Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas...

119
Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas Escuela de Química Implementación del método cuantitativo para determinar el contenido de sodio en diferentes tipos de galletas producidas por Kraft Foods de Costa Rica por la metodología de espectroscopia de absorción atómica con llama.” Trabajo Final de Graduación presentado como requisito parcial para optar por el grado de Licenciatura en Química. Marisol Rojas Ovares Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San Pedro de Montes de Oca 2014

Transcript of Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas...

Page 1: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ciencias Básicas

Escuela de Química

“Implementación del método cuantitativo para determinar el contenido de sodio

en diferentes tipos de galletas producidas por Kraft Foods de Costa Rica por la

metodología de espectroscopia de absorción atómica con llama.”

Trabajo Final de Graduación presentado como requisito parcial para optar por el grado

de Licenciatura en Química.

Marisol Rojas Ovares

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San Pedro de Montes de Oca

2014

Page 2: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

i

Este proyecto de graduación. Ha sido aceptado por la Escuela de Química de la

Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Costa Rica, como requisito parcial

para optar por el grado de Licenciatura en Química

________________ ________________

Dr. Cristian Campos Fernández MAE Paulina Silva Trejos

Director de la Escuela de Química Directora del Proyecto

Representante a.i.

Decano de la Facultad de Ciencias

________________ ________________

M. Sc Ana Lorena Alvarado Gámez M. Sc Miriam Barquero Quirós

Integrante del Comité Asesor Integrante del Comité Asesor

________________ ________________

Dr. Carlos León Rojas Marisol Rojas Ovares

Miembro del Tribunal Postulante

Page 3: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

ii

Agradecimientos

A mi directora de tesis, MAE Paulina Silva Trejos, por su guía técnica y apoyo

incondicional durante la realización de este trabajo final de graduación.

A M. Sc Miriam Barquero y M. Sc Ana Lorena Alvarado, asesoras de éste trabajo final

de graduación, por la revisión del trabajo escrito y las recomendaciones brindadas para

la finalización exitosa de esta investigación.

Al Dr. Cristian Campos y al Dr. Carlos León, tribunal evaluador, por las correcciones y

recomendaciones realizadas a éste trabajo final de graduación. Además, un

agradecimiento por el otorgamiento de la mención honorífica.

A la empresa Kraft Foods por permitirme realizar ésta investigación en sus

instalaciones así como por brindarme todos los recursos necesarios para la validación

de la metodología (equipos, reactivos, insumos de los equipos) además por proveer

todas las muestras de galletas.

A mi mamá, mi papá, mi hermano y a Mauricio por su apoyo incondicional y su amor

que me ayudaron a finalizar con éxito este TFG.

Page 4: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

iii

Índice general

Agradecimientos ..............................................................................................................ii

Índice general .................................................................................................................. iii

Índice de Cuadros .......................................................................................................... vii

Índice de Figuras ........................................................................................................... viii

Índice de Abreviaturas ..................................................................................................... x

Resumen .........................................................................................................................xi

Capítulo I ......................................................................................................................... 1

Introducción ..................................................................................................................... 2

Sodio ............................................................................................................................... 2

Absorción y excreción de sodio ................................................................................... 3

Funciones del sodio ..................................................................................................... 3

Otras funciones del sodio relacionadas con las propiedades de los alimentos............ 6

Consumo recomendado y fuentes alimentarias de sodio ................................................ 7

Dietas restringidas en sodio .......................................................................................... 10

Información sobre el contenido de sodio en etiquetas .................................................. 11

Iniciativas para la reducción del consumo de sodio ...................................................... 13

Hipertensión y enfermedades cardiovasculares ............................................................ 15

El problema de la hipertensión en Costa Rica .............................................................. 17

Estudios del contenido de sodio en alimentos alrededor del mundo ............................. 18

Cuantificación de sodio en los alimentos de la canasta básica en Costa Rica ............. 19

Análisis de sodio en alimentos ...................................................................................... 22

Métodos de tratamiento de la muestra .......................................................................... 24

Calcinación ................................................................................................................ 24

Page 5: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

iv

Digestión por horno de microondas ........................................................................... 25

Fuentes de sodio en galletas dulces y saladas ............................................................. 26

Validación de un método analítico ................................................................................ 27

Parámetros de desempeño ........................................................................................... 27

Precisión .................................................................................................................... 28

Veracidad ................................................................................................................... 29

Recuperación ............................................................................................................. 29

Robustez .................................................................................................................... 30

Selectividad/Especificidad.......................................................................................... 30

Linealidad e intervalo de trabajo ................................................................................ 30

Límites de detección y de cuantificación .................................................................... 31

Sensibilidad ................................................................................................................ 31

Incertidumbre ................................................................................................................ 31

Control de Calidad en el Laboratorio Analítico .............................................................. 32

Justificación ................................................................................................................... 33

Objetivo ......................................................................................................................... 34

Objetivos específicos .................................................................................................... 34

Capítulo II ...................................................................................................................... 35

SECCIÓN EXPERIMENTAL ......................................................................................... 35

Validación de comprobación de parámetros de la metodología .................................... 36

Linealidad de la curva de calibración ............................................................................ 36

Límites de detección y límites de cuantificación ............................................................ 36

Sensibilidad ................................................................................................................... 37

Precisión ....................................................................................................................... 37

Veracidad ...................................................................................................................... 38

Page 6: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

v

Cálculo de Incertidumbre .............................................................................................. 38

Control de calidad y desempeño del equipo ................................................................. 39

Tratamiento estadístico de los datos ............................................................................. 39

Galletas escogidas ........................................................................................................ 39

Muestreo ....................................................................................................................... 40

Preparación de las muestras ......................................................................................... 41

Tratamiento de las muestras ......................................................................................... 41

Determinación de humedad .......................................................................................... 42

Determinación del contenido de sodio .......................................................................... 42

Capítulo III ..................................................................................................................... 44

Resultados y Discusión ................................................................................................. 44

Validación de comprobación de parámetros de la metodología analítica...................... 45

Linealidad y ámbito de trabajo de la curva de calibración de sodio .............................. 45

Coeficientes de correlación de Pearson .................................................................... 45

Significancia estadística del Coeficiente de Pearson ................................................. 46

Análisis de la Regresión Lineal Simple ...................................................................... 47

Análisis de residuales y homogeneidad de varianzas ................................................ 49

Prueba de Homogeneidad de varianzas .................................................................... 50

Análisis del ANOVA de la regresión de la curva de calibración ................................. 53

Límite de Detección y Límite de Cuantificación ............................................................. 54

Sensibilidad ................................................................................................................... 55

Precisión bajo condiciones de repetibilidad ................................................................... 57

Veracidad ...................................................................................................................... 62

Sesgo ......................................................................................................................... 62

Prueba de t de student para una muestra .................................................................. 63

Page 7: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

vi

Pruebas de recuperación ........................................................................................... 64

Cálculo de Incertidumbre para el contenido de sodio en las galletas. ........................... 66

Definición del mensurando......................................................................................... 67

Análisis de las variables involucradas ........................................................................ 68

Evaluación de la incertidumbre de las variables involucradas. .................................. 69

Definición del modelo. ................................................................................................ 70

Cálculo de la incertidumbre........................................................................................ 71

Planteamiento del sistema de control de calidad para la generación de datos. ............ 74

Replicados de muestras ................................................................................................ 75

Determinación de humedad en galletas ........................................................................ 76

Resultados del contenido de sodio en las muestras de galletas ................................... 76

Capítulo IV .................................................................................................................... 84

Conclusiones ................................................................................................................. 85

Anexos .......................................................................................................................... 97

Anexo 1 ......................................................................................................................... 98

Anexo 2 ......................................................................................................................... 99

Anexo 3 ....................................................................................................................... 100

Anexo 4 ....................................................................................................................... 101

Anexo 5 ....................................................................................................................... 102

Anexo 6 ....................................................................................................................... 104

Anexo 7 ....................................................................................................................... 105

Anexo 8 ....................................................................................................................... 106

Page 8: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

vii

Índice de Cuadros

Cuadro I. Requerimientos mínimos estimados para sodio en personas sanas según

edad y peso. .................................................................................................................... 8

Cuadro II. Guía para la información nutricional sobre el sodio en las etiquetas de los

alimentos. ...................................................................................................................... 12

Cuadro III. Composición de la canasta básica costarricense. ...................................... 20

Cuadro IV. Parámetros de operación del digestor por microondas para la

determinación de sodio en galletas. .............................................................................. 42

Cuadro V. Resultados de las fuentes de variación del ANOVA. ................................... 53

Cuadro VI. Sensibilidad de calibración y sensibilidad analítica. ................................... 56

Cuadro VII. Datos para el estudio de repetibilidad y veracidad para la metodología de

determinación de sodio en el MCR 1846 en el nivel intermedio de la curva de

calibración. .................................................................................................................... 58

Cuadro VIII. Resultados de sodio para una muestra de galleta homogénea media en

dos días distintos. ......................................................................................................... 60

Cuadro IX. Porcentajes de recuperación de sodio obtenidos en una muestra

homogénea de galleta. .................................................................................................. 65

Cuadro X. Valores e incertidumbres en la determinación de sodio. ............................. 72

Cuadro XI. Resumen de los resultados de sodio en los diferentes tipos de galletas. .. 82

Page 9: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

viii

Índice de Figuras

Figura 1. Diagrama del sistema de la bomba de Na/K/Ca/ATPasa. ............................... 6

Figura 2. Curva de calibración para sodio mediante el método de mínimos cuadrados

no ponderados e intervalos de confianza (IC) al 95 %. ................................................. 48

Figura 3. Límite de detección y límite de cuantificación según Meier and Zünd para el

sodio. ............................................................................................................................. 55

Figura 4. Diagrama completo de causa y efecto de las variables involucradas. .......... 68

Figura 5. Diagrama completo de causa y efecto reordenado de las variables

involucradas. ................................................................................................................. 70

Figura 6. Contribución a la incertidumbre de las variables involucradas en la

determinación de análisis de sodio. .............................................................................. 73

Figura 7. Cuadro de control para el desempeño del equipo de Absorción Atómica AA

400 para el análisis de sodio. ........................................................................................ 74

Figura 8. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta SSRG

según lote de producción. ............................................................................................. 77

Figura 9. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta SDSRG

según lote de producción. ............................................................................................. 78

Figura 10. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta

SISRG según lote de producción. ................................................................................. 79

Figura 11. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta

SDSRG según lote de producción. ............................................................................... 80

Figura 12. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta DCRG

según lote de producción. ............................................................................................. 81

Figura 13. Comportamiento de los residuales de la regresión lineal de la curva de

calibración de sodio....................................................................................................... 98

Figura 14. Prueba de homogeneidad de varianzas a través de los intervalos de

confianza al 95 % de las desviaciones estándar de la curva de calibración de sodio. .. 99

Figura 15. Gráfico de Residuales de la Curva de Calibración de Sodio. .................... 100

Page 10: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

ix

Figura 16. Prueba de normalidad de los datos obtenidos experimentalmente para el

MCR 1846 bajo condiciones de repetibilidad. ............................................................. 101

Figura 17. Prueba de normalidad de los datos para la prueba de hipótesis de

repetibilidad en el día 1. .............................................................................................. 102

Figura 18. Prueba de normalidad de los datos para la prueba de hipótesis de

repetibilidad en el día 2. .............................................................................................. 103

Figura 19. Prueba de homogeneidad de varianzas para la prueba de hipótesis de

comparación de los resultados de sodio en la muestra de galleta homogénea medida

en el día 2. .................................................................................................................. 104

Figura 20. Prueba de hipótesis para la comparación de los resultados de sodio de una

muestra homogénea de galleta medida en días distintos. .......................................... 105

Figura 21. Prueba de hipótesis de una muestra para la comparación del promedio de

los resultados de sodio en el MCR contra del valor certificado. .................................. 106

Page 11: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

x

Índice de Abreviaturas

AOAC: Association of Official Analytical Chemists

NIST: National Institute of Standards and Technology

NLEA: English Nutrition Labeling and Education Act

FDA: Food Drug Administration

RTCA: Reglamento Técnico Centroamericano

OMS: Organización Mundial de la Salud

FAO: Food and Agriculture Organization

OPS: Organización Panamericana de la Salud

ARP: Actividad de la Renina Plasmática

CBA: Canasta Básica de Alimentos

SSRG: Galleta Salada sin Relleno Graso

SDSRG: Galleta Semidulce sin Relleno Graso

SCRG: Galleta Salada con Relleno Graso

DCRG: Galleta Dulce con Relleno Graso

SISRG: Galleta Salada Integral sin Relleno Graso

RDAs: Recommended Dietary Allowances

EAA: Espectrometría de Absorción Atómica de Llama

MCR: Material Certificado de Referencia

Page 12: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

xi

Resumen

Se validó y se implementó el método cuantitativo para determinar el contenido de sodio

en cinco tipos de galletas producidas por Kraft Foods de Costa Rica.

La metodología utilizada fue espectrometría de absorción atómica de llama basado en

la metodología oficial de la AOAC 985.35; la modificación realizada a la metodología

consistió en el proceso de digestión de las muestras, ya que se validó la digestión por

medio de horno de microondas con ácido nítrico concentrado.

El muestreo de las galletas se realizó directamente en la planta de producción. Se

tomaron 30 lotes diferentes, abarcando distintos turnos, días y lotes de materias

primas. Cada lote de galleta se molió en un procesador de alimentos y se guardó en

material laminado hermético para su conservación hasta su uso.

Los parámetros de desempeño evaluados para el proceso de validación de la

metodología fueron: linealidad y ámbito de trabajo de la curva de calibración de sodio,

límites de detección y de cuantificación, sensibilidad de calibración, sensibilidad

analítica, precisión y veracidad. Se cuantificó la incertidumbre de la metodología se

llevó a cabo el control de calidad del equipo de absorción atómica por medio de un

patrón trazable a la NIST con una concentración de sodio conocida a través de gráficas

de control.

La linealidad se evaluó dentro de un ámbito de 0,100 mg/L a 1,000 mg/L. El límite de

detección obtenido fue de 0,036 mg/L y el límite de cuantificación fue de 0,069 mg/L,

ambos calculados según el método de Meier and Zünd. La sensibilidad de calibración

obtenida fue de 0,536 A*L/mg y la sensibilidad analítica fue de 709 L/mg.

La veracidad se evaluó por medio del Material Certificado de Referencia 1846 Fórmula

de Infantes de la NIST a través de la medición del sesgo el cual fue de -5,92 mg/kg de

sodio y además se realizaron pruebas de recuperación con un promedio de 100,9 % y

un coeficiente de variación del 1,1 %.

Page 13: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

xii

La precisión fue determinada a través de la medida repetitiva del mismo material

certificado de referencia, del cual se obtuvo una desviación estándar de 48 mg/kg y un

coeficiente de variación de 2 % a un nivel de confianza del 95 %, valores que cumplen

con el máximo permitido reportado en la metodología oficial de la AOAC 985.35.

La cantidad de sodio obtenida en la galleta tipo SCRG fue de (919 ± 53) mg/100 g

siendo la galleta con mayor contenido de éste mineral. Con un contenido intermedio se

encuentran las galletas tipo SSRG con un valor de (907 ± 53) mg/100 g, seguido por la

galleta tipo SISRG con un valor de (885 ± 51) mg/100 g y la galleta tipo SDSRG con un

contenido de (703 ± 41) mg/100 g. Por último, la galleta con menor cantidad de sodio

fue la tipo DCRG con un valor de (460 ± 27) mg/100 g.

