UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACTORES DE RIESGO Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10996/1/Tesis...

52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE URGENCIA MEDICA EN TRAUMATISMO NASAL ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO - PERIODO 2014 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO Autor SANTIAGO ALFREDO TIGRERO ZERNA Tutor DR. GONZALO ZABALA VILLACIS Guayaquil Ecuador Año 2015

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACTORES DE RIESGO Y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10996/1/Tesis...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE URGENCIA MEDICA EN

TRAUMATISMO NASAL

ESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO -

PERIODO 2014

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO

Autor

SANTIAGO ALFREDO TIGRERO ZERNA

Tutor

DR. GONZALO ZABALA VILLACIS

Guayaquil – Ecuador

Año

2015

5

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIAFICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS DE URGENCIA MEDICA ENTRAUMATISMO NASALESTUDIO REALIZADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO –PERIODO 2014AUTOR/ ES:Tigrero Zerna Santiago Alfredo

REVISORES:Dr. Gonzalo Zavala Villacis

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias MedicasCARRERA: MedicinaFECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS:ÁREAS TEMÁTICAS:PALABRAS CLAVE: traumatismo, epistaxis, hematoma septalRESUMEN: El objetivo del presente trabajo fue conocer los factores de riesgo decomplicaciones y sus causas más frecuentes en pacientes con diagnóstico de traumanasal, tratarlas de forma inmediata evitando complicaciones al paciente.Método: Se realizó un estudio observacional indirecto, descriptivo que incluyó un totalde 107 pacientes mayor de 18 años de edad o más y que fueron atendidos con eldiagnóstico de fractura nasal en el Servicio de Otorrinolaringología del HospitalTeodoro Maldonado Carbo.Las variables estudiadas fueron Edad, Sexo, Prevalencia, Mes de ingreso, Procedencia,Factores de riesgo de complicacionesResultados: Predominó el sexo masculino y el grupo de edad más afectado es de 18 a25 años. La principal causa de fracturas fueron los accidentes de tránsito por moto, elfactor de riesgo de complicación más frecuente es la epistaxis profusa. Todos lospacientes recibieron tratamiento inmediato.Palabras clave: Trauma nasal; huesos propios; fractura; criterios clínicos; diagnóstico.

Nº DE REGISTRO (en base dedatos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: SI

(X)NO

CONTACTO CONAUTOR/ES:

Teléfono:0983147008

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LAINSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil- Facultad deCiencias MédicasTeléfono: 042272478E-mail: http://www.ug.edu.ec

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR DE TESIS

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR

EL TÍTULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN

DE GRADO PRESENTADO POR EL SR. SANTIAGO ALFREDO TIGRERO

ZERNA, CON C.I. # 092367851-0

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES FACTORES DE RIESGO Y

CAUSAS DE URGENCIA MÉDICA EN TRAUMATISMO NASAL - ESTUDIO

REALIZADO EN EL HOSPITAL TEODORO MALDONADO CARBO -

PERIODO 2014

REVISADA Y CORREGIDO EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE APROBÓ EN SU

TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

____________________________________________

DR. GONZALO ZABALA VILLACIS

TUTOR

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. Santiago Alfredo Tigrero

Zerna, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como requisito

parcial para optar por el título de médico

________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

__________________________ _________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

I

DEDICATORIA

Dedico este trabajo:

CON AMOR, a mi madre, por ser la persona más grande y cariñosa que hay y que habrá

en el mundo, ya que cuyo sacrificio e incentivación me ha hecho llegar a la culminación

de una de las etapas de mis estudios.

CON GRATITUD, a la universidad por habernos brindado la oportunidad de ilustrar

mis conocimientos y el darles a conocer a través de este proyecto.

CON GRATITUD, al docente, Dr. Gonzalo Zabala Villacis, a quien debo muchas horas

de su amable dedicatoria y mucha sapiencia.

CON AFECTO, a mis compañeros por la ayuda me brindaron mutuamente y por la

amistad que nos hemos demostrado durante estos años de estudio.

II

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Dr. Gonzalo Zabala Villacis por haber dedicado su vida a la docencia, al

progreso, continuidad e interés a la cátedra de Otorrinolaringología, que a través de sus

conocimientos compartidos, me permite afrontar los desafíos que se nos presenta en el

transcurso de nuestra carrera profesional, para crecer como persona.

Agradezco por la atención y el tiempo dedicado hacia sus estudiantes mostrando

siempre su carisma y entrega en su profesión, teniendo una grata satisfacción hacia

usted y al haber experimentado ese compromiso de ser perseverante.

Ante todo encomiendo a Dios y creo firmemente en la valentía de nuestra gente que a

fuerza de soportar diariamente problemas y adversidades de la vida se han convertido

prácticamente en héroes de lucha diaria.

Por último, le deseo éxito y prosperidad en su trabajo como maestro al habernos dado

generosamente su tiempo y siempre apoyándonos en nuestras dificultades.

III

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue conocer los factores de riesgo de complicaciones y

sus causas más frecuentes en pacientes con diagnóstico de trauma nasal, tratarlas de

forma inmediata evitando complicaciones al paciente.

Método: Se realizó un estudio observacional indirecto, descriptivo que incluyó un total

de 107 pacientes mayor de 18 años de edad o más y que fueron atendidos con el

diagnóstico de fractura nasal en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital

Teodoro Maldonado Carbo.

Las variables estudiadas fueron Edad, Sexo, Prevalencia, Mes de ingreso, Procedencia,

Factores de riesgo de complicaciones.

Resultados: Predominó el sexo masculino y el grupo de edad más afectado es de 18 a

25 años. La principal causa de fracturas fueron los accidentes de tránsito por moto, el

factor de riesgo de complicación más frecuente es la epistaxis profusa. Todos los

pacientes recibieron tratamiento inmediato.

Palabras clave: Trauma nasal; huesos propios; fractura; criterios clínicos; diagnóstico

IV

ABSTRACT

V

INDICE GENERAL

ContenidoDEDICATORIA ..................................................................................................................................I

AGRADECIMIENTO .........................................................................................................................II

RESUMEN......................................................................................................................................III

ABSTRACT..................................................................................................................................... IV

INDICE GENERAL ........................................................................................................................... V

INTRODUCCION..............................................................................................................................1

Capítulo 1 .......................................................................................................................................4

1. Problema................................................................................................................................4

1.1 Planteamiento del Problema ...........................................................................................4

1.2 Justificación......................................................................................................................7

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................9

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA .....................................................................................9

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS............................................................................9

Capítulo 2 .................................................................................................................................... 10

2. Marco Teórico ..................................................................................................................... 10

2.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DE TRAUMATISMO NASAL............................................. 10

2.3 BASES TEÓRICAS........................................................................................................... 11

Consideraciones Iniciales: ................................................................................................... 12

Capitulo III ................................................................................................................................... 21

3. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................... 21

3.1. Caracterización de la zona de trabajo.......................................................................... 21

3.2. Universo: ...................................................................................................................... 22

3.3. Muestra........................................................................................................................ 22

3.4 Viabilidad....................................................................................................................... 22

3.5 Criterios de InclusIon y Exclusion.................................................................................. 23

Capitulo IV................................................................................................................................... 27

Resultados y Discusión................................................................................................................ 27

CAPITULO V................................................................................................................................. 40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 40

Bibliografía .................................................................................................................................. 42

1

INTRODUCCION

Es el tercer tipo de trauma más común en los seres humanos, son las más frecuentes de

las fracturas faciales (14-50%). Se encuentra presente en el 39% de los casos de trauma

maxilofacial. Pico de Incidencia: 15-30 años, con una relación hombres a mujeres 2:1.

