UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro...

58
1 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD MEDICA EN NEFROLOGIA Modalidad: Presencial Sedes: O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara“Fray Antonio Alcalde” Autores: Unidad Sede: Dr. Gregorio Briseño R. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Margarita Ibarra H. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Angélica Arévalo E. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Guillermo García G Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Guadalajara, Jal. Febrero de 2006

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

1

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD

COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESPECIALIDAD

MEDICA EN NEFROLOGIA

Modalidad: Presencial

Sedes:

O.P.D. Hospital Civil de Guadalajara“Fray Antonio Alcalde” Autores: Unidad Sede: Dr. Gregorio Briseño R. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Margarita Ibarra H. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dra. Angélica Arévalo E. Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” Dr. Guillermo García G Antiguo Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde”

Guadalajara, Jal. Febrero de 2006

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

2

INDICE

Página INTRODUCCION 4

1. DATOS GENERALES 6 2. FUNDAMENTACIÓN 8

2.1 Dimensión externa 8 - Identificación de las necesidades de la sociedad. 8 - Identificación de las tendencias en la formación y

de la práctica profesional. 14

2.2 Dimensión interna 17 - Plano filosófico 17 - Plano normativo 18

Aspectos generales Aspectos particulares de la

Institución

Aspectos particulares de la Especialidad

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

26

27 3.1 Objetivos del Programa 28 3.2 Perfil de ingreso 29 3.3 Perfil de egreso 29

4. PERFIL DEL DOCENTE 31 4.1 Perfil profesional 31 4.2 Perfil académico 32

5. ESTRUCTURA CURRICULAR 32 5.1. Fundamento Teórico-metodológico para el diseño curricular y su implantación.

32

5.2. Identificación y definición de las unidades de aprendizaje

37

5.3. Unidades de aprendizaje 38 5.4. Plan de Estudios [estructura] 41 5.4.1. Áreas de formación: 41

Atención Médica Seminario de Atención Médica Seminario de investigación Seminario de Educación

5.4.2. Unidades de aprendizaje que las integran. 5.4.3. Total de créditos; total de horas teoría y horas práctica. 5.5 Mapa curricular

41

42 6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE

APRENDIZAJE 43

7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

43

8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN: 48 8.1. Estrategias de operación del programa: 48

Total de horas crédito a cubrir. Total de horas Dirigido a Duración

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

3

Ingreso Tutorías académicas Propedéutico Requisitos de ingreso Requisitos para la obtención de grado Sistema de titulación Costo matrícula.

8.2. Propuesta de transición entre planes de estudio 49 8.3. Duración del Programa 50 8.4. Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir

una promoción del programa.

9. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

50

10. ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA 56 10.1. Planta Académica y perfil de los profesores incluyendo las líneas de investigación en las que participa.

56

10.2. Recursos financieros para su operación 57 10.3. Infraestructura física y apoyo administrativo. 57

11. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 58 12. INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA

IMPLEMENTACIÒN DE CADA PEEM EN LAS USP (Unidades Sede de Programa)

59

13. REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.

59

BIBLIOGRAFÍA 60 ANEXOS 61 Anexo 1 Contexto Etico y Normativo Anexo 2 Normatividad Anexo 3 Análisis Comparativo Anexo 4 Programa de Nefrología de la Universidad

Autónoma de Barcelona

Anexo 5 Formato para evaluar la dimensión externa Anexo 6 Formatos para la evaluación de competencias

de los alumnos

Anexo 7 Censo Hospital civil Fray A Alcalde

Anexo 8 Perfil del Egresado Anexo 9 Programas de Unidades de Aprendizaje Anexo 10 Distribución anual de contenidos

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

4

INTRODUCCIÓN La modificación de los planes de estudio de los programas de postgrado en la

Universidad de Guadalajara es una prioridad para estar acordes al nuevo orden

mundial de acuerdo con los tratados de libre comercio y la necesidad de formar

especialistas capacitados con el más alto desempeño de profesional, considerando

un enfoque científico antropológico, social y humanístico el cual deberá tener en

cuenta los aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales económicos y políticos

además de los científicos. Esto es lo que motiva al Centro Universitario de Ciencias

de la Salud a realizar cambios que lleven a la Universidad de Guadalajara y a los

futuros especialistas de las diversas áreas de la medicina a ser competitivos con un

alto desempeño y sentido de responsabilidad acordes a las necesidades del país y

del estado; asegurándose que sus egresados sean capaces de reconocer las

diferencias entre las situaciones médicas y entre ellas aquellas que deban derivar y

las que obligatoriamente deban resolver, favoreciendo el desarrollo del pensamiento

crítico y del aprendizaje activo. Este trabajo no es una tarea fácil, por el contrario ha

representado un arduo esfuerzo por parte de la Coordinación de Especialidades

Médicas del C.U.C.S, de los profesores del curso para la modificación de los

programas, y sobre todo de los profesores de los cursos de las especialidades en

medicina comprometidos con la búsqueda de una mejoría en la aplicación de estos

programas en donde el más beneficiado será el estudiante de postgrado. Con el

cambio, se busca que la educación se transforme en un proceso de aprendizaje

permanente, al crear en el estudiante conciencia de que su estancia en las unidades

sede no será fácil, y que desde el inicio su especialización estará llena de trabajo en

los distintos ámbitos del aprendizaje (centros de documentación, laboratorios,

centros hospitalarios, consultorios, en la misma comunidad); espacios desde los

cuales irá creando nuevos horizontes sobre lo que tenga que hacer para aprender y

para tomar decisiones que beneficien a sus pacientes, a la población de su país y a

la comunidad médica al ser facilitadores para la generación de nuevos

conocimientos que sean aplicados en bienestar de la salud de la población. Es

responsabilidad de la universidad y de las unidades sedes de los Programas

Educativos de las Especialidades Médicas (PEEM), contar con egresados

profesionales con calidad humana, con un saber que se reconozca como superable

día con día; capacitados para ser eficaces educadores de la comunidad, centrando

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

5

este accionar en aspectos vinculados a la promoción y prevención de la salud que

nos lleve a la vanguardia en ciencias de la salud en nuestro estado y nuestro país.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

6

1. DATOS GENERALES NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS: Programa Educativo de la Especialidad Médica en Nefrología TIPO DE SOLICITUD: Actualización y modificación del programa de educativo de la Especialidad Médica en Nefrología ENTIDAD FEDERATIVA: Guadalajara, Jalisco TIPO DE INSTITUCIÓN: Pública TIPO DE PROGRAMA: Institucional, profesionalízante, avalado por el Consejo Mexicano de Nefrología NIVEL EDUCATIVO DEL PLAN DE ESTUDIOS: Especialidad MODALIDAD: Presencial, Tutorial por Competencias Profesionales Integradas DURACIÓN: Tres años, con ciclos anuales de 48 semanas TOTAL DE HORAS: 8,520

Distribución horas - créditos por semana ÁREAS DE FORMACIÓN

HORAS / SEMANA

CRÉDITOS/SEMANA

DISTRIBUCIÓN DE HORAS**

Teoría Práctica c/tutor

Práctica s/tutor

Total horas

Atención médica

55 hrs.

3.43

55

Investigación médica

3 0.18 3 3

Educación médica

2 0.14 2 2

TOTALES 60 3.75 60 Total de créditos por año 180

*La carga horaria semanal correspondiente a la atención médica será la misma para todas las especialidades, 55 horas a la semana. El Trabajo de Atención Médica (TAM) y el Seminario de Atención Médica (SAM), podrá tener diferente distribución de hrs de acuerdo a las necesidades del programa y en congruencia con la Norma 090SSA de las Residencias Médicas. ** Teoría: Correspondientes a sesión y clase. Práctica con Tutor: corresponde a la actividad asistencial supervisada directamente por un supervisor. Práctica sin tutor: corresponde a las actividades desarrolladas durante las guardias sin la supervisión directa de un profesor. Antecedente normativo: Dictamen emitido por la comisiones conjuntas de

Educación y Hacienda del Consejo General Universitario el cual se transcribe

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

7

en su parte resolutiva y se ejecuta en los términos del articulo 35º fracción ll de

la ley Orgánica de la universidad de Guadalajara.

Primero.-Se aprueba la modificación de el plan de estudios los requisitos de

ingreso y la duración de la especialidad en Nefrología , adscrita al centro

Universitario de Ciencias de la Salud, aprobada por el H.Consejo General

Universitario con fechas de el mes de Marzo de 1988 según dictamen N.

021/22004.

Segundo.- Las modificaciones aprobadas tendrán efectos retroactivos al

primero de Marzo de 1995, y de acuerdo a los requisitos estipulados en el plan

Uniforme de Especialidades Medicas.

Tercero.- El plan de estudios de la especialidad en Nefrología tiene la

estructura prevista en el plan uniforme de especialidades médicas: Trabajo de

atención médica, Seminario de atención medica, Seminario de investigación y

Seminario de Educación.

Créditos por año de la Especialidad Médica de Nefrología

DURACIÓN AÑOS TOTAL CRÉDITOS 1° 2° 3° 4° 5°

Especialidad de

tres años 180 180 180 540

Fuente: Reglamento de Planes y Programas de la Universidad de Guadalajara... El cálculo de créditos se contabiliza sobre el valor de 0.0625 por hora (Art.25 del Reglamento General de Posgrado de la U de G)

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

8

DISTRIBUCIÓN DE HORAS Y CRÉDITOS POR SEMANA

AREAS DE FORMACIÓN

TOTAL DE HORAS

TOTAL DE HORAS

Créditos

% TEORÍA PRÁCTICA

C/Tutor Sin/Tutor Atención Médica

7 800 1296

2736

3888

495

91.66

Investigación Médica 432 144 144 144 27 5.00 Educación Médica 288 288 288 18 3.34

TOTALES 8520 1728 2880 4320 540 100

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

9

FUNDAMENTACION: 2.1 Dimensión Externa: Necesidades de la sociedad:

Según datos de la Sociedad Mexicana de Nefrología, en los últimos 60 años México ha experimentado cambios sociales y económicos importantes, que en general, han propiciado grandes avances en la salud de la población. Es en este contexto donde han ocurrido las denominadas transiciones demográfica y epidemiológica. En 1940, la expectativa de vida era de 52 años y las enfermedades transmisibles representaban el 60% de la mortalidad general. Actualmente la expectativa de vida ha alcanzado los 76 años y las enfermedades infecciosas representan solo el 15% de las muertes en nuestro país. En consecuencia, empezó a gestarse el envejecimiento de la población. Hace 60 años había 2.8 millones de habitantes con edades entre los 45 y 65 años. Actualmente son 15 millones y se espera que para el año 2020 alcancen la cifra de 17 millones. Así mismo, con el inicio de la industrialización del país a partir de 1945, se ha presentado una migración de las áreas rurales al área urbana, con los consiguientes cambios en los estilos de vida y dietéticos de la población.

Estos eventos han propiciado la aparición de enfermedades crónicas degenerativas, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la insuficiencia renal. Actualmente, dichas enfermedades representan el 57% de la mortalidad general en nuestro país. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud 2000, el 24% de la población es obesa y un 36% tiene sobrepeso. Un 8% de la población adulta es diabética y el 30% tiene hipertensión arterial.

La insuficiencia renal crónica representa un serio problema de salud pública en nuestro país. Se encuentra entre las 10 causas más frecuentes de muerte con una tasa de 12 fallecimientos por 100,000 habitantes. Actualmente se encuentran en programa de diálisis cerca de 50,000 pacientes y cada año inician diálisis cerca de 19,000 pacientes. Su incidencia anual se estima en 195 casos por millón de habitantes y su prevalencia en 494 casos por millón de habitantes. Como era de esperarse, las principales causas de falla renal son la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades glomerulares y tubulo intersticiales crónicas.

Dado que más de la mitad de la población no cuenta con seguridad social, existen graves desigualdades en el acceso a programas de diálisis entre la población abierta y la asegurada. La tasa de aceptación anual en diálisis entre la población asegurada es de 327 por millón de habitantes, mientras que es tan solo de 99 por millón de habitantes entre la población abierta. Así mismo, la población abierta solo representa el 10% de la población diálisis. La tasa de trasplante es mayor en pacientes con seguridad social (72 por millón de derechohabientes) que en la población abierta (7.5 trasplantes por millón de habitantes). El número de programas de diálisis y el número de nefrólogos para la atención de los dos grupos, también es diferente. Por cada 10 programas de diálisis en población asegurada existen 2 para población abierta.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

10

A pesar del gran número de pacientes con falla renal, existe un déficit de nefrólogos en el país. Se estima en 500 el número de especialistas en el país (5 por millón de habitantes). La mayor parte de ellos (90%) se encuentran laborando en la seguridad social. Lo anterior ha obligado que médicos no especialistas, especialmente internistas, se vean obligados a atender a la población en diálisis y trasplante. 1

Este déficit de nefrólogos, se debe al escaso número de sedes (12) con programas de postgrado en nefrología en el país y a la centralización del mismo. Solo tres sedes se encuentran fuera del Distrito Federal. Dos en la Ciudad de Guadalajara (el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” –HCGFAA- y el Centro Médico Nacional de Occidente –CMNO- del IMSS) y uno en la ciudad de Monterrey.

El Hospital Civil de Guadalajara fue la primera sede del postgrado en la especialidad de nefrología fuera de la Ciudad de México. En 1989 fue creada por dictamen del Consejo Universitario de la Universidad de Guadalajara y desde 1993 fue designada sede oficial por el Consejo Mexicano de Nefrología, A.C. En 1997, se autorizó al CMNO del IMSS como sede de formación de nefrólogos.2

Demanda potencial de candidatos para la especialidad: La demanda de solicitantes en los últimos 5 años es de aproximadamente 3 residentes, a primer año, pero solo se aceptan 2 residentes a la especialidad ya que la CIFRHUS solo tiene asignadas 2 plazas en nuestro hospital quedando fuera 1 a 2 residentes. En la actualidad, rotan residentes de medicina interna en Nefrología del Hospital Civil Guadalajara como parte de su formación académica. La especialidad de Nefrología de nuestro nosocomio es atractiva para médicos en formación de Hospitales Públicos de la Secretaria de Salud, de entidades federativas aledañas al Estado de Jalisco como son: Aguascalientes, Colima, Nayarit, Chihuahua y Zacatecas y en donde no se cuenta con esta subespecialidad.

