UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... ·...

142
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS ORGANIZACIONALES TEMA ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS NUTRITIVOSAUTOR HERAS CORONEL CARLOS ALBERTO DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MAQUILÓN NICOLA RAMÓN ANTONIO MSc 2013 GUAYAQUIL-ECUADOR

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... ·...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA

SISTEMAS ORGANIZACIONALES

TEMA

“ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

HELADOS NUTRITIVOS”

AUTOR

HERAS CORONEL CARLOS ALBERTO

DIRECTOR DE TESIS ING. IND. MAQUILÓN NICOLA RAMÓN ANTONIO MSc

2013

GUAYAQUIL-ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

ii

“La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestos en esta Tesis

corresponden exclusivamente al autor”

Heras Coronel Carlos Alberto

C. I. 0922280292

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis de grado y título de Ingeniero Industrial a Dios nuestro

creador, a mis padres, porque creyeron en mí y porque me sacaron adelante,

dándome ejemplos dignos de superación y entrega, porque en gran parte gracias a

ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta, ya que siempre estuvieron

impulsándome en los momentos más difíciles de mi carrera, y porque el orgullo

que sienten por mí, fue lo que me hizo ir hasta el final. Va por ustedes, por lo que

valen, porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho de mí. A mis hermanos

y amigos. Gracias por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo

de triunfo en la vida. Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su

comprensión y sus consejos en los momentos difíciles. A todos, espero no

defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

iv

AGRADECIMIENTO

Definitivamente este trabajo no se habría podido realizar sin la colaboración

de muchas personas que me brindaron su ayuda; siempre resultará difícil

agradecer a todos aquellos que de una u otra manera me han acompañado en este

seminario de titulación para el desarrollo de esta investigación, porque nunca

alcanza el tiempo, el papel o la memoria para mencionar o dar con justicia todos

los créditos y méritos a quienes se lo merecen. Por tanto, quiero agradecerles a

todos ellos cuanto han hecho por mí, para que este trabajo saliera adelante de la

mejor manera posible.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

v

ÍNDICE GENERAL

Prologo. 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

No. Descripción Pág.

1.1 Planteamiento del problema. 2

1.1.1 Ubicación del problema en un contexto 3

1.1.2 Situación conflicto 3

1.1.3 Causas y consecuencias del problema 4

1.1.4 Formulación del problema 5

1.1.5 Evaluación del problema 5

1.2 Justificación e importancia de la investigación 6

1.3 Objetivos 6

1.3.1 Objetivo general 6

1.3.2 Objetivos específicos 7

1.4 Marco teórico 7

1.4.1 Marco histórico 7

1.4.2 Fundamentación teórica 8

1.4.3 Marco referencial 9

1.5 Marco legal 9

1.5.1 Constitución de la Compañía 9

1.5.2 Registro Único del Contribuyente (RUC) 11

1.5.3 Registro Sanitario 11

1.5.4 Fundamentación ambiental 13

1.5.5 Interrogante de la investigación y/o hipótesis 13

1.6 Metodología 13

1.6.1 Población y Muestra 14

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

vi

No. Descripción Pág.

1.6.2 Instrumentos de la Investigación 16

1.7 Operacionalización de variables 17

1.8 Procedimiento de la investigación 17

1.9 Procesamiento y Análisis 18

1.10 Criterios para la elaboración de la propuesta 18

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

No. Descripción Pág.

2.1 Características del producto. 19

2.1.1 Diseño del producto. 19

2.1.2 Disponibilidad de materia prima. 21

2.2 Estudio del mercado. 22

2.2.1 Análisis de la demanda. 27

2.2.1.1 Demanda histórica y actual. 29

2.2.1.2 Proyección de la demanda. 29

2.2.2 Análisis de la oferta. 32

2.2.2.1 Oferta histórica y actual. 32

2.2.2.2 Proyección de la Oferta. 34

2.2.3 Cálculo de la demanda insatisfecha. 36

2.2.4 Análisis de precios. 37

2.2.5 Canales de Distribución. 37

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

No. Descripción Pág.

3.1 Análisis de la localización y ubicación. 40

3.1.1 Macro – Localización. 40

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

vii

No. Descripción Pág.

3.1.2 Micro – localización o ubicación. 40

3.2 Tamaño de la planta. 42

3.2.1 Tamaño del mercado. 42

3.2.2 Análisis de suministros e insumos. 42

3.2.3 Tecnología. 44

3.2.4 Talento humano. 44

3.2.5 Disponibilidad de recursos económicos. 44

3.2.6 Análisis por peso para conocer el nivel al que trabajará la

empresa. 44

3.2.7 Producción esperada. 45

3.3 Ingeniería del Proyecto. 46

3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias. 46

3.3.1.1 Distribución de planta. 47

3.3.2

Diseño del proceso de producción para la elaboración

del helado. 48

3.3.2.1 Diagrama de flujo del proceso. 48

3.3.2.1.1 Plan de producción. 49

3.3.2.1.2 Plan de abastecimiento. 54

3.3.2.1.3 Cálculo de eficiencia. 62

3.3.3 Gestión Ambiental. 63

3.3.4 Seguridad e Higiene Ocupacional. 63

3.3.5 Gestión de Mantenimiento. 64

3.4 Organización 65

3.4.1 Estructura organizacional. 65

3.4.2 Manual de funciones. 65

3.4.2.1 Organización administrativa 65

3.4.2.2 Organización técnica 68

3.4.2.3 Organización de planta. 69

3.4.3 Conformación jurídica de la empresa. 70

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

viii

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

No. Descripción Pág.

4.1 Inversión fija 71

4.1.1 Terrenos y construcciones 72

4.1.2 Maquinarias y equipos 73

4.1.3 Otros activos 75

4.1.4 Equipos y muebles de Oficina. 75

4.2 Capital de operación. 76

4.2.1 Materiales directos. 77

4.2.2 Mano de obra directa. 77

4.2.3 Carga fabril. 78

4.2.4 Gastos administrativos. 83

4.2.5 Gastos de venta. 84

4.3 Inversión total. 86

4.4 Financiamiento. 87

4.5 Costos de producción. 89

4.6 Cálculo del costo unitario de producción. 90

4.7 Determinación del precio de venta. 90

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

No. Descripción Pág.

5.1 Cálculo del punto de equilibrio. 92

5.2 Estado de pérdidas y ganancias. 94

5.3 Flujo de caja. 96

5.4 Determinación de la Tasa Interna de Retorno. 98

5.5 Determinación del Valor Actual Neto. 100

5.6 Periodo de recuperación de la inversión. 101

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

ix

No. Descripción Pág.

5.7 Coeficiente beneficio / costo. 103

5.8 Análisis de sensibilidad. 104

5.9 Resumen de criterios financieros. 107

5.10 Cronograma de implementación 107

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

No. Descripción Pág.

6.1 Conclusiones. 110

6.2 Recomendaciones. 111

GLOSARIO DE TÉRMINOS. 112

ANEXOS. 113

BIBLIOGRAFÍA. 125

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

x

ÍNDICE DE CUADROS

No. Descripción Pág.

1

2

Causas y consecuencias del problema.

Población de la ciudad de Guayaquil

4

14

3 Consumo de helados caseros o artesanales. 22

4 Sabor preferido de helados caseros o artesanales. 23

5 Frecuencia de consumo de helado. 24

6 Marca de helados que consume. 25

7 Canales de comercialización de helados. 26

8 Consumo promedio de helados. 28

9 Demanda histórica de helados. 29

10 Demanda de helados, proyectada bajo regresión lineal. 30

11 Proyección de demanda de helados. Regresión lineal. 31

12 Oferta actual de helados. 33

13 Oferta de helados, proyectada bajo regresión lineal. 34

14 Proyección de oferta de helados. Regresión lineal. 35

15 Cálculo de la demanda insatisfecha de helados. 36

16 Demanda a captar de helados. 36

17 Plan de distribución de helados. 2013. 38

18 Análisis de la localización del proyecto. 40

19 Análisis de disponibilidad de terrenos para proyecto. 41

20 Análisis de la ubicación del proyecto. 41

21 Dimensiones del edificio. 43

22 Escala de valoración. 45

23 Análisis para determinar el tamaño de la planta. 45

24 Producción esperada. 45

25 Características de maquinarias y equipos. 46

26 Selección de proveedores. 47

27 Plan de producción de helados. Año 2013. 50

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

xi

No. Descripción Pág.

28 Resumen del plan de producción de helados. Año 2013. 53

29 Plan de abastecimiento de leche en lt. Año 2013. 54

30 Plan de abastecimiento de leche, en lt. Año 2013. 57

31 Plan de abastecimiento de crema de leche en lt. Año 2013. 58

32 Plan de abastecimiento de crema de leche en lt. Año 2013. 61

33 Mantenimiento esperado. 64

34 Inversión fija. 71

35 Terrenos y construcciones. 72

36 Construcciones. 72

37 Equipos para la producción. 73

38 Equipos auxiliares. 74

39 Equipos y maquinarias. 74

40 Activos intangibles. 75

41 Otros activos. 75

42 Equipos y muebles de oficina. 76

43 Capital de operación anual. 76

44 Materiales directos. 77

45 Cálculo de beneficios sociales. 78

46 Mano de obra directa. 78

47 Mano de obra indirecta. 79

48 Materiales indirectos. 79

49 Depreciaciones, seguros, reparación y mantenimiento. 80

50 Suministros de fabricación. 81

51 Otros suministros. 81

52 Suministros para la producción. 82

53 Carga fabril. 82

54 Sueldos al personal administrativo. 83

55 Gastos generales. 83

56 Gastos administrativos. 84

57 Sueldos al personal de ventas. 84

58 Gastos por concepto de publicidad y promoción. 85

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

xii

No

59

Descripción.

Costos de ventas

Pág.

86

60 Inversión total. 86

61 Amortización del crédito financiado. 88

62 Cuadro de intereses anuales que se debe abonar a la entidad

financiera. 89

63 Costos de producción. 89

64 Ingreso por ventas. 91

65 Determinación de costos fijos y variables. 92

66 Cálculo del punto de equilibrio. 93

67 Estado de pérdidas y ganancias. 95

68 Balance económico de flujo de caja. 97

69 Determinación de la tasa interna de retorno. 98

70

71

Comprobación de tasa interna deretorno

Determinación del valor actual neto

99

100

72

73

Periodo de recuperación de la inversión.

Análisis de sensibilidad, primer caso

102

105

74 Análisis de sensibilidad, segundo caso. 106

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

No. Descripción Pág.

1

2

Diseño del producto.

Diseño de la etiqueta

20

21

3 Consumo de helados caseros o artesanales. 23

4 Sabor preferido de helados caseros o artesanales. 24

5 Frecuencia de consumo de helado. 25

6 Marca de helados que consume. 26

7 Canales de comercialización de helados. 27

8 Proyección de demanda de helados. 31

9 Oferta de helados. 33

10 Proyección de la oferta de helados en unidades. 35

11 Canales de distribución. 37

12 Plan de producción de helados. Año 2013. 53

13 Gráfica del punto de equilibrio. 94

14 Diagrama de Gantt. 108

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

No. Descripción Pág.

1 Formulario de encuesta a la población de Guayaquil de 5 a 60

años de edad. 114

2 Diagrama de ubicación. 116

3 Esquema de distribución de planta. 117

4

5

6

7

8

9

10

Diagrama de análisis de proceso de elaboración de helados

Diagrama actual de operaciones del proceso.

Formato de ingreso de materias primas

Formato de óredenes de trabajo

Formato de reporte de producción

Estructura organizacional del proyecto

Cotizaciones

118

119

120

121

122

123

124

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

xv

AUTOR: HERAS CORONEL CARLOS ALBERTO.

TEMA: ESTUDIO TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

HELADOS NUTRITIVOS.

DIRECTOR: ING. IND. MAQUILÓN NICOLA RAMÓN MSC.

RESUMEN

El objetivo de esta Tesis de Grado es: efectuar un estudio técnico económico

para una empresa que elabore helados nutritivos en la ciudad de Guayaquil. Para

el efecto, se aplica la metodología de la encuesta dirigida a habitantes de 5 a 60

años de la ciudad de Guayaquil, a través de la selección de una muestra

probabilística que utiliza variables de estadísticas descriptivas, calculándose la

demanda insatisfecha en 14.721,467 helados con una demanda a captar del 4,5%

que corresponde a 662.466 helados; luego se realiza el análisis de los factores

técnicos para determinar el tamaño de la planta, localización óptima e Ingeniería

del proyecto, con base en el balance de materiales, diagramas de análisis de

operaciones, de bloques, de planta y de recorrido; además del diseño del

organigrama estructural de las secciones administrativas, producción y

mercadotecnia, con la respectiva asignación de funciones del recurso humano. El

proyecto requiere una inversión total de $89.987,68 de los cuales $80.661,04

(89,64%) corresponde a la inversión fija y $9.326,63 (10,36%) al rubro del capital

de operación. La Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR es del 38,28%

supera a la tasa de descuento que equivale al 15%, lo cual es positivo para el

proyecto, el Valor Actual Neto VAN suma la cantidad de $192.046,74,

recuperándose la inversión en 3 años y 8 meses, plazo menor a la vida útil

estimada en 10 años, mientras que el margen neto de utilidad ascenderá a 22,59%

y el coeficiente beneficio costo es igual a 1,13. En conclusión, estos indicadores

técnicos y económicos manifiestan la factibilidad del proyecto y la conveniencia

de la inversión.

PALABRAS CLAVES: Helados, proceso, producción, demanda, factibilidad,

salud.

Heras Coronel Carlos Alberto Ing. Ind.Maquilón Nicola Ramón MSc.

C. I. 0922280292 Director de Tesis

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

xvi

AUTHOR: HERAS CORONEL CARLOS ALBERTO.

THEME: TECHNICAL ECONOMIC STUDY FOR THE

PRODUCTION AND MARKETING OF NUTRITIOUS ICE

CREAMS.

DIRECTOR: IND. ENG. MAQUILÓN NICOLA RAMÓN MSC.

ABSTRACT

The objective of this Thesis of Grade is: to make an economic technical study for

a company that elaborates nutritious ice creams in the city of Guayaquil. For the

effect, the methodology of the survey is applied directed to inhabitants from 5 to

60 years of the city of Guayaquil, through the selection of a sample probabilistic

that uses variables of statistical descriptive, being calculated the unsatisfied

demand in 14.721.467 ice creams with a demand to capture of 4,5% that

corresponds to 662.466 ice creams; then he/she is carried out the analysis of the

technical factors to determine the size of the plant, good localization and

Engineering of the project, with base in the balance of materials, diagrams of

analysis of operations, of blocks, of plant and of journey; besides the design of the

structural flowchart of the administrative sections, production and marketing, with

the respective assignment of functions of the human resource. The project requires

a total investment of $89.987,68, of those which $80.661,04 (89,64%) it

corresponds at the fixed investment and y $9.326,63 (10,36%) to the item of the

operation capital. The Internal Rate of Return of the Investment TIR is of 38,28%

it overcomes to the discount rate that is equal to 15%, that which is positive for

the project, the Net Current Value GOES it adds the quantity of $192.046,74,

recovering the investment in 3 years and 8 months, smaller term to the useful life

estimated in 10 years, while the net margin of utility will ascend to 22,59% and

the coefficient I benefit cost it is similar to 1,13. In conclusion, these technical and

economic indicators manifest the feasibility of the project and the

conveniencenofhthehinvestment.

KEYWORDS: Ice Cream, process, production, demand, feasibility, health.

Heras Coronel Carlos Alberto Ing. Ind. Maquilón Nicola Ramón MSc.

C. I. 0922280292 Thesis Director

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

PRÓLOGO

La presente investigación tiene el objetivo de efectuar un estudio técnico

económico para una empresa que elabore helados nutritivos en la ciudad de

Guayaquil.

Para el efecto, se ha tomado como fuentes de investigación, textos de

Formulación y Evaluación de Proyectos, información de revistas especializadas en

el sector alimenticio productor de helados, registros estadísticos del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y del Banco Central, así como algunos

datos del Internet.

Se utilizó una metodología de campo para el análisis del mercado,

mediante la utilización de la técnica de la encuesta y como instrumento el

cuestionario con preguntas cerradas.

La presente Tesis, está dividida en cinco capítulos: la primera unidad

describe las generalidades del proyecto y la descripción de los objetivos generales

y específicos; la segunda unidad concierne al estudio del mercado para obtener la

demanda insatisfecha, que se calcula a partir de los datos de la demanda y la

oferta; la siguiente unidad se refiere al estudio técnico, es decir, el análisis de la

localización, ubicación, diseño de los sistemas de producción, organización del

proyecto, además de los factores de Gestión de Calidad, Seguridad e Higiene

Industrial y Mantenimiento; en la cuarta y quinta unidad se lleva a cabo el análisis

de la inversión total del proyecto, a partir de la inversión fija y el capital de

operación; para luego efectuar la evaluación financiera mediante la elaboración

del flujo de caja, los indicadores económicos TIR, VAN, beneficio / costo,

recuperación de la inversión, punto de equilibrio y determinación de las utilidades

en el estado de pérdidas y ganancias, , para finalizar en el capítulo VI con las

conclusiones y recomendaciones, así como con los anexos, glosario y bibliografía.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Nuestro país es agrícola por naturaleza, productor de bienes primarios que

son comercializados de la misma manera, tanto a nivel interno y externo. Por esta

razón, los emprendedores están empeñados en fortalecer la agroindustria,

aprovechando los recursos naturales propios del Ecuador, para la manufactura de

productos que puedan satisfacer necesidades alimenticias, además de colmar los

gustos y exigencias de la población a nivel local y nacional.

Los helados son productos que pueden ser elaborados artesanalmente o

mediante procesos industriales complejos, por lo general, se prohíbe consumirlos

a las personas que tienen algunas complicaciones gastrointestinales, debido a que

en algunos casos se utilizan colorantes y preservantes. Por esta razón, nació la

idea de producir el helado nutritivo, el cual no tendrá preservantes, ni colorantes,

sino que se elaborará a partir de vegetales y productos lácteos que tienen alta

calidad alimenticia, de manera que el producto podrá ser consumido por el

segmento de la población que por prescripción médica u otros motivos de salud

no puedan consumirlo.

Además este producto puede ser comercializado en las Escuelas y Colegios

de la localidad donde se elabore, en este caso la ciudad de Guayaquil, debido a

que puede ser consumido por los niños y niñas escolares, en calidad de golosina

nutritiva.

Esto significa que el helado nutritivo será una buena alternativa para que los

niños, niñas, jóvenes y adultos de la localidad, ingieran una golosina con

propiedades alimenticias, refrescante y agradable al paladar.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 3

Entre las variedades de helados que elaborará la empresa de manera

artesanal, se citan los sabores de:

Coco.

Mora.

Tomate.

Naranjilla.

Mango.

Chocolate

Galleta oreo

Para el efecto, la empresa se proveerá de frutas frescas, las cuales son

adquiridas en el mercado local, en los principales centros de abastos de frutas,

como el mercado mayorista y supermercados de la ciudad de Guayaquil.

La empresa trabajará con equipos artesanales, que le permitirán producir

una cantidad de helados que le permita brindar la mayor cobertura al mercado,

motivo por el cual se ha centrado en la distribución del producto en las escuelas,

además de otros mercados, como comisariatos, tiendas, buses urbanos o incluso

las propias calles de la ciudad de Guayaquil.

1.1.1 Ubicación del problema en un contexto

El problema que es motivo de la presente investigación, afecta a la

población que habita en la ciudad de Guayaquil, quienes evitan consumir helados

que son solo golosinas sin mayor contenido proteico.

1.1.2 Situación conflicto

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja su realidad

socioeconómica, el potencial productivo, la capacidad de transformar y

comercializar los alimentos que satisfagan los requerimientos nutricionales de la

población a todo nivel.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 4

La nutrición de mujeres y niños en el Ecuador está fuertemente influenciada

por complejas relaciones de género, en particular en zonas rurales. Los hábitos

alimenticios y el cuidado de los infantes tienen un estrecho lazo con las prácticas

basadas a nivel familiar y comunitario, sobre todo a nivel cultural.

Las estadísticas del Ministerio de Salud Pública y del Instituto Ecuatoriano

de Estadísticas y Censos, han puesto de manifiesto que un alto porcentaje de la

población femenina e infantil, está afectada por la desnutrición en algunas de sus

formas, la cual supera el 12% de niños.

1.1.3 Causas y consecuencias del problema

Las causas y consecuencias que han suscitado el problema analizado en el

presente proyecto, son las siguientes:

CUADRO No. 1

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Causas Consecuencias

Falta de emprendimiento Escasa generación de trabajo

Bajo contenido proteico Incremento de tasas de desnutrición infantil

Alto contenido de preservantes Complicación en la salud de la población

Inaplicación de estrategias competitivas Pérdida de competitividad

Fuente: Observación directa de los problemas.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Delimitación del problema:

Campo: Proyecto Industrial.