Page 14: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

1

Capítulo I

INTRODUCCIÓN

Page 15: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

2

Introducción

Los nutrientes son factores esenciales de la dieta, entre ellos se encuentran las

vitaminas, grasas, carbohidratos, proteínas, agua y los minerales. Los nutrientes no

pueden ser sintetizados en el organismo en cantidad suficiente. Las funciones básicas

de los nutrientes son proveer materiales para el crecimiento y restauración de los

tejidos, lo cual significa proporcionar y mantener la estructura básica del cuerpo, y

suministrar la energía requerida para efectuar las actividades externas, así como

realizar sus propias actividades internas, por lo que la función de cada nutriente va a

depender de la composición del mismo. (1, 2)

Los organismos vivos están compuestos de once elementos: carbono, hidrógeno,

oxígeno, nitrógeno y los siete minerales principales: calcio, fósforo y magnesio que se

utilizan principalmente en los huesos, el azufre presente en los aminoácidos y el sodio,

potasio y cloro que son electrolitos. Estos tres últimos funcionan en conjunto para

regular la osmolaridad de los líquidos intra y extracelulares. De ésta forma, los

elementos más abundantes en los alimentos son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y

el nitrógeno y al menos 25 minerales, de los cuales algunos se encuentran en

cantidades muy pequeñas, microelementos y otros en mayor abundancia,

macroelementos. (1, 2)

Sodio

El sodio es un macromineral esencial en la nutrición y el metabolismo del organismo

humano, además es un metal muy reactivo. En los alimentos o en el cuerpo humano

está presente en forma de sal, como cloruro de sodio, por lo tanto se encuentra como

catión. El sodio representa el 2 % del contenido mineral de todo el cuerpo y se

encuentra distribuido en los líquidos corporales extracelulares e intracelulares,

Page 16: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

3

principalmente en los extracelulares los cuales incluyen el plasma con concentraciones

de 140 mmol/L de sodio, fluidos intersticiales, con concentraciones de 145 mmol/L de

sodio, y en el agua del plasma con concentraciones de 150 mmol/L de sodio. Del 30 %

al 40 % del sodio total del organismo se ubica en el esqueleto pero solo una pequeña

parte de este sodio es intercambiable con el de los líquidos corporales. (2, 3, 4, 5)

Absorción y excreción de sodio

El método de absorción de sodio se refiere al proceso de transporte de las moléculas

de sodio a través de las células epiteliales que revisten el tubo digestivo del intestino

delgado. El yeyuno absorbe más de la mitad total del sodio y en el ileón y el colón se

absorbe el resto. El sodio luego es transportado a los riñones, donde es filtrado y

regresado a la sangre para mantener los niveles apropiados. La excreción se da

mayoritariamente por la orina, el resto se elimina en las heces y el sudor. Tanto la

cantidad absorbida como la excretada de sodio son proporcionales al consumo del

mismo. (4, 5)

El equilibrio del sodio es regulado por la hormona aldosterona, haciendo que aumente

la sensación de sed cuando aumentan las concentraciones sanguíneas de sodio. Si al

contrario, las concentraciones son bajas, disminuye la excreción de sodio a través de la

orina. (4)

Funciones del sodio

El sodio es el principal catión del fluido extracelular y desempeña un papel importante

en el funcionamiento de los nervios y músculos, regulación del volumen plasmático y el

balance ácido-base. Además, facilita la absorción de nutrientes como la glucosa y

aminoácidos. Un consumo diario de aproximadamente 400 mg a 500 mg es suficiente

para asegurar las funciones orgánicas de un adulto. En el organismo humano, la mitad

Page 17: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

4

de la sal se encuentra en la sangre y en los líquidos corporales, más de un tercio en los

huesos y el resto en las células. (6, 7)

El sodio interviene en el mantenimiento de cuatro funciones importantes en el

organismo:

Equilibrio y distribución del agua.

Equilibrio osmótico: el agua fluye a través de una membrana semipermeable

desde un compartamiento donde la concentración de solutos es más baja hacia

otro compartimento con mayor concentración; el sodio en forma de sales

conforma estos solutos.

Equilibrio ácido-base: es el equilibrio en que interviene la concentración de ión

hidrógeno y que está determinado por el pH. El sodio juega un papel muy

importante en el mecanismo regulador del pH a nivel celular siendo parte del

sistema amortiguador a través de las sales correspondientes de los ácidos y

bases débiles que amortiguan la adición de un ácido o base fuerte que se

agrega al sistema. Los fosfatos (Na2HPO4) y las proteínas son los

amortiguadores intracelulares primarios mientras que el sistema bicarbonato

(NaHCO3)/ácido carbónico (H2CO3) es el principal amortiguador extracelular.

Diferenciales intracelulares/extracelulares de sus concentraciones como

resultado del funcionamiento de las membranas: esta función interviene en los

gradientes del potencial eléctrico a través de las membranas de todas las

células, de forma que los gradientes más altos se encuentran en las neuronas y

en las células musculares. El sistema de la “bomba” de Na/K/Ca/ATPasa es

importante en la regulación del volumen, el mantenimiento del potencial de

membrana y el transporte de azucares, aminoácidos y otras moléculas a través

de las membranas. (4, 8)

Page 18: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

5

La bomba de sodio y potasio consiste en una proteína transmembrana ATP (adeninosin

trifosfato) que se encuentra en todas las membranas celulares de los animales. Su

función principal es el transporte de los iones de sodio y potasio entre el medio

extracelular y el citoplasma o el citosol. (4, 8)

En la figura 1 se observa el mecanismo de esta bomba, el cual es dirigido por la

degradación del ATP y se produce a través de una serie de cambios configuracionales.

Tres iones de sodio se unen al lado citoplásmico de la proteína provocando el cambio

de configuración de la misma. En esta nueva configuración, la molécula se fosforila a

través de una molécula de ATP provocando un segundo cambio de configuración que

desplaza los tres iones de sodio a través de la membrana, además la proteína tiene

poca afinidad por los iones de sodio y los tres iones de sodio unidos se separan y se

esparcen en el líquido extracelular. De esta forma, la nueva configuración presenta

gran afinidad por los iones de potasio, por lo que dos se unen al lado extracelular de la

proteína, seguidamente el fosfato unido a la proteína se separa para que la proteína

vuelva a su configuración original y expone los dos iones de potasio al citoplasma de la

célula. Al tener esta configuración poca afinidad con los iones de potasio, se separan

de la proteína y se esparcen en el citoplasma de la célula.

Page 19: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

6

Figura 1. Diagrama del sistema de la bomba de Na/K/Ca/ATPasa. (59)

Otras funciones del sodio relacionadas con las propiedades de los

alimentos

Otros roles del sodio corresponden a proveer sabor a los alimentos, además funciona

como un potenciador de sabor. En la mayoría de los casos, el sodio se encuentra en

los alimentos como cloruro de sodio y por ejemplo se agrega a la levadura de pan, el

cual es esencial para el crecimiento de la masa y el control del crecimiento de bacterias

y hongos no deseados. Además, funciona como un acondicionador de masa para

fortalecer el gluten. La sal también se agrega a muchos alimentos congelados para

Page 20: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

7

preservar la textura. Además reduce la actividad del agua de los alimentos ayudando a

controlar el crecimiento de bacterias patogénicas. (5)

Entre otras fuentes de sodio se encuentra el bicarbonato de sodio y el fosfato de

aluminio y sodio los cuales funcionan como agentes de fermentación en pan que no

posee levadura. Otros aditivos como el benzoato de sodio y el bisulfito de sodio son

preservantes de alimentos procesados. (5)

Consumo recomendado y fuentes alimentarias de sodio

Los requerimientos mínimos recomendados o RDAs por sus siglas en inglés

(Recommended Dietary Allowances) son los niveles de consumo de nutrientes

esenciales, basados en conocimiento científico, que son considerados adecuados para

cumplir con las necesidades nutricionales de prácticamente todas las personas

saludables. Estos requerimientos fueron por primera vez publicados en 1943 durante la

Segunda Guerra Mundial con el objetivo de proveer estándares que servirían como

objetivo para alcanzar una buena nutrición. Los requerimientos para infantes y niños

deben cumplir con las cantidades que mantengan una tasa de crecimiento y desarrollo

satisfactoria, y para el caso de adultos, debe cumplir con las cantidades que

mantengan el peso corporal y que prevendrán el agotamiento de los nutrientes según

estudios de balance y mantenimiento de la concentración en la sangre y tejidos.

Además, el requerimiento será la cantidad que prevenga el fallo de una función

específica o el desarrollo de una deficiencia. Los RDAs se expresan en función de la

edad y el género. (9)

Para el caso de sodio los requerimientos están basados en estimaciones de la cantidad

que se necesita para el crecimiento y que dependa de la tasa de expansión del

volumen del fluido extracelular, el cual varía con la edad y el estatus reproductivo,

además del peso. A continuación se presenta un cuadro que resume estos

requerimientos según edad y peso. (9)

Page 21: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

8

Cuadro I. Requerimientos mínimos estimados para sodio en personas sanas según

edad y peso. (60)

Edad Peso corporal (Kg) Sodio (mg)

Meses

0-5 4,5 120

6-11 8,9 200

Años

1 11 225

2-5 16 300

6-9 25 400

10-18 50 500

˃ 18 70 500

Para el caso de los adultos se ha establecido un consumo mínimo de 500 mg de sodio

por día, tomando en cuenta la gran variedad de patrones de actividad física y

exposición climática. En un clima templado, se ha estimado una pérdida de sodio por

medio de la orina y por pérdidas fecales de 23 mg por día, además de la pérdida en el

sudor que normalmente equivale a una concentración de 0,025 mol/L. (9)

En las mujeres durante el embarazo, hay un incremento en la necesidad de sodio, ya

que aumenta el volumen del fluido extracelular en la madre, los requerimientos del feto

y el nivel de sodio en el fluido amniótico. Esta necesidad ronda los 69 mg por día

adicionales al requerimiento normal y se ve amortiguada por una respuesta fisiológica

Page 22: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

9

del sistema de la renina-angiotensina-aldosterona y por el consumo de sal proveniente

de los alimentos. En la lactancia, el requerimiento aumenta en unos 135 mg por día

adicionales, ya que la secreción de la leche es aproximadamente de 750 mL, la que

contiene 180 mg de sodio, y se recupera mediante el sodio ingerido en la dieta. (9)

Para el caso de infantes menores de un año, el requerimiento de sodio es mayor

conforme el volumen del fluido extracelular se expande rápidamente con el crecimiento

del niño. Suponiendo que el infante consume 750 mL diarios de leche materna, la cual

contiene aproximadamente 161 mg de sodio por litro y tomando en cuenta la pérdida

de sodio que sucede a través de la piel (9,2 mg/kg a 16,1 mg/kg), una cantidad entre

120 mg y 200 mg de sodio por día es suficiente para asegurar el crecimiento saludable

de los infantes. Para el caso de niños que son alimentados con fórmula infantil, un

consumo de 750 mL diarios les proveerá de un mínimo de 100 mg y un máximo de 300

mg de sodio por día. (9)

Las fuentes alimentarias de sodio incluyen el cloruro de sodio que es conocido como

sal común o sal de mesa, alimentos salados o con sodio añadidos durante la

preparación o procesamiento, sodio propio de los alimentos y agua químicamente

reblandecida. (2, 4)

Los alimentos poseen niveles naturales de sodio que solamente alcanzan el 10 % de la

ingesta diaria recomendada, pero se añade sal en la elaboración de muchos de ellos.

Por ejemplo, aunque el contenido de sodio en la carne fresca sea bajo, el tocino, los

embutidos y las tortas entre otros, contienen cantidades mayores de dicho elemento.

Lo mismo sucede en el caso del pescado: el pescado fresco contiene poco sodio pero

el pescado ahumado puede ser muy salado. (2)

Por otro lado, los alimentos procesados y los alimentos que se sirven en restaurantes

aportan más del 75 % de sodio de la dieta, además de los alimentos muy salados como

los aperitivos, carnes y quesos procesados, algunos panes y cereales para el

desayuno, sopas, salsas, que en algunos casos pueden contener cerca de la ingesta

total diaria recomendada de sodio. (10)

Page 23: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

10

A pesar de estar presente en tantos alimentos, muchas personas les gusta consumir

más sal, por lo que el sodio ingerido proviene principalmente de la sal de mesa

aproximadamente de un 5 % a un 10 % y está relacionado con la adición de sal durante

la cocción. Otro tercio proviene de los cereales y el pan, cerca de un sexto de la carne

y de sus derivados, y el restante de otros alimentos. Dependiendo de la dieta de la

persona, entre un 4 % y 27 % del sodio proviene del agua potable. (2, 10, 11)

Dietas restringidas en sodio

La restricción de sodio depende del individuo, pero la mayoría de los médicos

recomiendan una dieta restrictiva de 2 g de sodio al día. Los pacientes con insuficiencia

cardiaca moderada o grave están restringidos a una ingesta de 1 g/día. Las cinco

formas más comunes de dietas restringidas en sodio son: (4)

Dieta sin sal de mesa añadida 4 g de sodio por día: se limitan los alimentos ricos

en sodio como alimentos procesados, aperitivos, aderezos, salsas, alimentos

congelados, enlatados y quesos procesados. Se permite un consumo diario de

media cucharada de sal de mesa. (4)

Restricción leve de sodio 2 g de sodio por día: se eliminan alimentos ricos en

sodio, se limitan los alimentos moderados en sodio. Se permite un consumo

diario de un cuarto de cucharadita de sal de mesa. (4)

Restricción moderada de sodio 1 g de sodio por día: se eliminan alimentos ricos

en sodio y los alimentos moderados en sodio. No se permite el consumo diario

de sal de mesa. Se omiten alimentos procesados, congelados y enlatados. Se

limita el pan regular y los alimentos horneados. (4)

Restricción estricta de sodio 500 mg de sodio por día: se eliminan alimentos

ricos en sodio y los alimentos moderados en sodio. No se permite el consumo

diario de sal de mesa. Se omiten alimentos procesados, congelados y enlatados.

Se omiten verduras con alto contenido de sodio en forma natural como las

Page 24: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

11

remolachas, zanahorias, apio, entre otros. Se reemplaza el pan regular por pan

bajo en sodio. Se restringe el consumo de carne. (4)

Restricción severa de sodio/ 250 mg de sodio por día: se eliminan alimentos

ricos en sodio y los alimentos moderados en sodio. No se permite el consumo

diario de sal de mesa. Se omiten alimentos procesados, congelados y enlatados.

Se utiliza pan y leche baja en sodio. Se eliminan alimentos ricos en sodio

natural. (4)

Información sobre el contenido de sodio en etiquetas

En el año 1990 en Estados Unidos se aprobó el Acto de Nutrición, Educación y

Etiquetado (NLEA: por sus siglas en inglés Nutrition Labeling and Education Act) el cual

provee a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA: por sus siglas en inglés Food

Drug Administration) de los reglamentos para el etiquetado nutricional y declaraciones

nutricionales; en el caso de sodio se modificaron los reglamentos y se proporcionaron

las siguientes definiciones legales para diferentes términos. Además el valor diario para

sodio se estableció en 2 400 mg/día. (12) Ver cuadro II.

Page 25: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

12

Cuadro II. Guía para la información nutricional sobre el sodio en las etiquetas de los

alimentos. (61)

Definición Características por porción*

Libre de sodio Menos de 5 mg por porción, no puede

contener cloruro de sodio

Bajo sodio 140 mg o menos por porción

Muy bajo sodio 35 mg o menos por porción

Reducido en sodio Por lo menos 25 % menos sodio por

porción que el alimento regular

“Light” en sodio Por lo menos 50% menos sodio por

porción que el alimento regular

Sin sal Libre de sodio

*La porción está determinada según el alimento y se declara en la etiqueta de la

información nutricional.

En el caso de Centroamérica, el Reglamento Técnico Centroamericano RTCA

67.04.60:10 para el etiquetado nutricional de productos alimenticios pre envasados

para consumo humano para la población a partir de tres años de edad, establece que

el sodio se debe declarar en la etiqueta y cuando el aporte de sodio en el alimento sea

menor a 5 mg, se declara como 0 mg. El etiquetado sigue las mismas reglas establece

el NLEA. (13)

Page 26: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

13

Iniciativas para la reducción del consumo de sodio

En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO: por sus siglas en inglés

Food and Agriculture Organization) en conjunto con un grupo de 30 expertos,

prepararon un reporte con recomendaciones para ayudar a los distintos gobiernos a

luchar contra las enfermedades crónicas, incluyendo las enfermedades

cardiovasculares que han crecido de manera rápida por todo el mundo. En el 2001,

estas enfermedades fueron responsables del 60 % de las 57 millones de muertes en el

mundo y de un 46 % de la mortalidad mundial. Las enfermedades han sido ligadas a la

hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad y falta de ejercicio físico. Las dietas no

balanceadas, incluyendo los altos consumos de sal, tienen un impacto negativo en la

presión sanguínea, y fueron identificadas como las causantes de estas enfermedades

crónicas. (7)

En América, el consumo de sal por persona ronda los 11,5 g a 17 g por día, por

ejemplo en Brazil el consumo promedio es de 11 g/día; en Argentina de 12 g/día; en

Chile de 9,8 g/día; en los Estados Unidos de 8,7 g/día y en Canadá de 7,7 g/día. Estos

valores duplican al recomendado por la OMS-FAO menor a 5 g de sal. En el 2009, la

OPS (Organización Panamericana de la Salud) respondió ante esta situación, por

medio de la Iniciativa de “Prevención de las enfermedades cardiovasculares en las

Américas mediante la reducción del consumo de sal alimentaría en toda la población”.

