UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR TEMA: “LOGÍSTICA VERDE APLICADA A LA EXPORTACIÓN DE BANANO TRADICIONAL EN LA EMPRESA DIVERSFACIL S.A.” AUTORES: MELANIE IVANA PALADINES ORMAZA GENESIS JANELLA CARRANZA BAZURTO TUTOR: ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA. MNI GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2018

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO PARA OPTAR POR

EL TITULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

TEMA:

“LOGÍSTICA VERDE APLICADA A LA EXPORTACIÓN DE

BANANO TRADICIONAL EN LA EMPRESA DIVERSFACIL S.A.”

AUTORES:

MELANIE IVANA PALADINES ORMAZA

GENESIS JANELLA CARRANZA BAZURTO

TUTOR:

ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA. MNI

GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

II

Repositorio Nacional en Ciencia y Tecnología

Ficha de Registro de Trabajo de Titulación

Título:

Logística Verde Aplicada a la Exportación del Banano

Tradicional de la Empresa Diversfacil S.A.

Autor/es:

Revisor

Institución:

Paladines Ormaza Melanie Ivana

Carranza Bazurto Génesis Janella

Tutor: Ing. Rafael Apolinario Quintana, MNI.

Universidad de Guayaquil

Facultad:

Facultad De Ciencias Administrativas

Carrera:

Ingeniería En Comercio Exterior

Fecha De Publicación:

Título Obtenido:

Tercer Nivel

No. De Págs.: 120

Áreas Temáticas: Impacto Ambiental Y Exportación

Palabras Clave: Riesgo Ambiental, Manual Interactivo, Exportaciones, Banano, Sostenibilidad.

Resumen:

Ecuador es el principal exportador de banano en el mundo, cada año las exportaciones aumentan. Y es el sector que

tiene una gran huella de agua. A partir de 1950 Ecuador volvió a insertarse en el mercado internacional a través de

la producción de banano, iniciando, de la mano de este producto, un período de prosperidad. La actividad bananera

del Ecuador ayuda al desarrollo Económico y Social, generando un resultado positivo de divisas y aportación al PIB

del País. El Objetivo principal del presente trabajo es poder ayudar a mejorar el proceso de verificación de la Empresa

Diversfacil S.A de forma sostenible, se utilizó la Observación científica, encuestas con preguntas en la escala de

Likert y Entrevistas a expertos, todo ello permitió obtener datos importantes, para la para Diseñar un Manual

Interactivo de Referencia Ambiental.

Contacto En La Institución:

Si

No

Contacto Con Autor/Es

Paladines Ormaza Melanie Ivana

Carranza Bazurto Génesis Janella

Teléfono:

0967788543

0939151194

E-Mail:

[email protected]

[email protected]

Contacto Con La Institución

Nombre: Secretaría De La Facultad

Teléfono: (04) 2-596830

E-Mail: [email protected]

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 11 de febrero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA

MNI . , tutor del trabajo de titulación “LOGISTICA VERDE APLICADA A LA

EXPORTACION DE BANANO TRADICIONAL EN LA EMPRESA DIVERSFACIL

S.A.” certifico que el presente proyecto, elaborado por PALADINES ORMAZA

MELANIE IVANA con C.I. No. 1314643030 y, CARRANZA BAZURTO GENESIS

JANELLA con C.I. No. 0940731797 con mi respectiva supervisión como requerimiento

parcial para la obtención del título de INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR en la

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR, FACULTAD CIENCIAS

ADMINISTRATIVAS, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA, MNI.

C.I. No. 0909712523

No. Registro del Senescyt. 1006-14-86045334

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva para el Uso No Comercial de la Obra

con Fines No Académicos

Yo, PALADINES ORMAZA MELANIE IVANA con C.I. No. 1314643030, y CARRANZA

BAZURTO GENESIS JANELLA con C.I No. 0940731797 certifico que los contenidos desarrollados en

este trabajo de titulación, cuyo título es ““LOGISTICA VERDE APLICADA A LA EXPORTACION DE

BANANO TRADICIONAL DE LA EMPRESA DIVERSFACIL S.A.” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de

la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente

____________________________________

PALADINES ORMAZA MELANIE IVANA

C.I. No. 1314643030

____________________________________

CARRANZA BAZURTO GENESIS JANELLA

C.I. No. 0940731797

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en

las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos,

universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de

investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros

análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Ingeniería en Comercio Exterior

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Guayaquil, 11 de Febrero del 2019

Habiendo sido nombrado ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA, MNI, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: PALADINES

ORMAZA MELANIE IVANA con C.I. No. 1314643030 y CARRANZA BAZURTO GENESIS

JANELLA con C.I. No. 0940731797 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto: “LOGISTICA VERDE APLICADA A LA EXPORTACION

DE BANANO TRADICIONAL EN LA EMPRESA DIVERSFACIL S.A.” ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 9% de

coincidencia.

___________________________________________

ING. RAFAEL APOLINARIO QUINTANA, MNI.

C.I. 0909712523

No. Registro del Senescyt. 1006-14-86045334

DOCENTE TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

VI

Dedicatoria

Dedico mi trabajo principalmente al motor de mi vida, mi hijo Sebastián, la razón por

la cual nunca deje de estudiar, también dedico a mis Madres Mónica y Cándida, quien han

sido ese pilar de apoyo para seguir cada proyecto que tengo, a mi papi Freddy, quien a pesar

de ser mi tío siempre ha estado ahí cuando he necesitado, a mi familia en general que de una

u otra forma me han apoyado, a mi compañero de vida Jorge quien ha sido participe de mis

desvelos en el desarrollo del presente, y ha estado ahí para no dejarme vencer ante los

obstáculos, y por ultimo pero no menos importante, a los docentes que me han formado

durante todo el proceso de formación profesional.

Melanie Ivana Paladines Ormaza

Dedico esta tesis a una persona que es especial en mi vida mi madre MERYS BELKY

BASURTO MACIAS, que ha sido mi motor en toda mi etapa de estudios, la mujer que me

dio ánimos de seguir adelante y de no renunciar aquella que siempre me aconsejo por mi

propio bien, para tener un mejor futuro como persona y profesional.

Genesis Janella Carranza Bazurto

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

VII

Agradecimiento

Agradezco a Dios por sobre todas las cosas, quien me dio vida, salud y empeño para

poder desarrollar el presente, a la Empresa Diversfacil S.A por abrir sus puertas para

desarrollar el estudio, a mi Jefa de Trabajo por ser consciente en darme permiso en mi

jornada laboral para fines académicos, a mis profesores por la paciencia y dedicación en

compartir conocimientos profesionales, para poder aplicarlos al ejercer mi profesión,

agradezco a los entrevistados por dar de su tiempo para responder el cuestionario que se

realizó a fin de entrevistas. Gracias a la Universidad de Guayaquil y a la Facultad Ciencias

Administrativas por permitirme todo lo obtenido, académica y científicamente.

Melanie Ivana Paladines Ormaza

Mi agradecimiento infinito es para Dios ya que él ha sido mi guía primordial en todo

mi camino, a mi madre una vez más porque es por ella que pude superarme, mi padre y mis

hermanos por su apoyo moral, a mis distinguidos docentes por compartir sus conocimientos

en especial a los Ing. Rafael Apolinario por guiar nuestro trabajo de Titulación y por no

permitirme renunciar en mi último peldaño como es la tesis y al Ing. José Luis Romero por

sus consejos de vida, a mis compañeros de clases por ayudarme a explicar puntos que no eran

comprendidos.

Genesis Janella Carranza Bazurto

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

VIII

“LOGISTICAVERDE APLICADA A LA EXPORTACION DE BANANO

TRADICIONAL DE LA EMPRESA DIVERSFACIL S.A.”

AUTORAS: Melanie Ivana Paladines Ormaza

Genesis Janella Carranza Bazurto

Tutor: Ing. Rafael Apolinario Quintana. MNI.

Resumen

Ecuador es el principal exportador de banano en el mundo, cada año las exportaciones

aumentan. Y es el sector que tiene una gran huella de agua. A partir de 1950 Ecuador volvió a

insertarse en el mercado internacional a través de la producción de banano, iniciando, de la

mano de este producto, un período de prosperidad. La actividad bananera del Ecuador ayuda

al desarrollo Económico y Social, generando un resultado positivo de divisas y aportación al

PIB del País. El Objetivo principal del presente trabajo es poder ayudar a mejorar el proceso

de verificación de la Empresa Diversfacil S.A de forma sostenible, se utilizó la Observación

científica, encuestas con preguntas en la escala de Likert y Entrevistas a expertos, todo ello

permitió obtener datos importantes, para la para Diseñar un Manual Interactivo de Referencia

Ambiental.

Palabras Claves: Riesgo Ambiental, Manual Interactivo, Exportaciones, Banano,

Sostenibilidad.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

IX

“GREEN LOGISTICS APPLIED TO THE EXPORT OF TRADITIONAL

BANANAS FROM THE COMPANY DIVERSFACIL S.A.”

AUTORAS: Melanie Ivana Paladines Ormaza

Genesis Janella Carranza Bazurto

Tutor: Ing. Rafael Apolinario Quintana. MNI.

Abstract

Ecuador is the leading exporter of bananas in the world, each year the exports increase. And it

is the sector that has a large water footprint. From 1950 Ecuador returned to enter the

international market through the production of banana, the hand of this product, initiating a

period of prosperity. The Ecuador banana activity helps the development economic and Social,

generating a positive result of currency and contribution to the country's GDP. The main

objective of this study is to help improve the process of verification of the company Diversfacil

S.A. in a sustainable manner, We used the scientific observation, surveys with questions on the

scale of Likert and interviews with experts, all this allowed to obtain important data, to design

an interactive environmental Reference Manual for it.

Key Words: Environmental risk, Interactive manual, Exports, Banana, Sustainability.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

X

Tabla de contenido

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR .............................................................. III

Licencia Gratuita Intransferible y No Exclusiva para el Uso No Comercial de la Obra

con Fines No Académicos ....................................................................................................... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ...................................................... V

Dedicatoria ................................................................................................................... VI

Agradecimiento .......................................................................................................... VII

Resumen .................................................................................................................... VIII

Abstract ........................................................................................................................ IX

Introducción ................................................................................................................... 2

Capítulo I : El Problema ................................................................................................ 3

1.1. Planteamiento Del Problema............................................................................... 3

1.1.1. Árbol del Problema ...................................................................................... 4

1.2. Formulación de la investigación ......................................................................... 5

1.2.1. Sistematización de la Investigación. ............................................................ 5

1.3. Objetivos ............................................................................................................. 5

1.3.1. Objetivo General. ......................................................................................... 5

1.3.2. Objetivo Específico. ..................................................................................... 5

1.4. Justificación del Proyecto ................................................................................... 6

1.4.1. Justificación Teórica. ................................................................................... 6

1.4.2. Justificación Metodológica. ......................................................................... 7

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

XI

1.4.3. Justificación Práctica. .................................................................................. 8

1.5. Delimitación Del Problema ................................................................................. 8

1.6. Supuesto .............................................................................................................. 9

1.6.1. Operacionalización de las variables ........................................................... 10

1.7. Aspectos Metodológicos ................................................................................... 11

Marco Referencial ........................................................................................................ 13

1.8. Estructura Del Marco Teórico .......................................................................... 13

1.9. Antecedentes Teóricos ...................................................................................... 14

1.9.1. El Banano y su antecedente en la Economía mundial. .............................. 14

1.9.2. Principales Característica Del Sector Bananero Ecuatoriano. ................... 15

1.9.3. Estudios de Investigaciones Realizadas. .................................................... 16

1.9.4. Desarrollo del Sector Bananero Ecuatoriano. ............................................ 18

1.9.5. Empresas que Participan en la Exportación Del Banano. .......................... 20

1.9.6. Proceso Productivo Del Banano y sus avances. ........................................ 21

1.9.7. Importancia Del Cultivo de banano. .......................................................... 24

1.10. Marco Teórico ................................................................................................. 25

1.10.1. Surgimiento y Definición de la Sostenibilidad. ....................................... 25

1.10.2. Tipos de Sostenibilidad. ........................................................................... 27

1.10.3. Logística Verde. ....................................................................................... 27

1.10.4. Medidas de Sostenibilidad más comunes. ............................................... 28

1.10.5. Certificación de Sostenibilidad. ............................................................... 30

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

XII

1.10.6. Análisis de Logística Internacional. ......................................................... 32

1.10.7. Medición Del Desempeño de la Logística Internacional. ........................ 33

1.11. Marco Conceptual ........................................................................................... 34

1.11.1. Procedimientos Legales ........................................................................... 34

1.11.2. Exportar.................................................................................................... 34

1.11.3. Banano Orgánico ..................................................................................... 35

1.11.4. Certificación Orgánica ............................................................................. 35

1.11.5. Banca........................................................................................................ 35

1.11.6. Incoterms.................................................................................................. 35

1.11.7. Barreras Comerciales ............................................................................... 36

1.11.8. Acuerdos Comerciales ............................................................................. 36

1.12. Marco Contextual............................................................................................ 36

1.13. Marco Legal .................................................................................................... 37

1.13.1. Ley de Gestión Ambiental. ...................................................................... 38

1.13.2. Acuerdo Ministerial N°365. ..................................................................... 38

1.13.3. Acuerdo de Paris y Protocolo de Kioto.................................................... 39

1.13.4. Ley Del Banano. ...................................................................................... 39

Metodología de la Investigación .................................................................................. 40

1.14. Metodología de los resultados ........................................................................ 40

1.14.1. Análisis Del Mapeo de Actores. .............................................................. 40

1.14.2. Mapeo de Actores. ................................................................................... 41

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

XIII

1.15. Observación Científica.................................................................................... 42

1.16. Encuestas......................................................................................................... 52

1.16.1. Análisis de la Encuesta. ........................................................................... 53

1.17. Operacionalización de las Unidades de Análisis ............................................ 54

1.17.1. CDDU del caso. ....................................................................................... 55

1.17.2. Código Identificarlo. ................................................................................ 55

1.17.3. Unidad de Análisis: Empresa Diversfacil S.A. ........................................ 55

1.18. Validación de Hipótesis .................................................................................. 57

Propuesta ...................................................................................................................... 58

1.19. Título de la Propuesta ..................................................................................... 58

1.20. Justificación .................................................................................................... 58

1.21. Fundamentación de la Propuesta .................................................................... 58

1.22. Objetivos ......................................................................................................... 59

1.22.1. Objetivo General. ..................................................................................... 59

1.22.2. Objetivo Específicos. ............................................................................... 59

1.23. Análisis FODA................................................................................................ 59

1.23.2. Estrategias para disminuir el impacto ambiental en los puntos críticos. . 61

1.23.3. Identificar los puntos de mayor contaminación en el proceso. ................ 61

1.23.4. Establecer estrategias para disminuir el impacto ambiental en los puntos

identificados. .................................................................................................................... 61

1.23.5. Estructurar la base de funcionamiento Del Manual. ................................ 63

1.23.6. Creación de interfaces. ............................................................................. 63

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

XIV

1.23.7. Ingreso de información a la Plataforma Del Manual. .............................. 63

1.23.8. Pruebas Del Manual. ................................................................................ 64

1.23.9. Propuesto.................................................................................................. 64

1.24. Conclusiones ................................................................................................... 73

1.25. Recomendaciones ........................................................................................... 76

1.26. Referencias ...................................................................................................... 77

1.27. Apéndices ........................................................................................................ 84

1.27.1. Apéndice 1 ............................................................................................... 84

1.27.2. Apéndice 2 OMPI .................................................................................... 85

1.27.3. Apéndice 3 Pro Ecuador .......................................................................... 86

1.27.4. Apéndice 4 ............................................................................................... 88

1.27.5. Apéndice 5 Registro Oficial N° 365 ........................................................ 92

1.27.6. Apéndice 6 Acuerdo de Paris ................................................................... 95

1.27.7. Apéndice 7 Ley del Banano ..................................................................... 99

1.27.8. Apéndice 8. Respuestas de Entrevistados .............................................. 106

1.27.9. Apéndice 9. Visita a Instalaciones de Postcosecha. ............................... 107

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

XV

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ............................................................... 10

Tabla 2 Exportaciones de Banano en el año 2017 ...................................................... 21

Tabla 3. Valor nutricional de la fruta del banano (gramos, miligramos, porcentaje) .. 23

Tabla 4 Mapeo de actores ........................................................................................... 41

Tabla 5 Observación en Productora Grande ................................................................ 45

Tabla 6 Observación a Productora pequeña ................................................................. 48

Tabla 7 Análisis de Resultados de encuestas medidas por Escala de Likert .............. 52

Tabla 8 Operacionalización de las Unidades de Análisis ........................................... 54

Tabla 9 CDIU del caso ................................................................................................. 55

Tabla 10 Código Identificario ..................................................................................... 55

Tabla 11 Unidad de Análisis: Logística Verde Aplicada a la Exportación de banano

tradicional en la empresa Diversfacil S.A ................................................................................ 55

Tabla 12 Validación de Hipótesis ................................................................................ 57

Tabla 13 Responsabilidades del Riesgo Ambiental ..................................................... 62

Tabla 14 Presupuesto .................................................................................................. 72

Tabla 15 Respuestas de los Entrevistados ................................................................. 106

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

XVI

Índice de Figura

Figura 1 Árbol del Problema.......................................................................................... 4

Figura 2 Estructura Del Marco Teórico ....................................................................... 13

Figura 3 Característica del banano desde la mata hasta su fruto. ................................ 21

Figura 4 Fruta del Plátano del Banano ......................................................................... 22

Figura 5Actividades por Desarrollar ............................................................................ 61

Figura 6 Puntos Verdes en el Proceso de Verificación ................................................ 63

Figura 7 Pantalla de Inicio de 'Greensoft' .................................................................... 64

Figura 8 Puntos de la Post cosecha de 'Greensof ......................................................... 66

Figura 9 Pantalla de revisión de registros .................................................................... 70

Figura 10 Verificación de Banano Tradicional. ........................................................... 71

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

Introducción

El presente trabajo de investigación se trata sobre la Logística Verde aplicada a la

Exportación del banano tradicional de la empresa Diversfacil S.A.

La logística verde hace referencia a los procesos ambientales racionales en el uso

eficaz del transporte y almacenaje definiéndolos como esfuerzos para poder medir y

minimizar el impacto de la actividad logística, se lo aplica en la Exportación del banano ya

que por media de esta actividad se produce un alto impacto ambiental desde el cultivo del

banano hasta el momento de su exportación.

El presente trabajo está estructurado por cuatro capítulos en donde se sustenta el

porqué de este estudio; Capítulo I El problema parte problemática en donde se permite

entender el fenómeno de estudio una de tales consecuencias es por falta de conocimiento de

la Gestión Ambiental Amigable (GAA) dentro de las empresas, mediante un cuadro del árbol

del problema en donde se dan a conocer cuáles son los factores primordiales de la

investigación. En este capítulo se da a conocer el objetivo del trabajo de investigación,

procediendo a una justificación del caso y concluyendo con las posibles hipótesis de la

problemática.

Capitulo II está constituida por el Marco Referencial en donde se fundamenta desde el

inicio de la productividad del banano, contextualizando la Logística Verde, dentro de esta se

muestran acuerdos y leyes que se deben aplicar tanto en el Banano y en la Logística verde

dos de estas son la Ley del Banano y Ley de Gestión Ambiental.

Capitulo III se estructura por la metodología aplicada en la Investigación, en donde se

muestran los principales mapeos de actores, la observación científica quien describe los

puntos de verificación del banano en la logística verde y el análisis de las encuestas

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

2

Realizadas cabe recalcar que el método de utilización para esta fue mediante la escala

de Likert.

Capitulo IV la presentación de la Propuesta del trabajo de Investigación como es el

Manual Interactivo de referencia Técnica Ambiental, en donde el único beneficiario no se

pretende que sea solo la empresa si no la triple hélice.

Finalmente se aporta con la conclusión y recomendación del trabajo de investigación

especificando los puntos más relevantes durante la evolución de esta investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

3

Capítulo I : El Problema

1.1. Planteamiento Del Problema.

El desconocimiento de los beneficios del buen manejo de los recursos naturales, ya

sean (a) renovables, y (b) no renovables, la falta de conocimiento sobre los beneficios que la

aplicación de Gestión Ambiental Amigable (GAA) dan a las empresas y la búsqueda de los

resultados a corto plazo, asimismo el interés de crecimiento económico y personal, son cusas

que contribuyen al desarrollo del cambio climático. Hoy en día uno de los mayores impactos

ambientales a causa de las actividades del hombre, es el cambio climático.

En ecuador, el cambio climático se exterioriza por el aumento de temperaturas, lo cual

hasta el momento presenta problemas como sequia o inundaciones, las mismas que son de

menos intensidad que en otras regiones; es decir, en cierta parte es favorable para el Ecuador,

pero estos fenómenos pueden acarrear consecuencias en el cultivo por eso se debe realizar la

correcta manipulación durante el transporte interno e internacional para evitar la aparición de

especies invasoras o la infestación de plagas provenientes de otros países, también contribuye

al incremento en los gastos de producción, la disminución en las ventas, y perdidas

económicas considerables.

El banano esta entre los cuatro principales cultivos a nivel mundial. Desde la década

de los 90, se viene hablando de las externalidades en la obligación de aplicar estándares y

protocolos de forma voluntaria para así aliviar la preocupación de los consumidores.

Diversfacil S.A. es una empresa que controla y certifica todo el proceso de calidad del

banano, en la cual se han podido identificar problemas de sostenibilidad ambiental en el

proceso de cosecha, embalaje, embarque y despacho. Es de gran utilidad acogerse a

protocolos voluntariamente, para establecer procesos de logística y un uso efectivo de

recursos, medidas que son propias de la Logística Verde; sin embargo, la literatura actual

demuestra un sesgo en la definición técnica y el rol de la logística verde, por consiguiente,

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

4

existe un área no delimitada entre los términos logística verde y logística inversa. Es por ello

que se propone analizar el proceso logístico de la empresa Diversfacil S.A, para así

identificar los puntos en los que es necesario reducir el impacto ambiental, el mismo que será

por medio de la creación de un Manual Interactivo de referencia técnica ambiental para la

cadena de logística de tal empresa, ayudando más que nada a certificarse voluntariamente

ante el cumplimiento de estándares de sostenibilidad.

1.1.1. Árbol del Problema

Figura 1 Árbol del Problema

Elaboración: Las autoras

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

5

1.2. Formulación de la investigación

¿Sera sostenible una empresa que aplique Logística Verde mediante la creación de un

Manual Interactivo de referencia técnica Ambiental para la cadena Logística?

1.2.1. Sistematización de la Investigación.

¿La logística Verde contribuye a la Sostenibilidad Ambiental?

¿Cómo se puede aplicar la Logística Verde a la Logística Tradicional del proceso de

verificación del Banano tradicional?

¿Qué se necesita para aplicar la Logística Verde en la Empresa Diversfacil S.A.?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General.

Analizar la Cadena Logística de la Empresa Diversfacil S.A. para identificar los

puntos de la logística tradicional que pueden ser adaptados a la Logística Verde.

1.3.2. Objetivo Específico.

Indicar los puntos de la Logística Tradicional que pueden ser adaptados a la

Logística Verde.

Diagnosticar como contribuye a la Sostenibilidad Ambiental la aplicación de la

Logística Verde para disminuir el impacto ambiental ocasionado por las empresas.

Determinar los métodos para aplicar la Logística Verde en la Logística tradicional

del proceso de verificación del Banano Tradicional con el fin de aportar al

desarrollo económico sostenible del Ecuador.

