UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36803/1/CD...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN PACIENTES DE 40 A 55 AÑOS. AUTORA: MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO DIRECTOR DE TESIS: EC. EDUARDO SEGUNDO MONTENEGRO MORÁN, MSc. GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36803/1/CD...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN PACIENTES

DE 40 A 55 AÑOS.

AUTORA:

MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO

DIRECTOR DE TESIS:

EC. EDUARDO SEGUNDO MONTENEGRO MORÁN, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN PACIENTES

DE 40 A 55 AÑOS.

ESTUDIO REALIZARSE EN EL ÁREA DE AUDIOLOGÍA DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN DURANTE EL

PERÍODO 2017.

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADA EN TERAPIA DEL LENGUAJE.

AUTORA:

MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO

DIRECTOR DE TESIS:

EC. EDUARDO SEGUNDO MONTENEGRO MORÁN, MSc.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

iii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Acúfenos y su relación con las pérdidas auditivas en pacientes de 40 a 55 años.

AUTORA: Castro Hidalgo María Teresa

REVISOR/TUTOR: Ec. Eduardo Segundo Montenegro Morán, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Terapia del Lenguaje

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 104

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

acúfenos, pérdida auditiva, neurosensorial, audiometría, OMS

RESUMEN/ABSTRACT: El acúfeno afecta a una población mundial calculada en 10%. Éste se presenta en la mayoría de las enfermedades otológicas aproximadamente en un 85%. El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre los acúfenos y las pérdidas auditivas que presentan los pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años que acuden al Área de Audiología del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. La metodología de esta investigación es De Campo y Bibliográfica Documental; de tipo Explicativa y diseño Cuantitativo. El método de recolección de datos fue la encuesta, la cual se encuentra dirigida a una muestra de 25 pacientes que acudían por exámenes auditivos para descartar o confirmar una pérdida auditiva. Se obtuvo como resultado una afectación mayor a pacientes de sexo femenino en un 60%. La mayoría de pacientes referían que los acúfenos se localizaban de forma bilateral con tiempo de evolución mayor a 4 meses.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0967730466 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Psc. Alicia Ayala de Villagrán (Directora de Carrera)

Teléfono: 0995323228

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 25 de agosto 2017

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrada Lcda. Betty Gaibor, tutor del trabajo de titulación

“ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN

PACIENTES DE 40 A 55 AÑOS.”, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO CON C.I. Nº 0919360057, con

mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje de la Facultad de Ciencias Médicas, ha sido

REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_____________________________

LCDA. BETTY GAIBOR, MSc.

C.I. Nº 0913298923

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO con C.I. No. 0919360057, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ACÚFENOS Y SU

RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN PACIENTES DE 40 A 55 AÑOS DEL HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN” son de mi absoluta

propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO

C.I. No. 0919360057

AGRADECIMIENTO

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado LCDO. JOSÉ BENALCÁZAR GAME, MSc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por MARÍA TERESA CASTRO HIDALGO C.C.: 0919360057, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIATURA EN TERAPIA DEL LENGUAJE Se informa que el trabajo de titulación: “ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN PACIENTES DE 40 A 55 AÑOS”, ha sido orientado durante todo el período de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 3% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/29974206-438330-603260

_____________________________

LCDO. JOSÉ BENALCÁZAR GAME, MSc. C.I. 0913537692

vii

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, aquel que me da la fortaleza necesaria para

cada logro, dedico enteramente mi trabajo a Dios.

viii

AGRADECIMIENTO

Este nuevo logro lo dedico en primer lugar a Dios, por brindarme salud, sabiduría y

mucha fuerza en el transcurso de la elaboración de mi proyecto de titulación.

A mi madre, María Teresa Hidalgo Camacho, por su amor infinito y su apoyo

incondicional a lo largo de mi vida, siendo uno de mis pilares fundamentales en esta

nueva meta.

A mi padre, Luis Enrique Castro Castro, mi gran ejemplo de superación personal y

profesional, el cual me ha servido de guía y de entusiasmo para poder cumplir mis

objetivos.

A mi hermano, Luis Enrique Castro Hidalgo, por ser aquella persona que me ha

acompañado y ha disfrutado de mis logros junto con mi familia.

A mi abuela, América María Camacho Torres, mi segunda madre, aquella que me

educó y me enseñó la inmensidad del amor y la humildad que una dama debe

mostrar en cada etapa de su vida.

A mi novio, Oswaldo David González Muñoz, mi compañero y amigo, por formar

parte de mi vida y de mi familia y por su apoyo a lo largo de esta etapa.

ix

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .............................................................................................................. 3

Planteamiento del problema .................................................................................. 3

Formulación y Sistematización del problema ............................................................ 5

Formulación del problema ..................................................................................... 5

Sistematización ..................................................................................................... 5

Objetivos ................................................................................................................... 5

Objetivo General: ................................................................................................... 5

Objetivos Específicos: ........................................................................................... 6

Justificación .............................................................................................................. 6

Delimitación de la Investigación ................................................................................ 7

Hipótesis a presentar ................................................................................................ 8

Variables de la Investigación .................................................................................... 8

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................... 9

CAPÍTULO II: .......................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 10

Antecedentes....................................................................................................... 10

BASES TEÓRICAS ................................................................................................. 11

Pérdida auditiva ................................................................................................... 11

Definición: ........................................................................................................ 11

Anatomía del oído ............................................................................................... 12

Fisiología de la audición ...................................................................................... 16

Tipos de pérdidas auditivas ................................................................................. 18

Grados de pérdidas auditivas .............................................................................. 19

Acúfenos ................................................................................................................. 20

x

Etiología del acúfeno ........................................................................................... 21

Tipos de acúfenos ............................................................................................... 21

Sintomatología del acúfeno ................................................................................. 22

Recomendaciones ............................................................................................... 23

Prevención .......................................................................................................... 25

MARCO CONTEXTUAL.......................................................................................... 26

Ubicación Geográfica .......................................................................................... 26

MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 29

MARCO LEGAL ...................................................................................................... 32

CAPÍTULO III: ......................................................................................................... 39

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 39

Modalidad de la Investigación .............................................................................. 39

Tipo de Investigación ........................................................................................... 40

Diseño de la Investigación ................................................................................... 40

Población ............................................................................................................. 40

Muestra ............................................................................................................... 42

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ......................................................... 45

Técnicas e Instrumentos de evaluación y recolección de datos de la Investigación 46

Encuesta ............................................................................................................. 46

Análisis de la encuesta. .................................................................................... 47

CAPÍTULO IV: ........................................................................................................ 58

PROPUESTA .......................................................................................................... 58

Objetivos ............................................................................................................. 59

Objetivo General: ............................................................................................. 59

Objetivos Específicos: ...................................................................................... 59

Justificación ......................................................................................................... 59

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .................................................................... 71

xi

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................... 72

Recursos Humanos: ......................................................................................... 72

Recursos Materiales: ........................................................................................ 72

Recursos Financieros: ...................................................................................... 72

CONCLUSIONES ................................................................................................... 73

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 75

ANEXOS ................................................................................................................. 77

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cuadro de Operacionalización de variables. ............................................... 9

Tabla 2: Tabla de la Población. ............................................................................... 41

Tabla 3: Tabla de la Muestra. ................................................................................. 42

Tabla 4: Tabla de pacientes por edad. .................................................................... 43

Tabla 5: Pacientes por género. ............................................................................... 44

Tabla 6: Tabla de Criterios de Inclusión y Exclusión. .............................................. 45

Tabla 7: Zumbidos/ruidos que no provienen de fuente externa. .............................. 47

Tabla 8: Exposición a ruidos muy fuertes. ............................................................... 48

Tabla 9: Presión arterial alta. .................................................................................. 49

Tabla 10: Paciente presenta mareo o vértigo. ......................................................... 50

Tabla 11: Cómo actuar en caso de presentar acúfenos. ......................................... 51

Tabla 12: Sensación de taponamiento en oídos. .................................................... 52

Tabla 13: Cómo evitar o prevenir acúfenos. ............................................................ 53

Tabla 14: Acúfenos y pérdida auditiva. ................................................................... 54

Tabla 15: Acúfenos interfieren en actividades diarias. ............................................ 55

Tabla 16: Acúfenos y la concentración.................................................................... 56

Tabla 17: Cronograma de actividades..................................................................... 71

Tabla 18: Recursos Financieros.............................................................................. 72

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert

Pontón. ................................................................................................................... 26

Figura 2: Población de pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años. .... 41

Figura 3: Muestra de Pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años. ...... 42

Figura 4: Pacientes por Edad. ................................................................................. 43

Figura 5: Pacientes por género. .............................................................................. 44

Figura 6: Zumbidos que no provienen de fuente externa. ....................................... 47

Figura 7: Exposición a ruidos muy fuertes. ............................................................. 48

Figura 8: Presión arterial alta. ................................................................................. 49

Figura 9: Paciente presenta mareo o vértigo. ......................................................... 50

Figura 10: Cómo actuar en caso de presentar acúfenos. ........................................ 51

Figura 11: Sensación de taponamiento en oídos. ................................................... 52

Figura 12: Cómo evitar o prevenir acúfenos............................................................ 53

Figura 13: Acúfenos y pérdida auditiva. .................................................................. 54

Figura 14: Acúfenos interfieren en las actividades diarias del paciente. .................. 55

Figura 15: Acúfenos y la concentración. ................................................................. 56

Figura 16: Realización de audiometría. ................................................................... 58

Figura 17: Acúfenos, zumbidos en el oído. ............................................................. 60

Figura 18: Toma de exámenes auditivos: audiometría. Fuente: María Teresa Castro

Hidalgo ................................................................................................................... 62

Figura 19: Grados de pérdidas auditivas. ................................................................ 62

Figura 20: Acúfenos. ............................................................................................... 63

Figura 21: Protectores auditivos.............................................................................. 64

xiv

Figura 22: Fármacos ototóxicos. ............................................................................. 65

Figura 23: Disminuir sal en la dieta. ........................................................................ 66

Figura 24: Hacer ejercicio regularmente. ................................................................ 66

Figura 25: Paisajes. ................................................................................................ 67

Figura 26: Sonidos de la naturaleza. ....................................................................... 68

Figura 27: Ruido Blanco.......................................................................................... 69

Figura 28: Audífonos. .............................................................................................. 70

xv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta a pacientes de 40 a 55 años del área de Audiología. ............... 78

Anexo 2: Toma de examen auditivo vía aérea. ....................................................... 79

Anexo 3: Audiograma vía aérea bilateral y vía ósea de oído izquierdo. .................. 80

Anexo 4: Prueba de audiometría a paciente de 45 años. ........................................ 81

Anexo 5: Realización de audiometría tonal a paciente de 43 años de sexo femenino.

............................................................................................................................... 82

Anexo 6: Audiometría de paciente de sexo femenino de 40 años de edad con

diagnóstico de hipoacusia bilateral. ........................................................................ 83

Anexo 7: Audiometría de paciente de sexo masculino de 50 años de edad con

diagnóstico de hipoacusia neurosensorial moderada bilateral. ............................... 84

Anexo 8: Audiometría realizada a paciente de 43 años de sexo femenino con

diagnóstico de hipoacusia neurosensorial moderada bilateral. ............................... 85

Anexo 9: Certificado de aprobación de la propuesta del proyecto de titulación. ...... 86

xvi

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS AUDITIVAS EN

PACIENTES DE 40 A 55 AÑOS.”

Autor: María Teresa Castro Hidalgo

Tutor: Ec. Eduardo Segundo Montenegro Morán, MSc.

Resumen

El acúfeno afecta a una población mundial calculada en 10%. Éste se presenta

en la mayoría de las enfermedades otológicas aproximadamente en un 85%. El

objetivo de esta investigación es determinar la relación entre los acúfenos y las

pérdidas auditivas que presentan los pacientes de edades comprendidas entre 40 a

55 años que acuden al Área de Audiología del Hospital de Especialidades Guayaquil

Dr. Abel Gilbert Pontón. La metodología de esta investigación es De Campo y

Bibliográfica Documental; de tipo Explicativa y diseño Cuantitativo. El método de

recolección de datos fue la encuesta, la cual se encuentra dirigida a una muestra de

25 pacientes que acudían por exámenes auditivos para descartar o confirmar una

pérdida auditiva. Se obtuvo como resultado una afectación mayor a pacientes de

sexo femenino en un 60%. La mayoría de pacientes referían que los acúfenos se

localizaban de forma bilateral con tiempo de evolución mayor a 4 meses.

Palabras Claves: acúfenos, pérdida auditiva, neurosensorial, audiometría, OMS.

xvii

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

"TINNITUS AND ITS RELATIONSHIP TO HEARING LOSSES IN PATIENTS OF 40 TO 55 YEARS".

Author: María Teresa Castro Hidalgo

Advisor: Ec. Eduardo Segundo Montenegro Morán, MSc.