Las causas más comunes son: Riñas (34%), Accidentes de tránsito (28%) y Lesiones

deportivas (23%)

La traumatismo nasal es un evento grave producido por mecanismos de alta energía, en

la mayor parte de los pacientes se obtiene una consolidación satisfactoria. Las

complicaciones reportadas en la bibliografía incluyen la Una complicación frecuente

que se presenta en fracturas nasales es el hematoma septal, Un hallazgo que debe

alertar al clínico para la pronta derivación del paciente al especialista es la salida de

líquido cefalorraquídeo a través de la nariz.

La localización más frecuente sería a nivel parietal. Las fracturas faciales son raras y

afectan al maxilar inferior y huesos nasales. Su importancia depende de su localización,

proximidad a estructuras vasculares y afectación cerebral secundaria. Las fracturas leves

sólo podrán evidenciarse por rayos X. La presencia de síntomas neurológicos en el

recién nacido, como cambios respiratorios o la disminución del nivel de conciencia,

puede sugerir la existencia de una hemorragia intracraneal subyacente.

En un estudio retrospectivo, Erdmann et al investigó los registros médicos de 437

pacientes con 929 fracturas faciales. Estos autores observaron que la etiología más

frecuente de traumatismo facial fue asalto (36%), seguido por la colisión de vehículos

de motor (MVC, 32 %), caídas (18%), deportes (11%), ocupaciones (3%), y heridas de

bala (2%). De las fracturas faciales sufridas, el tipo de fractura más frecuente fue la

fractura del hueso nasal. (Medscape, 2015)

A nivel Internacional, un estudio retrospectivo de los niños brasileños de edad 5-17

años, Cavalcanti y Melo encontraron que las lesiones faciales eran más frecuentes en los

hombres (78,1%; 3 veces más común que en las mujeres) mayores de 13 a 17 años

2

(60,9%), y en la mayoría de las causas comunes de estas lesiones fueron las caídas

(37,9%) y los accidentes de tráfico (21,1%). De las lesiones faciales, fracturas nasales

también fueron más comunes (51,3%), seguido por el complejo cigomático-orbitario

(25,4%) (Medscape, 2015)

En los Estados Unidos, las fracturas nasales ocurren casi dos veces más frecuentes en

los varones como en las mujeres. Lesiones atleticas y altercados interpersonales

representan la mayor proporción de causas. Las causas menos comunes incluyen caídas

y accidentes de vehículos de motor. (Medscape, 2015)

Informes de la Organización Mundial de la Salud sobre la Base de Datos de Mortalidad,

referente al período de 1990 a 2003, revelaron que las causas externas fueron

responsables por cerca de 12% de las muertes ocurridas en el mundo, lo que

corresponde a, aproximadamente, 8 millones de muertes por año, siendo los accidentes

de transporte responsables por gran parte de esas muertes (3,9 millones) (scielo.br,

2009)

En relación a la región del rostro, comúnmente acometida en todos los tipos de

ocurrencias de tránsito, se destacan las siguientes lesiones: traumatismo nasal y de

dientes (AIS=1), fractura de la mandíbula, laceración de córnea (AIS=2), laceración del

nervio óptico y fractura Lefort II (AIS=3). En la superficie externa se destacan

contusiones, abrasiones y laceraciones superficiales, no ultrapasando gravedad mayor

que AIS=2. (scielo.br, 2009)

Se realizó un estudio observacional descriptivo que incluyó todos los pacientes (114)

con 15 años de edad o más y que fueron atendidos con el diagnóstico de traumatismo

nasal en el Servicio de Urgencias de Cirugía Máxilo-Facial del Hospital Provincial de

Cienfuegos-Cuba, Las variables estudiadas fueron edad, sexo, etiología, signos clínicos,

clasificación según exposición del foco de fractura y dirección del trauma, tratamiento

según Guías de Prácticas Clínicas y evaluación postratamiento. Resultados: Predominó

el sexo masculino y el grupo de edad de 15 a 44 años. La principal causa de fracturas

fueron las riñas, el signo clínico más frecuentemente observado fue la epistaxis. Las

3

fracturas que predominaron fueron las cerradas y las de desviación lateral, la mayor

parte de los pacientes recibió tratamiento inmediato. Dentro de los signos clínicos

postoperatorios predominó la congestión nasal. (Dra. Sahily Espino Otero, 2009)

Un accidente de tránsito es cualquier accidente que implica un dispositivo diseñado

principalmente o empleado fundamentalmente, en el momento del accidente, para

transportar personas o mercancías de un sitio a otro. Tienen la consideración de

Accidentes de transporte, los de todo tipo de vehículos, con o sin colisión y todo tipo de

medio (terrestre, acuático, aéreo...).

Los accidentes que impliquen maquinaria agrícola y de construcción se considerarán

como accidentes de transporte sólo cuando dichos vehículos se desplazan bajo su propia

fuerza en una carretera.

En el lugar de acontecimiento se describe el lugar donde ocurre el suceso: hogar,

vía pública, lugar y locales de recreo, Institución residencial, etc.

En lo que se refiere a las características de los pacientes, los estudios son unánimes en

apuntar a los hombres con edad igual o inferior a 40 años como siendo las víctimas más

comúnmente encontradas, con destaque para el intervalo de edad comprendido entre 19

y 29 años. Un aspecto interesante se relaciona a los intervalos de edad de niños y

ancianos participantes de atropellamientos.

En lo que se refiere al atributo de la víctima, o sea, ocupante de motocicleta, ocupante

de automóvil y pedestre (atropellamiento) hubo una variación en lo encontrado de

acuerdo con la época de realización del estudio (anterior a 1999) y país o localidad

donde ocurrió el evento. En los países asiáticos, en el periodo analizado, sobresalen los

accidentes de motocicleta y bicicletas de forma uniforme, esto debido a la gran flota de

eses tipos de vehículo como principal medio de transporte encontrado.

4

CAPÍTULO 1

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lesiones nasales son las fracturas más comunes del complejo maxilofacial llegando

a ocupar el tercer lugar de todas las fracturas del cuerpo, justificado por la prominencia

de la pirámide nasal (1,2) y en otras series alcanzan el segundo lugar con el 38,5% (3).

Las causas más frecuentes de esta fractura son agresiones, accidentes deportivos y de

tráfico, así como las caídas casuales (4), Tomando en consideración el agente causal y la

dirección del trauma para su diagnóstico (5) clínicamente puede ir desde la epistaxis y

crepitación de los fragmentos nasales hasta el edema, que llega a dificultar un correcto

diagnóstico inmediato, esta sintomatología no siempre se puede confirmar con las

radiografías que se indican de rutina (6,7).

Si bien no parece existir acuerdo entre los distintos autores sobre cuánto tiempo puede

transcurrir desde el momento de la fractura hasta su reducción, todos coinciden en que

cuanto antes se intente su reducción más posibilidades existen de éxito utilizando para

ello anestésicos locales y en algunos casos asociándolos con sedación intravenosa o

anestesia general teniendo en cuenta la cooperación del paciente. Pasadas unas horas de

la fractura el edema puede impedir un correcto diagnóstico y reducción. (8).

