UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

78
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASO TÍTULO: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS-AS DE 8 A 11 AÑOS, HIJOS DE PADRES SEPARADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA AUTORAS: BATALLAS TORRES NATALY STEFANY VALENZUELA FRANCO JOSELYN ADRIANA TUTORA: Psi. DAISY PÉREZ MATO, PhD GUAYAQUIL, OCTUBRE DE 2020

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASO

TÍTULO:

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS-AS DE 8 A 11 AÑOS, HIJOS DE

PADRES SEPARADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

AUTORAS:

BATALLAS TORRES NATALY STEFANY

VALENZUELA FRANCO JOSELYN ADRIANA

TUTORA:

Psi. DAISY PÉREZ MATO, PhD

GUAYAQUIL, OCTUBRE DE 2020

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

DEDICATORIA

A mis padres, David y Rossy. Mi mayor

apoyo y los mejores maestros. Quienes

diariamente me enseñan que con fe y

perseverancia se pueden lograr grandes

cosas.

A David, quien me acompaña en toda

aventura y me levanta tras cada tropiezo.

Nataly

A mi madre, Isabel que siempre estuvo

dándome el mayor apoyo del mundo y me

enseña a ser perseverante, ante todo.

A mi familia, que siempre me están

brindado su mano hasta en las peores

situaciones.

Joselyn

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por precederme en

cada etapa de mi vida.

A mi familia: abuelos, padres, hermanos

y sobrinos, quienes han sido una fuente

de apoyo y amor y me han ayudado a

convertirme en la persona que soy.

A los docentes que supieron infundir en

mí, conocimiento y amor por la carrera.

En especial a mi tutora, Daisy Pérez. A

quienes he conocido en toda mi etapa

estudiantil y tengo la dicha de llamar

amigos; particularmente a Evelyn, por la

y paciencia y amistad incondicional.

A David, por todo el impulso y cariño,

por creer en mí cuando yo dejé de

hacerlo.

Nataly

Agradezco a Dios, ante todo por darme

fuerzas en cada lucha de mi vida.

A los docentes que me enseñaron y me

inspiraron a lo largo de la carrera.

Especialmente a mi tutora, Daisy Pérez,

quien nos tuvo paciencia durante el

proceso.

A mis amigos, que están al pendiente de

mí para ayudarme y apoyarme en lo que

necesite.

A todas esas personas quienes

confiaron día a día en mí y nunca me

abandonaron.

Joselyn

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS-AS DE 8 A 11 AÑOS, HIJOS DE

PADRES DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA”

Autoras: Nataly Stefany Batallas Torres

Joselyn Adriana Valenzuela Franco

Tutor: Psi. Daisy Pérez Mato, PhD

RESUMEN EJECUTIVO

El análisis de caso que se presenta tuvo como objetivo caracterizar la inteligencia

emocional de niños y niñas entre 8 y 11 años, hijos de padres separados. Fue

desarrollado en la provincia de Santa Elena, entre los meses de julio y

septiembre del 2020. Tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y

exploratorio, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por

cinco casos, tres niños y dos niñas de entre 8 y 11 años; para seleccionarlos se

utilizó un muestreo no probabilístico intencional. Los métodos y técnicas

utilizados para la recolección de información fueron la adaptación peruana del

inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA en forma completa y una

entrevista estructurada dirigida a padres e hijos. Entre los hallazgos se puede

destacar que, en casos de separaciones contenciosas y en especial, en hogares

donde la comunicación se mantiene incongruente, se ven afectados

componentes de la inteligencia emocional, con énfasis en el intrapersonal, es

decir la capacidad de reconocer, comprender y expresar emociones propias. Por

otro lado, luego de separaciones en que se mantiene una comunicación funcional

entre progenitores, así como un vínculo cercano con los hijos, la inteligencia

emocional se desarrolla de forma regular.

Palabras clave: Inteligencia emocional, padres separados, comunicación

funcional.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

“EMOTIONAL INTELLIGENCE IN BOYS AND GIRLS BETWEEN 8 AND 11

YEARS OLD, CHILDREN OF SEPARATED PARENTS FROM SANTA ELENA

PROVINCE “

Author: Nataly Stefany Batallas Torres

Joselyn Adriana Valenzuela Franco

Advisor: Psi. Daisy Pérez Mato, PhD

ABSTRACT

The case analysis objective presented was to characterize the emotional

intelligence of boys and girls from 8 to 11 years old children from separated

parents. It was developed at Santa Elena province, between the months of July

and September 2020. It has a qualitative approach, with descriptive and

exploratory type and it was non-experimental. The sample consisted of five

cases, three boys and two girls from 8 to 11 years old; to select them, an

intentional non-probability sampling was used. The methods and techniques

used for data collection were the Peruvian adaptation of the BarOn ICE NA

emotional intelligence inventory in a complete way and structured interview

directed to parents and children. Among the findings, it can be highlighted that,

in contentious cases of separations and especially homes where communication

remains incongruous, emotional intelligence components are affected,

emphasizing on intrapersonal one, it means, the ability to recognize, understand

and express own emotions. On the other hand, after separations in which

functional communication between parents is preserved, as well as a close bond

with the children, emotional intelligence use to develop in a regular way.

Key words: emotional intelligence, separated parents, functional

communication.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................ii

AGRADECIMIENTO .........................................................................................iii

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................iv

ABSTRACT .......................................................................................................v

1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................1

2. MARCO TEÓRICO ......................................................................................3

Fundamentación teórica.............................................................................. 3

Enfoque histórico cultural ....................................................................... 6

Enfoque de la psicología positiva ........................................................... 6

Modelo sistémico ..................................................................................... 8

Perspectiva psicológica de la familia ...................................................... 8

Comunicación familiar .......................................................................... 9

Comunicación funcional .................................................................... 9

Comunicación disfuncional............................................................... 9

Separación de pareja .......................................................................... 10

Causas de la separación de pareja ................................................. 10

Consecuencias de la separación en hijos ...................................... 11

Consecuencias emocionales ...................................................... 11

Consecuencias conductuales .................................................... 12

Paternidad compartida ........................................................................ 12

Conflictos en torno a la separación ................................................ 12

Pérdida de contacto con uno de los progenitores ........................ 13

Tipología familiar ................................................................................. 13

Desarrollo psicosocial en la niñez media ............................................. 14

Etapa de operaciones concretas .................................................... 15

Necesidades del niño ...................................................................... 16

Inteligencia Emocional ........................................................................... 16

Componentes de la Inteligencia Emocional ...................................... 17

Inteligencia emocional en niños de 8 a 11 años ............................... 17

Beneficios de una inteligencia emocional adecuada........................ 18

Consecuencias de una baja Inteligencia Emocional ........................ 18

3. METODOLOGÍA .......................................................................................19

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

Selección y definición del caso ................................................................ 19

Ámbitos en los que es relevante el estudio .......................................... 19

Problema ................................................................................................. 19

Preguntas de investigación ................................................................... 20

Objetivos de la investigación ................................................................ 20

Sujetos de información .......................................................................... 21

Fuentes de datos .................................................................................... 21

Constructos ............................................................................................ 24

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO ..............................32

Caso I .......................................................................................................... 32

Caso II ......................................................................................................... 33

Caso III ........................................................................................................ 34

Caso IV ....................................................................................................... 35

Caso V ........................................................................................................ 36

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ..............................................................37

Análisis de resultados por técnica aplicada ............................................ 37

Análisis integrador de los instrumentos aplicados................................. 51

Discusión de resultados ........................................................................... 53

CONCLUSIONES ............................................................................................55

RECOMENDACIONES ....................................................................................55

BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................56

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente análisis de caso tuvo como objeto de estudio la inteligencia

emocional de niños, hijos de padres separados que se encontraban habitando la

provincia de Santa Elena. El objetivo estuvo orientado a la caracterización de la

inteligencia emocional de niños entre 8 y 11 años, hijos de padres separados con

una muestra inicial de seis casos: dos niñas y cuatro niños, de entre 8 y 11 años,

que en el momento de la aplicación de los instrumentos se encontraban

transitando en la etapa de operaciones concretas, donde se empieza a reconocer

el lenguaje como una herramienta con aplicaciones prácticas.

Para esto se tomó en cuenta los constructos de inteligencia emocional y

separación de padres. Para Arbouin (2009) la inteligencia emocional es la

capacidad de los seres humanos de manejar sus emociones frente a situaciones

específicas, la cual debe desarrollarse en un buen ambiente emocional.

Roizblatt, Leiva & Maida (2018) afirman que los niños que se desarrollan en un

hogar en donde los padres tienen armonía son más saludables tanto física como

mentalmente, al contrario de los que se crían en un ambiente de discordia entre

los progenitores, quienes son afectados por consecuencias en diferentes esferas

de su vida. La causa de la separación de los progenitores puede acarrear

diversas consecuencias, no solo para los individuos que conformaban la

relación, sino también para el entorno; en especial si se habla de una pareja con

hijos.

El interés de la investigación surgió por conocer si la crisis paranormativa por la

que pasan los hijos de padres separados afectó la inteligencia emocional de los

niños, el interés también se dio debido a que una de las autoras del análisis tiene

un hijo que pasó por la crisis mencionada.

De acuerdo con el INEC (2017) entre 2006 y 2016 en Ecuador se dio un

incremento del 83,45% en los divorcios, es decir 11 487 parejas tomaron la

decisión de separarse legalmente. Esto es parte de lo que se puede contabilizar,

debido a que en nuestro país no todas las parejas que conviven deciden unirse

legalmente, lo cual dificulta llevar un control de las parejas de hecho que deciden

finalizar la relación.

En la provincia de Santa Elena no se han realizado estudios previos que

relacionen la inteligencia emocional con la separación de los padres, y por lo

tanto este es un estudio que tuvo novedad para la población de estudio.

Este trabajo estuvo encaminado a la sub-línea de psicología general y

diferencias individuales de la facultad de ciencias psicológicas, por tal motivo se

trabajó en las diferencias que tuvieron cada uno de los casos, estipulado en la

línea de psicología de la salud, neurociencias cognitivas y del comportamiento

perteneciente a la facultad, la que corresponde a la línea de salud humana,

animal y del ambiente de la Universidad de Guayaquil.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

2

Este estudio de caso es de tipo descriptivo, el cual cuenta con dos métodos que

buscan recolectar información: la entrevista y el inventario de inteligencia

emocional de BarOn Ice. Se realizó las entrevistas a los niños, hijos de padres

separados y a los padres con quienes convivían los niños. Las preguntas de la

entrevista se perfilaron en torno a los constructos de esta investigación, los

cuales vienen dados con los tópicos de bienestar, acuerdos de crianza y la

comunicación en la variable de separación de los padres. Para observar la

relación que tiene el niño con la familia se realizó un genograma, donde se logra

un mejor panorama de la tipología familiar. Otro de los métodos utilizados fue el

inventario de inteligencia emocional de BarOn Ice, el cual permitió evidenciar los

componentes de la inteligencia emocional que posiblemente se veían afectados

en los niños, hijos de padres separados.

La metodología empleada en el trabajo fue la cualitativa. El diseño de la

investigación fue no experimental, porque se da en el entorno natural de los

individuos.

La limitación en este estudio fue el tiempo de separación de los padres, ya que

no se lo tomó en cuenta al momento de realizar los criterios de inclusión, lo cual

pudo cambiar los hallazgos de la investigación.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

3

2. MARCO TEÓRICO

Fundamentación teórica

El análisis de casos fue abordado desde tres perspectivas teóricas, que

sustentaron los resultados encontrados. Estos enfoques son el histórico cultural,

la psicología positiva y el modelo sistémico, de los cuales se describe los

principios y se reconoce los que van acorde a la investigación. De igual forma se

amplía el campo de estudio de cada uno de ellos.

El enfoque histórico cultural constituye una de las bases teóricas que sustentaron

el trabajo. Sus principios y postulados permitieron fundamentar la importancia de

la determinación sociocultural en la afectación de componentes de la inteligencia

emocional en los niños que formaron parte de este estudio.

Estos son los principios de la escuela histórico-cultural, liderada por Vygotski,

según Guitart (2011):

El primer principio llamado la conciencia humana como objeto de estudio, se

refiere a una estructura que de manera holística integra sentimientos y afectos,

generalizaciones y funciones mentales.

El segundo es la génesis social de la conciencia y conducta humana, se refiere

a que en un niño toda función se refleja de 2 maneras, primero a nivel social

(entre personas) y después a nivel individual (dentro del propio niño).

El tercero es el principio de la significación, refiriéndose a la capacidad que tienen

las personas de controlas su conducta por medio de signos y símbolos.

El cuarto es el desarrollo cultural de la conducta humana, en el que aparece un

segundo camino durante el desarrollo de los niños, que se realiza mediante la

apropiación de instrumentos culturales.

El quinto son los cuatro estadios en el dominio de los signos, en donde Vygotski

hace referencia a que en el desarrollo se pasa por cuatro momentos: 1) conducta

primitiva, 2) psicología popular, 3) uso externo de signos y por último el uso

interno de signos.

El sexto es el principio de mediación, abarca la apropiación de medios culturales

para conducir el accionar humano.

El séptimo es el carácter práctico de la actividad humana, basada en que las

actividades humanas con sus acciones van motivadas para la gratificación de los

objetivos.

El octavo es la función planificadora del lenguaje, el curso del accionar propio y

ajena van conducidos por el lenguaje y la actividad práctica.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

4

El noveno es la zona de desarrollo próximo, se basa en la capacidad que tiene

un niño en resolver un problema de manera independiente, o la colaboración de

un adulto capaz.

Y, por último, el método dialéctico abarca el estudiar algo basándose desde el

origen hasta el desarrollo de la conducta y conciencia.

Para este trabajo se eligió los siguientes principios; el segundo, llamado la

génesis social de la conciencia y conducta humana, en donde Vygotsky se refiere

a que en un niño toda función se refleja de 2 maneras, primero a nivel social

(entre personas) y después a nivel individual (dentro del propio niño).

Conlleva a pensar que todo lo que rodea al niño, situaciones o conflictos (lo

social), es lo que sucede primero y después de este hecho el niño lo interioriza,

es en este orden como ocurren estas funciones.

Y el tercero es el principio de significación en donde Vygotsky (citado por Guitart,

2011) explica que “lo que nos distingue de los animales es nuestra capacidad

para gobernar nuestra conducta y la conducta ajena mediante la creación y

utilización de signos y símbolos” (p. 52)

Haciendo referencia a que las personas pueden autocontrolarse y limitarse en

muchas situaciones, y que esos símbolos son las creencias que las personas (lo

social) van aprendiendo en el transcurso de su vida por medio de otras personas.

En cuanto al siguiente enfoque, Lupano y Castro (2010), mencionan a Seligman,

fundador de la psicología positiva, quien plantea cuatro pilares en que se

sostiene este enfoque, los cuales son emociones, rasgos, instituciones y

vínculos positivos. Al hablar de pilares, Seligman se refiere a que por medio de

estos se puede alcanzar la felicidad plena.

El primer pilar son las emociones positivas, busca ampliarlas tanto en tiempo

como en cantidad, estas pueden ser producto de un logro realizado y el fin es

también poder crear satisfacción con nuestro pasado. El segundo pilar

fundamental es el rasgo positivo, este hace mención en que el sujeto se sienta

cómodo y encuentre placer en la tarea que realiza, ya que de esta forma la tarea

podrá absorberlo; para lograrlo es necesario un balance entre las habilidades

personales y las características de la tarea. El tercer pilar, a diferencia de los dos

anteriores, no apunta hacia el individuo sino hacia las instituciones y lo que el

ser humano puede hacer en ellas, es decir cómo estas fortalezas personales van

a ayudar a que la sociedad pueda potencializar sus propias fortalezas, para esto

es necesario el apoyo entre comunidades, basado en la responsabilidad,

tolerancia y servicio. El cuarto pilar hace referencia a la vida social, lo contempla

como otra forma de alcanzar la felicidad, basado en el bienestar psicológico de

los vínculos positivos.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

5

Para el estudio se tomó en cuenta, tanto las emociones como las instituciones

positivas. Las emociones positivas se acoplan debido a que, al poder centrarse

en ellas, el individuo es capaz de tener una inteligencia emocional plenamente

desarrollada. El tercer pilar, denominado instituciones positivas, se lo puede

evidenciar en la importancia de la comunicación familiar, así como de acuerdos

parentales que busquen el bienestar de los hijos.

Otro enfoque tomado en cuenta al realizar la investigación fue el sistémico; el

cual adoptó dos pilares teóricos de diferentes autores. El primero es de autoría

de Bertalanffy (citado en De Eusebio, 2015), quien aporta con tres pilares al

paradigma sistémico, los cuales son la totalidad, circularidad y equifinalidad y

equicausalidad. La totalidad hace referencia a la importancia de analizar a los

miembros de la familia de forma global, y no solamente como entes separados,

esto basado en que la caracterización y funcionamiento se debe analizar en el

contexto, dependiendo de las funciones que desarrolla cada individuo.

