UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

106
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y NEGOCIOS FIDUCIARIOS “DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA PLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUAS RESIDUALES PARA USO INDUSTRIAL EN GUAYAQUIL” AUTORA: ING. YENNY DEL CARMEN VARGAS TAPIA TUTOR: ING. LEONARDO ESPINOZA ROCA, MSc. GUAYAQUIL - ECUADOR OCTUBRE 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGISTER EN

PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y NEGOCIOS FIDUCIARIOS

“DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA

PLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUAS RESIDUALES

PARA USO INDUSTRIAL EN GUAYAQUIL”

AUTORA: ING. YENNY DEL CARMEN VARGAS TAPIA

TUTOR: ING. LEONARDO ESPINOZA ROCA, MSc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

OCTUBRE 2017

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA PLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUAS RESIDUALES PARA USO INDUSTRIAL EN GUAYAQUIL”

AUTOR: Ing. Yenny del Carmen Vargas Tapia

TUTOR: Ing. Leonardo Espinoza Roca, MAE. REVISORES: Ing. Fernando Viteri Luque, MAE.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: MAESTRÍA EN PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y NEGOCIOS FIDUCIARIOS

FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 de Octubre de 2017

N° DE PÁGS.: 59

TITULO OBTENIDO: MAESTRÍA EN PROYECTOS ESTRATÉGICOS Y NEGOCIOS FIDUCIARIOS

ÁREA TEMÁTICA: Comercialización

PALABRAS CLAVE: Estrategias Comerciales, Plantas Potabilizadoras, Aguas Residuales, Industrias.

RESUMEN: Las actividades de las Industrias en Ecuador generan una elevada cantidad de contaminantes que son descargadas en las aguas residuales. Los contaminantes son eliminados del agua mediante procesos biológicos y pocas industrias cumplen con las normas ambientales en el tratamiento de sus aguas residuales. Esto se debe a que no conocen en el mercado la existencia de una empresa que no sea la del sector público que le guíe en esta gestión que por lo general les ocasiona multas y cierres por no cumplir con las normas ambientales. En base a lo antes mencionado el objetivo general es diseñar estrategias comerciales para plantas de potabilización de aguas residuales para uso industrial en la ciudad de Guayaquil. La metodología a desarrollarse en este trabajo es de tipo descriptiva a través de la investigación, análisis de casos del tratamiento de las aguas residuales; entrevistas y encuestas a los empresarios para evaluar el nivel de conocimiento en temas de tratamientos de aguas residuales y su potabilización. Como resultado se evidenció el interés de solicitar este servicio, de acuerdo a las encuestas si es considerable, debido a que el 52% estuvo muy interesado, el 38% interesado y el 10% restante nada interesado. Las cifras no variarían mucho en cuanto al interés de comprar este sistema de tratamiento de agua residual, con el 47% de resultados. En conclusión, es importante destacar que la empresa Waterfer está dispuesta a poner dos sistemas de comercialización de las plantas potabilizadoras de aguas residuales, la primera es a través de la venta directa del ya mencionado producto y la segunda a través de la concesión de sus servicios.

N° DE REGISTRO(en base de datos):

N° DE CLASIFICACIÓN: Nº

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono: 042164498 / 0999489841

E-mail: [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre:

Teléfono:

E-mail:

iii

Certificación del tutor

En mi calidad de tutor de la estudiante YENNY DEL CARMEN VARGAS

TAPIA, del Programa de Maestría/Especialidad en PROYECTOS

ESTRATEGICOS Y NEGOCIOS FIDUCIARIOS, nombrado por el Decano

de la Facultad de la UPID, CERTIFICO: que el trabajo de titulación especial

titulado DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA PLANTAS

POTABILIZADORAS DE AGUAS RESIDUALES PARA USO

INDUSTRIAL EN GUAYAQUIL cumple con los requisitos académicos,

científicos y formales que establece el reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Leonardo Espinoza Roca, MSc.

TUTOR

Guayaquil, 15 de septiembre del 2017

iv

Certificación de antiplagio

Una vez realizada las correcciones respectivas, el Ing. Leonardo Espinoza Roca,

MSc., tutor del trabajo de titulación certifica que el presente proyecto ha sido

elaborado por Yenny del Carmen Vargas Tapia, C.C.:0916074438, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del grado de

Magister en Proyectos Estratégicos y Negocios Fiduciarios.

Se informa que el proyecto: “DISEÑO DE ESTRATEGIAS COMERCIALES

PARA PLANTAS POTABILIZADORAS DE AGUAS RESIDUALES PARA

USO INDUSTRIAL EN GUAYAQUIL”, ha sido orientado durante todo el

periodo de ejecución en el programa antiplagio PLAGIARISM DETECTOR

quedando el 4% de coincidencia.

Atentamente,

_________________________________

Ing. Leonardo Espinoza Roca, MSc.

C.I. 091416162-5

v

Dedicatoria

A mi padre celestial por ser el creador de mi existencia, mi guía, mi fortaleza, mi

todo, a mis queridos hijos Ricardo y Anahí quienes son el motor de mi vida y mi

inspiración para ser mejor cada día. A mi nieto bello y hermoso Joaquín, quien ha

traído fortuna y alegría a nuestro hogar. A mi mami Chela, por sus constantes

consejos y apoyo incondicional. Los amo infinitamente.

vi

Agradecimiento

Mi agradecimiento a Dios porque todos mis logros se los debo a su infinito amor

y misericordia, a mi tutor Ing. Leonardo Espinoza, quien con paciencia me ha

guiado y corregido este trabajo, a mis amigos quienes han aportado con sus

buenos deseos, a mi familia en general por su apoyo y fuerzas para no desmayar y

culminar una etapa más en mi vida.

vii

Declaración expresa

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

ING. YENNY DEL CARMEN VARGAS TAPIA

viii

Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................ 1

La delimitación del problema .......................................................................... 2

Formulación del problema ............................................................................... 4

Justificación ....................................................................................................... 4

Objeto de estudio ............................................................................................... 5

Campo de investigación .................................................................................... 5

Objetivo general ................................................................................................ 5

Objetivos específicos ......................................................................................... 5

La novedad científica ........................................................................................ 6

Capítulo I ................................................................................................................. 7

Marco teórico .......................................................................................................... 7

1.1. Teorías generales ...................................................................................... 7

1.1.1. Estrategias Comerciales.................................................................. 7

1.1.2. Tipo de estrategias de comercialización ........................................ 8

1.1.3. Publicidad ...................................................................................... 10

1.1.4. Promoción de venta ....................................................................... 11

1.1.5. Relaciones Públicas ....................................................................... 11

1.2. Teorías sustantivas ................................................................................. 12

1.2.1. Planta de tratamiento de agua. ........................................................ 12

ix

1.2.2. Tratamiento de Aguas Residuales. .................................................. 13

1.2.3. El control del Ministerio del Ambiente ........................................... 15

1.2.4. Referentes empíricos ....................................................................... 17

Capítulo II ............................................................................................................. 20

Marco Metodológico ............................................................................................. 20

2.1. Metodología ............................................................................................ 20

2.2. Métodos .................................................................................................. 20

2.3. Hipótesis. ................................................................................................ 21

2.4. Variables ................................................................................................. 21

2.5. Universo y muestra ................................................................................. 21

2.6. Operacionalización de las variables ....................................................... 22

2.7. Gestión de datos ..................................................................................... 23

2.8. Criterios éticos de la investigación ......................................................... 24

Capítulo III ............................................................................................................ 25

Resultados ............................................................................................................. 25

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población ................................ 25

3.2. Diagnóstico o estudio de campo ............................................................. 28

Capítulo IV ............................................................................................................ 37

Discusión ............................................................................................................... 37

4.1. Contrastación empírica ........................................................................... 37

4.2. Líneas de investigación .......................................................................... 39

x

4.3. Aspectos relevantes ................................................................................ 39

Capítulo V ............................................................................................................. 40

Propuesta ............................................................................................................... 40

5.1. Justificación ............................................................................................ 40

5.2. Objetivo .................................................................................................. 41

5.3. Descripción de la propuesta.................................................................... 42

Análisis en base al sector ...................................................................................... 45

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 58

Bibliografía ........................................................................................................... 60

Apéndice A Árbol del problema ........................................................................... 64

Apéndice B Ubicación de Waterfer S.A. .............................................................. 65

Apéndice C Fotos de planta potabilizadora de aguas residuales........................... 66

Apéndice D Productos........................................................................................... 67

Apéndice E Características de los principales clientes de Waterfer S.A. ............. 68

Apéndice F Principal competidor de Waterfer S.A. ............................................. 69

Apéndice G Instrumentos de investigación .......................................................... 70

Apéndice H Listado de industrias con descargas de sus aguas residuales al Estero

Salado .................................................................................................................... 72

xi

Índice de tablas

Tabla 1 Industrias con descargas al estero salado ................................................ 19

Tabla 2 Población y Muestra ............................................................................... 22

Tabla 3 Operacionalización de variables ............................................................. 23

Tabla 4 Resultados de la pregunta 1 ..................................................................... 28

Tabla 5 Resultados de la pregunta 2 ..................................................................... 29

Tabla 6 Resultados de la pregunta 3 ..................................................................... 30

Tabla 7 Resultados de la pregunta 4 ..................................................................... 31

Tabla 8 Resultados de la pregunta 5 ..................................................................... 32

Tabla 9 Resultados de la pregunta 6 ..................................................................... 33

Tabla 10 Plan Estratégico...................................................................................... 42

Tabla 11 Beneficios de la potabilización de aguas residuales .............................. 43

Tabla 12 Target ..................................................................................................... 44

Tabla 13 Empresas ................................................................................................ 46

Tabla 14 Costo sin sistema de potabilización ....................................................... 48

Tabla 15 Costo con sistema potabilización ........................................................... 48

Tabla 16 PKUF-8 8m3/h Reclaimed Water and Reuse system ............................ 49

Tabla 17 Costos y Gastos ...................................................................................... 49

Tabla 18 Rubros e insumos ................................................................................... 50

Tabla 19 Presupuesto de inversión ....................................................................... 51

Tabla 20 Proyección de costos .............................................................................. 52

Tabla 21 Costos totales ......................................................................................... 53

Tabla 22 Proyección de ingresos por concesión................................................... 54

Tabla 23 Estado de resultados .............................................................................. 55

xii

Tabla 24 Costos de depreciaciones ....................................................................... 55

Tabla 25 Flujo de efectivo ..................................................................................... 56

Tabla 26 Punto de equilibrio ................................................................................ 57

Tabla 27 Análisis de rentabilidad (VAN, TIR, B/C) .............................................. 57

xiii

Índice de figuras

Figura 1 Esquema de una depuradora de aguas residuales ................................. 13

Figura 2 Organigrama de la empresa ................................................................... 26

Figura 3 Resultados de la pregunta 1 ................................................................... 28

Figura 4 Resultados de la pregunta 2 ................................................................... 29

Figura 5 Resultados de la pregunta 3 ................................................................... 30

Figura 6 Resultados de la pregunta 4 ................................................................... 31

Figura 7 Resultados de la pregunta 5 ................................................................... 32

Figura 8 Resultados de la pregunta 6 ................................................................... 33

Figura 9 Árbol del problema ............................................................................... 64

xiv

Abreviaturas

COIP Código Orgánico Integral Penal

DBO Demanda Biológica de Oxígeno

ECOSOC Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

FODA Fortaleza, Oportunidades, Debilidades, Amenazas

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

MAE Ministerio del Ambiente Ecuador

PMA Plan de acción medio ambiental

TDS Sólidos Totales Disueltos

RBU Remuneraciones Básicas Unificadas

xv

Título: Diseño de estrategias comerciales para plantas potabilizadoras de aguas

residuales para uso industrial en Guayaquil.

Resumen

Las actividades de las Industrias en Ecuador generan una elevada cantidad

de contaminantes que son descargadas en las aguas residuales. Los contaminantes

son eliminados del agua mediante procesos biológicos y pocas industrias cumplen

con las normas ambientales en el tratamiento de sus aguas residuales. Esto se debe

a que no conocen en el mercado la existencia de una empresa que no sea la del

sector público que le guíe en esta gestión que por lo general les ocasiona multas y

cierres por no cumplir con las normas ambientales. En base a lo antes mencionado

el objetivo general es diseñar estrategias comerciales para plantas de

potabilización de aguas residuales para uso industrial en la ciudad de Guayaquil.

La metodología a desarrollarse en este trabajo es de tipo descriptiva a través de la

investigación, análisis de casos del tratamiento de las aguas residuales; entrevistas

y encuestas a los empresarios para evaluar el nivel de conocimiento en temas de

tratamientos de aguas residuales y su potabilización. Como resultado se

evidenció el interés de solicitar este servicio, de acuerdo a las encuestas si es

considerable, debido a que el 52% estuvo muy interesado, el 38% interesado y el

10% restante nada interesado. Las cifras no variarían mucho en cuanto al interés

de comprar este sistema de tratamiento de agua residual, con el 47% de

resultados. En conclusión, es importante destacar que la empresa Waterfer está

dispuesta a poner dos sistemas de comercialización de las plantas potabilizadoras

de aguas residuales, la primera es a través de la venta directa del ya mencionado

producto y la segunda a través de la concesión de sus servicios.

Palabras Clave: Estrategias Comerciales, Plantas Potabilizadoras, Aguas

Residuales, Industrias

xvi

Title: Design of commercial strategies for sewage treatment plants for industrial

use in Guayaquil.

Abstract

The activities of the Industries in Ecuador generate a high amount of

contaminants that are discharged in the waste waters. Contaminants are removed

from water by biological processes and few industries comply with environmental

standards in the treatment of their wastewater. This is because they do not know

in the market the existence of a company that is not the one of the public sector

that guides to him in this management that usually causes them fines and closings

for not complying with the environmental norms. Based on the aforementioned,

the general objective is to design commercial strategies for potable water

treatment plants for industrial use in the city of Guayaquil. The methodology to be

developed in this work is descriptive through research, case analysis of

wastewater treatment; interviews and surveys to the entrepreneurs to evaluate the

level of knowledge in issues of wastewater treatment and its purification. As a

result the interest of requesting this service was evidenced, according to the

surveys, if it is considerable, because 52% were very interested, 38% interested

and 10% not interested at all. The figures would not change much as far as the

interest of buying this wastewater treatment system, with 47% of results. In

conclusion, it is important to note that Waterfer is willing to put two marketing

systems for wastewater treatment plants, the first one is through the direct sale of

the aforementioned product and the second through the concession of its services.

Keywords: Commercial Strategies, Water Treatment Plants, Wastewater,

Industries

1

Introducción

Existen muchas industrias en Ecuador que no cumplen con la Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, y uno de los principales

motivos es la alta contaminación de sus aguas residuales. Los residuos sólidos de

las descargas de las industrias es un problema para los empresarios, de acuerdo al

informe dado por el Ministerio del Medio Ambiente se determina que para el año

2016, las industrias que descargan sus aguas residuales en el Estero Salado 190

fueron multadas o cerradas (Ministerio del Ambiente, 2016). Esto se da por no

cumplir con las normas ambientales. Debido a su elevada inversión, no todas las

industrias cuentan con reservorios y planta de tratamiento de sus aguas residuales

y lo que es peor, no todas las plantas de tratamientos se sujetan a las normas de

control que hace el Ministerio del Ambiente, quienes fijan el grado de tratamiento

que deben tener los residuos líquidos antes de ser descargados a las redes de

alcantarillado.

El estudio se va a realizar a Waterfer S.A. que en la actualidad es la única

empresa privada dedicada a la comercialización del sistema de potabilización de

aguas residuales en la ciudad de Guayaquil, por lo tanto, el enfoque y el diseño de

estrategias para la venta del producto será para la mencionada entidad.

El proyecto además de buscar el incremento y rentabilidad de la empresa

trata de fomentar el cuidado ambiental, esto debido al poco interés y descuido

existente por parte de industrias que desechan sus aguas residuales de manera

irresponsable.

Debido a esto, el Ministerio del Ambiente a través de técnicos especialistas

de las direcciones provinciales del ambiente intensifica los operativos para que las

industrias cumplan con la normativa, la cual señala. Las instalaciones donde se

2

realizan las actividades, obras o proyectos podrán ser inspeccionadas en cualquier

momento, en cualquier horario y sin necesidad de notificación previa, por parte de

la Autoridad Ambiental Competente, misma que podrá contar con el apoyo de la

fuerza pública de ser necesario. La Autoridad Ambiental Competente podrá tomar

muestras de las emisiones, descargas y vertidos e inspeccionar la infraestructura

existente en su totalidad. El Sujeto de Control deberá proporcionar todas las

facilidades para atender las demandas de la Autoridad Ambiental Competente.