Considerando el número de pacientes, que son recibidos y atendidos diariamente en la

unidad de emergencia médica del hospital por dichas fracturas, nos proponemos dar a

conocer la experiencia en el manejo de este tipo de trauma.

La pirámide nasal por ser un órgano impar y medio que sobresale del complejo

craneofacial, fácilmente sufre agresiones voluntarias o involuntarias. Esta característica

determina que las fracturas nasales sean las lesiones faciales más frecuentes, llegando a

representar el 50% del total.

El grupo de edad más frecuente fue la tercera década de la vida (29%). Los varones eran

más comunes que las hembras (3.98: 1). La etiología más frecuente fue el asalto

5

violento o lesión traumática no violenta (49,4%). El sitio de la fractura aislado más

frecuente fue el hueso nasal (37,7%), seguido de la mandíbula (30%), los huesos

orbitales (7,6%), malar (5,7%), maxilar (1,3%) y el hueso frontal (0,3%) . El grupo más

grande con fracturas complejas incluida la región inferior del suelo de la órbita y

zygomaticomaxilar (14%). Reducción cerrada se realizó en el 46,3% de los casos,

mientras que el 39,7% de los casos requiere reducción abierta. Para reducciones

abiertas, el enfoque de los tejidos blandos más comúnmente utilizado fue el enfoque

intraoral (32,3%). La tasa de complicaciones fue del 6,4% y la complicación más

frecuente fue la hipoestesia (68,4%), seguido de diplopía (25,6%). (Kun Hwang, 2010)

Un estudio de más de 3.000 pacientes de urgencias del hospital encontró que el hueso

malar es el hueso facial con mayor frecuencia fracturada. Los estudios que examinan los

efectos de los sistemas de retención han encontrado que la presencia de un uso airbag y

el cinturón de seguridad reduce la probabilidad de sufrir una fractura facial. Este estudio

examina el patrón de fracturas faciales en las colisiones de automóviles mediante el

Sistema Nacional Automotriz de muestreo. Las cuatro fuentes más comunes de

traumatismo facial son motor de colisiones de vehículos (MVC), asalto, los deportes y

las caídas. Las fracturas faciales incurridos debido a una MVC son más propensos a

sufrir lesiones de cabeza asociado; (Joseph Cormier, 2009)

Un estudio retrospectivo de los niños brasileños de edad 5-17 años, Cavalcanti y Melo

encontraron que las lesiones faciales eran más frecuentes en los hombres (78,1%; 3

veces más común que en las mujeres) mayores de 13 a 17 años (60,9%), y en la mayoría

de las causas comunes de estas lesiones fueron las caídas (37,9%) y los accidentes de

tráfico (21,1%). De las lesiones faciales, fracturas nasales también fueron más comunes

(51,3%), seguido por el complejo cigomático-orbitario (25,4%) (Medscape, 2015)

Las tendencias generales en las fracturas faciales fueron investigadas mediante el

examen de diversos parámetros para todos los ocupantes, sin tener en cuenta la

dirección del impacto. En general, las lesiones faciales más comunes fueron abrasiones

(21%), contusiones (32%), laceraciones (32%) y fracturas (11%). El promedio del

6

Índice de Masa Corporal (IMC) para los varones fue de 27 y 26 para las mujeres.

(Joseph Cormier, 2009)

7

1.2 JUSTIFICACIÓN

De un total de 42 pacientes atendidos, predominó el sexo masculino 6:1, la edad

promedio fue de 34,4 años. El 83,3% de las reducciones se realizó en policlínico con

anestesia local y el procedimiento se realizó en promedio 8,6 días posfractura. Sobre el

resultado funcional destaca la obstrucción nasal posreducción en 43,6% con un puntaje

SNOT-22 promedio de 46,9 puntos y el 47,62%> consideró su resultado estético como

peor. (Gustavo Bravo C, 2010)

El presente trabajo está encaminado a conocer el tipo de manejo prehospitalario al que

son sometidos los pacientes que presentaron traumatismo nasal asociados a alguna

lesión maxilocraneofacial, que acudieron a la emergencia del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo, a su vez resaltar la importancia de formar un grupo

multidisciplinario que sea integrado, entre otros, por especialistas en las ramas de

cirugía maxilofacial.

Actualmente se ha convertido en un problema social de mucha importancia, la cantidad

de pacientes con traumatismo nasal que acuden a los servicios de urgencia, ya sea por

accidentes de tránsito, agresiones físicas, etc., estos abarcan un porcentaje importante y

actualmente constituyen una gran parte de la totalidad de los pacientes que son tratados.

Estos traumas nasales y asociados a ella traen consecuencias muy graves, tanto físicas

como psicológicas y de aspecto social y familiar; igualmente aquellos recursos para una

correcta atención y rehabilitación total.

Asimismo los datos epidemiológicos que respectan únicamente a fracturas

maxilofaciales son abundantes en estudios extranjeros, sin embargo, en el Ecuador son

muy pocos los estudios realizados sobre este tema de mucha importancia. Debido a que

actualmente no contamos con esta información, el objetivo del presente estudio busca

determinar la factores de riesgos y sus causas más frecuentes de traumatismo nasal, y

así las entidades plantear nuevas estrategias concretas y factibles.

8

Con los resultados obtenidos en este estudio, se determinarán los diferentes tipos

mecanismos que se relacionan con las fracturas nasales, para así poder orientar a los

especialistas a poder mejorar el tratamiento en beneficio único del paciente.

9

1.3 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio de observación indirecta, de corte trasversal y descriptiva

Campo: Salud Publica

Área: Otorrinolaringología

Aspecto: traumatismo nasal

Tema: Factores de riesgo y causas de urgencia médica en traumatismo nasal

Subtema: Estudio realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - periodo 2014

Lugar: Hospital Teodoro Maldonado Carbo

1.4. FORMULACION DEL PROBLEMA

Determinar los factores de riesgo y causas de urgencia médica en traumatismo nasal

Estudio realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo - periodo 2014.

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar los factores de riesgo y causas de urgencia médica en traumatismo nasal en

el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, Periodo 2014 por observación indirecta para

aportar información al servicio de Otorrinolaringología.

1.5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS.

1) Establecer las causas más frecuentes en los casos de este estudio.

2) Identificar los factores de riesgo de complicaciones

3) Obtener en porcentaje la prevalencia de urgencia médica y su procedencia

10

CAPÍTULO 2

2. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS DE TRAUMATISMO NASAL

Joseph, cirujano alemán, describe en 1904 una intervención capaz de modificar las

estructuras defectuosas de la nariz a través de una incisión localizada en la mucosa nasal

con el resultado final de una cicatriz interna y, por lo tanto, inaparente.

Tradicionalmente, la rinoplastia se fundamenta en el tratamiento y reducción de las

estructuras rígidas, hueso y cartílago, cuya modificación ocasiona la readaptación de la

cobertura cutánea a las nuevas dimensiones. Más tarde se incorpora el concepto de

aumento nasal (Sheen), quizás como resultado de las experiencias obtenidas en el

tratamiento de las narices operadas anteriormente con resultados deficientes.