El grupo de expertos estableció una declaración de la política que recomienda a la

población de América una disminución gradual y sostenible del consumo de sal

alimentaria hasta el 2020. (14, 15)

Este proyecto tiene el propósito de iniciar un proceso de fortalecimiento de la capacidad

en la región, para implementar políticas de reducción del consumo de sal en toda la

población, así como promover la introducción de opciones saludables, como el

reemplazo del sodio con el potasio. (16)

Page 27: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

14

Latinoamérica y el Caribe están experimentando un proceso de transición

epidemiológica ya que la mayor parte de la carga de morbilidad se debe a

enfermedades no transmisibles. La hipertensión es el factor de riesgo más importante

de enfermedades cardiovasculares y de muerte en todo el mundo, y aunque se sabe

que el consumo excesivo de sal es la causa principal de hipertensión, se ha prestado

poca atención al tema. (16)

Varias organizaciones internacionales han reconocido la existencia de una relación

entre el consumo excesivo de sal y el aumento de la presión arterial, en América la

prevalencia de hipertensión se sitúa entre un 21 % y 35 %. La OMS recomienda que el

consumo diario de sal sea menor a 5 g por persona y que corresponde a: (16)

Menos de 87 mmol de sodio o sal

Menos de 2000 mg de sodio

Menos de 0,87 cucharadita de sal

Además de ser un factor de riesgo para cardiopatías y accidentes cerebrovasculares, el

alto consumo de sal puede provocar:

Obesidad: el consumo de sal aumenta la sed por lo que se consume más

líquidos que pueden contener carbohidratos simples que agregan calorías.

Varios estudios han demostrado que un 20 % a 30 % de las calorías excesivas

en niños provienen del alto contenido de sal.

Asma: alimentos con alto contenido de sal podrían contribuir a la reactividad de

las vías respiratorios en el asma, ya que interviene en los mecanismos

biológicos que regulan los músculos lisos en las vías respiratorias. Esto aún no

se ha sido comprobado.

Cálculos renales: el alto contenido de sal aumenta la excreción de calcio en la

orina y la formación de cálculos de calcio por preferencia en la absorción de

sodio.

Osteoporosis: debida a la excreción elevada de calcio en la orina. El cloruro de

sodio induce una expansión del volumen, con un aumento de la velocidad de la

Page 28: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

15

filtración glomerular, y en parte, por la competencia entre los iones de sodio y

calcio en el túbulo renal.

Cáncer gástrico: podría deberse a la presencia de agentes carcinógenos

(nitratos) en los alimentos con alto contenido de sal, además de que grandes

dosis de sodio pueden resultar en la destrucción de barreras mucosas como las

del estómago, permitiendo ser más fácilmente invadidas por carcinógenos. (4, 5,

16)

Algunas estrategias de países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y

Finlandia incluyen:

Campañas de educación pública para alertar a la población del contenido de

sodio en alimentos empacados.

Consulta nutricional.

Etiquetado nutricional para alertar al consumidor del contenido de sal en el

producto.

Reducción de sodio voluntario de las industrias.

Políticas de compras de sectores públicos y privados.

Regulaciones de la FDA. (17)

Hipertensión y enfermedades cardiovasculares

La hipertensión es el factor de riesgo que lidera la mortalidad en el mundo. Numerosos

estudios basados en observaciones han proporcionado evidencia de la relación directa

entre la presión arterial y enfermedades cardiovasculares. Se estima que el 47 % de las

enfermedades coronarias, el 54 % de las enfermedades cerebrovasculares, el 25 % de

los paros cardiacos y el 20 % de los casos de insuficiencia renal pueden ser atribuidos

una presión arterial sistólica superior a 115 mm Hg. (16, 17, 18)

Esto se debe a que la presión arterial se ve afectada por la interacción del volumen de

sangre y la vasoconstricción (estrechamiento de los vasos sanguíneos), y el volumen

Page 29: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

16

de sangre está determinado por el contenido de sal y de agua. Además el aumento del

consumo de sodio puede asociarse con el aumento de la masa ventricular izquierda. La

ingesta de sodio también influye en la actividad de la renina plasmática (ARP), la cual

incrementa la cantidad de angiotensinógeno en la sangre, y que finalmente aumenta la

presión arterial. Ésta incrementa la secreción de aldosterona, una hormona que ayuda

a controlar el equilibrio hídrico y de sales del cuerpo. (19)

Se ha comprobado que reducir la ingesta de sodio en 100 mmol (unos 5,9 g de sal) al

día, puede reducir la presión sanguínea de 3,1 a 6,0 mm Hg. La Organización Mundial

de la Salud ha estimado que reducir el consumo a 2,99 g de sal diarios puede resultar

en la reducción del 22 % de muertes debidas a enfermedades cerebrovasculares y una

reducción del 16 % de muertes debidas a enfermedades coronarias. Se estima que en

los Estados Unidos, al reducir el 25 % del contenido de sodio en los 10 principales

productos contribuyentes de la ingesta de sodio, puede resultar en una reducción de un

11 % del consumo promedio diario. (20, 21, 22)

La hipertensión afecta a personas de todas las edades, el riesgo de hipertensión inicia

con el consumo de sal en las primeras etapas de la vida ya que la exposición a los

alimentos salados aumenta la preferencia del niño por éstos alimentos y a su vez

aumenta el riesgo de sufrir enfermedades del corazón y cerebrovasculares en etapas

posteriores de la vida. Reducir un 42 % de sal en los niños puede disminuir la presión

arterial entre 1,2 mm Hg y 1,3 mm Hg, mientras que en lactantes una reducción del 54

% puede bajar la presión arterial 2,5 mm Hg. (14)

Hay que tener en cuenta que no todas las personas reaccionan igual al consumo de

sodio en cuanto al aumento de la presión arterial, lo cual hace que surja el término de

sensibilidad sódica. Por ejemplo las personas que son sensibles experimentan

reducciones de 10 mm Hg cuando siguen dietas bajas en sal. Por otro lado, las

personas de raza negra tienen presiones arteriales más altas que las personas blancas

pero son más sensibles a la sal, reduciendo en mayor proporción la presión arterial si

se reduce el consumo de sodio. (23)

Page 30: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

17

El problema de la hipertensión en Costa Rica

En Costa Rica, las enfermedades del sistema circulatorio constituyen desde 1970 la

principal causa de muerte, representando un 33 % tanto en hombres como mujeres

mayores de 30 años. En el año 2000, la isquémica coronaria representó el 48 % de las

muertes de este grupo de enfermedades. En un estudio realizado entre 1993 y 1994

en los tres hospitales nacionales principales demostró que en todos los casos de

personas internadas con un primer infarto agudo de miocardio, el 55 % poseían

hipertensión arterial. (24)

Según los resultados de la Encuesta para Diabetes y Factores de Riesgo

Cardiovascular realizada en el Área Metropolitana de San José en el año 2004, se

encontró que un 25 % de la población adulta padece de esta enfermedad, de los cuales

el 16,2 % refirió ser hipertenso y el 9,4 % correspondió a casos nuevos y otro 25 % es

portador de pre-hipertensión. La distribución por sexo corresponde a un 25 % en

mujeres y un 26,1 % fueron hombres. (24)

Por los datos que se presentaron anteriormente, el país se ha unido a la iniciativa de la

OPS, logrando que el Ministerio de Salud desarrolle o implemente en un periodo 5 de

años al menos, una estrategia para reducir el consumo de sodio en la dieta de la

población nacional. (10)

La ingesta real de sodio en la población costarricense no es conocida actualmente, la

Encuesta Nacional sobre el consumo de sal doméstica en el hogar realizada en 1984,

demostró un consumo promedio de sal de 10,6 g/día a 13,5 g/día equivalente a 4,2 g a

5,3 g de sodio por día, distribuida entre pan francés, arroz, queso fresco, margarina y el

pan dulce. (3, 25)

En el 2001, una encuesta en Cartago mostró un consumo de 3 661 mg de sodio o un

consumo aparente de 7 g de sal por día, identificando como fuentes principales la sal

doméstica (61 %), pan y galletas (12 %), consomé (7 %), embutidos (6 %), carnes (3

%), leche y queso (3 %) y otros (4 %). Otro dato importante fue que el mayor consumo

Page 31: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

18

de sodio se dió en hogares donde los jefes de familia tienen estudios universitarios.

(26)

Otro estudio realizado en el 2011 a un grupo de mujeres entre 20 años y 64 años

residentes de Escazú y Santa Ana demostró que el consumo de sal es de 7,6 g diarios

por persona o un equivalente a 2 997 mg de sodio por día. De este consumo total de

sal, los cereales y derivados representan un 48 %, las carnes y embutidos un 10 %, las

comidas rápidas y los huevos preparados un 8 %, lácteos y derivados un 7 %, comidas

mixtas y sopas y consomés un 6 %, vegetales y frutas un 4 %, grasas y azúcares un 2

% y las bebidas un 1 %. (27)

Este estudio indica que específicamente para el caso de las galletas, se demostró que

las galletas integrales representan el mayor consumo de sodio de todos los cereales

que se evaluaron, lo cual es relevante ya que muchas personas tienden a utilizar estos

alimentos como meriendas. (27)

Todos estos estudios comienzan a dar una idea del verdadero consumo de sodio y/o

sal de los habitantes de nuestro país, lo que constituye uno de los objetivos del Plan

Nacional para la Reducción del Consumo de Sal/Sodio en la población de Costa Rica

2011-2021.

Estudios del contenido de sodio en alimentos alrededor del mundo

A través del tiempo, se han desarrollado varias investigaciones para intentar entender

cuál es el contenido de sodio en algunos alimentos y en las dietas de ciertas

poblaciones, además de implementar ciertas medidas para disminuir el contenido de

sal. En el año 1997, investigadores mexicanos estudiaron el contenido de sodio por

fotometría de llama y tratamiento de muestra por calcinación y digestión ácida en

cereales mexicanos y aperitivos, encontrando altas cantidades de sal en los productos,

sobrepasando lo recomendado por la OMS. Ese mismo año, el gobierno de Australia

lanzó un programa donde se reformularon 12 cereales para desayuno, realizando una

Page 32: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

19

reducción de aproximadamente 40 % en el contenido de sal. En el 2008, este mismo

país, elaboró un reporte donde se evaluaba el contenido de sodio en la dieta

australiana, encontrando que el 53 % de los alimentos evaluados poseían un nivel de

sodio por encima del recomendado y haciendo notable la necesidad de reducir el

mismo. En el año 2009, investigadores portugueses realizaron un estudio del contenido

de sodio en pan, encontrando grandes diferencias en la cantidad según el tipo de pan y

su origen, además encontraron que la mayoría de sodio provenía de la sal agregada y

no de la propia del cereal. Ese mismo año, en Estados Unidos se realizó un estudio de

la cantidad de sodio que se consume dentro de esta población, encontrando que los

alimentos procesados y provenientes de restaurantes contribuyen en un 77 % del total

de sodio ingerido, además se confirmó la variabilidad del contenido de sodio en los

productos alimenticios, sobre todo en las comidas rápidas, para así crear conciencia de

la necesidad de identificar esta variabilidad. (28, 29, 30, 31, 32)

En el caso de Latinoamérica, por ejemplo Argentina, en el presente año, se realizó una

encuesta en donde se midió el contenido de sal en productos horneados, al mismo

tiempo que se realizaba una reducción de sal en los mismos, logrando que los

consumidores no detectaran de forma sensorial la diferencia y provocando un

descenso en la presión arterial de las personas evaluadas. (33)

Cuantificación de sodio en los alimentos de la canasta básica en

Costa Rica

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) se define “como un conjunto de alimentos

seleccionados de acuerdo con su aporte calórico y a su frecuencia de consumo;

expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de

calorías promedio de un individuo de una población de referencia”. (34)

Page 33: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

20

La canasta básica en Costa Rica está conformada por 17 grupos los cuales cada grupo

incluyen diferentes clases de alimentos según sea la zona rural o urbana. Estos

alimentos se muestran a continuación:

Cuadro III. Composición de la canasta básica costarricense. (62)

Grupos Artículos de la zona urbana Artículos de la zona rural

Lácteos y queso Leche semidescremada, Queso

tierno, blanco

Leche semidescremada, Queso

tierno, blanco

Carne de res Bistec de res, Carne molida de

res, Posta y hueso de res

Bistec de res, Carne molida de

res

Carne de cerdo Chuleta de cerdo, Posta de cerdo No se incluye

Carne de pollo Muslo de pollo, Pechuga de pollo,

Pollo entero

Muslo de pollo, Pollo entero

Embutidos Mortadela, Salchichón, Chorizo Mortadela, Salchichón

Pescado Atún Atún

Leguminosas Frijoles Negros y Frijoles Rojos Frijoles Negros y Frijoles Rojos.

Vegetales

Tomate, Cebolla, Culantro

castilla, Chile dulce o pimiento,

Chayote, Repollo verde o

morado, Zanahoria, Ajo

Tomate, Cebolla, Culantro

castilla, Chile dulce o

pimiento, Chayote, Repollo

verde o morado, Zanahoria, Ajo

Frutas Banano, Naranja dulce, Limón

ácido, Papaya, Manzana, Piña

Banano, Naranja dulce,

Manzana, Piña

Tubérculos y raíces Papa, Plátano maduro Papa, Plátano maduro

Pan y Galletas Pan salado, Pan dulce, Galleta

dulce, Galleta salada

Pan salado, Pan dulce, Galleta

dulce, Galleta salada

Page 34: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

21

Cereales y otros

Arroz, Tortilla de maíz,

Espagueti, Cereales, Harina de

maíz (masa)

Arroz, Espagueti, Cereales,

Harina de maíz (masa)

Azúcar Azúcar Azúcar

Huevo Huevo Huevo

Grasas Aceite, Manteca vegetal,

Margarina, Natilla

Aceite, Manteca vegetal,

Margarina, Natilla

Otros alimentos Condimentos, Salsa, Sal Condimentos, Salsa, Sal

Bebidas no

alcohólicas Café, Bebidas naturales Café, Bebidas naturales

Los estudios realizados en Costa Rica para cuantificar la cantidad de sodio en los

alimentos de la canasta básica son pocos.

En el año 1994, María de los Ángeles Montero estudió el contenido de sodio en

diferentes tipos de galletas, pastas, avenas, tortillas y arroz. El estudio determinó que el

mayor contenido de sodio se encontraba en el pan (497 mg/100 g) y las galletas

integrales (354 mg/100 g). En cambio, las pastas, las tortillas, la avena y el arroz

poseen cantidades menores a los 8 mg/100 g, los cuales son muy bajos comparados

con las galletas y el pan. (35)

Más recientemente en el 2009, Ericka Valverde estudió el contenido de sodio en 46

alimentos prioritarios de la dieta del costarricense. Valverde estableció que la mayor

concentración de sodio la aportan los alimentos procesados como la leche en polvo

(452 mg/100 g), el pan blanco de trigo (430 mg/100 g), la tortilla (90 mg/100 g), el

queso crema (425 mg/100 g), el queso fresco (106 mg/100 g) y el queso mozzarella

(250 mg/100 g). (3)

Page 35: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

22

Los alimentos con menor cantidad de sodio son las carnes (entre (44-70) mg/100 g), el

yogurt ((53-80) mg/100 g), la leche fluida descremada (46 mg/100 g), las verduras ((2-

24) mg/100 g) y las frutas (menos de 2 mg/100 g). (3)

Análisis de sodio en alimentos

Los métodos oficiales para la determinación de sodio en alimentos son: la fotometría de

llama, la espectrometría de emisión de llama, la espectrometría de emisión con plasma

acoplado inductivamente y la espectrometría de absorción atómica. (3)

Se puede determinar por medio de espectrometría de llama el contenido sodio total en

plantas (Método AOAC 956.01), en alimentos provenientes del mar (Método AOAC

969.23), sodio total en frutas y derivados (Método AOAC 966.16), en todos los

anteriores se utilizan distintos métodos para tratamiento de la muestra. (36)

Otras metodologías utilizan electrodos selectivos de iones para alimentos dietéticos

que presenten menos de 100 mg Na/100 g (Método AOAC 987.03). La espectrometría

de absorción atómica con llama se utiliza para determinar sodio total en cerveza

(Método AOAC 976.25), fórmula de infantes, productos de nutrición entera y alimentos

para mascotas (Método AOAC 985.35) (36)

Para el caso de la matriz de interés de esta tesis, la cual se basa en galletas dulces y

saladas, se utiliza como método de referencia el método AOAC 985.35. Este método

utiliza la técnica de calcinación por medio de mufla a 525 °C durante 8 h para la

destrucción de la materia orgánica. Luego las cenizas se disuelven en HNO3 1 mol/L.

