortodoxia de quienes todavía tienen un pensamiento neoliberal, porque en la práctica está demostrado que cuando los países mejoran sus condiciones de equidad, también potencian sus capacidades para el crecimiento y el desarrollo, así que creo que es una falsa dicotomía esto de crecimiento versus equidad. Se ha demostrado empíricamente que se puede avanzar simultáneamente.-¿El reajuste se debe calcular con una inflación al día o a futuro?-Insisto en que hay que resguardar el interés de mantener la economía en una condición estable y con proyecciones ascendentes de crecimiento y por otro lado, hacernos cargo en serio de la equidad. A veces tiendo a entender muy bien el planteamiento de la CUT en cuanto a proteger el nivel de ingreso que tiene hoy el mínimo que se ve afectado por situaciones inflacionarias. En esa perspectiva es razonable el planteamiento que viene, sobre todo, desde la CUT.

Fecha: 13 de Junio de 2008Fuente:www.lanacion.cl

54

Page 55: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

CUT pide reajuste de 18 mil pesos al salario mínimo.

Hasta tarde estuvieron reunidos anoche en el Ministerio de Hacienda, el titular de esa cartera, Andrés Velasco; el director de Presupuestos, Alberto Arenas, y los representantes de la CUT, encabezados por Arturo Martínez. El lunes será el día clave antes de que el proyecto pase al Congreso. Acuerdo o no mediante.El tono distendido en que se habían desarrollado las dos reuniones que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y el Ministerio de Hacienda sostuvieron la semana pasada respecto a la negociación del salario mínimo cambió ayer drásticamente. Esto porque la multisindical dio paso a una propuesta más ofensiva (ver recuadro) que incluyó un reajuste de 12,5%, es decir 18 mil pesos. Así las cosas, anoche las caras y apretones de manos no fueron los mismos en Teatinos 120. De hecho, ninguna de las partes se animaba a tirar las cifras sobre la mesa, hasta que la central habló.En un principio, la CUT pensaba amarrar el salario mínimo a dos años, para llegar a $ 180 mil en 2010. Sin sin dejar de lado esa meta, decidió negociar sólo por un ejercicio, tomando en cuenta el incierto escenario inflacionario futuro y que el 2009 será eleccionario. La idea es lograr subir a $ 162 mil los $ 144 mil actuales y la otra mitad el próximo año.Según el presidente de la multisindical, Arturo Martínez, el punto de partida anoche fue un reajuste de 8,9%, que es la inflación acumulada desde junio de 2007, aunque declinó comentar la recepción por parte del titular de Hacienda, Andrés Velasco.Sin embargo, trascendió que la cartera ofreció un reajuste de 7%, es decir, 10 mil pesos adicionales por un año, aunque no se ha cerrado a ninguna posibilidad, dado que los últimos acontecimientos, como el conflicto por las medidas para mitigar el alza de los combustibles, le ha quitado piso. En Hacienda no quieren granjearse un nuevo conflicto, esta vez con los trabajadores, que ya en agosto de 2007 se paralizaron en medio de la misma negociación. En todo caso, la CUT dejó claro que de no haber acuerdo el lunes, día que se volverá a juntar, "el proyecto se irá sin la venia de los trabajadores".Si bien el mundo privado se marginó de estas negociaciones en 1992, son parte importante del tema. Ayer, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Andrés Concha, dijo que ante la actual negociación por el salario mínimo lo más adecuado es reajustar las remuneraciones teniendo como parámetro la inflación futura o proyectada."La inflación futura que estamos proyectando es de entre el 3% y 4%... Lo ideal es trabajar sobre inflación futura (para reajustar el salario mínimo), porque es lo que da más sostenibilidad a la gran mayoría de las empresas", afirmó.Aumento versus desempleoLos empresarios y algunos economistas neoliberales argumentan que un alza importante del salario mínimo, traería consigo un aumento del desempleo especialmente en mujeres y jóvenes. Para Martínez, "no se puede pensar que para mantener la tasa de empleo, hay que pagar sueldos miserables a los trabajadores, eso es un descriterio, algo muy poco ético". A su juicio, uno de los factores que si influirían será la subida de la tasa de interés que decretó el Banco Central (6,75%). Éste justamente fue uno de los puntos que Hacienda habría puesto anoche en la mesa para contrarrestar la petición de la CUT.UN INGRESO MÍNIMO ÉTICOPara la CUT, es necesario dar una señal de que el país está preocupado de resolver la situación de los trabajadores más precarizados, por ello, es indispensable avanzar hacia la construcción de “un ingreso mínimo ético” que permita a miles superar la línea de la pobreza.Ese ingreso debe considerar la urgencia al proyecto de ley que establece la figura de sueldo base mínimo para todos los trabajadores con jornada laboral. “Esto permitirá que todos los bonos y beneficios que hoy son parte constitutiva de los ingresos tengan que cancelarse por sobre ese sueldo base mínimo”, señaló el presidente de la Central, Arturo Martínez. Según la multisindical, si el ingreso mínimo pasa a constituirse en sueldo base, tomando en cuenta los indicadores

