UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

76
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA POSGRADO EN MEDICINA PEDIÁTRICA PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON MUERTE CEREBRAL ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ENERO DEL 2011 A JUNIO DEL 2014 EN EL HOSPITAL DE NIÑOS BENJAMÍN BLOOM. Presentado por: Dra. Sandra Axa Vedy Escobar Santos. Para optar al título de especialista en Medicina Pediatrica. Asesor de tema: Dra. Mirna Pérez Carvajal. San Salvador, El Salvador, Junio del 2,018.

Transcript of UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

Page 1: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA

POSGRADO EN MEDICINA PEDIÁTRICA

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON MUERTE CEREBRAL

ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE ENERO DEL 2011 A JUNIO DEL

2014 EN EL HOSPITAL DE NIÑOS BENJAMÍN BLOOM.

Presentado por:

Dra. Sandra Axa Vedy Escobar Santos.

Para optar al título de especialista en Medicina Pediatrica.

Asesor de tema:

Dra. Mirna Pérez Carvajal.

San Salvador, El Salvador, Junio del 2,018.

Page 2: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

INDICE

PAGINA

Resumen……………………………………………………………………… 01

Introducción…………………………………………………………………. 02

Planteamiento del problema…………………………………………………. 03

Objetivos de la investigación…………………………………………………. 06

Fundamento teórico…………………………………………………………… 07

Marco teórico…………………………………………………………………. 08

Pregunta de la investigación………………………………………………….. 26

Aplicabilidad y utilidad de los resultados…………………………………….. 27

Diseño y métodos……………………………………………………………... 28

Operacionalizacion de las variables………………………………………….. 30

Consideraciones éticas………………………………………………………… 40

Organización del estudio……………………………………………………… 42

Resultados del estudio………………………………………………………… 43

Discusión……………………………………………………………………… 60

Conclusiones ………………………………………………………………….. 63

Recomendaciones……………………………………………………………… 64

Referencias bibliográficas……………………………………………………. 65

Anexos …………………………………………………………………………67

Page 3: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

1

RESUMEN:

Introducción: En nuestro país no existen estudios sobre la prevalencia de muerte cerebral

en niños, razón que motivo a realizar la investigación que describe las características

epidemiológicas de los pacientes, causas más frecuentes que conllevan al diagnostico,

así como los criterios clínicos y tecnológicos tomados en cuenta para realizar el

diagnostico.

Objetivo: Describir el perfil epidemiológico de niños que han sido diagnosticados con

muerte cerebral en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Niños Benjamin

Bloom desde Enero del 2011 a Junio del 2014.

Metodología: se realizo a través de un estudio de carácter transversal y descriptivo a

través de la revisión de expedientes de niños diagnosticados como muerte cerebral que

fueron ingresados en quienes se aplica escala cuantitativa de Morlan se debe de cumplir

con por lo menos 12 puntos según la escala para confirmar el diagnostico, las pruebas

tecnológicas suman 2 puntos y las evaluaciones se deben de repetir entre las 24 a 48

horas después de la primera, esta información se descargo en base de datos electrónica

en Microsoft Excel para su análisis.

Resultados: A través del estudio se obtuvo la descripción de características

epidemiológicas mas frecuentemente: grupo de edad más afectado fueron los lactantes

menores, sexo masculino, lugar de procedencia urbana y de la zona central, prevalencia

fue mayormente observada durante el 2011 y causa principal que llevo a la sospecha de

muerte cerebral durante el periodo estudiado fueron las lesiones hipoxico isquémicas; la

pruebas diagnostica más utilizada fue la tomografía axial computarizada y solo 29% de

todos los niños evaluados como muerte cerebral cumplen criterios según escala de

Morlan de muerte cerebral.

Page 4: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

2

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON MUERTE

CEREBRAL ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE

ENERO DEL 2011 A JUNIO DEL 2014 EN EL HOSPITAL NACIONAL DE NIÑOS

BENJAMIN BLOOM.

INTRODUCCION:

El presente trabajo de investigación tiene por finalidad dar a conocer las características

epidemiológicas y prevalencia que existe en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital de Niños Benjamin Bloom sobre muerte cerebral infantil, las causas principales

y criterios diagnósticos que han sido tomados en cuenta para determinar el diagnostico

en niños que fueron ingresados entre Enero del 2011 a Junio del 2014. De igual forma se

pretende establecer un punto de inicio para nuevas investigaciones relacionadas con los

objetivos del presente trabajo

El diagnostico de muerte cerebral puede realizarse de forma clínica, esto puede resultar

difícil para el personal médico que no esté familiarizado con diagnostico

neurológico;(1) muerte cerebral, es un término que se relaciona con el cese de las dos

principales funciones del sistema nervioso central: la corteza cerebral (función de

vigilia y estado de conciencia) y tallo encefálico (función respiratoria), sin haber

administrado drogas depresoras del sistema nervioso central, sin relajantes motores,

hipotermia provocada, hipoglucemia , choque o acidosis (2). El requisito básico para

determinar muerte cerebral es la pérdida irreversible de actividades corticales y del

tronco cerebral manifestado clínicamente por apnea y coma, es decir muerte sin retorno.

(3)

El Hospital de Niños Benjamin Bloom es el único centro especializado de tercer nivel

para la atención pediátrica, siendo así el lugar de referencia a nivel nacional;

convirtiéndolo en una fuente importante de información y estudio para la investigación

nacional

Page 5: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

En El Salvador, el Hospital de Niños Benjamin Bloom es el único centro de tercer nivel

de atención pediatrica, por lo tanto la base de recepción de hospitales de segundo nivel,

por ende atiende todo tipo de patologías médico- quirúrgicas además de traumatismos;

dentro de toda la población atendida se diagnostican casos de muerte cerebral, sin

embargo no se conoce su prevalencia hospitalaria

Es importante hacer notar que muerte cerebral no es un diagnóstico contemplado en

CIE-10, por lo tanto es difícil el registro y estudio del tema, razón por la cual en las

estadísticas sanitarias mundiales de la Organización Mundial de la Salud en el 2014

(Anexo 2) no hay datos específicos de la prevalencia de muerte cerebral a nivel mundial.

Es particularmente difícil estimar la mortalidad por causas específicas en países en

desarrollo en los que los sistemas para contabilizar las defunciones y registrar con

exactitud sus causas son deficientes o no existen. Las consiguientes limitaciones en lo

que se refiere a disponibilidad, calidad y puntualidad de los datos determinan que

muchos de los indicadores mostrados se asocien a una incertidumbre significativa, los

datos que pueden orientar sobre mortalidad en niños en diversos países puede

observarse en Anexo 2. (5)

Actualmente se desconoce la prevalencia de esta entidad clínica y cuáles son las

causas principales que llevan al diagnostico de muerte cerebral infantil en El Salvador.

Durante un informe brindado por la OMS en Diciembre del 2008 se informó que

entre 1000 y 2000 niños a nivel mundial sufren lesiones no intencionales que en

menores de 5 años conllevan a lesiones cerebrales y se observó que cada día mueren

cerca de 1000 infantes a consecuencia de estos accidentes, la mayor tasa de

mortalidad por lesiones no intencionales corresponde a África, donde, según el

informe, es 10 veces mayor que en los países de ingresos altos de Europa y del

Pacífico Occidental, como Australia, los Países Bajos, Nueva Zelandia, Suecia o el

Reino Unido, que presentan las menores tasas de lesiones en niños. No obstante, y a

Page 6: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

4

pesar de que muchos países de ingresos altos han conseguido reducir la mortalidad de

los niños por lesiones en un 50% o más a lo largo de los últimos 30 años, las lesiones

no intencionales siguen constituyendo un problema, pues representan un 40% de las

muertes de niños en esos países.

Según el informe, las cinco causas principales de muerte por lesiones son:

1. Los accidentes de tráfico: En los que mueren 260,000 niños al año y sufren lesiones

cerca de 10 millones. Son la principal causa de muerte en el grupo de 10 a 19 años y

una de las principales causas de discapacidad en los niños, no hay datos en menores a

10 años.

2. El ahogamiento: Mueren más de 175,000 niños al año y al que sobreviven unos 3

millones. Las lesiones cerebrales que deja en algunos supervivientes hace que el

ahogamiento no mortal sea el tipo de lesión con mayor impacto sanitario y económico

para toda la vida.

3. Las quemaduras causadas por el fuego: Son la causa de muerte de cerca de 96,000

niños al año, y cuya tasa de mortalidad es 11 veces mayor en los países de ingresos

bajos y medianos en comparación con los de ingresos altos.

4. Las caídas: Mueren cerca de 47,000 niños al año y causan otras lesiones no mortales

a cientos de miles.

5. Las intoxicaciones no intencionales: Mueren más de 45,000 niños al año.

«Se pueden conseguir mejoras en todos los países», ha dicho el Dr. Etienne Krug,

Director del Departamento Organización Mundial de la Salud de Prevención de la

Violencia y los Traumatismos y Discapacidad. «Cuando un niño queda desfigurado

por una quemadura o paralítico por una caída o cuando sufre una lesión cerebral por

ahogamiento o un traumatismo emocional por algún incidente grave de este tipo, los

efectos pueden persistir durante toda la vida. Todas esas tragedias son evitables»

Se calcula que anualmente ocurren cerca de 1.7 millones de muertes, hospitalizaciones

y visitas a salas de emergencia relacionadas con las lesiones cerebrales traumáticas en

los Estados Unidos. Cerca del 80% de estas personas son tratadas y dadas de alta en

Page 7: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

5

salas de emergencias. La lesiones traumáticas cerebrales son un factor que contribuye

a un tercio (30.5%) de todas las muertes relacionadas con lesione en los Estados

Unidos lo que equivale a 52,000 muertes anuales. (4)

Las tasas de lesiones traumáticas cerebrales varían según la edad y el sexo. Los

niños de 0 a 4 años, los adolescentes de 15 a 19 años y los adultos mayores de 65 años

tienen más probabilidades de sufrirlas. Anualmente, los niños de 0 a 14 años realizan

casi medio millón (473,947) de visitas a salas de emergencias a causa de una lesión

traumática cerebral. La tasa de visitas a salas de emergencias desde el período 1995-

2001 hasta el período 2002-2006 en niños de 0 a 14 años aumentó un 6.8% en los

Estados Unidos. La tasa de visitas a salas de emergencias desde el período 1995-2001

hasta el período 2002-2006 en niños de 0 a 14 años aumentó un 6.8%. En todos los

grupos etarios, las tasas de lesiones traumáticas cerebrales son más altas entre los

hombres que entre las mujeres. Más específicamente, los varones de 0 a 4 años tienen

las tasas combinadas más altas de visitas a salas de emergencias, hospitalizaciones y

mortalidad relacionadas con las lesiones cerebrales.

En diferentes países se cuenta con protocolos y guías para el manejo de pacientes

diagnosticados con muerte cerebral(6), los cuales han sido adaptados a las diferentes

necesidades y recursos con que cuenta cada país; se ha hecho necesario establecer

normas para definir con absoluta precisión esta situación, determinándose el primer

grupo de criterios en 1968 (criterios de Harvard), posteriormente fueron publicadas las

dos normas sobre el diagnóstico de muerte que cuentan con mayor aceptación universal

en el presente, que son: el Código del Reino Unido para el Diagnóstico de Muerte

Encefálica (1976) y las Guías de la Comisión Presidencial de los Estados Unidos. Para el

Diagnóstico de Muerte (1981) (7). En El Salvador, el Ministerio de Salud no cuenta con

toda la tecnología o recursos para respaldar y llevar a cabo todas las pruebas

tecnológicas contempladas en los criterios diagnósticos internacionales, tampoco se

cuenta con protocolos de manejo y diagnóstico nacional para el manejo de muerte

cerebral en niños.

Page 8: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

6

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACION.

Describir el perfil epidemiológico de niños con diagnostico muerte cerebral en la Unidad

de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños Benjamin Bloom desde Enero del 2011

hasta Junio del 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1- Describir las características epidemiológicas más importantes (edad, género,

procedencia) de los pacientes con diagnóstico muerte cerebral y que

estuvieron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos de Enero del 2011

a Junio del 2014.

2- Identificar la prevalencia anual de muerte cerebral en niños que estuvieron

ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños

Benjamin Bloom.

3- Identificar las causas clínicas más frecuentes con las que se relaciono la muerte

cerebral en niños que estuvieron ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos

del Hospital Bloom

4- Mostrar los criterios diagnósticos utilizados en los niños que fueron

diagnosticados con muerte cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Bloom.

Page 9: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

7

FUNDAMENTO TEORICO:

Duda, desconocimiento y temor son aspectos centrales en la matriz sociocultural

relacionada con la muerte encefálica. Para el médico que debe evaluar pacientes y

certificar el diagnóstico de muerte encefálica es crucial contar con una sólida

comprensión de la fisiopatología, los criterios diagnósticos y de los exámenes

complementarios. (8) El conocimiento de la existencia de un marco legal coherente y

completo para el diagnóstico de muerte encefálica, independiente de la potencial

donación de órganos, es ciertamente crucial para el médico.

