UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

138
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO TEMA: DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO DE ASISKEN S.A. AUTORA: MARÍA FERNANDA ALVARADO SAN ANDRÉS TUTORA: ING. KAREN BALLADARES PONGUILLO GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2016

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL

TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO AUTORIZADO

TEMA: DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL

DEPARTAMENTO FINANCIERO DE ASISKEN S.A.

AUTORA: MARÍA FERNANDA ALVARADO SAN ANDRÉS

TUTORA: ING. KAREN BALLADARES PONGUILLO

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL DEPARTAMENTO FINANCIERO DE ASISKEN S.A.

AUTORA: María Fernanda Alvarado San

Andrés

TUTORA: Ing. Karen Balladares

REVISORES: Lcda. Yonaiker Navas / Ing. Félix Olivero

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias

Administrativas

CARRERA: Contaduría Pública Autorizada

FECHA DE PUBLICACIÓN: Noviembre 2016 NO DE PÁGS: 124

ÁREA TEMÁTICA: Auditoría

PALABRAS CLAVES: Control interno, financiero

RESUMEN Durante el desarrollo del proyecto se define la ausencia de un sistema de control de

procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado en el manejo

interno de la institución y la atención al cliente. Además de no contar con una organización

estructural y funcional definida, su personal no ha logrado aún definir su rol y funciones de

acuerdo a su perfil profesional dentro de la empresa. Los procesos se los maneja de forma

empírica sin que exista un manual de procedimientos administrativos y financieros en la

empresa, que evalúe la gestión normativa, administrativa, operativa y financiera dentro de la

misma, que permita detectar debilidades en torno a la comercialización de sus productos al

cliente. El impacto que generará el proyecto en cuanto a lo económico, social, se ha

determinado como positivo, lo cual hace ver que mediante la ejecución del sistema de control

interno se logrará mejorar la gestión administrativa y financiera con miras a generar los

mejores impactos sobre el cliente.

NO DE REGISTRO (en base de datos): NO DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF00 SI NO

CONTACTO CON LA AUTOR TELÉFONO: 0998190541

EMAIL : [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN: NOMBRE: Secretaria de la Facultad

TELÉFONO: 04 2596830

X

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

III

Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Certificación del Tutor

Habiendo sido nombrada, yo, Ing. Karen Balladares Ponguillo, como Tutor de

tesis de grado como requisito para optar por el título de Contador Público

Autorizado, presentada por la egresada María Fernanda Alvarado San Andrés con

C.I. 0920107943.

Tema: “DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL

DEPARTAMENTO FINANCIERO DE ASISKEN S.A.”

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

Ing. Karen Balladares Ponguillo

Tutor de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

IV

Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Certificado de Sistema Anti plagio

Habiendo sido nombrada, yo, Ing. Karen Balladares Ponguillo, certifico que el

presente proyecto de tesis ha sido elaborado Alvarado San Andrés María Fernanda

con C.I. 0920107943 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Contador Público Autorizado.

Se informa que el proyecto: “Diseño del sistema de control interno del

departamento financiero de Asisken S.A.”, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa URKUND quedando el 6% de coincidencias.

Es importante tener en cuenta que el índice de similitud, no indica en ningún

momento la presencia demostrada de plagio o de falta de rigor en el documento, por

lo tanto el presente trabajo de titulación cumple con todos los requisitos de ley para

la culminación favorable del proceso de titulación.

Ing. Karen Balladares Ponguillo Tutor de Tesis

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

V

Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Derechos de Autor

Por medio de la presente, certifico que los contenidos desarrollados en el

presente trabajo son de absoluta propiedad y responsabilidad de Alvarado San

Andrés María Fernanda con CC. 0920107943

Tema: “DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL

DEPARTAMENTO FINANCIERO DE ASISKEN S.A.”

____________________________

Ma. Fernanda Alvarado San Andrés

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

VI

Universidad Estatal de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Contaduría Pública Autorizada

Renuncia de Derechos de Autor

Por medio de la presente, certifico que los contenidos desarrollados en el

presente trabajo son de absoluta propiedad y responsabilidad de Alvarado San

Andrés María Fernanda con CC. 0920107943

Tema: “DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO DEL

DEPARTAMENTO FINANCIERO DE ASISKEN S.A.”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para los fines

que bien tenga.

____________________________

Ma. Fernanda Alvarado San Andrés

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

VII

DEDICATORIA

La presente tesis se la dedico a Dios por brindarme la oportunidad de vivir y

haber puesto en mi camino a personas que han sido mi soporte y compañía durante

todo el periodo de estudio.

A mi esposo Danny, a mis hijos Gabriela y Fernando por su amor

incondicional, apoyo, y ser la fuente de superación.

A mi tutora, Ing. Karen Balladares por ser mi guía en la elaboración de mi

tesis, por su tiempo, dedicación y apoyo constante.

A mis revisores, Lcda. Yonaiker Navas e Ing. Félix Olivero por colaborar en el

desarrollo de este proyecto.

En general a cada persona que ha contribuido con mi formación académica,

en la trayectoria y culminación de este trabajo, siempre tendrán un lugar en mi

corazón por toda su ayuda y cariño incondicional.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

VIII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme permitido culminar una etapa más en mi vida.

A la Universidad Estatal de Guayaquil – Facultad de Ciencias Administrativas,

por la formación académica y profesional, a través de excelente y capacitados

maestros, quienes me han impartido sus conocimientos y experiencias a largo de

estos años.

A mi tutora, Ing. Karen Balladares, por la orientación, apoyo, paciencia y

ayuda que brindó para la realización y culminación de esta tesis.

A mis revisores, Lcda. Yonaiker Navas e Ing. Félix Olivero, por su

colaboración en el desarrollo de mi tesis.

A mis hijos Gabriela y Fernando, por su apoyo en mi formación profesional y

personal.

A mis amigos Kelly y Oswaldo, por su valiosa colaboración en mi proceso

académico.

A todos en general por contribuir en la culminación de este trabajo.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

IX

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................ IX

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ........................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 4

1.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN........................................................... 5

1.4 OBJETIVOS .................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 5

1.5 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 6

1.6 HIPÓTESIS .................................................................................................... 7

CAPÍTULO II : MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 9

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 9

2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

2.3 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 12

2.4 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................... 14

2.5 MARCO LEGAL ............................................................................................. 17

2.5.1 Sistema de control interno ................................................................................................. 18

2.5.2 Control interno sistema Coso ........................................................................................... 23

2.5.3 Objetivos del control interno ............................................................................................. 25

2.5.4 Principios básicos del control interno............................................................................ 27

2.6 COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO ............................. 28

2.6.1 Ambiente de control interno .............................................................................................. 30

2.6.2 Evaluación del riesgo ........................................................................................................... 34

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

X

2.7 MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO ............................................................ 38

2.7.1 Actividades de control ......................................................................................................... 39

2.8 POLÍTICAS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS ....................................................... 39

2.8.1 Coordinación entre las dependencias de la entidad............................................... 40

2.8.2 Diseño de las actividades de control............................................................................. 41

2.8.3 Responsabilidad del control .............................................................................................. 41

2.9 SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN .................................................. 45

2.9.1 ACTIVIDADES DE MONITOREO .................................................................................. 46

2.9.2 Aplicación del seguimiento ................................................................................................ 48

2.9.3 Evaluación de la calidad del control interno ............................................................... 48

2.10 CLASIFICACIÓN DEL CONTROL INTERNO .......................................................... 50

2.10.1 Control interno administrativo .......................................................................................... 50

2.10.2 Control interno contable ..................................................................................................... 50

2.11 FRAUDE Y ERROR ........................................................................................ 52

2.11.1 Fraude ........................................................................................................................................ 53

2.11.2 Error ............................................................................................................................................ 54

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO ................................................................... 57

3.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA............................................................................ 57

3.1.1 Misión ......................................................................................................................................... 58

3.1.2 Visión .......................................................................................................................................... 59

3.1.3 Análisis Foda ........................................................................................................................... 59

3.1.4 Organigrama............................................................................................................................ 63

3.2 MACRO ANÁLISIS ......................................................................................... 65

3.2.1 Factor político ......................................................................................................................... 65

3.2.2 Factor Legal ............................................................................................................................. 65

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

XI

3.2.3 Factor Económico ................................................................................................................. 65

3.3 MICRO ANÁLISIS .......................................................................................... 66

3.3.1 Análisis de clientes ............................................................................................................... 66

3.3.2 Análisis de proveedores ..................................................................................................... 66

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................... 67

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 69

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................... 69

3.6.1 Técnica de la observación ................................................................................................. 70

3.6.2 Observación del departamento contable ..................................................................... 74

3.6.3 Observación para las funciones del asistente y auxiliar contable. ................... 77

3.6.4 Observación para las funciones del asistente de tesorería ................................. 79

3.7 ENTREVISTAS .............................................................................................. 80

3.7.1 Entrevistas al jefe financiero ............................................................................................. 80

3.7.2 Entrevistas al supervisor de cobranzas ....................................................................... 83

3.8 ANÁLISIS ..................................................................................................... 86

3.8.1 Análisis del departamento de cobranzas .................................................................... 86

3.8.2 Análisis del departamento contable ............................................................................... 86

3.8.3 Análisis del departamento de cobranzas .................................................................... 87

CAPÍTULO IV : PROPUESTA ............................................................................................... 89

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 89

4.2 CONTROL INTERNO DE ASISKEN S.A. ............................................................. 90

4.2.1 Objetivo general ..................................................................................................................... 90

4.2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................... 90

4.2.3 Alcance ...................................................................................................................................... 91

4.2.4 Responsabilidad .................................................................................................................... 91

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

XII

4.2.5 Componentes y descripción de la propuesta ............................................................ 92

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 100

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 101

APENDICE ............................................................................................................................................. 104

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

XIII

Índice de Figuras

Figura 1 Empresas de medicina prepagada ................................................................. 16

Figura 2 Sistema Coso ............................................................................................... 24

Figura 3 Objetivos del control interno ........................................................................... 25

Figura 4 Pirámide de Control ....................................................................................... 28

Figura 5 Análisis FODA Asisken S.A. ........................................................................... 63

Figura 6 Organigrama Empresarial Asisken S.A. ....................................................... 64

Figura 7 Población ..................................................................................................... 68

Figura 8 Muestra Departamento Financiero ............................................................... 69

Figura 9 Software Módulo Cobranzas ........................................................................ 71

Figura 10 Software módulo Contable ......................................................................... 75

Figura 11 Proceso de Pagos ....................................................................................... 76

Figura 12 Falencias del Departamento Contable ....................................................... 87

Figura 13 Flujo de Procedimientos ............................................................................. 99

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

XIV

Índice de Tablas

Tabla 2.1 Componentes del Control Interno ............................................................ 30

Tabla 2.2 Clases de Control interno ......................................................................... 51

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

1

Introducción

La realización del presente trabajo “Diseño del sistema de control interno del

departamento financiero Asisken S.A.” es promover los procedimientos que ayuden

a garantizar la exactitud, integridad y autenticidad de los estados financieros y

demás documentos del departamento contable.

El control interno cumple un rol importante en el logro de metas y objetivos de

una organización; y sobre todo el diseño adecuado de un sistema de control interno

es uno de los primeros pasos para diagnosticar, evaluar y mejorar la eficiencia y

productividad de los recursos materiales, humanos y económicos en pos de

enfrentar la globalización en el mundo actual.

El primer capítulo se efectuó la descripción del problema, los justificativos,

objetivos, hipótesis y ciertos aspectos metodológicos del estudio, que se llevaron a

cabo en la segunda unidad, abarca todo lo relacionado al control interno desde sus

antecedentes, definición de conceptos principales y sus componentes. El tercer

capítulo analiza las principales falencias y aspectos, nos permite un diagnóstico y

evaluación del problema, mediante las técnicas de la observación y entrevistas para

recolectar la mayor información, conoceremos las principales falencias y aspectos

que tiene y que se desea mejorar con nuestra propuesta. El cuarto capítulo está

basado en solucionar el problema con el diseño de un sistema de control interno,

que ayude a minimizar los errores y falencias encontrados en la organización.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

2

Tener un buen sistema de control interno en los procedimientos de la entidad

dará como resultado la confiabilidad, eficiencia y la productividad de los mismos. Es

importante destacar que aplicar controles internos en sus operaciones, conducirá a

tener un proceso más ágil y ayudar cumplir la visión de empresa.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

3

Capítulo I:

El Problema

Planteamiento del Problema

Actualmente las empresas a nivel mundial tienen las normas internacionales

en sus sistemas administrativos, financieros y operativos, como una necesidad para

satisfacer los requisitos de los organismos de control, además de asegurar al cliente

productos y servicios que se ajusten a sus gustos y exigencias, demostrando así

que se trata de una organización competitiva que cumple con la ley y con las

expectativas del mercado.

A nivel latinoamericano, las corporaciones grandes y medianas

principalmente, han adaptado normativas internacionales en el ámbito de las

ciencias contables y de auditoría para poder servir mejor a sus clientes y alcanzar

mayores niveles de competitividad.

El Ecuador no es ajeno a esta tendencia empresarial, por esta razón el

Estado ecuatoriano a través de la Superintendencia de Compañías está controlando

la implementación de las normas NIIF, en el ámbito contable o financiero y de

auditoría, respectivamente, de las empresas del sector privado, en las que se

encuentra la compañía.

Asisken S.A. es una empresa del Grupo Hospitalario Kennedy, que ofrece

cobertura de consultas médicas, exámenes de laboratorio clínico y de imágenes,

atenciones hospitalarias, quirúrgicas, maternidad y medicinas.

La empresa Asisken S.A. ha venido presentando debilidades de control

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

4

interno en los Departamento Administrativo y Financiero, como por ejemplo: la falta

de razonabilidad en sus estados financieros, la pérdida de efectivo y sus

equivalentes, falta de gestión y análisis de cartera, el orden de archivo en su

documentación son algunas de las problemáticas que presenta, el no seguir

lineamientos de control para un mejor resultado de la información le podrían causar

daños severos a la estructura financiera de la empresa debido a que sus directivos y

administradores no han hecho conciencia de la importancia y realidad objetiva que

tiene para el manejo de los recursos de la Entidad.

La falta de verificación adecuada del cumplimiento de las disposiciones

legales, reglamentarias, contractuales y normativas aplicables por los entes de

control, así como la optimización de los recursos humanos y materiales, conlleva a

la necesidad aplicar controles internos en las operaciones, conducirá a que los

servicios se proporcionen con eficiencia y eficacia.

Disponer de un sistema de control interno permitirá a la Gerencia General de

la compañía Asisken S.A., incrementar la seguridad operacional desde la

verificación de los reembolsos a sus afiliados, revisión adecuada a la facturación de

los ingresos, verificación de los gastos efectuados, control de vencimientos de la

cartera de clientes, verificación de los registros contables, ejecución de toma física

de los bienes hasta determinar la razonabilidad de la información que presentan los

estados financieros de la compañía.

Formulación de la investigación

¿Cómo mejorar el control Interno en el departamento financiero de la

empresa de medicina prepagada Asisken S.A.”?

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

5

Sistematización de la Investigación

¿Cómo influye la gestión financiera en la adecuada toma de decisiones sobre

los recursos de la entidad?

¿De qué manera los instrumentos de investigación que se aplicaron en el

objeto de estudio, ayudarán a establecer políticas para la empresa Asisken S.A.?

¿A través de los resultados obtenidos cuáles serían las ventajas de la

implementación del Manual de Control Interno?

Objetivos

1.4.1 Objetivo General

“Diseñar un sistema de control interno para el departamento financiero de

Asisken S.A.”

1.4.2 Objetivos específicos

A. Analizar la situación actual de la empresa Asisken S.A., funciones operativas y

administrativas de la Compañía para identificar riesgos y deficiencias de

control.

B. Efectuar un diagnóstico organizacional para identificar las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas de la Compañía en base a los factores

internos y externos.

C. Diagnosticar los procedimientos de control que se aplican en la gestión

operativa, administrativa y financiera de la empresa ASISKEN S.A.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

6

D. Mejorar el grado de confiabilidad en el proceso de emisión de los estados

financieros de la compañía, mediante el uso de procedimientos de control en el

departamento financiero.

Delimitación de la investigación

Frente a la situación de crecimiento constante de la empresa y sostenido de

los mercados a nivel nacional en lo concerniente a empresas de medicinas

prepagadas, así como a la exigencia de los entes de control del país, se hace

necesario el “Diseño del sistema de control interno del departamento financiero

Asisken S.A. para salvaguardar la correcta administración, el uso y control de los

recursos humanos, materiales y financieros.

El control interno una herramienta útil para la toma de decisiones así como

también generará una cultura de constante control y supervisión que permita

encaminar los procesos a la consecución de los objetivos a corto y largo plazo, y

está orientado a proteger y preservar los bienes de la empresa, evitando

desembolsos indebidos de fondos y ofreciendo la seguridad de que no se

contraerán obligaciones sin autorización.