55

Page 56: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

económicos como crecimiento e inflación “es ineludible que se reajuste 12,5%, es decir, 18 mil pesos. “En las actuales condiciones en que el costo de la alimentación creció 53%, el sueldo base pasa a constituirse en un componente de la construcción del ingreso mínimo ético”, añadió Martínez.En esa línea, la CUT agregó un bono de locomoción que a lo menos considere 2 viajes diarios, otro de colación mínimo de $ 600 diarios y reajustar las asignaciones familiares en un 100%. También llaman a concretar el anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de crear un subsidio al trabajo. “Estamos convencidos de que este ingreso mínimo ético debería generar gran consenso social”, concluyó.

Fecha: 13 de Junio de 2007Fuente: www.lanacion.cl

CAT. Educación pública.

   Frente A la decisión del Gobierno de colocar Suma Urgencia al Proyecto de Ley General de Educación, la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación Chilena (CONATECH), declaran:1.- Con esta iniciativa, el Gobierno no sólo ha engañado a sus Parlamentarios, sino que también impedirá una discusión amplia y democrática de una Ley que debiera tener como principio regulador: Romper la Inequidad en el acceso a un conocimiento de calidad, que genere igualdad de oportunidades en la población.2.- El actual Proyecto de Ley, al no considerar las indicaciones de los Parlamentarios, ni las demandas del Mundo Social, no protege ni fortalece a la Educación Pública. La Educación seguirá siendo un muy buen negocio. No asegura una educación de calidad con equidad, como tampoco la participación ,democratización ni la inclusión en la educación.3.- El Gobierno con su zigzagueante actuar, sólo ha generado desconfianza entre los diversos actores, por lo tanto, su ofrecimiento de instalar un Diálogo acerca de la Educación Pública una vez que se apruebe la LGE, ha quedado políticamente debilitado.4.- La CAT y la CONATECH denunciamos la represión en contra de los estudiantes, de los profesores y de los asistentes de la educación que, a través de un Instructivo, los mercaderes de la educación han enviado a cada uno de los establecimientos Particulares Subvencionados en donde entregan instrucciones y formularios, incluso para pedir la actuación de la Fuerza Pública en este conflicto. Del mismo modo, a la Asociación de Municipalidades a la que no le interesa la Educación Pública y sólo ha efectuado llamados para no perder dineros de la subvención, porque no podrán pagar los favores políticos comprometidos en las Corporaciones y en los DAEM.5.- La CAT y la CONATECH llaman al Gobierno a cumplir con sus compromisos y a retirar el Proyecto de la LEG con el objetivo de incorporar las indicaciones y propuestas del mundo social, en caso contrario a los Parlamentarios a votar en contra de este Proyecto. Del mismo modo, apoyará todas las movilizaciones para alcanzar ese objetivo.

Fecha: 15 de Junio de 2008Fuente: www.catchile.cl

Se internalizaron a 448 mil trabajadores en primer año de ley de subcontratación.

Durante 2007, de un total de 7.098 empresas inspeccionadas por la Dirección del Trabajo, 729 fueron multadas por infringir la normativa.La mitad de la fuerza laboral chilena ocupada, que asciende a 6,6 millones de personas, fue el foco del proceso de fiscalización que impulsó la Dirección del Trabajo (DT) para medir el cumplimiento del primer año de la Ley de Subcontratación. Según el informe con los resultados