Los hallazgos de las inspecciones y requerimientos constarán en el

correspondiente informe técnico, deberán ser notificados al Sujeto de Control

durante la inspección; y de ser el caso, darán inicio a los procedimientos

administrativos y a las acciones civiles y penales correspondientes. Los Sujetos de

Control están obligados a prestar todas las facilidades para la ejecución de las

inspecciones, toma de muestras y análisis de laboratorio cuando la Autoridad

Ambiental Competente lo requiera (Ministerio del Ambiente, 2015).

Siendo esta una problemática para los empresarios industriales en

Guayaquil, el interés de este trabajo es diseñar estrategias comerciales para las

plantas potabilizadoras de aguas residuales, analizar las alternativas que existen en

el mercado en relación a un sistema que potabilice las aguas residuales de las

industrias, que a su vez permita cumplir con las normas ambientales, ahorrar

recursos a los empresarios y generar oportunidades de negocios a largo plazo.

La delimitación del problema

La falta de difusión de la utilidad y funcionamiento del sistema de

potabilización de aguas residuales, conlleva a que los empresarios industriales se

limiten a solo tratar sus aguas residuales y cumplir con las normas mínimas

ambientales. El árbol de problemas nos permite visualizar de una manera más

3

clara las causas principales que generan la problemática arriba indicada, las cuales

radican en que existe poca oferta del producto y sus servicios en el mercado local;

desconocimiento del producto; falta de apoyo y estrategias del sector público y

privado; falta de inversión en personal que se dedique a la difusión para la

comercialización del producto. Sabiendo las causas, estas dan como efecto que la

empresa no cumpla con los ingresos esperados; el empresario industrial no

adquiere el servicio que ofrece el sistema de potabilización aguas residuales; no se

imparte cultura ambiental a los empresarios industriales; y por último se pierde el

valor en marca y oportunidades de negocios a largo plazo.

Además, según el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017, se estima que en el mundo más del

80% (más del 95% en algunos países en desarrollo) se vierte al medio ambiente

sin tratamiento alguno: las consecuencias son inquietantes. La contaminación del

agua en la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina es cada vez peor.

En 2012, se registraron más de 800,000 muertes en el mundo a causa del consumo

de agua potable contaminada e instalaciones para el lavado de manos y servicios

de saneamiento inadecuados. Cada vez son más las zonas muertas desoxigenadas

en mares y océanos a causa del vertido de aguas residuales sin tratar, lo cual

afecta a los ecosistemas marinos en una superficie de 245.000 km2, con

repercusiones en la industria pesquera, medios de subsistencia y cadenas

alimenticias (UNESCO, 2017)

4

Formulación del problema

Con el fin de mitigar las causas de la problemática planteada, se formula el

problema con la siguiente interrogante: ¿Cómo la no utilización de estrategias de

difusión de sistemas de potabilización de aguas residuales afecta a las ventas y su

contribución al medio ambiente?

Justificación

Se justifica el siguiente trabajo, porque no todas las industrias en la ciudad

de Guayaquil cuentas con reservorios de las aguas residuales, las mismas que se

pueden reciclar y reutilizar con la adquisición de una planta potabilizadora de

estas aguas, con lo cual contribuirían al medio ambiente, además de cumplir con

las normas de Ley que el MAE les impone, ahorrarse la cuantiosa suma de dinero

en multas o clausuras que podría significarles por su no cumplimiento.

El presente trabajo tiene como finalidad diseñar estrategias comerciales

para Waterfer S.A., empresa que se dedica a la venta y servicio de potabilización

de aguas residuales, las mismas que van a permitir de alguna manera acelerar el

volumen de ventas del producto en mención; las cuales puede ejecutarse a través

de un sistema de concesión de plantas potabilizadoras o venta directa de las

mismas a los empresarios industriales de Guayaquil.

Teórica

Con la información que resulte de la recopilación de aspectos relevantes

sobre las variables de investigación se espera ampliar el modelo teórico existente

para futuros trabajos académicos o planes de negocios que requieran estrategias

comerciales para la venta de maquinarias industriales.

5

Metodológica

Además, esta investigación es indispensable para la obtención de

información veraz sobre la no utilización de las plantas potabilizadoras de aguas

residuales en varias industrias de la ciudad de Guayaquil que tienen descargas de

sus aguas contaminadas en el Estero Salado, indagación que se podrá utilizar en

otras investigaciones.

Práctica

Esto contribuirá a que el empresario pueda mejorar sus costos, optimizar

recursos, cumplir las normas ambientales y lo que es mejor contribuir con el

medio ambiente al reciclar sus aguas residuales.

Objeto de estudio

Las estrategias comerciales en general de venta.

Campo de investigación

La venta de plantas potabilizadoras de Waterfer.

Objetivo general

Diseñar estrategias comerciales para plantas de potabilización de aguas

residuales para uso industrial en la ciudad de Guayaquil.

Objetivos específicos

Analizar los referentes teórico-práctico de las estrategias comerciales para

la venta de plantas de potabilización de aguas residuales para uso

industrial

Diagnosticar las principales falencias que las empresas presentan para

acceder a estos sistemas para el tratamiento de sus aguas residuales.

6

Identificar mecanismos para incentivar a las empresas al acceso a un

sistema de potabilización de aguas residuales, provenientes de organismos

privados, públicos y del tercer sector.

Elaborar un conjunto de estrategias que promuevan la comercialización del

sistema de potabilización de aguas residuales.

La novedad científica

Basados en la leyes ambientales que regulan las prácticas industriales

respecto al tratamiento de aguas residuales, a las acciones que efectivamente las

industrias realizan para el tratamiento de las mismas y las tendencias globales

implementadas exitosamente en otros países, se diseñan estrategias comerciales

para plantas potabilizadoras de aguas residuales para uso industrial en Guayaquil,

con el fin de aumentar las ventas y así también aportar al manejo eficiente de los

recursos tanto económicos, dentro de la empresas, como naturales, contribuyendo

al medio ambiente.

7

Capítulo I

Marco teórico

1.1. Teorías generales

1.1.1. Estrategias Comerciales.

Con el propósito de comprender las determinaciones que son parte de las

estrategias comerciales, se torna de vital importancia desglosar esta definición

como un patrón que integra acciones destinadas a lograr objetivos planteados,

previamente fijados a través de la organización, enfoque y aprovechamiento de los

recursos tanto humano como material que posee la compañía. La finalidad de las

estrategias es conseguir ventajas competitivas perpetuas que logren generar la

rentabilidad adecuada y esperada por la compañía, mientras que la perspectiva

comercial se relaciona de manera directa al grado de aceptación que tendría el

servicio o producto en el mercado. Agrupando ambas definiciones se podría

concluir que la estrategia comercial se precisa como los principios o vías que una

compañía escoge para lograr sus propósitos mercantiles, en pocas palabras

captando la atención de los clientes y por ende incrementando las ventas (Chávez,

2017).

Las estrategias comerciales, radican en actividades direccionadas a

alcanzar metas, las mismas están relacionadas a la mercadotecnia. Entre los

principales objetivos vinculados a la estrategia comercial se hallan: la captación

de un número considerable de consumidores y posibles clientes, incrementar la

comercialización, obtener reconocimiento, posicionar un producto o para esparcir

información de manera persuasiva que dé a conocer un nuevo servicio o producto

en el medio.

8

Al momento de analizar las estrategias comerciales desde la óptica del

cliente, se podría mencionar que son una agrupación de estímulos que se colocan

en el entorno. Los mismos se crean para de alguna forma incidir en la decisión de

compra (Luzardo, 2013).

El diseño estratégico que acoge una empresa, va de acuerdo a indagaciones

previas en donde se estudie el público al que va dirigido el producto y las

exigencias del mercado, con el fin de crear las más idóneas para cumplir las

demandas y particularidades de las personas (Smith, 2014).

Es importante también destacar que se deben tener en consideración la

competencia, (empleando métodos estratégicos que sepan aprovechar los

recursos) de igual forma la inversión. Con el objeto de optimizar las estrategias

comerciales estas se dividen o clasifican en metodologías direccionadas a cuatro

factores esenciales para aumentar la rentabilidad en una empresa, estos son: la

estrategia para el producto, para la distribución, para la comunicación, y para el

precio del servicio o producto (Smith, 2014).

1.1.2. Tipo de estrategias de comercialización

Estrategias para el producto

El producto es el bien o servicio que se ofrece o vende a los clientes,

ciertos métodos estratégicos se pueden elaborar de la siguiente forma:

Incluir nuevas características al producto, por ejemplo, darle

nuevas mejoras, nuevas utilidades, nuevas funciones, nuevos usos.

Innovar lo servicios, que les brinden al cliente un mayor disfrute

del producto, por ejemplo, el servicio de instalación, nuevas

garantías, nuevas facilidades de pago, una mayor asesoría en la

compra (UCI, 2016).

9

Estrategias para el precio

El precio es el valor monetario que le asignamos a nuestros productos al

momento de ofrecerlos a los consumidores. Algunas estrategias son:

Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio bajo, para que,

de ese modo, podamos lograr una rápida penetración, y acogida.

Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que,

de ese modo, podamos aprovechar las compras hechas como

producto de la novedad.

Lanzar al mercado un nuevo producto con un precio alto, para que,

de ese modo, podamos crear una sensación de calidad (Aragón,

2014).

Estrategias para la plaza o distribución

La plaza o distribución consiste en la selección de los lugares o puntos de

venta en donde se venderán u ofrecerán nuestros productos a los consumidores,

así como en determinar la forma en que los productos serán trasladados hacia

estos lugares o puntos de venta. Algunas estrategias que podemos aplicar,

relacionadas a la plaza o distribución son:

Ofrecer nuestros productos vía Internet, llamadas telefónicas, envío

de correos.

Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor

cobertura de nuestro producto, o aumentar nuestros puntos de

ventas

Ubicar nuestros productos solamente en un solo punto de venta que

sea exclusivo (estrategia de distribución exclusiva) (Lamb, 2013).

10

Estrategias para la promoción o comunicación

La promoción consiste en comunicar, informar, dar a conocer o recordar la

existencia de un producto a los consumidores, así como persuadir, motivar o

inducir su compra o adquisición. Algunas estrategias son:

Ofrecer descuentos por cantidad, o descuentos por temporadas.

Poner anuncios en diarios, revistas, internet o algún otro tipo de

publicidad.

Crear actividades o eventos.

Auspiciar a alguien, a alguna institución o a alguna otra empresa

(UCI, 2016).

1.1.3. Publicidad

Publicidad según (Aragón, 2014), es una comunicación no personal porque

esta no se da de manera directa sino a través de un medio de comunicación masiva

(radio, televisión, prensa escrita, internet, entre otros), la cual es pagada por un

patrocinador claramente identificado, que promueve ideas, organizaciones,

productos o servicios, con el fin de difundir las características, bondades y uso de

los productos, planes y promociones, o cualquier otra información de relevancia

para la empresa o para sus productos o marcas.

La administración de una empresa debe tomar cuatro decisiones

importantes al desarrollar un programa de publicidad, la primera es que deben

establecer objetivos publicitarios bien definidos, la segunda es el establecimiento

de un presupuesto de publicidad claro y preciso, la tercera medida es que deben

desarrollar la estrategia de publicidad (decisiones de mensaje y decisiones de

medios de comunicación), y por último evaluar las campañas de publicidad de

manera efectiva.

11

1.1.4. Promoción de venta

Es la actividad que estimula la demanda que financia el patrocinador,

ideada para complementar la publicidad y facilitar las ventas personales. La

promoción de ventas se implementa con frecuencia como un incentivo temporal

para alentar una venta o una compra, y a la vez comprende un amplio espectro de

actividades como patrocinio de eventos, programas de continuidad, concursos,

exposiciones comerciales o industriales, exhibiciones en tiendas, reembolsos,

muestras, premios, descuentos y cupones.

De igual manera, Kotler y Armstrong (2007), afirman que son incentivos a

corto plazo que fomentan la compra o venta de un producto o servicio.

1.1.5. Relaciones Públicas

De acuerdo con la teoría de (Barquero, 2012), las relaciones publicas

abarcan una gran cantidad de esfuerzos de comunicación para contribuir a

actitudes y opiniones generalmente favorables hacia una organización y sus

productos. Comunicación que se puede generar por varios medios tales como,

radio, revistas, internet, carteleras internas en la empresa, comunicados internos,

intranet, la imagen corporativa de la organización, papelería, entre otros medios.

Así mismo, (González, 2013), establece que es el arte y la técnica de

gestionar la comunicación entre una organización y su público meta para

construir, administrar y mantener su imagen positiva. Es una disciplina

planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico.

Tiene la característica de ser una forma de comunicación bidireccional,

puesto que no solo se dirige al público (tanto interno como externo), sino que

también escucha y atiende las necesidades, favoreciendo así la mutua

comprensión entre la organización y su público.

12

Las principales funciones es la gestión de las comunicaciones internas,

conociendo al recurso humano y que a la vez estos conozcan las políticas

institucionales, gestión de las comunicaciones externas, funciones humanísticas,

análisis y comprensión de la opinión pública.

1.2. Teorías sustantivas

1.2.1. Planta de tratamiento de agua.

Con el fin de disminuir la contaminación de las aguas con desechos

orgánicos industriales se han creado las plantas potabilizadoras, con la cual se

realizan “varios proceso de tipo físico, químico o biológico que cumplen con la

descontaminación de las agua naturales, de abastecimiento, de proceso o

residuales” (GV, 2016)

Con este sistema se tratan también las aguas “crudas superficiales de un

río, lago o cualquier otro tipo de embalse” luego de ser tratada para que esta no

sea perjudicial para la salud del ser vivo y para su ecosistema, se le retira

cualquier residuo de contaminante que pueda quedar.

En lo concerniente a una planta o instalación de tratamiento de agua

potable es una agrupación de estructuras y sistemas de ingeniería en las que el

agua extraída de diferentes fuentes pasa por un proceso de purificación para que

pueda consumirse por los seres humanos (AguaSistec, 2016)

13

Figura 1 Esquema de una depuradora de aguas residuales

Fuente: (GV, 2016).

1.2.2. Tratamiento de Aguas Residuales.

El agua puede contaminarse con compuestos minerales y orgánicos, así

como microorganismos y variaciones bruscas de temperaturas. Los desechos

industriales y de laboratorios químicos son la principal fuente de contaminación

del agua, el funcionamiento general clásica de una planta de tratamiento de aguas

servidas o de aguas industriales debe cumplir con los siguientes procedimientos

(Martínez, 2015).

Tratamiento preliminar.

Las aguas servidas o industriales no tratadas se hacen pasar través de una

barrera de filtración a una cámara de arena donde ocurre la separación de la

misma y se logra la remoción de sólidos de mayor tamaño gracias a un embudo

especial

Tratamiento Primario.

El agua del tratamiento anterior se almacena en un tanque de

sedimentación donde se logra la remoción de partículas de materia orgánica , es

14

decir, abonos, fertilizantes, detergentes entre otros y se obtiene un agua clara que

pasa a un tanque de aireación q contiene orificios por donde circula el aire

suministrado por una bomba (Cyclus, 2014).

Tratamiento Secundario.

El agua clara del tratamiento anterior se almacena nuevamente en un

tanque de sedimentación para terminar de remover la materia orgánica disuelta y

se recircula al tanque de aireación. El tratamiento secundario incluye el uso de un

biorreactor, normalmente, con una decantación posterior. El objetivo de este

biorreactor es mineralizar la materia orgánica soluble en dióxido de carbono y

agua. Sin embargo, ningún reactor puede destruir 100 por cien de la demanda

biológica de oxígeno (DBO) afluente. En la decantación posterior, los sólidos

suspendidos en el afluente del biorreactor (principalmente material celular) se

separan del efluente. Normalmente, parte del líquido ya reducido en sólidos, que

sale del tanque de sedimentación, se desinfecta y descarga al ambiente. El fango

secundario, enriquecido en sólidos, que se separa en el decantador secundario se

puede recircular al biorreactor para aumentar la concentración de biomasa

presente en el reactor. Finalmente, el fango estabilizado se evacua en un vertedero

o se incinera. El tratamiento de los residuos industriales quizás no requiere un

tratamiento primario si el agua residual industrial no contiene material insoluble

(Lara, 2012).

Tratamiento Terciario.

En esta etapa se remueve los fosfatos, nitratos entre otros contaminantes

minerales y finalmente se desinfecta con gas cloro para llevarlos a los canales de

agua (Camacho, 2014).

