UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

56
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “DENGUE: FACTORES DE RIESGO, COMPLICACIONES Y LABORATORIO EN PACIENTES DE EDADES PEDIÁTRICAS. EN HOSPITAL LEON BECERRA DURANTE EL AÑO 2015” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO AUTOR: CARLOS EDUARDO GALLO BASTIDAS TUTOR DRA. THZUSKA PICO MAWYIN GUAYAQUIL-ECUADOR 2015 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“DENGUE: FACTORES DE RIESGO, COMPLICACIONES Y

LABORATORIO EN PACIENTES DE EDADES PEDIÁTRICAS. EN

HOSPITAL LEON BECERRA DURANTE EL AÑO 2015”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO

AUTOR: CARLOS EDUARDO GALLO BASTIDAS

TUTOR DRA. THZUSKA PICO MAWYIN

GUAYAQUIL-ECUADOR

2015 – 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

II

Guayaquil – Ecuador

Año 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al interno CARLOS EDUARDO

GALLO BASTIDAS ha sido aprobado, luego de su defensa publica, en la forma presente

por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de Medicina como

requisito parcial para optar el Título de Médico de la República del Ecuador

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

III

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico de la facultad

de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentada por el sr

Carlos Eduardo Gallo Bastidas con CI: 0925803603 cuyo tema de trabajo de titulación es

“Dengue: factores de riesgo complicaciones y laboratorio en pacientes de edades

pediátricas.”

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

________________________

Dra. Thzuska Pico Mawyin

Médico pediatra

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

IV

RESPONSABILIDAD DE AUTORIA

El Interno CARLOS EDUARDO GALLO BASTIDAS, autor del trabajo de titulación:

“DENGUE: FACTORES DE RIESGO COMPLICACIONES Y LABORATORIO EN

PACIENTES DE EDADES PEDIÁTRICAS.” declaramos bajo juramento que todo lo

escrito a lo largo del presente trabajo es de exclusiva responsabilidad de su autor.

Carlos Gallo Bastidas

CI: 0925803603

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

V

DEDICATORIA

En los cielos existe un solo Dios, y este trabajo de titulación es a su nombre en primer

lugar, por darme la sabiduría y entendimiento, es segunda instancia va dedicado a mi

madre la Sra. Gloria de Lourdes Bastidas Navarrete quien con su esfuerzo y

dedicación y sobre todo gracias al amor que nos brinda ha logrado que llegue donde

las metas son infinitas.

Dedicado a mi padre el Sr Galo Eduardo Gallo Herrera que ya no se encuentra entre

nosotros por sus sabias palabras que quedaron en mi corazón por sus bendiciones que

ahora son dichas en los cielos con mi nombre y el de mi hermana.

A mi hermana la Srta. Anggee Dianett Gallo Bastidas que, en conjunto a ella,

llegaremos a ser médicos del Ecuador con un solo fin, el servir al prójimo y brindar

salud y alegría a quienes más lo necesiten.

A mi tutora la Dra. Thzuska Pico Mawyin por su tiempo y su enseñanza que encamino

este trabajo de titulación por el mejor camino que hay.

Este trabajo también va dedicado a todo aquel que lo lea por su tiempo y por el afán

de conocimiento, a quien espero le sea de mucha ayuda para una mejor atención para

esa población ecuatoriana que al ser la más pequeña también es la más importante “el

futuro” nuestros niños.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

VI

AGRADECIMIENTO

No cabe duda que mi agradecimiento será siempre a mi padre Dios y a mi familia: mi

madre padre hermana por su apoyo brindado, por su amor y por su basta sabiduría, gracias

por todos los buenos deseos y bendiciones que me han brindado para lograr llegar a estar

en este momento.

Agradezco a mi tutora por la dedicación aplicada, por su preocupación para que este

trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo por brindar enseñanza para que cada

estudiante de medicina se incentive a buscar ser mejor cada día.

Gracias a mi Universidad de Guayaquil por ser la cuna de mi aprendizaje por brindarme

la docencia más alta y de calidad donde se encuentran los grandes maestros que he tenido

por la oportunidad de poder realizar este trabajo de titulación.

Un agradecimiento para el Hospital León Becerra de Guayaquil quien me abrió sus

puertas de la manera más acogedora y así lograr formar esta investigación con arduo

trabajo benéfico por los niños del Ecuador

Gracias a todos por su tiempo, por leer este trabajo que fue hecho con fines educativos

para todo aquel que busque el conocimiento.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

VII

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DENGUE FACTORES DE RIESGO,

COMPLICACIONES Y LABORATORIO EN PACIENTES DE EDADES

PEDIATRICAS

AUTOR/ ES: CARLOS EDUARDO

GALLO BASTIDAS

REVISORES: Dr. Espinoza

TUTOR: DRA. THUZKA PICO

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nª DE PÁGS:

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: DENGUE, TROMBOCITOPENIA, COMPLIACIONES

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI X NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0996600855

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre:

Universidad de Guayaquil, Escuela de Medicina

Teléfono: 042288126

E-mail: www.ug.edu.ec

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

VIII

RESUMEN

El Dengue es una enfermedad de salud pública de etiología viral transmitida por el

mosquito hembra Aedes aegypti principal vector en Latinoamérica.

Este virus se caracteriza por presentarse como un cuadro febril acompañado de artralgias

y mialgias, cefaleas, alteración en el laboratorio, y en ocasiones con complicaciones como

la extravasación de líquidos, hemorragia masiva entre los más comunes o encefalitis,

miocarditis o hepatitis por virus dengue que son casos muy raros.

Cuya principal alteración es la trombocitopenia seguida por la hemoconcentración, datos

que fueron evaluados en esta investigación.

Se evaluó 213 niños del Hospital León Becerra de Guayaquil con las historias clínicas de

pacientes del año 2015 para esta investigación se escogieron 100 pacientes de los cuales

55% eran hombres y un 45% eran mujeres, mediante los criterios de inclusión y de

exclusión se evaluó sus factores de riesgo, su principal complicación y las alteraciones de

laboratorio, de las cuales resulto que el principal valor de laboratorio alterado son las

plaquetas con una predominancia de la trombocitopenia leve con un 27%. Además, se

pudo detectar un aumento en los casos de trombocitopenia por dengue en pacientes

pediátricos de mayor edad.

Además, se evaluó las complicaciones de las cuales la predominante es la deshidratación

seguida de la extravasación de líquidos en el cual también hay un aumento de casos

mediante aumenta la edad del paciente.

Se evaluó la relación trombocitopenia – complicación de las cuales determina que una

disminución en los niveles plaquetarios está relacionada con un aumento en la incidencia

de complicaciones.

Palabras claves: dengue, trombocitopenia, complicaciones, deshidratación.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

IX

ABSTRAC

Dengue is a disease of viral etiology public health transmitted by the female Aedes

aegypti mosquito main vector in Latin America.

This virus is characterized by presented as a accompanied by arthralgia and myalgia

febrile illness, headache, altered in the laboratory, and sometimes with complications

such as extravasation of fluids, massive hemorrhage among the most common or

encephalitis, myocarditis or hepatitis by dengue virus are very rare cases.

Whose main alteration is thrombocytopenia followed by hemoconcentration, data were

evaluated in this research.

In the León Becerra Hospital of Guayaquil was evaluated 213 children the medical

records of patients from 2015 to this study 100 patients of whom 55% were male and

45% were women, were chosen by the criteria of inclusion and exclusion was assessed

their risk factors, the main complication and laboratory abnormalities, which it turned out

that the main value of altered laboratory are platelets with a predominance of mild

thrombocytopenia with 27%. In addition, it could detect an increase in cases of dengue

thrombocytopenia in pediatric patients older.

Furthermore, complications of which is predominant followed by dehydration

extravasation liquids in which there is also an increase in cases by increasing patient age

was evaluated.

Complication of which determines a decrease in platelet levels is associated with an

increased incidence of complications - thrombocytopenia relationship was evaluated.