Por lo tanto, Asisken S.A. debe competir con alto nivel en su segmento de

mercado, aplicando un control interno que funcione como una actividad para

agregar valor y mejorar las operaciones de la empresa, así como contribuir al

cumplimiento de sus objetivos y misión; aportando un enfoque sistemático y

disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de dirección y control.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

7

Hipótesis

Diseñar un sistema de control interno, permite mejorar las funciones del

departamento financiero de la empresa de medicina prepagada Asisken S.A.

Variable Independiente:

Aplicación del Sistema de Control Interno en la empresa de medicina

prepagada Asisken S.A.

Variable Dependiente:

Mejorar las funciones del departamento financiero de la empresa.

Operacionalización de las variables:

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

8

Variables Definición conceptual

Definición

Operativa

Dimensiones Indicadores Ítem Instrumentos Técnica

Aplicar el Sistema de Control Interno en la empresa de medicina prepagada Asisken S.A.

Comprende en preservar los activos y obtener una situación de control sobre un negocio, contrarrestando los riesgos y fraudes.

Establecer políticas y procedimientos, que ayuden a la consecución de las metas propuestas por la administración

Contable, mantener la razonabilidad de los estados financieros.

Administrativa, cumplir con las políticas y procedimientos.

Financiera, poder evaluar la situación de la empresa a través de las razones financieras.

Tributaria, cumplir con las regulaciones de los organismos de control.

Valores Éticos

Cumplimiento de las Normas

Conflictos de Interés

Manejo de la información

Relaciones con los socios, empleados, clientes, proveedores.

¿Qué

deficiencias

tiene el

sistema que

utilizan

actualmente

en el área

contable?

¿Han

existido

faltantes,

fraudes,

robos en el

área

financiera?

¿Qué

porcentaje

considera

que se

poseen

controles de

las áreas?

Entrevistas

Observación

Cuestionario

Mejorar las funciones del departamento financiero de la empresa.

Mediante la implementación de políticas, estándares, procedimientos y cambios físicos para eliminar o minimizar los riesgos.

Monitorear permanentemente la efectividad del desempeño del sistema de control interno.

Aplicación de normas de conducta y reglas que rijan cada tipo de actividad.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

9

Capítulo II:

Marco Referencial

Antecedentes de la investigación

El control interno contable representa el soporte bajo el cual descansa la

confiabilidad de un sistema contable. Un sistema de control interno es importante

por cuanto no se limita únicamente a la confiabilidad en la manifestación de las

cifras que son reflejadas en los estados financieros, sino también evalúa el nivel de

eficiencia operacional en los procesos contables y administrativos.

La investigación sobre el control interno hace referencia a las siguientes

tesis:

Según Segovia (2011), en su trabajo de investigación Diseño e

Implementación de un sistema de control interno para la Compañía Data gourmet

Cía. Ltda., planteó como objetivo general elaborar un manual de procedimientos

para mejorar las funciones de los departamentos llegando a la conclusión de que es

necesario un control interno para cumplir con las metas y objetivos de la empresa y

se relaciona con la presente investigación.

También Parra (2009), en su trabajo de investigación Diseño de un Manual

de Control Interno para el Departamento Financiero en la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo - Riobamba, aplicando la Nueva Normativa y

Herramientas Informáticas, planteó un manual de control interno para mejorar la

operatividad de la empresa, llegando a la conclusión que un sistema de control

permite optimizar los recursos de la entidad.

En el trabajo de investigación Diseño de un control interno para una empresa

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

10

de repuestos electrónicos (Rojas, 2007) planteó como aporte a todas aquellas

empresas que no cuentan con un adecuado sistema de control interno. El cual es

importante, en virtud de que las empresas día a día presentan mayor desarrollo y

sólo mediante la obtención de su máxima eficiencia operativa podrá mantenerse

firmes y sólidas dentro de un mercado de competencia.

Según (Guzmán, 2012) en su Propuesta de un diseño de Manual de control

interno y administrativo y contable para el área de Contabilidad de la Universidad

Politécnica siendo su objetivo principal elaborar un sistema adecuado de control

interno con la finalidad que proporcione una herramienta para el fortalecimiento de

sus actividades y procesos cotidianos.

Finalmente, (Nieto, 2012) en su trabajo Diseño de un sistema de control

interno administrativo-contable para las empresas comercializadoras de Gas, indica

que la definición clara de objetivos por cada operación creando códigos, normas,

políticas y manuales permite emitir informes financieros, administrativos y

comerciales los mismos que deben ser confiables y razonables.

Marco teórico

El control interno comprende el plan de organización, los métodos y

procedimientos que tiene implantados una empresa o negocio, estructurados en un

todo para la obtención de tres objetivos fundamentales:

a) obtención de información financiera correcta y segura,

b) la salvaguarda de los activos y

c) la eficiencia de las operaciones.

El control interno ha carecido durante muchos años de un marco referencial

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

11

común, generando expectativas diferentes entre empresarios y profesionales. El

control interno debe garantizar la obtención de información financiera correcta y

segura ya que ésta es un elemento fundamental en la marcha del negocio, pues con

base en ella se toman las decisiones y formulan programas de acciones futuras en

las actividades del mismo.

Debe permitir también el manejo adecuado de los bienes, funciones e

información de una empresa determinada, con el fin de generar una indicación

confiable de su situación y sus operaciones en el mercado. De manera general,

(González) afirma que la consecuencia del crecimiento económico de los negocios,

implicó una mayor complejidad en la organización y por tanto en su administración.

Las organizaciones profesionales de América efectuaron tres investigaciones

con el fin de alcanzar los siguientes objetivos principales:

Impulsar el uso racional de estrategias

Promover la eficiencia en las operaciones

Lograr los objetivos institucionales y empresariales

Identificar y administrar los riesgos

Cumplir con las normativas aplicables

Contar con una herramienta apropiada para prevenir errores o

irregularidades.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

12

Estas investigaciones son las siguientes:

Informe del “Committee of Sponsoring Organizations” (Comité de organismos

Patrocinadores) - COSO; publicado en Estados Unidos en el año 1992.

Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano – MICIL; publicado en

Puerto Rico en el año 1999.

Gestión de Riesgos Corporativos – Marco Integrado – COSO II; publicado en

el año 2004.

Disponer de un sistema de control interno permitirá a la compañía Asisken

S.A., incrementar la seguridad operacional, verificación de los registros contables,

ingresos y desembolsos, la ejecución física de los bienes hasta determinar la

razonabilidad de la información que presentan los estados financieros de la

compañía.

Marco Conceptual

El manual de procedimientos es un documento de carácter administrativo-

contable, que contiene normas, políticas, acciones que sustentan un proceso de

funciones a seguir por parte del personal de la unidad administrativa, de tal manera

que al ejecutar las operaciones en una entidad pública o privada, ésta genera la

calidad, eficiencia y razonabilidad de los registros contables.

El sistema de control interno tiene como misión ayudar en la consecución de

los objetivos generales trazados por la compañía, y esto a su vez en las metas

específicas planteadas que sin duda alguna mejorará la conducción de la

organización, con el fin de optimizar la gestión administrativa.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

13

Es importante señalar que para que un control interno rinda su contenido,

debe ser: oportuno, claro, sencillo, ágil, flexible, adaptable, eficaz, objetivo y realista.

A través del sistema de control interno se creará conciencia en el personal de que

todas las operaciones deben ejecutarse de acuerdo al mismo aclarando que

cualquier cambio a las disposiciones deberá ser resueltos en sesiones de debate

por la máxima autoridad de la compañía.

Para mejor comprensión del tema de control interno es importante conocer el

significado de los siguientes términos:

Análisis FODA.- modelo que busca diagnosticar las fortalezas y debilidades

internas (FD), así como de las oportunidades y amenazas externas (AO), para

formular una estrategia capaz de amortizarlas.

Auditoría interna.- actividad independiente de una organización que evalúa las

actividades contables, financieras y demás operaciones que sirven como base para

la organización.

Control interno.- Conjunto de métodos y procedimientos establecidos en una

empresa que en forma coordinada tiene entre otros objetivos: la protección de los

activos, la obtención correcta de la información financiera, la promoción de eficiencia

de operación y la adhesión a las políticas establecidas.

Cultura organizacional.- Conjunto de hábitos y creencias establecidos mediante

normas, valores, actitudes y expectativas compartidos por todos los miembros de la

organización.

Eficacia.- significa alcanzar objetivos y resultados. Un trabajo eficaz es aquel que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

14

resulta provechoso y exitoso.

Eficiencia.- significa hacer las cosas bien y de manera correcta. El trabajo eficiente

es un trabajo bien ejecutado.

Empresa en marcha.- La entidad se presume en existencia permanente, salvo

especificación contraria, caso en el cual las cifras de sus estados financieros

representan valores históricos o modificaciones de ellos.

Marco Contextual

Asistencia sanitaria privada, atención de salud privada, mercado privado de la

salud, medicina prepaga o medicina privada es la asistencia proporcionada por

entidades distintas al gobierno, empresas privadas a las que el ciudadano

contribuyen generalmente vía la suscripción de seguros de salud. Se basa en

contribuciones voluntarias que están determinadas por quienes tienen los recursos

para pagar un plan privado de salud, de acuerdo a sus propias posibilidades y

expectativas.

La medicina privada como política gubernamental está relacionada en

América Latina con el surgimiento de la reforma liberal y de mercado de finales de

los años ochenta. A pesar de ello, algunos países como Chile, iniciaron el proceso al

empezar la década de los años ochenta (1981), pues su sistema político estaba

asociado tempranamente a las ideas neoliberales que posteriormente se

convirtieron en el eje ideológico de la región.

En términos generales, el análisis de la política de salud había determinado

que existían bajos niveles de eficiencia y eficacia en la asignación de recursos. El

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

15

sistema de mercado fue concebido como un esquema en el que el libre juego de la

oferta y la demanda deberían presionar a los oferentes de servicios de salud a

incrementar la calidad y la eficiencia, al tiempo que les permiten a los ciudadanos

elegir qué tipo de cobertura quieren.

Las empresas de medicina prepagada, si bien no son consideradas como

empresas de seguros ya que solo se enfocan a un tipo de producto o servicio, son

actores importantes dentro del mercado de servicios de asistencia y de seguros en

el país. En Ecuador, Asisken S.A. tiene como principales competidores a empresas

de medicina prepagada como Salud, Medec, BMI Ecuador, Ecuasanitas, entre otras,

que se encuentran posesionados de un segmento del mercado.

Unas 900 000 personas están afiliadas a sistemas de medicina prepagada en

Ecuador, según datos de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del

Ecuador (Aeemip). Este gremio cuenta actualmente con 13 empresas, aunque

según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) hasta el 2012 había 17

empresas.

Este monto representa un 14% de crecimiento frente a los ingresos

generados por el sector en el 2011, que fueron de USD 257,3 millones. La razón

principal de esta evolución, explica la Aeemip, es que para los clientes es un servicio

de utilidad para las familias, sobre todo, las más jóvenes. Otro factor es que las

empresas también han ido incluyendo paquetes de salud para sus empleados como

un beneficio adicional. El análisis se realiza en base al ingreso total reportado al

SRI, valor que incluye a la prima emitida, pero que se compone también de otros

ingresos. El sector de Medicina Prepagada ha evidenciado un crecimiento

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

16

importante entre 2013 y 2014, las principales empresas que conforman

este segmento reportaron ingresos totales en su conjunto por USD 328 millones, lo

que corresponde a una tasa de crecimiento de sus ventas del 6,6%. Los principales

actores del segmento lo corresponden a Salud S.A (41,8%), Ecuasanitas 15,9%),

Humana (10%), Interlab (6,6%), Medilcafé (5,6%) y Cruz Blanca (5,5%). Las líderes

en el segmento de asistencia médica son: PAN AMERICAN LIFE INSURANCE,

BUPA, SUCRE y BMI, que reportaron primas netas emitidas por USD 30,5, 17,3, 7,1

y 6,8 millones respectivamente.

Figura 1 Empresas de medicina prepagada

Tomado de la Asociación de Empresas de Medicina Prepagada del Ecuador

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

17

Por lo tanto, Asisken S.A. debe competir con estas empresas, aplicando un

control interno que funcione como una actividad para agregar valor y mejorar las

operaciones de la organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos

y metas; aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la

eficacia de los procesos de gestión de riesgos, dirección y control.

Marco legal

La empresa Asisken S.A. ha venido presentando debilidades de control

interno en el departamento financiero, como por ejemplo: la falta de razonabilidad en

sus estados financieros, la pérdida de efectivo y sus equivalentes, falta de gestión y

análisis de cartera, el no seguir lineamientos de control para un mejor resultado de

la información le podrían causar daños severos a la estructura financiera de la

empresa debido a que sus directivos y administradores no han hecho conciencia de

la importancia y realidad objetiva que tiene para el manejo de los recursos de la

entidad.

En los actuales momentos, la falta de sistema de control, pone el peligro el

normal desarrollo de una organización, los fraudes administrativos y financieros son

un mal que afecta a todas las entidades en todo el mundo sean gubernamentales o

privadas, que son cometidas por personas inescrupulosas.

Los actos de corrupción en la que se han visto involucrados accionistas, los

miembros de alto nivel, medios y bajos de las organizaciones a significado que sea

necesario la implementación de mayores controles para poder disminuir el riesgo de

fraudes, pero no ha significado que no hayan actos deshonestos en la que se hace

necesario los servicios de auditores y personal calificado para poder determinar

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

18

fraudes financieros-administrativos para que puedan determinar las pérdidas

ocasionadas y las responsabilidades que conllevan el manejo indebido de los

recursos.

Las empresas de medicina prepagada deben regirse y cumplir las normativas

indicadas por el Ministerio de Salud, y a su vez por organismos de control como el

Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías y Ministerio Laboral.

2.5.1 Sistema de control interno

El origen del Control Interno, suele ubicarse en el tiempo con el surgimiento

de la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero no fue hasta fines

del siglo XIX que los hombres de negocios se preocuparon por formar y establecer

sistemas adecuados para la protección de sus intereses.

A finales de este siglo, como consecuencia del notable aumento de la

producción, los propietarios de los negocios se vieron imposibilitados de continuar

atendiendo personalmente los problemas productivos, comerciales y

administrativos, viéndose forzados a delegar funciones dentro de la organización

conjuntamente con la creación de sistemas y procedimientos que previeran o

disminuyeran fraudes o errores.

Debido a esto los contadores idearon la comprobación interna, la cual era

conocida como: la organización y coordinación del sistema de contabilidad y los

procesos adoptados, que tienen como finalidad brindar a la administración, hasta

donde sea posible, práctico y económico el máximo de protección, control

e información verídica.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

19

Unido a esto, (Poch, 1989) expresa “el control aplicado de la gestión tiene por

meta la mejora de los resultados ligados a los objetivos.” Esto deduce la importancia

que tienen los controles y en tal sentido, (Leonard, 1990), asegura “los controles es

en realidad una tarea de comprobación para estar seguro que todo se encuentra en

orden”. Es bueno resaltar que si los controles se aplican de una forma ordenada y

organizada, entonces existirá una interrelación positiva entre ellos, la cual vendría a

constituir un sistema de control sumamente más efectivo. Cabe destacar que el

sistema de control tiende a dar seguridad a las funciones que cumplan de acuerdo

con las expectativas planeadas. Igualmente señala las fallas que pudiesen existir

con el fin de tomar medidas y así su reiteración.

Una vez que el sistema está operando, se requiere de una previsión sobre

una base de pruebas para ver si los controles previstos están operando como se

planeó. Por esto el control interno no puede funcionar paralelamente al sistema, por

estar estos íntimamente relacionados, es decir, funcionan como un todo, para lograr

el objetivo establecido por la organización.

Entrando más de lleno en el tema central, el control interno es todo un

sistema de controles financieros utilizados por las empresas, y además, lo establece

la dirección o gerencia para que los negocios puedan realizar sus procesos

administrativos de manera secuencial y ordenada, con el fin de proteger sus activos,

salvaguardarlos y asegurarlos en la medida posible, la exactitud y la veracidad de

sus registros contables; sirviendo a su vez de marco de referencia o patrón de

comportamiento para que las operaciones y actividades en los diferentes

departamentos de la organización fluyan con mayor facilidad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

20

Tomando en cuenta que el control interno va a servir como base o

instrumento de control administrativo, y que igualmente abarca el plan de

organización, de procedimientos y anotaciones dirigidas con la única finalidad de

custodiar los activos y a la confiabilidad contable, (Colegios de Contadores Públicos

de Venezuela, 1994) define como:

El plan de organización, de todos los métodos y medidas coordinadas

adoptadas al negocio, para proteger y salvaguardar sus activos, verificar la exactitud

y confiabilidad de los datos contables y sus operaciones, promover la eficiencia y la

productividad en las operaciones y estimular la adhesión a las prácticas ordenadas

para cada empresa.