Abstract

Tinnitus affects a worldwide population estimated at 10%. It occurs in most ear

diseases by about 85%. The objective of this investigation is to determine the

relationship between tinnitus and hearing loss presented by patients aged between

40 and 55 years who attend the Audiology Department of the Guayaquil Specialties

Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón. The methodology is field research and

bibliographic-documental; Explanatory type and Quantitative design. The method of

data collection was the survey, which is directed to a sample of 25 patients who

came for hearing exams to rule out or confirm a hearing loss. As a result, a greater

affection was obtained in female patients in 60%. The majority of patients reported

that tinnitus was localized bilaterally with evolution time greater than 4 months.

Keywords: tinnitus, hearing losses, sensorineural, audiometry, OMS.

1

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre los

acúfenos y las pérdidas auditivas en pacientes que acuden al área de audiología del

Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, en el período 2017,

mediante un estudio de campo, el cual comprende pruebas audiológicas para la

elaboración de una guía de prevención de pérdidas auditivas dirigida a los pacientes

que presentan acúfenos, dichos pacientes se encuentran en edades comprendidas

de 40 a 55 años de edad.

El tipo de investigación de este proyecto de titulación será explicativo, porque es

indispensable en una investigación establecer el proceso que se desarrollará para

así poder lograr la comprensión del futuro lector y el entendimiento del proyecto que

se realizará al momento de concluir con la investigación.

Para llevar a cabo este procedimiento se realizará una evaluación a cada

paciente mediante un examen auditivo denominado audiometría, de esta forma se

podrá determinar que los acúfenos son parte de la sintomatología de los pacientes

que presentan las pérdidas auditivas.

El capítulo I trata sobre la problemática, las delimitaciones del tema, ya que

debe ser relevante, factible y claro; planteado desde su objetivo general, así como

también los objetivos específicos.

En el capítulo II se encuentra la compilación de las distintas bibliografías

utilizadas como lo son: artículos, libros y revistas científicas referentes al presente

tema de investigación, al igual que el marco legal.

2

El capítulo III muestra los aspectos metodológicos con los cuales se llevará a

cabo esta investigación, en el mismo se explicará el tipo y diseño de la

investigación, la población seleccionada, la muestra de los individuos que

participarán en el estudio, de la misma manera se señalan las técnicas e

instrumentos que se utilizarán para el desarrollo de este trabajo, como es la

encuesta para la recolección de datos.

En el capítulo IV se halla la propuesta del trabajo, que es una guía de

prevención de pérdidas auditivas en pacientes que presenten acúfenos, con el

propósito de ayudar a aquellos pacientes que presentan dudas respecto a la

sintomatología del acúfeno que presentan; también encontraremos el cronograma

de trabajo de este proyecto de titulación, el presupuesto y los recursos que se

utilizarán.

Finalmente se presentan las conclusiones a la que se llegó después del

trabajo de investigación, así como también algunas recomendaciones para el

mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes con acúfenos.

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017), 360 millones de

personas en todo el mundo padecen pérdida de audición discapacitante, de las

cuales 32 millones son niños. Más del 5% de la población mundial que equivale a

360 millones de personas, padece pérdida de audición discapacitante (328 millones

de adultos y 32 millones de niños). (Organización Mundial de la Salud, 2017, p.26).

Según los datos del Consejo Nacional de Discapacidades, en Ecuador existen

48.308 personas con discapacidad auditiva, de los cuales 2.824 están en Azuay, lo

que le convierte en la cuarta provincia con mayor número de personas con

discapacidad auditiva. (Redacción El Tiempo, 2015). Actualmente en Guayaquil,

siendo más específica, en el lugar de prácticas el Hospital de Especialidades

Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, en el área de Audiología, acuden diariamente 20

pacientes para actualización de audiometrías y posterior a ésto toma de moldes y

finalmente entrega de audífonos.

De los pacientes que acuden al área, la mayoría presentan pérdidas auditivas y

podría estimar que del 100% de pacientes que se realizan exámenes auditivos el

90% presenta dichas pérdidas, ya sean conductivas, neurosensoriales y mixtas. Las

causas varían desde un tapón de cerumen hasta una agenesia del pabellón

auricular.

4

Según la American Tinnitus Association, el acúfeno grave representa el tercer

síntoma más incapacitante que puede sufrir un individuo, después del dolor intenso

y los trastornos del equilibrio. (Curet & Roitman, 2016, págs. 848-862). La mayoría

de las enfermedades otológicas presentan como síntoma el tinnitus o llamado

también acúfeno, basándonos en La Revista Médica Las Condes (2016), podemos

dar un estimado del 85%.

Según estudios llevados a cabo en Gran Bretaña, el 35% de la población en los

países industrializados ha padecido acúfenos de algún tipo. En un 5% de modo

moderado y en un 1% es intenso con repercusión muy importante sobre la calidad

de vida. (Curet & Roitman, 2016, págs. 848-862).

En el Ecuador, la evaluación general del paciente que presenta como

sintomatología el tinnitus o acúfeno, nos demuestra que aproximadamente un 15%

de la población se encuentra afectada por el mismo, y aquellos que padecen de este

síntoma reflejan poca preocupación por su presencia. (Andrade & Andrade, 2013, p.

57-61)

En Guayaquil, se estima que de toda la población solo el 1% de los pacientes

percibe como afectada su calidad de vida, el 85% convive con el tinnitus sin

consulta médica y el 15% solicita atención. (Ledezma, 2013, p. 1-2).

5

Formulación y Sistematización del problema

Formulación del problema

¿De qué manera se relacionan la sintomatología de los acúfenos con las pérdidas

en pacientes de 40 a 55 años que acuden al Área de Audiología del Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón?

Sistematización

1. ¿Cuáles son las principales fundamentaciones teóricas que relacionan los

acúfenos con las pérdidas auditivas?

2. ¿Qué métodos y técnicas son los más oportunos en investigación relacionados

con los acúfenos y las pérdidas auditivas?

3. ¿Cuáles son los principales aportes que se obtendrán a partir de los resultados

de la investigación para contribuir en la mejora de la calidad de vida del paciente

con acúfenos?

4. ¿Qué pasos fundamentales se considerarán para elaborar una Guía de

Prevención de Pérdidas Auditivas en pacientes con acúfenos?

Objetivos

Objetivo General:

Analizar la relación entre acúfeno y pérdidas auditivas en pacientes que acuden

al área de audiología, mediante un estudio de campo, el cual comprende

pruebas audiológicas para la elaboración de una guía de prevención de pérdidas

auditivas dirigida a los pacientes que presentan acúfenos.

6

Objetivos Específicos:

Determinar la población de pacientes con pérdidas auditivas mediante pruebas

audiológicas.

Establecer el nivel de relación de pacientes que presentan como sintomatología

los acúfenos y a su vez las pérdidas auditivas.

Elaborar la Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas dirigida a pacientes con

acúfenos.

Justificación

El presente proyecto de investigación se encuentra direccionado en la necesidad

de despejar las incógnitas sobre la relación existente entre el síntoma de acúfenos

que presentan los pacientes con las pérdidas auditivas y de la misma manera se

prevé elaborar una guía de prevención de las pérdidas auditivas en aquellos que

presenten acúfenos.

Dichos acúfenos interfieren en la realización de las actividades del diario vivir de

los pacientes, por lo tanto, es importante aplicar la Guía con el fin de mejorar la

calidad de vida de los mismos. Cada paciente es distinto y presenta sintomatología

diferente a otro, por lo tanto, el acúfeno que pueda aparecer en una persona varía

según su condición.

Por ello, es necesaria la valoración auditiva individual del paciente, analizar los

antecedentes en la historia clínica y correlacionar con los resultados que arrojen los

exámenes auditivos, para así poder ser parte del equipo multidisciplinario

(especialistas, otorrinolaringólogos y terapeutas del lenguaje) que interviene en el

proceso de mejorar su calidad de vida y evitar que los acúfenos sigan causando un

7

problema en su concentración e interfieran en sus actividades laborales y

personales.

Se elaborará una Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas dirigida a los

pacientes que presentan como sintomatología acúfenos, con el fin de concientizar la

importancia de la salud auditiva ya que en los casos de pérdida de audición a nivel

neurosensorial es irreversible.

Los adultos, en este caso, de edades comprendidas entre 40 a 55 años, con la

guía podrán conocer sobre el protocolo a seguir en caso de que empiecen a perder

la audición acompañado del molestoso “zumbido” llamado acúfeno, y puedan

realizar sus actividades sin ningún inconveniente y, dependiendo del caso, mejore

su calidad de vida y no lleguen a deprimirse.

Delimitación de la Investigación

Esta investigación se realizará en el Área de Audiología del Hospital de

Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón ubicado en la ciudad de

Guayaquil, provincia del Guayas, con una población de 25 pacientes de edades

comprendidas entre 40 a 55 años que presentan acúfenos, por lo cual se elaborará

una Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas para los pacientes que presenten

dicha sintomatología.

Relevancia: La elaboración de una Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas

en pacientes con acúfenos, resulta fundamental y trascendente ya que permitirá

la prevención de la hipoacusia y por ende los acúfenos; ésto ayudará a mejorar

la calidad de vida, en la realización de sus actividades diarias, aumento de

8

autoestima y poder difundir con otros pacientes que presenten las mismas

molestias.

Factible: Con la elaboración de esta Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas

en pacientes con acúfenos se obtendrán beneficios para aquellos pacientes que

presenten molestias al momento de realizar cualquier actividad que requiera de

mayor concentración, lo cual, la convierte en una investigación factible.

Evidente: Este estudio es evidente ya que presenta como base investigaciones

por ser bibliográfica – documental, por ende, no podrá ser negado ni se dudará

del mismo por poseer respaldos de otros autores.

Claro: Esta investigación es clara ya que es de fácil entendimiento por ser

elaborada de forma sistemática, es decir, siguiendo un orden, una serie de

procesos y que no ofrece dudas. Por lo tanto, a futuro el paciente podrá leer y

seguir los pasos de la Guía para mejorar su calidad de vida.

Hipótesis a presentar

Los acúfenos se relacionan con las pérdidas auditivas en pacientes de 40 a 55

años de edad.

Variables de la Investigación

Variable Independiente: Pérdidas Auditivas

Variable Dependiente: Acúfenos

9

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 1: Cuadro de Operacionalización de variables

Operacionalización de Variables

Variables Conceptos Dimensiones Indicadores

Pérdida

auditiva

Es la

incapacidad

total o parcial

para escuchar

sonidos en

uno o ambos

oídos.

Anatomía del oído

Fisiología de la

audición

Tipos de pérdidas

auditivas

Grados de

pérdidas auditivas

Hipoacusia

Neurosensorial

Hipoacusia Conductiva

Hipoacusia Mixta

Hipoacusia Leve

Hipoacusia Moderada

Hipoacusia Severa

Hipoacusia Profunda

Acúfeno

Es un

fenómeno

perceptivo que

consiste en

escuchar

sonidos en el

oído que no

proceden de

ninguna fuente

externa.

Etiología del

acúfeno

Sintomatología del

acúfeno

Recomendaciones

para el acúfeno

Prevención de los

acúfenos

Tipos de Acúfenos:

Objetivo

Subjetivo

Agudos

Crónicos

Tabla 1: Cuadro de Operacionalización de variables. Fuente: María Teresa Castro Hidalgo

10

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Según Calle y Villa (2015) en su trabajo de investigación titulado: “Características

de tinnitus en pacientes del servicio de otorrinolaringología y maxilofacial del

Hospital Vicente Corral Moscoso”, planteó como objetivo general determinar las

características de tinnitus en pacientes del servicio de consulta externa de

Otorrinolaringología y Maxilofacial, llegando a la conclusión de que el tinnitus no es

frecuente en nuestro medio y afecta más a personas de mayor edad y al sexo

femenino. La localización más frecuente es bilateral, es decir, afecta a ambos oído y

predominó el tiempo de evolución mayor a 12 meses. Las causas más frecuentes

fueron las siguientes: otológicas, neurológicas, metabólicas.

Dicha investigación se relaciona con la presente por tanto que los autores

manifiestan interés en determinar las características de los acúfenos en los

pacientes, lo cual es indispensable para tomar como punto de partida para conocer

su etiología y poder realizar una Guía de prevención como propuesta en la presente

investigación.

Según Vigliano y Romero (2016) en su trabajo de investigación titulado: “Calidad

de Vida de la población adulta con acúfenos”, planteó como objetivo general

determinar el nivel y el perfil audiológico, mediante la audiometría y la

logoaudiometría en esta población de pacientes, llegando a la conclusión de que los

acúfenos afectan negativamente la calidad de vida de quienes lo padecen pero

éstos no los limitan en sus actividades diarias y pueden ser inhibidos con los

estímulos acústicos. De manera objetiva se observó que la mayoría de los pacientes

11

que presentaban acúfenos tenían hipoacusia neurosensorial, lo que muestra que

esta condición clínica, se radica con mayor frecuencia en quienes presentan un

daño a nivel audiológico. Por otro lado, se pudo determinar que la mayoría de los

acúfenos estudiados fueron inhibidos ante estímulos sonoros, lo cual abre las

puertas a las futuras conductas terapéuticas.