15

1.2.3. El control del Ministerio del Ambiente

Las descargas de aguas residuales, provenientes de proyectos, obras o

actividades son una preocupación constante para la Autoridad Ambiental por la

afectación que pueden generar, especialmente en los mares, ríos, lagos, lagunas y

esteros, pues los compuestos tóxicos que llegan a los cuerpos de agua tienen

efectos nocivos en la flora y la fauna (Ministerio del Ambiente, 2017).

Esa preocupación llevó al Ministerio del Ambiente a intensificar los

operativos de control, a través de técnicos especialistas de las direcciones

provinciales del Ambiente. Ellos realizan estos trabajos amparándose en el Art.

259 del Acuerdo Ministerial No. 061 que señala que los proyectos, obras o

actividades podrán ser inspeccionados en cualquier momento, en cualquier horario

y sin necesidad de notificación previa, por parte de la Autoridad Ambiental

Competente (Ministerio del Ambiente, 2017).

Entre enero y febrero del 2017, el Ministerio del Ambiente ha realizado

450 inspecciones a nivel nacional. Cabe recordar que los proyectos, obras o

actividades deben contar con una licencia ambiental y lo que hacen los técnicos

del MAE es verificar que las descargas provienen de actividades regularizadas y

que cuentan con permisos ambientales vigentes. Además, verifican que los

compuestos de las descargas no superan el límite permitido de sustancias

potencialmente nocivas.

Para los casos de descargas que no cuentan con autorización ambiental, el

MAE tiene la potestad de tomar varias medidas, como: suspender la descarga,

solicitar la regularización ambiental o tomar acciones legales en contra de los

responsables, de acuerdo a la normativa vigente.

16

Las descargas en cuerpos hídricos pueden realizarse siempre que hayan

pasado por un tratamiento previo, de tal manera que los agentes nocivos presentes

en las aguas residuales hayan sido removidos.

Una de las técnicas usadas es el tratamiento físico-químico, el cual busca

reducir la materia suspendida por medio de precipitación, sedimentación o

tratamiento biológico, el cual se emplea para eliminar la contaminación orgánica

disuelta.

Pero no solo las actividades productivas emiten descargas nocivas al

ambiente. De hecho, en Ecuador el mayor foco de contaminación de los cuerpos

de agua lo constituyen las descargas domésticas de viviendas ubicadas en zonas

de aglomeración urbana, exentas de sistemas de alcantarillado y plantas de

tratamiento.

En caso de incumplimientos, la normativa ambiental contempla la

presentación de un plan de acción para subsanar las afectaciones, pero también

incluye sanciones administrativas y económicas de hasta 200 Remuneraciones

Básicas Unificadas (RBU). Dependiendo del nivel y del tiempo de

incumplimiento la Autoridad Ambiental puede suspender la actividad específica o

retirar el permiso ambiental otorgado hasta el pago de la multa o la reparación

ambiental correspondiente, sin prejuicio de las acciones penales contempladas en

el Código Orgánico Integral Penal (COIP) (Ministerio del Ambiente, 2017).

Durante el 2016 y lo que va del 2017, el Ministerio del Ambiente abrió 70

procesos administrativos por descargas de aguas residuales en fuentes de agua.

17

1.2.4. Referentes empíricos

Los proyectos de investigación procuran, fundamentalmente contestar las

interrogantes que se presentan, en cuanto a la construcción de un proceso

complejo, por lo que, sirven de referencia para diversas investigaciones y para la

actual.

(Mera, 2011), con la temática del diseño de estrategias para la empresa

Electro Briones que se encuentra ubicada en la ciudad de Manta, consideró una

concepción de negocio innovador, que prevalece por sobre la competencia en

cuanto a su hiperdiferenciación: comprendiendo como establecer su propia

categoría dentro del mercado. Sin embargo, la hiperdiferenciación logra

transformarse en un perjuicio si no es empleada correctamente. Por lo tanto, es

necesario presentarle al consumidor de qué forma se beneficia con el producto o

servicio, conociendo sus particularidades y atributos que les hacen ser exclusivos.

Dado ello, el consumidor no ha solicitado aún, a causa del desconocimiento de su

existencia.

En un estudio de (Comas, 2012) sobre el agua residual para la utilización

industrial, indica que el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, en

el año de 1958 amparó una política, en no utilizar recursos de calidad en usos que

logren soportar calidades más bajas. Estas políticas se basan en una mayor

planificación en el manejo de los recursos hídricos, teniendo en consideración su

calidad, que conduzca necesariamente al desarrollo de la concepción de

reutilización.

A partir de allí, el crecimiento de los habitantes originó un creciente

deterioro de las aguas superficiales y subterráneas, asimismo a la desigual

distribución de los recursos hídricos y a las sequías periódicas, lo que ha causado

18

que agentes concernientes en tal gestión del agua busque nuevas fuentes de

abastecimiento.

El inconveniente para atender los crecientes requerimientos y resguardar

los recursos disponibles, ha consolidado el criterio de que el empleo de las aguas

una sola vez, precedentemente del retorno al ciclo se presenta como un verdadero

lujo.

La reutilización de las aguas residuales urbanas es una práctica que hoy en

día en muchos países desarrollados se da, sea cual el tamaño de sus recursos

hídricos naturales.

(Zambrano, 2014), por medio de un proyecto Ecológico en la ciudad de

Guayaquil, señala que 190 industrias y fábricas descargan sus aguas residuales en

el Estero Salado, de las cuales 120 son de pertinencia del Municipio de Guayaquil

por ser acreditado, 16 le competen al Ministerio del Ambiente, pero quebrantan

con los reglamentos y normativas constituidas, y 54 si cumplen a cabalidad con

ellas.

Los residuos que son sólidos y que son descargados en las aguas de las

rías, son una grave problemática para los gerentes, por lo que constantemente son

sancionados e inclusive les obligan a cerrar sus industrias por incumplimiento de

normativas ambientales. De las 120 compañías que han quebrantado las leyes y

que son de pertinencia del Municipio de Guayaquil, según (Zambrano, 2014)

indicó que “8 han sido cerradas, 56 multadas, 44 se hallan en investigación y 12

no han tenido sanciones por consideraciones técnicas. Las que están en

competencia del Ministerio del Ambiente están sancionadas”.

19

Tabla 1 Industrias con descargas al estero salado

Industrias con descargas al Estero Salado

Detalle Numero Competencia Empresas que incumplen

con las normas

120 Empresas que son competencia del Municipio

de Guayaquil por ser acreditadas

16 Empresas que son competencia del Ministerio

del ambiente

Empresas que cumplen con

las normas

54

Total de empresas 190 Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2016)

Debido a su elevada inversión, no todas las industrias cuentan reservorios

y planta de tratamiento de sus aguas residuales, además no todas las industrias se

sujetan a las normas de control que hace el Ministerio del Ambiente, quienes fijan

el grado de tratamiento que deben tener los residuos líquidos antes de ser

descargados a las redes de alcantarillado.

20

Capítulo II

Marco Metodológico

2.1. Metodología

Con el propósito de analizar mediante la investigación aspectos de

importancia sobre la obtención de plantas potabilizadoras en las industrias de la

ciudad de Guayaquil, dado que la adquisición de las mismas se fundamentó en la

protección del medio ambiente, en el desarrollo de la investigación se utilizó un

enfoque cualitativo y cuantitativo procurando recopilar información relevante del

porqué de la falta de interés de esta.

El tipo de investigación fue descriptiva con una modalidad de estudio de

campo, búsqueda de información de fuentes bibliográficas confiables, análisis de

documentos, cuadros estadísticos y entrevista al gerente general de la empresa en

estudio, que permitió tener una mejor visión de la problemática de las empresas de

Guayaquil en relación a sus aguas residuales y que por ende afectan a las ventas

de las plantas potabilizadoras. Las herramientas de recolección de datos utilizadas

en esta investigación fueron encuestas, entrevistas, análisis de contenidos que

permitieron diseñar estrategias comerciales para plantas potabilizadoras de aguas

residuales para uso industrial.

2.2. Métodos

Dentro de los métodos se aplicó el método teórico e empírico. Esto debido

a que en la parte teórica se utilizó la modalidad analítica, sistémica de resumen

/sintética del orden que se va a tener.

21

2.3. Hipótesis.

Si se aplica el diseño de estrategias comerciales para la empresa Waterfer

S.A. permitirá mejorar las ventas de las plantas potabilizadoras de aguas

residuales para uso industrial en Guayaquil.

2.4. Variables

Variable independiente: Diseño de estrategias comerciales

Variable dependiente: Mejorar las ventas

2.5. Universo y muestra

Universo

Según el (INEC, 2012) del total de 179.830 industrias que hay en el

Ecuador, 21.507,67 que representan el 11,96% pertenecen a la ciudad de

Guayaquil. Para el cálculo de la muestra se consideró la fórmula finita.

( )

N: Población=201

Z2: 1.96

P: proporción esperada (en este caso 5%=0.05)

Q: 1-p (en este caso 1-0.05=0.95)

D: precisión 5%

Entonces el tamaño de la muestra es:

( )

( )

22

No se tomó en consideración el total de la muestra de 377 por sugerencia

del revisor, teniendo en cuenta que no todas tienen descargas de sus aguas

residuales en el Estero Salado; para (Ministerio del Ambiente, 2016) en el

proyecto Guayaquil Ecológico se logró identificar que son 190 industrias, que por

esta característica en particular y debido a la cantidad manejable, serán las que se

consideren como parte de la muestra.

Tabla 2 Población y Muestra

Población y Muestra

ÍTEMS ESTRATOS POBLACIÓN Y

MUESTRA

1 Industrias con descargas al Estero

Salado 190

Total 190

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2016)

2.6. Operacionalización de las variables

Variable independiente:

Diseño de estrategias comerciales

Variable dependiente:

Mejorar las ventas

23

Tabla 3 Operacionalización de variables

Operacionalización de variables

Variables Categoría Instrumento Unidad de análisis

Independiente:

Diseño de

estrategias

comerciales

Discreta

Continua

Encuesta

Entrevista

Industrias de la

ciudad de Guayaquil

Waterfer SA.

Dependiente:

Mejorar las ventas

Continua

Reporte de

ventas

Waterfer SA.

Elaborado por: La autora

2.7. Gestión de datos

La actividad realizada para la recolección de la información indicada se la

delimita de acuerdo a la herramienta empleada para recolectar información, y

debido a las exigencias del caso se procedió a tomar en consideración las

siguientes:

Encuestas

Esta es una de las principales herramientas de recolección de datos, tiene

como principal particularidad presentar diversas opciones de respuestas de

acuerdo a la anomalía investigada. En el actual estudio se realizó la encuesta a

representantes de Industrias que efectúen descarga residual en la ciudad de

Guayaquil.

24

Entrevista

En contraparte con la encuesta, la entrevista permite una extensión de

respuesta u opinión más detallada; esta herramienta está dirigida al Gerente

General de la empresa Waterfer S.A.

2.8. Criterios éticos de la investigación

Debido a la intervención directa con distintas empresas consideradas

importantes para recopilar datos que aporten con el desarrollo del proyecto es

indispensable la aplicación de criterios éticos, garantizando la confidencialidad de

las personas involucradas, siempre detallando que cada interrogante expuesta de la

encuesta o entrevista este adaptada a las exigencias del caso, sin perjudicar de

ninguna forma a las compañías; mostrando responsabilidad en el proceso de

indagación.

25

Capítulo III

Resultados

3.1. Antecedentes de la unidad de análisis o población

Antecedentes

Waterfer S.A., se dedica al diseño, construcción y asesoría de plantas de

tratamiento de aguas residuales, siendo su punto fuerte la potabilización de las

mismas para ser reutilizadas con el objetivo de reducir o eliminar la

contaminación ambiental, permitiendo a las empresas ser amigables con el medio

ambiente y al mismo tiempo reducir gastos económicos en cuanto al consumo de

agua.

Se ha diseñado un sistema que consiste en varias etapas para la eficiente

desinfección del agua, son pioneros en el país con esta nueva tecnología, la cual

ya se aplica en países con deficiencia de agua o elevadas contaminaciones

provocadas por el uso inconsciente. Waterfer S.A., es una empresa que ofrece a

las industrias el servicio o venta del sistema de potabilización de aguas residuales.

Este sistema cuenta con varias etapas las cuales son: regulación del PH,

sedimentación primera, sedimentación secundaria, eras de secado, aireación

extendida, filtración, reducción final de TDS.

Servicios

Asesoría y presentación

Diseño de plantas de aguas residuales

Equipos industriales

Plantas de aguas servidas

Máquinas de ultra fijación

26

Máquinas de Ósmosis

Desalinización

Coagulante

Cloro

Misión

Asesorar en el diseño, implementación y construcción de plantas de

tratamiento, maquinarias y equipos asociados, que permitan la potabilización de

las aguas residuales, disminuyendo gastos de impacto ambiental en la comunidad.

Visión

Ser líderes innovadores ofreciendo las mejores soluciones ambientales en

sistemas de potabilización de aguas residuales, brindando soporte en la

adquisición de equipos industriales y químicos.

Organigrama

Figura 2 Organigrama de la empresa

Fuente: Waterfer S.A.

Elaborado por: la autora

Gerente General

Relaciones Públicas

Diseñador

Ing. Químico

Operadores

Secretaria

Contadora

Asistente Contable

27

Análisis FODA

Con la finalidad de determinar características esenciales de la empresa se

realiza el análisis de las fortalezas y oportunidades.

Fortalezas

Platas purificadoras nuevas, recién importadas

Existencia de manual instructivo y de mantenimiento.

Reducción de factores contaminantes

Reutilización del agua previamente tratada.

Certificación “punto verde”.

Reducción de enfermedades

Debilidades

Inadecuada gestión comercial para la distribución de plantas

potabilizadoras.

Falta de inversión en el personal que se dedique a la comercialización del

producto.

Falta de difusión del sistema de potabilización de aguas residuales, en el

medio ecuatoriano.

Oportunidades

Industrias con problemas de residuos sólidos

Producto no comercializado en el medio.

Apoyo de normativas ambientales.

Protege intereses económicos de industrias (multas).

Empresas sin reservorios.

Oportunidad de negocio a largo plazo.

Amenazas

Concepto de impureza del agua tratada (no apta para consumo humano).

Desconocimiento del producto.

Falta de apoyo y estrategias del sector público y privado.

28

3.2. Diagnóstico o estudio de campo

1. ¿La empresa ha recibido multas de manera constante a consecuencias

de las descargas de agua residual?

Tabla 4 Resultados de la pregunta 1

Resultados de la pregunta 1

N° Descripción Frecuencia Porcentaje

1 De manera constante las recibimos 10 5%

2 En ciertas ocasiones las recibimos 90 47%

3 Rara vez las recibimos 70 37%

4 Pocas veces las recibimos 20 11%

5 Muy pocas veces las recibimos 0 0%

6 Nunca las recibimos 0 0%

Total 190 100% Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Figura 3 Resultados de la pregunta 1

Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Análisis: De las personas encuestadas el 5% indicó que de forma

constante han recibido sanciones a consecuencia de las descargas de agua

residual, a diferencia del 47% que han recibido en ciertas ocasiones, asimismo el

37% rara vez han recibido y el 11% pocas veces. De esta manera se puede ver que

esto afecta de forma constante la labor de la empresa, por lo cual es importante

buscar una solución para evitar estas sanciones.

5%

47% 37%

11%

0% 0% De manera constante las recibimos

En ciertas ocasiones las recibimos

Rara vez las recibimos

Pocas veces las recibimos

Muy pocas veces las recibimos

Nunca las recibimos

29

2. ¿Por qué aún no cuentan con un sistema de potabilización de aguas

residuales?

Tabla 5 Resultados de la pregunta 2

Resultados de la pregunta 2

N° Descripción Frecuencia Porcentaje

1 No tienen un reservorio 102 54%

2 No conocen quien las comercializa 66 35%

3 Por el costo alto 22 11%

Total 190 100% Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Figura 4 Resultados de la pregunta 2

Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Análisis: El 54% de las personas encuestadas, siendo el porcentaje mayor

indicó que no poseen reservorio para la potabilización de aguas residuales, el 35%

expresó que no tiene conocimiento de quien las comercialice y el 11% en esta

cuestión señaló que, a causa del valor alto no pueden obtener un reservorio.

54% 35%

11%

No tienen un reservorio

No conoce quien las

comercializa

Por el costo alto

30

3. ¿Qué tan interesado estaría de solicitar los servicios de una planta

potabilizadora de aguas residuales que le permitiese la reutilización

del agua previamente tratada?