Área: Alimenticio.

Aspecto: Elaboración de helados.

Tema: Estudio técnico económico para la producción y comercialización de

helados nutritivos.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 5

1.1.4 Formulación del problema

¿Cómo incide el consumo de helados con bajos contenidos proteico en la

nutrición de la población local?

1.1.5 Evaluación del problema

Delimitado. Porque la presente investigación está realizada en el área de

Proyectos, para maximizar el nivel de satisfacción de la comunidad local.

Evidente. Porque de acuerdo a lo investigado se puede dar cuenta de que sin

menor duda, el consumo de helados con bajos contenidos proteicos, ha

contribuido a incrementar las tasas de desnutrición y de complicaciones en la

salud de la población infantil, de las mujeres y de adultos que padecen

enfermedades gastrointestinales.

Claro. Está redactado de manera fácil de comprender, entrelazando las ideas

precisas y concisas.

Concreto. Se dice que es concreto porque se puede apreciar, palpar el

problema que se está dando, ya que afecta la salud de la población de la

localidad.

Relevante. Es relevante porque resulta de suma importancia llevar a cabo un

proyecto para la elaboración de helados nutritivos para mejorar la salud de la

población de la localidad y la competitividad del mercado productor de

helados.

Factible. Es factible porque la elaboración de helados nutritivos, se puede

llevar a cabo.

Identifica los servicios esperados. Los productos esperados, serán el

mejoramiento de la salud de los niños, mujeres, adultos, además de generar

rentabilidad a los emprendedores de la empresa que elabore helados

nutritivos.

Variables. Las variables identificadas son las siguientes: Producción de

helados nutritivos y salud de la población de la localidad.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 6

1.2 Justificación e importancia de la investigación

La producción de helados en nuestro país, es generadora de divisas para el

fisco y de fuentes de empleo para la población, que además de satisfacer sus

gustos y preferencias, con un helado de buen sabor y de calidad, también pueden

fortalecer una industria artesanal que ha tomado mucha fuerza en el país en los

últimos años, como una medida para enfrentar el desempleo y la recesión

económica.

Además, el lanzamiento de productos light en el mercado, fue una de las

causas para que los emprendedores generen la idea de elaborar un helado sin

preservantes ni ninguna sustancia química que afecte el organismo humano, lo

que hace del mismo, un producto con valor añadido para la población.

Además, será necesario que el proyecto pueda captar la demanda del

mercado, que se ha expandido a niveles considerables, para lo cual debe

considerarse estrategias de Marketing y de Gestión de Procesos para que la planta

donde se elaboren los helados pueda alcanzar altos niveles de productividad, para

abastecer a los consumidores potenciales. Por tanto, el presente proyecto generará

los siguientes beneficios:

Brindará un producto nutritivo al mercado que tiene la expectativa de

satisfacer los gustos y exigencias de los paladares de niños y adultos en la

ciudad de Guayaquil.

Generará divisas para el fisco.

Creará fuentes de empleo para la población local.

Aprovechará la materia prima que se encuentra en nuestro país.

Generará utilidades para los socios de la empresa.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Efectuar un estudio técnico económico para una empresa que elabore

helados nutritivos en la ciudad de Guayaquil.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 7

1.3.2 Objetivos específicos

Recopilar información acerca de las preferencias de consumo de helado en la

población, a través de encuestas, analizar dicha información, procesarla e

interpretarla para seleccionar las estrategias de marketing y gestión de

procesos adecuados, así como también el tipo de tecnología que brinde

mayores facilidades para la elaboración de helados nutritivos.

Diseñar el estudio técnico para el montaje de la infraestructura, maquinarias y

equipos.

Elaborar un análisis de inversiones y financiamiento, basado en presupuestos

de costos y gastos, así como en índices financieros que sustenten la inversión

en el montaje de la empresa que elabore helados nutritivos.

1.4 Marco teórico

1.4.1 Marco histórico

López, dice: “Helado, golosina congelada muy popular elaborada con grasa,

sólidos de la leche y azúcar. Es posible que el helado tuviera su origen en China

hacia el año 2000 a.C. La receta de los helados hechos con agua fue introducida

en Europa por el viajero Marco Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo

popular ya en el siglo XVII. Los colonizadores ingleses llevaron la receta a

Estados Unidos a comienzos del siglo XVIII”. (López, 2007).

Pérez, dice: “Los antiguos métodos de producción consistían en introducir

los ingredientes en un recipiente metálico rodeado de una mezcla congeladora de

hielo y sal gorda, mezclándolos hasta que quedaban suaves. En las plantas

productoras modernas, los ingredientes se vierten en un tanque donde se mezclan

y pasteurizan. A continuación, la mezcla se homogeneíza para deshacer los

grumos de grasa, se enfría, se conduce a un tanque congelador por medio de

tuberías y se bate hasta que queda suave; en esta fase se añaden a veces nueces o

frutas. El helado sale del tanque casi congelado y se guarda en recipientes que se

almacenan en cámaras refrigeradoras hasta que se endurece”. (Pérez, 2008)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 8

López, dice: “Algunos países europeos permiten el uso de grasas no lácteas

en la fabricación de helados, también se utilizan otros sólidos que proceden de la

leche, estabilizadores, gomas y alginatos, así como emulsionantes. Una parte del

helado elaborado con productos lácteos aporta calcio y vitamina B2. El contenido

en grasas es de un 70% de grasas saturadas y un 25% de monoinsaturadas,

mientras que el de los helados no lácteos es de alrededor de un 50% de grasas

saturadas y un 40% de monoinsaturadas”. (López, 2007).

1.4.2 Fundamentación teórica

En el presente marco teórico se analiza y se describen teorías,

investigaciones y antecedentes del tema correspondiente al aumento de la

competitividad en el mercado.

Samuelson define el mercado como: “En términos económicos, el mercado

es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores

y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el

comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los

participantes. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de

vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y

demanda”. (Samuelson, 2000).

Philips dice: “Debido a que los canales de distribución representan el

camino o la ruta que recorre un producto desde su origen (empresa) hasta su

destino (cliente), es necesario que se determine la estrategia de reducción de

costos en el punto de distribución, el cual debe procurar reducir costos, a través

del incremento considerable de las ventas, en el segmento del mercado objetivo,

seleccionado por la empresa”. (Philips, 2004).

Balladares, dice: “El objetivo de la promoción de ventas es complementar y

coordinar la publicidad con la venta directa; ésta es una faceta cada vez más

importante dentro del marketing. Suele ser necesario cooperar de una forma

estrecha con los vendedores. Para ello, se crean dispositivos de ayuda al comercial

y programas de publicidad coordinados. Asimismo hay que instruirle sobre las

características específicas del producto”. (Balladares, 2005).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 9

1.4.3 Marco referencial

La presente investigación es de tipo original, debido a que al buscarse en los

registros de la Biblioteca de la Facultad de Ingeniería Industrial y de otras

unidades académicas, no se halló un tema similar, ni tampoco del mismo tipo que

el que se ha desarrollado en el presente trabajo investigativo.

1.5 Marco legal

1.5.1 Constitución de la Compañía

Los requisitos para la constitución de la sociedad anónima a seguir en la

Superintendencia de Compañías, son los siguientes:

Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva compañía, para su

aprobación en la Superintendencia de Compañías.

Se inscribe la compañía en el Registro Mercantil, para lo cual se debe tramitar

la aprobación del nombre de la compañía, presentando alternativas de

nombres para la nueva compañía, para su aprobación en la Superintendencia

de Compañías.

Se debe abrir una cuenta de integración de capital de la nueva compañía en

cualquier banco de la ciudad de domicilio de la misma, para lo cual se debe

disponer de la siguiente documentación:

a. Copia de cédulas y papeletas de votación de las personas que constituirán

la compañía (socios o accionistas)

b. Aprobación del nombre dado por la Superintendencia de Compañías

c. Certificado de apertura de la cuenta de integración de capital dada por el

banco

d. Minuta para constituir la compañía

e. Pago de derechos a la notaría

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 10

f. Las escrituras de constitución deberán ser aprobadas por la

Superintendencia de Compañías, mediante la presentación de la siguiente

documentación:

1. Tres copias certificadas de las escrituras de constitución

2. Copia de la cédula del abogado que suscribe la solicitud

3. Solicitud de aprobación de las escrituras de constitución de la compañía

La Superintendencia de Compañías entregará las escrituras aprobadas con un

extracto y 3 resoluciones de aprobación de la escritura.

Cumplimiento de las disposiciones de la resolución, mediante el siguiente

trámite:

a) Publicar el extracto en un periódico de la ciudad de domicilio de la

Compañía.

b) Llevar las resoluciones de aprobación a la notaría donde se celebró la

escritura de constitución para su marginación.

c) Obtener la patente municipal y certificado de inscripción ante la Dirección

Financiera.

Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se deberá adjuntar:

a. Copia de las escrituras de constitución y de la resolución aprobatoria de la

Superintendencia de Compañías.

b. Formulario para obtener la patente (se adquiere en el Municipio).

c. Copia de la cédula de ciudadanía de la persona que será representante legal

de la empresa.

Una vez cumplidas las disposiciones de la resolución de aprobación de la

Superintendencia de Compañías se deberá inscribir las escrituras en el

Registro Mercantil, cumpliendo con la siguiente documentación:

a) Tres copias de las escrituras de constitución con la marginación de las

resoluciones.

b) Patente municipal.

c) Certificado de inscripción otorgado por el Municipio.

d) Publicación del extracto.

e) Copias de cédula y papeleta de votación de los comparecientes.

Una vez inscritas las escrituras se deberán elaborar los nombramientos de la

directiva (gerente y presidente)

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 11

Los nombramientos deberán ser inscritos en el Registro Mercantil,

cumpliendo con la siguiente documentación:

1) Tres copias de cada nombramiento

2) Copia de las escrituras de constitución

3) Copias de cédula y papeleta de votación del presidente y gerente

(Nacional,2004)

1.5.2 Registro Único del Contribuyente (RUC)

Los requisitos del Registro Único del Contribuyente (RUC) para sociedades

o Personas Jurídicas, son los siguientes:

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o

domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución

inscrita en el Registro Mercantil.

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal

inscrito en el Registro Mercantil

Original y copia a color de la cédula vigente y certificado de votación.

Original y copia o copia notariada del nombramiento del representante legal

avalado por el organismo ante el cual, la organización se encuentra

registrada.

Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono).

Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y

corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción.

1.5.3 Registro Sanitario

El registro sanitario para alimentos procesados para consumo humano,

otorgado por el Ministerio de Salud Pública, a través de las Subsecretarias y las

Direcciones Provinciales que determine el reglamento correspondiente y a través

del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta Pérez.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 12

La La compañía se encuentra en la categoría de Pequeña empresa el costo del

registro sanitario Oscila entre 290 dólares. (Pérez, 2011)

Según el Art. 102 del Código de la Salud en vigencia.- “El Registro

Sanitario será otorgado cuando se hubiese emitido previamente un informe

técnico favorable, o mediante homologación conforme a lo establecido en esta ley.

El Registro Sanitario podrá también ser conferido a la empresa fabricante para sus

productos, sobre la base de la aplicación de las buenas prácticas de manufactura y

demás requisitos que establezca el reglamento al respecto.”

El registro sanitario contará con una vigencia de 10 años a partir de la fecha

de otorgamiento del registro sanitario. El otorgamiento del Registro Sanitario por

parte del Ministerio de Salud Pública estará sujeto al pago de una tasa de

inscripción para cubrir los costos administrativos involucrados, así como al pago

de una tasa anual a favor del Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical

Leopoldo Izquieta Pérez. La falta de pago oportuno podrá dar lugar a la

cancelación del Registro Sanitario.

El Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical Leopoldo Izquieta

Pérez, las universidades, escuelas politécnicas y laboratorios, públicos o privados,

acreditados para el efecto, tendrán derecho al pago por los servicios prestados por

los análisis y la emisión de los informes técnicos correspondientes.(Pérez, 2011)

El trámite para la obtención del permiso para la inscripción de Productos

Nacionales, es el siguiente:

1. Solicitud

2. Fórmula cuantitativa

3. Permiso de Funcionamiento

4. Certificación otorgada por la Autoridad de Salud competente

5. Interpretación del código de lote

6. Certificado de análisis de control de calidad del lote del producto en trámite

7. Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y descripción

del equipo utilizado

8. Proyecto de rótulo o etiqueta

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 13

1.5.4 Fundamentación ambiental

El helado nutritivo propuesto en este proyecto, no contiene aditivos

químicos, ni tampoco requiere equipos que contaminan, por lo tanto, se considera

que su producción no ocasionará ningún impacto al medio ambiente.

Los congeladores que serán utilizados en la producción de helados

nutritivos utilizarán refrigerante R122, el cual no es contaminante para la capa de

ozono, como es el caso del refrigerante R-12, el cual no formará parte del

funcionamiento de ninguno de los equipos que requerirá el presente proyecto.

1.5.5 Interrogante de la investigación y/o hipótesis

La desnutrición infantil, de las mujeres embarazadas y las complicaciones

de la salud en la población, están relacionados con el consumo de helados con

bajos contenidos proteico y altos contenidos químicos (colorantes, preservantes,

etc.).

La producción de un helado nutritivo, contribuirá a mejorar la salud de la

población, en especial de los niños.

1.6 Metodología

La modalidad de la investigación es de campo, porque se utilizan encuestas

y entrevistas a los consumidores de helados, se utilizará amplia información de

textos especializados en Proyectos.

Se utilizará la investigación retrospectiva, descriptiva y prospectiva, para

describir el problema referente a los bajos niveles de nutrición que ofrecen los

helados que se comercializan actualmente en el mercado, para proponer el

proyecto de elaboración del helado nutritivo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 14

1.6.1 Población y Muestra

La población de la investigación serán los habitantes de la ciudad de

Guayaquil, con edades de 5 a 60 años de edad, la cual asciende a 1.928.277

habitantes, como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 2

POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

Grupos de edad Habitantes % acumulado

Menor de 1 año 39.145 1,67%

De 1 a 4 años 182.760 7,77%

De 5 a 9 años 223.702 223.702,00

De 10 a 14 años 231.239 454.941,00

De 15 a 19 años 215.292 670.233,00

De 20 a 24 años 212.873 883.106,00

De 25 a 29 años 205.038 1.088.144,00

De 30 a 34 años 192.929 1.281.073,00

De 35 a 39 años 162.875 1.443.948,00

De 40 a 44 años 144.996 1.588.944,00

De 45 a 49 años 135.640 1.724.584,00

De 50 a 54 años 112.054 1.836.638,00

De 55 a 59 años 91.639 1.928.277,00

De 60 a 64 años 64.156

De 65 a 69 años 47.458

De 70 a 74 años 33.947

De 75 a 79 años 23.933

De 80 a 84 años 16.912

De 85 a 89 años 9.050

De 90 a 94 años 3.806

De 95 a 99 años 1.185

De 100 años y más 286

Total 2.350.915

Fuente: INEC. VII Censo de Población y VI de Vivienda, 2010.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 15

La muestra es el subconjunto de una población o universo. Del estudio de la

muestra se deducen leyes que se hacen extensivas a toda la población.

Una muestra tiene 2 características básicas:

Tamaño.

Representatividad.

Fórmula:

(Jerine, Krehbiel, & Berenson, 2006)

Donde la simbología de la ecuación, representa los siguientes parámetros:

n = Tamaño de la muestra

PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)

N = tamaño de la población = 1.928.277

e = error máximo admisible (al 5%).

K = Coeficiente de corrección del error (1,96).

n = n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

n =

n =

(0,25) (1.928.277)

(1.928.277 – 1) (0,05)2

+ 0,25 (1,96)2

n =

n =

482069,25

1.928.276 0,0025

+ 0,25 3,8416

n =

482069,25

(1.928.276) (0,0006507) +0,25

n = n =

PQN

(N – 1) e2

+ PQ K2

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 16

n = 384,12 = 384 encuestas

La muestra en este trabajo de investigación es de 384 encuestas dirigidas a

los potenciales consumidores de helados.

1.6.2 Instrumentos de la Investigación

Como instrumentos de la investigación se ha utilizado la encuesta dirigida a

los potenciales consumidores de helados.

Encuesta. – Es el instrumento cuantitativo de investigación social mediante

la consulta a un grupo de personas elegidas de forma aleatoria, realizada con

ayuda de un cuestionario. En consecuencia el procedimiento de la investigación

será el siguiente:

Recopilación de la información, a través de encuestas dirigidas a la población

consumidora de helados.

Diseño del empaque del producto y determinación de aspectos de mercadeo.

Análisis del proceso, infraestructura, maquinarias, equipos y de los procesos

productivos, utilizando diagramas de procesos y procedimientos estadísticos.

Evaluación de la factibilidad del proyecto, mediante al análisis financiero y

económico, su rentabilidad, estableciendo con estos parámetros la viabilidad

para la elaboración de helados nutritivos.

Las técnicas de Ingeniería que se utilizarán en el desarrollo del proyecto,

son las siguientes:

Técnicas Estadísticas: Recopilación de la información, procesamiento y

tabulación de los datos obtenidos, encuesta, muestreo, métodos de

proyección.

n = 482069,25

1.254,97

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 17

Ingeniería de Métodos: Diagrama de análisis del proceso, diagrama de

operaciones, distribución de planta, diagrama de recorrido, procedimientos

operativos.

Seguridad Industrial para el control de riesgos.

Administración de empresas: Elaboración de organigramas.

Plan de acción: Diagrama de Gantt y Microsoft Project.

Ingeniería Económica: Análisis económico, con evaluación de indicadores

financieros: Tasa Interna de Retorno TIR, Valor Actual Neto VAN, Análisis

de Sensibilidad y Tiempo de Recuperación de la Inversión.

1.7 Operacionalización de variables.

Variable independiente (causa): Consumo de helados con altos niveles de

colorantes, preservantes y bajos contenidos proteico.

Variable dependiente (efecto): Desnutrición infantil, adolescentes y de

mujeres, así como complicaciones de los enfermos con problemas

gastrointestinales.

1.8 Procedimiento de la investigación

Se procedió de la siguiente manera:

Se solicitó permiso a los centros comerciales y lugares de afluencia del

público, para realizar en sus instalaciones la encuesta.

Se obtuvo la autorización de las autoridades de dichos establecimientos.

Se elaboró formulario de encuesta para consumidores potenciales del

producto.

Se explicó el procedimiento para el llenado del cuestionario.

Recolección de información mediante la formulación y aplicación de encuesta

que será de manera directa a los consumidores potenciales del producto.

Ingreso y tabulación de datos en el sistema informático.

Análisis y procesamiento de la información, con el programa Excel.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Introducción 18

Interpretación de resultados.

Emisión de conclusiones y recomendaciones de la investigación.

1.9 Procesamiento y Análisis

El procesamiento y análisis de la información es el siguiente paso,

inmediato posterior a la recolección de la información con los métodos ya

indicados. Se recoge la información de las encuestas realizadas a los

consumidores de helados. Luego este resultado se presenta en cuadros estadísticos

y en Excel.

1.10 Criterios para la elaboración de la propuesta

De los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta aplicada a los

consumidores potenciales de helados nutritivos, se procederá a la elaboración del

proyecto para la elaboración de este producto, con cuyo lanzamiento se aspira a

minimizar la situación conflictiva encontrada, corroborando la hipótesis de la

investigación, en el sentido que La producción de un helado nutritivo, contribuirá

a mejorar la alimentación de la población local

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

CAPÍTULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Características del producto

Los helados nutritivos son una opción para los niños, jóvenes y adultos que

habitan en la ciudad de Guayaquil, para ir reemplazando el consumo de golosinas

congeladas por esta alternativa que además de agradar al paladar, nutre a los

consumidores. Las características de los helados nutritivos serán los siguientes:

Diseño tronco de cono (5 cm diámetro mayor x 3cm diámetro menor x 6,5

cm de altura).

Textura: Sólida.

Color: El de la fruta característica, si es de coco será blanco, si es de mora

será rojo y así respectivamente.

2.1.1 Diseño del producto

Los helados tendrán un diseño tronco de cono de 5 cm diámetro mayor x

3cm de diámetro menor x 6,5 cm de altura), como se presenta en el grafico No 1,

del cual se puede deducir lo siguiente:

Volumen del helado en cm3 = ⅓ πh (R² + r² + Rr)

Volumen del helado en cm3 = ⅓ x 3,1416 x 6,5 (6,25 + 2,25 + 3,75)

Volumen del helado en cm3 = 0,333 x 3,1416 x 6,5 x 12,25

Volumen del helado en cm3 = 83,33

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 20

GRÁFICO No. 1

DISEÑO DEL PRODUCTO

Fuente: Observación directa del autor.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Para conocer la cantidad de helados que se obtienen de 1 litro del producto,

se opera de la siguiente manera:

Cantidad de helados por litro = 1.000 cm3

Volumen del helado en cm3

Cantidad de helados por litro = 1.000 cm3

83,33 cm3

Cantidad de helados por litro = 12 helados

Con el diseño propuesto para el helado nutritivo, se obtienen 12 helados por

cada litro de producto.