La totalidad tiene un gran aporte en el desarrollo de la investigación, ya que

ayuda a comprender por qué un cambio en la relación de los padres modifica

totalmente el entorno familiar, debiéndose estudiar el contexto en que se dan los

cambios. La circularidad hace referencia a la influencia constante entre las

unidades del sistema, en este caso de qué forma los padres influyeron a los hijos

y ellos cómo retroalimentaron esta información. El tercer pilar que aporta esta

teoría es la equifinalidad y equicausalidad, la cual indica que los resultados

obtenidos pueden o no deberse a las circunstancias iniciales, de la misma

manera las circunstancias iniciales no sentencian el resultado. En esta

investigación contribuye a no decretar el futuro de los individuos por situaciones

vividas.

Los cinco axiomas de la comunicación de Watzlawick (citado en De Eusebio,

2015) también fueron contribuciones esenciales para el enfoque sistémico. El

primer axioma establece que no es posible no comunicar, ya que toda conducta

o expresión es ya una comunicación. El segundo axioma separa, en toda

comunicación, el contenido dependiendo del emisor, es decir que la información

transmitida va a depender de la relación que tengan los comunicantes. El

siguiente axioma tiene que ver con la circularidad, pues afirma que la

comunicación va a influir a quienes estén interactuando en ella. El cuarto axioma

hace referencia la comunicación verbal y no verbal, que toman el nombre de

niveles digital y analógico, y cómo estas son parte fundamental de la

comunicación. El axioma final plantea relaciones de simetría o

complementariedad, es decir que la comunicación va a depender del rol que

cada sujeto cumpla.

Estos forman parte importante del enfoque sistémico y aportan de manera

exponencial a la investigación en curso, ya que fue necesario tomar en cuenta la

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

6

conducta de los niños y reconocer si existieron cambios desde que se dio la

separación de los padres, así como también darse cuenta de que, al ver el

comportamiento de los progenitores pudieron haber comprendido cosas de una

manera distorsionada.

Enfoque histórico cultural

En la perspectiva histórico cultural el desarrollo de la psique es determinado por

el contexto social, por eso se ha considerado algunos planteamientos de

Vygotsky, quien dio un gran aporte con la teoría sobre las emociones, en donde

hace un acercamiento a la construcción del desarrollo afectivo.

Patiño (2007) afirma que “el enfoque histórico cultural representado por Vygotsky

y sus seguidores, da un hincapié al papel del ser humano respecto al medio

social.” (p.55). Por lo tanto, los individuos no son sólo parte de lo biológico, sino

también de lo social, es decir que se encuentran constituidos por creencias,

convicciones, reglas de conducta y valores.

Los procesos psíquicos de una persona no sólo deben estar basados en las

estructuras internas de la mente, sino también en el contexto de la persona, su

desarrollo y actividad con el entorno. Vygotsky (citado en García, Varela, Sifontes

& Peña, 2014) afirmó que “los factores sociales eran los determinantes, fuente

del desarrollo de la persona, del sujeto, del individuo, y que los factores

biológicos resultaban la base, la premisa para que pudiera ocurrir ese desarrollo.”

(p.459).

Vygotsky se refiere a que la regulación y la autorregulación que ejerce la

personalidad en un contexto de actuación determinada depende de la unidad de

los componentes cognitivos y afectivos, de modo que mientras más plena es la

unidad de lo afectivo y lo cognitivo, más eficiente será la autorregulación de la

personalidad en la ejecución de una actividad.

En relación con esta investigación, concuerda que para tener un niño con

bienestar psicológico es necesario que su entorno ayude con este desarrollo.

Enfoque de la psicología positiva

La psicología positiva surge en 1998 y es uno de los enfoques pioneros en el

estudio de la inteligencia emocional. Es definida por Seligman (2003) como “un

nuevo movimiento que persigue hacer más llevadera y feliz la vida” (p. 19); esto

bajo una recursividad cotidiana provista desde lo individual, colectivo y social.

La psicología positiva busca que el ser humano logre centrarse en las cualidades

positivas, dejando de lado los hechos que no beneficien este pensamiento; lo

cual es corroborado por Jiménez, Alvarado y Puente (2013), quienes

recomiendan que los individuos sean conscientes al momento de reconocer sus

potencialidades, para que de esta forma actúen como transmisores de éxito en

la vida personal (Citado en García, Valero y Belando, 2019).

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

7

El surgimiento de la psicología positiva se basa en diversos libros publicados a

finales del siglo XX, entre ellos se encuentra el de Howard Gardner acerca de

las inteligencias múltiples y de Daniel Goleman sobre la inteligencia emocional.

Este tipo de teorías ayudaron a ir dejando de lado el enfoque de orientación

salugénica de la psicología, abriendo al paradigma de una psicología que,

mediante la intervención, logre disminuir lo negativo y centrarse en los aspectos

positivos del individuo (Linley & Joseph, 2004).

La teoría de Gardner propone que la inteligencia es multidimensional, por lo que

se debe tomar en cuenta múltiples aptitudes que puedan abarcar la cognición

humana, considera que la definición tradicional limitaba el entendimiento de las

capacidades del ser humano, por esto propuso una visión más abierta que toma

en cuenta las potencialidades del ser humano (Mesa, 2015). A partir del análisis

de investigaciones realizadas propuso ocho tipos de inteligencias, los cuales

define como: lingüística, lógica-matemática, viso-espacial, kinestésica, musical,

interpersonal, intrapersonal y naturalista. Los tipos de inteligencia se desarrollan

de mayor o menor intensidad en cada ser humano, pero a la vez se

complementan entre ellas, lo que nos ayuda a adaptarnos a diversos roles.

Por otro lado, Goleman encuentra el punto de partida de su teoría en la

publicación de Salovey y Mayer, quienes proponen por primera vez el término

inteligencia emocional como “una forma de inteligencia social que envuelve la

habilidad de monitorear las emociones y sentimientos propios y ajenos,

discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y las

acciones o conducta propias” (Salovey y Mayer, 1990, p. 189); sin embargo, él

amplía un poco más esta conceptualización, considerando no solo la habilidad

de controlar nuestros impulsos, sino también el poder reconocer los sentimientos

que aparecen en el individuo. Por esto Goleman define a la inteligencia

emocional como:

La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el

empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos,

de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de

ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades

racionales y, por último -pero no por ello menos importante-, la capacidad

de empatizar y confiar en los demás. (1995, p.36)

La definición ha ido variando con el paso del tiempo; sin embargo, mantiene la

esencia de la regulación de las emociones, la empatía y relaciones

interpersonales satisfactorias, que forman parte de las dimensiones a medir en

la investigación. Para esto fue necesario partir de la teoría de inteligencias

múltiples, que ayudó a comprender que el individuo es un ser que cumple

diversos roles, los cuales pueden ayudar a que un tipo de inteligencia se

desarrolle de mejor forma que otro.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

8

Modelo sistémico

Durante el paso del tiempo el enfoque sistémico ha tenido múltiples utilidades en

diversos campos, como la biología, administración, educación, entre otros. Esto

debido a que la creación de este no solo responde a una necesidad psicológica,

por lo que tuvo bases de diversas corrientes del pensamiento, entre las más

importantes destacan la filosofía biológica, la cibernética, teoría de la información

y telecomunicaciones, investigación operativa y teoría de juegos. (Sáez, 2009)

En la psicología, el modelo sistémico suscitó la terapia familiar, lo que se dio de

forma tan intrínseca que es complejo estudiarlas por separado. El modelo

sistémico y la terapia familiar nacieron de forma conceptual en los años 50, como

una forma de intervención familiar, pero que con el tiempo se extendió hasta

crear psicoterapia individual. (Viaplana, Muñoz, Compañ, Montesano, 2016)

Entre las principales características del modelo sistémico y el abordaje familiar,

está la comunicación. Viaplana, et. al. afirman que “centrarse en la comunicación

permite estudiar la interacción, lo que ocurre entre las personas, en lugar de lo

que ocurre dentro de ellas” (2016, p. 20).

El enfoque sistémico permite ver a la familia como un todo, el cual se integra en

un sistema diferente, denominado mesosistema; pero conserva la autonomía,

esto ayuda a estudiar la forma en que se dan las interacciones entre sistemas y

cómo un cambio puede afectar a todos los sujetos. Debido a esto se centran

también en la comunicación, la cual va más allá del mensaje textual que pueda

haber entre la familia, también es necesario partir de la comunicación analógica

que se da.

Perspectiva psicológica de la familia

La familia es la institución social más antigua, por lo que ha pasado por diversos

cambios en su organización, lo que ha dependido de la época y cultura en que

se estudie. Es también el grupo primario de cada ser humano, llegando a

convertirse en la primera red de apoyo con la que el individuo cuenta a lo largo

de la vida.

Clavijo (2002) define a la familia como “el conjunto de personas vinculadas por

lazos estables de tipo consanguíneo, marital, afectivo, sociocultural, económico,

contractual y de convivencia” (p. 95), es decir que una familia puede ser una

pareja que conviva, tenga estos hijos o no; así como personas que compartan

lazos consanguíneos, pero no tenga comunicación.

Arés (2002) plantea que la comunicación es el resultado de la forma de

expresarse y de los límites y espacios personales. Para esto define a los límites

como “frontera psicológica necesaria para salvaguardar el espacio físico y

emocional que todo ser humano necesita para desarrollar su identidad,

autonomía e independencia” (p. 21). Es decir que unos límites claros y bien

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

9

establecidos ayuda a respetar espacios en los subsistemas familiares. Minuchin

(citado en Ares) propone dos tipos de límites: los rígidos y difusos, que suelen

representar un exagerado sentido de pertenencia, de manera que la autonomía

e identidad se ve afectada; o los claros y permeables, que representan un

respeto hacia los espacios psicológicos y físicos de los miembros de la familia.

Comunicación familiar

La comunicación es considerada uno de los aspectos clave en la intervención

familiar. Si se habla de un sistema y la interacción que este tenga con los

miembros de la misma, no se puede dejar de lado la comunicación, la cual puede

darse de manera verbal y no verbal. Estos dos aspectos ayudan a definir si una

comunicación se da forma funcional o disfuncional. (Antolínez, 1991)

Comunicación funcional

En este tipo de comunicación los mensajes son declarados de forma directa y

congruente por el transmisor, por lo cual el receptor logra captar la información

de forma clara y precisa; en caso de que no sea así, existe una confrontación

que ayuda a reconocer la esencia del mensaje. Cuando se utiliza este tipo de

comunicación se logra satisfacer no solo la necesidad informativa, sino también

la afectiva y regulativa, ya que este tipo de interacción demuestra tolerancia al

error del otro; para lo cual es necesaria la honestidad y comprensión de la

imperfección individual, lo que ayuda a mantener relaciones estables entre todos

los miembros.

Una comunicación funcional está compuesta por ciertos parámetros, debe ser

afectiva, clara, congruente y oportuna, así como tener una capacidad

verificadora y de retroalimentación

Es afectiva ya que está compuesta por gestos y expresiones físicas, las cuales

son esenciales para el desarrollo normal de las respuestas afectivas. Esta

afectividad debe ser congruente con el lenguaje verbal y es una forma de

reconocer que los miembros de la familia son capaces de disfrutar de sí mismos

y de otros. Es clara porque expresa el mensaje como lo quiere y lo siente, lo cual

va de la mano con la congruencia de lenguaje verbal y no verbal. Es oportuno

porque toma en cuenta los recursos que tiene a su disposición, así como el

estado de ánimo del o los receptores. Tiene también una capacidad verificadora,

puesto que se asegura que el mensaje enviado es recibido, lo que se relaciona

con la retroalimentación, donde la persona que comunica se asegura de que el

mensaje fue recibido y espera una respuesta.

Comunicación disfuncional

En este tipo de comunicación existen mensajes incongruentes, que pueden

darse desde lo verbal y no verbal; también puede indicar el predominio de una

de las funciones familiares. Existen factores que pueden alterar la comunicación,

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

10

entre ellos está el contenido y forma del mensaje y el emisor o receptor

disfuncional.

El contenido y forma del mensaje se refiere a que, además del mensaje que se

quiere dar, pueda existir un mensaje implícito; esto puede darse por una

incongruencia en el mensaje, donde el receptor entra en conflicto por no saber

qué hacer o decir, también puede darse una incongruencia entre lenguaje verbal

y no verbal, donde los gestos dicen lo contrario al mensaje verbal.

En cuanto al emisor disfuncional es una expresión confusa en el mensaje, que

puede derivarse de la suposición de los sentimientos o pensamientos del otro,

también de una emisión incompleta del mensaje o cuando el emisor está

transmitiendo el mensaje de un tercero; también es común que se dé por una

generalización o por una forma confusa de expresar sentimientos, como el

sarcasmo. En el otro lado está el receptor disfuncional, quien puede confundir el

mensaje, lo que se da por una distorsión, por reaccionar de forma negativa o por

una carencia de exploración que deje el mensaje incompleto.

Una comunicación disfuncional puede acarrear diversos inconvenientes a nivel

familiar, no solo en el lazo parental, sino también en el conyugal. Esto se puede

agudizar con el paso de tiempo y si no es corregido puede desembocar en una

separación de pareja.

Separación de pareja

La separación de pareja es definida por Castillero (s.f.) como la acción en que

“ambas personas pactan dejar de verse por un tiempo indeterminado sin que por

ello exista ningún tipo de intervención judicial y en el que no tendría por qué

existir una afectación a nivel legal” (s.p.). Es decir, implica el cese de la relación

amorosa y, de ser el caso, de la convivencia, pero no necesariamente se ve

involucrada la parte legal; ya que no todas las parejas que deciden convivir se

unen en matrimonio, lo que en nuestro país es conocido como unión de hecho.

Este acontecimiento se puede abordar desde el modelo sistémico, ya que este

plantea que la conducta de uno de los miembros puede afectar, de forma directa

o indirecta, al resto de la familia. Pero para esto es necesario reconocer cuáles

son las causas más comunes al momento de una separación de pareja.

Causas de la separación de pareja

Las causas que llevan a una pareja a tomar la decisión de separarse han sido

ampliamente estudiadas; Triana, Castañeda & Correa (2006), en su estudio

sobre la atribución de causas a la ruptura de parejas realizado en España,

encontraron que los principales motivos son los problemas de convivencia y la

disminución del sentimiento de amor; esto seguido muy de cerca por las escasas

estrategias para sobrellevar el matrimonio y la infidelidad de uno de los

miembros. Mientras tanto, Casado, Venegas, Páez & Fernández (2001) afirman

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

11

que la curva de separaciones va en aumento también por la independencia

económica que cada día adquieren las mujeres, ya que esta va acompañada de

conciencia sobre sus derechos y menor aceptación de situaciones como

maltratos, infidelidades e infelicidad. Esto se ve confirmado en el estudio

realizado en Venezuela por los mismos autores, donde se evidencia que la

infidelidad de una de las partes, así como la falta de amor e incompatibilidad

encabezan la categorización de causas de ruptura.

Una ruptura amorosa puede acarrear diversas consecuencias, no solo para los

individuos que conformaban la relación, sino también para el entorno; en especial

si se habla de una pareja con hijos.

Consecuencias de la separación en hijos

Para los hijos, la separación de sus progenitores puede resultar inesperada, lo

que la convierte en una crisis paranormativa que puede traer distintas

consecuencias, pudiendo ser estas positivas o negativas, dependiendo del

contexto y características con que ocurra dicho suceso. Roizblatt, et al. (2018)

afirman que una separación contenciosa está asociada a una variación en el

bienestar de los hijos, en especial si durante o después de esta, ocurre un

deterioro de la situación económica, inconvenientes emocionales o conductuales

de los padres, problemas con la crianza, pérdida de contacto con uno de los

progenitores o persistencia de conflictos en torno a la separación. Manifiestan

también que los mayores problemas adaptativos en torno a la separación de los

padres se verán resueltos entre los dos y tres primeros años y tiende a disminuir

a medida que pasa el tiempo

Consecuencias emocionales

En un estudio realizado por Núñez, Pérez & Castro (2017), donde la muestra

tenía como criterio de selección que el proceso de separación haya ocurrido

entre 6 meses y 3 años, se recolectó información de docentes que afirmaron que

el área más afectada en los niños, luego de pasar por el divorcio de los padres,

es la emocional; esto debido a que en ciertos casos este acontecimiento puede

verse como un “evento psicopatógeno que conlleva a sobrecargar la capacidad

adaptativa del niño, (que) pudiera provocar la pérdida de su equilibrio

biopsicosocial, por la pérdida física y emocional de una de las figuras parentales

dentro del sistema familiar” (Núñez, et al., 2017, s.p.), si estos síntomas están

presentes por un periodo extenso pueden desencadenar en depresión infantil,

como reacción al duelo por la salida de un progenitor del sistema familiar. Se ha

comprobado que los problemas emocionales pueden llegar a aumentar durante

la adolescencia o adultez tardía, ligado a los acuerdos tenidos sobre la crianza.

Como lo mencionan Roizblatt, et. al. (2018), quienes al realizar el estudio

plantean que la separación puede llegar a afectar a los hijos sin distinción de

género, así como crear un sentimiento de pérdida por el progenitor que deja el

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

12

hogar; sin embargo, esta última premisa puede depender si el hogar se mantenía

o no en un ambiente hostil.