La llama es una llama de aire-acetileno y se utiliza una disolución de CsCl al 0,5 %

como supresor de ionización. (36)

La espectrometría de absorción atómica con llama consiste en nebulizar la disolución

de la muestra mediante un flujo de gas oxidante, mezclado con el gas combustible,

para ser transportado a la llama donde se produce la atomización. Se producen varios

Page 36: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

23

procesos en la llama los cuales incluyen desolvatación, la volatilización y la ionización

en cationes y electrones, los cuales son excitados por el calor de la llama, produciendo

espectros de emisión moleculares, atómicos e iónicos. (37)

Este método es muy específico ya que las líneas de absorción atómica son muy

estrechas y las energías de transición electrónica son únicas para cada elemento. La

fuente más común para las medidas de absorción atómica es la lámpara de cátodo

hueco, la cual provee de líneas de emisión muy estrechas, previniendo las

interferencias espectrales por superposición de las líneas. (37)

Las interferencias químicas son más comunes y se deben a procesos que suceden en

el seno de la llama y que están próximos al equilibrio. Estos equilibrios son la formación

de compuestos de baja volatilidad, las reacciones de disociación y las de ionización.

(37)

Para el caso específico de sodio, la interferencia química más importante que puede

suceder es la del equilibrio de ionización. Como consecuencia de las altas

temperaturas en la llama, hay una importante ionización reversible del átomo o

molécula neutra a su ion positivo y electrones libres. Esto puede provocar que se vea

afectada la intensidad de la línea de absorción atómica, ya que hay un aumento de los

átomos excitados y por lo tanto una disminución de la concentración de átomos como

resultado de la ionización. El equilibrio de ionización se representa de la siguiente

manera: (37)

Na Na+ + e-

Si este equilibrio está desplazado hacia la derecha se producirán resultados bajos

debidos a la baja absorción, ya que el espectro de absorción del Na+ es diferente del de

Na.

Page 37: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

24

Para contrarrestar este efecto, se adiciona un supresor de ionización, el cual para este

caso particular es cloruro de cesio, con el objetivo de minimizar el efecto del

desplazamiento a la ionización. El cesio proporciona una concentración alta de

electrones en la llama y se suprime la ionización del analito, ya que el potencial de

ionización del cesio es menor que el del sodio y por lo tanto produce que el equilibrio se

desplace a la izquierda. (37)

Métodos de tratamiento de la muestra

Calcinación

La calcinación es la destrucción por oxidación de la materia orgánica y se utiliza para

eliminar los efectos de matriz que tienen las muestras de alimentos. La materia

orgánica se quema en un horno elevando gradualmente la temperatura hasta (500-600)

°C aproximadamente. Este residuo luego se prepara en una disolución de un ácido

mineral en caliente como el ácido nítrico para ser llevado al equipo de absorción

atómica. Este tipo de tratamientos de la muestra puede provocar pérdidas del analito

por volatilización o en forma de aerosoles en el humo. Algunas pérdidas se pueden dar

por el movimiento mecánico de materiales finamente divididos causados por las

corrientes de convección de aire caliente alrededor del crisol. (37, 38, 39)

Además, el tipo de reactivos para la digestión húmeda, pueden introducir tipos de

interferencias químicas y espectrales. Las interferencias por efectos de matriz tienen

influencia en el proceso de atomización. La composición global de la muestra puede

influir en el grado en que se disocian los átomos y la velocidad el proceso. (37, 38)

Page 38: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

25

Digestión por horno de microondas

La técnica de digestión por horno de microondas es una técnica relativamente nueva,

desarrollada hace aproximadamente unos 20 años atrás. Las técnicas de

calentamiento incluyen la rotación dipolo y la conducción iónica. Al ser sometidas a un

campo eléctrico de microondas, las moléculas polares tienden a alinear sus momentos

dipolares con este campo, y como el campo está constantemente cambiando, las

moléculas rotan en ambos sentidos y causa que las moléculas choquen entre sí. Por

otro lado, los iones en disolución migran en presencia del campo eléctrico y esto causa

choque de moléculas. Estos movimientos provocan un aumento de temperatura en el

medio de reacción. (40)

En estos sistemas, la muestra se coloca en un contenedor cerrado que previene la

expansión libre y evaporación del contenido. El contenido puede ser calentado por

encima del punto de ebullición del líquido, ya que las elevadas presiones a las que se

trabaja previenen que hierva. Las altas temperaturas permiten que al mismo tiempo se

obtenga disolución, haciendo que la técnica de digestión por microondas tenga una

cinética de disolución-descomposición más acelerada que los métodos tradicionales.

(39)

Ventajas de un sistema cerrado de digestión:

Se minimiza la contaminación proveniente del medio y del vaso contenedor, ya

que es hecho de un fluoropolímero de Teflón.

Se previene la pérdida de volátiles.

A elevadas temperaturas, el ácido nítrico se convierte en un mejor agente

oxidante por lo que no se necesitan otros reactivos. La matriz resultante es

preferida para la técnica de Absorción Atómica.

Al utilizar menos cantidad de reactivos, se minimiza la contaminación y la matriz

es más simple. (39, 40)

Con respecto a la utilización del horno de microondas para digestión de muestras de

alimentos para determinación de sodio, Sapp y Davidson (1991), utilizaron esta técnica

Page 39: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

26

para medir el contenido de sodio en cenas congeladas bajas en sodio, probando

además la repetibilidad y reproducibilidad del método. Los investigadores concluyeron

que es una metodología rápida, de baja variabilidad y sin interferencias por efectos de

matriz. (41)

Más recientemente, Valverde (2009) utilizó esta técnica para digerir diferentes tipos de

alimentos y medir el contenido de varios minerales incluido el sodio, así como una

validación exitosa de la metodología y de la digestión. (1)

Fuentes de sodio en galletas dulces y saladas

Las galletas son productos horneados que están compuestos principalmente por

harina, azúcar y grasa. Dependiendo del tipo de galleta, al finalizar el horneo, algunas

pueden ser cubiertas con chocolate, galletas tipo emparedado con algún relleno graso

o galletas saborizadas. (42)

La masa con la cual se prepara las galletas se divide en dos tipos: suave y dura, en

donde la diferencia radica en la cantidad de agua necesaria para manejar la masa. La

masa dura se utiliza para hacer galletas saladas o semi dulces y la masa suave para

hacer galletas dulces. (42)

En la preparación de galletas se utilizan otros ingredientes como la sal, enzimas, polvo

de hornear, bicarbonato de sodio, bicarbonato de amonio y algunos ácidos. Estos

ingredientes, aparte de la harina, son potenciales fuentes de sodio en las galletas. (42)

La sal se utiliza para proporcionar sabor y como potenciador de sabor de otros

ingredientes; el bicarbonato de sodio o el polvo de hornear se usa para dar textura y

crecimiento en la galleta así como ajustar la acidez de la masa. (42)

Para el caso de las galletas dulces a base de cocoa, la cocoa también es una potencial

fuente de sodio. Los granos de cacao son sometidos a un proceso de tostado y se

Page 40: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

27

sumergen en una disolución alcalina caliente para luego molerse y obtener como

resultado la cocoa en polvo. (42)

Las galletas que se utilizaron para este estudio incluyen ambos tipos: galletas saladas y

galletas dulces con rellenos grasos, además de galletas integrales. Estas galletas son

ingeridas por los niños y jóvenes como aperitivos y por ende nace la importancia de

cuantificar la cantidad de sodio en las mismas y contar con una metodología validada

para estas cuantificaciones.

Validación de un método analítico

Según la Eurachem, la validación de un método consiste en el proceso práctico de

determinar la idoneidad de un método para proveer datos analíticos que se ajusten al

fin previsto. Para alcanzar esto, algunos parámetros de desempeño deben ser

corroborados antes de aplicar el método a las muestras de interés. (43,44)

La validación es específica para una combinación particular de la matriz de la muestra

y el analito, así como el equipo utilizado en el proceso de validación, por lo que se

definen parámetros de desempeño aceptables dentro de esas limitaciones analíticas.

Además la validación culmina con la evaluación de la incertidumbre asociada al

resultado obtenido al aplicar el método. (43)

Parámetros de desempeño

Hay muchos parámetros que pueden ser investigados para la validación de un método

los cuales dependen del alcance del mismo. Estos parámetros son: precisión,

expresada como repetibilidad o reproducibilidad, veracidad (precisión + exactitud), que

se puede calcular a partir del sesgo analizando un material certificado o por

Page 41: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

28

recuperaciones de una cantidad exactamente conocida de una disolución patrón,

robustez, especificidad, límite de detección y de cuantificación, linealidad y ámbito de

trabajo. (43)

Precisión

La precisión se define como el grado de concordancia entre los resultados de

mediciones independientes obtenidos bajo condiciones establecidas. Es importante

notar que mediciones independientes se refiere a que las réplicas se deben realizar

siguiendo el método completo, desde el muestreo hasta la preparación de la muestra y

el procedimiento de medición. Por otro lado, la precisión se mide bajo condiciones

definidas de repetibilidad y reproducibilidad. (43)

La herramienta estadística para la medición de la precisión es la desviación estándar

(sr) o la desviación estándar relativa (se define como la desviación estándar dividida por

el promedio de los resultados) y se puede definir también como el coeficiente de

variación (CV). Entre mayor es la desviación estándar o el CV, mayor es el error

aleatorio presente en el sistema y menos preciso es el método. (43)

La repetibilidad es la precisión obtenida por mediciones realizadas utilizando un método

específico, en una muestra particular y bajo condiciones similares tales como analista,

equipo, laboratorio y en un intervalo de tiempo corto entre análisis. La repetibilidad

indica la variación que se puede esperar cuando un analista realiza réplicas de una

muestra y discernir si la variación es debida al error aleatorio o las muestras en sí. (43)

La reproducibilidad es la precisión obtenida por mediciones realizadas utilizando el

mismo método en la misma muestra pero variando algunas condiciones como el

analista, el equipo, laboratorio y en intervalos más grandes de tiempo entre análisis. La

reproducibilidad refleja la variación en el método proveniente de muchas fuentes

posibles. (43)

Page 42: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

29

A partir de la desviación estándar de repetibilidad, se calculan los límites de

repetibilidad (“r”), los cuales permiten al analista decidir si la diferencia entre los

resultados de análisis duplicados, bajo condiciones de repetibilidad, son significativos.

La fórmula para calcular este límite es: (44)

[1]

Donde al 95 % de confianza equivale a 1,96. (44)

Veracidad

La exactitud o veracidad se define como la diferencia entre el valor esperado o medido

y el valor real. En la práctica, el valor real se sustituye por un valor de referencia

aceptado y la veracidad se expresa experimentalmente en términos de sesgo. Además

es posible evaluarla por medio de estudios de recuperación. (43)

Recuperación

La recuperación es una medida de la eficiencia de un método analítico para recuperar y

determinar el analito que se encuentra enriquecido en la matriz de interés,

especialmente en el muestreo y tratamiento de la muestra. (43)

Para determinar el porcentaje recuperado, se adiciona una fracción de analito a la

muestra de prueba antes del análisis, previamente al análisis de una muestra fortificada

y sin fortificar. (44)

Page 43: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

30

Robustez

Medida de la capacidad de un procedimiento analítico de permanecer inafectado por

pequeñas pero deliberadas variaciones en los parámetros del método y provee una

indicación de su confiabilidad en condiciones de uso normales. (44)

Para evaluar la robustez, se introduce un diseño de experimentos cambiando los

parámetros y evaluando el efecto en el resultado. (43)

Selectividad/Especificidad

La selectividad de un método analítico evalúa la fiabilidad de la medición en presencia

de interferencias, estas interferencias incluyen impurezas, componentes degradados,

posibles inhibidores o catalíticos de la reacción, y parámetros físicos como

temperatura, fuerza iónica o pH. (43, 44)

Linealidad e intervalo de trabajo

El intervalo de trabajo es el rango en el cual los resultados tienen una incertidumbre

aceptable y es determinado por la concentración inferior y superior de un analito para el

cual el método es adecuado. También es conocido como el rango dinámico. (43)

La linealidad generalmente se vincula con el intervalo de trabajo del método y se refiere

a la habilidad del método para proporcionar una respuesta que sea directamente

proporcional a la concentración del analito. (43, 44)

El ámbito lineal de trabajo recomendado en la metodología oficial de la AOAC 985.35

es de 0,003 mg/L a 0,5 mg/L.

Page 44: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

31

Límites de detección y de cuantificación

La definición del límite de detección (LD) según Miller&Miller, es aquella concentración

que proporciona una señal del instrumento significativamente diferente a la señal del

blanco o del ruido de fondo. (45)

El límite de cuantificación se define como la concentración más baja que puede ser

determinada con nivel aceptable de precisión y veracidad. (44, 45)

Sensibilidad

La sensibilidad se define como el cambio en la respuesta del instrumento debido al

cambio en la concentración del analito. Específicamente, la sensibilidad de calibración

(S.C) se refiere a la pendiente de la curva de calibración. (44).

La sensibilidad analítica ( ) es la comparación entre la pendiente (m) de la curva de

calibración con respecto a la desviación estándar de la señal analítica (Ss) a una

concentración específica del analito. (37)

[2]

Incertidumbre

La incertidumbre se define como un "parámetro asociado con el resultado de una

medición, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser atribuidos

razonablemente al mensurando". (44)

Page 45: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

32

Control de Calidad en el Laboratorio Analítico

El control de calidad se define como todas las técnicas y actividades operacionales que

son utilizadas para satisfacer los requerimientos de calidad. El control de calidad

interno se refiere al conjunto de procedimientos adaptados por el personal de un

laboratorio para el monitoreo continuo de las operaciones y los resultados de las

mediciones con el objetivo de decidir si los resultados son confiables para ser

liberados. (44)

El monitoreo continuo del desempeño analítico de una metodología implementada en el

laboratorio de una industria alimenticia es crítico para asegurar que se está

produciendo alimentos con la calidad adecuada y requerida tanto internamente como

para el cliente. (49)

Luego de haber validado la metodología es necesario asegurar que los datos que se

está produciendo de forma rutinaria se encuentren bajo control. Esto se puede realizar

mediante del análisis de muestras control bajo las mismas condiciones. Si no se

encuentran diferencias significativas de acuerdo a las pruebas de veracidad y precisión,

el método analítico se encuentra aún bajo control estadístico, lo que significa que la

variación de los resultados pertenece a la misma distribución. (49)

Los datos obtenidos a partir de éstas muestras control se evalúan mediante gráficos de

control. Hay muchos tipos pero todos muestran los cambios de un parámetro a través

del tiempo. (49)

Los gráficos de control más utilizados son los cuadros de Shewart. Estos cuadros se

construyen con los datos obtenidos en un periodo previo. Se crea una línea central que

representa el valor promedio y los datos se distribuyen de forma aleatoria alrededor de

esa línea. Luego de forma estadística se crean los límites de control y los límites de

acción para controlar los nuevos datos. (49)

Page 46: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

33

Justificación

La gran variabilidad de contenido de sodio entre alimentos similares y el no

cumplimiento del etiquetado nutricional con respecto al contenido del mismo, han

creado la necesidad de evaluar con precisión la ingesta de sodio de los individuos para

poder actualizar la cantidad diaria recomendada y establecer un nivel máximo de sodio.