El Centro Medico Nacional de Occidente (IMSS) inicia el programa en

1997 y actualmente ofrece 4 plazas por año. El Hospital Regional Valentín Gómez Farias (ISSSTE) inicia el programa en el 2004 con 2 plazas. Al igual que el HCGFAA, ambos cuentan con el reconocimiento de la Universidad de Guadalajara. Necesidades de la Profesión: Tendencias en la Formación y Práctica Profesional.

1 www.sociedad mexicanadenefrología.org 2 García García G: La atención de la insuficiencia renal Terminal (IRCT) en población abierta. Protocolo de investigación, HCG, 2004. sin publicar

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

11

La formación de especialistas en Nefrología a estado a cargo de los hospitales públicos de la Secretaria de Salud y del IMSS principalmente, aunque en fechas recientes el ISSSTE ya cuenta con una plaza de nueva creación para residencia en la especialidad. De esta forma se cubren las áreas de docencia y asistencia en las áreas hospitalarias y de consulta externa tanto del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, el Hospital “Valentín Gómez Farìas” (HVGF) del ISSSTE y del CMNO del IMSS. Estas instituciones tienen una vasta experiencia en la atención de enfermedades Nefrológicas tanto en su diagnostico, tratamiento y rehabilitación. Los cuatro egresados del HCGFAA en los últimos 5 años han contado como parte de su preparación con apoyo de la Sociedad Internacional de Nefrología para postgrados en transplante renal, así como en las diferentes áreas que engloban la especialidad en Europa y Canadá. Actualmente este grupo uno practica la especialidad en el ámbito privado y publico, 2 en el HCGFAA, 1 en IMSS. Mercado Laboral: El mercado laboral en la práctica privada es privilegiado comparada con la práctica institucional para los egresados de la especialidad debido a la escasez de Nefrólogos a nivel nacional. Es también importante mencionar que todas las instituciones de salud pública, (IMSS, ISSSTE) no cuentan con los recursos económicos como sería deseable para abrir nuevas plazas de Nefrólogos, agregándose además que desgraciadamente la mayoría de los egresados prefieren laborar en las grandes urbes, dejando descubiertos los estados aledaños a su centro de formación, como los estados de Aguascalientes, Colima, Nayarit, Michoacán y Zacatecas, que no cuentan con esta especialidad teniendo que derivar a sus pacientes a centros hospitalarios de concentración como los son el HCGFAA, el HVGF del ISSSTE y el CMNO del IMSS, mermando con esto los presupuestos otorgados para la atención de pacientes del estado de Jalisco. Por lo tanto, se indica que el mercado laboral es alto, pero poco explotado debido a la falta de recursos económicos y la negación a migrar de los egresados a otros estados en donde no se cuenta con este tipo de especialidad. Historia y contexto internacional En el año de 1951 por primera vez en el Hospital Necker en Paris, Jean Hamburger y su joven asistente Gabriel Richet fundaron por primera vez un centro dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades renales en Francia. Gracias a los estudios de Hamburger sobre las alteraciones y el metabolismo del agua y el sodio, así como su particular interés en las consecuencias de la falla renal fue posible abrir una unidad metabolica en 1952. Al mismo tiempo gracias a las nuevas técnicas de exanguineo transfusión así como a las de diálisis tanto peritoneal como intestinal, se abrió la unidad de tratamiento de insuficiencia renal aguda. En diciembre de 1952 se realizó el primer trasplante renal de una madre a su hija el cual funciono únicamente 22 días. Gracias a todo lo anterior se inician los estudios que han contribuido tanto el conocimiento de la histocompatibilidad. Se formó un grupo lidereado por el doctor Hamburger y Richet que incluyó a los médicos de mayor importancia, entre ellos Derot, Legrain, Traeger, Jean

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

12

Crosnier, Jean-Louis Funck-Brentano, Reneé Habib, Nicole Hinglais, Jean Berger, Georges Mathè, Hyacinthe de Montera, Pierre Galle, Jean Dausset, J.F.Bach, Paul Michielsen y otros. Este equipo se convirtió en el precursor y promotor de la Nefrología moderna. Algunos de los sucesos más importantes que podemos mencionar son: el primer trasplante exitoso entre gemelos idénticos, los primeros trasplantes cadavéricos, la descripción del rechazo agudo del injerto reversible, descripción de la glomerulonifritis recurrente en el injerto, la clasificación morfológica de la glomerulonefritis y sus manifestaciones clínicas, la primera descripción de la nefropatìa por inmunoglobulina (IgA), la enfermedad por “depósitos densos”, las técnicas inmunológicas modernas, los mecanismos de histocompatibilidad e inmunológicos de los tejidos, tanto en rechazos de injertos como en enfermedades renales parenquimatosas primarias. Debido a todo lo anterior y a la influencia que este nuevo grupo empezó a tener en toda Europa, se fundó en 1957 un grupo similar en Italia fundando al mismo tiempo la primer sociedad de nefrología (Societa Italiana di Nefrología). Esto dio como resultado la apertura de otra sociedad de nefrología en Nueva York. En 1958 el primero de septiembre, en la ciudad de Ginebra Suiza se realiza el Primer Congreso Mundial de Nefrología en forma3. Historia y Contexto Nacional Con la influencia de la medicina europea, sobre todo de la Escuela de Francia, en el decenio de los 20, surgieron en nuestro país los grandes maestros, un grupo de destacados internistas, que, para poder enseñar, tuvieron que aprender, casi exclusivamente con la técnica autodidacta continuando esta situación hasta los años 40. Posterior a la Primera Guerra Mundial se presentó una explosión de conocimientos que en adelante no iba a ser ya posible que una sola mente pudiera abarcar toda la medicina. La nefrología es una especialidad relativamente nueva. Sus antecedentes como tal se remontan en nuestro país a inicios de los años treinta, cuando el grupo de trabajo del Dr. Ignacio Chávez, Salvador Aceves tuvo a su cargo el estudio de la patología renal; en ello participó también activamente Gustavo Argil. Ya en la década de los cincuentas en el siglo XX, se desarrollo con la actividad de los doctores Herman Villareal y Federico Gómez, el primero crea el Laboratorio de Riñón y posteriormente el servicio de nefrología en el Instituto Nacional de Cardiología, mientras en Doctor Gómez, Director del Hospital Infantil de México conjuntamente con el Dr. Gustavo Gordillo fundan el primer servicio de Nefrología Pediátrica en el mundo. A finales de esta década, en el Instituto Nacional de Nutrición, el Dr. Alfonso Rivera conforma un laboratorio para el estudio de alteraciones Hidroelectroliticas. De estos 3 centros han salido los nefrólogos que han fundado laboratorios y departamentos de estudio e investigación de esta especialidad, en diversas instituciones hospitalarias y de enseñanza de postgrado en todo el país. 3 Kidney International Vol. 59 sup. 79 (2001) s-2 s-18

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

13

En 1965, los doctores Manuel Quijano Narezo, Emilio Zaire y Federico Ortiz Quezada llevaron acabo los primeros trasplantes renales en adultos realizados en México, a una década de los trasplantes exitosos de gemelos que hiciera Murria en Boston y a medio siglo de los primeros intentos de trasplantes renales de animales a hombre que llevara acabo Jobolay. En la década de los cincuentas del siglo pasado las instituciones pioneras se dedicaron al estudio de homeostasis orgánica, líquidos y electrolitos y otros aspectos de la fisiología renal, en los sesenta se desarrollo la patología renal, la diálisis peritoneal en el Instituto Nacional de Nutrición y la hemodiálisis clónica, así mismo se estudiaron las relaciones de la hipertensión arterial con las afecciones renales. En los años sesenta se caracteriza por la implantación de programas de diálisis peritoneal crónica y se desarrollan programas de trasplante renal, mención particular merece en el año 1970 cuando en el Instituto Nacional de Nutrición se crea el primer laboratorio de micropuncion renal en Latinoamérica y, en 1971 el primer laboratorio para prueba de histocompatibilidad. En los años ochentas las instituciones pioneras han integrado diferentes aspectos de fisiología, patología, diálisis y trasplante renal. En 1967 se funda la Sociedad Mexicana de Nefrología con la participación de todas las instituciones de salud que estaban haciendo Nefrología. Tres años más tarde se separa la Sociedad un grupo de nefrólogos quienes fundan el Instituto Mexicano de Investigaciones Nefrológicas con personal del Hospital Infantil y del Instituto Nacional de la Nutrición, con el objetivo principal de estimular la investigación de esta especialidad en México. Finalmente en 1986 un grupo de destacados nefrólogos crean el Concejo Mexicano de Certificación en Nefrología.4

Historia de la Nefrología en el Hospital Civil de Guadalajara

En 1981 llegó al hospital el Dr. Guillermo García García, médico internista y nefrólogo. Fue la fecha en la cual se contó por primera vez con un Nefrólogo en esta institución.

El Dr.Garcia inicio sus actividades como interconsultante y asesoramiento con los médicos residentes de Medicina Interna ya que ellos atendieron desde tiempo inmemorial a los pacientes con padecimientos renales; incluyendo los tratamientos con terapia sustitutiva como diálisis peritoneal, la cual se realiza en la unidad de terapia intensiva desde 1967, sin embargo aunque se brinda tratamiento dialítico a los pacientes que así lo requerían, no se daba un seguimiento posterior por lo que el cuadro urémico causaba deterioro multisistemico, ya que por esos años no se empleaba el catéter de diálisis permanente, solo el catéter agudo (rígido) el cual representaba grandes

4 UNAM. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

14

desventajas y riesgos al paciente , pero también a la vez lo estabilizaba y le salvaba la vida en el momento del la urgencia. El Dr. García realizó sus funciones auxiliado por un residente de medicina interna, a quien mes con mes le asignaba funciones relativas, las cuales fueron: 1. Realizar el tratamiento dialítico que se requiriera. 2. Interconsultas a pacientes de nuevo ingreso y de otras especialidades. 3. Proporcionar la consulta externa de nefrología los días martes en los consultorios de Cardiología 4.- Solicitar a almacén y farmacia lo necesario.

En 1981 se cuenta con la primera maquina de hemodiálisis la cual es trasladada a la unidad asignada en la planta baja y en forma paulatina se fueron incrementando su numero hasta llegar a seis que son con las que actualmente se cuenta.

En 1984 se asigno una enfermera que habría de realizar funciones asistenciales urgentes:

• Hemodiálisis y Diálisis peritoneal • Asistencia a la consulta externa • Apoyo a las tomas de biopsias renales • Abastecimiento de almacén de material necesario para realizar los

procedimientos asignados

En 1985 se autorizó al uso del personal de Nefrología, la sala Alejandro García Diego, que durante muchos años albergo al servicio de oncológica de mujeres. Se inicio con una dotación de 8 camas censables, en esta área se paso también la consulta externa y se realizaron procedimientos de diálisis peritoneal, ya que en ese tiempo no eran aceptados en la unidad de terapia intensiva y se quedaban en las salas generales con consececuencias posteriores al mal manejo. En general todo paciente con padecimientos renales ingresaban a esta unidad, ya sea por diálisis peritoneal, para diagnostico o tratamiento conservador y/o estudios para trasplante renal.

En 1987 inició el programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). En 1989, el Consejo General Universitario de la Universidad de Guadalajara emitió el dictamen donde se aprueba el programa de postgrado en la especialidad de Nefrología, el primero fuera de la Ciudad de México, con sede en el Hospital Civil de Guadalajara, ingresando el primer residente de la especialidad el 1º de Marzo de 1990. En l990 se realiza el primer transplante renal de donador vivo relacionado, recibiendo atención estrecha por los especialistas en Nefrología.

El 9 de diciembre de 1992, se traslada el servicio de nefrología al 5to piso de la torre de especialidades, donde se comparte actualmente con el servicio de endocrinología, quedando integrado de la siguiente manera: 15

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

15

camas para el servicio de nefrología y 15 camas para el servicio de endocrinología. Hasta este momento no hubo incremento de personal de enfermería de ambos servicios. La consulta externa se traslada a la consulta general volviendo a compartir los consultorios con cardiología. La máquina de hemodiálisis es trasladada a la unidad asignada en la planta baja y en forma paulatina se fueron incrementando. Las máquinas, con que al momento cuenta la unidad con seis. Los primeros pacientes transplantados reciben sus cuidados post quirúrgicos en la unidad de cuidados intensivos, los cuales permanecían alrededor de 10 días, subiéndolos posteriormente al piso, preparando el cuarto aislado hasta su egreso del hospital. La información de este apartado es reconstruida a partir de la experiencia del Dr. García García, quien es fundador de este servicio en el HCG. Descripción del desarrollo y de la práctica profesional. Durante el proceso de formación de nuevos Nefrólogos, se enseña a los estudiantes a la anatomía, fisiología, bioquímica, la patología, de las enfermedades neurológicas, también se les enseña a utilizar en forma óptima los recursos de apoyo diagnóstico como son Laboratorio de patología clínica, de Radiología e Imagen, de Histopatología. Así mismo se imparten seminarios de investigación, de atención médica, además de ser receptores durante las sesiones teóricas son emisores del conocimiento, durante la asistencia aprenden a realizar diagnósticos y manejos de los pacientes que evalúan y valoran conjuntamente con el personal de base, aprenden a ser críticos y analistas de los diferentes planteamientos clínicos y diagnósticos, también aprenden a realizar procedimientos invasivos, procedimientos colocación de catéter tenckhoff con técnica percútanla, colocación de catéter mahukar, biopsias renales, aprenden a evaluar y correlacionar los exámenes de gabinete y laboratorio para la integración de sus diagnósticos, así mismo se han integrado los avances tecnológicos para el diagnostico y tratamiento de las múltiples enfermedades que se atienden en el servicio incluyendo el trasplante renal, donde participan activamente en el quirófano, por lo tanto los jóvenes egresados tienen la capacidad y el aprendizaje de las enfermedades renales para manejarlas en su practica profesional como egresados y personas productivas. En la práctica profesional, se identifica como práctica dominante aquella en la que prevalece la intuición del método científico para el análisis diagnostico y terapéutico ayudado por los estudios laboratoriales, de radiología e imagen así como los estudios endoscopicos en los siguientes ámbitos de atención institucional:

Área de Hospitalización: Comprende la atención y cuidados de los pacientes hospitalizados incluyendo su diagnostico y tratamiento, así como su integración a alguno de los programas de manejo a largo plazo.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

16

Programa de Diálisis peritoneal continua ambulatoria: Comprende la elección del paciente para este programa, la instalación de catéter de Tenckhoff con técnica percutánea o derivarlo a programación quirúrgica abierta. Manejo y cuidados del catéter TK, coordinación con enfermería para la capacitación del paciente y/o su familiar, así como adecuación del área física donde se realizará el procedimiento. Seguimiento del caso en consulta externa.

