Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y...

195
1 Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias (PICP) COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO BOVINO EN PIE EN EL ESTADO DE COLIMA Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias Pecuarias presenta: Esteban López González Asesores: Dr. Adolfo Guadalupe Alvarez Macías Dr. Enrique Silva Peña Colima, Col, Enero de 2002.

Transcript of Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y...

Page 1: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

1

Universidad de Colima

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias (PICP)

COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO BOVINO EN PIE

EN EL ESTADO DE COLIMA

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias Pecuarias presenta:

Esteban López González

Asesores: Dr. Adolfo Guadalupe Alvarez Macías

Dr. Enrique Silva Peña

Colima, Col, Enero de 2002.

Page 2: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

2

DATOS GENERALES

Universidad de Colima

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Posgrado Interinstitucional en Ciencias Pecuarias (PICP)

COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO BOVINO EN PIE

EN EL ESTADO DE COLIMA

Tesis que para obtener el grado de

Maestro en Ciencias Pecuarias presenta:

Esteban López González

Asesores: Dr. Adolfo Guadalupe. Alvarez Macías

Dr. Enrique Silva Peña

Colima, Col, Enero de 2002.

Page 3: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

3

Indice

PáginaResumen

Summary

Introducción

Capítulo 1.- MARCO DE REFERENCIA

1.1.- Dinámica Internacional de la Ganadería Bovina de Carne (GBC)

1.1.1.- Volúmenes de producción mundial

1.1.2.- La producción de carne por país y el papel de México en el

entorno internacional

1.1.3.- Inventarios mundiales Bovinos

1.1.4.- Comercio Internacional

1.1.5.- Consumo nacional y percápita: Comparación Internacional

1.2.- DINAMICA NACIONAL

1.2.1.- Reseña Histórica

1.2.2.- Balanza Comercial

1.2.3.- Inventarios y Producción Ganadera

1.2.4.- Dinámica Estatal de la Ganadería Bovina de Carne.

1.2.4.1.- Ubicación del Área de Estudio

1.2.4.2.- Aspectos socioeconómicos

Capítulo 2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Globalización y Reorganización Regional

2.2.- El enfoque de la CAI aplicada a la ganadería.

2.3.- Estado neoliberal y el fomento de las actividades productivas.

2.4.- Ciclos productivos y crisis económicas.

2.5.- Concepciones sobre el mercadeo y su aplicación a una actividad

tradicional.

Capítulo 3. METODOLOGÍA

3.1. Justificación

3.2.- Objetivos

3.3. Hipótesis

1

2

3

4

5

6

6

7

8

11

13

13

17

18

21

22

22

24

24

27

29

30

32

37

37

40

Page 4: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

4

3.4 Material y Métodos

Capítulo 4. RESULTADOS

4.1.- Resultados

4.1.2.- Producción Pecuaria

4.1.2.1.- Descripción Histórica

4.1.2.2.- Inventarios Ganaderos

4.1.2.3.- Volumen y Valor de la Producción

4.1.2.4.- Configuración regional de la ganadería bovina en Colima

4.1.2.5.- Sistemas de producción de la ganadería bovina en Colima

4.1.2.6.- Infraestructura para la transformación

4.1.2.7.- Principales aspectos zoosanitarios de la ganadería bovina.

4.1.2.8.- Servicios institucionales para la ganadería Bovina

4.1.2.9.- Organización de productores.

4.2.- Encuestas a Criadores

4.2.1.- Tenencia y Uso del Suelo.

4.2.2.- Estructura del hato y orientación productiva.

4.2.3.- Equipo e Infraestructura Básica.

4.2.4.- Alimentación.

4.2.5.- Comercialización de Ganado En Píe.

4.3.- Entrevistas abiertas

4.3.1.- Entrevistas a Viejos ganaderos y Comercializadores de ganado

bovino

4.3.2.- Entrevistas a Engordadores de Ganado

4.3.3.- Intermediarios

4.3.4.- Entrevistas a Asesores Técnicos

4.4. Facturas de Ganado Bovino

4.5. Reportes de sacrificio de ganado

4.6.- Certificados de Zoosanitarios

4.7. Reportes de Movilización en Casetas de Inspección Fitozoosanitaria

4.8. Precios

Página

41

49

49

49

49

51

53

54

57

58

58

59

59

60

60

61

63

64

64

71

70

76

88

89

94

103

107

116

121

Page 5: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

5

5.- Discusión

5.1. Organización regional y evolución productiva.

5.2.- Dualismo productivo y opciones desiguales para los ganaderos.

5.3. Reestructuración del mercado regional.

5.4. Intermediarismo y nuevas formas de coordinación vertical.

5.5. Dinámica local de la ganadería bovina.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Página

129

129

131

135

138

141

151

157

160

169

Indice de Cuadros Gráficas, Figuras y Mapas

Cuadros:

Cuadro 1. Evolución de las exportaciones de ganado bovino en pie 1990-1997 (Cabezas).

Cuadro 2. Importaciones mexicanas de la especie bovina (miles decabezas y toneladas).

Cuadro 3. Producto interno del sector primario, en miles de millones depesos a precios de 1993.

Cuadro 4. Aportación de la Ganadería al Producto interno bruto, en milesde millones de pesos a precios de 1993, en años seleccionados.

Cuadro 5. Balanza comercial de bovinos en el periodo 1992-1997, enmillones dólares.

Cuadro 6. Regiones Ecológicas: Sistemas de Producción y destino de laproducción.

Cuadro 7. Población de ganado bovino en México según tipo de unidadde producción.

Página

9

10

15

16

18

19

20

Page 6: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

6

Cuadro 8. Población de ganado bovino en México según tipo de unidadde producción.

Cuadro 9. Evolución de los agentes comercializadores de ganado bovino,en el estado de Jalisco.

Cuadro 10. Síntesis Metodológica.

Cuadro 11. Aumento comparativo del ganado en Colima entre 1930 y1942.

Cuadro 12. Objetivo de la explotación.

Cuadro 13. Número y porcentaje de criadores que cuentan coninfraestructura, maquinaria y equipo.

Cuadro 14. Categorías, pesos promedios y precios promedios de losanimales vendidos en los últimos 12 Meses.

Cuadro 15. Evolución de los agentes comercializadores de ganadobovino en el estado de Colima.

Cuadro 16. Ganado bovino facturado en el estado de Colima promedio1994-1996 por municipio y categoría de animales al mes para sacrificio.

Cuadro 17. Ganado bovino facturado en el estado de Colima promedio1994-1996 por motivo, municipio y categoría de animales al mes paraEngorda.Cuadro 18. Ganado bovino facturado en el estado de Colima en 1994-1996, por categoría de animales y motivos.

Cuadro 19. Principales destinos y orígenes del ganado movilizado en elestado de Colima, promedio 1995-1996.

Cuadro 20. Entradas y salidas de Ganado Bovino en pie y pieles, 1994-1996.

Cuadro 21. Promedio de precios corrientes del ganado bovino y carnes,en Colima, durante 1994-1996.

Cuadro 22. Promedio de precios constantes del ganado bovino y carnes,en Colima, durante 1994-1996.

Cuadro 22. Estimación de los márgenes brutos de utilidad por Kg., en lacomercialización del ganado bovino en Colima, 1996.

Página

20

36

48

51

62

63

65-66

92

97

98

98

116

119

122

124

128

Page 7: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

7

Cuadro 23. Comparativo del ganado bovino comercializado en el estadode Colima promedio 1994-1996 por municipio.

Figuras:

Figura 1.- Matriz analítica del proceso de comercialización del ganadobovino en pie en el estado de Colima y tiempos estimados de flujocomercial.

Gráficas:

Gráfica 1.- Aportación en la producción de carne de bovino en paísesseleccionados en el año 2000.

Gráfica 2. Inventarios mundiales de Bovinos 2000, participaciónporcentual de países seleccionados.

Gráfica 3. Participación porcentual de países seleccionados, en lasimportaciones mundiales de ganado bovino en 1999.(4,208 millones dedólares).

Gráfica 4. Participación porcentual de países seleccionados, en lasexportaciones mundiales de ganado bovino en 1999.(4,210 millones dedólares).

Gráfica 5. Evolución del los consumos per cápita de cárnicos y leche enMéxico en el periodo 1995-97.

Gráfica 6. México, evolución de Balanza Comercial Agropecuaria, enmillones de dólares.

Gráfica 7. Principales estados productores de carne de bovino en 1999.

Gráfica 8. Distribución municipal de los inventarios ganaderos en elestado de Colima en 2000, (170,870 cabezas.)

Gráfica 9. Participación porcentual en el valor de la producción pecuaria,de las especies pecuarias que se explotan en Colima, 2000.

Gráfica 10. Evolución de la producción de carne de bovino en el estadode Colima en el periodo 1990-2000.

Gráfica 11. Estructura promedio del inventario ganadero, en las unidadesde producción encuestadas (criadores).

Página

145

93

7

7

8

9

12

17

21

52

53

54

61

Page 8: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

8

Gráfica 12. Agente al que se le vende la producción.

Gráfica 13. Épocas de venta de los animales.

Gráfica 14.- Motivos de venta de los animales.

Gráfica 15. Participación porcentual municipal en la facturación deganado bovino en el estado de Colima.

Gráfica 16. Participación porcentual por categorías de animales, en lafacturación de ganado bovino en el estado de Colima.

Gráfica 17. Motivos de venta de ganado bovino, 1994-1996 (promedio68,722 cb.).

Gráfica 18. Ganado bovino, facturado para sacrificio por estratos(Promedio 1994-1996), 42,294 cabezas.

Gráfica 19. Evolución del ganado bovino facturado en el estado deColima en 1994-1996, por categoría de animales.

Gráfica 20. Evolución del ganado bovino facturado para sacrificio en elestado de Colima en 1994-1996, por categoría de animales.

Gráfica 21. Evolución del ganado bovino facturado en el estado deColima en 1994-1996, por categoría de animales al mes.

Gráfica 22. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio1994-1996, por categoría de animales.

Gráfica 23. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio1994-1996, por categoría de animales.

Gráfica 24. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio1994-1996, por municipio.

Gráfica 25. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio1994-1996, por municipio y tipo de ganado.

Gráfica 26. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio1994-1996, por mes y tipo de ganado.

Gráfica 27. Ganado bovino movilizado hacia fuera del estado de Colima,promedio 1994-1996, por motivo con certificado zoosanitario.

Página

67

69

70

94

95

96

96

99

100

102

104

104

105

106

106

108

Page 9: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

9

Gráfica 28. Evolución del ganado bovino movilizado hacia fuera delestado de Colima, 1994-1996 con certificado zoosanitario.

Gráfica 29. Evolución mensual del ganado bovino movilizado hacia fueradel estado de Colima, promedio 1994-1996 con certificado zoosanitario.

Gráfica 30. Ganado bovino movilizado hacia fuera del estado de Colima,promedio 1994-1996 con certificado zoosanitario, por municipio.

Gráfica 31. Ganado bovino movilizado por motivos y por entidades dedestino, con mayor importancia, promedio 1994-1996.

Gráfica 32. Evolución mensual promedio de la movilización interestatalde ganado bovino, por motivos, promedio 1995-1996.

Gráfica 33. Movilización interestatal de ganado bovino, por municipio,promedio 1995-1996.

Gráfica 34. Evolución de la Movilización interestatal de ganado bovino,por municipio, 1995-1996.

Gráfica 35.- Productos y subproductos de origen bovino, movilizados enlas casetas de inspección fitozoosanitarias del estado ($118,398 miles depesos), promedio 1994-1996.

Gráfica 36. Entradas y Salidas de productos y subproductos pecuarios,en las casetas de inspección fitozoosanitarias de Colima, promedio 1994-1994.

Gráfica 37. Movilización mensual promedio 1994-1996, de ganado bovinoen pie en las casetas de inspección fitozoosanitaria de Colima.

Gráfica 38. Movilización mensual promedio 1994-1996, de ganado pielesen las casetas de inspección fitozoosanitaria de Colima.

Gráfica 39. Evolución promedio de los precios constantes del ganadobovino en pie, en el estado de Colima 1994-1996.

Gráfica 40. Evolución promedio de los precios constantes del ganadobovino en CANAL, en el estado de Colima 1994-1996.

Gráfica 41. Evolución mensual de los precios corrientes del ganadobovino en pie, en 1996, por categorías de animales.

Página

109

111

111

112

114

114

115

117

118

120

121

124

125

126

Page 10: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

10

Gráfica 42. Evolución mensual de los precios corrientes del ganadobovino en canal, en 1996, por categorías de animales.

Gráfica 43. Evolución mensual de los precios corrientes de la carne deganado bovino en 1996.

Mapas:

Mapa 1. Zonas Ganaderas del estado de Colima.

Página

127

128

55

Page 11: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

11

Resumen

Con el objetivo principal de describir y analizar, la estructura y funcionamiento del

proceso de comercialización de ganado bovino en pie, en el Estado de Colima,

durante el periodo comprendido entre 1994 y 1996; se desarrollo este estudio

mediante el análisis sistémico a partir del enfoque de Sistemas o Cadenas

Agroalimentarias y análisis regional; las técnicas de investigación utilizadas,

consistieron en ocho fuentes de información con sus respectivas variables de

análisis. Se identificaron aspectos de organización regional y evolución de la

producción y el proceso de comercialización de la ganadería bovina en Colima, así

como la polarización productiva patente en la misma, la reestructuración del mercado

regional, las nuevas formas de intermediación comercial y coordinación vertical, así

como la renovada dinámica local de la ganadería bovina. Se concluye que la

Ganadería Bovina en Colima, es la actividad pecuaria más importante del estado, y

que en su dinámica productiva y comercial, se identifican polos reguladores del

comercio de ganado y carne como la ciudad de Colima, Tecomán y Manzanillo;

asimismo la existencia de procesos de oligopolio/oligopsonio en los que el eje

dominante del proceso es el engordador de ganado, sin embargo su actividad es

socialmente necesaria, ya que brinda cierta estabilidad al proceso de

comercialización. Se recomienda el impulso de estrategias de coordinación vertical

y/o la integración vertical de los criadores de ganado, que les permitan generar

economías de escala y obtener mayores dividendos en la comercialización del

ganado.

Palabras clave: ganadería, comercialización, oligopolio, oligopsonio, economías de

escala, integración vertical, organización regional.

Page 12: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

12

Summary

This study has as its main goal to describe and analyze the structure and functioning

of commercialization process of livestock, for the period of 1994 through 1996 in the

state of Colima, Mexico. This study is based upon a system analysis method, which

begins focusing on agribusiness chains and regional analysis. Research techniques

used include eight sources of information and its corresponding analysis variables.

Results helped to identify issues related to growers’ regional organization, the way

livestock production and commercialization evolved, as well as the restructuring of

local market for beef. Some aspects of interest in this paper refer to the polarization

process of livestock production and new ways of trade such as vertical integration of

firms. Conclusions indicate that: 1) bovine production is the most important livestock

activity in Colima. 2) Productive and trade process, whose market structure is

characterized as a oligopoly/oligopsony, is regulated by cities such as Colima,

Tecomán and Manzanillo. 3) Middleman activity in livestock trade is considered

necessary, as it brings stability to the commercialization process as a whole. This

research suggests policy makers to promote among farmers, the use of strategies

such as vertical coordination or integration, which let them to generate increasing-

return-to-scale and increasing profits from livestock trade.

Key words: livestock, trade, oligopoly, oligopsony, return-to-scale, vertical

coordination, regional organization.

Page 13: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

13

Introducción

Los recientes cambios en el comportamiento de la economía mundial, han originado

diversos fenómenos político-sociales que evidentemente dieron lugar a la apertura de

mercados y la creación de alianzas estratégicas y bloques económicos entre las

regiones del mundo, dando lugar al fenómeno llamado “Globalización”;

consecuentemente todas las actividades económicas de los países se encuentran

inmersas en esta dinámica mundial. (Llambí, 1993).

Razón por la cual, se impone la necesidad de realizar estudios encaminados a

identificar el comportamiento de las actividades productivas en el ámbito regional y

local, a fin de proponer y establecer alternativas que les permitan desarrollarse en el

nuevo contexto de la economía mundial y nacional.

Las interrogantes básicas que motivaron la elaboración de este trabajo, son las

siguientes:

• ¿Cómo se produce el ganado bovino en pie en el estado de Colima? ;

• ¿Cómo, cuánto, cuándo, dónde se vende (dentro del estado, entradas y salidas

del estado)? ;

• ¿Quiénes y cómo participan en el proceso? ;

• ¿Cómo se organiza el mercado de ganado bovino en pie? ;

• ¿Cómo se inserta la entidad en el Mercado Regional?.

Se divide en 5 capítulos, iniciando con el resumen correspondiente, destacándose en

los demás, los conceptos centrales que ubican la importancia de la ganadería bovina

desde el punto de vista económico, el marco teórico que soporta esta investigación,

la metodología empleada y finalmente dar cuenta de los resultados de este estudio,

la discusión de sus resultados y finalmente las conclusiones y recomendaciones que

se proponen, en beneficio del desarrollo ganadero estatal.

Page 14: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

14

.- El Marco de Referencia

Desde la aparición de las diferentes formas de vida, el planeta ha experimentado

constantes cambios desde el punto de vista geológico y ha ido evolucionando en sus

formas biológicas y la organización de sus ecosistemas. Sin embargo, a partir de la

aparición de la especie humana y sus formas de organización social (sociedad) con

la sedentarización, es cuando aparece la ganadería, ya que el hombre al modificar

sus patrones de conducta en actividades como la caza, pesca y recolección de

frutos, tuvo la necesidad de producir sus propios alimentos y una de sus alternativas

fue la domesticación de algunas especies de animales para satisfacer sus

necesidades biológicas más indispensables, la alimentación.

Paralelamente, se fueron conformando otras formas de explotación de las especies

animales y el hombre fue diversificando las maneras de aprovecharlos para otras

necesidades como el vestido y aperos de trabajo; conforme creció la población y sus

necesidades, surgieron otras actividades ligadas a la ganadería tales como la

transformación de los productos y la comercialización de los mismos, a partir de esto

la ganadería se convierte en una actividad económica.1

La ganadería constituye un renglón básico dentro de la producción agropecuaria. Su

importancia reside en la proporción del territorio que se dedica a esta actividad, del

monto de recursos que se emplean en ella, de la magnitud del consumo humano de

los productos provenientes de la actividad ganadera, del carácter de componentes

esenciales de la dieta que tienen muchos de estos productos, de su participación en

la formación del producto interno bruto sectorial y de su contribución a la balanza

comercial de los países, (Sitjar, et. al., 1980), entre otros.

1 En Roma del Siglo VII a.c., la unidad monetaria era la pecunia, y la riqueza de los hombres se mediaen función del ganado que poseía, por consiguiente todo lo referente al dinero se le llama pecuniario ypor ende la ganadería al ser una actividad económica que genera dinero, se le denomina “Pecuario”.(FIRA,1996).

Page 15: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

15

1.1.- Dinámica Internacional de la Ganadería Bovina de Carne (GBC)

Es evidente que un análisis mas amplio de la ganadería bovina, rebasa los límites de

esta investigación, pero también es necesario considerar que un estudio de la

economía ganadera en México, debe integrar las determinantes mas generales de la

producción de ganado y carne, así como las leyes mas generales de su

funcionamiento, porque su conocimiento es precondición para poder determinar el

espacio que el mercado internacional le asigna, (Reig,1980). Es por ello que el

análisis que a continuación se presenta, procura señalar en forma general aquellas

modificaciones de la economía mundial contemporánea que dieron lugar a las

grandes transformaciones en la industria ganadera.

La modificación estructural básica de la ganadería contemporánea, es un proceso

históricamente reciente que no solo debe señalarse, sino analizarse; porque traduce

una tendencia distinta y sobre todo una estructura diferente cuyas consecuencias

afectan todo el ciclo productivo ganadero a nivel mundial.

La historia económica de la ganadería, relacionada con el comercio mundial de

carne, inicia desde que se consolida en el ultimo tercio del siglo pasado hasta 1950,

y retrasa la historia del dominio del imperio británico sobre el mundo. El grueso del

comercio y producción mundial de carne giraba en torno a Inglaterra, cuyos

principales proveedores eran países independientes como Australia, Nueva Zelanda,

Uruguay y Argentina, aunque bajo el dominio económico británico. Esa producción y

ese intercambio comercial, reflejan el proceso central de la organización capitalista

de grandes áreas del planeta (La pampa húmeda en Argentina y Uruguay casi en su

totalidad), destinadas al abastecimiento inglés de carne, lana y cueros, (Reig, 1980).

Ahora bien, tomando como base la información disponible, que en algunos casos

difiere entre las fuentes consultadas, a continuación se menciona en forma general,

el papel que representa la ganadería bovina en el entorno mundial, asumiendo que

se incluyen a manera de referencia.

Page 16: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

16

1.1.1.- Volúmenes de producción mundial

El ganado vacuno por sí, es un producto que genera un determinado valor, pero tiene

otros tratamientos que le dan un valor agregado, destacando la producción de carne

que de él se deriva, sin dejar de considerar a otras carnes que obviamente tienen

competencia entre ellas. De acuerdo con la FAO, (2001), la producción mundial de

carnes (equivalentes en toneladas en canales de res, de cerdo, aves y otras) para el

2000 fue de 233.20 millones de toneladas, registrando un 2.86 % de crecimiento

medio anual en promedio en el período 1995-2000; del total mundial, la carne de

Bovino aporta el 24.5% con 57.13 millones de toneladas.

Pero es importante destacar, que la oferta mundial de carne de bovino se ha

mantenido mas o menos estable, debido principalmente, a la interacción de una serie

de factores que tienen influencia sobre el consumo, como los cambios en la

preferencia de los consumidores por carnes rojas, hacia carnes blancas y de menor

precio con respecto a la de res, precios al productor a la baja y la presencia en

Inglaterra de la Encefalitis Espongiforme de los bovinos, en el año de 1996 y

recientemente, la Fiebre Aftosa. Factores de indican una recesión del mercado

ocasionado situaciones de abandono de la actividad y perdida de la rentabilidad de

esta actividad.

1.1.2.- La producción de carne por país y el papel de México en el

entorno internacional

En la Gráfica 1 se observa que los principales países productores son E.U.A., Brasil,

China, Argentina y la Federación Rusa, que conjuntamente produjeron 28.71

millones de toneladas, que representa el 50.3% del total mundial, México ocupa el

10º lugar en el mundo, con solamente 2.4% de aportación al total mundial.

Page 17: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

17

Gráfica 1.- Aportación en la producción de carne de bovino enpaíses seleccionados en el año 2000.

1.1.3.- Inventarios mundiales Bovinos

Los inventarios mundiales para 2000 ascendieron a 1,350 millones de cabezas; por

orden de importancia como se aprecia en la Gráfica 2, los países que tienen mayor

contribución a los inventarios son : India, Brasil, China, Argentina, Federación Rusa

y México, que ocupa el 8º lugar mundial. (Gráfica 2).

Gráfica 2. Inventarios mundiales de Bovinos 2000, participación porcentual depaíses seleccionados.

Otros47.26%

EEUU21.55%

  Brasil11.31%

China8.79%

  México2.48%

  Argentina4.90% Rusia

3.72%

Fuente: FAO, 2001

Otros45%

  India16%

  Brasil12%

China8%

EEUU7%

  México2%

  Argentina4%

  Etiopía3%   Sudán

3%

Fuente: FAO, 2001

Page 18: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

18

1.1.4.- Comercio Internacional

El comercio mundial de ganado bovino en pie, ascendió en 1999, a un total de

$8,419 millones de dólares; por lo que se refiere al número de cabezas

comercializadas, la cifra fue de 17’737,544. Específicamente, en el valor de las

importaciones de ganado, Italia y los Estados Unidos ocupan el primero y segundo

lugar mundial, ubicándose a México con el 5º lugar. (Gráfica 3).

Por el valor de las exportaciones de ganado en 1999, los países más dinámicos

fueron: Francia, que ocupa el 1º lugar con el 32%, seguido de Canadá con 17%,

Alemania con el 7% y nuestro país participa con el 4º lugar mundial aportando un 7%

del total mundial. (Gráfica 4).

Gráfica 3. Participación porcentual de países seleccionados, en las importaciones

mundiales de ganado bovino en 1999.(4,208 millones de dólares).

  Italia27%

EEUU24%  España

6%

Otros35%

  México3%

  Países Bajos5%

Fuente: FAO, 2001

Page 19: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

19

Gráfica 4. Participación porcentual de países seleccionados, en las exportaciones

mundiales de ganado bovino en 1999.(4,210 millones de dólares).

De la información anteriormente presentada, se destaca como nuestro país, figura en

el escenario como exportador de ganado bovino en pie.

Referente a las exportaciones realizadas hacia Estados Unidos, por México en

cuanto a productos bovinos, estas caen dentro de dos grandes rubros: la de

animales jóvenes para ser finalizados y la de carne fresca, refrigerada o congelada.

La exportación de becerros ha sido una actividad históricamente desarrollada entre

los estados del norte de la república y los del sur de los E.U.A., es así como en el

periodo 1990-1994, la exportación de becerros y vaquillas había fluctuado entre un

millón y un millón y cuarto de cabezas. (Cuadro 1).

Cuadro 1. Evolución de las exportaciones de ganado bovino en pie 1990-1997(Cabezas).

Estrato 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Becerros 1,210,230 1,035,335 1,017,435 1,226,828 911,453 1,321,300 433,654 662,796

Vaquillas 0 0 0 126,348 145,145 270,418 15,676 10,183

Total 1,210,230 1,035,335 1,017,435 1,353,176 1,056,598 1,591,718 449,330 672,979

Fuente: CEA-SAGAR, 1998 con datos de la Dir. Gral. de Puertos, Aeropuertos y Fronteras.

  Francia32%

  Canadá17%

  Alemania7%

  México7%

  Australia6%

  Bélgica-Luxemburgo

5%EEUU

4%

Otros22%

Fuente: FAO, 2001

Page 20: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

20

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLCAN), sitúa a Estados Unidos

como el más fuerte competidor en el mercado de la carne de bovino en México, dada

la eliminación de aranceles y permisos y el volumen de comercio entre los dos

países. Los principales productos cárnicos de la especie bovina que México importa,

provienen de Estados Unidos y se ubican en el rubro de animales para abasto y

carne en canal, deshuesada o cortes frescos, refrigerados o congelados. (Cuadro 2).

En cuanto a las importaciones de ganado bovino para abasto, se destaca un

comportamiento a la baja durante 1995, con 6,300 cabezas e incrementándose a

partir de ese año hasta niveles de 242,800 cabezas en 1997. Esta tendencia en los

últimos años, parece ser el reflejo de la entrada de vacas de desecho provenientes

de la liquidación del hato americano por motivo de la renovación de vientres

productivos, además de aprovechar los menores costos de matanza y los altos

valores por el tipo de carne, debido a la falta de normalización comercial de en

algunos estados de nuestro país. CEA-SAGAR,(1998).

Cuadro 2. Importaciones mexicanas de la especie bovina (miles de cabezas ytoneladas).

Denominación 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Animales Vivos

Bovinos p/abasto 0.1 0.2 0.3 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0

Los demás* 13.0 153.0 178.6 43.6 98.2 6.3 167.4 242.8

Carne fresca o refrigerada

Canales y medias Canales 13,536.6 28,422.4 16,963.8 4,657.8 4,937.4 279.4 2,198.8 5,189.7

Cortes s/ deshuesar 9,865.2 26,362.2 41,186.1 12,552.3 15,155.8 4,078.3 10,169.2 17,478.2

Carne congelada

Canales/medias C. 2,929.1 6,107.8 5,820.7 2,418.7 291.4 0.2 77.3 29.3

Cortes s/ deshuesar 4,029.9 4,760.6 3,023.3 4,040.4 1,681.5 1,307.9 1,765.9 3,106.8

Deshuesada 16,669.8 44,678.7 50,357.3 34,546.8 27,969.6 7,972.4 12,505.9 13,695.8

Incluye ganado reproductor.

Fuente : CEA-SAGAR, 1998 con datos del INEGI y SECOFI.

Page 21: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

21

1.1.5.- CONSUMO NACIONAL Y PERCÁPITA: Comparación Internacional

La necesidad prioritaria del hombre es la alimentación, obviamente el fenómeno

biológico de nutrirse no es privativo del hombre; si lo es en cambio el contexto

económico y social en que se da; sin embargo y paradójicamente si se considera que

es el ser más inteligente y mejor dotado de la tierra, al analizar como satisface su

primera necesidad se hace evidente la mas increíble disparidad e irracionalidad en la

producción y distribución de alimentos.

Los factores que intervienen directamente en el consumo de productos pecuarios,

son el crecimiento de la población y el salario o ingresos de los hogares. Conforme

un análisis de los últimos 3 años del consumo percápita de productos pecuarios,

refleja que el consumo de carne de bovino en 1995 fue de 16.03 kg., descendiendo a

niveles de 15.04 kg. en 1997. Uno de los productos que tuvieron mayor repunte en

la preferencia del mexicano, fue la carne de ave, que debido a su precio mas bajo

con respecto a los otros tipos de carne, el consumo por persona fue de 16.8 kg. para

1997, sin embargo el consumo de estos productos se ha visto severamente afectado

en sus compras por la población, debido a la quebrantada situación económica del

país. (Gráfica 5).

Asimismo y de acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Gastos e

Ingresos de los Hogares del INEGI, referenciados al tercer trimestre de 1994, los 19

millones 440 mil 278 hogares que se tienen en la República Mexicana, destinan el

27.9% de su gasto corriente monetario al consumo de alimentos y bebidas dentro del

hogar, ocupando la mayor proporción de este gasto los alimentos como las carnes

pescados y mariscos con 29.5% (INEGI,1995). Recientemente el INEGI y la CEPAL,

así como la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, declararon que en los

últimos 3 sexenios presidenciales, el salario perdió en un 78% su poder adquisitivo,

(Ocho Columnas, 2000).

Page 22: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

22

Gráfica 5. Evolución de los consumos per cápita de cárnicos y leche en México en elperiodo 1995-97.

16.21

16.00

16.89

16.03

15.23

15.04

13.77

13.32

14.46

10.74

10.37

11.98

0 5 10 15 20

1995

1996

1997A

ño

kilogramos

Porcino

Huevo

Bovino

Aves

Fuente: CEA-SAGAR,

Durante el decenio de 1990, se presentó una contracción en el consumo mundial per

cápita de carne de bovino, previéndose que se estabilice en 9.8 Kg. a partir del año

2005, pero a nivel de regiones se esperan cambios diferentes, por ejemplo para los

países en vías de desarrollo, se calcula que llegará a 6.3 Kg. para el mismo año; en

Asia será más dinámico al pasar de 2.9 Kg. en el 90, hasta 5 Kg. en el año de

referencia; a nivel de América Latina y el Caribe se prevé una diversificación del

consumo hacia comidas de rápida preparación y por ende hacia otras carnes;

respecto a los países desarrollados, se espera un descenso en el consumo desde

27.3 Kg. en 1993, hasta 25.2 Kg. en el 2005. (Lastra,1998).

El consumo se encuentra altamente concentrado en pocas naciones, ya que los

países donde el consumo per cápita es más elevado son: Argentina, EUA, Canadá y

Australia con 63, 45, 35 y 34 kg. respectivamente, contrastando con México donde

solamente se consumen en promedio 15 kg. al año. (CEA-SAGAR, 1998).

Se ha visto el importante papel que juega la ganadería bovina en el mundo, sobre

todo como generadora de alimentos, sin embargo no se debe de ignorar que se

encuentra inmersa en un proceso de competencia comercial y al mismo tiempo, se

Page 23: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

23

ve afectada por la presencia de otras carnes, productos y subproductos pecuarios y

de otra naturaleza con menores precios, que están ganando terreno en las

preferencias de los consumidores; aunado a lo anterior los efectos derivados de los

movimientos político sociales en el planeta sin duda alguna han afectado su dinámica

de desarrollo.(SAGAR-D.G.G.,2000).

Por otra parte, es evidente el poder hegemónico de los países desarrollados en el

sistema bovino del mundo, pues se muestra claramente como los países en

desarrollo tienen gran influencia en el comercio mundial de ganado en pie,

primordialmente por su deficiente desarrollo tecnológico; paralelo a lo anterior se

destaca como los países desarrollados se distinguen por su aportación a la

producción mundial de carne y en el intercambio comercial con otras naciones, sobre

esto último los Estados Unidos, que no figuran como exportadores de ganado en pie,

pero están a la cabeza en producción de carne en canal y en la exportación de la

misma, es decir esto revela una eficiencia tecnológica competitiva y poder de

negociación ante las demás naciones. Asimismo en la información presentada

anteriormente es evidente que a nivel mundial, Estados Unidos es uno de los

principales países productores y consumidores de carne de bovino, realizando

importantes compras de ganado bovino en pie y ventas de carne en canal. De igual

forma se evidencia la importancia regional de nuestro país, por su aportación de

ganado para la producción de carne a los Estados Unidos.

1.2.- DINAMICA NACIONAL

1.2.1.- Reseña Histórica

Tudela, (1993), destaca que en las tierras americanas descubiertas a partir de 1542,

eran prácticamente desconocidos los animales útiles al hombre, la incorporación de

especies europeas procedentes de la península, supuso un cambio en la actividad de

las tierras americanas. Finalizada la etapa inicial de la conquista y comenzando la

colonización, los españoles contaron con tierras de pastos completamente vírgenes

Page 24: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

24

que los indios no cultivaban, el ganado vacuno se desarrollo debido a la gran

cantidad de animales prácticamente sin dueño, que crearon rebaños salvajes o

cimarrones, conociéndose como: cimarrones, mesteños, mostrencos, cerreros,

baguales, etc. Según las regiones, entre 1550 y 1600 el ganado vacuno fue en

aumento, mostrándose en esa época que la carne de vacuno era la mas barata,

debido a la baja población humana y a que esta, se dedicaba principalmente al

comercio de cueros.

La CNG, (1994). Menciona que en las primeras naves que llegaron a América, los

conquistadores españoles traían caballos que eran necesarios para la transportación

y combate, posteriormente trajeron ganado ibérico (Bos taurus) en 1512, de esta

forma en 1576 el Capitán Luis Carbajal, realiza una excursión por la zona de las

huastecas, y le solicita al rey de España permiso para gobernar esas tierras,

regresando de ese país con gran cantidad de ganado vacuno y caballar, entra por el

puerto de Tampico, Tamaulipas. Es así como se fue desarrollando la ganadería

bovina en México a partir de la conquista, sin embargo a la aparición de la

Revolución Mexicana en 1910, fue reducido el crecimiento de la misma debido a este

fenómeno político social.

En México, desde finales de los años treinta se fue formando el marco económico e

institucional que favoreció el crecimiento industrial, en este modelo el sector

agropecuario se subordinó a esto y tuvo que abastecer de materia prima y alimentos

baratos a las ciudades, por lo que se fueron creando políticas de regulación de los

precios, transferencia de capitales vía precios, impuestos, tipo de cambio, de ahorro

y crédito, y el campo aporto la mano de obra necesaria para el crecimiento urbano e

industrial, con base en sustitución de importaciones, lo que imprimió a la economía

un dinamismo que duro hasta mediados de la década de los setenta.

Las diferentes investigaciones que se han realizado sobre la ganadería en México,

Romero (1990); Pérez (1993 y 1996) y Chauvet (1990 y 1996), muestran una

actividad en expansión durante la década de los sesenta y principios de los ochenta

Page 25: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

25

y un estancamiento, también claro a partir de entonces con una muy leve

recuperación en los últimos 2 años, derivándose en lo que se dio por llamar

“Ganaderización” y “Desganaderización”. Pero es necesario destacar, que estos

estudios han sido referidos generalmente al ámbito internacional y sus efectos en el

ámbito nacional, detectándose una clara inexistencia de estudios regionales sobre el

tema, y los que existen, se han realizado con mayor énfasis en el trópico húmedo de

México, (CONACYT-Paipeme,1990).

Una de las variables que reflejan en forma directa la importancia que tiene la

ganadería, es su participación en el Producto Interno Bruto generado por cualquier

país, que en forma sintética se expresa como la suma de los bienes y servicios que

son producidos por los sectores económicos que lo componen. En México el

producto interno bruto creció de 1950 a 1975 a una tasa real promedio de 6.9%

(Hernández,1994). Sin embargo durante esos años, el P.I.B. Agropecuario reflejo

saldos del orden de hasta 6%, registrándose saldos negativos de -3.9% a partir de

1988 y saldos del orden de 6.1% y 6% para los años 1990 y 1991. (Cuadro 3).