En los centros hospitalarios de El Salvador los registros epidemiológicos son llevados a

cabo en base a la clasificación de enfermedades del CIE 10, es interesante que el

diagnóstico de “Muerte Cerebral” no está contemplado en dicha clasificación, por lo

tanto no hay registros exactos de cuántos niños han sido diagnosticados con muerte

cerebral, se desconoce cuáles son las principales causas, así como el perfil

epidemiológico de estos niños.

Internacionalmente los protocolos de manejo y criterios diagnósticos de muerte cerebral

son adaptados a los recursos con que cuenta cada país. En el Hospital de Niños

Benjamin Bloom no se cuenta con todos los recursos tecnológicos para realizar cada

una de las pruebas complementarias, este trabajo busca describir cuales son los criterios

diagnósticos clínicos y pruebas complementarias que fueron tomados en cuenta para

establecer el diagnóstico de muerte cerebral.

En El Salvador se cuenta con la ley de trasplante de órganos, la cual fue dada a conocer

a través del Diario Oficial de El Salvador tomo, 404 el 30 de Septiembre del 2014, en

acuerdo 703; en la cual se describe el concepto de muerte cerebral y la posibilidad de

donación de órganos en personas que previamente autorizaron el trasplante de órganos o

que sus familiares así lo autorizasen siempre y cuando se compruebe la muerte cerebral.

Estos programas se han retrasado por la falta de recursos, tampoco se ha desarrollado un

protocolo para el diagnóstico y manejo de muerte cerebral en niños

Page 10: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

8

MARCO TEORICO:

CONCEPTO DE MUERTE CEREBRAL:

Muerte cerebral es el cese irreversible de las funciones del sistema nervioso central, las

encargadas por la corteza cerebral que son la conciencia vigíl y de las funciones

mentales superiores; y de las que se encarga el tallo encefálico que controla funciones

automáticas como la frecuencia cardíaca, presión arterial y la respiración es una lesión

devastadora y extendida del encéfalo, clínicamente se traduce como un estado de coma

irreversible, con funciones cardiorespiratorias extendidas y mantenidas por ventilación

asistida, oxigeno y glucosa. (9)

Muerte cerebral también se define como un daño irreversible del encéfalo que produce

un estado de incapacidad para el mantenimiento de la homeostasis del organismo

conllevado por la lesión de ambos hemisferios cerebrales y tallo encefálico; el sustrato

patológico de muerte cerebral consiste en necrosis y edema generalizado del encéfalo sin

reacción inflamatoria aguda, además de herniación transtentorial y tonsilar, el edema

cerebral difuso provoca hipertensión intracerebral que impide finalmente el flujo

sanguíneo cerebral.(10)

Por lo que para poder hablar de muerte cerebral, deben de haberse perdido

irreversiblemente todas las funciones de la corteza y tallo cerebral; diferente a la

situación que se produce en el coma en el que de una forma súbita o brusca se reducen

todas las funciones cerebrales y muy selectivamente la función de conciencia vigil que

fundamentan la relación del individuo con el medio que le rodea (11).

Para comprender mejor como puede definirse las diferentes escalas de coma se

representa a continuación en grafico 1 La escala de coma “Muerte Cerebral de la

Universidad de Lliure Cataluya.

Page 11: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

9

Grafico 1 Esquema del coma:

1-Perdida de la

respiración espontanea.

2-Colapso progresivo.

3- Hipotermia progresiva

4-Midriasis

5- Registro isoeléctrico

de actividad cerebral

CO

NC

IEN

CIA

VIG

IL.

FUNCIONES

CEREBRALES

PER

CEP

TIB

ILID

AD

R

EA

CT

IVID

AD

Motriz

Vegetati-

va

MU

ERTE

A B C D E

A- Conciencia.

B- Coma superficial

C- Coma simple

D- Coma profundo

E- Inconsciencia o

coma sobrepasado

F- Muerte

Esquema del coma:

Existen criterios señalados para definir la a conciencia o coma sobrepasado.

Cuando se cumplen puede suspenderse la asistencia, aunque probablemente

la muerte real hace tiempo que sucedió.

Grafica de artículo Tema: Escala del coma. “Muerte Cerebral “Universidad de Lliure Cataluya. Jordy Ceballos.

Sociedad alemana de Neuroanatomía y neuropatología, HINARI, Dialnet, latines, HELA, CLASE.

Page 12: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

10

La conciencia vigil comprende las: funciones ejecutadas por la corteza de los

hemisferios cerebrales y adquiridos a lo largo del aprendizaje.

En segundo lugar las reactividades, funciones integradas por debajo de la corteza

cerebral a nivel del tronco encefálico: por ejemplo ante un ruido, se abre los ojos y se

giran hacia el lugar de donde proviene el ruido. Frente al dolor la reactividad motriz, las

muecas, gemir, abrir los ojos, retirar la parte estimulada; así como la respuesta

vegetativa como la dilatación de la pupila, modificación del ritmo respiratorio.

Coma superficial es el que se define como aquel en el que persisten algunas

receptividades más elementales permaneciendo algunas reacciones como la reactividad

motriz para el dolor. Y coma profundo sin otra reactividad al dolor más que la

vegetativa. Sumando a la inconsciencia de los pacientes es imprescindible que se le

sumen las condiciones de pérdida de función del tallo cerebral: (11)

1. La pérdida de la respiración espontánea, por lo tanto la necesidad de respiración

asistida.

2. Colapso progresivo de la tensión arterial.

3. Disfunción de la termorregulación, de la capacidad de mantener la temperatura

en el cuerpo, presentando hipotermia espontánea.

4. Pérdida de reflejos córneos, y de la respuesta de contracción pupilar

permaneciendo intermedias y fijas.

También pérdida de la función de la corteza cerebral.

1. Desaparición de ondas bioeléctricas en el registro del electroencefalograma, que

resulta plano, isoeléctrico en todas sus derivaciones.

2. Perdida de las funciones cerebrales superiores.

3. Perdida de iniciación de movimientos voluntarios.

Page 13: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

11

.FISIOPATOLOGIA DE MUERTE CEREBRAL

La condición fundamental de la fisiopatología de la muerte encefálica es el hecho

anatómico de que el encéfalo se encuentra alojado en un espacio rígido e inextensible

dado por el cráneo y la duramadre. Esta condición determina una limitada capacidad

para permitir aumentos en el volumen de los componentes habituales (cerebro, líquido

céfalo raquídeo y sangre) o de masas patológicas.

Ya sea que aumente el volumen del cerebro por edema, aumente el volumen de líquido

cefalorraquídeo por una hidrocefalia o se agregue bruscamente una masa patológica

como una hemorragia cerebral o un tumor, la cavidad craneana podrá acomodar el

volumen adicional a expensas del desplazamiento de alguno o varios de sus

componentes. (12) Pero esta capacidad de ajuste no supera el 10% del volumen

intracraneal si esto ocurre en forma brusca o rápida. Más allá de este volumen se

produce un incremento de presión que determina una hipertensión intracraneal. La

presión intracraneal se define como la medida en el interior de la cavidad craneal que es

el resultado de la interacción entre el cráneo y su contenido encéfalo, líquido céfalo

raquídeo y sangre, cuyos valores normales en infantes a término es de 1.5 a 6 mmHg; en

niños menores de 5 años de 3 a 7 mmHg y en adultos de 10 a 15 mmHg. En condiciones

no patológicas la presión intracraneal es controlada por: el volumen de producción de

líquido céfalo raquídeo, la resistencia del sistema de Rout, la presión venosa del espacio

intracraneal representada por la presión del seno longitudinal superior.

La presión de perfusión cerebral resulta de la simple resta aritmética de las presiones de

entrada y la presión de salida de este sistema. En términos clínicos esta resta

corresponde a la presión arterial media (PAM) menos la presión intracraneal (PIC).

Cuando una catástrofe neurológica determina un incremento de la PIC de magnitud tal

que iguala a la presión arterial (TA), la presión de perfusión cerebral (PPC) se reduce a

cero (PAM - PIC = 0). (4) Esto significa que ocurre un paro circulatorio cerebral. No

resulta difícil entender que en tales circunstancias el encéfalo deja de ser viable, se

Page 14: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

12

produce un infarto masivo y con el devenir de los días la licuefacción de todo el tejido

cerebral, lo que constituye la neuropatología clásica de la muerte encefálica. (12)

La condición anatómica fundamental de una caja craneal rígida e inextensible no se

cumple en algunas importantes situaciones: en los menores de 1 año y en pacientes

sometidos a craniectomía des compresiva.

En los menores de un año las suturas craneales pueden no haber completado su fusión,

por lo que la cavidad craneal en su conjunto conserva un cierto grado de distensibilidad,

esto determina un margen de adaptabilidad frente a fenómenos de hipertensión

intracráneana masiva y es por ello que en la valoración clínica de la muerte encefálica en

este grupo etario se contemplan habitualmente al menos 2 exploraciones separadas por

un intervalo de tiempo y el uso de métodos de diagnóstico complementarios. La

craniectomía descompresiva, por su parte, se realiza justamente para impedir que una

masa patológica genere una hipertensión intracraneana masiva.

Si la intervención es tardía o la injuria primaria es muy extensa (como en un trauma

cráneo encefálico severo), el tejido cerebral que se “salvará” será apenas el suficiente

para no alcanzar la condición de muerte encefálica, abriendo paso a desenlaces como un

estado vegetativo.

Sólo excepcionalmente el mecanismo que lleva a la muerte encefálica clínica es distinto:

ello ocurre cuando la lesión no es tisular sino estrictamente celular neuronal. Las

neuronas requieren para su viabilidad del aporte constante de glucosa y oxígeno a través

de un flujo sanguíneo continuo. En ocasiones se produce una disminución extrema de

alguno de estos aportes por tiempo prolongado. Una hipoglucemia severa, una hipoxia

extrema, una intoxicación por monóxido de carbono o una hipoxia-isquemia cerebral

severa por un paro cardio-respiratorio (PCR) pueden dañar selectivamente las neuronas

al punto que se pierde globalmente toda función encefálica, sin que ocurra un paro

circulatorio cerebral en el sentido antes descrito. Al afectar la noxa tan selectivamente a

los elementos neuronales las imágenes eventualmente no mostrarán ningún daño tisular,

pudiendo ser incluso normales. Pero ciertamente estos casos son excepcionales. En la

Page 15: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

13

gran mayoría de los casos en que estas mismas noxas derivan en una muerte encefálica

lo hacen producto de un edema cerebral difuso con hipertensión intracráneana y un paro

circulatorio cerebral como consecuencia última de este. Cuando no ocurre este edema

cerebral masivo, lo más frecuente es que el daño selectivo neuronal no sea tan extremo y

se conserve la actividad neuronal de la mayoría de las estructuras subcorticales que

suelen ser más resistentes. En estos casos el cuadro clínico característico es un coma con

reflejos tronco-encefálicos conservados, que deriva en las semanas y meses siguientes en

un estado vegetativo. Un examen clínico riguroso no da lugar a confusión entre estos

cuadros y la muerte cerebral propiamente como tal. (13).

Grafico 2. Fisiopatología de muerte cerebral.

Grafica de acta medica peruana: Tema: Fisiopatología de muerte cerebral 2002: 32, Muerte cerebral en

pediatría, Eduardo Morales Landeo.

La muerte cerebral se caracteriza por la falla de energía celular, donde los leucotrienos y

la extravasación de proteínas séricas y otras moléculas al espacio extracelular producen

el edema vasogénico, la disminución del ATP, fosfocreatina, oxidación fosforilativa que

va con acidosis tisular que inhibe la fosforilación mitocondrial, compromete la micro

Page 16: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

14

circulación, desnaturaliza las proteínas y el ácido nucleído, incrementa los radicales

libres y aumenta el acido láctico, lactatos que a su vez generan el edema citotóxico,

alterándose la homeostasis de los canales y disminuyendo el calcio del citosol celular, es

secuestrado por células del sistema reticuloendotelial, el edema vasogénico y citotóxico

incrementan los osmoles idiogénicos que incrementan la osmolaridad tisular con falla de

la barrera hematoencefálica y severa disminución de neurotransmisores.(13)

CAUSAS DE MUERTE CEREBRAL

La muerte cerebral implica siempre la lesión estructural del encéfalo que en gran parte

de los casos suele ser primaria, inicialmente localizada y supratentorial, por ejemplo:

hemorragia intracerebral espontánea, traumatismo cerebral, infarto cerebral, hemorragia

subaracnoidea y tumores cerebrales. Menos del 15% de las lesiones encefálicas son glo-

bales, supratentoriales e infratentoriales, casi siempre secundarias a un paro cardiaco o

respiratorio que provoca anoxia encefálica, y con menor frecuencia debidas a infección

del sistema nervioso central y edema celular ocasionado por tóxicos o trastornos

hidroelectrolíticos (14). El diagnóstico de muerte cerebral exige una certeza absoluta,

por lo cual debe seguirse un protocolo sistemático, estricto y riguroso para los cuales el

examen o diagnóstico debe de realizarse basado en tres pilares que son:

a) Conocer la causa de la lesión encefálica.

b) Descartar los trastornos que pudieran simular la muerte encefálica (condiciones

hemodinámicas, metabólicas, farmacológicas y tóxicas actuales o relativamente

recientes).

c) Efectuar una exploración neurológica rigurosa de los reflejos tronco encefálicos,

respuesta del reflejo pupilar, reflejo cornéal, reflejo oculoencefálico, oculovestibular,

tusígeno; posturas, respuesta auditiva entre otros, además de pruebas de apnea positiva.