6,5 cm

5 cm

3 cm

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 21

Empaque del producto. – El producto estará envuelto por empaques o

bolsas plásticas cerradas de material de polietileno. También se contempla la

presentación de vasos desechables para la comercialización de los helados, a

través de canales como los Comisariatos, por ejemplo.

Diseño de la etiqueta. – La etiqueta del helado nutritivo traerá impreso en

el empaque, la siguiente información:

1. Razón social de la empresa fabricante y dirección.

2. Marca Comercial (logotipo y eslogan).

3. Código de lote.

4. Fecha de elaboración y caducidad.

Además deberán observarse las normas INEN para el etiquetado de helados,

vigentes en nuestro país.

GRÁFICO No. 2

DISEÑO DE LA ETIQUETA

Fuente: Normas INEN.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

2.1.2 Disponibilidad de materia prima

Las materias primas para la fabricación de los helados nutritivos, serán la

leche, crema de leche, yogurt y frutas, todas ellas se compran a nivel local y

nacional, debido a que nuestro país es eminentemente agrícola y ganadero, motivo

por el cual existe disponibilidad de materia prima, lo cual representa una

oportunidad para el proyecto.

ALTO HELADO

Ingredientes: Frutas, lácteos y azúcar.

Elaboración: Industrias Alto Helado Cía. Ltda.

Dirección:……………….. Teléfono:…………..

Contenido Neto: 83,33 g

Composición: Reg. San. No.……….

Vitaminas: 10 mg. Fecha de

fabricación:……..

Proteínas 2 g. Fecha de

expiración:………

Carbohidratos: 6,5 g.

Calcio: 6,1 mg.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 22

2.2 Estudio del mercado

Como se manifestó en el 1.6.1., la población de la presente investigación

está representada por las personas de 5 a 60 años de edad de la ciudad de

Guayaquil que consumen helados y representan la demanda potencial del

proyecto.

Para una población de 1.928.277 personas, se tiene como resultado un

tamaño de muestra igual a 384 encuestas.

Para el efecto se ha procedido a formular la encuesta, cuyo cuestionario se

encuentra en el anexo No. 1, con cuya información se ha efectuado la tabulación y

procesamiento de datos, de la siguiente manera:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Encuesta formulada a población de Guayaquil de 5 a 60 años de edad

1) ¿Ha consumido helados caseros o artesanales?

CUADRO No. 3

CONSUMO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES

Descripción Frecuencia %

Si 380 99%

No 4 1%

Total 384 100% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 23

GRÁFICO No. 3

CONSUMO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Análisis: El 99% de los consumidores han degustado helados caseros o

artesanales, mientras que el 1% de ellos no lo degusta.

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos en esta pregunta,

existe una oportunidad latente en el mercado para comercializar helados caseros.

2) ¿De qué sabor prefiere los helados caseros o artesanales?

CUADRO No. 4

SABOR PREFERIDO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES

Descripción Frecuencia %

Mora 99 26%

Coco 97 25%

Chocolate 45 12%

Galleta oreo 88 23%

Vainilla 32 8%

Otros 23 6%

Total 384 100% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 24

GRÁFICO No. 4

SABOR PREFERIDO DE HELADOS CASEROS O ARTESANALES

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Análisis: El 26% de consumidores prefieren helados de mora, el 25% de

coco, 23% les gusta con oreo, 12% de chocolate y 8% de vainilla.

Interpretación: A los consumidores les gustan los helados de mora, coco,

galleta oreo y chocolate que serán los escogidos para el inicio del proyecto.

3) ¿Con qué frecuencia consume helados?

CUADRO No. 5

FRECUENCIA DE CONSUMO DE HELADOS

Descripción Frecuencia %

Todos los días 4 1%

Pasando un día 10 3%

Una vez a la semana 294 76%

Una vez cada 15 días 39 10%

Una vez al mes 37 10%

Nunca 0 0%

Total 384 100% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 25

GRÁFICO No. 5

FRECUENCIA DE CONSUMO DE HELADOS

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Análisis: El 76% de los consumidores compran helados 1 vez a la semana,

10% lo consume 1 vez quincenal, 10% lo come 1 vez mensual y 3% pasando 1

día.

Interpretación: El frecuencia promedio de consumo de helados es de 1 vez

por semana, lo que representa una oportunidad para el proyecto.

4) ¿Qué marca de helados consume?

CUADRO No. 6

MARCA DE HELADOS QUE CONSUME

Descripción Frecuencia %

Helados Pingüino 215 56%

Helados Topsy 65 17%

Gino's 31 8%

Epofresh 23 6%

Helados Baskin Robins 15 4%

Helados Tutto Fredo 12 3%

Helados Fragola 8 2%

Il Gelato 8 2%

Otros 7 2%

Total 384 100% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 26

GRÁFICO No. 6

MARCA DE HELADOS QUE CONSUME

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Análisis: El 56% de consumidores prefieren helados Pingüino, mientras que

el 17% consumen Topsy, 8% compran helados Gino’s, entre los más importantes.

Interpretación: Pingüino es la marca preferida por los consumidores, le

sigue en preferencia, Topsy y Gino’s, que son las amenazas del proyecto.

5) ¿Cuál es su lugar de preferencia al momento de consumir helados?

CUADRO No. 7

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS

Descripción Frecuencia %

Heladerías 235 61%

Supermercados (Comisariatos) 78 20%

Tiendas, despensas 60 16%

Otros 11 3%

Total 384 100% Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 27

GRÁFICO No. 7

CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE HELADOS

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Análisis: El 61% de consumidores compran helados en las heladerías, el

20% lo adquiere en supermercados, el 16% lo compra en tiendas y despensas.

Interpretación: Los canales de comercialización más visitados por los

consumidores de helados, son las heladerías, supermercados, tiendas y despensas.

2.2.1 Análisis de la demanda

Rosenberg, J. M. define a la demanda como la “voluntad y capacidad para

adquirir bienes y servicios. Cantidad de un bien que se desea comprar a un precio

determinado en un momento concreto”. ( Rosenberg, J. M. 2007).

La demanda del helado se refiere al consumo del producto por parte de los

habitantes de la localidad, el cual se espera mejore los hábitos alimenticios de la

población.

Una vez que realizada la investigación de campo a través de encuestas, se

procede al cálculo del promedio de consumo de helado en la población, como se

muestra en el siguiente cuadro:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 28

CUADRO No. 8

CONSUMO PROMEDIO DE HELADOS

Descripción Frecuencia Marca de clase Frecuencia x

marca de clase

Todos los días 4 365 1.460

Pasando un día 10 182 1.820

Una vez a la semana 294 52 15.288

Una vez cada 15 días 39 24 936

Una vez al mes 37 12 444

Nunca 0 0 0

Total 384

19.948

Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Con los resultados en el cuadro, se procede a realizar la siguiente operación:

Consumo anual promedio de helado = Frecuencia x marca de clase

Frecuencia

(Jerine, Krehbiel, & Berenson, 2006)

Consumo anual promedio de helado = 19.948

384

Consumo anual promedio de helado = 51,95 helados anuales

Se ha obtenido un promedio de consumo anual de helados, igual a 51,95 con

el cual se obtendrá la demanda actual, al multiplicar este indicador por la

población del proyecto.

Demanda de helados = Población de 5 a 60 años de edad x consumo anual

promedio de helado

Demanda de helados = 1.928.277 habitantes x 51,95 helados

Demanda de helados = 100.173.990 helados

La demanda anual potencial del proyecto asciende a la cantidad de

100.173.990 helados.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 29

2.2.1.1 Demanda histórica y actual

Una vez que se ha calculado la demanda actual a través de la encuesta a los

consumidores potenciales de la localidad, se ha elaborado el siguiente cuadro del

consumo histórico de helados, con base en la tasa de crecimiento poblacional del

2%, registrada por el VII censo de población y VI de vivienda del 2010, realizado

por el INEC:

CUADRO No. 9

DEMANDA HISTÓRICA DE HELADOS

Año Demanda de helados (Y)

2008 92.545.283

2009 94.396.188

2010 96.284.112

2011 98.209.794

2012 100.173.990 Fuente: Encuesta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Se puede apreciar que la tendencia del consumo de helados es igual a la tasa

de crecimiento poblacional, determinándose una demanda actual de 100.173.990.

2.2.1.2 Proyección de la demanda

Una vez que se dispone de la información de la demanda histórica y actual,

se procede a efectuar la proyección de la misma, utilizando el método de regresión

lineal. La regresión lineal es un procedimiento estadístico que busca establecer

una relación directa o inversa entre dos o más variables. Presenta la ventaja de que

puedes hacer una predicción del comportamiento de alguna variable en un

determinado punto o momento. Esta técnica es clave para la el análisis de la

demanda. Con esto podemos tomar decisiones abiertas y seguras, y así minimizar

los riesgos de costos y logrando los objetivos de la empresa.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 30

CUADRO No. 10

DEMANDA DE HELADOS, PROYECTADA BAJO REGRESIÓN LINEAL

Año X Demanda de helados (Y) X2 X4 XY X2Y

2008 -2 92.545.283 4 16 185.090.565 370.181.130

2009 -1 94.396.188 1 1 -94.396.188 94.396.188

2010 0 96.284.112 0 0 0 0

2011 1 98.209.794 1 1 98.209.794 98.209.794

2012 2 100.173.990 4 16 200.347.980 400.695.961

Total 0 481.609.367 10 34 19.071.021 963.483.074 Fuente: Cuadro de demanda histórica de helados.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

(Render, Stair, & Hanna, 2006)

Luego, se opera de la siguiente manera:

96.284.110,76

b = 19.071,021 / 10 = 1.907.102,11

18.881,35

a = 96.284.110,76

b = 1.907.102,11

c = 18.881,35

Los resultados obtenidos con el uso de las ecuaciones anteriores, sirven para

calcular la ecuación del método de regresión lineal, la cual es la siguiente: Y = a +

bx + cx2.

En el siguiente cuadro se presenta la proyección de helados bajo el uso del

método de regresión lineal.

a = X4 Y - X2 X2Y

m X4 - (X2)2

b = X Y / X2

c = m X2Y- X2Y

m X4 - ( X2)2

a = =

c = =

a =

c =

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 31

CUADRO No. 11

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE HELADOS. REGRESIÓN LINEAL

Año a b c x Proyección demanda

de helados (Y)

2013 96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35 3 102.175.349

2014 96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35 4 104.214.621

2015 96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35 5 106.291.655

2016 96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35 6 108.406.452

2017 96.284.110,76 1.907.102,11 18.881,35 7 110.559.012

Fuente: Cuadro de demanda histórica de helados.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

GRÁFICO No. 8

PROYECCIÓN DE DEMANDA DE HELADOS

Fuente: Cuadro de demanda proyectada.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Se puede observar que con el método utilizado, se proyecta un consumo de

102.175.349 helados en el año 2013.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 32

2.2.2 Análisis de la oferta

La oferta de helados en nuestro país está representada por reconocidas

empresas como Pingüino, Topsy, Gino’s, Tutto Fredo, Baskins Robins, Epofresh,

Il Gelato, entre los más importantes.

2.2.2.1 Oferta histórica y actual

Rosenberg, define a la oferta como la “cantidad de bienes que pueden ser

vendidos o el precio por el que una persona está dispuesta a vender y otra a

comprar”.

En el mercado no se produce un helado como el del proyecto, porque los

principales tipos de este producto, tienen un alto contenido de productos químicos

como colorantes, preservantes y son poco nutritivos, por lo que se considera que

la competencia del producto puede ser enfrentada mediante las estrategias de

publicidad, promoción, enfocando los beneficios del helado y su rico sabor.

Pingüino es la empresa líder del mercado de helados, participa con el 56%

de la producción nacional. ( Rosenberg, J. M. 2007)

Pingüino tiene una capacidad de almacenamiento de 60.000 litros diarios, de

los cuales el 18,23% se comercializan en la ciudad de Guayaquil (Carrera, 2010),

es decir, la siguiente cantidad:

Oferta de Guayaquil = Oferta nacional x % de oferta Guayaquil

Oferta de Guayaquil = 60.000 litros diarios x 18,23%

Oferta de Guayaquil = 10.939 litros diarios.

Para convertir los litros en helados, se opera de la siguiente manera:

Helados/Litro = cm3 / litro

Cantidad de cm3 por helado

Helados/Litro = 1 litro = 1.000 cm3

83,33 cm3 / helado

Helados/Litro = 12 helados

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 33

Por cada litro de helados, se obtienen 12 unidades. En el siguiente cuadro se

presenta la oferta de helados.

CUADRO No. 12

OFERTA ACTUAL DE HELADOS

Actividad Participación Litros

diarios

Litros

anuales

Helados

Helados Pingüino 56% 10.939 3.981.799 47.781.583

Helados Topsy 17% 3.321 1.208.760 14.505.123

Gino's 8% 1.563 568.828 6.825.940

Epofresh 6% 1.172 426.621 5.119.455

Helados Baskin Robins 4% 781 284.414 3.412.970

Helados Tutto Fredo 3% 586 213.311 2.559.728

Helados Fragola 2% 391 142.207 1.706.485

Il Gelato 2% 391 142.207 1.706.485

Otros 2% 391 142.207 1.706.485

Total 100% 19.534 7.110.355 85.324.256

Fuente: Investigación del autor.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

GRÁFICO No. 9

OFERTA DE HELADOS

Fuente: Investigación del autor.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 34

La oferta actual de helados suma la cantidad de 85.324.256 unidades en la

ciudad de Guayaquil, después que se conoce que por cada litro se obtienen 12

helados.

2.2.2.2 Proyección de la Oferta

Una vez que se dispone con la información de la oferta histórica y actual, se

procede a efectuar la proyección de la misma, utilizando el método de regresión

lineal, como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 13

OFERTA DE HELADOS, PROYECTADA BAJO REGRESIÓN LINEAL

Año X (Y) Oferta de helados X2 X4 XY X2Y

2008 -2 77.299.564 4 16 -154.599.129 309.198.258

2009 -1 79.232.053 1 1 -79.232.053 79.232.053

2010 0 81.212.855 0 0 0 0

2011 1 83.243.176 1 1 83.243.176 83.243.176

2012 2 85.324.256 4 16 170.648.511 341.297.022

Total 0 406.311.904 10 34 20.060.505 812.970.510 Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

81.212.852,24

b = 20.060.505 / 10 = 2.006.050,52

24.764,33

a = 81.212.852,24

b = 2.006.050,52

c = 24.764,33

a = X4 Y - X2 X2Y

m X4 - (X2)2

b = X Y / X2

c = m X2Y- X2Y

m X4 - ( X2)2

a =

c =

a = =

c = =

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 35

La ecuación del método lineal es la siguiente: Y = a + bx + c x2

CUADRO No. 14

PROYECCIÓN DE OFERTA DE HELADOS. REGRESIÓN LINEAL

Año a b c X (Y) Proyección

oferta de helados

2013 81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33 3 87.453.883

2014 81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33 4 89.633.284

2015 81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33 5 91.862.213

2016 81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33 6 94.140.671

2017 81.212.852,24 2.006.050,52 24.764,33 7 96.468.658

Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

GRÁFICO No. 10

PROYECCIÓN DE OFERTA DE HELADOS

Fuente: Cuadro de oferta histórica del producto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto

Se puede observar que con el método utilizado, se proyecta una oferta de

87.453.883 helados en el año 2013.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 36

2.2.3 Cálculo de la demanda insatisfecha

Los resultados obtenidos con la proyección de la demanda y de la oferta,

sirven para determinar la demanda insatisfecha:

CUADRO No. 15

CÁLCULO DE LA DEMANDA INSATISFECHA DE HELADOS

Año Demanda Helados Oferta Helados Demanda insatisfecha Helados

2013 102.175.349 87.453.883 14.721.467

2014 104.214.621 89.633.284 14.581.337

2015 106.291.655 91.862.213 14.429.442

2016 108.406.452 94.140.671 14.265.781

2017 110.559.012 96.468.658 14.090.354

Fuente: Cuadros de proyección de la demanda y de la oferta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Al restar la demanda de la oferta proyectada, se ha obtenido una demanda

insatisfecha de 14.721.467 helados en el primer año de implementación del

proyecto.

Se tomará el 4,5% de la demanda insatisfecha como meta a captar en este

proyecto, como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 16

DEMANDA A CAPTAR DE HELADOS

Año Demanda insatisfecha

helados

% a captar Demanda a captar

Helados

2013 14.721.467 4,5% 662.466

2014 14.581.337 4,5% 656.160

2015 14.429.442 4,5% 649.325

2016 14.265.781 4,5% 641.960

2017 14.090.354 4,5% 634.066 Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 37

La demanda a captar será igual a 662.466 helados durante el primer año de

implementación del proyecto.

2.2.4 Análisis de precios

La presentación de los helados comprendidos en el proyecto es de tipo

casero o artesanal. La marca Pingüino lo denomina helado casero, mientras que en

la marca TOPSY es helado artesanal.

En ambas marcas los precios de venta al público (PVP) oscilan entre $0,45 a

$0,60 por cada helado.

2.2.5 Canales de Distribución

En cuanto a los canales de comercialización, los helados se distribuyen a

través de Supermercados, Comisariatos, Islas o Heladerías, tiendas, despensas,

entre otros establecimientos, siguiendo la siguiente ruta:

Indirecta Mayorista: Empresa –Supermercados, Heladerías – Consumidor

final.

Indirecta Detallista: Empresa – Minorista (tienda, despensa) – Consumidor

final.

GRÁFICO No. 11

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

INDIRECTA MAYORISTA

Fuente: Observación directa del investigador.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

EMPRESA

SUPERMERCADO

HELADERÍA

TIENDA,

DESPENSA

CONSUMIDOR

FINAL

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 38

Los canales de comercialización deben ser cortos para que los costos de

producción de los helados caseros o artesanales, pueden ser menores que los de

sus competidores.

El plan de distribución para la comercialización de los helados nutritivos, se

presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 17

PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE HELADOS. 2013

Descripción Semana

1

Semana

2

Semana

3

Semana

4

Semana

5

Total

helados

Enero 6.309 10.515 10.515 10.515 8.412 46.267

Comisariato 1.262 2.103 2.103 2.103 1.682 9.253

Heladerías 4.101 6.835 6.835 6.835 5.468 30.074

Desp, tiend 946 1.577 1.577 1.577 1.262 6.940

Febrero 2.103 10.515 6.309 10.515 8.412 37.855

Comisariato 421 2.103 1.262 2.103 1.682 7.571

Heladerías 1.367 6.835 4.101 6.835 5.468 24.606

Desp, tiend 315 1.577 946 1.577 1.262 5.678

Marzo 2.103 10.515 10.515 10.515 8.412 42.061

Comisariato 421 2.103 2.103 2.103 1.682 8.412

Heladerías 1.367 6.835 6.835 6.835 5.468 27.340

Desp, tiend 315 1.577 1.577 1.577 1.262 6.309

Abril 10.515 10.515 10.515 10.515 4.206 46.267

Comisariato 2.103 2.103 2.103 2.103 841 9.253

Heladerías 6.835 6.835 6.835 6.835 2.734 30.074

Desp, tiend 1.577 1.577 1.577 1.577 631 6.940

Mayo 4.206 10.515 10.515 10.515 10.515 46.267

Comisariato 841 2.103 2.103 2.103 2.103 9.253

Heladerías 2.734 6.835 6.835 6.835 6.835 30.074

Desp, tiend 631 1.577 1.577 1.577 1.577 6.940

Junio 10.515 10.515 10.515 10.515 42.061

Comisariato 2.103 2.103 2.103 2.103 8.412

Heladerías 6.835 6.835 6.835 6.835 27.340

Desp, tiend 1.577 1.577 1.577 1.577 6.309

Total 35.752 63.092 58.886 63.092 39.958 260.780 Fuente: Plan de distribución.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio de mercado 39

De acuerdo a los resultados del plan de distribución, se pronostica la

comercialización de 260.780 helados, durante el primer semestre que se haya

implementado el proyecto.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

CAPÍTULO III

ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Análisis de la localización y ubicación

3.1.1 Macro – Localización

Se utilizará el método cualitativo por puntos, para asignar valores a los

principales factores utilizados para la determinación de la localización óptima del

proyecto. La ciudad de Guayaquil es escogida como el sector estratégico para la

localización del proyecto, debido a que tiene amplios mercados de ventas y por la

disponibilidad de suministros e insumos, como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 18

ANÁLISIS DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factor Peso Guayaquil Durán

Calif. Pond. Calif. Pond.