(rinoplastia.eu, 2010)

Gasparo Tagliacozzi (1546 - 7 noviembre 1599) publicó "De curtorem chirurgia per

insitionem", en 1597 donde describe su colgajo en el cual se usa piel del brazo para

reconstruir la nariz, y también escribió “Nosotros restauramos, reparamos y volvemos a

hacer esas partes del cuerpo que la naturaleza dio pero que el infortunio ha quitado, no

tanto como para deleitar la vista. Pero, sí lo suficiente como para elevar el espíritu y

ayudar a la mente del afligido”.

Graefe fue el primero en usar el término plástica y rinoplastia en su libro "Rhinoplastik"

publicado en Berlín en 1818. Zeis publico el libro "Handbuch der plastischen Chirurgie"

en 1838 lo que popularizó el término. (rinoplastia.org, 2010)

La cirugía reconstructiva de la nariz fue desarrollada por primera vez en la antigua

India. La rinoplastia se utilizó para reconstruir las narices que fueron amputadas como

castigo por crímenes.

11

Los precursores de la rinoplastia moderna fueron Johann Dieffenbach (1792-1847) y

Jacques Joseph (1865-1934), quienes utilizaron incisiones externas para la cirugía de

reducción de la nariz.

En 1973, el Dr. Wilfred S. Goodman ayudó a iniciar la técnica de rinoplastia abierta.

Antes de esto, todas las cirugías de rinoplastia se realizaban con la técnica de rinoplastia

cerrada. Hasta ahora, el abordaje abierto para realizar rinoplastias gano popularidad

durante este tiempo, pero se utiliza principalmente para la cirugía de rinoplastia de

primera vez y no para una rinoplastia de revisión.

En 1987 el Dr. Jack P. Gunter, popularizó el uso de la rinoplastia abierta para abordar la

rinoplastia secundaria. (rinoplastia, 2009-2010)

2.3 BASES TEÓRICAS

ETIOLOGÍA

Definimos como una rotura en el hueso o cartílago, sobre el puente nasal, en la pared

lateral o en el tabique de la nariz. Las causas más frecuentes de fractura son: agresiones,

accidentes deportivos, accidentes de tráfico y caídas casuales (estas últimas

especialmente en pacientes de edad avanzada y con alteraciones del equilibrio o la

marcha). Dependiendo de la dirección e intensidad del traumatismo podremos observar

distintas lesiones que oscilan desde la depresión de un hueso propio de la nariz (o nasal)

hasta complejas fracturas nasoetmoidales.

Es una de las lesiones que se ven con mayor frecuencia en los servicios de urgencia. Por

falta de conocimiento de la anatomía y de la fisiología de la nariz se dejan sin

tratamiento o se hace incompleto, lo cual favorece la aparición de secuelas funcionales

y/o estéticas de difícil corrección. Si los daños del cartílago no son corregidos a tiempo

ocurre reabsorción del mismo y disminución de la función luego de realizada la cirugía

12

EPIDEMIOLOGÍA

En los últimos años, se ha notado un incremento en la incidencia de las fracturas

nasales: 26,1 a 36,9 por 100.000, según estadísticas de hospitales en una ciudad

desarrollada, y de 57 a 61 por 100.000, según estadísticas de clínicas particulares. (Md.

Alvaro Gomez, 2009)

La Traumatismo nasal es el tercer tipo de trauma más común en los seres humanos. Las

Fracturas Nasales son las más frecuentes de las fracturas faciales (14-50%). El

traumatismo nasal se encuentra presente en el 39% de los casos de trauma maxilofacial.

Pico de Incidencia: 15-30 años. Relación hombres a mujeres 2:1.

Las causas más comunes son: Riñas (34%), Accidentes de tránsito (28%), Lesiones

deportivas 1(23%). (Dr. Adolfo de la Peña Llerandi, 2008)

Consideraciones Iniciales:

La estructura nasal, la cual es prominente y delicada, es vulnerable a una gran variedad

de traumatismos. Es la estructura más afectada en las fracturas faciales, las cuales son

producidas en accidentes deportivos, asaltos y traumas violentos (heridas por arma

blanca o arma de fuego, accidentes de tránsito); estos últimos son responsables de la

mayoría de fracturas nasales. (Md. Alvaro Gomez, 2009)

2.4. BASES CLINICAS

Anamnesis

Antes de la exploración, se procede con la anamnesis e indagación sobre el estado

previo del paciente.

Estado previo del paciente: se debe interrogar sobre deformidades nasales o dificultad

para el paso del aire antes del accidente y sobre cirugía nasal previa.

Tipo de traumatismo: fecha y hora del accidente, dirección del traumatismo (frontal o

lateral), intensidad de este (agresión, caída, accidente de tráfico).

Tipo de trauma: los golpes frontales directos aplicados sobre el dorso nasal producen

fracturas de la parte delgada de los huesos nasales, causan fracturas naso-etmoidales.

13

Los datos más importantes que el médico debe obtener al interrogar al paciente son:

Tiempo transcurrido después del trauma

Presencia de epistaxis, cuantificación y cese espontáneo

Presencia de obstrucción nasal posterior al trauma

Antecedentes patológicos de importancia

Los aspectos clínicos a observar son:

Intensidad del dolor

Grado de obstrucción nasal

Grado de edema nasal

Grado de deformidad nasal, y si ésta es reciente o antigua

Síntomas neurológicos asociados

Signos y Síntomas clínicos más evidentes

Dolor o hipersensibilidad de la zona

Equimosis

Epistaxis

Crepitación ósea

Obstrucción nasal

Edema

Deformidad (depresión nasal, laterorrinia, desviación del septum nasal)

Examen Físico

La inspección nasal conviene efectuarla con el paciente en decúbito supino situándonos

en la cabecera de la camilla, lo cual nos permite una visión del eje vertical de la nariz

para así apreciar hundimientos laterales y cualquier desviación de la punta sobre la línea

media. Posteriormente procederemos a observar la pirámide nasal desde un lateral para

comprobar posibles deformidades en el eje anteroposterior.

14

En todo traumatismo nasal se debe examinar el tabique para descartar hematomas o

desviaciones de este; las lesiones del tabique son la principal causa de deformidad nasal

secundaria.

Imágenes Diagnósticas

Si bien la utilidad de las radiografías nasales (perfil de huesos nasales y proyección de

Watters) es motivo de continua controversia, se cree que en los casos de duda y de

agresiones o accidentes de tráfico es conveniente realizarlas con el fin de dejar

constancia gráfica. Las radiografías simples presentan 66% de falsos positivos, como

resultado de una mala interpretación o de las líneas de suturas normales del desarrollo

óseo. En casos de trauma mayor, en los que hay evidencia de fracturas faciales, se debe

realizar tomografía computarizada para evaluar su extensión, así como para evidenciar

desplazamientos y complicaciones asociadas.

CLASIFICACIÓN

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN DE STRANC

Clasifica en función de su localización antero-posterior (traumatismo nasal por impacto

frontal) y de la desviación lateral en diferentes grupos:

1.- Las fracturas tipo I son aquellas que afectan la porción más anterior de los huesos

nasales y el tabique

2.- Las fracturas tipo II además de afectar los huesos nasales y el tabique presentan

lesión de la apófisis frontal del maxilar.