Además, permite a las industrias alimenticias diseñar programas donde se reformulen

los alimentos para poder disminuir el contenido de sodio. Es por esto, que la empresa

Kraft Foods Costa Rica, está implementando un programa donde se pretende disminuir

el contenido de sodio en sus galletas, y es la razón por la cual se desarrolló este

trabajo final de graduación, en donde inicialmente se validó la metodología para la

cuantificación de este mineral por medio de la técnica de espectroscopia de absorción

atómica de llama y seguidamente se determinó el contenido real de sodio de cinco

tipos de galletas.

Page 47: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

34

Objetivo

Implementar la metodología oficial de análisis de sodio por espectroscopia de

Absorción Atómica de llama en galletas de la empresa Kraft Foods Costa Rica, con el

fin de determinar la cantidad real de sodio que ellas contienen.

Objetivos específicos

Obtener los parámetros de validación de comprobación de la metodología oficial

AOAC 985.35 para la determinación de sodio.

Establecer los parámetros de control de calidad para la aplicación rutinaria del

método en el proceso productivo de la empresa Kraft Foods Costa Rica.

Cuantificar la cantidad total de sodio en cinco tipos de galletas.

Generar la información del contenido real de sodio al departamento de

Investigación y Desarrollo de la empresa en las cinco galletas analizadas.

Page 48: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

35

Capítulo II

SECCIÓN EXPERIMENTAL

Page 49: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

36

Validación de comprobación de parámetros de la metodología

Se realizó una validación de comprobación de los parámetros de la metodología oficial

de la AOAC 985.35 Minerales en Fórmula de Infantes, Productos Enteros y Alimentos

para Mascotas. (51)

Linealidad de la curva de calibración

Se comprobó el ámbito de linealidad de la curva de calibración entre 0,1000 mg/L hasta

1,0000 mg/L en sodio, establecido en el equipo Perkin Elmer AA400.

Para esto se preparó la curva con 8 patrones con su respectivo blanco y se realizaron

7 lecturas al azar para cada patrón. Se graficó la absorbancia en función de la

concentración para cada uno de los patrones y se comprobó la línea. La curva de

calibración se determinó mediante una hoja de cálculo de excel a través del método de

mínimos cuadrados no ponderados.

Además se utilizaron pruebas estadísticas para comprobar la relación lineal entre la

concentración y la absorbancia así como la prueba de homogeneidad de varianzas.

Límites de detección y límites de cuantificación

Los límites de detección y cuantificación se determinaron utilizando la metodología

propuesta por Meier y Zünd. Este método gráfico toma en cuenta los límites de

confianza al 95 % y la recta de regresión de la curva de calibración utilizando el método

de los mínimos cuadrados no ponderados. (45)

Page 50: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

37

Los límites de detección y cuantificación se calcularon utilizando el promedio de las 7

lecturas al azar que se realizó a cada patrón de la curva de calibración mencionada en

la sección de linealidad.

Sensibilidad

Para obtener la sensibilidad de calibración, se promediaron las pendientes de 18

curvas de calibración.

Para el caso de la sensibilidad analítica, se calculó dividiendo la sensibilidad de

calibración entre la desviación estándar promedio de la absorbancia al nivel de

concentración intermedia de la curva de calibración.

Precisión

La repetibilidad se estableció al analizar 10 réplicas del material certificado de

referencia 1846 de fórmula de infantes del NIST (National Institute of Standards and

Technology) al nivel de concentración dentro del ámbito lineal de trabajo.

Se calculó la desviación estándar y el límite de repetibilidad al 95 % de confianza y se

comparó con el valor de la literatura (AOAC 985.35).

Además se tomó una muestra homogénea de galleta, y se realizaron 7 réplicas de la

misma, las cuales se midieron en dos días distintos y se comprobó que no hubiera

diferencia entre los resultados de las réplicas y los resultados de ambos días.

Page 51: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

38

Veracidad

La veracidad del método se comprobó al analizar el material certificado de referencia

1846 de fórmula de infantes de la NIST (National Institute of Standards and

Technology) al nivel de concentración dentro del ámbito lineal de trabajo y comparando

los valores obtenidos con el valor de referencia certificado utilizando la prueba de

sesgo y una prueba de hipótesis.

Además se realizó una prueba de recuperación en donde se utilizó una muestra de

galleta a la cual se le añadió una cantidad conocida de estándar de sodio de forma que

la muestra final estuviera dentro del intervalo lineal de trabajo. Se realizaron 10

réplicas.

Cálculo de Incertidumbre

El cálculo de incertidumbre para reportar la cantidad total de sodio en las galletas

escogidas se realizó siguiendo los pasos recomendados en la Guía para la

Cuantificación de la Incertidumbre en las Mediciones Analíticas de la Eurachem/CITAC.

Se construyó un gráfico para mostrar cual fuente de variación contribuyó con mayor

fuerza en el valor final de incertidumbre así como la incertidumbre expandida asociada

al contenido de sodio en las galletas.

Page 52: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

39

Control de calidad y desempeño del equipo

Se construyeron cuadros de control utilizando la disolución de la curva de calibración

que representa el patrón de sensibilidad (0,3 mg/L) fijando el valor central mediante el

promedio de una serie de mediciones y estableciendo los límites de control y de acción

para control y corrección de las mediciones de las muestras. La disolución control se

analizó después de la calibración y cada 10 lecturas de muestras.

Tratamiento estadístico de los datos

El tratamiento estadístico y la construcción de las gráficas para la representación de los

datos obtenidos en este trabajo final de graduación se realizó utilizando la herramienta

de excel y a su vez se validó la información con el programa estadístico Minitab ®

16.1.0. bajo la licencia de Kraft Foods.

Galletas escogidas

Se escogieron 5 tipos diferentes de galletas producidas por Kraft Foods con el fin de

determinar la cantidad de sodio presente en las mismas, ya que anteriormente no se

conocía el valor analítico de sodio, sino solamente el valor teórico derivado de la

cantidad de sodio reportado según formulación.

Page 53: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

40

Los tipos de galletas fueron los siguientes:

1. Un tipo de galleta salada sin relleno graso.

2. Un tipo de galleta semidulce sin relleno graso.

3. Un tipo de galleta salada con relleno graso salado.

4. Un tipo de galleta dulce con relleno graso dulce.

5. Un tipo de galleta salada integral sin relleno graso.

Para mayor facilidad las galletas serán codificadas de ahora en delante de la siguiente

forma respectivamente:

1. SSRG

2. SDSRG

3. SCRG

4. DCRG

5. SISRG

Muestreo

Con el fin de determinar el contenido de sodio en cada tipo de galleta, se tomaron

muestras empacadas de la línea de producción de la planta. Como el contenido de

sodio es variable por las condiciones propias del proceso de producción, tales como

diferentes materias primas, turno de producción, personal, condiciones ambientales y

desempeño de la planta; se decidió muestrear 30 lotes diferentes de cada tipo de

galleta recolectados de forma aleatoria.

La muestra primaria de cada lote de galleta correspondía a 12 paquetes individuales de

30 g cada uno, que generaba un aproximado de 360 g de galleta. De estos 12

paquetes se tomaron 4 de forma aleatoria para la determinación por duplicado tanto de

humedad como de sodio.

Page 54: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

41

Preparación de las muestras

Para cada lote de galleta, se tomaron los 4 paquetes y se molieron utilizando un

procesador de alimentos. Las galletas que contenían relleno graso se molieron

incluyendo el relleno. La muestra molida se almacenó en bolsas hechas de laminado

de triple capa con barrera a la humedad y selladas herméticamente.

Tratamiento de las muestras

Cada muestra se pesó de forma exacta utilizando una balanza analítica y se digirió

utilizando la técnica de digestión de microondas. El equipo usado fue un

speedwave®two de Berghof, utilizando como agente oxidante HNO3 al 65 % en masa,

de calidad A.C.S. Se utilizó un programa de digestión en etapas con tiempo,

temperatura y potencia establecidas, el cual se explica en el cuadro IV. Además, según

la capacidad de los vasos de digestión, la presión máxima de trabajo fue de 40 bar (580

psi).

Page 55: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

42

Cuadro IV. Parámetros de operación del digestor por microondas para la

determinación de sodio en galletas. (63)

Paso 1 2 3 4 5

Rampa min 2 5 2 1 1

Tiempo min 5 10 15 10 1

Temp °C 145 170 190 75 75

Máx poder

90 % Tiempo

Total 52 min

Determinación de humedad

La determinación de humedad se realizó utilizando una balanza de humedad de

calentamiento halógeno Mettler Toledo HB-43S. El método que se utilizó había sido

anteriormente validado en Kraft Foods, por medio de una validación de equivalencia de

metodologías contra el método oficial de la AOAC 935.36.

Determinación del contenido de sodio

El contenido de sodio en las galletas se determinó por medio de la técnica de

espectrometría de absorción atómica de llama (EAA) utilizando un espectrómetro de

absorción atómica Perkin Elmer AAnalyst 400, equipado con una lámpara de cátodo

hueco de sodio y una llama de aire-acetileno.

Page 56: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

43

El método de referencia fue el método oficial de la AOAC 985.35 de acuerdo con los

siguientes parámetros:

Como supresor de ionización se utilizó una disolución de CsCl al 0,5 % m/v en

donde el reactivo CsCl utilizado fue de la casa J.T Baker grado ultrapuro.

La curva de calibración se preparó a partir de un estándar se sodio de 1 000

mg/L de la casa Merck trazable al S.I por el NIST.

El analito se determinó a una longitud de onda de 589,0 nm.

Page 57: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

44

Capítulo III

Resultados y Discusión

Page 58: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

45

Validación de comprobación de parámetros de la metodología

analítica

A continuación se presentarán los resultados de la comprobación de parámetros para

la validación de la metodología de análisis de sodio así como los resultados de sodio

en los tipos de galletas escogidas.

Linealidad y ámbito de trabajo de la curva de calibración de sodio

El ámbito de trabajo se validó según lo recomendado por el equipo de Absorción

Atómica Perkin Elmer AAnalyst 400 el cual fue de 0,100 mg/L a 1,000 mg/L. Para esto

se llevó a cabo el estudio de correlación y el análisis de la regresión lineal de la curva

de calibración. (46)

Coeficientes de correlación de Pearson

La correlación mide el grado de asociación lineal entre las variables X y Y y si su

relación es directa o inversa. Cuando la relación es perfectamente lineal dicho

coeficiente vale 1 (ó -1). Cuando el coeficiente tiene un valor próximo a cero, o bien no

existe relación entre las variables analizadas o bien dicha relación no es lineal. Sin

embargo, incluso si hay un alto grado de correlación, esta herramienta no implica causa

y efecto en las variables. Este coeficiente es adimensional. El coeficiente de correlación

de Pearson ( se calcula según la siguiente ecuación: (47)

Page 59: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

46

[5]

Donde indica el valor de la variable 1 para el individuo i, indica el valor de la

variable 2 para el individuo i, y son los promedios respectivos. son las

desviaciones estándar de las muestras. (47)

El coeficiente de correlación de Pearson para la curva de calibración de sodio fue de

0,9962 y fue calculado promediando las 7 réplicas realizadas al azar de cada punto de

la curva. Este valor indica que hay una alta relación lineal y que además es positiva,

entre las variables de concentración y absorbancia.

Significancia estadística del Coeficiente de Pearson

Para comprobar la significancia estadística de este coeficiente debemos determinar si

es estadísticamente diferente de cero, con lo cual se comprueba que en efecto existe

una relación significativa entre ambas variables. Esto se realiza mediante una prueba

de t-student de dos colas con n–2 grados de libertad y a un nivel de confianza del 95 %.

Se plantea la hipótesis nula (H0) de que no hay correlación entre las variables X y Y.

(46)

Hipótesis nula y alternativa para el coeficiente de correlación ( ):

Las variables no están asociadas (sin significancia estadística).

Las variables están asociadas (con significancia estadística).

El valor de t experimental se calcula según la siguiente ecuación:

Page 60: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

47

[6]

Se obtuvo un valor de 28,05 el cual es mayor que el valor de t crítico. El t crítico para

dos colas y a un nivel de significancia del 95 % es 2,45, de esta forma se rechaza la

hipótesis nula y se concluye que la correlación obtenida es diferente de cero y por tanto

las variables de absorbancia y concentración están relacionadas significativamente.

Análisis de la Regresión Lineal Simple

La regresión mide la fuerza de asociación entre una variable independiente y la variable

dependiente (también llamada la variable de respuesta). En la siguiente figura se

observa la curva de calibración y la ecuación de la recta de mejor ajuste calculada con

el método de mínimos cuadrados no ponderados. (48)

Page 61: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

48

Figura 2. Curva de calibración para sodio mediante el método de mínimos cuadrados

no ponderados e intervalos de confianza (IC) al 95 %.

Se observa que en el centro de gravedad de la curva de calibración a una

concentración de 0,500 mg/L los intervalos de confianza se hacen más angostos por lo

tanto el corredor de errores es mínimo y se minimiza el error asociado con el valor de

interpolación de las muestras cercanas a esa concentración. (48)

Por otro lado, el R2 mide la proporción de la variación que es explicada por el modelo.

Idealmente este valor debería ser cercano al 100 % indicando un error igual a cero. El

R2 en la curva de calibración de sodio fue de 99,62 %. (48)

Para comprobar que el modelo de la regresión lineal simple es correcto se utiliza el

análisis de Varianzas conocido como ANOVA por sus siglas en inglés. ANOVA es una

técnica estadística valiosa utilizada para estimar y separar las fuentes de variación.

Para este caso particular de la curva de calibración de sodio, se descomponen las

Page 62: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

49

fuentes de variación sobre la señal analítica en la suma de cuadrados de la

contribución debida a la regresión (SCreg) y la suma de cuadrados debida al error

residual de la respuesta analítica (SCres). (3, 49)

La hipótesis nula que se plantea en éste caso es la siguiente:

Donde, la corresponde a la varianza asociada a la regresión y es la varianza

asociada al error residual.

Antes de obtener el modelo de predicción es importante analizar los residuales para

validar los supuestos de la regresión, los cuales son: (49)

Los residuos deben ser normales con un promedio de cero.

Los residuos deben ser aleatorios

Las varianzas deben ser homogéneas (homocedasticidad)

Los residuos deben ser independientes unos de otros.

Análisis de residuales y homogeneidad de varianzas

En el anexo 1 se muestra un gráfico donde se representa el comportamiento de los

residuales. Se observa que los residuos son aleatorios, no forman grupos, mezclas ni

tienen alguna tendencia. Minitab ® 16.0 permite comprobar el comportamiento de los

residuos de forma estadística a través de un valor de P.

El valor de P se utiliza en pruebas de hipótesis con el objetivo de rechazar o no

rechazar la hipótesis nula y tiene un valor entre 0 y 1. Este valor representa la

probabilidad de tener un error Tipo I (representado con un valor de alfa α), en otras

palabras la probabilidad de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. El valor de α

comúnmente utilizado es de 0,05 y si el valor P de la prueba estadística calculado a

Page 63: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

50

partir de las muestras observadas es menor que el valor de α, se rechaza la hipótesis

nula. (54)

Las hipótesis nulas planteadas para comprobar el comportamiento de los residuales

fueron:

Los residuales no forman grupos o clúster.

Los residuales no forman mezclas.

Los residuales no siguen tendencias.

Los residuales no oscilan.

Para los cuatro casos los valores de P obtenidos fueron mayores al valor α de 0,05; por

lo tanto no existe evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula y se concluye

que los residuales no forman grupos, mezclas, no siguen una tendencia ni oscilan.

Prueba de Homogeneidad de varianzas

La prueba de homogeneidad de varianzas u homocedasticidad del sistema analítico

comprueba que a pesar de tener diferentes muestras que provienen de diferentes

poblaciones con diferentes promedios, los mismos tienen la misma varianza. Existen

muchas pruebas para verificar si el supuesto de homogeneidad de varianzas es posible

o no, entre ellas la Prueba de Barlett, la prueba de Levene, la prueba de Cochran, la

prueba de Fligner & Killeen, entre otras. En esta investigación se utilizaron solamente

las pruebas de Barlett y Levene. (48)

La prueba de Bartlett es la que se utiliza con más frecuencia y se usa cuando los datos

provienen de distribuciones normales.