Dicha investigación se relaciona con la presente, debido a que los autores utilizan

como método de evaluación las audiometrías en la población adulta, de la misma

manera el presente estudio utilizará como método de evaluación los exámenes

auditivos tales como: audiometría e impedanciometría en una población de 40 a 55

años. Este estudio sirve como base para conocer la calidad de vida de dicha

población y relacionarla con la futura investigación para así poder elaborar de

manera idónea una Guía de Prevención que mejore la calidad de vida de los

pacientes que presentan acúfenos.

BASES TEÓRICAS

Pérdida auditiva

Definición:

La hipoacusia es la disminución del nivel de audición por debajo de lo normal, lo

cual constituye un motivo habitual de consulta y es especialmente frecuente en la

población anciana, oscilando entre el 25% en los mayores de 65 años y el 80% en

los mayores de 80. Con frecuencia, da lugar a situaciones de minusvalía con

importantes repercusiones físicas y psicológicas. Según su intensidad, la hipoacusia

se clasifica en: leve (20-40 dB), moderada (pérdida entre 41-70 dB), severa

12

(pérdida entre 71-90 dB), profunda (pérdida entre 91 dB en adelante) y total o

cofosis (no existe umbral auditivo).

Hay que diferenciar las hipoacusias neurosensoriales o de percepción (por

lesiones en la cóclea, en las vías neuronales o en el sistema nervioso central, en la

corteza auditiva) de las de transmisión o de conducción (por alteraciones del oído

externo o medio que impiden la transmisión normal del sonido) y de las formas

mixtas.

Anatomía del oído

El oído u órgano vestibulococlear conforma los órganos de equilibrio y audición.

El equilibrio se determina por el nivel de un fluido llamado endolinfa, contenido en el

laberinto, que es un complejo conjunto de tubos dentro del oído interno. La audición

es la percepción de las ondas sonoras que se propagan en el espacio. Estas ondas

son captadas, en primer lugar por el pabellón auditivo, que las transmiten por los

conductos auditivos externos hasta que chocan con el tímpano, haciéndolo vibrar.

Estas vibraciones generan movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del

oído medio (martillo, yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del

caracol. Aquí las ondas mueven los cilios de las células nerviosas del Órgano de

Corti que, a su vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo. O

sea, en el Órgano de Corti las vibraciones se transforman en impulsos nerviosos, los

que son conducidos, finalmente, a la corteza cerebral, en donde se interpretan como

sensaciones auditivas. El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y

oído interno.

Oído externo

Se compone del pabellón auricular y conducto auditivo externo.

13

Pabellón auricular

Es la única parte visible del oído. Se trata de una estructura cartilaginosa

(compuesta por cartílago y piel) cuya función es captar las vibraciones sonoras y

redirigirlas hacia el interior del oído. La piel que recubre el cartílago posee

abundantes glándulas sebáceas, denominadas vellosidad de trago; fibras de

músculo estriado que se comunican con el conducto auditivo externo, dándole

firmeza y apoyo. Sus partes son: Hélix, canal de hélix, fosa del antihélix, antihélix,

concha, trago, antitrago y lóbulo.

Conducto auditivo externo

Se extiende desde el pabellón auditivo hasta el tímpano, midiendo alrededor de

3,5 cm de largo. Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel; también al

igual que en pabellón auricular, presenta vellosidades de trago. En la piel se

localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas sudoríparas

apócrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen y cuya función es

de la proteger la cavidad ótica de agentes extraños, tales como el polvo, parásitos,

algunas bacterias y agentes virulentos; así como evitar la maceración de la piel de

dicho conducto. El oído medio ayuda al equilibrio de la misma.

Oído medio.

Dentro de su arquitectura anatómica, podemos apreciar: la cavidad timpánica, los

huesecillos, senos y celdas mastoideas, y Trompa de Eustaquio.

Cavidad timpánica

14

Dentro se abarca un seno irregular repleto de aire, que llega desde la nasofaringe

por medio de la tuba faringotimpánica, y se encarga de dar acople a la estructura

intratimpánica, así como de servir de medio de transporte de frecuencias acústicas.

Esta cavidad timpánica está recubierta por mucosa y lámina epitelial (formado por

una o varias capas de células unidas entre sí) de tipo plano, siempre en su parte

posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado

pseudoestratificado con células calciformes.

Membrana timpánica

Es de aspecto semi-transparente que comunica el canal auditivo externo con el

oído medio. Posee una estructura cónica, con un diámetro aproximado de 1 cm.

Está cubierta por una piel delgada en su cara externa y por mucosa del oído medio,

en su cara interna. Posee una depresión (concavidad hacia el canal auditivo

externo) dada por el proceso lateral del hueso martillo que se inserta en la

membrana timpánica. Ésta se mueve como consecuencia de las vibraciones del aire

que llega a través del canal auditivo externo. Los movimientos de la membrana

timpánica se transmiten al oído interno por medio del movimiento de los huesos del

oído medio.

Huesecillos del oído:

Martillo – Yunque y Estribo: éstos conforman una cadena que se extiende desde

la membrana timpánica hasta la ventana oval. Están compuestos por tejido óseo

compacto y cartílago hialino. Junto con la membrana timpánica, su función es la de

transportar las ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad timpánica

a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático, del que anteriormente

hemos hablado, del oído interno. Cuando las ondas sonoras penetran en el oído

15

medio, el martillo golpea al yunque y éste golpea al estribo inmediatamente;

después de este proceso el sonido pasa por la ventana oval y la ventana circular.

La Trompa de Eustaquio:

Mide en el hombre adulto, aproximadamente 4 cm; se compone de una porción

ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epiteliar compuesta por epitelio

nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células

calciformes. Su misión es la de igualar la presión a ambos lados del tímpano.

Oído interno.

Se divide a su vez en Laberynthus osseus (óseo) y Laberynthus captivus

(membranoso). Encargado de regir el equilibrio del cuerpo. En el labyrinthus osseus

los conductillos semicirculares pertenecen al órgano propio del equilibrio, mientras

que la coclearis o caracola pertenece al órgano de la audición; contiene un líquido

linfático denominado perilinfa que está localizado en el espacio perilinfático.

Órgano de Corti.

Es el órgano fundamental de la propiocepción (conjunto de receptores y nervios)

del proceso auditivo. Es también conocido como órgano espiral ya que se encuentra

en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Cada órgano

de Corti descansa sobre dos fibras o cuerdas de la membrana basilar y consta

fundamentalmente de dos pilares que se unen formando un arco llamado arcada de

Corti.

En la parte superior se encuentran las células pilosas, y en la inferior, las

ramificaciones nerviosas del nervio auditivo. Estas fibras pilosas recogen la

16

vibración de la membrana basilar, que no es uniforme, sino que está en función de

la frecuencia de resonancia de cada punto de la membrana basilar. Las células

pilosas, por tanto, generan patrones diferenciados, característicos de cada tono (o

frecuencia).

En función de estos patrones, al ser estimuladas las células pilosas producen un

componente químico que genera los impulsos eléctricos que son trasmitidos primero

al nervio acústico y posteriormente al nervio auditivo (tejidos nerviosos adyacentes

situados sobre ellas). Las células del órgano de Corti, (células ciliares, capilares o

pilosas), no tienen capacidad regeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde

audición de forma irremediable. Además, con la edad, desciende la agudeza

auditiva de los seres humanos.

Fisiología de la audición

El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y hace que la membrana del

tímpano vibre. Las vibraciones transmiten el sonido en forma de energía mecánica,

mediante la acción de palanca de los huesecillos hacia la ventana oval. Después,

esta energía mecánica es trasmitida por los líquidos del oído interno a la cóclea,

donde se convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio vestíbulo-coclear

hacia el sistema nervioso central, donde es analizado e interpretado como sonido en

su forma final.

Durante este proceso de transmisión, las ondas sonoras encuentran

protuberancias cada vez más pequeñas, desde el pabellón auricular hasta la

pequeña ventana oval, que resultan en incremento de la amplitud (o volumen) del

sonido. Las ondas sonoras transmitidas por la membrana del tímpano a los

17

huesecillos del oído medio llegan al caracol, que es el órgano encargado de la

audición situado en el laberinto u oído interno.

Un huesecillo importante es el estribo, que balancea y establece las vibraciones

(ondas) en los líquidos contenidos en el laberinto. Estas ondas líquidas, a su vez,

causan el movimiento de la membrana basilar que estimula a las células del órgano

de Corti para moverse en forma de onda. Los movimientos de la membrana

estabilizan las corrientes eléctricas que estimulan las diversas áreas de la cóclea.

Las células ciliadas inician un impulso nervioso que se codifica y transfiere a la

corteza auditiva del cerebro, donde se descodifica en la forma de un mensaje

sonoro.

La audición ocurre por dos mecanismos:

- La transmisión de sonidos por el aire en el conducto auditivo externo y medio

comprende la conducción aérea,

- y la que ocurre por los huesecillos del oído medio es la conducción ósea.

En personas con audición normal, la conducción aérea es más eficaz; sin

embargo, los defectos de la membrana timpánica o la interrupción de la cadena

osicular alteran la conducción normal del aire y causan pérdida de la proporción

sonido-presión y, por tanto, pérdida de la audición.

Podemos concluir diciendo que el ruido produce lesiones (trauma sonoro) en

principio sólo detectables en registro audiométrico, y si la intensidad y/o tiempo son

suficientes, provocará hipoacusia. Esta disminución de la agudeza auditiva

comienza de forma silente y no es percibida por la persona hasta que no se

alcanzan las frecuencias conversacionales.

18

El campo auditivo del hombre está entre los 16 y los 20.000 Hz. Por debajo de

este rango no se percibe sonido y sí una sensación de empuje y por encima, la

vibración entra en el límite de los ultrasonidos, no captables por el hombre pero sí

por la mayoría de los animales.

Tipos de pérdidas auditivas

Existen distintos grados y tipos de pérdida auditiva que, en la mayoría de los

casos, pueden tratarse. La pérdida de audición está directamente relacionada con

nuestra capacidad para comunicarnos como individuos. Por eso, cuando una

persona no oye bien lo que su interlocutor le dice, ésta decide no mantener

conversaciones y comienza a aislarse de su entorno.

Cuando la audición se encuentra por debajo de 25dB, se considera una audición

normal. Entre 25 y 40 dB se dice que tiene una pérdida auditiva “ligera”, entre 40 y

70 se considera una pérdida auditiva “moderada” y de 70 a 90 decibelios la pérdida

auditiva es “severa”. La pérdida auditiva es profunda si es superior a los 90

decibelios. El habla normal de la conversación es de alrededor de 50 a 60

decibelios.

Por lo general existen tres categorías de pérdida de audición:

Neurosensorial:

Este es el tipo más común de pérdida auditiva en adultos. Entre las causas se

encuentran el envejecimiento, las enfermedades con fiebre alta, los medicamentos,

la exposición al ruido y la herencia. La “sordera del nervio” es un término que se ha

utilizado para referirse a la pérdida auditiva neurosensorial. (AudioCentro, 26)

Conductiva:

19

Este tipo de pérdida se produce cuando el habla y otros sonidos no pueden pasar

a través del oído externo y medio al nervio auditivo. Entre las causas de la pérdida

conductiva se encuentran las infecciones del oído medio, el exceso de cera en los

conductos auditivos y diversas enfermedades. “Las pérdidas auditivas conductivas

se pueden corregir a menudo sin audífonos”. (AudioCentro, 26)

Mixta:

Puede darse el caso de que las personas tengan una pérdida que sea

neurosensorial y conductiva a la vez. (AudioCentro, 26, p.21)

Grados de pérdidas auditivas

Las pruebas auditivas miden cuánto sonido podemos oír. Hay muchos tipos

diferentes de pruebas; una clínica o un profesional sanitario le harán las pruebas

más adecuadas para evaluar su audición o la de su hijo. Los resultados de las

pruebas auditivas pueden mostrarse en un gráfico llamado audiograma.

Medir su audición será útil para averiguar el tipo de problema auditivo que puede

padecer usted o su hijo y ayudar a su profesional sanitario a sugerir las mejores

opciones de tratamiento posibles. La hipoacusia se mide en decibelios (dBHL). Este

valor representa el nivel más bajo al que usted o su hijo pueden oír. El nivel auditivo

puede medirse para sonidos de tono puro y para sonidos del habla, y puede

comprobarse para ambos oídos (bilateral) o para cada oído individualmente

(unilateral).