Cuadro 3. Producto interno del sector primario, en miles de millonesde pesos a precios de 1993.

Año Nacional

Agropecuario y

Silvícola

Participación

%

1990 1,140.8 69.6 6.1

1991 1,189.0 71.2 6.0

1992 1,232.2 70.5 5.7

1993(p) 1,256.2 72.7 5.8

1994 1,312.2 72.8 5.5

1995 1,230.6 74.2 6.0

1996 1,294.2 77.0 5.9

1997 1,348.8 77.7 5.6

Fuente: SAGAR, 1998. Programa Nacional de los Recursos GenéticosPecuarios. Cuadro elaborado con datos del Centro de EstadísticaAgropecuaria de la SAGAR.Notas: (p), a partir de este año son datos preliminares.

Page 26: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

26

A partir del primer lustro de los ochenta, las manifestaciones de crisis en el sector

ganadero son evidentes, entre las cuales podemos mencionar: la participación del

sector pecuario en el PIB y en el valor de la producción del sector agropecuario se

reduce; como se verá mas adelante las importaciones de productos ganaderos se

incrementan y diversifican notablemente generando cuantiosos déficit, nos

convertimos en el principal importador de leche y en un importante importador de

carnes, grasas, cebos, pieles, cerdos y animales para cría; las exportaciones se

concentran en dos productos de casi nulo valor agregado: becerros en pie y miel; se

concentra la producción y se torna critico el alto costo ambiental de los procesos

productivos ganaderos; erosión por sobrepastoreo en los estados del norte y

destrucción de las selvas en el sur y sureste por parte de la ganadería bovina.

(Pérez, 1993). Como ejemplo de lo anterior, podemos señalar que en 1960 el

subsector pecuario representó el 5.8% del PIB; en 1970 3.7%, (CNG, 1995); en

1980 1.5%, en 1990 su aportación fue tan solo del 1.3% y para 1992 participó con el

1.4%, estabilizándose en 1.3% desde 1994, esto evidentemente refleja la drástica

caída de la participación del sector pecuario en el PIB Nacional, durante el periodo

1970 al 90 y nulo crecimiento desde 1994. (Cuadro 4).

Cuadro 4. Aportación de la Ganadería al Producto interno bruto, en miles demillones de pesos a precios de 1993, en años seleccionados.

Año PIB Nacional Ganadería Aportación %

1980 947.77 12.1 1.5

1990 1,189.0 15.8 1.3

1992 1,232.2 17.3 1.4

1994 1,312.2 17.2 1.3

1995 1,230.6 16.8 1.3

1996 1,294.2 16.8 1.3

1997 1,348.8 18.2 1.3

Fuente: CEA-SAGAR, 1998. Centro de EstadísticaAgropecuaria de la SAGAR.

Page 27: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

27

1.2.2.- Balanza Comercial2

Es necesario analizar el intercambio comercial del sector alimentario del país, para

dar cuenta de su comportamiento como parte de la economía, así el déficit entre lo

que importó y exportó el sector alimentario ha sido negativo, destacando el año 1995,

que presento un superávit en su balanza comercial por un monto de 1,275 millones

de dólares, situación que no se presentaba desde 1990 hasta 1994. (CNG, 1997).

(Gráfica 6). La balanza comercial de bovinos, en los últimos 6 años, ha tenido un

comportamiento variable, es así como en 1994, se tenía un saldo negativo de 51.48

millones de dólares, para 1995, debido a la devaluación del peso, se revirtió en forma

positiva ascendiendo a 429.5 millones de dólares y regresa a saldos negativos en los

años 96 y 97. (Cuadro 5).

Gráfica 6. México, evolución de Balanza Comercial Agropecuaria, en millones dedólares.

Fuente: CNG, 1997. Información económica pecuaria nº 7, con datos del Banco deMéxico.

2 La balanza comercial (Balance of trade), es la confrontación de las importaciones y exportacionesde un país, y forma parte de la balanza de pagos.

1,707

3,656

4,146

205

-761

-167

-729

1275

-490

3,385

3,902

2,6162,4502,053

2,2912,113

1,639

4,654

2,627

3,345

2,6172,814

2,0862,063

1,9951,766

50-288-127

-1269-2,000

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Exportación

Importación

Saldo

Page 28: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

28

Cuadro 5. Balanza comercial de bovinos en el periodo 1992-1997, en millonesdólares.

Balanza comercial 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Importaciones 504,177.91 250,765.67 396,967.99 108,494.04 239,887.57 466,264.62

Exportaciones 332,008.43 416,915.88 345,495.31 538,048.11 131,807.36 199,673.09

Balanza -172,169.48 -166,150.21 -51,472.68 429,554.07 -108,080.21 -266,591.53

Exportaciones

bovino en pie 328,391.67 415,902.41 345,034.95 534,709.65 127,422.63 197,930.89

carne fresca refrigerada 127.13 304.61 74.31 616.13 1,917.02 1,688.74

carne congelada 3,489.63 708.85 386.06 2,772.39 2,467.71 53.46

Importaciones

Ganado en pie 117,705.92 27,197.03 61,749.43 3,614.72 62,338.09 118,092.35

carne fresca refrigerada 235,973.79 149,222.24 269,521.99 80,762.99 144,115.31 308,500.49

carne congelada 15,498.20 74,346.40 65,696.71 24,116.33 33,343.17 39,671.78

Fuente: CEA-SAGAR, 1998, con datos de SECOFI.

En el cuadro anterior se destaca que por el lado de las exportaciones, la mayor

aportación la realiza el ganado bovino en pie, que en su mayoría son becerros para

la engorda, y por el lado de las importaciones la carne fresca refrigerada representa

el 66% del total, asimismo al comparar este rubro con la exportación se refleja la

mínima capacidad de nuestro país para competir con los Estados Unidos, que es

nuestro principal socio comercial. Ya que de acuerdo a la fuente consultada respecto

a las exportaciones e importaciones se destaca que en el caso de las primeras los

Estados Unidos concentra el 75.22 y Canadá sin destacar importantemente; en el

segundo rubro, los principales abastecedores de México fueron los Estados Unidos

con el 80.5%.

1.2.3.- Inventarios y Producción Ganadera

La ganadería mexicana, ha seguido distintos patrones de desarrollo sobre todo por la

influencia de los factores de orden ecológico y también por las relaciones oferta-

demanda, que han adquirido características particulares de comportamiento. Desde

el punto de vista climatológico, el país se puede dividir en cuatro grandes regiones o

Page 29: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

29

zonas ganaderas, influyendo en ello también factores ligados al mejoramiento

genético y la respuesta que esto a dado a las exigencias de la demanda, (CEPAL,

1975).

México cuenta con cerca de 197 millones de hectáreas, bajo un mosaico de regiones

ecológicas que le dan la principal característica de su ganadería. De la extensión del

territorio nacional, el 45% es la zona árida y semiárida, donde se desarrolla

ganadería bovina de exportación, extensiva y semiextensiva, bajo el sistema vaca-

becerro. En las zonas tropicales que abarcan el 27% de la superficie, se desarrolla la

ganadería semiintensiva para producción de carne y doble propósito; finalmente se

tienen las zonas templadas con el 23% donde se desarrolla la ganadería extensiva e

intensiva, dedicada a la producción de leche, (Cuadro 6); por lo anterior se estima

que la ganadería abarca una superficie de 113.8 millones de hectáreas, lo que

representa el 58% del territorio nacional y el principal uso del suelo del país,

(SAGAR,1998).

Cuadro 6. Regiones Ecológicas: Sistemas de Producción y destino de la producción.

Regiones Ecológicas Arida y Semiárida Templada Trópico Seco Trópico Húmedo

Sistemas de Producción

Vaca-becerro

Pre-engorda en

Praderas de riego o

temporal y Engorda

en corral

Vaca-becerro y

engorda en corral

Vaca-becerro,

desarrollo en

praderas y engorda

en pastoreo y

corral

Vaca-becerro

(frecuente doble

propósito) y engorda en

pastoreo

Destino de la Producción

Exportación de

becerros y

mercado nacional

el resto

Mercado nacional,

poca exportación

de becerros

Mercado nacional,

poca exportación

de becerros

Mercado nacional

Fuente: Adaptado de FIRA, 1996.

México es un país que cuenta con uno de los inventarios ganaderos mas grandes del

mundo, situándose entre los diez países con mayor numero de cabezas de ganado

bovino. La población bovina total reportada por la SAGAR para el año 1999, es de 30

millones de cabezas de ganado en promedio, concentrándose la mayor parte en los

estados de Veracruz, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Oaxaca, Jalisco y Chihuahua.

Page 30: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

30

Asimismo el Censo Agropecuario de 1990, reporta que de 1´453,245 unidades de

producción con ganado bovino, las rurales representan el 87.6%, seguidas de las

viviendas con actividad agropecuaria y unidades de producción urbanas, las cuales

representan el 11 y 12% respectivamente (Cuadro 7). El total de existencias

ganaderas, se distribuye en propiedades privadas 54.8%, seguido por la propiedad

ejidal 40.9% y el resto en régimen de propiedad mixta, (INEGI, 1995), (Cuadro 8).

Cuadro 7. Población de ganado bovino en México según tipo de unidad deproducción.

Unidades deProducciónViviendas

Total % Existencias(cabezas)

%

Total nacional 1,453,245 100.00 24,611,862 100.00

Rurales 1,273,159 87.60 23,588,752 95.80

Urbanas 17,708 1.20 277,147 1.10

Viviendas 162,378 11.20 745,963 3.10 INEGI, 1995, con datos del VII Censo Agropecuario 1991.

Cuadro 8. Existencias ganaderas en unidades de producción rurales, por tenenciade la tierra.

Tenencia de la tierraPrivada Ejidal Mixta Gran

Total12,927,955 9,632,341 1,028,456 23,588,752

INEGI, 1995, con datos del VII Censo Agropecuario 1991.

El valor de la producción, es un indicador que nos permite dimensionar la

participación de la producción de carnes dentro de la generación económica, en el

proceso productivo. Para el caso de la producción de carnes, el valor de la

producción se determina en dos niveles, el primero considera el valor del ganado

para abasto y el segundo el de la carne en canal, siendo en ambos casos, el

resultado de la interacción de los volúmenes de producción y los precios medios

rurales de los diferentes productos, (SAGAR-D.G.G., 2000).

Page 31: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

31

Para nuestro caso en 1999, el valor de la producción de ganado para abasto en sus

diferentes especies, fue de 70,260 millones de pesos, del cual la ganadería bovina

participó con el 46.8%; asimismo y según datos del mismo año de referencia, la

producción de carne en canal, se concentra en 8 estados, los principales productores

por su aportación al total nacional fueron: Jalisco (14%); Veracruz (14%); Sonora

(5%); Chiapas (4%); Tabasco (4%), Durango (4%), Chihuahua (4%) y Tamaulipas

(5%), el resto a los demás estados de la república, Colima solo ocupa el 26º lugar

nacional. (CEA-SAGAR-D.G.G.,2001). (Gráfica 7). De donde se destaca el estado de

Jalisco como polo, regulador de la producción de carne a nivel nacional.

1.2.4.- Dinámica Estatal de la Ganadería Bovina de Carne.

En este apartado se aborda el contexto general de la ganadería bovina en el estado

de Colima, con el propósito de dar cuenta del papel que esta desempeña en las

actividades socioeconómicas de la entidad, desde luego que no se trata de efectuar

un diagnóstico puntual y pormenorizado sobre el particular ya que rebasa los límites

de este estudio, simplemente se toman en cuenta algunos aspectos que destacan su

importancia como actividad productiva.

Gráfica 7. Principales estados productores de carne de bovino en 1999.

Jal14%

Ver14%

Son5%Chis

6%Chih4%

Tamps5%

Tab4%

Dgo4%

Otros44%

Fuente: CEA-SAGAR-D.G.G. 2001

Page 32: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

32

1.2.4.1.- Ubicación del Área de Estudio

El estado de Colima se encuentra ubicado el norte 19º 31´, al sur 18º 41´ de latitud

norte; al este 103º 29´ al oeste 104º 41´ de longitud oeste, en la vertiente del Océano

Pacífico. Limita al norte con el estado de Jalisco; al oeste con Jalisco y Michoacán; al

sur con Michoacán y el Océano Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico y Jalisco;

representando el 0.3% de la superficie nacional. El clima predominante es el cálido

húmedo con lluvias en verano A(w), que abarca el 77.84% de la superficie estatal

(545,500 ha) y una temperatura media anual de 24º C; la precipitación promedio

anual es de 900 a 1,200 mm anuales, distribuida en los meses de julio, agosto y

septiembre, con posibilidades de lluvia en los meses de octubre y noviembre debido

a la presencia de ciclones. (INEGI, 1997).

1.2.4.2.- Aspectos socioeconómicos

De acuerdo los resultados definitivos del conteo de población y vivienda 1995 del

INEGI, de un total de 488,028 habitantes, existen 4 ciudades en las que se concentra

el mayor numero de población siendo estas: Colima con el 24.7%, seguido de

Manzanillo con 22.3% y los municipios de Tecomán y Villa de Alvarez con el 18.7 y

13.6% respectivamente. Por lo que respecta al empleo, del total de la población,

aproximadamente el 57.8% (282,080 habitantes) se considera población

económicamente activa y de este porcentaje, el 97.47 (190,319 personas) se

encuentran ocupadas; en el mismo orden de ideas, de la población ocupada el

19.35% se encuentra en el sector primario. (INEGI, 1995).

Por lo que respecta a la estructura agraria, el estado se distribuye en 153 ejidos que

abarcan 324,540 hectáreas y 17 mil productores; una comunidad indígena con 5,950

hectáreas y 160 productores; finalmente 215,010 hectáreas de propiedad privada con

1,958 productores. (Delegación Estatal SAGAR, 1998), con datos de la Secretaría de

la Reforma Agraria.

Page 33: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

33

Ahora bien, conforme a los resultados obtenidos en el VII Censo Agropecuario de

1991, en la entidad se registraron 6,808 viviendas y unidades de producción con

actividad de cría y explotación de bovinos (487 viviendas y 6,321 unidades de

producción), del total referido el 91.92% corresponde a unidades de producción

rurales y de este porcentaje el 80.31% son ejidales, 16.65% privadas y el resto

mixtas.

Los diferentes aspectos analizados en los parágrafos anteriores son concordantes en

fijar el carácter dominante de la ganadería bovina de carne dentro de los sistemas de

producción animal en el mundo, en México y en la entidad: esto justifica entonces

en primera instancia, su selección como objeto general de investigación.

Page 34: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

34

Capítulo 2.- Marco Teórico

2.1.- Globalización y Reorganización Regional

Los profundos cambios ocasionados por la globalización de las economías y la

apertura comercial han conducido a una reestructuración económica, social y política

de los países; dichos procesos conllevan evidentemente a una reorganización de los

flujos comerciales no solo a escala internacional, sino que también en el ámbito

nacional y local, dictando consecuentemente las pautas de desarrollo y orientando

los procesos productivos; reorientación e imposición de los patrones de consumo a

través de modelos diseñados en los países industrializados; transformación de los

procesos de comercialización y aparición de nuevos agentes en esta nueva

división no solo internacional sino también nacional y local del trabajo. (Llambí,

1993).

Es importante destacar que como resultado del nuevo orden económico

internacional, basado en la apertura de mercados y el desarrollo de estrategias

comerciales internacionales, se genero un creciente flujo de bienes y servicios y un

incremento en la competencia entre las naciones industrializadas, con la

consecuente dependencia de las naciones subdesarrolladas: Al expandirse los

mercados y a pesar de diferentes patrones de consumo de las naciones, se dio una

convergencia entre ellas, pero la segmentación de mercados con base en criterios de

calidad, prestigio y precio, ha ido acompañada de una cada vez más desigual

distribución del ingreso a escala mundial. Un ejemplo de esto es la integración del

circuito de la ganadería bovina en la frontera de Estados Unidos con México

conocido como: “el becerro global”3.

A este fenómeno se le ha denominado “globalización” y el estudio

de éste surge como una necesidad de identificar los rasgos

3 Para mayor referencia consultar a: Sanderson, 1990.

Page 35: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

35

generales del nuevo régimen de acumulación del desarrollo

capitalista, ya que la esencia de esta reestructuración global es la

diferenciación. Esto es, la subordinación de espacios desiguales a

las fuerzas competitivas globales, tendera a manifestarse en un

gran numero de respuestas, generando condiciones locales

diferenciales tanto en las condiciones de producción como de

reproducción social. Llambí, (1996).

Se parte de que la ganadería tiene una expresión material espacial, desarrollándose

en porciones territoriales donde se da una diferenciación productiva, originada por el

medio biótico en que se desenvuelve dándose la necesidad de reconocer al medio

natural, y la interacción de fenómenos tecnológicos y sociales claramente

diferenciados entre si, derivando de ello los sistemas de producción regional. Al

respecto Bassols, mencionado por Alvarez, (1986) apunta: La homogeneidad es un

carácter distintivo de la región, pero lo es también la heterogeneidad

complementaria, por lo que se debe describir lo determinante y señalar lo

secundario.

El Dr. Ryzard (1991), señala que se pueden distinguir tres nociones

de espacio, que es con el cual se desarrolla la problemática

planteada (de la economía) en concreto. El espacio esta

cualitativamente diferenciado y esta compuesto por un gran numero

de elementos, tanto naturales como antropogénicos, de los cuales

cada uno ejerce de manera concreta, cierta influencia sobre las

actividades sociales y económicas del hombre. Distinguiéndose

espacios geográficos y económicos, el primero es el medio

ambiente, el segundo es donde el hombre produce, lugar donde

vive, centros de consumo, áreas agrícolas, etc. A partir de ello se

Page 36: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

36

define la región como una porción del territorio nacional que cuenta

con especificaciones concretas que lo destacan como unidad,

derivando de ello la economía regional: que es el estudio de la

localización geográfica de los recursos escasos o bien es la

expresión regional o espacial de los procesos de producción,

distribución, cambio y consumo y las relaciones sociales que se

establecen para ello.

Es en esta forma como surge el nuevo paradigma regional, ya que en la actualidad,

la región no sólo es una unidad pertinente de análisis, sino que representa la nueva

dimensión en la que se despliega, produce y reproduce el capitalismo en el ámbito

mundial, pues estamos asistiendo a una recomposición de la esfera regional,

procesos decisivos para el reconocimiento de la región como unidad de análisis ya

que en los procesos de globalización se esta dando un reacomodo de los procesos

de trabajo en el seno de las unidades de producción. (Hiernaux, 1996).

En función de este sentido como se dan las nuevas formas de organizar las

relaciones capital-trabajo y capital-capital, pudiendo presentarse tres modelos

esenciales de región: región subsidiaria (Tayloriana); region-competencia

(californiana) y región sistema.(saturniana). ibid.

En principio se reconoce que la ganadería bovina es un fenómeno

complejo, resultado de la interrelación de una serie de procesos

físicos, químicos, biológicos, sociales y económicos que exigen

concebirla y estudiarla como una totalidad. Ello implica al menos un

análisis en tres vertientes, la organización del hombre para la

producción; su articulación con la naturaleza a través del

conocimiento y la técnica y finalmente las características o

Page 37: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

37

propiedades de los ecosistemas. También se acepta que la

explotación de ganado vacuno no se da de manera aislada, sino que

forma parte de un proceso global en el que la sociedad transforma

la naturaleza para la obtención de satisfactores básicos. Ya que

cada unidad presenta características diferentes y problemas muy

diversos, ante una sociedad cambiante en el tiempo y en el espacio,

se da lugar a que el comportamiento de los factores y elementos

productivos presenten variaciones de una región a otra, incluso de

una unidad de producción a otra y de un sistema de producción a

otro. (Alvarez, 1986).

Lo cual impone la necesidad de realizar estudios regionales bajo este enfoque, la

expresión de los diferentes dispositivos institucionales y la base de su

funcionamiento, ya que la ganadería nacional no es un todo homogéneo, mas bien

se trata de un universo donde cohabitan y compiten entre si diferentes tipos de

productores y especies-producto; en cada región en función de su estructura social

especifica, del potencial agroecológico y del nivel de interacciones con el mercado

internacional, entre otras variables se va configurando una dinámica productiva que

se expresa en el sistema-producto pecuario preponderante, el nivel tecnológico del

mismo y la organización regional de la actividad, (Alvarez, 1995).

2.2.- El enfoque de la Cadena Agroindustrial aplicada a la ganadería.

De acuerdo con Arroyo (1989), hacia mediados de los años sesenta,

se introduce en México un nuevo enfoque metodológico que se

centra en categorías analíticas, tales como líneas de producto,

cadenas o sistemas agroindustriales. Este considera a la agricultura

como un nuevo eslabón, dentro de una cadena que comprende

además otros eslabones, "hacia atrás", los insumos necesarios

Page 38: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

38

para la producción y los eslabones "hacia adelante", que

comprenden la sucesiones transformadoras operadas sobre la

materia prima hasta llegar a su distribución para el consumo final.

Este enfoque sistémico permite delimitar un conjunto de relaciones

económicas que articulan los diversos eslabones de la producción,

de la distribución y el consumo, analizando las interacciones entre

los múltiples agentes que participan en el sistema, a menudo con

base en relaciones asimétricas que van moldeando la realidad del

subsistema agroalimentario.

Existen un conjunto de acciones e interrelaciones técnicas y sociales que

establecen un determinado conjunto de agentes económicos, institucionales y

sociales que están, directa o indirectamente ligados al proceso que va desde la

producción de alimentos hasta su consumo final denominados Sistemas4 o Cadenas

Agroalimentarios, los cuales, en razón de determinadas actividades y funciones

especializadas, se agrupan en fases específicas o esferas de actividad.

La cantidad de agentes que participan y la distintas funciones o actividades que

estos cumplen, determinan el mayor o menor complejidad de los mismos,

distinguiéndose dos extremos: los sistemas complejos de producción comercial y los

simples o de autoconsumo. Estos extremos hacia su interior, se desarrollan otras

fases diversas como la comercialización, a las cuales se llama “esferas” de

actividad, desarrollándose paralelo a ellas, otras fases complementarias en materia

de bienes y servicios para la producción, lo que determina en conjunto una gran

complejidad de su estructura interna, con fuertes lazos de interacción e influencia

reciproca entre ellas. (Sitjar y Osorio, 1983).

4 Sistema: conjunto de elementos que forman parte de la realidad que nos rodea, organizados yrelacionados para un propósito o para una actividad que persigue en general, un bien común.

Page 39: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

39

Con esta visión sistémica aparecen Sistemas Globales, con características

homogéneas entre si, derivándose de la Producción Animal, cuatro subdivisiones:

Carnes y Derivados; Leche y derivados; Huevo y Alimentación Animal y estos a su

vez se desagregan según el tipo especifico de producto generado, lo que da lugar a

sistemas integrales, mismos que se desagregan en sistemas regionales, que serán

la unidad mínima y relevante del tipo de análisis propuesto, y es con base en lo

anterior, como se orienta el presente estudio.

El concepto y estructura del sistema Agroalimentario, establece que

las relaciones entre los agentes que integran la cadena

agroalimentaria, se han desarrollado bajo una multiplicidad de

formas que abarcan desde los procesos de coordinación o

integración vertical, hasta las puras relaciones de mercado en sus

diferentes niveles de competencia, oligopolio o incluso monopolio

espacial. El concepto de integración o coordinación vertical, se

caracteriza por que un solo punto de la cadena de producción

controla las decisiones técnicas y económicas que han de tomarse

en las diferentes etapas productivas, desde el abastecimiento de

materias primas hasta la distribución del bien final. (Soria y

col.,1993).

Por otra parte, en concordancia con Schejtman (1994), la extensión

del progreso tecnológico a los pequeños productores agrícolas, es

una opción insuficientemente explorada para involucrar a la

Agroindustria en la incorporación del progreso tecnológico a los

pequeños productores susceptibles de proveer de materia prima a

la misma.

Page 40: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

40

El mismo autor señala que la articulación entre las unidades

familiares con potencial de desarrollo y la agroindustria es sólo una

de las formas que deberían adquirir los vínculos sectoriales, en un

proceso de revalorización del espacio rural. Asimismo el núcleo

agroindustrial, al imponer ritmos de trabajo, volúmenes de

producción y niveles de calidad en sus fuentes de abastecimiento,

son un factor determinante para el progreso tecnológico de los

pequeños productores.

2.3.- Estado neoliberal y el fomento de las actividades productivas.

El Estado como agente impulsor del desarrollo reduce su participación en la

regulación de las economías de los países involucrados, al implementar políticas

basadas en la desconcentración y desincorporación de facultades y recursos y la

transferencia de responsabilidades a otros agentes entre los que se encuentran los

productores; se inicia un proceso de reforma del Estado: la reforma del proceso de

gobierno o de la gestión pública, que se manifiesta en la nuevas formas de realizar

las funciones estatales, particularmente la función económica y social; es decir el

Estado Neoliberal solo cumple funciones normativas dentro de la economía (rectoría

del estado)5 . Un ejemplo claro de lo anterior, lo es el proceso de Federalización

implementado por el Ejecutivo Federal, desde el sexenio del Presidente Carlos

Salinas de Gortari, en donde para el subsector pecuario, se transfieren facultades y

recursos a las organizaciones de productores para el manejo de algunos centros de

fomento ganadero, así como la transferencia operativa de responsabilidades

operativas de las acciones de salud animal, a los ganaderos.

5 Para mas detalles consultar: Levine, B. 1992. Compilador. El desafío neoliberal. Editorial GrupoNorma. Bogotá, Colombia. 518 p.p.

Page 41: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

41

2.4.- Ciclos productivos y crisis económicas.

Las economías capitalistas funciona en forma cíclica debido a que

cada capitalista decide qué, cuando y cuanto y como producir, esto

origina anarquía de la producción por que el capitalista le interesa

obtener ganancias, no satisfacer las necesidades de la población,

por lo que se da lugar a que la producción se desarrolle de manera

espontánea y discontinua, dando lugar a la aparición de ciclos

económicos.

El ciclo se define como el periodo de tiempo en que se cumple una serie de

fenómenos realizados en un orden determinado, (García,1979); consecuentemente

el ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una

época o periodo determinados, (Astudillo,1988).

Para entender mas ampliamente este proceso, es necesario definir claramente el

proceso económico, el cual se conoce también como el proceso de los negocios, que

es la sucesión de periodos de auge y crisis por las que atraviesa el sistema

económico, en otras palabras, un ciclo económico es un tipo de fluctuación en

niveles agregados de empleo, ingreso y producción caracterizado por un punto

superior de cambio después del cual hay la fase de recesión o fase de depresión,

seguida por una fase de recuperación y la subsiguiente fase de auge, (Scott,1973).

Loria, (1993), establece que las teorías de los ciclos tienen

elementos básicos comunes, como la aceptación de que la

dinámica del capitalismo, cualquiera que sea su nivel de desarrollo,

es inestable por definición: no avanza en tendencias lineales. Esta

característica se manifiesta en movimientos ondulatorios de cierta

Page 42: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

42

regularidad en la secuencia y duración de una tendencia de largo

plazo.

Astudillo, (1988), menciona que el estudio de los ciclos está ligado

al estudio de las crisis, en sentido técnico crisis es el punto que

señala el paso de la prosperidad a la depresión, en la actualidad las

crisis parecen ser de sobreproducción, aun cuando no faltan

autores que las llaman de subconsumo, es decir, que hay bienes y

servicios que no se compran por que no hay demanda efectiva que

los pueda comprar.

De las teorías que existen acerca de las crisis, coincidimos con

Schumpeter, en el sentido de que la causa real del carácter cíclico y

crítico de la economía capitalista radica en la innovación

tecnológica. Parte del concepto neoclásico de equilibrio que

supone pleno empleo de los recursos productivos. La teoría

Marxista, que sostiene que las crisis surgen como posibilidad

desde que los productores individuales intercambien los productos

de su trabajo entre si, a través de un mercado desarrollado donde

hay la mediación de una moneda o equivalente, (Dos Santos, 1975).

Machado y Torres, (1987) mencionan que la ganadería es un ejemplo típico de

actividad productiva sometida a ciclos recurrentes, en los que se combinan aspectos

biológicos y económicos, mediados por la tecnología, de tal suerte que el ciclo

ganadero está sujeto por una parte al comportamiento biológico de los animales, y

sus relaciones técnico-productivas, como por los factores y condiciones agro

climatológicas, así como la condición misma del desarrollo biológico de los animales,

calculándose por ejemplo, que desde que es concebido un becerro, nace, se

Page 43: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

43

desarrolla y es finalizado, transcurren aproximadamente 3 años, lo cual también se

encuentra íntimamente ligado a la producción forrajera de la que depende en gran

medida la ganadería bovina.

Los ciclos biológicos en la ganadería son fundamentales y dentro de ellos debemos

considerar tanto los periodos de gestación, como los lapsos de engorda necesarios

para alcanzar los pesos requeridos por el mercado. Esta situación condiciona tanto la

respuesta a factores negativos, como las posibilidades reales que se tienen ante

respuestas positivas del mercado, (SAGAR-DGG, 2000).

Por otra parte, el proceso productivo de la ganadería, presenta dos

fases características: una fase de expansión del capital o de las

existencias de ganado hembra denominada fase de retención y la

fase de contracción de las existencias o fase de liquidación (en la

primera se acumula capital, en la segunda se desacumula), esta

dinámica esta determinada por un fenómeno económico sencillo de

entender: cuando aumentan los precios de la carne, crece el precio

de las categorías de bienes de capital (vientres y machos) o

intermedios (becerros), por encima de sus precios como bienes

finales o de consumo y el productor los retiene; cuando ocurre lo

contrario los liquida. (Machado y Torres, 1987). Lo cual se ve

reflejado en la evolución del crecimiento del hato ganadero, ya que

al liquidarse el capital ganaderos, baja la disponibilidad de bienes

de capital y por ende de las fases intermedias (becerros).

2.5.- Concepciones sobre el mercadeo y su aplicación a una actividad

tradicional.

Page 44: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

44

Reig, (1982a) menciona que el proceso de la economía ganadera vacuna puede

descomponerse en varias fases donde destacan 2 principales: a) las etapas

productivas, en el sentido estricto que crean valor y b) las diferentes fases de

intermediación y comercialización, donde se distribuye el valor.

Además señala que ambos procesos, de producción y de mercadeo, están

obviamente ligados e integrados dentro de la cadena productiva hasta el consumo

final: desde la etapa inicial (ganado en pie) van modificando su contenido físico e

incorporando valor y/o precio. El análisis global permitirá una comprensión más

acabada de las particularidades de los diferentes subciclos, de los agentes

económicos que actúan en cada uno de ellos, y del peso relativo que tienen. Y lo que

es más significativo, permite una aprehensión global del proceso ganadero y de sus

complejas redes, con sus distintos agentes dentro de esta etapa, (Reig,1982a).

La segunda fase en ganadería vacuna es la producción de carne, o sea la

transformación de la materia prima para su consumo final; una vez preparado, el

ganado es el insumo básico del proceso industrial: las actividades primarias se

entrelazan así con el sector de transformación. En el ciclo de becerros para

exportación en cambio, el ganado ya es el producto final, para los grandes

engordadores principalmente de los Estados Unidos.

Esta fase es compleja tanto por el conjunto de agentes que intervienen como por las

etapas: transporte, transformación y comercialización; su realización corresponde

además, a un conjunto muy heterogéneo de operaciones físicas que tienen

peculiaridades y evolución considerable. Puesto que se encuentran en un espacio

localizado específicamente y que dentro de su estructura, esta segmentado, tiene

cierta especificidad, que esta sujeto a: normas de calidad, estacionalidad, y se

encuentra atomizado, lo cual requiere de funciones de acopio y transformación,

demandando además de infraestructura para ello. Esto deriva en la intervención de

agentes que fungen como intermediarios entre los cuales se da la distribución de

excedentes o márgenes de comercialización, (Reig, 1982b).

Page 45: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

45

Este aspecto se ha estudiado en diversos trabajos, Schiavo, (1974); CEPAL, (1975);

Dávalos y García, (1990a); Dávalos y García, (1990b); Hernández, (1991); Torres,

(1993 y 1994); Reyna y Meléndez, (1994); Magaña, et. al., (1996); pero ya quedaron

rebasados en su tiempo puesto que fueron realizados en otras condiciones

económicas del país, asimismo utilizan los enfoques de estudio desde un punto de

vista mas empírico, con bases teóricas muy limitadas, sin ligar a otros agentes de la

cadena productiva, conceptualizan al intermediario, ubicándolo como explotador del

productor, a través de métodos de investigación inductivos, con resultados generales

poco aplicables a casos concretos.

No consideran en su enfoque la visión evolutiva de las estructuras comerciales

ligadas al desarrollo histórico de la humanidad primeramente, así como el de la

ganadería dentro del cual fueron evolucionando los procesos productivos y

comerciales en razón del poder económico y la división social del trabajo, sin

embargo ponen de relieve en forma pragmática el problema del intermediarismo y la

distribución del valor y los excedentes comerciales.

Se habla de comercialización, cuando se da un proceso de comercio (proceso

comercial) que se caracteriza por la división del trabajo y la especialización en el

intercambio de bienes y servicios. Por lo tanto el mercado es por una parte, el

conjunto de operaciones que concentra los bienes y servicios (capital, fuerza de

trabajo y mercancías) en un determinado lugar, por la otra comprende aquellas

operaciones que se refieren a la transferencia de las mercancías (bienes en general),

a su propiedad, destacándose dos aspectos fundamentales: la transferencia física de

bienes y la transferencia del titulo de las mismas, resaltando como principales

dimensiones del mercado, el dinero, la fuerza de trabajo y la mercancía.

Oswald, (1979), asevera que con la complejización de las relaciones

socioeconómicas, se da una división social del trabajo cuando el productor esta

especializado en el producto de una mercancía, pero para nuestro caso concreto no

Page 46: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

46

solo existe una clara división del trabajo, sino que también se da una especialización

entre los sectores, o sea entre productores y comerciantes.

Machado y Torres, (1987), conceptualizan el mercado como un proceso violento de

medición de fuerzas, en el cual cada una de las partes trata de sacar el mejor

provecho en la transacción; es un instante violento entre compradores y vendedores,

en el cual el más hábil y poderoso saldrá fortalecido y el mas débil empobrecido,

sobre todo los pequeños productores y todos aquellos a quiénes las relaciones de

fuerza no les son favorables en el momento de la negociación.

El mercado no es un mecanismo universal que se impone a la sociedad en toda

circunstancia, sino a la inversa, es el producto de interacciones sociales y por lo

mismo, está supeditado a las características y dinámica de las mismas. Bajo esta

óptica, la configuración de un mercado se va modelando en un proceso histórico,

donde se reconocen las instituciones que tienden a intervenir como factores de

estabilidad, no exclusivamente en el ámbito económico sino incluidos en lo social y

político, típicas en el intercambio de productos agropecuarios. Op. cit.

Con base a estos conceptos aparecen imperfecciones de los mercados, el cual se

define según el numero de vendedores y compradores que participan, en nuestro

caso adoptamos los mercados imperfectos ya que en el espacio que estudiamos y la

esfera especifica de comercialización, en que nos encontramos, aparece un

oligopsonio6 y oligopolio declarado. Sin embargo en el proceso de comercialización

de los productos agropecuarios, no aparece toda vez un simple

intermediarismo de los comerciantes, que solo aunque siempre comprarían barato y

venderían caro, propone verlo como una división social del trabajo, ya que las

estructuras de comercialización y los agentes participantes, fueron

evolucionando con el desarrollo y crecimiento de los grandes centros de

consumo. (Ascencio, 1992).

6 Oligopolio: Algunos vendedores y muchos compradores; Oligopsonio: Muchos vendedores y pocos

compradores. Bremon, J. y Geledan, A., 1981. Dictionnaire économique et social. De. Haitier. París.

Page 47: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

47

Como se aprecia en el Cuadro 9, en el estado de Jalisco y a manera de ejemplo, en

la época anterior a 1950, sólo existían 3 agentes participantes del proceso de

comercialización de ganado bovino; sin embargo conforme fue avanzando el tiempo

y por ende se dio un crecimiento de los centros de consumo, fueron apareciendo

más agentes a partir de 1950 hasta los ochenta, donde se aprecian hasta 9 agentes

en el proceso, notándose además una especialización de los mismos conforme a su

papel en cada paso del proceso de comercialización.