Keywords : dengue , thrombocytopenia , complications, dehydration.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

X

INDICE

Contenido INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... - 1 -

CAPITULO I ................................................................................................................ - 3 -

EL PROBLEMA ...................................................................................................... - 3 -

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. - 4 -

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. - 4 -

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. - 5 -

OBJETIVOS ......................................................................................................... - 5 -

HIPOTESIS .......................................................................................................... - 6 -

CAPÍTULO II .............................................................................................................. - 7 -

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. - 7 -

DEFINICIÓN........................................................................................................ - 7 -

ETIOLOGIA ......................................................................................................... - 7 -

EPIDEMIOLOGIA ............................................................................................... - 7 -

FISIOPATOLOGÍA.............................................................................................. - 9 -

FACTORES DE RIESGO .................................................................................. - 10 -

DEFINICIÓN DE CASOS ................................................................................. - 11 -

EL CURSO DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE Y SINTOMATOLOGÍA- 13

-

DIAGNOSTICO ................................................................................................. - 15 -

TRATAMIENTO................................................................................................ - 18 -

COMPLICACIONES ......................................................................................... - 22 -

PREVENCION ................................................................................................... - 24 -

CAPITULO III ........................................................................................................... - 25 -

MATERIALES Y METODOS .............................................................................. - 25 -

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

XI

METODOLOGIA ............................................................................................... - 25 -

CARACTERIZACIÒN DE LA ZONA .............................................................. - 25 -

PERIODO DE INVESTIGACION ..................................................................... - 25 -

UNIVERSO ........................................................................................................ - 25 -

MUESTRA ......................................................................................................... - 25 -

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... - 26 -

TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. - 26 -

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. - 26 -

VIABILIDAD ..................................................................................................... - 26 -

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES ......................................... - 27 -

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION .. -

28 -

CONSIDERACIONES BIOETICAS ................................................................. - 29 -

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS ............................................................... - 29 -

INSTRUMENTOS DE EVALUACION ............................................................ - 29 -

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS ......................... - 30 -

CAPITULO IV ........................................................................................................... - 31 -

RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................ - 31 -

RESULTADOS .................................................................................................. - 31 -

Bibliografía ................................................................................................................ - 43 -

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 1 -

INTRODUCCIÓN

Dengue es una enfermedad infecciosa producida por un Flavivirus que incluye cuatro

serotipos DEN, DEN 2, DEN 3 y DEN 4 trasmitido por el mosquito hembra Aedes

Aegypti que es el principal vector en Sudamérica.

En Ecuador el Dengue es un creciente problema de salud pública que se encuentra en

íntima relación con las condiciones socioeconómicas y ambientales.

Según (MSP, BOLETIN EPIDEMIOLOGICO No39 DE LA SITUACION DEL

DENGUE EN ECUADOR, 2013) existen 11.662 casos confirmados de Dengue con un

73% en la región Costa, un 16% en región amazónica y un 11% en región Sierra.

La sintomatología de esta patología se caracteriza por alza térmica, cefalea retro-orbitaria,

mialgias y artralgias que son características de esta enfermedad en la mayoría de los casos.

Mediante la sintomatología el (AIEPI, 2012) clasifico al paciente con Dengue en:

Caso probable de dengue

Caso probable de dengue con signos de alarma

Caso probable de dengue grave

Caso confirmado de dengue

Caso probable de muerte por dengue

Comorbilidad

Para analizar esta problemática es necesario primero mencionar sus causas, nuestro

problema es determinar los factores responsables para estar más propenso a padecer

Dengue ya sean factores ambientales o socioeconómicos, factores nutricionales y también

se determinará el diagnostico nutricional siendo la muestra de esta investigación los

pacientes que han padecido Dengue en el periodo de enero del 2015 a enero del 2016

fecha que se realiza este estudio retrospectivo.

En esta investigación correlacionaremos el laboratorio con la clínica en específico los

niveles de plaquetas con la sintomatología, para poder determinar si niveles de plaquetas

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 2 -

bajos, consideraríamos, como un motivo de ingreso hospitalario sin necesidad de expresar

sintomatología clínica.

La investigación de esta problemática de salud se realizó con el interés de que en muchos

pacientes pediátricos la sintomatología clínica no indica Dengue con signos de alarma sin

embargo se encuentran con niveles plaquetarios muy bajos o se encuentran con

desnutrición favoreciendo las complicaciones en esta enfermedad que serán descrita. Esta

investigación estudiara este tema, tan importante que debe ser tomado en cuenta por parte

del personal médico en el momento de decisión de ingreso hospitalario o tratamiento

ambulatorio.

Se llevará a cabo la correlación laboratorio – sintomatología obteniendo datos clínicos y

de laboratorio de niños en el periodo de tiempo ya descrito, se tabulará y se realizará

gráficos comparativos para determinar su estado nutricional, sus factores de riesgo y

complicaciones en estos pacientes.

Con el fin de mejorar escudriñar esta patología y lograr un tratamiento oportuno y

preventivo de esta enfermedad de salud pública.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 3 -

CAPITULO I

EL PROBLEMA

El Dengue es una infección producida por un tipo de arbovirus que pertenece al género

de los Flavivirus que causa sintomatología clínica como: mialgias, artralgias cefalea retro

ocular, fiebre.

Siendo un problema de salud para la mayoría de los países tropicales donde se encuentra

el mosquito hembra Aedes aegypti que es el principal vector de esta enfermedad.

Tan solo en ecuador se han reportado ya en el boletín epidemiológico de la situación del

Dengue en el Ecuador existen 11.662 casos confirmados de Dengue con un 73% en la

región Costa, un 16% en región amazónica y un 11% en región Sierra. Según (MSP,

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO No39 DE LA SITUACION DEL DENGUE EN

ECUADOR, 2013).

En Latinoamérica está en una enfermedad endémica excepto en Chile y Uruguay. Los

casos de Dengue en el 2011 llegaron hasta 1.04 millones de casos y las defunciones a 719

pacientes. (PAN AMERICAN HEALTH ORANIZATION, 2012)

En el dengue se han definido cuatro categorías para la ayuda de toma de decisiones y

manejo: 1.- Dengue asintomático 2.- Fiebre indiferenciada 3.- Dengue no grave 4.- Sin

signos de alarma 5.- Dengue con signos de alarma (MSP, PROTOCOLO DE DENGUE,

2014)

El problema de esta investigación consiste en la determinación de los factores de riesgo,

los datos de laboratorio correlacionados con las manifestaciones clínicas y las

complicaciones que pueden presentarse en un paciente de edad pediátrica con Dengue

(A90)

Se realizará mediante la observación de historias clínicas en el Hospital León Becerra en

el periodo de 2015 -2016.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 4 -

JUSTIFICACIÓN

La investigación de esta problemática de salud se realizó con el interés de comprobar que,

la gravedad de un cuadro de dengue en pacientes pediátricos es dependiente de los

factores que predisponen a una enfermedad más grave entre ellos la desnutrición y nivel

de plaquetas bajos, factores sociales y ambientales.

El personal de salud debe evaluar al paciente pediátrico como un todo, desde su estado

nutricional, su entorno para poder dirigir mejor el tratamiento y prevención de esta

enfermedad y disminuir los casos de complicaciones en estos pacientes.

En esta investigación se describirá los más importantes factores de riesgo, las más

comunes complicaciones, correlacionándolo con los niveles plaquetarios de pacientes que

hayan sido ingresados en el Hospital León Becerra en el año 2015-2016.

Con el fin de conocer los determinantes ambientales y sociales que influyen en la

gravedad de los pacientes. En evaluar la correlación de un laboratorio alterado con la

gravedad de estos niños y así poder prevenir los casos de complicaciones.

DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Descriptivo

Campo: Salud, prevención

Área: Emergencia y hospitalización del Hospital León Becerra de Guayaquil

Aspecto: Prevención, investigación

Tema: Dengue: factores de riesgo complicaciones y laboratorio en pacientes de edades

pediátricas

Lugar: Hospital León Becerra

Periodo: 2015-2016

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 5 -

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que inciden en la presentación de complicaciones clínicas en

pacientes pediátricos con dengue?

OBJETIVOS

Generales

1. Definir los factores de riesgo, complicaciones y el laboratorio en pacientes de

edades pediátricas en el Hospital León Becerra durante el año 2015

Específicos

1. Detallar los factores de riesgo de pacientes con dengue en edades pediátricas.

2. Identificar las complicaciones del dengue en pacientes de edades pediátricas.

3. Analizar los valores de laboratorio en pacientes de edades pediátricas con dengue.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 6 -

HIPOTESIS

Hipótesis central

Los factores de riesgo y el laboratorio son buenos indicadores de futuras complicaciones

en pacientes pediátricos con dengue.