Tabla 6 Resultados de la pregunta 3

Resultados de la pregunta 3

N° Descripción Frecuencia Porcentaje

1 Muy interesado 98 52%

2 Interesado 73 38%

3 Poco interesado 0 0%

4 Nada interesado 19 10%

Total 190 100% Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Figura 5 Resultados de la pregunta 3

Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Análisis: De las empresas encuestadas el 52% indicó estar muy interesado

en solicitar un servicio de una planta potabilizadora de aguas residuales, la cual le

permitiese la reutilización del agua previamente tratada, asimismo se presentó el

38% interesado a diferencia del 10% que estuvieron poco interesados en tal

cuestión.

52% 38%

0%

10%

Muy interesado

Interesado

Poco interesado

Nada interesado

31

4. ¿Qué tan interesado estaría de comprar una planta potabilizadora de

aguas residuales que le permitiese la reutilización del agua de su

empresa?

Tabla 7 Resultados de la pregunta 4

Resultados de la pregunta 4

N° Descripción Frecuencia Porcentaje

1 Muy interesado 89 47%

2 Interesado 71 37%

3 Poco interesado 30 16%

4 Nada interesado 0 0%

Total 190 0% Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Figura 6 Resultados de la pregunta 4

Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Análisis: El 47% de las personas encuestadas indicaron estar interesados

en comprar una planta potabilizadora de aguas residuales que le permitiese la

reutilización del agua de su empresa, asimismo el 37% se mostró interesado, a

diferencia del 16% que se presentó poco interesado.

47%

37%

16%

0%

Muy interesado

Interesado

Poco interesado

Nada interesado

32

5. ¿Tienen acceso a información sobre los beneficios ambientales que se

obtienen gracias a la potabilización de las aguas residuales?

Tabla 8 Resultados de la pregunta 5

Resultados de la pregunta 5

N° Descripción Frecuencia Porcentaje

1 Si 0 0%

2 Poco 109 57%

3 No 81 43%

Total 190 100% Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Figura 7 Resultados de la pregunta 5

Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Análisis: De las personas encuestadas el 57% expresó que escasamente

tienen acceso a información sobre los beneficios ambientales que se obtienen

gracias a la potabilización de las aguas residuales, a diferencia del 43% que indicó

que no.

0%

57%

43%

Si

Poco

No

33

6. ¿A través de qué medio le gustaría recibir información sobre este

producto?

Tabla 9 Resultados de la pregunta 6

Resultados de la pregunta 6

N° Descripción Frecuencia Porcentaje

1 Internet 63 33%

2 Prensa escrita 46 24%

3 Radio 23 12%

4 Correo 40 21%

5 Televisión 18 10%

Total 190 100% Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Figura 8 Resultados de la pregunta 6

Fuente: Industrias que tienen descargas de sus aguas residuales en el Estero Salado

Elaborado por: la autora

Análisis: De las empresas encuestadas el 33% indicó que por medio de

internet le gustaría recibir información sobre este producto, el 24% por medio de

la prensa escrita, el 12% por las emisoras radiales, el 21% con correos

electrónicos y el 10% a través de los medios televisivos.

33%

24%

12%

21%

10%

Internet

Prensa escrita

Radio

Correo

Televisión

34

Entrevista 1

Dirigida A: Ing. Oswaldo Ordoñez Fernández

Cargo: Gerente General de Waterfer

1. ¿Qué servicio actualmente ofrece la empresa?

Nos hemos acoplado al sistema que el medio nos ofrece, en relación al

cuidado ambiental, tratando siempre de cumplir con las normativas ambientales,

en la actualidad ofrecemos el diseño, operación, y potabilización de agua residual.

2. ¿Actualmente quiénes son sus clientes?

Comercial Pesquera Cristiansen S.A es una de las empresas a la que

ofrecemos nuestros servicios de potabilización, también estamos en proceso de

aplicar el mismo servicio en las empresas Empagran S.A, y Davmercop S.A.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que presentan las empresas al

momento de ofrecerles el servicio?

Las empresas no cuentan con reservorios podría decirse que el 60% no

cuentan con el espacio para una planta potabilizadora de agua residual, debido a

su desarrollo estructural terminan ocupando mucho espacio direccionado a otros

aspectos productivos, la poca importancia que le dan al servicio que ofrecemos, y

el alto costo; a esto le podemos sumar que la empresa mientras nadie les obligue a

tratar su agua residual ellos prefieren botar toneladas de metros cúbicos de agua

contaminada. Inclusive existe una documentación conocida como PMA plan de

acción medio ambiental con eso tienes un permiso hasta de un año para

contaminar en pocas palabras.

35

4. ¿Por qué no es difundido?

Porque hay problemas antes de llegar con los clientes, encontramos trabas

como por ejemplo no te reciben ellos directamente envían al Gerente de Calidad,

el Administrador de cualquier otro departamento. Esto no es conveniente desde el

punto de vista técnico por ejemplo si es el Ingeniero de tratamiento de agua

residual su empleo se ve amenazado. También se podría considerar el hecho de

que el encargado tiene ciertas negociaciones con el proveedor que vende los

químicos, entonces como Waterfer se encarga del tratamiento de agua, insumos

químicos, potabilización y servicio integral lo consideramos otra traba. Por eso

hoy en día somos más meticulosos para hacer negociaciones buscando la fuente.

5. ¿A qué se debe la falta de inversión en personal especializado en

comercialización?

Es una realidad, la empresa no ha invertido en comercialización, se ha

detenido porque siempre las personas con las que tratamos no eran las indicadas

para ofrecerles nuestro servicio. Gastamos recursos, tiempo. Sin embargo,

siempre hemos buscado la forma de llagar a nuestros clientes.

6. ¿Existe competencia?

No, somos pioneros desde el 2014, existen empresas con los equipos sí,

pero no brindan el servicio que nosotros brindamos.

7. ¿Tiene conocimiento si estas maquinarias son difundidas en otros

países?

Si y justamente la idea nació de Singapur ya que ellos prefieren reciclar el

agua, ellos no usan agua de ríos debido a alta contaminación. Por eso nuestra

empresa quiere evitar ese tipo de daño irreversible en el medio ambiente.

36

8. ¿Cuáles son los Canales de Comercialización que actualmente

manejan?

A través de referidos, llamadas, recomendaciones, hemos intentado con las

redes sociales, tuvo ciertos resultados, pero también tratamos de vincular con

gente que conozca a gerentes de los negocios, por eso el referido de boca a boca

es lo que mejor nos ha funcionado. No obstante, no niego que nos hace falta

difusión en medios como radio o la cámara de comercio.

37

Capítulo IV

Discusión

4.1. Contrastación empírica

Al no contar con proyectos o investigaciones similares en relación a la

aplicación de estrategias comerciales para la venta o prestación de servicio para

plantas potabilizadoras de aguas residuales para uso industrial, con las cuales

realizar una contratación de resultados. Únicamente se evidenciarán de forma

analítica los datos recopilados por medio de las encuestas y de la entrevista.

En lo referente a las encuestas realizadas a industrias que tienen descargas

de sus aguas residuales, el 47% afirmó que recibían multas únicamente en ciertas

ocasiones, un 37% dijo que raras veces las recibían, esto es porque la gran

mayoría de empresas cumplen con las normativas justas para pasar las

evaluaciones y cuando son sancionados las multas no son de valores elevados,

debido a que las leyes toman en consideración la cantidad de residuos

contaminantes dependiendo de ello la sanción correspondiente, con lo cual se

genera que las empresas se descuiden y muestren desinterés en el tratamiento de

aguas residuales. Esto también puede interpretarse en la entrevista realizada al

Ing. Oswaldo Ordoñez quien mencionó que a las empresas mientras nadie les

obligue a tratar sus aguas residuales ellos prefieren botar toneladas de metros

cúbicos de agua contaminada. Inclusive existe una documentación conocida como

PMA (Plan de acción medio ambiental) con eso tienes un permiso hasta de un año

para contaminar en pocas palabras.

Otra de las razones primordiales por la cual la mayoría de las empresas no

optan por este tipo de servicio es porque no cuentan con un reservorio, en las

38

encuestas se evidenció aquello con el 54% de los resultados, un 11% también

consideró que era debido a los precios elevados. En la opinión expresada por el

Ing. Oswaldo Ordoñez también recalca que la mayoría de empresas a las cuales se

les da a conocer el producto no cuentan con el espacio para una planta

potabilizadora de agua residual, debido a su desarrollo estructural terminan

ocupando mucho espacio direccionado a otros aspectos productivos.

En cuanto al interés de solicitar este servicio de acuerdo a las encuestas si

es considerable, debido a que el 52% estuvo muy interesado, el 38% interesado y

el 10% restante nada interesado. Las cifras no variarían mucho en cuanto al

interés de comprar este sistema de tratamiento de agua residual, con el 47% de

resultados.

En lo concerniente a los problemas de difusión que muestra la empresa el

Gerente General Ing. Oswaldo Ordoñez acotó que se encuentran trabas como por

ejemplo no te reciben ellos directamente envían al Gerente de Calidad o

Administrador de cualquier departamento, por tal motivo es complicado llegar

hasta el Gerente General de la empresa. Según las encuestas el medio mayormente

solicitado en la cual las empresas desearían que se les dé a conocer el producto es

por internet específicamente con 33% de resultados.

Es importante destacar que la empresa se detuvo por un tiempo en las

negociones sobre su producto debido a inconvenientes anteriormente

mencionados esto llevo a que la organización dejase de invertir en recursos

humanos que apoyase con estrategias comerciales que impulsen la venta de estos

sistemas de tratamiento de agua residual.

39

4.2. Líneas de investigación

La presente investigación responde al dominio del desarrollo local y

emprendimiento Socio-Económico Sustentable que la Universidad de Guayaquil

establece para el conocimiento científico considerando la dinámica de la realidad

social ecuatoriana y sus necesidades ambientales. Por consiguiente, está basado a

la línea del desarrollo local y emprendimiento Socio-Económico Sustentable, y la

sub línea de investigación es emprendimiento e innovación, producción,

competitividad y desarrollo empresarial. Promoción de la calidad de vida laboral

en las organizaciones que fortalezcan el desarrollo del potencial humano,

individual y social (Vicerectorado de Investigaciòn, 2016)

4.3. Aspectos relevantes

Entre estos aspectos hay que destacar, por lo general las aguas residuales

de todo el mundo se liberan en el medio ambiente sin tratamiento, limitar esta

actuación con una planta potabilizadora no solo salva vidas y mejora la salud de

los ecosistemas, sino que, además, puede contribuir a fomentar el crecimiento

sostenible.

A diferencia de las otras investigaciones en que se realizan, la mayoría de

las actividades humanas generan aguas residuales. A medida que crece la

demanda global y más del 80% de las aguas residuales de todo el mundo se

liberan en el medio ambiente sin tratamiento. Esta situación no puede continuar:

este es el mensaje del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos. Limitar la liberación en la naturaleza de

aguas residuales sin tratar no solo salva vidas y mejora la salud de los

ecosistemas, sino que, además, puede contribuir a fomentar el crecimiento

sostenible.

40

Capítulo V

Propuesta

DISEÑAR ESTRATEGIAS COMERCIALES PARA PLANTAS

POTABILIZADORAS DE AGUAS RESIDUALES PARA USO INDUSTRIAL

EN GUAYAQUIL

5.1. Justificación

La propuesta se justifica porque al contar con una adecuada estrategia

comercial Waterfer S.A., podrá ser conocida entre las industrias que necesitan del

producto o servicio que la empresa ofrece, se aumentarían las ventas, y por lo

consiguiente permitirá que se cumplan los objetivos establecidos desde el

principio de la puesta en marcha del negocio.

Beneficios Cualitativos

Esta investigación tiene un aporte ambiental importante, debido a que las

aguas residuales industriales es una de las fuentes principales de contaminación

del ecosistema, la idea es crear un factor clave que mejore el desarrollo social;

mediante este sistema de saneamiento de aguas residuales se puede mitigar los

riesgos ambientales a los que día a día la sociedad se encuentra sometida; con

todo esto se puede prever una mejor calidad de vida evitando la muerte de

animales, aumentando la vegetación natural y mejorando la salud de la población.

Tipo de Beneficiario

Se beneficiará al sector industrial que con el acceso a un sistema de

potabilización de aguas residuales podrán cumplir con las normas ambientales que

41

le exige el Ministerio del Ambiente, así como la población nacional por la mejora

de la calidad del agua superficial.

5.2. Objetivo

Incrementar las ventas y servicios de las plantas potabilizadoras de aguas

residuales que ofrece la empresa Waterfer S.A.

42

5.3. Descripción de la propuesta

Tabla 10 Plan Estratégico

PLAN ESTRATÉGICO

Meta: Dar a conocer los beneficios del servicio e incrementar el grado de demanda del mismo.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Responsable? ¿En qué tiempo?

Utilizar los

canales de

comercialización

adecuados que

pueda dar a

conocer el

producto o

servicio que

ofrece la empresa.

Área de

acción de

Relaciones

Públicas de la

empresa

Waterfer S.A.

Utilizando tecnología de

información; Celular,

sms, mails, redes sociales

para contactar a los

clientes y ofrecer

información inmediata,

además de visitas

personalizada a posibles

consumidores.

Necesidad de eliminar

contratiempos que retrasen la

contratación del servicio.

Para incrementar la producción y

rentabilidad de la empresa

Waterfer S.A.

El Gerente de la

empresa Waterfer

S.A.

Eventualmente

Elaborado por: la autora

43

Plan Estratégico

Tabla 11 Beneficios de la potabilización de aguas residuales

Beneficios de la potabilización de aguas residuales

PLAN ESTRATÉGICO

Meta: Determinar target

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Responsable? ¿En qué tiempo?

Conocer cuáles son

los clientes

potenciales a ofrecer

nuestro servicio.

Área de

acción de

Relaciones

Públicas de la

empresa

Waterfer S.A.

Estableciendo una base de

valores que requiere la

industria para la concesión.

Realizando una proyección

de posibles clientes a través

de la determinación del

metro cúbico de agua

residual que producen.

De esta forma se

centraliza el esfuerzo

en aquellas industrias

que contaminan más.

Incrementa la

posibilidad de cerrar

acuerdos comerciales.

Aumenta la

rentabilidad de la

empresa Waterfer S.A.

El Gerente de la

empresa Waterfer

S.A.

un mes

Elaborado por: la autora

44

Tabla 12 Target

Target

PLAN ESTRATÉGICO

Meta: Dar a conocer los beneficios de la potabilización de aguas residuales.

¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Responsable? ¿En qué tiempo?

Utilizar la prensa

escrita como es el

caso de la revista

proporcionada por la

Cámara de la

Pequeña Industria,

como medio

publicitario.

Área de

acción de

Relaciones

Públicas de la

empresa

Waterfer S.A.

Adquiriendo un convenio con

la cámara de la Pequeña

Industria a través de un

intercambio de intereses

mutuos, conociéndose que ellos

son una identidad dedicada a

apoyar a las diferentes

empresas del país y que mejor

que contribuyendo a la

potabilización de las aguas

residuales que beneficiará al

medio ambiente. Por este

medio se pretende poner

publicidad de la empresa en las

revistas de información que

imparten cada mes.

Aprovechar un medio

de gran aceptación por

los propietarios de

distintas empresas en el

país.

Para incrementar la

producción y

rentabilidad de la

empresa Waterfer S.A.

El Gerente de la

empresa Waterfer

S.A.

Tres meses

Elaborado por: la autora

45

Análisis costo beneficio

Si la empresa no cuenta con el monto para la compra de la planta potabilizadora

de aguas residuales Waterfer SA., propone solucionarlo a través de una concesión en un

plazo de 5 años, los beneficios se detallan a continuación:

No necesita inversión.

Solo se paga por m3 de agua tratada.

Agua 100% segura, 100% potable.

Ahorro garantizado.

Potabiliza aguas lluvias.

Evita multas y cierres.

Agua las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Evita problemas ambientales.

Construye y diseña su planta de tratamiento de aguas residuales.

Análisis en base al sector

Del listado de las 190 industrias con descargas de sus aguas residuales al Estero

Salado, se realizó un análisis de los clientes potenciales para Waterfer S.A., teniendo

como prioridad el sector pesquero y camaronero las cuales se presentan a continuación:

Proyección de posibles clientes, listado de industrias del sector pesquero y camaronero

con descargas de sus aguas residuales al Estero Salado.

46

Tabla 13 Empresas

Empresas

N° Empresas Representa

nte legal Actividad Localidad Competencia Estado Observación

1-36 EMPREDE Mera Vera

Ruth

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio

de

Guayaquil

Pago de multa de $

1.000,00, firman acta el

06/02/2012:

cronograma valorado

2-42

INDUSTRIA

PEQUERA STA.