Una vez establecido y dejado claro el significado del control interno es bueno

verlo también desde un punto de vista financiero donde (Holmes, 2002), lo define

como: Una función de la gerencia que tiene por objeto salvaguardar, y preservar los

bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la

seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.

Es notorio manifestar, que el control interno tiene como misión ayudar en la

consecución de los objetivos generales trazados por la empresa, y esto a su vez a

las metas específicas planteadas que sin duda alguna mejorará la conducción de la

organización, con el fin de optimizar la gestión administrativa.

Tomando en cuenta los distintos conceptos de control interno pueden

dividirse en dos grandes grupos: Administrativos y Contables. En cuanto al

administrativo, es el plan de organización, y todos los métodos que facilitan la

planeación y control de la empresa (planes y presupuestos). Con relación al

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

21

contable, se puede decir que comprende de métodos y procedimientos relacionados

con la autorización de transacciones, tal es el caso de los registros financieros y

contables.

Sin embargo sobre este punto, es importante señalar que, para que un

control interno rinda su cometido, debe ser: oportuno, claro, sencillo, ágil, flexible,

adaptable, eficaz, objetivo y realista. Todo esto tomando en cuenta que la

clasificación del mismo puede ser preventiva o de detección para que sea originaria.

El control interno en una entidad está orientado a prevenir o detectar errores

e irregularidades, las diferencias entre estos dos es la intencionalidad del hecho; el

término error se refiere a omisiones no intencionales, y el término irregular se refiere

a errores intencionales. Lo cierto es que los controles internos deben brindar una

confianza razonable de que los estados financieros han sido elaborados bajo un

esquema de controles que disminuyan la probabilidad de tener errores sustanciales

en los mismos.

Con respecto a las irregularidades, el sistema de control interno debe estar

preparado para descubrir o evitar cualquier irregularidad que se relacione con

falsificación, fraude o colusión, y aunque posiblemente los montos no sean

significativos o relevantes con respecto a los estados financieros, es importante que

estos sean descubiertos oportunamente, debido a que tienen implicaciones sobre la

correcta conducción del negocio.

Según (Larsen, 1994) el propósito del control interno es: Promover la

operación, utilizar dicho control en la manera de impulsarse hacia la eficaz y

eficiencia de la organización. Esto determina que el cumplimiento de los objetivos de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

22

una empresa pueden verse perturbados por errores y omisiones, presentados en

cada una de las actividades cotidianas de la empresa, afectando por el

cumplimiento de los objetivos establecidos por la gerencia.

Según la Comisión de (Normas de Control Interno de la Organización

Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores), el control interno puede ser

definido como:

El plan de organización, y el conjunto de planes, métodos, procedimientos y

otras medidas de una institución, tendientes a ofrecer una garantía razonable de

que se cumplan los siguientes objetivos principales:

· Promover operaciones metódicas, económicas, eficientes y eficaces, así

como productos y servicios de la calidad esperada.

· Preservar al patrimonio de pérdidas por despilfarro, abuso, mala gestión,

errores, fraudes o irregularidades.

· Respetar las leyes y reglamentaciones, como también las directivas y

estimular al mismo tiempo la adhesión de los integrantes de la organización

a las políticas y objetivos de la misma.

· Obtener datos financieros y de gestión completos y confiables y

presentados a través de informes oportunos.

Para la alta dirección es primordial lograr los mejores resultados

con economía de esfuerzos y recursos, es decir al menor costo posible. Para ello

debe controlarse que sus decisiones se cumplan adecuadamente, en el sentido que

las acciones ejecutadas se correspondan con aquéllas, dentro de un esquema

básico que permita la iniciativa y contemple las circunstancias vigentes en cada

momento.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

23

Por consiguiente, siguiendo los lineamientos de INTOSAI, incumbe a

la autoridad superior la responsabilidad en cuanto al establecimiento de una

estructura de control interno idónea y eficiente, así como su revisión y actualización

periódica.

Ambas definiciones (Coso e Intosai) se complementan y conforman una

versión amplia del control interno: la primera enfatizando respecto a su carácter de

proceso constituido por una cadena de acciones integradas a la gestión, y la

segunda atendiendo fundamentalmente a sus objetivos.

En resumen, el desarrollo industrial y económico de los negocios, propició

una mayor complejidad en las entidades y en su administración, surgiendo la

imperiosa necesidad de establecer mecanismos, normas y procedimientos de

control que dieran respuesta a las nuevas situaciones.

2.5.2 Control interno sistema Coso

El denominado "Informe Coso" sobre control interno, publicado en EE.UU. en

1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de

conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida.

Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por

el grupo de trabajo de la Treadway Commission, creó en Estados Unidos en 1985

bajo la sigla Coso (Committe of Sponsoring Organizations).

El grupo estaba constituido por representantes de las

siguientes organizaciones:

·American Accounting Association (AAA)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

24

· American Institute of Certified Public Accountants (AICPA)

· Financial Executive Institute (FEI)

· Institute of Internal Auditors (IIA)

· Institute of Management Accountants (IMA)

La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand, se trataba

entonces de materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco

conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y

conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel

de las organizaciones públicas o privadas, de la auditoria interna o externa, o de los

niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, una

visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores

involucrados.

Figura 2 Sistema Coso

Tomado del Auditoria del Control Interno (3ª edición) por Samuel Mantilla, 2013

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

25

2.5.3 Objetivos del control interno

En el diseño de un sistema de control interno, indica (Santillana, 2003) el

sistema contable para generar información útil a la gerencia debe contar con

métodos y registros que:

Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que cumplan los

criterios establecidos por la Administración.

Describan adecuada y oportunamente todas las transacciones con su detalle

necesario para una correcta clasificación.

Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias.

Registren las transacciones en el período al que corresponden.

Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los estados

financieros.

Figura 3 Objetivos del control interno Tomado del Auditoria del Control Interno (3ª edición) por Samuel Mantilla, 2013

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

26

Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las

funciones y responsabilidades relacionadas al control interno de los reportes

financieros, por lo cual el auditor debe entender plenamente las formas que la

entidad utiliza para informar todos los aspectos relacionados con la información

financiera.

El modelo de control de control interno COSO divide los objetivos del control

interno en tres categorías:

Operacionales:

Son los que se orientan al logro de resultados del negocio:

Asegurar una cantidad de producción suficiente para atender los pedidos.

Lograr una reducción en la antigüedad de las cuentas por cobrar.

De reporte financiero:

Son los referidos a la veracidad de los estados contables:

Que todas las conciliaciones relevantes hayan sido practicadas a la fecha de

cierre.

Que las transacciones estén respaldadas por comprobantes y debidamente

autorizadas

De cumplimiento

Están principalmente relacionados con el cumplimiento legal:

Leyes

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

27

Regulaciones de la industria

Impuestos

2.5.4 Principios básicos del control interno

En los principios básicos del control interno encontramos los de:

- Autocontrol

- Autorregulación

- Autogestión

De Autocontrol

Es la capacidad que ostenta cada trabajador, al servicio de la empresa, para

controlar su trabajo, detectar desviaciones y efectuar correctivos para el adecuado

cumplimiento de los resultados que se esperan en el ejercicio de su función, de tal

manera que la ejecución de los procesos, actividades bajo su responsabilidad, se

desarrollen con fundamento en los principios establecidos en la Constitución.

De Autorregulación

Es la capacidad institucional para aplicar de manera participativa al interior de

la administración, los métodos y procedimientos establecidos en la normatividad,

que permitan el desarrollo e implementación del Sistema de Control Interno bajo un

entorno de integridad, eficiencia y transparencia en la actuación pública.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

28

De Autogestión

Es la capacidad institucional de la Empresa, para interpretar, coordinar,

aplicar y evaluar de manera efectiva, eficiente y eficaz la función administrativa que

le ha sido asignada por la Constitución, la Ley y sus Reglamentos.

Componentes de la estructura del control interno

Los componentes del COSO, pueden considerarse como un conjunto de

normas, agrupadas por áreas, que son utilizadas para medir el control interno y

determinar su efectividad.

De acuerdo al informe COSO (Informe del “Committee of Sponsoring

Organizations” - “Comité de Organismos Patrocinadores” - 1992), el control interno

consta de cinco componentes y están integrados a los procesos administrativos.

Todos los componentes tienen como base el entorno de control, por tal

motivo se presenta como la base de la pirámide, indicando de esa manera que

sobre él se desarrollan los demás componentes.

Figura 4 Pirámide de Control Tomado de Datagoumet por Jimena Segovia

(http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/991/1/T-UCE-0003-124.pdf)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

29

Los componentes del sistema de control interno COSO son:

Entorno de control,

Evaluación de riesgos,

Actividades de control,

Sistemas de información y comunicación; y,

Supervisión o monitoreo.

Cabe indicar que en la Conferencia Interamericana de Contabilidad de San

Juan, Puerto Rico en 1999, recomienda un Marco Latinoamericano de Control

similar al COSO en español, en base a las realidades de la región; es ahí donde

nace el MICIL - Marco Integrado de Control Interno Latinoamericano. Para iniciar se

nombró una comisión especial de representantes de la Asociación Latinoamericana

de Contabilidad (AIC) y la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (FLAI),

marco desarrollado que contiene los siguientes componentes:

Ambiente de control y trabajo,

Evaluación de riesgos,

Actividades de control,

Información y comunicación; y,

Supervisión o monitoreo.

Posteriormente, en el año 2004 se emitió bajo el nombre de Gestión de

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

30

Riesgos Empresariales – Marco Integrado, el mismo que se lo conoce como COSO

II, dentro del cual uno de los aspectos más relevantes es el incremento de tres

componentes, estos son:

Establecimiento de objetivos,

Identificación de eventos; y,

Respuesta a los riesgos.

A continuación se presenta una comparación de los componentes de control

interno según COSO II, COSO y MICIL:

Tabla 1

Componentes del Control Interno

COSO II COSO MICIL

Ambiente Interno Entorno o Ambiente de

Control

Ambiente de Control y

Trabajo

Establecimiento de

Objetivos Ninguno Ninguno

Identificación de Objetivos Ninguno Ninguno

Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos

Respuesta a los Riesgos Ninguno Ninguno

Actividades de Control Actividades de Control Actividades de Control

Información y

Comunicación

Información y

Comunicación

Información y

Comunicación

Supervisión Supervisión Supervisión

Tomado de Datagoumet por Jimena Segovia

(http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/991/1/T-UCE-0003-124.pdf)

2.6.1 Ambiente de control interno

De acuerdo a la (Normas Ecuatorianas de Auditoría 10), se define al

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

31

Ambiente de Control como: la actitud global, conciencia y acciones de directores y

administración respecto del sistema de control interno y su importancia en la

entidad.

Podemos indicar que los factores del ambiente de control incluyen la

integridad, los valores éticos y la competencia de la gente de la entidad; la filosofía y

el estilo de operación de la administración; la manera como la administración asigna

autoridad y responsabilidad y como organiza y desarrolla a su gente; y la atención y

dirección proporcionada por el consejo de directores.

El ambiente de control Interno es la base de todos los demás componentes

del control interno, el cual fija el tono de la organización y, sobre todo,

provee disciplina a través del comportamiento del personal y su estructura. Es el

encargado de marcar la pauta del funcionamiento de una empresa, el

establecimiento de un entorno que estimule e influya en las tareas del personal, al

control de sus actividades y la concienciación de sus empleados respecto al control.

El personal resulta ser la esencia de cualquier entidad, al igual que sus

atributos individuales como la integridad y valores éticos; que se complementan con

la filosofía de dirección y el estilo de gestión, el ambiente donde operan, constituyen

el motor que la conduce y la base sobre la que todo descansa.

En una entidad, el ambiente de control tiene gran influencia en la forma en

que son desarrolladas las operaciones, se establecen los objetivos y estiman los

riesgos de la empresa, y se complementa con las actividades de monitoreo y los

sistemas de información.

Los elementos del ambiente de control son los siguientes:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

32

Integridad y valores éticos

Autoridad y responsabilidad

Estructura organizacional

Políticas del personal

2.6.1.1 Integridad y valores éticos

Son estos valores los que rigen la conducta del personal, orientando su

honestidad y compromiso hacia la organización; forman parte de los elementos

esenciales del ambiente de control, la administración y el monitoreo de los otros

componentes del control interno.

La máxima autoridad establecerá los valores éticos que formaran parte de la

cultura organizacional de la empresa para fomentar al buen uso de los recursos y

así perduren frente a los cambios de personal. Los encargados del control interno

establecerán y fomentarán la integridad y los valores éticos, para beneficiar los

procedimientos y actividades de la entidad y promover la incorporación del

personal a esos valores.

2.6.1.2 Autoridad y responsabilidad

La delegación de la autoridad y la asignación de la responsabilidad es la base

para la dirección y cumplimiento de los objetivos y funciones operativas, donde se

incluye el compromiso sobre los sistemas de información y permisiones para

efectuar cambios.

La delegación de funciones o tareas no solo incluye en la exigencia de la

responsabilidad por el cumplimiento de los procesos y actividades correspondientes.

También en la asignación de la autoridad necesaria, a fin de que los recursos

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

33

humanos puedan iniciar de tareas más oportunas para ejecutar sus

responsabilidades de manera más eficaz.

2.6.1.3 Estructura organizacional

La estructura organizativa es la encargada de atender el cumplimiento de la

misión y el logro efectivo de los objetivos organizacionales, la realización de los

procedimientos y la aplicación de los controles pertinentes.

Toda entidad debe complementar su organigrama con un manual de

organización actualizado en el cual se deben asignar responsabilidades, acciones y

cargos, a la vez que debe establecer los niveles jerárquicos y funciones para cada

uno de sus servidoras y servidores. (Normas de Control Interno, 2009)

La estructura organizativa de una entidad depende tanto del tamaño, como

del giro del negocio. No es tan sencilla que no pueda controlar adecuadamente las

actividades de la entidad, ni tan complicada que impida el flujo necesario de

información.

2.6.1.4 Políticas del personal

El control interno debe poseer políticas y procedimientos necesarios que

refleje que el recurso humano es lo más valioso que posee cualquier institución, el

cual debe ser tratado y conducido de forma tal que eleve su rendimiento.

Adicionalmente las políticas y procedimientos tienen que testificar una apropiada

planificación y administración del talento humano de tal forma que se garantice el

desarrollo profesional y asegure la transparencia, eficacia y vocación de servicio.

La administración del talento humano, constituye una parte importante del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

34

ambiente de control, cumple con el papel esencial de fomentar un ambiente ético

desarrollando el profesionalismo y fortaleciendo la transparencia en las prácticas

diarias.

Entre las principales tareas que se deben practicar en las políticas de

personal se debe considerarla ejecución de los procesos de planificación,

clasificación, reclutamiento y selección de personal, capacitación, evaluación del

desempeño y promoción, considerando la normativa y marco legal que regulan las

relaciones laborales.

2.6.2 Evaluación del riesgo

El riesgo se define como la probabilidad que un evento o acción afecte

adversamente a la entidad. Las organizaciones, cualquiera sea su tamaño, se

enfrentan a diversos riesgos de origen externos e internos que tienen que ser

evaluados.

La evaluación implica la identificación, análisis y manejo de los riesgos

relacionados con la elaboración de estados financieros y que pueden incidir en el

logro de los objetivos del control interno en la entidad. Por ejemplo un aumento de

tributos a las empresas de medicinas prepagadas afectará directamente al giro del

negocio de ASISKEN S.A. el cual se verá reflejado sus estados financieros y en su

presupuesto anual.

La evaluación del riesgo es un proceso continuo, una actividad básica de la

organización, como la evaluación continua de la utilización de los sistemas de

información o la mejora continua de los procesos; por lo que debe ser orientado al

futuro, permitiendo a la dirección anticiparse y adoptar medidas oportunas para

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

35

minimizar o eliminar el impacto de los riesgos en el logro de los resultados

esperados (Normas de Control Interno, 2009)

Es necesario disponer de mecanismos para identificar y afrontar los riesgos

asociados con el cambio continuo debido a que las condiciones económicas,

legislativas y operativas continuarán cambiando.

Los elementos en la evaluación de riesgo son:

Los objetivos establecidos y comunicados

Identificación de los riesgos internos y externos

Los planes deben incluir objetivos e indicadores de rendimiento

Evaluación del medio ambiente interno y externo

2.6.2.1 Objetivos establecidos y comunicados

La administración implantará los mecanismos necesarios para identificar,

analizar y tratar los riesgos a los que está expuesta la entidad para logar sus

objetivos. El nivel directivo de la entidad será responsable de efectuar el proceso de

implementar la metodología, estrategias, técnicas y procedimientos, para

identificar, analizar y tratar los potenciales eventos que pudieran afectar la ejecución

de sus procesos y el logro de sus objetivos.

2.6.2.2 Identificación de los riesgos internos y externos

La identificación de los riesgos es un proceso interactivo y generalmente

integrado a la estrategia y planificación. Los directivos de la entidad identificarán los

riesgos que puedan afectar el logro de los objetivos institucionales considerando los

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

36

factores internos o externos, así como establecerán las medidas pertinentes para

afrontarlas.