El aspecto institucional y su relación con la comercialización agropecuaria, esta

íntimamente ligado a este proceso, ya que son las limitaciones ideadas por el

hombre que dan forma a la interacción humana, y estructuran incentivos en el

intercambio humano, ya sea político, social o económico y reducen la

incertidumbre, ya que proporcionan una estructura diaria.

Son códigos de conducta formales e informales que sirven para establecer una

estructura estable pero no necesariamente eficiente de la interacción humana7.

Se afirma que las instituciones son determinantes del desempeño económico, debido

a su efecto sobre los costos del cambio de la producción que junto con la tecnología

empleada determinan los costos de transacción y transformación, que constituyen los

costos totales. (North, 1993).

Cuadro 9. Evolución de los agentes comercializadores de ganado bovino, en el

estado de Jalisco.

Época < 1950 Época 1950-1970 Época 1970-1987Productor Productor Productor de becerros y ganado

de desechoAcopiador1 Acopiador Acopiador EngordadorAbastecedor Comisionista Comisionista de Ganado en pie

Tablajero o Detallista Abastecedor Empacadoras TIFConsumidor Tablajero o Detallista Abastecedor de carne en canal

Consumidor Tablajero o Tienda de

7 Por ejemplo, en el estrato de los pequeños productores o Criadores de ganado, las relaciones de

amistad, prestigio y coterraneidad, proporcionan estabilidad a la interacción de estos con losgrandes ganaderos, engordadores y tablajeros.

Page 48: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

48

detallista AutoservicioConsumidor

Fuente: Adaptado de Ascencio, 1992.1.- Este agente tenía una relación muy escasa entre el productor y el abastecedor.

Nota: Se ordenaron en secuencia de acuerdo a su importancia en el proceso decomercialización.

Page 49: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

49

Capítulo 3. METODOLOGÍA

3.1. Justificación

Los esfuerzos del hombre para satisfacer un número siempre mayor y cada vez más

variado de necesidades, se circunscriben a dedicar la gran parte de sus horas de

vigilia al drama económico para cubrirlas con recursos cada vez menores, en función

de mejorar su calidad y nivel de vida. (Ferguson, 1989).

La economía zootécnica, es una rama de la economía aplicada cuya existencia se

debe a la especialización profesional impuesta por el progreso y la complejidad

creciente de la ciencia y la tecnología contemporáneas, y depende de ésta para

fundamentar sus interrelaciones causales y probar la validez de sus conclusiones,

pero es oportuno mencionar, que en algunas ocasiones los máximos rendimientos

físicos, no son siempre los idóneos si se ven desde un punto de vista económico.

(Bächtold,et.al., 1986).

La ganadería es un subconjunto del sistema económico8 y por lo tanto sujeta al

comportamiento de sus leyes en las etapas de producción, distribución, consumo,

ahorro e inversión que estudia la macroeconomía. De ahí también que la unidad

ganadera, como la de cualquier otro tipo de actividad, quede sujeta a los principios,

normas y procedimientos de la microeconomía.

En ambos niveles, se impone la necesidad de realizar estudios

detallados que permitan conocer la eficiencia y la eficacia con que

se están realizando las actividades ganaderas, especialmente de la

ganadería bovina, para tratar de corregir tendencias e impulsar el

8 Conjunto de componentes ligados entre sí por algún propósito o función común; todo sistemaeconómico debe desempeñar cinco funciones entrelazadas entre sí. Debe determinar: 1. ¿Que seproducirá?, 2. ¿Cómo se organizará la producción?, 3. ¿Cómo se distribuirá el producto?, 4. ¿Cómose distribuirán bienes existentes en el muy corto plazo, caracterizado por ofertas fijas? Y 5. ¿Cómo se

Page 50: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

50

desarrollo ganadero en una tarea analítica y profesional, que

involucre el más alto sentido de responsabilidad académica.

Este documento, constituye un esfuerzo teórico y empírico para explicar la

reorganización de la ganadería bovina productora de carne en el estado de Colima

durante los últimos 30 años, en función sus relaciones e interdependencias

comerciales.

La investigación de que trata, fue construida a partir de la realidad inmediata, la

realidad mediata, el contexto externo, acontecimientos reales en sectores, agentes y

en la percepción de algunos de éstos cuyo comportamiento y visión inciden en el

desarrollo de la ganadería bovina, en el estado de Colima, ya que en coincidencia

con Fajnzylber, (1992), “se ha construido a partir de la realidad, y aquello que se

construye a partir de la realidad es necesariamente mas complejo que aquello que,

inspirándose en un modelo teórico simple resulta seductor”.

El periodo de estudio se definió por 3 razones fundamentales:

1. En primera instancia la producción de ganado bovino desde el punto de vista

biológico, esta determinada por el ciclo productivo, que va desde la producción de

la hembra hasta, la engorda del becerro en un promedio de 3.5 años, sin dejar de

considerar también al ganado de desecho así como los factores y recursos

ecológicos del entorno en el que se desarrollan, que en mayor o menor grado

tienen influencia directa en su proceso productivo;

2. En segundo término la posición estratégica de las instituciones del sector

agropecuario, en términos de ser las rectoras del desarrollo agropecuario

nacional, de donde surge la necesidad de profesionalizar el servicio público en

beneficio de la ganadería;

mantendrá y expedirá la capacidad productiva de la economía?. (Guerra y Aguilar. Glosario paraAdministradores y Economistas Agropecuarios. 1995. 1ª Ed. UTEHA. México, D.F.).

Page 51: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

51

3. Por ultimo durante los años de estudio se sucedieron una serie de

acontecimientos de orden social, político y económico en el país, que modificaron

drásticamente las estructuras gubernamentales y el comportamiento de todos los

sectores económicos nacionales: esto se basa en que durante el año 1994, se

presento por una parte el final de un sexenio que auguraba la bonanza

económica y el bienestar social en el país, situación que fue afectada

drásticamente por la devaluación del 22 de diciembre del mismo año, donde se

incrementó la paridad desde $3.40 a $8.50 pesos por dólar, lo que vino a

repercutir sobre todo en los sectores dependientes de materias primas de

importación. Por otra parte la súbita entrada al TLC, enfrentó al país con naciones

más competitivas productiva y económicamente, colocándolo en franca

desventaja, especialmente a la producción bovina.

En ese mismo sentido en el año 1995, se dio el inicio de un sexenio con un país encrisis, endeudado, con una balanza comercial y de pagos negativa, aunado todo estoa la consecuente reestructuración de las políticas económicas del estado. Para elestado, en 1996 se augura el periodo de recuperación del país como consecuencia dela aplicación de las políticas estatales en el contexto nacional e internacional, sin dudatodo lo anteriormente planteado, son factores determinantes que se conjuntan parainfluenciar de alguna u otra manera el desarrollo ganadero nacional.

3.2.- Objetivos

En el contexto ya señalado, se elaboró esta investigación con los siguientes

objetivos:

GENERAL:

• Describir y analizar, la estructura y funcionamiento del proceso de

comercialización de ganado bovino en pie, en el estado de Colima, durante el

periodo comprendido entre 1994 y 1996.

ESPECÍFICOS:

Page 52: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

52

1. Identificar los principales canales de comercialización de ganado bovino en pie,

reconociendo cada uno de los agentes que intervienen y las prácticas de

mercadeo que los caracterizan.

2. Cuantificar volúmenes; precios promedio; ciclos y periodos, orígenes y destino del

producto y tipo de ganado comercializado de acuerdo a su estrato productivo y

motivo de la comercialización.

3. Exponer elementos explicativos sobre la dinámica del mercado local de ganado

bovino en pie para la producción de carne.

4. Aportar elementos indicativos sobre el papel del Estado de Colima en la dinámica

del mercado regional de ganado bovino en pie para la producción de carne.

5. Proponer elementos de planeación para eficientar el proceso de comercialización

de ganado bovino en pie en el estado de Colima, propiciando con ello una mayor

participación de los ganaderos organizados.

3.3. Hipótesis

“ La Ganadería Bovina de Carne9 del estado de Colima experimenta un

acelerado proceso de reorganización comercial en función de su estructura y

funcionamiento internos, y respecto a su participación en el mercado regional

y nacional, lo que ha propiciado una mejor competitividad comparativa.”

Asimismo trata de desafiar las siguientes hipótesis particulares:

• Al disminuir el papel regulador del Estado en la CAI10, nuevos agentes vienen

tomando las funciones principales que él desarrollaba.

• El engordador-introductor se viene perfilando como el polo dominante de la CAI de

GBC de Colima, en el sentido que induce los criterios básicos comerciales y

productivos que regulan el funcionamiento de la misma.

9 A partir de este párrafo y a lo largo del trabajo al referirnos a la Ganadería Bovina de Carne, loharemos con las siglas GBC.

Page 53: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

53

• Las relaciones interpersonales y el papel de los agentes dentro de las relaciones

sociales de producción condicionan el comportamiento de la CAI y de su proceso

de comercialización.

• La baja dotación de recursos y capacidad organizativa de los criadores de GBC,

propician una estructura de mercado oligopólica y/u oligopsónica y limitan el

desarrollo eficiente de la CAI estatal.

• La participación del estado de Colima en el mercado regional y nacional esta

evolucionando paulatinamente de criador y proveedor de becerros, a engordador y

abastecedor de ganado en píe para sacrificio y canales, respondiendo a la

atracción que ejercen los grandes centros de consumo del occidente del país.

3.4 Material y Métodos

En esta parte detallaremos el método de trabajo mediante el cual fue elaborada esta

investigación, partiendo de la revisión de literatura, justificación, objetivos e hipótesis

señalados anteriormente.

Tanto desde el punto de vista teórico-metodológico cuanto empírico, resulta difícil y

poco fecundo el abordaje simultáneo de todos los sistemas productivos que se

desarrollan en México; de ahí la necesidad de fijar prioridades. En este caso se

otorgó prioridad al sistema que resulta dominante (o determinante) respecto de los

otros (ganadería bovina) atendiendo al conjunto de parámetros centrales de orden

económico, tales como: valor de la producción, ocupación de factores productivos,

relaciones económicas con el exterior, etc. (Reig, 1982a), los cuales se destaca en el

Capítulo 1.

El método de estudio fue seleccionado tomando como referencia la metodología

propuesta por Úrsula Oswald, (1992) y Béjar, (1992), partiendo del enfoque de

10 Durante el transcurso de este trabajo utilizaremos las siglas CAI, para referirnos al concepto:Cadena Agroindustrial.

Page 54: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

54

sistemas disipativos. Esto obedece al paradigma de la investigación social, que en su

primera etapa la investigación social se realizaba a partir del énfasis en la utilización

de modelos y procesos de recolección y análisis de datos, especialmente de corte

cuantitativo, derivando en grandes lagunas teóricas en medio de la abundancia de

datos, lo que poco servia para avanzar en la comprensión de los fenómenos

sociales.

En la segunda etapa, los métodos y técnicas cuantitativas fueron relegados,

limitándose a obtener información de tipo histórico para sustentar las hipótesis que

se formulaban. En el primer caso, se abuso de métodos de exposición descriptivos

sin conexiones teóricas; en el segundo, en cambio, con frecuencia se abuso del

trabajo exegético, de ensayos interpretativos, en adhesiones ideológicas, en

confundir el trabajo teórico con mas o menos amplias recopilaciones bibliográficas y,

en ocasiones con la producción de investigaciones altamente especulativas.

La tercera etapa, que es en la que se sustenta este estudio, parte de una visión

instrumental de la teoría en función de problemas concretos, tratando de hacer

explícito el contenido empírico que tiene el trabajo teórico, colocando a la teoría y al

análisis cualitativo, como tema central de la investigación, pero impide separarlo del

contenido empírico: el problema concreto. De este modo la teoría siempre tiene

referencias empíricas y las operaciones empíricas solo cobran sentido dentro de un

proceso de construcción teórica. (Oswald, 1992 ) y (Béjar, 1992).

En concordancia con lo anterior el estudio se desarrollo mediante estos tres niveles:

A través de una entrada vertical, mediante el análisis sistémico a partir del enfoque

de Sistemas o Cadenas Agroalimentarias Sitjar, (1986) y Llambí, (1993 y 1996). El

segundo nivel es a través de una entrada horizontal, mediante el método de análisis

regional, (Hiernaux, 1996), incluido en dos vertientes: análisis endógeno y exógeno.

Para posteriormente realizar un análisis integrado de las dos entradas en virtud de la

interrelación existente entre ambas (Cuadro 10).

Page 55: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

55

Las técnicas de investigación utilizadas, son las sugeridas por Rojas, (1977); las que

consisten en ocho fuentes de información con sus respectivas variables de análisis; a

continuación se da una breve explicación de cada una de ellas:

I. Revisión de literatura:

La revisión de literatura se efectuó a partir de todas aquellas referencias

bibliográficas Teóricas y Empíricas que tuvieran relación con el tema de estudio,

siendo estos los datos de contextualización.

De igual forma se procedió a la captación de datos concretos y estudios tanto del

ámbito del medio físico y del socioproductivo referidos a la región de estudio,

monografías, documentos y estadísticas oficiales, mapas, gráficas, etc. Para tener

un diagnóstico integrado del objeto de estudio. Posteriormente se procedió al

levantamiento del conjunto de datos requeridos para soportar el trabajo de

investigación mediante las siguientes fuentes:

II. Fuentes directas (Informantes clave11):

Esta actividad se realizó con el objeto de conocer las prácticas y

estrategias utilizadas por los agentes involucrados en el proceso y

confirmar las tendencias observadas en la información censal que

más adelante se comenta:

1. Encuestas a Criadores.- Se realizaron 70 encuestas a Criadores

de ganado bovino ubicados en las diferentes zonas ganaderas del

11 Informante clave: Actor que por su historia individual y ubicación social y económica, dentro de unproceso de producción especifico (en este caso de la ganadería bovina), es capaz de aportarevidencias e incluso una síntesis (personal) sobre el cómo, quien, cuando y donde participa en elproceso mencionado. Fuente: Modificado de Pardinas, F., 1983.

Page 56: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

56

estado, los cuales fueron seleccionados completamente al azar

tratando de integrar ganaderos representativos de los diferentes

sistemas de producción estatal, con la finalidad de confirmar en

campo, algunas de las tendencias observadas en las fuentes de

información censal que se consideraron en este estudio; dicha

encuesta se aplicó en los meses de octubre a diciembre de 1996,

que es el año final comprendido en el periodo de este estudio. Se les

aplicó una encuesta estructurada que consta de 25 preguntas con

respuestas multiopcionales relacionadas con el objeto de estudio,

donde se incluyeron aspectos de producción primaria y

comercialización (Anexo 1).

2. Entrevistas abiertas.- Con formatos prediseñados y con el auxilio de

una grabadora se aplicaron entrevistas a los agentes que participan

en este medio, asignándoseles una clave; es necesario destacar que

dos de nuestros informantes fueron los primeros comercializadores

de ganado bovino y uno de ellos el primer engordador de ganado

bovino en Colima, igualmente los principales 3 engordadores en el

estado e introductores de ganado al rastro municipal de la ciudad de

Colima y algunos otros municipios, formaron parte de nuestros

informantes, además de los introductores de ganado 2 de ellos son

los más destacados compradores y vendedores de carne en canal en

el estado de Colima. Sin embargo, por elementos de discreción

evitamos citarlos por sus nombres y en lo posible tratamos de

guardar su anonimato a lo largo del trabajo, aunque para los que

estamos inmersos en el medio ganadero de Colima, resultarán

obvias muchas de las referencias. Nuestros informantes fueron:

Viejos ganaderos: Con el objetivo de realizar un bosquejo

histórico del proceso de comercialización de ganado bovino en

el estado de Colima, tomando en cuenta su experiencia y

Page 57: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

57

reconocida personalidad como productores y

comercializadores de ganado. (Anexo 2).

Engordadores: Para conocer sus principales características

técnico-productivas, así como las estrategias que utilizan

dentro de su proceso productivo, también para dar cuenta de

sus estrategias comerciales desde el punto de vista de la

compra y la venta del ganado, así como poder determinar el

papel que juegan dentro de las relaciones sociales de

producción de carne de bovino y específicamente dentro del

proceso de comercialización de ganado bovino en pie. (Anexo

3).

Introductores: Al igual que los engordadores, se incluyó a este

agente dentro de la CAI, ya que son el eslabón entre los

engordadores y la transformación del ganado bovino para el

consumo. (Anexo 4)

Intermediarios: A este agente nos referiremos teórica y

empíricamente en el curso de este documento, ya que es

estereotipado (satanizado) como el culpable de que se

encuentre viciado el proceso de comercialización de ganado, lo

incluimos como parte vital de este estudio a fin de conocer

también sus estrategias, puntos de vista y criterios utilizados en

el desarrollo de su actividad. (Anexo 5).

Asesores Técnicos de productores: El punto de vista de los

técnicos que trabajan directamente con los productores

Criadores de ganado es valiosísimo sobre el objeto de estudio,

ya que son los que en estrecha relación con los Criadores,

Page 58: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

58

viven la problemática a la que se enfrentan los ganaderos en

su proceso productivo y comercial. (Anexo 6).

III. Por otra parte se utilizaron fuentes de información indirecta, que fueron

sistematizadas en computadora para su análisis, siendo las que a

continuación presentamos:

1. Facturas de Ganado Bovino: Con este documento, que es obligatorio para la

compra-venta de ganado y que está normado en la Ley de Ganadería del Estado

de Colima, se pudo conocer los volúmenes y tipo de ganado comercializado así

como los motivos y épocas de venta a nivel municipal, durante 1994 a 1996 y los

promedios para los tres años analizados; cabe destacar que esta información se

obtuvo gracias a la colaboración de la Unión Ganadera Regional de Colima.

(Anexo 7).

2. Certificados zoosanitarios: Son expedidos por los Centros de Certificación

Zoosanitaria que se encuentran ubicados en las asociaciones ganaderas del

estado, dicho documento es necesario y obligatorio para la movilización de

ganado bovino fuera del estado, así como para el sacrificio de ganado en los

rastros del estado, lo cual esta normado la Ley federal de Sanidad Animal y la

Norma Oficial Mexicana, sobre movilización de ganado, productos y subproductos

bovinos (Anexo 8). En este documento se registró el motivo de la movilización,

cantidad de ganado movilizado, destino y origen del ganado, lo cual nos sirvió

para determinar los flujos intra y extraestatales, así como sus principales

destinos.

3. Reportes de rastros: Se sistematizaron los reportes de sacrificio de ganado

bovino en los rastros municipales del estado, el cual es elaborado en forma diaria

y mensual por los encargados delos rastros. En estos documentos se tomó como

base el tipo y volúmenes de ganado sacrificado por municipio, mes y año así

como los promedios observados en el periodo 1994-1996. (Anexo 9).

Page 59: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

59

4. Reportes de movilización en casetas: Los puntos de inspección y vigilancia

Zoosanitaria, que se encuentran ubicados en los principales accesos del estado

(Anexo 6) registran y controlan diariamente la entrada y salida de productos y

subproductos pecuarios, por lo que se analizaron los reportes de referencia

tomando los datos de tipo y cantidad movilizada de productos y subproductos

bovinos, entradas y salidas, tránsito y la temporalidad mensual y anual durante el

periodo comprendido entre 1994-1996.(Anexo 10).

5. Libreta de información Pecuaria Formato LIP-7ª: En la Delegación Estatal

de la SAGAR; mensualmente se registran los precios promedio de los productos

y subproductos pecuarios que se comercializan en Colima, permitiéndonos

obtener precios promedio por mes y año, mismos que se deflactaron

a fin comparar en términos reales y nominales, el comportamiento de los

precios del ganado bovino, productos y subproductos tomando como base el

índice nacional de precios al productor (INPC), base 1994. (Anexo 11).

Finalmente es importante hacer hincapié, en que el esquema de muestreo fue

dirigido, es decir, dado el conocimiento del autor sobre la ganadería del estado de

Colima, se consideró que el mejor método para obtener la información de la cadena

productiva del ganado bovino de carne, fue un muestreo dirigido a las personas clave

de la cadena. Esto hace innecesario un esquema de muestreo aleatorio.

Page 60: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

60

Cuadro 10. Síntesis Metodológica

PREGUNTAS METODO TECNICA DE INVESTIGACION

* COMO SE PRODUCE?* QUE SE PRODUCE?* COMO, CUANDO Y CUANTO

SE VENDE?* QUIEN PARTICIPA?* COMO SE ORGANIZA ?

ENTRADA VERTICAL:

* AGROALIMENTARIO :ESFERAS, AGENTES,MACROAGENTES,ESTRATEGIAS).

I.- Fuentes directas:• Cuestionario precodificado a criadores de ganado

completamente al azar• Entrevistas estructuradas y aplicadas en forma oral con el

auxilio de una grabadora, se aplicaran a :1. Asesores técnicos2. Engordadores en 4 niveles o estratos : de 1-100 cabezas, de

100-500, de 500-1000 y de 1000 hasta 5000 cabezas.3. Introductores de ganado a rastro.4. Engordador-Introductor.5. Intermediarios .Viejos ganaderos prestigiados del estado.

* COMO SE ESTRUCTURA ENFUNCION DE LALOCALIDAD?

* COMO SE INSERTA EN LAREGION?

ENTRADA HORIZONTAL:

* ANALISIS REGIONAL:1. ANALISIS ENDOGENO2. ANALISIS EXOGENO

II.- Fuentes Indirectas:• Facturas de Ganado expedidas en las asociaciones ganaderas

del estado.• Certificados Zoosanitarios.• Reportes Mensuales de Sacrificio en Rastros y Mataderos del

Estado.• Reportes diarios de movilización en las casetas de inspección

fitozoosanitaria del estado.• Libreta de Información Pecuaria (Precios de Productos y

Subproductos pecuarios.• Estadística oficial.• Políticas estatales.Análisis de Resultados, Discusión y Conclusiones

* QUE ALTERNATIVAS? ANALISIS INTEGRADO

Page 61: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

61

Capítulo 4. Resultados

En este capítulo, se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a las fuentes de

información referidas en la metodología. Se inicia con la referencia histórica y

contextual de la producción primaria; a partir de las encuestas a los Criadores de

ganado bovino, continuándose con las entrevistas a los demás agentes involucrados

en el proceso de comercialización del ganado bovino en el estado de Colima,

pasando por las fuentes de información indirecta, de las cuales fueron contrastados

sus resultados con las fuentes de información directa, determinándose las tendencias

observadas. Para con ello, en el capítulo siguiente, dar forma a las conclusiones y

recomendaciones emanadas del presente trabajo de investigación.

4.1.- RESULTADOS

4.1.2.- PRODUCCIÓN PECUARIA

4.1.2.1.- Descripción histórica

Durante la época precolombina, se registra la presencia de diferentes culturas, los

náhuatl iniciaron aproximadamente 500 años a. c., posteriormente los otomíes, los

chichimecas, aztecas, tarascos, hasta que en el siglo XV se instaló el reino de

Coliman, en este periodo se desarrolla significativamente el sector agropecuario

distinguiéndose dos zonas la alta y la baja (Alvarez,1986).

A escasos 5 años de la fundación de Colima en 1522, privilegiándose la cría de

vacunos y equinos, en los libros de gobierno de la Nueva España, se registra que en

las mercedes de tierras otorgadas desde 1542, se hizo referencia a la existencia de

estancias de ganado mayor y 600 yeguas. Muchos miles de cabezas de ganado

bovino fueron criadas cerca de esta villa española y especialmente al norte de ella.

Lebrón de Quiñones en 1554 reporta 15,880 de vacuno y muchas yeguas.

Page 62: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

62

En el Siglo XVI, el ganado mayor superaba a la población de habitantes en una

fuerte proporción (había 25,000 cabezas). En las estadísticas que publicó Nettel, se

registran 1,182 jefes de familia en 1793, de ellos 96 se dedicaban a trabajos tales

como la curtiduría de pieles, herreros y talabarteros, zapateros y 189 agricultores y

ganaderos; es decir el 24.11% de la población económicamente activa (considerando

de esa manera a los jefes de familia) se relaciona con la ganadería en el Siglo XVII.

Sin embargo en los últimos años del XVIII y principios del XIX, la ganadería pierde

importancia al disminuir el numero de bovinos, aunque en las dos ultimas décadas de

este siglo se incrementa al ganado bovino y al término del Porfiriato se registran

37,000 cabezas. Acuña, (1993a).

Como ya se anotó anteriormente, el número de cabezas en 1910, era de 37,000 en

el municipio de Tecomán y las haciendas de Buenavista y Cuauhtémoc. Entre 1930 y

1942 el incremento del ganado bovino resulto bajo (20%), en contraste con el

aumento notable (54%) del ganado mular y caprino (53%). (Cuadro 11).

En 1950 se estimaba en 79,101 cabezas de bovinos en el estado y se consideraba

de primera importancia “rehabilitar la riqueza ganadera” diezmada por los

movimientos sociales y la Fiebre Aftosa. El ganado vacuno registro un incremento

notable del 62%. En 1955-1956 se restringió la salida de ganado de esta entidad

para asegurar el consumo dómestico.

En 1959 se realizaron los primeros estudios para crear la zona ganadera del estado

de Colima, los limites propuestos eran: NE., entre Colima y Jalisco; Sur, costa

paralela próxima a la carretera Armería-Manzanillo; Ote., río Armería, excepto tierras

laborables; y al Pte., río Marabasco. Lo anterior indica que durante los años

cincuenta, Colima vivió una fuerte transformación económica y se dio un desarrollo

acelerado de la ganadería, sobre todo los vacunos. Acuña, (1993b). (Cuadro 11).

Page 63: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

63

Cuadro 11. Aumento comparativo del ganado en Colima entre 1930 y 1942.

Especies 1930(a)

1942(b)

Porcentaje(b/a)

Cabezas

Bovino 40,775 49,072 20 8297

Caballar 7,519 10,463 39 2954

Mular 3,288 4,977 54 1749

Lanar 670 598 10 72

Caprino 5,144 9,905 53 2761

Porcino 18,894 21,265 12 2371

Aves n/d 202,759 n/d n/d

Colmenas n/d 1,145 n/d n/d

Fuente: Acuña, 1993b, con datos de: (Romero, A. R. en Ecos de la Costa, 1º de Marzo de 1958).

4.1.2.2.- Inventarios Ganaderos

Aunque es del dominio público las deficiencias e incongruencias relacionadas con las

estadísticas ganaderas en todo el país, lo que no es privativo de Colima, para este

aspecto se consultaron dos fuentes de información que fueron: las estadísticas

ganaderas de la SAGAR en la entidad y los resultados de los Censos Agropecuarios

desde los años 1950 hasta 1997. Con la información disponible se compararon los

inventarios ganaderos mostrando que en el año de 1950, la SAGAR contabilizaba

79,101 bovinos y los Censos reportaban 84,000 dando un promedio entre las dos

fuentes de 81,550 cabezas.

A partir de 1960, los inventarios ganaderos son similares para las dos fuentes y se

muestra que tuvieron un decremento promedio anual del 0.71% con respecto a 1950

estimándose un total de 78,770 semovientes; para el año 1970 las existencias

ganaderas eran de 115,590 bovinos con un repunte promedio anual del 4.36% en

relación con el decenio anterior; sin embargo en el año de 1980, la SAGAR estimaba

los inventarios en 235,341 cabezas con un incremento promedio anual del 8.20%

respecto de 1970; para 1980 el incremento reportado por la misma institución es del

27.7%, sin embargo al analizar los resultados del VII Censo Agropecuario del INEGI,

Page 64: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

64

de 1990 en donde se reportan 173,590 bovinos, se evidencia una diferencia casi del

doble con respecto a las cifras de la SAGAR.

A raíz de lo anterior, la Delegación Estatal de la SAGAR en 1997 realizó un análisis

de congruencia las cifras estadísticas ganaderas del estado, basándose en fuentes

de información censales, encuestas directas y entrevistas personalizadas con los

productores del estado, así como diversas investigaciones realizadas por la

Universidad de Colima, resultando de ello que una estimación de la existencia de

167,820 bovinos en la entidad. SAGAR, (1997).

Para el año 2000, los inventarios se calculan en 170,870 cabezas. La distribución de

los inventarios en el 2000, esta concentrada principalmente en los municipios de

Colima, Cuauhtémoc y Manzanillo, que concentran el 64% del total estatal. (Gráfica

8).

Gráfica 8. Distribución municipal de los inventarios ganaderos en el estado de Colimaen 2000, (170,870 cabezas.)

Fuente: Elaboración propia con datos de DelegaciónEstatal de la SAGARPA.

Coq.6%

Com.7%

Arme.2% Col.

34%

V. de Alv.3%

Tec.11%Mina.

4%

Manz.13%

Ixtla.3% Cuauh.

17%

Page 65: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

65

4.1.2.3.- Volúmen y Valor de la Producción

En el estado de Colima, la ganadería bovina se considera importante no solo por su

participación en la formación del PIB estatal, sino por el número de empleos e

ingresos que genera y sin duda alguna el enriquecimiento en la dieta de la población.

De acuerdo a la información disponible el PIB estatal para el año de 1993, se estimó

en 7 millones 104 mil 395 miles de pesos, de los cuáles el sector primario participó

con el 8.7% y la ganadería aportó el 1.3% del total estatal (INEGI, 1993).

El valor total de la producción pecuaria estatal para el 2000, ascendió a 654.516

millones de pesos, de donde la especie bovina aporta el 61.6 % (37.8% con carne y

el resto con leche). Asimismo, de las 22 mil toneladas de carne en canal producidas

en ese mismo año, la ganadería bovina aportó el 47.4%, con 10,438 ton., con

rendimientos promedio de 208.7 Kg. en canal y 35,317 cabezas sacrificadas.

(Gráfica 9).

Gráfica 9. Participación porcentual en el valor de la producción pecuaria, de lasespecies pecuarias que se explotan en Colima, 2000.

Fuente: Elaboración propia con datos de DelegaciónEstatal de la SAGARPA.

Por lo que respecta a la producción de carne, durante el periodo comprendido entre

1990 al 2000, se ha mantenido entre las 9,579 ton en promedio, pero se observa un

Aves 31.8%

Colmenas1.3%

Ovicaprinos1%

Bovinos 61.6%

Porcinos4.7%

Page 66: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

66

descenso del 14% en 1992, iniciando su incremento en los años siguientes hasta

1996, descendiendo en un 10.5% en 1997 con relación al año anterior; para el

periodo analizado se tiene un decremento medio anual del 1%. (SAGARPA, 2001).

(Gráfica 10).

Gráfica 10. Evolución de la producción de carne de bovino en el estado de Colima enel periodo 1990-2000.

Fuente: Elaboración propia con datos de la DelegaciónEstatal de la SAGARPA.

Este comportamiento, permite deducir que prácticamente, se ha mantenido casi

estancada, debido probablemente a que los inventarios ganaderos se han mantenido

sin crecimientos significativos, derivados por una parte a la falta de ganado

reproductor, y por otra a la baja reinversión en bienes de capital ganadero. Asimismo

según estudios de la SAGAR, (1992), la infraestructura de engorda adolece

subutlización por el abandono de la actividad, por algunos engordadores, derivados

del incremento constante a los insumos y la competencia desleal de carnes

procesadas, e impostadas a bajo costo.

4.1.2.4.- Configuración regional de la ganadería bovina en Colima

Se estima que la ganadería se desarrolla en el 43% de la superficie estatal. De

acuerdo a la Unidad de COTECOCA, (2000), en el estado y tomando en cuenta la

situación geográfica y climática de la entidad, se subdivide en tres regiones que son:

Zona Norte, Zona Centro y Zona Costa. (Mapa 1).

9,06

8

9,35

8

10,4

39

9,57

9

9,19

2

10,2

72

9,90

0

9,50

6

9,30

3

8,50

8

9,87

3

9,95

5

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Pro

me

dio

Mil

es

/to

n

Page 67: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

67

Mapa 1. Zonas Ganaderas del estado de Colima

Fuente: COTECOCA-SAGAR. Diagnóstico de los agostaderos del estado de Colima,2000.

Zona Norte.- En esta zona predomina el ganado bovino de doble propósito.

Comprende a los municipios de Comala, Cuauhtémoc y parte norte de Villa de

Alvarez (en su porción mas alta), representando aproximadamente el 13% del total

de la superficie estatal; se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas que son:

El eje neovolcánico y la provincia de la sierra madre del sur. Los suelos donde el

relieve es plano, tiene una temperatura media anual de 22º C, precipitación que

oscila entre los 1,100 mm., pudiéndose clasificar los climas como cálido subhúmedo

con lluvias en verano. La vegetación varia encontrándose bosque aciculifolio y

latifoliado esclerofilo caducifolio, selva mediana subcaducifolia y selva baja

caducifolia. La ganadería se sustenta principalmente en praderas cultivadas de

Zacate guinea Panicum maximum , Jaragua Hyparrenia ruffa, y Zacate estrella

africana Cynodon nlemuflensis, también en áreas de agostadero se aprovecha el

ramoneo de especies arbustivas y arbóreas, muchas de las cuales son leguminosas

y son una importante fuente de alimentos durante la época seca.

Zona Centro.- Dentro de esta, se encuentra ganado bovino productor de carne y

también el de doble propósito. Abarca los municipios de Colima, Villa de Alvarez,

Coquimatlán, Ixtlahuacán y Minatitlán, lo que representa el 37% del total de la

Page 68: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

68

superficie estatal, la temperatura media anual es de 24ºC, cuya clasificación climática

se considera como clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, oscilando entre los

900 a 1,100 mm de precipitación. Se localiza dentro de la dos provincias fisiográficas:

El Eje Neovolcánico y la provincia de la Sierra Madre del Sur, así como parte de las

subprovincia de la Sierra de la Costa de Jalisco y Colima. La vegetación

preponderante de esta zona es: selva mediana subcaducifolia y selva baja

caducifolia. En ésta área existen una importante cantidad de árboles de mojo o

capomo Brosimum alicastrum, que proporciona forraje de hojas y frutos durante el

estiaje. La ganadería se sustenta principalmente en praderas de guinea Panicum

maximum , Estrella africana Cynodon nlemuflensis y Llanero Andropogon gayanus.

En las áreas de sabana el ganado aprovecha el fruto del cuastecomate Crescentia

alata, asmol Zizyphus mexicana y el fruto de varias leguminosas, durante el estiaje.

Zona Costa.- En esta región básicamente se encuentra ganado bovino productor de

carne y en menor proporción el ganado de doble propósito. Se encuentra integrada

por los municipios de Armería, Tecomán y Manzanillo, los que conforman el 50% de

la superficie estatal, cuenta con una temperatura media anual de 26ºC y una

precipitación pluvial entre los 700-800 mm considerándosele como clima seco-cálido

y cálido sub-húmedo. La vegetación preponderante en esta región es: selva baja

caducifolia espinosa, selva mediana subcaducifolia, selva mediana sub-perennifolia,

manglar y palmares. Las tierras dedicadas a la ganadería están formadas por cerriles

y llanuras, cuenta con superficies de uso forestal, donde existen especies tropicales

como cedro Cordia eleaegnoides, además de parota Enterolobium ciclocarpum ,

primavera Cybistex donnel smithii y rosa morada Tabebuia rosae. La ganadería se

sustenta principalmente en praderas de zacates como guinea, estrella africana,

llanero y taiwán, que junto con especies arbustivas arbóreas, constituyen la principal

fuente de alimento para el ganado.

Page 69: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

69

4.1.2.5.- Sistemas de producción de la ganadería bovina en Colima

El sistema de producción bovina, de acuerdo con Menocal, citado por Alvarez,

(1986), se entiende como el conjunto de plantas y animales, que en un medio social

y físico-biótico, son manejados por el hombre con técnicas y herramientas

características para lograr un producto necesario para la sociedad; asimismo

menciona que se considera que el elemento definitorio de los sistemas de producción

bovina, es el objetivo de la explotación, pues determina la organización de la

producción y además guarda una estrecha relación con el tamaño de la explotación,

la disponibilidad de recursos y la situación socioeconómica del productor.

Sobre el particular, Galina y col., (1991) mencionan que en el estado de Colima, se

inició la caracterización de los sistemas Agrícolas y Ganaderos a partir de 1982,

refiriendo diversos autores e identificándose los siguientes sistemas de producción

bovina12:

a) Engorda de Ganado 14%.

b) Explotación de Reproductores 4%.

c) Explotaciones lecheras de Raza Holstein 8%.

d) Explotación de Doble Propósito con cruzamiento de Cebú con raza lechera (Suiza

o Holstein) 31%.

e) Explotación de Doble Propósito con dominancia de Cebú 40%.

f) Dedicados a la Cría 3%.