El conocimiento de la lesión estructural es el requisito sine qua non para iniciar el

protocolo diagnóstico de la muerte. La lesión cerebral se evidencia mediante técnicas de

neuroimágen. La más usada es la tomografía computarizada, que puede revelar

Page 17: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

15

herniación encefálica, masas, hemorragias, edema. La anoxia encefálica en etapas

avanzadas suelen ser características las múltiples imágenes hipodensas de forma

redondeada y tamaños diferentes, así como el edema. (14)

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

El diagnóstico de muerte encefálica es un diagnóstico eminentemente clínico, según las

escuelas medicas francesas. Esto puede parecer chocante para quienes no están

familiarizados con los diagnósticos neurológicos, pero para quién tenga un mínimo de

competencia en la semiología neurológica resulta obvio que los signos clínicos son

insustituibles para el diagnóstico de una gran variedad de condiciones patológicas.

Afortunadamente los elementos clínicos, específicamente la ausencia de ciertas

funciones y ciertos reflejos, son extraordinariamente robustos en términos de su

interpretación clínica si se han descartado algunas situaciones potencialmente

contundentes (15). Estas se refieren a condiciones que por sí solas podrían llegar a

abolir estos signos y reflejos: hipotermia, trastornos metabólicos o endocrinos severos,

intoxicación por neurodepresores o bloqueo neuromuscular; estos factores deberán

descartarse o estar ausentes al realizar la evaluación neurológica de muerte cerebral.

Enfrentado a alguna de estas condiciones la pregunta clínica es muy precisa: ¿la

magnitud en que se encuentra presente la condición podría abolir los reflejos al punto de

determinar un cuadro clínico falsamente positivo? Dosis terapéuticas de fenobarbital o

una hiponatremia crónica, por ejemplo, no son capaces de deprimir reflejos de tronco

encefálico y no deben considerarse factores relevantes.

La ausencia de reactividad a todo estímulo interno y externo configura el diagnóstico de

coma. Es importante explorar siempre la reactividad a estímulos nociceptivos profundos

como ocurre con la maniobra de Foix (presión intensa sobre la rama mandibular).

Toda actividad motora que se origine en estructuras corticales o subcorticales descarta

de inmediato el diagnóstico de muerte encefálica. Las crisis convulsivas se originan en

Page 18: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

16

la corteza hemisférica y las sinergias de decorticación o descerebración se originan en

estructuras subcorticales y son incompatibles con el diagnóstico de muerte encefálica.

Dado que la fisiopatología de la muerte encefálica no involucra a la médula espinal, la

actividad que se integra en la médula como los reflejos de estiramiento, el reflejo plantar

y las respuestas de triple flexión son plenamente compatibles con el diagnóstico. Otros

fenómenos motores más complejos de origen espinal, también compatibles con el

diagnóstico, como el llamado signo de Lázaro son infrecuentes si no concurre una

hipoxemia o hipotensión sistémicas. (15)

Los reflejos tronco encefálicos son fáciles de explorar y dada la localización anatómica

de sus centros de integración permiten evaluar cada porción del tronco individualmente.

El reflejo pupilar o fotomotor se integra en el mesencéfalo. Los reflejos cornéales,

oculovestibulares y oculocefálicos se integran en la protuberancia. El reflejo traqueal y

el reflejo respiratorio se integran en el bulbo raquídeo. Solo la ausencia de todos y cada

uno de ellos configura parte del diagnóstico de muerte cerebral.

Esto comprende, sin duda alguna al reflejo respiratorio. Por ende, la realización de un

test de apnea para certificar la ausencia de reflejo respiratorio es insoslayable.

A pesar de que la apnea es un elemento cardinal del examen, frecuentemente es mal

explorada. La mera suspensión del ventilador para observar la actividad respiratoria por

algunos minutos no es garantía de ausencia del reflejo respiratorio, dado que no es la

hipoxemia el estímulo más poderoso para gatillar la ventilación, sino la hipercapnia.

Basado en datos de experimentación animal y observación clínica se ha consensuado

que el nivel de hipercapnia suficiente para constituirse en un poderoso estímulo es de 60

mmHg. La sola excepción la constituyen los pacientes con enfermedad respiratoria

crónica con retención crónica de dióxido de carbono. Es importante considerar que

muchos pacientes con enfermedades neurológicas en ventilación mecánica se encuentran

al menos moderadamente hiperventilados, vale decir en hipocapnia. En condiciones de

apnea la Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2) asciende aproximadamente 3

mm Hg por minutos, por lo que es conveniente ajustar el nivel de Pa CO2 basa a niveles

Page 19: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

17

cercanos a los 40 mmHg a fin de asegurar que se alcanzará el nivel meta de 60 mmHg al

cabo del período de apnea. Un test de apnea apropiado debe permitir al médico observar

la presencia o ausencia de esfuerzo respiratorio en esta condición de hipercapnia sin caer

en hipoxemia. La técnica más usada para ello consiste en una pre oxigenación con

fracción inspirada de oxígeno (Fi O2) = 1 (O2 al 100 %) por 30 minutos, lo que en

ausencia de patología pulmonar aguda eleva la Pa O2 a niveles entre 300 y 400 mmHg.

Durante la desconexión del ventilador se mantiene una oxigenación pasiva a través de

una cánula dispuesta a nivel de la Carina con aporte de O2 al 100 % a 8 litros por

minuto. Con esta maniobra la Pa O2 no descenderá por debajo de 200 mm Hg antes de 7

minutos y si se realiza el adecuado ajuste previo de la Pa CO2 a niveles de 40 mmHg

superiores, el test de apnea podrá completarse sin riesgo de hipoxemia. En estas

condiciones la ausencia de todo esfuerzo ventilatorio espontáneo comprueba ausencia de

reflejo respiratorio, según la descripción de Dolores Escudero sobre el diagnóstico de

muerte cerebral en una revisión realizada en servicio de medicina intensiva en el

Hospital Universitario de Asturias, España en el año de 1996(15).

Cuando existen factores que impidan una interpretación unívoca del examen clínico

tiene plena cabida la utilización de técnicas de laboratorio para establecer el diagnóstico

de muerte encefálica, como la electroencefalografía, angiografía convencional y

gammagrafía de perfusión encefálica.

Ciertamente la elección de la técnica a utilizar depende de las circunstancias que

obliguen a su uso. En esencia ésta es también una decisión clínica. Por ejemplo, si se

debe recurrir a una técnica de laboratorio porque el paciente está bajo efectos de una

intoxicación por barbitúricos, no tiene sentido realizar un electroencefalograma (EEG),

puesto que éste también estará alterado por el efecto farmacológico.

El electroencéfalograma es el estudio complementario más clásico, pero ciertamente no

el mejor. Tiene una especificidad de 90%, es frecuente registrar actividad eléctrica

residual después de documentarse la muerte encefálica por otros métodos; (16) en un

estudio de 56 pacientes que cumplían los criterios clínicos de muerte encefálica, un 20%

Page 20: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

18

de los casos presentó actividad electroencefalográfica residual que se prolongó hasta 168

horas. Un factor adicional que limita la utilidad del electroencéfalograma es la dificultad

técnica de obtener un EEG libre de artefactos en un ambiente de Unidad de Cuidados

Intensivos.

Tanto la angiografía convencional como la angiografía isotópica son técnicas que se

basan en establecer la ausencia de flujo intracraneal efectivo, vale decir, permiten

establecer el paro circulatorio cerebral. Por ello son las técnicas de elección en la

mayoría de los casos en que existen factores tóxicos (ej. coma barbitúrico) o metabólicos

(ej. hiponatremia severa) que impiden un diagnóstico clínico confiable. El inconveniente

de ambas técnicas es que obligan a trasladar al paciente fuera del servicio de Cuidados

Intensivos lo cual suele ser riesgoso dada la intensidad del apoyo médico que estos

pacientes suelen estar recibiendo al momento de plantearse la sospecha de muerte

encefálica.(17)

El doppler transcraneal es una técnica extraordinariamente útil como estudio

complementario ya que, al igual que los estudios angiográficos, permite establecer la

ausencia de flujo efectivo intracraneal. (18) Sin embargo, el doppler transcraneal tiene la

enorme ventaja de permitir la realización del examen sin necesidad de movilizar al

paciente fuera del ambiente de la Unidad de Cuidados Intensivos y que puede ser

repetido secuencialmente tantas veces como se considere.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE MUERTE CEREBRAL.

En 1987 Black cita a un grupo de trabajo para la estandarización de criterios

diagnósticos de muerte cerebral en niños que hasta ese momento eran los mismos que

los tomados en cuenta en los adultos, de este trabajo se establecieron los criterios

diagnósticos que hasta la fecha se toman en cuenta tanto en niños y en neonatos (19)

Es importante la detección de desórdenes tóxicos o metabólicos, medicamentos,

hipotermia, hipotensión y cuadros quirúrgicos remediables. Así como determinar la

Page 21: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

19

probable etiología que ha llevado al niño al coma para asegurar la reversibilidad o no del

cuadro. (20)

Para realizar la evaluación del estado de conciencia en niños se ha utilizado la escala de

coma Glasgow que permite establecer la respuesta neurológica de los pacientes

pediátricos. Esta escala ha sido adaptada a los diferentes estados de crecimiento de los

niños y a su respuesta a la evaluación neurológica. (21)

Se toma en cuenta la respuesta que presenta el niño en los diferentes estadios de su

niñez.

Grafico 3. Escala de Glasgow pediatrica Modificada de Morlan.

Grafica de Escala de Glasgow modificada de Guía de muerte cerebral. Acta médica peruana 2002: 30 Vol.

19 N°4,2002.

Page 22: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

20

Los criterios diagnósticos clínicos de muerte cerebral son la apnea, falta de respuesta del

tronco encefálico, coma, hipotermia, hipotensión, hipotonía, ausencia de movimientos

espontáneos (22)

1- La prueba de la apnea que se suele realizar al final de la exploración neurológica

consiste en ventilar con oxigeno al 100% por 10 minutos, para mantener presión

parcial de dióxido de carbono (pCO2) entre 37 y 40 mmHg con hiperoxia, luego

desconectar el ventilador, después de la ventilación mecánica mantener el

oxígeno al 100% se administra una cánula por el tubo endotraqueal, continuar la

apnea por 5 a 10 minutos hasta la hipoxia o arritmia ventricular, verifica gases en

sangre arterial donde se encuentra una PCO2 mayor de 60 mmHg.

2- Ausencia de reflejos del tronco encefálico en muerte cerebral son:

- Ausencia del reflejo pupilar donde se observa pupilas fijas con midriasis

paralítica y en la línea media.

- Reflejo corneal ausente consiste en tocar la cornea con un algodón húmedo,

el movimiento de cierre palpebral excluye el diagnóstico.

- Reflejo oculoencefálico: la cabeza en 30° se gira de izquierda a derecha y

tendrá movimientos en ojo de muñeca refleja lesión a nivel del mesencéfalo,

protuberancia, bulbo.

- Movimientos oculares espontáneos ausentes.

- Reflejo oculovestíbular o test calórico se inicia con exploración con

otoscopio para comprobar que no existan tapones de cerumen ni perforación

timpánica realiza instilando 10 cc. de agua helada lentamente en conducto

auditivo externo izquierdo y se observa si aparece nistagmos horizontal que

desplazara los ojos al lado irrigado. Se da cuando hay lesión a nivel de la

protuberancia y bulbo.

- Reflejo tusígeno: ausente se realiza estimulando el árbol bronquial, pasando

una cánula o tubo de irrigación endotraqueal, el movimiento o la tos excluyen

el diagnóstico, la lesión se encuentra en la región del bulbo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

21

- Reflejo faríngeo ausente: se realiza con una sonda o un baja lengua

estimulando la faringe, si se mueve la úvula o si se produce la nausea se

descarta el diagnóstico.

- Reflejo de succión o búsqueda ausente se da en lesión en el bulbo o

protuberancia.

- Respuesta auditiva al palmoteo ausente se da en lesión.