Entre los factores externos que se deben considerar están tales como los

económicos, políticos, tecnológicos, sociales y ambientales. Entre los factores

internos incluyen la infraestructura, el personal, la tecnología y los procesos. Es

indispensable identificar los riesgos relevantes que enfrenta una entidad en la

búsqueda de sus objetivos.

Algo fundamental para la evaluación de riesgos es la existencia de un

proceso permanente y ser continuamente revisados que identifique el cambio de

condiciones gubernamentales, económicas, industriales, regulatorias y operativas,

para tomar las acciones que sean necesarias.

2.6.2.3 Planes e indicadores de rendimiento

Los directivos de las entidades realizarán el plan de riesgos desarrollando y

documentando una estrategia clara, organizada y participativa para identificar y

valorar los riesgos que impida el logro de los objetivos a la entidad.

El plan de riesgos deberá desarrollar una estrategia de gestión, que incluya

su proceso e implementación; se asignaran responsabilidades para áreas

específicas, así como definirán objetivos y metas, describiendo el proceso de

evaluación de riesgos y las áreas a considerar, detallando indicadores de riesgos,

delineando procedimientos para las estrategias del manejo, estableciendo

lineamientos para el monitoreo y definiendo los reportes y documentos necesarias.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

37

Los directivos desarrollarán planes, métodos de respuesta y monitoreo de

cambios, así como un programa que prevea los recursos necesarios para definir

acciones en respuesta a los riesgos. Una adecuada planeación de la administración

de los riesgos, reduce la eventualidad de la ocurrencia y del efecto negativo del

posible impacto y alerta a la entidad respecto de su adaptación frente a los cambios.

2.6.2.4 Evaluación del medio interno y externo

La evaluación del riesgo está unida a obtener la suficiente información

acerca de las situaciones de los riesgos para así poder estimar su probabilidad de

ocurrencia.

Este análisis permite reflexionar sobre como los riesgos internos y externos

pueden afectar el logro de los objetivos de la organización. Un estudio minucioso de

los temas puntuales sobre los riesgos que la administración decida valorar;

considerando las dos perspectivas, probabilidad e impacto, siendo la probabilidad la

posibilidad de ocurrencia, mientras que el impacto representa el efecto frente a su

ocurrencia.

Dichos riesgos se establecen considerando técnicas de valoración y datos de

eventos pasados observados, los cuales pueden proveer una base objetiva en

comparación con los estimados. La metodología para analizar riesgos puede variar,

dicha cuantificación del riesgo se realiza usando el juicio profesional y la experiencia

porque algunos riesgos son difíciles de cuantificar, mientras que otros se prestan

para un diagnóstico numérico.

Se consideran factores de alto riesgo los programas o actividades complejas,

el manejo de dinero en efectivo, la alta rotación y crecimiento del personal, el

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

38

establecimiento de nuevos servicios, sistemas de información rediseñados,

crecimientos rápidos, nueva tecnología, entre otros.

Método de evaluación del riesgo

Entre los métodos de evaluación del riesgo encontramos:

Método Descriptivo

Método de Diagrama de Flujo

Método de Cuestionario

Método Descriptivo:

Es también conocido como narrativo, el cual consiste en una descripción de

las características del control de las actividades y operaciones que se realizan de

las personas, departamentos, procesos, registros.

Método de Diagrama de Flujo:

Es un diagrama, una representación simbólica de un sistema o serie de

procedimientos en que estos se muestran en secuencia, al lector le da una imagen

clara del sistema, muestra la naturaleza y la secuencia de los procedimientos, la

división de responsabilidades, las fuentes y distribución de documentos, los tipos y

ubicación de los registros y archivos contables.

Método de Cuestionario:

Es el procedimiento que tiene una serie de preguntas, normalmente se

realiza por áreas. Las preguntas deben tener la cualidad de ser claras y sencillas.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

39

2.7.1 Actividades de control

Las actividades en una entidad se manifiestan en las políticas, sistemas y

procedimientos siendo éstas realizadas por el recurso humano que integra la

organización.Las actividades de control de acuerdo a las (Normas de Control

Interno, 2009) define: “Las políticas y los procedimientos que ayudan a asegurar que

se lleven a cabo las instrucciones dispuestas por la dirección de la empresa.”

Podemos indicar a las actividades de control, como todas las actividades que

están orientadas hacia la identificación y análisis de los riesgos que amenacen la

misión, los objetivos y la protección de los recursos propios o de los terceros en

poder en una entidad.

Hay actividades de control en todas las empresas, a todos los niveles

jerárquicos y en todas las funciones a manera de ejemplo algunas de las tantas

actividades de control que se aplican en todas las empresas son autorizaciones,

verificaciones, conciliaciones, segregación de funciones y revisión de rentabilidad

operativa. Estas medidas son necesarias para controlar los riesgos relacionados con

el logro de los objetivos planteados de la empresa.

Los elementos de la actividad de control son:

Políticas para el logro de objetivos

Coordinación entre las dependencias de la entidad

Diseño de las actividades de control

Responsabilidad de control

Políticas para el logro de objetivos

Los directivos de cada entidad deben tener cuidado al definir las funciones de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

40

sus colaboradores y también de procurar la rotación de las tareas, de manera que

exista independencia, separación de funciones y reducción del riesgo de errores o

acciones irregulares.

No se puede ni se debe asignar a una sola persona en el control que tenga a

su cargo o todas las etapas claves de un proceso u operación. Las políticas para el

logro de los objetivos dependerá de cada organización es importante, la separación

de funciones que se definirá en la estructura organizacional y en la descripción de

cargos en la entidad. Los niveles de dirección deben contemplar la conveniencia de

rotar las labores sistemáticamente entre quienes realizan tareas o funciones afines,

sin que se interrumpa los objetivos de la entidad.

2.8.1 Coordinación entre las dependencias de la entidad

Las organizaciones deben estar ensambladas en un marco de trabajo para

procesos de tecnología de información así poder asegurar la transparencia y el

control, y el involucramiento de la alta dirección. En las entidades de seguro médico

es tan importante tener entrelazadas por cada departamento las actividades y

procesos que realizan, esto ayudará a una toma de decisiones más eficiente, por

ejemplo aceptar o no a un posible afiliado.

Una tecnología de información estará posicionada dentro de la estructura

organizacional de la entidad en un nivel que le permita efectuar las actividades de

asesoría y apoyo a la alta dirección. Las unidades de control deben ser revisada de

forma periódica para ajustar las estrategias internas que permitan satisfacer los

objetivos planteados y soporten los avances tecnológicos; este esquema se

dispondrá como mínimo de áreas que cubran proyectos tecnológicos, infraestructura

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

41

tecnológica y soporte interno y externo de ser el caso, considerando el tamaño de la

entidad y de la unidad de tecnología.

2.8.2 Diseño de las actividades de control

Para el diseño de las actividades de control se considera fundamentalmente

las normativas y disposiciones legales vigentes que rigen la organización y se

establecen los controles claves que deben tener los diferentes procesos u

operaciones.

2.8.3 Responsabilidad del control

La junta directiva de una organización debe disponer a los responsables del

control interno, el diseño de los controles que se aplicarán para cumplir con las

fases del ciclo presupuestario en base de las disposiciones legales, reglamentarias

y políticas gubernamentales, sectoriales e institucionales, que regulan las

actividades del presupuesto y alcanzar los resultados previstos.

Las entidades deben delinear procedimientos de control interno para fijarán

los objetivos generales y específicos en la programación de ingresos y gastos para

su consecución en la ejecución presupuestaria y asegurar la disponibilidad

presupuestaria de fondos en las asignaciones aprobadas con el cumplimiento de los

aspectos fiscales y laborales.

La ejecución presupuestaria del gasto, consiste en seleccionar y ordenar las

asignaciones de fondos para cada uno de los programas, proyectos y actividades

que se van a ejecutar en el período inmediato, para optimizar el uso de los recursos

disponibles.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

42

La unidad de control deberá coordinar e implantar procedimientos de control

interno necesarios para que sean cumplidos por los servidores de acuerdo a las

funciones asignadas, con el fin de generar adecuados registros que hagan efectivos

los propósitos de transparencia.

2.8.3.1 Control previo

Según Normas de Control Interno, define control previo: “al conjunto de

procedimientos y acciones que adoptan los niveles directivos de las entidades,

antes de tomar decisiones, para precautelar la correcta administración del talento

humano, financieros y materiales.” (Normas de Control Interno)

En el control previo a la autorización para la ejecución de un gasto, las

personas asignadas deben verificar previamente que:

1. La operación financiera debe estar directamente relacionada con la misión de

la entidad y con los programas, proyectos y actividades aprobados en los

planes operativos anuales;

2. La operación financiera debe reunir los requisitos legales pertinentes y

necesarios para llevarla a cabo.

2.8.3.2 Control previo al devengado

Previo a la aceptación de una obligación, o al reconocimiento de un derecho,

como resultado de la recepción de bienes, servicios u obras, la venta de bienes o

servicios u otros conceptos de ingresos, los empleados o servidores encargados del

control interno deben verificar:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

43

1. Que la obligación sea certera y corresponda a una operación financiera

que haya reunido los requisitos exigidos en la fase del control previo, que se haya

registrado contablemente y contenga la autorización respectiva, así como mantenga

su razonabilidad y exactitud aritmética;

2. Que los bienes o servicios recibidos estén en conformidad plena con la

calidad y cantidad detalladas en la factura o en el contrato, en el ingreso a bodega o

en el acta de recepción e informe técnico legalizados y que evidencien la obligación

correspondiente;

3. Que la transacción no varíe con respecto a la propiedad, legalidad y

conformidad con el presupuesto, establecidos al momento del control previo al

compromiso efectuado;

4. Diagnóstico y evaluación preliminar de la planificación y programación de

los presupuestos de ingresos;

5. La existencia de documentación debidamente clasificada y archivada que

respalde los ingresos;

6. La sujeción del hecho económico que genera el ingreso a las normas que

rigen sus procesos.

1.6.3.3. Control de la evaluación en la ejecución del presupuesto por resultados

La evaluación es una herramienta importante y comprende la determinación

del comportamiento de los ingresos y gastos, así como la identificación del grado de

cumplimiento de las metas programadas, a base del presupuesto aprobado y del

plan operativo anual institucional. Cada organización debe determinar el grado de

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

44

cumplimiento de los parámetros establecidos en la programación financiera y las

causas de las variaciones registradas.

Esta evaluación, también permite determinar la ejecución y el

comportamiento de los ingresos, gastos y financiamiento con respecto a la

programación inicial, y así comprobar el nivel de cumplimiento de las metas

proyectadas en términos de ahorro, y resultado económico-financiero, lo cual sirve

para analizar la ejecución acumulada con relación al presupuesto vigente.

El propósito de la evaluación presupuestaria es facilitar información a los

niveles responsables del financiamiento, autorización y ejecución de los programas,

proyectos y actividades, sobre su rendimiento en comparación con lo planificado,

además, sirve para identificar las variaciones en el presupuesto, para su corrección

oportuna.

Los responsables mantendrán procedimientos de control sobre la evaluación

en cada fase del ciclo presupuestario, tales como:

Controles sobre la programación vinculada al Plan Operativo Institucional,

formulación y aprobación.

Controles de la ejecución en cuanto a ingresos y gastos efectivos.

Controles a las reformas presupuestarias, al compromiso y la obligación o

devengado.

Controles a las fases de ejecución, evaluación, clausura, liquidación y

seguimiento.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

45

La máxima autoridad de la organización debe disponer que los responsables

de la etapa de ejecución efectúen el seguimiento y evaluación del cumplimiento y

logro de los objetivos, frente a los niveles de recaudación óptima de los ingresos y

ejecución efectiva de los gastos.

Sistema de información y comunicación

En esta etapa se identifica, recopila e informa de manera pertinente en forma

y plazo que permitan cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los

sistemas no sólo manejan datos generados internamente, sino también información

sobre acontecimientos internos, actividades y condiciones que son relevantes para

la toma de decisiones así como para la presentación de información a terceros.

Los sistemas informáticos emiten informes que contienen información

operativa, financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas y así se puede

dirigir y controlar el negocio de forma adecuada. Debe existir una comunicación

eficaz, que fluya en todas las direcciones a través de todos los ámbitos de la

organización, de arriba hacia abajo y a la inversa.

La capacidad gerencial de una entidad se dada en función de obtener y usar

una información adecuada y oportuna. La organización deberá contar con sistemas

de información eficientes orientados a producir informes sobre la gestión, la realidad

financiera y el cumplimiento de la normatividad para así lograr su manejo y control.

Los datos de cada sistema de información no solamente deben ser

identificados, capturados y procesados, sino que este producto debe ser informado

al recurso humano oportunamente para que así pueda participar en el sistema de

control.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

46

La información debe tener canales de comunicación adecuados que permitan

conocer a cada uno de los integrantes de la empresa sus responsabilidades sobre el

control de sus actividades. También es necesario tener canales de comunicación

externa que proporcionen información a los terceros interesados en la organización

y a los organismos estatales.

Información suficiente y relevante debe ser identificada e informada

oportunamente para permitir al personal ejecutar sus responsabilidades asignadas.

Las necesidades y los sistemas de información serán revisados cuando existan

cambios en los objetivos o se produzcan deficiencias significativas en los procesos

de formulación de información.

2.9.1 Actividades de monitoreo

Los sistemas de control interno requieren supervisión, es decir, el proceso

que verifica el adecuado funcionamiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se

logra mediante actividades de supervisión continua, evaluaciones periódicas o una

combinación de ambas cosas.

La supervisión continua se da en el transcurso de las operaciones e incluye

tanto las actividades normales de dirección y supervisión, como otras actividades

que lleva a cabo el personal al realizar sus funciones. El sistema de control interno

debe estar en continua supervisión para determinar sí:

Las políticas descritas están siendo interpretadas apropiadamente y si se

cumplan.

Los cambios en las condiciones de operación no han hecho estos

procedimientos obsoletos o inadecuados;

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

47

Es necesario la toma medidas oportuna y efectivas de corrección cuando

sucedan inconvenientes en el sistema;

El personal de Auditoría interna es un factor importante en el sistema de control

interno ya que provee eficiencia a los medios de revisión interna y adherencia a

los procedimientos prescritos.

El supervisor del control interno corresponde normalmente al Departamento de

Auditoría Interna, y el Auditor Independiente al evaluarlo periódicamente,

contribuye también a su supervisión.

Los elementos de las actividades de monitoreo son:

Monitoreo del rendimiento

Aplicación de procedimiento

Evaluación de la calidad de control interno

El alcance y la frecuencia de las evaluaciones periódicas dependen de una

evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de supervisión continua.

Las deficiencias detectadas en el control interno deben notificarse a niveles

jerárquicos superiores, mientras que a la alta dirección y el consejo de

administración deben ser informados de los aspectos significativos observados.

2.9.1.1 Monitoreo del rendimiento

La máxima autoridad y los directivos de la organización, deberán establecer

procedimientos de seguimiento continuo, evaluaciones periódicas o una

combinación de ambas para asegurar la eficacia del sistema de control interno. El

seguimiento identifica los controles débiles o insuficientes para promover su

reforzamiento, y así asegurar las medidas producto de los hallazgos de auditoría y

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

48

otras revisiones, se atiendan de manera efectiva y con prontitud.

El seguimiento es el proceso que evalúa la calidad del funcionamiento del

control interno en el tiempo y permite al sistema reaccionar en forma dinámica, y

modificar cuando las circunstancias así lo requieran. Éste se efectúa en forma

continua durante la realización de las actividades diarias en los distintos niveles de

la organización y a través de evaluaciones periódicas enfocándose en la efectividad

de los controles en un tiempo determinado, también puede ejecutarse mediante la

combinación de las dos modalidades.

2.9.2 Aplicación del seguimiento

La máxima autoridad, los niveles directivos y de jefatura de la organización,

deben efectuar un seguimiento constante del ambiente interno y externo que les

permita conocer y aplicar medidas oportunas sobre condiciones reales o potenciales

que afecten el desarrollo de las actividades institucionales, la ejecución de los

planes y el cumplimiento de los objetivos planteados.

El seguimiento continuo se aplica en el transcurso de las operaciones, en las

actividades habituales de gestión y supervisión, y en otras acciones que efectúa el

personal para ejecutar sus tareas y que permiten evaluar los resultados del sistema

de control interno. Se debe analizar al personal, en el desarrollo de sus actividades

normales, se observará y evaluará el funcionamiento de los diversos controles y

efectuar las modificaciones pertinentes.

2.9.3 Evaluación de la calidad del control interno

La máxima autoridad y los colaboradores que participan en la conducción de

las labores de la institución, deberán promover y establecer una autoevaluación

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

49

periódica de la gestión y el control interno de la organización, sobre la base de los

planes de la entidad y las disposiciones normativas vigentes, para prevenir y

corregir cualquier desviación que ponga en riesgo el cumplimiento de los objetivos

planteados.