Consecuencias conductuales

En el estudio de Núñez, et. al. (2017) los cuidadores primarios afirman que la

mayor afectación es a nivel conductual, puesto que ellos perciben indisciplina,

intranquilidad, impulsividad y agresividad. Lo cual es corroborado en el estudio

de Roizblatt, et. al. (2018), donde se afirma que los niños son más propensos a

un aumento de conductas negativas, así como miedos escolares y ansiedad por

la separación. En cuanto a la adolescencia de las mujeres, se puede ver un inicio

precoz de la actividad sexual o promiscuidad en la misma.

El riesgo de consumo de alcohol en la adolescencia aumenta si los chicos vienen

de divorcios o separaciones, sobre todo si estas han sido contenciosas, lo que

puede estar relacionado con un control parental menor o con una economía

inestable en el hogar. En cuanto a quiénes son los más afectados luego de que

los padres han decidido finalizar la relación, si hombres o mujeres, no hay una

respuesta clara; debido a que las mujeres que provienen de hogares

monoparentales donde han ocurrido separaciones contenciosas, suelen evitar

mantener relaciones duraderas, ya que la visión que tienen sobre estas no es

positiva.

La teoría confirma que la separación de los padres deja consecuencias de

diversos tipos en los hijos; sin embargo, también plantea que la magnitud de los

efectos va a depender de la estabilidad emocional y la forma de crianza que los

padres adopten luego de la separación.

Paternidad compartida

En el momento en que una pareja con hijos toma la decisión de dar por finalizado

dicho vínculo, debe considerar también el futuro de los hijos, es decir, con quién

se quedarán y cómo se repartirán las tareas. Una de las primeras decisiones a

tomar es la residencia primaria, es decir el lugar en que el o los hijos vivirán más

tiempo, esto adquiere el nombre de custodia única o total, en la mayoría de las

ocasiones quien queda a cargo de los hijos es la madre. En el caso de las

separaciones contenciosas este proceso se vuelve un poco más complejo,

teniendo que recurrir, ocasionalmente a un sumario legal, haciendo que el evento

se vuelva más difícil para los integrantes de la familia. Otra opción es la co-

custodia o custodia compartida, en que ambos padres tienen los mismos deberes

y derechos, por lo que los hijos perciben las figuras como significativas por igual,

trayendo consecuencias positivas en el bienestar y autoestima de los

involucrados (Roizblatt, et al, 2018).

Conflictos en torno a la separación

Entre los factores que pueden afectar de manera negativa una paternidad

compartida se encuentra la mala relación entre los progenitores, como lo

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

13

confirman Núñez, et al. (2017) en su estudio, entre los factores potencialmente

psicopatógenos en las actitudes y comportamientos se pueden distinguir dos

tipos: de los padres a los hijos y entre figuras paternales. De los padres hacia los

hijos encuentran seis tipos de comportamientos, pero la sobreprotección y la

predisposición del hijo contra la expareja la encabezan; mientras tanto, en cuanto

a las figuras paternales, lo más frecuente es culpar a la otra parte por la

separación, así como una comunicación deficiente, donde quien toma las

decisiones es quien queda a cargo de los hijos. Este tipo de conductas va a hacer

el proceso de separación y acoplamiento, tanto para los hijos como para los

padres, más complejo y doloroso.

A pesar de esto, en este mismo estudio se encontró que una cantidad

considerable de padres mantienen una comunicación adecuada y logran

acuerdos en asuntos relacionados a los hijos, demostrando que lograr una buena

comunicación en cuanto a la paternidad también es posible.

Pérdida de contacto con uno de los progenitores

La custodia compartida es quizá la decisión más usual luego de una separación;

a pesar de que esto no siempre es una opción, pues puede haber inconvenientes

legales o el abandono de uno de los progenitores.

Incluso en los casos en que hay custodia compartida, por decisión de los padres

o por resoluciones legales, no siempre se cumple como debería. Puesto que la

responsabilidad suele recaer en el progenitor que tiene más tiempo con los niños,

quien generalmente es la madre, lo que desencadena en una pérdida de

responsabilidad parental en el otro progenitor, haciendo que los hijos empiecen

a verlo solamente como un apoyo económico y perdiendo toda clase de lazos

parentales.

Por lo tanto, es necesario tomar en cuenta medidas de protección hacia los hijos,

donde se vele por el bienestar integral de ellos en un ambiente armónico, y de

ser posible, cuenten con el apoyo de ambos padres. (Reyes, Sánchez-Barranco

& Sánchez-Barranco, 2004)

Tipología familiar

Luego de la separación de los padres la composición familiar se ve

reestructurada, en ocasiones solo es el cambio por el progenitor que deja el

hogar, en otros casos el padre que se queda con la custodia empieza una nueva

relación o busca vivir con familiares, en busca de apoyo para la crianza o por

aspectos económicos. Esto toma el nombre de tipología familiar, los tipos de

familia tradicionales, definidos por Quintero, (1997) son tres: la familia nuclear,

extensa y ampliada. También manifiesta las familias de nuevo tipo, que son la

reconstituida o superpuesta, la monoparental y homosexual.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

14

Para esta investigación son relevantes tres tipologías, la extensa, superpuesta y

monoparental. La familia extensa está compuesta por diversas generaciones,

pero que comparten un vínculo consanguíneo, es decir abuelos, tíos, primos, etc.

La familia superpuesta se refiere a parejas que han sido conformadas luego de

un vínculo marital, es decir adultos divorciados o separados. La familia

monoparental se constituye cuando uno de los progenitores tiene la

responsabilidad de los hijos.

La sistematización teórica realizada en base a autores como Roizblatt, et al.,

Arés y Quinteros, permitió definir operativamente la separación de pareja como

el fin de la convivencia de ambos progenitores en conjunto con los hijos. Lo cual

provoca una crisis en la vida de los miembros de la familia, no solo porque el

entorno familiar cambia, es decir un progenitor deja el hogar; sino también

porque los padres deben tomar la decisión de quién se quedará al cuidado de

ellos, aunque en ocasiones uno de los dos deba tener más responsabilidades.

El ámbito económico también puede verse afectado, puesto que quien queda a

cargo del hogar debe buscar formas de sustentar la casa, lo que puede

desembocar en una disminución del nivel educativo e incluso alimenticio, esta

carga económica también puede llevar a que busque ayuda económica o en la

crianza de los hijos a familiares. En otras ocasiones el padre decide iniciar una

nueva relación amorosa que se puede establecer de manera formal y hace que

se dé una nueva reestructuración de los miembros familiares. Debido a los

cambios experimentados en el sistema familiar se deben establecer nuevos

patrones de comunicación, que van a depender de la relación que se quiera

establecer con los hijos. Es necesario recordar que el ser humano es autocrítico,

por lo que suele hacer evaluaciones de sí mismo en cuanto al entorno en que se

desenvuelve.

Desde de la separación de los padres y las consecuencias que puede traer esto

a los hijos, es necesario reconocer a edades tempranas cuáles son las áreas

que en la mayoría de estudios se han visto afectadas, así como la forma y

profundidad que esta afectación llegue a tener a largo y mediano plazo en la vida

de los individuos. Por esto también es necesario comprender la etapa que los

niños están pasando y cuáles son los cambios regulares que se dan en la misma.

Desarrollo psicosocial en la niñez media

El enfoque sociocultural aporta una mirada psicológica del impacto que tiene la

interacción social en el individuo y en el medio circundante. De esta manera, le

da nombre a la capacidad de resolución del sujeto, a partir de las herramientas

que pueden ser tomadas en el medio en que se desenvuelve.

Desde el enfoque histórico cultural, promulgado por Vygotsky (citado en

Madariaga & Goñi, 2009), el desarrollo de los infantes, y de los seres humanos

en general, no se determina de forma absoluta ni biológica ni genéticamente,

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

15

sino que se interioriza la experiencia social. Es por esto, que propone medir el

desarrollo del infante mediante la zona de desarrollo próxima, es decir, la

diferencia entre la capacidad para resolver un problema solo y con ayuda de un

tercero; lo cual toma el nombre de nivel real y potencial respectivamente.

Por naturaleza, el ser humano se mantiene en interacción constante con el

medio. Por esta razón Madariaga & Goñi (2009) afirman que el desarrollo

psicosocial se obtiene “a través de la llamada comunicación relacional que

necesita de la concurrencia de otras personas para desarrollarse activamente”

(s.p.). En otras palabras, consideran esencial la influencia entre quienes

interactúan y señalan cómo esto va a redefinir lo que creen. Este es el motivo

por el que Vygotsky le da énfasis al estudio de la historia de cada individuo,

teniendo como argumento principal que la conducta de cada ser humano solo

podrá ser entendida si se toma en cuenta la forma y el momento de su aparición

en el desarrollo.

A partir de los seis años, los niños forman parte de la etapa escolar, que también

toma el nombre de niñez o segunda infancia, durante la cual la rapidez del

crecimiento físico empieza a disminuir, mientras que la del peso se incrementará.

En esta etapa los niños tienen un mayor dominio y precisión del lenguaje, ya que

lo empiezan a ver como una herramienta con aplicaciones prácticas. El

desarrollo de este también dependerá de la estimulación que los infantes reciban

del medio; pero a su vez ayudará a evolucionar en las relaciones sociales, ya

que contribuye a la maduración del proceso intelectual. Aproximadamente a los

8 años empieza el desarrollo psicosexual, es a esta edad en que se crean las

agrupaciones del mismo sexo; en las niñas empieza también a aparecer la

atracción por íconos musicales o cinematográficos, lo cual comienza a definir su

identidad. Este desarrollo sexual aumenta de forma progresiva, hasta la

pubertad, momento en que será su apogeo (Carrera & Mazzarella, 2001).

Etapa de operaciones concretas

“Es cuando los niños se vuelven capaces de realizar operaciones lógicas, pero

solo en presencia de un objeto concreto” (Collin, Benson, Ginsburg, Grand,

Lazyan, Weeks. 2011, p. 266). Durante esta etapa los niños ya cuentan con una

capacidad lógica de lo que ocurre a su alrededor, por lo que lo intuitivo va

quedando de lado; esto se ve representado en la forma en que pueden ir

incorporando opiniones a su punto de vista, dejando también de lado el

egocentrismo característico de las etapas previas. Saldarriaga, et al. (2016)

agregan que en este periodo los niños son capaces de tener relaciones

cooperativas, a pesar de que aún no son capaces de pensar de forma hipotética

o manipular ideas de objetos que no tengan presentes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

16

Y por eso es importante dar a conocer las necesidades del niño en esta etapa

de vida, ya que comienzan a darse cuenta del porqué de las situaciones o

problemas.

Necesidades del niño

Para Abraham Maslow (citado en Calderón, 2012), quien en la pirámide de

necesidades describe “la necesidad de aprecio, que se divide en dos partes

importantes, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia,

suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas

(reconocimiento, aceptación, etc.)”. El niño necesita sentirse querido en su hogar

para que no exista un vacío en su desarrollo, necesita sentirse protegido, que se

le enseñe a regular sus emociones, y que le den tiempo de calidad, es hacerlos

sentir importantes dentro del hogar, el espacio en donde podrán tener confianza

y darle una identidad propia que lo diferencie del resto de personas.

Entonces es necesario tener en cuenta la relación que manifiesten los padres

frente al niño, porque va a marcar una gran diferencia en la vida del niño, es decir

puede haber factores que afecten a su desarrollo psicológico. En este sentido,

los autores Fernández, Juarez & Salmeron, (citado en Andrade, 2013.) plantean:

Los hijos de una pareja divorciada tienden a presentar más problemas

sociales, académicos y de comportamiento que los vástagos de

familias tradicionales; también pueden ser más agresivos, hostiles,

desobedientes, depresivos o retraídos, y pueden perder interés en el

trabajo escolar y en la vida social. Los problemas emocionales y de

comportamiento de los niños pueden surgir del conflicto entre sus

progenitores, tanto antes como después del divorcio, más que de la

separación misma. (2013, p.17).

De manera que es necesario saber que mientras existan problemas entre los

progenitores, el niño podría tender a tener más problemas en cualquier ámbito

de su vida diaria, y esto es lo que muchos padres dejan de tomar en cuenta, el

afecto del niño, o la influencia de los problemas en él, provocando conductas

disruptivas y pudiendo afectar a su autorregulacional emocional.

Inteligencia Emocional

Inteligencia

McKeachie & Doyle (como se citó en Gallegos & Lizandro, 2013) definieron a la

inteligencia como "la capacidad para resolver problemas, la habilidad de llevar a

cabo el pensamiento abstracto o la habilidad para comprender" (p.23). Es decir

que la inteligencia corresponde absolutamente a la parte cognitiva de las

personas, por consiguiente, se indica como un fenómeno adaptativo, por lo que

al momento de tener que resolver un problema la persona deberá adaptarse a la

situación.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

17

Emoción

Según Fernández, García, Jiménez, Martín & Domínguez (2010) la emoción “es

un proceso psicológico que nos prepara para adaptarnos y responder al entorno.

Su función principal es la adaptación que es la clave para entender la máxima

premisa de cualquier organismo vivo: la supervivencia” (p.17). Lo cual indica que

las emociones se activan en cada circunstancia de la vida y permiten dar una

respuesta a la situación que está ocurriendo por el hecho de existir el sentido de

supervivencia. Es decir, las emociones ayudan a reaccionar frente al peligro o a

las situaciones diarias.

Para Salovey & Mayer (citado en Gabel, 2005), quienes definieron a la

inteligencia emocional como: “la capacidad para identificar y traducir

correctamente los signos y eventos emocionales personales y de los otros,

elaborándolos y produciendo procesos de dirección emocional, pensamiento y

comportamiento de manera efectiva y adecuada a las metas personales y el

ambiente” (p.13).

Componentes de la Inteligencia Emocional

Los elementos claves para gestionar los problemas emocionales según Bar-On

son:

• Componente Intrapersonal: Hace referencia al autoconocimiento y

autoexpresión

• Componente Interpersonal: Se refiere a la conciencia social y las

relaciones satisfactorias que se tiene con otras personas

• Adaptabilidad: Se refiere a la capacidad para gestionar un cambio

• Manejo de estrés: Mide la capacidad para el manejo y la autorregulación

en situaciones estresantes.

• Estado de ánimo: Es una variable importante de la motivación, por lo que

facilita otros componentes de la inteligencia emocional. (Bar-On & Parker,

2018)

Estos distintos componentes engloban a la inteligencia emocional, y es aquí

donde se puede observar qué componente está más o menos desarrollado,

haciendo una introspección, reconociendo cómo es el individuo al adaptarse a

otros contextos, o si las relaciones sociales que se tiene son satisfactorias o no,

y cómo se manejan las emociones frente a un conflicto.

Inteligencia emocional en niños de 8 a 11 años

Como expresa González:

En esta etapa empiezan a relacionarse más con los niños y niñas.

Surgen más experiencias afectivas. Aprenden a auto controlar su

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

18

expresión emocional. Alrededor de los 9 años, los niños se vuelven más

reservados en expresar sus emociones y son capaces de entender sus

sentimientos y los de los demás. La amistad cambia y valoran la

confianza y la colaboración. En esta etapa de desarrollo, los niños se

vuelven conscientes de sus emociones se expresan de mejor manera,

por lo cual van controlándose cuando sienten furia, enojo o frustración y

entienden por qué sucede eso, comienzan a preocuparse por tener una

amistad y valorar la confianza que esta le da. (2020, s.p)

Según Meza & Páez (2016) “La familia debe fortalecer su función de apoyo,

conocimiento y sustento de seguridad para que el adolescente pueda manejar

sus emociones y hacer frente a las experiencias que pueden afectar su desarrollo

y su vida futura.” (p. 215). El desarrollo emocional del niño se vincula con las

relaciones que tiene en su entorno y las que aparecerán progresivamente en su

vida. El núcleo de todo niño es la familia y desde ahí aprenderá a desarrollar su

persona, valores y herramientas que le ayudarán a sentirse protegido para

próximos vínculos.

Beneficios de una inteligencia emocional adecuada

• Permite autoconocerse, tener mejor autoestima y confianza en sí mismo,

ayudando a saber cuáles son los puntos fuertes y débiles, y poder

trabajarlos.

• Mejora la productividad y rendimiento, ya sea académico, laboral o

familiar.

• Evita situaciones de estrés que se generan por las malas relaciones en

las cuales hace falta empatía, y como consecuencia produce un entorno

estresante.

• Tener buenas relaciones interpersonales al conocer y controlar las

emociones propias y del prójimo, produce que no existan malos

entendidos.

• Provoca un desarrollo personal efectivo.

• Otorga la habilidad de poder liderar eficientemente, convirtiéndose en un

tipo con gran influencia.

• Aporta favorablemente al bienestar psicológico

• Ayuda a mejorar la motivación, lo cual ayuda a alcanzar nuestros objetivos

y metas.