56

Page 57: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

de las fiscalizaciones al que tuvo acceso La Tercera, de un universo de 7.098 empresas inspeccionadas, el 10,27% fue multada por incumplimiento de la ley y, por tanto, conminadas a internalizar a su personal externo. Se trata de 448.342 trabajadores cuya situación contractual presentan infracciones a la normativa, lo que equivale al 21% del total de personas que fueron inspeccionadas y que llega a 2.136.419.Según la ley, las empresas multadas, en todo caso, no están solamente obligadas a internalizar a sus trabajadores. También tienen otras alternativas, como reestructurar su base de trabajadores o internalizar las actividades que subcontratan.El documento, elaborado por el Ministerio del Trabajo, recopila los resultados de la fiscalización que la DT hizo en forma programada (oficio) y por denuncias entre el 14 de enero de 2007 -cuando entró a regir la ley- y el 31 de diciembre último.En números absolutos los sectores con mayor número de multas y de trabajadores en incumplimiento de la ley -en relación a su personal fiscalizado- fueron los de intermediación financiera (en especial bancos),  comercio (principalmente retail) y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (arriendos de bienes, consultorías, limpieza y fumigación, entre otros).Tras la fiscalización de la DT (ver tabla), en el área de intermediación financiera el 14,7% de las empresas fue multada (135) por la situación irregular del 16% de su personal externo (208.573). En el sector del comercio, se multó a 20,2% de las empresas (197) y se constataron infracciones a la normativa en el 28,5% de sus trabajadores (equivalente 121.723 personas). En cuanto al giro de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, el informe señala que fueron multadas el 22% de las firmas fiscalizadas (103) y se verificaron infracciones en 31% de su personal externo (39.028 personas).Sin embargo, considerando el universo inspeccionado, el sector de suministro de electricidad, gas y agua registra la mayor tasa de sanción (99,6% de su base externa en incumplimiento). Se trata, en todo caso, de 7.342 trabajadores y sólo 25 empresas sancionadas. Le sigue actividades de servicios comunitarios, con un 40,7% o 13.307 de sus trabajadores con infracción. Más abajo está transporte, almacenamiento y comunicaciones, con un 34,8% que afecta a 18.226 personas.CONSTRUCCIÓN Y MINERÍAHay sectores que tienen una alta subcontratación de personal, aunque con bajo nivel de infraccionalidad como la construcción. Del total de 3.923 firman fiscalizadas del giro, 2,5% fue multada y en 9,5% o 6.499 de sus trabajadores se constataron infracciones a la ley de subcontratación.La figura de la subcontratación "nace y se desarrolla en la construcción" y por eso los niveles de infraccionalidad son "más bajos que en otros sectores productivos, ya que existe una mayor experiencia acumulada y un aprendizaje de buenas prácticas en esta materia", explica el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade.En el informe no se incluyeron los resultados de la fiscalización a la minería, debido al efecto de las sentencias judiciales en los casos de la estatal Codelco y de Escondida.En ambos casos se acogieron los recursos de protección presentados por las firmas ante la petición de la DT de internalizar 4.918 trabajadores y 767, respectivamente.

Fecha:15 de Junio de 2008Fuente:www.latercera.cl

Congreso despachó reajuste.

En sólo un minuto y sin discusión, el Senado aprobó ayer por unanimidad y despachó a ley el reajuste del ingreso mínimo mensual de $144 mil a $159 mil, que representa un mejoramiento del 10,4% a partir del primero de julio.La rápida tramitación en el Senado fue consecuencia del acuerdo que el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) lograron el lunes último, lo que permitió presentar al Congreso

57

Page 58: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

un acuerdo consensuado entre las partes.Junto con fijar el ingreso mínimo en $159 mil para los trabajadores mayores de 18 años y menores de 65, el proyecto aumentó de $107.509 a $118.690 el monto del ingreso para quienes quedan fuera de ambas edades.El mismo proyecto incorporó a las trabajadoras de casas particulares o asesoras del hogar entre quienes el Código del Trabajo establece que deben percibir un ingreso mínimo mensual.Para la aplicación de esta última norma se establece una aplicación gradual.A contar del 1 de marzo de 2009 su remuneración será equivalente a un 83% del ingreso mínimo mensual, porcentaje que subirá al 92% en marzo del 2010 y al 100% a partir de marzo de 2011.

Fecha: 19 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Reforma previsional. Bono por hijo nacido.