Los resultados anteriores muestran que la ganadería de Doble Propósito es la más

representativa de los sistemas de producción bovina, sin embargo los mismos

autores manifiestan que estos sistemas se diferencian principalmente por la ausencia

o presencia de riego. Puesto que el grupo d, dispone de riego y realiza la ordeña

12 Para mayores referencias consultar a Galina, H. M. A. Sistemas de Producción. UNAM. FES-Cuautitlán. Centro Universitario de Investigación y Desarrollo Agropecuario. Ed. UNAM y U. de C.1991.

Page 70: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

70

todo el año, mientras que en el grupo e, la ordeña tiene un carácter estacional ligado

a las condiciones pluviales.

Aunado a lo anterior, se estima que en la entidad existen alrededor de 100

productores de ganado de engorda, en 180 explotaciones de engorda de ganado en

corrales y pradera con una capacidad instalada para 25,000 becerros al año y que se

encuentra utilizada en aproximadamente un 62%. Además, de la totalidad de esta

infraestructura, la mayor capacidad instalada se concentra en los municipios de

Colima, Cuauhtémoc y Coquimatlán por orden de importancia. (SAGAR, 1992).

4.1.2.6.- Infraestructura para la transformación

Por lo que respecta a infraestructura para la transformación, existen en la entidad 10

rastros municipales y 3 mataderos, sin contar con las casas o áreas de matanza que

se realizan en las pequeñas poblaciones; sin embargo cabe destacar que del total

señalado, la única que presenta condiciones adecuadas para el sacrificio de ganado,

es la Procesadora Municipal de Carnes de Colima, mientras que en el resto, es del

dominio popular el predominio de condiciones netamente rústicas de matanza, ligado

a un alto grado de insalubridad en los mismos. (SAGAR, 1999).

4.1.2.7.- Principales aspectos zoosanitarios de la ganadería bovina.

De acuerdo al boletín mensual de estatus zoosanitarios de la CONASAG, y los

resultados de las campañas zoosanitarias que se operan en el Programa Alianza

para el Campo, en coordinación con el Comité Estatal para el Fomento y Protección

Pecuaria de Colima, S.C., los estatus zoosanitarios que tiene la ganadería bovina de

Colima, son: Brucelosis, en Fase 1 de Control con un índice de prevalencia del

0.13%; Tuberculosis Fase 1 de Control con una prevalencia del 0.11%; para estas

dos enfermedades, la entidad está reconocida por el Comité Binacional México-

Estado Unidos, para exportación de becerros hacia este país; Garrapata en Fase de

Control y Rabia Paralítica Bovina en fase de Control. (CONASAG, 2001).

Page 71: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

71

4.1.2.8.- Servicios institucionales para la ganadería Bovina.

Debido a su importancia socioeconómica, que ya se ha destacado en párrafos

anteriores, históricamente en el estado de Colima, la ganadería bovina ha sido a la

cual se han dedicada una gran cantidad de recursos y subsidios. De tal forma que en

los últimos 5 años, el programa Alianza para el Campo ha brindado apoyos por un

total de 28 millones 552 mil pesos, para beneficio de aproximadamente 7,500

ganaderos.

En forma sustantiva se ha apoyado el establecimiento de 16,689 ha de praderas,

1,282 Km. de cercos, 22 bordos de uso múltiple, 628 pilas, 2 básculas, 6 equipos de

cerco eléctrico, 34 corrales de manejo, 9 remolques para forraje y 64 ollas de agua

entre otros; asimismo el apoyo de 110 proyectos lecheros con infraestructura básica

y equipos complementarios; en el rubro de mejoramiento genético se apoyó la

adquisición de 761 sementales bovinos de registro, de los cuales un 54% son de

razas europeas y sintéticas y 293 vientres criollos.

Se ha fomentado la organización productiva de los bovinocultores con el apoyo de

Asistencia Técnica para 12 Grupos Ganaderos de Validación y Transferencia de

Tecnología (GGAVATT), en las principales cuencas ganaderas del estado.

Finalmente en el rubro de Salud Animal, se han asignado recursos para la operación

de 4 campañas zoosanitarias de interés nacional, siendo estas las de Brucelosis,

Tuberculosis, Garrapata y Rabia Paralítica Bovina. (Alianza para el Campo, 2001).

4.1.2.9.- Organización de productores.

Se encuentran constituidas 10 Asociaciones Ganaderas Locales y una Asociación

Especializada en Leche, las cuales se encuentran agremiadas a la Unión Ganadera

Regional de Colima con aproximadamente 2,500 socios, (U.G.R., 2001); aunque

cabe destacar que de acuerdo al registro de fierros del Gobierno del Estado, existen

Page 72: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

72

alrededor de 15,000 ganaderos registrados, lo que indica que en la organización

formal, solo se encuentra el 1.6% del total estatal.

4.2.- Encuestas a Criadores

A continuación se presentan los resultados de las 70 encuestas a Criadores de

ganado bovino ubicados en las diferentes zonas ganaderas del estado; cabe

señalar que algunas de las respuestas no coinciden con el total de las encuestas ya

que al aplicárseles el cuestionario multiopcional señalado en el capítulo 3, algunos

productores señalaron una o más respuestas, no excluyentes entre ellas. Sin

embargo en un esfuerzo de síntesis se presentan los datos que a nuestro juicio son

los más relevantes para los propósitos de este estudio.

4.2.1.- Tenencia y Uso del Suelo.

Respecto a la posesión de los predios ganaderos, del total de

encuestados el 96% de los productores se ubica en terrenos

ejidales y el resto en pequeña propiedad. Esto refleja una tendencia

conocida, en el sentido de que los ganaderos ejidales, en general

con condiciones socioeconómicas más bajas que los privados, se

dedican a la cría de ganado, que en parte es la materia prima de los

engordadores.

Con relación al uso actual del suelo en las explotaciones, se aprecia

que la superficie promedio de los predios es de 38 ha., de las cuales

un 43% es dedicada a la agricultura y el resto a ganadería. En lo

relativo a la superficie potencial de aprovechamiento, sólo un 18%

Page 73: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

73

de los 70 encuestados, manifestó posibilidades de incluir 8 ha de

riego en sus predios, en promedio.

Page 74: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

74

4.2.2.- Estructura del hato y orientación productiva.

Referente a la estructura del hato en la explotación, en promedio poseen 41

semovientes por productor, de los cuales el 32% son vacas (hembra fértil que se

utiliza como reproductora a partir de su primer parto, que generalmente ocurre a los

36 meses de edad)13; 16% vaquillas (hembra mayor de un año de edad y que no ha

parido, puede estar cargada o en capacidad de ser fecundada); 11% becerras

(hembra o macho en periodo de lactancia, menor a un año de edad); 9% para toretes

(macho que tiene entre un año y tres de edad, cuya finalidad es la engorda o

reproducción); y becerros respectivamente, 10% crías hembras y crías machos

(animales recién nacidos hasta un año de edad) respectivamente y el resto al

semental (se considera a los machos adultos con capacidad reproductiva destinado a

montar, fecundar y obtener semen). (Gráfica 11).

Gráfica 11. Estructura promedio del inventario ganadero, en las unidades deproducción encuestadas (criadores).

13 Las definiciones de cada estrato productivo fueron tomadas de: Normatividad para el manejo deestadísticas pecuarias del Sistema Pecuario de Captura de Datos (SIPCAP), SAGAR,1999.

SEMENTAL3%

VACA32%

VAQUILLA16%

TORETE9%

BECERRO9%

BECERRA11%

CRIA M10%

CRIA H10%

Fuente: Elaboración propia, N= 41

Page 75: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

75

La estructura del inventario antes expuesta, muestra una estructura adecuada para el

sistema de crianza, ya que en conjunto las hembras considerando las crías hembras,

suman un 69%, sin embargo esta estructura, paulatinamente se ve modificada por la

alta incidencia de ganado apto para la reproducción al sacrificio, como se verá más

adelante.

Debido a la importancia de conocer el sistema de producción de ganado bovino, se

preguntó a los ganaderos sobre el objetivo de la explotación, derivándose que la

mayoría dedican a la cría y venta de becerros al destete; 18 lo hacen en forma

combinada con la ordeña o rejeguería tradicional y el resto a los demás conceptos.

(Cuadro 12).

Cuadro 12. Objetivo de la explotación:

1.- Cría de reemplazos (sementales y/o vaquillas) 22.- Cría de reemplazos y leche 53.- Cría de reemplazos y engorda de novillos 24.- Cría de reemplazos, leche y engorda de novillos 15.- Cría para venta de becerros al destete 456.- Cría y engorda de novillos 37.- Cría y venta de becerros al destete y ordeña (rejeguerÍa) 188.- Ordeña y venta de novillos para rastro 19.- Engorda de novillos para rastro 410.- Engorda de novillos de uno a dos años (repasto ) 3

N = 70 Fuente: Elaboración propia.

Esta distribución de los objetivos de las explotaciones encuestadas, muestran la baja

participación del sistema de cría en otras fases de la producción, que incorporan

mayor valor al producto generado (becerros), así como una alta predominancia de

los sistemas de doble propósito, sujetos a las condiciones agroecológicas en que se

desenvuelven, lo que en suma permite deducir una deficiente capacidad empresarial

del ganadero.

Page 76: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

76

4.2.3.- Equipo e Infraestructura Básica.

Es necesario conocer la infraestructura básica y equipo con que cuenta el ganadero,

para distinguir en cierta forma su grado y potencial de desarrollo a partir de aspectos

básicos que inciden directamente en el desarrollo tecnológico de la explotación.

Sobre el particular se encontró que la totalidad de los productores cuentan con

cercos perimetrales; solamente el 37% posee corral de manejo, el 70% tiene

comedero, el 44% cuenta con bebedero, el 20% tiene silo forrajero y el 31% cuenta

con bodega. Por lo que respecta a la maquinaria y equipo, el 82% tiene vehículo

propio, 24% posee molino para granos y forrajes, 18% cuenta con picadora,

solamente dos de los encuestados tienen ensiladora y ninguno manifestó tener

empacadora de forrajes. (Cuadro 13).

Cuadro 13. Número y porcentaje de criadores que cuentan con infraestructura,maquinaria y equipo.

Concepto Nº % Concepto Nº %Cercos 70 100 Vehículo 58 82Corral de manejo 26 37 Empacadora 0 0Comedero 49 70 Ensiladora 2 1.4Bebedero 31 44 Picadora 13 18Silo 14 20 Molino 17 24Bodega 22 31Otros 2 1.4

N= 70 (Los porcentajes fueron aplicados sobre 70 encuestados) Fuente. Elaboración propia.

Los resultados anteriores destacan la baja utilización en general de maquinaria y

equipos para el proceso productivos, sobre todo en materia de alimentación y

mejoramiento de forrajes.

Page 77: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

77

4.2.4.- Alimentación.

La alimentación animal, es un factor importante en cada explotación

ganadera que incide directamente sobre la capacidad productiva de

las explotaciones. A este respecto los resultados obtenidos

muestran que el 81% de los ganaderos mantiene su ganado en

praderas, sólo el 20% lo mantiene en pradera suplementada, 4% de

ellos estabula su hato en forma temporal, solo el 20% proporciona

ensilajes y la generalidad (91%), utiliza esquilmos agrícolas para

alimentar su ganado, que en su mayoría son rastrojos de maíz

producidos en sus predios.

Lo que permite apreciar la alta dependencia de los recursos

forrajeros naturales, como lo son las praderas, ligado a la

producción de maíz, con una muy baja utilización de alternativas de

suplementación en pastoreo y mejoramiento nutricional de las pajas

y rastrojos, así como el acopio de forrajes, lo que limita la

productividad del ganado y por ende resulta en una actividad

netamente extractiva de recursos, que no utiliza en forma intensiva

el recurso suelo.

4.2.5.- Comercialización de Ganado En Píe.

Dado que el eje central de esta investigación es la comercialización de ganado

bovino en pie, es importante conocer desde la producción primaria este proceso,

razón por la cual se presentan a continuación los resultados obtenidos sobre este

Page 78: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

78

aspecto, donde las preguntas fueron referidas a los últimos 12 meses del periodo

determinado para este estudio.

Respecto a la categoría de animales vendidos, en total los encuestados manifestaron

vender 635 animales, de los cuáles 28.6% fueron toretes, 19.6% becerros al destete,

19.5% vacas de desecho, 9% novillonas y sementales con el 8:3%; siendo las

categorías de mayor importancia en la venta, abarcando un total del 85%.

De este porcentaje, destacan los toretes y los becerros al destete, así como las

vacas de desecho; las demás categorías vendidas fueron en orden de importancia,

los novillos de 1-2 años, becerros de sobreaño, vaquilas cargadas, vacas con cría,

toros de desecho, becerras al destete y ninguno manifestó vender novillos de más de

tres años.

Los pesos promedio de Kg. en pie para cada una de las categorías fueron: para las

sementales 693 (±) 136 kg., toretes 320 (±) 60 kg., becerros al destete 209 (±) 33 kg.,

becerros de sobre año 265 (±) 37 kg., novillos de 2-3 años 408 (±) 38 kg., becerras al

destete 150 kg., novillonas 321 (±) 45 kg., vaquillas cargadas 363 (±) 48 kg., vacas

con cría 507 (±) 12 kg., toros de desecho 507 (±) 190 kg. y vacas de desecho 369 (±)

65 kg. (Cuadro 14).

Cuadro 14. Categorías, pesos promedios y precios promedios de los animalesvendidos en los últimos 12 Meses.

Categorías Nº. deanimales %

Pesopromedio

Kg.

Desviaciónestándar

Preciopromedio

$

Desviaciónestándar

Page 79: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

79

1.-Sementales 53 8 693 136 9 12.-Toretes 182 29 320 60 9 13.-Becerros al destete 125 20 209 33 9 14.-Becerros de sobreaño 21 3 265 37 8 1

Continuación Cuadro 13......Categorías Nº. de

animales %Peso

promedioKg.

Desviaciónestándar

Preciopromedio

$

Desviaciónestándar

5.-Novillos de 2-3 años 31 5 408 38 9 16.- Novillos de más detres años

0 0 0 0 0 0

7.-Becerras al destete 3 0 150 0 8 08.-Novillonas 62 10 321 45 7 29.-Vaquillas cargadas 14 2 363 48 7 110.-Vacas con cría 12 2 507 12 12 611.-Toros de desecho 8 1 507 190 6 212.-Vacas de desecho 124 20 369 65 6 113.-Total: 635 100N= 70 (Promedios de venta en los criadores encuestados)Fuente: Elaboración propia.

Con referencia a los precios promedio en pesos por kg. en pie, para

el año de referencia y por categorías de animales fueron los que a

continuación se señalan: sementales 9.00 (±±) 1.00, toretes 9.00 (±±)

1.00, becerros al destete 9.00 (±±) 1.00, becerros de sobre año 8.00 (±±)

1.00, novillos de 2-3 años 9.00 (±±) 1.00, becerras al destete 8.00,

novillonas 7.00 (±±) 2.00, vaquillas cargadas 7.00 (±±) 1.00, vacas con

cría 12.00 (±±) 6.00, toros de desecho 6.00 (±±) 2.00 y vacas de

desecho 6.00 (±±) 1.00. Asimismo un 64% de los encuestados

manifestaron no haber vendido la misma cantidad de animales con

respecto al año anterior.

A la pregunta que se refiere a quien le vende su producción habitualmente el 36%

manifestó vender directamente sin intermediarios; esto es 37 % del total vendió su

Page 80: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

80

producto a un engordador directamente y el 32% al tablajero, 15% a un acopiador y

el 8% a un comisionista proveedor de engordadores, solamente un 2% vendieron

directamente al introductor del rastro y el mismo porcentaje señaló haber

comercializado el ganado directamente al consumidor; sin embargo es importante

destacar que ninguno expresó haber vendido a comisionistas introductores del rastro,

a un acopiador foráneo de ganado o por medio de su asociación ganadera local.

(Gráfica 12).

Lo que muestra la gran influencia que tienen los engordadores en la

comercialización del ganado, además se muestra la baja capacidad de negociación

mediante la organización, para obtener mejores precios a la venta, asimismo aparece

en forma importante el tablajero, que al decir de los ganaderos encuestados, su

dinámica de compra se concreta en mayor escala a la vacas y vaquilas, así como

ganado de desecho.

Gráfica 12. Agente al que se le vende la producción.

A. G 0%

A.15%

C.E8%

E. 37%C. I

0%

I2%

U.M.M.2%

T34%

A.F.0%

R. M.2%

Fuente: Elaboración propia. N= 70

Page 81: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

81

Claves de la Gráfica:

A.- A un acopiador; C.E..- A un comisionista proveedor de

engordadores; E.- Al engordador directamente; C.I.- A un

comisionista del introductor del rastro; I.- Directamente al

introductor; U.M.M.- Ud. Mismo mata; A.G.-A través de la

asociación ganadera; T.- A un tablajero; A.F.- A un acopiador de

ganado de fuera del estado; R.M.- A una planta tif o rastro municipal

Otro aspecto que se abordó, se relaciona con el compromiso previo de venta con el

agente comprador, a lo que el 65%, expresó no tener compromiso con el comprador

y el resto contestó sí tenerlo; de este último grupo de productores, el 58% tenían

compromiso de venta por que siempre la habían vendido al mismo comprador y un

33% vendieron por haber recibido dinero a cuenta de sus animales; en tanto que 6

de los 24, expresaron haber vendido por amistad con el comprador y sólo 1 productor

vendió por que no existe otro comprador en su zona.

Ahora bien, de los encuestados 40 de ellos manifestaron tener otras opciones de

venta de sus animales y el resto no las tiene; de los que si las tienen, el 70% no

recurre a ellas por inseguridad en el pago de sus animales, 17% por bajos precios y

el resto otras causas como adeudos anteriores y baja calidad moral del comprador.

Sobre la estrategia para fijar los precios de venta del ganado, el 77% lo vende

pesado en báscula, 20% lo vende “a bulto o al parar”, 10%, de común acuerdo con el

Page 82: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

82

comprador, 6% por la calidad racial del ganado, el 4% lo vende por lote y ninguno

vendió por el tipo o conformación de sus animales.

Con lo relacionado a la información que el productor poseía sobre los precios del

ganado en pie según su categoría al momento de la venta, el 95% declaró estar

debidamente informado sobre este aspecto, y el resto desconocía los precios.

Abundando en más detalles sobre lo anterior, se les cuestionó sobre la forma de

obtener la información de referencia, de tal forma que el 43% la obtuvo por medio de

sus amigos, 38% lo investigó por su propia cuenta, al 21% le llegó por medio del

comprador y solamente 9 ganaderos la tuvieron por medio de su asociación

ganadera local. Los resultados indican que en algunos casos, el Criador obtuvo la

información por dos vías alternas de comunicación.

Respecto de las épocas más frecuentes de venta de los animales, el 65% declaró

haberlos vendido después de la época de lluvias, el 18% en forma permanente

durante el año y el resto al inicio del estiaje. (Gráfica 13). La predominancia de esta

estrategia de venta, obedece a que por su carácter extensivo, basado en el

desarrollo de las praderas y agostaderos, ligado a los periodos de precipitación

pluvial, es en la época de lluvias donde se da un mejoramiento nutritivo natural de las

áreas de pastoreo, y por ende el incremento significativo de los pesos y la calidad

corporal del ganado, por lo que al final de este periodo, se tienen los pesos óptimos

del ganado durante el año. Por otra parte, la venta en los periodos de estiaje,

presenta condiciones contrarias a la época de lluvias, ya que algunos ganaderos

Page 83: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

83

desahogan sus potreros en esta temporada para reducir la carga animal de sus

predios y poder mantener una cantidad adecuada de ganado.

Gráfica 13. Épocas de venta de los animales

A la pregunta expresa sobre los motivos de venta del ganado, el 77% lo vendió por

necesidades económicas, 26% como parte de su proceso productivo, 13% por falta

de capacidad forrajera, 11% por improductivos y 7% por falta de terreno; no obstante

lo anterior, se destaca que ninguno de ellos realizó la venta por precios atractivos ni

por gestiones de su organización para mejorar el precio. Gráfica 14.

Gráfica 14.- Motivos de venta de los animales

AL INICIO DEL ESTIAJE

9%

DESPUES DE LAS LLUVIAS

65%

TODO EL AÑO 26%

Fuente: Elaboración propia. N= 70

5

18

54

9 8

0

10

20

30

40

50

60

PARTE DELPROCESO

PRODUCTIVO

NECESIDADESECONOMICAS

INCAPACIDADFORRAJERA

FALTA DETERRENO

NO PRODUCTIVO

MOTIVOS

Nº D

E

Res

pues

tas

Fuente: Elaboración propia. N= 60

Page 84: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

84

Sobre el destino inmediato de los animales, el 87% expresó

haberlos vendido en la región de influencia de su explotación, 18%

hacia el interior del estado; 4 ganaderos manifestaron vender su

producción fuera del estado, siendo los principales destinos en

orden de importancia Jalisco y Michoacán y solamente un

productor envío su ganado hacia los Estados Unidos.

Esta organización regional, está determinada por la gran influencia

de los engordadores de ganado, hacia el interior del estado, que les

permite apropiarse de los estratos productivos del ganado que les

son más rentables; por otra parte se evidencia la influencia

comercial del estado de Jalisco, como regulador del comercio,

aunque por la información obtenida, se manifiesta una baja

participación directa del criador en esta dinámica; asimismo otra

alternativa de comercialización, como lo es la exportación, es poco

utilizada por los criadores.

4.3.- Entrevistas abiertas

4.3.1.- Entrevistas a Viejos ganaderos y Comercializadores de ganado bovino

Tal como se señaló en el capítulo 3, se aplicaron entrevistas a

informantes clave inmersos en el proceso de comercialización de

ganado bovino, tratando como primera instancia establecer el

desarrollo histórico de este proceso durante los últimos 60 años en

Page 85: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

85

el estado de Colima, por lo que se seleccionaron tres viejos

ganaderos para entrevistarlos sobre el particular. Tratando de

abarcar la mayor parte de la información vertida por ellos, en forma

descriptiva y con un gran esfuerzo de síntesis, a continuación se

presentan los resultados más relevantes:

La comercialización de ganado bovino en el estado de Colima de acuerdo a los

testimonios de los entrevistados, refieren que alrededor de 1920, fundamentalmente

se comercializaban vacas gordas y novillos que se castraban para ese fin; al inicio de

la temporada de lluvias los dejaban pastar todas la aguas en agostaderos y en los

meses de octubre y noviembre se mandaban al sacrificio, principalmente en la ciudad

de Colima, para su venta al tablajero.

Page 86: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

86

Es a principios de 1940, que se empezó a dar un fenómeno conocido en Colima

como “Los Huastequeros”, que eran fundamentalmente acopiadores de becerros

de un promedio de peso de 250 kg. para engorda en otros estados, principalmente

de las región de las Huastecas, integrada por San Luis Potosí, Tamaulipas, Hidalgo y

Veracruz, que los enviaban por furgón a esas entidades. Ello dio origen a la

competencia comercial por el ganado en la entidad, apareciendo un agente externo

que era el acopiador foráneo de ganado.

A partir de los años cincuenta, aparece otro agente comercializador proveniente del

estado de Jalisco, que fundamentalmente compraba el ganado de los hacendados de

esa época que también eran originarios de ese estado, ubicados las Haciendas del

Banco de Jicotán, La Hacienda del Paso del Río y en Coquimatlán principalmente

(partes centro y norte de la entidad). Este agente, acopiaba ganado de todas las

categorías (toros, novillos, bueyes de trabajo y vacas de desecho), para embarcarlo

por furgón a las ciudades de Guadalajara y México y en ocasiones se mandaba a los

rastros TIF 14 de Ciudad Juárez, Chihuahua, sobre todo después de la segunda

guerra mundial.

En esa misma Época, se refiere que un grupo de personas que les llamaban “la

compañía”, que estaba integrada por 5 personas con bastantes recursos

económicos y que radicaban en Colima, compraban también el ganado local y de la

14 Rastro Tipo Inspección Federal, autorizado por la SAGAR, para la exportación de carne en canal.

Page 87: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

87

zona de Coalcomán, Michoacán, mismo que enviaban por furgón de ferrocarril a un

mayorista de la ciudad de México.

Posteriormente aparece otro agente comercializador, que se dedicaba a acopiar

becerros para la venta en las Huastecas, principalmente a Cd. Valles, Tamuín y

Tampico; por lo que el acopiador local se convierte en proveedor de acopiadores

foráneos de ganado para la venta a los engordadores, comercializando en sus inicios

ganado de tres años, después de 2 años y finalmente becerros de hasta un año de

edad. Se estima un promedio de 25,000 becerros anuales que salían del estado en

esas épocas.

Junto con este proceso y debido a que la competencia fue creciendo, aparece otro

agente que era el corredor o informante del acopiador local, el cuál tenía como única

función detectar en donde existían becerros y el acopiador le daba $5.00 pesos por

becerro. Pero estos mismos corredores, con el paso de los años se convirtieron de

comisionistas en compradores locales y desaparece el acopiador mayorista.

En esas épocas, existía gente que engordaba ganado en las huertas, pero no como

una estrategia de producción, mas bien para reducir costos de mantenimiento de la

huerta. Es a partir de 1970, cuando aparece el engordador formal iniciándose las

primeras engordas en el municipio de Colima, con un pequeño propietario y

posteriormente se generaron otras engordas a partir de 1974, en el ejido Fernández,

El Pedregal y Cofradía de Suchitlán.

Page 88: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

88

Conforme fueron creciendo las engordas en el estado, se fueron retirando del

mercado los acopiadores y corredores externos, dando lugar a los comisionistas del

engordador y el engordador mismo como comprador de ganado, y éste a su vez se

convierte en introductor de su propio ganado al rastro. Esto es, en Colima los mismos

engordadores son compradores de ganado en pie, engordadores e introductores al

rastro y venden la carne en canal, y en algunos casos tienen sus propias carnicerías;

aunque en la actualidad en los demás municipios existe el comprador de vientres

para sacrificio en los rastros municipales.

Por lo que respecta a la evolución de las estrategias de compraventa, el ganado

inicialmente se comercializaba por arrobas estimándose en un promedio de 25 kg.

por arroba para ganado en pie y 12 kg. por arroba en canal; que se efectuaba de

común acuerdo con el tablajero y el productor en función del tamaño y complexión de

animal, se refiere que en promedio eran animales de entre 13 o 15 arrobas en pie.

Pero a partir de la aparición de los huastequeros y la conformación de la compañía,

se comienza a utilizar la estrategia de venta por peso del animal pero al parar, y es a

partir de los años 40 cuando la compañía instala una báscula en las calles de 20 de

noviembre y Belisario Domínguez en la ciudad de Colima, a la que actualmente

todavía se le denomina “Toledo”, se llegaba con el ganado, se pesaba y se pasaba

al vehículo del comprador pero solamente se dejaba pesar a los que le vendían a

esa agrupación.

Page 89: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

89

Cabe destacar que en esta época se comienza a utilizar la clasificación de precios

del ganado en pie según su estado productivo, incluso uno de los entrevistados

manifiesta que hubo una época anterior a los corrales de engorda, en la que

solamente se compraban toretes si se acompañaban de una vaca muy gorda, porque

decían que la carne de éstos era muy roja y muy dura, por lo que el tablajero no los

compraba o castigaba mucho su precio, actualmente el ganado se vende pesado en

báscula y en menor escala al parar.

Respecto a las condiciones de pago del ganado, inicialmente se

hacía al momento de la compra, pero en el caso de los compradores

foráneos antes de que apareciera el acopiador local, en algunos

casos se llevaban el ganado y después se los pagaban, en otros les

quedaban a deber y nunca regresaban, aunque se refiere la

existencia de compradores que si cumplían con el acuerdo de pagar

la otra parte al llegar el ganado; también se daba la situación de que

los compradores externos establecían compromisos de

compraventa con los productores año con año, incluso se

mencionan casos de gente que les dejaba dinero a cuenta del

ganado para la temporada siguiente, o simplemente les dejaban sus

datos personales y el productor llamaba cuando estaba listo para

vender su producción.

Cuando aparece el acopiador local y el corredor o comisionista

local, se empieza a utilizar la estrategia de que los compradores

externos, les enviaban cierta cantidad de recursos económicos

(fondo revolvente) a sus agentes para que realizaran las compras de

Page 90: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

90

ganado y una vez completada la cuota de animales, los enviaban a

su destino; esto obviamente originó la competencia de precios y

por esta situación muchos de los acopiadores se fueron retirando

del mercado, aunado a que los que les acopiaban ganado a

compradores locales, se fueron capitalizando y se convirtieron

algunos en acopiadores directos o engordadores, o bien algunos

combinaban las dos actividades.

Los entrevistados coinciden en que siempre se han concentrado las ventas del

ganado en los meses de septiembre a noviembre y coinciden que en los años

anteriores a los 40, se vendía el ganado por falta de capacidad forrajera,

posteriormente cuando existían muchos compradores y acopiadores, el ganadero

vendía por lo atractivo del precio, sin embargo refieren que en la actualidad, la venta

se realiza mas por necesidad que por lo atractivo del precio.

Asimismo manifiestan que anteriormente la información de precios del ganado la

manejaba el comprador pero por la competencia que se dio y porque el estado es

pequeño en relación a otras entidades, la amplía cobertura de los medios de

comunicación, la información sobre precios es fácilmente divulgada, lo que a decir de

algunos “pronto se corre la voz”.

4.3.2.- Entrevistas a Engordadores de Ganado

Sobre este agente en los inicios del estudio se contemplaba efectuar las entrevistas

por estratos de engorda, no obstante lo anterior nuestros informantes clave refieren

Page 91: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

91

que en el período 1994-1996, gran parte de las engordas intensivas en corral

abandonaron la actividad, sobre todo los que engordaban entre 100 y 300 cabezas,

prevaleciendo los que tienen mayor capacidad.

Por otra parte al analizar la información recabada, se observó que algunos

engordadores, también realizaban la función de ser introductores de ganado al rastro

y mayoristas de carne en canal, por lo que se tuvieron que reordenar y redefinir los

agentes participantes en el proceso de comercialización de ganado bovino en pie,

inicialmente contemplados en el capítulo de material y métodos, ubicándose los

siguientes agentes:

1.- Engorda en pradera irrigada y suplementación de 100-300 cabezas;

2.- Engorda en corral intensivo de 1,000 a 1,500 cabezas;

3.- Engorda en corral intensivo de 400-500 cabezas, e introductor de ganado al rastro

y venta de carne en canal;

4.- Engorda en corral intensivo de 1,000 a 1,500 cabezas, así como introductor de

carne al rastro, venta de carne en canal y venta de carne al detalle.

5.- Engorda en pradera y suplementación de 1,000-3,000 cabezas, así como

introductor de ganado al rastro;

6.- Engordador que combina el desarrollo de becerros en pradera irrigada y engorda

en corral intensivo de 1,500 a 3,000 cabezas, así como introductor de carne al

rastro y venta de carne en canal.

En función de lo anterior se fueron seleccionados para realizar las entrevistas a los

más representativos de cada uno de ellos, aunque es importante mencionar que en

Page 92: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

92

algunos casos, son los más fuertes engordadores del estado y los únicos

representativos de su estrato, sin embargo como se ha mencionado anteriormente,

se omite su identidad, por cuestiones de discrecionalidad y respeto a integridad y a

petición de ellos mismos. A continuación se presentan los resultados de las

entrevistas por cada estrato, con la observación de que la información recabada es

con referencias de finales de 1996 y el primer mes de 1997:

1.- Engorda en pradera irrigada y suplementación de 100-300 cabezas.- Realiza su

actividad en praderas irrigadas, compuestas de zacate Guinea (Panicum maximum ) y

Estrella africana (Cynodon plectostachyus), asociadas con Glycine (Pueraria

phaseoloides) y Clitoria (Clitoria ternatea) con una capacidad de carga de 2.5 a 3

unidades animal por ha; efectúa sus engordas durante todo el año, con 100-200

animales en las lluvias y 30 cabezas en el invierno, lo que está ligado a las horas/luz

del día. La infraestructura con que cuenta solamente se limita a cercos perimetrales y

eléctricos y comparte con sus vecinos un corral de manejo, trampa, shute y baño

garrapaticida; solamente proporciona como suplementación sales minerales y el

manejo sanitario rutinario que es vacunación y desparasitación.

Los animales que adquiere son becerros al destete, que oscilan entre los 195 y 210

kg. de peso en pie, de preferencia compra becerros con cruza de cebú con europeo;

los precios del ganado oscilan entre los $ 8.50 por kg. siempre y cuando su peso sea

superior a 200 kg. La mayoría del ganado se compra en el estado.

Page 93: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

93

Afirma que la mayoría de la gente espera vender su producción en la salida del

temporal de lluvias, para venderlos con mayor peso. La estrategia que utiliza para la

compra del ganado es que cuando hay sobreoferta de becerros, se busca el

crecimiento compensatorio o sea que se compran lotes en los cuales viene ganado

gordo y flaco, pero cuando ya tiene sus corrales llenos, se da el lujo de escoger, sin

embargo refiere que no puede tener la pradera sin ganado por que pierde dinero.

Coincide en que la información de precios del ganado, es fácilmente accesible por lo

pequeño del estado. Además manifiesta que los pequeños engordadores están

sujetos al manejo de precios de los grandes engordadores, ya que cuando les urge

llenar sus corrales, suben el precio de referencia y los obligan a pagar igual que

ellos. Informa que el ganado lo vende directamente a un introductor del rastro, antes

lo vendía a tablajeros pero dejó de hacerlo con estos agentes por incumplimiento en

los pagos; no tiene compromiso de venta con el comprador, sólo se rige de acuerdo

al comportamiento del mercado.

Referente a los destinos principales de su producción, expone que es el municipio de

Colima, pero fuera del estado son Jalisco y Michoacán, y dice que en las lluvias se

presenta sobreoferta de ganado de pila, por lo que se tiene que sacar del estado.

Además manifiesta que en Colima, el intermediarismo no es un problema de

comercialización, ya que los grandes engordadores existentes que son 2, controlan

el mercado de ganado y ellos tienen sus compradores, pero la mayoría en general

trata directamente con el Criador. Sin embargo opina que se debería evitar más el

Page 94: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

94

control de la procesadora municipal de carnes por los grandes engordadores, y que

sea la Unión Ganadera Regional la que la administre.

2.- Engorda en corral intensivo de 1,000 a 1,500 cabezas.- Tiene una capacidad de

1,000 a 1,5000 toretes, que engorda durante el año, exceptuando la temporada de

lluvias; cuenta con corrales de tubo y piso de tierra, con comederos de concreto y sin

techo; la alimentación se basa en concentrados fabricados por el mismo y además

proporciona ensilados.

El tipo de ganado que compra es de distintos pesos y tamaños, generalmente entre

200 y 300 kg., los cuales se clasifican por tamaño y se colocan en los corrales; la

estrategia de compra de semovientes adoptada en este caso es no utilizar

intermediarios, los compra directamente, incluso dispone de vehículos para traslado

de animales desde los lugares de compra, a sus corrales y de éstos al rastro; la

mayor parte del ganado la adquiere en la entidad aunque en ocasiones trae de

Michoacán, tiene gente las 24 horas del día en su rancho para recibir ganado, por lo

que el Criador llega, lo pesa directamente y se le da un recibo para el pago.

Opina que esto lo beneficia por que no anda buscando comprador; no tiene

establecido un diferencial de precios del ganado por calidad; compra ganado todo el

año, pero manifiesta que en los meses de Octubre y Noviembre se escasea por que

todos retienen el ganado para que gane más peso.

Page 95: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

95

La fuente de información de precios del ganado es la que se tiene como referencia

en la ciudad de Guadalajara; su producción la vende a un introductor del rastro de

Colima, asumiendo que éstos son un mal necesario por que en cierta forma tienen

seguridad en el pago, pues en otro caso corren el riesgo de que el tablajero no les

pague. El ganado se pesa al salir al rastro y sobre este criterio es como se paga.

3.- Engorda en corral intensivo de 400-500 cabezas, introductor de ganado al rastro y

venta de carne en canal.- En este caso se entrevisto a 2 personas, que por su

tradición en esta actividad son ampliamente conocidos en la entidad. Engordan de

400 a 500 cabezas de ganado en régimen intensivo durante 90 a 120 días,

manteniendo ganado todo el año, aunque uno de ellos refiere acopiar ganado en los

meses de Octubre a Diciembre, reduciendo su proceso en los meses de lluvia.