Hipótesis particulares

1. La edad un factor de riesgo para pacientes con Dengue.

2. La deshidratación es la complicación más frecuente en pacientes con Dengue.

3. La alteración del laboratorio es predominante en pacientes con dengue en edades

pediátricas es la trombocitopenia.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 7 -

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica (virus Den-1,

Den-2, Den-3 y Den-4), transmitida por mosquitos del género Aedes sp, de presentación

clínica variable, evolución poco predecible, autolimitada y temporalmente incapacitante.

Puede abarcar desde una infección asintomática, cuadro febril indiferenciado, fiebre por

dengue, hasta las formas graves, que pueden clasificarse en dengue no grave, dengue no

grave con signos de alarma, y dengue grave con presencia de choque y daño orgánico y

riesgo elevado de muerte. (MSP, PROTOCOLO DE DENGUE, 2014)

ETIOLOGIA

Existen cuatro serotipos virales diferenciados Dengue 1, 2, 3, 4 similares en estructura y

patogenia por lo que cualquiera de estos puede causar la forma grave de la enfermedad

pero se han asociado con mayor incidencia los serotipos 2 y 3. Estos son virus formados

por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas

estructurales de la envoltura, membrana y cápside, así como un genoma de ácido

ribonucleico (ARN), También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A,

NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3. Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus

de la familia Flaviviridae. (TORRES, 2008).

EPIDEMIOLOGIA

El virus del Dengue es transmitido por vectores cuyo principal vector es el Aedes aegypti

siendo este el principal vector en Sudamérica, también encontramos: El Aedes albopictus

es el vector del dengue en el sudeste de Asia, el Aedes scutellaris se localiza

zoogeográficamente en Ambon, Aru, Ceram y Nueva Guinea. (WIKIPEDIA, 2010)

El Aedes africanus su área de ocurrencia se localiza en Angola, Burkina Faso, Camerún,

República Centroafricana, R.D. Congo, Costa de Marfil, Guinea, Etiopía, Gabón, Kenia,

Liberia, Mozambique, Nigeria, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sudán, Uganda y

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 8 -

Zambia. El Aedes luteocephalus se encuentra en Angola, Benin, Burkina Faso, Camerún,

República Centroafricana, R.D. Congo, Costa de Marfil, Guinea, Etiopía, Ghana, Liberia,

Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

(WIKIPEDIA, 2010)

Existen 50 – 100 millones de casos anuales de fiebre del dengue y 250000 a 50000 de

fiebre hemorrágica por dengue (FHD). En Asia es endémica la FHD y el síndrome de

shock por dengue. En Alemania, durante el 2013 hubo 870 casos importados de dengue.

En América se notificaron 3 millones de casos entre el 2001 y 2005, de los cuales 65000

correspondieron al hemorrágico y se produjeron 789 muertes. (Ortega, 2015).

En Latinoamérica está en una enfermedad endémica excepto en Chile y Uruguay. Los

casos de Dengue en el 2011 llegaron hasta 1.04 millones de casos y las defunciones a 719

pacientes. (PAN AMERICAN HEALTH ORANIZATION, 2012)

La primera gran epidemia de dengue en Ecuador comenzó en Guayaquil, en marzo de

1988, en adelante, todas las provincias del litoral, de la amazonia y valles subtropicales

de la sierra han sido afectado por brotes epidémicos de diversa magnitud. (MSP/SNEM,

2010)

En ecuador se ha reportado en el boletín epidemiológico de la situación del Dengue en el

Ecuador existen 11.662 casos confirmados de Dengue con un 73% en la región Costa, un

16% en región amazónica y un 11% en región Sierra. Según (MSP, BOLETIN

EPIDEMIOLOGICO No39 DE LA SITUACION DEL DENGUE EN ECUADOR,

2013).

El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue identificado por

vez primera en los años cincuenta del siglo pasado durante una epidemia de la enfermedad

en Filipinas y Tailandia. Hoy en día, afecta a la mayor parte de los países de Asia y

América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de hospitalización y

muerte en los niños de dichas regiones. (WIKIPEDIA, 2010).

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 9 -

FISIOPATOLOGÍA

Se afirma que la introducción de un serotipo del virus del dengue da inmunidad contra un

virus del mismo serotipo. Estos anticuerpos facilitan la acción de los otros serotipos, por

lo que la enfermedad se comporta de forma agresiva. Esta vía es por medio de la unión

de los anticuerpos heterólogos y forma inmunocomplejos virus anticuerpos capaces de

entrar a los monocitos a través de la unión del fragmento cristalizable de la

inmunoglobulina y el receptor Fc celular. (Ortega, 2015)

Otra presentación es en ausencia de anticuerpos contra otros serotipos. Las interleucinas

y los mediadores químicos producidos por los linfocitos T y los monocitos infectados

podrían causar la extravasación de líquido. Se ha planteado que los linfocitos T de

memoria pueden activarse y conducir a una liberación de citoquinas y mediadores

químicos que contribuyen al síndrome de fuga capilar, la lisis de células infectadas,

problemas en la coagulación de la sangre y hemorragias, con salida de plasma y shock.

(Ortega, 2015).

Transmisión del virus del dengue.

El ser humano es el principal huésped amplificador del virus. El virus del dengue que

circula en la sangre de humanos con viremia es ingerido por los mosquitos hembra

durante la alimentación. Entonces, el virus infecta el intestino medio del mosquito y,

posteriormente, hay propagación sistémica durante un período de 8 a 12 días. Después de

este período de incubación extrínseco, el virus se puede transmitir a otros seres humanos

durante la picadura y alimentación subsiguiente del mosquito. (TDR/OMS, 2009)

El período de incubación extrínseco está en parte influenciado por las condiciones

ambientales, especialmente la temperatura ambiental. Después de eso, el mosquito

permanece infeccioso durante el resto de su vida. El Ae. aegypti es uno de los vectores

más eficientes para los arbovirus, debido a que es muy antropofílico, frecuentemente pica

varias veces antes de completar la oogénesis y prolifera en estrecha proximidad a los seres

humanos. La transmisión vertical (transmisión transovárica) del virus del dengue se ha

demostrado en el laboratorio, pero casi nunca en el campo. La importancia de la

transmisión vertical para el mantenimiento del virus no está bien entendida. En algunas

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 10 -

partes de África y Asia, las cepas silvestres del dengue también pueden conducir a

infección humana y causar enfermedad leve. (TDR/OMS, 2009).

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son determinantes que aumenta la probabilidad de ocurrencia de

un caso de dengue según (MINISTERIO DE SALUD DE NICARAGUA, 2008) estos

son los principales:

Macrofactores determinantes en la transmisión del dengue:

Ambientales (la presencia de grandes reservorios para la reproducción del vector

principal en este caso el Aedes aegypti).

Sociales (la falta de información y aplicación de las medidas preventivas para

disminuir la presencia del vector en zonas urbanas y rurales).

Microfactores determinantes en la transmisión del dengue:

Factores de riesgo del huésped:

o Sexo

o Edad

o Estado inmunitario (infecciones previas). El antecedente de dengue

clásico.

o Aumenta la probabilidad de dengue hemorrágico.

o Condiciones de salud específica (asma, diabetes, alérgicos, embarazo

o anemia).

Factores de riesgo del agente (virus de dengue):

o Nivel de viremia

o Serotipo

Factores de los vectores (Aedes aegypti).

Factores emergentes del dengue.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 11 -

DEFINICIÓN DE CASOS

Según el protocolo de (MSP, PROTOCOLO DE DENGUE, 2014) y (AIEPI, 2012)

Las definiciones de caso son:

Caso confirmado de dengue por nexo epidemiológico:

Todo caso probable de dengue con o sin signos de alarma de quien no se dispone de un

resultado de laboratorio y que procede de área endémica o no endémica, en una situación

de brote.

Casos probables de dengue sin signos de alarma:

Toda persona con fiebre reciente de hasta 7 días de evolución que estuvo dentro de los

últimos 14 días en área con transmisión de dengueo se encuentre infestada por Aedes

aegypti y que además presenta por lo menos dos de los siguientes criterios:

Artralgia

Mialgia

Cefalea

Dolor ocular o retro-ocular

Dolor lumbar

Erupción cutánea (rash) y no se evidencia ningún signo de alarma

Caso confirmado de dengue por laboratorio:

Todo caso probable de dengue que tenga resultado positivo a una o más de las siguientes

pruebas:

Aislamiento de virus dengue

RT-PCR positivo

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 12 -

Antígeno NS1.