3.- Las fracturas tipo III afectan a ambas apófisis frontales del maxilar y al hueso frontal

siendo en realidad fracturas nasoetmoidoorbitarias.

CUADRO 2. CLASIFICACIÓN DE ROHRICH

Divide las fracturas nasales en cinco grupos diferentes:

I – Fractura simple unilateral

II - Fractura simple bilateral

III - Fractura conminuta

a) Unilateral

15

b) Bilateral

c) Frontal

IV - Fractura compleja (huesos nasales y septo)

a) Con hematoma septal asociado

b) Con laceraciones nasales

V - Fracturas nasoorbitoetmoidales

Tratamiento

Una vez obtenida una buena historia clínica, se orienta el manejo a definir y controlar

las dos principales urgencias de las fracturas nasales: la epistaxis y el hematoma del

tabique.

Si se presenta epistaxis, se debe realizar el manejo según las guías descritas en esta

misma serie, con el fin de evitar complicaciones como sangrado persistente y shock; en

tales casos, cabe la necesidad de realizar empaquetamiento, ligadura arterial,

endocirugía con cauterización química o láser, según sea el caso.

Cuando existe un hematoma del tabique, debe ser diagnosticado y drenado en las

primeras 24 horas

REDUCCIÓN DE LA FRACTURA POR EL ESPECIALISTA

El tratamiento más apropiado para las lesiones nasales ya que es el menos invasivo.

Entre las indicaciones de reducción abierta se encuentran:

• Traumas serios con fracturas bilaterales y dislocación evidente

• Fracturas deprimidas con compromiso cartilaginoso o del tabique, y fracturas de la

pirámide cartilaginosa, sin movilización del dorso nasal y con dislocación de los

cartílagos superiores laterales o sin ella

Una de las principales razones para la falla de una reducción cerrada es el traumatismo

nasal concurrente del tabique, que tiene una incidencia de 30% a 40% y requiere

septorrinoplastia.

16

REDUCCIÓN DE LA PIRÁMIDE NASAL (SEPTORINOPLASTIA)

Se dispone de dos instrumentos específicos: pinzas de Walsham, para retirar los huesos

de las paredes laterales, y los fórceps de Asch, para la reducción del tabique.

En ocasiones, en fracturas nasales simples con desplazamiento lateral, una presión

ejercida con los dedos en dirección opuesta puede permitir la correcta reducción.

A veces, la reducción de los huesos nasales produce la reducción simultánea del

desplazamiento del tabique, dada la íntima relación que tienen los cartílagos laterales

con el tabique, pero, en cualquier caso, este debe ser revisado.

TAPONAMIENTO NASAL POR EL MEDICO GENERAL

Cumple una doble función; por una parte, hace de soporte interno, evita que se produzca

un nuevo desplazamiento de los fragmentos fracturados, especialmente en las fracturas

conminutas; por otra, permite una buena hemostasia. Existen varios métodos de

taponamiento nasal, tales como la venda de gasa impregnada en lubricante, el tul graso

o las sustancias hemostáticas como Spongostan®, Merocel® o Surgicel®. El

taponamiento nasal debe retirarse a los 2 ó 3 días, salvo en fracturas cartilaginosas, en

cuyo caso se retira a los 4 ó 5 días y se le administra al paciente el tratamiento

antibiótico.

Material necesario para un taponamiento nasal

• Venda de gasa, guantes, gasas, algodón, vaselina

• Rinoscopio

• Pinzas en bayoneta o acodadas

• Linterna

• Jeringa con 10 ml de suero fisiológico

• Depresor lingual

• Agua oxigenada, anestesia, vasoconstrictores tópicos

• Tapón nasal tipo Merocel o similares

Procedimiento para Taponamiento anterior

17

Con gasa orillada o en su defecto tiras de gasa normal, impregnarlas con

vaselina estéril o pomada antibiótica.

Dejar un cabo de gasa colgando en el exterior de la fosa nasal (el cual se sujeta

con la mano izquierda)

Con unas pinzas de bayoneta se dispone la gasa del suelo al techo y de atrás

adelante (como un acordeón) lo más prieta posible rellenando la cavidad con la

mayor cantidad de gasa posible.

El trozo sujeto con la mano izda. es el último en introducirse, evitando así el

deslizamiento de la gasa a rinofaringe.

Por el exterior se coloca un esparadrapo (evitando la expulsión del tapón)

Sí se dispone de la esponja Merocel* o similar (la colocación es más rápida)

• 1º hacer sonar cada fosa

• Insertar la esponja

• Se humedece con suero fisiológico hasta taponar totalmente la fosa nasal

a la que se amolda

Valorar varias veces la faringe asegurándonos de la ausencia de sangrado

posterior

El taponamiento se retira en 48 horas, aunque en pacientes anticoagulados se

deja de 4 a 7 días.

Ante todo taponamiento hay que pautar cobertura antibiótica para evitar cuadros

de sinusitis y otitis media:

• Amoxicilina + ácido clavulánico 500/125 mg/8 horas o

• Eritromicina 500/6 horas

Analgesia Paracetamol o metamizol/ 6-8 horas

Taponamiento posterior

Aunque se realiza en medio hospitalario con sondas específicas para ello y

requiriendo ingreso, es conveniente conocer el método para su realización ante

epistaxis abundantes.

Puede realizarse con una sonda Foley nº 14 ó nº 16 si es posible (método más

rápido si se conoce bien)

• Con el paciente acostado con una inclinación de 90º sobre la camilla

18

• Se introduce suavemente la sonda con el balón no hinchado por la

ventana nasal correspondiente impregnada con vaselina estéril hasta

visualizarla en la orofaringe.

• Se introducen unos 10ml de aire en el balón

• Se retrae de forma suave el catéter contra la coana posterior fijándolo al

vestíbulo nasal

• Se comprueba si la presión del balón es suficiente valorando a su vez si

existen signos de sangrado en faringe.

• Si ha cesado se realiza un taponamiento anterior de las dos fosas nasales

• Pautar cobertura antibiótica

• Remitir hospital para valoración y control por ORL

Complicaciones por el taponamiento nasal

• Rinitis aguda.

• Sinusitis maxilar y frontal.

• Hemotímpano.

• Otitis media aguda.

• Bacteriemia.

• Dificultad Respiratoria.

• Necrosis del tabique y de las alas nasales.

• Intoxicación por lidocaína o tetracaína.

• Otalgia.

• Cefalea.

• Sequedad de boca y garganta.

• Edema nasal.

• Rinorrea serosanguinolenta.

• Febrícula.

• Dificultad para deglutir

MANEJO POSTOPERATORIO

Se prescribe tratamiento analgésico y antiinflamatorio de poca afectación gástrica. Entre

las recomendaciones al paciente se encuentran: dormir con la cabeza elevada, evitar la

19

manipulación de la nariz y evitar nuevos traumatismos, así como cuadros gripales que

empeoren la condición.

Cuando se coloquen taponamientos intranasales se debe iniciar un antibiótico tópico

contra estafilococos; este procedimiento está contraindicado en las fracturas de la base

del cráneo con rinorriquia. En estos pacientes se puede utilizar un material

bioabsorbible.

Después de 48 ó 72 horas, se retira el taponamiento nasal en el centro de atención

primaria. El paciente debe ser visto por el otorrinolaringólogo a los 7 a 10 días después

de la reducción, momento en que se retira la férula externa.