Page 64: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

51

Se define estadísticamente de la siguiente forma:

[7]

Donde

[8]

La notación representa lo siguiente:

k: número de muestras.

ni: tamaño de la i-ésima muestra.

: Varianza estimada para la i-ésima población a partir de una muestra de tamaño ni.

N: ni + n2 +…+ nk

s2: varianza total estimada.

La hipótesis nula planteaba que todas las varianzas son iguales a lo largo de todos los

puntos de la curva de calibración.

Cuando la hipótesis nula es cierta, el estadístico tiene una distribución

aproximadamente con k-1 grados de libertad. (55)

La prueba de Levene se utiliza cuando los datos provienen de datos continuos, pero no

necesariamente de datos normales. Este método toma en cuenta la distancia de las

observaciones hacia la mediana en vez del promedio de la muestra, lo que hace la

Page 65: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

52

prueba más robusta para muestras pequeñas. Esta prueba es usual el estadístico F.

(55)

El estadístico de esta prueba se define como:

[9]

Donde puede tener una de las siguientes tres definiciones:

donde es la media del i-ésimo subgrupo.

donde es la mediana del i-ésimo subgrupo

donde es la media recortada al 10 % del i-ésimo subgrupo

es la media global de y es la media del i-ésimo subgrupo de los

La prueba de Levene rechaza la hipótesis nula de que las varianzas son iguales con un

nivel de significancia de α si donde es el valor crítico

superior de la distribución con grados de libertad en el numerador y

grados de libertad en el denominador a un nivel de significancia α. (55)

De igual forma que para el análisis de los residuales, Minitab 16.0 comprueba la

igualdad de varianzas a través del valor de P para las pruebas de Barlett y Levene con

un nivel de confianza del 95 % y bajo el supuesto que los datos siguen una distribución

normal.

Como se observa en el anexo 2, los valores de P corresponden a 0,441 para la prueba

de Barlett y 0,737 para la prueba de Levene. Ambos valres de P son mayores al valor α

de 0,05 por lo que no existe evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula y se

Page 66: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

53

concluye la homogeneidad de varianzas de los puntos de la curva de calibración y por

tanto la variabilidad se mantiene constante a lo largo del ámbito de concentraciones.

Una curva de calibración normal de mínimos cuadrados asume la homogeneidad de

las varianzas al o largo de la curva de calibración, por lo que es importante medir por

lo menos siete patrones con concentración baja media y alta para comprobarlo.

Además en el anexo 3 se encuentra el gráfico de residuales de la curva de calibración

de sodio asociado a cada patrón.

Análisis del ANOVA de la regresión de la curva de calibración

Al haber comprobado los supuestos de la prueba estadística, se procederá con el

análisis del ANOVA. Los resultados se resumen en el cuadro V.

Cuadro V. Resultados de las fuentes de variación del ANOVA.

Fuente de

Variación

Grados de

Libertad

Suma de

cuadrados Varianza F P

Regresión 1 (n-1) SCreg

= 1,2977 = 1,2977 14124,87 0,000

Residual 54 (n-2) SCres

= 0,0050 = 0,0001

Total 55 SCtot

= 1,3026

Se utilizan los estadísticos de F y valor de P para demostrar la significancia de la

prueba. El estadístico F compara las varianzas debidas a la regresión y a los residuales

con la condición de que . La hipótesis nula de que las varianzas difieren

Page 67: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

54

significativamente ( ) se comprueba por medio de la comparación del valor

experimental de F con el valor de F crítico.

[10]

Al ser el valor de F mayor al valor de F crítico se rechaza la hipótesis nula y se

concluye que existe una relación lineal entre la absorbancia y la concentración. Entre

mayor es el valor de F mayor es esta relación. Por otro lado, también se utiliza el valor

de P, que al ser menor que el valor alfa ( de 0,05 se rechaza la hipótesis nula y el

modelo tiene significancia estadística.

Límite de Detección y Límite de Cuantificación

Para obtener los límites de detección y cuantificación según Meier and Zünd se traza

una línea horizontal a través del límite de confianza superior de la curva de calibración

para el intercepto estimado cuando X es igual a cero. El intercepto de la línea horizontal

con la curva de calibración define el límite de detección (LD).

El límite de cuantificación (LC) se obtiene del intercepto de la línea horizontal con el

límite de confianza inferior tal como se muestra en la figura 3.

Page 68: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

55

Figura 3. Límite de detección y límite de cuantificación según Meier and Zünd para el

sodio.

De esta forma el límite de detección para la curva de calibración de sodio es de 0,036

mg/L y el límite de cuantificación de 0,069 mg/L.

Sensibilidad

En el cuadro VI se presentan los valores de sensibilidad de calibración y sensibilidad

analítica para el método de determinación de sodio en el intervalo de concentración de

trabajo.

Page 69: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

56

Cuadro VI. Sensibilidad de calibración y sensibilidad analítica.

Sensibilidad de calibración (A*L/mg) Sensibilidad Analítica (L/mg)

0,536 709

La sensibilidad de calibración es la capacidad de la metodología de discriminar las

diferencias en las concentraciones de sodio; entre más cercano sea este valor a 1, la

metodología posee mayor sensibilidad de calibración. Además este valor se mantiene

constante en todo el ámbito lineal de la curva de calibración. El valor obtenido de 0,536

A*L/mg indica el máximo cambio de mg/L de sodio que produce un incremento en una

unidad de absorbancia.

La sensibilidad analítica se utiliza en la mayoría de los casos para comparar

metodologías que determinan un mismo analito. La sensibilidad analítica obtenida fue

de 709 L/mg, que comparado con el valor conseguido en el Trabajo Final de

Graduación de Ericka Valverde para la metodología de sodio (45 L/mg) es mayor, lo

cual significa que la metodología validada en este Trabajo Final de Graduación

presenta una menor dispersión en el nivel intermedio de la curva de calibración (0,500

mg/L). (3)

A diferencia de la sensibilidad de calibración, la sensibilidad analítica no se mantiene

constante en todo el ámbito lineal de la curva de calibración, sin embargo, al haber

comprobado anteriormente el comportamiento homocedástico de la metodología, es

válido hacer el cálculo de sensibilidad analítica en el punto medio de la curva de

calibración ya que la desviación estándar no cambia significativamente con la

concentración. (3)

Page 70: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

57

Además es importante resaltar que en la metodología oficial de la AOAC 985.35 no se

hace referencia a un valor de sensibilidad analítica ni de calibración por lo tanto no se

cuentan con valores de referencia para comparar.

Precisión bajo condiciones de repetibilidad

En el cuadro VII se presentan el estudio de repetibilidad utilizando el Material

Certificado de Referencia 1846 Fórmula de Infantes de la NIST. Se calculó el promedio,

el sesgo, la desviación estándar de repetibilidad (sr), el límite de repetibilidad (r) al 95 %

de significancia y el coeficiente de variación (CV) en el nivel intermedio de la curva de

calibración.

Page 71: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

58

Cuadro VII. Datos para el estudio de repetibilidad y veracidad para la metodología de

determinación de sodio en el MCR 1846 en el nivel intermedio de la curva de

calibración.

Réplicas Concentración (mg/kg)

1 2304

2 2292

3 2200

4 2299

5 2295

6 2311

7 2329

8 2400

9 2304

10 2305

Valor teórico 2310

Promedio 2304

Desviación estándar (sr) 48

CV (%) 2

Límite de repetibilidad (r) 135

Sesgo (mg/kg) -6

La primera prueba realizada al conjunto de datos obtenidos experimentalmente

consistió en determinar si los datos se ajustaban a una distribución normal. Para esto

se utilizó una prueba de hipótesis con un nivel de confianza del 95 % y un valor de α de

0,05. La hipótesis nula planteada fue que los datos siguen una distribución normal

Page 72: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

59

El valor de P para la prueba de normalidad fue de 0,380; mayor al valor alfa (α) de 0,05;

por lo tanto se concluye que los datos presentan una distribución normal. En el anexo 4

se observan los resultados de ésta prueba.

Una vez comprobada la normalidad de los datos, se procedió a comparar los resultados

estadísticos obtenidos con respecto a lo reportado en la metodología oficial. La

metodología oficial de la AOAC 985.35 reporta que la desviación estándar de

repetibilidad máxima debe ser de 73 mg/kg y el de coeficiente de variación máximo

debe ser 5,8 % al medirse el MCR 1846 bajo condiciones de repetibilidad. En el cuadro

VII se observa que la desviación estándar obtenida fue de 48 mg/kg y el CV de 2 % a

un nivel de confianza del 95 %. Estos valores cumplen con lo requerido por la

metodología oficial y por lo tanto indica que la metodología presenta una repetibilidad

adecuada, con una dispersión de datos mínima y errores aleatorios presentes en

cantidad aceptable. (51)

Con respecto al límite de repetibilidad, la metodología oficial AOAC 985.35 reporta un

valor máximo de 204,4 mg/kg. El valor obtenido experimentalmente fue de 135 mg/kg

que de igual forma cumple con lo establecido por la AOAC. Este valor significa que la

diferencia absoluta encontrada entre dos resultados obtenidos bajo condiciones de

repetibilidad con una probabilidad de 95 % fue de 135 mg/kg. (44, 51)

Se realizó una prueba adicional de repetibilidad con el objetivo de estudiar la diferencia

de los resultados obtenidos al medir una muestra homogénea de galleta en dos días

distintos. Se realizaron 14 réplicas en total, de forma que 7 réplicas se prepararon y

analizaron el día 1 y las otras 7 réplicas se prepararon y analizaron el día 2. Cada una

de las 14 réplicas pasó por el proceso completo de preparación de la muestra.

En el cuadro VIII se presentan los resultados obtenidos.

Page 73: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

60

Cuadro VIII. Resultados de sodio para una muestra de galleta homogénea media en

dos días distintos.

Réplicas

Día 1 Día 2

Concentración (mg/100g)

Concentración (mg/100g)

1 686 693

2 656 663

3 659 667

4 683 708

5 647 662

6 659 672

7 661 663

Promedio 664 675

Desviación estándar (sr) 14 18

CV (%) 2,2 2,6

Según los resultados anteriores se puede observar que la desviación estándar y el

coeficiente de variación cumplen con lo establecido por la metodología oficial de la

AOAC 985.35; la repetibilidad de los resultados en ambos días de medición cumple con

lo establecido.

Para validar que no exista diferencia entre el promedio de los resultados de ambos días

se realizó una prueba de hipótesis nula a un nivel de confianza del 95 %. La hipótesis

nula que se planteó fue la no existencia de una diferencia significativa entre los

promedios de los resultados de sodio obtenidos en el día 1 y día 2 .

Para poder utilizar esta prueba de hipótesis es necesario comprobar que los siguientes

supuestos se cumplan:

Los datos deben ser independientes y tener una distribución normal.

Las varianzas deben ser homogéneas (homocedasticidad).

Page 74: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

61

La prueba de normalidad de los datos de ambos días se observa en anexo 5. Se utilizó

una prueba de hipótesis con un nivel de confianza del 95 % y un valor de α de 0,05. La

hipótesis nula planteada fue que los datos siguen una distribución normal.

El valor de P para la prueba de normalidad de los datos del día 1 es 0,077 y para el día

2 es de 0,169; ambos casos mayores al valor alfa (α) de 0,05. Se concluye que los

datos presentan una distribución normal.

Con respecto a la homocedasticidad de los datos, en el anexo 6 se observan los

resultados de la prueba realizada para verificar la igualdad de varianzas del grupo

completo de datos. Se utilizó una prueba de hipótesis con un nivel de confianza del 95

% y se obtiene un valor de P mayor a 0,05; por lo tanto se concluye la

homocedasticidad del sistema y se puede proceder a realizar la prueba de t de student.

Una vez que se comprobó los supuestos de que los datos siguen una distribución

normal y la homocedasticidad de los mismos, se procedió a realizar la prueba de

hipótesis para determinar la no existencia de una diferencia significativa entre los

promedios de los resultados de sodio obtenidos en el día 1 y día 2 .

Los resultados de la prueba de hipótesis se muestran en el anexo 7.

Para un nivel de confianza del 95 % se obtuvo un valor de P de 0,232 por lo tanto no

existe evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula y se concluye que no hay

diferencia significativa entre los promedios de los resultados de sodio de ambos días.

Page 75: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

62

Veracidad

Sesgo

La veracidad se verificó mediante el uso del sesgo. Según la Guía Eurachem, el sesgo

se define como “la diferencia entre el resultado de una prueba esperado y el valor de

referencia aceptado" (44)

[11]

En donde corresponde al promedio de los resultados obtenidos experimentalmente

del MCR 1846 de la NIST y equivale al valor de referencia certificado.

Como se observa en el cuadro VII el valor de sesgo obtenido fue de -6 mg/kg, el cual

además fue menor a la desviación estándar de ese mismo conjunto de datos. Es

importante evaluar si esta diferencia es consecuencia de un error aleatorio en el

análisis del material de referencia certificado o de un sesgo en la metodología de

análisis de sodio. Para comprobar estadísticamente este cuestionamiento, se compara

la diferencia experimental ( con la diferencia que podría existir si no existiera

sesgo en un nivel de probabilidad del 95 %. Esta prueba utiliza el parámetro estadístico

t y se calcula de la siguiente forma: (37)

[12]

Page 76: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

63

En donde N es el número de réplicas que se utilizaron en la prueba, s la desviación

estándar y el valor de t de student con n-1 grados de libertad con un nivel de confianza

del 95%. Se comprueba la presencia del sesgo cuando el valor experimental es

mayor que el valor calculado. Por el contrario, cuando el valor calculado es

mayor, no queda demostrada la presencia de sesgo. (37)

El valor calculado fue de ± 8; el cual fue mayor que el valor experimental de - 6.

Con esto se puede concluir que no se demostró la existencia del sesgo.

Prueba de t de student para una muestra

Se utilizó una prueba de hipótesis para comparar como el promedio de los resultados

de sodio del MCR difería del valor certificado de referencia. La prueba estadística

utilizada fue la prueba t de student para una muestra. La hipótesis nula planteada fue

que el promedio de los datos es igual al valor certificado de referencia

para un nivel de confianza del 95 %.

Los resultados se observan en el anexo 8.

Para un nivel de confianza del 95 % se obtuvo un valor de P de 0,127. Este valor de

probabilidad es mayor al valor de α de 0,05 por lo que no existe suficiente evidencia

para rechazar la hipótesis nula y se concluye que no hay diferencia significativa entre el

promedio de los resultados experimentales del MCR con respecto al valor de referencia

certificado.

Page 77: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

64

Pruebas de recuperación

El porcentaje de recuperación se define con la fracción de analito agregado a una

muestra fortificada o enriquecida previo al análisis de la muestra fortificada y no

fortificada. El porcentaje de recuperación se calcula de la siguiente manera:

[12]

En donde C1 equivale a la concentración del analito medido en la muestra fortificada,

C2 es la concentración del analito medido de la muestra no fortificada y C3 equivale a

la concentración de analito teórico agregado en la muestra fortificada. (44)

La prueba de recuperación permite determinar la eficiencia de la metodología para

detectar todo el analito presente en la muestra y que tan exitoso ha sido en extraerlo de

la matriz de la misma. (44)

El porcentaje de recuperación se calculó agregando una cantidad conocida de estándar

de sodio a una muestra de galleta homogénea, de forma que la concentración final

estuviera en el medio de la curva de calibración. Se obtuvieron los resultados que se

observan el cuadro IX.

Page 78: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

65

Cuadro IX. Porcentajes de recuperación de sodio obtenidos en una muestra

homogénea de galleta.

Réplica Porcentaje de recuperación (%)

1 101,6

2 100,7

3 99,4

4 100,5

5 101,8

6 101,6

7 99,7

8 100,1

9 103,0

10 101,1

Promedio 100,9

CV 1,1

Intervalo de confianza

al 95 % ± 0,8

Al ser los porcentajes de recuperación cercanos al 100 % se puede concluir que no hay

presencia de errores sistemáticos en la metodología de determinación de sodio en

galletas y que el método es capaz de detectar todo el analito presente y de extraerlo de

la galleta.