Programa de Hemodiálisis. Comprende la vigilancia del procedimiento en la Unidad de Hemodiálisis. Atención de las eventualidades durante el tratamiento. Realización del acceso vascular urgente o electivo (dependiendo el caso). Seguimiento del caso con su revisión en cada sesión, así como sus exámenes laboratoriales programados mensualmente.

Programa Transplante Renal. Elección de los posibles candidatos, realización de protocolo del donador vivo relacionado o no relacionado y receptor. Presentación del caso con el equipo quirúrgico para su programación en el caso del donador vivo o enlistar receptores para donador con muerte cerebral. Asistencia en el quirófano durante el transplante de donador vivo. Atención de los pacientes trasplantados durante toda su evolución intra y extrahospitalaria En el caso de donadores con Muerte Cerebral se valora el caso en particular del donador para aceptar o rechazar en coordinación con el equipo quirúrgico el o los órganos. Así mismo del receptor se valora el estado de salud, se ingresan y se preparan para la cirugía

Clínica de detección temprana y prevención de la enfermedad renal crónica: Todo paciente con factores de riesgo para desarrollar insuficiencia renal crónica, es derivado a nuestro departamento para manejo y seguimiento del mismo.

Consulta Externa En esta actividad participan todos los residentes del servicio y rotatorios coordinados y apoyados por los médicos adscritos al servicio de lunes a viernes, atendiendo aprox. 15 pacientes citados más las urgencias diariamente distribuidos de acuerdo a los diversos programas y patologías.

• De lunes a viernes pacientes de programa de DPCA , hemodiálisis e hipertensos esenciales y otras patologías

• Martes y jueves de programa de trasplante renal • Miércoles glomerulopatias

Realiza un trabajo en equipo, en donde además de otros especialistas de

la medicina participan de manera significativa profesionales de la enfermería y la nutrición.

Nutrición : Existe una licenciada en nutriologia asignada al servicio la cual atiende todos los pacientes derivados por los médicos de cada programa para la mejor comprensión en el tema ya que la nutrición adecuada es parte de el tratamiento de las enfermedades renales y fundamental para evitar complicaciones a corto o largo plazo

Enfermería complementan el equipo de trabajo teniendo en nuestras filas especialistas en nefrología, terapia intensiva y generales ya que los pacientes requieren de su atención especializada para su recuperación.

Las prácticas emergentes, se van identificando sobre todo a partir de los avances científicos y tecnológicos, como es el caso del HCGFAA en donde se da entrada al nuevo conocimiento en terapia sustitutiva renal aumentando la

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

17

supervivencia de los pacientes con mejor equipo tecnológico de hemodiálisis y diálisis peritoneal (maquinas cicladotas) y especialmente en trasplante renal se ha incrementado de forma importante en esta institución hospitalaria, debido a que se ha convertido en un centro de derivación nacional para trasplante. Se planea a corto plazo iniciar con una nueva clínica de prevención de nefropatìas así como de seguimiento para detener la progresión de la patología renal ya establecida. Algunos centros canadienses están interesados en que sus becarios realicen intercambios académicos con este servicio.

En cuanto a las prácticas decadentes, el aumento de la demanda de atención de enfermedades renales en los últimos años no solo en México, sino en todo el mundo da por resultado que los recursos económicos anuales destinados a nuestro servicio sean insuficientes para aumentar, mejorar y actualizar el equipo biomédico, recursos humanos e infraestructura para brindar una mejor atención de nuestros usuarios, así como una mejoría creciente en la enseñanza de los nuevos becarios. Esto nos obliga a utilizar material y métodos terapéuticos que ya no se aplican en los países desarrollados, por lo que al preparar a nuestros futuros nefrólogos con métodos antiguos que son de bajo costo para las instituciones de salud pero funcionales, no son los indicados por los estándares de calidad que marcan la OMS y la OPS, por tal motivo muchos egresados viajan al extranjero para prepararse y conocer los avances médico científicos así como el material biomédico con el que trabajan las instituciones de salud de primer mundo. Marco Ético y Normativo La salud no sólo es un fenómeno biológico e individual, en el momento presente existen pocas objeciones a reconocer también su naturaleza y consecuencias de orden social. Es así que cobran importancia los factores económicos, políticos y culturales tanto en los procesos de salud/enfermedad como en la formación de recursos humanos que habrán de participar haciendo de éste fenómeno biosocial su objeto de estudio y de trabajo. Se considera de importancia, para la fundamentación curricular, reconocer el vínculo Universidad-sociedad, así como la vinculación entre la formación profesional, la problemática nacional, las políticas sociales y las perspectivas de cambio. Tratar de caracterizar cuáles son hoy día las exigencias sociales para la formación de recursos humanos en ciencias de la salud, cuál es la misión que se asigna -dadas las determinantes y contradicciones sociales, económicas, culturales, instituciones y grupales, entre otras- en este proceso a la Universidad, se vuelven interrogantes significativas para sustentar la importancia de lo social en la fundamentación de un curriculum para el siglo XXI. (Anexo 1. Caracterización del contexto ético-Normativo, el Contexto Socioeconómico y los Procesos de Globalización).

Los cambios económicos y políticos que se han venido sucediendo a nivel mundial y particularmente en América Latina durante las últimas dos décadas, se encuentran inmersos en una serie de cambios vertiginosos y de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

18

gran magnitud denominado globalización -una globalización desde nuestro punto de vista fragmentaria- que se sintetiza en una transición económica neoliberal y en un reacomodo de fuerzas políticas a escala internacional, aspectos que afectan los modos de producción y la organización social del trabajo sobre todo a partir de la denominada tercera revolución científico-tecnológica.

A partir de las innovaciones producidas por la Tercera Revolución Científico-tecnológica y del Ajuste Estructural en la industria, uno de los sectores más dinámicos de la economía es el Complejo Químico-agroquímico-farmacéutico-semillero (IQAFS)5 norteamericano, relacionado a la producción de alimentos y de servicios de salud. Su auge se debe principalmente a los avances de la biología molecular y la biogenética.

Los servicios de salud y nutrición transitan de ser un apoyo indirecto a la

acumulación de capital, a ser un terreno inmediato de la misma con los procesos de privatización neoliberal, pero sobre todo por el auge producido por las innovaciones científico-tecnológicas. Esto involucra a varios sectores: compañías de seguros; productores de servicios, tanto hospitalarios como de grupos de especialistas; industria de insumos médicos y medicamentos; productores de alimentos con alta tecnología, que en conjunto constituyen el IQAFS.6 7

Los productores de servicios en salud y nutrición se modernizan con tecnología de punta producida por la TRCT y formas de división y organización del trabajo similares a las de otras industrias con mayor auge, como la microelectrónica, generando altos niveles de ganancias y convierten al personal en salud y nutrición en asalariados; lo cual implica que éstos han perdido fuerza como gremios, frente a las empresas hospitalarias, de seguros y nutrición.8 2.2 Dimensión Interna. Plano Filosófico. En este punto se reconoce el ideario institucional, del que resaltan los valores que orientan aunque prioritariamente el servico, también la formación del especialista en nefrología y la búsqueda de nuevo conocimiento. Para este caso se reconoce la propuesta del Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde” (HCGFAA) en el que se reconoce como principios y valores de la Unidad Médica de Alta Especialidad y del Hospital de Especialidades, lo siguiente:

• Trato digno y respetuoso • Interés y comprensión • Información completa oportuna y veraz • Satisfacción del publico

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

19

• Atención efectiva • Eficiencia en el servicio • Equidad • Innovación y mejora continua • Promoción de la participación ciudadana • Mística de servicio • Capital intelectual • Cultura de calidad • Trabajo en equipo con calidad • Sentido de pertenencia • Compromiso individual y social • Comunicación asertiva

La Misión y visión de esta institución señalan:

Misión. Brindar servicios integrales de salud a la población en general, con la generación de conocimientos para la formación de recursos humanos para la salud de excelencia con alto sentido crítico, ético, moral y humanista. Fomentar en los médicos especialistas un alto sentido de competencia y responsabilidad al servicio de la humanidad. Visión. Conformar un grupo de profesionales en la salud que otorgue servicios oportunos con calidad y eficiencia al ser Hospital-Escuela líder y de vanguardia en la enseñanza e investigación impulsando una nueva cultura para la salud. 2.2.2 Plano Normativo El plan y programas de estudio propuestos para la Especialidad en Nefrología, se sustentan en los referentes normativos que a continuación se enumeran:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley General de Educación • Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara • Estatuto General de la Universidad de Guadalajara • Estatuto General del Centro Universitario de Ciencias de la Salud • Reglamento General de Planes y Programas de la Universidad de

Guadalajara • Reglamento General de Postgrado de la Universidad de

Guadalajara • Dictamen del Centro Universitario de Ciencias de la Salud para la

creación del Plan Uniforme de Especialidades Médicas • Dictamen del Consejo General Universitario donde se adopta el

Plan Uniforme de Especialidades Médicas • Norma Oficial Mexicana NOM 090.SSA1-1994 para la

Organización y Funcionamiento de las especialidades médicas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

20

• Ley General de Salud • Ley Estatal de Salud Jalisco • Ley del IMSS • Ley del ISSSTE • Lineamiento General de Postgrado Nacional SEP/CONACYT

Se incluyen textos en extenso de los referentes normativos antes

señalados en el Anexo 2 (Anexo 2. Normatividad para las Especialidades Médicas –Residencias). 2.2.3 De la Institución y la Especialidad Con cerca de 1700 egresos anuales, el servicio de Nefrología se ubica en la actualidad como el servicio más productivo de nuestra institución, superando inclusive al traumatismo craneoencefálico.

Representa el 5.3% de lo egresos totales de nuestro hospital y el 16.0% de los egresos de la División de Medicina. El servicio esta integrado por cinco secciones:

1. Hospitalización 2. Consulta Externa 3. Trasplante Renal 4. Unidad de Hemodiálisis 5. Unidad de Diálisis Peritoneal El área de hospitalización se ubica en el 5to piso de la torre de

especialidades del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde y cuenta con 16 camas sensables. Anualmente egresan en promedio 1600 pacientes, la mayoría con diagnóstico de insuficiencia renal crónica. Durante el año 2005 se realizaron 1246 procedimientos de diálisis peritoneal intermitente. En el mismo periodo se instalaron 178 catéteres de diálisis peritoneal y se realizaron 40 biopsias renales. Se ofrecieron así mismo 188 interconsutas a otros servicios.

El área de consulta externa cuenta con 4 cubículos. Se ofrece el servicio de lunes a viernes de 11 a 14 horas, y anualmente alrededor de 4000 pacientes acuden a ella. La sección de trasplante renal realiza en promedio 25 trasplantes anuales.

La unidad de hemodiálisis se ubica en la planta baja de la torre de especialidades. Cuenta con 7 maquinas 6 de ellas en la propia unidad y una en terapia intensiva, realzando en promedio 5000 procedimientos de hemodiálisis anualmente.

La unidad de diálisis peritoneal atiende en promedio a 200 pacientes en su modalidad de Diálisis peritoneal continua ambulatoria y 6 pacientes en la modalidad de diálisis peritoneal automatizada. Durante el año 2000 se capacitaron 199 pacientes y familiares en dichas técnicas y se ofrecieron 3263 sesiones informativas a dichos pacientes.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

21

Actualmente la docencia en nuestros centros receptores de postulantes a la especialidad de Nefrología se encuentra en un nivel óptimo gracias a la participación de los médicos adscritos a estos servicios ya que desde la creación de las especialidades medicas todos y cada uno de quienes participan en la enseñanza de la especialidad lo hacen como parte de sus funciones y responsabilidades laborales. En la actualidad se puede distinguir en una práctica médica de alto nivel de calidad, tres funciones fundamentales sustantivas, Atención Médica, desarrollo de la Investigación y las actividades Educativas, estas tres funciones fundamentales para la especialización en Nefrología. Conforma un ejercicio profesional en el cual la Atención Medica da origen y razón de ser, la investigación, sin dejar de lado la función educativa, que permite la integración constante acción-información-acción. De acuerdo con la filosofía educativa que sustenta la siguiente propuesta metodológica para la modificación del antiguo plan de estudios de las especialidades médicas en congruencia con el Plan Único de Especialidades Médicas, se refieren las bases fundamentales de este apartado. La atención médica, es la función profesional que desempeña el medico cuando aplica el conocimiento y la tecnología de la medicina y de otras disciplinas afines al manejo de un problema particular de salud, de personas o grupos, en un marco de interacción social entre el médico y de quien requiere de sus servicios. Esto se lleva a cavo en diversos espacios, en el domicilio del paciente, el consultorio, la cama del hospital, la sala de urgencias, el laboratorio, el gabinete de imaginología el departamento de anatomía patológica etc. Su realización se expresa en la asistencia oportuna de cada uno de los pacientes o grupos, a través de diversas acciones, dar una consulta, solicitar examen de laboratorio, proporcionar información de sus padecimientos y complicaciones, en fin un sin número de actividades que involucran la aplicación del saber y del hacer en las diversas formas profesionales de ejercer una práctica medica de calidad.9

En los cursos de especialización las actividades de la atención médica se constituirán en espacios de aprendizaje, mediante la aplicación permanente de los conocimientos adquiridos por los alumnos y en el desarrollo da las habilidades intelectuales y las destrezas necesarias que adquieran durante su entrenamiento para solucionar los problemas de salud que se presenten en el ámbito de su especialización y su actuar profesional.

De acuerdo con lo anterior y como parte fundamental de los servicios de salud de nuestro estado y de nuestro país, la función de la atención médica comprende: “El conjunto de actividades que a través de medios directos e indirectos sobre la población promuevan la SALUD y permitan la

9 UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

22

prevención de enfermedades, el diagnóstico y tratamientos oportunos y una adecuada rehabilitación.”