PRISCILA

(ATRÁS DE

MACASA)

Cornejo

Pluig-Mir

Francisco

Javier

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio

de

Guayaquil

Se solicitó clausura

mediante DMA-2012-

01556

3-57 DEFARANA Ulloa

Víctor

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio

de

Guayaquil

Empresa clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

4-63 FRIGOPESCA Castillo

Henry

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio

de

Guayaquil

Pago de multa de $

800,00 firman acta el

09/02/2012. Informe

técnico de acciones

5-72 EMPACADORA

SONGA

Romero

Laneado

Rodrigo

Empacadora

de camarón Zona Sur

Municipio

de

Guayaquil

Sancionada mediante

oficio DMA-2012-1731

del 24/05/2012

6-92

INDUSTRIA

PESQUERA

SANTA

PRISCILA

Cornejo

Buig-Rie

Francisco

Procesadora

de camarón

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Empresa clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

7-97

INDUSTRIA

CONSERVERA

DE LA PESCA

CIA. LTDA.

INCOPES

Castro

Álvarez

José

Antonio

Elaboración

de conservas

de pescado

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Empresa clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

8-98 PACFISH Tapia

Federico

Procesamiento

de productos

del mar

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Cumplen con normativa

9-99 CALVI

Villacís

Naranjo

Segundo

Luis

Procesadora

de productos

del mar

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Empresa clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

10-104 INSPESOCÉAN

OS

Aspiazu

Ribas

Huga

Graciela

Empacadora

de camarón

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Se aprobó la propuesta

técnica para el Stari,

con cronograma de 8

meses. Dentro del

plazo, no cabe sanción

11-113 EMPACADORA

BRUCO

Pérez

Ricardo

Faenamiento

de camarón

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Pago de multa de $

1.000,00, firman acta de

compromiso

31/01/2012.

Propuesta técnica y

Categorización

Ambiental

12-116 FORTUMAR Orellana

Carmen

Procesamiento

de camarón

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Se encuentra dentro

para presentar

categorización. Ya fue

sancionada

13-121 SEA PRONTO Cedeño

Rosa Empacadora

Mapasingue

- Prosperina

Municipio

de

Guayaquil

Sancionada por

incumplimiento de la

normativa ambiental. Se

solicitó y aprobó

propuesta técnica para

la implementación del

47

Stari

14-165 PROMARISCO

Sánchez

Escudero

Carlos

Alonso

Elaboración

de balanceado

Vía a la

Costa

Municipio

de

Guayaquil

Tienen abierto el

término probatorio por

10 días

Apertura del

término

aprobatorio

con fecha

02/07/2012 a

16/07/2012

15-166 PROEXPO S.A...

Faggioni

Alze

Jaime

Enrique

Empacadora

de camarón

Vía a la

Costa

Municipio

de

Guayaquil Pago de multa de $

1.000,00

16-167 TECNIMAS

Jin Wen

Chiou

Chiou

Camaronera Vía a la

Costa MAE

Se notificará la

resolución el 16 de

agosto del 2012.

Proceso Nro.

010-2012

17-168 KASAN S.A.

(CANUMAR)

Malo

Malo

Teodoro

Camaronera Vía a la

Costa MAE

Se notificará la

resolución el 16 de

agosto del 2012.

Proceso Nro.

011-2012

18-170 ORVIPESA S.A. Bow Chan

Yuja

Empacadora

de camarón

Vía a la

Costa

Municipio

de

Guayaquil

Pago de multa de $

800,00 por incumplir

límites de descarga Stari

19-171

EMPAGRAN

S.A. -

EMPACADORA

GRUPO

GRANMAR S.A.

Estrada

Piana

Emilio

Empacadora

de camarón

Vía a la

Costa MAE

La empresa intercepta

con el SNAP, es

competencia del MAE

Se notificó

resolución el

15 de agosto.

Proceso Nro.

012-2012

20-187 PESALMAR Burneo

Ivon Camaronera

Vía a la

Costa MAE

Se resolvió el 18 de

mayo. Se notificó el

18/05 el Archivo de la

causa

Proceso Nro.

015-2012

Elaborado por: la autora

La propuesta está enfocada a los 20 potenciales clientes que se presentan en la

tabla 13, de los cuales EMPAGRAN S.A. como se aprecia en el apéndice H, es cliente

actual de Waterfer S.A., por lo tanto, ya adquiere los beneficios económicos con la

planta potabilizadora de aguas residuales. A continuación, se presenta un aproximado de

costos del consumo de agua de esta empresa.

48

Tabla 14 Costo sin sistema de potabilización

Costo sin sistema de potabilización

Costo sin sistema de potabilización

Cant

M3 x

día

Costo

M3

Empresa

de Agua

potable

Costo

transporte

agua

residual

Costo

Tratamiento

químico y

costo de

operación

Otros Costo

M3 Diario Mensual Anual

50 $ 2,40 $ 0,25 $ 1,35 $ 0,35 $ 4,35 $ 217,50 $ 6.525,00 $ 78.300,00

Total

Costos

$ 217,50 $ 6.525,00 $ 78.300,00

Elaborado por: la autora

Como se aprecia en la tabla 14, en este caso la empresa consume 50 m3 de agua

al día, si multiplicamos por el costo de $4.35, tiene que pagar $ 217,50 diarios,

$6.525,00 mensual y $ 78.300,00 al año.

Tabla 15 Costo con sistema potabilización

Costo con sistema potabilización

Costo con sistema potabilización

Cantidad

M3 x día

Costo

M3

agua

potable

Costo

transporte

agua

residual

Costo

Tratamiento

químico y

costo de

operación

Otros Costo

M3 Diario Mensual Anual

5 $ 2,40 $ - $ - $ - $ 2,40 $12,00 $360,00 $ 4.320,00

(+) Costos Waterfer

Cantida

d M3

agua

tratada

/día

Costo

M3

agua

tratada

+ IVA

Diario Mensual Anual

50 $ 2,90 $ 145,00 $ 4.350,00 $ 52.200,00

Total Costos $ 157,00 $ 4.710,00 $ 56.520,00

AHORRO 28% $ 60,50 $ 1.815,00 $ 21.780,00 Elaborado por: la autora

49

Con el sistema de potabilización de agua residual, el consumo de agua potable a

la empresa pública se reduce al 10%, es decir 5 m3 de agua potable. El costo de m3 de

agua tratada por Waterfer incluido insumos y personal es de $2.90, el costo se reduce a

$157 diarios, $1.815 al mes, $21.780 al año, tal como se muestra en la tabla 15, el

ahorro de las industrias es del 28%.

Base de valores que necesita la empresa para la concesión

Para que Waterfer tenga una utilidad viable, sus clientes deben consumir más de

33,33 m3 de agua diaria para así poder cubrir sus costos fijos. Es por ello que se apunta

al sector pesquero y camaronero como clientes potenciales para la empresa. A

continuación, se detalla una proyección de ingresos con la concesión de una de sus

plantas potabilizadora de aguas residuales actualmente ya instalada.

Ingresos mensuales por planta potabilizadora PKUF-8 de 8m3/h Reclaimed Water

and Reuse system

Tabla 16 PKUF-8 8m3/h Reclaimed Water and Reuse system

PKUF-8 de 8m3/h Reclaimed Water and Reuse system

Rubro Cant.m3x mes Venta $ x m3 Ingreso mensual

Potabilización de agua residual 1.500 2,90 4.350,00

Elaborado por: la autora

Tabla 17 Costos de inversión

Costos de inversión

Rubro Costo Inicial Costo

m3 Costo mensual

Planta potabilizadora puesta en Ecuador (5 años de

contrato) $ 33.770,00 0,38 $ 562,83

Importación y administrativos $ 2.430,00 0,03 $ 40,50

Costos de Instalación $ 1.580,00 0,02 $ 26,33

$ 37.780,00

629,67

Elaborado por: la autora

50

Tabla 18 Gastos mensuales

Gastos mensuales

Rubro Costo m3 Costo mensual

Insumos químicos y laboratorio para tratamiento $ 0,60 $ 900,00

Mantenimiento $ 0,07 $ 100,00

Gasto de nómina $ 0,82 $ 1.236,25

Gastos básicos $ 0,03 $ 50,00

Gasto administrativo $ 0,08 $ 120,00

Gastos varios $ 0,05 $ 80,00

$ 2.486,25

Total costos y gastos

$ 3.115,92

Utilidad

$ 1.234,08 Elaborado por: la autora

Waterfer S.A., con su planta potabilizadora PKUF-8 de 8m3/h Reclaimed Water

and Reuse system, ideal para el consumo de 50 m3 de agua mínimo al día, podrá

obtener una ganancia considerable. Esto se puede evidenciar, si se multiplica los metros

cúbicos consumidos para los 30 días del mes, de lo cual serian 1.500 m3, que al

multiplicarlo por $ 2,90 precio de venta que Waterfer S.A. le brinda a las industrias,

tendría que pagar el valor de la factura por $ 4.350,00. Que sería el ingreso mensual

para Waterfer S.A., por la concesión realizada en dicha industria.

Luego de desglosar el ingreso mensual, se proyectaron las cantidades de costos y

gastos que tendría la empresa, dando como resultado 3.115,92 dólares, esta cantidad se

resta con el ingreso mensual dando un total de 1.234,08 dólares que tendría la empresa

en utilidades con la concesión de esta maquinaria.

51

Análisis de rentabilidad

Tabla 19 Presupuesto de inversión

Presupuesto de inversión

Conceptos Unidad Cantidad costo unitario Montos Programa Total

Activo fijo

PKUF-8 8m3/h Reclaimed Water and

Reuse system planta 1 $ 33.770,00 $ 33.770,00 $ 33.770,00 $ 33.770,00

Costos de importación y

administrativos pieza 1 $ 2.430,00 $ 2.430,00 $ 2.430,00 $ 2.430,00

Costos de instalación equipo 1 $ 1.580,00 $ 1.580,00 $ 1.580,00 $ 1.580,00

Capital De Trabajo

Capital de trabajo Presupuesto 1 $ 2.486,25 $ 2.486,25 $ 2.486,25 $ 2.486,25

TOTAL

$ 40.266,25 $ 40.266,25 $ 40.266,25

52

Tabla 20 Proyección de costos

Proyección de costos

Costos del proyecto Costos Año Año Año Año Año

Concepto

promedio

Mensual 1 2 3 4 5 Insumos químicos y laboratorio

para tratamiento $ 900,00 $ 10.800,00 $ 11.340,00 $ 11.907,00 $ 12.502,35 $ 13.127,47

Mantenimiento $ 100,00 $ 1.200,00 $ 1.260,00 $ 1.323,00 $ 1.389,15 $ 1.458,61 Gasto de nómina $ 1.236,25 $ 14.835,00 $ 15.576,75 $ 16.355,59 $ 17.173,37 $ 18.032,04 Gastos básicos $ 50,00 $ 600,00 $ 630,00 $ 661,50 $ 694,58 $ 729,30 Gasto administrativo $ 120,00 $ 1.440,00 $ 1.512,00 $ 1.587,60 $ 1.666,98 $ 1.750,33 Gastos varios $ 80,00 $ 960,00 $ 1.008,00 $ 1.058,40 $ 1.111,32 $ 1.166,89

TOTAL $ 2.486,25 $ 29.835,00 $ 31.326,75 $ 32.893,09 $ 34.537,74 $ 36.264,63 Elaborado por: la autora

Dentro de la proyección de costos se establecen los valores de los gastos

programados a 5 años considerando un índice de inflación del 5% por año.

53

Tabla 21 Costos totales

Costos totales

Costos fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Mantenimiento $ 1.200,00 $ 1.260,00 $ 1.323,00 $ 1.389,15 $ 1.458,61 Gasto de nómina $ 14.835,00 $ 15.576,75 $ 16.355,59 $ 17.173,37 $ 18.032,04 Gastos básicos $ 600,00 $ 630,00 $ 661,50 $ 694,58 $ 729,30 Gasto administrativo $ 1.440,00 $ 1.512,00 $ 1.587,60 $ 1.666,98 $ 1.750,33 Gastos varios $ 960,00 $ 1.008,00 $ 1.058,40 $ 1.111,32 $ 1.166,89

TOTAL $ 19.035,00 $ 19.986,75 $20.986,09 $ 22.035,39 $23.137,16

Costos variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Insumos químicos y

laboratorio para tratamiento $ 10.800,00 $ 11.340,00 $ 11.907,00 $ 12.502,35 $ 13.127,47

TOTAL $ 10.800,00 $ 11.340,00 $11.907,00 $ 12.502,35 $13.127,47

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costos fijos $ 19.035,00 $ 19.986,75 $ 20.986,09 $ 22.035,39 $ 23.137,16

Costos variables $ 10.800,00 $ 11.340,00 $ 11.907,00 $ 12.502,35 $ 13.127,47

Costos totales $ 29.835,00 $ 31.326,75 $ 32.893,09 $ 34.537,74 $ 36.264,63 Elaborado por: la autora

En esta tabla se presentan los costos fijos, costos variables, al igual que la

anterior detalla los gastos de nóminas básicos, administrativos y varios, proyectado a 5

años con un costo total de $ 29,835.00 el primer año.

54

Tabla 22 Proyección de ingresos por concesión

Proyección de ingresos por concesión

Concepto

Cantidad Costo Costo Ventas Ventas Año Año Año Año Año

M3 mes Inicial M3 Mensuales Mensuales 1 2 3 4 5 PKUF-8 8m3/h

Reclaimed Water and

Reuse system

1.500 $33.770,00 2,90 $ 4.350,00 1 $ 52.200,00 $ 54.810,00 $ 57.550,50 $ 60.428,03 $ 63.449,43

TOTAL $ 52.200,00 $ 54.810,00 $ 57.550,50 $ 60.428,03 $ 63.449,43 Elaborado por: la autora

55

Tabla 23 Estado de resultados

Estado de resultados

Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

( + ) Ventas $ 52.200,00 $ 54.810,00 $57.550,50 $60.428,03 $ 63.449,43

Costos fijos $ 19.035,00 $ 19.986,75 $20.986,09 $22.035,39 $ 23.137,16

Costos variables $ 10.800,00 $ 11.340,00 $11.907,00 $12.502,35 $ 13.127,47

( - ) Costos totales $ 29.835,00 $ 31.326,75 $32.893,09 $34.537,74 $ 36.264,63

( = ) Utilidad bruta $ 22.365,00 $ 23.483,25 $24.657,41 $25.890,28 $ 27.184,80

( - ) Depreciación $ 4.179,00 $ 4.387,95 $ 4.607,35 $ 4.837,71 $ 5.079,60

( = ) Utilidad antes de

impuestos $ 18.186,00 $ 19.095,30 $20.050,07 $21.052,57 $ 22.105,20

( - ) Impuestos $ 1.818,60 $ 1.909,53 $ 2.005,01 $ 2.105,26 $ 2.210,52

( = ) Utilidad del

ejercicio $ 16.367,40 $ 17.185,77 $18.045,06 $18.947,31 $ 19.894,68

Elaborado por: La autora

Tabla 24 Costos de depreciaciones

Costos de depreciaciones

Activo fijo Valor original Tasa Años Dep. anual Valor rescate PKUF-8 8m3/h

Reclaimed Water and

Reuse system

$ 33.770,00 10% 10 $ 3.377,00 $ 16.885,00

Costos de importación y

administrativos $ 2.430,00 10% 5 $ 486,00 $ -

Costos de instalación $ 1.580,00 10% 5 $ 316,00 $ -

TOTAL $ 37.780,00 $ 4.179,00 $ 16.885,00 Elaborado por: La autora

56

Tabla 25 Flujo de efectivo

Flujo de efectivo

Conceptos / año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

( + ) Ventas $ - $ 52.200,00 $ 54.810,00 $ 57.550,50 $ 60.428,03 $ 63.449,43

( + ) Valor de rescate $ - $ - $ - $ - $ - $ 16.885,00

( = ) Ingresos totales $ - $52.200,00 $ 54.810,00 $ 57.550,50 $ 60.428,03 $ 80.334,43

Costos fijos $ - $19.035,00 $ 19.986,75 $ 20.986,09 $ 22.035,39 $ 23.137,16

Costos variables $ - $ 10.800,00 $ 11.340,00 $ 11.907,00 $ 12.502,35 $ 13.127,47

( = ) Costos totales $ - $ 29.835,00 $ 31.326,75 $ 32.893,09 $ 34.537,74 $ 36.264,63