La cantidad de hipoacusia que tiene una persona se clasifica en leve, moderada,

severa o profunda:

20

Audición normal

Puede oír sonidos suaves por encima de 20 dB HL. (Cochlear , 2015, p.2)

Hipoacusia leve

Hipoacusia en su mejor oído entre 21 y 40 dB HL. Le cuesta entender el habla en

entornos ruidosos. (Cochlear , 2015, p.2)

Hipoacusia moderada

Hipoacusia en su mejor oído entre 41 y 70 dB HL. Le cuesta entender el habla sin

una prótesis auditiva. (Cochlear , 2015, p.2)

Hipoacusia severa

Hipoacusia en su mejor oído entre 71 y 90 dB HL. Necesita prótesis auditivas

potentes o un implante. (Cochlear , 2015, p.2)

Hipoacusia profunda

Hipoacusia en su mejor oído de más de 90 dBHL. Tiene que recurrir básicamente a

la lectura de los labios y/o el lenguaje de signos, o a un implante. (Cochlear , 2015,

p.2)

Acúfenos

Es la percepción de un sonido no real y que por tanto nadie más oye. Cada

persona puede percibir sonidos diferentes, como un timbre, un zumbido o sonidos

más complejos. El acúfeno puede variar en intensidad y ser constante o

intermitente. En algunos casos puede ser descrito como un sonido pulsátil (como

latidos). El acúfeno por lo general suele estar asociado a la pérdida de audición.

21

Etiología del acúfeno

Cualquier enfermedad del oído puede producir un acúfeno. Los casos más

frecuentes en los que se producen acúfenos son los siguientes:

Por enfermedad en el oído interno: como cuando se produce un daño causado

por ruidos muy fuertes o que han incidido sobre el oído durante mucho tiempo.

También por pérdida auditiva debida al envejecimiento o a la Enfermedad de

Ménière.

Por obstrucción en el canal auditivo: cuando se acumula mucho cerumen o se

aloja en el mismo un cuerpo extraño.

Por perforación del tímpano.

Por enfermedad del oído medio: como cuando se da una inflamación por

infección o por otras posibles causas en el oído medio. A esta enfermedad se le

llama otitis media.

Otras posibles causas:

Hipertensión (enfermedad en la que las cifras de presión sanguínea se

incrementan más de lo recomendable).

Ciertos medicamentos, que pueden causar acúfenos como un efecto

secundario, especialmente cuando se sobrepasa la dosis.

Un tumor benigno del nervio auditivo

Tipos de acúfenos

Los objetivos: son aquellos, que además de por el paciente, pueden ser

percibidos por distintos especialistas, como puede ser el otorrinolaringólogo,

22

neurólogo, etc. Estos acufenos, están generados por el propio organismo. El más

importante de este grupo es el acufeno vascular, de forma pulsátil, como si

notáramos el pulso.

Los subjetivos: Son al contrario que los otros, los que no pueden ser percibidos

por especialistas en patología auditiva, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento.

Son más habituales que los objetivos. Se trata de un fenómeno puramente neural,

por incremento de la actividad de las neuronas de las vías auditivas, produciéndose

un acufeno. El cerebro, procesa incorrectamente los datos que provienen de los

nervios auditivos, dando como resultado un ruido inexistente.

Además de hablar de su tipo, podemos hablar de su duración, en ese caso los

dividimos en:

Agudos: con una duración menor a los tres meses, pudiendo ser producido por

una sordera brusca, por un traumatismo acústico intenso o por factores relacionados

con el tipo de vida, como el estrés.

Crónicos: cuando esta afectación, dura más de 3 meses. La alteración nerviosa,

puede influir al sistema auditivo, nervioso o somatosensorial y pueden actuar de

forma aislada o en grupo.

Sintomatología del acúfeno

Estrictamente hablando, el acufeno no es una enfermedad, sino un síntoma que

tiene múltiples causas posibles. Los acúfenos se manifiestan como sonidos o ruidos

de tipo muy diverso (silbido, campanilleo, susurro, zumbido, chirrido, etc.). Estos

23

pueden percibirse de manera continuada o interrumpida, en mayor o menor

volumen, y también en diferentes tonos.

Muchos afectados (pacientes) los perciben como algo amenazante y muy

abrumador. En relación con los acúfenos pueden aparecer otros síntomas o

problemas de salud, como por ejemplo:

Alteraciones del sueño

Irritabilidad

Trastornos de la concentración

Cefalea

Dolor de oídos

Vértigo

Audición distorsionada, “eco” (disacusia)

Hipersensibilidad a sonidos altos (hiperacusia)

Estados de miedo

Estados depresivos o depresión

Junto con estas molestias concomitantes, los acúfenos limitan en gran medida la

vida de muchos pacientes y puede incluso provocar incapacidad laboral. Con

frecuencia se entra en un círculo vicioso, ya que estos síntomas conllevan mayor

estrés y por tanto empeoran los acúfenos.

Recomendaciones

Si existe la sospecha de acúfeno, en primer lugar el médico formula preguntas

sobre el tipo y la frecuencia e intensidad del acúfeno. Además lleva a cabo diversas

pruebas con el fin de investigar las causas y efectuar el diagnóstico, por ejemplo:

24

Exploración otorrinolaringológica

Pruebas de audición

Audiometría del tronco cerebral (BERA): prueba de audición objetiva para

evaluar el nervio auditivo

Prueba de equilibrio: en más del 20% de los casos, los acúfenos están

asociados a un trastorno del equilibrio

Es necesario diferenciar entre los acúfenos subjetivos y los acúfenos objetivos.

Estos últimos son audibles para el médico por medio de aparatos especiales y

pueden tener su origen, por ejemplo, en espasmos de la musculatura del paladar.

No hay cura para los acúfenos, pero puede prescribirse un tratamiento destinado

por lo menos a mitigarlos. Cuando existe una disminución de la audición, es posible

disminuir estos sonidos usando un audífono (prótesis auditiva). También puede ser

útil un aparato enmascarador del acúfeno. Su eficacia se debe a la emisión de un

"ruido blanco" (un sonido constante, repetitivo, que permite atenuar el acúfeno).

Otros tratamientos no farmacológicos como la terapia de readaptación al acúfeno

pueden ayudar también en el tratamiento.

En algunos casos, el acúfeno puede desaparecer por sí sólo, sin tratamiento. Se

recomienda que la persona que se ve afectada por un acúfeno acuda en primer

lugar al otorrino, para determinar si existe algún trastorno en el oído (medio o

interno) que se pueda identificar como causa del acúfeno. En este supuesto el

acúfeno podrá ser diagnosticado y tratado con posibilidades de éxito.

Cuando no se identifica trastorno alguno cabe pensar que el origen del acúfeno

no se encuentra en el oído, sino que está en el área del cerebro que procesa las

señales sonoras. En ello hay un consenso prácticamente total; el acúfeno cualquiera

25

que haya sido su causa (traumatismo craneal, fármaco ototóxico, exposición

continuada al ruido exterior intenso, etc.), y aun cuando esta causa haya cesado,

provoca una hiperactividad neuronal permanente que se manifiesta como un ruido

que no existe, pero que la persona percibe.

La comprobación de que existe esta hiperactividad neuronal se hace mediante el

empleo de la resonancia magnética. Se piensa que los afectados por acúfenos por

causas neurológicas superan ampliamente a los afectados por acúfenos generados

en el oído. Hay muchos ejemplos de ello. En afectados cuyo acúfeno ha sido

generado por un fármaco ototóxico, el acúfeno sigue aunque dejen de tomar el

fármaco.

El acúfeno también persiste en otros afectados en los que éste se originó por

exposición de carácter laboral a ruidos muy intensos (talleres mecánicos), aun

cuando los afectados, ya no están expuestos a tales ruidos. Otro caso muy común

es el de los músicos y cantantes por motivos similares.

Cabe destacar el tratamiento psicológico de habituación a los acúfenos. Se trata

de superar las consecuencias psicológicas de los acúfenos: ansiedad, depresión,

insomnio, malhumor, etc., de forma que aunque el acúfeno siga existiendo su

percepción no sea aversiva.

Prevención

No se conocen medidas concretas que ayuden a prevenir los acúfenos. Dado que

el ruido puede ser uno de los desencadenantes del acúfeno, es recomendable

evitarlo siempre que sea posible o, por ejemplo, utilizar tapones para los oídos en

los conciertos o discotecas. Además resulta beneficioso aprender a enfrentarse a

las situaciones de estrés de manera consciente y relajada.

26

MARCO CONTEXTUAL

Ubicación Geográfica

El Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón, donde se

realizará la investigación, se encuentra ubicado en la ciudad de Guayaquil en las

calles 29 y Galápagos (suburbio), pertenece al Distrito de Salud #4.

Figura 1: Ubicación del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert

Pontón

Figura 1: Ubicación del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Fuente: www.hagp.gob.ec

Este Hospital lleva el nombre del Dr. Abel Gilbert Pontón, médico reconocido por

su gran pasión hacia su profesión. Demostró una marcada sensibilidad por el

sufrimiento del pueblo, de aquí parte su frase célebre: “Mis manos no me

pertenecen: son del pobre cuando las necesita y del rico cuando las paga”. Desde

27

muy joven fundó la Clínica Guayaquil, y se dedicó a ofrecer servicios de salud a

todo paciente que lo necesitara.

Al finalizar la década del 60, atendiendo la necesidad de los servicios de salud de

una población vulnerable, comienza la construcción y equipamiento de un nuevo

Hospital en el corazón de Guayaquil, en la parroquia Febres Cordero. Así nace el

Hospital Guayaquil, fundado el 7 de octubre de 1973 en el Suburbio de esta ciudad

por el Señor General de División Guillermo Rodríguez Lara, Presidente de la

República, y el Ministro de Salud, Dr. Raúl Maldonado Mejía, quienes nombraron

como Director Hospitalario al Dr. Eduardo Iglesias Espinel.

En sus inicios, el hospital funcionó como un gran Centro de Salud, con un

personal asistencial conformado por 15 médicos, 2 odontólogos y 15 auxiliares de

enfermería. Los servicios fueron abriéndose progresivamente. La Consulta Externa

empezó sus actividades en el año de 1974, Ginecología - Obstetricia y Quirófanos

en 1975, Fisiatría y Medicina Interna en 1976, llegando a funcionar con capacidad

total en 1978. En este mismo año se inauguró el Laboratorio Patológico.

En 1983 la Subsecretaría de Salud del Guayas ocupa parte del terreno

perteneciente al Hospital con el fin de implementar el Servicio de Órtesis y Prótesis.

En 1981 se realizaron transformaciones internas en los quirófanos y en el año de

1985 se realiza un reequipamiento del Hospital para el área de Imagenología,

cocina, Medicina Interna, UCI.

El 25 de abril de 2012, mediante acuerdo Ministerial #667, suscrito por la Srta.

Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública, eleva al hospital a categoría 3,

convirtiéndolo en Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Desde diciembre del mismo año, se encuentra en proceso de remodelación.

28

Actualmente, es un hospital de alta complejidad del Ministerio de Salud Pública,

de referencia a nivel nacional, destinado a brindar atención ambulatoria,

hospitalización, recuperación y rehabilitación de la salud a poblaciones vulnerables

de la región Costa. Posee una amplia cartera de servicios, con personal sanitario

especializado en brindar una atención de calidad y calidez, garantizando la

gratuidad de todos los servicios, medicamentos e insumos.

La Misión que tiene esta Institución es la de prestar servicios de salud con calidad

y calidez en el ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de

servicios, cumpliendo con la responsabilidad de promoción, prevención,

recuperación, rehabilitación de salud integral, docencia e investigación, conforme a

las políticas del Ministerio de Salud Pública y el trabajo en red, en el marco de la

justicia y equidad social.

La Institución tiene como Visión ser reconocidos por la ciudadanía como

hospitales accesibles, que prestan una atención de calidad que satisface las

necesidades y expectativas de la población bajo principios fundamentales de la

salud pública y bioética, utilizando la tecnología y los recursos públicos de forma

eficiente y transparente.

Los valores institucionales del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel

Gilbert Pontón son:

Respeto

Integridad

Compromiso

Vocación de Servicio

Justicia

Lealtad

Inclusión

29

MARCO CONCEPTUAL

Cuando una persona presenta dificultad al oír estamos hablando de una pérdida

auditiva. La audición dentro de los parámetros normales en las personas adultas se

encuentra en un umbral igual o menor a 20dB. La pérdida de audición puede ser

leve, moderada, severa o profunda y cuando la persona presenta una pérdida total

se denomina anacusia. Llega a afectar a uno o ambos oídos, es decir, puede ser

unilateral o bilateral.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud, 2017, p.2) la pérdida de la

audición se refiere a la pérdida de la capacidad de oír, sea total o parcial. La

mayoría de las personas con pérdida moderada a grave de la audición vive en

países de ingresos bajos y medios.

La pérdida auditiva sensorial o neurosensorial se encuentra estrechamente

relacionada a una alteración de los órganos del oído interno.

La pérdida auditiva conductiva se debe a una deficiencia en la transmisión a nivel

del oído medio. Generalmente son menos severas y pueden tener tratamiento

médico.

La pérdida auditiva mixta presenta alteraciones que se localizan anatómicamente

en el oído medio y también en el oído interno.

La audiología es una rama de la Otología (rama científica de la medicina que trata

la anatomía, fisiología, la exploración funcional y patologías del oído). En

fonoaudiología, se define como parte de la otología que se encarga de los

problemas de la audición y equilibrio, refiriéndose a la prevención, evaluación,

diagnóstico y tratamiento "no médico" de los problemas del sistema auditivo y

vestibular. Según Carhart (1945) la audiología es la "parte de la otología que se

encarga de todos los problemas de la audición normal o hipoacúsica"

30

La audición es la capacidad de la percepción de estímulos vibratorios, que son

captados por el oído a través del Órgano de Corti, posteriormente estas señales

captadas son llevadas como información eléctrica a través de las vías neurales (vía

auditiva) hacia la corteza (cerebro) provocando una sensación psico-acústica,

tomando conciencia de estos, para así, generar una respuesta, ya sea hablada o

una conductual.