Las evaluaciones periódicas, nos permiten identificar las fortalezas y

debilidades de la organización respecto al sistema de control interno, además

asigna responsabilidad a todas las dependencias de la entidad, nos ayuda a

establecer el grado de cumplimiento de los objetivos empresariales y evalúa la

manera adecuada de administrar los recursos necesarios para alcanzarlos. Las

evaluaciones pueden ser ejecutadas por el departamento de auditoría interna de la

empresa, y las firmas de auditoría privadas; en el caso de las disposiciones,

recomendaciones y observaciones emitidas por los órganos de control, la unidad a

la cual éstas son dirigidas debe emprender la manera efectiva y las acciones

pertinentes dentro de los plazos establecidos, considerando que éstas son de

carácter obligatorio.

La máxima autoridad y los directivos de la entidad, determinan las acciones

que proveen o corrigen y solucionen los problemas detectados e implantar las

recomendaciones de las revisiones y acciones de control realizadas para fortalecer

el sistema de control interno, de conformidad con los objetivos y recursos de la

organización.

En resumen el control interno plantea una estructura de un seguimiento para

las empresas donde se trazan objetivos anuales encaminados a

la eficiencia y eficacia de las operaciones, la confiabilidad de la información

financiera, el cumplimiento de las leyes y la salvaguarda de los recursos que

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

50

mantiene.

Clasificación del control interno

Existen dos clases de control interno, el primero es un control financiero

contable, y el segundo es administrativo.

2.10.1 Control interno administrativo

No está limitado al plan de la organización y procedimientos que se relaciona

con el proceso de decisión que lleva a la autorización de intercambios. El control

interno administrativo se relaciona con la eficiencia en las operaciones establecidas

por el ente. Son los mecanismos, procedimientos y registros que conciernen a los

procesos de decisión que llevan a la autorización de transacciones o actividades por

la administración, de manera que fomenta la eficiencia de las operaciones, la

observancia de la política prescrita y el cumplimiento de los objetivos y metas

programadas. Este tipo de control sienta las bases para evaluar el grado de

efectividad, eficiencia y economía de los procesos de decisión.

2.10.2 Control interno contable

El control interno contable comprende el plan de la organización y los

registros que conciernen a la salvaguarda de los activos y a la confiabilidad de los

registros contables. El control interno puede definirse como:

“La coordinación del sistema de contabilidad y los procedimientos de

oficina, de tal manera que el trabajo de un empleado, llevando a cabo sus

labores delineadas en una forma independiente, compruebe continuamente el

trabajo de otro empleado, hasta determinado punto que pueda involucrar la

posibilidad de fraude” (Normas de Control Interno, 2009)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

51

A continuación se puede observar las diferencias que existen entre estas dos

clases:

Tabla 2

Clases de Control interno

Control interno financiero o contable Control interno administrativo

PASOS GENERALES PASOS GENERALES

Planeación Planeación

Valoración Control

Ejecución Supervisión

Monitoreo Promoción

PLAN DE ORGANIZACIÓN PLAN DE ORGANIZACIÓN

1. Método y procedimientos

relacionales

1. Método y procedimientos

relacionales

1.1. Protección de activos 1.1. Con eficiencia de operación

1.2. Confiabilidad de los registros

contables

1.2. Adhesión a políticas

2. Controles 2. Controles

2.1. Sistemas de autorización 2.1. Análisis estadísticos

2.2. Sistemas de aprobación 2.2. Estudio de tiempos y

movimientos

2.3. Segregación de tareas 2.3. Informes de actuación

2.4. Controles físicos

2.4. Programas de selección

2.5. Programas de adiestramiento

2.6. Programas de capacitación

2.7. Control de calidad

3. Aseguran 3. Aseguran

3.1 Todas las transacciones de

acuerdo a la autorización específica

3.2. Registro de transacciones

3.3. Estados financieros con PCGA

3.4. Acceso activos con autorización

3.1. Eficiencia. Eficacia y Efectividad

de operaciones

Tomado de Una ‘’responsabilidad de todos los integrantes de la organización empresarial’’ por Giovanny E. Gómez

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

52

Se puede resumir al control interno como los mecanismos, procedimientos y

registros que conciernen a la salvaguarda de los recursos y la verificación de la

exactitud, veracidad y confiabilidad de los registros contables, y de los estados e

informes financieros que se produzcan, sobre los activos, pasivos, patrimonio y

demás derechos y obligaciones de la organización.

Fraude y Error

Tanto en el fraude y el error, la responsabilidad de la prevención de los

mismos radica en la administración. El auditor deberá planear la auditoría de modo

de que exista una expectativa razonable de detectar anomalías importantes

resultantes del fraude y el error. Se sugiere establecer normas y proporcionar

lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar la existencia de

fraude o error en una auditoria.

Responsabilidad de la Gerencia:

La responsabilidad por la prevención y detección de fraude y error descansa

en la gerencia que debe implementar y mantener sistemas de contabilidad

adecuados.

Responsabilidad del Auditor:

El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o

error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir

para contrarrestar fraudes o errores. Al planear la auditoría, el auditor debería

evaluar el riesgo de distorsión material que el fraude o error pueda producir en los

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

53

estados financieros, y debería indagar ante la gerencia si existe fraudes o errores

significativos que hayan sido descubiertos.

2.11.1 Fraude

El fraude se relaciona como un engaño hacia un tercero, abuso de confianza,

dolo, simulación, etc. De acuerdo a la NIA 11, es “un acto intencional por parte de

uno o más individuos de entre la administración, empleados, o terceras partes, que

da como resultado una representación errónea de los estados financieros” (Normas

Internacionales de Auditoría)

El fraude puede implicar:

Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.

Malversación de activos.

Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o

documentos.

Registro de transacciones sin sustancia.

Mala aplicación de políticas contables.

Tipos de fraude:

Se considera que hay dos tipos de fraudes: el primero de ellos se realiza con

la intención financiera clara de malversación de activos de la empresa. El segundo

tipo de fraude, es la presentación de información financiera fraudulenta como acto

intencionado encaminado a alterar las cuentas anuales.

Los fraudes denominados internos son aquellos organizados por una o varias

personas dentro de una institución, con el fin de obtener un beneficio propio. Los

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

54

fraudes conocidos como externos son aquellos que se efectúan por una o varias

personas para obtener un beneficio, utilizando fuentes externas como

son: bancos, clientes, proveedores, etc.

Se considera que hay fraudes por:

Falta de controles adecuados.

Poco y mal capacitado personal.

Baja / alta rotación de puestos.

Documentación confusa.

Salarios bajos.

Existencia de activos de fácil conversión: bonos, pagares, etc.

Legislación deficiente.

Actividades incompatibles entre sí.

Es un hecho demostrado que evitar fraudes es responsabilidad de todos los

empleados. Por ello, es importante crear una cultura empresarial encaminada a

minimizar el riesgo de fraude.

Oportunidad.- Para que exista un fraude debe existir una oportunidad. Esta

puede ser provocada por la falta de controles.

2.11.2 Error

La presentación adecuada de los estados financieros depende de varios

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

55

factores, entre los que se encuentra la aplicación de los principios contables

generalmente aceptados, el ejercicio de un criterio adecuado en la realización de las

estimaciones necesarias en aquellas áreas en donde existan incertidumbres y él

suficiente desglose de aspectos significativos, además de los elementos básicos,

que son la adecuación y validez de las operaciones y saldos.

El error se refiere “a equivocaciones no intencionales en los estados

financieros” (Normas Internacionales de Auditoría), como:

Equivocaciones matemáticas y datos contables.

Omisión o mala interpretación de hechos.

Mala aplicación de políticas contables

El sistema de control debe ser adecuado para detectar errores, así como desfalcos.

Tipos de Errores:

Errores de Omisión: no son intencionales, son errores humanos y los más

numerosos y costosos en la industria, pues contribuyen en más al gasto o la

falta de beneficio.

Errores intencionales: son los desfalcos y falsificaciones de registros.

Las posibles irregularidades que efectúan las operaciones de caja y bancos y

de sus saldos pueden clasificarse, desde el punto de vista de su ejecución de la

siguiente forma:

Desfalcos:

Interceptación – efectuar cobros antes de que estos se registren

(ejemplos: ventas al contado o cobros de cuentas a cobrar no registrados)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

56

Sustracciones – Hacerse con una cantidad en efectivo después de haberla

registrado (Ejemplo: apoderarse de una cantidad de los cobros registrados

pero no depositados, de fondos fijos o cuentas bancarias)

Desviaciones – Hacer que un desembolso que en un principio es legítimo se

desvíe de su destino correspondiente.

Las irregularidades en los estados financieros pueden ser el resultado de una

mal interpretación u omisión deliberadas de los efectos de hechos u operaciones u

otros cambios intencionados en los registros contables básicos.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

57

Capítulo III:

Marco Metodológico

Evaluación diagnóstica

ASISKEN S.A. empieza desde hace seis años como un servicio de asistencia

médica del Grupo Hospitalario Kennedy para sus clientes, pero tras varios cambios

en las leyes del país y la fuerte competencia se hizo necesario que se constituya

como empresa de medicina prepagada en el año 2009.

La empresa ASISKEN S.A. creada mediante Escritura Pública de 8 de

diciembre del 2009 y registrada en el Registro Mercantil el 22 de diciembre del 2010;

es una empresa de medicina prepagada del Grupo Hospitalario Kennedy, con la

participación de accionistas el Dr. Teófilo Lama y el Ing. Com. Otton Wong Carrera.

La experiencia en servicios médicos y hospitalarios acumulada en estos

años, la calidad y calidez del servicio y el haber aportado a la comunidad con tres

establecimientos hospitalarios de primer orden y con lo último en tecnología médica,

son factores de decisión para el afiliado.

Se diferencia de las demás empresas que se encuentran en este sector por

lo siguiente:

Ser un servicio médico directo del Grupo Hospitalario Kennedy.

Ofrece una completa red de prestadores de servicios médicos, garantizando

cobertura completa en todas las especialidades.

Brinda atenciones médicas a bajos costo y sin límites, con médicos

especialistas de los Centros Médicos Familiares del Grupo Hospitalario

Kennedy, en la especialidad de Pediatría, Ginecología, Medicina General y

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

58

otras, previa cita. Hospitalizaciones programadas y de emergencia en los

hospitales del Grupo Hospitalario Kennedy.

Sin reembolsos, al recibir atención médica en los hospitales del Grupo

Hospitalario Kennedy, el paciente cancela únicamente su copago.

Las emergencias y urgencias médicas son atendidas directamente por Eko-

móvil y los servicios de emergencia de los tres hospitales, las 24 horas del

día, los 365 días del año.

Disponer de todos los servicios médicos y hospitalarios, para la atención y

cuidado de su salud con nuestros Prestadores Convenidos.

La matriz de la empresa está en la Clínica Kennedy Alborada, ubicada en la

ciudadela Alborada XII etapa, calles Crotos entre la 7ma y 8va, con sucursales en la

Clínica Kennedy Policentro y Samborondón. La Gerencia General de la empresa se

ha planteado como objetivo salir a competir en el mercado de seguros médicos, el

cual fue asignado por los dueños del Grupo Hospitalario Kennedy.

De acuerdo a indagaciones previas se establece que la empresa no cuenta

con un manual de control interno. Mantiene asesoría de la firma PKF, auditores

externos del Grupo Hospitalario Kennedy, auditora que realiza revisiones a los

estados financieros dos veces al año.

3.1.1 Misión

Ser parte de un Grupo Hospitalario que apoyado en tecnología de

vanguardia, brinda a sus pacientes servicios médicos, hospitalarios y medios de

diagnóstico de alta calidad, con la calidez, el profesionalismo y la experiencia

exigidos por la medicina de hoy; impulsando el desarrollo de sus colaboradores,

quienes junto a sus familias fomentan el cuidado del medio ambiente y de manera

responsable promueven el bienestar de la comunidad.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

59

3.1.2 Visión

Proporcionar servicios de seguros médicos a clientes que conforman el

Grupo hospitalario Kennedy y a personas que requieran el servicio.

3.1.3 Objetivos

Empresarial.- Ser una empresa líder y promotora del desarrollo de la

actividad de concesión de seguros médicos hospitalarios en el país.

Institucional.- Mantener una posición de liderazgo en la clase médica,

promoviendo nuestro desarrollo científico, tecnológico y profesional, en el país y en

América toda.

Profesional.- La excelencia en la calidad de atención que brindan nuestros

médicos especialistas, la provisión de servicios eficientes por parte de nuestro

equipo de colaboradores y la pronta recuperación de la salud de nuestros pacientes,

son el estándar de nuestros servicios.

Social.- A través de nuestras fundaciones llegar con servicios a la comunidad

necesitada del país, como forma efectiva y coordinada de cumplir con el mandato

Divino de servir al prójimo.

3.1.4 Análisis Foda

“El análisis FODA Es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland

Christensen hace más de 20 años y se utiliza para comprender la situación actual

de una empresa, organización, producto o servicio específico, desempeño

profesional o académico, tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la

forma en que estamos realizando una venta y en muchas otras situaciones. El

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

60

objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello,

poder decidir.” (Lozano)

Por lo tanto el análisis FODA se define como una herramienta analítica que

se enfoca en los factores claves de la organización y permite conocer su situación

actual, siendo una herramienta importante para la toma de decisiones en cuando a

negociaciones o cambios internos enfocados al mejoramiento continuo de la

organización.

Su nombre es formado por las primeras letras de las siguientes cuatro

palabras: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, cuyo nombre en

inglés es SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).

Fortalezas

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que

diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Para apoyar el

desarrollo del análisis de este elemento se puede tomar en cuenta las siguientes

preguntas:

¿Qué ventajas tiene la empresa?

¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?

¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?

¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

61

Oportunidades

Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que se generan en el

entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados. Para apoyar el

desarrollo del análisis en la determinación de este factor se puede tomar en cuenta

y como referencia las siguientes preguntas:

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?

¿De qué tendencias del mercado se tiene información?

¿Existe una coyuntura en la economía del país?

¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?

Debilidades

Las debilidades son todos aquellos elementos, recursos, habilidades y

actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena

marcha de la organización. A continuación un detalle de las preguntas que

contribuyen al análisis de este elemento:

¿Qué se puede mejorar?

¿Qué se debería evitar?

¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?

¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

62

Amenazas

Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,

que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario

diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas.

De igual manera, para apoyar el desarrollo del análisis en la determinación de

este factor se puede tomar en cuenta y como referencia las siguientes preguntas:

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?

¿Qué están haciendo los competidores?

¿Se tienen problemas de recursos de capital?

¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la actividad de la

empresa?

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los

niveles de la organización, así como también puede aplicarse en unidades

específicas tales como productos, mercado, producto-mercado, línea de productos,

corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, definiciones de

controles internos.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

63

Figura 5 Análisis FODA Asisken S.A. Tomado de Asisken elaborado por la autora

3.1.5 Organigrama

El organigrama de la empresa es el que se presenta a continuación:

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

64

Figura 6 Organigrama Empresarial Tomado de Asisken S.A.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

65

Macro Análisis

3.2.1 Factor político

Ecuador actualmente no conserva una estructura política que permita

resolver los conflictos a través de mecanismos legítimos, y la principal causa de ello

es que no posee partidos políticos, los cuales son indispensables para hacer

funcionar a un sistema democrático.

Debido a dicha inestabilidad política que ha vivido el país ya hace varios años

atrás, el sector comercial se ha visto afectado por los constantes cambios de leyes y

normativas, lo cual ha generado una incertidumbre en los sectores económicos en

cuanto a incremento de costos en sus procesos productivos.

3.2.2 Factor Legal

La Constitución de la República del Ecuador establece dentro de la soberanía

indica que es responsabilidad del Estado adoptar políticas fiscales, tributarias y

arancelarias que protejan al sector de salud nacional con el fin de evitar la

dependencia del sistema público e importaciones de insumos, por lo tanto el sector

está sujeto a cambios de normativas e incremento de aranceles e impuestos fiscales

según las consideraciones del Gobierno Nacional.

3.2.3 Factor Económico

El gasto público generado por el Gobierno desde el año 2009 genera un

panorama desalentador para la economía del país en el 2016 ya que los ingresos

presupuestados fueron menores a los reales, por tal motivo las compañías

actualmente tributan valores altos y están propensos a que estos se eleven más de

acuerdo al cambio de normativas, por tales motivos las empresas disminuyen su

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

66

flujo de efectivo y optan por adquirir créditos para no parar su operación. Otro punto

importante en la economía mundial, es la variación constante del diferencial

cambiario entre las monedas principales que son el euro y el dólar americano.

Micro Análisis

3.3.1 Análisis de clientes

Asisken S.A. tiene seis años en el mercado como un servicio de asistencia

médica para los afiliados del Grupo Hospitalario Kennedy, tiempo en el cual ha ido

acumulado diferente tipos de clientes a su cartera, por ello actualmente posee una

cantidad importante de clientes que son concurridos por la sociedad media, alta de

todo el país, por ello los clientes se encuentran ubicados en diferentes ciudades del

país, en mayor número en Quito y Guayaquil.