Compra activo fijo $37.780,00 $ - $ - $ - $ - $ -

Costos de importación

administración e instalación $ 4.010,00 $ - $ - $ - $ - $ -

Compra capital de trabajo $ 2.486,25 $ - $ - $ - $ - $ -

( = ) Saldo final -$44.276,25 $ 22.365,00 $ 23.483,25 $ 24.657,41 $ 25.890,28 $ 44.069,80 Elaborado por: La autora

57

Tabla 26 Punto de equilibrio

Punto de equilibrio

Conceptos / año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas $ 52.200,00 $ 54.810,00 $ 57.550,50 $ 60.428,03 $ 63.449,43

Costos fijos $ 19.035,00 $ 19.986,75 $ 20.986,09 $ 22.035,39 $ 23.137,16

Costos variables $ 10.800,00 $ 11.340,00 $ 11.907,00 $ 12.502,35 $ 13.127,47

Costos totales $ 29.835,00 $ 31.326,75 $ 32.893,09 $ 34.537,74 $ 36.264,63

Punto de equilibrio $ $ 24.000,65 $ 25.200,68 $ 26.460,72 $ 27.783,75 $ 29.172,94

Punto de equilibrio % 46% 46% 46% 46% 46% Elaborado por: La autora

Tabla 27 Análisis de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

Análisis de rentabilidad (VAN, TIR, B/C)

Tasa de

actualización 15%

Año Ingresos Costos Flujo de tasa Ingresos Egresos

Efectivo (1+t)-n Actualizados Actualizados

Año 0 $ - $ 44.276,25 -$44.276,25 1,00000 $ - $44.276,25

Año 1 $ 52.200,00 $ 29.835,00 $ 22.365,00 0,86957 $ 45.391,30 $ 25.943,48

Año 2 $ 54.810,00 $ 31.326,75 $ 23.483,25 0,75614 $ 41.444,23 $ 23.687,52

Año 3 $ 57.550,50 $ 32.893,09 $ 24.657,41 0,65752 $ 37.840,39 $ 21.627,74

Año 4 $ 60.428,03 $ 34.537,74 $ 25.890,28 0,57175 $ 34.549,92 $ 19.747,07

Año 5 $ 80.334,43 $ 36.264,63 $ 44.069,80 0,49718 $ 39.940,41 $ 18.029,93

TOTAL $305.322,95 $209.133,46 $ 96.189,49 $199.166,25 $153.311,99 Elaborado por: La autora

VAN $ 45.854,27

TIR 49,03%

B/C 1,30

Las cifras presentadas en esta proyección fueron realizadas en base a una

sola planta potabilizadora ya instalada en Guayaquil. El valor que Waterfer S.A.

cobraría por el servicio de potabilización de aguas residuales es factible para

recuperar la inversión, el valor mínimo de $2.90 x m3 de agua tratada recordando

que a mayor volumen de m3 será un menor costo para el empresario industrial.

Recalcando que la planta potabilizadora de esta proyección puede potabilizar

hasta 120 m3 de agua por día.

58

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Una vez realizado el respectivo estudio de campo e investigación de

carácter bibliográfico del actual proyecto se pueden establecer de manera

concluyente lo siguiente:

Las industrias en el país no cuentan con un servicio que trate sus aguas

residuales, y prefieren cumplir con las normativas justas para poder aprobar las

valoraciones por parte del ministerio del ambiente o inclusive a recibir sanciones

mínimas, a optar por el servicio de tratamiento de aguas residuales.

En cuanto al interés de solicitar este servicio de acuerdo a las encuestas si

es considerable, debido a que el 52% estuvo muy interesado, el 38% interesado y

el 10% restante nada interesado. Las cifras no variarían mucho en cuanto al

interés de comprar este sistema de tratamiento de agua residual, con el 47% de

resultados.

Finalmente es importante destacar que la empresa Waterfer está dispuesta

a poner dos sistemas de comercialización de las plantas potabilizadoras de aguas

residuales, la primera es a través de la venta directa del ya mencionado producto y

la segunda a través de la concesión de sus servicios.

59

Recomendaciones

Se recomienda la utilización de plantas potabilizadoras de aguas

residuales, debido a su aportación ambiental significativa, y al ahorro considerable

de las industrias, con lo cual no tendrían que pagar multas excesivas que

expongan un riesgo en los intereses empresariales.

Se recomienda la aplicación de la propuesta, en donde las estrategias se

enfoquen a la comercialización electrónica y al convenio con la Cámara de la

Pequeña Industria.

La publicidad por medio electrónico debe ser concisa y clara, evitando

detalles innecesarios, a través del cual los gerentes de las industrias pueden

obtener información y beneficios de la planta potabilizadora de aguas residuales.

60

Bibliografía

AguaSistec. (2016). Planta de Tratamiento de Agua Potable – PTAP. Obtenido de

AguaSistec, Solucion en tratamientos de agua:

http://www.aguasistec.com/planta-de-tratamiento-de-agua-potable.php

Aragón, M. E. (2014). La publicidad (Marketing en la actividad comercial).

Editex.

Barquero, J. D. (2012). El libro de oro de las relaciones públicas y el marketing.

DEUSTO.

Camacho, A. (20 de Septiembre de 2014). Trtamiento terciario de aguas

residuales . Obtenido de https://prezi.com/sphk7mrprm3y/tratamiento-

terciario-de-aguas-residuales/

Chávez, K. (14 de Julio de 2017). Estrategias Comerciales . Obtenido de

Economia y Finanzas Internacionales :

http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-

internacional/14-competitividad/217-para-entender-ampliamente-el-

concepto-de-estrategias-comerciales-es-importante-desglosarlo

Comas, V. (20 de Septiembre de 2012). ¿A qué usos se destinan las aguas

residuales? Obtenido de

http://www.interempresas.net/Quimica/Articulos/100020-A-que-usos-se-

destina-la-reutilizacion-de-aguas-residuales.html

Cyclus. (16 de Febrero de 2014). Tratamiento Primario. Obtenido de

cyclusid.com: http://www.cyclusid.com/tecnologias-aguas-

residuales/tratamiento-aguas/tratamiento-primario/

González, M. I. (2013). Los públicos en las relaciones públicas. UOC.

61

GV. (2016). Soluciones al agua, Catálogo General. Obtenido de

http://gvsoluciones.com/uploads/GV_main.pdf

Homero, P. H. (Septiembre de 2013). Diseño de un plan de estrategias para

incrementar la comercialización de un producto. Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/713/3/DISE%C3%91

O%20DE%20UN%20PLAN%20DE%20ESTRATEGIAS%20PARA%20I

NCREMENTAR%20LA%20COMERCIALIZACI%C3%93N%20EN%20

LOS%20PROPIETARIOS%20DE%20LOS%20VIVEROS%20DEL%20

CANT%C3%93N%20MILAGRO%2C%20PROVINCIA%20DEL%2

INEC. (2012). Directorio de Empresas y Establecimientos . Obtenido de INEC,

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/140210%20DirEmpres

as%20final3.pdf

Lamb, C. (2013). Marketing. Cengage Learning .

Lara, O. O. (17 de Octubre de 2012). Diseño de plantas de tratameinto de aguas

residuales. Obtenido de

http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/24/20102BT24022450624010

9011/20102BT24022450624010901118875.pdf

Lizarazo, J., & Orjuela, M. (2013). Sistemas de plantas de tratamiento de aguas

residuales en Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia:

http://www.bdigital.unal.edu.co/11112/1/marthaisabelorjuela2013.pdf

Luzardo, C. B. (Noviembre de 2013). Universidad Rafael Urdaneta . Obtenido de

Estrategias promocionales para la captación de clientes :

http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9209-13-08046.pdf

62

Martínez, S. A. (16 de Noviembre de 2015). Procesos para el tratamiento de

agua . Obtenido de

http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/marquezronald/wp-

content/uploads/PROCESOS_PARA_EL_TRATAMIENTO_DE_AGUAS

.pdf

Mera, A. (Octubre de 2011). Diseño de un Plan de Marketing para la Empresa

Electro Briones en la ciudad de Manta. Obtenido de Universidad Tecnica

de Loja :

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6363/1/TESIS%20DE%20

GRADO%20GISSELA%20MERA%20LOURIDO.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Ministerio del Ambiente, Acuerdo Ministerial

No. 061. Obtenido de http://suia.ambiente.gob.ec/acuerdos-ministeriales

Ministerio del Ambiente. (2016). Listado de industrias con descargas al Estero

Salado. Obtenido de Ministerio del Ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/listado-de-industrias-con-descargas-al-estero-

salado/

Ministerio del Ambiente. (7 de Marzo de 2017). Las descargas de aguas

residuales son controladas por el Ministerio del Ambiente. Obtenido de

http://www.ambiente.gob.ec/las-descargas-de-aguas-residuales-son-

controladas-por-el-ministerio-del-ambiente/

Perilla, E. (2015). Estrategias para el reusó de los lodos en la zona dos de la

Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá y plantas de

tratamiento de aguas potables y residuales. Obtenido de Universidad

Militar Nueva Granada:

63

http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6359/1/Proyecto%20Fi

nal.pdf

Smith. (2014). Conceptos y ejemplos de estrategias de Marketing . Obtenido de

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-04/UNIDADES-

ACADEMICAS/2/Concepto_y_ejemplos_de_estrategias_de_Marketing.p

df

UCI, U. p. (2016). Concepto y ejemplos de estrategias de Marketing. Obtenido de

UCI: http://www.ucipfg.com/Repositorio/MAP/MAPD-04/UNIDADES-

ACADEMICAS/2/Concepto_y_ejemplos_de_estrategias_de_Marketing.p

df

UNESCO. (2017). Aguas Residuales El Recurso Desaprovechado . Paris:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura.

Vicerectorado de Investigaciòn. (2016). Líneas de Investigación. Obtenido de

Universidad de Guayaquil: http://www.vigcyp.ug.edu.ec/informacion/

Zambrano, N. (2014). Listado de industrias con descargas al Estero Salado.

Obtenido de Ministerio del Ambiente:

http://www.ambiente.gob.ec/listado-de-industrias-con-descargas-al-estero-

salado/

64

Apéndice A Árbol del problema

Árbol del problema

Figura 9 Árbol del problema

En el que se puede observar las causas y efectos del problema investigado.

Causas

No imparten

cultura

ambiental a

los

empresarios.

No cumple

con los

ingresos

esperados

No adquiere

el producto

Efectos

La no utilización de estrategias de difusión de sistemas de potabilización de

aguas residuales

Falta de

apoyo y

estrategias

del sector

público y

privado

Poca oferta

del producto

y sus

servicios en

el mercado

local

Desconocimi

ento del

producto

Falta de

inversión en

personal que

se dedique a la

comercializaci

ón y difusión

del producto

Pierde valor

en marca y

oportunidad

es de

negocio a

largo plazo

65

Apéndice B UBICACIÓN DE WATERFER S.A.

Ubicación de Waterfer S.A.

Puerto Santa Ana, edificio The Point, piso 24, oficina 2410

66

Apéndice C FOTOS DE PLANTA POTABILIZADORA DE AGUAS RESIDUALES

Fotos de planta potabilizadora de aguas residuales

67

Apéndice D PRODUCTOS

Productos

Productos

Ultrafiltración Potabilización de todo tipo de agua

Desalinizadora Agua potable para barcos y yates

Osmios Máquinas de Osmios Inversa

Cloro Desinfección de Agua potable

Aguas residuales antes y después del

tratamiento con el sistema de aguas

Fernández ''transformando aguas''

recuperamos el agua para un mundo

mejor.

Coagulante Más económico, más eficiente

68

Apéndice E CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES CLIENTES DE WATERFER S.A.

Características de los principales clientes de Waterfer S.A.

Clientes Características Productos

requeridos

COMERCIAL

PESQUERA

CRISTIANSEN S.A.

Cuentan con una planta moderna y

eficiente, la cual cumple a cabalidad

las normas y regulaciones HACCP y

BPA, el personal, es periódicamente

capacitada y actualizados en el

adecuado proceso y empaque que

exigen los entes de control y el

mercado actual, lo cual ha generado

confianza en nuestros clientes que

reciben un producto final de calidad.

Waterfer S.A. les da el

servicio de

potabilización de

aguas residuales para

uso industrial y

tratamiento de las

mismas.

http://pesqueracristian

sen.com/#1479483018

189-841b2614-bf0d

EMPAGRAN S.A

Somos un grupo totalmente

integrado, dedicado 100% a toda la

cadena de producción del camarón.

Al ser productores tenemos una

verdadera cadena de trazabilidad,

porque lo hacemos desde el origen de

la larva hasta el empaque destinado a

su cliente.

Waterfer S.A. les da el

servicio de

potabilización de

aguas residuales para

uso industrial y

tratamiento de las

mismas.

http://www.empagran.

com/inicio.html

DAVMERCORP S.A. Es una compañía Ecuatoriana

dedicada al procesamiento,

empacado y exportadora de camarón.

Sus directivos cuentan con más de 30

años en la industria, su proceso

productivo está caracterizado en dar

un enfoque estratégico a atender los

requerimientos específicos de cada

uno de los clientes de manera

especializada y ágil.

Waterfer S.A. les da el

servicio de operación

de la PTAR y

tratamiento de aguas

residuales.

http://davmercorp.com

/es/

69

Apéndice F Principal competidor de Waterfer S.A.

Principal competidor de Waterfer S.A.

Empresa Competencia

Pertenece a, Veolia que acompaña a las

entidades de los sectores público y

privado a gestionar, optimizar y

valorizar sus recursos en forma de agua,

energía y materiales, en especial a partir

de residuos, proporcionándoles

soluciones de economía circular.

70

Apéndice G Instrumentos de investigación

Instrumentos de investigación

Encuesta dirigida a: Sector industrial de la ciudad de Guayaquil

1. ¿La empresa ha recibido multas de manera constante a consecuencias

de las descargas de agua residual?

De manera constante las recibimos

En ciertas ocasiones las recibimos

Rara vez las recibimos

Pocas veces las recibimos

Muy pocas veces las recibimos

Nunca las recibimos

2. ¿Por qué aún no cuentan con un sistema de potabilización de aguas

residuales?

No tienen un reservorio

No conoce quien las comercializa

Por el costo alto

3. ¿Qué tan interesado estaría de solicitar los servicios de una planta

potabilizadora de aguas residuales que le permitiese la reutilización

del agua previamente tratada?

Muy interesado

Interesado

Poco interesado

Nada interesado

71

4. ¿Qué tan interesado estaría de comprar una planta potabilizadora de

aguas residuales que le permitiese la reutilización del agua de su

empresa?

Muy interesado

Interesado

Poco interesado

Nada interesado

5. ¿Tienen acceso a información sobre los beneficios ambientales que se

obtienen gracias a la potabilización de las aguas residuales?

Si

Poco

No

6. ¿A través de que medio o medios le gustaría recibir información

sobre este producto?

Internet

Prensa escrita

Radio

Correo

Televisión

72

Apéndice H LISTADO DE INDUSTRIAS CON DESCARGAS DE SUS AGUAS RESIDUALES AL ESTERO SALADO

Listado de industrias con descargas de sus aguas residuales al Estero

Salado

N° Empresas Represent

ante legal Actividad Localidad Competencia Estado Observación

1

NAPORTEC S.A.

BANANA

PUERTO

González

Vivero

Joaquín

Operadora

portuaria Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

2

INDUSTRIA

CARTONERA

ECUATORIANA

(ICE)

Noboa

Icaza

Leonardo

Elaboración

de cartón

corrugado

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

3

DK

MANAGEMENT

SAN MARINO

Miguel

Chiriboga

Torres

Centro

comercial Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

4 KFC -

PLAZAQUIL

Franklin

Tello-

Oscar

Villagrán

Restaurante Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

5 AGRODI S.A.

Pollos vigoroso

Delgado

Cedeño

María del

Pilar

Faenamiento

de pollos Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

aprobatorio

con fecha

04/07/2012

a

18/07/2012

6

CORPORACIÓN

AGRÍCOLA SAN

JUAN -

CASJUCA

Roberto

Eduardo

De la

Torre

Producción de

tabaco negro

para

exportación.