Desarrollar un Manual interactivo de referencia técnica Ambiental que permita

aplicar la Logística Verde en la Empresa Diversfacil S.A. para aumenta la

actividad de sostenibilidad en las empresas ecuatorianas.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

6

1.4. Justificación del Proyecto

1.4.1. Justificación Teórica.

Cuando las empresas productoras de banano empiezan a establecer la cadena logística

para la exportación efectiva de la fruta, surge la necesidad de aplicar procesos de verificación

en la calidad de acuerdo a las que el comprador exige, para ello se contrata una empresa

verificadora de banano o se incluye dentro del proceso productivo un proceso de verificación.

En Ecuador muy pocas empresas verificadoras de banano aplican medidas de sostenibilidad

como lo es la Logística Verde. La mayoría de las empresas aplican la Logística Tradicional o

la Logística Inversa, esto se debe al desconocimiento de los beneficios que aplicar medidas

de sostenibilidad conlleva, además las empresas ecuatorianas consideran como un gasto a

otras medidas que son ajenas al proceso tradicional productivo.

La necesidad de aplicar la Logística Verde en la empresa Diversfacil S.A. se da por

exigencias en acreditarse nacional e internacionalmente, ya sean las mismas relacionadas a

Gestión Ambiental Amigable (GAA), de tal forma que aumentan las ventas en las frutas o

productos que sean verificadas por la misma, ya que a países del continente europeo les atrae

productos que en su etiqueta tengan logos de acreditación relacionados a sostenibilidad,

ambiental y social, siendo dichos países los principales destinos del banano Ecuatoriano.

El rol que tienen las empresas verificadoras como es el de la empresa en estudio, es

muy importante, ya que los mercados internacionales y locales exigen que el banano pase por

un proceso de verificación, para cumplir con estándares que ellos exigen a fin de ser

comercializado, definiendo al producto como apto para ser consumido y aceptado en dichos

mercados. Es por este motivo que se aplicara la Logística Verde en la Empresa Diversfacil

S.A, a fin de servir como ejemplo para que las demás empresas verificadoras de banano en el

Ecuador lo apliquen y dentro de un determinado periodo también lo apliquen el resto de las

empresas que conforman al Sector Exportador Bananero.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

7

La Organización de las Naciones Unidas en el 2015 puso en ejecución la agenda 2030

para el Desarrollo Sostenible (DS), consta de 17 objetivos de DS los mismo que son

respaldados por el Acuerdo de parís sobre el cambio climático. Es por ello que el presente

estudio ayuda a desarrollarlo, además aporta al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

(PND). El mismo que en el eje 2 exigen: “Economía al servicio de la sociedad, establece en

el Objetivo 5: Impulsar la productividad y competividad para el crecimiento económico

sostenible de una manera redistributiva y solidaria, nace con el fin de buscar un crecimiento

económico que incluya la sostenibilidad económica, bajo el buen uso de recursos naturales y

bienes tangibles e intangibles”(Consejo Nacional de Planificacion, 2017)

Detalla la importancia de cuidar el ambiente ya que el planeta está en crisis, de

manera que promueva la generación de valor por medio de recursos naturales, surgiendo la

identificación de espacios en los que se fomente el Comercio Justo (CJ), la Responsabilidad

Social (RS), y GAA. Siendo así que el Estado se compromete con la política 5.8 del mismo

en fomentar la producción ecuatoriana, de tal forma que cumpla con los incisos antes

expuestos, para así mejorar el índice de Productividad Nacional, sostenibilidad y

exportaciones.

1.4.2. Justificación Metodológica.

En el presente estudio los métodos de investigación que se utilizarán permitirán

asegurar la recaudación de datos y recolección de información, para así cumplir los objetivos

del mismo. Se basara en un análisis bibliográfico, de tal forma que permita conocer el

problema a nivel de sector, ya que la magnitud de la información disponible no se detalla de

forma específica, para puntualizar de forma específica se evidenciaría el problema en la

Empresa Diversfacil S.A. a través de la observación científica, para así establecer propuesta,

y medir la factibilidad por medio de entrevistas e expertos u representantes de la empresa,

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

8

catedráticos universitarios y autoridades del sector público, cubriendo de tal forma con el

triple hélice de Etzkwitz y Leydesdorff.

1.4.3. Justificación Práctica.

El presente estudio aporta con la sostenibilidad ambiental, social y económica, ya que

se enfoca en proyectar los puntos que se deben cambiar en la logística tradicional para que la

logística sea sustentable. Asimismo, es muy beneficioso para la Empresa Diversfacil S.A. por

medio de la aplicación de la propuesta es muy susceptible de acceder a una certificación de

GGA como lo es la ISO14001, convirtiendo a la empresa en una de las primeras en aplicar la

Logística Verde en la Provincia del Guayas, impulsando a que otras empresas del Ecuador

tanto públicas como privadas también apliquen. Siendo de gran aporte para el sector privado,

y su desarrollo. También aporta al sector público contribuyendo al desarrollo sostenible de la

economía ecuatoriana, tal como se propone en el Plan Nacional de Desarrollo, ya que la

logística verde busca disminuir los problemas ambientales que se están dando en el planeta.

Además, contribuye a la Universidad con un análisis de factibilidad que relaciona a la

empresa privada con el sector público a contribuir con disponibilidad de información que

solo se obtiene en la práctica, para determinar nuevas investigaciones que permitan el

desarrollo del país e incrementen las producciones científicas, siendo eje principal para

mejorar el nivel de las Universidades del país según el ranking mundial.

1.5. Delimitación Del Problema

El presente estudio se enfoca en determinar los puntos en los que se puede aplicar la

logística verde para disminuir el impacto ambiental que la Empresa Diversfacil S.A. ocasiona

dentro de sus actividades, promoviendo la sostenibilidad ambiental, la misma que ayuda

solventar los múltiples problemas ambientales que el planeta sobrelleva, dentro de ello uno de

los más graves como lo es el cambio climático.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

9

1.5.1.1. Tiempo:

La realización del estudio tiene promediado a un tiempo de 1 mes, es decir, desde el 1

de noviembre al 31 de diciembre.

1.5.1.2. Sector Espacial:

En la Empresa Diversfacil S.A. se llevará a cabo la determinación de los puntos

indicados en la delimitación, dicha empresa está ubicada en el Cantón Duran, Vía Duran-

Boliche solar 1mz. Ñ, enfocándose en la verificación y calificación del banano para su

exportación.

1.5.1.3. Temática:

Identificar la situación a la actualidad de la cadena de suministro en la exportación del

banano, delimitada en las actividades que realiza la Empresa Diversfacil S.A. dentro de la

misma.

1.6. Supuesto

La implementación de un Manual Interactivo de Referencia Ambiental en las

Empresas Verificadora de Banano se relaciona significativamente con la aplicación de

actividades de sostenibilidad que ayuden a la disminución de los efectos del Cambio

Climático.

Categoría 1 (Variable Independiente)

La implementación de un Manual Interactivo de Referencia Ambiental.

Categoría 2 (Variable Dependiente)

Aplicación de actividades de sostenibilidad que ayuden a la disminución de los

efectos del cambio climático.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

10

1.6.1. Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Hipótesis Variables Definición de las Variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

La implementación de un Manual Interactivo

de Referencia

Ambiental en las Empresas

Verificadora de

Banano se relaciona significativamente con

la aplicación de

actividades de

sostenibilidad que

ayuden a la

disminución de los efectos del Cambio

Climático.

Ind

ep

en

die

nte

La

imple

men

taci

ón d

e un

Man

ual

In

tera

ctiv

o d

e

Ref

eren

cia

Am

bie

nta

l.

Son simulaciones de softwares que

ayudan a capacitar a personas sobre un tema en particular.

Competitividad

Aumento en las Ventas y disminución en las compras. *Observación en la Empresa.

*Encuesta

Administración de Inventarios y materiales *Observación en la Empresa.

*Encuesta

Logística

Logística transporte y Almacenamiento.

*Observación

*Entrevista

*Encuesta

Pronósticos y planeación. *Observación

*Encuesta

Tecnología y Softwares en la Cadena de Suministros *Observación

*Encuesta

Gestión de relaciones con actores secundarios. *Observación

*Encuesta

Administración del producto. *Observación

*Encuesta

Dep

en

die

nte

Ap

lica

ció

n d

e ac

tiv

idad

es d

e so

sten

ibil

idad

que

ayu

den

a l

a dis

min

uci

ón

de

los

efec

tos

del

cam

bio

cli

mát

ico

. La sostenibilidad es una actividad que

ayuda al desarrollo de acciones de forma que no amenace al ambiente, el cambio

climático es uno de los problemas más

graves que enfrenta el planeta, el cual se puede solucionar por medio de la

sostenibilidad.

Desarrollo Sostenible

Puntos de la logística tradicional que tienen mayor porcentaje de impacto ambiental.

*Observación

*Entrevista

*Encuesta

Gestión Ambiental y Amigable. *Observación *Entrevistas

Suministro estratégico de materiales directos e indirectos. *Observación

*Encuesta

Riesgo Ambiental. *Observación

Tratamiento de desechos.

*Observación

*Entrevista *Encuesta

Consumo de Energía renovables y no renovables. *Observación

*Encuesta

Consumo de agua. *Observación

*Encuesta

Elaboración: Las autoras

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

11

1.7. Aspectos Metodológicos

1.7.1.1. Modalidad: Cualitativa

El presente estudio es de cualitativa ya que utiliza técnicas de estudio como las

entrevistas y la observación de campo fenómeno en la empresa y la revisión literaria de otros

estudios con respecto a sostenibilidad en empresas del sector bananero. Para ello se utilizarán

técnica de análisis de datos como: triangulación para entrevistas, estudio comparativo o de

contraste para la revisión literaria, y para la observación de campo se utiliza una ficha de

Observación.

1.7.1.2. Diseño: No Experimental y Documental.

Ya que existe la manipulación de variables es de diseño no experimental, en la misma

que no se manipula de forma deliberada la variable independiente. Se plantean preguntas para

los actores en la cadena logística de la Empresa, las mismas que están relacionadas

directamente al problema, con el fin de recolectar mediante la tabulación de datos, un análisis

de la factibilidad que podría tener un manual interactivo que ayuda a la aplicación de la

logística verde. Además, se realiza un cuestionario de opinión de expertos. Es documental ya

que ciertos datos son obtenidos de fuentes bibliográficas, páginas web, revistas indexadas,

etc.

1.7.1.3. Nivel: Descriptivo

El presente es descriptivo ya que se describe la Cadena Logística de la Empresa

Diversfacil S.A., permitiendo establecer los puntos que afectan en mayor intensidad al

ambiente. Para ello se obtendrá información cualitativa y cuantitativa a fin de describir cada

una de las actividades que se practican en tal proceso para preparar a la empresa ante la

obtención de una certificación ambiental.

1.7.1.4. Método de Investigación

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

12

Histórico Lógico, Hipotético-Deductivo, el primero examina el Sector Bananero

como resultado de un desarrollo histórico de la forma en la que el mismo ha llegado a su

estado actual, y el segundo crea una hipótesis para explicar la observación del fenómeno a

estudiar. También se utilizan métodos empíricos como: Observación científica, análisis

documental, validación por expertos. La observación científica se utilizará para analizar la

situación actual de la Empresa Diversfacil S.A. así como realizar un análisis documental a

otros estudios relacionados que sirvan de ayuda a la obtención de la propuesta, para luego

medir el grado de factibilidad por medio de entrevistas a expertos.

1.7.1.5. Población, Muestra y Unidad de Análisis:

Según registros de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros en el

Ecuador existen 437 empresas con la actividad económica H5224.00 la cual corresponde a

“Carga y descarga de mercancías y equipaje, independientemente del modo de transporte

utilizado, estiba y desestiba, incluye carga y descarga de vagones ferroviarios de carga”

(Superintendencia de Compañías, 2018). De ellas 326 están ubicadas en la provincia del

Guayas, en cuanto al Cantón Duran existen 3 empresas, de las cuales se escogió como

Unidad de muestreo a Diversfacil S.A. la misma que fue seleccionada por conveniencia, ya

que la misma está dispuesta a brindar su apoyo en todo el proceso investigativo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

13

Logística verde aplicada a la

Exportación de Banano

Tradicional en la Empresa

Diversfacil S.A.

Antecedentes de la Investigacion

El banano y su antecedencia en la economía mundial

Desarrollo del Sector bananero ecuatoriano.

Empresas que participan en la exportacion de Banano.

Proceso Productivo del Banano ecuatoriano y sus avances.

Tipos de banano producidos a nivel mundial y en Ecuador

Proceso para la Acreditacion del banano ecuatoriano ante mercados Internacionales.

Sostenibilidad

Surgimiento de la Sostenibilidad

Definicion y tipos de sostenibilidad.

Medidad de Sostenibilidad mas comunes.

Nuevas practicas para la sostenibilidad

Certificaciones de Sostenibilidad

Cadena Logistica

Definicion de cadena logistica

Tipos de Logistica y descricion del proceso de los mismos.|

Funciones que tiene la cadena logistica.

Procesos de la Cadena logistica en una empresa verificadora de banano.

Cadena Logistica Sostenible

Contexto

Prescedentes

Coyuntura Geografica.

Coyuntura Economica.

Tecnicas de Estudio

Observacion de campo.

Entrevistas

Encuestas con preguntas en la Escala de Likert.

Normativa Legal

Acuerdo de Paris y Protocolo de Kioto.

Codex Stan 205-1997.

Constitucion de la Republica Ecuador 2008.

Ley de Banano.

Ley de Gestion Ambiental.

Acuerdo Ministerial No. 365.

Acuerdo Ministerial 061-2015 MAE.

Figura 2 Estructura Del Marco Teórico

Elaboración: Las autoras

Marco Referencial

1.8. Estructura Del Marco Teórico

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

14

1.9. Antecedentes Teóricos

1.9.1. El Banano y su antecedente en la Economía mundial.

El banana es una fruta originaria del sudeste de Asia, perteneciente al género musa

sapientum, en los años antes de Cristo (AC) se introdujo en el continente africano, para el año

650 después de Cristo (DC) se distribuyó por todos los continentes. Es una fruta que se

cultiva en cualquier temporada del año y en una amplia variedad de climas, a diferencia de

otras plantas (Bews, 1983). Muchos expertos llegan a decir que el banano es la primera que

se desarrolla en el planeta.

Según (Nadal, Manzo, Orozco, Orozco, & Guzmán, 2009), “Los bananos representan

el principal alimento de al menos 400 millones de personas. Anualmente se producen 85.5

millones toneladas y alrededor de 10% se exporta para consumirse como postre. La industria

del banano para exportación es importante en la economía de países de América Latina y del

Caribe, Asia y África”.

Esta fruta es la que más se consume en el mundo, las mismas que no requieren de

tantas exigencias, El banano es cultivado en diferentes países al menos 107. (Fresh Plaza,

2015).

Luego los árabes durante sus viajes por el mediterráneo lo adoptaron. Para así irse

extendiendo por África Oriental y Uganda, en el caso de áfrica occidental los cultivos ya

existían para el siglo XV, que fue el tiempo en el que los europeos llegaron, de allí es donde

surge el nombre del ‘Banano’. De allí esta fue movilizada a las Islas Canarias cuando los

portugueses desembarcaron en Guinea y pudieron darse cuenta a lo que los originarios

cultivaban. El banano ingreso a América por medio de un sacerdote al llegar a Santo

Domingo, tal llegada se dio veinticinco años después de ser descubierto el nuevo continente.

Se pudo determinar que la planta crecía con un gran éxito, para posteriormente extenderse

por todo el Mar Caribe (Cortez & De, 1994).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

15

A inicios del siglo XX llegan los cultivos de banano a Ecuador en la variedad de Gros

Michael, generando las primeras estadísticas sobre consumo interno del mismo, las primeras

exportaciones se las realizo en el Gobierno de Galo Plaza Lasso, el mismo que inicio en

1949, las mismas que fueron a Chile y Perú. En la actualidad ya no se exporta el banano de

tal variedad debido a la enfermedad de Panamá y la sigatoka negra. Actualmente Ecuador

exporta las variedades como la ‘Cavendish, Orito o baby banana y banano rojo’ (Gonzabay,

n.d.).

En el país de acuerdo con el Instituto de Promoción de Exportación e Inversión

(PROECUADOR) menciona que la ventaja competitiva del banano ecuatoriano frente a sus

competidores es la calidad, por su sabor, apariencia y tamaño a lo largo del año

(PROECUADOR, 2017).

La fruta se exporta refrigerada y generalmente por vía marítima. El fruto del banano

es un alimento con alto valor nutricional para la alimentación humana, pero con insuficiente

calidad para su comercialización en fresco.

1.9.2. Principales Característica Del Sector Bananero Ecuatoriano.

Entre las principales características idóneas que posee nuestro sector bananero

tenemos:

1.9.2.1. Características Climáticas

Clima tropical húmedo, con temperaturas que estén entre los 18,5°C y los

35,5°C.

Si las temperaturas en los lugares que se cultiva banano son inferiores a los

15,5°C la planta tiene retardo en su crecimiento.

La pluviosidad óptima para que los sembríos de banano alcancen un pleno

desarrollo deben estar entre los 44mm precipitaciones semanales, 120 a 150

mm lluvias mensuales o de 1.200 a 1.300 mm anuales.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

16

1.9.2.2. Características del Suelo

El suelo donde se planta el banano debe ser franco, profundo, fértiles, húmedos y

buen drenaje.

La capa freática debe de estar a no menos de 2 metros de profundidad con el fin de

evitar anegamiento de las raíces.

Los suelos deben ser ligeramente acido con un contenido de pH entre 6,5 al 7,5 un

exceso de acides harían a los cultivos sembrados en estos suelos proclives a

enfermedades generadas por hongos.

1.9.3. Estudios de Investigaciones Realizadas.

Se evidencian diferentes trabajos de investigación en el país en desarrollo, los cuales

se resalta éxito que han tenido estos productos en relación a su comercialización, exportación

y verificación.

Un estudio realizado por (Fresh Plaza, 2015) menciona que: “las personas lo

consumen principalmente por su endulzante, así mismo son utilizadas para la elaboración de

vino de banana, cerveza de banana, fibras y plantas ornamentales.” En los países tropicales

sobre todo se cultivan este tipo de alimento, en el que se considera una fuente integral de

almidón para sus habitantes. Muchas personas no tienen conocimiento que su piel también es

comestible no solamente la parte interior.

Posteriormente, en un trabajo de Titulación se describe un análisis sobre la inspección

del banano y lo que provoca como un impacto en el Comercio Internacional, dicha

problemática se dio en FELVENZA S.A en donde menciona que para poder exportar la fruta

debe estar garantizada por la calidad para los embarques, estas empresas verificadoras son

controladas por exportadores para poder certificar la calidad del banano(Espinoza Vivanco &

Mosquera Palma, 2016).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

17

Otro estudio respecto al tema de sostenibilidad y la logística verde fue realizada por

(Rodrigue et al., 2001; Lai y Wong, 2012) citado por (Pazirandeh & Jafari, 2013), se puede

considerar que la ‘Logística Verde’ tiene los mismos objetivos, mientras que de forma

simultánea minimizando el impacto ambiental de las actividades. Por lo tanto, ‘Logística

Verde’ se refiere una forma logística que está diseñada no solo para que sea respetuosa con el

medio ambiente si no también económicamente fundamental en este sentido, La capacidad es

reflejada por la logística verde de las organizaciones para poder conservar los recursos,

minimizar el desperdicio, mejorar la eficiencia operativa y agradar la expectativa social de

protección ambiental.

La logística verde busca transformar las estrategias de logística, los proceso, la

distribución, para convertirlos en más racionales con respecto al medioambiente. Un estudio

realizado por (Kim & Min, 2011) comenta que se investiga incitar un cambio en las

mentalidades y perspectivas del estado y los sectores privados mediante la inscripción de un

concepto verde en la logística índice de beneficio.

La columna vertebral del comercio Internacional son los servicios de logistica,

explica Caroline Freund directora de la Practica Global de Macroeconomía, Comercio e

Inversión (MTI) en el grupo del Banco Mundial. Los costos comerciales son reducidos por la

buena logística, inconvenientemente la cadena de provisión es tan fuertes como sus grilletes

más y más débiles. Para los países en mejora, conseguir un estudio adecuado significa

optimizar su infraestructura, aduanas, habilidades y regulaciones (Freund, 2018). Se puede

decir que la logística por si sola depende la efectividad del comercio de productos servicios

entre Clientes y Proveedores.

En 1960 y como respuesta a la afectación de la variedad ‘Gros Michael’ por el ‘Mal

de Panamá’, se dio inicio a un proyecto de investigación por “United Fruit Company” a fin

de obtener bananos que no se vean afectados por otras enfermedades. En 1984, se transfirió el

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

18

proyecto a la Fundación Hondureña de investigación Agrícola (FHIA). ‘Cavendish’ para

aquellos tiempos se la consideraba como una variedad que se mantenía exportando, tras que

la ‘Sigatoka Negra’ y otras estaban afectando al banano, aunque se los mantenía al margen

con fungicidas y otras plaguicidas. Copenhagen Institute of Institution Desing (CIID) empezó

en 1985 a ayudar a la FHIA en un proyecto del mismo, a fin de sentar bases que ayuden a la

Iniciativa FoodLinks. (Rosales, Tripo, & Cerna, 1998).

1.9.4. Desarrollo del Sector Bananero Ecuatoriano.

El sector bananero principalmente ha logrado ser un sector importante sobre el cual se

ha reclinado nuestra economía, hasta los años de 1944 y 1948 que comenzó a constituirse en

una actividad que genere divisas para la economía nacional, mientras que en registros

históricos en esa época un huracán fuerte destruyó las plantaciones de banano de los

principales productores de la fruta (en ese momento eran los países centroamericano), no

pudieron proveer de la demanda existente de la fruta en el mercado mundial Según (Aguilar

Ramon, 2015).

El banano en Ecuador tomo un impulso en el Gobierno del Expresidente Galo Plaza

Lasso debido a la mentalidad desarrollista, junto con Walter Rostow, político de origen

estadounidense, quienes promovieron la modernización intermedia de la implantación de

capital, experiencia en inversiones productivas y tecnología en los países Tercermundistas.

Para ello se présto de 22 millones de sucre, en la década de los 40´s no se expresaba la

medida de las exportaciones de banano en toneladas métricas, sino en racimos, de los cuales

en aquellos tiempos fue de 3.8 millones de racimos, cuando el periodo mandato de Plaza

Lasso estaba a su término, las exportaciones llegaron a 16.7 millones.

En la década de los 50´s la producción bananera ecuatoriana en un 400%, llegando a

estar en el primer lugar entre exportadores a nivel mundial, el destino de tales exportaciones

fue a los hoteles más exclusivos de Estados Unidos, la fruta del banano lo consideraban como

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

19

un bien suntuario, al venderlo era acompañado de indicaciones de como pelarlo y consumirlo

(Montalvo, 2008). El desarrollo del sector bananero ecuatoriano se lo clasifica en tres frases:

(1) el aguaje bananero, (crisis y ajuste) y (3) diferenciación y modernización.

La primera tuvo lugar desde 1948 hasta 1965, el cual consistió en el cultivo de la fruta

en altas cantidades, igualándose a países de América Central, en donde United Fruit y

Satandard fruit Company las controlaban de forma rigurosa. En los tiempos de la II Guerra

Mundial, Ecuador aprovecho para llegar a ocupar el primer lugar en las exportaciones

mundiales de banano.