Como se mencionó en la introducción, el uso de la técnica de microondas para la

digestión de las muestras tiene muchas ventajas en comparación a los métodos

convencionales. Al utilizar sistemas cerrados se desarrollan temperaturas altas como

resultado del aumento de la presión. Además, debido a que se evitan las pérdidas por

evaporación, se utilizan cantidades de reactivos menores, lo que reduce la interferencia

por contaminantes en los reactivos y la pérdida de componentes volátiles de las

Page 79: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

66

muestras se elimina casi por completo. Todos éstas ventajas contribuyen a obtener

porcentajes de recuperación cercanos al 100 %.

Cálculo de Incertidumbre para el contenido de sodio en las galletas.

El cálculo de incertidumbre de la metodología de determinación de sodio depende de

una serie de valores de entrada los cuales se encuentran en función del proceso de

medición en sí. (56, 57, 58)

La incertidumbre estándar puede ser de tipo A cuando se determina como la desviación

estándar de la media obtenida a través de métodos experimentales y se calcula

mediante el siguiente modelo matemático: (56, 57, 58)

[13]

En donde a la desviación estándar de la medición y el número de experimentos

realizados. (56, 57, 58)

La incertidumbre estándar puede ser además de tipo B para métodos no

experimentales y se evalúa a partir del juicio científico basado en la información

disponible sobre la posible variabilidad de los datos. (56, 57, 58)

La contribución a la incertidumbre estándar de la medición es estimada por la

incertidumbre estándar de cada magnitud de entrada multiplicada por un coeficiente de

sensibilidad, el cual se calcula a partir de la derivada parcial del modelo matemático

mencionado anteriormente. La incertidumbre estándar combinada se obtiene al

Page 80: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

67

combinar todas las contribuciones obtenidas de cada uno de los parámetros

involucrados. (56, 57, 58)

La incertidumbre expandida se denota con una U y se obtiene multiplicando la

incertidumbre estándar combinada por un factor de cobertura k. Este valor de k

corresponde a un valor de 2 para un nivel de confianza del 95 %. (56, 57, 58)

Definición del mensurando

Para poder calcular la incertidumbre se debe definir el mesurando a determinar, en este

caso la concentración de sodio expresado como mg/100 g. El cálculo se realiza

mediante la siguiente ecuación: (56, 57, 58)

[14]

En donde corresponde la concentración de sodio en la disolución y

obtenido a partir de la curva de calibración, es el volumen de la muestra leída en el

equipo, es el factor de dilución y corresponde al peso de la muestra y al

valor de recuperación del proceso global de análisis. (56, 57, 58)

Page 81: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

68

Análisis de las variables involucradas

Las variables involucradas en el proceso de medición se representan a través de un

diagrama de causa y efecto (figura 4). Las ramas principales surgen de los parámetros

de la ecuación 15 y a cada una de ellas se les agregan los factores que contribuyen a

su incertidumbre combinada. (56, 57, 58)

Figura 4. Diagrama completo de causa y efecto de las variables involucradas.

Page 82: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

69

Evaluación de la incertidumbre de las variables involucradas.

La cuantificación de la incertidumbre de las diferentes variables involucradas se basa

en un estudio de recuperación de sodio realizado al material certificado de referencia

de las NIST 1846 y con los datos generados en el experimento. Se toma en cuenta lo

siguiente: (56, 57, 58)

El estimado de repetibilidad del proceso analítico (Frep).

El estimado de la recuperación del análisis y su incertidumbre asociada (Rec).

El factor de temperatura que afecta en mayor parte la dilución del sodio en la

muestra de galleta (fT). La temperatura en todas las diluciones se mantiene

constante, por lo que sus efectos se cancelarán en cada etapa de dilución, sin

embargo la concentración final de sodio si se verá afectada por la temperatura,

por lo que se tomará en cuenta dentro del factor de temperatura.

Cuantificación de cualquier otra incertidumbre asociada a efectos diferentes a

los anteriores. (56, 57, 58)

Al considerar los datos del estudio del MCR 1846, el diagrama de causa y efecto se

reordena de la siguiente forma:

Page 83: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

70

Figura 5. Diagrama completo de causa y efecto reordenado de las variables

involucradas.

Definición del modelo.

Al tomar en cuenta que la repetibilidad y las variaciones de temperatura se manejan

como factores multiplicativos con un valor único e incertidumbre asociada, el modelo

matemático se establece de la siguiente forma:

[15]

Page 84: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

71

Cálculo de la incertidumbre.

Para estimar la incertidumbre de la repetibilidad global del proceso analítico

y la incertidumbre asociada a la recuperación se utilizaron los datos

obtenidos en el estudio de recuperación del material certificado de referencia de la

NIST 1846, el cual fue sometido al mismo procedimiento de análisis de las muestras de

galletas. (56, 57, 58)

De acuerdo con los datos presentados en el cuadro VII, la repetibilidad obtenida fue de

un 2 %, por lo que la incertidumbre correspondería a .

Para calcular la incertidumbre de la recuperación del MCR se utiliza la siguiente

ecuación: (56, 57, 58)

[16]

El resultado obtenido luego de resolver la ecuación anterior es de 0,0288. Con este

valor quedan cubiertas las fuentes de incertidumbre debidas a los procesos de dilución

de la muestra en un volumen final, peso de la muestra y calibración de los procesos de

dilución en balones y medición en pipetas, ya que se toma en cuenta la calibración del

equipo volumétrico así como la calibración de las balanzas. Además en el estudio de

recuperación, se toma en cuenta la incertidumbre de la curva de calibración. (56, 57,

58)

Por lo anterior, solamente la incertidumbre debida a la pureza de la disolución estándar

de sodio y a la temperatura se calculó de forma independiente.

Page 85: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

72

Para el caso de la incertidumbre debida a la pureza del estándar de sodio, el certificado

de análisis del mismo reporta un valor de sodio de 1000 mg/L ± 3 mg/L, por lo que la

incertidumbre correspondería a .

Para el caso del factor de temperatura, se supone una variación máxima de 5 °C en la

temperatura del agua (coeficiente de expansión térmica de y con un 95 %

de confianza la incertidumbre corresponde a .

En forma de resumen se presentan los datos en el cuadro X.

Cuadro X. Valores e incertidumbres en la determinación de sodio.

Variable

Valor medido

experimentalmente

(xi)

Incertidumbre

estándar (u(xi))

Incertidumbre

estándar relativa

(u(xi))/ xi

Incertidumbre

estándar relativa al

cuadrado

Frep 1,00 0,0063 0,0063 2,89x10-5

Rec 0,9974 0,029 0,029 8,40x10-4

PNa 1000 1,73 0,0017 2,89x10-6

FT - - 0,00060 3,60x10-7

Al realizar la combinación de cada uno de las variables se obtiene una incertidumbre

combinada relativa de 0,0295. En el cuadro XI se observan los resultados de sodio en

las galletas con su respectiva incertidumbre expandida al usar un factor de cobertura

de 2 a un nivel de confianza del 95 %. (56, 57, 58)

Page 86: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

73

A continuación se muestra una figura en donde se comparan las contribuciones a la

incertidumbre de cada una de las variables. Se observa en el factor de temperatura

contribuye de forma casi nula ya que el mismo se mantiene estable en todo el proceso

de medición. La pureza del patrón de sodio tiene una contribución también baja, sin

embargo el factor de repetibilidad el proceso de recuperación son las que tienen un

mayor aporte en la incertidumbre. Esto se debe a que en éstos procesos es donde hay

más operaciones involucradas ya que influye la medición como tal hasta la preparación

de los patrones y su ajuste lineal. Con esta información se concluye que lo más

importante es prestarle atención a éste proceso para lograr mantener una

incertidumbre baja a lo largo de toda la medición.

Figura 6. Contribución a la incertidumbre de las variables involucradas en la

determinación de análisis de sodio.

0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03

Frep

Rec

PNa

FT

Incertidumbre estándar relativa

Page 87: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

74

Planteamiento del sistema de control de calidad para la generación de

datos.

El cuadro de control se construyó en la etapa de validación de los parámetros de

desempeño mediante la medición de 28 disoluciones estándar del 0,3000 mg/L. Los

límites de control y de acción establecidos se utilizaron para posterior control y

corrección de la lectura arrojada por el equipo.

Figura 7. Cuadro de control para el desempeño del equipo de Absorción Atómica AA

400 para el análisis de sodio.

28252219161310741

0,3700

0,3600

0,3500

0,3400

0,3300

0,3200

0,3100

0,3000

0,2900

Observacion

Co

nce

ntr

acio

n (

mg

/L)

_X=0,3274

+3s=0,3615

-3s=0.2933

+2s=0,3501

-2s=0,3047

Page 88: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

75

El cuadro de control se utiliza para monitorear el desempeño total del analista, del

equipo y del procedimiento utilizado. La línea central del cuadro de control mostrado en

la figura 6 corresponde a un valor promedio de 0,3274 mg/L; en el cual los valores

obtenidos experimentalmente varían de forma aleatoria alrededor de él. (49)

Al utilizar la desviación estándar (s) obtenida a partir del grupo de datos con el que se

construye el cuadro de control, es posible obtener los límites de control y los límites de

acción. Los límites de control equivalen al promedio de los datos ± 2 veces la

desviación estándar y los límites de acción equivalen al promedio de los datos ± 3

veces la desviación estándar. Al asumir que los datos siguen una distribución normal,

los límites de acción incluyen el 99,7 % del área bajo la curva normal y los límites de

control incluyen el 95,5 % de los valores. Si todos los datos se encuentran dentro de

estos límites, se puede concluir que la variabilidad de los resultados se debe solamente

a errores aleatorios. (49)

Al haber establecido los límites de acción y de control, la disolución control se

analizaba después de la calibración y de cada 10 lecturas de muestras y se observaba

si la variación del proceso era consistente (en control) o fuera de control. Si se

detectaba una situación fuera de control, el proceso de medición se detenía se

identificaba la causa de la variación (calibración del equipo o contaminación de la

muestra) y se corregía o se eliminaba.

Replicados de muestras

Se realizaron dos réplicas por muestra y se utilizó el criterio de que la diferencia entre

ambos resultados no sobrepasara el límite de repetibilidad obtenido en la etapa de

validación. Si se obtenía una diferencia mayor, se procedía a repetir el análisis.

Page 89: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

76

Determinación de humedad en galletas

La húmedad de las muestras de galletas se determinó utilizando una balanza de

humedad halógena Mettler Toledo HB-43 S. El método se encontraba implementado en

Kraft Foods y fue validado contra el método oficial de la AOAC 935.36.

El procedimiento de validación de la balanza por equivalencia de metodologías se

realizó años atrás con una muestra patrón de galleta creada por el Centro Técnico de

Galletas de East Hannover en Nueva Jersey de Kraft Foods y siguiendo el protocolo de

validación establecido por la compañía en su Manual de Calidad para Laboratorios

Analíticos, Anexo 4 Lineamiento para verificación de equivalencia de metodologías.

(52).

Para la balanza halógena se utilizaron las siguientes condiciones:

Cantidad de muestra: 5,0000 g debidamente pulverizada y distribuida en el plato

de la muestra.

Temperatura de calentamiento: 105 °C.

Tiempo de calentamiento: 3 minutos.

Resultados del contenido de sodio en las muestras de galletas

A continuación se muestran los resultados del contenido de sodio en los 5 tipos de

galletas analizados. Los resultados se presentan en base húmeda y se expresan en mg

de sodio por 100 g de galleta.

En las figuras 7 a la 11 se muestran las dos réplicas por muestra y las 30 muestras

analizadas, las cuales equivalen a los 30 distintos lotes de producción.

Page 90: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

77

Figura 8. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta SSRG

según lote de producción.

.

302520151050

1300

1200

1100

1000

900

800

700

600

Lote

Co

nce

ntr

ació

n (

mg

Na

/100 g

)

Page 91: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

78

Figura 9. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta SDSRG

según lote de producción.

302520151050

1100

1000

900

800

700

Lote

Co

nce

ntr

ació

n (

mg

Na

/100 g

)

Page 92: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

79

Figura 10. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta

SISRG según lote de producción.

302520151050

1000

950

900

850

800

750

Lote

Co

nce

ntr

ació

n (

mg

Na

/100g

)

Page 93: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

80

Figura 11. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta

SDSRG según lote de producción.

302520151050

850

800

750

700

650

600

Lote

Co

nce

ntr

ació

n (

mg

Na

/100g

)

Page 94: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

81

Figura 12. Variación de la concentración de sodio en base húmeda de la galleta DCRG

según lote de producción.

302520151050

540

520

500

480

460

440

420

400

Lote

Co

nc

en

tra

ció

n (

mg

Na

/10

0 g

)

Page 95: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

82

Los resultados se resumen en el cuadro XI.

Cuadro XI. Resumen de los resultados de sodio en los diferentes tipos de galletas.

Muestra Promedio (mg/100 g) Desviación Estándar (mg/100 g)

SSRG 907 ± 53 132

SCRG 919 ± 53 93

SISRG 885 ± 51 58

SDSRG 703 ± 41 52

DCRG 460 ± 27 27

De los cinco tipos de galletas estudiadas, la galleta que tiene un mayor contenido de

sodio es la galleta tipo SCRG que es la galleta salada con relleno graso salado.

Además es una galleta son sal espolvoreada lo que hace que aumente su contenido de

sodio así como su variabilidad.

La galleta salada sin relleno graso (SSRG) es la segunda en el contenido de sodio ya

que es una galleta con sal espolvoreada y la masa como tal contiene sal. La tercera

galleta con mayor contenido de sodio en la galleta salada integral sin relleno graso

(SISRG).

La galleta dulce con relleno graso (DCRG) es la galleta que posee el menor contenido

de sodio, ya que este tipo de galleta no posee sal espolvoreada y al ser dulce, la

cantidad de sal agradada a la masa es poca.

Page 96: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

83

Con respecto a la variación del proceso en la Planta de Kraft Foods, se observa que la

mayor variación se encuentra en las galletas saladas sin relleno graso ya que es la

mayor desviación estándar obtenida entre los datos de los 30 lotes. La galleta salada

con relleno graso también tiene una desviación estándar más alta que el resto de

galletas.

Las galletas que poseen menos variabilidad en el contenido de sal es la galleta integral

y las galletas semidulces y dulces.

Page 97: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

84

Capítulo IV

Conclusiones

Page 98: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

85

Conclusiones

El objetivo de este trabajo final de graduación se cumplió al validar e implementar la

metodología de espectrometría de absorción atómica de llama basado en la

metodología oficial de la AOAC 985.35. La metodología se implementa en la empresa

Kraft Foods de Costa Rica para determinar el contenido de sodio en cinco tipos

diferentes de galletas. Además se valida con una modificación en el proceso de

digestión de las muestras al utilizar el horno de microondas.

Esta metodología se valida a través del estudio de los parámetros de desempeño. Se

comprueba la linealidad y el ámbito de trabajo de la cruva de calibración utilizada,

además se obtienen los límites de detección y de cuantificación así como la

sensibilidad de calibración y sensibilidad analítica. Los valores obtenidos para cada uno

de éstos parámetros son satisfactorios y por ende la metodología puede ser utilizada

para la determinación de sodio.

Se comprueba la precisión de la metodología a través de un estudio de repetibilidad

utilizando el Material Certificado de Referencia 1846 Fórmula de Infantes de la NIST,

del cual se obtuvo una desviación estándar y un coeficiente de variación menores a los

valores máximos permitidos reportados en la metodología oficial de la AOAC 985.35

para el sodio. Además, se realizó un estudio para comprobar la repetibilidad el medir

una misma muestra en distintos días y se obtuvo que las desviaciones estándar y los

coeficientes de variación de ambos días cumplen con lo establecido por la metodología

oficial de la AOAC 985.35. Por otro lado, para validar que no existía diferencia entre el

promedio de los resultados de ambos días se utilizó una prueba de hipótesis; para el

cual se obtuvo que no existía diferencia significativa entre los resultados de los dos

días.

Para validar la veracidad de la metodología se utilizó el valor del sesgo obtenido a partir

de la medición en condiciones de repetibilidad del Material Certificado de Referencia

Page 99: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

86

1846 Fórmula de Infantes de la NIST. El sesgo obtenido fue menor a la desviación

estándar de ese mismo conjunto de datos. Además se realizó un estudio de

recuperación utilizando la matriz de la galleta obteniéndose valores cercanos al 100 %,

con lo cual se puede concluir que no hay presencia de errores sistemáticos y que el

método es capaz de detectar todo el analito presente y de extraerlo de la galleta.