3- Postura de descerebración ausente se da en lesiones del núcleo navicular del

mesencéfalo.

- Postura flexura de miembros inferiores ausentes se da en lesión de la

protuberancia.

- Postura de opistotono ausente.

Existen escalas cuantitativas para el diagnóstico de muerte cerebral como la escala

cuantitativa de Morlan en lactantes y niños menores de siete años, que pueden ser

aplicadas y que facilitan el diagnóstico de muerte cerebral en lugares en los que no se

cuenta con métodos tecnológicos suplementarios, en las últimas evaluaciones realizadas

a criterios diagnósticos de muerte cerebral se le da mayor importancia a realizarlo a

través de la evaluación clínica y solo apoyado por estudios de imagen complementario,

pues no siempre se cuenta con los otros recursos tecnológicos. (21)

Tabla 1. ESCALA CUANTITATIVA DE MORLAN

PUNTAJE PARAMETROS EVALUADOS

1 Coma

1 Prueba de la apnea positiva

1 Reflejo pupilar ausente.

1 Ausencia del reflejo de succión, búsqueda o besuqueo.

1 No respuesta auditiva al palmoteo.

1 Reflejo oculomotor ausente

Page 24: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

22

1 No respuesta calórica

1 Tono flácido sin movimiento espontáneo o inducido

2 No reflejo tusígeno

1 No reflejo nauseoso

1 Hipotermia mantenida

1 Test de atropina negativo en el que se administra 1 mg de atropina sin

incrementar la frecuencia cardíaca

Escala cuantitativa de muerte cerebral, de Guía de muerte cerebral. Acta medica peruana 2002: 30 Vol. 19

N°4,2002

Según la sumatoria del puntaje de los criterios evaluados se diagnostica muerte cerebral

con puntaje de 12 o más. En casos de puntaje inferior sumar los puntajes obtenidos y

sumar exámenes suplementarios que valen dos puntos cada uno.

Se repite el test a las 72 horas en el prematuro, a las 48 horas en el neonato, 24 horas en

el escolar.

MUERTE CEREBRAL Y AMBITO LEGISLATIVO EN EL SALVADOR.

En nuestro país la ley que se encarga de velar por los derechos del niño es la Ley de

Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) la cual expresa (23)

Artículo 1.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los

derechos y facilitar el cumplimiento de los deberes de toda niña, niño y adolescente en

El Salvador, contenidos en la presente Ley, independientemente de su nacionalidad, para

cuyo efecto se crea un Sistema Nacional de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia con la participación de la familia, el Estado y la sociedad, fundamentado

en la Constitución de la República y en los Tratados Internacionales sobre Derechos

Humanos vigentes en El Salvador, especialmente en la Convención sobre los Derechos

del Niño.

Page 25: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

23

Artículo 3.- Definición de niña, niño y adolescente

Los derechos y garantías otorgados en la presente Ley serán reconocidos a toda persona

desde el instante de la concepción hasta los dieciocho años de edad.

Para los efectos de esta Ley, niña o niño es toda persona desde el instante mismo de la

concepción hasta los doce años cumplidos, y adolescente es la comprendida desde los

doce años cumplidos hasta que cumpla los dieciocho años de edad.

Artículo 7.- Sujetos obligados

Las madres y padres, en condición de equidad, los representantes o responsables de las

niñas, niños o adolescentes, funcionarios, empleados e instituciones públicas,

organizaciones privadas y la sociedad en general, están obligados a cumplir y hacer

cumplir las disposiciones de esta Ley

Artículo 14.- Principio de prioridad absoluta

El Estado debe garantizar de forma prioritaria todos los derechos de la niñez y de la

adolescencia mediante su preferente consideración en las políticas públicas, la

asignación de recursos, el acceso a los servicios públicos, la prestación de auxilio y

atención en situaciones de vulnerabilidad y en cualquier otro tipo de atención que

requieran.

Capítulo I

Derecho a la Vida

Artículo 16.- Derecho a la vida

Se reconoce el derecho a la vida desde el instante de la concepción. La familia, el

Estado y la sociedad tienen la obligación de asegurar a la niña, niño y adolescente su

supervivencia, crecimiento óptimo y desarrollo integral en los ámbitos físico, mental,

espiritual, psicológico y social en una forma compatible con la dignidad humana.

El Estado deberá crear políticas públicas y programas para la adecuada cobertura y

atención prenatal, perinatal, neonatal y posnatal, así como realizar intervenciones que

permitan reducir la morbilidad y mortalidad materna infantil y de la niñez.

Page 26: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

24

Toda persona tiene derecho a nacer en condiciones familiares, ambientales y de

cualquier otra índole, que le permitan obtener su completo y normal desarrollo bio-

psico-social.

Artículo 19.- Prohibición de experimentación y prácticas que atenten contra la vida

Se prohíbe cualquier tipo de actividad que atente contra la vida, dignidad o integridad

física, psíquica o moral de las niñas, niños y adolescentes, tales como:

a) Experimentación médica;

b) Experimentación genética; y,

c) Prácticas étnicas, culturales o sociales.

Cualquier persona que tenga conocimiento de la experimentación o prácticas a que hace

referencia el inciso anterior, estará obligada a denunciarla conforme a la normativa

penal.

Artículo 37.- Derecho a la integridad personal

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a que se respete su integridad personal,

la cual comprende la integridad física, psicológica, cultural, moral, emocional y sexual.

En consecuencia, no podrán someterse a ninguna modalidad de violencia, tales como el

abuso, explotación, maltrato, tortura, penas o tratos inhumanos, crueles y degradantes.

La familia, el Estado y la sociedad deben proteger a las niñas, niños y adolescentes de

cualquier forma de explotación, maltrato, tortura, abuso o negligencia que afecte su

derecho a la integridad personal.

REFORMAS AL CÓDIGO DE SALUD, emitido a través del Decreto Legislativo

No.955, de fecha 28 de abril de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 86, Tomo 299,

del 11 de mayo del mismo año.(24)

ART. 1.- Modificase el nombre de la Sección Diecinueve, Capítulo II del Título II del

Código de Salud de la manera siguiente: Art. 128-C.- Para los efectos del presente

Código se entenderá por:

BANCO DE ÓRGANOS Y TEJIDOS

Page 27: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

25

Depósito de materiales o tejidos humanos para su uso futuro por otros individuos o para

investigación científica

DONANTE VIVO Es aquella persona que efectúa la donación en vida de órganos o

partes de los mismos, cuya extracción es compatible con la vida y cuya función puede

ser compensada por el organismo del donante en forma adecuada y suficiente segura.

MUERTE

Es la cesación irreversible de las funciones cardiorespiratorias, o bien, cuando se

demuestre la pérdida completa e irreversible de las funciones encefálicas y del tronco

cerebral.

MUERTE CEREBRAL

Es la pérdida completa e irreversible de las funciones encefálicas y del tronco cerebral.

Art. 128-D.- La obtención de órganos o tejidos para trasplante, podrá ser a partir de

personas vivas o muertas, que en vida hayan expresado, su voluntad de donar de la

manera que se establece en el siguiente artículo.

En el caso de personas muertas, la autorización también la podrá otorgar cualquiera de

los parientes que le subsistan, en el orden siguiente: padres, cónyuges, hijos, hermanos o

abuelos.

Art.- 128-F.- El diagnóstico y certificación de la muerte de una persona, se basará en el

cese irreversible de las funciones cardiorespiratorias o bien cuando se demuestre la

pérdida de las funciones encefálicas y del tronco cerebral, conforme el respectivo

protocolo.

Art.- 128-O.- Todo procedimiento relativo a trasplante de órganos o tejidos, deberá

realizarse conforme a lo que prescribe el reglamento y los protocolos médicos

correspondientes; éstos últimos serán autorizados y actualizados por el Ministerio.

Page 28: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

26

PREGUNTA DE LA INVESTIGACION:

¿Cómo se describe el perfil epidemiológico de niños a quienes se diagnosticó con

muerte cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños Benjamin

Bloom desde Enero del 2011 hasta Junio del 2014?

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

POBLACION INTERVENCIÓN COMPARACION

RESULTADO

Pacientes ingresados con

diagnóstico de sospecha

de muerte cerebral en la

Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital

de Niños Benjamín

Bloom

Revisión de

expedientes

clínicos

Ninguna

Conocer el perfil

epidemiológico

de niños con

muerte cerebral

ingresan a la

Unidad de

Cuidados

Intensivos del

Hospital

Benjamín Bloom

Page 29: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

27

APLICABILIDAD Y UTILIDAD DE LOS RESULTADOS

El presente trabajo es un precedente de conocimientos sobre muerte cerebral para que el

personal de salud se familiarice con los criterios diagnósticos que internacionalmente se

reconocen para establecer esta entidad clínica, que permita hacer uso de ellos y dar las

medidas de soporte necesarias a estos niños, reconocer cuales son las causas principales

que han llevado al diagnóstico de muerte cerebral y cuál es la prevalencia en la unidad

de cuidados intensivos del Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom.

Previo al presente trabajo no existían registros epidemiológicos de este diagnóstico; se

realizo un estudio retrospectivo de los expedientes de pacientes que fallecieron en la

Unidad de Cuidados Intensivos y se clasificó a aquellos pacientes en los que se

diagnóstico muerte cerebral, se evaluaran los criterios diagnósticos clínicos que fueron

utilizados para establecer esta entidad clínica y fueron comparados con escala

cuantitativa de criterios clínicos de muerte cerebral de Morlan para observar el puntaje al

que estos niños presentaban y si el diagnostico de muerte cerebral se realizaba con

fundamento científico que evite casos con implicación legal por casos de mala praxis o

se realice por signos y síntomas al azar según criterio de evaluador.

El estudio permite poder revisar los criterios diagnósticos clínicos y el uso de recursos

o tecnología con la que cuenta el centro hospitalario, y en un futuro permitir capacitar al

personal clínico encargado de la atención de estos pacientes para un óptimo manejo de

los pacientes diagnosticados con muerte cerebral y la posterior creación de protocolos

que permitan manejar la información y hacer la evaluación de forma estandarizada que

permita hacer diagnósticos certeros y facilitar la aplicación de los mismos a todo el

personal de salud.

Page 30: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

28

DISEÑO Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El estudio realizado es de carácter transversal, retrospectivo y descriptivo, porque da a

conocer el perfil epidemiológico de niños diagnosticados con muerte cerebral; para ello

se analizaron 282 expedientes de pacientes que fallecieron y estuvieron ingresados en

la Unidad de Cuidados Intensivos en el periodo de tiempo entre Enero del 2011 a Junio

2014, encontrando 48 niños diagnosticados como sospecha de muerte cerebral.

Se tomó como población al total de pacientes que se diagnosticó con sospecha muerte

cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos durante el período de Enero del 2011 a

Junio del 2014.

Criterios de inclusión utilizados:

- Pacientes ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos donde se les haya

diagnosticado con muerte cerebral, ya sea por neurólogo o medico Staff

intensivista.

- Edades entre 1 mes y 12 años de edad.

- Que hayan permanecido ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital de Niños Benjamin Bloom

- Pacientes a quienes se les haya evaluado y descrito criterios clínicos de muerte

cerebral.

- Pacientes con sospecha de muerte cerebral a quienes se les haya realizado

pruebas tecnológicas como electroencefalograma, tomografía axial

computarizada, angiotac, doppler transcraneal o resonancia magnética.

Criterios de exclusión:

- Pacientes fallecidos en Unidad de cuidados Intensivos por otras patologías que

no cumplen con criterios clínicos de muerte cerebral.

Page 31: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

29

Método de recolección de datos: Debido a que no existe registro de diagnóstico de

muerte cerebral se identificaron los casos de niños fallecidos en la Unidad de Cuidados

Intensivos en el período de Enero del 2011 a Junio del 2014 utilizando de la base de

datos del Hospital Benjamin Bloom SIMOWW. Se revisaron los expedientes clínicos y

se lleno un instrumento elaborado especialmente para la investigación que recopiló

todas las variables a estudiar y se aplicó escala cuantitativa de criterios clínicos de

MORLAN para el diagnóstico de muerte cerebral Luego de recolectar los datos de cada

expediente clínico, se colocaron en una base de datos electrónica en Microsoft Excel y

posteriormente se analizaron y describieron los resultados de acuerdo a los objetivos

planteados.

Se describieron los criterios diagnósticos que hasta este momento han sido tomados en

cuenta para muerte cerebral, se comparó con criterios diagnósticos realizados en otros

países, tomando en cuenta escala cuantitativa de MORLAN y aplicando a los casos

estudiados (25).

Se investigó el perfil epidemiológico de niños con muerte cerebral, la prevalencia anual

de este diagnóstico en Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional de Niños

Benjamin Bloom.

Es importante para el diagnóstico temprano de muerte cerebral el apoyo teórico y

tecnológico con el que cuenta el personal de salud para establecerlo, dando el apoyo

necesario a las familias y al paciente mismo para dar un adecuado manejo, tratamiento e

información sobre pronóstico del mismo.