Mujer de 25 años que dé a luz en 2009 podrá recibir un bono superior a $1 millón cuando jubile El llamado "bono por hijo nacido vivo" es una de las medidas estrella de la Reforma Previsional. Se trata de un beneficio estatal que se entrega a las madres en general al momento de jubilar, para que mejoren su pensión y se compensen, en cierta medida, los años de "laguna previsional" que son tan comunes por la maternidad.

1.- ¿Desde cuándo se puede solicitar el bono por hijo? Desde el 1 de julio de 2009, fecha en que empieza a regir este beneficio creado por la reforma previsional y si es que se cumplen los requisitos básicos: estar afiliada en una AFP o tener una pensión básica solidaria o de sobrevivencia.

2.- ¿Qué pasa si mi hijo nació antes del 1 de julio de 2009?El Ministerio del Trabajo establece una distinción entre los hijos nacidos antes de esa fecha y después de esa fecha.Para los hijos nacidos antes de esta fecha, se considerará que éstos nacieron ese día para calcular la rentabilidad que tendrá el bono al pensionarse.Por lo tanto, lo relevante es la edad de la mujer y cuántos años le faltan para cumplir los 65, única edad a partir de la cual puede cobrar el bono. Por ejemplo, si una mujer tiene 55 años a julio del próximo año, tendrá 10 años para que su bono rente (ver infografía).Para los hijos que nazcan después del 1 de julio de 2009, la rentabilidad se considera desde el nacimiento hasta que la madre cumpla 65 años.

3.- ¿Y si adopto un hijo?Tiene derecho al bono. Incluso más: la ley admite que el bono pueden cobrarlo en forma paralela, para un mismo niño (a), su madre biológica y la madre adoptiva.

4.- Si di a luz un hijo pero murió tiempo después, ¿califico para el bono?También tiene derecho. En este caso, el bono rentabilizará, al igual que en el caso de los hijos nacidos vivos, antes del 1 de julio de 2009.

5.-¿Cuál es la edad mínima de la madre para que se le considere un bono por hijo nacido vivo?La ley no establece límites respecto de la edad en la que la madre tiene a su hijo, ni edad mínima ni máxima. Es un beneficio que reconoce la maternidad, "sin juicios de valor", dicen en la Subsecretaría del Trabajo.

6.-¿Si tengo una buena situación económica, ¿puedo recibir el bono de todas maneras?

58

Page 59: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Sí. El bono se paga a todas las mujeres, independientes de los ingresos o el nivel de ahorro previsional, si es que cumplen las condiciones establecidas, como haber cotizado alguna vez en una AFP.

7.- ¿ No estoy afiliada a ninguna AFP. ¿Puedo afiliarme ahora para obtener este beneficio?Sí. Una mujer que nunca ha estado en el sistema de AFP puede ahora cotizar y con eso cumple los requisitos para recibir el bono.

8.- ¿Puedo solicitar el bono si ya me jubilé?No, sólo serán beneficiarias de este bono aquellas mujeres que se jubilen a partir del 1 de julio de 2009.

9.- ¿A cuánto asciende el beneficio?El aporte será equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos por cada hijo nacido vivo. Hoy, el salario mínimo es de $144.000 al mes, por lo que el bono sería equivalente a $259.200.Además, se le aplicará una tasa de rentabilidad equivalente a la rentabilidad nominal anual promedio de todos los fondos C de las AFP. Desde la creación de los multifondos en septiembre de 2002 hasta la fecha, el fondo C acumula una rentabilidad real promedio anual de más de 11% al 30 de mayo, muy por sobre el retorno previsto por el sistema, que es de 4% nominal.

10.- ¿A qué edad puedo solicitar el bono?Sólo al cumplir los 65 años se le concederá el bono, independiente de si la mujer se pensionó antes, incluso si lo hizo por invalidez.

11.- ¿Por qué se entrega el bono a los 65 años si las mujeres jubilan a los 60, según la ley?Todos los beneficios destinados a la pensión, creados por la Reforma Previsional, se entregan desde los 65 años, porque la idea es incentivar a que las mujeres estén más tiempo dentro del mercado laboral y así accedan a pensiones más altas.

12.- ¿Cómo se solicita y a quién se pide el pago de este bono?Las mujeres afiliadas a una AFP deberán solicitar el beneficio a partir del 1 de julio a su administradora y ésta enviará la solicitud al Instituto de Previsión Social (IPS, hoy INP). El organismo fiscal concederá, calculará y remitirá el bono para ser incorporado en la cuenta de capitalización individual de la afiliada, cuando ésta cumpla 65 años.