Detección de anticuerpos Ig M para dengue

Caso probable de dengue con signos de alarma:

Criterios anteriores más cualquier signo de alarma dolor abdominal intenso y continuo,

vómito persistente, diarrea, somnolencia y/o irritabilidad, hipotensión postural,

hepatomegalia dolorosa >2 cm, disminución de la diuresis, caída de la temperatura,

hemorragias en mucosas, leucopenia (<4.000), trombocitopenia (<100.000).

Caso probable de dengue grave:

Fiebre y una de las siguientes manifestaciones:

Extravasación severa de plasma

Hemorragias severas

Daño grave de órganos

Caso descartado de dengue:

Todo caso probable de dengue (dengue con o sin signos de alarma o dengue grave) que

tenga los siguientes resultados: negativo a alguna de las pruebas serológicas de laboratorio

confirmatoria para dengue, tales como:

Resultado Negativo de IgM e IgG, en una sola muestra con tiempo de enfermedad

mayor a 10 días.

Resultado Negativo IgM e IgG, en muestras pareadas, la segunda muestra tomada

con un tiempo de enfermedad mayor a 10 días.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 13 -

EL CURSO DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE Y SINTOMATOLOGÍA

Fase febril Es típico que los pacientes desarrollen fiebre alta de forma abrupta. La fase

febril aguda dura de 2 a 7 días y a menudo está acompañada de rubor facial, eritema de

la piel, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias y cefalea. Algunos pacientes

pueden tener dolor de garganta, faringe inyectada e inyección conjuntival. También son

comunes la anorexia, las náuseas y el vómito. (TDR/OMS, 2009)

Si la prueba del torniquete resulta positiva en esta fase aumenta las probabilidades de que

sea dengue. Se pueden observar manifestaciones hemorrágicas leves, como petequias y

sangrado de mucosas (por ejemplo, nasal y de las encías). El sangrado vaginal masivo (en

mujeres en edad fértil) y el sangrado gastrointestinal pueden ocurrir en esta fase, pero no

es lo común. El hígado a menudo está aumentado de tamaño y blando después de algunos

días de fiebre. La anormalidad más temprana en el cuadro hemático es una reducción

progresiva del número total de glóbulos blancos, lo cual debe alertar al médico de una

alta probabilidad de dengue. (TDR/OMS, 2009)

En la fase crítica se presenta alrededor del momento de la disminución de la fiebre,

cuando la temperatura cae a 37,5ºC o 38ºC o menos y permanece por debajo de este valor,

usualmente en los días 3 a 7 de la enfermedad, se puede presentar un aumento en la

permeabilidad capilar junto con mayores valores del hematocrito. Esto marca el inicio de

la fase crítica. El período de extravasación de plasma dura generalmente entre 24 y 48

horas. La leucopenia progresiva seguida de una rápida disminución del número de

plaquetas precede usualmente la extravasación de plasma. (TDR/OMS, 2009)

En este momento, los pacientes que no presentan aumento de la permeabilidad capilar

mejoran, mientras que los que tienen un aumento de la permeabilidad capilar pueden

empeorar como resultado de la pérdida del volumen plasmático. El grado de

extravasación varía. El derrame pleural y la ascitis se pueden detectar clínicamente

dependiendo del grado de extravasación de plasma y del volumen de reemplazo de

líquidos. Un aumento superior al valor de referencia del hematocrito a menudo refleja la

gravedad de la extravasación de plasma. El choque se presenta cuando hay una perdida

crítica del volumen plasmático debida a la extravasación. A menudo está precedido por

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 14 -

signos de alerta. La temperatura corporal puede estar por debajo de lo normal cuando

ocurre el choque. (TDR/OMS, 2009).

Con un choque prolongado, la hipoperfusión que se presenta resulta en deterioro orgánico

progresivo, acidosis metabólica y coagulación intravascular diseminada. Esto, a su vez,

lleva a una hemorragia seria que hace que el hematocrito disminuya en el choque grave.

En lugar de la leucopenia que se observa generalmente durante esta fase del dengue, el

número total de glóbulos blancos puede aumentar en los pacientes con sangrado grave.

Algunos pacientes progresan a la fase crítica de extravasación de plasma sin que haya

disminución de la temperatura y, en estos pacientes, se deben usar los cambios en el

cuadro hemático completo para determinar la aparición de la fase crítica y la

extravasación de plasma. (TDR/OMS, 2009).

Y en la fase de recuperación en 72 horas tiene lugar una reabsorción gradual de los

líquidos del compartimiento extravascular. Mejora el bienestar general, regresa el apetito,

disminuyen los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y se

presenta diuresis. Algunos pacientes pueden tener una erupción parecida a “islas blancas

en un mar rojo”. Algunos pueden presentar prurito generalizado. Son comunes en esta

etapa la bradicardia y los cambios en el electrocardiograma. El hematocrito se estabiliza

o puede ser menor debido al efecto de dilución de los líquidos reabsorbidos. El conteo de

leucocitos generalmente comienza a subir inmediatamente después de la disminución de

la fiebre, aunque la recuperación del número de plaquetas generalmente es posterior al

del número de leucocitos. (TDR/OMS, 2009).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 15 -

DIAGNOSTICO

Examen físico del paciente con sospecha de dengue:

Según (AIEPI, 2012) La prueba de torniquete, permite evaluar la fragilidad capilar y

orienta al diagnóstico, pero no define su severidad. No es tan útil en niños. La prueba de

torniquete debe hacerse a todo paciente con sospecha de dengue, NO hace diagnóstico de

dengue grave y si es negativa no descarta la probabilidad de dengue.

Técnica:

Dibujar un cuadro de 2,5 cm X 2,5 cm en el antebrazo del paciente y verificar la

presión arterial

Calcular presión arterial media

Insuflar nuevamente el manguito hasta el valor medio y mantener por tres minutos

en niños (Cinco minutos en adultos) o hasta que aparezcan petequias y equimosis

Contar el número de petequias en el cuadrado. La prueba será positiva cuando se

cuentan 10 petequias o más en los niños (20 en los adultos).

Exámenes de laboratorio

El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico

indispensables. El resto de los exámenes complementarios deben realizarse de acuerdo al

cuadro clínico del paciente: coagulograma, proteínas totales, albúmina, ionograma,

gasometría, urea, creatinina y transaminasas. (Ministerio de Salud de la Nación

ANGERTINA, 2009).

Los valores normales de hemoglobina en niños son según (OMS, 2011):

De 6 a 59 meses 11mg/dl

De 5 a 11 años 11.5 mg/dl

De 12 a 14 años 12 mg/dl

Mujeres mayores de 15 12mg/dl

Hombres mayores de 15 13 mg/dl

Unas de las alteraciones predominantes en el laboratorio está en las plaquetas que pueden

descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se hace más intenso

en la etapa crítica. No se ha demostrado que, en el dengue, exista una estricta correlación

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 16 -

entre la trombocitopenia y el sangrado. No obstante, esta disminución progresiva de las

plaquetas constituye una indicación para un control repetido y estricto del paciente,

porque puede ser un marcador de progresión de enfermedad. La plaquetopenia o

trombocitopenia en esta enfermedad no es debida a un déficit de producción sino a la

destrucción masiva periférica, por un mecanismo inmunomediado (anticuerpos

antivirales con reacción cruzada contra las plaquetas), de carácter transitorio, por lo cual

van a iniciar su recuperación de manera espontánea, después de un breve período. Cuando

las plaquetas comienzan a elevarse, indican que el paciente ha iniciado su mejoría.