Es importante detectar de manera temprana las hipoacusias, es por ello que en

los pre-escolares y escolares se les realiza un tamizaje auditivo. Según la OMS

(Organización Mundial de la Salud, 2017, p.2) cinco de cada mil niños nacen con

hipoacusia unilateral o bilateral. Según Guillermo Muñoz, Jefe del Área de Pediatría

de un establecimiento privado ubicado en la ciudad de Guayaquil, en una entrevista

para diario El Universo, refiere que: “el tamizaje auditivo es un examen preventivo

que se utiliza en todos los hospitales de todo el mundo para detectar, de manera

precoz, las sorderas de mayor a menor grado”. (El Universo, 2016, p.1).

Según Pardell: “el audiómetro es un instrumento de tecnología digital y diseño

ultra compacto que permite realizar audiometrías tonales por vía aérea y por vía

ósea. Permite determinar el nivel auditivo de un paciente en cada uno de sus oídos”.

(Pardell, 2017, p.2).

Según el CIOA, las Otoemisiones Acústicas, son sonidos producidos por la actividad

coclear en todo sistema auditivo normal. Es un método objetivo, no invasivo, que

nos permite detectar tempranamente la pérdida auditiva en neonatos, evaluar el

sistema eferente olivar medial coclear y otras patologías en O.R.L. (CIOA, 2016,

p.5)

El reflejo acústico, consiste en la contracción del músculo estapedio del oído

medio como respuesta a un ruido fuerte. Por tanto, la también llamada prueba de

31

reflejo muscular del oído medio permite evaluar la respuesta del oído a sonidos

estridentes. El Dr. Carlos Sznajderhaus, nos indica que “para llevarla a cabo, es

necesario introducir una sonda de goma en el canal auditivo, a través de la cual se

envían sonidos fuertes mientras una máquina registra si los sonidos estimulan el

correspondiente reflejo”. (Sznajderhaus, 2016, p.2)

La impedanciometría es un examen auditivo que mide la respuesta del oído

medio ante un estímulo sonoro. Es considerado un examen objetivo ya que arroja

sus resultados sin necesitar de la participación del paciente. (Rodríguez, 2013, p.5).

El acúfeno es la percepción de un sonido que nadie más oye como timbre o

zumbido. Según los Dres. Mills & Hansen, especialistas en Otorrinolaringología: “el

acúfeno puede variar en intensidad y ser constante o intermitente. Suele ser descrito

como un sonido pulsátil y está asociado a la pérdida de audición”. (Mills & Hansen,

2017,p.9).

Oído externo, medio e interno:

El oído se compone de oído externo, oído medio y oído interno, y aloja dos

órganos sensoriales importantes: el órgano auditivo y el órgano del

equilibrio. Al oído externo y oído medio se les designa también como

órgano de transmisión de ondas sonoras porque recoge las ondas sonoras

del aire y las trasmite al oído interno. El oído interno cumple dos funciones

y, consecuentemente, se divide en dos partes: La cóclea: la cóclea contiene

el verdadero órgano auditivo. Sirve como órgano receptor y sensorial de la

audición, con cuya ayuda, el cerebro puede transformar las ondas sonoras

que recibe. El órgano del equilibrio (aparato vestibular): el órgano del

equilibrio situado en el oído interno puede registrar la situación y el

movimiento de la cabeza y, así, determinar los cambios de posición. Los

32

médicos también denominan al conjunto formado por el órgano auditivo y el

órgano del equilibrio como órgano vestíbulo coclear. (Pedrero, 2012, p.1)

El oído es un órgano del cuerpo humano muy sensible y avanzado. La función del

oído es transmitir los sonidos al cerebro a través de sus distintas partes: el oído

externo, el oído medio y el oído interno. La tarea principal es por tanto detectar,

transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos. Otra función importante es

mantener nuestro sentido del equilibrio.

La tarea principal del oído es detectar y analizar los ruidos mediante el proceso

de transducción. Otra función muy importante del oído es la de mantener el sentido

del equilibrio. La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando

la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano.

MARCO LEGAL

De conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 134 de la

Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el artículo 55 de La

Ley Orgánica de la Función Legislativa, se ha creado el “Proyecto de Ley –

Código Orgánico de la Salud”, el cual tiene por objeto establecer el régimen legal

que permita el ejercicio y exigibilidad del derecho a la salud de todas las personas.

Los siguientes artículos se encuentran estrechamente relacionados con la presente

investigación:

Capítulo II: Garantía y Principios Generales – Sección I: Derecho a la Salud.

Artículo 3.- Salud.- La Salud es el estado de completo bienestar, mental, físico y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica

33

que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas como

son sus necesidades sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. La salud debe

ser entendida en una doble dimensión: como producto de los determinantes

biológicos, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales; y, a la vez,

como productor de condiciones que permiten el desarrollo integral a nivel individual

y colectivo.

Artículo 4.- Derecho a la salud.- El derecho a la salud consiste en el acceso

universal, permanente, oportuno y continuo a la atención de salud de manera

integral e integrada, de acuerdo a la política establecida por la Autoridad Sanitaria

Nacional, para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la

recuperación, la rehabilitación y los cuidados paliativos y de largo plazo.

Artículo 5.- Deber del Estado: El Estado garantizará a todas las personas y, de

modo especial, a los grupos de atención prioritaria, el derecho a la salud. Para ello

observará que el concepto de salud y bienestar se incorpore como componente

esencial en todas las políticas que sean pertinentes. De igual forma, priorizará la

salud sobre los intereses comerciales y económicos.

El financiamiento público en salud oportuno, regular y suficiente, y deberá

provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado, así como de

otras fuentes. Las atenciones de salud en la Red Pública Integral de Salud se

realizarán bajo el principio de gratuidad, mediante el cual ninguna persona que

resida en el territorio nacional realizará pagos directos por dichas atenciones en el

punto de servicio, sin perjuicio de los mecanismos de aporte que definan las

autoridades competentes del Estado para asegurar la sostenibilidad del

financiamiento en salud.

Sección II: Derechos Específicos a la Salud.

34

Artículo 7.- Atención digna.- Toda persona, familia o comunidad que reciba

atención por cualquier prestador de salud tiene derecho a:

1) El respeto a su intimidad, cultura, edad, etnia, religión, género y orientación

sexual sin discriminación alguna;

2) Ser atendido con respeto y amabilidad;

3) Recibir atención integral para satisfacer su necesidad y/o intervenir en el

problema o riesgo de su salud, relacionado con su ciclo de vida, con calidad,

seguridad y efectividad; y,

4) El resguardo de la confidencialidad de la información que sobre ella conozcan

los prestadores de salud, incluida la transmisión de información médica a través de

medios electrónicos.

Sección IV.- Responsabilidad Profesional Sanitaria.

Artículo 75.- Responsabilidad profesional sanitaria.- Es el deber que tienen

los profesionales de la salud de responder por las consecuencias derivadas de su

actuación profesional, conforme lo dispuesto en esta Ley. Los profesionales de

salud deberán actuar de forma diligente, cumpliendo las normas, guías y protocolos

establecidos; la ex artis aplicable para cada profesión de la salud; y, tomar todas las

precauciones a fin de evitar los riesgos previsibles o evitables derivados de la

práctica profesional.

Libro II.- Cuidado Integral de la Salud.- Título I.- Normas Comunes.

Artículo 79.- Promoción de la Salud.- La promoción de la salud será una acción

prioritaria en los establecimientos públicos y privados de atención de salud que se

orientará hacia el logro de servicios de salud inclusivos. La Autoridad Sanitaria

Nacional emitirá lineamientos de obligatorio cumplimiento para todas las

35

instituciones públicas y privadas a fin de asegurar la incorporación de políticas

saludables en su accionar.

La Autoridad Educativa Nacional asegurará entornos educativos inclusivos y

libres de sustancias perjudiciales para la salud y servicios de alimentación y de

transporte saludables. No será necesario ningún certificado médico para

incorporarse a la comunidad escolar; sin embargo, todo integrante de la comunidad

educativa estará obligado a seguir las disposiciones de la Autoridad Sanitaria en

relación a la salud y ante cualquier contingencia que exponga a la comunidad

educativa a un riesgo de epidemia o crisis sanitaria.

Los gobiernos autónomos descentralizados garantizarán un entorno saludable y

actividades para fomentar la promoción y participación de la ciudadanía en planes y

programas de salud.

Artículo 80.- Obligaciones de los Prestadores de Salud.- Todos los

prestadores de salud estarán obligados a cumplir las disposiciones de la Autoridad

Sanitaria Nacional, incluyendo:

1) Los prestadores de salud de la Red Pública Integral de Salud deberán

someterse a la evaluación y autorización de la Autoridad Sanitaria Nacional para la

incorporación de nuevas tecnologías sanitarias, las cuales deberán resguardar la

efectiva y eficiente inversión de los recursos;

2) Respetar la identidad de género. Se prohíbe en todos los establecimientos del

Sistema Nacional de Salud la difusión de información y la realización de actividades

orientadas a modificar o vulnerar la identidad sexo-genérica, la expresión de género

y la preferencia y orientación sexual;

36

3) Disponer del debido consentimiento libre e informado previo a la realización de

procedimientos de definición del sexo en casos de personas con sexo ambiguo,

salvo los casos en los que está en riesgo inminente su vida;

4) Atender sin discriminación de ningún tipo a cualquier persona que requiera de

su cuidado. Se prohíbe negar la atención por razones de género, identidad sexual,

raza, religión o situación socioeconómica; y,

5) Atender a todos los individuos que requieran atención de salud en

cumplimiento de las políticas y normativas de la Autoridad Sanitaria Nacional,

priorizando la atención integral a los grupos vulnerables, víctimas de violencia y

otros, evitando la doble victimización y precautelando la protección de los derechos

humanos. El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo será considerado

infracción muy grave.

Sección I.- Calidad del aire y contaminación acústica y visual.

Artículo 91.- Regulación.- La Autoridad Ambiental Nacional, en coordinación con

la Autoridad Sanitaria Nacional y las entidades pertinentes, dictarán todas las

normas que fueren necesarias para mantener la calidad del aire y evitar, controlar y

mitigar la contaminación del mismo y la contaminación acústica y visual, que afecten

la salud individual y colectiva.

Título IV.- Prevención de enfermedades y problemas de salud pública.

Artículo 124.- La prevención en el Sistema Nacional de Salud.- Será prioridad

esencial y obligación de todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud

generar e implementar acciones y estrategias, por ciclo de vida, dirigidas a intervenir

sobre los determinantes de la salud y los factores de riesgo para evitar o reducir el

avance de enfermedades, deficiencias, lesiones y problemas de salud pública, con

énfasis en aquellos grupos expuestos a riesgos específicos.

37

Capítulo I.- Prevención por ciclo de vida y detección temprana de

enfermedades.

Artículo 125.- Detección temprana de enfermedades.- La Autoridad Sanitaria

Nacional regulará la implementación de intervenciones de tamizaje, entendidos

como la realización de pruebas, exámenes u otras técnicas susceptibles de

aplicación rápida para detectar una condición o enfermedad potencial en personas

sin signos ni síntomas conocidos de esa enfermedad o condición y que sean costo-

efectivos.

Artículo 126.- Conocimiento previo.- Será obligación de los profesionales de

salud que realicen determinaciones biológicas o pruebas diagnósticas de tamizaje,

informar previamente a la persona interesada o su representante legal, acerca de

sus resultados, beneficios y riesgos con base a los principios de la bioética, y

obtener el consentimiento informado previo a la realización del procedimiento. Se

exceptuarán aquellas pruebas de tamizaje y diagnóstico de enfermedades de

notificación obligatoria o que pongan en riesgo la vida de terceros, las mismas que

se realizarán de conformidad a la normativa que la Autoridad Sanitaria Nacional

defina para el efecto. El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo será

considerado infracción grave.

Título V.- Servicios de recuperación, habilitación y rehabilitación.

Artículo 143.- Regulación y control.- Los servicios de recuperación, habilitación y

rehabilitación en todo el Sistema Nacional de Salud se regularán de conformidad

con la normativa que para el efecto dicte la Autoridad Sanitaria Nacional.

Artículo 144.- Responsabilidades.- Los servicios y prestaciones de habilitación

y rehabilitación deberán ser implementados en todos los niveles de atención, con

38

modalidades de atención intra y extra mural, conforme la normativa dictada para el

efecto.

Título XIII.- Investigación en Salud.

Artículo 302.- Investigación en salud.- La investigación en salud estará

orientada a las prioridades nacionales y otros temas de salud pública que la

Autoridad Sanitaria estime pertinentes. Deberá garantizar los derechos y valores de

las personas y de las comunidades, y, se sujetará a los principios de la Constitución

de la República del Ecuador, de bioética y de este Código.