Page 32: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

30

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES:

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Factores

epidemioló

gicos

Edad

Número de días, meses o

años al momento del

ingreso a Unidad de

Cuidados Intensivos

Edad en la que

se diagnosticó

la muerte

cerebral.

Lactante menor (De 1 mes a 12 meses).

Lactante mayor (De 12 meses a 24

meses).

Preescolar (De 2 a 5 años).

Escolar (De 5 a 10 años).

Adolescente ( De 10 a 12 años)

Sexo

Género al que pertenece el

individuo

Sexo de niños

diagnosticados

como muerte

cerebral

Femenino o masculino.

Page 33: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

31

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Factores

epidemioló

gicos

Lugar de

procedencia

Área geográfica de

residencia

Área de

procedencia de

niños

diagnosticados

con muerte

cerebral

Rural o Urbano

Lugar de

Procedencia

Zona regional de

procedencia

Zona regional

geográfica de

niños

diagnosticados

con muerte

cerebral

Zona central del país.

Zona oriental del país.

Zona occidental del país.

Page 34: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

32

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Prevalencia

anual de

muerte

cerebral en

Unidad de

Cuidados

Intensivos

Niños

diagnostica

dos con

muerte

cerebral

Pacientes que fallecieron

en Unidad de Cuidados

Intensivos a quienes se les

diagnostican como

sospecha de muerte

cerebral según el año en

que se atendieron.

Prevalencia de

muerte

cerebral en

Unidad de

Cuidados

Intensivos

durante el

periodo

estudiado entre

el número total

de fallecidos

en el mismo

año.

Porcentaje de niños diagnosticados con

muerte cerebral durante el 2011, 2012,

2013 y 2014.

Page 35: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

33

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Causas de

ingreso a

Unidad de

Cuidados

Intensivos

de niños

que

presentaron

muerte

cerebral

Patología de

ingreso

Patología de ingreso a

Unidad de Cuidados

Intensivos en niños que

posteriormente presentan

muerte cerebral.

Tipo de

patología que

presentan los

niños con

muerte

cerebral al

ingresar a

Unidad de

Cuidados

Intensivos

Traumas, Patología neurológica,

patología cardiovascular, patología

pulmonar, Complicaciones quirúrgicas,

infecciones, patología gastrointestinal,

patología renal, Cuerpo extraño en la vía

aérea, ahorcamiento, patología

hematológica.

Page 36: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

34

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Causas que

llevaron al

diagnóstico

de Muerte

Cerebral

Origen de:

Evento

Hipóxico,

Hemorragia

Traumas,

Masas,

Infecciones.

Que evento llevo al

paciente a la muerte

cerebral.

Tipo de evento

que lleva a

muerte

cerebral

Evento hipóxico, hemorragia cerebral,

trauma, masas, infecciones u otras causas

Causas que

llevaron a

eventos

hipóxicos

en pacientes

con muerte

cerebral

Pacientes con muerte

cerebral secundario a

eventos hipóxicos

Tipo de evento

que produjo

hipoxia en

niños con

muerte

cerebral

Paros cardiorespiratorios prolongados,

ahorcamientos, ahogamientos, cuerpo

extraño en vía aérea.

Page 37: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

35

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Niños con

muerte

cerebral por

traumas

craneoence-

fálicos,

Evento que dio origen a

trauma craneoencefálico

que lleva a muerte cerebral

Origen del

trauma

Atropellamiento, Caídas o al encontrarse

dentro de vehículo automotor en

accidente de tránsito.

Tipo de

trauma

craneoence-

fálico.

Tipo de trauma cráneo

encefálico si es abierto o

cerrado

Tipo de trauma

según lesión

craneal

Abierto o cerrado.

Lesiones

cerebrales

en niños

con muerte

cerebral

Lesiones cerebrales en

niños con muerte cerebral

y si su manejo fue

quirúrgico o conservador

Tipo de lesión

cerebral

Hemorragia intracerebral, hematoma

cerebral.

Manejo quirúrgico o conservador.

Page 38: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

36

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Niños con

hemorragia

cerebral que

presentaron

muerte

cerebral

Evento que dio origen a

hemorragia cerebral que

llevo a muerte cerebral

Origen de

hemorragia

cerebral

Trauma craneoencefálico,

malformaciones arteriovenosas,

discrasias sanguíneas.

Niños con

eventos

infecciosos

cerebrales

que llevan a

muerte

cerebral

Origen de eventos

infecciosos en cerebro que

dan origen a muerte

cerebral

Tipo de

infección

cerebral que

lleva a muerte

Meningitis, encefalitis

Page 39: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

37

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Otras

causas de

muerte

cerebral

Origen de otros eventos

que llevaron llevan a

paciente a muerte cerebral

Otras causas

que reportan

muerte

cerebral

Masas tumorales, infiltraciones a sistema

nervioso central, otras

Criterios

clínicos

diagnóstico

s de muerte

cerebral.

Criterios

clínicos

Signos clínicos evaluados

como prueba de apnea,

hipotermia, hipotensión,

arreflexia, hipotonicidad,

ausencia de movimientos

espontáneos, ausencia de

reflejo pupilar, ausencia de

reflejo cornéal, ausencia

de reflejo oculomotor,

ausencia de movimientos

oculares espontáneos,

Principales

signos físicos

y neurológicas

evaluados

Presente, Ausente o no evaluado

Page 40: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

38

ausencia de reflejo

oculovestibular, ausencia

de reflejo tusígeno

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Pruebas

tecnológicas

suplementa-

rías.

Estudios tecnológicos

(Electroencefalograma,

Tomografía Axial

Computarizada, Doppler

cerebral, Angiotac

cerebral, otras)

Pruebas

tecnológicas

realizadas para

establecer el

diagnostico de

muerte

cerebral

Número de pacientes a quienes se les

realiza electroencefalograma, Tomografía

axial Computarizada cerebral, doppler

transcraneal, Angiotac cerebral u otro

tipo de prueba tecnológica.

Criterios

clínicos

Aplicación de escala

cuantitativa de muerte

cerebral de MORLAN

Puntaje según

escala

cuantitativa de

signos clínicos

evaluados.

0 a 5 puntos no hay muerte cerebral, de 6

a 11 puntos no hay muerte cerebral pero

se deberá evaluar posteriormente; de 12 o

más puntos se cataloga como muerte

cerebral

Page 41: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

39

VARIABLE SUB

VARIABLE

DEFINICION

OPERACIONAL INDICADOR VALOR

Reevaluació

n

neurológica

de niños

con muerte

cerebral

2° evaluación neurológica

a niños a quienes se les

diagnostico con muerte

cerebral en la Unidad de

Cuidados Intensivos

Se repite la

evaluación

neurológica

Si o No

Reevaluació

n con

pruebas

tecnológicas

Se repitieron las pruebas

tecnológicas posterior a

primera evaluación

neurológica y al cuanto

tiempo.

Se repite la

prueba

tecnológica.

No, Si.

Si se repiten se realiza a las 24 horas, de

1 a 3 días, de 4 a 7 días

Page 42: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

40

Consideraciones éticas

De acuerdo con los principios establecidos en Reporte de Belmont y en cumplimiento

con los principios éticos de respeto a las personas, beneficencia y justicia, este estudio se

desarrolló y estuvo sujeto a las consideraciones que el Comité de Ética en Investigación

Clínica del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom sugirió respetando sobretodo

la integridad y veracidad de la información vertida; desarrollándose en base a los

siguientes criterios:

Respeto

El proyecto de investigación mantuvo la confidencialidad respetando la información

obtenida de los pacientes, conservando en anonimato en todo momento la identidad de

la población de estudio, se respeto sobretodo la dignidad e identidad de los pacientes

estudiados.

La información obtenida en el trabajo de investigación y la revisión de expedientes se

realizó de forma responsable, describiendo los criterios clínicos utilizados para el

diagnostico de muerte cerebral, la prevalencia de muerte cerebral durante los años

estudiados, la información fue manejada de forma discreta y confidencial. Dentro de la

recolección de los datos, no se tomó en cuenta el nombre del /la paciente, cada ficha se

identifico con código para llevar un control de cada caso revisado; la información

recopilada en cada ficha se almaceno en un lugar seguro; al verter la información para la

formación de las bases de datos, estas fueron aseguradas con claves de acceso para

proteger la información.

Los resultados obtenidos se dieron a conocer al finalizar la investigación y fueron dados

a conocer con las personas interesadas

Beneficencia:

El trabajo de investigación permitió la descripción del perfil epidemiológico así como la

prevalencia de niños con muerte cerebral teniendo presente las consideraciones éticas

por los intereses de los sujetos estudiados deben prevalecer sobre los intereses de la

Page 43: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

41

ciencia y la sociedad y que no es objetivo del trabajo el decidir si las acciones tomadas o

realizadas fueron buenas o no, sino establecer una base de conocimiento de estos niños

siendo uno de los principios éticos más importantes a la hora de desarrollar la

investigación y que con los resultados vertidos permitirá un manejo ético y adecuado de

los niños con muerte cerebral respetando el valor fundamental de la dignidad e

integridad de los mismos

Justicia:

Aunque los niños estudiados no se verán beneficiados directamente pues ya fallecieron.

Los resultados de la investigación si permiten describir las características

epidemiológicas de muerte cerebral en niños al igual que su prevalencia en la Unidad de

Cuidados Intensivos del único hospital de tercer nivel pediátrico del país, al no existir

estos registros, no hay otra forma de adquirir estos conocimientos que no sea a través del

estudio de los expedientes clínicos, por lo que se solicitó la aprobación de comité de

ética de Hospital de Niños Benjamin Bloom para que los resultados obtenidos pueden

ser aplicados y adaptados para el manejo integral y ético de niños diagnosticados con

muerte cerebral en un futuro.

Page 44: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

42

ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO.

Recursos Humanos:

Se conto con medico egresado de Medicina Pediátrica.

Recursos Físicos:

Se tomo en cuenta el área física del archivo del hospital y el área de estadísticas.

Recursos Técnicos:

Cuadernos para la anotación de datos del expediente clínico y computadora portátil.

Luego de obtener la aprobación del estudio por el Comité de Ética en Investigación

Clínica del Hospital Benjamín Bloom, se inicio el proceso de la recolección de datos, se

solicitó información de muertes registradas en servicio de Unidad de Cuidados

Intensivos por parte de ESDOMED utilizando base de datos de SIMOWW, los cuales

fueron 282 expedientes de niños fallecidos en el período estudiado.

Posteriormente se solicitó los expedientes clínicos al servicio de archivo del hospital y

se revisó uno a uno todos los expedientes de los niños que se incluyeron en el estudio

para obtener los datos contribuyentes a la investigación los cuales fueron 48 casos. Por

último, se graficaron los resultados y consecuentemente se realizo el análisis y discusión

de los mismos para proceder a realizar el informe final, las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

43

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION.

En total durante el tiempo estudiado en el presente trabajo se estudian 48 casos de niños

a quienes se les diagnostica como muerte cerebral y se obtuvieron los siguientes

resultados de las variables de la investigación:

DE LOS DATOS EPIDEMIOLOGICOS:

Grafica 1.1 Grupos etarios de niños diagnosticados con muerte cerebral

Fuente de datos: Base informática del investigador

Con respecto a la edad en que se diagnostico más casos de muerte cerebral son los

lactantes menores (menores de 1 año) con un total de 12 niños representando 25% del

total de casos estudiados; se observa 11 casos en lactantes mayores (de 1 a 2 años)

representando 23% de los niños diagnosticados; se reportan 8 casos de preescolares ( de

2 a 5 años) representando 17% de los casos de muerte cerebral; igual proporción en

escolares con 8 casos representando 17% de los casos estudiados y se observa 9 casos en

adolescentes (10 a 12 años) representando 18% del total de casos de muerte cerebral.

25%23%

18%17% 17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

N: 48

Lactante menor Lactante mayor Adolescente Escolares Preescolares

1211

9 88

Page 46: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

44

Grafica1. 2 Sexo de niños diagnosticados con muerte cerebral

Fuente de datos: Base informática del investigador

El género que se ve afectado con mayor recurrencia con muerte cerebral es el masculino

con un total de 28 casos que representa 58% del total de casos diagnosticados, el género

femenino presenta 20 casos representando 42% de los casos de muerte cerebral.

Grafica 1.3 Procedencia de niños con muerte cerebral

Fuente de datos: Base informática del investigador

58%

42%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

N:48

masculino femenino

28

20

56%44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

N: 48

Urbana Rural

27

21

Page 47: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

45

Según el lugar de procedencia en el que se ve mayormente afectados es el área urbana

con 27 casos que representan 56% de los niños afectados, de área rural se reporta un

total de 21 niños que representan 44% de los casos estudiados.