Cuentan con la infraestructura y equipo necesarios para esta actividad, como baño

garrapaticida, revolvedora, bodega, molinos, vehículos, etc.; la alimentación del

ganado consiste en silos, rastrojos, concentrados, etc.

Los animales que compran son en su mayoría becerros, pero también vacas y uno

de ellos declara comprar lo que sea, con pesos promedio de 250 kg. hacia arriba, a

precios que oscilan entre $ 9.00 para becerros, $ 7.00 vacas flacas y $ 8.00

vaquillas; el ganado se lo compran directamente a los Criadores, aunque en algunas

ocasiones a los intermediarios. Declaran un promedio de 30 años en ésta actividad.

El ganado lo compran a su clientela, es decir que cada año los Criadores acuden con

ellos a vender, cuando escasea el ganado lo traen de Valles, S.L.P., Guadalajara, y

Page 96: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

96

refieren haber traído ganado de Texas. El ganado lo compran pesado en báscula, sin

embargo el criterio de fijación de precios es con base en el rendimiento que según su

experiencia va a dar en canal, se cita el criterio textual expresado por el entrevistado

“…según mi experiencia es como se fija el precio en base al rendimiento en canal. Es

decir si el animal lo ves y dices, este animal me va a dar 55%, eso por $19.00 que

vale el kilo en canal, entonces ya sabes lo que vas a ganar”; pero reconoce que el

ganadero ya está bien informado sobre los precios del ganado, pero la información

de precios que manejan es con referencia a la ciudad de Guadalajara.

El ganado que realizan, se lo venden a los tablajeros, pues ya tienen su clientela

establecida desde hace años, informan que en el rastro existe un grupo como de 10

o 15 personas que tienen sus clientes cada uno, no se interfieren entre ellos; la venta

se efectúa de acuerdo al estado de la canal, si está muy gorda se aplica un

descuento en el precio que va desde cincuenta centavos hasta un peso, y en este

precio se incluye el resto del animal, que en el lenguaje del rastro le llaman

“percance”, como es cabeza, patas, piel y menudo, se le entregan al carnicero y

éste los vende por piezas.

Afirman que en ocasiones dan dinero a cuenta de los animales que compran, pero en

el caso de las ventas en canal, les tienen que dar crédito a los tablajeros, que

generalmente es de 15 días. Asevera que también surten las poblaciones de

Armería, Tecomán y Manzanillo. Coinciden en señalar que el estado es

autosuficiente, en ganado y carne, por lo que sale ganado en pie y carne en canal

sobre todo a Guadalajara.

Page 97: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

97

4.- Engorda en corral intensivo de 1,000 a 1,500 cabezas, así como introductor de

carne al rastro, venta de carne en canal y venta de carne al detalle. Tiene una

capacidad instalada para 1,200 bovinos en engorda, manejándose períodos de

engorda de entre 60 y 120 días, de acuerdo con el peso de los animales al llegar,

que oscilan entre los 100 y 120 kg. hasta los 300 kg., preferentemente engorda

becerros pero también debido a la escasez de becerros en los últimos años, ha

tenido que comprar vaquillas.

Sus engordas las realiza durante todo el año. Cuenta con todo el equipo y

maquinaria necesarios para su actividad, como son: corral de manejo, báscula,

shute, baño garrapaticida, silos forrajeros, bodega, carro servidor, vehículos, etc. La

alimentación se basa en forrajes verdes picados, concentrados y sales minerales. El

50% de sus compras se concentra en becerros al destete entre los 150 y 250 kg.,

toros de desecho desde 550 hasta 600 kg. y vaquillas entre 300 y 350 kg.,

preferentemente ganado cebuino con cruzas de europeo.

Los precios promedio del ganado en pie al momento de la compra son: becerros

$ 8.50 kg., y dependiendo de la calidad tiene sobreprecio, sementales $ 7.00 kg. y

vaquillas entre $ 7.50 y $ 8.00. Las compras de ganado las realiza directamente al

Criadores, tiene un empleado que a eso se dedica, pero también en forma personal

los Criadores llegan al rancho y ahí les compran. Refiere que en algunas ocasiones

han tenido que comprar ganado en el estado de Michoacán. Coincide con los demás

engordadores, en que la mayor oferta de ganado se presenta a partir del mes de

Page 98: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

98

Septiembre. Todo el ganado se compra pesado. La información de precios del

ganado es con referencia a la cuidad de Guadalajara, a través de Internet.

Informa que directamente introduce la carne al rastro para surtir sus propias

carnicerías, además que envía carne en canal a las tiendas Comercial Mexicana de

Manzanillo, Puerto Vallarta y Tepic, diariamente mandan 10 canales. Adicionalmente

declara que en 1995, debido al elevado costo de los granos provocó una reducción

en su producción, aunado a que también bajó el consumo de carne.

5.- Engorda en pradera y suplementación de 1,000-2,000 cabezas, así como

introductor de ganado al rastro. Cuenta con 3 propiedades con un total de 78.5 ha,

en los cuáles engordo en 1995, 1,906 toretes y en 1996, 1,642 animales. Maneja

períodos de engorda en promedio de 161 días, en pradera suplementada, el

suplemento él mismo lo elabora. Durante todo el año engorda ganado ya que tiene

compromisos de entrega de canales todo el año; cuenta con toda la maquinaria y

equipo necesarios para su actividad.

Los animales que engorda en su mayoría son becerros destetados o de más edad

que oscilan entre los 180 a 350 kg. de peso, pero refiere que en algunas ocasiones

ha comprado becerros de 150 a 170 kg. de peso, incluso sementales de desecho; los

compra en promedio a $ 9.00 el kg., compra el ganado directamente a los Criadores,

o al que le venda siempre y cuando se los llevan a su rancho y ahí se pesan,

manifiesta que siempre paga un poco más arriba del precio que se anda pagando.

Page 99: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

99

Expone que anteriormente compraba ganado en Jalisco y Michoacán, pero a raíz de

que se han implementado mas requisitos en la movilización de ganado, dejó de

hacerlo, incluso opina que esa serie de requisitos ha perjudicado a los Criadores,

puesto que se encarecieron los trámites y el costo se le descuenta a los Criadores.

Dice que la información de precios del ganado es de acuerdo a la oferta y la

demanda, pero se declara como uno de los principales fijadores del precio en la

entidad con el fin de acaparar los becerros de la región.

Explica que toda su producción la vende a los tablajeros directamente a un precio de

entre $18.70 y $ 18.80, según el cliente; el precio se fija de acuerdo con el mercado

pero con referencia a Jalisco y el centro de la república. Informa haber movilizado

ganado rendido al estado de Jalisco.

Manifiesta que el sistema de cobranzas que maneja se basa en que el ganado lo

paga al contado y para la venta tiene que dar crédito de 8 hasta 10 días, por lo que

tiene una cartera de clientes muy selecta y la que no conoce le vende de contado.

Asimismo dice que en general el tablajero va a sus corrales y escoge el ganado y él

lo lleva al rastro, paga el impuesto de sacrificio (degüello), y se lo entrega en canal

con todo el percance; posteriormente le descuenta la cliente el pago de este servicio;

opina que no se considera introductor, ya que le brinda un servicio al tablajero al

facilitarle los trámites de sacrificio del ganado, dice que en su opinión el introductor

es el que compra ganado gordo y lo vende al tablajero, incluso en ocasiones ha

vendido ganado a introductores por exceso de ganado.

Page 100: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

100

También revela que en Colima, se da una venta muy diferente a otras partes del

país, puesto que en la entidad el ganado tiene un precio en canal y el resto del

animal se incluye en él, pero en otro lado se vende la pura canal y el resto del animal

tiene un costo aparte.

Adicionalmente, manifiesta que el criador heredó la costumbre de producir sin estar

ligado a las condiciones del mercado, lo que ocasionaba desaliento al no poder

vender la producción en el momento que se tenía que comercializar; expresa que los

tiempos actuales el productor tiene que estar ligado a lo que demanda el mercado y

obtener la calidad del producto con base en ello, factor que le ha permitido

mantenerse como productor, concretamente dice que antes producía ganado con

grasa amarilla, cambió el mercado y tuvo que realizar una serie de modificaciones de

hasta 6 tecnologías para estar a la vanguardia del mercado y producir canales

grandes con un nivel de engrasamiento bajo y de color blanco.

6.- Desarrollo de becerros en pradera irrigada y engorda en corral intensivo de 1,500

a 3,000 cabezas, así como introductor de carne al rastro y venta de carne en canal.

Tiene una capacidad de engorda de 3,000 cabezas de ganado pero en promedio

utilizan sobre 2,500 cabezas, con periodos de engorda de 90 a 120 días, teniendo

todo el año los corrales llenos. Cuentan con la infraestructura y equipo necesarios

para la actividad.

Page 101: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

101

El ganado se alimenta de manera estabulada con forrajes y concentrados, pero

reporta que poseen un rancho con praderas, en el que desarrollan becerros chicos y

luego se suben al corral de engorda para completar su ciclo. Compra en su mayoría

becerros de la región destetados de más o menos 220 kg., criollo y cruzado con

razas europeas.

En promedio lo compra entre $ 8.50 y $ 9.00, dependiendo de la calidad paga

sobreprecio; el ganado se lo compra en un 70% a los Criadores, cuando no hay lo

adquiere a intermediarios, pero preferentemente compran directamente y compran

todo el año ya que tiene llenos sus corrales también todo el año. El ganado se

compra pesado, pero cuando lo traen de fuera de Colima, le aplica un descuento del

3 al 3.5%; la información de precios es la que rige el mercado de Guadalajara.

La venta del ganado es en canal y directamente a los tablajeros, se declara

introductor de ganado; la canal la venden a $ 19.00 pero cuando vende becerro

rendido lo cotiza entre $ 10.00 y $ 10.50 el kg. en pie; sus ventas son del 100% en el

estado, aunque refiere haber vendido antes de 1996, a introductores de Guadalajara

y tiendas de AURRERA en la ciudad de México.

Dice que en su sistema de pagos y cobranzas está desbalanceado ya que compra el

ganado al contado y la carne la dan a crédito, al cliente bueno le da 15 días, al malo

se le reduce el tiempo, incluso informa que en la procesadora existe un problema

muy fuerte de carteras vencidas con los tablajeros; coincide con el agente 5, en que

el precio del ganado al tablajero es en canal incluyendo el resto del animal.

Page 102: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

102

Reconoce que en los últimos 3 años, el consumo de carne y la oferta de ganado ha

bajado, incluso tuvo que acudir a San Luis Potosí a comprar ganado, considera que

es debido, por una parte a la gran cantidad de vientres y vaquillas que se han

sacrificado y, por otra, por falta de créditos y recursos y en el caso del consumo a la

falta de poder adquisitivo de la población, agrega que anteriormente un carnicero

tardaba 2 días en vender una res y ahora tarda hasta 4 días, lo cual incrementa sus

costos de operación por la conservación de la carne, reduce sus utilidades y en el

último de los casos, se reduce la calidad de la carne.

4.3.3.- Intermediarios

Para este agente fueron entrevistados 2 personas conocidas en el medio como

intermediarios en la compra y venta de ganado, sus conceptos vertidos se presentan

en forma resumida a continuación.

Cuentan con infraestructura y equipo para realizar su actividad, que es el acopio de

ganado, el tiempo que dura el ganado en sus corrales es variable de acuerdo a la

condición corporal del animal, pudiendo ser desde 1 o 2 días hasta 6 meses, o sea

cuando tenga carne y le guste al cliente o carnicero. Se les alimenta de pradera y

con raciones elaboradas por ellos, para que ganen peso, contratan mano de obra

temporal y ayudantes para el movimiento del ganado.

Page 103: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

103

Adquieren ganado bovino de todos tipos, tallas y calidades, ya que tienen clientela

para cada tipo, la personas a quien les compran acuden a ellos, por que ya saben

que siempre les compran. Dicen que de preferencia compran ganado flaco porque

hay más margen de utilidad en la compra y en la venta cuando los ponen a ganar

peso; el peso de los animales oscila entre 110-120 kg. en el caso de becerros, pero

en promedio son de 200 a 220 kg., en el caso de vacas entre 450 y 500 kg.

El ganado se compra de acuerdo a como se los compran a ellos, por ejemplo si van

a vender a $ 8.70, ellos ofrecen pagar a $ 8.50 para velar por su margen de utilidad,

al momento de la compra no se aplica merma, se venden con todo y panza; la

mayoría del ganado se compra en el estado, aunque también viene de Michoacán.

Le compran a quien le venda sólo que les quede uno o dos pesos de utilidad por kg.;

generalmente se compra pesado en báscula, ya casi nadie quiere vender a bulto o al

parar y el precio es de acuerdo al que corra en Guadalajara y la procesadora para

cada categoría de animales, en ocasiones dan dinero a cuenta del ganado al

vendedor. De preferencia compran ganado en los meses marzo, abril y mayo, por

que los Criadores no pueden mantenerlo o requieren capital para preparar su

siembras.

En ocasiones reciben dinero de compradores externos de ganado y los acopian, pero

en general venden a tablajeros y en menor escala a engordadores, adicionalmente

opinan que ellos lo que hacen es facilitar el trabajo que los Criadores, que poco

intervienen en el mercado.

Page 104: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

104

4.3.4.- Entrevistas a Asesores Técnicos

Fueron entrevistados 6 Médicos Veterinarios que trabajan directamente con los

Criadores encuestados, ubicados en zonas ganaderas representativas del estado,

sus apreciaciones sobre el tema son los que a continuación se detallan

sintéticamente:

En total, atienden un inventario ganadero de 10,630 cabezas de ganado y 241

productores en promedio. El sistema de producción predominante es el de la cría y

venta de becerros al destete con ordeña (rejeguería), siguiendo en orden de

importancia la cría y venta de becerros al destete, cría y venta de becerros al destete

con ordeña y venta de reemplazos; finalmente la engorda de becerros en pastoreo y

venta al rastro. Coinciden en que la mayoría de los productores cuentan con cercos

divisorios, pero en muy baja escala con comederos y abrevaderos (10-20%, cifra

estimada por ellos mismos).

El tipo de ganado que se vende y por orden de importancia en su mayoría son

becerros al destete desde 170 hasta 250 kg. y becerros de sobreaño de 280 kg. a

300 kg., los precios por kg. en pie oscilan entre $ 8.00 y $ 9.00; le siguen las vacas y

vacas de desecho con pesos desde los 400 kg. a 450 kg. en pie y precio por kg.

desde $ 6.50 hasta $ 7.50 y finalmente la vaquillas con pesos que van de los 300 kg.

hasta 350 kg. Los becerros al destete sobre todo se venden a lo engordadores y

acopiadores de los engordadores (empleados); la vacas y vaquillas a tablajeros.

Page 105: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

105

Por lo general, sus asesorados no tienen compromiso previo de venta, llega el

comprador espontáneamente, aunque en algunos casos si se da el compromiso,

coinciden que el ganado en su mayoría se vende pesado en báscula y en muy baja

escala se venden a bulto.

Sobre los precios del ganado para asesorar la venta, tres de los entrevistados no

tenían información sobre ellos al momento de la entrevista, en tanto que el resto la

obtenía por medio de revistas, los compradores y la asociación ganadera.

Casi todos informan que la mayor venta de ganado se registra en los meses de

octubre a diciembre, al final del temporal de lluvias, aunque uno de ellos refiere que

en su zona que es la parte alta de Manzanillo, se registran ventas todo el año,

especialmente en el estiaje. Sin embargo manifiestan que todo el ganado se vende

de acuerdo a su condición corporal, de preferencia que estén gordos y los que se

venden en el estiaje son vaquillas y vacas.

Concuerdan en señalar que el productor vende su ganado en el caso de becerros

como parte del desarrollo del hato, pero el ganado reproductor es vendido para

descargar sus necesidades forrajeras y para la compra de forrajes en el estiaje.

Lo anterior refleja una escasa o nula participación de los técnicos en el diseño de

estrategias de comercialización, enfatizando la mayor capacidad de negociación que

deriva de las organizaciones de productores para acceder, a otras fases del proceso

que les reditúen mayores ganancias.

Page 106: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

106

Finalmente proponen que para mejorar el proceso de comercialización, se

incrementen las acciones de mejoramiento genético en los hatos, sobre todo con

razas más productoras de carne y además, se organicen grupos de productores para

engordar becerros en forma conjunta y realizar ventas consolidadas de la

producción, con lotes clasificados de ganado de acuerdo a su calidad; aunado a esto,

mejorar el acceso a la información del mercado y crear un corredor agroindustrial

ligado a la construcción de un rastro TIF.

Con base en lo expresado en este apartado, es por ello que a partir

de los resultados obtenidos, se esboza de manera sintética en el

cuadro siguiente, la evolución local del proceso de referencia

(Cuadro 15). , y enseguida en la figura 1, se caracteriza el proceso

de comercialización del ganado bovino en pie, de acuerdo a sus

agentes y estrategias de actuación en el proceso, como resultado

de a investigación que se presenta:

Cuadro 15. Evolución de los agentes comercializadores de ganado

bovino en el estado de Colima.

Época < 1930 Época 1940-1970 Época 1970-ActualProductor/criador Productor

/criadorEngordador(Huertos)

Productor/criador Desarrollode Becerros

Tablajero oDetallista

Corredor y/o Comisionista Comisionistade

Engordador

AcopiadorExterno

AcopiadorLocal

Consumidor Acopiador Acopiador

Page 107: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

107

Externo(huasteque

ro)

Local Engordador

MayoristaExterno

EmpacadoraTIF

Engordador/Introductor/ Abastecedorde carne en canal/venta al detalle

Tablajero o Detallista Acopiador/Introductor/ Abastecedorde carne en canal

Consumidor Tablajero o detallista Tienda deAutoservicio

ConsumidorFuente: Elaboración propia.

Nota: El orden en que se mencionan los agentes, no está en función de su

importancia en el proceso, ya que se dan interacciones entre algunos de ellos.

Figura 1.- Matriz analítica del proceso de comercialización del ganado

bovino en pie en el estado de Colima y tiempos estimados de flujo

comercial.

Criador de

Ganado

Vacas y

Desarrollo de Becerros3-6 meses

Engordador-Introductor-Abastecedor de carne en

canal-venta al detalle90-120 días

Pequeño

Engordador

Comisionista de Engordador3 a 8 días

Acopiador Local3 a 8 días

Page 108: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

108

Nota: las líneas punteadas y su grosor, indican una menor participación durante el proceso, en

el volumen de comercialización del ganado.

Fuente: Elaboración propia.

Acopiador-Introductor-Abastecedor de carne en canal

1-8 días

Acopiador Externo3 a 8 días

Tablajero o Detallista2-3 días

Tienda de Autoservicio2-3 días

Consumidor Final

Page 109: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

109

4.4.- Facturas de Ganado Bovino

Los resultados del análisis de esta fuente de información, durante el periodo de

estudio en que fueron analizadas un total 73,594 facturas, arrojan un promedio entre

los tres años de 68,722 bovinos vendidos al año, destacando con el 24% el municipio

de Colima, siguiendo el de Cuauhtémoc con el 20% y Tecomán con 12%, como los

municipios de mayor participación en la facturación de ganado bovino en pie. Gráfica

15.

Gráfica 15. Participación porcentual municipal en la facturación de ganado bovino enel estado de Colima.

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

Del total comercializado, por categorías o estrato productivo, el 28% correspondió a

toretes, siguiéndole las becerras y becerros con 22 %, vacas con 18%, vaquillas con

11% y varios animales15 9%, y en menor escala los becerros, los toros y las vacas

paridas; destacándose que en conjunto las hembras representan el 31% del ganado

15 Este concepto de venta, no se pudo desglosar, ya que en las facturas así aparece.

ARME5%

COM9%

V. ALV.6%

IXT3%

COQ9%

TEC12%

COL24%MIN

3%

MAN9%

CUAH20%

Page 110: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

110

vendido sin considerar al rubro de becerras y becerros que se registra en las

facturas, debido a que no se pudo desglosar por sexo. Gráfica 16.

Gráfica 16. Participación porcentual por categorías de animales, en la facturación deganado bovino en el estado de Colima.

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas deganado expedidas en la Unión Ganadera Regional de Colima.

Referente a los motivos de venta del ganado en promedio durante los tres años, en

la Gráfica 17 se destaca que el 61% (42,294 cabezas) fue ganado destinado al

sacrificio, el 25% (17,824 cabezas) se fueron a la engorda y el 7.50% a la recría y el

resto al repasto; esto indica una alta tasa de extracción, que en primera instancia

refleja un proceso de liquidación del capital ganadero estatal. Gráfica 17.

Respecto a las categorías de animales vendidos por motivo y considerando los más

relevantes que fueron sacrificio y engorda, específicamente del ganado destinado al

sacrificio, destacan en forma importante los toretes, las vacas y las vaquillas en

orden de importancia, representando el 77% del total para este concepto, sin

embargo es importante señalar que tan sólo las vacas, vaquillas y las demás

hembras sin considerar el rubro de becerras y becerros y varios animales,

BECERRA0%

BA. Y BO.22%

TORETE28%

TORO4%

VACA18%

VAR. ANIM.9%

PARIDAS2%

VAQUILLA11%

BECERRO6%

Page 111: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

111

representan el 40.7% de este motivo de venta; evidenciándose nuevamente la alta

proporción de hembras sacrificadas sobre todo en edad reproductiva . Gráfica 18.

Gráfica 17. Motivos de venta de ganado bovino, 1994-1996 (promedio 68,722 cb.).

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

Gráfica 18. Ganado bovino, facturado para sacrificio por estratos (Promedio 1994-1996), 42,294 cabezas.

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

ENGORDA25%

RECRIA8%

REPASTO6%

SACRIFICIO61%

TORETE36.7%

TORO4.6%

VAQUILLA14.6%

BA. Y BO.7.6%

VAR. ANIM.8.6%

BECERRO1.8%

BECERRA0.1%

PARIDAS0.5%

VACA25.5%

Page 112: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

112

De los motivos de venta más importantes: sacrificio y engorda, analizando la

información por municipio presentada en el Cuadro siguiente destacan para el primer

motivo enunciado, los municipios de Cuauhtémoc, con 9,505 bovinos de los cuáles el

55% son toretes, 14% vacas y 12% vaquillas; le sigue el municipio de Colima con

9,411 cabezas de las que 38% son toretes, 27.5% son vacas y 14% son vaquillas;

los municipios de Tecomán con 5,457 y Manzanillo con 5,211 bovinos, les preceden

con aportaciones por categoría similares los anteriores. Cuadro 16.

Cuadro 16. Ganado bovino facturado en el estado de Colima promedio 1994-1996por municipio y categoría de animales al mes para sacrificio.

CATEGORIAS BECERRA BECERRO BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDAS VAQUILLA VAR. ANIM. TOTALES

ARMERIA 12 63 330 455 81 546 21 249 272 2,030COLIMA 1 138 475 3,648 395 2,587 30 1,310 828 9,411COMALA 0 0 433 774 124 1,022 18 500 373 3,245COQUIMATLAN 0 0 281 1,081 72 841 11 569 272 3,127CUAUHTEMOC 12 125 711 5,253 118 1,356 62 1,160 708 9,505IXTLAHUACAN 0 4 81 119 34 438 2 209 118 1,005MANZANILLO 8 8 449 1,531 291 1,459 4 743 719 5,211MINATITLAN 0 0 348 180 57 443 8 289 119 1,444TECOMAN 8 336 0 2,044 697 1,539 28 805 0 5,457VILLA DE ALV. 7 97 94 442 75 544 8 346 247 1,858TOTALES 47 771 3,202 15,527 1,945 10,776 191 6,180 3,655 42,294

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

Por lo que se refiere al ganado facturado para engorda por municipio, resalta Colima

con 5,709 cabezas, de las que 65% son becerras y becerros, 13% becerros y el resto

corresponde a las demás categorías; Cuauhtémoc, con 3,355 cabezas, 46% toretes

y 35% becerras y becerros. Cuadro 17.

Respecto a los tres años analizados, la facturación de ganado en 1995, que fue de

71,377 animales tuvo un crecimiento del 1.76% con relación a 1994, en que se

Page 113: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

113

vendieron 70,139 bovinos, y registrándose un decremento de 9.42% con relación a

1996 (64,651 cabezas), en promedio para los tres años, se registro una Tasa de

decremento media anual del 4%. Cuadro 18.

Cuadro 17. Ganado bovino facturado en el estado de Colima promedio 1994-1996

por motivo, municipio y categoría de animales al mes para Engorda

CATEGORÍAS BECERRA BECERRO BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDAS VAQUILLA VAR.ANIM.

TOTALES

ARMERIA 0 76 292 85 7 38 42 31 53 626COLIMA 49 744 3,727 342 72 219 8 127 421 5,709COMALA 0 0 1,300 340 15 39 0 66 149 1,910COQUIMATLAN 3 0 1,741 69 26 49 10 52 105 2,057CUAUHTEMOC 14 167 1,180 1,541 14 80 32 61 266 3,355IXTLAHUACAN 0 0 403 22 8 14 2 32 49 531MANZANILLO 0 0 657 241 4 28 0 6 52 987MINATITLAN 0 0 397 82 8 18 0 18 12 535TECOMAN 1 1,019 1 399 55 13 2 27 0 1,518VILLA DE ALV. 0 20 15 13 0 0 0 0 8 56TOTALES 68 2,026 9,714 3,134 210 499 97 422 1,115 17,284

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

Cuadro 18. Ganado bovino facturado en el estado de Colima en 1994-1996, porcategoría de animales y motivos.

Año 1994CATEGORIAS BECERRA BECERRO BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDAS VAQUILLA VAR. ANIM.TOTALES

SACRIFICIO 93 1,470 2,183 17,940 1,833 10,658 117 5,879 2,454 42,627REPASTO 108 1,643 299 845 101 446 158 296 40 3,936RECRIA 64 449 319 290 209 861 801 369 584 3,946ENGORDA 194 3,372 11,693 2,218 178 614 6 327 1,028 19,630TOTALES 459 6,934 14,494 21,293 2,321 12,579 1,082 6,871 4,106 70,139

Año 1995CATEGORIAS BECERRA BECERRO BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDAS VAQUILLA VAR. ANIM.TOTALES

SACRIFICIO 20 420 3,922 14,320 2,198 13,267 224 7,136 3,397 44,904REPASTO 0 214 1,815 535 64 277 141 338 298 3,682RECRIA 0 83 1,149 339 171 909 1,035 715 821 5,222ENGORDA 10 1,116 10,149 4,043 137 440 160 576 938 17,569TOTALES 30 1,833 17,035 19,237 2,570 14,893 1,560 8,765 5,454 71,377

Page 114: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

114

Año 1996CATEGORIAS BECERRA BECERRO BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDAS VAQUILLA VAR. ANIM.TOTALES

SACRIFICIO 27 424 3,501 14,322 1,804 8,403 232 5,524 5,114 39,351REPASTO 5 684 1,327 507 85 610 127 486 520 4,351RECRIA 0 47 1,023 523 210 1,075 1,094 769 1,556 6,297ENGORDA 0 1,589 7,300 3,141 314 442 125 362 1,379 14,652TOTALES 32 2,744 13,151 18,493 2,413 10,530 1,578 7,141 8,569 64,651

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

Comparando la evolución de la venta de ganado durante el periodo

por categorías y seleccionando las más importantes, destaca que

la facturación de Vacas registró un crecimiento del 18.4% en 1995

con respecto a 1994, pero con relación a 1996 arroja un decremento

del 30% y en promedio para los tres años el decremento es del

8.5%; para los Toretes, se presenta un decremento del 9.6% en 1995

con respecto al año anterior, continuando este comportamiento en

1996, en niveles de menos 3.86% con respecto a 1995. Gráfica 19.

Gráfica 19. Evolución del ganado bovino facturado en el estado de Colima en 1994-1996, por categoría de animales.

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1994 459 6,934 14,494 21,293 2,321 12,579 1,082 6,871 4,106

1995 30 1,833 17,035 19,237 2,570 14,893 1,560 8,765 5,454

1996 32 2,744 13,151 18,493 2,413 10,530 1,578 7,141 8,569

BECERRA

BECERRO

BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDAS VAQUILLA

VAR. ANIM.

Page 115: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

115

Con respecto a la evolución de los motivos de facturación del ganado,

particularmente el de sacrificio, el crecimiento de 1995 con relación a 1994 fue de

5.34% y tuvo un decremento del 12% en 1996 con respecto a 1995; en promedio

para los tres años el decremento fue de 3.9%; referente a la engorda, en 1994 se

facturaron 19,630 animales, lo que comparado con 1995 arroja un decremento del

10.5% con respecto al año; en el mismo sentido el decremento para 1996 con

respecto a 1995 es de 16.5%; en promedio para los tres años la cifra negativa es de

13.6%. Gráfica 20.

Gráfica 20. Evolución del ganado bovino facturado para sacrificio en el estado deColima en 1994-1996, por categoría de animales.

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

La recría fue el tercer motivo en importancia donde se facturaron 5,155 animales en

promedio, de los cuáles el 49% fueron hembras en edad reproductiva y de éstas, el

75% fueron vacas y vacas paridas. Por otra parte el número de animales facturados

para este motivo se incrementó en 1995 y 1996 con respecto a 1994, observándose

un crecimiento medio anual del 26%.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1994 93 1,470 2,183 17,940 1,833 10,658 117 5,879 2,454

1995 20 420 3,922 14,320 2,198 13,267 224 7,136 3,397

1996 27 424 3,501 14,322 1,804 8,403 232 5,524 5,114

BECERRA

BECERRO

BA. Y BO. TORETE TORO VACA PARIDASVAQUILL

AVAR. ANIM.

Page 116: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

116

Los comportamientos anteriormente señalados, se manifiestan como una posible

causa de la crisis económica que se presentó en los años analizados, prueba de ello

es la alta proporción de vientres comercializado sobre todo para el sacrificio, lo que

nos indica un proceso de liquidación del capital ganadero estatal, influyendo en forma

significativa en la disponibilidad de ganado para la reproducción, que probablemente

conduzca a la dependencia externa de animales para la engorda y por otro lado en la

reducción paulatina de los inventarios ganaderos del estado.

Por lo que respecta a periodos de venta del ganado, en términos generales se

observa que la mayor parte de las ventas de las diferentes categorías de ganado

repuntan al término del periodo de lluvias, sobre todo en el ganado reproductor

(vacas, vaquillas y vacas paridas), pero también los becerros y becerras, asimismo

se observa un decremento en las ventas durante los meses de estiaje y el temporal

de lluvias, iniciándose a partir de agosto. Lo que esta íntimamente ligado al

desarrollo vegetativo de los agostaderos y pastizales, que al ser un su mayoría de

temporal, los productores esperan el establecimiento del temporal de lluvias, para

que el ganado incremente su peso durante estos meses. Por el contrario en el mes

de estiaje, las ventas se reducen debido a que el ganadero no puede comercializar el

ganado en óptimas condiciones corporales.

Sin embargo en el caso de los toretes se identifican claramente tres periodos de

venta durante el año, sobre todo durante los meses con ausencia de lluvias, que es

cuando se registran los periodos de engorda del ganado, reactivándose las mismas a

Page 117: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

117

partir de diciembre y enero, con descensos importantes en los meses de febrero,

abril, junio y agosto, reactivándose en marzo, mayo y julio; cabe destacar que en el

caso específico de becerras y becerros, se registra una venta importante entre los

meses de febrero y mayo que es cuando algunos ganaderos desahogan sus

inventarios para soportar el estiaje o bien que los comercializan para el desarrollo de

algunas engordas. Gráfica 21.

Gráfica 21. Evolución del ganado bovino facturado en el estado de Colima en 1994-1996, por categoría de animales al mes.

Fuente: Elaboración propia con datos de las facturas de ganado expedidas en la UniónGanadera Regional de Colima.

En la venta para sacrificio, los periodos de venta en el caso de los toretes, registran

ventas discontinuas en el año, destacando cuatro periodos importantes en los meses

de marzo, mayo, julio, con descenso en los meses de agosto a octubre y un ligero

repunte en el mes de noviembre; las vacas son las que registran mayor volumen de

venta después de los toretes, y observan un comportamiento más o menos regular al

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

BECERRA BECERRO TORETE BA. Y BO. TORO

VACA PARIDAS VAQUILLA VAR. ANIM.

Page 118: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

118

igual que las demás categorías, manifestándose incrementos en la venta en los

meses de agosto a diciembre.

En el caso de la engorda, se registra un incremento en las ventas de becerras y

becerros en el mes de marzo, decayendo entre los meses de mayo y agosto y

reiniciándo en el mes de septiembre, con comportamiento similar en el caso de

becerros.

4.5. Reportes de sacrificio de ganado

El sacrificio de bovinos en los diferentes rastros del estado fue de 40,873 cabezas en

promedio, de las que el 51% correspondió a machos (toros y toretes, 9 y 42%

respectivamente), y el 49% fueron hembras, reflejando 24% de extracción con

respecto al hato estatal, cifra que se considera alta comparada con el promedio

nacional que es de 16% (S.A.M,1980). Gráfica 22.

Analizando la evolución del sacrificio durante los tres años de estudio, se observa un

ligero incremento de 1.39 % en el año 1995 con respecto a 1994, sin embargo en

1996 con respecto a 1995, se registra un decremento del 6.45%, para el periodo

analizado se registró un decremento medio anual del 2.6%.

Page 119: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

119

Gráfica 22. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio 1994-1996,por categoría de animales.

Fuente: Elaboración propia con datos de los reportes desacrificios en rastros municipales.

Sin embargo al analizar la evolución de las categorías de animales más importantes,

se observa que en el caso de los toretes el sacrificio decreció en un 2.4%; para las

vacas en el año 1995 con respecto a 1994, se registra un crecimiento del 7.6% y

decreciendo en 16% durante 1996 con relación al año anterior, pero en promedio

para el periodo se da un decremento del orden del 5.15%; en referencia a las

vaquillas la evolución fue similar a la de las vacas. Gráfica 23.

Gráfica 23. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio 1994-1996,por categoría de animales.

TOROS9%

VAQUILLAS19%

VACAS21%

VACAS CARGADAS

9%

TORETES42%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

TOROS TORETES VAQUILLAS VACAS VACASCARGADAS

1994 1995

1996 PROM

Fuente: Elaboración propia con datos de los reportes de rastros municipales.

Page 120: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

120

Esta tendencia coincide con el periodo de inicio de la crisis económica del país,

donde en 1995 se dio un proceso de recesión y por un lado los salarios de los

trabajadores se vieron fuertemente impactados negativamente en su poder

adquisitivo; y por otra parte se evidencia de nueva cuenta un alto porcentaje de

capital ganadero, por la falta de precios atractivos del ganado, como se verá más

adelante.

Del promedio total de animales sacrificados, el municipio de Colima concentra el

50%, siguiendo en orden de importancia los municipios de Tecomán con el 17%,

Manzanillo con el 14%, Cuauhtémoc y Armería ambos con el 5% y el resto los demás

municipios. Gráfica 24.

Gráfica 24. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio 1994-1996,por municipio.

Fuente: Elaboración propia con datos de los reportes desacrificios en rastros municipales.

Ahora bien, por categorías de animales sacrificados en promedio por municipio,

durante el periodo de análisis, en el municipio de Colima se observa que del total

sacrificado, el 67% son machos y el resto hembras, pero de los machos el 96% son

toretes y de las hembras el 80% son vacas y vacas cargadas. En el municipio de

CUAUHTEMOC5%

MANZANILLO14%

MINATITLAN1%

TECOMAN17%

ARMERIA5%

COQUIMATLAN

4%

COMALA3%

COLIMA50%

IXTLAHUACAN1%

Page 121: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

121

Tecomán las proporciones son inversas, del total de animales el 77% son hembras y

el resto machos, pero de las hembras el 94% son vacas y vacas cargadas; se da un

comportamiento similar en los demás municipios excepto en Manzanillo, dónde la

proporción es del 70% machos y el resto hembras, respecto a hembras la proporción

es que el 86% son vacas y vacas cargadas. Gráfica 25.

Gráfica 25. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio 1994-1996,por municipio y tipo de ganado.

Fuente: Elaboración propia con datos de los reportes de sacrificios en rastrosmunicipales.

Al analizar los resultados del sacrificio mensual promedio en el periodo de estudio, se

observa un comportamiento más o menos regular en el año, con 3,400 animales

mensuales en promedio, pero se destacan los meses de febrero, junio y agosto

como los de menor flujo de ganado al sacrificio. Por categoría de animales, en los

toretes entre los meses de marzo y agosto se observa un periodo importante de

sacrificio, iniciando su descenso a partir de los meses de agosto a noviembre, con

repunte en el mes de enero y descenso en el mes de febrero.