• El equilibrar las emociones ayuda a que podamos descansar mejor, ya

que las emociones negativas afectan al sueño. (García, s.f)

Consecuencias de una baja Inteligencia Emocional

• Empieza a desconocerse a sí mismo, es decir que comienza a tener baja

autoestima.

• El comportamiento perjudica a otras personas.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

19

• Comienza a aislarse y prefiere hacer las cosas individualmente.

• No puede controlarse en situaciones difíciles, se le hace imposible

adaptarse a los círculos sociales y solucionar problemas.

• Se le dificulta el demostrar sus sentimientos hacia las otras personas.

• Comienza a verse de manera negativa a sí mismo. (Alarcón, 2015)

3. METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el análisis de caso es cualitativa. Con un enfoque

descriptivo y exploratorio. El diseño de la investigación fue no experimental.

Entre los instrumentos utilizados está el inventario de inteligencia emocional de

BarOn ICE NA, entrevista y genograma familiar.

Selección y definición del caso

Para la selección de los casos se tomó en cuenta la homogeneidad, temporalidad

y los límites demográficos. Es decir, se trabajó con población de la provincia de

Santa Elena que cumpliera con todos los criterios de inclusión.

El método de muestreo fue no probabilístico intencional, debido a que se

contactó con familias que estén prestas a colaborar dada la situación de

aislamiento, por la pandemia de SARS-CoV-2.

Criterios de inclusión:

• Niños entre 8 y 11 años

• Hijos de padres separados

• Conviven con la familia extensa

• Pertenecen a la provincia de Santa Elena

Criterios de exclusión:

• Hijos de padres en hogares reconstituidos

Criterios de eliminación:

• Enfermedad de individuos que forman parte de la muestra

Ámbitos en los que es relevante el estudio

Los casos de estudio fueron abordados desde el ámbito personal, es decir la

forma en que los niños han asimilado la separación de los padres y cómo esto

ha influido en el desarrollo de la inteligencia emocional. Además, se estudió

desde el ámbito familiar, es decir la forma en que la dinámica cambió desde el

rompimiento parental.

Problema

En Ecuador se ha evidenciado un aumento de las separaciones de pareja, lo que

es corroborado por el INEC (2017), debido a que, en 10 años, entre 2006 y 2016,

se dio un incremento del 83, 45% en los divorcios a nivel nacional.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

20

En la provincia de Santa Elena, el aumento de los divorcios entre 2005 y 2015

fue del 161,4%. Sin embargo, esto no es una representación real de las rupturas

familiares, ya que cada vez son más frecuentes las uniones de hecho, y esto no

forma parte de las estadísticas nacionales ni provinciales.

La separación de pareja trae múltiples consecuencias en los involucrados, sobre

todo en los hijos, quienes ante la crisis paranormativa, tienen afectaciones a nivel

emocional y conductual. Lo que se evidencia no solo en lo familiar, personal y

escolar, sino que, en caso de no manejarse de forma adecuada, puede repercutir

a futuro.

Con relación a esto, la OMS (2020), refiere que los programas de prevención

han demostrado ser eficaces contra la depresión, en especial la promoción de

modelos positivos entre niños y adolescentes que hayan pasado por

circunstancias vitales adversas.

Es necesario que los miembros de la familia sean un apoyo para que los niños

logren desarrollar sus habilidades y adquieran una inteligencia emocional

adecuada.

A pesar del aumento de esta situación problemática, existen muy pocos estudios

previos que la aborden desde el impacto del rompimiento familiar en la

inteligencia emocional de los niños.

Preguntas de investigación

• ¿En qué rango del inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA

se encuentran ubicados los niños de 8-11 años, hijos de padres

separados?

• ¿Cuáles son los componentes que están presentes en la inteligencia

emocional de los niños de 8-11 años, hijos de padres separados según

BarOn Ice?

• ¿Qué consecuencias pueden derivarse de la separación de los padres en

la inteligencia emocional de los casos estudiados?

Objetivos de la investigación

Objetivo General:

Caracterizar la inteligencia emocional de niños y niñas entre 8 y 11 años, hijos

de padres separados.

Objetivos Específicos:

• Evaluar la inteligencia emocional de niños entre 8 y 11 años, hijos de

padres separados.

• Describir los componentes de la inteligencia emocional de niños entre 8 y

11 años, hijos de padres separados.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

21

• Identificar posibles consecuencias de la separación de padres en la

inteligencia emocional en niños de 8 a 11 años.

Sujetos de información

Tabla 1

Casos seleccionados

N° caso Edad Sexo Custodia

I 9 M Mamá

II 10 M Mamá

III 11 F Mamá

IV 11 M Mamá

V 11 F Papá

VI 8 M Mamá Nota: Especificación de los casos y sus criterios de elección

Fuente: Elaboración propia

Para la recolección de información fue excluido el caso VI, debido a enfermedad

de la madre, lo que dificultó la participación en el estudio.

Fuentes de datos

En el estudio fueron utilizados métodos empíricos, teóricos y matemáticos que

hicieron posible la sistematización teórica, aplicación, procesamiento y análisis

de los instrumentos, en función de los objetivos propuestos.

Entre los métodos teóricos utilizados está el inductivo y el analítico. El método

inductivo fue utilizado al observar el fenómeno de estudio y en base a eso

plantear patrones, para lo cual se necesitó la ayuda del método analítico, ya que

permitió descomponer el fenómeno y estudiarlo desde todas sus partes, lo que

se basó en los constructos y sus respectivas dimensiones. En cuanto a los

métodos empíricos se utilizó la entrevista, el genograma familiar y el inventario

de inteligencia emocional BarOn ICE NA. En el método matemático se utilizó el

cálculo porcentual.

• Inventario de inteligencia emocional BARON-ICE NA

El inventario fue realizado por Reuven Baron, en el año 1997; sin embargo, se

utilizó una adaptación, forma completa, realizada por Nelly Ugarriza y Liz Pajares

en Lima, Perú, en el año 2005. Este inventario cuenta con 60 ítems, cuyas

respuestas son dadas en escala de Likert. Conforman cinco escalas, de ellas

cuatro forman el cociente emocional (CE), estas son intrapersonal, interpersonal,

manejo del estrés, y adaptabilidad.

Mediante el inventario se obtuvo puntuaciones de la inteligencia emocional que

fueron de ayuda al momento de caracterizarla en niños de 8 a 11 años, hijos de

padres separados de la provincia de Santa Elena.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

22

El CE del componente intrapersonal mide la comprensión de emociones propias

y está formado por cinco subdimensiones, estos son comprensión emocional de

sí mismo, que es la habilidad de reconocer sentimientos propios; asertividad, es

decir la destreza para expresarse de forma no destructiva; autoconcepto, que es

poder aceptarse a sí mismo con aspectos positivos y negativos; autorrealización,

poder alcanzar y disfrutar las metas; e independencia, es decir la capacidad de

mantenerse seguro y estable al tomar decisiones propias.

El componente interpersonal hace referencia a las relaciones sociales y está

compuesto por tres indicadores: empatía, la habilidad de comprender los

sentimientos de los demás; relaciones interpersonales, destreza de hacer y

mantener relaciones sociales satisfactorias y la responsabilidad social; que hace

referencia a mostrarse como un miembro constructivo del grupo social.

Otro componente es el de adaptabilidad, el cual demuestra la capacidad de hacer

frente a los problemas cotidianos. Comprende tres subcomponentes: solución de

problemas, la capacidad de definir e implementar soluciones positivas a los

problemas; prueba de la realidad o la habilidad de evaluar la relación entre lo

objetivo y subjetivo; y flexibilidad, que es la destreza de cambiar emociones,

pensamientos y conductas a condiciones o situaciones determinadas.

Manejo del estrés es otro componente, el cual consta de dos subcomponentes;

el primero es la tolerancia al estrés, que es la capacidad de enfrentar de forma

positiva situaciones adversas o estresantes y el control de impulsos, que hace

referencia a la habilidad de controlar las emociones resistiéndose a un impulso.

La última dimensión es la de ánimo general, se relaciona con que una persona

con inteligencia emocional alta tiende a ser más optimista que un individuo con

cociente emocional bajo. Adicional a esto existe una escala de impresión

positiva, que ayuda a detectar a individuos que quieran dar una impresión

positiva exagerada de sí mismos; sin embargo, una puntuación extremadamente

alta puede significar desesperanza o falta de comprensión de sí mismo.

El inventario también cuenta con un índice de inconsistencia, en que en 10 pares

de ítems correlacionados se suma la diferencia. Cierto grado de inconsistencia

es natural; sin embargo, un puntaje alto puede ser provocado por una motivación

baja, falta de disposición para participar o una baja comprensión lectora.

Las siete pautas de interpretación del cociente emocional se tomaron

exactamente según las indicaciones que aparecen en el manual para su

calificación (Ugarriza & Pajares, 2005).

Así mismo el cálculo de los rangos se valoró a partir del puntaje neto. Los rangos

establecidos constituyen el resultado del análisis de la escala de intervalo de

clase, para lo cual se consideró los puntajes mínimo y máximo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

23

Tabla 2. Pautas para interpretar puntajes netos del BarOn ICE: NA

Nota: Rangos interpretativos según el nivel de capacidad emocional y social.

Fuente: Información adaptada de Ugarriza, N. & Pajares, L. (2005). Adaptación y

estandarización del inventario de inteligencia emocional de Bar-On ICE – NA en niños y

adolescentes. Muestra de Lima metropolitana. Lima, Perú: Universidad de Lima.

Para la interpretación de los puntajes por escala se consideró los puntajes netos,

los rangos fueron establecidos utilizando el mismo principio del intervalo de clase

ya mencionado.

Tabla 3 Pautas para interpretar puntajes netos de los componentes

Intra

personal

Inter

personal

Ánimo

general

Manejo

del

estrés

Adapta

bilidad

Impresión

positiva

Capacidad

baja

RA

NG

OS

6-11 12-23 14 - 27 12-23 10-19 6-11

Capacidad

media 12 - 18 24-35 28 - 41 24-35 20-29 12-18

Capacidad

alta 19+ 36+ 42 + 36+ 30 + 19+

Nota: Puntuaciones interpretativos por capacidades y componentes.

Fuente: Elaboración propia

Fue el primer instrumento aplicado, se dejó a elección del progenitor la

presencia.

• Entrevista

Rangos Pautas de Interpretación

54 - 68 Capacidad emocional y social deficiente. Nivel de desarrollo marcadamente bajo

69 - 83 Capacidad emocional y social muy baja. Necesita mejorar considerablemente.

84 - 98 Capacidad emocional y social baja. Necesita mejorarse.

99 - 113 Capacidad emocional y social adecuada. Promedio

114 - 128 Capacidad emocional y social alta. Bien desarrollada

129 - 143 Capacidad emocional y social muy alta. Muy bien desarrollada

144 + Capacidad emocional y social atípica. Excelentemente desarrollada

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

24

Se realizó dos modelos de entrevista estructurada. Uno de ellos consta de 14

preguntas y está dirigido a los niños; la entrevista para los padres tiene un total

de 16 preguntas. Ambas versiones tienen como finalidad conocer el bienestar,

los acuerdos de crianza, la comunicación y la tipología familiar de los casos de

estudio. Se tomó como referencia a autores como Roizblatt, et. al. (2018), Arés,

(2002) y Quinteros (1997), quienes destacan la importancia del estudio del

bienestar, acuerdos de crianza, tipología y comunicación familiar.

Fue aplicada por separado a padres e hijos; sin embargo, en algunos casos, los

hijos optaron por contar con la presencia del progenitor.

• Genograma familiar

Es la representación gráfica de las características y los integrantes del grupo

familiar. Incluye relaciones biológicas y familiares, así como fecha de nacimiento,

matrimonio y defunción. También se representan enfermedades existentes y la

relación que tienen los miembros de la familia. La información necesaria para

realizarlo fue recolectada mediante las entrevistas, con el fin de conocer la

dinámica familiar y el tipo de vínculo de los participantes del estudio con los

miembros de la familia.

Constructos

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

25

Tabla 4 Constructos de estudio

Constructos Dimensiones Indicadores Criterios de medida Contenido Instrumento

Inteligencia Emocional

Las personas

emocionalmente inteligentes son capaces de reconocer y expresar

sus emociones, comprenderse a sí

mismos, actualizar sus capacidades potenciales,

llevar una vida regularmente saludable y

feliz. Son capaces de comprender la manera

como las otras personas se sienten, de tener y mantener relaciones

interpersonales satisfactorias y

responsables, sin llegar a ser dependientes de los

demás. Son generalmente optimistas, flexibles, realistas, tiene

éxito en resolver sus problemas y afrontar el

estrés sin perder el control.

Componente Intrapersonal

Comprensión emocional de sí

mismo

Capacidad de nombrar nuestras emociones,

identificándolas y reconociendo la relación que

existe entre emociones y experiencias propias para

poder darles sentido y significado.

• Es fácil decirle a la gente cómo me siento.

• Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos.

• Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos.

• Puedo fácilmente describir mis sentimientos.

• Para mí es fácil decirles a las personas cómo me siento.

• Me es difícil decirle a los demás mis sentimientos.

Inventario de inteligencia

emocional BARON-ICE NA. Adaptación

(Ugarriza, N. & Pajarez, L., 2005)

Asertividad

Expresión de los pensamientos, sentimientos

y creencias de manera directa, honesta y apropiada, respetando los derechos de

las demás personas.

Autoconcepto

Reflejo de las percepciones de sí mismo cerca de cómo es visto por los demás; es

una especie de reflejo de la vida social.

Autorrealización

Tendencia innata a desarrollar al máximo los

propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un sentimiento de

satisfacción hacia uno mismo por parte del individuo.

Independencia

Todo ser que puede existir por sí mismo. Un ser

humano es independiente cuando puede valerse por sí

mismo, asumir sus

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

26

(Bar-On, 1997. Citado en Ugarriza, N. & Pajarez, L.,

2005)

responsabilidades y satisfacer sus necesidades

sin recurrir a otras personas, objetos o sustancias.

Componente Interpersonal

Empatía

Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro

grupo o persona, compartiendo el mismo

estado de ánimo.

• Soy muy bueno (a) para comprender cómo la gente se siente.

• Me importa lo que les sucede a las personas.

• Sé cómo se sienten las personas.

• Soy capaz de respetar a los demás.

• Tener amigos es importante.

• Intento no herir los sentimientos de las personas.

• Me agrada hacer cosas para los demás.

• Hago amigos fácilmente.

• Me siento mal cuando las personas son heridas en sus sentimientos.

• Me agradan mis amigos.

• Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste.

• Sé cuándo la gente está molesta, aun cuando no dicen nada

Relaciones Interpersonales

Hace referencia a las vinculaciones o relaciones entre individuos sobre la

base de la mutua comprensión.

Responsabilidad Social

Obligación o compromiso que los miembros de la

sociedad tienen entre sí.

Solución de problemas

Aquellas tareas que exigen procesos de razonamiento relativamente complejos.

• Intento usar diferentes formas de responder las preguntas difíciles

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

27

Componente de Adaptabilidad

Prueba de Realidad

Una de las funciones básicas

derivadas de las identificaciones y de las

relaciones que establecen estas entre sí y con el mundo

externo, que constituyen el yo.

• Es fácil para mí comprender las cosas nuevas

• Puedo comprender preguntas difíciles

• No me doy por vencido (a) ante un problema hasta que lo resuelvo.

• Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles.

• Puedo tener muchas maneras de responder una pregunta difícil, cuando yo quiero

• Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los problemas.

• Cuando responde preguntas difíciles trato de pensar en muchas soluciones.

• Soy bueno (a) resolviendo problemas

• Aun cuando las cosas se ven difíciles, no me doy por vencido

Flexibilidad

Capacidad de adaptarse rápidamente a las

circunstancias, tiempos y personas, para lograr una

mejor convivencia y entendimiento con los

demás.

Tolerancia al estrés

Tolerancia: Capacidad de

sostener tensiones y frustraciones dominando y

adaptando la propia conducta incluso frente a la

falta de gratificaciones. Estrés intensa reacción

emocional a una serie de

• Puedo mantener la calma cuando estoy molesto.

• Me es difícil controlar mi cólera.

• Sé cómo mantenerme tranquilo (a).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

28

Componente del Manejo de

estrés

estímulos externos que activa respuestas fisiológicas

de naturaleza adaptativa. DPS

• Me molesto demasiado de cualquier cosa.

• Peleo con la gente.

• Tengo mal genio.

• Me molesto fácilmente.

• Demoro en molestarme.

• Cuando estoy molesto (a) con alguien, me siento molesto (a) por mucho tiempo.

• Para mí es difícil esperar mi turno.

• Me disgusto fácilmente.

• Cuando me molesto actúo sin pensar.

Control de los impulsos

Control: capacidad de inhibición, por parte de la conciencia, tendencias,

pulsiones y deseos instintivos.

Impulsos: tendencias impulsivas, es decir

fenómenos desinhibidos, irrefrenables, incontrolables.

Componente del

Estado de ánimo

Felicidad

Condición de bienestar muy intenso, caracterizado por la ausencia de insatisfacción y por el placer relacionado con la realización de un deseo.

• Me gusta divertirme.

• Soy feliz.