Grafica 1.4 Zona geográfica de la procedencia de los niños diagnosticados con muerte

cerebral

Fuente de datos: Base informática del investigador

La zona geográfica en la que se observa mayor número de casos es la zona central con

un total de 31 de los niños diagnosticados como muerte cerebral representando 65% del

total de los casos, seguido de la zona de occidente con un total de 10 niños que

representan 20% del total de los casos; por último lugar la región oriental con un total de

7 casos que representan 15% de los casos de muerte cerebral.

65%

20%15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

N:48

Zona central Zona occidental Zona oriental

31

107

Page 48: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

46

SOBRE LA PREVALENCIA DE MUERTE CEREBRAL ENCONTRADA:

Grafica 2 Mortalidad en UCI por año

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 2 Mortalidad en Unidad de Cuidados Intensivos por año

Fuente de datos del investigador.

Se solicito información de muertes registradas en Unidad de Cuidados fallecidos en el

2011 de los cuales se encuentra registro de 42 niños fallecidos durante el año, durante la

26% 18% 14% 13%

74% 82% 86% 87%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2011 2012 2013 2014

Fallecidos con muerte cerebral Fallecidos por otras causas sin muerte cerebral

Fallecidos

2011

Muerte

Cerebral

2011

Fallecidos

2012

Muerte

Cerebral

2012

Fallecidos

2013

Muerte

Cerebral

2013

Fallecidos

2014

Muerte

Cerebral

2014

42 niños 11 niños 93 niños 17

niños

56 niños 8 niños 91 niños 12 niños

Page 49: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

47

revisión de expedientes se encuentra que 11 niños fueron diagnosticados con muerte

cerebral representando 26% de las muertes del servicio.

Durante el 2012 se encuentra registro de 93 niños fallecidos en unidad de cuidados

intensivos dentro de los cuales se registran 17 casos de muerte cerebral representando

18% del total de las muertes registradas en los fallecidos en Unidad de cuidados

intensivos para ese año.

Durante el 2013 se registran 56 fallecidos en unidad de cuidados intensivos de estos se

registraron 8 niños como muerte cerebral representando 14% de las muertes para el año.

De Enero a Junio del 2014 se reportan 91 niños fallecidos en unidad de cuidados

intensivos y se registran 12 niños diagnosticados como muerte cerebral representando

13% de los niños fallecidos en el servicio.

CAUSAS CLINICAS CON LAS QUE SE RELACIONA MUERTE CEREBRAL

GRAFICA 3 Causa de ingreso en pacientes diagnosticados con muerte cerebral.

Fuente de datos del investigador.

27% 25%

13%8% 8% 6% 4% 2% 2% 2% 2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

N:48

Traumas Patologia neurologica Patologia cardiovascular

Patologia pulmonar Complicaciones quirurgicas Infecciones

Patologia Gastrointestinal Patologia renal Cuerpo extraño via aerea

Ahorcamiento Patologia hematologica

Page 50: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

48

Las causas de ingreso que se presentan en niños con muerte cerebral son con mayor

frecuencia los traumas con un total de 13 niños que representan 27% de los

diagnosticados con muerte cerebral; seguidos por 12 niños cuya causa de ingreso fueron

trastornos neurológicos representando 25% de los niños estudiados; 6 de los niños son

ingresados por problemas cardio vasculares representando 12.5% de los niños; 4 de los

niños fueron ingresados por problemas pulmonares representando 8% de los niños con

muerte cerebral; 3 de los niños se ingresan por proceso infeccioso al igual que por

complicaciones quirúrgicas representando 8% respectivamente del total de casos; 2

niños se ingresan por problemas oncológicos al igual que por problemas

gastrointestinales representando 4% de los niños estudiados respectivamente; y se

reporta solo un caso un problema renal, 1 niño con cuerpo extraño en vía aérea, un

ahorcamiento y trastorno hematológico representando 2% respectivamente.

Grafica 3.1 Causas de muerte cerebral en niños fallecidos en UCI

Fuente de datos: Base informática del investigador

38%

27%

21%

8%6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

N:48

Eventos de hipoxia Traumas craneoencefalicos severos

Hemorragias intracraneales Causas infecciosas

Otras causas

18

1310

4 3

4 3

Page 51: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

49

Sobre las causas que llevaron a los niños a muerte cerebral tenemos 13 niños fueron

secundarias a traumas representando el 27% del total de los casos; 10 de los niños

presentaron hemorragias intracraneales por otras causas diferente a trauma

representando 21% de los casos; 18 de los niños presentaron muerte cerebral secundario

a eventos hipóxicos representando 38% de los casos; 4 de los niños presentaron muerte

cerebral secundario a patologías infecciosas representando 8% del total de los casos y 3

de los niños la causa de muerte cerebral fueron por otras causas representando 6% del

total de los casos.

Grafica 3.3 Causas secundarias a Eventos hipoxicos cerebrales

Fuente de datos: Base informática del investigador

De los 48 niños que fueron diagnosticados con muerte cerebral 18 fueron secundarios a

eventos hipóxicos representando 38% del total de niños que se diagnosticaron con

muerte cerebral; estas causas se desglosan de la siguiente manera: 14 posterior a paros

cardio respiratorios representando 77% del total de eventos hipoxicos; 3 presentan

77%

5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

N: 48

Paro cardio respiratorio infarto cerebral Ahorcamiento

14

3

18%

Page 52: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

50

infarto cerebral representando 17% de los eventos hipoxicos ( una por cuerpo extraño en

vía aérea y 2 secundario a etnoprácticas) y 1 secundario a ahorcamiento representando

5% de los eventos hipóxicos.

Grafica 3.4 Origen de trauma en niños con muerte cerebral en UCI

Fuente de datos: Base informática del investigador

De los 13 niños que fueron ingresados por traumas cráneo encefálico y que presentaron

posteriormente muerte cerebral 5 fueron atropellados representando 38% del origen de

trauma en niños fallecidos con muerte cerebral; 4 de los niños sufrieron caídas

representando 31% de las causas de trauma cráneo encefálico y se observa igual número

de niños que son víctimas de trauma cráneo encefálico al encontrarse dentro de

vehículos que sufren accidentes de tránsito representando 31% de las causas del trauma.

Grafica 3.5 Tipo de trauma de niños con muerte cerebral

Fuente de datos: Base informática del investigador

38% 31% 31%

0%

20%

40%

N:13

Atropellado Caida Accidente de transito

54 4

54%

46%

40%

45%

50%

55%

N:13

TCE cerrado TCE abierto

7

6

Page 53: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

51

De los trece niños que sufrieron trauma cráneo encefálico y que posteriormente

presentan muerte cerebral 7 de los niños presentaron trauma craneoencefálico cerrado

representando 54% de los traumas y 6 de los niños presentaron traumas cráneo

encefálico abierto.

Grafica 3.6 Lesiones cerebrales en niños con trauma craneoencefálico manejo quirúrgico

Fuente de datos: Base informática del investigador

Al evaluar a pacientes que presentan lesiones cerebrales secundarios a traumas

encontraron que 4 de los niños que sufrieron trauma craneoencefálico presentan

hematomas cerebrales representando a 30% de los niños que presentaron trauma

craneoencefálico y 9 de los niños presentaron hemorragias intracerebrales

representando 70% de los niños con trauma craneoencefálico que posteriormente

presentan muerte cerebral.

El manejo quirúrgico solo se brindo en 4 de los niños y a 9 se les indica manejo

conservador.

30%

0

70%

0

30%

70%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Lesiones cerebrales con TCE Manejo de lesion cerebral

Hematoma Hemorragia intracerebral Manejo quirurgico Manejo conservador

9

4

9

4

Page 54: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

52

Grafico 3.7 Causas de hemorragias intracerebrales de niños diagnosticados con muerte

cerebral en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Fuente de datos base del investigador.

Durante el estudio también se evidencio en los niños que fueron diagnosticados con

muerte cerebral un total de 19 niños con hemorragias intracerebrales de los cuales como

anteriormente se menciono 9 fueron secundarias a trauma cráneo encefálico

representando 47% de los que presentan hemorragia intracerebral; 6 de los niños

presentaron hemorragia intracerebral secundario a malformaciones arteriovenosas

representando 31.5% de los que presentaron hemorragias intracerebrales; 2 de los niños

presentaron hemorragia cerebral secundario a trastornos hematológicos y 2 niños la

presentaron posterior a realizarles etnoprácticas representando 4% de las hemorragias

intracerebrales. De estas lesiones cerebrales 7 son de manejo quirúrgico representando

30% del total de casos de lesiones cerebrales y 16 fueron de manejo conservador

representando 70% de los casos evaluados.

47%

31%

4% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Hemorragias intracraneales

Causas de hemorragias intracerebrales en niños con muerte cerebral

Secundarias a traumas

Secundarias a malformaciones arteriovenosas

Secundarias a discracias sanguineas

Secundarias a etnopracticas

Page 55: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

53

Grafica 3.8 Causas infecciosas que llevan a muerte cerebral.

Fuente de datos: Base de datos del investigador

De los 48 niños que se diagnosticaron como muerte cerebral 4 son por causas

infecciosas representando 8% de los fallecidos y los cuatro son secundarios a meningitis.

Tabla 3.8 Otras causas que conllevan a muerte cerebral

Patologías oncológicas Porcentaje

3 6%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

De los 48 niños con murete cerebral 3 fueron secundarios a problemas oncológicos

representando 6% de los niños con muerte cerebral.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE MUERTE CEREBRAL.

Tabla 4- Criterios diagnósticos tomados en cuenta en expedientes para establecer

muerte cerebral

Criterio evaluado Presente % No

presente %

No

evaluado %

Sin sedación

medicamentosa 47 98% 0 0 1 2%

Prueba de apnea no

reactivo 11 23% 0 0 37 77%

4

00

2

4

6

N: 48

Meningitis encefalitis

8%

Page 56: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

54

Hipotermia 44 92% 4 8% 0 0

Hipotensión 45 90% 3 6% 0 0

Arreflexia 48 100% 0 0 0 0

Hipo tonicidad 48 100% 0 0 0 0

Ausencia de

movimientos

esporádicos

48 100% 0 0 0 0

Ausencia de reflejo

pupilar 48 100% 0 0 0 0

Ausencia de reflejo

cornéal 45 94% 0 0 3 6%

Ausencia de reflejo

oculomotor 35 73% 0 0 13 27%

Ausencia de

movimientos

espontáneos oculares

48 100% 0 0 0 0

Ausencia de reflejo

óculovestibular 23 48% 0 0 25 52%

Ausencia de reflejo

tusígeno 25 52% 0 0 23 48%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

De los criterios clínicos diagnósticos evaluados con mayor frecuencia por el personal de

salud fueron: 47 de los casos fueron evaluados sin efecto de medicamento sedante

representando 98% de los casos; a 11 de los niños se les realizo prueba de apnea

representando 23% de los casos; 44 de los niños que fueron evaluados presentaron

temperatura debajo de 36° C representando 92% de los casos estudiados; 100% de los

Casos se reporta hipotónicos, arrefléxico, no presentan movimientos esporádicos ni

movimientos oculares espontáneos, tampoco hay reflejo pupilar presente. 45 De los

niños se describe reflejo cornéal ausente representando 94% de los casos; 35 de los

niños presentan ausencia de reflejo oculomotor representando 73% de los casos; se

evalúa ausencia de reflejo tusígeno en 25 de los niños representando 52% de los casos

Page 57: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

55

de muerte cerebral y solo se evalúa ausencia de reflejo óculovestibular en 23 de los

niños evaluados representando 48% del total de niños con muerte cerebral.

De los 48 niños diagnosticados con muerte cerebral se le realiza el diagnostico

únicamente con hallazgos clínicos a 5 de los niños representando 10% de los niños con

muerte cerebral; a 43 de los niños se les realiza pruebas tecnológicas representando 90%

de los niños diagnosticados con muerte cerebral

Grafica.4.1 Pruebas tecnológicas complementarias para el diagnostico de muerte

cerebral usados en niños de UCI

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Las pruebas tecnológicas que complementaron el diagnostico que se realizaron fueron 3

electroencefalogramas que representan 6% de los niños que fueron diagnosticados con

muerte cerebral debido a que para tomarlos se tenía que trasladar al paciente de la

unidad de cuidados intensivos hasta el edificio de consulta externa pues los aparatos no

pueden ser trasladados ni desplazarlos hasta donde se encuentra el paciente, pues no es

un equipo portátil; a 43 de los niños se les realizo Tomografía axial computarizada

90%

0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

N: 48

TAC EEG Angiotac Dopler transcraneal

43

3 3

5% 5%

Page 58: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

56

representando 90% de los niños con diagnostico de muerte cerebral siendo el más

utilizado porque es con lo que contaba el hospital, en esas fechas no se contaba con

resonancia magnética; no se realizaron doppler transcraneal; se realizan 3 Angiotac

representando 5% de las pruebas que se realizan con niños con muerte cerebral.