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra M1

corresponde a la

descarga final

proveniente de

pozos sépticos

7 INDUSTRIAL Y

COMERCIAL 3B

Tatiana

Quintero

Elaboración y

tinturado de

telas

Tramo A MAE

Se resolvió el

18 de mayo El

01 de agosto se

notificó la

calificación del

recurso de

reposición

presentado

Proceso

Nro. 019-

2012

8 INCABLE Oduvaldo

Fernández

Fabricación y

venta de

conductores

eléctricos,

desnudos y

aislados

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

9 HIEBLOSA Andrés

Alarcón

Fabricación

de hielo,

avícola -

pesquera

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

10

INTFOOD

SERVICE CORP-

POLLOS GUS

Tello

Franklin restaurante Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

Apertura del

término

probatorio

con fecha

73

requiere la

dirección

02/07/2012

a

16/07/2012

11

CHIEFTAIN S.A.

- EL GRAN

CHEF

Yong Ye Restaurante Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

12

ARCGOLD DEL

ECUADOR - MC

DONALDS

Comida

Rápida Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

13

FIDEICOMISO

PLAZA

ORELLANA

(RIOKO

RESTAURANTE

)

Vernaza

Oscar

Restaurante/C

entro

Comercial

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

14

FIDEICOMISO

PLAZA

ORELLANA

(PARADERO

RUSTICO)

Vernaza

Oscar

Restaurante/C

entro

Comercial

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

15

FIDEICOMISO

PLAZA

ORELLANA

(COCOLON)

Vernaza

Oscar

Restaurante/C

entro

Comercial

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

16

INTFOOD

SERVICE CORP

- KFC FCO.

ORELLANA

Franklin

Tello Restaurante Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

de la gasolinera

17

NUCOPSA- ON

THE RUN FCO.

ORELLANA

Ruiz

Cristian Restaurante Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

de la gasolinera

18

C.C.

POLICENTRO

(EL DOLAR)

Emilio

Oneto

Centro

comercial -

Restaurante

Tramo A Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

19

C.C.

POLICENTRO

(SUSHI BAR)

Centro

comercial -

Restaurante

Tramo A Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

20 C.C. Centro Tramo A Municipio de No aplica

74

POLICENTRO

(BURGUER

KING)

comercial -

Restaurante

Guayaquil sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

21

SWEET &

COFFE -

DULCAFE

Peet Large

Richard

Cafetería

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

de la gasolinera

22 NATURISIMO -

DEGEREMCIA

Dalmao

Yépez

Jaime

Elaboración

de yogurt y

pizza Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

23 ARCA

ECUADOR S.A.

Wellingto

n Farro -

Coordinad

or Medio

Ambiente

Elaboración

de bebidas no

alcohólicas y

gaseosas

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

24

CENTRO

COMERCIAL

LA ROTONDA -

FRUTILANDIA

María

Fernanda

Chang

Centro

comercial-

Restaurante

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

25

CENTRO

COMERCIAL

LA ROTONDA -

PARRILLADA

LA PAMPA

Centro

comercial-

Restaurante

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

26 AGRODI S.A

Julio

Baquerizo

López

Incubadora de

Pollos

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

aprobatorio

con fecha

04/07/2012

a

18/07/2012

27 PANCALI Carlos

Ramírez

Panadería;

elaboración de

panes, tortas,

entre otros Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

aprobatorio

con fecha

05/07/2012

a

19/07/2012

28 CITY MALL 1

Camargo

Núñez

Néstor

Centro

comercial Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

29 CITY MALL 2

Camargo

Núñez

Néstor

Centro

comercial Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

75

comercial

30 CITY MALL 3

Camargo

Núñez

Néstor

Centro

comercial Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

31 CITY MALL 4

Camargo

Núñez

Néstor

Centro

comercial Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

32 CITY MALL 5

Camargo

Núñez

Néstor

Centro

comercial.

Megamaxi

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

33 IIASA[1]

Gómez

Santos

Antonio

Talleres.

Reparación y

mantenimient

o de equipos

caminero,

agrícola e

industrial

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

34 LUBRICADORA

GALLEGOS

Gallegos

Gallegos

Milton

Lavadora y

lubricadora Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

35 FAIRIS Jaramillo

Jorge

Industrializaci

ón de vidrios Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

36 EMPREDE Mera Vera

Ruth

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00,

firman acta el

06/02/2012:

cronograma

valorado

37 GUSTAFF S.A. Arguello

Gustavo

Elaboración

de cobertura

de chocolate.

Galleta

zebritas,

cobertura de

chocolate para

helados,

helados,

galleta

sanduche,

polvo de

cacao, grajeas

Tramo A MAE

Se resolvió el 4

de junio El 20

de junio se

aceptó y calificó

el recurso de

apelación.

Proceso nro.

020-2012

38 RESGASA Julieta

Sánchez

Embotelladora

de agua,

bebida con

gas y sin gas

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00,

firman acta el

04/07/2012:

categorización

ambiental

39 LAVADORA DE

LA CURVA

Andrés

Vallejo

Romero

lavado y

lubricadora de

carros

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

76

requiere la

dirección

40 LA REGALIA

DISVEREGA

S.A.

Vallejo

Chunga

Boris

Leandro

Taller de

mantenimient

o

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

41 ESCRITORNI

Gallego

Gómez

Juan

Javier

Venta por

menor de

combustibles

y Market

Tramo A MAE

Se resolvió el

21 de mayo,

presentaron

recurso de

apelación

mismo que se

concedió el 04

de junio.

Proceso

Nro. 018-

2012

42

INDUSTRIA

PEQUERA STA.

PRISCILA

(ATRAS DE

MACASA)

Cornejo

Pluig-Mir

Francisco

Javier

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se solicitó

clausura

mediante DMA-

2012-01556

43 AUTOMOTRIZ

NOBOA S.A.

Weisson

Pazmiño

Ernesto

Heráclito

Taller

mecánico Tramo A MAE

Se resolvió el

26 de julio El 14

de agosto

presentaron

recurso de

reposición.

Proceso

Nro. 022-

2012

44 AFECOR

Febres

Cordero

Ribadenei

ra Agustín

Importadora y

comercializad

ora de

productos

agropecuarios

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

45 MACASA -

PMIIASA

Gómez

Santos

Antonio

Gabriel

Lavado,

reparación y

mantenimient

o de equipo

caminero,

agrícola,

industrial

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

46 LAFATTORIA

Muecay

Rosa

Elena

Elaboración

de alimentos Tramo A MAE

Se resolvió el

18 de mayo,

presentaron

recurso de

apelación el 07

de junio.

Proceso

Nro. 017-

2012

47 LUBTECHNOLO

GY

Mideros

Luis

Mantenimient

o de vehículos

y venta de

lubricante

Tramo A MAE Se resolvió el

18 de mayo

Proceso

Nro. 021-

2012

48

MIGLIA

MOTORS/heavy

industries

Vallejo

Boris

Lubricadora y

Lavado Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

49 NUCOPSA

ECOLOGICA

Ruiz

Cristian

Compra y

Venta de

Combustibles

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

50 AUTOMOTORE

S Y ANEXOS

Espinoza

Nicolás

Lavadora y

lubricadora Tramo A MAE

Se resolvió y

presentaron un

recurso de

reposición. Se

notificó la

calificación del

recurso

mediante

providencia el

09/08/2012

Proceso

Nro. 014-

2012

77

51 GALARZA

MOTORS

Galarza

Rodrigo

Concesionario

de vehículos

(Taller

mantenimient

o , lavado de

vehiculos)

Tramo A MAE

La accionada

presentó un

escrito que

indica que han

sido

sancionados

mediante un

proceso

municipal, por

lo que se

solicitó copia

del proceso al

Municipio de

Guayaquil.

Proceso

Nro. 023-

2012

52 FRENOSEGURO Aguilar

Renato

Servicio de

mantenimient

o: Lavado,

mecánico

rápido,

alineación,

balanceo.

Tramo A MAE

Se resolvió el

21/05 Hasta la

fecha no han

presentado

recurso alguno.

Pagaron

$5.000.00

dólares de la

multa impuesta.

Proceso

Nro. 016-

2012

53 MOTORTECH Guiler

Jimy

Reparación de

vehículos,

mantenimient

o

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

54 LAVADORA

FERRARA

Prado

Lenin Lavadora Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

55

ECOLAVADOR

A HESS

EXPRESS

Sánchez

Harry

Lavadora y

lubricadora Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

56 PRIMAX Calderón

Carlos

Venta de

combustibles

y lubricadora

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Sancionada

mediante oficio

DMA-2012-

1731 del

24/05/2012

57 DEFARANA Ulloa

Víctor

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

58 TEOJAMA

COMERCIAL

Malo

Manosalv

e Mayor

Concesionario

de vehículos y

taller

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

59 CONTECON

Muñoz

José

Miguel

Manejo y

operación de

containers y

terminales

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

60 HOTEL

MARRIOT

Cevallos

Velazco

José

Antonio

hotel Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

04/07/2012

78

a

18/07/2012

61 EL CAFÉ

Arosemen

a

Gangoten

a

Bernardo

Ramón

Elaboración

de café

soluble

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

62 GRÁFICOS

NACIONALES

Martínez

Leisker

Galo

Eduardo /

Ing. José

Vivanco

Artes gráficas

y de

impresión

Tramo A Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00,

firman acta el

03/02/2012.

Propuesta

técnica

63 FRIGOPESCA Castillo

Henry

Empacadora

de camarón Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 800,00.

Firman acta el

09/02/2012.

informe técnico

de acciones

64 PROCESADORA

MEJÍA

Macías

Mosquera

Amalia

Betsabeth

Exportación

de fréjol Tramo A

Municipio de

Guayaquil

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

65 LATIENVASES

Betancour

t Santos

José

Vicente

Elaboración

de envases

plásticos, para

industrias de

alimentos,

pinturas,

farmacéuticos,

agroquímicos

y otros

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.500,00

Firman acta

10/02/2012.

Categorización

Ambiental

66 PDV S.A.(M1)

Arellano

Meléndez

Alexis

Antonio

Almacenamie

nto de

hidrocarburos

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

67 VOPAK Sjoerd

Bazen

Muelle para

almacenamien

to y transporte

de químicos,

combustibles

y otros

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

68 ASTILLEROS

MARIDUEÑA

Maridueñ

a Moreira

Ernesto

Fernando

Reparación y

construcción

de barcos

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

04/07/2012

a

18/07/2012

69 LUBRIAN S.A.

Gómez

Santos

Antonio

Elaboración

de lubricantes

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

70 EL UNIVERSO Terán

Leonardo

Producción de

materiales

impresos

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

71

NESTLE

INDUSTRIAL

SURINDU S.A.

Vera

Ernesto

Producción de

confitería y

chocolates

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

72 EMPACADORA

SONGA

Romero

Laneado

Rodrigo

Empacadora

de camarón Zona Sur

Municipio de

Guayaquil

Sancionada

mediante oficio

DMA-2012-

1731 del

24/05/2012

73 GRUVALCORP - Reyes Procesamiento Zona Sur Municipio de Dentro del

79

LA VIENEZA Garrido

Yenmy

del

Rosario

de cárnicos.

Almacenamie

nto y depósito

de productos

alimenticios

Guayaquil plazo, no cabe

sanción

74

UNIVERSAL

SWEET

COMPANY - LA

UNIVERSAL

Tafur

Briones

Carlos

Alfredo

Producción de

confitería y

chocolates.

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00

75 PRONACA -

ECUADASA

Daker

Villacrece

s Luis

Gerardo

Elaboración

de embutidos

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

76

CAMAL

MUNICIPAL.

Planta de

Tratamiento

Nebot

Saadi

Jaime José

Faenamiento

de animales Zona Sur

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

77 IMPORTPOINT

S.A. MALL DEL

SUR (PATIO DE

COMIDAS)

Domenec

Rivas

Enrique

Elaboración

de comidas.

Restaurantes

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Se requiere

conocer si la

muestra

corresponde a la

descarga final

del centro

comercial

78 RIOCENTRO

SUR (KFC)

Tello

Franklin

Elaboración

de comidas.

Restaurantes

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

79

RIOCENTRO

SUR (COMIDAS

DE VICTOR)

Espinoza

del Cisne

Betty

Centro

Comercial-

Restaurantes

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

80

RIOCENTRO

SUR

(MENESTRAS

DEL NEGRO)

Ennova

Grup S.A.

Centro

Comercial-

Restaurantes

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

81 TERMOGUAYA

S BARCASA 1

Vinueza

Edwin -

Coordinad

or de

Medio

Ambiente

Producción de

energía

eléctrica

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

82

BASE NAVAL

SUR -

TRANSPORTES

Taller y

mantenimient

o

Zona Sur Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

83 ECUACOCOA

Guzmán

Bertulio

Fernando

INDUSTRIA

LIZACIÓN Y

COMERCIA

LIZACIÓN

DE

PRODUCTO

S DE

CACAO Y

CHOCOLAT

E

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se aprobó la

auditoría

ambiental de

cumplimiento y

la propuesta

técnica para la

optimización

del Stari.

Firmaron acta

para

cumplimiento

del plan de

manejo

ambiental y

presentan

pronunciamient

o de aceites

usados:

80

desalojo.

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

84 DUMILESA Vallejo

Cruz Max

ELABORACI

ÓN DE

HELADOS Y

DULCES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

85 GINOS Quinteros

Ricardo

ELABORACI

ÓN Y

ALMACENA

MIENTO DE

HELADOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

86 DOLUPA

Luque

Marriot

Belisario

PRODUCCIÓ

N DE

TORTAS Y

DULCES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

87

FABRICA DE

HIELO " EL

NEVADO"

Mendieta

Núñez

Fidel

Benjamin

FABRICACI

ON DE

HIELO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

88

CONOS

CAMPEON Mendieta

Hernánde

z Olga

Gladys

FABRICACI

ÓN DE

CONOS

PARA

HELADOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

89 INALPASA - Rivera

Alex

EMBOTELL

ADORA DE

AGUA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

90

TEXTILES DEL

LITORAL

TEXTOSA

Kronfle

Abbud

Jorge

INDUSTRIA

TEXTIL,

ELABORACI

ON DE

TELAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

91

INDUSTRIA

CONSERVERA

DEL GUAYAS

Galdos

Villamarí

n María

Elena

ELABORACI

ON DE

CONSERVA

S DE

FRUTAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00,

firman acta el

03/02/2012.

Propuesta

técnica.

92

INDUSTRIA

PESQUERA

SANTA

PRISCILA

Cornejo

Buig-Rie

Francisco

PROCESAD

ORA DE

CAMARON

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

93 HELADOSA

Medina

Icaza

Jorgue

Enrique

ELABORACI

ÓN DE

HELADOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

94 INDUSTRIAS

LACTEAS TONI

Cevallos

Luis

Fernando

ELABORACI

ON DE

ALIMENTOS

, BEBIGAS

ENERGIZAN

TES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

95 BIC Delgado

Santiago

ELABORACI

ON DE

PRODUCTO

S DE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

81

ESCRITURA,

AFEITADOR

AS,

ARTICULOS

PROMOCIO

NALES,

CUADERNO

S Y OTROS

96 PROFRUTAS Salcedo

Jaime

PROCESAMI

ENTO Y

ENVASADO

DE FRUTAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

97

INDUSTRIA

CONSERVERA

DE LA PESCA

CIA. LTDA.

INCOPES

Castro

Álvarez

José

Antonio

ELABORACI

ON DE

CONSERVA

S DE

PESCADO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

98 PACFISH Tapia

Federico

PROCESAMI

ENTO DE

PRODUCTO

S DEL MAR

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

99 CALVI

Villacis

Naranjo

Segundo

Luis

PROCESAD

ORA DE

PRODUCTO

S DEL MAR

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

100 VINCENZI

Guilio

Enrico

Sesa

Dalmau

HELADERIA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

10/07/2012

a

24/07/2012

101

LABORATORIO

S

KRONOS

Ing.

Renato

Carlo

ELABORACI

ON DE

PRODUCTO

S

FARMACEU

TICOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

102

FOOD SERVICE

COMPANY -

KFC

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

103

TEXTILES SAN

ANTONIO

Dazuaivas

Alberto

Frany

Antonio

ELABORACI

ON DE

TEXTILES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

104 INSPESOCÉAN

OS

Aspiazu

Ribas

Huga

Graciela

EMPACADO

RA DE

CAMARON

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se aprobó la

propuesta

técnica para el

Stari, con

cronograma de

8 meses. Dentro

del plazo, no

cabe sanción

105 CARTOPEL Simans

Rafael

PRUDUCCIO

N Y

COMERCIA

LIZACION

DE PAPELES

Y

CARTONES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

106 INDUALFA

Saenz de

Viteri

Migue

INDUSTRIA

GRAFICA Y

ELABORACI

ON DE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

82

ETIQUETAS

ADHESIVAS

02/07/2012

a

16/07/2012

107 QUIMELUB Gabriel

Adrián

ELABORACI

ON DE

PRODUCTO

S DE

LIMPIEZA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

108

LABORATORIO

S

TOFIS

Torbai

Lecaro

Eduardo

Raúl

FABRICACI

ON DE

PRODUCTO

S

FARMACEU

TICOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

109

LABORATORIO

S

CARDY

Davo de

Regero

José Luis

FABRICACI

ON DE

COSMETICO

S

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

110

LABORATORIO

S

G&M

Dapelo d

González

Leonor

DESARROL

LO,

MANUFACT

URA Y

COMERCIA

LIZACION

DE

MEDICAME

NTOS PARA

USO

HUMANO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

111 MAXIGRAF

Andrade

Torres

Roberto

Santiago

LITOGRAFI

A

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

112 PASTELES Y

COMPAÑIA

Torres

Molestina

Julio

César

ELABORACI

ON DE

PASTELERI

A EN

GENERAL,

PANADERIA

, HORNADO

DE

CHANCHO

Y PAVO,

PROCESAD

ORA DE

ALIMENTOS

Y BEBIDAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.500,00

DMA-2011-

3507 Multa

$1.000,00

DMA- 2012-

589

Acta

14/03/2012.