La Autoridad Sanitaria Nacional regulará, y controlará la investigación en salud en

coordinación con las Autoridades competentes. Todos los miembros del Sistema

Nacional de Salud están obligados a cumplir con la normativa y principios

determinados para la investigación en salud. El incumplimiento a lo dispuesto en

este artículo será considerado infracción muy grave.

Artículo 352.- De la Historia Clínica.- Es un instrumento legal definido por la

Autoridad Sanitaria Nacional, única y homologada para todo el Sistema Nacional de

Salud, en el cual deberá constar toda la información referente al manejo y atención

integral de los pacientes, realizado por todos los profesionales de la salud que

hayan tenido contacto con el mismo, manteniendo la confidencialidad y el debido

resguardo de la información. Los profesionales de la salud están obligados a llenar

este instrumento y a incluir su firma u otro mecanismo de identificación trazable.

La información contenida en la historia clínica es propiedad del paciente y deberá

ser entregada al mismo cuando sea solicitada. Queda prohibido cualquier tipo de

adulteración de la información contenida en ella. El incumplimiento de esta

disposición será considerado infracción muy grave.

39

CAPÍTULO III:

METODOLOGÍA

Modalidad de la Investigación

La modalidad de esta investigación será una Investigación de Campo debido a

que “el investigador entra en contacto directo con el objeto de estudio a fin de

recopilar información necesaria, que será analizada en búsqueda de respuestas,

conclusiones o incluso de la planificación de nuevos estudios para el entendimiento

del fenómeno abordado.” (El Pensante, 2016, p.5).

El autor nos hace referencia a la importancia del contacto directo con el objeto de

estudio, es decir que mediante dicha modalidad investigativa, se podrá recabar

información fidedigna proveniente, en este caso, del paciente, y poder realizar a

futuro la Guía de Prevención la cual será más acertada conociendo las condiciones

del mismo.

La presente investigación será también de modalidad Bibliográfica – Documental

ya que se define como un “proceso sistemático y secuencial de recolección,

selección, clasificación, evaluación y análisis de contenido del material empírico

impreso y gráfico, físico y/o virtual que servirá de fuente teórica, conceptual y/o

metodológica para una investigación científica determinada.” (Rodríguez U., 2013,

p.8).

En esta modalidad el autor nos indica que es necesario seguir un proceso de

recolección de datos para esta investigación ya que no toda información llega a ser

pertinente, por ello, se necesita la inversión de tiempo para seleccionar y clasificar el

contenido que nos servirá para poder utilizarla en este proyecto de titulación.

40

Tipo de Investigación

El tipo de investigación de este proyecto de titulación será Explicativo, porque

“constituye un tipo de investigación cuantitativa, que busca establecer las distintas

causas de un fenómeno, comportamiento o proceso.” (El Pensante , 2016, p.9).

El autor en dicho texto expresa que es indispensable en una investigación

establecer el proceso que se desarrollará para así poder lograr la comprensión del

futuro lector y el entendimiento del proyecto que se realizará al momento de concluir

con la investigación.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es cuantitativo porque permite recolectar y analizar

datos cuantitativos sobre las variables, se basa en el uso de técnicas estadísticas

para conocer ciertos aspectos de la población que se está estudiando. (Prezi, 2013,

p.2); por lo tanto, existe relación con el trabajo que se realizará ya que la

investigación requiere obtener una muestra de la población y recolectar los datos de

los pacientes para proyectarlos mediante estadísticas.

Población

La voz población deriva del latín “populatĭo, -ōnis” significa “acción y efecto de

poblar”. (CONCEPTODEFINICIÓN.DE, 2015, p.2) La población es un conjunto de

individuos que viven en un preciso lugar, inclusive en el planeta en general, esto se

refiere a los espacios y obra de una localidad u otra división política, a la acción y

las consecuencias de poblar.

Esto se trata sobre un grupo de personas establecidas por particularidad

demográfica, donde se obtiene el modelo o componentes de un estudio

41

epidemiológico en el cual se obtendrán los resultados de dicho estudio como la

inferencia estadística.

Tabla 2: Tabla de la Población.

Ítem Usuarios Cantidad Porcentaje

1 Pacientes de 40 a

55 años

25 100%

Total 25 100%

Tabla 2: Tabla de la Población. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo

Figura 2: Población de pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años.

Figura 2: Población de pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo

Análisis e interpretación de los resultados:

La población utilizada en la investigación representará una cantidad de 25 pacientes

en un rango de edades comprendidas entre 40 a 55 años que equivalen al 100% de

la población.

100%

Pacientes de 40 a 55 años

Cantidad

42

Muestra

La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. El tipo de

muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se quiera

sea el estudio de la población. (Metodología en Investigación.blog, 2012).

Podemos definir a la muestra como una toma parcial de un conjunto total de

cosas materiales o inmateriales que se quieren analizar, en este caso, 25 pacientes

que acuden al área de audiología por presentar acúfenos y pérdidas auditivas;

entonces por su cantidad es imposible hacerlo sobre la cantidad total. Del análisis

del grupo de elementos tomados en cuenta se hacen inferencias sobre la

universalidad.

Tabla 3: Tabla de la Muestra

Ítem Usuarios Cantidad Porcentaje

1 Pacientes de 40 a 55 años

25 100%

Total 25 100% Tabla 3: Tabla de la Muestra. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 3: Muestra de pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años.

Figura 3: Muestra de Pacientes de edades comprendidas entre 40 a 55 años. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

100%

Pacientes de 40 a 55 años

Cantidad

43

Análisis e interpretación de los resultados:

La muestra que se tomará en esta investigación es de 25 pacientes que equivalen al

100% y se encuentran en un rango de edades comprendidas de 40 a 55 años.

Pacientes por Edad

Tabla 4: Tabla de pacientes por Edades.

Rango por edades Frecuencia Porcentaje

40-45 2 8%

46-50 4 16%

51-55 19 76%

Total 25 100%

Tabla 4: Tabla de pacientes por edad.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 4: Pacientes por edad.

Figura 4: Pacientes por Edad. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

8%

16%

76%

Edad

40-45 46-50 51-55

44

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología la cual es de 25 pacientes que representan el 100%, 19 pacientes se

encuentran en un rango de edades comprendidas de 51 a 55 años y representan el

76%, 4 pacientes se encuentran en un rango de edades de 46 a 50 años y

representan el 16% y 2 pacientes pertenecen a un rango de edades comprendidas

entre 40 a 45 años y representan el 8%.

Pacientes por Sexo

Tabla 5: Pacientes por Sexo

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 10 40%

Femenino 15 60%

Total 25 100%

Tabla 5: Pacientes por género. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 5: Pacientes por género.

Figura 5: Pacientes por género. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

40%

60%

Género

Masculino

Femenino

45

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes equivalen al 100%, 15 pacientes representan

al género masculino y equivalen al 60%, y 10 pacientes representan al género

femenino y equivalen al 40%.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Tabla 6: Tabla de Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión

Incluye a pacientes adultos de

edades comprendidas entre 40

a 55 años.

Pacientes que acuden al

Hospital de Especialidades

Guayaquil Dr. Abel Gilbert

Pontón al Área de Audiología.

Pacientes que presenten

acúfenos y pérdidas auditivas.

Excluye a pacientes que

presenten audición dentro de

los parámetros normales.

Pacientes que no sigan

consignas.

Excluye a pacientes que

presenten edades fuera del

rango comprendido entre 40 a

55 años de edad

Pacientes que no presenten

acúfenos.

Pacientes que al momento de

valorarlos mediantes pruebas

audiológicas no presenten

hipoacusias.

Tabla 6: Tabla de Criterios de Inclusión y Exclusión. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo

46

Técnicas e Instrumentos de evaluación y recolección de datos de la

Investigación

Encuesta

La encuesta es una técnica que permite recolectar datos para proceder a la

investigación, y como tal, está constituida por una serie de preguntas que están

dirigidas a una muestra representativa de una población, y tiene como objetivo

averiguar estados de opinión de las personas ante asuntos específicos, en este

caso sobre los pacientes que presentan acúfenos y a su vez una pérdida auditiva.

La encuesta es elaborada por la investigadora de este proyecto que determinará

cuáles son los métodos más pertinentes para otorgarle rigurosidad y confiabilidad,

de modo que los datos obtenidos serán representativos de la población estudiada.

Los resultados, se extraerán siguiendo procedimientos como la estadística.

A continuación se presentará el análisis de la encuesta dirigida a los pacientes

adultos de edades comprendidas de 40 a 55 años que acuden al Área de Audiología

del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón:

47

Análisis de la encuesta dirigida a los pacientes adultos de edades

comprendidas de 40 a 55 años que acuden al Área de Audiología del Hospital

de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

1. Escucha ruidos en forma de zumbidos, chasquidos o silbidos que no

provienen de un sonido externo.

Tabla 7: Zumbidos que no provienen de una fuente externa.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 23 92%

Casi siempre 2 8%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

Tabla 7: Zumbidos/ruidos que no provienen de fuente externa.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 6: Zumbidos que no provienen de una fuente externa.

Figura 6: Zumbidos que no provienen de fuente externa. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

92%

8%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

48

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes el cual equivale al 100%, 23 pacientes que

representan el 92% de la muestra refieren que escuchan zumbidos o ruidos que no

provienen de una fuente sonora externa, mientras que 2 pacientes representando el

8% casi siempre los escucha.

2. Ha tenido exposición a ruidos muy fuertes.

Tabla 8: Exposición a ruidos muy fuertes.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 15 60%

Casi siempre 5 20%

A veces 5 20%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

Tabla 8: Exposición a ruidos muy fuertes.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 7: Exposición a ruidos muy fuertes.

Figura 7: Exposición a ruidos muy fuertes. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

60% 20%

20%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

49

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, los 15 pacientes que

representan el 60% siempre han estado expuesto a ruidos fuertes por trabajo, los 5

pacientes representan el 20% y casi siempre han sido expuestos a ruidos muy

fuertes, los 5 pacientes que representan el 20% a veces se han expuesto a ruidos

muy fuertes y ningún paciente ha estado expuesto a ruidos fuertes.

3. Presenta presión arterial alta (hipertensión).

Tabla 9: Presión arterial alta.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 72%

Casi siempre 7 28%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

Tabla 9: Presión arterial alta.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 8: Presión arterial alta (hipertensión).

Figura 8: Presión arterial alta. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

72%

28%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

50

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, 18 pacientes

representan el 72% y presentan hipertensión (presión arterial alta) y 7 pacientes

representan el 28% y casi siempre han presentado presión arterial alta.

4. Presenta sensación de desequilibrio o mareo.

Tabla 10: Pacientes que presentan sensación de mareo o desequilibrio.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 10 40%

Casi siempre 8 32%

A veces 3 12%

Nunca 4 16%

Total 25 100%

Tabla 10: Paciente presenta mareo o vértigo.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 9: Pacientes que presentan mareo.

Figura 9: Paciente presenta mareo o vértigo. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

40%

32%

12% 16%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

51

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, 10 pacientes que

representan el 40% presenta sensación de mareo o vértigo, 8 pacientes que

representan el 32% casi siempre presenta mareo o vértigo, 3 pacientes que

representan el 12% a veces presentan sensación de mareo y 4 pacientes que

representan el 16% nunca han tenido sensación de vértigo.

5. Conoce cómo debe actuar en caso de presentar zumbidos.

Tabla 11: Cómo actuar en caso de presentar acúfenos.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 4%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 24 96%

Total 25 100%

Tabla 11: Cómo actuar en caso de presentar acúfenos.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 10: Cómo actuar en caso de presentar acúfenos

Figura 10: Cómo actuar en caso de presentar acúfenos. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

4%

96%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

52

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, solo un paciente que

equivale al 4% conoce cómo debe actuar en caso de presentar zumbidos. Por otra

parte, los 24 pacientes que equivalen al 96% lo desconocen.

6. Presenta sensación de taponamiento en sus oídos.

Tabla 12: Pacientes que presentan sensación de taponamiento en sus oídos.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 18 72%

Casi siempre 7 28%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

Tabla 12: Sensación de taponamiento en oídos.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 11: Pacientes que presentan sensación de taponamiento en sus oídos.

Figura 11: Sensación de taponamiento en oídos. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

72%

28%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

53

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, 18 pacientes que

equivalen al 72% siempre presenta sensación de taponamiento o plenitud aural y, 7

pacientes que representan el 28% casi siempre la presenta.

7. Sabe lo que puede hacer para evitar los zumbidos en el oído.

Tabla 13: Cómo evitar o prevenir acúfenos

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 1 4%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 24 96%

Total 25 100%

Tabla 13: Cómo evitar o prevenir acúfenos.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 12: Cómo evitar o prevenir acúfenos

Figura 12: Cómo evitar o prevenir acúfenos. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

4%

96%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

54

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, solo un paciente que

equivale al 4% conoce cómo evitar o prevenir los acúfenos, y 24 pacientes que

representan el 96% desconocen cómo evitar o prevenir acúfenos.