Las demás categorías, se comportan más o menos regular; en las vacas, vaquillas y

vacas cargadas, existe una baja disponibilidad entre los meses de mayo y julio, con

incremento en el sacrificio entre julio y diciembre, excepto para los toros que en

forma inversa descienden durante los meses de referencia. Gráfica 26.

0%10%

20%30%

40%50%60%

70%

80%90%

100%

ARME COL COM COQ CUAH IXT MANZ MIN TEC

TOROS TORETES VAQUILLAS VACAS VACAS CARGADAS

Page 122: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

122

Gráfica 26. Ganado bovino sacrificado en el estado de Colima, promedio 1994-1996,por mes y tipo de ganado.

Fuente: Elaboración propia con datos de los reportes de sacrificios en rastros

municipales.

4.6.- Certificados de Zoosanitarios

Tomando como base los certificados zoosanitarios de movilización de ganado

bovino, se presentan resultados de los años 1994 a 1996, para el caso de la

movilización hacia fuera del estado, para la movilización hacia el estado, se tomó

como base la información de la CONASAG en 1996 y en lo referente a la

movilización interna se presentan los resultados, solo para los años 1995 y 1996.

Ya que los centros expedidores, de estos documentos, que son las Asociaciones

Ganaderas Locales, en el año 1994, pasaban por un proceso de acreditación ante la

SAGAR, de acuerdo a la Ley Federal de Sanidad Animal, motivo por el cual la

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

TOROS TORETES VAQUILLAS VACAS V. CARGADAS

Page 123: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

123

información al momento de requerirla, estaba mal capturada o bien no se expedía

este documento en algunos municipios debido al proceso antes señalado.

Page 124: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

124

Sin embargo, se considera que la información recabada es valiosa para captar

movimientos básicos para los propósitos de este estudio.

El análisis de dicha información iniciará con lo referente a movilización externa; es

así como en el periodo 1994-1996, salieron de la entidad, 12,208 bovinos en

promedio; de los cuales el 61% fueron destinados al abasto en otros estados,

siguiendo en orden de importancia el ganado para engorda con 15% que en su

mayoría no regresa al estado, el ganado para jaripeo el 11%, 7 y 5% para recría y

repasto respectivamente y solamente 1% para exportación. (Gráfica 27).

Gráfica 27. Ganado bovino movilizado hacia fuera del estado de Colima, promedio1994-1996, por motivo con certificado zoosanitario.

Ahora bien, durante el periodo analizado la movilización externa

tuvo una tasa de decremento media anual del 16.6%; pero en el año

de 1995 con respecto a 1994, se tuvo un crecimiento en la salida de

ganado del orden del 21%, para 1996 con respecto a 1995, se

presentó un decremento del 42%. (Grafica 28).

ABASTO61%

JARIPEO11%

P. DE CRIA5% EXPOS.

0%EXPORT.

1%

REPASTO7%

ENGORDA 15%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios de 1994-1996

Page 125: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

125

Gráfica 28. Evolución del ganado bovino movilizado hacia fuera del estado deColima, 1994-1996 con certificado zoosanitario.

Cabe destacar que sólo en el año de 1995, se registran 389 bovinos exportados

hacia los Estados Unidos; en el caso del ganado para engorda, en 1995 con respecto

a 1994, se registra un incremento del 230% y en 1996, con respecto al año anterior

se presenta un descenso de 57%; sobre el ganado para jaripeo, el comportamiento

es más o menos homogéneo durante los tres años analizados.

Para el caso del ganado destinado al abasto, los incrementos pueden obedecer a

que en estos años se presento la crisis económica del país, lo que obligó a algunos

ganaderos a la extracción de sus inventarios para liquidar algunos compromisos

crediticios; aunado a lo anterior, la devaluación del peso en 1994 provocó una gran

movilización de ganado hacia las fronteras de Estados Unidos por lo atractivo del

precio de becerro en pie, para la engorda.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

No

./Cab

ezas

1994 1995 1996 Promedio 94/96

ABASTO ENGORDA EXPORT. EXPOS. JARIPEO P. DE CRIA REPASTO

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios de 1994-1996

Page 126: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

126

Además es importante señalar, que en esos años se iniciaban los procesos de

desregulación administrativa del Gobierno Federal, por lo que se exigían pruebas de

Brucelosis y Tuberculosis al ganado movilizado, excepto al que iba al abasto, por lo

que presumiblemente los incrementos en este motivo, se deben a que los agentes

comercializadores sacaban, becerros para el abasto para ahorrarse los costos de

realización de pruebas16.

Referente a los periodos promedio de movilización externa en el

año, se observa un incremento importante entre los meses de enero

a marzo, con descenso en abril y un pequeño repunte en el mes de

mayo, para descender nuevamente en los meses de junio a

septiembre y repuntando hasta noviembre, con un ligero descenso

en el mes de diciembre.

Estos comportamientos coinciden en la baja disponibilidad de ganado para su

comercialización en los meses de mayor precipitación pluvial y con la disponibilidad

de ganado de engorda para el abasto en los mismos meses. (Gráfica 29).

Por lo que respecta a los municipios que participan en la

movilización externa de ganado, destaca el de Colima con el 27%

del total, seguido de Tecomán con 23%, Cuauhtémoc y Comala con

14% cada uno, Manzanillo con 10% y el resto Armería, Villa de

Alvarez y Minatitlán e Ixtlahuacán; es oportuno mencionar que en el

caso de los tres primeros, la mayor parte del ganado fue para el

16 Comunicación personal.

Page 127: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

127

abasto, y solamente destaca el municipio de Colima, en los

conceptos como ganado para jaripeo, repasto y pie de cría. (Gráfica

30).

Gráfica 29. Evolución mensual del ganado bovino movilizado hacia fuera del estadode Colima, promedio 1994-1996 con certificado zoosanitario.

Gráfica 30. Ganado bovino movilizado hacia fuera del estado de Colima, promedio1994-1996 con certificado zoosanitario, por municipio.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

E F M A M J J A S O N D

No

. de

Cab

ezas

ABASTO ENGORDA TOTAL JARIPEO OTROS

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios de 1994-1996

COL27.4%

COM13.7%COQ

5.5%

TECO23.3%

MANZ10.4% IXTLA

0.4%CUAU13.5%

MINA0.6%

V.ALV2.9%

ARME2.3%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios.

Page 128: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

128

Por lo que respecta a los destinos fuera del estado, la movilización principal es hacia

los estados de Jalisco y Michoacán, participando con 64.4% y 15.17%

respectivamente del total movilizado en promedio durante el periodo analizado. En lo

referente a motivos de movilización, de un promedio de 8,049 bovinos que se

enviaron desde Colima a Jalisco, el 65% fue ganado para el abasto y 14.5% para

engorda; el estado de Jalisco concentra el 71% del total para sacrificio y Michoacán

el 18.7%; del ganado para engorda, Jalisco concentró 62.8% y Michoacán el 11.22%.

(Gráfica 31).

Adicionalmente a lo anterior, se hizo lo posible por determinar los orígenes del

ganado que entra al estado de Colima, pudiendo identificar información de la

Comisión Nacional de Sanidad Agropecuaria de la SAGAR, solamente de las

cantidades de ganado por entidad para el año de 1996, sin embargo se considera

valiosa para los propósitos del estudio.

Gráfica 31. Ganado bovino movilizado por motivos y por entidadesde destino, con mayor importancia, promedio 1994-1996.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ABASTO ENGORDA EXPORT. EXPOS. JARIPEO P. DE CRIA REPASTO TOTAL JALISCO MICHOACAN OTROS

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios.

Page 129: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

129

Se identificó en primera instancia, que existe un importante

intercambio comercial de ganado entre Colima, con Jalisco y

Michoacán, que como ya se señaló en los reportes los certificados

de movilización zoosanitaria, son los principales socios

comerciales de la entidad. Además nos vislumbra una reconversión

comercial de Colima, al pasar de proveedor a comprador de ganado.

Asimismo es importante destacar que también se da un intercambio

comercial importante con los estados de Jalisco y Michoacán, ya

que de acuerdo con la CONASAG, (1996), de 8,194 bovinos

movilizados de otros estados hacia Colima, el 40% corresponde al

primero y el 29% al estado de Michoacán, el resto a otros estados.

Además es oportuno señalar que debido a lo insuficiente de la información señalada,

se tuvo que recurrir a testimonios y comunicaciones personales de los encargados

de las casetas de inspección zoosanitaria, quienes manifiestan que en el caso de

Jalisco, la mayoría del ganado es para sacrificio y para Michoacán es ganado

destinado a la engorda en su mayoría. Destacándose también el estado de

Tamaulipas y San Luis Potosí, con 522 y 553 bovinos para la engorda.

Respecto a la movilización interestatal, durante el periodo 1995-1996 fueron

movilizados en promedio 32,273 bovinos, presentándose un incremento del 7.13%

en 1996, con respecto a 1995; sobre los motivos de movilización el 97% corresponde

a ganado para el abasto, con participaciones muy limitadas de los demás conceptos.

Con referencia a los periodos temporales de movilización, durante el año en

promedio por mes se movilizaron 2,690 cabezas, identificándose un bajo flujo de

Page 130: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

130

ganado para el abasto en los meses de enero, febrero, abril, junio, septiembre y

octubre, e incrementos en los meses de marzo, mayo, agosto, noviembre y

diciembre. (Gráfica 32).

Grafica 32. Evolución mensual promedio de la movilizacióninterestatal de ganado bovino, por motivos, promedio 1995-1996.

De la movilización por municipio, destacan Colima con el 40%; Cuauhtémoc con el

26% y Coquimatlán con 11%; los municipios de Tecomán y Villa de Alvarez con el

5% cada uno, los demás participan en forma incipiente (Gráfica 33).

Gráfica 33. Movilización interestatal de ganado bovino, por municipio, promedio1995-1996.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

E F M A M J J A S O N D

No.

de

Cab

ezas

ABASTO OTROS

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios.

COL40%

COM4%

COQ12%

V.ALV5% ARME

4%

CUAU27%

MINA2%

TECO4%

IXTLA1%

MANZ1%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios.

Page 131: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

131

Sin embargo es oportuno destacar que en el caso de los municipios de Cuauhtémoc

y Coquimatlán, la cantidad de ganado movilizado para el abasto durante 1995 y

1996, se mantiene mas o menos estable, a diferencia de Colima y Tecomán, que en

el caso del primero en 1996 se incrementa la cantidad de ganado al abasto en 70%

con respecto a 1995, y en el segundo un drástico decremento del 69% y en Villa de

Alvarez el decremento es de 44%. (Gráfica 34).

Tocante a los principales destinos interestatales, destaca el

municipio de Colima como el principal en el primer concepto,

puesto que hacia él se enviaron en promedio

para los dos años, 22,686 bovinos que representan el 70% del total,

seguido de Tecomán con el 8.5%, Armería y Cuauhtémoc con el 5%

y Manzanillo con 3% y el resto de los municipios con 7.5%.

Concretamente sobre el primero, de las 22,686 cabezas de ganado que se enviaron

a él, 50% fue del mismo municipio, siguiéndole Cuauhtémoc con 30%, Coquimatlán

con 11%, 6.3% y el resto los demás. (Cuadro 17).

Gráfica 34. Evolución de la Movilización interestatal de ganado bovino, por municipio,1995-1996.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

ARME

COL

COM

COQ

CUAU

IXTLA

MANZ

MINA

TECO

V.ALV

No

. d

e C

ab

eza

s

1995

1996

Fuente: Elaboración propia con datos de los Certificados Zoosanitarios.

Page 132: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

132

Cuadro 17. Principales destinos y orígenes del ganado movilizadoen el estado de Colima, promedio 1995-1996.

DESTINO ORIGEN ARME COL COM COQ CUAU IXTLA MANZ MINA TECO V.ALV TOTAL

ARME 1,202 125 0 205 46 3 6 1 92 7 1,685COL 45 11,319 570 2,603 6,558 8 12 17 130 1,427 22,686COM 0 23 558 4 1 0 10 0 0 17 611COQ 1 215 5 615 20 1 2 0 8 10 875CUAU 9 87 6 36 1,400 0 63 1 3 16 1,619

IXTLA 1 12 0 0 0 289 0 0 1 0 302

MANZ 18 287 40 103 24 27 412 16 56 58 1,038MINA 5 25 3 1 5 0 1 554 6 4 602TECO 155 556 124 64 384 105 90 36 1,199 43 2,753

V. ALV 1 13 1 22 3 0 0 1 63 2 104

TOTAL 1,434 12,659 1,305 3,650 8,439 432 593 625 1,556 1,583 32,273Fuente: Elaboración propia con base en los Certificados Zoosanitarios.

Por los resultados obtenidos, se observa la dominancia del Centro-

Occidente en los procesos de comercialización del ganado bovino,

concretamente la subordinación de la entidad con el estado de

Jalisco, y por otro lado la dominancia de las ciudades mayormente

urbanizadas del estado, que son los ejes articuladores del comercio

de ganado bovino en pie para el abasto principalmente.

4.7.- Reportes de Movilización en Casetas de Inspección Fitozoosanitaria

De estos, se desprende que durante el periodo 1994-1996 y desde una perspectiva

económica, fueron movilizados hacia dentro y fuera del estado un total de $ 118,398

miles de esos de productos y subproductos pecuarios17;

17 Calculados a precios corrientes de los productos en cada año y considerándose animales de 300kg. en pie en promedio y pieles con un peso de 37.5 kg., los demás productos se expresan entoneladas.

Page 133: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

133

de lo cual el ganado bovino en pie fue el de mayor importancia aportando el 75%, las

pieles de bovino 24% y el resto los demás productos. Ahora bien de los productos

movilizados el 65.7% fueron salidas del estado, el resto fueron entradas. (Gráfica

35).

De las salidas, que ascendieron a un total de $ 77,807 miles de pesos, el 65%

correspondió a bovinos en pie, siguiéndole las pieles de bovino con el 35%, con

menor importancia la carne de bovino y en muy baja escala vísceras y sebo de res.

Por lo que respecta a entradas, de $ 40,591 miles de pesos, el 92% correspondió a

ganado bovino en pie, y en orden de importancia le siguieron las pieles de bovino

con el 3.5% y la carne de bovino con el 3% y el resto los demás productos. (Gráfica

36).

Gráfica 35.- Productos y subproductos de origen bovino,movilizados en las casetas de inspección fitozoosanitarias delestado ($118,398 miles de pesos), promedio 1994-1996.

BOVINOS 74.3%

VISCERAS 0.2%

PIELES DE BOVINO 24.2%

SEBO 0.0%

C. BOVINO 1.3%

Fuente: Elaboración propia con datos de los Reportes de las casetas de Inspección Zoosanitaria 1994-1996

Page 134: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

134

Gráfica 36. Entradas y Salidas de productos y subproductospecuarios, en las casetas de inspección fitozoosanitarias de Colima,

promedio 1994-1994.

Analizando los resultados de movilización por unidades físicas y tomando en cuenta

solamente los conceptos más importantes, se desprende que en promedio fueron

movilizadas 19,677 cabezas de ganado bovino en pie y 33,695 pieles de bovino;

respecto a los primeros, el 57% correspondió a salidas y el resto a entradas; sobre

las pieles el 95% fue sacado del estado y el resto entro al mismo.

En el mismo orden de ideas, la salida de ganado, tuvo un

decremento medio del 30.3% en el periodo de análisis, no obstante

en el año 1995 con respecto a 1994, se tuvo un incremento del

15.7% y en 1996 con relación a 1995 se presenta una drástica caída

del 58%; en las pieles el comportamiento es parecido al del ganado

en pie. (Cuadro 20).

0.00

10,000,000.00

20,000,000.00

30,000,000.00

40,000,000.00

50,000,000.00

60,000,000.00

70,000,000.00

80,000,000.00

90,000,000.00

100,000,000.00

BOVINOS PIELES DEBOVINO

C. BOVINO VISCERAS SEBO

PE

SO

S

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Elaboración propia con datos de los Reportes de las casetas de Inspección Zoosanitaria 1994-1996

Page 135: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

135

Cuadro 20. Entradas y salidas de Ganado Bovino en pie y pieles, 1994-1996.

ENTRADAS 1994 1995 1996 Promedio 94/96BOVINOS(Cabeza) 11,978 6,498 6,563 8,346PIELES DE BOVINO(Pieza) 1,396 1,072 2,224 1,564

SALIDASBOVINOS(Cabeza) 12,864 14,885 6,243 11,331PIELES DE BOVINO(Pieza) 34,959 35,770 25,663 32,131Fuente: Elaboración propia, con datos de las casetas de inspección zoosanitaria 1994-1996.

Sobre las entradas y considerando los mismos conceptos, el

ganado bovino tuvo un decremento medio de 16.5%, pero en 1995

con relación a 1994 existe un decremento del 45.7% y en 1996 con

respecto a 1995 el incremento es del 1%; en pieles se da un

incremento medio anual del 26%, pero en 1995 respecto a 1994 hay

un decremento del 23% y en 1996 respecto a 1995 se da un

incremento del 107%, más del doble al año anterior.

Por lo que se refiere a los periodos temporales de movilización en las casetas y

considerando solamente los principales productos movilizados en promedio durante

el periodo analizado, se observa que en el caso de las entradas de ganado bovino,

se registra un importante flujo de ganado en los meses de septiembre, octubre y

noviembre, con ligero descenso en los meses de diciembre, marzo y mayo y un

comportamiento mas o menos regular en los demás. Debido a que se comercializa

el ganado al final del periodo de lluvias que es cuando inician los procesos de

engorda y existe disponibilidad de ganado (becerros).

Page 136: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

136

En el caso de las pieles existen dos meses importantes de entrada que son febrero y

noviembre, debido probablemente a que en esos meses se reduce la disponibilidad

de pieles en la entidad, coincidiendo con que en esos meses también se reduce la

salida de pieles; y una comercialización en muy baja escala durante el resto del año;

respecto de la carne en canal existen importantes cantidades de entrada en los

meses de enero, junio a septiembre.

En el renglón de salidas y tomando en cuenta los mismos conceptos que en el

anterior, resulta que la movilización de ganado se concentra en el primer semestre

del año, con descenso entre julio y agosto, reactivándose a partir de octubre y

alcanzando su máxima expresión en el mes de abril; sobre las pieles se observan

flujos importantes en los meses de mayo y octubre y un comportamiento regular el

resto del año; la carne en canal registra bajos flujos de salida en los meses de junio,

agosto, septiembre, diciembre y mayores cantidades en los meses restantes.

(Gráfica 37 y 38).

Grafica 37. Movilización mensual promedio 1994-1996, de ganado bovino en pie enlas casetas de inspección fitozoosanitaria de Colima.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

E F M A M J J A S O N D

Can

tid

ad

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Elaboración propia con datos de los Reportes de las casetas de Inspección Zoosanitaria 1994-1996

Page 137: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

137

Grafica 38. Movilización mensual promedio 1994-1996, de ganado pieles en lascasetas de inspección fitozoosanitaria de Colima.

4.8.- Precios

Para este análisis, se consideran valores tanto los del ganado bovino, productos y

subproductos con precios constantes y precios corrientes, que se obtuvieron en

promedio durante el periodo analizado, de la Libreta de Información Pecuaria de la

Delegación Estatal de la SAGAR en Colima (Formato LIP 7A. Por lo que inicialmente

se analiza el comportamiento de los precios corrientes. De esta forma los precios

corrientes del ganado bovino en pie y en canal, presentan fluctuaciones de los

mismos a la alza, puesto que los promedios por kg. en pie durante 1994, fueron de $

3.86 y en canal de $ 8.25; mientras que para 1995, fluctuaron entre $ 4.88 por kg. en

pie y $ 10.35 en canal; respecto a 1996, los precios promedio fueron $ 7.25 en pie y

14.90 en canal; sin embargo cabe señalar que el mayor precio presentado en los tres

años es del de los becerros de engorda en corral, siguiéndole el ganado de

agostadero, las vacas de engorda de desecho y el precio más bajo el de las vacas de

desecho. (Cuadro 21).

-1,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

E F M A M J J A S O N D

Can

tid

ad

ENTRADAS SALIDAS

Fuente: Elaboración propia con datos de los Reportes de las casetas de Inspección Zoosanitaria 1994-1996

Page 138: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

138

Cuadro 21. Promedio de precios corrientes del ganado bovino ycarnes, en Colima, durante 1994-1996.

CATEGORIAS 1994 1995 1996

PRECIOS EN PIE ENGORDA EN CORRAL 4.76 6.04 9.06AGOSTADERO 4.35 5.54 8.32VACA ENG. DESECHO 3.32 4.28 6.22VACA LECH. DESECHO 3.00 3.65 5.40

PRECIOS EN CANAL

ENGORDA EN CORRAL 9.50 11.72 17.03AGOSTADERO 8.64 10.67 16.31VACA ENG. DESECHO 7.85 10.00 14.69

VACA LECH. DESECHO 7.00 9.04 11.83

PRECIOS DE LA CARNEPULPA O BISTEK 17.00 20.42 29.46RETAZO C/HUESO 8.27 11.63 15.92Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductos pecuarios.

Para los años analizados, los precios corrientes del ganado en pie

tuvieron un crecimiento medio anual del 37%, y en canal del 34%

con los mayores promedios de crecimiento en el ganado de

agostadero con el 38.3% y menores porcentajes las vacas de

desecho; comportamiento similar presentado en los precios en

canal, con valores del 37.4% en ganado de agostadero y 30% en

vacas de desecho. Lo cual evidencia que el ganado joven de

agostadero para la engorda el eje regulador del precio del ganado

en pie y en canal.

Respecto a precios constantes y deflactandolos de acuerdo a la fórmula sugerida por

Méndez, (1996); aplicando el Índice Nacional de Precios al Productor base

1994=100, en los años 1995 y 1996, resultó que los precios constantes del ganado

Page 139: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

139

en 1995, con respecto a 1994 experimentaron un sensible decremento en promedio

del 8.28%, para ganado en pie con precios promedio de $ 3.54 y en canal el

decremento fue de 8.64% y el precio promedio de $ 7.52, destacándose las vacas de

desecho con decrementos del 11.54% en pie, sin embargo en canal el ganado de

engorda en corral, fue el que sufrió mayor decremento con el 10.54%.

Respecto al año 1996 con respecto a 1995, la tendencia es a la alza

reflejando valores positivos que en promedio fueron de 11.46% en

pie y 8.47% en canal, obteniéndose precios promedio de $ 3.96 en

pie y $ 8.18 en canal. Pero se nota que el ganado que tuvo mayor

dinamismo, de los precios en pie fue el ganado de agostadero con

el 13% de crecimiento y $ 4.55 en pie, siendo el más bajo la vaca de

engorda de desecho con 8.99% y $ 3.39 el kg. en pie, pero

independientemente de se aprecia que la vaca de desecho fue la de

menor precio con $ 2.94 por kg.; al revisar los precios en canal,

sigue predominando el ganado de agostadero como el que más

obtuvo incremento del precio con 15.21% y de menor crecimiento

fueron las vacas de desecho; no obstante lo anterior el mayor

precio promedio pagado en canal correspondió al ganado de

engorda en corral con $ 9.34 y en menor escala las vacas de

desecho con $ 6.43. (Cuadro 22).

Por lo que respecta al periodo de estudio, en promedio los precios

reales presentaron tendencias erráticas, ya que en algunos casos

hubo incrementos y en otros decrementos, pues durante el periodo

el crecimiento de los precios en pie, tuvo una caída del 1.28%, aun a

Page 140: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

140

pesar de ello el ganado de agostadero presenta incremento de

2.15%, siguiendo el ganado de engorda y las vacas de engorda de

desecho con 1.97% y 1.04% respectivamente, en tanto que las vacas

de desecho presentan tendencia negativa del 1%. (Gráfica 39).

Cuadro 22. Promedio de precios constantes del ganado bovino ycarnes, en Colima, durante 1994-1996.

CATEGORIAS 1994 1995 1996

PRECIOS EN PIE

ENGORDA EN CORRAL 4.76 4.39 4.95AGOSTADERO 4.35 4.02 4.55VACA ENG. DESECHO 3.32 3.11 3.39

VACA LECH. DESECHO 3.00 2.65 2.94PRECIOS EN CANAL

ENGORDA EN CORRAL 9.50 8.50 9.34AGOSTADERO 8.64 7.75 8.93VACA ENG. DESECHO 7.85 7.27 8.05

VACA LECH. DESECHO7.00 6.56 6.43

PRECIOS DE LA CARNEPULPA O BISTEK 17.00 15.14 16.25

RETAZO C/HUESO 8.27 8.53 8.76Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductos pecuarios.

Gráfica 39. Evolución promedio de los precios constantes delganado bovino en pie, en el estado de Colima 1994-1996.

3.11

4.764.39

4.95

4.354.02

4.55

3.323.39

3.002.65 2.94

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

1994 1995 1996

PE

SO

S I.

N.P

.C. B

AS

E 1

994=

100

ENGORDA EN CORRAL AGOSTADERO

VACA ENG. DESECHO VACA LECH. DESECHO

Page 141: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

141

Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductos pecuarios.

En lo que se refiere a los precios en canal, todas las categorías de precios tuvieron

un comportamiento negativo alrededor del 2%, no obstante la categoría que refleja

mayor decremento es la de las vacas de desecho con el 4.15%, siguiendo en orden

de importancia el ganado de agostadero con 1.66%, las vacas de engorda de

desecho con 1.25% y con el menor decremento el ganado de engorda en corral con

0.84%. (Gráfica 40).

Gráfica 40. Evolución promedio de los precios constantes delganado bovino en canal, en el estado de Colima 1994-1996.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductos pecuarios.

En las siguientes gráficas se muestra el comportamiento estacional de los precios del

ganado bovino a precios corrientes, en pie, en canal así como de la carne al detalle,

0.001.002.003.004.005.006.007.008.009.00

10.00

1994 1995 1996

Pes

os IN

PC

BA

SE

199

4=10

0

ENGORDA EN CORRAL AGOSTADERO

VACA ENG. DESECHO VACA LECH. DESECHO

Page 142: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

142

en las cuales se muestra claramente la variabilidad en los mismos, coincidiendo con

los periodos de estacionalidad de la producción y de la movilización de ganado a los

centros de sacrificio y las regiones engordadoras de ganado primordialmente.

Es así como se identifica un incremento en los precios, en el segundo semestre del

año, que es cuando la oferta de ganados se reduce por la retención de animales por

parte de los criadores y los inicios del acopio de ganado para la engorda, lo cual

sugiere un fenómeno especulativo de precios en función de lo anterior. (Gráfica 41 y

42).

Gráfica 41. Evolución mensual de los precios corrientes del ganadobovino en pie, en 1996, por categorías de animales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductos

pecuarios.

En el mismo orden de ideas, en el caso del precio de la carne, se

advierte una estabilidad homogénea a lo largo del año, con

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

E F M A M J J A S O N D

Pes

os d

e 19

96

ENGORDA EN CORRAL AGOSTADERO

VACA ENG. DESECHO VACA LECH. DESECHO

Page 143: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

143

variación significativa en el último mes del año, debido

probablemente a al desarrollo de los festejos de fin de año. Pero es

oportuno destacar que al contrario de los precios en pie y en canal,

la tendencia estable observada, se debe seguramente a las políticas

de control de precios finales de la carne. (Gráfica 43).

Finalmente, aunque no es el propósito de este estudio, y con base a la información

consignada en este apartado de precios, se ha intentado elaborar una distribución de

los márgenes brutos de comercialización con respecto al precio final de la carne;

para las distintas categorías de ganado y agentes, que intervienen en la CAI de la

GBC, en la entidad y específicamente en el proceso de comercialización de ganado

bovino, con base en los precios corrientes de 1996.

Gráfica 42. Evolución mensual de los precios corrientes del ganadobovino en canal, en 1996, por categorías de animales.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductos

pecuarios.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

E F M A M J J A S O N D

Pes

os d

e 19

96

ENGORDA EN CORRAL AGOSTADERO

VACA ENG. DESECHO VACA LECH. DESECHO

Page 144: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

144

Lo cual se muestra en el cuadro 23, donde se aprecia un margen bruto de utilidad

muy reducido, para el caso del ganado en pie, observándose una mayor distribución

de las utilidades en los agentes que comercializan ganado en canal y venta el

detalle, que en el caso de los engordadores-introductores pueden llegar a obtener

hasta un 42% del precio total de la carne en canal.

Gráfica 43. Evolución mensual de los precios corrientes de la carnede ganado bovino en 1996.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios deproductos y subproductos pecuarios.

Cuadro 23. Estimación de los márgenes brutos de utilidad por Kg.,en la comercialización del ganado bovino en Colima, 1996.

CATEGORIASPRECIOS

1996Margen Brutode Utilidad $

Margen Brutode Utilidad %

PRECIOS EN PIE ENGORDA EN CORRAL 9.06 9.06 30.75AGOSTADERO 8.32 8.32 28.24VACA ENG. DESECHO 6.22 6.22 21.11VACA LECH. DESECHO 5.40 5.40 18.33

PRECIOS EN CANAL

ENGORDA EN CORRAL 17.03 3.37 11.44AGOSTADERO 16.31 4.83 16.40VACA ENG. DESECHO 14.69 8.55 29.02

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

E F M A M J J A S O N D

Pes

os d

e 19

96

PULPA O BISTEK RETAZO C/HUESO

Page 145: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

145

VACA LECH. DESECHO 11.83 12.23 41.51PRECIOS DE LA CARNEPULPA O BISTEK 29.46 12.43 42.19

Fuente: Elaboración propia con datos de la Lip 7ª. Precios de productos y subproductospecuarios.

Notas: 1.- Los márgenes brutos de utilidad están calculados con referencia al preciofinal de la carne al detalle, para la carne se comparó con el precio en canal delganado de engorda en corral.2.- Se descontaron los precios en pie para el caso de los precios en canal y para elmargen en el caso de la carne, se descontó el precio en canal de ganado deengorda en corral.

Page 146: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

146

5.- Discusión

5.1.- Organización regional y evolución productiva.

Con el fin de ubicar el contexto en el que se desenvuelve el proceso de

comercialización en Colima, y coincidiendo con lo manifestado por Bassols citado por

Arroyo, (1987), en el sentido de que el estudio de las regiones agrícolas no puede

hacerse sin establecer una íntima relación entre sus caracteres más importantes y el

medio natural y social en que se desenvuelven. Asimismo, de acuerdo con Muench,

citado por Álvarez, (1986), podemos afirmar que “la ganadería bovina es una

expresión objetiva de un proceso particular de producción de bienes materiales

determinado por fenómenos sociales y naturales, los cuales influyen de diferente

manera según el momento histórico en que se ubiquen, y debido a que son

fenómenos de diferente orden y carácter”. Por lo que este examen iniciará con

algunas reflexiones al respecto.

Es evidente el grado de concentración poblacional del estado, ya

que en tan solo 4 municipios se concentra el 81.3% de la población

estatal, lo que nos indica la existencia de polos reguladores del

consumo y desarrollo. Lo anterior como lo señala Alvarez, (1986)

para el caso de Colima, “nos muestra sin duda alguna un proceso

de concentración del capital, ya que se considera que el capital

tiende a concentrarse en los espacios donde por lo menos se

garantice la ganancia media, aunque con frecuencia, intenta ampliar

su circulación”.

Asimismo se advierte una alta concentración tanto de la tierra,

como de las unidades de producción, ya que de las 545,400 ha de

tierra disponible en la entidad para la explotación de los recursos

Page 147: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

147

naturales, el 60.6% corresponde a tierras ejidales y comunales

atribuidas al 90% de los productores estimados por la SAGAR, el

resto es de propiedad privada; cifras parecidas se muestran en lo

correspondiente a unidades de producción rural en donde el 80%

son ejidales, lo que refleja la atomización de las unidades

productivas, que además generalmente son de baja escala y con

escasos recursos económicos.

De manera histórica la ganadería bovina del estado de Colima, ha

mostrado un desarrollo dinámico desde el Siglo XV, a partir de lo

cual se destaca su papel como proveedora de alimentos y materia

prima para productos artesanales; sin embargo es importante

reiterar, que en los últimos 10 años ha permanecido prácticamente

estancada, derivada de diversos factores de orden socioeconómico

como el bajo poder de compra de los consumidores, altas tasas de

interés e importaciones masivas, entre otras; a lo que se añade la

deficiente información estadística existente.

Sin embargo es una actividad con una importancia socioeconómica

relevante, ya que aporta mayores ingresos al PIB pecuario estatal;

aunado a lo anterior el hecho de que exista el 64% de los

inventarios y la producción en tan solo 4 ciudades, en concordancia

con Liepetz, citado por (Hiernaux, 1996); nos permite afirmar la

existencia de “ciudades flexibles” con regiones de tipo subsidiario

y procesos de trabajo neo-taylorianos, los cuales consisten en “la

distribución territorial de los niveles de calificación y aprovechan

Page 148: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

148

diferencialmente las ventajas comparativas de los espacios de

integración”.

Por otra parte, y siguiendo con el mismo autor, existen también

regiones-competencia, con procesos de trabajo de tipo californiano,

que tienen una fuerte integración territorial y favorecen los sistemas

de producción locales. Lo anterior se aplica para el caso ganadero

en los municipios de Colima y Cuauhtémoc, que son los que

concentran la mayor parte de las engordas del estado y son los

principales proveedores de carne en la entidad. Aún y a pesar del

alto grado de subutilización de la infraestructura de engorda que

poseen, como lo muestra un estudio específico sobre el tema

(SARH, 1992).

Las características agro-ecológicas del estado sin duda alguna,

determinan el comportamiento estacional de la producción y por

tanto los flujos de ganado a los centros de sacrificio y producción,

como se ha analizado, puesto que la precipitación pluvial se

concentra en los meses de junio a octubre, con valores promedio

anuales de 1,300 mm, con una media de estiaje de siete meses,

(COTECOCA, 2000), lo cual condiciona directamente la

disponibilidad forrajera y por tanto determinan la existencia de

distintos sistemas de producción bovina, que en su mayoría al ser

de Doble Propósito en un 70%, muy ligados al pastoreo, los

ganaderos involucrados en estos sistemas han desplegado

diferentes estrategias adaptativas para el sostenimiento de sus

hatos.

Page 149: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

149

Aunque los niveles zoosanitarios del ganado sean aceptables, la

existencia de una infraestructura para la transformación (rastros),

que brinda servicios de matanza con alto grado de insalubridad,

ligado a desordenes de tipo higiénico y ecológico, provocan un

constante riesgo de salud para los consumidores colimenses;

además esto deriva en una baja competitividad comparativa de la

ganadería bovina, ya que no es posible ofrecer calidad sanitaria de

la carne, lo que limita la incorporación de mayor valor agregado al

producto y, por tanto, la búsqueda de mejores alternativas

comerciales. Así mismo el producto queda en desventaja ante los

productos de importación, por lo menos hasta antes de los

problemas de las vacas locas y la fiebre aftosa, cuando estaban

entrando grandes volúmenes de cárnicos.

5.2.- Dualismo productivo y opciones desiguales para los ganaderos.

Se ha reconocido con frecuencia la trascendencia de la promoción

del cambio tecnológico y la incorporación de infraestructura en las

unidades de producción, a fin de promover una mayor sostenibildad

de la ganadería bovina en la entidad. Por lo que se debe reconocer

los esfuerzos institucionales en apoyo de la ganadería bovina del

estado; sin embargo es preocupante la baja participación de los

productores en las organizaciones ganaderas establecidas y en

figuras de carácter tecnológico como lo son los GGAVATT

(INIFAP,1998); lo que se ve reflejado en una ausencia de despegue

tecnológico de las explotaciones y en acciones mínimas de

Page 150: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

150

comercialización consolidada. Aunque vale destacar que también

los programas oficiales han mostrado limitantes para responder a

las necesidades de los ganaderos, como se ha constatado con el

caso de la Alianza para el Campo en los últimos años, donde la

exigencia de una contribución por parte de los productores,

margina de este apoyo a los más pequeños.

Con respecto a la superficie en explotación, el hecho de que se

aproveche en forma combinada con la agricultura refleja un a

dualidad productiva de enlace agropecuario, al combinar

principalmente la ganadería con el cultivo de maíz, (Bahri, et.al.,

1987), asimismo el hato promedio de 41 semovientes, refleja una

alta densidad ganadera por ha, lo que se ve reflejado en que para

Colima, (Muench y col., 1992), y la COTECOCA mencionen un

fenómeno de sobrepastoreo muy marcado, sobre todo en la zonas

ganaderas de Norte y Centro del estado. (COTECOCA, 2000).