Amplios mercados de ventas 25 10 25 8 20

Disponibilidad de materias primas e insumos 20 10 20 10 20

Industrias conexas 15 10 15 10 15

Disponibilidad de energía 15 10 15 9 15

Distancia a la infraestructura 10 10 10 9 9

Disponibilidad de mano de obra 15 8 12 8 12

Total 100 97 91

Fuente: (Baca Urbina, 2001)..

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

3.1.2 Micro – localización o ubicación

La ubicación del proyecto se ha realizado con base en el mismo método

utilizado para la determinación de la localización. En el siguiente cuadro se

presenta el análisis para conocer la disponibilidad de terrenos:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 41

CUADRO No. 19

ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE TERRENOS PARA PROYECTO

Factor Peso Vía a la Costa Vía a Daule

Calif. Pond. Calif. Pond.

Tamaño 0,30 10 3,0 10 3,0

Precio del terreno 0,30 10 3,0 7 2,1

Tipo de suelo 0,20 10 2,0 10 2,0

Empresas similares 0,20 7 1,4 10 2,0

Total 1,00 9,4 9,1 Fuente: (Baca Urbina, 2001).

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El análisis señala que en el sector de la vía a la Costa, hay mayores

probabilidades para ubicar el terreno del proyecto.

Análisis para determinar la ubicación del proyecto. – Se utilizará el

método cualitativo por puntos, para asignar valores a los principales factores

utilizados para la determinación de la ubicación óptima del proyecto, como se

presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 20

ANÁLISIS DE LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

Factor Peso Vía a la Costa Vía a Daule

Calif. Pond. Calif. Pond.

Disponibilidad de terrenos 20 9,4 18,8 9,1 18,2

Disponibilidad de capital 25 10 25 8 20

Infraestructura y transporte 15 10 15 10 15

Distancia de abastecimiento 15 9 13,5 10 15

Disposiciones legales 10 10 10 10 10

Condiciones generales de vida 15 10 15 10 15

Total 100 97,3 93,2

Fuente: (Baca Urbina, 2001).

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 42

Se observa que el proyecto tendrá mayor éxito si se ubica en el sector de la

vía a la Costa, por ser menos costoso los terrenos y porque el área tiene todos los

servicios básicos y vialidad, como una oportunidad que debe ser aprovechada por

el emprendedor. (Ver anexo No. 2: diagrama de ubicación de la empresa).

3.2 Tamaño de la planta

El tamaño de la planta será calculado, mediante el análisis de factores tales

como el mercado, suministros e insumos, tecnología, talento humano y

disponibilidad de recursos económicos.

3.2.1 Tamaño del mercado

El tamaño del mercado está vinculado a la demanda insatisfecha que para el

año 2013 se pronostica en 14.721.467 helados y a la demanda a captar la cual es

del 4,5% de esta última cifra, que suma 662.466 helados de acuerdo al análisis

efectuado.

Se considera que los resultados obtenidos en el cálculo de la demanda

insatisfecha y demanda a captar, representan una oportunidad para el proyecto de

comercialización y producción de helados nutritivos.

3.2.2 Análisis de suministros e insumos

Materias primas. – Las materias primas que utilizará el proyecto son las

frutas, leche, yogurt y crema de leche, todos estos materiales se adquieren a

proveedores locales, por lo que esta variable no representa ninguna amenaza para

la organización.

Edificio. – El proyecto tendrá un área para la producción de helados, una

bodega de materia prima donde también se conservan los helados terminados, un

área de administración además de las secciones de mantenimiento y control de

calidad.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 43

CUADRO No. 21

DIMENSIONES DEL EDIFICIO

Descripción Cantidad m2

Planta de Producción (12x 6) 72

Dpto. Control de Calidad (4 x 4) 16

Bodega de M.P y P.T. (10 x 4) 40

Área de Mantenimiento (5 x 4) 20

Administración (5 x 4) 20

Baños (2 x 2) x 2 8

Garita Guardia (2 x 2) 4

Total 180 m2 Fuente: Propuesta del investigador.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El área total de la empresa es igual 240 m2 (12 m x 20 m), la planta de

producción ocupa un superficie de 72 m2, el área que se construirá sumará 180 m2.

Electricidad. – La energía eléctrica será provista por la Empresa Eléctrica

del Ecuador – Guayaquil, quien utilizará conexiones trifásicas con suministro de

220 voltios y de 110 voltios para procesos que así lo requieran.

Agua. – Interagua proveerá del suministro de agua potable para el proyecto,

mediante la red de tuberías, las cuales servirán para que los diferentes puntos de

agua distribuyan el líquido vital en la organización.

Teléfono. – En el caso del servicio telefónico para el proyecto, este será

provisto por la empresa CONATEL, para lo cual se espera que se pueda contar

mínimo con una línea telefónica.

Las variables correspondientes a los suministros e insumos requeridos no

representan ninguna amenaza del proyecto, porque el sector donde se localice el

mismo, tendrá garantizado los servicios básicos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 44

3.2.3 Tecnología

El proyecto requerirá varias maquinarias para su puesta en marcha, entre las que

se citan las siguientes:

Batidora.

Licuadora.

Congelador.

Tazones para batir y mezclar.

Las maquinarias son de tipo manual, pero funcionan por la acción del

suministro eléctrico, por lo que no representan mayor restricción para el proyecto.

3.2.4 Talento humano

La elaboración de helados es una industria que está generando fuentes de

trabajo para los habitantes de la localidad, debido a que no requiere ningún tipo de

especialización, salvo el conocimiento de factores de higiene ocupacional, para

evitar accidentes y enfermedades laborales.

Esta variable correspondiente al talento humano, no representa ninguna

amenaza para el proyecto.

3.2.5 Disponibilidad de recursos económicos

Los costos de la materia prima, edificios y maquinarias representan un costo

considerable, que puede ser una amenaza para el proyecto.

3.2.6 Análisis por peso para conocer el nivel al que trabajará la empresa

Una vez que se ha analizado los diversos factores que intervienen en el

tamaño de la planta, se realiza el siguiente análisis:

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 45

CUADRO No. 22

ESCALA DE VALORACIÓN.

10 – 40 41 – 70 71 – 90 91 – 100

Bajo Bueno Muy Bueno Excelente Fuente: (Baca Urbina, 2001)..

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Con esta escala se opera el cálculo del tamaño de la planta, en el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 23

ANÁLISIS PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA PLANTA

Factor Peso Calific. Ponderación

Tamaño del mercado 20% 85 17,00%

Suministros e insumos 20% 75 15,00%

Disponibilidad económica 20% 50 10,00%

Recursos humanos 20% 100 20,00%

Tecnología 20% 90 18,00%

Total 100% 80,00% Fuente: (Baca Urbina, 2001)..

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El proyecto tendrá una capacidad de producción del 80% durante el primer

año de implementado el mismo.

3.2.7 Producción esperada

La ponderación de la capacidad del proyecto, sirve para calcular la

producción esperada del mismo, como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 24

PRODUCCIÓN ESPERADA

Año Demanda a

captar (helados)

% capacidad del

proyecto

Producción esperada

(Helados) 2013 662.466 80,00% 529.973

2014 656.160 84,00% 551.175

2015 649.325 88,50% 574.653

2016 641.960 94,00% 603.443

2017 634.066 100,00% 634.066 Fuente: Cuadro de demanda insatisfecha.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 46

En el cuadro se puede observar que la producción esperada será igual a

529.973 helados, durante el primer año de implementación del proyecto.

3.3 Ingeniería del Proyecto

La Ingeniería del proyecto consta de los siguientes elementos:

Distribución de la planta.

Evaluación de proveedores de equipos necesarios para la producción.

Diseño del proceso productivo para la elaboración de helados.

Esquema de los diagramas de los procesos.

3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias

Se utiliza la siguiente escala de valoración para la selección de los

proveedores de los equipos y maquinarias.

CUADRO No. 25

CARACTERÍSTICAS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Equipo Modelo Marca Cantidad

Batidora 2532-013 Oster 4

Licuadora 0.5 HP 220 Kitchen Aid 2 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Los factores que serán destacados para la selección de los proveedores de las

máquinas y equipos, son los siguientes:

1 = Abastecimiento de repuestos.

2 = Mantenimiento.

3 = Asesoría técnica.

La calificación para la selección de los proveedores de las máquinas y

equipos, en cambio estará dada por la siguiente escala de valoración:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 47

a = Muy Dificultoso.

b = Dificultoso.

c = Sencillo.

d = Extremadamente sencillo.

La selección del proveedor óptimo de maquinarias y equipos, se realiza con

base en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 26

SELECCIÓN DE PROVEEDORES

Proveedor

Características

Repuestos Mantenimiento Ases. técnica

a b c d a b c d a b c d

Licuadora KitchenAid X X X

Licuadora Life-Q X X X

Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

La licuadora KitchendAid, además de tener un costo muy atractivo, tiene a

disposición una amplia gama de repuestos en el mercado y facilidad de

mantenimiento, por lo que se escoge a este proveedor, como el suministrador de

las licuadoras. De similar manera, se procede con todas las maquinarias y equipos

que requiere el proyecto.

3.3.1.1 Distribución de planta

Los equipos de la planta están dispuestos de manera que el proceso toma una

forma de L, iniciando con la salida de productos de la bodega de materia prima y

culminando en el almacenamiento temporal de productos terminado en el

congelador. En el anexo No. 3 se puede observar el esquema de la distribución de

planta del proyecto.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 48

3.3.2 Diseño del proceso de producción para la elaboración del helado

1) Recepción y selección. En esta etapa se procede de seleccionar todos los

ingredientes a utilizar en la preparación de la mezcla y se descartaran todos

aquellos que presenten algún tipo de defecto.

2) Dosimetría. Seleccionados los insumos, se procederá al pesado de los

mismos de acuerdo a la formulación de la mezcla previamente calculada

en una balanza.

3) Mezclado. En esta etapa se procederá a unir, todos los ingredientes

líquidos (leche, crema de leche, etc. A continuación se procederá a batir la

mezcla hasta aumentar su volumen en un 300%. Una vez obtenido el

volumen deseado, se agrega los sólidos (azúcar, fruta, galleta, chocolate,

etc.) dependiendo del sabor del helado.

4) Moldeado. Una vez realizada la mezcla procederemos a colocarlas en los

moldes o conos.

5) Congelado. Una vez realizada correctamente los pasos anteriores

encontraremos propicio un medio de congelamiento por debajo de los -5°C

llegándose hasta los - 10 °C, por un tiempo de 4 a 5 horas dependiendo de

le eficiencia de los congeladores.

6) Desmoldado. Una vez batido y congelado el helado procederemos a

desmoldar de las paleteras, para esto contamos con unos recipientes con

agua para que estos se desprendan más rápido y así sea más fluido el

proceso de envasado.

7) Envasado. Se envasan en bolsas plásticas, vasos de plástico o cualquier

otro tipo de envase autorizado.

3.3.2.1 Diagrama de flujo del proceso

Los diagramas de procesos permiten apreciar las diversas etapas para la

producción de los helados nutritivos de los diferentes sabores, desde la recepción

de la materia prima, hasta el congelamiento temporal (almacenamiento) del helado

terminado.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 49

Por este motivo, se ha diseñado los diagramas de los procesos productivos

para la elaboración de helados nutritivos, en los anexos No. 4 y No. 5.

3.3.2.1.1 Plan de producción

El plan de producción es un conjunto de pasos dirigidos a la obtención de un

producto que cumpla con los objetivos o estrategias definidas por la empresa.

El plan de producción, es una herramienta para las Organizaciones de

Productores, elaborado participativamente en base a información de mercados, al

conocimiento de los productores y a disponibilidad de recursos físicos, humanos,

técnicos y financieros de la organización.

Este plan le sirve a una Organización para conocer la factibilidad técnica,

humana y financiera de la producción, en función de la demanda del mercado en

términos de cualidad, calidad, cantidad, continuidad y costo.

El plan de producción sirve para conocer si en base a sus recursos y

capacidades disponibles de la Organización, va a poder generar un producto con

las características (cualidad), la calidad, los volúmenes (cantidad) y en el

momento (continuidad) demandado por el mercado y sobre todo conocer de

antemano el costo que implica la producción de un determinado producto.

Se trataría de planificar cuanto o en qué cantidad de productos se debe

producir para cubrir la previsión de ventas.

El plan de producción se determina en base a la demanda a captar y la

capacidad de producción de la planta.

En los anexos No. 6, No. 7 y No. 8, se presentan los formatos de ingreso de

materias primas, órdenes de trabajo y reportes de producción.

El plan de producción se determina en los siguientes cuadros:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 50

CUADRO No. 27

PLAN DE PRODUCCION DE HELADOS. AÑO 2013

Descripción Enero Total

helados

Febrero Total

helados L M M J V L M M J V

Programa

2.103 2.103 2.103

2.103

Cumplido

2.103 2.103 2.103 6.309

2.103 2.103

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

2.103 2.103 2.103 6.309

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103

8.412 2.103 2.103 2.103 2.103

8.412

Eficiencia

Total

46.267 Total

37.855

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Descripción Marzo Total

helados

Abril Total

helados L M M J V L M M J V

Programa

2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103

8.412 2.103 2.103

4.206

Eficiencia

Total

42.061 Total

46.267

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 51

CUADRO No. 27

PLAN DE PRODUCCION DE HELADOS. AÑO 2013

Descripción Mayo Total

helados

Junio Total

helados L M M J V L M M J V

Programa

2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido

2.103 2.103 4.206 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

Total

46.267 Total

42.061

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Descripción Julio Total

helados

Agosto Total

helados L M M J V L M M J V

Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

2.103 2.103 4.206

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103

6.309 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

Total

48.371 Total

46.267

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 52

CUADRO No. 27

PLAN DE PRODUCCION DE HELADOS. AÑO 2013

Descripción Septiembre Total

helados

Octubre Total

helados L M M J V L M M J V

Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

2.103 2.103 2.103 2.103 8.412

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

8.412

Eficiencia

Total

44.164 Total

48.371

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto

Descripción Noviembre Total

helados

Diciembre Total

helados L M M J V L M M J V

Programa

2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103

2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103

2.103 2.103 6.309

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103

2.103 2.103

Cumplido 2.103 2.103 2.103 2.103 2.103 10.515 2.103 2.103

4.206

Eficiencia

Total

44.164 Total

42.061

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 53

El resumen del plan de producción es el siguiente:

CUADRO No. 28

RESUMEN DEL PLAN DE PRODUCCIÓN DE HELADOS. AÑO 2013

Mes Días laborados Programa un.

Enero 22 46.267

Febrero 18 37.855

Marzo 20 42.061

Abril 22 46.267

Mayo 22 46.267

Junio 20 42.061

Julio 23 48.371

Agosto 22 46.267

Septiembre 21 44.164

Octubre 22 48.371

Noviembre 21 44.164

Diciembre 19 42.061

Total 252 534.179 Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

GRÁFICO No. 12

PLAN DE PRODUCCIÒN DE HELADOS. AÑO 2013

Fuente: Cuadros del plan de producción detallado por meses.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 54

La producción mensual se situará entre 37.855 y 48.371 helados, teniendo

sus picos más altos, en los meses de Julio y Octubre.

3.3.2.1.2 Plan de abastecimiento

Una de las principales materias primas que requiere el proceso productivo es

la leche, que forman parte directa del producto. En el siguiente cuadro se presenta

el abastecimiento de la materia prima leche en litros, durante el año 2013.

CUADRO No. 29

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013

Descripción Enero Total

litros

Febrero Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

18 18 18

18

Cumplido

18 18 18 53

18 18

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88

18 18 18 53

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18

18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18

70 18 18 18 18

70

Eficiencia

Total

386 Total

315

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 55

CUADRO No. 29

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013

Descripción Marzo Total

litros

Abril Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

18

18 18 18 18 18

Cumplido

18 18 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

Programa 18 18 18 18

18 18

Cumplido 18 18 18 18

70 18 18

35

Eficiencia

Total

351 Total

386

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto

Descripción Mayo Total

litros

Junio Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

18 18

18 18 18 18 18

Cumplido

18 18 35 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

Total

386 Total

351

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 56

CUADRO No. 29

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013

Descripción Julio Total

litros

Agosto Total

litros

L M M J V L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88

18 18 35

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18

53 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

Total

403 Total

386

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Descripción Septiembre Total

litros

Octubre Total

litros L M M J V L M M J V

Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88

18 18 18 18 70

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18

18 18 18 18

Cumplido 18

18 18 18 18 18

70

Eficiencia

Total

368 Total

403

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 57

CUADRO No. 29

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE EN LITROS. AÑO 2013

Descripción Noviembre Total

litros

Diciembre Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

18

18 18 18 18 18

Cumplido

18 18 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18 18 18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18 18 18 18 88

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18

18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18

18 18 53

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 18 18 18 18 18

18 18

Cumplido 18 18 18 18 18 88 18 18

35

Eficiencia

Total

368 Total

351

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El resumen del plan de abastecimiento de las materias primas principales,

son las siguientes:

CUADRO No. 30

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE LECHE, EN LITROS. AÑO 2013

Mes Días Materia prima

Laborados Leche en litros

Enero 22 386

Febrero 18 315

Marzo 20 351

Abril 22 386

Mayo 22 386

Junio 20 351

Julio 23 403

Agosto 22 386

Septiembre 21 368

Octubre 22 403

Noviembre 21 368

Diciembre 19 351

Total 252 4.451 Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por semanas.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 58

El abastecimiento de lecha será semanal y se situará en niveles de 315 y 403

litros de leche mensuales.

Otra de las principales materias primas que requiere el proceso productivo

es la crema de leche, que forman parte directa del producto. En el siguiente cuadro

se presenta el abastecimiento de la materia prima crema de leche en litros, durante

el año 2013.

CUADRO No. 31

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE. AÑO 2013

Descripción Enero Total

litros

Febrero Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

35 35 35

35

Cumplido

35 35 35 105

35 35

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175

35 35 35 105

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35

35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35

140 35 35 35 35

140

Eficiencia

Total

771 Total

631

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 59

CUADRO No. 31

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE. AÑO 2013

Descripción Marzo Total

litros

Abril Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

35

35 35 35 35 35

Cumplido

35 35 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V Programa 35 35 35 35

35 35

Cumplido 35 35 35 35

140 35 35

70

Eficiencia

Total

701 Total

771

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Descripción Mayo Total

litros

Junio Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

35 35

35 35 35 35 35

Cumplido

35 35 70 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

Total

771 Total

701

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 60

CUADRO No. 31

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE. AÑO 2013

Descripción Julio Total

litros

Agosto Total

litros L M M J V L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175

35 35 70

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V

Programa 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35

105 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

Total

806 Total

771

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Descripción Septiembre Total

litros

Octubre Total

litros L M M J V L M M J V

Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175

35 35 35 35 140

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35

35 35 35 35

Cumplido 35

35 35 35 35 35

140

Eficiencia

Total

736 Total

806

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 61

CUADRO No. 31

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE. AÑO 2013

Descripción Noviembre Total

litros

Diciembre Total

litros L M M J V L M M J V

Programa

35

35 35 35 35 35

Cumplido

35 35 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35 35 35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35 35 35 35 175

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35

35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35

35 35 105

Eficiencia

L M M J V

L M M J V Programa 35 35 35 35 35

35 35

Cumplido 35 35 35 35 35 175 35 35

70

Eficiencia

Total

736 Total

701

Fuente: Demanda a captar y tamaño de la planta.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El resumen del plan de abastecimiento de la materia prima crema de leche,

es el siguiente:

CUADRO No. 32

PLAN DE ABASTECIMIENTO DE CREMA DE LECHE. AÑO 2013

Mes Días Materia prima

Laborados Crema de leche en litros

Enero 22 771

Febrero 18 631

Marzo 20 701

Abril 22 771

Mayo 22 771

Junio 20 701

Julio 23 806

Agosto 22 771

Septiembre 21 736

Octubre 22 806

Noviembre 21 736

Diciembre 19 701

Total 252 8.903 Fuente: Cuadros del plan de abastecimiento detallado por semanas.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 62

El abastecimiento de la materia prima, será mensual y se situará en niveles

de 631 y 806 litros de crema de leche.

3.3.2.1.3 Cálculo de eficiencia

La eficiencia se calcula para las máquinas de mayor importancia, de la

siguiente manera:

Eficiencia = Producción esperada

Capacidad máxima

Eficiencia = 84,93% indica la eficiencia de la batidora en la producción de

helados anuales.

Eficiencia = 42,46% indica la eficiencia de la licuadora en la producción de

helados anuales.

La batidora será utilizada con una eficiencia de 84,93% mientras que la

licuadora tendrá una eficiencia del 42,46%.