13.- ¿Qué papeles necesito para retirar mi bono?Todavía no está estipulado, pues esta definición corresponde a un reglamento aparte de la ley, que están elaborando los ministerios de Hacienda y Trabajo.

14.- ¿Cómo se realiza el pago del bono?, ¿se depositará en mi cuenta cuando jubile o deberé retirarlo mensualmente en el INP?El bono se depositará, en un aporte único, en las cuentas individuales de las mujeres afiliadas y de las beneficiarias de pensión de sobrevivencia de las AFP. En el caso de las beneficiarias de Pensión Básica Solidaria de vejez y de sobrevivencia del INP, se les calculará una pensión con cargo a su o sus bonos, con el fin de incrementar el monto de su pensión.

15.- ¿Cómo solicito que me empiecen a contabilizar el bono luego que tengo un hijo? ¿Tengo que ir al INP, comunicarle del nacimiento de mi hijo a la AFP o a alguien en especial?En términos generales, existe siempre la posibilidad de aportar antecedentes a la institución previsional por parte del afiliado. Sin embargo, la mujer al momento de cumplir los 65 años suscribirá su solicitud de bono por hijo en el IPS el cual verificará el cumplimiento de los requisitos, consultará su base de datos, concederá si procede y remitirá los montos pertinentes a la AFP para que se le recalcule el monto de su pensión.

59

Page 60: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

16.- En caso de que me traspasen el bono a mi fondo cuando me jubile, ¿puedo usarlo para comprar una renta vitalicia o para que se me pague mensualmente mi pensión por retiro programado.Efectivamente, el bono formará parte de la cuenta, por lo que podrá optar por una modalidad de pensión con el total de su cuenta.

17.-¿Quién administrará los dineros de mi bono desde que nace mi hijo hasta que me jubilo?El Estado, a través del INP, que luego se transformará en IPS.

18.-¿Cómo tributa el bono?No existe un mecanismo de tributación específico para este beneficio. Sin embargo, las pensiones están afectas al impuesto a la renta, y los bonos por hijo formarán parte del saldo con el que se calcularán las pensiones.

19.- ¿Qué pasa si sufro un accidente y me pensiono por invalidez antes de los 60 años?, ¿puedo sumar mi bono a la pensión de invalidez?Siempre el bono se hará efectivo e incrementará las pensiones de las mujeres cuando cumplan 65 años, no antes.

20.- ¿Hay algún escenario en que un padre pueda acceder al bono?No, es sólo para madres.Hay temas aún por definirLas madres chilenas que tuvieron sus hijos en el extranjero, pero que luego vuelven a Chile o cotizan en el país son un caso que será normado por un reglamento que aún no está listo. También queda pendiente el caso de madres extranjeras que se nacionalizaron chilenas. Fecha :22 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Ministro Andrade refuta criticas a reajuste de salario minimo.

El ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, refutó las críticas al reajuste de 10,4% del salario mínimo y dijo que más que afectar a la pequeña empresa, la preocupación de algunos voceros del gran empresariado es que el ingreso mínimo sirve de base para calcular las gratificaciones a distribuir entre los trabajadores.Las críticas del ministro sonaban a desquite en su primera intervención en un acto público con el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bruno Philippi, quien en el último consejo del gremio lo acusó de generar confusión e incertidumbre en los temas laborales.Andrade aseguró además que el "impasse" con el máximo dirigente gremial, que en la última reunión de la Sofofa lo acusó de sembrar "confusión" en el tema laboral, ya estaba resuelto, e incluso en las últimas semanas tuvieron una conversación sobre el reglamento referido a la ley de certificación de competencias laborales.Al intervenir en el Encuentro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, Mype 2008, que organizan Sofofa y la Fundación Miguel Kast, Andrade quiso abordar la coyuntura.Indicó que pese al rápido acuerdo y a la aprobación por unanimidad en el Senado, se ha desatado en torno al reajuste del salario mínimo una enorme controversia respecto de sus efectos en el incremento del empleo, en lo que denominó "cantos de sirena del catastrofismo".Aludió al resultado de encuestas donde el primer problema que señalan los pequeños empresarios es el de los retrasos en los pagos por parte de las grandes empresas a las que proveen de bienes o servicios.