Asimismo la (COTECOCA, 1998) menciona una densidad ganadera

de 0.72 cabezas por ha.

Por lo que se refiere a la estructura del hato, es evidente el alto

grado de concentración de hembras, que de 41 cabezas promedio,

el 69% corresponde a este estrato, lo que refleja que el ganado que

tradicionalmente se dedica a la engorda, permanece en la

explotación en muy baja escala (9%), lo cual concuerda con la

distribución de los sistemas de producción que para las regiones

del tópico seco, son en su mayoría de Doble propósito, con venta

de becerros al destete. (INIFAP, 1990); lo anterior, destaca una muy

Page 151: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

151

baja participación de los criadores en las demás etapas del proceso

de producción de carne.

Aunque en el presente estudio no fue el propósito la medición del

grado de desarrollo tecnológico de los productores, es evidente que

en la medida en que se cuente con infraestructura, equipos y

estrategias de alimentación más vanguardistas, por citar algunos,

los resultados en los rendimientos productivos de la explotación se

hacen mayormente eficientes. Como lo muestran los resultados, se

observa un bajo grado de desarrollo tecnológico en algunas de las

explotaciones encuestadas, sin embargo se advierte una especie de

subutilización de los mismos, por falta de conocimiento en

tecnologías de vanguardia, sobre todo para la alimentación del

ganado.

Lo anterior se afirma por que en su mayoría, los productores

encuestados mantienen su ganado en la pradera, y solamente un

20% proporciona suplementos y forrajes mejorados, y la mayoría

proporciona esquilmos en forma directa y sin ningún proceso de

mejora. Este comportamiento concuerda con lo aseverado por

Chauvet, (1993), en le sentido de que la ganadería bovina

históricamente ha basado su desarrollo en un modelo extensivo-

extractivo y no en el mejoramiento de su productividad, esto es:

“ La generación de un excedente económico y una

acumulación del capital en la ganadería se basa en la

tierra, pero este recurso se usa como si no fuera

Page 152: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

152

renovable y con la expectativa (convertida en realidad

en el pasado y en el presente) de diferencias

favorables en el costo del capital semilíquido (ganado)

y el precio de los productos finales en relación con

otros precios. En otras palabras, la expansión del

sector de la carne, no se ha basado en el mejoramiento

de la productividad”.

Coincidiendo con el mismo autor, el modelo extensivo ha agotado

sus fuerzas internas y para que esta rama económica pueda seguir

evolucionando, necesariamente tiene que organizarse de otra

manera. En el modelo intensivo de desarrollo ganadero, la

importancia del papel jugado por la tierra es distinto. La

alimentación del ganado es con base en concentrados y sin

pastoreo, minimizando la dependencia de la tierra, como parte de

los recursos de la producción. (Chauvet, 1993).

Lo anterior adquiere relevancia, en el contexto del cambio

tecnológico, pues se ha sostenido que “entre más se sabe respecto

a como llevar algo a cabo, más difícil es aprender a hacerlo de

modo distinto”, (Caetano y Mendoza, 1996a). Es aquí donde surge el

concepto de transferencia de tecnología y su relación con los

servicios de extensionismo y asistencia técnica; que siguiendo con

los mismos autores, se entiende como un proceso a través del cual,

la información técnica, las prácticas, los procedimientos, los

genotipos y los instrumentos mejorados por las instituciones de

investigación, la industria o por cualquier otra entidad, se validan y

Page 153: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

153

se difunden en un contexto específico en el cual dicha tecnología es

adoptada por los usuarios finales: los productores. (Caetano y

Mendoza, 1996b)

Referente a la comercialización de la actividad de cría, los

resultados confirman las tendencias observadas en otros estudios,

en el sentido de que en la mayoría de los productores comercializan

en las etapas más críticas de la evolución biológica del becerro, que

será incorporado a nuevas fases productivas, menos riesgosas y

con mayor aporte de ganancias para los productores que las

realizan, en general los de los estratos más altos, (Hernández,

1998); (INIFAP, 1990); (Aguirre y col.,1989).

Estos últimos aprovechan las ventajas que ofrece el becerro, ya que

mastican y digieren el alimento mucho mejor que el ganado adulto,

por lo que es un principio comprobado y conocido en la ganadería

que “cuanto mas joven es el ganado, tanto mayor será su eficiencia

alimentaria”, a la vez el ganado de esta edad aumenta de peso para

su terminado adecuado con menor costo de alimentación que el

adulto, y por lo mismo tiene mayor flexibilidad para la

comercialización de la inversión, como lo ha consignado. (Rutsch,

1984).

Así, mientras el productor pecuario campesino se encuentra

ubicado en la base del proceso productivo y sostiene sus primeras

y mas riesgosas fases –gestación y cría-, el empresario ganadero

ha pasado a partes del proceso preengorda, engorda y sacrificio-

Page 154: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

154

que le permiten reciclar su capital en periodos mas cortos y con

utilidades mas atractivas, (Pérez, L., 1993).

5.3. Reestructuración del mercado regional.

Los pesos promedios de venta del ganado coinciden con lo

manifestado por el FIRA, (1990), en el sentido de que en la venta de

animales para la engorda existe una tendencia a vender becerros

entre 8-10 meses de edad con pesos promedio de 170 kg. y Toretes

de 18-20 meses con pesos superiores a 250 kg.

Asimismo en el proceso de comercialización, se refleja una

dominancia del proceso por parte de los engordadores, ya que ellos

participan como los principales agentes comercializadores, en el

37% de los casos; sin embargo en el sentido estricto de la palabra,

los intermediarios en conjunto abarcan el 62% del proceso,

reflejándose una muy baja participación de acciones de

comercialización en forma organizada. Esto es particularmente

importante, ya que como lo afirma Caballer, (1995), por lo general

los mercados de gran parte de los productos agrarios y pecuarios

en origen, se distinguen por lo que una oferta dispersa en manos de

muchos productores, que se enfrenta a un número reducido de

compradores que configuran una demanda reducida y organizada,

conformando una estructura de mercado oligopsónica. Sin embargo

Page 155: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

155

al implementarse acciones colectivas y cooperativas de

comercialización, se puede evolucionar hacia una estructura de

mercados más competitivos de tipo Oligopolio Bilateral, donde los

ganaderos tendrían menos desventajas.

Por lo que se refiere a las estrategias de venta de los criadores, si

duda alguna el hecho de que la mayoría de los encuestados no

hayan tenido compromisos de venta de los animales con el agente

comprador, y sin embargo existan productores que tienen

compromisos establecidos de venta de su producción, refleja la

existencia de una red de relaciones de carácter personal, que de

acuerdo a Ascencio, (1992), son las relaciones de corresidencia,

coterraneidad, parentesco, compadrazgo y amistad, cuyos vínculos

se derivan de diversos ámbitos sociales y, que al ser activados

intencionalmente por un “ego”, adquieren un rasgo común: devenir

en vínculos comerciales.

La venta de animales que en su mayoría se realiza pesado en

báscula, indica una evolución del proceso de comercialización por

parte de los criadores en este aspecto, ya que anteriormente se

vendía “al parar” lo que con frecuencia iba en detrimento de la

ganancia del productor, al no tener una medida exacta del peso final

a la venta y, por el contrario, retribuía ganancias extraordinarias a

los compradores. (Chauvet,1993).

Particularmente en la entidad, debido a su espacio territorial mas

pequeño en relación a otros estados, la información de precios del

Page 156: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

156

ganado por parte de los criadores es ampliamente conocida, ya que

la mayoría esta enterado de los mismos18; esto es particularmente

relevante ya que el desarrollo de los medios de comunicación y la

integración a los sistemas de información por parte de los sistemas

agroalimentarios, permite el funcionamiento más adecuado y

transparente del mercado (Caballer, 1995).

El desarrollo del proceso de comercialización de ganado bovino en

el estado de Colima, ha seguido en cierta forma el mismo

comportamiento observado en otras entidades, ya que como se ha

mencionado en el capítulo 3, Ascencio, (1992), y se muestra en el

Capítulo 4, la diversidad de agentes del proceso, fueron

apareciendo y evolucionando en función del desarrollo poblacional

de los grandes centros de consumo, sobre todo del occidente del

país.

Como se aprecia en el cuadro 21, la evolución del proceso de

comercialización de ganado bovino y el número de agentes que

intervienen, han estado definido en función también, del desarrollo

de los medios de comunicación, la maximización de la ganancia,

que nunca queda en manos del criador y los patrones de consumo

que paulatinamente han evolucionado hacia productos más sanos,

inocuos y, en general, de mayor valor agregado.

18 Al decir de algunos entrevistados anteriormente la información de precios del ganado la manejabael comprador, pero por la competencia que se dio y por que el estado es pequeño en relación conotras entidades, la amplía cobertura de los medios de comunicación, la información sobre precios esfácilmente divulgada, lo que a decir de algunos “pronto se corre la voz”.

Page 157: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

157

De esta forma se ha dado una diferenciación de estrategias de

compra-venta en función de la calidad del ganado, y se han ido

imponiendo indirectamente las pautas del desarrollo ganadero en

función de estándares de calidad del producto19, en función de los

sistemas productivos existentes en cada una de las épocas

señaladas en el cuadro 21.

Prueba de ello es la comercialización inicial de vacas de desecho y

el condicionamiento de los compradores, para la adquisición de

novillos; posteriormente el inicio de la movilización de becerros a

las Huastecas, tenía importancia socioeconómica, ante la carencia

de explotaciones de engorda entre los años 1940 a 1970.

Con base en lo anterior, se identifica que en el proceso de

comercialización de ganado bovino en pie el engordador ha ido

moldeando sus relaciones de mercado, en función del

establecimiento de estándares productivos tales como la raza,

pesos específicos mínimos y máximos de entrada al corral de

engorda, etc. Esta tendencia se ha reforzado con la puesta en

marcha del Programa de Ganado Mejor del Gobierno Federal y

Estatal, el cual en términos generales en los últimos 10 años, ha

otorgado sementales que en un 54% son de razas europeas y

sintéticas.

Por otra parte, se identifica que el polo dominante del proceso de comercialización,

esta representado por el engordador – introductor, quien es el que domina tanto los

19 En este caso se trata de becerros para la engorda y ganado de desecho.

Page 158: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

158

procesos de producción, como los precios del ganado tanto en pie como en canal,

así como la matanza de ganado en rastro y la distribución de las carne al detalle. El

dominio de estas prácticas les permite obtener los mayores beneficios económicos,

en comparación de los criadores, principalmente.

Hasta aquí, se debe de reconocer que en el proceso de comercialización del ganado

bovino, los agentes que dominan el proceso han ido adaptando sus estrategias, de

acuerdo al desarrollo de sus unidades productivas, al proceso de acumulación del

capital y la búsqueda de la maximización de la ganancia.

En este aspecto los resultados de este estudio coinciden con los de Chauvet, (1993),

en el sentido de que los ganaderos conforman tres estratos globales en el proceso

de diferenciación del capital:

1. Los grandes propietarios, cuyo perfil productivo está representado por el

volumen más alto de capital y su más alta capacidad de acumulación o

generación de excedentes, donde a nuestro juicio se ubican los

Engordadores-Introductores-Abastecedores de carne en canal-venta al detalle,

Engordadores-Introductores, así como los acopiadores e introductores

caracterizados en las entrevistas correspondientes.

2. Los propietarios medios, que son los que su volumen de capital y generación

de excedentes para la acumulación, normalmente es menor que en los

anteriores, donde ubicamos a los medianos y pequeños engordadores.

3. Los propietarios pequeños, que carecen de excedentes para capitalización o

esta se desenvuelve de manera estrecha, aquí ubicamos al grueso de los

criadores del estado:

“Estos productores participan en la ganadería de carne con la cría, etapa de mayor riesgo.Ello obedece a que en ocasiones carecen de los recursos para continuar con la fase deengorda, a también resulta mejor vender la cría, que representa una entrada inmediata queesperar dos años para poder mandar al sacrificio el novillo. La engorda de ganado quedaentonces en los medianos y grandes productores”

5.4. Intermediarismo y nuevas formas de coordinación vertical.

Page 159: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

159

Es aquí donde surge la discusión relativa a el papel que juegan los agentes

comercializadores (intermediarios) de ganado bovino en pie en la entidad, puesto que

su actuación como lo asevera Hernández, (1999), hace que la movilización de los

productos entre cada una de las fases de la cadena se convierta en una necesidad

estructural del sistema de producción pecuario.

Asimismo se coincide con Ascencio, (1992), en el sentido de que el número de

agentes participantes en el proceso es una especie de integración agroindustrial, y

que la reducción del número de intermediarios, no siempre lleva a una reducción en

los precios finales de la carne, más bien propone verlo como una división espacial y

material del trabajo. Siguiendo con el mismo autor, se coincide en afirmar que el

verdadero problema reside en que las elevadas ganancias de los mayoristas se

originan por las condiciones oligopólicas del mercado, antes que al aumento en la

productividad, en las condiciones actuales, todos los eslabones de la comercialización

del ganado en Colima, cumplen funciones necesarias; reducirlos supone cambiar las

condiciones que les dieron lugar.

En esa línea se menciona que la economía campesina se articula con el mercado, por

mediación de los grandes mayoristas y, estos combinan relaciones sociales con

métodos coercitivos a cambio de un beneficio mínimo para los productores, de tal

manera que la articulación subordinada de la economía campesina, favorece los

intereses de los mayoristas, que fincan su poder en las distorsiones del mercado.

Este aspecto se ve reflejado por el control total de la fijación de precios que tienen los

engordadores-introductores, desde el becerro y ganado de desecho en pie, como

para la adquisición del ganado, y los precios en canal, ya que al establecer

estrategias de compra directa en sus explotaciones, transfieren una parte de los

costos de traslado a los criadores y acopiadores locales de ganado.

Como lo asevera Sitjar y col., (1983), en definitiva estos agentes establecen los

precios en los principales rastros, regulando ellos la demanda de ganado;

representan así, un puente obligado entre productores, desprendiéndose de aquí un

Page 160: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

160

control oligopsónico-oligopólico del mercado de carnes, que les permite establecer,

dentro de ciertos márgenes, precios discrecionales.

Es aquí donde es oportuno señalar, que en el proceso de comercialización del

ganado bovino en pie en el estado de Colima, los engordadres-introductores, son

instituciones creadas a la par de la evolución de la ganadería, puesto que

paulatinamente han establecido controles en todos los eslabones de la cadena

producción-comercialización-transformación-consumo de la ganadería bovina

productora de carne en Colima. Esto en cierto modo y en concordancia con North,

1990 proporcionan una estructura estable, pero no necesariamente eficiente de la

interacción humana, al establecer limitaciones informales encajadas en costumbres,

tradiciones, códigos de conducta que son mucho más resistentes a las políticas

deliberadas. Además desde una perspectiva teórica, estas instituciones no solamente

conectan el pasado con el presente y el futuro, sino que nos proporcionan una clave

para entender el cambio histórico.

Por otra parte, en el proceso de comercialización estudiado, aparecen mecanismos

de coordinación vertical20 claramente diferenciados, al respecto la literatura

económica ha explicado el desarrollo de estos procesos en base a dos razones; la

interdependencia tecnológica entre las distintas fases de la producción, que propicia

el control por un único agente de la cadena y la existencia de fallos en el

funcionamiento del mercado, (Soria et. al., 1988).

En este aspecto, Mighell y Jones, 1963, definieron la coordinación vertical como el

término genérico que incluye todas las formas de armonizar las fases verticales de

producción y comercialización, señalando además que el sistema de precios de

mercado, la integración vertical por propiedad, la contratación y la integración

cooperativa, por sí mismos o en alguna combinación, son algunas de las vías que

puede tomar la coordinación vertical.

20 Aunque sucedía en forma aislada e incipiente desde comienzos del siglo XX, la integración de laagricultura en el sistema económico capitalista ha determinado que en las últimas décadas se hayaevolucionado, en lo que respecta a comercialización entre las distintas etapas de la cadena

Page 161: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

161

Lo anterior es aplicable al fenómeno comercial del ganado bovino en Colima, ya que

por una parte los engordadores e intermediarios, disponen de tecnología e

infraestructura para la eficientización de su proceso productivo, así como también de

las estrategias para mantener cierto grado de integración entre ellos, a fin de

minimizar la competencia y por el contrario sumar sus capacidades para un mejor

control del mercado.

Por otra parte, con respecto a los criadores de ganado, que adolecen de falta de

infraestructura y recursos económicos, agudas fluctuaciones estacionales de la oferta,

una baja respuesta a las variaciones del mercado y su dispersión geográfica

(atomización de unidades productivas), originan que en Colima, se practiquen

mecanismos de coordinación vertical entre ellos y los demás agentes

comercializadores, pero con claras desventajas para los primeros. Estas relaciones

de dependencia, están causando una pérdida de la capacidad empresarial del

pequeño ganadero en el desarrollo de su propia explotación y a nivel colectivo, (Sanz,

1988).

Hasta aquí se ha abordado el objeto de estudio, desde el punto de vista de las

relaciones interpersonales de los diferentes agentes que intervienen en el proceso de

comercialización del ganado bovino en pie, en Colima, en los siguientes párrafos se

abordará el proceso desde la perspectiva de los resultados de su dinámica comercial

y su comportamiento en el ámbito local y regional en el que se desenvuelve.

5.5. Dinámica local de la ganadería bovina.

El hecho de que más del 50% del total del ganado comercializado se concentre en

sólo tres municipios, concuerda con otros estudios en el sentido de que existen polos

alimentaria, desde una situación de mercado libre a unas relaciones de coordinación entre losagentes. Sanz, 1988.

Page 162: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

162

reguladores del comercio a nivel regional, como lo observado por Hernández, 1991;

García, 1990, donde se concentra la venta de animales, para el suministro de los

grandes centros urbanos. Respecto de la estructura de animales comercializados, se

destaca por una parte gran importancia que tienen los toretes y los becerros, que en

conjunto aportan el 56%, del total comercializado, cifra que es similar a la obtenida

por Magaña, 1996, donde afirma que esto es el resultado de la dominancia de los

sistemas de cría en el ganado comercializado.

Ahora bien del total comercializado 68,722 bovinos, se obtiene una tasa de

extracción21 del (40.2%) respecto del inventario ganadero estatal, lo que comparado

con otros resultados nacionales que manejan tasas nacionales de extracción

históricas promedio del 17% (Sitjar y col, 1980), (Schiavo, 1983), (Chauvet, 1993),

reflejan un alto porcentaje de animales extraídos en la entidad. Pero comparando

estas tasas de extracción con las de otros países, como Argentina, Uruguay y

Estados Unidos, con cifras del 25, 21 y 37% respectivamente, nos indica por una

parte la baja eficiencia de la ganadería nacional y, por la otra, confirma un proceso

grave de liquidación del capital ganadero, ya que tan solo al comparar las cifras por

estratos del ganado facturado para sacrificio cerca del 41% del total (42,294)

cabezas, esta constituido por hembras, lo cual comparado con el número de

hembras del inventario ganadero estatal (124, 654), nos da una extracción del 40%

de hembras.

Aunado a lo anterior, si analizamos la estructura municipal del ganado

comercializado para sacrificio se advierte una clara diferenciación productiva, ya que

por ejemplo en el municipio de Colima, Cuauhtémoc y Tecomán, se observan las

mayores cantidades de ganado facturado, para sacrificio como lo son Toretes, Vacas

y Vaquillas. Por el contrario en los demás municipios es incipiente su participación en

la facturación de estas categorías, esto se ve reflejado en que en los municipios

antes mencionados, es donde se concentra la mayor parte de la infraestructura de

21 La tasa de extracción, es el resultado de dividir el número de animales extraídos para cualquier fin,

entre el total del inventario. (SAGAR-SIPCAP, 2000).

Page 163: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

163

engorda de la entidad, como lo reporta SAGAR, 1992; Con base en lo anterior se

deduce que en los demás municipios el comercio de ganado en su mayoría es de

ganado de desecho o improductivo.

Respecto del ganado facturado para engorda, también se advierten zonas de

especialización productiva, ya que existen municipios claramente diferenciados e

identificados como proveedores de ganado para la engorda, siendo estos Colima,

Comala, Coquimatlán, Cuahtémoc y Tecóman. Esta regionalización y diferenciación

productiva, se presenta también en el entorno nacional e internacional, la cual esta

íntimamente ligada a la tradición productiva, la disponibilidad de los recursos e

insumos productivos o por sus condiciones climatológicas que propician un

predominio sobre las otras zonas. (SAGARPA, 2001).

Las tasas decremento observadas en las facturación, corresponden a bajas

disponibilidades de ganado sobre todo para el sacrificio y la engorda, derivado de lo

que se comenta en párrafos anteriores en el sentido de la alta tasa de extracción,

sobre todo de los vientres y hembras en edad reproductiva. Esta situación se

corrobora con el crecimiento de los niveles del sacrificio de ganado y los

decrementos en la disponibilidad de ganado para engorda, que conduce a la

dependencia externa de animales para este fin, y por otro lado, a la reducción

paulatina de los inventarios ganaderos del estado.

La comercialización del ganado bovino en la entidad, presenta una estacionalidad

muy marcada, que coincide con otros estudios realizados, (FIRA, 1990; SAGARPA,

1998; Ascencio, 1992; SAGARPA, 2001); tendiendo a concentrarse en los últimos

meses del año, lo que deriva de dos factores principales: la llegada del periodo de

lluvias y por condiciones culturales del consumo. En efecto, la mayor producción de

forrajes se concentra en los meses de julio a septiembre, y la mayoría de los

ganaderos retienen su ganado, aprovechando la mejor condición de sus praderas y

esto les permite producir a bajo costo; por otra parte, en los primeros meses del año

se reduce el poder adquisitivo de la población por las fiestas de fin de año y el

Page 164: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

164

periodo de cuaresma, lo que se refleja en un descenso de la demanda de productos

cárnicos.

Este comportamiento también se ve reflejado en la comercialización de toretes, ya

que se identifican claramente tres periodos de engorda, que se ven disminuidos

también, en las épocas de lluvia por la baja disponibilidad de becerros para la

engorda. Sin embargo es importante destacar, que el abasto de ganado en las

épocas señaladas, se ve cubierto con ganado de desecho.

Por lo que respecta al sacrificio de ganado, se aprecia nuevamente una alta

proporción de hembras sacrificadas en los rastros del estado (49%), lo que

concuerda con el comportamiento observado en la facturación del ganado, asimismo

con la evolución del sacrificio de ganado que presenta cifras negativas de

crecimiento en el caso de los toretes, y positivas en el caso de las hembras, lo que

evidencia nuevamente una baja disponibilidad del ganado para sacrificio en promedio

para los años analizados.

La concentración del sacrificio de ganado en el municipio de

Colima, obedece principalmente a que en los grandes centros de

consumo en la entidad como lo es Colima y Manzanillo, la población

consumidora en el primero es más exigente por su conformación

citadina, aunado a que es una zona conurbada con la ciudad de

Villa de Alvarez, en el caso del segundo, al encontrarse un

desarrollo turístico importante se da también una mayor exigencia

en el consumo de carnes de mejor calidad. En el caso de los demás

municipios, la alta proporción de vientres y vaquillas, obedece por

un lado a que la población es más tradicionalista en el sentido de

consumir carne de vaca y por otra parte no existe un marco

Page 165: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

165

regulatorio de normalización de precios conforme a calidad de

canales y cortes, como también lo detectó (Magaña, 1996).

Es oportuno destacar, que se corrobora lo señalado en párrafos iniciales, en el

sentido de la existencia de zonas subsidiarias, como lo muestra el cuadro siguiente,

donde se aprecia que el municipio de Colima, no aporta grandes cantidades de

ganado para su consumo interno, dado que menos del 50% de su consumo proviene

de otras fuentes de abastecimiento. Caso contrario es el municipio de Cuauhtémoc,

que solamente sacrifica el 21% del ganado que factura para sacrificio sin considerar

la estructura, también se advierte que en el caso de Villa de Alvarez, se da una clara

dependencia de ganado sacrificado en otros municipios. Cuadro 24.

Cuadro 23. Comparativo del ganado bovino comercializado en el estado de Colima

promedio 1994-1996 por municipio.

MUNICIPIO FACTURADOP/SACRIFICIO

FACTURADOP/ENGORDA

SACRIFICADORASTROS

ARMERIA 2,030 626 1,999COLIMA 9,411 5,709 20,299COMALA 3,245 1,910 1,107COQUIMATLAN 3,127 2,057 1,679CUAUHTEMOC 9,505 3,355 2,063IXTLAHUACAN 1,005 531 323MANZANILLO 5,211 987 5,817MINATITLAN 1,444 535 607TECOMAN 5,457 1,518 6,978VILLA DE ALV. 1,858 56 0*TOTALES 42,294 17,284 40,873

FUENTE: Elaboración propia.

*Nota: No se incluye Villa de Alvarez, ya que no funciona el

rastro.

Page 166: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

166

En lo que respecta a la movilización de ganado y los flujos comerciales

extraestatales, el hecho de que cerca del 65% de ellos sean hacia el estado de

Jalisco, muestran a esta entidad como el eje ordenador mercado regional de Ganado

y Carnes, ya que como refiere Moreno, 1982, las corrientes comerciales de la ciudad

de Guadalajara, desde el siglo XVIII confluían desde los estados y regiones aledañas

a la misma, entre las cuales se encuentra el estado de Colima, delineándose

entonces como una región tributaria de becerros para engorda y ganado al abasto, lo

cual se ve confirmado por que los mayores porcentajes del ganado movilizado tanto

para sacrificio y engorda de Colima, hayan sido destinados al estado de Jalisco.

Por lo que respecta a los flujos comerciales hacia esta entidad, destaca el

intercambio comercial con los estados de Jalisco y Michoacán, apreciándose una

reconversión en los flujos comerciales de Colima, incluso del estado de Jalisco, ya

que como lo establece Schiavo, (1983), tradicionalmente se caracterizaba como

proveedor de ganado para la engorda hacia las “Huastecas”, principalmente, y con

los datos obtenidos se puede afirmar lo anterior, aunado a que la introducción de

ganado desde las huastecas (San Luis Potosí y Tamaulipas), refleja por una parte

cierta escasez local de becerros para la engorda y, por otra, un desarrollo importante

de la actividad de engorda en la entidad. Por lo cual se afirma que el estado de

Colima, se configura como un importante proveedor de ganado para el consumo, en

la zona metropolitana de Guadalajara, y se ve integrado además al mercado

nacional, indirectamente como proveedor de ganado para la engorda al estado de

Jalisco, que es al primer productor nacional de carne.

Este comportamiento coincide con lo aseverado por Sitjar y col., (1980):

“ .... existen ciertas relaciones de subordinación-dependencia entre los

sistemas. En efecto, si al interior de una misma región existe un

sistema de gran relevancia y trascendencia por su contribución al

sistema integral, este sistema dominará a los demás de la región y le

imprimirá sus características específicas del sistema integral en su

Page 167: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

167

conjunto. Por otra parte si la división entre sistemas coincide con las

divisiones regionales “necesariamente existirán relaciones de

dependencia” entre las dos regiones y dominará aquella en la que se

localicen los sistemas más importantes. Finalmente, si los sistemas se

superponen al ámbito de dominio” de dos regiones, es decir, si de las

fases que componen el sistema unas se realizan en una región y otras

en otra, dominará aquella región en la que se localicen las fases de

poder o “núcleos dominantes”, en resumen los sistemas serán la

resultante de la interacción de factores físico naturales y económico-

sociales que condicionan los procesos productivos de la ganadería”

Sin embargo es necesario destacar que el mayor porcentaje de ganado enviado al

sacrificio, revela también que en el mediano plazo la tendencia sea en el sentido de

completar las fases de la cadena, en el ámbito local, y no transferirlas a otros

productores de los estado vecinos. Asimismo el 11% observado en la movilización de

ganado para jaripeo, indica una alternativa de comercialización relativamente

importante, que aunque es poco explotada, en otras entidades sobre todo del norte

del país, presenta condiciones de rentabilidad atractiva, al vender ganado criollo

especializado para rodeo a los Estados Unidos, que llega a cotizarse entre 350 a 450

dólares (Ríos, et. al., 1998).

La temporalidad observada en la movilización, así como su evolución contrasta con

los comportamientos observados en el análisis de la facturación y los sacrificios de

ganado ya comentados en los apartados correspondientes. Referente a la

participación municipal en la movilización, nuevamente destacan los municipios con

mayor capacidad de engorda, como los concentradores de la oferta de ganado para

movilización externa. Relativo a la movilización interestatal, la dominancia del 97%

del ganado movilizado para sacrificio, revela una baja movilización de ganado para

otros propósitos productivos, debido seguramente a una aplicación ineficiente de la

normatividad contenida en la Ley Federal de Salud Animal y en las Normas Oficiales

Page 168: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

168

Mexicanas correspondientes, ya que para cualquier movilización intra y extraestatal

se requieren los correspondientes certificados Zoosanitarios.

Lo anterior se corrobora al comparar la cifra del ganado facturado en promedio

68,722 bovinos, restándole los 12, 208 bovinos movilizados fuera del estado, nos da

un total de 56,514 bovinos comercializados en el interior del estado, y comparando

esta cifra con el ganado movilizado con certificado zoosanitario promedio 32,273,

resulta una diferencia de 24,242 bovinos movilizados sin certificado zoosanitario. Lo

cual implica un serio riesgo de diseminación de enfermedades y plagas del ganado,

así como el consecuente riesgo en la transmisión de enfermedades a la población

humana.

Ahora bien, los incrementos observados en el ganado movilizado para sacrificio en el

municipio de Colima, y los decrementos en Tecomán, advierten en el caso del

primero una probable reactivación de corrales de engorda sin operar. Un caso

inverso se aprecia en Tecomán, en donde se sugiere la paralización de esta

infraestructura.

Respecto a la temporalidad en la movilización sobre todo del ganado para sacrificio,

esta corresponde fielmente a los resultados obtenidos en las otras fuentes de

información ya analizadas, y con los resultados de otros estudios sobre el particular,

en el sentido de los incrementos de la comercialización de ganado en las épocas de

salida del período lluvioso y descensos en los inicios de éste. (Dávalos, 1990),

(Hernández, 1996), (García, 1990).

Sobre los flujos comerciales del ganado movilizado, nuevamente se destaca la

dominancia de las poblaciones urbanas, como las concentradores del consumo

interno del ganado, situación observada por Hernández, (1990); Dávalos, (1990);

Magaña, (1990); Schiavo, (1983) y Sitjar, (1980). La dinámica del intercambio

comercial, de los productos y subproductos bovinos, obtenida de los reportes de las

Page 169: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

169

casetas de inspección fitozoosanitaria estatales, revela una balanza comercial

positiva, lo que supone autosuficiencia en la producción bovina de la entidad.

Sin embargo al analizar la estructura de la misma, se observa una ineficiente

integración de la CAI Estatal, ya que el comercio de productos y subproductos

bovinos, se concentra principalmente en dos productos de nulo o escaso valor

agregado como lo es el ganado en pie y las pieles de bovino; este comportamiento

no difiere del observado en el comercio mundial, ya que en el caso de nuestro país

figura honrosamente como proveedor de ganado en pie a las Estados Unidos, pero

destaca también como importador de carne en canal y deshuesada. (Pérez

Espejo,1996.). Referente a las entradas de productos y subproductos, vuelve a

resaltar nuevamente la reconversión productiva del estado, por la entrada de ganado

en pie, para sacrificio y/o engorda en la entidad.

Los precios del ganado para el abasto y las carnes, así como el de los subproductos,

se determinan por la ley de la oferta y la demanda, así como por el impacto que

tienen en ellos los precios de los insumos y los márgenes de comercialización

impuestos por los agentes intermediarios. Asimismo en los últimos años, a raíz de la

apertura comercial, se observa la influencia de los precios internacionales, así como

el de los productos en mercados de socios comerciales, de ahí que se pueden definir

como precios de indiferencia. SAGARPA, 2001. A la vez se coincide con el hecho de

que el comportamiento creciente de los precios del ganado bovino en pie y en canal,

es por una parte el reflejo de los mayores costos de producción, resultante de los

aumentos en los precios de los insumos22, así como por el incremento a las tasas de

interés, aplicadas al financiamiento de este sector, desde 1990-199923.

22 En efecto, según análisis de la Confederación Nacional Ganadera de Diciembre de 1994 a Enero de

1995, coincidiendo con la Devaluación de 1994, en 90 principales insumos para la ganadería, revelaincrementos brutales, del orden del 10% al 70%, incluso hasta por arriba del 100%. CNG,1995.

23 Esta situación se vio incluso reflejada en la drástica caída del financiamiento en la entidad, que deacuerdo a información del FIRA en la entidad, para 1994 se financiaron 13,048 cabezas de ganadobovino y para 1999, sólo se financiaron 492. FIRA, 2000.

Page 170: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

170

En coincidencia con Schiavo, (1983), se destaca que el eje regulador del precio del

ganado tanto en pie como en canal, son los becerros destetados y el torete de

engorda, ya que como se muestra en los resultados de facturación y sacrificio de

ganado, la demanda de estas categorías esta concentrada en los grandes centros

urbanos del estado. Asimismo es importante destacar también la diferenciación de

precios en función del tipo de ganado y su calidad. Por otra parte, los promedios de

precios corrientes observados en el ganado en pie y en canal, son relativamente

similares a los observados en el Distrito Federal y Área Metropolitana, según los

reportes de (SAGAR, 1996); (ASERCA, 1996) y (1997).

Las variaciones en los precios constantes del ganado en pie y en canal, sobre todo

los decrementos en el año de 1995, se deben primordialmente a la recesión

económica causada por la devaluación de 1994, presentándose incrementos en los

precios a partir del último cuatrimestre de 1995 y principios de 1996, situación

señalada en el ámbito nacional por SAGAR, (1998) y FIRA, (1997); si embargo cabe

señalar que en términos reales los precios en el periodo de análisis se han

mantenido con variaciones mínimas, que no han contribuido a incrementar la

rentabilidad de los mismos, incluso en detrimento de los criadores de ganado. Lo

anterior, aunado a la variación estacional de los precios, (SAGAR, 1998);

(SAGARPA, 2000); (Schiavo, 1983); alimentan un fenómeno especulativo de los

mismos, ya que “ el precio del ganado varía de acuerdo a la calidad, peso y cruza de

cada animal, lo que tiene que ver con los intereses del comprador en el momento de

la transacción”, (Ascencio, 1992).

Siguiendo con este último autor, se coincide en que es debido a que

el comercio de ganado bovino en pie y en canal, está controlado por

un reducido número de agentes, que son Engordadores-

Introductores- Venta de carne en canal, que influyen de manera

definitiva en la fijación de los mismos, incrementándolos en las

épocas de mayor demanda de ganado para la engorda, que es a

Page 171: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

171

finales del período de lluvias, y en el primer semestre del año, a

algunos criadores les urge desahogar sus potreros para soportar el

estiaje que se acentúa en esas épocas; se reducen los precios del

ganado, aunado a que en esas épocas los engordadores disponen

del ganado acopiado en el cuarto tercio del año. Ello indica pues,

que existe un comportamiento monopsónico de los precios, que

propicia la manipulación de los mismos sobre todo del ganado en

pie y en canal, ya que en el caso del precio final de la carne, está

restringido por las políticas de control inflacionario del Gobierno

Federal.

Finalmente es oportuno señalar que los márgenes de comercialización, que se

aprecian con la información disponible, revelan una rentabilidad muy baja para los

criadores de ganado, considerando los amplios periodos de cría y desarrollo sobre

todo del ganado para engorda, en conformidad con Dávalos, (1990). Asimismo se

evidencia la disparidad en los precios del ganado, sobre todo en el de desecho, sin

embargo, es necesario destacar que las mayores utilidades se concentran en este

tipo de ganado, lo cual explica que en las poblaciones de menor densidad

demográfica el consumo se concentre en vientres y ganado de desecho, y que al no

estar tipificados ni regulados los precios en base a la calidad, resulte más atractivo a

los tablajeros la comercialización de carne de este tipo de animales.