La deformidad nasal no es una urgencia; las únicas urgencias inmediatas en un trauma

nasal son el hematoma y el sangrado. En la mayoría de los casos, la reducción de un

traumatismo nasal debería ser diferida, una vez disminuya la inflamación y se

recuperen las relaciones anatómicas.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS

Pueden presentar deformidad nasal postraumática que oscila entre 14 a 50% según el

caso. Entre los distintos factores que contribuyen a este porcentaje están:

1) Edema postraumático que dificulta el diagnóstico y la correcta reducción,

especialmente si han transcurrido varias horas desde el momento del accidente.

2) Lesiones septales no diagnosticadas.

3) Escasa colaboración por parte de algunos pacientes en el momento de la reducción

debido a la presencia de intoxicación etílica o ingesta de drogas de abuso. (Dr. Adolfo

de la Peña Llerandi, 2008)

20

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN O HIPÓTESIS

1) ¿Cuáles es la causa más frecuente de traumatismo nasal?

2) ¿Cuáles son los factores de riesgo de complicación que predominan en este estudio?

3) ¿Cuáles es la prevalencia de urgencia médica en pacientes con trauma nasal ?

VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE: Pacientes con trauma nasal

VARIABLES DEPENDIENTE:

• Edad.

• Sexo.

• Prevalencia

• Mes de ingreso

• Procedencia

• Factores de riesgo de complicaciones

21

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

El Hospital Regional “Dr. Teodoro Maldonado Carbo”, está ubicado al sur de la ciudad

de Guayaquil, en la parroquia Ximena, entre las Avenidas 25 de Julio y García Moreno,

junto al Centro Comercial Mall del Sur. Con respecto a la categoría es de nivel 3

pertenece al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Fue inaugurado el 7 de octubre de 1970, cuando ejercía la Presidencia de la República

el Dr. José María Velasco Ibarra. El HTMC es considerado de acuerdo a lo establecido

en la resolución CD. 468 expedida el 30 de mayo del 2014, como una unidad médica de

mayor complejidad, de referencia zonal, que presta atención de salud en hospitalización,

y ambulatoria en cirugía clínica y cuidado materno – infantil, medicina crítica,

trasplantes, enfermería y auxiliares de diagnóstico y tratamiento, y cuyas actividades

asistenciales se complementan como organismo integrante de la Red Pública de Salud,

de acuerdo a la Constitución del Ecuador.

El hospital Teodoro Maldonado Carbo posee cuatro puntos de acceso: Consulta externa,

Puerta Principal, Emergencia, Rehabilitación. Dentro de su estructura física constan

cuatro pisos. La planta baja está dividida por varios pasillos y los pisos restantes se

encuentran divididos por secciones de acuerdo a la especialidad y áreas de

hospitalización.

La misión del Hospital Teodoro Maldonado Carbo es brindar atención de salud

especializada a través de estándares nacionales e internacionales para los afiliados,

derechohabientes de la seguridad social y beneficiarios de la Red Pública Integral de

Salud contribuyendo al Buen Vivir.

En el 2017 ser reconocidos a nivel nacional por la excelencia en la atención médica

especializada promoviendo una cultura de mejoramiento continuo, fomentando la

22

investigación científica y docencia dentro de instalaciones modernas, dotadas con

equipamiento especializado y tecnología de punta a fin de garantizar las mejores

condiciones de la población atendida.

3.2. UNIVERSO:

Todos los pacientes con diagnóstico de Traumatismo nasal del Hospital Teodoro

Maldonado Carbo – Periodo 2014.

3.3. MUESTRA

De tipo descriptiva, incluyó a 107 pacientes con diagnóstico de traumatismo nasal, que

cumplieron con los criterios de inclusión de la investigación y que tuvieron tratamiento

en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Teodoro Maldonado Carbo de la

Ciudad de Guayaquil durante el periodo de estudio establecido.

3.4 VIABILIDAD

El trabajo de titulación es viable ya que tiene la aprobación del Departamento de

Comisión Científica del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, que permitió el acceso de

historias clínicas. La Unidad de Otorrinolaringología se encuentra en disposición de 11

camas hospitalarias

23

3.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.5.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Pacientes mayores de 18 años y mayores de 65 años

• Pacientes que presentaron historias clínicas completas

• Todos los pacientes operados por emergencia en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo

3.5.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

• Pacientes con Traumatismo maxilocraneofacial asociado a trauma nasal

• Pacientes transferidos de otras dependencias o de prestador externo

• Pacientes cuyas historias clínicas no presentan radiografías registradas

3.6 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE INVESTIGACION.

Se analizaron las siguientes variables:

VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS DE VARIABLES

V. Independiente

- Pacientes con

trauma nasal

- Determinación de

Trauma nasal

- Ruptura de Huesos

Propios de Nariz

Historia Clínica + Radiografía

- Frecuencia- Determinación de

Trauma nasalHistoria Clínica

V. Dependiente

- Causas

- Accidente de transito

- Accidente Laboral

- Caída

- Violencia

Historia Clínica

V. Interventoras

- Factores de riesgode complicaciones

24

1) EdadRango de 18 a 65 años

o masHistoria Clínica

2) Procedencia Urbana - Rural Historia Clínica

25

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.

Los instrumentos utilizados para la recolección de información son:

- Encuestas proporcionadas por el Departamento de Estadísticas del IESS

- Historias clínicas completa de los pacientes atendidos en el servicio de

Otorrinolaringología

- Para el procesamiento de la misma, se utilizó una computadora portátil.

- Para transcribir loes resultados de la investigación se utilización programas de

Microsoft Word, Excel

- Utilización de impresora, para demostración de resultados.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva,

Observacional Indirecta

De corte transversal

3.9 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

RECURSOS HUMANOS:

• Investigador

• Tutor de tesis.

RECURSOS FÍSICOS:

• Libros, artículos médicos, sitios web en relación de Otorrinolaringología

• Bibliografía de internet.

• Laptop, papel bond, bolígrafos.

• Impresora.

26

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se realizó un instrumento para recolectar la información, en la que se plasmó las

variables del estudio.

Se solicitó permiso al director del Hospital IESS y por ende al jefe del departamento de

estadística para tener acceso a las Historias Clínicas de los pacientes en el

Departamento de Estadística.

Una vez obtenido el permiso, se seleccionaron las historias clínicas de pacientes que

registraron como diagnostico algún tipo de traumatismo nasal, de las cuales se revisaron

los exámenes radiográficos; según los criterios de inclusión y exclusión

El procesamiento de los datos obtenidos de la ficha se realizará mediante la utilización

de una laptop, en el sistema operativo Windows Seven, mediante el programa para la

base de datos como Excel y Word de office 2010 de Microsoft. Se organizarán los datos

en tablas y gráficas, usando estadística descriptiva, hallando frecuencias y porcentajes,

además de otras pruebas estadísticas.

27

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

La presente investigación ha sido planteada con el objetivo de realizar la identificación

los factores de riesgo asociados y el índice de prevalencia del traumatismo nasal

pacientes del Hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2014, a través de la

información obtenida de las historias clínicas y cuestionarios entregados a los pacientes.