60

Page 61: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Planteó que algunos voceros del gran empresariado eluden una preocupación muy específica de la gran empresa y apuntó a quienes reparten utilidades o gratificaciones a sus trabajadores sobre la base del artículo 50 del Código del Trabajo, que establece un tope de 4,75 ingresos mínimos mensuales en el año: "Más que una preocupación por los pobres, hay un interés pragmático de las grandes empresas por mantener lo más bajo posible un factor que afecta directamente a sus propias utilidades", indicó el ministro del Trabajo.Philippi, quien intervino previamente, destacó la importancia en el ámbito laboral de instaurar un "Defensor Laboral de la Mype", como propuso la Comisión Meller, ante el fuerte aumento de los juicios que se ha estimado como consecuencia de la reforma a la justicia laboral.

Fecha: 27 de Junio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

III) EMPLEO Y DESEMPLEO

Desempleo. Rigidez laboral.

La rigidez del mercado laboral genera desempleo por sí sola, el nivel de los salarios no.

Aunque es común entre los economistas y dirigentes gremiales buscar una relación causal entre el nivel de los sueldos y las cifras de desocupación, la experiencia muestra una situación distinta: Alemania es uno de los pocos países de la OCDE que no cuentan con esta fijación de sueldos, y no obstante, exhibe una de las tasas de desempleo más altas de la Unión Europea.¿Qué ocurre? Que tiene uno de los marcos regulatorios más rígidos de la UE., sobre todo en materia de costos del despido.Del mismo modo, un estudio de Dante Contreras, economista de la Universidad de Chile, muestra que una economía con fuerte crecimiento expande de manera natural la demanda por trabajo, lo que podría absorber los efectos indeseados del salario mínimo."Durante gran parte de los años '90 observamos importantes incrementos en los niveles de salario mínimo y, al mismo tiempo, una caída en los niveles de desempleo (...) En una serie de estudios empíricos realizados por el Departamento de Economía de la Universidad de Chile examinamos los efectos del salario mínimo sobre el desempleo. Para ello se utilizaron distintas estrategias empíricas y fuentes de información. Los resultados eran concluyentes: no había evidencia de impacto directo sobre el desempleo", explica.Claro que hay voces disidentes. Para Rodrigo Castro, economista del Instituto Libertad y Desarrollo, la fijación de un salario mínimo por sobre los niveles de equilibrio -en este caso, $159 mil- destruiría 36.186 puestos de trabajo en un año.Ello ocurriría sólo en el entendido de que las tasas de crecimiento se mantengan constantes (por debajo de 5%) y que no se materialicen políticas pro empleo, como el subsidio a la oferta y la demanda de mano de obra que propuso el Consejo de Equidad que presidió Patricio Meller."El desempleo podría aumentar suponiendo que no hay ninguna otra política pro empleo. Además, yo veo una tendencia preocupante respecto a la participación de los hombres, que viene cayendo, y al aumento de la participación de la mujer, que es de sustitución", dice.En la misma línea, Joseph Ramos, economista de la Universidad de Chile, reconoce que un aumento desmedido del salario mínimo puede reducir el empleo, "pero también hay que tomar en cuenta que si no se aumentara el mínimo, cerca de 15% de la fuerza de trabajo (900 mil personas) ganarían 10% menos".Además, si los ingresos en el sector formal pierden atractivo, la señal que se les entrega a los trabajadores más pobres es bien clara: privilegien el consumo presente y opten por la economía informal, asumiendo que, en el futuro, el Estado proveerá salud y pensiones equivalentes a las de aquellos que sí cotizaron.