Page 172: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

172

RECOMENDACIONES

Derivado de los resultados obtenidos en esta investigación, así como las

conclusiones obtenidas de la misma, se proponen a continuación algunas

recomendaciones, que aporten alternativas para elevar la eficiencia de la Cadena

Agroindustrial de la Ganadería Bovina de Carne (CAI de la GBC), en el estado de

Colima:

• El primer y más importante espacio de intervención de instancias públicas y

privadas debe ser en torno al desarrollo humano, ya que éste elemento es uno

de los principales en el desarrollo de la CAI de la GBC en Colima, sobre todo

en lo que concierne a los productores ubicados en el estrato de cría, que

minoritariamente participa en los procesos de acumulación del capital. Para

ello resulta indispensable, la capacitación integral, es decir, en aspectos

económicos y sociales (figuras legales, organización, apoyos institucionales,

fuentes de financiamiento, esquemas comerciales alternativas, gestión

empresarial, etc.) como tecnológicos (sistemas de pastoreo intensivo,

inseminación artificial, dietas para el ganado, etc.), que se debe acompañar de

esquemas eficientes de asistencia técnica, permanente y adaptada.

• Aunado a lo anterior una herramienta básica para fomentar un desarrollo

sostenible de la ganadería, se requiere impulsar y fortalecer la organización de

productores, sobre todo de los más pequeños, para impulsar el aprendizaje

tecnológico, comercializar de manera colectiva y conformar un frente de

negociación con los engordadores, intermediarios y, además con relación a

los gobiernos federal y estatal.

• También a partir de lo anterior, es importante reorientar el modelo actual

extensivo-extractivo de la ganadería bovina de carne el estado de Colima,

sobre todo en el renglón de la ganadería ejidal, por lo que se hace necesaria

la promoción, diseño y establecimiento de modelos tecnológicos de

producción acordes a las condiciones agroecológicas de cada región

ganadera del estado, centrándose principalmente en el desarrollo de

estrategias de reducción de los impactos del estiaje, mediante tecnologías de

Page 173: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

173

acopio y mejoramiento de forrajes y esquilmos agrícolas, así como el

mejoramiento de los agostaderos y praderas, tanto en su capacidad forrajera

como en su infraestructura para su manejo. También se requiere tecnología

para la captación de agua, así como para su aprovechamiento racional;

igualmente se necesita la implementación de alternativas nutricionales de

suplementación tanto en semiestabulación, como en alternativas de pastoreo

racionado.

• Se requiere de la publicación de un boletín trimestral o semestral, según las

posibilidades, donde se difundan precios de insumos, equipo, productos, etc.,

que sirvan de base para que productores, organizaciones de estos y agentes

comerciales, entre otros puedan tener criterios para establecer negociaciones

más equitativas y acordes a sus intereses.

• Primeramente se debe crear un servicio estatal de clasificación de canales, a

partir de los cual se establecerían precios diferenciales de la carne, en función

de la calidad y estrato productivo del ganado del que proviene, lo que reduciría

en gran parte el comercio de vientres en edad reproductiva aceptable; o de lo

contrario establecer un programa de rescate de hembras los rastros estatales.

• Se deben continuar los esfuerzos por incrementar la calidad genética de los

hatos de cría, con razas especializadas más precoces y con mejores

rendimientos productivos; asimismo la intensificación de actividades de control

y erradicación de enfermedades, para obtener mayores capacidades de

negociación comercial con ganados mas sanos.

• Por lo que respecta a la infraestructura para el sacrificio, en el nivel local se

hace necesaria la reducción de establecimientos de matanza rudimentarios y

sin alternativas de diversificación de sus desechos (sangres, despojos y

excrementos), que ocasionan problemas de orden ecológico y la no

reincorporación de estos a procesos productivos. Por lo que se recomienda el

establecimiento de centros de sacrificio regionales, en las cabeceras de

Colima, Manzanillo y Tecomán, y cámaras frigoríficas en las demás

cabeceras, ya que por las cantidades mínimas de sacrificio en los rastros del

Page 174: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

174

resto del estado, no se justifica su operación. Estos centros deberían contar

con las condiciones mínimas de infraestructura señaladas en la Norma Oficial

Mexicana respectiva.

• En la medida posible, también se debe plantear la construcción de un rastro

TIF, con capital social y privado, con salas de corte, empaquetado al vacío y

planta de rendimiento, para incorporar valor agregado a la producción de

carne y aprovechar por ejemplo, la atracción del Puerto Manzanillo como zona

turística y puente comercial hacia los países de la Cuenca del Pacífico, con los

que México tiene diversos tratados comerciales.

• Ciertamente que el proceso de comercialización, no es posible cambiarlo en

forma inmediata, y para incorporar en mayor escala a los criadores en el

proceso de negociación comercial estudiado, es importante recurrir a las

estrategias la agricultura contractual y la integración vertical organizada, es

decir que se implementen acciones de contratos de futuros en el caso de los

engordadores y estrategias de maquilas de ganado con los mismos.

• Asimismo la creación de corrales de acopio ubicados estratégicamente en las

zonas productoras de becerros, controlados por las mismas organizaciones de

productores. A esto se puede agregar la organización de subastas regionales,

con precios referenciales, para atenuar las desventajas que padecen los

ganaderos, sobre todo los más pequeños.

• A pesar de que los apoyos públicos han sido significativos, se requiere

ampliarlos y reforzarlos y, además hacerlos más accesibles, sobre todo para

los pequeños ganaderos. Por lo que es importante la mezcla de recursos para

el establecimiento de empresas que impulsen economías de escala entre los

pequeños productores.

• Asimismo es importante realizar estudios específicos sobre productividad en

las explotaciones desde la fase de cría hasta la engorda, así como un estudio

del consumo de carnes a fin de establecer los gustos y preferencias de los

consumidores, a fin de producir lo que el mercado demande.

Page 175: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

175

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos y las tendencias sugeridas por los mismos, de

acuerdo a las fuentes de información en que se basa este estudio, se pueden

establecer las siguientes conclusiones:

• En el estado de Colima, los procesos de acumulación del capital, están

claramente concentrados en los principales centros de población urbana,

siendo estos los ejes ordenadores del consumo, de los procesos productivos

estatales y, por ende, de la organización regional.

• La ocupación de uno de los principales factores productivos, como es la

tenencia de la tierra, se encuentra relativamente dominada por empresarios

capitalistas, tomando en cuenta el número de explotaciones de este tipo y su

extensión de terreno en que se desarrollan; ya que la tenencia se encuentra

fuertemente atomizada y, además altamente polarizada, con una participación

marginal de los ejidos en los procesos de acumulación del capital.

• Se advierte que históricamente la ganadería bovina ha sido y es en la

actualidad, la actividad dominante en los sistemas pecuarios del estado,

desde el punto de vista socioeconómico; tanto por su aportación al producto

interno bruto estatal, como a los empleos e ingresos que genera y, sin duda,

por su aporte nutricional a la dieta de los Colimenses.

• Es evidente, que en su mayoría los procesos de producción primaria del

ganado bovino, tienen un carácter extensivo-extractivo, que corresponde a los

comportamientos históricos de la ganadería bovina en el ámbito nacional, aún

a pesar de la alta densidad ganadera observada, lo cual repercute en un grave

déficit forrajero en la entidad. Esto indica pues que los índices de agostadero,

no son aplicados de acuerdo a las capacidades naturales de la tierra, más

bien se hacen en función de una lógica de extracción de los recursos.

Page 176: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

176

• Aunado a lo anterior, es evidente también que en el caso de la ganadería

ejidal, donde se realiza predominantemente la actividad de cría, la utilización

de tecnología es muy baja y en algunos casos sigue siendo de carácter

artesanal, lo que impide su desarrollo tecnológico y procesos de acumulación

de capital, mediante enfoques empresariales de sus explotaciones. En ese

sentido es oportuno reconocer que los esfuerzos institucionales al respecto,

que aunque limitados, están contribuyendo al desarrollo tecnológico de los

pequeños ganaderos.

• Estas características del entorno productivo, justifican entonces la distribución

de los niveles de calificación en las principales poblaciones del estado, ya que

la segunda fase de la producción primaria, que es la engorda de ganado, se

desarrolla mayoritariamente en estas poblaciones. Sobre todo cabe destacar,

que están ubicadas cerca de los centros de matanza, (lo que le permite

reducir mermas por el transporte); dándose así los espacios de integración

Neo-Tayloriana descritos en el trabajo así como procesos de trabajo tipo

Californianos.

• Estos comportamientos confirman en parte dos de nuestras hipótesis, en el

sentido de que los engordadores, son los polos dominantes de la CAI de la

GBC en la entidad, y que la baja dotación de recursos económicos de los

criadores, limitan el desarrollo eficiente de la misma.

• Esta afirmación se conjunta en el sentido de que aunque existan niveles

zoosanitarios aceptables, en el caso de la producción primaria, en el ámbito

de la transformación, la prevalencia de condiciones sanitarias deficientes en la

mayoría de los rastros del estado, así como una nula diversificación de sus

actividades, limitan el desarrollo de estrategias de calidad y de incorporación

de valor agregado al producto.

• La predominancia de los sistemas de cría, y la baja participación del estrato

productivo que tradicionalmente se dedica a la engorda (becerros), indica la

existencia de una transferencia de riesgos económicos al primer sistema, y

una transferencia de valor de los primeros a los segundos, permitiendo que

Page 177: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

177

sean estos últimos y los intermediarios quienes obtengan mayores ganancias

en menores periodos de tiempo. Sin embargo proporcionan funcionalidad a la

CAI, por lo que su actividad es un trabajo socialmente necesario.

• El desarrollo del proceso de comercialización de ganado

bovino, en el estado de Colima, ha tenido un desarrollo muy

ligado al occidente del país, y similar al que se presenta en

éste, ya que han ido apareciendo e integrando históricamente

los agentes, conforme a la lógica de crecimiento de los

grandes centros urbanos, primero de Jalisco y, más tarde, de

Colima.

• Los agentes comercializadores identificados, basan su

actuación en relaciones interpersonales, y han moldeado sus

estrategias en función de la obtención de la ganancia máxima,

de la reducción de riesgos y la utilización de tecnología;

principalmente el engordador que ha ido adaptando sus

relaciones de mercado, en función del establecimiento de

estándares productivos tales como la raza, pesos específicos

mínimos y máximos de entrada al corral de engorda, entre

otros criterios básicos.

• Se confirma la hipótesis en el sentido de que se identifica que

el polo dominante del proceso de comercialización, es el

engordador – introductor, quien controla tanto los procesos

de producción, como los precios del ganado en pie y en canal,

así como la matanza de ganado en rastro y la distribución de

la carne al detalle. Lo cual provoca la existencia de oligopolios

que dan lugar a la concentración de la riqueza.

Page 178: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

178

• Derivado de lo anterior, también se corrobora la hipótesis en el sentido de la

existencia de una estructura de mercado del tipo Oligopólico/Oligopsónico.,

bajo el cual los engordadores-introductores ejercen el dominio antes referido.

• Sin embargo se advierte que el proceso de comercialización estudiado, está

inmerso en relaciones contractuales de coordinación vertical, entre los

engordadores y los criadores, lo cual brinda cierta estabilidad al proceso, ya

que la participación de los demás agentes, se da en una frecuencia mínima, lo

que no permite la apropiación de excedentes en varios agentes, aunque se

reconoce la extraordinaria capacidad negociadora de los engordadores, para

obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible. Esta tendencia

también contribuye a corroborar la hipótesis en este sentido.

• La baja participación organizada de los criadores, no ha permitido establecer

mecanismos de integración vertical eficientes entre ellos, lo cual repercute en

serias limitaciones de negociación de precios, así como mejores estrategias

de comercialización colectiva, tanto para el mercado de sus productos como

para la adquisición de insumos.

• La dinámica comercial del ganado bovino, esta determinada por los grandes

centros de consumo estatal, Colima, Manzanillo y Tecomán, sin embargo en el

primero es donde se dan los mayores niveles de negociación al tener una

población más urbanizada y por consecuencia con mayores exigencias en la

calidad de la carne, aunado a que Colima prácticamente cuenta en su zona

conurbada, con la ciudad de Villa de Alvarez.

• Se evidencia un proceso de liquidación del capital ganadero, al tenerse altos

índices de extracción de vientres, lo cual compromete el desarrollo sostenible

de la actividad y exige acciones consensadas de instituciones y productores

para revertir esta tendencia.

• Debido a las condiciones agro ecológicas del entrono productivo, se presenta

el fenómeno de estacionalidad productiva, derivado de los prolongados

periodos de estiaje; esto sin duda marca la pauta para la presencia de

estrategias productivas de retención de los animales en las épocas de mayor

Page 179: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

179

precipitación. Asimismo se implementan estrategias de especulación de

precios al alza en los períodos anteriores y a la baja en las épocas de sequía.

Ello dificulta el establecimiento de políticas y estrategias de estabilización del

mercado en cuestión.

• En el proceso de comercialización, se aprecian zonas subsidiarias de los

grandes centros de consumo, como lo es el caso del municipio de

Cuahutémoc, que envía importantes cantidades de ganado al sacrificio hacia

la ciudad de Colima.

• Destaca el estado de Jalisco, como el eje articulador del mercado regional

como demandante de ganado para la engorda, así como de ganado para

sacrificio. Este aspecto corrobora la hipótesis de que la evolución de la

comercialización del ganado en Colima, responde a la atracción de los

principales centros de consumo del occidente del país, ya que como se ha

demostrado también, históricamente esta entidad, ha estado ligada al

comercio de ganado hacia Jalisco. Por otra parte Colima, se ha reconvertido

en su dinámica comercial, ya que en los últimos 30 años, se había significado

como proveedor de becerros para la engorda, y en la actualidad incluso los

trae de las zonas que anteriormente surtía, como las “Huastecas”.

• La baja movilización interna de ganado para otros propósitos diferentes al

sacrificio, revelan una deficiente aplicación de la normatividad federal

establecida, que deriva en una movilización indiscriminada de ganado sin

certificado zoosanitario en el nivel estatal, lo que puede conducir a la

transferencia de plagas y enfermedades de una región a otra, incluso

estimular acciones de sacrificio clandestino y abigeato.

• Es necesario destacar, que aún cuando la entidad aporta ganado para

sacrificio y pieles a otras entidades, esta dinámica refleja un grado de

desarrollo deficiente de la CAI de la GBC en la entidad, por lo que los

productos comercializados son de bajo valor agregado, lo cual deriva en

excedentes de comercialización marginales.

Page 180: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

180

• De manera clara el estudio ha mostrado que los márgenes de utilidad bruta

son muy rentables para los agentes que intervienen en el proceso de

comercialización, exceptuando a los criadores, sin embargo por las políticas

de control de precios y reducción inflacionaria del gobierno federal, no se

observan fenómenos de encarecimiento artificial de los precios, como otros

estudios lo señalan, más bien se trata de propiciar una apropiación de la

ganancia en mayor grado por parte de los criadores, esto es enseñarlos a

vender.

• En el mismo sentido, resalta que debido a la falta de normalización de precios

en función de la calidad del ganado y los cortes, ligado a la tradición de la

población rural, para el consumo de carne caliente, estimulan el sacrificio de

vientres en edad reproductiva y hembras de desecho; ya que es más rentable

para el tablajero el comercio de este ganado con precios en pie y en canal

muy por debajo del ganado de engorda.

• Respecto a cuestiones de método, destaca que las fuentes de información

indirectas que se utilizaron en este estudio, que aunque fueron fundamentales

para los resultados, especialmente en algunos casos como las facturas de

ganado, los certificados zoosanitarios, los reportes de movilización en casetas

y los reportes del sacrificio de ganado, presentaron algunas deficiencias en su

llenado. Ello puede provocar interpretaciones incorrectas, por lo que es

preciso intervenir para propiciar su llenado correcto y, por tanto, mejorar su

utilidad para estudios como el presente.

Finalmente y para redondear estas conclusiones, se puede afirmar

lo que en nuestra tesis central se consignaba:

“ La Ganadería Bovina de Carne del estado de Colima ha experimentado un

acelerado proceso de reorganización en función de su estructura y

funcionamiento internos, y respecto a su participación en el mercado regional

Page 181: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

181

y nacional, lo que ha propiciado una mejor competitividad comparada en los

últimos 30 años ”.

Page 182: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

182

BIBLIOGRAFÍA

ASERCA. (1996). Compendio Agropecuario 1995. Revista

Claridadaes Agropecuarias nº 29. Enero. México. 72 p.p.

ASERCA. (1997). Compendio Agropecuario 1996. Revista

Claridadaes Agropecuarias nº 41. Enero. México. 72 p.p.

Acuña, C. M. (1993a). Panorama Histórico de la ganadería en Colima

siglos XVI a XIX. Revista Sociedad Nueva. Año 1. No. 9. Julio-

Agosto. Colima,Col.

Acuña, C. M. (1993b). Panorama Histórico de la ganadería en Colima

1910-1960. Extenso sin publicar, del Trabajo presentado en la

Revista Sociedad Nueva. Año 1. No. 9. Julio-Agosto. Colima,Col.

Aguirre, S.; D´Souza, E.; Fuentes, R.; Van gent, R.; Ikwelle, M.

Levenson, A.; Macías, J.L.; Rey, B.; Villegas, A. (1989). Sistemas de

producción del Valle de Colima . Avances de investigación No. 10.

Centro Universitario de Investigaciones Sociales. Internacional.

Course for development oriented Research Agriculture. U. de C.

Colima, México. 190 pp.

Alianza para el Campo, (2001). Resultados de los Programas

Ganaderos de la Alianza para el Campo en Colima 1996-2000.

SAGARPA. Gobierno del Estado de Colima. Documento de Trabajo.

Colima, Col.

Page 183: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

183

Alvarez, A. (1986). Análisis Regional de la Ganadería en el estado de

Colima.(México). Tesis de Maestría. Centro Internacional de Altos

Estudios Agronómicos Mediterráneos. INIFAP. México.

Alvarez, A. (1995). Sobre las transformaciones y perspectivas de la

ganadería en México. En II seminario sobre la producción de bienes

básicos y las alternativas de desarrollo en México. Mesa 2:

Perspectivas de la producción pecuaria y la reestructuración

económica. Enero. INIFAP-SARH.México.

Arroyo, G. (1987). Regiones agrícolas de México: modernización

agrícola, heterogeneidad estructural y autosuficiencia alimentaria.

Ponencia presentada en el seminario “Balances y perspectivas de

los estudios regionales en México”. UNAM. México.

Arroyo, G. (1989). La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y el auge de laganadería en México. Cap. I Una metodología sistémica para un “diagnósitcointeresado”: cadenas agroindustriales y el sistema agroalimentario mundial. Ed.Plaza y Valdez-UAM.Xochimilco. Serie Agricultura y Economía. México.

Ascencio, F. G. (1992). Los mercaderes de La carne. El Colegio de

Michoacán. Instituto Chiapaneco de Cultura. México.

Bächtold,G.E. (1986). Economía Zootécnica. Ed.Limusa. 2da

reimpresión. México,D.F.

Page 184: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

184

Bahri, S.; Bojamic, A.; Cárdenas, V.; Salado, J., Slats, J.; Rey, B.

(1987). Sistemas de producción en la estructura ejidal: dos casos

estudiados en Tecomán. Avances de investigación No. 7. Centro

Universitario de Investigaciones Sociales. Internacional Course for

development oriented Research Agriculture. U. de C. Colima,

México. 172 pp.

Béjar, N. R. (1992). El diseño de la investigación y la metodología en CienciasSociales: El caso del CRIM. En: El diseño de la investigación y la metodología enCiencias Sociales. CRIM-UNAM. 1º Ed. México, D.F. 7-19 pp.

Bremon, J. y Geledan, A., (1981). Dictionnaire économique et social. Ed. Haitier.París.

C.N.G. (1995). Revista de Información Económica Pecuaria. Dirección de Estudioseconómicos de la Confederación Nacional Ganadera No. 5. México.

C.N.G. (1997). Revista de Información Económica Pecuaria. Dirección de Estudioseconómicos de la Confederación Nacional Ganadera No. 7. México.

Caballer, V. (1995). El asociacionismo y la vertebración del sistema

agroalimentario. Revista Especializada de Economía Agraria. No.

173. España. 291-312 pp.

Caetano, de O, A.; Mendoza, M. S. (1996a). El uso de la

comunicación para inducir el cambio técnico en el campo. En:

Memoria del módulo de Transferencia de Tecnología. III Diplomado

en extensionismo. SAGAR- U. de C. Colima. México. 36-46 pp.

Caetano, de O, A.; Mendoza, M. S. (1996b). Consideraciones

teóricas de la transferencia de tecnología en el sector pecuario. En:

Page 185: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

185

Memoria del módulo de Transferencia de Tecnología. III Diplomado

en extensionismo. SAGAR- U. de C. Colima. México.

CEA-SAGAR, (1980). Dirección General de Puertos, Aeropuertos y

Fronteras. Documento de Trabajo.

CEA-SAGAR. (1988). Situación actual y perspectivas de la producción de carne debovino en México, 1990-1998. Secretaria de Agricultura Ganadería y DesarrolloRural. Noviembre. México. 64 pp.

CEA-SAGAR-D.G.G. (2001). Producción Nacional de Carne de

Bovino. http://www.sagar.gob.mx/Dgg/probov.html.

CEPAL. (1975). La industria de la carne de ganado bovino en

México. Análisis y Perspectivas. Fondo de Cultura Económica.

México.

CNG, (1994). Revista México Ganadero. Historia de la Ganadería en Nuevo León. Nº386, Abril. 34-35.

CNG. (1995). Impacto de la devaluación en los insumos pecuarios para la producciónde carne de bovino. (de diciembre de 1994 a enero de 1995). México Ganadero.Febrero. México. 3-4 p.p.

CONACYT.PAIPEME. (1990). Diagnostico integral de la ganadería bovina en eltrópico mexicano. SARH-INIFAP-IMTA-UACH. México.

CONASAG. (2001). Informes de avances de las campañas

zoosanitarias en el Estado de Colima. Coordinación Estatal de las

Campañas de Brucelosis y Tuberculosis. Reportes de Trabajo.

Colima, Col.

Page 186: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

186

CONASAG. (2001). Origen y destino de la movilización en 1996.

Especie bovina. Cuadro a y b.

http://www.sagar.gob.mx/conasag.html.

COTECOCA, (1998). Cuadro de las densidades ganaderas por

entidad federativa de acuerdo a su superficie territorial y de uso

pecuario. Documento de trabajo.

COTECOCA, (2000). Diagnóstico de los Agostaderos del Estado de

Colima. Unidad Técnica de la Comisión Técnica para los

Coeficientes de Agostadero. SAGARPA. Delegación Estatal Colima.

Documento de Trabajo.

Chauvet, S. M. (1993). Auge, crisis y reestructuración de la

ganadería bovina de carne en México. Tesis de Doctorado. Facultad

de Economía. División de Estudios de Posgrado. UNAM. Diciembre.

216 pp.

Chauvet, S.M. (1990). ¿La ganadería nacional en vías de extinción?. ComercioExterior. 40 núm.9. 868-875.

Chauvet, S.M. (1996). La Ganadería mexicana: Tiempo de crisis. En: LaModernización del Campo y la Globalización Económica (Eulalia Peña y EmilioRomero, compiladores). Colección: La Estructura Económica y Social de México. Ed.UNAM. México. 254-261 pp.

Dávalos, F. J., y García, F. A. (1990a). La comercialización de ganado bovino en pieen el trópico mexicano: El caso de la costa de Oaxaca. En: Diagnostico integral de laganadería bovina en el trópico mexicano. INIFAP-CONACYT.PAIPEME. México, D.F.199-218 p.p.

Page 187: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

187

Dávalos, F. J., y García, F. A. (1990b). Análisis de la

comercialización en la plaza pecuaria de Dr. Mora, Guanajuato.

Técnica Pecuaria en México. 28. Nº 3. 133-148 p.p. México.

Delegación Estatal SAGAR, (1998). Libreta de Información Básica

del Sector Agropecuario. Documento de Trabajo. Colima, Col.

Dos Santos, T.(1975). Las crisis económicas (material de estudio). Escuela Nacionalde Economía. UNAM. México.

Fajnzylber, F. (1992). La transformación productiva con equidad y la

sustentabilidad ambiental. En: Industrialización y Desarrollo

Tecnológico. Informe no. 12. CEPAL/ONUDI/ONU. Santiago de Chile.

73 pp.

FAO, (2001). Faostat Datta Base Collection. htpp://www.fao.org.

Ferguson, J. M. (1989). Historia de la Economía. Ed. Fondo de

Cultura Económica. México,D.F.

FIRA, (1990). Propuesta para el desarrollo integral de la ganadería

tropical en el estado de Colima: énfasis en la introducción,

producción y utilización de forrajes. Documento de Trabajo.

Residencia Colima.

FIRA, (2000). Ejercicio crediticio FIRA, 1990-1999. Circular enviada a

la Delegación Estatal de la SAGAR. 2 de mayo. Colima, Col.

Page 188: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

188

FIRA. (1996). Elementos de Análisis de las Cadenas Productivas: Carne de Bovino.Documento Técnico. Ed. Banco de México. 63 pp.

Galina, H. M. A.; Palma, J.M.; Silva, P. E.; Hummel, J. (1991). Un Programa aplicadodel método de sistemas: el caso del trópico seco mexicano de Colima. En: Sistemasde Producción. UNAM. FES-Cuautitlán. Centro Universitario de Investigación yDesarrollo Agropecuario. Ed. UNAM y U. de C.

García, P.(1979). Diccionario de Larrousse de la Lengua Española. México. 107 p.

Guerra y Aguilar. (1995). Glosario para Administradores y EconomistasAgropecuarios. 1ª Ed. UTEHA. México, D.F.

Hernández, M. M. (1999). Intermediarismo ¿ un mal necesario?.

Escrito del resumen de la tesis de Maestría de la autora, recibido

por: http://www.colegioson.mx.

Hernández, V. J. (1991). Estudio sobre la movilización comercial del

ganado bovino en pie en le estado de Michoacán. En: Memorias de

10 años de investigación pecuaria en el estado de Michoacán. SAR-

INIFAP-PIPEM. Morelia, Michoacán. Noviembre. 87 p.

Hiernaux, N. D. (1996). En la búsqueda de un nuevo paradigma regional. BlancaRamírez V. (compilador) en: Nuevas tendencias en el análisis regional. UAM-Xochimilco. México.

INEGI, (1993). Sistema de Cuentas Nacionales. Producto Interno

Bruto por entidad Federativa.

INEGI, 1995. Encuesta nacional de gastos e ingresos de los hogares.

INEGI. (1995). Análisis y reflexiones sobre la ganadería bovina en México. VII CensoAgropecuario, 1991. INEGI-Colegio de Posgraduados de Chapingo. Aguascalientes.México.

Page 189: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

189

INEGI. (1995). Resultados del conteo de población y vivienda 1995.

Ed. INEGI. Aguascalientes, Ags.

INEGI. (1997). Anuario Estadístico del estado de Colima. Ed. INEGI-

Gobierno del Estado de Colima. Aguascalientes, Ags.

INIFAP, (1998). El Modelo GGAVATT. Memorias del Curso de

capacitación a capacitadotes en el modelo GGAVATT. Centro de

Capacitación “La Trinidad”, Tlaxcala, Tlaxcala.

Lastra, I. (1998). El Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios y antela Globalización económica. Memorias del IV Congreso Iberoamericano de razasautóctonas y criollas. 23-28 de Septiembre de 1998. Tampico, Tamaulipas, México.Levine, B. (1992). Compilador. El desafío neoliberal. Editorial Grupo Norma. Bogotá,Colombia.

Loria, D. E. (1993). La recuperación económica mundial y los ciclos de largo plazo.Comercio Exterior. 40 no. 10. México. 933-939 pp.

Llambí, L. (1993). Reestructuración mundial y sistemas

agroalimentarios: Necesidad de nuevos enfoques. Comercio

Exterior. 43, Nº3. 257-264 p.p.

Llambí. L. (1996). Globalización y nueva ruralidad en América

Latina: una Agenda Teórica y de Investigación. En: Hubert C. De

Grammont y Hector Tejera Gaona (coords). La Sociedad mexicana

frente al nuevo milenio. Vol. 1. México. INAH-UAM-UNAM y Plaza y

Valdéz Ed. México.

Machado, A. y Torres, G. (1987). El sistema agroalimentario: Una visión integral de lacuestión agraria en América Latina . Ed. Siglo XXI. Bogotá, Colombia. 81-87 pp.

Page 190: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

190

Magaña, M. M. A.; Leyva, M. C. E., y Rejón, A. M. J. (1996). Comercialización de lacarne bovina en el estado de Yucatán. En: Veterinaria México. 27 No. 4. octubre-diciembre. UNAM-FMVZ. México.

Méndez, J. S. (1998). Fundamentos de economía. 3ª Edición. Ed. Mc.

Graw Hill-Interamericana Editores. México. 317 pp.

Mighell, R.L. y Jones, L.A. (1963). Vertical Coordination in

Agriculture. Agricultural Economic Report nº 19. United States

Departament of Agriculture. Washington, D.C.

Muench, N. P. E.; Romero, J. Ramírez, C.; Hernández, C.;

Covarrubias, I.; Sánchez, V.; Garcia, L.; Santoyo, V. (1992). La

producción agrícola en el estado de Colima. Universidad Autónoma

de Chapingo. Dirección de Centros Regionales. Texcoco, estado de

México.

North, D. C. (1993). Instituciones, Cambio institucional y Desempeño

Económico. Fondo de Cultura Económica/ Economía

Contemporánea. México. 13-22 pp.

Ocho Columnas, (2000). El Salario ha caído 78%, en los últimos años 3 años: INEGI.Lunes 10 de Julio. Año XXIV. No. 8509. Guadalajara, Jalisco. México.

Oswald, U. (1979). Coordinadora En: Mercado y Dependencia. Ed. Nueva Imagen.México. 11-33 p.p.

Oswald, U. (1992). Sistema alimentario y desarrollo social: el reto de

la investigación multidisciplinaria (apuntes introductorios). En: El

Page 191: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

191

diseño de la investigación y la metodología en Ciencias Sociales.

CRIM-UNAM. 1º Ed. México, D.F. 41-71 pp.

Pérez, E. R. (1993). Productos Pecuarios: Situación Actual y Perspectivas.Propuestas para el Campo Mexicano. Ed. Fontamara. México, D.F. Tomo I, 179 p.p.

Pérez, E. R. (1996). El tratado de libre comercio de América del

Norte y la Ganadería Mexicana. En colección: La Estructura

Económica y Social de México. IIES. FMVZ, UNAM. 1ª ed. 49-52 pp.

Pérez, L. E. P. (1993). Ganadería y campesinado en Sonora: Los

poquiteros de la Sierra Norte. Ed. Consejo Nacional para la Cultura

y las Artes. México.

Reig, N., (1980). La Economía Ganadera Mundial: hegemonía de Estados Unidos ynuevas tendencias. Estudios del Tercer Mundo. CEESTEM. México. 73-98 p.

Reig, N. (1982a). Aspectos y Límites de Investigación. Cap. I: El sistema Ganaderoindustrial: estructura y desarrollo 1960/1980. En: El Desarrollo Agroindustrial y laganadería en México. Documentos de Trabajo para el desarrollo agroindustrial.SARH. México. 25-35 pp.

Reig, N. (1982b). El marco mundial de la economía ganadera: la hegemonía deEE.UU. y las nuevas tendencias. Cap. I: El sistema Ganadero industrial: estructura ydesarrollo 1960/1980. En: El Desarrollo Agroindustrial y la ganadería en México.Documentos de Trabajo para el desarrollo agroindustrial. SARH. México. 39-53 pp.

Reyna, A.J. y Meléndez, G.R. (1994). Comercialización de la carne de

bovino en la ciudad de México y Zona conurbada. Memorias del XIV

Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias. Acapulco,

Guerrero. 19 p.

Ríos, R. J.G., et. al. (1998). Los criollos para rodeo y su contribución

a la sustentabilidad de los sistemas de producción. En: Memorias

Page 192: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

192

del IV Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas.

Noviembre. Tampico, Tamulipas. 198-204 p.p.

Ryzard, R. L. 1991. Definición y Delimitación de Región. Memorias del Curso: Basesmetodológicas para la planeación del Desarrollo Regional. UAM-Iztapalapa. México,D.F.

Rojas, S. R. (1977). Guía para realizar investigaciones sociales.

Serie: estudios 51. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

México.

Romero, P.E. (1990). La crisis y la alimentación nacional: opciones de desarrollo.Comercio Exterior. 40 núm.9. 859-867.

Rutsch, M. (1984). La ganadería capitalista en México. Centro de

Investigación para la integración social. Ed. Línea. México. 247 pp.

SAGAR, (1997). Análisis de los inventarios ganaderos del estado de

Colima. Documento de Trabajo. Colima,Col.

SAGAR. (1992). Estudio preliminar de corrales de engorda en

Colima. Documento de Trabajo. Subsecretaría de Ganadería.

Dirección de Política Pecuaria. Mayo. México.

SAGAR. (1995). Propuesta para la modernización del proceso de

sacrificio y distribución de cárnicos en el Estado de Colima.

Documento de Trabajo. Delegación Estatal de la SAGAR.

Subdelegación Agropecuaria. Colima, Col.

Page 193: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

193

SAGAR. (1996). Compendio Estadístico de la Producción Pecuaria

de los Estados Unidos Mexicanos, 1990-1994. CEA. México. 204 p.p.

SAGAR. (1998). Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios.Noviembre. Documento de Trabajo. México.

SAGAR-D.G.G. (2000). La producción de carnes en México y sus perspectivas 1990-2000. Versión no oficial. http://www.sagar.gob.mx/Dgg.html

SAGARPA, (2001). Estudio sobre la situación de carnes en México.

CEA-SAGARPA. http//www.sagarpa.gob.mx.

SAGARPA, (2001). Inventarios Ganaderos y Producción Pecuaria

Estatal. Delegación Estatal SAGARPA, Colima. Documentos de

Trabajo.

Sanderson, S.E. (1990). La transformación de la agricultura

mexicana: Estructura inrenacional y política de cambio rural. Ed.

CONACULTA-Alianza Editorial Mexicana. México.

Sanz, C. J. (1988). Agricultura Contractual y Coordinación Vertical

en el sector Agrario: Areas de Investigación y Análisis Bibliográfico.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. España. 237 p.p.

Scott, L. (1973). Curso Elemental de Economía. Ed. 20. Fondo de CulturaEconómica. México.

Schiavo, N. C. (1983). El marco estructural de la ganadería bovina de mexicana.Cuadernos Universitarios. No. 5. Universidad Autónoma de Chapingo. Fac. deAgronomía. México. 223. pp.

Schejtman, A. (1994). Agroindustria y transformación productiva de la pequeñaagricultura. Revista de la CEPAL 53. Agosto. 147-157 pp.

Page 194: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

194

Sitjar,R.G. y Osorio, R.S. (1983). Una aproximación al enfoque de sistemas en laganadería . En. Economía Mexicana. Serie Temática I. Sector Agropecuario. CCIDE.México. 25-54 pp.

Sitjar,R.G., Paolino,F.C., Guijarro,A.M., (Eds.). (1980). Sistema integral de carnebovina. Sistema Alimentario Mexicano. Ed. Oficina de Asesores del C. Presidente dela República. México,D.F. 272 pp.

Soria, G. R., et. al. (1993). La Agricultura contractual: el sector lácteo asturiano.Instituto de Geografía y Economía aplicadas del C.S.I.C. España. 221-223 pp.

Soria, R., et. al. (1988). La Agricultura Contractual: El Sector Lácteo

Asturiano. Revista de Estudios Agrosociales, nº 144. España. 221-

254 p.p.

Torres, B.I. (1993). Situación y perspectivas de la ganadería bovina de carne. En:Boletín Informativo del FIRA. XXVI. No. 252. Agosto. Morelia, Michoacán, 1-27 p.p.

Torres, B.I. (1994). Impreso de la Conferencia: Situación y perspectivas de laganadería bovina de carne en México. En: Seminario Internacional sobreadministración holística de los recursos. Julio. Chihuahua, Chihuahua.

Tudela, de la O., J. (1993). Historia de la Ganadería en Hispanoamérica. Instituto deCooperación Iberoamericana. Madrid: España. Ed. Cultura Hispánica.

U.G.R. (2001). Comunicación personal. Sr. Eusebio Sánchez Gaitán.

Presidente de la Unión Ganadera Regional de Colima.

Page 195: Universidad de Colima Facultad de Medicina Veterinaria y ...digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Esteban Lopez Gonzalez.pdf · Tesis que para obtener el grado de Maestro en Ciencias

195

ANEXOS