(Ministerio de Salud de la Nación ANGERTINA, 2009)

Recuento de plaquetas (PLT) Se expresan en PTL x 109/L. Los valores normales oscilan

entre 150-400 x 109/L, siendo normales cifras hasta 500 x 109/L en niños. La vida media

es de 8 a 11 días. Un número de plaquetas inferior a 100 x 109/L se denomina trombopenia

y un valor superior a 400 x 109/L trombocitosis. (Servicio de Oncohematología

Pediátrica. Hospital de Sabadel, 2012)

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, para evaluar la

toxicidad de los tratamientos contra el cáncer, se describen cuatro grados de

trombocitopenia a saber: grado I, de 75.000 a 150.000 plaquetas por μL; grado II, de

50.000 a menos de 75.000 plaquetas por μL; grado III, de 25.000 a menos de 50.000

plaquetas por μL; y grado IV, por debajo de 25.000 plaquetas. (Maya, 2007)

Los estudios por imágenes (radiografía de tórax, ecografía), son útiles para evaluar la

presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas (pericardio, pleura),

antes de que sean clínicamente evidentes. La ecocardiografía puede ser de utilidad para

evaluar el derrame pericárdico, pero, además, permite evaluar la contractilidad

miocárdica y medir la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, ante la sospecha de

miocarditis. (Ministerio de Salud de la Nación ANGERTINA, 2009)

La inmunoglobulina M es el primer marcador de respuesta inmunitaria, suele tener títulos

bajos en la primera semana de la enfermedad, pero hacia el quinto día, un 80% de los

casos ya presentan elevación de la IgM y hacia los días 6 a 10, un 93 – 99% de los casos

tienen IgM específica detectable. La IgM puede persistir hasta por tres meses después del

cuadro agudo. (AIEPI, 2012)

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 17 -

La IgG específica aparece con títulos bajos hacia el final de la primera semana y se

incrementa lentamente. En cambio, durante las infecciones secundarias (una nueva

infección con otro serotipo del virus), los anticuerpos específicos de tipo IgG se

incrementan rápidamente (desde la primera semana) y pueden dar reacciones serológicas

cruzadas con otros miembros virales de la familia Flaviviridae. (AIEPI, 2012).

Además del IgM e IgG para dengue, una alternativa en formato de ELISA más fácil,

rápida y oportuna para aplicar en los primeros 5 días de inicio de la fiebre es NS1. Esta

técnica se basa en la identificación de la proteína no estructural NS1 del virus dengue,

implicada en los procesos de replicación viral. Esta prueba tiene reportada una

sensibilidad entre el 80-100% dependiendo del serotipo que haya sido el infectante y una

especificidad de 100%, que junto con las técnicas comerciales ya existentes tanto para

determinación de IgM y IgG serán las pruebas consideradas como básicas en la

confirmación de dengue. (MSP, PROTOCOLO DE DENGUE, 2014)

Nuevos estudios publicados en Journal indican la disponibilidad de la capacidad de hacer

el diagnóstico rápido de enfermedades infecciosas ampliamente disponibles en un

formato portátil y de bajo costo que marcaría un gran paso adelante en la salud mundial.

Muchos ensayos de diagnóstico molecular se desarrollan con base en el uso de

termocicladores para llevar a cabo la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la

transcripción inversa PCR para la amplificación de ADN y ARN y detección,

respectivamente. Por desgracia, la mayoría de termocicladores comerciales son caros y

necesitan fuente de alimentación eléctrica continua, por lo que no son adecuados para

usos en entornos de bajos recursos. (KAMFAI C, 2016).

Hemos informado anteriormente de un bajo costo y enfoque simple para amplificar el

ADN utilizando termos aislados al vacío de acero inoxidable latas de alimentos, que

hemos denominado termo que termociclador o TTC. l TTC tuvo éxito en la demostración

de alta velocidad y detección sensible de dianas de ADN o ARN de enfermedades de

transmisión sexual, / SIDA, la fiebre hemorrágica del Ébola, y el VIH dengue fiebre.

Nuestro innovador TTC cuesta menos de $ 200 a la construcción y tiene una capacidad

de al menos ocho tubos. En términos de velocidad, el rendimiento del TTC superó a la de

termocicladores comerciales probados. Cuando se combina con las tecnologías de

detección de punto final a bajo costo, tales como el ensayo de flujo lateral de ácido

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 18 -

nucleico o un detector de fluorescencia basada en el teléfono celular, el TTC aumentará

la disponibilidad de diagnóstico molecular in situ en entornos de bajos recursos.

(KAMFAI C, 2016)

Según la (OPS, 2010) nos indica;

Cuadro hemático completo inicial:

El hematocrito determinado en la fase febril temprana representa el valor basal

del paciente.

Un descenso en el número de leucocitos hace más probable el diagnóstico de

dengue.

Una disminución rápida en el número de plaquetas, concurrente con un

hematocrito que aumenta en relación con el basal, es sugestiva de progresión a la

fase crítica de extravasación plasmática.

Pueden considerarse estudios adicionales:

Pruebas de funcionamiento hepático

Glucemia

Albúmina

Electrolitos séricos

Urea y creatinina séricos

Bicarbonato o lactato séricos

Enzimas cardiacas

Examen parcial de orina o, en su defecto, densidad urinaria.

TRATAMIENTO

Dengue grave.

El niño con dengue grave requiere tratamiento de emergencia y cuidados intensivos. El

tratamiento está enfocado al manejo del choque mediante resucitación con aporte IV de

cristaloides, preferiblemente Lactato Ringer en bolo de 20 ml/kg, el cual debe repetirse

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 19 -

dependiendo la situación clínica hasta 2 bolos más o aplicar coloides, si el paciente

evidencia una mejoría clínica se hace una reducción progresiva de los líquidos así:

De 5 a 7 ml/kg/h por dos horas y revaluar, 3 a 5 ml/kg/h en las siguientes cuatro horas y

revaluar y 2 cc/kg/h por dos horas, logrando una estabilización completa en ocho horas.

Si el hematocrito desciende y el paciente mantiene estado de choque, hay que pensar en

que se ha producido una hemorragia, casi siempre digestiva, por lo que se indica

transfusión de glóbulos rojos. Si con el manejo anterior el paciente no está estable se

sugiere iniciar soporte inotrópico por posible disfunción miocárdica o miocarditis por

dengue. Si el paciente evoluciona satisfactoriamente, continuar con líquidos de

mantenimiento. Estos pacientes requieren seguimiento estricto y monitorización de los

signos de alarma hasta que pase la fase crítica, con estricto balance de líquidos. Controlar

cada hora los signos vitales (TA, FC, FR y TAM), perfusión periférica, gasto urinario

cada cuatro horas, hematocrito cada 12 horas y función de órganos a necesidad. (AIEPI,

2012)

Se debe realizar IgM para dengue o aislamiento viral obligatorio a todos los pacientes con

dengue grave. Realizar hematocrito, hemoglobina, plaquetas, leucograma y de acuerdo a

necesidad, gases arteriales, electrolitos, transaminasas, albumina, radiografía de tórax,

ecografía abdominal, EKG, ecocardiograma, pruebas de función renal, en pacientes con

sospecha de encefalitis, convulsiones o signos de focalización se debe tomar TAC de

cráneo simple. (AIEPI, 2012).

Dengue con signos de alarma

Iniciar reposición de líquidos por vía intravenosa utilizando soluciones cristaloides, como

solución salina isotónica al 0,9% o Hartman, comenzando por 10 ml/kg/hora y

posteriormente mantener la dosis o disminuirla de acuerdo a la respuesta clínica del

paciente. (AIEPI, 2012)

Tomar muestra para hematocrito antes de iniciar la reposición de líquidos y luego repetir

periódicamente el hematocrito. Administrar la cantidad necesaria de líquidos para

mantener una adecuada perfusión y una diuresis mínima de 0,5 ml/kg/hora.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 20 -

Habitualmente se requiere continuar la administración de líquidos IV durante 48 horas.