La segunda se dio desde 1965 hasta 1976, con la caída del precio del banano en los

mercados internacionales, a causa del esparcimiento en la oferta en compañías de países

centroamericanos como Costa Rica, Panamá, Guatemala y Honduras y la expedición de

operaciones de las mismas Filipinas, ocasionando que las exportaciones ecuatorianas tengan

como destino a los países asiáticos.

Seguido de ello, se dio inicio a la producción de la variedad Cavendish, la misma que

fue muy atractiva por la resistencia a las enfermedades que la misma tiene, ocasionando un

incremento en la producción, en Honduras los costos disminuyeron de $2,54 a $1,4 cada caja

en los años 60´s, en Ecuador los salarios a los bananeros eran muy bajos $1,90 por día de

trabajo, en paralelo con Guatemala $3,20, con Costa Rica en $3,30 y Honduras en $3,40.

Todo ello dio como resultado, la creación del Programa Nacional del Banano (PNB) en 1963.

La tercera fase se inició en 1976, cuando la tecnología comenzó a estandarizar el

proceso de producción, el mismo que se adopta a la altura de competencia mundial.

Ocasionando el desplazo de los procesos de forma manual para 1987. En el Gobierno de

Jamil Mahuad trato de remplazar el PNB por Instituto Nacional de Banano, el mismo que no

tuvo apoyo político. Con el inicio de la dolarización la producción bananera incremento

costos, lo que ocasiono altercados entre productores y exportadores, las mismas que hasta la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

20

actualidad permanecen, siendo apoyo cada vez más en desarrollo e investigación (Montalvo,

2008).

En Ecuador el ‘boom’ bananero se dio entre 1994 y 1948. Esto se dio por un huracán

que destruyo la Costa del Caribe afectando el cultivo de la fruta en distintos países de

Centroamérica. (María et al., 2012).

1.9.5. Empresas que Participan en la Exportación Del Banano.

Para (Montalvo, 2008) En el Ecuador, el mercado bananero se divide en dos

categorías: el mercado de consumo doméstico y el mercado de exportación, el primero

alcanza las ventas del banano en los mercados populares, supermercados, mercadillos, etc. En

los últimos años el mercado local consume el 20% de la producción total y el porcentaje

restante es exportado.

El mercado doméstico está integrado por, (a) el productor, (b) vendedor, y (c)

consumidor, está integrado por fincas pequeñas que conceden el producto a mayorista y

supermercados que se encargan de distribuirlos a nivel nacional. El mercado de exportación

de banano está estructurado por, (a) productor, (b) exportador, (c) madurador, (d) mayorista,

y (e) detallistas. El banano exportado se retrasa del consumo doméstico en eficacia, tamaño y

procesamiento a pequeño grado como el aspecto, lavado y etiqueta (Montalvo, 2008).

Los productores lo conforman una gran cantidad de agricultores independientes, son

responsables de los costos de transporte interno ya que distribuyen el producto en el puerto

(Montalvo, 2008).

Los Exportadores: (…) establecen en la segunda fase en la cadena de distribución y

forman intermediarios entre los productores y los mercados internacionales (Montalvo,

2008).

Según (Fresh Plaza, 2015) indica que la mayoría de las exportaciones de los países

Sudamericanos son a Europa. Filipina forma parte del segundo país que exporta y produce un

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

21

7% de banano. Colombia, Ecuador y Filipinas que producen también son grandes

exportadores y se encuentran en ambas listas, como la temperatura europea no es idónea para

la siembra de bananas, importan, en esta lista aparecen solo dos países de Europa, según las

Tabla 2 Exportaciones de Banano en el año 2017

Puesto País Millones de Dólares

10 Costo de Marfil $ 350,00

9 República Dominicana $ 393,00

8 Estados Unidos de América $ 445,00

7 Holanda $ 579,00

6 Guatemala $ 721,20

5 Colombia $ 835,50

4 Costa Rica $ 907,70

3 Filipinas $ 1.100,00

2 Bélgica $ 1.300,00

1 Ecuador $ 2.600,00

Fuente: Fresh Plaza

1.9.6. Proceso Productivo Del Banano y sus avances.

En la figura N°1, se observa las principales características de la planta de banano y en

la N°2, su fruta lista para la cosecha, previo a la etapa de maduración.

Figura 3 Característica del banano desde la mata hasta su fruto.

Fuente: (Champion, 1963)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

22

El banano se recolecta cuando tiene tonalidad verde, y la etapa de crecimiento en que

se cultiva se conoce como calidad. La distancia es la razón esencial para concluir el valor de

corte de la fruta. La fruta se exporta refrigerada y generalmente por vía marítima

(Banascopia, 2010).

Por otra parte, (Gonzabay, 2017) menciona que: “el banano es un alimento con valor

nutricional muy elevado, pero con insuficiente grado de calidad para comercializar en fresco,

el contenido nutricional en la pulpa es de 100 gramos”.

En la tabla N°1, se muestra el contenido nutricional por cada 100 gramos y consumo

de su pulpa. Respecto al origen de la planta de banano. No obstante, el desarrollo del banano

y la palma aceitera en el pacífico costarricense desde la perspectiva de la ecología historia, se

refirió de la siguiente forma:

“El origen del banano se ubica en el sudeste asiático, en la región de India,Mlasia

Indonesia y Papua Nueva Guinea” (Clare, 2005).

Figura 4 Fruta del Plátano del Banano

Fuente: (InfoAgro, 2013)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

23

Tabla 3. Valor nutricional de la fruta del banano (gramos, miligramos, porcentaje)

Fuente:(Rehm & Espig, 1976)

En relación a los albores del cultivo y comercialización del banano en el Ecuador

Arroba 2003, se refirió de la siguiente manera:

“Es únicamente a principio del siglo XX que comienza a recopilarse información

estadística sobre la actividad bananera, ya que es precisamente por esta época que la

producción bananera del Ecuador genera un excedente en el consumo interno el cual

comienza a ser exportado. En los primeros años las exportaciones se dieron casi

exclusivamente a Perú y Chile. La razón se debe a que el tiempo que demoraba él envió

hacia esos dos países coincidía en el periodo de maduración de la fruta”.

“Realmente este periodo se inicia desde 1949 y se lo ha asociado con la

administración del Presidente Galo Plaza Lasso, quien promovió activamente la expansión

de los cultivos y el desarrollo de este nuevo rubro de exportación. Cuando asume la

presidencia en 1948 el Ecuador exportaba 3.8 millones de racimos y al concluir en 1945

llego a los 16.7 millones, lo que representa un crecimiento del 421%, porcentaje que

prácticamente no tiene comparación en ningún otro periodo de la expedición bananera del

país” citado por (Gonzabay, 2017).

Contenido Cantidad

Agua 75 gr.

Hidratos de carbono digestibles 20 gr.

Grasa bruta 0,3 gr.

Fibra bruta 0,3 gr.

Vitamina A| 400 I.E.

Vitamina C 10 mg.

Energía 460 kJ.

Desechos antes del consumo 33 %

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

24

Por otra parte (Augstburger, Franz;Berger,Jörn; Censkowsky, 2002) y “la sigatoka

negra” (Álvarez, Elizabeth; Pantoja, 2013) mencionan que desde el s.XX, en Ecuador se

cultivó y comercializo el banano de la variedad Gros Michel; en la actualidad no es

producido para la exportación por que los cultivos de esta variedad han sido desplazados por

ser propensos a la “enfermedad de Panamá” Las principales variedades de banano que

exporta el Ecuador son “Cavendish, orito o baby banana y banano rojo” (Gonzabay, 2017).

1.9.7. Importancia Del Cultivo de banano.

En la importancia del cultivo de banano la Organización de las Naciones Unidas para

la alimentación – FAO (FAO, 2005) se refiere a que el cultivo de banano se ha determinado

en más de 120 países, es el cuarto cultivo alimenticio más significativo en el mundo,

posteriormente del arroz, el maíz y el trigo; siendo esta la fruta crecidamente exportada del

mundo. Mientras que en el año 2000 y 2001 se cultivaron 9 millones de hectáreas, con una

fabricación de 92 a 99 millones de toneladas anuales, y en el año 2008 se cosecharon 10

millones de hectáreas, con una fabricación de 104 millones de toneladas, esto equivale a 4500

y 500 millones de dólares americanos anuales en Comercio Internacional.(FAO, 2005).

Con respecto al informe de Stovery y Simmonds 1987 y Soto 1990 y la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2004), comenta que la

manufactura de banano para exportación se fundamenta principalmente en cultivos de

subgrupo Cavensish (AAA). De esta forma el Cavendish reemplazo al Gross Michel (AAA)

por su magnitud a la enfermedad llamada mal de Panamá y a su alto rendimiento de

productividad desde el año 1960. América Latina es una de las mayores exportadoras del

mundo. Según la FAO los países más destacados en exportaciones de esta fruta son Ecuador,

Colombia y Costa Rica. Los bananos contribuyen a la certeza alimentaria de sin números de

personas en gran fragmento del mundo. (FAO, 2004).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

25

En Otra parte, (Caballero Hernández, 2011) nos comentó que en Uganda, el consumo

anual del año 1996 fue de 243kg y en Rwanda, Gabón y Camerún oscilo entre 100 y 200kg

(FAO, 2004). También Brasil y la India designan gran parte de su fabricación al

autoconsumo; sin precaver que pequeños productores de Latinoamérica cultivan

presentemente diferentes susceptibles a mal de Panamá (Foc), estas variedades son el Gros

Michel (AAA), el Prata (AAB) y los bananos de cocción tipo bluggoe (ABB) cultivándose

en asocio con café y cacao representando un ingreso económico de las familias rurales

(Caballero Hernández, 2011).

1.10. Marco Teórico

1.10.1. Surgimiento y Definición de la Sostenibilidad.

En la búsqueda de definiciones de sostenibilidad comúnmente utilizada es la de

Comisión Brundtland de 1987, que describió el desarrollo sostenible satisface las necesidades

del actual sin implicar la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades. Se entiende de la definición que el desarrollo solo es sostenible si el desarrollo

social y ambiental se considera junto con el desarrollo económico. La mayoría de las

investigaciones empresariales sobre sostenibilidad se refiere a aspectos, medioambientales en

conjuntamente con los aspectos económicos más tradicionales (Pazirandeh & Jafari, 2013).

La ciencia de la sostenibilidad ha emergido en las últimas dos décadas como un

campo vibrante e innovación menciona (Clark, 2007), misma que surgió al inicio del presente

siglo XXI., poniendo en peligro el futuro de la humanidad (Vilches & Gil-Pérez, 2016).

(Pérez, Garzón, & Ibarra, 2016), comparte su análisis de los tipos de paradigmas que

existen sobre la sostenibilidad, clasificados en sostenibilidad débil y fuerte. La débil

comprende la coherencia de una economía corriente y la fuerte formulada desde la ecología

es la racionalidad de la economía estándar donde se inserta el proceso económico y social de

los seres humanos, siendo este enfoque el responsable del paradigma de la sostenibilidad

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

26

como un gran sistema integrado por los subsistemas social, económico y ambiental, los

cuales se entrelazan para abastecerse de manera corresponsable de los residuos, sin alterar el

ecosistema del otro.

(Flores, 2018) menciona a la sostenibilidad como un paradigma que afecta varios

sectores por un creciente de presión por las partes interesadas. Las empresas que hacen

hincapié en la sostenibilidad como una prioridad competitiva beneficiaran al comunicar los

esfuerzos de sostenibilidad a los clientes (Lam & Dai, 2015), investigaciones resultaron que

la comprensión teórica del concepto ha evolucionado desde una visión que considera la

sostenibilidad como un objetivo estadístico a un objetivo dinámico y móvil que responde a

nuestra comprensión cada vez mayor de las interdependencias entre los sistemas sociales y

ecológicos (Ceschin & Gaziulusoy, 2016).

El entendimiento actual sugiere que la sostenibilidad es una propiedad del sistema y

no una propiedad de elementos individuales de los sistemas. Por lo tanto, lograr la

sostenibilidad requiere un enfoque sistemático, de múltiples escalas y basado en procesos

para la planificación de la sostenibilidad guiado por un objetivo/ visión en lugar de los

enfoques de optimización tradicionales basados en objetivos.

(Contreras & Aguilar, 2012) Profesores investigadores en su publicación comentan

que “La escuela de Organización Industrial desarrollo un estudio en donde describen que la

economía Verde se refiere aquellas entidades, instituciones y organizaciones que son

productivas con interés al medio ambiente, dichos profesores detallan que toda actividad

relacionada directamente con el ambiente, engloban ramales productivos que inician de

energías renovables hasta el reciclaje y finalizando en su tratamiento, además incluyen toda

empresa que se dedique a la práctica de gestión respetuosa del medio ambiente, esta guía se

ha convertido en una manera de desarrollo económico opuesto a las guías actuales de la

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

27

economía negra alineados en petróleo, carbón , energías no renovable que tienen como

objetivo generar beneficios sociales y económicos.

1.10.2. Tipos de Sostenibilidad.

La Teoría de las tres sostenibilidades son convertidas en 3 dimensiones diferentes

como es (a) Sostenibilidad social, (b) sostenibilidad económica y la más importante la (c)

sostenibilidad ambiental. Esta teoría aparece en la Unión Europea (UE), el Banco Mundial

(BM), la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Programa

de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), etc.

La introducción de la sostenibilidad económica significa la defensa de la

liberalización, globalización, competencia, crecimiento ilimitado, etc.

La UE interpreta la sostenibilidad social como una economía de pleno empleo. La

estrategia económica de la UE identifica el término “crecimiento integrador” con una

economía de alto empleo, lo cual impulsara “la cohesión social y territorial” (EUROPEAN

COMMISSION, 2010). Así que esta sostenibilidad estaría también subordinada a la

economía. La UE y otras instituciones (Naciones Unidas, OCDE, etc.) identifican la

sostenibilidad ambiental como el desacoplamiento del crecimiento de la base física, pero

veremos que tal enfoque es contradictorio con la teoría de las tres sostenibilidades.

Por último, se identifica sostenibilidad ambiental con desacoplar el crecimiento del

PIB de la base biofísica. El sexto programa de Acción Comunitario en materia de medio

ambiente declara que objetivo es “Lograr una disociación entre las presiones

medioambientales y el crecimiento económico” (Decisión Nº1600/2002/CE) según menciona

(Bermejo, n.d.).

1.10.3. Logística Verde.

De esta forma Zhang (2010) señala que, la logística verde, es la transformación

integral de las estrategias de la logística, estructuras, procesos y sistemas para empresas y

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

28

redes empresariales sirviendo para crear procesos de logística ambientalmente racionales, así

como un uso eficaz de los recursos.

Al respecto (Contreras & Aguilar, 2012) comentan actualmente las organizaciones

empiezan una nueva era y es la de prohibir el uso de cartón y de combustibles fósiles, la

valides de la empresa no lo es todo, en la actualidad los recursos naturales son la base de las

empresas del cual se puede hablar de indicadores que tenemos que realizar.

1.10.4. Medidas de Sostenibilidad más comunes.

(Palomino, 2017) menciona que las medidas de Sostenibilidad Ambiental sean de dos

tipos la ambiental u otro tipo, son cuantitativas en distintas etapas de desarrollo para poder

establecer métodos de manejos ambiental.

A continuación, se describen los tres mejores índices:

a) Índice de Sostenibilidad

Este índice reciente es una iniciativa del Global Leaders for Tomorrow

Enviorenmental Task Force del World Economic Forum.

El índice de Sostenibilidad Ambiental o Envioronmental Sustainability Index, para

abreviarlo el ESI, (Palomino, 2017) es un itinerario indexado, que captan 67 variables de un

peso similar al contenido total (además se estructura de 5 componentes, a su tiempo

consistentes en 22 factores).

De esta manera, el ESI combina 22 indicadores medioambientales que van a partir la

calidad del aire, la disminución de desechos incluso el resguardo de fondos comunes

internacionales. (Palomino, 2017).

Según (Palomino, 2017) la apreciación que se obtiene de cada país se desglosa en un

numero de 67 materias , con la medición del dióxido de azufre en el aire urbano y muertes

asociadas a malas condiciones sanitarias.

El ESI tiene cinco puntos centrales:

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

29

La etapa de los sistemas medioambientales de todo país.

La victoria por la deducción de los primordiales problemas en los sistemas

ambientales.

El desarrollo del amparo de sus ciudadanos por eventuales daños del medio

ambiente.

Tomar acciones relativas al medio ambiente que cada nación tenga de la capacidad

social e institucional.

Niveles de administración que desarrolla cada país.

Este es índice que, como incremento mego numerario, tiene como objetivo ende

“sopesado” con el Producto Interno Bruto (PIB) y el Índice de Competitividad Internacional

(ICI), a fin de perfeccionar investigación sustantiva, que levante el mejoramiento de la toma

de decisión de diseño y ejecución de políticas.

Las clases de variables ambientales que incluye resulta completo (contaminantes,

calidad, cantidad de aguas, consumo, eficiencia energética, zonas exclusivas, entre otras ),

(Palomino, 2017) aunque los propio autores reconocen que hay variables muy interesantes

sobre las que no se tienen información.

Los primeros resultados de este índice pueden ser vinculados con lo que se puede

percibir de la situación, teniendo un importe superior del ESI países como Suecia, Canadá,

Nueva Zelanda y Dinamarca.

b) Índice de Desempeño Ambiental

El método de Environmental Performance Index (EPI) permite cuantificar y

simplificar numéricamente el desempeño del ambiente dentro de la política de un País.

(Palomino, 2017) para el cálculo del EPI se toman en cuenta dos variables: la fuerza del

ecosistema y la saludad ambiental. De igual forma cada una de estas se dividen en diferentes

categorías de políticas, concretamente son 3 de salud ambiental:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

30

Los efectos de la calidad del aire en la salud

Limpieza básica y agua potable.

El impacto del ambiente en la salud.

Y la vitalidad ambiental se divide en 5 categorías políticas que son:

Recursos naturales productivos.

Biodiversidad y hábitat.

Recursos Hídricos.

Efectos de la contaminación del aire en los ecosistemas.

Cambio climático.

c) Triple resultado

(Palomino, 2017) menciona que la triple cuenta de resultados o el triple resultado es

un término relativo a los negocios sustentables, que se refiere al desempeño que produce una

entidad basada en tres dimensiones: Ambienta, Social y Económico.

Las evidencias de tripe resultado se manifiestan en los informes de responsabilidad

social corporativa o sustentabilidad. Asimismo una empresa con excelente desenvolvimiento

en termino contables de triple efecto tendría como resultado la maximización de

responsabilidad ambiental y su beneficio económico (Palomino, 2017) la minimización o

eliminación de sus externalidades negativos, haciendo énfasis en la responsabilidad social de

la organización ante los grupos de interés, y no solo ante de los accionistas.

1.10.5. Certificación de Sostenibilidad.

La agricultura en el Ecuador representa uno de los rubros que más divisas aporta al

desarrollo socioeconómico, de ahí que incentivar el incremento de los niveles de producción

y exportación, así como lograr posicionamiento en el mercado, son objetivos fundamentales

de este sector (Capa, 2017).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

31

Por otra parte la agricultura orgánica despunto con fuerza en la década de los 80,

soportada en una serie de elementos integrales de administración de los sistemas de

recolección e involucrando elementos técnicos, sociales, económicos y agroecológicos, que

pretendían reducir la subordinación a los insumos externos y los impactos ambientales,

proporcionando alimentos saludables a mercados enormemente competitivos y exigentes

(Castellanos, Bello, & Martínez, 2012).

No obstante, la constitución en sus marcos principales, el país ha adoptado procesos

productivos, que se han extendido al sector bananero. Entre las principales medidas cabe

destacar:

a) Programa de Desarrollo de la Producción y elaboración de los pequeños bananeros

dirigida para renovar la fertilidad de los pequeños productores incentivando la

fabricación organiza del banano, lo que ha generado la entrada de su fruto.

b) Se maneja un sistema de control en el país liderado por la Agencia Ecuatoriana para el

Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), instancia adscrita al

MAGAP que, a través de la Dirección de Registro de Insumos Agrícolas, en conjunto

con la Dirección Nacional de Control Ambiente del Ministerio de Ambiente (MAE) y

con Dirección Nacional de Vigilancia y Control Sanitaria del Ministerio de Salud

Pública (MSP).

c) No obstante, en el uso de plaguicidas desde el año 2011, el MAGAP, el MAE y el

MSP vienen ejecutando un Plan Nacional de Capacitación para el manejo adecuado de

Plaguicidas, dirigido a toda la cadena de comercialización de plaguicidas químicos de

uso agrícola, incluido en sector bananero, con metodología de escuelas de campo.

d) Para lograr un control ambiental integral en la plantación de banano, el MAE, como

Autoridad Ambiental, se basa en la siguiente normativa:

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

32

El establecimiento de fichas y licencias ambientales del Sector Bananero se dan

cumplimento con lo establecido en Texto Unificado de la Legislación

Secundaria del Ministerio del Ambiente- TULSMA (RO 725 del 31 de marzo

del 2003).

Gestión Integral de Desechos Plásticos de Uso (RO 943 del 29 de abril del

2013), exige que la plantación de banano debe tener un mayor control de los

desechos plástico con la ayuda de las compañías que comercializan insumos.

Acuerdo Ministerial No 061 de 4 de mayo de 2015, indica los procedimientos

de control, regularización y seguimiento ambiental de las activadas que se

ejecutan a nivel nacional. Este reglamento establece el tipo de permiso

ambiental que deben obtener los cultivos de banano para su funcionamiento

legal:

El Cultivo del banano debe tener un riesgo ambiental menor o igual a

100 hectáreas.

El Cultivo de banano debe tener una licencia Ambiental cuando sus

hectáreas son mayor a 100.

Esta normativa se creó con el objetivo de controlar la inocuidad del banano, que ha

permitido que nuestra fruta sea reconocida a nivel mundial por su calidad. (Ministerio de

Comercio Exterior, 2017)

1.10.6. Análisis de Logística Internacional.

El desempeño logístico es uno de los factores que determina la competitividad de un

país. Debido al carácter transversal de su campo de acción, las políticas encaminadas a

mejorar el desempeño logístico tienen un impacto positivo en las condiciones de

competitividad y productividad sistémica necesarias para lograr un cambio de matriz

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

33

productiva. La reducción de costos logístico beneficia de igual forma al exportador de bienes

primarios como al exportador de manufacturas.

La logística es un elemento crucial para la integración comercial con los demás

países. Un estudio del BID, demuestra para la región, en el caso específico del comercio con

Estados Unidos; que una reducción de costos de transporte tiene un impacto hasta 20 veces

mayor que en una reducción de la dimensión en aranceles (BID, 2008). Es por esto que la

capacidad de un país de hacer comercio internacional depende mayormente del acceso que

tengan sus exportadores a fletes y cadenas logísticas a nivel global (Ministerio de Comercio

Exterior, 2014).

1.10.7. Medición Del Desempeño de la Logística Internacional.

Para poder realizar un diagnóstico de la situación actual es necesario recurrir a los

mecanismos de medición de desempeño. De acuerdo al Banco Interamericano Desarrollo

(BID, 2011), los costos logísticos en América Latina en relación al valor exportado esta entre

18% y 35% en los países del OECD este valor es de 9%.

En el último informe del Logistics Perfomance Inder (The world Bank, 2014),

Ecuador presenta un costo de exportación por contenedor de USD 866, mientras que el costo

de exportación terrestre es de USD 4.000,00. En el último reporte de Doing Business, el costo

de exportación de USD 1.535 por contenedor (The world Bank, 2014).

Estos valores no obstante no consideran las diferencias entre sectores. Para elaborar el

diagnostico, se obtuvo información directa de las empresas exportadoras y de los puertos y

aeropuertos principales.