61

Page 62: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

Si bien la informalidad es una salida para las personas, tiene efectos nocivos para la economía: medido en horas, los informales trabajan en promedio entre 15% más que sus pares del sector formal y producen hasta 50% menos, según la OIT.Durante el período marzo-mayo, el empleo asalariado se expandió 5,2% en doce meses, completando cerca de cuatro años de crecimiento sostenido por sobre 4,0%. Este aumento equivale a 223.800 nuevos puestos de trabajo. Lo anterior contrasta con el empleo por cuenta propia, que registró una disminución de 3,9%, equivalente a 59.730 personas menos que en igual trimestre de 2007."Es una buena pregunta (por cuánto están dispuestos a trabajar las personas). Si tengo $144 mil hasta antes del reajuste, después de pagar AFP y salud, me quedan $3.840 diarios. Si le restamos la locomoción, quedan $3.000", dice Dante Contreras.Paralelamente, la sobrerregulación -sumada a la escasa productividad de algunos grupos- sí tiene el potencial para generar grados de desocupación crónica que no responden, necesariamente, al nivel de los salarios.La desocupación entre los jóvenes, por ejemplo, siempre ha duplicado la tasa de desempleo general y, en algunos períodos excepcionales, incluso la ha triplicado. Tal como se observa en el texto del economista David Bravo, "Mercado del trabajo e institucionalidad laboral en Chile", la desocupación juvenil representó a 2,2 veces la desocupación general durante gran parte de las últimas décadas.En Estados Unidos, el desempleo juvenil también duplica al desempleo total; en España es equivalente a 1,9 veces; en Japón, 2 veces, y en Australia, 1,7 veces. La única excepción en esta materia es, paradójicamente, Alemania, cuya tasa de desempleo juvenil es levemente superior al desempleo general. ¿Cómo lo logran? Con un potente programa de subvención estatal a la contratación y capacitación de los trabajadores jóvenes.Tal como explica el abogado de Berg Consultores, Huberto Berg, las rigideces a la salida son las que afectan la contratación."Tú antes podías despedir a un trabajador que no se adecuaba al puesto, pero eso se derogó. Si alguien no te sirve, esa explicación ya no vale y tienes que inventar una causal distinta a la verdadera".

Fecha: 1 de Julio de 2008Fuente: www.elmercurio.cl

Investigación de Rodrigo castro. Pérdida de empleos por aumento salario mínimo.

Un estudio del investigador Rodrigo Castro plantea que la cifra se multiplicará por cuatro al cabo de un lustro: LyD proyecta que se perderán 36 mil empleos en un año debido al nuevo salario mínimo A causa del menor ingreso al mercado laboral, los niveles de desigualdad se acentuarán, dice el informe.Un socavón en la estabilidad laboral estaría provocando la fijación del nuevo salario mínimo de $159.000. En la estabilidad de quienes están trabajando, en especial los más jóvenes, y también en la cantidad de personas que se encontraría con una densa barrera para encontrar una plaza. Todo, según un estudio del investigador Rodrigo Castro, del Instituto Libertad y Desarrollo.El informe -actualizado por Castro con los números de la negociación cerrada entre el Gobierno y la CUT el lunes- proyecta que, con el reajuste nominal de 10,4% comprometido, en el corto plazo se perderían 36.186 puestos de trabajo. Ese corto plazo es un año, comenta el economista.En realidad, la principal crítica del experto es el porqué de la existencia del salario mínimo. "(Éste) tiene un efecto negativo en el grupo de trabajadores jóvenes y menos calificados, quienes no encuentran trabajo porque son menos productivos", refiere el estudio. Si se le aumenta, ese perjuicio crece, por lo tanto.Castro proyecta que en un año la tasa de desempleo aumentaría en 7,8%.

62

Page 63: Universidad de Chile - I) NOTICIAS INTERNACIONALES · Web viewEl endeudamiento afecta a los más pobres, es así como el primer quintil, presenta un mayor gasto de casi un 90% mensual

También hace proyecciones de largo plazo, esto es, de cuatro a cinco años. En el caso de la desocupación, calcula que la fijación de los ingresos podría causar un incremento en esa tasa del 29,8% acumulado, lo que se traduce en 137.420 personas más sin un puesto.Si una persona no tiene trabajo, tampoco genera ingresos. Por lo tanto, el efecto secundario del salario mínimo es la desigualdad socioeconómica.Entre los trabajadores no calificados, afirma Castro en su estudio, aquellos que reciban salarios iguales o inferiores al básico han perdido sus empleos, mientras otro grupo incrementó el suyo. "Se incrementa claramente la dispersión de los salarios bajos respecto de los medios y altos", apunta.Si se toma el índice de Gini, que mide la iniquidad, el reajuste provocaría un cambio. Este índice dice que si un país tiene un valor igual a cero puntos, es perfectamente igualitario; si es 1, es perfectamente desigual. En la Casen 2006 Chile quedó con un índice de 0,54.En un año más, y debido al reajuste al salario mínimo, Castro calcula que esa tasa subirá a 0,54 puntos, pero en el largo plazo podría llegar a 0,5680 unidades.

Fecha:19 de Junio de 2008Fuente:www.elmwecurio.cl

63