• Me siento seguro(a) de mí mismo (a).

• Pienso que las cosas que hago salen bien.

• Espero lo mejor.

• Me agrada sonreír

• Sé cómo divertirme.

• No me siento muy feliz.

• Me siento bien conmigo mismo (a)

• Me siento feliz con la clase de persona que soy.

• Me divierte las cosas que hago.

• Me gusta mi cuerpo.

• Me gusta la forma cómo me veo.

Optimismo

Actitud psicológica que juzga favorablemente la realidad y ve el futuro con confianza.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

29

Separación de los padres El término de la relación

conyugal genera una reestructuración de la

tipología, que involucra a los miembros del entorno

familiar y consecuentemente

genera nuevos patrones de comunicación, los

cuales surgen a partir de los acuerdos de crianza

conducentes al bienestar de los integrantes del

hogar. (Batallas, Valenzuela)

Bienestar

Subjetivo Evaluación cognitiva y

emocional sobre su propia vida.

• ¿Cómo te va en la escuela? ¿Te gustan las clases virtuales?

• De toda tu familia, ¿Con quién de ellos te gusta pasar más tiempo? ¿Por qué?

• ¿Qué es lo que más te gusta hacer cuando estás con tu mamá (con quien vive)?

• ¿Te gusta la hora de la comida?

• Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué cambiarías? ¿Por qué?

• ¿Su hijo ha tenido alguna dificultad en el colegio?

• ¿Realizan alguna actividad juntos en el hogar?

• ¿Tiene inconvenientes al momento de la comida?

• ¿Qué edad tenía el niño/a cuando se separaron?

Entrevista estructurada a padres y niños.

Genograma familiar

Acuerdos de crianza

Custodia compartida

Deberes y derechos iguales para los progenitores

• ¿Tu papá / mamá te visita?

• ¿Con qué frecuencia?

• ¿Cómo te sientes cuando están juntos?

• ¿Qué sueles hacer cuando estás con tu papá/mamá?

Custodia única Responsabilidad total de uno

de los padres

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

30

• ¿A qué acuerdos han llegado sobre la custodia del niño?

• ¿El padre/madre cumple con su responsabilidad económica?

• ¿El padre/madre le ayuda cuando usted tiene algún problema con su hijo?

• ¿Cada cuánto el padre/madre visita a su hijo/a?

Comunicación

Funcional Mensajes claros y precisos,

con equilibrio en función informativa y regulativa

• ¿Cómo te llevas con tus papás? ¿les cuentas las cosas de la escuela o cómo te sientes?

• ¿Te gusta hablar con tu familia?

• ¿Crees que los miembros de tu familia reconocen cuando cometen un error? ¿Tú lo haces?

• ¿Cómo definiría la relación con el/la padre/madre de su hijo?

• ¿Hablan claramente sobre los problemas de su hijo?

• ¿Cómo definiría la relación con su hijo?

• Cuando hay conversaciones familiares ¿el niño se integra?

• ¿Todos los miembros de la familia se disculpan

Disfuncional Mensajes incongruentes

entre miembros de la familia

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

31

Fuente: Elaboración propia

verbalmente con otros cuando es necesario?

Tipología familiar

Monoparental Se constituye cuando uno de

los progenitores tiene la responsabilidad de los hijos

• ¿Quiénes viven en tu casa?

• ¿cómo te llevas con ellos?

• ¿Quiénes viven junto al niño?

• ¿Cómo es la relación del niño con el resto de la familia?

• ¿Quién pasa más

tiempo con el niño?

Extensa Compuesta por diversas

generaciones, comparten un vínculo consanguíneo.

Reconstruida

Se refiere a parejas que han sido conformadas luego de un vínculo marital, es decir

adultos divorciados o separados.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

32

4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS POR CASO

La descripción de los resultados se realizó por orden numérico, con el fin de

mantener la confidencialidad y el anonimato.

Caso I

Niño de 9 años que al momento del estudio cursa el quinto grado en una escuela

pública. Refirió que le gusta la nueva modalidad de estudios, ya que tiene clases

menos días y pasa mayor tiempo en casa. La mamá agregó que no le agrada

realizar actividades académicas, y que ella debe insistirle para que las concluya,

por lo cual las realiza con indiferencia.

Tiene tres hermanos, todos mayores que él, dos mujeres por parte de papá y un

hermano de padre y madre. Vive con la mamá y el hermano, también con dos

tías y el abuelo paterno. Referente a la relación con los miembros de la familia,

el niño tiene una relación cercana con la prima, a quien visita regularmente. En

cuanto al abuelo con el que vive, no tiene una relación cercana, ya que él casi

no interactúa. Con las tías la relación es un poco difícil, debido que madre e hijo

aseguran que lo molestan o retan y esto a él no le agrada; por lo que la madre

busca mediar esta situación. La relación con el hermano ha mejorado bastante,

puesto que discutían frecuentemente, pero la mamá ha buscado la manera de

que se acerquen. También comentó que le gusta compartir tiempo con la mamá

y la abuela, quienes lo hacen sonreír cuando está triste o enojado y que lo

corrigen cuando deben hacerlo. Al preguntarle si cambiaría algo de la familia

aseguró que no, que le gusta su familia de la forma en que es.

Los padres se separaron cuando la mamá estaba embarazada de él, desde

entonces ellos han vivido con las tías y el abuelo. La relación con el papá no es

muy estrecha, puesto que no realizan actividades juntos, a pesar de que lo ve

diariamente, ya que el niño y la mamá suelen pasar el día donde la familia

materna y es el papá quien los moviliza.

La mamá contó que el papá no está muy pendiente de crear vínculos con los

hijos, y que a pesar de verse todos los días no realizan actividades juntos ni se

involucra en decisiones que conciernen a ellos, pero ella le comunica todas las

actividades que realizan. Tampoco tienen horarios de visita y en una ocasión que

el hijo mayor pidió ir a vivir con él, este se negó; ella aseguró que la actual pareja

del padre de los hijos no los quiere y que este es un motivo más para que los

hijos no tengan una buena relación.

En cuanto a la responsabilidad económica, refirió que ella es quien afronta todos

los gastos y que en ocasiones que el hijo ha realizado actividades

extracurriculares, él no lo apoya y lo considera una pérdida de dinero.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

33

La relación del papá y la mamá fue definida por ella como buena pero lejana.

Puesto que se ven todos los días y ella le cuenta detalles de los hijos, pero él

prefiere no involucrarse; aunque tampoco existen discusiones constantes.

Sobre la alimentación, la mamá relató que nunca ha tenido inconvenientes y que

siempre ha comido sin necesidad de insistirle. Sin embargo, hace casi un año

tuvo un quebranto en la salud, relacionado con el hígado, puesto que la comida

chatarra era algo frecuente para ellos. A partir de esto, ella ha intentado cambiar

la alimentación de él, aunque le cuesta hacer que coma frutas y verduras.

En el momento de la aplicación del inventario, el niño se mostró cansado y refirió

que no le gusta leer. En cuanto a la entrevista, estuvo relajado y contestó con

indiferencia las interrogantes relacionadas al papá.

Caso II

Niño de 10 años que al momento del estudio cursa el séptimo grado en una

escuela pública, comenta que prefiere las clases presenciales, puesto que podía

compartir tiempo con los amigos y en esta nueva modalidad se distrae mucho.

La mamá añadió que no tiene inconvenientes escolares, incluso en las

asignaturas que no le agradan mucho tiene calificaciones promedio.

Vive con los abuelos maternos, una tía, la mamá y una hermana mayor, con

quienes tiene una buena relación. La mamá consideró que él se siente libre de

conversar con los miembros de la familia, aunque él comenta que en ocasiones

prefiere escuchar la plática antes que hablar. Madre e hijo agregaron que en la

dinámica familiar es normal que se disculpen cuando cometen un error, a lo que

él refiere que le cuesta, pero la mamá le habla de la importancia de reconocer

los errores.

Madre e hijo concordaron en que el mayor tiempo del día lo pasa con la hermana,

con quien tiene una relación bastante estrecha. La mamá comentó que todas las

semanas tienen un día para pasar en familia, el cual suele ser el domingo, donde

rezan y ven películas juntos; en este tiempo ella busca conversar con los hijos y

conocer de manera más profunda cómo les fue en la semana.

Los padres se separaron cuando la mamá estaba embarazada de él, desde

entonces el padre los visita alrededor de una vez por mes, aunque comentó que

hay ocasiones en que no va por cuatro o cinco meses. El niño no tiene una

relación cercana con el papá, la mamá comentó que, como las visitas solo se

dan en el patio de la casa, estas no dejan el espacio suficiente para crear un

vínculo.

Sobre la responsabilidad económica, la mamá refirió que el aporte que el padre

hace no es significante y que este suele darse luego de peticiones reiteradas por

parte de ella.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

34

La relación de los padres no es muy buena, ella comentó que prefiere evitar

conversaciones con él; a menos que sean sobre inconvenientes de los hijos, en

estos casos él sí habla con los hijos.

En cuanto a la alimentación, contó que la hora de comer es la favorita, ya que

comparte tiempo en familia; esto a pesar de que en ocasiones le llamen la

atención por comer muy lento. Al preguntarle si cambiaría algo de la familia

respondió que le gustaría salir de la pobreza, puesto que en ocasiones las

porciones de la comida son pequeñas.

En el momento de la aplicación del inventario, el niño se mostró un poco

cansado, debido a que había acabado las clases. Sin embargo, estuvo

predispuesto a contestarlo. En cuanto a la entrevista, estuvo relajado y con

predisposición total a responder las interrogantes.

Caso III

Niña de 11 años que al momento del estudio cursa el séptimo grado en una

escuela particular, cuenta que prefiere las clases virtuales porque tiene más

tiempo para entrenar y pasar con la mamá, con quien tiene un pequeño

emprendimiento. La mamá agregó que, aunque le agrada realizar actividades

académicas, existen asignaturas que le frustran y prefiere dejarlas al último.

Vive con los abuelos maternos, una tía abuela y la mamá, aunque para la hora

de la comida va un tío, con quien se lleva muy bien y cuenta que le alegra verlo

diariamente. También un primo dos años menor, quien la visita seguido, con él

también tiene una relación estrecha, ya que comparten tiempo juntos. Referente

a la relación con los miembros de la familia, tanto mamá como hija, coincidieron

en que es buena y que suele hablar con todos los miembros de forma libre. La

mamá agrega que entre los compañeros de la escuela o de actividades

extracurriculares, la niña es bastante tímida y le cuesta entablar relaciones.

Los padres de ella tuvieron una relación sentimental, mas no de convivencia. En

cuanto a la relación con el papá comenta que, en los últimos meses, debido a la

pandemia, lo ha visto menos pero sí hablan seguido; también cuenta que tiene

una medio hermana de 6 años, a quien suele visitar junto con el papá y la abuela

paterna. La mamá agregó que no tienen días establecidos para visitas, pero que

el papá suele llevarla a pasear o visitar a la abuela una vez por semana y a la

hermana una vez por mes; en ocasiones la niña se queda a dormir con el papá,

sea en casa de él o cuando van a visitar a la hermana, pero que a menudo le

escribe por las noches a decir que quiere regresar a casa, sobre esto ella

comenta que a veces se aburre y es por eso que la contacta.

La mamá comentó que no siempre fue así la relación de la hija con el papá, ya

que, durante alrededor de 4 años, desde que tenía 6 meses hasta los 5 años, el

papá no tenía ningún tipo de contacto y fue por un conocido en común que

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

35

volvieron a entablar un diálogo. En ese tiempo hubo un proceso judicial, por lo

que el apoyo económico siempre ha estado presente. También refirió que no

tienen acuerdos definidos sobre la crianza, puesto que como ella pasa más

tiempo con la niña, es ella quien le pone límites y que la corrige; y en el tiempo

que ella pasa con el papá nunca ha tenido comentarios negativos ni del papá ni

de la niña.

Acerca de la relación de los padres, la madre comentó que podría llamarse una

amistad lejana, él está pendiente de las actividades de la hija, y de igual forma

conversan de temas que no solo están relacionados con ella.

Sobre los hábitos alimenticios, la mamá relató que le cuesta hacer que coma

verduras y sobre todo que coma rápido, ya que durante las comidas se distrae

mucho hablando, pero que termina comiéndose todo.

En el momento de la aplicación del inventario, ella se mostró segura y con total

predisposición. En cuanto a la entrevista, estuvo relajada y decidió contestarlo

en presencia de la mamá.

Caso IV

Niño de 11 años que cursa el sexto grado en una escuela pública al momento

del estudio. Relató que prefería las clases presenciales, puesto que extraña jugar

con amigos, la mamá comenta que también se debe a que en las últimas

semanas no han tenido conexión a internet, por lo que no puede escuchar clases;

a pesar de esto sí reciben las tareas y las hacen de forma diaria.

Vive con los hermanos, la mamá, los abuelos, dos tíos maternos y una bisabuela.

Tanto él como la mamá afirmaron que tiene una buena relación con todos, se

integra en las conversaciones familiares y pasa más tiempo jugando con los

hermanos. Contó que entre las actividades favoritas están ver películas y limpiar

la casa junto a la mamá y la hermana, ya que le gusta estar con ellas y le parece

divertido. La mamá considera que él es un niño bastante libre y que ella le ha

dado la confianza de contarle las cosas que sienta, lo que confirma con los

relatos que él le hacía cuando volvía de la escuela, sean cosas positivas,

negativas o que le causaban duda.

Cuando tenía 3 años, sus padres se separaron; tiempo antes de este

acontecimiento, tuvieron la pérdida de una hermana un año y medio menor que

él. A pesar de que la separación se dio hace 7 años, han tenido intentos de

reconciliación, fruto de esto, el niño tiene un hermano de un año.

El papá solía visitarlo diariamente, pasaba las tardes con él y los hermanos y les

ayudaba a hacer tareas; la mamá agrega que hubo una discusión entre el padre

del niño y los papás de ella, por lo que el último mes ha ido con menos frecuencia,

aunque sí los llama diariamente. El niño relató que le gustaba cuando el papá lo

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

36

iba a visitar y veían películas o se iban a pasear, pero por la pandemia ya no

salen. La mamá agregó que el niño se pone muy tenso cuando tiene que contarle

algún error cometido al papá, ya que sabe que lo va a retar. Al preguntarle a él

si quisiera cambiar algo de su familia contó que le gustaría que el papá se quede

a vivir con ellos.

Sobre la responsabilidad económica, la mamá refirió que desde la pérdida del

trabajo no ha aportado, pero que antes sí cumplía con esta responsabilidad.

También afirmó que, durante el tiempo de distanciamiento social, producto de la

pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, la relación entre ellos ha

mejorado bastante, que pueden conversar y pasar tiempo junto a los hijos.

Acerca de los hábitos alimenticios la mamá afirmó no tener inconveniente alguno,

excepto cuando son comidas específicas que le disgustan

En el momento de la aplicación del inventario, él se mostró algo nervioso, al

culminarlo agregó que no le gusta mucho leer; en cuanto a la entrevista, se

notaba tenso y con nervios, por ello la mamá preguntó si prefería responderlo

solo o en compañía de ella, luego de un momento de contar con la presencia de

la mamá, se relajó y supo responder con tranquilidad.

Caso V

Niña de 11 años que cursa el séptimo grado en una institución particular al

momento de realizar el estudio. Afirmó que prefería las clases presenciales, ya

que podía jugar y pasar tiempo con los amigos; sin embargo, se ha adaptado

bien a la nueva modalidad y sus notas no han cambiado.

Vive con el papá, los abuelos maternos, el tío y una prima menor. Con todos los

miembros de la familia tiene una relación buena, comenta que le gusta pasar

más tiempo con la prima y la abuela, ya que siente que la cuida y puede jugar

con ella. También explicó que en la casa no es muy frecuenta que reconozcan

sus errores, pero que le gusta la familia que tiene y no cambiaría nada. Además,

agregó que tiene una prima de la misma edad, quien la visita seguido.

Los padres se separaron cuando ella tenía 5 años, y tiempo después de que la

mamá migrara y quedara al cuidado de los abuelos, el papá se integró al hogar.

En cuanto a la relación con los padres, contó que el papá viaja seguido a otra

ciudad y ella se queda con los abuelos. A pesar de esto ellos tienen una relación

buena, ya que se siente libre de conversar con él. La mamá vive fuera del país

hace casi 5 años, pero esto no ha sido impedimento para que tengan mantengan

un vínculo cercano, ya que conversan diariamente y le cuenta detalles de la

escuela. La mamá suele visitarla una vez al año; en ocasiones ella también la

visita, en compañía de la abuela. Cuando se dan las visitas relata que lo que más

hacen es pasear y esto a ella le agrada mucho.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

37

Ella describió que la relación de los papás es buena y que son amigos, esto es

corroborado por el papá, quien refirió que ambos aportan económicamente y que

han decidido tener una buena relación para que pueda crecer en un ambiente de

confianza y responsabilidad. También relató que cuando tienen algún tipo de

inconveniente lo conversan ellos dos y con la abuela materna, quien es la que

pasa más tiempo con ella. En cuanto a los hábitos alimenticios, el padre cuenta

que no tienen inconveniente alguno.