8. Los zumbidos aparecieron a medida que fue perdiendo la audición.

Tabla 14: Acúfenos y pérdida auditiva.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 80%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 5 20%

Total 25 100%

Tabla 14: Acúfenos y pérdida auditiva.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 13: Acúfenos y pérdida auditiva.

Figura 13: Acúfenos y pérdida auditiva. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

80%

20%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

55

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, 20 pacientes que

equivalen al 80% refieren que los zumbidos aparecieron a medida que fue

perdiendo la audición; y 5 pacientes que representan el 20% refiere que no

presentaron los acúfenos cuando perdieron su audición progresivamente, más bien,

de manera súbita.

9. Escucha zumbidos que interfieren en sus actividades diarias.

Tabla 15: Acúfenos que interfieren en actividades diarias.

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 19 76%

Casi siempre 6 24%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25 100%

Tabla 15: Acúfenos interfieren en actividades diarias. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 14: Acúfenos interfieren en las actividades diarias del paciente.

Figura 14: Acúfenos interfieren en las actividades diarias del paciente. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

76%

24%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

56

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, 19 pacientes que

equivalen al 76% refieren que los acúfenos interfieren en sus actividades diarias y 6

pacientes siendo el 24% casi siempre interfieren en sus actividades.

10. Escucha zumbidos que no le permiten concentrarse.

Tabla 16: Acúfenos y la concentración

Categorías Frecuencia Porcentaje

Siempre 20 80%

Casi siempre 5 20%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 25% 100%

Tabla 16: Acúfenos y la concentración. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

Figura 15: Acúfenos y la concentración.

Figura 15: Acúfenos y la concentración. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

80%

20%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

57

Análisis e interpretación de los resultados: De una muestra de pacientes

tomada del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área

de Audiología que es de 25 pacientes y representan el 100%, 20 pacientes que

representan el 80% refieren que los acúfenos no le permiten concentrarse, y 5

pacientes representando el 20% casi siempre interfieren y no permiten

concentrarse.

58

CAPÍTULO IV:

PROPUESTA

“Guía de Prevención de Pérdidas

Auditivas en pacientes con acúfenos.”

Figura 16: Realización de audiometría.

Figura 16: Realización de audiometría. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

59

Objetivos

Objetivo General:

Elaborar una Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas en pacientes que

acuden al área de audiología y presentan como sintomatología acúfenos ya sea

unilateral o bilateral, mediante la aplicación de la misma para ayudar a los

pacientes que presenten desconcierto y carencia de información.

Objetivos Específicos:

Identificar las causas más habituales de los acúfenos que presenta el paciente.

Mejorar la calidad de vida del paciente que presenta acúfenos, los cuales

interfieren en la realización de las actividades de la vida diaria del mismo.

Justificación

El presente proyecto de investigación se encuentra direccionado en la necesidad

de despejar las incógnitas sobre la relación existente entre el síntoma de acúfenos

que presentan los pacientes con las pérdidas auditivas y de la misma manera se

prevé aplicar una guía de prevención de las pérdidas auditivas en aquellos que

presenten acúfenos.

Dichos acúfenos interfieren en la realización de las actividades del diario vivir de

los pacientes, por lo tanto, es importante aplicar la Guía con el fin de mejorar la

calidad de vida de los mismos. Cada paciente es distinto y presenta sintomatología

diferente a otro, por lo tanto, el acúfeno que pueda aparecer en una persona varía

según su condición.

Por ello, es necesaria la valoración auditiva individual del paciente, analizar los

antecedentes en la historia clínica y correlacionar con los resultados que arrojen los

60

exámenes auditivos, para así poder ser parte del equipo multidisciplinario

(especialistas, otorrinolaringólogos y terapeutas del lenguaje) que interviene en el

proceso de mejorar su calidad de vida y evitar que los acúfenos sigan causando un

problema en su concentración e interfieran en sus actividades laborales y

personales.

Se elaborará una Guía de Prevención de Pérdidas Auditivas en los pacientes que

presentan acúfenos, con el fin de concientizar la importancia de la salud auditiva ya

que en la mayoría de los casos la pérdida de la audición es irreversible, en pérdidas

auditivas neurosensoriales.

Los adultos, en este caso, de edades comprendidas entre 40 a 55 años, con la

guía podrán conocer sobre el protocolo a seguir en caso de que empiecen a perder

la audición acompañado del molestoso “zumbido” llamado acúfeno, y puedan

realizar sus actividades sin ningún inconveniente y, dependiendo del caso, mejore

su calidad de vida y no llegue a deprimirse.

Figura 17: Acúfenos: Zumbidos en los oídos

Figura 17: Acúfenos, zumbidos en el oído. Fuente: http://loszumbidosenlosoidos.com/eliminar-acufenos/

61

Los acúfenos son la percepción de ruidos o zumbidos en los oídos que no

provienen de una fuente sonora externa (en el ambiente). Dicho ruido o zumbido

puede ser continuo, puede variar de tono y percibirse de manera unilateral (un solo

oído) o bilateral (ambos oídos).

Los acúfenos suelen ser frecuentes en personas mayores. Las causas más

habituales son:

Obstrucción en el canal auditivo externo por tapón de cerumen.

Infecciones respiratorias agudas que afectan al oído.

Daño en oído interno (nervio) por factor de edad o exposición a ruidos fuertes en

jóvenes.

Rigidez de los huesecillos del oído medio.

Medicamentos que pueden causar zumbidos: aspirina, antiinflamatorios, algunos

antibióticos, diuréticos, sedantes y antidepresivos.

Las causas menos frecuentes: diabetes, problemas de tiroides, problemas

cardíacos o vasculares, hipertensión arterial. El tratamiento será muy diferente

según la causa. Debe consultar a su médico y este podrá indicarle el mejor

tratamiento. Aunque debe saber que, en la mayoría de los casos, no hay tratamiento

específico.

¿Qué debo hacer en caso de presentar acúfenos?

1. Con frecuencia no se conoce la causa. Confíe en su médico.

Es importante acudir al médico especialista, siendo éste el Otorrinolaringólogo, el

cual enviará al paciente a realizarse los exámenes auditivos necesarios para

detectar la posible causa de su acúfeno. Las pruebas auditivas utilizadas en este

62

caso para descartar o detectar una pérdida auditiva son: la audiometría y la

impedanciometría.

La audiometría permite detectar el grado y el tipo de pérdida auditiva que presenta

el paciente. Los grados de hipoacusia son: leve, moderada, severa y profunda; y el

tipo: sensorial, neurosensorial, conductiva y mixta.

Figura 18: Toma de exámenes auditivos.

Figura 19: Grados de pérdidas auditivas.

Figura 18: Toma de exámenes auditivos: audiometría. Fuente: María Teresa Castro Hidalgo

Figura 19: Grados de pérdidas auditivas. Fuente: http://aparatosauditivos.info/grados-de-hipoacusia/

63

2. Tranquilícese. Haga lo posible por no prestarle atención. Intente no

preocuparse por el ruido.

Cuando empiece a escuchar los zumbidos (acúfenos), siempre debe mantener la

calma, no frustrarse ante el molestoso sonido del acúfeno. Trate de no prestarle

atención y no permita que interfiera en sus actividades diarias o en su

concentración.

No se preocupe por el ruido ya que con ayuda de las pruebas audiológicas se

pueden ir descartando las causas y su médico especialista el otorrinolaringólogo le

podrá ayudar en el tratamiento del mismo dependiendo del origen de su zumbido.

Figura 20: Acúfenos

Figura 20: Acúfenos. Fuente: http://www.atlasprofilax.la/es_AR/version-avanzada/acufenos-de-origen-muscular/

3. Evite la exposición a los sonidos y ruidos intensos. Use auriculares o

protectores para el oído.

Diariamente nos encontramos expuestos a sonidos, por ejemplo los provenientes

del televisor, radio, tráfico, etc. Sin embargo, los ruidos en intensidad o volumen

muy altos, sea en duración corta o extensa, ocasionan pérdidas auditivas

irreversibles. Es importante que tome conciencia sobre prevenir pérdidas auditivas

inducidas por el ruido y practicar una buena salud auditiva:

64

Utilice protección auditiva: los tapones o dispositivos de protección para sus

oídos al momento de realizar cualquier actividad que involucre ruidos fuertes.

En caso de no poder reducir el ruido, protéjase o aléjese de él.

Manténgase alerta a ruidos peligrosos en el entorno.

Acuda por control donde el otorrinolaringólogo para que éste le indique sobre las

pruebas auditivas o en el caso de que piense que podría presentar una pérdida

de la audición.

Figura 21: Protectores auditivos

Figura 21: Protectores auditivos. Fuente:https://otinylucas.blogspot.com/2013/03/59-tapones-auditivos-los-mejores-amigos.html

4. Evite en lo posible los medicamentos que pueden producir el problema.

Existen fármacos ototóxicos, es decir, aquellos medicamentos que provocan

daños o pérdidas auditivas y pueden ocasionarle los acúfenos o zumbidos.

Medicamentos tan usados como los salicilatos (aspirina), las estatinas (para bajar el

colesterol), y otros muchos, son capaces de producir acúfenos como efecto

secundario.

65

Si padece acúfenos acuda al médico y manifiéstele su molestia para que no use

medicamentos que puedan producirlos. Si usted ha comenzado un acúfeno, revise

los fármacos que toma habitualmente y acuda donde el especialista para que pueda

informarle.

Figura 22: Fármacos ototóxicos

Figura 22: Fármacos ototóxicos. Fuente: http://www.eloido.com/farmacos-ototoxicos-y-su-papel-en-los-acufenos/

5. Siga los consejos y la medicación para el control de la presión arterial.

Disminuya la cantidad de sal en su dieta.

La presión arterial alta y los acúfenos pueden tener una conexión muy importante.

Cuando una persona experimenta la hipertensión, existe un aumento de presión en

las paredes de los vasos sanguíneos que transportan la sangre hacia el aparato

auditivo. Por lo general las personas que presentan acúfenos y refieren

hipertensión, indican su acúfeno como palpitante, ya que corresponde al flujo rítmico

o el sonido del latido del corazón.

66

Para evitar que aumente la presión se recomienda disminuir la cantidad de sal en

la dieta, evitar situaciones de estrés, evitar alcohol, cafeína, nicotina y practicar

ejercicios de relajación.

Figura 23: Disminuir la sal en la dieta.

Figura 23: Disminuir sal en la dieta. Fuente: http://vivircomoadultomayor.blogspot.com/2014/04/dieta-baja-en-sal.html

6. Haga ejercicio regularmente.

La mejor manera de disminuir o detener los acúfenos es reducir el estrés, por lo

cual puede intentar lo siguiente: nadar una vuelta alrededor de una piscina, hacer

ejercicio regularmente, mantener una actitud positiva, y como se explicó

anteriormente mantener una dieta equilibrada.

Figura 24: Hacer ejercicio regularmente.

Figura 24: Hacer ejercicio regularmente. Fuente: http://www.masquesalud.com/que-cuenta-mas-hacer-ejercicio-o-dormir-bien/

67

7. Haga ejercicios de concentración y relajación.

Es importante tomar en cuenta que las imágenes pueden ayudar a cambiar

percepciones, así como a estimular nuestro cerebro, la evocación cerebral

pensando en imágenes estimula y se asocia con bienestar. El uso de imágenes

incrementa su efectividad en la medida en que se evocan con mayor detalle, esto

es, no bastaría con mantener la imagen en la mente, sino que a ella deben añadirse

el resto de estímulos que normalmente están presentes en la situación.

De esta forma, deberás vivenciar los sonidos presentes en la escena que

imaginas o evocas, así como los olores, las sensaciones corporales sobre la

temperatura, el tacto, los sonidos del entorno, además de la imagen, deberá

vivenciar los sonidos presentes en la escena.

Figura 25: Paisajes.

Figura 25: Paisajes. Fuente: http://imagenesdepaisajes.net/imagenes-paisajes-naturales/

La aplicación de estos ejercicios permite incorporar al acúfeno en la escena

imaginada como uno más de los sonidos del entorno. Así, en función del tipo de

ruido que supone el acúfeno, puede asemejar en la escena imaginada el sonido del

mar, de una fuente, cascada, etc. De esta forma se altera la significación del

68

acúfeno, asociándolo a aspectos placenteros del ambiente, lo que facilita la

habituación.

8. Intente enmascarar el zumbido con otros sonidos de nivel más bajo.

Ocúltale el ruido a tus orejas poniendo música de fondo u otros sonidos. Puedes

usar cintas o CD con “ruido blanco” del océano, el susurro de un arroyo, la lluvia,

música relajante o lo que te ayude a bloquear y encubrir los sonidos en tus oídos.

Figura 26: Sonidos de la naturaleza.

Figura 26: Sonidos de la naturaleza. Fuente: http://www.todosobremovil.com/2012/10/sonidos-de-la-naturaleza-para-android.html

9. Ponga en la mesita de noche un reloj con tictac o una radio mal sintonizada

(ruido blanco). Pueden hacer menos perceptible el zumbido.