La medición del desempeño logístico tiene 3 enfoques (BID, 2011). Macro (costos

logísticos como un % del PIB) – Micro (Costos como % del valor del producto) – Percepción

(Medición cualitativa).

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

34

La medición más precisa, aunque, más compleja y costosa de estimar es la del

enfoque micro, ya que muestra costos reales asociados a la exportación de un producto;

siendo esto último el motivo para evaluar el impacto de la política para la logística

internacional se ha elegido este enfoque. Los reportes Doing Business y Logistics

Performance Index toman como indicador de desempeño de la logística de un país el costo

requerido para exportar. Este costo difiere por tipos de productos, por ejemplo, una carga

refrigerada tiene mayores costos que la carga seca.

1.11. Marco Conceptual

1.11.1. Procedimientos Legales

“Los procedimientos legales se refieren a cuestiones importantes de política comercial

e involucran cuestiones legales que pueden ser muy costosas”(Fliess & Busquets, 2006).

“Los procedimientos legales son los métodos mediante los cuales se hacen cumplir los

derecho legales” (Farlex, 2019). Son normas que permiten procedimientos administrativos o

judiciales. Son importantes porque asumen el respeto por las diversas normas que están

fijadas por la ley. Las cuales permiten cumplir con los requisitos de exportación e

importación.

1.11.2. Exportar

“Significa la salida de un bien de un territorio aduanero, ya sea temporal o

permanentemente” (Glossary of Trade Terms, 2015). “Es cualquier bien o servicio enviado

fuera del territorio nacional” (Sandoval, Hinojosa, & Sandoval, 2017), También es para

comercializar productos o servicios en otros países. Sim embargo, es importante porque las

microempresas tienen la oportunidad de expandirse en otros continentes. Además de

diversificar productos y mercados para enfrentar la competencia internacional y la situación

económica nacional.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

35

1.11.3. Banano Orgánico

“El banano orgánico clasifica entre los principales productos que hoy cuentan con

certificación, lo que ha permitido ganar prestigio en los mercados, fundamentalmente de

Estados Unidos, la Unión Europea y Japón”(Capa, 2017).

1.11.4. Certificación Orgánica

“La certificación orgánica ofrece una garantía a acerca del manejo de un cultivo, es

decir, que en su producción y comercialización se siguieron las normativas establecidas para

la producción orgánica. Esta garantía no es solo para el consumidor, sino también para el

productor, al generar oportunidades para acceder a mercados más competitivos porque su

producto esta diferenciado, y obtener precios más competitivos, más credibilidad, etc.”

(Capa, 2017).

1.11.5. Banca

“Son las entidades o instituciones que brindan el servicio bancario dentro de una

economía dada” (Sandoval et al., 2017). “Los bancos actúan como intermediarios financieros

en nuestra sociedad y organizan el mismo de pago” (Scholtens, 2009). Es una organización

cuya función es tomar el dinero de las personas, empresas y otorgar créditos. De hecho, es el

intermediario financiero que gestiona los costes del proceso de internacionalización. Además

de cubrir las necesidades de inversión requeridas.

1.11.6. Incoterms

“Los incoterms (Términos comerciales internacionales) son una parte fundamental de

cualquier operación de importación o exportación”(Aduanas, 2015). “Fue uno de los

primeros procedimientos más que se llevaron a cabo dentro del comercio”. También define

los estándares más utilizados en los contratos de ventas internacionales. Es importante porque

distribuye las responsabilidades que se encuentras al intentar exportar mercancías. Además,

existen las reglas de aceptación voluntaria de ambos partes: el comprador y el vendedor.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

36

1.11.7. Barreras Comerciales

“Las barreras comerciales son cada vez más importantes en el intercambio

internacional de productos agrícolas primarios y procesados” (Roberts, 1999). “Son un papel

importante en la limitación del tamaño del mercado atendido por los productores en países en

desarrollo” (Yeats, 1979). También para diseñar medidas comerciales que puedan satisfacer

la creciente demanda y diferenciación de productos. También pueden tomar muchas formas,

incluidas las medidas arancelarias y el costo del precio del producto. En conclusión, son

mecanismos que los países utilizan para proteger la producción nacional.

1.11.8. Acuerdos Comerciales

“Contratos entre dos o más países, por los cuales se regulan los asuntos estrictamente

comerciales” (Glossary of Trade Terms, 2015). “Permiten identificar objetivos clave y

entablar negociaciones con socios comerciales para buscar compromisos” (Fliess &

Busquets, 2006). Es un acuerdo en términos económicos o comerciales que permite reducir o

eliminar las barreras comerciales. Es importante porque ayuda a obtener ventajas y seguridad

en las aplicaciones de las tarifas. Además, los gobiernos pueden intentar negociar acuerdos

específicos para reducir las tarifas sectorialmente.

1.12. Marco Contextual

En los años 2012-2015 el sector bananero tuvo un auge. Es uno de los sectores que

contribuye con las mejores cifras a la economía ecuatoriana, aunque en el 2016 presento un

decrecimiento. Los productores están ubicados en las Provincias Guayas, El Oro y Los Ríos.

Con la constitución del 2018 el sector tuvo que adaptarse a la idea de buscar mejores

prácticas ambientales y de comercio justo. Impulsando al crecimiento del país y de las

asociaciones de la Economía Popular y Solidaria. La Empresa Diversfacil S.A se encuentra

ubicada en las zonas 8, provincia del Guayas, cantón Duran, dirección Cdla. El Recreo

primera etapa, se dedica a la evaluación de la calidad de frutas para la exportación, la misma

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

37

cuenta con distintos programas, regulaciones y normativas que han permitido que los

productores mejoren las prácticas agrícolas. El proceso que realiza Diversfacil inicia por el

de la fruta para las diferentes marcas que exportan, dentro de ellas se toman en consideración

que la calidad viene desde el campo y los requerimientos están solicitados en la carta de corte

en donde se solicita condiciones y características de la fruta, cabe recalcar que también

depende de la distancia del mercado, de época de invierno y verano, según el estado de la

plantación. Diversfacil al momento de empezar con la logística de la fruta se moviliza a

diferentes haciendas del Ecuador como sucursales en donde en cada una se encuentra el

supervisor encargado de la revisión de la fruta. Cundo existen falencias de calidad del banano

o del ambiente en el cual se desarrolla dicho proceso la empresa tiene la desventaja de una

perdida proporcional del Ingreso del Producto.

1.13. Marco Legal

Según Servicio Nacional de Aduanas de Ecuador (SENAE). 4 y 8 (reformado por el

artículo 138 del Decreto Ley 2000-1, RO 144-S, 18-VIII-2000) (SENAE, 2017) (p.2) vista

Anexo 1. Esta institución pública tiene las facultades para: supervisar el almacenamiento,

envió, recepción de mercancías, de un país a otro, ya sean importadas o exportadas. Los

servicios de aduanas pueden ser prestados por el sector privado, a través de cualquiera de las

modalidades establecidas en la ley. Su función principal es inspeccionar cualquier medio de

transporte que vaya al extranjero o prevenga de él.

Según el Código Orgánico de Producción Comercio e Inversión de la OMPI, art. 284

y 285 No 1,2 y 3 (Codigo Orgánico de Produccion Comercio e Inversiones, 2010) (p. 2-7) ver

Anexo 2 OMPI.

La Organización también esta desempeñado un papel sumamente importante en la

simplificación de los sistemas de registro de patentes y marcas. Simplifican y armonización

los procedimientos destinados a obtener y mantener, respectivamente, una marca y una

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

38

patente en los países que son parte de los tratados. Los objetivos son fomentar la producción

nacional, la productividad y la competitividad, así como actividades productivas

complementarias en la integración de las regiones.

De acuerdo con (PRO ECUADOR, 2017) (p.10-17) ver Anexo 3 Pro Ecuador

La agencia establece los requisitos necesarios para poder realizar exportaciones. Es

importante reconocer que dependiendo del tamaño de la empresa y su actividad económica.

Cuando se trata de más de una cadena productiva, se sugiere contratar los servicios de un

agente de aduanas para asesorar sobre la apertura y el cierre de la exportación.

Eco-OK o better bananas el sello Eco-OK, desarrollado por Rainforest Alliance, nace

con el objetivo de modificar las prácticas agrícolas tradicionales en búsqueda de una

disminución de impacto ambiental negativo generado por la actividad agrícola. Las normas

para certificación fueron desarrolladas en trabajo conjunto por productores, grupos

convencionistas, científicos y representantes legales. Cada norma se la debe considerar como

factor general de los grupos regionales, las mismas que deberían desarrollar sus propias

normas rigiéndose de las condiciones locales y específicas de cada cultivo (Rosales et al.,

1998).

1.13.1. Ley de Gestión Ambiental.

El código Orgánico del Ambiente fue publicado en el Registro Oficial entrara en

plena vigencia en un año. A continuación señalamos los temas más importantes de la nueva

normativa ambiental según (Pérez; Bustamante; Ponce, 2017) ver Anexo 4

1.13.2. Acuerdo Ministerial N°365.

La ministra del Ambiente (Kakabadse, 2000) menciona que mediante el Decreto

Ejecutivo 1102 publicado en el Registro Oficial 243 de 28 de julio de 1999 se define y ordena

las etapas de otorgamiento de un acuerdo sustentable del manglar, además controla que los

requisitos técnicos sean cumplidos de manera planificada.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

39

Ver Anexo 5 Registro Oficial N 365.

1.13.3. Acuerdo de Paris y Protocolo de Kioto.

Según (United Nations Climate Change, 2018) menciona que el objetivo central del

Acuerdo de Paris es fortalecer la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático

manteniendo un aumento global de la temperatura en este siglo muy por debajo de los 2

grados centígrados por encima de los niveles preindustriales y perseguir los esfuerzos para

limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados. Además, el acuerdo

apunta a fortalecer la capacidad de los países para enfrentar los impactos del cambio

climático. Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, se establecerán flujos financieros

apropiados, un nuevo marco de tecnología y un mejor marco de creación de capacidad

apoyando así la acción de los países más vulnerables, en la línea con sus propios objetivos

nacionales. Ver Anexo 6 Acuerdo de Paris.

1.13.4. Ley Del Banano.

Esta ley determina la estimulación, control, producción y comercialización del

banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines, para la exportación (H. Congreso

Nacional, 2004). ver Anexo 7 Ley del Banano.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

40

Metodología de la Investigación

1.14. Metodología de los resultados

1.14.1. Análisis Del Mapeo de Actores.

Para el presente estudio identifica los actores por medio de tres elementos

importantes, como lo es el sector privado, la sociedad y el sector público, clasificándolos

genéricamente por actuar de forma directa e indirecta en el proceso de verificación de la

empresa Diversfacil S.A. luego se detalla el interés y el nivel, para describir el criterio que se

les asigna.

1.14.1.1. Lista de Actores

1. Empresa de transporte de carga pesada

2. Empresas exportadoras de Banano Tradicional

3. Empresas verificadoras de Banano Tradicional

4. Líneas Navieras

5. Productoras de Banano Tradicional

6. Mercados Internacionales

7. Habitantes de la ciudadela el recreo de Duran

8. Ministerio de Agricultura y Ganadería

9. Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones

10. Ministerio del Ambiente

11. Servicio de Acreditación Ecuatoriano

12. Servicio ecuatoriano de Aseguramiento de la calidad en el Agro

13. Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador

14. Empresa de suministro de combustible

15. Empresa de suministro de Energía Electica

16. Empresas de suministro de Agua Potable

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

41

17. Empresas productoras de Banano Orgánico y variedades de Banano

18. Empresas recolectoras de basura

19. Empresas de insumos agrícolas

20. Empresas recicladoras

21. Organización Internacional de Estandarización

22. Proveedores de Servicios Financieros

1.14.2. Mapeo de Actores.

Tabla 4

Mapeo de actores

Elementos Actores Tipo de

Relación Rol Relación Interés Niveles

Sector

Privado

Empresas de

transporte de

carga pesada

Directa Ente que Transporta el Banano desde la

finca hasta el Puerto. A favor

Mantener

Satisfecho Alto

Sector

Privado

Empresas

exportadoras de

Banano

tradicional

Directa

Ente que coordina el proceso logístico de

enviar el Banano al mercado internacional

seleccionado, además es quien contrata a

la verificadora para que valide el

cumplimiento de los estándares

requeridos por el mercado de destino.

A favor Mantener

Satisfecho Alto

Sector

Privado

Empresas

verificadoras de

Banano

tradicional

Directa

Ente que evalúa y prepara el banano de

acuerdo a las exigencias del mercado de

destino.

A favor Mantener

Satisfecho Alto

Sector

Privado Líneas Navieras Directa

Adecuan el contenedor en el que se va a

transportar el banano desde la finca, hasta

el mercado de destino, y transportan el

contenedor desde el Puerto de Origen

hasta el Puerto de Destino.

A favor Mantener

Satisfecho Alto

Sector

Privado

Productoras de

Banano

tradicional

Directa Son las Empresas dedicadas al cultivo del

banano. A favor

Mantener

Satisfecho Alto

Sociedad Mercados

Internacionales Indirecta Son los países que compran el banano. A favor

Mantener

Satisfecho Alto

Sociedad

Habitantes de la

ciudadela El

recreo de Duran

Indirecta

Es la comunidad que está localizada a los

alrededores de las oficinas de la Empresa

Diversfacil S.A.

A favor Mantener

Informado Bajo

Sector

Publico

Ministerio de

Agricultura y

Ganadería

Indirecta

Ente que desarrolla las políticas públicas

agropecuarias y de prestación de servicios

de calidad, consolidando un sistema

agroalimentario sostenible y sustentable a

nivel económico, social y ambiental.

A favor Mantener

Informado Bajo

Sector

Publico

Ministerio de

Comercio

Exterior e

Inversiones

Indirecta

Ente rector de la Política de Comercio

Exterior e Inversiones, que propicia, de

manera estratégica y soberana la inserción

económica y comercial del país en el

contexto internacional.

A favor Mantener

Informado Bajo

Sector

Publico

Ministerio del

Ambiente Indirecta

Ente que vela por un ambiente sano, el

respeto de los derechos de la naturaleza. A favor

Mantener

Informado Bajo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

42

Sector

Publico

Servicio de

Acreditación

ecuatoriano

Indirecta

Ente que acredita la competencia técnica

de los organismos que operan en materia

de evaluación de la conformidad.

A favor Mantener

Informado Bajo

Sector

Publico

Servicio

ecuatoriano de

Aseguramiento de

la calidad en el

Agro

Indirecta

Ente encargado del control y regulación

para la protección y el mejoramiento de la

sanidad animal, sanidad vegetal e

inocuidad alimentaria.

A favor Mantener

Informado Bajo

Sector

Publico

Servicio Nacional

de Aduanas del

Ecuador

Indirecta

Ente que promueve el comercio justo en

beneficio de la sociedad ecuatoriana;

mediante una gestión transparente,

efectiva e innovadora en el control y

facilitación del comercio exterior.

Indiferente Mantener

Informado Bajo

Sector

Privado

Empresa de

suministro de

combustible

Indirecta

Ente encargado de proveer de combustible

a la empresa para que lleve a cabo sus

operaciones.

En contra Monitorear Medio

Sector

Privado

Empresa de

suministro de

Energía Eléctrica

Indirecta

Ente encargado de proveer de energía

eléctrica a la empresa para que lleve a

cabo sus operaciones.

En contra Monitorear Medio

Sector

Privado

Empresas de

Suministro de

Agua Potable

Indirecta

Ente encargado de proveer de agua a la

empresa para que lleve a cabo sus

operaciones.

En contra Monitorear Medio

Sector

Privado

Empresas

productoras de

Banano Orgánico

y variedades de

Banano

Indirecta Empresas que son competencia para

Diversfacil S.A. En contra Monitorear Medio

Sector

Privado

Empresas

recolectoras de

basura

Indirecta Ente encargado de recolectar los desechos

del proceso de verificación. A favor Monitorear Medio

Sector

Privado

Empresas de

insumos agrícolas Directa

Ente que provee de insumos para el

proceso de verificación. A favor

Gestionar

Atentamente

Medio

Alto

Sector

Privado

Empresas

recicladoras Indirecta

Entes que recolectan y almacenan los

desperdicios que aún no terminan su vida

útil.

A favor Gestionar

Atentamente

Medio

Alto

Sector

Privado

Organización

Internacional de

Estandarización

Indirecta

Ente internacional que Certifica los

procesos, mejorando el nivel de

competitividad de las Empresas.

A favor Gestionar

Atentamente

Medio

Alto

Sector

Privado

Proveedores de

servicios

Financieros

Indirecta Entes encargados de brindar fuentes de

financiamiento a la Empresa. Indiferente

Gestionar

Atentamente

Medio

Alto

Elaboración: Las autoras

1.15. Observación Científica

Se escogió la observación ya que para poder identificar los puntos del proceso de

verificación del banano que impactan al ambiente es necesario palparlo, desde la experiencia.

Se realizaron dos visitas, una de las visitas fue realizada a un productor pequeño, el mismo

que no cumple con las condiciones más óptimas para el proceso de post cosecha, teniendo

poca preocupación en mejor las instalaciones para el proceso ya que su relación con la

Empresa verificadora es por una compra por “Spot”, la segunda visita fue a una productora

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

43

grande, la misma con la que el tipo de relación es por medio de una compra por contrato, en

donde la misma con la que el tipo de relación es por medio de una compra por contrato, en

donde las instalaciones de post cosecha, cumple con lo establecido en el manual de cosecha y

post cosecha de Agrocalidad. Se utilizó una ficha de análisis, con la que se calificó del 1 al 5

el cumplimiento del manual de Agrocalidad, señalando los puntos que se identificaron con

mayor impacto ambiental, para luego pasarlos a una tabla de reconocimiento de riesgo.

Como se puede comprender en lo señalado en la Tabla 6 en la Productora del Grupo

Joaquín Riera, la misma que representa un productor pequeño, existe un bajo nivel de sanidad

y control de desecho, cabe recalcar que se saca provecho de todas las frutas no calificadas

para la exportación, existen tallos de los racimos que sobran como resultado del proceso de

desmane, el productor pica los tallos y los utiliza como abono de las plantaciones, lo

alarmante es que los tallos no tienen un lugar de almacenamiento especifico, solo con

colocados en un lugar que no moleste al proceso de desmane; punto crítico es el desagüe del

agua residual del proceso de lavado, las tinas de lavado y desleche deben tener agua que este

en un constante movimiento, a razón de que el látex que sale del banano no se pegue, a fin de

facilitar el proceso, los productores utilizan una bomba de agua que saca el agua del pozo y la

dirige a la tina, el agua resultante es botada a un canal de tierra (no está encementada), el

mismo que dirige el agua al rio más cercano.

En el proceso de selección de dedos y corte cuadrado de la corona hay dedos o clúster

de la fruta que no califican en el proceso, para el caso de los dedos el productor los almacena

en sacos, con el fin de ser vendidos al mercado local, las manos y racimos que no cumplan

con el proceso de calibración, son exportadas a países como Chile, los clúster que tengan

daños por insectos son eliminados, de forma que los bote alrededor de las instalaciones, mas

no en una gaveta o alguna clase de contenedor de residuos; es por ellos que las instalaciones

cumplen con un nivel de sanidad regula, incluyendo a tal nivel que las paredes exteriores de

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

44

las tinas no están pintadas y se encuentras sucias de látex. La balanza se encuentra en una

base firme, la misma se encuentra oxidad, las bandejas se encuentran sucias de látex y el

equipo de fumigación no tiene equipos de protección. Para el caso de empaque, las cajas son

ubicadas en una base improvisada, así mismo las cajas se inspeccionan y las cajas recién

pegadas, según se pudo observar no existe un lugar establecido para el pegado de cajas, las

mismas que son pegadas con cualquier clase de goma, al momento de subir las cajas al

transporte, las cajas no son paletizadas a razón de que no es necesario, ya que el tipo de

compra no lo requiere, no se utiliza montacargas, pero el medio de transporte no tiene una

fosa en donde puede ser ubicada y no obstruya el paso de las personas que realizan otra parte

del proceso. Las cajas de cartón corrugado que se utilizan para el empaque de la fruta de

pasar de la 1 a 2 procesos de reciclaje anexo.

En la Tabla 6 que representa la observación realizada en la Productora Wilfor León, la

mismas que es una productora grande, en la que el banano es adquirido por medio de

contrato, existen problemas del tratamiento de agua, ya que no tienen un lugar de tratamiento

para la misma, los residuos de banano del proceso son depositados en gavetas, el estado de

las instalaciones están en mejores condiciones que las del productor pequeño, asimismo el

techado, las tinas y el canal, la balanza está más nueva, se mantienen limpias las gavetas, la

mesa de empaque tiene mejor infraestructura que de la productora antes mencionada, y existe

una mesa para la verificación, la bodega de cartón es más amplia y organizada. En la Tabla

13 se indica de los puntos de mayor impacto al ambiente y si la responsabilidad recae en la

empresa verificadora o productora.

Se presenta un esquema que establece los puntos de mayor impacto en el proceso para

que así se pueda aplicar la Logística Verde. Figura. Por medio de la Observación Científica

se puede determinar, que Diversfacil S.A. no tiene una responsabilidad directa sobre el

impacto ambiental detectado, pero si es deber de la misma, requerir a la empresa productora,

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

45

y empaquetadora, que mejoren sus procesos de forma que se disminuya el impacto que cada

una de ellas ocasiona. Es importante mencionar aquello, ya que, para la obtención de

certificaciones Ambientales, todas las empresas que participan en el proceso deben cumplir

con medidas ambientales, así mismo en la empresa debe adquirir una Póliza de Riesgo

Ambienta.

Tabla 5 Observación en Productora Grande

Productora Wilfor León

Ubicada en la parroquia Lorenzo de Garaicoa

Manual de Cosecha y Post Cosecha.