43 de las pruebas tecnológicas complementarias se realizan con recursos del Hospital de

Niños Benjamin Bloom representando 100% de las pruebas realizadas

Grafica 4.2 Puntajes obtenidos en escala cuantitativa MORLAN para establecer

diagnostico de muerte cerebral aplicada a niños fallecidos en Unidad de Cuidados

Intensivos.

De los 48 niños a quienes se les diagnostico muerte cerebral durante el periodo

estudiado se le aplico escala cuantitativa de MORLAN en la cual se establecen criterios

diagnostico y se les asigna puntaje a cada signo evaluado y se suma 2 puntos por cada

evaluación complementaria con pruebas tecnológicas, el puntaje mínimo necesario para

poder diagnosticar con certeza muerte cerebral es de 12 o más puntos; posterior a

aplicar escala se encontró que 2 de los niños presentaban puntaje menor a 5 puntos

representando 4% de los niños evaluados, 32 de los niños obtuvieron puntaje de 6 a 11

4%

67%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

N: 48

0 a 5 puntos 6 a 11 puntos mas de 12 puntos

2

32

14

Page 59: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

57

puntos representando 67% del total de los niños diagnosticados con muerte cerebral y

solo 14 de los niños evaluados en unidad de cuidados intensivos tenían puntaje de 12 o

más puntos representando solo 29% del total de niños diagnosticados con muerte

cerebral que realmente cumplen con puntuación para realizar diagnostico, haciendo

notar que las evaluaciones neurológicas de los niños no fueron estandarizadas y se

evaluaron signos diferentes para cada caso según el criterio subjetivo del evaluador.

De los 48 expedientes realizados el diagnostico de muerte cerebral fue realizado 23

diagnósticos por neurólogo representando en un 48% del total de los casos; 12

diagnósticos de muerte cerebral fueron realizados por intensivista representando 25% de

los niños con muerte cerebral; 9 de los diagnósticos fueron realizados por neurocirujano

representando 19% de los diagnósticos; 4 de los diagnósticos fueron realizados por

residente representando 8% de los diagnósticos.

Grafica 4.3 Reevaluación con pruebas tecnológicas complementarias a niños con

muerte cerebral.

Fuente de datos: Base de datos del investigador

A 13 niños de los diagnosticados con muerte cerebral se les repitió las pruebas

tecnológicas representando 27% de los niños con muerte cerebral.

73%

27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

N:13

No se repiten pruebas Se repitieron pruebas

35

13

Page 60: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

58

Grafica 4.4 Intervalo de tiempo en que se repitieron pruebas tecnológicas.

Fuente de datos: Base de datos del investigador

De las 13 pruebas que son reevaluadas se repitió a uno solo a las 24 horas posterior a

primer estudio tecnológico representando 8% de los niños a quienes se repite las pruebas

tecnológicas; a 7 de los niños la prueba se le repite entre los 1 y 3 días posterior a

primera prueba representando 14.5% de los niños y a 5 se les repite la prueba entre los 4

a 7 días posterior a primera evaluación tecnológica representando 10. % de los niños a

quienes se repite la prueba.

Grafica 4.5 Reevaluación clínica neurológica a niños diagnosticados con muerte cerebral

Fuente de datos: Base de datos del investigador

8%

54%38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

N:48

en 24 hora de 1 a 3 dias de 4 a 7 dias

1

7

5

1

60%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

N: 48

No se reevalua Si se reevalua

2919

Page 61: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

59

La evaluación neurológica se repitió solamente en 19 de los niños con muerte cerebral

representando 40% de todos los casos, el resto de niños fallece antes de segunda

evaluación. De la segunda evaluación neurológica es realizada a las 24 horas posterior a

la primera en 8 niños representando 42% de los niños evaluados una segunda vez por

neurología; a 5 de los niños se evalúan 48 horas después del primer diagnostico

representando 10% de los niños; y a 6 de los niños se evalúa una semana después

posterior a primera evaluación neurológica representando 12% de los niños evaluados

una segunda vez, siendo lo sugerido según criterios internacionales entre las 48 y 72

horas posterior a primera evaluación neurológica cumpliendo con lo establecido solo un

52% de los pacientes.

Page 62: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

60

DISCUSION:

Esta investigación se describe el perfil epidemiológico de niños diagnosticados con

muerte cerebral de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Niños Benjamin

Bloom desde Enero del 2011 a Junio del 2014. Sobre todo, se examinaron los eventos

que más causan muerte cerebral en el grupo estudiado, los criterios diagnósticos

utilizados en este grupo. A continuación, se estarán discutiendo los principales

hallazgos de este estudio.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede decir que al no existir

trabajos de investigación previos en Hospital de Niños Benjamin Bloom se evaluó un

total de 48 casos de niños diagnosticados con muerte cerebral durante el periodo de

tiempo estudiado, de los cuales se observa mayor incidencia en lactantes menores con

un 25% de los casos con relación a los demás grupos etarios; el género que se observa

con mayor frecuencia es el masculino con un 58% de los casos; se observa que la

procedencia mayor es la urbana con un 56% de los casos y la zona geográfica en la que

se presentan más niños con muerte cerebral es la zona central del país con 62% de los

casos. El año en el que más casos se diagnosticaron niños con muerte cerebral fue el

2012 con un 35% de todos los casos.

En un estudio realizado en el 2001 por William Xipipucott (26) en donde se estudio una

muestra de 219 niños con muerte cerebral describe mayor prevalencia en lactantes

mayores con 32% de su muestra, en segundo lugar lactantes menores con un 27%,

afectando con mayor frecuencia a niños varones.

Según la Encuesta Nacional en Salud Mexicana del 2012 describe que (27) la mayor

causa de lesiones cerebrales que conlleva a muerte cerebral son observadas con mayor

frecuencia en lactantes y escolares, masculinos, de la región urbana.

Page 63: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

61

La causa de ingreso de niños con muerte cerebral a la Unidad de Cuidados Intensivos

del Hospital de Niños Benjamin Bloom son los traumas con un 27% de los casos, sin

embargo no es la mayor causa directa de muerte cerebral; son las secuelas posteriores a

eventos hipoxicos con un 38% de todos los niños con muerte cerebral estudiados,

siendo la muerte cerebral posterior a paros cardiorespíratorios en su gran mayoría a

diferencia de lo que se proyecta en informe del 2014 de OMS sobre lesiones no

intencionales que conllevan a lesiones cerebrales en las cuales se observo mayor

incidencia en niños que sufren traumas por accidentes de tráfico.

Siendo solo una prevalencia del 15% de todos los niños que sufren muerte cerebral

posterior a paros cardiorespiratorios prolongados según el mismo informe de OMS.

Izquierdo Pretell, (28) reportaron en el 2000, su estudio descriptivo sobre muerte

encefálica en dos hospitales de tercer nivel de Perú. En el transcurso de 4 años

identificaron 36 casos de muerte cerebral que cumplieron sus criterios de inclusión, en

función de un total de 1,750 ingresos a Unidad de Cuidados Intensivos los hombres

representaron el 63.89% de sus pacientes y las mujeres sólo el 36.11%. La causa de ME

más frecuente en este estudio fue la traumática en 44.44% de las ocasiones, ocupando la

enfermedad vascular cerebral el segundo lugar con 22.22% y síndrome pos-reanimación

cardiopulmonar el tercero con 22.22%.

La segunda causa con mayor frecuencia que lleva a muerte cerebral en Hospital de

Niños Benjamin Bloom fueron los traumas y del total de niños que sufrieron traumas se

observa que la mayor causa de estos trauma craneoencefálicos son secundarios a ser

atropellados por vehículo automotor con una incidencia de 38%, de estos traumas la

mayor parte de ellos son cerrados con un 54% del total de niños que sufrieron trauma

siendo la lesión cerebral mas observada la hemorragia intracerebral.

.Los criterios diagnósticos que se evalúan con mayor frecuencia para establecer la

muerte cerebral son falta de movimientos musculares y oculares espontáneos, falta de

Page 64: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

62

reflejo pupilar, cornéal, hipotónicos, arrefléxicos, hipotérmicos. Los criterios clínicos

menos utilizados para establecer el diagnostico de muerte cerebral son la prueba de

apnea, ausencia de reflejo oculovestibular, ausencia de reflejo túsigeno. Al aplicar

escala cuantitativa de MORLAN solo 29% de los 48 casos de sospecha de muerte

cerebral cumplía con criterios para establecer el diagnostico, haciendo evidente que

diagnósticos se hacen de forma subjetiva según criterios de evaluador pero la mayoría no

tienen suficiente evidencia clínica para establecer el diagnostico, a pesar que un 48% de

las evaluaciones son realizadas por neurólogo.

La mayor parte de diagnósticos de muerte cerebral se realizaron con apoyo de pruebas

diagnosticas (90%) y la mayormente utilizada es la tomografía axial computarizada del

cerebro que se realiza en un 90% de los niños diagnosticados con muerte cerebral, las

pruebas son realizadas en 98% con recursos del Hospital Bloom y la prueba tecnológica

complementaria se repite en solo 27% de los niños, el resto de los niños fallecen antes de

realizar una segunda prueba. El intervalo de tiempo entre la primera y la segunda prueba

tecnológica se realizo entre los 3 y 7 días.

Page 65: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

63

CONCLUSIONES:

- La mayor incidencia de niños con muerte cerebral se observa en lactantes

menores, masculinos, que proceden en su mayoría de la zona central del país y

de procedencia urbana.

- La mayor parte de causas de ingreso en niños que posteriormente se les

diagnostica muerte cerebral son en su mayoría traumas y trastornos neurológicos

como estatus epilépticos.

- La mayor causa de muerte cerebral en el periodo estudiado es secundario a

secuelas de eventos hipoxicos que se desarrollan posterior a paros cardio

respiratorios que en su mayoría son prolongado, como segundo lugar de causas

de muerte cerebral se encuentran los traumas craneoencefálicos severos.

- La mayor parte de criterios diagnósticos de muerte cerebral se hacen acompañar

de respaldo de pruebas tecnológicas, sin embargo se realiza con mayor

frecuencia la tomografía axial cerebral que no es el más adecuado para realizar el

diagnostico pero es con el que el hospital cuenta las 24 horas del día y es más

fácil de realizar; sin embargo también puede realizarse Angiotac cerebral que

también es un recurso tecnológico con el que cuenta Hospital de Niños Benjamín

Bloom.

- Los criterios clínicos que se evalúan son en su mayoría subjetivos y se realizan

según criterio del evaluador, pues no hay lista de chequeo o protocolo que

ayuden a realizar de forma estructurada y ordenada el diagnóstico y la mayoría

de ocasiones no cumplen con evaluación mínima requerida para establecer

diagnóstico de muerte cerebral, haciendo diagnósticos sin tener suficiente

evidencia científica o sin reflejarlo como evidencia escrita en expedientes.

- La mayor parte de los niños no se reevalúa neurológicamente pues fallece antes

de la segunda evaluación, no cumpliendo con criterios clínicos estandarizados

internacionalmente para muerte cerebral.

Page 66: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

64

RECOMENDACIONES:

- Crear guías clínicas o protocolos adaptados a la realidad nacional para el manejo

de niños con diagnóstico de muerte cerebral que le permitan al personal de salud

realizar evaluaciones más documentados y estandarizados para el manejo y

estudio de estos pacientes.

- Realizar con mayor frecuencia prueba de apnea en niños con sospecha de muerte

cerebral, implementar prueba de atropina y documentar en expedientes.

- Repetir evaluación neurológica posterior a primera evaluación en un lapso de

tiempo de 72 horas en el niño prematuro, 48 horas en el neonato y lactante 24

horas en el preescolar, escolar y adolescente.

- El diagnóstico de Muerte Cerebral siempre debe de ser realizado por Staff de

Neurología o Intensivista Pediátrico.

- Incentivar a médicos residentes sobre cómo evaluar los criterios clínicos para

realizar junto a Staff Intensivista o Neurólogo el diagnóstico de muerte cerebral.

- Apoyo integral a los familiares al dar la noticia de una muerte cerebral infantil.

- Educar a personal de salud y promover la cultura sobre la donación de órganos

para trasplante de los mismos en un futuro.

- Establecer protocolos en relación al trasplante de tejidos y órganos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

65

Referencias bibliográficas:

1. Lynch J. Brain Death Criteria Currently; its meaning and Ethical Implication. Ann,

Intern, Med, 112:949-54, 1990.

2. Bernal JD. Brain Death, Neurobase, 1999.

3.Huges R. Neurologic diseases and determination of brain death: The importance of

the diagnosis. Crit. Care Med; 25:1923-4. 1999.

4. Faul M, Xu L, Wald MM, Coronado VG. Lesiones cerebrales traumáticas en los EE.

UU.: Visitas a los departamentos de emergencias, hospitalizaciones y muertes entre

2002 y 2006. Atlanta (GA): Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,

Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones; 2010.