Si hay empeoramiento clínico o elevación del hematocrito, aumentar las dosis de

cristaloides a 10 ml/kg/ hora hasta la estabilización del paciente o su traslado a Cuidado

Intensivo. (AIEPI, 2012)

Debe monitorizarse la temperatura, el balance de ingresos y perdidas de líquidos, la

diuresis y los signos vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria),

elevación progresiva del hematocrito asociada a la disminución progresiva del recuento

plaquetario en tiempo relativamente corto. El niño requiere monitorización continua cada

una a cuatro horas y hematocrito cada 12 horas. Debe realizarse cuadro hemático

completo con el fin de evaluar leucopenia, trombocitopenia, hemoglobina, hematocrito,

transaminasas, tiempos de coagulación (PT, PTT) e IgM dengue. (AIEPI, 2012)

Tratamiento con niño con probable dengue

Recuerde siempre que el dengue es una enfermedad dinámica y el paciente podría cambiar

de un estadio a otro rápidamente. El tratamiento adecuado depende del reconocimiento

precoz de los signos de alarma, la monitorización continua y el inicio oportuno de la

reposición hídrica. Recuerde que los signos de alarma y el empeoramiento del cuadro

clínico ocurren en la fase de remisión de la fiebre o fase de defervescencia. (AIEPI, 2012)

El niño se puede manejar en casa, siempre y cuando no exista un riesgo social y sea

posible el regreso al servicio de salud diario o antes, si empeora. Se recomienda reposo

en cama, ingesta abundante de líquidos, puede ser leche, sopas o jugos de frutas no

cítricas. El agua sola no es suficiente para reponer las pérdidas de electrolitos asociadas

a la sudoración, vómitos u otras perdidas. Inicialmente debe administrarse 50 ml/kg

durante cuatro a seis horas y luego 80 – 100 ml/kg para 24 horas. Para manejar la fiebre

y aliviar los síntomas generales (mialgias, artralgias, cefalea, etcétera) se debe administrar

Acetaminofén a dosis de 15 mg/kg/dosis cada cuatro a seis horas, máximo 60 mg/kg/día.

(AIEPI, 2012)

Están contraindicados los salicilatos (aspirina) y otros antinflamatorios (AINES). No se

debe utilizar ningún medicamento por vía intramuscular. Continuar una vigilancia

estrecha durante dos a tres días después de la remisión, porque las complicaciones que

pueden amenazar la vida ocurren a menudo durante estos días. (AIEPI, 2012)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 21 -

Recuerde advertir a los padres sobre los signos generales de peligro para regresar de

inmediato y agregar los signos de alarma importantes en dengue:

• Vomito frecuente

• Dolor abdominal continúo e intenso

• Hemorragias

• Descenso brusco de la temperatura

• Somnolencia o irritabilidad

• Decaimiento excesivo

• Palidez exagerada

Se realiza control cada 24 horas a los menores de cinco años, porque son pacientes con

mayor riesgo. El mayor de cinco años y el adulto se deben controlar cada 48 horas,

recordando controlar obligatoriamente el dio que cede la fiebre. Debe hospitalizarse ante

la aparición de cualquier signo de alarma, pero si no presenta ninguna evidencia de

complicaciones, ha estado afebril por más de dos a tres días y se observa en buen estado,

no necesita más observación. Debe utilizarse toldillo durante la enfermedad y ensenar a

los padres y la familia todas las medidas preventivas específicas. (AIEPI, 2012).}

En un estudio realizado en el Hospital Materno Infantil Boliviano Japonés del cual 79

paciente ingresaron al estudio, 62% de sexo masculino, con una edad promedio de 8.55

años. 23 pacientes recibieron dipirona y 56 pacientes recibieron paracetamol como

tratamiento para la fiebre, no hubo diferencias estadísticas entre grupos en cuanto a sexo,

días de internación ni días de medicación. Clínicamente 2 pacientes presentaron

gingivorragia con distribución igual entre grupos y 1 paciente presentó epistaxis, en

ambos casos leves sin repercusión hemodinámica. En el laboratorio fue llamativo el

descenso del recuento de total de granulocitos neutrófilos en el grupo dipirona pero no

hubo diferencia estadística significativa con recuperación posterior, así mismo las

transaminasas en el grupo dipirona se elevaron en mayor rango respecto del grupo

paracetamol pero no hubo diferencia estadística significativa, ni síntomas acompañantes.

En los demás parámetros de laboratorios no hubo alteraciones de importancia. Llegando

a la conclusión de que la dipirona es una alternativa razonablemente segura

de tratamiento de la fiebre en pacientes con dengue con efectos

adversos menores sin repercusión clínica de importancia. (Lesczinsky,

2015)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 22 -

COMPLICACIONES

El choque es la principal causa de muerte o se asocia con complicaciones como

hemorragia masiva, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar no

cardiogénico, falla múltiple de órganos, que pueden llevar a la muerte. Prevenir el choque

o tratarlo precoz y efectivamente significa prevenir las demás complicaciones del dengue

y evitar la muerte. (AIEPI, 2012)

El paciente con dengue, puede presentar en cualquier momento de su enfermedad signos

y síntomas de afectación particular de algún órgano o sistema: encefalitis, miocarditis o

hepatitis por dengue, así como insuficiencia renal. Estas se consideran formas clínicas

graves de dengue. (Ministerio de Salud de la Nación ANGERTINA, 2009).

En un estudio realizado por la universidad de Santander en el departamento de pediatría

se encontraron 168 pacientes que presentaron manifestaciones inusuales, con predominio

del sexo masculino, edad escolar y grados III y IV de dengue hemorrágico. Las

manifestaciones más frecuentes fueron hepáticas, 53 (27%), y neurológicas, 49 (25%),

además de renales, 14 (7%); cardíacas, 15 (8%); pulmonares, 18 (9%); colecistitis

alitiásica, 18 (9%); síndrome hemofagocítico, 5 (2,5%); pancreatitis, 2 (1%), y 21 casos

de abdomen agudo (11%). Fallecieron 10 pacientes. (Ángela Méndez, 2009)

Se analizan los resultados y se comparan con otros países endemoepidémicos de dengue;

se discute el significado e importancia de las manifestaciones clínicas inusuales, su difícil

diagnóstico, casi siempre en forma retrospectiva, y se destaca la frecuencia de las

manifestaciones hepáticas y neurológicas que pueden aumentar la morbimortalidad, ante

las cuales deben estar alertas los médicos que trabajan en zonas endémicas para

reconocerlas. (Ángela Méndez, 2009).

Otra investigación de Manifestaciones clínicas inusuales en pacientes con Dengue

ingresados en el Hospital Escuela evalúa el expediente de todos los pacientes

hospitalizados en el Hospital Escuela con diagnóstico de dengue. Para la recolección de

los datos se hizo la revisión del expediente clínico mediante la utilización de un

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 23 -

instrumento, que incluía las variables sociodemográficas, criterios de falla orgánica y

evolución de la enfermedad. (Quiroz, 2014)

Donde se estudiaron 250 pacientes con Dengue de los cuales 22 (8.8%) tenían

manifestaciones inusuales. En orden de frecuencia son: cardiacas 10 (4%), renal 8 (3.2%),

hepática 4 (1.6%). Dando como conclusión las manifestaciones inusuales de dengue son

un criterio de gravedad. En el periodo se presentaron 8.8% de pacientes con dichas

manifestaciones siendo las cardiacas las más frecuentes. (Quiroz, 2014)

La universidad El Bosque de Bogotá realizo un estudio donde se evaluaba la infección

con virus dengue induce apoptosis en células de neuroblastoma humano SH-SY5Y donde

La infección indujo efecto citopático en la línea de neuroblastoma caracterizado por

un proceso de muerte apoptótica, aumentando la proporción de células Anexina V y

TUNEL positivas. Se encontró una regulación positiva de TNF-alpha, y el tratamiento

con un anticuerpo anti-TNF-alfa aumentó ligeramente la supervivencia celular de las

células infectadas. La adición de TNF-alfa exógeno a los cultivos infectados, potenció

la muerte celular. (Jaime E. Castellanos, 2016)

Estos resultados en su conjunto, sugieren que la regulación positiva de TNF-alfa

podría hacer parte del proceso que induce daño y muerte celular durante los casos

de encefalitis por dengue. (Jaime E. Castellanos, 2016).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 24 -

PREVENCION

Como no hay medicamentos que cure el dengue, ni vacuna que lo prevenga, las familias

deben tomar medidas para evitar o eliminar criaderos de mosquitos que trasmiten el

dengue.

Mantener bien ajustadas las tapas de sus tanques, cisternas, etc.: para evitar que

los mosquitos entren y pongan sus huevos

Recoger y echar al recolector de basura todos los recipientes inservibles de los

patios

Refregar y lavar bien sus tanques, baldes, etc. por lo menos una vez por semana.

Observar todos los días los recipientes. Si hay larvas, podría cernir agua poniendo

una tela en la boca de un tanque vacío.

Si en casa tiene agua de llave, pero tiene tanques que ya no usa, ponga boca abajo

los tanques para que no se llene de agua

Si hay solares inundados, zanjas, pozas, etc., invite a los vecinos para hacer correr

el agua y limpiarlos. Si el problema es muy grande, llame a las autoridades

correspondientes.