1 2 3 4 5

Inst

ala

cion

es p

ara

la P

ost

Cose

cha

Construcción solida x

Dispone de espacio suficiente x

Operación y Mantenimiento de los equipos x

Movimiento del personal x

Traslado de Materiales y productos x

Áreas internas divididas por nivel de sanidad x

Sistema de desagüe x

Eliminación de desechos x

Alrededores libres de escombros y basura x

Entrada de

animales

Cultivo de Banano x

Fuentes de agua x

Área Post cosecha x

Almacenamiento de

agroquímicos

x

Almacenamiento de fertilizantes x

Techos

Paredes

Pisos

Puertas

Ventanas

Construidos con Materiales

Impermeables

x

No porosos x

No tóxicos x

Fácil lavado x

Fácil desinfección x

Uso de Madera x

Inst

ala

ción

para

el

trata

mie

nto

de: Agua x

Desechos solidos x

líquidos x

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

46

Eq

uip

os

de

un

a e

mp

aca

dora

Tanque o tina

de cemento

Revestido de azulejos o hierro

galvinado

x

División de la

tina en dos

partes

Desmane y gajeo con surtidores

de rebose y drenaje

x

Desleche y lavado con surtidores

de rebose y drenaje

x

Balanza sobre una mesa de soporte x

Transportadores de Bandeja con fruta y cajas x

Flautas x

Mesas para el empaque y revisión de calidad x

Bodega de Cartón x

Montacargas manual para movimiento de cajas

paletizadas

Pegadora de Cartón x

Fosa de estacionamiento de contenedores y

camiones de transporte

x

Otros

Cose

cha d

e la

Fru

ta

Pre calibrado 40 primer mano x

45 segunda mano x

Marcado de Matas seleccionadas y las plantas de

edad de barrida (13 semanas Max)

x

Retiro de puntales

Virado de la mata

Corte y arrumado del racimo

Amarre del racimo en la garrucha x

Destalle de la mata cosechada x

Em

paca

do

Transporte de la fruta a empacadora x

Patio donde se recibe la fruta x

Área de desmane y gajeo x

Área de gajeo x

Tina de desleche y lavado de la fruta x

Empaque de la fruta x

Sección de pesado de las bandejas x

Sección de tratamiento químico contra patógenos x

Área de embalaje de la fruta x

Carga en Contenedor x

Pra

ctic

as

Post

Cose

cha y

Pro

ceso

de

la F

ruta

Muestreo y

control de post

cosecha

Edad x

Peso x

Calibración (min 40 y Max 48) x

Longitud del dedo x

Defectos de la fruta x

Desflore Eliminación de las flores secas x

Inspección de

calidad

Verificación de la madurez x

Sanidad del

banano

Consistencia de

la pulpa

x

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

47

Eliminación de

racimos

defectuosos

x

Eliminación de

racimos con

daños

mecánicos

x

Eliminación de

racimos con

edad superior

x

Medición de largo (mínimo 7,5

pulgadas de la última mano)

x

Lavado del

Racimo

Eliminación

de materiales

contaminantes

Grandes x

Pequeños x

Eliminación de arañas x

eliminación de insectos x

Eliminación de nidos de aves x

Cámara de lavado a presión

Desmane Cuchillo curvo o Cuchareta x

Corte limpio sin dejar otros

cortes

x

Corte cerca del tallo x

Superficie corona x

Colocación de manos en tanque

de desmane

x

Retiro de protectores x

Evitar uso de madera y otros

materiales que no permita la

limpieza y desinfección

adecuada

x

Gajeo y

clúster

Separación de manos en gajos (4

o 8 dedos)

x

Corona cuadrada x

Colocación de gajos en tina de

lavado

x

Lavado y

desleche

Producto que remueve el látex x

Remoción de polvo y suciedad x

Eliminación de clúster deformes x

Eliminación de clúster

estropeados

x

Eliminación de clúster

rasguñados

x

Eliminación de clúster dañados

por insectos

x

Pasaje de

clasificación

Balanza calibrada x

Bandeja x

Depósito de clúster en la caja x

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

48

Patrón de tamaños específicos x

Fumigación y

tratamiento

Aplicación a la corona solución

de sulfato y aluminio

x

Aplicación a la corona solución

de fungicida

x

Fumigada para prevención de

hongos

x

Etiquetado Colocación de etiquetas x

Empaque Cajas de Cartón corrugado x

Especificaciones de las cajas x

Dimensiones de las cajas x

Tapado Colocación de la tapa x

Cuidado de orificios de

verificación

x

Coincidencia de la tapa con

orificios de verificación

x

Tra

nsp

ort

e

Vehículo que cumpla con las exigencias x

Productos químicos aplicados al vehículo

Vehículo completamente cerrado x

Cantidad de cajas en el contenedor x

Puerto Recepción Verificar la

cantidad e cajas

y

especificaciones

de calidad

x

Almacenamiento x

Embarque en buque x

Elaborado por: Las Autoras

Tabla 6 Observación a Productora pequeña

Productora Grupo Joaquin Riera

Ubicado en la Parroquia Roberto Astudillo, Sector Venecia

Manual de Cosecha y Post Cosecha.

1 2 3 4 5

Inst

ala

cion

es p

ara

la P

ost

Cose

cha

Construcción solida x

Dispone de espacio suficiente x

Operación y Mantenimiento de los equipos x

Movimiento del personal x

Traslado de Materiales y productos x

Áreas internas divididas por nivel de sanidad x

Sistema de desagüe x

Eliminación de desechos x

Alrededores libres de escombros y basura x

Cultivo de Banano x

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

49

Entrada de

animales

Fuentes de agua x

Área Post cosecha x

Almacenamiento agroquímico x

Almacenamiento de fertilizantes x

Techos

Paredes

Pisos

Puertas

Ventanas

Construidos con Materiales

Impermeables

x

No porosos x

No tóxicos x

Fácil lavado x

Fácil desinfección x

Uso de Madera x

Inst

ala

ción

para

el t

rata

mie

nto

de:

Agua x x

Desechos solidos x

líquidos x

Eq

uip

os

de

un

a e

mp

aca

dora

Tanque o tina

de cemento

Revestido de azulejos o hierro

galvinado

x

División de la

tina en dos

partes

Desmane y gajeo con surtidores

de rebose y drenaje

x

Desleche y lavado con surtidores

de rebose y drenaje

x

Balanza sobre una mesa de soporte x

Transportadores de Bandeja con fruta y cajas x

Flautas x

Mesas para el empaque y revisión de calidad x

Bodega de Cartón x

Montacargas manual para movimiento de cajas

paletizadas

Pegadora de Cartón x

Fosa de estacionamiento de contenedores y

camiones de transporte

x

Otros

Cose

cha d

e la

Fru

ta

Pre calibrado 40 primer mano x

45 segunda mano x

Marcado de Matas seleccionadas y las plantas de

edad de barrida (13 semanas Max)

x

Retiro de puntales

Virado de la mata

Corte y arrumado del racimo

Amarre del racimo en la garrucha x

Destalle de la mata cosechada

Em

pa

cad

o

Transporte de la fruta a empacadora x

Patio donde se recibe la fruta x

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

50

Área de desmane y gajeo x

Área de gajeo x

Tina de desleche y lavado de la fruta x

Empaque de la fruta x

Sección de pesado de las bandejas x

Sección de tratamiento químico contra patógenos x

Área de embalaje de la fruta x

Carga en Contenedor x

Pra

ctic

as

Post

Cose

cha y

Pro

ceso

de

la F

ruta

Muestreo y

control de post

cosecha

Edad x

Peso x

Calibración (min 40 y Max 48) x

Longitud del dedo x

Defectos de la fruta x

Desflore Eliminación de las flores secas x

Inspección de

calidad

Verificación de la madurez x

Sanidad del

banano

Consistencia de

la pulpa

x

Eliminación de

racimos

defectuosos

x

Eliminación de

racimos con

daños

mecánicos

x

Eliminación de

racimos con

edad superior

x

Medición de largo (mínimo 7,5

pulgadas de la última mano)

x

Lavado del

Racimo

Eliminación

de materiales

contaminantes

Grandes x

Pequeños x

Eliminación de arañas x

eliminación de insectos x

Eliminación de nidos de aves x

Cámara de lavado a presión

Desmane Cuchillo curvo o Cuchareta x

Corte limpio sin dejar otros

cortes

x

Corte cerca del tallo x

Superficie corona x

Colocación de manos en tanque

de desmane

x

Retiro de protectores x

Evitar uso de madera y otros

materiales que no permita la

x

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

51

limpieza y desinfección

adecuada

Gajeo y clúster Separación de manos en gajos (4

o 8 dedos)

x

Corona cuadrada x

Colocación de gajos en tina de

lavado

x

Lavado y

desleche

Producto que remueve el látex x

Remoción de polvo y suciedad x

Eliminación de clúster deformes x

Eliminación de clúster

estropeados

x

Eliminación de clúster

rasguñados

x

Eliminación de clúster dañados

por insectos

x

Pasaje de

clasificación

Balanza calibrada x

Bandeja x

Depósito de clúster en la caja x

Patrón de tamaños específicos x

Fumigación y

tratamiento

Aplicación a la corona solución

de sulfato y aluminio

x

Aplicación a la corona solución

de fungicida

x

Fumigada para prevención de

hongos

x

Etiquetado Colocación de etiquetas x

Empaque Cajas de Cartón corrugado x

Especificaciones de las cajas x

Dimensiones de las cajas x

Tapado Colocación de la tapa x

Cuidado de orificios de

verificación

x

Coincidencia de la tapa con

orificios de verificación

x

Tra

nsp

ort

e

Vehículo que cumpla con las exigencias x

Productos químicos aplicados al vehículo x

Vehículo completamente cerrado x

Cantidad de cajas en el contenedor x

Puerto Recepción Verificar la

cantidad e cajas

y

especificaciones

de calidad

x

Almacenamiento x

Embarque en buque x

Elaborado por: Las autoras

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

52

1.16. Encuestas

La empresa tiene 60 empleados de los cuales 17 respondieron a la encuesta, la misma

que fue elaborada utilizando la Escala de Likert en las 12 preguntas que la encuesta contiene.

En el Anexo se puede evidenciar el esquema de la encuesta, la misma que fue realizada por

Google Forms, ya que los trabajadores están muy dispersos y es complicado encontrarlos en

las instalaciones de la empresa, ya que la mayoría de las inspecciones se realizan en el

campo, además de no interferir en las actividades de cada uno, quitándoles el menor tiempo

posible. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Tabla 7

Análisis de Resultados de encuestas medidas por Escala de Likert

Factores Determinantes Muy malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

¿Cómo considera que es el índice de

ventas? 0 0 6 7 4

¿Cómo considera que es el índice de

compras? 0 1 4 5 7

¿Cómo califica a la administración de

Inventarios? 0 1 1 9 6

¿Cómo califica al proceso de

almacenamiento de la fruta? 0 0 2 4 11

¿Cómo considera que es el proceso de

Pronóstico y Planificación? 0 0 1 7 9

¿Cómo califica a la adquisición de

tecnologías y softwares que faciliten la

administración de las operaciones en la

empresa?

0 0 1 4 12

¿Cómo califica a la relación de la

empresa con los clientes y proveedores? 0 0 1 5 11

¿Cómo califica a la Administración del

Producto? 0 0 1 5 11

¿Qué tan de acuerdo esta con las

estrategias para la administración y

adquisición de materiales directos e

indirectos?

0 0 2 3 12

¿Cómo califica al manejo de residuos? 0 2 3 1 11

¿Cómo califica al consumo de: energía

eléctrica y combustible? 0 1 1 0 15

¿Cómo califica al consumo de Agua? 0 0 0 1 16 Elaboración: Las autoras

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

53

1.16.1. Análisis de la Encuesta.

En la Primer pregunta 7 personas calificaron como “bueno” al índice de ventas, lo

cual se debe a que las ventas están estables, debido a que su cliente potencial es Soprisa S.A.,

la misma que pertenece al mismo grupo societario que Diversfacil S.A. En la Segunda 7

personas calificaron como “Muy Bueno” a las compras, esto se debe a que la empresa lleva

un buen control, planificación y distribución de las compras. La administración de inventarios

tuvo 9 personas seleccionaron “Bueno”, ya que las bodegas de almacenamiento de

inventarios no están cerca de las haciendas en las que realiza la inspección. A la gestión en el

almacenamiento del banano 11 trabajadores lo calificaron de “Muy Bueno” lo cual se debe al

cuidado que se tiene en las bodegas de almacenamiento y a la responsabilidad que ejerce la

empresa en asegurar la calidad del Banano. Con respecto a la Planificación y pronóstico que

la empresa lleva para la disminución de problemas el mejoramiento del rendimiento en el

proceso de verificación se obtuvo 9 respuestas a favor de “Muy Bueno”, ya que en la empresa

se realizan reuniones semanales muy seguida para tomar decisiones y aplicar medidas

preventivas a problemas, así como la solución de problemas existentes. En la Pregunta 5, la

cual trata sobre la adquisición de tecnologías y softwares que facilitan la administración de

las operaciones, 12 respuestas calificaron de “Muy Bueno”, y es evidente que Diversfacil

S.A. invierte mucho en tecnología para dicha actividad. Once trabajadores calificaron con

“Muy Bueno” a la relación de la empresa con los clientes y proveedores, asimismo a la

administración del producto, la buena relación se debe a lo indicado al inicio del presente

párrafo y a la importancia que Diversfacil S.A. les da a los actores que participan del proceso,

ya sea de forma directa o indirecta. Para la adquisición de materiales directos e indirectos,

doce trabajadores calificaron de “Muy Bueno” lo cual es evidente. Para el caso del consumo

de energía eléctrica y combustible, quince trabajadores indicaron de “Muy Bueno”, califican

de tal forma, ya que la empresa trata de utilizar lo necesario, sin desperdicio del mismo o

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

54

usos innecesarios. El caso del consumo del agua por parte de la empresa es bien calificado

con 16 respuestas a favor de “Muy Bueno”, ya que la empresa dentro de sus operaciones al

igual que la energía eléctrica y combustible, utilizan lo necesario.

La encuesta da como resultado que la empresa lleva correcta administración y

operatividad del servicio que brinda, sus trabajadores son muy comprometidos con el trabajo

que les toca realizar y son fieles a la empresa. Hay puntos en los que se pueden aplicar

estrategias para mejorar la calificación que se obtuvo en la encuesta, pero sería un pequeño

esfuerzo que se debe aplicar para dicho fin.

1.17. Operacionalización de las Unidades de Análisis

Tabla 8

Operacionalización de las Unidades de Análisis

Indicador Definición Categorización Fuente de

Información

Aporte

Logística, Transporte y

Almacenamiento

Son actividades que se realizan en

el proceso de Exportación, para que

el producto llegue en óptimas

condiciones

Valor

cualitativo

Secundaria Reducir pasos en el

proceso de

exportación si afectar

la calidad del

producto.

Puntos de la Logística

Tradicional que tienen

mayor porcentaje de

Impacto Ambiental

Son los puntos susceptibles a

cambios con enfoques beneficiosos

al Ambiente.

Valor

cualitativo

Secundaria Aplicar medidas de

sostenibilidad.

Gestión Ambiental y

Amigable

Conjunto de operaciones que

aspiran reducir el negativo impacto

ambiental a causa de la actividad

productiva de Empresas.

Valor

cualitativo

Secundaria Optimizar el buen uso

de los recursos

naturales.

Riesgo Ambiental La probabilidad de que se genere un

perjuicio en el medio ambiente, el

mismo que se produce por

fenómenos naturales o actividades

humanas.

Valor

cualitativo

Secundaria Combatir el cambio

climático.

Tratamiento de Desechos Es la forma que se aplica para

reducir el riesgo ambiental y

salvaguardar la salud.

Valor

cualitativo

Secundaria Aplicar la regla de las

tres erres.

Elaboración: Las autoras

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

55

1.17.1. CDDU del caso.

Tabla 9

CDIU del caso

Categoría Dimensiones Instrumentos Unidad de Análisis

Logística verde aplicada a la

Exportación de Banano

tradicional de la Empresa

Diversfacil S. A.

Logística

Entrevista Estructurada Empresa Diversfacil S.A. Desarrollo

Sostenible

Elaboración: Las autoras

1.17.2. Código Identificarlo.

Tabla 10

Código Identificario

Nombre Cargo Decodificación

Ing. Euclides Pazmiño Supervisor de Empaque (Grupo Wong) SDE

Blgo. Henry Mendoza Docente de la Carrera Ingeniera en

Comercio Exterior (Universidad de

Guayaquil)

DCE

Ing. Cesar Andrade Inspector de Inocuidad de Alimentos

(Agrocalidad) IIA

Elaboración: Las autoras

1.17.3. Unidad de Análisis: Empresa Diversfacil S.A.

Tabla 11

Unidad de Análisis: Logística Verde Aplicada a la Exportación de banano tradicional en la

empresa Diversfacil S.A

Categoría Especialistas

ambientales SDE DCE IIA

Percepción del

Entrevistador Conclusión

Logística

Verde

aplicada a

la

Exportación

de Banano

Tradicional

de la

Empresa

Diversfacil

S.A.

"La logística integrada es una

única lógica que

guía al proceso de planeación y control

de los recursos

humanos, técnicos y financieros para

realizar la

distribución física de los productos,

apoyar el proceso de

manufactura y ejecutar las

funciones de

aprovisionamiento" (Antún, 1993)

Desflore, saneo,

fumigación,

embale y que el contenedor esté en

óptimas

condiciones para que el banano

llegue a su destino

sin problemas.

El mantenimiento de

línea de frío y niveles de trazabilidad en la

cadena logística

Tiempos de

entrega. (de

requerir cadenas de frio,

estar

preparado).

Los

entrevistados consideran

importantes

puntos del proceso

tradicional para

el almacenamiento

y transporte de la

fruta, sin mencionar

puntos verdes.

El desflore, saneo,

fumigación,

embalado, condiciones del

contenedor,

mantenimiento de la línea de frio, y

el tiempo de

entrega, son aspectos que se

consideran

importantes para el almacenamiento

y transporte de la

fruta.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

56

El desarrollo

sostenible consiste en: "La proliferación

y diversificación de

los objetivos medio ambientales ha dado

lugar a la búsqueda

de alternativas para medir el desempeño

ambiental, lo cual

resulta complejo por la diversidad de la

multifuncionalidad

de los ecosistemas" (Maldonado, García,

& Burgo, 2017)

El banano no debe

llegar a su destino

afectado por

alguna plaga. Nos

beneficiaría a todos controlando

más la calidad del

banano y que llegue a su destino

con altos

regímenes de calidad.

Se considera un

residuo a las fundas que vienen

protegiendo el

banano hasta su llegada al

parqueadero, esas

fundas una vez sacadas las ubican

en un lugar donde

van sólo residuos

de fundas

protectoras de

banano también hay para poner

todos los cuellos

de monja que no valen y los otros

que si valen son

clasificados en otro lugar ese es el

trato que se le dan

a los residuos en las empacadoras.

Es factible la

creación de un manual sobre la

logística verde y

los aspectos que deberían

considerar el buen

manipuleo de la fruta desde que

ingresa a la

empacadora y pasa por todos los

subprocesos qué

hay en ella, es muy importante,

ya que al momento de una visita se le

va a entregar el

manual y va a saber cómo es el

trato en cada

empacadora al banano que está

llegando a su

destino.

La contaminación colateral debido a la

emisión de CO2 por

el escape de los transportes y que los

transportes que se

utilizan estén en buenas condiciones

mecánicas.

Es importante acreditar la Cadena

logística en la

reducción de los impactos ambientales

producto de la

transportación de banano, ya que

garantiza la

procedencia e

inocuidad

alimentaria.

Cuando han cumplido la vida útil para la

cual fueron creados,

estos deben ser tratados dentro del

manejos sostenibles y

el recirculamiento de capitales.

Sería importante

desarrollar una guía técnica que fortalezca

los procesos de

cultivo, cosecha, comercialización y

transporte de banano

como parte integral de la agricultura

sostenible.

Sería beneficioso para el sector bananero y

para mejorar los

niveles de competitividad de las

exportaciones de

banano en el mercado internacional bajo los

acuerdos internacionales de

comercio que

mantiene el Ecuador con el resto del

mundo.

Transportes en malas

condiciones.

Si, debido a que dicha

acreditación

puede dar un plus al

momento de

negociar las cajas de banano

en el exterior.

Cuando en la

misma finca no

le puedan dar

un nuevo uso (reutilización)

por

consiguiente, estos deben de

gestionarlo con

un gestor ambiental.

Ejemplos:

corbatines, fundas

impregnadas.

Sería bueno. Que los

requisitos sean

fácilmente aplicables al día

a día del

mercado bananero.

A largo plazo,

eso va a ser un factor necesario

para ingresar

banano en el extranjero.

Las

características nocivas para el

ambiente, como

la infestación de la fruta con

plagas, y el mal

estado de los vehículos son las

más

mencionadas por los entrevistados,

así como están a

favor de la aplicación de

Logística verde

en el proceso de verificación del

banano, para lo

que consideran desechos a todo

lo que cumple su

vida útil, dándole factibilidad a la

creación de un

manual de referencia

técnica

ambiental, sugiriendo

presentarlos al

momento de recibir auditorías

externas.

Las plagas, las

emisiones de CO2

por el mal estado de los vehículos,

son los puntos más

nocivos de la cadena logística

de exportación del

banano. Las fundas que no

valen, es decir que

no se pueden

utilizar para la

misma u otra

actividad, aunque las mismas sean

transformadas, se

las considera como desechos. Se

considera

importante la acreditación de los

procesos acerca de

sostenibilidad, ya que ayuda a darle

mayor aceptación

a los productos que las empresas

acreditadas

ofrezcan, es factible la

aplicación de un

manual que permita disminuir

el impacto

ambiental en los puntos más

nocivos para el

ambiente.

Elaboración: Las autoras

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

57

1.18. Validación de Hipótesis

Tabla 12 Validación de Hipótesis

Elaborado por: Las autoras

Objetivos Variables Validación

Indicar los puntos de la

Logística Tradicional

que pueden ser

adaptados a la Logística

Verde. In

dep

endie

nte

Aplicación de

actividades de

sostenibilidad que

ayuden a la

disminución de los

efectos del cambio

climático.

Por medio de la Observación se

pueden identificar los puntos con

un mayor riesgo ambiental, por

medio de la revisión bibliográfica

se revisan estudios para crear

estrategias que corrijan cierto

grado de riesgo, y así crear

estrategias que por defecto

contribuyen con la Aplicación de

la Logística Verde, de igual modo

se establece la contribución de la

Logística Verde en la

sostenibilidad. Las entrevistas

ayudaron a calificar el proceso

que actualmente aplica la

Empresa, a fin de mejorarlos y

darles un giro eco amigable.

Diagnosticar como

contribuye a la

Sostenibilidad

Ambiental la aplicación

de la Logística Verde

para disminuir el

impacto ambiental

ocasionado por las

empresas.

Determinar los métodos

para aplicar la Logística

Verde en la Logística

tradicional del proceso

de verificación del

Banano Tradicional con

el fin de aportar al

desarrollo económico

sostenible del Ecuador.

Desarrollar un Manual

interactivo de referencia

técnica Ambiental que

permita aplicar la

Logística Verde en la

Empresa Diversfacil

S.A. para aumenta la

actividad de

sostenibilidad en las

empresas ecuatorianas.

Dep

endie

nte

La implementación

de un Manual

Interactivo de

Referencia

Ambiental.

Las encuestas dan factibilidad y

apoyo a la creación de un manual

de referencia técnica ambiental, y

más que nada se sugiere que sea

interactivo, por la aplicación de

las Nuevas tecnologías para la

información y comunicación.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

58

Propuesta

1.19. Título de la Propuesta

Desarrollo un Manual Interactivo de Referencia Técnica Ambiental que permite

aplicar Logística Verde en la Empresa Diversfacil S.A.

1.20. Justificación

La empresa Diversfacil S.A. pertenece al mismo grupo societario que la Exportadora

Soprisa S.A. y la productora Banasoft Cía. Ltda. Acrecentando al compromiso que tiene la

empresa en lleva la mejor forma el proceso de verificación, ya que se estaría afectando a la

misma familia de socios, además asegura una estabilidad en las ventas, ya que los clientes de

Diversfacil S.A. son (a) Soprisa S.A. y (b) Emati S.A. verificando frutas que las Exportadoras

administran ya sea por medio de contratos o “Spot”. Se lleva un control de las inspecciones

mediante la presentación de una ficha diaria y un informe semanal, el cual es socializado los

lunes de cada mes, que es cuando se realiza una reunión, para atender las novedades que

hayan evidenciado durante el proceso de inspección. En el sector bananero existe una huella

de agua, la misma que es preocupante, más que nada por la cantidad de agua utilizada en el

proceso de lavado y desleche, además alarmantes el destino que tienen las mismas. Es por

ello que se propone la creación de un manual que ayude a disminuir el riesgo ambiental en

los puntos identificados por medio de la observación.

1.21. Fundamentación de la Propuesta

La propuesta se establece tras haber realizado las encuestas, las misma que fueron

dirigidas a los trabajadores participantes del proceso, emitiendo una calificación sobre el

mismo, también se establece ya que por medio de la observación científica se pudo identificar

los puntos más altos del impacto al ambiente en el proceso de verificación, para lo que se

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

59

buscaron alternativas que ayuden a mejorar la situación ambiental en el proceso de

producción del banano, asimismo considera factible la creación del manual propuesto.