5. OMS. Estadísticas sanitarias Mundiales. 4: 71-79. 2014.

6. D. Escudero, R Matesanz/ consejo Iberoamericano de Donación y trasplante. Muerte

encefálica en Iberoamerica. El Sevier Dogma. Med. Intensive; 415-21; 2009

7. Guidelines for the determination of brain death. Report of the medical consultants on

the diagnosis of Death to the President's Commission for the study of Ethical Problems

in Medicine and Biomedical and Behavioral Research. JAMA 1981; 246:246:2184-

2186.

8. García D. Determinación del momento de la Muerte. Consecuencias éticas. Ética de

los Confines de la Vida Ética y Vida: Estudios de Bioética 3 Editorial El Búho, 1998.

9. Belkin GS. Brain death and the historical understanding of bioethics. J Hist Med

Allied Sci. 2003; 58:325-61

Page 68: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

66

10. Muerte encefálica bioética y trasplante de órganos. Grupo de Estudios sobre Muerte

Encefálica, de las Sociedades Chilenas de Nefrología y de Trasplante. Rev. Méd Chile

2004; 132: 109-118.

11. Hoppe A. Muerte Encefálica. En Tratado de Neurología Clínica. Eds. Nogales

Gaete J, Donoso A, Verdugo R. Sociedad de Neurología Psiquiatría y Neurocirugía

Editorial Universitaria, 2005. Pp 57-65.

12. Brain blood flow in the neurological determination of death: Canadian expert report.

Canadian Journal of Neurological Sciences. 35(2):140-5, 2008 May.

13. Leestma J. Neuropathology of Brain Death. Pp 45 - 60 In Brain Death: a clinical

guide Ed Delco Wijdicks. Lippincott Williams & Wilkins, 2001.

14 Mejia RE, Pollack MM. Variability in brain death determination practices in children.

JAMA 1995; 274:550-3.

15. Derringer MN, Wijdicks EFM. Brain death in historial perspective. In Wijdicks

EFM, ed. Brain Death. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2001:5-27.

16. Ducrocq X, Braun M, Debouverie M, Junges C, Hummer M, Vespignani H. Brain

death and transcranial Doppler: experience in 130 cases of brain dead patients. J

Neurological Sci 1998; 160:41-6.

17. Goudreau JL, Wijdicks EF, and Emery SF. Complications during apnea testing in

the determination of brain death: predisposing factors. Neurology 2000; 55:1045-8.

18. Fishman MA: Validity of Brain Death Criteria in Infants. Pediatrics 1995.

19. Gert B: A complete definition of death, 1996.

20. Guttmann DH, Marino PL: An Alternative Apnea Test for the Evaluation of Brain

Death. Ann Neurol, 30(6):852

Page 69: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

67

21. Morales Landeo, Eduardo. Guía Muerte cerebral en pediatría, escala Morlan

cuantitativa para el diagnostico de muerte cerebral. Acta medica peruana 2002: 30 Vol

19 N° 4, 2002.

22. Nakagawa, Thomas. Clinical report Guidelines for determination of brain death in

infants and children: Ann update of the 1987. Task force recommendations. Rev.

Pediatrics. 2011-1511.

23. Gobierno de El Salvador, Ley de protección integral de la niñez y adolescencia de la

República de El Salvador, pág. 5-11, 13,17,

24. Reformas al código de salud, emitido a través del Decreto Legislativo No.955, de

fecha 28 de abril de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 86, Tomo 299, del 11 de

mayo del mismo año.

25. Escalante JL, Escudero D. Introducción. Muerte encefálica en UCI, 2000; 24

26. Xipiwcott William y Witkins. Clinical Diagnosis and confirmatory test of brain

deathin children: In Widick EFM editor clinical guide to brain death, New York 2001.

Rev Pediatrics 2003- 1105.

27 Secretaría de Salud. Prevalencia de Lesiones a partir de ENSA y ENSANUT. En:

Ávila-Burgos L, Ventura-Alfaro C, Barroso-Quiab, Aracena-Genao B, Cahuana-Hurtado

L, Serván Mori E, et al., editores. Lesiones por causa externa en México. Lecciones

aprendidas y desafíos para el Sistema Nacional de Salud. Ciudad de

México/Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2010. p. 47-57.

28. Izquierdo Pretell G, Gastelo Velásquez G, Reto Otero N. Muerte encefálica:

incidencia, causas y manejo en Trujillo. Bol Soc Peru Med Interna 2000;13(2):70-2

Page 70: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

68

ANEXOS N° 1

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE DATOS DE PACIENTES A

QUIENES SE LES DIAGNOSTICO MUERTE CEREBRAL QUE

PERMANECIERON INGRESADOS EN EL SERVICIO DE UCI DESDE ENERO

DEL 2,011 A JUNIO 2014.

Investigador principal: Dra. Sandra Axa Vedy Escobar Santos

1- Datos Epidemiológicos:

Edad:

Años

Meses

Sexo:

Femenino

Masculino

Residencia

:

Rural

Urbana

N° de identificación.

Fecha de ingreso:

Diagnostico al ingreso: Año

2- Probables causas de muerte cerebral: Marque con X en caso de ser positivo.

Origen trauma

Craneoencefálico:

Trauma

Abierto:

Trauma

Cerrado:

Hematoma: Hemorragia: Quirúrgico

:

No

quirúrgic

o

Lesión hipoxico

isquémica:

Paro cardio

respiratorio:

Infarto cerebral: Otras:

Infecciosos: Meningitis: Encefalitis: Otras:

3- Prevalencia de Muerte cerebral por año

3.1- Se diagnostico al paciente con muerte cerebral

en algún servicio diferente a UCI.

Si: No: Cual:

3.2- El paciente fue evaluado por neurología Si: No: Otro:

4- Criterios diagnósticos de muerte cerebral

4.1- El paciente no se encontraba bajo los efectos de

ninguna droga depresora del sistema nervioso

Si: No: Cual:

Page 71: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

69

central, bloqueador muscular.

4.2- Se le realiza prueba de apnea persistente al

paciente:

Si: No: Se repitió prueba:

4-3- El paciente al momento de la evaluación se

encuentra normo térmico

Si: No: No hay datos:

4.4- Paciente responde a estímulos externos Si: No: No se evalúa:

4.5- El paciente presenta presión arterial: Baja: Normal

:

Alta:

4.6- El paciente tiene el tono muscular: Baja: Normal

:

Alta:

4.7- El paciente presenta movimientos musculares

esporádicos:

Si: No: Cuales:

4.8- El paciente presenta ausencia de reflejo pupilar Si: No: No evaluado:

4.9- El paciente presenta Reflejo cornéal Si: No: No evaluado:

4.10- Se encuentra reflejo oculomotor Si: No: No evaluado:

4.11- Se observaron movimientos oculares

espontaneo

Si: No: No evaluado:

4.12- Se encuentra reflejo oculovestibular Si: No: No evaluado:

4.13- Se encuentra reflejo tusígeno ausente Si: No: No evaluado:

4.14- Se repitió evaluación neurológica Si: No: Al cuanto tiempo:

4.15- El estudio tecnológico complementario se

realiza con recursos de:

HNNB

B

ISSS Privado:

4.16- Que estudio tecnológico complementario se

realizo al paciente

EEG TAC Doppler

transcrane

al

Angiotac

4.17- Se repitió prueba tecnológica Si NO Al cuanto tiempo:

Observaciones:

Page 72: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

70

Anexo N° 2

Causas de morbimortalidad por causas específicas publicadas por OPS en el 2014

Page 73: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

71

Anexo 3

Tablas de resultados de datos obtenidos

Tabla 1.1 Edades de niños diagnosticados con muerte cerebral.

Grupo Etario Frecuencia de casos Porcentaje

Lactante menor 12 25%

Lactante mayor 11 23%

Preescolares 8 17%

Escolares 8 17%

Adolescente 9 19%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Tabla 1.3 Procedencia de niños con muerte cerebral.

Rural Porcentaje Urbana Porcentaje

21 44% 27 56%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 1.4 Zona geográfica de la que proceden los niños con muerte cerebral.

Zona central porcentaje Zona

oriental porcentaje

Zona

occidental Porcentaje

31 65% 7 15% 10 21%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 2 Prevalencia de muerte cerebral por año.

2011 % 2012 % 2013 % 2014 %

11 26% 17 18% 8 14% 12 13%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 3 Causas de ingreso en niños a quienes posteriormente se diagnostica muerte

cerebral.

Causa Total de ingresos Porcentaje

Traumas 13 27%

Page 74: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

72

Patología neurológica 12 25%

Patologías cardiovasculares 6 13 %

Patologías pulmonares 4 8%

Complicaciones

quirúrgicas 4 8%

Infecciones 3 6%

Patología gastrointestinal 2 4%

Patología renal 1 2%

Cuerpo extraño en vía

aérea 1 2%

Ahorcamiento 1 2%

Patología hematológica 1 2%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 3.2 Causas de muerte cerebral en niños

Causas de MC Total de casos Porcentaje

Traumas 13 27%

Hemorragias intracraneales 10 21%

Lesiones hipoxico

isquémicas

18 38%

Causas infecciosas 4 8%

Causas oncológicas 3 6%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 2.5 Causas de lesiones hipoxico isquémicas que conllevaron a muerte cerebral

Causas de lesión hipoxico

isquémica Total de casos Porcentaje de casos

Paro cardio vascular 14 77%

Infarto cerebral 3 17%

Ahorcamiento 1 5%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla3.4 Origen de trauma en niños con muerte cerebral

Causas del trauma Total de casos Porcentaje

Atropellado por vehículo

automotor 5 38%

Caída 4 31%

Accidente de transito 4 31%

Page 75: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

73

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 3.5 Tipo de trauma

TCE abierto Porcentaje TCE cerrado Porcentaje

6 46% 7 54%

Fuente de datos: Base informática del investigador

Tabla 3.6 Lesiones cerebrales en niños con muerte cerebral

Hematoma % Hemorragia

intracerebral %

Manejo

quirúrgico %

Manejo

conservador %

4 30% 19 69

% 7

30

% 16

70

%

Tabla 3.7 Causas infecciosas que conllevan a muerte cerebral

Meningitis porcentaje Encefalitis Porcentaje

4 100% 0 0

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Tabla 3.8 Personal de salud que realiza diagnostico de muerte cerebral

Neurólogo % Intensivista % Neurocirujano % Otro %

23 48% 12 25% 9 19% 4 8%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Tabla 3.9 Tiempo de estancia intrahospitalaria al diagnosticarse muerte cerebral.

Menos

de 1 día %

De 1 a 7

días %

De 2 a 4

semanas %

1 mes o

mas %

7 14.5% 24 50% 14 29% 3 6%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

El diagnostico de muerte cerebral se realiza en 7 niños que presentaron menos de 24

horas de estancia intrahospitalaria representando 14.5% del total de niños

diagnosticados; 24 de los niños tienen menos de una semana de estancia intrahospitalaria

al momento de diagnosticarlos con muerte cerebral representando el 50% de los niños

con muerte encefálica; 14 de los niños fueron diagnosticados durante la segunda y cuarta

semana de estancia intrahospitalaria representando 29% de los diagnósticos y solo 3 de

Page 76: UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR POSGRADO EN MEDICINA …

74

los niños fueron diagnosticados después de un mes de estancia intrahospitalaria

representando 6% del total de casos.

Tabla 3.10 Tiempo intrahospitalario desde diagnostico de muerte cerebral hasta deceso

de los niños.

Menos

de 1 día %

De 1 a 7

días %

De 2 a 4

semanas %

Más de

1 mes %

7 14.5% 37 77% 4 8% 0 0

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Los niños estudiados posterior a realizar el diagnostico de muerte cerebral presentan

estancia intrahospitaria hasta el momento de su defunción de: menos de 1 día 7 niños

representando 14.5% de los niños; 37 fallecen en menos de 1 semana posterior al

diagnostico representando 77% de los niños con muerte cerebral; 4 de los niños fallecen

entre la segunda semana y el mes después a realizar diagnostico de muerte cerebral

representando 8% del total de niños con muerte cerebral.

Tabla 4.3 Reevaluación con pruebas tecnológicas complementarias en niños con muerte

cerebral

Niños a quienes se repiten pruebas

tecnológicas %

Niños a quienes no se repiten

pruebas tecnológicas %

13 27% 35 56%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Tabla 4.4 Intervalo de tiempo en que se repiten pruebas tecnológicas

24 horas % De 1 a 3 días % De 3 a 7 días %

1 8% 7 54% 5 38%

Fuente de datos: Base de datos del investigador

Tabla 4.5 Reevaluación neurológica de niños con diagnostico de muerte cerebral.

Pacientes a quien se reevalúa

neurológicamente %

Pacientes a quienes no se les

realiza reevaluación neurológica %

19 40% 29 60%

Fuente de datos: Base de datos del investigador