Obtenida la información se procedió al recuento, clasificación, tabulación y

representación gráfica, proceso que permitió conocer los resultados de la investigación

de campo. La información recopilada hemos resumido en tablas y gráficos. En función

de los objetivos y de la hipótesis se procede al análisis e interpretación de resultados. En

la interpretación de resultados se pretende encontrar y relacionar la información

recopilada con la teoría.

28

Tabla 1. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Género sexual.

Género sexual Frecuencia de Pacientes Porcentaje

MASCULINO 71 66%FEMENINO 36 34%

Total 107 100,0

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, solo el 66 % (71) de

los pacientes correspondieron al género masculino.

71; 66%

36; 34%

Género

MasculinoFemenino

29

Tabla 2. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Grupo etario.

Grupos etariosFrecuencia

dePacientes

Porcentaje

18-25 años 41 38%26-35 años 19 18%36-45 años 10 9%46-55 años 8 7%55-65 años 11 10%> 65 años 18 17%

Total 107 100,0

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 38% (41) de los

pacientes correspondieron al grupo etario de 18-25 años.

38% 18% 9% 7% 10% 17%

41

19

10 8 1118

0%

1000%

2000%

3000%

4000%

5000%

18-25años

26-35años

36-45años

46-55años

55-65años

> 65 años

Porcentaje Frecuencia

30

Tabla 3. Casos de traumatismo nasal del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo.

Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Mes de ingreso.

Mes de ingresoFrecuencia de

PacientesPorcentaje

ENERO 18 17%FEBRERO 9 8%MARZO 6 6%ABRIL 8 7%MAYO 7 7%JUNIO 5 5%JULIO 12 11%

AGOSTO 9 8%SEPTIEMBRE 9 8%

OCTUBRE 8 7%NOVIEMBRE 4 4%DICIEMBRE 12 11%

Total 107 100%

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 17% (18) de los

pacientes ingresaron en el mes de enero.

17% 8% 6% 7% 7% 5% 11% 8% 8% 7% 4% 11%

18

96 8 7 5

129 9 8

4

12

Mes de Ingreso

Porcentaje Frecuencia

31

Tabla 4. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Lugar de procedencia.

Lugar de procedenciaFrecuencia

dePacientes

Porcentaje

GUAYAS 45 42%ESMERALDAS 15 14%EL ORO 21 20%MANABI 13 12%SANTA ELENA 13 12%

Total 107 100%

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 42 % (45) de los

pacientes procedieron de la provincia del Guayas.

42% 14% 20% 12% 12%

45

15

21

13 13

GUAYAS ESMERALDAS EL ORO MANABI SANTA ELENA

Lugar de Procedencia

Frecuencia

32

Tabla 5. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Lugar de residencia.

Lugar de residenciaFrecuencia

dePacientes

Porcentaje

RURAL 29 27,1

URBANA 78 72,9

Total 107 100%

Interpretación: : Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 73% (78) de

los pacientes eran de área urbana.

29

78

27% 73%

RURAL URBANA

Lugar de ResidenciaFrecuencia Porcentaje

33

Tabla 6. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Etiología.

EtiologíaFrecuencia

dePacientes

Porcentaje

ACCIDENTES DE

TRANSITO76 71%

ACCIDENTE

LABORAL8 7%

CAIDA 11 10%

VIOLENCIA 12 11%

Total 107 100%

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 71% (76) de las

fracturas fue por accidentes de tránsito.

76

8 11 12

71% 7% 10% 11%

ACCIDENTESDE TRANSITO

ACCIDENTELABORAL

CAIDA VIOLENCIA

EtiologíaFrecuencia Porcentaje

34

Tabla 7. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Mecanismo de Accidente de

Tránsito.

Mecanismo de AFrecuencia

dePacientes

Porcentaje

MOTO 46 43%

AUTO 30 28%

OTRO TIPO DE

CAUSA31 29%

Total 107 100%

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 43% (46) de las

fracturas fue por accidentes en moto

46 30 31

43% 28% 29%

MOTO AUTO OTRO TIPO DECAUSA

EtiologíaFrecuencia Porcentaje

35

Tabla 8. Distribución de los 107 pacientes del Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo 2014, según: Factores de riesgo.

Factores de riesgoFrecuencia

dePacientes

Porcentaje

SI 25 23%

NO 82 77%

Total 107 100%

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, el 23% (25) de los

pacientes presentaron factores de riesgo.

25; 23%

82; 77%

Factores de Riesgo

SINO

36

Tabla 9. Tipos de Factores de riesgo de complicaciones en pacientes con trauma

nasal del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Ciudad de Guayaquil. Periodo

2014

Factores de riesgo de

complicaciones

Frecuenciade

Pacientes

Porcentaje

Desviación Septal 2 2%EPISTAXISPROFUSA

23 21%

Salida de LCR 0 0%Hemoseno/Hematoma

septal0 0%

Ningún riesgo 82 27%Total 107 100%

Interpretación: Del total de 107 pacientes de la muestra estudiada, solo el 21 % (23) de

los pacientes presentaron epistaxis profusa

2% 21% 0% 0% 77%2 23 0 0

82

Tipos de Factores de riesgo decomplicaciones

Frecuencia

37

Tabla 10. Factores de Riesgo de Complicaciones según el sexo en pacientes con

trauma nasal del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Ciudad de Guayaquil.

Periodo 2014

SEXO

Factores de Riesgo

de Complicaciones Total

SI NO

FEMENINO

Recuento 4 36 40

% dentro de

Complicaciones25,00% 39,60% 37,40%

MASCULINO

Recuento 12 55 67

% dentro de

Complicaciones75,00% 60,40% 62,60%

Total

Recuento 16 91 107

% dentro de

Complicaciones100,00% 100,00% 100,00%

Interpretación: De los 107 pacientes de esta investigación, 16 presentaron

complicaciones, de los cuales el 75% (12) fueron del género masculino.

38

Tabla 11. Factores de Riesgo de Complicaciones según la edad en pacientes con

trauma nasal del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo. Ciudad de Guayaquil.

Periodo 2014

Grupos etarios

Factores de Riesgo

de Complicaciones Total

SI NO

18-

25

años

Recuento 4 28 32

% dentro de

Complicaciones25,00% 30,80% 29,90%

26-

35

años

Recuento 1 15 16

% dentro de

Complicaciones6,30% 16,50% 15,00%

36-

45

años

Recuento 2 18 20

% dentro de

Complicaciones12,50% 19,80% 18,70%

46-

55

años

Recuento 0 2 2

% dentro de

Complicaciones0,00% 2,20% 1,90%

55-

65

años

Recuento 5 6 11

% dentro de

Complicaciones31,30% 6,60% 10,30%

> 65

años

Recuento 4 22 26

% dentro de

Complicaciones25,00% 24,20% 24,30%

Total

Recuento 16 91 107

% dentro de

Complicaciones100,00% 100,00% 100,00%

Interpretación: De los 107 pacientes de esta investigación, 16 presentaron

complicaciones, de los cuales el 31,30% (5) se encuentran el grupo etario entre 55-65

años de edad.

39

Discusión

La población más afectada en nuestra investigación fue el sexo masculino con el 66 %

(71 pacientes), con respecto al grupo etario más afectado, es de 38% (41 pacientes) de

18 a 25 años. La principal causa de fracturas fueron los accidentes de tránsito por moto,

el factor de riesgo de complicación más frecuente es la epistaxis profusa. Todos los

pacientes recibieron tratamiento inmediato.