Eficiencia de la batidora = 529.973 helados anuales

300 helados/hora x 8 horas 5 días x 52 semanas

Eficiencia de la batidora = 529.973 helados anuales

624.000 helados anuales

Eficiencia de la licuadora = 529.973 helados anuales

600 helados/hora x 8 horas 5 días x 52 semanas

Eficiencia de la licuadora = 529.973 helados anuales

1.248.000 helados anuales

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 63

3.3.3 Gestión Ambiental

El impacto ambiental que puede generar la producción de helados, se

minimizará con las tareas de clasificación de los desechos, en orgánicos e

inorgánicos, de modo que los residuos de las frutas sirvan como semillas para el

cultivo y abono orgánico para la misma actividad.

3.3.4 Seguridad e Higiene Ocupacional

Por ser una industria que se dedica a la fabricación de helados los

trabajadores se encuentran expuestos a cambios bruscos de temperaturas, entre sus

funciones es el cargar sacos con azúcar, además del uso de gas refrigerante.

En lo relacionado a la utilización de equipo de protección personal para

trabajar en áreas frías, entre los actualmente usados se hace referencia a:

Botas.

Guantes de lana.

Bufanda.

Gorro.

Chompa.

Mascarilla.

Sistema contra incendio. – Las operaciones pueden causar la producción de

una combustión espontánea, debido a que ciertos cuerpos en su descomposición

natural, bajo ciertas condiciones, entran en combustión lenta que se acelera tan

rápidamente como se origina; hace aumentar la temperatura gradualmente hasta

alcanzar el punto de inflamación, siendo por lo general, la causa de la iniciación

del fuego.

La prevención de incendios se realiza con el mantenimiento óptimo de los

equipos de extinción, como cisterna e hidrantes que pueden abastecer con agua

para combatir el fuego, el polvo químico seco (PQS) que se encuentra contenido

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 64

en 2 extintores de 20 libras, además de las políticas de no fumar y el buen

mantenimiento de los equipos e instalaciones eléctricas.

Se debe mantener una documentación o Reglamento de Seguridad e Higiene

del Trabajo, para establecer las políticas y objetivos en el área de Salud y

Seguridad Ocupacional, para mantener en óptimas condiciones este sistema en la

organización.

3.3.5 Gestión de Mantenimiento

Mantenimiento Rutinario. – El mantenimiento rutinario consiste en la

limpieza de las batidoras y licuadoras que son operadas en el proceso productivo,

antes y después de ser utilizadas.

Mantenimiento Mecánico. – El mantenimiento mecánico, correrá a cargo

de los operadores o del técnico de mantenimiento contratado, con base en el

siguiente cuadro:

CUADRO No. 33

MANTENIMIENTO ESPERADO

Equipo Frecuencia

mantenimiento

Frecuencia

anual,

veces

Duración

por c/vez

Horas

anuales

Licuadora Mensual 12 3 horas 36

Batidora Mensual 12 3 horas 36

Congelador Quincenal 24 6 horas 144

Total 216 Fuente: Características de las maquinarias y equipos.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El mantenimiento de los equipos tendrá una duración aproximada de 216

horas El cuadro indica que se utilizarán 216 horas para realizar las actividades de

mantenimiento, es decir, 27 días en el año, lo que no ofrece ninguna dificultad

para el proyecto.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 65

3.4 Organización

La organización es la estructura formal o entramado que coordina

sistemáticamente las acciones entre los miembros de una entidad o empresa, en

este caso del proyecto para la elaboración de helados en la ciudad de Guayaquil.

A través de la organización, el proyecto podrá tener una estructura que le

permita cumplir con los fines previstos para satisfacer las necesidades del

segmento de la población objetivo.

3.4.1 Estructura organizacional

La estructura orgánica se visualiza a través de un esquema que presenta la

fluencia de autoridad y responsabilidad en la organización.

En el anexo No. 9 se presenta el organigrama del proyecto, en donde se

presenta la organización administrativa, técnica y de planta.

3.4.2 Manual de funciones

Se procederá a elaborar el manual de funciones para cada uno de los

miembros de la estructura del proyecto, clasificando las áreas organizacionales en

administrativa y técnica.

En los siguientes sub numerales se describe cada una de las áreas en las que

se clasifica la organización del proyecto.

3.4.2.1 Organización administrativa

a) Gerente General: Tiene las siguientes funciones:

Planificación, dirección y control de las actividades organizacionales.

Control de los proveedores de la organización.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 66

Planificación del presupuesto de venta

Elaboración del plan maestro de ventas

Análisis del mercado, para la elaboración de propuestas que incrementen la

competitividad de la organización.

Manejo económico de la empresa.

Selección y contratación del recurso humano.

Requisitos del cargo:

Educación requerida: Ingeniería Industrial.

Años de experiencia en puestos similares: 1 año

Años de experiencia general: 2 años

Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés, Gestión

Empresarial.

b) Secretaria – Recepcionista: tiene las siguientes funciones:

Recopilación de documentación.

Registro de llamadas telefónicas.

Trato directo e indirecto con el cliente.

Revisión de registros de retroalimentación del cliente.

Elaboración de los roles de pago.

Requisitos del cargo:

Educación requerida: Estudiante de Ingeniería Industrial.

Años de experiencia en puestos similares: 6 meses

Años de experiencia general: 1 año

Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 67

c) Servicios de contaduría: Personal de Staff. Tiene las siguientes funciones:

Elaboración de los estados financieros.

Elaboración de los presupuestos.

Información a la Gerencia sobre los indicadores financieros del ejercicio

económico.

Asiento de las transacciones comerciales en el libro diario.

Tramita los pagos de impuestos en el Servicio de Rentas Internas.

Mantenimiento y actualización de los registros de los inventarios para conocer

las necesidades organizacionales.

Requisitos del cargo:

Educación requerida: Ingeniería en Contabilidad y Auditoría.

Años de experiencia en puestos similares: 6 meses

Años de experiencia general: 1 año

Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.

d) Vendedor: Tiene las siguientes funciones:

Captación del mercado.

Realización de la cobertura al cliente.

Realización de la actividad directa de la comercialización del producto.

Realización de la retroalimentación del cliente y la investigación del mercado.

Educación requerida: Estudiante de Ingeniería Industrial.

Años de experiencia en puestos similares: 6 meses

Años de experiencia general: 1 año

Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 68

3.4.2.2 Organización técnica

a) Supervisor de Producción y Aseguramiento de Calidad, Seguridad,

Higiene e Impacto Ambiental. Tiene las siguientes funciones:

Planificación, dirección y control de la producción y de los aspectos

inherentes a la Gestión de la Calidad.

Planificación de las estrategias para mejorar la producción, en conjunto con la

Gerencia.

Elaboración del presupuesto de producción.

Ejecución de la tarea de compras.

Fijación de estándares en los procesos.

Evaluación del personal.

Programación de la capacitación para el personal.

Realización de controles y muestreos de los procesos productivos.

Registra los resultados de la producción, para calcular sus indicadores.

Procesamiento estadístico de los procesos.

Elaboración de Manuales de Procedimientos e Instructivos.

Cálculo de los indicadores de eficiencia de los procesos.

Programación del mantenimiento preventivo de los equipos de la producción.

Sugerencia de actividades preventivas para evitar daños en las máquinas.

Planificación de las actividades de Seguridad e Higiene Industrial y control de

Impactos Ambientales.

Requisitos del cargo:

Educación requerida: Estudiante o egresado de Ingeniería Industrial.

Años de experiencia en puestos similares: 6 meses

Años de experiencia general: 1 año

Cursos adicionales requeridos: Computación, Inglés.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 69

b) Chofer repartidor: Tiene las siguientes funciones:

Transportar los helados desde la planta hacia el canal de comercialización.

Entregar los helados a tiendas, despensas, heladerías y supermercados.

Llevar el control de los helados que ingresan y egresan.

Llevar un registro de las facturas de las entregas de helados.

Requisitos del cargo:

Educación requerida: Bachiller con estudios superiores.

Años de experiencia en puestos similares: 6 meses

Años de experiencia general: 1 año

Cursos adicionales requeridos: Conducción con licencia.

3.4.2.3 Organización de planta

a) Operadores: Se debe contar con 4 personas en tareas que conciernen al

proceso productivo, quienes tienen las siguientes responsabilidades:

Transformación directa de la materia prima en producto terminado.

Limpieza de las instalaciones.

Entregan información interna a nivel departamental.

Transportación de las materias primas y producto terminado hacia las

bodegas.

Almacenamiento de los materiales necesarios para el proceso productivo.

Efectúa el stock periódico de los materiales.

Requisitos del cargo:

Educación requerida: Estudiante de Ingeniería Industrial.

Años de experiencia en puestos similares: 6 meses

Años de experiencia general: 1 año

Cursos adicionales requeridos: Computación, Ingles.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio técnico 70

3.4.3 Conformación jurídica de la empresa

Las empresas que fabriquen helados deben considerar Leyes y Reglamentos

de Compañías, Tributarios, de Propiedad Intelectual, del Código del Trabajo, etc.,

en clara concordancia con la Constitución del país y el cuerpo legal vigente en

nuestro país.

La Cámara de la Pequeña Industria y el Comité Interministerial de Fomento

de la Pequeña Industria, indican que la Pequeña Industria no tendrá un patrimonio

mayor de $150.000,00 y no tendrá más de 50 empleados. En conclusión el

presente proyecto estará catalogado como Pequeña Industria.

Las etapas en el proceso de conformación de la Constitución de la empresa,

dado que este caso se tratan de una Compañía Anónima:

1. Nombre aprobado por la Superintendencia de Compañía (artículo 93 y 144 de

la Ley de Compañía).

2. La compañía deberá constituirse con dos o más accionistas.

3. El capital suscrito de la compañía deberá ser de $800,00, como mínimo.

4. De igual manera, el capital puede integrarse con numerario (dinero o con

bienes muebles e inmuebles) que corresponde a la actividad de la compañía.

(artículo 160, 147 y 162 de la Ley de Compañía y resolución No. 009 de la

Superintendencia de Compañía publicada en el Registro Oficial No. 278 de

1979)

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

CAPÍTULO IV

ESTUDIO ECONÓMICO

4.1 Inversión fija

El estudio económico se refiere a las inversiones que se realizarán para la

puesta en marcha del proyecto. Para establecer los recursos económicos que serán

necesarios en la investigación se debe definir la inversión total y el financiamiento

requerido.

A su vez, la inversión total está clasificada en inversión fija y el capital de

operación anual. En el siguiente cuadro se presenta el detalle de los rubros que

conforman la inversión fija.

CUADRO No. 34

INVERSIÓN FIJA

Descripción Valor Total %

Terrenos y construcciones $44.348,40 54,98

Maquinarias y equipos $30.590,14 37,92

Otros activos $3.144,51 3,90

Muebles y equipos de oficina $2.578,00 3,20

Total $80.661,04 100,00 Fuente: Cuentas de la inversión fija.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El monto de la inversión fija asciende a la suma de $80.661,04 cuya

clasificación es la siguiente: 54,98% corresponden a terrenos y construcciones,

37,92% conciernen a maquinarias y equipos, y 3,90% pertenecen al rubro otros

activos, y 3,20% corresponden al rubro equipos y muebles de oficina.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 72

4.1.1 Terrenos y construcciones

El proyecto necesita de infraestructura física donde el recurso humano

pueda producir, para el efecto se debe construir un edificio (construcciones)

disponiendo de un terreno.

CUADRO No. 35

TERRENOS Y CONSTRUCCIONES

Descripción Cantidad Unidades Valor

Total ($)

Terrenos (12m x 20m) 240 m2 8.400,00

Construcciones 180 m2 34221,18

Cerramientos 25 ML 1.727,22

Total Terrenos y Construcciones 44.348,00 Fuente: Cuadro de Construcciones.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro terreno y construcciones, asciende a la cantidad de $44.384,00. El

detalle de la cuenta referida a las construcciones, se presenta en el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 36

CONSTRUCCIONES

Descripción Cantidad m2

Planta de Producción (12x 6) 72

Dpto. Control de Calidad (4 x 4) 16

Bodega de M.P y P.T. (10 x 4) 40

Área de Mantenimiento (5 x 4) 20

Administración (5 x 4) 20

Baños (2 x 2) x 2 8

Garita Guardia (2 x 2) 4

Total 180 m2

El costo total de construcciones tiene un valor de $ 34,221.18

En el anexo No. 10 se detalla los valores unitarios de construcción y en el

anexo No. 3 se puede ver el respectivo plano de construcción.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 73

La cuenta Construcciones asciende a la cantidad de $34.221,18. Para el

cálculo de estos valores se tomó como referencia los rubros unitarios que publica

la Cámara de construcción de Guayaquil.

En el siguiente sub numeral se describen los rubros correspondientes a

maquinarias y equipos.

4.1.2 Maquinarias y equipos

Equipos para la producción. – Para poder producir se necesitan equipos de

producción, los cuales sirven para el procesamiento de las materias primas

directas para producir helados. Para el efecto, se ha elaborado el siguiente cuadro,

en el cual se presenta el detalle de este rubro económico.

CUADRO No. 37

EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN

Denominación Cantidad Valor Valor

Unitario Total

Batidora 4 $36,81 $147,26

Tazones para batir y mezclar 10 $44,80 $448,00

Congelador 8 $899,36 $7.194,88

Envases o conos 3.500 $0,39 $1.372,00

Licuadora 3 $252,20 $756,60

Total Equipos de la Producción $9.918,74 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro correspondiente a los equipos de la producción asciende a la

cantidad de $9.918,74.

Equipos auxiliares. – Se refieren a los equipos necesarios para las

actividades complementarias al proceso productivo, como por ejemplo, el control

de la materia prima, productos en proceso y producto terminado, la limpieza de

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 74

equipos y el tratamiento de desechos y la prevención de riesgos. En el siguiente

cuadro se presenta el rubro de los equipos auxiliares del presupuesto:

CUADRO No. 38

EQUIPOS AUXILIARES

Denominación Cantidad Valor Valor

Unitario Total

Vehículo camioneta 1 $17.180,80 $17180,80

Hieleras 10 $110,88 $1108,80

Extractor EO16 y bases galvanizadas instaladas 1 $240,80 $240,80

Extintores PQS 10 lbs 2 $76,16 $152,32

Cajetín para extintores 1 $44,80 $44,80

Lámpara de emergencia 2 $22,40 $44,80

Acondicionador de aire 12000 BTU 1 $442,40 $442,40

Total Equipo Auxiliar $19.214,72 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Los equipos auxiliares ascienden a la cantidad de $19.214,72 de acuerdo al

presupuesto establecido. En conclusión, la suma de los rubros correspondientes a

los equipos de la producción y equipos auxiliares, es la que conforma la cuenta de

Maquinarias y Equipos.

CUADRO No. 39

EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Denominación Valor Total

Equipo de la producción $9.918,74

Equipo auxiliar $19.214,72

Subtotal $29.133,46

Gastos de instalación y montaje (5%) $1.456,67

Total Equipos y Maquinarias $30.590,14 Fuente: Cuadros de equipos de la producción y equipos auxiliares.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro correspondiente a equipos y maquinarias asciende a la cantidad de

$30.590,14.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 75

4.1.3 Otros activos

Intangibles. – Los activos intangibles, son aquellos costos de permisos,

gastos de constitución y de investigación, que se realizan al inicio del proyecto,

pero que no será necesario realizarlo posteriormente.

CUADRO No. 40

ACTIVOS INTANGIBLES

Descripción Cantidad Valor Valor

Unitario Total

Software (Licencia para Windows, Office) 1 $225,00 $225,00

Gastos de constitución de la sociedad 1 $300,00 $300,00

Registro Sanitario 1 $290,00 $290,00

Costos de patente 1 $280,00 $280,00

G. Puesta en marcha (5% costo maquinaria) $1.529,51

Línea telefónica 1 $120,00 $120,00

Costo estudio 1 $200,00 $200,00

Gastos de investigación 1 $200,00 $200,00

Total Activos Intangibles $3.114,51 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de activos intangibles, asciende a la cantidad de $3.114,51.

CUADRO No. 41

OTROS ACTIVOS

Denominación Valor Total

Activos intangibles $3.114,51

Total Otros Activos $3.114,51 Fuente: Cuadros de equipos de la producción y equipos auxiliares.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro Otros activos, asciende a la cantidad de $3.114,51

4.1.4 Equipos y muebles de Oficina

Se refiere a los costos de los equipos y mobiliario de oficina, que se

requieren en la sección administrativos, los mismos que se detallan en el siguiente

cuadro:

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 76

CUADRO No. 42

EQUIPOS Y MUEBLES DE OFICINA

Denominación Cantidad V. Unitario V. Total

Equipo de computación 2 $525,00 $1.050,00

Escritorio Gerencial de 120 x 60 4 $105,00 $420,00

Archivador 4 $102,00 $408,00

Sillas gemas color azul 8 $72,00 $576,00

Papelera 8 $8,00 $64,00

Teléfono 3 $20,00 $60,00

Total Equipos y Muebles de Oficina $2.578,00 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

La cuenta de equipos y muebles de oficina asciende a la cantidad de

$2.578,00.

4.2 Capital de operación

El capital de operación agrupa todos los costos perecederos, es decir, los

gastos que deben desembolsarse semanalmente, mensualmente, trimestralmente, o

sea, en periodos menores a 1 año, sin que requieran ser depreciados, entre ellos se

citan, los materiales directos, la mano de obra directa, la carga fabril, los gastos

administrativos y de ventas.

CUADRO No. 43

CAPITAL DE OPERACIÓN ANUAL

Para un volumen de producción de 529.973 helados

Descripción Valor Total %

Materiales Directos $42.508,23 37,98

Mano de Obra Directa $19.662,58 17,57

Carga Fabril $27.003,61 24,13

Gastos Administrativos $13.577,77 12,13

Gastos de Ventas $9.167,41 8,19

Total $111.919,61 100,00 Fuente: Rubros del capital de operación.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 77

El capital de operación asciende a la cantidad de $111.919,61 está

clasificado de la siguiente manera: 37,98% corresponde a los materiales directos,

el 17,57% se refiere a la mano de obra directa, mientras que el 24,13% concierne

a la carga fabril, el 12,13% se relaciona con los gastos administrativos y el 8,19%

pertenece a los gastos de ventas.

4.2.1 Materiales directos

Los materiales directos son aquellos que forman parte de la composición

interna del producto, como en este caso, la leche, crema, azúcar, coco, mora y las

galletas oreo. Los materiales directos varían directamente con el volumen de

producción y serán adquiridos en el mercado nacional.

CUADRO No. 44

MATERIALES DIRECTOS

Para un volumen de producción de 529.973 helados

Descripción Consumo Unidad Cantidad Valor Valor

Unitario Total Unitario Total

Leche entera 0,008 Litros 4.416,4 0,62 $2.738,19

Crema de leche 0,017 Litros 8.832,9 2,70 $23.848,78

Yogurt 0,005 Litros 2.649,9 1,40 $3.709,81

Mora 0,003 Libras 1.766,6 1,40 $2.473,21

Coco 0,003 Unidad 1.324,9 1,75 $2.318,63

Chocolate 0,002 Libras 883,3 2,00 $1.766,58

Galleta oreo 0,008 Paquete 4.416,4 0,40 $1.766,58

Azúcar 0,020 Libras 9.716,2 0,40 $3.886,47

Total $42.508,23 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de materiales directos, asciende a la cantidad de $42.508,23.

4.2.2 Mano de obra directa

Está representado por los sueldos del recurso humano que trabajará

directamente en la producción de helados. Para la obtención de los beneficios

sociales, se opera de la siguiente manera:

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 78

CUADRO No. 45

CÁLCULO DE BENEFICIOS SOCIALES

Décimo Cuarto Décimo Tercero IESS SECAP IECE

12% del valor del

salario básico

12% del valor del

salario básico

11,15% del valor

del salario básico

1% del valor del

salario básico

Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

En el siguiente cuadro se detallan los costos de este rubro.

CUADRO No. 46

MANO DE OBRA DIRECTA

Descripción

Salario

Básico

Décimo

Cuarto

Décimo

Tercero

IESS SECAP

IECE

Operadores de Planta $318,00 $26,50 $26,50 $35,46 $3,18

Concepto Cantidad de Pago mensual por Valor

Colaboradores Colaborador Anual

Operadores de Planta 4 $409,64 $19.662,58

Total $19.662,58 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de mano de obra directa asciende a la cantidad de $19.662,58. En el

siguiente sub numeral se describen los rubros correspondientes a la carga fabril.

4.2.3 Carga fabril

Mano de obra indirecta. – Está representado por los sueldos del personal

de la empresa que no participa directamente en la producción de los helados.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 79

CUADRO No. 47

MANO DE OBRA INDIRECTA

Descripción Salario Décimo Décimo IESS SECAP

Básico Cuarto Tercero IECE

Supervisor de Producción,

Seguridad e Higiene Ocupacional $350,00 $29,17 $29,17 $39,03 $3,50

Chofer $318,00 $26,50 $26,50 $35,46 $3,18

Concepto

Cantidad de

Colaboradores

Pago mensual por

Colaborador

Valor

Anual

Supervisor de Producción,

Seguridad e Higiene Ocupacional 1 $450,86 $5.410,30

Chofer 1 $409,64 $4.915,64

Total $10.325,94 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de mano de obra indirecta asciende a la cantidad de $10.325,94.