En el momento de la aplicación del inventario, ella se mostró relajada y

predispuesta a contestarlo; en cuanto a la entrevista, tuvo una postura calmada

y demostró seguridad al responderlas.

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Análisis de resultados por técnica aplicada

• Inventario de inteligencia emocional BARON-ICE NA

Ilustración 1

Fuente: Elaboración propia

El evaluado ha contestado a todos los ítems sin ninguna omisión, obtuvo un

puntaje promedio de cociente emocional (CE), lo cual indica que el niño presenta

una capacidad emocional adecuada para afrontar las exigencias de su entorno

y tener relaciones satisfactorias con los demás.

En el índice de inconsistencia se obtuvo un puntaje de 10, por lo que se puede

inferir que el niño tiene una autocomprensión pobremente desarrollada.

En el índice de impresión positiva se obtuvieron puntajes adecuados, por lo que

se puede decir que él tiene una impresión positiva de sí mismo.

En la escala intrapersonal, el evaluado se encontró en un nivel bajo, es decir que

se le complica expresar y comunicar sus sentimientos y necesidades.

10

40

24

30

104

15

43

10

0 20 40 60 80 100 120 140 160

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

MANEJO DEL ESTRÉS

ADAPTABILIDAD

COCIENTE EMOCIONAL

IMPRESIÓN POSITIVA

ÁNIMO GENERAL

INDICE DE INCONSISTENCIA

Caso 1

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

38

La escala interpersonal se encontró en un nivel alto, por lo que se comprende

que es una persona confiable, que cuenta con muy buenas habilidades sociales

que le ayudan a ser empático y poder relacionarse excelentemente con los

demás.

En la escala de manejo del estrés, el evaluado se encontró en una categoría

media, eso quiere decir que tiene la capacidad de controlar sus impulsos ante

situaciones estresantes y puede trabajar bien bajo presión.

En la escala de adaptabilidad, el niño presentó un nivel alto, de modo que es una

persona muy realista y se acopla fácilmente a los cambios.

En la escala del estado de ánimo, se presentó un nivel alto, demostrando que es

una persona optimista, que le ve el lado positivo a las adversidades, disfruta de

su vida y se concentra en los aspectos más brillantes de ella.

Ilustración 2

Fuente: Elaboración propia

El evaluado ha contestado a todos los ítems sin ninguna omisión, obtuvo un

puntaje promedio de cociente emocional (CE), lo cual indica que presenta una

capacidad emocional adecuada para afrontar las exigencias de su entorno y

tener relaciones satisfactorias con los demás.

En el índice de inconsistencia obtuvo un puntaje de 10, por lo que se puede inferir

que el niño tiene una autocomprensión pobremente desarrollada.

En los índices de impresión positiva se obtuvieron puntajes adecuados, por lo

que se puede decir que tiene una impresión positiva de sí mismo.

En la escala intrapersonal, el evaluado se encontró en un nivel medio, es decir

que le gusta expresar y comunicar sus sentimientos y necesidades.

La escala interpersonal se encontró en un nivel alto, por lo que se comprendió

que es una persona confiable, que cuenta con muy buenas habilidades sociales

18

37

28

26

109

16

33

10

0 20 40 60 80 100 120 140 160

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

MANEJO DEL ESTRÉS

ADAPTABILIDAD

COCIENTE EMOCIONAL

IMPRESIÓN POSITIVA

ÁNIMO GENERAL

INDICE DE INCONSISTENCIA

Caso 2

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

39

que le ayudan a ser empático y poder relacionarse excelentemente con los

demás.

En la escala de manejo del estrés, el evaluado se encontró en una categoría

media, eso quiere decir que tiene la capacidad de controlar sus impulsos ante

situaciones estresantes y puede trabajar bien bajo presión.

En la escala de adaptabilidad, presentó un nivel medio, de modo que es una

persona un poco realista y trata de acoplarse a los cambios que se le presente.

En la escala del estado de ánimo, se presentó un nivel medio, demostrando que

es una persona optimista, que le ve el lado positivo a cualquier adversidad,

disfruta de su vida y se concentra en los aspectos más brillantes de ella.

Ilustración 3

Fuente: Elaboración propia

La evaluada ha contestado a todos los ítems sin ninguna omisión, obtuvo un

puntaje alto de cociente emocional (CE), lo cual indica que presenta una

capacidad emocional adecuada para afrontar las exigencias de su entorno y

tener relaciones satisfactorias con los demás.

En el índice de inconsistencia obtuvo un puntaje de 7, valor que no excede el

puntaje límite, es decir que la prueba se considera como válida. En los índices

de impresión positiva se obtuvieron puntajes altos, es decir, la niña intenta crear

una impresión excesivamente positiva de sí misma.

En la escala intrapersonal, el evaluado se encontró en un nivel medio, es decir

que le gusta expresar y comunicar sus sentimientos y necesidades.

En la escala interpersonal se encontró en un nivel alto, por lo que se comprende

que es una persona confiable, que cuenta con muy buenas habilidades sociales

que le ayudan a ser empática y poder relacionarse excelentemente con los

demás.

14

43

37

32

126

20

54

7

0 20 40 60 80 100 120 140 160

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

MANEJO DEL ESTRÉS

ADAPTABILIDAD

COCIENTE EMOCIONAL

IMPRESIÓN POSITIVA

ÁNIMO GENERAL

INDICE DE INCONSISTENCIA

Caso 3

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

40

En la escala de manejo del estrés, la evaluada se encontró en una categoría alta,

eso quiere decir que puede controlar muy bien sus impulsos ante situaciones

estresantes y no se le complica el trabajar bajo presión.

En la escala de adaptabilidad, el niño presentó un nivel alto, de modo que es una

persona realista y se acopla fácilmente a los cambios.

En la escala del estado de ánimo, se presentó un nivel alto, demostrando que es

una persona optimista, que le ve el lado positivo a cualquier adversidad, disfruta

de su vida y se concentra en los aspectos más brillantes de ella.

Ilustración 4

Fuente: Elaboración propia

El evaluado ha contestado a todos los ítems sin ninguna omisión, obtuvo un

puntaje promedio de cociente emocional (CE), lo cual indica que presenta una

capacidad emocional adecuada para afrontar las exigencias de su entorno y

tener relaciones satisfactorias con los demás.

En el índice de inconsistencia se obtuvo un puntaje de 10, por lo que se puede

inferir que tiene una autocomprensión pobremente desarrollada. En el índice de

impresión positiva obtuvo un puntaje adecuado, por lo que se puede decir que él

tiene una impresión positiva de sí mismo.

En la escala intrapersonal, el evaluado se encontró en un nivel alto, es decir que

es muy abierto a la hora de expresar y comunicar sus sentimientos y

necesidades, lo hace sin complicación alguna.

En la escala interpersonal se encontró en un nivel adecuado, por lo que se

comprende que es una persona confiable, que cuenta con buenas habilidades

sociales que le permiten ser empático y poder relacionarse adecuadamente con

los demás.

19

32

34

28

113

18

48

10

0 20 40 60 80 100 120 140 160

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

MANEJO DEL ESTRÉS

ADAPTABILIDAD

COCIENTE EMOCIONAL

IMPRESIÓN POSITIVA

ÁNIMO GENERAL

INDICE DE INCONSISTENCIA

Caso 4

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

41

En la escala de manejo del estrés, el evaluado se encontró en una categoría

media, eso quiere decir que tiene la capacidad de controlar sus impulsos ante

situaciones estresantes y puede trabajar bien bajo presión.

En la escala de adaptabilidad, presentó un nivel medio, de modo que es una

persona un poco realista y trata de acoplarse a los cambios que se le presente.

En la escala del estado de ánimo, presentó un nivel alto, demostrando que es

una persona optimista, que le ve el lado positivo a cualquier adversidad, disfruta

de su vida y se concentra en los aspectos más brillantes de ella.

Ilustración 5

Fuente: Elaboración propia

La evaluada ha contestado a todos los ítems sin ninguna omisión, obtuvo un

puntaje promedio de cociente emocional (CE), lo cual indica que presentó una

capacidad emocional adecuada para afrontar las exigencias de su entorno y

tener relaciones satisfactorias con los demás.

En el índice de inconsistencia se obtuvo un puntaje de 3, valores adecuados por

lo que no exceden los puntajes límites, es decir que la prueba se considera como

válida. En el índice de impresión positiva obtuvo un puntaje alto, es decir, la niña

intenta crear una impresión excesivamente positiva de sí mismo.

En la escala intrapersonal, la evaluada se encontró en un nivel medio, es decir

que sabe expresar y comunicar sus sentimientos y necesidades.

En la escala interpersonal se encontró en un nivel alto, por lo que se comprende

que es una persona confiable, que cuenta con buenas habilidades sociales que

le permiten ser empática y poder relacionarse adecuadamente con los demás.

En la escala de manejo del estrés, la evaluada se encontró en una categoría

media, lo quiere decir que tiene la capacidad de controlar sus impulsos ante

situaciones estresantes y puede trabajar bien bajo presión.

17

40

30

25

112

21

52

3

0 20 40 60 80 100 120 140 160

INTRAPERSONAL

INTERPERSONAL

MANEJO DEL ESTRÉS

ADAPTABILIDAD

COCIENTE EMOCIONAL

IMPRESIÓN POSITIVA

ÁNIMO GENERAL

INDICE DE INCONSISTENCIA

Caso 5

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

42

En la escala de adaptabilidad, presentó un nivel medio, de modo que es una

persona un poco realista y trata de acoplarse a los cambios que se le presente.

En la escala del estado de ánimo, se presentó un nivel alto, demostrando que es

una persona optimista, que le ve el lado positivo a cualquier adversidad, disfruta

de su vida y se concentra en los aspectos más brillantes de ella.

Ilustración 6

Fuente: Elaboración propia

Del 100% de la muestra, el 40% corresponden al sexo femenino y el 60% al sexo

masculino.

Los resultados obtenidos del instrumento indicaron que en la dimensión

intrapersonal el 20 % de los casos están en un rango bajo, mientras que el 60%

se encuentra en un rango medio, y el 20% restante en un rango alto.

En la dimensión interpersonal se notó un 20% de los casos en un rango medio,

mientras que el otro 80% se mantuvo en un rango alto.

Respecto a la dimensión manejo del estrés el 80% se encontró en un rango

medio y el 20% restante en un rango alto.

El 60% de los casos tuvieron una adaptabilidad media y el 40% se encontró en

un rango alto.

En la dimensión de ánimo general el 20% estaban en un rango bajo, mientras

que el 60% se encuentra con una capacidad de ánimo medio, y el otro 20% en

un rango alto.

104 109126

113 112

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4 Caso 5

INVENTARIO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL BAR-ON ICE NA

INTRAPERSONAL INTERPERSONAL MANEJO DEL ESTRÉS

ADAPTABILIDAD COCIENTE EMOCIONAL ÁNIMO GENERAL

IMPRESIÓN POSITIVA INDICE DE INCONSISTENCIA

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

43

El 60 % de los casos tuvieron una impresión positiva media, mientras que el 40%

está en un rango alto.

Finalmente, el 80% de los casos están en un rango promedio del cociente

emocional, mientras que el otro 20% tiene una capacidad emocional muy bien

desarrollada.

• Entrevista estructurada Tabla 5 Análisis de la entrevista

Caso I Caso II Caso III Caso IV Caso V

Bie

ne

sta

r

El individuo

declara estar

satisfecho con

los aspectos de

su vida, y

afirma que no

cambiaría nada.

En cuanto a la

educación tiene

acceso a una

institución

pública.

El sujeto expone

estar feliz con los

aspectos de su

vida referentes al

ámbito familiar.

Sin embargo,

afirma que

cambiaría el nivel

socioeconómico

de la familia. En

cuanto a la

educación tiene

acceso a una

institución

pública.

Relata una

satisfacción

con los

aspectos de

su vida, y que

solo le

gustaría que

la mamá

regule de

mejor forma

su tono de

voz. En

cuanto a la

educación

tiene acceso

a una

institución

particular.

Refiere estar

feliz con los

aspectos de su

vida referentes al

ámbito escolar, a

pesar de que le

gustaría que el

papá viva con

ellos. En cuanto

a la educación

tiene acceso a

una institución

pública, aunque

durante las

últimas semanas

no ha podido

conectarse a

clases, por lo

que las tareas

son enviadas vía

whatsapp para

ser realizadas

con los padres.

Describe estar

feliz con todos

los aspectos de

su vida, y que

no cambiaría

nada. En cuanto

a la educación

tiene acceso a

una institución

particular.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

44

Acu

erd

os

de

cri

an

za

No tienen

acuerdos

establecidos

para visitas. Ve

diariamente al

papá, pero no

tiene un vínculo

cercano ni

realizan

actividades

juntos. La

mamá le

informa de

todas las

actividades de

los hijos, pero n

o participa de

forma activa.

No cumple

responsabilidad

económica.

No existen

acuerdos

establecidos para

visitas, suelen ser

una vez por mes,

aunque esto no

es constante.

Durante las

visitas se da un

diálogo dentro de

la casa en que

viven. Cuando

existen

inconvenientes en

torno a los hijos,

los padres

conversan y

toman una

decisión. Aporta

económicamente,

pero no de forma

significativa.

Las visitas

suelen ser

dos veces por

semana,

durante las

cuales visitan

a la familia o

se van de

paseo. Las

decisiones no

son tomadas

en conjunto.

Aporte

económico de

manera

mensual.

Las visitas

suelen darse

diariamente,

realizan

actividades o

tareas juntos.

Las decisiones

referentes a la

crianza son

tomadas en

conjunto. Existe

apoyo

económico

cuando tiene

trabajo.

Entre los

acuerdos

determinados

está que la

mayor parte del

tiempo, la niña

pase con los

abuelos

maternos.

Tiempo después

el papá llegó a

vivir en ese

hogar. Debido a

la migración, las

visitas entre

madre-hija,

suelen darse

una vez al año.

Las decisiones

son tomadas en

conjunto, entre

padres y la

abuela. Existe

apoyo

económico de

ambas partes.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

45

Co

mu

nic

ació

n

La

comunicación

madre-hijos es

buena, pueden

hablar con

libertad y

reconocer los

errores. Con las

tías es un poco

más compleja,

ya que existe

incongruencia

en los

mensajes y el

lenguaje no

verbal, lo cual

le molesta. Con

el abuelo

paterno no

existe una

comunicación

fluida. En

cuanto al papá,

el tiempo que

pasan juntos no

basta para

crear un vínculo

funcional de

comunicación.

Para lograr una

buena

comunicación,

tienen designado

un día para

conversar en

familia. Lo cual

los ha ayudado a

sentirse libres y

tener una

comunicación

funcional. En

cuanto a los

miembros de la

familia, existe una

comunicación

congruente, pero

a veces opta por

escuchar en lugar

de hablar. Con el

papá la

comunicación no

se da de manera

regular, por lo que

no existe

confianza para

crear un vínculo

estrecho de

comunicación.

En casa la

comunicación

se da de

forma

funcional, los

miembros

respetan el

espacio

personal de

los demás.

Con la mamá

la relación es

cercana y

tienen una

comunicación

fluida. En

cuanto al

papá, la

comunicación

ha mejorado

mucho,

durante

cuatro años

no hubo

relación. Sin

embargo, en

la actualidad

son cercanos

y tienen una

comunicación

congruente.

La comunicación

madre-hijos es

muy buena,

existe confianza

y seguridad en el

otro. Con los

demás miembros

del círculo

familiar también

existe una

comunicación

buena, aunque

en ocasiones

prefiere

escuchar en

lugar de

integrarse a las

conversaciones

familiares. Con

el papá la

comunicación es

buena, a pesar

de que algunas

veces dude en

contar ciertos

hechos, por

temor a recibir

regaños.

La

comunicación

con el papá es

buena, ya que

cumple las

funciones de

informar y

regular el

comportamiento.

Sin embargo, la

comunicación

más cercana se

da con la

abuela, con

quién existe

más confianza y

cercanía. En

cuanto a la

mamá la

comunicación es

buena y

constante.

Tip

olo

gía

fa

mil

iar

Familia

extensa. Mamá,

hermano

mayor, abuelo

paterno, dos

tías

Familia extensa.

Mamá, hermana

mayor, abuelos

maternos, tía

Familia

extensa.

Mamá,

abuelos

maternos, tía

abuela

Familia extensa.

Mamá, dos

hermanos

menores, dos

tíos, bisabuela y

abuelos

maternos

Familia extensa.

Papá, abuelos

maternos, tío,

prima.

Fuente: Elaboración propia

A partir de la entrevista realizada a los niños, se pudo deducir que el 60% de los

casos sienten bienestar general en el hogar; mientras el porcentaje restante

preferiría cambiar ciertos aspectos de su vida. Todos tienen acceso a la

educación, aunque por problemas de conectividad uno de ellos no ha podido

recibir clases las últimas semanas.