La población adulta joven masculina según los resultados sigue siendo la más afectada y

la más predispuesta a los traumatismos de alta energía que las mujeres, resultados que

son similares a los descritos en la literatura mundial.

La principal limitación que encontramos en la realización de esta investigación fue que

los registros médicos son insuficientes por que no cuentan con toda la información

exhaustiva y completa sobre el tipo de traumatismo de las fracturas según su naturaleza

y los antecedentes patológicos de los pacientes. Además hubo pérdidas en el

seguimiento de los pacientes.

40

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Este estudio es relevante para la sociedad por que se analizará de forma prospectiva las

causas de fractura nasal y su relación con el desarrollo de complicaciones

postoperatorias en el Servicio de Otorrinolaringología y de esta manera se espera

ofrecer resultados que permitan contribuir con la creación de protocolos o guías de

manejos de esta patología y así obtener un rápido restablecimiento de los pacientes a sus

actividades cotidianas.

En el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, hay una prevalencia importante de esta

lesión con tendencia a incrementarse en el transcurso del tiempo, debido al aumento de

la población de afiliados que consulta a esta institución pero no hay estudios que

demuestren información estadística actualizada sobre trauma nasal. No hubo relación de

asociación estadísticamente significativa entre la variable complicación con género

sexual y grupo etario

Es de mi interés reportar esta serie de pacientes y comentar sobre su evolución

postoperatoria posterior y paralelamente correlacionar algunos factores de riesgo como

la diabetes e hipertensión que puedan motivar el trauma.

Con este estudio descriptivo, de corte transversal e observación indirecta utilizando los

datos obtenidos de la historia clínica, se determinó la prevalencia de estas fracturas

durante el periodo 2014, se podrá implementar medidas para mejorar los resultados del

manejo quirúrgico así como el planteamiento de medidas de prevención y seguridad de

los pacientes.

41

RECOMENDACIONES

1) Es necesaria la identificación de los factores de riesgos y el manejo adecuado de lasenfermedades sistémicas; permitirán disminuir las complicaciones en este grupo depacientes.

2) Ampliar futuros estudios con información recopilada de otros hospitales y así podercomparar y realizar un estudio más verídico a nivel nacional

3) Se recomienda, siempre que las condiciones generales del paciente lo permitan, tratarsus fracturas en forma temprana, lo que aumenta notablemente las posibilidades deobtener un buen resultado.

4) Se debe realizar en la comunidad campañas de educación vial, programas deprevención, normas de seguridad en el tránsito (por ejemplo uso de cinturón deseguridad), en los deportes o la recreación y la divulgación en los medios decomunicación u otras vías, también pautas para capacitar a todas aquellas personas quetrabajan con niños o adolescentes y a los padres en general.

5) Se recomienda al especialista cirujano oral maxilofacial, hacer una historia clínicamás específica, dando detalles en relación a diversos factores, con la finalidad de dar undiagnóstico definitivo más preciso y por

6) Establecer prioridades según el estado, las necesidades y complejidad del paciente,para así lograr el éxito en el tratamiento indicado. Muchos de estos pacientes presentantraumatismos y/o fracturas asociadas lo cual nos indica que el manejo multidisciplinarioes importante, estableciendo estudios en la cual incluyan, aparte de la especialidad deOtorrinolaringología, otras especialidades como: neurocirugía, oftalmología, cirugíaplástica, etc.

42

BIBLIOGRAFÍA

1) Dr. Adolfo de la Peña Llerandi. (13 de Enero de 2008). Obtenido dehttp://fracturastabiquenasal.blogspot.com/

2) Dra. Sahily Espino Otero. (2009). Experiencia en el manejo de los pacientes con fracturasnasales. Revista medica Medisur, 20-24.

3) Gustavo Bravo C. (2010). Epidemiología y resultado estético funcional de la reducción dela fractura nasal. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello v.70 n.1 Santiago abr. 2010,31-36.

4) Joseph Cormier. (05 de Octubre de 2009). Association for the Advacement Medicine.Recuperado el 2015, de Association for the Advacement Medicine:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3256789/

5) Kun Hwang. (1 de ENero de 2010). Indian Journal of Plastic Surgery. Obtenido de IndianJournal of Plastic Surgery: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2938622/

6) Md. Alvaro Gomez. (2009). Guías para manejode Urgencias. En M. A. Gomez, Guías paramanejode Urgencias (págs. 90-95). Bogota-Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

7) Medscape. (28 de Abril de 2015). MEDSCAPE. Obtenido de MEDSCAPE:http://emedicine.medscape.com/article/84829-overview#a6

8) rinoplastia. (2010 de Enero de 2009-2010). http://www.rinoplastia.co/. Obtenido dehttp://www.rinoplastia.co/: http://www.rinoplastia.co/

9) rinoplastia.eu. (19 de ENero de 2010). rinoplastia.eu. Obtenido de rinoplastia.eu:http://www.rinoplastia.eu/historiadelacirugiadelanariz.htm

10) rinoplastia.org. (15 de Febrero de 2010). rinoplastia.org. Obtenido de rinoplastia.org:http://rinoplastia.org/la-nariz-y-la-rinoplastia/historia-de-la-rinoplastia.html

11) scielo.br. (1 de Feb de 2009). http://www.scielo.br. Recuperado el 2015, dehttp://www.scielo.br: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692009000100019&script=sci_arttext&tlng=es

12) Ardeshirpour F, Ladner KM, Shores CG, Shockley WW. Un estudio preliminar del uso dela ecografía en la definición de las fracturas nasales: criterios para una confianzadiagnóstico. Oído, nariz Garganta J 2013 Oct-Nov.. 92 (10-11):. 508-12 [Medline] .

13) Atighechi S, Baradaranfar MH, Karimi G, et al. Valor diagnóstico de la ecografía en eldiagnóstico de las fracturas nasales. J Craniofac Surg . 2014 25 de enero (1):. E51-3[Medline] .

43

14) Bianco M, Sanna N, Bucari S, et al. El boxeo femenino en Italia: informe de 2002-2007. BrJ Sports Med . 2009 agosto 19. Epub ahead of print. [Medline] .

15) Gharehdaghi J, Samadi Rad B, Ghatreh Samani V, Kolahi F, Jatami Zonoozian A,Marashian SM. Comparación de la exploración física y la radiografía convencional en eldiagnóstico de fractura nasal. Indian J Head Neck Surg Otolaryngol . 2013 agosto 65: 304-7. [Medline] . [Texto completo] .

16) Peterson BE, Doerr TD. Utilidad de la tomografía computarizada para predecir lanecesidad de cirugía en lesiones nasales. Craniomaxillofac Trauma Reconstr . 2013 06 dediciembre (4):. 221-4 [Medline] . [Texto completo]

17) Procacci P, Ferrari F, Bettini G, et al. Fracturas faciales relacionadas con el fútbol:.Tratamiento postoperatorio con escudos protectores faciales J Craniofac Surg . 2009 20 deenero (1): 15-20. [Medline] .

18) Nos J, Kim Y, Jung T, et al. Técnica modificada para la reducción endonasal endoscópicade fractura de pared orbitaria medial usando un panel reabsorbible. Ophthal Plast SurgReconstr . 2009 julio-agosto 25 (4):. 303-5 [Medline] .