Materiales indirectos. – Los materiales indirectos, son aquellos que no

forman parte del producto final que es comercializado al cliente, pero que son

indispensables para la presentación del mismo.

CUADRO No. 48

MATERIALES INDIRECTOS

Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de materiales indirectos asciende a la cantidad de $2.649,86

Material Indirecto Cantidad Costo Unitario Costo Anual

Paletas de helados 529.973 $0,005 $2.649,86

Total $2.649,86

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 80

Otros rubros. – Otras cuentas que forman la inversión fija son las

depreciaciones, seguros, reparaciones y mantenimiento, obtenidas a través de la

inversión fija. Se ha utilizado el método de depreciación lineal para obtener la

depreciación del costo de los activos, con la siguiente ecuación:

DepreciacDDepreciación anual =

Costo de activos – Valor de salvamento

Vida útil

CUADRO No. 49

DEPRECIACIONES, SEGUROS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO

Activos Costos V. Útil

Años

Valor

Salvamento

Deprec.

Anual

% Reparación

Mantenim.

Seguros

Maquinarias $15.250,14 10 $1.525,01 $1.372,51 8% $1.220,01 $762,51

Construcción $35.948,00 20 $8.987,00 $1.348,05

Vehículo $15.340,00 5 $3.068,00 $2.454,40 8% $1.227,20 $767,00

Activos

intangibles $3.144,51 5 $628,90 $503,12

Total $5.678,08 $2.447,21 $1.529,51 Fuente: Cuadro de inversión fija.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Las cuentas de depreciaciones ascienden a la cantidad de $5.678,08,

mientras que los seguros a la cantidad de $1.529,51, la reparación y

mantenimiento, ascienden a la suma de $2.447,21

Suministros para la producción. – Integran parte de la carga fabril, los

suministros de fabricación que se detallan en el siguiente cuadro:

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 81

CUADRO No. 50

SUMINISTROS DE FABRICACIÓN

Suministros Cantidad Unidad Costo Valor

Unitario Anual

Energía Eléctrica 13.250 Kw - Hr $0,16 $2.119,94

Lubricantes 25 Galones $8,85 $221,25

Combustible gasolina 520 Galones $1,76 $915,20

Agua 4.000 m3 $0,22 $880,00

Total $4.136,39 Fuente: Proveedores.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro contable de suministros de fabricación asciende a un costo de

$4.136,39. En cuanto a los otros suministros para la limpieza de los equipos

productivos y para la protección del recurso humano, se tiene lo siguiente:

CUADRO No. 51

OTROS SUMINISTROS

Suministros Cantidad Unidad Costo Valor

Unitario Anual

Cloro líquido 6 Galón $1,60 $9,60

Botiquín y remedios 1 Unidad $30,00 $30,00

Trapiadores 2 Unidad $4,00 $8,00

Escobas 2 Unidad $2,00 $4,00

Guantes 5 Paquete $6,00 $30,00

Mascarrilas desechables 10 Paquete $5,00 $50,00

Gorros 5 Paquete $5,00 $25,00

Mandiles 5 Unidad $6,00 $30,00

Señalizaciones 10 Unidad $5,00 $50,00

Total $236,60 Fuente: Suministros.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de la cuenta de otros suministros que incluye los insumos para

limpieza y protección personal, asciende a la cantidad de $236,60

Resumen. – Los suministros de fabricación ascienden a la siguiente

cantidad:

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 82

CUADRO No. 52

SUMINISTROS PARA LA PRODUCCIÓN

Denominación Valor Total

Suministros de fabricación $4.136,39

Otros Suministros $236,60

Total $4.372,99 Fuente: Cuadros de suministros.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Resumen de Carga Fabril. – La suma de los rubros de la carga fabril:

mano de obra indirecta, materiales indirectos, depreciaciones, seguros,

suministros de fabricación, reparación y mantenimiento, es el monto de la carga

fabril, el cual se presenta de forma detallada en el siguiente cuadro, donde se

describe cada uno de ellos.

CUADRO No. 53

CARGA FABRIL

Descripción Valor total %

Mano de Obra Indirecta $10.325,94 38,24

Materiales Indirectos $2.649,86 9,81

Depreciación $5.678,10 21,03

Reparación y Mantenimiento $2.447,21 9,06

Seguros $1.529,51 5,66

Suministros para la producción $4.372,99 16,19

Total $27.003,61 100,00 Fuente: Cuentas de la carga fabril.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de carga fabril asciende a la cantidad de $27.003,61, de los cuales

el 38,24% corresponde al rubro mano de obra indirecta, el 9,81% corresponde a

los materiales indirectos, el 21,03% concierne a las depreciaciones, el 5,66% por

concepto de seguros, y el 9,06% por el rubro reparación y mantenimiento,

mientras que los suministros para la producción representan el 16,19%.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 83

4.2.4 Gastos administrativos.

Sueldos al personal administrativo. – Se refieren a las remuneraciones que

percibirá el personal que realiza labores administrativas, entre las que se

mencionan al Gerente General y a la Secretaria. En el siguiente cuadro se presenta

el detalle de dichos costos.

CUADRO No. 54

SUELDOS AL PERSONAL ADMINISTRATIVO

Descripción Salario Décimo Décimo IESS SECAP

Básico Un. Tercero Cuarto IECE

Gerente General $425,00 $35,42 $35,42 $47,39 $4,25

Secretaria - Recepcionista $318,00 $26,50 $26,50 $35,46 $3,18

Concepto Cantidad de Pago mensual por Valor

Colaboradores Colaborador Anual

Gerente General 1 $547,47 $6.569,65

Secretaria - Recepcionista 1 $409,64 $4.915,64

Total $11.485,29 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de sueldos del personal administrativo asciende a $11.485,29

Gastos generales. – Se refieren a los egresos perecederos del área

administrativa, entre las que se mencionan los costos de las depreciaciones de los

equipos y mobiliario de oficina, servicio de contaduría y los suministros de

oficina.

CUADRO No. 55

GASTOS GENERALES

Activos Costos V. Útil Valor Valor a Deprec.

Años Residual Depreciar Anual

Depreciación Muebles Oficina $2.578,00 5 $515,60 $2.062,40 $412,48

Servicio de contabilidad $80,00 $960,00

Planilla telefónica $30,00 $360,00

Sum. oficina $30,00 $360,00

Total $2.092,48 Fuente: Cuadro de Otros Activos.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 84

El rubro gastos generales asciende a la cantidad de $2.092,48.

Resumen de Gastos Administrativos. – Sumando los sueldos del personal

administrativo más los gastos generales, se alcanza el monto de los gastos

administrativos, cuyo detalle es presentado en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 56

GASTOS ADMINISTRATIVOS

Descripción Valor Total %

Gastos Generales $2.092,48 15,41

Personal Administrativo $11.485,29 84,59

Total $13.577,77 100,00

Fuente: Sueldos administrativos y gastos generales.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de costos administrativos asciende al monto de $13.577,77, de los

cuales el 15,41% corresponde a los gastos generales y el 84,59% pertenece a los

sueldos del personal administrativo.

4.2.5 Gastos de venta.

Los gastos de ventas se refieren a los rubros de sueldos del personal de

ventas y los gastos por concepto de publicidad y promoción.

Sueldos al personal de ventas. – Se refieren a las remuneraciones que

percibirá el personal del área de ventas, es decir, el vendedor.

CUADRO No. 57

SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS

Descripción Salario Básico Un.

Décimo

Tercero

Décimo

Cuarto IESS

SECAP

IECE

Vendedor $318,00 $26,50 $26,50 $35,46 $3,18 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 85

CUADRO No. 57

SUELDOS AL PERSONAL DE VENTAS

Concepto Cantidad de Pago mensual por Valor

Colaboradores Colaborador Anual

Vendedor 1 $409,64 $4.915,64

Total $4.915,64 Fuente: Tabla de Sueldos y Salarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro de sueldos del personal de ventas suma $4.915,64.

Gastos publicitarios. – Son los costos de la publicidad, promociones y

otros vehículos relacionados con la difusión del producto en el mercado.

CUADRO No. 58

GASTOS POR CONCEPTO DE PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN

Descripción Cantidad Costo Unit. Costo Anual

Publicidad radio 432 $1,00 $432,00

Letreros 2 $180,00 $360,00

Vallas publicitarias 1 $200,00 $200,00

Internet 12 $30,00 $360,00

Página web 12 $30,00 $360,00

Promociones $1.613,77

Prensa escrita 100 $6,76 $676,00

Trípticos 2.500 $0,10 $250,00

Total $4.251,77 Fuente: Investigación en medios de comunicación.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Los gastos por concepto de publicidad y promoción ascienden a la cantidad

de $4.251,77.

Resumen de Gastos de Ventas. – Los gastos de ventas están representados

por la suma de los rubros sueldos al personal de ventas y gastos por concepto de

publicidad y promoción, los cuales se detallan en el siguiente cuadro.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 86

CUADRO No. 59

COSTOS DE VENTAS

Descripción Valor Total %

Publicidad y promoción $4.251,77 46,38

Personal de ventas $4.915,64 53,62

Total $9.167,41 100,00 Fuente: Sueldo a vendedor y costos publicitarios.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

El rubro Gastos de Ventas asciende a la cantidad de $9.167,41 de los cuales

el 46,38% corresponde a los gastos por concepto de publicidad y promoción, el

53,62% al rubro sueldos del personal de ventas.

4.3 Inversión total

El rubro del presupuesto de la inversión total es la suma de la inversión fija

y capital de operaciones, los cuales se detallan en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 60

INVERSIÓN TOTAL

Descripción Valor total %

Inversión fija $80.661,04 89,64

Capital de operaciones $9.326,63 10,36

Total $89.987,68 100,00

Capital propio $37.558

Financiamiento $52.429,68 (65% IF)

Fuente: Capital de operación e Inversión fija.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Como puede verse, la inversión total suma la cantidad de $89.987,68, de los

cuales el 89,64% corresponde a la inversión fija y el 10,36% al rubro capital de

operación.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 87

4.4 Financiamiento

Para financiar el proyecto, se acogerá el sistema de conformación de una

sociedad de responsabilidad limitada, para lo cual cumplirá con los requisitos que

exige la Ley de Compañías, en la Sección V, Art. 92. El 42% de la inversión

inicial requerida, correspondiente a $37.558, será financiada mediante

aportaciones de los socios, en proporciones iguales.

Mientras que por el saldo restante, se acogerá el criterio de solicitar un

crédito al sector financiero, por el 65% del monto de la inversión fija, es decir:

Crédito requerido = Inversión fija x 65%

Crédito requerido = $80.660,64 x 0,65

Crédito requerido = $52.429,42

El proyecto requiere del financiamiento de $52.429,42 para iniciar las

operaciones productivas, por el cual se pagará un interés anual del 15% anual,

pagadero con 12 dividendos trimestrales, es decir, en un plazo de 3 años. Los

datos del crédito requerido, a financiarse en la localidad, son los siguientes:

Crédito requerido (C) = $52.429,42

Interés anual = 15,00%

Interés trimestral (i) = 3,75%

Plazo de pagos = 3 años

n = 12 pagos

Luego se aplica la ecuación para la obtención de los pagos periódicos (P),

cuota o dividendo mensual a cancelar en la Institución financiera acreedora del

préstamo crediticio efectuado.

P = C i (1 + i)-n

(1 + i)-n -1

(Emery & Finnerty, 2000)

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 88

P = $52.429,42 x 3,75% x (1 + 3,75%)-12

(1 + 3,75%)-12 - 1

Pago = $5.505,76

En el siguiente cuadro se presenta la amortización del crédito:

CUADRO No. 61

AMORTIZACIÓN DEL CRÉDITO FINANCIADO

n Fecha C i = 3,75% P (C+i)-P

0 28/12/2012 $52.429,68

1 28/03/2013 $52.429,68 $1.966,11 $5.505,76 $48.890,03

2 28/06/2013 $48.890,03 $1.833,38 $5.505,76 $45.217,64

3 28/09/2013 $45.217,64 $1.695,66 $5.505,76 $41.407,54

4 28/12/2013 $41.407,54 $1.552,78 $5.505,76 $37.454,57

5 28/03/2014 $37.454,57 $1.404,55 $5.505,76 $33.353,35

6 28/06/2014 $33.353,35 $1.250,75 $5.505,76 $29.098,34

7 28/09/2014 $29.098,34 $1.091,19 $5.505,76 $24.683,77

8 28/12/2014 $24.683,77 $925,64 $5.505,76 $20.103,65

9 28/03/2015 $20.103,65 $753,89 $5.505,76 $15.351,77

10 28/06/2015 $15.351,77 $575,69 $5.505,76 $10.421,70

11 28/09/2015 $10.421,70 $390,81 $5.505,76 $5.306,76

12 28/12/2015 $5.306,76 $199,00 $5.505,76 $0,00

Totales $13.639,46 $66.069,13 Fuente: Crédito requerido.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

De acuerdo al cuadro de amortización, la empresa adquiere un pasivo

corriente por la cantidad de $66.069,13 durante los tres años de pagos a la entidad

bancaria, cuyo desglose anual de pago de intereses es el siguiente:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 89

CUADRO No. 62

CUADRO DE INTERESES ANUALES QUE SE DEBE ABONAR A LA

ENTIDAD FINANCIERA

Periodo Interés anual %

2013 $7.047,93 51,67

2014 $4.672,13 34,25

2015 $1.919,40 14,08

Total $13.639,46 100,00 Fuente: Cuadro de amortización del crédito requerido.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

En el año 2013 se debe abonar, por concepto de intereses, la cantidad de

$7.047,93 (51,67%), en el 2014 se cancelará $4.672,13 (34,25%) y en el 2015 la

suma de $1.919,40 (14,08%).

4.5 Costos de producción

Los costos de producción están representados por la suma de los materiales

directos, mano de obra directa y carga fabril, como se indica en el cuadro.

CUADRO No. 63

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Para un volumen de producción de 529.973 helados

Descripción Valor Total %

Materiales Directos $42.508,23 47,67

Mano De Obra Directa $19.662,58 22,05

Carga Fabril $27.003,61 30,28

Costo Total de Producción $89.174,42 100,00 Fuente: Cuadro de capital de operación.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Los costos de producción suman la cantidad de $89.174,42, de los cuales el

47,67% corresponde a los materiales directos, el 22,05% a la mano de obra directa

y el 30,28% a la carga fabril.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 90

4.6 Cálculo del costo unitario de producción

El costo unitario de producción se obtiene con la siguiente operación:

Costo unitario producción =

Capital de operación + costo financiero anual

Volumen de producción

Costo unitario producción = $116.527.26 + $4.663,31

$529.973

Costo unitario del producto = $0,2199 / helado

Luego, el costo unitario del producto asciende a la cantidad de $0,22

por cada helado.

4.7 Determinación del precio de venta

El precio de venta es el costo unitario de producción incrementado en un

porcentaje que se denomina utilidad sobre costos.

Precio de venta = Costo unitario + (costo unitario x 29,19%)

Precio de venta = $0,22 + ($0,22 x 29,19%)

Precio de venta = $0,22 + $0,07

Precio de venta = $0,29 / helado

El precio de un helado equivale a $0,29 con el cual se obtiene un porcentaje

de utilidad de 29,19%.

Una vez determinado el precio de venta, se procede a calcular los ingresos

por ventas estimados de los helados, como se presentan en el siguiente cuadro.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Estudio económico 91

CUADRO No. 64

INGRESO POR VENTAS

Año Demanda

insatisfecha

de helados

Demanda

a captar

(4,5%)

Capacidad

del proyecto

%

Producción

esperada

Precio de

venta

Helados

Ingresos

esperados

% de

incremento

2013 14.721.467 662.466 80,00% 529.973 $0,29 $153.692,11

2014 14.581.337 656.160 84,00% 551.175 $0,29 $159.840,62 4,00%

2015 14.429.442 649.325 88,50% 574.653 $0,29 $166.649,23 4,26%

2016 14.265.781 641.960 94,00% 603.443 $0,29 $174.998,33 5,01%

2017 14.090.354 634.066 100,00% 634.066 $0,29 $183.879,12 5,07%

Fuente: Programa de Producción y Precio de Venta del Producto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Para el primer año de implementación del proyecto, se espera percibir

$153.692,11 por concepto de ventas de helados.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

5.1 Cálculo del punto de equilibrio

El punto de equilibrio es el punto en el cual las utilidades que se obtienen en

una actividad productiva equivalen a cero, es decir, que no existen pérdidas ni

ganancias.

A continuación se detallan los rubros que conforman los costos fijos y

costos variables:

CUADRO No. 65

DETERMINACIÓN DE COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Costos Fijos Variables

Materiales Directos $42.508,23

Mano de Obra Directa $19.662,58

Materiales indirectos $2.649,86

Mano de Obra Indirecta $10.325,94

Reparación y Mantenimiento $2.447,21

Seguros $1.529,51

Suministros $4.372,99

Depreciaciones $5.678,10

Gastos Administrativos $13.577,77

Gastos de Ventas $9.167,41

Gastos Financieros $7.047,93

Totales $44.979,45 $73.988,09 Fuente: Capital de operación y costos financieros.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

De acuerdo al cuadro que se ha elaborado, los costos fijos suman la cantidad

de $44.979,45 y los costos variables ascienden al monto de $73.988,09.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 93

Para obtener el punto de equilibro se debe utilizar la siguiente ecuación

financiera:

PuntP Punto de equilibrio = Costos fijos

Ventas – costos variables

(Emery & Finnerty, 2000)

En el siguiente cuadro se calcula el punto de equilibrio del proyecto de

producción de helados:

CUADRO No. 66

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Producción estimada de helados

= 529.973

Costos fijos = $44.979,45

Costos variables = $73.988,09

P.V.P. Unidades. = $0,29

Ventas estimadas =

$153.629,11

Margen de contribución = Ventas - C. Variables

Margen de contribución =

$153.629,11 - $73.932,44

$79.704,02

Punto de equilibrio = C. Fijos / (Ventas - C. Variables)

Punto de equilibrio = $44.979,45/ ($153.629,11 - $73.932,44)

Punto de equilibrio = 0,5643 56,43%

Punto de equilibrio = 299.080

Unidades

Fuente: Determinación de costos fijos y variables.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

De acuerdo al cálculo del punto de equilibrio, éste se sitúa en el 56,43% del

volumen de producción esperado, cuando se hayan producido 299.080 helados, en

ese momento la empresa recupera los costos anuales que ha invertido en el

proyecto, incluyendo la depreciación de los equipos, maquinarias e instalaciones.

A continuación se presenta el punto de equilibrio del proyecto:

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 94

GRÁFICO No. 13

GRÁFICA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Dólares Línea de Ingresos Totales

$153.692,11 $153.692,11

Área de utilidades

$118.967,54

$115.269,08

Punto de Equilibrio Línea de Costos Totales

$76.846,06

Área de

Pérdidas Línea de Costos Fijos $44.979,45

$38.423,03

299.080 Helados

0 529.973 Helados264.986

Fuente: Determinación de costos fijos y variables.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

La gráfica del punto de equilibrio confirma que cuando se producen 299.080

helados, la empresa no obtiene ni pérdidas ni ganancias, por debajo de ese nivel

existen pérdidas y por arriba del mismo punto, se consiguen utilidades. Por tanto,

se pone de manifiesto que la inversión en el proyecto para la producción de

helados, será factible.

5.2 Estado de pérdidas y ganancias

Se constituye en uno de los estados financieros de mayor importancia para

conocer la situación financiera de la futura empresa y evaluar la inversión del

proyecto. Dentro de las cuentas del estado de pérdidas y ganancias se debe

analizar los ingresos y los costos. Dentro del rubro costos se citan: costos de

producción, costos administrativos, costos de ventas y costos financieros.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 95

CU

AD

RO

No. 67

ES

TA

DO

DE

RD

IDA

S Y

GA

NA

NC

IAS

.

Fu

ente

: In

ver

sión

fij

a, c

apit

al d

e op

erac

ion

es y

am

ort

izac

ión d

el p

rést

amo.

Ela

bo

rado

po

r: H

eras

Co

ronel

Car

los

Alb

erto

.

CU

AD

RO

No. 67

ES

TA

DO

DE

PE

RD

IDA

S Y

GA

NA

NC

IAS

Fu

ente

: E

sta

do d

e P

érd

ida

s y

ga

nan

cia

s.

Ela

bora

do

po

r:

Her

as

Co

ron

el C

arlo

s A

lberto

.