También se debe de usar toldos para dormir y para reposar durante el día. Si hay enfermos

con dengue en su casa, protéjalos con toldo para que no piquen los mosquitos y pases el

dengue al resto de la familia. (MSP/SNEM, 2010).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 25 -

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

METODOLOGIA

La presente investigación es de enfoque cualitativo, de diseño no experimental,

transversal, siguiendo un método observacional y correlacional.

CARACTERIZACIÒN DE LA ZONA

Áreas de hospitalización y observación en el Hospital León Becerra de Guayaquil ubicado

en Eloy Alfaro, 2402 en la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas

PERIODO DE INVESTIGACION

01 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2015

UNIVERSO

Todos los pacientes de edades pediátricas que hayan sido ingresados en el Hospital León

Becerra en el año 2015 con diagnóstico de Dengue.

MUESTRA

La muestra será de acuerdo al Universo

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes de RN-14 años de edad.

Pacientes con diagnóstico de Dengue.

Cualquier sexo.

Que cuenten con biometría hemática completa.

Historia clínica completa.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 26 -

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Todos los que no cumplan los criterios de inclusión.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo, correlacional.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental, prospectivo, indirecto, corte transversal.

VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad

y los recursos económicos del investigador.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 27 -

OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DE LAS

VARIABLES

INDICADORES FUENTES

V,

Independientes:

Factores de riesgo

Laboratorio

complicaciones

Factores de riesgo:

Son determinantes que

aumenta la probabilidad

de ocurrencia de un caso

de dengue.

Laboratorio:

Son exámenes

complementarios de

apoyo para diagnóstico

y seguimiento de la

enfermedad.

Complicaciones:

Situación que agrava y

alarga el curso de una

enfermedad y que no es

propio de ella.

Edad.

Trombocitopenia.

Hemoconcentración.

Anemias.

Extravasación severa

de plasma.

Hemorragias severas.

Daño grave de

órganos.

Deshidratación.

Historia clínica

Historia clínica

Historia clínica

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 28 -

V, dependiente.

Dengue

Enfermedad infecciosa

viral ocasionada por un

arbovirus transmitida

por el mosquito hembra

Aedes aegypti que causa

un grave problema de

salud pública.

Indicadores clínicos:

Alza térmica

Cefalea y dolor retro

orbitaria.

Mialgias.

Artralgias.

Rash.

Petequias.

Dolor abdominal.

Epistaxis.

Indicadores de

laboratorio:

Leucopenia.

Hemoconcentración.

Trombocitopenia.

Alteración de

aminotransferasas

Ecografía torácica

abdominopelvica.

Rx de tórax y

abdomen.

TAC.

Historia clínica

OPERACIONALIZACION DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán las historias clínicas de los

pacientes, se hizo uso de una ficha recolectora de datos que consta de sexo, edad, anemias

y hemoconcentración además de niveles plaquetarios y complicaciones información que

se analizara posteriormente para correlacionar las variables en estudio.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 29 -

CONSIDERACIONES BIOETICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica a

nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y nacional de acuerdo a la

resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetará la confidencialidad.

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

Recursos humanos

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

Recursos físicos

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

Revistas medicas

Páginas web

Libros

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Para el siguiente trabajo el instrumento utilizado son las historias clínicas de los pacientes,

se hizo uso de una ficha recolectora de datos que consta de sexo, edad, anemias y

hemoconcentración además de niveles plaquetarios y complicaciones información que se

analizara posteriormente para correlacionar las variables en estudio.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 30 -

Los datos fueron procesados en una computadora Pentium IV con ambiente Windows 10.

Los textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados fueron

presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para el

mejor entendimiento del lector de este trabajo.

El control del sesgo se realizó por parte del propio investigador la toma de información.

METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS

Sirviéndome del método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y

cuantitativo; recolecte la información a través de una ficha para la anotación y recolección

de datos. Esta investigación implemento un tipo de estudio observacional y transversal.

La recolección de datos para la investigación consta de variables estructuradas desde

información general hasta información específica para el esclarecimiento de la hipótesis.

La investigación se basará en resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento de

la hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se

realizan en Microsoft Excel 2010, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos

se realiza en Microsoft Word 2010 y Open Office 4.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 31 -

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

RESULTADOS

Se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para determinar los

objetivos específicos en relación con las variables estudiadas por si solas o entre sí,

resaltándose los aspectos de mayor importancia los cuales fueron registrados en cuadros

y gráficos.

El Hospital León Becerra de Guayaquil en base a la información obtenida desde el

departamento de estadística, - hubo 214 pacientes ingresados con el diagnostico de

Dengue (A90) durante el año 2015. De este universo de pacientes se tomó una muestra

de 100 pacientes que cumplan los criterios de inclusión, sobre los cuales se realizó la

investigación.

Se observó sexo, grupo etario, alteraciones en los exámenes de laboratorio y

complicaciones los cuales están detallados a continuación.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 32 -

Distribución de los pacientes por grupo etario.

Tabla 1. Distribución de los pacientes por grupo etario.

Infantes de un año o menores 17

Preescolares de 2 hasta 4 años 23

Escolares de 5 a 11 años 37

Adolescentes de 12 a 14 años 23

Total 100

Grafico No 1 Distribución de los pacientes por grupo etario.

Tabla 1 y Gráfico 1

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

En la tabla 1 y grafico 1 se muestra la distribución de los pacientes por grupo etario. El

cual revela un mayor número casos en pacientes Escolares 37%, seguido de preescolares

23% y adolescentes 23% con respecto a los infantes 17%.

17%

23%

37%

23%

GRUPO ETARIO

INFANTES DE UN AÑO O MENORES

PREESCOLARES DE 2 HASTA 4AÑOS

ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS

ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 33 -

Distribución de los pacientes por el sexo

Tabla No 2 Distribución de los pacientes por el sexo

Distribución de los pacientes por el sexo

Masculino 55

Femenino 45

suma 100

Grafico No 2 distribución de los pacientes por el sexo

Tabla 2 y Gráfico 2

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

En la tabla 2 y grafico 2 se observa que la muestra a estudio es de un 55% de pacientes

masculinos y un 45% de pacientes femeninos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

MASCULINO FEMENINO

55 45

SEXO

SEXO

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 34 -

Pacientes con biometría hemática(BHC) dentro de rangos normales

Tabla No 3 pacientes con biometría hemática(BHC) dentro de rangos normales

Grafico No 3 pacientes con biometría hemática(BHC) dentro de rangos normales

Tabla 3 y Gráfico 3

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

En la tabla y grafico No 3 observamos una clara prevalencia en la alteracion de los valores

de laboratorio con un 85% y con un 15% de valores dentro del rango normal en pacientes

pediatricos que fueron diagnosticados con Dengue en el Hospital Leon Becerra.

15%

85%

BHC

NORMAL ALTERADA

Normal 15

Alterada 85

Total 100

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 35 -

Niveles plaquetarios en pacientes con dengue ingresados en el Hospital León Becerra

Tabla No 4 Niveles plaquetario en pacientes con dengue ingresados en el Hospital León

Becerra

Niveles plaquetarios

Normal 52

Trombocitopenia leve 27

Trombocitopenia moderada 20

Trombocitopenia grave 1

Total 100

Grafico No 4 Niveles plaquetario en pacientes con dengue ingresados en el Hospital león

Becerra

Tabla 4 y Gráfico 4

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

En la tabla y grafico No 4 Encontramos que el 52% de los pacientes estudiados tenian sus

niveles plaquetarios normales, pero si se encontro con mayor numero casos de

52

27

20

1

0 10 20 30 40 50 60

NORMAL

TROBOCITOPENIA LEVE

TROMOBCITOPENIA MODERADA

TOMBROCITOPENIA GRAVE

TROMBOCITOPENIA

TROMOBCITOPENIA

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 36 -

trombocitopenia leve en un 27% de los pacientes y un 20 % de moderada y casi no se

observa pacientes con trombocitopenia grave con tan solo 1%.