Investigación: Para comprender mejor la relación del fenómeno Salud-Enfermedad que es multicausal en donde a un ente biológico confluyen varios factores, psicosociales, ambientales culturales, económico-políticos que lo pueden explicar esto modificado el concepto de la investigación medica en las últimas décadas. Los ensayos clínicos controlados, el aspecto colectivo de la salud-enfermedad y la investigación y modernidad de los servicios de salud han alcanzado una importancia que crece día a día, hasta transformar en forma visible el panorama de la investigación local, nacional y mundial.

La insatisfacción del profesional de la salud del conocimiento que

dispone y su curiosidad sistemática, ha generado el deseo persistente de conocer más, de indagar, de escudriñar las patologías de su ámbito profesional, lo que ha propiciado y generado más conocimiento relacionado con la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades, ligada así mismo en mejorar la calidad de atención medica individual y colectiva.

La investigación que realizan los médicos en su ámbito específico

persigue una mejora profunda en el conocimiento acerca de lo complicado de los procesos individuales y sociales que condicionan, prolongan, agravan, atenúan o revierten la expresión de los problemas de salud, así como el dominio en el manejo de mejores recursos disponibles para identificar los problemas de salud, predecirlos y modificarlos y también para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje conducentes.

El medico especialista encuentra un campo ilimitado de acción para la

investigación en torno a su quehacer diario, la consulta clínica, la interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, el manejo de terapéuticas y la rehabilitación, las actividades encaminadas a la prevención de la salud, lo que matemáticamente nos da una suma que en cualquier espacio, procedimiento o material dispuesto para la atención de la salud es fuente natural de hipótesis y problemas del conocimiento propio del especialista, hecho esto la función de investigación y atención médica están vinculadas entre si complementándose como una secuencia constante y continua que es de vital importancia para el progreso de la medicina moderna y el bienestar de la humanidad.

La investigación vinculada a la atención médica cotidiana y la educación

genera conocimiento desde una perspectiva metodológica que sitúa a la actividad heurística como criterio racionalizado de la práctica medica profesional y que este proceso de investigación es de bajo costo. La factibilidad de este tipo de investigación no depende tanto de los recursos como de los valores y actitudes del personal, de su espíritu reflexivo y pensamiento crítico de su afán de progreso de su capacidad de imaginación creativa y del dominio de la metodología que sea capaz de aplicar. La actitud inquisitiva, la tendencia a someter a prueba las doctrinas aceptadas y el deseo de obtener mayor certidumbre y conocimiento en la toma de decisiones médicas redunda

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

23

inevitablemente en la superación académica del personal de salud y la calidad de los servicios que prestan a la humanidad.

A forma de colofón “El conjunto de actividades realizadas bajo un proceder sistemático, controlado, reflexivo y critico, orientado hacia el desarrollo de un equipo organizado de conocimientos acerca del origen, expresión y detección de los problemas de salud de nuestra comunidad, así mismo contar con los mejores recursos y procedimientos para preserva y restaurar la salud de nuestra población”. El proceso educativo de los especialistas esta íntimamente relacionado con la investigación y en el caso de la medicina , el profesional se encuentra en un medio en donde el conocimiento se transforma día con día y la existencia de un vertiginoso desarrollo de nuevas y definidas tecnologías le plantean la necesidad de renovar su formación académica con el fin de alcanzar la perfección que le permita conocer, comprender, valorar y aplicar los progresos científicos y tecnológicos en beneficio de sus pacientes. En consecuencia estos logros educativos coadyuvan a interiorizar el valor y el hábito del perfeccionamiento y su actualización permanente en donde la investigación cobra mayor relevancia para la formación de especialistas. En este punto se incrementa la calidad del “Saber Hacer” por lo tanto conlleva al médico a enfrentarse a un sinnúmero de publicaciones procedentes de diversas fuentes cuyo rigor metodológico no siempre es suficiente para sustentar resultados validos y generalizados a su práctica médica cotidiana. El educando debe aprender la habilidad de recopilar, seleccionar y analizar la literatura científica en el terreno de su propia especialidad, que le permitan normar criterio analítico y normar un juicio respecto a la adecuación de los planes de investigación y fomentar un análisis lógico y crítico de los hallazgos del estudio. Proceso Educativo: Representa una consecuencia natural del quehacer diario de la atención medica, la formación del medico solo es concebible cerca del profesional que al tiempo que realiza sus actividades asistenciales adiestra a un grupo de aprendices que lo auxilian en las tareas de atención de la salud, este modelo pedagógico a través de la historia a demostrado que el aprendizaje de la medicina y la atención medica son fundamentales en un todo que no pueden desvincularse una de la otra ya que se corre el riesgo de perder su esencia. El proceso educativo en la atención directa de los problemas de salud, el alumno (parte de su aprendizaje), observa, discute y desempeña estas actividades –siempre con la supervisión y asesoria del personal medico de mayor jerarquía y experiencia-constituye el mayor y eficaz procedimiento para que el alumno ejercite el desempeño de sus habilidades y saberes de sus funciones profesionales mediante el análisis crítico, la realización de hipótesis y la solución de los problemas generados.

Las acciones educativas no solo se llevan a cavo en las aulas sino también y de forma natural, en el consultorio, en la cama de paciente, el quirófano, la sala de endoscopia, el laboratorio, en la sala de imaginología, y en cualquier otro espacio en donde se de atención medica cotidiana. De forma

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

24

natural el medico se ve involucrado en acciones educativas ya que las puede dirigir al paciente, a la comunidad, a sus colegas y alumnos.

La medicina actual no concibe que el futuro especialista concluya sus estudios sin haber realizado una reflexión critica acerca del propio proceso educativo en el que a estado involucrado en sus últimos años, y sin haber participado en su diseño, la supervisión y conducción de las actividades académicas hacia el enfermo y su comunidad y haber intervenido en la formación de nuevas generaciones de profesionales de la salud. “Desde tiempos remotos la sociedad ha preservado su herencia cultural acerca de la salud y la enfermedad, y han evolucionado hacia el progreso de la medicina actual, con lo cual indicamos que la función educativa del medico se define como: el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de los contenidos socio-culturales propios del saber y el hacer de la medicina”. Promovemos en esta actualización curricular, fortalecer estas tres funciones y mantener una estructura curricular congruente con lo establecido por el PUEM, alrededor de las cuales, identificadas como áreas de formación, se aglutinan las unidades de aprendizaje (asignaturas) que los alumnos habrán de acreditar en cada ciclo escolar ante la Universidad, independientemente del curso de especialización en que estén inscritos y de la unidad sede receptora de postulantes a la especialidad de Nefrología.

Estado Actual de la docencia, la enseñanza y la investigación. De acuerdo al Programa Único de las Especialidades Médicas (PUEM) a nivel nacional se reconocen como referentes y principios generales tanto para la estructura curricular como para la implementación y formación de los especialistas los elementos antes señalados.

El PUEM ha sido considerado como el referente a nivel nacional para todas las especialidades médicas, y por tanto de los diferentes programas para el caso de Nefrología, programa que se cursa en los estados de Monterrey, en el D.F y en Guadalajara.

Para analizar el estado actual de la docencia, la enseñanza y la investigación, se realiza una consulta de diferentes planes de estudio. A nivel local, el plan vigente reconocido por la Universidad a través de CUCS y el como se propone y desarrolle en el HCG FAA, el HVGF y en el CMNO; en el plano nacional se tuvo posibilidad de consultar del programa de la UNAM/PUEM; mientras que a nivel internacional se consultaron los planes de estudio de las Universidades Autónoma de Barcelona, de Buenos Aires en Argentina y el de la Universidad de Mc Master.

Después de realizar un análisis sobre la lógica de coincidencias, diferencias, y tendencias según el contenido de los documentos consultados: objetivos, duración, requisitos, perfiles de ingreso, de egreso, perfiles de

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

25

docentes, programas, líneas o proyectos de investigación, entre otros y que se resumen en un cuadro anexo (Anexo 3. Análisis comparativo de planes de estudio similares y documentos de programas en extenso Anexos 4, 5 y 6), se encuentra lo siguiente. Análisis Comparativo de Planes de Estudio Similares Los cambios en el ámbito científico y tecnológico, han hecho que la modernización en los planes de estudio de a Universidad de Guadalajara se lleven a cabo de manera coherente con la realidad. Los cambios curriculares de los programas educativos actuales, incorporan como fundamento de la educación las competencias profesionales integradas, donde el punto de partida son los atributos (conocimientos, habilidades y actitudes) estructurados alrededor las competencias profesionales que deberá desarrollar el futuro especialista, de objetivos generales y particulares del programa así como de la dimensión ética en el contexto cultural de nuestro medio. Al realizar un análisis comparativo de los planes de estudios nacionales e internacionales, nos encontramos con diferencias marcadas aún en los programas de estudio de la misma especialidad. (Los documentos completos se presentan en el Anexos 4, 5, 6 “Programas similares de la Especialidad en Nefrología). En el ámbito internacional por ejemplo, La Universidad de Mc Master contempla la especialidad de Nefrología con menos duración que en nuestra Universidad, sin embargo como requisito de ingreso requiere haber terminado y certificado la especialidad de Medicina Interna o Pediatría y además un mínimo de 2 años de practica con pacientes nefrológicos o en investigación específicamente enfocada a la Nefrología. No especifica el sistema de créditos teóricos o prácticos pero el programa aplica un formato numerado del 1 al 9 para calificar las diferentes clínicas donde el residente va rotando a lo largo de los 24 meses, las cuales están minuciosamente descritas con diferentes temas que se deben manejar y donde el profesor calificará al final de la rotación. Implica aparentemente mucha práctica. Aunque no se especifica el perfil de ingreso, si incluye el perfil de egreso del profesional en Nefrología. Es importante mencionar que Mc Master incluye a la especialidad de Nefrología Pediátrica, que la Universidad de Guadalajara por el momento no la incluye. En la Fundación Puigvert que es un hospital en Barcelona región de España perteneciente a Cataluña, se describe de forma general el programa de entrenamiento ya que no se describe el perfil de ingreso y egreso, tampoco se menciona el sistema de créditos. Solamente se contemplan las rotaciones asistidas por los profesores en las diferentes áreas de la nefrología durante los 4 años reglamentarios para ser Nefrólogo. Un programa general similar al anterior, es el del Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Aunque contempla también 3 años de entrenamiento, no se describe sistema de créditos. Menciona las rotaciones anuales asistidas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

26

por los profesores en las diferentes áreas de la nefrología que serán calificados de forma individual en cada expediente de residente. El programa de la UNAM se desarrolla de forma similar al de la Universidad de Guadalajara, ya que a partir de la unificación de programas se llegó a un consenso en cuanto a la capacitación de los Profesionistas Médicos en México. Con excepción de la terminología utilizada, básicamente adopta la modalidad del plan de estudios por competencias. La especialidad al igual que en nuestra Universidad tiene como prerrequisito dos años de Medicina Interna y tres de Nefrología, incluye perfil de ingreso y egreso de los profesionistas, las asignaturas son las mismas, incluyendo Atención Médica en sus variables de seminario y trabajo, Seminarios de Investigación y Educación. La evaluación es numérica y no por créditos como en el nuevo programa que se esta desarrollando en nuestra Universidad, por lo demás existe mucha similitud aún en los contenidos temáticos y en la integración de las actividades teórico-prácticas. No fue posible conseguir otros programas nacionales para realizar comparaciones. EN CONCLUSION existen diferencias notables en cuanto a la duración del curso de postgrado al igual que en las áreas de formación. De tal forma que el presente programa se estructura comparativamente en estos aspectos con el siguiente perfil: Duración del curso de tres años, prerrequisitos: por lo menos 2 años de Medicina Interna. Áreas de formación: clínica, difusión del conocimiento e investigación. El cuadro comparativo de los diferentes programas se encuentra contenido en el Anexo 3: “Análisis comparativo de planes de estudio similares”. Con base al actual estado de la docencia, la enseñanza y la investigación en la unidad sede del programa, de los recursos humanos y de infraestructura con los que se cuenta, se tiene la expectativa de poder incrementar el número de residentes en el Hospital “Fray Antonio Alcalde” y pasar de 2 residentes a 3 ó 4 por año. El País lo requiere. Los recursos con los que cuenta la Universidad son de muy buena calidad, como se describe en el Anexo 7, sobre la infraestructura y recursos con los que cuenta la Unidad Sede del programa.

En un futuro, será muy importante el análisis de algunas otras unidades cede dentro del País, una vez que se encuentren publicados sus planes de estudio y por supuesto que además serán motivo de análisis comparativo.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

27

Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Actualmente en HCGFAA, cuenta con servicios de Urgencias, Laboratorio de Patología Clínica, Servicio de Imaginología, Biología Molecular, Servicio de Anatomía Patología e Histopatología, Cirugía, Endocrinología, Reumatología, Oncología, Proctología, Medicina Interna, Cardiología, Transplantes, Tórax y cardiovascular, Gastroenterología, Urología, Ginecobstetricia, Psicología y Psiquiatría; Neumología, Medicina Preventiva, Infectología, Nefrología Pediátrica.

Como unidades interconsultantes y de apoyo hacia el servicio de

Nefrología que cuenta con 18 camas sensables en piso 5to, la Unidad de Hemodiálisis con 6 máquinas para uso hospitalario. Se cuenta también con un área específica para entrenamiento a pacientes en diálisis peritoneal; cuatro máquinas cicladotas para diálisis peritoneal intermitente; un área especial para colocación de catéteres Tenckhoff percutáneos; dos médicos adscritos y un jefe de servicio en el turno matutino y uno médico adscrito en el vespertino, para cubrir el área de piso, consulta externa, hemodiálisis y diálisis peritoneal, y trasplantes.

Los recursos con los que cuenta la universidad y las unidades sede para

la implementación de este programa, según censo realizado, se presenta en el Anexo 7 (Censo hospital Civil Fray Antonio Alcalde).

3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR Justificación:

En el transcurso del siglo que acaba de terminar, México ha experimentado grandes cambios, que en general, propiciaron avances importantes en la salud de la población, El abatimiento principalmente de enfermedades trasmisibles mejoro en forma importante la esperanza de vida de la población. Hace 50 años las enfermedades infecciosas representaban las primeras causas de muerte en el país. Actualmente, los padecimientos crónicos –degenerativos se han desplazado a los primeros lugares y representan poco más del 73% de la mortalidad general. Dentro de estos padecimientos se ubica la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT).