De

scri

pció

n

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Ing

reso

s p

or

ve

nta

s$153.6

92,1

1$159.8

40,6

2$166.6

49,2

3$174.9

98,3

3$183.8

79,1

2$183.8

79,1

2$183.8

79,1

2$183.8

79,1

2$183.8

79,1

2$183.8

79,1

2

(-)

Co

sto

s d

e p

rod

ucció

n$89.1

74,4

2$91.7

67,6

0$94.6

39,1

7$98.1

60,4

6$101.9

05,9

9$101.9

05,9

9$101.9

05,9

9$101.9

05,9

9$101.9

05,9

9$101.9

05,9

9

(-)

Mate

riale

s D

irecto

s$42.5

08,2

3$44.2

08,7

9$46.0

91,9

2$48.4

01,1

2$50.8

57,3

7$50.8

57,3

7$50.8

57,3

7$50.8

57,3

7$50.8

57,3

7$50.8

57,3

7

(-)

Mano d

e O

bra

Directa

$19.6

62,5

8$20.4

49,1

8$21.3

20,2

4$22.3

88,3

8$23.5

24,5

5$23.5

24,5

5$23.5

24,5

5$23.5

24,5

5$23.5

24,5

5$23.5

24,5

5

(-)

Mate

riale

s Indirecto

s$2.6

49,8

6$2.7

55,8

7$2.8

73,2

6$3.0

17,2

1$3.1

70,3

3$3.1

70,3

3$3.1

70,3

3$3.1

70,3

3$3.1

70,3

3$3.1

70,3

3

(-)

Mano d

e O

bra

Indirecta

$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4$10.3

25,9

4

(-)

Costo

s indirecto

s d

e fabricació

n$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0$14.0

27,8

0

Uti

lid

ad

bru

ta$64.5

17,6

9$68.0

73,0

2$72.0

10,0

6$76.8

37,8

7$81.9

73,1

2$81.9

73,1

2$81.9

73,1

2$81.9

73,1

2$81.9

73,1

2$81.9

73,1

2

Ma

rge

n b

ruto

41,9

8%

42,5

9%

43,2

1%

43,9

1%

44,5

8%

44,5

8%

44,5

8%

44,5

8%

44,5

8%

44,5

8%

(-)

Costo

s A

dm

inis

trativo

s

$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7$13.5

77,7

7

(-)

Costo

s d

e V

enta

s$9.1

67,4

1$9.5

34,1

6$9.9

40,2

8$10.4

38,2

8$10.9

68,0

0$10.9

68,0

0$10.9

68,0

0$10.9

68,0

0$10.9

68,0

0$10.9

68,0

0

Uti

lid

ad

op

era

tiva

$41.7

72,5

0$44.9

61,0

9$48.4

92,0

1$52.8

21,8

1$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5

Ma

rge

n o

pe

rati

vo

27,1

8%

28,1

3%

29,1

0%

30,1

8%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

(-)

Costo

s fin

ancie

ros

$7.0

47,9

3$4.6

72,1

3$1.9

19,4

0

Uti

lid

ad

Líq

uid

a$34.7

24,5

7$40.2

88,9

7$46.5

72,6

1$52.8

21,8

1$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5$57.4

27,3

5

Ma

rge

n N

eto

22,5

9%

25,2

1%

27,9

5%

30,1

8%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

31,2

3%

(-)

Part

icip

ació

n d

e t

rabaja

dore

s (

15%

)$5.2

08,6

9$6.0

43,3

5$6.9

85,8

9$7.9

23,2

7$8.6

14,1

0$8.6

14,1

0$8.6

14,1

0$8.6

14,1

0$8.6

14,1

0$8.6

14,1

0

Uti

lid

ad

an

tes

de

im

pu

est

os

$29.5

15,8

9$34.2

45,6

2$39.5

86,7

2$44.8

98,5

4$48.8

13,2

5$48.8

13,2

5$48.8

13,2

5$48.8

13,2

5$48.8

13,2

5$48.8

13,2

5

Ma

rge

n a

nte

s d

e i

mp

.19,2

0%

21,4

2%

23,7

5%

25,6

6%

26,5

5%

26,5

5%

26,5

5%

26,5

5%

26,5

5%

26,5

5%

(-)

Impuesto

a la R

enta

(25%

)$7.3

78,9

7$8.5

61,4

1$9.8

96,6

8$11.2

24,6

4$12.2

03,3

1$12.2

03,3

1$12.2

03,3

1$12.2

03,3

1$12.2

03,3

1$12.2

03,3

1

Uti

lid

ad

a d

istr

ibu

ir$22.1

36,9

1$25.6

84,2

2$29.6

90,0

4$33.6

73,9

1$36.6

09,9

3$36.6

09,9

3$36.6

09,9

3$36.6

09,9

3$36.6

09,9

3$36.6

09,9

3

Ma

rge

n a

dis

trib

uir

14,4

0%

16,0

7%

17,8

2%

19,2

4%

19,9

1%

19,9

1%

19,9

1%

19,9

1%

19,9

1%

19,9

1%

os

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 96

El estado de pérdidas y ganancias contempla los siguientes márgenes de

utilidades para el primer año después de haber implementado el proyecto para la

instalación de empresas que elabore helados.

Margen de utilidad bruta = 41,98%.

Margen de utilidad operacional = 27,18%.

Margen de utilidad neta = 22,59%.

El margen neto correspondiente al año 2014 es de 25,21%, cifra que se

espera incrementar en el siguiente año hasta 27,95% hasta alcanzar 31,23% en el

quinto año (mediano plazo).

Estos márgenes netos de utilidad ponen de manifiesto la factibilidad

económica del proyecto.

En el siguiente numeral se describe detalladamente lo relacionado al flujo de

caja.

5.3 Flujo de caja

El flujo de caja es un balance económico donde se considera los ingresos y

los costos, para obtener las utilidades de la empresa, con la diferencia que no se

toman en cuenta las depreciaciones, porque no es efectivo entrante ni saliente, del

balance de flujo de caja se calcula la Tasa Interna de Retorno TIR y el Valor

Actual Neto VAN.

Cabe destacar que para la obtención de estos indicadores económicos se ha

considerado una tasa de descuento del 15% anual, que es el valor de la tasa

máxima convencional tomado para amortizar el crédito requerido para el

financiamiento de la inversión.

En el siguiente cuadro se ha elaborado el estado o balance económico de

flujo de caja.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 97

CU

AD

RO

No. 68

BA

LA

NC

E E

CO

MIC

O D

E F

LU

JO

DE

CA

JA

Fu

ente

: E

sta

do d

e P

érd

ida

s y

ga

nan

cia

s.

Ela

bora

do

po

r:

Her

as

Co

ron

el C

arlo

s A

lberto

.

Des

crip

ció

nT

ota

l

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Ing

reso

s p

or

Ven

tas

(a)

$153

.692

,11

$159

.840

,62

$166

.649

,23

$174

.998

,33

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$1.7

58.4

55,0

0

Inve

rsió

n In

icia

l (b

)-$

80.6

61,0

4 $8

0.66

1,04

Inve

nta

rio

qu

ince

nal

(cap

ital d

e o

per

ació

n m

ensu

al) ©

-$9.

326,

63

Cos

tos

de P

rodu

cció

n (d

)$8

9.17

4,42

$91.

767,

60$9

4.63

9,17

$98.

160,

46$1

01.9

05,9

9$1

01.9

05,9

9$1

01.9

05,9

9$1

01.9

05,9

9$1

01.9

05,9

9$1

01.9

05,9

9$9

85.1

77,6

0

Cos

tos

Adm

inis

trativ

os y

de

Ven

tas

(e)

$22.

745,

19$2

3.11

1,93

$23.

518,

05$2

4.01

6,06

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$240

.665

,88

Cos

tos

finan

cier

os (i

nter

eses

) (f)

$7.0

47,9

3$4

.672

,13

$1.9

19,4

0$1

3.63

9,46

Par

ticip

ació

n de

trab

ajad

ores

(g)

$5.2

08,6

9$6

.043

,35

$6.9

85,8

9$7

.923

,27

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

Impu

esto

a la

rent

a (h

)$7

.378

,97

$8.5

61,4

1$9

.896

,68

$11.

224,

64$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

10.2

81,5

6

Co

sto

s d

e O

per

ació

n a

nu

ales

(i) =

(d) +

(e) +

(f) +

(g) +

(h)

$131

.555

,20

$134

.156

,40

$136

.959

,19

$141

.324

,43

$147

.269

,18

$147

.269

,18

$147

.269

,18

$147

.269

,18

$147

.269

,18

$147

.269

,18

$1.4

30.4

25,5

5

Util

idad

a D

istr

ibu

ir (j

) = (a

) - (i

)$2

2.13

6,91

$25.

684,

22$2

9.69

0,04

$33.

673,

91$3

6.60

9,93

$36.

609,

93$3

6.60

9,93

$36.

609,

93$3

6.60

9,93

$36.

609,

93

Rea

dici

ón d

e D

epre

ciac

ión

(k)

$7.0

50,5

8$7

.050

,58

$7.0

50,5

8$7

.050

,58

$7.0

50,5

8$7

.050

,58

$7.0

50,5

8$7

.050

,58

$7.0

50,5

8$7

.050

,58

Flu

jo d

e C

aja

(l) =

(j) +

(k)

-$89

.987

,68

$29.

187,

49$3

2.73

4,79

$36.

740,

62$4

0.72

4,49

$43.

660,

51$4

3.66

0,51

$43.

660,

51$4

3.66

0,51

$43.

660,

51$4

3.66

0,51

TIR

38,2

8%

VA

N$1

92.0

46,7

4

Per

iod

os

anu

ales

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 98

El balance de flujo de caja contempla los siguientes flujos de caja:

$29,187.49 para el primer año; $32,734.79 para el segundo año; $36,740.62 en el

tercer año, los cuales estimulan la implementación del proyecto.

5.4 Determinación de la Tasa Interna de Retorno

Para la determinación de la Tasa Interna de Retorno se ha utilizado la

siguiente ecuación financiera:

(Emery & Finnerty, 2000)

Donde:

P es el valor de la inversión inicial.

F son los flujos de caja anuales.

i es la Tasa Interna de Retorno TIR que se desea comprobar 38,28%.

n es el número de años.

CUADRO No. 69

DETERMINACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Año n P F i1 P1 i2 P22012 0 $ 89.987,68

2013 1 $ 29.187,49 38,00% $21.150,36 39,00% $20.998,20

2014 2 $ 32.734,79 38,00% $17.189,03 39,00% $16.942,60

2015 3 $ 36.740,62 38,00% $13.980,07 39,00% $13.680,50

2016 4 $ 40.724,49 38,00% $11.228,95 39,00% $10.909,29

2017 5 $ 43.660,51 38,00% $8.723,55 39,00% $8.414,24

2018 6 $ 43.660,51 38,00% $6.321,42 39,00% $6.053,41

2019 7 $ 43.660,51 38,00% $4.580,74 39,00% $4.354,97

2020 8 $ 43.660,51 38,00% $3.319,37 39,00% $3.133,07

2021 9 $ 43.660,51 38,00% $2.405,34 39,00% $2.254,01

2022 10 $ 43.660,51 38,00% $1.743,00 39,00% $1.621,59

TOTAL VAN1 $90.641,83 VAN2 $88.361,87

$ 654,15 38% -$ 1.625,81 1% 38,287%CÁLCULO DE LA TIRFuente: Flujo de caja.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

P = F

(1 + i)n

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 99

CUADRO No. 70

COMPROBACIÓN DE LA TASA INTERNA DE RETORNO

Año P F i1 P1

0 $89.987,68

1 $29.187,49 38,28% $21.107,16

2 $32.734,79 38,28% $17.118,89

3 $36.740,62 38,28% $13.894,58

4 $40.724,49 38,28% $11.137,50

5 $43.660,51 38,28% $8.634,83

6 $43.660,51 38,28% $6.244,34

7 $43.660,51 38,28% $4.515,64

8 $43.660,51 38,28% $3.265,52

9 $43.660,51 38,28% $2.361,49

10 $43.660,51 38,28% $1.707,73

TOTALES $89.987,68 Fuente: Flujo de caja.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Con la siguiente ecuación se puede comprobar si la Tasa Interna de Retorno

de la inversión (TIR) obtenido a través de la función financiera de Excel es el

correcto:

Inversión inicial = valores de P

$89.987,68 = $89.987,68

Como se puede comprobar, la Tasa Interna de Retorno TIR del 38,28%

produce la igualdad en la ecuación, es decir, que los valores acumulados de P en

la ecuación financiera sean igual a la inversión inicial, por esta razón se manifiesta

que este indicador económico es el correcto.

En el siguiente numeral se presenta el detalle para la determinación del

Valor Actual Neto.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 100

5.5 Determinación del Valor Actual Neto

Para la determinación del Valor Actual Neto se ha utilizado, al igual que

para la obtención de la Tasa Interna de Retorno de la inversión, TIR, la siguiente

ecuación financiera:

(Emery & Finnerty, 2000)

Donde:

F son los flujos de caja anuales.

P es el valor de la inversión inicial.

i es la tasa de descuento de la inversión establecida en 15,00% anual.

n es el número de años.

En el siguiente cuadro se comprueba el Valor Actual Neto VAN obtenido en

Excel.

CUADRO No. 71

DETERMINACIÓN DEL VALOR ACTUAL NETO

AÑOS n Inv. Inicial F i P

2012 0 $ 89.987,68

2013 1 $ 29.187,49 15,00% $25.380,43

2014 2 $ 32.734,79 15,00% $24.752,21

2015 3 $ 36.740,62 15,00% $24.157,55

2016 4 $ 40.724,49 15,00% $23.284,36

2017 5 $ 43.660,51 15,00% $21.706,99

2018 6 $ 43.660,51 15,00% $18.875,64

2019 7 $ 43.660,51 15,00% $16.413,60

2020 8 $ 43.660,51 15,00% $14.272,70

2021 9 $ 43.660,51 15,00% $12.411,04

2022 10 $ 43.660,51 15,00% $10.792,21

TOTAL $192.046,74

Fuente: Flujo de caja.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

P = F

(1 + i)n

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 101

Luego el criterio económico del Valor Actual Neto, VAN, es igual a

$192.046,74, es decir, la misma cifra obtenida a través de la ecuación financiera

de Excel.

5.6 Periodo de recuperación de la inversión

Utilizando la ecuación financiera del valor presente, con que se calculó los

indicadores financieros Tasa Interna de Retorno TIR y Valor Actual Neto VAN,

considerando la tasa de descuento anual del 15%, es decir, tomando el cuadro

donde se ha determinado el Valor Actual Neto, se puede calcular el periodo de

recuperación de la inversión.

(Emery & Finnerty, 2000)

El periodo de recuperación de la inversión, es un indicador de factibilidad, a

través de la comparación del tiempo en que se recupera el capital invertido y la

vida útil del proyecto, dada por el estimativo de utilidad de los activos fijos por

adquirir.

El periodo de recuperación de la inversión - PRI - es uno de los métodos que

en el corto plazo puede tener el favoritismo de algunas personas a la hora de

evaluar sus inversiones.

El Periodo de recuperación de la inversión consiste en medir el plazo de

tiempo que se requiere para que los flujos netos de efectivo de una inversión

recuperen su costo.

El plazo o periodo de recuperación de un proyecto se determina contando el

número de años que han de transcurrir para que la acumulación de los flujos de

caja proyectados igualen a la inversión inicial. En el siguiente cuadro se presenta

el detalle de la recuperación de la inversión:

P = F

(1 + i)n

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 102

CUADRO No. 72

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

AÑOS n Inv. Inicial F i P P

2012 0 $ 89,987.68 acumulado

2013 1 $ 29,187.49 15.000% $ 25,380.43 $ 25,380.43

2014 2 $ 32,734.79 15.000% $ 24,752.21 $ 50,132.64

2015 3 $ 36,740.62 15.000% $ 24,157.55 $ 74,290.19

2016 4 $ 40,724.49 15.000% $ 23,284.36 $ 97,574.55

2017 5 $ 43,660.51 15.000% $ 21,706.99 $ 119,281.54

2018 6 $ 43,660.51 15.000% $ 18,875.64 $ 138,157.18

2019 7 $ 43,660.51 15.000% $ 16,413.60 $ 154,570.79

2020 8 $ 43,660.51 15.000% $ 14,272.70 $ 168,843.49

2021 9 $ 43,660.51 15.000% $ 12,411.04 $ 181,254.53

2022 10 $ 43,660.51 15.000% $ 10,792.21 $ 192,046.74

TOTAL $ 192,046.74

Períodos de recuperación del capital aproximado 3 años

Períodos de recuperación del capital exactos 3.69 años

Períodos de recuperación del capital exactos 44 meses

Períodos de recuperación del capital exactos 3 8 años-meses

Coeficiente costo/beneficio 2.13Fuente: Flujo de caja.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Se observa que el valor de P acumulado del cuarto año que representa la

recuperación de la inversión, se aproximan al monto de la inversión inicial de

$89.987,68.

Para obtener el periodo en meses, se opera de la siguiente manera:

Valor de P mensual del cuarto año = P del cuarto año

12

Valor de P mensual del cuarto año = 97.574,55

12

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 103

Valor de P mensual del cuarto año = $1.940,36

Recuperación de la inversión = Inversión inicial – P acumulado del tercer año

Valor de P mensual del cuarto año

Periodo de Recuperación de la inversión = $89.982,64 - $74.290,19

$1.940,36

Periodo de recuperación de la inversión = 8,09 meses

Esto indica que la inversión será recuperada en el periodo de 3 años y 8

meses, de acuerdo al análisis realizado con la ecuación financiera del valor futuro.

Debido a que los activos fijos requeridos para implementar el proyecto, tienen

vida útil de 10 años, entonces la inversión tiene factibilidad económica.

5.7 Coeficiente beneficio / costo

El indicador llamado coeficiente beneficio / costo es la relación entre el

ingreso neto que genera el proyecto y los costos totales necesarios para su

ejecución, como se puede apreciar en la siguiente ecuación:

Coeficiente beneficio / costo = VAN

Inversión inicial

(Emery & Finnerty, 2000)

Coeficiente beneficio / costo = 2,13

El coeficiente beneficio / costo manifiesta que por cada dólar invertido,

serán generados $2,13 de ingresos, es decir, 1,13 de beneficios, y se pone de

manifiesto la factibilidad de la inversión, debido a que el indicador es mayor a la

unidad.

Coeficiente beneficio / costo = $192.046,74

$89.987,68

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 104

5.8 Análisis de sensibilidad

El análisis de la sensibilidad es una técnica que, aplicada a la valoración de

inversiones, permite el estudio de la posible variación de los elementos que

determinan una inversión de forma que, en función de alguno de los criterios de

valoración, se cumpla que la inversión es factible o es preferible a otra. Por

ejemplo, se puede analizar cuál es la cuantía mínima de uno de los flujos de caja

para que la inversión sea factible según el Valor Actualizado Neto (VAN), o cuál

es valor máximo que puede tener el desembolso inicial para que una inversión sea

preferible a otra según la Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR).

En los siguientes cuadros se realiza el análisis de sensibilidad del ejercicio

económico, considerando un incremento del 4% de los costos de producción, de

acuerdo al índice inflacionario del sector manufacturero, según datos del INEC y

el Banco Central del Ecuador. El segundo escenario es con una reducción del 6%

de los ingresos por ventas.

En el primer caso (cuadro No. 72) si llegaren a incrementarse los costos de

producción en el 4%, que es el índice inflacionario que registró el sector

manufacturero en el último año del 2012, según fuente del Banco Central del

Ecuador y el INEC, el TIR caerá al 34,12%, mientras que el VAN se reduce a la

cantidad de 172.615,31, es decir, que se duplicará el monto del capital invertido

en el largo plazo, motivo por el cual los indicadores siguen alentado la

implementación de la propuesta.

En el segundo escenario, que plantea la reducción de los ingresos en un 6%,

el TIR cae a niveles del 27,05%, mientras que el VAN se situará en $140.325,90

un monto que supera a la inversión inicial, motivo por el cual se evidencia la

factibilidad económica de la inversión, a pesar de la disminución del precio de

venta o de los ingresos.

Esto significa que con escenarios pesimistas, la inversión en el proyecto de

elaboración y comercialización de helados en la ciudad de Guayaquil, continuará

siendo rentable.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 105

CU

AD

RO

No. 73

BA

LA

NC

E E

CO

MIC

O D

E F

LU

JO

DE

CA

JA

. A

LIS

IS D

E S

EN

SIB

ILID

AD

(P

RIM

ER

CA

SO

)

Fu

ente

: E

sta

do d

e P

érd

ida

s y

ga

nan

cia

s.

Ela

bora

do

po

r:

Her

as

Co

ron

el C

arlo

s A

lberto

Des

crip

ció

nT

ota

l

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Ing

reso

s p

or

Ven

tas

(a)

$153

.692

,11

$159

.840

,62

$166

.649

,23

$174

.998

,33

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$183

.879

,12

$1.7

58.4

55,0

0

Inve

rsió

n In

icia

l (b

)-$

80.6

60,6

4 $8

0.66

0,64

Inve

nta

rio

qu

ince

nal

(cap

ital d

e o

per

ació

n m

ensu

al) ©

-$9.