El 100% de la muestra tiene una buena comunicación con el progenitor con que

viven. La mayor parte tiene una comunicación adecuada y regular con quién no

conviven, mientras el 40% tiene una comunicación distante e inadecuada.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

46

En la entrevista realizada a los padres se pudo reconocer que el 100% de la

muestra no tiene horarios determinados para las visitas parentales; 60% de los

casos tienen conversaciones frecuentes con el progenitor con el que no viven,

mientras los dos restantes no tienen una comunicación habitual.

En lo referente al apoyo económico, los padres del 40% de la muestra aportan

de manera regular, uno de ellos de forma no significativa, en otro caso durante

las últimas semanas no, ya que perdió el empleo, mientras el caso restante no

recibe aporte alguno.

El 40% de los padres de la muestra tiene una relación cordial y de amistad con

la expareja, en relación a esto, la relación de uno de los padres ha mejorado

durante la época de distanciamiento social. Uno de los padres tiene una actitud

de evitación con la expareja, a menos que sea sobre asuntos de los hijos. La

muestra restante mantiene una relación estable, a pesar de que el padre no se

involucra en la crianza de los hijos.

En el 100% de los casos, la convivencia es con familia extensa, es decir abuelos

y tíos. Lo cual se ve reflejado de mejor manera en los genogramas que se

presentan a continuación.

• Genograma familiar

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

47

Ilustración 7

Genograma caso I

Caso I

Es un niño de 9 años, hijo de padres con separación de hecho y vive con la

mamá, el hermano, dos tías y el abuelo paterno. Quienes tienen 39, 16, 22, 42 y

58 respectivamente. Con la madre tiene una relación cercana, mientras que con

el hermano el vínculo se ha restablecido. Con las tías la relación es un poco más

lejana, en especial con la mayor de ellas, con quien existe un vínculo pobre, al

igual que con el abuelo, con quien existe indiferencia.

En cuanto al padre (40), tampoco tiene una relación cercana, por lo que el vínculo

es pobre; con los dos hermanos no existe relación alguna.

Se menciona también a la abuela paterna, quien está muy pendiente de él y con

quien tiene un vínculo cercano; al igual que los abuelos maternos, con quienes

tiene una buena relación, en especial con la abuela. Se ha graficado también a

una tía y una prima, con quien tiene una relación muy estrecha. Todos ellos no

viven en el círculo familiar.

Los padres tienen una relación emocional simple, se ven diariamente y

conversan sobre asuntos relacionados a los hijos.

2011

A

9

1980

P

40

1981

C

39

2004

G

16

1962

58

1998

22

1978

42

2009

C

11

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

48

Ilustración 8

Genograma caso II

Caso II

Niño de 10 años, hijos de padres con separación de hecho. Vive con la mamá,

de 36años, la hermana, de 17, los abuelos maternos, ambos de 59 y una tía, de

16 años. Tiene una relación buena con todos los miembros de la familia, en

especial con la madre, con quien existe una mayor cercanía. Con la hermana es

con quien pasa más tiempo, por lo que su relación es muy cercana. Los padres

tienen una relación distante, ella evita las conversaciones que no tengan relación

con los hijos.

Con el papá (41) existe una relación pobre, ya que existen tiempos en que no lo

ve. En cuanto a los hermanos por parte de papá, no tiene ningún tipo de relación.

2010

J

10

1979

J

41

1984

C

36

1961

P

59

1961

M

59

2004

T

16

2003

A

17

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

49

Caso III

Niña de11 años que vive con la mamá, de 33 años, con quien tiene una relación

cercana. También vive con los abuelos maternos y una tía abuela, quienes tienen

78, 76 y 59 años respectivamente, con ellos tiene una relación de armonía. Hace

poco tiempo el abuelo fue diagnosticado con alzheimer,

Con el papá, la abuela paterna y la hermana tiene una relación armónica. Los

padres tienen una buena relación, a pesar de haber tenido un rompimiento de la

comunicación, que duró cuatro años.

1985

C

35

1987

K

33

1942

C

78

1944

C

76

2014

6

2009

C

11

2011

A

9

1961

T

59

Genograma caso III

Ilustración 9

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

50

Ilustración 10

Genograma caso IV

Caso IV

Niño de 11 años, forma parte de una familia extendida que está conformada por

los abuelos maternos, de 59 y 56 años, la bisabuela, de 87, una tía y un tío de

23 y 19; también vive con la mamá, de 32 años y los hermanos menores, de 7 y

1 año. Con todos ellos tiene una relación de armonía, en especial con la mamá,

con quien es cercano y con los hermanos menores suele tener una relación muy

estrecha.

En cuanto al papá tiene una relación cercana, ya que comparten tiempo libre y

de realizan actividades diarias.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

51

Ilustración 11

Genograma caso V

Caso V

Niña de 11 años, forma parte del presente análisis de caso. Ella vive con el papá,

de 35 años, el tío de 31, la prima de 1 y los abuelos maternos, de 58 y 59 años.

Con el abuelo y el tío tiene una relación de armonía. Con el papá y la abuela es

un poco más cercana y con la prima, con quien pasa mayor tiempo, tiene una

relación muy estrecha.

En cuanto a la mamá, tienen una comunicación constante, lo que ha ayudado a

mantener un vínculo cercano. Los padres tienen una relación de amistad y

armonía.

Análisis integrador de los instrumentos aplicados

El análisis integrador de los resultados en los instrumentos aplicados, se realizó

mediante la técnica de triangulación metodológica. Okuda & Gómez (2005)

afirman que “busca analizar un mismo fenómeno a través de diversos

acercamientos. Aunque generalmente se utilizan distintas técnicas cualitativas,

se pueden utilizar tanto cuantitativos como cualitativas en conjunto”.

Esta investigación fue realizada por medio de tres técnicas: entrevista

estructurada, inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA y

genograma, por lo que en esta sección se integran estas tres técnicas.

1985

L

35

1986

Y

34

2009

M

11

1961

H

59

1962

A

58

1989

E

31

2019

A

1

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

52

En la dimensión intrapersonal se pudo apreciar que la mayoría de los niños se

encontraron en un rango medio, por lo cual ese componente no ha sido afectado,

a diferencia del caso 1 que su resultado ha sido bajo es decir que se ve afectado.

En la dimensión interpersonal, algunos de los niños se encontraron en un rango

alto, a excepción del caso 4 que se encuentra en un rango medio, es decir que

ese componente está muy bien, y no se ve afectado en ningún aspecto.

En la dimensión de adaptabilidad, la mayoría de los niños se encontraron en un

rango medio, y el resto en rango alto, por lo cual este componente no se ve

afectado en ningún caso.

En la dimensión de manejo del estrés, algunos de los participantes se

encontraron en un rango medio, indistintamente del aso 3 que está en un rango

alto, significa que este componente no se ve afectado en ningún caso.

En la dimensión estado de ánimo, en la mayoría de los casos se encontraron en

un rango alto, indistintamente del caso 2 que está en rango medio, significa que

este componente no se ve perjudicado de ninguna manera.

En la dimensión de bienestar, mediante la entrevista la mayoría de los niños

dijeron sentirse insatisfechos por algún ámbito de su vida, es decir que querían

cambiar algún aspecto de ella. Mientras que en dos de los casos se sienten

satisfechos con su familia y su vida.

En la dimensión sobre acuerdos de crianza, la mayoría de los padres

concordaron en que no tenían acuerdos asignados con el otro progenitor, por lo

que la custodia era compartida, a excepción de un caso que, a pesar de tener la

custodia compartida, si se han realizado acuerdos, por lo que esta dimensión no

se ve afectada.

En la dimensión de comunicación, algunos de los casos tienen buena

comunicación con la familia con quien conviven y con el progenitor con el que no

convive, es decir que en estos casos la comunicación es clara y buena. Mientras

que en los otros dos casos el 1 y 2 tienen problemas con su familia y su

progenitor con quienes no convive, es decir, se ve afectada esta dimensión en

estos casos.

En la dimensión de tipología familiar, todos los casos apuntaron a tener una

familia de tipo extensa.

Y como resultado, la mayoría de los participantes obtuvieron un cociente

emocional adecuado, indistintamente del caso 3 que está en un rango alto, por

lo que no presentan afectación alguna a la inteligencia emocional. Se debe

destacar que los cocientes emocionales más altos, corresponden a los tres niños

de mayor edad del estudio.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

53

Discusión de resultados

Los resultados obtenidos del inventario de BarOn tuvieron relación con García

(s.f), quien menciona que entre los beneficios de una adecuada IE, se encuentra

un desarrollo personal efectivo, así como un bienestar psicológico favorable. Lo

que se evidencia en la investigación por los datos obtenidos, donde todos los

casos estudiados tienen un ánimo general medio o alto, es decir que son

individuos optimistas, que suelen tener apreciaciones positivas acerca de los

acontecimientos.

Tomando en cuenta el estudio publicado por Roizblatt, et al. (2018), donde

afirman que no se ha podido establecer relación significativa entre el género y la

separación de padres, se puede relacionar con la información encontrada en el

presente trabajo, donde las dos puntuaciones más altas del cociente emocional

son de un niño y una niña.

Los resultados sobre la congruencia de la comunicación entre los miembros de

la familia se relacionan con la literatura planteada por Antolínez (1991) quien

afirma que la comunicación debe cumplir la necesidad informativa, regulativa y

afectiva para ser considerada funcional. Lo que se reflejó en la dificultad para

reconocer y compartir sus sentimientos, derivado del incumplimiento de las

necesidades en la comunicación de la familia con que cohabita.

Referente a los acuerdos de crianza, se encontró que los casos en que los

padres tienen una mejor relación entre sí y un vínculo más cercano con los hijos,

existe un cociente emocional más alto. Esto guarda relación con el estudio de

Núñez, et al. (2017), quienes aseveran que los enfrentamientos constantes entre

progenitores crean una serie de factores psicopatógenos que vuelve el proceso

de adaptación mucho más complejo y doloroso para los hijos.

A partir de los resultados encontrados, donde los progenitores tienen una

relación distante y los niños rangos inferiores al promedio en el inventario; se lo

relacionó con los autores Fernández, Juárez & Salmeron (citado en Andrade,

2013), quienes mencionan que los problemas emocionales y de comportamiento

en los niños, surgen por el conflicto de sus progenitores, tanto antes como

después de su separación.

Con relación a estos conflictos se evidencian consecuencias, como lo explica

Alarcón (2015), quien da a conocer que entre las consecuencias está el no poder

expresar sus sentimientos o emociones a las demás personas, lo que coincide

con los resultados encontrados sobre el componente intrapersonal en casos en

que no existe un vínculo adecuado con el padre. También menciona que puede

haber inconvenientes en el ámbito escolar.

La información hallada acerca de los padres que tienen una buena comunicación

entre ellos y de igual forma con los hijos, es notorio que los componentes de la

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

54

inteligencia emocional no se ven afectados en mayor nivel, esto es explicado con

los autores Roizblatt, A., Leiva, V., & Maida, A. (2018), quienes afirman que una

separación contenciosa está asociada a una variación en el bienestar de los

hijos, en especial si durante o después de esta, ocurre un deterioro de la

situación económica, inconvenientes emocionales o conductuales de los padres,

problemas con la crianza, pérdida de contacto con uno de los progenitores o

persistencia de conflictos en torno a la separación.

Se puede evidenciar que la mayor parte de los casos de estudio, donde el vínculo

padre-hijo ha desaparecido o solo comparten tiempo de ocio, existe una pérdida

de responsabilidad de uno de los progenitores, como lo mencionan Reyes, et al.

(2004) en su artículo. Esto puede darse porque se pierde el vínculo con el

progenitor que ha dejado el hogar, o se le empiezan a atribuir actividades que

resulten placenteras para los niños, dejando de lado actividades cotidianas,

como realizar tareas académicas o del hogar. A pesar de la literatura consultada,

como Roizblatt, et al. (2018), donde este tipo de dinámica afecta la dinámica

familiar y vuelve más compleja la relación. Esto no se ve afectado en este

estudio, debido a que no hay diferencias significativas entre los hijos de padres

que pasan tiempo de ocio juntos y quienes hacen actividades cotidianas.

El estudio de Núñez, et al. (2017) arrojó que una cantidad considerable de padres

mantienen una comunicación y acuerdos adecuados, en busca del bienestar de

los hijos, lo que se puede relacionar con que parte de la muestra del presente

estudio tiene una búsqueda de una relación estable entre ellos, en pro del

bienestar de los hijos. Lo que no siempre ocurrió en los primeros meses o años

de la separación. En base a esto se puede encontrar una limitación en el

presente estudio, ya que la muestra no fue seleccionada en base a un criterio de

tiempo de separación, lo que podría arrojar un resultado distinto acerca del

fenómeno estudiado. Como lo hizo el estudio de Núñez, et al. (2017), donde la

muestra participante tenía entre 6 meses y 3 años, donde se encontraron más

signos y síntomas relacionados a la separación de los padres.

Para mencionar las consecuencias de la inteligencia emocional que pueden

derivarse de la separación de los padres, es necesario recordar la pirámide de

necesidades de Maslow (citado en Calderón, 2012), en donde se reconoce lo

imperioso de que el niño se sienta querido por los miembros de la familia, lo que

le ayudará a regular sus emociones. En esta investigación no concuerda, ya que

en el 80% de los casos el componente intrapersonal (abarca el reconocimiento

de las emociones) no se vio afectado a pesar de que existe una relación pobre

con algunos miembros de la familia.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

55

CONCLUSIONES

• En este análisis de caso se caracterizó la inteligencia emocional en niños

entre 8 y 11 años, hijos de padres separados, donde se distinguió un

desarrollo dentro del promedio en el cociente emocional, según el

inventario aplicado.

• Se pudo constatar que quienes tienen un cociente emocional más alto,

son los niños con mayores edades cronológicas.

• Frente a la descripción de los componentes de la inteligencia emocional,

se comprobó que los niños que tienen buena relación con los progenitores

y los miembros de la familia tienen un desarrollo regular; mientras que los

niños con vínculo pobre con algunos miembros de la familia, tienen un

deterioro en el componente intrapersonal.

• Se identificó que cuando existe una comunicación funcional con los

miembros de la familia, no se generan consecuencias significativas en la

inteligencia emocional de hijos de padres separados.

• Además, se pudo reconocer consecuencias a nivel escolar en los casos

en que no existe congruencia comunicativa con todos los miembros de la

familia.

RECOMENDACIONES

• Ampliar la muestra de modo que los resultados puedan ser generalizados.

• Replicar esta investigación en cantones del Guayas.

• Es preferible continuar este estudio en la situación post pandemia y de

educación en la modalidad virtual y comparar los resultados obtenidos en

esta investigación para valorar la importancia de la comunicación intra e

interfamiliar.

• Es recomendable realizar un estudio en donde exista una comparación

sobre la inteligencia emocional de hijos de padres separados e hijos de

padres unidos.

• Se sugiere realizar una estandarización y validación del inventario. de

inteligencia emocional de BarOn Ice en el Ecuador

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

56

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón, E. (14 de febrero del 2015). Contar con una baja inteligencia emocional

eleva los riesgos. Recuperado de

https://www.portafolio.co/tendencias/contar-baja-inteligencia-emocional-

eleva-riesgos-64846

Ander Egg, E. (2015). Diccionario de psicología (2a. ed.). Córdoba, Argentina:

Editorial Brujas. Recuperado de

https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/78173

Andrade, G. (2013). Estudio de las características psicológicas de niños ante el

divorcio de los padres, usuarios del Centro de Protección de Derechos

MIES (tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil, Ecuador.

Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/5846

Antolínez, B. (1991). Comunicación familiar. Avances en enfermería IX (2), 37-

48.

Arés, P. (2002). Psicología de la familia: una aproximación a su estudio. La

Habana, Cuba: Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.

Editoral Félix Varela.

Bar-On, T. & Parker, J. (2018). EQ-i:YV. Inventario de Inteligencia Emocional de

BarOn: versión para jóvenes (R. Bermejo, C. Ferrándiz, M Ferrando, M.D.

Prieto y M. Sáinz, adaptadoras). Madrid, España: TEA Ediciones

Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere,

5(13),41-44. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601309

Casado, E., Venegas, M., Páez, D., & Fernández, I. (2001). Factores

Psicosociales en la separación de pareja. Akademos, 3(2), 7-35.

Calderón, J. (2012). Impacto en la autoestima de las niñas y niños de 6 a 10

años, víctimas de la violencia intrafamiliar, atendidos en el servicio de

psicología del subcentro de salud “24 de octubre” durante el período 2010-

2011 (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Ecuador

Castillero, O. (s.f.). Las seis diferencias entre separación y divorcio: Psicología y

Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/pareja/diferencias-

entre-separacion-y-divorcio

Clavijo, A. (2002). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana, Cuba: Editorial

Ecimed: Ciencias Médicas

Collin, C., Benson, N., Ginsburg, J., Grand, V., Lazyan, M., Weeks M. (2011).

The Psychology Book. Great Britain, United Kingdom: Penguin Group

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

57

Consuegra Anaya, N. (2010). Diccionario de psicología (2a. ed.). Bogotá,

Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de

https://elibro.net/es/lc/uguayaquil/titulos/69124

De Eusebio, A. (2015). Reseña: Manual de Terapia Sistémica. Principios y

herramientas de intervención. Alicia Moreno (Ed.) Bilbao: Desclée De

Brouwer,2014. Revista internacional de psicoanálisis.