La insuficiencia renal crónica (IRC) representa un serio problema de salud en México, no solo por el alto costo de las terapias de reemplazo de la función renal (diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal) sino además por el número de muertes que ocasiona. La IRC se ubica entre las primeras 10 causas de muerte en nuestro estado, con una tasa de 12.3 fallecimientos por 100,000 habitantes.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

28

La incidencia de pacientes que ingresan a diálisis es de 195 por millón de habitantes (pmh), con una prevalencia de 494 pmh. El 70% de los pacientes se encuentran en diálisis peritoneal, 12% en hemodiálisis y 18% tienen un injerto renal funcionante. La principal causa de IRC es la diabetes mellitus, representando el 51% de los casos incidentes, seguido de la glomerulonefritis crónica (6%) e hipertensión arterial (4%). En un alto porcentaje (31%) no es posible determinar la causa de falla renal, debido a lo avanzado del padecimiento cuando el paciente inicia diálisis. En la actualidad existe una grave carencia de nefrólogos para atender a esta creciente población. De acuerdo al Consejo Mexicano de Nefrología, 2001 existen en nuestro país alrededor de 500 especialistas, es decir menos de 1 por cada 100,000 habitantes, cifra muy distante de la recomendada internacionalmente de 3 por 100, 000 habitantes. El número de sedes para la formación de nuevos nefrólogos es muy limitado, existiendo hasta el 2005 solo 13 a nivel nacional, 9 en el Distrito Federal, 3 en Guadalajara, Jal.,y 1 en Monterrey, N.L. En Jalisco, con una población de 6.3 millones, el número de nefrólogos es de 45, es decir 0.7 por 100, 000 habitantes. Con el fin de corregir estas graves carencias, la Secretaria de Salud federal, incluyó 2001 la Linea de Acción 3.3 dentro del Programa Nacional de Salud 2001-2006, la cual contiene entre otras el fortalecimiento de la formación de recursos humanos en nefrología, tanto a nivel profesional como técnico, así como el establecimiento de programas de detección temprana y de prevención de la insuficiencia renal crónica. Por igual, la línea de acción 3.4, establece la promoción del trasplante renal como terapia accesible. Por lo anterior, es evidente la necesidad de formar más especialistas en nefrología, con conocimientos y destrezas no solo en el tratamiento de la insuficiencia renal, sino en el área de la detección y prevención de las enfermedades renales que conllevan a la falla renal crónica.10,11,12 y 13 3.1 Objetivos del programa Objetivos generales

1. Formar profesionales en Nefrología competitivos a nivel nacional e internacional, capaces de resolver la problemática relacionada con todas las patologías renales, desarrollando soluciones de acuerdo al Sistema

10 La experiencia de Jalisco. En Treviño Becerra A, editor: La insuficiencia renal en México. Editorial Moderno. 2001Obrador GT, Cueto MA, García García G: La investigación nefrológica en México. 11 Resultados de la primera reunión de consenso en Guadalajara, Jalisco. Nefrología Mex 22:63-68, 2001 12 Obrador GT, Garcia García G, Hernández Llamas G: Propuesta de Creación del Registro Mexicano de Diálisis.Nefrología Mex 23: 57-60, 2002 13 Garcia-Garcia G, Monteon-Ramos FJ, Garcia-Bejarano H, et al: Renal Replacement Therapy among Disadvantaged Populations in Mexico. A Report from the Jalisco Dialysis and Transplant Registry (REDTJAL) Kidney Int 2005 68: (suppl 97): S58-

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

29

Nacional de Salud con apego a los lineamientos éticos, económicos y sociales del mismo.

2. Promover la formación de médicos con habilidades en la realización de

investigación que tengan un nivel competitivo mundial, incorporando los avances científicos y tecnológicos de la especialidad.

3. Como expectativas de los avances científicos y tecnológicos de la

especialidad se desarrollarán proyectos de investigación en conjunto con otros departamentos, así como promover la necesidad de incrementar una infraestructura para formación de médicos con habilidades en la realización de investigación que tengan un nivel competitivo mundial.

Objetivos específicos:

1. Formar egresados con destrezas y habilidades que le permitan integrarse y competir en un equipo interdisciplinario a nivel tanto nacional como internacional para la intervención, análisis, desarrollo y solución de las patologías renales, de la siguiente manera:

2. Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y de las técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación ante los casos problema de salud propia del ámbito de la Nefrología.

3. Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia, que procure la búsqueda de su fundamentación científica y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean.

4. Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica en la Nefrología.

5. Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y el quehacer humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica.

6. Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e históricas.

7. Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente en el ámbito de acción para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades de atención médica

8. Proporcionar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos en la especialidad de Nefrología

9. Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la práctica y la educación médicas.

10. Diseñar y realizar protocolos de investigación clínica acordes a las necesidades de la institución y los recursos que para tal efecto estén disponibles.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

30

3.2 Perfil de Ingreso: • Titulo de Médico Cirujano y Partero. • Promedio mínimo de calificaciones de 8.0 en la licenciatura. • Haber aprobado el examen nacional para Aspirantes a Residencias

Médicas, en sus 2 secciones. (CIFRHS). • Los aspirantes mexicanos que tengan un promedio menor de 8.0 en la

licenciatura y los extranjeros independientemente del promedio deberán aprobar el Examen de competencia profesional que aplique el CUCS de la Universidad de Guadalajara.

• Los estudiantes extranjeros cuya lengua materna no sea el español deberán acreditar el dominio de la lengua.

• A partir de haber cursado dos años de Medicina Interna, poseer habilidades y destrezas para identificar y resolver las diferentes patologías o comorbilidades comúnmente vistas en las enfermedades renales.

• Estar aceptado en una unidad medica sede reconocida por el CUCS para la especialización solicitada.

• Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de especialización.

Criterios particulares de ingreso

• Haber cursado como mínimo dos años de Medicina Interna en Institución reconocida por la Universidad de Guadalajara.

• Promedio mínimo de 8.0 en los certificados de Medicina Interna14. • Examen de conocimientos en Medicina Interna para los años cursados. • Entrevista con el Jefe del Departamento de Enseñanza del Hospital

cede. • Entrevista con el Jefe del Departamento de Nefrología. • Examen médico.

3.3 Perfil de Egreso:

Este perfil comprende tres variantes de los logros educativos que logren durante su proceso de entrenamiento estos son: La orientación profesional-humanista, (el ser), la formación intelectual (el saber), y su desempeño operativo del especialista medico (el saber hacer).

A través de la práctica médica profesional, la formación de este especialista, será sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, que lo convierta en un especialista altamente competente en la Nefrología dentro y fuera del país, para dar una atención apropiada a las patología nefrológicas, con un sentido ético, humanista, critico, analítico y científico, a través de las siguientes competencias profesionales: 14 Cap III, art 65 del Reglamento General de Postgrado de la Universidad de Guadalajara.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

31

• Atender de forma apropiada a las patologías nefrológicas, a partir de implementar medidas preventivas, para evitar y/o reducir las complicaciones de estas enfermedades.

• Recolectar, integrar, sintetizar y analizar información clínica combinada

con los recursos paraclínicos pertinentes a las patologías renales.

• Establecer programas de tratamiento y procedimientos invasivos terapéuticos a las patologías renales.

• Realizar investigación clínica sobre los problemas nefrológicos más

frecuentes, al construir y acceder a bases de datos científicos, y siguiendo un plan de investigación que busque la solución de problemas de salud en su área de especialidad.

• Difundir el conocimiento de las enfermedades nefrológicas, en diferentes

ámbitos y grupos poblacionales, a través de diferentes acciones educativas y medios de difusión científica.

• Emplear con eficiencia y eficacia el aprendizaje, los métodos y las

técnicas de la atención médica apropiados a circunstancias individuales y colectivas, que afronte durante su vida profesional.

• Seleccionar, analizar y valorar con sentido crítico la literatura médica

relacionada con la nefrología, aplicándola con pertinencia a su quehacer diario con el fin de mejorar y ampliar sus acciones profesionales.

• Colaborar productivamente en grupos interdisciplinarios en el ámbito de

la salud, en la gestión y en el trabajo colaborativo para la solución integral de problemas de salud en forma interinstitucional.

• Interpretar el proceso de formación profesional del nefrólogo, como un

fenómeno contextual, humano y social.

• Sustentar su ejercicio profesional en base a los principios morales, éticos y humanistas sobre todas los otras cosas materiales.

• Procurar una educación continua y permanente para su propia

superación y perfeccionamiento y empleo ético de su profesión. La metodología y formatos utilizados para la construcción del perfil de egreso del Nefrólogo, se presenta en el Anexo 8 (Anexo.8 Perfil del Egresado). 4. PERFIL DEL DOCENTE

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

32

4.1 Perfil Profesional Las competencias profesionales propuestas para los docentes de esta especialidad son: 1. Demostrar, supervisar y orientar al alumno en la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que le competen:

• Colocación de accesos vasculares para hemodiálisis con catéteres Mahurkar y Permcath.

• Colocación de accesos peritoneales para diálisis peritoneal con catéteres agudos (rígido) y permanentes (Tenckhoff) con técnica percutánea.

• Realización de biopsias renales percútanlas. • Asistencia en quirófano durante el transplante renal. • Asistencia y supervisión durante el procedimiento dialítico (Hemodiálisis

y Diálisis Peritoneal) • Asistencia y supervisión en drenaje de líquidos en punciones: lumbar,

torácica y abdominal.

2. Supervisión del cumplimiento del horario en las diferentes actividades a realizar durante el día como la llegada, permanencia y salida de la institución. 3. Paso de visita a pacientes hospitalizados por el departamento y en la Unidad de Hemodiálisis. 4. Supervisión del cumplimiento de las diferentes actividades a realizar durante el día:

1. CLINICAS: visitas a salas, recepción y entrega del servicio, revisión de ingresos, elaboración de historias clínicas, consulta externa, elaboración de notas clínicas, interconsultas. Guardias, interpretación de estudios, procedimientos diagnósticos y terapéuticas, discusión de diagnósticos, revisión de casos clínicos y conferencias.

2. ACADEMICAS: sesiones bibliográficas, sesiones departamentales, sesiones generales, talleres, seminarios.

5. Asesorar a los alumnos en relación con los métodos y procedimientos para desarrollar habilidades intelectuales, adquirir y valorar información. 6. Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica de enfermedades renales que, por su relevancia, significación y utilidad, son necesarias para comprender, manejar y dominar la Nefrología. 7. Estimular la preparación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas. 8. Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno para establecer el grado con que se han alcanzado los logros educativos postulados como deseables. 9. Habilitar al alumno en la organización y puesta en práctica de estrategias de atención médica que le permitan abordar y resolver eficazmente la mayor parte de los problemas médicos específicos de la Nefrología, respetando y manejando los aspectos éticos-normativos de las diferentes instituciones que se

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

33

involucran con el programa educativo de la Universidad de Guadalajara y del Sector Salud. 4.2 Perfil académico Como competencias pedagógico didácticas para los docentes del programa se resalta que el docente sea capaz de identificar y plantear problemas solubles, encontrar información y desarrollar métodos, generar posibles soluciones, formular y probar hipótesis para aplicarlos promover el aprendizaje de los alumnos 5. ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD DE NEFROLOGÌA 5.1 Fundamento teórico metodológico para el diseño curricular y su implantación15.

Uno de los grandes retos de la educación superior es lograr en los procesos de

formación de recursos humanos, una suficiente y adecuada integración entre la teoría

y la práctica. Esto plantea, en consecuencia, la necesidad de formar recursos humanos

altamente competentes para realizar intervenciones eficaces, integrales y exitosas de

las problemáticas que demandan solución en cada campo profesional.

Se plantea una formación profesional acorde con las necesidades sociales, el

desarrollo de la ciencia y la tecnología, la problemática y necesidades de los mercados

ocupacionales. Se plantea igualmente la necesidad de planes de estudio más flexibles

y centrados en las necesidades de aprendizaje del estudiante, que contemplen menos

horas presénciales, y que fomenten las competencias profesionales en las

especialidades médicas y hagan énfasis en las competencias finales para qué, los

egresados se desempeñen exitosamente en sus ámbitos profesionales.

El curriculum16 constituye un nexo entre la (s) teoría (s) educativa (s) y la

práctica pedagógica.

Para el siglo XXI se plantean retos que implican una nueva forma de generar

modelos educativos que incluyan los avances científicos y tecnológicos; así, en el

15 Resumen elaborado por Mercedes González Gutiérrez. Responsable del Programa de Desarrollo Curricular del CUCS. 2003. 16 Es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción útil y adecuada para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su desarrollo y ejecución. A trevés del curriculum se traducen y concretan una serie de principios ideológicos, pedagógicos, psicopedagógicos, etc. Que en su conjunto, muestran la orientación general del educativo de una comunidad. Su finalidad es la de convertirse en un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

34

informe de la UNESCO17 se plantea que la misión de la Educación “deberá de

transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos

teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognitiva, porque son base

de las competencias del futuro".

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, la educación debe

estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que en el transcurso de la

vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento:

• Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión Aprender para conocer supone, en primer termino, aprender a aprender, ejerciendo la atención, la memoria y el pensamiento.

• Aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno. Cada vez se exige más que un profesional tenga un conjunto de competencias especificas donde se conjuguen su acción con la formación profesional, las actitudes y aptitudes para trabajar en equipo, la capacidad para asumir riesgos y tomar decisiones. Todo lo anterior combinado con los conocimientos teóricos.

• Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.

• Aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Con estos principios básicos que deben ser el eje de la formación educativa, es que

se propone un Curriculum Integrado en donde el egresado de ciencias de la salud sea

capaz de responder de manera satisfactoria a las demandas que la sociedad requiere.

El diseño curricular tradicional se estructura fundamentalmente con base en el

desarrollo de la disciplina o disciplinas que confluyen en un campo profesional

determinado, [en el caso que nos ocupa será el de cada especialidad médica] así como

en la lógica en la que se sustenta el proceso de enseñanza. Una forma alterna de

estructurar la currícula es atendiendo a los requerimientos de los mercados

ocupacionales, pero no sólo eso, sino también recuperando los avances científicos y

tecnológicos, las demandas y problemáticas sociales de la región y las características

de la profesión en cuestión.

Un enfoque complementario a ésa última alternativa para estructurar un currículum

formativo es el enfoque basado en la formación con base en competencias

profesionales. La principal característica de la capacitación por competencias es su

orientación a la práctica por una parte y la posibilidad de una inserción casi natural y

continúa en la vida productiva de las personas.

UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

35

El hecho de que la competencia significa resolver problemas de la realidad y

alcanzar resultados, convierte al currículum en una enseñanza integral. Articula en los

conocimientos generales, los conocimientos profesionales y las experiencias en el

trabajo, áreas que tradicionalmente estaban separadas.18 Se convierte en una

estrategia enfocada a la resolución de problemas. Las ventajas de un currículum

aplicado a la resolución de problemas son los siguientes:

• Toma en cuenta cómo se aprende. • Se concentra en actividades auténticas cuando se requiere un aprendizaje

profundo. • Concede mayor importancia a enseñar cómo aprender que a la asimilación de

conocimientos. • Es más flexible que otros métodos. • Trabajar por problemas permite desarrollar la motivación, la creatividad, la iniciativa

y la capacidad de toma de decisiones en la práctica de formación y posteriormente en la práctica profesional.

• Exige aprender a discutir y a trabajar en grupo. • Interacción continua para la mejora de los servicios que se proporcionan.

El enfoque de enseñanza por problemas se combina muy bien con la formación por

alternancia, que propone ir y venir entre aula y práctica. Otra característica es la

posibilidad de una enseñanza individualizada y el avance por objetos de

transformación, lo que permite al individuo acoplar mejor sus atributos y capacidades

personales con las necesidades de formación. Por los tanto, las problemáticas

señaladas por el contexto, agrupadas como objetos de transformación, contemplarían

una construcción sistematizada de la realidad.

Desde este enfoque podríamos decir que las ciencias de la salud abordan las

necesidades y requerimientos de la sociedad desde una perspectiva dinámica, por lo

que se requiere que se consideren las realidades complejas por áreas de aplicación

del conocimiento y su articulación con lo educativo a través del Construccionismo

Social, según el cual la construcción de la realidad objetiva se desarrolla a través de la

acción humana en interacción simbólica con su entorno.19

Bajo este supuesto encontramos que el hombre es activo, y su característica de

reflexividad (capacidad de tomar en cuenta los valores, intenciones, motivaciones) se

logra a través de la apropiación del conocimiento de manera crítica, al asumir su propio

punto de vista y en comparación con el de los demás.

Se busca que el profesional de ciencias de la salud analice e influya en su entorno

social e histórico y que sea capaz de construir teorías, métodos y técnicas que

18 Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias". Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. En: Argüelles,Antonio(Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996. 19Berger, P. y Luckmann, T. Construcción social de la realidad. Amadudo Editores. Buenos Aires 1994, p.69.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

36

incidan en su transformación a través de un proceso de interpretación y relación

interdisciplinar.

Por lo que se requiere que el profesional de ciencias de la salud se forme a través

de competencias integradas20 21 y que participe cada vez más en la ubicación de sus

valores y conocimientos profesionales en un entorno social amplio, en lugar de

heredar, reproducir y distribuir un legado cultural.

Gonczi en 1994 acuñó el enfoque de competencia integral u holística, al que

define como una compleja estructura de atributos (conocimientos, actitudes, valores y

habilidades) necesarios para el desempeño en situaciones específicas. Este enfoque

es holístico e integra y relaciona atributos y tareas; permite que ocurran varias

acciones intencionales simultáneas, toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de

trabajo donde tiene lugar la acción. Asimismo, incorpora la ética y los valores como

elementos del desempeño competente.

Hager y Beckett 22 consideran que las competencias integradas van más allá de

la lista de tareas de lo que se hace en un puesto cuando se agregan dos dimensiones

holísticas: los atributos del profesional experto (valor agregado al desempeñarse en el

trabajo) y las características del contexto o situación (donde se desempeña el trabajo).

Por tanto, la formación cultural constituye un enfoque esclarecedor del ejercicio

profesional óptimo porque se relaciona central y holísticamente con las complejidades

y la dinámica de los valores (tanto individuales como sociales) que constituyen juicios

epistemológicos y ontológicos para profesionales.

Las competencias integradas en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud se

sustentan en el enfoque holístico y construccionista. Este enfoque articula los

conocimientos científicos disciplinares con las acciones profesionales. Estas acciones

profesionales se articulan con la realidad objetiva, lo que permite estructurar atributos y

tareas propias para la inserción de los egresados en el mercado laboral y su entorno

social.

20 Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico. En "Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997. 21Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia" En: Argüelles (compilador) "Competencia Laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996. 22Ibidem

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

37

Las competencias integradas se desarrollan a través de una compleja estructura de atributos

(conocimientos, actitudes, valores y habilidades) necesarios para el desempeño de acciones

profesionales, a través de las cuales pone en juego juicios de valor ante determinada situación

específica; así mismo, la cultura y el contexto son predominantes para el desarrollo holístico de la

práctica profesional Construcción del mapa curricular

El mapa curricular es la forma en que se estructura el plan de estudios del curriculum,

propiciando la coherencia horizontal y vertical de las asignaturas en el tiempo y en el

espacio. Para estructurar el mapa curricular se deberán realizar los siguientes

procedimientos:

1. Ubicar las unidades de aprendizaje (asignaturas) en las áreas de formación teórico-metodológico23 y en los ejes curriculares24

2. Organizar los ciclos en que se cursarán las unidades de aprendizaje (asignaturas) en cada especialidad médica.

3. Elaborar una síntesis de la estructura del mapa curricular, ubicando asignaturas por áreas, eje curricular, número de horas práctica, teóricas y créditos.

Algunas recomendaciones para elaborar el mapa curricular son las siguientes:

1. Las asignaturas básico-comunes del área teórico-metodológica, así como la parte del eje curricular correspondiente deberán cursarse en todas las carreras en los mismos ciclos y en los mismos espacios.

2. Organizar las unidades de aprendizaje en el mapa curricular, de tal forma que las teórico-metodológicas coincidan en tiempo con las del eje curricular integrador, con el objetivo de no romper con la integración teoría, práctica, reflexión crítica de la práctica.

3. Tratar de disminuir los pre-requisitos para cursar las unidades de aprendizaje básico-particulares y especializantes en donde esto sea posible, con el objetivo de facilitar la administración académica.

Determinar los criterios de implementación curricular Los coordinadores de cada especialidad y los docentes que participan

en el desarrollo del programa deberán definir los criterios para implementar sus

propuestas curriculares. Mínimamente deberán determinarse criterios para los

siguientes aspectos:

23 Las unidades de aprendizaje (asignaturas) teórico-metodológicas, son las unidades de aprendizaje donde el alumno adquirirá los conocimientos y valores de acuerdo al desarrollo del campo disciplinar y profesional de la salud y que le permitan al alumno tener fundamentos cognitivos para poder aplicarlos en el eje integrador. 24 Las unidades de aprendizaje (asignaturas) del Eje Integrador son de predominio práctico, los alumnos deberán aplicar en la práctica las competencias profesionales comunes en salud, las particulares y las especializantes de su propia especialidad. Las áreas del campo profesional aplicativas, deben ser los programas de extensión e investigación del CUCS y las áreas de práctica profesional con las que el CUCS establezca convenios interinstitucionales.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

38

1. Para elaborar los programas académicos de las unidades de aprendizaje (asignaturas).

2. Para seleccionar las áreas donde el alumno realizará sus prácticas de aplicación de competencias profesionales.

3. Implementar el Programa de Tutorías Académicas y Orientación Profesional con base en el proyecto general de tutorías del CUCS y la normatividad existente al respecto.

4. Para titulación. Definir los criterios de evaluación

Es recomendable para elaborar los criterios de evaluación tomar en cuenta las

normas nacionales para acreditar las especialidades médicas de excelencia y las

normas de la Universidad de Guadalajara para la evaluación curricular tanto para

alumnos como para los profesores.

Los aspectos de la evaluación que deberán quedar definidos en cada currículo,

son los siguientes:

a. Criterios para realizar la evaluación y acreditación de los aprendizajes de los alumnos.

b. Criterios para realizar la evaluación curricular por órganos colegiados del CUCS como por instancias externas, sean nacionales o internacionales.

c. Líneas de investigación por especialidad relacionadas con el desarrollo del currículo.

d. En relación a las recomendaciones de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

e. Requisitos para poder acceder al Programa Integral para el Fortalecimiento del Postgrado (PIFOP).

5.2 Identificación de áreas y unidades de aprendizaje A continuación se presenta una síntesis de los contenidos de las unidades de aprendizaje que comprenden este plan de estudios, en tres áreas de formación: Atención Médica, Educación Médica e Investigación Médica. TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA

TRABAJO DE ATENCIÓN MÉDICA NEFROLOGIA I Adiestramiento tutelar en la unidad de diálisis peritoneal Adiestramiento tutelar de la unidad de Hemodiálisis Adiestramiento tutelar en Trasplante renal Adiestramiento tutelar en la actividad clínica TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA NEFROLOGIA II Adiestramiento tutelar en la unidad de diálisis peritoneal Adiestramiento tutelar de la unidad de Hemodiálisis Adiestramiento tutelar en Trasplante renal Adiestramiento tutelar en la actividad clínica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

39

TRABAJO DE ATENCIÓN MEDICA NEFROLOGIA III Adiestramiento tutelar en la unidad de diálisis peritoneal

Adiestramiento tutelar de la unidad de Hemodiálisis Adiestramiento tutelar en Trasplante renal Adiestramiento tutelar en la actividad clínica SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA NEFROLOGIA I. Anatomía y embriología del riñón. Moléculas de adhesión, factores de crecimiento y citocinas Bases moleculares de la Nefrología Fisiología Renal. Bioquímica aplicada a la Nefrología. Patología de los Nefrona. Manejo de equipos de diálisis

Técnicas relacionadas con el estudio de la patología renal. SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA NEFROLOGIA II. Patología del glomérulo Patología de los tubulos renales. Patología del intersticio renal

Técnicas relacionadas para accesos de diálisis Adecuación de diálisis Manejo de complicaciones de la insuficiencia renal Hipertensión

SEMINARIO DE ATENCIÓN MÉDICA NEFROLOGIA III. Inmunológica del trasplante renal.

Trasplante renal. Nutrición en el paciente con patología renal. Hipertensión durante el embarazo. Enf. Hereditarias que afectan el riñón.

SEMINARIO DE INVESTIGACION. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROLOGIA I Panorama nacional e internacional de la investigación médica Finalidad y función de la investigación Fuentes del conocimiento humano La ciencia

Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación

Nociones de la teoría del conocimiento El método como instrumento de la investigación SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROLOGIA II El proyecto (Protocolo) de investigación

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

40

Tipo de estudios en la investigación médica Los estudios evaluativos de los métodos diagnósticos

Los estándares para establecer el curso clínico, el pronóstico, la etiología o causalidad de la enfermedad Estudios para identificar tratamientos útiles, inútiles o perjudiciales El problema de Investigación Médica La hipótesis Las variables, indicadores, índices y reactivos Población y muestra

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROLOGIA III La estadística en la investigación La estadística descriptiva La estadística inferencial La comunicación de la investigación

Ética y legislación de la investigación médica SEMINARIO DE EDUCACION. SEMINARIO DE EDUCACION EN NEFROLOGIA I La educación Fundamentación psicológica del aprendizaje Motivación y aprendizaje Planeación y programación de la enseñanza Metodología educativa y técnicas de enseñanza SEMINARIO DE EDUCACIÓN EN NEFROLOGIA II Los medios audiovisuales en la enseñanza Estrategias de enseñanza Estrategias de aprendizaje El aprendizaje de habilidades cognoscitivas y destrezas medicas SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN NEFROLOGIA III Enfoque y principios de la evaluación en la educación La evaluación de procesos y resultados La evaluación del rendimiento escolar del alumno Los resultados de la evaluación educativa

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

41

AREAS DE FORMACIÓN

TOTAL DE HORAS

Créditos

%

TEORÍA

PRÁCTICA

C/Tutor Sin/Tutor

Atención Médica 450 6000 1370 495 92 Investigación Médica 144 144 144 27 5

Educación Médica 210 60 18 18 3 TOTALES 804 6204 1532 540 100

ÁREAS DE FORMACIÓN: Atención Médica

Unidades de Aprendizaje Clave

Tipo de

curso

Total

de horas

TOTAL DE HORAS

créditos

Pre Requisitos Teóricas

Prácticas C/T S/T

Nefrología I: Conocimientos básicos del riñón

S 208 150 25 25 13

Trabajo Médico P 2,432 2000 431 152

Totales 2640 150 2025 456 165

Nefrología II:

Patologías frecuentes del riñón

S 208 150 25 25 13 Atención médica I

Trabajo Médico P 2,432 2000 432 152 Atención

médica I Totales 2640 150 2025 457 165

Nefrología III:

Patologías de alta especialidad del riñón

S 208 150 25 25 13 Atención médica II

Trabajo Médico P 2,432 2000 432 152 Atención

médica II Totales 2640 150 2025 457 165

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

42

ÁREA DE FORMACIÓN: Educación Médica

Unidades de Aprendizaje Clave

Tipo de

curso

Total

de horas

TOTAL DE HORAS créditos Pre

Requisitos Teóricas

Prácticas C/T S/T

Teorias y modelos educativos S 96 70 20 6 6

Habilidades, estrategias de aprendizaje

y manejo de grupos S 96 70 20 6 6 Teorias y modelos educativos

Diseños de programas de educación

para la salud Ejecución y evaluación de programas de educación para la salud

S 96 70 20 6 6 Habilidades, estrategias de aprendizaje y manejo de grupos

Totales 288 210 60 18 18

ÁREA DE FORMACIÓN: Investigación

Unidades de Aprendizaje Clave Tipo de

curso

Total

de horas

TOTAL DE HORAS créditos Pre

Requisitos Teóricas

Prácticas C/T S/T

Metodología de la investigación médica S 144 48 48 48 9

Protocolo de investigación médica S 144 48 48 48 9 Metodología de la investigación

médica

Deontología de la investigación médica y Comunicación de la investigación

médica

S 144 48 48 48 9 Protocolo de investigación

médica

Totales 432 144 144 144 27

a) Atención Médica que permea toda la formación del especialista en Nefrología cumpliendo la función de eje integrador para un manejo óptimo de los métodos y técnicas de la atención médica especializada nefrológica con una práctica en el campo de la aplicación profesional altamente humanista. Seminario de Atención Médica, profundiza en el conocimiento multidisciplinario del objeto de estudio de la especialidad en Nefrología con alto sentido de responsabilidad en el análisis de criterios éticos y humanistas.