3.3.2 Análisis de proveedores

Los proveedores son un factor muy importante dentro de la operación de una

empresa por eso cuenta con un staff de más de 300 profesionales médicos

especializados en diferentes áreas como Medicina General, Traumatología,

Pediatría, Gastroenterología, etc; debido a que son la base de lo que posteriormente

la empresa va a ofrecer a sus clientes, por tal motivo la elección de los mismos debe

ser adecuada.

Asisken S.A. al ofrecer servicios de calidad, exige de igual manera a sus

proveedores sean calificados, con el respectivo título profesional y que cumplan con

todas la regulaciones que el Ministerio de Salud solicita.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

67

Población y Muestra

ASISKEN S.A., se encuentra dividido en cinco áreas principales, que son:

Área Administrativa, integrado por tres personas; el cual se encarga de

regular el control de los empleados, así como facilitar la información que la

gerencia requiera.

Área de Servicios al cliente, conformado por siete personas y se encarga de

la atención, liquidación, pagos y reembolsos a los clientes.

Departamento de Ventas, formado por dos grupos de ventas a cargo de un

jefe de ventas encargado de hacer conocer y colocar el producto en el

mercado.

Área Financiero compuesto por:

Departamento de cobranzas, cuenta con seis personas. Su función es

gestionar los cobros y recaudación a los afiliados.

Departamento Contable, compuesto con seis personas. Su función es

registrar, contabilizar y realizar el pago a sus proveedores.

La empresa en general cuenta con alrededor de cincuenta colaboradores

entre parte administrativa y ventas, más quince brookers de seguros con los que

tiene convenio.

En las áreas de recursos humanos, seguridad, mantenimiento y sistemas se

cuenta con el apoyo del personal general del Grupo Hospitalario Kennedy. En la

actualidad se trabaja con un sistema contable llamado Macsys, el cual consta de los

siguientes módulos:

Caja-banco

Facturación

Asistencia médica

Contabilidad

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

68

En Asisken S.A, el área financiera se encuentra dirigida por el jefe financiero

que a su vez es conformada por departamento contable y de cobranzas. El

departamento financiero se encuentra conformada por doce personas distribuidas

de la siguiente forma:

Figura 7 Población Tomado de Asisken elaborado por la autora

La muestra que se estudió es de ocho personas, siendo una muestra

intencional y no probabilística de las cuales aplicamos las técnicas de la

observación para los cargos medios bajos y las entrevistas para los cargos altos del

área financiera; con la finalidad de encontrar las falencias que se realizan en los

procedimientos y de los cuales se puedan generar un error, una irregularidad o un

fraude.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

69

Figura 8 Muestra Departamento Financiero Tomado de Asisken elaborado por la autora

Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación fue de campo, en vista de que se recopiló la

información en forma directa, detallada y exacta, en cada una de las áreas donde

trabaja el personal del Departamento Financiero de la Entidad.

Técnicas e instrumentos de la investigación

Las técnicas aplicadas en esta investigación son:

El método de la observación científica la cual se empleó en las diferentes

áreas de la empresa, con la finalidad de supervisar las operaciones de los

recursos humanos y materiales diarios de cada departamento.

Las entrevistas no estructurada es una de las técnicas utilizadas en el

Proceso de Recolección de Datos, en donde, se formalizó la conversación

Cargos Altos

Cargos Medios

Bajos

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

70

lógica sobre la problemática de la no existencia de un de control interno

sistema y su necesidad, para que el evento de control sea eficiente.

El método Inductivo efectuará un análisis individual de las unidades que

componen la empresa para obtener posteriormente un conocimiento de la

situación organizacional global.

El método Deductivo, nos sirve para realizar el desarrollo de las fases del

sistema de control interno que ayudará a la revisión, evaluación y control de

las operaciones de la empresa y plantear las soluciones de acuerdo a los

objetivos de la compañía para continuar con la aplicación en las diferentes

áreas de la misma.

3.6.1 Técnica de la observación

La primera técnica que se empleo es la observación con cual conocimos los

procedimientos que se realizan en cada departamento y verificar si los

procedimientos realizados permiten el desarrollo de las actividades de una manera

eficiente; y a la vez nos ayudó a la evaluación del entorno actual en cada

departamento. Cada departamento fue estudiado independiente aunque tiene tareas

vinculadas, con la finalidad de identificar y analizar las falencias encontradas en las

operaciones que actualmente se están realizando en la empresa.

3.6.1.1 Observación del departamento de cobranzas

El departamento de cobranzas de Asisken S.A. cuenta con un supervisor del

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

71

departamento, la asistente de cobranzas, cajera, los recaudadores y el mensajero.

Las personas que se han escogido para la observación son todas aquellas que

utilizan el sistema de la empresa.

Según lo observado en el departamento de cobranzas usan el módulo de

asistencia médica y facturación; el cual les permite realizar la facturación mensual,

abonar a un contrato, realizar cuadres de caja, generar los reporte de estado de

cuenta por afiliado, como se demuestra en la siguiente imagen.

El objetivo de realizar la observación en cada personal del departamento es

en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos que queremos estudiar, y que se utiliza

fundamentalmente para conocer hechos, conductas y comportamientos colectivos.

Figura 9 Software Módulo Cobranzas Tomado de Asisken S.A. elaborado por la autora

3.6.1.2 Observación de las funciones del cajero del departamento de cobranzas

Para la observación al cajero se realizó basándonos en las actividades

principales de la misma como son:

Módulo: utilizado para realizar la facturación

Reporte utilizada por el departamento de cobranzas

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

72

Recaudación del efectivo.

Cancelación de reembolsos a los afiliados.

Entrega de cheques a doctores y proveedores varios.

Facturación de mensualidades a clientes.

Así como se analizan sus tareas, de igual manera se analizó el área de

trabajo si tiene la seguridad para la recaudación y entrega del efectivo y sus

equivalentes.

De la observación obtuvimos los soportes de forma individual que afectan al

departamento de cobranzas, así como un estudio más profundo del sistema y los

reportes que pueden ayudar al área financiera en general en su control.

La valorización de las tareas se consideró una escala de 2 en las tareas

realizadas de forma correcta y 1 en caso contrario.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

73

Departamento Cobranzas Personal: Cajera Escala

Numero Observación 1 2 Comentarios

1

El área del cajero es

únicamente para él,

no puede entrar

nadie mas

1

Tiene un área para él

solo, pero deja la puerta

abierta pudiendo entrar

cualquier persona

2 Ingresa con su

usuario y contraseña 1

La cajera ingresa con el

usuario de una persona

que ya no se encuentra

en la empresa

3

Recaudación de

mensualidades y el

pago de reembolsos

1

Todo el dinero lo tiene en

una sola caja, mezclando

los dineros

4

La misma persona

hace los débitos

bancarios y la

recaudación en

efectivo

2

La recaudación en

efectivo la realiza la

cajera y los débitos la

asistente de cobranzas.

5

Mantienen un archivo

de las facturas y

demás documentos

1 No se lleva un correcto

archivo

6

Se realizan los

cierres diarios en el

mismo día

1

Saben dejar los cierres de

caja y reembolsos para el

siguiente día.

7

Para el cobro de

notas de cobranzas

se realiza la gestión

de llamadas

1

No se realiza la gestión, si

llega un cliente a pagar se

solicita al departamento

de operaciones la

garantía y se realiza el

recaudo.

8

Se envía a

contabilidad los

cierres diariamente

1

No, en ocasiones tienen

un retraso hasta de una

semana.

9

Se realiza una

revisión de los

cheques entregados

por tesorería

1

No se revisa los cheques

entregados por parte de

la asistente de tesorería.

10 El sistema permite

realizar doble cobro 1

Si, no existe una alerta

del sistema de que ya

existe un cobro previo.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

74

3.6.1.3 Observación de las funciones del asistente de cobranzas

En la observación de las funciones de la asistente de cobranzas de igual

manera se consideró las principales funciones que realiza, de la cual destacamos la

realización de los débitos mensuales, gestión de notas de cobranzas, estados de

cuentas de los afiliados.

Departamento Cobranzas

Lugar: Asistente de Cobranzas Escala

Numero Observación 1 2 Comentarios

1 Tiene su propio usuario. 2

2 Se cumplen los tiempos

del proceso de debito 1

No, por problemas que

el banco se demora en

las respuestas.

3 Han existido problemas

con débitos duplicados 1

Si existe este problema

de forma regular

4

Se revisa el estado de

cuenta de cada cliente

mensualmente

1

No, porque no se

encuentra dentro de las

funciones de la

asistente.

5

Archiva de forma

ordenada las facturas

emitidas

2

6

Solicitan las facturas al

dep. contable de facturas y

notas de créditos

2

7 Se realiza el cobro de toda

la cartera mensualmente 2

Se encuentra dentro del

83% de recaudo de la

cartera.

3.6.2 Observación del departamento contable

En el departamento de contabilidad se usan los módulos banco - cuentas por

pagar y contabilidad general. En banco - cuentas por pagar se puede realizar son

los ingresos de los proveedores, las facturas, créditos, depósitos, consultas de

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

75

facturas de proveedores, resumen de facturas de proveedores ingresadas, detalle

de facturación no cancelada, conciliaciones bancarias, saldos al día de banco.

El módulo de contabilidad es mayormente usualmente utilizado por la

asistente de tesorería en la generación de cheques y para la supervisora de

contabilidad en la generación de estados financieros, libros mayores, mayorización y

cierre de mes/ año.

Dentro de los reportes en el módulo de cuentas por pagar- banco se

encuentra Anexo SRI REOC, el cual no es utilizado por motivo que la empresa

presenta ante el Servicios de Rentas Interna el Anexo Transaccional, el cual es

generado en un módulo distinto a los módulos asignados para contabilidad.

Figura 10 Software módulo Contable

Tomado de Asisken S.A. elaborado por la autora

Reportes utilizados por el Departamento Contable.

Ingreso de Facturas utilizado Auxiliar, Asistente y Supervisora contable

No se utiliza

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

76

El Anexo Transaccional es obtenido del módulo de Facturación y solo lo tiene

asignado la asistente contable, quien es la persona encargado de realizarlo y

presentarlo mensualmente.

3.6.2.1 Proceso de pago de honorarios

El proceso que se desarrolla desde la recepción de una factura hasta la

cancelación de la misma nos da como resultado el siguiente diagrama:

Figura 11 Proceso de Pagos Tomado de Asisken S.A. elaborado por la autora

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

77

La observación nos demuestra que se tiene un proceso y ciertas políticas

establecidas de forma verbal desde las facturas recibidas hasta la cancelación de la

misma pero dentro del proceso existen errores que hace que no se cumplan por no

existir un buen control interno.

3.6.2.2 Políticas del departamento contable

Entre las políticas que posee el departamento se encuentran las siguientes:

Realizar la cancelación de los honorarios médicos en un plazo establecido a

los quince días posteriores a la recepción de la factura.

Realizar la cancelación de las facturas de empresas relacionadas en un plazo

establecido a treinta días posteriores a la recepción de la factura.

Revisar e Ingresar las facturas recibidas en un plazo no mayor a tres días

desde la fecha de su recibido.

Realizar los Anexos Transaccionales hasta los veintidós de cada mes.

3.6.3 Observación para las funciones del asistente y auxiliar contable.

Efectuar asientos de las diferentes cuentas, revisando, clasificando y

registrando documentos, a fin de mantener actualizados los movimientos contables

que se realizan en la Institución. Ejecutar las actividades asignadas, en

concordancia con las leyes, políticas, normas y reglamentos, que rigen su área, por

lo que deberá mantenerse permanentemente actualizado.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

78

Departamento Contabilidad

Lugar: Asistente y auxiliar Contable Escala

Numero Observación 1 2 Comentarios

1 Cada una tiene su usuario 2 Si

2

Se revisan las liquidaciones

entregadas por auditoría con los

soportes físicos. 2 Si

3

Se encuentran dividas las

funciones de la revisión de

facturas 2

La asistente revisa factura de

doctores, la auxiliar revisa

facturas de empresas

4

Errores en la liquidación con los

físicos se corrige en el

departamento contable 1

No es entregado para que sea

corregido en el dep.

Auditoría.

5

Los cambios tienen alguna

consecuencia en el sistema 1

Si, por ejemplo como

duplicidad de la factura

6

Pueden eliminar facturas la

asistente o auxiliar 2

No, solo el jefe puede anular

las facturas del sistema.

7

Las ordenes de giro llevan la

firma de la persona que la

realiza 2

Si, de la persona quien

realiza.

8

Entregan los comprobantes de

retención dentro de los 5 días

posteriores a la factura de la

fecha 1

No por el procedimiento que

tiene una factura antes de

llegar a contabilidad

9

Existe archivo de las retenciones

generadas 1

Si existe pero el archivo está

atrasado con 4 meses.

10

Han existido errores en la

emisión de las retenciones 1

Si han existido errores por

mala aplicación de

porcentajes.

11

Se revisan los libros mayores

con cada físico 1

No existe ninguna política

para la revisión

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

79

3.6.4 Observación para las funciones del asistente de tesorería

La Asistente de tesorería es un puesto que se encuentra dentro del

departamento contable, quien tiene entre sus funciones la emisión y control de

cheques en custodia, archivo de egresos y retenciones, utilizando la escala ya

establecida en las observaciones anteriores detallada a continuación:

Departamento Contabilidad

Lugar: Asistente de tesorería Escala

Numero Observación 1 2 Comentarios

1 Tiene su propio

usuario 2

Cada persona

tiene su usuario.

2

Realiza revisión diaria

de los cheques en

custodia

1 No tiene ningún

proceso de control

3 Han existido robos o

extravíos de cheques 1

Más de dos veces

se ha existido

hurto de cheques.

4

Tiene un área cerrada

para la entrega de los

cheques.

1

No, existe ninguna

división del resto

del personal del

área.

5 Están al día con la

emisión de cheques 1

No, hay un retraso

de 2 semanas.

12

Las conciliaciones bancarias son

sacadas del sistema. 2 Si el sistema da el reporte.

13

El Anexo Transaccional es

generado por el sistema 2

Sí, pero se ingresa

información como las notas

de crédito de forma manual.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

80

6

Pueden eliminar los

cheques en el sistema

la asistente

2

No, solo el jefe

puede anular los

cheques.

7

Se revisa

mensualmente las

cuentas por pagar

1

Entrevistas

Las entrevistas fueron realizadas al Jefe Financiero y al Supervisor de

Cobranzas para detectar las falencias de los procedimientos con más sensibilidad a

tener errores, irregularidades y fraudes.

3.7.1 Entrevistas al jefe financiero

Nombre: Ing. Olga Moreira (Apéndice 1)

Área: Financiera

¿Cuál es el proceso para la emisión de cheques?

El proceso comienza desde la asistente de tesorería al momento que envía

por correo el listado de las facturas pendientes de pago, del cual procedo a ver por

tiempo de la factura cual se cancela, asignándole un número de cheque, del cual se

imprime dos copias del listado y de los cheques. Luego de la impresión de los

cheque, la asistente me devuelve cada cheque con su soporte para la revisión

colocando un visto bueno en cada uno, se envía con la asistente de tesorería a

coger la primera firma y luego la segunda.

El propósito de la siguiente entrevista es determinar las falencias,

inexactitudes existentes en el Área Financiera que afectan los estados

financieros y sus operaciones.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

81

¿Qué deficiencias tiene el sistema que utilizan actualmente en el área

contable?

Las deficiencias que se tiene de forma constante en contabilidad la duplicidad

de asientos contables y en cobranzas el doble cobro a los afiliados. Adicional que si

no se cierre el mes se pueden ingresar facturas de meses anteriores.

¿Qué tan usuales son los errores que han tenido en los Estados Financieros en los

últimos seis meses?

Los últimos tres meses no se ha corregido los estados financieros antes alrededor

de dos veces por mes.

¿Cuál es el procedimiento para la el archivo de la información contable?

La encargada del archivo de egresos es la asistente de tesorería que luego de

entregar los cheques al proveedor debe realizar su respectivo archivo, actualmente

se debe guardar en cada archivador treinta egresos.

¿Cuáles son las formas de pagos y plazos para la cancelación a proveedores?

La forma de pago actualmente es en cheque, se giran alrededor de 800 cheques al

mes. Entre los convenios de pago que tenemos con los proveedores esta cancelar

su factura dentro de los posteriores quince días la fecha de recepción y con

empresas relacionadas (empresas del mismo grupo) hasta un mes plazo.

¿Cuántas cuentas bancarias posee la empresa para cancelación a sus

proveedores?

La empresa tiene dos cuentas bancarias corrientes, las cuales son de Pichincha y

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

82

Bolivariano, de las cual se utiliza solo una para la cancelación a los proveedores y la

otra para cancelación de la nómina.

¿Cuántas cuentas bancarias existen para la recaudación de cobros?