La presente propuesta se guía del Manual de Cosecha y Post Cosecha del Banano por

Agrocalidad, en conjunto con parámetros para la obtención de la certificación ISO14001. Del

mismo solo se toma el proceso de Post Cosecha, desde el momento en el que se coloca el

racimo en la garrucha, siguiendo por el desmane de la fruta, el lavado, pesado, fumigación,

empacado, inspección es el último filtro de la fruta. En la cadena logística tradicional el

impacto ambiental es muy alto, más que nada por la huella de agua que el mismo provoca, en

la Figura se presenta el proceso tradicional, y en la figura se presenta el proceso tradicional

con los puntos de mayor impacto ambiental.

1.22. Objetivos

1.22.1. Objetivo General.

Desarrollar un Manual Interactivo de referencia técnica Ambiental que permite aplicar

la Logística Verde de la Empresa Diversfacil S.A. para aumentar la actividad de

Sostenibilidad en las Empresas Verificadoras de Banano.

1.22.2. Objetivo Específicos.

Analizar mediante el FODA la situación de la Empresa.

Establecer estrategias que ayuden a disminuir el impacto ambiental en los puntos

críticos del proceso de verificación.

Diseñar un nuevo proceso de post cosecha que incluya medidas de sostenibilidad

ambiental.

1.23. Análisis FODA

1.23.1.1. Fortalezas

Pertenecer al mismo grupo Societario que la Empresa Exportadora y Productora.

Alto control de calidad sobre el proceso de Verificación.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

60

Utilización de cartón reciclado para el empaquetado del banano.

Reuniones semanales en la Empresa Diversfacil S.A.

Contratos para la adquisición de banano.

Productores utilizan los tallos restantes del proceso como abono para el cultivo.

La fruta restante del proceso es comercializada en el mercado local o alternativo.

1.23.1.2. Oportunidades

Crecimiento de la producción del banano.

Incremento en la demanda de banano ecuatoriano en los mercados internacionales.

Facilidad de adquisición en acreditaciones internacionales.

Disminución de precios en fungicidas.

Disminución de precios en insumos agrícolas.

Aumento en la vialidad.

1.23.1.3. Debilidades

Compras por Spot.

Utilización de goma no toxica.

Suministrar equipos de protección al personal de fumigación.

Desorden en el área de post cosecha.

Ausencia de Servicios Higiénicos para los trabajadores.

Consumo excesivo de agua en el proceso de lavado y desleche.

1.23.1.4. Amenazas

Sanciones por mal tratamiento de agua residual.

Sanciones por incumplimiento en los manuales de Agrocalidad.

Obligatoriedad de seguro de riesgo ambiental.

Elevar los precios en insumos y utensilios.

Elevar el precio del combustible.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

61

1.23.2. Estrategias para disminuir el impacto ambiental en los puntos críticos.

1.23.2.1. Actividades por Desarrollar.

Para el desarrollo del presente Manual se sigue el presente procedimiento:

Figura 5Actividades por Desarrollar

Elaboración: Las autoras

1.23.3. Identificar los puntos de mayor contaminación en el proceso.

Consiste en detallar porque esos puntos son más críticos en relación al ambiente, e

identificarlos en el proceso tradicional. Los mismos que son detallados en el grafico ##.

1.23.4. Establecer estrategias para disminuir el impacto ambiental en los

puntos identificados.

Se establecen estrategias de desarrollo sostenible, dentro del proceso de incluyen alternativas

de solución o disminución del impacto ambiental, por la ejecución de las tareas que el

proceso implica. Antes de establecer estrategias se establecen responsabilidades, (Tabla

13). La estrategia se las detalla de una forma más amplia en la parte Manual de

referencia técnica ambiental.

Indentificar los puntos de mayor

contaminacion en el proceso.

Establecer estrategias para

disminuir el impacto ambiental en los

puntos identificados.

Estructurar la base de funcionamiento

del Manual.

Creacion de interfaces.

Ingreso de informacion a la plataforma del

manual.

Pruebas del Manual.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

62

Tabla 13 Responsabilidades del Riesgo Ambiental

Proceso de Verificación

Existencia

de Riesgo

Ambiental

Responsable

1

Post Cosecha

Mu

estr

eo

y c

on

tro

l

Edad NO

Peso NO

Calibración NO

Longitud del dedo NO

Defectos de la Fruta NO

Eliminación de Flores Secas SI Productor

Verificación de Madurez NO

2 Desflore Eliminación de las flores secas SI Productor

3

Inspección de

calidad

Consistencia del Banano NO

Eliminación de Racimos SI Productor

Medición de largo NO

4 Lavado del Racimo Eliminación de materiales contaminantes SI Productor

Cámara de lavados a presión SI Productor

5

Desmane Cuchareta NO

Cortes limpios sin dejar otros cortes NO

Corte cerca del tallo NO

Superficie corona NO

Colocación de manos en tanque de desmane SI Productor

Retiro de protectores SI Productor

Evitar utilizar madera y otros contaminantes NO

6

Gajeo y Clúster Separación de manos en gajos de 4 a 8 dedos NO

Corona cuadrada NO

Colocación de Gajos en tina de lavado NO

7

Lavado y desleche Producto que remueva el látex SI Productor

Remoción de polvo y suciedad SI Productor

Eliminación de clúster SI Productor

8

Pasaje de

calificación

Balanza calibrada NO

Bandeja SI Productor

Depósito de Clúster en Cajas NO

Patrón de tamaños específicos NO

9 Fumigación y

tratamiento

Aplicación de solución a la corona SI Verificadora

Colocación de papel hidrión NO

10 Etiquetado Colocación de etiquetas NO

11

Empaque Cajas de cartón corrugado SI Verificadora

Especificaciones de las cajas NO

Dimensiones de la caja NO

12

Tapado Colocación de tapas NO

Cuidado de orificios de verificación NO

Coincidencia de la tapa con orificios de

verificación

NO

13 Transporte

Inte

rn

o Vehículo que cumpla las exigencias SI Exportadora

Productos químicos aplicados al vehículo SI Exportadora

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

63

Vehículo completamente cerrado NO

Cantidad de cajas en el contenedor o

vehículo

NO

Pu

erto

Verificar la cantidad de cajas y

especificaciones de calidad

NO

Almacenamiento NO

Elaborado por: Las Autoras

1.23.5. Estructurar la base de funcionamiento Del Manual.

Se crean tablas, generan referencias y se inicia la creación de procesos, tal forma que

se introducen datos a la plataforma.

1.23.6. Creación de interfaces.

Se diseña la mejor opción para que quienes operen el manual, puedan dominarlo en el

menor tiempo posible y completamente.

1.23.7. Ingreso de información a la Plataforma Del Manual.

Se llenan las bases de datos ingresando parámetros, se pulen las bases de información

para dar inicio al proceso de pruebas.

Post Cosecha Inspección de

Calidad Lavado del

Racimo Desflore

Desmane

Tapado

Lavado y

desleche

Empaque

Gajeo y clúster

Etiquetado Fumigación y

tratamiento

Pasaje de

clasificación

Transporte

Eliminación de

Flores secas Eliminación de

racimos Eliminación de materiales

contaminantes Cámara de lavado a presión

Colocación de

manos en tanque

de desmane Retiro de

protectores

Producto que renueva el látex Remoción de polvo y suciedad

Eliminación de clúster

Aplicación de

solución a la

corona

Cajas de cartón

corrugado Vehículo que cumpla con exigencias

Productos químicos aplicados al vehículo

Figura 6 Puntos Verdes en el Proceso de Verificación

Elaborado por: Las Autoras

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

64

1.23.8. Pruebas Del Manual.

Al momento de probar, se revisa la información ingresada, se corrigen datos y se

verifica la coherencia.

1.23.9. Propuesto

1.23.9.1. Manual Interactivo de Referencia Técnica Ambiental

El manual es desarrollado como una especie de aplicación que será utilizada de forma

online, es decir que necesita de internet para la transmisión de datos, se contratan dos

licencias para desarrollo del manual en equipos con Sistema Operativo IOS y Android, el

mismo que asegura el rendimiento de la bacteria, bajo consume de datos, consume mínimo de

recursos del dispositivo.

. En el diagrama de flujo (Figura 7) es muestra el esquema que con el que se diseña el

manual, indicando procesos y subprocesos que se realizan para la verificación del banano,

Figura 7 Pantalla de Inicio de 'Greensoft'

Elaboración: Las autoras

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

65

además de las estrategias que se deben aplicar para disminuir el impacto ambiental, las

mimas que están señaladas con el color verde.

El manual tiene por nombre “Greensoft”, al mismo que para ingresar se necesita crear

un usuario y contraseña, se encontrara disponible en Google Play y App Store, está diseñado

para ser manipulado durante el proceso de verificación por los inspectores, como por los

auditores, a fin de medir el cumplimiento del proceso y la aplicación de políticas ambientales,

cuando los usuarios utilizan el manual, tienen la opción de darle un visto a fin de marcar el

cumplimiento de tal actividad, ya que si no se lo hace, no se puede continuar al siguiente

paso. Además de permitir el control de las inspecciones realizadas.

Se compone por cada paso dentro del proceso de verificación, a continuación, se detallan las

características de cada paso dentro del manual:

1. Postcosecha: El inspector tiene la opción de seleccionar si el banano ingresa a

las instalaciones de Post cosecha o no, en el caso de que se escoja “NO” le aparece la opción

de ingresar un comentario, el objetivo del mismo es de hacer un registro sobre la razón por la

cual tal actividad no se realizó, ya que muchas veces en las compras por Spot, el productor

desiste de la venta del banano. Las dos opciones siguientes que indica el manual, tienen un

criterio de selección, es decir que ese punto debe ser seleccionado para avanzar al siguiente

punto. Al llegar a la verificación de Edad, Peso, calibración y largo de dedo, tiene

condiciones de que si cumple con los estándares de calidad avanza al siguiente proceso, y si

no cumple aparece la opción de almacenar el racimo de acuerdo al error que contiene, para

ello se debe seleccionar “CUMPLE” o “NO CUMPLE”, dicho paso es aplicado a cada

racimo que ingresa a las instalaciones de post cosecha, permite seleccionar por medio del

icono “VERIFICAR OTRO” el siguiente racimo que va a analizar, y al ya no tener más

racimos que examinar se puede escoger la opción “SIGUIENTE PASO” El almacenamiento

en los contenedores tiene como fin de no desperdiciar la producción y sacar el mayor

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

66

provecho a la misma, ya que se puede vender a otros mercados internacionales o dejarlo para

el mercado local.

Figura 8 Puntos de la Post cosecha de 'Greensof

Elaborado por: las autoras

2. Desflore: al seleccionar la opción, aparece un mensaje en el que se le indica al

inspector que debe almacenar las flores en el contenedor de desechos orgánicos, ya que al

finalizar el proceso se puede utilizar esos desechos como abono para el cultivo.

3. Inspección de calidad: se analiza la consistencia del banano, tiene la opción de

verificar varios como lo permite el punto de desflore, se puede seleccionar “CUMPLE” para

que el racimo pase al siguiente paso y “NO CUMPLE” para almacenarlo en el contenedor por

incumplimiento de consistencia, ya que muchos racimos cumplen con la edad, pero sin

embargo no cumple con la consistencia ideal.

4. Lavado del racimo: para cuando se le retira los materiales contaminantes,

como insectos, o residuos de la mata, etc., aparece la opción de que con un solo clic se pueda

indicar que se cumple tal punto, luego vine el paso de los racimos por la cámara de lavado, al

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

67

dar clic en el “VISTO” se abren opciones para verificar el buen uso del agua, en donde se

debe indicar si el agua esta calibrada, re direccionada y tratada.

5. Desmane: empieza por la verificación de la cuchareta, para que el corte no se

vea afectado, se debe seleccionar “SI” o “NO”, además, para el retiro de protectores solo se

debe dar clic sobre el icono de selección, ya que es algo que se debe realizar, sea que se

cumpla o no con las especificaciones de calidad, cuando no se cumple, el manual indica la

opción de almacenar en el contenedor de acuerdo al tipo de error que el mismos presente,

luego de ello aparece la opción de almacenar dichos protectores en el contenedor de desechos

plásticos y colocar las manos en la tina de gajeo. Se puede seleccionar “VERIFICAR OTRO”

cuando haya más clústers por revisar.

6. Gajeo y clúster: en el paso se gajeo se puede escoger la opción “VERIFICAR

OTRO” para así contabilizar cuanto clúster cumple con el proceso y cuantos no, mediante la

selección de “CUMPLE” Y “NO CUMPLE”, al momento de seleccionar la segunda opción

se indica que el clúster debe ser almacenado un contendor de acuerdo al incumplimiento que

tiene, para ello se debe dar clic en el icono. El presente punto está diseñado para verificar si

los gajos o clúster tiene de 4 a 8 dedos, y el almacenamiento al que debe ir de acuerdo al tipo

de error que tiene. De igual modo de verifica si los clústers cumplen con tener la corona

cuadrada, para ellos se selecciona “CUMPLE”, y avanza al siguiente paso, en caso de no se

así se selecciona “NO CUMPLE”, con ello aparece el paso “ALMACENAR EN

CONTENEDOR DE ACUERDO AL TIPO DE ERROR”, al cual se le debe dar un clic en el

icono, al momento de ser realizado tal paso. Se puede seleccionar “VERIFICAR OTRO”

cuando haya más clústers por revisar.

7. Lavado y desleche: se debe dar clic en el icono de remoción de polvo y

suciedad, para el mismo aparecerán pasos para el tratamiento del agua de la tina, en cada una

de esas opciones se puede escoger las opciones “CUMPLE” o “NO CUMPLE”, con ello el

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

68

proceso de lavado y remoción de polvo quedaría calificado, para lo que al cumplir tal paso se

puede seleccionar el ícono “SIGUIENTE PASO”, se puede seleccionar “VERIFICAR

OTRO” cuando haya más clústers por revisar.

8. Pasaje de clasificación: cuando el clúster ya haya cumplido los pasos

anteriores se debe dar clic en el paso que se refiere a pasar los clústers al pasaje de

clasificación, en donde se debe escoger “SI CUMPLE” para el caso en el que el clúster

evaluado tenga las especificaciones de calidad requeridas, y “NO CUMPLE”, para el caso

contrario, al mismo que le aparecerá la opción de almacenar en el contenedor de acuerdo al

tipo de error que presente, se le debe dar clic en el icono, para que el paso aparezca como

cumplido y poder avanzar al siguiente paso al presionar “SIGUIENTE PASO”, se puede

seleccionar “VERIFICAR OTRO” cuando haya más clústers por revisar. Además, van a

aparecer tres subpasos, que van relacionados a las condiciones de la balanza, y bandeja, a los

mismos que se los puede calificar con “CUMPLE” o “NO CUMPLE”.

9. Fumigación y tratamiento: inicia por la aplicación de solución a la corona,

además de verificar aquellos, al presionar el icono de cumplimiento, se abren otros pasos a

verificar, para lo que se debe seleccionar sobre cada uno de ellos “CUMPLE” en caso de

realizarse así, y “NO CUMPLE” en caso de que no se esté efectuando tal actividad, se puede

seleccionar “VERIFICAR OTRO” cuando haya más clústers por revisar y se escoge

“SIGUIENTE PASO” cuando ya se hayan seleccionado todas las opciones.

10. Etiquetado: para el presente paso solo se debe seleccionar el icono de

cumplimiento, además dentro de las opciones tiene para seleccionar “CUMPLE” o “NO

CUMPLE”, pero para el caso de que en ese filtro aún se encuentren clústers que no cumplan

con las especificaciones de calidad, se puede seleccionar “VERIFICAR OTRO” cuando haya

más clústers por revisar y se escoge.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

69

11. Empaque: el presente inicia con la colocación de los clusters en la caja de

cartón, la misma que debe ser de cartón corrugado, puede ser reciclado, dependiendo de los

estándares de calidad del país de destino, al dar clic en el icono de cumplimento, aparecen

otras opciones, relacionadas a criterios que se deben tener en cuenta al momento empaque, se

debe selección “SI CUMPLE”, para el caso de que se aplique ese criterio y “NO CUMPLE”,

para el caso en el que no se lo haga, se puede seleccionar “VERIFICAR OTRO” cuando haya

más clústers por revisar y se escoge.

12. Tapado: inicia por quitar aire de las bolsas de plástico, para ellos se da clic en

el icono de cumplimiento y automáticamente se avanza con el proceso. Luego cuando ya se

colocó la tapa a la caja, se debe dar clic de igual forma que el paso anterior, una vez tapada la

caja es necesario verificar que los orificios no estén obstaculizados, para ello también se debe

seleccionar el icono, luego de ellos se puede escoger la opción “VERIFICAR OTRO”, para el

caso de que existan otras cajas más por analizar. Al terminar de seleccionar los puntos, se

debe dar clic en “SIGUIENTE PASO”.

13. Verificación de calidad: es el penúltimo filtro para que la verificación de la

calidad, el cual consisten en escoger cajas al azar, en caso de que no presente novedades en

las especificaciones de calidad, se presiona “SI CUMPLE”, y en el caso de lo contrario se

escoge “NO CUMPLE”, y se da clic en el icono de cumplimento en la opción almacenar de

acuerdo al tipo de error, asimismo tiene la opción para “VERIFICAR OTRO”, y al terminar

de seleccionar los puntos, se debe dar clic en “SIGUIENTE PASO”.

14. Transporte: todos los pasos del presente punto se consideran cumplidos al

momento en el que se da clic sobre el icono, hasta llegar al punto final en el que se debe

escoger “FINALIZAR PROCESO”.

Cuando el proceso de verificación termina, el inspector puede obtener estadísticas

sobre el número de racimo que se almacenaron en el contenedor de banano que no pasó el

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

70

proceso de verificación, además de poder identificar si existen productos que se pueden

utilizar para abono y reciclaje.

Figura 9 Pantalla de revisión de registros

Elaborado por: Las autoras

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

71

Figura 10 Verificación de Banano Tradicional.

Elaboración: Las autoras

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

72

Tabla 14

Presupuesto

Cantidad Recurso Precio Medición

2 Licencias De desarrollo de operativos móviles $ 200,00 anual

1 Servidor de Hosting $ 365,00 anual

1 Dirección de Dominio $ 12,32 anual

1 Computador $ 600,00 unidad

1 Internet $ 30,00 mensual

1 Programador $ 800,00 mensual

Total $2.007,32 Elaboración: Las autoras

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

73

1.24. Conclusiones

La Empresa Diversfacil S.A es una verificadora de la calidad del banano tradicional o

convencional, que es que contratada por las empresas exportadoras Soprisa y Hernati, por

medio de la observación se pudo determinar que, tanto en el proceso de producción como en

el proceso de exportación, existe un alto impacto ambiental, por lo que se hace evidente y

urgente aplicar medidas de sostenibilidad. Al realizar la observación se analizó todo el

proceso, ya sea que la responsabilidad la tenga el productor, la verificadora o la exportadora,

dentro de ella se establecieron los puntos de mayor riego ambiental, de tal forma de pudieron

establecer los puntos en los que se debe aplicar la Logística Verde, los cuales son:

Eliminación de flores secas, Eliminación de racimos, eliminación de materiales

contaminantes, colocación de manos en tina de gajeo y desleche, retiro de protectores, pegado

de las cajas, y en el trasporte. Con las encuestas se puedo identificar problemas que se tiene

con respecto a inventarios, debido a que las bodegas en la que se los almacena no que queda

cerca del lugar de verificación, el cual es en las instalaciones de Post cosecha de la empresa

productora de banano. Con las encuestas se puede dar soporte a la Aplicación la logística

verde en el proceso de verificación del banano, asimismo sugiere la creación de un manual,

es por ello que en la Propuesta se diseña un Manual de referencia técnica ambiental, el cual

facilite, mejore y controle el proceso de verificación y ayude a incrementar medidas de

sostenibilidad en el sector bananero, el cual es un sector con incidencia en Huella de agua.

Todo lo antes mencionado ayuda a cumplir con el primer objetivo específico, el cual se

refiere a Indicar los puntos de la Logística tradicional que pueden ser adaptados a la logística

verde, el segundo objetivo se cumple al hacer toda la revisión bibliográfica, en la que primero

se estudia al sector, y se verifican casos en los que han existido emergencias ambientales,

además de analizar las medidas que se han aplicado para solucionar esos problemas, también

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

74

estudios en los que no ha sido necesario vivir el problema para solucionarlo, sino que analizar

medidas preventivas, el mayor sustento de que la Logística Verde aporta al a la sostenibilidad

ambiental, es lo establecido en el Acuerdo de Paris, por medio del protocolo de Kioto, el

mismo que sirve de guía para los Objetivos de desarrollo de la Organización de las Naciones

Unidas, la cual establece que el desarrollo no es solo económico, sino ambiental. El objetivo

tres se pudo cumplir por medio de la identificación de los puntos críticos y el análisis de la

bibliografía, se analizaron todas las estrategias clave y se escogieron las ideales para el

proceso, para ellos se establecieron responsabilidades, ya que no todo recae sobre la empresa

verificadora. El objetivo cuatro que se refiere a la propuesta, se cumple de forma que se

diseña un manual interactivo, el mismo al que se le designa el nombre de “Greensoft”, el

mismo que va dirigido a todo el personal que interviene en el proceso de verificación. Con

todo lo antes mencionado se puede decir, que es necesaria la aplicación de medidas de

sostenibilidad no solo en las empresas verificadoras de banano, sino también en todo el

sector, ya que el mayor impacto se evidencia en el Proceso de Post Cosecha, específicamente

en el las tinas de gajeo y lavado, ya que el agua residual de tales procesos, muchas veces no

es tratada antes de desecharla, la mayoría de los casos ocurre en los productores pequeños,

aunque igual existen productores grandes que no tiene un proceso para el tratamiento del

agua. Asimismo es difícil regular y controlar aquellas verificaciones realizadas a compras que

se hacen por spot, ya que no existe un contrato de por medio en el que al productor se le

exijan ciertas condiciones en la que deben estar las instalaciones, así como los equipos que se

utilizan durante proceso, aunque es impresionante la forma en la que dichos productores

tratan de cumplir de mejor forma con los estándares de calidad, tecnificando de a poco todo

el proceso, lo cual no se debe confundir con el orden, la limpieza, sanidad y control de riesgo

ambiental. Dentro de manual propuesto se incluyen sugerencias para minimizar el impacto

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

75

ambiental en dichos puntos, pero aún falta más por hacer y estudiar, ya que el sector es muy

amplio e interesante.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

76

1.25. Recomendaciones

En el presente estudio, se recomienda a las empresas verificadoras que estudien las

estrategias para poder regular las instalaciones de las empresas productoras, sin necesidad de

que exista un contrato de por medio, asimismo se debe contratar una póliza de Riesgo

Ambiental, ya que el impacto es muy grande, en muchos estudios se enfocan más sobre el

riesgo ambiental por la fumigación de las plantaciones, y no por las aguas residuales, las

cuales muchas veces las direcciona a la fuente fluvial más cercana, no está mal que se

direccionen a las mismas, lo que está mal es que no se les dé un tratamiento de

descontaminación o purificación, con ello queda un brecha para analizar el uso eficiente de

los recursos hídricos, crear manual sobre el tratamiento del agua en el sector bananero,

además de buscar soluciones a la utilización de fungicidas para protección de la fruta durante

el proceso de exportación. Las entidades públicas deben enfocarse más en controlar e

inspeccionar las condiciones de las instalaciones de Post cosecha y de otras áreas en el

proceso de exportación del banano, así como inculcar la obligatoriedad de pólizas de riesgo

ambiental. El sector privado debe invertir en proyectos que o herramientas que faciliten los

procesos y que aumente la gestión del control, se deben crear convenios con universidades,

para aplicar proyectos de vinculación, ya que por medio de ellos se ahorran ciertos gastos en

investigación, y se benefician de los mismos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

77

1.26. Referencias

Aduanas, I. N. (2015). Incoterms 2017. Retrieved January 22, 2019, from

http://www.comercioyaduanas.com.mx/incoterms/incoterms2010/incoterms-2017/

Aguilar Ramon, R. R. (2015). La producción y exportación del banano y su incidencia en la

económia ecuatoriana en el perido 2008-2013. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/8766

Álvarez, Elizabeth; Pantoja, A. (2013). La Sigatoka negra en plátano y banano. Guía para el

reconocimiento y manejo de la enfermedad, aplicado a la agricultura familiar.