b) Investigación Médica, se basa en las estrategias para la

búsqueda y producción de nuevos conocimientos a través de la aplicación de los criterios del método científico y hacer propuestas de proyectos de intervención para mejorar la práctica médica del especialista en Nefrología.

c) Educación Médica, donde se sientan las bases para interpretar la

formación como un fenómeno individual y social que le permita al especialista en nefrología la formación de los nuevos médicos especialistas con una visión constructivista del proceso enseñanza aprendizaje para desarrollar competencias profesionales

C/T= con tutor S/T = sin tutor

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

43

integradas que respondan a las necesidades y demandas de la población a la que sirvan.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

44

Mapa Curricular

MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD MEDICA EN NEFROLOGIA

Primer Año

Embriología Renal

Anatomía Renal Fisiología Renal Inmunología Renal

Adiestramiento en Diálisis Peritoneal I

Adiestramiento en Hemodiálisis I

Adiestramiento en Trasplante Renal I

Adiestramiento en Nefrología Clínica I

Seminario de Investigación I

Seminario de Educación I

Segundo Año

Glomerulopatías Nefritis Tubulo Intersticial

Nefrología Intervencionista

Adecuación de la diálisis

Adiestramiento en Diálisis Peritoneal

II

Adiestramiento en Hemodiálisis II

Adiestramiento en Trasplante Renal II

Adiestramiento en Nefrología Clínica II

Seminario de Investigación II

Seminario de Educación II

Tercer Año

Inmunología del Trasplante Renal

Nutrición en la insuficiencia renal

Patología Renal y Embarazo

Enfermedades Renales Hereditarias

Adiestramiento en Diálisis Peritoneal III

Adiestramiento en Hemodiálisis III

Adiestramiento en Trasplante Renal III

Adiestramiento en Nefrología Clínica III

Seminario de Investigación III

Seminario de Educación III

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

45

6. PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE De acuerdo al fundamento teórico metodológico para el diseño curricular y su

implantación, los programas de las unidades de aprendizaje de elaboran

considerando el modelo educativo de las competencias profesionales, también

se considera lo establecido en el Reglamento de Planes y Programas de la

Universidad de Guadalajara y de conformidad al formato oficial para su

presentación.

Cada programa de estudio contiene: datos de identificación: Centro

Universitario, Departamento; Instituciones Sede y USP; Nombre de unidad de

aprendizaje; Clave de la unidad de aprendizaje; Horas teoría, horas práctica,

horas independientes y horas totales; valor en créditos; Tipo de curso; Área de

formación; autores y fecha de elaboración/actualización. Además, incluye los

siguientes elementos: presentación; unidad de competencia de la unidad de

aprendizaje; atributos o saberes (prácticos, teóricos, y formativo); saberes

teóricos prácticos (temas y subtemas); tareas o acciones (estrategias de

aprendizaje); evaluación del desempeño (evidencias de desempeño, criterios de

desempeño profesional y campo de aplicación); criterios de acreditación;

bibliografía básica y complementaria (completa y actualizada)

Los programas de estudio de las unidades de aprendizaje de la

especialidad en Nefrología, se presentan en extenso en el Anexo 9 así como

una propuesta de distribución anual de contenidos, en el Anexo 10.

7. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA EL DISEÑO CURRICULAR

La metodología empleada para el diseño curricular de los Programas

Educativos de las Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias

de la Salud, la podemos dividir en dos etapas: en la primera se establecieron

las bases y estrategia interinstitucional y en la segunda etapa se define la

estrategia teórico-metodológica para la construcción de las nuevas propuesta

curricular. Se describen en forma ampliada en la Guía Metodologica para la

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

46

Evaluación, Actualización y Diseño Curricular de los Programas de

Especialidades, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

8. CRITERIOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN: 8.1 Estrategias de operación del programa:

Total de horas crédito a cubrir: 8,640

Total de horas 8,640 Dirigido a Médicos titulados y con dos años de Medicina I Interna. Duración 3 años Ingreso Anual Tutorías académicas Si Propedéutico Si Requisitos de ingreso Haber concluido la carrera de Medicina y

tener el acta oficial de aprobación del examen profesional de alguna Universidad reconocida. Presentar Titulo legalmente expedido y registrado ante las autoridades competentes Aprobar el examen nacional para la selección aspirantes a residencia médicas y presentar constancia de selección para el ciclo lectivo correspondiente. Cursar y aprobar como mínimo dos años en la Especialidad de Medicina Interna Comprobar el estado de salud mediante certificado expedido por una Institución médica del Sector Salud. Presentar la solicitud por escrito y los documentos adicionales que se le indiquen ante las autoridades de las unidades administrativas competentes y de las unidades administrativas de enseñanza de la institución de salud sede de la residencia. Aprobar los exámenes y cumplir los requisitos de ingreso a los hospitales donde se lleva a cabo la especialidad: o Hospital Civil de Guadalajara y ser aceptado por esta institución. Inscribirse como alumnos de la Universidad de Guadalajara y cubrir los requisitos que dicha Institución establecen. Dedicar tiempo exclusivo a la residencia en la unidad médica para el debido cumplimiento de los programas académicos y operativos correspondientes y de su formación en la especialidad. El tiempo que requiere el médico que ingresa a la especialidad de Nefrología es las 24 hrs. del día de los 365 días del año, por 3 años.

Requisitos para la obtención de grado Acreditar las actividades médicas de investigación y educación correspondientes por cada año de estudio, de acuerdo al programa académico vigente.

Sistema de titulación -Concluir al final de la residencia medica un trabajo de

investigación que será presentado como tesis recepcional.

- Presentar y aprobar el examen de tesis. Costo matrícula. Será estipulado por la Universidad de Guadalajara a

través de su departamento de Finanzas.

8.2 Propuesta de transición entre planes de estudio: No aplica 8.3 Duración del Programa. 3 años 8.4 Mínimo y máximo de alumnos requeridos para abrir una

promoción del programa. De 1 a 3 según Unidad Sede

8.5 Criterios particulares de la especialidad para el ingreso y selección adicionales a los

establecidos en el programa nacional de residencias médicas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

47

Se aplica un examen de selección con reactivos de conocimientos médicos generales, un examen

psicométrico con un perfil de personalidad del aspirante y una entrevista con el coordinador de enseñanza

y jefe de Servicio.

9 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA EDUCATIVO

La evaluación del Programa Educativo (PE) de la Especialidad estará con apego a los artículos

19 y 64, 65, 66, 67, 68, 69 y 70 del Reglamento General de Postrado de la Universidad de

Guadalajara, el 19 establece once criterios de calidad que garantizan la excelencia del

desarrollo del PE; estos criterios son:

I. Valoración general

II. Operación del programa de postgrado.

III. Plan de estudios

IV. Evaluación

V. Planta académica

VI. Número mínimo y máximo e alumnos

VII. Seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes y egresados.

VIII. Productos académicos de la planta docente

IX. Infraestructura

X. Vinculación y…

XI. Recursos financieros para la operación del programa.

Estos criterios responden a lo establecido en el Manual para la Evaluación de los

programas de postgrado del CONACYT (anexo ¿?) que incluye las tablas con los indicadores

para el registro al Padrón Nacional de Postgrado. Los artículos restantes se r refieren a la

evaluación y calificación de los alumnos.

Estrategia de implementación25

A. La coordinación del proceso de evaluación y seguimiento del curriculum debe estar a cargo

de una instancia técnico-científica, tanto interna como externa, que realice evaluaciones

periódicas, utilizando elementos de las Ciencias de la Educación, en lo pedagógico y de la

especialidad relacionada con el campo de las Ciencias de la Salud. En lo posible esta

instancia debe estar formada por un equipo multi e interdisciplinar, dadas las distintas

variables que permean el diseño curricular. La evaluación del currículo debe utilizar el

marco teórico metodológico basado en el modelo de competencias profesionales

integradas.

25 Rene Crocker Sagastume; Leobardo Cuevas Álvarez; Raúl Vargas López; Claudia Hunot Alexander; Mercedes González Gutiérrez. Desarrollo Curricular por Competencias Profesionales Integradas: el caso del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

48

B. Debe ser un proceso científico, en donde se apliquen la teoría y la metodología curricular

en la que se basó la construcción del diseño curricular y no caer en acciones improvisadas.

C. Debe ser un proceso continuo y permanente, con cortes evaluativos transversales, lo que

permitirá la actualización del diseño curricular, de acuerdo a las modificaciones de los

factores internos y externos que lo determinan. Este concepto debe basarse en los

conceptos del currículo y desarrollo curricular de los que se partió en la reforma

universitaria.

D. Se utilizará la metodología de evaluación participativa, en donde el Comité Evaluación así

como, las diferentes instancias involucradas en el desarrollo del programa: autoridades

académico-administrativas, academias e instancias representativas de los alumnos que

participen democráticamente en su evaluación.

E. De acuerdo a los niveles de evaluación, algunos factores que se proponen para evaluar

son:

a. Factores externos

− Análisis de los cambios socio-económicos y políticos del estado mexicano y su vinculación con la situación de salud.

− Evolución del saber de la especialidad, en relación a las transformaciones científico-tecnológicas en este campo del conocimiento.

− Evaluación longitudinal de la práctica profesional y el empleo de los egresados y su relación con el mercado de trabajo, a través de cortes transversales periódicos.

− Análisis de las competencias profesionales que son necesarias de acuerdo al mercado de trabajo y a las necesidades de la población.

− Análisis de las políticas del estado mexicano en educación superior y su vinculación con las políticas educativas de la Universidad de Guadalajara y con el Plan Único de las Especialidades Médicas y del CUCS en particular.

b. Factores internos

− La práctica docente y su relación con las tendencias actuales en la formación de especialistas en los diferentes campos del conocimiento de la medicina. Implica la aplicación de metodologías etnográficas para observar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizado por maestros-alumnos en el espacio áulico, las prácticas de campo y la evaluación del rendimiento escolar.

− La profesionalización de la docencia. Evaluar la formación docente, disciplinar y de especialidad de los académicos, su incorporación al proceso de investigación educativa y particular de la especialidad, así como a la extensión universitaria.

− Análisis de la estructura del plan de estudio. Los elementos que se evaluarán son:

Las competencias profesionales: Los conocimientos, habilidades, destrezas en relación mercados de trabajo flexibles.

El perfil profesional: Aspectos formativos (filosóficos) e informativos (técnico-científicos) del plan de estudios y su pertinencia con los factores externos e internos.

Los objetivos curriculares: su coherencia con los factores externos y con los objetivos de los programas académicos de la especialidad.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

49

El mapa curricular: Analizar si las unidades de aprendizaje son coherentes con los factores externos, con el perfil profesional y los objetivos curriculares, así como su integración vertical y horizontal.

Los programas académicos de las unidades de aprendizaje: Se analizarán y evaluará la coherencia entre la unidad de competencia, contenidos y metodología de acuerdo a la especialidad en relación con los factores externos, con el perfil profesional, los objetivos curriculares y el modelo pedagógico definido.

El sistema de evaluación y promoción de alumnos: Analizar el rendimiento escolar así como el grado de eficiencia terminal de la Especialidad.

Análisis del sistema de créditos: Debe ser actualizado de acuerdo a las modificaciones en el mapa curricular y los programas académicos.

Acciones de evaluación y seguimiento del curriculum

Las acciones de evaluación se concretarán en diversas investigaciones que en su conjunto a

corto, mediano y largo plazo permitan:

Conocer en que medida se cumplen los objetivos del proyecto, perfil profesional y los objetivos de aprendizaje.

Considerar el dinámico contexto regional y nacional que permita la permanente vinculación de la institución en general, y el proyecto en particular, con las problemáticas y necesidades sociales que sean de la competencia del ámbito profesional de la especialidad.

Conocer los avances científico-disciplinares tanto en el campo de la Nutrición como en relación a otras disciplinas vinculadas directamente con ella.

Identificar las necesidades de modificación y actualización curricular que permitan a la propuesta, responder a los requerimientos sociales e incorporar los avances del conocimiento.

Estrategias y Apoyos Metodológicos

1. Se definirán ampliamente los criterios de evaluación de las evidencias de aprendizaje. 2. Se trabajará en la mayoría de los casos con evidencia multidimensionales. 3. Contar con tutores directos en cada una de las sedes que apoyen procesos específicos

La evaluación del postrado en Nefrología comprende los diversos aspectos

formativos que pretende el programa:

a. La asistencia b. Difusión del conocimiento c. Investigación

Para tal fin los alumnos son evaluados en las áreas de formación que inciden sobre su capacidad de desempeñarse efectivamente en las esferas citadas. Actividades asistenciales y adquision de conocimientos técnico-científicos: 1. Esfera teórica: Los profesores del curso miden la calidad y el contenido de los seminarios educativos que presenta el estudiante, su presentación y comprensión de las sesiones bibliográficas obligatorias. De la misma forma se evalúa la pertinencia, contenido e impacto de sus comentarios clínicos. La capacidad que demuestra el

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

50

educando en su entrenamiento morfológico y su desempeño en el estudio e interpretación de estudios de laboratorio y gabinete, son elementos que se vigilan estrechamente. Al finalizar el año escolar se someten a un examen teórico escrito al igual que práctico. 2. Destrezas: Al medico en entrenamiento se le evalúa su capacidad y técnica para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos, Mientras que también se realiza una evaluación de las destrezas adquiridas durante su periodo de entrenamiento en el laboratorio y las unidades de diálisis. 3. Difusión del conocimiento: Su capacidad de comunicarse con el paciente, explicar de forma sencilla y clara su condición clínica, las expectativas así como su forma de conducirse ante un auditorio y transmitir eficientemente el mensaje, son aspectos que se evalúan cotidianamente. Para estos efectos se cuenta con cedulas de evaluación multiparamétricas, que son levantadas de forma trimestral y que se promedian con el examen teórico-practico anual 10 ORGANIZACIÓN ACADÉMICA ADMINISTRATIVA 10.1 Planta Académica y Perfil de los Profesores incluyendo las Líneas de Investigación en las que participa.