Para el control de calidad del equipo de Absorción Atómica Perkin Elmer AA400 se

construyó un cuadro de control, el cual ayudaba a verificar que el equipo y la

metodología se encontraran siempre cumpliendo los parámetros establecidos en la

validación de la metodología.

Las muestras se midieron por duplicado, para lo que se calculó un límite de

repetibilidad que las réplicas debían cumplir.

Una vez validada la metodología, se procedió a determinar el contenido de sodio en los

cinco tipos de galletas escogidos. La galleta con un mayor contenido de sodio fue la

galleta tipo SCRG que corresponde a la galleta salada con relleno graso salado. La

galleta salada sin relleno graso (SSRG), la tercera galleta con mayor contenido de

sodio en la galleta salada integral sin relleno graso (SISRG). La galleta dulce con

relleno graso (DCRG) es la galleta que posee el menor contenido de sodio.

Estos valores encontrados han ayudado a la empresa Kraft Foods de Costa Rica a

tener un valor analítico real del contenido de sodio en cada una de las galletas que

produce, y no un valor teórico proveniente de la cantidad de sodio de cada materia

prima. Además ha permitido entender cuál es la variación del proceso, en términos de

contenido de sal, en la Planta de Kraft Foods, el cual a pesar de no ser parte de los

objetivos de esta investigación, provee información importante para entenderlo.

Page 100: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

87

Bibliografía

(1) Benyon, S. (1998) Lo esencial en metabolismo y nutrición. 1ra ed. Madrid,

España: Harcourt Brace, pp 125, 142.

(2) Fox, B.; Cameron, A. (2002) Ciencia de los alimentos, nutrición y salud. México

DF: Editorial Limusa, pp 12, 253.

(3) Valverde, E. (2009) Validación de la metodología analítica y cuantificación del

contenido de sodio, potasio, fósforo, magnesio y calcio en alimentos prioritarios

de la dieta del costarricense. Proyecto de Graduación de Licenciatura en

Química, San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

(4) Mahan, K.; Escott-Stump, S. (2001) Nutricion y Dietoterapia de, Krause. 10 ed.

México DF: Mc Graw Hill, p 133.

(5) Panel on Dietary Reference Intakes for Electrolytes and Water, Standing

Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. (2009)

Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate.

National Academy of Sciences. Capítulo 6. Extraído el 12 de Agosto del 2013

desde http://www.nap.edu/catalog/10925.html

(6) Noel, L.; Carl, M.; Vastel, C.; Guérin, T. (2008) Determination of sodium,

potassium, calcium and magnesium content in milk products by flame atomic

absorption spectrometry (FAAS): a joint ISO/IDF collaborative study. Int Dairy J.,

18, 899-904.

Page 101: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

88

(7) CTAC (Consejo para la transformacion agroalimentaria de los productos en

consumo) (2009) Reformulation of products to reduce sodium: salt reduction

guide for the food industry. Quebec, Canadá.

(8) Berne, R.; Levy, M. (2001) Fisiología. 3ra ed. Madrid, España: Harcourt, pp 10-

11.

(9) Subcommittee on the Tenth Edition of the Recommended Dietary Allowances,

Food and Nutrition Board, Commission on Life Sciences, National Research

Council. (1989) Recommended Dietary Allowances. 10 ed. Capítulo 11. Extraído

el 12 de Agosto del 2013 desde http://www.nap.edu/catalog/1349.html.

(10) Blanco-Metzler, A. Costa Rica procura disminuir las enfermedades

cadiovasculares mediante la reducción del consumo de sal/sodio en la

población. Boletín (INCIENSA), 22, 1.

(11) Doyle, E. (2008) Sodium Reduction and Its Effects on Food Safety, Food

Quality, and Human Health. A Brief Review of the Literature. Food Research

Institute, University of Wisconsin–Madison

(12) http://www.fda.gov/ICECI/Inspections/InspectionGuides/ucm114045.htm

Consultado el 16 de agosto del 2013 a las 14:25

(13) http://members.wto.org/crnattachments/2011/tbt/CRI/11_0530_00_s.pdf

Consultado el 16 de agosto del 2013 a las 12:25

Page 102: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

89

(14) Prevención de enfermedades cardiovasculares mediante la reducción de sal

alimentaria. Reporte Final. Organización Panamericana de la Salud.

Washington, D.C., Estados Unidos. Noviembre 2011.

(15) Blanco-Metzler, A.; Legetic, B.; Campbell, R. Los países de las Américas se

movilizan para disminuir la hipertensión y las ECV mediante la reducción del

consumo de sal en la población. Instituto Costarricense de Investigación y

Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA), Costa Rica.

(16) Prevención de enfermedades cardiovasculares mediante la reducción de sal

alimentaria. Informe de la reunión del grupo de expertos. Organización

Panamericana de la Salud. Washington, D.C., Estados Unidos. Setiembre 2009

(17) Cobb, L.; Appel, L.; Cheryl, A. (2012) Strategies to Reduce Dietary Sodium

Intake. Current Treatment Options in Cardiovascular Medicine. Springer Science.

(18) Penner, B.; Campbell, N.; Chockalingam, A.; Zarnke, K.; Van Vliet, B. (2007)

Dietary sodium and cardiovascular outcomes: A rational approach. Can J

Cardiol. Vol 23, No 7.

(19) Alderman, M.; Cohen, H. (2002) Impact of Dietary Sodium on Cardiovascular

Disease Morbidity and Mortality. Current Hypertension Reports, 4:453–457

(20) Guun, J. (2012) CDC Grand Rounds: Dietary Sodium Reduction — Time for

Choice. Morbidity and Mortality Weekly Report, Vol. 61 / No. 5.

Page 103: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

90

(21) Champagne, C.; Lastor, K. (2009) Sodium intake: Challenges for researchers

attempting to assess consumption relative to health risks. Journal of Food

Composition and Analysis, 22S, 19-22.

(22) Levings, J.;, Cogswell, M.; Curtis, J.; Gunn, J.; Neiman, A.; Angell, S. (2012)

Progress toward sodium reduction in the United States. Rev Panam Salud

Pública. 32, 4:301–6.

(23) Esquivel, V.; Jiménez, M. (2010) Aspectos nutricionales en la prevención y

tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Costarr Salud Pública, 19: 42-47.

(24) Guías para la Detección, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial.

(2009) Caja Costarricense del Seguro Social, Costa Rica, pp 18, 32.

(25) INCIENSA: Encuesta Nacional sobre consumo de sal doméstica en el hogar,

Costa Rica 1984. San José, Costa Rica, 1986.

(26) Ministerio de salud. (2003) Encuesta basal de factores de riesgo para

enfermedades no transmisibles Cartago 2001: Factores Nutricionales

Alimentarios. San José, Costa Rica, pp 13, 23

(27) Carballo, M.; Morales, G. (2011) Fuentes alimentarias de sal/sodio en mujeres.

Rev Costarr Salud Pública, Vol. 20, N° 2.

Page 104: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

91

(28) Sánchez, C.; Dewey, P.; Reid, M. (1997) The Mineral and Trace Element

Content of Mexican Cereals, Cereal Products, Pulses, and Snacks: Preliminary

Data. J. of Food Comp. and Anal., 10, 312-333.

(29) Williams, P. (2003) A case study of sodium reduction in breakfast cereals and

the impact of the Pick the Tick food information program in Australia. Health

Promotion International, 18, 51-54.

(30) Grimes, C.; Nowson, C.; Lawrence, M. (2008) An evaluation of the reported

sodium content of Australian food products. International Journal of Food

Science and Technology, 43, 2219-2229.

(31) Castanheira, I.; Figueiredo, C. (2009) Sampling of bread for added sodium as

determined by flame photometry. Food Chemistry, 113, 621-628.

(32) Champagne, C; Lastor, K. (2009) Sodium intake: Challenges for researchers

attempting to assess consumption relative to health risks. Journal of Food

Composition and Analysis, 22, 19-22.

(33) Ferrante, D.; Apro, N.; Ferreira, V.; Virgolini, M.; Aguilar, V.; Sosa, M. (2011)

Feasibility of salt reduction in processed foods in Argentina. Rev Panam Salud

Publica, 29, 69–75.

Page 105: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

92

(34) http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f0d4951

6-ada1-4d42-bc25-5010e7975536/Indicadores%20CBA.pdf Consultado 4 de

junio del 2013 a las 16:25.

(35) Montero, M. (1994) Contenido de sodio y potasio en cereales procesados y

derivados consumidos en Costa Rica. Proyecto de Graduación de Licenciatura

en Tecnología de Alimentos. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

(36) Official Methods of Analysis (2008). 19 ed., Revisión no. 1, Gaithersburg M.D,

U.S.A: AOAC INTERNATIONAL (OMA).

(37) Skoog, D.A.; West, D.M.; Holler, F.J.; Crouch, S.R. (2001) Química analítica, 7

ed. México: McGraw-Hill, pp 219-239.

(38) Day, R. A.; Underwood, A. L. (1989) Química analítica cuantitativa. 5 ed.

Pearson Educación, pp 808-811.

(39) Aras, N.; Ataman, Y. (2006). Trace Element Analysis of Food and Diet. Royal

Society of Chemistry. Versión en línea consultada en

http://www.knovel.com/web/portal/browse/display?_EXT_KNOVEL_DISPLAY_bo

okid=3055&VerticalID=0

(40) Patnaik, P. (2004). Dean's Analytical Chemistry Handbook. 2 ed, McGraw-Hill.

Versión en línea consultada en:

Page 106: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

93

http://www.knovel.com/web/portal/browse/display?_EXT_KNOVEL_DISPLAY_bo

okid=1550&VerticalID=0

(41) Sapp, R.; Davidson, S. (1991) Microwave Digestion of Multi-Component Foods

for Sodium Analysis by Atomic Absorption Spectrometry. Journal of Food

Science, 56, 79-81.

(42) Manley, D. (1998) Manual 6: Biscuit packaging and store. 1 ed. Abington,

England: Woodhead Publishing Limited, pp 5-7.

(43) Hopkins, S.; Barwick, V. (2008) An Introduction to Method Validation. Capítulo

3. Royal Society of Chemistry, pp 40-53. Versión en línea consultada en

www.knovel.com

(44) EURACHEM, The Fitness for Purpose of Analytical Methods: A Laboratory

Guide to Method Validation and Related Topics, 1998.

(45) Meier, P.; Zund, R. (1993) Statistical methods in analytical chemistry. Volumen

123 USA, NY: John Wiley & Sons, p 118-119.

(46) Daena, S. (2012) Análisis de Regresión Lineal Simple para Predicción.

International Journal of Good Conscience, 7 (3), 67-81.

Page 107: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

94

(47) Sheehy, P. (2002) The Black Belt Memory Jogger. 1 ed. USA, Salem:

GOAL/QPC and Six Sigma Academy, pp 167-178.

(48) George, M.; Rowlands, D.; Price, M.; Maxey, J. (2005) Lean Six Sigma Pocket.

1 ed. USA: McGraw-Hill, pp 165-176.

(49) Einax, J.W.; Reichenbacher, M. (2011) Challenges in Analytical Quality

Assurance. Berlin: Springer-Verlag, pp: 67-76, 117-131, 287-291.

(50) Miller,J; Miller, J. (2002) Estadística y Quimiometría para Química Analítica.

Madrid, España: Pearson Education.

(51) Official Methods of Analysis (2008). 19 ed., Revisión no. 1, Gaithersburg M.D,

U.S.A: AOAC INTERNATIONAL (OMA), Official Method 985.35

(52) German Standard DIN 38402-71: 2002-11 Kraft Analytical Laboratory Quality

Manual.

(53) Manual de uso del equipo speedwave®two de Berghof. Microwave Digestion

System with Built-in, Non-Contect. V. 1.0.

(54) Programa estadístico Minitab ® 16.1.0. bajo la licencia de Kraft Foods. 2013

Page 108: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

95

(55) Correa, J.C; Iral, R; Rojas, L. (2006) Estudio de potencia de pruebas de

homogeneidad de varianzas. Revista Colombiana de Estadística, 29, 57-76.

(56) Eurachem, CITAC. (2000) Cálculo de la Incertidumbre en las mediciones

analíticas.

(57) Morales, Á. (2012) Metodología para el cálculo de la incertidumbre en la

determinación de cobre por espectroscopia de absorción atómica. Av. cien. ing.:

3(4), 143-155.

(58) Chacón, S. (2010) Prácticas recomendadas para determinar y reportar la

incertidumbre de las mediciones en química analítica. Costa Rica: Edit. UCR.

(59) http://www.iqb.es/cbasicas/fisio/cap01/cap1_2.htm extraído el 19 de julio de

2014.

(60) Recommended Dietary Allowances. 10 ed. Capítulo 11. Extraído el 12 de

Agosto del 2013 desde http://www.nap.edu/catalog/1349.html.

(61) http://www.fda.gov/ICECI/Inspections/InspectionGuides/ucm114045.htm

Consultado el 16 de agosto del 2013 a las 14:25.

Page 109: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

96

(62) http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/f0d4951

6-ada1-4d42-bc25-5010e7975536/Indicadores%20CBA.pdf Consultado 4 de

junio del 2013 a las 16:25.

(63) Manual de uso del equipo speedwave®two de Berghof. Microwave Digestion

System with Built-in, Non-Contect. V. 1.0

Page 110: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

97

Anexos

Page 111: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

98

Anexo 1

Figura 13. Comportamiento de los residuales de la regresión lineal de la curva de

calibración de sodio.

Page 112: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

99

Anexo 2

1,000

0,900

0,800

0,600

0,500

0,300

0,200

0,100

0,000

0,0040,0030,0020,0010,000

Co

nce

ntr

ació

n (

mg

/L)

Intervalos de Confianza al 95 % para las desviaciones estándar

Valor de P 0,441

Valor de P 0,737

Prueba de Barlett

Prueba de Levene

Figura 14. Prueba de homogeneidad de varianzas a través de los intervalos de

confianza al 95 % de las desviaciones estándar de la curva de calibración de sodio.

Page 113: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

100

Anexo 3

Figura 15. Gráfico de Residuales de la Curva de Calibración de Sodio.

Page 114: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

101

Anexo 4

Figura 16. Prueba de normalidad de los datos obtenidos experimentalmente para el

MCR 1846 bajo condiciones de repetibilidad.

2350234023302320231023002290228022702260

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

mg Sodio / kg

Po

rce

nta

je

Anderson-Darling 0.357

Valor de P 0,380

Page 115: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

102

Anexo 5

Figura 17. Prueba de normalidad de los datos para la prueba de hipótesis de

repetibilidad en el día 1.

720700680660640620600

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

mg Sodio/100g del Día 1

Po

rce

nta

je

Anderson-Darling 0.588

Valor de P 0,077

Page 116: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

103

Figura 18. Prueba de normalidad de los datos para la prueba de hipótesis de

repetibilidad en el día 2.

740720700680660640620600

99

95

90

80

70

60

50

40

30

20

10

5

1

mg Sodio/100 g del Día 2

Po

rce

nta

jeAnderson-Darling 0.466

Valor de P 0,169

Page 117: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

104

Anexo 6

Figura 19. Prueba de homogeneidad de varianzas para la prueba de hipótesis de

comparación de los resultados de sodio en la muestra de galleta homogénea medida

en el día 2.

mg Sodio/100g Día 1

mg Sodio/100g Día 2

5040302010

Intervalos de Confianza al 95% de las desviaciones estándar

mg Sodio/100g Día 1

mg Sodio/100 g Día 2

710700690680670660650640

mg Na/ 100 g

Valor de P 0.611

Valor de P 0.741

Prueba F

Prueba de Levene

Page 118: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

105

Anexo 7

Figura 20. Prueba de hipótesis para la comparación de los resultados de sodio de una

muestra homogénea de galleta medida en días distintos.

Page 119: Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Básicas ...ciencias.ucr.ac.cr/sites/default/files/Marisol Rojas Ovares-2014-Implementación del...Universidad de Costa Rica Facultad

106

Anexo 8

Figura 21. Prueba de hipótesis de una muestra para la comparación del promedio de

los resultados de sodio en el MCR contra del valor certificado.