Retrieved from http://www.fao.org/docrep/019/as089s/as089s.pdf

Araya, E., Flores, A., & Camacho, A. (2015). Estudio de Demanda Relacionada con Figuras

Profesionales en la Agricultura Orgánica. (INSTITUTO NACIONAL DE

APRENDIZAJE, Ed.). San Jose, La Uruca. Retrieved from

http://www.ina.ac.cr/upe/estudios_necesidad_scfp/2015/1.NA (Agricultura

Organica).PDF

Augstburger, Franz;Berger,Jörn; Censkowsky, U. (2002). Agricultura Orgánica en el Trópico

y Subtrópico. ALemania. Retrieved from www.naturland.de

Banascopia. (2010). Guia BANASCOPIO 2010. https://doi.org/banascopia

Bermejo, R. (n.d.). Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como

biomimesis. Retrieved from

https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf

Bews, P. (1983). Bananas. Emerald Insigth, 83(1), 14–16.

https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1108/eb058932

BID. (2011). La logística como motor de la competitividad en América Latina y el Caribe |

Publications. Santo Domingo,República Dominicana. Retrieved from

https://publications.iadb.org/en/publication/15035/la-logistica-como-motor-de-la-

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

78

competitividad-en-america-latina-y-el-caribe

Caballero Hernández, Á. J. (2011). Uso de hongos endofíticos de Trichoderma spp., para el

biocontrol del Mal de Panamá (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) raza tropical 1 en

vitroplantas del cultivar Gros Michel (AAA). Turrialba, Costa Rica. Retrieved from

https://agritrop.cirad.fr/563764/1/document_563764.pdf

Capa, L. (2017). Diagnóstico de las certificaciones obtenidas por fincas productoras de

banano orgánico en la provincia El Oro. Revista Científica Agroecosistemas, 5(1), 78–

85. Retrieved from https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/144

Castellanos, O., Bello, P., & Martínez, L. F. (2012). SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO: el

valor agregado de la agricultura orgánica. (Repositorio Institucional UN / Universidad

Nacional de Colombia., Ed.). Bogota, Colombia. Retrieved from

http://www.bdigital.unal.edu.co/7113/1/9789587612431.2012-Version2.pdf

Ceschin, F., & Gaziulusoy, I. (2016). Evolution of design for sustainability: From product

design to design for system innovations and transitions. Design Studies, 47, 118–163.

https://doi.org/10.1016/J.DESTUD.2016.09.002

Champion, J. (1963). Le bananier. Paris: G.P. Maisonneuve & Larose. Retrieved from

https://www.worldcat.org/title/bananier/oclc/3887017

Clare, P. (2005). El desarrollo del banano y la palma aceitera en el Pacífico costarricense

desde la perspectiva de la Ecología Histórica. Diálogos Revista Electrónica, 6(1), 308.

https://doi.org/10.15517/dre.v6i1.6211

Clark, W. C. (2007). Sustainability science: a room of its own. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America, 104(6), 1737–1738.

https://doi.org/10.1073/pnas.0611291104

Codigo Orgánico de Produccion Comercio e Inversiones. (2010). Administración del Sr. Ec.

Rafael Correa Delgado Presidente Constitucional de la República. Retrieved from

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

79

https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec050es.pdf

Consejo Nacional de Planificacion. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda

una Vida. Quito. Retrieved from www.planificacion.gob.ec

Contreras, R., & Aguilar, O. (2012). Desarrollo sostenible (semblanza histórica). Méx (Vol.

10). Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/342/34223328008.pdf

Cortez, G., & De, U. E. a D. (Costa R. (1994). Atlas agropecuario de Costa Rica. (Euned,

Ed.) (1st ed.). San Jose: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Retrieved from

https://books.google.com.ec/books?id=AWQqijADFrIC&printsec=frontcover&hl=es#v

=onepage&q&f=false

Dirección de Inteligencia, & Comercial e Inversiones. (2017). Informe de Banano del

Ecuador – PRO ECUADOR. Retrieved January 17, 2019, from

https://www.proecuador.gob.ec/informe-de-banano-del-ecuador/

Espinoza Vivanco, J. L., & Mosquera Palma, M. G. (2016). Análisis de la inspección de

calidad en banano y su impacto en el comercio internacional caso de estudio

FELVENZA S.A. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10555

EUROPEAN COMMISSION. (2010). EUROPE 2020 A strategy for smart, sustainable and

inclusive growth. Brussels. Retrieved from https://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:EN:PDF

FAO. (2005). El estado de los mercados de productos básicos agrícolas 2004. Roma, Italia.

Retrieved from http://www.fao.org/3/a-y5419s.pdf

FAO, O. de las N. U. para la A. y la A. (2004). La economia mundial del banano 1985-2002.

(Pedro Arias, Cora Dankers, Pascal Liu, & Paul Pilkauskas, Eds.). Roma, Italia: Fao.

Retrieved from http://www.fao.org/docrep/007/y5102s/y5102s00.htm

Farlex. (2019). Legal Proceedings. Retrieved January 22, 2019, from https://legal-

dictionary.thefreedictionary.com/Legal+Proceedings

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

80

Fliess, B., & Busquets, C. (2006). The Role of Trade Barriers in SME Internationalisation.

OECD. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/18166873

Flores, S. S. (2018). What is sustainability in the wine world? A cross-country analysis of

wine sustainability frameworks. Journal of Cleaner Production, 172, 2301–2312.

https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2017.11.181

Fresh Plaza. (2015). Los mayores exportadores de bananas del mundo. Retrieved January 17,

2019, from https://www.freshplaza.es/article/3097383/los-mayores-exportadores-de-

bananas-del-mundo/

Freund, C. (2018). Índice de rendimiento logístico. Retrieved January 18, 2019, from

https://www.worldbank.org/en/about/people/c/caroline-freund

Glossary of Trade Terms. (2015). Foreign Trade Online. Retrieved January 22, 2019, from

http://www.foreign-trade.com/reference/terms_n.htm

Gonzabay, R. (2017). Cultivo del banano en el Ecuador. Revista AFESE, 58(58). Retrieved

from http://www.revistaafese.org/ojsAfese/index.php/afese/article/view/317

Gonzabay, R. (2018). Cultivo del banano en el Ecuador. Cultivo Del Banano En El Ecuador,

1–30. Retrieved from

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=produccion+del+banano+en

+la+provincia+del+Guayas&btnG=

H. Congreso Nacional. (2004). Codificación 13. Ley que regula la producción y comercio del

banano - Nacional - Códigos - Legislación - VLEX 643461201. Retrieved January 22,

2019, from https://vlex.ec/vid/codificacion-13-ley-regula-643461201

InfoAgro. (2013). El cultivo del plátano (banano). Retrieved January 21, 2019, from

http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_platano__banano_.asp

Kakabadse, Y. (2000). Registro Oficial N° 365. Retrieved from

http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu19860.pdf

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

81

Kim, I., & Min, H. (2011). Measuring supply chain efficiency from a green perspective.

Management Research Review, 34(11), 1169–1189.

https://doi.org/10.1108/01409171111178738

Lam, J. S. L., & Dai, J. (2015). Environmental sustainability of logistics service provider: an

ANP-QFD approach. The International Journal of Logistics Management, 26(2), 313–

333. https://doi.org/10.1108/IJLM-08-2013-0088

María, L., García, A., Karla, E., Santillán, B., Nadia, N., Blancas, Y., … Valenzuela, V.

(2012). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE

ECONOMÍA Y "PROYECTO DE INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO ECUATORIANO Y SU EXPORTACIÓN A

HAMBURGO-ALEMANIA" TESIS DE GRADO Previa la obtención del Título de:

Ing. Retrieved from

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/20674/7/Proyecto de Tesis.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (2014). Ministerio de Comercio Exterior. Retrieved from

https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Plan-

Estrategico-Institucional-2014-2017-4.compressed.pdf

Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Informe Sector Bananero Ecuatoriano. Diciembre

2017. Quito. Retrieved from https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/12/Informe-sector-bananero-español-04dic17.pdf

Montalvo, C. (2008). La estructura vertical del mercado bananero para el Ecuador y el

carácter limitado de las reformas de comercio internacional. Revista Tecnológica

ESPOL, 21(1), 165–179. Retrieved from

http://rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/viewFile/152/96

Nadal, R., Manzo, G., Orozco, J., Orozco, M., & Guzmán, S. (2009). Revista fitotecnia

mexicana publicada por la Sociedad Mexicana de Fitogenetica. Revista fitotecnia

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

82

mexicana (Vol. 32). Sociedad Mexicana de Fitogenética A.C. Retrieved from

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

73802009000100001

Palomino, D. (2017). Sostenibilidad ambiental, tipos, medición y objetivos. Retrieved

January 21, 2019, from https://www.renovablesverdes.com/sostenibilidad-ambiental/

Pazirandeh, A., & Jafari, H. (2013). Making sense of green logistics. International Journal of

Productivity and Performance Management, 62(8), 889–904.

https://doi.org/10.1108/IJPPM-03-2013-0059

Pérez; Bustamante; Ponce. (2017). Nuevo Código Orgánico del Ambiente Ecuador. Retrieved

January 22, 2019, from https://www.pbplaw.com/es/codigo-organico-ambiente-ecuador/

Pérez, L., Garzón, M., & Ibarra, M. (2016). GREEN COMPANY BREAKDOWN OF

NECESSITY OF A MODEL REPARTIÇÃO DA EMPRESA VERDE DA

NECESSIDADE DE UM MODELO 57 FORMA DE CITACIÓN.

https://doi.org/10.15665/rde.v14i1.425

PRO ECUADOR. (2017). Guía del Exportador – PRO ECUADOR. Retrieved January 22,

2019, from https://www.proecuador.gob.ec/guia-del-exportador/

Rehm, S., & Espig, G. (1976). Cultivated plants of the tropics and sub-tropics. Cultivated

Plants of the Tropics and Sub-Tropics. Retrieved from

https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/19760345968

Roberts, D. (1999). Analyzing technical trade barriers in agricultural markets: Challenges and

priorities. Agribusiness, 15(3), 335–354. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-

6297(199922)15:3<335::AID-AGR4>3.0.CO;2-N

Rosales, F. E., Tripo, S. C., & Cerna, J. (1998). Producción de banano orgánico y/o

ambientalmente amigable. Guácimo, Costa Rica: INIBAP. Retrieved from

https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/user_upload/online_library/publicatio

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

83

ns/pdfs/708_ES.pdf

Sandoval, R., Hinojosa, J., & Sandoval, M. (2017). Calidad de los servicios logísticos.

RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 6(11), 54.

https://doi.org/10.23913/ricea.v6i11.89

Scholtens, B. (2009). Corporate Social Responsibility in the International Banking Industry.

Journal of Business Ethics, 86(2), 159–175. https://doi.org/10.1007/s10551-008-9841-x

SENAE. (2017). Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. Quito. Retrieved from

https://www.aduana.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/02/i_PACSubdireccionApoyoRegional.pdf

Superintendencia de Compañías, V. y S. (2018). Sistema Portal de Información

Superintendencia de Compañías. Retrieved October 3, 2018, from

http://appscvsmovil.supercias.gob.ec/portaldeinformacion/consulta_cia_menu.zul

The world Bank. (2014). Logistics Performance Index. Retrieved January 22, 2019, from

https://lpi.worldbank.org/

United Nations Climate Change. (2018). El Acuerdo de París | CMNUCC. Retrieved January

22, 2019, from https://unfccc.int/process-and-meetings/the-paris-agreement/the-paris-

agreement

Vergara, A., & Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias

económicas * Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Scielo.

Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a02.pdf

Vilches, A., & Gil-Pérez, D. (2016). La Ciencia de la Sostenibilidad: una necesaria

revolución científica. Ciência & Educação (Bauru), 22(1), 1–6.

https://doi.org/10.1590/1516-731320160010001

Yeats, A. J. (1979). Trade Barriers Facing Developing Countries. London: Palgrave

Macmillan UK. https://doi.org/10.1007/978-1-349-04225-8

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

84

1.27. Apéndices

1.27.1. Apéndice 1

Según el Servicio Nacional de Aduanas del SENAE de Ecuador, art 4 y 8 (Reformado

por el Art. 138 del Decreto Ley 2000-1, RO 144-S, 18-VIII-2000):

Aduanas: Los servicios aduaneros incluyen almacenamiento, verificación, valoración,

liquidación, liquidación, recaudación y control y vigilancia de las mercancías ingresadas bajo

los regímenes aduaneros especiales y la determinación y recaudación de las obligaciones

tributarias causadas por los hechos; La resolución de quejas, apelaciones, solicitudes y

consultas de las partes interesadas, y la prevención, enjuiciamiento y sanción de infracciones

aduaneras. Los servicios de aduanas pueden ser provistos por el sector privado, a través de

cualquiera de las modalidades establecidas en la Ley de Modernización del Estado,

Privatización y Prestación de Servicios Públicos.

Facultades de Aduanas: Las siguientes son potencias de Aduanas:

a. Aprehender bienes no declarados o no declarados y objetos abandonados cerca de las

fronteras;

b. inspeccionar cualquier medio de transporte que vaya al extranjero o provenga de él;

c. aprehender a las personas y los medios de transporte que transportan sustancias

estupefacientes y psicotrópicas y colocarlos bajo la dirección de la autoridad

competente;

d. Someterse a inspección personal a quienes crucen la frontera, cuando exista

presunción de delito aduanero;

e. Para aprehender objetos o publicaciones que atenten contra la seguridad del Estado.

f. Recibir declaraciones e información y llevar a cabo las investigaciones necesarias

para el descubrimiento, sanción de las infracciones aduaneras.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

85

1.27.2. Apéndice 2 OMPI

Según el Código Orgánico de la OMPI de Producción, Comercio e Inversión, art. 284

y 285 núm. 1, 2 y 3 – 7:

Los objetivos son alentar la producción nacional, la productividad y la competitividad,

así como las actividades productivas complementarias en la integración de las regiones. Y

como objetivos de la política fiscal:

1) La financiación de servicios, inversiones y bienes públicos.

2) La redistribución del ingreso a través de transferencias apropiadas,

impuestos y subsidios

3) La generación de incentivos para la inversión en diferentes sectores de

la economía y la responsabilidad social.

Varios de los derechos de propiedad de los inversores están indicados y reconocidos:

a) Libertad de producción y comercialización, fijación de precios libres, a excepción

de los bienes y servicios cuya producción y comercialización están regulados por la

Ley.

b) Acceso a los procedimientos administrativos y acciones de control establecidas por

el Estado para evitar el abuso del dominio del mercado y otras prácticas de

competencia desleal.

c) Libertad de importación y exportación de bienes y servicios.

d) Transferencia gratuita al exterior, en moneda extranjera, de ganancias o ganancias

periódicas derivadas de la inversión extranjera registrada, obligaciones fiscales y

legales relevantes que correspondan.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

86

1.27.3. Apéndice 3 Pro Ecuador

De acuerdo con PRO ECUADOR, Informe Guía del Exportador. El procedimiento de

exportación al interior de la aduana comprende las siguientes fases:

1. Etapa de Pre-embarque:

Esta primera fase Esta primera fase Esta primera fase comienza con la transmisión

electrónica de una Declaración de Exportación de Aduanas (CED) en el sistema ECUAPASS,

que puede ir acompañada de una factura y la documentación con la que se solicita antes del

envío. Esta declaración crea un vínculo legal y obligaciones para cumplir con el Servicio

Nacional de Aduanas de Ecuador por parte del exportador o declarante.

Los principales datos que se establecerán en el CED son:

Exportador o declarante.

Descripción de la mercancía por artículo de factura.

Datos del destinario.

Destino de la carga

Cantidades.

Peso.

Más información sobre los productos.

Es importante reconocer que, dependiendo del tamaño de la empresa y su actividad

económica, donde interviene más de una cadena productiva, se sugiere contratar los servicios

de un agente de aduanas para asesorar sobre la apertura y el cierre de la exportación.

2. Etapa de Post-embarque

En esta fase, las declaraciones de exportación de aduanas se pueden regularizar ante el

SENAE y obtener el CED definitivo, a través de un registro electrónico que permite finalizar

el proceso de exportación para el consumo. Una vez que se realiza el registro, el CED obtiene

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

87

la marca regularizada; este proceso tiene un plazo de 30 días después del envío. Se requieren

los siguientes documentos:

Copia de la factura comercial.

Copia de la lista de empaque

Copia del certificado de origen.

Copias no negociables del documento de transporte multimodal.

3. Agente de Aduanas

La intervención del agente de aduana es obligatoria en los casos:

Para exportaciones de entidades del sector publico

Para regímenes especiales.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

88

1.27.4. Apéndice 4

Incentivos ambientales:

La Autoridad Ambiental Nacional definirá los lineamientos para la evaluación y

otorgamiento de incentivos, los que se basarán en criterios objetivos, técnicos y verificables

contenidos en la norma establecida para el efecto. Los incentivos ambientales podrán ser

económicos, tributarios o de carácter honorífico.

Obligaciones del operador de un proyecto:

El operador de un proyecto, obra y actividad tendrá la obligación de prevenir, evitar,

reducir y, en los casos que sean posible, eliminar los impactos y riesgos ambientales que pueda

generar su actividad.

Cuando se produzca algún tipo de afectación al ambiente, el operador establecerá todos

los mecanismos necesarios para su restauración.

Reparación integral de daños ambientales

Para establecer la responsabilidad por daños ambientales se deberá identificar al

operador de la actividad económica o de cualquier actividad en general que ocasionó los daños.

Todos quienes ejecuten proyectos, obras o actividades, públicas, privadas o mixtas, estarán

obligados a comunicar a la Autoridad Ambiental Competente la ocurrencia o existencia de

daños ambientales dentro de sus áreas de operación.

Ante la amenaza inminente de daños ambientales, el operador de proyectos, obras o

actividades deberá adoptar de forma inmediata las medidas que prevengan y eviten la

ocurrencia de dichos daños.

Responsabilidad ambiental

Se ratifica el concepto de “responsabilidad objetiva” previsto en la Constitución del

2008. Toda persona tendrá la obligación legal de responder por los daños o impactos

ambientales que haya causado bajo el principio de responsabilidad objetiva, esto es, la

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

89

obligación de reparar el daño, aunque no exista dolo, culpa o negligencia. Por otro lado, la

responsabilidad por afectaciones ambientales se extiende a: (i) la sociedad que tiene la

capacidad de tomar decisiones sobre las otras empresas de un grupo, (ii) los administradores o

representantes legales de las compañías como responsables solidarios en caso de existir daños

ambientales generados durante su gestión y que no hubiesen sido remediados y (iii) si existiese

una pluralidad de causantes de un mismo daño ambiental, la responsabilidad será solidaria entre

quienes lo ocasionen.

El que contamina paga:

Se contempla la obligación de reparación integral e indemnización a los perjudicados y

al pago de las sanciones que correspondan.

Dentro de los costos de producción de un proyecto o actividad, se deberán incorporar

aquellos presupuestos que sean necesarios para prevenir, evitar o reducir la contaminación.

Principio In dubio pro natura:

Cuando se presente duda sobre el alcance de las disposiciones legales, se aplicará lo

que más favorezca al ambiente y a la naturaleza.

Inversión de la carga de la prueba:

El nuevo Código, incorpora el principio establecido en la Constitución del 2008 de

inversión de la carga de la prueba, es decir, en caso de producirse un impacto ambiental, le

corresponde al gestor de una actividad o proyecto determinado el probar que este impacto no

se ha producido o que este ha sido ocasionado por un tercero.

Responsabilidad extendida a herederos:

El Código señala adicionalmente que, en los casos de muerte de la persona natural

responsable de ocasionar los daños ambientales, sus obligaciones económicas o pecuniarias

pendientes se transmitirán a los herederos de conformidad con la ley

Infracciones administrativas y sanciones

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

90

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados ejercerán la potestad sancionadora

ambiental en el ámbito de su circunscripción territorial y competencias. También tendrán

potestad coactiva.

Las infracciones administrativas ambientales son toda acción u omisión que implique

violación a las normas ambientales contenidas en el Código. Las infracciones serán

consideradas como leves, graves y muy graves.

Las infracciones administrativas serán sancionadas de acuerdo a su gravedad y

reincidencia, el impacto o magnitud de la infracción, la capacidad económica del infractor y

las atenuantes o agravantes existentes.

La obligación de la reparación integral se impondrá en todas las infracciones en la

cuales exista la responsabilidad y ocurrencia de daños ambientales.

Regularización ambiental:

La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la ejecución de los

proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de sus características

particulares y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales.

Para dichos efectos, el impacto ambiental se clasificará como no significativo, bajo,

mediano o alto. El Sistema Único de Información Ambiental determinará automáticamente el

tipo de permiso ambiental a otorgarse.

Permisos, estudios ambientales y autorizaciones administrativas

Mediante normativa secundaria se determinarán los tipos de permisos, sus

procedimientos, estudios ambientales y autorizaciones administrativas. El Código hace

referencia a:

Autorización administrativa:

Guías de buenas prácticas ambientales

Estudios de impacto ambiental

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

91

Planes de manejo ambiental

Póliza o garantía por responsabilidades ambientales

Cierre de operaciones

Suspensión de la actividad y revocatoria del permiso o autorización ambiental

Auditorías ambientales

Control de daño ambiental por parte de los GAD:

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) competentes controlarán y

regularán el manejo ambiental, enfocado principalmente a:

Obras civiles – minimizar los impactos visuales o los impactos al paisaje.

Actividad que afecte la calidad o estabilidad del suelo

Manejo de sustancias químicas peligrosas

Gestión integral de los residuos y desechos.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

92

1.27.5. Apéndice 5 Registro Oficial N° 365

Dictar el instructivo para el otorgamiento de acuerdos de uso sustentable del manglar a

favor de comunidades ancestrales y usuarios ancestrales.

Art. 1.- El uso sustentable de un área determinada de manglar se concederá a las

comunidades y grupos usuarios de la misma, que, gozando de personería jurídica y organizada

en asociaciones o cooperativas, así lo soliciten ante el Subsecretario de Desarrollo Sostenible

con sede en la ciudad de Guayaquil.

Art. 2.- El uso sustentable de un área de manglar declaradas bosque y vegetación

protectores desde diciembre de 1986, comprende los siguientes usos:

a. Pesca extractiva y de engorde, cría y cultivo de invertebrados, peces,

mamíferos, reptiles e insectos, con especies propias del área cuyo uso

sustentable se ha otorgado;

b. Manejo forestal controlado;

c. Conservación y protección;

d. Educación e investigación;

e. Reforestación; y,

f. Turismo ecológico.

De conformidad con lo dispuesto en los Arts. 15 del Reglamento a la Ley Forestal y de

conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y 7 del Reglamento para la ordenación,

conservación, manejo y aprovechamiento del manglar, publicado en el Registro Oficial 848 del

22 de diciembre de 1995.