Fernández, E., García, B., Jiménez, M., Martín, M. & Domínguez, F. (2010).

Psicología de la emoción. Madrid, España: Ramón Areces

Galimberti, U. (2002). Diccionario de psicología. México: Siglo XXI ediciones.

Recuperado de

https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/galimberti-umberto-

diccionario-de-psicologc3ada.pdf

Gabel, R. (2005). Inteligencia emocional: perspectivas y aplicaciones

ocupacionales. Lima, Perú: Universidad ESAN.

Gallegos, A. & Lizandro, W. (2013). Teoría de la Inteligencia: una aproximación

neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Cuadernos de

Neuropsicología/ Panamerican Journal of Neuropsychology, 7(1), 22-37.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643140002

García, J. (s.f). Los 10 beneficios de la inteligencia emocional. Psicología y

mente. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/psicologia/beneficios-inteligencia-

emocional

García, J. G., Valero, A & Belando, N. (2019). Relación de la psicología positiva

y la inteligencia emocional con la educación física. EmásF: revista digital

de educación física, (60), 8-21.

García, M., Varela, H., Sifontes, B. & Peña, M. (2014). Significación del enfoque

histórico-cultural de Vigostky para el tratamiento de las relaciones

interdisciplinarias. Revista Humanidades médicas, 14(2), 458-471.

Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-

2014/hm142n.pdf

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairós

González, P. (2020). Las etapas del desarrollo emocional del niño (Mensaje en

un blog). Recuperado de https://eresmama.com/las-etapas-del-

desarrollo-emocional-del-nino/

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

58

Guitart, M. E. (2010). Los diez principios de la psicología histórico-

cultural. Fundamentos en humanidades, 11(22), 47-62. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18419812003

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2017). Los divorcios crecieron

83,45% en diez años en Ecuador. Recuperado de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/los-divorcios-crecieron-8345-en-

diez-anos-en-ecuador/

Linley, A. & Joseph, A. (2004). Psicología positiva en práctica. New Jersey: John

Wiley & sons.

Lupano Perugini, M. L., & Castro Solano, A. (2010). Psicología positiva: análisis

desde su surgimiento. Ciencias psicológicas, 4(1), 43-56. Recuperado de

http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a05.pdf

Madariaga, J. M., & Goñi, A. (2009). El desarrollo psicosocial. Revista de

Psicodidáctica, 14(1), 95-118. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512723007

Mesa, J. (2015). Inteligencia emocional, rasgos de personalidad e inteligencia

psicométrica en adolescentes. Murcia, España: Facultad de Psicología de

la Universidad de Murcia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/45889

Meza, J. & Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de

investigación educativa. Bogotá, Colombia, Universidad Lasalle–

CLACSO. Kimpres S.A.S

Nuñez, C., Pérez, C., & Castro, M. (2017). Consecuencias del divorcio-

separación en niños de edad escolar y actitudes asumidas por los

padres. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(3), 296-309.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Depresión. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la

enseñanza. Educación y educadores, 10(1), 53-60.

Quintero, A. (1997). Trabajo social y procesos familiares. Colección política,

servicios y trabajo social

Reyes, O., Sánchez-Barranco, F. & Sánchez-Barranco, P. (2004). Separación o

divorcio: Trastornos psicológicos en los padres y los hijos. Revista de la

asociación española de neuropsiquiatría, (92). Recuperado de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-

57352004000400006

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

59

Rodríguez, W. (2010). El concepto de calidad educativa: una mirada crítica

desde el enfoque históricocultural. Revista Electrónica "Actualidades

Investigativas en Educación", 10(1),1-28. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068015.pdf

Roizblatt, A., Leiva, V. M., & Maida, A. M. (2018). Separación o divorcio de los

padres. Consecuencias en los hijos y recomendaciones a los padres y

pediatras. Revista chilena de pediatría, 89(2), 166-172. Doi

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000200166

Sáez Vacas, F. (2009). Complejidad y Tecnologías de la Información. Madrid,

España: Fundetel.

Saldarriaga, P. Bravo, G. & Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Jean

Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea. dominio de

las ciencias, 2(3 Especial), 127-137. Recuperado de

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/298

Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Inteligencia emocional, imaginación, cognición

y personalidad., 9(3), 185-211.

Seligman, M. E. P. (2003). Prefacio: El pasado y futuro de la psicología positiva.

Washington, DC: American Psychological Association.

Triana, B., Castañeda, P., & Correa, N. (2006). La atribución de causas a la

ruptura de pareja. International Journal Of Developmental And

Educational Psychology, 2(1), 477-486. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832312040.pdf

Ugarriza, N. & Pajares, L. (2005). Adaptación y estandarización del inventario de

inteligencia emocional de Bar-On ICE – NA en niños y adolescentes.

Muestra de Lima metropolitana. Lima, Perú: Universidad de Lima.

Velásquez, J. (2019). La importancia de la comprensión emocional. Periódico

Nova et Vetera: Universidad de Rosario. Recuperado de

https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/La-

importancia-de-la-comprension-emocional/#.X3A5GpSFWgU.link

Vera, R. (s.f.). Diccionario de psicología. Vértices psicólogos. Recuperado de

http://www.verticespsicologos.com/sites/default/files/Diccionario-de-

psicologia.pdf

Viaplana, G., Muñoz, D., Compañ, V., Montesano, A. (2016). El modelo sistémico

en la educación familiar. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

ANEXOS

Anexo 1: Acta de consentimiento libre y esclarecida.

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: _______________________________________

Autorizo a Nataly Batallas Torres y Joselyn Valenzuela Franco, estudiantes

de noveno semestre de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad

de Guayaquil a receptar la información a través de los técnicas e instrumentos

correspondientes, con el objeto de que puedan ser estudiadas y eventualmente

utilizadas con fines educativos y /o científicos en el estudio de caso “Inteligencia

Emocional en niños-as de 8 a 11 años, hijos de padres separados de la

provincia de Santa Elena”.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantiza el cumplimiento

de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida,

protegiendo mi identidad y la de mi hijo/a, así como también el conocer todo

análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida

por los registros, al igual que la entrevista, así como también el manejo de la

información por parte de los estudiantes durante todo el proceso de

investigación, devolución y publicación.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con

lo anterior expuesto.

Nombres y apellidos:

Firma

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

Anexo 2: Inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA

Nombre: _________________________________________ Edad: _______ Sexo: ________

Colegio: __________________________________________ Estatal ( ) Particular ( )

Grado: ___________________________________________ Fecha: ___________________

INVENTARIO EMOCIONAL BarOn ICE: NA – COMPLETA

Adaptado por Nelly Ugarriza Chávez Liz Pajares Del Aguila

Muy rara vez

Rara vez

A menudo

Muy a menudo

1 Me gusta divertirme. 1 2 3 4

2 Soy muy bueno (a) para comprender cómo la gente se siente.

1 2 3 4

3 Puedo mantener la calma cuando estoy molesto. 1 2 3 4

4 Soy feliz. 1 2 3 4

5 Me importa lo que les sucede a las personas. 1 2 3 4

6 Me es difícil controlar mi cólera. 1 2 3 4

7 Es fácil decirle a la gente cómo me siento. 1 2 3 4

8 Me gustan todas las personas que conozco. 1 2 3 4

9 Me siento seguro (a) de mí mismo (a). 1 2 3 4

10 Sé cómo se sienten las personas. 1 2 3 4

11 Sé cómo mantenerme tranquilo (a). 1 2 3 4

12 Intento usar diferentes formas de responder las preguntas difíciles.

1 2 3 4

13 Pienso que las cosas que hago salen bien. 1 2 3 4

14 Soy capaz de respetar a los demás. 1 2 3 4

15 Me molesto demasiado de cualquier cosa. 1 2 3 4

16 Es fácil para mí comprender las cosas nuevas. 1 2 3 4

Instrucciones:

Lee cada oración y elige la respuesta que mejor te describe, hay cuatro posibles respuestas:

1. Muy rara vez 2. Rara vez K 3. A menudo .. 4. Muy a menudo ..

Dinos cómo te sientes, piensas o actúas LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO EN LA MAYORÍA DE LUGARES. Elige una, y sólo UNA respuesta para cada oración y coloca un ASPA sobre el numero que corresponde a tu respuesta. Por ejemplo, si tu respuesta es “Rara vez”, haz un ASPA sobre el número 2 en la misma línea de la oración. Esto no es un examen; no existen respuestas buenas o malas. Por favor haz un ASPA en la respuesta de cada oración.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

17 Puedo hablar fácilmente sobre mis sentimientos. 1 2 3 4

18 Pienso bien de todas las personas. 1 2 3 4

19 Espero lo mejor. 1 2 3 4

20 Tener amigos es importante. 1 2 3 4

21 Peleo con la gente. 1 2 3 4

22 Puedo comprender preguntas difíciles. 1 2 3 4

23 Me agrada sonreír. 1 2 3 4

24 Intento no herir los sentimientos de las personas. 1 2 3 4

25 No me doy por vencido (a) ante un problema hasta que lo resuelvo.

1 2 3 4

26 Tengo mal genio. 1 2 3 4

27 Nada me molesta. 1 2 3 4

28 Es difícil hablar sobre mis sentimientos más íntimos.

1 2 3 4

29 Sé que las cosas saldrán bien. 1 2 3 4

30 Puedo dar buenas respuestas a preguntas difíciles.

1 2 3 4

31 Puedo fácilmente describir mis sentimientos. 1 2 3 4

32 Sé cómo divertirme. 1 2 3 4

33 Debo siempre decir la verdad. 1 2 3 4

34 Puedo tener muchas maneras de responder una pregunta difícil, cuando yo quiero.

1 2 3 4

35 Me molesto fácilmente. 1 2 3 4

36 Me agrada hacer cosas para los demás. 1 2 3 4

37 No me siento muy feliz. 1 2 3 4

38 Puedo usar fácilmente diferentes modos de resolver los problemas.

1 2 3 4

39 Demoro en molestarme. 1 2 3 4

40 Me siento bien conmigo mismo (a) 1 2 3 4

41 Hago amigos fácilmente. 1 2 3 4

42 Pienso que soy el (la) mejor en todo lo que hago. 1 2 3 4

43 Para mí es fácil decirle a las personas cómo me siento.

1 2 3 4

44 Cuando responde preguntas difíciles trato de pensar en muchas soluciones.

1 2 3 4

45 Me siento mal cuando las personas son heridas en sus sentimientos.

1 2 3 4

46 Cuando estoy molesto (a) con alguien, me siento molesto (a) por mucho tiempo.

1 2 3 4

47 Me siento feliz con la clase de persona que soy. 1 2 3 4

48 Soy bueno (a) resolviendo problemas. 1 2 3 4

49 Para mí es difícil esperar mi turno. 1 2 3 4

50 Me divierte las cosas que hago. 1 2 3 4

51 Me agradan mis amigos. 1 2 3 4

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

52 No tengo días malos. 1 2 3 4

53 Me es difícil decirle a los demás los sentimientos. 1 2 3 4

54 Me disgusto fácilmente. 1 2 3 4

55 Puedo darme cuenta cuando mi amigo se siente triste.

1 2 3 4

56 Me gusta mi cuerpo. 1 2 3 4

57 Aún cuando las cosas se ven difíciles, no me doy por vencido.

1 2 3 4

58 Cuando me molesto actúo sin pensar. 1 2 3 4

59 Sé cuando la gente está molesta aún cuando no dicen nada.

1 2 3 4

60 Me gusta la forma cómo me veo. 1 2 3 4

Gracias por completar el cuestionario.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

Anexo 3: Formato de entrevista estructurada para el niño:

1. ¿Cómo te va en la escuela?

2. De toda tu familia ¿con quién de ellos te gusta pasar más tiempo? ¿Por

qué?

3. ¿Qué es lo que más te gusta hacer cuando estás con tu mamá (con quien

vive)?

4. ¿Te gusta la hora de la comida?

5. Si pudieras cambiar algo de tu familia, ¿qué cambiarías? ¿Por qué?

6. ¿Tu papá / mamá te visita?

7. ¿Cómo te sientes cuando están juntos?

8. ¿Qué sueles hacer cuando estás con tu papá/mamá?

9. ¿Cómo te llevas con tus papás? ¿les cuentas las cosas de la escuela o

cómo te sientes?

10. ¿Te gusta hablar con tu familia?

11. ¿Crees que los miembros de tu familia reconocen cuando cometen un

error? ¿Tú lo haces?

12. ¿Cómo se llevan tus papás?

13. ¿Quiénes viven en tu casa?

14. ¿Cómo te llevas con ellos?

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

Anexo 4: Formato de entrevista estructurada para los padres:

1. ¿Su hijo ha tenido alguna dificultad en el colegio?

2. ¿Realizan alguna actividad juntos en el hogar?

3. ¿Tiene inconvenientes al momento de la comida?

4. ¿Qué edad tenía el niño/a cuando se separaron?

5. ¿A qué acuerdos han llegado sobre la custodia del niño?

6. ¿El padre/madre cumple con su responsabilidad económica?

7. ¿Cada cuánto el padre/madre visita a su hijo/a?

8. ¿Cómo definiría la relación con el/la padre/madre de su hijo?

9. ¿Hablan claramente sobre los problemas de su hijo?

10. ¿Cómo definiría la relación con su hijo?

11. Cuando hay conversaciones familiares ¿el niño se integra?

12. ¿Todos los miembros de la familia se disculpan verbalmente con otros

cuando es necesario?

13. ¿Quiénes viven junto al niño?

14. ¿Cómo es la relación del niño con el resto de la familia?

15. ¿Quién pasa más tiempo con el niño?

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO Y SUBTITULO: Inteligencia emocional en niños-as de 8 a 11 años, hijos de padres separados de la provincia de Santa Elena

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Batallas Torres Nataly Stefany

Valenzuela Franco Joselyn Adriana

REVISOR(ES)/TUTOR(ES):

(apellidos/nombres):

Tutora: Psi. Pérez Mato Daisy de la Caridad, PhD

Revisor: Psi. Maya Montalván Gustavo Patricio, Mg

Institución: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No aplica

GRADO OBTENIDO: Psicólogas

FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: Clínica

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

Inteligencia emocional, padres separados, comunicación funcional. Emotional intelligence, separated parents, functional communication.

Resumen:

El análisis de caso que se presenta tuvo como objetivo caracterizar la inteligencia emocional de

niños y niñas entre 8 y 11 años, hijos de padres separados. Fue desarrollado en la provincia de

Santa Elena, entre los meses de julio y septiembre del 2020. Tiene un enfoque cualitativo, de tipo

descriptivo y exploratorio, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por cinco

casos, tres niños y dos niñas de entre 8 y 11 años; para seleccionarlos se utilizó un muestreo no

probabilístico intencional. Los métodos y técnicas utilizados para la recolección de información

fueron la adaptación peruana del inventario de inteligencia emocional de BarOn ICE NA en forma

completa y una entrevista estructurada dirigida a padres e hijos. Entre los hallazgos se puede

destacar que, en casos de separaciones contenciosas y en especial, en hogares donde la

comunicación se mantiene incongruente, se ven afectados componentes de la inteligencia

emocional, con énfasis en el intrapersonal, es decir la capacidad de reconocer, comprender y

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

expresar emociones propias. Por otro lado, luego de separaciones en que se mantiene una

comunicación funcional entre progenitores, así como un vínculo cercano con los hijos, la inteligencia

emocional se desarrolla de forma regular.

Abstract:

The case analysis objective presented was to characterize the emotional intelligence of boys and

girls from 8 to 11 years old children from separated parents. It was developed at Santa Elena

province, between the months of July and September 2020. It has a qualitative approach, with

descriptive and exploratory type and it was non-experimental. The sample consisted of five cases,

three boys and two girls from 8 to 11 years old; to select them, an intentional non-probability sampling

was used. The methods and techniques used for data collection were the Peruvian adaptation of the

BarOn ICE NA emotional intelligence inventory in a complete way and structured interview directed

to parents and children. Among the findings, it can be highlighted that, in contentious cases of

separations and especially homes where communication remains incongruous, emotional

intelligence components are affected, emphasizing on intrapersonal one, it means, the ability to

recognize, understand and express own emotions. On the other hand, after separations in which

functional communication between parents is preserved, as well as a close bond with the children,

emotional intelligence use to develop in a regular way.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:

0986750380

0983569731

E-mail:

nataly.batallast @ug.edu.ec

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas

Teléfono: 042394315

E-mail:

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS Nosotras, Nataly Stefany Batallas Torres y Joselyn Adriana Valenzuela Franco, con C.I. No.0931451991 y 0931023501 certificamos que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Inteligencia emocional en niños-as de 8 a 11 años, hijos de padres separados de la provincia de Santa Elena” son nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil.

NATALY BATALLAS TORRES

C.I. No. 0931451991

JOSELYN VALENZUELA FRANCO

C.I. No. 0931023501

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ANÁLISIS DE CASO TÍTULO