326,

63

Cos

tos

de P

rodu

cció

n (d

)$9

2.74

1,38

$95.

438,

28$9

8.42

4,73

$102

.086

,87

$105

.982

,22

$105

.982

,22

$105

.982

,22

$105

.982

,22

$105

.982

,22

$105

.982

,22

$1.0

24.5

84,5

5

Cos

tos

Adm

inis

trativ

os y

de

Ven

tas

(e)

$22.

745,

19$2

3.11

1,93

$23.

518,

05$2

4.01

6,06

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$240

.665

,88

Cos

tos

finan

cier

os (i

nter

eses

) (f)

$7.0

47,9

0$4

.672

,10

$1.9

19,3

9$1

3.63

9,39

Par

ticip

ació

n de

trab

ajad

ores

(g)

$5.2

08,6

9$6

.043

,35

$6.9

85,9

0$7

.923

,27

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

Impu

esto

a la

rent

a (h

)$7

.378

,98

$8.5

61,4

1$9

.896

,69

$11.

224,

64$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

10.2

81,6

1

Co

sto

s d

e O

per

ació

n a

nu

ales

(i) =

(d) +

(e) +

(f) +

(g) +

(h)

$135

.122

,14

$137

.827

,08

$140

.744

,74

$145

.250

,84

$151

.345

,41

$151

.345

,41

$151

.345

,41

$151

.345

,41

$151

.345

,41

$151

.345

,41

$1.4

69.8

32,0

7

Util

idad

a D

istr

ibu

ir (j

) = (a

) - (i

)$1

8.56

9,97

$22.

013,

54$2

5.90

4,49

$29.

747,

50$3

2.53

3,70

$32.

533,

70$3

2.53

3,70

$32.

533,

70$3

2.53

3,70

$32.

533,

70

Rea

dici

ón d

e D

epre

ciac

ión

(k)

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

Flu

jo d

e C

aja

(l) =

(b) +

©;

(l) =

(j) +

(k)

-$89

.987

,27

$25.

620,

53$2

9.06

4,10

$32.

955,

05$3

6.79

8,06

$39.

584,

27$3

9.58

4,27

$39.

584,

27$3

9.58

4,27

$39.

584,

27$3

9.58

4,27

TIR

34,1

2%

VA

N$1

72.6

15,3

1

Not

a: In

crem

ento

de

los

cost

os a

l 4%

(Ín

dide

infla

cion

ario

del

sec

tor

man

ufac

ture

ro,

de a

cuer

do a

l Ban

co C

entr

al d

el E

cuad

or)

Per

iod

os

anu

ales

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 106

Fu

ente

: E

sta

do d

e P

érd

ida

s y

ga

nan

cia

s.

Ela

bora

do

po

r:

Her

as

Co

ron

el C

arlo

s A

lberto

Des

crip

ció

nT

ota

l

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

Ing

reso

s p

or

Ven

tas

(a)

$144

.470

,58

$150

.250

,18

$156

.650

,28

$164

.498

,43

$172

.846

,37

$172

.846

,37

$172

.846

,37

$172

.846

,37

$172

.846

,37

$172

.846

,37

$1.6

52.9

47,7

0

Inve

rsió

n In

icia

l (b

)-$

80.6

60,6

4 $8

0.66

0,64

Inve

nta

rio

qu

ince

nal

(cap

ital d

e o

per

ació

n m

ensu

al) ©

-$9.

326,

63

Cos

tos

de P

rodu

cció

n (d

)$8

9.17

4,41

$91.

767,

58$9

4.63

9,16

$98.

160,

45$1

01.9

05,9

8$1

01.9

05,9

8$1

01.9

05,9

8$1

01.9

05,9

8$1

01.9

05,9

8$1

01.9

05,9

8$9

85.1

77,4

5

Cos

tos

Adm

inis

trativ

os y

de

Ven

tas

(e)

$22.

745,

19$2

3.11

1,93

$23.

518,

05$2

4.01

6,06

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$24.

545,

78$2

4.54

5,78

$240

.665

,88

Cos

tos

finan

cier

os (i

nter

eses

) (f)

$7.0

47,9

0$4

.672

,10

$1.9

19,3

9$1

3.63

9,39

Par

ticip

ació

n de

trab

ajad

ores

(g)

$5.2

08,6

9$6

.043

,35

$6.9

85,9

0$7

.923

,27

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

$8.6

14,1

0$8

.614

,10

Impu

esto

a la

rent

a (h

)$7

.378

,98

$8.5

61,4

1$9

.896

,69

$11.

224,

64$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

2.20

3,31

$12.

203,

31$1

10.2

81,6

1

Co

sto

s d

e O

per

ació

n a

nu

ales

(i) =

(d) +

(e) +

(f) +

(g) +

(h)

$131

.555

,16

$134

.156

,38

$136

.959

,18

$141

.324

,42

$147

.269

,17

$147

.269

,17

$147

.269

,17

$147

.269

,17

$147

.269

,17

$147

.269

,17

$1.4

30.4

24,9

8

Util

idad

a D

istr

ibu

ir (j

) = (a

) - (i

)$1

2.91

5,42

$16.

093,

80$1

9.69

1,10

$23.

174,

02$2

5.57

7,20

$25.

577,

20$2

5.57

7,20

$25.

577,

20$2

5.57

7,20

$25.

577,

20

Rea

dici

ón d

e D

epre

ciac

ión

(k)

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

$7.0

50,5

6$7

.050

,56

Flu

jo d

e C

aja

(l) =

(b) +

©;

(l) =

(j) +

(k)

-$89

.987

,27

$19.

965,

98$2

3.14

4,37

$26.

741,

67$3

0.22

4,58

$32.

627,

76$3

2.62

7,76

$32.

627,

76$3

2.62

7,76

$32.

627,

76$3

2.62

7,76

TIR

27,0

5%

VA

N$1

40.3

25,9

0

Not

a: R

educ

ción

de

los

ingr

esos

en

el 6

%,

por

caíd

a de

l pre

cio

de v

enta

o r

educ

ción

de

las

vent

as.

Per

iod

os

anu

ales

CU

AD

RO

No. 74

BA

LA

NC

E E

CO

MIC

O D

E F

LU

JO

DE

CA

JA

. A

LIS

IS D

E S

EN

SIB

ILID

AD

(S

EG

UN

DO

CA

SO

)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 107

5.9 Resumen de criterios financieros

Para determinar la factibilidad de la inversión para la elaboración de helados

nutritivos, se realiza la siguiente comparación con los indicadores obtenidos del

proyecto:

a) Si la Tasa Interna de Retorno (TIR) > tasa de descuento, el proyecto es

factible.

TIR: 38,28% > 15%: FACTIBLE.

b) Si el Valor Actual Neto (VAN) > Inversión Inicial, el proyecto es factible.

VAN: $192.046,74 > $89.987,68: FACTIBLE.

c) Si el periodo de recuperación de la inversión < 10 años, el proyecto es factible.

Recuperación de inversión: 3,69 años < 10 años: FACTIBLE.

d) Si el coeficiente beneficio / costo > 1 el proyecto es factible.

Coeficiente beneficio / costo: 1,13 > 1, FACTIBLE.

Los indicadores financieros determinan la factibilidad económica del

proyecto para la producción y comercialización de helados.

5.10 Cronograma de implementación

El cronograma de implementación se lo ha ejecutado bajo la técnica del

diagrama de Gantt, que es una herramienta útil para la programación de

actividades de un proyecto y para la administración del mismo.

El diagrama de Gantt es el método más usado en las empresas para la

planificación y seguimiento de actividades en todo tipo de proyectos, aunque

también se puede usar para planificar cualquier tipo de actividad realizada a lo

largo del tiempo.

A continuación se detalla la gráfica explicativa correspondiente a la

planificación del desarrollo del proyecto.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 108

GR

ÁF

ICO

No. 14

DIA

GR

AM

A D

E G

AN

T

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 109

GR

ÁF

ICO

No. 14

DIA

GR

AM

A D

E G

AN

T

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Evaluación económica y financiera 110

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

La producción de helados en nuestro país, es generadora de divisas para el

fisco y de fuentes de empleo para la población, que además de satisfacer sus

gustos y preferencias, con un helado de buen sabor y de calidad, también pueden

fortalecer una industria artesanal que ha tomado mucha fuerza en el país en los

últimos años, como una medida para enfrentar el desempleo y la recesión

económica. Además, el lanzamiento de productos light en el mercado, fue una de

las causas que generó la idea de elaborar un helado sin preservantes ni ninguna

sustancia química, para que no afecte el organismo humano, lo que hace del

mismo, un producto con valor añadido para la población.

De acuerdo al estudio de mercado, se ha encontrado una demanda

insatisfecha de helados en la ciudad de Guayaquil igual a 14.721.467 unidades en

el año 2013, de las cuales la organización aspira a captar el 4,5% como meta para

el proyecto, es decir, 662.466 helados, esperando elaborar y comercializar el 80%,

equivalente a producir 529.973 helados.

La inversión total requerida para el proyecto asciende al monto de

$89.987,68 de los cuales $80.661,04 (89,64%) corresponde a la inversión fija y

$9.326,63 (10,36%) al rubro del capital de operación.

Los indicadores financieros manifiestan la factibilidad económica del

proyecto, porque la Tasa Interna de Retorno de la Inversión TIR será del 38,28%

mayor que la tasa de descuento que equivale al 15%, el Valor Actual Neto VAN

ascenderá a la cantidad $192.046,74 mayor que la inversión inicial de $89.987,68,

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Conclusiones y recomendaciones 111

el periodo de recuperación de la inversión será igual a 3 años y 8 meses, que es

menor que los 10 años de vida útil del proyecto, el coeficiente beneficio / costo

del proyecto será de 1,13 mayor que 1, mientras que el margen neto de utilidad en

el primer año de ejecución de proyecto será del 22,59%.

6.2 Recomendaciones

La población actualmente, consume alimentos poco nutritivos, con altos

contenidos de colorants y preservantes, debido a la falta de tiempo, a la moda o a

la publicidad alusiva a este tipo de productos, como bebidas gaseosas y comida

chatarras.

Por esta razón, la generación de la idea para la producción de helados

nutritivos, sin preservantes ni colorantes, que tienen alto contenido de frutas en

estado natural, puede ser una alternativa viable para fomentar rentabilidad y

empleo en la localidad.

Por lo tanto, se recomienda a los emprendedores que deseen invertir en este

tipo de negocios, se puedan guiar con este trabajo de investigación y pongan en

marcha una empresa que produciendo helados nutritivos, pueda satisfacer las

necesidades alimenticias de la población, movilizar el aparato productivo, generar

rentabilidad y fomentar empleo.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Helado. – Golosina congelada muy popular elaborada con grasa, sólidos de

la leche y azúcar. Es posible que el helado tuviera su origen en China hacia el año

2000 a.C. La receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por

el viajero Marco Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya en el

siglo XVII. Los colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados Unidos a

comienzos del siglo XVIII.

Mercado meta. – Grupo de clientes para el que un vendedor proyecta una

mezcla de marketing particular.

Producto Sustituto. – Producto alternativo que pueda tener uso similar a

los productos de la industria.

Segmentación del mercado. – Proceso de dividir el mercado total para un

bien o servicio en varios grupos más pequeños, de modo que los miembros de

cada grupo sean similares de acuerdo a los factores que influyen en la demanda

del proyecto.

Tasa Interna de Retorno. – La tasa interna de retorno equivale a la tasa de

interés de un proyecto de inversión con pagos (valores negativos) e ingresos

(valores positivos) que ocurren en períodos regulares.

Valor Actual Neto. – La inversión VNA comienza un período antes de la

fecha del flujo de caja de valor1 y termina con el último flujo de caja de la lista. El

cálculo VNA se basa en flujos de caja futuros. Si el primer flujo de caja ocurre al

inicio del primer período.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.
Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 114

ANEXO No. 1

FORMULARIO DE ENCUESTA A LA POBLACIÓN DE GUAYAQUIL DE

5 A 60 AÑOS DE EDAD

Objetivo: Conocer las preferencias de los consumidores potenciales y actuales de

helados para aprovechar sus necesidades y exigencias a favor del proyecto.

Instructivo:

La encuesta es anónima no requiere su identificación.

Señale el literal de su elección en cada pregunta.

Cuestionario:

1) ¿Ha consumido helados caseros o artesanales?

a) Si

b) No

2) ¿De qué sabor prefiere los helados caseros o artesanales?

a) Mora

b) Coco

c) Chocolate

d) Galleta oreo

e) Vainilla

f) Otros

3) ¿Con qué frecuencia consume helados?

a) Todos los días

b) Pasando un día

c) Una vez a la semana

d) Una vez cada 15 días

e) Una vez al mes

f) Nunca

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 115

4) ¿Qué marca de helados consume?

a) Helados Pingüino

b) Helados Topsy

c) Gino's

d) Epofresh

e) Helados Baskin Robins

f) Helados Tutto Fredo

g) Helados Fragola

h) Il Gelato

i) Otros

5) ¿Cuál es su lugar de preferencia al momento de consumir helados?

a) Heladerías

b) Supermercados (Comisariatos)

c) Tiendas, despensas

d) Otros

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 116

ANEXO No. 2

DIAGRAMA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Km 12 Vía a la costa Centro comercial Costalmar

Urb. Puerto Seymour

Coop. 24 de Mayo

Ubicación del proyecto

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 117

ANEXO No. 3

ESQUEMA DE DISTRIBUCION DE PLANTA

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 118

Fu

ente

: O

bse

rvació

n d

irec

ta d

el

au

tor.

Ela

bora

do

po

r:

Her

as

Co

ron

el C

arlo

s A

lberto

.

DIA

GR

AM

A D

E A

LIS

IS

DE

PR

OC

ES

O D

E

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

HE

LA

DO

.

TIE

M.

DE

SC

RIP

N D

E E

LE

ME

NT

OS

1R

ecep

ció

n d

e m

ate

ria

prim

a1

30

2S

ele

cció

n d

e ingred

iente

s1

20

3T

ransp

orte

de m

ate

ria

s p

rim

as a

pla

nta

11

0

4A

lmacenam

iento

tem

po

ral d

e m

ate

ria

s p

rim

as

1

5P

rep

aració

n d

e e

quip

os

11

0

6P

esad

o d

e m

ate

ria

prim

a1

10

7D

osific

ació

n d

e ingred

iente

s1

20

8Insp

ecció

n d

e d

osific

ació

n1

5

9A

gregar lo

s ingred

iente

s d

osific

ad

os e

n r

ecip

iente

para m

ezcla

11

5

10

Mezcla

do

de ingred

iente

s h

asta

increm

enta

r v

olu

men

11

00

11

Agregar fruta

s1

25

12

Insp

ecció

n d

e m

ezcla

do

15

13

Co

locació

n e

n m

old

es c

on p

ale

tas

14

5

14

Transp

orte

al fr

igo

rífic

o1

15

15

Prep

aració

n d

e frig

orífic

o1

3

16

Co

ngela

mie

nto

de h

ela

do

s1

18

0

17

Alm

acenam

iento

tem

po

ral p

or c

ongela

do

1

18

Insp

ecció

n d

e c

ongela

ció

n1

1

19

Sacad

o d

e p

ale

tas d

el m

old

e1

35

20

Co

locació

n e

n e

mp

aq

ues o

envases a

uto

riz

ad

os

14

5

24

Transp

orte

a c

om

ercia

lizació

n1

20

25

Alm

acenam

iento

tem

po

ral y r

efr

igerad

o1

TO

TA

L1

23

40

35

18

45

31

00

AC

TU

AL

- P

RO

PU

ES

TO

DIA

GR

AM

A D

E A

LIS

IS

DE

LA

S O

PE

RA

CIO

NE

S

OB

RE

RO

P

IE

ZA

D

OC

UM

EN

TO

RE

SU

ME

N P

OR

ME

TO

DO

AC

TU

AL

ME

TO

DO

PR

OP

UE

S.

TR

AB

AJO

EST

UD

IA

DO

: P

ro

ducció

n d

e h

ela

do

NU

M.

TIE

M.

NU

M.

TIE

M.

NU

M.

DIF

ER

EN

CIA

HE

CH

O P

OR

:

12

518

AP

RO

BA

DO

PO

R:

345

RE

CU

RSO

HU

MA

NO

:

4

31

CA

NT

ID

AD

: 2

.00

0 u

nid

ades /

día

TO

TA

L1

95

94

00

IN

DIC

AC

IO

NE

S C

UA

NT

IT

AT

IV

AS

UN

ID

AD

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N3

0

OPERACIÓN

TRANSPORTE

CONTROL

DEMORA

ALMACENAJE

DISTANCIA EN

mt.

TIE

MP

O E

N

MIN

.

DIS

TA

NC

IA

m

in.

min

.

OB

SE

RV

AC

N

QU

E-D

ON

DE

-C

UA

ND

O-Q

UIE

N-C

OM

O

NUMERO DE

OBREROS

CANTIDAD

FRECUENCIA

TIE

MP

O U

NIT

AR

IO E

N

MIN

.

AN

EX

O N

o. 4

DIA

GR

AM

A D

E A

LIS

IS D

E P

RO

CE

SO

DE

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

HE

LA

DO

DIA

GR

AM

A D

E A

LIS

IS D

E P

RO

CE

SO

DE

EL

AB

OR

AC

IÓN

DE

HE

LA

DO

.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 119

ANEXO No. 5

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO

Ingredientes Min.

Recepción de materia prima 30

Selección de ingredientes 20

Preparación de equipos 10

Pesado de materias primas 10

Dosificación de ingredientes 20

Inspección de dosificación 5

Agregar los ingredientes dosificados en recipiente para mezcla 15

Mezclado de ingredientes hasta incrementar volumen 105

Agregar frutas 25

Inspección de mezclado 5

Colocación en moldes con paletas 45

Preparación de frigorífico 3

Congelamiento de helados 180

Inspección de congelación 1

Sacado de paletas del molde 30

Colocación en vasos plásticos o envasos autorizados 45

1

2

8

9

11

1

5

4

4

2

3

3

6

7

10

12

Fuente: Observación directa del autor.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 120

ANEXO No. 6

FORMATO DE INGRESO DE MATERIAS PRIMAS

Producto: Unidad:

Cód. Proveedor Guía de

Remisión

Cantidad

bruta

Cantidad

facturada % Observaciones

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

Total

Fuente: Autor del proyecto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 121

ANEXO No. 7

FORMATO DE ÓRDENES DE TRABAJO

Hora Turno Materias primas Volumen

final Observaciones

Paradas

Parada 1 Parada 2 Parada 3

Almacenamiento al comienzo del turno

Cantidad de litros preparados

Total

Almacenamiento al final del turno Fuente: Autor del proyecto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 122

ANEXO No. 8

FORMATO DE REPORTE DE PRODUCCIÓN.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

PR

OD

UC

CIO

N

Helado 1

Helado 2

Helado 3

Helado 4

Helado 5

Helado 6

Helado 7

Helado 8

Helado 9

HO

RA

S

Disponibles

Reales

Paradas

% Parad

EF

IC

L/Estimado

L/Real

% Efic.

Fuente: Autor del proyecto. Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 123

ANEXO No. 9

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO.

Fuente: Organización del proyecto.

Elaborado por: Heras Coronel Carlos Alberto.

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

Anexos 124

ANEXO No. 10

COTIZACIONES

COSTO DE CONSTRUCCION

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.

BIBLIOGRAFIA

Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de protectos. México: Mc Graww Hill.

Balladares, R. (2005). Marketing, primera edicion. México: Panamericana.

Emery, D., & Finnerty, J. (2000). Fundamentos de Administración Financiera.

México: Pearson.

Jerine, D., Krehbiel, T., & Berenson, M. (2006). Estadística para administración,

cuarta edición. México: Pearson.

López, C. (2008). Tecnología de alimentos. Madrid, España: Grijalva.

Martínez Carreera, G. F. (2010). Análisis de Riesgo de los Factores laborales e

inplantación de acciones de control en las operaciones de distribucion

(ICE), en Unilever Andina Ecuador S.A. Guayaquil, Ecuador.

Nacional, A. (2004). Ley Orgánica de Compañias. Quito, Ecuador.

Pérez, B. (2008). Tecnología de la producción, tercera edición. Madrid, España:

Grijalva.

Philips, D. (2004). Administración y logística en la cadena de suministros,

segunda edición. México: Mc Graw Gill.

Render, B., Stair, R., & Hanna, M. (2006). Métodos cuantitativos Para los

negocios, novena edición. México: Pearson.

Samuelson, P. (2000). Economía, decima quinta edicion. México: Mc graw gill.

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3947/1/TESIS... · 3.3 Ingeniería del Proyecto. 46 3.3.1 Selección de proveedores de equipos y maquinarias.