Relación edad / trombocitopenia

Tabla No 5 Relación edad / trombocitopenia

Edad Trombocitopenia

Infantes de un año o

menores

17 5

Preescolares de 2 hasta 4

años

23 8

Escolares de 5 a 11 años 37 17

Adolescentes de 12 a 14

años

23 18

Grafico No 5 Relación edad / trombocitopenia

Tabla 5 y Gráfico 5

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

17

23

37

23

5 8

17 18

INFANTES DE 1 AÑO O MENOR

PREESCOLARES DE 2 A 4 AÑOS

ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS

ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS

RELACION EDAD/TROMBOCITOPENIA

Series1 Series2

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 37 -

En la tabla y grafico No 5 encontramos que dentro de la division de grupos etareos vamos

a observar un aumento de casos de trombocitopenia en los pacientes adolescentes con un

18% seguido de un 17 / en los pacientes escolares y terminando con un 8 y 7% para los

pacientes preescolares y infantes respectivamente.

Complicaciones en los pacientes que hayan sido ingresados al Hospital León Becerra

Tabla No 6 Complicaciones en los pacientes que hayan sido ingresados al Hospital León

Becerra

COMPLICACIONES

NINGUNA 60

DESHIDRATACION 28

EXTRAVASACION DE LIQUIDOS 12

TOTAL 100

Grafico No 6 complicaciones en los pacientes que hayan sido ingresados al Hospital León

Becerra

Tabla 6 y Gráfico 6

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

60

28

12

NINGUNA

DESHIDRATACION

EXTRAVASACION DE LIQUIDOS

COMPLICACION

COMPLICACION

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 38 -

En la tabla y grafico No 6 observamos que la complicacion mas frecuentes en los

pacientes ingresados en el Hopsital Leon Becerra es la deshidratacion con un 28% seguida

de la extravasacion de liquido con un 12%.

Y tambien encontramos que el 60% de la muestra estudiada no presento compliccion

alguna,

Relación edad/complicaciones

Tabla No 7 relación edad/complicaciones

EDAD COMPLICACION

INFANTES DE 1 AÑO O MENOR 17 5

PREESCOLARES DE 2 A 4 AÑOS 23 8

ESCOLARES DE 5 A 11 AÑOS 37 15

ADOLESCENTES DE 12 A 14 AÑOS 23 12

100 40

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 39 -

Grafico No 7 relación edad/complicaciones

Tabla 7 y Gráfico 7

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

En la tabla y grafico No 7 observamos que la complicacion mas frecuentes en los

pacientes ingresados en el Hospital Leon Becerra es la deshidratación con un 28% seguida

de la extravasación de liquido con un 12%.

Y tambien encontramos que el 60% de la muestra estudiada no presento complicación

alguna.

INFANTES DE 1 AÑOO MENOR

PREESCOLARES DE 2A 4 AÑOS

ESCOLARES DE 5 A11 AÑOS

ADOLESCENTES DE12 A 14 AÑOS

17

23

37

23

58

1512

RELACION EDAD/COMPLICACIONES

EDAD COMPLICACIONES

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 40 -

Relación entre la trombocitopenia y las complicaciones

Tabla 8 Relación entre la trombocitopenia y las complicaciones

TROMOBCITOPENIA/COMPLICACIONES EXTRAVASACION DESHIDRATACION

Trombocitopenia leve 27 3 8

Trombocitopenia moderada 20 7 10

Trombocitopenia grave 1 1 0

Grafico 8 Relación entre la trombocitopenia y las complicaciones

Tabla 8 y Gráfico 8

Fuente: Historias clínicas del Hospital León Becerra

Elaborado: Carlos Eduardo Gallo Bastidas

TROMOCITOPENIA

EXTRAVASACION DE LIQUIDOS

DESHIDRATACION

Trombocitopenialeve

Trombocitopeniamoderada

Trombocitopeniagrave

27

20

1

3

7

1

8

10

0

RELACION TROMBOCITOPENIA/ COMPLICACIONES

TROMOCITOPENIA EXTRAVASACION DE LIQUIDOS DESHIDRATACION

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 41 -

En la tabla y grafico No 8 encontramos que los pacientes con una disminucion de los

niveles plaquetarios presenta en mayor cantidad conplicaciones de su cuadro clinico

siendo la trombocitopenia moderada de con un 20aqueya que presenta mayor

complicaciones con la extravasacion de liquidos en un 7% y la deshidratacion con un

10%.

Ademas observamos que los pacientes con tromobcitopenia leve con un 27% de los casos

presenta un 3% de extravasacion de liquidos y un 8% de deshidratacion.

Y en la tromobcitopenia grave con 1 % se oservo un cuadro de extravasacion de liquidos

con 1%.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 42 -

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Los factores de riesgo como sexo y edad se relación con la trombocitopenia y las

complicaciones, que presenta su cuadro clínico, se encontró que a mayor edad en los niños

son más vulnerables a presentar trombocitopenia y complicaciones principalmente la

deshidratación y a su vez mientras mayor sea la trombocitopenia se encontró más

complicaciones especialmente la extravasación de líquidos.

CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Una mayor valoración de los factores de riesgo en los pacientes pediátricos

La solicitud de un examen de laboratorio de control ante la presencia de un signo

de alarma y de presentar alteración un seguimiento de este con el fin de prevenir

futuras complicaciones.

Realizar una radiografía o ecografía ante la presencia de sintomatología de

complicaciones o al encontrar trombocitopenia moderada o grave.

Ante la presencia de un paciente pediátrico con dengue y signos de alarma realizar

el ingreso hospitalario para obtener una buena hidratación con un buen balance

hídrico y realizarse exámenes complementarios.

Ante un paciente pediátrico escolar tener en cuenta su relación con mayores

alteraciones en su cuadro clínico.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 43 -

Bibliografía

AIEPI. (2012). ATENCION INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES

PREVALENTES DE LA INFACIA. 204.

Ángela Méndez, G. G. (2009). Manifestaciones clínicas inusuales del dengue

hemorragico en niños. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v26n1/v26n1a08.pdf

Jaime E. Castellanos, J. I. (2016). La infección con virus dengue induce apoptosis en

células de neuroblastoma humano SH-SY5Y. Obtenido de

http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2984

KAMFAI C, P.-Y. (2016). “A Rapid and Low-Cost PCR Thermal Cycler for Infectious

Disease Diagnostics” . JOURNAL.

Lesczinsky, M. C. (2015). Effects of the administration of dipirona in children treated by

dengue with warning signs. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría.

Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-

06752015000300002&script=sci_arttext

Maya, G. C. (2007). Evaluación del paciente con trombocitopenia. (EDIMECO, Ed.)

Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2007/myl079-

10b.pdf

Ministerio de Salud de la Nación ANGERTINA. (2009). Dengue. Enfermedades

infecciosas.

MINISTERIO DE SALUD DE NICARAGUA. (2008). “PROTOCOLO PARA EL

MANEJO HOSPITALARIO DEL DENGUE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.

48.

MSP. (2013). BOLETIN EPIDEMIOLOGICO No39 DE LA SITUACION DEL DENGUE

EN ECUADOR. Ecuador.

MSP. (2014). PROTOCOLO DE DENGUE. Servicios de Infectología, Emergencia y

Epidemiologia, GUAYAQUIL.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 44 -

MSP/SNEM. (2010). GUIA PARA PROMOTORES DE SALUD Y DIRIGENTES

COMUNITARIOS.

OMS. (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su

gravedad.

OPS. (2010). DENGUE GUIAS DE ATENCION PARA ENFERMOS EN LA REGION

DE LAS AMERICAS. PAHO.

Ortega, D. (2015). Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de

prevencion. Scielo.

PAN AMERICAN HEALTH ORANIZATION. (2012). DENGUE EN LAS REGION DE

LAS AMERICAS. INFORMATIVO, PAHO.

Quiroz, B. S. (2014). Manifestaciones clínicas inusuales en pacientes con Dengue.

Obtenido de http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2015/pdf/Vol18-S-2015-11.pdf

Servicio de Oncohematología Pediátrica. Hospital de Sabadel. (2012). Interpretación del

hemograma.

TDR/OMS. (2009). DENGUE GUIAS PARA EL DIAGNÓSTICO,TRATAMIENTO ,

PREVENCION Y CONTROL. WHO.

TORRES, E. M. (2008). DENGUE. SCIELO, 20.

WIKIPEDIA. (2010). Vectores de la transmisión del dengue.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33861/1/CD-1333-GALLO BAS… · trabajo se encuentre bien direccionado y sobre todo

- 45 -

ANEXOS

Anexo 1 niveles normales de hemoglobina en niños a nivel del mar

Fuente: Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su

gravedad (OMS, 2011).