Para la recaudación se tiene seis cuentas de ahorros, es decir una o dos cuentas en

los principales bancos del país como Banco Bolivariano, Pichincha, Guayaquil,

Produbanco, Internacional.

¿Con que finalidad se tiene tantas cuentas para la recaudación?

Se desea recaudar en el mismo banco que tenga el afiliado para evitar

transferencias interbancarias. Adicional para no tener concentrado el efectivo en una

sola cuenta.

¿Existe problemas en el flujo de efectivo?

En ciertas ocasiones aunque tenemos el dinero en las cuentas de ahorro hasta su

transferencia a la cuenta corriente, de la que se cancela a los proveedores tenemos

una demora en transferir el dinero por lo cual se atrasa el pago.

¿Qué política se tiene para las transferencias bancarias?

No es una política simplemente se van realizando las transferencia bancaria a

nuestra corriente de acuerdo al valor total del listado de cheque que se generan

para cancelar.

¿Los Estados Financieros del mes se encuentran disponibles dentro los primeros

diez días del mes siguiente?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

83

El cronograma que se tiene de cierre mensual se estable que dentro de los diez

primeros días tienen que estar listo peor actualmente la información a la gerencia se

la envía hasta los quince de cada mes.

La declaración ante el Servicio de Rentas Internas se realiza a tiempo a la

fecha de declaración, si se atrasan indicar el motivo.

Hasta el momento se ha elevado la información a tiempo, hemos tenido

retraso en el pago por motivo de coger firmas en el cheque emitido del cual solo nos

ha sucedido una vez.

3.7.2 Entrevistas al supervisor de cobranzas

Nombre: Javier Sánchez

Departamento: Cobranzas

¿Cuál es la cantidad de contratos que se tiene actualmente?

La cartera es de alrededor de 3000 contratos conformado por planes corporativos,

familiares e individuales.

¿Cuál es el nivel de recuperación de la cartera?

Nos encontramos en un 82 %.

El propósito de la siguiente entrevista personalizada es determinar las

negligencias e inexactitudes existentes en el departamento de cobranzas que

afecten a los estados financieros y a la capacidad de recuperación de la

cartera.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

84

¿Cuál es la forma de pago más utilizada en la cartera?

Débito de tarjetas de crédito y de cuenta de ahorros y corriente.

¿Qué frecuencia de problemas tiene con los débitos bancarios?

Nivel medio, ya que lo realiza el sistema.

¿Han existido faltantes de caja?

Sí, al momento que el banco no ha acreditado los valores debitados a los clientes.

¿Cuántas cuentas manejan para los débitos bancarios a clientes?

Son 6 cuentas, las cuales son las siguientes: Guayaquil, Pichincha, Internacional,

Pacifico, Bolivariano, Produbanco.

¿Han tenido algún inconveniente con el exceso de cuentas?

Al contrario, tenemos las necesarias para atender los cobros de nuestra cartera

actual.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

85

¿Se da una revisión por cliente en su estado de cuenta?

Se hace de manera macro, ya que son más de 1200 contratos, pero en caso de

puntualizar el sistema tiene la opción para verificar por cliente.

¿Quién es el responsable de la documentación tributaria como facturas, notas de

créditos?

La persona que las emite en este caso el custodio es la Asistente de Cobranzas.

¿Cuál es el margen de dinero que la cajera diariamente maneja?

Un valor de $4500 diarios dividido el 30 % en efectivo, 40 % cheque y 30% tarjeta

de crédito.

¿Se cierra la caja de forma diaria?

La forma debe ser diaria, ciertos días tenemos inconvenientes por el sistema.

Otra función que tienen las cajeras es la cancelación de reembolsos a los

afiliados, para lo cual debe llevar el afiliado su liquidación de reembolso realizada

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

86

previamente por una liquidadora. Finalmente la cajera de la sede principal tiene

como función adicional el recaudo de las notas de cobranzas. Las notas de

cobranzas son liquidaciones que se generan en alguna hospitalización del afiliado,

lo cual se genera por las exclusiones de ciertos procedimientos o medicinas que no

se cubren dentro del contrato.

Análisis

3.8.1 Análisis del departamento de cobranzas

Las falencias encontradas en la cajera están siendo sustentadas por los

soportes obtenidos en la observación, entre las cuales tenemos:

La falta de revisión de las facturas físicas con el cierre diario que genera el

sistema.

Retraso del envió de los cierres de caja al área contable.

La falta de archivo de la documentación tributaria.

Mezcla del dinero de las distintas cajas.

No se revisan el listado de cheque entregados por tesorería.

3.8.2 Análisis del departamento contable

La estructura y organización adecuada del departamento financiero

constituye una exigencia básica para garantizar un correcto funcionamiento interno

del departamento, así como una apropiada coordinación con el resto de las áreas

funcionales de la empresa. Si la información financiera no es correcta, difícilmente

se podrá optar entre alternativas distintas de desarrollo del negocio. Si faltan datos

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

87

financieros o son inadecuados los que se utilizan, será difícil detectar los problemas

a tiempo y en consecuencia no se podrán aplicar las medidas correctoras

necesarias.

El director financiero tiene como misiones fundamentales la tradicional de

dirigir a sus subordinados del departamento y la de actuar como asesor e

instrumento funcional -en materia financiera- del director general de quien dependa.

Una y otra responsabilidad exigen de él que establezca las políticas y

procedimientos financieros que hayan de aplicarse en la empresa.

Figura 12 Falencias del Departamento Contable

Tomado de Asisken S.A. elaborado por la autora

3.8.3 Análisis del departamento de cobranzas

En extracto de lo obtenido en la entrevista y la observación nos indica:

La cartera se recupera alrededor de un 80 porciento

La recaudación de la cartera se maneja en efectivo o cheque y por débito

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

88

bancario; adicional obtuvimos que este proceso se realiza en tres fechas de corte

los diez, los veinte y treinta de cada mes, para lo cual el afiliado debe firmar un

convenio que lo proporciona la entidad financiera autorizar el débito.

El efectivo y sus equivalentes son recaudados mediante los mensajeros o

directamente el cliente se puede acerca a cancelar a la matriz o a los tres puntos de

centros médicos que se posee. Cada caja realiza un cierre de caja diario del cual

son enviados al departamento contable para corroborar los depósitos e archivar la

documentación.

El cierre de caja es un reporte que lo emite directamente el sistema. Al

departamento contable llega el cierre de caja con sus debidos soportes de facturas,

notas de créditos y papela de depósito o vouchers.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

89

Capítulo IV :

Propuesta

Introducción

En ASISKEN S.A. la escasez de controles internos en el Departamento

Financiero, constituyen los puntos de partida, para provocar un común denominador

en el área Financiero la información no sea veraz y a tiempo. No cabe duda que el

manejo de la información de cobranzas y contables está estrechamente relacionado,

tanto así que la unión de ambos se representa en la solidez de una empresa, y el no

seguir lineamientos de control para un mejor resultado de la información le podrían

causar daños severos a la estructura financiera de la empresa.

La falta de seguridad en la información reflejadas en sus estados financieros,

la perdida de efectivo y sus equivalentes, el orden de archivo en su documentación

y demás problemáticas obtenidas en el análisis del departamento. Por estos motivos

se considera indispensable aplicar en ASISKEN S.A un manual enfocado al ámbito

financiero, con la finalidad de mitigar o eliminar las deficiencias anteriormente

mencionadas.

El sistema de control interno al área financiera estará conformado por dos

partes, en los que se detallarán las políticas y los procedimientos que deberán

seguir el departamento contable y de cobranzas, en las principales funciones a

seguir por parte de las personas relacionadas al área, para disminuir el riesgo de

errores o fraudes dentro del área.

La primera parte corresponde específicamente a las políticas que se

establecerán en el manejo a los procedimientos contables y de cobranzas, adicional

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

90

que estarán basadas en acciones que sirvan de apoyo para el cumplimiento de los

objetivos organizacionales.

La segunda parte, permitirá establecer el procedimiento que se debe aplicar

en las funciones del área financiera, desde sus registros hasta verificación de la

información, los mismos que se verán reflejados en los estados financieros de la

empresa.

Control interno de Asisken S.A.

Las políticas y procedimientos que se presentarán en el manual de control

interno para ASISKEN S.A. son diseñadas de acuerdo a la necesidad del área, las

mismas que surgieron de las falencias encontradas en el análisis, que impiden que

el área realice sus actividades de una manera adecuada con la implementación de

dichos parámetros y producirá una incidencia en los estados financieros de la

organización.

4.2.1 Objetivo general

Este control interno tiene la finalidad de establecer las políticas y

procedimientos a seguir de manera de estandarizar y presentar en forma íntegra las

actividades a seguir en determinados procesos en los que participa principalmente

el personal del departamento financiero de Asisken S.A.

4.2.2 Objetivos específicos

Proteger los recursos y activos de la empresa evitando su

desaprovechamiento, pérdida y usos indebidos y propendiendo a su adecuada

administración.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

91

Cumplir con los objetivos, metas y políticas trazadas por la Gerencia.

Garantizar la información de datos y estados financieros confiables y exactos.

Garantizar la eficacia, moralidad, eficiencia y economía en todas las

operaciones, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y

actividades de la empresa.

Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar errores, fraudes o

irregularidades, y corregir las desviaciones que se presenten en ASISKEN.

Asegurar que todo el sistema de control interno disponga de mecanismos

propios, de verificación, evaluación y examen crítico que den cuenta de su

marcha, desarrollo y proponga los ajustes y correctivos pertinentes.

4.2.3 Alcance

Este análisis e implementación de políticas y procedimientos de control

interno están dirigido a los empleados del Departamento Financiero que intervienen

en los procesos del área contable y cobranzas.

4.2.4 Responsabilidad

El control del cumplimiento será responsabilidad de:

Asistente de tesorería

Asistente / Auxiliar Contable

Supervisor Contable

Asistente de Cobranzas

Cajera

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

92

Supervisor de Cobranzas

Jefe Financiero

Gerente General

4.2.5 Componentes y descripción de la propuesta

La propuesta presentada al área Financiera para la empresa consta de los

siguientes componentes:

- Políticas

- Procedimientos

4.2.5.1 Políticas

Las políticas nos permitirán delimitar las operaciones del Área Financiera y

tener una visión clara hacia donde deben de regir sus actividades de control, así

como les permitirán emplear un lineamiento que les facilite la toma de decisiones en

las actividades tradicionales; todo con la finalidad de disminuir los niveles de errores

y fraudes que puede estar sujeta la empresa.

Las políticas establecidas en esta propuesta están compuestas para:

- Políticas al Departamento Contable

- Políticas al Departamento de Cobranzas

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

93

4.2.5.1.1 Políticas del Departamento Contable

Constan de Políticas requeridas por el departamento en los siguientes

procedimientos:

Revisión y Registro de Facturas y/o Documentos de Proveedores

Aprobación de pagos a proveedores

Pago de a proveedores con emisión de cheques

Archivo de documentación, egresos y comprobantes de retención.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

94

ASISKEN

MANUAL DE POLITICAS

Revisión y Registro de Facturas y/o Documentos de Proveedores

RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA

OBJETIVO

Establecer los mecanismos para la revisión y

registros de facturas.

POLÍTICAS:

1. Las facturas que se entreguen a Contabilidad por parte del departamento

de Operaciones se receptaran hasta 10h00 de cada día, serán tramitados y

entregados a Tesorería hasta dos días después de su recepción hasta las

17h00

2. El personal Auxiliar, Asistente y Supervisora revisará que las facturas

tengan la firma del Jefe de área en cada factura de proveedores varios, en

las facturas correspondiente a costo deberá tener el sello de la liquidadora y

que tengan el listado con el detalle de lo entregado y la documentación

soporte

3. Las facturas deberán ser registradas con la fecha de vencimiento que se

especifica en la misma.

4. Es responsabilidad del personal Auxiliar, Asistente y Supervisora

Contable revisar que las facturas cumplan correctamente con los requisitos

exigidos por el Servicios de Rentas Internas.

5. Es responsabilidad del Auxiliar, Asistente y Supervisora Contable

elaborar el reporte “Listado Resumen de Facturas y/o Documentos por

pagar” para su posterior entrega física y por correo electrónico del reporte a

la asistente de tesorería.

6. El registro de cada factura que no sea de empresa relacionadas deberá

tener su orden de giro.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

95

7. El jefe Financiero será el responsable de firmar los comprobantes de

retención para su respectiva entrega a los proveedores.

8. Sera responsabilidad de la Auxiliar, Asistente y Supervisora conciliar las

cuentas por pagar de manera mensual.

9. Es responsabilidad de la auxiliar, asistente y supervisora archivar las

retenciones, se realizara una revisión mensual que las retenciones estén en

secuencia y completas.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

96

ASISKEN MANUAL DE POLITICAS

Aprobación de pagos a proveedores

RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA

OBJETIVO Determinar lineamientos para la cancelación a

proveedores.

POLÍTICAS:

La Asistente de tesorería recibirá de la Auxiliar, Asistente y Supervisora los

listados junto a la documentación soporte de la misma para su revisión y se

enviará el listado de las cuentas por pagar hasta las 10am.

La aprobación del pago de facturas que tiene que cancelar a sus

proveedores, médicos y empresas relacionadas se realizara de forma

automática del módulo banco / cuentas por pagar.

Es responsabilidad del Jefe Financiero decidir diariamente los pagos que

se efectuarán mediante cheque / transferencia bancaria.

El pago de las facturas podrá realizarse por el valor total o como abono a la

factura de los proveedores, empresas relacionadas o médicos.

La aprobación de Pagos se generará con el reporte de pagos aprobados,

el cual que se remitirá al Jefe Financiero para su control.

El Jefe Financiero deberá aprobar y pasar a la Asistente de tesorería el

listado de cheque hasta las 12h00.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

97

ASISKEN MANUAL DE POLITICAS

Pago de a proveedores con emisión de cheques

RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA

OBJETIVO Controlar la emisión y cancelación de los

cheques.

POLÍTICAS:

La asistente de tesorería emitirá en el sistema los cheques aprobados

debiendo solicitar al Jefe Financiero los cheque físicos de acuerdo al

banco.

La emisión de cheque generará automáticamente los asientos contables

requeridos rebajando los valores de la cuenta por pagar.

En caso de que se anule un cheque por cualquier razón se emitirá un

nuevo comprobante de egreso colocando en el egreso un sello de anulado

con la fecha de anulación.

El responsable de anular la cheque en el sistema será el Jefe Financiero.

La custodia de los cheques estará a cargo de la Asistente de tesorería que

deberá tenerlos en un archivador bajo llave.

Registrará la Asistente de tesorería en el “Listado de secuencia de

cheques”, en el cual se reportara en qué estado y dónde se encuentra el

cheque.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

98

ASISKEN MANUAL DE POLITICAS

Archivo de documentación, egresos y comprobantes de retención

RESPONSABLE ÁREA FINANCIERA

OBJETIVO Minimizar la perdida de información del

departamento contable.

POLÍTICAS:

La responsabilidad de los egresos estará a cargo de la Asistente de

tesorería.

La supervisora Contable deberá tener en Excel un archivo de distribución

de retenciones y el primer día laborable de cada mes deberá entregar a la

auxiliar, Asistente de Contabilidad comprobantes de retención para utilizar

durante el mes.

Cada Auxiliar, Asistente o Supervisora de Contabilidad deberá llevar el

archivo de los comprobantes de retenciones utilizado por cada una.

Los catorce de cada mes se realizará una fusión de los comprobantes de

retenciones utilizadas durante el mes por el departamento contable.

Se archivará en secuencia el primer comprobante de retención con una

copia de la factura.

4.2.5.2 Procedimientos

Los procedimientos están diseñados a orientar las actividades de los

empleados del departamento y permitirles medir el cumplimiento de los objetivos

planteados, propiciando la uniformidad del trabajo y mejorando el desempeño del

área de operaciones al momento de llevar un adecuado control de las actividades.

Los procedimientos que se detallarán más adelante están diseñados con el

fin de contrarrestar las deficiencias que se obtuvieron como resultado en la

evaluación del control interno que se realizó en las actividades del área financiera.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

99

Cada proceso nos indicará de qué manera debe realizarse ciertas actividades

y bajo qué parámetros; los cuales son muy importantes dentro del área financiera,

ya que dichas actividades pertenecen al giro del negocio y a reflejar sus estados

financieros de manera uniforme y confiable. (Apéndice 2)

Figura 13 Flujo de Procedimientos Tomado de Asisken S.A. elaborado por la autora

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

100

Conclusiones

El enfoque de la presente propuesta ha sido directamente al área financiera

de ASISKEN S.A. cuya característica principal es la recopilación y administración de

los flujos de efectivo además de la contabilización de forma íntegra de todas las

transacciones realizadas antes, durante y después la operación de la Compañía,

siguiendo las normativas legales vigentes en materia tributaria y societaria.