El ruido blanco o algún otro sonido relajante también pueden ayudarte a dormir.

Esto puede ser importante, ya que muchas personas con zumbido de oídos tienen

dificultades para dormir. Durante la noche, el sonido en tu oído puede volverse lo

único que escuches y podría causarte dificultades para dormir. El ruido de fondo

puede servir para brindar un sonido tranquilo que le ayude a conciliar el sueño.

69

Un estudio alemán relacionado con la terapia musical para el zumbido de oídos

demostró que la terapia musical empleada en los casos de zumbido de oídos en

etapa temprana puede evitar que se vuelva una condición crónica. Esta terapia

implica escuchar tu música favorita con la frecuencia alterada para que tenga la

misma que tiene el sonido de campanillas en tus oídos.

Figura 27: Ruido Blanco.

Figura 27: Ruido Blanco. Fuente: https://es.slideshare.net/exactlimon/ruido-5825993

10. Si tiene una pérdida auditiva, un audífono puede reducir el zumbido

mientras lo usa y a veces lo elimina provisionalmente. Es importante no

usarlos a mucho volumen porque esto podría empeorar el zumbido.

Los audífonos pueden ser de utilidad para algunas personas. El doctor podría

recomendarte usar un audífono después de haber sido examinado por un audiólogo

certificado.

La pérdida de la audición hace que menos estímulos sonoros externos lleguen al

cerebro. En respuesta, el cerebro se somete a cambios neuroplásticos en la forma

70

en la que procesa las diferentes frecuencias sonoras. El zumbido de oídos es el

resultado de estos cambios neuroplásticos mal adaptados. Básicamente, esto

significa que con la pérdida progresiva de la audición, el cerebro trata de adaptarse.

Pero en ocasiones, esa adaptación no funciona bien y, como resultado, surge el

zumbido de oídos. En general, la pérdida de la audición suele tener la misma

frecuencia o más que la del zumbido de oídos en sí.

Figura 28: Audífonos.

Figura 28: Audífonos. Fuente: http://www.aca.es/html/productos/html/audifonos.html

Experimenta con lo que te sirva. El zumbido de oídos es un síntoma y no una

enfermedad; por ello, puede surgir debido a muchos factores. Algunos enfoques

serán más útiles para ciertas personas. En ocasiones, una combinación de

enfoques funcionará mejor, así que no te rindas. Prueba enfoques diferentes hasta

que descubras lo que funciona mejor para ti.

71

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla 17: Cronograma de actividades.

ÍTEMS ACTIVIDAD

MESES: 2017

MAYO JUNIO JULIO

SEMANAS 8 29 3 10 17 24 1 3 15 22 24 27 28

1 Selección y presentación del Tema del Proyecto de Titulación.

2 Aprobación del tema.

3 Búsqueda del área donde se realizará el proyecto.

4 Observación del área y pacientes.

5 Selección de la muestra.

6 Planteamiento del Objetivo General y Objetivos específicos.

7 Revisión de los antecedentes de los pacientes.

8 Valoración auditiva de pacientes.

9 Desarrollo del capítulo I.

10 Búsqueda de fuentes bibliográficas.

11 Desarrollo del capítulo II.

12 Desarrollo de la Fundamentación Legal.

13 Desarrollo del capítulo III.

14 Aplicación de la Guía.

15 Evaluación Final.

16 Procesos estadísticos.

17 Desarrollo del capítulo IV. Tabla 17: Cronograma de actividades. Fuente: María Teresa Castro Hidalgo

72

PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

Recursos Humanos:

Estudiante: María Teresa Castro Hidalgo

Tutor del Proyecto: Ec. Eduardo Segundo Montenegro Morán

Pacientes: Adultos de edades comprendidas entre 40 a 55 años del Área de

Audiología del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Recursos Materiales:

Impresora

Libros

Lápices

Paquete de hojas

Audiometrías

Recursos Financieros:

Tabla 18: Recursos financieros.

Ítems Instrumentos Valor Unitario Valor Total

1 Transporte $1.20 $120.00 2 Impresiones de encuestas $0.10 $2.50 3 Carpetas $0.25 $0.25 4 Paquete de hojas A4 $3.00 $6.00 5 Lápiz $0.50 $0.50 6 Borrador $0.50 $0.50 7 Anillados $1.50 $4.50

Total $7.05 $134.25

Tabla 18: Recursos Financieros. Fuente: María Teresa Castro Hidalgo.

73

CONCLUSIONES

Se determinó la población de pacientes que presentaban pérdidas auditivas

mediante exámenes audiológicos: audiometrías, la cual fue de 25 pacientes de

edades comprendidas entre 40 a 55 años que equivalen al 100% de la

población.

La muestra que se tomó de la población para esta investigación fue de 25

pacientes la cual representa el 100% de la muestra.

Los 25 pacientes representaron el 100%, donde 19 pacientes se encontraron en

un rango de edades comprendidas entre 51 a 55 años representando el 76% de

la muestra; 4 pacientes se encontraron en un rango de edades de 46 a 50 años

representando el 16% de la muestra y, 2 pacientes pertenecieron a un rango de

edades comprendidas entre 40 a 45 años representando el 8%; por ende, los

acúfenos se manifestaron en mayor incidencia a los pacientes de edades

comprendidas entre 51 a 55 años de edad.

De la muestra de pacientes que se tomó del Hospital de Especialidades

Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón del Área de Audiología que es de 25 pacientes

equivalentes al 100%, 15 pacientes representaron al género masculino siendo el

60% de la muestra, y 10 pacientes representaron al género femenino siendo éste

el 40% de la muestra. Los acúfenos afectaron en mayor incidencia al sexo

masculino.

Se elaboró una Guía de Prevención para las pérdidas auditivas acompañadas de

sintomatología de acúfenos para los pacientes adultos, siendo ésta de 10 pasos

de fácil aplicación para mejorar la calidad de vida del paciente y a su vez su

autoestima.

74

RECOMENDACIONES

Independientemente del sexo en el que se presenten los acúfenos es necesaria

una valoración auditiva como método preventivo de futuras pérdidas auditivas y

así evitar dichas hipoacusias que presentan consigo la sintomatología del

acúfeno, el cual puede llegar a ser muy perturbador y afectar las actividades

diarias realizadas por el paciente.

Aplicar la Guía de Prevención para las pérdidas auditivas acompañadas de la

sintomatología de acúfenos que presentan los pacientes adultos para mejorar su

calidad de vida y promover la salud auditiva.

Es importante la prevención frente a los factores causales de pérdidas auditivas

y acúfenos: infecciones otológicas, exposición a ruidos muy fuertes, etc.

Tratamiento etiológico específico con el otorrinolaringólogo: pérdidas auditivas,

tapón de cerumen, infecciones de oído, etc.

Evitar los comentarios negativos que puedan influir en el manejo del acúfeno del

paciente ya que empeora el componente emocional y psicológico e incrementa la

percepción de los zumbidos.

Acudir al médico especialista y realizarse exámenes auditivos por control, para

prevenir futuras molestias otológicas.

Actualizarse constantemente sobre el manejo del acúfeno y prevención de

pérdidas auditivas en el caso del profesional de la salud.

75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, E., & Andrade, M. (2013). Tinnitus: Una Nueva Perspectiva. Rev. Ac.

Ec. ORL, 57-61.

AudioCentro. (8 de Enero de 26). Salud Auditiva. Obtenido de La Pérdida

Auditiva: http://www.audiocentros.com/la-perdida-auditiva-causas-y-tipos-de-

perdida/

CIOA. (20 de Junio de 2016). Centro de Investigaciones Otoaudiológicas.

Obtenido de Otoemisiones Acústicas: http://www.cioa-

oido.com/otoemisiones.htm

Cochlear . (5 de Septiembre de 2015). Cochlear . Obtenido de Grados de

Hipoacusia:

http://www.cochlear.com/wps/wcm/connect/es/home/understand/hearing-and-

hl/what-is-hearing-loss-/degrees-of-hl

Curet, C., & Roitman, D. (2016). TINNITUS – EVALUACIÓN Y MANEJO. Revista

Médica Clínica Las Condes, 848-862.

El Pensante . (29 de Marzo de 2016). La Investigación Explicativa . Obtenido de

E-Cultura Group : https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-explicativa/

El Pensante. (23 de Abril de 2016). El pensante. Obtenido de Educación El

Pensante: https://educacion.elpensante.com/la-investigacion-de-campo/

El Universo. (25 de Febrero de 2016). El Universo. Obtenido de Sección Gran

Guayaquil :

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/25/nota/5425845/tamizaje-auditivo-

recien-nacidos-clinica

Grupo3f Puericultura . (21 de Noviembre de 2012). Grupo3f Puericultura .

Obtenido de AnatomoFisiología del Oído:

http://grupo3fpuericultura.blogspot.com/

Ledezma, J. (6 de Noviembre de 2013). Afectados por tinnitus oyen sonidos que

no son reales. El Comercio, págs. 1-2.

Mills, R., & Hansen, L. T. (17 de Mayo de 2017). NetDoctor.es. Obtenido de

Acúfenos (Tinnitus): http://netdoctor.elespanol.com/articulo/acufenos-o-tinnitus

Organización Mundial de la Salud. (Febrero de 2017). Sordera y pérdida de la

audición. Obtenido de WHO Media centre:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

76

Pardell, X. (14 de Junio de 2017). Apuntes de Electromedicina. Obtenido de

Audiómetro: La Definición: http://www.pardell.es/audiometro.html

Pedrero, M. F. (19 de Marzo de 2012). Onmeda.es Para tu Salud. Obtenido de El

oído (Auris): http://www.onmeda.es/anatomia/oido.html

Redacción El Tiempo. (16 de Marzo de 2015). Ruido pone en riesgo la audición.

Obtenido de eltiempo.com.ec :

http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/349906/ruido-pone-en-riesgo-la-

audicion

Rodríguez U., M. (19 de Agosto de 2013). ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL. Obtenido de GUÍA DE TESIS:

https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-

bibliografica-y-documental/

Rodríguez, P. (20 de Noviembre de 2013). SlideShare. Obtenido de

Impedanciometría: https://es.slideshare.net/pablokorodriguez/impedanciometria

Sznajderhaus, C. (5 de Mayo de 2016). Centro Médico Helguera. Obtenido de

Reflejos Acústicos: http://www.centrohelguera.com.ar/el-centro-medico-helguera/

77

ANEXOS

78

Anexo 1: Encuesta realizada a los pacientes de 40 a 55 años

N° Preguntas

Sie

mp

re

Casi

Sie

mp

re

A v

ece

s

Nu

nca

1 Escucha ruidos en forma de zumbidos, chasquidos o silbidos que no provienen de un sonido externo.

2 Ha tenido exposición a ruidos muy fuertes.

3 Presenta presión arterial alta.

4 Presenta sensación de desequilibrio o mareo.

5 Conoce cómo debe actuar en caso de presentar zumbidos.

6 Presenta sensación de taponamiento en sus oídos.

7 Sabe lo que puede hacer para evitar los zumbidos en el oído.

8 Los zumbidos aparecieron a medida que fue perdiendo la audición.

9 Escucha zumbidos que interfieren en sus actividades diarias.

10 Escucha zumbidos que no le permiten concentrarse.

Anexo 1: Encuesta a pacientes de 40 a 55 años del área de Audiología. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

79

Anexo 2: Toma de examen auditivo vía aérea. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

80

Anexo 3: Audiograma vía aérea bilateral y vía ósea de oído izquierdo. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

81

Anexo 4: Prueba de audiometría a paciente de 45 años. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

82

Anexo 5: Realización de audiometría tonal a paciente de 43 años de sexo femenino. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

83

Anexo 6: Audiometría de paciente de sexo femenino de 40 años de edad con diagnóstico de hipoacusia bilateral.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

84

Anexo 7: Audiometría de paciente de sexo masculino de 50 años de edad con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial moderada bilateral.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

85

Anexo 8: Audiometría realizada a paciente de 43 años de sexo femenino con diagnóstico de hipoacusia neurosensorial moderada bilateral.

Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

86

Anexo 9: Certificado de aprobación de la propuesta del proyecto de titulación. Fuente: Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón.

Elaborado por: María Teresa Castro Hidalgo.

87

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA TERAPIA DEL LENGUAJE

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del trabajo de investigación de tesis para optar el título de

Licenciada en Terapia del Lenguaje de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO QUE: He dirigido y revisado la tesis presentada por la Srta. María

Teresa Castro Hidalgo con C.I. Nº 0919360057.

Cuyo tema de tesis es: ACÚFENOS Y SU RELACIÓN CON LAS PÉRDIDAS

AUDITIVAS EN PACIENTES DE 40 A 55 AÑOS QUE ACUDEN AL ÁREA DE

AUDIOLOGÍA.

Revisada y corregida que fue la tesis, se aprobó en su totalidad, lo certifico:

____________________________________

EC. EDUARDO SEGUNDO MONTENEGRO MORÁN. MSc.

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I. Nº 0910154897