NUMERO DE PROFESIONALES QUE PARTICIPAN Y SUS PERFILES

1 Jefe de servicio

Medico especialista en Nefrología egresado de la Universidad de Guadalajara, con postgrado en la Universidad de Cincinnati, USA y profesor en la Universidad de Guadalajara. Certificado por el Consejo Mexicano de Nefrología, A.C. y por el American Board of Internal Medicine.

• Diálisis Peritoneal • Epidemiología de la Insuficiencia

Renal • Prevención, Diagnóstico y

Tratamiento de las Enfermedades Renales

Médicos Adscritos

1 Medico Especialista en Nefrología y Post-grado en Transplante Renal en el Hospital J. Radcliffe en Oxford, Engl.

• Diálisis Peritoneal • Epidemiología de la Insuficiencia

Renal

1 Medico especialista en Nefrología, egresados de la U de G.

• Diálisis Peritoneal • Epidemiología de la Insuficiencia

Renal • Prevención, Diagnóstico y

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

51

Tratamiento de las Enfermedades Renales

1 Medico especialista en Medicina Interna y Nefrología

• Hemodiálisis

Profesores de Tiempo

Parcial

1 Medico especialista en Medicina Interna y Nefrología, Maestro en Ciencias y Doctor en Farmacología, estancia postodoctoral en en Laboratorio de Patología, Universidad de Manchester y en la Unidad Renal del Manchester Royal Infirmary.

• Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Renales

1 Médico especialista en Medicina Interna, Doctora en Ciencias de la Salud Publica

• Epidemiología de la Insuficiencia Renal

• Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Renales

Fuente: Departamento de Recursos Humanos, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde Las líneas de investigaciónen las que actualmente se trabaja son: Incidencia de pacientes con IRC que acuden al HCG Complicaciones de pacientes IRC que requieren manejo de diálisis peritoneal con catéter agudo (rígido) Vs catéter permanente Tenckhoff Comparación de técnica quirúrgica Vs percutanea en la instalaciòn de catéter tenckhoff en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Relación de Evento vascular cerebral en pacientes con Insuficiencia renal crónica en el Hospital Civil de Fray A. Alcalde Responsable de las líneas de investigación: Dr. Guillermo García García Colaboradores: Dr. Gregorio Briseño Rentería Dra. Margarita Ibarra Hernández Dr. Alfonso Cueto Manzano Dra. Laura Cortés Sanabria Residentes de Nefrología: Dra, Ma. Concepción Oseguera Vizcaíno Dr. Librado de la Torre Campos Dr. Ricardo Orozco Castellanos Dr. Alberto Barajas Murguía Dr. Edgar Francisco Contreras Alvarez

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

52

Dr. Jonathan Chávez Iñiguez Dr. Noe Gutiérrez Gutiérrez Dr. Victor Barajas Talamantes 10.2 RECURSOS FINANCIEROS PARA SU OPERACIÓN Los asignados por las instituciones sede y la coordinación de Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud 10.3 INFRAESTRUCTURA FISICA Y APOYO ADMINISTRATIVO La organización de las prácticas en los diferentes servicios hospitalarios, tienen como referente el Programa Operativo Anual, que se presenta a continuación. PROGRAMA OPERATIVO DEL HCGFAA:

ACTIVIDADES Y OBJETIVOS POR SERVICIO INTRA Y EXTRAHOSPITALARIOS Hospital Civil De Guadalajara Fray Antonio Alcalde

Servicio: Nefrología

Profesor Titular: Dr. Guillermo García García Objetivo General: formar y fomentar en el estudiante de postgrado la práctica médica de alto nivel de calidad en funciones de competencias profesionales sustantivas, prestación de atención médica competente, desarrollo de la investigación y el desarrollo de actividades educativas. Objetivos cognoscitivos en relación al servicio: la enseñanza de la atención directa de los problemas de salud en donde el alumno observe, discuta y desempeñe las actividades y asistenciales bajo la asesoria y supervisión del personal medico de mayor jerarquía. Destrezas a desarrollar en el servicio: al final del curso el estudiante de postgrado, será capaz de diagnosticar, tratar y rehabilitar los problemas de salud relacionados con la patología renal. Actividades a desarrollar por el residente (por grado académico) Residente de Primer Año

• Hacerse responsable de los pacientes de la sala del servicio y otras áreas del hospital, así como en la unidad de hemodiálisis, de acuerdo a su rol de rotación

• Programar biopsias renales • Colocación de catéteres rígidos de diálisis peritoneal • Colocación de catéteres subclavios o yugulares de hemodiálisis bajo

supervisión del residente de mayor jerarquía Residente de Segundo Año

• Hacerse responsable de los pacientes de la sala del servicio y otras áreas del hospital, así como en la unidad de hemodiálisis, de acuerdo a su rol de rotación

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

53

• Colocación de catéteres de Tenckhoff percutàneos bajo supervisión de médico adscrito

• Programar la realización de fístulas arteriovenosas, así como la colocación de catéteres de diálisis peritoneal (técnica quirúrgica)

• Realizar biopsias renales • Colocación de catéteres percútaneos para hemodiálisis • Realizar protocolos de estudio en pacientes candidatos a trasplante renal de

acuerdo a su rol de rotación Residente de Tercer Año

• Practicar biopsias renales percutàneas • Colocación de catéteres percútanlos para hemodiálisis • Colocación de catéter de Tenckhoff percútanlos de diálisis peritoneal • Participar en la elección de los pacientes próximos a trasplante renal • Supervisar la evolución clínica de los pacientes previo, durante y posterior al

trasplante renal. Los recursos en cuanto a infraestructura y apoyo administrativo para el desarrollo del programa, se presentan en el Anexo 7. 11 PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN En la sede del HCGFAA, se desarrollan los siguientes protocolos de investigación:

Detección oportuna de enfermedad renal Complicaciones en los pacientes con trasplante renal Estudio fármaco genético de ciclosporina en los pacientes con trasplante

renal Incidencia de insuficiencia renal crónica en población abierta Incidencia de EVC en pacientes con insuficiencia renal crónica en el

Hospital Civil Fray Antonio Alcalde. Características sociodemográficas y clínicas en pacientes con

insuficiencia renal crónica Acceso a terapia de reemplazo renal en población abierta ( dialisis

peritoneal) 12. INFRAESTRUCTUTA NECESARIA PARA LA IMPLEMENTACIÒN DE CADA PEEM EN LAS USP La infraestructura con la que se cuenta para el desarrollo de la especialidad en Nefrología, se muestra en el Anexo 7, en el que se presenta la información obtenida a partir de la aplicación de un Censo.

13 . REQUISITOS DE INGRESO, PROMOCIÓN Y ACREDITACIÓN.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

54

De la permanencia:

Dedicarse de tiempo completo a sus estudios.

Cumplir con el total de sus actividades académicas y asistenciales.

Estar al corriente de sus pagos con la Universidad de Guadalajara.

Aprobar los exámenes que aplique el servicio y los que administre el CUCS.

No rebasar los tiempos establecidos por el PUEM (2, 3, 4, 5 años)

Realizar los tramites y pagos anuales de reinscripción en el CUCS de la U. de

G.

Acreditar la totalidad de las actividades académicas (asignaturas) del plan de

estudios

Presentar trabajo de tesis de un problema significativo de su especialidad y que

sea aprobado por el profesor del curso.

Requisitos de ingreso Son requisitos de Ingreso al programa de la Especialidad los que determinen

las Coordinaciones de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara, la

Coordinación de Especialidades Médicas y la Unidad de Trámite y Control

Escolar del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, además de los

siguientes:

Contar con Título de Licenciatura en Medicina expedido por la Universidad de Guadalajara o por Universidad de reconocido prestigio.

Aprobar el Examen Nacional para selección de Residencias Médicas. Aprobar las Evaluaciones realizadas por las Unidades Receptoras

Sede de Médicos Residentes en Formación. Requisitos de permanencia

Aprobar avances semestrales de su trabajo de investigación por las instancias establecidas en cada unidad sede.

Presentar y aprobar examen anual de conocimientos aplicados por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud a través de la Junta Académica de la especialidad.

Tener un promedio mínimo de 80 por ciclo [Cap. III en el art. 65 De la Evaluación y Calificación, del Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara]

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

55

Requisitos de egreso

Cubrir la totalidad de los Créditos del correspondiente plan de estudios.

Aprobar el Examen general de conocimientos de la Especialidad correspondiente, administrado por la Coordinación de Especialidades Médicas del Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

Obtener la aprobación del trabajo de Investigación.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

56

BIBLIOGRAFÍA Referencias bibliográficas de la disciplina 1. Sociedad Mexicana de Nefrología. García García G: La atención de la

insuficiencia renal Terminal (IRCT) en población abierta. 2. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La

educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996

3. La experiencia de Jalisco. En Treviño Becerra A, editor: La insuficiencia

renal en México. Editorial Moderno. 2001Obrador GT, Cueto MA, Garcia García G: La investigación nefrológica en México.

4. Resultados de la primera reunión de consenso en Guadalajara, Jalisco. Nefrología Mex 22:63-68, 2001 5. UNAM. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina 6. Obrador GT, Garcia García G, Hernández Llamas G: Propuesta de Creación

del Registro 7. Mexicano de Diálisis.Nefrología Mex 23: 57-60, 2002 8. García-García G, Monteon-Ramos FJ, Garcia-Bejarano H, et al: Renal

Replacement 9. Therapy among Disadvantaged Populations in Mexico. A Report from the

Jalisco Dialysis and Transplant Registry (REDTJAL) Kidney Int 2005 68: (suppl 97): S58-

10. Cap III, Art. 65 del Reglamento General de Postgrado de la Universidad de

Guadalajara. 11. Berger, P. y Luckmann, T. Construcción social de la realidad. Amadudo

Editores. Buenos Aires 1994, p.69. 12. Resumen elaborado por Mercedes González Gutiérrez. Responsable del

Programa de Desarrollo Curricular del CUCS. 2003. 13. Brenner B, Rector FC. The kidney. 7th ed. Philadelphia, London,

Toronto, Montreal, Sydney, Tokio: WB Saunders; 2004. 14. Cameron S, Davidson AM, Grunfeld JP, Kerr D, Ritz E. Oxford textbook of

Clinical nephrology. 2nd ed. New York, Tokio, Oxford: Oxford University Press; 1998.

15. Henrich WL, Principles and practice of dialysis. Baltimore, Philadelphia, London

16. Paris, Bangkok, Buenos Aires, Hong Kong, Munich, Sydney, Tokyo, Wroclaw: Williams & Wilkins; 1999.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

57

17. Johnson RJ, Feehally J. Comprehensive clinical nephrology. London, Edinburg,

18. New York, Philadelphia, St. Louis, Sydney, Toronto: Mosby Harcourt Publishers Leed; 2000 19. Schrier RW. Diseases of the kidney and urinary tract. 7th ed. Philadelphia Lippincott/ Williams & Wilkins; 2001. 20. Eds. C. Cruz, J. Montenegro; J. Olivares, Ed. Trillas, México, D.F. 1994. Direcciones De Internet National Library of Medicine (PubMed) http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/ Hypertension, Dialysis and Clinical Nephrology Conferencias audiovisuals de muy diversos temas nefrològicos y muchos otros apoyos bibliogràicos. http://www.hdcn.com/ Nacional Kidney Fundation Guías de pràctica clìnica, DOQI, en insuficiencia renal crònica, hemodiálisis, diálisis peritoneal, acceso vascular y otros temas nefrològicos. http://www.kidney.org/ Internacional Society for Peritoneal Dialysis. Guìas y recomendaciones clìnicas en todos los aspectos de la dialysis peritoneal. http://www.ispd.org/ Sociedad Internacional de Nefrología. http://www.isn-online.org/start.htm Atlas of Diseases of the Kidney. http://www.kidneyatlas.org/ Referencias bibliográficas para el proceso metodológico de construcción curricular

1. Crocker-Segastume R, Cuevas-Álvarez L, Vargas-López R, Hunot-Alexander C, González-Gutiérrez M. Desarrollo curricular por competencias profesionales integradas. La experiencia del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la salud; 2005.

2. González Gutiérrez M., Pérez García IS., Plascencia Hernández A., Quezada Figueroa NA., Luévanos Velásquez A., Bautista López A., Lerma Partida S., Sánchez JA. “Guía Metodológica para el diseño o Actualización Curricular de las Especialidades Médicas” Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. 2005

3. Gonczi, Andrew. "Problemas asociados con la implementación de la educación basada en la competencia: de lo atomístico a lo holístico.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - cucs.udg.mx · PDF file1 universidad de guadalajara centro universitario de ciencias de la salud coordinaciÓn de especialidades mÉdicas programa educativo

58

En "Seminario Internacional sobre Formación basada en la competencia laboral: Situación Actual y Perspectivas". CINTERFOR/OIT. México, 1997.

4. Gonczi, Andrew y Athanasou, James. "Instrumentación de la educación basada en competencias". Perspectivas de la teoría y la práctica en Australia. En: Argüelles, Antonio (Compilador) "Competencia laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA, SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.

5. Hager, Paul y Beckett, David. "Bases filosóficas del concepto integrado de competencia" En: Argüelles (compilador) "Competencia Laboral y educación basada en normas de competencia". Ed. LIMUSA. SEP, CNCCL. CONALEP, México, 1996.

6. Ley General de Salud. México DF: Editorial SISTA SA de CV; 1994. 7. Plan Único de Especializaciones Médicas nacional y Plan Uniforme de

Especialidades Médicas de la Universidad de Guadalajara. Plan de Estudios por Competencias Profesionales del Curso de Especialización en Pediatría elaborado por la Coordinación de Educación Médica del IMSS.

8. Reglamento General de Posgrado de la Universidad de Guadalajara. Agosto de 2004.

9. SEP/CONACYT: Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado. Lineamientos para su formulación y presentación.

10. UNESCO. "Los cuatro pilares de la educación". En: Delors, J. "La educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación Para el Siglo XXI. Editorial Santillana/UNESCO, Madrid, 1996.

ANEXOS

1. Contexto Ético y Normativo 2. Normatividad de las Especialidades Médicas 3. Análisis comparativo de Programas Educativos 4. Programa de Nefrología de la Universidad Autónoma de Barcelona 5. Programa de Nefrología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina 6. Programa de Nefrología de la Universidad de Mc Master 7. Censo sobre Infraestructura para la operación del programa de

Nefrología 8. Perfil del egresado (cuadros) 9. Programas de aprendizaje de la especialidad en Nefrología 10. Distribución anual de contenidos