La mayoría de las empresas coinciden en tener un control interno en sus

operaciones que ayuden a guiar los procedimientos a seguir en sus actividades

cotidianas, por esta razón el presente manual de políticas y procedimientos se

enfoca a contrarrestar los problemas más comunes existentes en el área, tales

como: el incumplimiento del plazo establecido para la cancelación a proveedores, la

presentación de la información Financiera de forma veraz y a tiempo.

De las actividades del área se han escogido las principales y creado una

serie de procesos acompañados de políticas y documentos soportes ayudarán a

salvaguardar la efectividad de la ejecución de las tareas en el área para minimizar

los errores de la misma.

La implementación del control interno asegura una mejor gestión y veracidad

en los resultados finales que se reflejan en los estados financieros de la empresa,

acompañados de un sistema de contabilidad actualizado que permita la obtención

de datos y reportes requeridos, facilitando la toma de decisiones por parte de sus

ejecutivos.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

101

Recomendaciones

1. El proceso de implementación del control interno requerirá de un estudio

previo, análisis y capacitación por parte de los departamentos involucrados para

evitar hechos inusuales que se traducen en errores involuntarios.

2. Las políticas establecidas deberán ser de responsabilidad de los mandos

directivos de la empresa, considerando las opiniones del personal que también se

encuentra inmersos en los procesos.

3. Cada uno de las operaciones deberán ser precisados de acuerdo a las

políticas determinadas, con la finalidad de que contribuyan al cumplimiento de lo

estipulado en el manual. Cada uno de los formatos establecidos, complementarán

las actividades que contribuirán al cumplimiento de las políticas establecidas.

4. La evaluación del manual de procedimientos deberá ser de forma periódica

y ejecutada por parte de los mandos altos, con la finalidad de identificar aquellos

controles obsoletos que irrumpen del buen desempeño de las actividades.

5. Se recomienda efectuar revisiones periódicas al manual de control interno

a fin de mantenerlo actualizado, pues el mercado es muy cambiante al igual que las

disposiciones legales y normativas, debiéndose proporcionar al personal

capacitación y evaluación sobre la aplicación del manual, con la finalidad que

aporten al crecimiento de la entidad y disponer de controles internos adecuados en

el área financiera.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

102

Bibliografía

Chiavenato, I. (s.f.). Administración en los nuevos tiempos.

Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, F. (1994). Control interno.

Venezuela.

González, M. (s.f.). el control interno. gestipolis. Obtenido de

www.gestiopolis.com

Guzmán, D. (2012). Propuesta de un diseño de Manual de control interno y

administrativo y contable para el área de Contabilidad de la Universidad Politécnica .

Holmes, A. (2002). Auditoría, Principios y Procedimientos. Mexico.

Larsen, M. (1994). Principios de Auditoría. Mexico.

Leonard, W. (1990). Auditoría Administrativa.

López, J. (s.f.). Diccionario contable administrativo. Tercera Edición.

Lozano, A. (s.f.). Planificación estratégica.

Nieto, J. (2012). Diseño de un sistema de control interno administrativo-

contable para las empresas comercializadoras de Gas.

Normas de Control Interno de la Organización Internacional de Entidades

Fiscalizadoras Superiores, R. (s.f.). Control interno.

Normas de Control Interno, 2. (s.f.). Contralor General del Estado.

Normas Ecuatorianas de Auditoría 10, N. 1. (s.f.). Evaluación de riesgo y

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

103

control interno.

Normas Internacionales de Auditoría, N. 1. (s.f.). Fraude y Error.

Poch, R. (1989). Manual de Control Interno.

Rojas, O. (2007). Diseño de un sistema de control intenro en una empresa de

repuestos electrónicos.

Santillana, J. R. (2003). Establecimiento de sistema de control interno.

Segunda Edición.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

104

APÉNDICE

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

105

Apéndice 1 Hoja de vida jefa financiera

Datos Personales

NOMBRES : Olga Antonieta

APELLIDOS : Moreira Andrade

FECHA DE NACIMIENTO : 16 de octubre de 1984

LUGAR DE NACIMIENTO : Guayaquil

NACIONALIDAD : Ecuatoriana

ESTUDIOS REALIZADOS

SECUNDARIA:UNIDAD EDUCATIVA “MATILDE AMADOR”

Título: Bachiller en Contabilidad y Secretariado Especialización: Contabilidad y

Administración

SUPERIOR:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Título: Contador Público Autorizado (C.P.A)

Especialización: Finanzas

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

Título: Magister en Contabilidad y Auditoría (M.C.A)

CURSOS REALIZADOS

NIIF PARA PYMES

Institución : Colegio de Contadores del Guayas

EXTRACTO DE LAS NIIF

Institución : Colegio de Contadores del Guayas

NIIF

Institución : SECAP

MICROSOFT OFFICE

Institución : Educación Continua de la ESPOL

Programas : EXCEL APLICADO A LAS FINANZAS

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Institución : Grupo Hospitalario Kennedy

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

106

INTRODUCCION AL MERCADO DE VALORES

Institución : Bolsa de Valores de Guayaquil

INGLÉS

Institución : Universidad de Guayaquil

Nivel : Módulos 1, 2, 3, 4, 5,6

COMPUTACION

Institución : Universidad de Guayaquil

Programas : Excel, Word, Project, Power Point, Dream weaver

EXPERIENCIA LABORAL

HELICOL S.A.

AUXILIAR CONTABLE (2 MESES)

PRINCIPALES FUNCIONES:

Ingresos de Facturas de Compras.

Generación de Facturas de Ventas.

Análisis de Cuentas por pagar.

Emisión de Cheque.

Conciliación bancaria.

TRIECK S.A.

ASISTENTE CONTABLE (ABRIL 2007 - MAYO 2011)

PRINCIPALES FUNCIONES:

Ingresos de Facturas de Compras.

Análisis de Cuentas por pagar - cobrar.

Realización Trámites Aduaneros para importaciones.

Realización de Roles de Pagos

Manejo de Pagina del IESS (Avisos de entradas- Salidas- variaciones de sueldo-

Generación de aportaciones)

Manejo de Pagina Ministerio de Relaciones Laborales (Actas de Finiquito-

Inscripción de Contratos)

Emisión de Cheque.

Conciliación Bancaria.

Toma de Inventarios Mensuales.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

107

Realización de Anexos Transaccionales

Declaraciones Mensuales (103-104) y Anuales (101).

Manejo de Personal.

ASISKEN ASISTENCIA MEDICA S.A.

JEFA FINANCIERA (MAYO 2011 - ACTUALIDAD)

PRINCIPALES FUNCIONES:

Ingreso de Factura diarias.

Tramites Bancarios (Aperturas de Cuentas Cias)

Tramites de Actualizaciones SRI.

Tramites de Superintendencia de Compañía (Formulario de presentación Anual)

Realización de Anexos Transaccionales

Elaboración de Declaraciones Mensuales (103-104) y Anuales (101).

Conciliación Tributaria Mensual - Anual.

Análisis de Cuentas de Estados Financieros

Conciliación de saldos con empresas relacionadas.

Revisión e ingreso de Caja Chica / Arqueo Caja Principal

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

108

Apéndice 2 Manual de procedimientos

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Revisión y Registro de Facturas y/o Documentos de Proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Supervisora,

Asistente / auxiliar

contable

1

2

3

Recibe la auxiliar, asistente y

supervisora de las diferentes áreas y/o

departamentos la documentación

soporte con la firma del Jefe de Área en

cada factura de proveedores varios y

para médicos o facturas de empresas

relacionadas deberá venir con el sello de

la liquidadora junto al listado que detalla

lo entregado.

Revisa que las facturas y/o

documentos tengan el visto bueno de

aprobación, según el caso y que

cumplan correctamente con los

requisitos exigidos por el servicio de

rentas internas deberá tener el sello de

tramitado de la auxiliar, asistente o

supervisora contable, caso contrario se

procede a devolver la factura.

En las facturas de costos se

revisa adicional que la liquidación esté

de acuerdo con la factura, caso contario

se procede a devolver a la liquidadora

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

109

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Revisión y Registro de Facturas y/o Documentos de Proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

4

5

6

para su modificación.

Se debe sacar dos copia de las

facturas para ser adjuntada a la

retención, en caso de las facturas

entregadas por las liquidadoras se

procederá a devolver con el listado

original que ellas entregaron.

Las facturas proveniente a

proveedores deberá verificar que el

proveedor se encuentre registrado caso

contario se le indicara a la asistente de

tesorería que registre al proveedor.

Verificará el valor calculado por el

sistema.

Si no coincide, identifica el error,

modifica y vuelve a calcular.

Si está correcto, graba el ingreso

de la factura e imprime la orden de giro

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

110

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Revisión y Registro de Facturas y/o Documentos de Proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

7

8

9

10

y retención.

Sacará la primera copia del

comprobante de retención y adjuntarle

una copia de la factura. (ver

procedimiento archivo de comprobante

de retención, egresos)

Adjuntará la segunda copia de la

factura a la orden de giro con el sello de

contabilización.

Retira la segunda copia del

comprobante de retención y coloca el

sello de quien la realizo para proceder a

su archivo.

Realizar el “Listado Resumen de

Facturas por pagar” como los soportes

de la documentación a entregar a la

asistente de tesorería.

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

111

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Revisión y Registro de Facturas y/o Documentos de Proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

11

12

Entrega y envía por correo a la

Asistente de tesorería el listado original

elaborado, junto a los soporte del listado

las facturas / liquidaciones, orden de giro

y comprobante de retención original y

una copia para obtener la firma del

beneficiario.

Obtiene el sello y firma de la

recepción del Asistente de tesorería en

la copia del listado y lo archiva.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

112

ASISKEN

S.A.

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN:

ENERO-2015

Aprobación de pagos a

proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Asistente de

tesorería

1

2

3

4

Recibe del auxiliar,

asistente o supervisora

contable el “Listado Resumen

de Facturas por pagar

Firmar la copia del

“Listado Resumen de Facturas

por pagar”, devuelve a la

asistente contable y archiva el

original para su respaldo.

Guarda los documentos

soportes con el listado

entregador en un archivador

hasta el momento que le

aprueben para el pago.

Modifica el reporte en

Excel del Listado Resumen de

Facturas por pagar” entregado

por contabilidad y se envía al

Jefe Financiero en un formato

establecido “Listado General

de Cuentas por Pagar

ASISKEN S.A.”, del cual

deberá pasarse clasificando

en urgentes o proveedores

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

113

ASISKEN

S.A.

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN:

ENERO-2015

Aprobación de pagos a

proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Jefe

Financiero

5

6

7

varios, doctores y empresas

relacionadas.

Revisa el “Listado

General de Cuentas por Pagar

ASISKEN S.A.” y analiza los

valores a cancelar.

Selecciona los pagos a

Proveedores que realizara de

acuerdo a los criterios antes

descritos.

Escoge y asigna un

número de cheque al “Listado

General de Cuentas por Pagar

ASISKEN S.A.” y se genera

el “Listado de cheques

aprobados por Financiero” que

es enviado por correo e

impreso dos juegos.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

114

ASISKEN

S.A.

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN:

ENERO-2015

Aprobación de pagos a

proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

8

Obtiene de la chequera

correspondiente según el

Banco, la cantidad de cheque

aprobados, realiza la posterior

entrega del Listado de

cheques aprobados por

Financiero” con los cheques

para su emisión.

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

115

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Pago a proveedores con emisión de cheques

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Asistente de tesorería

1 2

3

4

Recibe por correo electrónico el

reporte “Listados de cheques aprobados

por Financiero” de las facturas a cancelar

con cheques a Proveedores Varios,

Empresas Relacionadas y Médicos.

Recibe el físico de los cheques y

verifica de acuerdo al reporte “Listados de

cheques aprobados por Financiero”, en

caso de inconformidad con los cheques

recibidos, gestiona su regularización.

Emite el cheque en el sistema con el

respectivo comprobante de egreso original

y dos copias.

Adjunto al cheque y egreso, la orden

de giro y retención para los proveedores

varios y médicos. En caso de los cheques

emitidos a la cancelación de las facturas de

las empresas relacionadas se adjuntara el

“Listado de Entrega de Retenciones y

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

116

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Pago a proveedores con emisión de cheques

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Jefe Financiero Asistente de tesorería

5

6

Orden de Giro”.

Realizado los cheques del “Listados

de cheques aprobados por Financiero”, se

entrega los cheques físicamente adjunto

los documentos soportes para su revisión

al Jefe Financiero.

Recibe el reporte de cheques

emitidos y los documentos

correspondientes y efectúa la siguiente

documentación:

Cheques emitidos

Facturas y /o documentos: que

reflejan la firma de aprobación del pago,

coloca el visto bueno en cada factura.

Comprobante de egreso: que se

encuentre el número de factura, además

que el valor reportado será igual al indicado

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

117

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Pago a proveedores con emisión de cheques

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Jefe Financiero

7

8

9

en el cheque.

Comprobante de retención: que

deberá estar con la copia de la factura y

deberá tener la rúbrica en el comprobante

de retención original.

La asistente de tesorería llevara en

Excel un reporte llamado Listado de

secuencia de cheques, en el cual se

reportará en qué estado se encuentra el

cheque.

Recibe del Jefe Financiero el

Listados de cheques aprobados por

Financiero, ya revisado y aprobados, el

cual es llevado a la Gerencia

Administrativa para coger la primera firma

autorizada.

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

118

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Pago a proveedores con emisión de cheques

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Asistente de Tesorería

10

11

La Gerencia Administrativa revisará

los cheques entregara los cheques

firmados a la Asistente de Tesorería, para

que recoja la segunda firma.

Guarda los cheques hasta realizar el

proceso de entrega de cheques a

proveedores.

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

119

ASISKEN S.A. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

FECHA DE ELABORACIÓN: ENERO-2015

Entrega de cheques a Proveedores

RESPONSABLE N° ACTIVIDADES

Asistente de tesorería Mensajeros

1 2

Archiva alfabéticamente en acordeón

los cheques, clasifica de acuerdo al concepto

pertenece.

Actualiza de forma diaria el “Listado de

secuencia de cheques” bajo los siguientes

conceptos:

Primera firma: Los cheques que se

encuentran en el registro de la primera firma.

Segunda firma: Los cheque que se

encuentren en la segunda firma.

En custodia: Los cheques que se

encuentren listo para entregar al cliente y

estén bajo la custodia de la asistente de

tesorería.

Entregado al cliente: Los cheque

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

120

Asistente de Tesorería

3

4

5

6

entregados al cliente.

Tener listo hasta las 15h00 el listado

de los cheques para entregar a los

consultorios de los doctores u oficinas de las

empresas relacionadas.

Entregará la Asistente de Tesorería y

revisarán los mensajeros el listado con los

cheques hacer enviados a entregar al

consultorio del doctor u oficina de la empresa

relacionada de acuerdo a la sede que

correspondan Policentro o Alborada, el cual

se realizará en un horario de 16h00 a 18h00.

Verificará con los mensajeros los

cheques que no se han podido entregar.

Guardará en el acordeón los cheques

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

121

7

en custodia la Asistente de tesorería.

Los días viernes se entregarán los

cheques a la Cajera para ser entregados a

los proveedores en un horario de 9h00 a

17h00, con el listado total de los cheques en

custodia.

Auxiliar, Asistente y Supervisora Contable

1

Ingresada toda la información en el sistema,

se procederá a revisar las cuentas de los

Estados Financieros, según la siguiente

división.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

122

Supervisora Contable

2

3

Supervisora

Contable Ingresos

Cuentas por Cobrar

Bancos (6 cuentas)

Asistente

Contable Costos / Gastos

Crédito Tributario

Retenciones en la

Fuente

Retenciones del IVA

Retenciones a Favor

Auxiliar

Contable Cuentas por Pagar

Saldo a Favor de los

clientes

Reembolsos a clientes

Se revisará los reportes generados por el

sistema versus los mayores.

Adicional se revisará cada mes un acumulado

para verificar que existan cambios en meses

anteriores

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

123

Jefe Financiero

4 5 6

7 8

.

Enviarán por correo a la Supervisora

Contable para realizar el archivo “Análisis de

la cuentas de Estados Financieros del mes”.

Enviará el archivo “Análisis de la

cuentas de Estados Financieros del mes” al

Jefe Financiero de la información revisada.

Solicitará de forma inmediata por

correo y personalmente un bloqueo de cierre

de mes, para que no existan variaciones la

información ya analizada.

Realizará el bloqueo de Cierre de mes

solicitado por la Supervisora Contable.

Revisará reporte enviado y de haber alguna

duda se analizará si se encuentra correcta.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19383/1/TESIS...procedimientos para el área contable y financiera, cuyo efecto se ve reflejado

124

9 10 11 12

Ya revisado se imprimirá los Estados

Financieros del mes con sus análisis de

cuentas.

Firmará los Estados Financieros.

Enviará por correo electrónico al Gerente

Administrativo.

Cogerá al Gerente Administrativo la firma en

los Estados Financieros.

Archivará los Estados Financieros por mes.