Aplicar medidas

ambientales

113 EMPACADORA

BRUCO

Pérez

Ricardo

FAENAMIEN

TO DE

CAMARON

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00,

firman acta de

compromiso

31/01/2012.

Propuesta

técnica y

Categorización

Ambiental

114

LABORATORIO

S

ROCNARF

Cordero

Francisco

PRODUCCIO

N,

MANUFACT

URA Y

DISTRIBUCI

ON DE

PRODUCTO

S

FARMACEU

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

83

TICOS

115 PASTELO Hilzinper

Francisco

PANADERIA

Y

PASTELERI

A

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

06/07/2012

a

20/07/2012

116 FORTUMAR Orellana

Carmen

PROCESAMI

ENTO DE

CAMARON

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se encuentra

dentro para

presentar

categorización.

Ya fue

sancionada

117

DULCENAC

DULCERIA

NACIONAL

Aguirre

Troya

Max

FABRICA

DE DULCES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00

firman acta el

07/06/2012.

Propuesta

técnica DMA-

2012-1592.

Sancionada por

incumplimiento

de la normativa

ambiental.

118

EMBUTIDOS EL

MANABA

Burgos

Pacheco

Magno

Roberto

ELABORACI

ON DE

EMBUTIDOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

119 INDUSTRIA

LICORERA

Valdiviez

o Juan

ENVASADO

DE VINO Y

CHAMPGNE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

120 LUBRICADORA

BELEN

Maza

Alvarez

José

Rodrigo

LUBRICADO

RA Y

VENTA DE

ADITIVOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

121 SEA PRONTO Cedeño

Rosa

EMPACADO

RA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Sancionada por

incumplimiento

de la normativa

ambiental. Se

solicitó y

aprobó

propuesta

técnica para la

implementación

del Stari

122 MERSERI Bustos

Carlos

PURIFICAD

ORA DE

AGUA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

123 TASERACSA Flarencio

Oswaldo

SERVICIO

AUTOMOTR

IZ

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

124 INFORMAPORT Zambrano

Ricardo

FABRICA

DE HIELO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

125 AUTO

DETALLE

Jiménez

Cabrera

Jorgue

LUBRICADO

RA Y

LAVADORA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

84

Luis RINA embargo se

requiere la

dirección

126 PRODUMAR

Faccio

Lince

Dávalos

Antonio

Javier

PROCESAD

ORA DE

ESPECIES

BIOACUATI

CAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

127

AVENTURA

PLAZA

(CHIDOS)

Raúl

Fabricio

Viteri

Gómez

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

128

AVENTURA

PLAZA (PIQUE

Y PASE)

Max

Loaiza

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

129 AVENTURA

PLAZA (UNA

VACA EN EL

TEJADO)

Adita

María

Coello

Parra

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

130 DILO

(PAZTEURIZAD

ORA

QUITO)

Benigno

Sotomayo

r Hoffman

ALMACENA

MIENTO Y

DISTRIBUCI

ON DE

MERCADER

IA VARIA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

131 LUBRICADORA

TOTAL

Iván

Sánchez

Arias

LUBRICADO

RA Y

LAVADORA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

132 LUBRICADORA

L & M

Ligia

López

LUBRICADO

RA Y

LAVADORA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

133 CONJOL Enrique

Alcívar

TALLER DE

MANTENIMI

ENTO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

134 MATREWSCOR

P

Hirma

Recillo

TALLER

INDUSTRIA

L,

CONSTRUC

CION DE

MOLDES DE

ACERO,

REPARACIO

N

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

135 CROMODURO

Tito

Milton

Vallejo

RECUBRIMI

ENTO DE

PIEZAS

METALICAS

CON

CROMO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

136 EUROVEHÍCUL

OS

Juan

Ignacio

Doumet

Eljuri

VENTA POR

MAYOR Y

MENOR DE

AUTOMOTO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

85

RES.

MANTENIMI

ENTO Y

LAVADO DE

VEHICULOS

137 ORGUCOSTA

Molestina

Avegno

Xavier

José

VENTA POR

MAYOR Y

MENOR DE

AUTOMOTO

RES.

MANTENIMI

ENTO Y

LAVADO DE

VEHICULOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

138 ASIACAR

Galarza

Garcés

Nelson

Guillermo

VENTA POR

MAYOR Y

MENOR DE

AUTOMOTO

RES Y

REPUESTOS.

MANTENIMI

ENTO Y

LAVADO DE

VEHICULOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

139 TOYOCOSTA

Fernando

Humberto

Garcés

Orbe

VENTA POR

MENOR DE

AUTOMOTO

RES.

MANTENIMI

ENTO Y

LAVADO DE

VEHICULOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

140 INDUAUTO

Sabine

Selma

Pries

Caminer

VENTA Y

COMERCIA

LIZACION

DE

VEHICULOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

141 MIDASA

Chávez

Medina

Ilona

Ivette

REPARACIO

N Y

LAVADO DE

VEHICULOS

.

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

142 DEL MONTE Pedro José

Idrovo

Triviño

PRODUCCIO

N DE

INSUMOS

AGRICOLAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

143

RENOVACAR

CORP. S.A.

Cadena

Chillan

Gabriel

Reinaldo

ENDEREZA

DA Y

PINTURA

DE CARROS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

144 NIKKE

MOTORS

Fausto

Enrique

Cifuentes

Ramos

VENTA POR

MAYOR Y

MENOR DE

AUTOMOVI

LES.

MANTENIMI

ENTO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

145

VALLEJO

ARAUJO

(Chevrolet)

Luis

Fernando

Merlo

VENTA POR

MAYOR Y

MENOR DE

AUTOMOVI

LES.

MANTENIMI

ENTO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

86

146 MARTINIZING

Rivas

Morán

Juan

Hernán

LAVADO Y

SECADO DE

PRENDAS

DE VESTIR

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

147 FARMAGRO

José

Antonio

Seiler

Pareja

BODEGAS

DE

RECEPCION

Y

DISTRIBUCI

ON DE

PRODUCTO

S

AGRICOLAS

Y

PESTICIDAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

aprobatorio

con fecha

05/07/2012

a

18/07/2012

148 MOLINOS

CHAMPION S.A.

Mario

Efraín

Vernaza

Amador

PLANTA

PROCESAD

ORA DE

ALIMENTOS

BALANCEA

DOS PARA

ANIMALES

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

149 LUBRICADORA

JM

Cevallos

Gabriela

LAVAVADO

Y

ASPIRADOR

A DE

VEHICULOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

150 PANELET

Maldonad

o Jara

Juan

ELABORACI

ON DE

TABLEROS

DE

DISTRIBUCI

ON

ELECTRICA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

151 HIDALPLAST

Jorge

Hidalgo

Viteri

FABRICACI

ON DE

FUNDAS DE

PLASTICO

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

152 ATIMASA-Juan

Tanca Marengo

Carlos

Calderón

VENTA DE

COMBUSTIB

LES Y

TIENDA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Impugnació

n, en espera

de

pronunciami

ento de la

Dirección

Medio

Ambiente

153 SERVICIOS DE

ALIMENTACIÓ

N

COMIEXPRESS

Elías

Barriga

SERVICIO

DE

ALIMENTAC

ION PARA

EMPRESAS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

154 FOOD SERVICE

ALIMENT - KFC

(Km 4 1/2 vía a

Daule)

Franklin

Tello

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

02/07/2012

a

16/07/2012

155 LUBRICADORA

CARVAJAL

Carvajal

Ruiz

Marcos

LAVADORA

Y

LUBRICADO

RA DE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, rango

de

incertidumbre

87

VEHICULOS no permite

definir

incumplimiento

156 FERLANT S.A.

Gamper

Alicia

Beatriz

TALLER

ENDEREZA

DA Y

PINTURA.

LAVADO DE

AUTOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

157 ALIDOR S.A Czarnisky

Dany

PROCESAMI

ENTO DE

ALIMENTOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Empresa

clausurada

Se solicitó

clausura

mediante

DMA-2012-

1556

158 MACARVO CIA Carvajal

Marco

ESTACION

DE

SERVICIO-

GASOLINER

A

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

159

SOLUBLES

INSTANTANEO

S DON CAFÉ

Salcedo

Benítez

Jorge

ELABOARCI

ON DE CAFÉ

SOLUBLE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

160

DULCAFE

(SWEET &

COFFE)

Peet

Richard CAFETERIA

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

161 COMERCIAL

IOKARS

Baca Juan

Francisco

VENTA Y

REPARACIO

N DE

VEHICULOS

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

162

ALBAN BORJA

(COMIDA

TIPICA

ECUATORIANA

)

Rodríguez

Esteban

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

163

ALBAN BORJA

(PAPITAS

FRITAS A LO

BESTIA)

Pazmiño

Víctor

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

164

ALBAN BORJA

(CHICKEN AND

CHICKEN)

Roditi

Mónica

RESTAURA

NTE

MAPASI

NGUE-

PROSPE

RINA

Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, la

muestra fue

tomada en un

punto interno

del centro

comercial y no

en su descarga

final

165 PROMARISCO

Sánchez

Escudero

Carlos

Alonso

Elaboración

de balanceado

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

aprobatorio

con fecha

02/07/2012

a

88

16/07/2012

166 PROEXPO S.A...

Faggioni

Alze

Jaime

Enrique

Empacadora

de camarón

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00

167 TECNIMAS

Jin Wen

Chiou

Chiou

Camaronera

VÍA A

LA

COSTA MAE

Se notificará la

resolución el 16

de agosto del

2012.

Proceso

Nro. 010-

2012

168 KASAN S.A.

(CANUMAR)

Malo

Malo

Teodoro

Camaronera VÍA A

LA

COSTA

MAE

Se notificará la

resolución el 16

de agosto del

2012.

Proceso

Nro. 011-

2012

169

OVIA -

AGRÍCOLA Y

GANADERA

Chedraui

Rodríguez

Producción de

huevos y

crianza de

gallinas y

cerdos

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Los parámetros

monitoreados

no se

encuentran

normados en la

tabla 7. Se

requiere la

dirección para

iniciar proceso

de regulación.

170 ORVIPESA S.A. Bow Chan

Yuja

Empacadora

de camarón

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 800,00 por

incumplir

límites de

descarga Stari

171

EMPAGRAN

S.A. -

EMPACADORA

GRUPO

GRANMAR S.A.

Estrada

Piana

Emilio

Empacadora

de camarón

VÍA A

LA

COSTA

MAE

La empresa

intercepta con el

SNAP, es

competencia del

MAE

Se notificó

resolución

el 15 de

agosto.

Proceso

Nro. 012-

2012

172 LIFE

PRODUCTS

Dassún

Gonzalo

Procesadora

de alimentos

fritos y

congelados

para

exportación

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Ya fue

sancionada Se

sancionó por

incumplimiento

de compromisos

adquiridos con

la DMA. Se

reinició el

proceso de

regulación

173

EXOFRUT S.A. -

PROCESAMIEN

TO DE FRUTA

SODA

Valdano

Trujillo

José

Fernando

Producción de

pulpa de

frutas

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Pago de multa

de $ 1.000,00.

Firman acta el

15/07/2012.

Propuesta

técnica

174 EMPAGRAN

S.A. -

Estrada

Piana

Emilio

Elaboración

de Alimento

Balanceado

para camarón

y tilapia

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Tienen abierto

el término

probatorio por

10 días

Apertura del

término

probatorio

con fecha

04/07/2012

a

18/07/2012

175 MAMUT

ANDINO C. A.

Romolero

ux Estrada

Andrés

Transporte y

alquiler de

equipos y

grúas. Taller

de

mantenimient

o y lavado

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

En espera de

pronunciamient

o de la

Dirección

Medio

Ambiente

176 VERDU S.A. Verdú Cantera, VÍA A Municipio de Tienen abierto Apertura del

89

Rodríguez

José

oficinas y

talleres

LA

COSTA

Guayaquil el término

probatorio por

10 días

término

probatorio

con fecha

13/07/2012

a

27/07/2012

177

CARVAGU S.A.

-

ELABORACIÓN

DE

MEDICAMENT

OS

Valarezo

Sánchez

Mercedes

Lorena

Elaboración,

distribución

de

medicamentos

farmacéuticos

y naturales.

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Dentro del

plazo, no cabe

sanción

178

ALIMENTOS

"EL SABOR"

S.A.

Freire

Medina

Alfonso

Elaboración

de alimentos y

condimentos.

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

En espera de

pronunciamient

o de la

Dirección

Medio

Ambiente

Sancionada

mediante

oficio

DMA-2012-

1731 del

24/05/2012

179 ECUAIRE

Bonard

Decortes

Olga

Venta y

reparación de

maquinaria

para

construcción

VÍA A

LA

COSTA MAE

Pagaron

$5.840.00

dólares de la

multa impuesta

Proceso

Nro. 009-

2012

180

ELECTROGUAY

AQl - CENTRAL

ELÉCTRICA

ANÍBAL

SANTOS

Armijos

González

- Rubio

Oscar

Generación de

energía

eléctrica

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa

181

ELECTRO

GUAYAS -

CENTRAL

ELÉCTRICA

GONZALO

CEVALLOS.

Torres

Dionicio

Generación de

energía

eléctrica

VÍA A

LA

COSTA

MAE

De acuerdo al

certificado de

intersección la

empresa

intercepta con el

SNAP. Se le

indicó a la

empresa que

debe regular sus

actividades con

el MAE

182 CLEAN CAR -

LAVADORA DE

VEHÍCULOS

Cañizares

Javier Lavadora y

mantenimient

o de vehículos

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

183 AVÍCOLA

FERNÁNDEZ -

Fernández

Eugenia

Incubadora de

huevos,

criadero,

faenamiento y

procesamiento

de aves de

corral

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

No aplica

sanción, rango

de

incertidumbre

no permite

definir

incumplimiento

184

NESTLÉ

ECUADOR S.A. Vera

Ernesto

Elaboración

de confitería y

chocolatería

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil Cumplen con

normativa

185

LUBRICANTES

JUNIOR -

LUBRICADORA

Y LAVADORA

DE VEHÍCULOS

Pérez

Fabiola

Lubricadora y

Lavadora,

venta de

lubricantes

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

Se considera

pertinente

sancionar, sin

embargo se

requiere la

dirección

186 INDURADIA

S.A.

San

Andrés

Rivero

Iván

Fabricación

de radiadores.

Metalmecánic

a

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

De acuerdo al

reporte del

laboratorio, se

encuentra

cumpliendo con

90

la normativa

187 PESALMAR Burneo

Ivon Camaronera

VÍA A

LA

COSTA

MAE

Se resolvió el

18 de mayo. Se

notificó el 18/05

el Archivo de la

causa

Proceso

Nro. 015-

2012

188

CONSORCIO

ARMAS Y

CABRERA

Cabrera

Carlos

Gestor de

desechos

peligrosos

VÍA A

LA

COSTA

Municipio de

Guayaquil

No se puede

tomar acciones,

debido a que de

acuerdo al

reporte del

laboratorio, la

muestra fue

tomada antes de

la etapa final de

tratamiento

189 VENTAJET Gavino

Juan

Fabricación

de aditivos

para

construcción

VÍA A

LA

COSTA

MAE

El proceso se

encuentra en

Quito, por haber

interpuesto el

recurso de

apelación

Proceso

Nro. 008-

2012

190

COMPLEJO

TURÍSTICO

PUERTO

HONDO

M. I.

Municipio

de

Guayaquil

Efluente de la

piscina de

tratamiento

VÍA A

LA

COSTA Municipio de

Guayaquil

Cumplen con

normativa