Art. 3.- Las comunidades ancestrales v las asociaciones o cooperativas integradas por

usuarios ancestrales de un área determinada de manglar acopiarán a la petición suscrita por un

representante legal para que se les otorgue el acuerdo de uso sustentable de dicha área los

siguientes documentos.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

93

a) Mapa de ubicación del área, a concesionarse con sus coordenadas;

b) Listado de los nombres y apellidos completos de los miembros de la agrupación

solicitante, con número de cédula de identidad y copia de la misma;

c) Plan de manejo del área con el detalle del uso sustentable requerido, realizado por

una institución pública, organización no gubernamental, consultores o profesionales

del ramo;

d) Copia calificada del instrumento por el cual se otorgó personería jurídica,

e) Copia certificada de los nombramientos de la directiva; y,

f) Copia notarizada del convenio de asistencia técnica para el manejo sustentable del

manglar celebrado entre la entidad solicitante y una organización no gubernamental

o una institución pública, con un plazo de vigencia de dos años o más.

Art. 4.- El Subsecretario de Desarrollo Sostenible dispondrá que cada solicitud y la

documentación acompañada se organice un expediente en el cual deberá constar el informe de

la Dirección General de Marina Mercante respecto a si el área de manglar cuyo acuerdo de uso

se solicita no ha sido concedido a otra persona natural o jurídica.

Art. 5.- Expedido el Acuerdo Ministerial que otorga la concesión y en el caso de haber

sido requerida para realizar tareas de pesca extractiva y de engorde, cría y cultivo de

invertebrados y peces, el beneficiario obtendrá de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros la

respectiva autorización para realizar estas actividades. Así mismo, si la concesión otorgada fue

requerida para cualquiera de las actividades establecidas en el reglamento para la ordenación,

conservación, manejo y aprovechamiento del manglar, el beneficiario deberá obtener, en todos

los casos, la concesión de uso de playas y bahías concedida por la Dirección General de la

Marina Mercante.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

94

Art. 6.- De la ejecución de este Acuerdo que entrará en vigencia a partir de su

publicación en el Registro Oficial, encargase al Subsecretario de Desarrollo Sustentable de esta

Cartera de Estado.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

95

1.27.6. Apéndice 6 Acuerdo de Paris

El Acuerdo de París se basa en la Convención y, por primera vez, reúne a todas las

naciones en una causa común para emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio

climático y adaptarse a sus efectos, con un mayor apoyo para ayudar a los países en desarrollo

a hacerlo. Como tal, traza un nuevo rumbo en el esfuerzo climático global.

Objetivo de temperatura a largo plazo (Art. 2) - El Acuerdo de París, al tratar de

fortalecer la respuesta global al cambio climático, reafirma el objetivo de limitar el aumento de

la temperatura global a menos de 2 grados centígrados, mientras se realizan esfuerzos para

limitar el aumento a 1,5. Grados

Pico global (Art. 4): para lograr este objetivo de temperatura, las Partes pretenden

alcanzar el pico mundial de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) lo más pronto

posible, reconocer el pico llevará más tiempo para las Partes de países en desarrollo, a fin de

lograr un equilibrio entre los antropogénicos Emisiones por fuentes y eliminaciones por

sumideros de GEI en la segunda mitad del siglo.

Mitigación (Art. 4) - El Acuerdo de París establece compromisos vinculantes de todas

las Partes para preparar, comunicar y mantener una contribución determinada a nivel nacional

(NDC) y buscar medidas nacionales para lograrlos. También prescribe que las Partes

comunicarán sus NDC cada 5 años y proporcionarán la información necesaria para su claridad

y transparencia. Para establecer una base firme para una mayor ambición, cada NDC sucesiva

representará una progresión más allá de la anterior y reflejará la mayor ambición posible. Los

países desarrollados deben seguir tomando la iniciativa mediante el logro de objetivos

absolutos de reducción de toda la economía, mientras que los países en desarrollo deben

continuar mejorando sus esfuerzos de mitigación, y se les alienta a avanzar hacia objetivos de

toda la economía a lo largo del tiempo a la luz de las diferentes circunstancias nacionales.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

96

Fregaderos y reservorios (Art. 5): el Acuerdo de París también alienta a las Partes a

conservar y mejorar, según corresponda, los sumideros y reservorios de GEI mencionados en

el Artículo 4, párrafo 1 (d) de la Convención, incluidos los bosques.

Cooperación voluntaria / Enfoques de mercado y no basados en el mercado (Art.

6) - El Acuerdo de París reconoce la posibilidad de cooperación voluntaria entre las Partes para

permitir una mayor ambición y establece principios, incluyendo integridad ambiental,

transparencia y contabilidad sólida, para cualquier Cooperación que involucra transferencia

internacional de resultados de mitigación. Establece un mecanismo para contribuir a la

mitigación de las emisiones de GEI y respaldar el desarrollo sostenible, y define un marco para

los enfoques de desarrollo sostenible no basados en el mercado.

Adaptación (Art. 7): el Acuerdo de París establece un objetivo global de adaptación:

mejorar la capacidad de adaptación, fortalecer la capacidad de recuperación y reducir la

vulnerabilidad al cambio climático. Su objetivo es fortalecer significativamente los esfuerzos

nacionales de adaptación, incluso a través del apoyo y la cooperación internacional. También

reconoce que la adaptación es un desafío global que enfrentan todos. Todas las Partes deben

participar en la planificación de la adaptación y se espera que presenten y actualicen

periódicamente una comunicación de adaptación sobre sus prioridades, necesidades de

implementación y apoyo, planes y acciones. Los países Partes en desarrollo recibirán un mayor

apoyo para las medidas de adaptación.

Pérdidas y daños (Art. 8) - El Acuerdo de París mejora significativamente el

Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños, que desarrollará enfoques para

ayudar a los países vulnerables a enfrentar los efectos adversos del cambio climático, incluidos

los fenómenos meteorológicos extremos y los de inicio lento, como como el aumento del nivel

del mar. El Acuerdo proporciona un marco para que las Partes mejoren la comprensión, la

acción y el apoyo con respecto a pérdidas y daños.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

97

Apoyo financiero, tecnológico y de fomento de la capacidad (artículos 9, 10 y 11): el

Acuerdo de París reafirma las obligaciones de los países desarrollados de apoyar los esfuerzos

de los países en desarrollo Partes para construir futuros limpios y resistentes al clima, y al

mismo tiempo alentador Contribuciones voluntarias de otras Partes. La provisión de recursos

también debe apuntar a lograr un equilibrio entre la adaptación y la mitigación. Además de

informar sobre el financiamiento ya proporcionado, los países Partes desarrollados se

comprometen a presentar información indicativa sobre el apoyo futuro cada dos años, incluidos

los niveles proyectados de financiamiento público.

El acuerdo también establece que el Mecanismo Financiero de la Convención, incluido

el Fondo Verde para el Clima (FVC), servirá al Acuerdo. La cooperación internacional para el

desarrollo de tecnología segura para el clima y la capacidad de transferencia y creación en el

mundo en desarrollo también se fortalecen: se establece un marco tecnológico en virtud del

Acuerdo y se fortalecerán las actividades de creación de capacidad mediante, entre otras cosas,

un mayor apoyo para acciones de creación de capacidad en el desarrollo. los países Partes y los

arreglos institucionales apropiados.

El Acuerdo también debe mejorar la educación sobre el cambio climático, la

capacitación, la conciencia pública, la participación pública y el acceso público a la

información (Art. 12).

Transparencia (Art. 13), implementación y cumplimiento (Art. 15) - El Acuerdo de

París se basa en un sólido sistema de transparencia y contabilidad para proporcionar claridad

sobre la acción y el apoyo de las Partes, con flexibilidad para las diferentes capacidades de las

Partes. Además de reportar información sobre mitigación, adaptación y apoyo, el Acuerdo

requiere que la información presentada por cada Parte se someta a una revisión internacional. El

Acuerdo también incluye un mecanismo que facilitará la implementación y promoverá el

cumplimiento de manera no contenciosa y no punitiva, e informará anualmente a la CMA.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

98

Inventario global (Art. 14) - Un "inventario global", que tendrá lugar en 2023 y cada

5 años a partir de entonces, evaluará el progreso colectivo hacia el cumplimiento del propósito

del Acuerdo de manera integral y facilitadora. Sus resultados informarán a las Partes sobre la

actualización y mejora de sus acciones y el apoyo y la mejora de la cooperación

internacional. Para 2018, se prevé un diálogo de facilitación para hacer un balance del progreso

colectivo hacia el objetivo de reducción de emisiones a largo plazo del artículo 4.

La Decisión 1 / CP.21 también establece una serie de medidas para mejorar la acción

antes de 2020, incluido el fortalecimiento del proceso de examen técnico, la mejora de la

provisión de finanzas urgentes, la tecnología y el apoyo, y las medidas para fortalecer la

participación de alto nivel.

La decisión también acoge con satisfacción los esfuerzos de todas las partes

interesadas que no son Partes para abordar y responder al cambio climático, incluidos

los de la sociedad civil, el sector privado, las instituciones financieras, las ciudades y

otras autoridades subnacionales. Estas partes interesadas están invitadas a ampliar sus

esfuerzos y mostrarlos a través de la plataforma de la Zona de Actor No Estatal para la

Acción Climática (http://climateaction.unfccc.int). Las Partes también reconocieron la

necesidad de fortalecer el conocimiento, las tecnologías, las prácticas y los esfuerzos

de las comunidades locales y los pueblos indígenas, así como el importante papel de

proporcionar incentivos a través de herramientas como las políticas nacionales y la

fijación de precios del carbono.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

99

1.27.7. Apéndice 7 Ley del Banano

ARTÍCULO 1 Del Precio Mínimo de Sustentación.

La Función Ejecutiva a través de un Acuerdo dictado por el Ministro de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca, fijará en dólares de los Estados Unidos de América, el precio

mínimo de sustentación que, de modo obligatorio, deberá recibir el productor bananero (al pie

del barco), de cada uno de los distintos tipos de cajas y sus especificaciones, de banano, plátano

(barraganete) y otras musáceas para la exportación, por cualquier acto o contrato de comercio

permitido por la presente Ley. Para este fin el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, organizará mesas de negociación. En caso de que no exista acuerdo en

las mesas, será el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, quien fijará los

respectivos precios mediante acuerdo ministerial. También fijará los precios mínimos

referenciales (FOB) por declarar por parte del exportador, de acuerdo a los distintos tipos de

cajas y sus especificaciones. El mecanismo de fijación de precios se determinará mediante

reglamento.

De no lograr establecer precios mínimos de mutuo acuerdo los dos Ministros, en un

plazo de siete días, procederán a fijar los mismos sobre la base del costo promedio de

producción nacional.

El precio mínimo de sustentación es el equivalente al costo de producción promedio

nacional, más una utilidad razonable de cada uno de los distintos tipos autorizados de cajas

conteniendo banano de exportación. Se fijará en dólares de Estado Unidos de Norteamérica.

Para asegurar el pago del precio mínimo de sustentación que el exportador o

comercializador, esto es los gremios de productores bananeros y plataneros, está obligado a

pagar al productor, aquél deberá, indistintamente, rendir caución sobre dicho precio mínimo,

con vigencia mínima de un año.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

100

Se exceptúa de la caución a las comercializadoras que compran fruta a sus productores.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, previo análisis técnico

determinará cuáles son las exportadoras que se encuentran exentas de presentar caución.

Dicha caución podrá consistir en una póliza de seguro, en una garantía bancaria o

mediante cheque certificado a favor del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y

Pesca que se depositará en custodia en el Departamento Financiero de la Subsecretaría

correspondiente, previo al embarque.

Todos los productores, comercializadores y exportadores, estarán obligados a suscribir

contratos de compra venta de la fruta y se respetarán las cláusulas que libre y voluntariamente

pacten las partes, siempre que no contravengan la presente Ley y su Reglamento. El exportador

que no suscriba contrato con los productores y/o comercializadores no podrá exportar.

Independientemente de las sanciones a que haya lugar, el Ministerio, una vez

determinado el incumplimiento, solicitará al garante que se ejecute en forma inmediata la

garantía a favor del productor.

ARTÍCULO 2 (Prohibición al precio mínimo de sustentación)

Queda terminantemente prohibido que persona alguna, sea directamente o por

interpuesta persona, pague al productor un valor menor que el precio mínimo de sustentación

fijado de acuerdo con el artículo 1 de esta Ley, utilizando cualquier mecanismo o

procedimiento para no cumplir con sus disposiciones.

La calificación de la fruta se la hará única y exclusivamente en la finca de producción

y no será motivo de una posterior en el puerto de embarque.

ARTÍCULO 3 (Inspección Periódica)

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, por intermedio de la Subsecretaría del Litoral

Norte o Subsecretaría del Litoral Sur y Galápagos, efectuará inspecciones periódicas a las

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

101

personas naturales o jurídicas que adquieran y/o comercialicen cajas con banano, plátano

(barraganete) y otras musáceas afines, destinadas a la exportación.

Para estos efectos, las aludidas personas naturales o jurídicas estarán obligadas a exhibir

la documentación pertinente y permitir la revisión por parte de los funcionarios respectivos de

toda la información que manejen y que pudiere resultar necesaria analizar para establecer el

cumplimiento de esta Ley.

ARTÍCULO 4 Sanciones por Incumplimiento y Reincidencias.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, por intermedio de la

autoridad administrativa correspondiente, de oficio o mediante denuncia escrita, verificará que

los exportadores y/o comercializadores paguen a los productores, por las cajas de banano,

plátano (barraganete) y otras musáceas, el precio mínimo de sustentación establecido.

De llegar a determinarse el incumplimiento, la autoridad administrativa que conoce el

proceso, una vez que cuente con el informe técnico y oídas las partes interesadas verbal y

sumariamente, aplicará una multa equivalente de veinte y cinco a cincuenta veces el monto de

evasión o incumplimiento, dispondrá la reliquidación y devolución a los productores por el

monto evadido o no pagado; y, ordenará la suspensión de exportar por quince días, sin perjuicio

de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar.

En caso de reincidencia, la suspensión de exportar será de treinta días. De no pagársele

al productor el precio mínimo de sustentación por una tercera ocasión, la sanción al exportador

será la suspensión de exportación por sesenta días; y, en caso de continuar el incumplimiento

por una cuarta ocasión se ordenará la suspensión definitiva del exportador.

Las reincidencias serán los incumplimientos dentro de un periodo de doce meses.

En caso de reincidencia, el Subsecretario correspondiente podrá disponer la suspensión

de exportar por quince días.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

102

El exportador pagará obligatoriamente por la compra de las cajas de banano, plátano

(barraganete) y otras musáceas, en sus diferentes tipos, en el plazo de ocho días calendario

contados a partir de la realización del embarque definitivo, mediante transferencias de fondos

a través del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) en el Banco Central del Ecuador, desde la

cuenta corriente y/o de ahorros del exportador hacia la cuenta bancaria del productor y/o

comercializador. El no pago a través del Sistema de Pagos Interbancarios (SPI) conllevará que

la autoridad administrativa competente aplique multa equivalente al valor evadido o no pagado

a través del (SPI).

ARTÍCULO 5 (Recursos de revisión)

El afectado por la resolución dictada por el Subsecretario correspondiente podrá

interponer ante el Ministro de Agricultura y Ganadería recurso de revisión solo en el efecto

devolutivo.

El Ministro de Agricultura y Ganadería resolverá el recurso en el término de diez días,

hubiese o no comparecido el afectado con sus pruebas de descargo.

ARTÍCULO 6 (Resolución favorable al sancionado)

En caso de que la resolución del Ministro resultare favorable al sancionado, se

procederá a devolver el monto de las multas pagadas, y el exportador podrá deducir de futuras

adquisiciones los montos que hayan recibido aquellos productores beneficiados por la

resolución de primera instancia, valores que no generarán intereses ni recargos de naturaleza

alguna por cuenta de los productores.

ARTÍCULO 7 (Prohibición especiales)

Prohíbase y se tendrá por no escrita cualquier forma de renuncia que pudiera estipularse

entre productores y exportadoras de banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines,

destinadas a la exportación, y que originándose en una causa ilícita signifique, de cualquier

manera, una disminución efectiva del derecho del productor a recibir cuando menos el precio

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

103

mínimo de sustentación por caja de banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines,

destinadas a la exportación.

Prohíbase que en las liquidaciones de pago de las cajas de banano para exportación

consten descuentos no autorizados por el productor. El exportador que violare esta disposición

será sancionado por el Subsecretario correspondiente, con la multa equivalente al quinientos

por ciento (500%) de los valores indebidamente descontados, de la cual se devolverá al

productor el valor correspondiente.

ARTÍCULO 8 (Prohibición de nuevas siembras)

Prohíbase realizar nuevas siembras de banano, plátano (barraganete) y otras musáceas

afines, destinadas a la exportación, a partir de la fecha de promulgación de la presente Ley que

no hayan sido autorizadas previamente por el Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. Su transgresión será sancionada con una multa de ciento cincuenta

salarios mínimos vitales generales por hectárea sembrada, de conformidad con el Reglamento

dictado por el Presidente de la República.

ARTÍCULO 9 (Prohibición de comercialización)

Se prohíbe comercializar banano, plátano (barraganete) y otras musáceas afines

destinadas para exportación de plantaciones que no estén debidamente inscritas y registradas

en el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Quienes incumplan esta disposición serán multados con el valor equivalente al

trescientos por ciento (300%) del valor de la fruta que haya comprado.

ARTÍCULO 10 (Prohibición de embarque provisional)

Toda persona natural o jurídica que exporte banano, plátano (barraganete) y otras

musáceas afines destinadas para exportación deberá presentar ante la Subsecretaría

correspondiente, cuarenta y ocho horas antes del embarque, el plan de embarque provisional,

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

104

el mismo que contendrá el nombre del productor, nombre del predio agrícola, superficie

sembrada y la zona en que se encuentra ubicada.

Dentro de las setenta y dos horas de efectuado el embarque, el exportador presentará

ante la Subsecretaría correspondiente, el plan de embarque definitivo.

La no presentación o falsedad en la documentación a presentarse por parte del

exportador contemplada en los incisos anteriores serán sancionadas con una multa equivalente

a doscientos salarios mínimos vitales.

ARTÍCULO 11 (Tramite por sanciones pecuniarias)

Todas las sanciones pecuniarias establecidas en esta Ley seguirán el trámite

contemplado en el artículo 4. Los fondos recaudados por las sanciones contempladas en esta

Ley serán destinados única y exclusivamente al desarrollo de la industria bananera del país.

La resolución en su fase administrativa que dicte el respectivo Subsecretario del

Ministerio de Agricultura y Ganadería causará ejecutoria.

Como medida precautelar, el funcionario respectivo dentro del acto administrativo

suspenderá provisionalmente el uso de la marca y patente del exportador; mientras dure la

suspensión, el exportador no podrá transferir sus marcas registradas a otro exportador, sea ésta

persona natural o jurídica.

ARTÍCULO 12 (Calificación de comerciantes bananeros)

Para ejercer la actividad de comercialización de banano, plátano (barraganete) y otras

musáceas afines destinadas para exportación en el Ecuador, toda persona natural o jurídica

deberá calificarse como tal ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Incurrirá en el delito contemplado en el artículo 563 del Código Penal vigente, toda

aquella persona natural o jurídica que compre o comercialice para la exportación, sin

previamente estar calificada como tal para ejercer dicha actividad en el Ecuador.

ARTÍCULO 13 (Jerarquía)

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

105

La presente Ley, que por su carácter de especial, prevalecerá sobre las normas generales

que se le opongan, será reglamentada por el Presidente de la República, de conformidad con la

Constitución Política

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

106

1.27.8. Apéndice 8. Respuestas de Entrevistados

Tabla 15 Respuestas de los Entrevistados

Elaborado por: Los Autores

Logística Desarrollo Sostenible

CODIGO

¿Qué aspectos considera que

son importantes para el

Almacenamiento y el

transporte de la fruta?

¿Cuáles puntos considera

más nocivos para el ambiente

en la cadena logística de la

Exportación de Banano?

¿Considera importante la Acreditación en Gestión

Ambiental y Amigable de los

procesos por los que se

somete al Banano para su

exportación? ¿Por qué?

¿Cuándo considera a un residuo

como desecho en la producción bananera, y cómo considera que

debe ser el trato a cada uno de

ellos?

¿Considera factible la creación de un Manual Interactivo de Referencia

Técnica Ambiental que fomente la

Logística Verde, y qué aspectos

sugiere que deben considerarse al

momento de crearlo?

¿Considera que la creación del

Manual antes mencionado va a beneficiar, perjudicar, o ser

indiferente a todo el sector

Bananero? ¿Por qué?

SDE

Desflore, saneo, fumigación,

embale y que el contenedor

esté en óptimas condiciones para que el banano llegue a

su destino sin problemas.

El banano no debe llegar a su

destino sin las especificaciones de calidad

requeridas por el cliente, es

decir que llegue afectado por alguna plaga.

Sí, porque nos beneficiaría a

todos controlando más la

calidad del banano y que llegue a su destino con altos

regímenes de calidad.

Se considera un residuo a las fundas que vienen protegiendo el

banano hasta su llegada al

parqueadero, esas fundas una vez sacadas las ubican en un lugar

donde van sólo residuos de fundas

protectoras de banano también hay para poner todos los cuellos

de monja que no valen y los otros

que si valen son clasificados en otro lugar ese es el trato que se le

dan a los residuos en las

empacadoras.

Si considero factible la creación de un manual sobre la logística verde y

los aspectos que deberían considerar

el buen manipuleo de la fruta desde que ingresa a la empacadora y pasa

por todos los subprocesos qué hay en

ella.

Si va a beneficiar, porque al

momento de una visita se le va a entregar el manual y va a saber

cómo es el trato en cada

empacadora al banano que está llegando a su destino.

DCE

El mantenimiento de línea de frío y niveles de

trazabilidad en la cadena

logística

La contaminación colateral por contaminación de CO2

por el escape de los

transportes por que los transportes que se utilizan

estén en buenas condiciones

mecánicas.

Es importante acreditar la Cadena logística en la

reducción de los impactos

ambientales producto de la transportación de banano, ya

que garantiza la procedencia e

inocuidad alimentaria.

Cuando han cumplido la vida útil

para la cual fueron creados, estos

deben ser tratados dentro de los manejos sostenibles y el

recirculamiento de capitales.

Sería importante desarrollar una guía

técnica que fortalezca los procesos

de cultivo, cosecha, comercialización y transporte de banano como parte

integral de la agricultura sostenible.

Sería beneficioso para el sector

bananero y para mejorar los

niveles de competitividad de las exportaciones de banano en el

mercado internacional bajo los

acuerdos internacionales de comercio que mantiene el Ecuador

con el resto del mundo.

IIA

Tiempos de entrega. (De requerir cadenas de frio,

estar preparado).

Transportes en malas

condiciones.

Si, debido a que dicha

acreditación puede dar un plus al momento de negocias

las cajas de banano en el

exterior.

Cuando en la misma finca no le puedan dar un nuevo uso

(reutilización) por consiguiente,

estos deben de gestionarlo con un gestor ambiental. ejm corbatines,

fundas impregnadas.

Sería bueno. Que los requisitos sean fácilmente aplicables al día a día del

mercado bananero.

A largo plazo, eso va a ser un factor necesario para ingresar

banano en el extranjero.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

107

1.27.9. Apéndice 9. Visita a Instalaciones de Postcosecha.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38832/1/PROYECTO DE TITUL… · CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Guayaquil, 11 de Febrero

108